Diálogo (abr. 2003)

Page 1

ABRIL 2003

A

estudiantes Jordi Saladrigas / Culebra: La vigilia de las tortugas

A historia y deven

A


1) LAA

]

ZDS XA R AAXA ES A

s. rrnra

...

AAA

]

..

kerrs Wi

¡MX h AS AA A

HAM

1]

1)

E

ES

A

ie

11M [lo]

ALI 517

Os

$23,000

ple lero

T£RCLR PREMIO: GRABADOS, FOTOS

ojo)

¡¡Molole

Y YIDLOS:

Upaa y

id

Lal

3


Foto por Ricardo Alcaraz

además. " Serle especial Reportaje

sobre

la contaminac

entre El artículo de la portadilla gira en tomo a la celebración de los 100 años del nataliciode la intelectual, promotora cultural y escritora Nilita Vientós Vientós y los proyectos de la Fundación que lleva su nombre.

Suplemento a cargo de la profesora Ivette | Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes universitarios

| |

Directora: Mariely Rivera Hernández

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones

Administración:

Corrección

Dory Belvis González y

Noemí Núñez Díaz Editor: Armindo Núñez Miranda Redacción: Peria Sofía Curbelo Santiago, Manolo Coss Pontón, Rita Iris Pérez Soto, Lissette Cabrera Salcedo, Lynette Veguilla Torres, Mario Edgardo Roche Morales

PO Box 364984, San Juan 00936-4984 E-mail: diálogo Gupr1 upr.clu.edu

Coordinadora entre estudiantes: Ivette Maisonet Quiñones

Teléfono - (787) 763-1399 e Fax - (787) 250-8729

Ana María Fuster Lavin n

Arte:Ri cardo Alca raz Ul az y Milagros Reyes | Fernández | Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz información Universitaria: Circuito Informativo de | Diálogo (CID impresión: Ramallo Bros. Printing Diseño gráfico y portada: Aurora Comunicación i

olaboraciones deben env tres cuartillas (papel 8 1/2 textos por razones de espac

La Universidad de P en el empleo. No se universitario o en con género, nacimiento social,

mi por ideas polí


Richard Perle

Donald Rumsteld

Paul Wolfowitz

En el umbral de un nuevo orden mundial Por Manolo Coss Especial para Diálogo La guerra contra Irak ha anunciado el nacimiento de un nuevo orden mundial, con Estados Unidos erguido y solitario en el timón

del

planeta.

A su paso,

y relega al despacho

de

la hiperpotencia

la obsolescencia

los

mundial

arrincona

modelos

y estruc-

turas de cooperación y seguridad internacional que sobrevivieron a la Guerraa FríaFria siva anglonorteamericana va a determinar el porve

S

res consejeros del presidente George W. Bush y que

pululan particularmente en el Pentágono,

protegidos y alenta-

dos por el secretario de Defensa Donald Rumsfeld

hington,

«el plan acordado en términos

sado y trabajado por el grupo de inteectuales cercanos a Cheney y Perle desde el colapso de la Unión Soviética a comienzo de los años 90», asegura El propio expresidente James Carter había anticipado y advertido sobre el creciente poder de los neocons en la adminitración de Bush. «Algunos planteamientos [de Bush] parecen provenir del núcleo de conservadores que bajo la excusa de la proclamada guerra contra el terrorismo, intenta conseguir objetivos que ambicionaba desde hacía largo tiempo», aseguró Carter al The New York Times en noviembre pasado

Ruiz Garófalo «desde hace tiempo que este grupo (en el que y Richard Perle, así corno al vicepresidente, Dick Cheney, entre otros) impulsa una política imperial de parte de Estados Unidos.

Por un tiempo el presidente Clinton los mantuvo a raya, pero regresaron a las esferas del poder, con más influencia aún, con el triunfo de Bush Jr.», aseguró Ruiz

La mayoría de estos neocons, gomo le apodan en EEUU, son veteranos del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, una organización ultraconservadora con una gran influencia ideológica en la administración Bush

Según analistas, las tesis del mentado Proyecto fueron las que se plasmaron en la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional, anunciada en septiembre pasado por Bush, y en la que se establece el principio del «ataque o guerra preventiva» que jus-

tifica el ataque a Irak Para Anatol Lieven, del The Carnegie Endowment de Was-

díal, la Organización Mundial de Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Grupo de los Siete (reunión de planificación estratégica de los países industrializados: EEUU, Canadá, Reino Unido Alemania, Francia, Italia y Japón) Por tal razón, en los últimos años el gobierno de EEUU se ha negado a firmar el Protocolo de Kyoto, sobre el calentamiento global; el Tratado sobre

ta, y eso ha sido constantemente impul-

De acuerdo con el profesor de política internacional Rafael ncluye además de Rumsfeld a su subsecretario, Paul Wolfowitz,

mos en los que domina con el poder de su economía como son el Banco Mun-

generales es el dominio mundial unilateral a través de la superioridad absolu-

El futuro de la ONU y el unilateralismo norteamericano

misiles antibalísticos; el Tribunal Penal

.

Internacional; el Tratado que prohibe las minas antipersonales; el Protocolo que prohibe las armas bacteriológicas; la Convención sobre armas personales; el Tratado que prohibe las armas nucleares y disposiciones sobre prisioneros de

John Negroponte, embajador de los EEUU en la ONU, y sus ayudantes abandonan una reunión del Consejo de Seguridad de este organismo mientras

guerra, establecidos por la Convención

el embajador de Irak asume un turno

de más de 600 prisioneros afganos en

El profesor Ruiz coincide en apuntar que la estrategia puesta en marcha por el presidente Bush, es la continuación de antiguos planes que se podrían remontar al final de la Segunda Guerra Mundial. «Por décadas la Unión Soviética sirvió de contrapeso a las teorías de dominio mundial absoluto que se manejaban en

Washington. Con la desaparición del bloque soviético, se abrieron las puertas al unilateralismo norteamericano», sostuvo el profesor puertorriqueño de la Universidad de Houston, Texas. El director de la prestigiosa revista Le Monde Diplomati-

de Ginebra que viola con la detención

Guantánamo.

Conforme a analistas, el ataque a Irak, sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, forma parte de la sostenida impugnación de las estructuras y organismos multilaterales de cooperación internacional por parte del gobierno de los EEUU. El ideólogo neocon, Robert Kagan, que se asegura mantiene una fuerte influencia en la presente administración norteamericana resumió así esta posición: «Hay que enfrentarse a la realidad. Desde el punto de vista estadounidense, un orden internacional sólo puede tener un centro, EEUU, y no el Consejo de Seguridad de la ONU»

Algunos analistas advierten que la marginalización del Consejo de Seguridad puede ser irreversible. Aseveran que la pos-

que, Ignacio Ramonet, asegura que la política norteamericana

tura de Estados Unidos puede dar lugar al derrumbe de la se-

se enfoca ahora a reforzar su poder global a través de organis-

guridad colectiva consignada en la Carta de las Naciones Uni-


das y llevar incluso al fin de la Organización. El profesor Ruiz, insiste que aún está por v erse el rol de la ONU en el nuevo escenario internacional. «El ataqueYU: a Irak (sin

la autorización del Conseo de Seguridad) es un terrible golpe a la autoridad de la ONU,

mento,

pero no creo que desaparezca de mo

probablemente se le asignen tareas en la reconstruc-

ción de Irak, como ayuda humanitaria,

etc.,

pero en los asuntos

cardinales de seguridad está a merced de los EEUU»

Según se ha adelantado en medios IDO

SeQquró

Ela Casa

Blanca recurrirá al Consejo de Seguridad para garantizar la administración temporal de Irak, de la cual se hará cargo un conglomerado de programas y agencias especializadas del siste ma de la Organización Por su parte, el veterano analista y profesor de derecho in

ternacional, Noel Colón Martínez, destaca el lado situación. «Creo que los EEUU no esperaban una Consejo de Seguridad de la ONU. El hecho de conseguido los votos necesarios para legitimar Irak,

positivo de la derrota en e que no hayan la invasión 7

indica que hay una resistencia mundial al unilateralism

norteamericano», indicó Para Colón Martínez, Francia, China y Rusia -miembros Ss perB manentes del Consejo de o idad de la ONU- junto a Alelemania (primera economía de Europa) pueden establecer un bloque

que impida el dominio mundial absoluto, y reponer la autoridad de principal foro internacional En esa dirección se han expresado el Alto Representante Política Exterior y de Seguridad de la UE, Javier Solana y líderes y políticos europeos que también han salido en defensa MR UO de la ONU, comoel ministro de Asu ntos Exterioresf rances minique de Villepin y SU COIega ruso Igor Ivanov El jefe de la diplomacia rusa exigió que e Consejo de Seguridad siga siendo la instancia responsable de la paz y la seguridad en el mundo y abogó por «fortalecer a € debe mantener el monopolio sobre

el uso d

El contrapeso europeo A juzgar por los analistas,

el principal escollo de la política

norteamericana hacia la dominación global. unilateral se en cuentra en Europa. Dos de los principales estados de la Unión Europea, Alemania y Francia,

se han opuesto abiertamente a la

invasión de Irak y, junto a Rusia, reclaman el regreso a la lega lidad internacional en el marco de la ONU Ante la posición de estos, EEUU ha abierto un flanco de apoyo a su política, logrando el respaldo activo de Gran Bretaña España, Portugal, ttalia, Hungría, Polonia, Dinamarca y la República Checa, y otros paises candidatos a ingresar a la UE De acuerdo con el eurodiputado, Sami Nair, el objetivo de EEUU es «oponer una Europa americana a una Europa euro pea».

El parlamentario francés de origen palestino alega que la

actitud de la administración de Bush «está encuadrada dentro del contexto estratégico más amplio de oponerse a toda elaboración de una política de seguridad y defensa autónoma euro-

pea, como también a la existencia misma de una política exterior europea»

El analista político estadounidense, William Pfaff, asegura que la teoría neoconservadora que domina actualmente el pen-

samiento oficial de Washington «identifica a Europa como el principal competidor y antagonista de Estados Unidos». Recuerda

además que los gobiernos europeos que se han apoyado la guerra contra Irak, mantienen una postura ampliamente recha-

zada por sus pueblos «Aunque los gobiernos europeos no tienen una política exterior común, en algunas cuestiones la opinión pública sí las tiene. Los primeros ministros Blair, Berlusconi y Aznar son (con reservas) partidarios del presidente Bush en le que al asunto de Irak se refiere, pero el pueblo no. El pueblo puede elegir nuevos primeros ministros, pero los primeros ministros no pueden ele-

gir nuevos pueblos», ironizó Pfaff. Con él coincide Colón Martínez, quien asegura que la impresionante oposición popular a la guerra en todos los países del mundo frenará los planes de crear «el siglo del nuevo orden mundial norteamericano»

Por

Manolo

Coss

Especial para Diálogo En tiempos de guerra, el lenguaje tamLos

eufemismos

avanzan blandiendo

medias

blindados

y lanzando

con

ironía

verdades ofensi-

vas que ofenden la inteligencia y el sen tido

com un

La

.

jenmgonza

a

plicada por analistas impr

flajea a rea idad (de loma t

que por lo r os vivientes e hacer operaciones pr teligentes En la Operación Tormenta del Desierto de 1991,

luego de concluida,

supimos

que sólo el 33 por ciento de los misiles «inteligentes» dieron en el blanco designado. Ahora, nos anuncian que la tecnología se ha superado al punto en que aciertan con un 65 por ciento de efectividad. ¡Vaya por la «inteligencia» de estos instrumentos

(sinónimo de terror, palabra reservada sólo a operaciones de enemigo) que dejó caer sobre Bagdad en un solo día 1 om bas que los 40 días de bombardeo de 1991

de destrucción!,

americano es fusilado por error se le adjudicaal

porque en cualquier prueba escolar un 33 por

ciento de aciertos es una «F» y un mejorado 65 por D». Lo que en el caso de las ilustradas bombas asolamiento de ciudades y la muerte de civiles que mente llaman «daño colateral» Bombardeo quirúrgico... Se supone que, con un neurocirujano, las más de mil bombas y misiles olan

sobre

Irakdisecten

los

n la llamada operación

blancos

ciento una significa el resignadael pulso de que diariaelegidos

Lo

«Conmoción y horror

Fa

amistoso...

Cuando un soldado volado E

timiento de la amistad el motivo de la mo En el diccionario militar no hay equivoc

ten errores irreparables. El pacto de afecto desinteresado que es la amistad, s horror del error en la guerra De esta manera envenenan y 1 sus balas) las nobles palabras que cc marchan a la guerra


Fotos por Ricardo Alcaraz

Por Mario De Diálooc

Edgardo

Mientras la «liberación» de Irak se efectúa sin el apoyo de los liberados y la obscenidad de la guerra de la desinformación casi iguala la crudeza de la batalla, miles de voces se manifiestan por la paz en el mundo, constituyendo lo que el diario The New York Times llamó el nuevo poder de la opinión pública internacional. En nuestro país se animan algunas iniciativas pacifistas y las que tomaron forma durante la campaña contra la presencia de la Marina de Estados Unidos en Vieques dan continuidad a su trabajo El clima contra la barbarie parece imperar, sin embargo, una vez más se echa en falta

Roche j S

más participación ciudadana.

Resulta paradójico que en una isla caribeña altamente milita

rizada, que ha entregado muchísimos soldados a las guerras estadounidenses desde 1917 y vivido de cerca las nefastas consecuencias de los conflictos bélicos, continúe articulándo se una retórica guerrera que enaltece el «espíritu heroico de nuestros combatientes» y rela ciona S de la política partidista a un tema más profundo y amplio, la guerra y la paz di ntrm UU emos que aprender que oponerse a la guerra no significa ser antiamericar La comunista o independentista.

Que desear la paz no significa estar en contra de los puertorr

queños que, por diversas razones, tienen que participar como soldados. Este esfuerzo va más allá», afirma el reverendo Wilfredo Estrada, uno de los protagonistas del acto multitudinario a favor de la paz efectuado recientemente en Caguas. Allí estaban, por un lado, los pacifistas de varias religiones e ideologías, mientras, en otra parte, envueltos en banderas estadouni denses,

los que sí «apoyan a los nuestros» en una

«contramanifestación».

Una vez más la

demagogia encontró un caldo de cultivo en la dividida sociedad puertorriqueña

El espiritu de Hostos anda suelto Explica el profesor de sociología y antropología del Recinto de Río Piedras de la Univers

dad de Puerto Rico, José Luis Méndez, que el perfil violento de la sociedad contemporánea y el ataque a Irak evocan las reflexiones del pensador y educador puerriqueño Eugenio María de Hostos, que a finales del siglo XIX advertía en su libro La moral social el contraste que existía entre el progreso material y tecnológico y el subdesarrollo moral de la humanidad particularmente de las naciones más modernas y desarrolladas.

La barbarie radica en el uso

de los avances que se desarrollaron a partir de la Revolución Industrial con fines militares contra otros países o para aplastar a los ciudadanos que se oponen al Estado. Aquí, pues, la

dicotomía entre razón y moral que señala Méndez, miembro de la Cátedra UNESCO de Educación por la Paz del recinto riopedrense, organismo multidisciplinario que se apresta a desarrollar diversas actividades con el fin de reiterar la necesidad de una cultura de paz en el campus universitario y en todo el país

El pensamiento hostosiano, sorprendentemente tan poco aplicado en Puerto Rico, vincula de algún modo los esfuerzos de la Cátedra UNESCO con una iniciativa reciente del Departamento de Educación.

Se trata de la puesta en marcha

de un currículo, inspirado en el

pensamiento de Hostos, dirigido a promover una conciencia ética, de responsabilidad social y que propicie la solución pacífica de conflictos entre los estudiantes como fundamento de una cultura de paz El programa fue anunciado en el contexto del comienzo del ataque de Estados Unidos a Irak, lo que reafirma su pertinencia (según se informó, será discutido por los maestros) Asimismo, por el debate reciente sobre la apertura de las escuelas públicas a los reclutado-

res del Ejército de Estados Unidos como consecuencia de la nueva política educativa promo vida por el Gobierno Federal y el hecho de que la ley (No child left behind) también contempla la integración de militares como maestros en el sistema público (sección 2302, «Authorization of Troops to Teachers Program»), un aspecto que, curiosamente, no fue señalado por los que denunciaron públicamente la supuesta política de puertas abiertas a los militares y

que podría ser tanto o más cuestionable que el reclutamiento, que siempre ha ocurrido

A todas luces la dirección del Departamento de Educación intenta ser creativa en el marco de sus limitaciones y articula programas que no desentonen con el contenido de la susodicha ley, pero que tengan en cuenta nuestras particularidades. «Trabajamos en función de nuestras carencias y de la realidad del país. Con este proyecto de los valores y la paz buscamos recuperar un sentido humanis-

para

una

no

sin

paz

ta. El éxito académico no puede estar en la acumulación de conocimientos, sino en el desarrollo de la sensibilidad del estudiante. El objetivo es institucionalizar un pensamiento hostosiano moderno y pertinente», comenta el Secretario del Departamento de Educación, el doctor César Rey.

César Rey


testar y manifestarse forma parte del repertorio democrático indica Benítez, autor del libro Reflexiones en torno a la

cultura política de los puertorriqueños.

«Imagine all the people...» Contrario a esta opinión pesimista en torn favor de la paz y en oposición a la guerra últiman ea dos en la isla, los componentes de la Cátedra UNESCO del r cinto riopedrense, el reverendo Estrada y el profesor José Para litici, integrante de la Coordinadora todo P ques,

entienden que existe un con

guerra que no es palpable en las manifestaciones calle». Afirman que uno de los principales problema

Una isla rodeada

por Diálogo. El partidismo y el afán de

discurso mediático en tornoal conflicto,

protagonismo de algunos líderes del pa-

militar, promueve el AI a los so! idados y no aten we de igua

de espejos

tio, también dificulta la construcción de

modo

un consenso como el logrado en torno a la lucha contra la presencia de la

Cuales tienen familiares en las filas de

Antes que estallara la guerra, el mundo se manifestaba contra esa alternativa como

solución

al pro-

en Puerto Rico hablábamos

ora Anita Yudkin Sulive

del regreso del ex go-

res,

bernador Pedro Rosselló a la política activa y de las relaciones personales de la gobernadora, Sita María Calderón Las consecuencias de los ¡smos, colonialismo, militarismo e insularismo se hacen cruelmente evidentes en una tesitura como la actual. Usualmente los noticieros televisivos repasan el mundo en un minuto y ahora, no hay más remedio, hay una guerra y para bien o para mal, intervienen los nuestros.

lección

muy

Anita Yudkin

Esa retórica de

vinculada al discurso político que se fundó en

los tiempos del General Leahy (1939-40), cuando.se reafirmó el uso militar de Puerto Rico, y a la presencia de muchos puer torriqueños en las fuerzas armadas (sea por convicción perso nal o razones económicas),

la Cátedra UNES la paz del Recin la Universidad de que ese proceso para los puertorridic

«nuestros héroes en el campo de batalla» y de «apoya a los nuestros»,

coordinadora de ción para dras de entiende

A Caguas fueron decenas de

es uno de los principales obstácu-

los para el desarrollo de una conciencia pacifista que se opon ga a la guerra, según lo expresan varios expertos entrevistados

que

no

roflain jO

ésta»,

añade,

a

hacer

miles de persona que asistieron

a

proselit

us

ades s dede la

como

iba

0€

llamado por un estilo de vida pacífic que entrar en la vida cotidiana, en e política puertorriqueña reitera el reverer st La profesora Anaida Pascual, que recientemente publicó e bro Fuerza de esplsfin. PA OS, Fuerza de

en Situaciones

se

la gesta

|

das por organizaciones religiosas

n no violenta» Benítez, profesor de Ciencia Política de ese mismo rec tiende, por otra parte, que la apa Antra contra la

se oponer

00S

Marina en Vieques

blema del dictador Sadam Hussein. Mientras tanto,

a quienes

que enaltece

«afectan

nuestra demo

cracia y demuestran la necesidad de más entidades civiles al margen de los partidos políticos. Necesitamos más organiza ciones autónomas del Estado y que la gente entienda que pro-

erra comenzó y hay quienes dicen qu z dan inicio las hostilidades resulta ant la batalla intervienen mies de puertorr puerto

bar go, esa actitud revela poco bagaje histórico

la Guerra de Vietnam (1963-74) se desarrolló cu pués de comenzada la incursión norteameric parece que el movimiento por la paz toma su tiem

Debate silencioso sobre el regreso del Servicio Militar Obligatorio La sobrecarga de trabajo de los soldados de Estados Unidos, quemados por las aventuras bélicas en las que el Gobier-

combatido en la isla en las décadas del '40y '60, fue eliminado

no les ha embarcado en los últimos años (Kosovo, Afganistán, la «guerra» contra el terrorismo en el mundo, Irak) y el prejui-

en 1973 por el presidente Richard

Nixon, que precisamente buscaba

cio social que supone que la mayoría de los militares son representantes de las clases trabajadoras y emigrantes, ha ge-

reducir la oposición a la Guerra de

Vietnam. Ahora, políticos como el

nerado un debate continuo y discreto sobre la posible reinstauración del Servicio Militar Obligatorio, un tema que encendería más la discusión pública en torno a la invasión de Irak. La edición de marzo de 2003 de la revista The Washington Monthly dedica un dossier sobre el tema, visto desde la perspectiva de la necesidad de integrar más personas al Ejército ante la voracidad militar puesta en marcha por el presi-

representante demócrata por la

ciudad de Nueva York, Charles Rangel, abogan por su vuelta a escena, ya que, como señaló en The

queños han participado en los con-

New York Times el pasado 30

flictos én los que ha intervenido Es-

de marzo de 2003, «no es justo

dente George Bush y el exceso de trabajo de los soldados

tados Unidos desde la Primera Guerra Mundial (1917). Se estima que en

profesionales, que pasan mucho más tiempo fuera de sus casas

la invasión de Irak toman parte entre

- a raiz de sus nuevas responsabilidades con respecto a la seA ia SA a RS, una de las funciones que se ha añadi-

5 mil y 30 mil boricuas, si se cuenta

cas, porque tienen menos opcio-

los que residen en territorio norte-

nes». [por Mario Edgardo Ro-

americano.

che]

oe

A

e

es coc

Milos Dog

sp

El Servicio Militar Obligatorio, muy

que-la gente que llamamos a la guerra sean personas que se unen a la milicia por razones económi-


tt

oO

La publicidad: un negocio que apoya la guerra Por

Ivette

Maisonet

Quiñones

Especial para Diálogo En los Estados Unidos sólo las empresas que producen armamentos superan a los medios de comunicación como negocio lucrativo. La petición de $75 mil millones de George Bush al Congreso estadounidense para continuar la agresión contra Irak,

vechando la situación política de belicosidad que ha adoptado

la coalición de países que ha decretado la llamada guerra y que pretende sea aceptada como la posición justa. Así se le indica a los fumadores que apoyen a los americanos mientras siente el placer de ver incendiada a Bagdad Para los medios de comunicación, la guerra tiene un doble filo: representa una gran ocasión para ganar audiencia y perder dinero. El conflicto de Irak sucede tras un muy mal año de ingresos publicitarios en una gran parte de los medios, especialmente escritos, del mundo desarrollado. Sus consecuencias pueden pesar con mucha fuerza en el sector tras la contienda.

Según estimaciones de Advertising Age, durante la anterior guerra del Golfo, sólo la NBC perdió 45 millones de dólares en publicidad. Las grandes cadenas estiman que el conflicto actual

hace evidente que la llamada Guerra está produciendo enormes

ganancias para las empresas productoras de armas. Pero en el negocio de la guerra también ganan los medios de comunicación: su primera ganancia es audiencia y la segunda dinero Aunque la revista Advertising Age estima que «en las primeras 48 horas de la guerra, las cadenas de televisión de EEUU,

les costará una media de 25 millones de dólares diarios. La NBC ha mandado

más de 100 personas al Golfo. La CNN, que ha apostado fuerte con esta guerra para intentar recuperar el liderazgo que le ha arrebatado Fox News, ha movilizado 450 periodistas en la región, con un

han perdido $100.5 millones en ingresos publicitarios», estos

números siempre son comparaciones con proyecciones 0 récords del año o años anteriores. La publicidad sigue estimulando el consumismo y en algunos casos apoyando la guerra. Por

lo menos las compañías tabacaleras parece que han decidido que es un buen momento para anunciarse en los periódicos.

La

campaña publicitaria de los cigarrillos American muy oportunamente intenta aprovechar el patriotismo que promueve la administración Bush y junto a las portadas de guerra colocan los eslogans «vivan los americanos» o «libertad» presentados junto a la emblemática estatua newyorkina (El Vocero, 14 de mar20). Por su parte la empresa Camel no pierde tiempo en mostrar una vista de una ciudad árabe que la memoria reconoce

Protesta celebrada recientemente frente a las oficinas de CNN en Los Angeles. Los manifestantes objetaban la cobertura parcializada y lo que ellos entienden es una glorificación de la guerra de parte de los medios

presupuesto de 30 a 35 millones de dólares. La expulsión de su equipo en Bagdad puede resultarle un golpe muy duro.

La prensa escrita afronta este conflicto como exótica y que ¿será Bagdad? junto al eslogan pleasure to

en condiciones muy difíciles. El semanario Time afirma que le

burn, que debe estimular el deseo ¿de fumar?

retiraron «unas seis páginas» de publicidad, de un total de 40, en su primera edición tras la guerra. People dice haber perdi-

Aunque se ha debatido la existencia de la llamada percepción subliminal, no hay duda que de existir este nivel perceptual estos mensajes están atacando las personas y pretenden sobrepasar sus filtros psicológicos, sociales y culturales apro-

do «menos de una docena». En la postguerra veremos, sin duda, una oleada de reestructuraciones, compras y cambios en el sector.

1 año - $18.00 2 años - $30.60

3 años - $43.20


diálogo

noticias

Con diferentes matices la celebración del Centenario Por

Edmaris

Otero

ampanas, se escuchó la melodía del carillón fesor Samuel Pérez Quiñones Más adelante el Presidente y 0e

DDIZCOCNO

DÍAanco

que

re

c

ulo Histórico y contaba con una Mientras se realizabael co

tava

a

figura en

pastillaje de

O de estud

la

4

Jover

Especial para Diálogo Las actividades que conmemoraron la primera centuria de la Universidad de Puerto Rico el pasado 12 de marzo, se efectuaron en el Recinto de Río Piedras desde las primeras horas de la mañana con varios grupos musicales y culminaron en la noche con ¡n espectáculo de fuegos artificiales, luego de un día marcado por los festejos, la alegría, e incluso por las protestas Las festividades iniciaron a las seis de la mañana con un pasacalle por Santa Rita y las residencias universitarias, amenizado por la Tuna de la UPR. Más tarde, a eso de las ocho de la mañana se efectuó el recibimiento a las tunas frente a la Torre. Mientras

Miembros de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes le dedican una plena a la celebración del Centenario de la UPR junto a la rectora del recinto riopedrense, Gladys Escalona de Motta. A la izquierda, Roy Brown y Edwin Colón Zayas

junto a la Orquesta Sinfónica.[fotos por Ricardo Alcaraz] la Banda de Concierto bajo la direcció

Rotonda Justo cua mediodia

las Campana ]

dras le acompañaron UPR, Antonio Garcí: una

Campana,

Urge una mayor q Por

Mario

Edgardo

Roche

«La

| esfuerzo de las universidades caribeñas para desarrollar conjuntos desde la reafirmación de nuestra identidad choca, paradójicamente, con diferencias que ev OS coloniales de antaño. En tiempos en que las nu vas tecno

hoy

de

situación de

en

los ed

de las universidades caribeñas s universidades hai-

Médicas

educación

es e

medio

día

y

nformación o bibliotecología pect ivamente nía El rector García,

n

Hala A ] de la Autónc r mir

con

más de 10 los universitarios dominicanos) y 10 rec Estrechar lazos es una asignación pi cho tiempo. Como nos rec verdrda de

vanagloria de ser la universidad más antigua de América da en el año 1538 bajo el reinado de Carlos | de España y V de

: «A esta universidad se le llamaba la Atenas del Nuevo Mundo», recuerda uno de los invitados de lujo para la celebración del centenario de la Universidad de Puerto Rico efectuada el pasado 12 de marzo García Fernández, economista con amplia formación y expe riencia,

onaimal

esforzarnos para procurar una m tituciones», admit cía F

en el Caribe aún nos distan

ian unas formas sociales y el idioma Es la opinión del doctor Porfirio García Fernández, Rector a Universidad Autónoma de Santo Domingo, institución

C

tianas, un esfuerzo que aparentemen cambios institucionalesy la d

iniciativas y el deseo de fortalecerlas, no obs

logías nos acercan a todo el mundo,

se

apoyo e interc ambio con el pueblo haitiano

De Diálogo en varias

que

políticas y civiles d administración

2 Tepicar

admite que a pesar de proyectos como los de la Red de

Macro Universidades de América Latina y el Caribe o la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA, por sus siglas en inglés) las universidades de nuestro entorno sufren una cierta parcelación, producto de las disimilitudes culturales y de idioma. Tiene que ver, sostiene, con la existencia de varios «Caribes»: el hispano parlante, el francófono y el inglés Recordó, por ejemplo, la experiencia de su país con respecto a Haití tan cerca y tan lejos, alega- y con otras instituciones caribeñas donde las formas de hacer marcan unas distancias que deberían superarse. En ese contexto debemos recordar que hace pocos años la Universidad de Puerto Rico emprendió una valiosa labor de

West ndies y Presidente de U CA, Rex Nett tados de honor en las actividades JEd «desde los tiempos de Jaime Benítez y Muñ

CIC l Marín sese viene trra-

bajando en el fortalecimiento de los lazos entre nuestras institucio Ones y en la colaboración con los proyectos de desarrollo de n tros países. An

tenemos

aa UNICA A, que agrupaa 26insti ituciones dde

aregión, pero la realidad es que aun queda mucho por hacer». La Universidad de West Indies de Jamaica es la decana de las inst

ifijtu

ciones universitarias del Caribe inglés, fundada en el año 1 a Ante este panorama no es arriesgado afirmar que por su f taleza institucional y económica, la Universidad de Puertro fico podría tener un papel clave en un proyecto unitario de las instituciones de educación superior del Caribe. En estos momentos la UPR tiene varios acuerdos de colaboración con varias universida-

des del Caribe, particularmente de la República Dominicana Según explica la profesora Sara lrizarry, encargada de las Relaciones Internacionales de la Administración Central, los compromisos de trabajo con las universidades dominicanas están dirigidos, principalmente, a la formación de los educadores del país vecino, quienes pueden obtener sus títulos de maestría y doctorado a través del programa. Los recintos de Río Piedras, Ciencias

ar

proyectos

Qde

debido a que es n cipantes están acred tadas por que rigen la educación superior y estu propuestas. Aun así está consciente ntegración, porque «todavia est amos nmu «Hay muchas barreras que vencer, como la del idioma. Hay tres comunidades lingúísticas (la inglesa, la española y la france sa) y no nos hemos preocupado por aprender la lengua del vec

no. Por eso los intercambios que se dan son a un nive

mas pe

queño, porque son pocos los que hablan los tres idiomas», opina Irizarry. En ese sentido destacó el trabajo realizado durante los pasados años por el proyecto Atlantea No obstante, afirma que la Universidad de Puerto Rico realiza rá un análisis para ver de qué modo puede apoyar más intentos

como los de UNICA, consciente de que puede hacer más por la unión de nuestro entorno y para acabar con un imaginario muy

arraigado que nos sitúa al margen del Caribe


diálogo

Fotos por

Ricardo Alcaraz

APT

A

Celebran con exito

tardes y noches de; librerías en Rio di dlras Por

Edmaris

Especia

Jai da

Otero

Jover

tarima

ubicada

DOMDA Y

1OYU

en

f

NDe Se CO nvirtió al comien

el deleite del público. La fies ó con un grupo de Cabezudos e la calle San Sebastián con músicos pleneros. Pero, cuando le tocó el turno al grupo de salsa PVC la atlic DE UU

Una joven hojea uno de los libros que se expusieron en las aceras de la Avenida Ponce de León

¡

nvirtió en una verdadera

pista de baile

uego asaraITon Che' Melendes y Elizam eyeron varios poemas. La noche culm me

a

a Dresentaci ón del

grupo Plenéalo

cuerdo con los organizadores de la ac Jue

mesas

s en el recinto de Río Pie niversidad

de

P Jerto

Rico

habrá

s sema

de exhibición UPR

de

cada

repetirs e todas

mes,

las terce

su propósito o

sicionar a Río Piedras ni uevamente como gran centro

se

comercial

|

urbano»

arte, Arnaldo González, presidente y d dueño de Econo Libros, indicó ctividad representa una oportuniue la comunidad de Río Piedras re¡ón 1 de Tardes y Noches de dr as. Disfruta la magia de la atitiva conjunta de la Admin

ct trac

)

o Comercial y la Asoci ación

R

(ACOPRE),

urbano.

