Dos ek:
$1.80
UNIVERSIDAD
PUERTO
NN A O]
CARTOGRAFIA DEL PODER: MAUI DEL 2005
9
eN
Periodismo y literatura
AUNAR
EII
IRENE
CONVOCATORIA elo deAnn MA
ypR
AS Al
ARS MÚSICA DOMO MON
E
El Ena
ona erp
POLÍTICA
aa en
iie
di
Torero
DIVERSIDAD VANGUARDIA
E
|
a
Boalo
ara
PO Box 364984
«San Juan, Puerto Rico 00996-4984
MI
Mdruebas Simuladas LIBRES DE COSTO
PC
Si estás planificando iniciar Estudios Graduados e ingresar a las Fuerzas Armadas
INVESTIGACIÓN
¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD! Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO de:
¡orera
MODERNIDAD
PAFGS
ANÁLISIS
GRES
ss
SOLIDARIDAD
dere
AHPATS
Cartificación da Maestros PCMASO
A
DATO Fuerzas Armadas ASVAB9
"ESPACIOS LIMITADOS
ias
di
Infarto
de etadió
a
_—
información sobre:
e
descripción de la prueba real
e
identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer
e
sugerencias de estrategias de estudio.
AA
ARES
An
y
7
Pregunta también por los REPASOS
IMTEMSIVOS
e
p.
MO
A
LSAT9
mecagía Mádies
OATS
etermera VCATS
Layos
MCAT9
Optometría
PCATS
DIVULGACIÓN
Medicina
y el nuevo
TALLER
DE MATEMÁTICAS.
Mm (787) 795-1813 - (787) 637-8028 a
www.almeidapr.com
(
- E-mail: repasos8almeidapr.com
INSTITUTO ALMEIDA, INC. P.O. Box 51466, Levittown Station
Toa Baja, PR 0950-1466
10s al 764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra
programación
E Los nombres de los cursos y Pruebas
an Simuladas son marcos
E
Portada M
Diálogo
ientras todo el escenario se prepara para el inicio
LOGRAHA PODER
de la guerra de Estados Unidos contra Irak, aquí en Puerto Rico continuamos practicando nuestro deporte nacional, el de la política partidista, además de
ejercitarnos como benditos en las artes del consumismo
arrebatado y delirante. Las naciones del primer mundo siguen las tendencias pautadas por el gobierno de Bush, aunque algunas manifiestan cierto reparo. Pero los inocentes continuarán en el margen, aquellos habitantes del mundo no desarrollado, las legiones africanas de enfermos de sida y millones de niños hambrientos que mueren por inanición y parasitosis. Parece ser cierto que siempre pagan el precio más alto los que tienen apenas nada. Cuestión del
poder económico y los controles de la manipulada democracia occidental.
El diseño y montaje es de Aurora Comunicación. [6-9]
además,
Zona Cultural Como artículo principal se publica una reflexión en torno al periodismo, la literatura y sus relaciones entreveradas y complejas
Universidad de Puerto Rico Año 16 - Num. 155- Enero 2003 PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 E-Mail: dialogo € upri upr.clu.edu Teléfono - 763-1399 Fax - 250-8729
¡ Opinión
Centenario Recuento desde la fundación de la Escuela de Derecho de Universidad de Puerto Rico hasta el
presente. [14-15]
|
La profesora Margarita Mergal presenta interesantes comentarios sobre el tema del género y la guerra. [24]
Directora Mariely Rivera Hernández
Mercadeo y ventas
Administración
Corrección
Dory Belvis González Noemí Núñez Díaz Editor
Ana María Fuster Lavín Arte Ricardo Alcaraz Diaz Milagros Reyes Fotografía Ricardo Alcaraz Diaz
Armindo Núñez Miranda
Redacción Perla Sofia Curbelo Santiago Manolo Coss Pontón Rita lris Pérez Soto
Ana ins Soto Quiñones
Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo
Lynette Veguilla Torres
(CID) Impresión
Coordinadora Entre
Ramallo Bros.
Lissette Cabrera Salcedo
Printing
Estudiantes Ivette Maisonet Quiñones
Se aceptan colaboraciones.
Diálogo se compromete a
examinarlas, pero no necesarñamente a publicarlas,
ni a contestar
correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder las tres cuartillas
(papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de
En esta edición nuestro escritor huésped
es el
escritor y periodista Josean Ramos, quien hasta el pasado
año fue uno de nuestros más destacados
colaboradores regulares. [18-19]
entre estudiantes | Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes universitarios
oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género nacimiento, edad, impedimento fisico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas
BREVES UNIVERSITARIOS
Exitosas campañas publicitarias diseñadas
59 de 2002-2003 de la Junta de Síndicos en una reunión ordinaria celebrada el 16 de noviembre pasado, y
autoriza el inicio del mencionado programa doctoral con las especialidades en química biofísica y química
de materiales, aunque se proyecta incluir la especialidad en química ambiental en un futuro», explica María Aponte,
por estudiantes
recomendación
presentó
grupos
interés en la química, a la vez que se facilita la incorpo-
alumnos del Recinto de Río Ep
de la industria y la academia», asegura Aponte.
có
E
De acuerdo con la directora de este Departamento
Piedras, uno de la Facultad de Administración de Em-
Los estudiantes Néstor Hernández, Zuleika González, María Colón; Marisol Acha y Marta García, del Comité
presas y dos de
la Escuela de
para la Lactancia Matema; el profesor Luis A. Márquez Varela y Enrique Rosario Albert, en representación del
Comunicación
Pública,
rector de la Universidad de Puerto Rico en Carolina
tuvieron los primeros tres lugares en las presentaciones de sus campañas para Chrysler International Services, S.A. Los estudiantesde Técnicas de Campañas de Publicidad y Relaciones Públicas, de Carolina le diseñaron la campaña sobre La Semana de la Lactancia Materna al Comité
para
la
Lactancia
Antonio
ración de nuevos proyectos de investigación de parte
de
ob-
del presidente de la UPR,
«Estas especialidades están estructuradas de tal forma que atienden nuevas modalidades y campos de
troductorio en ese campo. tres
de Química
García Padilla.
una campaña de publicidad, como parte de su curso inAsimismo,
del Departamento
cuando se evalúe el progreso del programa, con la
Un grúpo de estudiantes de la Universidad de Puerto
Rico en Carolina
directora
del RUM. Precisamente, de la certificación de la Junta de Síndicos se desprende que posteriormente se autorizaría el inicio de la oferta en química ambiental
Materna.
Este
agrupa a las organizaciones, sin fines de lucro, que organizan la semana de la lactancia en Puerto Rico. El 1 de agosto es el Día Mundial de la Lactancia y durante siete días a partir de esa fecha se organizan una serie de actividades que sirvieron de materia
confeccionada
por los estudiantes participantes. Las estrategias publicitarias surgen de una sólida investigación de campo y conceptos creativos para ser articulados en los
medios de radio, prensa y publicidad de exteriores. Además, esta campaña tomó en consideración la pro-
moción de la lactancia durante todo el año. Los estudiantes participantes fueron María Colón, | Zuleika
se espera que el programa
comience en
agosto del 2003 para lo cual ya se han identificado 12 profesores «que van a formar el núcleo del comienzo
del programa».
| creativa para el diseño de la campaña
Comité
del RUM,
González,
Néstor
Hernández
y Jessica
Ra-
mos. El profesor del curso Luis A. Márquez Varela hizo el acercamiento al Comité y supervisó el diseño de la campaña.
Los estudiantes del Recinto de Río Piedras de la | Universidad de Puerto Rico que recibieron los galar| dones más importantes de la competencia de campa| ñas publicitarias del Programa Tu campaña gana con
Chrysler, patrocinado por la compañía Chrysler Inter-
«Esto representa un significativo logro para el De-
partamento y para el Recinto, sobre todo para los estudiantes que tendrán la oportunidad de continuar con una preparación de avanzada a un nivel superior.
Además, el programa ampliará la agenda de investigación en las industrias establecidas o por establecerse
en la isla, lo que constituye un paso adelante en nuestro compromiso con la sociedad puertorriqueña», afirmó el rector del RUM, Jorge 1. Vélez Arocho. El programa doctoral constará de un mínimo de 52 créditos de los cuales 18 serán en tesis, nueve en cursos medulares y los restantes en cursos electivos y de especialidad. Aunque no se especificó el costo que
conllevará la implantación del doctorado, sí se informó que los fondos anuales necesarios serán incluidos dentro del presupuesto
del Recinto conforme
a lo
establecido en la mencionada certificación. [CID]
national Services, S.A., fueron: en primer lugar, el
grupo de «Illusion Advertising», del curso Mercadeo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara
,
Jalisco,
4027 dirigido por la profesora Elena Martínez, que estuvo integrado por Omar Vélez, Alberto Calderón, Keila Rivera y Myrta García; y los grupos «Creative Experts» y «Huellas» premiados con el segundo y
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoa de
Guadalajara es lá Universidad
privada más antigua de
El grupo ganador del primer lugar recibirá cinco dólares,
el cual
será
compartido
en cantidades
iguales entre los miembros del grupo. Por su parte, la Universidad de Puerto Rico recibirá diez mil dólares
para su fondo de becas. El segundo lugar recibirá dos
matrícula para la elase del primer año que comienza
mil dólares y otros mil para la institución educativa,
en Agosto de 2003.
mientras que el ganador del tercer lugar recibirá en
igualdad de condiciones mil dólares para los estu| diantes y mil para la UPR. [CID]
Aquellos interesados en solicitar admisión e
Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981wWww.uag.mx uagprOuag.edu
5 (Isla)
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
se
ternacional en el que han trabajado desde 1996 y
Nos complacemos en anunciar la apertura de la
información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico, IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133
Rico en Humacao
Díaz. En estos grupos participaron: Sara Ladner, Suhail Nieves, Leidi M. Guzmán, Jennifer Méndez, Ma-
mil |
de Puerto
prepara para comenzar en agosto próximo un nuevo
car Ramírez y Hecmarylis Ortiz.
graduado de la Estuela de Medicina a través de los años, hay más de 11,500 egresados americamos, puertorriqueños y canadienses qUe se encuentran en varias. etapas de entrenamientodé postgrado y práctica profesional.
La Universidad
tercer lugar, respectivamente, eran alumnos del curso Comunicaciones 4166 dirigidos por el profesor Héctor rieli Ronda, Mónica Paraliticci, Jonathan Medero, Amíl-
México, y una de las más gra de América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos que se han
Nuevo bachillerato en UPR Humacao programa académico de bachillerato en comercio infinalmente fue aprobado por el Consejo de Educación Superior en septiembre pasado.
Este programa es considerado único en el sistema universitario por sus características y por la oportuni-
dad que ofrecerá a sus estudiantes de involucrarse en el comercio de otros países mediante internados, según indicó la recto-
ra de la UPRH, doctora
Hilda
Plumey.
Colón
Además, el director de Administra-
ción de Empresas,
Nuevo programa académico en el RUM La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aprobó recientemente la propuesta para el | establecimiento del programa doctoral en química aplicada del Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), que constituirá el primer ofrecimiento de este tipo a nivel graduado en Puerto Rico. «La aprobación se dio bajo la certificación Número
4
DIÁLOGO/ enero 2003
profesor Efraín Delgado, dijo que la concentraciónencomercio internacio-
nal que se ofrecerá dentro de su Departamento, secompletará con cursos de otros
programas
como
geografía
mundial, historia de América, idiomas y
sicología. Con estos
BREVES UNIVERSITARIOS
UE
cursos, que son de otros departamentos, se persigue
expandir los conocimientos generales que el estudiante necesitará para insertarse en la globalización comercial.
Tanto la doctora Colón Plumey como el Director de
CENTENARIO
Administración de Empresas coincidieron en que uno de los atractivos del programa es la oportunidad de realizar un viaje de estudios a otros países que tendtán
ARO
"UENNOR E ono
aquellos estudiantes que opten pór hacer una subes-
pecializaciónen el estudio de una región del mundo. «Los que no decidan por esta opción, podrán participar de un internado en una empresa local que trabaje en un área relacionada al comercio internacional o un proyecto de investigación en su último año de bachillerato», concluyó Delgado. [CID]
El Recinto
durante
ca de la fundación de la Universidad (el 12 de marzo en
Río Piedras por la Middle States Association of Colleges and Secondary Schools (1946), la importancia del
deporte en la vida universitaria y el establecimiento de la Liga Atlética Interuniversitaria (1929) y la prime-
ra graduación en 1907 También, se reconoce el establecimiento de diver-
sas instancias como el Museo de Antropología e HisColegios de Humanidades, Ciencias Naturales y Cien-
Portada del calendario del 2003 que conmemora el centenario de la UPR
cias Sociales, así como la fundación de las agrupacio-
rar algunos de sus productos en el RUM.
nes musicales estudiantiles comd el Coro y la Tuna, entre otros datos singulares. Comprende, además las fechas que conmemoran
los natalicios de próceres, los días feriados y los días libres concedidos
por la UPR.
Lejos de recoger
la
historia de la Universidád de Puerto Rico en su totali-
dad, es más bien la compilación de algunos recuerdos que se han considerado importantes en la evolución
de la institución. El mismo fue preparado por la División de Impresos, la Oficina del Centenario, y la Oficina de Comunicaciones,
todas del Recinto de Río Pie-
dras; y el diseño estuvo
a cargo de Aurora Comunica-
ción.
Para más información, puede comunicarse con la Oficina del Centenario al 787-764-0000, extensiones
e cl
4605 y 4606.
| sensores para detectar minas explosivas subterráneas | de tipo antipersonal y antiataque. Las investigaciones se concentrarán principalmente en el tnt y el rdx, los | componentes activos de las minas que se construyen | en la actualidad, y estarán enfocadas en la creación de
de Hewlett Packard de Puerto Rico, Lucy Crespo;
| sensores miniaturizados, lo que según el especialista
Jorge Rodríguez, vicepresidente de operaciones mundiales de Solectron, y otros miembros de la comuni-
dad universitaria y de la industria. Esta alianza entre el RUM
can en las minas metálicas, pero los países que conslicos, por lo que los nuevos sensores no pueden ser de
especialidad. Es una estrategia adicional utilizada
| rayos x porque no las detectarían. «El enfoque tiene
truyen minas ya no las hacen con componentes metá-
la tecnolo-
que ser totalmente diferente. El plástico de las minas
gía y los asuntos relacionados a ella que se encontra-
es muy poco detectable con los métodos actuales y uno
rán cuando vayan a trabajar al sector manufacturero,
no sabe si está detectando una vasija de plástico enterrada o una mina», explicó. En el CDSQ, que estará ubicado en una serie de salones y laboratorios en los departamentos de Química, Ingeniería Química e Ingeniería Civil del RUM, trabajarán 12 estudiantes de doctorado y maestría, diez de bachillerato en ciencias e ingeniería, seis profesores y “tres aprendices que estarán haciendo su adiestramiento posdoctoral con los profesores participantes en la investigación. El centro se estableció a un costo de $7.5 millones de los cuales cinco millones de dólares provienen del Departamento de Defensa federal y $2.5 millones
para lograr que nuestros jóvenes conozcan
America $15 mil, distribuidos en otros equipos, mate-
Como
Añade que los sensores que se utilizan en estos momentos para detectar las minas explosivas se enfo-
representa un paso más en la relación entre la indus-
mil; Puerto Rico Storageand Distribution, $16 mil y Fuji
de Puerto Rico formalizó recientemente un acuerdo
|
tria y la universidad, dirigida a capacitar a nuestros estudiantes en la experiencia práctica de su campo de
dará aesta institución la capacidad de proveer servicios
El Recinto de Mayagúez (RUM) de la Universidad
| en explosivos son muy atractivos para la industria, en especial para el sector de la química aplicada.
|
y este grupo de empresas
de producción de componentes electrónicos.
manufactura
el doctor Rivera, di-
La inauguración del laboratorio se efectuó en el
con varias empresas del área oeste que ha hecho posible el establecimiento de un laboratorio de manufactura en el Departamento de Ingeniería Industrial y además,
para laboratorio de
Defensa de los
edificio de ingeniería industrial con la participación del presidente de la UPR, Antonio García Padilla; el rector del RUM, Jorge 1: Vélez Arocho; la gerente general de la División de Productos de Computación
expresó el rector del RUM. Además de la línea de producción que servirá para complementar los cursos teóricos sobre la tecnología de montajeen superficie y control de calidad y manejo de cadenas de suministros, el RUM recibió dos servidores de alta capacidad que ayudarán a mejorar el procesamiento de datosen su centro de cómputos yen el Departamento de Ingeniería Eléctrica. El monto total de las donaciones ascendió a $2.3 millones de los cuales Hewlett Packard de Puerto Rico aportó dos millones de dólares en equipo de manufactura y servidores, mientras que Solectron donó $250
Recibe el RUM $2.3 millones
la crea
una duración de cinco años, no tiene fines bélicos y sí humanitarios. El problema de la minas explosivasen Latinoamérica nos toca menos de cerca, aunque Colombia tiene un problema de minas enterradas increíble. Y en países como Afganistán el número de minas es enorme, indicó Hernández Las labores del centro estarán dirigidas-a la investigación, adiestramiento y educación en torno al desarrollo de
Fajardo (1900), la primera acreditación del Recinto de
los
para
rector del CDSQ y catedrático del Departamento de Química del RUM, la investigación que tendrá
La publicación contiene pinceladas históricas acer-
Generales,
cinco años,
Según explicó Samuel P. Hernández
tución de educación superior que hacen el contraste visual del tiempo hasta llegar a nuestros días.
Estudios
de
inauguró recien
el Departamento de Estados Unidos
Este calendario incluye fotos antiguas y contemporáneas que marcan el desarrollo de esta antigua insti-
de
Universitario.
ción de sensores que detecten mi nas subterráneas'en conjunto con
de este centro docente.
(1959), el Programa
(RUM)
temente el Centrode Desarrollode Sensores Químicos (CDSQ) para e desarrollo de una investigación
de Puerto Rico publicó el los 100 años de existencia
Normal
[CID]
Inauguran centro desarrollo de sensores
Mayagúez
Bajo el título UPR Centenario Calendario Histórico
toria
ría industrial en el diseño de estos cursos especializados.
subterráneas
centenario UPR
de 1903), .el establecimiento de la Escuela
bajó con los profesores de ingenie-
para minas
Publican calendario del 1903 - 2003, la Universidad calendario que conmemora
el personal de Hewlett Packard tra-
proyecto piloto, una empresa manufacturera de la re-
riales, programas y sistemas de computadoras, y la
gión certificará la mencionada instalación para elabo-
transportación e instalación de los equipos. Asimismo,
5
DIÁLOGO/enero 2003
| | | |
aportados por la Universidad de Puerto Rico bajo el
|
programa Multidisciplinary University Research Ini-
Í
|
establecido entre la Oficina de Investigación | tiative del Ejército de los Estados Unidos y la UPR. [CID]
e
POR TA DA
La guerra contra Irak: «Se busc un Man El presidente
George Bush en
Por Manolo Coss E LA LFP
Fort Hood, Texas NN;
con soldados norteamericanos
l escenario está listo para el inicio de la guerra so
o asunto
detonante,
un
acto
de
provoca-
ción -exterior o autoinfligida- que dispare los resortes del conflicto armado y ponga en marcha la invasión largamente anunciada Todo está listo para que comience la guerra, sólo
británicas, es
/o el autoexilio del
nir tales actos hostiles de nues-
oficial del Pentágono en una publicación norteamericana, haciendo referencia al famoso suceso de la explosión del acorazado Maine en La Habana, tomado como excusa por Estados Unidos (EE.UU.) para iniciar la Guerra Hispanoamericana de finales del siglo XIX Por los motivos que sea, la mayoría de los analistas militares e internacionales coin-
ciden en señalar que la invasión de Irak por las fuerzas norteamericanas,
casi inevitable.
presidente Estado
y muy
probablemente
Sólo la rendición y
iraquí, Sadam
salvador,
podría
Hussein, evitar
o un
golpe
de
el confrontamiento;
posibilidad que, existe consenso, es muy remota A comienzos de enero de 2003, las fuerzas armadas
de EE.UU. ya tienen desplegados más de 70 mil soldados en la región del Golfo Pérsico y se espera reunir allí, para fin de mes, 250 mil efectivos que lanzarían el ataque sobre Irak. El 27 de enero Hans Blix, director de la Comisión de
Seguimiento, Verificación e Inspección de la ONU (Unmovic), y el egipcio Mohamed el Baradei, director del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) que inspeccionan fábricas e instalaciones en Irak en busca de armamento de destrucción masiva,
deben
La operación militar en Irak
inauguraría la nueva política de «acción preventiva» que anunció el Presidente norteamericano en septiembre de 2002 en el documento llamado La estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos y que establece que «nuestras fuerzas serán lo suficientemente fuertes para disuadir a potenciales adversarios ... más grande la amenaza, .más grande el riesgo . para demorar o preve-
falta el hundimiento del Maine», comentó con sorna un
y expertos en asuntos
La ONU y la guerra preventiva
informar al Consejo de Seguridad
sobre sus
hallazgos. Si, como hasta el momento, el informe corrobora que no existe en territorio iraquí el mentado armamento, el presidente Bush puede desestimarlo y
AGRESSION
sein se encuentra en el subsue-
lo: ¡petróleo! En unensayo publicadoen la revista The Nation, Klare ase-
tros adversarios, Estados Unidos actuará, sies necesario pregura que la Casa Blanca está ventivamente». pensando en dos cosas al diriSegún William Hartung, gir la campaña contra Irak: «que analista de políticas militares los EE.UU. cada vez son más Protesta en Paquistán contra ta futura invasión a Irak por dependientes del petróleo imdel World Policy Institute, el parte de Estados Unidos documento descarta los eleportado y segundo, que Irak mentos básicos de la llamada política de disuasión y posee las reservas de petróleo más grandes del munno proliferación que fueron el eje de la política exterior do, luego de Arabia Saudita». El autor cita el National Energy Policy Report, de estadounidense durante la última mitad del siglo XX.
«En su lugar (la nueva estrategia) promueve el
mayo de 2001, cuyo autor principal es el vicepresiden-
concepto de contraproliferación, o sea el desarme obligado de todo poder que desafíe o presente una amenaza a los intereses estadounidenses», comenta
te Richard Chaney, en el cual se revela que los abastos importados representaron la mitad del consumo de petróleo de los EE.UU. para el año 2000 y que para el 2020 se pronostica que el consumo del petróleo importado se elevará a dos terceras partes del total. Según este informe, Irak posee reservas de 112
Hartung.
ral contando como aliado
en Irak, bajo unos términos amenazantes
Bretaña y otro puñado de países Si la utilización de fuerza se vuelve necesaria, Estados Unidos reaccionaráde manera decisiva...estadijo el presidente mos listos, estamos preparados Bush a comienzos de enero Para remachar esta posición, Condoleeza Rice, consejera de seguridad nacional afirmó que si (el informe) nos dice que no tienen armas de destrucción masiva, sabremos inmediatamente que el régimen iraquí sigue comportándose igual que antes, porque
todo el mundo sabe que hay mucho sin descubrir...»
la mayor parte de las reservas de petróleo y gas natural, es un factor determinante para la acción militar. Según el profesor norteamericano, Michael T. Klare, la respuesta al empeño «casi enfermizo» de la administración Bush por derrocar a Sadam Hus-
proceder con la operación militar de manera unilateGran
Para muchos analistas, el hecho de que el escenario de la guerra se ubique en la región del planeta donde se concentra
AMERICANS
En ese contexto, aseguran observadores, es que Estados Unidos presionó la aprobación de la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de la ONU, que ordena la inspección de armas de destrucción masiva
con la participación de
El factor petróleo
A
y marciales
contra el régimen de Hussein y que deja a EE.UU. la posibilidad de intervenir militarmente, si no está satisfecho con el informe de Blix.
Según el parlamentario francés de origen palestino, Sami Nair, la Resolución 1441 «somete a la comunidad internacional a los nuevos hábitos diplomáticos» que impone EE.UU. «El hecho de que esta resolución declare que Irak enfrentará graves consecuencias constituye una perversión del Derecho Internacional. Lo que viene a justificar la guerra, en vez de desarrollar todos los esfuerzos para evitarla», opinó.
6
DIÁLOGO/enero 2003
billones de barriles de petróleo (comparado con 49 billones en Rusia y 15 billones en los estados en la ribera del mar Caspio). El ensayo de The Nation afirma que las compañías
petroleras norteamericanas confian en que un gobierno amigo de EE.UU. les conceda los contratos de exploración y explotación de los ricos campos iraquíes. «Esto sería el más grande negocio petrolero de la historia moderna, proveyéndole billones de dólares a las compañías de EE.UU. -muchas de ellas vinculadas a altos funcionarios de la administración Bush- y ayudando así a detener en el futuro una posible escasez de energía en EE.UU.», afirma. «En
esa
región, entre
Irak y la frontera china, es
PP
norteamericana contra Irak, sólo falta el suce-
Saddam Hussein conversa con su hijo Quduy, supervisor de la Guardia
Republicana de Irak.
donde reside el futuro energético para el
«No se trata tan sólo de derribar a
siglo XXI. Otra razón para el comporta-
Sadam Hussein o del petróleo iraquí,
miento de la diplomacia norteamericana
sino de tomar posiciones en la región. Por muy poderoso que sea, Estados
en el Consejo de Seguridad respecto a
Irak está determinada por un objetivo
Unidos necesita bases desde las que ope-
estratégico de largo plazo: el futuro de China, tomando en cuenta que China va
rar para ejercer su poder, y ya nose fía de Arabia Saudí», asegura Uanjo Sánchez,
a tener importantes necesidades energé-
historiador especialista en el mundo árabe en un ensayo publicado en La Van-
ticas para el siglo XXI», añade el parla-
mentario francés, Nair. Por su parte, el director del Centro de
guardia de España.
Por su parte, el reconocido analista
Estudios Internacionales y Estratégicos
internacional del diario The New York
de Washington, Walter Laqueur, descar-
Times, Thomas
ta la teoría del «imperialismo petrolero» como el motivo para la anunciada gue-
teoría intermedia en su columna
rra.
lancemos contra Irak, pues claro que será, en parte, por el petróleo. Negarlo sería
petroleras como agresores
risible. Pero será vista sólo como un asun-
imperialistas y belicosos entre la extrema izquierda y
la extrema derecha, y también entre esos dos extremos», dice Laqueur. Y continúa: «Resulta doblemente irónico porque,
lejos de comportarse
a co-
mienzos de enero: «Cualquier guerra que
«Persiste el mito del gran poder de las
compañías
Friedman, adelanta una
de un modo
belicista, estas compañías han destacado un comportamiento apaciguador con respecto a los países productores. Poseen un interés vital en el mantenimiento dela situación existente, porque la guerra es mala para los negocios. Se han mostrado contrarias (para dar un
solo ejemplo) a Israel desde el principio no por razón
ideológica alguna, sino porque algunos de los estados árabes e Irán tienen muchísimo petróleoe Israel carece de él. Por tanto, tienen más cosas en común con los
contrarios a un cambio político en Bagdad que con quienes se proponen la eliminación de las armas de destrucción masiva de una u otra forma». La prensa europea, cada vez más, reconoce que con cada año que pasa aumenta la producción y el porcentaje más grande de las reservas mundiales estará
to de petróleo, dependiendo en cómo nos cemportamos antes de la invasión y qué tratamos de construir
una vez estemos allí». Como quiera, la guerra en Irak afectará a corto y largo plazo lapolítica de la región, y siendo ésta la sede de las más grandes reservas de petróleo y gas natural en el Planeta, contrariará
los precios, el control y el
poder sobre los recursos energéticos.
Halcones, palomas y oposición
concentrado en el Golfo Pérsico.
La mayoría de los corresponsales y especialistas en
la política de Washington coinciden en señalar qué la administración Bush se ha dividido en cuanto a cuándo y cómo derrocar a Sadam Hussein.
El bando de los llamados «halcones» —encabezado por el Secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, sus ayudantes civiles en el Pentágono y la Fuerza Aérea— apura el paso para que se produzca la invasión cuanto antes.
Losjefes del Ejército y la Marina, representados por el Secretario
de. Estado,
Collin
Powel,
que
no
son
exactamente unos palomos, prefieren tomarse todo el tiempo necesario para asegurar una operación militar sin contratiempos. Esto incluye permitir que los insmas ARPA
pectores de la ONU revisen cada edificio iraquí si es a
A
necesario; lo que también aportaría más información de «inteligencia» antes de una invasión y la posible
incorporación de aliados en la faena militar. Mientras Tony
Blair, primer ministro del Reino
Unido, el más importante aliado de EEUU, al tiempo
a
que reitera su respaldo a la postura estadounidense de
que Sadam Husein se debe ir, insiste en que debe concederse más tiempo a la Unmovic y a la OIEA para que prosigan sus registros e investigaciones, lo que obliga a Bush a esperar La oposición a la guerra a escala internacional se concentra casi exclusivamente en las organizaciones
no gubernamentales y la sociedad civil que presiona *
ción militar. En Estados Unidos, luego del copo electoral republicano en las pasadas elecciones congresionales, la oposición a la guerra por parte del Partido Demócrata
E
se ha tornado más tímida aún . Esta postura es encabezada por sectores profesionales, artísticos, culturales y
sindicales, estos aún sin la fuerza ni la cohesión de un movimiento pacifista que pudiera detener los planes
bélicos. En definitiva, el argumento político en que coinci-
den tanto los «halcones» de Rumsfeld comolos «palomos» de Powel -y que podría convencer al presidente
de Bush de definir la fecha del ataque-es más pedestre y sencillo: si Sadam sigue enel poder en 2004, Bush no
será reelegido. 7
DIALOGO/enero 2003 mo
AA
alos gobiernos, particularmente en Europa, para que se abstengan de enviar tropas a la cantada expedi-
POR
TADA
«La crisis de Corea no detiene la invasión a Irak» Por Manolo
ha decidido
en que la maquinaria
to Puertorriqueño de Relaciones Internacionales, con-
padea primero», añadió.
sidera que el hecho de que tanto Japón, como Corea del Sur, Rusia y China protagonicen un gran esfuerzo diplomático para esfumar la crisis, brinda garantías de queesa será la vía que tomará la solución inmediata del problema. «La movida coreana va a obligar al gobierno de
la
situación
en
de abandonar
Bush a clarificar su política con relación a Corea, a que se cree un
el tratado
programa
atómico
senta un escenario muy peligroso, el «El gobiernode Corea del Norte ha aprovechado la coyuntura internacional y la casi inminente invasión de
Irak, para forzar al gobierno de Estade no
agresión y a reanudar los programas de asistencia humanitaria», afirma
José Javier Colón
Colón
La decisión del Presidente de EE.UU. Corea del Norte en el llamado
de incluir a
«eje del mal»
(junto a
Irak e Irán) deterioró los pequeños signos de apertura reencuentro
que
se
venían
dando
entre
las
dos
Coreas. El gobierno de Kim Jong II anunció el mes pasado la reanudación de su programa nuclear «para generar energía eléctrica» lo que ha sembrado el páni-
de asistencia
tanto de suministro
de
petróleo como de alimentos, que fueron detenidos», asegura Colón. Una reciente propuesta rusa para acabar la crisis obligaría a las partes a respetar los acuerdos internacionales vigentes, incluido el acuerdo de marzo de 1994. Por medio de dicho acuerdo, firmado hace nueve años por EE.UU. y Corea del Norte, se congelaba el programa nuclear norcoreano a cambio de proporcionar al país energía de forma continuada. Pyongyang tenía que recibir anualmente medio millón
pre-
cual apunta a que se solucionará por vías diplomáticas
a un compromiso
contacto directo con la administración norteamericana y se reanuden los programas
de no proliferación nuclear (INP) y
y
del Norte
prevenir un ataque preventivo de EE.UU., y ha toma-
Corea
momento
ALOGO
Sociales, UPR, Recinto de Río Piedras. Según el profesor de política, aunque la crisis provocada por la decisión del gobierno
Unidos
el científico político. «Todo indica que Corea
del Norte no representa un riesgo inmediato que pueda desviar o aplazar los planes de invasión a Irak por parte de la
PARAD
administración del presidente George
dos
comparadas con las menguadas tropas de Irak», dice
bélica y diplomática de la administración Bush se
W. Bush», afirma José Javier Colón, director del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias
su
intención de solucionar la disputa, sin que se llegue a una confrontación militar. También las fuerzas armadas norcoreanas representan un formidable enemigo
co entre los aliados de Estados Unidos en Asia Oriental, Japón y Corea del Sur. El profesor Colón, quien también preside el Institu-
n este
reanudar
res regionales e internacionales que tienen toda la
do la ofensiva en momentos
Coss A
norcoreano
península coreana presenta a más actores y mediado-
de toneladas
de petróleo
de Japón,
de la
Unión Europa, de Corea del Sur y del propio Estados Unidos.
Hasta ahora, la posición del Presidente estadounidense
es no
mantener
ningún
tipo de
diálogo
con
Pyongyang hasta que no abandone su programa nuclear. «A diferencia del caso de Irak, la situación en la
concentra en Irak. Es una apuesta arriesgada y peligrosa, pero audaz... hay que esperar a ver quién par-
Efectos en Puerto Rico Por otra parte, Colón estima que el ambiente de guerra en el Oriente Próximo no afectará la decisión de la Armada norteamericana de cerrar el polígono de tiro en Vieques. «Esa es una decisión tomada, es una concesión en el plano interno con consecuencias electorales que no
influirá ni afectará la decisión sobre la posible guerra», aseguró. «Las consecuencias más palpables serán, por su-
puesto, las posibles muertes de soldados puertorri: queños en las batallas en Irak y cuánto aumentará la factura eléctrica a los abonados». Según el Director del departamento de Política, la crisis política en Venezuela -que ha detenido la exportación de petróleo- y la inminente invasión de Irak,
mantiene los precios del crudo en alza y eso se reflejará en las facturas de la luz de cada hogar. En días recientes, la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) decidió aumentar sus extrac-
ciones en 1.5 millones de barriles diarios a partir del
próximo mes de febrero, lo que supone que los precios del crudo no se dispararán tan dramáticamente como se anticipaba. «Como quiera, los mercados permanecen muy nerviosos ante la posible guerra lo que no permite que la llamada recuperación económica en Estados Unidos se acabe de dar. Eso, Puerto Rico», finalizó.
por
supuesto,
nos
afecta
en
La obscenidad
de la guerra A
Por
Manolo
Coss
ESsSPECIALPARADIÁLOGO La Guerra, todas las guerras, son obslas «mundiales» o «locales», las «de 30 años» o las de una
semana... Toda inversión en hacer papillas al vecino ofende el pudor. Hace apenas unos meses, la General Accounting Office del Congreso norteamericano calculó en unos nueve mil millones de dólares mensuales, la factura que pagarían por la anunciada guerra en Irak. Eso, sin contar la ya multimillonaria inversión en transportar a decenas de miles de soldados con sus equipos al- escenario bélico.
Al costo en billetes se añade el tan frío.como intimidante, cálculo del Pentágono de que la expedición iraquí dejará como saldo 500 mil muertos árabes y entre mil a 20 mil (aún no afinan su puntería) de muchachos y muchachas norte-
americanos, Alo cr ra Mientras tanto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) reveló que en este planeta nuestro cada siete segundos un niño menor de diez años muere por efectos directos o indirectos del hambre, y
. En la actualidad, más de 30 millones de africanos se encuentran al borde de la muerte por inanición; esto es, ¡qué coño, se mueren de hambre!, y nadie se da por enterado, ni le dedican un We are the world. La atención a situaciones que precisamente son el
que en el periodo de 1997-1999 se registraron 815 millones de desnutridos en el mundo.
Sgt
Más terrible aún, durante el año que reción despedimos, - el sida ocasionóun inmenso Sufrimiento en nuestra otra
«Madre Patria», Ática. Más de 25 milones de acanos
Sén:4 los problasad
8
DIÁLOGO/enero 2003
e
da
del Jaailcalallanta: E los derechos
de las minorías, 4 detener la pandemia del sida y otros asuntos que sí son de vida o muerte para miles de personas, pasan inadvertidos ante el ruido de los tambo“res de guerra. -
nos a 11 millones de niños africanos
Cr
discriminación, el aislamiento cultural y religioso... la aten-
¡¿Acaso no es esto una obscenidad?!
A
cenas. Las de «liberación», «tas santas»,
NOTICIAS
La verdad: - primera baja - dela guerra
Por su parte, el sociólogo Jaime Cruz Candelaria coincidió en que los medios de comunicación son los portavoces más efectivos para llevar el discurso oficial, así como para transmitir los mensajes pacifistas.
