Diálogo (dic. 2002)

Page 1

IVERSI


Portada as festividades navideñas marcan el periodo más fructífero para las ventas, especialmente en la industria de juguetes. Miles de personas hacen filas kilométricas para entrar a las tiendas y comprar la mercancía. Los anuncios propagandísticos activan los deseos de chicos y grandes, créando impulsos incontrolables de comprar, comprar y

comprar. Diálogo presenta un análisis sobre la industrialización del juego, sus virtudes y defectos. Varias fuentes fueron consultadas por nuestros reporteros con el propósito de indagar acerca del debate sobre qué juguete comprar y cómo complacer responsablemente a nuestros niños. Las recomen-

daciones coinciden en la búsqueda de un balance entre las modalidades de juegos, sus aportaciones y usos.

Ya en las proximidades de las navidades les deseamos muchas felicidades y reiteramos nuestro compromiso con la educación y la calidad de vida de nuestra sociedad. ¡Hasta el

2003! El diseño y montaje es de Aurora Comunicación. [6-9]

“Zona Cultural El artículo que sirve de trasfondo a la portadilla propone una oferta de libros para niños y de

literatura juvenil que de alguna forma puede servir de guía a nuestros lectores en la selección de posibles regalos para los chicos en la temporada navideña.

Universidad de Puerto Rico

Año 16 - Num. 154- Diciembre 2002 .

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984

Noticias

E-Mail: dialogo Gupri.upr.clu.edu

El Centro Preescolar de la Administración Central cumple su primer aniversario.[14]

Y : Ss

e O

:

TEBIOnO» 2E0:1889"

Fale 200-070

Directora Maniely Rivera Hernández Administración

Mercadeo y ventas Ana Iris Soto Quiñones Corrección

Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editora . Odalys Rivera Montalvo

Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Díaz Manolo Coss Pontón

Editor Cultural

Rosalía Ortiz Luquis

Armindo Núñez Miranda Redacción

Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz

Perla Sofía Curbelo Santiago

Información Universitaria

Josean Ramos Rodríguez Rita Iris Pérez Soto

Circuito-Informativo de Diálogo (CID)

Lissette Cabrera Salcedo

Impresión

Coordinadora Entre Estudiantes

Ramallo Bros. Printing

Ivette Maisonet Quiñones Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes.

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de

Foto por Ricardo Alcaraz

ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género,

Centenario El Jardín Botánico

cido. [22-23]

cumple

treinta años de estable-

entre estudiantes

nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o

Suplemento a cargo de la'profesora Ivette Maisonet

condición social, ni por ideas políticas o religiosas.

Quinones, escrito por estudiantes universitarios.


PUNTO DE ENCUENTRO y

mr

ARA

RATOS 4 UPR Recinto de Mayagúez Concierto de Navidad: Navidad Nuestra 4 de diciembre de 2002 Frente ala Biblioteca 7:00 PM

4 UPR Recinto de Río Piedras

% UPR en Aguadilla 5 de diciembre de 2002 Instalaciones de la Universidad 6:30 PM

Centro de Excelencia Académica Procesos de acción de personal:

Reclutamiento docente

+ Seminario Evangélico de Puerto Rico Manejo del Estrés

Jueves, 5 de diciembre Senado Académico 9:30 AMa 12M

¡PR

Programa de Estudios Graduados Escuela de Medicina

Recinto de Ciencias Médicas-Universidad de Puerto Rico

Viernes, 13 de diciembre de 2002

Hacienda Country Club, Río Piedras

a 2:00 PM

El Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas

gésimo Aniversario y Asamblea General 2002

4 UPR Recinto de Ciencias Médicas Concierto en conmemoración del Décimo Aniversario

13 de diciembre de 2002 9:00 AM

9 HEEND Cierre de actividades conmemorativas Tri-

UL

del Coro del Recinto de Ciencias Médicas

4 UPR Recinto de Río Piedras

11 de diciembre de 2002

Anfiteatro de Enfermería

El arbitraje en las relaciones obrero patronales y sus implicaciones

12:00 M

6 de diciembre de 2002

SES UERA LA IDA

Salones L-7, L-8 y L-9

Escuela de Derecho 2:00 PM

a 6:00 PM

4 UPR Recinto de Río Piedras Programa Intramural del

Departamento Atlético

Tiene el placer de invitarles a su actividad de

OPEN HOUSE

4 Universidad Central de Bayamón

Martes y Jueves Salón 101 del Complejo Deportivo

Pensadores del ingenio 6 de diciembre de 2002 9:00 AM Para información 787-786-3030, extensión 2034, 2033

5:30 PM y 7:00 PM

Donde se orientará sobre los programas graduados en: Anatomía Fisiología Bioquímica Microbiología

2 ISICONES 7 4 UPR en Cayey Objetos, carteles y documentos de René Marqués Hasta el 15 de diciembre de 2002

Farmacología y Toxicología Estudios Graduados Conducentes a Maestría en Ciencias (M.S.) Doctoradc

Clases de Baile y Yoga

Sala de Referencia de la Biblioteca Víctor

Museo de la Universidad 3:00 PM

M. Pons Gil

en Filosofía (Ph.D) % UPR en Ponce Novena exposición de Arte Ponceño

Hasta el 15 de diciembre de 2002

Día: Viernes, 17 de enero de 2003

Biblioteca Adelina Coppin Alvarado Lunes a jueves 7:30 AM a 9:00 PM Viernes 7:30 Ama 4:30 PM Sábados 8:00 AM a 2:00 PM

Hora: 8:30AM a 3:00PM

Lugar: Anfiteatro de Enfermería Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico

% Universidad Central en Bayamón Exposición de óleos, acrílicos y pintugrafías:

Trayectorias

X

Biblioteca Margot Arce de Vázquez

Favor de confirmar su asistencia llamando a nuestra oficina al

Hasta el 6 de diciembre de 2002

787-758-4639 ó 787-758-2525, extensiones 1814 ó 7017.

4 UPR Recinto de Río Piedras

También puede enviarnos un mensaje a nuestro correo electrónico:

Una historia de los Reyes Magos

Isantos(9rcm.upr.edu ó ¡prado(Orcm.upr,edu Visita nuestra página en el Web

Museo de Historia, Antropología y Arte 6 de diciembre de 2002 / 2:30 PM

y

.

AS

http://medweb.rcm.upr.edu/gradstudies/

4 UPR Recinto de Mayagúez

TE ESPERAMOS

Examen

diagnóstico de Matemáticas

(Examen final de MATE 0066) Jueves, 12 de diciembre de 2002

DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR

O

Ex ALUMNO

Q

Socio AMIGO

NOMBRE: DIRECCIÓN:

'B.

TeL. Res:

Fax:

E-MaiL:

OCUPACIÓN

TeL. TRAB.

FECHA DE NAC. (OPCIONAL)

FECHA GRADUACIÓN

FACULTAD

RECINTO

Núm.

Núm. Sec. Social

ESTUDIANTE

APORTACIÓN ANUAL: Ex ALUMNOS $15

E visa] E

MASTERCARD[_]

FECHA EXPIRACIÓN

M3 CUOTA VITALICIA 5300

Socio AMIGO $10. ACEPTAMOS CHEQUE, GIRO POSTAL Y TARJETAS DE CRÉDITO:

AMERICAN EXPRESS []]

(FAVOR DE INDICAR NÚMEROS

DE CÓDIGO DE SEGURIDAD)

NÚMERO DE CUENTA:

CUOTA TRES AÑOS $35

CUOTA CINCO AÑOS $55

(FAVOR ENVIAR FOTO 2 X 2)

4 Universidad del Turabo Curso de Guitarra Hasta el 13 de diciembre de 2002

CUOTA MATRIMONIAL

$25|


BREVES UNIVERSITARIOS . RUM con la

La doctora Norma Rodríguez Rolirectora de la Escuela de Trabajo ñaló que «los estudiantes que

mayor cobertura inalámbrica

egresen

El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) cuenta con la mayor cobertura inalámbrica entre las universiES

dades del país, gracias alos avances del proyecto Red Inalámbrica Universita-

rán la práctica del trabajo social en función del desarrollo teórico y práctico de la disciplina, conocerán los fundamentos filosóficos y modelos de la práctica de la profesión y aplicarán estos conocimientos en diferentes contextos de situaciones

como

la dependencia, la marginación y la des-

esa institución, según informó en con-

igualdad social», entre otros aspectos.

Jorge Y. Vélez Arocho. El funcionario explicó que el proyecto WCN, desarrollado por el Centro

de Cómputos del RUM, brinda acceso a

sus usuarios a los recursos en la Internet de manera inalámbrica, sin averías

ni ruidos innecesarios que afecten la

velocidad de conexión. «Esta iniciativa es una de las mejores

formas de demostrar nuestro compromiso con una educación de avanzada para brindarles los últimos adelantos

de la era de la informática a nuestros estudiantes,

a la vez que

seguimos

re-

forzando la excelencia que nos distin-

gue como la primera universidad tecnológica del Caribe», expresó el Rector.

Por su parte el ingeniero Víctor Díaz, ayudante especial del Rector para Asuntos en Tecnología y quien está a cargo

del proyecto, precisó que la importancia de WCN

radica en que los estudian-

tes, así.como los investigadores, tendrán acceso a la Internet en cualquier lugar del Recinto las 24 horas del día, sin limitaciones físicas ni de horario

que existen en los laboratrios. «El acceso también será posible desde lugares de mayor concentración de personas

Para formar esta primera clase doc-

toral en Trabajo Social han sido escogidos 13 estudiantes. Los interesados en ser admitidos a este programa deberán

cumplir varios requisitos, entre los que se encuentran, poseer una Maestría en

Trabajo Social o áreas afines, tener un índice académico mínimo de 3.00 a nivel graduado, poseer al menos cinco

años de experiencia profesional, cumplir con la prueba de admisión a estu-

Biblioteca,

el Centro

de

los Albizu (UCA), Salvador Santiago Negrón, informó sobre la creación del

ductual dirigido por el doctor Cabiya;

de la Disparidad en los Servicios de Salud Mental en consorcio con el Re-

dalda para evaluar la efectividad de las

cinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM).

El Centro se crea para estudiar las causas de la disparidad en los servicios de salud mental en Puerto Rico y desa-

rrollar instrumentos evaluativos e intervenciones

que contribuyan a reducir la dispari-

dríguez sobre la relación entre la sinto-

dad en estos servicios.

matología depresiva y la presión arterial en los envejecientes.

La ayudante del doctor José Cabiya,

Mental

pretende diseminar informacion a pro-

Health and other Health Disparities (CROHMAD).

fesionales de la salud mental y a la comunidad en general sobre las dispa-

Río Piedras, Gladys Escalona de Motta; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Severino; y la decana

de Estudios Graduadose

Investigación,

Ana Guadalupe. [CID]

Disparities

Outreach

Institute

in Hispanic

of

La propuesta incluye cuatro compo-

nentes: el administrativo, el de mento-

zo,

Humacao

y Yábucoa.

Aida

outreach en

El

estudio

ridades que existen. Página a cargo de Rita Iris Pérez Soto.

Coloquio Nacional sobre la Mujer Los programas de ADVANCE y Pre-

rrace, la Calle Bosque y el Town Cen-

Los interesados en participar en esta actividad tienen hasta el 13 de diciem-

ter», añadió el Rector.

bre para someter sus propuestas. Entre

Universidad de Puerto Rico en Huma-

10 y 11 de abril de 2003.

WCN tiene un costo total de $60,000

los temas sugeridos se encuentran: tra-

que incluyó la instalación de más de 30

bajo de investigación y trabajos creati-

antenas a través de todo el Recinto.

vos desarrollados por mujeres en cual-

También incluyó la compra de 70 tarjetas de conexión que ya se están prestan-

quier disciplina; iniciativas comunitarias organizadas y dirigidas por muje-

do a la comunidad universitaria en la

res; iniciativas exitosas parar prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres;

asuntos de género en ocupaciones pre-

fomulación e implantación de política pública en la sociedad puertorriqueña.

National

de la doctora

Convocan a Cuarto

cercanas al RUM como Mayagúez Te-

grarse exitosamente enlos proceos de

del

ría, el de proyectos pilotos y el de com-

quio Nacional sobre las Mujeres a cele-

la política social, tiene la meta de pre-

El otro componente de CROHMAD,

director del Departamento de Investi-

ch and

brarse en el recinto humacaeño los días

parar profesionales capaces de inte-

misión sexual en niños y adolescentes; y la investigación del doctor José Ro-

en los municipios de Cidra, San Loren-

ción del presidente de la UPR, Antonio García Padilla; la rectora del Recinto de

«La expectativa es ampliar la cobertura a zonas residenciales estudiantiles

trará en el análisis y administración de

alto riesgo; el estudio que realiza la doctora María Vélez con la prevención de VIH y otras enfermedades de trans-

Health para la creación de lo que en inglés se denomina Center for Resear-

fórmó.

académico, cuya especialidad se cen-

sensibles

técnicas narrativas en la evaluación de los desórdenes mentales en niños de

Humanidades y contó con la participa-

cao, están organizando el Cuarto Colo-

La Universidad de Puerto Ricoinau-

culturalmente

la investigación de la doctora Elsa Car-

consorcio con la Corporación de Servicios de Salud y Medicina Avanzada que opera centros de servicio de salud

in-

guró recientemente el programa doctoral en Trabajo Social. El nuevo grado

de un modelo de terapia cognitivo con-

Centro de Investigación y Captación

una propuesta sometida al National Center for Minority Health and Health

algunas

Social en la UPR

investigación sobre niños con déficit de atención para probar la efectividad

García, es el de community

Comité de Asuntos de la Mujer de la

doctoral en Trabajo

incluye cuatro investigaciones, a saber:

El presidente de la Universidad Car-

a Diálogo que el centro es el producto de

los vestíbulos de los edificios, anfiteatros y salones de reuniones, así como

Inauguran programa

gadores de la doctora Glorisa Canino. El componente de proyectos pilotos

haber aprobado un a nivel de maestría. se llevó a cabo en la de la Facultad de

dios graduados y curso de estadística La inauguracion Sala Jorge Enjuto

vención de Violencia hacia la Mujer y el

Biblioteca General. [CID]

específicamente con el grupo de investi-

bajo la dirección

Estudiantes,

oficinas administrativas»,

Salud Mental

munity outreach. En el de mentoría se incluye el consorcio con el RCM-UPR

gación de la UCA, Limaris Padilla dijo

de la comunidad univeristaria como la

pr

relativas a fenómenos

ria (WCN por sus siglas en inglés) de ferencia de prensa el rector del RUM,

AT

del doctorado conceptualiza-

Establecen Centro de: Investigacón sobre

dontinantemente masculinas; estudios sobre la participación de las puertorri-

queñas en ciencias, matemáticas e inge-

Ecobléctrica Un mejor ambiente con gas natural

Energía limpia,

niería; iniciativas para el avance de las

mujeres en las ciencias; derechos legales de lesbianas, bisexuales, transgéne-

ro y transexuales; impacto de la Reforma

de

Salud

en

las

mujeres;

estudio

sobre la historia del feminismo en Puerto Rico; análisis de la situación

actual

del movimiento feminista; y retos del movimiento feminista entre otros. Para más información pueden comunicarse al 787-850-9381 o al 850-0000,

extensiones 9629 0 9642. También pueden visitar la página electrónica http:/

/cuhwww.upr.clu.edu/-cnsm.

5

[CID]

DIÁLOGO/diciembre 2002

segura y confiable.


BREVES UNIVERSITARIOS UPR y Sindicato de Trabajadores firman convenio

Para Feliverty, el acuerdo representa una

gran oportunidad para los estudiantes interesados en el área de abuso de sustancias.

Otorgan donativo a UPR de Cayey

to Rico (UPR), Antonio García Padilla y el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UPR, David Muñoz firmaron el con-

venio colectivo que regirá las relaciones entre las partes desde el 1 de julio de 2002

La Universidad de Puerto Rico en Ca-

hasta el 2005.

yey, el Departamento de Transportación y

El nuevo convenio contiene aumentos

Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras establecieron un acuerdo como

salariales mensuales de $105 el primer año, $115 el segundo año y $120 el tercer año para todos los empleados bajo la unidad

parte del plan de mitigación autorizado por el Departamento de Recursos Naturales con

apropiada del sindicato. por mérito, aumento en las aportaciones al

plan médico para los empleados regulares e irregulares, un aumento para la limpieza en

uniformes, descuentos en compras en la librerías de la

UPR y descuentos en los campamentos de verano para los hijos de los empleados.

Por otra parte, el acuerdo contiene garantías en la

continuidad de los trabajos, así como incentivos basa-

dos en la calidad de los trabajos a realizarse y en la puntualidad en la asistencia.

El sindicato agrupa a 11,750 empleados de mante-

Aragunde; el Secretario del DTOP, José Izquierdo Encarnación, y el director ejecutivo de la Autoridad de

nimiento, construcción y servicio agrícola que laboran

Carreteras, Fernando Fagundo acordaron utilizar los

en la Administración Central y las once unidades del sistema de la UPR. [CID]

Central del Caribe

últimos tiempos y ascenderá a aproximadamente $8

Con el objetivo de preparar a nuevos profesionales en el área de la salud, la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y la Universidad Central del Caribe (UCC), unieron esfuerzos para comenzar un programa combinado de Bachillerato y Maestría en Ciencias

de la Salud en Abusos de Sustancias, según anunciaron recientemente José Jaime Rivera y Nilda Candela-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada «6 Gi

Oda

Autónoma de

Guadalajara.esla Universidad privada másantigua de Méxicor y, tra de las

más gr:

es de Ernr Latina.

rio, presidentes de dichas instituciones.

La USC otorgará el grado de Bachillerato en Artes en Sicología o en Sistemas de Justicia, mientras que la

UCC conferirá la Maestría en Ciencias de la Salud en Abusos de Sustancias. El nuevo programa requiere que en el cuarto año de estudios, los universitarios se trasladen a la UCC para completar el grado. Este esfuerzo conjunto tiene entre sus objetivos desarrollar en los estudiantes las destrezas profesio-

nales clínicas y de planificación, administración y evaluación de programas

que ofrecen servicios en

abuso de sustancias. La iniciativa también tiene como meta preparar a los estudiantes para que ofrezcan una buena calidad de servicio a los pacientes de salud

mental. Asimismo, se propone fortalecer la investigación en este campo. «En Puerto Rico, se utilizan como

base muchas investigaciones anglosajonas para tratar las condiciones de adicción, este programa, ayudará a hacer estudios para adaptarnos a la realidad de Puerto

esolicitar/admisión e

información “deberán

Comunicarse

del país, al poner en

Inician academia para promover liderazgo en las escuelas La Universidad

de Puerto

Rico (UPR)

iniciará en

enero de 2003 una academia para el liderazgo de directoras y directores de escuelas en el Instituto FILTUS. Lo que hace excepcional a esta academia es que los

directores de escuelas participarán en actividades de aprendizaje en el contexto de un currículo práctico que les ofrecerá la oportunidad de convertirse en líderes en la promoción de estudiantes excepcionales como son los niños con impedimentos, los superdota-

dos, y los que tienen condiciones de salud (como el asma). La meta principal de la entidad es que los directores

de escuelas se conviertan en líderes para que los estudiantes con necesidades excepcionales logren los servicios que necesitan para poder aprender mejor y

se personas independientes. La idea además es que estos directores adopten a otros pares a fin de impactar a todas las escuelas públicas en tres años, según

la educación especial y los servicios relacionados para

San Juan, Puerto Rico 00918-4133

ción Especial de 1997 (IDEA); las normas y procedi-

Teléfonos:

mientos de educación; cómo lograr recursos fiscales

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

en las comunidades; cómo involucrar a las familias en la educación excepcional y los servicios relacionados;

uagpr(Quag.edu

cómo ser responsables en cuanto a los aspectos legales

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

y la predisposición para responder horizontalmente a las necesidades de esta población, entre otros. [CID]

EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

tiva, entre las universidades

práctica proyectos dirigidos a educar y aumentar el grado de conciencia ambiental entre la ciudadanía. [CID]

niñas y niños con necesidades especiales; la Ley 51 de Educación Especial de Puerto Rico y la Ley de Educa-

654 Avenida Muñoz Rivera

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL

y Capá Prieto. Me-

diantes y las familias; el desarrollo normal de la niñez;

IBM Plaza, Suite 1124

WWW.lag.mx

via, Guaraguao, Maga, Aceitillos

diante este acuerdo la UPR de Cayey asume la inicia-

El currículo de esta primera academia cubrirá áreas como el trabajo colaborativo con la Facultad, los estu-

cofí nuestra

Oficina Regional en Puerto Rico.

S

de los árboles a ser sembrados. Las especies serán: Palmas de Coyor, Almácigos, Ortegón, Palma de Llu-

explicó Nicolás Linares, director del Instituto FILIUS.

A

Auellos NS

predios del campus del Recinto de Cayey para realizar la siembra de 117 árboles. La Autoridad de Carreteras otorgará un donativo de $49,000 para la adquisición

Por su parte, el Presidente del Sindicato expresó que «éste es el mejor convenio colectivo logrado en los millones para beneficio de los trabajadores en el área

Rafael

de servicio, mantenimiento y construcción».

Universidad».

nal como peticiones a la fuerza trabajadora de la

El presidente de la UPR, Antonio García Padilla; el rector de la UPR-Cayey,

Acuerdo entre universidades Sagrado Corazón y

El Presidente de la UPR expresó que «se trata de un acuerdo justo que adelanta tanto el interés institucio-

tinentes al ensanche de la carretera estatal PR%1, asícomo otros proyectos actualmente en desarrollo en el área de Cayey .

José Jaime Rivera

4

Nilda Candelario

DIÁLOGO/diciembre 2002

rro]

enel Bono de Navidad, reservasenlospasos

motivo de los trabajos de construcción perDesde la izquierda: Víctor. Rivera, director de la Oficina de Recursos Humanos de la Administración Central de la UPR; Antonio García Padilla, presidente de la Universidad de Puerto Rico y David Muñoz, presidente del Sindicato de Trabajadores de la UPR, durante la firma del convenio laboral. [foto por Ricardo Alcaraz]

ANAL

De igual forma, provee para un aumento

IEA

[por Elliot Luciano]

El presidente de la Universidad de Puer-

Guadalajara,

RUS

Rico», señaló la coordinadora del programa Evelyn Feliverty.


PO

cada región en particular. Con el desarrollo de la alta tecnología en las sociedades industriales, losjuguetes han evolucionado de simples carritos artesanales y peluches de trapo, a muñecas plásticas sexys y moder-

ESPECIAL

no jugara ningún niño sobre la

os juegos, juguetes y la infancia guardan una estrecha relación en el devenir

a

manos del mercado, sino bajo la supervisión de los

evolutivo dela humanidad, particularmente en el desa-

los niños de una manera increíble, pero los padres y

etapa de la niñez. En el principio,

padres para que su efecto sea más provechoso. «Los comerciales de televisión son terribles y manipulan a

rrollo de la personalidad en cada

madres debemos usar nuestro juicio y mediar la expe-

cuando la horda primitiva subsistía

riencia de los anuncios», recomendó.

de la recolección en su deambular

06

HE

DIÁLOGO

tierra, se desintegrarían las galaxias. Jonuel Brigue

de

de aprendizaje que no debe quedar únicamente en

LO quta

PARA

Los niños que juegan son la esencia

juegos y juguetes constituyen una fuente importante

«Niños de paz para los juguetes bélicos» Durante los pasados años se han creado múltiples campañas navideñas de grupos pacifistas y agencias del gobierno, orientadas a educar sobre los juguetes

de paz como regalos para contrarrestar la violencia de P.

DA

del universo; si durante un segundo

juguetes pero con pocas personas con quien compartirlos jugando», lamentó Roca. Para la educadora, los

los llamados juguetes bélicos. Sin embargo, el problema no está en tales juguetes, sino en los niños que los

manejan, advirtió a Diálogo, Iván Cardona, profesor en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR. «Cuando uno se encuentra con clichés enfermizos como esos de regalar juguetes de paz, uno se da cuenta de la tontería que eso pudiera representar, porque no hay

nómada,

en la medida

en que

po-

dían, niños y niñas participaban de la tarea común. A medida que la humanidad fue abandonando su vida trashumante, y con el surgimiento de la agricultura, se aposen-

ta en lugares determinados. Los niños también se incorporaban al proceso productivo con instrumentos reproducidos a escala menor, que les servían de herramientas para el trabajo agrícola, no para jugar. A

medida que el desarrollo humano

juguetes de paz, lo que pudieran haber son niños de paz». A juicio del profesor Cardona, para un niño de

complejos, a la vez que surge un

paz, un revólver o una metralleta se convierte en un

excedente en la producción, la ayu-

exigía procesos de producción más

juego de destrezas para ver quién lo saca y dispara

da de los niños ya no es indispensa-

primero; el que pierde cae «muerto» como evidencia de que el otro ganó, y a los pocos minutos se levanta para continuar el juego, porque el concepto de muerte

ble y esto repercute en el proceso de socialización. Surge el tiempo para

no existe en los niños como lo entienden los adultos.

futuras labores, los adultos le cons-

De igual manera, el arma

truyen réplicas que imitan los instrumentos de trabajo, pero esta vez para jugar con

cial porque en ellos se conserva puro el mensaje fun-

ellos. Así nacen los juguetes y con éstos el período de

damental de los antiguos sabios. Los niños los han ido

la infancia, cuya esencia es el juego. Hay quienes le atribuyen un origen sagrado a los

transmitiendo con asombrosa fidelidad durante milenios, y la sabiduría contenida en ellos ha sobrevivido alas catástrofes que han destruido castas sacerdotales completas, templos y bibliotecas... de la misma manera que las flores silvestres ríen aun sobre los prados,

puede convertirse en un

instrumento de justicia y de ayuda para la protección PR

TA

Por Josean Ramos

nos juegos de vídeo donde siempre hay que vencer por la fuerza a los enemigos. «Por lo general, se trata de jugadores solitarios, con una gran variedad

OR

de la patria, la familia o el honor. «Cuando el niño juega, se proyecta en los juguetes y dramatiza en ellos

la infancia, y para ejercitarlos en sus

su propia realidad. Si es de personalidad agresiva, proyectará su agresividad aunque juegue con una

juegos tradicionales, con mensajes ancestrales conser-

bella e inofensiva muñeca. Si es tranquilo y amante de la paz, aunque reciba una ametralladora la utilizará

el folclor, las costumbres, tradiciones, creencias, ritos,

vados en los anales de la historia; juegos que integran

leyendas, y se transmiten de abuelos a padres y de

mientras yacen bajo tierra los imperios que tuvieron

en manos de niños violentos se pueden convertir en

éstos a hijos, por la vía oral. No debe extrañar, por tanto, que los mismos se repitan en las distintas cultu-

armas para atacar a los demás; una bicicleta puede ser un tanque para el atropello, la bola un proyectil; y a

afines con la región que aún los recuerda. El antropó-

una muñeca angelical y sumisa se le pueden dar

logo Hein Retter sostiene que la historia de los jugue-

bofetadas, mordiscos, y proyectar en ellas las expresiones humanas más bajas. «Los niños son capaces de

tes es parte de la historia de la cultura humana, y que los juegos surgen en combinación con elementos cul-

jardines colgantes y sumieron en el terror, la esclavitud y la miseria a pueblos pacíficos y laboriosos». La literatura al respecto muestra que muchos de los juegos y juguetes tradicionales surgen de creencias, ritos y ceremonias mágico religiosas de antiguas civilizaciones, en su afán por sobrevivir. Según estudios antropológicos, el trompo, que ya se bailaba en Troya

manifestando una conducta aceptada», dijo. Asimismo, censidera que muchos juguetes de paz

ras

por

remotas

que

estén,

con

ligeras

variaciones

turales de la época, cuyo contenido mágico y religioso

y en Pompeya, tuvo su origen en un instrumento

sanidad ala personalidad del niño, es necesario bregar

va más allá de un mero pasatiempo. A tales efectos, el historiador chileno Oreste Plath señala en sus estudios de folclor y juegos, que «el origen de los juegos es

similar para obtener fuego, mediante el juego semirrotativo de un eje vertical que se frotaba sobre una madera horizontal. El juego de la rayuela o peregrina,

con su comportamiento y no con sus juguetes. Los niños son la tierra del futuro y no es con juguetes de paz que se abonan; es con actitudes y ejemplos de paz, lecciones y actos diarios de paz. No nos hacen falta

contemporáneo al de las sociedades». En épocas leja-

ajustado a la cultura de cada región, se inicia como

nas, en lugar de ser propiedades de los niños, constituían el bien personal del mago o del chamán, que al utilizarlos con fines religiosos, atribuían su invención

práctica astrológica, cuyos doce casilleros representan los signos zodiacales; aunque para los cristianos sim-

boliza la peregrinación del alma desde la tierra hasta

juguetes de paz, nos hace falta de manera ineludible e

y su primer uso a los dioses. Desechados por el sacer-

el paraíso, pasando por varios estados intermedios.

dote para sus prácticas, en lugar de extinguirse cam-

Cuando un niño se mece en un columpio, está liberan-

manipular los juguetes y convertirlos en lo que deseen; pero los juguetes no son capaces de convertir al niño en algo que no es. Para darle paz, tranquilidad y

impostergable tener niños de paz», recalcó.

En tal sentido, a juicio suyo, esa agresividad o

biaron de destino y emprendieron un nuevo rumbo

do almas del purgatorio, según ritos fúnebres y reli-

pasividad que reflejan los niños, sus valores, actitu-

Después quedaron relegados a juegos de los hombres,

giosos de la antigiiedad, tanto en Grecia como

des, gustos y preferencias, ya estaban presentes cuan-

luego de las mujeres y finalmente de los niños, según

en

do recibió los juguetes, en un proceso anterior que le

documenta el folclorista.

Roma. Para los brahmanes, en cambio, mientras más alto subían al columpiarse, más alto crecería el arroz.

enseñó qué hacer con ellos. Más que echarle la culpa de la violencia a los juguetes bélicos y regalar a los

En su misterioso libro Dóulos Oukóon, el filósofo, políglota y profesor de la Universidad de Los Andes

Fiestas Patronales, fue en principio un rito a la fertili-

niños juguetes de paz durante el período navideño, el tructuras que laboren con la posibilidad de crear niños

en Mérida, José Manuel Briceño Guerrero, describe poéticamente su proceder sagrado: «Todos los juegos, incluyendo la coquetería, la intriga diplomática y la

de paz.Sólo asíse forjarán criaturas sanas para enfren-

guerra, son de origen sagrado y reflejo del Gran Juego.

rez del hombre consiste en hallar la seriedad que de

tar los juguetes bélicos en las Navidades por venir.

(...) Losjuegosinfantiles tienen una importancia espe-

niño ponía en sus juguetes».

profesor Cardona recomienda al gobierno crear es-

7 DIÁLOGO/diciembre 2002

El palo encebado que ha desaparecido de nuestras dad en antiguas culturas. Visto en ese contexto, cobra más sentido la conocida frase del filósofo Nietzsche, según la cual «la madu-


Fotos por Ricardo Alcaraz

go más

que un pasatiempo Por Josean Ramos ESPECIAL

PARA

DiAÁLOGO

or tratarse meramente de juegos para niños, al momento

de seleccionar sus juguetes, la

mayoría de los adultos no considera el enorme potencial educativo y agente socializador que encierra el acto de jugar, y terminan

comprándole aquéllos que podrían resultar adversos a su desarrollo físico y emocional, según varias fuen-

tes consultadas por Diálogo. «Las largas filas en las jugueterías de los centros comerciales del país, los juguetes que muchas veces

|

resultan los más populares, y la hemorragia de anuncios comerciales dejuguetes que en realidad contribuyen muy poco al desarrollo de la niñez puertorrique-

ña, nos indican que todavía hay un. gran sector de nuestra población que no escoge los juguetes con los

criterios adecuados en mente», dijo a Diálogo la doctora Irma Roca, presidenta dela Asociación de Sicólogos de Puerto Rico. Entre éstos, se destacan los juegos tecnológicos como causantes de muchos problemas,

Para los niños, el juego representa una fuente de aprendizaje que estimula la acción, reflexión y la expresión, a través del cual empiezan a conocer y comprender el mundo al que recién llegaron.

Para los niños, el juego representa una fuente de aprendizaje que estimula la acción,

Como cualquier otro objeto mercantil, la evolución de los juguetes también refleja los

hoy», manifestó Roca, ex profesora de psicología escolar. Diversas investigaciones señalan a los juegos simbólicos como los de mayor influencia en el desarrollo del pensamiento social infantil, al conocer y poner en práctica de manera relajada y placentera el

cambios históricos-sociales, políticos, culturales y económicos de la sociedad que los

mundo de los adultos, sus actividades, sistemas de organización y comunicación.

La importancia de los juegos y juguetes en el desa-

fabrica. Una sociedad industrial de alta tec-

nología, por ejemplo, va a crear juguetes electrónicos que aislan al jugador pasivo

Por tanto, múltiples sicólogos y pedago-

rrollo de la personalidad y las destrezas físicas y

pues aislan al niño, leestimulan los valores que respaldan la violencia como estrategia para resolver situa-

reflexión y la expresión, a través del cual

ciones difíciles, y contribuyen al aumento de la obesi-

empiezan a conocer y comprender el mun-

dad y a la prevalencia de Diabetes Tipo II, advirtió la profesora jubilada del departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

La industrialización del juego emocionales de los niños, va más allá del mero pasa-

do al que recién llegaron.

gos coinciden en que la actividad lúdica hace más dinámico el proceso de aprendi-

tiempo que aparenta el acto de jugar. Durante ese lapso evolutivo, ejerciendo sus habilidades físicas,”

frente a un televisor o pantalla por contrin-

zaje, al convertir el entorno del juego en un

cante, sin vías de interacción. Una nación en

escenario pedagógico, sobre todo en las

motoras y psíquicas en el juego, los niños reproducen

guerra durante los años 60, va a crear muñe-

con juguetes los posibles roles que van a desempeñar de adultos, no ya como trabajo, sino como diversión.

quitos G.I. Joe como típico héroe de la patria, para

primeras etapas escolares. Teóricamente, el juguete no es indispensable en los juegos simbóli-

alentar el reclutamiento de niños a distintas organiza-

cos, pues cualquier objeto puede servir para represen-

ciones como el escutismo y los cadetes escolares.

«No hay duda queel desarrollo tecnológico ha

yw

impactado de forma especial la industria de los

6

el juguete se ha convertido en un elemento esencial,

sin el cual no se concibe el juego. Hasta mediados del siglo pasado, aunque había juguetes, era común jugar sin objetos o con algunos muy sencillos como muñecas de trapo o carritos de

juguetes. Hoy en día todos los juguetes deben hacer algo. Hay muñecas que comen, otras que hablan, bailan o patinan. ¿No eran mejores las mu-

a los niños no tienen que ser comprados. De niña mi

ñecassencillas delos tiem-

mamá me enseñó a Construir muñecas con botellas,

pos pasados que podían hablar, comer, dormir, cantar, bailar y patinar

muñecas comerciales, sino que mi mamá pensaba que

según la imaginación de su dueña? Al menos considero que esas muñecas estimulaban más la creatividad a las niñas de las La mayoría de los adultos no considera el enorme potencial educativo y agente socializador que poseen los juguetes y el acto de jugar.

tar los conocimientos relativos a los temas en juego.

Sin embargo, en nuestra sociedad occidental, respondiendo a los patrones de la publicidad transnacional,

generaciones anteriores a las súper muñecas de

DIÁLOGO/ diciembre 2002

madera; pero la expansión industrial y la introducción del material plástico mediatizaron el juego y lo supe-

ditaron al juguete. «Los mejores juegos para estimular retazos de tela y semillas.

No

era que no tuviera

el procedimiento en hacerlas podía ser una actividad

muy instructiva», señaló la doctora Roca. En gran medida, la cultura infantil ha de responder alos patrones de consumo impuestos por los fabricantes de juguetes y por hábiles publicistas al servicio de sus intereses. Esta «industrialización del juego», como le llama Kline, supone cierta globalización de las actividades lúdicas, ajenas a las necesidades reales de


POR TA D_A

En busca de alternativas para esta navidad Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

de las actividades que se estarán realizando desde la

Á

L

O

G

O

aes hora de que cambie la visión estereoti-

TO JUN

1:00 de la tarde. «En estos momentos en que existe la

A

posibilidad de una guerra es importante que los pa-

Cuida o]

dres y madres reflexionen sobre el tipo de juguetes que le están regalando a sus hijos y qué valores quie-

pada de que todos los juguetes educativos son aburridos, porque ése es el mensaje que

ren transmitirle», anotó Colón. Zaida Colón, gerente de la tienda de juguetes edu-

muchos adultos le están enviando a los niños y niñas de este país, señaló Wanda Colón del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz. Según la comunicadora, un juguete educativo es

«aquel que estimula las habilidades motoras del niño, promueven la creatividad y sobre todas las cosas, que el niño juegue con los demás y no contra los demás», explicó. de fomentar

a que

los

educativos. «Lo importante de los juegos es que desarrollen destrezas tanto en niños como en adultos, por eso recomendamos

aquellos juegos de estrategia y

lógica sin que tengan que ser aburridos».

La importancia de los juegos es que desarrollen destrezas tanto en niños como en adultos.

Dehecho, nosotros no vendemos nada comercial,al

contrario le ofrecemos a los padres las instrucciones y

padres y madres regalen juguetes no bélicos y que

no bélicos con el lema «la guerra no es un juego, regala

el conocimiento de cómo sacarle el jugo al juguete ya

fomenten una cultura de paz, el próximo domingo 15 de

para la paz». En esta ocasión, explicó Colón, se une

diciembre se celebrará en el Centro Recreativo de la

Amnistía Internacional, la Cátedra UNESCO de la Uni-

Península de Cantera el décimosexto festival dejuguetes

versidad de Puerto Rico y la Comunidad de Cantera.

que todo lo que vendemos el niño lo puede utilizar solo, con los amigos o con los padres y se sabe que cuando jugamos con otras personas es mucho más divertido y sano».

«Habrá juegos tradicionales, talleres para niños, jóvenes y adultos porque queremos crear espacios de

Según Colón, uno de los juguetes más llamativos

alegría y paz en un ambiente de compartir», señaló Colón. Talleres de pintura, manualidades, caretas, talla de santos y un espectáculo artístico son algunas

RA

aa La

DAN

De hecho, con el propósito

cativos Zona Escolar en Hato Rey coincidió con las expresiones de la comunicadora sobre los juguetes

durante esta temporada son los juegos electrónicos y de computadora con ejercicios educativos según la

edad del niño.

Algunas recomendaciones para los padres y madres

H—2+

E

*%” Mi primera computadora, para 4 años en adelante. (Educa)

"8% Identic Memo Game, para 3 años en adelante. (Educa). 72 cartas para que el infante desarrolle las destrezas de memorización. "9% Magus Enciclopedia. Enciclopedia electrónica con más de 740

preguntas sobre el espacio, música, ecología, historia. Para 8 años en adelante (Educa). En español. *%” ¿Jugamos a conocer a nuestro cuerpo? Para niños de 4 y 5 años. Rompecabezas con todas las partes del cuerpo para que el niño pueda identificarlas. En español (Educa).

* Techno Gears. 5 años en adelante. Tecno figuras. Aprende mecánica básica. 55 piezas resistentes de colores neón para construcción. Ayuda a desarrollar destrezas motoras. [por Perla

Sofía Curbelo] ra

Niños mirando los juguetes disponibles en la tienda de juguetes

educativos Zona Escolar.

Cómo estimular en los niños el gusto por la lectura Por Wanda 1. De Jesús Arvelo as actividades en su hogar, mucho antes de que su niño o niña comience en la escuela, forman una parte importante de su iniciación

en la lectura. Durante esos años los padresson los modelos. Si su hijo ve que usted lee con

frecuencia y disfruta de la lectura, aprenderá que la lectura es importante en su vida. Esa idea será deter-

minante en su vida escolar y personal. Las siguientes son algunas actividades que los padres pueden realizar con sus hijos para fomentar el

gusto por la lectura. * Ayúdele a darse cuenta de que hay muchísimas

palabras escritas en todas partes: en las latas de comidas o jugos y refrescos, las señales de tránsito, en las

tiendas y las portadas de los libros, revistas y periódicos. Explíquele lo que significan.

* Léale con frecuencia. Escoja un momento agradable y tranquilo para leer. Anímelo a escoger lo que quiere escuchar. Durante la lectura, hágale algunas

preguntas sencillas, intercambie impresiones, abrácelo, hágale sentir que es un momento especial.