Hasta.el

momento,

hemos

prestado atención insuficiente a nuestro me-

con el auspicio de la

el Departamento de Transportación

La actividad contó con el apoyo de la UPR porque ésta «tiene que insertarse mejor en su entorno

de comerte es s Polesorles y Residentes de Río Piedras

a uno de los principales servicios a la comunidad, que han sido las librerías»

y

dio y hemos pagado los costos de esa desidia

No es posible para la Universidad construir es-

as Públicas y del Municipio de San Juan

pacios de calidad en los recintos al margen del

Las actividades iniciaron a la una PA la tar an la present ación de la Banda a

tejido urbano del que éstos son parte», manifestó en un comunicado su presidente, Anto-

e

la Superiorde la |en pa

cardo López ca s, en

la librería La Tertulia,

dieron

La calle se convirtió en una pista de baile con la música de la PVC

nio García Padilla

Ya casi concluida la velada, los dueños y empleados de las librerías participantes que

nicio las lecturas de textos y conversatorios con la participación de Eric Landrón, Etnairis Rivera y los jóvenes estudiantes Jorge Jimé-

fueron entrevistados se mostraron

nez, Karina Claudio y Norka Pérez

nuar celebrándose periódicamente

complaci-

dos con la actividad y con la respuesta del público, apoyando el objetivo propuesto de conti-

Mientras unos observaban el baile, otros curioseaban en las mesas de libros

ra

Joserramón «Che» Meléndes y Elizam Escobar leyeron sus poesías en la tarima.


diálogo

noticias

omprometido con lo académico y la infraestructura el rector de Aguadilla Por

Rita

Iris

Pérez

Soto

ban. El costo de esta construcció do en alrededor de $900 m

Especial para Diálogo

As

mie

ción del local que alberg e identifican los recursos más están en con bancaria correspondiente

Para el nuevo rector de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla, las áreas de prioridad en su agenda de trabajo se relacionan con el aspecto académico y la infraestructura de la institución. Pablo,Rodriguez Rosado, quien ocupó la rectoría interinamente desde el 1 de agosto de 2002 pero que no fue nombrado en propiedad hasta el 22 de febrero de 2003, dijo que se propone revisar los programas académicos y abrir opciones para los estudiantes. En cuanto a la planta física el asunto más urgente se relaciona con el sistema eléctrico de las es-

Serv

cio de ATH y el de depósito directo para

las beca:

de los estudiantes «A largo p nuevas estructur

estas instalaciones fueron hecha litares y no para las actividades comunidad universita E explicar que de el no las instalaciones depo Otro asunto en e con la orgar nos «porqu

tructuras del recinto «Ya hemos conversado con los profesores sobre la necesidad

de evaluar nuestros programas académicos, aunque algunos, como Educación ya habían sido evaluados», indicó a Diálogo Rodriguez Rosado, quien además desea fortalecer las investigaciones subgraduadas en las áreas técnicas y científicas, sin descartar la investigación social para que sirvan de taller a los profesores con docto-

propias d

del desarro

rados y ayude en el desarrollo de los estudiantes. También desea

a

fortalecer la educación noctuma para el estudiante no tradicional

cab

titución

que trabaja de día y estudia de noche

gest

nmeac

ar

y por €

El rector indicó que propiciará a los profesores la obtención de su doctorado, ya sea facilitándole propuestas en las áreas pertinentes, becas presidenciales, o recursos de la universidad para estudios fuera del país Sobre la planta física,

serios con la electricidad,

la UPR en Aguadilla tiene problemas

son frecuentes los apagones,

por |

que trabajan en la construcción de un a subestación eléctrica trica a de la UPR ha separado una partida de los $60 millones que recientemente le fueron aprobados por la Legislatura o proyecto relacionado con la infraestructura es la CONsión del edificio de je la Biblioteca, cuyos trabajos se espera se inicien próximamente ya que enviaron a la Oficina ficación de la Administración Central, los estimados que falta-

Pablo Rodríguez Rosado, rector [foto por Ricardo Alcaraz]

empleados retirados buscan atención a sus propuestas Por Lynnette

Veguilla

Torres

Especial para Diálogo La Asociación de Empleados Jubilados de la Universidad de

ble de la pensión del cónyuge sobreviviente y que la misma no

Pero a pesar de la denegación de estas prof

se

est

se elimine cuando reciba el seguro social y que además incluya

discutiendo

a dependientes menores de edad o incapacitados; lograr que sea extensivo el bono de verano; y un aumento general en las

que pudieran beneficiar a esta población. Entre ellos el Proyecto de la Cámara 3491 que busca el aumento del Aguinaldo de Na-

en

la

Cámara

de

Representantes

U

proyectos

Puerto Rico presentó sus propuestas a las autoridades univer

pensiones de acuerdo al costo de vida, y que sea efectivo para

vidad de $300 a $400; el P. de la C. 3499 que pretende un

sitarias durante finales del pasado año, las que fueron denega-

todo jubilado no importa el momento de su retiro También, solicitan el pago retroactivo de los bonos de verano de 2001 y 2002, y el aumento de la pensión -efectivo en el 2001- que les fue concedido en julio y no en enero de ese año como estipula la ley que fue adoptada por el Consejo de Educación Superior en 1992. Asimismo, en 1995 y 1998 no les fue concedido el aumento, por lo que entienden se les deben 18 meses de aumento para la pensión De acuerdo con la Junta de Retiro de la UPR, el costo del aumento del tres por ciento, de haberse concedido el 1 de enero de 2001, le hubiese costado cerca de $840 mil al Sistema de Retiro, y un costo aproximado de $140 mil mensuales. También, si se hubiese aprobado el bone de verano 2002 hubiese

aumento de 30.a 50 por ciento en la pensión del cónyuge sobreviviente; el P. de la C. 3494 que ratifica el mandato que ya es ley de un aumento de tres por ciento en la pensión; y el P. de la C

das por el Sistema de Retiro de la UPR debido a falta de fondos A pesar de esta negativa, la presidenta de la organización, Nil-

da García Santiago, volvió a presentar sus reclamos luego de que la Gobernadora presentara en su discurso de situación del país un aumento a los empleados jubilados del ELA, que no

incluye a los de la Universidad de Puerto Rico Según García Santiago, en el 2001 de un total de 2,496 miembros de la Asociación, 274 habían recibido una pensión

menor de $300. Además de solicitar la atención a esta situación, incluyeron entre sus propuestas la nea 1-800 (libre de costo) para atender empleados pensionados a través de toda una sección de préstamos para jubilados;

instalación de una lílas llamadas de los la isla; la creación de un aumento razona-

significado más de $600 mil

3498 que establecería un bono para medicinas «A pesar de la falta de atención a nuestras propuestas, tengo que decir que hemos recibido respaldo del rector de Ponce

profesor Jaime C. Marrero Vázquez y del Senado Académico de su recinto; el rector de Aguadilla, Pablo Rodríguez Rosado; y del presidente de la Asociación de Profesores Jubilados, Edgar

Martínez Masdeu», indicó García Santiago. De la misma forma continúan esperando el respaldo a sus peticiones por parte de las organizaciones de empleados de la Universidad de Puerto Rico como la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, el Sindicato de Trabajadores de la UPR, y otras


diálogo

Diseñan campaña prevención seguridad en Justas ción está en la pist

seg

tus manos, estudiantes de co

en Arecibo

(UPRA)

diseñaron

una campaña

de

UNIVERSIDAD

Y EL CONSEJO

DE

PUERTO

RICO,

DE EDUCACION

RECINTO

DE

RÍO

PIEDRAS

;

SUPERIOR DE PUERTO RICO...

3

prevención que pretende evitar accidentes durante al Deportivo de la Liga ] J 2 celebrarse 1 2 de abril en el Municipio de Ponce. La misma fue elaborada para la Coalición Pro Justas Segu ras que está compuesta por el Consorcio de ReJ Iniversitanos Sembrando Alianza de Aler a a las Drogas, el Alcohol y la Violencia, (CRUSA DA) y las agencias gubernamentales, Oficina de Control de Drogas, Administración de Compen sación por Accidentes de Automóviles (ACAA) y la Comisión de Seguridad en el Tránsito, que nuevamente unen esfuerzos a través de este proyecto La Coalición Pro Justas Seguras le dio la a estos estudiantes de la UPRA para que trabajaran una campaña de prevención dirigida a reducir el uso del alcohol, de las drogas, y de conductas sexuales producto del o de dichas sustancias. Estos prepara

a

7

| LA FACULTAD DE EDUCACIÓN - EUGENIO MARÍADE HOSTOS

municaciones de la Universidad de Puerto Rico

ron

y En

atra

amincine de rad anuncios de radio

)

y un

nuincia anuncio

y

las

Justas participarán sobre 50 mil per

de

un afiche

su mayoría

jóvenes

universitarios

eron los estudiantes de la UPR en Arecibo; ACAA,

de

ón

la

los afiches y la Comisión de Seguridad en

el Tránsito aportará los letreros en los peajes

CON El COAUSPICIO DE UNIVERSIA PUERTO RICO, DE LA VICEPRESIDENCIA DE Y DEL CONSORCIO INTERAMERICANO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (CREAD)

AMÉRICA

LATINA

DEL

CONCILIO

INTERNACIONAL

DE

EDUCACIÓN

AA EA NiiO) ERA

A DISTANCIA

(ICDE)

rtual

NON


Negociación colectiva Para elemir ración

de contratos

de

servicio pu

emos son

sólo

dos

nómicos propios p yh 1aberse destacadc rati

cados

por

lascel

tereses

de los docentes DS

La necesidad de que el persona docente de la Universidad de Puerto Rico cuente con un mecanismo adecuado de negociación colectiva se hace cada vez más palpable. La ausencia de los docentes en 0 negociación del plan médico y la prolife

docente, ya!

ejer mps

que señalan la nec rin

atar efectiva eram

nes deeS

sieempre O

presan a favor de dicho mel an smo para resol ride

y S enado tos laborales. Numerosas facacuitaes

han expresado sobre e el asunto.

V 2

Foto por Ricardo Alcaraz

Recienter ud

JN

A

Istola

En esos términos, la CONAPU elaboró una propuesta C creta de negociación colectiva. La misma se ha discutido e matrícula de las asociaciones de profesores/as y docentes y en otros foros Copia de la propuesta la pueden encontrar en la página de la CONAPU: turing.upr.clu.edu/—conapu La propuesta es muy sencilla. Sus elementos principales son los siguientes 1) Representarán a los docentes én la negociación colectiva las asociaciones de profesores/as y docentes del Sistema de la UPR, únicos organismos sindicales con los que cuenta actualmente el personal docente 2) La negociación colectiva se dará a dos niveles, uno a nivel de sistema en el cual negociarán las asociaciones en conjunto asuntos sistémicos, y otro a nivel de unidad en el cual negociará la asociación particular de esa unidad asuntos que le afecten particularmente

Retorno e ilusión de futuro El día de Retorno a la Universidad de Puerto Rico, efectuado el pasado 9 de marzo, tue también de bienvenida e ilusión de futuro. La entidad centenaria recibió a muchos infantes como Lisdiane Padín, de 5 años, cuyos sueños podrían pasar por ingresar al Alma Mater y celebrar, algún día, su vigencia e importancia. [Mario Edgardo Roche]


Crearán un Instituto para

Presentan en

Carolina foro sobre Charles Sanders Pelrce

Los doctores Mantred Kerkhoff, Luis M. Ramirez Suárez,

a, carlos

Rojas

que

ocupa

El anuncio oficial de la fundación del Instituto de Capaci-

partic

pa

del Recinto

pación

Charles Sanders fesores M anfred Kerkhoff y Eduardo Forastieri oro

de d

de Humacao.

Gramática especulativa

Los osos

en

presentaron sus disertaciones en torno

y pusieron en perspectiva la aportación de ese trabajo al campo de la semiótica tica especulativa en la obra del filósofo Peirce os a las disciplinas de la lógica, las matemáticas, la astronomía, la filosofía y nocimiento en estas materias

Ramirez Suárez Jgar

UL

la

2 utilizó

investigación tación Tecnológica y Desarrollo Económico y Social Puerto

nes

Piedras

Carlos Rojas y

do Foraster

Rico 2025, entidad que pretende aglutinar los esfuerzos investigativos del país de la mano de la Universidad de Puerto Rico, fue el acto que cerró los actos conmemorativos del centenario de nuestro primer centro docente el pasado 12 de marzo.

La gobernadora, Sila M. Calderón, informó sobre el nuevo proyecto en la sesión especial de la Legislatura en homenaje a la Universidad, acto que se convirtió en un testimonio,

del pensamient 0

en ocasiones excesivamente anecdótico, de agradecimiento

r eco informaci Ón a lo largo de diez años, lo que ñ permitió estructurar en a de la gramática especulativa de Peirce. Las referencias consultadas durante el do de investigación incluyen m de manuscritos del reconocido filósofo conservados en la Biblioteca Houghton Universidad de Harvard, ademas de las publ licaciones en torno a la obra de este pragmático americano s M. Ramirez obtuvo su grado doctoral en la Facultad de sección teórica de la Pontificia Universidad Gregoriay

yoritario sobre la necesidad de mantener y fortalecer el prin-

acercamiento abarcador para demostrar la ¡ es

y respeto a la UPR. Lo más importante fue el consenso ma-

Je

la

na,

ta

Italia.

publicación

en

Jalisco,

México

Méxicoyy

tría de las más grandes de América Latina.

Además de los miles de MédicOs Mexicanos que se han graduado de lafscuela de Meditina a triiyés de los años, hay más de 1150 egresados americanos, Pliertorriqueños

y canadienses que se encuentran ef Verids etapas de entrenamiento dde postgrado y práctica profesional. v

AF

4)

Nos compllaicemos en añtraciar la apertura de la

matrícula para la clase del primer año que comienza en Agosto de 2003: Aquellos interesados en Solicitar admisión e información deberán Cómunicarse cof buestra

Oficina Regional en Puerto Rteo. BM

Plaza, Suite 1124

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) wWww.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

cos profesionales. El Gobierno invertirá 4 millones de dóla-

la principal vocación de futuro de la UPR será la investigación

y la producción de conocimiento desde una perspectiva crítica. Una vez constituida la Universidad en el principal proyecto

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1938, la Universidad Autónoma de Guadalajara esla Universidad privada nfás antigua de

partidistas de los que no pueden distanciarse algunos políti-

principal será encaminar diversos proyectos de investigación científica y tecnológica «que nuestra economía demanda para mantener su competitividad», explicó Calderón. El Instituto integraría los esfuerzos de la Universidad, Puerto Rico 2025, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y la Compañía de Fomento Industrial. Pronto deben comenzar los trabajos de coordinación interagencial para realizar la nueva encomienda Como era de esperarse, el discurso de la Gobernadora fue coherente con la declaración previa del Presidente de la Universidad, el licenciado Antonio García Padilla, que reiteró que

va-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

El anuncio de la Gobernadora concretó la adhesión mos-

trada esa noche a la Universidad, más allá de los matices res anuales para la capitalización del Instituto, cuyo objetivo

Su tesis fue reconocida con los más altos

y recomendada paraa

cipio de autonomía universitaria.

El'doctor Luis M. Rodríguez Suárez durante la lectura de su ponencia mien-

tras observan los catedráticos Manfred Kerkhoft y Eduardo Forastieri

Cultural del país, su mayor reto es inscribirse en ta sociedad global del conocimiento. [por Mario Edgardo Roche]

||


breves

dialogo

.

.

universitarios

Cayey reconoce a escritores del sur La Universidad de Puerto Rico en Cayey rindió homenaje, el pasado mes de marzo, a escritores de los pueblos de Gua-

yama, Salinas y Coamo como parte de las actividades de Expo-

Liber 2003: Feria del Libro que

presentó el recinto con el aus-

Luis Palés Matos

picio de la Librería Norberto González y los gobiernos municipales mencionados

Enmarcados en el tema Testigos de sus ciudades, las admi-

nistraciones de estos municipios seleccionaron a tres escritores representativos del quehacer educativo, cultural y literario de estas poblaciones El primer día de actividades se dedicó a Guayama, y se reconoció la creación literaria de sus tres escritores Luis Palés Matos, Vicente Palés Anés y Francisco García Boyrie. Luego

Salinas destacó a Sergio Rodríguez Sosa, Josué Santiago de la Cruz y Ligia Vázquez Bernard. Concluyó con Coamo, donde ho-

menajearon a Norma Cartagena, Efrén Bernier y Ramón Rivera Bermúdez. Cada actividad estuvo amenizada por distintas agrupaciones musicales, teatrales y folclóricas. [CID]

OPM auspicia curso de mercadeo

Seca am

La Oficina de Personal Federal (OPM, por sus siglas en in

Jonar

glés) anunció que estará auspiciando un curso en la disciplina

con éxito

ñ

cáluas

embrionarias humanas. Actualmes x

del

L:

de mercadeo conocido como el Programa de Mercadeo Industrial para Empleo Federal. Varias universidades de Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico, tendrán la oportunidad de participar y promover el objetivo de posicionar al gobierno federal como una opción de trabajo a fa hora de la búsqueda de empleo, al utilizar sus páginas electrónicas

Las cinco universidades que estarán participando del esfuerzo son City College de New York, la Universidad de Texas en

San Antonio, Miami-Dade Community College en Kendall, la Universidad del Estado de California en Los Angeles y la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Los campus seleccionados tienen el ambiente ideal para enserar a jóvenes adultos sobre

la Oficina de Personal Federal y las carreras profesionales que ellos ofrecen, según oficiales de la DPM Los 40 estudiantes de la disciplina de mercadeo de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras tendrán la oportunidad de poner en práctica en el mundo real la educación que han recibido a traves de sus años de estudios en la universidad. Durante las próximas semanas, crearán una agencia de mercadeo y serán responsables de investigar, implementar y evaluar una campaña de mercadeo integrada para sus clientes de la OPM, a la que se le asignó un presu-

DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR

O Ex atumno

O

Socio

Amico

NoMmBRE

puesto de $2,500 para desarrollarla. Muchos estudiantes universitarios carecen de experiencia laboral al momento de iniciar su búsqueda de empleo, es por eso que el Programa de Mercadeo Estudiantil para Empleo Federal une la industria y la educación, proveyéndoles una experiencia educativa necesaria para encontrar empleo y una sociedad de negocio con una organización que ofrece varias opcio-

APORTACIÓN

visa)

nes en carreras profesionales. Para más información o pre-

|%

guntas sobre el proyecto pueden comunicarse al 787-354-3784

a

con Dánely Pérez. [CID]

— €

AntaL:

Ex

alumnos $15

ancisitja q__A-—>

in

Socio

AMIGO

CUOTA

$10.

AcerTAaM

FAVOR

[]

AMERICAN EXPRESS

MASTERCARD[]

=$

TRES AO A (FAVOR

MERO DE

HEQUE, GIRO POSTA DE INDICAR NÚMEROS

CUE

CUOTATINCD ANOS

ENVIAR FOTO 2 X 2)

a

A

cs

>


diálogo

16

ai

oportunidade

encuentralas en... Esta sección ofrece información sobre alternativas financieras para cursar estudios universitarios a nivel subgraduado y graduado en distintas instituciones universitarias en y fuera de Puerto Rico.

Institutos, Concilios

Programa de Becas para Desarrollo Comunitario de

Westerbank y RG-Premier Bank

y Asociaciones Agencia Española de Cooperación Internacional

Becas para líderes y voluntarios comunitarios .(787) 834-2566, (787) 833-4465

Programas de Becas MAE-AECI

ehttp://educon.uprm.edu

Oferta de Posgrado / Cursos de Lengua y Cultura. Universidades

Fundaciones Ford Motor Company Beca José M Berrocal. Para estudios graduados ambientales eSolicitudes disponibles en la UPR, recintos de Río Piedras y Mayaguez, Universidad del Turabo, Universidad Politécnica de Puerto Rico, Universidad Interamericana y Universidad Metropolitana Fundación Alfonso Arana Becas para artistas de artes plásticas para estudios en París, Francia. Información adicional eDra. Migdalia Barreto, (787) 723-0120, (787) 765-7200

Universidades

españolas y otros. Información adicional

*wWww.aeci.es

Universidad Internacional de Florida Becas para maestría en periodismo. Información adicional eDoctor Saul Sztam, Decano asociado de la Escuela de Periodis mo y Medios

Estudios en Alemania Información adicional ewww.germany-info.org Instituto de Finanzas y Economía José M. Berrocal Internado de verano en finanzas públicas y economía. Información adicional e(787) 722-2525, extensiones 2051 y 6015 ewww.gdb-pur.com

Ford Foundation Fellowships for Minorities

Global Engineering Education Exchange

Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico. Información adicional

Estudios graduados en investigación con excepción de administración de empresas, comercio internacional y educación a nivel predoctoral. Información adicional eOficina de Christine 0' Brien, supervisora del programa teléfono (202) 334-2860 einfofell(a)nas.edu ehttp://national-academies.org/fellowships

ehttp://www.lle.or/pgma/dlobal_e3/ Particle Engineering Research Center Internado de verano en los Estados Unidos en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Información adicional: e(787) 832-4040, extensiones 3763, 3764, 3765 y 376

National Institute of Standards and Technology cias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional

de las comunidades y de los empresarios. Información adicional

ehttp/www.surf.nlet.gov/saurf2.htm

Programa Summer Undergrduate Fellowships. Estudiantes en Cien-

National Research Council Fundación Dr. Raúl García Rinaldi

Subvenciones para investigaciones en Ciencias e Ingeniería. Pro-

nternado en Ciencias y Medicina para estudiantes talentosos. In-

fesores universitarios con doctorado en su especialidad. ción adicional

eDelia Torre, teléfono (787) 725-4065 ewww.fundaciondrgarciarinaldi.org Fundación Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Inc. Becas para estudios graduados en Historia y Administración Pública. Información adiciona eDra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración Pública, (787) 763-3699 eProfesora Mayra Rosario, departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico Fundación de Becas para estudios de Hostelería y Turismo Asociación de Hoteles de Puerto Rico Becas para estudios subgraduados y graduados en Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Información adicional e(787) 781-2011, extensión 277 efundacionAplazaprovision.com

Informa-

e(202) 334-2760 erapQOnas.edu Congressional Hispanic Caucus Institute «Scholarship Awaeds», «Fellowships Awards» y «Summer Internship». Información adicional eLcdo. Rafael Torres (787) 721-8057 eMTorres-sQlegislatura.gov.pr American Sociological Association Financiamiento para estudiantes graduados en Sociología o sociólogos con doctorado. Información adicional e(202) 383-9005 ewww.asanet.org The Morris K. Udall Foundation Estudiantes de segundo o tercer año universitario que estudian

materias relacionadas con el ambiente. Información adicional: ewww.udal.gov

Fondo de becas del Banco Popular

Beca para estudios en Administración de Empresas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Información adicional:

eClara Luján, teléfono (787) 723-0077, extensión 3045 Programa de becas Walgreen's Becas para estudiantes de farmacia. Información adicional e(787) 795-4200

Internado de verano. Estudiantes de cualquier Facultad del Progra-

ma de Rehabilitación vocacional. Información adicional John S.Knight Fellowships de la Universidad de Stanford Profesionales de las comunicaciones con siete años de experiencia. Información adicional e(650) 723-4937 eknightfellowBforsythe. stanford.edu ehttp://knight.stanford.edu Universidad del Estado de Nueva York, en Buffalo Becas para estudiantes puertorriqueños a nivel graduado en cien cias. Información adicional: e(7870 722-1231

Universidad de Puerto Rico en Cayey

ehttp://www.citigroup.com/citigroup/corporate/foundation/

formación adicional

Workforce Recruitment Program. Departamento de Colocaciones e(787) 832-4040

National Academies, National Research Council

Fundación Citigroup Subsidios para proyectos relacionados con la educación y el desarrollo

Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagúez

Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation Estipendio para asistentes en investigaciones en Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional eEdna Rivera (787) 831-1022 y 1025 *WWW.prisamp.org eRecinto Universitario de Mayagúez al (787) 832-4040,

extensión 3763; eRecinto de Río Piedras: Ana Feliciano al (787) 765-5170

Certamen literario con premio en metálico. Información adicional e(787) 738-2161, extensión 2288

Gobierno Compañía de Fomento Industrial Estudios graduados y técnicos. Información adicional eEdna Flores, (787) 765-7171

Para estudios universitarios de estudiantes de escuela superior Ronald McDonald House Charities y el Hispanic American Educational Resources Becas para estudiantes de escuelas públicas y privadas para realizar estudios universitarios. Información adicional

(787) 783-1160, extensión 441 ewww.medonalds.com


servicios estudiantiles

Pérez

Soto

Con el propósito de informar a los estudiantes subgraduados y a la comunidad en general sobre las opciones de estudios graduados en el Recinto de Río Piedras y otras unidades del sistema de la Universidad de Puerto Rico, el Decanato de Estudios Graduados e Investigación organiza ferias de estudios graduados en torno a sus ofrecimientos académicos Se discuten temas como la preparación del portafolio, el examen de ingreso, la preparación para una entrevista, la re-

dacción de un ensayo y las estrategias para llenar la solicitud de admisión La profesora Josefa Font, a cargo de la feria, explica que la

iniciativa es de los reclutadores, coordinadores y directores de estos programas graduados con el propósito principal de que la población subgraduada entre en contacto con las diferentes opciones del recinto «Sobresaliendo en una entrevista», redactado por Giselle Meléndez del departamento de Finanzas de la Escuela de Administración de Empresas, aborda el tema del manejo de la entrevista como parte del proceso de admisión a una escuela graduada. La preparación del portafolio, a cargo de Consuelo Figueroa

de la Escuela de las Ciencias de la Información y Tecnología (antes Bibliotecología), es un taller para que el estudiante conozca

este instrumento de compilación del desarrollo de sus trabajos como parte de su trayectoria. El portafolio permite al evaluador observar el desarrollo alcanzado por el estudiante durante sus estudios subgraduados.El doctor Mariano Maura abordó el tema de cómo escribir un ensayo porque todas las escuelas solicitan

y hacer los arreglos corresponidentes con la agencia que

Que

tudiante darse a conocer con los profesores

el estudiante explique en un ensayo por qué desea ingresar

y cómo eso le ayudará en su desarrollo El proceso de admisión a las escuelas graduadas: la elaboración del curriculum vitae, las pruebas que requiere cada escuela y las alternativas para prepararse para esos exámenes

fueron los temas a cargo de Maribel Torres, consejera profesional del Decanato de Estudiantes” del Departamento de Consejería para el Desarrollo Estudiantil La profesora Font elaboró el tema de ta «Solicitud exitosa» En esta conferencia se le pregunta ál estudiante sobre los mo-

tivos que tiene para iniciar estudios graduados. Algunas de las respuestas ofrecidas son: porque lo requiere la profesión que ha escogido, porque es más lucrativo tener un grado mayor al bachillerato, por el placer de estudiar, o porque tuvieron que

posponer esa meta y ahora están en condiciones de lograrla Algunas de las recomendaciones ofrecidas a los estudiantes al decidirse por iniciar estudios graduados son e Ponerse en contacto con el programa que escoja para saber las fechas límites de admisión e Conocer el tipo de examen a tomar y prepararse para tomarlo

D

Por Rita Iris Especial para Diálogo

h

Orientan sobre estud ofrece (Educational Testing Service) e Saber si el programa pide portafolio, entrevista,

cartas de

recomendación y cómo se hace el acercamiento apropiado

los profesores. Sobre esto, la profesora Font recomendó al es e Preparar la solicitud con tiempo suficiente. Esta debe ser nitida, sin borrones,

impecable

e El ensayo que escriban deben dárselo a alguien para que lo revise antes de entregarlo. No debe tener errores tipográficos e Solicitar a tiempo las transcripciones de créditos e Asegurarse que para la fecha que soliciten a la escuela gra-

duada hayan completado su bachillerato con un indice acadé mico de 3.00 Durante la feria de estudios graduados los estudiantes tie nen la oportunidad de aclarar dudas con los reclutadores de las escuelas graduadas, quienes además le ofrecen información escrita y orientan sobre las ayudas económicas.Por lo regular la feria dura dos días. «Nuestra meta es que sea una actividad anual pero anhelamos

expandirla.

Quisiéramos

traer progra

mas graduados de otros recintos y de otras instituciones priva das», concluyó Font Para más información pueden comunicarse al Decanato de Estudios Graduados al 787-764-0000 extensiones 2515 6 3617 o accesar la página electrónica misdegifArrpac. upr.clu.edu

Se puede prevenir la agresión sexual El problema de la agresión sexual en Puerto Rico representa un temor real para las mujeres y por ello las mujeres se sienten en la necesidad de protegerse, de unirse y combatirlo, según el

duerma. Si no está segura de la dirección a donde va, pregunte al conductor y siéntese al frente 3. Algunas armas legales como protección a utilizar-

Centro de Ayuda a Víctimas de Violación del Departamento de

se para evitar un ataque con suficiente tiempo para

Salud Existen varias medidas que pueden tomarse para lidiar en forma preventiva con el problema de la agresión sexual, una de las cuales recomienda a la mujer que asuma responsabilidad ante el problema controlando varios aspectos relacionados con su vida

escapar: e Un cigarrillo encendido: aplástalo en su cara (hacia los ojos) e Latas de aerosol, ya sea de laca o perfume: rociarlo hacia la cara

1. En el lugar donde vive: e Asegurarse de que hayan luces en las entradas del edificio o casa donde vive. s e Las puertas deben tener cerraduras fuertes y dobles, si es

posible e Evitar tomar sola las escaleras de un edíficio e Si vive sola o con otras féminas no use su nombre completo en el apartado de correos, buzón o en la guía telefónica. Use la inicial de su nombre con su apellido e Asegúrese de saber quién toca la puerta antes de abrir. Si es un hombre desconocido pídale identificación e No camine sola si se siente enferma, bajo los efectos de sustancias controladas o alcohol. Pídale a alguien que le acompañe e Lleve un pito en su llavero o accesible en una de sus manos e Si teme algún peligro, grite “¡Fuego!” y corra hasta el lugar alumbrado más cercano. No deje de gritar. 2. Cuando use e Si tiene carro, antes de entrar mire debajo de éste y en el asiento de atrás. Muchos asaltantes se esconden ahí. e Mantenga cerrados los cristales de las ventanillas mientras conduce el auto.

e Evite tomar pon con desconocidos. Si no tiene alternativa, trate de que sea con una mujer.

e Estacione su carro en un lugar muy iluminado. e Si usa transportación pública, mientras esté sentada no se

e Un paraguas:

en el estómago

úselo como bayoneta para darle en el cuello o

e Alfileres, limas de uñas, lápices, tijeras o cualquier objeto punzante: hacia la cara e Mantenga esos recursos bien accesibles a sus manos Recuerde que el atacante espera una víctima débil y pasiva y aunque resulta imposible saber cómo se va a reaccionar ante una situación amenazante, actuar de inmediato puede sorpren-

derle. [CID] Para más información puede comunicarse al Centro de Ayuda a

Víctimas de Violación al 787-765-2285


escritor

huésped

(A continuación la crónica de un viaje a la isla municipio de

Culebra en busca de las tortugas marinas, escrita porun periodista catalán que amó a Puerto Rico y quien preparó un

libro titulado La isla olvidada, híbrido entre los generos de la crónica, el testimonio y la entrevista, como homenaje al país natal de su esposa y compañera. Jordi fue un antiguo colaborador de Diálogo, fallecido el año pasado, al que hoy rendimos nuestros respetos con la publicación de este texto, editado por razones de espacio.) Las tortugas son animales misántropos. Nunca vendrían a esta playa EN el embarcadero de Fajardo hay un rumor de viaje y de mar. Todo en los pasajeros sugiere sometimiento al sol, delirios de arena y tránsito hacia algún lugar escaso en lujos. Hay tableteo de chancletas bajo los pies liberados, un despliegue de t-shirts que da pavor y una sucesión de equipajes precarios, mochilas, bolsas y neveritas que son cofres, con un tesoro de hielo y DAS

frías.

Los turistas despellejados comple-

tan sobre la acera su lenta mutación en crustáceos. Los ¡sleños buscan la sombra con un andar bostezante En el aire hay una luz de sobremesa, satisfecha, altisonante, como un eructo del sol. Llega un ruido de espuma, como el batir de una ola: es sólo el suspiro gaseoso de un refresco de lata El Fajardo ll está a punto de zarpar para la isla de Culebra y la terminal del ferry parece una mezcla de consigna de puerto y almacén del supermercado Pueblo. Los visitantes —extranjeros algunos, puertorriqueños la mayoría— transportan las prendas

de su descanso en bultos ajados, acostumbrados a resistir en la playa, y los culebrenses vuelven a casa con su carga semanal de vituallas. La estampa es un resumen humano y comercial de las Antillas: siempre un barco amarrando o partiendo, navegando hacia la próxima isla entre pedazos solitarios de tierra; un tráfago incesante de aventureros quemados y lugareños ceñudos, de mercancías y acentos, de frutas camosas y latas de conserva. El Caribe es el viaje perpetuo

¿Viaje hacia dónde? De momento hacia Culebra. El operario abre la puerta de cristah y el muelle se llena con un crujir de pasos y bolsas de plástico '4 punto de reventar por el exceso de

comida. Da grima pensar que una vez vaciadas, algunas de estas bolsas acabarán arrojadas al mar, moviéndose en el agua

stados Unidos mantiene en varias plaaca, Brava, Soní, Tortuguita— ur miento y protección de las tortugas marinas

a

e encuentran

todas

o

los Que Un YUE

a:

costas

en

peligro

iven

de

muerte

por

en el mar y los que ebr a

han

Ogrado

re-

Dn

C

Q €1D

¿

A

ahora la marea de la urbanización, y esa virginidad convierte en lugar propicio para el desove de estas ntima ceremonia de su perpetuación g o Cm

Culebra: la vigili e las tortuga

tudio incluyen vigilias nocturnas,

en las que

ler persona con un grado elemental de curiosidad y amor males puede participar como observadora y ayudante ocasional.

Y esa

es justamente

la intención

del

viajero y de su

amigo Nelson, que a bordo del Fajardo ll navegan hacia Culebra dispuestos a ejercer de naturalistas por un día Ante el ferry desfilan islotes abandonados a una deriva de ensueño. Icacos. Palomino. Palominito, una mancha mínima hecha de arena encendida y un manojo de palmas. Una unidad básica de felicidad: a esta hora, Robinson boquea en plena siesta El mar es una interminable extensión azul cobalto, recortada sobre el cristal del horizonte con un nítido perfil mineral.