«El mejor ejemplo lo tenemos con el caso de Vieques», expresó el profesor de la
otras voces alternas a las posiciones de la Marina y del Gobierno, y esto, junto a la presión internacional, culminó en una victoria pará el sector pacifista». Cruz Candelaria señaló que la sobreproducción del miedoy de la angustia es lo que ha propiciado que un sector de la opinión pública de Estados Unidos apoye la guerra. Sin embargo, este apoyo va disminuyendo, según lo demuestran los sondeos de opinión a través de los medios. «Cada vez son más los artistas, celebridades y religiosos que tienen espacios privilegiados en los medios y los están utilizando para hacer llama-
Por Perla Sofía Curbelo ESPECIAL
PA
R_A
Universidad de Puerto Rico
en Cayey. «La prensa puertorriqueña le dio espacio a
DIÁLOGO
Y a usted, ¿qué cosa le gusta de América, Gió? La grandeza, creo: la potencia, la indestructibilidad. Todo en América refleja fuerza: desde sus rascacielos hasta sus cascadas de agua. Todo refleja seguridad. Es un país que no ha pasado por la guerra, donde no se piensa en la guerra
dos a la paz», ejemplificó
Enel momento en quese cuestiona la verdad relativa pueden ocurrir dos cosas, explicó el sociólogo: la gente acepta el reto y busca las fuentes alternas, o simplemente la gente no quiere revisar todo su esquema de pensa-
Penélope a la guerra, de Oriana Fallaci
miento y visión de mundo, porque es mucho más difícil
1 conflicto bélico en el Golfo Pérsico aún no es
hacer un análisis de reflexión crítica. De acuerdo con Cruz Candelaria, el público se ha dado cuenta de que es importante sacar del discurso
un hecho «escrito sobre piedra». No sólo porque Estados Unidos todavía no ha podido reunir «pruebas de culpabilidad» sobre el supuesto arsenal químico y biológico que esconde Irak, sino también por las crecientes manifestacio-
nes antibélicas en Europa. y América. Según fuentes consultadas por Diálogo, ahora le toca a la ciudadanía movilizarse. Corresponde a los medios de comunicación darle espacio justo a estas
ideológico la percepción de que si no apoyas una Protestas como ésta contra la futura guerra en Irak, celebrada recientemente en Los Angeles, California, no reciben el mismo despliegue en los medios de comunicación que las noticias donde se repite la línea oficialista en tomo a este conflicto.
Sin embargo, la concentración de empresas perio-
demanda mayor pensamiento crítico», explicó. Coss, quien desde sus columnas. periodísticas ha señalado la falta de atención de los medios a quienes se oponen a la «guerra total», recordó que luego de los
acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, la prensa en general, incluyendo la de Puerto Rico, se compro-
metió a realizar un periodismo más investigativo y que proveyera más contexto a las noticias. No obstante, en
su opinión, a un año y medio de esta tragedia humana, la prensa no ha progresado mucho, ton excepción de algunos medios. «Cada vez más los medios de comu-
nicación están comprometidos con un periodismo superficial, más inclinado a servir de vehículo de infor-
mación de las voces oficiales que de vehículo de deliberación política y ciudadana», apuntó. Contrario a lo que tal vez piensan muchos, de que el público confía plenamente en la prensa, el profesor universitario tiene sus dudas. «Tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, la gente está más desconfiada sobre la información que se presenta a través de los medios de comunicación». Aunque para él es posible
La primera baja en una guerra es la verdad, ajuzgarpor.
el sociólogo Jaime Cruz Candelario. ore te
Ci
a
recientemente la movilización de 5,000 marinos y
pacífica organizada
metros por la Coalición Stop the War, donde
de personas mostraban su disgusto al gobierno de Tony Blair por aliarse con Estados Unidos. La página de CNN en inglés reseñaba la misma noticia y junto a ésta un
banner que invitaba a los lectores a hacer un link con un reportaje especial llamado «Showdown: Iraq».
La nota no mencionó que esta organización movilizará en Londres, así como en otros países de Europa, América y Oriente Próximo, el próximo 15 de febrero, a unas 10
calidad.
cialista en!
The
Indepe
en
su página de la Internet
una
Próximo y corresponsal del periódico «sobre cómo Hussein se ha
a Osama Bin Laden del escenario del odio. z Por otro lado, Javier Solana, coordinador de política exterior de la Unión Europea declaró recientemente al
periódico francés Le Monde que «sin pruebas, sería muy imidad de tal guerra , difícil comenzar una agresión. La legitimidad sería determinada por el Consejo de Seguridad de la ONU». «¿Cree que habrá guerra contra Irak? Sí, porque Irak tiene muchas armas biológicas de destrucción masiva y va a haber guerra comoquiera.»» Así contestó un ciudadano a un escueto sondeo realizado por un periódico puertorri-
O
aaa
O
anar
de le ropas
de
nunca reseñaron una de las manifestaciones de paz más
discurso oficial del presidente George W. Bush y su administración, y es el discurso que repiten millones de norteamericanos una y otra vez. Evidentemente, también muchos en Puerto Rico. Y es que si en Puerto Rico nos limitamos a analizar el conflicto bélico entre Irak y Estados Unidos con las infor-
grandes ocurridas en Londres durante ese mes. No obs- ' tante, ambos medios le dedicaron coberturasal tema de la caza de zorra, relevante en
cias más importantes de Estados Unidos como CNN, ABC, CBS, FOX; el público podría concluir que la guerra es la
solicitado al presidente Bush pruebas sobre la culpabili--
Existen otros medios que reseñan otras informaciones relevantes a este conflicto bélico y que se distancian de manera objetiva del discurso oficial ofrecido por el presidente Bush. Además, el portal Fair.org, crítico de los
millones de personas
que se oponen a la guerra.
De hecho, el sitio de noticias alternativo Fair.org publi-
có el pasado 30 de septiembre de 2002 una nota sobre cómo los periódicos Washington Post y New York Times
de factores, como el desarrollo de una cultura profesional más responsable que atienda la calidad y ética movilice, no sólo que escriba, sino que demande de parte de los medios un sistema informativo de más
e
infantes de marina a bordo del buque insignia de la - «convertido en una cortina de humo sobre el escándalo de Enron y los intereses petroleros de los Bush, desplazando
Marina de Guerra británica hacia el ¡Golfo Pérsico, la mayor flota naval enviada al exterior desde la Guerra de
transformar a los medios mediante una combinación periodística y el desarrollo de una ciudadanía que se
guerra o de paz», acotó el profesor.
En busca de las voces alternas
otras voces.
dísticas e intereses económicos en Estados Unidos limita precisamente las voces disidentes y críticas al conflicto, según el periodista Luis Fernando Coss. «[Las fusiones] han ocurrido en el peor momento posible, coinciden en un período de guerra cuando se
acción bélica traicionas al Estado. «Sin duda, quienes controlen los. medios serán los que tendrán mayor influencia sobre las decisiones que se tomen, sea de
dad de Irak, según reseña el editorial del 11 de enero en el portal cibernético de El País de España. El editorial
El pensador italiano Giovanni Sartori explica en su libro Homo videns: la sociedad teledirigida (Taurus), que la desinformación no se refiere a informar poco o
demasiado poco, sino a informar mal, distorsionando. El que no se presente tan a menudo en los medios de comunicación otras versiones o puntos de vista contrarios al discurso oficial guerrerista, no significa que no existan. Simplemente es una realidad a medias.
9- DIÁLOGO/enero 2003
maciones que recibimos sólo desde tas cadenas de noti-
NOTICIAS 2
Admisiones a la UPR a través de la Red Por Rebecca Banuchi ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
| pasado mes de diciembre, la Universidad de Puerto Rico (UPR)
implantó
un nuevo siste-
ma que permite a los estudiantes de escuela superior tramitar su solicitud de admisión a cualquiera de sus orte unidades o recintos
por vía telefónica o utilizando la Internet. Según explica el doctor
Pedro
Sandín,
ayudante
en asuntos
estu-
diantiles del presidente de la UPR, licenciado Antonio García Padilla, este servicio tiene el propósito de rea-
lizar el proceso de solicitud lo más fácil y cómodo posible para los estudiantes. De igual modo, pretende agilizar la labor de procesar cada una delas solicitudes
y aminorar el tiempo que demora contestarle a los estudiantes. Sandín destaca que con el sistema telefónico, el trabajo de los solicitantes se facilita, pues es un oficial adiestrado en estos asuntos administrativos quien personalmente atiende cada llamada y completa la
solicitud. Estos oficiales, también, cumplen una función de orientadores, pues contestan las principales preguntas que los estudiantes se plantean acerca de los programas académicos u otros procesos que deben
realizar. El servicio telefónico operará de lunes a viernes de 2:00 PM a 12:00 AM y los fines de semana de 1:00 PM a 10:00 PM. Los números para comunicarse son: (787) 759-1877, para llamadas locales, y el 1-866-7591877 para las de larga distancia. Por otro lado, el sistema de solicitud de admisión en línea tiene la ventaja de que los estudiantes pueden llenar el documento a la hora que más les convenga, ya
Descubre
que está accesible las 24 horas del día. Además, la
las
página en la Internet, que se encuentra en la dirección www.upr.edu, tiene una sección en la que se presen-
oportunidades, Conoce la diferencia
tan contestadas las interrogantes más frecuentes de los solicitantes. Luego del 31 de enero, fecha límite para solicitar admisión en la UPR, los estudiantes
podrán utilizar nuevamente la Internet para darle seguimiento a su solicitud y conocer el estado de su expediente. Aunque este año la respuesta a los estu-
diantes se enviarán, como es la costumbre, por correo, En AMGEN utilizamos la ciencia y la innovación para crear productos terapéuticos en las áreas de oncología, nefrología, inflamación y neurología. Aspiramos a contar con el mejor talento humano para hacer día a día realidad nuestra meta. Ven y participa del evento que te ofrecerá valiosa información biotecnología y sus oportunidades de empleo.
sobre
la compañía
líder mundial
en
Sandín menciona que se vislumbra la posibilidad, en un futuro cercano, de contestar a través de la Internet una vez los estudiantes sometan todos los documen-
tos requeridos. A pesar de su aparente conveniencia, este nuevo servicio ha tenido una lenta acogida por parte de los
estudiantes. De un total aproximado de 20 mil soliciSe invita a los estudiantes de Ingeniería y Ciencias Naturales (Bi ía, Bi ogía, Química y Microbiología).
tudes, sólo se han recibido poco más de 400 por medio de este sistema. Según indica el ayudante en asuntos estudiantiles, esto se debe a que el servicio comenzó a
funcionar cuando el proceso de admisión estaba muy Seminarios + Centro informativo Conferencias + Rifa + Exhibición de productos Actividad de Cierre
de febrero
de 2003 Edificio de Física "Eugene
adelantado. El período regular para someter la solici-
tud culminó el 6 de diciembre, y el servicio seimplantó el día 9, cuando
ya la mayoría
habían sometido sus documentos.
Francis”
Centro de Recursos para Ciencia e In iería 10:30 a.m. - 2:00 p.m.
AMGEN Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes
10
DIÁLOGO/enero 2003
de los estudiantes Asimismo, Sandín
añade que quienes hayan empleado este sistema quedarán exentos,de pagar el recargo de $7.50 que se impone a aquéllos que realizan admisión tardía. Ade-
más, se muestra confiado en el éxito de este nuevo recurso, pero aclara que la verdadera prueba de su efectividad será después del 31 de enero, cuando se
evidencie el uso del sistema para dar seguimiento y orientación a los estudiantes.
NOTICIAS
Presentan
investigaciones sobre Ley 54 y padres sustitutos Por Lynnette Veguilla Torres n estudio en torno a los usos y desusos de la Ley 54 de 1989 cuyo propósito es la preven-
Por su parte, Magdalia Martínez y Mildred Ortiz trabajaron en el tema de | || «Quién sustituye a papá y a mamá», dirigidos por el doctor Víctor 1. García | |
Toro, estudiando
«la naturaleza del pro-
ción e intervención con la vio-
ceso de selección de los padres y ma-
lencia doméstica y otro, acer-
dres de crianza en hogares certificados
ca de la sustitución de los padres, fueron presentados recientemente como
y la percepción de apoyo en el ejercicio de sus funciones de acuerdo con el Departamento de la Familia, Región de Humacao». «En la investigación entrevistamos a 50 padres y madres de crianza de la
investigaciones
realizadas por cuatro
estudiantes para la obtención de sus respectivos grados de maestría en la Escuela Graduada de Trabajo Social de
la Universidad de Puerto Rico, Recinto
mencionada área. Según los hallazgos
de Río Piedras. Los estudiantes Elisaura Vázquez, vestigación «Uso Núm. 54 de Puerto jería de la doctora
existen dos clasificaciones de hogares de crianza: los certificados que alber-
Ricardo F. Santana y presentaron la iny desuso de la Ley Rico» bajo la conseYolanda 1. Díaz Pé-
rez, en el que intentaron auscultar el grado de conocimiento de las mujeres trabajadoras domésticas [amas de casas] del área de San Juan sobre dicho estatuto. También exploraron la disposición de éstas para solicitar la aplicación de la misma. La población en cuestiónestuvo constituida por mujeres que son amas de casa, cuidan sus hijos y no
gafide uno a dos menores,
y los licen-
ciados que ubican de tres a seis meno-
res», indicó Martínez. El proceso de selección lo realiza la
Administración de Familias y Niños a través de las oficinas locales o regionales. También se encontró que, aunque el propósito era entrevistar a ambos padres, la totalidad de los. interrogados fueron mujeres entre los 49 y 66 años y el 62 por ciento de ellas están casadas.
en residenciales de vivienda pública.
Allí entrevistaron 14 mujeres entre los
entregado al hogar. Por ello, entre las
20 y 62 años. «Algunos delos hallazgos indicaron
recomendaciones a esa entidad incluyeron «que se realice una evaluación
que este grupo, en su mayoría, sabe que
más minuciosa de los padres y madres
existe la Ley y el recurso de la Orden de
de crianza que se ponderen las necesi-
Protección pero no sabe explicar en qué
dades particulares de los menores, ade-
consiste y cómo utilizarla. Aunque, co-
más de la capacidad de la familia para
incidieron en que la Orden de Protec-
satisfacer esas necesidades». A su vez,
ción es un recurso para que el agresor
que esto esté acompañado de un esti-
no se les acerque. Á su vez, manifesta-
pendio económico mayor, ya que solamente reciben entre $300 a $600, según
ron desconocimiento
de los tipos de
maltrato establecidos y definidos en la Ley 54», explicó Elisaura Vázquez. Ambos estudiantes recomendaron el acceso a la información y educación
sobre la Ley para esta población a través de las personas que laboran en estos proyectos de vivienda
pública, como
Mad
Igualmente, destacaron que las entrevistadas manifestaron que la supervisión del Departamento de la Familia ocurría una vez, cuando el menor es
reciben un salario por su trabajo y viven
MA
las necesidades y la cantidad de menores, y un apoyo directo a los hogares para que las estadías de ellos no sean indefinidas. Para mayor información sobre éstas y otras investigaciones presentadas en la Escuela Graduada de Trabajo Social
son los policías, trabajadores sociales y
Beatriz Lasalle, pueden comunicarse al
maestros, entre otros.
787-764-0000 extensión 5829 ó 2218:
11
DIÁLOGO/enero 2003
Z
:
NOTICIAS
Celebra UPR natalicio 164 de Hostos l Recinto
de
Río
Piedras de la Universidad de Puerto Rico realizó un acto de recorda-
ción para celebrar el aniversario número164
:
SK A
María de Hostos. La actividad se
Ni Si WN
s
y educador mayagiiezano Eugenio
DoS
Ñ
)
efectuó
frente
al
monumento del ilustre antillano,
Ñ
El invitado especial de la mañana el Secretario de Educación, César Rey Her-
paron en la actividad: el cónsul de la
revolucionaria de Hostos como el antí-
República Dominicana, Rolando Acosta
doto necesario en nuestra sociedad
Trinidad; el presidente de la Universi-
hoy para resaltar los valores éticos y sociales del Puerto Rico del siglo XXI Estableció una comparación entre la historia de Puerto Rico y la peregrinación hostosiana, en obvia alusión a la obra La peregrinación de Bayoán. Al
nández,
dad de Puerto Rico, Antonio García Padilla y la rectora del recinto riopedrense, Gladys Escalona de Motta. En su mensaje la Rectora del Recinto de Río Piedras, elogió la obra educativa que desarrolló Hostos, y cuya vigencia y trascendencia no perece tras cien años de su muerte. La rectora destacó como un «hecho coincidente muy simbólico», la conmemoración del centenario del fallecimiento de Hostos con la celebración de la centenaria fundación de la Universidad de Puerto Rico durante este año 2003.
del
natalicio del pensador Y
ofrendas florales. El orador principal del acto fue el Secretario de Educación de Puerto Rico, César Rey. Además, partici-
donde también se colocaron varias
Por
otro
lado,
el
Presidente
de
la
Universidad de Puerto Rico, destacó la importancia de la figura del puertorriqueño de nacimiento «pero anti-
|
puso
de
relieve
la educación de
finalizar su mensaje el Titular de Edu-
cación explicó la integración del pensamiento hostosiano al sistema educativo mediante el programa de Cívica y Ética que ilustra cómo Hostos «vive en todos los esfuerzos que tanto maestros como estudiantes, día a día, encarnan en sus
proyectos de solidaridad, cooperativismo, servicios a la comunidad, discusión sobre conflictos, sensibilidad estética y apropiación de valores y actitu-
des sanas y fecundas».
[CID]
llano por convicción y por entrega». En su mensaje exaltó el valor que tuvo la educación en Hostos «cuando en 1872, Eugenio María de Hostos debatía con reciedum-
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Medicina Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas Programa de Estudios Graduados
bre el porvenir de las Antillas, se preguntó cuál era el antídoto para
liberar las almas de las tinieblas que imponían el atraso y el despotismo. No vaciló en señalar que era
Aviso de Solicitud para Admisión
al Programa Graduado en Ciencias Biomédicas
la educación. Pero no una educación privilegiada, accesible a unos pocos o incompleta por excesivamente especializada.Requerían nuestras islas de una revolución radical en la educación que a la vez
de la Escuela de Medicina
para agosto 2003 Ofrecimientos:
que democratizara el acceso al sa-
Maestría en Ciencias (M.S.) y Doctorado en Filosofía (Ph.D) en: Anatomía Fisiología Bioquímica Microbiología
ber, posibilitara una educación integral que, en sus palabras, pusiera en función las facultades primarias del espíritu».
|
|
De izquierda a derecha: Antonio Garcia Padilla, Gladys Escalona de Motta, César Rey y el cónsul de la República Dominicana, Rolando Acosta Trinidad. [fotos por José Pérez Mesa]
|
Farmacología y Toxicología
Requisitos de Admisión: Bachillerato en Ciencias Promedio General y en Ciencias de 3.00 Solicitud de Admisión y tres (3) cartas de recomendación Examen
GRE
(General y Avanzado)
Fecha Límite para solicitar:
febrero 15 de de 2003
Para información adicional, favor de comunicarse a nuestra oficina al 787-758-4639
ó al 787-758-2525, extensiones 1814 6 7017. También puede enviarnos un mensaje a nuestro correo electrónico: Isantos(2rcm.upr.edu ó ¡prado(Mrcm.upr.edu Visita nuestra página en el Web http://medweb.rcm.upr.edu/gradstudies/
César Rey Hernández es felicitado por el profesor retirado José Ferrer Canales luego que el primero pronunciara el mensaje principal en el homenaje a Hostos celebrado en el recinto de Río Piedras de la UPA.
12
DIÁLOGO/enero 2003
NOTICIAS
Adquieren instalaciones proyecto servicios comunidad Río Piedras a Universidad de Puerto Rico,
como agencia que encabeza el proyecto de Rehabilitación del Casco Urbano de Río Piedras,
adquirió el edificio que albergará a ENLACE: Centro de ción y Servicios Comunitarios, en la avenida César González Rita. A partir de la aprobación de de 1995, según enmendada en
Informaubicado en Santa
facultades
académicas
de
la
UPR y sus respectivas disciplinas. «Con
un local en la comunidad, los servicios serán accesible a todos. También permitirá al Recinto mantener presencia continua y sistemática en Río Piedras,
lo que facilitará el contacto con la pobla-
ción y así lograr que formen parte del proyecto lo que nos facilita recoger sus
la Ley 75 1999 por
la Ley 236, se establecen los parámetros
ideas y necesidades para así responder
de manera más efectiva», señala la doctora Consuelo Figueras, directora de la
Profesionales y Residentes de Río Piedras, Arnaldo González; la rectora del Recinto de Río Piedras, doctora
para restablecer la comunidad de Río Piedras además de la otorgación de fon-
Gladys Escalona de Motta; Frances Rosario, de la comunidad de Río Piedras; Sandra Correa, dela Clínica Legal
dos a la Junta de Planificación para
Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTH) y coordinadora de esta iniciativa.
de la UPR; la presidenta de la Asociación de Residentes de Río Piedras, Alejita Firpi y el recientemente fallecido
crear un equipo de consultoría conformado por representantes de diversas
Este centro desarrollará también relaciones entre la institución y la comu-
agencias del gobierno, entre ellas el
nidad apoyado por personal del Siste-
Recinto de Río Piedras de la Universi-
ma de Bibliotecas del Recinto, además
El presidente de la UPA, licenciado Antonio Garcia Padilla; el presidente de la Asociación de Comerciantes,
ingeniero Filiberto Bonilla, quien fuera el representante de los residentes de Río Piedras en el Cuerpo Consultivo
para el Desarrollo de Río Piedras. [foto por José Pérez-Mesa]
El Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas Programa de Estudios Graduados Escuela de Medicina Recinto de Ciencias Médicas-Universidad de Puerto Rico
al
dad de Puerto Rico (UPR).
de profesores y estudiantes de la EGC-
Dicha institución ha elaborado continuamente planes, diseños y propues-
TL Habrá asesoría sobre negocios a cargo del Programa de Desarrollo Empre-
tas de servicios que contribuyan al me-
sarial de la Facultad de Administración
joramiento de la calidad de vida de Río
de Empresas que incluirá: orientación a
Piedras. ENLACE es una de las prime-
los comerciantes sobre financiamiento y desarrollo de negocios, la calidad en
ras iniciativas que nace del equipo de
trabajo del campus riopedrense tras la
Tiene el placer de invitarles a su actividad de
OPEN HOUSE Donde se orientará sobre los programas graduados en: Anatomía Fisiología Bioquímica Microbiología Farmacología y Toxicología
el servicio al cliente y la integración de
aprobación de la Ley. El propósito es ofrecer información y servicios a los
la tecnología a los servicios, programas de capacitación para la planificación y
miembros de la comunidad y propiciar
desarrollo de un negocio y estrategias
la comunicación entre ellos. Sus objetivos incluyen capacitación
de mercadeo.
de los residentes de este sector con las destrezas de búsqueda de información y uso de la tecnología; desarrollar en
ellos habilidades empresariales para
Otro de los planes futuros es el ofrecimiento de asesoría y servicios en el diseño arquitectónicoen colaboración con el Taller de Diseño Comunitario de
la Escuela de Arquitectura para la re-
promover el establecimiento de nuevos
modelación de negocios o viviendas y
Estudios Graduados Conducentes a
comercios; y fomentar el desarrollo y la
para el desarrollo de propuestas de vi-
Maestría en Ciencias (M.S.) Doctorado en Filosofía (Ph.D)
rehabilitación de viviendas, negocios y áreas comunes. Asimismo, este centro
viendas nuevas, así como consultoría para el destaque y mejor uso de los
contribuirá al progreso y rehabilitación
espacios públicos. Más tarde, se añadi-
Día: Viernes, 24 de enero de 2003 o
ferentes
Hora: 8:30AM a 3:00PM Lugar: Anfiteatro de Enfermería Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud
de Río Piedras al proveer experiencias
rán servicios de trabajo social y sicolo-
reales a los estudiantes del Recinto en
gía, entre otros. «Una vez abierto, el
comunidades especiales, y a fomentar y mantener tanto el intercambio de información como la colaboración con esta comunidad. Para implantar estos servicios, EN-
centro será atendido por personal administrativo y los recursos que aseso-
LACE
estará constituido por un Centro
ran el proyecto. También contará ¿on espacios para que las diferentes organizaciones puedan tener un lugar en co-
mún
donde reunirse e intercambiar
Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico
de Información Electrónica e Informática, un Centro de Desarrollo Empresa-
rial en coordinación con la Asociación
Hispanic Serving Institution Assisting
Favor de confirmar su asistencia llamando a nuestra oficina al
de Comerciantes, Profesionales y Residentes de Río Piedras, y un Taller de
Communities de la Administración de Vivienda Federal han otorgado fondos
787-758-4639 ó 787-758-2525, extensiones 1814 6 7017. También puede enviarnos un mensaje a nuestro correo electrónico: Isantos(2rcm.upr.edu ó ¡prado(2rcm.upr.edu
Visita nuestra página en el Web http://medweb.rcm.upr.
TE ESPERAMOS
de Puerto.Rico
y el
para apoyar esta iniciativa al reconocer
veerá acceso a recursos bibliográficos y a bases de datos para la búsqueda de
la importancia educativa y social que representa. Tanto la Cámara de Repre-
información sobre viviendas, empleos,
sentantes como el Senado, han colabo-
adiestramientos
rado en conjunto con la Universidad de
y agencias
de servi-
ratorio de computadoras que permitirá
Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el Municipio de San Juan y los líderes
a los usuarios familiarizarse con la tec-
comunitarios riopedrénses. «Esperamos
nología y la Internet. Como dispone
que este sea el primero de muchos centros de servicios», concluye la coordinadora universitaria. [CID]
dicho estatuto, la Universidad estará
presente mediante la integración de di13
La Legislatura
Diseño Comunitario. El primero, pro-
cios. Igualmente, contará con un labo-
tudies,
ideas», indica Figueras.
DIÁLOGO/enero
2003
Tao
CENTENARIO
Vestíbulo de la biblioteca de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. En la foto de abajo, estudiantes de la Escuela en una de las salas de estudio de dicha biblioteca [fotos por Ricardo Alcaraz]
varias disciplinas, que en otra época se consideraban hasta antagónicas con el Derecho, forma parte de un currículo
matizado por la necesidad de evaluar las situaciones con una perspectiva in-
terdisciplinaria. Esta Escuela de Derecho tiene un programa de doble titulación entre la
Universidad de Barcelona y la UPR. Los alumnos estudian un año en Barcelona
y el resto de los cursos los toman en Puerto Rico, y se gradúan con el Juris Doctor de Puerto Rico y la licenciatura
de Barcelona. Tiene un programa de grado conjunto de Juris Doctor y maes-
tría en Administración de Empresas, un grado en conjunto de Derecho y maestría en Política Pública con la Uni-
Por Lizette Cabrera Salcedo
versidad de Minesota y un grado con-
ESPECIAL
junto
PARA
DIÁLOGO
corde con los cambios de la sociedad puertorriqueña e internacional en lo que se
refiere a normas y procedimientos de la vida en comu-
nidad, la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, a lo largo de sus más de noventa años de existencia, ha ido modificando sus ofrecimientos académicos y ampliando sus áreas de estudio hacia los últimos desarrollos del derecho nacional e internacional. El Departamento de Leyes o Colegio de Leyes, como se conocía en sus inicios, comenzó
Derecho
y Medicina,
recién
las titulaciones dobles, iniciados bajo el
decanato del licenciado Antonio García Padillá, responden a los nuevos retos que plantea la carrera del Derecho en el
sus clases el 23 de sep-
contexto de la globalización, opinó el profesor Delgado Cintrón.
tiembre de 1913 con 21 estudiantes y un profesor. Desde esa fecha ha tenido una historia de cambios, paralelos a la historia puertorriqueña. Sus egresados se
Servicio a la comunidad «El mejor servicio que la Escuela de
han destacado comolitigantesen el campo civil y penal, como jueces, fiscales, jefes de agencia y Secretarios de Justi-
de
instituido. La Escuela de Derecho de la UPR es la sede del Centro Interamericano para la Administración de la Justicia. Este Centro organiza seminarios para jueces latinoamericanos, interesados en educación jurídica continuada. Ya han venido dos grupos de jueces dominicanos que han cursado maestría en administración judicial, informó el Decano. Todos estos esfuerzos de internacionalización de la Escuela de Derecho y
|
escuelas de Derecho en Puerto Rico,
de cursos requeridos a 46 y los otros 46
publicado en 1971.
son de cursos electivos. «Eso le permite
Derecho y la Universidad le puede dar a la comunidad es educar y desarrollar
cia, entre otros cargos, destacó el licen-
Desde hace dos años está funcionan-
al estudiante hacer unos programas
ciado Efrén Rivera, decano de la Escuela. Al presente la Escuela tiene 600 estu-
los mejores abogados», según destaca
do una reforma curricular que pretende atemperar la educación que ofrecen
ajustados a sus intereses o a sus proyecciones para el futuro», explicó Rivera.
el licenciado Rivera. Acorde con este objetivo, la Escuela, a través de su Clíni-
diantes y alrededor de 60 profesores, entre catedráticos permanentes
con las necesidades actuales y la multi-
Los ofrecimientos actuales de la Es-
ca de Asistencia Legal, brinda servicios
y pro-
plicidad de campos del Derecho que están surgiendo, según el Decano. Es-
cuela de Derecho facilitan la exposición de los estudiantes a múltiples y diver-
de asesoría en casos reales a los sectores de menos recursos económicos de nues-
fesores visitantes.
En los inicios'de la Escuela de Dere-
tár enfocando con interés particular las
sosescenarios del derecho mediante los
cho la participación de la mujer era prácticamente inexistente. A partir de
tra sociedad.
áreas de: El Derecho y la tecnología, El
requiere un año de práctica en dicha
la década de 1960 las mujeres se incor-
El Derecho internacional.
acuerdos de colaboración con universidades en Europa, Estados Unidos y América Latina, «dirigidos a proveerle
poraron de forma significativa en la carrera del Derecho. Actualmente, constituyen la mayoría de la matrícula de la Escuela, apuntóel licenciado Carmelo Delgado Cintrón, autor del libro Las
Clínica.
En el currículo anterior, vigente desde la década de 1960, de los 92 créditos
oportunidades para que se formen y
UPResla única en Puerto Rico, y una de
Derecho y la salud, El Derecho ambiental y
requeridos, 70 eran de cursos obligato-
rios y 22 créditos para electivas. Con la reforma se redujo el número de créditos
14
funcionen en un mundo de cada vez mayor internacionalización, aun cuando trabajen en Puerto Rico», señaló Rivera. Por otro lado, la combinación de
DIÁLOGO/enero 2003
A los estudiantes de último año se les
las pocas
La
Escuela en
Estados
de
Derecho Unidos,
de
que
la re-
quiere una práctica de este tipo. Este
programa atiende alrededor de 1,000 casos al año, informó Rivera.
Efrén Rivera Ramos,
Decano de
la Escuela de Derecho de la
UPA, se dirige a un grupo de estudiantes de escuela superior que interesan estudiar una
carrera en leyes, durante una visita de éstos a la Escuela de Derecho en marzo de 2001 [foto por Ricardo Alcaraz]
Actualmente hay catorce secciones de
clínica,
algunas
son
generales
Derecho civil y penal) y otras especializadas.
Las especializadas
rior, 21 de Farmacia y 21 de Derecho.
(de
se dedican
por ejemplo, a derecho ambiental, Derecho en asuntos de inmigración, derechos humanos con concentraciónenpro-
blemas relacionados con la orientación sexual; estas dos últimas representan
los únicos servicios gratuitos de ese tipo que hay en Puerto Rico. También hay una clínica sobre asuntos de meno-
En 1916 se graduó la primera clase.
0 En 1924 lo que se conocía como De-
Universidad de Puerto Rico
partamento
en
Recinto de Ciencias Médicas
Escuela, bajo la dirección del licenciado Rafael Martínez Álvarez como decano. 0 En ese mismo año se comenzó a im-
Departamento de Fisiología
de
Leyes,
se convirtió
(Q años de Artes Liberales, 2 combina-
dos de Artes Liberales y Derecho y 2 de Derecho).
Al
terminar
el cuarto
y el
sexto año el grado de B.A. y LL.B. eran
res, otra sobre derecho laboral, y se ha
conferidos respectivamente.
empezado
0 En 1932se publicó por primera vez la Revista Jurídica de la Universidad de
este año una
nueva
clínica
sobre desarrollo económico comunitario y grupos de autogestión, enfocados en este momento en dar servicios a la comunidad de Río Piedras, informó el Decano.
Apuntes para la historia 0 En 1841 el Colegio de Abogados de Puerto Rico, fundado el año antes, aus-
pició los primeros cursos de Derecho, junto con el Gobierno de Puerto Rico. Benito Alfonso Díaz Páez, fue el primer graduado. 0
Para
1888
y hasta
1898,
el Ateneo
Puertorriqueño, en coordinación con la Universidad de la Habana, desarrollan una Facultad de Derecho. 0 En 1908 la Junta de Síndicos de la UPR aprueba la creación de una Facultad de Derecho, propuesta por el licen-
Puerto Rico, la publicación especializa-
.
.
ig?
La fisiología investiga el funcionamiento de los organismos vivos y los efectos que sobre éstos tienen diversos factores como la actividad física, las alteraciones ambientales, el envejecimiento, las enfermedades, y las drogas, entre otros Aprovecha la oportunidad de obtener un grado en esta disciplina y especialízate en una de estas áreas:
NEUROBIOLOGÍA + Regeneración
+ Reproducción
ser cualquier otro bachillerato. 0 En 1946 la Escuela recibe acreditación final de la Asociación de Abogados
de Estados Unidos. 0 En 1949 la Escuela recibió acreditación final de la Asociación de Escuelas Americanas. rrículo de la Escuela, mientras Manuel Rodríguez Ramos se desempeñaba
RESPIRATORIA
CARDIOVASCULAR + Arteriosclerosis + Fallo Cardíaco
+ Regulación de vías respiratorias
MS O PH.D. FISIOLOGÍA
0 En 1953 se estableció la Clínica de Asistencia Legal como práctica del cu-
CELULAR-MOLECULAR
EJERCICIO .
+ Mecanismos de transporte » Contracción muscular
l
Cánfilca melocalar
como decano. 0 En 1960 comenzaron a funcionar las clases nocturnas con un currículo de
cuatro años. La:«primera sesión tuvo
0 El 23 de septiembre de 1913 comenzaron los cursós con una matrícula de
una matrícula de 23 estudiantes. 0 En febrero de 1963, la Escuela se
21 estudiantes. En ese entoncesel requi-
mudó a un edificio propio, actual sede.
sito mínimo era un diploma de Escuela Superior.
Desde su fundación hasta esa fecha, estuvo en varios edificios dentro y fue-
cursos de Derecho, Español, Inglés y Ciencias Políticas.
£
.
da más antigua en la Universidad. 0 En 1938 se requiere el grado de Bachiller en Artes como requisito de admisión. En 1944 ampliarán el requisito y podrá
ciado Luis Muñoz Morales.
El currículo era de tres años e incluía
Maestría y/o Doctorado en Fisiología
plantar un plan de estudios de seis años
ra del Recinto de Río Piedras. 0
Entre 1981
y 1982, bajo el decanato
de Carlos Cadilla, se inició la amplia-
4 Ensusinicios fungía como director y
ción de la planta física de la Escuela, se
único profesor José Benedicto y Géigel.
extendióla biblioteca, se incorporó nue-
Al año siguiente se incorporaron los
va tecnología y se modernizó la Revista
profesores Juan B. Soto y Miguel Gue-
Jurídica.
rra Mondragón.
0 A partir de 1988 y a lo largo de toda
4 Para 1913 la UPR tenía 934 estudiantes: 288 de pedagogía, 344 de escuela práctica, 106 estudiantes especiales, 10 de artes liberales, 144 de escuela supe-
la década de 1990, con Antonio García Padilla como decano, se renovó la plan-
ta física y se iniciaron los acuerdos de internacionalización.