* Cuando el niño pueda leer en forma más o menos

trele que un libro es algo preciado que regalamos a las

independiente, escúchelo y celebre sus esfuerzos. Si tiene que corregirle algo, simplemente relea la ora-

disfrute creando una atmósfera de anticipación gozo-

personas especiales. * Déle un toque especial a los libros que le regala a su hijo. En la contraportada, escriba una breve dedicatoria y la fecha. Luego, léanla juntos. En el futuro, será un grato recuerdo para ambos. * Aunque suene poco ortodoxo, retire el periodo diario de lectura igual que retira el uso de juguetes, la TV o tiempo extra antes de dormir cuando el niño se ha portado mal. Esto le comunicará que la lectura es una actividad tan placentera como jugar. * Cada vez que sea posible, lea y busque en los libros

sa. «Véndale» la historia, preséntele a los personajes;

de referencia

invítelo a hacer un viaje con el libro y su imaginación.

puesta a lo que preguntan. Visite la biblioteca para consultar y obtener una tarjeta para tomar libros prestados. Y ¡muy importante!, aproveche este momento en que su hijo se inicia en la lectura para redescubrir,

interior. Léale dos o tres oraciones de los libros, para que pueda seleccionar. Conteste con paciencia y entusiasmo sus preguntas. * Cuando tenga que comprar un regalo para otro

dentro de lo agitado de su propia vida, el mundo

ción, diciendo: «¡Oye, qué interesante está lo que acabas de leer. Dice que....!». Nunca se moleste por las

dificultades de lectura de su hijo. * Si quiere mirar un libro solo, déjelo. Éste es un

excelente momento para que usted se siente cerca y se ponga a leer su libro y revista en esa «hora de lectura». * Regálele libros a sus hijos y haga de la lectura un

acontecimiento. Seleccione con cuidado el cuento,

* Haga de la experiencia de comprar un libro toda una aventura. Vaya sin prisa. Rebuscar es parte del ritual. Deléitense mirando las portadas y revisando el

niño que no sea el suyo, cómprele un libro y pídale

etc.) la res-

La autora es escritora de libros para niños y consultora educativa en el área de educación preescolar y lectoescritura

] J

A

DIÁLOGO/diciembre 2002

enciclopedias,

maravilloso que ofrece la lectura.

ayuda a su hijo para seleccionarlo y envolverlo. Mués-

9

(diccionarios,


PORTADA

Más asesoramiento para Santa en los Reyes Por Perla Sofía Curbelo D

E

D

1

Á

L

O

O

on un poco más de tiempo que le dediquen los padres y madres a la búsqueda y com-

pra de juguetes en esta Navidad, mayor será la satisfacción y el ahorro que obten-

drán en esta tarea que para muchos representa un dolor de cabeza anual y que culmina con la

compra de cualquier objeto. De hecho, la mayoría de los padres y madres sí se preocupan porel tipo dejuguetes que reciben sus hijos

cada 25 de diciembre y el 6 de enero, sin embargo sucumben ante las fuerzas del mercado y prefieren regalar el juguete que está de moda y evitarle una

frustración al infante. «Tenemos que recordar que mientras más publicidad hay detrás de un juguete, tal vez menos educativo

sea», expresó el doctor Enrique Gelpí, sicólogo clínico. «Esto es un negocio y lo que primero debemos consi-

derar antes de comprar cualquier juguete es preguntarnos qué yo quiero conseguir en mi hijo con este _

e

regalo». De acuerdo con el especialista en niños y adolescentes, muchos padres y madres no están claros sobre qué

Pret

implica cada una de las etapas del desarrollo del infante.

SAD

dl

La mayoría de los padres y madres sucumben ante las as

del inercado y prefieren regalar el juguete que está de meda.

«Las navidades se han convertido en tratar de

obtener el juguete que está de moda y el que más se

jamás vuelva a tocarlos», ejemplificó Gelpí.

inyolucran en juegos que son esporádicos, juegos de

está vendiendo», comentó.

En el libro Children (Brown é: Benchmark) de John W. Santrock se discuten varias perspectivas contem-

mesa, aquellos que siguen ciclos de popularidad, tal vez el juego del momento y en los próximos meses ya

poráneas que hacen énfasis en la importancia del

nadie quiera saber de ellos. Sobre los juegos de vídeo que tan criticados son, el doctor Gelpí señaló, que pueden ser una fuente de

Asimismo, Gelpí mostró preocupación por la frustración de muchos padres y madres que no cuentan con los recursos económicos para comprar aquellos

juego a nivel cognitivo y social. Entre ellas, el juego

juguetes de alta tecnología y son los favoritos de la

sensoriomotor, simbólico, social, constructivo y jue-

temporada, así como la frustración de los niños cuan-

gos. Para cada una de las etapas, el padre y la madre deben saber que existen juguetes que estimulan el

entretenimiento para los niños, siempre y cuando el

desarrollo de cada una de ellas. En el juego sensorio-

mucho antes de que el aparato entre al hogar. «Como

se ha convertido en un issue de clase y en muchas

motor el infante atraviesa por una etapa de explora-

ción y transacciones visuales y motoras en el segundo cuarto de su primer año. Ya para los nueve meses el

padre, debo orientarme primero sobre los juegos que

ocasiones le regalamos al niño aparatos hasta tres años

existen y cuáles su contenido y clasificación, no puedo esperar a que el niño desarrolle una fijación con el

infante comenzará a seleccionar aquellos juguetes interactivos que hagan ruido y reboten. El juego simbólico ocurre cuando el niño transforma

juego para entonces aplicar las reglas», recomendó. mentación de los juguetes continúa siendo marcada

do no reciben el juguete que le habían pedido a Santa Clósoalos Tres Reyes Magos. «La compra dejuguetes antes del tiempo en que podrán utilizarlo, simplemen-

te por el hecho de decir que están al día con la moda». Según Gelpí, debemos'velar por pu

valores

que queremos transmitirle a los hijos a través de los juguetes y que éstos a su vez respondan a las nece-

sidades de desarrollo del niño. «No

adulto ponga

las reglas desde el principio, quizás

El doctor Gelpí estuvo de acuerdo con que la seg-

su ambiente físico a un símbolo. De los

para niños y niñas. Las muñecas son para las nenas y

9 a30 meses los niños aprenden a transformar los objetos, sustituyéndolos por

los carritos para los nenes. «Son juegos que estimulan la sexualidad clásica y tradicional de la mujer a la que

podemos perder de perspectiva que

otros objetos. El juego social implica la

le corresponde el cuidado de la casa y de los hijos,

el juego es la tarea principal para su

interacción con otros niños de su edad.

desarrollo, ya que a través de éste se

Esta interacción aumenta

aprenden valores, reglas, habilida-

mente en la etapa preescolar. En esta

mientras que al varón le tocan los juegos más agresivos», explicó Gelpí. A preguntas de Diálogo si un juguete podría deli-

desinterpersonales, solución deconflictos y comunicación», explicó el

etapa el niño corre, pelea, brinca, se cae,

near el futuro de un infante, Gelpí señaló que podría

dramática-

pero estas conductas están acompaña-

tener un

impacto

siempre

y cuando

el juguete

sea

efectivo y despierte el interés innato del niño, pero no siempre será así.

Pero, ¿cómo seleccionar el juego

das de risa y movimientos exagerados. La publicaciónexplica queeljuegocons-

adecuado para el infante? El doctor Gelpí recomienda estar al tanto del

tructivo ocurre cuando el niño se invo-

Por otro lado, el sicólogo explicó que los mensajes

lucra en actividades autoreguladas

subliminales que están detrás de los juguetes respon-

sicólogo.

temperamento del niño y su estilo

como construir cosas, solucionar pro-

den

de aprendizaje, ya que son factores

blemas simples. Este tipo de juego es

mensajes ideológicos: crear necesidades a las niñas y

que influirán mucho en el tipo de juguete que le regalaremos. «Tienes

muy frecuente en la escuela elemental,

dentro y fuera del salón de clases.

a los niños, con juguetes que los identificarán más con su género. «Debemos aplicar estrategias creativas a la hora de

Por último, los juegos son las activi-

que buscar un balance, no podemos

olvidar que existen otras habilida-

rá comprar juguetes que el niño utilice sólo una vez y

que incluyen

dades realizadas por placer que incluyen reglas y en muchos casos competi-

fomentar valores a través de los juguetes y esto lo debemos dejar claro entre todas las personas significa-

ción con-uno o más individuos. Los niños en la etapa

tivas en la crianza de nuestros hijos. Si tuvimos una comunicación efectiva no hay porqué recibir juguetes que no cumplan con nuestros intereses e ideologías»,

Enrique Gelpí

des que también el niño debe desarrollar. Si a un niño le gustan aquellos juguetes de manipulación o más dinámicos, trate de buscar aquellas actividades que resulten motivantes y así se evita-

a unas estrategias de mercadeo

preescolar podrían comenzar a participar de juegos que requieren el seguir instrucciones simples, aprender a esperar por un turno. Por lo general los niños se

8 DIÁLOGO/diciembre 2002

sostuvo Gelpí.


NOTICIAS

Continúa la investigación sobre la vida en Marte Por Azyadeth Vélez Candelario EsPECIAL 8

PARA

DIALOGO

Estamos solos en el universo? ...El director del

Programa de Exploráción a Marte de la National

Aeronautics

and

Space

Administration

(NASA), Orlando Figueroa Olivo, espera tener la respuesta a esa interrogante antes de que culmine esta década, según aseguró durante una vi-

deoconferencia que se efectuó con ese programa federal en

la que

participó

el Recinto

Universitario

de

Mayagúez (RUM). Los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con los miembros

del Centro de Educación a

Distancia de la NASA, así como con el ingeniero Figueroa Olivo, egresado del Departamento de Inge-

niería Mecánica del RUM, quien indicó que para conocer la existencia de vida en otras partes del universo,

específicamente en Marte, el programa que dirige se propone lanzar varios robots que lleguen a la superfi-

cie, además de las sondas que ya se encuentran en la órbita del llamado Planeta Rojo. «Esta década ha comenzado con un nuevo ímpetu

para descubrir si existió vida en Marte», señaló el puertorriqueño oriundo de San Juan. Con ese propósito, dos robots de exploración serán lanzados desde

Cabo Cañaveral en Florida en el año 2003 y permanecerán en la superficie marcia-

ES

DO

na por espacio de 90 días en

ga

llegó tres meses después. El ingeniero Figueroa indicó

de

tiempo» para recopilar información que evidencie la posibilidad de actividad biológica o en último caso, de vida en Marte. Explicó que en 1976 ya se habían lanzado dos naves a la

2003 y se espera que llegue a

superficie marciana que toma-

través de sondas, sino de experiencias más directas

ron muestras

como lo sería tener humanos

dos áreas geográficas completamente diferentes. El primero, que estará concentra-

do en el área de mineorología,

se lanzará

en

mayo

Marte en enero del 2004. El

a

5

José Cruz Cruz, ayudante especial ejecutivo del Rector del RUM, se dirige a Orlando Figueroa Olivo, director del Programa de Exploración a Marte de la NASA durante la videoconferencia. [fotos por Carlos Díaz- Prensa RUM]

segundo estudiará la geología y se lanzará en junio 2003. También se proyecta que arribe en enero de 2004.

a través de esta futura misión.

Los detalles de estas misiones fueron ofrecidos recientemente durante una videoconferencia entre los recintos de Mayagúez y Bayamón de la Universidad

Añadió que algunas de estas

misiones serán de carácter in-

el nombre de Mars Reconnaissance Orbitercuya misión con-

la colaboración de países como Japón, Canadá y Rusia, entre

de

logía y de las características

de Puerto Rico (UPR), el recinto de San Germán de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el Centro de Educación a Distancia de NASA en Langley,

Virginia.

otros, además de que Francia e

El ingeniero Orlando Figueroa Olivo ofrece videoconferencia

Italia enviarán sus propias na-

a estudiantes del RUM.

ves para el 2007.

visualizar del tamaño de una bola de baloncesto, explicó el ingeniero Figueroa. Finalmente en el 2009, se proyecta enviar un robot de potencia nuclear que pueda moverse en la superficie marciana por «muchos kilómetros y por mucho

del RUM,

to la NASA

dentro

de

la órbita

marciana,

así como

la

tan-

como la Interamericana se conectaron a la

ción de casi dos horas. La videoconferencia

que en 1998 lanzó la nave Global Surveyor que aún se encuentra

explicó que para esta videoconferencia

UPR para lograr la comunicación que tuvo una dura-

Exploración a Marte, en 1996 la NASA envió el robot Pathfinder que llegó al Planeta Rojo en 1997. Mientras

Odyssey que fue lanzada en abril del pasado año y

:

Carlos Olivencia, director de Servicios Auxiliares

Como parte del Programa de

físicas de objetos que pueda

tomando estas medicio-

nes y llevando a cabo investigaciones científicas en el planeta», enfatizó.

“ternacional, ya que contarán con

medidas

«En el futuro pensamos quizás llegar al planeta Marte y poder ser parte de la experiencia, no sólo a

resultados no contaron con la precisión que se espera obtener

Para el 2005, seenviará otra

sistirá en tomar

tra enviando datos «que están revolucionando nues-

tro conocimiento del planeta (Marte)».

de suelo, pero los

nave de reconocimiento bajo

alta precisión de la mineoro-

que desde febrero de este año dicha sonda se encuen-

|

fue coor-

diñada por el Consorcio HETS (Hispanic Educational Telecommunications System) dirigido por la doctora Nitza M. Hernández.

Insisten en una nueva ley para la UPR etapa del proceso para la nueva ley que incluye una

Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PA

R_A

DIALOGO

a presidenta de la Comisión de Eduación, Ciencia y Cultura del Senado, Margarita Os-

segunda etapa donde la comunidad universitaria vuelve a revisar el estatuto para evaluarlo y atemperarlo) pone en peligro de abortar ese compromiso», dijo la

tolaza Bey insistió en que el presidente de la

senadora Ostolaza Bey a Diálogo. «Reiteramos nuestro interés de que los organismos

Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García Padilla debe cumplir con el mandato

institucionales reaccionen al proyecto de ley y que eso nos permita traducir el consenso que se logre en un

que le dio el pueblo a la presente administración de

nuevo estatuto orgánico para la Universidad que nos

gobierno de legislar una nueva ley orgánica dela UPR.

permita entrar de lleno al nuevo milenio con una ley que

«Además éste es un mandato programático que tiene el partido de gobierno que debe cumplirse du-

bandera de la autonomía universitaria como el factor esencial de su argumento. «Esto no es un asunto exclusivo de los universita-

rios, el pueblo tiene todo el derecho de participar en la formulación de un estatuto para la Universidad de Puerto Rico pues es ese mismo pueblo el que la sostie-

ne económicamente con sus contribuciones» reaccionó la senadora. Agregó que a los fines de estructurar el procedimiento el Presidente debe darle curso a la iniciativa

atempere a la institución a las exigencias de una nueva

senatorial en la que los senadores de todos los partidos

era», sostuvo la también

aprobaron el estatuto. «Lo que quiere el gobierno, los

educadora

universitaria.

rante este cuatrienio y la actitud del Presidente de

El Presidente de la UPR ha dicho en reiteradas

universitarios y el pueblo de Puerto Rico es ver a esta

insistir en que el proceso tiene que originarse desde la

ocasiones que el proceso para una nueva ley orgánica

de la Universidad debe ser el producto de una gestión

servidora y al presidente unidos en el cumplimiento programático de proveer una nueva ley a la Universi-

de la comunidad

dad de Puerto Rico», insistió.

comunidad universitaria (cosa que ya se hizo pues el proyecto de ley es la culminación de una primera

11

universitaria y ha enarbolado

DIÁLOGO/diciembre 2002

la


NOTICIAS

Ienoradas las pacifistas feministas en el estudio de la no violencia Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

a redefinición del pacifismo llevado a cabo por la mujer como una

es

ejercida contra su pro-

uno de los reclamos que hizo la

pia persona durante las guerras cuando los

acción

directa

y activa

profesora Berenice Carroll de la

las

para

enfrentar

la

opresióneconómica: las

riables la mujer ha te-

nido que luchar en contra de la violencia

prohibía escribir y lo hacían opresión y la esclavitud.

mujeres con las cacero-

En su opinón desde tiempos inmemo-

sobre la

Otros movimientos señalados por la

tejedoras colectivas de mantas y las artilleras (que en Chile fue donde más se desarrolla-

campamentos

ron durante la dictadu-

en diferentes sitios, la desobediencia civil, los bloqueos

formas

de manifesta-

invasores las violaban

ra

mo y Género que ofreció el Programa de

sión.

chet). Carroll explicó que se reunían y tejían

a la propiedad. En su opinión un movi-

pedazos

miento pacifista de acción directa no vio-

«La mujer ha tenido que luchar contra la violencia todo el tiempo. Y su lucha ha sido privada, domés-

de

Pino-

pacifistas para pernoctar

como un acto de pose-

Género del departamento de Ciencias

Augusto

como

ción de las mujeres han sido las marchas, las huelgas de hambre y las laborales, los

parencia al Simposio Guerra, Terroris-

Universidad de Purdue durante su com-

de

educadora

tela

(arti-

lenta implica que premeditadamente no

llas) que recreaban la desaparición de sus hinerales de la Universidad de Puerto Rico. jos. Estas artillas tenían La educadora, quien ha llevado a cabo en la parte de atrás un Berenice Carroll investigaciones sobre la acción no viobolsillo en el que se intica y social. Ha tenido lenta y la participación de la mujer en las cluía información relacionada con la perque lidiar con actos de violencia desde la mismas, lamentó que en términos histósona desaparecida y mensajes de lo que perspectiva patriarcal porque el patricarricos nose le ha dado a la mujer la imporestaba ocurriendo en Chile. De esta macado es una institución cultural opresiva. tancia que ha tenido en la participación nera denunciaban al mundo lo que ocuHay que mirar a todas las acciones que ha en los procesos de paz. rría en su país. tomado la mujer en términos colectivos Para Carroll la mujer ha llevado a Otras formás de lucha pacífica de la para acabar con la opresión», indicó. cabo muchos actos para salir de la opremujer han sido los círculos de mujeres Algunos ejemplos de situaciones consión pero no han sido tomados en cuenta protestando por la presencia de plantas cretas en las que las mujeres han asumipor los estudios que se han hecho sobre nucleares y trajo el caso de Nigeria dondo liderato en luchas contra la opresión el tema porque la historia ha sido escrita de cerca de 3,000 mujeres entraron a una son por ejemplo, los movimientos de desde una perspectiva machista. planta Shell amenazando con quitarse la ropa lo que en ese país significa echar una maldición. RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS Los cantos colectivos, según Carroll han sido otra forma de lucha pacífica de Universidad de Puerto Rico la mujer, así como escribir cuando se les Escuela de Medicina Sociales de la Facultad de Estudios Ge-

y los rituales.

Carroll mencionó el concepto de daño

se le hace daño al ser humano pero que sí puede hacerse a la propiedad.

Atarse al edificio de la legislatura de Mlinois como lo hizo Carroll en la década

de 1980 en protesta porqueno aprobaron el Equal Rights

Ammendment

Act, asícomo

escribir mensajes culpando a los legisladores por la sangre que sería derramada por las mujeres al no aprobar el estatuto utilizando sangre animal, son expresio-

nes respaldadas por las feministas pacificistas.

Carroll concluyó señalando quetodos los ejemplos ofrecidos son acciones activas, colectivas y de reto a la autoridad y que han sido ignoradas por los estudios dela no violencia porque quienes los han llevado a cabo han tenido una perspectiva machista aunque han sido pensado-

res radicales.

Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas

Programa de Estudios Graduados

Asociación de

Aviso de Solicitud para Admisión

al Programa Graduado en Ciencias Biomédicas de la Escuela de Medicina para agosto 2003 Ofrecimientos: Maestría en Ciencias (M.S.) y Doctorado en Filosofía (Ph.D) en:

Fisiología

Anatomía Bioquímica Farmacología y Toxicología

Microbiología

Empleados Jubilados presenta sus propuestas Por Lynnette Veguilla Torres ESPECIAL

PARA

a Asociación de

Empleados

e icrementar los beneficios de los miembros de esa organización me-

diante la presentación de una serie

Requisitos de Admisión: Bachillerato en Ciencias

entidad Nilda García Santiago. Entre los beneficios solicitados están:

rias, según informó la presidenta de la

Promedio General y en Ciencias de 3.00

voz y voto en las leyes aprobadas de refor-

Solicitud de Admisión y tres (3) cartas de recomendación (General y Avanzado)

Fecha Límite para solicitar: Para información

1

febrer

2

adicional, favor de comunicarse a nuestra oficina al

787-758-4639 ó al 787-758-2525, extensiones 1814 ó 7017. También puede enviarnos un mensaje a nuestro correo electrónico; Isanto:

comparación con los retirados del gobier-

Jubila-

dos de la UPR se propone mejorar

de peticiones a las autoridades universita-

Examen GRE

Según García Santiago, la Asociación entiende lo costoso que pueden ser estos reclamos, sin embargo establece que en

DIÁLOGO

rcm.upr.edu ó jprado(Arcm.upr.edu

ma universitaria al reconocerlos como parte integral del sistema universitario; que cualquier legislación que beneficie a los empleados jubilados del gobierno de Puerto Ricose extienda a los de la UPR, entre ellos el bono de verano; y que se conceda el aumento de tres por ciento en la pensión

retroactivo a enero del 2001. También reclaman un aumento general en sus pensio-

nes de acuerdo al costo de vida y que la misma no sea menor a la que se establece

para los miembros del Sistema de Retiro del ELA, específicamente a los que reciben menos de $500. Asimismo solicitan la donación de los terrenos para construcción

Visita nuestra página en. el Web

http://medweb.rcm.upr.edu/gradstudies/

de la Casa del Empleado Jubilado.

10

DIÁLOGO/diciembre 2002

-

no, los de la UPR pierden un sinnúmero de beneficios que disfrutaban como empleados dela universidad, específicamen-

te los no exentos como parte de los conve-

nios colectivos discutidos en el sistema.

Aún así la Presidenta asegura que han tenido varios logros como lo han sido el establecimiento de la nueva oficina ubica-

da en los terrenos del Jardín Botánico; el diez por ciento de descuento en plantas y

publicaciones de la editorial; y la legislación aprobada para que el bono de Navidad sea exento de contribuciones. Igualmente, se está trabajando ardua-

mente para establecer capítulos de la Asociación en cada recinto. García Santiago informó que actualmente, el área de Ma-

yagúez cuenta con un capítulo que ya está

funcionando. El pasado mes de octubre la Asocia-

ción de Empleados Jubilados celebró su Semana en la que el presidente de la UPR, Antonio

García

Padilla,

reconoció

la de-

dicación y compromiso de todos ellos a la institución.


NOTICIAS

Proponen nueva legislación para derogar actual ley de ecoturismo Por Perla Sofía Curbelo DE

a Ley 340, conocida como la Ley

del ecoturismo para coordinar los esfuerzos

tres

elementos:

conservación,

preser-

vación y desarrollo económico

de las

sidente

preguntas de Diálogo sobre cómo se llegaráa un acuerdo entre tantas personas

de

la Comisión

de

Turismo,

que la

hacen altamente conflictiva», según se

tiene potencial

quepro-

comunidades», explicó el Senador. A

«contiene errores conceptuales

Puerto Rico que

y crear los mecanismos

vean un instrumento que permita aplicar la ley tomando en consideración

el Senador Angel Rodríguez Otero, preLo que sucede es que la Ley vigente

de los lugares en

queña, ambientalistas y otros. «Contamos con candidatos altamente capacitados y preparados en el área

de Ecoturismo de Puerto Rico tie-

Recreación y Deportes.

El Yunque es uno FU

GO

ne los días contados de aprobarse el próximo año la Nueva Ley de Ecoturismo para Puerto Rico, pieza legislativa presentada por

33

mg

DÁ LO

con diferentes visiones y agendas, el legislador fue muy

enfático al señalar

que «o nosotros nos ponemos de acuer-

esboza en la exposición de motivos. «El

do o no tendremos lugares para preser-

ecoturístico. [foto

Proyecto del Senado 1822 recoge todas

var para las futuras generaciones».

por Ricardo

las lagunas que quedaron en la actual

Alcaraz]

ley», aseguró el Senador Rodríguez Ote-

Esta nueva ley propone un reenfoque del turismo que armonice el turis-

ro a Diálogo.

mo tradicional con el ecoturismo. De

como destino

Rodríguez Otero adelantó con entu-

Departamento de Microbiología Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico

OPEN HOUSE EN MICROBIOLOGÍA

hecho, el proyecto se sustenta sobre la

siasmo que espera una amplia partici-

definición

pación de diversos sectores del país

en el libro Ecoturismo, Naturaleza y

durante el proceso de vistas públicas que dará comienzo en enero. De hecho,

Desarrollo Sostenible del arquitecto Héctor Ceballos Lascuráin. Ceballos

de ecoturismo

que aparece

también espera recomendaciones de la

describe este concepto como «una mo-

Organización Mundial del Turismo y

dalidad

otras entidades internacionales que ya cuentan con copia del proyecto legisla-

ponsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales sin perturbar, con el fin

turística, ambientalmente

res-

tivo. Asesorado porel profesor Edmond

de

Frederique, planificador profesional de

atractivos naturales de dichas áreas, así

la Autoridad de Tierras de Puerto Rico.

como cualquier manifestación cultural que puedan encontrarse allí...».

El Senador enumeró las posibilidades que tiene la isla para sobresalir en esta área turística y competir con otros países del Caribe. «Puerto Rico no tiene

disfrutar,

apreciár

y estudiar

los

Según datos suministrados, en Esta-

en la

dos Unidos existen 43 millones de personas que se consideran ecoturistas de los cuales 24 millones realizan al menos un viaje por año desde su lugar de residen-

Maestría en Ciencias (M.S.)

onda ecoturística, al contrario, tenemos

cia para observar aves. También en esta

Doctorado en Filosofía (Ph.D.)

muchos recursos que pueden explotar-

área Puerto Rico podría incertarse, de

se de manera positiva. Lo que tenemos

acuerdo

que hacer es generar, a través de la

Frederique. Este propone el desarrollo de las haciendas de café en la zona cen-

nada que envidiarle a otros países cari-

Estudios Graduados Conducentes a:

beños

que ya están

insertados

educación, consciencia del valor que

Asiste a nuestro Open House Día: miércoles, 4 de diciembre de 2002 Hora:

8:30 AMa

12:00 M

cionó lugares como Culebra, Vieques,

idóneas para la observación de aves.

el Cañón San Cristóbal entre Aibonito y Barranquitas, las Cuevas del Amor en

De acuerdo con los entrevistados, Puerto Rico ya cuenta con proyectos

las Ca-

ecoturísticos como Casa Pueblo en Ad-

juntas que servirían de ejemplo para

la Zona

de Aguirre,

otros, como recursos para que la isla se

futuros desarrollos en la isla y así pro-

venda a nivel internacional y que a la

mover

vez se traduzca en un ingreso económi-

que no se limiten a la zona metropolitana y el área oeste. Igualmente, municipios como Vega Baja, Salinas y Comerío

rrollo del Ecoturismo, adscrita a la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Quien dirija la comisión será escogido directamente por el Director Ejecutivo de Turismo y contará con representación de diferentes organismos, incluyendo participación de asociaciones no guberna-

http://medweb.rcm.upr.edu/micro

mentales,

la Asociación

de

Agricultu-

res, el Instituto de Cultura Puertorri-

13

rada éstas podrían utilizarse como áreas

vernas de Camuy, y el Yunque, entre

La nueva ley propone crear una Comisión Asesora y una Oficina de Desa-

visita nuestra página en el Web

Edmond

tral del país, ya que cuando no es tempo-

co para la zona.

Para más información, comuníquese al (787) 756-7110 ó

planificador

representa cada área de belleza natural», señaló Rodríguez. Asimismo, men-

Comerío,

Salón: A-371 Edificio Principal, Escuela de Medicina

con el

DIÁLOGO/diciembre 2002

el flujo turístico

a otras

zonas

están comenzando a explorar proyectos de desarrollo ecoturístico que prometen

cumplir con los requisitos del

turismo sustentable. Aquellas personas que estén interesadas en obtener copia del proyecto de ley y /o participar de las vistas públicas

pueden comunicarse con la Comisión de Turismo, Recreación y Deportes del Senado de Puerto Rico al 787-725-3755.


NOTICIAS

Establecerán Centro de Cáncer en el Recinto de Ciencias Médicas des estudiadas es el cáncer de mama y

Por Rebecca Banuchi otivados por la idea de es-

la metástasis (proceso por el cual el cáncer se extiende a otras partes del

tablecer, en un futuro cer-

cuerpo)

en

el hueso.

«Estamos

estu-

diando los mecanismos con los cuales

cano, el primer centro de investigación del cánceren

las células de cáncer de mama se mueven al área del hueso y crecen allí. Con

Puerto Rico, un grupo de

oncólogos e investigadores del Recinto

esta información, podemos diseñar es-

de Ciencias Médicas (RCM) desarrolla un abarcador proyecto

to», explicó la doctora

trategias para bloquear su crecimienEdna Mora, quien diri-

que pretende identificar

ge esta investigación. Asimismo, añadió que en estudios previos se identificó una proteína

factores de crecimiento

en distintos tipos decáncer, para mejorar la efectividad de los tratamientos quese ofrecen actualmente. El proyecto, realizado conjuntamente con el

de la médula ósea, denominada «interleukina 3», como un factor de

crecimientoimportante.

Centro de Cáncer M.D. Anderson

en

Mora, quien además

es directora del Labora-

Houston,

torio de Biología de Cáncer de la Escuela de

Texas, consiste en cuatro investigaciones y unprograma deeducación y en-

Medicina, indicó que se

trenamiento para fomen-

han desarrollado técni-

tar en los estudiantes el interés por la investiga-

cas que inhiben el crecimiento de estas células

ción del cáncer.

cancerígenas,

Una de las modalida-

YY 2,

con

cuales se contempla ge-

Reynold López

ruebas Simuladas LIBRES DE COSTO

“ya, “ya,

2A,

Maestrías y Doctorados

PAEGO9

Medicina

Optometría

PCATS

.OATO

Veterinaria

VCAT9 2 e ve

Layos

LSATO

MCATS

GRE9

Farmacia

Tecnología Médica

Dentista

tienen afecta todas las células». Por su parte, la doctora Elsa Cora

Cortificación de Maestros PCMAS9

aplicará la metodología que diseñó en

población», precisó la doctora Margarien este estudio.

de mama la presencia de una proteína que se encuentra en las

Ja, Y y,

información sobre:

identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer sugerencias de estrategias de estudio.

N VZ

7295-1815

INSTITUTO ALMEIDA, INC.

rigida porla doctora Adria-

tes, y cómo éstos respon-

den a tratamiento.

modalidad del cáncer, que

«Lo importante es medirlo en el suero porque es más fácil sacar sangre para ver cómo el paciente: va respondiendo», subrayó la Mora,

quien,

se vincula con el consumo

de alcohol y el hábito de fumar. En su trabajo, Báez

examina las características

molecularesde estos tipos

en

decáncer, ala vez queana-

liza los mecanismos biológicos que facilitan su desaMargarita Irizarry

por el gobierno federal un total de $18 millones en cinco años, para las dos instituciones-, también,

de e:

7

a”

morcos registrados de sus respectivos

12

dueños.

rrollo.

Báez,

también,

está a

cargo de un programa de adiestramiento que pretende «estimular ajóvenes puertorriqueños a que se inte-

investiga el desarrollo de la leucemia

resen en una carrera médica o científica

promielocítica.

a cargo

dedicada a investigar sobre el cáncer».

del doctor Alberto López, intenta bus-

Durante todo el año, se ofrecerán conferencias, talleres y proyectos de investi-

Este

trabajo,

saber, principalmente, si la promielocítica de los pacientes puertorriqueños es resultante de la presencia de esta proteína. Además, la investigación, que cuen-

ta con una muestra de 30 pacientes,

origen latino, como

1992-2002

ños. Estainvestigación, di-

na Báez, responde a la alta incidencia en el país de esta

Rico con otros grupos poblacionales de

P.O.Box 51466 Levittown Station

nombres de los cursos y Pruebas Simuladas son

E]

les de esta proteína y la condición de los pacien-

tiene el objetivo de comparar la incidencia de esta enfermedad en Puerto

E-Mail: repasosG almeidapr.com * www.almeidapr.com

con r

ción alguna entre los nive-

una proteína que se manifiesta cuando

Pregunta también por los REPASOS INTENSIVOS y el nuevo TALLER DE MATEMÁTICAS.

“Sirviéndote

bre el cáncer de cabeza y

cuello en los puertorrique-

existe este tipo de leucemia. Se quiere ]

Toa Baja, PR 00950

Otra de las áreas que incluye este proyecto es el estudio so-

Esto,

El proyecto financiado

e

*

afectadas.

ta Irizarry, quien labora junto a López

para conocer si existe rela-

car, a nivel molecular, la expresión de

637-8028”

historial genético de una condición, se podría hacer un rastreo temprano de la

estudios preliminares para medir en el suero de diferentes pacientes de cáncer

compañera.

Fuerzas Armadas ASVABO

"ESPACIOS LIMITADOS

posibles puntos que podrían utilizarse como metas de terapia. Si conocemos el

talló la investigación desu

descripción de la prueba real

Los

alternos pues «se desconoce si el que

tipo de proteína en el cuerpo. «Estamos tratando de ver todos los

entrevista con Diálogo, de-

e

TNT

nerar un medicamento que atienda este tipo de metástasis. Sin embargo, añadió que buscarán mecanismos de terapia

doctora

DATO

AHPATO

btendrás un Informe de Resultados con

e

Ricardo Alcaraz]

células

Si estás planificando iniciar Estudios Craduados o ingresar a las Fuerzas Armadas ¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD! Ven a tomar las Pruebas Simúladas - LIBRES DE COSTO de:

O

las

Parte del equipo de investigadores del Recinto de Ciencia Médicas que participan en el proyecto de investigación del cáncer. De izquierda a derecha; Adriana Báez, Reynold López, Edna Mora y Margarita Irizarry. [fotos por

Italia y Perú. Se

trata de establecer si existe alguna predisposición genética que origine este

DIÁLOGO/diciembre 2002

gación en el RCM y el Centro M.D. An-

derson, en los que estudiantes de bachillerato y graduados, estudiantes de me-

dicina y residentes pueden participar.

Confiada en el éxito del proyecto, la doctora Irizarry reveló el objetivo principal de esta tarea. «Este proyecto tiene

la capacidad de crecer, de seguir añadiendo nuevos investigadores interesados en el estudio del cáncer. Nosotros

esperamos que la siguiente progresión del proyecto nos lleve a crear un centro

de investigación de cáncer reconocido», puntualizó.


NOTICIAS

Enfasis en la investigación académica en la UPR de Bayamón Por Rita Iris Pérez Soto EsPECIAL

DIÁLOGO

atemperar la educación al uso de la tecnología.

avalúo del progreso de los estudiantes para examinar la

onvencido de que la transmisión del cono-

Otro aspecto en las prioridades de Rodríguez Rubio incluye la expansión de los cursos que se ofrecen

cimiento y la investigación deben caminar

en el programa nocturno. «Estamos funcionando con

de la mano el nuevo rector de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Bayamón,

un programa de clases nocturnas de bachillerato de Administración de Empresas. con concentración en

cer un contacto con el estudiante particularmente en el

Andrés Rodríguez Rubio, se propone con-

sistemas de información, pedagogía y electrónica que

español, matemáticas y tecnología», indicó.

centrar esfuerzos en fortalecer el área de investigación académica como prioridad en su gestión

es autoliquidable . Estamos evaluando incluir biolo-

frente a una de las unidades del siste-

manera

en que

nas», señaló. «La matrícula de los estudiantes noc-

turnos es de 730 y esperamos que para

«Para mí es esencial que la ciencia

mejoran

su ejecución

académica

y el

aprovechamiento del conocimiento desde que ingresan hasta quese graduan dela institución. «Hay que establetercer año para evaluar si maneja las destrezas de inglés,

Mejoras a la Planta Física

gía humana, gerencia de materiales y sistema de ofici-

ma universitario quese identifica con el desarrollo de la tecnología.

Sobre el mantenimiento de la planta física Rodríguez Rubio comentó que actualmente la UPR en Baya-

món cuenta con una serie de edificios que tienen 30

las

el año 2005-2006 aumente a 3,000. Esta situación genera una demanda tre-

humanidades. Es por eso que duran-

menda de los cursos que ofrecemos y

te mi gestión como rectores al área de

nos obliga a atemperar el ofrecimien-

investigación a la que quiero darle el

millones

precisó cuándo se llevará a cabo ni si se han asignado

guez Rubio a Diálogo al explicar que

to de cursos nocturnos a las necesidades de esos estudiantes», agregó. Actualmente la UPR de Bayamón tie-

actualmente existe en la UPR de Ba-

ne 5,400 estudiantes en los bachillera-

yamón un centro de investigación

tos de ciencias en computadoras, sistemas de oficinas, administración de empresas con concentraciones en con-

construirse para ofrecer servicios a los estudiantes, el

y la tecnología

caminen

junto a

mayor énfasis y apoyo», dijo Rodrí-

integrado por investigadores de alto calibre cuyos estudios se publican en

la revista Milenium.

tabilidad, finanzas y gerencia. Ade-

>

Rodríguez Rubio, quien ocupó el

E

Asimismo concentran esfuerzos en el proceso de

tras tanto los departamentos inician su revisión para

PARA

cargo de rector el pasado 8 de julio de 2002 pero que ha estado vinculadoala UPR de Bayamón desde 1979,

A

más ofrecen el bachillerato en gerenE

EE

Andrés Rodríguez Rubio, rector de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.

física,

pedagogía, educación temprana y escuela elemental, biología humana y

electrónica. Muchos de esos' cursos

reiteró que la investigación debe desarrollarse tanto a nivel de Facultad como a nivel de los estudiantes.

cia de materiales, educación

tienen una orientación tecnológica.

A tono con la política deinternacionalizar a la univer-

años de haber sido construidos y sus sistemas de acondicionador de aire necesitan atención inmediata

Esta, en opinión del rector, es una inversión de 54 a 55 que

debe

atenderse

rápidamente.

Pero

no

los fondos para ello. En

cuanto

a las nuevas

estructuras

que

podrían

nuevo rector de la UPR en Bayamón explicó que para noviembre próximo esperan terminar el nuevo edificio de cinco pisos que tendrá oficinas de servicio al estudiante, admisiones, asistencia económica, cafete-

ría para estudiantes y profesores, así como salas de reuniones. Sobre el anteproyecto para una nueva ley de la UPR

de la comisión de Ciencia, Cultura y Tecnología del Senado, Rodríguez Rubio dijo que es necesario que los intereses de la comunidad

universitaria

reflejen una

línea de acción y el Senado Académico de Bayamón

El Rector anotó que otras de sus prioridades será la

sidad, Rodríguez Rubio explicó que orientan y estimu-

solicitó

revisión curricular de los programas académicos. Explicó que ha traído a la UPR'en Bayamón expertos en

lan a los estudiantes para que en uno de sus cuatro años

de bachillerato puedan estudiar en intercambio fuera

reforma debe tomar en cuenta la opinión de la comu-

revisión curricular para ofrecer distintos talleres. Mien-

nidad universitaria pero debemos estar abiertos a

del país.

otros sectores de opinión», puntualizó.

que

se discuta

el

anteproyecto.

«Cualquier

Establecen primer Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura «Este acuerdo posibili-

l Taller de Arte

y Cultura Adjuntas,

de

ta de una manera especial

tam-

el desarrollo de actividades de apoyo comunitario

bién conocido como Casa Pueblo, establecerá el primer Instituto Comunitario de

que complementen la experiencia educativa de los

estudiantes de nuestro recinto», según manifestó el

Biodiversidad y Cultura,

logía isleña, según inforganización. Seindicó que a través del Instituto se establecerá un

programa de educación ambiental con un innovador currículo que incluirá aspectos desde el manejo de

bosques hasta el diseño de jardines para la sustentabi-

tiene que ir acompañada de la participación. Con este principio en mente, Casa Pueblo se propone adquirir 150 cuerdas de terreno para crear el Bosque Escuela, donde este primer grupo de niños pondrían en práctica lo aprendido en los talleres. Para ello iniciarán una

intensa campaña de racaudación de fondos, mediante ventas de distintos productos, donativos y aportacio-

Pueblo explicó que profe-

mente los propios niños. De lograrse este proyecto,

sores e investigadores de ambas instituciones universitarias ofrecerán una serie de talleres una vez por semana- a partir del próximo año escolara 60 niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de la Washington Irving. Algunos de

que también contará con la contribución de los socios

RUM,

nes voluntarias en la que estarían participando activa-

los temas de los talleres girarán en torno al

de la Cooperativa de Crédito y Ahorro de Arecibo,

se establecería

la primera

reserva

forestal adquirida y designada por una comunidad. Massol, destacó además que este esfuerzo

representa

la posibilidad

de completar

el

primer corredor biológico en la isla. Explicó que las tierras por adquirirse ubican entre el Bosque del Pueblo y el Bosque de Guilarte.

firmaron acuerdos de colaboración con la Escuela Ele-

manejo del bosque, investigación, flora y fauna. «Queremos desarrollar jóvenes líderes para que puedan defender, apreciar y amarla

mental Washington Irving del Departamento de Educa-

naturaleza», señaló Massol. Recalcó la nece-

logra este sueño los alumnos de los talleres

lidad de la biodiversidad. LA

para asumir responsabilidades.

