DE AA
(0 10)
0
UNIVERSIDAD
D
E
PUERTO
/ E AM 3
Debate / El reto de la mujer en la política puertorriqueña: AE AEREOS ed
(TEA AA
NS
AO
RI1CO
EE
ENSAYO *
E ATA TIO 5 ATM OR
a y
TERCLR 01111 Rio
OR
Diálogo
¡¡Hololo)
pioLE
TETERA EEE EEE AAA AAA AAA AAA AAA
F
PREMIO:
TodO
AAA AAA AAA
AAA
AAA AAA
R
RRA
RAps
A
Fotos por Ricardo Alcaraz
Noticias
Debate
Encuentro universitario para
Ñ
conmemorar el Centenario.
Oportuno análisis de la profesora
Luz del Alba Acevedo sobre la
UPR recibe sesenta millones de
dólares para restablecer edificios y obras en la institución.
evolución de la participación a la representación de las mujeres en la política puertorriqueña.
Perla S. Curbelo recoge el testimonio de varios egresados de la Universidad de Puerto Rico, tales como
Cabrera o que
el bailarín Carlos
la actriz Tania Rosario,
nos permiten
constatar
la
importancia de un programa cultural sólido para la formación de los estudiantes.
Suplemento
a cargo
de la profesora
lvette
Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad
de Puerto
Rico y otras
universidades.
Universidad de Puerto Rico + Año 16-núm 157 + Marzo 2003 AA
Directora: Mariely Rivera Hernández
Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
Administración: Dory Belvis González y Noemí Núñez Díaz
Corrección: Ana María Fuster Lavin | necesariamente a publicarlas, ni contestar corresponde Arte:Ricardo Alcaraz Díaz y Milagros Reyes | colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deber
Editor: Armindo Núñez Miranda
Fernández
Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago, Manolo
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Salcedo, Lynette Veguilla Torres, Mario Edgardo Roche Morales , Coordinadora entre estudiantes: Ivette Maisonet—
Diálogo (CID) impresión: Ramallo Bros. Printing 2 Diseño gráfico y portada: Aurora Comunicación
| Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero 1
textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pert
Coss Pontón, Rita lis Pérez Soto, Lissette Cabrera — Información Universitaria: Circuito Informativo de | _ a
PO Box 364984, San Juan 0936-4984 E-mail: diálogo Gupr1 .upr.clu.edu
Teléfono - (787) 763-1399 + Fax - (787) 250-8729
Quiñones
r de las
tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar
Ago Rico es un ar
An : bd : edad | social, ni por ideas políticas o reliniosas io
| género, nacimiento,
po
reparto .
]
.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Pa
Con buenas y malas decisiones en su historia, luego de cien años la Universidad de Puerto Rico continúa siendo la institución universitaria más completa y compleja del país. En sus once unidades recibe el mayor y más diverso número de estu-
diantes y agrupa el cuerpo de profesores mejor cualificado. Sin embargo, la fiesta del Centenario además de enaltecer sus logros, debe servir para plantear y examinar las debilidades y articular las maneras de superarlas, coincidieron en señalar educadores universitarios entrevistados por Diálogo Reflexionar sobre lo que ha sido, es y será la Universidad de Puerto Rico, así como sobre sus funciones y relaciones en la sociedad puertorriqueña debe ser la agenda principal de la celebración del Centenario de la Universidad, insistieron los entrevistados Con la apertura del Recinto de Río Piedras —primer centro docente- en el 1903, la UPR se perfila como baluarte de la educación superior y el debate de los asuntos de la sociedad
puertorriqueña. Su formación y funcionamiento de por sí, han sido espejo y reflejo de los aciertos y conflictos de las administraciones gubernamentales del país
El viejo, pero nuevo reclamo de autonomía universitaria «La Universidad de Puerto Rico necesita libertad para lograr su misión». La búsqueda de respuestas que la Universidad debe ofrecerle a la sociedad se hace posible en tanto y en cuanto
cuente con el espacio que facilita la libertad/autonomía. Es pertinente que los diversos componentes de la sociedad puertorriqueña «contribuyan a crear una base jurídica y de política públi-
ca para el logro de una verdadera autonomía». Así lo planteó el doctor Pablo Navarro, egresado de la UPR en la década de 1970.
miento, advirtió Navarro La falta de autónomía se manifiesta, por otro lado, en los cambios que se suceden en la administración universitaria cada vez que cambia el Gobierno. Por otro lado, con relación a los nombramientos de la Junta de Síndicos que rige a la UPR, de trece miembros, diez son nombrados directamente por la gobernadora e gobernador. «Eso crea inestabilidad y sometimiento político», añadió. Navarro, quien se desempeña como profesor en Lesley University en Massachusetts, sostuvo que «la grandeza de una universidad está en saber conciliar las diferencias». Argumentó que «el riesgo que representa darle autonomía a la Universidad es vital para que contribuya al máximo a la sociedad, aunque resulten temas controversiales». La falta de autonomía no se le puede atribuir a un partido político en específico, «porque eso sería quitarle la función a la sociedad», indicó. Los diversos sectores tienen que trabajar para el logro de esa libertad/autonomía, recomendó.
Desde la década de 1920 ha habido un movimiento progre-
La búsqueda de autonomía de la UPR ha sido una constante
sista para el desarrollo de la fórmula financiera que sostiene la Universidad, sin embargo todavía los gobiernos pueden intervenir, tal como lo hizo la administración de Pedro Roselló en el 1999, quitándole $40 millones de los fondos de su funciona-
en su historia. La institución fue acreditada por la Middle States Association en el 1948 por primera vez, aunque desde el 1928 se hacían gestiones para ese propósito. La razón principal dada por la entidad acreditadora para negar la solicitud de acredita-
ción en 1937, fue la continua intervención del Gobierno, especialmente de la Legislatura. Navarro documenta este proceso en su libro Universidad de Puerto Rico: De control político a crisis permanente 1903-1952 basando su investigación en fuen-
tes primarias del Archivo Central de la UPR y otros documentos La agencia acreditadora tuvo de referencia dramática la renuncia-despido del Dr. Thomas E. Benner, primer rector de la UPR, entre 1924 y 1929. Desde su designación, ordenada directamente a la Junta de Síndicos por el gobernador Horace Mann Towner, Benner percibió la intervención del Gobierno y
los partidos políticos en la Universidad. A través de todo su mandato se opuso a esas presiones, sin embargo en el 1929 se vieron los enfrentamientos más serios que concluyeron con su salida de la institución, Este capítulo de la historia universitaria está narrado por el propio ex rector en el libro Five Years of Foundation Building, The University of Puerto Rico (1924-1929) publicado por la UPR en el 1965, en el que aporta valiosa infor-
mación de un período formativo esencial de la institución. La falta de diálogo y consenso entre los diversos sectores que componen la UPR ha sido un factor presente en casi todas las épocas-de su historia y está vinculado al debate de la autonomía. El ex rector Juan R. Fernández en una entrevista en el
1994 sobre la reforma universitaria manifestó que si los universitarios entre sí no se ponen de acuerdo,
la Legislatura
será la que tome
partidas que deben utilizarse para el cómputo» de los fondos a asignarse. Hay Bidencia que prueba que los fondos que recibe la UPR, pueden estar sujetos directamente al criterio de turno de la Of cina de Gerencia y Presupuesto. Así lo se > informe sometido en el 2001 por la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto
las
decisiones del futuro de la Universidad. Hizo alusión en aquel momento a que eso había ocurrido en el proceso de reforma universitaria de 1966.»En aquel momento hubo una gran participación de los universitarios, pero cuando lle-
Rico, que estudia la creación de una nueva ley un
gó el momento de preparar la legislación no nos
versitaria. Por su parte, la doctora Isidra Albino candidata a la rectoría del Recinto de Río Piedras en el 1999, sostuvo que «como [la autonomía financiera] puede trastocarse, quiere decir que no existe. Tiene que surgir un mecanismo legal que garantice que eso no se puede tocar». Indepen diente de la recomendación, Albino destacó que «es justo y necesario que celebremos orgullosos los inmensos logros de la Universidad en estos cien años» La falta de autonomía y la centralización de los procesos se convierten en obstáculos que im piden o atrasan los objetivos, añadió Torres. A manera de ejemplo, la implantación de un programa académico tiene que pasar por la aprobación del Departamento, la Facultad, el Senado, la Junta Universitaria, la Presidencia; para finalmente ser considerado por la Junta de Síndicos. El informe de la Comisión senatorial plantea que «el largo y
pudimos poner de acuerdo y fueron los legistadores los que decidieron finalmente lo que habría en esa ley». (Diálogo, mayo 1994)
Falta de fondos y mucha burocracia: dilemas permanentes Aliados a la falta de autonomía, otros de los problemas recurrentes en la historia de la UPR es la falta de un presúpuesto adecuado y la burocracia en la organización administrativa. «Hay una explosión de conocimiento y la UPR no está a la altura de-los tiempos, por falta de visión del futuro y de fondos para ponerse al día», apuntó el Dr. Roamé Torres, director del Departamento de Fundamentos de la Educación de esa facultad en el Recinto de Río Piedras. A partir de la Ley Universitaria de 1966, el financiamiento de la UPR se dispuso a través
tedioso proceso burocrático que hoy existe podría
dar paso a mayor agilidad, desarrollo de iniciativas innovadoras si los procesos decisionales fundamentales de la institución se establecen en la base; es
de una «fórmula de asignación automática» que tendría un crecimiento gradual de la proporción de recursos asignados. Aunque la ley ordenaba
decir en las propias unidades»
la revisión de la proporción cada cierto tiempo,
pública, pero no estatal.
El profesor Navarro propone que la UPR sea
esto no se ha cumplido regularmente, aparte de que la medida no establece con claridad «las
continúa en la próxima página
Garcia Padilla pone en marcha el proyecto cultural Por
Lizette
Cabrera
Salcedo
Especial para Diálogo
«Se ha progresado mucho». Así lo planteó Antonio García Padilla, presidente de la Universidad de Puerto Rico, al referirse a la intervención del Gobierno en el funcionamiento de la institución
en el marco de la celebración del Centenario. Según el Presidente, «ya no existe el control asfixiante de la política» que provocó la renuncia de Thomas E. Benner, primer rector de la UPR. «Se ha consolidado la idea de que la UPR tiene que ser autónoma», añadió. La reforma universitaria de 1966 fue un «ejem-
Según él, «Puerto Rico ha
vas que facilitan u obstaculizan el proceso de enseñanza y en su presente gestión quiere «abrir espacios más anchos» que faciliten el desarrollo de la Universidad en el futuro.
Prioridades: hacia un nuevo siglo «La UPR del futuro estará mas vinculada a su comunidad de
2
Antonio García Padilla
La institución crecerá «en la proyección internacional; en oportunidades de estudios en el exterior para los estudiantes puer-
tado de socavarse. Al preguntársele sobre cómo se atemperan las proyecciones futuras de la Universidad y la propuesta reforma universita-
exalumnos y más abierta a servir de plataforma de vinculación entre Puerto Rico y los universitarios del mundo», puntualizó el Presidente. Añadió que «estará mas dispuesta a asumir como parte de su cotidianidad, la revisión regular de sus programas y procesos, así como la exploración de alternativas para perseguir los objetivos de excelencia académica que están tan vinculados al alma de la Universidad». García Padilla destacó que «la Universidad mejorará los apoyos que ofrece a los estudiantes, desde el reclutamiento hasta
ria bajo estudio en la Legislatura, manifestó que «la Universi-
luego de la graduación y mejorará los que ofrece a los profeso-
dad tiene que estar dispuesta a la continua revisión de sus procesos y maneras de actuar. De esa revisión es que deben sur-
res en su agenda de enseñanza e investigación.
De acuerdo con el profesor de Derecho, «la Universidad del
cación superior para mejorar sus capacidades de servicio a
gir, en todo momento, los cambios estructurales que la Universidad necesite para adelantar su misión»,subrayó. Antes que Decano o Presidente, Antonio García Padilla es profesor, como él mismo lo destaca con orgullo. Desde todas
futuro estará más consciente de sus responsabilidades con los
Puerto Rico. Puerto Rico depende de la capacitación de su gente, de toda su gente para echar adelante. A toda su gente servirá la Universidad. En ese esfuerzo, la Universidad se servirá de todos los mecanismos, los tecnológicos entre ellos, que sean compatibles con sus criterios de excelencia docente», finalizó.
plo de civilidad para el mundo» con el establecimiento de la fórmula de financiamiento de la Universidad, destacó García
Padilla. Sin embargo, admitió que la base de la fórmula ha tra-
esas posiciones conoce las múltiples instancias administrati-
espacios, construidos y naturales, para que éstos reflejen mejor la calidad de la gestión académica que se lleva en ellos y, de igual forma, estará mas vinculada a las comunidades que acojen sus recintos».
torriqueños y de estudios en Puerto Rico para los estudiantes del mundo con el que interactuamos cada vez más.», señaló. El perfil del estudiantado ha cambiado. Cada vez son menos los estudiantes a tiempo completo, y están más activos en el campo del trabajo. Ante ese cuadro García Padilla fue enfático al indicar que «la Universidad debe reclamar la más completa
dedicación al estudio que sea compatible con las necesidades de los estudiantes. En ese sentido, la oferta académica debe
acojer las necesidades de estudiantes no tradicionales, provenientes de todos los perfiles demográficos, que demandan edu-
portada viene de la página antenor
tenido muchos universitarios destacados, pero no universidades». En gran parte de las ocasiones «el trabajo de los universitarios es muy a pesar de la Universidad», manifestó. Por su parte,
el profesor Torres destacó la contradicción entre la pro-
puesta del pasado rector George Hyllier sobre el énfasis de la investigación en las funciones de la Universidad y el hecho de que prácticamente una generación de estudiantes no ha tenido acceso pleno a los servicios bibliotecarios, porque la biblioteca
general está en remodelación hace cuatro años. Además, los profesores que ofrecen cursos en las escuelas graduadas tienen carga de doce créditos, dirección de tesis, más su trabajo en comités, sin dejar espacio adecuado para la tarea investigativa
El Centenario de la Universidad «debe ser momento de re-
flexión sobre nuestro papel en el Puerto Rico de hoy», señaló Torres. «La UPR tiene que enfocarce en el sistema público. Hay que darle más atención a la preparación de maestros comprometidos con los niveles primarios y secundarios», argumentó el profesor de la Facultad de Educación, única entidad acreditada en Puerto Rico por el National Council for Acreditation of Tea hers Education desde 1954.
Torres mencionó la reconceptua
¡ón del bachillerato como un paso para atemperar los ofrec n de la UPR con las necesidades act Uales dao0e país. E rocesc Je reconceptuación, iniciado desde | finales del 1994 s
secto
su
Cen
Antecedentes de la Universidad El origen de las escuelas normales está ligado a «los diversos proyectos para establecer sistemas educativos estatales y masivos que sirvieran como la base de
la unidad y el fortalecimiento nacional». Así lo planteael profesor Roamé Torres en su artículo Preámbulo histórico al establecimiento de la Escuela Normal industrial de
Fajardo: sus antecedentes metropolitanos e insulares. Las escuelas normales creadas para educar sobre
las normas y reglas generales de la enseñanza a maestros que se dedicarían a formar y constituir las escuelas del país, llegaron a Puerto Rico como parte de un esfuerzo modernizador primero de España y luego de Estados Unidos. La primera escuela normal bajo la metró-
los comisionados de instrucción de
principios del siglo, esta educación pretendía reducir el analfabetismo y extender entre los puertorriqueños los principios de gobierno, estilo de vida y cultura en general de los estadounidenses. La importancia trascendental de la Universidad está presente en la sociedad puertorriqueña desde sus inicios
como nación. A comienzos del siglo XIX, el criollo Ramón Power Giralt fue electo para representar a Puerto Rico en las
Cortes de España. Llevó consigo un con-
poli española se fundó en el 1890, a pesar de varios in-
juntode instrucciones de los cabildos
tentos anteriores. La primera escuela normal bajo el dominio de Estados Unidos se fundó en el 1900. En ambos casos la función de crear «unidad y fortalecimiento
(ayuntamientos) constituidos en el. 1809. La Instrucción al Diputado del
Cabildode San Juan colocó como pri-
nacional» se ajustará a los valores de la nacionalidad de
mera demanda: «la fundación de Uni-
la metrópoli de turno en vez de la nacionalidad puerto-
versidad con sus respectivas cátedras y dotaciones de Humanidades y Ciencias» subrayando que la «educación es la base primordial del Estado».
rriqueña, sostiene Torres.
De acuerdo con la investigación del doctor Torres, la Escuela Normal industrial de Fajardo, como se llamó originalmente, se planificó utilizando tres modelos de escuelas normales en Estados Unidos diseñadas para «educar» («civilizar» y «americanizar») a la población negra recién liberada y a los indios de territorios conquistados. Plantea que estas escuelas «proclamaban la supe-
en el 1903 se convirtió en la primera unidad de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, se mantuvo la mayor parte de los primeros veinte años de la UPR. De acuerdo con Torres, quien se basa en los argumentos de
Por su parte, el Ayuntamiento de la Villa de San Germán entre sus demandas, incluyó: la creación de una Universidad donde «se proporcionase la enseñanzade primeras letras y estudios menores y mayores de las principales
Ciencias y Artes». En lo que podría identificarse como el Programa de Desarrollo de Puerto Rico a principios del siglo XIX, los criollos puertorriqueños subrayaron la centralidad que tiene la educación a nivel universitario público. Exigieron la fundación de la Universidad de Puerto Rico con dos recintos: uno en San Juan y otro en San Germán. La propuesta de que los estatutos universitarios fueran formados por una Junta ads-
Alvaro Huerga en la Biografía pastoral de Juan Alejo de Arizmendi (1760-1814).
Como se sabe, el gobierno colonial español no accedió a la mayoría de las exigencias puertorriqueñas de entonces, incluyendo la Universidad, pero las demandas para dotar a Puerto Rico del nivel más alto educativo no cesaron a lo largo del siglo XIX. La propuesta de Fran-
cisco Tadeo de Rivero presentada a las Cortes españolas para la creación de una universidad en Puerto Rico
entre 1820 y 1821, fue aprobada el 4 marzo de 1823, bajo el segundo período constitucional español, conocido como el trienio liberal. El proyecto no se concretó por la vuelta al poder, más tarde ese año, del rey Fernando Vil y el absolutismo monárquico.
1
desarrollo de Puerto Rico
aa
4| y
Agente catalítico del
3
E
Por Manolo Especial para Diálogo
Coss
La transmutación de la sociedad agraria y rural puertorriqueña de comienzos del siglo XX
a la complicada vida urbana y moderna que hoy vivimos fue en gran medida promovida y asistida por la Universidad de Puerto Rico. El proceso de industrialización y modernización por el que atravesó el país el pasado siglo contó con el adiestramiento, la mano de obra cualificada y los profesionales que promovió la ins-
titución fundada como Escuela Normal en el 1903 y que hoy es un extendido y complejo
sistema universitario que impacta cada rincón del archipiélago boricua
En su primera etapa, la educación universitaria se insertó en los planes generales de «americanización» de la población por parte de
la potencia colonial recién llegada. Se calculaba que los maestros que produciría la Escuela Normal popularizarían los valores, tradiciones y costumbres norteamericanas a través de la extensión y ampliación de las escuelas secundarias
A la Escuela Normal le siguió el Departamento de Agricultura en 1904, Artes Liberales,
1910; el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, 1911; Leyes y Farmacia, 1913; Medicina Tropical, 1924; Administración Comercial,
1926 y Estudios Hispánicos, 1927 El cambio de un sistema de haciendas, característico del Puerto Rico de comienzos de siglo XX, a uno concentrado en el monocultivo de la caña, fue asistido en buena parte por la mano de obra cualificada, particularmente de ingenieros, agrónomos y otros profesionales como abogados y contadores que adiestró la UPR. En la década del 1940, se impulsó el proceso de «industrialización» de la Isla por la vía de la invitación al capital manufacturero norteamericano, proceso que fue acompañado por la transformación definitiva de la UPR, plasmada en la ley universitaria de 1942 que apuntó hacia la modernización de la educación y su
aportación al levantamiento de una nueva infraestructura física, económica y técnica que
transformaría a Puerto Rico
La inversiónen «Capital humano» Según los profesores Ramón Cao y Horacio Matos Díaz, en su estudio «Educación unversi-
taria y oportunidad económica en Puerto Rico», no es solo el capital físico el que garantiza el desarrollo de las economías sino fundamentalmente el llamado «capital humano», es decir, las destrezas que posee un trabajador, como resultado de su educación, adiestramiento o expe-
Curso de ingeniería civil en el Recinto Universitario de Mayagúez. [toto por Ricardo Alcaraz]
riencia y que pueden usarse en la producción El fracaso de la imposición de modelos de desarrollo basados en la inversión de crecien-
te capital físico en los países subdesarrollados (emulando al Plan Marshall en Europa) llevó a revalorar la importancia del personal humano
debidamente adiestrado y con la capacidad tecnológica básica para absorber y utilizar eficientemente el capital físico. El llamado proceso de modernización de
Puerto Rico (con la puesta en marcha de la Operación Manos a la Obra, impulsada por el gobierno del Partido Popular Democrático) coincidió con la tendencia mundial a identificar la necesidad de desarrollar personal educado y debidamente adiestrado como complemento
Tanto el capital material como los otros recursos naturales son los factores pasivos de la producción. El elemento humano es aquel agente activo que logra acumular el capital físico, desarrollar el conocimiento tecnológico, explotar los recursos naturales y edificar las estructuras sociales, económicas y demás organizaciones políticas que muevan las naciones del mundos a través de los siglos» Aun así, el estudio de Cao y Matos Díaz reconoce que la promoción educativa que tuvo lugar en las décadas de los 50 y 60 no dio el fruto esperado de mayor crecimiento y equidad económica en los años “70 y '80. «Puerto Rico no fue la excepción a la experiencia mundial. A medida que con el transcurso del tiem-
necesario para el crecimiento económico. «Esta
po aumentó el nivel educativo de la población
creencia en que la inversión en seres humanos aceleraba el desarrollo económico coincidió con la “revolución de las expectativas” que consideraba el acceso general a la educación formal, como el vehículo ideal para alcanzar la
en la isla, coincidió un deterioro en la capacidad de crecimiento de la economía insular», indican en la investigación citada.
igualdad social, incluyendo una mayor equidad en la distribución del ingreso», afirman los profesores Cao y Matos Díaz en su libro publicado
«Intelectuales desempleados y fuga
en 1988,
de cerebros»
Según el profesor de economía en el Recinto Universitario de Mayagúez, José |. Alameda, «el factor humano constituye la parte
Según los autores, esta situación provocó dos disloques: la oferta excesiva de profesionales en ciertas disciplinas, como humanida-
más importante de la riqueza de una nación.
des, derecho y ciencias sociales, lo que a su
vez provocó la conversión del gobierno en e principal patrono de los «intelectuales desempleados»; y la emigración de estudiantes talentosos, la llamada «fuga de cerebros» Sobre lo anterior, el profesor Alameda destaca, en un estudio de 1999; que más del 50%
de los egresados del bachillerato en ingeniería de computadoras del RUM, comienza a trabajar o continúa estudios -o ambos- en los Estados Unidos» En su estudio, Alameda llama la atención a hecho de que la tendencia apunta a un incremento en la emigración según pasan los años «ya que de un 15.8% de emigrantes en el año 1994-95, la proporción aumentó a 28.8% en el año 1998-99» Alameda, junto al también profesor en economía en el RUM, Edwin Irizarry Mora, en su Estudio de impacto económico del RUM en la economía de Puerto Rico, publicado en el 2000 y revisado en marzo de 2001, aportan un mi-
nucioso modelo en el que cuantifican el enorme impacto que ha tenido el recinto mayagúe-
zano en la economía regional y nacional, así como la aportación en capital humano a la economía de Estados Unidos. Las conclusiones de este riguroso examen son extensivas al rol que ha cumplido la. UPR en general cuando lo describen como «agente catalítico en el desarrollo de Puerto Rico»
py
Ambicioso plan para el regreso de los exalumnos Por Rita lris Pérez Especial para Diálogo
Soto
Para el logro de este propósito el licenciado García Padilla ha establecido una serie de pasos a seguir por las unidades del sistema universitario.
Primero, que se comience de inmediato un proceso para la «La graduación no tiene por qué significar el divorcio entre la Universidad y sus egresados, el diploma no tiene que llevar
consigo la ruptura de dad. Los exalumnos gran contribución de un vínculo fuerte con De esta manera,
las relaciones del alumno con la Universide la Universidad de Puerto Rico son la la insitución al país y el mantenimiento de ellos es de beneficio para ambos» el presidente de la UPR, Antonio García
Padilla, presentó el proyecto para estrechar vínculos entre la
institución centenaria y sus egresados, uno de los principales objetivos de su plan de trabajo.
El mismo se propone lograr el
regreso de los exalumnos de manera que participen y se involucren con sus metas y objetivos
identificación de los egresados y potenciales amigos de la Universidad y sus unidades. Segundo, que se inicie con ellos una relación de comunicación y diálogo. Tercero, y como parte de la comunicación y el diálogo, que se inicie el cultivo de un sentido de responsabilidad de éstos con la institución donde obtuvieron el título; y cuarto, que se profesionalicen plenamente los mecanismos de generación de donativos privados, según lo establecido en el plan de trabajo. Para dirigir la consecusión de esas metas, el Presidente de-
en eso, variando el por ciento de respuesta dependiendo de la unidad. Por ejemplo, los recintos de Río Piedras y de Mayagúez ya terminaron esta etapa, aunque creemos que es algo continuo para que realmente se pueda mantener al día», dijo. Con la correspondencia ¡inicial se cumple el propósito de ir comunicando a la Universidad con el egresado. Esa fase, también continua, ya se concluyó con los expedientes disponibles,
verificados por teléfono, por carta, y con pareos con agencias del gobierno como la Autoridad de Energía Eléctrica y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. «Recibir la respuesta con la participación de los exalumnos en nuestras actividades e involucrarles en distintos proyectos con su respaldo económico es la otra etapa del proceso luego de retomar ese contacto», enfatizó. Pero la búsqueda de los exalumnos no se limita a Puerto Rico ya que se hace el esfuerzo por localizarlos fuera del país «En Estados Unidos se ha establecido contacto con grupos en
Maryland, Washington y Virginia quienes todos los meses de agosto celebran una fiesta que denominan “el exilio' y reúnen a
signó a la licenciada Cecille Blondet Passalacqua a cargo de la Oficina de Desarrollo y Exalumnos de la Administración Central. «En este plan está involucrado el espiritu de la Universidad, el
Blondet Passalacqua. También hay otro grupo en República
cariño, el amor que desarroilan los estudiantes con el centro
gio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagúez.
los egresados de la UPR, la mayoría de Mayagúez», advirtió Dominicana, denominado la Asociación de Exalumnos del Cole-
donde estudian, con la gente, con los profesores, con los admi-
«Queremos que este esfuerzo institucional sea de la Univer-
nistradores, con los que se relacionan en su época de estu-
sidad, que no dependamos de grupos externos que a veces desaparecen por razones distintas. Que la relación sea con los recintos, las facultades, los decanatos y los rectores de manera que ellos identifiguen sus necesidades y sus proyectos. Para eso cooperamos brindando las herramientas para generar y mantener ese vínculo», dijo.
diante», manifiestó a Diálogo, Blondet Passalacqua. «Queremos trabajar ese vínculo para restablecerlo. Es importante para nosotros como Universidad, como institución, des-
tacar cuáles son sus contactos (los de los exalumnos) porque son un recurso para la Universidad y queremos cultivarlo por-
que, entre otras cosas, generan opinión pública, y pueden ayu-
Algunas facultades como la Escuela de Derecho y la Escue-
dar a proveer espacios para que los estudiantes practiquen en
la de Arquitectura ya han adelantado la iniciativa. En el caso de
sus lugares de trabajo. Es una obligación, una responsabilidad de la Universidad, mantener comunicación entre sus egresa-
Arquitectura aprovecharon el 35 aniversario de la Escuela para
dos y los que los formaron como profesionales... eso debe tener un efecto positivo en ambas partes», aseguró Blondet . También explica que este esfuerzo por entrar en contacto con los egresados es una práctica común en todas las universi-
celebrar varias actividades y actualizar su base de datos. Esta facultad, así como la de Derecho, ya tuvieron su proyecto de comunicación y desarrollan y fortalecen la estructura de donaciones. En Comunicación Pública aprovechan la celebración de los 30 años de su fundación para desarrollar su proyecto.
dades del mundo. «Las universidades en Estados Unidos, por
«En los recintos grandes será en los decanatos donde más
ejemplo, se nutren de fondos del estado, de la matrícula y de
fuerte se establecerá el vínculo ya que es la unidad que más
los donativos de los exalumnos y amigos de la universidad». La
cerca está del estudiante. En las escuelas profesionales, por lo
directora de la Oficina de Desarrollo y Exalumnos explicó que el
regular, se genera una dinámica de mayor apego con su clase»,
proyecto para que los cerca de medio millón de exalumnos se
comentó.
vinculen con la Universidad, consiste de tres fases.
Independientemente del mecanismo utilizado para lograr el
«La primera se extendió de febrero a mayo pasado, y con-
regreso de los exalumnos a su Universidad, más importante
sistió en la actualización de la base de datos. Todas las unida-
que contactarlos y comunicarse con ellos es mantener el interés y nivel de compromiso con la institución.
des del sistema universitario de la UPR han estado trabajando
AIRIS
Somos Amgen Una empresa comprometida con nuestra comunidad y con Puerto Rico. »
-
lio
Luego de 10 años de establecidos en Juncos, nuestro compromiso con Puerto Rico se
ha fortalecido.
Ri
Emilio Rivera Gerente General
Hemos realizado una inversión significativa, y nos sentimos orgullosos de
tener la capacidad, la infraestructura y el recurso humano para
manufacturar productos
que contribuyen a mejorar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo”.
En Amgen, queremos hacer una diferencia en la vida de nuestros pacientes, en la comunidad en que vivimos y en Puerto Rico. Ese es nuestro compromiso;
ese será nuestro legado
Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes.
3
N
PO Box 4060, Juncos PR 00777 + 787.731.2000 + www.amgen.com
10
lo
EA
OS
noticias
Ciencias Medicas propone Cumbre que evalúe la Reforma de Salud Por
Rita
Iris Pérez
Soto
tiempo de referido, la manera en que se determinan las actividades..., hay que evaluar si el “capitation” (sistema que asigna un presupuesto fijo global por paciente indigente) ha sido efectivo», manifestó en un rápido recorrido por la Reforma. Para Bonet Barbosa, la implantación ha sido el princi-
Especial para Diálogo El Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Ciencias Médicas y la Decana de la Escuela de Salud Pública concidieron en proponer la celebra-
ción de una Cumbre Resolutiva que evalúe la Reforma de Salud, someta propuestas conducentes a co-
pal problema. «Muy a la ligera. Todo cambio requiere
rregir los problemas que ésta ha tenido y obtenga el
mínimo», indicó.
compromiso de las autoridades pertinentes para su implantación Esta Cumbre, que podría realizarse este año natural, tendría un costo de entre $100 a $120 mil y contaría con la participación de profesionales de la salud de dis-
Pérez Perdomo, coincidió con las observaciones de los miembros del Consejo pero agregó que el problerta es multicausal. «Hay que evaluar muchos componentes. No sólo el servicio sino todos los que intervienen,
tintos países en los que se haya reformado el sistema
de salud. Así lo manifestaron a Diálogo el presidente del Consejo, David Bernier, el vicepresidente Richard Bonet
Barbosa, la secretaria Leyra Figueroa, Axel Martínez y la
un proceso de educación y en el de la Reforma ha sido
como las estructuras, los proveedores y los recipienda-
De izquierda a derecha: Leyra Figueroa Hernández y David Bernier, secretaria y presidente, respectivamente, del Consejo de Estudiantes del recinto de Ciencias Médicas: la Dra. Rosa Pérez
Perdomo, decana de la Escuela Graduada de Salud Pública; y Richard Bonet Barbosa, vice-presidente del Consejo. [foto por Ricardo Alcaraz]
decana, doctora Rosa Pérez Perdomo «No existe análisis integral, completo que aglutine todos los estudios hechos sobre la Reforma de Salud. Entendemos que la inserción de la Universidad en ese proceso de evaluación puede ser de gran ayuda», manifestó Bernier. Todos concurrieron en que es el momento preciso para iníciar la evaluación de la Reforma porque el secretario de Salud,
Johnny Rullán ha asumido una actitud positiva frente a la propuesta de los estudiantes y la decana. «El Recinto de Ciencias Médicas desea ser un ente aglutinador y neutral.