15
RENAL
de función + Desarrollo
Requisitos de admisión » Poseer un bachillerato en Ciencias + Tener un promedio mínimo de 3.0 (general y especialidad) + Presentar los resultados del GRE
(general y de área)
» Aprobar cursos requisitos como: Biología, Química y Física General; Química Orgánica y Precálculo
» Completar la solicitud y enviarla con tres cartas de recomendación Fecha límite para presentar la solicitud: 15 de febrero de 2003. Para información adicional comunícate con el Dr. Jorge D. Miranda al (787) 7582525 ext. 1600; jdmiranda(A2rcm.upr.edu
Ven a nuestra
DIÁLOGO/enero 2003
á
activi
¡
1
Patrono con igualdad de oportunidades en el empleo M/M/V/I
T
de2
Protecting
Conditioner” AS
y
4d]
PTS
TIA
cda
E
E
ira Mar
dl MA
nn Trented ra
.
tr got *
E METIO
andar,
dd £
ida
,
al
totalmente
16
DIALOGO/enero 2003
orgánica
PERSPECTVA POLÍTICA
Por Luis Raúl Cámara
Fuertes
laño 2002 no fue muy bueno con la imagen de la Legislatura de Puerto Rico. La percepción
que el gobierno funciona también en buena medida a base de aspectos más intangibles como la persuasión, el poder de convencimiento y la buena fe de los ciudadanos. Esto es fundamental para la efectividad
popular de esta institución, al menos como lo
que pueda tener un gobierno.
presentó la prensa del país, llegó a niveles muy bajos. Las causas de esta maltrecha ima-
gen provienen de varias fuentes. Algunas fueron ins-
Un claro ejemplo fue la campaña que llevó a cabo la Policía para que las personas no dispararan al aire
apatía entre el electorado los aleja del quehacer electoral en general y, por tanto, reduce las contribuciones
durante la despedida de año. Ciertamente, es ilegal
financieras a las campañas y los voluntarios que mo-
titucionales como la impresión de que los legisladores no trabajan lo suficiente, viajan demasiado, y que ellos
disparar un arma de fuego al aire, y hacerlo conlleva severas penas coercitivas. Pero todos sabemos que el
vilizan a los electores. Esto, a su vez, debilita aún más la legitimidad del gobierno que surja de esas eleccio-
y sus ayudantes son recompensados excesivamente,
Estado no tiene los recursos para tener un policía en
nes.
tanto en sueldo como en beneficios marginales (dietas, celulares y carros). Otras fueron por delito, los casos
cada esquina y en cada patio velando porque los ciudadanos no hagan disparos al aire. El gobierno depende
de Nuno López y Edison Misla Aldarondo sirven de
aquí de su poder de convencimiento, de la buena
ejemplo, y la imagen de que «todos los políticos son
voluntad de los ciudadanos hacia esa persuasión y, por
unos pillos». Otras fueron políticas; como los constan-
supuesto, de un poquito de amenaza.
tes choques entre la Gobernadora y algunos legislado-
de reelección. También los perjudica debido a que la
Esto mismo ocurre con situaciones más «sutiles».
res de su propio partido político. Finalmente otras
El gobierno depende de esa persuasión y buena vo-
fueron de chisme: los supuestos amoríos de los legis-
luntad para que sus campañas educativas contra las drogas sean efectivas, para que los conductores no
ladores y los «beneficios marginales» de sus amantes.
segundo lugar, sabemos que las imágenes negativas | deloscandidatos a puestos electivos tienden a aumentar la apatía entre los votantes. Esta situación afecta a los políticos, pues pone en peligro sus posibilidades
rebasen constantemente las luces rojas, para que los
La pregunta que surge de todo esto es, ¿qué consecuencias tiene esta percepción de la Legislatura y de
empleados públicos mantengan un alto grado de inte-
las instituciones públicas en general?
gridad. Sin esta habilidad de persuasión el gobierno
Algunas posibles soluciones ¿Cómo se puede mejorar esta maltrecha imagen de la Legislatura? La solución principal proviene de los pro-
pios legisladores. Sin embargo, hay otras maneras de acercarse al problema. En Estados Unidos se ha experimentado con dos mecanismos para tratar de «mantener en línea» a los legisladores: los límites de reelección y los
mecanismos de recall. El primero se refiere simplemente a limitar la cantidad de veces que un legislador puede ser reelecto. De esta manera, supuestamente, se eliminan los
políticos de carrera que se aferran a sus posiciones y se
pierde fuerza y efectividad. Pierde, lo que llamó el científico político estadounidense Richard Newsdat, espacio de acción. Aunque Newsdat se refirió al caso
alejan del pueblo. El mecanismo de recal! se refiere a la
Legislatura es la legitimidad. La legitimidad de un
del Presidente, lo mismo se puede aplicar al gobierno
de que su término expire si éste ha fallado a la confianza
gobierno se perjudica debido, en buena medida, a la percepción que de éste tengan sus constituyentes. Un gobierno con una mala imagen de sus instituciones puede sufrir de un problema de baja legitimidad. Ahora bien, en situaciones de sistemas gubernamen-
en general. Cuando el gobierno goza de una buena imagen, prestigio, puede realizar grandes iniciativas con efectividad. Esto es importante puesmientras más grande es el proyecto, más buena voluntad y prestigio necesita el gobierno.
Legitimidad, persuasión y política El principal
problema
de la mala
imagen
de la
tales débiles o no institucionalizados una marcada
No sólo la mala imagen del gobierno puede afectar
baja en su legitimidad puede crear inestabilidad y
su efectividad, también tiene un costo político, no sólo
hasta su caída. El ejemplo más reciente en América Latina es el caso de Argentina con sus sucesivos cam-
para la Legislatura, sino para todos los actores políticos. Además, esta situación va en detrimento de los
bios de gobiernos en el 2001 y 2002.
líderes de la Legislatura: los debilita frente a la Gober-
Este no es el caso de Puerto Rico pues aquí las instituciones de gobierno son estables y bien institu-
cionalizadas. Así que en la el país la mala imagen que pueda tener la Legislatura y las demás instituciones
gubernamentales probablemente no van a crear una situación de inestabilidad. Los dos problemas principales que de esta situación pueden surgir en Puerto
Rico son políticos y de efectividad. El gobierno funciona, en parte, a base de la coerción. La Legislatura aprueba una ley, la Gobernadora la firma y las agencias ejecutivas como la Policía o el
Departamento de Justicia la implantan. El problema, desde el punto de vista que estamos estudiando, es
nadora y frente a la oposición política, lo cual resulta negativo para la Gobernadora.
La mala imagen legis-
lativa la afecta, pues los líderes de la Cámara y el Senado son de su partido político y pertenecen a su
administración. Esto obviamente la debilita frente a la oposición. De la misma manera, no podemos pensar que la
oposición política, los legisladores del PNP y del PIP, se benefician de esta situación. Ellos también resultan perjudicados por dos razones. En primer lugar, ellos también son parte de la Asamblea Legislativa, y en el
caso de los legisladores del PNP, han sido afectados más de cerca por los escándalos de corrupción. En
17
DIÁLOGO/enero 2003
posibilidad de que los constituyentes de un distrito tengan el poder de «retirar» de su cargo a un legislador antes pública. Usualmente se realiza a través de un recogido de
firmas, seguido de un referéndum especial, Actualmente en Puerro
Rico, sólo los mismos
legisladores pueden
remover a un colega de su escaño.
Curiosamente ambas medidas reciben un apoyo mayoritario de los legisladores puertorriqueños. Según nuestra encuesta legislativa (junto al profesor José
Javier Colón Morera), el 58.6 por ciento de los legisladores apoyan limitar las veces que ellos mismos pueden ser reelectos. Más aún, el 70.8 por ciento favorecen
establecer mecanismos de recal!. En ese sentido parece que hay terreno fértil para realizar estas reformas,
aunque hay que ser cautelosos pues ambas requieren cambios constitucionales.
Al fin y al cabo, la mejor solución, a corto plazo por lo menos, recae en los legisladores mismos. A veces "parece que se les olvida esa máxima política de que la
política es cuestión de imagen. Y como vimos, el problema es que la mala imagen que generan afecta al gobierno en general. El autor es profesor del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Río Piedras.
y
ESCRITOR HUÉSPED Josean Ramos
MEMORIAS DE UN RECLUTA Primera parte del primer capítulo de la novela en preparación titulada Diez días en el Navy.
ambientada con música, bebidas y algo más. Su rostro dibujaba el semblante de la lujuria cuando hablaba de las enfermeras Bárbara y Cindy, una rubia y otra brunette,
haciendo
un striptease para
uando aquel oficial alto y jincho de
curar a tantos lobos de mar. Eso sería justo a las
acento sureño me escupió de un grito el primer motherfucker muy cerquita a la
doce
cara,
Gitano en otro lugar fuera de la Base Naval en la
supe al instante que aquello no
era para nosotros.
Comprendí
que nos
habíamos equivocado Carlos y yo al firmar un
de la noche,
nos dijo,
y yo pensaba
que a
esa hora estaría oyendo la misma voz de Renzo el Florida; anunciando
las doce,
compañeros,
y
en la Marina de Guerra Norteamericana, y que de
haciendo un request por el año que había pasado a formar entre los muertos. Cuando el bohemio de noble corazón levantaba su copa y brindaba por la
alguna manera
mujer,
contrato de cuatro años activos y dos de reserva
diera lugar.
había que escapar
de allí,
a como
Pero ya estábamos enlistados y
paraditos en atención,
derechitos uno al lado del
otro en dos filas de reclutas frente a frente, de espaldas a las camas en literas y armarios listos para inspección.
Era el 31
de diciembre de
1976,
no por la de los encantos frívolos, sino por
su madre ausente, yo haría una pausa y pensaría también en mi madre a la distancia, la llamaría a esa hora, alzaría mi copa y entre lágrimas brindaría a su salud. : En esas estaba cuando McCalip volvió a
al otro día de haber llegado, y pensando que nos darían un pase esa noche para celebrar la
pasearse
despedida
el pie izquierdo, y saboreando
de año, habíamos
traído una grabación
con fanfarronería delante de nosotros
por quinta ocasión, dando el saltito de guapo con de antemano
las
de El brindis del bohemio declamado por Braulio
delicias de lo que narraba. Decía que Bárbara se
Castillo,
quitaba todo lo de arriba y dejaba apreciar sus
para mantener
la tradición
de llorarnos
juntos la nostalgia a las doce de la noche, como
pechos turgentes mientras daba saltitos delante
buenos licor
de todos... eso sí, prohibido tocarlas, era sólo un placer a la vista... así dijo McCalip. Le preguntaba a algunos reclutas si querían ir a la fiesta y éstos
borinqueños,
entre copas
pletóricas de
Nos imaginábamos estar entonces en Miami Beach, vestiditos de marinos con uniforme de gala y tres rayitas en la manga izquierda, rodeados de chicas rubias y brunettes fascinadas con nuestras
aventuras de mar, escuchando relatos misteriosos de días y noches
de intensa soledad,
inventados
en la oscuridad.de lo desconocido. Me veía de brazos de una linda doncella elegantemente vestida con traje de chifón y seda, posando sonriente y orgullosa para una foto con el marino aventurero, en un ambiente festivo a orillas del mar.
Sería el primero de muchos
amores
abandonados en los puertos del olvido, pensaba, como errante marino que pica y se va por esos mares de Dios. A poca distancia veía a Carlos como pez en agua,
con micrófono en mano
desde
el piano bar
vociferaban en atención con gran energía Yes Sir! McCalip se reía y le preguntaba a otro lo mismo, y éste contestaba igual Yes Sir! Los miraba fijamente alos ojos con cierto odio y rencor, y les cuestionaba si estaban necesitados de hembra. -Horny? -Yes Sir! -Would you like to eat a nice fuckin' pussy tonight? -Yes Sir! -Wana have a nice chick suck your dick? -Yes Sir! -Have two dolls suck your balls? -Yes Sir! Y así iba de uno en otro, preguntando lo mismo y recibiendo una sola respuesta: Yes Sir!...Ahora lo veía alejarse de espaldas
folletos, afiches, películas y comerciales del Navy, previo a tomar los exámenes de ingreso, que en
extremo eco de barraca nevada
realidad pensamos
permanecíamos
en penumbras, cantando con filin las Olas y arenas de Sylvia Rexach.
Así lo habíamos
visto en
que sería así, camaradería,
viajes en barcos de guerra a países exóticos al otro lado del mundo, estudios de leyes por correspondencia, algún trabajo abordo, buena
izquierdo desde su voz retumbaba en invierno, con en muchos años.
hacia el
nuestra perspectiva, y el entre las paredes de la el frío de su primera Nosotros
paraditos en atención vestidos
modelo, dándole aire de boca a boga, y midiéndole la presión sanguínea de una manera novedosa, hasta dejarlo bien curadilo a él y a dos oficiales más
que ofrendaron
su horjor por los
encantos de Cindy. Cuando todos pensamos que ibia a concluir el preámbulo de aquel
bacanal
navideño,
después
de repetirle las mismas preguntas aj los tres reclutas frente a nosotros y escuchalrlá misma
respuesta, Yes Sir!, McCalip soltó uha carcajada estrepitosa y empezó a vociferar máis duro que antes, esta vez apuntándole a
la cara a los que le
pasaba por el lado. -But you bunch of motherfuckin! recruits will be sleeping tonight, while I'll be enjoying the party with all those beautiful chicks!
nuestros pies. Por eso, esa noche de año nuevo estábamos seguros de que nos dejarían salir para celebrar la festividad, y por eso.nos habían reunido tempranito, para darnos tiempo a vestirnos y salir de juerga hasta el próximo lunes, cuando iniciaba formalmente el temible boot camp o basic training. Eso pensamos cuando el Driil Sargent de apellido McCalip nos ordenó atención y empezó a pasearse entre ambas filas de reclutas parados
con traje de baño y camiseta, cabellos largos, barbas y botas de vaqueros. Carlos a mi lado me miraba y se reía; yo hacía buches y me tragaba la risa. Me había propuesto convertirme en un oficial graduado de West Point, y seguir una carrera militar igualito que mi padre. Por eso no me reía Mucho menos ahora cuando McCalip daba un about-face y regresaba en dirección nuestra, siempre con aquel brinquito de jaquetón que ya empezaba a molestarme, Era el típico militar gringo al estilo Gl Joe, bocón y malhablado, alto y musculoso, de mirada fría y calculadora. Así lo recuerdo cuando se iba acercando con su monólogo algo repetitivo ya, alimentando la
con BM cuerpo rígido y la cabeza
fantasía de los aspirantes a marinos con los
aliados o enemigos o ya empezab:l el juego a la
monólogo de bienvenida oficial. Decía con voz
cuentos de Cindy el año anterior. Decía que la
guerra? Me confundió tanto odio er) su mirada
firme mientras se paseaba
rubia enfermera fue la sensación aquella noche, cuando dio una demostración a los reclutas de
repulsiva, los ojos desorbitados, el dedo índice
cómo
aliento pestilente. No le contesté cijando me gritó: Do you know what | mean, piece oil shit?! Tampoco
comida y ejercicios,
puertos extraños y mujeres a
erguida, en un
con las manos
atrás,
dando un brinquito de guapo en cada paso militar, que esa noche había una fiesta de despedida de año con las chicas de las barracas vecinas,
curar a un herido en el campo
de batalla,
desgarrándole la ropa a un sargento que hacía de
18
DIÁLOGO/enero 2003
Así nos gritó McCalip aprovechando el brinquito para voltearse hacia Carlcjs y yo, que lo
miramos asombrados ante tanta ralbia sin motivo alguno. Allí estábamos parados en Atención ante él, rendidos a su autoridad voluntariamente por los próximos cuatro años al menos, dispuestos a servirle a su patria más allá delos riesgos y peligros en el campo de batalla. Siéndo así, ¿por qué nos insultaba a gritos y nos melldecía la madre
a pocas horas de yo brindar por ella? ¿Éramos
muy cerquita de mi cara marcada
(le asombro,
su
guardó en el bolsillo de atrás, mientras le agradecía
al recluta su cura para esa noche
Cindy o Bárbara... Lo próximo
que
con
o las dos juntas y revueltas sacó de los armarios fue una
barra king size de chocolate Babe Ruth, preguntó de quién era y el negro frente a sí reclamó su
propiedad. McCalip se le echó a reír en la c preguntó si era su chocolate preferido. El neg'9 contestó que sí y el oficial lo bombardeó
le le
con otras
preguntas relativas al Babe Ruth, que si acostumbraba
comerse
uno antes de dormir para
calmarle la ansiedad, que si el maní y las proteínas,
el delicioso
caramelo,
la capa
de
chocolate, y a todas le contestó lo mismo
Yes, Sir!
Lo abrió por una de las puntas con arte militar, lo pinchó por debajo con igual destreza y dejó al descubierto unas tres pulgadas de aquella barra de chocolate apetitosa. Entonces se la paseó por las fosas nasales al recluta, a la vez que le
advertía una segunda cualidad de un buen marino un olfato agudo capaz
de percibir el peligro a
miles de millas náuticas. El negro de afro y cadenas
de oro suspiró hondo,
contuvo el aliento y
conservó su recuerdo en las tundras de su memoria, hasta que vio a McCalip llevárselo al paladar, saborearlo por un instante y escupirlo delante suyo
-| prefer Milky Way -dijo, mientras dejaba caer al suelo el resto del chocolate y le ordenaba que pisara varias veces, que le brincara encima con
velocidad... hip-hop... hip-hop..
hip-hop...
dejar un emplaste entre la madera
hasta
y sus zapatillas
esperó respuesta, sino que dio un right-face, su brinquito acostumbrado, y empezó a llamarnos
la única contestación que supo darle a esa y las demás preguntas sobre su modo de masturbarse,
Converse All Star Así fue haciendo con otras revistas porno que ¡ba encontrando en su inspección informal, Hustler, Chicks y Penthouse: otras barras de chocolate, Snickers, Three Muskateers, Butterfinger, Crunchy; naipes españolas,
ladies que debían acostarse tempranito, después
si de pie, bocarriba o de rodillas, con la izquierda
americanas,
de darle un besito a mamá
o la derecha, de copita o a manopla entera, dando brazo o muñeca, mientras miraba a la playmate
cámaras
lo
y jueguitos de combate.
Por
que seguían parados en atención escuchando los improperios casi sin pestañear, contestando Yes,
con la raqueta entre las piernas. Después, en un
la forma como manejaba cada hallazgo, se notaba que una larga experiencia le servía de apoyo Nada le resultaba extraño en tal ocasión, era
sobresalto de ira, casi rozando
experto en hacerse odiar y desalentar
Sir! como un tributo a la patria. Seguiríamos siendo
barros en erupción, le gritó que las señoritas como
sensibilidad humana en los tiernos reclutas que
señoritas, decía entre risitas, mientras ellos se
él y todos las demás
recibía, como
encargaban de hacernos hombres en el boot camp durante los próximos tres meses.
revistas pornográficas aún, hasta que se hicieran hombres de verdad, como él, guerreros de la
y a papá.
Vi cómo
se
les transformaba el rostro a los demás reclutas,
De repente, vimos cuando
McCalip empezó
a
patria (homeland
su rostro lleno de
allí no estaban
aptas para ver
warriors), defensores de la
rebuscar en los armarios y a sacar revistas, barras de chocolate, juegos de naipes y otras pertenencias de los recién llegados. Lo primero que sacó fue una revista Playboy, la abrió por el medio, la volteó ante sí en posición vertica!, y por
libertad, guardianes del mundo. Así dijo con fuerza, esta vez balanceándose en la punta de los zapatos, sacando el pecho lleno de medallas y condecoraciones, mientras le gritaba que parecía un mama's boy, que las nenas eran
la perversión en su mirada supimos
las que andaban
que se trataba
de la playmate de enero, una morena de ojos verdes jugando al tennis como Dios la echó al mundo. Después de suspirar varias veces con las páginas siguientes, preguntó de quién era la revista, y un flaco barroso de cabellos largos respondió al instante /t's mine, Sir. Vimos cómo se le fue acercando con su pasito brincadito... un-dos y brinco... un-dos y otro brinquito... esta vez sin gritar, hasta acorralario de frente. Todos estábamos a la expectativa de que McCalip le pegara un grito, pero no lo hizo; por el contrario, lo felicitó por tener los mismos gustos suyos. Le preguntó si pensaba usarla esa noche y el recluta jovencito le contestó Yes, Sir! En realidad esa fue
con el cabello largo, y que los
hombres no usaban pantallitas, porque eso era cosa de faggots. Entonces alzó la revista a la altura de sus ojos, la abrió al centro y por una fracción de segundo le permitió ver el ensueño de esa noche, para que aprendiera una de las cualidades indispensables de un buen marino, una memoria fotográfica que le permita explorar los mares remotos con el recuerdo de un mapa apenas visto. Se la puso tan cerca del rostro que
sería imposible conservar una imagen con buena resolución de la playmate, me dijo Carlos después, cuando tuvimos oportunidad de comentarlo a fondo durante el break para ir al baño. Cerró la revista de golpe, dio un about-face, la dobló y la
19
DIÁLOGO/enero 2003
preámbulo
a un proceso
la psicológico
riguroso para convertirnos en hombres de guerra entrenados para matar. Cualquier vestigio de sensibilidad en nosotros era un obstáculo al
primero de los diez mandamientos militares que nos entregaría McCalip esa noche en una tarjetita para el wallet, cuya primera frase reza: | am an American fighting man... La idea de matar me resultaba extraña, y si estaba ahí era buscando una alternativa tras la violenta huelga estudiantil que nos tronchó el semestre en la Universidad de Puerto Rico, cuando la Fuerza de Choque (SWAT) irrumpió en el campus riopedrense una tibia mañana de primavera, repartiendo palos con macanas largas y disparando hasta disolver el levantamiento. Uno de los factores que nos llevó a la aventura tras el aparente fracaso, fue precisamente el ambiente de paz que se vislumbraba con la elección del
presidente norteamericano Jimmy Carter, lo que nos garantizaba cumplir el servicio militar por cuatró años y dos inactivos en tiempos de paz Esos años de servicio estaríamos viajando el continúa en la próxima página
Yo los miraba con asombro haciendo que leía. Lo expresaban con tal violencia en su gritar y marchar sobre la misma loseta, que la barraca se llenó de una energía extraña a mi manera de ser, como la que acostumbraba generar McCalip
viene de la página anterior
mundo en un buque de guerra con billares, mesitas de ping-pong, hockey, un camarote para mí solito donde pudiera escribir poesías por las noches, mirando las olas salpicar gotas de luna por una de las claraboyas.
Después,
en cada espectáculo de bienvenida
beneficios
educativos para costear una carrera en leyes, los mejores médicos
oficial, a juzgar por su expresión de
en el Hospital de Veteranos,
derecho a comprar en el PX comidas, enseres, bebidas y cigarrillos; quizás una pensión por los nervios con mayores
beneficios,
complacencia. Sin duda, ha de
incluyendo
descuentos y estacionamiento para impedidos... además
conocer los estudios de
de un terrenito reservado:en el
Cementerio Nacional del Veterano y un entierro
comportamiento para manipular a
con todos los honores militares, incluyendo la Marcha fúnebre en un solo de trompeta
su audiencia, pensé...
conmovedor, trece disparos al aire y la bandera norteamericana
sobre el ataúd en bronce.
«¿Qué
más se puede pedir?», nos decía el sargento Andino cuando nos fuimos a reclutar. Por eso, cuando McCalip nos repartió aquella tarjeta del tamaño
algo, pero nada encontró. Complacido de la lealtad de los futuros marinos,
procedió a revelarnos una palabra que
oiríamos con mucha frecuencia durante los próximos meses, simple en sonido y estricta en sus implicaciones punitivas, Pop-tolf Era una orden militar de extrema importancia, que le daba a los rectutas cinco segundos
para que estuvieran
parados en atención frente a sus armarios, independientemente de lo que estuvieran haciendo, sin excepción alguna. Al sonido de Poptol, cada cual debía soltar lo que tenía y dejar lo que hacía al instante, salir corriendo y colocarse
en posición de firme a la espera de órdenes. Entonces
nos repartió otra tarjetita con las cosas
que se podían hacer por un lado, y al reverso las Cuando nos tuvo así cansaditos y sudados de tanto brincar, pidió silencio y al instante sólo se escuchaba el golpe de sus pasos con su brinquito ensayado, esta vez desde el lateral derecho. Dijo entonces más calmado, que aquél que tuviera alguna sustancia controlada, marihuana, ácido, cocaína, o alguna bebida embriagante o alucinógena, arma de fuego, petardos, cuchillas, o
de una carta de peloteros, y nos
hizo recitar varias veces los diez principios que rigen la disciplina militar, me
en calzoncillos a la vista de McCalip, que nos miraba debajo de las bolas a ver si escondíamos
di cuenta que era
parte del brainwash durante el período de entrenamiento, para lograr un cambio radical en nuestra personalidad, metas y objetivos afín con la idea de matar. Recordé que en algún momento mi madre me había confesado que se casó con un hombre distinto al que le devolvió el ejército seis meses después de la boda. Decía que antes de llevárselo hacia Corea a 48 horas de la ceremonia nupcial, mi padre era cariñoso y detallista con las
cualquier otra droga prohibida por ley, ese era el
momento de entregarlas y evitar un proceso de corte marcial que lo llevaría a la cárcel. Dio palabra de otorgar una amnistía sin tomar represalias a los que entregaran voluntariamente el material en los
próximos 60 segundos, ni uno más; pero juró
que estaban estrictamente
prohibidas bajo
severos castigos. Entre las permitidas, figuraba leer La Biblia o libros militares durante los escasos instantes de ocio; nada de revistas pornográficas, comics o poemitas de amor.
Entre las que estaban
terminantemente prohibidas figuraba llamarlo Sarge, podíamos llamarlo Sir, Mister o Sargent, pero jamás Sarge, nos advirtió con tono enérgico. También nos gritó que nunca nos pediría algo que no lo pudiera hacer él mejor; si nos ordenaba hacer 200 push-ups en dos minutos, era porque él hacía 300 en uno y medio; si había que subir una cuesta muy empinada y armados hasta los
dientes, él la subía de espaldas primero en menos
flores que le traía, romántico en su decir y bailar,
castigar con todo el peso de la ley militar a los que
tiempo, y si se trataba de nadar desde el barco
hasta pícaro, pese a su devoción por la Virgen del Perpetuo Socorro. La tomaba del brazo en el atrio para un paseo por la plaza, coloquios de enamorados y algún beso furtivo rozando la comisura de sus labios. Después del ejército no fue igual, decía mi madre, algo extraño le hizo la guerra que me lo cambió para siempre y ya nunca
lo oculten y sean sorprendidos. Pensé que nadie hubiera osado traer la variedad de drogas que vi entregar en los próximos 60 segundos, onzas de marihuana, papel de enrolar y pipas de fumar que esconden el humo, frasquitos llenos de cocaína con cucharitas para inhalar, pastillas de todas clases, colores y efectos, Valium, roler, supol, ácido en pastillas y en papelitos, hasta barras de
más fue el mismo que conocí...
hachís vi caer a los pies de McCalip.
mar afuera hasta la orilla, era porque él lo haría en estilo de mariposa y nos esperaría a los pies de la arena. Eso nos advirtió el sargento Bill McCalip. Quería cerciorarse de que lo habían entendido y fue preguntándole uno a uno al otro lado nuestro. -Did you listen to me dummy little girl? -Yes, Sir! -What about you sissy ass? -Yes, Sir! -And you faggot? -Yes, Sir! -Did you get what | just said pussy? -Yes, Sarge! Nadie creyó lo que acababa de escuchar en boca de aquel recluta torpe, y antes de que tuviéramos tiempo de reaccionar, ya el sargento McCalip lo tenía levantado por la camiseta con la mano derecha, mirando la cara del recluta asustado muy cerca de su rostro descompuesto por la furia. Lo miró fijo a los ojos y le rugió entre escupitajos que debía aprender a no llamarlo
de la iglesia y la ayudaba a bajar las escalinatas
a mi padre en lo que había conocido,
empezaba
a
verlo ahora delante de mí en sus primeras manifestaciones, y así lo entendí desde el principio para enfrentarlo con prudencia y evitar que me
afectara más allá de los gestos. Después de todo, lo menos que deseaba era parecerme era lo opuesto. Me sentía de momento
a mi papá, como el
personaje de Midnight Express, en la escena cuando daba círculos en sentido contrario a los demás
pacientes mentales para mantener
su
cordura en tal entorno. A estas alturas, los demás reclutas recitaban los diez mandamientos
McCalip
militares
con gran coraje y fervor patriótico, el ceño fruncido, la mirada fría, el tono cada vez más alborotado, sobre todo cuando volvían al primero
am an American fighting man... asombro
haciendo
violencia en su gritar
/
Yo los miraba con
que leía. Lo expresaban
con tal
y marchar sobre la misma
loseta, que la barraca se llenó de una energía
extraña a mi manera de ser, como la que acostumbraba generar McCalip en Cada espectáculo de bienvenida oficial, a juzgar por su expresión de complacencia. Sin duda, ha de conocer. los estudios de comportamiento
para
manipular a su audiencia, pensé, sobre todo, el clásico Cómo hablar en público de Dale Carnegie.
Bebidas
alcohólicas y cuchillas también aparecieron, ristras de petardos, manoplas y cadenas. McCalip marcaba los segundos con la precisión de su Rólex suizo, y cuando faltaban diez empezó en alta voz la cuenta regresiva... ten... nine... eight... una media con algo adentro cayó cerca de nosotros y Carlos le dio una patadita más allá... seven... six... five... Ante mi perplejo, más drogas y paquetes extraños salieron de bultos, mochilas y debajg de los colchones en los últimos segundos, hasta vencer el término de amnistía y entrar el período de castigo.
Ese proceso militar psicológico que transformó
habtaba en serio, y para probarlo
Sarge nunca más,
mientras lo restrellaba duro
ordenó que echaran en una bolsa el fruto de la
contra uno de los armarios. Lo levantó
amnistía, y luego empezó a rebuscar con más cautela y suspicacia las mochilas y bultos en los
nuevamente,
armarios, a tirar calzoncillos, medias y camisetas, a virar los colchones y espulgar la ropa de cama,
libretas y carteras, husmeando como sabueso hasta dejar un desorden a lo largo del pasillo. Más allá de algunas cartas porno y chocolates Kisses, McCalip no encontró lo que buscaba y se dio por satisfecho. Caminó por encima de nuestras pertenencias, se limpió los zapatos llenos de chocolate en mi camisa india blanca, pateó lo que le impedía el brinquito de guapo, y ordenó sacar todo de los bolsillos, quitarnos los zapatos, las medias, camisa y traje de baño. Quedamos todos
20. DIÁLOGO/enero 2003
esta vez con la izquierda, y le
preguntó más calmado You know what | mean, piece of shit? -Yes Sargent McCalip -le contestó el recluta temblando. -Sounds better that way -le ripostó el sargento McCalip, a la vez que lo lanzaba nuevamente contra el armario y le ordenaba ponerse en atención al instante. El autor es un reconocido periodista y escritor puertorriqueño,
autor de los libros: Palabras de mujer, Vengo a decirle adiós a los muchachos, Cruentos y del texto satírico inédito ¡Deeevaaaciiilooón!
nm
ANALISIS
Rehabilitación mediante
Adiestramiento y Trabajo Por Olga Elena Resumil
la convicción y dentro de unos términos definidos por ley. Ciertamente, las actitudes ultra punitivas señaladas han ido variando con el correr del tiempo y como resultado del
l Instituto de Corrección y Rehabilitación ha emprendido una
nueva
experiencia
educativa
mediante la creación del Con-
proceso de concienciación jurídica hacia la
sorcio Universitario Guberna-
derogación del concepto muerte civil del
mental para la Rehabilitación a través
convicto con la resultante separación o inhabilidad para ocupar cargos públicos. Ya en 1963 se comenzó mediante acción afirmativa de la Legislatura un movimiento
del
Adiestramiento
y
Trabajo
(CU-
GRAT). Este proyecto tienecomo objetivo ser-
vir de enlace entre la Universidad de
hacia la habilitación de personas en liber-
Puerto Rico y el Departamento de Co-
tad a prueba y en libertad bajo palabra, mediante la revisión del caso por el Director de la Oficina para el Asesoramiento Laboral y Administración de Recursos Humanos tomando en cuenta la conducta y reputación general del solicitante de empleo en el gobierno, así como la naturaleza y las funciones del puesto para el que se propone el nombramiento. >
rrección y Rehabilitación para lograr que jóvenes y jóvenes adultos —bajo la custo-
dia de las administraciones de Instituciones Juveniles y Corrección respectivamente— logren destrezas de empleabilidad así como de colocación y mantenimiento de un empleo. CUGRAT, creado mediante la aprobación de una propuesta sometida al Consejo de Desarrollo Ocupacional y Recursos Humanos, constituye el primer intento en
Puerto Rico de ofrecer, al amparo de la Ley WIA,
Recientemente mediante la opinión la investigación practicada por el Instituto de Corrección y Rehabilitación sobre los valores de los confina-
ción correccional mediante una gestión de colabora-
dos de Puerto Rico, el cual demostró que «las percepciones de los confinados en cuanto a la naturaleza
ción interagencial que una los conocimientos científi-
humana
cos y la práctica de la gerencia correccional.
rechazando la concepción de maldad
adiestramientos y colocación en empleos a la pobla-
De acuerdo con este convenio colaborativo, la Uni-
versidad de Puerto Rico se convierte en un socio gestor en la administración pública al ofrecer adiestra-
mientos profesionales de alta calidad que superan los adiestramientos subprofesionales dirigidos al cum-
plimiento de metas a corto plazo. Nuestra gestión en este proyecto demostrativo —interesado en servir a la población correccional- brinda una garantía de im-
parcialidad en la docencia y una rigurosidad científica en la investigación.
CUGRAT responde a una finalidad de rehabilitación, fundamentada en un enfoque interdisciplinario dirigido a lograr una transformación de actitudes del miembro de la población correccional, con el objetivo de crear en éste destrezas de disciplina ciudadana y de empleo, de modo que se vaya creando en el salón de clases un ambiente laboral, más que académico, sustrayéndolo del escenario penitenciario al que normalmente responde por presión o presencia de un oficial correccional. El proyecto pretende inyectar en el participante una concepción distinta de la disciplina, desarrollándolo en un ambiente laboral donde la supervisión responde a controles operacionales y no punitivos. Independientemente de que, por razones ligadas a política pública de seguridad, las lecciones se impartan en instalaciones penales, nuestro enfoque presen-
revelan que el hombre es bueno o neutral,
inherente».
Además, «se orientan a las relaciones colaborativas, las actividades de transformación del ser, viven en el tiempo presente sin consideración de pasado o futuro
y en armonía con la naturaleza».
emitida por el Tribunal Supremo de Puerto Rico en Autoridad de Energía Eléctrica v. Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego se extendieron los
beneficios de las disposiciones precedentes a aquellas personas que disfrutan medidas alternas a la reclusión al amparo del Programa de Pases Extendidos. Al
analizar la motivación del legislador al crear mecanismos de cumplimiento en libertad que permitan al confinado, entre otros, residir en la comunidad a los efectos de trabajar o estudiar, permitiéndole la más
pronta reintegración y concediéndoles el privilegio a
Estos hallazgos dirigen la atención hacia la capaci-
dad de disciplina -aunque con base en su conducta delictiva— que posee la población que habrá de ser atendida. Es testimonio de esta cohesión social la pertenencia a gruposo asociaciones de confinados, los cuales se caracterizan por el respeto a códigos disciplinarios, demostrativo de que no responden a situaciones de anomia; sino a patrones culturales que, bien orientados, pueden lograr la inserción en la fuerza trabajadora de estas personas. Con estas bases, además de los cursos medulares
confinados que estén en proceso de integrarse a la
fuerza laboral, el Tribunal llegó a lo que denominó la «forzosa conclusión» de que no aplicar los beneficios de la habilitación a personas acogidas al programa de pases extendidos sería una burla a la intención del legis-
lador al aprobar la ley habilitando al convicto. La UPR, como propulsora del Proyecto CUGRAT, se convierte—en unión al Departamento de Corrección y Rehabilitación y al Consejo de Desarrollo Ocupacional y Recursos Humanos- en portaestandarte de esta visión rehabilitadora que pretende alisar los obstácu-
dirigidos a lograr la transformación social y espiritual del confinado, CUGRAT ofrece un currículo innovador que sigue la corriente tecnológica moderna. Entre el personal que ofrecerá los cursos medulares, se encuentran algunos que han pertenecido a la población correccional y que han logrado integrarse exitosamente a la comunidad habiendo obtenido grados académicos de doctorado y maestría en áreas de la conducta humana, luego de haber «limpiado su expe-
los del camino hacia la rehabilitación y prevención de la delincuencia, al ofrecer oportunidades de empleo a las merecen. A los fines de lograr este objetivo, dentro del esquema organizacional de CUGRAT se creó la División de
diente criminal». Estas personas han sido selecciona-
es necesario lograr en el participante una transforma-
das por su empeño, tesón y valentía en enfrentar las dificultades que conlleva el esti
de la encarcela-
Académicos y Vocacionales, la cual cons-
tituye el eje sobre el cual oscila nuestro proyecto. De modo que se obtenga la meta propulsada por el Consejo de Desarrollo Ocupacional y Recursos Humanos,
ción en lagactitudes que lo habilite para la vida laboral
en la libre comunidad.
ta al salón de clases como un ambiente laboral experi-
ción. Asimismo, hemos solicitado la habilitación por
mental donde el confinado se desenvuelva como un
empleado sujeto a una responsabilidad personal y
OCALARH, para que se unan a nuestro equipo personas convictas que estén cumpliendo sentencias, me-
social.
diante medidas de ejecución en libertad con supervi-
to-, como equipo, tienen la misión de conocer al
sión electrónica, que hayan demostrado poseer cuali-
participante en términos de sus intereses, factores de
dades que resulten inspiradoras para la población a la cual nos dirigimos. Una de las metas esperadas de CUGRAT es lograr cancelar la concepción prejuiciada hacia la población correccional que aún permea nuestro ordenamiento jurídico, en cuanto a los efectos ultra punitivos de la convicción que se reflejan en penas accesorias; tales
riesgo de empleabilidad y actitudes académicas y vocacionales. Para ello, habrán de diseñar el plan individual de serviciosin' dos para tomar decisiones en cuanto a los cursos vocacionales apropiados que se han de seguir, así como en la decisión de cuáles proveedores serán patronos convenientes para el participante y su futuro ajuste en el empleo.
