Diálogo (mayo 2003)

Page 1

Ue COEM

ADORO IOMA

E

¿hacia una reforma?

sn,

Entre Estudiantes


encuéniralas en Esta sección ofrece información sobre alternativas financieras para cursar estudios universitarios a nivel subgraduado y graduado en distintas instituciones universitarias en y fuera de Puerto Rico.

Programa de becas Walgreen's Becas para estudiantes de farmacia. Información adicional e(787) 795-4200

Fundaciones

Institutos, Concilios y Asociaciones

Fundación Toyota y el Hispanic Scholarship Estudios universitarios eteléfono 1-877-473-4636 ewww.hsf.net Ford Motor Company Beca José M.Berrocal. Para estudios graduados ambientales. So-

licitudes disponibles en la UPR, recintos de Río Piedras y Mayagúez, Universidad del Turabo, Universidad Politécnica de Puerto Rico, Universidad Interamericana y Universidad Metropolitana Fundación Altonso Arana

Becas para artistas de artes plásticas para estudios en Paris, Francia. Información adicional: eDra. Migdalia Barreto-(787) 723-0120, (787) 765-7200 Ford Foundation Fellowships for Minorities

National Academies, National Research Council. Estudios graduados en investigación con excepción de administración de empresas, comercio internacional y educación a nivel predoctoral. Información- adicional: eOficina de Christine 0' Brien, supervisora del programa. teléfono

(202) 334-2860 einfofell(a)jnas.edu ehttp://national-academies.org/fellowships Fundación Citigroup Subsidios para proyectos relacionados con la educación y el desarrollo de las comunidades y de los empresarios. Información adicional: ehttp://www.citigroup.com/citigroup/corporate/foundation/

Fundación Dr. Raúl Garcia Rinaldi Internado en Ciencias y Medicina para estudiantes talentosos. Información adicional:

eDelia Torre, teléfono (787) 725-4065 ewww.fundaciondrgarciarinaldi.org Fundación Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Inc.

Becas para estudios graduadosen Historia y Administración Pública. Información adicional:

eDra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración Pública, (787) 763-3699. eProfesora Mayra Rosario, departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

Fundaciónde Becas para estudios de Hosteleria y Turismo Asociación de Hoteles de Puerto Rico. Becas para estudios subgraduados y graduados en Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Infor-

mación adicional: e(787) 781-2011, extensión 277 efundacionAplazaprovision.com Fondo de becas del Banco Popular

Beca para estudios en Administración de Empresas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Información adicional: Clara Luján, teléfono (787) 723-0077, extensión 3045

máticas e Ingeniería. Información adicional: eEdina Rivera (787) 831-1022 y 1025 *www.prisamp.org

eRecinto Universitario de Mayaguez al (787) 832. 4040, extensión 3763 eRecinto de Río Piedras: Ana Feliciano al (787) 765-5170

Universidades

Becas universitarias José M. Berrocal Para estudiantes sobrevivientes de cáncer. Información adicional: eMaría Berrocal (787) 764-2225

Universidad Internacional de Florida

Becas para maestría en periodismo. Información adicional:

instituto de Finanzas y Economía José M. Berrocal Internado de verano en finanzas públicas y economía. Información adicional: e(787) 722-2525, extensiones 2051 y 6015 ewww.gdb-pur.com

Global Engineering Education Exchange Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico. Información adicional:

ehíttp://wwwlle.or/pgma/dlobal_e3/

»

Particle Engineering Research Center

Internado de verano en los Estados Unidos en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Información adicional:

e(787) 832-4040, extensiones 3763, 3764, 3765 y 376 National institute of Standards and Technology Programa Summer Undergrduate Fellowships. Estudiantes en Cieñ-

cias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional: ehtip/www.surf.nlet.gov/saurf2.htm National Research Council

Subvenciones para investigaciones en Ciencias e Ingeniería. Profesores universitarios con doctorado en su especialidad. Información adicional: e(202) 334-2760 *rapUnas.edu Congressional Hispanic Caucus Institute

«Scholarship Awaeds», «Fellowships Awards» y «Summer ems. Información adicional:

eL cdo. Rafael Torres (787) 721-8057 eMTorres-sQlegislatura.gov.pr Asociación Nacional de Periodistas Hispanos

Fondo de Beca Rubén Salazar para un internado en uno de cinco programas: The NAHJ Latino Reporter Newspaper Project, The NAHJ

El Noticiero Television Project,The NAHJ Radio Ondas Radio News Project, The NAHJ Latino Reporter Digital Online News Project y

eDoctor Saul Sztam eDecano asociado de la Escuela de Periodismo y Medios Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagiez

Workforce Recruitment Program. Departamento de Colocaciones Internado de verano. Estudiantes de cualquier Facultad del Programa de Rehabilitación vocacional. Información adicional:

e(787) 832-4040 John S. Knight Fellowships de la Universidad de Stantord Profesionales de las comunicaciones con siete años de experiencia

Información adicional: e(650) 723-4937 eknightfellowaforsythe.stanford.edu

ehttp://knight.stanford.edu Universidad de Puerto Rico

¡ Programa de estudiantes extranjeros e intercambio. Información adicional:

e(787) 764-0000, extensiones 3055, 2011, 5601 y 5613 eosoeiQupracd.upr.clu.edu Universidad del Estado de Nueva York, en Buffalo

Becas para estudiantes puertorriqueños a nivel graduado en ciencias. Información adicional: e(7870 722-1231 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagúez USA Funds Scholarships. Información adicional:

ewww.usafunds.org «Departamento de Asistencia Económica

Gobierno Compañía de Fomento Industrial Estudios graduados y técnicos. Información adicional: eEdna Flores, (787) 765-7171

The NAHJ Student Campus Program. Información adicional:

ehttp://www.nahj.org/ +888-346-NAHJ enahjfGGnahj.org *ewww.asanet.org

información para estudiantes de escuela superior Ronald McDonald

The Morris K. Udall Foundation Estudiantes de segundo o tercer año universitario que estudian materias relacionadas con el ambiente. Información adicional: ewww.udal.gov

Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation Estipendio para asistentes en investigacionesen Ciencias, Mate-

House Charities y el Hispanic Ameri-

can Educational Resources Becas para estudiantes de escuelas públicas y privadas para rea-

lizar estudios universitarios. Información adicional: e(787) 783-1160, extensión 441 ewww.medonalds.com

O

e Filetela


portada

*

.

Recién comienza la discusión en torno a la reforma del Código Civil de Puerto Rico, justo en las cercanías del proceso primarista, cuyo ensordecedor debate anuncia la ausencia de una discusión ponderada de tan importante documento para cada puertorriqueño. A pesar del esfuerzo

A RS RR

legislativo por hacer una aportación histórica, algunos especialistas señalan que se corre el riesgo de que se convierta en algo «inconsecuen-

te para la vida del país».

Después de los bombardeos a las ciudades de Irak y desaparecido el régimen de Hussein, la guerra no

parece que haya finalizado. Las diversas etnias, sectas y tribus que conforman al pueblo iraquí son muchas y con radicales diferencias y aparentemente en su

mayoría los une el rechazo a la invasión angloestadounidense. Gravitan además las implicaciones para los países limitrofes del nuevo orden implantado y las luchas de los kurdos y los shiítas

m Escritor Huésped Publicamos en esta sección un retato del escritor

|

y"

periodista y profesor universitario español Pedro Sorela "A e.

BT

y

A

.

;

Tras las

Sl ES

.

z E

AA

s

Add queño Leopok ES

entre estudiantes Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones escrito por estudiantes universitarios

HUERTOS

PO Box 364984, San Juan 00936-4984 E-mail: diálogo Sup! upr.clu.edu

Telétono - (787) 763-1399 e Fax - (787) 250-8729

Directora: Mariely Rivera Hernández Administración: Dory Belvis González y Noemí Núñez Díaz

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Corrección: Ana María Fuster Lavin Arte:Ricardo Alcaraz Díaz y Milagros Reyes

| Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero | necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada La | colaboraciones deben enviarias a doble espacio y no deben exceder de las

Editor: Armindo Núñez Miranda

Fernández

| tes cuartlas (papel 8 1/2 x 1 ). Diálogo se reserva el derecho de edita l

Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago, Manolo Coss Pontón, Rita Iris Pérez Soto, Lissette Cabrera

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz | eN por mis Po y a ad ii Información Universitaria: Circuito Informativo de pa AS pon e pea re cto Dina

Salcedo,

Diálogo (CID)

Lynette Veguilta Torres, Mario Edgardo

Roche Morales

impresión: Ramallo Bros. Printing

Coordinadora entre estudiantes: ivette Maisonet

Diseño gráfico y portada: Aurora Comunicación

Quiñones

pi e

en canira de andivarto a :cmpieo, Sor canín de cam, col

| género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición

| social, ni por ideas políticas o religiosas


Escurridizo el Código Ci Por

Perla

Sofía

AU

eno

Curbelo

«trae un cambio que responde a la nueva corriente codificado-

Especial para Diálogo

ra. Trata a la persona al principio del libro porque se entiende

Presiones políticas, debates fuera de contexto y un pueblo desinformado son algunos de los asuntos que se tejen alrededor de la revisión del Código Civil de Puerto Rico. Una tarea monumental y complicada, según peritos en la materia, que debe realizarse sin prisa para que su futura aprobación no re-

sulte «inconsecuente para la vida del país» Sin embargo, como muchos de los proyectos legislativos, la revisión del Código Civil no ha estado exenta de controversias Personas involucradas en este largo proceso señalaron a Diá'ogo que la mayoría de estas discusiones, como consecuencia de las vistas públicas que se llevan a cabo, carecen de fundamentos y profundidad, prestándose para la manipulación de la ciudadanía. Entre los asuntos que más atención acapararon entre los medios de comunicación se encuentran la ciudadanía puer-

torriqueña, el cambio de orden de apellidos y la clonación No obstante, según se acerque el periodo eleccionario y la discusión pública del resto de los libros del Código Civil, más ssues se añadirán a la lista, pero no necesariamente se deba-

tirán en el debido terreno de juego

Trasfondo del Código Civil y el proyecto de revisión y reforma El Código Civil de Puerto Rico es heredado del de España, que cuenta con 113 años de historia. Imagínese todo lo que ha sucedido en más de un siglo a escala nacional e internacional Este tiene vigencia desde enero de 1890, aunque España lo había hecho extensivo a la isla al igual que a Cuba y a las Filipinas mediante el Real Decreto de 31 de julio de 1889. De he-

que es allí donde se deben tratar de manera integral esos tres

temas [Persona, Bienes y hechos y Actos jurídicos] que aplican a todas las demás relaciones jurídicas», explicó Con el código propuesto, se destaca a la persona natural. <= =Según la licenciada, el código actual tiene poco sobre la persoDe hecho, los primeros dos años se dedicó prácticamente al na, porque en un código decimonónico lo más importante no proceso de estructuración. La Comisión está compuesta por 14 era la persona, sino otros asuntos como los bienes, las propiemiembros legislativos: siete senadores y siete representantes; dades, los contratos, la herencia. «El resultado es tener una entre ellos, el senador Eudaldo Báez Galib y el representante sistemática más lógica, organizada y coherente. Se entiende Carlos Hernández López, copresidentes. mejor y esclarece el contenido. Viene a atender unas deficienAdemás, de la Directora Ejecutiva, la Comisión cuenta con cias que la doctrina por muchos años había identificado», explidos asesores legales: Moníñ Berio Ramos y César A. Alvarado f có la profesora de Derecho Asimismo, profesores universitarios y con práctica privada comSobre el resto de los libros, se propone que la materia de pletan la plantilla a tiempo parcial, así como estudiantes de ' Derecho Internacional Privado se regule en un libro indepentodas las facultades de Derecho del país diente, porque en la actualidad hay muy pocos artículos, y están Según Figueroa Torres, profesora de la Facultad de Derecho como parte del Título Preliminar. Le seguirían los títulos sobre de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el trabajo se Obligaciones y Contratos, Sucesiones y Derecho de Familia. dividió en cuatro fases y en estos momentos se encuentran en Se espera que la discusión del Libro Primero concluya en la tercera fase. La primera consistió en identificar los recursos mayo. De hecho, la licenciada Figueroa Torres señaló que a la profesionales; la segunda se enfocó en la investigación y análivez que se discute este primer borrador, se trabaja en la redacsis jurídico; y la tercera se trata de la redacción preliminar del ción de los otros libros. «El libro de Derechos Reales será soanteproyecto del Código Civil, metido a la discusión pública para fines del mes de abril y es-

De acuerdo con la Directora Ejecutiva de la Comisión, el Código Civil es el cuerpo de ley más importante, después de la Constitución, y nos aplica a todos, distinto al Código Penal que

peramos que en los próximos meses se vayan consolidando los borradores de los otros libros y así comenzar la discusión. Todo dependerá de cómo se desarrollen los trabajos», comentó. Ciertamente, en los cinco años que lleva trabajando la Comisión se ha adelantado trabajo, pues según explica su Directora Ejecutiva, los primeros intentos fracasaron porque no se contaba con estructura y mucho menos.con presupuesto asig-

aplica cuando se comete un delito. «El Código Civil te aplica

nado. De hecho, al crearse la Comisión se le asignó una anua-

La importancia del

Código y cuánto le falta

cho, el Código napoleónico influenció significativamente el Có-

simplemente por ser persona y rige las relaciones jurídicas en-

lidad de $500 mil. En estos momentos, mediante resolución, se

digo español y el de Luisiana de 1870, del cual proceden algu-

tre las personas particulares, entiéndase sin la participación

contribuyó con $275 mil anuales. Este presupuesto debe cubrir

nos de los artículos del propio Código puertorriqueño.

Éste fue

del Estado, desde que naces y aún antes de nacer, hasta la

los gastos operacionales de la oficina de la Comisión, viajes,

enmendado en 1902 por la Comisión Revisora nombrada como resultado del cambio de soberanía, y en 1930 se aprobó la edición vigente Desde entonces el Código «no se ha revisado integramente

muerte, y luego de tu muerte todo lo que tenga que ver con herencia y sucesiones», explicó la licenciada Figueroa Torres. Por ello, la importancia que cobra para todos los puertorriqueños que conozcan y participen de este proceso de revisión. «Es una idea equivocada en la medida en que la gente siga

sus tres secretarias, ayudante especial, los asesores legales a

ni se ha atemperado adecuadamente a los nuevos paradigmas

que inciden en las relaciones jurídicas privadas», según expresó ante vistas públicas la licenciada Marta Figueroa Torres, directora ejecutiva de la Comisión De hecho, aquí es que radica el problema y donde coinciden es consultadas por Diálogo. El Código ha sufrido todo tipó de enmiendas, algunas desafortunadas y otras muy acertadas pero que

no han armonizado

con el resto del Código,

pues en la mayoría de los casos son de índole reaccionaria

Precisamente, el puesto que ocupa la licenciada Figueroa Torres surge como resultado de la aprobación de la Ley Núm 85 de 16 de agosto de 1997 que dio inicio al proceso de revisión del Código Civil puertorriqueño. Desde entonces surge la Comisión Permanente para la Revisión y Reforma del Código

pensando que este proceso no tiene nada que ver con alguno de ellos», expresó la abogada. «Algunos de los artículos del Código se han sacado luera de contexto y es por eso necesario

que se atiendan los méritos de la propuesta fuera de la discusión partidista que divide a este pueblo», añadió El Código Civil actual se compone de cuatro libros. Sin embargo, Figueroa Torres señaló que se propone la redacción de seis cuadernos. Para empezar, el «Título Preliminar: La ley, su eficacia y su aplicación». Es una forma de preámbulo, en la que se establecen principios básicos, preceptos generales y en mu-

tiempo completo y los abogados contratados para tareas espe-

cíficas, incluyendo a Figueroa Torres, quien dirige los trabajos de consultoría. Por otro lado, el intercambio con otras comisiones de América y Europa —que también han-pasado por el mis-

mo proceso de revisión de sus códigos ha permitido integrar al texto sus contribuciones sobre muchos de los conceptos propuestos en los borradores. Algunos de ellos proceden del Cóvigo Civil argentino que ha sido uno de los más citados en el Libro Primero, así como del mexicano, peruano, español y tam-

bién del puertorriqueño En cuanto al Código Civil puertorriqueño,

éste no se va a

cambiar por completo, aclaró Figueroa Torres. «El Código Civil es una gran obra que nos ha servido bien. Ha servido su propósito. El paso del tiempo le ha afectado por un lado. Pero, también hay que señalar que parte de los problemas han tenido que ver con la aprobación de enmiendas parciales. Se han hecho sin atender el impacto en otras partes del código. El legislador ha querido atender la situación actual que surge como un desfase entre el Código y la realidad», y añadió, «además, los cambios jurisprudenciales, últimos intérpretes de la ley, afectan

tal», según se desprende de la ponencia de la Directora Ejecuti-

chos casos declaraciones de carácter constitucional para, entonces, tratar las instituciones. En estos momentos se discute «El Libro Primero: las Relaciones Jurídicas». «Este libro contiene disposiciones sobre la persona, los bienes y los hechos y actos jurídicos», explicó Figueroa Torres. Conforme a Figueroa, este primer libro trae un nuevo enfoque al Código Civil. «En la actualidad no hay ningún libro que

va de la Comisión durante las vistas públicas del pasado marzo.

funcione a manera de parte general al resto del código. No es

Según Figueroa, se puede seguir funcionando muy bien. Sin

Sin embargo, no fue hasta febrero de 1998 que comenzaron propiamente con los trabajos de revisión.

exclusivo de esta propuesta, es un enfoque que se ha hecho en

embaraoo, el Código será más útil cuando esté reformado. Siem-

otros códigos de segunda generación o revisados». Además,

pre que sea de forma integrada y seria.

Civil de Puerto Rico. La ley facultó a la Comisión para que realizara el proceso y «produjera una obra que se ajustara a nuestros tiempos, tarea que la misma ley describe como monumen-

su armonía».


SANAR NAT OA AN

Los codigos no pueden convertirse en rehenes del debate político Por

Perla

Sofía

Curbelo

Especial para Diálogo Para el senador Eudaldo Báez Galib, copresidente de la Co-

misión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico, es de suma preocupación que los códigos en revisión, tanto el Civil como el Penal se conviertan en «rehenes» del debate político.

Conforme al senador, la aspiración legislativa era que el debate público de los borradores se efectuara mucho antes del periodo

eleccionario. Sin embargo, está claro que en la medida en que la aprobación de los códigos se acerque a los comicios electorales se irá perdiendo la posibilidad de un debate lógico y profundo «Mi ambición es que las controversias relacionadas con ambos códigos creen buenos debates y que muchos de ellos sean debates jurídicos. Sin embargo, controversias como la ciudadanía puertorriqueña la sacan y la colocan fuera de contexto

para el discurso político partidista», expresó a Diálogo. El senador atribuyó responsabilidad en algunos líderes políticos y al-

gunos medios de comunicación que no se dedican a informar sino a entretener al público contribuyendo a la desinformación

«Que utilicen el concepto pelítico ideológico para apoyar o no apoyar algún artículo de los códigos, ya desbalancea todo La gente actúa no porque crea en ello o porque lo ha analizado, sino porque el partido se lo dice», comentó. De hecho, sobre la revisión del Código Penal. [de la cual está

a cargo la Comisión Jurídica del Senado], Báez Galib ha identificado algunos de los delitos que van a cargar el debate, y de los que puede anticipar las reacciones: sodomía, adulterio, se-

ducción bajo promesa de matrimonio y aborto. «No tengo problema con los debates públicos, al contrario, siempre y cuando

el debate sea justo y razonable», comentó. De acuerdo con el senador, la nueva revisión del Código Penal se efectuará a partir de finales de abril. Aunque para éste se

celebraron vistas públicas y luego se redactaron los anteproyectos, contrario al Código Civil, ya se llevaron a vistas públicas. Desde la revisión del Código Penal en 1975, se han apro-

bado 205 leyes que cambian las penas impuestas en ese cuerpo legal. Por ello su segunda revisión. Sobre la revisión y reforma del Código Civil puertorriqueño, el legislador señaló que era inevitable por el paso del tiempo y

debido a la dificultad del conflicto de leyes. «Sólo 18 jurisdicciones en el mundo tienen el mismo problema de Puerto Rico,

tienen el esquema del Código Civil, pero también conviven con el derecho anglosajón, y ya los conceptos llegaron al estancamiento entre las dos culturas jurídicas», explicó.

NARA

UA

NE

ISR

desbalancea todo. La gente

NE

NARA

tar turno para exponer sus puntos de vista»

Un código de «chapucería» A juicio del licenciado Luis Muñiz Argúelles, ta posible apro-

INN

EEES INR partido se lo dice». En cuanto a las críticas de que el proceso de revisión y reforma es muy rápido en comparación al voluminoso trabajo, el Senador señaló que «estamos usando la experiencia de otras jurisdicciones que perdieron mucho tiempo en sus respectivos procesos. Además, nadie puede pretender que un código se apruebe y se aplique de inmediato. El que crea eso no sabe de lo que está hablando», apostilló Báez Galib preferiría que se culmine este proceso antes de las elecciones. Sin embargo, todavía se está discutiendo el primer libro, faltan otros cuatro libros de redactar como borrador y discutir en vistas públicas. Entonces pasaría el proyecto de ley del Código completo, la aprobación y luego la discusión de cómo y cuándo entraría en vigor. En cada una de estas etapas podrían entrar otras enmiendas Por su parte, el representante Carlos Hernández López, copresidente de la Comisión Conjunta, coincidió con Báez Galib en cuanto a la experiencia adquirida en los pasados cinco años al estudiar e investigar el caso de otros países. Así también sobre las futuras controversias que se desarrollarán conforme se acerquen las elecciones. «Lo que lamento es que muchas de esas estén motivadas por demagogia, confusión e ignorancia ajeno a la realidad de la discusión» Igualmente, «es importante que el pueblo sepa que ninguno de los legisladores que componen

Los legisladores declararon a Diálogo que además de citar a las agencias del gobierno que han de deponer pues «tienen responsabilidades que se afectan por lo dispuesto en el Código Civil, cualquier persona en su carácter individual puede solici-

la Comisión ha intervenido

en la redacción de los borradores. Ha sido un trabajo delegado en los técnicos de la Comisión que fueron nombrados durante la pasada Administración. Ninguno de nosotros [legisladores]

bación de un Código Civil a la ligera, sin la debida participación del público y sin el estudio y análisis de las propuestas resultará en un código de «chapucería», bonito en estructura a adecuado para una sociedad del siglo XIX, por eso decidió renunciar como técnico de la Comisión a la que perteneció desde sus inicios Según Muñiz Argúelles, su Coraje y frustración se debe a que luego de preparar un detallado informe en 1998 sobre los criterios orientadores para la revisión y reforma del Código Civil, y aprobarse en el seno de la Comisión, se fueron por otro

camino. «Los políticos decidieron una de dos cosas: o le tienen miedo a oír al pueblo, o se creen sabelotodos y no le tienen que consultar a nadie, y cualquiera de las dos actitudes son profundamente antidemocráticas», expresó el perito en Contratos y profesor universitario. El documento establece que el proceso de revisión «debe ser objeto de intensa discusión académica, en la sociedad y entre los grupos sociales interesados...» Para Muñiz Argúelles, la idea era recibir ideas antes de la redacción de los anteproyectos. Y luego de su publicación darle tiempo a las personas para que lo estudiasen y generasen ideas «Pero qué puede aportar un secretario de agencia cuando las vistas públicas no le conceden suficiente tiempo para analizar Lo que van hacer es pedir más tiempo», argumentó el abogado

quien conoce de cerca el proceso de reforma de Quebec, uno de los modelos investigados por la Comisión Conjunta El licenciado renunció luego que la Directora Ejecutiva de la Comisión cursara una comunicación electrónica el 21 de octu-

bre de 2002, estableciendo la fecha del 30 de noviembre de ese mismo año como el límite para la culminación de los trabajos de redacción del anteproyecto del Código Civil. Para Muñiz

Argúelles, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, la fecha le pareció irreal «cuando [para enton-

ces] todavía faltaba el 90 por ciento de los trabajos» Tres días más tarde, el licenciado señaló en una carta dirigi-

sabe lo que se va a proponer en los siguientes libros», explicó

da a la Directora Ejecutiva y a los copresidentes de la Comisión los motivos de su dimisión. Entre éstos, la falta de información

Hernández López.

de peritos internacionales en los trabajos realizados por la Co-

Por otro lado, convocó a aquellas personas que tengan algo que decir sobre el Código Civil puertorriqueño, a que se pre-

senten a las vistas públicas y lo digan. «Los ataques en pasillos y en las conferencias de prensa sin fundamento jurídico es una irresponsabilidad», añadió. Según el representante, el proceso de revisión iba bastante adelantado, sin embargo se comenzaron a atrasar las vistas públicas cuando algunas de las agencias de gobierno comenzaron a pedir extensión para poder deponer, «ahí se atrasó todo», acotó el legislador.

Y el pueblo qué Ambos legisladores coincidieron en que transmitir principios jurídicos al pueblo es un área complicada y difícil, aun para las personas que estudian estos conceptos. Sin embargo, el

senador Báez Galib señaló en que sí se puede comunicar la filosofía que está detrás del proyecto. «El Código propuesto rompe con este concepto y se monta sobre la persona y es esta filosofía ta que se le debe explicar a la ciudadanía».

A pesar que las fuentes consultadas coinciden en que el trabajo necesita ser discutido profundamente y necesita recibir

contribuciones de la mayor cantidad de personas posibles, no solamente abogados sino también del público y de otros especialistas en diferentes disciplinas, los actos apuntan otra cosa.

misión; la participación de la sociedad puertorriqueña únicamente en las vistas públicas «a celebrarse antes del proceso de primarias partidistas, es decir, a paso acelerado» Para finalizar, Muñiz Argúelles establece en su carta de renuncia que: «En el plano moral, tampoco puedo continuar traba jando en un proyecto que creo que, de aprobarse, ha de hacerle mucho más daño que bien al país...No veo motivos políticos válidos que requieran la acelerada sumisión de un proyecto tan importante. No se trata de hacerle enmiendas a un código ya estudiado y previamente revisado, como es el caso del Código Penal o como ha sucedido en otros países. Nuestro proceso parte casi de cero». Antes de irse, el abogado entregó su trabajo realizado, para beneficio de la Comisión, en la fecha establecida De acuerdo con Muñiz Argúelles está claro que se tiene un código que necesita revisión. En una carta enviada a los legisladores Báez Galib y Hernández López, con fecha de 16 de enero de 2002, éste sugirió posponer la consideración del anteproyec-

to al 2005, «luego de la campaña política, que sabemos impedirá el examen cuidadoso de las medidas». Sin embargo, el interés legislativo es terminar antes de las elecciones si es posible «Mi dolor es que vamos a tener algo que la gente va a igno-

rar, maldecir o va a pelear contra él. Puede matarse la ideade un sistema de Derecho como el que tenemos con la aprobación de algo irrelevante. Porque si es irrelevante, murió el sistema

de Derecho nuestro», concluyó el abogado.


diálogo

mayo

?

> mm, E

reportaje

ocuipac Los cadáveres de miles de iraquíes aún no recibían islámica sepultura cuando la amenaza cayó como otro trueno en la región: «Siria tiene armas de destrucción masiva y tiene que desarmarse» d jo el presidente George W. Bush. .. y el mundo quedó paralizado con un terrible dejá-vu La pregunta global, sazonada con temor y sorpresa, se repitió en todos los

idiomas

«¿pero,

es que se repetirá el libreto de

a invasión de Irak en Siria?»

Por

Manolo

Coss

Especial para Diálogo

MEN

AS

ASA ES CUNAS ORSAI aplastantes deudas

WR SA 0 NAAA SS no democráticos y AAN

IIS

Todo indica que no, que la sentencia de Bust h fue para complacer a sus más íntimos aliados en Israel y hacer una demostración pública de bravuconería para establecer su rol como la potencia militar y política que administrará la región Para la clase política norteamericana las encuestas que mi-

nesde dólares en cinco años, en función de cómo evolucione la situación y del daño causado por la guerra El presidente Bush ha adelantado que favorece que se con done la deuda externa del país que recién comienza a adminis trar, alega mn que con semejante peso no podrá recuperarse n la reciente reunión de primavera del Fondo Monetario Internaciona (FMI) en Washington, no se logró un acuerdo de finitivo sobre la enorme deuda aunque el Secretario del Tesoro de EE.UU., John Snow, sostuvo que «el pueblo iraquí no puede a

soportar la carga del actual endeudamiento»

Por su parte, franceses y alemanes, protagonistas en el de bate de Irak debido a su oposición a la invasión angloamerica

na, cuestionaron la repentina generosidad que abandera Esta-

den las opiniones del pueblo son muchas veces determinantes

dos Unidos. «Cualquier especulación sobre perdón de la deuda

en su proceder y un reciente sondeo sobre si EE.UU.

es muy,

debía ex-

muy

prematura,

por decirlo suavemente»,

manifestó

tender la guerra hasta Siria recibió un 68 porciento de rechazo

Hans Eichel, Ministro de Finanzas germano. El régimen de Sa-

Al escepticismo

dam Hussein debía a Alemania unos 4,000 millones de dólares y a Francia casi la misma cantidad. «Irak necesita nuestra atención, pero también la necesita Níger. No olvidemos que hay muchos otros países», señaló su colega francés, Francis Mer «No vamos a condon las deudas. Quizás podríamos ir rene-

en su territorio debe añadirse

la situación de

aislamiento internacional en que se produjo la victoria sobre Irak «El gobierno de Bush debe ahora intentar traducir el triunfo militar en un triunfo político,

y eso no va ser una tarea fácil»

aseguró el profesor Javier Colón Morera, director del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras de la UPR «El gobierno norteamericano tiene ahora las manos llenas Tiene que levantar una administración gubernamental en Irak

que debe lidiar con crear una moneda, un Banco Nacional, con refugiados y una infraestructura en ruinas.

Con serios proble-

mas políticos entre etnias, nacionalidades y religiones que atentan contra su integridad territorial. A más, del aislamiento internacional en que quedaron, producto de su desdén por la ONU, la OTAN, la Unión Europea y otros organismos multilaterales», continuó

Según Colón Morera, lo lógico es que ahora Estados Unidos se concentre en la reconstrucción de Irak, en recomponer las alianzas que se debilitaron y en estabilizar la situación en la

región del Oriente Próximo

Quién paga y quién cobra Unos de los problemas que se deberá abordar de inmediato

es el de la deuda externa de Irak, ¿se debe pagar o no a los deudores?

Irak es ahora mismo un verdadero misterio económico y financiero, un país de cuyas cuentas se ignora todo. El producto

interior bruto (PIB) oscila entre los 23,000 y los 50,000 millones de dólares, según distintos estudios, y las estimaciones de su deuda externa varían entre los 60,000 y los 130,000 millo-

nes de dólares. El Centro de Valoraciones Estratégicas y Presu-

puestarias, una entidad de Washington, sugiere que la normalización de Irak podría requerir entre 100,000 y 500,000 millo-

Protesta iraquí que exige la salida de las tropas norteamericanas de su país.

II

con las manos llenas


a ATETOTO)

AOS gociando paulatinamente», añadió

Este debate ha sido aprovechado por algunas organizaciones internacionales no gubernámentales que han recordado la deuda externa que oprime a la mayoría de los pueblos del Tercer Mundo. «La idea de Washington debería aplicarse también a los países africanos socavados por aplastantes deudas ad-

quiridas en décadas anteriores por regímenes no democráticos y dictadores que ya han sido sustituidos», afirma la Oxfam, organización con sede en Londres dedicada a la ayuda de los países subdesarrollados.

Se buscan aliados A pesar del relativo éxito militar, el periodo de ocupación de Irak que ahora inaugura EE.UU., necesita del apoyo internacio-

nal que quedó seriamente lacerado con la invasión unilateral. «Nunca antes EE.UU. había estado tan aistado políticamente y los pocos aliados que le apoyan están seriamente cuestionados por sus pueblos. Para poder poner a Irak en marcha nuevamente se necesitará recomponer alianzas que ayuden a estabi-

lizar la situación en la región», asegura Colón Morera. Ya el FMI, por iniciativa de EE.UU., solicitó una nueva resolu-

ción del Consejo de Seguridad de la ONU que facilite la inter-

vención del pie de Irak. De igual tensamente ción de Irak

propio Fondo y del Banco Mundial en la puesta en

habrá un Estado palestino», dijo el general israelí, revocando

sus repetidas declaraciones en las que niega tal posibilidad Respecto a la hoja de ruta, el plan de paz del llamado «cuar-

manera, la diplomacia norteamericana promueve inentre los países árabes su apoyo a la reconstruca cambio de concesiones comerciales y financieras.

teto» (EE.UU., Rusia, la Unión Europea y la ONU), Sharon admi-

«Otro gesto indispensable que deberá hacer EE.UU. hacia el

Washington ha preparado. La principal enmienda que citó Sha-

mundo árabe y Europa es reencaminar el proceso de paz en Palestina», alega Colón Morera. El reinicio de un proceso de paz en Palestina es una de las peticiones más insistentes que le han hecho a EE.UU. sus alia-

ron en la entrevista fue que los palestinos tienen que renunciar al derecho de retorno de los cinco millones de refugiados que

dos más cercanos como España y Gran Bretaña, cuyos gober-

tean que las sorpresivas declaraciones de Bush contra Siria

nantes necesitan con urgencia recuperar el amplio apoyo nacional que han perdido. El profesor de Ciencia Política recuerda con optimismo que luego de la Operación Tormenta del Desierto de 1991, se aceleró el proceso de paz entre Israel y Palestina, culminando en

buscaban poner a la defensiva a este importante aliado de los

los acuerdos de Oslo de 1993, que permitieron la creación de

la Autoridad Nacional Palestina. En una reciente entrevista publicada por el diario israelí Haaretz, el presidente Ariel Sharon insinuó que estaba listo para ceder en algunas de sus posiciones más extremistas. «Creo que eso (la creación de un estado palestino) es lo que ocurrirá. Se han de ver las cosas de una manera realista. En un futuro

tió que ha presentado «14 ó 15 reservas» sobre el texto que

ha forzado el Estado israelí. Círculos diplomáticos citados por la prensa europea plan-

palestinos para obligarlos a negociar desde una posición de debilidad.

Todo indica que, por el momento, las enormes tareas de reconstrucción y administración de Irak, que enfrenta el gobierno de EE.UU., más los evidentes problemas que debe atender en su frente nacional impedirán que las tropas norteamericanas continúen como hordas mongolas arrasando todo el Orien-

te Próximo. «Pero ese es el análisis lógico de la situación... hay que esperar y ver si la lógica regresa a la Casa Blanca y el Pentágono», dijo Cólon con más esperanza que sorna


E

O

reportaje

Por

Marlo

Edgardo

Roche

De Diálogo

:Q

Vislumbran nuevas formas de servicio militar n 1973. Aquellos tiempos donde

los m

uenas familias iban a defender a su país por

convicciones éticas e ideológftas, como ocurrió en y en la Segunda Guerra Mundial, han quedado a un

DEl

ect

vo, que debe-

estableci 1980 Jor de 25 millones de dólares al

Moskos, profesor de sociología de la Universi-

Jueña. Su libro No quiero mi cuerpo pa' tambor (1999) es uno de los productos de

dad Northwestern, citado por The New York Times, el pasado 30 de marzo El anteproyecto de ley H.R. 3598 de diciembre de 2001, propuesto por el congresista de la ciudad de Nueva York, Charles Rangel, para reactivar el Servicio Militar Obligatorio, responde precisamente a esa realidad. Es probable que Rangel era consciente de que se trata de

ese esfuerzo

una medida antipática con la cual los políticos

so

arlo y sonas explica tigado

se debate

la posibilidad de elimi-

crear un plan a través del cual las persean activadas cuando sea necesario», Paralitici, quien durante años ha inveslos procesos de reclutamiento y la opo-

sición a los mismos en la sociedad puertorri-

Como informamos en la edición de marzo

no quieren tratar por miedo a consecuencias de Diálogo, un debate silencioso sobre el reelectorales negativas, sin embargo, constituyó greso del Servicio Militar Obligatorio se ha prouna denuncia pública del caso de miles de jóJosé «Che» Paraliticci [foto por ducido en altos niveles del gobierno de Estavenes que por razones económicas y escasas i icaraz dos Unidos y su Ejército durante los pasados oportunidades sociales no tienen más rememeses. Es el resultado de la preocupación por la sobrecarga de dio que ingresar al Ejército. No es casualidad que en Puerto trabajo que sufren los soldados norteamericanos, que según la Rico existen 17 centros de reclutamiento

edición de marzo de la revista The Washington Monthly están quemados

(overburdened) por las aventuras bélicas en

las que el Gobierno les ha embarcado en los últimos años (Irak, Afganistán, Kosovo, la «guerra» contra el terrorismo en el mundo...). Entre esas intervenciones y las nuevas tareas que se les ha asignado (vigilantes en los aeropuertos o centros de gobierno) ante el riesgo de nuevos atentados tras la crisis del 11 de septiembre de 2001, los militares profesionales están pasando mucho más tiempo fuera de sus casas y, sobre todo, están exhaustos. En el caso de los militares a tiempo parcial (los reservistas y los miembros de la Guardia Nacional) son sus centros de trabajo los que han sufrido las consecuencias

A pelear por la ciudadanía americana Pocos conocen que gracias a la guerra con Irak miles extranjeros que prestan servicios en las Fuerzas Armadas tán consiguiendo su carta de ciudadanía de Estados Unidos pasar por los complejos trámites burocráticos que pasan emigrantes de a pie. El año pasado el presidente George Bush dio una orden para que se nacionalizara rápidamente, tener que esperar el período normal de cinco años, a todos

de essin los W. sin los

extranjeros que estaban enrolados en las Fuerzas Armadas an-

tes del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, un total de 5,441 personas se han acogido a este beneficio

En busca de un soldado nuevo Es obvio que los acontecimientos del 11 de septiembre precipitaron muchos actos que en otras circunstancias hubiesen

tomado mucho más tiempo en alzar vuelo. Fue la gran oportunidad de los sectores conservadores del gobierno de Bush para relanzar una retórica militarista en tiempos de vacas flacas, tanto en términos presupuestarios como de proyección pública.