La travesía hasta Culebra dura aproximadamente una hora y cuarto. A medida que el ferry se acerca a su destino, una sucesión de cayos silenciosos, donde miles de aves y reptiles viven a salvo de los ruidos del hombre, señala la ruta hasta el puerto de Dewey Son poco más de las cinco y, hacia el oeste, el sol empieza a desmoronarse con un estrépito cegador, con un ruido de cristales rotos Una multitud de bañistas con la piel incendiada y un griterío de sol y cerveza se apiña aplastada contra la reja del embarcadero. Todos tienen una obsesión: conseguir un asiento en el ferry de regreso a Puerto Rico. Los fines de semana, Culebra sufre una invasión vociferante y cada vez más numerosa de extraños, que llegan buscando la playa y se marchan dejando un reguero de basura y de gritos. Sin embargo, cuando llega esta hora del domingo, la isla recupera su pulso calmoso. Las hordas se van

con la tarde y en Culebra vuelve a escucharse el silencio. Parte por fin el último ferry y en Dewey la semana se apaga en una quietud de negocios cerrados y casas abiertas. El viajero y su amigo Nelson, con los bultos escasos colgados al hombro, caminan por la Única vía que llega y sale del puerto y sus pasos no encuentran réplica alguna. En esta calle vanamente principal hay tiendas guardadas por indolentes cerrojos y porches vacíos, en' los que cuatro mosquitos zumbones juegan a despeinarse con la brisa. Todo el mundo parece haberse retirado ya a descansar en este amago de pueblo, la máxima concentración humana en una isla con 3.000 habitantes y una creciente población de extranjeros, neohippies, naturistas o millonarios (o cualquier combinación de estas opciones) que han descubierto que el paraíso es una parcela de soledad alquilada en dólares y si-

tuada a no más de una hora del shopping mall más cercano. Para enfrentarse a una vigilia de tortugas, lo primero que el

aventurero debe hacer es afianzar el cuerpo con una buena comida. Lo sabe perfectamente Nelson, que como experto en es tas excursiones noctíivagas ha desarrollado su propio manual de supervivencia. Entre las técnicas incluidas figura una ruta gas-

tronómica que marca una primera parada: el chiringuito de Tina Tina se encuentra esta tarde, inmóvil y oscura, sentada en un

rincón de su pequeño colmado, dispuesta a vender hasta el tiempo, que es algo que sobra en Culebra. Nelson la saluda a distancia: si se acerca demasiado, hasta él puede ser objeto de trueque

El restaurante que Tina tiene dos puertas más arriba de su tienda, es un local pequeño y mal ventilado en el que el aire tiene una densidad lardosa. Cuando abre la puerta, el viajero recibe en pleno rostro la bofetada de una atmósfera

espesa

hecha de poderosos aromas: aceite tenazmente refrito, un sofrito imbatible, el espíritu del lechón hecho grasa, el mar crepitando en la sartén. En el restaurante de Tina se puede comer con sólo masticar el aire Los visitantes optan por sendos filetes de chillo precedidos, eso sí, por dos cervezas muy frías, alivio instantáneo y fugaz para un calor que convierte todos los objetos y personas

del

local en una única materia blanda. En una pared, un póster con los colores barnizados por la grasa muestra las diferentes especies de tortugas marinas. Nelson señala una de las criaturas del cartel, que más que

una lámina zoológica parece un menú de platos combinados Ésa es la que vamos a ver, si tenemos suerte: la grande del caparazón negro. Aquí la llaman tinglar.

—¿Y qué es lo que hace uno durante toda la noche? —Pues, hay rondas como de media hora. Tú te vas a un extremo de la playa y te sientas a esperar. Si el grupo es de poca gente, estás solo, y eso es ahí, a tripiar con las olas. Cuando ves llegar una tortuga, esperás-a que esté arriba en la arena y entonces haces señales con el flashlight.

Nelson recuerda haber visto muchas tortugas en las playas de su pueblo, Isabela, en la abrupta costa del noroeste de Puerto

Rico. Hoy viene a menudo a Culebra a reencontrarse con ellas en estas vigilias que él vive ton la unción intacta del naturalista que erró su camino. Porque Nelson es abogado y se encierra/a Ñ

A AN


Si

escritor

ST

bras punzantes,

el aire

va impregnando la piel lista es a jab tugas

marinas

Pasado ciendo

se

de

nada

más

de

hasta que p

la playa. La visió

bellas de Culebra

Tamhián amore

que el acceso ha gente, por un

primeros

pasos,

montaña

y se apooera

la

ana gran bo a anaraniac ap aude l a danza Recorrer Playa Brava media hora. Perc impreciso sit se acer vuelve CC

Una solitaria tinglar regresa al mar luego de depositar sus huevos en una playa de Culebra [fotos por Ricardo Alcaraz]

jar cada una O, pero todo en su cue sugiere pasión por la tierra y una ibertad que entiende poco de eyes y corbatas vapor

En

este

a humedad

na un sabor inconfundible

sin ningún poner los huevosUN

Los chillos debían de ser hermosos porqu

y fritos, conservan aún sobre el plato una acu fuerte sabor a mar. Reducidos al perfil de u ] aprisionados entre una montaña de guamiciones: una capa de cebolla entomatada, un lecho de ensalada, una montaña de arroz con la lava roja de las habichuelas y dos magnos tostones,

las-

cas inmensas de un plátano gigante. Una explosión de gustos Un despliegue de artillería culinaria que asegura la supervivena del más flojo expedicionario Nelson y el viajero apuran su café para sacudir los sentid dormidos. Si no se levantan pronto acabarán disueltos en magma recalentado —¿Ustedes esperan por lo de las tortugas? Sí, ¿y tú? —Ahá

La muchacha sonríe con timidez y vuelve a recorrer con la vista el decorado del crepúsculo azul. Tiene un perfil hermoso terso, dibujado con trazo limpio por una piel que el atardecer va volviendo a cada segundo más brillante y oscura. Cae la noche tropical con una calma armoniosa y hasta el tiempo parece haberse detenido a contemplar el espectáculo Los responsables de la vigilia de tortugas recogen cada noche a los voluntarios frente a este local que ahora vive el trajín amortiguado y agónico del domingo. La cita es a las siete y media, pero la hora indicada ha pasado y aún no hay movimiento. Incitada por Nelson y el viajero, la joven mulata de 'piel satinada interrumpe de vez en cuando sus pensamientos para hablar de sí

se ción

pick-up, la carretera

que trepa has

camino a Playa Brava la briorisaallega C cias que la noche e ha vegetación baja y C una esencia fuert slas agua, salitr ucha contra las llamas del sol y del laqe Hace calor. Culebra respira lentamente El vehículo jadea a medida que va rebasando las pocas casas que flanquean el camino, viviendas con una luz encendida en la puertay la actividad tempranamente apagada. Se detiene al llegar al final de la carretera, frente a una valla de tablones descoyuntados que prohíbe el paso con muy poco convicción. Al

es

par.

para

también

VU

sie m

campos magnéticos ble y certera, las tortugas muy lejanos éstas que llegan ra nórdicas, de más arriba de Nu seva Y ork— dencia en las mismas playas, o en ar sabe, eso sí, que su organismo es en extremo que las ahuyenta y desorienta. Un terminar sus días en unadiscotec ¿ SO animales siempre buscan playas vacías, donde el hombr haya instalado aún el faro deslumbrante del desarrollo En el mundo hay siete especies de tortugas marinas, cuatr de las cuales —el tinglar, el carey, el peje blanco y la cabezona 0 careta-careta, según denominación local- frecu jentan o visitan de forma ocasional estas costas. Todas ellas viven bajo la vaga

otro lado de la cerca arranca el sendero de tierra que lleva a la

condena de la extinción, tanto a causa de la agresión directa

playa, a las aguas solitarias que el trío deberá vigilar esta noche

como, sobre todo, porque la urbanización del litoral les ha deja do sin lugares retirados donde depositar los huevos Las tortugas parecen animales de vuelta de todo, o por enc

De modo que los expedicionarios descienden de la furgoneta y,

se llama Si-

cuando ésta se aleja hacia otro punto de observación, quedan abandonados en medio del silencio, a disposición de su guía Bien, ahora empezaremos a bajar. Caminaremos unos veinte minutos y llegaremos a un extremo de la playa. Entonces seguiremos por la arena hasta la mitad de la playa, donde montaremos el campamento y nos sentaremos a esperar Maritza encabeza la marcha con ritmo seguro mientras la

marie, es culebrense, está terminando sus estudios de Biología

tropa intenta sortear las mellas del suelo con la luz de las linter-

misma con voz carnosa y una sonrisa blanquísima:

olvidan

ma de todo: de la historia, de las leyes que las condenan,

de s

propia vida. Tal vez por eso se mueven con ese andar parsimonioso, porque ya no tienen prisa ni por llegar a su salvación.

Por

eso también observan y callan, porque en su memoria milenaria conservan recuerdos que el hombre ya ha perdido y visiones que aún no ha tenido

Pasar a la próxima página


“0 escritor

AS

con el ojo velado por el sueño. El camino de vuelta a la carretera se hace intermi nable. También para el chillo, que por fin se echa a dormir en el estómago del viajero En lo alto de la carretera el silencio es total. A lo lejos, un gallo perfeccionista empieza a aclararse la voz El epílogo prefecto para la vigilia de las

tortugas es un sueño en la playa. La más famosa de Culebra, y también la más accesible, es Flamenco, una lengua largu sima de arena brillante frente a un mar irisado, una

soto

nihilista veria en

esa Secreció

tortuga ante un fu sturo

Vigilantes voluntarios ayudan en el conteo de los huevos que una tinglar (a la derecha) eN Rico, el nuestro Culebra, en foto tomada en 1994 rtugas vigilan a los la caridad de los ecólogos. Cuánta ingratitud. Qué novelón nuestros gestos se esconde el secreto

pone en la Playa Resaca en

al y levanta miembro

una de las pesadas aletas traseras, un imponente

encallecido,

tatuado

de surcos.

Pronto,

en el pozo que

a tortuga ha improvisado empiezan a caer los huevos, envueltos en una baba transparente, un luido apestoso que les permite precipitarse hasta el fondo del hoyo sin accidentes. Primero llelos fértiles,

bolas bruñidas del tamaño de una naranja, so hasta sumar cincuenta y cuatro.

que

Luego

os infértiles, ocho frutos nmadu ros, frustraa frágil de una bola de pimpón. El goteo se predecible, pero Nelson mantiene la cuenta a

Cueva, es un voyeur, un miron que viola

ntimidad del alumbramiento En toorno a la hembra inmóvil que acompaña la salida de los 0

Jan

n

Coro de bufidos, es Maritza quienmosspega aho-

aventureros han empezado a caminar con

En el cielo, la luna es un ojo de alabastro La tranquilidad que ha dejado la marcha de la tortuga señala el momento de iniciar las rondas. Estas labores de patrulla, que marcarán toda la vigilia, requieren que en cada extremo de la

mosura sin truco que tienen algunos rostros al despertar. Es como

playa se sitúe un retén para avisar de la posible llegada de las hembras ponedoras. Los centinelas deben pues caminar hasta

si alguien acabara de apartar las sábanas para dejar el paisaje al

el confín de la arena, apostarse en la almena de una roca o de

una duna y dedicarse durante media hora a escrutar el mar en busca de conchas flotantes. En caso de confirmar el arribo de una tortuga esperarán a que el animal se adentre en la tierra, lo

superarán y, de espaldas a él, para no deslumbrarlo,

avisarán

con tres pestañeos de la linterna al resto del grupo

Para el viajero y para Nelson, que consumen el primer turno cada uno en su destacamento,

la patrulla resulta infructuosa en

el aspecto científico, aunque muy grata en lo contemplativo. La una desparrama sobre la playa entera una claridad tenue, azulada, lechosa. Las nubes convierten el cielo en un olimpo de dioses fugaces, lo llenan de bestias soberbias y perfiles translúcidos Las olas se derrumban extasiadas sobre la orilla y aplauden De no ser por los insectos podría hablarse sin duda de un místico encuentro con la soledad total

n detector,

para averiguar

SsI Ma

S

anoni

la medianoche,

aparece

la segunda tortuga.

Llega

chas: algunas criaturas nunca se desarrollarán completamente; otras se desprenderán de su coraza blanca, pero no alcanzarán a superficie de la playa; otras verán la luz del sol, pero no llegarán al mar, porque algún perro realengo o un ave sin piedad

con el mismo abandono que la anterior, pesada, de antemano rendida. Atraca de nuevo a menos de cien metros de la expedición. Durante las dos horas siguientes repite en un silencio lleno de soplidos los mismos pasos que su colega: cava otra madriguera honda, depositaen ella idéntico número de huevos fértiles y una cantidad similar de semillas bastardas, se deja examinar y marcar, se somete sin resistencia a su bautismo zoológico, muestra las cicatrices rosadas con que algún tiburón le ha rasgado la piel callosa, se despide del grupo con una mirada anegada en lastima y vuelve al mar tras sepultar a sus crías con unas paleta-

harán de su cuerpo minúsculo (apenas tres pulgadas, unos siete

das de olvido

centímetros) un exquisito aperitivo; otras, por fin, lograrán sumergirse en el mar, pero terminarán su camino en las fauces de alguna bestia inmisericorde.

suceden en una despoblada espera, en una lucha inútil contra el

vertirse en tortuga adulta.

Las ocasiones para morir serán mu-

La vida de las tortugas es triste. Una historia de soledad,

descubierto. Sólo dos personas pasean su pequeñez por la inabarcable extensión. Frente a la única construcción de la zona, un

privilegiado albergue de dos pisos, la arena muestra restos del fin de semana, una pequeña selección de esos rastros que los domingueros dejan para mantener ocupados a basureros y antropólogos: vasos, latas, pajitas, colillas, el ajuar completo de Homo Playerus. El resto es soledad Nelson y el viajero extienden su cansancio al sol, que pronto deja de fingir timidez para volverse retador. A las nueve de la mañana, la arena se ha convertido ya en una alfombra de infinitos cristales y los expedicionarios, debidamente marinados por el salitre,

están listos para cocinarse en el agua tibia.

Existen

pocas sensaciones comparables a la de encontrarse en un edén donde la única compañía humana es la que dan los propios pies vistos a través del agua cristalina ) En Flamenco el sol ha sacado el látigo y la espalda de

Transcurmdos treinta minutos, los vigilantes regresan al campamento para buscar un breve sueño sobreel lecho desi igual. El viajero se estira deposit ta la cabeza en su bolsa. El chillo de Tina también se acomoda en su estómago, poseído por una fogosa emoción Apenas media hora más tarde, mmientra s Olas se preparan para marcar

alguna ( Ocasión de máxima product tvidad, hasta ciento Iincuentao ciento sesenta huevos (entre fértiles y no fértiles Jn esfuerzo fenomenal para un porvenir deo incierto: sóle uno de cada mil embriones logrará con-

fantasía tropical

más voluntad que energía, una furgoneta se apiada de ellos y los carga con trote quejumbroso hasta la boca de Flamenco La visión de la playa a esta hora de la mañana, apenas las siete y cuarto, es un encuentro con la belleza pura, con esa her-

e

é un voluntario para contar los huevos Maritza opera en torno al cuerpo tendido con una eficacia muida. Ante su petición, Nelson se tumba boca abajo junto al ani-

verdadera

magnificada ahora por el deseo que da la fatiga. Nelson y el viajero se tiran con sus fardos en una esquina del camino a la es pera de que algún conductor compasivo quiera acercarlos al paraíso. Nada. Sólo media hora más tarde, cuando ya los

Su visita es la última de la noche. Las rondas posteriores se embate canalla de los insectos, en un lento declinar hacia el cansancio. infatigable, el tiempo va depositando los minutos en la orilla

los

viajeros muestra ya marcas de los primeros azotes. Es hora de dejar la playa, de llamar desde el puesto de vigilancia un taxi que acerque a los expedicionarios hasta el muelle

Hay un lento trajín en la terminal del ferry, donde la gente en tretiene la espera buscando la sombra y sorbiendo refrescos. NelsonIN y el viajero se encuentran con Maritza, su guía en la pasada vigila gil a, y con algunos de sus compañeros, que empiezan su descanso semanal. Casi todos son de Cabo Rojo —porque de allí es Rubén, coordinador del programa de seguimiento de las tortugas e impulsor del clan y se disponen a emprender, como cada lunes, el interminable viaje hasta su pueblo, situado en el extremo

suroeste de Puerto Rico: un día de camino, dos de visita en casa y otro de regreso para estar de nuevo el jueves al pie de la playa

De nuevo en Fajardo, el sosiego de la experiencia en Culebra se disipa apenas pisar la calle, ahogado en el tráfico, abrumado

por el cemento. Antes de hundirse en el fragor de la carretera número 3 para volver a San Juan, Nelson propone al viajero una última parada en la cafetería Los Cidrines, un clásico de los sandwiches y del buen café. En el establecimiento, una mujer pasa el mapo —el mocho— con cara de asco y de que, si pudiera, arrearía con el palo a todos los clientes. El viajero pide unas tostadas,

que les diseñan los científicos. Tantos años meditando en el bor-

Hacia las cuatro y media de la madrugada, el grupo desman-

que se deshacen en la boca con un crujido mantecoso. Cuando el café toca los labios, los sentidos se estremecen. Es la última certidumbre antes de caer en la vorágine de la circulación. La furgoneta de Nelson avanza entre olas de co-

boteo del mar, tantas noches arrastrando el vientre por el paridero de la arena, para acabar pidiendo por la playas, viviendo de

tela el puesto de vigilancia e inicia el retorno, arrastrando por la

ches. Suena el alarido de una bocina. A esta misma hora, una

playa los pies lastrados. La luna despide a los expedicionarios

tortuga debe estar doblando en silencio las curvas del mar.

desarraigo familiar y acuosa errancia. Un presente de fatigas y un mañana de miseria, sólo apuntalado por el plan de pensiones

envueltos en espuma


Foto por Ricardo Alcaraz

El nuevo Apertura

al cambio regenerador .

Serrano

El 21 de mayo de 2001, el Senado Académico del Recinto de Río Piedras aprobó el Proyecto de u n Nu Jevo Bachillerato para el Recinto. Este es el fruto de casi una década de disc sión y reflexión académica en torno a bach lerato vigente reconsideración del mismo. Este proceso se encuentra en su segunda fase:

la de

implantación.

puesto las siguient es ges tiones. Pr 090 sejo de Implantación,

Para

ello se

la creación de un

el cual tieneun representante electo,

nuevo modelo

para el bachillerato de nue stro Recin C álogo continuo con a comu acadé Así se desarrollaron multiples sesiones de discusión, encuentrose intercam Dios

tanto en las racullades

E como a A

nivel interfacultativo.

scusi0nes

se enviaron

Los

y seis comités de trabajo

y bi

de

saberes

nales qu eld en nuestro

pos.

mplantación, las diversas facultades y programas se encuen tran diseñando sus programa a partir del nuevo esquema curr

varios programas,

escuelas y facultades ya haan

esquema es lo

S

que elaboran las guías para las competencias linguísticas, cuan titativas y otros componentes del nuevo bachillerato. Pro saldrá un boletir mensual del C sejo de Implantación que in formará de las labores que están llevando a cabo en estos gruSegundo,

nto. El

y práctica

y

suficiente-

1 €xp

diversos programas. Al

to. Al acoger la petición de la Facultad de Estudios Generales, el

Senado tomó la decisión de examinar profunda y ampliamente el bachillerato. A estos efectos, creó el Comité Especial, com-

a la tarea de

proceso

implantar

de

cular.

les para que el organismo examinara su misión, metas y objetivos, y discutiera la función de la educación general en el Recin-

dado

del

proyecto académico que fortalecerá la oferta académica a nive de bachillerato, y sintonizará de manera más imaginativa con e perfil estudiantil actual

en respuesta a una petición de la Facultad de Estudios Genera-

se ha

parte

Nuevo Bachillerato. Una tercera fase, la de su evaluación, acom pañará continuamente las nuevas iniciativas

El 11 de noviembre de 1994, el Senado Académico creó el Comité Especial para la Reconceptualización del Bachillerato

el Recinto

comí

un

$

ha

y provee rutas

alternas que atienden las diferentes vocaciones, tilos de aprendizaje de los estudiantes

talentos y es

Estructura del Nuevo Bachillerato Durante su primer año el estudiant de

una en su

expior ación

ares

comenzar a explorar

su futura concentración, asegurándose as

desde

su bac

temprano

en

hillerato si realmente le in

otra en los cursos de educación general que le permit ad farentes ny rar en forma amplia y d cu de

particularidades y ofrecimientos a ta luz de los contenidos de

Breve trasfondo del proceso

Así,

momento,

ue

El Nuevo Bachillerato reconoce esta diversidad,

cias

esultado de ese proceso, el Senado Jndad para el Nuevo Bachillerato, el cua n diversidad

las destrezas que domina y del conocim

a las

en

comenzado a diseñar sus programas curriculares ajustandosi

mr

Especial decidió que el proceso de desarr

os senadores claustrales, por cada Facu tad o escuela con programa subgraduado, así como representantes de los otros grupos representados en el Senado,

puesto por un senador claustral y un senador estudiantil en representación de cada facultad y escuela, junto al Decano de Asuntos Académicos. Desdeel inicio de sus 5 OS el Comité

la cultura,

n

las

10eas,

10S V

alores

y

13

mportante en este periodo es e

Año.

Este será diseñado por las facult

ración con la Facultad de Estudios primer año será algo innovador y un ve para dar forma a las aspiraciones de sus carreras. El objetivo es que tema

establecido

Gene ales. tl Seminano de recurso muy de los e C se analice una situación

al principio del curso

A

Cotto

>

Raúl

Ó

Por

desde

un punto

crítico

No sólo se quiere que el estudiante, mediante el curso, reflexio

Un nuevo bachillerato para un nuevo estudiante

ne

acerca

de

su

área

de

interés

sino

que

se

les

dará

motiva

El estudiantado que es admitido hoy al Recinto de Río Piedras es diferente al de los años cuarenta, cuando se diseñó el bachillerato vigente. Nuestro estudiantado es más heterogéneo que el de entonces, tanto en términos de sus características socioeconómicas como en términos de su formación previa, de

diversidad de los estudiantes. De esta manera, se promueve que la iniciativa de la Facultad de Estudios Generales de codificar las variantes de los cursos continúe y, sobre todo, que los estudiantes puedan escoger entre ellas. Asimismo, el modelo

ción, estrategias y herramientas necesarias para que puedan adaptarse al recinto y a la vida universitaria Los

cursos

de

educación

general

también

reconocerán

la

continúa en la próxima página


—dialogo/abri 2003 debate

viene de la página anterior la educación pueda

general

se amplie de forma que el

recibirla también

a través

de

las faculta-

des, exponiéndose asi a una mayor diversidad de perspectivas

fuera del contexto especializado. Al mismo tiempo se mantiene el componente medular que ofrecerá la Facultad de Estudios 3enerales como experiencia común a todos los estudiantes del Bachillerato. De ese modo se estrechan, también, las redes colaborativas de discusión y trabajo entre los claustrales y los

estudiantes de los diversos componentes del Recinto E

ndo y tercer años,

a la par que el estudiante co-

mience a profundizar en el área de especialización tomará cursos de educación general en áreas de conocimiento diferente a specialización.

Esto le permitirá familiarizarse con otras

conocimiento, a la sociedad, a la naturaleza y a la U creando, así, nociones que les permitirán colocar en un contexto más amplio sus estudios de especialización Estos cursos de educación general, además, propiciarán el desarrollo de las capacidades del estudiante para hacer conexiones entre las distintas áreas del saber Ya para finales de tercer o cuarto año, tomarán un seminario avanzado no antes del segundo semestre de su tercer año. Este seminario está concebido como una experiencia teórica y práctica que le permita al estudiante reunir a manera de sintesis tanto la visión cultural amplia que le proveen los Estudios Ge-

nerales como las especificidades de lo aprendido en su concentración. Se contempla que el estudiante se involucre, bajo la dirección de sus profesores, en experiencias prácticas que le

riencia mucho más enriquecedora. Asimismo, el componente de electivas flexibles ofrece una oportunidad para el intercambío interdepartamental o interfacultativo. Un estudiante podría, por ejemplo, hacer una combinación de psicología y biología, historia y antropología, matemática y filosofía, arte y educación. Como también podría decidir concentrar su carrera sólo en los

ofrecimientos de su Facultad de elección El Nuevo Bachillerato amplía también .las posibilidades del estudiante de escoger sus cursos y rutas de estudio. Esta posibilidad está unida a un proceso sistemático de fuerte y sostenida asesoría académica y consejería que acompañará al estudiante durante toda su trayectoria académica. Precisamente uno de los comités interfacultativos estudia modelos para el fortalecimiento de la asesoría académica en el Recinto. El Nuevo Bachillerato defiende y amplía el capital académico que ha ofrecido por medio siglo, a la vez que hace suyo un valor tradicionalmente universitario: la apertura al cambio regenerador. Uno de los beneficios que obtendrán los estudiantes será que los nuevos programas académicos les ofrecerán un mayor número de diferentes opciones dentro de un mismo bachillerato. Esto ofrece un grado mayor de flexibilidad respecto a los bachilleratos existentes. Dicha flexibilidad se obtendrá al ofrecer diferentes vertientes dentro de una misma concentración Tener diferentes vertientes le permitirá al estudiante tomar cursos que sean de total utilidad para sus planes futuros.

El ámbito para un nuevo diálogo que el Nuevo Bachillerato

La discusión de los nuevos diseños del bachillerato generó una interesante discusión sobre los requisitos de facultad para

Por consiguiente, promueve un mayor

provee no se limita a la multiplicación de las opciones para los estudiantes y al enriquecimiento de éstas. Una de las mayores limitaciones de la presente estructura es la multiplicidad de obstáculos que presenta al intercambio de profesores entre facultades y al desarrollo del diálogo y el debate interfacultativo. El encerramiento dentro de las distintas unidades es tal que profesores que cultivan disciplinas y enfoques parecidos o complementarios se mantienen en ignorancia de lo que cada uno hace porque la estructura actual no estimula el intercambio. La Facultad de Estudios Generales, en particular, se ha visto perjudicada por el aislamiento al que por décadas le ha sometido la presente estructura. No hay estímulos en el presente diseño para que los departamentos de esa Facultad entren en conversación con las correspondientes facultades. La rigidez es tal que ha conducido a la equivocada noción de que el aislamiento es la garantía de la supervivencia. Lo opuesto es cierto. Solamente en el más intenso intercambio y el mutuo conoci-

diálogo interdisciplinario, sin menoscabar el rigor en las disci-

miento de lo que hacemos y podemos aportar se produce el

También se discutió el Seminario de Primer Año. El desarrollo de estos seminarios no sólo beneficiará a los estudiantes,

plinas, tanto entre los estudiantes como entre la Facultad y las

reconocimiento en que se basa la supervivencia dentro de las

sino que será un agente catalítico para promover el intercam-

facultades. De hecho, el proceso de diseño ya ha estimulado el diálogo interdepartamental e inter e intrafacultativo. De ahí que los comités de diseño de las facultades de Estudios Generales, Humanidades y Ciencias Naturales ya han tenido varias reuniones mediante las cuales han compartido experiencias y proyectos siendo ésta una experiencia novedosa en el Recinto. El Nuevo Bachillerato le provee a los estudiantes espacios y experiencias institucionalizadas para que sus intereses y necesidades educativas puedan ser atendidos, primariamente por su Facultad de elección, y, de ser el caso, en otras facultades que también contribuyen a su formación. Esto no ha sido posible en

instituciones universitarias. El aislamiento sólo conduce a la

bio interdepartamental e interfacultativo, tan necesario para crear

subestimación y a la erosión.

el ambiente que promueva una nueva experiencia de bachillerato para los estudiantes. De hecho, ya ha habido reuniones con la Facultad de Humanidades, Educación y Estudios Generales. Una experiencia semejante está comenzando a darse en otras

el esquema actual que establece rígidas restricciones a quien

aprobó el Senado Académico en mayo de 2001. El proceso de

desea combinar alternativas de estudios interfacultativas, El Nuevo Bachillerato amplía y promueve conexiones. La interrelación entre la educación general y la especialidad, que se facilita al colocar la educación general a lo largo del bachillera-

diseño del nuevo bachillerato es complejo, ya que requiere que repensemos muchas de nuestras prácticas y programas. Es ne-

to coordinándola con los estudios de concentración en vez de

Esto, a la vez que le da sentido y entusiasmo a los actores del

ubicarta únicamente en los primeros dos años de la experiencia del bachillerato, propicia la complementariedad y la colaboración entretejidas a lo largo de las distintas etapas, en una expe-

cambio, ofrece la oportunidad de ir aprendiendo sobre las estrategias de cambio que dicho proceso requiere, así como a

de la educación general aunque la Facultad de Estudios Generales podrá diseñar y enseñar este seminario para los estudiantes de las facultades y escuelas del Recinto

Un nuevo bachillerato para un nuevo diálogo El Nuevo Bachillerato reconoce el cambio en enfoques en

los saberes, así como la realidad de la interacción cada vez mayor entre los mismos.

El inicio de una transformación necesaria: la experiencia de Ciencias Naturales La Facultad de Ciencias Naturales emprendió un proyecto piloto de revisión de sus programas académicos, para reformularlos de acuerdo con el proyecto del Nuevo Bachillerato que

cesario ir trabajando en etapas, en las cuales se va traduciendo, en ejemplos concretos, el tipo de cambio que se espera.

sugerir nuevas alternativas.

todos los programas. La Facultad acordó que éstos pueden variar de programa en programa, de acuerdo a las necesidades actuales que requiere cada disciplina para dichos programas y tomando en cuenta las exigencias de agencias acreditadoras y profesionales. También decidió eliminar el curso de precálculo

como un requisito, de modo que el estudiante que aspira a tomar un bachillerato en ciencias, tiene que haber aprobado este curso en escuela superior. Durante el verano 2002 se llevó a cabo un experimento con los estudiantes admitidos a la Facultad que les ofreció, previo a iniciarse en la Facultad, el curso de precálculo. Maestros del sistema educativo participaron de este experimento, con miras a orientar a los estudiantes sobre lá necesidad de tomar el precálculo en escuela superior y ampliar la colaboración en el desarrollo de maestros para enseñar este curso en escuela superior.

facultades. La Escuela de Comunicación ha realizado una transformación curricular siguiendo las pautas del Nuevo Bachillera-

to e incorporando los elementos de flexibilidad que éste provee.

Finalmente, debemos señalar que la estructura creada por el Nuevo Bachillerato está elaborada para contar con el diseño necesario para estimular la creatividad de todos los miembros

de la comunidad universitaria en celebración de la herencia que nos ha traído hasta aquí y en apertura para el logro de una mayor excelencia a través de una mayor flexibilidad . Este artículo es el resultado de la colaboración entre varias personas. Cotto-Serrano, profesor del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR en Río Piedras, ha contribuido modestamente, sintetizado y editado el documento final.