En este ambiente entra en juego la figura del Auxi-
liar de Servicios Educativos y Trabajo, quien está encargado de monitorear el comportamiento del participante durante su asistencia a los adiestramientos. El alcance de esta función es de observación del ajuste disciplinario del participante que es lo que constituye la médula de nuestro proyecto. El Auxiliar se convierteen los ojos del Comité de Evaluación, al cual responde, informando de los cambios en destrezas de disciplina ciudadana y empleo del participante. Para el diseño curricular hemos tomado como base
como la negación parcial o total de licencias para
practicar oficios y profesiones y la inhabilidad para el trabajo en la administración gubernamental a raíz de
21
DIÁLOGO/enero 2003
El Consejero en Rehabilitación, el Consejero Ocupacional y el Oficial de Colocaciones -puestos fundamentales en la estructura organizacional del Proyec-
La autora es Directora del Instituto de Corrección y Rehabilitación de la Universidad de Puerto Rico.
DE FRENTE Viviana M. Abreu Hernández
LA PAZ ATRAVÉS DE LA PAZ Igunos científicos sociales y estudiosos
cuando ninguna persona resulta herida (Berenice
América Latina porque le resta a la visión de
de las relaciones internacionales definen
Carroll
dinamismo,
la paz como la ausencia de la guerra. Otros entienden que la paz es la ausencia de la violencia en términos
internacionales, nacionales y personales. Para
El debate sobre lo que constituye un movimiento pacifista es extenso y ha fluctuado entre perspectivas filosóficas, morales y hasta espirituales sobre la paz y la no violencia hasta
éstos, una sociedad
aspectos más
en paz tendría que haber
1989; Michael True
1994).
prácticos como el argumento de
erradicado todas las estructuras sociales, políticas
que los movimientos pacifistas son una alternativa
y culturales que sostienen algún tipo de opresión.
viable cuando no se posee los medios
Para quienes definen la paz como la ausencia de
lucha armada.
violencia, es necesario erradicar, por ejemplo, el patriarcado, el racismo y el imperialismo como estructuras opresivas, ya que la opresión es un
tipo de violencia. paz fomentan
Ahora bien, los estudiosos de la
El término no violencia es un concepto
relativamente nuevo en el campo de la teoría política. Tradicionalmente se utilizaba el término resistencia pacífica o no resistencia, pero ambas expresiones fueron rechazadas como
la erradicación de estructuras
para la
descriptivas
valor y compromiso
que caracterizan a
las luchas sociales en esta región. Algunos prefieren llamarle a las acciones no violentas, firmeza permanente (Phillip McManus,
1991).
Los científicos sociales le han prestado más atención a las luchas armadas revolucionarias en América Latina y no se han estudiado suficientemente los movimientos pacifistas en esta región. La notoriedad de la Revolución Cubana y la Sandinista en Nicaragua, al igual que otros movimientos armados, han acaparado las agendas de los historiadores. No obstante, se plantea que quienes han participado en la resistencia armada o los que han apoyado la lucha
opresivas, pero esta erradicación se tiene que
del pacifismo, porque se entendió que los actos
armada no consideraron la violencia como primera
realizar a través de medios
llevados a cabo por activistas pacifistas no eran
opción (Michael McLaren,
necesariamente pasivos y eran actos de resistencia (Michael True, 1994). En la búsqueda de conceptos que ayuden a entender la violencia para poder erradicarla, se han elaborado nuevos conceptos como violencia estructural y violencia directa. La violencia directa se refiere a actos de guerra (tanto civil como entre estados) y /a violencia estructural se refiere a estructuras
sociales en América Latina, explica McLaren, se vio la lucha armada como una opción viable sólo cuando otras alternativas, estrategias o tácticas fueron agotadas. Más aún, se entiende que las primeras alternativas contempladas por los actores sociales han sido acciones no violentas. Por otro lado, es posible argumentar que
políticas, sociales y culturales que durante
lucha armada tuvieron su «Momentum» en diferentes períodos históricos en América Latina, pero también es cierto que ambas estrategias de lucha social han coexistido en el mismo período histórico y en el mismo país. Por ejemplo, a finales de la década de los 70 y principios de los 80 cuando las guerrillas comenzaron a escasear y surgió la «nueva política», caracterizada por coaliciones entre izquierdistas y cristianos radicales, por la incorporación de guerrillas al plano político, por las alianzas de los ejércitos guerrilleros y los partidos políticos se abrió el espacio para el desarrollo de nuevos movimientos con nuevas ideologías separadas de los partidos políticos y de las instituciones del Estado. Estos nuevos movimientos desarrollaron estrategias de acción caracterizadas por manifestaciones pacíficas,
pacíficos.
Se llega a la
paz a través de la paz misma. En la búsqueda de la paz se han desarrollado movimientos populares pacifistas, los cuales han
tenido la tarea no sólo de eliminar la violencia que acecha la sociedad y la cultura, también han tenido que autolegitimarse como movimientos eficaces en la búsqueda de la erradicación de la
opresión. Lamentablemente se ha construido una imagen errónea de estos grupos pacifistas. Por ejemplo, se tiene la visión de que la acción política y social necesariamente incluye algún tipo de violencia o que un movimiento pacifista no incluye acciones directas. En el caso de América Latina, donde los grupos armados revolucionarios y guerrilleros han sido vistos como agentes fundamentales de cambio estructural en términos políticos, sociales y económicos, los movimientos pacifistas han tenido que probarse frente a la duda
de su efectividad tanto por los gobiernos como por sociedades enteras. En términos generales, los movimientos pacifistas se caracterizan principalmente porque no emplean la violencia como agente de cambio. Sin embargo, a pesar de desarrollar una lucha sin violencia, el movimiento pacifista debe fomentar
tiempos, en ausencia de violencia directa, fomentan la opresión y la violencia. Los gobiernos dictatoriales, las sociedades patriarcales y la explotación económica son ejemplos de violencia estructural (Johan Galtung, 1996). Estas nuevas perspectivas han contribuido positivamente al debate de la no violencia tanto en términos teóricos como prácticos. En ocasiones los aspectos políticos de la no violencia se han entrelazado con algunas prácticas y perspectivas religiosas. En el caso de
América Latina, y como parte del debate de la Teología de la Liberación y la no violencia, “Leonardo Boff entiende que la no violencia activa implica un proceso de cambio. Para él, el ser humano tiene que cambiar para poder cambiar el
acciones directas, asertivas y confrontacionales, y
mundo que le rodea. Entiende que el ser humano
hasta cierto punto, sus participantes deben
tiene que vivir la verdad, ser justo, ser transparentemente íntegro, debe buscar la paz y debe ir más allá de confrontar la violencia externa. Debe erradicar la violencia interna y el espíritu de venganza. Para Boff los conceptos amor y solidaridad son fundamentales para llegar a la
incurrir
en algún tipo de riesgo (Berenice Carroll, 1989). Es importante aclarar que aunque el movimiento sea pacifista, es posible que incurra en actos violentos. Por ejemplo, algún miembro de éste puede reaccionar de forma violenta en cierto momento e incluso puede destruir propiedad. También puede darse el caso que alguno de los miembros del movimiento entienda que el uso de la violencia sea necesario en algunas ocasiones y apoye movimientos armados de liberación. Sin embargo,
actos esporádicosy casi inexistentes de
violencia no le restan su carácter pacifista. Mientras el movimiento tenga como propósito principal rechazar todo tipo de daño físico a, personas de forma intencional, su carácter pacifista se sostiene (Berenice Carroll, 1989). Entre las acciones directas tradicionales de estos movimientos se encuentran las vigilias, las marchas, manifestaciones públicas, boicots, campamentos pacifistas, desobediencia civil, bloqueos de carreteras y entradas a instalaciones,
rituales, círculos masivos, decir la verdad confrontacionalmente,
publicar anuncios,
pintar
murales, salir a la calle a dar cacerolazos, piquetes, ayunos, huelgas, paros, distribución de hojas y panfletos, e incluso el daño a la propiedad
paz. Él expone que esta perspectiva de la no
violencia, la cual llama mística, se fundamenta en el cristianismo y que fue. esa idea de solidaridad con el marginado social lo que llevó a Cristo a ser un pacifista y a practicar la no violencia (Leonardo
Boff, 1991).
Adjudicar nombres diferentes a los actos no violentos es el resultado de un debate sobre cuán adecuado es el concepto en cuanto a su capacidad descriptiva. Por ejemplo, algunos argumentan que el término satyagraha usado por
Gandhi y que significa fuerza de la verdad o
2000). En las luchas
ambas estrategias, la no violencia tanto como la
huelgas, rescates de terrenos y otras formas de protestas no violentas (James Cockcroft, 1996).
Tradicionalmente, la mayoría de los que han
participado en movimientos pacifistas en América Latina pertenecen a los sectores periféricos de la sociedad, particularmente personas insatistechas con las tácticas tradicionales usadas por las guerrillas y con visiones claras en contra de la violencia perpetuada por el Estado sobre el pueblo. Es este sector social el que ha desarrollado los muevos movimientos sociales y ha incorporado las acciones directas no violentas entre sus estrategias (Orlando Fals Borda, 1992). El uso de acciones directas no violentas ha sido una constante en la lucha por el cambio social en América Latina y en el mundo entero, y su efectividad ha sido comprobada en un sinnúmero de ocasiones. La no violencia se ha convertido en un arma política accesible a todos.Y
verdad constante, es mucho más cercano a la idea central de la doctrina proclamada por éste de la no violencia y no cooperación progresiva, la que estaba sustentada en una postura moral. Lo mismo
es precisamente
sucede con el término filipino alay dangal que
justificar el ataque a un enemigo «desarmado».
la accesibilidad de esta arma lo
que:hace tan peligrosos, desde el punto de vista del Estado, a los movimientos pacifistas. En estos días no es tan fácil que un gobierno pueda
significa dar dignidad y que algunos entienden
que es el más adecuado (Michael True, 1994). De la misma forma se entiende que el término
no violencia no ha sido utilizado frecuentemente en
22
DIÁLOGO/enero 2003
La autora enseña cursos en el departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y en el de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras. :
4
DE FRENTE José F. luch
NO POR MUCHO MADRUGAR AMANECE MÁS TEMPRANO os puertorriqueños tenemos muchos dichos y refranes relacionados con el tiempo, por ejemplo: no dejes para
WINS
lo que puedes
Editoriales consideran dos capítulos Seleccionar editor
tienen documentación
hacer hoy,
nunca es tarde si la dicha es buena,
Identificar título y contenido de capítulos
Más
Escribir dos capítulos - evaluación
vale tarde que nunca,
dale tiempo
Bosquejo detallado de dos capítulos
al tiempo, lo haré un día de estos, el tiempo me traiciona, y más lento que una caravana de cojos. Estos dichos y refranes reflejan la existencia de problemas y posibles soluciones a situaciones relacionados con el tiempo. El tiempo puede ser un recurso muy escaso, especialmente cuando nos proponemos a emprender
El diagrama de CPM para el problema del ejemplo se ilustra en la Figura 1. Si estimamos la duración de cada actividad, con la ayuda de este diagrama podemos calcular la fecha en que debe comenzar y terminar cada actividad en nuestro proyecto. No entraré en los detalles técnicos de este cálculo por razones de espacio. Estos detalles se pueden obtener en cualquier libro de programación de proyectos. Sin embargo, hay varios programas de computadora que realizan los cómputos de estas fechas. Dos ejemplos son el SureTrack de Primavera Systems y el Project de Microsoft. Estos programas son fáciles de usar y
en EE.UU. y
metas o trabajos complejos
Manuscrito de dos capítulos Tomar fotos y hacer figuras dos capítulos Revisión dos capítulos antes enviar Hacer correcciones dos capítulos Enviar dos capítulos a editoriales
y difíciles.
En muchas ocasiones nos encontramos que no por mucho madrugar amanece más temprano. Trabajar fuerte o dedicarle mucho tiempo a algo no resulta necesariamente en que nos acercamos más rápido a nuestra meta. A continuación
discutimos cómo
Escribir capítulos adicionales Bosquejo detallado de otros capítulos Obtener reglamentación relacionada Entrevistas con personal técnico de Agencias
podemos
Tomar fotos y hacer figuras
Vistar Eslora
sus estudios, para que la
A
Facultad trace su proyecto
| “we
y —
Locales.
a temer
no se culminan según programadas retrasan la terminación del proyecto. Estas actividades se muestrañ con flotante total (total float) igual a cero en la Figura 2. Adelantar la terminación de las
y Lalinoaménca |
de construcción y pueden
estudiantes al planificar
críticas, que son las que si
Comunicarme
Editoriales EU. —
se utilizan en los proyectos ser muy útiles para los
La Figura 2 muestra los resultados provistos
por uno de-estos programas para nuestro ejemplo Vemos que si el proyecto empieza el 13 de enero de 2003, puede estar listo para el 16 de diciembre de 2003. Este programa también nos permite identificar las actividades
Manuscrito de los capítulos
administrar nuestro tiempo cuando tenemos metas o trabajos complejos y evitar el trabajo en exceso sin que amanezca más temprano. Estas técnicas
que ayuda al usuario a
entrar la información sobre el proyecto e interpretar sus resultados.
e
Mguras2 Capitulos.
A )
re 1.
A
de investigación o su trabajo en un libro y para cualquier proyecto que por su naturaleza pueda verse como complicado. Lo primero es fijar nuestras metas con claridad. Tenemos que
—,
4 IE Revaar 2 | | Conecciones Capitutos
(%] Coptasos 79
Captasos
+
A
Postes
»
Editoriales,
caras
Eoonaes. consideran 2 )— y, Seleccionar capitños
Lt
Eo
__)
A
actividades que no son
A ——_—
al
Obama
Lol AS yl Ques _Capiaos |
-
>
pl
Bosquejo | | omo capitulos |
otros
z
cited
críticas no acelera el proyecto. Para adelantar el proyecto hay que acortar la duración de las actividades críticas. La tercera etapa del
e
Sataa Cotajode Hp Otros bamona. ñas — Eat
Fotos y 31 Mamo aos —
Hacer L P ertreatas |
proyecto es el control
durante la ejecución. No
tener establecido hacia dónde nos dirigimos.
podemos
Figura 1. Diagrama para el Proyecto del Libro de Ejemplo.
Nuestra meta puede ser escribir un libro para ser
programar el proyecto la
usado en un curso específico, construir mi nuevo hogar o llevar a cabo una investigación. Luego de saber lo que queremos,
debemos
planificar cómo
hacerlo,
programar el trabajo y controlar la ejecución. Tomemos como ejemplo un proyecto cuya meta
Enviar material a Editorial Editor coteja material Correcciones de lo enviado a editor Ajustes finales
será «Escribir un libro».
Fin del libro
Cuando pensamos en la ejecución de un proyecto complejo podemos ahogarnos meditando en lo complicado que será. La clave está en
«Método de la Ruta Crítica» (CPM por sus siglas
dividirlo en tareas pequeñas
que podamos
-
ejecutar individualmente. Cuando hayamos concluido todas esas tareas pequeñas, habremos terminado de ejecutar el proyecto. La planificación es la etapa en la que dividimos el proyecto en distintas actividades que podemos trabajar individualmente. Las actividades del proyecto «Escribir un libro» que debe estar | listo. en un año incluyen: identificar posibles casas editoras, enviar varios capítulos para su evaluación y evidentemente escribir el libro.
Las actividades del proyecto en cuestión son las siguientes: Identificar posibles editores
pensar que con
tan sólo planificar y
Para programar el proyecto usaremos el _en inglés) y representaremos
la relación lógica
entre las actividades con nodos y flechas. La lógica es sencilla. Un nodo (un círculo o cuadrado en el diagrama) representa una actividad. Una flecha representa que la actividad previa debe terminar antes de ejecutar la siguiente. Por ejemplo, para poder enviar dos capítulos al editor tengo que haberlos escrito previamente. Esto lo representamos de esta forma:
ejecución ocurrirá conforme a lo planificado y programado. El control del tiempo consiste en cotejar la ejecución según transcurre con lo planificado y actualizar el plan, haciendo los ajustes necesarios a la programación. La mera revisión de las actividades programadas periódicamente ayuda a mantenerse enfocado y trabajando dirigido a la meta. Mediante esta técnica se pueden establecer otras
consideraciones importantes que no hemos incluido en este artículo por falta.de espacio; por ejemplo, recursos, restricciones, costo y otros.
En resumen, la técnica del CPM nos permite planificar, programar y controlar el trabajo de forma que el proyecto esté listo para la techa que deseamos.
Además
nos permite identificar las
actividades que pueden retrasar el proyecto y controlar el proyecto durante su ejecución. Los programas de computadora de CPM, disponibles
hoy día, son sencillos de use
Escribir dos ¡capítulos
23
y facilitan el uso de
esta técnica.
Enviar dos capítulos a Editor
El autor
es catedrático en el
to de Ingeniería Civil del
Recindo Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico.
DIÁLOGO/enero 2003 Pb
o
mañana
Visitar editoriales locales Comunicarse con editoriales Latinoamérica
OPINIÓN
El feminismo y la burka como armas de guerra: el caso de Afganistán Por Margarita Mergal del simposio Guerra, terrorismo y efectuado el 6 de noviembre de
salud,el empleo asalariado. Noso-
la
«Las mujeres
UPR,
Río
el
panel
entre la paz
prioridades como la educación, la
Piedras.)
tros deberíamos también comprender que hay otros velos que nos cubren como el fundamentalismo, la incomprensión e intolerancia.
«EE.UU. ha tenido un solo 11 de septiembre, nosotros hemos tenido muchísimos. »
Hay otras burkas que llevamos no-
Sapiri Hakami, filóloga persa, presidenta
de la Asociación
Sn
en
a
en
Di.
¿énero,
presentada
ANS
las afganas las que deben decidir si usarlas o no. Ahora tienen otras
dedicado
2002
fácil aprender a usarlas. Pero son y la
Ponencia
sotras
de
mismas
y] noson
menos
res-
trictivas y dañinas. A través de la historia no han sido sólo los taliba-
Mujeres Afganas en España
nes los únicos hombres que se han dado a la tarea de constituir e im-
nmediatamente después del 11
Exteriores.
fariseo. menta
Entonces
ésta
se
unió
a
un
feminismo
Así el feminismo y la burka, tradicional vestide las mujeres,
se conviertieron
en armas. de
guerra para la expansión imperial estadounidense en el Oriente Próximo. Esta táctica la posibilita el propio feminismo estadounidense que en su vertiente mayoritaria es de óptica burguesa: la muestra del éxito se mide por la cantidad de mujeres dueñas de negocios y oficiales de grandes empresas, algunas como la notoria Martha
ponernos la imagen «correcta» de Pero el feminismo,
como
resultado de más de un
| siglo de luchas e importantes triunfos está de moda. Su retórica se ha incorporado al discurso político. Pero | hay feminismos y feminismos. El genuino, ese que como ha dicho Alicia 1. Martínez, «apuesta a la posibilidad de construir relaciones de igualdad en la diferencia», subvierte conciencias y le confiere a las mujeres el poder para resquebrajar el paradigma patriarcal creando proyectos políticos alternativos con una profunda ampliación de la democracia y redistribución del poder. Por ello resulta muy peligroso para quienes ejercen el poder. Algunos, como los grupos religiosos fundamentalistas lo combaten abiertamente otros,
lo femenino. Y nosotras, a grandes riesgos, hemos colaborado con ellos. Como señala Enrique Gil Calvo así hipotecamos gravemente la posibilidad de autodeterminar nuestra propia identi-
dad personal. Afsaneh Najmabadi, iraní, plantea que tanto las mujeres occidentales como las islámicas nos hemos constituido en terreno de luchas políticas y culturales e importantes metáforas para demarcar el yo del otro. Ahora la burka es otro invento masculino
que define la carne femenina y la distingue de la Occidental. La verdad es que las afganas, con y sin burka, no necesitan ni a Laura Bush ni al Presidente para liberarse. Frente a la opresión asisten a clases de alfabetiza-
como los partidos políticos lo incorporan al sistema, desvirtuándolo. Porque políticos y publicistas han
ción, a la Universidad de Kabul, al parlamento, hacen
Stewart, tan rapaces como sus iguales masculinos. No pueden imaginar que las afganas feministas tengan intereses prioritarios más sustantivos para ellas que
descubierto que el feminismo, el falso, de capota y
do, han sido atacadas pero resisten e insisten. Invocan
eliminar el uso de la burka. Pero aun así, ¿podrá alguien creer que Bush, «yunior», sea feminista? No lo creo. Este señor, que se destacó haciendo
de asesino en serie utilizando la
pena de muerte como instrumento de gobierno en Tejas, tiene una larga hoja de acciones antifeministas.
Se opone a los derechos reproductivos, trató de privatizar los servicios de bienestar en Tejas, su programa electoral proponía la prohibición constitucional del
aborto, al puro inicio de su gestión presidencial ordenó el cierre de la Oficina de Asuntos para la Mujer de la Casa Blanca, sólo ejemplos de una larga historia. Muchos de sus nombramientos fueron de tenebrosos antifeministas como, entre otros, el petrolero Vicepresidente Cheney y John Ashcroft, secretario de Justicia, que se ha distinguido por ser opositor de los derechos humanos
y por minar la decisión Roe vs. Wade tan
importante para las mujeres. Tan terrible ha sido su hoja de servicio antifeminista que no sólo las feminis-
pintura, vende y hoy día es políticamente correcto. Sin duda ni Bush «yunior» ni su Laura, que también se canta ahora feminista, entienden mucho de estas cosas, pero sus correveidiles parece que sí. El Oriente también ejerce una gran atracción en
Occidente, generalmente, como dice Terenci Moix recordando el Bagdad del Hollywood de los años 50
del pasado siglo, en su versión de la «orientalia en su tendencia a la metáfora trivializada». Metáfora que algo transformada,. retoma CNN
durante la primera
Guerra del Golfo. Según Edward Said el orientalismo es un fenómeno complejo, de múltiples componentes
interdependientes. Es una forma de pensar fundamentada en una diferenciación ontológica y epistemológica entre «el Oriente» y «el Occidente»; es un estilo Occidental para dominar, reestructurar y ejercer auto-
ridad sobre el Oriente. Se trata de una producción de origen europeo de corte político, sociológico, militar,
ideológico, imaginativo y científico. La escritoria marroquí Fatema Mernissi también
manifestaciones en la calle, se organizan. Sienten mieel laicismo y la democracia como el telón de fondo sobre el cual podrán construir la igualdad. Saben que la invasión bélica nunca desemboca en el desarrollo de los derechos de un pueblo ni mucho menos para las mujeres. El pasado octubre Chinua Achebe, escritor nigeriano, recibió el Premio de la Paz de los editores y libreros
alemanes. Al preguntársele qué diría a Bush respondió: «Le diría que se tomara con calma lo de Irak, que hay otras guerras más importantes: contra el hambre,
contra la pobreza, contra el analfabetismo». Las afganas sin duda coincidirán. Pero Bush no sólo sigue bombardeando a Afganistán sino que insiste en asumir las riendas en Irak. Y ya ni él ni CNN
se acuerdan de las mujeres. Pero las
mujeres afganas no han necesitadoal ejércitode EE.UU. para tener la palabra. Responden a voces centenarias, a conciencias forjadas en una realidad que Jorgé y
Laura Bush probablemente no tienen la capacidad ni siquiera para imaginar. No buscan una democracia
tas más progresistas le han criticado, sino incluso
advierte sobre los peligros del orientalismo en su libro
falaz, basada en las tradicionales estructuras patriar-
algunas de su propio partido.
El harén en Occidente. Se refiere a las pinturas minia-
cales con apacibles amas de casa al estilo de la tele. Son
No obstante, este hombre amaneció feminista el 12 de septiembre de 2001 y descubrió milagrosamente la situación de opresión de las mujeres afganas. La realidad es que las mujeres afganas, como las de
todo el mundo, llevan años y años de lucha por sus derechos. Si bien es muy cierto que fueron terriblemente castigadas por los talibanes, no es menos cierto que también lo fueron por la Alianza del Norte, hoy gobernante de nuevo por obra y gracia de los EE.UU. Y no olvidemos que la tradición patriarcal
que avala estas prácticas también es hegemónica en Occidente. Algunas de las formas que toma la opresión varían culturalmente pero el patriarcado es su
base allá y acá también, incluyendo a EE.UU. Lo cierto es que los Bush, padre e hijo, intervinieron por años en la situación afgana sin importarle jamás el
asunto femenino.
turistas musulmanas donde aparecen las mujeres del harén cabalgando a gran velocidad, armadas con arcos y flechas, una compañera sexual imposible de someter. Destaca cómo los pensadores musulmanes desde el siglo XIX hasta nuestros días ven la modernidad a modo de ocasión para eliminar la violencia despótica y su reflexión adopta una ineludible exigencia de feminismo. Quienes utilizan en EE.UU.
con
absoluta arrogancia el feminismo y la imager: de la mujer con burka como armas de guerra harían bien en leer a Said y Mernissi. Me parece que en Afganistán van a encontrar muchas mujeres aladas y a caballo, con arcos y flechas luchando por crear sus espacios y
poo acorde con sus propios designios y no los de ush, su Laura y Colin Powell. A mi las burkas no me gustan y no creo que a
ninguna de las mujeres presentes se nos haría muy
24
DIÁLOGO/enero 2003
portadoras del cambio, pero no el que propone CNN.
Niloufar Pazira, la profesora de literatura persa que tagonizó Kandahar el filme iraní sobre Afganistán, ha hablado sobre el futuro de las afganas: «No se
libera a nadie con bombas. Bush dice a la comunidad
internacional que o le apoyan o serán considerados enemigos de Occidente. Bin Laden quiere obligar a los islámicos a elegir entre su guerra santa o la muerte... La situación de las mujeres ni les importa ni les ha importado nunca. No quieren saber que las mujeres
afganas no quieren ser presas de unos, ni ser liberadas por otros. Quieren ser ellas mismas y para eso, si las dejan, se bastan
solas». ¿Será capaz
Occidente
de
dejarlas ser ellas mismas? La autora es catedrática en el departamento de Ciencias Sociales de la Facultadde Estudios Generales de la UPR en Río Piedras.
¿Manitas
de septiembre de 2001, Estados Unidos (EE.UU.) incluyó una retórica feminista en su política exterior. La «burka» omo metáfora demonizadora de los Talibán- ya se utilizaba por los medios de difusión, a menudo mano derecha de la Secretaría de Asuntos
SALUD
Buscan prevenir incidencia de diabetes en la isla Por Rita Iris Pérez Soto ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
bre pasado y se extenderá hasta junio del 2003. Se
ese problema de salud que implica complicaciones
espera contar con la participación de 300 personas que
cardiovasculares y otros órganos del cuerpo huma-
serán sometidas a exámenes periódicos y se les admi-
no».
Clínicas de la
nistrará el mencionado medicamento para evaluar su
En el mundo, entre 150 a 200 millones de personas
Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias
efectividad en la disminución del riesgo a desarrollar diabetes.
tienen intolerancia a la glucosa, quienes pueden ser considerados prediabéticas.
1 Centro
de Investigaciones
Médicas de la Universidad de Puerto Rico realiza un estudio para determinar la condi-
ción prediabética en los participantes y some-
Las características de las personas participantes
Hasta el momentose han reclutado 87 participantes
incluyen mujeres que han tenido niños, cuyo peso al
para la investigación, de los que un 30 por ciento ha
terles a un tratamiento que prevendría el desarrollo de
nacer excedió las nueve libras (ya que el 40 por ciento
reflejado anormalidades en el metabolismo de la glu-
la enfermedad y sus efectos en el corazón, la presión
desarrollan posteriormente diabetes); personas con
cosa (la capacidad del organismo para manejar el
sanguínea y los riñones, explica a Diálogo el investiga-
un hermano diabético (porque el 40 por ciento poste-
azúcar). «Eso nos sorprende porqueno sabíamos cómo era la situación en Puerto Rico. Otros hallazgos en este
dor principal, el doctor Rafael Burgos Calderón. La incidencia de diabetes en el país fue catalogada
riormente desarrolla la condición); personas con uno
o más padres con diabetes (en estos casos el 40 por
primer grupo incluyen siete personas con diabetes, 12
por el investigador como epidémica, ya que existen unos 300 mil casos reconocidos pero se sospecha que
ciento reflejará en el futuro la condición); en las situa-
ciones donde ambos padres son diabéticos, el 70 por
a 15 con intolerancia al azúcar y tres o cuatro con anormalidades del azúcar en ayuna (tolerancia oral a
existen muchos más sin diagnosticar, lo que pone en
ciento la desarrollará. Otras características para parti-
la glucosa)», agrega.
peligro la salud de esas personas y los efectos que la
cipar en la investigación son: ser obeso (con más del 20
El estudio del Hamilton Research Institute en Ca-
enfermedad tiene sobre varios órganos del cuerpo
por ciento del peso ideal), tener menos de 65 años de
nadá, auspiciado por las farmacéuticas Aventis, Wye-
humano. Además, es la primera causa de amputacio-
edad y no realizar actividad física alguna.
th y King's Pharmaceutical se lleva a cabo en distintas
nes y ceguera, y la tercera causa de muerte en el país.
Burgos Calderón asegura que las personas predia-
partes del mundo y tiene el propósito de identificar al
El estudio, denominado «Estrategias para la reducción de la diabetes utilizando Ramipril Rosiglitazone»
béticas desarrollan la enfermedad en diez años, si no reciben el tratamiento adecuado. «El propósito del
preadiabético para prevenir la enfermedad. «La importancia de esta investigación radica en eso: la pre-
(DREAM, por sus siglas en inglés), comenzó en octu-
estudio es evaluar estrategias que permitan atender
vención», concluye Burgos Calderón.
Ofrecerá maestría en terapia ocupacional l Senado Académico del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico evalúa la propuesta de estudios para la maestría en
advierte.
Explica que el Acreditation Council for Ocupational Therapy Education, entidad acreditadora del programa
Terapia Ocupacional que se espera ofrecer a
en Estados Unidos, ha establecido que el nivel de ingre-
partir de agosto de 2003, según
so al ejercicio de la profesión de terapeuta ocupacional
informa
la
directora del Programa del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud de ese Recinto, doctora Dyhalma Irizarry.
debe ser de posbachillerato. «Esto quiere decir que para ejercer la profesión es necesario tener el grado de maes-
maestría y que la primera clase del programa pueda comenzar en el primer semestre del próximo año
tría o de doctorado». La terapia ocupacional es una profesión para cuyo ejercicio en Puerto Rico, al igual que en Estados Unidos, es necesario tener una licencia de la Junta Examinadora de Terapia Ocupacional. Según Irizarry, esto es así desde 1968 cuando los terapeutas ocupacionales puer-
académico.«De no ser así comenzaría en agosto de 2004»,
torriqueños se adelantaron a sus homólogos estadouni-
Recientemente el programa fue acreditado por un periodo de diez años, indica a Diálogo la doctora Irrizary
quien se mostró esperanzada en que el Senado apruebe la
denses al conseguir que la licencia fuese requisito aquí antes que en el territorio continental. Se estima que en Puerto Rico ejerce la profesión
cerca de la mitad de los 800 terapeutas ocupacionales licenciados.
«La mitad
se va fuera del país por la
misma razón que otros profesionales de la salud lo hacen. En búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de salario».
Los profesionales de la terapia ocupacional están
organizados bajo la Asociación de Terapia Ocupacional
de Puerto Rico que preside la doctora Luz E. Muñoz. Para más información sobre él Programa de Terapia Ocupacional comuníquese con el (787) 758-2525, exten-
siones 4200 y 4203. (CID)
Desarrol! lan vacuna contra el sida respuesta inmune de un candidato a la vacuna. Posteriomente se llevan a cabo estudios adicionales, según se van desarrollando los nuevos productos. El fin es alcanzar una vacuna preventiva que esté disponible para todas las poblaciones y regiones del mundo
pesar de que en Puerto Rico se desarrollan
varios esfuerzos para encontrar la vacuna contra el VIH, el único con la capacidad
para estudiar varios productos a la vezoen diversas fases de evolución, para acortar el
tiempo y llegar a un producto final más rápido es el
puesto que la Unidad forma parte de una red interna-
que realiza la Unidad para Estudios de Vacunas Pre-
cional de investigaciones de candidatos de vacuna en
ventivas contra VIH, según su investigadora princi-
todas las etapas.
pal, la doctora Carmen
La Fase 1 se lleva
Zorrilla.
disponible
a todas
las poblaciones
y regiones
a cabo con pocos voluntarios
saludables y su propósito es determinar la seguridad
«La meta es alcanzar la vacuna preventiva y hacerla
y la dosis del producto. La Fase II se realiza si la Fase
del
mundo», indica Zorrilla quien además dirige el Cen-
Í demuestra seguridad, si utiliza cientos de volunta-
tro de Estudio Materno Infantil del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico que logró eliminar la transmisión del VIH de la madre al infante.
rios saludables y las respuestas inmunes. Cuando el producto se considera seguro y es eficaz, se llevan a cabo los estudios de la Fase III. Estos utilizan miles de voluntarios para determinar su eficacia, explica la investigadora. Realizar la investigación en Puerto Rico es importante porque, de acuerdo con la doctora Zorrilla, se sabe que hay factores genéticos que determinan la respuesta inmune a las vacunas. Esto quiere decir que existen ciertas características genéticas que hacen que unindividuo responda másefectivamente a una vacuna que otro. Alincluir a la población puertorriqueña se
El proceso para desarrollar la vacuna, auspiciado
por los Institutos Nacionales de la Salud a través del Fred Hutchinson Cancer Research Center localizado en Seattle, Washington mediante un contrato de $2 millones anuales, comienza con la investigación de 40 voluntarios saludables. La evaluación de éstos co-
menzará en enero y se espera que para el próximo mes de mayo comience el estudio que tiene una duración
asegura el conocimiento de los aspectos que hacen dificultoso o exitoso a cadá producto antes de que se
de cinco años. El propósito de iniciarla investigación con voluntarios saludables
es determinar
la seguridad,
Carmen Zorrilla
dosis y
25
DIÁLOGO/enero 2003
aprueben en el mercado. [por Rita Iris Pérez Soto]
a
DEBATE
Mirada de un discurso:
ti f e
Héctor Meléndez
.
l
1S
sólo
del
Estado
sino
de
la cultura
mente ha criticado, en este caso a costa del hijo.
riqueza.
burguesa
Más que discursos de culpabilidad y de víctimas, hace falta una comprensión del carácter cultural e histórico de las relaciones entre los géneros y de las
hayan cobrado un nuevo auge en sectores de mujeres
opresiones de unos sectores dé la sociedad por otros.
que
|
A
condición de madre, algo que el feminismo certera-
no
dominantede la competencia por el poder y la No
me
refiero a la teoría
la cual disertan grupos
usan,
codiciosamente,
el
elima
feminista
intelectuales,
favorable
a
Luce
la
que
la violencia
y la opresión
son
males
que
mujer que el feminismo ha creado.
atraviesan la sociedad por virtud de procesos comple-
En su libro Who Stole Feminism? (1999), Christina Hoff Sommers distingue entre el feminismo que busca
jos que van más allá de este o aquel grupo. Que unos grupos se pinten necesariamente como víctimas, pin-
equidad e igualdad de oportunidades sociales, políti-
tando a otros de victimarios, puede producir nuevas
cas
>
del niño. Se repite así la reducción de la mujer a la
parte
sino a qué prácticas típicas de la sociedad
-
ER
a cuestión plantea si el feminismo se ha hecho
sobre
del .
reduciéndose a los hijos, mientras el padre acaso era el custodio más apto y la mejor opción para el bienestar
y económicas
para
la mujer
y el que
un
formas de discrimen por género en los tribunales y en
cambio indeterminado, más retórico que concreto. La
el Estado, contra los hombres digamos. Quizá es por esto que movimientos que han luchado contra el racis-
indeterminación del discurso feminista pr
;
busca
a menudo se
mo
traduce en la idea, ola práctica, de que la mujer
se «libera» amasando poder sobre otros. Pa
Sereproduceasílavida social como un gran campo de relaciones de poder, que y
haanalizado Mi-
Á-
chel Foucault
o el antisemitismo
no promueven
que el Estado
privilegie a los negros, los judíos o los árabes, sino que | |
todos los grupos e individuos sean iguales ante la ley y tengan oportunidades equitativas de desarrollo social, cultural y personal. Una visión que parte de la culpa y de que las mujeres,
o cualquier otro grupo,
sean
víctimas en sí
mismas, acarrea varios peligros. Por un lado, se reproduce un ánimo vengativo primitivo en vez de estimu-
larse una superación general de las relaciones sociales. Por otro lado, dada la innegable fuerza de la cultura
burguesa, sectores del grupo que se supone necesariamente víctima pueden transformarse en oportunistas y aprovechar el prejuicio a su favor para oprimir a otros y arrebatarles injustamente bienes, dinero, la
casa, incluso con el favor del Estado;
A menudo es
vaga la distinción entre un caso de familia y uno criminal.
