AGOSTO
2003
ADA A A
TS ma WE UPR ON las
¡comunidades
Emilio) ds
E
El Caribe € 1113 an
EA
Celebra lo e
cufrecaimilentes e BUSCA
>>>
ETS
ASC
a
o
Para el reto ITe Ele
WWW.DIALOGODIGITAL.COM
¡Bienvenidos a un nuevo año académico! Todos comenzamos con en-
que ha constituido un nuevo equipo de trabajo. Reconocemos los esfuer-
tusiasmo; algunos llegan por primera
zos de cada uno de los miembros de
vez a la Universidad: los prepas; mu-
los equipos anteriores; su trabajo idealista, incansable, perfeccionista que ha
chos llegan a terminar su último año
Radio Universidad ...VUelve a barrer!
llevado a Diálogo a ocupar un impor-
de estudios subgraduados o graduados y otros -profesores y miembros no docentes de la comunidad univer-
tante lugar en la opinión pública de
sitaria-, cumplen una vez más con sus
cimiento de importantes entidades
labores con pasión y dedicación. Diálogo le desea a todos un año de éxitos académicos y personales.
puertorriqueñas como el Pen Club de
Diálogo quiere compartir con sus lectores como lo ha estado haciendo por 17 años, información sobre lo que ocurre en la Universidad de Puerto Rico y en otras universidades del País. Nuestro objetivo es dar a conocer la inversión intelectual, científica, creativa, cultural, social, atlética, en fin, las aportaciones universitarias a nuestra
Club, entre otros.
sociedad. Por ello además del tradi-
dad de mirar los quehaceres univer-
cional soporte en papel, Diálogo comenzará a publicar su versión electrónica a partir de esta edición. Para los lectores que prefieren este medio lo encontrarán en la dirección wwwdialogodigital.com. Diálogo también quiere anunciar
Noticias de
Puerto Rico y ha merecido el reconoa
a
[ña
———
Puerto Rico, la Asociación de Periodis-
tas de Puerto Rico y el Overseas Press A todos esos compañeros, Diálogo les desea éxito en todas y cada una de las gestiones que habrán de emprender.
En honor a esa tradición el nuevo equipo de Diálogo manifiesta su com-
promiso con emular sus esfuerzos y continuar dándole al País la oportunisitarios como el producto de muchos
sectores que sueñan y crean un mejor Puerto Rico. Cordialmente,
Mariely Rivera Hernández Directora
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935,.1a Universidad Autónoma de Guadalajara esla Universidad privada más antigua de México,y tma de las más grandes de América Latina. Además de los priles de médicos Mexicanos que se han Mlcina a través de los años, graduado de a decia
hay alrededor de
13M
egresados
americanos,
puertorriqueños y Cañádienses que se encuentran en varias
etapas de entrenamientóde postgradoy práctica
»
TAI
Nos complacemos en-4 pnci imer mátrícula para la-clase d
la apertura de la
añ0 que comienza 571
licitar"2d misión e Aquellos interesad0s 8) información deberán Comunicarse cof Buestra Oficina Regional en Puerto Rito. BM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWw.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR
DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
Llámenos al 764-0000, ext. 5715 para hacerle llegar nuestra programación.
- La Universidad de Puerto Rico acoge la idea de no limitarse a la formación técnica de profesionales y
a
cad
noescala
y un
centro para
la
al yla conservación. [p. 22]
Análisis El investigador Emilio Pantojas García presenta un interesante estudio acerca del nuevo orden
a
El Taller de Bellos Oficios cumple 42 años de fundación, y lo celebra con una exposición colectiva en el Museo de Las Américas. Un reportaje de Eugenio García Cuevas se adentra en la histona de esta importante escuela de arte
a
público internacional en
Suplemento a cargo de | la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y otras universidades. Universidad de Puerto Rico + Año 16-núm 160 + Agosto 2003
Jardín Botánico Sur 41187 calle Flamboyán. Sd 1 sax (ran 250-9779 »E-mait diálogoupr! .upr.ciu.edu «Teléfono: (787) 52-1399
su ponencia El Caribe en la era de la Pax Americana . [p. 26-27]
Directora: Mariely Rivera Hernández Editores: Ivette Maisonet y Eugenio García Cuevas Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago Rita lris Pérez Soto, Edwin lrizarry, Edmaris Otero
Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández | Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero n Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz necesariamente a public ni contestar correspondencia relacionada. Lá información Universitaria: Circuito Informativo de | colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las
Diálogo (CID)
| tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los
y Edgardo Soto
impresión: Ramallo Bros. Printing
| textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes
Administración: Elena González y Noemí Núñez Díaz
Diseño gráfico, portada y versión
electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación
| La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del persona universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color género, nacimiento, edad, impedimento fisico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas
Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
Corrección: Wanda Cosme
o po
diálogo
Y
portada
mM
La comunidad responsabilidad inherente de la universidad Por
Perla
Sofia
Curbelo
De Diálogo En principio, querían cumplir con el requisito para la nota final, ahora quieren hacer más por su propia comunidad. Este
fue el sentir de varios universitarios entrevistados luego de participar activamente en importantes proyectos en diferentes sectores comunitarios de Puerto Rico Y es que, además de utilizar a la comunidad como escenario para la implementación y prueba de teorías adquiridas en el salón de clases, la experiencia se convierte en la primera trinchera formal para experimentar con la realidad de la vida. El entusiasmo y las ganas de continuar una labor son obvios entre los estudiantes, quienes no tienen miedo de confesar que, antes de enfrascarse en un proyecto colaborativo entre universidad y comunidad, prestaban poca o ninguna importancia a los problemas de su propia comunidad. El trabajo comunitario es responsabilidad de la universidad y siempre lo ha sido. Sin embargo, innumerables problemas sociales, ambientales y políticos no se resuelven solamente con fa tenacidad de algunos; necesitan ser investigados y estudiados para lograr su posible solución.