Pa

permitan hacer aplicación a la realidad concreta de lo aprendido. Esto permitirá que la experiencia de bachillerato no aparezca en su mente como un cúmulo de instancias colocadas una al lado de la otra, sino que se logren integrar en una visión que sea a la vez académica y personal. Todos los departamentos del Recinto podrán desarrollar cursos para este subcomponete

OA

que

AA

EROS

O

/

ncluye

estudiantado


E debate

»2 4

Foto por Ricardo Alcaraz

Proyecto de reconceptuación: «lo honorable sería derogarlo» Por

Trini

María

Ayoroa

del

Rodríguez

Santaliz

y

ta de justificación sólida y po

Rosario

ble»

Orellana

La educación universitaria ha sido y es una de

dades extraordinarias de superación a millares de de labor creativa,

a

«. .un retr

ción entre sus partes». (Jo Vocero, 4 de mayo de 2 Durante el proceso de

artística,

científica y profesional En el marco de la celebración del primer centenario de la Universidad de Puerto Rico, cuya consigna festiva es «Patrimonio y Promesa», la institu

ción confronta la disyun

f

como

inocentes de la cultura s

puertorriqueños y los ha dotado de nuevos horihumaniísticos

de

do a las personas que los enseña formación integral de los estudiantes listas enseñando especialidades a es

La misión adoptada por

la Universidad de Puerto Rico ha abierto oportuni-

zontes

Docentes

consistiría de unos cursos disg

las más altas, apreciadas y ennoblecedoras aspiraciones de nuestro pueblo.

con lo vacuo.

comunidad lo han calificado ceso académico en que

to,a

aran mawnría la gran mayoria de de

cen bachiteratos

hizo

las

un anális

versiones preliminares del mismo.

tiva de que el Recinto de

SIS

CMTICOS

e

D€

Est a

Rio Piedras —la matriz fundacional de todo el siste ma

universitario

publico—

se aboca

a desmantelar

el Bachillerato vigente y a sustituirlo por un proyec to incierto y de dudosa validez académica, a pesar de la oposición firme y creciente de amplios sectores de la comunidad universitaria Las autoridades docenteadministrativas del Re cinto han comenzado a implantar este cuestionable «bachillerato reconceptuado», cuyas profundas implicaciones curriculares, presupuestarias y administrativas amenazan no sólo el historial de aportaciones y el acervo de logros significativos que e

Recinto de Río Piedras tiene a su haber, sino que también aten-

ñalamientos funda a Otra unidad acad sostenidos

sos de educación general,

desalientan e impiden la discusión

franca y necesaria acerca de los altos costos que implican otros aspectos fundamentales de la implantación del «bachillerato reconceptuado» La inmensa mayoría del estudiantado, que no procede de

tan contra el patrimonio y promesa y el porvenir de la Univer-

as escasas

sidad de Puerto Rico y de todo el sistema universitario del país Se trata de cambios que inciden en la estructura del bachillerato actual y alteran la filosofía y visión universitaria vigentes sin una debida justificación

cia reconocida en el país, se verá irreversiblemente perjudicado cuando los cursos medulares de educación general sean sustituidos por una vaga y reducida oferta de «seminarios de destrezas linguísticas y cuantitativas» de un año. Este debilita-

La Junta de Síndicos acaba de disfrazarlos con el nombre

escuelas

modelos

miento de la formación

o colegios

privados de excelen-

en las áreas básicas

resulta más

serio

inocuo de «esquema o plan de trabajo para el desarrollo futuro de programas académicos conducentes a grado» Es sorprendente que algunos sectores importantes del Recinto de Río Piedras y otros miembros de los demás recintos de la Universidad aún no hayan cobrado plena conciencia de las

aún por la eliminación del segundo año de inglés que el proyecto hace mandatorio y la laxitud imprecisa que el proyecto propi-

cia respecto al segundo año de nuestro vernáculo, que bajo el nuevo esquema puede ser satisfecho con «otros cursos de educación general, créditos flexibles o correquisitos». Con este nuevo

y con

facultades y escuelas, por personas de alt prestigio, inter y extramuros, fueron olímpicamente ignorados desdeñados, aduciendo que hay resistencia a yO proceso ha tomado ocho años, que el ba desde el 1940 (lo cual evidentemente no co

dad, tal como lo demuestran tes y la creación de nuevos pri do a perder empleos es lo que suscita opos La realidad es que, ea gran medida, la part S ocho años estuvo sumamente matizada por persoñas con una ideología afín al Proyecto. La unidad de Trabajo Social, respecto a ese punto, dijo: «El proyecto está enmarcado en el movimien to de la globalización que está teñida con visos posmodernistas,.por lo que glorifica las políticas neoliberalistas. Esto puede menoscabar la base filosófica y ética que siempre nos ha ca-

racterizado». Tanto en los grupos de trabajo de esos ocho años como en los nuevos comités de trabajo de la fase de implantación, es patente el sesgo hacia unas particulares corrientes en la educación superior. Las voces que cuestionaban la adopción

graves implicaciones de desarticulación y ruptura que el «nue-

esquema, dice el Departamento de Economía, que «podría ser

vo bachillerato» tiene para todo el sistema universitario del país. Una de las muchas consecuencias lamentables será que los estudiantes de otros recintos públicos y privados enfrentarán serias dificultades con sus aspiraciones legítimas de traslados

perfectamente congruente con la letra del Proyecto», que ese Departamento «desarrolle y ofrezca un curso de Redacción para economistas”, a la vez que el Departamento de Fisica ofrezca otro de Redacción para físicos' y así sucesivamente hasta al-

de esas corrientes cayeron en oídos sordos y fueron consecuentemente ignoradas, desalentadas y hasta silenciadas. Esta actitud excluyente e intransigente es contradictoria especial-

y transferencias, cuando se percaten de que deben contar con

canzar una perfecta babelización». De ninguna manera este «nuevp bachillerato» podrá garantizar la educación integral de excelencia que se ha procurado dar a nuestro estudiantado en

mente si lo vemos a la luz de lo que dice uno de los gestores de Proyecto y su acérrimo defensor, el doctor Raúl Cotto Serrano «Las actitudes universitarias son el espíritu crítico y la toleran-

cursos y seminarios que sus respectivas unidades académicas no ofrecen. Con este nuevo esquema el Recinto de Río Piedras quedaría aislado del sistema público y privado a través de una política excluyente en la cual no haya coordinación entre las metas académicas del Recinto, de otras unidades del sistema y del sistema privado en general. La eliminación de cursos medulares en las áreas de Español, Inglés y Matemática, así como la eliminación de los requisitos universales en todas las restantes facultades del Recinto de Río Piedras, son algunos de los cambios proyectados al amparo de un plan no explícito de minimizar los costos operacionales del componente de la educación general que tendrá como consecuencia irreversible una

formación estudiantil degradada. Algunos sectores de la institución, albergando la falsa ilusión de que podrán disponer de un supuesto sobrante presupuestario por la eliminación de cur-

el componente de educación general durante los primeros dos

cía. Las destrezas universitarias son el cuestionamiento siste-

años de formación. Una supuesta falta de «flexibilidad» en el bachillerato actual (sin haberse hecho un diagnóstico de los 78 programas vigentes que así lo confirme) se presenta como una de las pocas justificaciones para los cambios radicales que el Proyecto propone. Sirve de excusa para reducir considerablemente la rigurosidad en el contenido de los cursos, así como la rigurosidad de los programas académicos vistos en su totalidad. Se atisba el inicio de un proceso de desmantelación de los secuenciales curriculares existentes en aras de «ser más flexible». Este enfoque ha recibido la oposición de los claustrales y de los estudiantes mismos en el Senado Académico por su fal-

mático, la investigación y el razonamiento lógico». (Enfasis suplido; artículo «¿Entrenamiento o educación?, Diálogo, agosto del 1995.) A dos años de aprobado este Proyecto, creemos necesario repasar algunos de los numerosos y más recurrentes señalamientos que hicieron los departamentos, facultades, escuelas y personas de prestigio de la cgmunidad que levantaron su voz de alerta sobre el mismo:

e El Proyecto carece de una justificación adecuada que demuestre la necesidad del cambio. Se han hecho serios cuestionamientos acerca de cuáles deben ser los criterios que continúa en la próxima página


dialogo

OS viene de la página anterior

«No se ha llevado a cabo una eva-

número mayor de cursos responda de forma más inmediata a las preferencias de los estudiantes, pero esto no puede condu-

En marzo de 2000 los departamentos de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales y el de Historia de la Facultad de

. luación exhaustiva del actual programa de bachillerato del Re-

guíen las revisiones curriculares, tales como base filosófica, base educativa, base conceptual.

cir a la disminución del rigor, a la profundidad en el manejo de

Humanidades rechazaron el Proyecto. El primero expresó: «El

cinto ni de las características que tienen nuestros estudiantes».

los temas».

(Departamento de Economía) «En un ambiente de reflexión responsable e ilustrada, como cabe esperarlo en una buena universidad, una transformación de la estructura general de una institución superior, del bachillerato en este caso, tendría que estar precedida por una mostración de evidencia, de inadecuación, de lo que se viene haciendo. Proceder de otra manera es dar palos a ciegas y contentarse con presentar denuncias y reclamaciones sin dar razones para éstas. Lo cierto es que el Anteproyecto contiene poco más que una declaración dogmáti-

«académicos en formación y no consumidores o productos. Su formación debe tener como norte la reflexión ponderada y profunda de los saberes, algo que en ocasiones impone al estudiante caminos que no resultan de su preferencia o su prisa por

Comité de Currículo recomendó que el Senado no acepte el Proyecto por los problemas e inconsistencias que se detallan... La falta de información fundamental en el Proyecto lleva a que contenga defectos lógicos y ambigúedades, todo lo cual nos lleva a concluir que no es una guía razonable para la revisión curricular que se merecen nuestros estudiantes». El Departamento de Historia dijo: «... el Proyecto debe devolverse al Senado con la recomendación de que se tome en cuenta los planteamintos citados y de que continúe el debate crítico ya iniciado a fin de precisar el mecanismo para una reforma que salvaguarde el acervo de logros institucionales del bachillerato actual y lo incremente». Resulta inexplicable que no fuese notado que era obligado pensar y considerar con detenimiento todos y cada uno de los cuestionamientos que las facultades, departamentos, escuelas y las voces externas preséntaron. Una universidad admi-

ca de estado de crisis que sólo puede tener valor persuasivo

para aquellos que comparten sus supuestos y prejuicios.» (De-

partamento de Filosofía) «Óptica ahistórica; oculta las fortalezas y el historial de logros del Bachillerato actual». (Departamento de Historia) e El Proyecto carece de un fundamento filosófico. Al carecer de fundamento filosófico o marco conceptual,

(Departamento de Filosofía) Los estudiantes son

terminar el grado». (Departamento de Psicología) e El Proyecto prescribe que son las concentraciones las que deciden los correquisitos, que podrían ser cursos

de la propia Facultad o de otras. Ello promueve la superespecialización, ignorando que el fundamento de la educación tiene que ser el desarrollo integral del individuo. «La Facultad es la que debe tener jurisdicción sobre la toma de decisiones, sobre la concentración, correquisitos y electivas. Es la que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los estándares de calidad para las disciplinas y las profesiones, las entidades

nistrada inteligentemente tiene la sabiduría de llegar a unos consensos en los momentos de tomar decisiones

lo que el Proyecto propone es un cambio curricular de cantidad de créditos, componentes y facultades que los

de gran impacto y duración. Reconoce la importancia de probar los cambios drásticos de manera experimental primero. No implanta amplia y permanentemente sin antes contar con el beneficio de la información sobre los resultados del piloto o experimento. Tiene la habilidad de persuadir con argumentos sólidos y con evidencias claras sobre los beneficios y las bondades de los cambios

ofrecerían. «El Proyecto absorbe acríticamente —al menos sin crítica evidente muchos de los slogans que se han destilado en ¡os “últimos años (ej. pensamiento crítico, pertinencia educativa, educación globalizante y futurista), y que se convierten así en virtudes categóricas o

fines de la educación....

¿No es una especie de utopía

que propone.

defectuosa, un desgarrador esfuerzo totalizador de propuestas educativas que tienen, como mal de fondo, la

vos del momento?...Para conocer y relacionar los «bordes» de las disciplinas, hay que conocer primero y con profundidad las estructuras teóricas y conceptuales de estas disciplinas». (Dennis Alicea Rodríguez, Rector de la Universidad del Turabo, 1998).

La educación que ha impartido la Universidad de Puerto Rico le ha servido bien a la sociedad puertorriqueña. Los egresados del programa de bachillerato-del Recinto de Río Piedras que prosiguen estudios graduados tienen un buen desempeño cuando van a estudiar en universidades europeas, latinoamericanas y estadounidenses. Muchos obtienen distinciones y reconocimientos, gracias, en buena medida, a la educación sólida que recibieron

e El Proyecto no establece nexos entre el perfil

en su bachillerato. Los que ingresan en el mundo del

ingenua pretensión de contenerlo todo; un modelo ecléctico que pretende reunir los fetiches ideológicoeducati-

empleo dentro y fuera de Puerto Rico suelen ocupar ex-

del egresado y el esquema curricular propuesto. «No

está clara la relación entre el Perfil del Egresado con Anque

acreditadoras y de licenciamiento». (Facultad de Educación)

celentes posiciones en los sectores público y privado. De algu-

comienza el documento y las recomendaciones subsiguientes. Existen dudas de si, en efecto, las recomendaciones propician el logro del perfil al que se aspira. (Departamento de Gerencia)

«Mantener un cuerpo común de conocimientos en los distintos componentes del bachillerato tiene los siguientes beneficios para los estudiantes: promueve el interés en realizar dobles concentraciones y facilita la base administrativa y académica para el

nos conocemos sus sobresalientes ejecutorias al convertirse en destacados educadores, artistas, profesionales, servidores

«No existe un discurso formal que relacione los componentes del Proyecto con las características deseadas que se incluyen

en el perfil del egresado». (Departamento de Economía). e El Proyecto imparte homogeneidad al bachillerato a

todo lo largo y a todo lo ancho; ignora las diferencias obvias entre las disciplinas. Esta visión parece un subterfugio para uniformar lo que no es ni puede ser uniforme. No es posible tener una filosofía común entre tanta variedad de programas académicos y profesionales. Al querer establecer una estructura idéntica para todos los bachilleratos, el Proyecto falla en reconocer las diferencias obvias entre las disciplinas. «En

mismo, facilita los traslados dentro del sistema UPR, así como los cambios de Facultad y de concentración dentro del Recinto,

públicos, y empresarios exitosos. Sin embargo, obedeciendo a modas ajenas y sin justificación probada, estamos al borde de poner en riesgo la excelencia. de nuestra educación superior. Dentro de todo este contexto, es elocuente la postura uni-

sin que el estudiante se vea obligado a extender significativamente el tiempo de su bachillerato; promueve la adquisición, el

versitaria que ha adoptado consecuentemente el liderato estu-

enriquecimiento y la construcción del conocimiento basado en

fortalecer la formación educativa de nuestra juventud —patrimonio y promesa» de Puerto Rico—, ha sido reiteradamente

fundamentos sólidos; promueve en el estudiante valores universitarios como el rigor y ta solvencia intelectual». (Facultad de

Estudios Generales)

diantil. Esta reforma del bachillerato, dirigida supuestamente a

repudidada por los senadores estudiantiles. En dos ocasiones

significativas, en reuniones ordinarias y extraordinarias del or-

e El Proyecto impone un impacto presupuestario con-

ganismo encargado de fomentar y cuidar la política académica

siderable cuya discusión fue soslayada. «No es posible rea-

del Recinto, el Senado Académico, el Caucus de estudiantes,

programas profesionales de estudio como el nuestro, y dada su

lizar ningún proceso de reconceptuación sin el compromiso

rechazó la reconceptuación del bachillerato —el 21 de mayo de

naturaleza y exigencias de agencias acreditadoras, se requiere un cuerpo común de conocimientos». (Departamento de Contabilidad) «La Facultad ... es la que tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los estándares de calidad para las disciplinas y las profesiones, las entidades acreditadoras y de

expreso de la administración universitaria, tanto en apoyo presupuestario a las nuevas estructuras administrativas que sean

2001 y el 20 de febrero de 2003- y se ha negado a colaborar con su establecimiento. En la última reunión de febrero, los

necesarias como el mejoramiento de las condiciones de trabajo del profesorado, que incluyen facilidades físicas, cantidad de estudiantes por sección, redefinición de la carga académica

de que el «nuevo bachillerato» sea derogado por el Cuerpo, solicitud que ha quedado pendiente de consideración hasta que

licenciamiento». (Facultad de Educación) e El Proyecto abre unas posibilidades, sin justificación,

para incluir la investigación como parte sustancial de la misma

la rectora, Gladys Escalona de Motta, celebre una próxima re-

y compensación económica, entre otros». (Departamento de

que debilitan la formación universitaria. Establece «rutas»

Drama)

unión del Claustro. Coincidimos plenamente en que sobre este fallido Proyecto

senadores estudiantiles presentaron una moción a los efectos

académicas dentro de las concentraciones sin ofrecer una de-

e El Proyecto propicia luchas fraticidas, no saludables,

y ante la falta de acción concreta dirigida a salvaguardar lo que

finición operacional y sin pautas que garanticen que se cubren

entre los departamentos y entre las facultades. Básicamente

ha sido «HONRA DE LA UNIVERSIDAD» —nuestro patrimonio y

unos fundamentos de las disciplinas. Teóricamente, habría tan-

es un asunto de «pelear» por ser el departamento o la Facultad

tas rutas y concentraciones como estudiantes hay en el Recin-

que ofrezca tal seminario, o tal curso requisito de educación

to. ¿Es esto factible? Anticipamos dificultades en el cumplimiento con las exigencias de las agencias que otorgan licencias y acreditaciones ante algo tan fluido que permitiría «concentracio-

general, o tal electiva. La vaguedad del Proyecto en sus definiciones fomenta que se dé esa lucha. «El Proyecto no distingue claramente las nociones de «Educación General», «Estudios Generales» y «Cultura General». (Facultad de Estudios Generales)

nes» que no hayan pasado por este rigor. «Es deseable que un

promesa—, «LO HONORABLE SERÍA DEROGARLO».

La coautora Ayoroa Santaliz es senadora claustral de la Facultad de Administración de Empresas en el Recinto de Río Piedras; y la otra autora, Rodríguez Ore-

llana, también es profesora de Administración de Empresas en Río Piedras. La cita que se incluye en el título se tomó de un documento con fecha de diciembre

de 2002, suscrito por el Caucus Estudiantil de Senadores Académicos.


Somos Ámgen Una empresa comprometida con nuestra comunidad y con Puerto Rico.

"Luego de

10 años de establecidos en Juncos, nuestro compromiso con Puerto Rico se

Emilio Rivera Gerente General

ha fortalecido. Hemos realizado una inversión significativa, y nos sentimos orgullosos de tener la capacidad, la infraestructura y el recurso humano para

manufacturar productos

que contribuyen a mejorar la calidad de vida de millones de personas alrededor del mundo”.

En Amgen, queremos hacer una diferencia en la vida de nuestros pacientes, en la comunidad en que vivimos y en Puerto Rico. Ese es nuestro compromiso;

ese será nuestro legado.

e

Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes.

AMGEN

PO Box 4060, Juncos PR 00777 + 787.731.2000 + www.amgen.com


serie

a

AE]

Por

Silvestrina

Rodríguez Collado Especial para Diálogo

A la izquierda, escena de contaminación a las orillas

del Río Ozama. Abajo, un ciudadano pesca en las aguas contaminadas de dicho río.[fotos por Andrés Montaño, de la revista Ahora]

Contaminación, deforestación y pobreza en la República ¡ciosa, más allá del panorama paradisíaco osques verdes que se observa desde un avión brevuela el territorio de la República Dominicana e una realidad medioambiental muy distante de lo que a simple vista

Jad que se percibe desde una perspectiva más cercender de las alturas, está matizada por una serie de como el deterioro ambiental por la contaminación y

ón desmedida de los recursos naturales por la defoón en muchas zonas, que le depara al país un futuro incierto y preocupante, si no se toman las medidas de rigor. La deforestación, la contaminación y la pobreza son los tres mas más graves que afectan el medio ambiente dominica0,d vicio del ingeniero agrónomo y ambientalista, Domingo ey íguez, quien es además presidente de la Sociedad Ecológica el Cibao (SOECh, organización no gubernamental sin fines de lucro que por más de 25 años ha dirigido sus esfuerzos a la conservación y preservación de los recursos naturales de ese país De acuerdo con el ambientalista y ecologista dominicano, la pobreza es de los tres males «el más acuciante, porque es causa y consecuencia de la deforestación y de la contaminación La pobreza constituye un arma de doble filo» La situación de miseria en la que viven cientos de miles de dominicanos y dominicanas tanto en las áreas marginadas de

po de uso.

Esta situación contrasta con la opulencia

de una

minoría privilegiada, que tiene en su poder gran parte de las tierras de alta calidad agrícola a las que no le da el uso pertinente

La brecha que existe entre unos y otros, producto de la mala distribución de los recursos nacionales, es un problema socia de grandes dimensiones que no es exclusivo solamente de la República Dominicana,

sino que está presente en los demás

países subdesarrollados, obstruyendo el logro de un desarrollo sustentable para sus sociedades El informe «Global Environmental Outilook» (GEO-3), presen-

tación Para ellos, el manejo racional de los recursos está supedita

do a su Realidad La búsqueda de alimento es vital para la población necesi tada y carente de recursos económicos. Tal es el caso de Juan Eligio Fernández, un campesino que reside en el área del Duey

en Villa Altagracia, pueblo localizado a unos 43 kilómetros al norte de la capital. Fernández no tiene ni trabajo ni recursos situación que lo obligó junto con otros campesinos que padecen igual suerte, a ocupar esos terrenos y cortar árboles en la ladera de la montaña. Allí preparó su «conuquito» sembrado de

tado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como

víveres para «mantener» a su familia. «Esas tierras nos han dado

preámbulo de la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente celebrada el pasado septiembre en Johannesburgo, atribuye la exis-

de comer a toda la familia por varios meses.

tencia de esa brecha (que se da a escala global entre los países

pobres y ricos y a escala local entre los miembros re sus sociedades), a la división de estilos de vida. Esta división, es el resultado, por un lado, del crecimiento de la pobreza (una población de más de 1.2 billones de personas que va en aumento, carece de recursos y sobrevive con menos de un dólar por día) y por el otro, del crecimiento de las riquezas de un grupo minoritario de la población, que administra la mayoría de los recursos y que es además responsable del consumo personal desmedido en todo el mundo

Nos metimos allí

para poder vivir, pero ahora nos han sacado y no tenemos de dónde alimentamos», admitió Fernández La tala de árboles obedece también a otra demanda de consumo de los desposeídos: el uso del carbón y la leña para cocinar alimentos. Esta demanda se extiende más allá de las fronteras de las zonas rurales hasta los barrios marginados de la capital, donde más de un 30 por ciento de la población todavía utiliza la leña y el carbón

«El grueso de la población de la capital no está en sus lujosas avenidas sino en los barrios marginados como Sabana Perdida, Cristo Rey, el Caliche o Capotillo, que entre todos están

la zona urbana, como los campesinos de la zona

En el caso de República Dominicana, el fe-

rural, sin tierras ni medios para subsistir, los

nómeno del crecimiento de la pobreza tiene sus

millón de habitantes. La población de esos barrios pobres utili-

empuja a la explotación de los recursos natura-

repercusiones directas en la deforestación. Rela-

za todavía leña y carbón para cocinar», abundó Rodríguez.

les. Este es el caso de las talas en áreas boscosas de vital importancia —-bosques húmedos y pluviales—, áreas de vegetación y lomas, que deforestan para convertirlas en conucos donde

cionado con este punto, el ingeniero Rodríguez,

El corte de los árboles ya sea para el uso agrícola o como

quien es además profesor del área de Educación

fuente de energía, es una práctica que realizan más de 100 mil

Ambiental en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros, opina lo racional es

poblados

que la ciudad de Santiago, que tiene casi un

campesinos nómadas dominicanos así como inmigrantes haitianos establecidos en el país, quienes se agregan a los grandes cordones de pobreza y marginación.

siembran alimentos para el sustento de sus fa-

que,

milias. Los terrenos los preparan con técnicas

destruir el medio ambiente para alimentar a la fa-

rudimentarias —el tumba y quema—

que le ha-

milia. La gente pobre de este país, al igual que en

crecimiento de la opulencia.

cen un daño irreparable a esas zonas, convirtiéndolas en desérticas al cabo de un corto tiem-

todo el mundo, no ve más allá de la cotidianidad,

tierras por parte de minorías privilegiadas, de una manera des-

de resolver sus necesidades inmediatas de alimen-

medida e inmoral. Hay propietarios de fincas que poseen hasta

Domingo Rodríguez

«en la cultura de la pobreza,

más

En el lado opuesto del aumento de esta pobreza, está el En el país se da la tenencia de


serie La extracción de materiales del Río Haina, que suple el

69 por ciento del agua que recibe la capital, es uno de

especial

lx

|

los problemas medioambientales más graves que

enfrenta este municipio. En la foto, campesinos pobres, denominados «paleros», llenan camiones con

arena y grava utilizando palas manuales. [foto por Silvestrina Rodríguez Collado]

30 millones de tareas de tierra (una tarea equivale a 629 metros cuadrados, o aproximadamente a

como en Santo Domingo y otros pueblos aledaños

unas 16 cuerdas),

Julián Mateo

El Síndico Municipal (alcalde)

sembradas de pasto para gana-

do. Hay casos en los que sólo tres vacas pastan en una extensión de 10 tareas de tierra, un número ínfimo de cabezas de ganado en comparación con la gran cantidad de terreno. Pero lo más irónico es que a pesar de los grandes espacios dedicados a

admitió,

de esa localidad,

que a pesár

de que

licenciado

las nuevas

leyes

ambientales prohíben tales prácticas, y que las juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias mantienen su oposición férrea contra las mismas, se sigue extrayendo arena y grava de manera ilegal y furtiva, específicamente en horas de la noche cuando ya no hay vigilancia por esas áreas

la ganadería, el país tiene que importar más de la mitad de la cantidad de leche que se consume.

De acuerdo con el ejecutivo municipal,

la extracción de ma

teriales del Río Haina, que suple el 69 por ciento del agua que recibe la capital, es uno de los problemas medioambientales

La práctica de la ganadería en estas condiciones desproporcionadas también contribuye a la defores-

mas graves que enfrenta este municipio

tación, agigantando este problema que está afectando el equilibrio y la estabilidad ambiental, la calidad de vida de la población, la economía del país y lo que es peor, la biodiversidad En la República Dominicana la biodiversidad es

tablemente el caudal del río y todo el ecosistema que éste alberga Esta actividad constituye una cadena en la que el último

sumamente amplia: se han identificado hasta ahora

arena y grava utilizando palas manuales.

unas 5,600 especies de plantas en un territorio de 48,442 kilómetros cuadrados. El 36 por ciento, o el equivalente aproximado a dos mil del total de esas plantas son endémicas, lo que constituye una

ginalidad social y económica en la que viven estos campesinos los hace víctimas y a la vez cómplices del proceso, puesto que a pesar de que son explotados (reciben una paga equivalente a $4 por llenar un camión de 25 ó 30 metros cúbicos), y de correr el riesgo de ser apresados por las autoridades, defienden las extracciones y encubren a los verdaderos culpables: los

con estudios realizados por el Programa Nacional de Protección Ambiental de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Dichos estudios también han determinado que muchos de los acueductos del país no cumplen con los requisitos de potabilidad: «el índice de potabilidad (control microbielógico) varía

entre 65.6 y 78 por ciento en 32 acueductos de los ríos Yaque del Norte, Yuna y Ozama en 1998, cuando se requiere un índice

de 95 por ciento». Otros resultados de ese mismo estudio revelan que la cober-

tura del servicio de alcantarillado del país es muy baja (10.7 por ciento a escala nacional), y no hay tratamiento para aguas usadas, por lo cual las redes de alcantarillado se descargan directamente en los ríos o en el mar. «Esta situación afecta seria-

mente la salud humanay los ecosistemas riparianosy marinos, especialmente en la desembocadura de los ríos Ozama, Haina,

Yuna, y Yaque del Norte», concluye el referido estudio. La situación específica del Río Yaque del Norte, uno de los más importantes del país, con una extensión de 296 kilóme-

tros, que recorre las áreas más fértiles y productivas (parte del Valle del Cibao y la zona agrícola del noroeste), es motivo de

preocupación para los ambientalistas y ecologistas de esa re-

no-

eslabón lo conforma los campesinos pobres denominados «pa-

leros» por el oficio que desempeñan de llenar los camiones con

riqueza extraordinaria del patrimonio nacional, pero

las prácticas de deforestación amenazan seriamente con acabarlas El deterioro ambiental causado por la deforestación representa una amenaza también para el recurso del agua. La escasez del líquido es una de las peores consecuencias de la deforestación en el país. El cauce de la mayoría de los ríos ha disminuido notablemente y el abastecimiento de agua de las ciudades es precario. «En la actualidad, ninguna ciudad tiene satisfecha su demanda de agua para la población: ni Santiago, ni Santo Domingo y el caso más patético es el de los pueblos de la línea noroeste que todavía esperan por la construcción de un acueducto», explicó el presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao. Otro flagelo que afecta a los cuerpos de agua, además de la reducción de su caudal, es la contaminación, generada por la combinación de las «fuentes no puntuales del área rural (agroquímicos, sedimentos y desechos orgánicos) y de las fuentes urbanas e industriales (aguas servidas y descargas industriales). Este problema se acentúa en las cuencas urbanas donde las cañadas y arroyos están colonizados por barriadas marginales, y las aguas servidas se descargan directamente en los cuerpos de agua sin ningún tratamiento previo», de acuerdo

y que ha afectado

La condición de mar

empresarios inescrupulosos que viven del negocio de: la cons-

gión, así como para los organismos oficiales encargados de preservarlo El Yaque del Norte recibe las descargas de aguas usadas de

trucción

todos los municipios que no tienen plantas de tratamiento, los

sorpresa, a un grupo de lugareños que estaban

En una visita de reconocimiento a la ribera del Río Haina por

el paraje conocido como Maizal, encontramos,

para: nuestra extrayendo

desechos domésticos de los que habitan su ribera, y lo que es peor aún, los residuos de colorantes, químicos y otras sustancias tóxicas que generan las industrias de tenería y destilería de las ciudades por donde hace su recorrido. Aunque todavía es posible encontrar agua potable en este río, en un corto tramo próximo a su nacimiento en la «Agúita Fría», una loma de la Cordillera Central ubicada en el área protegida del Parque Nacional José del Carmen Ramírez

materiales a plena luz del día. Unos 15 «paleros» llenaban un camión propiedad de una compañía constructora local y otro camión salía del área ya con su carga de arena. Los paleros justificaron su acción con el argumento del problema de la subsistencia: «es nuestro único medio para conseguir la comida de la familia. Mire, yo soy padre de seis hijos y ellos tienen que comer. Si nosotros no hacemos esto, no comemos doña,

La condición de la pobreza también se manifiesta en el pro-

admitió Bernardo García, un campesino de 50 años, que desde hace 20 ha estado desempeñándose como palero García manifestó que anteriormente no había problemas para

blema de la contaminación de los ríos. Sus riberas son utilizadas como hábitat para miles de familias que no tienen un espacio digno donde vivir La revista Ahora, una de las publicaciones dominicanas de más prestigio en el ejercicio del periodismo investigativo, publi-

có en su edición del 30 de diciembre de 2002, un amplio reportaje sobre la situación de contaminación que enfrenta el Río Ozama en la capital de la República, debido a que alberga en sus orillas a miles de familias que emigraron desde diferentes puntos del país hacia esa urbe capitalina, en busca de mejores condiciones de vida. Estos pobladores lanzan al río la basura y todo tipo de desperdicios que generan, ensanchando aún más la cadena de la contaminación en este importante cuerpo de agua.

El precio del «desarrollo» El notable crecimiento urbano que ha alcanzado la República Dominicana en las últimas décadas, debido a la construcción de modernos edificios, carreteras, elevados y lujosos hote-

les, ha tenido también sus repercusiones nefastas contra los recursos naturales y el medio ambiente. Todas estas edificaciones e infraestructura para la transportación terrestre se han

realizado con materiales que han sido extraídos de los ríos del país, por las llamadas empresas granceras, operadas por empresarios privados que utilizan este recurso que pertenece al patrimonio nacional, para su beneficio y lucro exclusivo.En el

tramo que recorre el Río Haina en la provincia de Villa Altagracia, todavía hay una actividad constante de extracción de arena que suple a las ferreterías y otras compañías que comercializan los materiales de construcción, tanto en la misma comunidad,

no vivimos,

porque

no tenemos empleo,

no tenemos

nada»,

sacar el material del río, porque en los pasados gobiernos esa

actividad era legal y le daban permiso para las extracciones pero que ahora con ¡as nuevas leyes implantadas por la Secretaría de Medio Ambiente y la persecución por parte de las autoridades, se les hacía muy difícil sacar el material

A pesar de las dificultades actuales, la actividad de extracción se sigue realizando y según el testimonio de García, los

paleros llenan un promedio de entre 70 a 80 camiones diarios (tarea que les toma de 15 a 20 minutos entre 15 hombres). Las repercusiones funestas de esta depredación se verifican con la notable disminución del cauce del río Otro lugar donde se han realizado descomunales sustracciones de miles de toneladas de arena, es en las calderas de las Dunas de la ciudad de Baní (ubicada al sur de la República) Esta área, considerada una reserva científica, fue declarada tanto

Monumento Nacional por el Estado dominicano mediante el decreto 233-92, como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), debido a que el proceso de su for-

mación es único en el mundo. Las Dunas de Baní se extienden desde la zona de Matanza

de Norias hasta Las Salinas de Puerto Hermoso, en un área que cubre, de este a oeste, todo el litoral sur de este poblado, con

una extensión de unos 23 kilómetros cuadrados. Se originan por una dinámica muy particular de la naturaleza producto del proceso de meteorización de las rocas (o descomposición de continúa en la próxima página


A

viene de

;

especial

la página anterior

Las Dunas de Ban

ubicadas

al sur de República Dominicana, donde se han realizado descomunales

2 la provincia extraida ilegalmente s, era muy

( Je

las dunas hasta

No

sólo llegaba

diverso.

Jiferentes puntos del territorio nacional ico

sustracciones de miles de toneladas de arena. [fotos por Silvestrina Rodríguez Collado]

a

sino que se exportaba donde se utiliza para a elaboración de ceráListín

10S Qrupos

anifes-

la ley 64-00 sobre Medio Ambiente, considerada como una

de las más completas y actuales de América Latina, según las opiniones de los ingenieros Domingo Rodríguez, ambientalista y ecologista dominicano y Cecilio Díaz Canela, subsecretario de Recursos Marinos y Costeros de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y del profesor Edgardo Ortiz biólogo marino del programa Sea Grant del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, quien ha trabajado con

proyectos

oficiales

e,

| Jo

sobre

la determinación

miles

humana»

de domini-

área donde se extienden las a la sociedad y al

asumida para

luchar contra

este

nales Junas asivo como COnocida e

organizació!

Gobierno

dominicano

que prohibier a

uta las extracciones de las duna S rio para la conservación de especi fauna dominicana En ese mismo orden,

el Estado dominicano ha iniciado una

amplia gestión para enfrentar los problemas que aquejan el medio ambiente, por lo que creó desde hace dos años, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, organismo oficial encargado de establecer las normas, reglamentos y procedimientos para la conservación de los recursos naturales de esa nación. Para tales fines, esa Secretaría elabo-

ambiental

en

la República

reportaje que incluirá información sobre las políticas ambienta es y los programas de educación que se están realizando en e país, tanto a escala oficial como de las organizaciones no gu bernamentales

nacioena

de educación

Dominicana, entre otros expertos en la materia En la próxima edición, continuará la segunda parte de este

El Arroyo Aguzadera forma parte fundamental en el proceso de formación de las Dunas de Baní


Por

Rita

tris

Pérez

salud

2) Mo)

diálogo Foto por Ricardo Alcaraz

Soto

Especial para Diálogo No existe ninguna forma segura de fumar Pretender que fumar sin llevar el humo a los pul-

mones es una forma segura de hacerlo, es incorrecto. También lo es el fumar cigarrillos con filtro, mentolados o bajos en nicotina. Todo esto es engañarse a uno mismo, según la catedrática

asociada y directora del Departamento de Cirugía y Patología de la Escuela de Recinto de Ciencias Médicas, Edna Consumir una cantidad menor tampoco es una forma de estar en de contraer cáncer del pulmón. El

Medicina del Mora de cigarrillos menor riesgo problema es

que el daño no se lo hace tan solo el que fuma

sino que afecta también a quienes están cerca de él o ella cuando lo hacen.

«En aquellos casos

donde el padre y la madre fuman, aumenta el riesgo de la enfermedad pulmonar en sus hijos

Hemos encontrado que cuando vemos casos de cáncer a edades tempranas, como a los 30 años,

al hacer el historial del paciente sus padres fueron fumadores y le expusieron desde pequeño a

los riesgos que esa conducta implica», explicó la investigadora. El fumar no solo afecta el pulmón sino todas las células del cuerpo y atrofia el cerebro. «Yo he tenido pacientes de 40 años de edad con el cerebro del tamaño

RAS los

A

El función de los pulmones aumenta hasta un 30 por ciento

de una persona de 80. Los

pulmones, el corazón (uno de cada cinco norte-

—Entre uno a nueve meses aminora la tos, la cogestión nasal, la

americanos con condiciones det corazón están relacionados con

lo menos

Estas cifras son preocupantes

fatiga y la respiración corta. La cilia (pequeños pelitos que re-

el fumar), la piel con arrugas tempranas, en fin, afecta todos los

porque los estudios revelan que mientras más temprano en la vida se comienza a fumar más difícil es dejar el hábito Mientras tanto, informes de la Oficina del Cirujano General de los Estados Unidos han identificado los efectos que sobre el

mueven las secrececiones fuera del pulmón), recuperan su fun-

cuerpo humano tiene el dejar de fumar

coronaria es la mitad que la de un fumador —Tras cinco años de abandonar el hábito de fumar el riesgo de

órganos del cuerpo incluyendo los reproductivos. Por si todo esto no fuera poco el fumar es el riesgo más alto de muerte prematura en el bebé. «Las sustancias carcinógenas y tóxicas que produce el fumar bloquea el oxigeno de las células, lo que afecta a la criatura», agregó En Puerto Rico, un estudio de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, reveló que el cigarrillo sigue siendo la sustancia de mayor preferencia entre los estudiantes puertorriqueños de los tres niveles escolares.