IN IES AOS el regreso del Servicio

| |

IEA FOIE producido en altos niveles

AN NINAS UI ARE los pasados meses. Es el

AMENA ICAA ARENA MOS AAle A

M0 1

Cuenta The Washington Monthly que meses después de los ataques del 11/9 el Presidente Bush advirtió que la ciudadanía estadounidense debía implicarse más en los asuntos de la

perfil de soldado. Uno más listo, si es posible con formación universitaria, capaz de manejar las nuevas tecnologías y de

nación. Es decir, ser patriotas. Su declaración, realizada el 22 de

asumir nuevas funciones más allá del combate, como las de

enero de 2002, en medio del espíritu de miedo e inseguridad ciudadana provocado por el episodio de las torres gemelas y el Pentágono, tuvo eco en los senadores John McCain y Evan Bayh, quienes sometieron una ley para ampliar el denominado AmeriCorps, un programa de servicio social compulsorio, y permitir giras promocionales de los cuerpos militares para estimular el reclutamiento. Es dentro de ese contexto qué debe observarse el espacio que la ley educativa No child left behind brinda a los reclutadores y a los oficiales militares, que pueden llegar a convertirse en maestros por virtud de la sección 2302 de esa

mantener la «paz» en la posguerra de Irak. Por eso se contempla un servicio obligatorio de un máximo de dos años y que sea necesario cumplir con el mismo si se aspira a realizar estudios

ley, «Authorization of Troops to Teachers Program». Lo que se desprende de estas medidas y de la discusión en

más radicales del Partido Republicano de Estados Unidos tie-

universitarios; dar la opción de brindar servicio en entidades civiles como el mencionado AmeriCorps; o apoyar las medidas

Í

de seguridad del Estado, por ejemplo, convirtiéndose en vigi-

h

lantes de plantas nucleares y otros lugares sensibles a ataques terroristas. De lo anterior apenas se hablará públicamente. De acuerdo con el reportaje de The Washington Monthly, los sectores

torno al posible retorno del Servicio Militar Obligatorio, comenta

nen claro que si hay un asunto que podría revivir, motivar y llevar al poder nuevamente a los demócratas lo es el regreso

el profesor Paralitici, es que el Ejército tiene en mente un nuevo

del Servicio Militar Obligatorio.

a

de U

de hoy en día no representa a la nobleza americaA ue que están ahí no serán congresistas o senadores en el a. Los futuro. Cada año son menos los veteranos que forman narte del Congreso. Eso demuestra que hace tiempo que las clases altas no sirven (en el Ejército)», asegura Charles C


DENTEMN An (Me

LA MUJER Por Lizette Salcedo

Cabrera

presencia y creciente participación de 0economic mujer en los procesos s apunta Acevedo

Especial para Diálogo

Sostiene que es imperativo que al desarro llar política pública sobre el mercado del tr bajo no se desliguen las desigualdade género de otras consideraciones económ cas. Añadirle la perspectiva de género conjunto de factores de análisis c

El siglo XX ha marcado el período histórico de las mayores luchas y logros alcanzados de

las mujeres en la búsqueda y el reconocimiento de espacios de igualdad frente a los hombres, en todos los ámbitos de la sociedad puertorri-

queña. El acceso de gran cantidad de mujeres a los estudios superiores, a las profesiones y a posiciones de liderato caminan de la mano con la historia de la Universidad de Puerto Rico UPR) desde sus inicios en 1903 Durante las primeras décadas de la UPR la mujer comenzó a destacarse en calidad y cantidad a través de la profesión docente, mientras que el número mayor de estudiantes eran varones. Hoy en día la mujer ocupa la porción mayor de la matrícula del sistema uni-

crean empleos,

y mujeres»,

El siglo XX ha marcado el período histórico de las mayores luchas y logros alcanzados de las mujeres en la búsque-

da y el reconocimiento de espacios de igualdad frente a los hombres, en todos los ámbitos de la sociedad puertorriqueña. [foto por Ricardo Alcaraz]

En la actualidad es muy frecuente que campos profesionatradicionalmente «de hombres», estén ocupados por muje aunque el discrimen por razones de género sigue existiende manera soslayada, según coincidieron varias profesionaentrevistadas «La profesionalización de la mujer no se puede negar ni ob-

viar. Sin embargo, ésta no se traduce en igualdad ocupacional ni salarial. Hay nuevas formas de discrimen», advirtió la profe-

sora de Ciencia Política Luz del Alba Acevedo en entrevista con Diálogo.

indicó que existe una relación entre los adelantos de

las mujeres en profesiones y el traslado de los hombres de esos mismos espacios hacia otros de mayor remuneración y prestigio. Acevedo citó el ejemplo del puesto de secretaria, que antiguamente era ocupada por los escribanos. Refiriéndose a la actualidad,

la profesora planteó,

como ejemplo,

que debe ser

materia de estudio investigar dónde se están ubicando los médicos,

por ejemplo,

co

proponer una política púb consideraciones de d C género con los principios de equidad económica y paridad e

versitario

les res, do les

la

mientras sus colegas féminas son nombradas para ha-

cerse cargo de las salas de emergencia En la profesión médica las mujeres han alcanzado avances

significativos; sin embargo, en Puerto Rico sigue ocurriendo un discrimen marcado en especialidades como la cirugía y la ortopedia, puntualizó la facultativa Yolanda Molinaris, especialista en obstetricia y ginecología. Las mujeres graduadas en estas áreas, por lo general, han tenido que «librar batallas y esforzarse más de lo usual en comparación con sus compañeros varones», indicó la doctora graduada de la Escuela de Medicina de la UPR en 1990. Años atrás los programas de residencia en ginecología también preferían aceptar hombres, añadió

Por otra parte, la experiencia de la licenciada Eva Y. Toledo

Irizarry, graduada de la Escuela de Derecho de la UPR en 1977 revela que todavía hay unas especialidades de esa disciplina en las cuales a la mujer se le hace dificil desarrollarse, por ejemplo citó el área de Daños y Perjuicios. El Derecho de Familia «es lo que nos dejan», y en esa área sobresalen las mujeres, sostuvo Como subraya la historiografía reciente sobre la mujer, el área «de familia» es la más cercana a los deberes tradicionales asig-

nados a las mujeres. Según cifras de la Administración de Tribu-

nales de febrero del

año pasado,

151

mujeres ejercían como

juezas, mientras que habían 210 jueces. Sin embargo, las mujeres ocupan las posiciones más bajas dentro de la jerarquía judi cial. Así lo reconoce el Informe sobre el discrimen por razón de género en los tribunales de Puerto Rico de 1995, coauspiciado por el Tribunal Supremo En los inticios de la Escuela de Derecho de la UPR, la participación de la mujer era prácticamente inexistente.

A partir de la

década del 1960, las mujeres se incorporaron de forma significativa en la carrera del Derecho

y actualmente forman la mayo-

ría de la matrícula de la Escuela Sin embargo, ya desde 1926, se están graduando mujeres abogadas que marcarán la jurisprudencia nacional. Ese es el caso de la licenciada y humanista Nilita Vientós Gastón. Fue la primera mujer que trabaj(

mo abogada en el Departamento

de Justicia «contra viento y marea» La profesora Acevedo, quien enseña en el Recinto de Río Piedras, comprueba a través de sus investigaciones que «la segre gación por género en el empleo ha persistido a través del tiempo a pesar de que la concentración de mujeres y hombres en los diversos sectores económicos se redefine y varia en la medida

en que penetra la producción en gran escala a los distintos sec tores». A la luz del análisis de estadísticas del Departamento del Trabajo, de 1975 al 1995, «la segregación por género afecta la estructura salarial y resulta en un nivel de salarios menor para las

mujeres, aunque con una brecha menor que la mayoría de los países en vías de desarrollo», argumenta Acevedo En su artículo «Género y trabajo en Puerto Rico: desafíos para una política laboral», que forma parte del Proyecto Universitario sobre el Futuro Económico de Puerto Rico publicado en 1999, manifiesta que «lo que se necesita, primeramente, es una reconceptualización de la economía y del mercado de trabajo que reconozca y tome en cuenta el impacto desigual que las estrategias de desarrollo económico y los diversos programas de empleo y ocupación tienen sobre hom-

bres y mujeres. De lo contrario, los prejuicios en la distribución de los recursos económicos continuarán a pesar de la continua

de acuerdo

con Acevedo

Ecta

política debe ser sensible a los intereses de mujeres y hombres, recomienda Por otra parte, es pertinente destacar e liderato de la mujer en la administración de erganizaciones sindicales como la Herman-

HEEND). Existe hace treinta años, de los cuales ha sido dirigida por dos empleadas de la UPR en Río Piedras durante quince Su membresía alcanza las 5,000

personas en el sistema

versitario, de las cuales el 70 por ciento son mujeres, informó Sonia Reyes, presidenta de ta organización La líder sindical reconoció que «el diseño de las condiciones de trabajo y las negociaciones está marcado por las necesidades específicas de las mujeres». Uno de los logros más sobresalientes de la HEEND ha sido la promoción de proyectos como el Cen tro Preescolar de la Universidad de Puerto Rico, donde cuidan educan a los hijos de los empleados, mientras laboran Reyes destacó que tanto la matrícula de la Hermandad as como las autoridades universitarias reconocen el lider: menino de la Unión. No obstante, coincidió con otras entre tadas al planteársele que las mujeres tienen que luc por sus espacios, más aún sí se considera que ción sindical es un mundo de hombres» Pero advirtió que dentro de la HEEND se labora con ñeros concienciados sobre las necesidades de la mujer. Está r

conocida la equidad entre géneros y las necesidades particulares del hombre y la mujer en diferentes niveles», concluyó Reyes


10 eE [SE universitarios

líderes comunitarios,

se dieron a la tarea de desarrollar una

López Rivera, Alfredo Jiménez Santiago y Mayra Martínez To-

campaña para resaltar la imagen de la Policía en las comunida-

rres. La supervisión del diseño de este proyecto estuvo a cargo del profesor del curso, Luis A. Márquez Varela, del Departamento de Publicidad Comercial. [CID]

des especiales y los residenciales públicos Las estrategias están basadas en una sólida investigación de campo que tomó en consideración aspectos tales como el perfil histórico de la Policía, identificación de características positivas de sus programas comunitarios, identificación de problemas de imagen, organización de grupos focales, realización de prueba de comunicación, análisis de los problemas que pue-

den surgir durante el lanzamiento de la campaña, análisis de datos,

conclusiones e identificación de objetivos a corto y largo

plazo Como resultado se desarrollaron conceptos creativos y pla-

nes de medios para ser articulados durante todo el año en los medios de: radio, prensa y publicidad de exteriores. El propósito es acercar más a las comunidades a los programas comunitarios de la Policía como: Liga Atlética Policíaca, Consejo de Seguridad, Tu Amigo el Policía, Policías Auxiliares y Oficiales Honoríficos, Programa Dare y el Programa Koban La presentación de la campaña contó con la asistencia del

superintendente de la Policía, licenciado Víctor Rivera, quien

USC comienza estudios de medios con enfoque

hacen énfasis en el estudio de la teoría y

partamento de Ciencias Marinas y la Red Sí$mica del RUM,

mdd

Co-

ro

]

fare del

dE

ma graduado de Medios y Cultura Contem Félix Jiménez, profesor a cargo de los COGE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada ef 1935, la Univérsidai Autónoma de Guadalajara. esla Universidad privada níás antigua de éxi

de AméFiéA Latina.

Además de los griles

e

estra

Ofitina Regional en Puerto Rito. MM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

WWww.uag.mx

uagprO0uag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

Christa von Hillebrandt

La directora de la Red Sísmica de Puerto Rico del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Christa von Hillebrandt y el profesor de Ciencias Marinas del RUM, Aurelio Mercado, presentaron recientemente los nuevos mapas que identifican las zonas inundables por maremoto en Puerto Rico. Éstos fueron elaborados por el De-

La Universidad del Sagrado Corazón (USC) comenzó" Fofrémunicación desde una perspectiva puertorriqué

Aurelio Mercado

inundables por maremoto

puertorriqueño cer cursos especializados en el análisis de

í PP...

formación que incluyó reuniones con personal de la agencia y

expresó su satisfacción por los resultados de la campaña y la intención de utilizarla con miras a desarrollar un pasquín para las comunidades especiales y los residenciales públicos. Los estudiantes participantes fueron Vivian Maldonado Miranda, Kadesh Rodríguez Bauzá, Enid Figueroa Otero, Rosalía Jiménez, Glorimar Rivera Vizcarrondo, Carlos Santiago, Tashira

0 ON MIA

Un grupo de estudiantes de la UPR en Carolina diseñaron, como parte de los requisitos de sus cursos de publicidad y de relaciones públicas, una campaña para los Programas de Relaciones con la Comunidad de la Policía de Puerto Rico. Los alumnos, luego de un proceso de preparación y recopilación de in-

Puerto Rico hace faltá-que tanto los

municadores en general se interesen en el estudio de fat

como parte del Programa de Alerta y Mitigación de Maremotos en Puerto Rico, auspicado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), el RUM y la UPR. Según explicaron, los mapas facilitarán el trabajo a las agencias gubernamentales y a los municipios en cuanto a la mitigación del impacto de un posible maremoto en él país. La áreas identificadas cubren toda la zona costera de Puerto Rico, incluyendo Vieques y Culebra. «Éste es un proyecto que forma parte -del Programa de Alerta y Mitigación que comenzamos hace dos años y medio, y terminó el pasado mes de marzo», afirmó von

«Aquí no se le presta importancia y es vital que un comunitz conozca lo que plantea cada téorico de las anna

Hillebrandt.

que pueda aplicarlo en su trabajo de la formá correcta». 4

determinados por el profesor Mercado y Víctor Huérfano, fun-

Jiménez advirtió que la USC es la única unersidag

país que ofrece la oportunidad de estudiar. uhq;rpae

Los límites potenciales de inundación por maremoto fueron

en el

antes sólo se podía hacer en universidades comalas de Browfr,

Pennsylvania o la de Southern California:

8

Por otra parte, los cursos para este año en la usé Son: «Violencia, carne y paradoja» y «Masculino y femenino en el cine de los 1980». Estos son los primeros cursos en diseñarse para estudiar los fenómenos de la comunicación a la luz de una realidad cultural con la cual los estudiantes pueden identificarse para lograr una mejor asimilación de la materia que se enseña en dichos cursos. El profesor insistió en que mucha gente no está pendiente de lo que pasa en los medios. «Este programa es una apertura de ojos. Es una forma de establecer un: vínculo real de lo que pasa en la teoría y en la práctia diaria». Añade que esta.maes-

tría es la oportunidad de estudiar cómo nuestra cultura $e transforma por tos medios y cómo los medios se transforman por nuestra cultura. Para más información comuníquese al:(787) 728-1515, extensión 2327 o accese a la página www.graduado.sagrado.edu. [CID]

JAMAS

cjenario de la Red Sísmica. «Esta área se determinó de acuerdo

QUE», con simulaciones numéricas que se utilizan como herramienta de mitigación de eventos naturales raros. Es ¡na metodología muy aceptada hoy en día», explicó Mercado. Los límites muestran la línea de inundación máxima en caso Je un tsunami O maremoto, generados en las distintas zonas sísmicas de Puerto Rico que fueron demarcados en mapas topográficos y foto-

grafías aéreas. Los mapas estarán disponibles para las agencias gubernamentales, los municipios, la comunidad científica y la población en general. Por otro lado, von Hillebrandt y Mercado presentaron uno de los 250 letreros de peligro de maremoto que. se estarán colocando, como parte del Programa de Alerta y Mitigación, en las

áreas propensas a este fenómeno. Este programa, en el que también participó el doctor Havidán Rodríguez del Departamento de Ciencias Sociales, ha tra-

bajado con simulacros, seminarios educativps y un catálogo sobre tsunamis, puntualizó la Directora -de la Red. Además, se elaboró y se ha distribuido un vídeo de maremotos titulado Tsunamis en Puerto Rico: el peligro olvidado, así como un protocolo para responder a un posible maremoto. «Como parte de este esfuerzo hemos ingtalado en la Red

Sísmica de Puerto Rico el programa de localización automática de terremotos del centro de Alerta de Marernotos de la costa

oeste de los Estados Unidos y Alaska», dijo van Hillebrandt. Los mapas se encuentran en la direccción electrónica http://

poseidon.uprm,edu . [CID]

XA e

Estudiantes UPR en Carolina diseñan campaña para la Policía


breves

"

universitarios

Celebran foro sobre disparidad en salud Con el propósito de analizar alternativas para reducir las diferencias en la incidencia, prevalencia, mortalidad y morbilidad asociadas a las enfermedades y las condiciones de salud que

A

RO: 7 Pb

existen entre las diferentes poblaciones, se llevó a cabo el foro anual de investigaciones titulado «Enfoques multidisciplinarios para enfrentar la disparidad en la salud en el milenio». La necesidad de entender y enfrentar la disparidad en salud es un asunto de importancia para los investigadores, los educadores y para aquellos que establecen políticas de salud pública y de servicios de salud, según manifestó Delia M.Camacho,

El equipo de estudiantes de ingeniería civil de la UPR en Mayagúez, acompañados por sus profesores, muestran orgullosos el premio obtenido en las competencias regionales anuales

de ASCE

decana interina de Asuntos Académicos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, sede del foro

Agregó que la búsqueda de respuestas a diversas interrogantes sobre cómo algunas enfermedades específicas afectan de forma diferente a grupos poblacionales, como por ejemplo, las mujeres, ayuda a que los proveedores en servicios de salud lógren ofrecer aquellos de cuidado óptimo

Entre los temas discutidos en el foro se encuentran: Dispa-

Estudiantes RUM obtienen primer lugar en competencias

de Ingenieria Civil

ridad en salud en Puerto Rico, estrategias y esfuerzos para eliminar la disparidad, Factores de riesgo para diabétes en una población de mujeres entre los 35 y 80 años en Puerto Rico, Prevalencia de endometriosis en mujeres de edad reproductiva, Factores de riesgo para condiciones cardiovasculares en mujeres puertorriqueñas pre y posmenopausicas, Servicios de

pografía del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) ganó por

El equipo de estudiantes de Ingeniería Civil, Agrimensura y To-

intervención temprana para niños sordos, Necesidades de tra-

primera vez el overall de las competencias regionales que anual-

tamiento dental y periodontal en madres y niños de la población rural puertorriqueña, Hepatitis B en adultos, Incapacidad de aprendizaje de jóvenes en probatoria, Disparidad en salud en pacientes diabéticos bajo la cubierta de salud pública y privada y Demografía del envejecimiento en Puerto Rico. * El foro contó con la participación de representantes de la Universidad de California en San Francisco, Departamento de Salud y Recursos Humanos de los Estados Unidos, Centro Médico de la Universidad de George Washington y el Instituto Na-

mente auspicia la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE,

cional de Investigación Dental y Creaneofacial. [CID]

dura. Este logro refleja la calidad de nuestros estudiantes, y es

Homenaje a Diaz Valcárcel en UPR Cayey Emilio Díaz Valcárcel, uno de los más importantes escritores de la literatura puertorriqueña, y quien hace pocos días fuera reconocido con el Premio Nacional de Cultura, fue seleccionado por el Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR en Cayey para ser homenajeado durante la celebración de la Semana de la Lengua en el recinto cayeyano. Como parte de las actividades el catedrático del Recinto

por sus siglas en inglés). El trabajo de los 48 estudiantes del RUM recibió premiosen 13 de las 14 categorías en las que participaron 30 universidades de la región suroeste de Estados Unidos. Las competencias se llevaron a cabo los días 22 y 23 de marzo de 2003 en la Universidad Intemacional de Horida en Miami. «Los estudiantes del Recinto han participado en las competencias regionales de la ASCE durante los últimos tres años, pero es la primera vez que ganan un premio de tanta envergamotivo de orgullo para la Universidad», expresó el profesor Ismael Pagán Trinidad, director del Departamento de Ingeniería

Civil y Agrimensura del RUM. Cuatro proyectos del RUM recibieron el primer lugar. El puente de acero obtuvo dos primeros lugares, uno en la categoría de

rigidez y otro en la de estética. También llegó primero el domo de concreto sin refuerzos y el Miami Mystery, un desafío que, como indica su nombre, no se revela sino hasta el momento

mismo de la competencia. Nativa, la canoa de hormigón de 23 pies de largo y dos de ancho, mereció premios erf seis de las categorías, incluyendo el segundo overall Otros proyectos premiados fueron el puente-balsa de ma

dera, evaluación ambiental, lectura de planos, transportación recursos de agua, construcción de estructura en suelo; redacción y presentación de un artículo técnico; diseño y desarrollo de una presentación visual; y el diseño de un logo alusivo al

tema de la competencia para una camiseta De acuerdo con Pagán Trinidad, los estudiantes trabajaron independientemente en sus proyectos, aunque contaron con el apoyo de diez profesores que los asesoraron durante el proceso. El coordinador fue el profesor Hiram González, mientras que el Capítulo Estudiantil de la ASCE fue responsable de la coordinación interna en el Departamento.

«Estas experiencias enca-

minan a nuestros estudiantes a seguir estudios graduados» indicó Pagán Trinidad quien comentó que el desarrollo de los proyectos fue posible gracias al auspicio de la empresa privada, el gobierno y la Universidad. Además, anticipó que Puerto Rico podría ser la sede de las mencionadas competencias regionales en el 2009.

Revista Teknokultura en línea abre convocatoria para recibir colaboraciones La revista en línea Teknokultura (http:// teknokultura.rrp.upr.edu) abrió la convocatoria para evaluar artículos y obras de arte electrónicas relacionadas a la integra-

cluirá en abril de 2004, y estará abierta a recibir trabajos para ser publicados en el tercer volumen de la revista que estará en

línea a partir de agosto de este año. Los artículos deben tener aproximadamente 15 páginas a doble espacio, escrito en Word

de Río Piedras Federico Acevedo ofreció una conferencia

ción de la tecnología a la vida cotidiana y el mundo del trabajo. Asimismo, se informó que recibe también reseñas de libros,

titulada «Emilio Díaz Valcárcel:

actividades, portales en la Internet, piezas literarias y caricatu-

estilo APA. Es importante además, la incorporación de material

coherencia y exceso en la re-

ras asociadas a estos temas. Esta es la tercera convocatoria

audiovisual como parte de los artículos.

presentación literaria». También se presentó el panel «Aproximaciones a la obra de Emilio Díaz Valcárcel», en el

que hace la revista cuya producción es realizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Teknocultura provee un foro de expresión sobre temas que integren la tecnología y la cultura desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria. A través de sus distintas secciones se discute la amplia gama de estilos de“ vida y espacios culturales

Estas colaboraciones no deben haber sido publicadas previamente en formato electrónico y el autor$e debe hacer res-

Emilio Díaz Valcárcel

que participaron los profesores Ana Elba Irizarry, Tomás López Ramírez y Janice Gordils. Asimismo, mientras se llevaban a cabo las actividades rela-

cionadas a la Semana de la Lengua se presentó en el vestíbulo

que se han generado en la integración de la tecnología a las

de la Biblioteca Víctor M. Pons Gil una exposición sobre la obra

formas de vida social contemporáneas. La convocatoria inició desde el pasado mes de abril y con-

de Emilio Díaz Valcárcel. [CID]

(de Microsoft Office y plataforma PC), y utilizar la convención de

ponsable por obtener los permisos necesarios para la reproducción de imágenes, vídeos o música que acompañen sus escritos y que estén protegidos por la Ley de Derechos de Autor. De otra parte, los derechos de autor y de reproducción son conservados por el autor de los artículos y Teknokultura El material debe ser enviado a su editora, Heidi J. Figueroa Sarriera al correo electrónico: teknokfrrpac.upr.clu.edu. Para más información puede llamar al 787-764-0000 extensión 7919


Ella

Les

OO

lei E

Por

Lynnette

Veguilla

Torres

Especial para Diálogo La remodelación del Teatro del Recinto de Río Piedras de la

niversidad de Puerto Rico se espera que concluya para la ceebración de la colación de grados del verano de 2004, se-

Diálogo, Javier De Jesús, director de la Oficina de seño y Construcción adscrita a la Oficina del Presidente mera fase de este proyecto conllevó la evaluación práctica de las instalaciones. Lo que significa la revisión de la infraestructura,

la seguridad,

aspectos

mecánicos,

filtraciones,

y

remoción de objetos que estaban en mal estado. «No se tocó lo que tiene que ver con representación, detalles arquitectónicos y acústica entre otros aspectos. Esto se verá en la fase dos que

Foto por José Perez Mesa

está próxima a comenzar», explicó el arquitecto De Jesús

Esta segunda etapa incluye, entre otros, detalles del escenario y camerinos. No obstante, lo que sería la fase tres se trabajará simultáneamente por la premura de que los trabajos culminen.

«Esta última implica lo que significa preservación his-

tórica, valor arquitectónico y otros detalles. También hay que destacar que el Teatro ha sufrido alteraciones desde su diseño como, por ejemplo, sus butacas, que son distintas. Por eso el trabajo de lo que tiene que ver con preservar va a ser realizado por una firma de arquitectos especialista en restauraciones de salas, teatros y estructuras históricas», añadió

De Jesús señaló que no todo lo viejo es valioso y original, por lo que hay que determinar muy cuidadosamente qué se da «Sin embargo, se garantizará que la remodelación sea queda de acuerdo a su valor y acorde con las necesidades actuales, S decir compatible con lo que es y ha sido el Teatro».

que también toma en consideración problemas de electricidad, filtraciones y funcionamiento de los acondicionadores de aires

Para la

«Hemos trabajado con la definición de un edificio enfermo y la

ón de esta estructura que fue construida en la década a cerca de $6.5 millones, los que posiblera la

hemos delineado de manera más específica para los trabajos en la Universidad. Para que un edificio sea.declarado enfermo deben haberse determinado x por ciento de personas enfer-

conclusión de los trabajos

Según el funcionario, la política del presidente de la Universidad, Antonio García Padilla, concretada en el Plan de Mejoras Permanentés está tocando puntos neurálgicos en cuanto a es tructuras*éspacios e instalaciones ef las diferentes unidades del sistema

Uno de ellos es la situación de los edificios enfermos, en el que se está trabajando con un fondo especial de $60 millones

Es decir, se tiene que contabilizar. Sin embargo, en lo que

respecta a la Universidad no sólo estamos corrigiendo los que

arquitectos que a su vez están participando en una serie de

ya están enfermos sino que hemos detectado edificios-que ya tienen síntomas para corregirlos antes de que se enfermen» explica el director. Con esta definición se han evaluado estructuras como la Biblioteca Lázaro, el Centro de Estudiantes y el edificio de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, que son los casos más conocidos. También: destacó que estos trabajos, a pesar de estar financiados por un fondo

reuniones tipo talleres didácticos donde De Jesús, quien tam bién es profesor en la Escuela de Arquitectura, ha precisado las necesidades de la comunidad universitaria para que así los trabajos sean uniformes y acordes con la política de manejo de los espacios públicos de la UPR. «Jenemos un programa para mejorar la calidad de los espacios públicos, de ocio, donde quere mos mejorar el mobiliario urbano, el alumbrado, entre otras

especial, son de carácter permanente

Asimismo, el Plan incluye la construcción de nuevas estruc-

SALIDA GRUPAL (Junio15) ARA JÓNENES

pes»

% AÑOS

¡APROVECHA, RESERVA TU ESPACIO AHORA! 787.748.1905

VIAJES

COQUI

787.754.7757

en Utuado y la conclusión de la obras iniciadas en los edficios

de Ciencias y la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes en Cayey y Río Piedras, respectivamente Dichos proyectos están realizándolos diferentes firmas de

mas.

Otras mejoras y edificios nuevos

turas tales como la Escuela de Farmacia en el Recinto de Ciencias Médicas, el edificio de Ciencias y Tecnología en Bayamón el de Administración de Empresas en Mayagúez y la Biblioteca

(15d/13n) Desde Londres hasta Roma Visitando: Francia, Suiza, Liechtenstein, Alemania, Austria, Italia y Ciudad del Vaticano. Incluye: Aéreo, excursiones y algunos alimentos.

Sólo *2199,%

¡Extiende tu excursión HASTA GRECIA! Por sólo $550. adicionales

cosas, y que además sean compatibles con la naturaleza y los

entornos de cada uno de los recintos«, concluyó

AD] AAN simplemente A RS julioA

DET AS


noticias

Entre la espada y la pared los

- profesores universitarios Por Mario

De Diálogo

Edgardo

Roche

El organismo institucional que representa a los pro-

e

Esa decisión fue revocada posteriormente por el Tribunal Supremo, que determinó que los profesores universitarios deben ser considerados como geren-

: DE RON E OR PROFES ASOCIACIONES DE RIOS UNIVERSITA

ciales porque se desempeñan

LECTIVA O C N O I C A I NEGOC

fesores del sistema de la Universidad de Puerto Rico, el denominado Comité de Representantes de Facultad,

AHORA

intenta por todos los medios romper el estancamiento

en los tratos con la Administración Central relaciona-

en la administración

de la Universidad, la formulación de normas que ri gen aspectos importantes de la entidad e intervienen como directores,

decanosy rectores,

entre otras co

sas. Las organizaciones que representan a los profe-

dos con las mejoras a sus condiciones de trabajo.

El 5. y* sores no apelaron la decisión en otros foros, lo que paso más reciente fue la presentación de una Prono deja de ser curioso, si se tiene en cuenta que en puesta de Negociación Colectiva Docente al presidente diversas jurisdicciones de Estados Unidos los profede la UPR, Antonio García Padilla, un documento que sores negocian sus condiciones de trabajo consigna su vieja lucha por la sindicación «Esa decisión es un desfase porque nosotros no Sin embargo, de acuerdo con el profesor Aurelio contratamos, no supervisamos, no identificamos asHuertas, miembro del Comité, su entidad no descarta censos», sostiene el profesor Héctor Díaz, también otras vías más contundentes (una huelga, por ejemplo), miembro del Comité de Representantes de Facultad a raíz de lo que catalogan como una situación insosteHuertas y Díaz están convencidos de que las manible. Se quejan de que el pliego de peticiones sometilas condiciones de trabajo de los profesores afectan a Rueda de prensa de la Confederación de Profesores Universitarios (CONAPU ) en la que denundo a la dirección de la UPR en noviembre de 2002 no ciaron el estancamiento en las negociaciones con la administración de la UPR. [toto por Ricarla Universidad porque propicia el pluriempleo, una siha sido atendido (al menos hasta la fecha del cierre de do Alcaraz] tuación que a la larga perjudica el proceso académico esta edición) y que no habían recibido ninguna reacción Además, alegan que los sueldos bajos han comenzado de la administración universitaria al respecto. a generar carencias en las facultades de áreas como Diálogo intentó obtener una declaración de Víctor Rivera, divida a partir del año 2001 las ciencias naturales, donde los educadores optan por entrar a rector de la Oficina de Recursos Humanos de la Administración La alegada indiferencia de la Administración Central a los la empresa privada por los bajos sueldos que ofrece la UPR Central, pero éste dijo que no haría declaraciones al respecto planteamientos de los profesores resulta, hasta cierto punto, Los líderes de los profesores destacaron el apoyo que han

"o,

A

Las peticiones más recientes de los profesores pasan por

paradójica si se tiene en cuenta que fue la propia Junta de

recibido de sus compañeros de diversas unidades del sistema

una revisión de la escala de sueldos, aumentos prospectivos

Síndicos la que oficializó en 1997 el llamado Comité de Diálogo

en la lucha por sus reivindicaciones profesionales, algo funda-

cada cinco años (hasta un máximo de 300 dólares) y otros pun-

Institucional para las Condiciones de Trabajo del Personal Docente. Esto, luego de los esfuerzos continuos de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) a principios de la década del '90 y tras un dictamen de la Junta de Relaciones del Trabajo que autorizaba la sindicación para los profesores.

mental para lograr sus objetivos. Parece ser, no obstante, que uno de los grandes retos de las organizaciones de profesores

tos relacionados con las licencias por maternidad, paternidad y enfermedad, entre otras. Uno de los objetivos principales es equiparar los sueldos de los profesores a los niveles en el costo de vida de 2003 y que se añada la diferencia correspondiente entre los aumentos otorgados y los aumentos en el costo de

es crear entre sus miembros

una mayor consciencia de clase

que erradique un cierto sentido elitista entre los educadores universitarios

En camino la afiliación a la NCAA Por

Lynnette

Veguilla

Torres

Especial para Diálogo El proceso de afiliación oficial del Programa Deportivo de la Universidad de Puerto Rico a la National Collegiate Athletic Association (NCAA) continúa, según expresó a Diálogo el director atlético del Recinto de Río Piedras de la UPR, David Alemán Aunque actualmente existe una afiliación provisional, el recinto riopedrense está tratando que hacerlo oficial para el próximo mes de agosto. Asimismo, Alemán manifestó que los estudiantes atletas no se verán afectados académicamente por esa afiliación, porque esa organización vela por el desempeño académico de los atletas. Sin embargo, aquellos que también par-

dios mientras compite representando la ista», indicó Alemán Según David Bernier, presidente de la Asociación de Atletas de Alto Rendimiento, esta agrupación presenta varias propues-

taria (LA). Los recintos de Cayey, Ciencias Médicas y Bayamón

tas, entre ellas un protocolo de excusas académicas en caso de

ya han discutido este proyecto, mientras que los demás están

participaciones en competencias internacionales, un convenio de uso de instalaciones deportivas, un comité asesor a nivel del Sistema universitario que conduzca los trabajos y una cultura

el proceso de hacerlo. «Esperamos que para finales de este año todas las unidades del Sistema ya hayan integrado esta política a su institución», concluyó

Dir

Tei.