Indicó además que una buena educación ambiental

Jorge

que abogue por la defenmó el ingeniero Alexis Massol, portavoz dela or-

nen capacidad

I.Vélez Arocho. El portavoz de Casa

rector del

con el que aspiran desarrollar el nuevo liderato sa y protección de la eco-

comenzar a hacerlo, pues entiende que los niños tie-

Massol señaló que para llevar a cabo esta iniciativa

ción, el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y la

Universidad Interamericana de San Germán.

sidad en desarrollar liderazgo desde edades muy tempranas y no esperar varios años para

15

DIÁLOGO/diciembre 2002

Por lo pronto, señaló que mientras se Alexis Massol, portavoz de Casa Pueblo.

practicarán en el Bosque del Pueblo. [por Odalys Rivera]


NOTICIAS Fotos por

Los alumnos de cada salón seleccionan los temas de las unidades a cubrirse durante el curso escolar a través de evaluaciones provistas por las maestras.

Ricardo

0n095y 0

M$

Alcaraz

Centro Preescolar de Administración Central celebra un año

La maestra

Diana Montoya dirige a los niñósy niñas de

3 años de edad de su salón en la entonación de una canción para

iniciar el día.

Por Lynnette Veguilla Torres ESPECIAL

PARA

cuatro años, y próximos a cumplir cinco. Las maestras de cada salón, dividi-

DIÁLOGO

dos entre los colores verde, violeta y

uego de un año de establecer el

amarillo, evalúan cada actividad que celebran mediante fotos que semanal-

servicio de educación preescolar para los hijos de los emplea-

mente exhiben y hacen llegar a los pa-

dos de la Administración Cen-

dres a través de un boletín. «Cada se-

tral, la Junta de Síndicos, la Es-

mana los padres de cada salón reciben

tación Experimental, Servicios de Ex-

uninforme tipo boletín con las activida-

tensión Agrícola y del Recinto de Cien-

des celebradas, las próximas a celebrarse y con las unidades que están traba-

cias Médicas,

el Centro

Preescolar

se

proyecta como una institución a la vanguardia de la educación. Con una visión dirigida al desarrollo

jando», explica Torrech. Igualmente, los alumnos de cada sa-

cativas que respondan al estilo particu-

lón seleccionan los temas de las unidades a cubrirse durante el curso escolar a través deevaluaciones provistas por las maestras. «Contrario alo quese piensa,

lar de aprendizaje integrando los as-

de que son muy pequeños para elegir,

pectos: físico-motor, emocional, social,

se logró que seleccionaran sus temas en

óptimo de la niñez, al considerar a cada

niño único, establece experiencias edu-

cognitivo, Lucy

las maestras. su

Torrech,

violeta tuvo el tema del

además

espacio, el amarillo el de las profesiones y el ver-

el Centro cuenta con la

de el de-los medios de

colaboración de. estudiantes de la Escuela de

transportación», explicó la directora. A través de estos te-

Familiar de la

Facultad de Educaciónde

mas se integran todas las destrezas que necesitan desarrollar los ni-

la Universidad de Puerto Rico, así como

de la Es-

cuela de Odontología, del Colegio de Profesionales

ños y se evalúan continuamente. acuerdos

logía del Habla del Recinto de Ciencias Médi-

del

convenio

colectivo de la Herman-

cas. También reciben la colaboración de la Uni-

En el Centro Maternal se consideraa

Jlad

cada estudiante único.

Exentos no Docentes. El costo del programa es

versidad Carlos Albizu y de la Universidad Metropolitana, entre otros.

76 estudiantes

El Centro

surgiócomo parte delos

de la Salud y del programa de Maestría en Pato-

Los

la UPR, con el niño Joshua Otero.

El salón

directora,

del trabajo del personal,

Ecología

Patología del Habla del Recinto de Ciencias Médicas de

un esfuerzo conjunto de

linguístico' y

creativo. Según

Rosaly Rodríguez, estudiante de

que asisten al

Centro están entre las edades de tres y

de

Empleados

de $75.00 mensuales y una cuota anual de $100.Tiene un horario de 7:00 AM a 4:45 PM y proveen desayuno, almuerzo

y merienda a sus alumnos.

14

lleana M. Hernández, maestra practicante (al frente) y Brenda Liz Rivera, la maestra del grupo de 4 años de edad, les enseñan a sus estudiantes sobre los acontecimientos relacionados con la llegada de los españoles a Puerto Rico.

DIALOGO/diciembre 2002


ÓPTICA SOCIAL

Y,

Tampoco el pesimismo evoluciona absoluta y linealmente hacia un triunfo pesimista pleno. Más bien,

nar con toda memoria técnica o cultural que pueda haber quedado de aquello; los países del Este se lati-

dialécticamente el pesimismo lucha contra el optimis-

noamericanizan, se hacen periferias suplicantes. Eu-

mo a la vez que se une a éste, como una relación de amor-odio.

Optimismo

y pesimismo

ropa occidental, el shopping mall del mundo, reitera el liderato capitalista de su proyecto unitario, echando a un lado las posibilidades de que las fuerzas populares y humanistas ejercieran dirección sobre la Unión. Simultáneamente crece un «Cuarto Mundo», zonas gigantescas (notablemente africanas y latinoamerica-

se configuran

mutuamente, el uno hace al otro posible y le ofrece al otro su forma cultural. Informes y gráficas sobre edu-

cación pueden llamar al optimismo; cosas de tribunales y de salud, al pesimismo. No está claro por qué las fuerzas productivas que

nas, pero

tiene el país, y que se expresan en el tema de la educación, no culminan en una situación optimista. La razón es que esas fuerzas están bajo el dominio del capital, que siempre busca autoexpandirse a costa de la socie-

en el «primer

mundo»)

carentes

mercado, marginadas de la economía, desmembradas

sus naciones y a veces divididas en bandas políticas O militares, y sumidas en economías ilegales, la droga, el

dad y explotando la gente. Lo hace por lo general a lo

comercio sexual. Puerto Rico es isla mantenida por los americanos

loco, y al hacerlo cambia la economía; cierra mercados

y puestos de trabajo mientras abre otros que al poco

con fines ideológicos y militares y residuo del estado

de bienestar y del industrialismo del pasado. Su ELA

tiempo podrán desaparecer; hace nacer y destroza paí- '

ses; combina un feliz boom socioeconómico con el desastre que le sigue, y demás. No hay un curso lineal, sino que brotan posibilidades de mundo amigable y

también

siquiera de grupos trabajadores que compitan en el

confunde con una guerra internacional inminente y de

gran escala. Ambos temas se diluyen en una inconsciente mismidad y en una temerosa indiferencia. Lula,

[Estado Libre Asociado] es un conjunto estático y mímico de micropoderes intrascendentes que debaten sin cesar la frustración. Por razones políticas no

próspero que mueren con relativa rapidez, mientras

un socialista que representa al Partido de los Trabaja-

surgen y desaparecen otras en otras partes. ¿Cómo

debe convulsionarse su plácida sociedad civil, consu-

dores, gana las elecciones en Brasil un estado-nación

entonces no van a estar atestados los centros de salud

casi del tamaño de los Estados Unidos de Norteamé-

mista y endeudada, a la vez que la isla no va hacia ninguna parte. Pero nadie va a ninguna parte en estos

mental y los consultorios de psicólogos? No hay en Puerto Rico medios de comunicación de

rica; pero a la prensa le importan sólo los números del

tiempos. No hay proyecto, se ha perdido la ilusión de

asunto o el comentario de algún ayudante electoral.

la utopía burguesa. Lo que se hace en Puerto Rico es lo

masas que hagan otras preguntas y aborden las cosas de

No abunda en las grandes causas, preguntas y discu-

que a escala global hacen el estado transnacional y las

otra manera. No hay medios masivos que propongan,

siones que tienen que haber en este momento en ese

digamos, el potencial grande y bueno que tendría la unidad entre unas labores concretas, intelectuales y

pueblo ni en las implicaciones mundiales del suceso.

instituciones financieras: administrar la crisis. Atrás quedó la retórica según la cual la crisis era temporera, se acabaría con el desempleo en los países ricos, el

técnicas en una comunidad, universidad, escuela, fábri-

ca, barrio, taller de arte o laboratorio, con otra probable sociedad, con otro todo posible, con un país radicalmente diferente, en que por ejemplo no dominara el capital. Estamos, pues,

Tampoco supimos mucho de la huelga en la costa oeste de Estados Unidos, un desafío obrero-popular

sorpresivo a la actual cháchara guerrerista y racista del gobierno sobre seguridad, Irak y los árabes.

Tal vez se está debilitando la escenografía del poder

a merced de fuerzas de las que de-

en Estados Unidos, así como su economía (creciente-

pendemos, y expresamos la subordinación diciendo quesomos optimistas o pesimistas. Son débiles nuestra

toda una fase histórica, y en la isla adjudican el «pesi-

mente de servicios, dependiente y en crisis), es decir

autodeterminación y autonomía, en lo personal y lo

mismo» a motivos sólo locales. Pero, aunque no tenga-

social, y es fugaz la imaginación de otro país posible,

mos conciencia ni información sobre ella, quizá una

uno

productivas,

causa sea la crisis histórico-social de Estados Unidos,

democráticas, socializantes, ecológicas. Sus semillas andan por doquier, pero «nose ven». No presentan una

ese vientre en que habitamos, nuestro infantil Edén.

imagen «real» pública unitaria o prospectiva.

La existencia moderna de Puerto Rico fue un marginal y pequeño residuo de un proceso mucho mayor

que

se hiciera

a partir de fuerzas

Se publica la observación de un ambientalista en una comunidad de cierto municipio, digamos, pero

Tal vez la presentimos de alguna forma.

estado nacional

haría esto y aquello, y, hasta en un

proverbial y limitado territorio colonial como éste, evolucionaríamos para ser como en los sitios modelos.

Ahora quizá la crisis sea «eterna». En efecto, entre quienes esperan que el mundo sea bueno, ésto puede provocar pesimismo.

Evitando asumir el discurso del otro No hay que asumir las expectativas dependientes (optimismo, pesimismo) de las ideologías dirigentes. Una autonomía de los individuos y clases, culturas y

naciones subordinadas, reclama evitar que asumamos el discurso del otro, de la cultura dominante. Las

y global: la expansión de mercados, productividad

cosas no andan bien para las clases populares por la razón sencilla de que tal es la naturaleza de las cosas en

a Otra economía posible del país, a otra ecología, otra

industrial y riqueza que siguió a la Segunda Guerra Mundial. A fines del siglo XX se alteró el orden de

No es un error técnico o una anomalía; es el orden, que

forma

como tendencia general esa observación no se articula posible.

acumulación del excedente, con la veloz transnacio-

Naturalmente los medios de comunicación capitalis-

nalización y concentración de capitales y de operacio-

tas están imposibilitados

de articular la sabiduría

nes bancarias y gerenciales. Habían terminado facto-

popular local a la construcción de una estrategia alternativa de sociedad. Si lo hicieran El Nuevo Día no sería El Nuevo Día, ni El Vocero El Vocero, niel Canal 4el Canal4, etc. Serían otros medios, acaso dominados por los trabajadores, probablemente insertados en otro desarrollo histórico, en otras corrientes ideológi-

res que fueron importantes entre 1945 y 1990: el productivismo en tanto pilar principal de la hegemonía

de sociedad,

de estado,

otro mundo

cas y en conceptos que no admitieran el caos social

como necesario. De manera usual, Puerto Rico se aparece ante sí mismo aislado del mundo. Las imágenes que de él se crean sugieren a menudo autosuficiencia y disimulan el polo opuesto, a saber, la dependencia extrema, la

condición problemas, no, la ley, resolverán

del país de simple objeto de otros. Los se sugiere, serán solucionados. El gobierla inteligencia, la policía, la tecnología, ésto y aquéllo.

A la vez, curiosamente, la vida se pinta como una

global norteamericana; el presunto desarrollo indus-

trial y nacional de decenas o acaso cientos de países del Tercer Mundo; y la modernidad relativa que experimentaron los estados del socialismo real. Ahora la acumulación transnacional hace trizas los intentos competitivos e industriales de las naciones del Tercer Mundo; múltiples burguesías se reducen a

ser «compradoras»; el Banco Mundial y. el Fondo Monetario Internacional andan lejos de socorrer al Tercer Mundo y, naturalmente, tienden hacia los lugares donde está el capital, para servirles; la destrucción

ambiental exhibe una polarización similar. Estados

Unidos descansa cada vez másen lo militar, es deciren loimproductivo, y se hace dependiente de los créditos y capitales extranjeros. En el ex bloque socialista el

con

capital se ha encargado de exterminar hasta la última

relación a otros datos rara vez es cualificada. El asesinato de un muchacho que andaba en malos pasos se

molécula de bienestar social y de bases productivas formadas por los desaparecidos estados, para termi-

sucesión

de datos

terribles, cuya

importancia

17

DIÁLOGO/diciembre 2002

la sociedad dividida en clases y regida por el capital. a Su vez es un caos. No hay que ponerse triste poreso sino comprenderlo y, más aún, apreciar la vida propia como una resistencia y un esfuerzo de transformación. En Puerto Rico sobran los talentos y el potencial de creatividad y productividad. Sólo que son, como en aquella obra de teatro, personajes en busca de un autor. Las clases

trabajadoras puertorriqueñas buscan un país donde canalizar su talento grande, y ese país no está. Si alguien dijo que la nación ha muerto, podría respon-

dérsele: peor aún, no nace todavía; hay que hacerla y para colmo de una forma desconocida. No se dejen confundir: nuestro esfuerzo diario, el de la mayoría, es lo que día a día impide que la sociedad empeore, o sea, que el capital la destruya todavía más. No hay que ser pesimistas ni optimistas, sino todo lo contrario: construir la realidad y su imagen a partir de la práctica propia cotidiana, y de medios de política y cultura hoy ausentes pero reales en potencia. El autor es profesor de Ciencias Sociales en el Recinto Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

de Río


ÓPTICA SOCIAL

Miradas isleñas de la expectativa utópica Por Héctor Meléndez na encuesta ordenada por un diario que afirma que el pesimismo arropa al país es útil para ejemplificar cómo se construye la realidad, y cuál se construye. Adviértase que la encuesta en sí misma es una mercan-

cía, lo mismo que el informe de su resultado, y lo mismo que el periódico. También fue mercancía la edición con la portada del pesimismo. Las portadas llevan el mensaje a la masa que no compra el periódi-

co, y ala vez son publicidad para éste. De manera que el proceso de producción de ese conocimiento está

mediado por el mercado y el interés. Pero lo central es que pesa más la publicación del resultado que la interrogación del problema. El resul-

puesto de un complot o una mentira sino de una

lud hablan de la decadencia del cuerpo y del carácter

peculiar síntesis de la conciencia y del inconsciente, un

masivo de su decrepitud y contaminación, y las noti-

sentimiento espontáneo de lo que es lógico y normal, una interrelación de tradiciones, inclinaciones, prácti-

cias y gráficas sobre los procesos en tribunales dicen de uno de los aspectos más deprimentes del estado (el

cas e intereses: la ideología digamos.

Por tanto es posible que la portada del periódico sobre el pesimismo exprese un sentido común, es decir, una línea colectiva de pensamiento en el país, no necesariamente «mayoritaria» pero dominante. Pesi-

lo hemos hecho mal, nada nos sale bien, desde el

sociales y políticos mientras experimenta decadencia. Es decir, no vislumbra que se acerque la estadidad, que es el único cambio social y político aceptable para los grupos dominantes en la isla (que descartan, por supuesto, la independencia y la autonomía). En fin, puede que el pesimismo arrope a los grupos dirigen-

coliseo de la Chardón hasta el tren urbano, la política

tes criollos porque el PNP, el partido del cambio, el

de un otro que bien puede ser el santo padre o el

único partido importante en este sentido, enfrenta

difícilmente pueden reducirse a mercancías, pues son

La lógica que engloba las preguntas y las respuestas

múltiples. Abarcan posibilidades de miradas y aproximaciones que bien pueden entrar en conflicto con el

de la encuesta se remonta al viejo asunto, viejo sobre

muy serios problemas en el presente. todo por su asociación con Platón y la cristiandad, de

forma, como si la realidad fuese simple o tuviera un

la dicotomía de optimismo y pesimismo. Por cierto, las representaciones producidas por los grandes medios oscilan entre optimismo y pesimismo. A veces fomentan el uno, a veces el otro. No cesan las fotos que exponen ajóvenes estudiantes operando computadoras como significantes de progreso, desarrollo y po-

número limitado, y publicado, fuera el deseado por quienes hicieron las preguntas u ordenaron la encues-

corrupciones, deterioro y perversión. (Nótese que los

ta. Quizá las interrogaciones dé la pesquisa, conscien-

desfalcos del PNP eran parte de una carrera frenética

te e inconscientemente, en suma, ideológicamente,

hacia la estadidad; véase la pérdida de prestigio y; crédito del tribunal federal.) j

mismo método cuantitativo. Un problema del periodismo, y de la cultura especialmente estadounidense,

es que encapsula la «información» para meterla en la

estructura de la mercancía, en un cierto tamaño y

buscaban la respuesta que se produjo. Así es posible que «lo que el pueblo piensa» sugiera lo que piensa el

grupo que pagó la investigación No se trata por su-

a partir de una figura de autoridad: en fin, la muerte y el alma. ¡Y cómo no habría de florecer la culpa si todo

mismo porque «Puerto Rico» no vislumbra cambios

tado tiene mayor peso que la pregunta, o sea que las preguntas posibles, las cuales son muchísimas. Lo que se publica y vende es la respuesta. Las interrogantes

mercado y con el carácter sintético de la «noticia» y del

estado en sí es una triste confesión), a saber, la admi-

nistración de la justicia, la culpa, el castigo, la pena, la cárcel, la policía, el marshall y el juez, es decir el juicio

tencial futuro. Tampoco cesan los informes de delitos,

Las discusiones continuas, en la prensa y en todo$ lados, sobre la cuestión médico-hospitalaria y de sa-

16

DIÁLOGO/diciembre 2002

y la historia!

Lo óptimo y lo pésimo a partir e la mirada de un otro Lo óptimo y lo pésimo lo son a partir de la mirada estado. Esto me salió mal o bien de acuerdo a la suerte,

o sea al destino, a una trama que no controlo y otro controla. De este modo

somos

pasivos, no hacemos

nuestra historia. Estoy optimista si tengo esperanzas de que «las cosas mesalgan bien». Espero, pues, la ruta trazada por fuerzas que me son ajenas. «El pesimismo

arropa al país» puede querer decir que el país se inserta en la lógica antes descrita. También puede querer decir que quienes

hicieron y ordenaron

la

encuesta piensan en esos términos y, dado su poder y control sobre los medios de producción de información e imágenes, le han impuesto a los demás esos términos lógicos e ideológicos. Nos colocan sin reme-

dio en la posición de tener que abordar la realidad de esa manera. Ocurre algo (algo impensado la mar de veces) que

impide que el optimismo no evolucione de modo optimista y lo haga de modo pesimista muchas veces.


RESEÑA

La nación posmortem O la violencia del pensar E he

ANO PARA

sobre la lengua y el bilingúismo en Puerto Rico. Desde una crítica radical de esos

DIÁLOGO

discursos deconstruye lo que él llama el

qe Ms

3

S/n,

Por Miguel Angel Fornerín ESPECIAL

Ocas veces un libro causa una

talante conservador o neonacionalista de

sensación de violencia; unsacar de los pies la alfombra

teoría

acomodaticia de lo que pen-

lengua?¿Por

los opinantes en el debate. Pero, ¿con qué

la lengua qué

se enjuicia

la

analizar el problema

samos; un bombardeo de las

deshistorizándolo?¿Por qué ver el pro-

figuras en las que creemos y que poco a poco se van borrando. En La nación postmortem (Editorial Callejón, 2002) del historiador Carlos Pabón, hemos encontrado esa violencia de la palabra

blema sin tener en cuenta las prácticas del poder sobre los sujetos? ¿Cómo «prueba» que existe un neonacionalismo a partir de la década de los noventa? ¿Dónde está la teorización de ese hallazgo?¿Cómo

que transforma.

se configura

esa construcción

sobre el

pasado reciente?

Pero su crítica no puede ser desdeel

elogio, ni dentro del rechazo. Sinocómo

Donde el discurso del doctor Pabón

situar y situarnos. La comunidad crítica que buscamos formar se ampara en

tiene más agarre es en su análisis del

lo último: rechaza sin leer; no quiere

do, nacionalismo inofensivo. Pero más que un movimiento neonacionalista, me

fantasma del nacionalismo sin conteni-

pensar porque está cómodamente aposicionada en su propia manera de ver las cosas. Esto nos lleva a preguntarnos ¿qué distancia existe entre el saber -

parece la recuperación contracultural de una forma de sociedad imaginada. Pero esta obra como producto de un sujeto inmerso en la historia carece de historización. Sin ella el nacionalismo pasa como sentido al neonacionalismo sin que podamos apreciar sus matices. Desde una poética del texto entiendo que un sentido marca una errancia que lo hace ser el mismo y otro constantemente. Y cuando un sentido entra en otro sentido o sistema

que el mundo ha cambiado y la mudanza de nuestras ideas? El libro del

doctor Pabón es un texto de múltiples sentidos; de los cuales no todos podemos asumir. Lo que nos parece más

revelador, es el texto como pretexto de discusión y la creación de una violen-

cia que crea otros sentidos. El autor coloca en Puerto Rico el

de sentidos, se forma un nuevo sentido

debate entre filósofos de la historia e historiógrafos sobre el carácter poéti-

(Lacan). ¿Cabe hablar del nacionalismo o

de los nacionalismos? El sentido de autoridad de los escrito-

co del oficio historiográfico. Sus afir-

res nos toca a todos. Los enunciados pue-

maciones, que ya han provocado acaloradas reacciones en el campo de la

den ser leídos y construidos como formas de autoridad. Así también el autor como figura se construye y es construido como autoridad. La crítica de la autoridad del

disciplina (García Leduc, 1999) son legítimas e intentan poner en contexto el

sentido de la historia como discurso y el trabajo del historiador como literato

escritor es problemática en la medida en

o productor de «artificios» literarios.

El problema de los planteamientos de una poética de la historia sigue siendo, a mi manera de ver, el siguiente: ¿desde qué teoría del lenguaje se puede afirmar que un texto historiográfico es parangonable a un texto literario o poético? ¿Es, acaso, que pensamos la literatura como

littera y mos

sentido? ¿Podríamos

olvidamos

de su forma-

teorizar la literatura sin poetici-

dad y solamente ver y criticar la ideología?¿O no es la

ideología el componente epocal del texto, pero ella va más hacia allá en la medida en que su poeticidad lo encamina por el sendero de lo múltiple, lo que no A A A

de

puede ser recuperado por una formalización verídi-

gías, buscador de «verdades») mientras que la literatura podría o no abordar el pasado, la intrahistoria, la

historicidad de los acontecimientos en el tiempo y las prácticas de los sujetos en el mundo. La literatura está

basada en la poeticidad del lenguaje, en su carácter múltiple e irreductible a formas preestablecidas. En-

emigrantes. Muchas prácticas nacionales dejan ver su

tiendo la literatura como una actividad poética del

verdadero rostro frente a esa otredad del inmigrante.

sentido y en ella, hay un trans, o paso, que pone de

Las realidades diaspóricas han puesto en tela dejuicio las ideas esencialistas de la nación. Tal vez, la única

manifiesto su más allá. Mientras que la historia intenta decir lo que pasó y explicar el cómo, y es una represen-

ca?

tación de las huellas, los datos que ha podido organi-

Cierto es que historia y literatura son prácticas del sujeto en el lenguaje, la diferencia entre una y otra se

zar en su propio sistema el historiador y su comuni-

encuentran en los caminos que recorren. La historia

intenta dar una visión o explicación del pasado, en tanto que pasado que adquiere sentido en el presente (donde se haya el historiador, constructor de ideolo-

que es un campo abierto. Pero entre más poético sea el discurso más difícil será su recuperación por la sociedad o los poderes. Lo que me parece criticable es la reducción de la obra literaria al discurso. Razón le sobra al doctor Pabón cuando afirma el carácter homogéneo de las ideas nacionalistas y las fisuras que los movimientos humanos le han causado. El concepto de nación se diluye con la acción de los

dad;

la literatura,

si intentara

trabajar

los

mismos

utopía posible sea la de vivir juntos con nuestras diferencias como ha postulado Alain Touraine. Y ese vivir juntos se hace difícil a partir de construcciones nacionales que ven al inmigrante como el otro que hay

hechos, podría prescindir de los datos, reconstruirlos o, por lo contrario, decir lo mismo que la historia y

que educar, sanear y transformar a su modo.

mucho más, lo que pudo haber pasado. Por otra parte, el autor aborda variados discursos

El autor es profesor del departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico en Cayey.

19

DIÁLOGO/diciembre 2002


AMBIENTE

El crecimiento insostenible de Puerto Rico La economía de Puerto Rico sería sustentable

Por Ariel E. Lugo

(avaricia, falta de ética y poca participación pública).

si:

m La preferencia hacia la infraestructura gris en vez de la verde. La infraestructura verde es el uso de sistemas naturales en la planificación para proteger la población de los efectos de los eventos naturales y

m No se acaba el petróleo ya que el 98 por ciento de nuestra energía proviene del petróleo importado.

n Puerto Rico se genera mucho dinero. Un producto bruto doméstico de 68 mil millones

de dólares más 20 mil millones del tráfico ilegal de drogas (según informes .de la Drug Enforcement Agency) y 8 mil millones de dólares de transferencias del gobierno federal equivalen anualmente a 11 millones de dólares por kilómetro

m Siguen llegando barcos y aviones a la isla para traer todo lo que necesitamos ya que los líderes del país han llevado a la isla a una dependencia total del extranjero.

cuadrado deterritorio,sincontar otras contribuciones

m Los federales continúan subsidiándolo todo ya que los

de la economía subterránea.

para promover la calidad de vida con espacios abier-

tos en la ciudad. La infraestructura gris es el uso de estructuras de hormigón para resolver problemas de manejo de agua y protección de eventos naturales.

= Movimiento ambiental inefectivo por estar fraccionado y no atacar problemas fundamentales debido a

fondos federales pagan por gran parte de la educa-

Es paradójico que con tanto dinero fluyendo por la isla, haya tanta pobreza o que el gobierno no tenga recursos para funcionar como debe, manteniendo la

grandes proyectos de infraestructura.

ción, la salud, la alimentación, la investigación, y los

infraestructura y el nivel de servicios que merecen los

m

puertorriqueños. Parte del problema es el gigantismo del gobierno y el empeño de crear empleos sin consi-

mía subterránea. De acuerdo al Drug Enforcement Agency, de los 20 mil millones de dólares en el tráfico de

derar si éstos contribuyen a generar riqueza a largo

drogas, 4 mil millones se quedan en Puerto Rico. Esto

plazo. Se crean empleos para llenar a corto plazo unas necesidades de conveniencia política y disfra-

es el equivalente a un 55 por ciento del presupuesto

que las comunidades sólo dan abasto para protegerse

individualmente de las acciones que constantemente

El tráfico ilegal de drogas continúa apoyando la econo-

las ponen en peligro.

Las opciones A pesar de los obstáculos,

Puerto

Rico tiene aún

opciones para acercarse a la sustentabilidad. Para movernos

zar el hecho de que no genera riqueza para

hacia la sustentabili-

dad ambiental:

todos sino que produce cada vez mayores inequidades económicas favoreciendo sectores particulares como el de la construcción. Es una versión puertorriqueña de la tragedia de

m Debemos reconocer que hay límites de crecimiento y que estamos físicamente sobredesarrollados.

los pobres descrita por el escritor Garrett Har-

m

din (Science 162:1243; 1968).

Podemos sacrificar la calidad de vida

para acomodar más crecimiento urbano, o podemos regular el crecimiento urbano y concentrar esfuerzos en mejorar la calidad de vida.

Sustentabilidad y balance Es fácil hablar de sustentabilidad y balance sia la vez no se pone en contexto el significado de los términos. ¿Qué se está balanceando?

m El ambiente natural resiste, es elástico y

¿Qué se está sustentando, a qué nivel y por

es nuestro

cuánto tiempo? Sabemos queno podemoscons-

potencial aliado, pero es tam-

bién vulnerable y tiene límites que debemos respetar.

truir ni crecer al infinito, por tanto, ¿cuál es la visión? ¿A dónde nos dirigimos? ¿Cuáles son

los límites? “Límites” es una palabra non grata.

m Tenemos que ser profesionales, objeti-

Los optimistas piensan que siempre hay un

vos, estar informados y ser eficaces en la

adelanto que remueve las limitaciones. Pero en una isla dependiente del petróleo, los lími-

gestión ambiental.

Canalización del Río Puerto Nuevo. [foto por Ricardo Alcaraz]

tes son físicos y hay que reconocerlos y consi-

derarlos. Ni los dirigentes de la industria de la construcción ni los del gobierno contestan las preguntas claves cuando proponen los conceptos de sustentabilidad y balance.

No les conviene pues su guía no es ni el balance ni la sustentabilidad. Su guía es el crecimiento basado en el neoliberalismo económico. Son muchos los argumentos

sobre la vulnerabilidad de las islas caribeñas ante la globalización y el neoliberalismo.

La globalización pone el futuro de Puerto Rico en peligro porque en vez-de desarrollar y sostener la calidad de vida, se persigue sustentar el crecimiento

continuo, cosa insostenible en una isla físicamente

del gobierno estatal y nunca se nos ha explicado qué papel juega ese dinero en la economía del país. m Lacorrupción se elimina. Si esto no se logra, estamos

m Hay que controlar la avaricia, la falta de ética, la jaibería y la corrupción ambiental.

m Laconservación del terreno y el agua es la clave del éxito. Para garantizar la calidad de vida, los sistemas naturales requieren el 40 por ciento de ambas tajadas

perdidos pues se pudre la fábrica del gobierno democrático.

y el resto está disponible para el consumo humano.

m Noseacaba el agua y el espacio. En aproximadamente

m

50 años, con la excepción de El Yunque, el noreste de PR será urbano sin espacios abiertos. m Seguimos exportando gente. La solución exitosa de décadas pasadas, pero perdemos talento e implica un

alto costo social para los afectados.

El uso de la infraestructura verde es una de las

claves, pero ingenieros, planificadores y agencias deben aprender la lección del fracaso de resolver todos

los problemas con infraestructura gris. El uso deinfraestructura gris en los Estados Unidos ya no es la primera opción como parece ser en Puerto Rico.

Movernoshacia la sustentabilidad tomará décadas,

sobredesarrollada. Lo que funcionó en las décadas del 1950 al 1970—construcción, construcción y más construcción—no funciona en el 2002 porque las circuns-

continuo desparramo urbano seca y calienta la isla.

tancias han cambiado y queda poco espacio para crecer, particularmente si queremos calidad de vida.

la isla necesita líderes comunitarios, municipales y

Los obstáculos a la sustentabilidad

estatales que entiendan las consecuencias a largo plazo de sus acciones. Tenemos que proteger el patrimo-

m_ La industria de la construcción no destruye la isla. El

ambiental son:

Sin embargo, este país tiene muchísimo espacio para

mejorar las condiciones de lo cónstruido y las condi-

m

ciones de vida, pero el uso sabio de lo que nos queda

na anterior).

no es el enfoque actual.

El economista José J. Villamil lo resumió así en El Nuevo

Día del 10 de marzo, de 2002: «No podemos

sacrificar el futuro resolviendo problemas cíclicos o de coyuntura con medidas de estímulo que conllevan un deterioro permanente en el entorno natural», y aña-

dió: «Noes un problema de crecimiento versus protección del medio, es poner en marcha actividades econó-

micas compatibles con el principio de sustentabilidad ambiental.» Villamil reconoce que esa sustentabilidad ambiental es fundamental para la economía, algo que

debe ser noticia para la industria de la construcción.

Falta de liderato ambiental en el gobierno (colum-

requiere la colaboración de todos y quizá no se logre

pues estamos a la merced del mundo exterior. Por eso

nio público y no sacrificarlo por ganancias a corto

plazo. Los líderes necesitan el apoyo de un sistema de empleados civiles de primera categoría, profesionalis-

m Ineficacia del gobierno en la gestión ambiental. Contamos con excelentes leyes y reglamentos pero

total apatía hacia su implementación. m Los mitos quese promulgan sobre la industria dela construcción y el progreso mientras sistemáticamente

se privatiza el patrimonio público del país (corrup-

mo en todos los niveles dela sociedad, diálogo conti-

nuo con todos los sectores de la economía y ciudadanos comprometidos con el bien común. En Puerto Rico

todos necesitamos una visión de conservación que vaya a la par con la visión de mejorarnos económicamente. La tarea parece imposible de lograr. Pero tene-

mos a nuestro favor el talento y la pasión puertorri-

ción ambiental).

queña.

m Lainfluencia desmedida dela iniciativa individual y de

El autor es Director del Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. El columnista agradece la colaboración de Mildred Alayón, Abel Vale y Blanca Ruiz.

unos pocos en los procesos de planificación y desarrollo

18

DIÁLOGO/diciembre 2002


ANÁLISIS —————-

Foto por Ricardo Alcaraz

Nuevo Urbanismo llos de ese tipo. No es que Wall Street se «oponga»

a la

innovación en los bienes raíces sino que tiene muy poca experiencia manejando el nuevo concepto urbanístico. La combinación de metodologías de análisis de inversiones con arraigo en la rentabilidad a corto plazo y el apetito de Wall Street por un sistema de clasificaciones de productos poco innovador, componen gran parte de la maquinaria financiera que permai-

te la construcción de desarrollos convencionales que conllevan al desparrame urbano y acuartelan el surgi-

miento de desarrollos de nuevo cuño.

Reduciendo el riesgo financiero

del Nuevo Urbanismo Varios desarrollos de Nuevo

Urbanismo

en Esta-

dos Unidos están generando el historial financiero necesario para demostrar que los desarrollos de uso mixto y alta densidad tienen atractivas posibilidades

Por David Álvarez Castañeda

La metodología del Flujo de Efectivo Descoritado (discounted cash flow o DCF

por los pasados 40 años, el análisis comparativo de

de, en

inversiones

parte,

del

financiamiento

de

desarro-

ad

El

DCF

y sus

derivados

-las

metodologías de Valor Presente y la Tasa de Rendi-

desarrollos dirigidos a la peatonalidad,

uso

miento Interno o IRR en inglés — están basadas sobre

cuadrados cada uno) a tan sólo $15,000 de los cuales

mixto de suelos y transportación colectiva, entre otras cosas. El crecimiento inteligente no sólo implica cambios radicales en la construcción de desarrollos convencio-

sólo se vendieron 20 en sus primeros dos años. Poste-

Florida, comenzó vendiendo sus terrenos (5,500 pies

rramamiento urbano— sino que también requiere cam-

la premisa de que un dólar en el futuro tiene menos valor que un dólar hoy. Una tasa de IRR, comunmente utilizada para seleccionar inversiones en la industria de la construcción, de entre 15 por ciento y 20 por ciento representa un riesgo moderado bajo el cual un desarrollador puede recuperar su inversión inicial en

bios significativos en la manera en que se invierte y se

un periodo de entre 7 u 8 años. Desarrollos con estas

lar su financiamiento. La primera divide el financia-

financia la construcción. Por más de 40 años, la inver-

tasas de IRR no encuentran obstáculos en la adquisi-

miento en periodos de tiempo en función de nivel de

sión en la construcción ha estado preferencialmente

ción de financiamiento. Los proyectos de Nuevo Urbanismo tienen tasas IRR más altas, 35 por ciento o hasta 40 por ciento, lo que no solo implica mayor

riesgo y provee una mejor amortización del provecto. El financiamiento de los desarrollos se puede dividir

dirigida a la obtención de rendimiento a corto plazo. A

alternas.

llos de construcción del Nuevo Urbanismo,

nales o de baja densidad —que caracterizan el despa-

Actualmente, en Puerto Rico existe consenso entre diferentes sectores profesionales, académicos y cívi-

riesgo financiero sino también ausencia de ofertas de

riormente los compradores potenciales comenzaron a reconocer el gran valor añadido. Recientemente han surgido en Estados Unidos dos nuevas estrategias de inversión que van dirigidas a reducir el riesgo en estos nuevos desarrollos y estimu-

de tal manera que el inversionista con poca tolerancia

al riesgo obtenga gran parte del rendimiento de los primeros cinco años mientras que un inversionista paciente (como una fundación o planes de pensiones) que generalmente tienen propósitos sociales atados a

cos sobre la necesidad de adoptar medidas que esti-

financiamiento. Los desarrolladores construyen cons-

mulen el crecimiento inteligente. Gran parte de este impulso debe provenir de medidas del mercado. Es

tantemente

zan por la baja densidad, uniformidad en el estilo de

entonces imperativo entender los ángulos financieros

las estructuras, utilización de terrenos en la periferia y

sus

del crecimiento inteligente. Ante la ausencia de desa-

usos de suelos especializados. Características que ge-

proyectos de bajo riesgo que se caracteri-

inversiones,

recibirían

flujo de efectivo

a largo

rrollos del Nuevo Urbanismo en Puerto Rico, la pre-

neran economías de escala en la producción de las

plazo. La otra manera de reducir el riesgo es construyendo un tipo de producto o propiedad que prevalez-

gunta que surge es: ¿están las prácticas prestatarias y

propiedades y reduce los costos de construcción.

ca en el desarrollo. Porejemplo, Trammell Crow Com-

de inversión en la industria de la construcción y bienes

Otro factor que contribuye a que la inversión fluya

pany ha desarrollado un producto multi-familiar so-

raíces restringiendo el surgimiento de desarrollos de

de manera preferencial hacia desarrollos de baja den-

bre un espacio comercial. Esta estrategia aumenta la

Nuevo Urbanismo? Investigaciones recientes realizadas por Christo-

sidad es la predilección de banqueros e inversionistas

gama de prestamistas e inversionistas interesados en

por comerciar desarrollos de bienes raíces claramente definidos. Por ejemplo, dentro de las diferentes clasi-

desarrollos de Nuevo

pher B. Leinberger, para el Instituto Brookings en Washington,

D.C. y por Joseph

reduciendo asi el

y Witold

ficaciones para desarrollos comerciales existe el lla-

mado neighborhood center, el cual debe ocupar entre 12

construcción y bienes raíces tiene un impacto enorme

en la Universidad de Pennsylvania, demuestran que

y 15 cuerdas

los desarrollos

(supermercado

en el carácter y calidad del entorno urbano. Los desarrollos convencionales, especialmente los comerciales, requieren continuas inyecciones de inversión para re-posicionarse y lograr mantener ciclos de rentabilidad. Estas inversiones son justificables únicamente si

de Nuevo

Gyourko,

Urbanismo

nivel de riesgo financiero.

Rybczynski del Centro de Bienes Raíces de Wharton Urbanismo,

a pesar de su

nivel de riesgo financiero, son muy rentables a media-

no y largo plazo. Como resultado, las metodologías utilizadas para seleccionar inversiones son criticadas IT

en inglés) ha dominado,

aconstrucción de ciudades compactas depen-

de inversión. Esos desarrollos ofrecen una rentabilidad superior y más duradera a mediano y largo plazo en comparación con los convencionales de baja densidad. Por ejemplo, en 1984 el proyecto de Seaside,

de terreno, tener un o farmacia)

inquilino ancla

de entre 50,000 y 80,000

pies cuadrados e incluir cadenas de tiendas reconocidas. Además, este centro comercial debe atender un mercado inmediato no menor de 20,000 personas en

La preferencia por rendimientos a corto plazo en la

einversionistas institucionales, como las fundaciones

un radio de tres millas. Los centros comerciales que

el área continúa siendo viable, es decir, si el área no se

MacArthur, Rockefeller, Mellon y McCune, entre otras,

ha deteriorado: Frecuentemente, la incertidumbre en

están reorientando sus inversiones de bienes raíces

siguen esta fórmula son financiados con facilidad mientras los que distan de ella encuentran serias difi-

hacia desarrollos de crecimiento inteligente.

cultades de financiamiento.