Quizá sea más prudente un análisis que inserte las relaciones sociales en modos de producción y de vida,
en el entramado cultural, político y psicosocial, y en la interacción entre lo privado y lo público. Un problema reside en abordar lo «femenino» de
forma metafísica. A veces se alude a una presunta esencia que constituiría a «la mujer» (también habría
una esencia del «hombre»). Se ha sugerido a veces que
tal esencia radica en la maternidad. Sin embargo, el mismo feminismo ha insistido en que la mujer no se reduzca a la maternidad, e incluso en desligar a la
mujer de ésta, puesto que todo ser humano debería poder trascender su determinación biológica y, sien-
do un ser cultural, elaborar 'su mundo significativo según desee. La capacidad reproductiva femenina ha sido, además, objeto de la codicia patriarcal de los
hombres y de las clases dominantes desde hace milenios. Detal manera, se ven abogadas, fis-
cales, trabajadoras sociales y psicólogas que, en nombre del feminismo,
procuran queel tribunal discrimine contra un padre me-
ramente por ser hombre, de manera que una mujer ob-
Más aún, la actualidad la tendencia a que los papás sean también «madres» en sentido de atender y cuidar amorosamente a sus hijos va en aumento. Van cesando viejas formas patriarcales de división sexual del trabajo y, mientras muchas mujeres ingresan al mundo público, laboral y social, muchos hombres se acti-
van en el mundo de los niños y de la formación afectiva y moral de éstos en el hogar. El problema del esencialismo se repite en consignas
la custodia del hijo pues éste le brinda poder a ella en
de movilización, por ejemplo en torno a la «violencia contra la mujer». Puede preguntarse por qué esta
ese forcejeo específico, y ade-
condena privilegia a la mujer en vez de lanzarse contra
más pensión alimentaria que ella también usará. Quizá se está inhibiendo el desarrollo personal
y social de esa mujer, por seguir
26 DIÁLOGO/enero 2003
la violencia en general. Hay que condenar toda violencia injusta, sea cóntra niños, envejecientes,
mujeres,
hombres o quien sea. Es alarmante la violencia contra
las mujeres, y también la muerte violenta de tantos
DEBATE
Pero «feminismo» también connota una prominencia de lo
«femenino». Sin embargo, las identidades de género son construcciones sociales... Irónicamente, afirmar un
hombres jóvenes relacionados con las drogas. Estas muertes, dicho sea de paso, forman parte de la destrucción masiva del elemento masculino y paterno en nuestrá sociedad, algo que tal vez tenga implicaciones graves, refe-
«género» frente al otro puede
rentes al caos y la fragmentación de la cultura.
Al establecer el énfasis de la violencia doméstica en la violencia contra la mujer, se
opaca un problema de enorme magnitud, a
ciente, el trabajo, el desarrollo o la sexualidad,
se limita y encapsula en los intereses creados
se ha montado el patriarcado durante siglos.
mente en las madres, podría inferirse que en
muchísimos casos las responsables principales del maltrato de los niños son sus propias madres, pues son quienes comparten mayor tiempo con los niños y quienes más determinan y controlan sus vidas. Claro que esta es una conclusión entre otras posibles:
pública.
Al «descubrirse»
la problemática
del grupo intelectual o burocrático. Mientras
tanto se dilata la formación de movimientos
populares que enfrenten efectivamente las estructuras del poder.
Si el feminismo es un conjunto de teorías, es
entonces un espacio literario o teórico, más que
pa-
«el movimiento de las mujeres», aunque grupos de
triarcal-femenina se han destapado muchos otrosasuntos, referentes al maltrato de niños y a otras relaciones
intelectuales reclamen que «representan» a la mujer en general, a las de todos los países, de todas las clases
entre sociedad y psiquis, sexualidad y moral, la vio-
y Culturas del mundo. Digamos que el feminismo es
es necesario investigar cautelosamente el asunto, en
lencia y lo socioeconómico, entre otras.
una de las críticas al sistema patriarcal, el cual supone
vez de destacar unas áreas del tema, mediante slogans políticos, mientras se opacan otras:
A la vez, debe estudiarse los grados de certeza o falsedad del discurso. Por ejemplo, hay que examinar
la supremacía masculina y el uso de la mujer. Pero «feminismo» también connota una prominen-
Se puede añadir que si la mayoría de las personas
cuánto la cultura de mercado ha debilitado al patriar-
cia de lo «femenino». Sin embargo, las identidades de
adultas agredidas en la violencia doméstica son muje-
cado especialmente a partir del siglo XX, en las socie-
género
dades estadounidense y puertorriqueña; es decir, en
«mujer» u «hombre» no meramente por su anatomía
te sobre las madres, podría inferirse que la agresivi-
formaciones sociales relativamente recientes y crea-
sino viviendo, hablando, pintándose, vistiendo y ac-
dad de los hombres ha sido, en gran medida, resultado
das en principio por la actividad capitalista moderna.
tuando como las tradiciones suponen que son las «mu-
de la forma en que sus madres los han criado, inculcándoles ideologías machistas. Quizá es más común
En estas sociedades la mujer se ha integrado masiva-
jeres» y los «hombres». Irónicamente afirmar un «géne-
de lo que se piensa que los niños se críen con malesta-
mente a la fuerza laboral, al consumo y notablemente alos sistemas educativos, donde destacaen compara-
ro» frente al otro puede reiterar distinciones sobre las que se ha montado el patriarcado durante siglos.
res y depresiones
ción
res y si la crianza de los niños ha recaído primeramen-
ct
problema es que la visión de cuestiones com-
plejas, por ejemplo sobre la familia, el incons-
reiterar distinciones sobre las que
saber, la violencia y el maltrato contra los niños. Este maltrato no es siempre físico, también espsicológico. Si la crianza de los niños recae principal-
OS
difícilmente se agota en el discurso de quienes dicen representar su solución. El tema un poco recuerda al independentismo puertorriqueño dirigido por grupos pequeñoburgueses que creen hablar a nombre del pueblo entero. Un
causados
probablemente
por la
+
son construcciones
sociales.
Alguien
se hace
un
ausencia del padre en la crianza. Por razones que
Estamos frente al problema de cómo la sociedad
declive en ciertas áreas. No puede decirse que el
puede reproducirse superando relaciones fundadas
habría que examinar, cuando se hacen mayores tienden a la agresividad y la rabia, quién sabe si inconscientemente significando a su propia madre en la
mercado destruyó al patriarcado, pero tampoco pue-
en el poder de unos a costa de otros, relaciones de poder correspondientes a la competencia, violencia y jerarquía que promueve el sistema capitalista, exa-
con
los varones,
que
últimamente
acusan
de negarse que la mayoría del estudiantado universitario es femenino, que las mujeres dominan en áreas
esposa o novia que agreden.
gerenciales, educativas, científicas
y de administra-
cerbadas por la inseguridad del colonialismo. Cómo
Se verifica el fenómeno reciente de sectores feministas que insisten en la prisión y el castigo frente a la
ción gubernamental, y que esto podría representar cambios cualitativos importantes en la sociedad den-
la sociedad se reproduce tiene que ver con la formación de las nuevas generaciones y de los niños. El
violencia doméstica, en lugar de apreciar la complejidad psicosocial del tema y los diferentes aspectos que
tro de una o dos generaciones. El asunto, pues, no debe abordarse deportivamen-
asunto es complejo y tiene que ser abordado por la
se interconectan. Sería desastroso suponer que la re-
te, con
contra
presión de por sí mejorará la cultura. Estos sectores
sociedad en su conjunto, para lo cual ésta requiere su máxima calidad intelectual y moral y sus más ricos
mujeres, como a veces se ve en las discusiones del
diálogos y razonamientos. Pero esto, es difícil si la
depositan una impresionante fe en las leyes y el Esta-
tema en el salón de clase. Hay que abordarlo como
gente sigue peleando entre sía causa de prejuicios, en una «guerra de todos contra todos» como decía He-
do, como si éste no fuera parte del problema que hay que resolver. A veces invocan teorías de la justicia de corte reaccionario, de «mano dura contra el crimen»,
bandos
en
competencia
de
hombres
parte del conjunto de las relaciones sociales y de la cultura que reproducimos todos, mujeres y hombres.
bbes.
dignas de políticos de derecha. Lamentablemente, la
Afortunadamente ha quedado atrás la idea, que cir-
Difícilmente sin socialismo hay transformación a
guló por cierto tiempo, de quelos «géneros» son «clases»
fondo de la cultura, y la cooptación burguesa de las
masiva y creciente cantidad de litigios en los tribuna-
que luchan entre sí. No es cierta la aseveración sorpren-
les, la Ley 54 y otras manifestaciones de la fe en el
protestas diversas, por los siglos de opresión
dente de Fernando Mires deque el feminismo es a la
Gobierno, la ley y la represión, están lejos de haber traído más orden o paz a la sociedad. Más bien luce
mujer lo que el socialismo es al movimiento obrero («La
diferentes grupos han sufrido, reproduce de formas nuevas los problemas que se buscaba terminar. Un
que, en general, han aumentado la desconfianza, el
revolución feminista» en La revolución quenadiesoñó, 1999). El socialismo supone que el capital se acrecienta
odio y el rencor,
en la medida en que aumenta la explotación de la fuerza
Sin embargo, no hay que restar importancia al hecho de que, sea por causas reales o imaginarias, el feminismo eleva la autoestima de muchas mujeres.
de trabajo en una relación dialéctica, necesaria e irreformable, excepto por una reorganización radical de la
que
aspecto de la cultura difícilmente puede desvincularse del resto. El progreso del mercado capitalista ha provocado la liberación de la mujer respecto a formas
patriarcales «tradiciohales», peroese mismo capitalis-
sociedad. En cambio, la subordinación de la mujer es
mo reproduce jerarquías yy opresiones que repiten + elementos del patriarcado o crean antagonismos más
También permite entender parte considerable del pro-
una realidad cultural reformable y cambiable si cam-
duros todavía. En realidad, la mujer y el hombre se
ceso histórico y social. Muchas mujeres afirman su identidad personal por medio de ese discurso. Como
bian las ideas e inclinaciones de los individuos. Hay relaciones en las que la mujer está oprimida y hay otras
«liberan», en un sentido radical, en la medida en que las clases populares debiliten las fuerzas del poder
otras ideologías, el feminismo brinda fortaleza psico-
en las que no lo está; depende de las ideologías y
que fomentan las variadas dimensiones de la explota-
lógica, esperanza en otro mundo, herramientas de análisis social y cohesión a grupos organizados. Estos
tendencias culturales de los individuos.
elementos no deben subestimarse, dada la profundidad dela cultura patriarcal y de la misoginia que viene
principalmente una consigna de mujeres de las clases *
ción, el uso y el desprecio del otro. Lo que parece cierto es que el «feminismo» fue punta de lanza de debates que se han expandido con
media y alta (gerentes, abogadas, académicas, buró-
consecuencias imprevistas sobre la formación de la
desde hace siglos. El feminismo, o mejor dicho las diversas corrientes que se han reclamado feministas,
cratas) que han ascendido en tiempos recientes, son parte del Estado y suponen ser «radicales» mediante
cultura, las identidades y el conocimiento, que trascienden por mucho el tema de la mujer, lo que éste sea.
han echado luz sobre aspectos hasta hace poco «invi-
dicho discurso? Que fuese así no reduciría la magni-
sibles» de la vida privada
tud del problema histórico de la subordinación de la mujer, aunque pondría de manifiesto que el problema
y del hogar, ignoradas
durante siglos por el pensamiento social y la discusón
¿Es el feminismo en Puerto Rico y Estados Unidos
27
DIÁLOGO/enero 2003
El autores profesor de la Facutad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piéiras.
. PUNTO DE ENCUENTRO o
O
4 UPR en Cayey
Se
Décimoquinto
muerto
los cucubanos
martes 11 de febrero 11:00 AM y 8:00 PM nf. (787) 257-0000, extensiones 4591,
% UPR en Humacao
simposio
Reinauguran Centro de Estudiantes Auspiciado por el Consejo de Estudiantes viernes 24 de enero 1:00 PM
universitario
sobre Educación Sexual Del 25 al 27 de febrero Anfiteatro Ramón Frade De 8:30 AM a 4:30 PM Inf. (787) 738-2161
4596
oNÓ % UPR de Utuado Festival de la Voz jueves
30
O
ma
de enero
PM
er
% UPR en Humacao Conferencia inaugural sobre el centenario del fallecimiento de Eugenio María de Hostos por el Prof. Marcos Reyes Dávila martes 21 de enero Teatro
4 UPR en Utuado Reunión del liderato de base de las Comunidades Especiales viernes 24 de enero Salón de actividades El Bohio
Salón de actividades El Bohio 7:00
rr
7:00 PM
10:00
% UPR en Cayey Grupo Tapiz
AM
% UPR de Ponce Semana del Mercadeo Conferencias y talleres Auspiciado por American Del 27 al 31 de enero Salón y 2 11:30 AM
Marketing Association
a 2:00 PM
Ad
han
O
% UPR de Ponce % UPR en Bayamón
Conferencia sobre la Ley 22 Auspiciado por la Oficina de Calidad de Vida Salón de Conferencias del Decanato de Estudiantes martes 28 de enero Salón J 2 11:00 AM a 2:00 PM
Exhibición de fotografía «Luz y detalles» del fotógrafo y artista gráfico Javier Rivera Burgos Vestíbulo
superior
de
la Biblioteca
Durante todo el:mes de enero
4 UPR Recinto de Ciencias Médicas Conferencia Manejo de la lactancia materna en el intensivo neonatal Programa Madre y Niño martes 28 de enero Hospital Auxilio Mutuo
% UPR en Humacao Apertura
de
la exhibición
Color y la vida del pintor Walter jueves
López
23 de enero
ES
Biblioteca >
7:30 PM
Javier Cintrón]Rivera Burgos, fotógrato de la exhibición «Luz y detalles».
[foto por lleana
7:30 AM
a 12:30 PM
inf. (787) 758-2525, extensión
1445
% UPR de Utuado Inauguración de la exhibición de arte del Prof. Luis Cortés Collazo
|
martes 11 de febrero
|
rr
lA
Y UPR Recinto de Ciencias Médicas
Al MA
% Municipio de Manatí
Salón de actividades de la Biblioteca 7:00 PM
Presentación del libro de relatos Verdades caprichosas de Ana María Fuster Lavín jueves 23 de enero Salón de Conferencias Biblioteca Municipal de Manatí 7:00 PM
Y UPR Río Piedras
Conferencia Actualización del VIH sida en niños y adolescentes Oficina de Educación Continuada del Decanato de Asuntos Académicos jueves 30 de enero Programa SIDA del Municipio de San Juan 9:00 AM Inf. (787) 758-2525,
extensiones
1721
y 2046
% UPR de Ponce
Feria de Orientación martes 28 y miércoles 29 de enero Vestíbulo de la Facultad de Ciencias Naturales 8:30 AM a 1:30 PM
% UPR en Humacao
Conferencia sobre Etiqueta Profesional Auspiciado por la Oficina de Calidad de Vida jueves 6 de febrero Salón de Conferencias del Decanato de Estudiantes 11:30 AM a 2:00 PM
Presentación del libro El fútbol nos cayó del cielo
del Prof. Reynaldo Álvarez jueves 23 de enero Museo Casa Roig 7:30 PM
% UPR de Ponce
DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR
Q Ex acumno
Conferencia sobre el alcohol y sus efectos Auspiciado por la Oficina de Calidad de Vida Del Decanato de Estudiantes martes 18 de febrero Salón de conferencias del Decanato de Estudiantes 11:30 AM a 2:00 PM
Q | Socio AmiGo
NOMBRE DIRECCIÓN TeL.
Res
Fax
OCUPACIÓN
Tel.
FECHA GRADUACIÓN
FACULTAD
Núm.
Núm. SEG. SociAL
ESTUDIANTE
Aportación
E VISA [Q
ANUAL:
Ex ALUMNOS $15
MASTERCARD[_)
FECHA EXPIRACIÓN CUOTA VITALICIA $300
Trab
FecHa DE NAC.
(OPCIONAL)
RECINTO
Socio AMIGO $10. ACEPTAMOS CHEQUE, GIRO POSTAL Y TARJETAS DE CRÉDITO:
AMERICAN EXPRESS []
(Favor
DE
INDICAR
NÚMEROS
NÚMERO DE CUENTA: CUOTA TRES AÑOS $35 CUOTA CINCO AÑOS $55
DE
CÓDIGO
DE
SEGURIDAD)
CUOTA
MATRIMONIAL
(FAVOR ENVIAR FOTO 2 X 2)
28
DIÁLOGO/enero 2003
$25|
DA ie
4 UPR en Carolina
A A
es
ARIAI
A
ADE,
auna
ARMINDO NÚÑEZ MIRANDA
Notas en torno al
PERIODISMO '*LITERATURA Daniel Defoe
seria ésta, porque para éstos el lenguaje periodístico no está reñi-
(Texto leído en foro auspiciado por la Asociación de Estudiantes de Comunicación Teleradial y el capítulo Norte de la ASPPRO, efectuado en la UPR de Arecibo.) ARA ALGUNOS, EL PERIODISMO ES ASUNTO
muy serio. Se trata de una profesión marcada por el ejercicio de la objetividad con mayús-
culas, porque supuestamente los periodistas cuentan de modo fehaciente las cosas que pasan
do con el uso del artificio; o sea, con la escritura creativa y litera|
|
ria. La palabra escrita es el medio de expresión técnico y artístico de la literatura, elemento compartido con el periodismo escrito.
A tal grado llega el entramado periodismo-literatura que no son pocos los que comparten la certidumbre del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez de «que el periodismo escri-
to es un género literario» y figuras como el novelista y periodista
ya conta-
español Manuel Vázquez Montalbán entienden que las relaciones
das en los distintos medios ñoticiosos se perciben necesariamente como la realidad, con carácter unidimensional y también con mayúsculas.
entre la literatura y el periodismo son «muy diversas», pero sobre todo «muy promiscuas», que es lo mismo que decir híbridas, complejas, revueltas, confusas y un tanto desordenadas -parece ser
y como
secuela
lógica, esas
cosas
que
pasan
Los que así entienden el periodismo suponen que el lenguaje
usado enel caso de un reportero de prensa escrita para relatar determinados sucesos no es una traducción de lo acontecido, sino que el recuento noticioso transcribe fiel y exactamente lo que allí pasó. No toma en consideración el carácter retórico del lenguaje, ni las
un asunto erótico entre esos cuerpos de la escritura-.
La tensión del relato periodístico la determina la importancia del receptor, porque se escribe pensandó en un público lector, contrario a la escritura literaria cuya urgencia o razón de ser no
tiene en el horizonte un destinatario, porque en principio se es-
preferencias y aprensiones del informador, ni las trampas de la me-
cribe por muchas razones distintas, pero fundamentalmente, como
moria, tampoco que la noticia redactada pasa a manos de una mesa de redacción que filtra los convencionalismos de la profesión -pensemos en los manuales unívocos de estilo- y también determina el titular, la ubicación en página y la cantidad de texto, incluso el ta-
decía el poeta César Vallejo, por necesidad, o para sí mismo Pero en ambos campos existen las categorías de los géneros que agrupan las obras que tienen rasgos comunes de forma y contenido. Si en el literario nos encontramos al ensayo, la novela, el
maño y la calidad de la ilustración que la acompañe. Además, no
cuénto, la poesía y el drama u obras de teatro, en el periodismo
estima el peso específico de la cultura empresarial o institucional ni
topamos con: la noticia, la entrevista, el reportaje, editorial, todos
las preferencias de los dueños corporativos o del equipo directivo.
ellos producto de la vieja tradición periodística, aunque con el
Para este grupo de personas, la verdad, como si fuera una, es cuestión de lo que apareció en la primera plana de un periódico o la cápsula informativa más destacada en uno de los noticiarios de
paso del tiempo como en intercambio -para algunos especialistas- entre los géneros literarios testimoniales y los periodísticos han surgido: la crónica, la narración de viajes, el relato de expe-
televisión o de radio.
riencias, la biografía,la autobiografía,las memorias, el ensayo que
Sin embargo, para otros el periodismo está marcado -como todo
se escribe considerando el constreñido espacio del periódico y la
quehacer y aventura humana- por la subjetividad, porque da por cierta la existencia de tantas realidades como experiencias individuales sean posibles.
transformación de la entrevista de situación en la de personaje o de personalidad y en la entrevista-relato, escrita desde el punto de vista del narrador-testigo.
Truman Capote
Para estos otros lectores, las ver-
Pero contemos algo de historia para evidenciar esa larga his-
dades son muchas y ningún medio tiene la verdad agarrada por el rabo,
toria de reciprocidades y contubernios. El periodismo y la novela moderna nacen para una misma
si es que en algún momento alguna
época: a comienzos del siglo XVIII y uno de los primeros perio-
verdad poseyó su cola. Según este grupo, el estilo de la información
distas y novelistas más importantes de entonces fue Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe y Moll Flanders, quien era periodista en el semanario londinense Review y quien escribió el primer reportaje novelado que se conoce, titulado A Journal of the Plague Year que es una minuciosa reconstrucción de la epidemia de la peste bubónica que en 1665 asoló la ciudad de Londres cuando él tenía tan sólo cinco años de edad. Recopiló datos documentales, entrevistó a los supervivientes, pero esta obra no es un mero informe de apuntes y detalles, sino un intento de captar el valor humano de los hechos relatados usando las normas y los usos del realismo novelístico y el periodismo de aquella época. La proximidad entre ambos espacios y modos de conocimiento se intensifica en el siglo XIX con el desarrollo de la novela realista en Europa (Balzac, Stendhal, Hugo, Flaubert, Zola, Dostoievski, Tolstoi, Clarín, Pérez Galdós, entre otros) y el surgimiento de las novelas de folletín o por entregas aparecidas en las páginas de los periódicos. Además, el costumbrismo periodístico literario del novelista inglés Charles Dickens y del escritor y periodista espa-
objetiva y su norma de la objetividad
sólo sirven de fundamento al discurso oficial de las empresas comunicativas y al discurso profesional de los mismos periodistas. Es así cómo el llamado «estilo periodístico» expresa la «cultura profesional», pero evidentemente dicho estilo no contiene verdades absolutas ni sus recuentos pretenden ser la realidad, en todo caso será asunto de lenguaje meta-
fórico o mimético, es decir, de imitación de la realidad. Asimismo, existen los que creen que el periodismo también puede ser cuestión de un cuento, materia muy
Ernest Hemingway
30
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2003
ñol Mariano José de Larra aportan notablemen-
entrevista que le hice hace unos
te al desarrollo del periodismo literario. Esa estética realista aún pervive en la literatura de fic-
ferencian sino por una sola cosa.
ción del siglo XX y en estos inicios del XXI y tam-
Tienes que
cuidar en ambas la calidad de la escritura, igual mente la calidad de la inspiración, la intensidad
bién en el periodismo y el cine. El periodismo literario recibió aportaciones
de tu escritura, la entrega a tu texto porque tiene
de la antigua crónica literaria y de su moderna
que haber una entrega del ser....yo no soy dife rente cuando hago periodismo del escritor a
adaptación periodística, del cuadro y del artícu-
lo de costumbres, de la fabulación, el testimonio y el retrato. Valga recordar las grandes aportacio-
cuantos años me
decía que «el periodismo y la literatura no se di
hacer su literatura». Elena Poniatowska
nes de novelistas y también periodistas como Upton Sinclair (The Jungle), John Reed (México insurgente y Los diez días que
Y abundando en la diferen
cia indicó Martínez «que en el periodismo si no piensas en tu lector y si no lo reconoces estás perdido...En la literatura, por el contrario, si tú piensas por un instante en tu lec
estremecieron al mundo), Ernest Hemingway, Djuna Barnes, John Dos Passos (Manhattan Transfer) y el inglés George Orwell (1984), Truman Capote (In Cold Blood) que produjo el repor-
tor te paralizas, es-decir, escribes para nadie en la literatura, es cribes sólo para ti mismo y la gracia,tu fuerza y tu poder están en que tu libertad depende del hecho que escribes sólo para tí. Mien tras que la libertad del periodista consiste sólo en que eres fiel a tu lector»
taje novelado por excelencia, él llamaba a sus obras non fiction
novels, una hibridación de dos géneros: el literario, la novela y el periodístico, el reportaje
En Puerto Rico esos nuevos periodismos no son muy reco-
Luego ocurren las aportaciones del new journalism estado-
nocidos y todavía se sigue hablando de la objetividad periodísti-
unidense, la prensa underground durante los años 60 y 70 gran parte de esa promoción publicada en revistas como The New
ca, cual si fuera un dogma religioso, y se continúa haciendo alar de del dominio de un lenguaje fingidamente periodístico de esti
Yorker, Ramparts o Esquire, Harper's Magazine, The Satur-
lo-acartonado y hasta burocrático y de breve extensión que cier-
day Evening Post y en publicaciones surgidas en el proyecto de
tamente rompe el sentido y propósitos del verdadero lenguaje pe
la contracultura como Rolling Stone y The Village Voice, que replantean el periodismo investigativo integrando a sus formas los métodos de las ciencias sociales, por otro lado, atacaron la
riodístico. Ésto, a pesar de una tradición de periodismo literario que ya va cumpliendo las dos centurias. Pensemos en figuras como Sotero Figueroa Fernández (siglo XIX), Nemesio Canales (prime
noción de objetividad que desde los años 20 era el dogma del
ras décadas del XX), Ángela Negrón Muñoz, Mayra Montero Ta vares, Josean Ramos Rodríguez, Eneid Routté Gómez, Norma Va
discurso periodístico hegemónico e insistieron en torno a la ca* lidad estética de los textos informativos tratándolos o estructu-
lle Ferrer y Magali García Ramis, entre otros
rándolos como si fueran textos de ficción.
No podemos olvidar las múltiples, complejas y ya viejas rela
Suceden para esas mismas décadas los nuevos periodismos
ciones promiscuas entre la literatura y el periodismo. Todo buen
europeos que también alteran las convenciones del viejo perio-
estudiante de periodismo no puede olvidarlo y debe acercarse a
dismo, entre ellos, las aportaciones de la italiana Oriana Fallaci con sus entrevistas de personalidad analíticas, duras, a veces ofen-
ese mundo de posibilidades que es la literatura, mediante la for ma más efectiva, la lectura. Todo periodista debe aspirar a ser un
sivas y sin concesiones al entrevistado. Igualmente el nuevo pe-
lector voraz que supone formarse una base cultural más allá de
riodismo español, fundamentalmente literario que ha contado con figuras como Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres, Rosa Montero, Manuel Vicent, Francisco Umbral y Juan Goytiso-
los textos obligados de los cursos y de títulos en boga de libros de autoayuda.Y si se aspira a ser escritor,
lo. Cronistas y reporteros concebidos como narradores.
En cuanto al nuevo periodismo latinoamericano basta con mencionar a Gabriel García Márquez, la mexicana Elena Poniatowska,el uruguayo Eduardo Galeano, el cubano Miguel Barnet y el argentino Tomás Eloy Martínez, quien precisamente en una
aspiración
que
no debería
ser extraña a un periodista de prensa escrita, se precisa de muchas lecturas. El escritor se hace leyendo y escribiendo. En ambos
casos se necesita vocación, los manuales y los talleres per se no hacen escritores ni periodistas. Pero síla vocación para sentir pa Gabriel García Márquez
sión por estos nobles oficios del periodismo y la escritura litera ria en cualquiera de sus formas.
RI encuentra en La gitanilla de Cerdesollarnos
DIÁLOGO-Zona CuLrura/enero 2003
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
De nuevo Espa con Almodóvar Todas.esas características de Almodóvar siguen presentes, pero
—de continuo— la moderación ha sido la guía para el desarrollo A partir de un momento ha ido tomando un mayor control perso-
nal sobre las películas y, por tanto, sabe exactamente hacia dónde dirigirse. Los guiones habrán de ser totalmente suyos y también todas las decisiones.
No habrá de hacer cine para satisfacer las ne
cesidades de los exhibidores o del público, ni estará interesado en la conquista de nuevos mercados a cambio de transigir sus valores o sus convicciones.
Si le toma tres años de ir de un largometraje a
otro no ha de preocuparle. Y, por supuesto, América le ha de llegar en que se desempeñaría el director. antigua
Civilización,
que
en gran medida, se mezcló vos, con
los africanos que fue
y con muchos de origen europeo o de tros orígenes que vinieron después. Por diversos motivos y desde ron
hace
largos
los de
años
tra
mantiene
Europa.
unos
fuertes
lazos
vinculantes.
Para
nto de búsqueda y encuentro en la vieja
A
Nuestra voz y nuestra cultura europea
Cabe hacer el importante seña-
amiento de que tanto Buñuel como centenares de artistas e intelectuales pasaran a integrarse en el desarrollo de la cultura americana, enriqueciéndola significativamente. México fue el recipiente
más privilegiado, pero también se beneficiaron entre otros lugares las tres antillas españolas compuestas por Cuba, República Dominicana y Puerto Rico
Carlos Saura fue haciendo cine a la par que buscaba y encontraba la manera de decir y de presentar, pese a Franco y con mayor
aunque
por caminos
misteriosos.
En 2002 Pedro Almodóvar nos ha ofrecido su última película: Hable con ella. Desde 1999 no había aparecido una nueva película de Almodóvar porque se encontraba trabajando en este proyecto que ahora nos llega. Antes de ver el filme, su título no nos dice absolutamente nada, pero nos da un resumen bastante preciso después de haberla visto. Con esta estupenda película que, curiosamente
no representará a España en los óscares,
el cineasta
español se consolida como el tercer eje en el que se cimenta el
frecuencia
juventud que el propio Franco o Buñuel. Se convirtió, después de la
cine de España a lo largo de su primer siglo de existencia y del
y, por tal,
responsablé en alguna medida por nuestro crecimiento,
desarrollo
y bienestar.
siglo XX (Luis Buñuel, Carlos Saura y Pedro Almodóvar serán el magnífico trío del cine español e hispano del siglo XX)
dadero se mezclan con el evidente parecido con gente cuyos an-
mitad del siglo XX, en un imponente técnico, maestro del movimiento, moldeador del lenguaje no hablado y del hablado y manejador absoluto de la comunicación musical. Danza de España, can-
cestros fueron a veces los mismos y tantas veces semejantes.
to de España, que también eran nuestros, los americanos, fueron
Por
su parte,
España
se siente
nuestra
madre
con
Algode remordimiento y algo de amor ver
Todos los viejos elementos y todos los planteamientos de Almodóvar están en Hable con ella, pero con moderación, con sua-
vidad y, a veces, con ternura. Técnicamente es impecable, las ac-
cas nacionalidades en el mundo han tenido una diversidad tan
materia prima para Saura sintetizar a su pueblo de tan variado origen y confección. El director se convirtió en uno de los pocos que ha podido transformar a la magia del cine la riqueza-que en vivo
grande de componentes y pocas han sido tan ricas y brillantes
tienen la música, la danza y el teatro.
longados a veces, llena de hermosura.
España, además ha sido un verdadero «cocido» de razas, etnias e idiosincrasias que, en América, añadió otras dos más.
Po-
expositoras de sus mores, sus artes, sus gustos, sus visiones y plan-
teos. La literatura, sobre todo, y —a partir de algún tiempo— la cinematografía han sido consecuentes, militantes y extrovertidos exponentes de realidades desde las visiones de pueblo y de gente. La tradición del cine, aunque es un arte relativamente joven,de apenas algo más de un siglo, ha sido en España de las más amplias.
Casi interrumpida por un periodo bastante prolongado,el momento fatal de Francisco Franco a la cabeza de la dictadura de gobierno, ese hecho histórico impuso restricciones y cortapisas, asesinó artistas y exilió cualquier cantidad. No pudo,sin embargo, destruirlo y ala muerte de Franco renació con enorme fuerza. Tanta que para muchos fue demasiada, pero indiscutiblemente es mejor pecar por
exceso de vitalidad que por falta de ella. De las primeras épocas del cine español surgió una extraordinaria figura, relevante bajo cualquier prisma y en cualquier lugar, no sólo por su excelencia como director de artistas y de producción, sino también por su magia en el uso del lenguaje cinematográfico y la profundidad de su discurso y su mensaje: Luis Buñuel. Pero el enorme artista habría de irse de España tras la embestida de la sangrienta dictadura y, aunque seguiría haciendo cine, éste cobraría características más cercanas a los lugares
tuaciones y la selección de actores son precisas, la fotografía y los
movimientos de cámara son espectaculares y, por momentos, pro-
Buñuel, en México, fue mexicano y nos dio una historia fílmica
Nos deja boquiabiertos con una falsa cinta del cine mudo en
definitoria en Los olvidados. Saura, que fue El amor brujo o Carmen, terminó siendo el Tango, argentino, claro está, hispanoamericano, por supuesto, español,en definitiva. Por algo, Federico Gar-
la que el propio protagonista bebe una fórmula para empequeñe-
cía Lorca, andaluz; José Martí, cubano; y Luis Llorens Torres, puertorriqueño, hablan de manera parecida y pueden ser cantados con
cerse, por amor a su mujer científica que la ha preparado, recorre
lenta y minuciosamente su cuerpo desnudo y tiene sexo con ella introduciéndose el mismo empequeñecido. La inserción, poética, sugerente y reveladora no puede ser vista como una secuencia
música intercambiable. Para la tercera parte de siglo, primero del cine español y faltando alrededor de unos veinte años para terminar el siglo XX, apareció una figura demasiado controversial, demasiado iconoclasta, demasiado contraria a los esquemas prevalecientes, y a los mores y actitudes sociales del momento, todas las reglas y todo el orden social tranquilo, sosegado y fino, «como debe ser». Sin duda necesitaba contenerse un poco, refinarse algo en alguna «escuela» en Suiza y decir algunas cosas que no fueran totalmente irreverentes. En la medida en que fue dominando su técnica, Pedro Almodóvar se fue autolimitando. El decrecimiento delo grotesco,lo irreverente, lo sexual y lo anticlerical fueron dándole mayor espacio para dialogar con un público tan amplio como tan diverso. Su in-
desagradable y realmente a muchos nos parece genial.
sistencia exagerada en el homosexualismo también disminuyó,
profundidad suficiente como para esperar con ardiente paciencia
aunque esa era en cierto modo menos importante.
su próxima remesa.
32
DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/enero 2003
La banda musical íntegra de esta nueva película de Almodóvar es un grato sueño. Milagrosamente, sin explicaciones pero sin congruencias aparece Cucurrucucú paloma, de lo más autóctono de México, interpretada, casi. rezada, por el brasileño Caetano Veloso, en español, para total y bellísima amalgama hispanoamericana,
España, Brasil y México, marcando ese momento, a nuestro juicio, la entrada del cineasta español al mundo americano. Finalnrente, es imprescindible reconocer que la variedad y cantidad de temas y subtemas que deja Almodóvar, no abandonados u olvidados, sino pendientes, nos obliga a pensar, cuando terminamos de ver Hable con ella, a la par que reconocemos que sin dudas hemos visto la mejor película de Pedro Almodóvar, con
Susan HoMAR
Billy Joel (arriba) y Twyla Tharp (derecha)
Más allá del acompañamiento y la estructura otro lado.