En el es-

tudio se consultó a 27 mil estudiantes de los cuales 7,238 de quinto y sexto grado afirmaron que han fumado cigarrillos por

una vez en su vida.

—Después de 20 minutos de dejar de fumar la presión arterial baja a un nivel cercano a la que se tenía antes de fumar —A las ocho horas el nivel de monóxido de carbono en la sangre baja a lo normal —En las primeras 24 horas se reduce la posibilidad de un ataque del corazón Durante los primeros tres meses la circulación mejora y la

ción, aumentando la habilidad de manejar el moco,

de limpiar

los pulmones y reducir la infección

Después de un año sin fumar el riesgo de una enfermedad un infarto se reduce al de un no fumador —Luego de 10 años la tasa de muerte por cáncer del pulmón es

la mitad de un fumador. Se reduce también el riesgo de cáncer en la boca, garganta, esófago, vejiga, riñón y páncreas —El riesgo de enfermedad coronaria de corazón es igual al de un no fumador despúes de 15 años de dejar de fumar

Concluye reclutamiento para estudio mundial del papiloma humano El reclutamiento de 200 mujeres puertorriqueñas que parti-

en edad reproductiva son infectadas, en algún mo-

cipan en el estudio mundial de una vacuna para prevenir el

mento de sus vidas, por el virus del papiloma hu-

contagio con el papiloma humano concluyó a finales de marzo, según informó a Diálogo, la doctora Josefina Romaguera del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Recinto de Ciencias Médicas, quien dirige el proyecto en la isla. De esta forma la isla hace su aportación al total de 3,900 mujeres que a escala mundial forman parte de un esfuerzo científico para evitar la transmisión de una enfermedad que puede ser precancerosa.

mano. Éste se manifiesta con la aparición de verru-

«La vacuna, que no es un virus, es una sustancia similar que

se introduce en el cuerpo humano y que es corno si hubiese estado expuesto al virus para que entonces se desarrollen las

defensas necesarias de manera que al exponerse pueda combatirlo», indicó Romaguera. Más del 80 por ciento de las mujeres sexualmente activas

gas genitales o en otras partes del cuerpo, conocidas como condiloma, relacionadas con el 99.8 por ciento del cáncer del cuello de la matriz. La doctora Josefina Romaguera dirige la investigación de Puerto Rico sobre la vacuna Aquellas personas con su sistema inmunológico para prevenir el contagio con el papiloma humano, en el cual participan 200 mujeres comprometido como las fumadoras, consumidoras puertorriqueñas. [foto por Ricardo Alcaraz] de alcohol o aquellas afectadas por niveles inmaneel examen del papanicolau. Una vez se identifica la presencia jables de estrés, tienen menos protección frente a la presencia del virus cuya manifestación evidente son las verrugas, éstas del virus. «Una de las características de este virus (similar al pueden tratarse con ácidos o cremas, quemándolas o extirpánherpes) es que se “duerme' (es asintómatico) y se manifiesta dolas. En cuanto a las formas actuales de prevenir el contagio, cuando el sistema inmunológico se deprime», agregó la profesora Romaguera recomendó la utilización del condón o La presencia del virus se puede detectar a través de una profiláctico. [por Rita Iris Pérez Soto] citología cuando el médico extrae una muestra cervical durante


e pa le]q 0

e

e

Exhibiciones UPR

aa

Mm

en Bayamón

UPR

de José Luis González Por Teófilo Torres miércoles 23 de abril

Desde el 27 de marzo en adelante Museo Dr. Pío López Martínez información (787) 738-2161, extensiones 2191 y 2209 con Abigail Rodríguez o Mariel Quiñones

Teatro

10:00 A.M.

Re

e E

0, 0, ¡O > fa A d

Lz

en Cayey

mm Exposición Ramón Frade: conservación, restauración y proyección del legado

E La noche que volvimos a ser gente

Conciertos

UPR

en Río Piedras

E Cien años de historia, arte y

enseñanza: artistas del Departamento Conservatorio

de

Música

de

Puerto

Rico

A Conciertos en Familia

de Río Piedras

domingo 13 de abril Sala Jesús María Sanromá 11:00 PM Conservatorio

E Taller de Ópera

Hasta el 25 de julio Museo de Historia, Antropología y Arte

de Música

de Puerto

Rico

viernes 25 de abril Sala Jesús María Sanromá 8:00 PM domingo 27 de abril Sala Jesús María Sanromá 4:00 PM. Conservatorio

de Bellas Artes del Recinto

Foros Fundación

Nilita Vientós Gastón

El Pleito del idioma lunes 17 de abril En la sede de la Fundación, calle Cordero casi esquina Mc Cleary, Santurce

de Música

de Puerto

Rico

E Concierto de Estudiantes

7:30 PM. UPR

miércoles 30 de abril Sala Jesús María Sanromá

en Bayamón

El Literatura y otras artes jueves 24 de abril Anfiteatro

5:30 P.M Conservatorio

de

Música

de

Puerto

Rico

E Coro de niños y Coro de campanas

11:30 A.M Fundación

jueves 1 de mayo Sala Jesús María Sanromá 7:30 PM

Nilita Vientós Gastón

El Homenaje a amigos y poetas de Nilita sábado 26 de abril En la sede de la Fundación, calle Cordero casi esquina Mc

UPR

Cleary, Santurce 7:30 PM.

en Ponce

Ml Presentación orquesta de merengue Arena Caliente

Conferencias

lunes 6 de mayo Patio interior, Decanato de Estudiantes 12:00 M

UPR

en Río Piedras

El Quinta Conferencia de Ciencia, Ambiente y Sociedad La clonación: aspectos científicos, éticos y legales Del 7 al 10 de abril Departamento de Ciencias Biológicas

Facultad de Estudios Generales Las Justas de la Liga Atlética

UPR

Interuniversitaria

toque terapéutico

se llevarán a cabo el sábado 12 de abril de 2003. Foto por Ricardo Alcaraz

viernes 11 de abril Escuela Graduada de Salud Pública 9:00 A.M. a 1:00 PM.

Justas Estadio Paquito Montaner,

Ciencias Médicas

El Espiritualidad y salud:

Ponce

Ml Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria sábado 12 de abril

Información en (787) 764-0000, extensiones 2571 y 3019

UPR Ciencias Médicas

El Uso y manejo de productos OTC en poblaciones especiales con problemas gastrointestinales sábado 12 de abril Escuela de Farmacia 9:00 A.M. a 12:00 M


es

El XXI! Simposio de floray fauna se llevará a cabo viernes 2 de mayo en e

UPR

recinto de Humaca

en Río Piedras

El La Oficina para el Panel sobre el Fiscal

Foto por Ricardo Alcaraz

Especial Independiente y su importancia en el procesamiento de

casos de corrupción gubernamental Fideicomiso para la Escuela de Derecho viernes 2 de mayo Salones L-7, L-8 y L-9

2:00 PM. a 6:00 PM

UPR

en Bayamón

El La generación literaria del 45 martes 22 de abril Sala | Audiovisual de la Biblioteca

UPR

en Bayamón

E Simposio de Bioética

UPR

10:00 A.M.

viernes 2 de mayo Centro de Estudiantes 8:00 A.M

Teatro

8:00 A.M. a 5:00 P.M UPR

en Humacao

E 10M Simposio de flora y fauna

Auspiciado por el Decanato de Asuntos Académicos jueves 1 de mayo

Ciencias Médicas

El Motivación en el contexto laboral miércoles 23 de abril Escuela Graduada de Salud Pública 8:30 A.M. a 4:30 PM

Mesa Redonda UPR

en Río Piedras

Semana de la Biblioteca UPR

en Humacao

El Dedicada al Centro de

Ml Segunda Mesa Redonda sobre

las perspectivas económicas de Puerto Rico

Documentación Obrera Santiago Iglesias Pantín

Sociedad Sismológica de América

viernes 2 de mayo

OI Hotel Caribe Hilton

8:30 AM. a 12:00 M

Del 6 al 12 de abril En el tercer piso del Centro de Documentación Obrera

UPR en Mayagúez EE Conferencia anual de la

UPR

Senado Académico

amiércoles 30 yde tul abril

UPR

Escuela Graduada de Salud Pública 9:00 AM. a 1:00 PM

en Bavar Bayamon]

o

UPR

Ml Los cuentos completos de Emilio Díaz Valcárcel

del Centro de Excelencia Académica

Sala | de Audiovisual

E Salud integral del adolescente

7,9, 11, 14, 16 y 18 de abril

1:00 PM

miércoles 7 de mayo

,

Escuela Graduada de Salud Pública 8:00 A.M. a 5:00 PM.

Congreso UPR

en Río Piedras

ll Segundo Congreso Universitario de Investigación y Proyectos

,

eminanos

Universidad del Sagrado Corazón

El Seminario Las claves de la televisión interactiva 8 al 11 de abril Para más información Teresa Previdi

(787) 250-6881 ó (787) 728-1515 extensiones 2324 y 2180 ó al correo electrónico tprevidiOWsagrado.edu

miércoles 9 y jueves 10 de abril Anfiteatro Número 3 de la Facultad de Educación

UPR en Río Piedras

Información en (787) 764-0000, extensiones 2371, 2569 y 4848 MI Errores más comunes en las escrituras y testimonios de autenticidad y formas de corregirlos Fideicomiso para la Escuela de Derecho viernes 25 de abril

Pontificia Universidad Católica de Puerto

Rico

ll Tercer Simposio de la Familia . jueves 10 de abril Anfiteatro Vicente Murga

9:00 AM.

Información en (787) 764-0000, extensiones 2964, 2963 y

2962 o centexaQrrpac.upr.clu.edu

S

sobre Vieques

, , Simposios

en Río Piedras

E Talleres de competencias lingúísticas en español

viernes 25 de abril

UPR Ciencias Médicas

Talleres

Conversatorio

Ciencias Médicas

El Desórdenes de alimentación:

Salones L-7, L-8 y L-9 2:00 P.M. a 6:00 PM.

UPR en Mayaguez

Ml Restauración de la catedral * de Mayagilez miércoles 9 de abril Sala Eugene Francis del Edificio de Fisica 5:30 PM. Para inscribirse aceptrumsecretariaQhotmail.com Pontificia Universidad Católica

El Taller de improvisación de Jazz jueves 10 de abril

Salón del Coro en el Edificio Roca de la Católica en Ponce 1:00 PM.

Coloquio UPR

en Humacao

El Cuarto Coloquio Nacional sobre las Mujeres jueves 10 y viernes 11 de abril Biblioteca

Información en (787) 850-9357


diálogo

5

Casa Abierta UPR

en Mayaguez

Ml Observatorio

-

TOrMmeos

UPR

en

Humacao

El Torneo de Ajedrez

Martes 22 de abril

7 al 11 de abril

Cuarto piso del Edificio de Física

Centro de Estudiantes

8:00 PM

Todo el día UPR en Humacao

El Planetario y Observatorio martes 6 de mayo Cuarto piso del Edificio de Física 8:00 PM UPR

Ciencias Médicas

Il Casa abierta para exalumnos del Recinto

El Tomeo nine ball 10 al 14 de abril Todo el día

Fstudio

de Ciencias Médicas domingo 4 de mayo 11:30 A.M. a 4:30 PM

UPR

Recinto de Río Piedras

El Reclutamiento de niños

entre 4 y 5 años para estudio sobre tratamiento para niños y niñas de preescolar con hiperactividad y problemas de conducta

UPR

en Humacao

E Visita al estuario

Información en (787) 764-0000, extensión 5697

23 de abril 9:30 A.M

UPR en Río Piedras

Ml Clases de aeróbicos De lunes a jueves Salón 101 del Complejo Deportivo Información (787) 764-0000, extensiones 4533, 2274 y 7636 UPR

Recinto de Río Piedras

División de Educación Continuada y Departamento de Pro gramas Especiales Información (787) 764-0000, extensión 4648 y (787) 763-3740

y yoga

ASES NON INFORMACIÓN

POLÍTICA VANGUARDIA

CULTURA

CU

-Campamento

en Río Piedras

Il Clases de baile de salón

Le ponemos e

DIVERSIDAD El Curso observación de aves

UPR

po Us

Jardín Botánico

E Campamento

Martes y jueves

de Verano 2003

Salón 101 Complejo Deportivo

Del 2 al 27 de junio

Información (787) 764-0000,

Del 30 de junio al 11 de julio

extensiones 4533 y 7636

Información (787) 759-6675 y

(787) 615-6678

INVESTIGACIÓN MODERNIDAD

ANÁLISIS DARIOO SOLIDARIDAD

MESE

EEE yl

La División de Educación

Continuada y el Departamento de Programas Especiales ofrece un

ms 1

curso de observación de aves

Foto por Alexis Molinares

Llámenos al 764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra programación.


al a £6 <


PerLA SoFíA CURBELO

El legado de

> de

junio

primer

se

ce

centenario

de

Nilita

Vientós

hablaba». La comunicación epistolar entre Nilita y sus amista des era una constante y de largos lapsos de tiempo. «Con excep ción de las cartas institucionales,en todas sus comunicaciones los temas se entemezclaban, Nilita podía hablar sobre su estado

de ánimo, su condición de asmática, así como de la situación de |

co

apasionadas Diá

go

se

del

acerci

siglo XX en

alaFl

Puerto Rico o del país en cuestión. Mantenía mucha comunica

ción con personas de España, América Latina y de la isla» La archivista señaló que la colección se divide en series do

cumentales: cartas por remitentes y correspondientes y éstas

||

a

|

]

q:

ascienden a más de dos mil,

s

:

ra.

10 romotora

per

|

a

temas

particulares

r

Alic

que

m

) con

colabo

radores, escritores e intelectuales. Sobre la correspondencia

ín

tima de la humanista, Dávila comentó que es una mosa» Por el momento,

Seg

sin contar aquellas cartas sobre

e institucionales

r

sta

de

la investigación,

la colección

pues fue tanto

no está disponible

para

el material que generó N

lita que Dávila prevé unos diez meses adicionales para d

N

V

-

tós

Gas

: S

S SUS 1

ruda. S

er

ogías mas

por

la

poca

nbargo, c(

catalogación. «En estos momentos estamos traba

or ias

5

completar el proceso de inventario y posteriormente

r

DOS

10de

I r

N

detensa

s llegaba hasta

de

ta Sin Nombre, que constituyen más de la mitad sus

de todos

Vientós,

una

de cuatro

hermanas,

rrepetible. De acuerdo con Dávila,

transformaba sus batas de estar en la casa en ves tidos para fiestas. Siempre sacaba tiempo para arreglar

sus

sombreros

pintarse

de

rojo

las

los documentos.

Ya hemos

ordenado

sicamente, determinado las series documentales y la serie de correspondencia general está inventaria

las u

secuencias Nilita

jando con los documentos relacionados a la revis

esta

da y descrita por remitente», explicó Dávila. A esta documentación se suma el material contenido en el Archivo General de Puerto Rico relacionado con la

revista literaria Asomante Uno de los deseos de Nilita fue que su casa

uñas

de las manos y tenñirse el cabello de negro Disfrutaba de las tertulias en su casa y de la compañía de sus amistades. En su residencia el blan

fuera convertida en una biblioteca de acceso públi co para fomentar las artes a través de la investiga-

ción. La casa biblioteca acaba de cumplir su pri mer aniversario y además de la colección de car

co era el color predominante. Las alfombras, los anaqueles, los sillones, la cama y sus cojines, todo era blan-

tas y documentos dejados por la insigne defen-

co. Si se ensuciaban no era su preocupación, había cosas más importantes para discutir. De hecho,no era

sora de los derechos humanos, se suma su colección de libros, carteles y pinturas. Además de

una mujer de estar en la cocina o bregando con las

mobiliario original y varias piezas de ropa y

plantas. «...Las casas me gustan por los libros que se puedan acomodar en ellas, porque se vean bonitas, y por las tertulias, pero del patio y la cocina, ni de broma», escribió Nilita en 1966, a la periodista y escritora venezolana Analuisa Lloveras.

accesorios. «Su colección de libros constituye una biblioteca especializada, temas que giran alrededor de una temática en particular: literatura, política, temas sociales, la mujer, la negritud. Además, colocaba junto a los

libros otros que fueran de temas relacionados y dentro de ellos, artículos de periódicos y revistas que tuvieran que

La pasión epistolar Todas las cartas de Nilita eran «calientes», comentó a Diálogo Carmen Alicia Dávila. «Siemnpre reflejaban el estado de ánimo de Nilita, y

como era una mujer apasionada, escribía como

MA!

Dt

ver con los temas», explicó.

7

[

Dibujo por Antonio Martorell


Fotos por Ricardo Alcaraz

La gran dama de la cultura Los debates principales de Nilita Vientós Gastón estaban

relacionados con la defensa del idioma, la libertad de los presos políticos, la defensa de la cultura puertorriqueña y de las instituciones que la representan.

Además,de la lucha por la indepen-

dencia y el anticolonialismo Con el propósito de conocer y continuar diseminando la obra

y compromiso de quien fuera la primera mujer en presidir el Ateneo Puertorriqueño desde 1946 a 1961, se están ofreciendo

una serie de talleres sobre la vida y obra de Nilita preparado por la Fundación para estudiantes de diez escuelas del sistema público de nivel superior. Nilita fue la primera mujer que se desempeñó como abogada para el Departamento de Justicia. Además, fundó y asumió la primera presidencia del PEN Club de Puerto Rico

Como parte de la conmemoración del centenario, el doctor Luis Nieves Falcón, presidente de la Fundación, enumeró a Diá-

logo un sinnúmero de actividades que se han estado llevando a cabo y que continuarán hasta diciembre de 2003. Entre ellas, presentaciones en agencias de gobierno, instituciones educativas y en la misma Casa en torno a la figura de Nilita y su relación con

los temas que más le apasionaban De acuerdo con Nieves Falcón, «la Universidad de Puerto Rico

se ha comprometido a crear la Cátedra Nilita Vientós Gastón y se iniciará con un seminario en junio y julio sobre la novela en el

Desde la izquierda arriba y en el orden de las manecillas del reloj: Luis Nieves Falcón, presidente de la Fundación Nilita Vientós Gastón; fachada de la CasaBiblioteca de Nilita; vista de una de las salas de la casa repleta de libros de la colección de Nilita. Se pueden apreciar los nuevos anaquelas mandados a hacer para albergar la colección; Carmen Alicia Dávila Padró

exilio. El día del Centenario realizaremos una conferencia magistral con una cena de gala». Además, «el Colegio de Abogados de Puerto Rico creó una medalla Nilita Vientós Gastón para honrar

a las personas que se han distinguido en la defensa de los derechos humanos y la otorgarán durante el mes de junio». Por su parte, Ballet de San Juan creará tres piezas llamadas

Tres mujeres puertorriqueñas y una de ellas será en torno a la figura de Nilita.

E

TAO

Ei

Según Nieves Falcón, profesor jubilado de la Universidad de

Puerto Rico y quien conoció a Nilita cuando moderaba el programa de televisión Puntos de vista por WIPR, recordó a su amiga

como alguien fuerte pero no autoritaria, con una voz de prestigio.

ZE

«Era una mujer muy disciplinada y por eso requería lo mismo de

la gente que trabajaba con ella. Era muy tolerante», comentó.

FE?

til

Asimismo, Nieves Falcón recordó que a Nilita le disgustaba la vejez, no el proceso, sino lo que venía con la vejez como los

achaques. «No le gustaba estar enferma porque le aterraba la idea de que una enfermedad le imposibilitara leer que era una de sus pasiones. No le gustaba depender de nadie». Según el líder cívico, Nilita tenía la capacidad de aglutinar en un mismo lugar diferentes puntos de vista y llevar a cabo un

debate de altura. Antes de morir, Nilita Vientós Gastón dejó a seis legatarios, entre ellos a Luis Nieves Falcón con dos encomiendas: hacer que su biblioteca de más de 30 mil volúmenes se usara para crear un lugar de acceso público y además, conciente de que no tenía dinero para ello, les dejó dicho: «Yo me pasé toda mi vida pidiendo para hacer una revista [ Asomante-Sin nombre], yo espero

que ustedes dediquen algunos años de su vida a pedir para que esto se haga realidad». Una tarea «que ha sido difícil pero aquí

estamos para hacerlo realidad», acotó Nieves Falcón.

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2003

archivista de la colección de documentos

trabaja en la oficina de la Fundación, Casa-Biblioteca.

y cartas.

ubicada en la


Fotos por Red Díaz/Duende Publishing

EFRAÍN BARRADAS

Para chuparse un caramelo Caramelo, como muchos cuentos de Cisneros, se convierte en un medio

efectivo para rastrear la historia de México, el México que por la guerra de 1846 y por la emigración en el siglo XX, no sólo se centra en el actual territorio nacional sino que se expande al norte del Río Grande, en

Sandra Cisneros

The House on Mango Street

(1989),

tex

Y por fin, aparece la tan esperada obra, un volumi noso texto con el sugestivo título de Caramelo (New York, Alfred A. Knopf, 2002) que aparece a la misma vez que su traducción al español. El caramelo del título hace obviamente, al dulce, pero también a la piel e e ncia, morena de muchos de los personajes y a un tipo de rebozo, como se explica ampliamente en el texto. Estas tres

territorios que originalmente fueron mexicanos y aún más allá. Por ello Chicago es uno de

entre ésta y otras piezas

los tres centros geográficos de la obra.

autora ut según lee esta no

imágenes, especialmente la del rebozo, se convierten en metáforas para

la novela misma.

Ésta, como el rebozo,es un com-

narrativas

suvas

,...El lector o la lectora | de Cisneros irá recordan do distintos cuentos de la vela. Para mí toda la obra se pue de leer como

el de-

plejo tejidode hilos narrativos,de personajes de diversa índole,de

sarrollo de uno de los mejores cuentos de Woman Hollering Creek, «Mericans». Este, una joya en su género, está también

diversos tonos, que forman una totalidad armoniosa, un conjunto

narrado por

s, pero siempre contados desde una perspectiva femen 1a y feminista. En esta colección Cisneros incluye piezas magistrales como «Eyes of Zapata», una visión del héroe de la Re olución Mexicana a través de los ojos de una de sus amantes En ese cuento la mujer se convierte e ente activo que observa

estético.

mayor y otro menor que ella, a su abuela en el atrio de una igle-

al hombre, acción que la tradición occidental asigna a éste quien aquí aparece, en el fondo, como un ser delitado y débil a pesar

Grandmother, the Awful Grandmother»: el epíteto se repite como una letanía en el cuento. La niña — Micaela para la abuela, Mi-

textos como Arráncame la vida (1988),de Ángeles Mastretta, novela que también presenta el proceso revolucionario mexi-

una mujer, en este caso una niña a la que vemos crecer según se desarrolla la novela. Celaya o Lala es hija de padre mexicano que emigró a Chicago, y madre chicana. La niña mantiene una estrecha relación con el mundo mexicano, específicamente con el mundo de la capital o, más exactamente, con el mundo que circunda a

cano desde una perspectiva femenina. Dos'colecciones de poe-

la Basílica de la Virgen de Guadalupe, la Villa, mundo que queda

tuoso que se dejen sacar una foto. Cuando el hermano mayor les

mas -My Wicked Wicked Ways (1992)

Woman Hollering Creek 1005

por la v

Je

una

nina,

algunos,

(1991),

cuentos

0 pc

de sus acciones violentas. Este cuento es tar o más efectivo que

Caramelo, como

sus otros textos, narrativos y poéticos, cuenta

una historia que parece fundarse en la vida de la autora y en la que se mezclalo aparentemente personal con lo histórico,lo colectivo Su novela, como sus cuentos, está narrada desde la perspectiva de

una niña quien espera con sus hermanos, uno

sia en México (;la Basílica de Guadalupe?). La narradora,la niña, se refiere a la abuela como «the Awful Grandmother» (la Espantosa Abuela). En el cuento, este personaje no tiene nombre propio; el sentimiento de la niña hacia ella la nombra. «The Awful

chele para sus hermanos - juega afuera de la iglesia mientras ésta reza sus largas, interminables oraciones cuando unos turis-

tas se acercan y les piden a sus hermanos en un español defec-

y Loose Woman

asociado con su abuela paterna. Las coincidencias entre la voz na-

contesta en perfecto inglés, los turistas se sorprenden. Y éste les

(1994), retratos ambos de una mujer nada ¿onvencional- com-

rradora y protagonista de la novela con la autora nos lleva a iden-

explica que él es Merican. El término, una trascripción de la pro-

pletaban hasta el momento la producción de Cisneros. Por el

tificarlas, nos hace pensar en el texto como una novela autobiográfica. Pero conocedores de los preceptos de los formalistas que nos obligan a oír sólo la voz que narra el texto y a olvidarnos de quien lo escribe, de inmediato hacemos un: corte entre noyela y creadora. Pero no lo hacemos —no lo podemos ni debemos hacer—

nunciación del niño, sintetiza toda la narración: el niño y sus hermanos, incluyendo a Micaela/Michele, la voz narradora, ni son mexicanos ni americanos; ellos son algo entre medio; el niño es Merican: ni Mexican ni American, sino una mezcla de ambos, un ente distinto a los dos. En una palabra se sintetiza toda la narra-

interés de esas obras, especialmente sus cuentos, todos los que

nos habíamos convertidos en seguidores dk esta escritora estábamos en espera de la publicación de una hovela que por años prometía dar a la luz o a luz. (La imagen nb es gratuita.)

36

DIÁLOGO-Zona CuLtura/abril 2003


ción y las circunstancias sociales de los personajes.

La Espantosa o Detestable Abuela es también el centro de Caramelo y aunque en este caso el personaje tiene nombre, Soledad,la voz narradora se refiere a ella constantemente como «the Awful Grandmother». Una niña - no Micaela/Michele sino Celaya/Lala- narra toda la acción y,en muchas ocasiones, dia-

loga con la abuela quien se convierte en su conciencia, moral y estética. La abuela domina la obra y hasta la censura y la critica.

El diálogo entre la abuela, ya muerta, y la joven que narra su historia se convierte en un espejo que se refleja a sí mismo y

nos produce el vértigo de ver el texto que se va creando. la voz narrativa de la niña quien construye su historia hacerlo, reconstruye la historia de México, desde los años del porfiriato, justo antes de la Revolución, cuando

Caramelo puede leerse, pues, desde esta perspectiva: la novela es una relectura de la historia de México desde una mirada

Pero es y, al así últimos nace la

chicana y

- femenina.

abuela, hasta casi nuestros días, unos años después de la muer-

te de ésta, cuya presencia siente la niña como «el ánima sola» con quien dialoga y pelea. En verdad la novela narra la pugna

que me atrajo de esta entrevista fue la revelación que Cisneros es budista y que se ha hecho un tatuaje de la Virgen de Guadalupe en posición que en el yoga clásico llaman de loto. Cisneros dice que su tatuaje representa a la «Budalupe». El hecho es revelador cuando se

posiblemente, no hubiera sido factible para un escritor o escritora mexicanos. Los iconos culturales de México reciben sus

transformaciones más drásticas y aventureras más allá de las

fronteras nacionales, entre los chicanos y, especialmente, entre las chicanas quienes, respetuosamente, los ven como medio de liberarse de las ataduras que su propia cultura les impone; pero lo hacen de manera agresiva, provocadora, original. Zapata, la Virgen de Guadalupe, Sor Juana Inés de

en forma de expresar su identidad como mujer. Por ejemplo, Carla Trujillo la convierte en medio para definir su lesbianismo y la fotógrafa Alma López se retrata como la Virgen de Guadalupe para expresar su propia fuerza y autoconfianza. Estas imágenes de la Guadalupana podrán parecer a algunos sacrílegas, pero en el fon-

la Cruz y Frida Kahlo son los iconos mexicanos que más atraen a los chicanos y los que más provocadoramente son releídos por estos. Caramelo puede leerse, pues, desde esta perspectiva: la novela es una relectura de la historia de México desde una mirada chicana y femenina. Por ello es una relectura desde una perspectiva íntima, personal, aparentemente privada. A la vez, la novela sirve para unificar la producción de Cisneros que hasta ahora conocemos. No cabe duda que los años de espera, unos doce, valieron la pena y todos los seguidores de Cisneros, entre los que me encuentro, estamos contentos de poder leer al fin la que en verdad es su primera novela y, sin duda, una obra de importancia. Espero que sirva para llevar a otros lectores a la totalidad de la producción de Cisneros y, por ella, a la de otros escritores chicanos que se han atrevido a revisar no sólo su historia sino la de México. ¿Pero no serán esas dos, una y la misma realidad? Esa es una cuestión debatible, debatida. Al menos podemos decir con certeza que Caramelo es una excelente novela y una manera de ir conociendo la historia mexicana y la historia de esos

el que usualmente se coloca la producción de los chicanos. Por

do no lo son, a pesar de su espíritu de provocación; son grandes y

mexicanos que llamamos o se llaman a sí mismos chicanos.

ello para el Times la publicación de esta novela fue un aconte-

sinceros homenajes a «La Patroncita». En México estas apropiaciones hubieran sido imposibles, de la misma forma que el cuento de Cisneros sobre Zapata es una relectura de un mito nacional que,

entre tres mujeres: la abuela, la madre de Lala y ésta. Y las tres

luchan, de forma indirecta, por el amor o la atención de un hombre, Inocencio, el hijo de la Espantosa Abuela, el marido de Zoila, la madre de Lala, el padre de ésta. Caramelo, como muchos cuentos de Cisneros, se convierte en un medio efectivo para rastrear la historia de México, el México que por la guerra de 1846 y por la emigración en el siglo XX, no sólo se centra en el actual territorio nacional sino que se expande al norte del Río Grande, en territorios que originalmente fueron mexicanos y aún más allá. Por ello Chicago es uno de los tres centros geográficos de la obra. Los otros son San Antonio (Texas) y el D. E., específicamente el área de la Villa, el viejo Tepeyac, el área donde se encuentra la Basílica de Guadalupe. Y esa es la otra gran presencia femenina en el texto, la Virgen de Guadalupe, presencia que hay que tener en cuenta para entender esta obra y toda la producción de Cisneros. A partir de la aparición de Caramelo el The New York Times (12 de noviembre de 2002) publicó un artículo-entrevista con la autora. Hay que recordar que ésta ya ha alcanzado una posición privilegiada en el ámbito cultural estadounidense que sobrepasa el mundo marginal de una literatura minoritaria en

cimiento y debía reconocerse como tal; de ahí este importante

texto periodístico. Más allá de ese reconocimiento implícito, lo

coloca en el contexto de la cultura chicana y de

la posición que en ésta tiene la Virgen de Guadalupe, entre otros iconos culturales.

Las escritoras chicanas han reconstruido y se han apropiado de la imagen de la Guadalupana. La misma Cisneros la ha convertido, en un brillante ensayo titulado «Guadalupe, the Sex Goddess», incluido en un volumen editado por otra chicana, Ana Castillo, y titulado Goddess of the Americas / La diosa de las Américas (1996), un medio para el descubrimiento de su propia sexualidad y, por ende, para definir la sexualidad femenina. Otras chicanas han ido mucho más allá en su apropiación de la Guadalupana convirtiéndola en vehículo para liberarse de la opresión machista y

37

DIÁLOGO-Zowa CutruraL/abril 2003

El autores crítico literario y profesor en la Universidad de Florida en Gainesville.


Mario EDGARDO ROCHE Representación de la obra antibélica Lisistrata realizada en el recinto de Río Piedras. [foto por Ricardo

Alcaraz]

ciones de diversa índole, constituyéndose en tabla de expresión de creadores hispanoamericanos desde antes del comienzo del conflicto Allí está, por ejemplo, el texto

“WEVE ESTABUSMEDA CLEAR UNC MEMOS ESTABLECIDO UN VINCULO DIRECTO

Para decir no, de Eduardo Galea

no: «El presidente del planeta

Regreso al planeta de la contracultura Y LA CULTURA

SON,

anuncia

cia.

1k.

Desde a

S

el

A FIN DE en la

pop

el teatro,

y hasta la pub

nacimiento 1S

llamado

Iiteratura,

s alternativos

idamentales

de

la conciencia

del

movimient«

1 sesenta

los

tambores de

bras ar

Viveca Vázquez

EL

DÍA

1RO

AL 8 DE

MAYO,

en

Así calumnia a Dios.

Y calum-

poco bagaje geopolítico e intelectual. Aún se recuerda el cartel aparecid( poco antes del ataque a Irak, que emula el del episodio más reciente de Star Wars. Allí aparecen en pose de megaestrellas ci nematográficas los Bush, padre e hijo, Donald Rumsfeld, Condo leezza Rice y Dick

Cheney; son secundados por el villano Hussein,

el consorte imperial, Colin Powell, y se destaca la presentación de Osama Bin Laden como la «Amenaza Fantasma». El título del «fil me» es:

Guerras del gc!fo Episodio

II:

clonación del ataque.

Una

advertencia al público reafirma la vocación satírica del cartel: «Esta

producción está diseñada para distraerlo del fracaso de la econo mía...

Producida

par el

Complejo

Industrial-Militar, en asocia

ión con Exxon, Texaco y Mobil» Mientras tanto, en Europa la página web del movimiento «Cul tura

contra

la guerra»

(culturacontralaguerra.org)

2$ un

modelo

del sentido democrático y el poder de las redes cibernéticas comc medio de expresión multimedia y multidisciplinaria. Recoge crea

el mundo a pesar de las dictaduras que los Estados Unidos vienen sembrando en todas partes desde hace más de un siglo En Puerto Rico contamos,

entre otros, con los esfuerzos

de Artistas por la paz, organización que nació para respon der a la conmemoración oficial del centenario de la invasión de Estados Unidos en 1998, tomó forma en el contexto de la lu lucha por la salida de la Marina de Vieques y, recientemente ha realizado varios actos para expresar su rechazo al ataque a Irak, tales como la lectura de la obra Lisistrata, de Aristófanes, en el Viejo San Juan En la década del sesenta el desencanto social por los ex cesos del capitalismo, el rechazo a la gu erra de Vietnam y al reduccionismo

de

la

ciencia

y

la

tecnc

ogla

precipitó

miento de una corriente alternativa conocida como

el

surg1

la contra-

cultura,

que se ma Hestó en muit1 es espacios. l tica actual y las diversas expresiones que se han timas

semanas

evocan

ese

espiritu

¿Ha

la contracultura?