Financiamiento sesgado

hacia rendimientos a corto plazo La inversión en la industria de la construcción fluye hacia desarrollos de baja densidad debido a dos razo-

nes primordiales: la preferencia hacia rendimientos a

Existen 19 clasificaciones de productos de bienes raíces queson considerados aceptables por Wall Street.

La mayoría de estas 19 clasificaciones están compuestas por productos de bienes raíces que incluyen desa-

rrollos de usos de suelo especializados y de baja densidad. La renuencia a crear o alterar clasificaciones

corto plazo y la categorización de proyectos de cons-

que generen productos bursátiles

trucción en productos de bienes raíces que los hace fáciles de comerciar a nivel bursátil.

de Nuevo Urbanis-

Wall Street con el historial de rentabilidad de desarro-

mo se debe principalmente a la poca experiencia de

21

DIÁLOGO/ diciembre 2002

cuanto a la viabilidad futura de un área lleva a los desarrolladores e inversionistas a comprometer sus capitales en inversiones de rentabilidad de corto plazo. El resultado lo conocemos, desarrollos genéricos que realmente no representan la solidez financiera de los bienes raíces y un entorno urbano del cual no nos

podemos sentir orgullosos. El autor posee una Maestría en Planificación de la Universidad

Estatal de Florida y se desempeña como planificador profesional licenciado.


LA LACTANCIA y la cirugía del seno Por Edmée Soltero Venegas ara poder realizar procedimientos quirúrgicpsen la mama o seno es necesario conocer su anatomía y fisiología, sobre todo los cambios

que ocurren en el pecho lactante. La mama es una glándula de sudor modificada que como todos sabemos tiene la función de amamantar y nutrir

asu cría. La función de la glándula mamaria es única pues su producto,

la leche materna,

requiere una

Si se aspira usualmente vuel-

todas las jovénes que quieren lactar

vea

a sus bebés, la señal de alerta del daño que les puede ocasionar este

llenarse. Al dejar de lactar,

normalmente, desaparece. El ultrasonido confirma el galactocele si se hace en las prime-

ras semanas después de palparse la masa. Si por alguna razón se ha hecho

cirugía, orequiereintervención porque hay duda de la masa

procedimiento antes de tomar un decisión tan importante.

La cirugía reductiva del seno tiene una indicación en hipertrofia mamaria que causa dolor crónico de espalda alta y cuello, erupción o rash inframamario y el hundimiento de los hombros o deep shoulder grooves. Si la distancia entre el

demanda altísima de la madre sin producir ninguna ventaja fisiológica para ella.

y una sospecha de malignidad, se remueve la masa,

mediante una incisión radial, lejos del pezón, para

esternón arriba en el cuello y el pezón es de más de 40

Localizada enel tórax, anterior al músculo pectoral,

asegurarse de cerrar el ducto y los lobulillos. Se debe

centímetros de distancia, esto se considera hipertrofia

se compone básicamente de dos tejidos: el estroma y el parénquima. El estroma, mayormente tejido graso y

conectivo sostiene la estructura funcional o parenquimatosa. Esta última consiste de los lóbulos (donde se produce la leche materna), los ductos, y los senos lactíferos.

Los abscesos asociados a la mastitis Una de las condiciones más comunes durante la lactancia que trata el cirujano es el absceso que se define como una colección de pus asociada a la masti-

dejar un drenajesporque las posibilidades de una

mamaria.

fístula son altas y es mejor tenerla controlada hasta que selle. Usualmente cierra entre dos a cuatro sema-

Existen básicamente dos técnicas para tratar esta condición: la del autotransplante del pezón y la del

nas post operación y no es necesario dejar de lactar durante ese periodo.

Las descargas sanguinolentas La descarga sanguinolenta por el pezón en el pecho

lactante tiene varias causas. Se puede deber a un trauma en el amamantamiento al complejo pezónareola, a una infección por monilia (hongo) del área, o

pedículo inferior. En la del autotransplante del pezón se transectan

o cortan

todos

los ductos

actíferos, el

pezón lo levantan y se remueve una gran cantidad de tejido mamario. Esta técnica no permite la lactancia, y se supone que se utilice solamente en casos bien

extremos de hipertrofia, donde puede haber necrosis o muerte de la areola de no hacerse de esta manera. La técnica del pedículo inferior es la más utilizada, pre-

tis tratada parcialmente. La mastitis o infección bacteriana localizada en la mama se caracteriza por enroje-

al rusty pipe syndrome, que se cree se debe a sangramiento del ducto por edema y alos cambios del calibre

cimiento, hinchazón, dolor, endurecimiento y calor en

y de presión dentro del ducto durante la lactancia.

mamario. Por tanto, generalmente la lactancia es par-

Todos estos factores no son motivos de intervenciones quirúrgicas, pero si la descarga contiene sangre roja,

cial y tiene en muchas ocasiones que ser suplementada. Si se preserva la rama nerviosa de la cuarta inter-

un área. Cuando no se trata a tiempo, en las primeras 24 horas, con antibióticos y vaciamiento del pecho constante puede desarrollarse un absceso. Los sínto-

serva el pezón y su conección con los ductos, pero usualmente se preserva el 40 por ciento del tejido

no asociada a nada de lo anteriormente mencionado,

costal, se preserva la inervación de la areola, permi-

mas del absceso son fiebre alta y fluctuante con escalofríos y malestar general.

hay que descartar un neoplasma, ya sea cáncer o papiloma intraductal. Aunque el cáncer de mama

tiendo aún más la lactancia.

La incidencia de abscesos ocurre mayormente en-

durante el embarazo y la lactancia aparece sólo entre

tre la segunda y cuarta semana de la lactancia. Algunos de los factores de riesgo son ducto tapado, interrupción aguda dela lactancia, ignorancia de la madre sobre la lactancia, mastitis tratada parcialmente, y mala selección del antibiótico iniciado por su médico

un dos a un tres por ciento del total de los casos

La mastopexia o breast lifting, se define como el levantamiento del busto. Esta técnica no debe afectar la lactancia, pues mayormente remueve piel y poco

diagnosticados, tenemos que considerarlo como una

tejido mamario.

remota posibilidad, pero de sospecharse otro diagnóstico el caso debe estudiarse y tratarse con premura.

Por último, la aumentación es la única de todas las cirugías estéticas que preserva la lactancia en su tota-

primario: En raras ocasiones revienta solo, drena es-

Sin embargo, la mayoría de las veces el diagnóstico de una masa sólida en el pecho lactante es benigno.

lidad pero depende de las técnicas utilizadas. La indicación justificada para su uso es hipoplasia unilateral

al cirujano, pues de no drenarse adecuadamente pue-

Cirugías estéticas

estado de desarrollo completo, tiene una asimetría

pontáneamente, pero esto no quita que debe referirse de recurrir. Su diagnóstico se facilita por ultrasonido osonomamografía. El tratamiento consiste en realizar incisión y drenaje con una incisión radial, no periareo-

lar lejos del pezón y continuar vaciando el pecho pegando al bebé. Este procedimiento se puede hacer en la oficina del médico bajo anestesia local y la madre

puede lactar tan pronto el bebé lo solicite.

Los quistes y las ampollas de leche Otros problemas de los que requieren in-

mamaria,

De acuerdo a la revista de la Sociedad de Cirugía Plástica en Estados Unidos las cirugías estéticas del seno son realizadas en su mayoría a mujeres en edad

reproductiva. El costo, fluctúa de acuerdo al caso y el tipo de cirugía entre $3 y $6 mil. Los planes médicos usualmente no las cubren.

Con el auge de la cirugía de aumentación o agrandamiento de los senos es importante hacerles llegar a

donde

una

adolescente luego de llegar a su

marcada entre un busto y el otro. Digamos para ejem-

plificarlo que en un lado es AA de copa del sostén, y en el otro es C o D. Se utiliza una prótesis que se coloca debajo del pectoral, subpectoral, osubglandular, enci-

ma de la facia del pectoral. La más

usada es la subpectoral

pues

facilita el

seguimiento de la mama con los estudios radiológicos para detección temprana del cáncer, ya que permite el

desplazamiento parcial de la prótesis en el estudio. Las técnicas axilar y la inframamaria

white dot. Usualmente aparece en el pezón en

no causan daño ni interrupción alos ductos ni a los lóbulos, pero sí la periareolar y sobre

tamaño puede ser de un milímetro o menor y

permite la lactancia. En Estados Unidos y en

característicamente causa un dolor localizado cuando el bebé lacta. Hay que abrirlo con una

Puerto Rico no se está usando esta última.

tervención quirúrgica es la ampolla de leche o el orificio de un ducto. Es brilloso y suave. Su

aguja estéril.

El otro problema en la lactancia es el galactocele, un quiste de retención de leche. Son infrecuentes, y se adjudica a un ducto tapado.

El tratamiento inicial es médico y no quirúrgico. Consiste en estimular el vaciamiento del

pecho para que ceda la obstrucción del ducto.

todo la transareolar, que daña el pezón y no

En resumen,

la lactancia

dependerá

del

tipo de cirugía, de la técnica utilizada, de la cantidad de tejido mamario removido y del daño a los ductos y a la inervación del seno. La

autora

es

Cirujana

General

y Laparoscópica

especialista en enfermedades del seno.

y


CENTENARIO Fotos por Ricardo Alcaraz

En el orden de las manecillas del reloj, y empezando a

la izquierda: una de las

orquideas que se pueden apreciar en el Jardín de las Orquideas, que aparece en la foto siguiente; uno de los enormes árboles que abundan en el Jardín Botánico; una garza en el área del Jardín Monet.

Apuntes históricos Enel 1969, el Consejo de Educación Superior aprobó la creación del Jardín Botánico. El 10 de marzo de 1971 se fundó por iniciativa de Arturo Roque y bajo la presidencia de Jaime Benítez.

Se le reconoce como el centro de investiga-

ciones dela flora tropical más importante del Caribe. : En el Herbario hay una colección de 36,000 plantas secas, catalogadas para los interesa-

dos en la investigación taxonómica. El Jardín tiene plantas endémicas en peligro de extinción.

$

En este importante espacio ecológico se encuentran los árboles de laurel benjamín y de

reina de las flores más grandes de Puerto Rico.

23

DIÁLOGO/diciembre 2002


CENTENARIO

Ciencia, conservación y recreación en el Jardín Botánico Por Lizette Cabrera Salcedo EoS-P:E

CIAL

PARA

DIÁLOGO

ucha gente piensa que el Jardín Botáni-

co de la Universidad de Puerto Rico es solamente un jardín de flores. Sin embargo, con 31 años de existencia, el Jardín Botánico es eso y muchísimo más. Aquí se ponen en práctica las principales funciones de la Universidad: la investigación

formal, la educación y el contacto con la comunidad o educación informal, como le llama el doctor Rafael

cuenta con un jardín acuático que muestra lotos,

nenúfares y otras plantas de ríos o pantanos. Además, alberga un jardín de esculturas de artistas

locales e internacionales y una capilla de bambúes y plantas oriundas de Asia. Sus colecciones botánicas se complementan con lagos, cascadas, y aves y reptiles, que cohabitan enlazados por una cadena de

veredas y caminos que facilitan el aprecio del visitante. Su extensión abarca 300 cuerdas, de las

cuales sólo 70 aproximadamente están desarrolladas. Está dividido en sección Norte y Sur, a ambos lados de la carretera número 1 de Río Piedras a

Dávila, director del Jardín.

Caguas. La mayoría de los jardines están en el lado

«Es un museo natural, un museo viviente que nos enseña la magnificencia de la naturaleza, más en esta época que las áreas verdes están tan amenazadas», señaló Rafael Rodríguez, supervisor de ornamentación panorámica. «Concientiza porqué debemos proteger el medio ambiente, no solamente el Jardín

Sur. En el lado Norte está el Herbario, el Jardín

Botánico sino a Puerto Rico», añadió el funcionario

que ha trabajado en el Jardín por 23 años.

Aunque miles de personas transitan diariamente por la carretera aledaña al Jardín Botánico, en el

1989 y en el 1998 cuando ocurrieron los huracanes

Hugo y Georges, respectivamente, han sido los momentos en que la institución ha cobrado mayor

Taíno y los bosques de caobos y el Húmedo de Tierras Bajas, éstos últimos fueron desarrollados más recientemente, La labor de investigación y educación formal se realiza a través del Herbario y el Laboratorio de Taxonomía, encargado de coleccionar, identificar e investigar los especímenes de plantas nativas e

introducidas, también conocidas como exóticas. Los investigadores de ese laboratorio también son profesores en el Recinto de Río Piedras, mientras que los estudiantes también tienen acceso al laboratorio, informó Rodríguez. El personal del Jardín

vigencia en la mente de los puertorriqueños. De

también atiende peticiones de charlas y conferencias

acuerdo con Rodríguez, los daños causados por esos

sobre plantas y el medio ambiente en general. El Jardín Botánico está muy presente en la comunidad. Alrededor de 200 parejas al año utilizan sus hermosos escenarios para unirse en matrimonio. Entre actividades privadas, culturales y visitas de recreación de fin de semana, miles de personas lo visitan anualmente. Por otro lado, durante toda la semana venden

huracanes «han hecho entender a la comunidad cuál

es la importancia de un jardín botánico en medio de la ciudad». El huracán Hugo impactó más porque hacía tiempo que Puerto Rico no sufría un huracán

tan fuerte, aunque para Georges no se sufrió tanto porque, entre otras cosas, estaba la experiencia previa y había un plan de contingencia, indicó el supervisor que también está a cargo de la famosa

a la comunidad plantas ornamentales y árboles

colección de orquídeas del Jardín, que acoge alrede-

algunas estructuras del Jardín como la capilla de los

dor de 30,000 plantas. El Jardín Botánico cuenta con tres componentes principales: educación y relaciones con la comunidad, el Herbario y los jardines temáticos. Los jardines temáticos son: el de Guanacastes, el de las Palmas o Palmetum, el de Orquídeas, Heliconias, Bromelias, Monet, el Taíno, el Bosque Húmedo de

Tierras Bajas y el Bosque de los Caobos. También

frutales de todo tipo en el lado Norte. Al presente

bambúes están en reparación, informó el Director que es ingeniero agrícola.

Paralelo a su actividad científica, el Jardín Botánico desarrolla actividades socioculturales con el propósito de concienciar sobre el valor estético e histórico social que implica conocer y apreciar la

flora, para aprender a protegerla. Por ejemplo, en noviembre realizan todos los años un Festival de Pascuas. Además, recientemente la Presidencia de la UPR ha propiciado la creación de un nuevo espacio escénico en el Jardín. Denominado

Ecocultura,

hasta octubre presentó una serie

de conciertos al aire libre en el jardín de los guanacastes. El próximo semestre se presentrá Ecocultura II e incluirá además de música, actividades teatrales.

El Jardín Botánico de Puerto Rico abre todos los días de 9:00 AM a 6:00 PM, aunque desde

las 6 de la mañana corredores que

se ejercitan disfrutan de la

En la foto superior, la escultura Antares, del fenecido artista

refrescante vegetación. Ofrece visitas guiadas con cita previa.

Rolando López Dirube; más abajo, una de las plantas acuáticas del Jardín Monet; en la foto inmediatamente superior a estas líneas y

en la que está a la derecha, escenas de la serie de actividades

Para más información puede

denominadas Ecocultura, que se llevaron a cabo en los predios del

llamar al 250-0000, ext. 6578.

Jardín Botánico.

Foto por José Pérez Mesa

22

DIÁLOGO/diciembre 2002


DE FRENTE Al berto Cáceres

LA TRADICIÓN TRADICIONAL ace unas semanas

la revista

Newsweek (que recibo por ser radioamigo de WRTU), comentaba el efecto de los muchos intentos de cambio de metodologías en la MU enseñanza de la escuela secundaria en los Estados Unidos. Y concluía, sin sorpresa, citando a Theodore Sizer, decano de la Facultad de Educación

de Harvard

y director del Instituto

manera

natural de

enseñar, es la forma como los padres enseñan a sus hijos, voluntades,

una de

recibir y la otra de dar Y no hay fórmulas para eso, hay actitudes

Annenberg —recipiente de gran dinero para impulsar las reformas- que ninguna había tenido éxito. Su conclusión va más allá: de todos los

reacciones, sentimientos sugerencias y

ensayos

preguntas, preguntas.

(team-teaching,

enseñanza

y aprendizaje

cooperativos, investigación «en el» salón de: clases, y otros) ninguno había demostrado ser mejor que el milenario método

del contacto directo

entre un maestro con imaginación frente al pizarrón,

y estudiantes ansiosos

de aprender

es

la convergencia de dos

sí, muchas Enseñar no

es transmitir datos para eso están otros medios, y ahora la Internet. El docente

La Universidad de Puerto Rico no ha sido ajena a esta necesidad de innovar y de luego regresar a la metodología tradicional. Soy testigo

enseña a descubrir

de la variedad de ensayos para salir del método. En los años 70, mi recinto adquirió televisores, y

variedad de emociones en juego que hacen que la mente se abra, reciba, y produzca

cintas, y tecnología para grabar las clases. Se pensaba que el maestro registraría sus clases y que los estudiantes podrían aprender de ellas y repetirlas al cansancio. El experimento no duró una década. Hasta hace poco, como testigos del fracaso, en algunos salones quedaban unas estructuras metálicas con un nicho vacío donde en otra época yacía un televisor enseñante. Al comenzar los ochentas, nos deslumbró la enseñanza «asistida» por computadoras (CAI.) Desarrollamos módulos de enseñanza por computadoras

que debían

estar disponibles a los

estudiantes. Aunque no pretendimos que nos sustituyeran, secretamente esperábamos que nos liberaran de las horas de oficina. Al menos, las computadoras

permitían

la interactividad que no

tenían los televisores. El autor del módulo debía imaginar todas las posibles acciones o impulsos del estudiante y preparar la reacción de la computadora, como si ésta fuera el maestro; pero

sin su espontaneidad. ¿Cómo puede la computadora reaccionar a la enorme gama de actitudes, impulsos, acciones, errores, aciertos de un estudiante cuando se encuentra en el proceso de aprender?

En mis clases yo puedo

percibir

cuando un estudiante está pensando bien pero se está expresando mal, y puedo ayudarlo a que

refine su pensamiento o entienda mejor la idea y finalmente pueda expresarla correctamente. No es otra la enseñanza

tradicional; le llaman

peyorativamente la enseñanza centrada en el maestro.

Eso no puede

hacerlo el televisor, la

computadora, ni un módulo por bueno que sea. El acto de enseñar, practicado con responsabilidad y respeto, no está lejos de ser arte.

Enseñar: ayudar a encontrar la verdad El método tradicional tampoco es la caricatura que de él se hizo al promover las nuevas metodologías: «el conocimiento pasa de los apuntes del profesor a los apuntes del estudiante, sin pasar por la cabeza del profesor ni por la del estudiante». Sé que eso sucede, pero difícilmente en matemáticas donde no sólo debemos enseñar conceptos, sino también desarrollar destrezas. La enseñanza tradicional no es otra cosa que la

lo

que hay dentro de nosotros,

maneja

la

Enseñar es dar tiempo,

A Y 33 1

p s A

ese

es adivinar dudas, es descubrir en la mente del estudiante atisbos de corrección y ayudarle a que florezcan. En verdad nunca enseñamos, ayudamos a encontrar la verdad, ayudamos a que el estudiante la descubra. Se dice que Sócrates caminaba por la playa con sus discípulos y uno de ellos le preguntó por qué si duplicaba el lado del cuadrado, no se duplicaba éste. Sócrates

le pidió que dibujara un

cuadrado en la arena y que entonces duplicara el lado. El discípulo pudo ver que aparecían ante sí cuatro cuadrados. Sócrates no se lo dijo, no le enseñó, solamente le ayudó a descubrir la verdad que había en él. Otro ejemplo que ilustra lo antes expuesto lo ofrece el monje católico Thomas Merton, quien narra así su experiencia educativa en Columbia con uno de sus maestros: «Mark venía al salón y sin ningún

preámbulo

empezaba

a hablar sobre lo

que había que hablar» ('cubría el material', diría el antiprofesor). «La mayor parte del tiempo hacía preguntas. Sus preguntas eran muy buenas y si uno trataba de contestarlas inteligentemente se descubría diciendo cosas excelentes que no sabía que sabía y que de hecho no las había sabido antes. Él las extrajo

con sus preguntas.

Sus

Clases eran literalmente «educación» — extraían cosas de uno, hacían que la mente produjera sus

A==. pedir conclusiones

exactas,

conclusiones

irrebatibles, no opiniones. Otras disciplinas educan en opiniones. Las matemáticas nos hacen ejercitar el pensamiento estricto. Yo no creo que la

matemática nos enseña a pensar, más bien creo que nos permite satisfacer la necesidad

natural

humana de pensar, y refinar la destreza, y educarla, y hacerla útil. Y un buen docente sabe escoger las preguntas para guiar a la mente hacia

resultados concretos. Lamentablemente lo que con frecuencia se percibe es sólo el tedioso

proceso de la adquisición de las destrezas computacionales. Quien al final de su clase de arte recuerda sólo la tarea de afilar los lápices o lavar los pinceles,

habrá perdido.su tiempo

Uno de mis maestros favoritos, a quien nunca vi, pero de quien, gracias a sus extraordinarios libros y escritos, aprendí tanto matemáticas

como

mi visión de esta ciencia, y de su enseñanza, era Paul Halmos. Entre otras cosas decía Halmos que el mejor momento del maestro es en su oficina. El estudiante acude a

ella cuando

ha laborado en un

problema y no ha podido resolverlo, pero el hecho de haber ya trabajado el problema,

ha alistado la

mente para absorber cualquier sugerencia. Así que la magia no está en la oficina, está en el esfuerzo que el estudiante pone en aprender, en la energía invertida en resolver el problema; aunque

propias ideas explícitas. No piense que Mark

sea sólo en entenderlo.

estaba impregnando a sus estudiantes con sus propias ideas y haciendo que éstas se adhirieran a sus mentes para hacer que las devolvieran como propias. Tenía el don de comunicarles algo de su propio interés vital, algo de su manera de acercarse a él; pero los resultados algunas veces eran muy inesperados - y con ello quiero decir buenos, de una forma que él no anticipó, que él mismo no había previsto». La clave está en el diálogo. Enseñar matemáticas con el rostro en el pizarrón todo el tiempo, no es el mejor método. La matemática nos ofrece la oportunidad de dar pocas premisas y

estudiante en un salón de clases frente a material

25

DIALOGO/diciembre 2002

nuevo,

posiblemente

No es lo mismo

mal expuesto,

un

que el mismo

estudiante que se ha preparado para esa clase. La lección extraerá lo que hay dentro de él. Y ahí está posiblemente la razón del fracaso de las

nuevas metodologías. Claramente el objetivo no era cómo enseñar a quienes quieren aprender, sino cómo despertar el apetito por aprender. Y en

eso, mis queridos estudiantes, yo también declaro mi vergonzoso fracaso. El autor es catedrático de matemáticas de la Universidad Puerto Rico en Humacao.

de


DE FRENTE Loida M. Martínez Ramos

SEGREGACIÓN POR GÉNERO EN LA EDUCACIÓN

SÍ PERO NO Y, DESPUÉS DE TODO... NO del discurso de una

«nueva moralidad» que

a noticia de El Nuevo

trata de implantarse en

Día del domingo, 10 de noviembre, en

las escuelas, moralidad que, más allá de las intenciones

cuanto a la nueva

propuesta de segregar a los estudiantes por. género debe ser motivo de gran preocupación para educadores(as),

(presumiblemente buenas) de quienes la proponen también está enmarcada en un

grupos de

escenario complejo. ¿Cómo esa «nueva

feministas y personas que tengan

un genuino

interés en

el desarrollo'de la «democracia». Preocupa porque trastoca uno de los postulados en los que se basa la educación pública desde el cambio de soberanía: la educación mixta. A más de cien años de ese cambio en nuestro sistema educativo, que significó una reivindicación para las mujeres y las niñas, se intenta dar marcha atrás para separar. También preocupa por el efecto nocivo que puede tener en la educación de nuestra juventud en términos de los contenidos explícitos e implícitos del currículo escolar. Sabemos

que el éxito o fracaso de la

educación no es sólo un asunto de recursos, que el currículo escolar es mucho más que eso. Además, ha habido una amplia teorización sobre el currículo escondido, sobre los múltiples currículos que se articulan en la escuela. Esta teorización curricular debe, en estos momentos, tomar la forma de análisis de discursos sociales en los que esta nueva propuesta también se enmarca. De manera que un discurso no tiene contenido

al margen de los contextos históricos concretos que se lo imprimen. En este caso, no está protegido de múltiples ataques que ha recibido la educación pública en los últimos años, ataques para los cuales se han unido los partidos

demócrata y republicanoen lo que algunos han denominado una forma de neoconservadurismo. La propuesta se relaciona con la aprobación

de la

Ley Federal auspiciada por los republicanos y promovida por el presidente Bush conocida como No child left behind. Dicha ley pretende atender problemas de deficiencias en las destrezas básicas en niños de edad

pre-escolar.

Ha sido

fuertemente criticada por poner énfasis en la investigación experimental de naturaleza cuantitativa en lugar de la investigación cualitativa. Dentro de la retórica hueca de la legislación federal, en el ámbito local se pretende iniciar un «debate abierto» a la posibilidad de un proyecto experimental que sea «producto de la misma comunidad». Vale apuntar que la medida aprobada por la administración Bush está opuesta a la letra y al espíritu del Título IX de las Enmiendas a la Ley de Educación Federal que fue aprobada a inicios de la década de 1970, década

moralidad»

está

entretejida con diversos discursos, algunos de los cuales han resultado hegemónicos, cuyo propósito ha sido

controlar la sexualidad de las mujeres,

especialmente las jóvenes? La retórica de la

de auge en los movimientos contestatarios, especialmente

de mujeres, y que explícitamente

prohíbe el discrimen y una de sus manifestaciones, la segregación por sexo. Es de notar que la «nueva»

idea se basa en

diversidad, desde la óptica de algunos proponentes, les lleva a señalar que las escuelas de un solo sexo no deben estar disponibles sólo para personas pudientes. Es claro el vínculo de esta idea con los llamados vales educativos y otras medidas análogas que promueven

la ideología de que todo lo privado es

los modelos de escuelas privadas segregadas por sexo, lo que no considera cómo la educación está atravesada por elementos de clase y raza, además de género, por lo que no hay garantía de que las jóvenes de Loíza, por ejemplo, vayan a participar de una mejor calidad educativa si son segregadas por sexo y que, por el contrario, podrían ser víctimas de otras maneras de discriminación. Lo que hace a las escuelas privadas segregadas «exitosas» no es meramente la segregación por sexo de las que algunas participan, sino de que se han constituido como

mejor, por lo que tendríamos que tener cuidado con el llamado al «debate abierto» «producto de la comunidad». Se trata de la misma comunidad que ha servido de portaestandarte para las llamadas escuelas de la comunidad, cuyos actores no están ni han estado participando, ni se encuentran en las condiciones de «igualdad» con ese otro con el que se pretende iniciar un «debate abierto». En momentos en que algunas tendencias en la educación son de integración, como lo es en la educación especial, se presenta una propuesta de separación. Tendríamos que preguntarnos si, en

modelo de lo bueno y representan

una sociedad

los saberes

que

que se pretende

llamar a sí misma

han sido privilegiados en diversos escenarios

pluralista, la convivencia se va a propiciar desde

sociales.

las relaciones o desde

,

La medida levanta varias interrogantes: ¿Por qué el modelo de las escuelas privadas segregadas

por sexo se presenta como

el modelo

las separaciones.

Por supuesto que la separación ha sido promovida por algunos feminismos. El propósito para ello, aunque altamente cuestionado por otros

«adecuado» a seguir?, ¿cuál es la medida de

feminismos, ha sido proveer espacios de

adecuación? ¿Cómo esto está atravesado por elementos de clase, raza y de urbanismo, además de elementos de género? ¿Quién propone? ¿Cómo la propuesta está vinculada a otras medidas conservadoras que tienden a impugnar las ganancias de las mujeres y las niñas? ¿A dónde van a ir a parar las máquinas de coser? ¿Las cocinas? ¡Los libros! ¿Qué libros? ¿Cuáles? ¿Las computadoras? ¿Las computadoras para constituirnos como sujetos o las computadoras como meras herramientas de insumo/producto? ¿Qué proponen hacer con los(as) estudiantes gays y lesbianas? ¿Seguir invisibilizándolos y marginándolos? z Por otro lado, en qué medida puede tratarse

participación y desarrollo de una suerte de liderato para las niñas y las mujeres. Además, se fundamenta en el reconocimiento de las múltiples formas de sexismo que se manifiestan en el escenario escolar. Partir del análisis y la atención de esas formas de sexismo, es una tarea central. Es importante en ese análisis cuestionar los modelos en los que se basan las alternativas propuestas, incluyendo las de algunos feminismos. Por esto coincidimos con la sabiduría expresada por los(as) estudiantes que fueron entrevistados sobre este asunto por el mismo periódico para desde nuestra propia voz decir «Sí, pero no y, después de todo, NO».

24

DIÁLOGO/diciembre 2002

La autora es profesora del departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPR.


DEBATE

«Tanto el financiamiento de las primarias que proponen los proyectos enviados por la Gobernadora, como los fondos para el sostenimiento institucional de los partidos en años

no electorales que permite la ley electoral vigente, plantean el serio problema de que nuestro sistema electoral viola sistemáticamente el principio constitucional de que no se deben utilizar fondos públicos para fines privados».

A

piadas para subastar los contratos del gobierno y por otras deficiencias en la supervisión de las actividades de los distintos funcionarios de la rama ejecutiva por

sus superiores.

ción, fondos públicos federales han llegado q'las arcas de un partido para financiar gastos de campaña. Este

ra EA

Mi A RT

un estudio minucioso de los gastos de los partidos en

un precio especial en la venta del tiempo como contri-

años no electorales y del destino real de los fondos públicos para el sostenimiento institucional de los

bución suya a la democracia. Esto permitiría una campaña más educativa, basada en foros, mesas re-

partidos. No hay que olvidar que el uso dispendioso

dondas y debates, en lugar de en el pago de costosas

de fondos públicos constituye

por el hecho de que los candidatos y los partidos se

corrupción.

destruir imágenes de candidatos.

Uno yectos pareo» miento

de los contrasentidos principales de los proaludidos es que establecen unos «fondos de para los candidatos que se acojan al financiapúblico exclusivo. Con el propósito de hacer

Posteriormente, personas de prestigio del propio gobierno o de los partidos como el ex secretario de Justicia Héctor Rivera Cruz y el actual juez presidente de la CEE, Aurelio Gracia, criticaron los proyectos bajo

más atractivo el fondo público, el gobierno secompro-

consideración en la Asamblea Legislativa y presenta-

mete a dar más fondos públicos de los originalmente asignados a los candidatos que se acogieron al fondo público cuando éstos puedan demostrar que el candidato o candidatos que no se acogieron al fondo público y que compiten por el mismo cargo están gastando más dinero que los que sí se acogieron. Esto permite que los candidatos que continúan financiando sus campañas con fondos privados sean quienes dicten el ritmo de gasto en una elección general. Se da así el contrasentido de que el sector privado puede obligar al gobierno a darle más fondos a los candidatos acogi-

ron ideas similares a las expuestas por CAMBIO DEMOCRÁTICO. Líderes legislativos tanto del PPDcomo del PNP han expresado reservas sobre los proyectos de «dinero limpio» para el financiamiento público de las

limpio». Tales prácticas podrían continuar si no se instituyen en la rama ejecutiva del gobierno mecanismos efectivos de control. Además, decir que el dinero público es «dinero limpio», implicando que el dinero proveniente de ciudadanos o grupos particulares es «dinero sucio», no parece ser algo edificante. Los proyectos de financiamiento público de las campañas tienen varios problemas adicionales. Existe, por ejemplo, una terrible contradicción entre la postura del presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora en el sentido de que el PNP merece juzgarse ante los tribunales mediante aplicación de la ley federal RICO contra organizaciones que operan esquemas ilegales y fraudulentos y al mismo tiempo proponer o

favorecer una ley de fondos públicos exorbitantes

para ponerlos en manos de ese mismo partido.

Otro aspecto que va contra el espíritu democrático a

a los partidos y y candidatos en las emisoras de radio y televisión del Gobierno de Puerto Rico y mediante compra directa por el gobierno de espacios en las emisoras privadas mediante el acuerdo con éstas de

problema, sin embargo, no tiene garantía de terminar

acojan exclusivamente a fondos públicos de «dinero

es la suspensión de la vinculación natural de los ciudadanos con sus partidos y candidatos de prefe-

la cara oculta de la

dos al «dinero limpio».

La propuesta de CAMBIO DEMOCÁTICO Lo más importante de toda discusión pública sobre

la militancia electoral sino

el financiamiento público de las campañas electorales,

también con las contribuciones económicas. Basar las

sin embargo, es el despertar de sectores importantes de la sociedad civil que no solamente ventilaron pública-

rencia, no sólo mediante

campañas exclusivamente en los fondos del gobierno

le hace demasiado fácil a los políticos y candidatos

mente sus protestas sino que también han acompáñado

prospectivos lanzarse a la competición “electoral, les quita la responsabilidad de buscar apoyo económico

la protesta con sus propuestas. Dos iniciativas de la sociedad civil, paralelas pero separadas entre sí, toma-

entre el puebloy también la responsabilidad de supervisar que sus directores de finanzas cumplan las leyes

ron la delantera en advertir al pueblo y a la propia clase política sobre los defectos de los proyectos llamados de

electorales. Es una situación demasiado cómoda que

«dinero limpio» para las campañas electorales. Una de

va a traer una incontenible proliferación de candida-

ellas la dirigió el Ateneo Puertorriqueño. La otra fue la

tos en todos los partidos.

iniciativa conecida como Proyecto Cambio Democrático en la cual la Fundación Acción Democrática Puertorriqueña (ADP) convocó a diversos ciudadanos y grupos de la sociedad civil, para analizar detenidamente los proyectos, examinar experiencias similares en diversos estados de Estados Unidos y proponer un proyecto alterno por petición que lograra una reforma más amplia y profunda de la ley electoral. La propuesta de CAMBIO DEMOCRÁTICO inclu-

Tanto el financiamiento de las primarias que proponen los proyectos enviados desde Fortaleza por la Gobernadora, como los fondos para el sostenimiento

institucional de los partidos en años noelectorales que permite la ley electoral vigente plantean el serio problema de que nuestro sistema electoral viola sistemáticamente el principio constitucional de que no se deben utilizar fondos públicos para fines privados. El ARA

proyecto de ley alterno presentado a la prensa y distribuido entre todos los legisladores, que se haga

En algunos casos, como el del esquema de extorsiones de Víctor Fajardo en el Departamento de Educa-

NARROS a:

otros gastos en años no electorales. Es por eso que el grupo CAMBIO DEMOCRÁTICO ha propuesto en un

fin público es que haya candidatos a todos los cargos públicos electivos y que dichos cargos puedan llenarse con personas idóneas. Ese fin público se cumple en las elecciones. No es ni debe concebirse como un fin

yó además, entre otras cosas, la creación de una oficina de auditoría electoral independiente de los partidos y de la CEE, la eliminación de financiamiento público

para las primarias de los partidos, la creación de un

público resolverle el problema interno a los partidos (que no son órganos de gobierno sino entidades par-

ran aportar contribuciones privadas, no directamente

ticulares o asociaciones voluntarias de ciudadanos) de decidir quiénes irán finalmente a la papeleta electoral

to de cuentas bancarias para depositar los recursos de

cuando hay varios candidatos

a un mismo cargo.

fondo electoral colectivo al cual los ciudadanos pudie-

alos partidos, sino al fondo central, y el establecimienlos candidatos que sean de acceso público vía la Inter-

Tampoco tiene un fin público claro el subsidiar a los

net. Se propuso

partidos para sus gastos institucionales de oficina y

campañas mediante ofrecimiento de espacio gratuito

27

además

reducir los costos de las

DIÁLOGO/diciembre 2002

«pautas»

televisivas con el único objetivo de crear y

campañas electorales. Se ha producido un ejemplo importante de cómo, cuando la sociedad civil se activa y se organiza, no sólo para presentar la protesta sino también la propuesta alterna, la democracia funciona más efectivamente y se puede evitar que la clase política legisle únicamente en provecho propio. Es importante que, de aquí en adelante, los ciudadanos y las ciudadanas sigan en actitud de alerta para evitar que la reforma electoral simplemente se detenga o se posponga. Es necesario exigir que se consideren seriamente las múltiples propuestas hechas por ciudadanos particulares y por los grupos de la sociedad civil para una verdadera reforma electoral. Sobre todo, es vital evitar que se hagan cambios importantes en las leyes electorales sin la búsqueda del consenso o

con un consenso autoritario de los tres partidos que se haga de espaldas al pueblo. Quienes

nos hemos

opuesto a los sistemas comu-

nistas por implantar dictaduras de partido único en muchos de los países llamados socialistas no podemos permitir que dos o tres partidos, en un sistema quese supone democrático, instituyan en la práctica una dictadura de partido por medio de un consenso de conveniencias partidistas que vayan contra los intereses y la voluntad del pueblo. Es de vital importancia, por tanto, que si la Gobernadora Calderón le ha con-

ferido importancia al concepto de consenso, dicho concepto se defina claramente para, no sólo incluir los intereses particulares de los tres partidos, sino también los intereses del bien colectivo y la salvaguarda de los procesos democráticos. Las confabulaciones de

los partidos para atender los intereses particulares de la clase política, aún en perjuicio del interés general, no son otra cosa que un atentado contra la verdadera democracia y el derecho del pueblo a velar por sus intereses comunes. Es justamente eso lo que la socie-

dad civil debe ahora evitar. El autor es profesor del departamento Recinto de Río Piedras de la UPR.

de Ciencia

Política

del


La reforma electoral

y la sociedad civil Por Ángel Israel Rivera Ortiz

con únicamente tres partidos, las elec-

ciones van a ser tan absurdamente cosn una sociedad democrática, el marco legal

tosas, inevitablemente no se permiti-

mediante el cual el pueblo selecciona a sus

representantes debe partir de las necesidades

rían jamás nuevos partidos porque, digamos, con cuatro o cinco partidos, el

einiciativas del pueblo mismo, que es propia-

gasto público en las campañas se haría

mente el soberano. No obstante, en Puerto

insostenible.

Rico una alianza solapadaentre los tres partidos existentes en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha pretendido en el pasado que los cambios en las leyes

electorales no los determine el pueblo, ni siquiera la Asamblea Legislativa de forma autónoma, porque los partidos han apoyado

A pesar de las buenas intenciones

que haya podido tener la gobernadora Sila M. Calderón, y algunos legislado-

res del Partido Popular Democrático

la noción de que no se

hagan cambios en el marco legal electoral que no sean previamente aceptados por los tres

AD E

comisionados respectivos en la CEE.

Semejante pretensión burla el concepto de soberanía popular de una democracia y anula el poder constitucional dela Asamblea Legis-

lativa a legislar sobre asuntos electorales a base de los criterios de los legisladores y no los de los partidos. Todo eso resulta, en la

práctica, en una PARTIDOCRACIA que es una de las formas de negar la verdadera democracia.