Tercero de una serie sobre danza y música Ea
QUÉ
ES
LA MÚSICA
PARA
LA DANZA:
ACOMPA-
ñamiento, estructura, temática, dramaturgia? ¿Es trasfondo o es un elemento equivalente a la partitura coreogr fica, un aliado? Tradicionalmente se ha tendido a perar en la danza como movimiento acompañado por,
o fundamentado
cuando
la danza
en,
música
era parte de
y melodía.
un
por la pe
caracoles
colgados
Pero
a qu e ta par-
vea
«tantas
el caso que
de
John
respetan
Cage
y Merce
Cunnir
la
subdivisiones entre compases
musical y de la dancística, y las colocan
Juliá, quien ha compuesto varias partituras para danza -una versión caribeña de Carmen con Nick Aponte, el Retablo del nacimiento del Niño Jesús y Son de Andanza-, explica que al componer establece un concepto que le dé unidad a la pieza para «que
tas, sin subordinación
jun
Otra expresión de la relación entre dan za y música la ofrece el nuevo musical que está triunfando en Broadway en estos días, Mo-
que
se
«musical», así fuera el el sonido de
C
su historia
un arte y el otro.
contribuye
sus origenes,
rito, se ha observado
practicaba en compañía de algún ritmo creado
Desde
Esta característica fundamen
titura coreográfica sea tan compleja y a que el músico
no
resuelve
la pregunta
Para Louís Horst
de la relación
entre
-músico, compositor, histo-
riador y director musical de grandes figuras de la danza moder ntre ellas Martha la
música,
ésta
e
Gra
no
necesita de
) y le ofrece al
ofre
espectador una profundización en el significado. Vemos entonces que
la música
Doris Humphrey
a
cta la coreografía, ante esto la coreógrafa
decía que la danza se nutre de la asociación
armoniosa'con la música ¿Qué implica esto en términos concretos? Según George Ba
lanchine, uno de los coreógrafos más musicales de todos los tiempos: «lo que espero del compositor es un pulso firme y confiable que le dé forma a la pieza... Un coreógrafo no puede in-
ventar ritmos, sólo los representa en el movimiento. La organización del ritmo a gran escala es un proceso sostenido. Es la
función de la mente musical»
"
Mirémoslo desde el punto de vista de los músicos.
Según
Elías López Sobá, pianista y actual codirector del Festival Casals, la danza aporta a la música muchas revelaciones. Cita como ejemplo una coreografía con música de Mozart que vio en Inglaterra y dice: «nunca estuve tan y tan consciente de las subdi visiones entre compases, entre un tiempo y otro tiempo, como
cuando vi esta coreografía. Todos los movimientos que había entre el primer, segundo y tercer tiempo, todas las subdivisio-
nes del ritmo fueron para mí una revelación en términos de la partitura» Y añade que la manera como el cuerpo interpreta el ritmo
Escena de la obra musical «Movin' Out», ideada y coreografiada por Twyla Tharp con música de Billy Joel
Inicial-
vin' Out, ideado y coreografiado por Twyla Th
arp
mente prefiere trabajar este concépto con el equipo completo de
fluya, que corra y que sirva para montarle una coreografía».
de Billy Joel. Tharp ha escogido varias decenas
dede €
Joel y con ellas ha tejido una historia sobre varic
Js jóvenes
pretación más sencilla, más simple. «La ejecución del cuerpo es más compleja. El cuerpo se manifiesta en planos diferentes al
colaboradores —coreógrafo, escenógrafo, luminotécnico, diseñador de vestuario- pará luego pasar a la búsqueda de un hilo melódico y un balance armónico y rítmico que monta a partir de un patrón de tema y variaciones En el Retablo, el hilo se lo da el villancico Venid pastores, que «desde la infancia me obsesiona», junto a Si no me dan de beber,
aural y el físico; las partes tan articuladas del cuerpo permiten
lloro...
que se desdoble en varios planos significantes»
entre la austeridad y el humor autoparódico que deseaba para la
abre una ventana para el músico; lo que siente son las grandes
pulsaciones dentro del compás y, por tanto, ejecuta una inter
La contraposición musical y temática le ofreció el contraste
Luis Enrique Juliá, quien ha compuesto varias partituras para danza, lo explica de otra manera: «los coreógrafos no cuen tan como los músicos sino que sicos frasean a base de la frase amplio» Formalmente, esto se debe po monolíticamente, sino que
multiplican la música. Los mú completa, el ritmo en el sentido a que los pasos no usan el cuer puede haber alineamiento entre
roducto final, ¿qué pie busca?
«La experiencia
es
siempre
tuamente.
se inclinan
hacia
y es
ssempre
una
qué gran
sirva para algo, que ayude a contar escenografía, y que 1 Sorpresa la historia, que se preste pa y un gran regocijo», manifiesta Jul
mientras
y la cabeza
alucinante
qué ve,
sorpresa. Que todo finalmente caiga en su lugar luces, vestuario,
paña la danza, vemos que para
- los brazos
compositor,
Mientras que convencionalmente
33
se dice que
la
los profesionales se iluminan 1
Esto ocurre aun cuando no hay acoplamiento, como en
DIÁLOGO-Zona Cu.turaL/enero 2003
amistosa y sentimentalmente
m
cuyas
desde
la ado
lescencia. Contrario ala tradición del musical, esto se narra ex clusivamente a base dé las ¿anciones y el baile ya que no hay una sola palabra adicional én el libreto. La pie za se sostiene a través del balance de música y danza, personajes; expresan
Evidentemente grafos aprendan
las partes -cabeza, hombros, brazos, caderas, rodillas, pies- pero mayormente hay contraste: el torso se coloca en una dirección, —por ejemplo
vidas se entrelazan
con
emociones
es importante
música.
No basta
que ji
narran
que con
los bailarines oí
a me
: 51 el ritmo sobresaliente. El coreógrafo que no ent la musica n va a poder sacarle el máximo a elija y su coreografía se empobrecerá [ grafía hecha con música mediocre no podr ser
mediocre,
no
podrá
volar
No
hay
una
baile cuya música sea pobre La
conclusión
relación entre mente
parece
ser
«
danza y música, |
enriquec edora
y muy
y
crean
y ambientan
efectiva
y
s
y core
a NAO
EDGARDO SoTO TORRES
Zoraida Santiago: una voz, un compromiso N NOVIEMBRE DEL RECIÉN DESPEDIDO AÑO,
frente a la librería Libro Libre, donde Zoraida y Rafi cantaban en medio de una actividad, que Roy se detendría a escuchar-
los cantautores de Nueva Trova, Roy Brown y Zoraida Santiago presentaron Bohemia, su prime-
la: «dice él, que oyó esta voz que le gustó y nos invitó a formar
fa grabación en conjunto desde los tiempos de
parte de un grupo que estaba organizando bajo el nombre de
Aires Bucaneros, grupo establecido en Nueva York a finales de los años 70. A través de los años, Zoraida ha
que en esta ocasión Trova y los lleva a la muy lucrativa en los Miguel y Charlie Zaa.
Canción para Vieques y De la tierra en que nací. El grupo cesó de existir en 1982.
Bohemia se presenta como un disco conceptual. Como nos
Aunque recibió ofertas y consejos en torno a la posibili-
Zoraidaen entr evista para Diálogo, a través de las can-
dad de una carrera en la música popular, Zoraida siempre se
mes escogidas y su orden en la producción, quisieron contar
mantuvo clara en que su vocación por la música provenía de una necesidad de expresar unas ideas que no tenían cabida en la canción pop. Además, su aspiración académica era un camino paralelo que no estaba dispuesta a abandonar por las luces de la farándula. Como artista independiente, San-
explicara
a historia de una relación, hilando los temas como una suerte e libreta dr tico. El disco pasa de la ilusión (Bajo un pal-
mar) a la declaración
(Amor de mis amores), y de ahí al despe-
vida cho (0, viídam e) y la soledad (Silencio). La ronda de entrevistas en torno al disco sirvió como marco para adentrarnos en la ca*
tiago reconoce las limitaciones a las que se enfrenta como no
rrera de Zoraida Santiago, y conocer un poco más de esa elusiva
poder grabar de forma consecuente, y una distribución y pro-
figura de convicciones firmes y voz meliflua.
moción limitada de sus grabaciones. A mediados de los años
Zoraida, cuyo recuerdo musical más temprano le llega al
ochenta lanzó su disco solista Canción sublevada; en 1990 Santiago debutó en el Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes, con el recital «Como niña que juega»; en 1993 presentó el disco Tiene que ser la luna. Zoraida también participó en un filme documental sobre Luisa Capetillo, a cargo de la musicalización. Actualmente trabaja en un proyecto discográfico titulado Del sueño al hecho. El compacto, que servirá de tributo a la poeta Julia de
evocar las clases de piano que tomaba con Carlos Tió, creció
rodeada de música. Los nández y demás clásicos da sonora de su infancia, Bohemia encuentra un
boleros de Pedro Flores, Rafael del género formaron parte de la por lo que el repertorio escogido vínculo personal para ella: «el
Herbanpara tema
La Hiedra me embrujó desde pequeña y siempre la quise can-
tar». Santiago se remonta a una niñez rodeada por sus seis hermanos, dando paseo$ alrededor del país -«mi mamá era profesora de Geografía de,Puérto Ríco en la UPR»- cantando a coro durante todo efayecto, Q dúo con su padre -«que tenía una voz prefíosa»-,_— a El movimiento de la Nueva
Burgos, presentará una variedad
Canción de los años setenta
supuso una ruptra, ed términos formales; con la tradición del bolero y la guabaeirin Silvio Rodríguez y Pablo Milanés presentaban letras que encáraban asuntos sociopolíticos, y cuando cantaban al amor, lo hacian a través de imágenes poéticas muy cercanas a la literatura, rompiendo con la cursilería que ya afec-
Foto por Ricardo Alcaraz
taba al bolero. Musicalmente,la experimentación fue la orden del
de los tiempos de Sylvia Rexach, que se presentaba un conjunto de mujeres cantando y tocando bo-
de ritmos que irán desde la balada hasta el rock. En una paradoja afortunada, las limitaciones de una carrera musical forjada de forma intermitente le ha dado la flexibilidad para culminar su doctorado en Antropología y unir el
trabajo social con la canción, además de ejercer como profe-
cias, incluyendo las de un novedoso cuarteto de Liverpool cono-
leros, emulando al grupo que acompañó a Sylvia en los años 40». Georgina Borri, Claribel Me-
cido como los Beatles. En este contexto resulta curioso el acercamiento de Roy y Zoraida al género del bolero. Santiago explica que nunca asumió la Nueva Canción como
dina y Gladys Rodríguez fueron algunas de las actrices que participaron en el proyecto.
principios como artista y ciudadana, Zoraida Santiago ha sido una leal defensora de la
Las voces de Roy y Zoraida
paz para Vieques, sufriendo
día con atrevidos arreglos que integraban todo tipo de influen-
una propuesta cuya misión artística fuera desbancar al bolero o
alg tra tradición musical: «la Nueva Trova fue producto de una necesidad de decir otras cosas y decirlas de otra forma, no necesariamente de romper con la tradición».
Como aún suele su-
ceder con las generaciones actuales, fue la entrada a la universidad lo que propició el encuentro de Zoraida con la música de
Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Joan Báez, Silvio, Pablo y otros pilares de la canción de protesta. Santiago abrazó un género en el cual encontraba eco a sus ideales políticos y la posibilidad de expresarse musicalmente. Ese siempre ha sido su norte como
cantante: «la fama nunca fue una motivación para mi». En el azaroso camino de la canción comprometida contó con el apoyo de
se complementan de forma tal que para los seguidores de sus trayectorias individuales, la unión de sus voces en discos y conciertos siempre es bienvenida. Cuando escucho a Roy cantar el OubaoMoin sin Zoraida, siento que falta un ingrediente esencial, esa armonía limpia y cristalina de Zoraida. Santiago atribuye el éxito de esa unión «al tiempo, y también a que hay voces que pegan y voces que no pegan. Fue una cuestión de suerte que estas dog voces que suenan bien se encontraran, y luego con el pasar de los años el
sora de Ciencias Sociales en el Recinto riopedrense. Fiel a sus
cárcel por participar en un acto de desobediencia civil. Tanto en la música como en la antropología, Zoraida encuentra una misma motivación; «poder comprender unas cosas que
como sociedad y como pueblo, no entendíamos, y la antropología —el estudio de los procesos de la cultura y la sociedad- era importante para lograr esa comprensión de nuestro pueblo». Resultó inevitable entonces, acercarnos ala antropóloga y obtener su sentir sobre el proceso que se vive en el país, de un pueblo que, culturalmente, se reafirma en su nacionalidad, mien-
«mi madre, profesora de la Facultad de Ciencias So-
acoplamiento se va perfeccionando». Terminado su bachillerato en la UPR, Zoraida se dirige a Nue-
ciales, fue una persona muy consciente políticamente y mi padre también». De igual forma, la música de Serrat se alternaba con la
va York en 1972 para cursar su grado de Maestría, y es en 1978 cuando se daría ese encuentro que perdura, 25 años después. Durante
rias que culminan en la inmovilidad en cuanto al tema del estatus: «ese proceso (de reafirmación nacional a través de lo cultu-
de Pedro Flores en el hogar.
los seis años previos a la creación del grupo Aires Bucaneros, San-
ral) es bueno, pero existen sus peligros, es una navaja de doble
Cuando se examina la biografía de Santiago (cortesía de la página web prpop.org) encontramos que su primer acercamiento profesional al bolero se dio con el espectáculo músico teatral de Las Bohemias, a principios de los años 90. «Esa fue una experiencia maravillosa porque fue mi primera incursión en el teatro, una faceta que siempre ambicioné y que me dio la oportunidad de compartir con otras seis compañeras; era la primera vez, des-
tiago laboró como reportera de la edición bilingie del sertanario Claridad: «Roy no se acuerda, pero yo le hice la primera entrevista a su llegada a Nueva York», rememora riendo. Era en un café teatro llamado El Batey, ubicado en la legendaria zona bohemia del Village, donde Zoraida pulía sus composiciones junto al guitarrista Rafi Álvarez. Allí concurrían muchos puertorriqueños a dar rienda suelta a la añoranza y, por supuesto, a la bohemia. Pero sería en la calle 14,
filo. La nacionalidad ya se vende como una mercancía y a la vez, el nacionalismo es un problema bien complejo, y no me considero experta en el tema. Pero en términos de nuestra búsqueda como pueblo, esta tiene que darse basada en una conciencia nacional que geste un proyecto de pueblo, y no de las clases dominantes. Necesitamos un proyecto que nos lleve a una convivencia plena y positiva».
su familia:
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2003
tras en el plano político se polariza en dos facciones mayorita-
Lc
ta colaborando en un concepto musical es aleja de la vanguardia de la Nueva tendencia retro del bolero,la cual resultó años 90 para figuras juveniles como Luis
a
La primera encomienda fue realizar el montaje musical de una serie de poemas de Luis Palés Matos. Aires Bucaneros realizó dos producciones, que se consiguen ahora juntas en un mismo CD. Éstas son imprescindibles en la colección de todo seguidor de la Nueva Trova, con temas como Casi alba,
¡nido su voz a la de Roy en diversos conciertos para armonizar en clásicos como Oubao-Mo 1, pero Bohemia los presen-
a
Aires Bucaneros».
cb
Juan DUCcHESNE WINTER
LA CABEZA DE MI PADRE de Kalman Barsy A TEORÍA
CULTURAL
DE NUESTROS
DÍAS
A
a
insiste en cierto élan nomádico que, irónicamente, se ha convertido en un lugar fijo, poco elocuen-
te. Para Rosi Braidotti, autora de Nomadic Subjects, puede ser muy cool nacer en Italia, criarse en Australia y educarse en París, hablando más lenguas que un loro, dado que en todos los aeropuertos, los hoteles y las salas de conferencias que pisa en sus tours académicos le precede un territorio muy sólido con el cual identificarse: los recursos y privilegios de su clase social. Pero otra es la historia para los migrantes puertorriqueños, haitianos, árabes, africanos, asiáticos o eurorientales que
nutren el nomadismo real de nuestros tiempos globalizados. Otra es la historia también para los nómadas tribales del desierto que inspiraron a Deleuze y Guattari, padres putativos de la figura filosófica del nómada. Si algo caracteriza a estos ambulantes desérticos es el fuerte sentido de la tierra sobre la cual se trasladan en itinerarios cíclicos muy definidos. Nadie más vinculado a la tierra que el nómada tribal, quien la lleva inscrita al cuerpo, que ni siquiera ne-
cesita demarcarla como territorio ni convertirla en identidad o ideología. Expulsar, por ejemplo, a los beduinos de esa transfrontera saudi-jordano-sirio-iraquí que recorren tan metódicamente como si de tatuar su piel se tratara, es exponerlos a un trauma quizá más hondo que exiliar a ciudadanos sedentarios. Para Kalman Barsy no es necesariamente cool nacer en Hun-
gría, refugiarse en Austria y educarse en Argentina. Su novela La cabeza de mi padre, publicada en noviembre de 2002 (Valencia:
Editorial Pre-Textos) atestigua una traumatología del exilio. Declara de entrada el prólogo del autor: «La emigración y el exilio son el naufragio del alma, un catastrófico hundimiento al que sólo una parte del ser sobrevive. El náufrago pasa su existencia recorriendo la playa, tratando de armar el rompecabezas de su vida a partir de los tesoros y basura que le trae la resaca». Protagoniza la novela una familia húngara desposeída y expulsada de su tierra por la Segunda Guerra Mundial. Para Zoltán Beniedek, su mujer y sus dos hijos varones, la llamada estética de la fragmentación no es un catch-frase o frase de pose: el matrimonio arriba a Buenos Aires en un estado de desvalimiento tal, que los dos niños deben entrar al orfelinato para sobrevivir durante un año. El niño menor, Attila, personaje central y narrador de varios capítulos, experimenta tan extremo desposeimiento de toda referencia e identidad, que para sobrevivir psíquicamente en el orfelinato alemán donde se le confina, recurre a estreñirse a voluntad, empollando con orgullo místico, en su vientre ataponado de mierda, la única referencia de sentido en un mundo completamente
desterritorializado. La crueldad del destierro no concita, sin embargo, una de esas jeremiadas de mundo perdido y mal reempla-
zado por tierras yermas de exilio. Attila nos provee un parco y punzante informe del trauma. Lo hiere la incomunicable nostalgia de sus padres y al mismo tiempo se siente ajeno a ella..Attila vive en fuga hacia adelante; atesora los escombros nativos de la resaca migratoria, pero descree de una Hungría que sólo existe en los anacronismos de la colonia magyar local y apenas asume un mito nacional argentino que, por más cercano, mejor revela sus inconsistencias. Por ello esta breve novela es una historia de migración queddeja de serlo, como si también emigrara de sí misma para convertirse en un relato de crecimiento y además en testimonio de esa experiencia universal que es vivir la vida toda como un naufragio o una incesante demolición, para usar la expresión
de Scott Fitzgerald. Descubrimos que la anécdota de la migración aquí sirve de cincel para esculpir, con cortante nitidez, la experiencia de absoluta pérdida que cimienta y simultáneamente pulveriza cualquier vida, desde la ignara infancia y el juvenil aprendizaje hasta
la vejez inclemente.
.
Los ojos azules de Zoltán iluminan un vacío en el cual Attila
jamás consigue contemplarse, pues el padre sólo mira a Laci, su hijo mayor. Attila y Laci viven la acostumbrada escisión entre el
hombre de letras y el hombre de acción. Laci, el aventurero y seductor mítico de la familia, sólo retorna a Argentina para integrarse a la guerrilla urbana y perecer heroicamente joven como los amados de los dioses, en manos de la dictadura. Attila, pese a su nombre, sólo destaca al ser el primero en dominar el «spañol y servir de intérprete y traductor a los suyos, aparte de lo cual vive al margen de la atención familiar. Presumiblemente es el autor ficticio del texto que leemos. La madre, Elizabeth, encarna la sola patria emocional que le es dada a Attila, quien descubre el secreto que lo áta a ella en los momentos en que la fulmina el mal de Alzheimer,en uno de los episodios más tenaces del libro. Comprobamos que el tiempo presente desorienta a todos los personajes, pero emergen atavismos ignotos dela conducta que en cierto modo los salvan. Esos atavismos provienen de un pasado que se hunde en la prehistoria, impregnando de poder fantástico a la
35
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2003
memoria. Cada recuerdo demanda una arqueología de la piedad, que resulta más auténtica mientras más cómica o patética luce. Se invoca sin cesar la figura del padre, hombre emocionalmente hermético, superviviente de la cultura imperial austrohúngara, inventor de perféctas máquinas anacrónicas e inservibles que se instala en la Argentina peronista como si atravesara varios anillos del tiempo, no se sabe si hacia atrás o hacia adelante, como dice el narrador. Tras la adultez de Áttila y la extensión del ñaufragio que ella significa al quedar Attila como único sobreviviente, surgen por cierto, más vidas —hijos, esposa- pero persiste un último e insólito escombro. Es la cabeza en yeso del padre, objeto
prosaico y grotesco, nada parecido al difunto y tan incomunicable como él, que, sin embargo, ocupa el lugar absoluto en torno al cual. se imanta el sentido de dignidad de todo el relato. Samuel Becket distingue tres modos de risa: la amarga, que ríe ante lo que no es bueno (risa ética); la risa hueca, que ríe ante lo que no es cierto (risa'intelectual); y la risa de risas, que ríe ante la risa y ante la infelicidad. Es la risa pura, dice Beckett. Esta novela pretende atisbar cierta pureza en la teoría sentimental de la pérdida y el rescate. Lo logra. El autor es profesor en.el departamento de Español de la Facultad de
Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Mario EDGARDO ROCHE
El músico Gilberto Gil augura otra revolución r1onía de Estados Uni hace posible que Lula
ño, que tiene a su haber 29 ra y 32 discos grabados, que nsignan $
S,
est
su
) Veloso, vadores
glo
versatilidad estética
C
X
a gr );
Ss
va,
Jesde
ahi
$
1Uc
la fusión
de
la
(fue
propulsor
de
los aires
otros,
música
brasileña con
ock y el reggae) y su talante liberal (sus can ciones hablan sobre los derechos de la mujeres o
le
)
riminación
contra
los
negros
, tiene
como
neta promover la creatividad y las formas de ex
aspiraa
CLIC
y
entre
emer
onés La Vanguardia,
(
presión de la sociedad brasileña El fomento de la cultura nacional hace que
ha sido el apoyo y compromiso con varias inicia tivas ciudadanas para defender el ambiente —pre
que su designación constituye un gesto de gran carga simbólica hacia las raíces culturales bra
os pueblos recuperen su autoestima y contribu
side la Fundación Onda Azul y forma parte del
sileñas y la población negra, sumida en la po breza En todo caso, la presencia del famoso can
yan con mayor decisión
al
desarrollo. (
Me pro
a distan a que existe entre este | ciudadano. La cultura abandonage
Xi
sobr
r
área
restrictiva
y excluyente
de
las concep
tante y compositor en el gabinete del presiden
te da Silva -Gil compatibilizará su labor políti-
democracia, la participación y la integración
bienes cultura es» Gilberto Gil fue nombrado Ministro de Cul
de
norancia de los agentes culturales», explica Gil a
tura a pesar de las críticas envenenadas de inte
centro político y de «la crítica
La Vanguardia. Parte fundamental de su trayectoria política
lectuales y artistas vinculados al Partido de los
entre los brasileños de las diversas zonas de ese inmenso país. La cultura será, como afirma Gil, «parte del proyecto de construcción de una na ción que va en busca de su verdadera identidad
Trabajadores del presidente Lula da Silva. Se cree
y de la justicia social»
40
OP Cia
1
nación
1
social
y asallador Hador
>nltad
que
triur triun
resultado
en todo
sin caer en el paternalismo o el dirigismo cultu
hacer que «sea posiblé el acceso universal a los
€
bierní
porque éste le dijo que todos de r
cana en su ciudad Salvador de Bahía. Además, el artista tiene claro que puede lograr sus objetivos
muchos casos será preciso superar la visión de corto alcance, de estrechez de miras y aun de ig-
(
y
r
y destacar la herencia cultural afri
ral. Sostiene que al Estado no le corresponde ha cer cultura, «pero sí crear las condiciones para la
Ss
ral,
Verde—
nicas, y los ritos y la 1 liturgia de una supuesta clase artística y cultural. La política cultural no puede apostar todas sus fichas a los vientos, sabores y caprichos del dios mercado. En nes acad
r
Partido
el mundo a los procesos dramáticos de
creación y producción de bienes culturales» y
ca
con
su
trabajo
artístico—
confirma
Foto por Ricardo Alcaraz
Arqueología de la palabra Aquí la rotunda densidad de una puerta y su bisagra, hoy
carcomidos por el abandono Sobre
la superficie,
las grapas
que la penetran y allí el registro
ausente de las hojas sueltas de mítines y de protestas, mensajes
de amor
los
y las notas
de olvido, las facturas de ventas y los cuentos de violencia. ¡Ah! los restos del arqueroy las palabras.
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2003
la
1mpor
tancia que el nuevo gobernante le brindará a la cultura en el proceso de fortalecimiento de la
ES. + a lo O 1D id 2 ono a es
AA
Marcos Reyes DÁVILA
Exégesis convoca a simposio hostosiano L AÑO
PASADO
RAFAEL
ARAGUNDE
La Junta Editora de EXÉGESIS y el Comité Organiza dor de este simposio se solidarizan plenamente con las ac tividades planificadas por la Comisión para el Centenarto el Instituto de Estudios Hostosianos, el Recinto Universita-
publicó en Zona Cultural un artículo con motivo del natalicio de Eugenio María de Hostos en el cual exhortaba a los estudiosos puer-
torriqueños a tomar el tema de Hostos con menos rigidez y seriedad. A pesar de que en lo personal no
rio de Mayagúez de la UPR y por los hostosianos que en la República Dominicana, Cuba,el estado de Nueva York, Chi
comparto algunos de los puntos de vista sobre Hostos del
le, Paraguay, Uruguay
hoy Rector del Recinto de Cayey, y a pesar de que el momen-
mos, planifican actividades conmemorativas. No obstante,
to parezca a primera vista poco oportuno, le celebro hoy, sin
este simposio adopta una personalidad distintiva que reside en su carácter festivo, pues siente y cree que la muerte de
embargo, la propuesta. Este mes celebramos el 164 aniversario del natalicio de
Hostos no se ha completado, que todavía está ocurriendo.
Hostos, pero este año, el once de agosto, recordaremos el pri-
que su testimonio todavía denuncia los males de un proce
mer centenario de su muerte, justo en medio de las activi-
so que no sólo no ha pasado a ser un fósil de la historia, sino
dades del centenario de la Universidad de Puerto Rico. En las actividades conmemorativas del natalicio y en las de la
que un siglo más tarde ha visto fortalecer su fuerza desintegradora. Contra él,la principal receta hostosiana no era —n
muerte estarán presentes, de seguro, personalidades tan ve-
es-, como suele decirse, la educación, sino la libertad, la ne
nerables
cesidad de constituir una liga de independientes
como
don
José Ferrer
Canales y don
Julio
César
López, pero también estará presente el espíritu inolvidable
que sep
de hostosianos como Francisco Manrique Cabrera, Josemi-
escoger con quiénes unimos las fuerzas, con quiénes confederamos los recursos, hermanamos los sueños y protege
lio González y Manuel Maldonado Denis. Este último falle-
mos nuestro derecho a la vida independiente
ció hace justamente diez años, el dos de octubre de 1992. Y su desaparición se nos ha hecho notable justamente con
Creemos que, con su muerte,
De estar vivo Manolín, pensamos, habríamos visto en
venir, que tiene que ser celebrada, pues no
la prensa del país, semanalmente, artículos relativos al centenario de Hostos. Manolín habría aglutinado los esfuerzos
vivo que aquél de su último respiro.
sembra 1 de por
hay Hostos más
Este simposio no será n
ni la muda estatua de ur pesar que no desc será una canción de solidaridad, una sonrisa de orgullo na cional, un abrazo de alegría. En este sentido es que concurr mos con la exhortación que hiciera hace un año Rafae un requiem
de las más claras mentes del país, habría levantado una or-
ganización digna de la ocasión y recordado la fecha de agos to con tal decoro que arrojaría sobre el país un aliento de profunda satisfacción. Tal era el poder de convocatoria de Maldonado Denis. Tal era su capacidad de trabajo y de orga-
Hostos completa una vida
que no cabe en un sepulcro, una vida tan grande, t da de semilla, tan concentrada de e nergla
motivo de este centenario de Hostos.
Silueta de la escultura de José Buscaglia dedicada a Hostos que se encuentra en el Viejo San Juan
gunde. Y para
simbolizarlo así, escogimos com
Tal era su compromiso con la verdad de la historia, y su
está viva la gratitud del pueblo dominicano, y está vivo su recuerdo
simposiola imagen escultórica que erigióen el Viejo San Juan — intencionalmente de espalda a Casa Blanca y Fortale
sentido de gratitud, y su conciencia de la importancia que tiene
Pero debemos tener la certeza de que esa llama debe arder también
los del poder colonial en Puerto Rico—
para los pueblos honrar sus héroes, su certeza de cuánto puede
porque Hostos sigue siendo, para puertorriqueños y latinoameri canos todos, una provocación, una herramienta vital para cultivar esperanza y para forjar agenda de futuro
nización.
hacer por nosotros Hostos todavía Por eso ahora que la Junta Editora de EXÉGESIS auspicia un
simposio sobre Hostos con motivo del primer centenario de su muerte, dedica los actos a honrar la memoria de Maldonado De-
nis. El simposio, que se celebrará en el Recinto humacaeño de la Universidad de Puerto Rico, hace una convocatoria abierta a los
El simposio no sólo propone que el tema de la figura histórica de Hostos sea importante, sino que también lo es todo aquello que fue motivo de sus desvelos, agonía de sus sueños, objeto de su quehacer iluminador, de su pasión de libertad, y de su querencia ame
Por eso este simposio abre
problema
concreto
creia queel arte
ricana. Hostos no puede vislumbrarse como pieza de museo, sino
bién creía que la
de aquel que la Sociedad de Naciones Americanas proclamó en
como la brújula que al defi nir los
la suya, 2
y trabajos de creación literaria, que recopiladas en agosto del 2003
permitan honrar la memoria de la figura de más alto rango en la historia cultural de Puerto Rico El título del Simposio, Hostos:
tes» —de los hombres y mujeres hibres-
forjando el porvenir america-
uno de los ejes centrales del quehacer hostosiano. No hablamos sólo de su actividad incesante por la libertad y el bienestar de las
Antillas, ni siquiera de su actividad tesonera por la libertad y el bienestar de la América Latina: hablamos de un laborar que no
hay que mirar con ojos retrospectivos como pieza de museo, porque las enzimas de su teoría y de sus ambiciones todavía están
activas; todavía tienen campo de trabajo prospectivo; todavía tiene Hostos, como nos enseñó Manolín, luz de porvenir, consejo, proyecto, agenda viva El gerundio de la frase titular de este simposio —forjandonos sitúa dentro del presente activo de un proceso que tuvo su
y al estudiar las raícesde los
males crónicos de los países de toda la América Latinar define un mapa de acción imprescindible para las generaciones sucesivas que son las nuestras El
no, se inserta en la tradición más que centenaria de lo que fue
«principios de los independien
Comité Organizador de este simposio
no vislumbra
de Hostos como una obra decimonónica caduca. Si el pensz
obra
proyección necesaria y urgente, peto aún no cumplida. ¿Hemos crea do el «hombre completo» que siempre soñó Hostos? ¿Le hemos dado a la mujer el mismo espacio lil re y decoroso que merece todo ser humano? ¿Le hemos devuelto al trabajador el fruto íntegro de su
el arte
h
¡magi
uicio de Ma
podía
bles de
ser
expior
Hamlet.
Hostos
creía-que
profunda de nuestros países, fortalezas, y países
más
las claves de
el arte
nuestro
t
podía
las raíces de
deb'
Hostos
creía
porvenir.
OS
s poét
fuerza
descubr
exp
nuestras s.
campesirra templo
humilde
Hostos
que
creía
en
la
metáfora,de la palabra. Hostos creía en la neces sensibilidad.
Hostos creía que el arte debía amar el sufrim
ajeno.
creía en
bajo.
Hostos
el
deber
de
cantar
la rede
Hostes creía que el arte educa al sentimi
bres a todos
trónica: mf_reyesécuhad.upr.clu.edu, o en el (787
socia
El gerufidio de la frase titu-
mundo? ¿Nos indigna la injusticia que se comete contra cualquiera y en cualquier parte? ¿Son libres los países de la América Latina?
sino que se proyecta al porvenir. En el Panteón de los Héroes de la República Dominicana arde aún la llama eterna, y en esa llama
¿Es libre Puerto Rico? Estas preguntas pueden darnos una idea de cuán pertinente es el mensaje de Hostos DIÁLOGO-Zowna CuLturaL/enero 2003
El
autor
es catedrático del Departamento
de la UPR y dirige la revista Exégesis
de
Españ
los €
. En este centenario busquemos a Hostos con versos con huevos trazos de pincel, con la nueva voz de ur la palabra encendida y los sueños más despiertos. Los ir dos pueden solicitár información en la siente direcció
37
que
Hostos
¿Vivimos una verdadera democracia? ¿Educamos a nuestros niños en la plenitud de sus facultades? ¿Predomina en nuestras comuni dades el sentido de justicia? ¿Somos solidarios-con los pueblos del
queza
lar de este simposio no mira la muerte de Hostos hacia el pasado,
inicio, pero que no tiene aún su final.
1
del
debia
el
que una inspiración para la América L¿ ina. La utopía americana que forjó en sus estudios incesantes de la América Nuestra es
justici
Busc
ment
revolucionario de José Martí puede ser todavía en el siglo XXI fundamento de una revolución en El Caribe, Hostos puede ser 1
trabajo? ¿Hemos distribuido con razón y
José
su «
res de las artes plásticas así com dores y dramaturgos. Contrario ¿ 1 la idea prevaleciente que sostie ne que Hostos denuncióal arte por inmoral, Hostos sí creía en t arte que presiente. Hostos creía en
hostosianos de la nación y del exterior para conmemorar la fecha 1938 «Ciudadano Eminente de América». El simposio aspira á fomentar nuevas investigaciones, nuevas obras de artes plásticas
A
y Argentina, hasta donde hoy sabe
1850-9370
PAS
EDGARDO SoTo TORRES
Todos a coro, por amor al arte
ocasiones un acompañamiento de guitarra, a cargo del destacado cuatrista Orlando Laureano, y percusión
DEMAS DE TODOS LOS DILEmas existenciales que asedian la mente de una persona recién
menor.
Amarilys
egresada de la UPR (¿continúo la maestría, el doctorado?; ¿conseguiré empleo”; ¿tendré que irme del país?;
ción se ha logrado mantener
¿esto es realmente lo que yo quería estudiar?), quien ha pertenecido al Coro de la Universidad se enfrenta a otra encrucijada: ¿qué hago con el talento que tengo? En el caso de Amarilys Pagán Vilá, decidió formar un grupo con ex
otros
se genera
jóvenes
lento al público.
egresados
amor al arte. En diez años de trayectoria el grupo ha realizado
que
añoraban
el
compañerismo
taca Pagán.
Camerata
Coral ha participado
de las Noches
de
Bohemia del municipio de Caguas, ha grabado junto al cantante
De ahí surge Camerata Coral, un grupo com-
Alex De Castro y participado en conciertos de Wilkins y Danny Rivera.
un coro y
la satisfacción
ciones, asignaciones gubernamenta-
seis giras en lugares como Cuba, Venezuela, Costa Rica, donde gustó tanto su propuesta que fueron invitados al Festival Internacional de las Artes. También Camerata Coral viajó a ltalia, donde ganó el primer lugar de una competencia de grusu ta-
en
el
les y sin cobrar por su talento. Todos los integrantes aportan su tiempo para ensayos y presentaciones por un absoluto
nó su maestría en Dirección Coral, comenzó a reunirse de manera informal que
sin
auspicio de institu-
Amarilys Pagán Vila, y a la izquierda la Camerata Coral
alumnos necesitados de un taller musical En 1991, cuando Amarilys termi-
con
señala
que esta agrupa-
de
presentar
puesto por quince voces masculinas y femeninas. Como uno de los primeros grupos corales de cámara no adscritos a institución alguna, han trazado una trayectoria singular que les ha llevado a presentarse junto a la Orquesta Sin-
La capacidad para adaptarse a distintos estilos le ha conterido a Camerata Coral un eclecticismo tal que le permite abor-
fónica, «que casi nos considera como su grupo fijo en producciones de Navidad y en su temporada de presentaciones», des-
más de su repertorio de música puertorriqueña y latinoamericana. La agrupación vocaliza mayormente a capella, utilizando en
dar desde el cancionero popular romántico hasta la salsa, ade-
pos corales.