Ex ALUMNO

Q

Socio

N

I

F N

PO Box

21818

%

Fa Es

AN

EXPIRA

Recs

N

APORTACIÓN AnvaL: visa Y MASTER FECHA

A

*

F

Res

O

no afecte su labor académica. «Lo que se busca es que cada fesor y el alumno para que el atleta no se afecte en sus estu-

Q

NOMBRE

atletas del sistema en actividades olímpicas y que a su vez esto recinto tenga una política institucional de acuerdos entre el pro-

la lista de los que se practican en la Liga Atlética Interunivers

DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR

ticipen en ligas superiores tendrán que escoger entre sus estudios y sus carreras deportivas. «Los estudiantes atletas no podrán jugar en las ligas superiores debido a que algunos de ellos devengán ingresos y eso no está acorde con el reglamento de la NCAA». Por otro lado, el Comité Olímpico de Puerto Rico trabaja en colaboración con la UPR para facilitar la participación de los

deportiva que tenga en mente otros deportes que no están en

S

So:

Ex aLumnos $15 Socio Amico $10. RD AMERICAN xPRESS A

N

AcerTAMOS (FAVOR

NuUMER CUOTA

TRES

AÑOS

N ”

$35

DE

CHEQUE. INDI

El T CUOTA CINCO

RN. ACUPT.COM (FAVOR

ENVIAR

FOTO

2 X

2

GIRO

AÑOS

POST

$55

OTA

MATRIMONTA

AMIG(


Por

Lynnette

Veguilla

Torres

Especial para Diálogo

Abarcador plan de evaluación para estudios graduados en Río Piedras Finanzas y Comercio Internacional, Inglés, Matemáticas, en Trabajo Social (que comienza en agosto) y la presentación en el Senado Académico de un doctorado en Ciencias Ambientales y otro en Educación Superior.

nato de Esti 1dios (Gra

mplantar un pro yec t0

de

e Va

ación

qu e

se

rá duran telolos próximos diez aaños e incluirá los 70 programas

la Oficina del Presidente, para su aprobación

to de

la Maestría en Humanidades, un programa profesional en administración de las artes y gestión cultural dirigido a profesionales en el área de museos o centros culturales, entre otros que combina los conocimientos culturales con destrezas de administración de empresas Guadalupe destacó la revisión curricular de la maestría en Ciencias de la Información, por la forma en que fue concebido porque cualquier

de

la Universi-

dad de Puerto Rico En entrevista con Diálogo la decana del DEGI, Ana R. Guada-

lupe, explicó los detalles del proyecto. «Tenemos un plan de evasación de los programas de las escuelas graduadas de este Rento que se ha configurado a diez años en tres niveles de evaluación que compondrán a siete programas por año», destacó Añadió la doctora Guadalupe que en el caso de que comience un nuevo programa durante ese tiempo, luego de cinco años entraría al proceso de evaluación.

No obstante,

proyectos

Para más información sobre el Decanato de Asuntos Graduados e Investigación, sus servicios y proyectos pueden accesar la página electrónica: http://graduados.uprrp.edu

estudiante de cualquier bachillerato puede en-

Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas, UPR Facultad de Ciecias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública Departamento de Ciencias Sociales

ES

al año

de comenzar se debe rendir un nforme de progreso. Pero a los Ana cinco años entra al plan de evaluación o cuando gradúe su primera etáse «Este plan de evaluación tiene áreas bien definidas, estándares y unas preguntas de evauación que van a ayudar a determinar el estado de los programas que van desde la situación estudiantil, del profesorado y curricular. Además ya se estableció una línea de presupuesto para

su inicio, porque se requieren recursos de apoyo para los profesores, para la evaluación y también en el caso de que hubiera que hacer una reestructuración curricular», indicó

Asimismo, junto al plan se ha diseñado un sistema de información de los programas graduados completamente electrónico que se espera esté listo para el próximo semestre, donde se podrán exponer, por ejemplo, estadísticas de los programas También como parte del Proyecto cada programa graduado tendrá que diseñar un plan de desarrollo. «La idea es crear una autoeva-

cada

titucionaliza, se pueden identificar nuevos pro-

dos años a nivel del Decanato se puede escoger una de estas áreas y mirar todos los pro-

gramas que se necesiten, mejorar los servicios a los estudiantes y a la infraestructura. Mencionó, además, los nuevos doctorados en

gramas simultáneamente», señaló Guadalupe.

Preparación académica necesaria:

Doctorado en Demografía o en otro campo con concentración en Demografía Requisitos: Experiencia docente Experiencia en investigación en el campo de la Demografía Manejo de Bases de Datos Fluidez en español e inglés Para otros requisitos y envío de Curriculum Vitae:

luación para que los programas puedan detec-

finido claramente las áreas de evaluación,

como un proceso normal de los procedimientos académicos. «Lo bueno del plan es que aunque

PROFESOR(A) EN DEMOGRAFÍA (Programa de Demografía)

son siete programas por año, como se han de-

parte de la política y cultura institucional del Recinto y que automáticamente se constituya

PR

R. Guadalupe [foto por Ricardo Alcaraz]

tar sus fortalezas y debilidades; y para poder dar seguimiento a ello tienen que desarrollar su respectivo plan con objetivos, actividades y los indicadores de medición y de logros. Esto concluiría el círculo de evaluación». Una vez se tienen los hallazgos, se implantan los cursos de acción. Si el proyecto se ins-

El programa está dirigido para que forme

¡APROVECHA, RESERVATU ESPACIO AHORA! 787.748.1905 VIAJES COQUI 787.754.7757

de solicitantes. Igualmente, esta maestría otor ga siete diferentes certificados dependiendo dónde el estudiante quiere trabajar. Por otro lado a nivel del Decanato se está evaluando un doctorado de la Escuela de Comunicación Otra áreas que trabaja el Decanato son la estudiantil, dirigida por la doctora Maritza Barreto y la de investigación, a cargo de la doctora Susan Homar, ambas decanas auxiliares. Asimismo, la doctora Aurora Lauzardo, decana de asuntos académicos, trabaja con el desarrollo de otros

Igualmente insistió en que se encuentra en

de

maestría y doctorado del RecinRío Pp edras

trar a este programa, lo que diversifica el grupo

Ana Luisa Dávila, Ph.D. Coordinadora Programa Graduado de Demografía Escuela Graduada de Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas PO Box 365067 San Juan, Puerto Rico 00936-5067

Fax: (787) 754-6621 E-mail: adavilaOrcm.upr.edu La Escuela de Salud Pública es la única en Puerto Rico acreditada por el Council on Education for Public Health. Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo. M/M/V/

VEN A CELEBRAR TU GRADUACIÓN A BORDO ¡Nuevo Crucero Latino! Salida Inaugural-Crucero Pacific

Brisas del Mediterráneo en el Crucero Oceanic

Visitando: St Thomas, St. Marteen, Antigua, Guadalupe, La Romana

(Tn) Salidas: 02, 12 y 16 de junio Ruta: Barcelona, Malta, Sicilia, Roma, Liborno, Villedefrance, Barcelona

salida: 03-junio-03

y

|

Sólo el crucero- desde $451." p/p en cuadruple.

Quédate en La Romana 3n con PROGRAMA TODO INCLUIDO y aéreo de regreso por sólo $362.00 adicional ¡TREMENDO, NO TE 0'PIERDAS Y RESERVA TU ESPACIO YA!

Sólo $1599.% p/p en cuadruple. Incluye: Aéreo ida y vuelta'a Barcelona, 1n hotel,

Crucero e impuestos de puerto.


noticias

Astronauta visita el RUM Por

Kattia

Chico

Prensa RUM, Especial para Diálogo El astronauta Leland Melvin visitó el Recinto Universitario de Mayaguez el pasado 8 de abril, para hablar sobre las oportunidades la-

na

borales en el campo de la aeronáutica y dar a

conocer el Programa del Astronauta Educador de la NASA (EAP, por sus siglas en inglés) Estudiantes de nivel elemental a superior de escuelas públicas y privadas viajaron junto a sus maestros desde los pueblos de Yauco,

Mayaguez, Cidra, Peñuelas, Guánica, San Germán, Añasco y Coamo para conocer al astronauta de 39 años, quien habló de su trayectoria y se perfiló como un modelo para los jóvenes visitantes. Melvin, quien fuera jugador profesional de fútbol antes de ingresar a la NASA, es químico e ingeniero de materiales y ha sido astronauta durante los últimos

ejemplos de artefactos cotidianos como simuladores visuales y joysticks para videojuegos, la pantalla de cristal líquido (LCD) y computadoras de mano, que fueron desarrollados ini-

cialmente para uso espacial. Durante su charla, Melvin subrayó que la importancia de los viajes espaciales no reside estrictamente en la exploración, pues bajo condiciones de microgravedad además se llevan a cabo investigaciones que pueden rendir aplicaciones prácticas en las áreas de agricultura y medicina La presentación visual instruyó a los presentes sobre el lanzamiento de cohetes, la Estación Espacial Internacional y sobre el adies-

ESCUELA DE MEDICINA

SAN JUAN BAUTISTA Se

3

pa

A AS

y aeroespacial

a la agencia federal a desarrollar métodos efec-

Mayagúez

en'el Recinto Universitario de

sobre el

La doctora Maria Pérez Davis explicó que

espacio y asi estimular a los estudiantes hacia el estudio de carreras relacionadas Caminatas espaciales, estrategias de supervivencia, manejo de equipo y experimentos, y

la NASA lleva a cabo reclutamientos en Puerto Rico «precisamente porque los ingenieros y científicos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagúez son muy competitivos». Pérez Davis, egresada del RUM como la mayoría de los puertorriqueños que trabajan en la NASA, comenzó a trabajar como investigadora hace 20 años y actualmente dirige el área de electroquímica

dad, son algunas de las experiencias de aprendizaje que incluye el adiestramiento que recibirán los maestros seleccionados. Luego, éstos se convierten en miembros calificados del

Cuerpo de Astronautas de la NASA y pueden

«Es muy importante que mantengamos mo-

ser elegibles para viajar al espacio durante su

tivados a los que están encaminados

periodo de servicio Los estudiantes pueden proponer a sus

ciencias, y que le abramos el camino a los que están empezando», concluyó la científica

Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas, UPR Facultad de Ciecias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública

0%E

en las

> ly

Departamento de Ciencias Sociales

estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto del 2003. e Con licencia otorgada por el a

>

MAESTRIA EN CIENCIAS EN DEMOGRAFÍA

Consejo de Educación Superior de Puerto Rico.

(Estudio de Población)

Reconocida por el Tribunal Examinador de Médicos de

Ha extendido la fecha para recibir solicitudes de admisión

Puerto Rico. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios.

al Programa hasta el 30 de mayo de 2003.

+ La Comisión de Educación Superior del "Middle State Association of

Colleges and Schools” le otorgó ta candidatura para la acreditación. * 3624 Market Street Philadelphia, PA 19104-2680 Tel. (215) 662-5606

http: //edspace.nasa Q0v

Por otra parte, oficiales de la NASA entrevistaron a estudiantes candidatos a graduación para plazas de ingeniería eléctrica, mecánica

dos de kinder a duodédicmo para que ayuden conocimientos

fisi-

co y la ciudadanía estadounidense. Los interesados pueden encontrar mayor información y formularios de solicitud en la siguiente direc-

NASA recluta estudiantes

Está aceptando solicitudes de admisióna “2,

+ Préstamos Stafford (subsidiados y no subsidiados)

quisitos son la aprobación de un examen

rriqueño.

4 Ps 2d

tres de los últimos cuatro años y posean un bachillerato y una certificación de maestro en ciencias físicas o biológicas, ingeniería, matemáticas, o educación con concentración en cualesquiera de las áreas anteriores. Otros re-

ción de ta Internet:

cómo moverse en condiciones de micrograveEl astronauta Leland Melvin.

siempre y cuando éstos hayan im-

vadas y esforzarse de manera que la próxima generación de astronautas incluya un puerto-

tivos para transmitir

rrolla la NASA, además de esta-

o

exhortó a los jóvenes a imponerse metas ele-

Este programa recluta maestros de los gra-

visual, los estudiantes pudieron conocer los proyectos que desa-

a

partido clases en el aula durante por lo menos

Astronauta Educador

A través de una presentación

o

maestros,

les. Imágenes de planetas, nebulosas y viveros estelares captadas por el telescopio Hubble formaron parte de la proyección cuya finalidad fue motivar a los jóvenes a estudiar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Tras mostrar imágenes de las últimas siete tripulaciones de misiones espaciales, Melvin dijo que «lo que tienen de malo esas fotos es que ninguno de esos rostros pertenece a un puertorriqueño», y

Programa del

cinco años

blecer vínculos con la realidad inmediata, especialmente con

tramiento y equipo de los navegantes espacia-

El Programa prepara científicos sociales para el análisis de las características y el comportamiento de las poblaciones humanas.

Nuestros egresados se desempeñan en áreas relacionadas a la investigación, estadísticas, coordinación de sistemas de información y asesoría, entre otras.

Requisitos:

]

B.A., 3 cr. estadísticas, 3 cr. Algebra, prueba

PAEG. Información:

Oficina

Asuntos

Estudiantiles,

Escuela

Graduada de Salud Pública, cuarto piso, edificio principal RCM. Tel.: 787-756-5244 ó 787-758-2525, ext. 1412, 1413 Ayudas económicas disponibles. La Escuela de Salud Pública es la única en Puerto Rico acreditada por el Council on Education for Public Health. Patrono con Igualdad de Oportunidad en el Empleo. M/M/VA


152

AJA lee estudiantiles

UPR en Carolina desarrolla Programa de Estudios Internacionales Rita

Iris

Pérez

mo estudiantil para cubrir el presupuesto para un año de $8,900

Soto

Especial para Diálogo los

a España

como

parte

ales20 que por primera vez YU explicó a Diálogo que el recint Je

Carolina

comenzara

en

septiembre

próximo

Programa

Los estudiantes de primer año en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico podrán optar por el servicio de depósito directo de su beca para estudios, en la institución bancaria o cooperativa de su preferencia, a partir de agosto próximo Aunque el servicio no es nuevo, porque la UPR en Humacao

til y Estudios Internacionales ecifica ntos estudiantes irán en rea indica que la mayoria en este

a

]

ia Criminal

y Publicidad

06 que los estudiantes de Administración de Empresas y Justicia Crimina estudiarán en la Universidad de Salamanca

e

semestre

rimera reunión.

seguros que tenemos cubiertos todos los aspectos esenciales en su implementación», explicó Sandín Como parte del proceso de implantación del sistema de de pósito directo de las becas, los estudiantes que comenzarár sus estudios de primer año en agosto próximo recibieron una carta en la que se les solicitó su autorización al respecto y se

lo ha implantado aunque no en su totalidad, y se espera que en

les pidió que identificaran la institución bancaria o cooperativa

de su preferencia

Hotelera cursarán estudios en el Insti-

un futuro todas las unidades del sistema universitario hagan lo propio, el Recinto de Río Piedras todavía no había puesto en

res Felipe

marcha el plan que persigue disminuir los gastos de papel en el

cada unidad del sistema universitario deberá desarrollar su promoción para más tarde incluir la totalidad de los estudiantes que reciben becas. El objetivo es reducir costos y evitar las largas filas que los estudiantes vienen obligados a hacer en e

os de Publicidad Comercial lo harán en la Universidad Complu-

s

completado los cursos introductorios en su concentración

de

s como el primer paso al desarrollo de

en

diante regular con un programa de estudios de 12 créditos haber aprobado 73 créditos con un promedio de 2.50 y haber

Becas a depósito directo en la UPR en Río Piedras

Justicia Criminal y la Escuela Hoximo

Para participar en el Programa de Estudios Internacionales requisitos son haber terminado su segundo año, ser estu-

rm

Por

ll

Je al hacerse público el anuncio a principios

sistema, dijo a Diálogo, Pedro Sandín, director de la Oficina de

alrrededor de 60 estudiantes acudieron a la

Estudiantes de la Administración Central

«Esta decisión es producto de un proceso durante el cual

Luego de conocer que la Universidad no les

Nazeerah Elmadah, directora asociada de Finanzas dijo que

sólo 30 se presentaron a una segunda re-

hemos llevado a cabo reuniones con representantes de la ban-

banco cada vez que reciben sus cheques de becas.

unión y finalmente 20 pudieron utilizar la Beca Pell y un présta-

ca y del Consejo de Estudiantes de la Universidad para estar

Iris Pérez Soto]

costearía los gastos,

1 año - $18: 0. 2 años - $30.60 3 años - $43.20 S

mos

za

E

a

Suscripción por: (11 año años

rr

cite

poten

U3 años

Avisa: aser Cara

|

[por Rita


)Ecocultura En

FESCEMAS

Vuelve

a

¿03

META.

disfrutar

2

de

la

belleza

el arte y la naturaleza

tarde

familiar,

Presidente

universitarios,

de

la Io

te

Universidad

invitan

a

la

de de

Puerto

Temporada

buen Rico de

arte

no licenciado

Primavera

de

¿y Antonio

y

Ecocultura

Recinto

de

Ciencias

Jardín para

s

en

Padil Padilla

el Jardín

Botánico,

ofrecerte

agradable

r García

y lo s rectores de

los

de los Recintos y Colegios Guanacastes del Jardín Botánico

Grupo de Danza Contemporánea Andanza Lolita Villanúa, Directora

Médicas

Amarilis Pagán, Directora

T

ENTRADA

2

LIBRE

AR UNIVISION Y

— PUERTO

RICO

me

una |

ambiente. |

18 de mayo de 2003 - 6:00 pm

Concierto de Camerata Coral y el del

del

se unen

4 de mayo de 2003 - 6:00 pm Coro

armonía.

DA

donde El

perfecta


18 escritor AS TO

Pedro

Sorela

¿Dónde comienzan los viajes? «Aquí», piensa Crispín Rueda

sirven no sólo para tomar café y cobran un suplemento por las

de su adicción, el maestro Mijail Lichinsk, abandonaba a su vez

en el momento de entregar su pasaje en el aeropuerto de Ma-

poesías escritas por la lluvia en las ventanas. Era una mujer,

drid y pedir un asiento de ventanilla.

O mejor dicho no dice

claro, aunque no cualquiera, y por ahí no hay que imaginarse la

la poesía. Era como si ambos poetas fuesen vasos comunicantes: el uno entraba en el vicio de los sonsonetes mientras el

«aquí», pero lo siente, que es cuando de verdad comienzan:

clásica mujer que, aunque parece de ciencia ficción, existe fue-

otro salía, y además, al parecer, sin remordimientos como suele

cuando

un hombre en el frágil equilibrio de los 40, un poco

ra de las revistas (yo una vez vi una). Marie Claude era una

ocurrir cuando se abandona una pasión por otra. Y en eso hay _

mayor, pero todavía joven, se dispone a tomar un avión de ma-

mujer en apariencia normal. La sospecha de que tenía algo

interpretaciones. La mayor parte de los autores dicen que si

drugada para viajar a Puerto Rico a conocer a su hijo. Se lo

más era lo que hacía darse la vuelta. Y en efecto: un mes más tarde el piloto ha decidido dejar

Lichinsk abandonó la poesía fue para hacerse rico traficando

imagina allí en la isla, pequeño, pero sin sujetar la mano de nadie; serio aunque no triste, mirando hacia el cielo en el momento del alba, cuando llegará su avión

¿Conocerlo? Bueno...

atrás todo, carrera, dinero, un Porche de museo y Águeda, la azafata de Madrid, echar el ancla en París y si es preciso hacer

¿Pero por qué? Un reputado profesor de la Universidad de

de gargon de café para estar más cerca de Marie Claude.

¿qué es lo que ocurre entre un padre y un hijo

cuando con dieciséis meses de edad la madre se lo lleva a una isla al otro lado del mar y luego recorta por las puntas las con-

No sabe que en ese momento la perderá.

Cornell ha demostrado que, cuando Lichinsk decía que la tor-

Sí, así son las cosas. Porque si ella aceptó que se sentase

menta no era de Dios, sino de ella, se lo creía. Ella existía en

Ya no quedan

junto a él en el café y le hiciese una pregunta era precisamente por su condición de piloto —una cosa móvil que se ve en el fondo de los ojos—,; es decir, alguien como la lluvia del medio-

¿Perdón?

día, efímero, volátil y de improbable recuerdo.

versaciones telefónicas, y durante seis años impide las visitas?

Que ya no quedan asientos de ventanilla, dice la azafata,

seda por Oriente. Lo que no se atreven a explicar es que del tráfico de la seda lo fueron apartando los ojos del traficante que guiaba la caravana,

Aquí es preciso saber que Marie Claude no es libre y en

carne y hueso,

incluso en varias cames y en varios huesos,

como el profesor demuestra a través de unas cuantas fotografías en las que lo borroso parece deberse a la deficiente calidad de la fotografía de la época pero en realidad es la bruma de sensualidad que desprendían los personajes. ¿Entonces?

gente y su nostalgia quedó fijada en la mujer que se mueve

realidad utiliza sus salidas a los cafés como una forma de vengarse, en su terreno, del hombre que la tiene... ¿enamorada? No, no enamorada ni solamente casada. Es mucho más que eso. Es más bien una obsesión, una adicción, un vicio. Y si sólo

como si la vida fuese un merengue, un bolero...

fuera un vicio... Lo que termina de enredar el asunto es que,

traficante de seda en cuestión, negros y lentos como una no-

además, a cada rato su hombre la está cambiando.

che sin luna, eran idénticos a los de la primera novia de Li-

guapa y seca como tantas españolas, piensa Crispín

Pero él lo piensa, porque tuvo un hijo de amor con una caribeña que entrecerraba los ojos para no andar quemando a

la

en cualquier

caso un baile

Sólo así Águeda, la azafata de tierra, puede parecer dura. Lo

Entonces, y perdón por acudir a Freud, el yo, el ello y todo el bazar, que es como hablar del día para explicar que los tiburones cazan de noche, entonces lo que sucede es que los ojos del

Ah, o sea que era eso.

chinsk. Hay que ponerse en el pellejo de Lichinsk, en medio de

de guapa es más discutible, pues no a todo el mundo le gusta

¿Por otra? Ni siquiera. Si fuese un simple asunto de faldas

los calores, camellos y espejismos de la ruta de la seda y, antes

el retrato místico de cuello largo, pelo retinto, nariz delgada, labios y perfil trazados a lápiz, pero ...¿dura?

rivales se resolvería como se resuelven estas cosas en las no-

de emitir cualquier juicio, moral o académico, hay que imagi-

velas, y entre tantas y tantas hay muchas fórmulas para ele-

narse los bailes de estrellas en las noches de Afganistán.

Lo que sucede es que la medianoche ha quedado atrás y

gir... Pero es que el hombre, a cada rato, por razones no del

Entonces es fácil confundir lós ojos de un guapo jinete con

Ácueda está, más que cansada, triste: no hace ni tres horas

todo visibles, entra en trance y no pasa mucho tiempo antes de

que el hombre con el que había pasado la tarde en la cama

que cambie a Marie Claude por... ¡poesía!

los de la primera novia, ya saben: la niña de ojos grandes y con brillos desconocidos que, cuando Lichinsk era ya un muchacho

abrió la puerta de la ducha y le dijo:

Habrase visto

Me voy. Bueno, sonrió ella por entre el agua con una dulzura que luego, en el aeropuerto, no se le verá: «¿Adónde vuelas? Tráe-

Es un hombre, Serge, que en el momento menos esperado

10-, y arrinconada tras una puerta por un prematuro instinto

—como un tigre desperezándose en la bañera, mientras uno se

de donjuan que luego habría de contribuir a una fama tipo Lord

está afeitando, por ejemplo— cuelga sus ojos en la lejanía y, en trance, al cabo de un rato saca una libreta y escribe con tinta

Byron, a punto estuvo de besar al poeta. (Que quién sabe si lo

me algo bonito».

No, no vuelo. Digo que me voy de ti. No volveremos a vernos.

de color de vino tinto al dictado de sus dioses:

Y ella se quedó de pronto fría, ya con la carne de gallina de

Algo debe de ocurrir, porque por alguna razón no se acaba.

Aquí tiene —dice Águeda en inglés a otro pasajero, y tras

devolverle los documentos, le desea buen viaje con una sonrisa de labios para afuera que ni siquiera le roza. Y no es que sea un canalla, el piloto. Salvo por la cobardía

de despedirse'a traición de la mujer indefensa bajo la ducha (nadie puede protegerse de nada si el champú le está entrando en los ojos), lo que pasa es que hace dos meses el piloto se encontró con una esquina del destino que, como siempre, no tenía prevista. El destino está escrito, sin duda, pero en tinta invisible y para leerlo hay que vivirlo. Caminaba un día cerca de su hotel en París, sin saber —

empachado ya de los restaurantes caros de las rutas de su aerolínea— qué hacer con dos días de soledad puestos delante

suyo como dos domingos seguidos, cuando algo le hizo darse la vuelta y sentarse en uno de los diez mil cafés que en París

RR

e

ARES

E

EA

5

OPT

hubiese sido de no haber vivido aquella tarde.) Era en una fiesta infantil, ya se habían comido el ponqué y

tomado el jugo de naranja, y con la excusa dé que el payaso era

La noche es el invento de Dios

la soledad debajo del agua caliente. Sucede 1,870,653 veces por minuto en el mundo, según las estadísticas, pero a cada uno de esos abandonados les parece que es la primera vez, desde la expulsión del Paraíso, y que el mundo se va a acabar.

a

y todavía un niño —sí, como Crispín Rueda a los 40 pero él a los

para niños, Lichinsk había cogido a la muchacha de la mano

para protegernos de la fealdad

(aún las tenían ambos sudorosas) y la había arrastrado tras una

puerta. Y ahí, cuando a punto estaba de calmar su sed en el

¿Se puede competir con eso? Bien pensado, alguien sí que podría: el poeta que trastornó a Serge y lo metió en la secreta pero muy extendida secta de

aliento de menta de la niña, los desbordó sin avisar una horda vociferante que corría por toda la casa. Eran los niños de ta

los poetas. Mijail Lichinsk, un húngaro que escribía en francés

fiesta, enviados por el payaso con el triste engaño de buscar

y autor de aquellos versos tan conocidos,

por toda la casa unos huevos de Pascua inexistentes, y así ti-

Si el relámpago sube

rarse en un sofá, comer ponqué y robarle media hora de sueldo

y el trueno rueda

a la mamá del cumpleaños. Porque es que el payaso no era tal. No tenía vocación, lo que resulta lamentable en general, pero muy triste para un payaso. Le aburría hacer reír y ni siquiera sabía organizar bien sus

no habla Dios sino ella, que son, si bien se mira, ripios dictados (en un día nada propicio) por los mismos dioses que le dictan a Serge. Lo cual no es asunto baladí. De acuerdo, la coincidencia pone una vez más sobre la mesa la inacabable discusión de si estamos hechos de libertad o de

destino, pero no tendremos la inocencia de entrar en ella: es una discusión sin fin, inventada por el redactor de pasatiempos

de un periódico noruego. Lo que interesa saber es que mientras Serge dejaba a Marie Claude, secuestrado por el vicio de las rimas fáciles nada más leer los versos sobre truenos rodantes y blastemos, el culpable

e ASA

A

AX

pobres trucos de mago, para no tener que hacerlo. Lo que él hubiese querido era pilotar aviones y ser un héroe del beisbol aclamado por las muchedumbres de los estadios; pero no podía porque cuando ya estaba en primer año a su padre le tocó

uno de los periódicos desastres de la Bolsa y se arruinó, y aunque no se arrojó como otros a las grises aguas del Danubio, no pudo pagar los estudios de piloto, que ya por entonces comenzaban a ser muy caros.

Lo que el payaso no supo nunca es que la ruina de la bolsa de su padre se llamaba Sófia. Cuando aún estaban en la etapa


MASA

NL

ll]

YU

EIN SN

A ll

escritor

FEóN

>

o

Ni : Dl

de las miraditas intensas y los regalos de perfumes, y mientras daba sorbitos de champán en el reservado de un restaurante

y de la batalla de Verdún (casi un millón de muertos que nadie

de Budapest, Sófia le había dicho que por supuesto pasaría con

frente con la convicción de que había vuelto a nacer y de que en la primera vida se había ganado más que de sobra el derecho a dilapidar la segunda. Y en efecto: él fue uno de los que se subió a la parranda del charlestón a bordo de una trompeta llena de jazz. Y en esas

él una semana en Montecarlo —una y las que tú quieras, chéri siempre y cuando pudiese disponer de cierta cantidad para una operación que devolviese la vista a su adorado hermano Karl. Y en un papelito perfumado le escribió la cantidad, una cuenta corriente y el nombre de su banco, como si fuesen las tres palabras claves del cuento en que se resumía un destino. Nunca, ni bajo tortura ni rebosante de vino, hubiese podido el padre sospechar, mientras condenaba a su hijo con vocación

de piloto a una triste existencia de payaso, que lo del hermano de Sófia era cierto. Superviviente de la Primera Guerra Mundial

ha terminado de contar), Karl, el hermano de Sófia, regresó del

andaba, distraído por una muchacha que le impedía conducir con las dos manos, cuando no vio una pelota brincando delante suyo en una carretera, y mucho menos el niño que venía detrás. Pudo esquivarle en el último segundo, pero a costa de

anillar un roble con,su coche. Su amiga quedó ensartada en una rama. Él rompió el parabrisas con la cara.

0 sea que si en este instante un niño ha salido a una terraza del aeropuerto de San Juan de Puerto Rico para mirar el cielo de la madrugada y ver si por ahí baja su padre, entre las primeras luces del amanecer, cuando parece que al mundo lo acaban de hacer durante la noche, es porque una vez hace cien años otro niño dejó escapar una pelota en una carretera de Hungría frente a alguien que conducía con una sola mano. Hasta ahí al menos nuestras pesquisas. Aunque también habría que averiguar por qué se le escapó la pelota al niño. No se escapan, las pelotas, así como así... El autor es un escritor y periodista español que laboró varios años en las páginas culturales de El País y con Europa Press. Ha publicado las novelas Aire de mar en Gádor, Viajes de niebla y Trampas para estrellas, y los libros de cuentos

Cuentos invisibles y Ladrón de árboles. Además es profesor de la Facultad de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y es miembro de la Junta editora de la revista Letras libres, que se publica en México y España.


Ón

o,

A

eL

¡CA O

pr.

E

CIA

y

o

x

Ss

>

Hiro

3O

Y

7

dio

23%

iio

e 000 el

$2 ¡eJoJe) 1

$, 000

A po

— RA


(e ¡Ellelele)

EUROS una comisión de 14 expertos designados a petición del Congreso en 1997, por el director del Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD), en consulta con el Secretario de Educación. La encomienda fue preparar un informe

sobre el conocimiento derivado de la investigación que sostenga cuáles son los mejores métodos para enseñar a leer. El Panel determinó que la estrategia de trabajo estaría limitada al examen de investigaciones experimentales y cuasiexperimen-

tales, que ejemplifican el uso del método científico. Esta decisión excluyó cientos de investigaciones rigurosas y válidas que usaron

Ls.

metodologías

cuantitativas y cualitativas

distintas

a

método científico, lo que resultó en una visión incompleta de la evidencia y de las conclusiones Las conclusiones y recomendaciones del Reading Panel se convirtieron en una herramienta poderosa de control en las ma nos de los congresistas, quienes las incorporaron de manera tex tual en los lineamientos de la ley. No se tomaron en cuenta las explicaciones y las advertencias que el Panel provee en las páginas introductorias del informe. Por ejemplo, en la introducción se establece que en el informe no se abordaron asuntos relevantes al aprendizaje de una segunda lengua; y que la ausencia de otros temas pertinentes al aprendizaje de lectura no significa que no

ia a Made

son importantes o que no conducen a un mejor aprovechamiento

de lectura. Entre los temas ausentes cabe destacar la dimensión sociocultural de los aprendices y de la escuela que incluye la

diversidad lingúística, étnica, comunitaria y familiar, así como la escritura y su vínculo con la lectura Una provisión cuestionable que incorpora la ley, es que in

tenta remediar los problemas de bajo aprovechamiento,

pres-

cribiendo un acercamiento metodológico uniforme y homoge-

neizador. También se destaca la enseñanza directa de cinco componentes de lectura que se alega han sido probados cien

tíficamente: la conciencia fonológica, la fonética, la fluidez, el vocabulario y la comprensión. La presunción subyacente es que si el alumno adquiere competencias en cada uno de estos componentes por separado,

Por Ángeles

Molina

Hturrondo

Hace algunas semanas, en las actividades del Séptimo Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación celebrado en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, se discutió el impacto de la Ley No Child Left Behind en Puerto Rico. La intromisión en las decisiones escolares sobre los métodos y materiales educativos para enseñar a leer, el énfasis excesivo en la medición de los logros estudiantiles y el uso de la investigación científica como único referente para tomar decisiones sobre las prácticas educativas más adecuadas para enseñar, fueron algunos de los señalamientos que se debatieron.

p : h t

;

No child Left Behind Act presenta cuatro principios cardinales para impulsar una reforma educativa desde la óptica federal: requerir el uso de métodos educativos avalados por la investigación científica; establecer mecanismos más agresivos para la rendición de cuentas en las escuelas; proveer a los padres la opción de transferir a sus hijos de escuelas de bajo rendimiento académico crónico a escuelas de mejor nivel de ejecutorias estudiantiles; y brindar mayor flexibilidad a los estados y a las escuelas para el control y uso de los fondos, los ctialtes se otorgan si se presentan propuestas de programas basadas en los lineamientos de la ley. La ley también incorpora mecanismos para poner en evidencia a las escuelas que no logran demostrar un nivel aceptable de aprovechamiento académico en los alumnos, al requerir la publicación de datos report card- sobre las ejecutorias de la escuela; y para informar a los padres si la escuela donde su hijo cursa estudios fue identíficada para acciones correctivas, que puede incluir remover a los maestros inefectivos y asignar un mentor para que trabaje con la escuela. Estos elementos de la ley están en el centro de

federal de Educación se convierta en socio del Estado y de los distritos escolares; y en un recurso de las familias y de la comunidad para incidir en el mejoramiento de la educación publica. Con estos propósitos ¿quién se atrevería a cuestionarla? Pero lo cierto es que la Ley No Child Left Behind Act ha desatado un cúmulo de críticas, controversias, debates y preocupa-

ciones en Estados Unidos y en Puerto Rico. La crítica principal es que constituye una herramienta para federalizar la educación pública, facilitando la intervención del gobierno federal como nunca antes lo hizo, en decisiones de metodología educativa que en el pasado eran de la exclusiva incumbencia de las escuelas.

Por

otro lado, preocupa la prescripción tajante de prácticas educativas de corte conductista que han probado no ser efectivas para educar, pero que todavía definen los parámetros de la educación

conservadora que se privilegia en la ley El ejemplo más claro se relaciona con la enseñanza de la lectura. La ley se sustenta con los datos del National Assess-

peso, que la ley excluye. La literatura de investigación señala además, que no hay un único método mágico para enseñar a leer, sino que el método más adecuado dependerá del perfil de desarrollo y particularidades del aprendiz Otro aspecto controversial de la ley se relaciona con los es-

fuerzos educativos que realizan grupos religiosos en la comuni dad. Hasta la aprobación de la ley, los grupos religiosos no habían sido reconocidos de manera explícita en una legislación federal para fines de concesión de fondos. No obstante, No Child Left Behind viabiliza que estos grupos sean elegibles para recibir fondos para implantar programas de educación suplemen taria en escuelas identificadas con necesidad de acciones correctivas. Éstos incluyen el ofrecimiento de servicios de cuida-

do diurno en horario extendido, tutorías, mentores y capacita-

que el 85 por ciento de los niños norteamericanos de escasos recursos económicos obtuvieron puntuaciones en aprovechamiento de lectura bajo el promedio; y que 40 por ciento de éstos no fueron capaces de leer independientemente. Sobre este asunto, en 1998, los miembros del Reading Panel señalaron que muchas de las dificultades en la lectura, que presentan los niños en la actualidad, surgen de un aumento en las demandas en la actividad lectoescritural y no de la declinación absoluta en los niveles de lectura. Esta opinión coincide con las

ción de padres. Esta apertura parece transgredir el principio de

conclusiones del NAEP que sostienen que el aprovechamiento

documentos que el Gobierno Federal ha publicado en la Internet destacan que la legislación aspira a que el Departamento

mejorar la enseñanza de lectura. Éste estuvo constituido por

A todas luces, parecería que se tratara.de una ley ideal. Los

se aprende a leer, la motivación del aprendiz, el apoyo en el hogar y la pertinencia del material de lectura son factores de

ment of Educational Progress (NAEP) del 2000. Éstos indican

de lectura en cuarto grado en Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable durante la década de los setenta. El Reading Panel jugó un papel determinante en la configuración de la parte B de la ley, que establece las dotaciones para

una polémica que no da señales de mitigarse.

de alguna manera las cinco áreas se

conjugarán para producir un lector o lectora competente. No obstante, la literatura de investigación ha señalado que el aprendizaje de la lectura implica mucho más que el dominio de estos cinco componentes. El conocimiento de la lengua oral en la que

separación de iglesia y Estado, contrastando con una decisión de un tribunal federal de apelaciones en California. A principios

de marzo de 2003 trascendió en un periódico local, que un ateo que retó la constitucionalidad del juramento de la bandera

en la escuela pública por incluir las palabras under God, prevaleció. Esta decisión podría abrir camino para que los detractores de la educación en manos religiosas en las escuelas públicas reten la constitucionalidad de la ley así como otras disposiciones de la ley que avalan orar en las escuelas públicas. Por lo pronto, la educación pública en Puerto Rico se está alineando con la Ley No Child Left Behind , que promete cambiar dramáticamente la faz de la escuela pública puertorriqueña. La autora es Catedrática del departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras.


diálogo

44

serie

especial

Por

Silvestrina

Rodríguez

Collado

Especial para Diálogo

Gestión ambiental y proyecto educativo en la República Dominicana En la primera parte de esta Serie Especial dedicada a la ominicana, publicada en la pasada edición de abr, se identifi caron los serios problemas ambientales que enfrenta ese país múhlica NM epuuliCa L

R

|adefore stación de sus bosques causada Q/

> miseria,

S

halt

Os,

mayormente por

100 mil campesinos

mas de

5)

e

quienes

sobreviven

en

una

por lo que recurren a tales prácticas para

ña cie familias asegurar a ouñcctanaia Subsistencia de Sus familia: e La contaminación de los ríos, generada por los desechos COS aaron uímicos y COS, AgrOQUIMICOS sustancias tóxicas que arrojan a sus 5 las fuentes Inaus ales del área rural y urbana, así como s usadas de los municipios y la basura >, aturen Ine Yuc PrUUUCE?! 10 llares de dominicanos y dominicanas po-

bres que habitan en sus riberas

e Laextracción desmedida de arena y grava de la mayoría de

ríos y playas, así como de las Dunas de Baní, una de las científicas más importantes de la región del Caribe cción de materiales se debe al gran auge alcanzado astrucción en las últimas décadas, lo que ha afectado negativamente estos recursos.