De izquierda a derecha: Vesna Lantigua, Patricia Dávila y Karen Langevin ensayan la obra ¡Uy! [foto por Ricardo

enfrenta el miedo al miedo EDGARDO SOTO TORRES

crimen

a duras penas ha sobrevivido en

En Estados Unidos se podría hacer un libro con las creaciones alusivas a la política militar del presidente George W. Bush y a su

no resulta extraño observar la reativa que ha suscitado en todo el ¿

proximo

nia, también, a la democracia, que

es ata sociedad

151ÓN

su

nombre de Dios y de la democra

Alcaraz)

el miedo nos paraliza». La casa resulta entonces un símbolo de uno mismo, o permanecer «guardado

bajo las apariencias y expectativas sociales.

Ñ LA BAILARINA Y

En la obra de danza experimental, género amplia mente practicado por Viveca Vázquez, participan Patricia Dávila (ex solista de Ballet de San Juan), Vesna

Vázquez enfrentará el «miedo al

Lantigua (de la compañía Andanza), y Karen Langevin: «lo interesante de Karen es que tiene varios solos

miedo» en la obra ¡Uy! La misma forma parte de la

de corte improvisatorio, así que la obra tiene una mez-

profesora Viveca

oferta del cuadragésimo cuarto Festival de Teatro Puertorriqueño. «En esta obra yo juego con el terror interno, los

miedos bobos y estereotipados que vemos en el cine y las películas de terror, además de los miedos típicos que siente uno en

cla de coreografía, improvisación y vídeo», explica Vázquez. Las cuatro bailarinas estarán representan-

do a una misma persona o entidad física. En térmi-

diferentes etapas de la vida. Eso lo pongo en un contexto de cómo

nos musicales, Viveca ha preparado un collage de piezas de autores como Penderecki, Wagner, John Zorn,

uno puede sentir miedo dentro de uno mismo y dentro de una

Claudio Chea, músico joven dominicano residente en

casa», explica Viveca Bajo la coreografía preparada para ¡Uy!, cuatro bailarines

que conforman el elenco simulan estar en una casa, donde en cada cuarto aguarda un miedo distinto. No se confunda este concepto del miedo con las fobias, «porque las fobias son neuróticas en relación a algo en específico, mientras que yo trabajo con

el miedo al miedo». La obra surge de un vídeo realizado por Vázquez, en el cual esbozaba el concepto de una casa en la cual los objetos inanimados cobraban vida: «esta muñequita cobra vida y descubre que la casa tiene puertas y ventanas, por lo tanto, cabe la posibilidad de que la muñequita salga de la casa. Lo que se plantea con la decisión de salir de la casa o no, es que a veces

Puerto Rico, y un trío ruso de jazz experimental, en-

tre otros. ¡Uy! cuenta con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Sociedad de Amigos del Departamento de Drama, la Corporación de las Artes Musicales y el Fondo Puertorriqueño para el Financiamiento del Quehacer Cultural y Taller de Otra Cosa, Inc. La obra se estará presentando en el Teatro Julia de

Burgos, de la Facultad de Humanidades de Río Pie-

dras, de jueves a lunes a las ocho de la noche, y de martes a jueves a la cuatro de la tarde. Para entrar

sólo se pedirá un donativo.


PeErLA Soría CURBELO

Fotógrafo francés expone en España sobre | travestismo

AAA

Aumentan las falsificaciones de la obra de Salvador Dalí

Y

A

a

AS FALSIFICACIONES DE LA OBRA del pintor español Salvador Dalí serán cada vez más recurrentes según se

E acerca

del

Gonnord

hasta el próximo 6 de mayo de 2003 La exposición recoge una serie de fotogra fías realizadas a finales del año 2002 e inicios del 2003 durante la estancia del artista en Japón En este proyecto, Gonnord consolida su obra como retratista. Las imágenes se han to-

| |

mado tanto en exteriores, como en interiores de entorno doméstico y en estudio. El fotógra-

| |

fo

seres

|

transgresores, endiosados y marginados por

|

se

interesa

en

rostros

y

cuerpos

de

del

primer

artista

que

Obra

se

llevará

falsa

Sevillano reconoció la probabilidad de que se

produzca «un fenómeno normal en este tipo

Fotografías de Pierre Gonnord

midad de los jóvenes jacazas, geishas, muje res tatuadas, rostros perforados, travestís, y

maestras del sexo. Su hilo conductor es la an drógina y el travestismo

Museos en Chile abren a la medianoche CHILENOS Y CHILENAS

pan de estas iniciativas son el Museo de Ar

NO

tienen excusa para dejar de visitar sus museos por falta de tiempo durante

tes Visuales, el Museo

Nacional de Bellas

Artes, Museo de Arte

Contemporáneo, Mu

el día. Recientemente varios museos de la ciu-

seo Precolombino,el Museo de Santiago Casa

dad de Santiago de Chile se han puesto de

Colorada y el Museo Histórico Nacional de

acuerdo para realizar el proyecto Museos de Medianoche para que las personas se tras-

ese pais

nochen visitando sus dependencias de mane

siciones importantes como la 1 Bienal de Ar-

Los visitantes disfrutaron de varias expo

ra gratuita entre las 5 de la tarde y las 12 de la

medianoche.

quitectura Anónima, Proceso de desnudo, mu-

|

jeres chilenas de Paula Ubilla y Cielo Raso, pin

Algunas de las intituciones que partici

turas de óleo sobre papel de Patricia Vargas

Poemas en la Internet

contra la guerra A POESÍA HA ESTADO PRESENTE EN las manifestaciones contra la guerra que se han convocado alrededor del mundo. En las pasadas semanas han sido muchas las balas, bombas y pérdidas humanas que han hecho primera plana. Sin embargo, desde Pakistán, Chile, Estados Unidos, Italia, Cánada

literario con otros poetas de todas partes del mundo.

| |

La misión de la organización, que

funciona desde Port Townsend en Washing ton, es proveer una válvula de escape para los poetas que quieren dar a conocer su opinión sobre la guerra. De hecho, la página cuenta con un enlace

y Londres, miles de personas continúan con-

con trabajos en español de más de 60 poetas

gregándose para escuchar poemas.

hispanoamericanos, entre ellos los poetas puer-

El

sitio

en

la

Internet

www.poetsagainstthewar.org permite al poeta-cibernauta enterarse de las informaciones más recientes en torno a las manifestaciones pacíficas, círculos de lecturas y la posibilidad de leer y compartir su trabajo

a

El gerente de la Fundación, Joan Manuel

la sociedad japonesa y se adentra en la inti

A LOS

De

centenario

cabo en el año 2004 Respresentantes de la Fundación Gala Salvador Dalí dijeron al periódico La Razón de España, que preveen un aumento de las falsificaciones, sin embargo destinarán «los medios necesarios» para evitar el abuso de

A GALERÍA JUANA DE AIZPURU EN Madrid, España presenta Far east, el úl timo trabajo del francés Pierre

la celebración

de acontecimientos» con un lógico incremen to de mercancía sin las debidas autorizaciones

torriqueños Vicente Rodríguez Nietzsche, pre-

|

sidente de la Bienal de Poesía, y Belia Segarra, de la Generación del 80 En esta página puede encontrar noticias, contactos y enlaces con otras páginas especializadas en el género literario de la poesía.

39

| |

|

El Hombre invisible,

de Salvador Dalí.

DIÁLOGO-Zona CuLtura/abril 2003

acuerdo

con

los adm inistradores

de

la Fundación Dalí, se ha d momento un once por ciento de reprod nes de dibujos falsos. Además, se ha previst« que

suba

zas

entre

el

numerc

de

particulares,

trar

lo

sacciones

que,

según

de

la

pre

inst

tución daliniana, puede implicar un mayor ir terés para realizar trabajos falsos De hecho, este aspecto es uno de los retos del Año Dalí,en un momentoen que diversas

galerías de arte, sobre todo en Estados Un dos, se dedican a la venta de trabajos con du dosos certificados de autenticidad


HegctoR Iván MELÉNDEZ GIL

El tambor en la música afrorriqueña: de Martín Quiñones a David Ortiz «La Mole» A MARTÍN QUI

del escenario actual salsero, mientras que David Ortiz ha mante-

ñones como el legendario conguero de los com

nido ese sentido de afinque pero mirando hacia una manera uni-

bos de Rafael Cortijo v de Rafael Ithier. Esto de

versal de tocar la timba utilizando técnicas innovadoras que par-

por sí lo sitúa entre los grandes percusionistas en la historia de la música popular afrorriqueña. No empece mi visión, pensamos que, si nos detenemos a profundi1portaciones que, a su vez, sirven de ejemplo para todo el que se

ten del estudio serio e imaginario de otros instrumentos de percusión como el timbal, el bongó y la batería. Todos estos conocimientos los integra a la ejecución de la llamada conga sin perder de vista su esencia organológica. La valía indiscutible de ambos ejecutantes debe ser vista a la luz de sus respectivas épocas musi-

hacía para llevar el tan afincado y sabroso ritmo: La profundidad de éste estriba en la técnica del golpe hondo, similiar a la de un bajo que solamente se logra en el medio del tambor. Este patrón de la bomba folclórica cangrejera se afincó en los inicios de la llamada música tropical, tras una difusión sin límites en la época de oro de la música latina desde los años cincuenta en adelante. Este ritmo se readaptó en las timbas afrocubanas confeccionadas en el Puerto Rico de la década

nterese e involucre en el complejo universo de la cultura y el

cales.

de los cincuenta del siglo pasado.

arte popular del

de los llamados combos bailables, y la de David se ha configurado

ASITODO

zar en la

EL MUNDO

CONOCE

vida y obra de Martín Quiñones se revelarán múltiples

Dariatr

Caribe urbano

ado,

y

de

la

misma

esc uela

percusiva

cangrejera

surge la figura de David Ortiz «La Mole» iniciándose como tumbador desde n ¡y temprana edad bajo la tutela de su hermano Itiples rumbones desde

los años sese

de

ante

La

vida musical de Martín se centra en el acompañamiento

Las valencias que Martín y David nos han transmitido por

mayormente dentro de los escenarios del mundo del jazz latino.

largos años son: un grado alto de humildad con sus seguidores,

El retorno a la semilla,es decir, a la planta musical de Martín Quiñones fue una experiencia inolvidable para mi quehacer de oficio de percusionista con respecto al conocimiento de la técnica tro del entorno afrorriqueño salsero. Además, tuve el privilegio de entrevistarlo en torno a los orígenes del seis corrido de la parada

entusiasmo enorme para que la música sirva como elemento propagador de una larga tradición oral afrorriqueña; y por último, una notable memoria colectiva que trasciende la inteligen cia académica pues ambos son poseedores de una sabiduría popular de notable enjundia guiados por la universidad de la vida. Así pues, le debemos a estos grandiosos puertorriqueños

David se desarrolla como uno de los pilares de ejecución posmoderna en lo tocante a la forma y manera de ejecutar los mencionados membranófonos Este escrito está inspirado en mi gratitud musical por el efec to de sus aportaciones en los inicios de mi vida como profesio-

del tambor denominado de conga o timba cubana, utilizada den-

21 en Santurce Tanto David como este servidor somos seguidores de la for-

su dedicación didáctica en materia percusiva expresada a través de su singularidad en lo que respecta a su manera de tocar

nal de la percusión latina. Tiene además como propósito divul-

ma y manera de ejecutar el sicá o seis corrido santurcino, que im-

el tambor en la música afrorriqueña.

gar la polivalencia de Martín Quiñones, tanto para los jóvenes

plantó en la tumbadora nuestro bien recordado Martín, pues encierra timbres profundos y difíciles a nivel ritmático. A continuación presentamos el patrón que el llamado buleador de bomba

ElE autor

timberos que se desenvuelven en la música afroantillana, como a los que la admiran y la siguen,ya sea bailando o disfrutándola en su sabor. También quiero hacer valer y destacar su figura pues, a par-

te de nuestra gran amistad de años, este maestro es el verdadero

*

o

S

O

S

o

es investigador

del Instituto de Relaciones del Trabajo.

Ñ Ss

o

S

pri

mada tumbadora o timba universal. De su escuela magistral han salido connotados percusionistas a escala mundial que han despuntado airosos en el mundo del jazz latino tales como: Giovanni Hidalgo, Richie Flores, Willy López y este servidor como timbero de los entarimados jazzísticos locales Debemos confesar que las apreciaciones aquí propuestas

provienen no sólo de la admiración natural que Mar tín Quiñones y David Ortiz provocan, sino además del estudio de su obra musical; y de haber goza

do de su confianza y amistad personal desde la década del 1980. En el casode Martín, hasta su fallecimientoen 1995 En lo referente a la manera de tocarla tum-

e

badora o timbacubana Martín logró ese afinque

o acoplamiento

rítmico

al

tener

4

siempre

presente que la sección de percusión debe de girar en torno al bailador; es decir, tocar en

pro de la gama de géneros bailables que se incluyen en la amalgama de elementos musicales de ascendencia afrocaribeña. Todo esto, se logra a partir del estudio serio del instrumento, según los estilos musicales que se ejecuten

en la tarima. El Combo de Rafael Cortijo presentó siempre en su trayectoria musical los géneros afrorriqueños tales como la bomba santurcina de Bobó, Eustaquio Flores y Marcial Reyes que se

gestaron en la parada 21; y la plena ponceña al estilo popular o estilo impartido en las tarimas de las fiestas patronales de Puerto Rico y otros tantos bailes que el Combo de Cortijo hizo fama en la sabrosa y muy bailable ejecución de géneros de ascendencia afrorriqueña; es decir, los elementos musicales que la llamada música tropical o salsa incluye en su gama de repertorio musical latino. Martín Quiñones fue la casa o piedra angular del afinque y clave que se ha ido perdiendo dentro

k

ger

$ = Seco suave

precursor del nuevo estilo posmoderno e imaginario de la llane

e

S

S

S

S

S

S


GILDA NAVARRA

«Mis estudiantes —mejor dicho: mis hijos- han incorporado en sus vidas pedacitos de mi arcilla,y ése es el mayor orgullo que puede tener un maestro».

Para que no quede en el olvido

Gilda Navarra [foto por Ricardo Alcaraz] —)

N DICIEMBRE 2002 RECIBÍ una carta del Instituto de Cul-

Aprendí

Aprendí

cándome que había sido merecedora del Premio Nacional

entrega de los Premios se llevaría a cabo el martes, 25 de marzo de 2003 Preparé una pequeña expresión de agradecimiento con la intención de leerla en la en-

Dice así

Una vida, un oficio,

za y ayuda que

un camino

Gracias al Ins

En la década del '50, cuando ya estaba bas-

y honor que

tante adelantada mi carrera como bailarina española, José Limón me hizo consciente del

hecho de que había algo más en la danza que el mero hecho de bailar. De ahí mi interés en la

se otorga

brindado brindado J, o de

ADMINISTRACION ERGANIZACIONES “FINES DE LUCRO UNIVERSIDAD

durante 42 4? años año durante

Cultura

por

el

Esta

premio

hoy

decía que «no habrá tiempo para ningún tipo de expresión de parte de los premiados durante la

En mi

búsqueda, leí sobre commedia dell'arte y sur-

maestría

SAGRADO está

dirigida

CORAZÓN a los

líderes

de

de las instituciones con fines no lucrativos. El currículo destaca la responsabilidad ética y social en la profesionalización los líderes del ámbito no gubernamental.

ceremonia». Ante esta «ausencia de expresión»

En 1961, el Insti-

novedosa

DEL

organizaciones comunitarias y sin fines de lucro, a voluntarios y a funcionarios del gobierno y el sector privado que laboran, o desean laborar, en entidades filantrópicas. El programa, primero y único en Puerto Rico, provee al estudiante las bases teóricas y prácticas para la administración efectiva y eficiente

El 12 de marzo 2003 recibí una carta que

danza moderna

gió mi interés en la mímica.

maestria en

y ensené que el plexo solar es el refu

gio temporal del alma Aprendí y enseñé la satisfacción de educarse uno mismo, libro a libro Mis estudiantes - mejor dicho: mis hijos- hanin corporado en sus vidas pedacitos de mi arcilla, y ése es el mayor orgullo que puede tener un maestro Me puedo morir tranquila porque sé que la semilla que sembré nació y está rel tiendo tuto dede Cultura Cultura por ía| » beca beca Gracias al Insti futo de 1961 Gracias al Instituto de Cultura por la confían

de la Cultura El 4 de marzo, 2003, se me informó que la

Empec éa buscar, a leer, a investigar.

«menos

es más»

tura Puertorrigueña, notifi-

trega del premio.

y enseñé que

impuesta decidí enviar lo que había escrito a la

de

tuto de Cultura Puertorriqueña me concedió una beca para estudiar mímica. Estuve un año en Nueva York y dos años en París En París aprendí la importancia del silen-

prensa. Y así lo hice

cio, aprendí orgullo, humildad y «la eterna es-

del cambio era para que la Gobernadora pudie-

INFORMACIÓN

ra asistir al acto. Se le dio gran énfasis a la pre-

Estudios

sencia de la señora Gobernadora.

2409 y 3595 + http://graduado.sagrado.edu/osfl

Mi agradecimiento al Instituto de Cultura será eterno, pero eso no quiere decir que tengo que estar de acuerdo con todas sus decisiones No creo que se deba cambiar la fecha de un acto cultural para acomodar un acto político.

Hacía la profesionalización del tercer sector...

El 20 de marzo 2003 recibí un «aviso importante» que decía del aplazamiento de dicho acto

para el miércoles 26. Se me informó que la causa

pera». Y eso fue lo que enseñé en la Universidad de Puerto Rico durante veintiocho años:

silencio, orgullo, humildad y «la eterna espe-

ra»

Aprendí y enseñé que la disciplina no es una obligación. Es sólo la gloria de pertenecer a un arte sagrado al cual uno sirve, es una religión.

Aprendíy enseñé que el alma desea morar en el cuerpo porque, sin los miembros del cuerpo, ella no podría ni sentir ni actuar. Aprendí y enseñé que las pasiones del alma son la base para el buen teatro. Aprendí y enseñé que el «duende» es ese poder misterioso que tienen algunos (muy pocos) artistas.

UNA

|

| | |

ENANA

Re

DE

Graduados:

MATRÍCULA: 787-728-1515,

Decanato

podido hacer la calidad de teatro que hice.

|

Y el resto es historia.

|

La autora es profesora jubilada de la Universidad de Puerto Rico, doctora «honoris causa» por la Universidad del Turabo, cofunaadora de Ballet de San Juan y fundadora del Taller de Histriones

41

|

|

DIÁLOGO-Zona CuituraL/abril 2003

Asociado

extensiones

Si yo hubiera dicho «amén» a todas las pre-

siones que tuve durante mi carrera, no hubiera

AE

La próxima sesión comienza el 25 de agosto de 2003.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON

2314,

de

2333,


zon a —»

EDGaArDO Soto ToW

Por un movimiento

ODO MOVIMIENTO, SEA CULTURAL, POLÍTICO,

tural al incluir como requisito para parti-

obrero o musical, requiere de personas de lide rato que aporten al sustento y desarrollo del mis

cipar el que las bandas interpretaran

mo. En busca de la historia parcialmente docu mentada del rock nacional,

la figura de Melba Miranda. su trayectoria

resulta inevitable to

Desde los diversos roles

como

periodista, promotora

ros, Miranda realizó una importante aporzación del

rock en Puerto Rico.

a o movimiento reza,

vale

Hoy, que go-

que, con sus altas y bajas, se

la pena reiterar y traer

a conocimiento

1 travectoria de una mujer comprometida

como mínimo uno de tres temas originales, en español. Unos meses más tarde,

en noviembre, Miranda abre el espacio de rock isle-

ño dentro del Festival de Claridad. Asimismo, crea la Fundación Pro Nueva Cultura, cuyo

propósito fue estimular a los jóvenes a aprender a producir sin necesidad de apoyos comerciales, siendo los ciclos de Rock Isle-

ño los primeros talleres de trabajo para música. Para los años se | grupo de Nueva Trova, Taoné se hacia la música de compromiso eta preparada retr

retratada4

ece

por la Policía de

a ) sus once

na actividad de protesta. -] deporte del surfing.

ñ ed años deAe edad

Durante

su ado

En ese ámbito

les gustaban del rock anglosajón. En ese )

encontrar bandas puertorriqueñas que

Casona. Entre las 35 ban-

das participantes

nocidos como Puya). Finalmente,la Segunda Competencia de Rock Nacional se lleva a cabo en el 1991, con el requisito de dos canciones en español

Melba aún guarda las cintas de audio que le hicieron llegar las bandas en ese entonces.

Prácticamente todas tenían nombres en

inglés. Miranda destaca cómo las canciones en inglés eran en su

como conocedora del rock español

you, baby, pero no les salía un te quiero, nena». De forma paralela «yo siempre hacía varias cosas a la vez», advierte Melba-, produ

l. Pero,

como,

en

el

1981

comienza a publicar el primer pe-

ódico dedicado al rock en Puerto Rico:

mismo,

Teo y La

aún vigentes se destacan Skapulario y Whisker Biscuit (luego co-

«y lo más increíble para mí, era que vistienegro er regro en medio de un país tropical». Miranda, al ridad independentista del país, veía en el rock 10aMericano, entiende que si se cantara en español,el rock ser incluso un género de afirmación nacional sas

estos. Estos ciclos se llevaron a cabo en el Teatro de la UPR, la Casa de

Rock Express.

mayoría de tema amoroso, mientras que, forzados a escribir en español, surgían temas de corte social: «ellos podían cantar I love Melba Miranda [foto por Ricardo Alcaraz]

ce el primer programa de radio deditado al rock en español, Pun-

to de Fuga, para WIPR Radio, y como promotora presenta con-

En el

ciertos de Miguel Mateos, Los Toreros Muertos y Fito Páez, por

colaboran como redactores músicosdel país como Ruco

mencionar sólo algunos. Además, como promotora radial inde-

Gandía. Además de entrevistas a grupos locales e internacionaes, se escribían artículos que exploraban la influencia del rock

pendiente, logra colocar en la radio a grupos latinoamericanos como Bohemia Suburbana y Los Pericos, bandas que ni siquiera

en la Nueva Canción puertorriqueña, siempre con el subtextode

qué le parecía el rock cantado en español. «Bueno, si en mi país

contaban aún con una distribución de sus discos en Puerto Rico. Melba manejó a bandas nacionales como Whisker Biscuit, Alarma y El Manjar de los Dioses. Whisker y Manjar demostrarían que era posible fusionar el folclor jíbaro y afroboricua con el rock. Para el 1996, Miranda ve cómo otros productores explotan el género hasta la saturación, cosa que provoca el cambio de formato

se hablara español, yo cantaría rock en español», respondió con

de Sonocolor, entonces la única emisora dedicada al rock en espa-

naturalidad el vocalista. Pero el mensaje aún tardaría varios años en ser asimilado

manejadores».

años más involucrada en la producción de conciertos, se desilu-

ñol: «los productores traían bandas que tocaban por dos mil o tres mil dólares, y les ofrecían quince mil. Entonces, para lograr un margen de ganancia, tenían que elevar el precio de entrada. Además, tú no puedes ofrecer un concierto cada fin de semana, porque el

siona con el ambiente y parte a España y Argentina del '85 al '89

público joven tiene un bolsillo limitado y tiene que escoger a cuál

como activista (o como ella prefiere llamarse: «ciberactivista»)

para realizar sus estudios en cinematografía. Tanta era su desilusión con el rock en Puerto Rico, «que nunca le dije a nadie en esos países que yo había estado involucrada en la música». Eso sí, no pudo evitar empaparse del rock español y argentino, estableciendo contactos que le ayudarían a fomentar la popularidad

ir». Se produce entonces, un efecto dominó: «no todos los conciertos se llenan, la radio piensa que a la gente no le interesa el género, y lo eliminan de su programación, haciendo que vuelva al under-

vidades especiales para la juventud organizó dos de los sucesos

Desde la salida del panorama radial de Cosmos 94, ha mermado considerablemente la exposición del rock producido en Puerto Rico. Ni siquiera Fiel A La Vega, banda que abrió las puertas al potencial comercial del rock boricua en el 1996, y que lanzara en diciembre su nuevo disco, La prosperidad (aclamado por la críti-

creando portales electrónicos como: prisionerospoliticos.com y viequesvive.com..Pero Melba no puede evitar el impulso visceral de unir la conciencia política con el rock. Por un año se dedicó a la causa viequense, organizando en 1998 el Primer Encuentro en Solidaridad con Vieques, en el que participaron Fiel a la Vega, Millo y el Tercer Planeta, y El Manjar de los Dioses, entre otras. Y es que la agenda principal de Melba es «el cambio sociocultural», ya sea a través de la música, el activismo político, o ambos a la vez. Tal vez por ello, no ha podido capitalizar

más trascendentales para el desarrollo del rock en español en

ca nacional como una de sus mejores producciones) se ha salvado

económicamente con el rock, como lo han hecho otros produc-

Puerto Rico. La Primera Competencia de Rock Nacional, cele-

del bloqueo al género. Esto ha llevado al grupo a publicar en su

brada en agosto del '89, contó con la participación de 58 bandas nacionales, y Melba se las ingenia para adelantar su agenda cul-

portal de la Internet un mensaje al respecto: «poco a poco las emisoras han ido eliminándonos de sus listas (hablamos del rock bo-

tores. Pero de seguro que gracias a ello, tenemos un rock de conciencia nacional, y en la historia del mismo, Melba ocupará un lugar privilegiado.

ncienciar a sus lectores de la posibilidad de nacionalizar el género. Una de las entrevistas contiene una cita a la que Melba «le sacaría el jugo hasta más no poder». En medio de una con versación con el rockero inglés Billy Idol, Miranda le preguntó

Rock Express deja de imprimirse en el 1983, y luego de unos

del rock en español aquí para los años '90.

En 1989 Melba trabaja como asesora en el departamento de Cultura del municipio de San Juan. Como coordinadora de acti-

ground»

42

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2003

ricua en general) y ponen en peligro el que usted tenga esa opción en las ondas radiales de su propio país» A la pregunta de por qué las bandas nacionales que logran

éxito en el país no pueden adjudica a dos factores: «no dores de rock; por otro lado, parte porque a veces pecan

trascender al exterior, Miranda lo es fácil conseguir buenos manejalos músicos tienen que poner de su de no seguir los consejos de sus

Melba, por su parte,se tomó un breve descanso del ambiente musical para dedicarse a otros menesteres. Con la llegada de la Internet, Miranda abrazó el medio como foro para su pasión


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Juano Hernández IDNEY

POITIER,

que Sidney Poitier ganara el Oscar Juano fue nominado como actor ción» para un Golden Globe y cc

EL ACTOR

negro más laureado por su obra en la cinematografía

revela

act

norteamericana,al ser homenajeado por el Ameri can Film Institute, dedicó el premio al que llamó el iniciador de la lucha de los

principal por el New York Film Critics Cir

actores

por el periódico The New York Times película, entre ot

negros.

Más

cle. Fue nominado y premiado con el United Nations Award del British Academy y pre miado

adelante, en la re-

vista Ebony afirmó que Juano merecía una

estatua

que

recordara

su

obra

y

como

el mejor

actor

principal

de

1949

su

lucha. Sin ellas, hubiera tomado muchos más

años

el reconocimiento

de

los

Sin duda, Ju

ne

gros en el cine norteamericanoen los ós-

mentandoel car

cares de 2001, cuando fueron premiados

ría. Más adelante participóen importa

Halle Berry como mejor actriz, Denzel

lículas aunque no sie

Washington como mejor actor y Sidney

cionados a su ta

Poitier por su vida en el cine

vIÓ

Juano Hernández Chaves, nacido en

San Juan en juliode 1897 es posiblemente

el

mejor

actor

cinematográfico

puer-

torriqueñode nuestra historia y también el menos reconocido

a ser

merecedor

de

un

f

gó,en el papel del juez marcó un hito en la historia del cine La época del llamado «ma horrible represión contra los l a

y el más olvidado

nistas,

que

incluia

a los

tiberales,

los

minor

Su vida misma más parece de ficción y el conocimiento que tenemos de ella es

tarios y los de origen extranjero, tocó a las puertas del actor, que no cedió, como hicis

apenas

ron

una

fracción,

anecdótica

en

gran

medida, que sugiere una existencia novelesca de la que tenemos apuntes va20s

El actor Juano Hernández (a la derecha) en la última y mejor película de los llamados «dramas 1949 y titulada Intruders in the Dust

negros»,

filmada en

Siendo apenas un niño pequeño,

intormar

«

mentos el acceso al trabajo trascendente

Juano quedó huérfano de madre y su padre, marino mercante,

dres. De regreso a

lo llevó a Río de Janeiro, Brasil, aparentemente a vivir con al

vino en diferentes obras musicales. Para 1932 hace papeles en Ho-

gún familiar. Años más tarde afirmaría no recordar cómo ha bía aprendido a leer y a escribir porque nunca había ido a la

llywood en películas «de negros», que llevaban en sí todos los prejuicios de una sociedad WASP (White, Anglosaxon, Protestant) que

escuela. Sin embargo, pudo dominar tres idiomas a la perfec

no toleraba a los que no respondían a su definición

ción a lo largo de su vida. Aprendió portugués en Brasil, inglés en los Estados Unidos y español en Puerto Rico

Goldwyn

Muy temprano en la vida, niño aún, parece haber vivido virtualmente en las calles, junto a otros niños y haber sido manejado y protegido por una pareja de gitanos. Se integró a la vida del circo, de los llamados minstral's shows, que son es-

otros,

compañeros. Su compromiso de no aceptar papeles denigrantes o esteregtipados, unid a lo anterior, le impidió en demasiados mo

No es hasta Mayer

Estados Unidos, volvió a Broadway, donde inter-

1948 cuando la entonces todopoderosa Metro lo contrata

para

un

importante

rol, que

Juano

Hernández tiene la oportunidad de demostrar su inmenso talento. Tendría ya más de cincuenta años al aparecer como un actor

novel. Se trataba de la excelente adaptación de la obra Intruder in the Dust del extraordinario novelista norteamericano William

Aún así, Juano llegó a participar en otras películas impor tantes como The Reivers, basada también en una obra de Faulk ner; Ransom, con Glenn Ford; The Pawnbroker, dirigida j OT Sydney Lumet; They Call Me Mr. Tibbs, con Sidney Poitier, y otras. Tuvo intervenciones en la televisión norteamerican a, pero sus grandes méritos no le fueron reconocidos. N 1ca pudo se visto únicamente como un gran actor y un gran hombre, en

época en que para el cine norteamericano los negros erar vientes, delincuentes o esclavos En Hollywood estableció un Liceo de arte dramático en e que, entre otros muchos, tuvo como discípulos a grandes figuras como Elizabeth Taylor, Kirk Douglas y Paul Newman.

De regreso

pectáculos ambulantes que recorren diferentes lugares, en una

Faulkner.

especie de travelling en vivo, haciendo de cirquero,de acróbata

Unidos, maneja el tema favorito del novelista, un mundo cargado

a Puerto Rico estableció otro liceo, pero los apoyos que necesita

y de saltimbanqui. También habría de ejercer come músico, como cantante con una hermosa voz de barítono y de partici

de prejuicios y violencia en el que los negros están en una catego ría inferior a los animales de la casa o de la labranza

ba nunca se materializaron, mucho menos para hacer cine que era su gran meta. Premiado con un doctorado honoris causa por

pante en rodeos como cowboy y como boxeador en luchas de boxeo con el nombre de Kid Curley. Un día Juano estaba en Brasil y el próximo por las islas del

El personaje central,el de Juano, es un negro acusado injusta

la Universidad de Puerto Rico, en la que llegó a dictar algunos

mente de asesinar a un blanco. Tiene que enfrentarse a la sociolo

cursos,el ilustre autodidacta podía llamarse doctor, pero no po

gía de la opresión, incluida una turba que lo quiere linchar.

La pe-

día desarrollar su talento actoral ni plasmarlo para las futuras

lícula contiene, por supuesto, señalamientos serios, contrario al «orden» establecido en ese Sur, que colocaron a Juano en una po

generaciones. De esa época es el guión sobre el boxeador Sixtc

Caribe. Posiblemente, como resultado de esa época, al final de

su vida tendría un proyecto de cine junto al cineasta puertorriqueño Julio Torresoto, sobre el campeón de boxeo, Sixto Escobar. Alto, fuerte, de seis pies con dos pulgadas, atlético y flexible, daba la medida en ese deporte.