Actualmente se encuentra culminando la grabación de un disco titulado De aquí y de allá, que selecciones de su repertorio regular.
constará
de doce
Camerata Coral comenzó el nuevo año presentándose en el Coliseo Roberto Clemente como acto de apertura de Lucecita Benítez en su concierto en la Víspera de Reyes, y le aguarda su primera presentación en el Festival Casals, el próxi-
mo 27 de enero. Escena de las Fiestas de la Calle San Sebastián. Abajo, Doña Rafaela Valladares. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Doña Rafaela y las fiestas de la San Sebastián STE AÑO LAS FIESTAS ESTUVIERON DED+cadas a la Familia Figueroa, una de las familias más prominentes en las artes musicales del los años tablecida y lo que
cargado de su organización. Valladares alude a un creciente nú-
mero de dificultades que encuen-
país. Pero todo comenzó «por allá en 50» como una celebración religiosa espor el Padre Madrazo. Pasaron los años fueron ceremonias religiosas de comu-
tra cada año, como agendas para
nidad se transformaron en unas festividades de tal importancia que han ganado notoriedad inclu-
Resulta preocupante el número creciente de personas que se
so a escala internacional, propiciando la visita de turistas que vienen específicamente durante las fechas en que se celebran.
aglomeran en las estrechas calles de la vieja ciudad, además.de los disturbios generados en me-
quitarte el control de la organización, y a la cual se le suma ahora la falta de auspicio comercial.
Rafaela asegura haber recibido llamadas de
dio del frenesí de la celebración
grupos provenientes de España, Francia, Italia y Rusia, confirmando su asistencia. Y procede a contarnos parte de su historia. Según ella, las Fiestas cesarorr por unos años, para entonces
y el consumo de alcohol. Pero Rafaela entiende que los incidentes del año pasado se debieron a la confluencia de dos activida-
residía en Nueve York, y le llegaron noticias de la terrible condición en la que se encontraba el Vie-
des, «el municipio inició otras fiestas, las del aniversario de la
jo San Juan, así que dio una visita a la ciudad y se encontró
Paper icovy sE Se busca obra de arte
de Hernández Cruz
«con todo clausurado, la calle Luna lle-
plaza del mercado, que eran en noviembre o
na de prostíbulos, bueno, un desastre». Con el firme propósito de rescatar la ciu-
diciembre, en los días nos dañaron las fiestas cer la procesión por el mado» A los que se quejan
dad, se traslada a Puerto Rico y comienzá a dar de forma gratuita clases en la
escuela Lincoln, «para sacar a los muchachos de la calle». A partir de ese mo-
de nuestra actividad y ya que no pudimos harevolú que tenían fors del desorden durante
esos días, Rafaela contesta que antes de las
-L MUSEO DE ARTE DE PUERTO RICO (MAPR) ESTÁ «buscando el Palsaje +1 de la seriede grabadosen
mento comenzó a realizar gestiones para que algunos pintores y artistas se
Fiestas era común la reunión de personas a tra-
linóleo de Luis Hernández Cruz, 14 paisajes, realizada
mudaran a la calle San Sebastián, como una forma de comenzar a cambiar su
miendo alcohol durante todo el año. «Para la
en 1969. La obra formará parte de la retrospectiva del artista que está organizando el MAPR para mediados del 2003, y aparecerá reproducida en el catálogo de la exhibición. El
entorno decadente. Al ver los resultados, el Obispo le comunicó su interés
Paisaje *1 es una obra de pequeño tamaño - 8 3/4*x 12 1/
de que continuara esa gestión en otras
2" - y es completamente abstracta. Cualquier persona que tenga esta serie, o el Palsaje $1 en particular, favor de codoctora Mercedes Trelles o con Mariel Guí-
calles
7, ext. 2262 6 2229. [CID)
Hr
ñones al
vés de la calle con
neveras
portátiles, consu-
cantidad de personas que se reúnen en las Fiestas, no pasa nada y el que diga lo contrario dice una mentira”, recalca Valladares con firmeza. A pesar de las dificultades y las críticas, Rafaela no contempla dejar la dirección del Comité or-
Luego de revivir las Fiestas de San Sebastián, Rafaela Valladares ha esta-
ganizativo de las Fiestas. Estas ya se han insti-
do por 33 años al timón del Comité en-
como una especie de colofón a las Navidades.
38
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/enero 2003
tuido en la poblada agenda de jolgorios del país
Revista de responsabilidad empresarial N EL MERCADO DE REVISTAS, EXISTE UNA AMPLIA GAMA de"posibilidades a escoger, cada una dirigida a un grupo específico de lectores: revistas de farándula, deportes, música, automovilismo, literatura, lucha libre y un casi infinito etcétera. Desde lo banal a lo profundo, lo podemos encontrar en el mundo de las revistas. Pero, ¿una revista dedicada a temas altruistas? De esta manera se podría catalogar la publicación de tu Parte, dirigida por la joven Lilimar López Urrutia
|
nacionales desarrollen en suelo boricua los programas que implementan en Estados Unidos.
Mosaico recibió la edición-de prueba que consta de 28 páginas y contiene unos quince artículos y secciones que van desde temas culturales a tópicos como la ecología, un ensayo
fotográfico del Taller de Fotoperiodismo, testimonios sobre la experiencia de jóvenes en el trabajo voluntario y artículos que exploran cómo las corporaciones del sector privado pueden involucrarse con organizaciones sin fines de lucro, para promover el bienestar en comunidades necesitadas. En síntesis, se trata de concienciar en torno a la responsabilidad social empresarial (RSE) La RSE se define como la actitud responsable de las empresas con todos los grupos de interés: consumidores, proveedores, accionistas, directivos, empleados, Estado, comunidad y medioambiente. También, la RSE se puede visualizar como una serie de procesos a través de los cuales las empresas se convierten en protagonistas en la construcción de alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo sostenible de nuestras comunidades «Por años asistí a una prestigiosa escuela privada del área metropolitana, donde todos vivían y vestían como yo. Hoy, mu-
ÁRQuiTE-
La revista
chos viven y visten como yo, pero tal vez pocos piensan como yo», escribe López como parte del editorial de la revista. A través de la organización, llamada de tu Parte, que además de la revista, cuenta con un sitio en la Internet (detuparte.org), Lili-
dichos
mar
quienes
y su
equipo
de
trabajo
aspiran
a crear
conciencia
en
las
corporaciones de su responsabilidad social, y a que más multi-
N EL MUNDO DEL ARTE SE DAN COLABORACIONES QUE resultan afortunadas,
tanto para los artistas como
púBlico que tiene la oportunidad de disfrutarlas.
para el
Durante
el pasado mes de noviembre, en medio del Primer Encuentro Musical del Caribe realizado en la Plaza de Carolina, fuimos testigos de la presentación del destacado trombonista y com-
busca interesar a jóvenes universitarios y profesionales en el sector sin fines de lucro y el trabajo voluntario, demostrando que sectores interesan
no son «aburridos incursionar
y poco
en el trabajo
productivos». voluntario,
Para
la revista
incluye una útil sección de clasificados de voluntariado, en la cual
MNAE IDAS
Uilimar López Urrutia [foto por Ricardo Alcaraz] las comunidades y organizaciones detallan sus necesidades proveyendo personas
los números
de teléfonos y los nombres
con quienes entrar en contacto
de las
para ofrecer su tiem-
po y servicios.
seca y Darisabel Isales, mientras sus conocimientos en teoría y solfeo provienen de estudios en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Sus dotes como percusionista los desarrolló de forma autodidacta Choco Orta se graduó con honores del departamento de Pedagogía, con concentración en Teatro, de la Universidad de
IRTE
positor de jazz William Cepeda. Allí, ofreció un concierto excepcional, adjetivo que fácilmente describe cada una de las presentaciones en que le hemos visto Pero la sorpresa de la noche vino con la participación de la cantante Choco Orta. Siendo el repertorio de Cepeda básica-
Puerto Rico y emprende sus inicios en el mundo del espectáculo en 1979, realizando pasos de comedia y cantando con el *. conocido actor Antonio Pantojas. Prosigue formando parte del
mente instrumental, pensamos que tal vez Orta aportaría su ta-
teatral Las bohemias donde actuó, cantó y tocó percusión Es esa capacidad de manejar distintos aspectos de las
elenco original de ta obra teatral La verdadera historia de Pedro Navaja, y posteriormente se integró al proyecto musico-
lento como percusionista, o dada su preparación en el baile tal
artes, lo que la ha mantenido a flote en el ambiente artístico pues aunque se proclama «salsera de corazón», es muy notable la dificultad del público masculino en aceptar la incursión de una mujer en dicho género. «Yo puedo cantar bomba, plena; hice un disco de música típica con el grupo Mapeyé para Vieques, hice un disco independiente de un espectáculo de bohemia donde interpreto música romántica, pero mi norte es la salsa y seguiré luchando por mantenerme en ese derrotero», afirma convencida con un positivismo arrollador. Sobre las dificultades de género en la salsa, Orta nos explicó que «existe una hermandad entre los cantantes varones
vez presentaría una coreografía especial. Pero fue el portento de su voz y su capacidad de sonera probada lo que brilló en la tarima junto a William. En determinados momentos, Cepeda le
daba pie a Choco para que improvisara estribillos, coros y soneos en medio de la fusión de jazz con bomba y plena que es plato principal del trombonista y su conjunto. A ello se añadió la
interpretación de un medley de plenas grabado por Orta para el especial Raíces del Banco Popular. Al final quedaba claro que la combinación de estos talentos era muy efectiva. Así las cosas, nos dimos a la tarea de indagar sobre este
junte y dialogar sobre el momento actual y el futuro en la carrera de Choco Orta. Fue en el entorno bohemio y experimental de Café Enlaces, en el Viejo San Juan, donde se dio la primera
que
si alguien
no
puede
hacer
un
show,
llama
a otro para
que
lo haga. Y las mujeres que estamos en el ambiente tenemos que desarrollar esa hermandad, si queremos salir adelante»
colaboración: «Mariana Silveira, coordinadora de actividades de William, me invitó a que cantara esa noche con él, así que realizamos un ensayo general para famillarizarme con el re-
Choco es una sonerá genuina que maneja la improvisación con
pertorio, pero todo lo que canté fue improvisado». La fórmula gustó tanto que realizaron seis presentaciones más, y Choco
intérpretes contemporáneas de la salsa. Otro escollo que enfrentan las féminas en todos los ámbitos del arte popular radi-
aspira a que la colaboración
ca en tener que ajustarse a un determinado estándar de gen física «A mí me han pedido desde que me arregle la nariz, a esté en 100 libras de peso, a que me alise el pelo, b' ueno todo», confiesa Orta. «Pero yo seguiré haciendo ciencia me dicte porque yo no vendo imagen. Yo vendo una
autoridad,
continúe, incluso anhela grabar
con Cepeda: «lo que él está haciendo, exportando la música negra puertorriqueña, es de gran valor y es algo que me sirve de inspiración», compartió a Mosaico la cantante santurcina. Firmada por el sello Musical Productions (MP) en 1996, la multifacética artista presentó su disco debut, Sentimiento y
las disqueras como negativo y asegura haber dejado relaciones en la empresa. «Más bien lo que quiero ahora tenerme libre. Tengo tres ofertas que estoy estudiando, quiero cuidar de contratos que me aten y me impidan
sabor. Luego de una segunda producción con limitado apoyo de la radio, la artista y el sello terminaron su relación contrac-
llar todos los aspectos de mi carrera». En el baile se ha-destacado al estudiar con José «Junito» Betancourt, Sarita Ayala e Ita Medina. Su talento interpretativo ha sido desarrollado bajo la tutela de los profesores Ramón Fon-
tual en buena lid. A pesar de que piensa continuar su carrera de forma independiente, Orta no ve su paso por el mundo de
39
buenas es manpero me desarro-
DIÁLOGO-Zoma CutruraL/enero 2003
algo
que
es una
excepción
y no
la norma
entre
las
ima-
|
que
| |
C voz
una presencia y una experiencia. Es un producto que sale de m corazón, limpio y diáfano. Aunque me tome diez o quince años para que la gente entienda eso, seguiré adelante con lo mío, hasta que tenga arrugas y canas, pero con mi dignidad intacta»
WANDA COSME
Un texto para la evaluación del aprendizaje Medición
assessment» [
y evaluacióndel ciones
aprendizaje
Puertorriqueñas,
Indudablemente los adelantos tecnológicos y científicos, la maravilla de los medios de comunicación de
masas y el progreso han contribuido enormemente bienestar de las sociedades.
tor, todo esto ha provocado un analfabetismo emocional. Señala que el desarrollo tecnológico no se equipara
Le
2002, 493 pp
al desarrollo emocional, puesto que ese aspecto fundamental para el sano desarrollo del ser humano se ha obviado y de ahí los resultados no tan positivos de la convivencia social Lograr la conjugación adecuada entre conocimien-
EDICIÓN « «ASSESSMENT» Y EVALUACIÓN DEL aprendizaje, del doctor Lamberto Vera Vélez, tiene como objetivo capacitar en el área de la evaluación a estudiantes de educación así como a maestros interesados en su mejoramiento profesional. Según el autor, la evaluación
tos y emociones es el modelo que el autor presenta desde el marco teórico de la psicología. Seda Bonilla va re-
es uná de las áreas más decisivas en la formación profesional je
los
maestros
en
el
proceso
enseñanza-aprendizaje
por
definiendo conceptos como la cultura —valores e ideologías- para así exponer, explicar y analizar el origen de las definiciones que se manejan y aplican en la socie-
lo
na capacitación de excelencia en las técnicas y procedimientos
de dicha área es
Señala
el
autor
que
imperativo otro
de
sus
propósitos
es
contar
Estos concep-
| entendimiento a los estudiantes uminoso texto se compone de tres unidades:
co teórico-conceptual de la medición,
ón»,
«Planificación,
ELE ESA!
pork
hispanoamericana
el 'assessment' y la eva-
preparación y administración de las En filigrana: ensayos sobre poesía colonial y contemporánea en Hispanoamérica Dame Torres. San Juan 'orial Plaza Mayor, 2002,
je es un libro de consulta necesario para estudiantes de pedagogía y maestros
el que analiza poemas específicos de la lírica y épica del siglo XVII, poemas pertenecientes al modernismo y la vanguardia,
158 pp
L ESCRITOR
S PRECISO REPENSAR LA EDUCACIÓN PARA ABOLIR el analfabetismo, el de las letras y el emocional». Este
Cartas a la sombra de tu piel, Benito Pastoriza lyodo. México DF Editorial Tierra Firme, 2002, 80 pp.
pensamiento que el doctor Seda Bonilla expone al tetiza el objetivo del texto y representa su unidad temática. El autor propone una revisión y reevaluación de
toriza tyodo, es un poemario de amor en el que se ma-
que una obra del barroco latinoamericano sea la desfiguración de una obra anterior que haya que leer en filigrana para gustar totalmente de ella, ésta pertenecerá a un género mayor; afirma-
nifiesta el sufrimiento y dolor que experimentan los amantes por la incomprensión e intolerancia de la sociedad
otras obras». A partir dé esa lectura es que Daniel Torres analiza todos los poemas
todo lo que comprende la
de educación desde
MIA
e
diversas
perspectivas como: la educación en el hogar, la edu-
E
mas de Sor Juana Inés de la Cruz, Alonso de Ercilla, Bernardo de Balbuena y Carlos de Sinl
gúenza y Góngora.
11
En la segunda parte del libro titulada «Poesía contemporánea», que recoge los poemas ASA
i
UM]
modernistas, vanguardistas y contemporáneos, incluyó los siguientes estudios: «El prosaísmo como vehículo poético en Prosas pro-
AA —_——__ rr
fanas de Rubén
cación social, la educación
Darío», «Incursiones ho-
moeróticas en el canon: 'Amor de ciudad gran-
psicológica y, por supues-
de de Martí», «El antifaz de ensueño del ha-
to, la académica, pero trabaja sobre todo con el ám-
blante lírico en “Muerte del mar' de Gabriela
Mistral», «Tuntún de pasa y grifería de Palés
bito de las emociones.
Matos: una lectura desde la polémica de una poesía antillana», «Vallejo y la pictorización es-
Considera que aunque hay que ofrecerle a los alum-
pecular o “El alma que sufrió de ser su cuerpo'», «Reinvindicación del Canto VII' de Alta-
nos las herramientas del saber, también es fundamental cultivaries el aspecto de las emociones, pues
zor de Huidobro: una descodificación posible» y «Poesía y poética del prosaísmo en Ciudad
de la memoria de José Emilio Pacheco».
no basta con poseer un caudal de conocimientos si no se les educa también en lo concerniente emociones.
que compo-
nen las dos partes del texto. En la primera parte titulada «Poesía colonial» estudia poe-
acadé-
mica. El autor utiliza el concepto
at
ARTAS A LA SOMBRA DE TU PIEL, DE BENITO PAS-
ya desaparecido Severo Sarduy, sería: ..sólo en la medida en
ción que será cada día más valedera, puesto que más vastas serán las referencias y nuestro conocimiento de ellas, más numerosas las obras en filigrana, ellas mismas desfiguración de
final de la «Introducción» de su libro Operación serenidad sin-
| gay de Pastoriza
Jammes. Torres explica por medio de una cita de Sarduy lo que ción. Señala que «leer en filigrana siguiendo los postulados del
Piedras: Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, 2001 238 pp.
(a pS
VPoemas de amor
como muy bien señala el autor, Severo Sarduy tomó de Robert significa leer en filigrana y, por ende, lo que significa desfigura-
analfabetismo: el de las letras y el emocional, Eduardo Seda Bonilla. Río
Se
en
hasta llegar a la poesía contemporánea. El autor comenta analíticamente los poemas a partir de la idea de la desfiguración que,
Operación serenidad. Educación re-inventada para abolir el
educación en nuestro país. Cabe señalar que el término educación en este estudio no se limita y no se refiere únicamente al siste-
DANIEL TORRES PUBLICÓ RECIEN-
temente el libro En filigrana: ensayos sobre poesía colonial y contemporánea en Hispanoamérica
A repensar la educación
ma
nen
ELISPANOAMÉRICA
tectamente en el libro, pues al final de cada capítulo el autor ncluye ejercicios de autoevaluación que miden la comprenSs ¡ón de os lectores. Los ejercicios le permiten además, tanto al estudiante como al maestro, aplicar todo lo aprendido Medición, «assessment» y evaluación del aprendiza-
É
SS FONIAL
Estudios sobre poesía
«Mar-
uebas de aprovechamiento académico» y «Análisis de reultados de las pruebas». Teoría y práciicaa se combinan per-
€
ABRE,
Ef
en todos sus aspectos- de modo que se logren construir sociedades mucho más educadas, con valores, ética, moral y salud mental
y se explican en el ejemplar de manera sencimenos posible el vocabulario técnico que sueE
>
dad. Por medio de la redefinición que presenta es que reevalúa y reinventa todo el andamiaje de la educación -
con
que incluya o cumpla con todos los requisitos básicos ción, el assessment y la evaluación que se exigen s de certificación para maestros.
al
No obstante, según el au-
En filigrana... es una excelente aporta-
ción del profesor Torres para especialistas, investigadores y estudiantes de literatura hispanoamericana.
a las
40
DIÁLOGO-Zona CutturaL/enero 2003
ante el amor entre dos personas del mismo sexo. La voz poé-
tica ha transformado ese dolor en verdad, fuerza y lucha, demostrando líricamente la autenticidad de sus sentimientos. Los poemas dedicados al amado o al prefigurado como le llama en muchos de los poemas- están cargados de pasión y erotismo, pero asimismo están colma-
pero
si
bien
escrita
y
narrada-,
la
autora
le
recrea
a
h
la La habitación de la memoria de Daisy Judith Tirado Santiago nos recuerda precisamente lo mencionado. Escrita de manera sencilla y sin grandes alardes narrativos -
El poeta presenta una visión total del amor fusionando lo carnal con lo espiritual para de ese modo convertir a los amantes en uno solo. La totalidad del amor también se
esencia de lo que la protagonista es habita en sus vivencias en la barriada San Cristóbal del pueblo de Naranjito lugar en el cual se cría y forma la mujer.
demuestra en el poemario mediante el amor que se proclaman los dos hombres. Se traspasan las barreras de los convencionalismos sociales y religiosos apostando a la existencia del amor verdadero, puro, sincero y auténtico. La voz poética evidencia lo señalado a través de unas imágenes poéticas claras, transparentes y sencillas, pero a la
Las experiencias vividas fuera de su barria siempre en función de su lugar de origen. E po eso q u Alicia no entiende la dinámica fuera de ahí. La espontanei-
vez muy profundas. El poema titulado «Atrincherados» recoge el sentir de la voz poética y es un claro ejemplo de todo lo expuesto como se observa en estos versos: «Aquí en esta trinchera/ enterrados en el más profundo/hoyo social./hemos defendido nuestro amor / aquí asediados por
pasaje de la novela: «Ya éramos tres fuera de lugar, la música campesina, yo y el dueño de la casa, que por lo que veía
mn
dos de una gran dosis de ternura y espiritualidad que en ocasiones llega a lo sublime
lectores gran parte de las situaciones y los momentos s ignificativos de la vida de Alicia, la protagonista, a base de los recuerdos que ésta ha guardado en su memoria. La
dad, la sencillez y lo auténtico fue lo que aprendió. Las sit mulaciones y el tener que aparentar siempre le costó bastante esfuerzo a la protagonista. De ahí cuando dice en un
era alguien como cualquiera de los que aprende a jugar el juego sin pasar por los problemas sicológicos que conlleva. Me dio gracia que hubiera personas que de verdad cambiaran un modo de ser por un modo de vida» Los personajes femeninos son los que más fuerza cobran en la narración, La acción gira precisamente en torno a la abuela de la protagonista llamada Mema. Cómo era, qué hacía, qué le gustaba, en qué creía y qué les enseñó, es lo que Alicia rememora y lo que constituye el hilo conductor de la novela. Igual importancia tiene el personaje de la madre de Alicia y otros personajes femeninos que tienen
el odio/por la rabia, por la homofobia,/ por los insultos, el sarcasmo ..aquí hemos defendido nuestro amor/en esta trinchera de 18 años/ 18 años amándonos puramente/ porque nos amamos,/ no porque lo apruebe la sociedad,/ la iglesia, la escuela, la familia,/ el orden social... pero seguimos atrincherados/ atrincherados/ atrincherados hasta la muerte/ porque este acto de amor/ es más grande/ que nuestra suerte»
Cartas a la sombra
de tu piel obtuvo el premio
participación en la obra. La abuela Mema, la madre de Alicia y la propia Alicia no tienen grandes aventuras que contar porque sus vidas se definen en la cotidianidad y en e día a día de la vida doméstica. No obstante, es en ese entorno donde radican sus grandes viviencias precisamente por la propia sencillez de estas mujeres La simpleza de la estructura narrativa de la Obra es
Voces Selectas y fue publicado por Luz Bilingual Press. Pastoriza lyodo, nacido en Puerto Rico, fue uno de los fundadores de la revista Tinta, especializada en la difusión de la nueva literatura escrita por latinos en Estados Uni-
dos.
El Ateneo Puertorriqueño premió su poemario Go-
tas verdes para la ciudad y su cuento El indiscreto encanto
Nueva poesía nuyorrican Postcards of el barrio, Willie Perdomo. San Juan/ Santo Domingo:
Negra, 2002, 107 pp.
do Santiago
aparece
|
superado.
definitivamente
Es necesario
aclarar
en este texto
que
eso
no
signi-
conformismo. Se escuchan reclamos, denuncias, gritos de dolor ante las injusticias y duras críticas de lo que es la vida del jatino en Nueva York como en el poema «Nuyorican Sciiool of poetry»: «Nosotros/ Boricuas/Puertorros/Spics/ Hijéeputas comedores de habichuelas Goya/ nosotros/ fuimos
Postcards of el barrio es un poemario bilingúe —con un prólogo de la escritora Mayra Santos— en el cual la voz poética presenta sus vivencias y experiencias como nuyorrican, no como latino-puertorriqueño en Nueva York. En ese sentido se observa una ruptura con las generaciones anteriores que
desgarradoras escenas de escribe. Así la visión poética tracanto fuerte y sutil con la den. Esta no es una poesía
ese
deambular
en
aviones/sin
cadenas/con
Señales
NO PREN-
DA LA RADIO/
NO FUME
NO VENDA DROGAS/
NO PASE/
llegamos a esta ciudad de cielos rascados/
a sobrevivir/
a morir
en
campos
de
a
concentración
brando la isla/ que algunos de nosotros/ no veremos nunca./ Para poder entender/ el dolor y la alegría en todo esto/ tienes que escuchar a Pancho/ eñangota'o en su esquina/ rehusando aprender inglés/ y cantando ta última/ canción que escuchó antes de venir/ a Nueva York» Willie Perdomo
es parte ya del nuevo
canon
de
la lite-
ratura latina que se escribe en Estados Unidos
go: «El va más allá de la identidad que en un principio caracterizó la obra de poetas puertorriqueños en Nueva York. Ya la
En
venir
que llevan el nombre de presidentes muertos.../Durante el segundo domingo de junio/ puedes vernos en el Canal 11/ marchando por una avenida/ que no nos pertenece/ cele-
| |
tratan de una manera muy distinta. Mayra Santos lo expone de forma excelente en el prólo-
y barrios.
en
de vida/ pintan las paredes/ NO TIRE BASURA/
vivir/
ces latinas y la presencia constante de otra cultura, son asuntos podríamos decir que superados por Perdomo porque se
la ciudad de Nueva York, sus calles, sus bibliotecas, sus cár-
primeros/
/ Nosotros
más bien escribían sobre sus experiencias como latinos en Nueva York u otras ciudades de Estados Unidos. La nostalgia, la idea paradisiaca de la isla, el choque cultural entre las raí-
discusión acerca de esta nueva manera de ser puertorriqueño aparece superada. Por dicha razón, la poesía de Willie Perdomo se concentra en presentar el ojo del poeta vagando por
los
pasajes sólo de ida/ hacia un sueño vendido
Rap meets Poetry
bodegas
|
es ser puertorriqueño
| . fica que el discurso de la voz poética es de resignación y
sido incluidos en importantes antologías, así como en el New York Times, Bomb, Urban Latino y otras publicaciones. Ha participado en varios documentales de la PBS; es el autor de Where a Nickel Costs a Dime; fue coautor de un episodio para las series de dibujos animados de HBO, Spicy City y además grabó en el disco compacto Flippin' the Script:
sus
|
y quién ES. Por tanto, el discurso nacionalista tradicional de lo que
Isla
ILLIE PERDOMO ES UN POETA NUYORRICAN QUE lleva una trayectoria ascendente. Sus trabajos han
celes,
conflicto alguno de identidad, porque está seguro de lo que ES
compatible con su contenido. Lo simple y sencillo, lo trivial y lo cotidiano definen el verdadero sentir dela vida. Ese es el mensaje que percibimos en esta obra de Daisy Judith Tira-
De ahí, pues, se respira en cada creación poética el fluir y devenir de ese nuyorrican que no lucha contra lo que ya ES sin
e
lican novela
| de Daisy Tirado
encuentra
belleza y de violencia. Sobre ellas de lo cotidiano establece un conpoesía de aquellos que la anteceanclada en la experiencia Nuyori-
can frente a lo norteamericano. No es una poesía escrita sobre el ser Nuyorican, sino escrita desde lo Nuyorican»
La habitación de la memoria,
Rico: Editores Ana
Daisy Judith
Tirado
Santiago.
Puert
AS COSAS SENCILLAS DE LA VIDA SON LAS QUE tienen verdadero significado aunque en ocasiones los seres humanos olvidamos esa gran verdad. La nove-
41
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero 2003
Donan fondos a la UPR Aguadilla
Premio internacional en oratoria
para estudiante del RUM
La Fundación Francisco Carvajal donó $25,000 a la
Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Agua-
Michael Rivera Irizarry, estudiante de segundo año
dilla para ser utilizados en el establecimiento de la
del Programa de Ciencia Política del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), obtuvo el primer premio de la competencia
en oratoria
a escala mundial
que
lleva a cabo la Cámara Junior Internacional (CJI) durante su congreso anual, lo que lo convierte en el primer puertorriqueño y en el participante más joven (19 años) en ganar esa competencia. Michael ya había ganado el primer premio en oratoria durante la celebración de la conferencia regional de esa organización que este año se escenificó en la República Dominicana, al representar a Puerto Rico
frente a doce delegados entre las edades de 18 a 40 años provenientes de Canadá, Brasil, Panamá, Ecuador, Colombia, México y Estados Unidos, entre otros. Este joven, quien es fundador y presidente del Capítulo Eugenio María de Hostos del RUM de la CJI, fue el representante de América de esa organización durante la Competencia Mundial de Oratoria en Las Vegas,
que se efectuó durante la última semana del pasado mes de noviembre.
«Fueron sobre seis mil delegados de 123 países los que vieron mi participación... un estudiante de esta
isla, proveniente de aquí, del Colegio, que ganó anivel mundial», insiste orgulloso el ganador. Según explica Michael, la importancia del Congreso Mundial radicó que en este año el Senado de esta Cámara
conmemoró
además de delegados El tema en acción»,
su quincuagésimo
aniversario,
la concurrida participación de los miles de de todas partes del mundo. del estudiante del RUM, «Emprendedores se presentó en español, mientras que los
demás participantes provenientes de Benin (Africa), Malasia
(Asia)
e Islandia
(Europa)
presentaron
los
es el jueves 27 de marzo en el mismo horario. Para más información, llame al 787-763-4844.
|
Becas e intercambios
Sala de la Colección Enrique A. Laguerre. Las obras que allí se encuentran constituyeron la biblioteca per-
sonal del escritor, quien la donó para que fuese conservada por la institución.
A tales efectos se llevó a cabo una actividad a principios de enero en la que el presidente de la Fundación, doctor José Segarra, entregó el donativo. Esta organización es una entidad sin fines de lucro que
ofrece donativos a proyectos que provean un impacto prolongado en la comunidad, que sirvan de modelo para repetirse en otros lugares y que puedan mantenerse funcionando luego de terminado el proyecto.
Distribuyen solicitudes de ingreso
para estudiantes de periodismo La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ,
por
sus
siglas en
La NAH] está promoviendoel Fondo de Beca Rubén Marquis, ubicado en el área de Time Square, Nueva York. Esta entidad también le ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar de un internado. Los universitarios aceptados formarán parte en la conven-
ción como periodistas, con la oportunidad de realizar un internado en uno de estos cinco programas: The
dad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, comenzará la distribución de las solicitudes de admisión para
NAH Latino Reporter Newspaper Project, The NAH]
el año académico 2003-2004 a partir del 3 de febrero de
2003.
El Noticiero Television Project, The NAH] Radio On-
das Radio News Project, The NAH] Latino Reporter Digital Online News
Project
empleado posea la custodia legal. Son elegibles para
bles para participar del 23 al 29 de junio. Para más información y solicitudes, a través de la página electrónica de la Asociación: http: / /www.nahj.org/, bajo
| dos del Recinto y a dependientes de los cuales el admisión niños entre las edades de tres a cuatro años con ocho meses. El Centro provee sus servicios de lunes a viernes, de 7:00 AM a 4:45 PM.
Las solicitudes se entregarán de lunes a jueves, en horario de 8:30 a 11:00 AM y de 1:30 a 3:00 PM. Debe traer copia del certificado de nacimiento del niño y del último talonario de pago. La fecha límite para la
entrega de los documentos debidamente completados
el apartado Programas Estudiantiles, donde también se podrá adquirir la solicitud de las diversas becas, así como para participar en el internado de la convención (scholarship /convention internship application).
También, puede comunicarse a través del número libre de costos 1-888-346-NAH]J o enviar un correo electrónico a: nahjOnahj.org. La fecha límite para solicitar es el viernes 31 de enero de 2003.
Develan mural en
honor a profesora El Consejo Comunitario de Seguridad 660-61 de Río Piedras y el Proyecto Ciudad Universitaria de la Universidad de Puerto Rico,
la actividad, el escritor
Recinto de Río Piedras, celebraron en diciembre pasado un homenaje a
la líder comunitaria y profesora de francés de dicha institución, Ruth Hernández Torres. Durante el acto
la rectora del Recinto de Río Pie-
del libro impartiéndoles un toque de humor y dramapropias emoción
el
tema.
Los
asistentes
recrearon
dras, Gladys Escalona de Motta, y el
líder comunitario y Oficial de Segu-
sus
«metáforas medulares», detalle que impartió y sentimiento al conversatorio.
Igualmente, con el auspicio del Decanato de Asuntos Académicos, el grupo participó ervuna tertulia con la destacada escritora Mayra Montero, quien narró todas las experiencias que la motivaron a escribir
Luis R. González Argúeso, autor de Metáforas compartidas, intercambia impresiones con el Grupo de Lectura de la UPR Bayamón.
ridad del Recinto, Andrés Figueroa, develaron un fotomural en memoria de la educadora.
El fotomural consta de una fotografía del Paseo de las Bromelias en el Jar-
dín Botánico de Río Piedras, porque fue allí donde
su última novela El capitán de
a petición de la profesora
los dormidos. El Grupo de Lectura de la UPR en Bayamón se formó hace cinco años y forman parte de éste desde su comienzo las profesoras Lottie Díaz de Irizarry, Ana Josefina Morales Zeno, lleana Cintrón, Mildred Pérez, Norma Padilla, Lourdes Tañón y
Hernández Torres se depositaron stis cenizas. La fotografía incluye un poema y una semblanza escri-
tos por Eric Landrón. Como parte de la actividad, se recitaron poemas y se celebró una bohemia musical a cargo del Trío de
Rafael Mercado. El grupo haido
Andrés Figueroa. [CID]
creciendo e invita a la comuni-
dad para que asista a sus actividades.
Student
Campus Program. Los estudiantes seleccionados deben estar disponi-
describió el libro como «su paso por la vida, su celebración místico-poética al llegar a la edad de 60 años». También compartió con los miembros del grupo, los acontecimientos, personas y circunstancias que han marcado su vida. Además, la profesora y actriz Elia Enid Cadilla, invitada especial, leyó algunos pasajes según
y The NAH]
Este centro ofrece sus servicios a hijos de emplea-
medulares con su autor, el puertorriqueño Luis R.
tismo,
para
Salazar, como parte de su conyención anual que habrá de celebrarse del 26 al 28 de junio de 2003 en el Marriot
El Grupo de Lectura de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón se reunió recientemente para su conversatorio semestral y discutir el libro Metáforas Durante
becas
ras trabajando en prensa escrita, televisión, radio o periodismo electrónico.
Conversatorios con el grupo de lectura UPR Bayamón
Argúeso.
ofrece
El Centro de Desarrollo Preescolar de la Universi-
suyos en francés, japonés e inglés, respectivamente.
González
inglés)
estudiantes de periodismo interesados en hacer carre-
El Grupo de Lectura UPR Bayamón comparte con la escritora Mayra Montero. Aparecen, de izquierda a derecha, Ana Josefina Morales Zeno, Loida Correa, lleana Cintrón, Mayra Montero, Patricia Darrigrande, Ivette López «decana interina de Asuntos Académicos- y Mildred Pérez.
42
DIÁLOGO/enero 2003
O
AQUÍ Y ALLÁ
A
O
AQUI Y ALLA
El Proyecto Interdisciplinario de Excelencia en Servicios
(PIES) celebra actividad de aniversario
El pasado 2 de diciembre, PIES celebró su vigésimo segundo aniversario de ofrecer servicios a niños y jóvenes con impedimentos. Ante la presencia de más de 100
, se destacaron
los trabajos y que han tenido durante esos años. Esta organización forma parte del Colegio de Profesiones Relacionadas a la Salud del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Entre los proyectos que realizan se encuentran: el ofrecimiento de terapia ocu-
pacional, terapia física, sicología y pa-
de Monte Hatillo donde asistentes dentales y técnicos oftálmicos evalúan
tema
j
alos niños gratuitamen-
talleren el 787-7257515 6 787-725-1988.
te; y además, un seminario en el que se intenta
Aprueban
proyecto para
concien-
biblioteca virtual El
dades se llevarán a cabo en-
tre marzo y abril. Para información
del
Proyecto
Senado
que
comunicar-
$
colaboración de las siguientes instituciomes: el Archivo General de Puerto Rico, la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico, el
de Educación, el Sistema Universitario
Ana G. Méndez, la Universidad del Sa-
Y
American University
Rico, Caribbean University,
crear
1784
Universidad Albizu Campos,
de Artes Plásticas de Puerto Rico y Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, entre otras.
el es-
tab! iento de unabiblioteca virtual fue aprobado
se al 787-758-2525 extensión
4010.