El mayor defecto dela ley electoral vigente, producto precisa-

mente de la PARTIDOCRACIA, es que la misma tiene requisitos -

muy onerosos que impiden en la práctica la formación de nuevos partidos políticos que permitan ampliar la oferta electoral que se presenta cada cuatro años al pueblo en las elecciones generales. Este defecto podría verse agravado si se aprobaran los proyectos bajo consideración de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico para el financiamiento público

a

(PPD) que apoyaron originalmente los proyectos, los

mocrática partir de la premisa de que los candidatos y

mismos

fuerte por

los políticos, si tienen acceso a fondos particulares (no

parte de grupos de la sociedad civil, de legisladores del PPD y del Partido Nuevo Progresista (PNP) y por muchos ciudadanos militantes en la base del propio Partido Popular. La oposición se ha debido, no sólo al

públicos) para sus campañas, tenderán a violar la ley, incurrirán en actos corruptos y darán privilegios a aquellos ciudadanos o empresas que han contribuido a sus campañas. Si bien es cierto que esto puede

han encontrado

una

oposición

total de las campañas de los partidos y candidatos. Es

dispendio aparatoso de fondos públicos para benefi-

ocurrir y ha ocurrido, la mayor parte de los actos de

así porque, de aprobarse tal como están, el erario

cio de la clase política, sino porque estos proyectos

corrupción gubernamental, del soborno y del peculado, se han escenificado en agencias de la rama ejecu-

tendría que subsidiar, con dinero de todos los contri-

tienen muchos elementos que se oponen a los princi-

buyentes, las campañas de partidos y candidatos con

pios que deben prevalecer en una buena democracia.

tiva por funcionarios no electos. Estos actos de corrup-

entre $575 y $100 millones en cada elección general. Si

En primer lugar, no parece ser buena práctica de-

ción han ocurrido porque no existen prácticas apro-

26

DIÁLOGO/diciembre 2002


mente a Inglaterra y a muchas otras naciones, los

por el gobierno del presidente George W. Bush. En ese proceso, además de haber puesto en vigor la llamada Ley Patriótica, la cual coloca en serio peligro los derechos civiles de sus propios ciudadanos, el gobierno del presidente Bush dio a conocer recientemente el documento titulado La nueva estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos, que ha dejado boquiabierto a todo el mundo y pone en evidencia la agresividad del actual gobierno estadounidense . En ese documento Bush convierte en política

alemanes tanto militares como civiles provocaron la misma receta que en su concepción racista del mundo el nazismo utilizó contra otros países. En Japón la situación fue todavía peor. Para lograr la rendición incondicional de su enemigo, los Esta-

dos Unidos bombardearon con armas atómicas las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

En la primera murieron más de 140,000 personas el mismo día del bombardeo y 10,000 seres huma-

nos más tarde. En la segunda perdieron la vida 70,000 personas el primer día y 10,000 seres humanos posteriormente. Además de forzar la rendición incondicional del Japón, las bombas atómicas de Hiroshima y

Nagasaki llevaban un mensaje de Estados Unidos

oficial de su país, lo que ya algunos comentaris-

«Lo más peligroso de ese documento [Acta Patriótica] es sin embargo, la

tas habían catalogado como el unilateralismo de su gobierno. En el ámbito económico y medio ambiental, Bush rechaza oficialmente el acuerdo de Kioto, proclama la desregulación de la activi-

asu antiguo aliado; la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuya intención de expandir su influencia y las ideas socialistas en la posguerra eran vistos como una amenaza para el

proclamación de la sustitución de la doctrina vigente de la disuasión por la

poder militar norteamericano. La amenaza nu-

de los ataques preventivos, la cual

clear de los Estados Unidos a la Unión Soviética

fue pronto neutralizada cuando la URSS pudo desarrollar también sus propias armas nucleares. A partir de ese momento la historia de la humani-

dad entró en una nueva etapa, el período de la guerra fría, en el que las dos superpotencias sur-

facultaría a Estados Unidos para atacar a cualquier país del mundoen

gidas de la Segunda Guerra Mundial, reconocían el poder de destrucción recíproco y acordaban no involucrarse en ningún conflicto que las llevara a

cualquier momento».

confrontarse bélicarnente de una manera directa.

dicción total con el pensamiento democrático y lo enmarcan claramente en los valores y actividades que

Militarismo y barbarie El período de la guerra fría no fue sin embargo una

caracterizan la barbarie. Cuando hablamos de barbarie en este contexto moderno o postmoderno, no nos estamos refiriendo al

aunque nunca se enfrentaron militarmente uno contra otro en forma directa. Durante ese período, tanto

Estados Unidos como la Unión Soviética dieron al armamentismo

la primera

prioridad

en los gastos

estatales en detrimento de las demás necesidades de sus respectivas poblaciones. Ese gasto militar excesivo fue uno de los factores determinantes en el descontento de la ciudadanía soviética con su sistema político que provocó la caída

de la Unión Soviética a finales del siglo pasado. En los Estados Unidos sin embargo, a pesar de la enormidad del dinero que se dedica a los gastos militares y de la desproporción de las sumas que se asignan a la actividad bélica versus las que se gastan en otras priorida-

des, como salud, educación y lucha contra la pobreza, el sistema ha podido absorver hasta ahora el impacto

nes internacionales como la ONU

y que no se

siente obligado a seguir sus acuerdos, aunque estos deban ser obligatorios para los demás paí-

ses del planeta. Lo más peligroso de ese documento es sin embargo, la proclamación de la sustitución de la

Unidos para atacar a cualquier país del mundo

sentido antropológico estricto que le dio a este térmi-

de ellos, tanto Estados Unidos

El texto establece además en forma oficial que

Estados Unidos está por encima de las institucio-

doctrina vigente de la disuasión por la de los

época de paz, sino un momento de la historia caractelos que en muchos

de doctrina planetaria.

ataques preventivos, la cual facultaría a Estados

rizado por un gran número de conflictos armados en como la Unión Soviética participaron activamente

dad empresarial y lo que es peor, pretende elevar sus derechistas preferencias personales al rango

no en 1877 el científico social americano Lewis H. Morgan, sino a la definición popular que identifica a la barbarie con la rusticidad, la falta de cultura y la crueldad. A algunas personas le podrá parecer absurdo que identifiquemos como bárbaro al sistema de un país civilizado, cuyo funcionamiento exige cada día más conocimiento científico para poder manejar armamentos e instrumentos siempre más complejos. En la década del treinta del siglo pasado, muchos alemanes se plantearon esta misma interrogante cuando se

produjo la llegada del Partido Nacional Socialista al gobierno de ese país , dirigido por el Fúhrer Adolfo

Hitler. En ese momento, Alemania era considerada como uno de los países más cultos y civilizados de Europa. Sin embargo, el racismo, el antisemitismo, el irracionalismo, el resentimiento por las condiciones a que fue sometido el pueblo alemán en los acuerdos de Versalles, así como

la tradición

militarista prusiana,

en cualquier momento. La campaña del presidente Bush en el Congreso estadounidense y en la ONU para atacar a Irak es claramente el primer intento de su gobierno para poner en vigor la nueva doctrina.

La resistencia que han encontrado estos planes tanto en la ONU como en la opinión pública interna-

cional y en algunos sectores de la sociedad estadounidense ha puesto en evidencia tanto el carácter bárbaro de lo que se propone, como los motivos politiqueros

de Bush para obtener ventajas en las próximas elecciones de noviembre.

También

ha salido a relucir, la

intención poco disimulada de los sectores económicos que promueven esta aventura bélica para apoderarse

del petróleo iraquí. Sin embargo, el principal motivo para una oposición legítima, tanto a la guerra contra Irak como a la

nueva estrategia de seguridad nacional estadounidense, es que convierte a la barbarie en la política

oficial de los Estados Unidos. Además de propiciar la israelización de la sociedad estadounidense, la nueva política de «seguridad nacional» americana, convierte a toda la población civil de nuestro planeta en rehenes del armamentismo americano y en potenciales «daños

colaterales» que es la manera deshumanizada como le

tista y en la burocracia militar, se ha dado sin embargo y lamentablemente en detrimento de la vida y la

ayudaron al nazismo hitleriano a llegar al poder. Ese cambio político puso un legado científico y tecnológico muy avanzado en manos de un nuevo

llaman en el Pentágono a las víctimas civiles de-sus crímenes de guerra. Por eso, una norteamericana muy bella y muy

gobierno con una visión racista e irracional de la

valiente, la actriz Jessica Lange, se expresó recieríte-

cultura democrática de los Estados Unidos, en cuyo

historia y con una

seno ha estado creciendo como un cáncer lo que tanto

empeñado en hacer el mejor y más eficaz aprovechamiento posible de la ciencia, de la tecnología y del recurso de la manipulación de las masas para sus fines

económico del presupuesto militar.

Ese gasto tan exorbitante en la industria armamen-

algunos sociólogos como C. Wright Mills y hasta un

expresidente republicano como el general Dwight D. Eisenhower han catalogado como el peligro del com-

moral

bárbara

e inhumana,

pero

políticos y militares.

La historia se repite

valores humanísticos y el espíritu cívico del pueblo norteamericano, pretende legitimarse tanto nacional

A pesar de no tener ningún rival comparable tanto

como internacionalmente, presentándose como el de-

en el plano militar como en el político, Estados Unidos

fensor de la democracia. Sin embargo, toda su visión

sufrió el

voluntad por las armas y el terror, lo ponen en contra-

inmoral e ilegal. Odio a Bush, le desprecio a él y a toda su

administración... Bush robó las elecciones y desde entonces lo padecemos todos. Lo de Irak es una absoluta locura, pero lo que no entiendo es que nadie lo frene, ni adentro ni fuera

plejo militar industrial. Ese cáncer que corroe los

militar del mundo basada en la obediencia ciega e incuestionada del poder y su disposición aimponer su

mente así del Presidente de su país: Lo que Bush pretende hacer con Irak es inconstitucional,

1 de septiembre de 2001, los peores ataques

terroristas de toda su historia. Esos ataques han sido hasta ahora capitalizados políticamente por la extrema derecha militarista norteamericana y en particular

29

DIÁLOGO/diciembre 2002

de Estados Unidos.

:

El autores profesor del departamento de Sociología y Antropología del Recinto de Río Piedras de la UPR. Versión editada del texto leído en el foro auspiciado por la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz en octubre.


PERSPECTIVA POLÍTICA Hiroshima, el 20 de agosto de 1945.

LA CULTURA DE GUERRA

Por José Luis Méndez 1 11 de septiembre de 2001 el mundo entero fue sacudido por los ataques terroristas que

UN LEGADO DE LA BARBARIE

mataron a miles de personas en Nueva York, Washington y Pennsylvania. Esa ocasión fue

la primera vez, desde la Guerra Civil que tuvo lugar entre 1861 y 1865, que Estados Unidos conoció los horrores de la guerra en su propio territorio y que como ocurre constantemente en las guerras

convencionales, la población civil fue la principal víctima de las acciones bélicas. Aunqueel atacante en esta ocasión no fue el ejército

de un estado que invade a otro país, sino 19 personas que realizaron una acción bélica planificada por la

organización terrorista Al Qaeda, lo que ocurrió en Nueva York, Washington y Pennsylvania no es sin embargo un acontecimiento aislado sino, una expre-

sión más de la cultura de guerra que prevalece actualmente en el mundo. A pesar de que fue una nueva

modalidad de terror en la que el poder de la nación más poderosa del mundo es retado por un grupo de terroristas vinculados a una organización no estatal;

las acciones criminales, los horrores y la crueldad que

todo el mundo pudo presenciar a través de la televisión el 11 de septiembre de 2001, no superan en crueldad a las acciones que durante todo el siglo XX se

7

Es PR

fla ¿AS

$

llevaron a cabo en el marco de las guerras convencionales, ni las que actualmente se realizan por los dife-

rentes ejércitos de muchos estados y grupos guerrilleros. Por esa razón, no tiene sentido hablar de terrorismo si no incluimos en esa misma categoría tanto al terrorismo no estatal como a los estados que a nombre de la mal llamada «Defensa Nacional» masacran cons-

tantemente a poblaciones civiles, imponen su voluntad, ola de los grupos de intereses que éstos represen-

tan, a través de la fuerza y la violencia, y violan descaradamente las determinaciones de las organizaciones internacionales y los derechos de las naciones

y de los pueblos. La inmoralidad de esta situación y la vinculación

de este comportamiento con la barbarie fue denunciada desde finales del siglo XIX por Eugenio María de Hostos, quien se percató desde entonces del contraste que existía en su época entre el progreso material, científico y tecnológico y el subdesarrollo moral de la

humanidad, y en particular el de las naciones más modernas y desarrolladas. Por eso, en su libro La Moral Social (1888), Hostos fustiga el darwinismo social de los Estados Unidos y de las potencias colonialistas europeas en los siguientes términos: Debajo de cada epidermis social late una barbarie. Así, por ese contraste entre el progreso material y el

desarrollo moral, es como han podido renovarse en Europa y América las vergijenzas de las guerras de

conquista, la desvergitenza de la primacía de la fuerza sobre el derecho, el bochorno de la idolatría del crimen coronado y omnipotente durante veinte años

mortales en el corazón de Europa y la impudicia del endiosamiento de la fuerza bruta en el cerebro del continente pensador.

proyectiles de largo alcance, cañones, minas y toda clase de armas de destrucción masiva. Los momentos más significativos de la historia del siglo XX nos

cieron más de 15 millones de personas. En la Segunda Guerra Mundial los muertos superaron los 50 millo-

- nes de seres humanos. Aunque el sector perdedor en

refieren precisamente poresa razón a acontecimientos

la Segunda Guerra Mundial fue afortunadamente la

bélicos en los que murieron millones de seres humao totalmente

alianza de fuerzas totalitarias y antidemocráticas formadas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el

da. En vez de tratar de equiparar la moral social con el

destruidas y la crueldad despiadada de los pueblos

militarismo expansionista japonés; lejos de desapare-

progreso técnico y científico y con el alto grado de su

supuestamente civilizados dejó atrás a las actuaciones

cer los métodos criminales utilizados por esas fuerzas para rendir militarmente a sus enemigos, bombardeando sistemáticamente sus ciudades y masacrando sistemáticamente sus poblaciones civiles, esas prácticas se convirtieron en los medios convencionales de la cultura de guerra adoptada por los países democrátiCOS. Por eso, después de haber destrozado con su avia-

La denuncia de Hostos no podía estar másjustifica-

desarrollo económico, los países supuestamente más «civilizados» de Europa, al igual que los Estados Unidos se han estado sirviendo de la ciencia, la tecno-

logía y el desarrollo económico para llevar la barbarie asu más alta expresión atacando sin piedad tanto alos ejércitos de los países enemigos como a sus poblaciones civiles. Con ese propósito se han desarrollado

bombas nucleares y se fabrican aviones de combate,

nos,

grandes

ciudades

fueron

parcial

de los salvajes y los bárbaros.

Los métodos criminales en las primeras dos guerras mundiales En Europa en particular, su historia durante la primera mitad del siglo XX nos refiere a dosimportantes acontecimientos bélicos: La Primera y Segunda Guerra Mundial. En la Primera Guerra Mundial pere-

28

DIÁLOGO/diciembre 2002

ción a Polonia y de haber bombardeado sistemática-


RAN

¿IC

17

AS

Ox FP 57 TI

E yrr, 4

IA


POR CORREO Turbas vs. Turbas:

Los discursos que han emergido de esta situación son débiles, gastados y clichosos, lo asumimos nosotros. Con esto,

mos la Universidad. La falta de compromiso y la auto concepción de club social y de jangueo político que le han otorgado al CGE sus componentes durante los últimos años, ha tenido como consecuencias que

expresamos

éste se convierta en una estructura inope-

Royal Rumble Boricua en el campus universitario.

una mirada desde

el «Ring Side»

que

los

nacionalismos

de

brote violento, en el que elementos de un

souvenir, de ocasión y de machos y hembras con asta en mano, todos convocados por el fervor del llamado divino del Consejo General de Estudiantes (CGE) y de la Juventud Estadista Puertorriqueña (JEP), es loque entendemos peligroso. Máximecuan- ; do esta confrontación es definida y sustentada en nombre de todo el estudiantado. La comunidad universitaria es grande y muy diversa. Hablar en nombre de toda la

nacionalismo trasnochado se han enfrenta-

comunidad universitaria es una presunción

do a elementos que son subproducto de la

que debemos reconsiderar. El Consejo Ge-

Analizan el problema de representatividad en la UPR Sra. Mariely Rivera Hernández: En las pasadas semanas el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), ha experimentado un nuevo

mentalidad de la Guerra Fría. Esta situación ha desembocado en confrontaciones físicas y verbales, y en suma, en actitudes anti democráticas por parte de algunos de los implicados. Más allá de la defensa de una bandera o el desafecto por la otra (cada cual abraza la que quiere y qué importa, si al fin y al cabo

ambas

flotan diariamente en la Torre y

nadie parece inmutarse)

lo que queda plan-

teado es la debilidad y caducidad de los los grupos enfrentados, en una suerte de

+

que se utilizan en las distintas facultades, y

quórum necesario, durante los procesos de selección de los consejos de facultades. Que si las distintas organizaciones es-

que los mismos aumentan todos los semestres? ¿Sobre la carencia, no tan sólo de secciones, sino de un ofrecimiento variado de cursos y sobre el eterno problema

compete a éstas y se los respetamos. Lo que no debemos tolerar, bajo ninguna cir-

en la cual sólo tienen voto los representan-

cunstancia,

tes de las facultades. Son ellos los que eligen a nuestra sublime directiva. No bastando con este procedimiento poco democrático, el CGE ha experimentado durante los últimos años los síntomas del desgaste

CGE, o cualquier otro miembro de la comunidad universitaria (cualquiera que sea su ideología) nos dicte lo que es o no políticamente correcto dentro de la Universidad, al grado de proponer la prohibición de manifestaciones diversas dentro del Recinto.

del alto costo de las fotocopias? La contestación a estas preguntas, y muchas otras que nos hacemos como estudiantes del Recinto es NADA, absolutamente NADA. El desenfoque de la autodenominada «vanguardia» revolucionaria universitaria, deja ver su desconexión con las problemáticas que sufrimos los estudiantes en la uipi. Lo paradójico es que el CGE tiene un

=

Pragr+ad)

invent

- oportunidad de participar en el sorteo de: - hp ¡iPAQ!'s - programas Microsoft

Tampoco es casualidad la dificultad que confrontan todos los años para obtener el

tudiantiles que conviven en el recinto de-

+

7

de asambleas generales y de facultades.

profesorado? ¿Sobre la posibilidad de que la UPR y el pueblo tenga una verdadera biblioteca, digna de ser la del primer centro docente del país, no tan sólo en términos estructurales sino en recursos bibliográficos? ¿Sobre los altos costos de los libros

ben expresarse o no frente a las acciones

"INTERNET. universia

dadera representación» homogénea. Un ejemplo de esto: es fortuito que cada vez sean menos los estudiantes que participan

bles, que afecta tanto al estudiante como al

neral de Estudiantes (CGE) dice ser elegi-

TU PUNTO DE ENCUENTRO 4

que no es coherente su perorata de «ver-

do por los estudiantes, sin embargo, si analizamos el proceso de elección de los miembros del CGE, nos percatamos que ellos son elegidos, en una elección cerrada

en su efectividad, frente a los problemas que enfrentan TODOS los que compone-

discursos políticos a los que se adscriben

rante, anacrónica, cargada con lo más burdo del folclorismo universitario riopedrense,

costos, y las condiciones pésimas de la vivienda dentro y fuera de la Universidad? ¿Sobre la ineficiencia e incompetencia administrativa, y la burocracia asfixiante que agobia al estudiante al efectuar sus trámites diarios? ¿Sobre la falta de recursos y materiales fundamentales e imprescindi-

- computadora portátil - suscripciones

de grupos como la JEP, es asunto que les

es que los que componen

el

¿Bajo qué dispositivo de autoridad el CGE

atenta contra la libre expresión, cuando antaño era bajo esta estructura estudiantil que se luchaba por la democratización de los espacios? Supongamos que mañana se invierta la ecuación, que sean los estadistas los que controlen el CGE, estarían estos autorizados, abogando su derecho de representación exclusiva de los estudiantes universitarios, a prohibir la libre expresión de otros grupos. ¿No? Para nosotros queda claro que el CGE norepresenta, ni habla en nombre de TODO el estudiantado. Más parece representar los intereses de un pequeño grupo de com-

a revistas

pañeros «estudiantes» con ansias de poder y protagonismo, que tal vez sea superado por el que exhiben los miembros de la Juventud Estadista Puertorriqueña. Durante los últimos años, el CGE ha sido una plataforma de lanzamiento a la palestra

- acceso a la tienda virtual Universia/HP - precios especiales en equipo HP ¡Registrate para participar en nuestro concurso!

supuesto se (mal)utiliza para el beneficio y

beneplácito de una elite estudiantil, que bajo consignas de educación gratuita, de solidaridades con el pueblo trabajador, con la paz y demás grupos desposeídos, deshacen su «barrilito de tocino» en viajes, en equipos y materiales a los que solamente

tienen acceso aquellos miembros de este «club social», en lo que ha devenido hoy el CGE. Las recientes actitudes antidemocráticas, intolerantes y de falsa representatividad del CGE evocan y tratan de hacer resurgir la política de la «casa de estudio» de Jaime Benítez, política que llamaba a convertir a la universidad en una donde existía una sola voz, una línea única de de la guardia univerun viraje drástico, el luchó contra dicha en el agente policial

que recrea el ideal de Jaime Benítez. Con

fundamental en nuestra cotidianidad universitaria?

sea la prueba acusatoria para los ya acos-

Siguiendo esta línea, nos preguntamos: ¿qué ha dicho, y en concreto hecho en la actualidad, el CGE y demás organizaciones sobre el incremento constante en el costo del plan médico estudiantil? ¿Sobre los pobres servicios de salud que proveen la Oficina de Servicios Médicos? ¿Sobre la falta de estacionamiento, o, sobre el monopolio del fasífood en nuestro centro de estudiantes, o, la falta y el alto costo de la transportación colectiva? ¿Sobre los altos

tumbrados paredones de fusilamiento. Por lo que invitamos a que nos remitan cualquier comentario a:

de la Universidad? ¿Es esto un problema

30

trabajador,

esto, el único derecho que le quedará al estudiante universitario será el de permanecer callado pues todo lo que diga puede ser usado en su contra. Esperamos que esta carta sirva para generar un debate constructivo y que no

realmente al estudiantado en general la

ofertas al registrarte a

pueblo

y demás protagonistas dicen

bandera que unos u otros enarbolan dentro

más

del

trabajar sobre aquellos issues que afectan al estudiantado. Preguntamos, ¿le importa

TE

bolsillo

análisis a través de un consenso impuesto

El CGE

Muchas

del

para sus gastos operacionales. Este pre-

por la ley del garrote sitaria. Pero hoy, en CGE, estructura que política, se convierte

nes).

año de acceso al Internet y 20MB

ende

«estudiantes» con ambiciones de poder independentistas (en todas sus expresio-

PER AE ANA

vienen del presupuesto universitario y por

pública y al escenario político por algunos colonial, ya sean estadistas, populares e

Evo N115 portátil hp +

presupuesto de más de $30,000 anuales (más otros beneficios marginales) que pro-

DIÁLOGO/diciembre 2002

subversivo76Ohotmail.com Atentamente,

Josué Montijo Linares lram Ramírez Rodríguez Estudiantes graduados dela Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la UPR.


MITOS,

LEYEN

y CUENTOS POPULARES pe LATINOAMÉRICA

a

cen y tienen sus primeros polluelos y luego la de la palomita Lisa, «que era muy inteligente y activa» así como aventurera y decide irse a vivir al Parque de las Palomas

este libro tiene dos cuentos históricos y uno contemporáneo. En el primero, que da título al libro, un niño se hace hombre cuando descubre que no son las transfor-

del Viejo San Juan. Su viaje, en el que enfrenta la lluvia y

maciones físicas lo que lo están haciendo madurar sino

el asecho de un gato, culmina con la cordial bienvenida

el poder reconocer cuáles son sus deberes y cumplir con

que recibe cuando llega a su destino.

ellos; el segundo, Memorial de los tres Juanes, que se de-

Poemas con sol y sombra (Coedición Latinoamericana, 2000) es una colección de poemas de América

sarrolla en 1898, surge a partir del intento de descifrar quien grabó el nombre Juan G, 1898 en el pasamanos de

Latina para niños organizada alfabéticamente, en la que

una escalera de un edificio del Viejo San Juan. Tres histo-

están representados 13 países. En esta gran selección de magníficos poemas también se destacan las encantadoras ilustraciones y el atractivo diseño del libro que

rias pueden ser la explicación del enigma y en ellas están las semillas políticas que aflorarán en el siglo 20 en Puerto Rico y que intentan definir la relación de los puertorriqueños con los Estados Unidos. Un glosario con definiciones históricas pudo ayudar a los lectores a enten-

estimulará el gusto por la poesía entre los lectores. Puerto Rico está representado en este libro con poemas de

Carmen Alicia Cadilla, Nimia Vicens, Esther Feliciano

der mejor este texto por lo que es posible que sean los maestros de estudios sociales quienes podrán discutir

Mendoza y José Emilio González, entre otros. Romance del Conde Olinos (Sociedad Histórica

esta narración en sus clases y ayudar a los niños a comprender y disfrutar de este relato que tiene buenas refe-

de Puerto Rico, 2000), adaptado e ilustrado y diseñado

por Walter Torres, más que un libro para niños es una pieza de arte que recoge el tradicional romance oral español y lo criolliza visualmente con las detalladas ilustraciones que muestran un día en la isleta de San Juan

rencias históricas. En Hostos, bróder, esto está difícil, el

protagonista enfrenta un problema social y una potencial solución la cual entra en conflicto con la moral hos-

AS

tosiana.

durante la colonización. Torres suaviza el trágico final de la his-

Desde el pasado siglo, y aún con más empuje en el comienzo del siglo 21, muchos escritores de libros destinados a niños y jóvenes exploran nuevos temas y nuevas perspectivas de temas que ya han sido explorados como: la vida y los problemas de los

toria tradicional en la que los amantes mueren, y envía al Conde al destierro y la joven a un convento. La narrativa tradicional oral ha sido punto de partida para

la creación de cuentos breves de diversos autores, entre ellos Ro-

Georgina Lázaro

sario Ferré quien es una autora puertorriqueña conocida por sus novelas para adultos que también ha creado libros para niños. Algunas de sus obras que han sido publicadas en la colección infantil -juvenil de Alfaguara son las siguientes: El sombrero mágico (1996), ilustrado por Alfredo Ortiz es la historia de un joven que no puede quitarse su sombrero sin que aparezca otro sobre su cabeza. Esto lo pone en conflicto con el rey que lo interpreta como una falta de respeto y ordena que le corten la cabeza. Sólo el ingenio de Pedro logra salvarlo de esa amenaza. El medio pollito (1996), ilustrado por Enrique Martínez, en el que un niño y

Mi gorrita

niños del siglo 21, las familias nucleares y reconstituidas, los actuales roles sociales, la migración, los prejuicios, la muerte, la

guerra, la presencia, uso y efectos de las nuevas tecnologías de comunicación,la aceptación de la multiculturalidad, etc. Esta nueva literatura es amena, pertinente y hermosamente ilustrada, le habla a los niños y niñas de su tiempo y su experiencia y, sin estar dominada por la pedagogía ni ser panfletaria, los educa para ser personas solidarias, tolerantes, justas y dispuestas a construir una

mejor sociedad. Este es el reto para los creadores de libros para niños de Puerto Rico y del mundo.

su particular amigo retan al rey para conseguir su objetivo.

Otros libros que logran interesar a los lectores

En 1997 Ferré publicó dos colecciones de cuentos: La sapita

sabia y otros cuentos (La cucarachita Martina, El gato y los tres perros, La mona que le pisaron la cola y La hormiguita que hizo su

voluntad), ilustrado por Rapi Diego, y Pico Rico Mandorico y

infantiles y juveniles

otros cuentos (Los tres jorobados, El fumador, Fábula de la joven sabia y Pedro Animala), ilustrado por Alma Rosa Pacheco.

“2 villancico Yaucano (Editorial de la UPR, 1992) de Amau-

Por su parte la escritora e ilustradora argentina-puertorriqueña Lulú Delacre ha concentrado sus esfuerzos en una serie de libros sobre temas tradicionales, populares y folclóricos publicados por la editorial Scholastic. Su magnífico trabajo como ilustradora evidencia sus destrezas en esa labor, y los detalles de sus historias demuestran la rigurosa investigación histórica y cultural que realiza para cada uno de sus libros. Dos títulos de sus

libros bilingijes son Las navidades: Popular Christmas Songs

infantiles que le han merecido premios literarios y García Ramis la

from Latin America (1990) y Vejigante/Masquerader (1993),

exitosa novela que muchos jóvenes leen en las escuelas, Felices días tío Sergio. La sirenita sin voz (Anaya, 2000) de Kalman Barsy, con ilus-

men Teresa decide hacer un delicioso recetario puertorriqueño-cu-

ry Veray, ilustrado por Iván Camilli

bano-argentino-mexicano-guatemalteco-peruano.

“> La cucarachita Martina (Huracán, 1990) de Rosario Fe-

La producción literaria de libros para los niños mayores de 12 años, a los que se considera el público juvenil, son poco frecuentes

rré, ilustrado por María Antonia Ordóñez

en Puerto Rico. Merecen especial mención las dos recientes obras

ilustraciones de María Teresa Arrarás

de Kalman Barsy y Magali García Ramis. Barsy ha escrito otras obras

e Mediopollito (Huracán, 1996) de Carmen Rivera Izcoa, ilustrado por Nívea Ortiz Montañés

“>

Matum, el manatí (Ediciones Alalimón, 1991) texto e

“> Aventuras del Compae Conejo (Ediciones Alalimón, 1996) de María Teresa Arrarás, ilustraciones del siglo XVII y

ganador del Book Américas Award. Delacre publicó en dos ediciones, una en español y otra en inglés, De oro y esmeralda: Mitos, leyendas y cuentos populares de Latinoamérica (1996) que incluye narraciones de los siglos 16,17 y 18 organizadas geográficamente: cinco del Caribe (Puerto Rico, República Domini-

con una grabadora escondida para comprobar si sólo se llevan mal

“>>

cana y Cuba), tres mexicanas, una colombiana, una de Perú y dos

cuando ellos están presentes. Como no había televisión, Andrés el

coa, ilustrada por María Antonia Ordóñez “> En la Bahía de Jobos: Celita y el mangle zapatero (EUPR, 1998) de Ana Lydia Vega, ilustrado por Yolanda Pastrana Fuentes y asesoría científica de Álida Ortiz Sotomayor

de Bolivia.

traciones de Juan Ramón Alonso es la historia de cuatro niños (miembros de una familia reconstituida) a quienes sus padres dejan solos

mayor, les cuenta una película sobre Anaí, una niña sorda, que vive

de Araceli Ortiz-Azancot ¿ > Pepito Palito (1997) de Flavia Lugo de Marichal, ilustra-

do por Poli Marichal La cucarachita Martina (1998) de Carmen

Rivera Iz-

En Cuentos con Sazón (2001) la más reciente publicación

con su mamá, su padrastro y su hermanastro Sydney.El texto combi-

de Delacre, Carmen Teresa recibe un cuaderno y todos los miembros de su multicultural familia y sus amigos que viven en los

Estados Unidos cuentan historias de su país de origen con la es-

na las dos historias: la de los niños que comentan la película y la de Anaí que habla sobre ecología y conservación ambiental. Casi recién salido de la imprenta Magali García Ramis inicia

peranza que la joven las copie, pero como todas de alguna forma tienen algo que ver con algunos platos típicos de cada país, Car-

con su libro De cómo el niño Genaro se hizo hombre (Huracán,

“> La abejita traviesa (Huracán, 1999) de Flavia Lugo de

2002) la «Colección Tinéyer». Ilustrado por Juan Álvarez O'Neill,

Marichal, ilustrado por María Antonia Ordóñez

33

DIÁLOGO-Zona Cultural /diciembre 2002

“> El príncipe de Blancanieves (Editorial Norma, 1997)

de Juan Antonio Ramos


IverTeE MAISONET QUIÑONES

N LOS ÚLTIMOS AÑOS LA PRODUCCIÓN

En Mi gorrita (Everest, 1999) ilustrado por Tesa González, la

literaria puertorriqueña para niños y niñas

voz de Lázaro convertida en mamá contesta la pregunta: «¿Adónde van las gorritas que se pierden en el mar?», contando lo afortunadas que son esas gorritas que lo mismo van a la playa, al manglar, o a conocer el fondo del mar. La niña sabe que la mamá ha inventado esas historias porque no quiere verla llorar pero desde

ha demostrado un esfuerzo de los escritores, ilustradores y de las casas editoras por ofrecerle a sus lectores un libro de calidad tanto en el contenido como en la presentación. El contenido temático se ha manteni-

do en general alrededor de los cuentos,las leyendas, las tradiciones

su cama tiene la certeza «que una sirena que vive cerca del mar,

tiene puesta mi gorrita... y hasta aquí la oigo cantar».

orales, los acontecimientos y figuras históricas, los valores de la cul-

Mi caballo (Everest, 2001) ilustrado con imágenes en plasti-

tura puertorriqueña y el aprecio por la naturaleza patria. El interés

linas de Encarta Talavera es la historia de un caballo de palo que

de los escritores por abordar estos temas se debe al deseo de mantener las memorias colectivas para definirle la identidad nacional a la nueva generación y posiblemente a su aspiración de lograr un espacio entre las lecturas pedagógicas que selecciona el Departamento de Educación de Puerto Rico. En los libros presentados por ciertas editoriales ha sido significativo el esfuerzo por mejorar las ilustraciones, aspecto tan impor-

que transporta a las selvas, a buscar tesoros, al espacio, y en sus transformaciones como vaquero, caballero o pastor. A tono con las festividades navideñas, Lázaro publicó ¡Ya llegan los Reyes Magos! (Lectorum, 2001) acompañado de las bellas imágenes de la galardonada ilustradora venezolana Morella

tante en un libro infantil o juvenil. En algunos de estos libros la ilus-

un niño la ilusionada espera de los Reyes: la carta en la que ase-

tración ha ganado calidad artística y con ello capacidad para lla-

gura que ha sido bueno, la búsqueda de la mejor yerba para los

hizo una mamá y que es el compañero de aventuras de un niño al

Fuenmayor. Este hermoso poema narra desde la perspectiva de

mar la atención de los destinatarios; así la ilustración ha comenza-

camellos, la caja de zapatos en la que la colocarán, la última mira-

do a ejercer más cabalmente las funciones de apoyar y ampliar la

da a las tres estrellas antes de ir a dormir y el anticipo de lo que ocurrirá esa noche y en la mañana... La poeta Isabel Freire de Matos creó una obra de teatro para niños en verso ilustrada por Sofía Sáez Matos en la que unos pastores rescatan a un pajarito herido cuyo sueño es lograr ver al Niño

significación del texto. La poesía ha estado muy presente en la oferta de libros para niños puertorriqueños y entre los mejores libros de este género están los siguientes: La poeta Georgina Lázaro es autora de cuatro libros para niños que merecen espacial atención por sus versos y por la ternura sin empalagos con que cuenta sus historias. El flamboyán amarillo (Huracán, 1996) ilustrado por Myrna Oliver, es la historia de un

niño que sorprendido ante la belleza de un flamboyán de ese color siembra una semilla con la esperanza de que el suyo sea igual. La larga espera termina cuando el árbol comienza a florecer y le regala

al niño sus hermosas flores ¡rojas!

32

DIÁLOGO-Zona CuLturaL /diciembre 2002

Jesús. Así en El pajarito feliz (Santillana, 1996) los pastores, que iban a llevar sus regalos a Jesús, lo llevan con ellos al pesebre en el que también están los Reyes Magos con sus presentes y donde el pajarito recibe la sanación que pide al Niño. Esa pareja de autora e ilustradora, (abuela y nieta) trabajan juntas nuevamente en Liza en el parque de las palomas (Ediciones Cocolí, 2000). Bellamente ilustrado este libro álbum narra en prosa y verso, primero la historia de dos palomos que se cono-


AARÓN GAMALIEL RAMOS ts

Por un nuevo aprendizaje y uso de lenguas en Puerto Rico ad

Idioma, bilingúismo y nacionalidad: la presencia del inglés en Puerto Rico, Roamé Torres González. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2002, 431 pp.

N PUERTO RICO, COMO EN OTRAS sociedades del Caribe, el debate sobre

implicito, la lógica del bilingúismo de tipo sustractivo; es decir, aquel que se encamina al debilitamiento del idioma

el idioma no ha escapado a las tensio-

al que la lengua añadida pretende acompañar. Para el autor, aunque la pugna entre el inglés y el espa

e dternbas

nes de la arena política. El lenguaje, con

su capacidad para nombrar, explicar sucesos e intrerpretar experiencias, fue eje de las estrate-

delirio

mún en Puerto Rico. Esto lo atribuye al hecho de que en

Puerto Rico las propuestas que han predominado en materia de enseñanza del inglés han tenido,de modo explícito o

gias educativas de las metrópolis coloniales; y las escuelas fueron instrumentos para afirmar los valores metropolitanos y desdeñar las culturas dominadas. Por

ello, el conflicto sobre lenguas ha sido ingrediente clave

ñol, que se escenificó historicamente entre «americaniza

dores» e «hispanistas» permanece viva en la retórica polí tica delos partidos y la intelectualidad política del país, ésta

MR inglés en

presenta varias rupturas. Una de ellas es que el inglés en la

actualidad, lejos de ser una lengua de representaciones po-

Te)

líticas, es también un idioma de «influencias y presiones

de debates intelectuales y políticos en la vida de las sociedades coloniales y post-coloniales de la región, en

expansivas» sobre el mercado y la sociedad a escala global. El problema ya no reside en la identificación del inglés con la metrópoli, ni en el riesgo de que el español sea sustituido

las cuales subsisten jerarquías lingiiísticas productos

de una larga historia de luchas sociales y de desencuen-

por el inglés, sino como en otros países del mundo donde

tros culturales.

la esfera de lo local se entrecruza con escenarios globalespor el simple hecho de que es una lengua útil.

Sin embargo,en ese escenario Puerto Rico presenta una situación lingúística muy original. En contraste con las situaciones de choque entre lenguas metropolitanas y criollas, típicas de muchos países de la región,

con las tendencias lingúísticas a escala global, destacando el hecho de que si bien la globalizacion ha promovido la

en Puerto Rico se trató del encuentro desigual de dos

expansión de lenguas francas, de las cuales el inglés es la

Torres González compara la situación de Puerto Rico

lenguas europeas, el inglés y el español. Pero además,

principal, la tendencia a la homogeneización implícita en

la cuestión del idioma fue tema central de disputas en

este proceso ha tenido como respuesta la valoración y el fortalecimiento de las lenguas locales. En lugar de tender

el seno de la clase criolla isleña. En Idioma, bilingúis-

inexorablemente hacia la homogeneización lingúística, la globalización encuentra «tendencias hacia una marcada he-

mo y nacionalidad, Roamé Torres González explora la

trayectoria de esas luchas y esboza una propuesta para

arribar a un consenso en torno al problema lingúístico

terogeneidad cultural y lingúística que se manifiesta no solo

en el país.

en términos étnicos, nacionales, regionales o territoriales,

rica documentación histórica y teórica. El autor fue co-

sino también en términos de clase, género, grupos generacionales y otros referentes societales». En ese sentido, pre-

editor de un número especial de International Jour-

ocupa al autor quiénes han sido los beneficiarios de las po-

nal of Sociology of Language dedicado a la situación lingúística de Puerto Rico. Además, ha escrito otros tra-

ta que ha acompañado la defensa del inglés a través de los

El tema es tratado con agudeza y apoyado por una

líticas lingúísticas trazadas, más allá de la retórica populistiempos. Dadas las transformaciones en la demografía lingúística del país, el discurso hispanófilo encuentra tropiezos. Mientras en el pasado la imposición del inglés partió de ini-

bajos importantes sobre el tema como «English under

U.S. Sovereignty: Ninety-five Years of Change of the Status of English in Puerto Rico» publicado en el libro, Post Imperial English: Status Change in Former British

and American Colonies, 1940-1990, editado por Joscia del inglés en Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo

la puertorriqueñidad lo hacen actualmente a través del inglés.