No queremos aparecer como que nadie ha hecho
nada. Hay muchos esfuerzos pero no se han visto de forma integrada y resolutiva», sostuvo Bonet Barbosa Pérez Perdomo agregó que con la propuesta Cumbre quieren
ofrecerle a diferentes sectores la oportunidad de discutir en un foro, con un programa bien diseñado, la Reforma de Salud. «Queremos invitar a profesionales de la salud de los Estados Unidos y
Canadá, Inglaterra, Costa Rica, Chile, República Dominicana, entre otros. No queremos una cumbre más. Nuestra propuesta es para el acceso a información con el compromiso pleno de que las recomendaciones que surjan se van a implementar, que va a existir voluntad política para ponerlas en vigor», dijo. Al evaluar la polémica Reforma, Bernier apuntó que el acceso a los servicios ha cumplido su función «pero el problema es que los modelos de salud no se pueden ver en esa única pers-
pectiva. Otros aspectos son calidad y costo efectividad. Armonizar estos tres pilares es lo importante. Lo negativo ha sido el
rios, entre otros» Figueroa, secretaria del Consejo, concurrió con la de-
cana y añadió que «no existen parámetros contra los
cuales.comparar la Reforma. Yo entraré a trabajar como profesional en la Reforma pero desconozco cómo se le da acceso al paciente y cómo se ofrece el servicio. Nuestra propuesta responde a que cada uno de nosotros tenemos una
opinión de lo que es la Reforma y la Cumbre responde a que se sepa realmente cuál es el problema y qué se puede hacer para resolverlo», explicó. Por su parte, Axel Martínez dijo estar de acuerdo con lo manifestado por sus compañeros del Consejo y: agregó que «la Reforma se ha desligado de la academia al tiempo que omitió el proceso de educación de los pacientes sobre cómo funciona el sistema. Es lamentable que la Reforma nunca se ha evaluado y continúa respondiendo a las crisis y no a la prevención» Bernier también propuso que luego de la Cumbre se cree un grupo permanente para monitorizar el sistema de salud del país
Sesenta millones de dólares para proyectos de la UPR Por
Lynnette
Veguilla
Torres
Especial para Diálogo Con una asignación especial del gobierno de $60 millones se realizará el Plan de Intervención de edificios de los recintos Universidad de Puerto Rico (UPR) que necesitan atención, según informó en conferencia de prensa el presidente de ta institución, Antonio García Padilla. Este abarcador proyecto no está relacionado al Plan de Mejoras Permanentes del Sistema de la UPR
pero sí es acorde con la certificación 087 de la Junta de Síndicos (del 16 de febrero de 2002) que establece la política de la
UPR para la promoción de la excelencia en el diseño de sus espacios abiertos y construidos, explicó el Presidente. El plan impactará 39 edificios que requieren intervención arquitectónica, de infraestructura o de mejoras generales. Los arreglos que se realizarán están subdivididos en 60 proyectos en los 11 recintos y serán trabajados simultáneamente. Los proyectos estarán a cargo de 11 de las mejores firmas de arquitectos del
país, seleccionadas por un comité de excelencia en donde se tomó en cuenta el tipo de trabajo y la mejor persona para realizarlo a través de un contrato por servicios profesionales. Entre las empresas de arquitectos escogidas están: Andrés Mignucci Giannoni Arquitectos; Emilio Martínez Arquitectos; Manuel Bermúdez Arquitectos; Toro 4 Ferrer Arquitectos; Miguel Carlo Arquitectos; Atelier 66; Samuel Corchado Arquitec-
tos; Marvel 8 Marchand Arquitectos; Miguel Calzada Arquitectos; y Marqués 8 Marqués Arquitectos. García Padilla informó que en 90 días las compañías contratadas completarán el diagnóstico específico de las condiciones de cada estructura afectada y la programación de los trabajos que se realizarán, lo que constituye la primera etapa del
Plan de Intervención Las evaluciones incluirán la detección de problemas arquitectónicos, mecánicos, eléctricos y pluviales, además de ajus-
tar las estructuras a los códigos de seguridad, construcción y salud actuales. Las otras dos etapas serán el diseño y construcción, y la ocupación y mantenimiento. Los trabajos cuentan con distintos niveles de complejidad que van desde la condición de los edificios con valor arquitec-
tónico, como el cuadrángulo de la Torre, el Centro de Estudiantes y la Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras
que son de gran valor arquitectónico para el país, la reprogramación y reorganización de los espacios, hasta la actualización de sistemas tecnológicos y la construcción de subestaciones
eléctricas. García Padilla aseguró que las obras de menor complejidad serán terminadas en aproximadamente un año. Entre los proyectos más costosos, además de los mencio-
nados de Río Piedras, están los trabajos a realizarse en Mayagúez: el edificio de Física, Geología y Ciencias Marinas, la planta central de agua, edificio Anexo Piñero y la Biblioteca General; en Ciencias Médicas: el edificio principal, el de Farmacia, En-
fermería, y el Biomédico, entre otros; en Humacao: edificio de Ciencias Administrativas, el Centro de Estudiantes y el Complejo Deportivo; en Cayey: el Centro de Estudiantes; y en Ponce la Biblioteca. Los demás proyectos tienen asignaciones de menos
de un millón de dólares.
a
noticias
III
Certamen estudiantil ara celebrar el Centenario Por
Edmaris
Otero
Jover
Especial para Diálogo El estudiantado de las 11 unidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR) podrá aportar, con sus talentos y habilidades, a la celebración de los 100 años de la institución, a
deración las recomendaciones del OE NTE NAS grupo de trabajo. «Queríamos que hubiera representación de la palabra, pero también de las bellas artes, En cuanto al vídeo, sabemos que gusta mucho a los jóvenes y pensamos las fotografías tampoco deben exceder el ta-
de Puerto Rico, Oficina de Estudiantes PO Box 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984. Se debe identificar el original y las copias solamente con un lema
y el título del ensayo De los grabados, fotografías y vídeos el par-
que era otra buena forma de estimular su crea-
maño de 16 x 20 pulgadas. En este caso, el
tividad», señaló Los ganadores de cada categoría recibirán
tema es abierto, pero debe estar estrechamente
relacionado a la UPR.
ticipante debe entregar tres copias de cada obra en el decanato de Asuntos Académicos del re-
un premio de $3,000, mientras el segundo premio será de $2,000, y el tercero, de $1,000 Además, los ensayos ganadores se publicarán en una-edición especial de Diálogo, y los gra-
Finalmente, los que deseen participar en la categoría de vídeo deben presentarlo en el formato VHS. El trabajo deberá tener una duración máxima de 10 a 15 minutos. Al igual que
de la obra sólo con una tarjeta índice en la que estipule un título y un lema Los participantes deben incluir, además, en
la idea de realizar el certamen surgió como una
bados, fotografías y vídeos se exhibirán en el
las fotografías, el tema es libre pero relaciona-
un sobre sellado, su nombre, teléfono, correo
entre tantas que el grupo de trabajo analizó al
vestíbulo de la Oficina del Presidente desde junio hasta agosto de este año, y, luego, se exhibirán en otras unidades de la UPR En la categoría de ensayo, los participantes deben desarrollar el tema “Universidad de Puerto Rico: los próximos 100 años (futuros y horizontes). El ensayo no debe exceder las 5,000 palabras Mientras, los grabados podrán ser realiza-
do con la institución. El jurado de cada una de las categorías está
electrónico y dirección junto con una fotocopia
constituido por profesores de la UPR. Sandín
semestre en curso. El sobre deberá tener el
explicó que los nombres de los miembros del
lema y el título del trabajo en la parte exterior
dos en cualquier técnica, pero han de tener un
tamaño máximo de 16 x 20 pulgadas, y el tema ha de ser alusivo al Centenario. Por su parte
través del Certamen del Centenario La Oficina del Presidente ha convocado a todos los miembros del cuerpo estudiantil a que sometan sus trabajos en las categorías de
ensayo, grabado, fotografía y vídeo. Según el doctor Pedro Sandín, ayudante del Presidente,
momento de decidir cómo se celebraría el Centenario de la Universidad
«Entre ese torbellino de ideas, buscábamos maneras diferentes de celebrar el centenario, y cómo darle un espacio importante a los estudiantes utilizando el aspecto académico e intelectual. Queremos que el estudiante reflexione
y demuestre su creatividad», indicó Sandín explicó que al momento de decidir las categorías, también: se tomaron en consi-
Tercer simposio de escultura Por
Lara
V. Cartagena
Especial para Diálogo dad de Puerto Rico (UPR) se celebrará, en marzo de 2004, el Tercer Simposio Internacional de Escultura que contará con la participación de 11 artistas locales e internacionales.
Cada participante tendrá a su cargo la creación de una se colocará sistema. De los recintos
Entre los países representados, además de Puerto Rico, están Holanda, Israel, Francia, Ja-
pón, Italia y España. Según Cecille Blondet, di-
Con motivo del Centenario de la Universi-
escultura de tema libre que luego en cada una de las unidades del esta manera, que componen
rectora de la Oficina de Desarrollo y Exalumnos de la UPR, el costo de cada escultura, in-
cluyendo los materiales, se estima en $40 mil los cuales serán provistos por auspicios privados. Además cada escultor recibirá un premio de $15 mil por su participación. El Primer Sim-
posio de Escultura se celebró en 1992 y el Segundo en 1996
cinto al que pertenece, e identificar cada copia
de su programa de clases correspondiente al
jurado no se darán a conocer hasta tanto se
«Esperamos que los estudiantes se sientan
anuncien los ganadores para asegurar la pul-
motivados a participar y que pasemos mucho
critud del proceso trabajos es el 25 de abril. En el caso de los
tiempo evaluando trabajos», sostuvo Sandín quien además aseguró que ya ha recibido varios correos electrónicos de estudiantes con
ensayos, las participaciones deberán enviarse
interés de participar
La fecha límite para la entrega de todos los
University of Puerto Rico Mayagúez Campus Biology Department
PLANT-FUNGAL GENETICIST The Biology
Department of the University
of Puerto Rico.
Mayagúez Campus calls for applications for a tenure-track position
starting at assistant professorship. Qualifications include a Ph.D., strong background in molecular biology, and knowledge or disposition to learn Spanish. A strong background in evolutionary processes 1s preferred but not required. The successful candidate will be expected
to develop an externally funded research program in plant or fungal genetics. The candidate will also be expected to design courses on
fungal or plant genetics at the graduate/advanced undergraduate levels
la UPR contarán con un re-
and to participate in graduate and undergraduate teaching. The starting
cordatorio artístico de la lebración del Centenario la Universidad. Será en el Recinto Río Piedras donde los
annual salary is $43,068 plus fringe benefits. Applicants should send
cede
a curriculum vitae. a statement of research and teaching interests and
at least three letters or reference to: Personal Committee Biology Department University of Puerto Rico, Mayagúez Campus PO Box 9012, Mayagúez, PR 00681-9012
de es-
cultores trabajarán su obra rias
en original y tres copias a: Universidad
y para ello se habilitarán unos talleres temporeros. La comunidad universitaria podrá ser testigo del proceso de creación de las obras y participar de varias
APPLICATIONS SHOULD BE IN BY APRIL 4, 2003
conferencias y tertulias que se llevarán a cabo durante los 30 días de duración del
Simposio.
Una de las esculturas producto del Primer Simposio Internacional de Escultu-
ras del Jardín Botánico. [foto por Ricardo Alcaraz]
The University of Puerto Rico is an Equal Opportunity/Affirmative Action Employer
noticias
Celebran encuentro universitario por todo lo alto Por Edmaris Especial para Diálogo
Otero
y sus alrededores, frente a la Torre y al
lado del edificio de Servicios Médicos Los guías explicaron que según estudios realizados se ha demostrado que existen 154 especies de plantas vasculares en el Recinto, cerca de 54 especies de aves que incluyen dos especies de múcaros, guaraguaos y pericos monge, y reptiles y anfibios como
coquíes, y especies en peligro de ex3
Ednita Nazario ofreció un concierto en el Encuentro Universitario. Abajo, Eugenio Santiago orienta a los visitantes sobre la flora y la fauna del recinto riopedrense. [fotos por Ricardo Alcaraz]
la Oficina del Registrador, el grupo de
Teatro Lírico, bajo la dirección de José Ramón Torres, y con Rafael Ferrer y Verónica Sánchez al piano, presentaron siete interpretaciones entre las que se destacaron Summertime, del musical Porgy 8
Bess, a cargo de Janayra Reyes Dávila, y Caro Home, de la ópera Rigoletto, interpretada por Zulimar López Mientras, en el Museo de Historia, Antropología y Arte, los pequeñines tuvieron la oportunidad de liberar su creatividad
Jover
utilizando cartulina y crayones para plasmar su interpretación
de la Torre. Según indicó Lisa Ortega Pol, del Programa Educa-
el Recinto de Río Piedras de la e Puerto Rico UPR) se vistió de fiesta para recibir y ex
tinción como la boa puertorriqueña Simultáneamente, en el vestíbulo de
n el Enc
alumno
entra
tivo, cerca de 50 niños asistieron al taller Los 53 estudiantes que componen la Banda de Concierto de la Escuela Superior de la UPR también dijeron presente. Bajo la dirección del profesor Ricardo López, y frente al Teatro, el grupo
Universitario el
Centenario que dio inicio a un año repleto de imemorativas anarena la mañ Hana os presen 4 es se congrega( pralano en cl ron en los alrededores de la Torre, donde intentaban aplacar el alor con refrigerios disponibles en los kioscos o disfrutaban de as exhibiciones de distintas oficinas u organizaciones de la UPR ¡bicadas a lo largo de la Plaza Román Baldorioty de Castro, los pasillos laterales de la Torre y el Cuadrángulo Otros aprovecharon la ocasión para guardar un recuerdo fotografiándose frente a la To rre, mientras que un gallito y una
interpretó piezas como Felices Días, de Juan Morell Campos, y muros por los egresados» Acto seguido, en la Rotonda, el Coro de Concierto de la UPR bajo la dirección de la profesora Carmen Acevedo Lucio, deleitó
Carlos Special, de la autoría de Juan Correa Lagos, quien fuera su director por muchos años y falleciera el año pasado Ya al atardecer, y tras la presentación de la Tuna de la UPR
a los presentes con la interpretación de seis piezas,
en la Rotonda,
incluyendo
jerezana se confundieron entre el público haciendo las delicias
dos danzas puertorriqueñas y el Himno al Alma Máter. Como muy bien dice la letra de Francisco Arriví, los allí presentes can taron unidos el Himno al Alma Máter, en una clara demostración de sentimiento de orgullo y celebración
de los presentes y de los fotógrafos, profesionales y aficionados Los actos oficiales, dirigidos por la ex Miss Universo Debo-
Centenario, creación del maestro Antonio Martorell, artista re-
4
De
regreso.en
las escalinatas,
fue develado
el cartel del
rah Carthy Deu, iniciaron a la 1:30 de la tarde cuando la recto-
sidente de la UPR en Cayey por 15 años. Martorell explicó que
ra, Gladys Escalona de Motta, se dirigió al público. «Esta activi-
el cartel, que presenta la imagen de la Torre en azul turquesa
dad celebra no sólo los pasados cien años de continuo queha-
sobre un fondo anaranjado, «es de ustedes, y todas las interpretaciones son correctas». En un aparte con Diálogo, Martorell
cer universitario y convivencia académica,
sino también el ini-
cio de los próximos
y excelencia
bajo la dirección de Gregorio Acevedo,
dos egre
sadas celebraban el reencuentro con sus amigas de la Univer sidad y el haber podido participar de la conmemoración tanto en cincuentenario como el centenario de la institución «Todo ha estado tranquilo. Disfruté del Coro y de la Tuna Además, me encontré con mis amigas», señaló Rosa Badillo graduada de economía doméstica en 1955, mientras mostraba una foto en blanco y negro de sus compañeras de clase. «Yo entré en el cincuentenario, y viví esa fiesta. Mi mamá se graduó
de aquí, y también mis hijas, así que hay mucho cariño», añadió
en la
añadió que ingresó a la UPR en 1956, y aunque sólo estudió
Norma Ortiz, graduada de Ciencias Sociales en 1956 A las 6:00, Ednita Nazario, subió al escenario para enarde-
educación y en la formación de los profesionales y líderes del país», indicó Escalona
ese año, pues se fue al exterior, «quedé marcado por la expe-
cer al público con lo mejor de sus éxitos como Espíritu Libre, El
riencia extraordinaria que literalmente me abrió el universo. Por
dolor de tu presencia, Tu sin míy Corazón hecho pedazos, entre
Por su parte, José Ferrer, presidente de la Asociación de Ex
eso, fue un placer para mí que me encomendaran hacer este
otros. En un aparte con Diálogo, Ednita indicó que aunque sólo estudió un año en la UPR debido a los compromisos artísticos
alumnos,
cien años de avance
recalcó la importancia de que el centenario
«sea el
comienzo de una nueva relación entre la Universidad y los egresados», en la que éstos últimos no sean meros observadores sino protagonistas del quehacer universitario Luego, el presidente, Antonio García Padilla, recalcó que el centenario «es una fiesta de futuro», y lo destacó como «el inicio de la universidad del mañana, representada fuera de sus
cartel» Por otro lado, entre las actividades que realizaron las facultades, los doctores Eugenio Santiago y Rafael Joglar dirigieron un viaje de campo, para admirar la flora y fauna del Recinto. En los tres viajes, se realizaron dos rutas que incluyeron siete paradas: detrás del teatro Julia de Burgos, en la Plaza Antonia
Martínez, en la Glorieta de Humanidades, en la Casa del Rector
que ya tenía, sólo guarda gratos recuerdos de la universidad «Siempre es bueno venir a la UPR, a mí me encanta.
Pero,
hoy
es una fecha muy especial porque son cien años de celebración de una institución que ha aportado tanto al beneficio de nuestro país y de la humanidad en general. Me siento honradísima de que me hayan invitado», concluyó
Presentan en Cayey conferencias sobre género e identidades Por
Lynnette
Veguilla
Torres
Especial para Diálogo Géneros e identidades caribeñas fue el tema del panel que presentó el Proyecto de Estudios de las Mujeres y el Proyecto Atlantea como parte de la celebración de la Quinta Jornada de Estudios Caribeños en el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico durante el pasado mes de febrero. Los panelistas que ofrecieron las conferencias fueronla doctora Isar Godreau, antropóloga cultural, profesora de la Universidad de Austin, Texas y especialista en el tema de relaciones raciales en el
Caribe quien abordó el tema de la negritud en el Barrio San Antón, donde nació la Plena, y los estereotipos sobre cómo deben ser las
negras. Por su parte, la doctora Yadmila Bauzá, profesora de humani-
dades de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y especialista en estudios caribeños y de género abundó sobre los conceptos de la mujer en el Puerto Rico posterior a la colonización.
El invitado principal fue el doctor Antonio Benites Rojo, autor de
La Isla que se repite, especialista en estudios caribeños, literatura y género, quien también expuso su visión de género e identidades. Para concluir, el profesor de matemáticas Dr. Errol Montes Pizarro presentó una charla sobre el modo de incorporación de las muje-
res en la música popular africana y caribeña, y precisó con ejemplos gráficos y piezas musicales que respaldaban sus planteamien-
tos. A la actividad asistieron estudiantes, profesores y otros visitantes, culminó con una extensa sesión de preguntás en la que los
invitados contestaron y defendieron sus argumentos.
Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico en sus 61 años de existencia se unen a la celebración del Centenario de la Universid ad de Puerto Rico
SINDICATO TRABAJADORES U.PR. Francisco Muñoz
Calle Vallejo 1006 + Box 22014, U.P.R. Station
(1898 - 1973)
Río Piedras, Puerto Rico 00931
Durante este año 2003 la Universidad de Puerto Rico y sus Recintos junto a todos los que laboramos, se educan y se educaron en ella celebramos el Centenario de su fundación. A esta celebración se une el Sindicato de Trabajadores de la UPR, fundado el 20 de mayo de 1942, por un gran luchador de los benefi-
gas, se repartía café entre los que pernoctaban
cios de la clase obrera durante décadas, Don Francis-
tronal al plan médico, cuentan con Cooperativa de
co Muñoz Dieppa, quien contaba con 44 años de edad
Ahorro y Crédito, así como una estela de beneficios.
para esa época.
En adición, al Sindicato de Trabajadores de la UPR no es menos cierto que a la par, también fue
día y
noche con grandes esfuerzos bajo las luces del quinqué, con el fin de lograr beneficios para ellos y sus familiares”. Hoy por hoy los miembros del Sindicato de Tra-
El Sindicato de Trabajadores de la UPR, el más antiguo pionero en la negociación colectiva en el servi-
creciendo otra agrupación obrera esta es la Unión de
cio público y la primera organización sindical de em-
Trabajadores Industriales fundada en el 1946 ante el
pleados públicos en la isla, celebra a la vez sesenta y
reclamo de cientos de trabajadores, por el pionero y
un (61) años de existencia de negociaciones de conve-
forjador del ideal obrero Francisco Muñoz Dieppa, quien junto a su hijo David Muñoz Vázquez, luego
nios colectivos, logrados para beneficio de la clase trabajadora de la UPR, conseguidos con grandes esfuerzos y sacrificios en medio de notables conflictos labo-
rales, saluda a los forjadores del primer centro docente del país. Es menester que dentro de esta celebración se re-
su nieto David Muñoz Hernández, han logrado or-
Primer plano, de izquierda a derecha: Víctor Rivera, director de Recursos Humanos; el presidente de la UPA, Antonio García Padilla; y el presidente del Sindicato de Trabajadores de la UPR, David Muñoz, en la firma del convenio que estará vigente de 2002 hasta 2005. Junto a ellos, miembros de la directiva del Sindicato y personal negociador de la Administración Central de la UPA.
conozca igualmente, ¿qué ha sido qué es el Sindicato de Trabajadores de la UPR? Reconocido el 29 de agosto de 1942, por el entonces Rector Jaime Benítez, luego de sugerencias prestadas por el entonces conciliador del Departamento
Conciliación y Arbitraje de Puerto Rice, Don Fernando Sierra Berdecia y el mediador del Gobierno Federal, Sr. Goldsmith. Esta'historia sindical se remonta para la época del 1946
ganizar hasta el presente miles de trabajadores en diferentes industrias del sector privado, siendo uno de los primeros talleres el desaparecido Berwind
Country Club, un campo de golf localizado en Santa Llana, Rio Piedras actualmente en el Municipio de
Artículo 16, Inciso 2, de dicha legislación convertida en ley, se
Loiza.
garantizara la continuidad de las obligaciones contractuales incurridas por el Rector de la Universidad o la Administración Uni-
criado en San Lorenzo, fundador del Sindicato de Trabajado-
versitaria, con los trabajadores y empleados de planta fisica en
res de la UPR, contaba con vasta experiencia en estrategias
convenios colectivos voluntarios con las Organizaciones de dichos trabajadores o empleados.
Don Francisco Muñoz Dieppa, nacido en Caguas en el 1898
cuando el Sindicato de Trabajadores se aprestó a negociar con
No hay duda que este triunfo sin precedente, dió absoluta
la Universidad de Puerto Rico la primera carta contractual logradaen una agencia del Gobierno de Puerto Rico. En el 1947,
seguridad sindical para los miembros del Sindicato, lo cual ha
organizativas, logró ocupar posiciones de liderato en el movimiento laboral de aquella época junto a grandes líderes obreros como lo fueron Francisco Colón Giordani, Ramón Barreto Pérez de la Confederación General de Trabajadores, (Juan Saez
prevalecido por décadas, siempre ha sido respetado por diversas
Corales, Pedro Vega Berríos, Armando Sánchez y otros), de la
cual Muñoz Dieppa fue Vicepresidente.
de mejores condiciones de trabajo y salarios más altos, ya que
administraciones universitarias y gubernamentales, ya que es obvio que no puede violarse la misma bajo ninguna circunstancia.
la paga era bien escasa y no alcanzaba ni siquiera para subsis-
Ya entramos en la época de los *70, en la que se logró una
surge la primera huelga de empleados públicos en demanda
tir a el trabajador, ello conllevó el cierre de la UPR por un período de 22 días. Luego de intensas negociaciones salió triunfante el Sindicato en aquella época histórica de batallas sindi-
cales. Con el pasar del tiempo y solicitudes en la mesa de negociaciones se logró que en el 1952, se firmara la segunda carta contractual que hoy se conoce como “Reglas de Relaciones de Trabajo entre la UPR y el Sindicato de Trabajadores”. La misma contiene entre otras cosas, clasificaciones, au-
mentos de salarios, Comité de Querellas y por primera vez, se logró que los trabajadores y sus hijos pudieran cursar estudios
gratis en la Universidad. Se consiguió además, servicios médicos gratuitos para los trabajadores y su familia. Se reduce el horario semanal de 48 horas a 40 horas y más tarde a 37.5 horas. Para la época del año 1960 se continúa la cadena de logros alcanzados por el Sindicato y se presenta ante las Cámaras
Legislativas, solicitando que se apruebe un proyecto de ley que autorizara el destuento de cuotas a los trabajadores que
así lo autorizaran,
y convirtiéndose en la Ley nú-
mero 134 del 19 de juliode 1960. Siguiendo la trayectoria de triunfos encaminados por Francisco Muñoz Dieppa y su hijo David Muñoz Vázquez, para que se reconociera al trabajador del primer centro docente del país, se inicia un intenso cabildeo y es cuando el 20 de enero de 1966, se aprueba la Ley de Reforma Universitaria, lográndose por parte del Sindicato de Trabajadores de la UPR que se reconociera un hecho histórico bien importante. Que en el
meta sin precedentes del Sindicato, fue 1972, siendo entonces Secretario General quez, que luego de una breve huelga, el Superior de entonces en su certificación
la del 14 de agosto de Don David Muñoz VázConsejo de Educación número (9) confirmó al
Sindicato de Trabajadores de la UPR como el representante ex-
clusivo de todos los trabajadores de servicio, construcción y mantenimiento del sistema universitario. La escala de logros del Sindicato siguió en forma ascendente, fue en noviembre de 1973, que se negoció y firmó otra carta contractual, la cual disponía aumentos mensuales de $40, efectivo el primero de julio de 1974, unidos a los $30 conseguidos en dicho año, además la exclusión de la Ley de Personal de Gobierno, lo cual impedía en aquel entonces aumentos mayores.
El 22 de octubrede 1976 se terminó la huelga más extensa en la historia de la UPR mediante acuerdos contractuales con el entonces Presidente Arturo Morales Carrión y nuestro Sindicato, donde se lograron grandes mejoras de salarios y beneficios marginales para la matrícula. El 6 de febrero de 1979, se negocian acuerdos económicos con el entonces Presidente de la UPR, Ismael Almodóvar, por un periodo de tres años del 1ro. de juliode 1978 hasta el 1ro.de
julio de 1981.
“No hay duda que aquellos años donde se inició el Sindicato, eran tiempos dificiles”, según relata Don David Muñoz, hijo de ese gran luchador Francisco Muñoz Dieppa, “aquella época prácticamente se vivía en los predios de la Universidad, cuando se desarrollaban las grandes huelgas donde se cocinaba verdura en latas de
Una de las grandes visiones de su profunda convicción obre-
ra social, fue cuando la UTI adquirió las facilidades que hoy alberga el Sindicato de Trabajadores de la UPR y la Unión de Trabajadores Industriales en la Calle Vallejo 1006 en Río Piedras, desde donde se impulsó excelentes triunfos en las luchas sindicales para miles de trabajadores en Puerto Rico entre ellos los de la UPR.
Hoy en día los trabajadores adscritos tanto al Sindicato de Trabajadores de la UPR como a la Unión de Trabajadores in-
dustriales, están agradecidos de las enormes transformaciones positivas que se han conseguido en las negociaciones colecti-
vas, como lo han sido los salarios razonables, bonos navideños y principalmente seguridad en sus empleos. Así como equipos de trabajo en adición a un sinnúmero de beneficios adicionales. Sin embargo, la concientización obrera es vital y más importante es transmitir respeto y divulgar la filosofia sindical, desde una perspectiva objetiva. Ya que así como el auge del movimiento obrero de Puerto Rico, permitió que los hijos de la inteligencia obrera estudiaran y se convirtieran en trabajadores mejor prepa-
rados e incluso en los trabajadores de hoy en día, no podemos irónicamente permitir que la educación y el profesionalismo que les hemos brindado sirva de armas para que nieguen sus raices y
su pasado combatiendo al movimiento obrero En estas celebraciones del Centenario de la UPR y de los
61 años de existencia del Sindicato de Trabajadores de la UPR, exhortamos a toda la comunidad universitaria a que se unan a celebrar junto a los compañeros trabajadores igualmente una
cadena de triunfos que no han sido fácil obtener dentro del primer centro docente del país.
Al
bajadores de la UPR, tienen la mayor aportación pa-
universitarios
Simposio sobre investigación en matemáticas y ciencias en UPR de Cayey El simposio sobre Tópicos de Investigación en Matemáticas y
Ciencias se llevó a cabo el pasado mes de febrero en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. El mismo reunió sobre 30 investigadores
de diferentes instituciones en Puerto Rico con personal de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y de universida-
des en los Estados Unidos, en un esfuerzo por promover la colaboración en el desarrollo de actividades de investigación en cienciasy natemáticas. La actividad contó con sesiones concurrentes en mamateriales, bioinformática, química y biología
s visitantes fueron Ronald A. Schlagheck de la le, Alabama; Timothy ard
Laubenbacher
del
ejar de la Universidad Epply Institute for Reel Centro Médico de la orriqueñas estu-
e Cayey, Mayagúez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1938, la Universidad Autónoma de Guadalajara.es la Universidad privada más antigua de México, y tna de las más grandes de Amériéa Latina. Además de los miles de médicos Mexicanos que se han graduado de laEscuela de Medicina a trawés de los años,
hay más de 1150 egresados americanos; phertorriqueños y-canadienses que se encuentran en Varias. etapas de entrenamiento de postgrado, y práctica profesional.
Nos complacemosen Aunciar la apertura de la
mátrícula páraila clase del primer año que comieñza
¡A y " Aquejlos ibteresad
información deberán
ES , solicitará misión e
unicárse cof buestra
Ofjtina Regional en Puerto Ríto, Agosto
MBM
Plaza, Suite 1124
654 Xvenida Muñoz Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWWw.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
El simposio fue patrocinado por la Universidad de Puerto Rico en Cayey, la National Aeronautics and Space Administration, NASA-Puerto Rico Space Grant Consortium, los Programas NIH- SCORE y RISE, y la Oficina de Recursos Extemos de UPR-Cayey. Desde la izquierda, Profesor en matemáticas, Dr. Errol Montes; Rector del Recinto de Cayey, Dr. Rafael Aragunde; Decano Académico, Dr. Waldo Torres; Profesor, Dr. Wilfred Otaño
Ciencias Médicas, Humacao y Bayamón, la Universidad del Turabo, la Escuela de Medicina del Este y su Centro Universitario de Medicina Integral y Complementaria, y la Caribbean Nutraseuticals Algunas iniciativas que surgieron cemo resultado de las discu-
ideas para propuestas conjuntas de investigación a la NASA, a la Fundación Nacional de Ciencias y al Instituto Nacional de la Salud También la creación de un Centro de Investigación Biomédica y
siones en la actividad fueron: posibles colaboraciones entre inves-
yendo participación interuniversitaria en comités de tesis,
tigadores; la promoción de programas interdisciplinarios incluyen do la posibilidad de un programa de bachillerato en bioinformática
en programas graduados
Química de Plantas Medicinales;
la colaboración educativa,
inclupartici-
pación de estudiantes en programas de investigación de verano y
Convocan participación para revista Milenio La revista multidisciplinaria Milenio publicada por la Universidad de Puerto Rico en Bayamón invita a los miembros de la comunidad universitaria a enviar sus colaboraciones
para el próximo
volumen 2003. Se aceptarán artículos de investigación, ensayos, reseñas y textos de creación literaria. La fecha límite es el viernes 28 de marzo de 2003 Los requisitos para someter los trabajos son: deben ser inéditos; en español o inglés; acompañarlo con una breve reseña del trabajo y un breve párrafo biográfico sobre el trabajo intelectual y académico del autor; debe ¡incluir una carta de presentación con
los datos del autor (nombre, dirección, nica, departamento e institución donde copias impresas de los manuscritos y crosoft Word con toda la información
teléfono, dirección electrótrabaja; deben entregar dos una copia en disco en Mirequerida. Los artículos de
investigación deben tener un máximo de 25 páginas a doble espacio (incluyendo citas, notas y bibliografía). Para otros detalles de estilo y más información pueden nicarse al Departamento de Español, Recinto de Bayamón Universidad de Puerto Rico al (787) 786-2885 extensiones 2308 o por correo electrónico a: milenioB%utb.upr.clu.edu.
comude la 2343 (CID)
E
breves
AUS A UMATA MAUI
universitarios
Concierto del Centenario a beneficio de Fondo de Becas LA
2)
creación del Fondo de Becas Permanentes de Exalumnos del Re cinto de Río Piedras de la UPR. Esta iniciativ e la Asocia ción de Graduadas de la UPR y de los miem Para encabezar esta encomienda, se constitu un comité organ zador de exalumnos presidido por José E sardo Pérez aa NraS pres
El próximo 29 de marzo el Coro de Exalumnos Augusto Rodríguez regalará a todos los egresados de la Universidad de Puerto
Rico, Recinto de Río Piedras y al público en general, el Concierto
di yt eS
CARNEGIE
HALL
del Centenario, con la participación especial de la soprano Margarita Castro-Alberty y del bajo Justino Díaz. Se llevará a cabo en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo a las 7:30 pm
denta de la Asociación de Graduadas de la U JPR,
El Coro de Exalumnos se reorganizó hace tres años y con esta
Sylviaa
Rodríguez
y el presidente de la Asociación de Exalumnos de la U
PR
S
José
presentación conmemora el Cincuentenario del Concierto que ofre-
Ferrer. Además se-han integrado figuras reconocidas como don
ció en 1953 en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York. Actualmente el Coro cuenta con más de 50 de las voces que participa-
Miguel Vázquez Deynes, Antonio (Tito) Colorado, Adolfo Krans, Ar
ron, durante sus años de estudios universitarios, en el renombrado
Se invita a los exalumn que deseen acudir a este evento a que reserven sus boletos llar ando al (787)751-2712. También los interesados pueden lla r a la Oficina de Exalumnos del Recinto de Río Piedras al 7 764-0000, extensión 3158 ó 4617
turo Carrión e Iván trizarry
Coro de la Universidad. Su repertorio incluye más de 60 arreglos corales compuestos por el maestro Augusto Rodríguez
Igualmente, el Concierto del Centenario marca el inicio de la
Premiadas publicaciones de profesores de Ciencias Sociales en Rio Piedras Tres profesores de la facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico recibieron premios, de distintas instituciones, par la publicación de sus libros La profesora Luz Alba Acevedo recibió el premio Gustavus Myer Outstanding Book Award por su libro Telling to Live: Latina Feminist Testimonios (Duke University Press). Este premio fue otrogado por el Gustavus Myers Center for the Study of Bigotry and
mio incluyó $1,500 y una placa que fue otorgada en la pasada Jor-
Finalmente, la publicación The Imperial Republic: A Com-
nada de Afirmación de Estudios Caribeños celebrada en el mes de febrero Por otro lado, el Instituto de Literatura Puertorriqueña anunció que el profesor Félix Ojeda Reyes obtuvo el Primer Premio de Lite-
parison of the Insular Territories After 1898 del Dr. Lanny Thompson, fue premiada con el James Madison Prize de la Sociedad de Historia del Gobierno Federal (SHFG, por sus siglas en in-
ratura con su libro El desterrado de París, Biografía de Don
artículo del 2002 en el campo de la historia federal por un estudio
Ramón Emeterio Betances
so. (CID)
glés).
El galardón se otorgó por virtud del reconocimiento al mejor
Human Rights en Boston, Massachusetts. La misión de esta organización es identificar y evaluar trabajos sobresalientes que contribu-
yan a entender las dinámicas del discrimen y elaboren visiones altemas de equidad en la práctica social y la vida comunitaria También el Proyecto Atlantea galardonó al profesor Jalil Sued
Conferencias sobre desperdicios
Badillo por su libro El Dorado Borincano: La Economía de la Conquista 1510-1550 con el premio Crisálida-Atlantea. El pre-
La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) ofrecerá, a finales del mes de marzo y principios de abril, un ciclo de conferencias sobre el tema «Los desperdicios sólidos no peligrosos en Puerto Rico: ¿qué hacemos con la basura?», a las que invita
Estudiantes de la UPR de Arecibo
viajarán a Perú
al público en general. La profesora Sonia Vázquez informó que las conferencias son auspiciadas por la Sección Estudiantil de la UPRH de la Sociedad Americana de Química y tendrán lugar en el anfiteatro CN 204 del Departamento de Ciencias Naturales. Las mismas serán dictadas por autoridades en el tema, todos los lunes del mes y en su mayoría en el horario de 4:30 a 6:00 pm. - El 24 de marzo se dictará la conferencia «La operación de un vertedero» dictada por el especialista René Rodríguez de la firma . Waste Management que opera el vertedero regional de Humacao. Sobre el tema «La reducción, el reuso y el reciclaje», hablará Nelson Reyes, presidente de GC Reciclaje, Inc. de Humacao y se llevará a cabo el 7 de abril. (CID)
DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR Estudiantes y profesores de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) viajarán a Perú del 6 al 30 de junio de este año como parte del Programa de Estudios Iberoamericanos de Ciencias Sociales de este recinto. Algunos de los lugares que el grupo visitará y estudiará serán Lima, Cuzco, Machu Pichu, Arequipa, Cañón del Colca, Puno, Lago Titicaca e Iquitos, entre otros. Para participar del viaje, los estudiantes interesados deben ma-
Ú
Socio
Amic
NOMBRE DIRECCIÓN
TeL.