Para contrarrestar estos males,

el Estado Dominicano creó recientemente la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y elaboró la ley 64-00 para la protección del medio ambiente que entró en vi-

gor a partir del 7 de enero de 2003 La falta de recursos

para

implantar

los programas

educati-

vos y de difusión de sus políticas, la mala ubicación de sus departamentos que están dispersos en diferentes áreas de la capital del país, lo que difrfulta su comunicación, y el poco o casi nulo reconocimiento de sus funciones normativas por las demás dependencias del gobierno, constituyen la mayor parte de los problemas que afectan el desempeño de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana

Escaso el presupuesto para Medio Ambiente El presupuesto asignado a esta entidad, es de unos 2,600 millones de pesos dominicanos (que equivale a unos $113 mi-

llones), de acuerdo a la información suministrada por su director financiero, Fremio Brea. Estos fondos resultan insuficientes para cumplir con el fun-

cionamiento de la gran cantidad de dependencias que tiene la Secretaría, como el Instituto Dominicano de Recursos Hidráuli-

cos (INDRHI), el Jardín Botánico, Parque Zoológico, Acuario Nacional y el Museo de Historia Natural, así como las demás subsecretarías a su cargo. Una de las áreas que más se ha visto afectada por esta precaria situación económica es la División de Educación de la Secretaría, ya que el presupuesto asignado no le alcanza para reproducir los materiales educativos que elabora. La directora de esa División, Faustina Onaney Varela, lamentó el hecho de que por falta de fondos, no se ha podido disponer de este recurso tan importante para el logro de los programas de educación ambiental, que se intentan desarrollar tanto a ni-

Construcciones hoteleras en las costas de P' uerto Plata en la zona norte de la Rep. Dominicana. [foto por Freddy Caputo, cortesía ¡Jel Listín Diario]

Medio Ambiente, responde a una política que durante años ha mantenido el Estado Dominicano, de no considerar el tema ambiental

tiene sus oficinas en ura edificación en

como uno prioritario

y Marinos está en el edificio de la Se-

el malecón, la División de Educación y la Subsecretaría de Recursos Costeros

De igual manera, la Subsecretaría de

cretaría de Estado de Agricultura,

Gestión Ambiental, encargada de elaborar las normas ambientales, no ha podido reproducias

en cantidades que puedan

las

oficinas del secretario de Medio Ambiente, Frank Moya Ponsy las de plani-

suplir la

ficación, también están ubicadas en otro

demanda de las escuelas y de la ciudadanía en general.

sector de Santo Domirigo. Esta situación de distanciamiento físico crea un problema grave de comunicación entre los diferentes departamentos de la entidad, que aumenta la burocracia y repercute negativamente en el logro de una gestión eficaz.

«Nuestro interés es que cada escuela de este país, cada ciudadano tuviera estas nor-

mas para que las conocieran y pudieran cumplirtas, pero no hemos podido alcanzar esa meta, porque no tenemos fondos», admitió Varela.

Difícil la comunicación entre

las dependencias de la

Faustina Qnaney Varela, directora de la Divi-

sión de Educación de la Secretaría de Estado

La directora de la División de Edu-

cación calificó de nefastas las consecuencias que trae corisigo la separaRodríguez Collado] ción de los departamentos, puesto que al estar segregados, muchos ni se conocen, rji mucho menos conocen el trabajo que realiza cada uno de ésos.

de Medio Ambiente y Recursos Naturales. [foto

por Silvestrina

Secretaría

Desarrollo turístico pernicioso

A pesar de que fue creada hace más de dos años, todavía la Secretaría de Estado de Medio Ambiente no dispone de unas

para las costas dominicanas

vel de la educación formal como en la informal.

instalaciones que alberguen en la totalidad de sus diferentes

Para el ecologista y ambientalista Domingo Rodríguez, presidente de la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECN, la ínfima cantidad del presupuesto nacional asignada a la Secretaría de

dependencias. La mayoría de las subsecretarías se encuentran dispersas en distintas áreas de la capital: el departamento de Foresta

Uno de los organismos gubernamentales; que confronta mayores dificultades para armonizar con las políticas ambientales es la Secretaría de Estado de Turismo. Lz¡ actividad turís-

tica en esta isla caribeña es un renglón de gran potencial eco-


dialogo

serie

especial

la educación sobre ambiente puesto que la mujer juega un papel muy importante en la ejecución de las prácticas sostenibles. Desde su desempeño como ama de casa con el manejo apropiado del ambiente en sus hogares, hasta su incorporación a la producción agrícola con el manejo del suelo El trabajo educativo que se ha realizado con las mujeres de

los barrios de la capital, tiene un significado especial para la funcionaria ejecutiva, y constituye una experiencia enriquece-

dora de intercambio de conocimiento popular y científico La importancia que tiene esta perspectiva en la División de Educación, se manifiesta en cada uno de los módulos y en

eS e

> e

o

ao

s

todos los documentos de ese Departamento, Infraestructura turística en la zorta costera de Puerto Plata. [foto por Freddy Caputo, cortesía del Listín Diario) nómico, pero a su vez representa también, una seria amenaza

contra los recursos costeros y marinos. Aunque los proyectos y la planificación general para el crecimiento económico y social del país, deben estar integrados y

supeditados a los programas de protección de medio ambiente y recursos naturales, según lo estipula el artículo 7 del capítulo | de la ley 64-00, esta disposición no se ha cumplido, en lo referente al desarrollo de la infraestructura turística Pocas son las costas dominicanas que no han sufrido el embate del desarrollo turístico, con la construcción de lujosos hoteles a escasos metros de las playas, los cuales no cumplen con los requisitos mínimos estipulados por las leyes que protegen el ambiente El subsecretario de Recursos Costeros y Marinos, Cecilio Díaz Carela, reconoció que ha habido una falta de control oficial en las edificaciones hoteleras y que incluso, la mayoría se han establecido ilegalmente

El crecimiento del sector turístico de esta isla caribeña se ha

La gestión ambiental

car que ha sido muy difícil tratar de concienciar al sector turístico, en especial a los hoteleros sobre la conservación de los

Para cumplir con su función normativa la Secretaría cuenta con el apoyo de las unidades de gestión ambiental, conformadas por estructuras especializadas que se encargan de coordinar y supervisar planes, proyectos y acciones ambientales, asi

recursos, porque la costumbre ha sido siempre la de no regirse

por regla alguna y actuar a su conveniencia

Programa educativo de la División de Educación Ambiental

como de velar por el cumplimiento de las normas de protec-

ción

Una de las prioridades de la División de Educación de la Secretaría está dirigida a la educación ambiental de los inversionistas del sector turístico, especificamente en lo que se re-

fiere al conocimiento y aplicación de lo que estipula la ley 6400 sobre el particular El acercamiento a este sector ha tenido sus resultados positivos, principalmente entre los hoteleros de la zona este, área

que está en pleno desarrollo de este tipo de infraestructura y

cimentado en la ilegalidad y la ausencia de planificación

donde se ha logrado que la mayoría de los hoteles adquieran su

El funcionario admitió que hay muchas áreas de la costa dominicana, específicamente la zona de Juan Dolio, Boca Chica y San Pedro de Macorís, que han sido ocupadas privadamente tanto por inversionistas nacionales como del exterior, en violación a las reglamentaciones impuestas por la ley 305 del

planta de tratamiento, entre otras medidas para la protección del ambiente Pero el mayor esfuerzo de esta División Educativa, se está realizando conjuntamente con la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes. Entre ambas están desarrollando un ambicioso proyecto de educación ambiental multidisciplinaria

30 de abril de 1968, sobre los bienes de dominio público marítimo-terrestre, así como el artículo 145 del capítulo V de la ley

64-00 sobre los recursos costeros y marinos. «Hay una ocupación

*

increíble a nivel privado de toda esa

franja marina lo que ha provocado un serio deterioro de la costa y de los ecosistemas que ella alberga», aceptó Díaz Carela

El objetivo principal de esta colaboración

interagencial es

lograr que la educación ambiental esté presente en todas las áreas:

que son redacta-

dos con un lenguaje inclusivo

en el contexto de la enseñanza de las matemáticas,

la

química, las ciencias sociales o cualquier otra asignatura. El convenio que existe entre las dos secretarías, que incluyó

Entre los instrumentos para el logro de la gestión se considera como prioritaria la evaluación estratégica de impacto ambiental. A partir de la fecha en que la ley entró en vigor, todo proyecto de desarrollo requiere,

previo a su realización,

de un

estudio de impacto ambiental A nivel de los municipios la responsabilidad de la gestión recae en los ayuntamientos o alcaldías, que se encargarán de hacer cumplir las leyes con el apoyo de la recién creada Policía Ambiental

Areas protegidas Otro de los instrumentos para la gestión de medio ambiente y recursos naturales es el sistema nacional de áreas protegidas. El artículo 35, capítulo III de la nueva ley, establece la política de protección de áreas territoriales para «conservar salvar y usar la biodiversidad y los ecosistemas que conforman el pa-

trimonio natural de la República» El 28 por ciento del territorio nacional dominicano está clasificado en la categoría de áreas protegidas, tanto de cobertura vegetal como forestal, que incluye varios parques nacionales monumentos naturales como el Pico Duarte en la Cordillera Central, el Lago Enriquillo, al suroeste del país, y el Pico Diego

Un caso similar ocurre en la costa norte, donde"se inició

una amplia revisión curricular, responsabiliza a Medio Ambien-

de Ocampo en la Cordillera Septentrional, entre otros Este porcentaje de áreas protegidas es satisfactorio para el ecologista Rodríguez, aunque considera necesario que se incluyan otras zonas. Pero lo más importante para el ambientalista es que se cumpla con estas políticas, que se apliquen las

hace ya varias décadas el crecimiento desmedido de la infraes-

te de elaborar los componentes ambientales que se agregarán

tructura turística. Más del 90 por ciento de las construcciones

al currículo educativo, mientras que el Ministerio de Educación

hoteleras del área de Puerto Plata y Sosúa han destruido im-

se encargará de revisar, adecuar e implementar dichos compo-

portantes ecosistemas costeros como manglares, lagunas, bos-

nentes. La División de Educación está elaborando módulos para los diferentes niveles de educación formal, desde el preescolar hasta el superior. Además, está llevando a cabo una serie de adiestramientos dirigidos a los maestros de las distintas regiones educativas, con el objetivo de convertirlos en agentes multiplicadores de la educación ambiental En esa misma dirección, pero a nivel de educación informal se están realizando adiestramientos a los llamados sectores de base, integrados por pescadores, ganaderos, agricultores y otros ciudadanos que trabajan y manejan los recursos para la producción. A estas personas se les orienta y educa sobre las prácticas conservacionistas recomendables para emplear en sus respectivos oficios.

ques y arrecifes de coral.

En la playa de Sosúa, una de las más hermosas de la costa norte, se han construido miles de habitaciones hoteleras sin servicio de cloaca, ni plantas de tratamiento de aguas usadas, por lo que todos los desperdicios se descargan en el área cos-

tero marina, contaminando las playas. El ejemplo más patético del daño ocasionado por estas construcciones hoteleras en la zona norte lo constituye el caso del hotel Sand Castle, que tuvo que ser cerrado por el alto grado de contaminación que tenía su playa, que constituía un verdadero peligro para la salud. El presidente de la SOECI considera que el desarrollo del

sector turístico dominicano es uno «hipertrofiado, mal planificado, sin ningunas reglas y con poca visión de futuro». A su entender, un turismo que se inscribe dentro de la improvisación y el irrespeto total a los recursos naturales, no es una actividad sostenible, por lo que representa «un atentado contra el medio ambiente». La Directora de la División de Educación de la Secretaría,

coincidió en este punto con el ambientalista Rodríguez, al indi-

Educación ambiental y género Para la Directora de la División de Educación, quien ha estado ligada por más de 33 años al quehacer educativo en el área ambiental, la perspectiva de género está íntimamente ligada a

leyes contra los violadores sin importar que estos sean priva-

dos o del gobierno. «La situación de emergencia ambiental del país amerita del

cumplimiento represivo de la ley. Si esperamos educar al pueblo, concienciar a los hoteleros, nos vamos a quedar sin país»

sentenció Rodríguez. La solución al problema ambiental dominicano es bien com-

pleja. El trabajo que debe realizar la Secretaría no es sencillo, porque tiene que enfrentar intereses políticos y económicos muy

poderosos tanto a nivel privado como dentro de la misma estructura gubernamental, que durante muchos años no se ha re-

gido por ley alguna. En ese sentido, el Subsecretario de Recursos Costeros y Marinos reconoció lo complicado del proceso de educar a los funcionarios de las diferentes dependencias del gobierno que no están acostumbrados a que una Secretaría de Medio Ambiente les paute normas. «Hay mucha resistencia contra la readecuación, contra la reingeniería del país que implica asimilar esta nueva entidad normativa que no estaba en los planes

de las demás dependencias gubernamentales», concluyó.


diálogo

24

Miseria de la teoria Por

Héctor

Meléndez

Es pobre el artículo de Lisandra Torres en el Diálogo de marzo en que sugiere, sin decirlo directamente y mucho menos demostrarlo, que soy «neomachista». Mí pecado es que hice un escrito para someter al feminismo a un análisis social. Torres no responde una sola de las ideas por mí expuestas, pero se siente con el

con alguna abstracta liberación, lo asocian con la tendencia a justificar con-

ductas de mujeres inspiradas por la codicia

sea su escrito, más allá de indicar que tenemos visiones diferen-

de dinero y poder. Se verifica el fenómeno de mujeres que le fabrican un caso al hombre

tes de la realidad, como si esto fuese algo terrible

para quedársele con la

P14>

casa, usan adrede a los hijos para vivir toda

>

derecho de tacharme con un epíteto. No se sabe qué dice o de-

«Machista» suele aplicarse a un hombre proclive a la reduc-

ción de su ser al uso genital de la mujer. (Véase que hay tam-

YD2

bién muchas mujeres machistas, al complementar dialéctica-

la vida de pensiones

mente ese deseo masculino.) También suele significar alguien

alimentarias, y recla-

que defiendeda cultura patriarcal. Se usa-además para referir-

man la custodia de los niños sin perseguir el

se a alguien inclinado a la agresividad irreflexiva. En este último sentido es Torres quien parece machista, pues acusa con dureza sin reflexionar por qué. Recuerda a los políticos que acusan a quien ose someter a análisis su ideología o tendencia. Quien critique al líder patriótico será calificado de traidor, quien critique a Bush es tildado de antiamericano o terrorista, y así suce-

sivamente Podemos someter a análisis histórico al liberalismo, al armamentismo, al comunismo, al nacionalismo, al sindicalismo, a las religiones y demás, pero no al feminismo. Me pregunto si habrá en esta fina sensibilidad alguna suposición inconsciente de que la mujer, como María, es pura y no admite mácula.

:

'

mejor desarrollo y bienestar de éstos y más bien para usar-

los como escudos en estrategias

y

MP

económicas mezquinas. Estas lastimosas realidades se ven demasiado, por ejemplo en esos sitios tan ajenos.a la academia como son los tribunales. En nuestra tierra, organizada hace poco por la modernidad capitalista, muchas mujeres y hombres militan en ideologías de dinero fácil, de vivir a costa de otros, agresividad egoísta y

usar a los niños y a los demás. Se difunden técnicas astutas de

cómo manipular funcionarios, cómo mentir eficazmente, arrerefería a la hegemonía, o sea a la cuestión política de cuál fuerbatar bienes, o destruir a alguien mediante el cuento de mujer za imparte dirección a un determinado movimiento social: cuávíctima. Desafortunadamente esto es endémico en Puerto Rico. les conceptos, ideologías, grupos sociales e intereses materiaQuizá sea, en proporción, más masivo aquí que en Estados les le dan contenido en un cierto periodo y espacio.:A veces Unidos, América Latina y Europa. capitalistas le dan dirección a movimientos obreros, tradiciones Muñoz Marín articuló el colonialismo estadounidense a un conservadoras a luchas nacionales, contaminadores del amestilo de «gobernar» fundado en el mito'de que la democracia biente a aspiraciones ecológicas, burócratas a reclamos libery el progreso llegarán dejándose intactas las estructuras de tarios. En muchas comunidades los bichotes de los puntos de poder colonial y capitalista. Supuestamente Puerto Rico prodrogas imparten hegemonía a la vida de numerosos jóvenes y gresa mediante el ascenso, en el gobierno y el mercado, de niños. La dirección se alcanza abrogándose la representación élites y grupos interesados. Un ejemplo podrían ser. sectores del espacio social determinado, pero también de forma callada, que enarbolan el feminismo o alguna versión de él. subrepticia, siguiendo la inercia. Según aquel populismo, terminamos las injusticias mediante En consecuencia, los movimientos que buscaban cambios el carrerismo de «profesionales» que encarnan el progreso; tamsociales frustran su sentido transformador y se hacen algo dibién mediante el curioso procedimiento de hacer leyes del ELA ferentes a lo que se proponían y a lo que muchos de sus adeppara un sinfín de cosas. No hay en el mundo un país que tenga tos hubieran querido. El Estado moderno tiene notable capacimás leyes y discursos administrativos, legislativos, penales y dad de hacer suyos no pocos movimientos populares. Los ciñe «culturales», a la vez que está tan desprovisto de poder y sumia los límites estatales y los inunda de prácticas y culturas domido en pobre calidad de vida, violencia cotidiana y desórdenes nantes que son, generalmente, parte de los problemas que esos psicosociales. La ausencia de desarrollo del país es inseparamovimientos querían resolver. ble de los problemas en el desarrollo de los individuos. Véase la posibilidad de que, al colocarse bajo la hegemonía Este es el terreno en que algunas psicólogas y trabajadoras de la cultura capitalista y del gobierno, el feminismo, vulgarizasociales del gobierno se sienten «radicales» por plantear al juez recomendaciones a la ligera-en favor de la mujer, aunque ésta do y convertido en algo «diferente» en algunos grupos, sea el terreno justificativo en que maltratantes y pillas se salen con la mienta descaradamente y su conducta perjudique seriamente suya camuflajeándose como víctimas, ya que se ha difundido la a niños, pues suponen que ella es por necesidad bondadosa, idea falsa de que las mujeres son víctimas de por sí. víctima y la mejor opción para formar a los pequeños. Los funTorres puede suponer que el ideario feminista no tiene nada cionarios a veces siguen esta línea acuciados por sentimientos que ver con esas conductas ilegales e inmorales, ya que el fede culpa y para evitar que se les tilde de machistas. Pero despliegan un gran machismo al asignar a la mujer una identidad minismo tiene metas altas y nobles. Pero son tantos los moviEn el artículo por el que se me tiró la primera piedra me

mientos loables a través de la historia cuya suerte ha sido determinada por hegemonías desastrosas, que quizá algo análogo pudiera pasarle al feminismo. Sospecho que hay intelectuales feministas que desconocen que mucha «gente común», lejos de identificar el «feminismo»

fija y una función ideal. Aveces los niños sufren mucho como consecuencia de prácticas que versiones desafortunadas del feminismo han permitido o facilitado, digamos la idea funesta de que la «liberación» consiste en amasar el poder sin importar cómo. Ahora bien, si un

movimiento social es incapaz de plantearse la cuestión de los niños, de las generaciones jóvenes; es decir, de cómo reproducir

reformas sustanciales de la cultura, la salud y el desarrollo personal, entonces sus intelectuales harían bien en cerrar la boca

por un rato y ponerse a estudiar. Pues uno de los problemas más graves es que los partidos sociales y políticos, de todos los colores e inclinaciones, hablan de muchas cosas menos de cómo formar la cultura pensando en la niñez y las generaciones nuevas. Proponen sin cesar su identidad grupal, sus intereses corporativos, su poder, su yo y su tótem, y rara vez dicem cómo contribuir a una mejor reproducción generacional, cómo relacionar lo

sociopolítico con lo psicológicoy lo familiar, o qué: pasará con los niños. Lucen como una -autocomplacencia. Nada de que sufren parte de la Más aún, la

esto, desde luego, niega las opresiones y atropellos muchísimas mujeres. Todo lo que digo es que es realidad, la cual es compleja y multidimensional. cultura patriarcal, el discrimen contra la mujer y la

violencia doméstica difícilmente se abordarán con éxito si el asunto se simplifica demasiado. Por supuesto que debe cesar el patriarcado que frena la inte-

gración social de la mujer. En el último siglo el mercado ha impulsado enormemente esta integración, pero lo hacé limitado por la naturaleza del capitalismo, que está lejos de ser ¿ntídoto definitivo contra el milenario patriarcado. Y atrás debe guedar el sexismo, o sea que se juzgue a una mujer o un hombije por su anato-

mía, siguiéndose mecánicamente roles de «género». Pero las mujeres, como los demás, enfrentarán necesaria-

mente la cuestión de cómo cambiar la sociedad y la cultura si no se alteran la organización socioeconómica y el Estado. La pre-

gunta persiste de qué se busca con que haya más mujeres (o negros, hispanos, etc.) en el gobierno y en los puestos gerenciales, si la sociedad empeora y aumentan la falta die democracia, el

militarismo, la lógica carcelaria, la crisis de la niñez, las neurosis. Es positivo, pues, que en los sitios de poder hay¿| más miembros de los grupos tradicionalmente subordinados, pero estos grupos deberían abordar la cuestión de la hegemonía. El autor es profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de'Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


cartas

Estudian sistema

neuroespinal en

Fisiología del RCM Por

Rita

Iris

Pérez

Soto

Especial para Diálogo El Departamento de Fisiología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) está realizando varios estudios cuyos resultados podrían repre-

sentar la solución a muchos de los problemas que aquejan a los pacientes

que sufren lesio-

investigación es evitar que la célula se convierta en una célula que no deje a la célula buena crecer. Estudian la proteína para ver si se «expresa» o hay cambios cuando ocurre la lesión en el cordón espinal porque de haber cambio se puede manipular la situación.

Por otro lado, los doctores Nelson Escobales y la doctora Crespo estudian el sistema car-

nes que afectan la capacidad motora de sus

diovascular y el fallo cardíaco. Éstos observan

extremidades. El neurobiólogo y profesor del Departamento de Fisiología, Jorge Miranda, quien está a car-

los mecanismos que generan el fallo cardíaco

go de un estudio sobre el sistema nervioso y

paso inicial que «gatilla la cascada» de suce-

cómo se recupera luego de un trauma, informó a Diálogo sobre dichas investigaciones.

sos que terminan en el fallo cardíaco. Ambos han encontrado cambios en las encimas de un hamster que desarrolla el fallo cardíaco y lo expresa dos meses después de nacido y han encontrado cambios a nivel molecular antes de los dos meses de desarrollarse el fallo cardíaco en el animalito.

Según éste, desde 1980, se ha encontrado que el sistema nervioso central en los adultos tiene

la capacidad de regenerarse. Sin embargo, todavía no se-ha podido encontrar la forma de estimular al sistema para que suceda esa re-

ya que se sabe que hay proteínas que inciden en ese proceso pero se desconoce cuál es el

Circular sobre el mal uso de fondos y propiedad de la UPR CARTA CIRCULAR 03-01 A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PROCEDIMIENTO PARA OFRECER INFORMACIÓN A LA OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA SOBRE EL MAL USO DE FONDOS Y PROPIEDAD, Y VIOLACIÓN A LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO (UPR)

B. ¿Quién hará la notificación? La notificación puede someterla cualquier miembro de la comunidad universitaria o persona particular que conozca sobre mal uso de fondos o propiedad de la Universidad de Puerto Rico o violación a las leyes o reglamentos institucionales. Estas deben basarse en hechos concretos

y verificables Estimados compañeros: La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de evaluación y consulta concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de la organización. El propósito, autoridad y responsabilidad de esta función en la Universidad de Puerto Rico está definida en la Certificación Núm. 111 de la Junta de Síndicos del 8 de marzode 2001 - Reglamento Sobre el Funcionamiento y Operación de la Oficina de Auditoría Interna de la Universidad de Puerto Rico. Dicha certificación, además, establece las

responsabilidades de los funcionarios de las unidades institucionales con relación a la función de auditoría interna Como auditores internos tenemos la responsabilidad, entre otras cosas, de asegurarnos que se vele por el buen uso y manejo de los fondos y de la propiedad de la UPR. Esto también es responsabilidad de toda la comunidad universitaria. Estamos seguros que comparten con nosotros el objetivo coraún de lograr la mayor eficiencia y efectividad administrativa de nuestra Institución. Para lograrlo, es necesario llevar a cabo las funciones que se nos han encomendado así como la consecución de las metas que nos hemos trazado, con la mayor honestidad, integridad, efectividad y compromiso de servicio con el pueblo de Puerto Rico. Una forma de descargar nuestra responsabilidad es informar a las autoridades pertinentes cuando tenemos conocimiento de mal uso de propiedad o fondos en la Institución, así como de conducta antiética o violación a las leyes o reglamentos institucionales. Con el propósito de facilitar la notificación a

C. Medios para notificar 1. Por teléfono: (787) 758-3350 2. Por escrito: Oficina de Auditoría Interna Junta de Síndicos, PO Box 22409, San Juan, Puerto Rico 00931 -2409 3. Por Fax : (787) 765-8594 4. Personalmente

Oficina de Auditoría Interna Edificio de la Administración Central, Primer Piso, Terrenos del Jardín Botánico, Río Piedras Auditores asignados a la auditoría en las dis-

tintas unidades de la Institución

-

5. Por correo electrónico (e-mail): OA/GUPR.EDU

D. Datos que se deben incluir al ofrecer la información 1. Hechos que motivan la querella. 2. Lugar y unidad donde ocurrieron los hechos 3. Nombre de la persona imputada y lugar donde labora o estudia. 4. Fecha(s) de cuándo ocurrieron los hechos

generación. Cuando ocurre un trauma, el am-

Entretanto, el doctor Melvin Bonilla, estudia

biente es poco favorable para que ocurra la regeneración. «En laboratorios de los Estados Unidos y Puerto Rico se ha encontrado que si

la diferenciación y el desarrollo de los riñones.

uno minimiza ese ambiente poco favorable se

medicamentos indicados para el tratamiento de

produce la regeneración». El doctor Miranda investiga las proteínas que se «expresan» en el cordón espinal luego de

esas proteínas negativas para conseambiente inhibitorio de manera que se la locomoción de la persona afectada trauma en esta área del cuerpo». Algu-

las enfermedades que lo aquejan, y particularmente trata de explicar por qué nacen tantos bebés prematuros. Igualmente, el doctor Guido estudia los factores que contraen y relajan la traquea de la rata y su relación con el asma. Para ello evalúa lo que ocurre en el músculo de la traquea de la rata para determinar los químicos para aplicar y así atacar los problemas del asma

nos investigadores suplen células en el lugar

La fisiología del ejercicio desde un punto

de la lesión, otros añaden factores que ayudan al crecimiento de los nervios, y otros (como Miranda) buscan inhibir la expresión de la proteína que no favorece el crecimiento. «El trata-

de vista molecular, es estudiada por el doctor

miento será multifactorial. Las investigaciones

un estudio en el que recogen muestras de san-

se hacen a todo nivel: molecular, celular, del organismo completo», dijo. El cordón espinal es una especie de tubo con muchos cables y cuando hay una lesión que interrumpe el flujo de información del cerebro a las extremidades se pueden determinar los factores que inhiben el crecimiento de esos cables para que pueda enervarse. La diferenciación del sistema nervioso y el estudio de las proteínas que hacen que unas células se conviertan en otras puede ser útil

gre de atletas en todo el mundo para determinar cuáles son los componentes de ADN que se expresan en esos atletas.«Los atletas de-

en las lesiones al cordón espinal. Esta investi-

su estudio el investigador busca establecer

A. Propósito Establecer el trámite a seguir para notificar a

gunos Casos, se podrá requerir una declaración

gación la lleva a cabo el doctor Walter Silva. Hay células que crecen en el área de la lesión y proveen un ambiente poco favorable para que

cuáles son los factores necesarios para que

ta Oficina de Auditoría Interna de la Universidad

jurada de la persona que hace la notificación.

un trauma y que inhibe la regeneración de esos nervios. «Lo que quiero es bloquear la expre-

sión de guir el mejore por un

crezca el sistema nervioso. El propósito de la

En su laboratorio investiga cómo se desarrolla el sistema renal para conocer cuáles son los

nuestra Oficina de cualquier situación que enmarque en lo antes descrito, le incluimos el «Proce-

Miguel Rivera quien investiga el ADN (ácido

dimiento para Ofrecer Información a la Oficina de

desoxirribunocleico) en el genotipo de los atletas de alto rendimiento. Para ésto participa en

Auditoría Interna Sobre el Mal Uso de Fondos y

muestran características de función exacerbada tan excelente que pueden ser aplicables tanto a la salud del pueblo como del atleta». Finalmente, el doctor Blackburn trabaja con

cucarachas estudiando los mecanismos moleculares y celulares que ocurren en el desarrollo del sistema nervioso de ese animal que son similares al de una rata y del ser humano. En

una célula viaje de un sitio a otro y conocer cuáles son las proteínas que se precisan para

que ocurra determinado comportamiento.

Propiedad, y Violación a las Leyes y Reglamentos de la Universidad de Puerto Rico» Cordialmente, Nélida García de Miranda Directora Oficina de Auditoría Interna

5. Cómo tuvo conocimiento de los hechos. 6. Evidencia documental o testifical disponible 7. Nombre de los posibles testigos 8. Nombre y teléfono de la persona que ofrece la

información. No es obligatorio ofrecer estos datos. De ofrecerlos voluntariamente, se mantendrán en absoluta confidencialidad. Los mismos son importantes de ser necesario aclarar u obte-

ner información adicional para la auditoría E. Confidencialidad de la información Toda información recibida en la OAl será confidencial. No se revelará el nombre de la persona que ofrece la información,

a menos que ésta nos

autorice a mencionario y de ser absolutamente necesario. Dada la naturaleza pública de la Internet, la información provista por este medio puede ser examinada por personas ajenas al asunto durante la transmisión a la OAI, por lo que no

podemos garantizar la confidencialidad de la dirección en la Internet del que transmite ni del contenido del mensaje

F. Trámite de la información recibida PROCEDIMIENTO PARA OFRECER INFORMACIÓN A LA OFICINA DE AUDITORÍA INTERNA SOBRE EL MAL USO DE FONDOS Y PROPIEDAD, Y VIOLACIÓN A LAS LEYES Y REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Toda información recibida sé tomará en con-

sideración dentro del Plan de Trabajo de nuestra Oficina. La evaluación del asunto informado y la

asignación de prioridad se hará de acuerdo a su naturaleza, el impacto o materialidad del efecto

que pueda tener para la Universidad de Puerto Rico, y el tipo de evidencia suministrada. En al-

de Puerto Rico (OA), situaciones que reflejen posibles violaciones de ley y reglamentos institu-

cionales, y el mal uso de fondos y propiedad.

€. Vigencia Este procedimiento tendrá vigencia inmediata.


e

AS Balneario La Monserrate en Luquillo

bientales, la Junta de Planificación, Policía, la Compañía de Turismo, Oficina de Asuntos Municipales, Compañía de Parques Nacionales

Las playas en Puerto Rico representan el recurso principal para la recreación al aire libre.

Prácticamente, todos los muni-

cipios costeros cuentan con algún espacio de playa, habilitado en forma de balneario o playa pública accesible a la comunidad. Las playas son además, la base para el turismo en la isla El producto principal del turismo, de acuerdo con las campañas de mercadeo, sigue siendo el sol, el mar y la playa, y los

la la la y

dos representantes del interés públi-

co. A su vez, la Ley Núm. 173 de 12 de agosto de 2000 establece el pro-

turistas que visitan nuestro pais vienen esencialmente buscan-

grama de Bandera Azul para la certi-

do playas limpias, seguras y de hermoso paisaje. Con estas consideraciones no cabe duda de que está en el mejor interés de todos asegurar que las playas tengan aguas limpias, ofrezcan seguridad y servicios de alta calidad, conserven y respeten

ficación de playas en Puerto Rico bajo la supervisión de la Junta de Playas encabezado por la Compañía de Tu rismo. Luego de un estudio de cam-

los ecosistemas naturales asociados. Por estas razones, aun-

po científico, los balnearios del Es-

que la fecha meta para Bandera Azul en el Caribe es el 2005, la

cambrón (San Juan), de Carolina (Isla

Compañía de Turismo de Puerto Rico tiene como objetivo lograr

Verde en Carolina), La Monserrate (Lu-

la Bandera Azul para nuestras playas en noviembre del 2004 Bandera Azul es un programa de certificación voluntaria para

quillo) y Hamenco (Culebra) fueron seleccionados para formar parte del proyecto piloto. En estos balnearios se pondrán a prueba los Criterios y Guías

playas y marinas que opera en Europa desde 1983. En 1995, el Programa del Medioambiente de la Organización de las Naciones Unidas (PNUMA), la Fundación de Educación Ambiental de

de Aplicación para la Campaña Ban-

Europa (FEE, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial

Balneario de Carolina.

del Turismo (OMT) aunaron esfuerzos para investigar la posibili-

dad de extender este programa a países no europeos tomando en consideración las condiciones ambientales, sociales y económicas locales (UNEP/WTO/FEEE, 1996). En este momento existen cerca de 3,000 playas, marinas y puertos recreativos con Bandera Azul en 21 países europeos y en África del Sur

El proyecto Piloto

Bandera Azul en el Caribe El primer paso en la transferencia del programa hacia el Caribe fue la realización de un taller de evaluación en San Juan (13 y 14 de diciembre de 1999) con representantes de los programas europeos y delegados de los ministerios de turismo y de medioambiente de diferentes países del Caribe. Los participantes del taller acordaron que las cuatro categorías principa-

les —calidad del agua, información y educación ambiental, manejo ambiental y seguridad y servicios— utilizadas para la campaña de Europa serían adoptadas para la campaña del

Caribe. Posteriormente se acordó que los parámetros que conforman la base de los criterios de calidad de agua del proyecto Bandera Azul del Caribe estarían relacionados con.el manejo de Aguas Clase | definidas en el Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres. Por su parte, en el 2002 se estableció el Consorcio de Ban-

dera Azul del Caribe que incluye a la Organización de Turismo del Caribe, la Asociación de Conservación del Caribe y la Alian-

za del Caribe para el Turismo Sustentable. Playas y marinas en

dera Azul del Caribe. Esperamos que todos puedan

alcanzar dichos crite-

rios y que puedan ser presentados ante el organismo internacional de la Fundación de Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés) como candidatos a recibir la Bandera Azul en el 2004.