€ New York: Mouton de Gruyter, 1996), en el cual esboza algunas

veinte. El Capítulo 7, «Nacionalismo lingúístico y política partidis-

Como demuestra el autor, la valoración del español en Puerto Rico

de las ideas maduradas en este volumen.

ta en la segunda parte del siglo 20», considera los cambios en la

no está reñida con un aprecio al inglés como lengua,es decir, como vehículo de comunicación de indudable importancia en Puerto

En la «Introducción»,el autor explica su punto de partida, exa-

Ei DARAS

mina los proyectos y debates contemporáneos, y esboza su pro-

dea

ciativas estatales, buena parte de los que se identifican con

hua A. Fishman, Andrew W. Conrad y Alma Rubal-López (Berlin

visiones políticas sobre el inglés en el terreno político del Estado Libre Asociado. El Capítulo 8, «Anglicanización socioeconómica,

Rico y el mundo. Por otro lado, el discurso que asocia al inglés con

puesta para armar un consenso político en torno a la idea de un bilingilismo escolar y gubernamental en Puerto Rico fundamentado sobre dos ejes: la primacía del español, y la adición del inglés

mediática y educativa a partir de los años 50», explora la influencia

la ciudadanía se presenta como un discurso desencajado de la rea-

del inglés en la vida social del Puerto Rico moderno, particularmente en sus pivotes de mediáticos, escolares y bibliográficos. El

otros grupos que se mueven en el nuevo escenario mundial, la ciu-

como lengua secundaria. Los siguientes cinco capítulos exami-

Capítulo 9, «Actitudes y tendencias lingúísticas y sociolingiísticas

nan el problema político creado en Puerto Rico durante la prime-

con respecto al inglés, 1950-2000», presenta el saldo de valoracio-

dadanía no está asociada a una identidad étnica particular. Se trata más bien de una ciudadanía instrumental que permite accesos

diversos, mientras se valoran las identidades locales.

lidad social y política del país. Para los puertorriqueños, como para

ra mitad del siglo veinte. En el Capítulo 2, «Idioma y americaniza-

nes sobre los dos idiomas bajo escrutinio en este trabajo. El Capítu-

ción en la historia, sociedad y polis estadounidense», analiza la

lo 10, «El inglés y el ciudadano bilingúe en tiempos de la globaliza-

Esta nueva realidad lleva al autor a argumentar a favor de un

historia de la implantación de la ideología del inglés en Puerto

ción», ubica el problema lingúístico de Puerto Rico en el ámbito de transformaciones a escala mundial, y discute la propuesta de la Ad-

«consenso político lingúístico imperfecto» basado en un bilingúismo en el ámbito gubernamental y escolar que « ... reconozca la

ministración Rosselló para formar ciudadanos bilingies a la luz de

primacía del español vernáculo y la importancia del inglés como

otros contextos, brindando especial atención a la situación canadiense. Finalmente, el autor incluye un epílogo titulado «Propuesta

de la política partidista del país que el arreglo legalmente vigente

para un consenso político-lingiístico imperfecto» en el cual pro-

en lo que concierne las lenguas escolares y gubernamentales». Sin

pone la formación de «un consenso basado en un bilingiiismo gu-

embargo, aunque tengo simpatías con la propuesta, no comparto esperanzas, pues tengo dudas sobre la capacidad de la clase política isleña de debatir el problema de lenguas con sanidad. No obs-

Rico. El Capítulo 3, «Lengua, cultura y política en Puerto Rico para el 1898», describe el escenario de choques culturales e intelectuales al comienzo de la empresa colonial estadounidense. En el Capítulo 4, «Americanización y anglicanización en Puerto Rico, 18981930», analiza el montaje cultural y educativo del estado colonial de Estados Unidos en Puerto Rico a principios del siglo veinte. El Capítulo 5, «La forja del nacionalismo lingúístico puertorriqueño,

bernamental y escolar que reconozca la primacía del español ver-

1900-1930», es un examen de la propuesta panamericanista de

náculo y la importancia del inglés como segundo idioma».

los años veinte y las resistencias a la imposición lingúística. En el Capítulo 6, «Política, cultura e idioma durante los años 30 y 40» discute y documenta el enfrentamiento de los dos nacionalismos

Para el autor, lo interesante y provocador desde un punto de

tante, el libro es una aportación importante al debate sobre el in-

vista sociológico no es que el español, lengua de profundas raíces

glés en Puerto Rico, y a los cimientos de una nueva visión sobre el

históricas, se haya mantenido comola lengua principal de los puer-

aprendizaje y uso de las lenguas en Puerto Rico.

que definieron las posturas históricas sobre el idioma. Los últimos tres capítulos exploran el problema de la presen-

torriqueños, sino que el inglés, por su importancia mediática y educativa, no se haya constituido en una segunda lengua de uso co-

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2002

segundo idioma» que «sería mucho más incluyente en términos

El autor es profesor en el departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR.


ARMINDO NúÑez MIRANDA

EDRO JUAN SOTO, ES EL AUTOR DE SPIKS (1956) —libro de cuentos sobre la diáspora boricua en New York-; Usmail (1959) —novela sobre

la experiencia militar en Vieques; Ardiente suelo, fría estación (1961) —novela sobre el retorno

de los nuyorricans al país natal-; las novelas El francotirador (1969), Temporada de duendes (1970) y Un oscuro pueblo sonriente (1982). Además

publicó la autoentrevista titulada A

solas con Pedro Juan Soto (1973); El huésped, las máscaras y otros disfraces (1974) -en el que se incluyen sus piezas teatrales El huésped (1955) y Las máscaras (1958) junto a algunos

textos narrativos-; otro libro de relatos Un decir de la violencia (1976); En busca de J.I. De Diego Padró (1990) -ensayos en torno a la obra del poeta y novelista, además de una entrevista con éste, en colaboración con Carmen Lugo Filippi-; y Memoria

de mi amnesia (1991). Fue parte de aquella generación de narradores que hicieron

su gran contribución a las letras puertorriqueñas durante las décadas del "50 y *60, entre los que se encuentran: René Marqués (1919-1979), Edwin Figueroa Berríos (1925), José Luis González

Coiscou (1926-1996), José Luis Vivas Maldonado (1926) y Emilio Díaz Valcárcel (1929) Promoción literaria que rompe con las convenciones costumbristas todavía en boga en los años '40 y los '50,

aunque en esa época comparten el interés editorial con la obra de tendencia criollista del narrador coetáneo Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999).

Soto nació en Cataño, el 11 de julio de 1928. Hizo su escuela primaria en Cataño y la secundaria en Bayamón.Vivió en la ciudad de New York de 1946 a 1949 y de 1951 a 1955.Ya con su grado

sus estudios doctorales en literatura en la Universidad de Toulouse

de bachiller en artes en lengua y literatura inglesas otorgado por

en Francia, cuya tesis fue un estudio en torno a la obra de De Diego

Long Island University, en 1950 fue reclutado por el Ejército de

Padró.

Durante los últimos años del bachillerato trabajó como reportero en los periódicos Diario de Nueva York, Temas y Ecos de Nueva York. Finalizada su experiencia militar hizo su maestría en el Teachers College de Columbia University en la ciudad de New York y pasa entonces a ser redactor de la revista hispanoneoyorquina Visión, en la que publica regularmente reseñas de libros, críticas de teatro y entrevistas. Mucho más tarde, realiza

Un dolor muy grande le devora las entrañas desde el 25 de julio de 1978 cuando ocurre el asesinato de su hijo Carlos Soto

Al regresar a Puerto Rico en 1954, trabajó en la División de

los Estados Unidos.

cinto de Río Piedras, en diciembre de 1988.

Educación de la Comunidad adscrita al otrora Departamento de Instrucción Pública, junto a los escritores Marqués y Díaz Valcárcel, y los artistas gráficos Lorenzo Homar, Carlos Raquel Rivera y

Arriví en el Cerro Maravilla. Y es que Pedro Juan, hombre duro en la espontaneidad, recio ante la injusticia, porfiado en la franqueza, fiel a su imagen de no tener pelos en la lengua, fue capaz de

Rafael Tufiño, entre otros. Más tarde, colaboró como crítico de tea-

llevar el corazón en la mano y sin pudor alguno, cada vez que la desventura rondaba por los derredores de los suyos. Murió en San

tro en The San Juan Star y se integró a la docencia universitaria, jubilándose como profesor del departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Re-

dos hijos, su viuda y también escritora Carmen Lugo Filippi, y todas sus obras que merecen lectura, estudio y reflexión.

Juan, el 7 de noviembre de 2002, a los 74 años, sobreviviéndole

Como dicen en mi barrio Por Rosario Núñez pe Orca £ IsageL DELGADO DE LABORDE

OSACCESOS CONTROLADOS,EL MIEDO ANTE

bula como «pequeña multitud,

no solamente no se ha perdido, sino que

la criminalidad rampante y, posiblemente, cau-

pequeño tumulto» o del cata-

sas económicas han hecho desaparecer,en po-

lán trull, «batahola». Este ori-

cobra en la actualidad mayor fuerza, a juzgar por las muchas celebraciones

cos años,las parrandas, trullas y asaltos en las

gen parece ser más ortodoxo.

tradicionales fiestas navideñas. Ya nuestros niños

no conocen la grata y alegre experiencia de despertar al son de guitarras, guiros y maracas en las frescas noches de diciembre.

públicas y privadas; pongamos por

La acción de dar una trulla ha originado el verbo trullar, que

Juana Díaz, cada año más concurrida y

se convierte en reyar cuando se

famosa.

ejemplola fiesta de Reyes del pueblode

Como variante de dar una trulla apa-

Queremos, por tanto, consignar los dichos propios de esos feste-

efectúa el Día de Reyes. Y es tér-

jos que, si Dios no lo remedia, caerán en el olvido y pasarán al

mino exclusivo de Puerto Rico, se-

.campo de la arqueología.

gún reza en el diccionario académico. La Adoración de los Tres Reyes Magos, que constituye en la Península una fiesta

Uno de los más conocidos es dar (llevar, andar de, traer)

una trulla. Malaret dice que «La trulla es un grupo de gente que sale en época de Navidad a pedir aguinaldo». Sobre la procedencia de este término, comenta el Dr. José Alberto Morales en El Nuevo

rece dar una parranda, que se usa en el es-

pañol general, pero que aquí se limita alos grupos que llevan música en el período navideño. Dar

de carácter infantil, se podría decir que es la princi-

A

TOS

NS

NDA

2 IRA RAR Rosario. Otra es dar un asalto, que para Malaret significa: «El a

Día, 31 de diciembre de 1996, p.51: «Entonces las familias no cele-

rurales, con características muy particulares de promesas que

braban a Santa Claus, sino al Niño Dios y se pasaban la Navidad

ciones, con el fin de bailar y pedir aguinaldo». Lo distintivo del asalto

les

“visitando altares”. Las

ta el amanecer. Célebre ha sido en el Viejo San Juan la fiesta de Re-

es el elemento de sorpresa. Recuperemos las alegres tradiciones de las parrandas avisa-

de la policía acompañaban a los

ciao

y pianistas,

decia atea da

vecinos[....] Y dicen los que saben, que de allí viene la palabra tru-

PE

la que el Diccionario de la Academia recoge como: «turba, tropa o multitud de gente» y la documenta Corominas («bulla y ruido

tor y músico Tite Curet Alonso. Dice el Dr. Marcelino Canino que la festividad de los Reyes se

de gente») desde 1588 con dos posibles etimologías: del latín tur-

: introdujo en la Isla hacia 1511 y ha constituido una tradición, que

das y descartemos los asaltos, porque hay sorpresas ...que ma-

34 DIÁLOGO-Zoma CuLtura diciembre 2002

paz

>

;

Las autoras de la columna escribieron el libro Los que dicen ¡ay bendito!


Susan HOMAR

Conjunciones y disyunciones: coreógrafos y compositores Segundo de una serie sobre danza y música A DEFINICIÓN MÁS TRADICIONAL DE LA DANZA explica que se trata de movimiento compuesto al ritmo de la música, de manera tal que el baile está vinculado a la música desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la danza occidental y teatral del siglo XX nos ha enseñado que no hace falta la música o la melodía, que el silencio es un tipo de música y que los sonidos ambientales o los ruidos urbanos también pueden serlo. En esta serie sobre la danza y la.música, observemos manifestaciones distintas de la relación entre estas dos artes. Hasta el siglo XIX,el ballet clásico solía descansar sobre música de ocasión, comisionada, se decía, «por yarda». En otras palabras, la música no era muy interesante, sino más bien un trasfondo rítmico fácilmente olvidable. Esto cambia radicalmente con Tchaikovsky, al punto que sehabla de la música de baile antes y después del compositor ruso. Si bien es cierto que éste admiraba mucho a Léo Délibes, es Tchaikovsky quien produce, según requisitos muy estrictos, música de calidad sinfónica: La bella durmiente, El cascanueces y El lago de los cisnes, entre muchas otras partituras. Tchaikovsky comienza a componer para el ballet cuando Ivan Vsevolovsky, director de los Teatros Imperiales de San Petersburgo, le pide en 1888 que componga la música para una versión fastuosa de La bella durmiente que coreografiaría el gran innovador Marius Petipa, a quien el compositor llegó a llamar «mi muy respetado colaborador». Tchaikovsky se interesa en el libreto y en el género, mirado en menos por los compositores «serios», y pro-

questa dijo que «ver la coreografía de Balanchine de los Movi-

mientos es ver la música; y esta audición visual ha sido más reveladora para mí que para cualquier otra persona. La coreografía enfatiza relaciones de las que yo apenas me había percatado». El modelo de trabajo de Ba-

lanchine y Stravinsky es el más convencional, en el que el coreógrafo trabaja con una pieza con-

cluida. Hasta ahí llega la convención. Stravinsky, ya un composi-

tor famoso, desarrolló una relación de amistad profunda con el joven Balanchine y, en sus colaboraciones con los Ballets Rusos de Diaghilev y luego directamente con Balanchine, aprendió mucho de ballet,al punto que venía regularmente a ensayos, los observaba completos eincluso opinaba acerca de la coreografía, hacía sugerencias e incluso exigía cambios cuando no estaba de acuerdo con ésta.

duce una pieza que él mismo-consideró «de mi mejor música»,

Cage y Cunningham comen-

llena de motivos que caracterizan a los personajes principales. Confesó en sus cartas que la instrumentación se le hizo más difí-

zaron a colaborar en 1942 y su colaboración continuó hasta la

cil que en otras ocasiones pero que encontró «combinaciones or-

muerte de Cage en 1992. Juntos

questales completamente nuevas» (25 de julio de 1889).

desarrollaron sus estéticas, am-

En ambas fotos, de

1957, vemos a George

Balanchine e lgor Stravinsky durante un ensayo.

Su método de trabajo con Petipa, que le parecía completa-

bas radicalmente innovadoras,

música es Mark Morris, quien no colabora con

mente natural, probablemente no ha sido repetido por más ningún equipo de colaboradores. Éstas son, por ejemplo, instrucciones de Petipa para El cascanueces:

comenzando por su visión de la relación entre la danza y la música.Al comienzo, éstas compartían una estructura temporal, aunque se desarrollaban inde-

ningún compositor específico. Justo cuando sus

Acto 1 — Entrada de Drosselmeyer. La música ligeramente

inquietante y cómica al mismo tiempo. De 16 a 24 compases. La música cambia gradualmente de carácter. 24 compases. Comienza melancólica, sigue más brillante y finaliza con alegría. Música algo solemne: 8 compases y pausa. Re-

pite los mismos 8 compases y pausa. 4 compases con acordes de asombro. Luego 8 compases en tiempo de mazurka. Sólo un genio como Tchaikovsky podía ajustarse a tan precisos requerimientos y producir música tan hermosa y original. No todas las colaboraciones entre compositores y coreógrafos son tan

pendientemente y se juntaban en

ciertos puntos predeterminados. Con el tiempo, los encuentros desaparecieron hasta que la danza y la música, así como la escenografía y el vestuario, corrían paralelos pero totalmente inde-

precisas pero las ha habido igual de íntimas y recíprocas, al punto

reografía se montaba y ensayaba en silencio total y el elenco no

plos admirables se dieron entre Igor Stravinsky y George Balan-

conocía la música hasta el ensayo final o la primera función. Esto se relaciona a otro principio creador que compartían: el uso de procedimientos aleatorios

Balanchine comenzó a coreografiar con la música de Stravinsky en 1925, cuando el empresario Serge Diaghilev le asignó El canto del ruiseñor. Le siguió el extraordinario Apolo en 1928

y unas treinta piezas adicionales, a lo largo de la vida del compo-

nen de la música».

Según Morris, no hace asignaciones coreográficas sino musicales, de las que saca el tono, la

geometría o la dirección de la coreografía. Lo mismo usa música popular que folclórica o clásica, preferentemente la barroca, y en especial aquélla que usa la voz. Los cantantes y los músicos, entre

pendientes unos de otros. La co-

que la obra de uno no puede separarse de la del otro. Otros ejemchine y entre John Cage y Merce Cunningham.

contemporáneos desdeñan militantemente la música, Morris comenzó a desarrollar bailes en los que la coreografía reproduce y representa grupos de voz o instrumentos. Afirma que hoy día el alinear actividad física y musical se considera anticuado pero que a él le encanta y lo sigue haciendo y que sus ideas «siempre, siempre, siempre vie-

para la composición. Mientras Cage usaba estas operaciones de se-

ellos conjuntos que usan instrumentos de época,

a menudo se colocan en escena (como en el Dido y Enéas de Purcell). También ha dirigido ópera, como el Platée de Jean-Philippe Rameau, y ha colaborado con los proyectos de Yo-Yo Ma, tanto el de Bach como el de la Ruta de

la Seda. Usar música o no usarla, seleccionar la instrumental o la elec-

destaca de Balanchine es su profundo conocimiento de la música

lección incluso en la función, Cunningham las usa en el proceso coreográfico para determinar secuencias de movimientos, en qué lugar del espacio escénico se ejecutarán y por cuántos bailarines.

trónica, require conocimiento y estudio y los coreógrafos en ge-

y su habilidad para parear estructuras melódicas y dancísticas

Este procedimiento aparentemente caótico crea por el contrario un

neral necesitan más formación musical. Todos estos coreógrafos

con una maestría incomparable. «No veo cómo alguien puede ser coreógrafo a menos que, como Balanchine, sea un músico primero», decía Stravinsky. Sobre Movimientos para piano y or-

orden y un dramatismo, basado en el universo escénico humano y la intensidad de la experiencia cinética y teatral.

diocre. En el próximo artículo, veremos el punto de vista de los

sitor y hasta después de su muerte en 1971. Lo que siempre se

Otro coreógrafo interesante por su particular relación con la

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2002

saben que no se puede hacer buena coreografía con música meMúsicos.


Darsy SÁNCHEZ

EL GRITO DE VIEQUES

el libro El Grito de Vieques de Ivonne Acosta representan una mirada a la última década del siglo veinte y según explican los editores en su prólogo

La década de los noventa se estrena con el debate sobre las carpetas y el caso judicial en el Tribunal Supremo. En ese momento señala la autora que «todavía está pendiente si el Tribunal Supremo decidirá finalmente, en el caso incoado por Graciany Miranda Marchand, hacer entrega de las carpetas cuando por fin se le haga justicia a los perseguidos y se ajusticie a los perseguidores». Doce años después podemos decir que se entregaron las carpetas y aún está en discusión cual será el destino final de

«constituyen una evidencia de la característica

las que nunca fueron reclamadas. De la justicia... de eso no se

N SU CONJUNTO, LOS ENSAYOS QUE CONFORMAN

esencial de esa década: el tránsito desde la discriminación del sentimiento nacionalista en los cincuenta hasta la militante expresión de ese mismo sentimiento» que desemboca en la solidaridad con la causa de Vieques. Pero es la autora en su introducción quien revela la historia detrás de cada artículo, publicados, la mayoría en el semanario Claridad, y algunos, en el mensuario universitario Diálogo, los periódicos El Nuevo Día, The San Juan Star y la revista Bibliotemas.

Más allá de una mera convención, el preámbulo de Acosta es una parte esencial de esta obra. Tiene la virtud de guiarnos en la lectura de los artículos, algunos de los cuales son enriquecidos con breves párrafos y otros quedarían truncos sin ellos, como es el caso de «La Secretaria y su versión del 98» y «La controversia sobre La controversia sobre Águila Blanca' en el Ateneo». En el primero, la autora le da un tirón de orejas a Norma Burgos quien pretendió erigirse como «la Historiadora Oficial de

Puerto Rico» cuando aseguró que la invasión de 1898 se produjo por invitación de los puertorriqueños residentes en la ciudad de Nueva York. En su lección de historia a la entonces Secretaria de Estado, Acosta resume el ambiente prevaleciente para la época y el deseo ya maduro de la joven república norteamericana por expandir sus fronteras. Sobre esto dice la autora: «Dentro de los pla-

nes expansionistas de los Estados Unidos a fin de siglo, el primer

Otro crimen encubierto por las autoridades fue el del nacionalista Víctor Carrasquillo Santos, denunciado en el ensayo «La tragedia de Caimito». Acosta también acentúa la importancia del líder nacionalista Pedro Albizu Campos en la lucha independentista incluyendo dos ensayos, el cuarto titulado «Albizu y la Mordaza» donde se describe la reacción de Albizu a la presente ley y el efecto que la misma tuvo sobre él. Este ensayo incluye además un valioso listado delos discursos por los que fue condenado el líder nacionalista bajo

esa Ley de la Mordaza, el cargo y la pena que conllevaron cada uno de ellos bajo esa ley. Pero es el duodécimo ensayo de esta colección el que más conmueve. La descripción que la historiadora recoge de los recuerdos de la señora Herminia Rijos sobre el aspecto físico del líder nacionalista al momento de ser indultado por Muñoz, provoca espanto. La citamos: «Al ver sus piernas completamente hinchadas...su carne tan dura como el concreto. ... la planta de los pies...en carne viva sus partes humanas de hombre...daban la impresión de haber sido completamente achicharradas... su cabeza hinchada... su piel estaba como hirviendo...en la región del corazÓn, ramazones negras...»

La obra está escrita en estricto orden cronológico según fueron sucediéndose los acontecimientos en esa década pero cada

to militar buscando proteger la salud de los pequeños nativos? Val-

ensayo constituye de por sí una unidad independiente, lo que

dría la pena investigar. «Nelson Miles, asesino de indios», «Cómo era la isla de Puerto Rico previo al 98» y «El movimiento independentista en el estado de Hawaii» cumplen con la función de educar a los puertorriqueños en torno a unos temas poco discutidos, distorsionados y sofo-

cidir tomar a Puerto Rico».

En el segundo, Acosta reacciona con vehemencia a las críticas del profesor Juan Manuel Delgado, contenidas en un artículo

publicado también en Claridad, donde el historiador «pasa juicio» a la tertulia organizada por ésta como presidenta de la sección de historia del Ateneo Puertorriqueño acerca de la controversial figura de José Maldonado o Águila Blanca, como se le co-

nocía popularmente. En la tertulia a cargo de Fernando Picó se reevalúa a este legendario personaje de nuestra historia a la luz de nuevos documentos encontrados en el Archivo General. La escritora recoge el guante, acepta la controversia y evalúa la función del historiador advirtiendo que «la historia no puede hacerse o escribirse tampoco por encargo eliminando lo que no nos guste».

permite una lectura flexible y amena.

«Hacia una historia de la persecución política en Puerto Rico» es el primero y más extenso de los artículos incluídos en la obra.

El mismo analiza dos de los temas más estudiados y trabajados por la autora, la persecución por razones políticas en el país y la Ley de la Mordaza (la original, la de Muñoz Marín). En este caso

cados al ritmo de la macarena rumbo alos dos plebiscitos convoca-

el ámbito de su investigación va más allá del 1957 cuando se de-

cada de los noventa.

roga la ley 53 para plantear que la práctica en la policía de fichar

«Prensa escrita y democracia en Puerto Rico: una mirada al pasado» y «La censura de la prensa escrita en la historia de Puerto Rico» tratan básicamente el mismo problema aunque fueron escritos por razones distintas. El primero es el más documentado y se

alos independentistas continuó hasta nuestros días. Al igual que en La Mordaza, Acosta humaniza los cientos de nombres y datos personales recopilados en las frías páginas de aquellas carpetas al destacar algunas de las historias de los hombres y mujeres que sufrieron esa persecución marcando para

siempre sus vidas.

ACOST.

habla.

Se trata de las torturas a las que fue sometido el líder nacionalista en nombre de la ciencia mientras se encontraba en prisión. Estos hechos, denunciados en principio por la víctima pero que sólo contribuyeron a hechar sombras sobre su estabilidad mental, fueron realizados con la complicidad de pomposos juristas y desteñidos patriarcas de los que da cuenta Acosta en su ensayo. La autora reconoce su escepticismo ante las denuncias del profesor Pedro Aponte Vázquez en su ponencia titulada «Yo acuso», con la que compareció ante el Comité de Descolonización de la ONU en la década de los ochenta y es que sólo en la peor de las pesadillas podríamos imaginar semejantes experimentos con seres humanos. Las propias autoridades federales admitieron que cerca de 800 experimentos nucleares se llevaron a cabo en seres humanos. El desarrollo de acontecimientos descritos por Acosta en este ensayo nos recuerdan hechos más cercanoy y preocupantes. Si usted habla con algunos residentes de Vieques) que pasen de los cuarenta años le contarán sobre los viajes perióáticos que realizaban los marinos al pueblo para llevarlos a vacunar al Campamento García. ¿Se trataba de algún experimento o un acto de inusitado desprendimien-

objetivo era acabar con el imperio español y quedarse con sus posesiones, tanto en el Caribe como en el Pacífico. No necesitaban la invitación de ningún grupo de puertorriqueños para de-

IVONNE

ss

20 ensayos sobre Puerto Rico (Texto leído en los actos de presentación del libro El Grito de Vieques y otros ensayos históricos (1990-1999), de Ivonne Acosta Lespier. San Juan: Editorial Cultural, 2002, 143 pp. Editado por razones de espacio.)

dos durante la administración del doctor Pedro Rosselló en la dé-

abogada Linda Backiel para un seminario sobre la libertad de la prensa convocado por el Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles, la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y el Ateneo Puertorriqueño. Tenía como motivo el caso de las videocintas originales de la entrevista a Filiberto Ojeda Ríos que me negué a entregar a un gran jurado en Connecticut y «en un contexto más amplio, la alta incidencia de asesinatos de periodistas de 17 países en 1991, culminando con la muerte de Manuel de Dios Unanue en 1992». Debemos señalar que según las cifras de la Unesco para la década de los noventa más de 500 periodistas habían sido asesinados alrededor del mundo. El segundo, «La censura de la prensa», escrito en 1998 también es un pedido de los editores de la revista Bibliotemas. En ese momento se discutía públicamente el caso del periódico El Nuevo Día cuyos propietarios denunciaron que el gobierno les había retirado los anuncios como una medida de presión por la cobertura negativa de esa administración . Afirma la autora que la «prensa en Puerto Rico nace bajo el signo de la censura» con lo que coincidimos ampliamente. Esa es una lacra que los periodistas de mi generación hemos combatido, como la combatieron los que nos precedieron y con toda probabilidad continuarán haciéndolo los que nos sucederán. Ejemplos hay muchos, sirva esta semana que concluye como muestra de que no es por falta de intentos que el gobierno no logra el control de la prensa en este país, es por la resistencia y combatividad de los periodistas puertorriqueños. Para Acosta: «Un breve vistazo a la historia del periodismo en Puerto Rico nos revela que en los escasos dos siglos a partir de la publicación del primer periódico en 1808, la censura es decir, la ingerencia del gobierno en la prensa, ha sido constante. Esto no puede extrañar en un país con una tara colonial de tan larga dura-

ción y con tan corta experiencia democrática». «El Grito de Vieques», escrito pocos días después de la muerte de David Sanes debido a la explosión de una bomba de la propia Marina de Guerra de los Estados Unidos, rescata una historia de más de 60 años de lucha por lograr detener esas prácticas bélicas en suelo viequense. Una de las grandes contribuciones de este libro es que sus

artículos se insertan en el debate del momento y orientan, contextualizan y dan trasfondo a los acontecimientos diarios.

usa como referencia en la redacción del segundo que se publica seis años después.

«Prensa escrita y democracia...» responde a un pedido de la

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2002

La autora es presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, trabaja

para Univisión Puerto Rico y es autora del libro Cita con la injusticia.


lA

GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Lamentos latinos por Frida y por Trinidad L MISMO DÍA HAN OCURIDO EN PUERTO RICO

tosa, valiente y comprometida, es

temas latinoamericanos y específicamente vincu-

la de una enferma, débil, contra-

ladas al cine mexicano. Frida, supuestamente biográfica de la más importante de las pintoras mexicanas y posiblemente de toda la América Latina y El misterio del Trinidad, ficción de Carlos Cuarón, hermano de Alfonso Cuarón. Estos hermanos son los guionistas jóvenes mejor cotizados en México y es de ellos el guión del largometraje Todo sobre mi madre, producido también durante este año y que alcanzó gran éxito en todas partes, Estados Unidos incluido. Ambas películas pretenden ser exponentes de unos trozos importantes de la vida mexicana.

dictoria y desaforada sexualmente. Los rastros visibles del aparatoso accidente sufrido por la pin-

tora en su juventud que la marcaron dramáticamente en la vida

unas «reflexiones latinas» en el cine para llamar la atención so-

real prácticamente desaparecen en la actuación de Salma Hayek, quien por momentos tiene movimientos ágiles y gráciles. En nada ayuda Frida a México, a los latinos, a la historia, a la literatura, a las ideologías o a al-

bre la actitud que debe tener nuestra gente para realmente asu-

gún elemento colectivo. Indivi-

mir róles cónsonos con su talento, condición, arte y orígenes. Estas dos películas, totalmente diferentes entre sí, nos permiten exa-

dualmente, además de la Hayek, posiblemente a Rodrigo Prieto, director de fotografía, pero ese es un éxito estrictamente personal. Hace 17 años el propio cine mexicano produjo una primera

Hace muy poco tiempo en este mismo espacio hemos hecho

minar si desde otras perspectivas se cumple con las que deben

ser las aspiraciones. Tanto Frida como El misterio del Trinidad pretenden ser cine dentro de los límites del arte, contrario a Ballistic: Ecks v. Sever que no tiene pretensiones más allá de la boletería. Como dato curioso, Antonio Banderas, que representa el personaje de Ecks.... tiene un rol que realmente es un «cameo» en una escena que probablemente nunca ocurrió:en la vida real, en Frida, con el único fin de usar su nombre para atraer al público. Manipulaciones como esa hacen del cine un producto estrictamente comercial y eso es Frida: un largometraje a lo «Hollywo-

od» en el que todo está dirigido para penetrar un mercado, establecer unos nombres y, de paso, ganar algunos millones de dólares. La excelencia en la fotografía, música, ambientación y algunas actuaciones, como la de Alfred Molina, resultan incidentales. Evidentemente el proyecto ha sido montado alrededor de la figura de Salma Hayek. La actriz mexicana, a quien se le ha hecho

difícil establecerse en el cine norteamericano como una primera

¡AA a

cepcional e increíblemente talen-

actividades de pre-estreno de dos películas con

figura, ha gestado esta caracterización de la importante, controversial e iconoclasta pintora para hacerse notar y penetrar finalmente por las escurridizas puertas del éxito en el cine de los Estados Unidos, principalísimo en el mundo entero desde los puntos de vista de la difusión y de la economía. Pero Salma no es Frida. : A pesar de que ambas mujeres son hijas de madres mexicanas y una es de padre judío mientras la otra es de padre árabe, la visión de vida, las ideologías presentes, los compromisos,las historias personales y las maneras de exteriorizarse son diferentes en grado sumo. Y la Hayek, aunque ella cree lo contrario, no es una gran actriz. El desbalance entre los momentos más importantes en la película de Frida hace evidente esto último. Por otro lado, Salma Hayek es la productora de Frida, lo que significa que no es una mera actriz en la película. Ha aceptado, en la alternativa, ingresar en un proyecto con dirección, guión y metas vinculadas al éxito en el cine norteamericano o quedarse en un proyecto que ha debido ser mexicano pero que se transformó en otra cosa. Deliberadamente se intenta eliminar los aspectos políticos e ideológicos más importantes de la vida de Frida, se le coloca como una especie de apéndice de su compañero Diego Rivera, se subrayan sus características y actitudes sexuales y esto se

explota casi morbosamente. La historia de Frida se falsifica o altera en repetidas ocasiones para conformar la biografía a las necesidades del espectador norteamericano potencial. La mayoría de los actores que protagonizan no son mexicanos, parte de la música no es mexicana, el idioma es el inglés y la historia, lejos de ser la de una mujer ex-

película sobre Frida Kahlo (Frida,

naturaleza viva) dirigida por Paul Leduc y protagonizada por

Ofelia Medina. Con muy poco dinero, muchísima imaginación y gran respeto por la figura histórica, se logró una obra excepcional que a pesar de los millones invertidos en la nueva visión de la pin-

tura, no ha podido ser superada y ni siquiera igualada. Curiosamente, en El misterio del Trinidad, que es tan mexicana que seguramente buena parte de los espectadores no entiende muchas de las frases o palabras que se emplean, los elementos cinematográficos que se destacan Salma Hayek interpreta a la pintora por su excelencia son manejados por puertorriqueños. La fotografía, de Pedro Juan López, hijo, y el sonido, de Antonio Betancourt, son extraordinarios. Otros elementos fallan en algunos momentos, pero los de Figueroa y de Betancourt son los únicos en manos puertorriqueñas. Hay algunos créditos relacionados con algunas escenas filmadas en Puerto Rico y alguna mención musical, pero nada de peso o importancia. Se anuncia como una coproducción de México, Puerto Rico y

España, pero se trata de una película mexicana, al igual que Frida es de los Estados Unidos. Que haya elementos o intervenciones de

otros países o incluso la temática en realidad permite aseverar que se trata de una coproducción únicamente desde el punto de vista económico. El misterio del Trinidad adolece de un guión que sea total-

mexicana Frida Kahlo.

representado y el talento que incluye. Hay actuaciones meritorias, aunque no todas, pero falta la mano de un director que modifique y corrija las enormes fallas del guión. En este se encuentran situaciones, como por ejemplo, un proceso judicial en el que se dicta una sentencia sin que la otra parte se entere de tal proceso, un incesto ambivalente resultado de la embriaguez entre dos hermanos 24 horas antes desconocidos o el hallazgo de un anillo depositado a flor de piel en el remanente de un barco hundido por 300 años, entre otros absurdos tontos. El guión es fundamental, especialmente para la cinematografía que cuenta con poco dinero para su realización. Es la historia que debe atrapar al espectador e insertarle en la magia del

cine y convertirlo en parte de lo que está desarrollándose en la

mente coherente. Su fallo principal, por tanto,es el mismo fallo prin-

pantalla. Para el cine multimillonario todos los guiones pueden

cipal de Frida. En ésta se escribe para el norteamericano, sin im-

ser fundamentalmente iguales porque lo que en realidad se está

portar unas falsificaciones más o menos. En este largometraje hay

ofreciendo es una gama de efectos especiales y tecnología.

una fuerte confusión de a qué público queremos dirigirnos. Se trata de una historia demasiado tonta y demasiado aburrida para los adultos pero por parte de su contenido, su visión gráfica y una escena totalmente injustificada de incesto explícito, no es para los más jóvenes. El misterio del Trinidad no es un caso tan lamentable como Frida, pero es lamentable. Es evidente el enorme esfuerzo que ha

Decir que necesitamos guionistas para el cine de los latinos es una redundancia. Pensar que podemos hacer cine sin dominar todos los elementos es un error. Saber que nuestro cine tiene que estar montado sobre pilares de guión, actuación y dirección, sobre todo, es imprescindible. Y pretender el triunfo individual, sin colectivo que nos apoye, es dar la espalda a la historia y al futuro que es como decir a todo. A la vida.

39

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2002


EDGARDO SoTo TORRES

Ara ria dt

MAN al rescate del tiple o atiplados. En el siglo XV se le conocían con el nombre de triples pues producían la tercera y más aguda de las voces bajo, tenor y soprano. A partir del siglo XVIII, el instrumento cruzó los mares desde las provincias españolas, donde eran muy populares, hacia América y específicamente a Puerto Rico.

De la información contenida en Amanecer tiplero se desprende que el tiple puertorriqueño surgió hace unos 250 años. Acá sele dió características especiales en cuanto al ahuecado de las maderas del país, su encordadura, afinación y manera de ejecutarlo. Dichas características variaban según el artesano que lo construyera o el artista quelo ejecutara. Existían alrededor de 18 tipos de afinaciones distintas, pero algunas de estas limitaban las piezas que se podían tocag y la ausencia de un estándar hizo que el instrumento perdiera popularidad ante el cuatro. Edwin aprendió varias formas de afinar e interpretar el tiple, pero en el Primer Congreso del Tiple, acordaron establecer cierta uniformidad en la forma, encordadura y afinación. Así, quedó adoptado como modelo el tiple doliente de Morovis, cuya tradición mantuvo viva el artesano e intérprete Julio Negrón Rivera. Como parte de su investigación, Colón Zayas viajó a Cuba,

donde encontró que hubo un tiple cubano. El mismo llegó vía España, pero tanto indios como africanos y guajiros, tuvieron

sus propios tiples. (La existencia del tiple colombiano queda esbozada a través de la recién publicada autobiografía de Gabriel García Márquez, donde éste relata que uno de sus hermanos aprendió a tocar el tiple en su niñez). Colón Zayas dedicó unos seis a siete meses a la investigación para este proyecto. Para Amane-

OR MÁS DE 15 AÑOS, EL RENOMBRADO CUA-

Mas, lo que hace de Amane-

trista Edwin Colón Zayas ha desarrollado una des-

cer tiplero ser una joya y le lleva

tacada carrera musical.Ya sea como acompañante de Andrés Jiménez «El Jíbaro», o a través de su

más allá de la simple buena intención de tocar un instrumento casi olvidado, lo es el riguroso y extenso trabajo investigativo que Edwin presenta a través de las 92 páginas ilustradas del libro que acompaña el CD, incluyendo un índice de entrevistas y publicaciones consultadas. Pero el resca-

discografía como líder instrumentalista, Edwin se ha establecido como uno de los principales cuatristas del país, entre los que se cuentan Pedro Guzmán y Prodigio Claudio, por

mencionar algunos contemporáneos de Colón Zayas. Todos han aportado a elevar el estatus del llamado instrumento nacional, probando que el cuatro no era instrumento de museo, sino que podía ser vital en la ejecución de cualquier género musical. Ahora, Colón Zayas le pide permiso a su querido cuatro para presentar su más reciente trabajo discográfico: Amanecer tiplero. El mismo consta de 16 temas, de los cuales nueve son crea-

te del tiple no comenzó con esta

MB

eS

que estamos ante un trabajo de excelente calidad. Con el acom-

producción sino que es una labor que llevan hace más de diez años un grupo de personas interesadas en el tiple. Bajo la dirección de José Reyes Zamora y Epid Colón, surgieron el Movimiento Pro-Rescate del Tiple Puertorriqueño y el Conjunto de Tiples de Puerto Rico. Desde el 1990, el Movimiento Pro-Rescate del Tiple se dedicó a la investigación del ins-

pañamiento de Bill Colón Zayas (guitarra), Neftalí Ortiz (gúiro),

trumento organizando el Primer Congreso del Tiple en el año 2000.

Jaime Colón (bongó, bombo legiiero, percusión menor), y Nelson Cintrón (congas), Edwin nos lleva por un recorrido musical a través de las Américas y el Caribe. z Son guajiro, rumba brasilera, mazurca, pasillo, vals, danza, fox-trot, y songo, son algunos de los ritmos en los que Edwin sumerge al tiple, probando la flexibilidad del instrumento de cinco cuerdas sencillas. Tal vez debido al tamaño pequeño del instrumento, Colón Zayas, muy dado a la velocidad en la ejecución del cuatro, reduce el tempo de sus solos y ataca el tiple con más melodía y gusto. Musicalmente, el disco es excelente.

En este año se realizó el Segundo Congreso. Mientras, los jóvenes del Conjunto de Tiples grabó el disco Tipleando. A través del libro que acompaña el disco de Colón Zayas, este nos presenta figuras claves en el desarrollo del tiple como los intérpretes Julio Negrón y Marciano Díaz, conocido como «La leyenda dei tiple doliente». Asimismo, se explica la forma en qhe era construido y su afinación. Al tiple se le considera hermano del cuatro y la bordonúa (la cual espera por un trabajo similar que le rescate). De estos tres instrumentos puertorriqueños de cuerdas, el tiple es el más pequeño lo que le permite producir sonidos agudos

ciones inéditas de Edwin, elaboradas específicamente con el tiple en mente, con el resto del repertorio tomado de autores como

Rafael Hernández y Bela Fléck. De primera oída, resulta claro

38

DIÁLOGO-Zona CuituraL/diciembre 2002

cer tiplero Edwin gestionó varios tiples, hechos con maderas como el guaraguao, el majó y la caoba. La construcción de los mismos se llevó a cabo de 1990 al presente año, por lo que el proyecto ha sido uno bien planificado. Edwin comenzó a interpretar el tiple en el 2000, y en los dos años siguientes se sintió inspirado a componer temas originales: «era importante hacerlo porque con piezas contemporáneas es posible que los jóvenes se sientan atraídos al instrumento», comentó el instrumentista. Actualmente, el tiple ocupa un lugar dentro de las presentaciones del músico orocoveño. «hago una pausa con ei cuatro y toco unos cinco temas del disco». Edwin nos contó que ya está en camino un movimiento para rescatar la bordonúa, y se espera

que en el 2003 se presente el primer congreso dedicado a este instrumento. Es muy probable que el cuatrista, y ahora también tiplista, incursione en la bordonúa: «mi compromiso como músico puertorriqueño es fomentar la tradición y lo que tenga que ver con nuestra cultura musical». Una vez recuperados para el presente estos instrumentos, Edwin aspira a que surjan conjuntos que integren el cuatro, el tiple y la bordonúa, «porque esa era la orquesta criolla original». Amanecer tiplero es un trabajo de incalculable valor cultural. Sin duda, la cooperación de entidades como el Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del Quehacer Cultural, el Instituto de Cultura y la National Endowment for the Arts, entre otras, abonaron a un proyecto tan abarcador y notable.