Res
O
Fa N
R
FECHA
Fa
N
F
APORTACIÓN
AntaL:
Ex
aLumnos
F
$15
Socio
S
VITALICIA
AmiGo
$10.
ACEPTAMOS
AMERICAN EXPRESS[] CUOTA
TRES
ANOS
$35 FAVOR
CHEQUE
FAVHR
NÚMER $30(
Na
A
So
EXPIRACIÓN CUOTA
DE
R
Núm.
vISa(Q) MASTERCARD(]) fl
E-Ma
T
F
tricularse en los cursos HIST 4990 e HIST 4995, de tres créditos cada uno. Cualifican estudiantes de diferentes programas académicos que deseen tomar estos cursos como electivas libres. Para más información sobre el viaje de estudios pueden comunicarse con el profesor Manuel Saponara al Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo al teléfono (787) 815-0000, extensión 3900. (CID)
( Ex anumno
E
DE INDICAR
RO
POSTA
NÚMBROS
CUENTA CUOTA
CINCO
ENVIAR FOTO 2 X 2)
ANOS
$55
A
MATRIMONIAL
$25
[e Elleto
li
MOS
debate
De la participación a la representación:
El reto de la m
en
m u j e r la política A puertorriqueña Por
Luz
del
Alba
Acevedo
Las mujeres puertorriqueñas enfrentan un nuevo desafío político en el siglo XXI: cómo pasar de la participación a la representación política en un contexto socio-cultural donde persiste el sexismo y un contexto institucional que limita su avan-
ce. La historia apunta a los años noventa como la década de la mujer en la política puertorriqueña. En las elecciones de 1992 por primera vez una mujer, Victoria Muñoz Mendoza, fue candi-
data a la gobernación por uno de los principales partidos del país. En 1993 Zaida Hernández fue electa como la segunda mujer presidenta de la Cámara de Representantes y la primera en presidirila por todo un cuatrienio (en 1945
María Libertad
Gómez presidió la Cámara por un mes). En 1996 la contienda electoral por la alcaldía de San Juan fue entre mujeres (Sila
Calderón, PPD, Zaida Hernández, PNP e Irma Rodríguez, PIP) En ese mismo año 15 mujeres fueron electas a la legislatura, el
número más alto en la historia y la primera vez que más de 10 mujeres se convierten en legisladoras. En las elecciones del 2000 el pueblo nuevamente vota por 15 mujeres a la legislatura y elige, además, a Sila M. Calderón como la primera gobernadora en la historia de Puerto Rico
Nuevas manifestaciones del sexismo La administración pública es uno de los sectores de la economía que mayor número de mujeres emplea y donde las mujeres a través del tiempo han devengado un salario promedio igual o mayor que los hombres. En el 2000, 143 mil mujeres trabajaban en la administración pública, mientras que el empleo masculino era de 111 mil. El salario semanal promedio
para ambos sexos fue aproximadamente $300. Esta aparente paridad no implica que en dicho sector no existan problemas
de segregación ocupacional ni discrimen por sexo. Estos problemas se manifiestan en el siglo XXI de formas más solapadas y requieren nuevas investigaciones al respecto. El adelanto de la mujer en la política y la administración pública no quiere decir tampoco que se haya alcanzado igualdad entre géneros en la política ni en la sociedad. La representación de las mujeres en la legislatura constituye apenas 20
por ciento de los legisladores, mientras que las:mujeres son el 52 por ciento del electorado. Las mujeres alcaldesas representan sólo el 2.6 por ciento de los alcaldes, dos de 78 municipios.
Por otro lado, sólo tres mujeres forman parte del gabinete de la Gobernadora (Justicia, Vivienda y Familia). Tampoco existe en la legislatura un caucus de mujeres, sino que éstas continúan
divididas sobre la base de líneas partidistas. A pesar de los avances de la participación de la mujeren los
dialogo
debate
espacios de poder político y su alta visibili-
2. Enmiendas a la ley electoral para establecer cuotas que obliguen a los partidos políticos a someter un mínimo de mujeres candidatas para posiciones en distintos niveles de la papeleta electoral y con oportunidades de triunfo. 3, Cuotas voluntarias de los partidos políticos para nominar candidatas a puestos electivos
dad y capacidad de incidir en algunas áreas de política pública, la mujer puertorriqueña enfrenta todavía múltiples y variados obstáculos a su participación y a la representación de sus intereses y visiones políticas, sociales y económicas. Estos obstáculos provienen
tanto de la cultura política como del marco institucional de la política puertorriqueña. Por un lado está el sexismo que se manifiesta de
4. Incentivos provistos por la ley electoral para
nuevas maneras. Por otro, el proceso político se rige por una ley electoral que privilegia el control de las maquinarias políticas de los partidos sobre los espacios de poder político.
ceso de competencia electoral
Tanto la cultura como las instituciones políticas responden a
ideologías de género dominadas por visiones masculinas y obstaculizan la representación de las mujeres en la política. Si bien los viejos estereotipos sobre la inferioridad Intelectual o profesional de la mujer ya no son muy populares, los medios de
comunicación masiva reformulan nuevos estereotipos con el mismo efecto desvalorizante de la mujer en la vida pública. Estos nuevos estereotipos fluctúan entre la «bicha» o mujer agresiva, y la «mama» o mujer vieja_y
asexual con disposición a
mandar como las madres. Esta Fetormulación del imaginario machista, como forma predominante de sexismo articula nue-
vas formas de superioridad masculina y subordinación de la mujer que están muy presentes en la política. Así por ejemplo, el senador Roberto Vigoreaux llamó «mama» a la Gobernadora de Puerto Rico, cuando la escoltaba al hemiciclo de la Cámara para la presentación del mensaje sobre el estado del país. Según reportó El Nuevo Día (20 de febrero de 2003, pág. 3), la Gobernadora le corrigió, diciendo: «No soy mama, soy la gobernadora de los puertorriqueños.»
Sin sacar de su justa proporción este incidente menor, éste refleja la visión cotidiana popular de las mujeres como «madres». Aunque el término mama se utiliza como expresión de afecto, su etimología refiere a la mujer a ese lugar primigenio de la ideología machista que define a las mujeres a partir de la domesticidad: la madre, buena, querida, santa, «las vírgenes y las mártires». Utilizado en la política, este término tiene el efecto de disminuir la autoridad de la mujer en el ámbito político y en el desempeño de la función pública. La exagerada cobertura que se le ha dado recientemente a la relación de la gobernadora con un ex miembro de su gabinete, y el sentido de escándalo que se le da a una relación entre dos personas adultas y divorciadas, es también típico de visio-
nes sexistas sobre las mujeres gobernantes. La cultura puertorriqueña representa, además, imágenes de contiendas de género donde las mujeres son relegadas a un
segundo plano, aun cuando éstas demuestren sus mejores capacidades y destrezas. Así, por ejemplo, Luis Collazo, el primer atleta puertorriqueño en llegar a la meta del maratón sobre el puente Teodoro Moscoso declaraba a la prensa refiriéndose a la mujer ganadora Paula Radcliffe que: «Esa mujer me hizo correr.... No es que sea machista, ni nada por el estilo, pero uno
tiene su orgullo y no quería que una mujer me ganara». Agrega-
estimular la inserción dé las mujeres en el proLos parámetros porcentuales en la proporción ba Collazo sobre Radcliffe, quien además estableció una marca mundial femenina en este evento, «Ella mantuvo mi ritmo y la
ayudé, porque sabía que iba para el récord mundial.» (El Nuevo Día, 24 de febrero de 2003, pág. 118). Nótese que la primera parte de la declaración afirma que el orgullo o temor a ser vencido por una mujer, llevó a Collazo a esforzarse más. No obstante, él se atribuye haber colaborado con el logro de Radclifte de romper la marca mundial femenina para carreras de 10 ki-
lómetros. Estas declaraciones, espontáneas y bien intencionadas, ilustran el sexismo prevaleciente en el discurso sobre la
mujer en la esfera pública.
Limitaciones en el marco Institucional El marco institucional de leyes y prácticas de organismos y estructuras políticas constituye la otra gran limitación al avance de la representación de las mujeres en la política. El aumento en el número de mujeres en la legislatura de Puerto Rico durante la década del noventa, hasta llegar a constituir una quinta parte (20 por ciento) de los legisladores, representa el límite histórico de crecimiento que alcanza la representación femenina en democracias liberales y constitucionales. Estudios mundiales de política comparada del Instituto para la Democracia y
de representación femenina varían de país en
país (25 por ciento en República Dominicana, 30 por ciento en Argentina) y la selección de éstos depende del tipo de sistema electoral y el concepto de equidad por género que se utilice
como premisa. La efectividad de estos mecanismos depende de que sean de carácter compulsorio y especifiquen con clari-
dad la forma de su implantación. Estos mecanismos no resultan en, ni tienen como objetivo, la erradicación del sexismo. Su función es cambiar de manera afirmativa las prácticas discri-
minatorias y limitaciones institucionales que restringen el acceso y desarrollo de la representación de mujeres en organismos políticos de toma de decisiones. Cada uno de estos mecanismos tiene ventajas y desvantajas, y su implantación ha encontrado resistencia al igual que ha
demostrado logros importantes. Irrespectivamente del mecanismo que se implante, dichas medidas aseguran la participa-
ción de la mujer en los parlamentos y las legislaturas, contribuyen a desarrollar una masa crítica de representantes femeninas en el proceso legislativo y sirven para contener las bajas en la representación femenina en momentos de retrocesos políticos. El desarrollo de una masa crítica estable de mujeres en
posiciones de poder político puede servir, a su vez, como base para la transformación de la cultura sexista. El debate político en torno a la reforma electoral en Puerto Rico ha asumido neutralidad de género y omitido toda conside-
la Asistencia Electoral de Estocolmo mueStran que, tanto en
ración de implantar algún mecanismo institucional capaz de
países industrializados como en países menos desarrollados
transformar las prácticas institucionales que limitan la partici-
del Caribe, Latinoamérica, Africa y Asia, dejados al «libre» juego
pación de las mujeres en la competencia electoral y su acceso
de poder de las maquinarias electorales y los partidos políticos y de los sistemas electorales tradicionales, las mujeres no su-
al poder decisional. No obstante, el reto para la mujer en el siglo XXI es pasar de la participación a la representación. La
peran el 20 por ciento de participación parlamentaria o legisla-
tiva. Este tope de participación femenina limita la capacidad de las mujeres para incidir en el proceso legislativo en particular y en el proceso político en general. Este límite ha sido superado, adoptando mecanismos institucionales que fijan parámetros numéricos para aumentar la participación de poblaciones subrepresentadas en posiciones electas en doce países de América Latina y en países tan diver-
representación se trata de que las mujeres en su diversidad ingresen a la política en varias dimensiones, desde lo simbólico
hasta lo programático en todos los ámbitos del ejercicio del poder político, La mujer necesita desarrollar una voz autónoma
por encima de los límites partidistas. Supeditar la participación política de la mujer a los asuntos político-partidistas limita la esfera de acción e influencia de las mujeres y reduce su representación a una nominal de poca substancia. La creación de un
sos como Uganda, Italia y Noruega. El objetivo de estos meca-
caucus de mujeres en la Legislatura sería un paso significativo
nismos es proveer una plataforma para la aceptación de la re-
para abrir puertas a la representación femenina capaz de articular estrategias y soluciones multipartidistas a los problemas
presentación política de las mujeres. Los mecanismos instituclonales utilizados para lograr este cambio son: 1, Cuotas establecidas por enmiendas constitucionales que fijan una proporción mínima de representación para las mujeres.
E
que enfrenta la sociedad puertorriqueña. Profesora del departamento de Ciencia Política, Recinto de Río Piedras, UPR
A
:
A
mu
pa
rzo
io
2003.
y
Reel Por
Huevos y cafe
Daniel
R.
Altschuler
tales avances en nuestro conocimiento del mundo que nos ro-
dea y de nosotros mismos, Estamos en el umbral de un siglo en el cual descubriremos los detalles de la historia de la vida sobre la Tierra y conoceremos nuestra verdadera historia. Entenderemos las fuerzas que determinan el desarrollo de un organismo el porqué y cómo un pez es pez y un mono es mono, y desarrollaremos nuevas tecnologías que servirán para prevenir y curar muchas de las enfermedades que hoy nos aquejan. Hasta podríamos llegar eventualmente a la producción de vida sintética y lograr el sueño milenario de alargar nuestras vidas. Todo lo anterior, si es que no tropezamos en este fascinante camino hacia el futuro, camino lleno de escollos desconocidos. La introducción de especies transgénicas se debe hacer con extrema cautela, no sea que despertemos una mañana, entre huevos y café, y nos encontremos con una sorpresa desagra-
«Si cuarenta mil niños sucumben diariamente en el purgatorio del hambre y de la sed si la tortura de los pobres cuerpos envilece una a una a las almas
dable como la de 1984 cuando científicos británicos descu-
y si el poder se ufana de sus cuarentenas si los pobres de solemnidad son cada vez menos solemnes y más pobres
brieron el agujero de ozono en la Antártica
Ozono La capa de ozono, una forma triatómica de oxígeno (el oxígeno normal que respiramos consta de dos átomos), reside en
ya es bastante grave que un solo hombre
la estratosfera a una altura de unos treinta kilómetros. Esta delgada capa forma un escudo que nos protege de la mortal radiación ultravioleta que emite nuestra estrella, el Sol, radiación que en pequeña dosis nos broncea la piel, pero en dosis más alta es muy dañina. En caso de no haber protección es
o una sola mujer contemplen distraídos el horizonte neutro pero en cambio es atroz sencillamente atroz
letal a todas las formas de vida causando mutaciones genéti-
si esta humanidad.»
cas, lesiones oculares,
Mario Benedetti
El olvido está lleno de memoria, 1995
menzó bajo el agua, donde no llega la letal radiación y solo se
aventuró a la superficie hace unos dos mil millones de años luego de formarse la capa de ozono.
Alimento Cada mañana, un evento que ocurre consecutivamente en algún lugar de la Tierra, algo así como mil millones de huevos son cocinados de varias maneras, fritos, revueltos o pasados
por agua y consumidos por varios cientos de millones de humanos. Esto se acompaña por un número comparable de tazas de café, una bebida cuyo consumo es más elevado que el de
cualquier otra bebida. Cada mañana. Imagínese, querido lector, una onda de preparación de huevos y café que le da la vuelta al mundo una vez por día perseguida por el sol mañanero, similar a aquellas que forman los
fanáticos en las graderías de algún estadio de fútbol.
Al inicio de la década de 1970 hubo preocupación e intensos debates en torno al posible efecto sobre el ozono causado
ción, no parece que estemos más cerca de una solución. El
por óxidos de nitrógeno producidos por la planificada flota de
problema es complejo y varios factores son importantes, pero
aviones supersónicos que volarían en la estratosfera. Este problema estimuló el interés por investigar en detalle la química de
nadie puede negar que el crecimiento demográfico sea un factor fundamental. Mientras los más afortunados comienzan el día con huevos y café muchos miles comienzan el día para
morir de hambre en la tarde. Es una tragedia a cuentagotas, y es quizá por eso que no causa la misma consternación que un trágico bombazo en el cual en un instante se para el tiempo para unos cuantos cientos. ¿O será acaso que todas las vidas humanas no tienen el mismo valor?
Le cuento lo anterior para ¡ilustrar la dimensión de la activi-
Desde que se inventó la agricultura hace unos 10,000 años
dad de alimentarnos. Y solamente mencioné huevos y café, que para, muchos es una pequeña fracción de lo que consumen todos los días, aunque para otros menos afortunados es más
comenzamos a buscar la forma de mejorar la producción de alimentos, aumentando la calidad nutritiva, eficiencia de producción y variedades disponibles. Estas mejoras se obtuvieron
de lo que tienen para todo el día. Y de eso se trata este ensayo,
mediante la selección de cepas de plantas que surgían natural-
de la comida, o la falta de ella. De los esfuerzos que se hacen
mente Un bilidad nética
con la excusa de producir más para ver si ganamos la carrera
entre el creciente número de bocas hambrientas y la disponibilidad de alimentos y de los peligros que acechan.
cáncer de la piel y daños al sistema
inmunológico. No es coincidencia que la vida en la Tierra co-
con las propledades deseadas y de su propagación. gran cambio cualitativo ocurrió recientemente con la haque hemos adquirido de manipular directamente la gede las plantas. Somos capaces de implantar modifica-
la atmósfera, el efecto de varios compuestos generados en creciente cantidad por nosotros y en particular el comportamiento de los clorofiuorocarbonos (CFC). Los CFC comenzaron a utilizarse hace aproximadamente sesenta años, y para finales de la década de 1970 la industria
utilizaba aproximadamente un millón de toneladas por año. Los CFC, junto con otros productos químicos que contienen cloro y bromo, se utilizaban por no ser tóxicos, ser inflamables y muy estables, sin reaccionar con otros compuestos, lo que les daba
propiedades ideales para ser usados como refrigerantes, en la Industria electrónica y como propulsores de aerosoles. No sería muy útil rociarse el pelo con un producto propulsado por otro que se lo quemara.
Pero en 1974;en un estudio fundamental; Mario Molina y F Sherwood Rowland demostraron que los CFC amenazaban la capa de ozono estratosférico. En la estratosfera la radiación ul-
Ya hace muchos años que se corre esta carrera y todavía no se vislumbra quién ganará, aunque se han hecho muchas predicciones. Algunos, encandilados por la tecnología, opinan que encontraremos la forma de alimentar a todo el mundo, no importa cuantos sean. Otros, dicen que habrá grandes problemas
clones que nunca habrían surgido de forma natural, ya que se
travioleta solar descompone a los CFC liberando átomos de clo-
combinan genes de especies diferentes, digamos los de una bacteria con los de una planta (especies transgénicas). Hoy es
ro. En una reacción catalítica un átomo de cloro puede destruir a cien mil moléculas de ozono. Esta investigación causó gran
posible introducir en el genoma de una planta genes que le
consternación en un número creciente de científicos y culminó
confieran alguna propiedad que se considere ventajosa, como
en el futuro ya que no hay lugar para tanta gente. Yo plenso que
luego de muchos debates en varias leyes y tratados internacionales que prohíben la producción industrial de los CFC. Rowland, Molina y Paul Crutzen recibleron el premio Nóbel de química de 1995 (Crutzen por su trabajo relacionado a los
A pesar de que hace muchos años que algunos opinan que
la resistencia a ciertas plagas, la resistencia a herbicidas, o la producción de algún nutriente. También se utiliza esta tecnología para producir fármacos y productos químicos industriales, Esta habilidad es consecuencia de los rápidos avances en nuestro conocimiento de la vida que recientemente se distinguió con la determinación del genoma humano, un hecho cien-
es un problema de distribución y accesibilidad y no de pobla-
tífico de magnitud histórica que culmina un siglo de monumen-
el futuro ya ha llegado ya- que no es ningún secreto que hay unos dos mil millones de personas (un tercio de la población
mundial) que carecen de fuentes seguras de alimentación. Para ellos la carrera ya se ha perdido.
óxidos de nitrógeno). La citación declara en parte; «estos tres
investigadores han contribuido a nuestra salvación frente a un problema medioambiental global que podía haber tenido consecuencias catastróficas».
Es cierto, si no lo hubiésemos descubierto a tiempo estaríamos fritos (casi literalmente), irónicamente como resultado de nuestra preocupación
por rociamos
los «sobacos»
Bt transgénico ha sido modificado insertándole un q bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) para que la plant una proteína (Bt delta endotoxin) que es t gas. Bt fue descubierta en Japón en 1901 Ishikawa Shigetane y en 1938 se comercializ primer insecticida basado en Bt. El m dor de un gen de resistencia al antibiótico a
de forma
cómoda y no cansar la musculatura del dedo obligado a bombear. En los años 70 hubo una verdadera «guerra de los aerosoles» entre aquellos que se preocupaban por el efecto sobre el
ozono de estos productos y los que defendían a la industria, invirtiendo grandes sumas de dinero en campañas publicita-
como marcador para seleccik
rias, sosteniendo que los científicos no sabían de lo que habla-
ban, que los datos eran erróneos o adolecían de grandes incertidumbres y que se «necesitaban más estudios» antes de prohibir o modificar una tecnología útil, esto último una muy usada táctica dilatoria
En 1984 un grupo de investigación británico dirigido por
mas bastante obvios.
Joseph Farman detectó una baja drástica en la concentración de ozono sobre la Antártica que ocurría en octubre de cada año.
Esto coincide con el comienzo del verano austral,
cuando
mático en el Polo Sur, se ha comprobado una disminución: de ozono del orden de un diez por ciento en todas las latitudes. Se estima que un descenso de tan solo uno por ciento en los niveles de ozono causa un aumento de dos o tres por ciento en la
dumbres «se necesitan más estudios». Parece que la historia
se olvida rápidamente y volvemos a repetir los errores del pasado. Nada nuevo bajo la luz de nuestra estrella.
Transgénicos No hay un consenso científico con respecto a los posibles efectos negativos de cepas de plantas genéticamente modifi-
cadas y han fluido caudalosos ríos de tinta con respecto al tema. Es que el problema aquí es más difícil, ya que los organismos y las relaciones entre ellos son muchísimo más complejos que la atmósfera y las relaciones entre sus gases. La ciencia es más reciente y falta mucho por aprender y, por lo tanto, es más difícil llegar a conclusiones definitivas. Pero puede resultar muy peligroso no preocuparse hasta que tengamos conclusiones definitivas, ya que para ese entonces podría ser demasiado tar-
de. En este caso sí «se necesitan más estudios», pero son para aseguramos de no hacer algo con un potencial de daño Además los efectos serán diferentes en cada caso, ya que una planta que se modifica para generar toxinas como el maíz
Bt no es lo mismo que una modificada para agregarte una vitamina como lo es el arroz modificado para producir beta carotene, para que de este modo el consumo genere vitamina A. Lo prudente sería evaluar los riesgos (inherentes en toda nueva tecnología) a la luz de los problemas que se han de resolver, no sea que la medicina sea peor que la enfermedad. El
forman un cóctel que puede resultar mucho más explosivo que
el de Molotov El aumento en productividad de las nuevas cepas enanas de arroz y trigo producto de la llamada revolución verde se logró disminuyendo la fracción de la planta que contiene material no comestible para humanos (como el tallo). No hay duda de que hace treinta años sirvió para sacar del hambre a una gran can-
tidad de personas especialmente en India y Pakistán. Pero no debe olvidarse que este aumento en productividad necesita un correspondiente aumento en fertilizantes químicos, pesticidas y mucho riego, recursos que no siempre están disponibles, y cuyo uso contribuye a la degradación de los suelos y la contaminación del ambiente. Tradicionalmente, los restos de la planta han servido de ali-
mento al ganado y a otros importantes habitantes del ecosistema agrícola. Por ejemplo, el ganado es parte integral del sistema de agricultura tradicional de la India, siendo proveedor a
bajo costo de fertilizante natural y combustible (se estima que son 700 millones de toneladas), leche, cuero y fuerza laboral.
La industrialización de la agricultura rompe ese ciclo, destruye la biodiversidad de los suelos por la aplicación desmedida de químicos y de mayor importancia destruye el balance obtenido por la cultura tradicional. Lo peor es que excluye a los pequeños agricultores, introduciendo un monopolio internacional que controla desde la producción de semilla hasta el mercado, siendo el interés principal el lucro de los inversionistas Cualquier cosa que aumente el lucro es aceptable y se ha llegado al extremo (perverso diría yo) de inventar semillas que producen plantas cuyas semillas son estériles, para obligar a los agricultores a comparar nuevas semillas y robarles así de un derecho milenario. Muchas plantas han sido genéticamente modificadas, ya sea para resistir a la exposición a ciertos insecticidas o para matar
anhelo de algunos por encontrar rápidas soluciones a los gra-
a ciertos insectos,
ves problemas que enfrenta la humanidad,
con la
misma tecnología para producir plantas que son capaces de
oportunidad de un rápido lucro que ofrecen estas nuevas tecnologías y combinados con una cierta arrogancia, producto de nuestros «triunfos» tecnológicos que tanto nos impresionan,
fue el maíz Bt introducido al comercio en 1996. El DNA del maíz
mezclado
No hay duda que
cies en peligro de extinción,
Esto dejó a todos aquellos que
opinaban que no había porque preocuparse muy mal parados Me pregunto a qué se dedican ahora Todo suena muy similar a las discusiones presentes sobre las emisiones de bióxido de carbono y el calentamiento global, otra nueva guerra (la «guerra del calentamiento») entre los intereses industriales y el público, con los gobiernos parados en el medio sin saber qué hacer, o mejor dicho sin querer hacer lo que hay que hacer. Otra vez escuchamos que ante las incerti-
Cé
al po
gas evolucionarán y cre resistenc esta y similar tecnología no resuelve más, a muchos les preocupa Sib puedan ser transferidos por poliniza salvajes relacionadas, produciendo tes de especies no deseadas Se piensa que, por su especificidad yendo al ser humano no son afectad como siempre en estos casos es muy dif ¡m negative y en este caso es importante. Se debe co el pi efecto de la toxina sobre insectos beneficiosos o sobre es
los primeros rayos de luz solar comienzan a iluminar los días luego de cuatro meses de oscuridad, el llamado «agujero de ozono». Pero lo más alarmante fue que las medidas hechas en años sucesivos revelaron que la cantidad mínima de ozono en el agujero disminuía cada año. Aunque el efecto es más dra-
incidencia de cáncer de la piel.
Ss
el laboratorio en el proceso de manip Esta manipulación genétic las pla una característica de insecticida, de modo que secto ingiere parte de la planta muere. Suena t pero al pensar un poco nos dambs cuenta de algur
En el futuro no muy lejano se utilizará esta
producir drogas y otros productos químicos. Una de las primeras plantas genéticamente modificadas lo
la posible transmisión del gen a
otras bacterias o plantas, y la aparición de resistencia que inutilizaría un valioso plaguicida utilizado en agricultura biológica
Además preocupa la posibilidad de transmisión de la resistencia a antibióticos del maíz Bt a bacterias patógenas, y los riesgos consecuentes para la salud humana. Existen muchas inteparas que se deben considerar con cuidado y contestar mediante experimentos realizados por expertos independientes
de ta industria No dudo que una biotecnología ajustada a las necesidades de los pequeños agricultores en países pobres tiene el potencial de mejorar la situación ofreciendo oportunidades de reducir la pobreza y malnutrición. Plantas con mayor resistencia a las plagas, más nutritivas, adaptables a suelos marginales resistentes a las sequías no suenan como malas ideas. Pero hasta no analizar las posibles consecuencias se debe proceder con extrema cautela no vaya a ser que nos encontremos con un nuevo agujero del ozono. Vivimos en un mundo cada vez más peligroso. Nuestra arrogancia nos ciega y apenas percibimos las limitaciones de nuestras tecnologías y los peligros a los cuales nos exponen. No vemos, 0 no queremos ver, que muchas veces nuestros remedios introducen más problemas de los que resuelven. Nuestro mundo, ya bastante desquiciado, se tornará alucinante dentro de no mucho tiempo, cuando usted querido y joven lector esté
tratando de sobrevivir Quizás ha llegado la hora de tomarse todo esto muy en serio. El problema es de todos por más lejano que parezca. Son
las doce menos diez, y a medianoche se acaba el día. Es hora de cuestionar hacia dónde nos dirigimos, de salirnos del aturdimiento provocado por la sociedad de consumo en la cual vivi mos y de comprender que las mejores cosas de la vida no son las cosas. Hora de pensar si no habrá un mejor camino Hoy me levanté temprano pará darle los toques finales a este artículo. Ahora que está pronto me desayunaré con huevos
y café. El autor es Catedrático de Física del Recinto de Río Piedras, UPR y director del Observatorio de Arecibo. Su reciente libro Mijos de las estrellas, (Children of the Stars en inglés) publicado por Cambridge University Press-España, fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña.
Kurdos iraquíes le pegan
fuego a una bandera turquía durante una
reciente demostración en contra de la posible intervención turca en caso de una guerra en Irak
Perder mucho O ganar poco:
kurdos Por
Héctor
Martínez
Ramírez
Los kurdos vuelven a enfrentar el dilema de perder mucho o
Kurda en su territorio. El nuevo régimen fundamentalista iraní
ganar poco ante la inminencia de un ataque contra Irak lidera-
endureció su posición contra las minorías étnicas y religiosas
do por Estados Unidos. Y como ha ocurrido en el pasado, será la política y los intereses de las potencias lo que decidirá su
en Irán. Una de las razones principales para atacar a los kurdos fue su tradición religiosa. Al igual que la inmensa mayoría de los musulmanes, los kurdos son sunní, mientras los iraníes en su mayoría son musulmanes shiítas. Sunni y shiita son los dos grupos más importantes en que se dividen los musulmanes
suerte. Expliquemos quiénes son los kurdos y la naturaleza de ese dilema Los kurdos son parte de la compleja realidad étnica, religio-
distán. Como premio de consolación, en 1992 los kurdos establecieron un gobierno autonómico en la región norte de Irak con la protección de Estados Unidos. Desde entonces también se intensificaron las rivalidades entre diversos grupos de resistencia kurda. Once años después la preocupación principal de Turquía ante el plan de Estados Unidos de atacar y provocar un cambio de
sa y política del suroeste de Asia. Por lo menos 20 millones de kurdos están diseminados por la región conocida como Kurdis-
como producto de las disputas sobre la sucesión del profeta
régimen en Irak sigue siendo la creación de un estado kurdo
Mahoma. Para el régimen secular de Irak liderado por Saddam
que secesione parte de su territorio. Ello es así pese a la falta
tán que incluye parte del este de Turquía, el noreste de Irak, el
Hussein, el problema principal era político y no religioso. Los Kurdos se habían sublevado en más de una ocasión en rechazo a la propuesta iraquí para el establecimiento de un gobierno kurdo con autonomía limitada en el norte del país. Finalizada la Guerra del Golfo de 1991, los kurdos se sublevaron contra el régimen iraquí instados por Estados Unidos y Para Estados Unidos, los kurdos eran el único grupo opositor al régimen iraquí con la capacidad de derrocarlo. El cálculo
de unidad que caracteriza a los kurdos. Turquía ha negociado con Estados Unidos miles de millones de dólares en ayuda inmediata y préstamos a cambio de permitir el establecimiento y desplazamiento de tropas y equipo militar estadounidense desde su territorio para la invasión de Irak. Tal paquete económico ayudaría a Turquía a subsanar pérdidas económicas por el ataque, pero también le ayudaría a prepararse para atender emigrantes kurdos y combatir una sublevación kurda en su territorio. Más de 500,000 kurdos cruzaron la frontera hacia Turquía
estadounidense
durante la Guerra del Golfo y el fallido levantamiento de 1991
noroeste de Irán, el noreste de Siria y el suroeste de Armenia La población kurda se concentra en Turquía, donde se estima que hay entre diez y doce millones, y en Irak e Irán donde habitan sobre cuatro millones. Los kurdos constituyen entre el 15 y el 20 por ciento de la población total de Turquía e Irak, mientras que en Irán constituyen cerca del 7 por ciento de la población Los kurdos son musulmanes; sin embargo, los gobiernos de Turquía, Irak e Irán los consideran una amenaza a la integridad de sus territorios por sus diferencias étnicas con los turcos, árabes y persas, la extensión del territorio que habitan y por su reclamo de independencia nacional Luego de finalizada la Primera Guerra Mundial, los países aliados establecieron las fronteras de nuevos estados en los territorios que poseían
los países derrotados en el conflicto
Este fue el caso de los territorios o provincias del Imperio Turco u Otomano en la región del Golfo Pérsico y del Medio Oriente Por ejemplo, las fronteras de Irak fueron establecidas en 1922 por Gran Bretaña delimitando tres provincias turcas con características étnicas o tradiciones religiosas distintas. Un año más tarde se le impusieron las fronteras a la actual Turquía y se estableció un gobierno secular.
Sin embargo, los aliados nunca reconocieron la creación de un estado kurdo a pesar de que los kurdos habían combatido al imperio Turco y del «compromiso» aliado con la independencia de naciones en los territorios liberados. Este fue, quizás, el momento de mayor unidad de los kurdos en búsqueda de su independencia. En las décadas siguientes, grupos o facciones kurdos diseminados principalmente entre Turquía, Irak e Irán llevaron a
por el presidente George Bush, padre.
era que el ejército iraquí, diezmado tanto en
Estados Unidos adoptó una política de manos afuera y permitieron a los iraquíes combatir a los kurdos por más de cuatro semanas antes de establecer una zona de protección. ¿Por qué la virazón de Estados Unidos?
representando una pesada carga económica y política para el gobierno turco Estados Unidos ha asegurado que los kurdos no reclamarán la creación de un estado en territorio iraquí. Turquía ha dejado claro que de ocurrir, penetrará territorio iraquí y combatirá a los kurdos para evitarlo. Ya la Organización del Tratado del Atiántico Norte (OTAN) se comprometió a defender a Turquía en caso de que Irak lo ataque como respuesta a una invasión estadounidense. Así las fuerzas armadas turcas podrían concentrarse en enfrentar a los kurdos dentro de sus fronteras o en territorio de Irak de ser necesario. No sorprendería que Estados Unidos
material humano como equipo militar tras la aplastante derrota ante los aliados, no sería capaz de enfrentar un levantamiento kurdo en el norte del país. Sin embargo, podemos recordar que Irak sí enfrentó a los kurdos y que éstos no estaban preparados para la batalla. Además, que Irak, tal y como hizo en 1988, utilizó armamentos convencionales y químicos para suprimir tanto a
militantes como a civiles kurdos. El dato más significativo fue que
Primero, el derrocamiento de Saddam Hussein y del régi-
volviera a adoptar una política de manos afuera de surgir este
men iraquí ponía a Irak en su totalidad en poder de los kurdos. Esto era demasiado política y económicamente en comparación con el reclamo kurdo de secesionar e independizar la región norte de Irak. Además, existía la posibilidad de que Irán a su vez instara a la mayoría shiita residente en el centro y sur del
escenario. Ante este cuadro los kurdos vuelven a enfrentar el dilema de perder mucho y ganar poco. En estos momentos a lo más que pueden aspirar es a mantener su autonomía en el norte de
país a enfrentar el establecimiento de un gobierno kurdo en
ca, cual sea, comprometiéndose a no reclamar un estado. Pa-
Irak y a una mayor participación en el régimen que se establez-
Irak o que los propios iraníes lo combatieran militarmente. De
rece que los kurdos ganarán poco más allá de la simpatía de
cabo levantamientos en contra de los gobiemos de estos países,
esta forma el conflicto político hubiera adquirido una dimensión
Estados Unidos, y si no se comprometen, podrían perder todo lo
algunos de ellos con el apoyo de Estados Unidos o de la Unión
religiosa hasta ese momento ausente en la lucha kurdairaquí. Tercero, el éxito del levantamiento y la instauración de un go-
que han ganado, por lo menos dentro de las fronteras de Irak.
bierno kurdo en Irak hubiera servido de motivación para que los
El autor es Catedrático Awiliar del departamento de Ciencia Política del Recinto de Río
Soviética. Todos los levantamientos fueron suprimidos. La guerra entre Irak e Irán entre 1980 y 1988 no evitó que estos dos países continuaran sus ataques contra la población
kurdos en Turquía o Irán reclamaran la independencia de Kur-
pS
Being a Character Performer and Disney animated Character “look alike” is more than bringing that character to life for our
Guests — it's having the belief that you truly create the magic.