Para la investigación los estudiantes utilizaron como referencia a la comunidad Villa del Rey, pues comparte características si-
es parte de un proyecto global para Río Piedras que incluye este inventario de los solares y el tipo de condiciones de las estructu-
milares, según el Censo del 2000. Las comunidades están a
ras; un estudio sobre las condiciones de los establecimientos
cuatro millas de distancia una de la otra Cuando se compara la zona urbana, la comunidad Santa Elvira es la más alejada que se encuentra de la incineradora, por lo que se esperaría que los efectos fueran mínimos, explicó el estudiante de bioestadística Enrique López. Sin embargo, el estudio reveló que dicha comunidad tiene un 74 por ciento de
comerciales, así como un perfil, características y condiciones de
exceso de riesgo cuando se compara con la comunidad de Villa
graduada de Geografía, Raquel Suro, su participación fue toda
del Rey. Algunas de las condiciones prevalentes son el asma, bronquitis y enfisema. Según Vanessa Román, estudiante de bioestadística, la co-
vistas teníamos una idea errónea de cómo reaccionarían las
munidad Santa Elena está muy satisfecha con la investigación, pues la hipótesis probó que en ella hay una prevalencia de en-
fermedades respiratorias de más de un 69 por ciento , mientras que en Villa del Rey es poco más del 54 por ciento. «En ambas comunidades existe una prevalencia de enfermedades respiratorias, sin embargo en Santa Elvira es mayor. La comunidad puede presentar estos resultados a las agencias reguladoras del gobierno para demostrar que hay un problema de salud pública en su área», aseguró Román.
ta población deambulante. Además de Rocha, los profesores Carlos Guilbe y Germán Díaz dirigen los trabajos de investigación. Sobre el perfil de la población deambulante de Río Piedras se entrevistaron a 234 personas. Exceptuando 25 mujeres, el resto de los entrevistados fueron ombres. Según la estudiante una experiencia que cambió su vida. «Antes de hacer las entre-
personas, sin embargo, representantes de la organización Casa Nuestra Gente nos ayudaron a eliminar el estado de pánico que
había creado la Policía entre los deambulantes» explicó Suro. De acuerdo con la joven, mientras realizaban las entrevistas, se toparon con personas que no habían terminado sus doctorados y que trabajaron en agencias gubernamentales, sin embargo, su adicción a las drogas los llevó a la calle y a ser rechazados por sus familias. «Son personas que les encanta hablar y que les pregunten», destacó Suro. Según la profesora Rocha, el proyecto permitió que estu-
El politólogo venezolano José Antonio Rivas Leone señaló
Para realizar esta investigación, los estudiantes se valieron de
diantes de arquitectura, planificación y geografía colaboraran
en una columna cibernética de Venezuela Analítica Editores que «ciertamente una Universidad que pretenda desentenderse del
técnicas innovadoras, utilizando sistemas de información geo-
entre sí, a la vez que ponían en práctica los conocimientos adquiridos en el salón de clases. Las tres encuestas se realizaron
humanismo es universidad que aspira a su aniquilación o Suici-
gráfica como mapas digitales, mapas análogos y el sistema de posicionamiento global conocido como GPS. Según sus propios
dio como universidad, como semillero y como valor académi-
cálculos, el costo promedio del estudio alcanza unos $115,000,
co». El también Magister en Ciencia Política añade que «no se trata de cualquier corriente humanista, sino de aquella que busca
El recinto riopedrense tiene las manos llenas de proyectos
zario explicó que esa cantidad sólo considera las entrevistas y las
en función a la revitalización de Río Piedras, según Juan Giusti, ayudante especial de la rectora, Gladys Escalona de Motta. El proyecto de Río Piedras, bajo la oficina de la Rectora, recibe
dietas, pero si la comunidad hubiera contratado a una empresa privada, el costo mínimo hubiera sido de unos $300 mil.
Por su parte, el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, reconoce en su Plan Académico Admi-
Recinto de Río Piedras
nistrativo que «la Universidad tiene que insertarse mejor en su
entorno urbano. Hasta el momento, hemos prestado atención insuficiente a nuestro medio y hemos pagado los costos de esa desidia. Es tiempo de cambiar de rumbo. No es posible para la Universidad construir espacios de calidad en les recintos, al
margen del tejido urbano del que éstos son parte». Profesores, estudiantes e investigadores coinciden en que la
tarea de la universidad no debe limitarse a la formación técnico profesional, a pesar de ser la demanda principal, sino que su misión tiene que ser también la formación de seres humanos.
de Infantería, la Muñoz Rivera y Quebrada Juan Méndez
basado en un estimado «barato». Sin embargo, la profesora Na-
la realización de los demás seres humanos».
que el hombre [y mujer] se forme como ser humano y propicie
en la zona que comprende las avenidas Piñero, Barbosa, la 65
$150 mil al año por decreto de la Ley 75 del 1995. Por ley, también se crea el cuerpo consultivo y el Grupo Inte-
El colorido mapa digital es prácticamente una radiografía de Río Piedras. Cada color identifica el material de la construcción, cuántos pisos tiene el edificio, si tiene o no valor histórico, su
uso y si está o no abandonado. Tal vez, ninguna agencia del gobierno tenga la menor idea. Pero los estudiantes sí, y pronto
la comunidad. El mapa es uno de los resultados de un abarcador proyecto entre la Escuela Graduada de Planificación y el
Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras. Según la profesora Daniela Rocha, planificadora, este estudio
ragencial para trabajar en el desarrollo integral y la rehabilitación del pueblo de Río Piedras. En estos grupos hay participación de la Universidad, agencias del gobierno, los residentes y los comerciantes. Una tarea que no siempre es sencilla, según el doctor Giusti, pues el reto está en llegar a conciliar las partes para el bien común. «Esta dinámica cobra un giro interesante porque las necesidades académicas no siempre son las nece-
sidades de la comunidad», comentó el profesor. «El objetivo principal de los proyectos de la Universidad no son proveerle servicios que necesita el pueblo de Río Piedras, para eso están las
-.
agencias y el Municipio. La universidad tiene
Recinto de Ciencias Médicas
una función informativa y catalizadora. Debe
Los estudiantes de Maestría en Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) prefirieron trabajar con la comunidad a encerrarse en un laboratorio para realizar su trabajo final. El estudio, dirigido
ción, documentar y cabildear con las agencias para que se atiendan los problemas»,
por los doctores Cruz María Nazario y Rodolfo Vargas, consistió en
tiva, las propuestas se manejan a través del
identificar unas necesidades, obtener informaaclaró. Para recibirfondos de la asignación legisla-
investigar la prevalencia de enfermedades respiratorias en dos co-
Proyecto Ciudad Universitaria dirigido por Gius-
munidades en Caguas: Santa Elvira y Villa del Rey. Por un mes, 15 estudiantes de dos concentraciones diferentes supieron organizarse y trabajar en equipo, no sólo para cumplir con su trabajo académico, sino para responder al reclamo de la comunidad. «Vivieron en carne propia lo que es la
ti. Tanto profesores, estudiantes y empleados
no docentes pueden recibir hasta $10 mil por proponente, sin embargo, algunos proyectos,
dependiendo su magnitud y relevancia, podrían recibir más.