Criterios para Bandera Azul en el Caribe

República Dominicana, Jamaica, Venezuela, las Bahamas y Puerto Rico participan del este proyecto.

Algunos de estos criterios se consideran imperativos (i) y la playa propuesta tiene que cumplir estrictamente con ellos, mientras que otros son guías (q) y se consideran opcionales. Los

El Proyecto Piloto

Agua para recibir el galardón de Bandera Azul en el Caribe son

Bandera Azul en Puertó Rico En agosto de 1999, la Ley Núm. 293 constituye la Junta

Interagencial para el Manejo de las Playas de Puerto Rico en la cual participan: el Departamento de Recursos Naturales y Am-

criterios que deben alcanzarse en la categoría de Calidad de los siguientes: 1. El balneario cumple con los requisitos y estándares establecidos de calidad de aguas. (1) 2. Ausencia de desagúes industriales, de aguas usadas/o escorrentías a la playa (1)


La Compañía de Turismo como operador nacional. Se espera que el Programa Bandera Azul —una vez culmine el proyecto piloto— tenga como operador nacional una organización

no gubernamental. A su vez, la Junta Interagencial para el Manejo de las Playas —que coordina todas las acciones sobre las playas para asegurar el buen uso y la protección de estos

recursos- evaluará los resultados del proyecto piloto y hará recomendaciones para posibles implantaciones en otras playas del país.

La Junta de Calidad Ambiental es el organismo oficial responsable del análisis y la monitoría de la calidad de aguas de diferentes usos en Puerto Rico. Por otro lado, el DepartaPlaya Flamenco, Culebra.

Información y educación ambiental 1. La información sobre la Campaña de Bandera Azul y los có-

digos de conducta para el uso de la playa tienen que estar claramente visibles. (1) 2. Tiene que estar disponible un mapa de la playa. (1) 3. La información actualizada relativa a la calidad de las aguas de baño tiene que estar visible al público. (1) 4. Debe estar disponible a los usuarios la información sobre recursos ambientales costeros sensitivos. (i) 5. El balneario debe ofrecer al público, como mínimo, cinco actividades de educación ambiental. (i) 6. Las autoridades locales deben promover el uso de medios de transportación sustentables (g)

Manejo ambiental 1. Se establecerá un comité gestor para establecer y estar a cargo de los sistemas de manejo ambiental y conducir auditorías ambientales regulares de las instalaciones y operaciones de la playa. (1)

5. La playa contará con instalaciones sanitarias adecuadas y limpias y control de disposición de aguas usadas. (i) 6. El manejo ambiental de la playa, tomando en cuenta las especies y hábitats sensitivos, deberá estar cuidadosamente planificado y aplicado. (1)

7. Se tiene que cumplir con todos los reglamentos que se apliquen a

la operación de la playa.

(1)

mento de Recursos Naturales y Ambientales es responsable

de los estudios necesarios para promover un buen usoy manejo sustentable de los recursos naturales de la zona

costera y producir los instrumentos necesarios para la educación al ciudadano sobre estos recursos. El otorgamiento

de permisos de construcción en la costa recaerá en la Junta de Planificación. La Compañía de Parques Nacionales tiene la responsabilidad de la administración de los balnearios del Escambrón y la

8. Todos los edificios y equipos deben contar con el debido mantenimiento. (i) 9. No se permitirá la presencia en la playa de animales domésticos con excepción de perros guías de ciegos. (1)

Monserrate (Luquillo) que están incluidos en el proyecto pilo-

Criterios de seguridad

trativa de los balnearios del Escambrón y de La Monserrate, respectivamente, sí serán piezas claves en la coordinación y

to. Por su parte, el Municipio de Carolina tiene a su cargo la

administración del Balneario de Carolina; y el Municipiode Culebra, la playa de Flamenco. Los Municipios de San Juan y de Luquillo, aunque no son responsables de la fase adminis-

ejecución de las acciones en estas playas. 1. Un número apropiado de personal de salvavidas debidamente entrenado, con equipo de salvamento y de primeros auxilios estará disponible en la playa. (¡). 2. Aquellas playas que tengan múltiples actividades deben demarcar las zonas para cada una de ellas y así evitar conflictos de uso. (i) 3. Un sistema internacionalmente reconocido para el aviso de

2. Deben colocarse cantidades adecuadas de receptáculos de

emergencias ambientales tiene que estar en vigor en la playa. (1)

basura a lo largo de la playa a distancias apropiadas de acuer-

4. La playa y las instalaciones sanitarias deben encontrarse

do con sus características. (i)

debidamente dotadas de acceso para las personas discapaci-

3. La playa debe estar completamente limpia. (1) 4. En ésta no se acampará sin autorización, ni tránsito de vehí-

tadas. (1)

culos ni descargas de desperdicios. (i)

6. Debe haber agua potable disponible en la playa. (q)

5. La playa debe tener acceso fácil y seguro para el público. (1)

Lograr el objetivo de ondear la Bandera Azul indicativa de playas de alta calidad depende en gran parte de la colabora-

ción de los usuarios de las playas. Entre las prácticas de comportamiento que pueden ayudar están las siguientes: 1. Reducir la cantidad de materiales desechables que se

llevan a la playa. 2. No llevar animales domésticos a la playa. Sus desperdi-

cios son tan peligrosos como los de los humanos. 3. No dejar los pañales desechables sucios en la arena. Esto produce condiciones de contaminación muy peligrosas para la salud de otros niños que juegan en la arena. 4. No llevar botellas de vidrio, mucho menos dejarlas en la

arena. El oleaje rompe las botellas y luego los vidrios se entierran en la arena presentando un grave peligro para las

personas que caminan descalzas. 5. Los fumadores no deben usar la playa como cenicero. Deposite las colillas en los zafacones. 6. Cocinar en las parrillas provistas en las facilidades. Apagar completamente el carbón y depositario en los zafaco-

nes, no en la arena o en la base de los árboles. 7. No estacionar el automóvil sobre la arena. Esto hace

mucho daño a la flora y fauna de la playa. Además, el peso del vehículo y la fricción de las ruedas rompen los granos de arena, provocando que éstos se muevan más fácilmente con el viento y con el agua. Los aceites y el humo que liberan los automóviles contaminan las arenas y las aguas.

El Programa Bandera Azul del Caribe contribuirá a la conservación de nuestras playas, asegurando que todos podamos disfrutar de este extraordinario recurso de recreación que tenemos.

Para obtener más información sobre el Proyecto Piloto

Bandera Azul en Puerto Rico puede comunicarse con la Compañía de Turismo de Puerto Rico 787-721-1544 o por correo electrónico a: banderaAzulAprtourism.com La autora es profesora jubilada de la UPR Humacao y consultora para la CTPR en la implantación del Programa Bandera Azul en Puerto Rico.


Un [o]

Conservatorio

de Música

de Puerto

Rico

NOA

Concierto del Programa de Variedades Artísticas jueves 8 de mayo Sala Jesús María Sanromá 7:30 PM. Conservatorio

de Música de Puerto Rico

Concierto del Programa de Extensión viernes 9 de mayo Sala Jesús María Sanromá 7:30 P.M

Conservatorio

de Música

de Puerto Rico

IX Festival Internacional de Percusión lunes 21, martes 22 y miércoles 23 de rayo Sala Jesús María Sanromá Información: (787) 751-0160 extensión 235

UPR

en

Ponce

Orquesta de merengue Arena Caliente martes 6 de mayo Patio interior Decanato de Estudiantes

ooo

exposición

12:00 M

UPR en Cayey

UPR.en Mayaguez

Exposición Ramón Frade: conservación

Presentación virtual de los primeros

restauración y proyección del legado

«Recorridos culturales de la UPR en Mayagilez»

Por tiempo indefinido Museo universitario Dr. Pío López Martínez

jueves 8 de mayo Anfiteatro de Enfermería

Información (787) 738-2161

6:30 PM.

44

Exposición en el Museo Dr. Pío López Martínez en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. [foto por Ricardo Alcaraz]


———y CUrsos UPR

o

en Río Piedras

oral y escrita Del domingo | | al miércoles 21 de mayo Instituto de Relaciones del Trabajo Información (787) 764-0000, extensiones 3304, 7545 y 2498 UPR

en Río Piedras

Salud y seguridad ocupacional

UPR

en Río Piedras

Despido, represalias y protección en el sector público y privado viernes 9 de mayo

Hasta el jueves 15 de mayo

Salones L-7. L-8 y L-9

Instituto de Relaciones del Trabajo

2:00 a 6:00 P.M.

UPR en Río Piedras

teatro Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré Producciones Cisne

Tres obras en un acto viernes 30 de mayo al domingo 8 de junio

_

conferencias UPR

en Ciencias Médicas

Salud integral del adolescente miércoles 7 de mayo Escuela Graduada de Salud Pública 8:00 A.M. a 5:00 PM.

Litigación y controversias sobre construcciones en Puerto Rico viernes 16 de mayo Salones L-7, L-8 y L-9

2:00 a 6:00 PM. UPR

en Río Piedras

Conceptos y estrategias básicas sobre descubrimiento de prueba viernes 23 de mayo Salones L-7, L-8 y L-9

2:00 a 6:00 PM

UPR en Río Piedras

Corporaciones sin fines de lucro viernes 30 de mayo Salones L-7, L-8 y L-9 2:00 a 6:00 PM

UPR

en Río Piedras

Menoscabo en el potencial de

ingresos de un menor: Análisis teórico y práctico viernes 6 de junio Salones L-7, L-8 y L-9

2:00 a 4:30 PM

_ talleres UPR

en

Humacao

Primer taller de verano del Centro de Competencias de la

Comunicación Actividad para los caminantes en el Jardín Botánico

lunes 2 al viernes 13 de junio

En el primer piso del Edificio SRIA (Biblioteca)

Servicios Jardín Botánico

Z Actividad para los caminantes sábado 24 de mayo Jardín Botánico Sur 7:30 A.M. Jardín Botánico

recreación UPR

en Río Piedras

Clases de aeróbicos De lunes a jueves Salón 101 del Complejo Deportivo

4:30 PM. UPR

en Río Piedras

Actividad para los caminantes

Programa de acondicionamiento físico

viernes 28 de junio

Lunes, miércoles y jueves Información (787) 764-0000, extensiones 2329 y 3553

Jardín Botánico Sur 7:30 A.M.

9:00 A.M.

UPR

en Río Piedras

ll Clases de baile de salón y yoga Martes y jueves Salón 101 del Complejo Deportivo Información (787) 764-0000, extensiones 2329 y 3553

Clases de yoga eñ la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras


graduaciones

q

UPR en Carolina

|

Ceremonia de colación de grados

U

1

a

viernes 6 de junio Coliseo Guillermo Angulo

4:00 P.M

AE Ae

AT E E e

ON

ON CIDO,

AD UPR en Carol

ener reason Auditorio

8:30 AM.

-

SÓN

br

E

MAN

ARTE

INVESTIGACIÓN UPR en Humacao

MODERNIDAD

Continúa campaña:

os

mos!

3

?

850-9357

ANALISIS

DIVULGACIÓN SOLIDARIDAD

'

y

a

UPR en Mayaguez

Planetario y Observatorio

Continúan buscando exalumnos que hayan

martes 6 de mayo

estudiado en la Universidad de Puerto Rico en

8:00 PM.

Humacao

Campamento Jardín Botánico

Campamento de Verano

Del lunes 2 al viernes 27 de junio

de verano

Me

AA

semana.

y A

'S

Del lunes 30 de junio al viernes 11 de julio

Información (787) 759-6675 y (787) 615-6678

Llámenos al 764-0000, ext.5715 para hacerle llegar nuestra programación.

|


E de

5 A

PA

0

M

Lavandero


> a

ed

|

SORT

/

ET

A MUERTE SUELE TRASTORNAR LA memoria de los vivos. Rompe los equi-

hasta entonces imposible por la precariedad en la que malvivían.

librios entre el bien y el mal, la realidad y la ilusión, y hasta mitifica al que cae en sus bra

formaron a su sombra y engrandeció el prestigio de Santiago Lavandero entre los intelectuales del país. El carisma de este joven

"YA

actor y director de estatura nobale, de voz poderosa y ojos verdes, formado en la Universidad de Yale, hizo el resto. «Todas estábamos enamoradas de él», admite con inocen-

zos.

Sin embargo, a Leopoldo

Santiago Lavandero, funda

dor de un teatro comprometido con la sociedad puertorriqueña, no le hacía falta morir para contar

tad de Humanidades del recinto riopedrense, con el fin de armar un relato coherente de los avatares del mismo. Mientras tanto, el

tistas que echan en

Teatro de la UPR, al que se aspira bautizar con el nombre del «Maestro» una vez reabra sus puertas, continúa cerrado, como una vieja petroquímica que ya no tiene razón de ser.

fantil de la UPR; al Teatro Escolar del Departamento de Educación otrora Departamentode Instrucción Pública (DIP); y a la

Compa-

ñía de Maestros de esa agencia, articulando, de paso, un ejemplar proyecto de cinco años que sentaba las bases de un proyecto que viabilizaría la formación de artistas como maestros —o viceversa— y la institucionalización de la enseñanza de las artes en el currícu-

lo del sistema escolar. Todo ocurrió a partir de la década del 40, Santiago Lavandero supo adherirse al proyecto cultural del gobernador Luis Muñoz

Santiago Lavandero

en el

Teatro de la Universidad de Puerto Rico.

Marín y sus iniciativas constituyeron un valiosa propuesta artística

con vocación social y educativa. Como pasó con la obra de Jack Delano y la División de Educación a la Comunidad del DIP, el Teatro

Rodante Universitario rompió con el aislamiento, llegando a las zonas rurales y remotas, exponiendo a sus residentes a una vivencia

32

de Drama, Victoria Espinosa, quien poco a poco intenta dar orden a los archivos históricos de dicho Departamento, deposita-

dos en la Biblioteca de

Puerto Rico; a su Teatro Rodante (con carromato); al Teatro In-

una presentación de Leopoldo

cia la directora de teatro y profesora jubilada del departamento

miento sincero de un conjunto de ar

tido de la responsabilidad que les inculcó su «Poldín» La historia cuenta que fue él quien le dio forma al departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

En la foto superior, una de las primeras presentaciones

Fue una tarea mesiánica que talló el carácter de los que se

con el reconoci-

falta el rigor y el sen-

del Teatro Rodante Universitario, a mediados de los años 40, posiblemente en Aibonito. En la otra imagen, un recorte de una revista de esa época en la cual se reseña

EEE

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003

Estudios Interdisciplinarios de la Facul-

Una escuela de respeto y disciplina Sería fácil decir que todos los que le conocieron recurren al discurso trillado de «todo tiempo pasado fue mejor». La mayoría ronda los 60 y tantos y los 70, ya no protagonizan los progra-

mas televisivos o las producciones teatrales de moda, donde el chiste fácil, los gritos y los saltos son la principal herramienta estética ante la ausencia de buenas historias que contar. Sin embargo, hay algo que no aparece en sus viejas fotos de archivo y en los recortes periodísticos amafillentos, que la mayoría de sus «discípulos» guardan celosamente, y que nos convence de que se trató de un personaje especial: la convicción. No salían palabras hechas, sino un profundo sentido de agradecimiento a quien marcó sus vidas. El actor José Luis «Chavito» Marrero lanza sobre la mesa del


2.

A la extrema izquierda, Leopoldo Santiago Lavandero.

En la siguiente foto, un ensayo del

Teatro Rodante Universitario dirigido por Santiago Lavandero, de espaldas. En la tarima, de izquierda a derecha: José Luis «Chavito» Marrero, Ángel F. Rivera, José Angel Díaz y Rafael Enrique Saldaña

salón de reuniones de

Diálogo decenas de fotos, artículos periodís-

ticos y programas de

de las más sentidas de la actividad

mano. Sacó tiempo de

El programa de Teatro escolar del Departamento de Educa ción, la Compañía teatral de maestros de escuela y el Miniteatro

su aún cargada agenda -ahora recorre la isla

infantil rural son tres proyectos (surgidos en los años 60) que

junto a su esposa, la

confirman la visión y el sentido estratégico de este humanista

también actriz Mercedes Sicardó, presen-

Diseñó un plan de 5 años que hilaba con sabiduría los compro

de cada día de Luis Rafael Sánchez- para hablarnos de su «Maes-

misos artísticos y culturales con los inherentes a la fur cativa del Departamento. «Él quería artistas que también fueran maestros, porque

tro».

seaba que volvieran al salón de clase, que ante todi

tando La hiel nuestra

«Poldín era un hombre serio, formal y riguroso. Sobre todo, nos enseñó respeto por el teatro», manifiesta

cadores. No sólo que hicieran obras por tod

La idea de respeto de «Chavito», con quien compartimos escena en un montaje universitario de Rey Lear (1987) y extensas sesiones de filmación para La guagua aérea (1992), va más allá de la noción de docilidad y veneración hacia alguien. Se trata de ejercitar una profesión con disciplina e ingenio. «Implica dedicación completa y constante. Cuidar tu vehí

brén a hacer la maestría en Estados Uni formación de los maestros del futuro. Adem asignaba nuevas responsabilidades, para que la ge

pañía.

miera

sos, a engrandecer el teatro con espíritu, no con dinero», pun

tualiza conmovido Marrero La das de Drama, ción. A

directora Espinosa, una de las creadoras más arriesganuestra escena, lleva días viviendo entre los archivos de llevando a extremos admirables su amor por la institu raíz del reciente fallecimiento de Santiago Lavandero se

convirtió en una de las principales fuentes históricas sobre su vida, dado el inusitado interés periodístico por el «Maestro». Su memoria está más ordenada que los papeles que guarda la Bi blioteca de estudios interdisciplimarios «Él tenía una gran fuerza interna. Nos dio-mucha visión de la responsabilidad del artista, del compromiso con la sociedad Había una consciencia de que había que ayudar a mejorar al país

Ahora los artistas sólo piensan en exponerse, no en enseñar 0 elevar la cultura del pueblo», dice Espinosa

Sería injusto decir que la aportación de Santiago Lavandero

en

sus

puestos»,

cuenta

el teatrero

como

Eduardo

y educador

B

Rafae

tiz, quien dirigió el Programa de Teatro Escolar de 1985-1987 El actor y educador Carlos Ruiz tuvo la oportunidad de for mar parte de la Compañía de maestros. «Esencialmente íbamos

culo (la voz, el cuerpo) y estar dedicados. Tiene que ser así por-

que el teatro es un arte total. También aprendí otra cosa: a hacer más con menos, a realizar montajes ingeniosos con pocos recur-

Es en ese contexto que manda a gente

a sus alumnos sólo paso por la disciplina, la seriedad,el rigor o el

compromiso, actitudes que siempre se agradecen.

Cuando «Pol-

a las escuelas rurales, sitios aislados, marginales donde nunca habían visto teatro. Nosotros lo hacíamos todo; actuábamos,ha cíamos el vestuario, los títeres, la escenografía...

fue una expe

dín» regresó con su grado de maestría en teatro de la Universidad de Yale -su bachillerato fue en química- trajo en la maleta ideas nuevas que, con defectos y virtudes, ayudaron a fundar un nuevo teatro en tiempos de sombras. El lo hacía todo, y con buenas notas: actuó, diseñó escenografías y dirigió. Aportó ideas construccionistas a los diseños escenográficos, trazó una dirección escénica más ágil y práctica, y propició el rompimiento con la idea gran

riencia única», recuerda Ruiz, quien lamenta la falta de protago

dilocuente y amanerada de la actuación, dando paso a la verdad como eje de las interpretaciones

media dell arte italiana y en la compañía La Barraca de Federici

Apostó, sobre todo, por artistas integrales, capaces de desempeñarse en todas las facetas de la producción teatral. Después de todo, así es el teatro: un arte total

«Hemos llegado a la conclusión de que con actores solamente, y más aún abúlicos e informales, no se puede lograr una gran obra. Tenemos que interesár a los muchachos y muchachas en la parte

plástica o técnica de la producción, como es la escenografía, el ves-

nismo de las artes en la educación actual Hasta cierto punto Santiago Lavandero reprodujo en Instruc

ción Pública algunos de los aspectos definitorios del que es, pro bablemente, su legado más importante: el departamento de Dra

ma y el Teatro Rodante Universitario Inspirado en los antiguos tablados amt

antes, en la

Com

García Lorca, creó a mediados de los 40, con la ayuda del profe sor Rafael Cruz Emeric, una compañía rodante universitaria con un bien equipado carromato, vehículo que se convirtió en sím bolo de una época de teatro y revolución social. Lamentablemen

te, en 1976 el carromato comenzó a sufrir el paso de los años y fue enterrado «en vida» en las instalaciones de la división de Plan

ta Física del Recinto de Río Piedras. Fue, de algún modo, una traición a los objetivos esbozados

tuario, la utilería, el sonido y la tramoya o la carpintería escenográfica. Hay que interesar a algunos de ellos -los que tengan disposición- en distintos ramos de la producción», señalaba Santia-

por Santiago Lavandero en múltiples ocasiones. El soñaba con un teatro universitario riguroso, versátil, qué formara a futuros

go Lavandero en una entrevista periodística de la época.A lo largo

la isla y si era posible, al extranjero El abandono del carromato cerró una época que marcó al

de su vida él fue director, escenógrafo, actor, declamador, diseñador, escultor, profesor y dramaturgo

maestros de teatro y que llevase sus producciones alrededor de

departamento de Drama y al Teatro de la

Universidad, ahora ce

Los maestros salen a la calle

rrado tras una gran comedia de errores de diseño, rehabilitación y gestión. La gran ironía es que se pretende nombrar el Teatro

A la Rotonda de la Torre de la Universidad de Puerto Rico lle garon muchos maestros para presenciar los actos oficiales de re-

con el nombre de Leopoldo Santiago Lavandero y aún ne claro cuando volverá a ser abierto

cordación de Santiago Lavandero. Su intervención en el acto, lide-

Quizás el «Maestro» no necesita de ésos homenajes, com tampoco necesitaba morir para ser reconocido como un baluar

rada por Gladys Ruiz, antigua colaboradora del «Maestro», fue una

no se tie

te del país. En tornoal Teatr Rodante se articuló un pro yecto cultural de n alcance

insospechado que, visto a la distancia y ante la falta de re ferentes

más

contemporá

neos, convierte en leyenda a

Leopoldo Santiago Lavande ro.

Recientemente se rindió homenaje a Leopoldo Santiago Lavandero con una actividad en la Rotonda de la Torre de la Universidad de Puerto Rico. A la extrema izquierda, la entrada del Teatro de la Universidad, aún clausurado a la comunidad universitaria y al público en general. [fotos por Ricardo Alcaraz]

33.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003


Por ALBA GÓMEZ ESCUDERO «La persistencia de la memoria» (1931) Escena

del

espectáculo

Daaalí,

producido

por la compañía

es tal vez el cuadro más famoso de Dalí

teatral catalana Els

>

Jogtars. [foto cortesía de Montse Collazos, documentalista del Museo de las Artes Escénicas del instituto de Teatro de Barcelona]

Dalí, en foto de 1974,

tomado

|

del

ATORCE ANOS DESPUES DE SU MUERTE, EL PINTOR SURREALISTA ESPAÑOL Salvador Dalí sigue trazando sus sueños. Una de sus propuestas inconclusas más acariciadas fue construir un Órgano que sonara con la Tramontana, un viento hu

|

bro La vida desaforada de

Salvador Dalí, de

racanado que sopla al nordeste de la península ibérica y que barre de brumas el paisaje, perfilándolo con una n idez pictórica. Ese es, precisamente, uno de los

an Gibson

proyectos que se articulan para celebrar el centenario de su nacimiento en el 2004 El órgano daliniano será desarrollado por el departamento de Acústica de la Escuela Universitaria de Ingeniería La Salle, en Barcelona, y la empresa Organeros de Montserrat. El lugar de em

plazamiento del instrumento será un castillo medieval del siglo XI situado en una de las colinas de la región natal del pintor, El Ampurdán. Es sólo una de las múltiples iniciativas que se llevarán a cabo para celebrar tan esperada efeméride

Todavía bajo la resaca de la celebración del año Gaudí, España prepara este otro centen: que se alargará hasta el 2005, con cuatro exposiciones, y uno de los tradicionales ciclos de concier tos de música clásica que cada verano tienen lugar en el castillo medieval de Peralada, localidad situada en el nordeste del país

| La Fundación Gala-Salvador Dalí A pesar de que Dalí quiso donar íntegramente al Estado español toda su obra,es la

Fundación

Gala-Salvador Dalí, una institución de carácter privado, la que gestiona el patrimonio creativo del artista. La Fundación es también la principal responsable de la organización de los actos conmemorativos.

Además, gestiona los tres museos de la ruta Dalí: el Teatro museo de Figueres, ciudad

natal del pintor, que contiene más de 3,000 dibujos y 380 óleos -entre los cuales se encuentran |

obras tan importantes como El espectro del sex appel o Galatea y las esferas-; el de la casa museo en la bahía de Portlligat, cercana al bello pueblo de Cadaqués; y el castillo de Púbol que fuera la resi-

dencia de Gala, esposa del pintor, y donde se encuentra buena parte de las pinturas que Dalí regaló | asu compañera a lo largo de su vida. El año pasado los tres museos recibieron más de un millón de visitantes. Esto supuso un incremento de un 17 por ciento con respecto al año anterior Pocos dudan que en el 2004 se superarán todas las marcas. Para la celebración del centenario,

el castillo de Púbol y el museo municipal de

Cadaqués albergarán dos exposiciones de dibujos

inéditos del artista, pero el plato fuerte, según explica la comisaria del Año internacional Dalí,

Montserrat Aguer, será la exposición «Salvador Dalí y la cultura de masas», que se inaugurará el 27 de marzo del año que viene en Barcelona. «Con esta exhibición pretendemos reflejar la relación de

Dalí con los medios de comunicación y sus incursiones en las distintas manifestaciones de la cultura popular como el cine, la moda, la publicidad o la fotografía, y la manera como las inte-

gró en su obra modificando así el mundo visual de su época», indica Aguer. Las más de 300 obras que componen la muestra se podrán ver también en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid,en el Salvador Dalí Museum de Saint Petersburg, Florida, donde se encuentra

buena parte de la obra del genio y, finalmente,en el Beuymans-van Beuningen Museum de Rotterdam (Holanda) hasta abril del 2005

La proyección mundial del año Dalí es básica, ya que fue uno de los españoles más universales. «Dalí», una exposición antológi-

ca de la obra del artista, que se inaugurará en el Palazzo Grassi de Venecia en septiembre del 2004, pasará posteriormente al Museo de Arte de Filadelfia, sin pasar siquiera por España. La muestra, que tiene como comisaria a la británica Dawn Ades, expondrá los hallazgos de las últimas investigaciones sobre la obra del pintor.

34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003


El logo del Año Internacional Dalí, diseñado por el español Alex Gifreu escoge

una idea de la joya «El ojo del tiempo» diseñada por Dali en

Una línea cruza el ojo como

lo hace la navaja en el filme de Buñuel

1949

El perro

andaluz, en el que colaboró el pintor

DALR8=<2004 Además, la Fundación publicará un catálogo razonado de Salvador Dalí que ayudará a entender mejor su obra Juan Manuel Sevillano, gerente de la

Fundación Gala-Dalí no oculta, sin embar go, que la conmemoración «debe servir no

sólo para dar la proyección internacional al pintor, que sin duda ya la tiene, sino también a la Fundación». No en vano ésta ha hecho un gran esfuerzo económico con más de 12

millones de dólares gastados en la adquisición de obras del artista. Además, desde hace dos años la Fundación consiguió del Estado

español los derechos de la explotación de la imagen del pintor,lo que sin duda ha oxige

nado aún más sus cuentas La participación de la radio y televisión del gobierno español (RTVE) también ayu-

dará a mejorar la imagen de la Fundación

Dalí el humanista Los organizadores del año internacional no sólo quieren dar a conocer la obra pictórica de Dalí, sino también sus otras facetas artísticas de decorador, de escultor,

3

de publicista y de escritor, según explica

A

Aguer. Para ello han llegado a un acuerdo

y:

oi

la izquierda, una de las múltiples instalaciones del Museo Dalí, que reafirman la vocación surrealista del creador catalán. En la foto de la derecha, Montserrat Aguer, comisaria del Año Internacional Dalí, en la entrada del Museo dedicado al artista en Figueres, su ciudad natal. Abajo, una instalación situada en el patio interior del Museo, que fue visitado por más de un milón de personas el año pasado. [fotos por Alba Gómez Escudero]

con la editorial Destino para publicar las obras completas del artista, entre ellas La vida secreta,

que en una ocasión describía Portlligat como «uno de los lugares más áridos, minerales y planetarios de la tierra». En ese lugar fantástico, a veces fantasmagórico, Dalí compró una pequeña cabaña de pescadores a la que paulatinamente fue añadiendo otras. Así construyó una casa, influenciado por las ideas del memorable arquitecto Gaudí, que crecía como un ser vivo

hoy día descatalogada. La intención es, sobre todo, des-

cubrir al Dalí interdisciplinario,al humanista fascinado por Rafael, de quien dijo en una ocasión: «daría toda mi pintura por haber visto pintar a Rafael». También admi-

raba a Miguel Ángel Buonarotti y a Diego Velázquez. La pintura del autor de Las meninas lo atrapó durante los

El juego con los medios de comunicación

años que compartió con Federico García Lorca y Luis

Buñuel en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid. A partir de entonces Dalí se dejó un bigote «velazquiano» y reprodujo Las meninas en varias de sus obras. La riqueza de Dalí no procede sólo de su sentido original sino de su complejidad. El artista catalán también tuvo contactos con Andy Warhol y el Pop Art, y hasta un proyecto cinematográfico con Walt Disney, a quien cono-

En sus estancias en Nueva York (particularmente en la déca da del 40), Dalí comprendió muy bien el poder de los medios de comunicación, de ellos se sirvió para escandalizar a la opinión pública —epaté le bourgeois (escandalizar al burgués) como decían los franceses con sus sorprendentes declaraciones sobre el arte y el mundo, o para darse propaganda. Esta tendencia, se-

ció en Estados Unidos. La idea nunca se realizó, pero lo

gún la comisaria Aguer, ha perjudicado su imagen porque «la

cierto es que el pintor llegó a crear una serie de bocetos

. gente se ha quedado sólo con la parte mediática, pero no lo co-

para un filme llamado Destino.

noce como artista», lamenta. Así lo denunció el combativo grupo teatral catalán Els Joglars

El auténtico surrealismo

(Los juglares), la compañía privada más antigua de Europa (40

Dalí fue el más surrealista de los surrealistas. Mien-

años de trayectoria), en su espectáculo Daaalí (1999). Como res-

tras que en París,en las primeras décadas del siglo XX, el movimiento artístico-literario se politizaba, él se desmarcó del grupo liderado por André Breton y lo convirtió en un estilo de vida que llevó hasta las últimas consecuencias. Lo onírico marcó a partir de entonces, su visión del mundo, su trabajo, sus relaciones y su interpretación de los paisajes. Cada acto de su vida fue la evocación de sueños e imágenes que pretendió mostrar sin el menor pu-

puesta a ese imaginario superficial, la pieza nos mostró el lado

más humano del artista, su inocencia, su ingenio y fragilidad También desmitificó la maldad que escritores como lan Gibson

le atribuyen, enaltece el valor de sus creaciones y sus lazos con el arte de la época, y señala la inescrupulosa explotación de su figura y patrimonio.

dor. Su famoso bigote es la gran metáfora de su espíritu

anárquico, iconoclasta y provocador.

El paisaje mineral El que conoce el pueblo de Cadaqués o la aldea marinera de Portlligat entiende cabalmente la importancia de dichos espacios espectaculares en la obra daliniana. Esa idea fue reivindicada hace unas décadas por los Morse, un matrimonio norte-

| |

|

americano amigo de Dalí y coleccionista de su obra. Para ellos Cadaqués y Portlligat eran Dalí land. El aniversario también le dará importancia a los paisajes que Dalí reflejó de forma obsesiva en pinturas como Cala Joncols o El amante de Gala. Un paisaje mineral donde las escarpadas montañas del Pirineo, frontera natural con Francia, se hunden abruptamente en el mar. Es esta aridez geológica lo que impresionó a Dalí,

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003

En la última escena de la obra Dalí, amortajado con una armadura,es despojado de su herencia, al ritmo de la Intrada de El cascanueces de Tchaikovsky, por los «buitres» que lo devoran como si fuera una langosta. Mientras tanto, una inmensa pantalla electrónica enseña el inmejorable estado de las cuentas de la «empresa Dalí», creada por personas de su entorno más íntimo.

Los actos conmemorativos del centenario constituirán una gran oportunidad para poner en su justa perspectiva la obra, la

vida y el pensamiento de Dalí, más allá de la imagen excéntrica que muchos —incluyéndolo a él mismo-— han querido adjudicarle con fines comerciales.


PABLO NAVARRO RIVERA

Cien años de la

Foto por Ricardo Alcaraz

UNIVERSIDAD DE PUERTO RIGO L

CUMPLIR

LA

dad de Puerto Rico

y una Cámarade Delegados que elegían los que

UNIVERSI

(UPR) cin

podían votar en Puerto Rico.

ces rector, Jaime Benítez, des tacó en su discurso celebrato

rio tres áreas: su origen, la democratización de la institucióny la autonomía universitaria. A cien años de la fundación de la Universidad, las tres

áreas mantienen su vigencia como asuntos defi nitorios

de

la

institución

El origen de la UPR En ocasión del cincuentenario antes mencionado,el rector Benítez describió la fundación de esta institución como «el suceso más importante en la historia cultural de Puerto Rico». Éste añadió que la «Universidad es la primera insti tución creada al margen de la estrecha estructu

ra gubernamental de la Ley Foraker. A cinco años del cambio de régimen, los puertorriqueños establecen la primera corporación pública de Puer

Tanto Jaime Benítez como la mencio

nada comisión senatorial ignoran la condición colonial de la isla al plantear que la UPR fue producto de un acto legislativo puertorriqueño

Según las autoridades estadounidenses de la época, una vez derrotada España, Puerto Rico se-

ría una colonia de Estados Unidos como lo había sido antes de aquélla. A Cuba la «prepararían para su independencia»; esto es, un nuevo tipo de co lonia. Estados Unidos ejerció un control absoluto

tanto sobre Cuba como sobre Puerto Rico. La diferencia principal fue que en el casode Puerto Rico no era necesaria la Enmienda Platt. En ese contexto se estableció en Puerto Rico,

tuvo que esperar hasta

1942 para poder en-

señar en español en la Universidad y hasta

1949 para poderlo hacer en las escuelas pú blicas del país, tuvo igualmente que esperar hasta el 17 de mayo de 1932 para que el Acta oficial de la isla de «Porto

Rico»

a

«Puerto Rico». En 1903 lo que existía era la Asamblea Legislativa de un Puerto Rico colonial y no una Legislatura puertorriqueña

Resulta, por consiguiente, muy contradictorio que en su informe de 2001 la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura haga referencia a la «dominación norteamericana» existente en la época en que se fundó la Universidad y

no reconozca que aunque los dolores de par to se sintieron en Puerto Rico, de tal dominación externa fue que nació la UPR Bien sea que Puerto Rico continúa siendo una colonia o que es un estado voluntariamente subordinado a otro, el hecho preciso

es que se vive en un estado de total inconcresión. Como he señalado en otros escritos, la

en 1898, un sistema de educación pública; en 1900

Universidad no es compatible con la ausen cia de libertad. El tema del colonialismo, la libertad o la ausencia de ésta,ha sido tema fun-

se creó una escuela para la formación de maestros; y se fundó la UPR el 12 de marzo de 1903

han transcurrido en estos cien años

Durante estos años tanto al Gobernador de Puer-

to Rico como al

Comisionado de Educación los

nombraba el Presidente de Estados Unidos.