We are now casting students for the WALT DISNEY WORLD* College Program at all four Walt Disney World” Theme Parks for Summer/Fall or Fall 2003. This is a chance to take center stage as Cast Members create miles of smiles and magical memories as Character Performers. UNIVERSITY OF PUERTO PRESENTATION DATE April 7th, 6:00 P.M. Chardon Building Theater
RICO
- MAYAGUEZ
AUDITION DATE April 8th, NOTE: Check swdwcollegeprogram.com for more í
INTERAMERICAN
UNIVERSITY
PRESENTATION DATE April 9th, 12:00 PM.
- AGUADE
'
Salon de los Encuentros
AUDITION DATE April 10th, 10:00 A.M. Salon de los Encuentros DON'T FORGET! APPLICANTS MUST attend the presentation prior to tbe audition.
Check out our website at www.wdwcollegeprogram.com for more information and additional presentation
locations that may be closer to your school. | - College Program presentation prior to the audition and receive F- an invitation slip from the recruiter to be eligible to attend.
eEgeprogram.com a
frente Viviana
M. Abreu
Hernández
«Sólo le pido a Dios
La Universidad ante
que la guerra
no me seáindiferente,
el reto de la paz
Es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre Inocencia de la gente...»
o internacional, es un proceso constante. Para fomentar la paz,
hay que adquirir las destrezas que fomenten la paz, hay que educar para la paz. Hay que conscientemente crear individuos de paz Reconociendo que la paz hay que trabajarla y hacerla se han creado instituciones que se dedican a educar para la paz como la Academia Internacional para la Paz (International Peace Academy que adiestra mediadores a nivel profesional para el servicio internacional, como la diplomacia. Existe también el Congreso de Resolución
Los movimientos de resistencia pacífica y los movimientos pa-
cifistas en contra de la guerra, a pesar de que haber sido relegados a un segundo plano cuando se discuten asuntos relacionados a los conflictos bélicos, son mucho más relevantes e importantes de lo que parecen. La poca importancia que se le da al tema de la
de Conflictos y Paz que se celebra en Mason University en Virginia (Estados Unidos) y que su propósito es contribuir en procesos de negociación y mediación. Por un lado, cada día más los gobiernos están utilizando alos académicos para promover la solución de
paz y de los movimientos pacifistas recae en concepciones erró-
neas que tenemos sobre lo que es la paz, lo que es la guerra y cómo se solucionan o deben solucionar los conflictos internacio-
conflictos, por otro, a nivel comunitario se desarrollan defensas
locales de base o cuerpos de paz comunitarios (Boulding, 1988)
nales. Concebimos la guerra como una actividad que implica acción,
por ejemplo,
la guerra contra el terrorismo y la guerra contra
as drogas. La paz, por el contrario, se percibe como la inacción o a neutralidad. La paz se ve como un estado al cual se llega o una condición que simplemente ocurre. Contrario a la guerra, la paz no se piensa como algo que se hace, ni como algo que podemos hacer. Para comenzar a darle a la paz la importancia que se merece hay que entender la paz como un cúmulo de actividades y procesos que permiten manejar un conflicto de modo integral, sin incurir en acciones violentas Algunos teóricos de la paz entienden que la raíz de los conflictos internacionales,
nacionales y entre individuos es la confronta-
ción de percepciones, intereses y necesidades contrarias. Esas necesidades e intereses contrarios se topan diariamente con la necesidad constante de la interacción humana.
Lo cual implica
que en toda interacción humana va a existir un elemento conflictivo. Incluso, algunos plantean que el conflicto es prácticamente inevitable. Sin embargo, es la forma cómo lidiemos con el conflicto lo que nos hace «forjadores de paz» o «forjadores de guerra» (Elise Boulding, 1988) Ahora bien, la sociedad en que vivimos e interactuamos sitúa al conflicto dentro de un marco donde las alternativas para quienes se encuentran en la disputa son únicamente el «ganar» o «perder» Y claro está, en todo conflicto la meta es ganarle al adversario Esto se ve diariamente en el campo de los deportes, la idea es
aplastar al oponente. En las relaciones internacionales entre Estados no es diferente. Tradicionalmente se lidia con el adversario
usando tácticas de amenaza e, incluso, la guerra. En muchísimos casos, estar dispuesto a negociar con el adversario es dejarse ver como débil y se entiende que el único resultado aceptable en un conflicto es el que el bando al cual pertenecemos, gane o derrote al oponente (Boulding, 1988). Por ejemplo, en los deportes la reti-
rada de un equipo no se considera un resultado satisfactorio en una competencia atlética. Así mismo, la retirada es la peor forma de perder en un conflicto, porque ni tan siquiera uno de los bandos
estuvo dispuesto a entrar en conflicto. Si concebimos la paz como un cúmulo de procesos activos que promueven lidiar con el conflicto de formas que no sea a través de la guerra, de la violencia o de la amenaza, el mundo de posibilida-
des es infinito. La mayoría de los conflictos nacionales se resuel-
Rama Ejecutiva y la Rama Legislativa, gociación, el arbitraje y la mediación promueven la solución a los conflictos vemos que la respuesta no-es ganarle
entre otros. Si vemos la necomo procesos activos que de forma pacifista, también al adversario, sino la satis-
facción de ambas partes involucradas en el conflicto. Es decir, los conflictos deben y pueden resolverse resultando «ganadores» ambas partes. Otros procesos que promueven la solución de conflictos de forma pacifista son la adaptación mutua, la reconciliación, la coope-
ración y la integración activa. Todas éstas son parte de los procesos que forjan y hacen la paz. Y es esta forma positiva de manejar el conflicto lo que promueve que todas las partes involucradas-salgan beneficiadas en una disputa Hay que notar que la negociación, la mediación, la integración y el arbitraje son menos utilizados para lidiar con conflictos a nivel internacional.
Algunos teóricos de la paz entienden que quienes
toman las decisiones de política exterior se concentran en el ataque «militar, en la guerra o en el ganar y conducen todas sus interacciones políticas dentro del mareo estratégico de la amenaza. Lo paradójico de esta situación es que son los mismos líderes quienes fomentan la confrontación bélica a nivel internacional, pero a
nivel doméstico fomentan la negociación. Es necesario, entonces,
También hay otros mecanismos para fomentar la paz, que son mayormente utilizados por los ciudadanos comunes. Por ejemplo el reclamo de un espacio público para llevar a cabo acciones no violentas y manifestaciones en contra de la guerra, es uno de los métodos de acciones pacifistas más empleados a nivel mundial desde la década de los sesenta. Otro de los más conocidos y accesibles mecanismos es la organización de movimientos pacifistas Estos movimientos, además de fundamentalmente oponerse a la solución de conflictos de forma violenta, son agentes de negocia-
ción pacífica. Los movimientos pacifistas obligan en muchos casos a las partes involucradas en un conflicto a buscar soluciones alter-
nas a la masivas cambiar más que
violencia, la amenaza y la guerra. Las manifestaciones en pro de la paz presionan a sus líderes a negociar, a de opinión, a reconsiderar posiciones internacionales y nada a escuchar la voz de quienes creen en la paz
En el proceso de educar para la paz es necesario comunicar los
logros de la desobediencia civil, de las acciones directas no violentas, de los escritos de Gandhi y de Martin Luther King Jr. Es necesario hacer cambios fundamentales en nuestra cultura. Sin darnos cuenta, creamos día a día una sociedad violenta Cada vez que se le regala a un niño una pistola o un rifle de juguete y cada vez que le compramos un tanque de guerra o cualquier otro juguete de carácter militar o bélico le enviamos un mensaje claro a nuestros hijos. Le decimos que la guerra y la violencia son
formas aceptables y hasta normales de lidiar con los conflictos. El incremento en las ventas de vídeo juegos que imitan aviones mili-
tares y donde el objetivo es destruir ciudades y matar líderes no
ding, 1988).
nos permite ver un futuro más claro en cuanto a la creación de una sociedad no violenta y pacifista. Inconscientemente promovemos la violencia y la guerra todos los días (Birgit Brock-Utne, 1989; Boul-
Destrezas de negociación
toria tanto como los canales de televisión dedicados a educar so-
Todos tenemos algunas destrezas de negociación o de mediación. De no ser así, habría mucha más violencia de la que existe
bre la historia, como el History Channel, están recargados de violencia. Algunos, si se dejan llevar por la programación de éste y
preguntarnos si a nivel internacional es más difícil establecer pro-
cesos de negociación y mediación que a nivel doméstico (Boul-
ding, 1988).
Es necesario, además, desmitificar la guerra. Los libros de his-
hoy. Habría más violencia doméstica, maltrato de menores, huel-
otros canales del misme'tipo, podrían llegar a pensar que la histo-
gas, ataques militares y guerras. Sin embargo, como toda otra des-
ria de la humanidad es la historia de sus guerras, civiles y entre
treza, hay que perfeccionarla y en muchas ocasiones, aprenderia.
Estados. Esta perspectiva no sólo normaliza y legitima la guerra
Hacer la paz es un comportamiento aprendido, es una destreza
como modo de solución a conflictos, esta presentación de la histo-
desarrollada. Las sociedades que no le prestan importancia a la
ria es también falsa. Incluso, presenta como hecho la inevitabilidad
mental se resuelve dentro del arbitraje, las mediaciones y las negociaciones directas entre los bandos conflictivos. Esto lo vemos
enseñanza de destrezas pacifistas de solución de conflictos, como la mediación, la negociación y la integración, son mucho más pro-
de la guerra (Birgit Brock-Utne, 1989; Johan Galtung, 1996). En términos estadísticos, la relación normal entre Estados es
diariamente en las disputas entre patronos y trabajadores, entre la
pensas a la violencia. La paz no es un estado o condición nacional
de no guerra o paz y la gran mayoría de los conflictos a nivel mun-
ven con la negociación.
Mucha de la actividad política y guberna-
leEltalo AO
ee
frente
ve!
Actividad teatral anti-délica
denominada «Proyecto Lysistrata» llevada a cabo simultáneamente en más de 35 países alrededor del mundo. En las fotos, escenas del montaje llevado a cabo en la
Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. [fotos por Ricardo Alcaraz]
dial tanto entre personas a nivel doméstico como entre Estados, se solucionan a través de mecanismos no violentos.
La Universidad ha sido activa en la búsqueda de la paz. No
personas a nivel internacional se manifestaron masivamente en
podemos olvidar que un gran número de movimientos pacifistas y manifestaciones en contra de la guerra han salido de la universidad y de los universitarios en general. Sin embargo, la educación
Uno de los propósitos sociales de la universidad es crear nuevo conocimiento, nuevas alternativas y soluciones a problemas sociales, económicos y políticos, entre otros. El estudiar la paz, los movimientos pacifistas y el educar sobre la paz, deben ser metas primordiales de las instituciones universitarias. ¿Por qué es impor-
que llegan a nuestros salones han sido formados en una sociedad
contra de la guerra contra Irak propuesta por Estados Unidos de América. Esta manifestación masiva pacifista tiene varias implicaciones importantes. Por un lado, el 15 de febrero significa un incremento en el rechazo internacional de la guerra y la violencia como forma de solucionar conflictos. Las manifestaciones en pro
violenta. Además, muchos de ellos no han tenido la experiencia de
de la paz muestran el desarrollo de una cultura global pacifista que
una guerra ni de sus repercusiones. Un número considerable de ellos ven a la guerra como un fenómeno lejano que no les toca de
pocos años atrás no se vislumbraba. La búsqueda de la paz ha
tante estudiar la historia de los movimientos internacionales en pro
cerca. Y lo peor de esta situación es que un número considerable
provisto una agenda común internacional con la cual millones de ciudadanos en todo el mundo se identifican. Además, las moviliza-
de estudiantes no le temen a la guerra.
ciones en contra de Estados Unidos y sus planes de guerra nos
La universidad, como institución de creación de pensamiento crítico, tiene que fomentar que los estudiantes revalúen sus visio-
deja ver un cuestionamiento serio a nivel internacional de la hege-
nes sobre la guerra y sus repercusiones. Debe la universidad fo-
un cambio radical de las formas tradicionales en que se relacionan los Estados. Finalmente, es evidente que ya los ciudadanos del
Estudiar y promover la paz
de la paz? Porque éstos representan una alternativa viable a los patrones establecidos por los sectores influyentes y poderosos en
términos políticos, tanto a nivel nacional como Internacional. Es necesario proveer y promover alternativas a las soluciones tradicionales, que la universidad y sus miembros promuevan el análisis teórico sobre la no violencia y se realicen más investigaclones sobre la solución de conflictos de forma pacifista. La educación sobre la paz es también educación para la paz. Se necesita rescribir la historia, donde aspectos como la efectividad de la no
violencia y la trayectoria de los movimientos pacifistas sean parte de los libros canónicos. La universidad tiene que promover el pensamiento crítico y el cuestionamiento de la autoridad, de la ideología, de la guerra como alternativa. La universidad debe promover la búsqueda independiente del conocimiento tanto como la cooperación en su búsqueda. Además debe fomentar la creación de espacios para el debate y la disidencia, lo cual unido a la enseñanza
de destrezas de solución de conflictos sin incurrir en la violencia, proveen el mejor escenario para poner en práctica los conocimien-
tos adquiridos. Para algunos teóricos de la paz, la educación sobre la no violencia es el Inicio de las acciones no violentas (Galtung, 1996; Brock-Utne, 1989; Boulding ,1988).
para la paz en nuestros días no es una tarea fácil. Los estudiantes
mentar que los futuros líderes de nuestras sociedades problemati-
monía política y militar de este país. Las manifestaciones reclaman
cen su realidad social y evalúen críticamente la violencia que la
mundo reparten y asumen la responsabilidad de los conflictos in-
caracteriza. Todas las facultades y disciplinas que forman a la uni-
ternacionales.
versidad deben crear espacios para educar para la paz. La creación de cursos enfocados en los derechos humanos, en las consecuencias sociales de la guerra, en las consecuencias ambientales y ecológicas de la guerra, en mediación de conflictos entre otros,
Las manifestaciones del 15 de febrero también tienen repercusiones significativas a nivel de política doméstica e internacional Los líderes de los diferentes Estados a nivel mundial tendrán que tomar en cuenta mucho más a sus ciudadanos y la opinión pública
promoverán la creación de un currículo que eduque para la paz.
en sus respectivos países antes de arbitrariamente dar su apoyo
Sin embargo, hay que ir mucho más allá de la educación para la prevención de la guerra. Hay que educar para la erradicaciónde
militar y político a otros Estados. Pero más aún, tendrán que justificar la intervención militar y la guerra a sus ciudadanos más que
la violencia. Las instituciones sociales, culturales, políticas y eco-
nunca antes y tendrán que justificarta frente a los ciudadanos del
nómicas que fomentan la opresión como el patriarcado, el racis-
mundo que claman por la paz internacional. Una cultura pacifista internacional no es impensable y la universidad carga con gran
mo, el sexismo, la explotación laboral y el imperialismo, entre otros,
deben ser sujeto de análisis crítico en los salones de clase en la universidad. La erradicación de la violencia está directamente vinculada con la erradicación de estas estructuras sociales que fomentan la violencia. El sábado 15 de febrero del 2003 más de 12.5 millones de
responsabilidad para que esta cultura se pueda forjar. Viviana M. Abréu Hernández es profesora de Ciencia Política y Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Parte de este trabajo fue presentado en el foro «La Universidad ante la guerra» en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras el 25 de febrero del 2003.
de
SO José
F. Lluch
Garcia
Pasos, permisos y «Vericuetos» para construir Me solicita un amigo que le indique los permisos que tiene que obtener para construir una estructura en un solar que está presto a adquirir. Inmediatamente le pregunté con cuánto tiempo contaba. El amigo me miró extrañado y me preguntó por qué le hacía esa pregunta Amigo, le contesté, la pregunta es compleja Para comenzar hay que determinar si la finca está
Planificación. En estas zonas hay políticas especiales de intervención y procedimientos para obtener permisos de construcción. Se requiere aprobación del Insti-
tuto de Cultura de Puerto Rico. Las zonas escolares son designadas por la Junta
de Planificación y en ella no se permiten actividades incompatibles con las labores escolares como venta
o si en el municipio hay un plan aprobado de
de bebidas alcohólicas, agencias hípicas, máquinas
ordenamiento territorial. El plano de ordenación territorial
electrónicas de juego y otras. Si antes de comenzar la construcción hay que subdividir el solar, entonces debes los requisitos del Re-
zonificada,
aplica en municipios autónomos autorizados, algunos de os cuales ya tienen su propia oficina de permisos. Cuando esto ocurre, todas las solicitudes de permisos se hacen en el mismo municipio. Para los demás municipios aplica el plano de zonificación que prepara la Junta de Planificación. Ambos, el plan de ordenamiento territorial y el mapa de zonificación indican a qué distrito corresponde un solar. El distrito establece los usos permitidosy
olamento de Lotificación de la Junta de Planificación Cuando se segregan diez solares o menos es posible que puedas utilizar el procedimiento abreviado de Lotificación Simple, que está limitado a segregar un máximo de diez solares de la finca original inscrita en el Registro de la Propledad antes de junio de 1964. De lo
las normas aplicables a los solares. Los distritos de zoni-
contrario hay que presentar un permiso de urbanización que requiere un desarrollo preliminar ante la ARPE. Además se deben obtener endosos de Energía Eléctri-
ficación más comunes se muestran en la tabla a continuación.
Usualmente mientras más alto el número coMIA
ARS
,
ca, Acueductos y Alcantarillados, y otras agencias.
e
Residencial Comercial
A-0, R-1., A-2, A-3, R-4, A-5, A-8, RC-1
industrial
1-1 (Industrial liviano), IL-1 (industrial liviano limitado), |-2 (Industrial pesado), IL-2 (Industrial limitado)
CO-1, CO-2, C-L, C-1, 0-2, C-3, C-4, 0-5, 0-8
RT-0, AT-00, RT-1, AT-2, AT-3, AT-4, AT-5
Comercial
CT-1, CT-2, CT-3, CT-4
AD
de Reglas y Permisos (ARPE) y está limitada a lo indicado en el Reglamento de Zonificación. La variación en esencia conlleva el solicitar permiso cuando
con el diseño de la estructura. Mi recomendación es que al principio de la etapa de diseño estudies los aspectos ambientales y que los hallazgos de estos estudios los tomes como datos para el dise-
tado y se entiende que la ARPE autoriza varlaciones en casos sumamente justificados de acuerdo a los criterios reglamentados. Además, hay que consl-
Turístico
Turístico Áreas
Cuando se ha cumplido con lo anterior, entonces se procede
no se cumple con lo reglamen-
¡Mejorarse | Mmejorarse) (a ¡Público P (público) Residencial
crecional de la Administración
derar si el solar está en una
[desarrolladas
zona sobrepuesta, pues hay que considerar las restriccio-
A-1 (mecanizable), A-2 (general), A-3
rio), A-4 (rural general)
nes que conllevan estos distri-
B-1 (Interiores), B-2 (mangles), B-3 (secos) CR-1, CR-2, CR-3 (cuencas), CR-4 (cuevas,
cavernas, sumideros), CR-A (arqueológicos), CR-H (históricos) DM (desarrollo minero), DS (desarrollo selectivo),
DTS (desarrollo
turístico selectivo) PP (playas públicas), PR (preservación de recursos), RE (ruta escénica) rrespondiente significa que se permiten usos de mayor densidad o mayor Intensidad. El detalle de todo esto está en el Reglamento de Zonificación de la Junta de Planificación de Puerto Rico. Se puede proceder al próximo paso si el uso que pretendes darle al solar está permitido y lo que deseas construlr no está con-
tralndicado en las normas aplicables al distrito en que ubica tu solar. De otra forma existen opciones para el uso: cambiar de pare-
cer sobre el empleo que le darás al solar; solicitar una excepción; solicitar un cambio de zonificación lo que conlleva una vista pública; o solicitar una variación. La excepción es una autorización dis-
tos. Algunas zonas sobrepueste$ son aeropuertos, inundaclones, interés turístico, históricas, escolares, marítimo terrestres, costaneras, y distritos especiales residencial-comerciales Las zonas inundables es-
tán indicadas en un específico mapa de la Junta de Planificación. La Zona 1 incluye los terrenos que ubican dentro de los límites del cauce mayor y allí no se permite la ubicación de nuevas estructuras. La Zona 2 incluye los terrenos susceptibles a Inundación que están entre los límites del área Inundable y del cauce mayor. En esta zona, sólo se permite la ubicación de nuevas edificaciones cuando se cumpla con requisitos específcos. La Zona 1M incluye aquellos terrenos que ubican en áreas costaneras de alto pellgro de inundaciones por el embate de mare-
Las zonas históricas también son designadas por la Junta de
ño de la estructura. En algunos proyectos hay que hacer una Eva-
luación Ambiental y en otros se requiere un estudio más detallado conocido como Declaración de Impacto Ambiental, Para hacer el diseño de la estructura es necesario contratar a un ingeniero o arquitecto licenciado que será la persona que prepare los planos y las especificaciones y obtenga el permiso de construcción. La estructura debe ser diseñada de acuerdo con el Código de Edificación (UBC 97) y se deben obtener endosos de las agencias que aplique. El procedimiento más usado para obtener el permiso de construcción es la certificación de proyectos, donde el proyectista certifica que los planos y demás documentos que él ha preparado cumplen con todas las leyes y los reglamentos. Hay otros reglamentos y trámites adicionales que no he mencionado por falta de espacio, pero que también deben ser considerados. Debo mencionar que en el 2001 se estableció el Centro Expreso de Trámites (CET) en la Administración de Reglamentos y Permisos. El CET está Integrado por representantes de las muchas agen-
clas de goblerno y se ha probado que el CET acelera el trámite de los permisos de construcción. Además, la ARPE opera una página de Internet donde se pueden obtener todos los reglamentos y formularios para radicar proyectos. Si tienes duda sobre algún aspecto puedes llamar a la oficina de servicios técnicos de la ARPE quienes siempre han estado disponibles para contestar mis preguntas. En conclusión, amigo, mi recomendación es que contrates desde un principio a un ingeniero, arquitecto o agrimensor licenciado con
experiencia en el proyecto que deseas realizar. El agrimensor puede realizar los trámites relacionados con la mensura y lotificación de terrenos mientras que el Ingeniero o arquitecto puede hacer los
trámites relacionados con el diseño y los permisos correspondientes. ¿Te contesté la pregunta, amigo? El autor es catedrático en el Recinto Universitario de Mayaguez.
Protecting
Conditioner o
e aia Cotos
Tremed
werth Mandar Mertrar
Wiw
a da
1202
4
na
[elf llolelo)
En la edición pasada de Diálogo, el profesor Héctor Meléndez presentó una serie de ideas en las que —entre otras cosas- afirmó que «et femi-
nismo se ha hecho parte no sólo del Estado sino de la cultura dominante de la competencia por el poder y la riqueza». Y que difícilmente sin socialismo pueda haber una transfomación a fondo de la cultura; a su vez, la cooptación burguesa de las protestas diversas, por siglos de opresión que diferentes grupos han sufrido, reproduce de for-
mas nuevas los problemas que se buscan terminar. El progreso del mercado capitalista ha provocado la liberación de la mujer respecto a for-
mas patriarcales tradicionales, pero ese mismo capitalismo reproduce jerarquías y opresiones que
repiten elementos del patriarcado o crean antogonismos más duros todavía.
Independiente de si estoy de acuerdo o en desacuerdo con sus planteamientos generales, me gustaría señalar lo siguiente. Interesante me ha resultado que luego de analizar sus argumentos he encontrado ciertas similitudes con los discursos que utilizaron algunos dirigentes políticos
de izquierda en los setenta sobre la participación de las mujeres en los movimientos feministas relativamente autónomos. Para entonces, un gru-
po de mujeres que militaban en partidos y organizaciones de la llamada «nueva izquierda» decldieron crear organismos independientes, dirigi-
dos principalmente a atender las prioridades de las mujeres en vista de que no estaban siendo representadas en los partidos políticos
El 8 de marzo de 1975, Juan Mari Brás, Secretario General del Partido Socialista Puertorri-
AN
É >
camente la liberación femenina. Aún así, contradictoriamente opinaba que estaban intentando
desenfocar a los grupos feministas para que se convirtieran en «ridículas portadoras de ideas falsificadas», al no someterse a los estilos tradicionalesde participación. También señaló que la enajenación de la mujer era un resultado directo del sistema de explotación que determina la sociedad de clases y que toda idea que conspirara contra la
enfocar las luchas de los trabajadores por el soclalismo. En la misma publicación aparece un artículo de Juan E. Mestas y Jalme S. Ramírez, «Notas sobre la inferioridad de la mujer», en la que se exponía una visión diferente de la condición de las mujeres y que nos demuestra que no todos
los hombres de izquierda para ese tiempo utiliza-
que consulté, fueron ellos los únicos que vieron con buenos ojos que las mujeres se organizaran de forma independiente, Luego de más de 25 años nos encontramos con un Héctor Meléndez que, contradictoriamen-
Un ejemplo de esa realidad caótica es el hecho de que la mayoría del estudiantado está compuesto por mujeres y que, según éste, las mujeres dominamos en áreas gerenciales, educativas, científicas y de administración gubernamental lo cual podría representar cambios cualitativos importantes en la sociedad dentro de una o dos
te, por un lado nos dice que hace falta una com-
generaciones. Definitivamente el profesor Melén-
independencia de las mujeres y que pensaban que la liberación femenina era un producto que exportaba el imperialismo. Manifestaron que la cultura puertorriqueña no era estática, que era
prensión del carácter cultural e histórico de las relaciones entre los géneros y de las opresiones de unos sectores de la sociedad por otros, pero que quizás sea más prudente un análisis que inserte las relaciones sociales en modos de producción y de vida. La muerte de hombres jóvenes forma parte de la destrucción masiva del elemento masculino
dez vive en un Puerto Rico muy diferente al que vivo yo. Todo esto me recuerda la cultura del pánico que impera en Estados Unidos desde que se evidenció que dentro de pocos años los hispanos serán una mayoría Importante en Estados Uni-
producto de todos y que los hombres debían co-
y paterno en nuestra sociedad, algo que -según
identidad del ser individual o social, era reaccio-
ban los mismo criterios para analizar la libera-
naria y contrarevolucionaria, Además habló de la
ción femenina. Cuestionaron a los compañeros
identidad femenina, planteando que había unos
socialistas que se oponían a cualquier gesto de
aspectos de la identidad convencional de la mujer que era el resultado del papel de inferioridad que le había asignado en la sociedad de clases, y otros que él entendía eran intrínsecos a su condición biológica. Subestimando la capacidad de las mu-
jeres para organizarse de manera independiente,
laborar para terminar con la opresión de las mujeres. Para ambos autores, la subordinación de
consideró que estaban siendo utilizadas para des-
las mujeres era un problema cultural y no producto del imperialismo. Entre todas las fuentes
Meléndez- tendrá graves implicaciones, referentes al caos y la fragmentación cultural.
pri
a
o
sde
a cn A AAA
reconocía que el socialismo no traería automáti-
el
chistas La autora es coordinadora del Proyecto de Estudios de las Mujeres en la Universidad de Puerto Rico recinto de Cayey.
A
queño, publicó un artículo (en Claridad) en el que
Ecocultura En
Vuelve
a
donde tarde El
disfrutar
Presidente
de
marzo
Morales, Rico
6
de
de Reley
abril
de
la
2003: y
13
de
abril
Puerto
Rico
27
abril
la
4
bajo
Compañía
de
mayo
dirección
18 de
de
del
2003:
de
Puerto
de música
2003:
2003:
de Teatro
Recinto
violín,
Rico,
+ Jardín
ambos
del
Obra que
Piedras
bajo
E
La Cruz Azul de Puerto Rico, Inc.
el San
García
Botánico,
Padilla
Guanacastes Juan
principales
dirige
Concierto
Francisco
Grupo
Deborah
de
y Julietas la dirección
de Pedro y El Lobo Cabán
de teatro experimental
Amarilis
2003:
maestro
Romeos
Piano de
le invita
+ Jardín
Trio
que
la Orquesta
a:
Botánico
lo componen Sinfónica
de
Jesús Puerto
con
de la Profa.
de Sergei
y la actriz
con máscaras
la participación
Prokofiev Carola
titulada
Rosa
con
García
de
Luisa
los estudiantes Márquez
la Orquesta
como
Sinfónica
de
narradora.
Cloche y el Cuervo:
el regreso
Camerata
Coral
y el
Coro
del
Recinto
de
Ciencias
Médicas
Pagán
de Danza Contemporánea
JA
Diálogo
de
por
Hunt
E
[vA)
Jardín
Antonio
de Los
con
músicos
del
unen para ofrecerte una y agradable ambiente.
Ledo
de cámara
titulada
de Río
La producción
la dirección
de la. Profa.
mayo
de
de Primavera
Morales,
Obra
Maskhunt
de
Concierto Dara
2003:
de Drama
de
belleza
armonía.
en el piano
Departamento
de
Universidad
+ Temporada
violonchelo
y David
de
la
el arte y la naturaleza se familiar, de buen arte
ECOCULTURA 30
de
perfecta
Ecocultura pS
ANDANZA
bajo la dirección de Lolita Villanúa
bajo
la
Cáncer colorectal * el más prevenible Por
Pita
Iris
Pérez
Soto
Especial para Diálogo Un cirujano colorectal y una cirujana oncóloga coincidieron en que el cáncer colorectal es el más prevenible siempre y cuan-
do las personas, sobre todo después de los 40 a 50 años, acudan a su médico y se hagan una colonoscopía para la detec-
ción temprana de esta enfermedad «Este es el cáncer más prevenible que existe pues al hacer
el examen puedes extraer cualquier polipo precanceroso que encuentres», dijo el cirujano colorectal Segundo Antonio Rodríguez Quilinchi. Coincide con él la cirujana oncóloga y catedrática asociada del Depar-
tamento de Cirugía y Patología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de
Puerto Rico, Edna Mora, quien reitera que este tipo de cán-
cer se puede prevenir y tratar temprano Ambos favorecieron la colonoscopía como el examen ideal para detectar y tratar el
cáncer colorectal. De acuer-
le la evacuación cuando el tumor está más cerca del ano) es
do a datos ofrecidos por la Sociedad Americana del Cáncer (SAC) en su portal de Internet, nueve de cada diez personas
Edna Mora, cirujana oncóloga y catedrática asociada del Departamento de Cirugía y Patología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias
a quienes se les detecta y tra-
Médicas
ta el cáncer colorectal antes de transmitirse a otras partes del cuerpo, viven por lo menos cinco años más. Las personas diag-
nosticadas hoy probablemente tendrán mejores perspectivas por el desarrollo de nuevas técnicas de detección y tratamiento de la enfermedad
La SAC, ha estimado que en el 2003 en los Estados Unidos se identificarán 105, 500 casos nuevos de cáncer del colon y 42 mil de cáncer del recto, que combinados ocasionarán 57,100 muertes. En Puerto Rico no se tienen cifras actualizadas de esta enfermedad pero las recopiladas por la División de Estadísticas del Departamento de Salud sobre las muertes ocasio-
nadas por el cáncer colorectal en los últimos cinco años presentan un notable incremento.
una alternativa cada vez menos utilizada en los pacientes operados porque el desarrollo que ha tenido la tecnología permite cada vez más reconecciones de porciones del colon, sin imporEl cirujano colorectal Segundo Antonio Rodríguez Quilinchi, junto a la tar cuán cerca esté del recto. «En la mayor parte de los casos enfermera Luz Virginia Nieves, mientras maneja un sigmoidoscopio podemos hacer reconección aunque el cáncer este localizado flexible, instrumento que le permite hacer observaciones más detalladas bien abajo. Esto se conoce como 'sphinter saving procedures», del área intestinal. [fotos por Ricardo Alcaraz] agregó Rodríguez Quilinchi. En su práctica médica el cirujano colorectal ha observado un Algunos de los factores que predisponen a la enfermedad aumento en el cáncer del colon ubicado en el lado derecho del son el historial familiar, pólipos, enfermedad inflamatoria del intestino y ha extraído pólipos a personas de 30 años de edad. intestino y cáncer de seno, y ovario endometrio. La SAC aseguLa doctora Mora agrega que otro examen que se practica es ra que una dieta basada en alimentos de origen animal aumenta las posibilidades de un cáncer colorectal, así como la falta de el examen rectal pero advierte que se limita a la parte baja del ano. En el caso del análisis de laboratorio para detectar sangre ejercicio, la obesidad y el hábito de fumar. Estudios recientes oculta llama la atención que se puede producir un resultado de citados por la entidad indican que los fumadores tienen entre falso positivo si la persona no está a dieta de ciertos alimentos 30 a 40 por ciento más de probabilidad de morir de cáncer como la carne roja y la remolacha. Es colorectal que los no fumadores. por eso que se pronuncia a favor de la Varios de los síntomas asociados Muertes por cáncer de colon colonscopía como el mejor examen al cáncer colorectal son sangrado recen Puerto Rico de 1997 a 2001 porque además de ayudar en el cernital, cambios en hábitos de evacuación, miento y diagnóstico permite el tratadisminución de calibre de las heces feTasa Muertes Año miento mientras se practica. cales, molestia general no específica
como retortijones, sensación de llenu-
1997
1998
409 407 402 448 535
10.7 10.6 10.4 11.7 13.9
La cirugía permite conocer cuán
avanzada está la enfermedad y deter1999 minar si ha llegado a los nódulos linfá2000 ticos y al hígado, dijo la doctora Mora. evacuación incompleta, dolor frecuente 2001 relacionado con gases, pérdida de «La cirugía consiste en cortar el intespeso y cansancio crónico. tino y conectarlo de nuevo para perFuente: División de Estadísticas del Departamento de Salud mitirle a la persona continuar evacuanLos mecanismos utilizados para su do normalmente. En el recto se trata al paciente con radioteradiagnóstico son exámenes de sangre oculta, sigmoidoscopía pia y quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor y lograr flexible, colonscopía, colonscopía virtual y la cirugía. La lesión precancerosa tarda entre siete a diez años en convertirse en que la cirugía sea más localizada. Además, ayuda a disminuir las recurrencias locales». cáncer. Cuando presenta síntomas es porque ya está bien desarrollado, explica el cirujano al agregar que ello va a depender. La prevención continúa siendo la mejor medicina para cualdel lugar donde se desarrolle. «Si es en el lado derecho (del quier enfermedad y lo es también para el cáncer. «Recienteintestino) tarda más en manifestarse porque ese lado es basmente se correlaciona el uso de la aspirina con el cáncer de tante líquido pero si se desarrolla en el lado izquierdo, que es colon asi como el uso de inhibidores de la enzima Cox 2, que más seco, ocasiona problemas con la evacuación.» promueve los carcinógenos o desarrollo de la inflamación y camLa colostomía (bolsa que se coloca al paciente para facilitarbios precancerosos», concluye la doctora Mora.
ra, entre otros. También los vómitos, diarrea, estreñimiento, sensación de
diálogo
Pr
a
PET
29
encuentralas en... Esta sección ofrece información sobre alternativas financieras para cursar estudios universitarios a nivel subgraduado y graduado en distintas instituciones universitarias en y fue-
ra de Puerto Rico.