organización comunitaria», resaltó orgullosa la doctora Cruz María Nazario. Ffancisco Acevedo, estudiante de epidemiología, señaló que líderes de la comunidad Santa Elvira se acercaron a ellos, pues percibían que una incineradora en el área les estaba afectando
Asimismo, la profesora Liliana Cruz, coordi-
Ya
e
Los estudiantes Félix Aponte y Raquel Suro participaron en el proyecto de investigación sobre Río Piedras que realizó la Escuela Graduada de Planificación y el Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras. [foto por Ricardo Alcaraz]
nadora enlace entre las escuelas de iniciativa
de Río Piedras y la Facultad de Educación del Recinto, explicó el funcionamiento del Proyecto
Colaborativo Alianza entre la Universidad y las
dialogo
portada nn
Residentes de Camuy participan de taller de
repaso para 4” año, Ley 188, del proyecto Atrévete a triunfar que
o
Educación Continua y Estudios Profesionales
que van desde plátanos, recao, flores de corte, hasta lechuga y crear una página web para la venta de éstos Por su parte, el profesor Humberto Malavé es coordinador del
del Recinto de Aguadilla
proyecto Conociendo a Jájome Bajo, una comunidad aislada del
de la UPR [foto por Ricardo Alcaraz]
pueblo de Cayey, compuesta por 662 personas, en su mayoría envejecientes, que presenta todos los problemas sociales del país pobreza extrema, problemas de salud, problemas de transportación, analfabetismo, desempleo, personas con retardación mental sin servicios básicos. «Además de querer desarrollar el potencial de la comunidad, también queremos desarrollar un proyecto ecoturístico en la zona», explicó Malavé. «Con el apoyo institucional a los proyectos que están desarrollando los profesores universitarios y la integración de los estudiantes, queremos que éstos se cuestionen y busquen también soluciones a los problemas. Mientras estén en la Universidad, que aprovechen y desarrollen un compromiso real, primero con su entomo inmediato y luego con el resto de la comunidad», añadió El proyecto Voces Taínas, cuyos coordinadores son el profesor Ricardo Santiago y Pablo Martínez, junto al Comité Amigos en Defensa del Cerro Planadas, y el apoyo del municipio de Cayey, pretende convertir esta zona en una reserva estatal o un fideicomiso por su valor histórico y ecológico. Según Santiago
ofrece la División de
Escuelas de Iniciativa de Río Piedras. Dos de los trabajos son: Aprender Estudios Sociales conociendo la comunidad del pueblo de Río Piedras, a cargo de la profesora lleana Quintero, y anteriormente dirigido por la doctora Diana Rivera, ahora a car-
Maldonado, de la Oficina de Comunicaciones. «Siempre ha existido un asesoramiento en tres áreas fundamentales: análisis de suelos, programas de control de plagas y programa de siem-
go de la profesora Tere Pujols. «Se pretende realizar un censo
bras», explicó Maldonado.
del analfabetismo en Río Piedras nunca antes hecho y que la enseñanza sea uno a uno en vez de grupal», añadió la profesora Cruz de la Facultad de Educación.
No obstante, la agricultura no es el único asunto que compromete al Recinto con la comunidad. Próximamente, el profesor Adolfo García, del Departamento de Humanidades y el propio Maldonado someterán a la Oficina de Salud Rural del Departamento de Salud de los Estados Unidos una propuesta con el propósito de proveer servicios de salud mental a las comunidades aisladas de Utuado. Si esta propuesta es aprobada, se realizará un plan de asis-
Alfabetizando a Río Piedras: de la Universidad a la Comunidad,
Recinto de Aguadilla El cierre de fábricas en la zona noroeste de Puerto Rico ha provocado la pérdida de empleos para miles de puertorrique-
ños. Hombres y mujeres hán tenido que movilizarse fuera del área en busca del sustento económico,
pero no hay empleo
para tanta gente. Por esta razón, la División de Educación Continua y Estudios Profesionales del Recinto de Aguadilla lleva a cabo el proyecto Atrévete a triunfar.
Según la profesora Ana Cuevas, directora de la División, se pretende adiestrar a personas desempleadas en talleres de repostería, confección de alimentos, ama de ltaves, costura, autoestima, desarrollo de microempresas y desarrollo profesional, para que cuando finalicen los cursos, estén capacitados para competir en el mercado de empleo o puedan establecer su propia empresa. «Por el momento se atiende una matrícula de 45 participantes, en su mayoría mujeres sobre los 40 años, provenientes de las comunidades Puentes, sector Villa del Carmen y las comunidades especiales Pueblo Norte, La Pica y Pueblo Nuevo en Camuy», comentó la profesora que cuenta con 38 años de labor universitaria Atrévete a triunfar es un proyecto auspiciado por el Departamento de la Familia y reúne a los participantes de lunes a viernes por cuatro horas diarias. Hay talleres que pueden tener hasta más de 300 horas contacto. «Otro aspecto importante de este proyecto es que los profesores de los cursos pertenecen a la comunidad, pero antes, deben ser certificados por la División de
La Universidad en la calle fue un proyecto demostrativo de un día en el que profesores del Recinto de Cayey participaron de nueve trabajos de investigación que otros colegas mantienen con comunidades en sectores y municipios aledaños a Cayey. Según
el Decano de Asuntos Académicos, Waldo Torres, es necesario que se dé un proceso de inmersión de la Universidad a la comunidad para que, además de obtener un beneficio dual, los estudiantes y profesores entiendan que la comunidad tiene mucho que aportar al aprendizaje de cada individuo colocando en con-
texto real el conocimiento que se discute en el salón de clases. De acuerdo con el Decano,
la experiencia comunitaria es
culo académico. Algunos de los proyectos participantes de La Universidad en la calle ya se encuentran bien adelantados, mientras que otros entrarán próximamente en la fase de integración cón los estu-
lescentes de 16 a 18 años con Síndrome Down, el cual serán y
Recinto de Cayey
ponsabilidad y no que lo vean como un «apéndice» a su currí-
bautizó con el nombre de Quimbamba. Para este semestre, la profesora espera realizar el taller Vida Independiente para adoadiestrados para que puedan conseguir un empleo. El proyecto, que comenzará en septiembre, ya cuenta con el auspicio del Municipio de Aguadilla y el Recinto de Aguadilla de la UPR.