La novela, localizada en un pueblo del sur de los Estados

Escobar.

sición de avanzada y de peligro Dirigida por un importante director de la época, Clarence Brown, la cinta, aunque como es de suponer, no fue comercial, es una exce-

la figura de Juano Hernández; Jacobo Morales le dedicó su prime ra película; Torresoto conserva el guión y Orville Miller ha reali

Pasó algún tiempo en Cuba y de allí pasó a Nueva Orleáns,

lente obra artesanal, de corte neorrealista que habrá de perdurar en

do una búsqueda en archivos, lugares y personas relacionados con

Louisiana,en Estados Unidos, cuando contaba algunos 18 años. Sabía entonces poco o ningún inglés, pero más tarde habría de recordar que supo temprano en la vida que era imprescindible

la historia del cine.La actuación de Juano, desconocido, cincuentón,

el actor. Los que se ocupan de Juano, realizan una labor patriótica que debe continuar y ser respaldada. El Instituto de Cultura Puer

hablar el idioma a la perfección para poder superar algunos de

los prejuicios que muy pronto experimentó por ser puertorriqueño y negro. Aprendió por sí mismo, como autodidacta, no

sólo el más perfecto inglés, sino la literatura americana y la inglesa, con impecable dicción que le permitió actuar y dirigir para la radio. En ese medio intervino con figuras como Orson

Welles sin que nadie supiera su origen o su raza por su acento. Más tarde, Juano hizo teatro en Nueva York. Formó parte del musical Show Boat en 1927 y viajó con la obra a París y a Lon-

puertorriqueño y negro, en el papel de un sureño acosado, fue tan

Juan Ortiz Jiménez y Luis Trelles Plazaola se han ocupado de 1

excepcional que le valió el reconocimiento de la crítica. El influyente diario The New York Times, a través del crítico Bosley Crowther, dejó entrever que, en gran medida, la grandeza

torriqueña montó una exposición y le rindió homenaje y Miller proyecta un pequeño festival de sus películas

de la película residía en la fuerza interpretativa del actor. También fue nominado y premiado, aunque no para un Oscar. Para muchos

nández, puertorriqueño genial, orgulloso de su puertorriqueñi dad, su vida y su nombre. Sembrador y creador, sin bienes mate

debió recibir ese premio, pero entonces, sub-silentio, no había óscares para los negros. Hasta entonces, sólo una negra, Hattie McDaniel, y ningún negro, había sido premiada con el Oscar, probablemente porque hizo un papel de sumisión en la historia blanca y sureña Gone with the wind. Habría que esperar hasta 1963 para

riales pero con una enorme riqueza espiritual y moral falleció en julio de 1970 en la tierra que le vio nacer, en la que reposa por su propia voluntad y en la que espera ser develado totalmente, para darnos toda la luz de su enseñanza

43

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/ abril 2003

Tuvimos el privilegio de conocer la persona de Juano Her


Fotos por Ricardo Alcaraz

EDGARDO Soto TORRES

Abre convocatoria de literatura

y periodismo OVELA E

N

Y REPORTAJE

SON HIJOS DE

UNA MISMA MADRE»,

sentencia Gabriel García Márquez en su autobiografía. Para ex-

po ar los puntos de encuentro entre ambas disciplinas, el Dee Españolde la Facultad de Estudios Generales de la UPR y la

partamento «

U rosada del Sagrado

Corazón

cian la convocatoria para el Congreso 1803-2003, Dos-

cientos años de literatura y periodismo. Los paneles consistirán de los temas

mbores, Giovanni menech. el d rector

Clemente y Giomar Abrante. Raul

Berrios,

Katherine

Raúl Berríos es profesor en la Escuela de Bellas Artes de

De pie, Xavier

Hanash

Lugo

y Aida

SH

ela

de Be de la

gister tro

de

gido

Es

a la sico

estr

le su

EN

UN

abiertos a otros temas relacionados.

mayo.

PROYECTO

MUSICAL

dación

ífico Clave Tres,el enfoque de

Berríos es uno educati-

documentación cultural. Ahora, con el Grupo Experimental Los Ikakos de Piñones, el api 1 desarrollo de tudes musicales en la niñez del sector costero.

S

S y

ase

as edades

de 9

años,

Los Ikakos hacen música

con

1bles y de la naturaleza, a través del método musical arroducid ) por Ber ios bajo su Fundación, a través del cual los > los colores con las notas musicales. «Los colores son uno de los 1 S,

asi

C(

S

S

O C

xisten Berrios.

e

siete ES

enen

a

torma

IKaK

ess

ote

str

acces

]

no

son

algunos

str

Ss.

e

IKkakos

al

de

los

s

music

asta las

utilizados

1 énfasis en el contexto puertorriqueño, pero se considerarán

propuestas relativas a países hispanoamericanos», aclara Feliú.

Los paneles estarán conformados

por tres personas, con ponencias de veinte minutos para cada participante El congreso se llevará a cabo los días 13 y 14 de noviembre. El primer día las actividades se

efectuarán en la Facultad de Estudios Generales, recinto de Río Piedras, mientras que el segundo día se desarrollarán

en

la

Universidad del Sagrado

Corazón.

Fernando

adelanta

que

«existe un

acuerdo verbal con Joaquín Estefanía, ex-director del periódico El País, director del periódico Opinión y de la Escuela de P eriodismo, para contar con su participación en el Congreso» Además de una charla de Estefanía, se pondera la posibilidad de un foro entre el periodista español y varios colegas locales

Aparte del propósito principal del congreso, Feliú entiende que el mismo aportará a «salvar el UPR y el Departamento de Español, y agencias periodísticas como el

Over

seas Press Club y la ASPPRO, que se han comprometido a participar en la actividad. Además, se trata de vincular el recinto con la comunidad escolar. Esto se logra mediante un taller de periodismo investigativo que impartirá Manny Suárez para estudiantes de escuela superior y del Recinto» Para el profesor de español, el periodismo nacional cuenta con una saludable dosis de literatu ra, ejemplificada en colaboradores periodísticos como Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez, Francisco Manrique Cabrera y Edgardo Rodríguez Juliá, por mencionar algunos Para más información, favor comunicarse con Fernando Feliú al 764-0000 extensión 2636

1 Grup po

higuer

elementos

en los últimos dos siglos «Habra

para

de

es

infantiles de

interpretados a rimode bomba

Mier cor

M

a adquirir experiencia en tar ult

transcurrio 4

1

e¿d10 tudiantes

oche

de

consistede

puertorriqueno,

Tr

do

acas

yores

El repertorio

jentr

4

un

cada

OS

r

NM

y ponerla

as conchas de almejas utilizadas

sd

s

siete en

dis-

El congreso busca analizar las aplicaciones teóricas y

prácticas de distintos aspectos que han configurado la relación entre el periodismo y la literatura

espacio vacío entre la

ención

1S

fla

sonajeros,

clor

melodías

ria comp leja teoría musical

er

es

de

r

el arco iris tiene

a ejecutar

agua que conten

S

otas

s

que

aprenda

ntre

T

g

Apr echamos ño

de

J€ S

identificar.

15

La fecha límite para recibir propuestas es el próximo 2 de

Las mismas deberán resumir sus ponencias en dos páginas a doble espacio Feliú destaca el valor simbólico de este año 2003, pues converge el bicenten

mo en el país, y el centenario de la UPR.

AJENO A SU LABOR

Carolina, res nción no es el lucro para el Desarrollo del Arte Musical,del Museo Africa

proyect

(periodismo obrero

derecho a la privacidad). El profesor Fernando Feliú hace la salvedad de que los paneles estarán

Los Ikakos de Piñones RÍOS

y sociedad

sos pedagógicos y revistas académicas); y Prensa radial, escrita y televisiva, (libertad de prensa,

Carolina.

z Agosto

ND(

Literatura, periodismo

feminista y económico); Literatura, periodismoy política, (revistas,la representación de la nacionalidad y del nacionalismo); Periodismo y educación, (periodismo escolar, noticias como recur-

de

Percusiór

er

4

ae que

a

Esc

1E

a

Libre

1V €

Lor

evaria

a

cado

esa

1 profesora Diana Valdés, con quien hemos compar a nivel

f

=

profesional,

vio

el grupo

represer

os se entusiasmen S

y nos idad

más

aún

alegria

con

el

posandi

invitó para para

desarrollo

que

de ente

los

este

Katherine

at

sus habilidades», de

Hanash

S:HAnes

benjamina

Lugo

del grupo

oes|

88 lA

ni

señaló

Berríos,

mientras

los

Mosaico.

las edades de 9 a 12 años, ya entró una brillante excepAung ) está concentrado e 1Ón: Christine, quien a sus cinco añitos ta 1 el caracol y da pasos de bomba mientras Jomar, de

nce años, repica con autoridad el barril de bomba. «Les enseño los ritmos tradicionales del folclor de bomba como el seis corrido, el sicá,el holandé y el cuembé. Esos son los más populares», explicó Raúl.

Al ensayo del día acudieron seis de los integrantes, dificultades en las agendas de los padres y

actividades

deportivas de otros niños

voluntarios Fernando

impidieron

su participación, pero

Berríos y sus ayudantes

Torres y María Clemente, se movilizan buscando a los niños y coordinando

sus ensayos y actividades. El grupo funciona sin ninguna ayuda económica (excepto la de sus organizadores), y sin un local fijo para ensayos, situación que Berríos espera solucionar pronto. Para

contar con la participación del Grupo Experimental Los Ikakos de Piñones, puede llamar a los teléfonos 791-2824 y 253-2743. Para finalizar, Raúl habló de su Museo Rodante, con el que estará realizando «la exhibición más

completa de instrumentos étnicos y libros realizados por la Fundación para el Desarrollo del Arte Musical». La misma se llevará a cabo en la biblioteca pública de Bayamón el próximo 28 de abril.

El Museo Africano y Centro de Estudios, ubicado en Miramar, continúa abierto al público. Para visitas puede llamar al 724-5362.

44

Nueva produción de Teatro Iré L DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES PRESENTA la obra Mar nuestro del dramaturgo cubano Alberto Pedro. La puesta en escena estará a

cargo de la Compañía Teatro Iré de Carola García y Dolores Pedro. Las funciones serán el martes 29 de abril a las 10 AM y el miércoles 30 a las 7 PM, ambas en el Anfiteatro 1 de dicha Facultad. Auspician el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Programa de Servicios Académicos Especiales.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2003


Fotos por Ricardo Alcaraz

José Luis Rosa en e proceso de confeccionar

un b«

Bongoricua y su madera musical L DESCUBRIMIENTO Y DESARROLLODE asocian

a

la

pa

de

jun

“tud

del

se

TALENTOSSH

umano

Se

supone

que desde la niñez hasta la adolescencia, y quizás en la tem prana adultez, son los años en que descubrimos nuestros talen tos, dedicando el resto de la vida al desarrollo de los mismos. El caso del artesano José Luis Rosa desafía esta lógica, pues no fue sino hasta que se acogió al retiro, cuando descubrió su talento para fabricar instrumentos, trompos y llaveros de madera Enfrentado a la realidad de los días y las horas de asueto que le esperaban, Rosa decidió que algo útil haría con su tiempo. Sin ninguna experiencia previa, pero guiado por su gusto por la per cusión,se dio a la tarea de confeccionar un bongó. La par-

ticularidad del bongó de este artesano de origen nagua beño

consiste

en

que

no

utiliza

cuero

animal,

sino

que

es

de madera en su totalidad. Una vez descifrada la medida exacta que el daba la sonoridad correcta al bongó, proce so que le tomó unos seis meses, extendió el mismo prin

cipio a las congas,el batá,la tambora dominicana,la clave

LA VEGETACIÓN

Industrial y

como

res

se

acuerdan

y

se detienen

El 13 de abril se presentará Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev, con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la narración de

Carola García, quienes interpretan esta obra en la que cada personaje es identificado por un instrumento y una partitura musical

particular. Para el domingo 27 está en agenda Cloche y el cuervo, obra de teatro experimental con máscaras presentada por la

San Juan Piano Trío, integrado por la violinista Dara Morales, el

Compañía Maskhunt que dirige Deborah Hunt, mientras que el 4

violoncelista Jesús Morales -músicos principales de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico-, y el pianista David Reley. En este

de mayo se presentará un concierto con Camerata Coral y el Coro del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, bajo la dirección de la

programa se interpretaron obras de Giuseppe Tartini, Alberto

profesora Amarilys Pagán. La segunda ronda de Ecocultura cerrará el 18 de mayo con un espectáculo a cargo del grupo de dan-

za contemporánea Andanza, dirigido por Lolita Villanúa.

Presidente a cargo de Asuntos Culturales, la oferta de Ecocultura se abrió a otras manifestaciones artísticas como el teatro y la

césped o utilizar las sillas que son provistas por el recinto. Se con-

danza. El primer domingo de abril se presentó Romeos y Julie-

tinúa ofreciendo el servicio de trolley de los estacionamientos al

tas, obra de teatro experimental en la que los estudiantes del

Jardín de los Guanacastes al comienzo y al final de las actividades. Los asistentes podrán disfrutar de un Jardín de Esculturas y

Se invita al público a llevar sus mantas para sentarse en el

rección de la profesora Rosa Luisa Márquez, escenificaron su

del Pabellón de Exhibiciones, que al presente muestra una exhi-

versión del clásico de Shakespeare, explorando en un contexto

bición de orquídeas.

45

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2003

a la elabora

a tocarlk

rumbas tremendas en mi quiosco»

relata r

alto costo ($200 no vende muchas marímbolas, al menos sirve para que las personas se detengan y quizás se lleven instrum La percusión niños

que

de Bongorici

deseen

aprender

rmente

aesp

a tocar.

Aparte

cos que los instrumentos profesionales, pesa unas cincuenta libras,

una

Con orgullo, Rosa muestra su

se dedica

los mismos, para comprobarla autenticidad del sonido que se ob tiene. Rosa ha elaborado la familia completa de las c consiste de requinto, quinto, conga y tumbadora mento que más curiosidad causa entre los transeúntes de La Princesa, lo es la marímbola, instrumento ant uo que usua mente sólo figura en los museos de música. «Las personas mayo

nado

La

que

ción de instrumentos de percusión. Basta con dar unos toques «

sus intrumentos cada sábado

en el Paseo

«

por nada

parte de festivales de música

Carolina, e invitaciones para cor r Música, y la UPR, recinto de Arecib« Actualmente es el 1 O artesano

miembro del Centro Unido de Detallistas, exhibe y vende y domingo

por

Su artesanía le ha valido presentaciones en

para

artesano, certificado por Fomento

dos

Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras, bajo la di-

autografiado

«ese no lo vendo

cinco libras. José Luis ha recibido

El

do de marco a presentaciones musicales del más alto ca-

Como manifestara Mari Torres de Hutchinson, ayudante del

bongó

Piedras.

contemporáneo, el conflicto ancestral de familias en pugna y las consecuencias de la violencia y la pasión en los jóvenes enamora-

Ginasterra, Astor Piazzolla y Johannes Brahms

un

Hidalgo:

luego trabajar en el taller habilitado en su hogar de Río

exuberante del Jardín Botánico de Río Piedras, sirvienlibre del Coro de la Universidad y conjuntos de cámara. Y como lo bueno merece repetirse, Ecocultura ha iniciado su segunda temporada para el semestre actual. El proyecto, organizado por la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, regresó al Jardín de los Guanacastes el pasado 30 de marzo con la presentación de un concierto de música de cámara a cargo del

pieza,

tos más asequibles al bolsillo

Segunda ronda de Ecocultura EXITOSA:

valiosa

sionista Giovanni

africana, las maracas y la marímbola. Así quedó consti tuída su empresa a la que llama Bongoricua Rosa escogió como madera predilecta el cedro, aunque actualmente experimenta con el capá blanco. José Luis consigue la madera en diversos aserraderos del país para

Princesa del Viejo San Juan.

ESULTÓ SER UNA FÓRMULA

más

la producción

porque terapia

masiva

«esto, además para

mi»

de

efecti

ser

un bongó,

por

mientras que un Bongoricua

de

sus

de

ofertas de firmas cor imtri

un

1

|


alzan)

WANDA COSME

la mejor solución ante los conflictos o pro-

mericanos, poco después que la iglesia católica y las órdenes religiosas se establecieran en el país. La dialéctica, moral, retórica y poética se incluían en clases de gramática

Carlos Rojas Osorio

PENSAMIENTO

del nivel secundario y de forma aislada

en

cursos

universitarios

que

debían validarse en Santo Domingo y Cuba. A base de esos datos, entre otros, por supuesto, es que,

blemas que se nos presentan y son parte de la vida. Liberarse de situaciones que no permiten el desarrollo intelectual, social y espiritual de los individuos; arriesgarse y

FILOSÓFICO

atreverse a romper en frío ante todo lo que nos atrasa y nos ata, es el tono que permea a través de todo el texto

- PUERTORRIQUE

El libro está dirigido y orientado hacia lectores jóvenes que se abren camino en

el mundo.

según el autor, se conoce que en Puerto Rico sí hubo enseñanza de la filosofía durante el período colonial español. Asimismo indica que ya en el siglo XIX circulan aquí ideas

Nuevo texto sobre las artes

filosóficas modernas como por ejemplo el racionalismo leibniciano de Manuel Corchado y Juarbe, el dealismo hegeliano en la estética de Alejandro Tapia y Rivera, el krauso-positivismo de Eugenio María de

plásticas boricuas artes

torriquenas a principios del siglo XXI,

visuales puer

4

cuentos y los poemas requieren de mucha atención del lector porque la autora juega constantemente con la voz narrativa cambiando, aparentemente, de una voz a otra

Hostos y el iluminismo de Félix Matos Bernier. No obstante, aunque estos pensadores se conectan con la filosofía no desde el campo propiamente de esa disciplina y quienes como dice el autor se hicieron filósofos por vocación y profundización de su pensamiento, definitivamente se les reconoce como los pioneros del pensar puertorriqueño En el siglo XX ocurre lo mismo con Nemesio Canales y Juan S ami so pr tulado Las artes visuales purtomiau eñas a principios del siglo XX! de la profesoEne ra publicó Las artes visuales puerto| Iiquedas a , finales del ma XX, por lo que este volumen se vie omo indica Rios Rigau: «en continuación lógica de Las artes visuales puertorriqueñas a finales del siglo XX el

1992

con

el

esaban

propósito las artes p

de

dejar

constancia de

as en nuestro

pais

udiantes de entoncesy del futuro t uviesen cia e información. La intención que me ajo es la misma» ontiene ensayos escritos por especialistas, crítide las diferentes disciplinas de las artes plástion el cin

gráfica, la fotografia, no

de

los

trabajos

escultura, pinse

analiza

pro-

s fundamentales sobre el desaco tuye el arte en Puerto Rico. Se plantea o es una disciplina aislada de los aconteceres

En ese sentido Rompiendo en

frío se presenta como un texto didáctico y aleccionador que ofrece alternativas y posibilidades para crear, construir y vivir en un mundo mejor ya sea desde la individualidad o desde el colectivo Por otra parte la interpretación de los

Bautista Soto quienes tampoco abordan la filosofía desde la filosofia en sí, sino desde el Derecho y la literatura El propósito de este libro es precisamente investigar, es-

que logra por momentos confundir al que lee. Los símbolos y el uso de un lenguaje puramente poético colaboran también para que autora-lector experimenten lo lúdico. No obstante, se observa que aún la autora no maneja del todo el uso de esas técnicas narrativas. Por momentos el lector ¡e pierde el sentido a la historia ya que no están bien logradas las rupturas lingúisticas que intentó elaborar Valle Rivera

en

las narraciones

Al final del libro se le ofrece al lector una

tudiar, analizar y demostrar el desarrollo del pensamiento filosófico puertorriqueño de no sólo los pensadores mencionados sino de una significativa presencia de intelectuales puertorri-

reflexión cuyo propósito, según la autora, terpretar, a base de los contenidos de los mas, los temas presentados. Valle Rivera de interpretación, análisis y comprensión

queños de los siglos XIX, XX y lo que va del siglo XXI, que se han dedicado al estudio de la filosofía evidenciándose la sólida

texto

presencia del pensar filosófico puertorriqueño Algunos de los pensadores puertorriqueños que se estudian a lo largo de los veintiocho capítulos que componen el volumen son los siguientes: Manuel Corchado y Juarbe («El racionalismo leibniciano»), Alejandro Tapia y Rivera («El idealismo en la estética»), Eugenio María de Hostos («Naturalismo y positivismo»), Félix Matos Bernier («El lluminismo»), Nemesio Canales («Vitalismo y socialismo»), Juan Bautista Soto («Del positivismo al pragmatismo»), José Antonio Fránquiz («El per-

Guía para

la

es comentar e inrelatos y los poeelabora ejercicios de lectura con e

objetivo de que el lector- estudiante se acerque al fondo del

En torno a la

desobediencia civil El rostro oculto de la desobediencia civil ( Testimonios desde la cárcel), Carlos Alá Sant ago y Zoraida Santiago. San Juan: Sociedad de

sonalismo cristiano»), Domingo Marrero («El existencialismo cristiano»), Elena Lugo («Una ética personalista»), Guillermo

A BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CASO DE VIEQUES SIGUE aumentando. Los más diversos estudios, análisis, inves-

mómicos de un país razón por la cual hay que un balance entre arte y sociedad. Ejem-

Rosado Haddock («La filosofía de Frege»), Eduardo Forastieri Braschi («El tiempo de los signos»), Carlos Gil («El orden del

tigaciones e interpretaciones corren a manera de libros por el país. Unos valiosos, otros no tanto. El rostro oculto de

plos de esta visión lo son: «Aspectos sociales de nuestra arquitectura contemporánea», de Efraín Pérez Chanis, en el cual

tiempo»), Rubén Soto («La kairología de Arcesilao») y Rafael Aragunde («El saber y la universidad»), entre otros El estudio de cada autor es descriptivo puesto que reconoce la existencia de estudios ya realizados de los autores. Es por eso que lo que interesa y el objetivo de Rojas Osorio es, como él mismo indica: «hacer ver cuál es el pensamiento del autor considerado, antes que el mío. Hago al-

la desobediencia civil (Testimonios desde la cárcel), proyecto realizado en colectivo pues la lista de colaboradores y

crítica la falta de armonía entre arquitectura e ingeniería; «Vi siones finiseculares», de José A. Pérez Ruiz y de «Pintura y heterogeneidad: la última década»,de Fernando Cros en los que se analizan los discursos filosóficos y sociológicos que están presentes en las artes plásticas puertorriqueñas. Los ensayos deTeresa Tió, Nitza Luna, Adrián Cerezo,Carmen Inés Blondet y la propia Adlín Ríos Rigau, conforman el resto del texto El difícil proceso que se llevó a cabo para fundar el Museo de Arte de Puerto Rico se relata en el capítulo «El Museo

de Arte de Puerto Rico (MAPR): crónica de una fundación ( 1994-1999)» elaborado por Ríos Rigau revelándole al lector las complejidades políticas, sociales y económicas que conllevó la fundación. Este capítulo constituye una de las más importantes aportaciones del texto.

Recuento filosófico boricua Pensamiento filosófico puertorriqueño, Carlos Rojas Osorio, Isla Negra, San Juan/ Santo Domingo, 2002, 530 pp.

A INCANSABLE LABOR DE INVESTIGACIÓN DEL DOCTOR Carlos Rojas Osorio, se pone de manifiesto con la reciente publicación de su libro Pensamiento filosófico puertorriqueño donde estudia el pensamiento filosófico puertorriqueño desde la época colonial hasta el presente.

indica el profesor que la filosofía occidental ha estado presente en Puerto Rico, como en los demás

países latinoa-

guna crítica que se impone casi con toda obviedad. Sólo al final de la presentación de cada autor hago, de forma esquemática, una evaluación de sus ideas y su obra». De ese modo Pensamiento filosófico puertorriqueño se convierte en una valiosa e ilustrativa investigación sobre el desarrollo filosófico puertorriqueño

Publican libro de

ayudantes es larga, y concebido y realizado desde la cárcel, es otro valioso documento que recopila gran parte de lo que significa y constituye para Puerto Rico la lucha por la salida de la Marina de guerra estadounidense de ta isla de Vieques.

Como dice el profesor Car-

Rompjendo en

los Alá: «este libro se concibió en una de las muchas conversaciones que sostuve con Danny Rivera y Raúl Quiñones mientras eran presos en la cárcel federal de Guaynabo junto a las escaleras del segundo piso que conducían a la capilla de la Unidad 1-B, Danny nos

comunicó

una noche su pre-

cuentos y poemas

ocupación

Rompiendo en frío, Lillian Valle Rivera. Ponce: Universidad Interamericana de Puerto Rico, 2002, 111 pp.

en las noticias sobre la desobediencia. Atodos nos preocupaba el hecho de que la historia del ciudadano común desobe-

de que

la prensa

sólo destaca algunas personas

OMPIENDO EN FRÍO ES UNA COLEC-

diente no la conocía nuestro

ción de siete relatos intercalados con siete poemas en los cuales impera el

pueblo». Raúl Quiñones le recomienda a Carlos Alá que es-

discurso de la perseverancia, la lucha, la voluntad y la necesidad de establecer metas y

criba las historias y es así que el texto comienza a tomar for-

objetivos en la vida. Se plantea que las decisiones rápidas y fáciles no son en lo absoluto

ma en y desde la cárcel.

46

DIÁLOGO-Zona CutruraL/abril 2003


Sobre el

la contraportada del

desarrollo del cristianismo en

y

Puerto Rico Fe y cultura en Puerto Rico, Pagán.

San

y

náación

Luis

Puerto

Rivera

AD" Cultura

Ri

E Y CULTURA EN PUERTO Rico de Luis Rivera Pagán tiene como objetivo responder por medio de una rigurosa investi-

libro:

«parte

de los estudios teóricos de Kathy Eden sobre las relaciones entre la poética de Aristóteles y la retórica forense para someter a un análisis exhaustivo una novela sobre la cual ya la crítica había sugerido ciertos visos de tragedia y crónica policial». El autor también recurre ala teoría aristotélica manitestada en la Poética del filósoto griego sobre el discurso lega para incluir y aplicar dichas concepciones en su análisis Resulta interesante el hecho de

gación, a dos cuestionamientos fundamentales en torno al desarrollo del cristianismo en Puerto Rico

que Crónica anunciada tructura

de una

es un texto

muerte c

¿Qué significa ser cristiano en el contexto social y cultural de Puerto Rico -una nación latinoamericana y caribeña

en su cultura, pero

dounidense

IAS AA A Mi AN (Testimonios desde la cárcel) CIV

esta-

en su ciudadanía-?

¿Cómo descifrar el enigma del destino de la nacionalidad puertorriqueña, cuyas dimensiones históricas cruciales ha sido la religiosidad cristiana? Además de tan importan-

Ñ

Ernesto Peña Carambot es el artista de los dibujos que complementan la historia de los desobedientes civiles; la profesora Zoraida Santiago se encargó de entrevistar a las desobedientes civiles mujeres; Josean Ramos editó el libro y Danny Rivera costeó el proyecto. Por razones de espacio se imposibilita reconocer y escribir los nombres de todas las demás personas que participaron en este trabajo. Sin embargo la labor y el compromiso de todos ellos con esta causa valida de por sí su colaboración Uno de los propósitos de este libro, entre otros, es presentar a un grupo de desobedientes civiles cuyos nombres ni rostros se mencionan ni aparecen con frecuencia en los medios de comunicación. De hecho las entrevistas que hace la profesora Zoraida Santiago con las mujeres desobedientes, no cuentan con el dibujo que Ernesto Peña Carambot le hizo al resto de los desobedientes civiles encarcelados. Fueron muchas las trabas y obstáculos que la administración de la cárcel federal impuso en el caso de las mujeres, por lo que no se pudo completar esa parte del trabajo. Dibujar el rostro de los desobedientes civiles encarcelados responde a que se les reconozca su espíritu de lucha, verticalidad y compromiso con la causa de Vieques. Se incluyen en el libro a Rubén Berríos, Norma Burgos y Tito Kayak, figuras públicas cuyos rostros no han estado ocultos en la gesta por Vieques. La experiencia de Berríos, Burgos y Kayak desde el momento que deciden hacer desobediencia civil, su arresto y su estadía en la cárcel, es una que indudablemente los medios cubren hasta la saciedad. No obstante, los pormenores e interioridades de lo que significa e implica ese proceso para cada uno de ellos con las consecuencias y repercusiones negativas que conlleva ser desobediente civil, así como los detalles de la travesía en los terrenos restringidos por la Marina, el arrresto y el traslado a la cárcel, pertenece aún al espacio privado e íntimo de cada desobediente. Sin embargo, los testimonios que se presentan en este libro recogen precisamente esos detalles y pormenores que, trasladados a esta publicación, dejan de estar ocultos La lectura de la historia de cada desobediente civil despierte gran interés por la historia en sí y por la manera en que se elabora la redacción. Los testimonios se leen como cuando se hace la lectura de un cuento en la que uno de los aspectos más importantes es la construcción de la estructura narrativa. El suspenso y la intensidad, elementos tundamentales en cualquier obra literaria, se palpan en estos testimonios.

tes cuestionamientos, el autor analiza y explica en los nueve ensayos que configuran el volumen el significado de la fe cristiana en la sociedad puertorriqueña al iniciarse el tercer milenio de la cristiandad «Reflexiones teológicas sobre la homosexualidad» es uno de los mejores trabajos del libro porque presenta una visión amplia, de tolerancia y aceptación hacia los homosexuales ofreciendo datos teológicos que refutan el supuesto repudio en las Escrituras del homosexual. «Estudios sobre el militarismo en Puerto Rico», «Iglesias evangélicas y política en Puerto Rico» «Fe evangélica y cultura puertorriqueña», «Teología puertorriqueña evangélica y educación teológica», «Evangelio y culturas: el clamor de los sujetos marginados», entre otros temas, son abordados por el profesor y teólogo Luis Rivera Pagán en este ilustrador texto cuyo eje central es exponer, explicar, interpretar y analizar lo que implica, significa y constituye el cristianismo puertorriqueño en el siglo XXI

universal lo que permite qu curso traspase las frontera tiempos, de los marcos h O y culturales, transtormándose de ese modo en un texto clásico Esa dualidad se pone de man fiesto en la rigurosa investigación que realizó Alexis Aquino en la cual pudo demostrar que la literatura es una tradición

Santo Domingo contemporáneo La dominicanidad viajera. Ensayos sobre diáspora, cultura, sociedad política y literatura en el Santo Domingo de fin de siglo, A ad

Puerto

ayey/Librería

Tragedia y ficción legal en Crónica de una muerte anunciada, Alexis Aquino Pérez. San Juan: Fundación Puertorrigtquena de las Humanidades.

San Juan, 2002, 102 pp

ag

guel Angel Fornerín en su libro La dominicanidad viajera en el que reúne más de cincuenta ensayos volcados sobre temáticas

La brevedad

novela de García Márquez

u

La

OS VAIVENES EMOCIONALES DE LOS EMIGRANTES EN su proceso de estar fuera de su lugar de origen, de sentir en ocasiones el desarraigo, pero asimismo su cerca nía con el espacio ajeno provocador de que lo propio se con vierta en otredad; reflexiones sobre literatura, política, cultura u a

esas

Estudio sobre

Ricc

y la concisión

aflora en

la mayoría

de los

ensayos destacándose además el uso de una prosa poét imperan en sus análisis y reflexiones las imágenes y la mu Itiplicidad de significados que cobran las palabras y los contenidos. Se trasluce el mundo interno y subjetivo de esta voz que guía y lleva al lector por esa dominicanidad viajera que ha vivido y recorrido el autor

Cabe señalar que en estos enUIZAS HEMOS LLEGADO A PENsar que de la obra de Gabriel García Márquez ya se ha investigado casi todo. La bibliografía sobre cada uno de sus textos constituye un

sayos

el autor no define

minicano

EEE a e

desde

lo do-

la perspectiva

tradicional nacionalista. Presenta que lo dominicano trascienda los límites de las fronteras del

universo. Verdaderamente la información es desbordante. Sin embargo el fe-

país trasladándose lo dominicano a cualquier parte. De ahí el tí-

nómeno que se da con la obra artística literaria de calidad es que se puede seguir estudiando, analizando y descu-

tulo del libro. No obstante, plan-

briendo aspectos no vistos anteriormente sin que esto implique saturación

son la intolerancia y el rechazo la vida del inmigrante en el extranjero, los trabajos que reali-

La obra se crea y se recrea constantemente porque en eso estriba precisamente el valor de un buen texto literario. Es por eso que no nos debe sorprender la investigación que realizó el profesor Alexis Aquino Pérez en Tragedia y ficción legal en Crónica de una muerte anunciada , texto presentado originalmente como su tesis de grado Tragedia y ficción... investiga pri-

tea las realidades de un gran número de emigrantes como

zan y los porqués del traslado a otro país. Lo dominicano evoluciona, se transforma y sobrepasa los límites terriroriales convirtiéndose esa evolución y transformación precisamente en parte de lo dominicano.

Cada uno de estos artículos

meramente aquellos aspectos de la obra que la definen como tragedia.

denota una mirada meticulosa y una escritura puntillosa que manifiesta la capacidad creativa y

Aquino, como dice Carmen R. Rabell en

dominio del lenguaje del autor.

47

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2003


Es un ganador. De calle.

El mejor en desempeño y agilidad. + Motor 2.5 litros, 175 caballos de fuerza + Aros en aleación de aluminio 17” + Sistema de sonido Rockford Fosgate* de 6 bocinas y “sub-woofer”

* Transmisión manual de 6 velocidades + Ventanas y seguros eléctricos « “Sunroof” SHIFT_

siente el cambio

Sentra SER Spec Y 2003

03 NISSAN SENTRA PRSRT STD US Postage Paid

San Juan, PR Permit No. 3291

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


y l

IA

Y

ay Y

Núl

DEVENIR


El delicioso desespero por aclarar la intriga Mavra EL

DE

Por RicaRDO Cortés CHICO

Montero

ara las personas

CAPITAN

LOS

que

se identhicar

la lucha por la salida de la Marina Vieques

DORMIDOS

el

último

libro de

Mayra

Montero. El capitán de los dormidos (TusQuets. fácil.

emocionante

mente

ten. se

a los senumientos

Del mismo identifican

de Montero

de

modo.

con

2002) es una lectura que apela directa

y divert

esa

justicia y paz que

sien

aquellas personas que lucha

encontrarán

no

en

libro

un fascinante viaje aéreo por el

Ca

be donde hasta los muertos andan en busca de asiento. Sin importar el caso. la probada escritora cubano-puertorrqueña éxito

Hiterano

y

narra

tos es tan compleja

repite

una

como

nes tan sencilla como

su secreta

historia

que

en

interesante.

clave

de

momen

y en

OCasio:

ingenua

El viequense Andrés Yasín. personaje principa de

la novela.

se enfrenta

por los monstruosos

cuerdos de su infancia. en especial

re

la súbita muer

La sensata madurez de Sabina Por RICARDO CorTÉS CHICO

te de su madre a sus doce años de edad y la re

ara aquellos que conocen la trayectoria del cantautor

ta nacionalista del año 1950 en la que participó su padre.