Internado de verano en los Estados Unidos en Ciencias, gía, Ingeniería y Matemáticas. Información adicional
Programa de Becas para Desarrollo Comunitario Tecnolo-
e(787) 832-4040, extensiones 3763, 3764, 3765 y 376
Fundaciones información adicional
(787) 723-0120, (787) 765-7200
Ford Foundation Fellowships for Minorities National Academies, National Research Council Estudios graduados en investigación con excepción de administración de empresas, comercio internacional y educación a nivel predoctoral. Información adicional eOficina de la Beca con Christine O” Brien, supervisora del programa, (202) 334-2860 einfofell(a)jnas.edu ehttp://national-academies.org/fellowships
Fundación Citigroup Subsidios para proyectos relacionados a ta educación y el desarrollo de las comunidades y de los empresarios. Información adicional ehttp://www.citigroup.com/citigroup/corporate/foundation/
American Society of Naval Engineers Estudiantes de ingeniería naval. Información adicional ewww.navalengineers.org National Institute of Standards and Technology Programa Summer Undergraduate Fellowships Estudiantes en Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional ehttp/www.surf.nlet.gov/saurf2.htm National Research Council Subvenciones para investigaciones en Ciencias e Ingeniería Profesores universitarios con doctorado en su especialidad Información adicional e(202) 334-2760 erapQnas.edu Congressional Hispanic Caucus Institute “Scholarships Awards”, “Fellowships Awards” y “Summer Intership
Información adicional:
eLcdo. Rafael Torres (787) 721-8057 eMTorres-sQlegislatura.gov.pr
Fundación Dr. Raúl García Rinaldi Internado en Ciencias y Medicina para estudiantes talentosos Información adicional eDelia Torre, (787) 725-4065 ewww.fundaciondrgarciarinaldi.org
Asocación Nacional de Periodistas Hispanos Fondo de Beca Rubén Salazar para un internado en uno de cinco programas: The NAHJ Latino Reporter Newspaper Project, The NAHJ El Noticiero Television Project, The NAHJ Radio Ondas Radio News Project, The NAHJ Latino Reporter Digital Online News Project y
Fundación Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Inc. Becas para estudios graduados en Historia y Administración Pública Información adicional eDra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración Pública (787) 763-3699
The NAHJ Student Campus Program. Información adicional
eProfesora Mayra Rosario,
Asociación Americana de Sociología (American Sociological Association) Financiamiento para estudiantes graduados en Sociología o soció-
departamento de Historia de la Facul-
tad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
ehttp://Awww.nahj.org/ +888-346-NAHJ enahiGnahj.org
logos con doctorado. Información adicional Fundación de Becas para estudios de Hostelería y Turismo
Asociación de Hoteles de Puerto Rico Becas para estudios subgraduados y graduados en Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Información adicional: e(787) 781-2011, extensión 277 efundacionOplazaprovision.com Fondo de becas del Banco Popular Beca para estudios en Administración de Empresas en The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Información adicional
|
| i 0
de Westerbank y RG-Premier Bank
Becas para líderes y voluntarios comunitarios. Información adicional e(787) 834-2566, (787) 833-4465 ehttp://educon.uprm.edu
Fundación Alfonso Arana Becas para artistas de artes plásticas para estudios en Paris, Francia e Dra. Migdalia Barreto,
Particle Engineering Research Center
eClara Luján, teléfono (787) 723-0077, extensión 3045
Institutos, Concilios y Asociaciones Becas universitarias José M. Berrocal Para estudiantes sobrevivientes de cáncer. Información adicional eMaría Berrocal, (787) 764-2225
Global Engineering Education Exchange Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico. Información adicional: ehttp://www.lle.or/pgma/dlobal_e3/
Universidades Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagúez Workforce Recruitment Program Departamento de Colocaciones Internado de verano Estudiantes de cualquier facultad del Programa de Rehabilitación
vocacional. Información adicional e(787) 832-4040 John S.Knight Fellowships de la Universidad de Stantord Profesionales de las comunicaciones con siete años de experiencia
Información adiciofal e(650) 723-4937
eknightfellowAforsythe.stantord.edu ehttp://knight.stanford.edu
Universidad de Puerto Rico Programa de estudiantes internacionales e intercambio. Informa ción adicional e(787) 764-0000, extensiones 3055, 2011, 5601 y 5613 eosoeiQupracd.upr.clu.edu Universidad del Estado de Nueva York, en Buffalo Becas para estudiantes puertorriqueños a nivel graduado en cien cias. Información adicional e(7870 722-1231 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Becas para el próximo año académico. Información adiciona +(787) 764-0000, extensiones 3009, 5569, 5571 y 2269 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey Certamen literario con premio en metálico. Información adicional e(787) 738-2161, extensión 2288
e(202) 383-9005 ewww.asanet.org The Morris K. Udall Foundation Estudiantes de segundo o tercer año académico que estudian materias relacionadas con el ambiente. Información adicional ewww.udal.gov
USA Funds Scholarships. Información adicional ewww.usafunds.org
eDepartamento de Asistencia Económica
Gobierno
Puerto Rico Louis Stokes Alliance
Compañía de Fomento Industrial
for Minority Participation Estipendio para asistentes en investigaciones en Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional
Estudios graduados y técnicos. Información adicional
eEdna Rivera (787) 831-1022 y 1025 *www.prisamp.orq
eRecinto Universitario de Mayagúez al (787) 832-4040, extensiones 3763
eEn el Recinto de Río Piedras: Ana Feliciano al (787) 765-5170
eEdna Hores, (787) 765-7171
Para estudios universitarios de estudiantes de escuela superior Ronald McDonald House Charities y el Hispanic American Educational Resources Becas para estudiantes de escuelas públicas y privadas para realizar estudios universitarios información adicional: e(787) 783-1160, extensión 441 ewww.mcdonalds.com
2 pa a la a
Fotos por Ricardo Alcaraz
(05) [=-]
S5
0= o28 O Do j p2e q el
conciertos pa
ns
m La Sinfónica en la Universidad miércoles 19 de marzo
Bajo carpa al aire libre 8:00 P.M. Conservatorio de Música de Puerto Rico
a Conciertos de Estudiantes miércoles 19 de marzo Sala Jesús María Sanromá 5:30 P.M. UPR
en Ponce
m La Sinfónica en la Universidad jueves 20 de marzo Bajo carpa al aire libre o en el Teatro La Perla de Ponce 8:00 PM. Conservatorio
de Música de Puerto Rico
am Conciertos en Familia domingo 23 de marzo Sala Jesús María Sanromá 11:00 A.M.
Conservatorio de Música de Puerto Rico
= Conciertos de Estudiantes miércoles 26 de marzo Sala Jesús María Sanromá 5:30 P. M.
Conservatorio de Música de Puerto Rico
m Conciertos en Familia domingo 30 de marzo Banda de Conciertos CMPR
UPR en Mayaguez
m La influencia del jazz en Latinoamérica
UPR
miércoles 9 de abril Bajo carpa al aire libre 8:00 PM.
College State On
domingo 30 de marzo Frente a la Biblioteca General 5:00 P.M.
Conservatorio de Música de Puerto Rico
= Conciertos de Estudiantes
Conservatorio de Música de Puerto Rico
miércoles 9 de abril Sala Jesús María Sanromá 5:30 PM.
m Conciertos de Estudiantes miércoles 2 de abril Sala Jesús María Sanromá 5:30 PM. Conservatorio de Música de Puerto
en Río Piedras
nm La Sinfónica en la Universidad
UPR en Aguadilla La influencia del jazz en Latinoamérica, en el Recinto Universitario de Mayagúez
m La Sinfónica en la Universidad jueves 10 de abril Bajo carpa al aire libre
Rico
m Conciertos en Familia Concierto conmemorativo del XX Aniversario de Camerata Caribe
Conjunto en Residencia del CMPR domingo 6 de abril Sala Jesús María Sanromá 11:00 A.M.
8:00 PM.
Conservatorio de Música de Puerto Rico
a Conciertos en Familia domingo 13 de abril
UPR en Mayaguez
m Música Sacra Coro de Conciertos del RUM domingo 6 de abril Frente a la Biblioteca General
5:00 PM.
Sala Jesús María Sanromá 11:00 PM.
Se
coloquios UPR
en Humacao
m Cuarto coloquio nacional sobre la mujer jueves 10 y viernes 11 de abril
Información en http://cuhwww.upr.clu.edu/-cnsm
UPR en Humacao
m Décimoctavo Festival de Shakespeare Del lunes 17 al viernes 21 de marzo Información en (787) 850-9357 UPR
en Humacao
y educativas de los estudiantes viernes 28 de marzo Anfiteatro Nuevo de Artes
9:30 A.M. a 12:00 M. UPR
en Humacao
m Ciclo de conferencias sobre desperdicios sólidos
El Departamento de Ciencias Biológicas de la UPA en Río Piedras celebra la Quinta Conferencia de Ciencia, Ambiente y Sociedad, lunes 7 al jueves 10 de abril
de'
CUIrSOS
Del lunes 3 de marzo al lunes 7 de abril
De 4:30 PM. a 6:00 PM. Información con la doctora Sonia Vázquez Teléfono (787) 850-9387 UPR
en Río Piedras
m Departamento de Ciencias Biológicas Facultad de Estudios Generales Quinta Conferencia de Ciencia, Ambiente y Sociedad Del lunes 7 al jueves 10 de abril
Información en el teléfono (787) 764-0000, extensión 2198
seminarios
UPR
Cursos en; Geografía de la radio, televisión y la publicidad en España, Francia e Inglaterra
UPR
en Río Piedras
escribamos mejor y Manejo de errores comunes
8:30 A.M. a 11:00 A.M, y de 1:30 P.M. a 3:00 P.M.
en la administración Del viernes 4 de abril al sábado 24 de mayo Información en el (787) 764-0000, extensiones 2211, 2894, 2895 y 2896
Información en el (787) 763-4844
UPR
Del martes 1 al jueves 24 de abril 4
Salones L-7, L-8 y L9 en Río Piedras
m Fidelcomiso de la Escuela de Derecho Reclamaciones de daños y perjuicios viernes 11 de abril Salones L-7, L-8 y L9 2:00 a 6:00 PM.
teatro
en Río Piedras
m instituto de Relaciones del Trabajo
2:00 PM. a 6:00 PM.
viernes 4 de abril
en Río Piedras
Fecha límite para entregar solicitudes para agosto yu jueves 27 de marzo
Programa de Educación Obrera Funciones del delegado sindical y administración del convenio colectivo Del miércoles 2 al miércoles 30 de abril Comportamiento en el mundo del
Declaración de voluntad sobre tratamiento médico para la eventualidad de estado vegetativo persistente
UPR
m Centro de Desarrollo Prescolar
Relaciones efectivas con la prensa, Hablemos bien
Costa Rica: Un viaje cultural al desarrollo sostenible
UPR
nm Fidelcomiso de la Escuela de Derecho
en Río Piedras
m División de Educación Continua y Estudios Profesionales
Arriba las mujeres martes 18 de marzo
Auditorio 11:00 A.M. y 8:00 P.M. UPR
trabajo Información en el
en Carolina
n Festival de Teatro Interuniversitario
(787) 764-0000, extensiones 3304, 7545 y 2498
UPR en Carolina
n Festival de Teatro Interuniversitario
+
Muy leal jueves 20 de marzo
Auditorio 11;00 A.M. y 8:00 P.M.
UPR
en Carolina
n Festival de Teatro Interuniversitario UPR
en Ponce
m Novena Blenal de Arte Ponceño Biblioteca Adelina Coppin Alvarado Durante el mes de marzo De 8:00 A.M. a 9:00 P.M. (de lunes a jueves)
AAA
Hasta las 4:30 P.M. (viernes) De 8:30 A.M. a 2:00 P.M. (sábados)
Clausura XX Festival de Teatro Interuniversitario jueves 27 de marzo
8:00 PM. UPR
en Ponce
u La hiel nuestra de cada día Con la actuación de José Luis “Chavito” Marrero
y Mercedes Sicardó martes 8 de abril 12:00 M., Teatro General
A sn
ala Universidad NIDO INFORMACIÓN
POLÍTICA
UPR en Mayaguez
n Clases de balle
Salón de baile del Colíseo José A. Mangual Lunes y miércoles De 6:00 PM. a 7:00 P.M. Información en (787) 605-2416 o 613-6722
DIVERSIDAD - VANGUARDIA
DE
OO
UPR en Mayaguez
m Cinco días con nuestra tierra Del martes 18 al sábado 22 de marzo
INVESTIGACIÓN
información en (787) 832-4040, extensiones 2431, 3581 y 3108
UPR en Mayaguez
m Casa ablerta Planetario y Observatorio
MODERNIDAD
ANÁLISIS
Cuarto piso del Edificio de Física martes 25 de marzo y martes 8 de abril
8:00 P.M.
DIVULGACIÓN UPR
en Río Piedras
SOLIDARIDAD
nm Talleres de competencias
IingUísticas en español 10,12, 14, 17, 19 y 21 de marzo 24, 26, 28 y 31 de marzo 2,4,7, 9, 11, 14, 16 y 18 de abril
9:00 A.M. a 12:00 PM.
Información en (787) 764-0000, extensiones 2964,
MASSA
y)
2963 y 2962
Correo electrónico, centexa(a)rrpac.upr.clu.edu Jardín Botánico
m División de Educación y Relaciones con la Comunidad Aromaterapia A cargo de Margot Stwart sábado 29 de marzo Merendero, Jardín Botánico Sur
10:00 A.M.
>
MAA)
764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra programación.
e
art
— tar
y 7
Fotos
por Ricardo
Alcaraz
PERLA SoFÍA CURBELO
Vivencias cult E
que dejanihuellas
Estudiantes del D epartamento de Drama de la UPR presentaron la obra Lysistrata recientemente en el recinto de Río Piedras como parte de una actividad mundial anti-bélica.
A
CULTURA ENNOBLECE AL SER mano. Por ello la celebración de
los primeros cien años de la Univer
sidad de Puerto Rico
(UPR)
recuer
da la importancia de los ofrecimien tos culturales como apoyode los pro gramas académicos de la institu ción
«Recuerdo todas las producciones a las que asistía y que no
del recinto». Asimismo, resaltó la falta de foros para conciertos
podía creer lo accesibles que estaban», comentó con nostalgia Car-
y producciones de envergadura, que llamen la atención de los
los de de las
Cabrera, egresado de Educación en el 1987 y bailarín principal la Compañía Ballet Concierto. «Existe una necesidad tan grande fomentar lo artístico cuando lo técnico se ha apoderado de carreras», expresó preocupado a Diálogo De acuerdo con Cabrera,el estudiante debe poner de su parte.
alumnos y le brinden la oportunidad de experimentar con ac-
Concentrarse en aquello que es su disciplina, pero dejar espacio
ción de estudiantes que no ha pasado por la experiencia de ver una producción en el Teatro de la UPR y eso te limita hasta cier-
promotor cultural que por mucho tiempo distinguió al primer
para las actividades artísticas, que aunque limitadas, le dan una perspectiva general del mundo. «Para la época que yo estudiaba existían muy pocos cursos sobre danza, que era lo que me interesaba, sin embargo, me dediqué a buscar en la biblioteca y a leer sobre coreógrafos, historia, literatura y teatro. Eso me dio una perspectiva general de lo que estaba pasando en el mundo y lo pude complementar con las actividades culturales del recinto». Para Cabrera, que se prepara para la puesta en escena de la reposición del ballet Giselle en el Centro de Bellas Artes de Santur-
centro docente del país
ce, el estudiante de hoy día es muy diferente al de su época. «Aho-
Aunque la celebración del Centenario se extiende a través de los once recintos del Sistema,es de conocimiento popular que el recinto de Río Piedras es el centro por excelencia de las hu-
manidades.
Escritores, filósofos, artistas, actores, bailarines y
músicos de renombre nacional e internacional han dejado su
huella en la UPR, ya sea como invitados magistrales, profesores o como egresados de la institución. ministración
universitaria
es
rescatar
Una de las metas de la adel carácter
protagónico
de
tividades que complementen con su intereses académicos.
Por su parte, la profesora Carmen Acevedo, también egresada de la UPR y directora del Departamento de Música del
recinto riopedrense, señaló a Diálogo que «existe una genera-
to punto. Sin embargo, se crean otras alternativas, pero tampoco los estudiantes se preocupan por asistir». Acevedo, que tam-
bién dirige el Coro de Concierto, lamentó que muchos estudiantes no están dispuestos a pagar una cuota anual para subvencionar las actividades culturales en los recintos universitarios. El profesor Guy Paizy, egresado del año 1974 y director del
Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades, opina que «los estudiantes pasan por la universidad con un solo
Diálogo recoge la opinión de ex alumnos distinguidos en
ra los estudiantes trabajan y vienen a estudiar y es muy poco el
propósito, terminar lo antes posible». Según Paizy, la universidad se ha convertido en un lugar para tomar clases con muy po-
las áreas de música, drama, bellas artes y baile con el propósito de mostrar voces interesadas en el porvenir de las artes en la
tiempo que tienen para asistir a las actividades extracurriculares
cos foros para fomentar una cultura más amplia. «Contrario a la
época en que yo estudiaba, las actividades no se limita-
universidad y conocer su opinión sobre las áreas en que se debe
ban al espacio regional, sino que tenían un carácter in-
prestar mayor atención
ternacional y esto expandía los horizontes de los estu-
Los entrevistados coincidieron en la necesidad de un espa-
diantes», expresó el profesor. Expresó que es partidario de los programas de inter-
cio seguro que sirva de eje de las actividades culturales, como el Teatro del recinto riopedrense, que está en medio de un largo
cambio para los estudiantes pues les permite experimen-
proceso de remodelación. Además, creen que es necesario insti-
tar con otras culturas y así «pensar fuera de la caja». El
tucionalizar los proyectos culturales para que se conviertan en
profesor, que lleva siete años dirigiendo el Departamento, está convencido de que todo programa académico
parte de la oferta académica y ofrezcan un beneficio inmediato alos estudiantes con concentraciones en alguna rama del arte y,
debe estar complementado por una oferta cultural va-
riada. Sin embargo, también cree que el entorno limita a
por consiguiente, al resto de la comunidad estudiantil.
A pesar de las limitaciones que enfrenta la institución, los
los estudiantes cuando éstos no son expuestos a otras
egresados coincidieron en reconocer la aportación cultural de
la UPR en su desarrollo profesional. Los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, las producciones de ballet, las obras de teatro, películas y el Festival Casals, son algunas de las actividades memorables que se realizaban en el teatro universitario.
Tania Rosario, en una producción de Teatro inestable.
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2003
corrientes que pueden influenciar su trabajo positivamente. Para el escultor Carlos Guzmán, egresado de la UPR en Artes Plásticas en 1991, no todo puede depender de la institución, «el estudiante-artista tiene que buscar
co Mall
A la extrema izquierda, Carios Cabrera, junto al cuerpo de bailarines de Ballet Concierto. Al lado de esta líneas, Roberto
Lugo.
Abajo,
una
exposición en la Sala Francisco Oller del Departamento de Bellas Artes de la UPR en Río Piedras que formó
parte de las
actividades de la celebración del Centenario de la Universidad de Puerto Rico
otros
medios
vencido
el
Par
Pablo
+ Rubio.
So por
pa
ha
a lograrlo»,
su
formación», del
2 «Tiene que existir
y
quiere
de
ahi
señaló
reconocido
T
studiante
escogido
es 10 que
para
ex ayudante
C
r
un A
viene mismas
que
trazars
é
u€
Sin embargo,
limitaciones
que
pro
si el estud
enfrenta la
por
las
|
No
empece
a
rama
de la
UPR,
1s generaciones
Vers
ncias
dad Y
parte,
T
1
Rosar
la
calidaddel Departamentode Rosar
ntiende
tienen
gres
que
«Yo
a
aprendí
os
expe
S
a hacer
)
(
est
ncentraciones
luego que me gradué y dándon
Ss
do, resum
las nt
que exponerse
multidisciplinarias.
presupuesto
y que
rtes
refina
facilita S
verse
d
artist S
insert
xpresó
el
eg
explicó Gu
e
cuentran en diferentes puntos de la isla, comi | dan 15 rr 2 liza el monumento a don Luis A. Ferré loca 1 rPonce. Además expreso de San ]J participó Pp! >
(Bellas Artes).
te de arte no se mueve se verá afectado
mnran compro
a profesión
comenzar a
especialmente el Departamento de donde
con-
escultor
junto
rto Rico en
a otros PDarí París,
18
de 3
cuál sea tu concentración», comentó Guzmán, quien vive hace seis años de su trabajo como
d
de
Artes
Es
Tr
M1 sua e
r
€
Encuentro
1
1al
la
corporación del Capítulo de Puerto Rico a la ATAP UNESCO «Tomar otras clases relacionadas con las humanidades como música, teatro y drama te permite ir más allá en tu trabajo, no importa
luego
S
Ira
artistas en la exposición lehraciár en”m celebración
fue
protes prove
t
JS
de
á
exp
mer
y
concienciar
poca
noción
a
MATOS
gr s
S
arte, s €
€
10
dif t
fesor.
artística
ic
Finalmente, el profesor Rodolfo
Lugo, pro
fesor de Arte y Humanidades en la UPR de Utua-
cide en el prestigio que reviste a la institución,
nó la actriz y productora independiente
fesores y estudiantes qu las alternativas», mani
|
|
PARA ADQUIRIR
TU SORTIJA JOSTENS PRESENTA
ESTE ANUNCIO
$25.00 DE DESCUENTO
35
r
es sólo pi
TODAVIA TIENES OPORTUNIDAD
|
La profesora Carmen Acevedo dirige el Coro de Conciertos de la UPR en Río Piedras
€
jostens» | |
durante las actividades del Retorno Universitario de esta institución.
yin
nientos
añadic
bajo se hubiera visto afectado». Guzmán coin
conceptos y abstracciones que si no hubiera es tado expuesto a otras ramas artísticas mi tra-
(
Ines
la Rosario, son las que deben integrar los ofreci mientos académicos, «La mitad de lo que yo soy como profesional se lo debo a la UPR y entiendo que es el momento de retribuirle a la institución lo que nos dio, tal vez esta sea la respuesta que ayude a llenar esos huecos:que existen», reflexio
artista. «En mi caso, me permite trabajar con
S s del
gu
table. «Para los que se f o artistas estas actividades culturales te dejan saber qué está pa sando fuera de la Universidad»,
1;
S r
es
la fur
tec
PARA OBTENER EN TU ORDEN
INFORMACION 787-796-3700 ORDENES UNIVERSITARIAS SOLAMENTE UN SOLO DESCUENTO POR ORDEN NO VALIDO CON OTRA OFERTA
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2003
Fotos por Ricardo Alcaraz
Sy
o
EDGARDO SoTo TORRES Teatro del Sesenta ha mantenido una filosofía de
colectivo, producto de la era en que nació la Compañía y se formaron sus actores, «cuando pensábamos que podíamos cambiar al mundo», comenta Idalia. Ya sin pretensiones tan idealistas, prevalece al menos un espíritu que no se rinde ante el individualismo competitivo y rampante hoy día: «los puestos que se han designado dentro de la compañía son una for-
DE TEATRO DEL SESENTA A EXCELENCIA EN LA PRODUCCIÓN TEATRAL, darle paso al talento nuevo a la vez que se le permite al actor un desarrollo de su madurez, y un
malidad legal, pero aquí se trabaja como colectivo»,
explica Idalia mientras Jofe repasa todos los roles que ha ejercido, desde vestuario y luces, hasta dramaturgo y director, «era el concepto del hombre total de teatro, algo en lo que Ferrari creía mucho, y contrario al concepto norteamericano y capitalista de la especialización», resume el
Obra «Pasión y muerte de Joaquín Murietta»
son los tres pilares que han sostenido a Teatro del
valdo Cintrón, iniciados hace once años, Olga Alemán, Jaime Ramírez, Laurie Sierra, Alex Gueits, y de la «clase del *67",
Sesenta durante 40 años. Esto le coloca como la compañía teatral de mayor trayectoria del país, un logro singular para un colectivo que
Flora y Belén. En momentos en que la Universidad celebra su Centenario, los
compañía que más musicales ha producido. Incluso, la compañía produjo dos concier-
tos musicales, uno a cargo de Danny Rivera
compromiso con la dramaturgia puertorriqueña,
veterano
ha superado momentos de crisis que le han puesto al borde de la
cuarenta de la compañía teatral confor-
extinción, tan reciente como al comienzo del presente año.
man un aporte esencial de su historia
Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez se han convertido en as caras más reconocidas de Teatro del Sesenta: «somos los niños símbolos de la compañía», destaca Idalia riendo, para aña-
pues, como
dir en un tono más serio que «en nuestro trabajo como pareja mantenemos la memoria de esos cuarenta años». Dos elementos
largas temporadas en escena como Puerto Rico Fuá (Carlos Fe
lo que somos como un apéndice de la Universidad, y en especial, del departamento de Drama», explica la también directora de dicho departamento, cuyo establecimiento data de 1941 Con más de 80 obras llevadas a escena, se destaca una amplia gama de estilos
rrari-1974), El Gran Pinche (Flora Pérez Garay-1979) y que cul-
teatrales, como señala José Félix: «hemos
mina con la presentación del éxito de taquilla La Verdadera Historia de Pedro Navaja (Pablo Cabrera-1980), que sentó preceden-
hecho musicales, teatro vanguardista, tradicional, monólogos, en fin, creo que he-
tes en términos de númerode funciones y temporadas. Los roles
mos abarcado un amplio espectro en
protagónicos de Idalia y José Félix en esta obra, les convierten en íconos de Teatro del Sesenta. El éxito de La Verdadera Historia de
cuanto a las formas teatrales». Como parte de un compromiso establecido por el colectivo, se ha destacado un impulso a la dramaturgia puertorriqueña de autores como Luis Ra-
avalan el comentario de la actriz: trayectoria y éxito. Pérez Garay hizo su entrada a la compañía en 1967, mientras Gómez se inició en 1970. Es precisamente esa década la que ve los «años de oro» del colectivo, con obras que marcaron un hito en términos de
Pedro Navaja marcó a sus protagonistas: «todavía encuentro gente
en la calle que me reconoce por Pedro Navaja», señala Gómez. Pero todo éxito absoluto tiene su cara negativa, en este caso, un proceso judicial por la autoría de obra, y cuya decisión final dic-
actor.
Idalia destaca que Teatro del Sesenta es la
(1972)
Idalia destaca, «el 95 por
y otro de Haciendo Punto en Otro Son
(1975), «nosotros los descubrimos en La Tea y decidimos llevarlos al Teatro Sylvia Rexach, y de ahí se lanzaron en grande», explica Idalia. El recuerdo del Teatro Sylvia Rexach, que ocuparon desde principios de la década de los años 70 hasta mediados de los años
ciento de los miembros de Teatro del Sesenta han sido estudiantes de la UPR, por
80, provoca
añoranza
en
Jofe e Idalia por
encontrar otra «casa» para el grupo Hablar de la década del ochenta, en el contexto de Teatro del Sesenta, es hablar de
crisis. El aumento en la criminalidad, que convirtió el sector de Puerta de Tierra en Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez en «¡Ay Carmeltal», la más reciente producción de
Teatro del Sesenta.
fael Sánchez, Myrna Casas, José Luis Ramos Escobar, Pablo Cabrera, Pedro Juan Soto y Carlos Ferrari, quien a pesar de ser argentino, «me-
un lugar muy «caliente», coincidiendo con
la apertura del Centro de Bellas Artes, ofreciendo mayor seguridad al público, son los
factores que, a juicio de Idalia, provocan una merma considera-
ble en la asistencia al teatro. Durante la misma época cierran compañías como Taller de Histriones, Corral de la Cruz, y centros artísticos como La Tea y La Tierruca, «entramos en una etapa postrevolucionaria, se impone la mentalidad yuppie y los jóvenes son muy conservadores». Se hace imposible cumplir con la
tó que el director Pablo Cabrera, y no el colectivo de Teatro del Sesenta, es el autor del texto. La autoría de las canciones corres-
rece que su obra se reconozca como dramaturgia puertorriqueña», acota Gómez. Además de obras del teatro universal y latinoamericano, también se destacan las adaptaciones puertorriqueñas de diver-
ponde a la compañía, pero la decisión judicial impide reponer la
sas obras. Pero basta con observar el listado de las obras realizadas
obra «a menos que él haga una música nueva O nosotros escri-
para darse cuenta que Ferrari y su Puerto Rico Fuá fue el agente cata-
bamos un texto nuevo. El proceso, como todo divorcio, fue dolo-
La década de los años 90 resultan ser más benignos, «con
lítico que inclinó la balanza en favor de obras cuya trama guardaran
roso», confiesa Gómez.
Las separaciones de Dean Zayas y, luego,
pertinencia con nuestra realidad: «buscamos un énfasis en lo nues-
obras como La Gaviota (Anton Chejov), Fulgor y Muerte de Joa-
Carlos Ferrari también generaron crisis en su momento Por otra parte, la percepción de que Idalia y Jofe (como le llaman sus colegas) son el Teatro del Sesenta,ha resultado en que nuevas cepas actorales no muestren interés en ingresar a la com-
quín Murieta (Pablo Neruda) y ¿Puertorriqueños... !, encontré
tro, en rescatar valores e identidad, de crear un sentido de historio-
mi madurez como director», asegura José Félix. Mientras, el co-
grafía en el mucho con El uso los álgidos
en escena de ¿Puertorriqueños.....!, Quíntuples, ¿Quién le teme a Virginia Wolf? y ¡Ay, Carmela!, obras que les merecieron excelen-
pañía:
«tal vez piensan que los trabajos que se hacen son para
nosotros dos, lo cual no es cierto. En El Bombón de Elena no trabajó casi nadie de la compañía», explica Jofe, admitiendo que desde mediados de los años 80 no se registra un influjo signifi-
público y que se vean retratados en las obras. Eso sucedió las obras de Ferrari. Era un teatro comprometido». de ese último término por parte de Idalia, nos remite a tiempos de los años 70, cuando las ideologías y la políti-
ca contaban con puntos de demarcación muy claros, y de cada bando se exigía una definición: ¿estás o no estás? Los componentes de
hipoteca de la sala, que rondaba los ochenta mil dólares anuales, y Teatro del Sesenta queda sin un hogar fijo.
mienzo del siglo XXI les encuentra en gran forma, con la puesta
tes críticas a la compañía, que probó haber alcanzado una madurez plena en su quehacer. Ya de cara al cuadragésimo aniversario de la compañía, Ida-
eran tildados por la derecha del país de «comudespués de llevar la obra 1898 (de 1977) a Cuba». viajes a países latinoamericanos, eran reconocide izquierda». Sin embargo, sectores izquierdis-
lia y Jofe ponderan cerrar Teatro del Sesenta con broche de oro,
diantes de los departamentos de Drama, Literatura y Bellas Ar-
Teatro del Sesenta nistas, sobre todo Asimismo, en sus dos como «teatro
tes del recinto riopedrense. Bajo el liderato del director y profe-
tas del país les acusaban de ser «muy suaves», pues Idalia entiende
sor Dean Zayas, surge el primer colectivo compuesto por Carlos Nieves, José Manuel Torres, Sáez Burgos (sobrino de Julia De Burgos), Soledad Romero, Ligia Rolón, Pedro Santaliz y Miguel Ángel Suárez. El grupo ve su trayectoria detenida por el retiro de Dean Zayas, quien parte a completar su grado de maestría. Una vez completados sus estudios, Zayas regresa al grupo en 1967, y
que «el teatro no debe ser «panfletero» y nunca fuimos agitadores políticos», aunque no niega que a través de sus cuarenta años a los integrantes les ha unido un sentido «nacionalista, independentista, y puertorriqueñista sobre todo». Es en esa época, cuando contaban con una sala permanente al adquirir el Teatro Sylvia Rexach, que descubren la fórmula para el éxito de taquilla: «el público prefería
tuples y ¡Ay, Carmela!, y una Feria de Teatro al aire libre en agosto, cuando se cumplen en propiedad los 40 del Sesenta. El reto, y la necesidad, más apremiante lo es una sala permanente en la cual desarrollar un ritmo de trabajo continuo. Un relevo generacional también abonaría a la longevidad de la compañía. Cabría entonces la posibilidad de que, dentro de veinte años,
es éste junto a Luz María Rondón y Belén Ríos, quienes incorpo-
el trabajo en torno a una temática puertorriqueña con actores jóve-
das ante la sugerencia y comienzan a sacar cuenta de las edades
ran la compañía como entidad sin fines de lucro,y se instaura la segunda etapa de Teatro del Sesenta. La nueva mátrícula se completaba con Sharon Riley, Fernando Aguilú, Walter Rodríguez, Flo-
nes, con música y dentro del género cómico y satírico».
que tendrían para entonces, «mira a una Gilda Navarra como to-
cativo de nuevos integrantes. Teatro del Sesenta surge en 1963, como iniciativa de estu-
ra Pérez Garay y su hermana Idalia. Un año después de José Félix entra al grupo Rey Pascual, quien al igual que Pedro Juan Texi-
dor (1974) y Noelia Crespo (1977) aún forman parte de la compañía. Entre los miembros actuales figuran Miguel Vando y Os-
Esa preocupación con lo nacional no ha impedido que Teatro
del Sesenta adquiera rango internacional, cultivado a través de viajes a Latinoamérica, Cuba, Nueva York, y Francia. Esto se refleja en la notable distinción que recibirán al ser la única compañía puertorriqueña incluida en la próxima publicación de la Enciclopedia Oxford de Teatro.