Recinto de Utuado El asesoramiento a los agricultores de la región de la taña es parte integral de la Universidad de Puerto Rico en do. A pesar de que no cuenta con una estructura formal ello, por años, agricultores que han querido industrializar
monUtuapara algu-
(ICP). «El proceso está bien adelantado.
Ya se han realizado
se le ha expuesto a los herederos de algunos de los terrenos en qué consiste el proyecto», expresó Santiago
Municipio de Aguadilla. Según Cuevas, el año de niños y adultos con síndrome Down entre junto a padres y tutores, recibieron diferentes como talleres de bomba y plena, ofrecidos por
bel Albizu, y talleres de manualidades. De hecho, el grupo se
estudio de arqueólogos del Instituto de Cultura Puertorriqueña
soramiento sicológico, ayuda siquiátrica y consejería. «En estos momentos nos encontramos en la etapa de identificar a las comunidades a través de una encuesta y así identificar el nivel de necesidad en la comunidad», explicó Maldonado. Aunque en Utuado hay 23 barrios, los participantes del proyecto serán las Comunidades Especiales del gobierno identificadas en los niveles más bajos de pobreza como Ángeles, Tetuán, Mameyes, sectores de Caguana y del alrededor del pueblo.
Síndorme Down junto a la Asociación de Síndrome Down y el pasado un grupo los 2 y 21 años, adiestramientos la folclorista Isa-
bina como bateyes, petroglifos y concheros, que están bajo el
vistas públicas en el Senado de Puerto Rico, vistas oculares, y
volucró en el Proyecto Aprendizaje Activo para Personas con
Este Departamento del Recinto de Aguadilla también se in-
en esta zona existen varios yacimientos de la época precolom-
tencia de salud mental a la personas que lo necesiten, con ase-
parte esencial del Proyecto de Transformación del Currículo para el recinto cayeyano. Por ende, se pretende la participáción activa de los estudiantes en la comunidad como parte de su res-
Educación del Recinto de Aguadilla», añadió la profesora Cuevas.
mr
nos cultivos o recibir adiestramientos, han utilizado el conocimiento y los recursos del recinto utuadeño, comentó Ángel
diantes. Salvador Alemañy, profesor del Departamento de Biología, está
involucrado en dos proyectos comunitarios: Aguas Claras y su casa Modelo y Resurgir Campesino. Sobre el primer proyecto, Alemañy señaló que muchas de las comunidades de Aguas Buenas tienen problemas de agua y algunas se nutren de pozos, por
lo que es necesario su identificación. «En esta área, los estudiantes pueden ayudar, pues hay que identificar las fincas y cuencas productoras de agua en el Municipio, de manera que puedan ser protegidas y así proveerle agua a las comunidades y un medio de riego para los productores agrícolas». El otro proyecto consiste en una cooperativa agrícola para
Recinto de Humacao Con la intención de prevenir el uso de alcohol y tabaco entre los jóvenesde 12 a 17 años, la Universidad de Puerto Ricoen Huma-
cao (UPRH), junto a organizaciones comunitarias de Caguas y Salinas, adoptó el programa federal Alianza Comunitaria para la Prevención y Fortalecimiento Familiar para educar a las familias de 750 jóvenes sobre los efectos comprobados del uso de esas sustancias y sobre el maneje efectivo de situaciones sociales
Según la directora de la Alianza, lleana Cintrón Aguilú, el programa ha comprobado ser muy efectivo en Estados Unidos «La meta en Puerto Rico es que el 70 por ciento de los jóvenes que participen de los talleres queden fuera del uso de sustan-
cias», expresó Cintrón El Centro para la Prevención de Abuso de Sustancias de los
Estados Unidos ya otorgó $1 .3 millones a la Alianza; sin embargo, la UPRH es la responsable de la administración fiscal de los fondos, la evaluación del programa y el apoyo al proyecto con un equipo de trabajo de la propia facultad.
Los primeros talle-
res comenzarán en septiembre en algunos centros comunales de Caguas y Salinas. El proyecto ya cuenta con 45 voluntarios de dichas comunidades.
Recinto de Bayamón Al someter una propuesta para la construcción de un gimnasio con piscina para personas con impedimentos, el Recinto
de Bayamón -con una matrícula de 5,300 estudiantes- refuerza su programa de educación física para discapacitados. Con
un costo de $1 millón, ta construcción optimizará el programa que, actualmente, atiende, libre de costo, a niños de la comunidad que poseen dificultades motoras.
Según el rector del Recinto de Bayamón, Andrés Rodríguez Rubio, «no solamente el gobierno debe sostener (económicamente) a la Universidad, los empresarios y la comunidad deben involucrarse en esta labor... Por tal razón, creamos la campaña
"Amigos de la UPR de Bayamón * para atraer empresarios que nos ayuden a levantar fondos externos para este fin». Los interesados en apoyar o participar -libre de costo- del programa
unos 20 agricultores de Aguas Buenas. Éstos necesitan organi-
para impedidos deben solicitarlo directamente en el Recinto.
zarse, desarrollar un organigrama, mercadear sus productos,
En este reportaje colaboró el redactor Edwin Inizarry Ramos.
Foto por Ricardo Alcaraz
Benjamín Ruiz (de espalda), estudian-
te de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras dirigiendo un taller de autoestima para jóvenes.
Universitarios al rescate de la vocación de servicio Por Mario De Diálogo En rro»
Edgardo
Roche
otro aspecto de relevancia porque propicia el ejercicio práctico desde una perspectiva humanista y enriquece la experiencia
universitaria de los estudiantes, muchos de los cuales llegan a la Universidad con el único objetivo de obtener un diploma y posteriormente, entrar al mundo del trabajo. En ese sentido este proyecto plantea, además, una reflexión sobre el rol de la Un versidad en la sociedad puertorriqueña contemporánea que
centro comunal del barrio «El Cejn hervidero humano. Niños, jóvenes y
la loma donde donde sita e de Naraniito hay U
ultos entran sudies
y salen del local
con carteles,
equipos audiovi-
refrigerios y sillas, preparando el espacio para la jorna-
según Seijo, ha estado excesivamente dirigida a satisfacer los
jel sát¿bado al mediodia
requerimientos del mundo empresarial y el mercado, dejando a
Ese día, se efectuaría una presentación sobre los trabajos realizados en los últimos meses en la comunidad, a cargo de la estudiante de Administración de Empresas del Recinto Universitario de Mayaguez, Marian Díaz, y un taller de autoestima, que sería dirigido por el alumno del programa graduado de Tra-
un lado las necesidades del entorno inmediato
Reto a la creatividad Las experiencias que ha tenido el profesor de Admnistra ción de Empresas del RUM José M. Romagueras y su colega de Ingeniería Civil Benjamín Colucci, ayudan a constatar los méritos de este proyecto de apoyo a comunidades marginadas, donde los problemas de infraestructura, precariedad y calidad de vida son dramáticos «Generalmente los estudiantes de Administración de Empresas se educan convencidos de que en sus trabajos tendrán
bajo Social del Recinto de Río Piedras, Benjamín Ruiz. Esas actividades fueron parte de
un conjunto de iniciativas dirigidas a
promover la autogestión ciudadana, gracias al compromiso de un conjunto de profesores y estudiantes universitarios de diversas disciplinas y al empeño de un grupo de líderes comunita-
los dispuestos a tomar el futuro en sus manos.