Los

asuntos de la isla fueron regidos por un gobierno militar hasta el 1900, por la Ley Foraker hasta 1917

y por la Ley Jones hasta 1952. El 3 de julio de 1952 el Congreso de Estados Unidos aprobó la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,

y el 25 de julio de 1952 se hizo oficial el nuevo marco jurídico que regularía las relaciones con

Estados Unidos. La Asamblea Legislativa que aprobó la ley que

creó la Universidad en 1903 fue impuesta por Estados Unidos; consistía de un cuerpo principal,el Consejo Ejecutivo,de nombramiento presidencial

DIÁLOGO-Zona QuuturaL/mayo 2003 V

puertorriqueño en la Junta De la misma manera que Puerto Rico

nombre

Cultura del Senado de Puerto Rico

1903 mediante una ley de la Legislatura puerto-

$2

de la Cámara de Delegados, quien era el único

Jones de 1917 se enmendara para cambiar el

rriqueña».

36

y el gobierno de la Universidad estaba explícitamente subordinado al de Estados Unidos. Por su parte, la Junta de Síndicos en sus comienzos estuvo compuesta por once personas: cinco nombramientos presidenciales, cinco nombrados por el Gobernador colonial y el portavoz

Ciencia y

mación de la educación superior en Puerto Rico, al señalar que la UPR «nació el 12 de marzo de

ET

La Ley de 12 de marzo de 1903 fue aprobada, en inglés, bajo la jurisdicción de la Ley Foraker

to Rico». En el 2001,la Comisión de Educación, planteó algo similar en su informe La transfor-

o

La participación

de puertorriqueños en la aprobación de esta ley sólo evid ncia que fueron partícipes del gobierno colonial de Estados Unidos en la isla

cuenta años en 1953, su enton

damental en cada uno de los 36,500 días que

Democratización de la institución También en su discurso del cincuentenario, el rector Benítez alega que «luego de la orientación inicial dada por McCune Lindsay [Comisionadode Educación en 1902], ningún

Comisionado de Instrucción invoca sobre la Universidad los poderes absolutos que, según

algunos juristas literales, se desprendían de las disposiciones de las Cartas Orgánicas»

La evidencia histórica refuta lo señalado por Jaime Benítez. Una enorme centralización

del poder ha caracterizado a la UPR desde sus


orígenes.Ya sea que el poder haya estado cen-

tralizado en el Comisionado de Educación,en la Junta de Síndicos o en el Rector de la Uni-

versidad,el resultado ha sido el mismo: autoritarismo y falta de participación de los profesores, estudiantes y empleados. La misma

evidencia histórica apunta hacia una demanda continua, por parte de los sectores excluidos, de una participación real y efectiva en la vida institucional. Para la década del cincuen-

dos de cada recinto. Independientemente de las fórmulas de participación que se adopten en la UPR, lo fundamental es el reconocimiento de que no se puede seguir posponiendo: la democratización del quehacer universitario. Conocemos demasiado bien las consecuencias del autoritarismo y la centralización del poder.

Autonomía universitaria

ta, la falta de democracia en la UPR era tal que tanto la Middle States Association como la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico unieron sus voces a la de quienes reclamaban la democratización de la Universidad. En su informe del 16 de marzo de 1964 sobre el proyecto de reforma universitaria,las Comisiones de Ins-

El concepto autonomía se encuentra frecuentemente en el discurso universitario. Al cumplir la UPR cincuenta años, Jaime Benítez

trucción y Hacienda de la Cámara de Represen-

me su presupuesto de intervención legislativa, y

tantes incluyeron de forma destacada el tema de la descentralización y democratización uni-

versitaria. El conflicto entre los defensores de la centralización y el autoritarismo y los proponentes de la democratización institucional

ha sido una de las causas fundamentales de la . Crisis permanente en la UPR.

El Estado, a pesar de cien años de conflictos, insiste en mantener un control férreo sobre la Universidad. En este año del centenario, el Estado nombra a diez de los trece miembros de la Junta de Síndicos y, como resultado, con-

trola el nombramiento del Presidente y de los dirigentes de cada uno de los recintos universitarios. Tal control de los nombramientos incide hasta en el puesto de Decano de Facultad, el de Director de Departamento y todo puesto al que tengan alcance los nombradores.

Por otra parte, son muchas las generaciones de universitarios que han luchado por te-

ner una mayor participación en la toma de decisiones universitarias, incluyendo los nombramientos académicos y administrativos. Me

incluyo entre los que favorecen que la Junta de Síndicos no tenga responsabilidad ejecuti-

va y que su tarea sea la de velar porque el sistema y sus recintos cumplan con la misión y

los objetivos estipulados en la Ley Universitaria, y porque el presupuesto se utilice con efectividad y eficiencia. Los nombramientos académicos y administrativos deberían corresponder a los profesores, estudiantes y emplea-

aseveró que: «bajo el liderato de don Antonio R.

Barceló se reconoce por la ley la autonomía educativa que de hecho había estado disfrutando la Universidad, se aumentan sus ingresos, se exila Junta de Síndicos nombra a Thomas E. Benner primer Rector de la Universidad».

Sabemos que ni en los primeros 17 años, ni en la década de los veinte, la UPR gozó de autonomía educativa. En la sección 3 de la Ley de

1903 se estipula lo siguiente: «Que el Gobierno de la Universidad residirá en una Junta de Síndicos compuesta del Gober-

nador de Puerto Rico como miembro y presidente honorario,el Comisionado de Instrucción, como miembro y presidente, el Procurador General, el Secretario y el Tesorero de Puerto Rico, como

miembros natos, y seis miembros más, uno de los cuales será el Speaker de la Cámara de Delegados, que nombrará el Gobernador de Puerto Rico por

un término de tres años.» (Leyes y Resoluciones de la primera sesión dela Segunda Asamblea Legislativa de Puerto Rico, 1903.) A todos los miembros de la Junta de Síndi-

cos, salvo el speaker de la Cámara de Delegados, los nombraba el presidente de Estados Unidos o su gobernador colonial. En la sección 7 de este estatuto se señala que «El presidente de la Junta de Síndicos será canciller de la Universidad» y añade que «ninguna cátedra, materia de instrucción, ni curso de lecciones ó recitaciones podrá inaugurarse ó ponerse en vigor, sin que medie la aprobación por escrito del Comisionado de Instrucción, obtenida por la Junta». Tal era el control externo

hasta mediados de los años veinte, que algunos administradores universitarios tocaban madera cuando pasaban unos días sin la intervención ex-

terna en los asuntos de la institución. Durante sus primeros 39 años, la institución

no tuvo ni siquiera la autoridad para determinar en qué idioma se impartía la enseñanza. Tal autoridad la tenía exclusivamente el gobierno estadounidense. No fue sino hasta 1942 cuando el Consejo Superior de Enseñanza finalmente pudo autorizar el uso del español como idioma preferente de instrucción universitaria.

ción se tomó al margen de las estructuras universitarias de gobierno administrativo y académico. Más allá de lo publicado en la prensa del país, ni la Junta de Síndicos ni la Oficina

del Presidente tenían información adicional sobre esta inversión de cuarenta millones de dólares. En 1998, el entonces gobernador, Pedro Rosselló, le quitó cuarenta millones a la UPR. Ahora Sila Calderón le asignó esa mis-

El Estado, por otro lado, ha intervenido in-

ma cantidad a la Universidad. En ambos ca-

cesantemente en los asuntos fiscales de la institución. Jaime Benítez señaló en 1953 que la Ley Núm. 50 de 1925 le brindó autonomía fiscal a la

sos,los universitarios fueron los últimos en enterarse. Claro está, una autonomía que no existe

UPR y en 2003 el presidente de la Universidad,

no puede ser socavada. Para muchos ha sido

Antonio García Padilla, reclamó lo mismo en cuanto a la Ley Universitaria de 1966. Las fór-

importante el ideal de una universidad autónoma. Para otros, la autonomía universitaria

mulas de financiación universitaria no han im-

ha sido más bien una canción de cuna. Por tal razón es necesario definirla con mucho cui-

pedido las intervenciones políticas y gubernamentales. Desde 1903, los intereses que han re-

dado en su dimensión política, académica y

gido la UPR han encontrado diversas maneras

fiscal. Es importante, además, dar los pasos

para imponer su voluntad en la institución. El propio Benner en su libro acerca de sus

para la inclusión de tal definición en la ley universitaria e incorporar en la ley los mecanismos para garantizar dicha autonomía. Lo ideal sería que el Estado, por iniciati-

años como Rector describió el nivel de control político, académico y financiero existente en la UPR y cómo su batalla contra tal control culmi-

nó en su despido en 1929. No obstante, durante décadas ha habido una percepción bastante generalizada de que la UPR es autónoma. En las leyes universitarias aprobadas hasta la fecha no aparece ninguna definición de autonomía universitaria. En la versión del 8 de mayo de 2002 del Anteproyecto de Ley Orgánica para la

UPR se menciona con frecuencia la

va propia, reconociera y respetara el espacio

vital que requiere una universidad para serlo realmente. Hasta la fecha, la UPR no ha gozade de dicho espacio vital. Como resultado, el pueblo de Puerto Rico ha tenido universitarios, pero no una universidad. Lograr

una universidad en un contexto de libertad, de democracia institucional y de autonomía sigue siendo una meta importante, aunque

palabra autonomía, pero no se incluye una definición de lo que implica legalmente la autonomía en cuanto a lo político, académico y fiscal. En términos jurídicos, no existe una universidad

sin duda será muy difícil de lograr. Valdría la

autónoma. No existe, ni ha existido, un impedi-

tos próximos cien años está muy cargada. Sin

mento legal a las numerosas intervenciones del

embargo, en ese nuevo siglo que tenemos por

Estado en la UPR.

delante deberíamos por lo menos resolver los

Por tal razón, me llamó mucho la atención que justo al cumplir la UPR su centenario, la goberna-

tres retos mencionados en este trabajo: colonialismo y universidad, la democratización

dora de Puerto Rico, Sila Calderón, anunció el es-

de la UPR y la autonomía universitaria.

pena, incluso, explorar la posibilidad de una

universidad pública pero no estatal. Resulta evidente que la agenda para es-

tablecimiento del Instituto de Capacitación Tecnológica y Desarrollo Económico y Social de Puer-

to Rico 20025. Dicho instituto, según se informó al país, estaría adscrito a la Oficina del Presidente de la UPR con una asignación de cuatro millones de dólares anuales por diez años. Aunque pueda ser meritoria la creación de tal instituto, dicha ac-

El autor es profesor en Lesley University, Cambridge

Massachusetts. Es autor del libro Universidad de Puerto Rico: de control político a crisis

permanente 1903-1952. Al presente se encuentra terminando El molino de piedras y otros ensayos

históricos

Como dicen en mi barrio Por Rosari0O NÚÑEZ DE ORTEGA E ISABEL DELGADO DE LABORDE AYO ES EL MES DE LAS MADRES, DE las flores y de los exámenes finales, pero, también, para los católicos es el mes de María, cuyo culto da origen a expresiones de inconfundible sabor boricua. En la tradición bíblica, la exdamación ¡Ave María! constituye la salutación a la Virgen durante la Anunciación. En Puerto Rico se emplea para expresar diversos sentimientos: sorpresa, contrariedad, alegría, admiración, entre otros.

ta a situaciones angustiosas. En el habla rústica, estas expresiones sufren alteraciones fonéticas del corte de: ¡ay, Visne!, ¡ay, Vijne!, laimaríal, ¡amaría!

«¿Ay bisne, se habrá metido a brujo después de viejo?» Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Filippi Vírgenes y mártires, p.113

Álvarez Nazario, en su excelente estudio El habla campesina del país, consigna lo siguiente: «Los antiguos historiadores de

ido perdiendo sus significados originales, por lo que se oyen constantemente en distintos contextos y entre hablantes de todos los estratos socioculturales del país. Más aún, se escuchan en labios de miembros de sectas religiosas protestantes. Puede asegurarse, por tanto, que hoy equivalen a meras interjecciones que tienen su equivalencia en el habla general: ¡Por Dios!, ¡Dios!, ¡Dios mío!, ¡Virgen Santísima!, ¡Ángela María! Esta última, que también la hemos oído aquí, es un curioso caso de confusión fonética, porque Sbarbi, en El averiguador universal

Puerto Rico dan cuenta ya, por el tercio final del siglo XVIII, de la

(tomo 4, n. 27, p.70), dice que debe escribirse ¡Ángel a María!,

Manuel Méndez Ballester

gran devoción religiosa dentro del culto católico que observa el

refiriéndose a la admiración que produce el hecho de la Anun-

Tiempo muerto, p. 20

campesinado insular de entonces: Éstos isleños-dice Abbad- son

ciación (tomado de El porqué de los dichos, de Iribarren).

«Ave María, cuidao que usted es malicioso, Simón».

Aunque aparece registrada en el diccionario académico, su uso tán persistente en el habla local le da sello de puertorrique-

ñismo.Convive en la isla con las variantes ¡ay, Virgen!, ¡ay, Virgen Santa!, ¡ay, Virgen del Carmen! En estos ejemplos, la in-

terjección ¡ay! podría sugerir erróneamente que su uso se limi-

muy devotos de Nuestra Señora: todos llevan el rosario al cuello»,

Dice un antiguo dicho popular que, cuando se desea algo

costumbre que, como sabemos, se conserva todavía entre los ca-

ansiosamente, se lo espera como el agua de mayo, tan benefi-

tólicos de todas las edades, sobre todo, en el mes de octubre.

ciosa para las labores agrícolas. Con ese ánimo, finalizado el año

Otras expresiones similares son: ¡Sálvala, Divina Pastora! y ¡Jesús, Magnífica!

Pese a su origen religioso, muchas de estas exclamaciones han

37

DIÁLOGO-Zona CuLTuRAL/mayo 2003

Las autoras de la columna escribieron el libro Los que dicen ¡ay bendito.


EDGARDO SOTO TORRES

La necesidad de un periodismo de «rock» ACE

UNOS SIETE

las paginas

de

ANOS

SE

este mensuario

PUBLICÓ un artículo

se con un acercamiento periodístico formal:

EN

tulado: «La necesidad del rock nacional». En éste se describía el auge que experimentaba el rock en español y lo necesario que se hacía lar espacio a género como una expresión artística muy válida de la juventuc ¡ertorriqueña. Hoy el rock boricua se ha ganado del públic pú el respaldo respaldodel y la atención de los medios de comunica ción. Sucede que cuando un género musical queda establecido, algunos periódicos le dedican una sección e incluso surgen pu blicaciones dedicadas a éste. En esas páginas se van definiendo as «Voces de los conocedores que se dedican a escribir en las ertientes de crítica, información e historia del género. En Puerto Rico, la dinámica editorial y económica de la profesión

(que obedece

medios)

impide

a los dictámenes

que

se establezcan

de los dueños

planteaba el joven de 21 años

salsa

table

Aquí se es periodistade farándula (categoría inacep

por degradante

riodistas/escritores, cuyo estilo se mo-

rente. Las estrellas de rock se conver-

por

siete

semanas

de

seguimiento

a un

grupo

a través

lica, circulando por tan sólo un año. Pero, tanto sus columnas como la revista, Herger las dedica al rock en su vertiente teen

pop, sin entrar en el rock ácido ni sus propuestas de revolución social. Tampoco había ninguna intención literaria ni historicista en

parte de esta generación de periodistas recibió la influencia

ensavos, conciertos y entrevistas individuales a los músicos. Este ejemplo es tomado de la agenda de trabajo de una periodista de

rock e> roll. En 1968, Alfred publi-

ca Triunfadores-La revista psicodé-

periodistas era desmitificarlos. En-

Meltzer y Lester Bangs. Gran

de

perior, Herger debuta en el diario El Mundo con su columna Tu Hit Parade. Alí escribía sobre los géneros tradicionales en boga para ese entonces, a la vez que «colaba» sutilmente notas sobre su género preferido: el

tían en mitos y la función de estos tre los periodistas y críticos de Creem se destacaron Richard

no provee el espacio y la libertad para desarrollar un

periodismo creativo y especializado sobre un género particular. y entrevistas de3 5,500 palabras y más apoyados

aún estudiante de escuela su-

vía en el plano de lo satírico e irreve-

para el suseribiente de estas líneas), perio-

dista de espectáculos (categoría más o menos aceptable) o periodista de música (la más digna de las categorías). La política editorial del país -en términos de periodismo musical-, en la mayoría de los casos,

ger. En agosto de 1958, siendo

dismo mainstream al rock. Para ese entonces,el rock asu-

como Creem, fundada en Detroit en 1969, se convertirían en refugio de pe-

periodis

tas de jazz y periodistas de rock, por mencionar algunas de las posibilidades.

Lester Bangs

En 1968, el New York Times reseñaba el nuevo dis co de los Beatles, marcando el acercamiento del periomía una postura sociopolítica como parte de la llamada «contracultura» que promulgaba la oposición a la guerra de Vietnam. Al asumir ese manto de «seriedad», la prensa entiende que el género es digno de cubrir. Otros jóvenes escritores,sin embargo, entendían que el espíritu irreverente del rock no podía sucumbir ante la «importancia» de las ideologías y los movimientos estudiantiles. Revistas

y editores de los

periodistas de

«no hay

razón por la cual los asuntos de la cultura juvenil no deban ser reportados y escritos de forma profesional»,

ti

torno al género. De ahí, un salto a 1981, cuando Melba Mi-

randa publica Rock Express. A falta de ejemplares que pudiéramos examinar, sólo contamos con

del movimiento literario Beat

la palabra de Melba, quien asegura que ese fue el

rock para la revista Rolling Stone, en 1979,en un artículo reme-

y sus más conocidos expo-

morando la época. Ahora ellos se quejan si sólo cuentan con dos horas para una entrevista, cuando aquí nos enfrentamos a las

nentes: Jack Kerouac, Allen Gins-

primer periódico de rock producido en el país, que «se distinguía por la amplia colaboración del sector

rondas de prensa donde el artista pasa un día atendiendo a los

reporteros canalizaban sus aspiraciones literarias a través

periodistas en sesiones de 15 minutos. Pero en términos del rock boricua, contamos con las circunstancias necesarias para nues tra era dorada de periodismo de rock, pues aún contamos con acceso (casi) total a las bandas. Los pasados cinco años han sido

de sus reseñas y reportajes con resultados mixtos. En ocasiones

berg y William S. Burroughs. Esos críticos y

terreno fértil para este redactor, y por eso pienso que llegó la hora

producían de música, critor. Pero | miento del

de llamar la atención a la necesidad de un periodismo de rock en

|

el país El periodismo y la crítica de rock ya cuenta con una larga tra-

|

|

textos larguísimos que de forma tangencial hablaban centrándose más en divagaciones existenciales del essu dominio del lenguaje, su bagaje cultural y entendiarte, más el desarrollo de un estilo personal basado en

artístico, por lo que este periódico ganó gran simpatía

y credibilidad». En esa publicación se desarrollaron valiosos periodistas de música como el fenecido José Mandry y la propia Melba, quien se destacó en el área de entrevistas.

Músicos como Rucco Gandía escribieron para el periódico, que circuló hasta 1983. Digno de reconocer también el trabajo de Jorge Meléndez a través de El Nuevo Día y El Vocero

lo que se llamó el New journalism, les daba la capacidad para de-

Otro salto, otra década. Los noventa se caracterizan por la

sarrollar entrevistas y críticas de discos que iban más allá de lo

publicación de los llamados fanzines (publicaciones «caseras»

superficial.

hechas por seguidores del género y de circulación limitada). Uno

dición. La cobertura seria y especializada del género comenzó a

Al añadirse la influencia del «Nuevo Periodismo», entramos

de los más conocidos fue Boricuas bestiales, que ahora publi-

mediados de los años '60. Durante la década anterior,el rock n'roll

ca en la Internet. En el ámbito comercial, surgen revistas como

había experimentado un auge en popularidad gracias a figuras

|| en lo que se describe como «la era dorada» del periodismo de rock, que tiene lugar durante la década del setenta. El Nuevo Periodis-

como Elvis Presley, Jerry Lee Lewis y Chuck Berry, entre otros.

mo, definido a vuelo de pájaro, consiste en que el periodista se

Revistas juveniles como Hit Parader, Beat y 16 publicaban fotos

inserte en el reportaje, escribiendo en primera persona y con un

Euforia, Tiempos, y más tarde, Noctámbulo, además de «revistas» juveniles insertadas mensualmente dentro de los diarios principales. El reducido espacio para textos (con un énfasis

y entrevistas

menos,

estilo idiosincrático, reportando su reacción durante el desarrollo

en fotos y anuncios que casi les convierte en shoppers) conspira

crítico (a escala nacional, piensen en Vea y Teveguía). La prensa formal, por su parte, se resistía a tratar el género emergente con seriedad. Insatisfecho ante estos dos extremos, Paul Williams, un

de la entrevista o investigación, y usando herramientas de la narrativa que hasta entonces eran parcela exclusiva de los novelistas. Desde entonces al presente, se desarrolló la tradición de crítica y periodismo de rock, y se han instaurado unas escuelas o esti-

sin

un

acercamiento

periodístico, y mucho

i

Un año más tarde, el Village Voice y otras publicaciones un-

yente y absoluta del rock). Basta echar una ojeada a la sección de

derground en Nueva York y San Francisco, daban espacio y libertad creativa a jóvenes escritores para desarrollar una «voz» pro-

música de la librería Borders, o realizar una búsqueda en Amazon.com, para darse cuenta de la prolífica producción de libros biográficos, historicistas, y de análisis de cada subgénero del rock publicados desde los setenta al presente.

contra el desarrollo de un periodismo profundo, y la publicación irregular y sin fechar de algunas, no ayuda a la hora de crear una cronología precisa del rock en Puerto Rico, pero al menos las bandas tienen foros donde darse a conocer, además de proveer un espacio para el desarrollo de redactores conocedores de rock. Desde finales de los ochenta tanto Diálogo como los diarios de circulación general han documentado parte de la historia y evolución del rock boricua. Desde las páginas de Diálogo (y gracias a la tolerancia del editor de Zona Cultural ante mi obsesión rocanrolera) he podido desarrollar mi inquietud historicista sobre el género en Puerto Rico, investigando poco a poco y con la limitación de no tener una formación académica como historiador. Mientras, en las

noviembre de 1967. Su publicador fue Jann Wenner,un estudiante

En Puerto Rico, la crítica y el periodismo de rock se ha visto

páginas de Tiempos y el lugar cibernético Pulsorock.com doy

de periodismo en la Universidad de Berkeley que no completaría

supeditado a las alzas y bajas en el género, además de la falta de seriedad con que le se visualizaba hasta años recientes. El primer columnista de música juvenil en Puerto Rico lo fue Alfred D. Her-

rienda suelta a la crítica y el periodismo rock, emulando el espíritu libertario e irreverente del género, pues como decía Lester Bangs: «Good writing can be rock e» roll».

joven universitario seguidor del rock y el folk, decidió fundar Crawdaddy/, la primera publicación en declararse a sí misma como «a magazine of rock n'roll criticism». El primer número salió

los: algunos más académicos, como Robert Christgau y Michael

Azerrad, y otros más irreverentes y populistas como Lester Bangs

a la calle en febrero de 1966 y en sus cinco páginas Williams escri-

y Chuck Klosterman (con las rencillas y desavenencias entre ban-

bió reseñas en torno a los discos de su predilección.

dos propias de críticos que pretenden tener la definición conclu-

pia como críticos y periodistas de rock. Entre estas publicaciones

se destacaría Rolling Stone, cuyo primer número circuló el 9 de

su grado. Wenner entendía que el acercamiento literario e intelec-

tual que otras publicaciones daban al rock, debía complementar-

38

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003


GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

«The Quiet merican»

do y deshur nidad,

|

los derechosy

e

respeti

gan a sus puntos extremos en la mujer das esas manifestaciones están presentes la historia, el diálogo, las imágenes y los re sultados. Contrasta con la profundidad hu mana las apreciaciones de los viet frente a la frialdad del americano con la en el objetivo La actuación de Caine merecía sin dudas la nominación a un Oscar que recibió. Pero también la música, la dirección, la

A INVASIÓN NORTEAMERICANA A IRAK HA producido un fuerte impacto en el cine desde dis

The Quiet American se desarrolla en Vietnam, cuando todavía era «Indochina» y florecía una «guerra» de liberación por Fran-

tintos puntos de vista. Supuesta secuela de lo ocu

cia, potencia colonial allí y entonces. Pero esa llamada guerra para

idoel famoso 11 de septiembre de 2001 en la ciu

liberar a los no comunistas de los comunistas, Francia la estaba

naciones, pero eso hubiera sido un respaldo

ad de Nueva York, se combinan ambos incidentes para crear una situación nueva, superior a cualquier otra vista o sabida. El universo es espectador en primera fila de todo el ho

perdiendo. Estados Unidos, dueño de las ideologías y de los ejércitos, estaba en desacuerdo con que Francia no dominara a Vietnam y tomó la decisión de intervenir, sustituir a los franceses y ganar la

guión cinematográfico y tal cosa era inadmisible: la historia aunque de más de medio siglo de ocurrida se parecería d siado a situaciones mucho más actuales y presentes

rror que se produce y de la

escenografía, la fotografía y la película misma merecían nom al extraordinarik

falta de sensibilidad y humanidad a

guerra. Esto último nunca ocurrió y Estados Unidos tuvo que re

La filmación, hecha fundamentalmente en Vietnam, cuenta

través de la televisión. Ese medio transmite a toda hora la más

plegarse sin imponer sus criterios, pero la película termina cuan-

con una abarcadora cantidad de técnicos, músicos, actrices y ac

brutal, conmovedora y cruel película sobre lo peor del ser hu

do se inicia esa sustitución en el escenario de la guerra

tores vietnamitas. Refleja el grado de desarrollo cinemato

mano

Colocamos «guerra» entre comillas o hablamos de la llamada

Para todo lo anterior, el cine de manipulación juega un pa pel importante. Es la hora para coadyuvar al gobierno, a los mi

co y social de una sociedad que estuvo en peligro real de ser an

guerra, porque una cosa es una guerra y otra muy distinta una invasión imperialista montada sobre la enorme fortaleza del agre-

quilada, pero pudo salvarse por su determinación de luct su liberación e independencia de los imperios avasalladores

litares y a los cazadores de petróleo -que son esencialmente los

sor y la marcada debilidad del agredido. Y ese es uno de los reco-

Como pieza para la recreación de la historia y de los valores

mismos y tienen todo el poder- a convencer a los ciudadanos y al mundo de que su mentira es la verdad. Películas que pueden

nocimientos que hace entrelíneas, haciendo uso de un extraordinario lenguaje cinematográfico, The Quiet American

cipales y eternos de los seres humanos, The Quiet American es una gran película que habrá de perdurar en el tiemps

sugerir algo diferente pueden ser modificadas, pospuestas o sim

El inglés en la película, personificado por Caine, es un sagaz

plemente retiradas del mercado o no exhibidas Por las mismas razones se fabrican historias falsas parainci-

periodista que reporta para un diario británico. A pesar de su | madurez, su larga experiencia y su inteligencia,de primera inten-

tar a la guerra, montados en un fundamentalismo profesado en

| ción no entiende qué hace allí el americano o cómo surge y de

Lo que verdaderamente

prir

conmueve y hace pensar es por qué

se necesita más de medio siglo para obtener una perspectiva, crítica y visión. Si hay que esperar más allá del 2050 para reco

nocer el horror y el dolor de los hoy masacrados, invadidos e

Occidente, hoy día ejemplificado por el presidente de Estados Uni dos, George M. Bush. Recientemente hemos visto Tears of the Sun con el afamado actor Bruce Willis, que es un intento burdo de ofre

dónde logra apoyo un seudo líder desconocido, sin planteamien tos, sin resonancia popular, y sin atributos personales o ideología El proceso de llegar al conocimiento lleva de la mano al especta

interferidos en sus anhelos, creencias y futuros. La manipula ción para hacer parecer bien a los grandes e injustos intereses es impermisible, pero sólo podemos hacer de alguna manera efec

cer razones para la intervención de los ejércitos norteamericanos en países lejanos con la excusa dela «democracia», aunque esa no

dor que, además, aunque sabe que está en medio de un thriller no sabe que es un thriller político

tiva la indignación que produce, elevando la voz cada vez que se nos ofrezca la oportunidad o haciendo las oportunidades para

se estila necesariamente en Estados Unidos

Enmarcada en un romance que se torna en triángulo amoro

The Quiet American tuvo una importante nominación en los pasados premios Oscar:

al actor Michael Caine, británico,

so,la película aprovecha toda oportunidad para resaltar los graves problemas presentes en un Vietnam invadido, oprimido, tortura-

manifestarnos

En Puerto Rico -aunque de forma limitada-

disponible ún

camente en una sala, en inglés sin subtítulos y después de la otor

como actor principal. Por supuesto, los premios

gación de los premios óscares, somos afortunados.

de actuación no están vinculados directamente

los norteamericanos que han tenido acceso a le película The

Son pocos

a las películas y ni siquiera hacen referencia a las

Quiet American, porque la manipulación llega hasta los ext

bondades o a los defectos de los personajes.

dores de cine.

Su

vinculación directa y verdadera la tienen con la

En Estados Unidos,la inmensa mayoría de la po

blación está vedada para ver películas de alta calidad, extranje

complejidad del personaje, los estilos de actua-

ras 0 que contengan planteamientos cardinales que puedan afec

ción, la veracidad que se le imprima, los cambios que se logran en las variaciones del representado o la seguridad con que se establece la figura a la que se le da vida en la pantalla cinematográfica Se puede entender que Caine haya sido no-

tar «el modo de vida norteamericano» o señalar que Estados Unidos, no importa cuán complacido esté consigo mismo, no es

minado y en un ambiente neutral se entendería

sabe. En la medida en que confía, pasar gato por liebre es fácil Sobre todo si crea el manido ambiente de los buenos y los malos,

ese lugar idílico, democrático y lleno de bondad para la mayoría

de la humanidad. En general,el público cinematográfico no sabe cuál es la ver dad y cuál es la mentira.

que hubiese obtenido el premio. Pero en las cir-

Lo intuye con frecuencia, pero no lo

cunstancias que prevalecen y que existían a la fé-

maniqueamente, para colocar al espectador a favor de aquel que

cha de las premiaciones, era inconcebible que ' Caine y su personaje fueran exaltados con un pre-

se pretende favorecer. Esto no es nuevo y, tristemente, habrá de continuar.

mio, con lo que ello significa, cuando se trata de

Para nosotros, loa a los pueblos oprimidos, invadidos, veja

una crítica seria y profunda a unos procesos bé-

dos y mancillados. Loas a las mujeres, a los niños, a los ancia

licos históricos que guardan un enorme pareci-

nos, a los pobres, a los desposeídos, a los torturados y a todos

do con la invasión a Irak propugnada a la par de

aquellos que ven atacadas su honra y su dignidad. De ellos es el

la película y los Óscares por el gobierno de Estados Unidos

Brendan Fraser (interpretando a un agente de la CIA), y Michael Caine (caracterizando a un periodista británico).

39

DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/mayo 2003

reino de los cielos, sin'importar cuál es el Dios regente. De ellos

se ocupa el cine que respeta a un arte ya centenario y a la verdad


PERLA SOFÍA CURBELO

Tapies acoje con tristeza el Velázquez >|

|

| pintor español Antoni Tápies recibió

|

recientemente el premio Velázquez de

Artes Plásticas -el equivalente al Cervantes de Literatura- con dotación de alrededor de 100 mil dólares Sin embargo, Tápies expresó con tristeza que «estos tiempos bélicos no son los mejores para recibir honores». Según notas de El Periódico de España, el conflicto de Irak no es una situación lejana y ajena para el pintor. pues debido al conflicto bélico canceló los viajes que tenía previsto realizar a Nueva

Meninas de Picasso cuentan con nueva sala en Barcelona as Meninas de Pablo Pi naron recientemente Muse

York y Londres. Precisamente, en estas ciudades, en las galerías Pace Wildenstein y Waddington, expondría Tápies su obra reciente complementando la muestra Dietari la V, un conjunto de cinco grandes cuadros sobre madera, cuya exhibición abrió en París el año pasado Antoni Tápies quien cumplira el próximo

una nue-

Uy

[parra a

3Ss0

dono

amigo

y secretario

Págs |

diciembre 80 años, está considerado uno ade os más grandes pintores del siglo XX www.elperiodico.com

Subastan manuscrito de García Lorca

eta de Las Meninas que Pia museo en el 1968 tras la su

Amr

mac om. y es rre

Jaume

a casa de subastas Christie's de Londres pondrá a la venta el próximo 4 de junio el manuscrito original de Poeta en Nueva York, libro de Federico García Lorca, tras cuatro años de disputas legales por la propiedad del documento, según el periódico lon-

dinense The Guardian Christie 's intentó subastar los textos en 1999

Rechazo al Guggenheim en Río de Janeiro mil

doscientas

personas

n

de

o

rededor

y estará

a cargo

pero los herederos del poeta granadino consiguieron una orden judicial reclamando la propiedad del escrito, por lo cual se suspendió la puja. Sin embargo, un juez del Tribunal Superior de Londres reconoció el año pasado a la del

arquitecto

fran-

se manifestaron recientemente en Río de

Janeiro

en

contra

de

e

la construc-

lial del museo Guggenheim, pues concibiendo sin transparencia y sin la participación de arquitectos brasileños 4 egun funcionarios del ayuntamiento,

no

on

acuerdo con peritos en el área, este cono se suma al fracaso que constituyelos museos Guggenheim en Las Vegas

situados en el Venetian Hotel 8 Casino. Los recintos, construidos en 2001, no han reportado los beneficios económicos que se esperaba, a pesar del entusiasmo de la Fundación www.jornada.unam.mx

actriz mexicana

Manola

Saavedra como

la

dueña legítima del manuscrito de Poeta en Nueva York. Según ésta, recibió el documento de una viuda rica que había sido amiga de José Bergamín, escritor, amigo y editor de Lorca Por el momento se ignora el precio base de este material cuyo borrador consta de 96 páginas mecanografiadas y 26 manuscritos que ncluyen 32 poemas. Lorca escribió el poemario entre 1929 y 1930, mientras estudiaba en

la Universidad de Columbia,

en Estados Uni-

Convocan artistas para Madrid Abierto a Fundación Altadis en Madrid, España convoca a la comunidad internacional a participar del Madrid Abierto para la selección de cuatro proyectos de intervenciones artísticas de carácter temporal o efímero. Las intervenciones sé desarrollarán, coincidiendo con ARCO, en febrero de 2004 en Madrid. Podrán presentar proyectos, en forma individual o colectiva, artistas de cualquier nacionalidad Cada proyecto deberá incluir un currículo, descripción del proyecto, un máximo de seis bocetos e imágenes del proyecto en formato .j¡pg con una resolución de 72 ppp Museo Guggenheim de Bilbao.

Además, presupuesto estimado y desglosa-

40

DIÁLOGO-Zona CuLtura/mayo 2003

do, detallando los conceptos que eventualmente pudieran contar con financiación propia. La dotación media estimada para cada proyecto seleccionado es de 6,000 euros, excepto el específico del Depósito Elevado que es de 18,000 euros Los proyectos deberán enviarse por correo electrónico a la dirección www.madridabierto.com antes del 31 de agosto de 2003 o por correo postal a Fundación Altadis/Madrid Abierto, calle Barquillo +7,

28004

Madrid.

España.