36
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2003
cuando sorpresivamente surgen acercamientos para auspicios, lo cual permitiría la continuidad de la compañía. El presente inmediato plantea una visita a Cuba para presentar las obras Quín-
estemos celebrando los 60 del Sesenta. Ambos estallan en carcaja-
davía se mantiene en las tablas», pondera Idalia. Tampoco escapa a su sentido generacional que Teatro del Sesenta celebra sus cuarenta años de forma paralela a otras agrupaciones artísticas de la época, «desde los Beatles y los Rolling Stones, a El Gran Combo, Richie Ray y Bobby Cruz, somos una generación que ha dado candela, y seguirá dándola», concluye la actriz con una sonrisa.
BLANCA G. SILVESTRINI, PH.D.
LOS
CORSOS-AMERICANOS
Puentes, memorias e identidades Reflexiones sobre el libro Los corsos americanos: Ensayos sobre sus arquitecturas, vida y fortunas en el siglo XIX
LES CORSES-AMERICAINS
E
TITULADO Puentes,
el
l1ibr
sobre
reconstrucción
que
hacen
Os
sus
sus
ESTAS
RF EL] XIONES Jentid102 1des
memorias €
porque
«Eduardo Giorgett
Ccorsos-ame
arquitecturas,
autores
de
vidas
y
fortunas
huellas
caribeñas.
Se trata de
de
titulada
extraordina
convivencia,
sus
al Crear representaciones
de
corsos puertorriqueños
get Sonesson nos explica
La
Ceses,
de
identidades
entre
to
los
tercera parte de
libre
Vs Par
S
tes
COrsos
y
g
1SAyo t sla de
! s»,
dad
y genoveses
de
su
cont
r
uc
Y
n
que
mó el desarrollo del sector secundario,
do en Latinoamérica la arquitectura de la migración En su ensayo introductorio «Mis tíos de América», Enrique Vivoni nos ofrece un acercamiento al tema de la repatriación de los corsos-americanos a través de la
la artesanía. neo al
Caribe:
ensayo,
titulado
Ss
se rasfor rsa a est
aportaciones al campo, que recientemente se ha llama
El
Bric
cor
ción de una colo
y sus
es d
«De
err
el desarrollo e industrializa
la Cidra en Puerto Rico»,
de
de Karen
Orengs
a las empresas
de
actividad de construcción de su nueva casa y de su última morada al regreso a su país. Se crea así un nuevo
desaparición
en
sos en
Rico.
concepto- la casa americana- que simboliza muchas
dra se ejemplifica el procesode criollización del
cosas, entre ellas poder, modernidad, progreso, fortuna y patriarcado. El arreglo conceptual del ensayo nos lleva de la mano por el territorio de Córcega, en un
Puerto
torno
Mediante
la industria
los cor de la
c
cor
so, quien sin perder la memoria, moderniza la in
dustria para mayor rendimiento y competitividad El último ensayo,de Michel Castellani vuelve a Cór cega para evaluar la situación que quedó luego de la migración hacia América. Este ensayo nos insta a re
paseo extravagante de búsqueda, no sólo de casas,
n
COrsos
Carib
r
pasar y nuevas ore es. Marie Jea sablanca en «Inr SOS ñorial de Ponce», nos pr mográfico-social de importante ciudadd
crear
espacios
la memoria
de los
ción
puentes hacia unz nueva cultura que llar ¡Ss nuestri hogar. Mis comentarios van dirigidos 410S a tres aspectos de este
«Fortunas» nos pasea por el
actividades que hicieron
poder económico. En su excele del Caribe: Comerciantes corso
u
un proceso
con
para describir el rápido
criollización que experimentaron los corsos en Puert utora, Giorgetti ejemplifica el rápido proceso de
que, aunque numéricamente pequeña, ha dejado |profun das
nemoria y en la historia»
1 la vida del hacendado-político
sino de gentes, de espacios y de ideas. El libro nos presenta un panorama de diversidad
cordar nuestro deber histórico de mirar la migración
de experiencias que forman memorias en un imagi-
como proceso abierto de intercambio-
nario cultural híbrido. En su ensayo «Nobleza obliga: el patrimonio edificado de Antonio Francisco Negroni, un inmigrante corso en Yauco durante el siglo
tre mundos- de personas, ideas, prácticas y redes so e
[le e pratquemer
de tránsito en
ciales
a moros a Curl y
Finalmente, valorizo este libro por su apertura a nuevas brechas teóricas para la práctica de la histo ria, especialmente aspectos como la distribución de
XIX», Jerry Torres Santiago nos transporta a la fron-
tera de Puerto Rico al convocar la memoria de la obra de riego, que marcó an hito en el pueblo. Los ensayos de la segunda parte del libro presentan otra fase de los puentes entre la memoria
poderes en las casas y los planteamientos de género En la casa se define lo de adentro y lo de afuera. La interrogación crítica de la casa desde el punto de vista
arquitectónico y sus implicaciones para con el enten dimiento de las relaciones sociales, políticas y econó
individual y colectiva. El ensayo de Mary Frances
Gallart sobre el clero corso, estudia 80 cartas de quien llegó a ser el Obispo Fray Pablo Benigno Carrión, escritas al reyerendo Ángel E Renucci. En dichas cartas se incorporan importantes aspectos sobre la beneficencia pública, la salud, la
de lo comen: ado ya que
.
sobre las *
Caras americamas”
Parece más una estructura fortificado
micas puede ser un lente muy valioso para entender la
relación de poder y de género en una sociedad La autora es Catedrática de Historia de América Latina y de Caribe, Universidad de Connecticut.
vivienda y hasta la situación política. Delma Arrigoitía, en
37
DIÁLOGO-Zona Cutrura/marzo 2003
EDGARDO SoTO TORRES
Acordes históricos LA LUZ DEL CENTENARIO DE LA UNIVER sidad de Puerto Rico, entrevistamos a la directora del Departamento de Música de la Fa
cultad de Humanidades,
Carmen Acevedo,
para indagar sobre los orígenes del Departamento, su desarrollo y visión de futuro. La preparación de este reportaje da pie a que Acevedo se enfrasque en el proceso de examinar diversos documentos que servirían para construir la
garita Castro Alberti, quien funge como profesora visitante; el tenor José Ramón Torres; Enid González; y Rafael Ferrer. La lista de profesores con una destacada hoja profesional se extiende incluyendo nombres como los compositores Raymond Torres-Santos, Ernesto Cordero, Carlos Vázquez, Juan Sorroche y miembros de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, como el oboista Harry Rosario y el violinista Francisco Cabán. «Es una facultad que se mantiene activa fuera del Recinto, tra-
Coro de
Concierto de la Universidad, va reconstruyendo los hilos de la historia a través de cartas y do-
paciones compitiendo por un presupuesto muy limitado.Y aun-
tir esa experiencia al estudiantado y le dan lustre al Recinto», ase-
amenizarla». Una antigua ley universitaria prohíbe que las ins-
vera la directora. No sólo es importante contar con profesores activos en la presentación de sus talentos: «Buscamos que el estudiante tenga una experiencia musical artística activa», resalta Acevedo. Del depar-
tituciones musicales de la Universidad cobren por servicios
tamento de Música surgen unas doce
con los donativos es que sólo se pueden hacer a nombre de la
aún queda mucho
Acevedo, quien también funge como directora del
al presente recae totalmente en el Departamento, «son 12 agru-
internacional, lo cual es muy importante porque pueden transmi-
bajando y presentándose ante el público, con proyectos de alcance
mero del origen del Departamento de Música
titud, es el mantenimiento económico de las agrupaciones, que
que se dice que las mismas son del departamento (y es éste quien paga los sueldos de los directores), realmente las agrupaciones son de la Universidad, porque cuando alguna facultad tiene una actividad, solicitan los servicios de estas para
historia del Departamento, descubriendo que «yo misma estoy aprendiendo muchas cosas sobre los orígenes y entiendo que es necesario documentar esa historia». Con el conocimiento de que por investigar, ofrecemos un panorama so-
la Universidad lleva años pasando por serias limitaciones económicas y es un problema que atañe a todos los departamentos. Un asunto, que la directora estima debe revisarse con pron-
prestados en actividades privadas (sólo pueden recibir dona-
tivos), lo cual resulta anacrónico e impráctico cuando la institución no puede asignarles el debido presupuesto. El problema
agrupaciones musicales, con un valor
Rectora, y cuando no se especifica que éste es para una agru-
De éstos se des-
académico de un crédito y cierto núme-
pación, el donativo pasa al fondo general,“y en el fondo gene-
prende que en la década de los años 30, existía una Sección de
ro de horas de contacto. Además de los
ral, Música no es una prioridad”, afirma Acevedo. Se hace ne-
grupos con mayor visibilidad y trayec-
cesaria, pues, una revisión a esa ley.
Música adscrita al Departamen-
toria, como el Coro de la Universidad y
to de Pedagogía, cuyo decanoen
el Coro de Concierto, cuentan con la
formación al Departamento de Música de la UPR.
aquel
José
Tuna, la Orquesta de Cámara, la Banda
tad en nombrarlos se debe a que muchos de ellos culminan
Osuna. Los primeros cursos frecidos incluian Apreciación
Sinfónica,el Taller de Teatro Lírico; Con-
sus estudios
juntos de Metales, Flauta, Guitarra Clá-
ron mucho tiempo con nosotros, el último año se van allá. Por
de
de
sica y Criollo; el Collegium Musicum
eso queremos ampliar la oferta educativa, para mantenerlos
Canciones Escolares para la Esuela Elemental e Historia de la Música. Más tarde, se incluyeron clases de Introducción a la Cul-
(especializado en la ejecución de música medieval); y el Taller de Música Po-
aquí». Es por ello que Acevedo ve con buenos ojos el plan de reconceptualización del Bachillerato que realiza la Institución
cumentos oficiales que su secreia recopila.
entonces
la Música
era
Juan
Metodología
Teoría,
Solfeo
culo diseñado maestros,
pues
para
la formación
de
éstos fue la misión inicial de la UPR.
Muchos
de
los cursos
pular y Jazz (de más reciente cuño se
El nuevo
encuentra el
a 45 créditos
Coro de Campanas), rese-
ñado en la sección de Mosaico.
y
tal. Se trataba
ini-
Carmen
Acevedo,
directora del departamento
de la Facultad de Humanidades
a Bellas Artes. Entre los directores que sucedieron a Rodríguez
figuran Elías López Sobá y Roger Martínez. Para mediados de los años 60, López Sobá fue director de Actividades Culturales del Recinto, y actualmente dirige el Festival Casals, cuyo origen también está conectado a la UPR, pues éste tenía lugar en el Teatro Universitario. También se destaca un listado enorme de nombres de estudiantes que pasaron por el tutelaje de Augusto Rodríguez durante sus más de 35 años de carrera universitaria, como Justino Díaz, Francisco Arriví, Elías López, Roger Martí
nez, Tito Lara, Henry Darrell y Raúl Juliá. Es en 1965 cuando la Sección culmina en un Departamen-
to de Música, cuya primera directora fue Nydia Font. Entre los directores subsiguientes se encuentran Roger Martínez, Fran-
cis Schwartz, Donald Thompson, Juan Sorroche, Gustavo Batista, José Iguina, Raymond
Torres Santos, Luis Manuel Álvarez y,
desde 1997, su actual directora. Hoy día,el Departamento ofrece 30 créditos para una concentración en Música como parte de los bachilleratos en Educación (con una matrícula de 125 estudiantes), Humanidades (con 127) y Estudios Generales (con 3). Entre las técnicas más solicitadas de esta concentración, se encuentra la de Canto, para la cual cuentan con cuatro maestros: la destacada soprano Mar-
de Música
estuvie-
bachillerato ampliaría la oferta educativa en Música
Finalmente, otro recurso que Acevedo destaca es la Bibliotín Stahl, que guarda la más grande
cluso a nivel internacional. También se está estructurando el
Universidad. En esa década, Rodríguez también dirigió la Sección de Música, que pertenecía
«aunque
encuentra terminando su plan de desa rrollo, en el cual se encuentra su visión de futuro. Parte de las propuestas presentadas en el plan incluyen darle más
exposición a estas agrupaciones, in-
de la
de Música,
teca de Música, ubicada en el segundo piso del edificio Agus-
ciales fueron impartidos por Au1936, del Coro
en el Conservatorio
La dificul-
Al presente, el Departamento se
gusto Rodríguez, fundador y director, en
Infinidad de grandes músicos deben al menos parte de su
plan de maestría en Música: «se trata de darle una opción al estudiante que actualmente tiene que irse del país en bus-
ca de una maestría en Música, porque ninguna institución la ofrece, al igual que darle una opción al estudiante latinoamericano y caribeño que desee obtener la maestría en su idioma». Urr punto muy positivo es el
enfoque caribeño que se le daría a los cursos: «aparte del repertorio de rigor, exploraríamos los composito-
res latinoamericanos, y qué mejor que esta institución para ofrecerlo, porque estamos en un país donde convergen las músicas del Caribe, Norteamérica y Latinoamérica»
A la pregunta de cuán satisfecha se siente del lugar que ocupa el Departamento en las prioridades presupuestarias del Recinto, Acevedo destaca que
colección de música en el Caribe, entre partituras, libros y grabaciones.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Manipulación S MUCHA ejercerse
LA MANIPULACIÓN desde
el cine
sobre
QUE
PUEDE
la sociedad
civil
poco es correcto ni refleja otra cosa que una especie de manipula ción racial a la inversa.
Las ansias, los compromisos y las aberraciones
las cada día son menos frecuentes
de los cineastas pueden traducirse, y con fre cuencia se traducen maniqueamente. Los bue
Frente a la prohibición de un momento de premiar a los ne gros, el pasado año en la adjudicación de premios «Oscar» en los Estados Unidos, por primera vez tanto el premio de actuación masculina como el premio de actuación f 1na fueron otorga dos a dos negros: Denzel Washir ley Berry. También fue para un negro, Sidney Poitier, el premio del trabajo de excelencia
nos son los que actúan como yo quiero, los malos,el resto de la humanidad. Y, por supuesto, conviértete a mi verdad aunque sea ni) mentira
Yo soy el
caminoy la vida
| cine y los cineastas han incurrido en la perversión de nunciada con gran frecuencia, a veces para bien, generalmente para mal, pero siempre para la distorsión. El campeón mun dial, del cine que conocemos,es el de los Estados Unidos, desde
los mismos comienzos y con relación a todos los temas, inclu yendo su propia historia Dos de los eventos históricos en general, que han estado ago sido los negros y la guerra. Por supuesto, la justifica o velada de la inferioridad racial y la justificación, abierta, de la necesidad de la guerra, incluso a veces proclamada para la paz, aún desde la paz
Lecturas religiosas, morales o sencillamente humanas con tradicen a los manipuladores pero el poder de la comunicación
cinematográfica del lobo disfrazado de oveja, respaldado por las razones económicas, pueden denotar todas las filosofías morales, todas las religiones y toda la humanidad
Por larguísimos años, los negros para el cine, en la inmensa mayoría de las ocasiones, eran sirvientes, delincuentes o esco ria. Los pocos momentos en que se ofrecía la oportunidad de
intervenir en igualdad de condiciones, entonces no había la posibilidad de ser siquiera nominado para un premio. Aunque reflejo de la sociedad prejuiciada, injusta y discriminatoria, la misión y la responsabilidad del artista fueron masacradas. Den tro de ese cine norteamericano los puertorriqueños tuvimos
público. Por generaciones, los conflictos bélicos han sido m vo de manipulación por el cine. A veces, comt 1 Segunda Guerra Mundial, con bast: a veces sin Tr rante la Segunda Guerra Mundial se produj que el pueblo norteamericano rechazaba rra, pero Hitler y sus aliados arropaban a Europa comp mientras
exterminaban
humanos por
Determinado
Sabemos que una golondrina no hace verano y es imprescin dible esperar años para conocer el desarrollo y sabemos también que ha sido el trabajo constante y de ca ] el que ha obligado a
ción para enardecer
Pero esa situación
nueva
y especial
ofrece la oportuni
dad de dar pasos y hacer movimientos que favorezcan la causa «Este es el m que
he
visto
en
ejor ensayo cinematográfico
muc
ho
tiempo»,
me
dijo
mi
sobre la opresión amigo
Víctor
García
San Inocencio al terminar de ver Antwone Fisher,la primera película dirigida por Denzel Washington. Basada en la vida de un jo ven
artista
negro
norteamericano
y
escrita
historia que únicamente podía ocurrir
por
él
musmo,
es
una
en Estados Unidos y úni
camente podía ocurrirle a un negro Fisher, poeta, escritor, pintor y ahora cineasta, muy joven, lee un poema en la película que, traducido, dice en parte
«¿Quién llorará por el pequeño niñ perdido y
solitario?
¿Quién llorará por el pequeño niñc
durante su calvario? ¿Quién llorará por el pequeño niño que llora hasta dormir?
¿Quién llorará por el pequeño niñ que sólo ansía vivir?»
El niño, por supuesto. Pero Washington, que encarna el otro
f
Estados Unidos
cesitadodel apoy:
este giro.
en
la
realizado por toda una vida. Todos los premios muy merecidos
biados por el mal de la manipulación en el cine de los norteame ricanos, han ción abierta casi siempre como arma
Aunque todavía se hace este tipo de pelícu-
al
pueblo
y
hacerlo
favorecer
dentemente,la intervenciór guerga se perfilaba com: tad, e la justicia y, en definit rras nó tienen una tan cla se propone contra Irak no tiene na A partir del 11 de septiembre de 2001
mente hemos vue
€ ve
proliferación del llamado a la guerra. Uno de los más burdos y tristeses el de Tears of the Sun, protagonizada por Bruce Willis que nos advierte que los «malos» triunfan porque los buenos referen cia a Irak y no cumplen con su deber,en c 1 encabezados
por los Estados
| nidos,
lOs ger
ta Esta película tiene e
agravante
de
que
imag
na
una
oper
ción de salvamento en el África. Allí por supuesté negros, subdesarrollados, ignorantes y antidemoc
escasa tropa de norteamericanos superiores logra su objetivi frente al nutrido grupo de sanguinarios, crueles y, claro está negros. El militar que comanda el grupo y el grupo
mismo
tie
ne ternura de corazón y están dispuestos a incumplir órdenes para salvar africanos que trabajan por el bien y la democracia y siguen las instrucciones de los norteamericanos La manipulación pretende justificar las intervenciones de Estados Unidos, que son los buenos, en un país abusado por los
nuestra cuota de vilipendio en la figura de Juano Hernández, uno de los mejores actores del pasado siglo, marginado por su
personaje importante, personaje que se convierte en guía del joven, y que es objeto de una extraordinaria actuación dirigida por
origen y por su raza. Como parte de la «integración» del negro a la sociedad nor-
el propio Washington, y Fisher mismo, quieren que acompañemos al niño a llorar, a levantarse y a romper las cadenas de la opresión
teamericana, los actores y actrices comenzaron a recibir pape-
que, al decir de Julia de Burgos, sólo son vergúenza del opresor y
les no estereotipados y, en algunos casos, distinciones por su trabajo. Figura central en el camino hacia las reivindicaciones fue el propio Juano Hernández y figura central en la toma de conciencia y logros objetivos fue Sidney Poitier. También hubo un momento en que los artistas y técnicos de la raza negra iniciaron un estilo de hacer cine de ellos para
nunca del oprimido
bas películas son protagonizadas por dos actores norteameri
Fisher confiesa que, de niño siempre se le decía lo inservible que era y que nunca lograría nada en la vida. Su generosidad le
canos, igualmente patriotas pero que representan
gobernantes, como por ejemplo Irak. Es necesario que los bue nos cumplan con su deber policíaco para que los «malos» n« triunfen Antwone Fisher y Tears of the Sun están en cartelera. Am uno, la afir
hace advertir el valor de cada individualidad, pero sabemos que
mación de los más altos valores humanos y el otro el naciona lismo chauvinista que se torna en amenaza contra la humani
ese ha sido sobretodo el asunto negritud. El propio Fisher que le
dad.
ellos, en el que los sirvientes o delincuentes eran los blancos.
llamaban nigger, que es una palabra despectiva El tema de la guerra es exactamente lo opuesto. El clamor del
Pero eso, aunque entendible como reacción a la opresión, tam-
cine ha sido siempre para justificar, para incitar y para preparar al
39
DIÁLOGO-Zona CutturaL/marzo 2003
Hay que ir al cine. Hay que verlo casi todo. Pero con con
ciencia del debate necesario de ideas y sin aceptar jamás la ma nipulación descarnada
EDGARDO SoTO TORRES
Acordes históricos
aprendiendo muchas cosas sobre los orígenes y entiendo que es
Ernesto Cordero, Carlos Vázquez, juan Sorroche y miembros de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, como el oboista Harry Rosario y el violinista Francisco Cabán. «Es una facultad que se mantiene activa fuera del Recinto, trabajando y presentándose ante el público, con proyectos de alcance internacional, lo cual es muy importante porque pueden transmi-
la Universidad lleva años pasando por serias limitaciones económicas y es un problema que atañe a todos los departamentos. Un asunto, que la directora estima debe revisarse con prontitud, es el mantenimiento económico de las agrupaciones, que al presente recae totalmente en el Departamento, «son 12 agrupaciones compitiendo por un presupuesto muy limitado.Y aunque se dice que las mismas son del departamento (y es éste quien paga los sueldos de los directores), realmente las agrupaciones son de la Universidad, porque cuando alguna facultad tiene una actividad, solicitan los servicios de estas para
necesario documentar esa historia». Con el conocimiento de que
tir esa experiencia al estudiantado y le dan lustre al Recinto», ase-
amenizarla». Una antigua ley universitaria prohíbe que las ins-
aún queda mucho por investigar, ofrecemos un panorama somero del origen del Departamento de Música.
vera la directora. No sólo es importante contar con profesores activos en la presentación de sus talentos: «Buscamos que el estudiante tenga una experiencia musical artística activa», resalta Acevedo. Del departamento de Música surgen unas doce agrupaciones musicales, con un valor
tituciones musicales de la Universidad cobren por servicios prestados en actividades privadas (sólo pueden recibir donativos), lo cual resulta anacrónico e impráctico cuando la institución no puede asignarles el debido presupuesto. El problema con los donativos es que sólo se pueden hacer a nombre de la Rectora, y cuando no se especifica que éste es para una agrupación, el donativo pasa al fondo general,“y en el fondo general, Música no es una prioridad”, afirma Acevedo. Se hace ne-
LA LUZ DEL CENTENARIO DE LA UNIVER-
garita Castro Alberti, quien funge como profesora visitante; el te-
sidad de Puerto Rico, entrevistamos a la di-
nor José Ramón Torres; Enid González; y Rafael Ferrer. La lista de profesores con una destacada hoja profesional se extiende inclu-
rectora del Departamento de Música de la Fa-
cultad de Humanidades, Carmen Acevedo, para indagar sobre los orígenes del Departamento, su desarrollo y visión de futuro. La preparación de este reportaje da pie a que Acevedo se enfrasque en el proceso de
examinar diversos documentos que servirían para construir la historia del Departamento, descubriendo que «yo misma estoy
Acevedo, quien también funge como directora del Coro de
Concierto de la Universidad, va reconstruyendo los hilos de la historia a través de cartas y do-
cumentos oficiales que su secretaria recopila.
yendo nombres como los compositores Raymond Torres-Santos,
De éstos se des-
académico de un crédito y cierto núme-
prende que en la década de los años 30, existía una Sección de Música adscrita al Departamento de Pedagogía, cuyo decano en
ro de horas de contacto. Además de los grupos con mayor visibilidad y trayectoria, como el Coro de la Universidad y
aquel entonces era Juan José
Tuna, la Orquesta de Cámara, la Banda
tad en nombrarlos se debe a que muchos de ellos culminan
Osuna.
Apreciación
Sinfónica,el Taller de Teatro Lírico; Conjuntos de Metales, Flauta, Guitarra Clá-
ron mucho tiempo con nosotros, el último año se van allá. Por
de la Música, Metodología de
sica y Criollo; el Collegium Musicum
eso queremos ampliar la oferta educativa, para mantenerlos
Canciones Escolares para la Es-
(especializado en la ejecución de músi-
cuela Elemental e Historia de la
ca medieval); y el Taller de Música Po-
Música.
ofrecidos
Infinidad de grandes músicos deben al menos parte de su formación al Departamento de Música de la UPR. La dificul-
el Coro de Concierto, cuentan con la
Los primeros cursos incluían
cesaria, pues, una revisión a esa ley.
sus estudios en el Conservatorio de Música, «aunque estuvie-
aquí». Es por ello que Acevedo ve con buenos ojos el plan de reconceptualización del Bachillerato que realiza la Institución
pular y Jazz (de más reciente cuño se
El nuevo bachillerato ampliaría la oferta educativa en Música
clases de Introducción a la Cul-
encuentra el
a 45 créditos.
tura Medieval, Teoría, Solfeo y rmonía Elemental. Se trataba
de un currículo diseñado para
ñado en la sección de Mosaico. Al presente, el Departamento se encuentra terminando su plan de desa
maestros, pues la formación de éstos fue la misión inicial de la
rrollo, en el cual se encuentra su visión de futuro. Parte de las propuestas pre-
UPR. Muchos de los cursos ini-
sentadas en el plan incluyen darle más
ciales fueron impartidos por Augusto Rodríguez, fundador y di-
exposición a estas agrupaciones, in-
Más tarde, se incluyeron
cluso a nivel internacional. También se está estructurando el
rector, en 1936, del Coro de la Universidad. En esa década, Ro-
dríguez ción de a Bellas res que figuran los años
Carmen Acevedo, directora del también dirigió la Secde la Facultad de Humanidades. Música, que pertenecía Artes. Entre los directosucedieron a Rodríguez Elías López Sobá y Roger Martínez. Para mediados de 60, López Sobá fue director de Actividades Culturales
del Recinto, y actualmente dirige el Festival Casals, cuyo origen
también está conectado a la UPR, pues Teatro Universitario. También se destaca nombres de estudiantes que pasaron por Rodríguez durante sus más de 35 años de
Coro de Campanas), rese
éste tenía lugar en el un listado enorme de el tutelaje de Augusto carrera universitaria,
como Justino Díaz, Francisco Arriví, Elías López, Roger Martínez, Tito Lara, Henry Darrell y Raúl Juliá.
Es en 1965 cuando la Sección culmina en un Departamento de Música, cuya primera directora fue Nydia Font. Entre los
directores subsiguientes se encuentran Roger Martínez, Francis Schwartz, Donald Thompson, Juan Sorroche, Gustavo Batista, José Iguina, Raymond Torres Santos, Luis Manuel Álvarez y, desde 1997, su actual directora.
Hoy día, el Departamento ofrece 30 créditos para una concentración en Música como parte de los bachilleratos en Educación (con una matrícula de 125 estudiantes), Humanidades (con 127) y Estudios Generales (con 3). Entre las técnicas más solicitadas de esta concentración, se encuentra la de Canto, para la cual cuentan con cuatro maestros: la destacada soprano Mar-
plan de maestría en Música: «se trata de darle una opción al estudiante que actualmente tiene que irse del país en busca de una maestría en Música, porque ninguna institución la ofrece, al igual que darle una opción al estudiante latinoamericano y caribeño que desee obtener la maestría en su idioma». Un punto muy positivo es el enfoque caribeño que se le daría a los cursos: «aparte del repertorio de rigor, exploraríamos los compositores latinoamericanos, y qué mejor que esta institución para ofrecerlo, porque estamos en un país donde convergen las músicas del Caribe, Nor-
departamento de Música
teamérica y Latinoamérica».
A la pregunta de cuán satisfecha se siente del lugar que ocupa el Departamento en las prioridades presupuestarias del Recinto, Acevedo destaca que
Finalmente, otro recurso que Acevedo destaca es la Biblio-
teca de Música, ubicada en el segundo piso del edificio Agustín Stahl, que guarda la más grande colección de música en el Ca-
ribe, entre partituras, libros y
y grabaciones.
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
m
y
QUE PUEDE
poco es correcto ni refleja otra cosa que una especie de manipula-
público. Por generaciones, los conflictos bélicos han sido
ejercerse desde el cine sobre la sociedad civil
ción racial a la inversa. Aunque todavía se hace este tipo de películas cada día son menos frecuentes
vo de manipulación por el cine.
S MUCHA
LA-MANIPULACIÓN
Las ansias, los compromisos y las aberraciones
de los cineastas pueden traducirse, y con fre-
Frente a la prohibición de un momento de premiar a los ne-
cuencia se traducen maniqueamente. Los bue-
gros, el pasado año en la adjudicación de premios «Oscar» en los
nos son los que actúan como yo quiero, los malos, el resto de la
Estados Unidos, por primera vez tanto el premio de actuación masculina como el premio de actuación femenina fueron otorgados a dos negros: Denzel Washington y Halley Berry. También fue
humanidad.Y, por supuesto, conviértete a mi verdad aunque sea
una gran mentira. «Yo soy el camino y la vida...» El cine y los cineastas han incurrido en la perversión de-
para un negro, Sidney Poitier, el premio del trabajo de excelencia
nunciada con gran frecuencia, a veces para bien, generalmente
realizado por toda una vida. Todos los premios muy merecidos. Sabemos que una golondrina no hace verano y es imprescindible esperar años para conocer el desarrollo y sabemos también
para mal, pero siempre para la distorsión. El campeón mun dial, del cine que conocemos, es el de los Estados Unidos, desde los mismos comienzos y con relación a todos los temas, inclu yendo su propia historia.
que ha sido el trabajo constante y de calidad el que ha obligado a
A veces, como en [a Segu
Guerra Mundial, con bastante razón; a veces sin ninguna rante la Segunda Guerra Mundial se produjo la ju 1Cacior que el pueblo norteamericano rechazaba intervenir en la gue rra, pero Hitler y sus aliados arropaban a Europa comple mientras exterminaban en forma sistemática
humanos por la única razón de que te Determinado Estados Unidos a in
lones de
seres
lan sangre judia terventr en la guerra
cesitado del apoyo ciudadano, comenzó a justif ción para enardecer al pueblo y hacerlo favorecer la dentemente, la intervención a favor de las tropas aliadas en es guerra
se
perfilaba
como
una
intervención
a
favor
de
la
liber
este giro. Pero esa situación nueva y especial ofrece la oportunidad de dar pasos y hacer movimientos que favoreZcan la causa
tad, de la justicia y, en definitiva, de la humanidad. se propone contra Irak no tieñe ninguna
ción abierta o velada de la inferioridad racial y la justificación,
«Este es el mejor ensayo cinematográfico sobre la opresión que he visto en mucho tiempo», me dijo mi amigo Víctor García San Inocencio al terminar de ver Antwone Fisher, la primera pelí-
proliferación del llamado a la guerra.
casi siempre abierta, de la necesidad de la guerra, incluso a veces
cula dirigida por Denzel Washington. Basada en la vida de un jo-
tristes es el de Tears of the Sun, protagonizada por Bruce Willis
como arma proclamada para la paz, aún desde la paz.
ven
que nos advierte que los «malos» triunfan porque los buenos
Dos de los eventos históricos en general,que han estado agobiados por el mal de la manipulación en el cine de los norteame-
ricanos, han sido los negros y la guerra. Por supuesto, la justifica-
Lecturas religiosas, morales o sencillamente humanas contradicen a los manipuladores pero el poder de la comunicación cinematográfica del lobo disfrazado de oveja, respaldado por
las razones económicas, pueden denotar todas las filosofías
artista
negro
norteamericano
y escrita
por
él
mismo,
es
una
rras no tienen una tan clara justificación y, cier
Otras gue mente,
la que
A partir del 11 de septiembre de 2001 hemos vuelto a ver lá Uno de los más burdos y
historia que únicamente podía ocurrir en Estados Unidos y úni-
no cumplen con su deber, en clara referencia a Irak y los demás
camente podía ocurrirle a un negro
encabezados por los Estados
Fisher, poeta, escritor, pintor y ahora cineasta, muy joven, lee un poema en la película que, traducido, dice en parte
ta.
Unidos, los gendarmes del plane
Esta película tiene el agravante de que imagina una opera
morales, todas las religiones y toda la humanidad
«¿Quién llorará por el pequeño niño
ción de salvamento en el África. Allí, por supuesto, todos son
Por larguísimos años, los negros para el cine, en la inmensa mayoría de las ocasiones, eran sirvientes, delincuentes o esco-
perdido y solitario? ¿Quién llorará por el pequeño niño durante su calvario?
negros, subdesarrollados, ignorantes y antidemocráticos. Una escasa tropa-de norteamericanos superiores logra su objetive
¿Quién llorará por el pequeño niño
negros. El militar que comanda el grupo y el grupo mismo tie ne ternura de corazón y están dispuestos a incumplir órdenes
ria. Los pocos momentos en que se ofrecía la oportunidad de
intervenir en igualdad de condiciones, entonces no había la posibilidad de ser siquiera nominado para un premio. Aunque reflejo de la sociedad prejuiciada, injusta y discriminatoria, la
misión y la responsabilidad del artista fueron masacradas. Dentro de ese cine norteamericano los puertorriqueños tuvimos nuestra cuota de vilipendio en la figura de Juano Hernández,
que llora hasta dormir? ¿Quién llorará por el pequeño niño que sólo ansía vivir?»
frente al nutrido grupo de sanguinarios, crueles y, claro está
para salvar africanos que trabajan por el bien y la democracia y siguen las instrucciones de los norteamericanos La manipulación pretende justificar las intervenciones de Estados Unidos, que son los buenos, en un país abusado por los gobernantes, como por ejemplo Irak. Esinecesario que los bue
origen y por su raza. Como parte de la «integración» del negro a la sociedad nor-
El niño, por supuesto. Pero Washington, que encarna el otro personaje importante, personaje que se convierte en guía del joven, y que es objeto de una extraordinaria actuación dirigida por el propio Washington, y Fisher mismo, quieren que acompañemos al niño a llorar, a levantarse y a romper las cadenas de la opresión
teamericana, los actores y actrices comenzaron a recibir pape-
que, al decir de Julia de Burgos, sólo son vergúenza del opresor y
Antwone Fisher y Tears of the Sun están en cartelera. Am
les no estereotipados y, en algunos casos, distinciones por su trabajo. Figura central en el camino hacia las reivindicaciones
bas películas son protagonizadas por dos actores norteameri
conciencia y logros objetivos fue Sidney Poitier. También hubo un momento en que los artistas y técnicos de la raza negra iniciaron un estilo de hacer cine de ellos para ellos, en el que los sirvientes o delincuentes eran los blancos.
nunca del oprimido. Fisher confiesa que, de niño siempre se le decía lo inservible que era y que nunca lograría nada en la vida. Su generosidad le hace advertir el valor de cada individualidad, pero sabemos que ese ha sido sobretodo el asunto negritud. El propio Fisher que le llamaban nigger, que es una palabra despectiva. El tema de la guerra es exactamente lo opuesto. El clamor del
Pero eso, aunque entendible como reacción a la opresión, tam-
cine ha sido siempre para justificar, para incitar y para preparar al
uno de los mejores actores del pasado siglo, marginado por su
fue el propio Juano Hernández y figura central en la toma de
39
DIÁLOGO-Zona CutturaL/marzo 2003
nos cumplan con su deber policíaco para que los «malos» no
triunfen.
canos, igualmente patriotas pero que representan uno, la afir
mación de los más altos valores humanos y el otro el naciona lismo chauvinista que se torna en amenaza contra la humani
dad. Hay que ir al cine. Hay que verlo casi todo. Pero con conciencia del debate necesario de ideas y sin aceptar jamás la manipulación descarnada
Susan HOMAR
¿JAZZ 8: música sale la
a música y la dan-
Los blues y el dixieland
tes del estilo, complementarios a la música de la que emergen y con la que dialogan: el ritmo sincopado en que se crean y ejecutan los pasos y las secuencias coreográficas; patrones de acen-
za, salta a la vis
también
netas, trombón, clarinete y a veces hasta
L REFLEXIONAR SObre la relación entre
un violín el
tos corpóreos que corresponden a los musicales; el aislamiento
ta el jazz, que se manifiesta musicalmente pri-
temprano jazz, como
informan
de las partes individuales del cuerpo, de manera que éste no se
mero y cuya forma dancística le
sigue, nutriéndose e interrela-
swing, el bebop y luego
cionándose con la música desde
los arreglos de
improvisación.
sus comienzos
las
más adelante el
grandes
te llamada ragtime, surge a fines del siglo XIX en ciudades del sur de los Estados Unidos, especialmente en New Orleans, sobre todo, aunque no exclusivamente, entre
músicos afroamericanos. Sus elementos pro-
en lo
Es una forma cuyo origen también se
vincula a la revolución social que se produjo en la sociedad norteamericana durante las primeras décadas del siglo XX:
la Primera Guerra Mundial y el regreso de los soldados, la línea de producción,el
automóvil y las carreteras que cruzaban la nación, el desarrollo de las ciudades y
el abandono de los pueblos y la agricultura, los nuevos mores. La música de jazz innovadora, ecléctica, diversa e impro-
Hindemith, Bartok, Copland, Gershwin, Bernstein.