Hace mucho
que entendieron que esperar algún gesto del Estado es práctimente
inútil
los recursos necesarios para administrar bien una entidad. Pero esta experiencia les abre las puertas a un mundo inverso: 'dado
Detrás del proyecto del Instituto Universitario de Desarrollo de Comunidades del Recinto Universitario de Mayaguez y su programa
Investigación-Acción
Participativa, cuyos cimientos
datan de 1997, hay también un concepto que va más allá de la filantropía. Se trata, como explican las profesoras Luisa Seijo Maldonado (Trabajo Social) y Anayra Santory (Filosofía y Ética), de establecer un diálogo entre sectores tradicionalmente aislados, promover convicciones éticas en los estudiantes y, sobre todo, articular unos paradigmas de construcción del conocimiento en los que el intercambio con los sectores populares tenga una mayor relevancia, tal y como lo han propuesto educadores fundacionales latinoamericanos como Paulo Freyre y Orlando Falsborda «Con este proyecto más de 200 estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez, el Recinto de Aguadilla, el Recinto de Río Piedras y la Universidad de Puerto Rico en Arecibo han estado validando el intercambio entre el conocimiento popular y científico en 42 comunidades del país», afirma la profesora Seijo,
cuya dedicación y entusiasmo en estos tiempos de indiferencia conmueve
Compromiso social y ético Los testimonios de Miriam Benítez, Daisy Ann Lugo, Ayeisha Correa y Beatriz Rutzen, estudiantes de Administración de Empresas e Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagúez, respectivamente, que ofrecen tutorías a los niños de «El Cerro» los sábados en la mañana, son un magnífico ejemplo de la evo-
lución que han vivido los estudiantes que han intervenido en el proyecto que impulsa la profesora Seijo. Se trata de una lección de consciencia social, de desarrollo de una vocación de servicio público sin interés. Ellas cuentan que en un principio deciden participar en este proyecto con el fin de obtener los puntos adicionales que les
Vista panorámica de El Cerro.
Foto por Ricardo Alcaraz
ofrecen en sus respectivos cursos. En ese contexto «sacrifican» sus fines de semana viajando desde sus hogares a Naranjito, quitándose tiempo de ocio junto a familiares y amigos. Sin embargo, «llega un punto en que la nota y el viaje es lo de menos, se hace por la misma gratitud de los niños y las familias», sostiene Rutzen Los estudiantes que participaron en los esfuerzos de autogestión comunitaria en barrios y sectores de Moca, Añasco, Mayagúez, Cabo Rojo, Lajas, San Germán, Hormigueros, Maricao, Yauco, Ponce, Caguas, Vieques, Vega Alta, Camuy e Isabela de febrero a mayo pasado, experimentaron un choque cultural. Según la profesora Santory, uno de los aspectos más valiosos dé este programa es que expone a los alumnos a una rea-
lidad que va más allá del imaginario virtual de MTY, tan arraigado en un sector de nuestra juventud.
que no tengo los recursos que necesito, ¿qué puedo hacer con lo que tengo?” Esto plantea un cambio de paradigma», explica el profesor Romaguera sobre lo ocurrido con sus alumnos, quie nes ayudaron a desarrollar talleres de autogestión y empresas comunitarias Para los estudiantes de ingeniería del RUM, arquetipos de lo que para algunos es un recinto elitista y concentrado en los intereses industriales, ha resultado ser un ejercicio inolvidable El profesor Colucci dice que «ahora los estudiantes de ingeniería tienen un nuevo enfoque, más completo, atendiendo la sensibilidad de nuestra gente. Antes se concentraban en las ciencias, las matemáticas y en unos procesos básicos»
El caso de la comunidad La Vía de Aguadilla, llamada así porque está situada en la periferia de la antigua vía del tren, es muy recordado por el profesor Colucci. Le permitió a sus alumnos profundizar en aspectos relacionados con la historia de las carreteras del sector, ayudar a mejorar los sistemas de alumbrado, establecer aceras y organizar formas para agilizar el recogido de basura. «¡Es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de identificar las necesidades de la gente!», insiste el profesor Colucci. La comunidad El Cerro está recostada sobre una de las montañas que envuelven a Naranjito de verde intenso, color que es más evidente desde que el artista plástico «Chemi» Rosado, en
el contexto de las iniciativas de apoyo a la comunidad, se dio a la tarea de convencer a los vecinos de que pintar su casa de
«Es muy importante enviar a los estudiantes a compartir y
verde no suponía una manifestación pública de afiliación políti-
trabajar en las comunidades porque así se dan cuenta de cómo viven otras personas. Eso constituye una gran lección para ellos» asegura Santory.