Su

incomprensión

virueron

de

ambos

eventos

sus recuerdos en fantasmas

persiguido a lo largo de su nda.

que

mente

esa etapa

novela

que

manuene

la

al lec

tor en un delicioso desespero por saber qué fue lo que realmente sucedió. Montero ma neja de forma majestuosa la intriga confirmando asi

Sus

sagrado

hábiles

como

recursos

una

de

narrativos

las

que

mejores

abnrán

lugares

sus

En cambio.

la han

novelistas

nuestra época

con

de

ojos a un mundo

inimaginables

ducirlos por los amores

(o

es una

canciones za en

tan tormentosa

de su niñez: el culpable de los hechos Esta

con una buena poesía narrativa melodiosa envuelta.

para aquellos amantes

del «rock and roll con sentido. que aún no conocen su música.

que

puede rendirle cuentas sobre lo que realmen te OCurnió durante

cuentro

Cincuenta

y recurre a la única persona

su nuevo disco Dímelo en

la calle resultará un deleite para el oído por el en

lo han

años mas tarde. Yasín decide enfrentar esos recuerdos

español Joaquín Sabina.

con

más

que

donde

embnagarán

puros que

se encuentra a

la fantasía

se pueden

sus

belle al

encontrar

con en

la

vida callejera. Porque de esose trata la música de Sabina. de lograr con sus canciones dar una visión diferente a lo que conocemos En su concierto el pasado noviembre en el Artes. Sabina

indicó

Centro de Bellas

que las canciones siempre deben ser mejores

que el mundo y Dímelo en la calle logra muy bien esto al pre sentar la misma picardía e inteligencia de sus versos pero desde una perspectiva más conciliadora que la mostrada en sus discos anteriores.

Se puede

percibir la sensatez madura

de sus 54 años

cuando realiza viajes retrospectivos como en la canción Peces de ciudad. la sexta del repertorio. en la que repasa en tonos melancó-

n un solitario bosque de bambúes. cerca del portal Rashomon en las afueras de Kyoto. una joven pareja, marido y mujer. se tropieza

coñun ladrón. El deseo por la mujer de otro hombre desencadena una esposa es violada y el ladrón capturado y llevado a juicio. Aquí comienza la historia o, según los testigos. las historias; cuatro versiones distintas de un mismo suceso. ¿Cuál de ellas creerá el público?

Producción: Asociación de Teatro. Universidad del Sagrado Corazón Dirección >

.

Rocky Venegas 2 entre estudiantes/abril 2003

A

serie de sucesos: el marido muere, la

de sus viajes. amores. desamores y frustraciones. has

ta cuestionarse el lugar donde. a través del tiempo. sus pasos lo han llevado «Y desafiando el oleaje sin timón ni timonel / por mis sueños va. ligerode equipaje / sobre un cascarón de nuez. mi corazón de viaje / luciendo los tatuajes de un pasado bucanero / de un velero al abordaje. de un liguero de mujer.

/ Y cómo huir cuando no

que

dan islas para naufragar / al país donde los sabios se retiran del agravio de buscar labios que sacan de quicio. / Mentiras que ganan juicio tan sumarios que envilecen / el cristal de los acuarios de los peces de ciudad» El segundo corte que merece resaltarse tiene el jocoso útulo Como un dolor de muelas. Esta melancólica canción fue compuesta por el Subcomandante Marcos de las fuerzas zapatistas mexicanas y de acuerdo con Sabina fue el Subcomandante quien le solicitó que le musicalizara unos versos que había escrito. Según el músico, el lider zapatista. «tenía el corazón jodío» debido a una separación de quien fue por muchos años su pareja. A Sabina le tomó aproximadamente diez años com

canra

R A S.H 0 M4) N cuatro versiones de un suceso

licos cada uno

poner la misma. por lo que todas las esperanzas del Subcomandante de reconquista se esfumaron. Aún así. sigue Siendo una de las mejores canciones de álbum. Su sencillo arreglo musical, evoca los aires bohemios que. en ocasiones. rozan en lo enigmático «Como

si llegaran a buen puerto mis ansias, / como si hubie

ra donde hacerse fuerte. / como si hubiera por fin destino para mis pasos. / como si encontrara mi verdad primera»

Lo más curioso de estos versos, escritos por el Subcomandante es que en apanencia existencial iguales de

ellos se puede apreciar la debilidad detrás de la fuerte del líder zapatsta. La canción muestra una perspectiva que evidencia que hasta los más irreductibles líderes son sensibles que el ser humano común y cornente


The Good Girl: El hastío de lo rutinario Por Yami ADORNO TORO he Good Girl es el ec

n del

guionista

quienes nuevamente

Mike

di

White

unen fuerzas para

Je una mujer que sé amoroso para escar

fair

astío de su existencia. Ambos cineastas debutaron en grande en el año 2000 con Chuck and Buck. pelícu Jue recibió

omo

parte de la demanda

pos de guerra el taller de sentó pasado

el

3 de

Í

er

x

de 30

es

años

e

tor de

casas (John

BY

quier

opa

e

pleo.

mpleo tene

del

him

es st

s Sir e

rédito

po

por

es;

esposi

se en la sal nd

DK

ediato '

adulteño

ATECÉ

frustra

A

16%

que

S

k

desarr

The Good Girl

e

lusune y

Holden

se

sie

Je

desarrol o

E

eve

ecist

1b:

su

an

Os

X

octavo

esposí

e 15

]

k

« e

elo

S '

Sin

aunque

Jas

tores.

drog

grado

K

r

y

otra

SCnipa

un

trabajo

El día de

en

la

noche

en

equipo

las funciones

bajar en maquillaje,

S

de

Escuela Secunda

Os

para

padres».

explicó

que

otros

peinados

sobrepasó jóvenes

y utilería.

se

€ unieron

aunque

para

tra

ya habíamos

contado con el visto bueno de la profesora de teatro de la UHS Liliana Cruz. y con el apoyo de la profesora de geografía Ivette Torres, quien diseñó el programa de la obr 3s hojas sueltas

OE

X en

de la

p

adaptación

Monclova

>

ente

una

O

en-ner MD

ria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) Aunque el grupo de teatro Burencolibrí. organizado des de enero por estudiantes de octavo gradode la escuela y dir gido por el actor Eugenio Monclova. se encontraba trabajand en la obra. el llamado de Lysistrata Proyect. un grupo de teatreras estadounidenses. activó el deseo de hacerlo ese día en el que la obra antibélica de Aristófanes sería leída en distin tas partes del mundo como un reclamo de no a El grupo de teatro Burencolibrí Fue mas al á de la lect que proponía el Lysistrata Proyect y representó la obra en dos funciones ese día: una en la mañana para los estudiante

«Fue

j

paz m teatn

marzo

obra Lisistrata en el teatro A

MaisoneT QUIÑONES

Lisistrata por jóvenes de la UHS

más

joven

onda

-_ Por Iverre

(

x

ue sirvieron como promoción».

añadió Monclova

El grupo de actores que trabajó en la obra fue: Mariana

Un bosque de mogotes en la zona del carso

Diana Rivera. quien se inició en el teatro. en la obra fue

bien agradable

la expenencia

pues «a dimgió

un ac

tor que admiro mucho y cambiamos los papeles hasta encontrar el que mejor que cada uno podía realizar. sabíamos lo que dába buena sin pe

Cordero. una de los

asistentes a la representación dijo que

«a

obra tenía un mensaje muy profundo y es taba montada

para que

los adolescentes

pudiéramos entenderla»

plos de la topografía del carso, una formación de piedra caliza que cuenta con sumideros, riachuelos y ríos subterráneos

El grupo de teatro Burencolibri toma su nombre

y cavemas,

inspirado en una pieza de

teatr

irlandesa llamada El arado y las estrellas

Los mogotes contienen una variedad de plantas y animales endémicos que aún puede observarse en el

que destaca la necesidad del ser human

de alimentarse fisica y espiritualme

Bosque de Cambalache. Entre ellos la boa puertorri-

y ANO

Para de parucipar

leas mi discusiones Por su parte Amanda

de la zona norte de Puerto Rico son uno de los mejores ejem-

«Buscando

queña, un reptil inofensivo, así como murciélagos, entre ellos el rojo. que viven en las cuevas y cavernas. Seisde las 12 especies de aves endémicas de Puerto Rico: el Pájaro Bobo Mayor. el San Pedrito. el Zumba-

simbolos

cercanos a nuestra

realidad para representar la misma idea fue que llegué al buren. el horno en el que los indios taínos preparaban sus alimentos y lo

combiné con el colibrí, pájaro que por su

dor Verde. el Come Name. el Bienteveo y el Carpin-

tamaño y liviandad está vinculado con el

mundo espiritual», aclaró Monclova dl

a

e

Al fondo, una formación de mogotes en el área norte. foto por Ricardo Alcaraz

El Bosque de Cambalache cuenta con seis kilómetros de ve-

Como llegar: Viaje por el expreso de Diego (carretera 22) y

redas para caminar. dos veredas para recorrer en bicicletas de cam-

salga después del peaje Plaza Factor en Arecibo, salida que le

po traviesa, un área recreativa y dos para acampar (debe llamar

llevará al Barrio Garrochales. Siga la carretera 683 y doble a la

abre de lunes aviemes de 730am.a300 pm.

derecha en la carretera 682. Continúe hasta el kilómetro 6.6 donde está la entrada del Bosque.

antes al 787 7243724) y un vivero de árboles ornamentales que *

Pierre Santiagoy José Javier Alacán

mos. Fue una dinámica muy

| Bosque húmedo subuopical de Cambalache localizado entre Barceloneta y Arecibo. está compuesto de tierras llanas salpicadasde mogotes o formaciones de colinas de piedra caliza cuyas elevaciones varían de 5 a 50 metros. Los mogotes

tero de Puerto Rico son habitantes de este Bosque. al igual que M9 especies de árboles de los cuales l5son endémicos y 10 han sido catalogados en peligro de extinción como el Matabuey. el Palo de Ramón y el Palo de Rosa.

Monclova. Betsabé Castro. Gabriela Zabala. Ana Elisa Pérez L Diana Rivera. joan Morales. Alfred López Victor De Jesús. Jear

Burencolibri planifica representar nueva mente la obra en la escuela pues fueron

muchas las personas que no pudieron ver la. en las pasadas funciones así como re-

presentarla en la Escuela Vila Mayo. vecina de la UHS. El grupo también está considerando como nuevo proyecto la adap-

tación de El oasis de las palmeras azules. una obra que plantea la codicia que despiertaun mineral que hacer crecer palmas de ese color. entre estudiantes/abril 2003

3


POR Epwn IrizarRY Ramos

iderato estudianul

Puerto do

Rico

del sistema de la

históncamente

tanto

por

ONgEevo Jerecho

dentro ]

dede

contun

representar

S gadi r sus

ante

, Quiénes

a la

lucha

nuevo se replantea un

verdaderamente

estudiantil? ¿Es

poseen

el

un dere

, rodenominado est le quiene Jn autodeno ado estatusde quienes 4 > ¡Ideales

DEFINICIÓN Y LEY A pesar

de

que

las manifestaciones estudiantiles en Puerto 0 tes desde mediados del siglo pasado aún

no existe en Puerto Rico una definición legal concepto

«día 4Jer

Derecho de la del

estado

o institucional para el

explicó el profesor de la Escuela de

UPR Carlos Díaz Olivo. Añadió que la

-a cien

planteamiento mentación

estudiantil». años

de

su

fundación-

tampoco

Universidad ha

hecho

un

formal sobre la definición del término en su regla

universitaria

Aunque el Artículo 35 del Reglamento Estudiantil del primer centro docente del País reconoce que «las organizaciones estudian:

ules son organismos

indispensables para el desarrollo de una vida

estudianul activa y vigorosa».

este no establece

los criterios que

definan a los líderes de tales organizaciones Para la socióloga Inés Quiles, quien asegura que ha vivido casi toda su vida participando activamente en el entorno universitario

un líder estudiantl es «un joven que. sacrificando su tempo libre sirve de guía a un grupo de compañeros que tienen las mismas

inquietudes(...) y logra que juntos intenten buscar respuesta a tales 4 entre estudiantes/abril 2003

Por

asuntos

los recientes sucesos violentos

munidad

«

en

nquietudes». clalmente-

de su

unidad universitaria.

la C com la

CUEsStIoOnamiento de

su

internos como externos

tano. Sin embargo. reportados ef ad

Universidad de

(UPR). sin lugar a dudas. se ha caracteriza

Pero

esta definición no está aceptada

-al menos.

ofi-

por la institución educativa otra

parte

surgimiento

la docente-

no

Quiles

aseguró

que

esta

preocupada

de «autodenominados líderes» quienes

tienen muchos

seguidores y su única

provocar situaciones de violencia.

«La

por

el

segun

motuvación

es

Universidad va a tener que

retomar algunos conceptos que ya existen y definir otros para pro pósitos del reglamento universitario». puntualizó

Desde el punto de vista institucional. la Universidad de Puer to Rico avala el derecho de libre asociación dentro de sus recintos por lo que no es obligatorio para ningún líder estudiantil solicitar el reconocimiento institucional de su organización. explicó la direc-

que.

finalmente.

sean reconocidas oficialmente por la institución

Además. le promete preferencia al momento de solicitar el uso de algún espacio de la universidad. y le autoriza a utilizar el nombre de la UPR en sus publicaciones y actividades. Aun así. algunas orga nizaciones prefieren no someterse a la evaluación de la Junta de Reconocimiento de cada recinto El actual coordinador del Capítulode Río Piedras de la Federa ción Universitaria Pro Independencia (FUPI). Cristian Cintrón. expli có

los

motivos

particulares

que

ene

su organizac

1Ó9n para

negarse

a

María de Lourdes Molina Luna

solicitar FUPI ha miento acceder La

Amparados. entonces. bajo el derecho de libre asociación varios movimientos estudiantiles- la mayoría de carácter políticooptan por no solicitar el reconocimiento institucional para sus or-

a las organizaciones oficialmente reconocidas. Sin embargo. expli có que todas las organizaciones estudiantiles reconocidas tienen

ganizaciones. Actualmente. sólo existen tres organizaciones políti-

la obligación de entregar un informe semestral de las actividades

cas reconocidas en lO de los Il recintos de la

realizadas. el total de sus recaudaciones y una lista con el nombre y

tora de la Oficina de

Organizaciones Estudiantiles de Río Piedras

UPR.: la Juventud Uni-

el reconocimiento oficial de la entidad. «Históricamente. la sido perseguida |.] el someternos al proceso de reconoci (institucional) conlleva unas restricciones que no vamos a |..] es para hacerles las cosas más dificiles». señaló directora de la Oficina de Organizaciones Estudianules de

Río Piedras negó que dicha oficina aplique algún tipo de auditoría

versitaria Popular en Río Piedras. Juventud PIP en Cayey y Universi

los apellidos de sus afiliados para cumplir con la Ley 179 del 30 de

tarios Estadistas en Acción en Mayagúez.

junio de 1999. la cual les requiere a las universidades públicas y privadas el establecimiento de un registro oficial de sus organiza ciones estudianules

Esta cantidad es muy

pequeña al compararla con las más de 200 organizaciones no

políticas reconocidas durante el semestre en curso Según el ex candidato a la alcaldía de San Juan por el Partido Nuevo Progresista (PNP) Carlos Díaz Olivo, esta situación se debe

UN VISTAZO HISTÓRICO

a que el movimiento estudiantil surgió de manera accidentada en

En la prensa puertorriqueña de principios del siglo pasado hay

Puerto Rico provocando la implantación de un reglamento estudianul «incoherente e improvisado en el que se llena de expectati

pruebas sobre upos de activismo estudiantil manifestados en las escuelas superiores del País. De la prensa se desprende que fue

vas al estudiantado. pero no es beneficioso para nadie» La UPR ofrece $100 por semestre a aquellas organizaciones

ron los estudiantes de escuelas superiores quienes presionaron al gobierno de Puerto Rico para: declarar el 19 de noviembre como


Je fiesta oficial en Pue er

as

R

gradual

ONE ones.

y

T

so

jeron

los

de

En 1956 surgió la FUPI la

«

que

rel

aba

imaro'

enseñanza en español en la Isla En aquella época

años 30-

-entre

las mue

Js estudiantes

pantes de

part

a Reserva

1920 y finales de 3 década Puerto R rsitario clubes de debate

que

de

los

por

(ROT

estudiantes. hambre er

liderato estu

dianul fueron estudiantes que pertenecían a asociaciones vincula

sus siglas

1Uevos retos

También

ta OrY;

FESTadn

zación

mediados del 40 como

meta

Vanas

uando el PPD

de

a década hoy

niversidad.

los

recta

Luis

Antonk bandera fueron

de

que

studianules luegode

ron en

Landín.

bién

independen

José

en

la vida f ] (

de

la

UPR y mu

su participación

por

Asociación

conocida

como

la

o!

zación

varios años de

de

la

la

reconocida

activas

de Río Pie

más

org un grupo

lo

religioso

el

lucha estudiantil. el gobierno

Universidad en 1966 reconociendo.

am

sistema

del

ELA

Tras

aprobó

en principio.

y

profesora

ceber

realidades sociales para

randoa que como

actua!

maduros..concientes

Confr

CONFRA.

La socióloga

ser

la Ley

la participa

de

que

ellos digan:

no

por

«La época

de

nes (estudiantiles) masivas

Quiles

obse e

lograr mayores

Según el historiador x1toria del actual liderato rable de versitanos niversidad.

Inés

3

lOs lideres estudianules «no tenen no aspiran a controlar movimientos.

Movimien

muy

1960. el Recinto

Y

CONFRA-

actualmente.

el

Un+t

sescép

líder estudiantil

País.

la Madrid.

(

zando el

la expuisión

el

Consejode

Rector

abril hasta agosto del 1948

jarme

Gar

resultados.

Son.

hay

en una

Masas sig ese aspecto.

OS bastar

masa est

anal

ah

espe

Quiles

Fernando estud que

las

Actualmente

Picó. se

epoco debe

traba

'

las grandes

ter

>.

pode

JO

p

asamble

OpIn

y

y

storia

cerró

lidereó

ur

el Recint

.

.

cualidades

hoy profesoradel Rec de encias Médicas Ethel Ríos Irlandi. fundadora de la organización Naturales en Acción. fue S

ell

¿Qué

LIDERATO ALTERNO

la

Juan Mar

Pelegrín

Estudiantes senítez

IS

activa 16

Tegono fueron quienes ejercieron el dere Puerto Rico en el Recinto de Río Pie as y por

expulsados.

protesta

desde

se de:

Jorge

endosar

del recinto.

a la

Jalista.

de el

estad

>

y el surgim

la colect

fueron

os líderes estudianules

Bras.

deja de

ideales

-ahora

mente

hasta

Jelga

universit

MUPE? estuvieron

estudia

de esa época tendía a estar identificado con el naciente Popular Democráuco (PPD). vinculación que se mantuvo

de

d (AUPE)

líderes estudianules el liderato

vética

UC

vestíbulode la Torre

que reclamaba una reforma universitana en el 1941. El puertomqueño Picó explicó que

testaciones est de

Consejos de Estudiantes en la unversidad- surgió otro tipo de liderato

El histonador Fernando

en

descont

vel

s a Estados Unidos como las fraternidades y sororidades A pnincipios de la década del 40 cor el estadiecimiento de lOs

Ricardo Alegría pertenecía a este grupo de

los años 60 v 70 re

dras y repudiaba el servi Je la época. la última sem

vi

universidades de Estados Unidos. El otro grupo de

cual «durante

la salida de

te

mM una

de

las décadas

de

SH

Rico: la década de 1970. «Teníamos para el pueblo .. deciamos que el Ccrarse con

la realidad cotidiana.

un 'slog cienúf ene

ya sea

imsut

que

Js

el

deber

nal ..O

estuvneran

de

K : invo

en situaciones

ocumendo en

País». recordó Ríos

Orlandi.

el

hay que

el

tables

mada

«Fuerza de

organizativo»

Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI «Preocuparse, fundamentalmente,

por lo que necesitan

en

la lla

choque» que

«Tener sentido pleno de que se debe a sus representados»

-David Bemier Rivera

C

Presidente del Consejo General de Estudiantes Recinto de Ciencias Médicas, UPR

Piedras

caron

el comienzo de un nuevo

universitarios»

Director Estatal Movimiento Universitario Pro Estadidad (MUPE

el Il de marzo de 1971. en el Re de Río

los

Carlos Cortés

estudian

tes. cadetes del ROTC y

conocimiento

Coordinador del Capítulo de Río Piedras

Pero ése no pareció ser entre

y

Cristian Cintrón

diálogo cor lar

entos

más

Presidente de Juventud Unmversita 2. «Tener una educación

mantener

3 gente

-Héctor Darel Abraham

d€

mo

estudianúl: diantil?

«Saber cuándo debe salirse de los organismos creativa»

So

JÍSUCOS

pasar

líd der

Iv6

4)

a

queña

de

jertorr

capi

tulo en las formas de expresión

estudiantil. Según el libro Puer to Rico: grito y mordaza -publi 10 año por Luis cado ese

Nieves Falcón. Pablo García Rodríguez y Félix

1.)

p

«Entender que la Universidad está al servicio del pueblo» -Daniel Calderón Representante ante 'a Junta Universitaria Recinto de Mayaguez, UPR

Ojeda Reyes

algunos utulares de los perió-

Por Edwin Irrizary Ramos ———

entre estudiantes/abril 2003

5


¿Qué haces con los libros luego de leerlos? Regalar libros es compartir los tesoros Por Ricarpo Corrs CHico uando son excelentes compro muchos de ellos y los regalo como si fueran hojas sueltas. Los malos los tiro en un rincón perdido de mi habitación donde habitan colonizados por las cucarachas y otros monstruos en edificios de telarañas y polillas. El resto los ordeno en un anaquel según su autor y género literario. Algunos establecen que lo mejor de un libro es que puede almacenar minuciosa-

mente las complejidades de cualquier novedoso concepto, los descomunales análisis de los pensadores. la fantasía maravillosa de lejanas tierras como Macondo. o la belleza rítmica de un verso

romántico escrito por Benedetti. A mí también me agrada el concepto de realizar un viaje desde lo conciente hasta el subconciente del autor en el que de un tirón se derrochan ideas, sentimientos. barbaridades. injusticias y alegrías. Me resulta atractivo tener al menos una pista de lo que ocurre

dentro de la mente del otro, comparar sus pensamientos con los míos y deleitarme en el de ú a tú de las diferencias. Algunas veces gano y otras veces, claro esta, tengo que ceder mis posiciones antes asumidas para adaptar las mismas a una visión

más amplia de lo que es el mundo. Después de todo, uno de los primeros derechos del ser humano debe ser el derecho a cambiar de opinión.

La evolución humana depende directamente de la creación artística e intelectual y la propagación de ideas resulta imperantemente necesaria para

el fir de dicha creación. Por esto regalo libros. Antes de comprar algún adorno parael hogar o para la persona, prefiero firmemente enriquecer la mente y el corazón de mis seres queridos. Todo libro tiene su tesoro. por eso no los boto. inclusive los que son colonizados por el polvo y las mugrosas cucarachas.

pe

Chat eta

as ras de cómpacik los Ral Tafi

través € ela formación de grupos de lectura. muchos o

Cual es una

experiencia n enriquecedora. !

a:

¿Quieres saber qué hacer con un libro leído?

Visita

www.bookcrossing.com

y Yo digo que-. SECCIÓN A CARGODE DeLiz M.

Elizabeth Vargas

Alexandra Sermini rogramación

de

MARRERO SOTO

mputadora:

23 años. Administración de Sericios

Humanos

PR. Rio Piedras

“Los guardo

en mi

casa para una futu

ra referencia”

AN AA íí— 6 entre estudiantes/abrii 2003

RA

Aixa Toledo 22 años. Radiología.

Gerencia y Mercadeo

Unwersidad del Sagrado

“Los que me gustan los guardo y los recomiendo. pero los que no me gus tan los vendo o los regalo

ASA

Laura Moll Gandía 28 años.

ERE

LO

A

Corazón

“Los guardo: como no me gusta botarlos prefiero guardarlos

A

RS

Carlos Muñiz Universidad del Este

“Usualmente si son textos de mi con centración los guardo. Los libros de literatura. una vez los leo. los regalo”

22 años. Radiología.

Universidad del Este

“Nunca los guardo. siempre los presto o los regalo”


POR ZACHA ACOSTA GONZÁLEZ

Nuevas marcas en Justas de la UPR rece nuevas marcas fueron alcanzadas en las Justas del Sistema de la

Universidad de Puerto Rieo

celebradas en

la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagúez (UPR. M)el pasado sábado 8 de marzo de 2002 en las que par Uciparon atletas de los recintos de Bayamón.

Mayaguez.

Humacao.

Arecibo. Cayey

Utuado. Aguadilla.

Río

Piedras

velocidad de la

UPR-H también rompió la m

los 400

Otras marcas

de los Eras)

Juanas

la

UPR-RP

FEn

UPR-B. Roberto Reeves

UPR». advirtió Reeves García

la carrera

gundas

Natasha

Maysonet

Cayey.

con 22364

43.

Le

siguieron Humacao

con

4:

Cayey.

45

La marca de

a

Utuado. 28: Carolina. 16. Ponce. 12: y Arecibo. 4 Cuatro de

Mayaguez

fueron

las trece marcas establecidas en la pista del

dmdidas equitarvamente

entre Damans

Colegio

Diana

B) y Samuel Rivera de Humacao Las marcas

de

Diana fueron

El

de

(UPR

metros

hizo 25.36 superando el vempo de su compañera

lisos. en

los que

Betsabeé Berríos. y

cas

de

lanzamientos

en

el

lanzamiento

Alméstca. atleta de la En

de

con 22361.

y 4

Bayamón

y saltos.

En

. Para mí es un honor que se efectúe esta competencia en la

la bala.

La tas a U

Los saltos en el marca

Piedras

dido

la

la adeta

ar

Rico Recinto de Cayey derrotó lO carre trión de las Justas. UPR-M. La lanzadora

y la mejor bateadora

k

fue

2

Farah (

tuvo por parte Rivera (24) y su

UPR-RP estableció

marca en el lanzamiento

j arte

(31

de: la

campo

y Reynaldo Rodríguez

de

3.05 metros.

Entre

se:

Jue

las femeninas.

fue

Emesto

García de

el

con pért

salto

La segunda y tercera posición fueron para Solimar Febles 5.62 metros.

y para

Melissa

Inicios del polo

acuático femenino A pesar de los prejuicios sufridos por las jugadoras y del escaso apoyo al deporte de polo acuático, el Recinto de Río Piedras creó en 1982 el primer

también registraron n

Gordillo

de

Humacao

el primer equipo femenino de ese deporte en Puerto Rico. Al no tener competencia de la misma rama, las Jerezanas se vieron obligadas a entrenar, jugar y foguearse con equipos de varones, lo que les trajo prejuicio sexual, ya que muchas personas pensaban que era un deporte exclusivamente masculino. Pero las integrantes del equipo continuaron rom piendo las barreras de los prejuicios sexuales. El equipo participó en significativas competencias internacionales que impulsaron el desarrollo de ese deporte en la rama femenina. Las jóvenesse

enfrentan a equipos en países como la República Dominica, Colombia y Estados Unidos. Se destacaron trayendo victorias a la isla, como el campeonato

alto masculino.

Josué

Penaloza de Río Pie

- Las mujeres tuvieron una representación de dos competidoras, las cuales tuvieron que enfrentar un todos contra todos con los

fue a dar su tercer salto con pértiga en el Estadio Paquito Montaner. cuando su instrumento

de competencia interuniversitaria. Bordelies

varones. Estas fueron Alexandra Caraballo y Maria Díaz. quienes As:

| Col ip leaira puta lnci cn A do futuro. el jefe de árbitros Aro o am nales de Esgrima, Ulpiano Parrilla Morales. aseguró que el deporte

entre universidades celebrado en Colombia en 1986

a

«Ya en septiembre del mismo año que sufrí el accidente (2001) había vuelto a competir Todos me reconocieron en la pista y me decían que estaba loco. que esperara a recuperarme bien. Les dije que no. que no aguantaba y que Erick había vuelto». narró Bordelies sobre su regre-

so al adetismo universitario.

La pasión por el salto con pértiga y

de elevación se partió en dos y provocó la caf-

_ deseo de sentir el viento rozar su Cuerpo

da de éste y la rotura de su tobillo izquierdo. «En mi carrera deportiva ha sido la lesión más dolorosa que he tenido, pues ocurrió en el deporte que más pasión le tengo». expresó el jo-

en cada salto hicieron que Bordelies alcanzara el segundo lugar en el salto con pérti-

UPRE. Bordelias'eatudiaras - aleta graduado

medalla en las justas Interuniversitarias. «Actualmente. estoy esforzándome

ven de 23 años y estudiante de Mercadeo en la

está suficientemente preparado para entrar en el calendario deporde

de la Escuela de la Comunidad Especializada

A las expresiones de Parrilla Morales se unió el esgrimista gae rr cateo Ll tas del país que practican la esgrima bajoel Departamento de

ser intervenido quirúrgicamente por el doctor

cone ct deiO ale

femenino

Ejemplo de superación

fueron ganadores de medallas de bronce en la modalidad de sable.

re ds pos

Recint

lanzadora derrotada lo fue Jesmailleen Rivera (0-1) y la m Oruz compañera Rosanette

de

Luciendo el uniforme de azul cielo con blanco de la Universidad de Puerto Rico Recintode Bayamón (UPRB) el ateta Erick Bordelies. sufrió una de las peores lesiones que puede tener un atleta de pista y campo. En abril de 2001 en su segundo año

calidad en la esgrima que en par de años serán estudiantes del sistema UPR o privado. Ellos entrarán a launiversidad con O a intemacionalmente. nes becan

Rico

colombian

ñaló Acevedo González. quien también dirige la Tuna de Bardos en la UPRRPÉl primer lugar de la tercera edición de la Copa fue para el entrenador y técnico de esgrima del Departamento de Recreación y Deportes E joven ponceño Gabriel Torres. Los estudiantes Eddie Martínez del amaridades ar Mexdina Vil del Departamento de Educación Fisica del Recinto de Río Piedras.

paro

Puerto

k

uno perdido en la temporada.La ofensiva de Mayag las jugadoras Sulmary Agron con 32 y Mahusy Pér=z

con 5.44 metros

compitiendo».se-

Universidadde Puerto equipo

a

RUM Yina 1 Rodríguez bateóde 22 y Mihsv Pérez con 3 Pero. en el segundo partido se invirieron los papeles. Las Juanas. en espectacular pardo. derrotaron 2 a O al equipo de Cayey. siendo Neysa Benitez la lanzadora ganadora con efectividad de 6 parndos ganados y

de Bayamón.80 metros De igual forma. en el salto largo. la adeta Betsabeé Berríos registró con

Universidad de sol intenso

po del

ga fue conquistado por Melissa Rivera (Rio Piedras) con 282 metros. Le siguieron Elizabeth Báez de Cayey. con 210 metros y Legna Andrades

de Río Piedras.

Mer

Den

r

Enck Bordelies de Bayamón con 336.

alcanzó

Fernando

y Abimael

rompiend

Colegi le 3 péruga Jonathan Iñesca del an 399 metros con un gran margen del

para el atleta Río

femenina.

al

un

ganadora del parudo fue Aloise Rivera con

22180. seguida de

también fue escenano rama

vio bajo

Sistema

metros

Por último. en el salto

para

la

pañero universitano Edwin Guilloty (49 05) Río Piedras con 3677 de

metros

s dos mejores eq UPR en dos parudos sumamente interesa

(UPR-M)

es el poseedor de la nueva marca con 5585. seguidode su com

587 metros.

institución. Sirve de estímulo para que los estudiantes de esta y de

El parque de la

Rosar

el lanzamiento de disco masculino. el joven Julián Angulode

UPR8B

salto

El Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras fue sede de la Tercera Copa Gregorio «Goyo» Acevedo en Esgrima. el pasado sábado 5 de marzo de 2002. Desde el 2001, la UPR-RP ha sido la auspiciadora A e o Ro fesory ex competidor de esgrima. Gregorio «Goyo» Acevedo

de

la estableció

UPR-RP con tiempo

campo de la pista de Mayaguez

en

marúllo con 5750

Lista la esgrima para competir en la LAI

Madeline

cronomet

metros femeninos

los 800

Leomalina Blandón de Bayamón en los 200

con

en el relevo 4400 para imponer nueva marca. El relevo est puesto por los adetas Omar Sanuago. Alexis Rivera. Kelvin ( Wollman Mena. En segunda posición llegaron los Vaqueros con tempo UPR-Humacao con 4260 y en tercer lugar de 4254

Zoryleen Llanos por la

123.

UPR-B

los Tarzanes de Mayagúez

Colectuvamente. las Vaquerasde Bayamón ganaron con Ap tos acumulados. mientras que las Jerezanas de Rio Piedras llegaron con

4x10O*para

con 5104

los varones.

188

gio también con 188 metros

(UPR

Damaris Diana. Betsabee Berríos y Amanda Soto quienes cronome traron tiempo de 48.70. seguidos por el la UPR-Cavey con 50 12 y terce

en

quien alcanzó

EL SOFTBALL FEMENINO, DIJO PRESENTE

establecidas en la pista

Las Vaqueras del Recinto de Bayamón (UPR-B) fueron las ganado ras en la rama femenina mientras que los Gallitos del Recinto de Río Piedras (UPR-RP) coparon en varones

fueron

Bayamón

metros

M)

ma de la

de

con valla con uempo de 53.17

Carolina y

García. de estar en las pnmeras tres posiciones del medallero universi tano en la septuagésima tercera edición de las Justas Interuniversitanas en Ponce. «están por cumplirse y fue demostradoen las Justas del siste

M0.

en

arca

Ponce

Las expectauvas del director atléticode la

jras se impuso con su marca de 193 metros ante

en la carrera de los 100 metros con vallas. en los que cronometró 1453 Por su parte. Rivera. destrozó la r 3 de los 200 metros con tiem con 2201 E corredor de po de 2181. que le pertenecía a John Me

en Deportes del Albergue Olímpico, tuvo que Badillo dejándolo con dos tomillos en el tobi+-

lo

para recuperar el movimiento en su pie. fue atendido por su terapeuta fisico. Padilla Vázquez en la UPRE, simultá-

A

Jud

Deportiva [CERISAD).

ga en las Justas del Sistema de la Universi-

dad de Puerto Rico con registro de 33 metros. Ahora se dispone lograr su primera

para mejorar mi récord personal con la pér-

tiga. Quiero irme de las Justas con una medalla. no importa que color.oro. plata o bronce». dijo Bordelies. quien termina su bach+

llerato en Mercadeo en mayo próximo. Alargo plazo la meta de Bordelies -es retirarse de las competencias para ser entrenador de futuros atletas de la pértiga


The latest Rock'n Roll

E

ó6pm-ó6am

oo

all night

mo

S O e e A. > A

La

Cadena

Rock de Puerto

Zúco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.