La forma bailada del jazz -que hoy se está llamando jazz moderno y danza vernácula- proviene directamente de la forma musical, de la que adopta el uso del contratiempo, el impulso por desarrollar in estilo individual y la improvisación. Sus tempranas manifestaciones se dan en el fox-trot, charleston, swing, jitterbug y tap, entre otros, y se va creando un baile con raíces populares y folklóricas que traduce los ritmos y giros musicales al movimiento del cuerpo. Se apropia de técnicas del baile africano al aislar las partes del cuerpo y crear así la síncopa visual,el con-
traste dinámico y sorpresivo en ritmo y movimiento que le presta complejidad al baile. Según lo describe el maestro, bailarín y
El ragtime es un estilo instrumental basado en el ritmo sincopado (acento que se da en contraposición a los tiempos regulares que se encuentran en un determinado compás).
coreógrafo Billy Siegenfeld: «Dancing is not primarily jazz because it looks like jazz, it's jazz because it sounds like the syncopations swinging musicians have been blowing off the bandstands for over half a century. If's the dances articulation of offbeat accents in a swinging rhythm that endows it with a jazz feeling...» Broadway se apropia del jazz, el baile ideal para complementar las canciones y partituras de los musicales. De ahí surge el desarrollo de su técnica, o más bien de sus varias técnicas, creadas por Jack Cole, Luigi, Matt Mattox, Lynn Simonson y Gus Giordano. Estas técnicas desarrollan y refuerzan los rasgos sobresalien-
Esta síncopa es el eje de la improcial al jazz que los virtuosos prac-
ticaron en las primeras bandas, las cuales tenían una «sección rítmica», con bajo, percusión y guitarra o banjo, y una «sección melódica», con una o dos cor-
40
con
muchos;
su
consecuencia,
combinan la técnica clásica o moderna con rasgos del jazz, con las músicas más diversas, y demuestran así la vitalidad de esta forma y su importancia en el ecosistema de la danza. En términos de la técnica,cada maestro establece énfasis diferentes, unos más baléticos o de danza moderna que otros,
visada- se ajustaba a esta época
visación, un elemento consustan-
sino
hasta llegar hoy a Lou Conté, Garth Fagan y Twyla Tharp. Estos
lleva, alimentando y dejándose alimentar por
conv irtiéndose
centro
duales de sus directores y compositores. El jazz es una música que no ha dejado de metamorfosearse a lo largo del siglo de vida que todas las formas de la música popular; la música «culta» o «seria» también incorporó sus diversos elementos: Ives, Debussy, Ravel, Stravinsky,
norteamericanos,
solo
terizadas por los
vienen de la combinación de ritmos del África gospel
un
estilos muy indivi-
occidental, armonías europeas y los cantos que hoy se considera la auténtica música vernácula estadounidense
con
el policentrismo, que implica la coordinación de los diversos centros corpóreos; y la capacidad para el estilo individual y la El jazz también se encuentra en la danza de concierto, el ballet y la danza moderna: Katherine Dunham, Balanchine, Agnes de Mille, Alvin Ailey y Jerome Robbins, entre muchos otros,
bandas, carac-
La música de jazz, inicialmen-
presente
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2003
pero para todos es importante la sensibilidad al ritmo musical,
sobre todo el contraste entre el uso de la síncopa y el movimiento suave o el swing, y un centro de gravedad bajo que permite la
rapidez y da base para cambios de dirección rápidos. Se acentúa la movilidad del torso y un trabajo de piernas rápido y preciso con los pies en paralelo, se exageran los movimientos aisla-
dos de ciertas partes del cuerpo, como los hombros, y se usan saltos de ballet para caer y girar en el suelo.
El jazz no se trata, entonces, sólo de ondulaciones de la pelvis, patadas, giros rápidos, brazos y piernas muy estirados,
que es en el estererotipo que ha caído el fazz de muchos vídeoclips, revistas de cabaret, clases y presentaciones, incluso para niñas pre-púberes. Esta manifestación, mayoritaria por desgracia, suele ser sorprendentemente sorda a la raíz musical del jazz bailado y sobre todo al uso sutil del contratiempo. El jazz cambia muy rápidamente, tanto en el baile como en la música, y se precia de ser muy del presente: tanto el rap como el hip-hop se consideran formas contemporáneas del jazz
que conviven con uno llamado «clásico» y otras formas que se alimentan de la música y el baile de otros países: variantes africanas, caribeñas, latinoamericanas, brasileñas y un largo etcétera. El jazz, repito, probablemente es la única forma dancística teatral que parte directamente de la música y hasta hoy sigue siendo singular la íntima relación que existe entre la expresión musical y la bailada. Este artículo es el cuarto de una serie sobre la relación entre la música y la danza.
PERLA SoFíA CURBELO
Velázquez y da Vinci en el MET Por primera vez se expone ep Estados Unidos, bajo un mismo techo, más de 120 dibujos del pintor Leonardo da Vinci (1452-
1519) como parte de la exhibición Master Draftsman que se presenta en el Metropoli-
tan Museum of Art (MET) de Nueva York, hasta el próximo 30 de marzo La muestra ha sido posible gracias a los
innumerables préstamos internacionales realizados por galerías públicas y privadas, Leonardo Da Vinci
con piezas raramente expuestas. El propósito de la exhibición es subrayar la importan-
cia del genio renacentista como artista, científico, teórico y profesor, así como su dominio absoluto de la técnica del dibujo. También, el montaje incluye un pequeño grupo de dibujos realizados por artistas cuya influencia resultó fundamental para
lázquez, Murillo, Ribera, El Greco y Zurbarán así como obras maestras de pintores franceses del siglo XIX que conocieron su labor y se vieron afectados por su influencia como Dela croix, Courbet, Millet, Degas y Manet. El mon-
su época de formación en Florencia y su trabajo
taje expositivo incluye también obras de artis-
en Milán.
tas estadounidenses como Sargent, Eakins,
Por otro lado, el MET estará presentando la
Whistler y Cassatt, quien estudió en Francia
exposición de pintura Manet- Velázquez: The French Tastefor Spanish Painting hasta el 8 de
pero aprendió a pintar como los españoles. La muestra ha sido organizada entre el MET y la
junio. Esta exposición se centra en el impacto que
Réunion
tuvo la pintura española en los artistas franceses. Hay cerca de 150 pinturas realizadas por Ve-
d “Orsay.
des
Musées
Nationaux/Musée
Más información: www.ubicarte.com
Certamen de Fotografía PHOCO “03 (España) La Consejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valdepeñas, en Ciudad Real, España, junto a la
agrupación fotográfica Albores, convoca a la participación del 1 Certamen Internacional de Fotografía Contemporánea que se llevará a cabo el próximo mes de mayo. Los participantes en el certamen, cuyo único primer premio es de 3,000 euros (apróximadamente $3,000), más tres mencio-
nes honoríficas; podrán presentar un máximo de cinco obras fotográficas con o sin unidad temática, sea cual fuere la técnica y que no hayan sido presentadas en certámenes anteriores. No se admitirán obras realizadas en materiales peligrosos para su inte-
autores. Las obras se presentarán en el: Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol C/Pangino, 8 13300 Valdepeñas (Ciudad Real) España.
gridad o transporte.
Teléfono: 34 926 32 03 05/ 34 926 31 05 88.
Las personas interesadas tienen hasta el 4 de abril para enviar sus trabajos, los cuales deben incluir diapositiva, fotografía o soporte informático de las obras presentadas, así como currículum vitae, para poder confeccionar el catálogo de la exposición. Además, especificar la dirección y los números de contacto del artista.
Los gastos de envío correrán por cuenta de los
ALOGO-Zona CuturaL/marzo 2003
Con las obras seleccionadas se organizará una exposición que será inaugurada el
próximo 11 de mayo en el Museo Municipal de Valdepeñas. Asimismo, la exposición irá acompañada de la confección de un catálogo en el que se presentará toda la obra expuesta. Para detalles de la convocatoria: www.ubicarte.com
Xavier Velasco de México gana prem o Alfaguara 2003
Diablo guardián fue su obsesión y pre-
go de Elena Poniatowska quien lo ganó en el 2001 con La piel del cielo. La sexta edición del premio Alfaguara de novela está dotado de $175,000, más una escultura de Martín Chirino, que será entregada oficialmente el próximo 21 de abril en España. «Se vuelve a tener fe, porque con el premio puedes escribir otra novela y dedicarte a lo que más te gusta, que es escribir», comentó el escritor de 44 años, que vive en la Ciudad de México. El autor de otros trabajos como Cecilia
buscar otra editorial!», expresó. Como es de esperarse, las felicitaciones ya vienen acompañadas de muchas comparaciones, aún cuando su trabajo no ha sido publicado. Sobre todo cuando no es la primera vez que el personaje principal de la novela es una mujer, como ocurrió recientemente con La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte, un bestseller mundial. «Para mí las comparaciones son muy sanas porque en un mundo en el que estamos sufriendo el que la gente lea menos,eso entonces significa lo contrario, la gente está leyendo más», in-
Cuando pequeño viajó por primera vez a Nueva York y pudo apreciar la comunidad de hispanos, sobre todo de puertorriqueños,en el este de Estados Unidos y como aún mantienen su identidad. Además, el escritor mexicano expresó su admiración y amistad con el músico ponceño Robi Draco Rosa. «Es uno de los “tipos” más inteligentes que conozco», comentó el autor de Una banda nombrada Caifanes (1990). Velasco ha escrito sobre el rock por mucho tiempo y no pudo contener sus comentarios hacia el músico puertorriqueño. «Mi trabajo es
sión por tres años, ya que la había comenzado
(1993) y Luna llena en las rocas (2000) no te-
terpretó humildemente Velasco.
como la música, no puede prescindir del rit-
en 1987, sin embargo, no fue hasta el 2000 que
nía otro destino para la novela que no fuera ter-
se puso como meta finalizarla. «A pesar de que
minarla y comenzar su «calvario» de editorial en
se me estaban juntando las deudas, quería aca-
editorial para ver quién podría estar interesado en publicársela. «La envié al premio [Alfaguara] y si no ganaba, tal vez a la gente de Alfaguara le gustaba para publicarla más adelante... sino, ¡a
La novela, será publicada simultáneamente en España y en 17 países de América. De hecho, el también locutor radial expresó un gran interés por la opinión del público puertorriqueño sobre su reciente trabajo. «El personaje de mi novela habla español y se va a Nueva York donde empieza a vivir una nueva cultura, la cual le fascina pero a la misma vez le agrede», explicó Velasco. «El personaje es mexicano, pero como muchos puertorriqueños que viven en los Estados Unidos están viviendo con una gran influencia del inglés pero con grandes diferencias culturales. Por eso espero recibir la “retroalimentación” de los puertorriqueños ya que la novela cuenta las vivencias de esa realidad», añadió. Aunque Velasco nunca ha estado en la isla,
mo, por eso es tan importante buscar la intensidad en el lenguaje.» A Velasco le espera una agenda cargada luego de abril, ya que emprenderá una gira promocional de Diablo guardián por España y América, incluyendo Puerto Rico, proceso que aprovechará para darse un lujo que había contemplado desde hace mucho tiempo, y que ahora podrá hacerlo con gusto: escribir unas crónicas de viaje. Diablo guardián se impuso a un total de 472 manuscritos procedentes de España y América -casi una veintena de Puerto Rico-. La obra fue seleccionada por mayoría de un jurado presidido por Luis Mateo Díez y, entre ellos, la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago.
El escritor y periodista mexicano Xavier Velasco siempre tuvo problemas para concen-
trarse, ahora más después de obtener el premio Alfaguara de novela 2003 con su novela
Diablo guardián. Velasco conversó vía telefónica con Diálo-
go y entre algunas notas jocosas habló sobre el giro que le da este premio a su vida, las compa-
raciones, las esperanzas especiales en la comunidad lectora de Puerto Rico y su amistad con el músico puertorriqueño Robi Draco Rosa.
bar con este ciclo de mi vida y no sabía si iba a
empezar otro con un premio o buscando trabajo», señaló entre risas Velasco, segundo
mexicano en obtener la distinción literaria lue-
sí ha sentido el impacto de los puertorriqueños.
sto LUIS
UR
II
INIERIVERA
|
ODE MARZO a DU,
CENTRO. DE BELLAS ARTES SAMIURCE¿ 4% AA ES
A
.
me
Adelphia FORO)
(2) TEVE +
636-2042
| És
A
E
! Som 0 had
e MP
4
Fotos por Ricardo Alcaraz
Taller de Teatro | |
El «libro» de Amado Martínez fue impreso en camisetas que se olgaron
desde
el techo
de
la librería donde
se llevó a cabo
la
presentación
Poemario sin libro E PIENSA QUE TODO ARTISTA ANDA EN BUSCA DE LA inmortalidad a través de su obra, dejando una prueba de su paso por esta existencia. En el caso de Amado Martí-
nez, sucede todo lo contrario: «estoy negandoel conceptode eter nidad, ya sea en la tradición laica del libro para la posteridad, o
Físico Polimnia UNQUE EN EL PASADO ALGUNOS críticos tenían dificultad en clasificar como coreografías algunos de sus
trabajos, el coreógrafo Iván Olmo describe la vertiente del teatro físico de la siguiente manera: «se trata de darle las herramientas al actor para trabajar con todo su cuerpo a través de la expresión corporal, el baile, la
gimnasia y la pantomima». Esas herramientas son ofrecidas por Olmo desde el 1995,
cuando creó el Taller de Teatro Físico Polim-
Olmo imparte clases de danza y pantomima en la Escuela Julián Acosta.
nia, que toma su nombre de la «musa de la pantomima y la danza en la mitología grie-
en la esfera teológica con su vida después de la muerte», nos explica el autor de la obra El libro des-
ga, y lo adopté del libro de Gilda Navarra». Con el aval de la directora del departamento de Drama, Idalia Pérez Garay, Olmo
ha logrado traer artistas de Cuba, Dinamarca, Slovenia, Estados Unidos y Barbados, además de exponer talentos nacionales como Luis Oliva, Carlos Miran-
hojado
comenzó el taller en el recinto universitario de Río Piedras. Amparado bajo una corpo-
da y Encarnita Figueroa. Es precisamente ese espíritu de in-
ración sin fines de lucro, iván ha forjado una
tercambio artístico-cultural el que le
Dicho libro, que no existe, se presentó recientemente en la librería Borders. El concepto fue el siguiente: el libro fue «deshojado»
en 101 poemas y pensamientos que fueron impresos en igual nú-
mero de camisetas que fueron colgadas del techo de la librería, a modo de instalación, sustituyendo el libro como medio para la lectura de los mismos. «Vivimos una existencia fragmentada, por eso me gustó la idea de fragmentar la obra, que se presenta ahoAmado Martínez
ra y luego queda dispersa y deja de existir», lo cual se ajusta a otro concepto de la modernidad que el autor adopta para su obra
la transitoriedad. Al final de la actividad, los interesados podían adquirir la camiseta de su predilección, que era única, irrepetible, y al cabo del tiempo, descartable «Todo es culpa de Dios», «Valgo lo mismo que tú: absolutamente nada», «El cuerpo es el templo de los apetitos del cuer-
po», «La miel y la mierda se parecen tanto que hasta las moscas se equivocan», son algunos de los pensamientos tipo slogan que
tal vez se encuentre en la calle vistiendo el pecho de quién lo adquirió. Otras camisetas contaban con estrofas en verso. La iro-
nía de presentar en una librería, un trabajo literario que no existe como libro, no escapaba a la intención del autor. Amado Martínez, joven puertorriqueño de 30 años, es también dueño del café-galería Enlaces, ubicado en el Viejo San Juan. El mismo se ha convertido en hogar del arte joven experimental, el cual quedó reflejado en el evento de El libro deshojado, con la participa-
ción de una DJ] y un performance a cargo de Freddy Mercado, el cantante Fofé, y la bailarina María de Azúa. La actividad fue prologada por la escritora Mayra Santos-Febres.
trayectoria para Polimnia, en la cual se in-
mueve a realizar, con gran esfuerzo y
cluyen trabajos como «El ahogado más hermoso del mundo», basado en el cuento de Gabriel García Márquez, «Carmen» y «Cor-
muy poco apoyo de auspicios privados o gubernamentales, el Festival. Partici-
par, junto a los integrantes de su Taller,
po Danzante», entre otros. Además, ha creado el Festival Interna-
a la Primera Bienal de Danza Contemporánea del Caribe cele-
cional de Mimos y Teatro Físico en el Caribe, que verá su tercera
brada en Martinica para el 1999, le abrió los ojos a una dura realidad: «Puerto Rico está distanciado de las otras islas. Allí se hablaba sobre el coreógrafo de Jamaica, del de Barbados, y yo
edición para el mes de mayo cuando suba a escena en el Centro de Bellas Artes, y el Encuentro de Coreógrafos Varones Puertorriqueños, proyecto que se presenta cada dos años. Aunque en sus comienzos Iván daba cabida en el Taller a es-
ni los conocía. Aquí sólo se mira hacia los Estados Unidos».
Consciente de que el género cuenta con «un público selec-
tudiantes con poca preparación, los trabajos que realiza actual-
to», Olmo opta por inscribir a Polimnia como una corporación
mente requieren de participantes más avanzados escogidos a través de audiciones, «y ya no estoy con actores jóvenes sino con bai-
sin fines de lucro. Más aún cuando Iván prefiere explorar una dimensión más contemporánea de la expresión física, que la pan-
larines. Ellos me dan la técnica requerida y yo les ayudo con los
tomima tradicional de cara pintada de blanco y guantes, y sus
etcétera».
recursos comunes como «tocar la puerta, halar la soga o tocar la
Olmo es egresado del departamento de Drama de la UPR, de don-
pared, que es la técnica clásica,la más conocida por la gente. Pero
de partió a Nueva York para obtener su maestría. Allí surgió su interés en la pantomima, que le llevó a tomar talleres con destaca-
la pantomima está dando un giro más contemporáneo, más físi-
sentimientos y emociones, conceptos de
manipulación,
| dos maestros como Marcel Marceau. |
Del ambiente artístico nacional lamenta «el conflicto perpe-
tuo en el que vivimos como colegas, sin preocuparnos de poner nuestras voluntades en un propósito común y colaborar para el desarrollo paulatino de nuestro oficio». Esa búsquedá de volunta-
des en común le ha llevado a organizar el Festival y el Encuentro, además de unirse a colegas coreógrafos y actores del país para trabajos como «Corpo Danzante», que logró excelentes críticas.A tra-
vés del Festival Internacional de Pantomima y Teatro Físico, Olmo
La presentación del libro contó con un «performance» a cargo de la bailarina María de Azúa, el cantante Fofé y el performero Freddy Marrero.
44
DIALOGO-Zona CuLturaLímarzo 2003
co. Hay una historia envuelta, hay movimientos específicos, pero
el cuerpo se utiliza de otra forma. Y parece danza moderna o contemporánea, pero es teatro físico».
Para Iván, la clave para acercar al pueblo a esta manifestación artística reside en el apoyo y la difusión de los medios de comunicación al mismo. También del apoyo de la empresa pri-
vada y el gobierno, ya que «las escuelas dan pantomima y hay clases de expresión corporal como parte del currículo, además de las clases de danza a nivel universitario», lo cual denota que existe una audiencia para el género.
Nélida Muñoz, aquí dirigiendo un ensayo del Coro, ha levantado la agrupación con gran tenacidad y esfuerzo económico
Campanas Universitarias NTRE LOS NUMEROSOS GRUPOS MUSICALES FORJADOS
EN LA UPR, DEL
Recinto de Río Piedras emerge el único coro de campanas de nivel universitario E fesora NéNélida Muñoz, en el paísís. Fundado en el 199, 7 por la profesora Muñoz, el el C Coro de el Campa Los ha nas de la UPR funcionó en principio como una de las secciones del curso «Agrupaciones instrumentales menores». Al recibir solicitudes de participación de voluntarios provenientes de otros coros de campanas, exalumnos y maestros del Departamento de Educación, cambió su nom
bre a Campanas Universitarias. Desde entonces la agrupación ha representado con orgullo su alma mater en eventos nacionales e internacionales como el Festival de Coros de Campanas de Aibonito, y el evento Pinnacle 2002 celebrado en Orlando, Florida. Allí se presentaron junto a coros de Texas, Washington y Estonia. Durante su trayectoria, Campanas Universitarias ha contado con la colaboración de agrupaciones
del Coro son
0
A
dal
e 109 20 alos
pra de equipo a través de una corporación sin fines de lucro, la cual recibe donativos de la empresa privada. «Ahora mismo el departamento tiene otras prioridades como la formación de una orquesta | de Cámara con violines, y otras agrupaciones como el Coro de voces», pero Muñoz confía en que, a fuerza de crear una trayectoria respetable representando la institución, Campanas Universitarias logre mayor apoyo del departamento. | Sus integrantes, mayormente estudiantes de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre los 18 a |
los 24 años, mostraban la inquietud y entusiasmo típicos de la etapa que viven. Al momento de la
como Jíbaro de Puerto Rico, Taller de Teatro Lírico y Andanza. El repertorio de Campanas Universi-
visita de Mosaico al ensayo del grupo, estudiaban vídeos de diversos coros de campanas, desde los
tarias consta de obras originales así como clásicos del cancionero latinoamericano como «El Cóndor Pasa» y «Bravo, México», además de composiciones de Rafael Hernández. Junto a los catorce campañeros que conforman la agrupación al momento, incluyen el acompañamiento de percusión menor, charango, y cuatro venezolano.
| fluencias para incorporar. Neysa Hernández, integrante de Campanas Universitarias desde su fun dación, destaca el crecimiento musical que se obtiene como parte del grupo: «aprendemos a funcio nar como conjunto, nos retamos al tener que leer solfeo en clave de Fa y de Sol, según la campana que
Nélida Muñoz, catedrática en los departamentos de Historia y Música de la Facultad de Huma
nidades, ha levantado la agrupación con gran tenacidad y esfuerzo económico, asumiendo la com-
más formales hasta los que incluían elementos de espectáculo de entretenimiento, en busca de in
nos toque en cada tema, y nos enfrentamos a tempos difíciles como 6/8 ó 7/4. Es una experiencia
| enriquecedora», acotó Fotos por Ricardo Alcaraz
Romeo(s) y Julieta(s):
una pasión anti-guerra L CURSO DE TEATRO EXPERIMENTAL DEL DEPARTA mento de Drama le rinde homenaje al escenógrafo y pro fesor José «Checo» Cuevas con el montaje de Romeo(s) y Julieta(s).
Luego de dos semestres de intensa investigación y práctica basada en el teatro que surge de las artes plásticas, el grupo de treinta y cuatro estudiantes universitarios, dirigidos por la pro
fesora Rosa Luisa Márquez, hace su versión particular de este clásico Shakespeteano El proyecto de taller cuenta con la participación de varios
estudiantes especializados en las áreas de dirección, música y diseño. Incluye la colaboración artística de los maestros Gilda Navarra, en la construcción de personajes, Miguel Vando, en €
diseño de vestuario, Javier Cardona, en la coreografía y adiestra miento corporal, y Omar Silva, en la composición musical. El pro
fesor Checo Cuevas realiza el diseño de escenografía y luces Romeo(s) y Julieta(s)
es una re-interpretación de la versión
y traducción que hiciera el poeta chileno Pablo Neruda. Explora desde el presente el conflicto ancestral entre familias en pugna Muestra las consecuencias de la violencia y la pasión en los jóve nes enamorados. Es una elocuente advertencia en tiempos de
guerra Romeo(s) y Julieta(s) estrena el 25 de marzo y las funciones | se extienden hasta el 4 de abril a las 8:00 p.m.en la Glorieta San | tiago Veve de la Facultad de Humanidades, al costado del anti guo Teatro Universitario. El domingo 6 se representará a las 7:00 pm en los predios del Jardín Botánico como parte del proyecto de Ecocultura. [CID]
A la izquierda, escena de uno de los ensayos. Arriba a la derecha, Nami Helfeld y Guiseppe Vázquez en los roles de Romeo y Julieta. Ellos alternarán con Cristina Pérez y Julio César Morales en las interpretaciones de los personajes principales. En la foto a la izquierda arriba, la profesora y directora Rosa Luisa Márquez junto a la estudiante recién graduada, Mila Aponte, quien será asistente de dirección en la producción.
45
DIÁLOGO-Zona Cuttura/marzo 2003
WANDA Cosme
ya que el peso de la narración recae en el puro en-
tretenimiento. No se observa un tratamiento artístico-literario con las estructuras, ni con la creación de los personajes. En la obra abundan los «clichés» que le hacen perder originalidad a la historia convirtiendo la misma, como se indicó anteriormente, en una narración predecible. Lo predecible puede ser parte de las estructuras de obras de creación y
HISTORIA Y EDUCACIÓN
puede manejarse y elaborarse de manera artística,
sin embargo en Valor seguro no se logra dicho binomio. Sara Paretsky posee un doctorado en Historia. Funda la asociación de escritoras Sisters in
Crime y desde 1986 se dedica únicamente a la literatura.
Un manual para el maestro de vanguardia
Valor seguro
Manejo del salón de clases, Un manual para el maestro de vanguardia, de Ray
Valor seguro, de Sara Paretsky, Alfaguara/ Grupo Santillana de Ediciones,
Petty, Publicaciones Puertorriqueñas, Hato Rey, 2001, 125 pp
S.A.,
Madrid, 2001,
317pp.
ANEJO DEL SALÓN DE CLASES TIENE COMO OBJEV-:
SEGURO ES UNA NOVELA DETECTIVESCA LLENA
de acción, suspenso y misterio. La acción comienza cuando el vicepresidente de uno de los bancos más importantes de Chicago contrata los servicios de la investigadora privada V.!. Warshawski para que encuentre a la desaparecida novia de su hijo Peter. La detective cree de primera intención que resolverá el caso de modo fácil y rápido. Sin embargo,
el caso toma un giro inesperado
cuando ésta en
tivo presentar diversos métodos y estrategias para impartir la adecuada disciplina en el salón de clases de manera que se pueda llevar a cabo efectivamente en el aula la labor de enseñanza. Los problemas de disciplina que se manifiestan en un salón de clases interrumpen el proceso de aprendizaje y frustan enormemente al maestro. Con este libro, el au-
tor persigue mostrarle a los lectores-maestros el caudal de posibilidades, métodos y estrategias bien pensadas y organiza-
vez de encontrar a la joven, se topa
das que
con el cadáver del hijo del vicepre-
corrigen dichas conductas.
sidente-Peter- en su apartamento. A partir de ese descubrimiento Warshawski comienza a investigar
El manual plantea que a veces las actitudes negati-
el misterio que rodea esta muerte y por supuesto quién o quiénes fueron los responsables del acto, así como el paradero de la novia de Peter. En el proceso descubre la exis-
ALDO
SALÓN
DE
CLASES
minimizan y hasta
vas, el desconocimiento y los egos de gran parte del
personal que labora en las escuelas, contribuye a que
los problemas de disciplina, más que corregirse y traba-
tencia de una organización que se
jarse con ellos, empeoren y,
dedica a cometer
por ende,
fraudes
millona-
raramente
se
rios a las empresas de seguros de ta ciudad. La misma está compuesta por hombres poderosos, millona-
vean
rios y corruptos que a su vez cuen-
componentes que integran una institución educativa también debe transtormar-
resultados
positivos.
La actitud inadecuada de la Facultad y del resto de los
tan con sicarios para ejecutar atodo aquél que se interpone en sus planes o que descubre el fraude. La autora maneja con efectividad un humor negro muy norteame-
se para obtener buenos re-
sultados en la labor educativa y académica de los alumnos. El autor presenta
ricano a través de frases, chistes, duras críticas a la burguesía norte-
diferentes técnicas para lo-
americana y diferentes situaciones
grar ese objetivo.
que ejecutan los personajes. Cabe señalar que con la traducción al es-
El texto
ocho capítulos acentuándo-
pañol, la novela no pierde el corte y la línea de humor negro. Otro aspec-
se en los dos últimos la aplicación de todo lo expuesto
to significativo de la obra es la caracterización que la autora construyó de la protagonista. Warshawski es una mujer sumamente independiente e individual y es, además, el prototipo opuesto de la ama de casa hacendosa y doméstica, cuyo único proyecto en la vida es atender al marido y a los hijos. Detective, experta en karate y tiro mortal, no hay duda de que ésta no responde al este-
reotipo de la mujer que desea y necesita sentirse protegida y representada por un hombre. Ese planteamiento permea toda la narración y es uno de los valores, en cuanto al contenido, de la novela. Por otro lado, Valor seguro es un thriller lleno de suspenso que logra mantener al lector a la expectativa en todo momento. La estructura de la obra guarda acentuadas similitudes con las películas de este estilo que se ven constantemente por cine y televisión. De ahí el que los acontecimientos y los resultados- aunque
MA
se
divide
en
en los seis restantes. Ray Petty es Catedrático Asocia-
do de Educación en la Universidad interamericana de Puerto Rico de Ponce. Durante doce años fue principal del Centro de Educación Especial, escuela pública especializada para 185 estudiantes con problemas de
ne y analiza la historia de la educación en Puerto Rico a partir
del 1898 hasta el siglo XX, aunque los cuatro estudios se enfocan mayormente en la historia de la educación en Puerto Rico en las últimas
décadas
del siglo XIX y las primeras del
siglo XX. El libro está compuesto por cuatro trabajos de investigación realizados por los profesores Héctor Colón, Everlidys
Vargas, Rubén Maldonado Jiménez, quien es el compilador del texto,
y Carlos
Rodríguez
Fratichelli,
todos pertenecien-
tes a la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cada artículo arroja datos y documentación histórica significativa sobre el desarrollo de la educación en Puerto Rico, peró
como
muy
bien señala Fenando Picó en el prólogo,
se
supera en estos trabajos la polarización de buenos y malos de lo que ha constituido la investigación
y el discurso
sobre
la historia de la educación en Puerto Rico. Dice Picó: «En la historiografía de la educación puertorriqueña han florecido dos paradigmas que llevan ya nueve décadas batallándose y
no dan señales de cansancio. Uno de ellos de corte nacionalista, insiste en todos los logros educativos alcanzados bajo el régimen español en Puerto Rico y ve prácticamente todo lo que ha ocurrido bajo la dominación norteamericana como
un retroceso. El otro paradigma supone que se logró muy poca escolarización en la época española, y atribuye todos los grandes adelantos al estímulo del régimen norteamericano. La publicación en un solo volumen de estos ensayos, y la redacción de
las tesis doctorales que los sustentan, prescinden de ese debate de buenos y malos, tirios y troyanos, para explorar aspectos concretos de la enseñanza, tanto a nivel escolar como universitario.»
Descubre así el lector los orígenes y los porqués
conducta en Hartford, Conneticut.
de muchos de los males que aún imperan en el sistema edu-
Historia y educación,
implantación de propuestas educativas y académicas de gran
Acercamiento a la historia social de la educación en Puerto Rico Historia y educación. Acercamiento a la historia social de la educación en Puerto Rico, compilado por Rubén Jiménez Maldonado, Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001, 227 pp.
ON UN EXQUISITO PRÓLOGO DEL DR. FERNANDO PICÓ,
la autora comsigue la expecta-
ción y el suspenso- sean bastante predecibles.
Historia y educación. Acercamiento a la historia social de la educación en Puerto Rico, investiga, expo-
La novela no cuenta con un andamiaje literario de valor
46
DIÁLOGO-Zona CutturaL/marzo 2003
cativo de Puerto Rico, pero también descubre las raíces de la valor que hasta el día de hoy subsisten en nuestro sistema. Los artículos que configuran el texto lo son: «Tiempos
difíciles: la sociedad rural y el sistema escolar público después de la ocupación norteamericana» de Héctor Colón, «La
enseñanza de historia de Puerto Rico en la universidad del Estado, recinto de Río Piedras, 1930-1996» por Everlidys Vargas, «La persecución política a los maestros: 1868-1901» de
Rubén Maldonado Jiménez y «La idea de una universidad panamericana en Puerto Rico» escrito por Carlos Rodríguez Fratichelli.