ca alguna y que él y otros artistas jóvenes obtendrían los materiales necesarios y pintarían las residencias. El paisaje de El Cerro, nombre popular con el que se conoce a la barriada San
Para la profesora Seijo la oportunidad de aplicar conocimien-
Miguel, contrasta con la situación conflictiva que sufren la ma-
tos teóricos de las distintas disciplinas en un entorno real es
yoría de sus residentes, muchos de los cuales luchan por (Vie-
Aventura en ciénaga Tiburones Por
Mario
Edgardo
Roche
Aquí van de la mano junto a los estudiantes y profesores del campo científico, los humanistas pues también ocurre una importante gestión de concienciación que pasa por e estudio en clases de literatura de textos relacionados con temas ecológ cos, e incluye un trabajo de la profesora Rosa González Muñiz para construir un memorial de los testimonios de residentes de Tiburones más de 650 años para estudiar su percepción
De Diálogo En el Caño Tiburones, un bello humedal de alrededor de 7
mil cuerdas localizado en el litoral norte de Puerto Rico, entre los pueblos de Barceloneta y Arecibo,
se sintetiza el choque
entre el patrimonio ecológico del país y la mala planificación
urbana. Allí comparten el espacio un rico sistema hidrológico, casa de múltiples seres de la flora y la fauna; un vertedero, una planta de tratamiento de aguas usadas, una instalación de energía eléctrica y un centro de procesamiento de lodo La paradoja es dramática. A pasos del rótulo que anuncia la entrada a la Reserva Natural Caño Tiburones se advierte otro
ambiental
letrero que informa que el vertedero está próximo Afortunadamente, un conjunto de profesores y estudiantes
de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), la organización no gubernamental Ciudadanos en Defensa del Ambien-
sus características hidrológicas, geológicas, bióticas y edáficas (relativas al suelo). El Caño Tiburones está localizado sobre un acuífero subterráneo del que emergen varios manantiales
Una visita al Caño Tiburones en compañía del rector de la
les que fluyen por la región
Maiella Ramos; de la directora del departamento de Ciencias
Los esfuerzos de los ambientalistas, los universitarios y los funcionarios de Recursos Naturales lograron que en 1998 la ciénaga Tiburones fuese denominada como reserva natural Desde hace tres años, y por virtud de un acuerdo cooperativo de comanejo suscrito por la UPRA y el Departamento de Recursos Naturales, el lugar se ha convertido en centro de múltiples investigaciones científicas. Profesores y estudiantes disponen de un excelente laboratorio natural en el que se estudian los efectos de los elementos externos sobre la flora y la fauna de la zona Ese cúmulo de conocimientos y la vigilancia de los ciudadanos residentes en el sector constituyen una muralla ante las agresiones contra el medioambiente y una voz que alerta sobre la importancia de la conservación de la ciénaga
Sociales, Marta Quiñones; del director del departamento de Hu-
ne de la página 7)
Las tutorías son la punta de lanza de otras iniciativas, que incluyen ferias de salud, talleres de autogestión, de manualidades y torneos deportivos, entre otros. Permiten constatar el reinicio del diálogo entre los universitarios y la sociedad puertorriqueña y en el que la Universidad actúa como estimuladora de una cultura de autogestión ciudadana y como intermediaria entre el Estado y la comunidad «Está bien que nos ayuden, pero sobre todo que la gente del barrio vea que puede. Le estamos demostrando al gobierno que nosotros queremos bregar y los universitarios nos dieron un empujoncito en esa dirección», expresa la joven Patricia Nieves, una profesional de la salud formada en el Recinto de Ciencias Médicas que también funge como líder comunitaria. Nieves se quedó a vivir allí «porque quiero ayudar a la gente del barrio a echar pa' alante».
venta de drogas ¡legales mediante el encarcelamiento de los vendedores.
Crece la autoestima En barrios como El Cerro la deserción escolar es uno de los principales tumores malignos e intervenir como tutores de los niños de estas comunidades ha sido uno de las experiencias más interesantes para los estudiantes. Los universitarios pusieron manos a la obra y comenzaron las sesiones sabatinas de tutorías a niños de primero a octavo grado. Fue una manera efectiva de ganarse la confianza de los padres y los líderes comunitarios, quienes en un principio estaban a la expectativa
ante la llegada de los «extraños» al barrio.
manidades, Fernando Medina; del profesor de microbiología, José Arbelo; del oficial de manejo de la reserva, Raúl Colón; la profesora de química Ana García; y de Iván Elías, miembro de Ciudadanos
en defensa
del ambiente,
sirvió para verificar el
alcance del trabajo realizado hasta la fecha Consiste básicamente de diversas investigaciones sobre la presencia de elementos como plomo y níquel en el ambiente
los efectos sobre la flora y la fauna de las sustancias tóxicas producidas por el vertedero y las otras instalaciones localizadas
en la periferia, y en torno a las extrañas relaciones que se establecen entre la naturaleza y los cuerpos extraños que llegan a ella.a causa de la contaminación y que producen transtormaciones en los seres vivos
A consolidar esfuerzos
«Con la ayuda de ellos, la autoestima de nuestros niños ha
Los proyectos de autogestión en El cerro de Naranjito son
mejorado mucho porque aquí hay muchos problemas de deser-
representativos de lo ocurrido en las otras 41 comunidades a
ción escolar y marginación. Antes nos sentíamos totalmente
las que se han desplazado los universitarios adscritos al pro-
abandonados», comenta Ivette Serrano, una de las líderes de la
yecto Investigación-Acción Participativa. Se trata de un ejerci-
comunidad.
cio cívico ejemplar que devuelve la esperanza a los vecinos de
:
en
del Caño Tiburones Panorámica de Caño Tiburones[totos por Ricardo Alcaraz]
UPRA, Edwin Hernández; de la decana de asuntos académicos
una operación policiaca -con cobertura periodística incluidadenominada «Siguiendo el punto», que pretendía acabar con la
e
circunstancias tan complejas como la
en el lugar y tiene influencia en la calidad de las aguas pluvia-
superar el estigma de vivir allí. Recientemente fue escenario de
la comunidad,
ciplinarios cobran protagonismo
te y el Departamento de Recursos Naturales trabajan para que un desarrollo mal pensado no avasalle una zona tan valiosa por
sobre
caño y la designación de la reserva Una vez más los proyectos multidis-
«Nosotras sentíamos que hacíamos muy poco, pero aun así
muchos espacios marginados y que acelera el metabolismo de
se ha logrado muchísimo», dice, por su parte, Ayeisha Correa, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil.