Presentan libro sobre fiestas tradicionales

en Puerto Rico ÁS DE 300 FOTOS A COLOR RECOGIDAS EN EL LIBRO Fiesta en Puerto Rico documentan los festejos más A

representativos del país, su tradición religiosa y cultu-

ral de raíces indígenas, negras y españolas. Un trabajo de la fotoperiodista Paola Nogueras y textos de Tere Dávila, ambas ex compañeras de escuela intermédia y superior en la Academia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. «La esencia de este trabajo fue recoger cómo los puertorriqueños y puertorriqueñas celebran juntos», explicó Tere Dávila. Los textos, en español e inglés, están escritos de forma simple y con una sencilla explicación sobre el trasfondo de las fiestas más representativas como las Fiestas de la Calle San Sebastián, el Festival de las Máscaras en Hatillo y el Festival de la Buruquena en Guavate. El libro contiene once capítulos e incluye un capítulo dedicado a la artesanía y a la música, así como sobre el desfile Puertorriqueño en Nueva York .

RON

De hecho, Dávila, quien produjo el trabajo, confesó no sa-

ber en lo que se estaba metiendo cuando su amiga Paola le

to Cepeda

propuso el proyecto, sin embargo, admitió haber disfrutado del mismo. Las fotografías publicadas en el libro se tomaron en fiestas realizadas desde el 1998 hasta el 2002 y se concentran en la parte de la tradición, ritos religiosos y en el aspecto cultural: los disfraces, la música y los bailes. El libro, con una tirada de seis mil ejemplares, fue presentado el pasado mes de noviembre en el Museo de las Américas junto a una exposición de las mejores fotografías que aparecen en la publicación. Este estupendo texto, que recoge parte de nuestra historia de pueblo ya está disponible en las librerías del país. Paola Nogueras reside en Filadelfia y Tere Dávila en el Viejo

San Juan.

Lorenzo Homar

José Ferrer Canales

ICP anuncia premios nacionales de cultura A FAMILIA CEPEDA, EL HISTORIADOR LUIS M. DÍAZ SOLER,

emérito de la Universidad de Puerto Rico. En el 2001 la Funda-

el pensador José Ferrer Canales, el pintor Lorenzo Homar

ción Puertorriqueña de las Humanidades le distinguió como Humanista del Año. Realizó la edición anotada del Proyecto para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (1959) y es autor de la Historia de ia esclavitud negra en Puerto Rico,

y la coreógrafa y directora de teatro Gilda Navarra, recibieron los premios nacionales de Cultura 2002 otorgados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Este premio, instituido en el 1960, reconoce a puertorriqueños y puertorriqueñas que hayan consagrado su vida a la actividad intelectual y artística, logrando realizar obra de trascendencia para nuestra cultura. La ceremonia de premiación que será anunciada próximamente, estará presidida por la gobernadora Sila María Calderón. Según el doctor Manuel Martínez Maldonado, presidente de la junta del ICP, los premios serán otorgados a partir de aho-

entre otros significativos trabajos. Asimismo, el intelectual José Ferrer Canales, catedrático jubilado de la UPR, es un notable estudioso de las obras de Eugenio María de Hostos y de José Marti. Sus ensayos y estudios de crítica literaria se han publicado en las mejores revistas de Puerto Rico, Cuba, México, América Central, Argentina

y Estados Unidos.

:

El reconocido pintor y grabador Lorenzo Homar organizó

ra cada dos años y no cada cinco como anteriormente estaba estipulado. La familia Cepeda son los más destacados exponentes de

y dirigió el Taller de Artes Gráficas del Instituto de Cultura Puer-

la música de bomba en Puerto Rico. Jesús Cepeda dirige el grupo folclórico Nacional Hermanos Cepeda, Petra Cepeda heredó el primer ballet de la Familia Cepeda y dedicada al baile y canto

es extensa y variada; comprende pinturas, dibujos, grabados, carteles, murales, ilustraciones para libros y revistas, caricaturas y diseño de escenografía y vestuario para ballet y teatro. Por último, la bailarina Gilda Navarra es cofundadora en 1954 de Ballets de San Juan, en 1971 funda el Taller de Histriones y mucho más tarde, en 1990, el grupo Sintesis. También es profesora jubilada de la UPR.

de bomba, y Modesto Cepeda dirige el grupo Cimiento, un ballet de música afrocaribeña en la que niños, jóvenes y adultos se dedican al aprendizaje y al espectáculo de este género. Por su parte, el historiador Luis M. Díaz Soler es profesor

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2002

torriqueña (1957-1973), el centro gráfico más importante del país, donde se formó una generación de grabadores. Su obra


A la izquierda la talla de Ibsen Peralta, quien se llevó el primer premio, y abajo la obra de Eduardo Vega, que mereció el segundo lugar.

Realizan certamen de >

Página cibernética presenta historias y leyendas sobre San Juan

imaginería popular .

.

,

EINTINUEVE PIEZAS COMPITIERON

EN EL SÉPTIMO

Certamen de Imaginería Popular de la Talla celebrado el pasado mes de noviembre y auspiciado por la com-

| CADA VEZ QUE VISITA EL VIEJO SAN JUAN LE INTRIGA conocer un poco más sobre la historia de sus plazas,

pañía de cable Adelphia. Los artesanos (27 hombres y dos mujeres) provenientes de 18 pueblos de la isla participaron de esta actividad que culminó con la exposición de las tallas de los Tres Reyes Magos. De éstas, 25 son policromadas según la tradición y cuatro sin

casas y calles, sepa que puede satisfacer su curiosidad a través del proyecto cultural «Tras las puertas de San Juan» en el portal electrónico www.sanjuantour.com Este portal permite que el turista virtual recorra los luga-

pintar, resaltando las tonalidades de la madera utilizada: cedro, caoba, capá prieto, majó, yagrumo, ausubo y emajagua. El primer premio correspondió a la pieza de Ibsen Peralta

de Carolina y el segundo, a Eduardo Vega de Lajas. Además, el jurado otorgó cuatro menciones honoríficas a Ismael Gerena

Foto por Ricardo Alcaraz

res más significativos de la ciudad amurallada que incluye sus

Olán de Quebradillas, Julián González Soto de Quebradillas, Jesús Nieves Horta de Hatillo y Juan Rivera Jiménez de Quebradi-

monumentos, plazas y lugares de interés turístico. Durante el recorrido se incluye una detallada descripción del lugar, así

llas.

como historias y leyendas. Esta andanza virtual se subdivide

en cuatro escalas bajo los temas: lugares de interés, las puertas, las casas, las plazas y callejones y adoquines. Sin embar-

Taller de arqueología para

go, la riqueza de este proyecto se basa en la documentación bibliográfica que se comprende

niños en el Museo de la UPR

«es producto de investigaciones de fuentes primarias de archivo y fuentes secundarias sobre este casco urbano y sus

QUELLOS PADRES Y MADRES INTERESADOS EN QUE

instituciones», según explicó Elizabeth Figueroa Uribe de Ingenio, compañía creadora del proyecto. Tras las puertas de San Juan contó con la colaboración de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Con-

sus hijos aprendan un poco sobre arqueología más allá

de lo que ofrece el currículo escolar, el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ofrecerá el próximo semestre el taller «Qué es la arqueo-

servaAcción, corporación especializada en la conservación y la restauración del patrimonio histórico puertorriqueño.

logía» dirigido a jóvenes entre los 12 a 15 años. Según Yaritzabel Jiménez, empleada del Museo, el cupo estará limitado a 21 personas, libre de costo. Durante el taller de un solo día se instruirá a los interesados sobre las cinco

Exposición colectiva de

culturas indígenas y los periodos arqueológicos. Además, los jóvenes tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos teóricos en el patio del Museo, ya que podrán realizar excavaciones en busca de objetos previamente enterrados. «Los jóvenes utilizarán el conocimiento adquirido para la búsqueda y excavación responsable en los

terrenos ya preparados», comentó entusiasmada Jiménez.

Narganes del Centro Arqueoló-

gico de la UPR; iván Méndez, curador

del

Museo;

y Víctor

González. Las personas interesadas pueden comunicarse al 787-

,

764-0000, extensión 2456. El Iván Méndez Museo de la UPR ofrece durante el semestre otros talleres escolares que incluyen grabado, cerámica, barro, pintura pai-

sajista y xilografía, entre otros. Los recorridos por el Museo son de lunes a viernes de 9:00AM a 3:00PM.

artistas dominicanos L PASADO 8 DE NOVIEMBRE DIO COMIENZO LA EXPOsición colectiva de artistas dominicanos Curador/curado que se extenderá hasta el próximo 11 de enero de 2003 en la sala de exposiciones temporeras del Museo de Arte

Familia Sanabria presenta nueva producción navideña

Los talleres estarán a car-

go de tres arqueólogos: ivonne

mediante la historia y la ar-

quitectura de la ciudad amurallada. El contenido de la página

A FAMILIA SANABRIA Y LOS NIÑOS TROVADORES acaban de lanzar su quinta producción discográfica titulada Navidad en Familla...Sanabria, con la participación del maestro Elías Lopés y su Orquesta. La producción incluye temas como:el popurrí navideño de Héctor Lavoe, la bomba El cinco de enero, una marumba De parranda, un popurrí navideño de los Niños Trovadores y un joropo con un mensaje sobre el maltrato de menores. Para información sobre el disco pueden llamar al 787-824-7789. *

40

DIÁLOGO-Zona CutturaL/diciembre 2002

Contemporáneo de Puerto Rico. Los artistas Quisqueya Hernández,

Jorge

Pineda y Fer-

nando Varela intentan representar la figura del curador ausente desde la figura del artista. «Seremos promotores y creadores, elaborarem

curadores y artistas, obra y organizare-

mos un discurso en torno a la obra dul ob, Estrenponici consiste de una tríada autosuficiente, donde el artista extien-

de su rol creativo más allá de sus límites, en esa ocasión, no sólo para pretender lo que no somos, sino para autosuplirnos de un proceso necesario que consiste en seleccionar y depurar un discurso antes de exponerse», según describen los par-

ticipantes su trabajo. Este proyecto se presentó previamente en el Museo

de

Arte Moderno de la República Dominicana durante los meses de agosto a octubre. La muestra cuenta de aproximadamente

15 piezas.

|


Propuesta novelada sobre la locura en la ínsula Historia de un dios pequeño, Elidio La Torre Lagares. Río Piedras: Editorial Plaza Mayor, 2000, 284 pp.

que de manera irreverente retan a la autoridad y alo establecido. Sin embargo, esa forma de ser no encaja bien dentro del sistema porque la verticalidad, la verdad y la dignidad son sín-

tomas de locura de acuerdo con los «valores» que establece la sociedad. Es por eso que el que muestra esos «síntomas de locura», se corrompe o se margina. Los personajes Mac y Jabi representan esas dos posibilidades, simul-

NLA NOVELA HISTORIA DE UN DIOS

tánea y respectivamente.

pequeño, de Elidio La Torre Lagares se nos presenta un Puerto Rico sumergido en la locura. Aparecen allí una serie de personajes disfuncionales que se encuen-

También esa dualidad de la locura se muestra en la novela por medio del protagonista de la obra. De ahí el gran cinismo del final de la novela cuando el psiquiatra le dice a Jabi

tran en un cuartel de policía en San Juan. Algunos de esos personajes están bajo arresto y es allí que la historia personal e íntima de cada uno de ellos se da a conocer. La

que el Puerto Rico que él le ha descrito no existe... «Porque este país, sencillamente no es así. Puerto Rico no es así. ... Esto es una isla del encanto. Esto es un paraíso, el Edén caribeño.

vida extraordinaria -en el sentido literal del

Lo que tú me cuentas jamás pudo haber suce-

término- de cada uno de los caracteres cons-

dido en este terruño». (pág. 282)

Se convierte esa mirada en el San Juan que no

es otra obra de arte que acompaña a

Jabi, Mac,

La presentación de lo carnavalesco, lo ab-

es en contraposición con el que pudo ser y en

tografías e ilustraciones del texto.

los policías Ostolaza, Oropel, Armas y Méndez, Lucrecia, Zoé, Joey, el viejo, Nelly, los padres adoptivos de Jabi, las prostitutas y los homosexuales, entre otros, son los personajes que forman parte de la novela. Cada uno de los personajes representa

surdo y ridículo se logra en la narración, pero en ocasiones se desvirtúa un poco por lo estereotipado de las situaciones y los personajes.

la mirada del imaginario de esa ciudad soñada que no es y que por lo visto. -muy apropiada aquí la frase- no será.

Los pies de San Juan es un libro verdaderamente hermoso que además nos invita a reflexionar profundamente sobre la es-

La reproducción del habla popular, la caracterización de los personajes, las posibilidades múltiples del tema de la locura, la dura

bro-objeto. El contenido es poesía y la manera

trecha relación que debe existir entre el individuo y la calidad de los espacios en los que

en que se colocaron y organizaron las palabras

convergen.

un tipo específico de la sociedad puertorri-

crítica social y los fragmentos de prosa poética

queña. Es por eso que aunque el autor logró

que se filtraron en muchos de los pasajes de la obra, son los aciertos de esta novela.

tituye la médula de la narración.

caracterizar de manera efectiva

a algunos

de los personajes, en términos generales todos responden a estereotipos. Se intenta

retratar la locura colectiva de la sociedad puertorriaueña por medio de cada uno de los personajes, así como la pérdida de los valores, la moral y la ética, validándose el egoísmo, la mezquindad y la maldad. No obstante, el autor también trabaja el tema de la locura de una manera más poética e idealista presentando la idea de que locos son aquellos que tienen la verdad, los que van

en contra de la corriente y el sistema, y los

La palabra también forma parte de este li-

las fo-

Un texto poético sobre la otra cara de San Juan Los pies de San Juan, Eduardo Lalo. San Juan: Centro de

Investigación y Política Pública! Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón/Editorial Tal Cual, 2002, 111 pp.

"

OS PIES DE SAN JUAN DE EDUARDO Lalo es un hermoso libro-objeto de colec-

ción por su diseño y hermosura que recoge, por medio de conmovedoras fotografías eilustraciones, una mirada muy

original y por lo mismo distinta de lo que constituye, de acuer-

do al artista, la totalidad de la -Ciudad de San Juan. Es la mirada de ese San Juan que muchos no quieren ver o que sencillamente no conocen. Es ésta la mirada de la ciudad arropada por el concreto a nombre del progreso. Mirada de la ciudad que ni tan siquiera cuenta con

aceras para caminarla y andarla. Mirada de la ciudad que no cuenta con alamedas ni pequeños bosques urbanos. Mirada de la ciudad en la que los parques duermen por el azote de

un sol candente a falta de árboles que cobijen sus espacios. Mirada de

la ciudad en la que

el malecón no existe aún teniendo el mar a sus pies. dad que

Ciu-

más que mirarse ha-

cia afuera se mira hacia adentro con sus acondicionadores de aire, sus urbanizaciones cerradas y su mole de automóviles transeúntes que desde hace mucho tiempo ocupan e

invaden todo nuestro espacio. Son precisamente todos esos espacios los que recorrre el artista con su mirada y con sus

pisadas. Ese es el San Juan que

AESTRÍA EN COMUNICACIÓN » Relaciones Públicas + Medios y Cultura Contemporánea . Redacción para tos Medios

« Enfermería Ocupacional

2409, 3595

AESTRÍAEN EDUCACIÓN + Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Subespecialidades: Diseño de la Instrucción, Informática y Multimedios en la Educación, Inglés, Español, Matemáticas

AESTRÍA.EN ADMINISTRACIÓN EMPRESAS e Administración de los Recursos Humanos * Gerencia

A Sistemas de Información

FIFICADO POSBACHILLERATO

TECNOLOGÍA MÉDICA WWW. ATT

nos invita el autor a observar.

43

MITO DAM OS UT ESO EE

AESTRÍA EN CIENCIAS

DIÁLOGO-Zona CuLtura/diciembre 2002

SGadO edu

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN ] ¡Porque tu futuro es Sagrado!


WANDA CosME

Una novela

Publican manual para

epistolar de Silén

composición de décimas

La última carta, juan Ángel Silén. San Juan: Ediciones Libertarias, 2002,

La décima está en tus manos. Manual para la composición dela décima Espinela, Alfonso Sanabria/ Irisaida Méndez. Salinas: Fundación Leopoldo Sanabria! Instituto de la Décima Espinela, 2000,

66 pp.

NA SERIE DE HOMBRES Y MUJERES QUE A TRAVÉS del tiempo han estado marginados y excluidos de la historia oficial de las sociedades son los protagonistas del libro La última carta del profesor Juan Angel Silén, autor de numerosos libros y quien organiza y estructura este texto de

46 pp.

A DÉCIMA ESTÁ ENTUS MANOS ES UN MANUAL dirigido a los niños para la composición de la décima Espinela diseñado mediante

un método senci-

modo epistolar.

llo y moderno de enseñanza con el propósito de preser-

En segundo plano queda la relación amorosa entre los personajes Ángel y Alanna que se manifiesta por medio de las cartas, las que funcionan fundamentalmente como pretexto

var esta tradición de la cultura puertorriqueña.

para las reflexiones que hace el personaje Ángel sobre las di-

lrisaida

Méndez, Alfonso Sanabria y Juan A. Agrait participaron en este necesario y novedoso proyecto. El libro incluye sencilla información de lo que es la

versas situaciones del país, tales como: la corrupción, el carpeteo, la persecución política, desobediencia civil en Vieques, la crisis en la que están sumergidos los partidos políticos del

instrucciones y la información de cómo componer déci-

país, comentarios acerca de algunos de los libros de reciente publicación en Puerto Rico desde los que abordan temas his-

mas se presenta en el manual precisamente vía la estructura de las décimas como por ejemplo: «Por medio de los

tóricos, sociales y políticos hasta los de ficción literaria como es el caso de la novela Desamores de Wilfredo Mattos Cintrón, entre otros. Lo amoroso es uno de los temas en el libro y

hasta se teoriza sobre lo que debe sery es el amor auténtico, aunque ese aspecto no es el motor del texto.

La médulade La última la reflexión. A través de las se presenta una amalgama dos de la historia oficial, no

carta es la crítica, la meditación y reflexiones críticas del personaje de sectores marginados y excluísólo de Puerto Rico, sino también

de Estados Unidos, como lo han sido las mujeres, los obreros,

los nacionalistas, los indígenas de América Latina y el indio americano, entre otros, con el fin de incluirios en el devenir históri-

co del país acentuando precisamente de ese modo su exclusión de la historia oficial.

En torno al Puerto Rico de los

décima y el origen de la décima Espinela, así como ejercicios prácticos para la composición de la misma. Las

sonidos/ que ofrecen las consonantes,/ palabras emocionantes/ llegan a nuestros oídos./ A mundos desconocidos siempre nos hacen llegar./ Con ellas puedes formar/ innumerables palabras/ para que con ellas abras/ los caminos del pensar». Acompañan además al texto hermosas creaciones artísticas de la autoría de Agrait que

por su colorido le dan vitalidad y movimiento al texto.

Texto poético sobre la poesía Las muchas aguas no podrán apagar el amor, Edgardo Nieves Mieles. San Juan/ Santo Domingo: Isla Negra, 2001, 129 pp. S

AS MUCHAS AGUAS NO PODRÁN APAGAR EL

MA

A

O

E

NS

amor de Edgardo Nieves Mieles es un tributo a la poesía y con especificidad, a la poesía amorosa. A

siglos 16 al 18

la poesía, porque imperan en las creaciones las imágenes, la palabra transformada y transgredida, la palabra que silencia y alborota, la posibilidad del suspiro al final del poema y la am-

Agricultura y sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al 18: un acercamiento desde la historia, Francisco Moscoso. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2001, 266 pp.

de las palabras de los poemas de Nieves Mieles. A la poesía

plia gama de significados que nos regala una sola y cada una amorosa porque de la voz poética

trasluce la ternura, la soli-

daridad, la comprensión, la entrega, el deseo, el dolor del abanRANCISCO MOSCOSO, PROFESOR UNIVERSITARIO, historiador e investigador, es el autor del libro Agrkcultura y sociedad en Puerto Rico, siglos 16 al

dono, la soledad, la tristeza, el sentido de la ausencia y el recuerdo. Aparece también en este poemario una voz poética tra-

18: un acercamiento desde la historia, que surge como una invitación de parte del ingeniero doctor Luis Pumarada O'Neill para que investigara los antecedentes

viesa e irreverente que rompe con la solemnidad que caracte-

riza a algunos de los poemas. De ahí que la voz poética de este poemario transgreda continuamente la palabra. Un ejemplo de lo señalado es un fragmento del poema ¿Dónde andan mis pastillas de opio, Sylma? donde dice «La todavía azul e

y desarrollo de la agricultura de Puerto Rico durante esos tres siglos. El grueso de esta investigación formó parte

del Estudio Museológico para el Museo Agrícola de Puer-

inédita mano de Dios/ ausculta mi enamorado músculo. / Su

to Rico, dirigido por Pumarada. Los resultados de dicha investigación se concretizaron, como ya indicamos, en

excelente condición para el placer./ (¡Coño, se le encebolla el hígado a cualquiera!)/ Mi pequeño volcán en calcetines/ confiesa dormir siempre rodeada/ de mariposas amarillas./ ( Al gún día compraré las obras completas de Borges.)/ Yo evoco

este libro Agricultura y sociedad..., cuya primera edición vio la luz por vez primera en el 1999 y ya cuenta con esta segunda edición revisada.

su roja cabellera/ tan larga como el más crudo invierno,/ y,

En el libro se estudia la importancia de la agricultura

borracho ya de lunas y gaviotas,/ sólo sentencio:»Voy a des-

en la historia de Puerto Rico durante los siglos XVI, XVII y

hacerme/ de este mugroso traje de mecánico»./ Mañana lee-

XVII! y se analiza el desarrollo de la agricultura, el perio-

ré a Bécquer./ Ahora tengo sueño, mucho sueño./ (Es formidable.)»

do estudiado y cómo contribuyó al proceso de formación del pueblo puertorriqueño. También se investiga me-

La transgresión de las formas se ve también desde el prin-

diante documentos del Archivo General de Indias y otras

cipio en la supuesta

fuentes primarias, los antecedentes de la agricultura co-

en el poemario. Hermosa resulta la definición extensa y en pro-

mercial de Puerto Rico que tiene sus orígenes en el pro-

sa poética que Nieves Mieles ofrece en torno a la función del poeta y por ende, el poema en la primera parte del poemario

«Tabla de contenido» que incluye el autor

yecto estanciero de 1757. El libro se divide en cuatro partes tituladas: «Etapa

titulado: ¿Para qué sirve und poeta? En Las muchas aguas

de la encomienda y minería del oro: 1508-1540», «Etapa

no podrán apagar el amor el lector se deleitará con poesía

de la esclavitud y economía azucarera: 1540-1660»; «Eta-

de calidad.

pa de la esclavitud, campesinado y economía ganadera:

1660-1780» y «Génesis de la hacienda agro-comercial:1765-1780».

DIÁLOGO-Zona CuLtura/ diciembre 2002


dada

OPINIÓN

Tratado de

Asociación y el futuro del Estado Libre Asociado Por Ángel Ortiz Guzmán 125 de julio de 2002 se cumplieron cincuenta

puestas

años del establecimiento de: Estado Libre Aso-

político para

ciado de Puerto Rico. Desde el año 1953 hasta

Rico. Si cada vez quese acude al Presidente o al Congreso de los Es-

el presente, los puertorriqueños hemos solicitado cambios a nuestra relación política con

los Estados Unidos. Sin embargo, el gobierno estadounidense no ha tomado acciones convincentes para asegurar nuestro legítimo ejercicio del derecho a la libre determinación y descolonización . No existe duda que es imperativa la revisión de

Puerto

tados Unidos lo que se plantean

son

pro-

blemas, no se va a encontrar una ac-

titud receptiva. Te-

ello, proponemos

problema y no el problema. Los Estados Unidos no están particularmente interesados en los asuntos de Puerto Rico, pero sí en los

que a principios del siglo XXI, a

de Estado Libre Asociado hacia un Tratado de Asociazación de Naciones Unidas y del Comité de Descoloni-

zación y el Derecho Internacional vigente. Decía el ex-presidente de la Cámara de Representantes Severo Colberg Ramírez, que la esencia autonó-

mica del Estado Libre Asociado de Puerto Rico debe

quedar diáfanamente establecida de una vez y por todas, mediante una revisión integral del pacto de

asociación concertado entre el Congreso de Estados Unidos y el Pueblo de Puerto Rico.

La razón para esto, es sencilla, el mundo ha cambia-

problemas del Caribe en su conjunto. La administración Bush ha catalogado al Caribe como su tercera frontera después de Canadá y México. Por lo tanto, en

la medida que los planteamientos sean cónsonos con el interés geopolítico de Estados Unidos en el Caribe, el autonomismo tendrá éxito en sus reclamos.

El nuevo contexto internacional, nos obliga a trabajar junto a los Estados Unidos para lograr enfrentar adecuadamente los retos de nuestra región. Por ello,

Puerto Rico debe asumir su rol de nación caribeña para ayudar a resolver los problemas de seguridad regional,

tales como

la lucha

contra

el terrorismo,

do sustancialmente desde que se creó el Estado Libre

narcotráfico, lavado de dinero e inmigración ilegal y

Asociado de Puerto Rico. La guerra fría ha terminado,

tendremos mayor apoyo institucional de parte del gobierno norteamericano.

existe en el mundo un resurgimiento de las nacionali-

dades, la economía ha cambiado de una de protección auna de competitividad internacional y los privilegios contributivos a las grandes empresas que nos permitían atraer empleos han terminado para siem-

pre. A la luz de la integración económica en el hemisferio, Puerto Rico ha visto menoscabado los privilegios de su relación económica con los Estados Unidos.

En este sentido, señalaba el ex-Gobernador Rafael edi

desarrollo

nemos que ser parte de la solución al

ción con los Estados Unidos de América. El mismo debe satisfacer los criterios de las Resoluciones de la Organi-

dior

de

nuestra relación política con los Estados Unidos. Para Puerto Rico le conviene un desarrollo político del status

pl ei

plantear ante los Esta-

dos Unidos, sus pro-

Hernández Colón que el Estado Libre Asociado tiene que transformarse en una nueva dimensión de la soberanía o delo contrario las corrientes internaciona-

Además, es impostergable participar activamente en la integración regional. Puerto Rico debe adoptar como parte de su agenda gubernamental, la necesidad de seguridad y estabilidad en la región del Caribe. Para ello, es necesario participar activamente en la búsqueda de desarrollo económico que fomente la inversión extranjera para generar empleos y que propenda a una mejor justicia social en la región, ésto unido a su liderato en el desarrollo democrático y político de la región y la internacionalización de nuestros valores de vida democrática. De este modo, ayu-

les, las corrientes nacionales en los propios Estados

daremos a que el Gran Caribe sea una zona segura, de

Unidos, y las tensiones de la política puertorriqueña, acabarán por destruirlo. Por ello, nuestra relación

paz, democracia y desarrollo económico.

política debe adaptarse a los retos del nuevo siglo.

sitan un aliado para lograr estos objetivos. Aunque para que podamos hacer lo anterior, Puerto Rico necesita un desarrollo político y legal que le permita tener

Por otro lado, la realidad ha sido que durante los

pasados años el autonomismo no ha sido exitoso en

Los Estados Unidos de América ciertamente nece-

45

DIÁLOGO/diciembre 2002

mayores poderes políticos. De lo que se trata es que

Puerto Rico establezca con los Estados Unidos una relación de asociación política basada en un Tratado de Asociación mutuamente acordado que atienda adecuadamente el asunto de la ciudadanía dual a los puertorriqueños, el comercio libre, la defensa y seguridad de ambas naciones, así como el uso del dólar como moneda única. El nuevo desarrollo político debe asegurarle a Puerto Rico la soberanía que le permita pactar con otros países y ser miembros de organizaciones regionales tales como la Asociación de Estados del Caribe. Cualquier cosa menos que lo anterior, no va a satisfacer ni

los intereses del pueblo de Puerto Rico, ni del Gobierno de los Estados Unidos de América. Si el autonomismo puede darle estas garantías a los Estados Unidos, a su Presidente y los sectores que se

preocupan por la seguridad y la «inteligencia» de la nación americana, no habrá mayores problemas para

lograr los objetivos importantes de desarrollo político y económico de Puerto Rico. A los autonomistas les interesa un desarrollo del Estado Libre Asociado que cumpla con el derecho internacional vigente. A los norteamericanos les interesa la colaboración nuestra en el Caribe. Si el autonomismo entiende esto, podrá lograr ambas cosas. Esta-

mos a tiempo para lograr un acuerdo de asociación política de respeto mutuo y dignidad para la nación de Puerto Rico y aceptable para losintereses de los Estados Unidos de América. Tal vez, esta sea la última oportunidad. El autor es abogado residente en Gurabo.


REFLEXIÓN

París tiene su salsa Por Yannis Ruel el siguiente argumento: «En Nueva York, los salseros son como los pingúinos, en

Il colombiano Yuri Buenaventura no esperaba

convertirse en el príncipe de la salsa parisina

colonia. Aquí, serás el único ...» Dos años más

de los 90's, cuando llegó a Francia con una

tarde, el reconocido sonero panameño Azuquita,

visa de estudiante. Mas una noche presenció al guitarrista cubano Don Barreto en la tarima

convencido por Goldman, (donde aún reside).

de L'Escale, donde resuenan músicas latinoamericanas desde los 50's, y encontró su vocación de cantante.

se establece en París

Por otro lado, la inmigración latinoamericana

hacia París aumenta en paralelo al establecimiento

En 1997, al compás de clave y con acento caribeño, su

de regímenes militares en Suramérica. En los 80's,

interpretación del clásico Ne me quitte pas de Jacques Brel, llegó a los primeros lugares del hit-parade

asociaciones culturales o estudiantiles latinas (chi-

francés. Este crues de temporalidades y espacios ilustra los lazos históricos entre París y los ritmos

man fiestas donde la salsa reina. Mucho más importanteen número, guadalupenses, martiniquen-

Jatinos: París 1997 da RÓ

lena, argentina y colombiana, principalmente) forz

pende

emblemático

la

musicalenbaña en la capital france:

música contribuye a definir la identidad cultural

sE Forma su «orquesta típica» a principios de

ES _

Fay que esperar hasta Js 90% para ver una

a

do

a

o

E

por lo general, ses, y africanos del Oeste, incluyen, piezas de salsa en sus actividades festivas. Esta

celebran en París. No existe sala de concierto ni o

descubrir diferentes músicas «mulatas» de

am

en

eico su programación salsera

eos lados explicación de este boom se encisentra de del Atlántico. La apertura de Cuba

después de los primeros años del «Periodo Espe-

De acuerdo con el testimonio de Alejo atrae,

a e

las Américas: el jazz, el tango, el biguine de as francas Y Bi icumbar de > 2d la «rumba»

o

explosión en el número de fiestas de salsa que se

Ma

diales, la Ciudad-Luz vive su «locura» al

Carpentier,

ón

cial» (1991-1995) facilita las visitas de orquestas

primer

cubanas

a Francia. Mientras, el número de france-

lugar, al círculo de artistas «surrealistas». A

A

medida que se expande a los dancings y tea¿cación ta popularidad de iaa ae poa e ás - nie vinenlada a dente , p

lo que contribuye al Aumento del público salsero nacional. Las redes de aficionados que promovieron la salsa en los 80's, ahora atraen nuevos entusiastas y empresarios en busca de ganancias, provocando una metamorfosis al mundo parisino de la salsa. Es preciso saber que el movimiento salsero en

ciones de bailes espectaculares y sensuales. Mientras los comentaristas conservadores se ofuscan ante la indecencia de sus movimientos,

ciertas parisinas se pintan la piel de negro y bailan como si estuvieran poseídas por un espí-

París no es tanto discográfico ni de práctica musical, sino de baile. Los amantes franceses de la salsa son, antes que nada, bailadores. Aunque algunos

ritu, según cuenta, incrédulo, Carpentier. La cubana Rita Montaner es la primera en tener éxito en el año

1928.

Las orquestas

A

sienten dificultad para mantener el ritmo y mo-

de Oscar Calle, Julio

verse, el aumento de la cantidad de clases de baile remedió, en parte el problema. El baile de parejas

Cueva, Don Aspiazu, Los Lecuona Cuban Boys, y otros más, así como la vedette sanjuanera Lolita

había desaparecido desde la época del rock'n'roll,

Cuevas, animan las noches parisinas hasta que la

dejando un hueco en las prácticas festivas de los franceses.

ocupación del país por Alemania rompe el encanto.

En los años que siguen a la Segunda Guerra Mundial, el mambo y el chachachá, difundidos a través de la canción y el cine, llegan a ser familiares

Dentro de un proceso de comercialización a escala

mundial,

para un público francés cada vez mayor. Sin embargo,

estos ritmos no predominan a nivel de los salones de

ron la relación del Caribe a Euro-

No obstante, una nueva ola surge a finales de los 70's, bajo el vocablo de «salsa». En 1977, Cheo

pa, ¿cómo no ver una suerte de

justicia poética ante las gene-

Feliciano se presenta en París. Entre el público se

raciones de parisinos que su-

militante de iz-

dan la gota gorda al son de una

quierda y melómano, quien había viajado

rumba, un mambo o una salsa?

por el Caribe, y para quien los sueños de revolución tenían ecos en las tumbadoras.

El autor es estudiante del programa graduado de Historia del departamento

Mientras organiza noches de des-

de Humanidades del

carga salsera en el club La Chapelle des Lombards, echa.de me-

Recinto de Río

nos a un buen cantante. Al finalizar el concierto de Feliciano, Goldman se acerca auno delos coristas con

del

dominantes de la iluminación. Alechar una mirada retrospectiva sobre los siglos del colonialismo que marca-

es hasta 1992 que vuelve a la tarima, en el club Moloko, donde había empezado sesenta años antes.

Pierre Goldman,

y la danza

presaridentidades alternas a los cánones

baile. Ante la avalancha del rock y del ye-yeenlos60's, Don Barreto se dedica a impartir clases de guitarra. No

encuentra

los sonidos

trópico representan, en uno de los centros del Primer Mundo, la posibilidad de ex-

PE Am

AA Y

Ñ—————.

mi

E

O

Piedras, de la UPR.

A SA

Escritor del libro

€ '

HD y

Les soirées salsa á Paris, París: 2000.

44

DIÁLOGO/diciembre 2002


A

AQUÍ Y ALLÁ Colección de Revistas y Recursos Elec-

van a la humanidad

trónicos (CRRE) de esa institución. La nueva Colección contará con 57 termi-

nio», destacó el catedrático. El Hogar Albergue para Niños Jesús

en el tercer mile-

nales que podrá utilizar tanto la comu-

de Nazaret es una institución estableci-

nidad

da para la prevención del maltrato de menores . [CID]

universitaria como

la comuni-

dad en general para acceder a las revisA

tas y las bases de datos electrónicas como Proquest, IEEE, Infotrac, y Silver

Platter, entre otras. La profesora Liz M. Pagán, directora

de la Colección, señaló que también se podrá tener acceso a los recursos del

CRRE desdeel hogar. Otra de las ventajas de la Colección es que en ella se

ofrecerá orientación en el uso de de la búsqueda de información por vía electrónica. [CID]

Estudiantes de ingeniería del

RUM ayudan hogar de niños maltratados

Sobre 225 estudiantes de los cursos de Análisis de Circuitos l y Circuitos de

UPR en Aguadilla celebra su

primera feria de empleo La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla celebró durante el mes de noviembre su primera feria de empleo bajo el lema Abriendo Puertas a los Profesionales del Mañana. La actividad, auspi-

ciada por el Departamento de Administración de Empresas y varias asocia-

ciones privadas, permitió a los asistentes poder indagar sobre las oportunidades de empleo en las industrias de esa

área. «Las ofertas de trabajo hechas a varios de nuestros estudiantes dan fe

del logro de los objetivos de la feria», aseguró en comunicado de prensa Je-

Lógica del Departamento de Ingeniería

ssica Cordero Nieves, estudiante de

Universitario de Mayagúez (RUM) rea-

titución. [CID]

Eléctrica y Computadoras del Recinto lizaron labores de limpieza en el Hogar Albergue para Niños Jesús de Nazaret de Mayagúez.

Entre las actvidades que se llevaron acabo figuraron pintura exterior einte-

rior de los edificios, limpieza de los alrededores que incluyó desyerbar y sembrar grama y plantas ornamentales. El doctor José L. Cruz Rivera, cate-

drático de ese departamento académico indicó que los estudiantes recogieron cerca de $3 mil destinados para la

compra de equipos y materiales necesarios para dichas labores. Además entregaron artículos de primera necesidad.

«De esta manera, nuestro Departamento estará cumpliendo con su lema de

preparar ingenieros modelos que sir-

Administración de Empresas de la ins-

Una noche para recordar en COPU El viernes 6 de diciembre, la Escuela de Comunicación

Pública (COPU)

del

Recinto de Río Piedras de la UPR, celebrará su «noche para recordar» a las 7:00 PM en el Salón de Actos de la

Escuela.. Habrá un cóctel y muchas sorpresas, además será una oportunidad para reorganizar el capítulo de exalumnos y coordinar las actividades del trigésimo aniversario para el próximo semestre. Seinsta a los exalumnos a llevar fotos y recordatorios que conserven de ' sus años de estudio, así como instru-

mentos musicales para un parrándón. Para más información llame al 787-764-

0000, extensiones 2397 y 3387. [CID]

tu cooperación y lealtad; a Ana Iris Soto, gracias por tu contagiosa alegría; a Ana María Fuster, cg cti

- res gracias por hacer de este periódico el mejor de Puerto Rico. Y a todos nuestros lectores, gracias por convertir este medio en su publicación favorita. A Odalys Rivera Montalvo

47

Llámenos al 764-0000, ext.5715 RO

DIÁLOGO/diciembre 2002

ETA

Etude


AQUÍ Y ALLÁ Simposio en el centenario de Eugenio María de Hostos La Junta Editora de la revista Exégesis de la Universidad de Puerto Rico en

Humacao celebrará del 14al 16 deagosto de 2003 un simposio donde se honra-

rá la memoria de Eugenio María de Hostos, según anunció el director de la

publicación, Marcos Reyes Dávila.

«Decimos celebrar con intención doble pues, aunque se trata del centenario de su muerte, sostenemos que no hay Hostos más vivo que aquel de su último

respiro». El simposio se llama Hostos: Forjando el porvenir americano y aspira a

reunir lo mismo ponencias de investigación que realizar una exposición de nuevas obras plásticas y promover la

Para información adicional comuní-

quese al 787-850-9370. [CID]

Trayectorias en la UCB El presidente de la Universidad Central de Bayamón (UCB), Aníbal Colón Rosado,

inauguró

nado Denis.

1

El 7 de febrero de 2003 es la fecha

límite para someter la intención de participar mediante comunicación en la que

se informe nombre, dirección y un breve resumé del interesado. Para el

2de mayo

deberán someterse los títulos y resúmenes de las ponencias y el 27 de junio de

2003 será la fecha para confirmar y enviar las ponencias.Cada ponente tendrá

20 minutos para la lectura de su trabajo que no deberá exceder 25 cuartillas.

a los artistas

Héctor Muñiz Vázquez y Javier A. Vélez García la exposición de óleos, acrílicos y pintugrafías: Trayectorias. La apertura de la exposición se celebró el pasa-

do 7 de noviembre en el vestíbulo de la Biblioteca Margot Arce de Vázquez.