Detalles

www.ubicarte.com/convocatorias

en


Susan HoMAR Foto por Ricardo Alcaraz

LO

La música y la danza

N PERSONA, GUILLERmo Figueroa es tan inten-

so, dinámico y simpático como

poc dio.

se proyecta desde el

Habla de música,

compositores, intérpretes y piezas con una

E

pasión contagiosa. Se sienta con la espal da derecha y articulada del director de or questa, a pesar de que una reciente crisis de salud lo ha dejado

Tp

no de la Orquesta del New York City Ballet (NYCB), compañía

compañía es que la música es lo primordial, Figueroa comenta que «pasa a veces y a veces no». En sus grandes obras, que son el centro del repertorio, Balanchine usó unos tempos específicos que, una vez coreografiados,es difícil cambiar, «contrario a loque dicen. Son tem pos ya muy rígidos y se hace difícil conseguir variedad» «Se me hizo difícil adaptarme», confiesa y no llegué a cam

fundada por George Balanchine, uno de los coreógrafos más mu sicales de todos los tiempos. Se dice que la coreografía de Ba

biar hasta que llevaba cuatro o cinco años con la compañíascuan do hice un experimento para ver si yo podía acoplarme en lugar

NYCB), o cómo él usó a Prokofiev, Chopin, Debussy» Esta reflexión lleva al Maestro a explicar cómo Balanchine

lanchine hace que se vea la música y se escuche el baile, y se

de luchar. Decidí tocar como ellos lo necesitaban.

en términos musicales, es el más completo de los coreógrafos

sabe que para él una coreografía comienza por la música, que es la que ofrece la estructura amplia. Nos interesaba, por tanto, comentar estas muy conocidas observaciones con alguien que había estado en el corazón mismo de la práctica «Estar en la orquesta del NYCB ha sido uno de los momen tos más interesantes de mi vida musical y me ofreció muchísi-

seguirlo con obras nuevas. Ahí el proceso es interesantísimo pues

pero que raras veces es emotivo. «Balanchine saca la lógica de

se trabaja con el coreógrafo y a veces también Las necesidades se ajustan a todos»

la música y permite que esta lógica se entienda a través del bai le. El objetivo principal de Robbins es sacar la emoción de la

mas oportunidades para desarrollarme por un hecho sencillo

14, de 1915), Stravinsky (Parasha's Song de la ópera Mavra, de

ñía sin Robbins ño hubiera sido lo mismo. Quizás trabajaron tanto juntos porque se complementaban y se entendían» Guillermo Figueroa también dirigió lá orquesta del NYCB en

la filosofía de Mr. B. era usar gran música para bailar», dice el Maestro como punto de partida. Añade que estar en esa orquesta lo expuso a «música que de otro modo no hubiera conocido, especialmente la de Stravinsky. Fue una revelación. Yo no tenía

1921-22), Prokofiev (la Cuarta melodía de Cinq Melodies,de 1920 y Tchaikovsky (Valse-Scherzo,Op. 34,de 1877), estrenado por los

ta sinfónica y dirigir una orquesta para una compañía de danza?

idea de su grandeza.

tiva. El coreógrafo imponía los tempos unas veces y otras los mú sicos o los bailarines. El resultado es que me sentía muy cómodo y satisfecho con el resultado musical»

lastimado y adolorido, mueve los brazos, gesticula con las ma nos

El Maestro Figueroa, Director Titular de la Orquesta Sinfó

nica de Puerto Rico, llega después de diez años como Concerti-

La mayoría de sus obras se tocan poco

Apollo y Agon no se tocan en concierto, por ejemplo» Figueroa señala que tanto Balanchine como Jerome Rob

bins -segundo coreógrafo principal de la compañía, colabora dores a lo largo de casi todas sus vidas y codirector del NYCB

Es más fácil con con el compositor.

Ofrece como ejemplo su colaboración con Martins en 1992 cuando éste coreografió Zakouski, cuatro pas de deux para igual

número de piezas cortas de Rachmaninoff (Vocalise, Op. 34, No

bailarines Margaret Tracey y Nikolaj Húbbe.

«Trabajamos juntos

todo el tiempo, por lo que la creación fue una colaboración colec

chine- usaron un sinnúmero de conciertos para violín que le

Al preguntarle sobre la relación entre música y coreografía, indica que Balanchine era un «gran músico. Por ejemplo, el solo de violín de El Cascanueces no viene de esa pieza. Para extender el sueño de Clara, Balanchine trae el intermezzo de La bella dur-

dieron a él «un desarrollo violinístico que ningún otro concer-

miente, que mantiene el mismo tono de Cascanueces y en el mis-

tino alcanza, ni siquiera en la Chicago Symphony o la New York Philharmonic: Stravinsky, Berg, Barber, Mozart, Tchaikovsky, Rachmaninoff, Prokofiev. ¡Había veces que tocaba tres conciertos para violín por función! Después de tocarlos tantas veces desde el foso, lo que quisiera ahora es pararme en el escenario a tocarlos», dice el Maestro Confiesa que en los veintidós años que llevaba viviendo en Nueva York, nunca había ido al NYCB. «Para mí no existía y, sin

mo medio del solo contiene un tema de esta partitura. ¿Cómo lo

con Peter Martins por un tiempo luego de la muerte de Balan

embargo, entrar a ese mundo fue espectacular porque aprendí tanto». Aprendió a conocer de ballet y en especial del ballet neoclá-

sico, aclara. Ahora bien, aunque la filosofía de Balanchine y de su

emotividad mayor. Fue un privilegio trabajar directamente con é

en 1995 en su West Side Story Suite, con la música de

Leonard

Bernstein para el musical, una de las más grandes piezas escritas

Yo nunca había oído a Bach así como él lo usó en el solo A Suite of Dances (Suites for Solo Cello, estrenado por Baryshnikov y su White Oak Project en 1994 y unos meses más tarde por e

música y logfar que se entienda por medio del baile.

La compa

muchas ocasiones. ¿Cuál es la diferencia entre dirigir una orques «Los objetivos son diferentes. El director de una orquesta de ba llet tiene que darle apoyo a los bailarines. Es una realidad prácti ca y hay que allanarse. Es como cuando se acompaña a un solista Como director de una sinfónica,el director tiene que darle apoy al solista para que esté cómodo y suene bien

Finalmente, Diálogo quiso saber qué influencia refleja la ex periencia con la orquesta del NYCB a la hora de diseñar progra mas para la Sinfónica. Cuando Balanchine comenzó con su com pañía, decía que tocaba partituras que ninguna sinfónica esta

ba tocando, no sólo de Stravinsky sino además de Fauré, Hin demith, Copland y muchos otros. «Todavía no las tocan», afir

reconoció Balanchine? ¿cómo los unió? ¿cómo hizo que los temas

ma Figueroa, «pero yo estoy procurando incluirlos, especialmen

funcionaran orgánicamente?» «Cuando Twyla Tharp viene de coreógrafa invitada al NYCB en el

te Stravinsky, que es uno de mis grandes intereses musicales» Y como no se pierde nada con desear, ojalá pronto tengamos la oportunidad de escuchar a nuestra Sinfónica tocar este hermoso repertorio, con su director como solista principal. Ojalá

2000, escoge la Séptima de Beethoven, lo que inquietó a la orquesta The Beethoven Seventh fue un gran hit y la orquesta sonó mejor que nunca. La coherencia de la música y la coreografía no-dásica, funcio

nó por la inteligencia de Tharp en conceptos musicales. Me dio un gusto tan y tan grande participar en esta experiencia» El Maestro Figueroa elogienormemente la musicalidad de Je rome Robbins, «el más expresivo, el del mejor oído para alcanzar la

41

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003

que la Sinfónica acompañe a nuestras compañías y coreógrafos

con más frecuencia, bajo la experimentada batuta del Maestro Figueroa. Y ojalá que los bailarines y coreógrafos se animen a aprender música, armonía, composición, lo que va a contribuir a una riqueza coreográfica y de ejecución mucho mayor


Jorge Jyany

|

PUERTO RÍGÁN NATION 7 ON

Juan FLORES

THE

MOVE

Identities en the Island and in the United States

|

En torno a

The Puerto Rican Nation on the Move L NUEVO LIBRO DE JORGE

cuento de Duany del crecimiento y la creciente

vierten el concepto insular tradicional de

Duany, The Puerto Rican Nation on the Move: Identities

autonomía de las comunidades emigrantes que

la cultura nacional.

lo que diferencia a la realidad puertorriqueña «de allá» es el resultado de un contexto socioculturacción con otras nacionalidades. Porque en la experiencia social,la naturaleza «transnacional»

Además de los capítulos que indagan en las instancias más tempranas de representación cultural en el trabajo de campo antropológico, la fotografía y las políticas culturales institucionales, The Puerto

e «híbrida» de la diáspora puertorriqueña se de-

Rican Nation on the Move plantea cuestiones

riva de un mayor acercamiento a la sociedad es-

claves y muy contemporáneas sobre la comple-

y hacia dónde vamos?». En su nuevo libro, Jorge Duany demuestra una vez más que puede

tadounidense, no como un monolito sino como una relación compleja y vibrante entre grupos

jidad de las culturas nacionales bajo la globalización y la desvinculación sintomática entre el

servir como un guía confiable a través de la espesa maleza de los espinosos asuntos definito-

nido cuajando en las últimas décadas. De tal modo, el autor nos lleva a una comprensión más profunda y matizada de la «nación» y de los efectos históricos del colonialismo en la isla. Por

culturales, tales como los africanoamericanos con los que los puertorriqueños han tenido una intensa y prolongada convivencia—,los italoame-

nacionalismo político y el cultural en nuestros tiempos. Con su análisis del carácter intensa-

rios de la identidad

mente translocal de la realidad puertorriqueña

El autor es Catedrático en el departamento de

ricanos y otras comunidades latinas. Es quizás

mucho tiempo, Jorge Duany se ha destacado

esta realidad la que explica el cambio, apuntado

actual, el autor establece definitivamente que | nuestra respuesta a esa vieja e irritante pregunta

como un maestro de la síntesis, del inventario

por Duany, en el concepto de raza y negritud

|

ntelectual, que en sus escritos ha significado más que la repetición y el resumen-— una revelación de las implicaciones de nuevas posi

entre los puertorriqueños en Estados Unidos, a diferencia de las visiones tradicionales en el país.

ciones y un nivel elevado de la discusión. Además de señalar las fisuras dentro de la nación a lo largo de líneas de clase, raza,

El aspecto más meritorio del

on the Island and in the United States (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2002), representa una contribución significativa a los estudios culturales e históricos puertorriqueños,al articular -de una manera admirablemente coherente- muchas de las cambiantes concepcio-

nes de la identidad puertorriqueña que han ve

género, edad y otros factores, Duany pone énfasis en el impacto del transnacionalismo; es

la división territorial y cultural del pueblo puertorriqueño, y en la formacióny las características de la diáspora en Estados Unidos. Para su inmenso crédito,el autor ha exa minado las implicaciones de esta división geo-

gráfica y cultural más seriamente que cualquier pensador basado o formado en Puerto Rico hasta la fecha. En este sentido, se une a

importantes predecesores como Bernardo Vega, César Andreu Iglesias, José Luis Gonzá-

ral alterado, especialmente una constante inte-

análisis de Duany es que retrata no tanto una localización nacional dual

o bipolar, sino sobre todo un movimiento geográfico, una migración circular, una interacción transnacional continua, a la que se refiere con

el concepto de «vaivén» o nación en movimiento. El autor toma el conocido cuento de Luis Rafael Sánchez,

La guagua aérea, como emblemático de este estado de flujo, esta con dición nomádica y movediza. Aquí, de nuevo, sería posible elevar el ni

to Rico desde principios del siglo XX, The Puerto Rican Nation on the Move se enfoca en los cambios en la identidad puertorrique-

vel de la discusión aún más, puesto que el relato de Duany sigue la tendencia general a destacar aquellas tradiciones y prácticas culturales insulares que se mantienen o reproducen en la diáspora —las banderas, los rituales, los jueyes de la guagua aérea, todo el repertorio del bagaje sim bólico de la cultura nacional. Sin embargo, son igualmente importantes — si de veras se trata de un vaivén, de una circulación bidireccional- aquellas experiencias y valores cultura-

ña a la luz de la experiencia migratoria. En vez

les que se mueven en dirección con-

de tratar esa experiencia como una mera ex-

traria, desde la diáspora hacia la isla -una migración de retorno, no sólo de personas, sino de valores culturales. Queda claro que lo que «regresa» a la isla, lo que podría llamarse «remesas culturales», no es sólo la cultura dominante u oficial de Estados Unidos, sino que las identidades y culturas diaspóricas también

lez, Pedro Juan Soto y, más recientemente y de manera

más significativa, Arcadio Díaz Qui-

ñones, quien en La memoria rota señala la falta de atención a la diáspora como la ausen-

cia más conspicua en la concepción prevale ciente de la historia nacional. Después de trazar en varios capítulos sustantivos las intrincadas intersecciones culturales y políticas entre Estados Unidos y Puer-

tensión de las realidades insulares, Duany aborda la diáspora como una localización

marcadamente diferente, a pesar de las importantes continuidades y reconexiones con la

isla, como un contexto social distintivo con su propia dinámica y perspectiva histórica. En vez de producir un trágico sentido de pérdida o un dilema existencial, como la ha presenta-

do la mayoría de las interpretaciones previas, la experiencia de la diáspora también ha generado una expansión y enriquecimiento sus-

tancial de las perspectivas culturales y políticas puertorriqueñas. Podría añadirse al re-

contienen cualidades subalternas y

oposicionales, especialmente en lo que atañe a asuntos como la raza y el género, la pobreza y la autoridad, que frecuentemente desafían y sub-

42

de «¿qué somos y cómo somos?» tiene que aten-

der otra cuestión ineludible: «¿dónde estamos

Estudios Africanos, Africanoamericanos

y

Puertorriqueños en Hunter College de la Universidad de la

Ciudad de Nueva York

r | | | | | | | | Aquí cabe todo. Es la intersección de la cultura y la comunicación, | la esquina de los significados que todos atraviesan y en la que todo es texto | y todo vale. Cómics, hip-hop, performance, video, cine, TV, AM, FM, literature, pintura, fotografía, ciberarte, perreo, arquitectura, diseño, tatuajes, espacios, | juguetes, anuncios, telenovelas... ¿Dónde más puedes encontrar juntos, | revueltos y en busca de compañía crítica a Derrida y Denise Quiñones, a | Barthes y Tito Trinidad, a Zizek y La Comay, a Daddy Yankee y Lacan, a los kioskos de Piñones y las galerías del Viejo San Juan? ¿Dónde más | sorprenderse con discusiones perpetuas (refrescantes y rigurosas) sobre las | representaciones de género, la televisualidad, la identidad, las industrias | culturales, la teoría y el placer, las construcciones y (de)generaciones de los medios de comunicación? Sólo en esta esquina - la especialidad en Medios | y Cultura Contemporánea de la Universidad del Sagrado Corazón. | | La maestría en Comunicación con especialidad en Medios y Cultura | Contemporánea brinda un programa de estudios que explora los procesos de producción y recepción de los productos comunicativos de consumo masivo. | Además, ofrece oportunidades de investigación (a través del Círculo de | Investigación de Cultura y Medios), publicación (en la revista anual de | investigación mCc), e interacción con creadores y teóricos a través de su Ciclo de Conferencias mCc. Los cursos, seminarios y módulos temáticos | permiten flexibilidad e inclusividad en los temas a discutir. Se estudia la cultura | esquiva sin tregua, y se analizan los medios de comunicación con pasión y | sin compasión. Si deseas experimentar la coherencia de la teoría y la crítica y el caos controlado de la conversación, considera esta especialidad. Es un | antídoto contra el aburrimiento. Aquí cabes tú. | | ¡Solicita admisión antes del 27 de junio de 2003! La próxima sesión comienza el 25 de agosto de 2003. INFORMACIÓN: | Decanato Asociado de Estudios Graduados al 787-728-1515, exts. 2314, 2333, | 2409, 3595 » http: //graduado.sagrado.edu | | | | | |

) Colfuta (onjempolanea ploS

L—

o

DIÁLOGO-Zona Cutrura/mayo 2003

| |

| | |

| |

| | | | | | |

| | | | | | |

| | | | |

| |

| | | | | | |

| | ad


PRODUCCIONES

WALLESKA

TS

MUSIC

A

HORA

JN COLISEO

SERRA/LUAR

Sprint

-, PS

31. INT 03 ROBERTO CLEMENTE DE |

al

|

Pe e

Boletos:

WALLESKA SERRA

Nte) ARTISTATINVITADO )MIK

ADEIT

m7

GEl reo

Jal SUMA A A LA GRAN DISCOTECA Y DISCOMANIA PLAZA LAS AMERICAS e q

Ol RO VIC O

| Pen

a quer A

7925000

Cr

Moss. des

27


EDGARDO SoTO TORRES

Convocatoria a Simposio de Teatro NIENDOSE

A LA VARIEDAD

DE ACTIVIDADES ENMAR-

cadas en el Centenario de la UPR, se suma el Simposio de Educación Teatral: métodos, políticas y estéticas. Rosalina Perales, profesora del departamento de Drama, comunicó a Mosaico la convocatoria para la presentación de resúmenes de ponencias con fecha límite al 30 de mayo. Los interesados deben enviar un resumen de 200 a 250 palabras, en español o inglés. Además, deben incluir nombre,

dirección

académica

tral). 31

postal,

o artistica

teléfono,

La

dirección

para

o email,

y afiliación

arte» Meza,

Las conferencias plenarias serán ofrecidas por Gustavo «uno de los tres grandes directores de Chile y quien

tea-

maneja una excelente escuela independiente de teatro»; George Woodyard, profesor de la Universidad de Kansas en Lawren-

se debe recibir en o antes del

ce, «quien ha establecido una escuela teórica de teatro en esta

(universidad,

El texto de las ponencias de julio.

fax

en teatro alos que lo conocen menos», señaló Perales a Mosaico, añadiendo que «por otro tado, no se enseña en la escuelas ni en casi ningún lugar, el comportamiento que debe asumir el público en las salas teatrales ni ante los distintos géneros del teatro. No se enseña a respetar al actor ni a) teatro como un

enviar

escuela

o compañía

los textos

es:

Apartado

22524, UPR Station, San Juan, Puerto Rico, 00931-2524.

universidad

y es

fundador

de

la segunda

revista

más

antigua

Para

de teatro latinoamericano en el mundo: Latin American Thea-

más información sobre los temas que se habrán de tratar, puede corgunicarse con Rosalina Perales a través de la dirección electrónica: rosa4144acoqui.net o con el profesor

tre Review», y Lowell Swartzoll, «un profesor especializado en la educación teatral que lleva muchos años enseñando con di-

William Padín a wpadinatid.net En esencia, el simposio pretende llevar a discusión la forma como se debe enseñar teatro en los diversos niveles educativos, desde el infantil al universitario. También se discutirán las directrices de un gobierno o de la clase teatral de un país, para lograr conciencia y calidad en el quehacer teatral y en la educación teatral del público: «en Puerto Rico no contamos con una política cultural, mucho menos, teatral Cualquier persona que lo desee, sin educación formal en el teatro o sin experiencia puede dirigir o protagonizar en los mejores teatros del país. Los resultados no siempre son los deseables para presentar a un público culto o para educar

versos métodos, la teoría y la práctica para maestros de teatro, en la Universidad de Nueva York» Por último, Perales indica que habrá una mesa sobre el Caribe

con

María Castillo,

directora de la Compañía

Nacional

de Teatro de Santo Domingo, y educadores del teatro práctico en Cuba y en Puerto Rico. Finalmente, habrá una mesa sobre la educación teatral en Puerto Rico con representación del departamento de Drama de la UPR, Edgar Quiles, del departamento de Teatro de la Universidad del Sagrado Corazón; el protesor William Padín, educador en teatro de la Facultad de Educación de la UPR; y Grisel Soto, directora de Bellas Artes del departamento de Educación estatal. El simposio se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre.

Plasticina musical LPASADO 22 DE MARZO, COINCIDIENDO CON LA CONA PLASTICINA SE CARACTERIZA POR SU MOLDEABILIDAD,

memoración del día de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, tuvo lugar la primera reunión constituida de la Fundación Falú. Entre los presentes se encontraban Ebenecer López Ruyol, Malcom Walters, Roberto García, Tania Falú, Pío Falú, Aidza Santiago, Choco Orta, Ben Joshann-Matos y Georgina Falú, presidenta y gestora de la Fundación. Su hermano, Pío Falú, explicó a Mosaico el propósito de la reunión: «nos hemos organizado para difundir y divulgar nuestro legado al pueblo de Puerto Rico, instituyendo en nuestro sistema de educación y universidades, programas y cursos sobre nuestra herencia, presencia y patrimonio afrolatinoamerica-

de ahí la preferencia de los niños por este material que se adapta a su creatividad e imaginación. lvania Zayas juega con la música como una niña lo haría con la plasticina, moldeándola a su gusto, sin las usuales cortapisas (que se adapte a la radio o a la «fiebre» musical del momento) que gobiernan y coartan las decisiones creativas de tantos cantantes, compositores y músicos. Bajo el nombre de Ivania y los Seres de Plasticina sale al mercado la primera grabación independiente de la compositora, cantante, guitarrista y trompetista de 26 años de edad. En ésta, encontramos diversas influencias como Dave Mathews, Joan Báez, Silvio Rodríguez y el jazz vocalizado por

no». Falú entiende que urge reformular la aportación de la raza negra a la humanidad en todas sus facetas, «para ayu-

Ella Fitzgerald, y ritmos como el joropo, el bossa nova, la bala-

dar a generaciones futuras a cobrar conciencia de la historia

da, el rock y el flamenco. La agrupación surgió en el 2002, pero lvania comienza su trayectoria a los

de nuestra raza, una historia que en la actualidad desconocen, y a sentir orgullo de ser negro». La presidenta de la Fun-

trece años, cuando toma lecciones de trompeta. Un año después aprende sus primeros acordes en la guitarra y comien-

dación ya se ha reunido con la rectora de la UPR para comunicarle sobre la necesidad de una clase o currículo replanteando la contribución de Africa y sus descendientes a las civilizaciones del mundo. Para ello, sería necesario la inclusión de textos como El

za a componer. Actualmente estudia periodismo y producción cinematográfica en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR Seres es un disco ambicioso, en el que Ivania y su banda («somos Seres de Plasticina, porque cada músico trae sus influencias») presentan un repertorio ecléctico. Aunque Zayas considera su música «inclasificable», podría decirse que ronda entre el rock alternativo y el world beat. En el disco colaboraron el trompetista Charlie Sepúlveda, la tecladista Brenda Hopkins (ambos desta-

cados instrumentistas de jazz latino) y Nellie Lebrón del grupo de bomba y plena Paracumbé, entre otros. Tuvimos la oportunidad de asistir al café Aquí se Puede, del Viejo San

hombre negro del Nilo y su familia, de Ben Joshann-Matos, donde confronta y expone la europeización equivocada de la Ivania junto a Eric Muñoz, baterista del grupo.[fotos por Ricardo Alcaraz] Juan, donde la joven presentó sus composiciones en vivo con una banda de bajo, batería y guitarra eléctrica, reforzada con vientos. Los músicos lucieron bien, a excepción del guitarrista principal: en cada solo parecía estar compitiendo a cronómetro para colar la mayor cantidad de notas en el menor tiempo posible, con un estilo cargado hacia el rock heavy metalde los 80 que en nada aportaba a la propuesta de lvania. El primer sencillo y vídeo promocional es el tema Si supieras, dedicado a su hermana Angie, quien librara una batalla contra el cáncer de seno. Es admirable la integridad de la joven compositora. La cualidad moldeable de la plasticina, que aplica a su música, no corresponde con sus principios: siempre se negó a tocar éxitos de otros artistas para devengar un sueldo en el circuito de pubs, rechazó una oferta de un sello

historia de África; Legado robado, de George G.M. James, en el que intenta demostrar que los autores verdaderos de la filosofía griega no fueron los griegos, sino los negros al norte de África, comúnmente llamados egipcios. Además, el libro pretende exponer que, al no dar crédito a los negros de Átrica por las contribuciones que hicieron a la religión, las ciencias, matemáticas, las artes y el conocimiento universal, del que otros grupos se autodenominaran autores y creadores, representa un robo y un crimen histórico. Georgina Falú es una puertorriqueña afrodescendiente educada en Harvard con un doctorado en Educación y una Maestría en Artes de la Universidad de Columbia, y un BMA de Berkeley University de California. Sus investigaciones le

han llevado hasta Kenya, Egipto, Senegal, Zimbawe y África del Sur. El movimiento que encabeza se concentra en los afrodescendientes latinos en Estados Unidos, Puerto Rico, el resto

multinacional para lanzarse como merenguera, y se resiste a

del Caribe y Latinoamérica. Falú ha presentado conferencias en Venezuela, Colombia y Perú. La Fundación invita a los interesados a unirse a este movimiento a llamar al 276-4618, don-

pagar para que suenen su música en la radio.

de les atenderá Pío Falú.

44

DIÁLOGO-Zona CutturaL/mayo 2003


30 años con Guatíbiri 4

ALERÍA

AL SERVICIO

servido

de carta

como

DEL PUEBLO».

de presentación

estudiantes

y,-con

el correr

BAJO a un de

ESA CONSIGNA,

sinnúmero los años,

de

LA GALERÍA

artistas

adquirieron

GUATÍBIRI

plásticos

HA

"eg

prominenc

galería, mencionó a Nelson Sambolin, Rafael Trelles, Luis Maisonet y Enrique De algunos de los artistas ya consagrados que se beneficiaron con el patrocinio de Decir Guatíbiri, es decir arte, Río Piedras, universidad y estudiantes, pues hi conver: toda una gama de artistas y personas para quienes representa una forma de vivir el arte: «este es un sitio de reunión, un resuelve; conseguimos becas para estudiantes, hacemos actividades de música y poesía; Guatíbiri es una amalgama de cosas», explica Malavé sobre el aire bohemio que discurre en la galería, cuyas paredes ofrecen una muestra constante del arte joven que se asoma cada año y que ahora abre sus puertas a los estudiantes de la Escuela Superior Central. ría:

Como parte de la celebración del 30 aniversario de la Galería Guatibiri, se llevó a cabo una actividadO en la calle frente a la galería en la cual participaron,

entre otros, Cachete

Maldonado

y sus Majaderos

(arriba) y Choco Orta (foto superior). [fotos por Ricardo Alcaraz]

Para Malavé,

«nos

nutrimos

del

esa ética inclusiva, es la clave para la permanenciay vitalidad de su galearte

joven,

pero

no

monetariamente.

No

soy

crítico

de

arte

ni

comercian-

te, me gano la vida con mis trabajos de enmarcado, así Guatíbiri puede mantener sus puertas abiertas a todo el que entre a presentarnos sus obras» Para el joven artista Rolando Silva esta galería representa «un centro de estudiantes, un trampolín para el ambiente de las artes plásticas que mantiene una magia de pueblo, porque no es elitista». Guatíbiri se ha ganado el respeto de la comunidad universitaria y artística, y como muestra de ello, el pasado mes de abril se realizó una actividad en conmemoración del aniversario que contó con el respaldo musical del percusionista Ángel «Cachete» Maldonado y Los Majaderos, Sammy Ayala y el grupo Herencia, Choco Orta y Raúl Carbonell, hijo

Por un desarrollo boricua de la historieta o cómic

UPR en la Feria

L COMIC TIENE UNA MARCADA IMPORTANCIA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN SOCIAL y como elemento que podría ayudar al desarrollo de una industria cinematográfica en e país, según Félix García, profesor universitario, dibujante de historietas y estudioso de las

del Libro de

relaciones entre ese arte y el cine «El desarrollo del cómic en Puerto Rico no ha logrado reflejarse, a diferencia de culturas como ta japonesa o la de muchos países de Europa donde gozan del favor del público», apuntó

Santo Domingo

García. Para la ausencia de una tradición de este tipo de viñetas con desarrollo vierte que no tiene explicación alguna. No obstante, señaló que en la década

A EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO Rico (EDUPR) tuvo una destacada participación en la Feria del Libro, efectuada del 24 de abril al 4 de mayo de 2003 en Santo Domingo, República Dominicana La jornada cultural, que contó con una vasta representación bibliográfica de escritores, editores, científicos y artistas, contó además con la participación del rector de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, Rafael Aragunde, como invitado de honor para dictar la Conferencia Ma-

narrativo, adde los '50, la

División de Educación a la Comunidad produjo una serie de películas que fueron acompañadas por sus respectivos cómics. Por ello, en su tesis de Maestría se propuso crear un proyecto de arte para todo el país en el que se ofrezcan clases de dibujo desde el nivel primario al secundario «E! dibujo es importante para el desarrollo de los caricaturistas», y añade, «las ventajas que tiene la formación de los estudiantes en el arte del cómic es que les ayuda desde el principio a crear utilizando una historia que contar estimulando la concreción en el papel de ese mundo imaginado» El trabajo de investigación académica de García va acompañado del cómic Taso, una historieta del antropólogo norteamericano Sidney W. Mintz, basada en el trabajador de la caña

Rafael Aragunde

gistral de Eugenio María de Hostos y para formar parte del Conversatorio con Estudiosos de Eugenio María de Hostos que se efectuará allí

Don Taso estudiado en su libro Worker in the Cane.

La VI Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2003 se le dedicó a Eugenio María de Hostos quien durante muchos años vivió y desarrolló su actividad docente en la República Do-

algo chiquito e insignificante. «Los alumnos en la escuela se vuelven locos con los dibujos, pero los maéstros no los aprecian. Cuando yo era estudiante no se ofrecían cursos de dibujo, lo más

minicAna, donde fundó la Escuela Normal y formó una pléyade de intelectuales seguidores de su enseñanza. El país invitado de honor de la Feria fue la República de Cuba. El doctor Aragunde, quien también es Catedrático en el Departamento de Humanidades en la UPR en Cayey, ha enseñado durante veinticinco años cursos de Filosofía y Humanidades.

que tomé fue una clase. Tenemos un sistema de educación pública y privada que no fomenta la creatividad dibujada». Aunque, insiste, que el cómic va más allá del dibujo porque «el estudiante tiene que crear una historia, el escenario y la secuencia y eso es hacer cine en papel» Actualmente García enseña clases de dibujo y en torno a la creación del cómic en el Museo de Arte de Puerto Rico. «La experiencia ha sido exitosa. A los participantes les encanta y tenemos una exposición de sus obras en el Museo que les hace sentir muy orgullosos», afirmó [por Rita Iris Pérez Soto]

Cuenta con diversas publicaciones, entre las cuales figura Hostos, ideólogo inofensivo y mo-

ralista problemático. A finales de 2002, coeditó el libro Eugenio María de Hostos, un debate actual en torno a sus ideas pedagógicas.

[CID]

45

Félix García deploró que en Puerto Rico se perciba al cómic

DIÁLOGO-Zona CuttuRAaL/mayo 2003

como

un simple muñequito


LA TORRE

WAnDa Cosme

Un correo de revistas 1co, Volumen

71 Número4, 2

1. 48 Núm. 4

(1979) al Vol

L VOLUMEN 71 NÚMERO 4 DE LA REVISTA JURÍDICA de la Universidad de Puerto Rico recoge, a manera de índice general, el material que se ha publicado en la revista desde el volumen 48 número 4 de 1979 hasta el volumen 70 número 4 de 2000. ria, autores,

El ejemplar se ha organizado por mate-

temas y subtemas en estricto orden alfabético.

La Junta

Editora

de

la revista se propone,

con

la elabora-

ción de este «Indice General», ofrecerle a los abogados y estudiantes de Derecho un instrumento accesible de consulta y referencia para sus estudios e investigaciones. La junta actual exhorta a las futuras juntas editoras a que continúen realizando esta labor, de modo que

JULIA

la revista haya publica-

Augustinus.

XI)

OS TRABAJOS QUE TRIMESTRALMENTE SALEN PUBL+ cados en la revista La Torre siempre despiertan un gran interés. En esta ocasión son siete los estudios acompa-

ñados de tres reseñas: «La vida entre ilusiones: la contextura posmodernista del Esperpento de los cuernos de Don Friolera», por John P. Gabriele; «Audience and Representation in Costumbrismo», de Lucy D. Harney; «Mito, conflicto y utopía en la obra poética de José María Lima», de Jan Martínez; «¿Representan las mujeres de Mastretta la emancipación del poder sexual fe-

| menino?», por Eva Núñez; REVISTA POES

DE í

A!

«Edgar-

do Rodríguez Juliá: la época playera o la crisis de la medianía», de Benjamín Torres; «Curioso paisaje

en Rinconete y Cortadillo: la música de la escoba», de María del Carmen Artigas y «El arte de la oraidad en Vivir del cuento, de Manuel

Rev

Ramos Otero», de Virginia Dessús

86

Entregan reseñas Robert J. GlicROFUNDOS Y RIGUROsos estudios sobre las ideas teológicas de san Agustín es la esencia temática de Augustinus, revista que se publica cada tres meses. Esta cuenta ya con 46 volúmenes publicados en los cuales han colaborado más de 420 autores con un promedio de 800 trabajos ori-

Javier Higuero; «La documentación y difusión del elemento indígena encontrado en los textos cronísticos de Puerto Rico»

femeninos

en la narrativa

| rés.

Revista de Estudios Hispánicos, Facultad SAN

JUAN

mismo, en Tractatus de primo principio l», «El ánimo fraterno me comprende» y «Hermeneútica agustiniana de la volun-

tad en santo Tomás de Aquino» Número

9-10,

Mairena, San Juan

Pp

ABLAR DE JULIA DE BURGOS ES DECIR POESÍA, PAtria, reinvidicación, libertad.

La lectura de sus poemas

nos

nuestro

de

PUERTO

RICO

—————

Los ensayos de esta tirada son: «Cronología de la producción agustiniana», «San Agustín hoy: dónde y cómo», «Al servicio de la unidad, desde la polémica donatista», «Dios como causa cuasiremota. La polémica de Duns Escoto con el to-

a la esencia

ralt con «Rubén Alejandro Moreira, | Dolmen»; y María Vaquero con | «Cristóbal Corrales y Dolores Cor-

sobre la emancipación de los per-

revista

acerca

las mariposas de Julia Álvarez: escribiendo el espacio de lo femenino», de Daniuska González; «La praxis del ocultamien-

|. de Mastretta, resultan de gran inte-

historiadores y filósofos pueden encontrar temas de interés en la.

Año [1]-

tica y literatura: análisis de textos hispánicos», Mercedes López Ba-

| sonajes

tinus está dirigido fundamental mente a la comunidad religiosa,

Julia. Revista de poesía.

ca social y la destreza literaria en la novela puertorriqueña Los ojos del alma, de Alexandra Nones Roiz; «En el tiempo de

| no ala obra poética de José María | Lima, así como el de Eva Núñez

fiesto la importancia de la figura de san Agustín. Aunque Augus-

más

íntimo

ser y a

lo que es la verdadera poesía. Esto se refleja en el último volumen de la revista Julia, en el que se rinde un homenaje a la poetisa a través de las siete secciones que conforman la revista. El último trabajo titulado «Julia de Burgos: cuatro voces y un grito» de Javier Ciordia, es el único trabajo escrito en prosa en la revista; el autor realiza un breve estudio crítico en torno a la obra poética de Julia de Burgos. En «Julia presencia viva» se incluyen poemas dedicados a Julia de Burgos escritos por diferentes escritores, poetas y estudiosos, como: José Emilio González, Rosario Ferré, Manuel de la Puebla, Jaime Marcano Montañez y Ramón Ruiz de Hoyos. En «Inspiración... icono...invocación» se incluyen poemas de Francisco Matos Paoli, Juan Antonio Corretjer, Car-

men Chiesa, Javier Ciordia, Violeta Landrón, Angel Luis Méndez, Roberto Colón Alvarado, Juan Martínez Capó, entre otros. «Dossier: poemas de Julia de Burgos» es la tercera sección de la revista en la que se seleccionaron diez poemas de Julia de Burgos. Algunos son: Yo misma fui mi ruta, Yo fui la más

|. de Humanidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Año XXVIII | Números 1 y 2, 2001

A REVISTA DE ESTUDIOS HISPÁNICOS SE HONRA EN presentar en este número

las conferencias que se lleva-

ron a cabo del 13 al 17 de noviembre del año 2000 en la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez de la biblioteca José M Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, con motivo de la Ce-

lebración del Centenario de la Obra Literaria de Juan Ramón Jiménez. Esta actividad fue una iniciativa de la profesora Herminia Reinat, quien en aquel momento era la encargada de la Sala.

inmediatamente se constituyó un comité para organizar la celebración que estuvo compuesto por: Marilyn Montalvo, Ramón Arroyo, Nancy Abréu, Carmen Delia Alequín, Javier Almeyda,

Mario Ayala, Ana Rosa Cordero, Luz D. García, Edgard Jiménez, Eric Landrón, Gloria Negrón, Iris Parrilla, Doris Rivera, Soraya Torres, Elsa E. Rodríguez y Josefina Gómez de Hillyer. Las conferencias que se encuentran en la Revista son las siguientes: «Ninteas y Almas de violetas: dos obras rechazadas por su autor», de Ángel M. Aguirre; «Poetic Imitation in Juan Ramón Jiménez», de M. Charlotte Ward; «Lírica de una Atiántida: la plenitud poética de Juan Ramón Jiménez», de Alfonso Alegre Heitzmann; «Juan Ramón Jiménez en los espacios del tiempo», de Mercedes Juliá; y «De Ríos que se van, los últimos poemas de Juan Ramón Jiménez y el último Diario de Zenobia Campurri», de Graciela Palau de Nemes. Se incluye también en este número la conferencia que ofreció Ramón Luis Acevedo en 1998 en la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez titulada «Juan

Ramón Jiménez y la reconceptualización del modernismo: una perspectiva hispanoamericana».