Anglicismos puertorriqueños Anglicismos puertorriqueños, de San Juan, 2001, 270pp
E
Amparo Morales, Editorial Plaza Mayor,
L USO DE ANGLICISMOS EN PUERTO RICO SE
Morales indica que ... «como pun-
e
nocimiento y uso de muchos de los an-
da, sustituyéndose casi instantáneamente
—
incrementa cada día más, de hecho la influencia del inglés en Puerto Rico es la más fuerte del mundo hispano. Y no es que los anglicismos no puedan tener un
de trabajo.
to de partida en la investigación, se establecía que no usaría los mismos anglicismos la persona que trabajara en una empresa automotriz que la que lo hiciera en una alimentaria, y que por ello, el co-
mino en inglés quedando rezagado o eliminado el vocablo en español. Esto a corto y a largo plazo causa deterio-
glicismos sería diferente en las distintas áreas de trabajo». Sigue exponiendo la autora que «esta circunstancia se tuvo en cuenta, el entorno de trabajo del informante fue categorizado según las clases o grupos de espacios laborales que establece el Departamento de Trabajo y Re-
ro en nuestra
lengua. Anglicismos puertorriqueños de la
cursos
Dra. Amparo
Morales no pretende discutir en este foro
espacio
en las lenguas,
al igual que otras interferencias
Iingúísticas, es que en el caso de Puerto Rico el uso de estas intervenciones lingúísticas se da de forma acelerael uso del tér-
Humanos.
Ello nos
per-
cuán negativo puede ser para el desarrollo de nuestra len-
mitía tener nóminas de posibles espacios laborales y, a la vez,
gua el uso y abuso de los anglicismos. Propone aquí que el mejor conocimiento y correcta utilización de los anglicismos facilita su incursión en nuestra lengua de modo
des o materiales». Más de cuatrocientos
que más que degradaria la enriquece. En este libro se investiga por medio
de un riguroso
trabajo de campo en empresas y corporaciones de toda
distinciones
términos prestados
por
especialida-
que se toman del ingiés des-
filan por este libro junto a
la isla la influencia de los anglicismos en nuestra lengua,
una amplia y profunda ex-
sus niveles de uso y frecuencia, sus distintas acepciones y sus equivalentes en español. Asimismo, se demuestra,
plicación de su presencia en el español de Puerto Rico. La extensa
y es en ese punto en donde radica la importancia, la con-
bibliografía que acompaña el estudio le añade va-
tribución y la pertinencia de esta investigación, que el uso de los anglicismos varía de empresa a empresa y de áreas
lidez al texto y es de gran ayuda para lingUistas, protesores de español, estudiantes y todos los interesados en el tema.
DE LOS 100, TEEINTA SONNUIESTROS Celebramos los cien años de la Universidad de Puerto Rico con gran entusiasmo y compromiso, reconociendo los aportes trascendentales de la UPR en todos los aspectos de la vida del puertorriqueño/a. Es con orgullo que hoy podemos afirmar que con nuestra participación hemos logrado forjar parte importante de esta historia. Ha sido a través de las luchas de la HEEND, de las reivindicaciones obtenidas por medio de la negociación colectiva y participación activa en la determinación de asuntos de vital importancia para los universitarios,
logrando trazar nuevos caminos.
Con ello, no sólo mejorando la calidad de vida
de las trabajadoras y trabajadores universitarios sino también, añadiendo una nueva dimensión a la UPR al convertirla en modelo para la adopción de política pública en Puerto Rico y sentando las pautas en el reconocimiento de
reivindicaciones para todos los puertorriqueños. La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes se une a la conmemoración
del Centenario proclamando
con gran orgullo, 08 ZOS 100, TREINTA SON NUESTROS:
sen
LOCHAMOS PARA 47
VENCER
DIÁLOGO-Zona CuLtura/marzo 2003
qa
Q . . -Ariversarió
Es un ganador. De calle. El mejor en desempeño y agilidad. + Motor 2,5 litros, 175 caballos de fuerza + Aros en aleación de aluminio 17” + Sistema de sonido Rockford Fosgate? de 6 bocinas y “sub-woofer” + Transmisión manual de 6 velocidades + Ventanas y seguros eléctricos
o
+ “Sunroof”
SHIFT_ siente el cambio
Hoz
AS
. Lina
n Aa
Pr
Hi
Fr PT »
TES
a
E ES
O
E
al
cnc
Rayos en
4 Ñ e Eat
y ss”
4
03 NISSAN SENTRA Er
PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
RP
————
o
_—
-
LO AU
E
Talentosa muestra para todos los gustos musicales POR TAMARA RIVERA CRESPO
adeza y
calma. hallarán esa paz en los temas de María Lowtish preta una dulce
J:
e
poder
ser
diter
S
er
a
$
rs
sn Eso
es
lo
que
lación de
X
sello
esulos.
5
3pé
discográfico
Enviraomento. única.
lad
sonidos
Jierente.
y
3
pa
«Guideline
que
generos
JOS
€
matismo
flexiva. ideal
S
r
espacio
Records»
agrupa
rpreta(
M
valece
terac
un mismo
a cargo del ¡joven Eduardo
versát
espa
(
rentes sonidosen
log
producción lad
)
TK
mismo
es de
e que
reconocidas
re
dentro
con la
vea
sivas sin m4
caer en Jarteto C
ifiesta
rock
Marrakesh Express es perfecto para el alma aventurera.
talentosos
tan o
de
ar:
agrup:
ningún
melódico
con
a
en
ordin
conocer y
música
acompañados con
Uravt
Sas y agre
lo
10. Le sigue cuya propuesta
electrónica
y toques
la sutileza del cuatro
aprecian la intimidad de la ambientación.
la deli
ción y pasión del jazz las bandas.
su espacio
con estilos más distintivos y reconocidas en
musical. que forman parte de esta compilación. desta Th e Freedom Sounds. una de las actuales agrupaciones
reunión
de
grandes
poetas
emouvo.
con
un
intensoy a la vez jovial:
particular
y la agrupación
rock fuerte.
Polbo.con
Templo
del Ru;
electrizante y a la vez
Tropiezo. que arrasa con la fuerte y agre
siva energía de su «old school hardcore»
En esta producción hay una muestra para cada gusto. eviden: cia de que en Puerto Rico existe una gran cantidad de talentos en todos los géneros musicales
lol oro logra por me
poetas.
Gracilaso. Quevedo.
Góngora
y Lope de Vega. parece ser un recor datorio de que el amor no es privativo de alguna época. idea que se reitera en el poema Balada del amor a través de las edades del poeta brasileño Car los Drummond de Andrade Por su parte. los poetas consagrados
es
-entre ellos, los españoles Federico García Lorca.
Rafael Alberti, Miguel
Hernández: el chileno Pablo Neruda: el
en un género literario que supera las
uruguayo
Mario Benedeti:
y el mexi
cano Octavio Paz- transitan por este libro acompañando a otros me
la poesía
Dividido en «cinco estancias poéticas».
do. nos deleita
alegre.
dio de la complicidad emocional e in telectual entre el lector y poeta. ha cer partícipe a quien lee de las 'mil y mil' historias «del amor y sus increí bles peripecias» La presencia de los cuatro grandes
zones detrás de la selección y del orden que ha. recibido esta anto ogía. convierten al libro Ratzde amor (Alfaguara 1999)en un extraordinario vehículo para iniciar a y los tempos:
melodioso.
cuatro del siglo de
pañoles y latinoamericanos. junto aun prólogo clarificador de las ra
os lectores
un rock
Pa
dr
Por Iverre Maisoner QUIÑONES na
cau
de ska más reconocidas en la isla. que nos entusiasma con un tra
Jo de
MOdé
momento
pues
sus
tvadoras y embrujadoras guitarras. Por su parte. Rageous Gratoons
camos: «underg
Poesía amorosa: de la raíz al fruto
una lectora
-Ana
nos conocidos. pero no menos poetas. como Jairo Aníbal Niño (Co-
tores iparucularmente a los jóvenes) a transitar por cinco
lombia). Oliverio Girondo (Argentina). Gioconda Belli (Nicaragua) Luis García Montero (España). Ana Rossetti (España). Oscar Hahn
cadencias del amor: el descubrimiento o «la
(Chile) y Amalia Bauusta (España), entre otros
Pelegrín.
quien seleccionóy prologóel libro- invita alos lec
más bella edad
del corazón». las desventuras del desamor o «esa luz en un triste muro”. los intentos por rescatar las ilusiones y la imagi
Algún especialista o incluso un lector habitual de poesía podría. como sucede con cualquier antología. cuestionar las ausen-
nación de ese niño o niña que alguna vez fuimos o «¿dónde está tu infancia. amor?. lecturas. propuestas y soluciones para amarse sin cesar o «ella. él tienen ojos de tigre». y
cias y algunas de las presencias poéticas del libro. pero sería inútil
sonetos y romances para repetir las alegrías y los dolores
grar) acercar la poesía a un lector joven. para como dice Jairo Aníbal Niño lograr con un poema sobre una caja llena de semillas. «ega larte un bosque»
del amor apasionado o «esa luz, ese fuego que devor
La lectura de los poemas de 39 autores contemporáneos y 2
con
se balancea entre el tango. algo de bossanova y el aire afrancesa
Gelcaps«
hip-NOp.
Je se está dando
y electrizantes
Para quienes
de
re
do. mientras que Minus | Quartet desarrolla la distintiva improvisa
doce temas mienzan su t
de «Tracks.
ciones
odas
musica
para la meditación
dicional ska jamaiquino adornado con un aire modemáó: Aran
hipnóucos
Cyan en el que pre
[ Jefinitivamente
Cintrón: una
ais
Had
y en el duo
una gran varie
por
de los escenarios
nana.
a melancolía
a llevará a viajar a través del ambiente gitano. logrado
Entre A nuevas.
y
entre estudiantes/marzo
2003
toda selección es personal, única. valiosa, y en este caso es innega-
ble e incuestionable la valentía de Ana Pelegrín de intentar (y lo-
Fotos por Ricardo Alcaraz
por lin E. Sanjurjo MELÉNDEZ
Ala pquerda, Jackson Polock Arba, Ed Ham, quien hace su debut como
xpé
(
Xx
CkyW
gas
Ma
Ss
UY
es
e
3538
ASO
AN
Ss
Ses y s€ El SE
= Ss c el IS El d al
arale Programa 'DNVE
partamento
€
'VO
de
€
de
octubre ASOTEA En noviembre
han
y
se
estrenó su prin los estudiant
consistía er
Jiar
1 representación
s piezas
disparejade Neil
de
Myma
Simn
on.
Casas
de
€
y
otros
de
de
la Asociación
COMUnICAacIÓó
disciplina teatral — ac
Posteriormen
pero
con
artes escénicas:
sin. em barg
surgen las Comp
as de
on
este
todas
saliendo.
sus
electivas
Tea en
la
encontrar empleo en las «apo
de
lÓn
para
teatral.
vender,
El
proyectoes que
Teatro. Las herramientas que hemos ad
Por su parte
come por
le
como
público
que
Venegas Martínez.
q
de
demostrar
Martínez
profesionales. por
e
ver
es
aqi
qui
ase
«Yo no k
..Jos dirijo como
paga
ST
oportunidad
y hace falta vender pero
memos la oportunidad
ducciones estudiantiles. un
)
dan
el profesor Venegas
diantes trabajan para
es
est
Teatroes un negocio,
la ASOTEA)te
-algunós estudiantes de
n que es dificil
E Dres
presentado La Tla de Carlitos y Electra Los miembros
Tro
que
bres 'es. QUE
segmentode la pareja te
e
C
Primera Noche de Teatro. obras
S
)
Humanidades
Parael 4 de brujas de Salem. cinco
5
00(1
buenas
profesionales del
Teatr
producciones».
desta
res director de ASOTEA entre estudiantes/marzo 2003
3
Fotos por Ricardo Alcaraz
POR RuTH
TeuADO DOMENECH
ste semestre llegan las Justas Aléti cas Interuniversitarias. y con ellas los conciertos en La Guancha. el
tación de iniciarse en el hábito de fumar. De acuerdo
do estoy bebiendo me dan ganas de fumar. cuando voy
con la Consulta Juvenil que realizó
yangueo». € dormir en los carros el «hang over y el cigarrillo
(ASSMCA) en el 2000
de los
en el carro, cuando veo gente fumando en la película del cine...» Por otro lado. Figueroa. quien también es educado
adolescentes
ra en salud. sostuvo que son muchas las personas mayo
«Las Justas son una preocupa ción para nosotros porque muchos estudiantes comienzan a beber y a fumar allí». afirmó Belén Vega. di rectora de la Oficina de Calidadde Vida de la Universidad
de
Puerto
Rico en Río Piedras Sus preocupaciones en torno a las Justas no son infundadas. Un estudio realizado en 1999 por el Consor cio de Recursos
Universitarios Sembrando
Alianza de
Alerta a las Drogas. el Alcohol y la Violencia
(CRUSADA)
reveló que el 37 por ciento de los encuestados siempre consume
drogas durante dicha actividad. Mientras. el 23
por ciento aceptó que
las emplea
a veces y el 40 por
ciento dijo que no usa drogas. Entre las drogas se conta bilizaron el alcohol y el tabaco.
De los que contestaron que siempre consumían y drogas. un 27 por ciento fuma cigarrillos. Durante la rea ización
ciones bién
del
cuestionario
universitarias y 7359 concluyó
que
se utilizó como
es
antes.
los jóvenes
base 27
institu
La encuesta
consumen
tam
sustancias
adictivas en fiestas fuera de las universidades y
cuando
terminan sus clases de la semana El cigarrillo y otros productos derivados del tabaco aunque vos para
4000
no son sustancias ilegales. son adictivos y noci la salud.
Cada cigamilo contene
compuestos químicos.
alrededor
de
entre los cuales se desta
ca la nicotina. sustancia que provoca dependencia Los jóvenes están más propensos a caer en la ten 4
entre estudiantes/marzo 2003
Servicios de Salud
Mental
la Administración de
y Contra
y 2002.
la Adicción
un 61 por ciento
preadolescentes y un 26.7 por ciento de había fumado alguna vez en sus vidas
res que quieren romper con el vicio. porque ya están sin tiendo síntomas relacionados a la nicotina. Esta es la ra
LA PROBABILIDAD DE COMENZAR A FUMAR AUMENTA CON LA EDAD «Se dice
que
la mayoría
de
los jóvenes
que
se ini
cian en el hábito de fumar lo hacen a los 12 6 13 años de edad.
A medida que va aumentando
la edad y el grado
escolar de los estudiantes aumenta la probabilidad de que empiecen a usar cigarrillos». señaló Lucy Figueroa directora de la Asociación Puertorriqueña del Pulmón Desde los 18 hasta los 44 años de edad aumenta la probabilidad de comenzar a fumar. después de esa edad empieza a disminuir. Una de las razones es que de 18 a 44 años. las personas son básicamente jóvenes. Por lo
general. este grupo no visualiza el daño a la salud causado por el hábito de fumar como algo inmediato.
Ejem
plo de esta tendencia en la juventud lo son Marisol Hernández Marrero y Matry Liz diantes
de Periodismo
de la
Hernández Vargas, estu Universidad del Sagrado
Corazón. Ambas fumaron por primera vez durante la adolescencia. a los 15 y 16 años. respectivamente «A mí Hernández
no me
gustaba
(fumar) al principio».
Marrero, «pero lo empecé de
angueo.
dijo con
los amigos y seguí hasta que me cogí yendo a comprar una cajetilla». Ella asegura que. aunque lo probó a los 15 años.
fue en la universidad donde
comenzó
a sentir la
necesidad de fumar.
Hernández Vargas aseguró que «si estoy en casa no fumo: pero de jangueo tengo que fumar Agregó: «cuan-
zÓón principal por la cual después de los 44 años dismi nuyen las probabilidades de comenzar a fumar. Los efectos de la nicotina a corto plazo son tos fre cuente, cansancio. dolor de cabeza y manchas en los dientes y las uñas. A largo plazo. su utilización puede aca rrear bronquitis crónica. enfisema y cáncer del pulmón enfermedades que pueden provocar la muerte Las mujeres resultan más afectadas por el tabaco que los hombres,
pues un estudio realizado por el Insti
tuto de Salud Pública de Noruega concluyó que com« los pulmones femeninos son más pequeños.
están ex
puestos a mayores concentraciones de nicotina. El ciga rrillo puede causar irregularidades menstruales. meno pausia anticipada e infertilidad. entre otras condiciones
de salud. Asimismo, las adolescentes que fuman son más propensas a desarrollar cáncer de seno
La adicción al tabaco mata anualmente a cinco millones de personas. según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que este vicio causa la muerte a uno decada dos consumidores. Casi el 40 por ciento de los casos de fallecimiento por este mal en Es tados Unidos son mujeres Dado que el tabaquismo causa tanto daño. los or: ganismos internacionales. el gobierno federal. el gobier no estatal y las autoridades universitarias han decidido darle la batalla
La OMS anunció en febrero de este año una cam
paña
para
denunciar
2 promover
la
la
contr DUCK
baco ha ayudadoa
ar
tegias comerciales. de
los
que
contextos
crean
expresó
la
idóneos
Ente
Je
a tal
y dictan
€
le
fin
de
son
lo
S
la imagen. e
ne
v
y
170
mer tratado anti-tabaco del drán restriccionesa eve
IS
la moda
mnpia
tnngrrá el
lOS
países
de
É
acorda
mundo con el
métodos de
la
nico
Ñ
que
se consume
11as
MN
e surge
hasta
«dHight o «suave»
la cantidad
llevarla a cero.
y por
mucho
tiempo
éstos
al Zyb
3S
Ss A
€
que
puede
Mmtener
cada
xa.
toca tanto. Ahora, si
hablamos de que el cigarrillo te resta oxígeno y la posibilidad de que
aparezcan arrugas a temprana edad es alta, eso sí les preocupa».
del
elevadores.
lugares públicos
como
edificios públicos. restaurantes y centros comerciales restricciones
en
la
Universidad
de
New
Hampshire no sólo prohíben fumar dentro de los edifi CIOS. SINO QUe tampoco se puede encender un cigarrilk de 20 pies de distancia de cualquier
depen
40 de 3 de
agosto
de
salones espacios
de
clase.
NEescrip
como
museos
designados
fumar
€
edificios gubernamentales.
y restaurantes
para fumadores
que
y no
no
tengan
fumadores.
Las
personas que deseen hacerlo deben salir al aire libre En el caso de las universidades. se supone que tam
poco se puede fumar en los vestíbulos ni en los pasillos «Hay que crear conciencia entre los jóvenes universitarios porque yo he visto
estudiantes fumando
o
abuso Y
la
SLOF
de
)
naturopat
también
una alternativa que
S
funck consiste
e:
lideradas por profesionales
de
la salud. La persona es educada sobre técnicas de relaja 1Ón
y modificación
de conducta.
de
modo
que
aprenda
a
vivir sin el cigarrillo. Es aconsejable combinar este método con cualquiera de los otros tres. La Asociación Puertorr queña del Pulmón ofrece
este servicio en la isla
Según Figueroa. no se sabe a ciencia cierta cuál al la más
efectiva.
pues los resultados
varíar
demasiado. por lo que no se puede establecer dencia
1993 del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico prohíbe espacios cerrados tales
"5 que
indmduales y grupales
ternativa es
dencia del Recinto Aunque en las instituciones educativas de la isla no se ha llegado tan lejos. sí hay medidas que regulan el hábi to de fumar. La Ley Núm.
4 consejería es
pias
limitar € ProhIbICIÓN
uso del tabaco en
mentales MIPNOSIS
Unidos hay restriccionesa
Las leyes van desde
traumas
s no tradiciona
mar a áreas designadas en escuelas hasta
a menos
y
Dese
químicos
Las
siente
los daños que pue
Órg
los
en
En 49 estadosde Estados
pulmón, de la bronquitis crónica o del enfisema, no les
>
en
<
emp
Ss
RESTRICCIONES Y PREVENCIÓN
del cáncer de
cient
est
las regulaciones de
los fumadores.
Algunos
pue
para
taba
del
hechos
de causarel producto
«...Si les hablamos
y
impon so
deben tener fotografías que muestren
ponentes
s
están
nuevo cigarnilo genéticame método utiliza una forma más
ósito es ir reduciendo
Jue
n
nicotina
deportivos
uso de términos
nar a los productos
condu
Ss sÍNtor
la publicidad
COMO
de
reemplazos
que está
VICIO.
marzo más de
nm los
NiCIes, mhaladores y el modificado «Quest. Este
dos
la Organización
El Iro. de
de
€
la
construcción
mercados
€
el
Estrategias que te ayudarán a dejar de fumar
en los vestíbulos
Es que muchas veces hay el desconocimiento». expresó Vega. cuya oficina que dirige tieneel objetivo de promover un estlo
de vida saludable
entre los universitanos. Vega ase
guró que el Sistema UPR no tiene regulaciones adiciona les a la Ley Núm. 40 con relación al tabaquism La directora de la Oficinade Calidad de Vida expli có que para llevar un mensaje de prevención en la UPR se emplea
la «educación de pares».
la
cual consiste en
que los estudiantes se eduquen unos a otros sobre el tema y de acuerdo con sus necesidades
Figueroa también habló sobre cómo alejar a la ju ventud del cigarrillo. «Cuando vamos a educar a los jó: venes. si les hablamos del cáncer de pulmón.
de la bron
quitis crónica o del enfisema. no les toca tanto. Ahora. si les hablamos de que el cigarrillo te resta oxígeno y la posibilidad de que aparezcan arrugas a temprana edad es alta. eso sí les preocur
1 les hablas de que el cigarn
llote contrae las arterias. el flujode sangre va a ser me nor lo que
puede dar problemas de impotencia.
eso tam
bién les preocupa». explicó Dejar de fumar es dificil. vos
para
hacerlo.
La
razón
aunque
es que
sobren los moti
el cigamilo
crea
de
pendencia fisica y sicológica. Una persona que esté en procesode abandonar el tabaco puede sentr depresión irritabilidad. trastornos del sueño. aumento del apetito y
dificultad para concentrarse
CUATRO MÉTODOS PARA DEJAR DE FUMAR Actualmente
existen
muchas
alternativas que
ayu
dan a lograr estos propósitos, pero ninguno funciona si el individuo no está dispuesto a dejar definitivamente el hábito. Hay cuatro métodos reemplazos
de
nicotina.
para decirle adiósal tabaco tabletas
orales
consejería
en
entre estudiantes/marzo 2003
¿Qué opinas sobre los «reality shows»? Entretenimiento y diversión para la curiosidad humana
Exposición distorsionada y denigrante
Por Zacha Acosta GONZÁLEZ
POR Rena FerMAINT Rosa
«La histona coudiana puede ser más espectacular que las costosas inversiones en soap operas y todo
eje de hacer lo que está haciendo en este momento, sin importar si.es algo real-
dudadano puede ser rey por una noche con tal que sepa contar bien su historia» Lorenzo Vilches
mente apremiante o no. Mire a su alrededor, observe detenidamente y disfrute de todo lo que hace el desconocido a su lado sin perderse un detalle. Si puede acompañarlo mientras el susodicho va al baño. sería mucho mejor. Esté atento a cada gesto. a cada expresión frente al espejo. Ah. no olvide tempo que
l impacto de los «reality show en los televidentes.es indiscutible. Untipo programa, transmitido a través del maravilloso invento de la televisión. que está de modaen el mundo, pues no hey canal que ño desee entregar arcudro do meiga
público qe
O:
el individuo eri cuestión tarda. para así poder tener una visión más amplia de lo que hacía allá
ran con ansias locas. Pero. ¿qué es un «reality show»? Es un programa de televisión en el que un grupo de personas comunes y anónimas permite que sus vidas sean grabadas durante las 24 horas del día.
adentro. Situaciones como estas ya no son atípicas a nuestra realidad. Sólo basta conocer los elevados «ratings que han conseguido los llamados «reality shows. que en ocasiones han igualado o
En la mayoríade los casos se encuentran encerrados en una casa sin importar su localidad y pue-
superado 2 los «ompe marcas de las audiencias televisivas: la final del Super Bow y la entrega de
o
los Oscar.
O
simplemente pasaria de maravillas jugando con extraños como en «Real World»...
Y es que la presentación de las situaciones cotidianas de la vida de una persona totalmente
Los antecedentes de este tipo de espacio entretenido, arriesgado. divertido ) sos. El primero radica en la necesidad del ser hurano de representar la realidad como lo hace el cine
desconocida para una audiencia morbosa y ansiosa de experimentar sensaciones que no tiene en su propia vida. parece ser la nueva fórmula ganadora para los poderosos magnates en laindus-
A
vía de la televisión y. para de paso darle popularidad a alguien que ha tenido que desnudar su j
i
É
Y
alma y en ocasiones. su cuerpo frente a unas cámaras para convertirse en una figura reconocida y hasta admirada. La intimidad ya ha sido suplantada por una denigrante exposición.
Evidentemente. la realidad presentada en estos programas es una distorsionada. confusa. producida y completamente diseñada por unos creadores de la ilusión. En numerosas ocasiones. los protagonistas de esta supuesta realidad han asegurado que son ante las cámaras igual que en su vida diaria. Sin embargo. deténgase a pensar ¿quién actúa de la misma forma cuando sabe que está siendo grabado y que millones de personas lo están mirando. analizando y. criticando? Es positivo aprender de los demás. compartir vivencias y emociones. Pero. realmente ¿estamos aprendiendo con este tipo de programación? o ¿estamos convirtiéndonos en una sociedad
vacía. trivial y enajenada de la verdadera realidad?
y Yo digo que... SECCIÓN A CARGO DE DeLiz M. MARRERO SOTO
Ezequiel Antonio Vázquez 23 años. Muludisciplinario.
Rocío Medina
US
«Son muy buenos porque muestran las diversas Hiram Díaz
personalidades que hay en la
25 años. Administración Pública.
UPR
sociedad en la que vivimos»
«Son mitad ficción. mitad orde ace lo que sea verdad y se hace por ganar dinero.
Lo que vale
es la fama. no hay principios»
: Sacha Antoneti 2 años. Comunicaciones. USC ZO0mMunica SC rara
que hacen en
Hispanoamérica como son copias y se tornan aburridos»
ASA 6 entre estudiantes/marzo 2003
escríbenos
os SS
LE chu. edu
Ivette Rodríguez
20 años. Trabajo Social. Inter
22 años. Mercadeo. USC.
«Me encanta porque es la vida real. es la vida misma Los demás programas son libretos. Como uno se refe; : o iia en las demás personas ayuda a uno a mejorar muchas cosas y a entender a otros»
«Me entrevenen mucho. Es divertido ver como diferentes orsomas se relacionan entre sí pe
Melvin Lorenzo 28 años. Gerencia. Inter escasos k «Me encé > es lo Lana PO SS que uno vive cada dia y ver
como otros lo viven hace que uno se ponga en el lugar de las personas y tome decisiones de lo que uno cree que va a suceder
:
Fotos por Ricardo Alcaraz
POR ZAcHA ACOSTA GONZÁLEZ
n recorrido lleno de adrenalina que ha emprendido Diálogo desde enero por los Recintos de la Universi dad de Puerto Rico para encontrar el fuerte de cada
contacto.
insutución en el área deportiva. reveló que en el Recin-
dores
to
chos opinan que nuestro deporte tiene a su favor
Unmersitano de Mayaguez (RUM) o «El Colegio». sus
Duros en el Tenis de Mesa
tración ante una diminuta pelota de plástico que va de un lado para ouo por el golpe de una raqueta de madera y goma En 118 años de competencia interuniversitaria el Colegio ha logra
que no es uno de
jugadores
ha sk
y técnicos al momento
de
tomar
decisiones
«
difíciles
de
regla
del RUM
EXPECTATIVAS PARA LA TEMPORADA 2002- 2003 La temporada de tenis de mesa de la
LAI comenzó
el
pasado
15 de
febrero y la serie semifinal está pautada para el 29 de RUM.,
mientras que la final. en
la que
se jugará una serie
de3 - 2 se
efectuará en Los Caobos el sábado2. el abril (de ser necesario)
do un total de l6 campeonatos y 20 subcampeonatos. De los l6 campeonatos, 4 pertenecen a los Tarzanes y los dos restan-
El Recinto
Mes
Unwersitano
de Mayagúe
RI
Y
M
06
ha
contado con un equipo de atletas talentosos en € tenis de mesa. Entre estos atletas se encuentrar
tes a las féminas. Mientras que en los subcampeonatos las Juanas de Mayagúez acaparan un total de H y la rama masculina
las féminas nes fueron
seis. Según datos de un informe realizado
Johanna
García y Enerys
cuando
ganaron
dos
universitano Abner sidad
García. quie
las heroínas en los pasados
Centroamericanos y del
por la entrenadora Madeline Ramos Rodríguez. el RUM es la institución que más veces ha llevado a sus equipos en ambas ramas a una final con un total 15. El Colegio es el equipo con un récord de KM veces en que ha tenido simultáneamente a am:
Católica de
preseas
Colón d Puerto
Juegos
Canbe en San Salvador de
bronce
junto
a
la Pontificia Univer
Rico. quien hizo
historia
ganando la medalla de oro indmdual: junt Enerys García. estudiante de Ingeniería Mecánica y Johanna García. estudiante
bas ramas en la sere final. Además, el Co-
de
Geología. com
pletan el equipo de las Juanas las atletas Alice Va lentín (estudiante de Biología). Leriane Ayala. Ste phanie Vázquez y Aiza Cintrón. quienes son estu
legio ha ganado el campeonato en dos ocasiones. 1993 - 1994 y 2000 - 200L y es
la insutución que más campeonatos ha ga-
diante de ingeniería
nado en la rama masculina. en nueve en-
Por su parte. el equipo masculino del RM
CONSEeCuUuvos
ue
ne como representantes a tres potenciales inge Johana
Gar
Enerys García
de Recreación y Deportes. manifes tó Ramos Rodríguez tras explicar lo beneficioso que es para sus estudian tes el tenis de mesa en la LAI Respecto a la reglamentación del
El tenis de mesa ha tenido 18 años de partici pación ininterrumpida en la Liga Atlética Interuni
versitaria (LAI), luego de haber pasado por un pe ríodo de ocho años de evaluación para aceptar su ingreso. Las estadísticas. según Ramos Rodríguez sobre la representación del tenis de mesa durante esos 18 años son aproximadamente 1.242 estudian tes participantes con once universidades represen tadas en los campeonatos. El porcentaje de partici pación por género durante los 18 años es de un 42.35 por atentoen la rama femenina y de un 57.65 por ciento en los masculinos Durante estos 18 años el tenis de mesa ha cambiado para actualizarlo de acuerdo con las transfor maciones internacionales que han surgido en el deporte, y para responder a las vanaciones que provocan las reestructuraciones administrativas de las
tenis de mesa. Ramos. señaló que ha
sufmdo cambios significativos en su estructura de juego. Uno de los cam: bios más sobresalientes fue cambiar
de cuatro jugadores y dos sustitutos a tres jugadores y dos sustitutos. «Este cambio ayudó a las insutuciones a
nieros: Joel Blanco. Carlos Hernández y Eddie Lo zano. y al estudiantede Fisica. Benjamín Colón El RUM ganó en la temporada pasada el campeonato en la rama masculina y el subcampeonato en la rama femenina. El equipo
sufrió
la
baja de siete adetas que se graduaron en junio de 2002: setsde la Facul tad de Ingeniería y unode la Facultad de Administración de Empresas Las metas del Colegio para la temporada 2002 y 2003 son: lle var ambos equipos simultáneamente a la serie semifinal e intentar nuevamente ganar el Campeonatoen la Rama femenina y mascuht na para así convertirse en la única insutución que obtiene por tercera ocasión el campeonato en la rama masculina
y la rama femenina
Ramos Rodríguez expresó que con esas victonas pretende «ampliar nuestro título de ser la institución universitana de mejor récord en todos los tiempos en el tenis de mesa de la LAL
facilitar la presentación de equiposde
calidad». dijo la entrenadora del RUM También. el deporte reestructuró el sistema de
juego al sistema interna:
cional en el que la
competencia por
equipos consta únicamente de sen:
instituciones participantes y de la LAI
cillos. «Las instituciones se han favo:
«Los esfuerzos de organización de nuestro sis
recido. pues se nutren
tema de competencias fueron realizados en con:
Carlos Hemández
junto con representantes de la Federación de Te nis de Mesa para evitar en lo posible conflictos que
pudieran afectamos mutuamente. También consideramos
los
mento durante la competencia». recalcóla entrenadora
números es implementada en el control de la respiración y concen
TRAYECTORIA DEL TENIS DE MESA EN LA LAI
la disciplina entre
celente. así como la cordialidad y responsabilidad entre los
atletas se destacan. no tan sóloen las matemáticas. sino en el deporte de tenis de mesa La inteligencia de cada estudiante atleta para calcular miles de
Cuentos
lo cierto es que
los com
promisos académicos de los atletas y de las facilidades deportivas que se usarían durante el campeonato. Como ejemplo podemos men cionar. el acomodo de nuestro deporte a los sábados durante el se gundo semestre del año académico». explicó Madeline Ramos Ro dríguez. entrenadora de tenis de mesa del RUM Las actividades pautadas en el calendario de la LAI para el tenis de mesa cuentan con el apoyo de diferentes clubes e instituciones gubernamentales para que. además de ser amenas. se realicen apli
cando la reglamentación debida. El Programa de Masificación del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) ha puesto a la disposición de la LAI su programa de capacitación de árbitros y entrena-
dores y el Departamento de Educación (DE) incluyó el deporte dento de su programa educativo. Por su parte. el complejo deportivo del
Albergue Olímpico y varios clubes del área metropolitana han ofrecdo sus instalaciones para usarlas como sede de algunas de las instituciones universitarias que carecen de éstas
«El personal de la LAI y los estudiantes aletas se cormierten en asesores, árbitros, personal de apoyo y personal técnico de los even-
tos que realizan la Federación y los Departamentos de Educación y
de diferentes
recintos al momento de realizar la coordinación de práctica y participa
ción de sus equipos». añadió
TAMBIÉN BRILLAN EN EL EXTRANJERO La participación internacional del tenis de mesa comenzó en el
Para los Juegos Olímpicos de 2004 el sistema universita-
Un
rio estaba dispuesto a facilitar sus recursos humanos. el uso de
versitario Centroamericano y del Canbe celebrado en Panamá. En esa ocasión Puerto Rico obtuvo seis medallas de oro. una de plata y una de bronce. En la competencia participaron cinco países. La se-
des, así como el adiestramiento del personal técnico que parti-
año académico 1994 y 1998. durante el Segundo
gunda intervención fue durante los IX Juegos
Campeonato
Universitarios Centro:
americanos y del Caribe en los que los puertomqueños obtuvieron tres preseas de oro. tres de plata y cuatro de bronce. En esa compe tencia participaron seis países. «Los resultados de estas competencias han colocado a nuestros estudiantes atletas tenimesistas en un im: portante sitial entre los producidos en competencias internacionales de la LAP. dijo Ramos Rodríguez. quien entrena desde 199! en el equipo del RUM Orgullosa de la labor de los estudiantes atletas en la LAJ, Ramos
Rodríguez. dijo que la disciplina y la ética en los deportes es uno de los fundamentos principales de la Liga y que el deporte de tenis de mesa siempre ha sido un ejemplo de este principio. «Aunque mu-
sus facilidades deportivas y la planificaciónde nuevas facilida-
HASMOISS!
a
mí
A PE AN
LS
MVR
TS
AI
Elo]
www.alfarock
LOCK
Roll
com
Rock'n