La exposición es un colectivo de 30 obras de Obras de Arte Central (ODAC) de los mencionados artistas, se exten-

derá hasta el 6 de diciembre de 2002 y está abierta al público en general.

creación de obras literarias. Estará dedicado a la memoria de Manuel Maldo-

junto

Convocatoria para Contornos La revista interdisciplinaria Contornos informa a todos los estudiantes a

nivel subgraduado que estará recibiendo colaboraciones hasta el miércoles 4 de diciembre. La convocatoria está abierta a estu-

diantes universitarios que quieran someter trabajos en las áreas de ensayo, cuento, poesía, teatro, investigación, reseña, fotografía en blanco y negro, dibujo en blanco y negro y reportaje

periodístico. Esimportante señalar, que si el estudiante participa en más de una

Obra de teatro

La Comisión Evaluadora del Progra-

La tía de Carlitos, de Brandon Tho-

mas, es una comedia de enredos presentada por el Programa deTeatro (PT)

dela Universidad del Sagrado Corazón (USC) y dirigida por Rocky Venegas,

profesor de la USC. La obra subirá a escena en diciem-

bre. El viernes 6 y el sábado 7 a las 8:00 8 a las 3:30 PM;

López, Kike Estrada y Rubén Ramírez

le han dado a la muestra de varias de

categoría deberá enviar un sobre por cada trabajo.

en el Sagrado Corazón

PM, el domingo

mación puede llamar al departamento de Humanidades de la USC al 787-7281515 extensiones 9345, 2346 ó 2347.

el

viernes 13 y el sábado 14 a las 8:00 PM y domingo 15 a las 3:30 PM. Para infor-

ma de Estudios de Honor analizará los proyectos sometidos y seleccionará los candidatos; su decisión será final. Para

más información puede llamar al Programa de Estudios de Honor al 787764-0000 extensión 3288 o escriba al correo electrónico: HYPERLINK to: ContornosOmixtup.com.

mail

Actividad cultural en el

Colegio San Ignacio El Colegio San Ignacio de Loyola (CSI) anunció los detalles de su próxima actividad cultural a beneficio del

Il

Fondo de Becas. «Este año es uno muy especial puesestamos celebrando nuestro 50 Aniversario», expresó Mario Alberto Torres, presidente del CSI. Torres destacó que Culturarte de Puerto Rico y Ópera de Puerto Rico se

unieron al Programa de Becas para presentar al tenor franco italiano Roberto

Alagna en su debut en Puerto Rico. La actividad se llevará a cabo el 5 de febrero de 2003 en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Alagna estará acompañado por la Or-

O

questa Sinfónica de Puerto Rico, bajo la

dirección del maestro Eugene Khon. Con esta presentación, el Colegio celebrará su vigésima función a beneficio del Fondo de Becas que actualmente ayuda a 121 estudiantes talentosos de escasos recursos económicos.

Exhibición de caricaturistas en Bieké Bieké desde otra perspectiva: Caricaturas por la paz, es el nombre de la exhibición que los artistas Kayra Arenas, Paco

Tels. (757)763-1399 EIA LIS Caricatura por Kike Estrada

46

DIÁLOGO/diciembre 2002

sus Obras que se estarán presentando

en el Fortín Conde de Miraflor en la isla municipio de Vieques desde el sábado 30 de noviembre de 2002. La exposición se abrirá con una acti-

vidad artística musical que de seguro hará las delicias de quienes allí acudan.

Esta exhibición es la muestra gráfica que estos artistas ofrecen para apoyar el movimiento de paz para Vieques, según manifestó Kike Estrada Diálogo . El artista gráfico agregó que la muestra

podría estar presentándose durante todo un mes por lo que exhortaron a los residentes y visitantes de Vieques a que

no dejen de visitar la exhibición.

Panel Socrático en la UMET

para estudiantes confinados Como parte de las actividades alusi-

vas al mes de la rehabilitación, estudiantes

del Proyecto

de Confinados

Universitarios de la Universidad Metropolitana

(UMET),

Campamento

procedentes

del

Zarzal II compartieron

con la Facultad y estudiantes del De-

partamento de Ciencias Sociales relatando sus experiencias académicas en una actividad denominada Panel Socrático. El Instituto Técnico y Universitario el

Zarzal de Río Grande, fue creado por la Administración de Corrección y Reha-

bilitación, que contrató a la UMET y a otras dos instituciones, para brindar servicios educativos. La Oficina de Servicios a Estudiantes Confinados adscrita

al Sistema de Educación Universitaria a Distancia de la UMET administrará cur-

sos a la población correccional del Zarzal, conducentes a certificados técnicos

y grados asociados en las áreas de Justi-

cia Criminal, Construcción, Delineante Arquitectónico, Programación de Computadoras y Técnico Ambiental. El Proyecto

de Confinados

de la

UMET comenzó en 1990 con el apoyo del doctor Fernando Picó, un grupo de

voluntarios y poriniciativa de dos estudiantes del anexo 292 en Bayamón. El

mismo ha impactado a más de 300 estudiantes confinados en siete instituciones correcionales. [CID]

Inauguran colección de revistas y recursos electrónicos en biblioteca del RUM El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) presentó recientemente la


Por

sólo

$13,999 Serás

MITA ERRATA olor lomo Elo AO y mucho más.

OD

un

ganador de Calle.

ld ES

BULK RATE US Postage

Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291

PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


7]

Po

Mio

A


POR EDWIN IRIZARRY RAMOS

Estudiantes conquistan la hotelería, la gastronomía y el turismo a imponente vista que se aprecia desde el último piso del

Hermes Croatto Viera desarrolló

edificio central del Banco Popular en Hato Rey sirve de inspiración diaria al universitario Luis Rodríguez. "Me gusta

su ponencia basándose en la experiencia laboral que adquirió en el Hotel El Convento del Viejo San

buscar lo nuevo y proponerme metas altas”. aseguró el

estudiante de la Universidad de Puerto Rico en Carolina Cuando Luis Rodríguez trabajaba a tiempo parcial lavando platos en un restaurante de comida criolla, jamás imaginó que. asus 23

Juan. Croatto explicó que comen-

años. laboraría en el departamento de contabilidad del restaurante

ocupar puestos importantes de

zÓ realizando tareas de manteni-

miento en el Hotel, y luego llegóa

Bankers Club recinto gastronómico ubicado en el último piso del

responsabilidad gerencial. Su expli-

edificio. en la "Milla de Oro”- ni mucho menos, que tendría la opor-

tunidad de representar exitosamente a Puerto Rico en foros inter-

cación formó parte de la presentación titulada Administración de

nacionales. El joven formó parte de la delegación boricua que viajó

empresas en la industria hotelera

el pasado septiembre a Cuba para participar del XIl Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería. Gastronomía y Turismo (CONPEHT) En el comedor del restaurante Bankers Club, frente a los ventanales que permiten una vista no muy lejana del Océano Atlánuco. Rodríguez aseguró que allá en Cuba la delegación boricua fue la mejor. “Fuimos dispuestos a compartir nuestras grandezas de pueblo, y así lo entendieron nuestros hermanos caribeños”. afirmó el esforzado joven. quien durante los últimos cinco años. ha trabajado

Finalmente. bajo el lema Pa-

trimonio cultural y natural. Ramón Martínez Negrón. presidente de la Asociación de Estudiantes del

ADHO. depuso en torno al tema de la integración de entidades gu-

bernamentales y privadas en la promoción del turismo y la preser-

vación de los recursos

en la industria turística local realizando diversas tareas. desde encar-

El viaje educativo a Cuba for-

gado de estacionamiento. archivador y lavaplatos. salvavidas hasta

mó parte de las iniciativas del Pro-

asistente de contabilidad.

yecto Atlantea de la Oficina del Presidente de la UPR. Antonio

El profesor de Turismo de la UPR en Carolina. Paul Rivera Alicea. organizó el viaje para que algunos de los estudiantes destacados del

programa de Administración de Hoteles y Restaurantes (ADHO) presentaran tres ponencias durante el Congreso "Llegamos el domingo (8 de septiembre) al Hotel Nepturno

García Padilla.. Anualmente. Atlantea lanza una convocatoria

La delegación de la Universidad de Puer Ramón Martínez, Emilio C

académica dirigida a la comunidad universitaria. que permite que los profesores inicien proyectos colaborativos con instituciones de

Tritón en Cuba. y estaba vacío. no había gente... al otro día comen-

la región antillana. Aunque anteriormente Puerto Rico no contaba

zaron a llegar las delegaciones de otros países, y Puerto Rico se apoderó de la barra para tocar música puertorriqueña”. narró Rodríguez

con una representación estudiantil ante la CONPEHT. la reciente

mientras mantenía su mirada sobre

participación boricua en Cuba colocó al país ante un nuevo foro internacional ya que. sin reservas. la de-

uno de los óleos que adornan las pa-

legación boricua inscribió el capítu-

redes del comedor.

lo estudiantil de Puerto Rico ante la

El Palacio de Convenciones de La Habana fue el escenario donde las delegaciones estudiantiles de 22 países presentaron sus ponencias: y con

Confederación Desde 1995,la Isla ha participado de este evento mediante inter-

tes. los alumnos de Puerto Rico depu-

cambios académicos entre profesores. recorriendo países como Colombia. Panamá. México. Costa Rica

sieron en tres ocasiones. Además de

y Belice. Sin embargo. a partir del

Luis Rodríguez. la delegación puertorriqueña estuvo compuesta por

más reciente evento en Cuba. los estudiantes adscritos al nuevo Capí-

Noelia Meléndez. Emilio Colón, Ra-

tulo de Puerto Rico podrán partici

món

par del intercambio de ideas sobre

un público de más de 500 estudian-

Martínez Negrón y Hermes

Croatto Viera: todos estudiantes de la

las nuevas tendencias de hotelería.

UPR en Carolina.

gastronomía y turismo en foros na-

En Cuba, Rodríguez fueel prime-

cionales e internacionales

ro en presentar una ponencia ante las

Mientras el Capítulo de Puerto Rico de la CONPEHT se prepara para ir a Venezuela a participar del próximo congreso. su presidente Luis Rodríguez se alista para alcanzar una nueva meta: comenzar es-

delegaciones internacionales que par-

ticiparon del evento. Durante su disertación el joven no desaprovechó la

oportunidad para reconocer la labor desu institución y la de su mentor Paul

Rivera Alicea. "Fue muy importante que el per-

tudios graduados en Administración

de Empresas en el Recinto de Río Piedras de la UPR

sonal administrativo y docente de la

Universidad (UPR) me recibiera como si estuviera en mi hogar... tengo la dicha de contar con un mentor quien ha estimulado en mí el deseo de crecimiento y desarrollo profesional constante”, expuso.

Por su parte. el estudiante

“Fuimos dispuestos a compartir nuestras grandezas de pueblo, y así lo entendieron nuestros hermanos caribeños”

“El mejor consejo que puedo

darle a la nueva generación de estudiantes es la educación continua. Luis Rodríguez, presidente del Capítulo de Puerto Rico de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo. [foto por Ricardo Cortés Chico]

que busquen lo nuevo, lo que salió hoy... ésta es una industria donde ue-

nes que saber de todo”. puntualizó Rodríguez.

entre estudiantes/diciembre 2002 3


El Primer Instinto: rock acústico y poético POR TAMARA RIVERA CRESPO

allá para el 86 y se ha mantenido siempre activa y

fructífera. Es dificil separarlas, pues ambas bandas han formado parte importantúsima del movimien-

to rock latinoamericano. Caifanes. fue a fines del 80 y mediados del 90 una de las bandas mexicanas más importantes. pioneras en la ola de rock que surgió en Latinoamérica

te no sólo en su mú-

Ésta es una recopilación acústica de 14

a banda Jaguares trae consigo una magnífica tra-

yectoria de 16 años. que comenzó con Caifanes

KO

durante la década de los 80. De su fin. nació Jaguares. pues la esencia y el alma de Caifanes aun seguía viva y era necesario dar

paso a una reencamación Jaguares es un trío al que sus integrantes denominan una unión

libre. pues forman parte de ella por amor a lo que crean y no por contrato. Para ellos. ésta es parte de su vida y así se percibe por lo honesto y traslúcido de sus composiciones.

Con El Primer Instinto. bajo el sello BMG music. Jaguares presenta su cuarta producción discográfica. que prácticamente se torna en una pieza de colección

de los muchos éxitos que han tenido junto a dos temas nuevos y un coverdel

sica sino en las líricas Al esta producción

tema “Te lo pido por favor” como tr buto a Juan Gabriel Producido por Saúl Hernández

ser acústica los diversos arreglos incluyen guitarras clásicas de 12

y Alfonso André (miembros de Ja-

cuerdas, pianos. y con-

guares). éste es un trabajo exquisito.

trabajos. así como los inigualables toques y to

en el que se plasma la constante exploración

nos etéreos que crean las

y evolución de Jaguares y no sólo la musical. sino personal. Cada tema es una nueva versión aún más conmovedora que la versión

original. rediseñadas y acompañadas de músicos invitados como David Hidalgo (Los Lobos). Eduardo Hernández (Tigres del Norte) Jimmy Z y La Sonora Santanera. pues en las producciones de los Jaguares siempre tendrán participación talentosos músicos invita-

dos Saúl. vocalista. guitarrista y compositor de los temas. siempre se ha destacado por la espiritualidad. misticismo y paz que transmi-

armónicas. los violines y el

acordeón. resultando en

un trabajo sumamente in-

tenso, emotivo y ostentoso, sin perder los toques únicos del rock

mexicano que siempre han mantenido. Las líricas son siempre muy cargadas de emoción. amor. melancolía y ansias de libertad: letras mágicas. nostálgicas y cautivadoras que se tornan poéticas. De esta

producción sobresalen los temas: “No dejes que..”. “La célula que explota”. “Fin'«"Antes que nos olviden” y "Por un beso”

Rompecabezas desde el final al principio POR YAMIL ADORNO TORO n el mundo del cine. cons-

tantemente nos topamos tadas hasta la saciedad una y otra vez. Al año vemos

Ingenio creador

decenas de películas que parecen ha-

ber sido clonadas en masa en los laboratorios de un mega estudio. Sin embargo. el tratamiento que se le puede dar a un tema mil veces tocado, puede hacer la diferencia a la hora de ha-

salpicado de humor e ironía

cer una película. Memento. filme del

año 2000 del británico Christopher Nollan (también director de Insomnia) es un ejemplo de esto. Guy Pearce interpreta a Leonard Shelby. un agente de seguros cuya memoria a corto plazo

ha sido dañada a consecuencia de una herida en la cabeza cuando intentó evitar el asesinato de su

DEAR

con historias que son con-

Por Iverre Maisoner QUIÑONES os lectores impacientes por co-

orientan aún más al protagonista y al espectador. La película alterna estos encuentros con conversaciones teléfonicas que Leonard sostiene en un

nocer'el desenlace de una historia están de pláceme con la antología de relatos mínimos.

cuarto de un motel donde compara su estado actual, con la de un cliente suyo que decía padecer

esposa. Su calidad de vida ha sido severa-

de la misma condición de la memoria

mente afectada luego de ese trágico suceso. Ahora solamente puede vivir una vida

tiva en este filme. la gran mayoría de ellos centra-

Chris Nollan utiliza muchos planos de perspec-

Relatos vertiginosos (Alfaguara. 2000). obra.en el que la mayoría de los cuentos de 32 autores, que no exceden las

actuaciones de Joe Pantoliano y de Carrie Anne

el humor y la ironía. señala el escritor mexicano Lauro Zavala, compilador de este libro. Dividoen dos partes Relatos vertignosos.se inicia con ocho selecciones de ocho autores. Estos son: el uruguayo. Eduardo Galeano. con sus mitos americanos prehispanos: un bestiario del mexicano, Juan José Arreola y las irónicas fábulas del guatemalteco. Augusto Monterroso. Por su parte las argentinas Ana Maria Shua y Luisa Valenzuelaex-

moria a corto plazo le impediría estar consciente

Moss, quienes logran impartirle credibilidad a sus

ploran. la primera. el mundo de los sueños y la segunda, el encuentro de lo extraordinario en la

que su venganza ha sido consumada.

personajes. Guy Pearce luce bien en su persona-

comprensible taruándose notas y toman-

dos en el personaje de Leonard. así como muchos

dofotos de las cosas que le rodean con una damente vengar la muerte de su esposa [9% Pero tal y como muchos personajes lo ex-

ángulos de cámara que son deliberadamente confusos. La película utiliza secuencias en blanco y negro, en un intento de ubicarnos cronológicamente en momentos de acción. Se destacan las

plican. la acción carece de sentido. Su me-

cámara Polaroid. Shelby desea desespera-

Hasta aquí la película parece ser una más

je y logra transmitir su estado de perpetua confu-

donde el protagonista es un sufrido vengador y

sión y angustia Al finalizar el filme. prevalece la sensación de

cuyo mayor atractivo radica en su triste condición. Sin embargo Memento va mas allá al contar la

que muchos cabos han sido dejados sueltos. Claro

historia de final a principio, en el más literal de los

está. esto es hecho deliberadamente ya que Nollan.

sentidos. Su estructura narrativa hace que el espectador se sienta confuso. El filme en ocasiones es contado a través de forward flahes que muestran segmentos de momentos que están por venir Estos momentos compensan la desconfianza que podríamos sentir por la poco fiable memoria del protagonista. Es precisamente en estos flashes cuando lo vemos interactuando con una serie de personajes sumamente complejos los cuales des-

además de querer ponernos en los zapatos del pro-

tagonista. quiere hacernos entender lo poco fiable que pueden llegar a ser nuestras memorias. Estas pueden alternar una realidad objetiva con una dosis de subjetivismo y ficción. Memento. filme obligado para aquellos que les guste complicarse la noche con rompecabezas filmicos, merece ser vista más de una vez para poder captar. entender y apreciar todos sus componentes.

idianidad

E

El mexicano Felipe Garrido rastrea lo que se deseó y bien se consiguió o se perdió: mientras que el peruano Manue! Mejía Valera, y el venezolano. Luis Britro García retan a los lectores con adivinazas e imaginarias enfermedades. respectivamente.

.

La segunda parte son seis secciones que reúnen diversos autores alrededor de los siguientes temas: universos fundados en las palabras: historias de amor llenas de situaciones sorpresivas e irónicas; retratos creados a partir de alusiones literarias o ci : Sirenas. narraciones que aclaran o desmitifican a esos seres: dinosaurios. relatos elaborados sobre del conocido cuento de Augusto Monterroso: y cuentos sobre cuentos, ingeniosas historias que divierten por sus referencias literarias y lingúísticas. Relatos vertiginosos es un libro que puede leerse rápidamente aunque realmente debería hacer se lentamente para poder disfrutar del ingenio.creador de los autores, de la prosa poética, las alegorías. las parodias y las adivinanzas. de los sorpresivos desentaces. de las visiones alternas de la realidad. de la puesta al revés de lo que uno piensa es sólo de una manera y con todo ello lograr entender que el lenguaje crea y recrea el mundo que creemos conocer. -


en,

kafátula Texto Y FOTOS

POR Detiz M. MARRERO SOTO

Inceritivos pera AFTESaros certificados La Oficina de Desarrollo Artesanal ofrece a los artesanos certificados: =

“+ - Ayuda en la adquisición de máquinas, herramientas. materia prima o cualquier otra

necesidad relacionada con la labor artesanal del artesano.

“+

Coauspicio de ferias de artesanías,

proveyéndole al artesano participación en

ellas. “+

Auspicio de viajes fuera de Puerto Rico

directamente relacionados con promoción y venta de artesanías.

e — Pago de matrícula para talleres y cursos pieza tallada en madera como uno que toma mucho tiempo y para el cual hay que tener mu-

de capacitación para el desarrollo de destre-

LAS MASCARAS DE VEJIGANTES:

EXPRESIÓN CULTURAL

cha paciencia y perseverancia. Indica que para lograr una pieza de aproximadamente seis pulga-

das de alto se puede tomar un mínimo de dos días si sólo se dedica a trabajar la pieza. «El proceso de tallar. observar detalles y añadir detalles

toma un largo rato». explicó Morales Berrios La talla de madera representa para él un es-

pacio que lo saca fuera del mundo habitual y lo relaja. «En verdad hago esto porque me gusta. Es

una terapia y uno se olvida del estrés», comentó

brillantes e intensos para que logren tener un efec-

La creación de las máscaras de vejigantes con-

López Acevedo se ha dedicado a la creación

ras de los vejigantes de Loíza y las de Ponce. pues para crear cada tipo de máscara se usan técnicas

de máscaras de los vejigantes de ambos pueblos durante los últimos cinco años. Comenzó a tra-

completamente diferentes. aseguró el artesano

bajar este tipo de artesanía gracias a una clase que

Waldemar López Acevedo. estudiante de maestía en la Facultad de Educación de la UPRRio Pie-

tomó durante su Bachillerato en Educación en

La creación de máscaras de vejigantes es un

procedimiento largo. requiere

paciencia

Una máscara de vejigantes de Loíza pue-

de tomar unos dos días,

una cultura para manifestar sus sentimientos y

una

«La pieza está dentro [del tronco o pedazo de madera]. sólo tengo que sacar lo de encima». aseguró el joven..

pensares: es su medio de comunicarse Entiende que su trabajo artesanal es otra for-

ma de ver la vida. debido a que la artesanía «da

usa-

pie a variar en la vida: para cambiar lo que ya está estabiecido»

dos. Las máscaras de los vejigantes de Loíza son

to varias de sus máscaras de

los

materiales

vejigantes en la Calería Borinquen de la Torre Norte de la UPR y en el vestíbulo de la Fa-

creados con pencas de palmas o ramas de ar-

en Río Piedras

bustos pequeños. Sin embargo. las máscaras de

transmitan sus conocimientos. Fuente: Opúsculo de la Oficina de Desarrollo Artesanal

Requisitos para Ser artesano certificado

por la Oficina de Desarrollo Artesanal

de la Compañía de Fomento Industrial: «* Hacer piezas artesanales. — ¿

** Las piezas deben representarda cultura puertorriqueña. + El procesó de creación de las piezas sea artesanal. básicamente a

cultad de Educación de la UPR

mano.

«No uso la creación de las

pel que ha tomado la forma de un molde de yeso

máscaras como un medio de generar ingresos. Para mí es mi entretenimiento»

hecho previamente. El papel mojado se pone sobre el yeso. creando así varias capas. Luego se saca

comentó sobre su producto artesanal. López Acevedo se visualiza en un futuro trabajando las

del molde y se deja secar mientras se preparan

máscaras de vejigantes aunque no sea su campo

los vejigantes de Ponce son construidas con pa-

*+ - Auspicio de talleres artesanales de enseñanza comunitaria para que los artesanos

López Acevedo ha expues-

cos a los cuales se le añaden unos cuernos

construidas de cocos se-

expresó.

Para López Acevedo las artesanías en gene-

Ponce puede tardar aproximadamente cuatro La diferencia entre

que

estas dos máscaras varía

vez que termino una pieza me siento orgulloso».

máscaras de vejigantes. este creador se interesó . en este campode la artesanía. La creación de máscaras de vejigantes «da constancia de lo que somos como pueblo» afirmó. ral son un modo de expresión con el que cuenta

en

Olivero es una artesana de objetos de cuero.

ción de diferentes tipos de artesanías Atraido por la cultura que representan las

de

mientras

zas y nuevas técnicas.

Artes Industriales. En ésta obtuvo información so:

bre las distintas técnicas y destrezas en la elabora

dras

que

que me gusta de este trabajo es lo que uno es capaz de hacer con paciencia y tranquilidad. Cada

to visual llamativo y agradable

lleva conocer bien las diferencias entre las másca-

y una gran inventiva

Morales Berrios. Trabajar la madera. indica el joven artesano. le llena de mucha satisfacción. «Lo

ya sea de Loíza o de Ponce. debe ser en colores

los cuernos siguiendo el mismo proceso que para

de trabajo profesional. Voy a querer desarrollarme

la máscara. Una vez todo se seca, se pegan los

en el campo profesional pero siempre voy a se-

cuernosa la máscara y se procede a crear los ojos

guir haciendo mi trabajo artesanal porque para mí

y la boca. La pintura de las máscaras de vejigantes.

tiene mucho valor». aseguró

+ Residir en Puerto Rico.

«+

Presentarante la Oficina de Desarrollo

Artesanal un mínimo de cinco piezas. unas

ya completadas y las otras en proceso. Estas. piezas son sometidas a evaluación según los requisitos antes mencionados. Fuente: Pedro Rosado de la Oficina de Desarrollo Artesanal

entre estudiantes/diciembre 2002

5


ez Acevedo, de

máscaras

de

VIIa

NECE

TE

vejigantes

Aunque la artesanía parezca una labor poco cultivada por los jóvenes. en realidad muchos uni-

viruéndola en santos. animales. figuras vinculadas

trabajar el cuero», comentó Olivero sobre su experiencia en el mundo artesanal «Inventando para mí fue que empecé a crear

a la música y pequeños cuatros puertorriqueños

versitarios puertorriqueños se incorporan a ese quehaceren el que logran expresarse artística. sen-

mis piezas». explicó Olivero sobre cómo fueron sus

Morales Berrios se inició en el arte de tallar

timental y culturalmente.

pininos en la artesanía cuando contaba con 18

de manera muy peculiar: dando forma a ramas de eucalipto con una navaja. Esto ocurrió durante

de aproximadamente una pulgada.

Los jóvenes universitarios trabajan creativa-

años de edad. Su necesidad por expresar su indi-

mente para rescatar las artesanías tradicionales así

como para desarrollar nuevas formas de producir sus productos artesanales. Estos artesanos que uti-

vidualismo fue lo que la llevó a crear piezas úni-

su adolescencia. cuando aún no sospechaba que

Cas diseñadas exclusivamente para ella, pero cuando las personas comenzaron a preguntarle sobre

en el futuro iba a crear piezas artesanales de tron-

Los universitarios

lizan una amplia variedad de materiales. igual-

sus accesorios y pedirle que les creara algo. co-

mente desarrollan diferentes expresiones culturales en cada una de sus obras. Entre los materia-

menzó a hacer piezas para la venta.

que también son

les más comunes trabajados por ellos figuran la

artesanos, han

La joven no descarta la idea de convertir la artesanía en un negocio donde pueda crear pie-

cos de madera. Una vez entró en la universidad conoció a lsrael Rivera Marrero, un artesano tallador de aves natural de Morovis. quien le ha ayudado desde entonces a pulir sus destrezas y le motivó a realizar

madera. el cuero, el coco. la higúera. Los temas

zas artesanales en cuero según el estilo y medida

tallas en tamaños grandes. Con los consejos que

más representados en sus creaciones son: la his-

de su cliente y en las que ella pueda manifestar

toria. la fauna. la flora. los simbolos. las tradiciones

ha recibido de Rivera Marrero en cuanto a técni cas para tallar y lograr efectos.

y las costumbres de la sociedad puertorriqueña,

su arte e ingenio. A Olivero le gusta crear piezas

llegado a serlo por

así como el amor. la paz y la fraternidad.

asimétricas. que le pueden

ciencia y empeño que ha pues-

distintas vías pero

La artesanía es «una obra que se elabora O produce fundamentalmente a mano y refleja la

tomar crearlas desde un par de minutos a un par de ho-

to en sus trabajos, este joven artesano ha logrado desarrollar-

creatividad de quien la produce y los rasgos cultu-

ras. La creación de las pren-

se exitosamente en el campo

rales de Puerto Rico». según la definición de la ley del Programa de Desarrollo Artesanal de la Com-

das y las correas le toma

de la talla de madera.

poco tiempo. sin embargo.

Morales Berrios. quien

pañía de Fomento Industrial

artículos como las carteras pueden puede tomarle va-

también es músico e interpre-

tienen en común el

reconocimiento de que el trabajo

La producción de toda pieza artesanal conlleva diferente dedicación. métodos y destrezas y en cada una el artesano refleja un poco de su ser. Los universitarios que también son artesanos, han

llegado a serlo por distintas vías pero tienen en común el reconocimiento de que el trabajo

artesanal ha sido un descubrimiento con sus raíces y con ellos mismos 4 entre estudiantes/diciembre 2002

artesanal ha sido un descubrimiento con sus raíces y con ellos mismos.

LA IDENTIDAD TRAS LA MODA DEL CUERO Jessielly Olivero. estudiante de drama de la

sumado a la dedicación. pa-

ta el cuatro puertorriqueño. se ha propuesto como meta desarrollar aun más sus habilidades para lograr crear ese típico y ale-

rias horas.

«Me gusta lo individual de mis piezas. Me alegra que

mis clientes se sientan contentos porque nadie va a te-

gre instrumento musical propio Jessilly Olivero

ner piezas diseñadas por mi que se repitan», comentó Olivero quien describe

su trabajo artesanal como «diseño creativo». donde no hay repeticiones y todo es a mano.

SENTIMIENTOS

Universidad de Puerto Rico (UPR+Río Piedras), tra-

TALLADOS EN MADERA

baja el cuero convirtiéndolo en accesorios únicos

Eddie Morales Berríos. estudiante de ingeniería civil de la UPR-Recinto de Bayamón ha cultiva-

para la vestimenta. «Hace cuatro años que trabajo con las

do la talla de madera en los últimos tres años. Este

artesanías pero hace sólo un año que comencé a

joven se ha dedicado a trasformar la madera con-

de Puerto Rico Para

este

universitario

tallador de madera el aspecto cultural es bien importante al momento de dejar fluir por sus manos el arte de la talla de madera. Cada creación tiene su significado: los reyes magos representan el aspecto cultural, lo que siente por Puerto Rico y la ilusión que sentía por los reyes cuan-

do era niño; el cuatro significa su pasión por la música: mientras que los animales significan su empatía con el ambiente y con lo natyral.

Este joven describe el proceso de crear una


¿Cómo son tratados los

ATLETAS LESIONADOS. Muchos de los atletas que compiten en las

debe hacer a un deportista que llega lesionado

cuitos internacionales sufren constantemente de

es una evaluación médica para saber qué tiene. «Enviamos al atleta a hacerse estudios de resonan-

lesiones que los aparta del entrenamiento

cia magnética como placas. MRI y otros estudios

Justas de la Liga Auética Interuniversitaria y en cir precompetitvo por semanas y a otros los anula para siempre. Estos necesitan atención médica

para clarificar su condición. Se le da tratamiento de terapia si así lo requiere». explicó el doctor Ri-

especializada para lograr una rehabilitación pronta y efectiva y así poder continuar su carrera deportiva. En Puerto Rico existen dos centros especia-

vera Rivera La rehabilitación o tratamiento de recupera ción de una lesión deportiva es un proceso. El médico evalúa al lesionado. lo refiere a un centro

lizados que satisfacen las necesidades de una re-

de rehabilitación con la orden médica sobreel tra-

habilitación efectiva para optimizar la parte del cuerpo que recibió el trauma:

el Centro de

tamiento que tiene que recibir. Luego los terapeutas atléticos examinan el caso y trabajan con él en su recuperación hasta concluir la rehabilitación

Fisioterapia y Salud Deportiva (CEFISAD) y el Centro de Salud Deportivo y Ciencias del Ejercicio (SADCE) del Recinto de Ciencias Médicas

de lo que se encontraba antes

Ambas entidades reciben diariamente a.más de 50 atletas y a la población general que busca tra-

dor de la Tenis de Campo de la Escue-

tamiento para todo tipo de lesiones y condicio-

la de la Comunidad Especializada en W

nes.

Deportes en el Albergue Olímpico

¿CÓMO SON TRATADOS LOS ATLETAS LESIONADOS POR ESTAS ENTIDADES? El director y fisioterapeuta de CEFISAD, Car-

los Rivera Rivera. señaló que lo primero que se le

del área afectada. que debe estar

:

de

igual o mejor

Eduardo Diaz Monserrate. entrena34 po Roberto Barreto Vélez entrenador atlético de la UPR-Rio Piedras, ayuda al lanzador Repollet en su rutina de estiramiento para evitar las lesiones deportivas

de p

s Manuel

(ECEDAO) dice cumplir con el proceso de rehabilitación de sus estudiantes - atletas. «Averiguo dónde es la lesión y si yo puedo ayudarlo lo hago.

sino lo envió a SADCE. Yo aporto de acuerdo a lo

Hechavarria Gómez sobre el éxito de una buena rehabilitación fisica y emocional. « Es bien importante que el atleta cumpla con sus citas de trata-

tico hace nueve años. interviene con el deportis ta previo a una lesión. tratando de proteger o pre venir cualquier trauma a través del entrenamien

que el doctor le dictamíne al atleta de acuerdo a

miento. El éxito de la rehabilitación está en hacer

to en la Escuela de los Deportes del Municipio de

la lesión que haya sufrido y verifico

todo en el momento dado. Incluye desde el ejer cicio de flexibilidad especifico. por ejemplo ejercicios para la espalda baja hasta los ejercicios mentales, que se encargan los psicólogos». añadió Rivera Rivera

Carolina. González dialoga con el atleta sobre todos los aspectos que conlleva una lesión para ganar su confianza. conocerlo mejor y poder buscar todas las soluciones posibles El experimentado terapista observó que las di

que él siga su rehabilitación de fortalecimiento con pesas. bicicleta,

goma elástica. y descanso. No permito que haga ejercicios que lo puedan hacer recaer. le bajo la carga de entrenamiento tanto fisico como

técnico».

explicó

Díaz

Monserrate El doctor Rivera Rivera describió como multidisciplinario el equipo médico que requiere un atleta para recuperarse de su lesión y lo clasificó en dos grupos: fisico. que inclu-

ye el fisiatra. ortopeda. neurólogo.

TERAPEUTA DEPORTIVO: MAS QUE UN AMIGO El fisioterapeuta deportivo se describe como

«el profesional de la salud en el deporte. que asiste al atleta con lesión para que logre cruzar el

puente entre la clínica y el campo de juego». según la Asociación Americana de Terapia Fisica

ficultades más grandes con los atletas son que in terrumpen su plan de rehabilitación y que los entrenadores se empeñan con continuar su plan de entrenamiento

«La mejor forma de superar estas dificultades

es informar al atleta de todas las consecuencias que podrían sucedersi se lasumara haciendo algo contraindicado para su rehabilitación». concluyó

Fabián Velázquez González. terapeuta atlé-

terapeuta fisico y nutricionista y en la actualidad los acupuntores. y el grupo emocional. compues-

to por un sicólogo y un siquiatra

LA SICOLOGÍA: HERRAMIENTA ÚTIL El aspecto emocional también debe ser aten-

dido cuando se sufre una lesión deportiva. Rosa Hechavarria Gómez. psicóloga clínica y asesora en la sección Biopsicosocial de SADCE. aseguró que los deportistas tienen que «bregar primero con su aspecto emocional para la rehabilitación y

complementarlo con el tratamiento fisico. «La misión con mis atletas es restablecer su confianza y rehabilitarlo. Rehabilitar su confianza con sólo una frase: yo lo puedo lograr. Lo primero que hacemos es atenderlo emocionalmente

para que funcionen sus terapias». dijo Hechavarria Gómez. quien asiste a la delegación boricua en

losJuegos Centroamericanos y del Caribeen San Salvador. Según la psicóloga. en la terapia emocional, el

atleta está constantemente entrenando mentalmente con la técnica de la visualización. Explicó que esta técnica le permite visualizarse en imá-

genes positivas durante el desempeño del deporte que practica. lo que le ayuda a progresar mu-

cho. El doctor Rivera Rivera estuvo de acuerdo con entre estudiantes/diciembre 2002 7


¿Son necesarias las líneas y las tarjetas de crédito para los universitarios? La antítesis del ahorro |

Comodidad, flexibilidad Por Yan

y oportunidad

ADORNO Toro

Las tarjetas de crédito estudiantiles, tan de moda entre nosotros los estudiantes universitarios, podrían traer consecuencias nefastas sobre nuestras usualmente apretadas finanzas.

POR ZACHA

Seducidos por el gran atractivo de adquirir bienes sin gastar en el momento ni un solo centavo,

ACOSTA GONZÁLEZ

los jóvenes en la gran mayoría de las ocasiones, le damos un uso inapropiado a estas tarjetas. Ante

Las tarjetas de crédito son unos recursos casi imprescindibles en la estabilización económica de cualquier persona responsable y comprometedora a la hora de pagar sus deudas. Son las formas más cómodas de llevar dinero, pues un simple pedazo de plástico con cinta magnética permite pagar facturas y hacer compras en distintas tiendas y disponer de mucho dinero en cualquier país a donde vayamos. Para nosotros, los estudiantes universitarios, se nos hace cuesta arriba adquirir tarjetas de crédito por varios mitos y por la desconfianza de las empresas

esta situación tenemos dos alternativas: o pagamos y nos quedamos sin dinero para cubrir nuestras

bancarias. Para algunas empresas ser estudiante es sinónimo de deuda y perso-

llevamos nuestras tarjetas al máximo. El frenesí ante el mundo de privilegios que se abre, nos impulsa a comprar ropa que creemos necesitar. cenar en restaurantes caros para ampliar nuestros horizontes

gastronómicos, y gastar grandes sumas de dinero en cds y dvds. En fin vivimos la dolce vita pues después de todo la «última cuenta la paga el diablo». Pero el fin de mes llega y del diablo ni sus luces. Es aquí cuando tenernos que asumir la responsabilidad de pagar. Es común escuchar maldiciones y lamentos sobre un gasto que fue realmente innecesario. Y es que desgraciadamente, nosotros

necesidades inmediatas o no pagamos y nos dañamos el crédito. Los más osados deciden simplemente pasarle la cuenta a sus padres, evadiendo así cualquier tipo de responsabilidad. El estudiante universitario tiende a tener un trabajo atiempo parcial que suele ser muy inesta-

ble y devenga un ingreso que es bastante limitado. Confiar que nuestro ingreso va a ser el mismo por

mañana. El ahorro tú lo haces hoy a sabiendas de cuál es tu estatus económico, lo que no te afecta poder satisfaces rus necesidades básicas. Con la tarjera tú no puedes predecir cuáles van a ser tus : necesidades del futuro. E :

Si estás pensando que un remedio puede ser pagar la tarjeta cuándo Dios provea, debo de informarte que el crédito se te estará dañando. El fantasma del crédito dañado te asechará por siete . Recuerda que al final de cuentas, llega la cuenta.

Y

Y O

digo

Y ue

[A

crédito de hasta $500.00 con un pago mínimo de diez dólares por mes.

>

El tener una tarjeta nos ayuda a establecer nuestro historial de crédito. a desarrollar una actitud madura hacia el consumismo yvalorarel dinero, como herramienta esencial para sobrevivir en el mundo capitalista. Los beneficios de las tarjetas sea Visa. Master Card o American Express. sin importar el nivel de crédito aprobado, son más que las desventajas. En caso de robo, por ejemplo. llamas rápidamente, posiblemente no pierdes nada de dinero, pero si te roban el dinero en efectivo ese si que es irrecuperable. Ona ventaja es el uso de la tarjeta para los viajes pues en muchos hoteles y para comprar otros servicios para turistas, exigen una tarjeta de crédito como garantía, aunque la cuenta vaya a ser pagada en efectivo.Si uno se queda sin efectivo puede ir al cajero automático y retirar el dinero que necesite. Para comprar por la Internet, las tarjetas simplifican y aceleran las compras. Según su presupuesto. uno puede comprar y pagar a plazos la deuda. El plástico con cinta magnética nos permite comprar ahora y pagar después. La tarjeta de crédito no es un lujo. es una comodidad. Nos permite pagar una cena. estudios, vacaciones, reparaciones de autos o simplemente nos proporciona la flexibilidad de dinero extra cuando lo necesitamos.

un largo tiempo puede ser una apuesta muy dudosa. pues no sabemos sil llegar la cuenta vamos a tener.ese empleo. Con la tarjeta adelantamos el consumo del mañana para hoy. De esta manera la tarjeta de crédito se convierte en la antítesis del ahorro. Con el ahorro tú almacenas hoy para poder aumentar tu capacidad de consumo en el mañana. Con la tarjeta es al revés, tú consumes hoy tus ingresos del

años afectando cualquier intento de compra o préstamo.

na mala paga. No obstante, hace aproximadamente tres años, la mentalidad de dos bancos nacionales cambió y estas instituciones han dado al universitario de grado asociado. bachillerato y post grado la oportunidad de tener una línea de

¿ ;

)3.3

SECCIÓN A CARGO DE De1iz M. Marrero Soto

Midiam Rivera

José A. Navarro

19 años, Gerencia. Inter Metro

Jesús M. Santana 18 años. Música Popular. Inter

25 años. Educación. UPR

25 años, Educación. UPR

24 años. Educación. UPR

Sí, estoy de acuerdo

Metro Sí, porque los estudiantes

«No. porque muchos de

Sí, porque saca de

SÍ, porque es un resuelve

tienen responsabilidades. Además. hay tantos libros que comprar. que se necesita»

los estudiantes no tiéne la

capacidad para trabajar con una tarjeta de

apuros a los estudiantes y sirve para comprar los

porque es una ayuda económica en

libros»

momentos de

porque como estudiantes

tenemos necesidades de útiles y en caso de emergencia se

necesitaría»

crédito»

necesidad»

Si tienes algo que decir, escríbenos a: diálogoGupri.upr.clu.edu”


The latest Rock'n Roll

all night

opio lolas

= o y

po 9 e e e >

= =

ROCK OLER PITA O RN

ES

CCAA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.