la Universidad de Puerto Rico en lo que se refiere a su integración a la comunidad, su apoyo a proyectos sociales urgentes y
La propuesta para desarrollar un
turismo sostenible y manejado en conjunto, que supone compartir formalmente las responsabilidades de uso del espacio de la zona
son algunas de las aportaciones de Ciudadanos en Defensa de Ambiente. El grupo considera que allí puede crearse un espacio de ocio y recreación en formas de agroturismo, ecoturismo turismo deportivo y de aventura que propiciaría la autogestión de la zona y el apego de la comunidad. Mientras, las instancias gubernamentales, privadas y comunitarias tendrían que trabajar juntas para conservar el lugar, beneficiar a los residentes de la zona e involucrarlos en la protección del Caño Tiburones En torno al humedal más importante de la Isla se articula un meritorio proyecto multidisciplinario que puede convertirse en un modelo de trabajo para el País. Entidades públicas, como la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y el Departamento de Recursos Naturales y los promotores de la autogestión comunitaria, en este caso, Ciudadanos en Defensa del Ambiente, recuerdan que es posible poner en-marcha proyectos que bene-
ficien a todos. la articulación de nuevas formas de adquisición de conocimiento donde lo interdisciplinario cobra más protagonismo «El conocimiento es dinámico; la realidad va cambiando y hay que crear nuevas formas de construcción de conocimien-
to», reitera Seijo, coordinadora del Instituto Universitario de Desarrollo de Comunidades. El ambicioso objetivo de esa entidad es lograr involucrar a más estudiantes y profesores de las distintas unidades del sistema de la UPR, relacionados con 100 materias distintas, en proyectos comunitarios. Según el plan maestro del Instituto, eso equivaldría a movilizar a los sectores pobres del país alrededor de 3,000 alumnos acompañados por al menos 30 profesores Aspiran, además, a que se reconozca un crédito de labor docente y estudiantil por cada curso que integre estas experiencias de investigación y acción participativa en comunidades; a crear los mecanismos que permitan al estudiantado acumular estas valiosas experiencias en una Certificación de Desarrollo Comuni-
tario abierta a estudiantes de todos los programas y facultades; y a sistematizar las experiencias adquiridas para elaborar guías,
protocolos y documentos a ser utilizados por proyectos y grupos de base comunitaria y para ser difundidos en la academia. Esperan contar con más apoyo de la Administración Central de la Uni-
versidad, queya les asignó$ 25 mil dólares para equipo, infraestructura y gastos de funcionamiento.
diálogo
a
TS universitarios
Estudiantes participan en Instituto de Finanzas y Economía
Los 17 estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que cursarán estudios en finanzas y economía en el Instituto José M. Berrocal acompañados de, (al centro sentados de izquierda a derecha), el presidente de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento, Juan Agosto Alicea; el presidente
El presidente del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Héctor Méndez Vázquez, anun
Confiamos en que apreciarán esta oportunidad
ció el inicio del Instituto de Finanzas y Econo-
nal. Esperamos que este Instituto se convierta a largo plazo en un centro de estudios de prestigio de nivel internacional», indicó el titular del Banco
mía José M.
Berrocal con la participación de
17 talentosos estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico El Instituto es una subsidiaria del BGF cuyo
única que hará la diferencia en su futuro profesio-
Por su parte, el presidente de la Junta de Di-
rectores del BGF, Juan Agosto Alicea, explicó que
propósito es proveer los conocimientos teóri-
el licenciado José M. Berrocal, ex presidente del
cos y la experiencia práctica en las áreas de financiamiento, finanzas y economía a jóvenes
Banco quien falleció en el 2000, «tuvo el sueño de crear un programa de becas para estimular a los estudiantes de economía con miras a que
sobresalientes para que ofrezcan sus talentos en el servicio público
«Es con sumo placer que presentamos a esta primera clase integrada por 17 estudiantes con sobresaliente desempeño académico en las áreas de finanzas y economía. Estamos seguros de que esta experiencia les servirá para conocer la complejidad de los trabajos que realiza el gobierno y motivarse para ofrecer sus talentos al servicio público una vez hayan concluido sus estudios
del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), Héctor Méndez Vázquez y el doctor José Berrocal, padre del fenecido pasado presidente del BGF, José M. Berrocal
aportaran sus conocimientos e ideas al sistema
gubernamental. Ese sueño cobró forma con la propuesta de la honorable Sila M. Calderón, Gobernadora de Puerto Rico, durante la actividad de celebración del 60 aniversario del BGF el pa-
sado 13 de mayo de 2002. Éste será parte del legado educativo que brinde el Banco Gubernamental al pueblo de Puerto Rico» Méndez destacó que no se han escatimado
esfuerzos para atraer a los directivos de las más
altas esferas del gobierno, del sector privado y a profesores universitarios para que sirvan de conferenciantes y supervisores de práctica de los estudiantes durante la primera sesión de verano que concluyó el pasado 31 de julio El Instituto está dirigido por José García, vicepresidente auxiliar del Banco, quien tiene a su cargo la estructuración y coordinación de los recursos para desarrollar los programas de internado y beca con el asesoramiento técnico de IT Consulting, Inc. El Instituto contempla dos programas principales: un internado de verano y una beca para estudios posgraduados o investigación científica en las áreas señaladas Al final del internado cada estudiante somete-
Universidad de Puerto Rico inició dos proyectos: uno para la conversión digital de diez mil documentos sobre la historia y cultura puertorriqueña, en la que destacan la digitalización y catalo-
gación de un segmento de la colección de foto-
¡Tu futuro está al alcance de un Encontrarás los siguientes servicios de apoyo en línea: «Asesoramiento valioso de profesionales experimentados de corporaciones y organizaciones reconocidas para aprender sobre el mundo del trabajo »Consejos sobre carreras, información y recursos de búsqueda de empleos
«Acceso a un catálogo de cursos en línea de las instituciones afiliadas a HETS “Acceso a bibliotecas electrónicas e información sobre programas de computadoras «Herramientas de comunicación a través de chats y boletines electrónicos «Noticias y artículos sobre las tendencias en la educación y el mercado Además, adiestramiento en línea para profesores y recursos informativos en línea Para más información comuniquese con el
Consorcio HETS PO Box 363255
¡Sen Juan, PR 00936-3255 PEA
cr
a
Tel: 787-266-1912 ext. 2.o0ro 2221/2222
La Plaza Virtual y este anuncio se al
ver del Fund of the Improvement of Nes
rico
zon
Anime Anyahero Partnersips (LAAP) Program, del Departamento de Educación de Estados Unidos La Plaza Virtual también cuenta con el apoyo.
A
E
instituciones afiladas a HETS y del sector privado Este anunca no representa meoenaramene la pola del.