ICP auspicia taller
el pasado 11 de enero, con una asignación de fondos de
de apreciación literaria Bajoel auspicio del Pro-
$500 mil para cubrir
del hisbla en le escu Jardines
de Monte Hatillo. También brindan ta. lleres a maestros, tanto de salones regulares como de educación especial, a padres y directores sobre las necesidades de esta «Otro jo que hemos desarrollado es el Modelo de Evaluación en Equipo, en el que profesionales de distintas áreas evalúan a los niños para ofrecer una visión global de las virtudes y fortalezas del niño evaluado», explica Ana AO Igualmente, celebrarán durante este año la Feria informativa de la Salud en el Recinto de Ciencias Médicas; la Miniclínica de la Salud en la Escuela Jardines
solitar admi-
los costos.
Quehacer Literario, la Edi-
torial del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) ofrecerá una serie de talleres dirigidos al público interesado en conocer y desarrollar destrezas relacionadas conel mundo de la literatura. Durante los meses de enero a abril, se ofrecerá un taller de apreciación literaria donde se a disfrutar más de la lectura, cómo leer mejor y de qué manera aproximarnos al texto literario. El taller estará dedicado a los géne-
ros del cuento, TO
oo
y
será dirigido por el escritor Eric Lan-
«La biblioteca virtual busca
rrollar un
desa-
medio
ción, preservación, manejo, acceso y difusión de las fuentes documentales del país con el propósito de permitir a toda la comunidad y al mundo el acceso fácil y rápido al acervo de conocimiento contenido en
Sn A ponedé
A metodo del auobrasindi iento
de una
Junta Organizadora, se coordinará la
Diálogo JNIVERSIDAD
43
DIÁLOGO/enero 2003
DE
PUERTO
RICO:
Por
sólo
$13,999 Serás
un ganador de
MACRI
STATE
Alem
loe
IA
id
"AA
7
a
MISS
ANÍ
SHIFT. Se El A Yu
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
siente el cambio
US
OD
Mo Ulla EsES
Calle.
k
1.6:
a
1
1d:
0.
AO
Ghost Dog: El modo de Whita M
Por Yamil Adomo Toro X
Mist
go
S
XISCE
ista
mo
pura película
de
gángsters
Ghost Dog « s una buena va para
o0onar<
Dog: The Way of the Samurai
las noches
en
/
p: 1. predominan
En GhostDog Y
gatiller
planos
sobre
impuestos.
los parsajes
oscuros y los
También en varias
ocasiones se
1 técnica de repetición de planos.
los
cuale
lla de
pues se
acción
llevará una
decepción
representar d gangster
k
1
Clase
de
personajes.
Los
m«
Js más
jocosos de
Historias para hacer crecer la esperanza Por Ivette Maisonet Quiñones treinta y cuatro relatos, cuya extensión promedio es de tres pá ginas, el escritor chileno Luis Sepúlveda logra demostrarle a lector con sus Historias Marginales (Seix Barral Biblioteca Bre ve. 2000) el valor que tienen aquellas personas que -a pesar de haber vivido experiencias extraordinarias de heroica super vivencia o de valerosa muerte o cuyas vidas han generado cambios impor tantes aunque sutiles para la humanidad- sus nombres no aparecen en los
Luis Sepúlveda Ld
.
E Historias
libros de historia >
marginales
Por otra parte. el libro también aporta Una serie de historias en las que
el autor destaca la belleza de las selvas. de los bosques. de las heladas estepas. del florecido desierto de Atacama. de la diversidad de la flora y fauna. y con ellas les advierte al lector la importancia de velar por la salud del pla neta Tierra que sustenta la vida como la conocemos
Vuelo nocturno
b a]
Morales durante el 2002. Las obras no tienen títu los. sino que éstos se presentan como un conjun-
10%
Drop
La exhibición consta de treinta dibujos en carbon-
to. un
tOdO
En su ensayo para el opúsculo de Vuelo nocturo. Fernando Cros describe la muestra como «una sobria y severa propuesta de corte minimalista que lleva a configurar el marco de posibilidades expresivas de ese medio tradicional a partir de pequeños énfasis y de suaves modulaciones tonales». La propuesta estética de Morales
evoca
la creación
poética
intimismo y su deleite en el trazo del detalle
por su
de los terratenientes encomendándose a Greta Garbo: la de Margarita y Rubens. dos amantes que con su negativa a-casarse resisten la imposición de las creencias de los blancos: la de los cavatoris. trabajadores de las canteras de mármol italianas que arriesgan y acortan sus vidas para que las esculturas sigan «prolongando la formida-
ble costumbre humana de la belleza y la armonía»: la de Carmen y Marcia
un
ms
dos sobrevivientes de Villa Grimaldi. un caserón de torturas chileno de la época del terror de Pinochet: la de Lucas. un creador de sueños que decide salvar un bosque en la Patagonia «porque hay que hacerlo»: la de Fritz quien era un niño cuando se quedó mudo de horror ante los atropellos de los nazis. y cuyo silencio lo llevó a ser conejillo de indias en los experimentos con sustancias químicas y aun así sobrevivió a su mudez. su cegera y su
castración. Historias llenas valor. sobre esa capacidad humana para crecerse ante la adversidad y. en caso de sobrevivir. salir de ellas fortalecido y conservar el deseo de vivir y de hasta hacer crecer la esperanza.
2 entre estudiantes/enero 2003
TT
cillo sobre papel Rives BFK gris. 44 x 30”. realizados por
E
Reynolds del Museo de Arte de Puerto Rico.
localizado en la avenida De Diego de Santurce
AA »
2003 se estará presentando en la galería R]
que un desconocido confinado del campo de concentración nazi de Bergen Belsen grabó en una pared: «Yo estuve aquí y nadie contará mi historie”. Sepúlveda recuerda que conoce suficientes historias que 1 merecen ser contadas para librarlas del olvido de la humanidad i Entonces Sepúlveda cuenta. entre otras. las historias de Vidal. un ecuatoriano organizador de campesinos que soportaba los golpes
es
Con sus historias sobre las personas.|el autor responde al reclamo
uelo noctumo es título de la muestra de los recientes dibujos de José Morales. que desde el 3l de enero hasta el 20 de abril de
por Deuiz M. MARRERO SOTO
Zacha
Acosta estudiante, medallista centroamericana y periodista Mantener
un estilo de vida lleno de compromisos
todos con el mismo grado de importancia. y dando el má ximo en cada uno de ellos. es lo que vive Zacha Acosta a diario. Acosta es estudiante de periodismo de la Universi dad del Sagrado Corazón. atleta de la Selección Nacio: nal de Puerto Rico y se desenvuelve exitosamente como periodista en el mensuario Diálogo. Con sólo 22 años de edad. Acosta ha saboreado el tiunfo y el éxito en cada una de la facetas en las que se desempeña. Esta joven. llena de talentos. sueños y aspira ciones. mantene una gran disciplina que la ha llevado a poder lograr y continuar logrando todo con lo que ha so ñado
ZACHA ACOSTA: MEDALLISTA CENTROAMERICANA La pasión de Acosta ha sido la esgrima. deporte que lleva pracucando
desde que
tenía 13 años de edad. aunque
desde muy pequeña-mostró aptitud para los deportes A los ocho años comenzó a practicar atletismo. Lue
go a los 12 años practicó el béisbol cuando su papá entre naba un equipo de pequeñas ligas de varones. En marzo de 1992 solicitó entrada a la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes en el Albergue Olímpico y en
ese mismo año ingresó a la misma Fue en la escuela del
Albergue
Olímpico donde
conoció la esgrima. conviriéndose en el primer miem bro de su familia.que practica este deporte «La esgrima es un deporte que acapara todo. desde lo técnico hasta lo táctico. lo que hace excitante el aprend+ zaje». expresó Acosta sobre la intensidad de éste deporte Para ella. que en los pasados Juegos Centroamericanos en El Salvador obtuvo medalla de bronce en la ca-
tegoría individual y medalla de plata por equipo en la moZACHA ACOSTA:
LA ESTUDIANTE
dalidad de florete femenino. la preparación antes de cada
Como estudiante, Acosta siempre se ha destacado La suma de un buen promedio. la suspicacia. el esmero y su latente deseo de aprender. han hecho de ella una per sona muy conocida en el ambiente universitario. También
competencia es de suma importancia
se distingue por su simpatía y amabilidad. Es muy usual
«No me gustaría perderla lla vida universitaria] nun-
buen balance entre sus estudios y la esgrima «Lo que se va a hacer en la competencia ha sido ensayado y practicado en sala por cuatro horas diarias en casi siete días de la semana. Uno no puede inventar cin:
ca: hacer tantas cosas. virar el mundo al revés y volverlo a colocar». comenta Acosta sobre su experiencia como estudiante
no sabes
sonet Quiñones dijo: Zacha es muy responsable. tiene un
como va a ser el resultado. A mí y mis compañeros nos preparan muy bien». explicó Acosta sobre la preparación
gran deseo de aprender. y lo hace rápido: su entusiasmo es contagioso por lo ejerce una gran influencia en nues-
encontrarla dentro del ambiente universitario rodeada de sus amistades
Acosta balancea su carga académica con las practca de la esgrima. Subordina sus clases. de manera que no afecten. ni se vean afectadas por este deporte. De esa
manera, esta joven estudiante de periodismo logra dar el tiempo necesario a cada faceta para dar lo mejor de sí
Acosta toma con seriedad y responsabilidad las exgencias de sus entrenadores cada vez que se prepara para
cada competencia. Esto implica. que tiene que crear un
co minutos antes técnicas y tácticas porque
para una competencia internacional de esgrima
ZACHA ACOSTA: LA PERIODISTA Por otra parte. Acosta disfruta intensamente de su
carrera periodística en el mensuario Diálogo
Sobre ella la profesora de periodismo y coordinado-
ra de la sección Entre Estudiantes de Diálogo lverte Mai-
tro equipo de trabajo» Acosta. desea explorar todas las ramas del periodis-
mo: la prensa escrita. la radial y la televisiva. se interesa particularmente por los temas deportivos, humanos, políticos y de salud
Esta joven conseguirá alcanzaren mayo de 2003 otra
«Mi pilar fuerte es mi padre quien ha estado por más
meta trazada: su bachillerato en periodismo. «Quiero terminar mi bachillerato y seguir mi maestría hasta conse-
de 44 años en el deporte de béisbol. Comentar en las
guir un doctorado». comentó sobre sus aspiraciones académicas
deportivos del área sur me estimuló muchísimo». infor mó Acosta sobre cómo comenzó a interesarse en el cam-
García Márquez. Lo quesí puedo decir es que aspiro a ir
po periodístico
fundizó Acosta sobre su futuro en este campo
tasmisiones de los juegos y colaborar en sus programas
en El Salvador
"
«Me gustaría ser una gran periodista de medios im-
presos, aprender todo lo que hay en el caminoy recapitularioen un libro. tomando como inspiración a Gabriel paso a paso para disfrutar cada minuto de mi pasión», pro-
entre estudiantes/enero 2003 3
«E Ls da
MALA
e
-
CILA
Estudiante atletas brillan en El Salvador
setenta
y un atletas del sistert
iniversitanio
puerto
Además
to Rico.
Antonio
Bernier Rivera. expresó sentirse satisfe realizada por sus compañeros y aseguró Centroamericanos evidencian que el sec es el de mayor potencial deportivo para
seguir mejorando la coordinación entre los
rias se fortalecen al contar con estudiantes que represen mico como en las demás manifestaciones culturales in
cluyendo el deporte». señaló Bernier Rivera. quien fue
competencia
y plata en el deporte de la esgrima
A continuación vanos atletas universitarios narran sus experiencias
en los pasados JCC cuando el programa de
la par con
los mejores
del
AMARILIS ALMÉSTICA, MEDALLISTA DE ORO
mundo «Y para los Panamericanos espero que la comunidad universitaria siga fortaleciendo su cultura deportiva y en
La estudiante de Relaciones Laborales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR de Río Piedras. Amarilis Alméstica. se convirtió en la cuarta mujer puertorriqueña
tendiendo la importancia que tene para las universida
des y Puerto Rico la participación de nuestros atletas en eventos internacionales». concluyó B<:mnier Rivera Por su parte la jefa de la Misión de Puerto
en ganar medalla de oro en unos Juegos Centroamerica
Rico para
nos.
los JCC. Sara M. Rosario. expresó sentirse muy orgullosa de la actuación de los atletas en las
competencias regio
nales. «Para mí es un motivo de orgullo y satisfacción
público
periencia para ser los futuros medallistas. Todos deleita ron a los espectadores tanto de Puerto Rico como de los países competidores con diferentes hazañas cada día de
tan bien. dentro y fuera de Puerto Rico. tanto en lo acadé-
El esgrimista sueña con el día
a 46 atletas
universitario
co. junto a los atletas que todavía no tienen el metal en su cuello. pero sí en su corazón y quienes adquirieron ex
nal de nuestros atletas. ya que las insutuciones universita
portivo universitano esté a
homenajeó
sistema
Fueron 399 atletas puertorriqueños los que hicieron historia en la última edición de los Juegos Centroamer canos y del Caribe en San Salvador. Entre estos se distin guen los medallistas de las 139 preseas que ubicaron a Puerto Rico en la quinta posición del medallero olimpt
eventos interuniversitarios y la participación internacio-
medallista de bronce
del
NUESTROS ATLETAS NARRAN SUS HISTORIAS
Bernier Rivera. estudiante de Odontología en el Re cinto de Ciencias Médicas. enfatizó en que «los promo tores del deporte puertorriqueño tienen que impulsar una reforma en el deporte universitario y se integre a las de más facetas del quehacer deporuvo en la isla» «Debemos
García Padilla.
y ex alumnos
Entre los medallistas condecorados estuvieron: Amarilys Alméstca. del Recintode Río Piedras: Alexander Greaux ex alumno de la UPR-Cayey: Khristia Meléndez. UPR: Bayamón: René Estevez. del Recinto Universitario de Mayagúez
traerle medallas al país
la
actuación de estos jóvenes en los Juegos. Sus resultados
«Son mis primeros juegos. estuve tranquila. Cada in tento que tenía para lanzar el martillo me lo disfrutaba hasta que en el tercero sobrepasé mi marca de 59 me tros. En verdad me quedé con más ganas de tirar. estaba
son un ejemplo de que Puerto Rico cuenta con jóvenes
muy
bien prepara y quería seguir y seguir lanzando.
comprometedores con el deporte y con sus universida
sóto
sen
des». dijo Rosario Rosario manifestó que el adeta más sacrificado en las delegaciones es el universitario. «El deportsta que trabaja
sonnsa
tiene derecho a vacaciones o una licencia deportiva para
tres
intentos».
narró
maratón de Santiago de los
tros que estamos trabajando con ellos sabemos que au
ron la misma hazaña
grandemente y es mortal», reconoció Rosario Añadió que. entre sus metas. el Comité Olímpico de
Puerto Rico seguirá trabajando con nuevas alternativas para los atletas. desde ayudas económicas hasta reformas del sistema universitario puertorriqueño para que la comunidad educativa pueda entender y apoyar el deporte como un elemento vital y saludable para el país
Alméstica
con
una
pero
amplia
Antes que Alméstica ganara oro en atletismo. Rebecca Colberg. en Panamá en 1938: Angelita Lind. La Habana en 1982: y la profesora de la UPR. Naydi Nazario, en el
poder foguearse en el extranjero, el estudiante no. Noso sentarse a dos o tres secciones de clases los perjudica
4 entre estudiantes/enero 2003
los estu
alumnos
El presidente de la Asociación de Atletas de Alto Ren
3 cm Foto por José L. Cruz Candelaria/Cortesía de. Primera Hora
a
(de oro. plata y bronce). del total de 139 que Puerto Rico logró ganar en los Juegos Centroamericanos y del Car
dimiento. David cho con la labor que los Juegos tor universitario Hora
brindados
diantes-atletas por Bernier y Rosario. el pasado 22 de d ciembre de 2002 el presidente de la Universidad de Puer
be (]CC) 2002 en San Salvador
jelaria/Cortesía de Primera
de los reconocimientos
rriqueño paralizaron sus responsabilidades estudiantiles en noviembre del pasado año para obtener 76 preseas
Caballeros en 1986. realiza
Alméstica tuvo un 2002 muy exitoso. en las pasadas
Justas Interuniversitaria rompió más de una vez la marca nacional de lanzamiento de martillo. Nuevamente en los Juegos Centroamericanos mejoró la marca. al finalizar con
60 39 metros
GREGORY BERRÍOS, LIBERO DE ORO El equipo de voleibol de Puerto Rico sacó sus garras
Medallero universitario en los Juegos Centroamericanos 2002 Estudiante
Deporte
Universidad
Medalla
Amarilis Alméstica
Atletismo
UPR
Oro
Yesenia Rivera
Atletismo
UPR
Bronce
Andrea Zambrana
Atletismo
UPR
Bronce
Beatriz Cruz
Atletismo
PUCPR
Bronce
Manuel Repollet
Atletismo
UPR
Plata
Aixamel Santos
Baloncesto
PUCPR
Plata
Leslie de Jesús
Baloncesto
UPR
Plata
Karen Colón Ricardo Dalmau Orlando Meléndez.
Baloncesto Baloncesto Baloncesto
PUCPR UPR INTER
Plata Plata Plata
David Cortés
Baloncesto
UPR
Plata
frente a rivales como Venezuela y México para ganar la medalla de oro. luego de la larga espera de 64 años El
joven
Gregory
Berríos.
estudiante de Artes Plásti
Walker en la selección nacional de esgrima por el camino
del éxito al complementar
la han llevadí el
deporte
la profesión y los estudios
María del C.Rosado
Balonmano
UPR
Bronce
Jackeline González Graciela Villegas
Balonmano Balonmano
Inst. Tec. S.] American Univ.
Bronce Bronce
parte del talentoso equipo que contó con varios vetera
Natalia Meléndez Michelle Benitez
Balonmano Balonmano
UME EDP College
Bronce Bronce
cada una de las tareas requieren 1 te puedo decir que cada una de ellas ha servid
nos en competencias internacionales como José “Picky
sarrollarme». mencionó
Soto y
Lauritze Correa
Balonmano
UPR
Bronce
por equipo en lamodalidad de espada en tos Juegos troamericanos Ponce '93
cas en
la
UPR de
Río Piedras
€
integrante
los Changos de Naranjito en la pasada
del equipo
temporada.
de
fue
Ozzie Antonetú
«Realmente
la ansiedad es muy
fuerte y no me deja
Karla Ruiz
Balonmano
UPR
Bronce
Alberto Pizarro Hector Villanueva
Balonmano Balonmano
UPR Politécnica
Bronce Bronce
Enrique Pérez
Balonmano
UPR
Bronce
dormir en momentos importantes como lo fue la noche antes de cualificar para la medalla de oro y nos enfrenta mos con el equipo más fuerte. Venezuela. La noche an tes de la final tampoco dormí muy bien por la emoción y
Emory Milete
Balonmano
INTER
Bronce
ansiedad.
Juan C. Rodríguez Félix Martínez Victor Bisbal Zacha Acosta Marie Walker Luisa Parrilla Marcos Peña Eduard Moreno Eduard Zayas Marlon Carrión David Bernier Victor Bernier Elisabeth Meléndez
Béisbol Béisbol Boxeo Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Esgrima Judo
UPR INTER Turabo USC UME UPR UME UPR UPR UPR UPR UPR UPR
Oro Oro Oro Bronce “Dos de Plata Bronce Plata Plata Plata Bronce Plata Bronce
Ramón Ayala Yamil Delgado A. Brenes La Roche José L. Román
Judo Judo Judo Judo
UPR UPR UPR PUCPR
Bronce Bronce Oro Plata
Omar Correa
Karate Do
UME
Dos de Plata
Ruth Rivera Gracielis Vega Livanis Rivera Charyl Hérnandez Vanessa Martínez Gretchen Gotay Solimar Mojica Solimari Mojica Hiram Carrión
Lev De Pesos Lev De Pesos Lucha Olímpica Nado Sincronizado Natación . Natación Natación Natación Natación
UPR UPR UPR UPR USC UPR UPR UPR USC
Bronce “Tres de Bronce Bronce Bronce Bronce Oro Oro y Bronce Oro Plata
Alexis Betancourt Reginaldo Rivera Gilberto Rosa Carla Cotto Vanessa Medina Khristian Meléndez. Enerys García
Polo Acuático Polo Acuático Polo Acuático TKD TKD TKD Tenis de Mesa
UPR UPR INTER UPR UPR UPR UPR
Johanna García
Tenis de Mesa
UPR
Bronce
Abner Colón Pablo Méndez Israel García
Tenis de Mesa Vela Voleibol de cancha
PUCPR UPR RUM
Oro Plata Oro
Jorge Figueroa
Voleibolde cancha
«Turabo
Oro
Angel Ajá
Voleibol de cancha
UPR
Alexis Matías Roberto Muñiz Reinaldo De Jesús Malcom Nieves René Esteves Ramón Hernández
Voleibol de cancha + Voleibol de cancha“ Voleibol de cancha — Voleibol de cancha Voleibol de cancha Voleibol de playa
RUM RUM INTER UME RUM UME
Jéssica García
José A.Ortiz
Gregory Berrios
Judo
-
UPR
Polo Acuático
UPR
>
Voleibol de cancha
UPR
Pero siempre me senú
preparado y seguro de
lo que podía dar el equipo y yo». dijo Berrios. quien fue el
especialista en defensa zaguera del equipo A Berríos.
y Plata Plata
natural de Trujillo Alto. le llena de satisfac
ción haber representado a los
Gallitos durante cuatro años
de competencia en la Liga Atlética Interuniversitaria y lo grar culminar con un campeonato.
y Plata
Puerto Rico en San Salvador. aseguró Berríos tiene como meta para el 2003 exponer algu nos de sus trabajos de artes plásticas
y Plata
Bronce
Plata
Plata Plata Plata Bronce Bronce Oro Bronce
Oro
Oro
Oro OO Oro * Oro * Oro Oro
«Así misma fue la sa
usfacción de ganar la medalla de oro para no fallarle a
MARIE WALKER, DEL RETIRO A LA GLORIA Tras estar dos años fuera del deporte de la esgrima. la estudiante de maestría en la Universidad Metropolitana en Carolina. Marie Walker. adquirió dós preseas de plata en los Juegos Centroamericanos
Con l6 años de experiencia en la esgrima. Walker venCIÓ las barreras mentales que le impedían lucir su espada «Puedo decirte que más que las barreras fisicas que tenía estaban las barreras mentales que yo misma me ponía. pero
luego de bajar de peso y comenzar a trabajar con la parte fisica y técnica. pude comenzar a trabajar la parte mental
del entrenamiento y me pude preparar mejor para la competencia. expresó la educadora en grados primarios La experiencia. responsabilidad y dedicación de
«No es fácil ser atleta. estudiante
y
ed
Walker. quien ganó med: Cen
VÍCTOR BISBAL, DEMOSTRÓ SER UN TAÍNO EN TERRENOS EXTRANJEROS Con dos años de experiencia en el boxeo. Victor Bisbal ganó la presea de oro en los 91 kilogramos
El estudiante de la Universidad del Turabo y compeu dor de las Justas Interuniversitanias en atletismo sacrificó mes y medio de su alimentación para poder ira compe ur a los Juegos Centroamericano en un peso que nunca había experimentado
«A un mes y medio de los Juegos nos enteramos m entrenador Orlando Rodríguez y yo. que mi categoría sú per pesado la habían eliminado por la falta de un cuarto competidor. Esto surgió a raíz del retiro de Cuba a los Jue
gos». dijo el salinense La salud del púgil estuvo en riesgo tras bajar 25 libras y mantenerse así hasta después de la competencia. Su es tatura es de 6 pies y 3 pulgadas y su peso corporal era de 285 libras Yo fui quien le dije a mi entrenador que quería pelear y que sacrificaría cualquier cosa. Las primeras tres semanas fueron duras, el cuerpo no se acostumbraba. pero nunca me quite y pude salir airoso». expresó el estudiante
de Educación Física Bisbal dejó atrás su marca de la LAI de 1818 metros en el lanzamiento de la bala impuesta en 1999 y su futuro en
el adetismo por el boxeo «Ahora culmino la LAI y cumpliré con mi compromi so con la universidad. pero mi decisión ya fue tomada: el boxeo es mi pasión y mi meta es llegar a las Olimpiadas reafirmó Bisbal
e
Yo di490
¿Qué opinas sobre el cambio de las ediciones de los libros de texto y el costo de los mismos? El libro moderno: antídoto contra las referencias parcializadas POR RICARDO Cortés CHICO
Sin sentido el desmedido cambio de ediciones en los textos universitarios
En el marco de la dinámica actual de información cambiante. rápida y dinámica. es un crimen que al estudiantado el sector puertorriqueño que pide a gritos enseñanza- se le brinde referencias mediocres. cuyo contenido no está al tanto de los más avanzados descubrimientos de la sociedad
moderna. No es suficiente con meras conferencias semanales en las que profesores
Comienzan las clases. Es el Segundo semestre del tercer año en la Univer
postulados y puntos de vista
sidad. En la clase de Biología x. que es la segunda parte de la clase de Biologíay
parcializados por ideologías que no necesariamente aplican a la realidad individual
que Pepe tomó el semestre pasado. piden el libro Estudio de la Biología xy Edi-
de cada ciudadano. De esta forma es indispensable una referencia más objetiva que presente todos los ángulos desde un marco fundamentado en datos y no en meras nterpretaciónes Al estudiantado. más que recitarle cuentos. ecuacionesy teorías, se le debe dar el espacio para la discusión analítuca. donde los horizontes estudiantiles y genera-
ción 6, que fue publicado el mes pasado. Pepe tiene la edición 4 del mismolibro. el cual pudo usar en la primera parte de ésta clase y no encontró ninguna dificul-
adictos al sonido de su voz recitan de memoria
tad para realizar las tareas asignadas Esta vez. Pepe decide ir a la librería a comprar Estudio de la Biología xy.
edición 6. por eso de estar mas al día:en el campo de la Biología. Paga $95 porel
cionales se expandan más allá de lo establecido. desatando así la evolución intelec-
libro. en el lugar mas barato que consiguió. Ya que había invertido tanto dinero.
tual y cultural que a corto y largo plazo enriquezca al pueblo. Pero esto no será posi-
comenzó a ojear el contenido del libro. Capítulo primero: no encontró ningún cambio. Todo era
ble mientras gran parte los encargados de la educación superior puertorriqueña sigan con su doctrina antipedagógica de dictar conferencias parcializadas por sus ideologías. sin hacer el mínimo intento de involucrarse en un proceso educativo en el cual el aprendiz
capítulo segundo, tercero y cuarto, en los cuales encontró un par de diagramas distintos. un capítu-
legue a sus propias conclusiones.
relevante. Los capítulos quintó. octavo y décimo fueron cambiados de orden pero tenían el mismo
También sería un crimen para la educación puertorriqueña no fomentar la educación con formas más actualizadas y atractivas de estudio. Una enorme ventaja de las nuevas ediciones de los
contenido que la edición 4. Los demás capítulos no tuvieron grandes cambios. sólo mejoraron los
libros de texto es la gran cantidad de recursos gráficos —tablas. gráficas. diagramas. cronologías. ilus-
Este es el escenario que viven la mayoríade los estudiantes cada semestre cuando van a comprar las ediciones nuevas de los libros de texto. Claro está, hay ediciones nuevas que tienen razón de ser y que deben ser compradas por la gran aportación de información que tienen. Sin embargo.
traciones. entre otras formas novedosas— disponibles. Las nuevas ediciones de estos libros son. en
su gran mayoría. mucho más atractivas que las anteriores, debido a que los autores y editores reevalúan los diseños y la capacidad de éstos para transmitir la información. De esta manera cada nuevo libro será aún más educativo. por su capacidad de lograr que el estudiante entienda mejor los contenidos
iguala la edición 4: los temas, los textos, los diagramas y las fotos. Algo sorprendido. continuó con el lo mejor traducido. cuyo español era mas lógico y un tópico con mas información, aunque no muy
diagramas y las fotos.
la mayoría de los casos demuestra que las ediciones nuevas de los libros de texto que se solicitan en
las universidades carecen de cambios significativos en relación con ediciones anteriores.
y con ello seduce al estudiantado hacia el mundo del aprendizaje. siempre necesario para todos. pero aún más durante esa etapa tan importante dentro de la formación profesional de la persona
Y Yo digo YUE» SECCIÓN A CARGO DE DeLiz M. MARREO SOTO
MS Angélica Carrillo
Luis Mayoral
Coral Muñoz
Coral Beltrán
23 años. Mercadeo. UPR
22 años. Mercadeo. UPR
29 años. Derecho.
«Las editoras parece que pagan comisiones a los
«No es justo porque los libros son muy catos y hay que cambiarlbs casi todos los semestres»
«Personalmente. a míno me afecta. Pero en medida en que las nuevas ediciones sean de utilidad y la diferencia en costo no sea dramática. no creo que sea un problema»
profesores para que pidan libros nuevos.
Los
precios son muy altos»
UPR
2 años. Biología. UPR
«El 995 por ciento el cambio de los libros está demás. Le cambian dos o tres láminas y aumen-
tan el precio Basicamente. las ediciones no cambian»
Binelí García
Keila Bermúdez 22 años. Inglés. UPR Si las ediciones nuevas
22 años. Educación en música UPR
traen algo significativo,
«Las ediciones nuevas no
vale la pena comprarlos De lo contrario. no vale la pena y los profesores no deben estar solicitándolos»
compro ediciones viejas. reponiendo el material que cambia»
son necesarias y siempre
Rebeca Morales Ivarrondo 22 años. Ciencias Naturales. UPR
«Es un impedimento a la vida universitaria ya que los estudiantes no se encuentran económicamente estables para
estar pagando grandes sumas de dinero por ediciones nuevas que son muy similares o cam-
bios mínimos de la edición vieja»
6 entre estudiantes/enero 2003
aduenalina por Laca |. ACOSTA GONZÁLEZ
Comienzan
los
preparativos
para
las
ZUBIA
A sólo cuatro meses de la celebración de la septua gesima tercera edición de las Justasde la | universitaria (LA!) en ad señora de la
LAJ aún no
actividades
tiene preparado
las
instutuciones
A pesar de que
las por ell
Montane
la fecha
de las Justas ha sido defin ,
de las competencias
ocho deportes que se efectuarán desde enero a mayo
> 22003. deporte 3. Los Los deportes
que
,
relevo Universitario.
as pornistas.
A
estarán
judo. baloncesto.
en éñn el
softball.
natación
Todas las cc mpetencias
Vázquez. dores
para
un!
mesa
y la exhibición
son en
A estos fines la subcomisionada
] escenario tenis de
(€
ambas r
de la LAI. (
ajus
Aún
así.
el
entrenador
de los Tis gres está muy
cont
pe
asistan
a
la reunión
10:00 AM en el Cer
del
3l de enero
Estudiantes de la
a
el calendario
Universidad
oficial para las
competencias-de enero a mayo Vázquez también
la rama
informó que el 24 de enero a las
10:00 AM en la Universidad de PuertoRico. Recinto de
Río Piedras. la LA! ofrecerá un seminario para todos los
6 femenina
y conquistar
deporte se unen por las mujeres Los cursos de educación fisica en la Universidad
de Puerto Rico fueron creados solamente para las mujeres, señalan María de las Nieves Abajo y Farab A.
omicen el artículo Historia del Departamento de
sica y recreación de la Universidadde - Puerto Rico. enfatizaban Las clases la práctica de actividades físicas por su impacto en la salud y el bienes' tar general. debido a que las mujeres no podían cum. plir. con los requisitos de la milicia, como entonces ha-
mando
IN
del entre
tor
e
2377
rr
embarazada. Al cierre de ble baja de Lisaida Del Valle
1lacios este nosotros
hemos
lOs eventos
que
año
no
contará
Ca
con la
tenia
y
rrir
s
vallas y
ple. O
y
rr
la!
medallas medatias >
i
u de de
medallas de plata en
an
or
110
o 4xJ10(
:
OS
actuación
:
)
es
nta
de
queños José Vargas en y 1500
meros
y Jo
n Méndez en los 3000 tros.
la at
y al
salvadoreñ«
k Bonilla en los 3000 2% iS
lamt do
Dreppa
en las Justas porque
La colombiana Felipa Palacio. de las campeo
metros. NEtTos.
rd tadio
tadio
Otros
atera
que
TOS atletas que
nad Paquita
Paquita
Montaner coco
Montane
redor
nas taínas. fue la atleta más «
de
100
sadas Justas Interuniversitar
ss.
máxima
al venezolano nado en los 800
de Ny
los 100,200 y 400 metros e
AOS.
a femenina con-
4x100 y 4x 400
E
En la rama masculina
la ayuda de diantes extran-
espera reconquistar el cam to. Para cumplir con sus exp
as para conseir el deseado
uvas ha corregido algunas fe
le campeonato. El total de adetas
técnicas que llevaron al Tus bo a perder el primer luga frente a la Inter
extranjeras «eli-
«Los errores que se co+ metieron en las Justas fueron técnicos. por ejemplo. los
Chartton Ra
Jal que los varo-
ción en las victorias en lo
¿4%
letas no siguieron instruccio * de sus entrenadores». menc el entrenador de los Taínos Para la edición del 20*
Taínos contarán con la partici Steven Marrero en el eventc to con péruga y con el adetr: Nazarro. quien competráen $ Por su parte. Freddy Va" sam nador de atletismo de la ua Interamericana informó al está edición que los atletas
sentarán a la Inter en las pre sé encuentran en el proceso académica «Ahora mismo nos en el expediente académico d 4 ga las posibilidades para cor] que cumplan con los requis titución serán seleccionado contrario no serán elegido ponsables con la educación
explicó Vargas
vw
dede
;
ca
5000
su partida. Lisaida del Valle no estará
anotadora
de en la rama e r
Fproducto auc
S
f
al extranjero».
3 esacción
>
de
lustas das. e nezolano N Justas pasadas. el venezo VIC Unidos Fpor ir a a estudiar estudiar a a Estados Esta C
tos.
a
hech«
y Ps, de nuestro dominio. va a estudiar
r espe INUNUAra
¡as
á
1rasculin
se
las
en
pe
. parcial en la rama femenina al retirarse la corredora co r ambiana de los IDO merros lisos Felipa Palacios por estar
acumuló un total de 35 pun
Educación y
Dar
A
El equipo de atletismodel Turaboha sufrido una baja
las
Interamericana en San Germán. para el congreso técn co en et que la LAI aprobará
o en
drán contaron la 3 participac naricinación Jrán contar C
<
Dieppa. quien espera reva a
dios en Estados Unidos «El equipo femenino
instó a todos los directores atléticos y € que
ealizando d
31as competitivas para alcanzar e Los T:Taínos del Turabo seguirán al
todavía no tiene el calendario oficial
atletismo
S
stica (LAI) es
n su poderío en
nm
” nador Luis
de
S
efectuara
da. la Comisión de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI
versitario serán:
sobre
universitar
SERÁ FUERTE LA LUCHA ENTRE TAÍNOS Y TIGRES
rsitarias. en
l
las justas Interu
universutanas
la pista del Estadio Paquito
en
softball
de 2003. Los
petencias de que
se
directores atléticos O de
Deportivo. El Fest
del cual las justas formar abril
regi
el calend
deportivas previas al Fesuval
Deportivo.
enadores y tes al
tes que competirán por la Inter es de cinco. Estas atletas son: la venezola-
na Wilmarie Álvarez en los 100 y 200 mevos su compatriota Yanira Hurtadoen el lanzamiento de bala y disco: la panameña Evelyn Pérez en las carreras 5000 y 1500: su paisana Diana lbar
¡guen en las carreras con vallas y salto a lo largo: y te. la colombiana de Jennifer Arvelaes. quien es sona en triple salto. Por su parte, la corredora de
1500 Giselle Coira le dirá adiós a las justas por “mo año en la LA] 9" ñas reafirmó que su competencia será ante el Tu e la Ponuficia Universidad Católica de Puerto Biniversidad Central de Bayamón. a pesar de su fa en el nivel. no tienen atletas que puedan dar nes profundas para llegar primeros en el mar POrTIVO. atólica y la Central de Bayamón tienen bue , pero no cuentan con los suficientes para que puntos: por ejemplo. si llegaran en una segun: Sin en salto a lo alto perfecto, pero su otro repreegá cuarto o-quinto y el puntaje es menor lo favorece. En nuestro caso tenemos atletas que enue las primeras tres posiciones y la puntua
ulada nos es favorable», explicó Vargas entre estudiantes/enero 2003 7
The latest Rock'n Roll
all night
OSLR
+
DIME
LIS
TRE
TS
AO
E
ls>
A
A
|
A
A
a
6pm-ó6am