Trabajos sobre literatura puertorriqueña, hispanoamericana y española, así como un trabajo sobre lingúística y varias reseñas, conforman la totalidad del voluminoso ejemplar. Algunos

de estos estudios son: «De la noche oscura al alba luminosa: notas para una mística de la poesía de Francisco Matos Paoli»,

46

de Miguel Ángel Náter; «Érase una vez una valiente... la críti-

«man con «Estelle Irizarry, Informá-

bella, estudios de dialectología de| dicados a Manuel Alvar». | El trabajo de Jan Martínez en tor-

ginales sobre las ideas agustinas. Esto demuestra la solidez de esta revista y pone de mani-

IM

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

La Torre. Revista de la Universidadde Puerto Rico. Año VII, Núm. 24, Abril. fumo 2002

7

cada cierto periodo de tiempo se recopile la información del material que

callada, Este destino mío y Dadme mi número. «Julia en la intimidad», «Julia fuera del tiempo ( Elegías)», «Julia en cántico» y «Julia de Burgos: cuatro voces y un grito» son las cuatro secciones que completan esta edición.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003

to en Diario de un jubilado de Miguel Delibes», de Francisco

de David Cruz de Jesús. Centro. Journal of the Center for Puerto Rican Studies. Volume XIV Number2- Fall 2002. Hunter College, City University of New York

ENTRO ES UNA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA Y BILINgúe que se publica en Nueva York bajo el auspicio de Hunter College, City University of New York. Está enfocada en las Humanidades, los Estudios Sociales y las Ciencias Naturales. Ensayos, trabajos de creación literaria y entrevistas, acerca de la realidad puertorriqueña escritos por estudiosos radicados en Puerto Rico como por integrantes de la diáspora boricua La mayor parte de los artículos incluidos en este número son de literatura y están escritos en inglés. Entre los más inte-


resantes, aunque cabe señalar que todos denotan un alto nivel y una gran calidad, son:

tenga conocimiento sobre el gran caudal informativo que existe en relación con tan importante temática,

«Nanas negras: The silenced woman in Rosario Ferré and Olga Nolla», de Mary Ann Gosser Esquilin; «Los puntos de

planteando que los estudios culturales no se limitan únicamente a lo nacional, situación que continuamen-

encuentro entre mirar, escu-

toriadora que el Estado no debe apropiarse de lo cultural, puesto que

haber conocido profundamente a su madre sólo por medio de su obra poética, por lo que sus familiares le contaban y por los vagos recuerdos que tenía de ésta. El que la vida se la haya arrebatado a tan corta edad es un fuerte dolor que carga esta mujer. También pesa ser la hija de Salomé y todo lo que de ella, al igual que de sus hermanos, se espera. Julia Alvarez recrea ese mundo de los Henríquez Ureña La significativa influencia que tuvo Eugenio María de Hostos en la formación intelectual de Salomé también se presen-

Grisel Maduro; «Spiritist versus Spirit-mongers: Julia Vázquez

debe permitirle a otras entidades y grupos sociales participar, colaborar, crear, organizar y constituir acti-

ta en la novela. Hostos no sólo se menciona en la narración sino que es uno de los personajes que Alvarez desarrolla en la novela, al igual que otras figuras importantes de la vida po-

and the Struggle for Progress

vidades relacionadas a lo cultural. De

lítica, cultural y social de la República Dominicana

in 1920s Puerto Rico», de Reinaldo |. Román; y «When | Be-

esta manera, según la autora, lo cultural y la gestión cultural no se limitan a unas pocas definiciones o concepciones.

XIX y principios del siglo XX

te se da en Puerto Rico. Señala la his-

char y la letra en la narrativa de Edgardo Rodríguez Juliá», de

came

Ethnic:

Ethnogenesis

and Three Earty Puerto Rican

Diaspora Writers», de José L.

Así, pues, presenta una bibliografía completa organizada en tres se-

Torres-Padilla. Este proyecto enlaza social

ciones cada una de las cuales por su parte se dividen por subtemas. La primera parte se titula «Recursos auxiliares», la segunda «Acciones

y culturalmente a los puertorriqueños de la isla con los de la diáspora, ofreciéndonos una visión amplia, objetiva y

culturales» y la última «La puesta en escena de lo cultural». Entre los subtemas incluidos se encuentran: «Teo-

justa de lo que significa y re-

presenta en la actualidad ser latino en Estados Unidos.

ría y estudios

culturales», «Cultura

popular», «Gestión y administración Puerto Rico Health Sciences Journal del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, volúmenes: 21, Núm. 1, marzo 2002; Núm. 2, junio 2002; Núm 3, septiembre 2002 y Núm. 4, diciembre 2002.

cultural», «Legislación cultural» y «Repatriación de bienes culturales», entre otros Indiscutiblemente esta investiga-

UERTO RICO HEALTH SCIENCES JOURNAL ESTÁ DEdicada a investigaciones, estudios y aportaciones relacionados al tema de la salud. Enfermedades, condiciones, tratamientos, curas y hallazgos sobre diferentes condiciones, así como hipótesis y teorías sobre algunas enfermedades y condiciones, son los temas que se trabajan en estos cuatro volúmenes de la revista También se incluyen investigaciones y estudios sobre salud pública.

ción de la doctora Flores Collazo es una aportación de gran valía para todo aquel que trabaja con el complejo andamiaje de la cultura y lo cultural

Una novela sobre Salomé Ureña En el nombrede Salomé, Julia Álvarez. Nueva York: Vintage Books/Random House, 2002, 368 pp.

lomé Ureña y la de su hija Camila Henríquez Ureña componen la última entrega de la autora dominicana Julia Al-

médicos de diversas partes del mundo por lo que las colabo-

varez, su novela En el nombre

cinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico Entre los trabajos que aparecen

en estos números

revista se encuentran: «Cancer Research. Inhibition of Human Breast carcinoma Cell Proliferation by Ascorbate and Copper», «Apoyo social en adultos puertorriqueños con diagnóstico de

Investiga-

trasplante».

OP CIT Serie BibliográficaNúmero 3. «Cultura y gestión

la historia literaria dominicana del siglo XIX; analizar el papel que debía asumir la mujer en la sociedad y cómo Salomé no responde enteramente a ese esquema; entender cómo, sin embargo, esta mujer no contó del todo con el cuarto propio reclamado por Virginia Woolf. ver cómo Pedro y Camila Henríquez Ureña fueron rechazados en un principio por la sociedad norteamericana y todo lo que representó en esa época el choque cultural y el desarraigo que venían sufriendo desde que tuvieron que abandonar su país, son algunos de los temas que Julia Álvarez presenta y que por falta de espacio es imposible abundar sobre ellos.

Armasde masiva para la paz Acción civil mo violenta: fuerza de espiritu, fuerza de paz, Anaida tr

ie Pp.

N LOS MOMENTOS MÁS TURBULENTOS Y VIOLENtos del acontecer mundial, la educadora Anaida Pas-

Cual Morán, publica este libro con un verdadero arse-

formación como mujer, poeta y educadora. La vida de su hija,

cultural. Una bibliografía

indispensable», Margarita Flores

»'

Facultad de Humanidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de

En El nombre de Salomé es una novela rica en contenidos. Vale la pena leeria para disfrutar y conocer aspectos de

sos creativos de la labor poética de Salomé Ureña, así como todos aquellos aspectos y situaciones de su vida, desde lo político-social hasta lo sentimental-personal, que contribuyeron e influyeron en su

Humana» y «La importancia del cumplimiento en diálisis y

Río Piedras, 2002, 236 pp.

Henrí-

quez y Carvajal y Pedro Henríquez Ureña, entre otros

recido homenaje La obra describe los proce-

ción Científica en Lactancia

Collazo. Centro de Investigaciones Históricas/Departamento de Historia,

del siglo

Francisco

República Dominicana y gestora de la patria, se descubre para aquellos que desconozcan quién fue esta extraordinaria mujer, poeta y educadora- a través de esta novela histórica que en cierto sentido le rinde un me-

de cáncer», «El Tercer Foro Puertorriqueño

de Salomé

El por qué Salomé Ureña es una de las poetas nacionales de

de la

lo fueron

Pascual Morán. San Juan: Puerto Rico Evangélico y Publicaciones AS VIDAS DE LA POETA DOMINICANA DEL SIGLO XIX SA-

Colaboran en la publicación profesores, investigadores y raciones no se limitan a los integrantes de la Facultad del Re-

como

Puerto Rico Health Sciences al

Camila Henríquez Ureña, corre paralela en la narración. Esta mujer, también poeta y quien mo contó con la presencia de la figura materna, ya que Salomé muere cuando Camila tie-

ARGARITA FLORES Collazo, profesora del departamento de Historia de la Facultad de Huma-

ne tres años de edad, decide

nidades de la Universidad de

que había acumulado, para vi-

Puerto Rico, Recinto de Río

vir en Cuba y trabajar con la re-

Piedras

volución.

en la década del sesenta abandonar la cátedra norteamerica

na con todos los privilegios

es la autora de este

Así comienza

la no-

número de la Serie Bibllográ-

vela. Camila decide regresar a

fica Op. Cit. en la cual se presenta una amplia y completa

Cuba

bibliografía sobre la cultura y

chando la voz de los suyos. La novela plasma muy bien el dolor que sentía Camila por

para

encontrarse

a sí

misma y para seguir escu-

la gestión cultural. Para Flores

Collazo es necesario que se

47

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo 2003

DR

ai


Es un ganador. De calle. El mejor en desempeño y agilidad. + Motor 2.5 litros, 175 caballos de fuerza » Aros en aleación de aluminio 17” + Sistema de sonido Rockford Fosgate? de 6 bocinas y “sub-woofer” + Transmisión manual de 6 velocidades e

+ Ventanas y seguros eléctricos

+ “Sunroof”

SHIFT_ siente el cambio

ona!

e

Sentra SER Spec Y 2003

03 NISSAN SENTRA PRSRT

STD

US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

PO Box 364984

San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested



Los sinsabores Por

de la convivencia

Yami ADORNO TORO

y Nora

elación y

alg

HO

'

'

Nora

(Al¡

A

x

S

'

ago

S

exion€

S

¿

exiones

Socia

OS

entífico

r

JS

MÁS

S

¡OCOSOS

sul

rápii

1 la que

ocasiones

sirve

de

«show.

constantes

Je

las

desgracias

a

mas realista.

1rosa

a Otras

y

aunque

llas de

y

o

MN VI

)

JOR

anera

absurd

3 película el fi

Laguna

muestra el amor en

ocasiones

tradicionales

mueba

mvé

a

y

es )

cotidianas

S

g

sor

Je

J6

lidiamos con ellas

S

esde mes

OS

Cilantro y perejil

sino

|

gres

y Sid

con

Sus ace

7 es

ro es definitiva

destacándose

S

30€

n el

es

€ g

S €

5 N

S(

is.

SiO

Su et

ue no es ningu Je

S

S NOV

Cilantro y perejil

e

e su

1lmen

Bic

pe

Nor 31d

sor

am

desde

pt

parece

que

de Hollywood

M

)

IS

ditos

bierto

que

S

CON

L

2

mier

TRI

Susana a,

S

ciones

y xplor

M

los propios

Tortuguero:

GETARIA

por

,

belleza escénica y amplia biodiversidad a reserva

natural

de la laguna

Tortuguero

po:

83 especies de aves distribuidas a tra

ecosistema puertorriqueño.

son migratorias y el resto residen en Puerto

Localizada er

costa norte del país. entre los municipios

de Vega

mada de 2.43 Km2

Baja y Manatí.

cubre un área aproxi

Este cuerpo de agua

por su gran belleza escénica—

—reconocido

es en realidad la única

laguna natural de Puerto Rico y la más grande del país cuya profundidad prevaleciente es de cuatro a cinco

pies. La Laguna sirve como barrera de difusión entre

¡TO

4)

las aguas marinas y las aguas dulces subterráneas de esa región La laguna Tortugueroes única en su clase. Su biodiversidad sólo es superada por los bosques de Maricao. Toro Negro y El Yunque. Las condicio nes poco frecuentes de los suelos de Laguna han originado una rara y variada vida vegetal. Entre ellas existen siete upos de plantas insectívoras En sus aguas pueden encontrarse 19 especies de peces pequeños, pues ella sirve. principalmente. como refugio y criadero natural de especies juveniles. El lugar provee a las aves un excelente habitat. para el anidaje y fuente de alimentos

2 entre estudiantes/mayo 2003

observado

vés

la

Foto Ricardo Alcaraz

Se han

ran see una gran importancia y valor dentro de

de toda el área de la Reserva.

área también

se ha observado

De éstas. una

30 especies

Rico. En e

población

de

ca

manes madura y bien establecida La condición ácida de los suelos propicia el esta blecimiento de una diversidad de especies endémicas raras y/o en peligro de extinción.

y por ello la Laguna

fue designada por la Junta de Planificación como Re serva Natural. También ha sido reconocida como una área de planificación especial La Reserva Natural se presta para actividades com patibles con la protección de la misma tales como cami-

natas. paseos por veredas. pesca. paseos en canoas pasadías. acampar. observación de aves y estudios cienúficos

Cómo llegar: salga del Expreso de Diego (carr. 4 22) en la salida 42 hacia la carretera $2 Doble a la dere cha en dirección hacia Vega Baja: en el próximo semáforo doble a la izquierda hacia la carretera 687 y sígala has ta encontrar la Laguna Fuente: wwwdrnapr.net

IDO.

sIquia

a)

0nar<

Cilantro y perejil


Por Rur N. TeLapO DOMENECH

Historias que parecen cuentos populares POR RICARDO CORTES CHICO NO

CO

vane

sagradas» e

alg

de

los

MES

nvolucran

Drese

grandes

per

inn Cuperes

Vélez

n

en su ¡bro La muerte de las perras Edit 2002

srelatos dí La muerte de las perras

1

aquí

«

cu:

3gonist

veblo y no lamas de consagrado: melo js del

(

vales ni

Y

en

empre

h y

)

Ss la

e

1su

1a

Jel

po

yl

es

5N

pc

ER

saniales.

la

S

1q leiaran

elánzas

-

a

mor

[

su riqueza

R

exf

ión

._

s

1

Acciones de fe en cue sue teme portosuacdciroicar co MMEdio de la educación

nadurez

o

(

qué

esenta

A

lance

de

ep

t

Se

Saro

Ss

Hu

er

NY

'

g

g

)

,

S

ens

ede

S

de s

R

g

¿ t

ens

Estados vitales que permanecen .

POR TAMARA RIVERA

|

A

A

g

M

S

popa

A

ers

9

La muerte de las perras

,

CRESPO

LA

A

e AA

S

o

se-

-=

>

M

S

S

,

,

,

Siemprees hoy g

y

€ nea

g

1d

r

1

balanceada

con

enor

respeé

S trabajos

) Bocanada y Amor Amarillo. Las nad Pel

bié

1S

auto!

pers

Jeránicas

11

S

38.

y

Cerau.

e

toen

k

sical

resultando

O

Ñ

er ¡SO

toquesde en como

a

Je

t

SiC

años

S '2FSOS

fm

ena

ne

JCK

sobresalen

los

tura, acuvo y muy

de sobresale

?

Sud

108

S

€ f

v

stai(

temas:

Cosas

contagiosamente sensual.

imposibles.

bailable:

burlesco

la percusión

17 melodías

y

en

tema

aper

l

Amo dejarte as ¡noso.

Sulky.

don

y sonidos típicos argentinos

Cerau tes

/

S

y

mas

KR

«

(

)

S

les

artistas

constan

AUCIÓN

los ca

tales

música

s

de

OS

>

Si

S

)

máximos

rock

en

transtorman

exponer

espan

Siempre €s hoy se

1

g

los del

éx

Ss

x

g

Mache 10

¿

a

V

va en

$ A

Xx

de (

siend

:

spe )

reconocidos

buena.

KN

Y

y

sigue

o

N Sas.

como

siempre

A

Ss

egrante

las que de

es

gi

He m

te

dE

é

JEeo

«

PR el

) NO

mM.

disc

hoy cuenta

eR

( €

Jas

CIÁSICO.

»

Ne

Alte

Cerau:

de

vas

dis

de

iS metáforas e por

voz es

S

y

su toqué

Siempre

tema

Ab

melÓdIcCO,

¡queteandi

ele

calmada

una

más

es

A y

ar

A

PE

K

s

S 5

ES

ISOFDIDO-

S

Pie

ete ESU

íng mo en cuanto a las letras -porque recoge finidadde experiencias que a travésde los he

S

líricas se Y

VIVE

(

en

expe

bendk

Jue

ADU

es

S

y

jentr

nuestra nuev

y ay

g C

MP3.

¡ta puede

hallar.

entre

otras cosas.

reflexiones y estudios bíblicos.

poesías

cristianas.

La dirección es www?fadu

Red música

sacra

ee en

format

ne

entre estudiantes/mayo

2003

3


POR ReEnIA FERMAINT ROSA

ASA

(as Ó

€ E

,

K

o

S

r

JUVOS

x

e

an

salud.

sa a

OS

se

10

MU

JS

genraá

124900

sector

Je

que A

prestan

68417

en

38|

A!

G

con

Strat

De las

]

€ 1

P

e

194

of

0)

Pp

y

re

me

S )

y

se

empleos.

ocupacional

ento

ñ al

JO!

3 Industriade

M

A >

276576

¿CUÁLES SERÁN LOS EMPLEOS? Seg

act

los

r

n

e 15466

ple

1495

Je

4973

194

3198

A

Y

j

M e seg

e

2

com

DE

NE

100 6000

t

Si

dese

e

Ss

de

]

adiest

S

Se y

3fe

le

serán

los ja

IS

rgadi

lel

A

)

P

5000

y

geográ

gue

3000 « a

ñ

te

ñ

(73

ea

este este

0DOO

A su vez.

> 2000

por

su

cuenta.

pe

la

S

canudad

personas

rOvé

de

jeñas

daciones

de

un incremento > > ción a febrerode 2002

a177000.

de

Y

Nego: nos

de do

e

elaborado

adíst

est

de

l 2

1005

dur

bajo.

1357856

trabajos.

A

y

le

4 entre estudiantes/mayo 2003

de

313845

de

2005

entre

las

4

Ón.

emp

)

2.

se los

gerentes

de

crecerán

ndo

OCUPacione

aunr

10

écnicas.

g €

m0D

wados

que JOFas

JesStros

1d

s su

el

Servi

Programa

desta

los de propiedad

S

las

que

bienes navor

de

Mm

im

ge

IdOrE édicos

Trabajo

N

3

rmera

ego

Sec

ad

creó

en

de

el

Serviciode

haberse graduad

Empleo

1993 lo que

stituciones educativas.

rofes

MOGOC

e

Empleo

del

hoyse

Departamer

conoce

como €

a Estudiantes

(SE)

A travésde un convenio colaborativo entre la Admi stración del Derecho al Trabajo (ADT) y las principales

263964 e

Jes€

k

DE SERVICIO DE

A ESTUDIANTES

Seg

Neg

ventas.

alojamiento.

const

¿de

19

eros

tal

los

3

Y

mercadeoy

de comida y

cios

Y

de

gerenciales

Jervisoresde

raíces Me

9522

e 58

enuéndase

pe

aumentó

160) y po

EL PROGRAMA

S

empleadas

(102

pers

ple F

propios.

el

3

(72)

EMPLEO

egocios

) y

NTIR

personas

É

DO

€ m

M

relacion:

38

el

SEE CO!

ce

orientación

31 busqueda

de

2

emplel

liantes universitarios y vocacionales que estén próx

E

ss a graduarse 6

gua!

torn

os

sta Ohiciales

de

un año luego

de

hacerlo.

colocación

er

S

0ISt

De


A

RIMAS

O Adecco-Puede someter resumé en línea O Ali About Staffing-Reciuta personal médicoen Puerto Rico para empleos en Estados Unidos

"0 Careers Inc.-Reclutamiento de ejecutivos O

EcoEmploy-Empleos

O

J. Palacio 8 Associates-Reciuta gerenciales y

relacionados con el medioambiente

profesionales

O

Management Recruiter international Puerto

Rico

O

A

E

24

0e

rec

ñ

ner

En lo que

Ñ

coinciden orientadores y jefes de oficinas de recursos

Preferred Resource Solutions, Inc.-Ax:

10

S

humanos

es

que cada vez es más imprescindible IOI2O(

4

que los estudiantes

5

no sólo intenten

SI

N

obtener experiencia

4

en el mundo laboral antes

1m0S

que

base

de

Se

am.

la

g mi experienc

mavoríade

s idiomas

Mm

requeridos

como

expresó

Ss

parte

,

glesy

de

3

S

S

ya

la

por

> den

de

le

ciertas

personal Mal

ado

ICacIiÓ

actual

inguna o de

OCL O

no

He

que

plaza

la

puestos

por

S

y secretanal. ones.

los

S

alumnos

que

s

e

ys

porque

tengo

experiencia

n ella. despuésde

empresa lo

que

2

uno este

q

o n(

pleo

Hur

35 del

mismo

«Los

que

se destaca

patronos

los

alumnos

ntabilidad. Computadoras

telemercadel

en la

están que

renas

ho

idio:

buscan Ñ

por

Programación

lo que

Universidad Interamericana de

Debidoa la situación los estudiantes

conseguir

González

como

maestra

no

del

de

trabajo en el área de

por

su interes

adicionales

los

estudios

que

está

PR.Re Pizarro

sustituta

y

de

e B; ajo

estudios

supervisad

maest

a la Beca

QUe

e

tol

debe est

Pell

S en

E

como

se

hace

Y es que

la situación

en el campode

la

con

otros

educación

totalmente diferente a lo que sucede con

Altos ejecutivos

Jueces y magistrados

Z

O

Gerentes de ingeniería

O

Gerentes de ciencias naturales

$36 $33.05

O Jueces administrativos y oficiales de audiencia

$32.78

O Gerentes de producción industrial O Gerentes generales y de operaciones O intemistas

$32.52

ciones

Actualmente.

el

Departamento

dentro de la sociedad y se decidan

sor

de

Educación

La escasez de sé

de

maestros

en la

ista ha

sonas sin bachilleratoen Educación en las escuelas públicas y privadas

a

estudiar

Pedagog'

provocado

estén

qu

dand

actor. aunque

prometer

tenga vasta experiencia por su participa

a la Asociación de a

Una de

las alternativas que actualmente

a los seleccionados

por dos años

existen para

para que

(Requieren sólo un breve

está

más estudiantes de los maestros

los graduados universitarios de todos los bachilleratos académicos es el programa Sapients. que pretende com

Teatro. en su Universidad y por su trabajo animando

O

O

57

es

encuentra Erik Rodríguez Santiago. estudiante del bach lleratoen Teatro en la Universidad del Sagrado Corazón que afirma que no le será fácil obtener un trabajo como ción en AZOTEA. comose le conoce

$48

Cirujanos Siquiatras

las comunica

haciendo unas convocatorias para que Universitarios conozcan la importancia

Entre ellos.

O O

Dachilleratos

Bayamón

la dificultad

American University Caribbean Unwersity Sistema Universitario Ana G. Méndez Columbia College instituto Vocacional Ramón Avila

que el bachillerato y/o amplia experiencia)

xISLE

nes

JS

becas

exister

mercado laboral.

preocupados

Pizarro

«

JODIErno

ALGUNOS GRADUANDOS ESTAN PREOCUPADOS chos

María

cursaron

el

O O O O) O

(Requieren en su mayoría grados más altos

se

5

merosas ofertas para aquellos que hayan estudiado avia ción». explicó María de Lourdes López. oficialde coloca m en la

en que

hayan

Ingeniería.

Ana

área

Universidad Interamericana y por

Recursos Humanos. e

el

graduarse de Pedagogía Actualmente. Gor

por su conocimientode vanos sucede

Bayamón a

al cliente.

gobierno

Lo

en

para

misma suerte. No obstante )'en humanidades son ffrecuentemente plazasde servicio

de estudio.

¡AAA NR E y salario promedio por hora

OBTENER UN EMPLEO

gradúa

Adicionales

ECOS

O Universidad de Puerto Rico O Universidad Interamericana O Pontificia Universidad Católica 0 Universidad del Sagrado Corazón O Universidad Central

secret

per

5 se

alternativas

a

supe

PR gr so

exploren

de estud

en las siguientes universidades:

2 7 IÓ Marcial arci Rosa. E S:

colocados

existen

saturación Yer

Mie SEE

sino que

E

IES

xpé

OTROS CONFÍAN EN el

co

Las Oficinas del Programa de Servicio de

S

realidad es que

sea

mareo

enenaled

3

US

muchos estudiantes pueden ser

que

Ñ

y

(

n plazas vacantes.

erario:

L

JO

OCUPACIONES SATURADAS VS. ESTUDIOS SIN DEMANDA OCUPACIONAL paciones

,

pe

ha

hzarlas

Aunque

int les

ODO!

CO!

fi Y

desde

de

1Dlar

Pa

estro e

Mcial

los estudiantes s

Humanidades». S. PO

o

es de gra S

«A

de graduarse,

o

NA

ejer

zan como maestros de grados K a 12 en el sistema de educación pública. Actualmente está seleccionando

O Costureras a mano / $5.96 O O O O. O O O O 0

Ensambiadores, ajustadores y calibradores de artefactos de medir el tiempo / $5.96 Dependientes en mostrador, cafetería, concesión de alimentos y cafés / $5.95 Lavaplatos / $5.95 Análares de pintores, empapeladores, enyesadores y estucadores / $5.94 Cortádores y recortadores de cames, aves y pescado / $5.92 Operadores de máquinas de coser / $5.91 Trabajadores en el sector de preparación de alimentos / $5.90 Mozos y mozas / $5.88 Matarifes y empacadores de cames / $5.84

Fuente: Estadísticas de empleo por ocupación, encuesta de salaños 2000 realizada por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos en cooperación con el Negosiado de-Estadísticas del Departamento Federal del Trabajo entre estudiantes/mayo

2003

5


¿Cuál es la mejor forma de pasar e l verano? Verano de descanso y placer Por Deuz M. Marrero Soto on la llegadade los meses de junio y julio se presentan un sinnúmero de actividades para ocupar estos dos meses de verano, en los cuales la carga académica disminuye dramáticamente. Entre las alternativas se encuentran ir de vacaciones al extranjero. hacer turismo interno. compenetrarse con la agilidad de la playa, acampar o divertirse con una combinación de estas posibilidades. El verano también es un tiempo necesario para descansar luegode un pesado semestre de

El ocio desmedido sólo deleita a los enajenados Por Ebwin IrizarrY RAMOS odas las secciones están llenas» se lee en los letreros improvisados que apare cen anualmente

-como dejá vu- en las puertas de las oficinas administrativas

históricos. El conocifniento se obtiene de muchas maneras y du-

de la Universidad durante cada periodode matrícula de verano. Nos pregunta mos: ¿mucha demanda o pocas secciones? «¿A quién le importa? Si no hay cursos. ¡qué viva el sol. la arena y la playa!» afirmarían muchos. Sin embargo. para algunos estudiantes. los estudios de verano son considera dos esenciales para alcanzar sus metas académicas. Mientras -por otra parte- quienes optan por € | ocio desmedido o el «me l , rela se exponen al Síndrome del Post-sedentarismo(SPS) cuan do reanudan los estudios semestrales

rante el periodo de verano pueden variar de medios para obtener el conocimiento.

miento del ejercicio intelec tua

clases.

En fin. se puede descansar. vacacionar y darle a la vida una temporada de tan merecido

entretenimiento:

Quien desea aportar a su vida conocimiento fuera de las paredes del salón de clases, puede aprovechar el verano y viajar a otros países -y visicar distintos pueblos de la Isla- museos y monumentos

El SPS

También. otras opciones que ofrece la Isla para pasar unas buenas vacaciohes es ir de playa o «camping». Estas alternativas,

a

término de

mi

autoría-

después de

un considerable periodo de

¿cómo proceso

continuo

debemos

ser concientes de que estamos en ur

de aprendizaje que no

se limita a semestres acadé

cos o créditos conducentes a g rado:

y emocional

Por otra parte, el verano es la mejor temporada para divertirse y entretenerse. Ahora las

que

oportunidades para salir a fiestas y compartir con las amistades es mayor

alcanza su grado

el ejercicio

ópumo

intelectual

como

por el contrario, es un proceso en la cotidianidad diaria. Debes percibir un método

de catarsis que

lidades y no hay nadá mejor que aprovechar el verano para disfrutar unos meses. de vacaciones

ra

de la rutina que supone la vida universitaria

h

O as

hacer un de

las

El

y

primer

Federico

tantemente-

mular n

este

Ss. expresate

completa verano

el ejercicio

a

es

una

para

universidad del exterior son sólo algu

mantenerse

al margen

de

puertorr queño

Degetau

comisionado

residente en

lo explicaría de la manera

siguiente

intelectual. €

ara el deleite

Joel Lucena Haciend

)

rismo

o Je ir pe

hay nada sla»

¡ntern

mer

«El verano

es una buena

ños. MA Educa

que

ro. escribe

Je de

entorn

Lee las

verano

a ser

nes

nos ofrecen

poesía.

Délicas

amente

Coral Segarra PR

«Descansando y haciendo

yportunidad para salir de la ¡una académica. No todo se

osas que a uno le gusten También prepararse para el

prende en los salones»

próximo semestre »

18 años. las

los lugares

toma

nventa

un curso o

una

canción

naturales

aprende pacifista:

catártico!

Rafael Rodríguez

Administración

de Empresas

A

unas

vacaciones con las amistades en Puerto Rico o en el extranjero»

26

años. Música. Inter

«Después de un

«Si se quiere adelantar en Universidad. lo mejor sería estudiar. De lo contrario lo otro sería tomar

6 entre estudiantes/mayo 2003

Washington

Vamos

-cons

cuanto más perfecta sea nuestra labor»

utilicemos e

CARGODE DeLiz M. MARRERO SOTO

PR

la enajenación

cultura

y YO dido que.

Administració

parte

hilando la trampa de nuestra vida, nuestra felicidad de mañana es nuestra obra de

hoy. y será tanto más Durante

internado en

op:

ntetectual

4 años.

forma

intrínseca de la vida. Leer un libro, ver una propuesta fílmica extranje

En conclusión. hay que recompensar el esfuerzo de todo un semestre lleno de responsabi-

So

Pero

evitarlo?

Primeramente

relajación. Estas posibilidades. además de ser entretenidas. son me-

ECCIÓNA

distancia

Clases. y tardas en acostumbrarte a! la dinámica universitaria, seguramente padeces el SPS.

además de ser muy diferentes. ambas son excelentes fuentes de dios para estabilizar la salud mental

ocurre

Jue provee la academ ta. Si después de unas vacaciones, regresas

arduo

mestre lleno de trabajo. lo mejor es descansar € playa y el cine»

para

est

palabras ¡esa

es

la


por LACHA ACOSTA (sONZALEZ

El Turabo se corona campeón de la LAI; las Tigresas arañaron para ser campeonas pasad

bado

12

de

ab

$

Mm

las

viCt

s SO(

o]

IS [

X

S

C

n

210

$

t

p

7

nl

les

'S.

JOS

or d

12)

$

]

Pi

Universi

3 f

gio

100

)

X

506

y

lis

2

'R

)

g

metros

de Mayagúe

PR-H

X

S

2

,

OB

07

s

|

X

es de

las féminas.

ga

as

46-143) B

Humacao

aron

!

oresa S

y

pe

Osiciones de PRRío UPRRio P' Pie

( (95).

ón

has

(27).

Cavey

) ( B(4 O). la (

(16) y las

3s

y

S

del

Coleg

sa

los érernos

rales

:

minar mur

era

ad i

A

del

nn

Uu

rr

(

>]

y

,

Be 4

J

hann

Ax

Be

brir

115

WN

se

tera sobre los seg

jos.

En

masculino

la

Taínos ganando

Mien

la

historia

fu

la

carrera con tiemr

CE

segund victoria

con

s.

Las

or losé

É

je

919

S (

los equipos

la Inter.

Las Tigresas

de 565

ganados px

segu

Tigres; E

Ricardo Alcaraz]

y empo

obstáculos fueron

de la Inter (9:10 31).

138 puntos para Bayamón.

(912 08) y ErvckBa

me

45

m

la Interamerican

dia

QUIe €

hasta

133 para el Turabo

liméne

29

);

gus

es

el

«

$

18.

y 95 para

la UPR

finalizaron segundas en el revelo que

mpuesto por Roselin Concepción.

Francia

Turab

carrera

de los 5000

metros

je la UCB. quien e de 25 metros con tiempo de

lisos

María Mont

r. domInó

|

por

más

a segunda posición

fue para Adriana Agudelo de la UPR-Bayamón. quien ronometró 1758.09: el tercer lugar lo obtuvo María del P'

lar

Méndez

Neonas.

En el 4 x 100

200

lis

or con 4805 se adiud 1

Garcí

bo

4x400

r esgarreé

de

metros

Los 3000 metros

«hamstrino»

una llegada espectacular

»s

[foto por los 400

medalla Rosibel

Interarme

2172 W

ol

En

EN SUS MARCAS, LISTO Y FUERA... Turabi

(217

S

4 |)

con seis punto:

El

ela

2140 seg

eve f 74

y

S

)

Díaz de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

de la UT demostró 4

T

se

(1517.03) y

trá

Edwn

su

rm

resiste:

ren

Cedeño de

Faltando 13 eventos.

C

r

en

las mujeres

no

ra

así:

ten

amplia

octavo event la Interamericana. Mien el

margen

de

quien

mos de la PUCPR.

[foto por

había pasado a

Ricardo Alcaraz]

Mujeres Jabalina

puntuación

Las sorpresas eran el orden del día en la pista. El aleta Samuel Rivera. de la Universidad de Puerto Rico Recinto 55.33 segundos en. ganó

Marca 97 Las 5

ven

de las Tigresas era de 4 puntos (60 a 46) ante las Taínas

de Humacao

Universidad

PUCP

$

Hombres Dis

los Taínos

fue

cos Rivera R

E]

(15:01.59)

Rojas

la

taja sobre los Tigres. La f era de 9 para el Turabo y 51 para tras que

Pedro

Montilla.

(PUCPR).18:18.03 Al igual que

Foto por Zacha Acosta

Resultados de las competencias realizadas el sábado 12 de abril de 2003 en el Estadio Paquito Montaner

la final con u 2mpo

de

Hombres

Jabalina |

Mujeres Bak

la carrera venciendo a Jayson Ra

elfavoritodel evento. Rivera

5256 segundos. A la legada Rivera

cronometró

manifestó:<aunque no

Si

Hombres Bala

era el favorito de carrera y los entrenadores de su universi dad y sus compañeros no me tenían confianza.

hice mi la

Mujeres Tole Salto

bor y gané»

En una apretada llegada Velveth Moreno de la Inter

AM

ia AE AD

ganó los 400 metros con vallas entre las mujeres, marcando en el reloj 58.67 segundos. En segunda posición llegó Sira Córdoba. del Turabo. con 58.71 segundos y tercera Carinés Kianes de la UPR-Humacao con 1:0123. Los NO metros con vallas fueron de los atletas del Turabo William

|

Rodríguez y Sira Córdoba Las carrerasde medio fondo. 800 y 1500 metros lisos fueron dominadas por la atleta Rosibel García del Turabo García se adjudicó la medalla de oro de los 800 metros con tiempo de 225. 89 y en los 1500 metros con 4:3358.

m

Hombres Triple Sato | W. | G. |C. Hombres Sato Alo | G. ¡e |:

Gordillo

,

UP

]

Hum.

Ruiz TuaboToledo - | Central Bay. Nieves | Calólca Toledo | Centra Bay |

o |

|

| 11 5m

491.6

|14.84m | 14.50m 1|14.31m | 2.00m p2 90m la 57m

Ad |

0 = nueva marca én la Liga Aéfica Unwersitaria Resultados Oficiales por la Comisión de la Liga Atíética

tieruveciae

e. estal eva marca pértiga.

, en el salt [foto por

Ricardo Alcaraz]

1 piba Nui

e

entre estudiantes/mayo 2003 7


105 7 tm

alfarock.com)

lo que eres lo que sueñas lo que serás... una misma frecuencia

la Gt. Ús o Ps


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.