Ea
Departamento de Educación o del Gobierno de los Estados Unidos
Un portal bilingúe para estudiantes, facultad y 1
los primeros frutos de esta iniciativa en agos
to, señaló Méndez Durante la actividad, estuvieron presentes el doctor José Berrocal y su esposa Hortensia, así como la doctora María Hortensia Berrocal, quien tuvo palabras de elogio para el proyecto y para los estudiantes a nombre de la familia. [RIP]
Nace la biblioteca digital puertorriqueña en la UPR inspirados en el deseo de compartir y difundir la documentación cultural histórica de Puerto Rico, un grupo de especialistas del Sistema de Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la
Visita la Plaza Virtual y regístrate hoy
rá un proyecto sobre la labor realizada. Se le convalidarán tres créditos universitarios y recibirá una compensación económica «La colaboración del presidente de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Antonio García Padilla, la rectora del Recinto de Río Piedras, doctora Gladys Escalona, los decanos y profesores, ha sido instrumental en el desarrollo de esta primera sesión. Esperamos celebrar
grafías del periódico El Mundo, y otra para la configuración de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la Biblioteca Digital Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. El primer proyecto es financiado por la Fundación Nacional de las Humanidades con una aportación de $239 mil. Según la profesora Myra Torres, subdirectora del Sistema Bibliotecario de la UPR, crear-toda la infraestructura necesaria comprende, no sólo el equipo que se va a utilizar, sino el desarrollo de la base de
el endoso de la presidencia, así como el apoyo económico por parte de las demás unidades que componen el Sistema Universitario de la UPR Aunque la sede de la Biblioteca Digital Puertorriqueña estará ubicada en el edificio José M. Lázaro, cada uno de los recintos y las unidades tendrán un equipo mínimo para digitalizar sus materiales. Esto es así ya que cada recinto tiene materiales que son únicos, docu-
mentos que han sido legados a esas instituciones, o sea, fuentes primarias que no las hay en otro lugar, expuso Budet.
Mientras tanto, el doctor José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón (USC); Juan Nazario, presidente de American University of Puerto Rico; el profesor Tomás Flores, rector del Colegio Universitario Tecnológico de San Juan y Emesto Vázquez, presidente de la Universidad Politécnica, anunciaron la creación del Consorcio de Bibliotecas
datos que albergará los recursos digitalizados
Metropolitanas, COBIMET, iniciativa de Sagra-
Así, los primeros documentos que estarán disponibles en la Biblioteca Digital Puertorriqueña serán, seguramente, las fotos del extinto diario El Mundo. Esto es así ya que al momento hay
do Corazón, que promovió la alianza con la
unas 30 mil imágenes en formato digital pro-
de una biblioteca virtual.
American University, la Universidad Politécnica y el Colegio Tecnológico de San Juan para integrar las bibliotecas por medio de la creación
ducto del Proyecto de digitalización de la colec-
Este consorcio proveerá un catálogo inte-
ción de fotos del periódico El Mundo, las cuales
grado, referencias y reserva electrónica a los
se trasladarán a la nueva base de datos.
aproximadamente
14,000 estudiantes de las
El concepto de la Biblioteca Digital Puertorri-
cuatro instituciones educativas. Además, faci-
queña, gestado por Ramón A. Budet, Torres y Carlos Echevarria, ha sido un proyecto de colaboración entre profesores, investigadores, bibliote-
litará a los usuarios obtener información instantánea, sin dificultades de tiempo y espacio, los siete días de la semana, las 24 horas del día, desde su hogar o centros de trabajo.
carios, catalogadores y técnicos. Además, recibió
dialogo
SR
Wai
Donativo de medio millón
para fondo dotal de la UPR La Universidad de Puerto Rico recibió recientemente un do-
nativo de $500,000 de la familia Fonalledas para impulsar la
de 1969 de la Escuela de Derecho de la Universidad expresó «En este año, en el que celebramos el Centenario de la Universidad de Puerto Rico, quiero devolverle a la Universidad parte de lo que ella hizo por mí. En Empresas Fonalledas creemos firmemente en que tenemos una gran responsabilidad de me-
jorar la calidad de vida de nuestra gente» El licenciado García Padilla apuntó que acciones como la de la familia Fonalledas dirigen a Puerto Rico al lugar que le corresponde en materia de filantropía y auguran el fortalecimiento de las instituciones del país
Bachilleratos
creación de su Fondo Dotal. Además del donativo, la aportación incluye el uso de las instalaciones de Plaza Las Américas para la celebración de una exposición sobre la Universidad y la autorización para recaudar fondos -desde el Centro Comercial- entre los ex alumnos y amigos de la Universidad de Puerto Rico, para aumentar el Fondo El donativo servirá para impulsar un fondo de inversión a perpetuidad donde el principal se mantendrá intacto. Sólo se utilizarán los intereses o réditos para adelantar la agenda universitaria.
El licenciado Antonio García Padilla agradeció a la familia Fonalledas el importante donativo. «El aporte de la familia Fonalledas marca un hito importante en la celebración del Centenario de la Universidad. Tal y como se concibió, del Centenario saldrá una relación más estrecha entre la Universidad y sus ex alumnos y
amigos, así como un renovado sentido de la responsabilidad de éstos por el bienestar sostenido de la Institución. El Presidente reconoció que el donativo refuerza la relación de cooperación entre la Universidad y la comunidad empresarial del país. «Esa relación de cooperación, es la que le ha permitido a las grandes universidades de los Estados Unidos alcanzar los estándares de excelencia que hoy las describe. Puerto Rico puede y debe explo-
rar con energía ese camino», dijo García Padilla. Los réditos del Fondo se utilizarán, como es típico en estos casos, para el enriquecimiento de la calidad académica de la Institución. Por ejemplo, se trata de establecer cátedras dotales que permiten invitar a profesores de renombre internacional, ampliar las posibilidades de investigación en áreas de interés para el desarrollo del país, ampliar las posibilidades económicas de los estudiantes al robustecer los programas de asistencia económica, entre otros. Por su parte, el licenciado Fonalledas, ex alumno de la clase
LAPTOPS como nuevas, en excelentes condiciones, a muy buenos precios. Dile adiós al “rush” del centro de cómputos. Economiza viajes a la biblioteca explorando el internet desde tu apartamento. Ten siempre a la mano tus proyectos. Equipadas con windows, modem, listas para internet.
Garantizadas. DESKTOPS también disponibles. Ordena HOY!
1-800-385-2735 / 1-214-557-9134 VISA/MC/AMEX/E-CHECK
INFORMACION OFICINA DE ADMISIONES
Y PROMOCIÓN
787-728-1515 admisionesesagrado.edu exts. 3236, 3237, 787-728-2070 www.sagrado.edu
787-728-1515 exts. 3605, 3611, 787-268-8880 asistenciaOsagrado.edu
ger”
diádogo'agosto
10
2003
noticias
Rescatan el primer acueducto Por
Mario
Edgardo
Roche
De Diálogo Un proyecto ejemplar de ocio y memoria histórica será puesto
en marcha en los terrenos del Jardín Botánico de Río Piedras una vez la Universidad de Puerto Rico complete la restauración del primer acueducto de San Juan, instalación que se remonta
al año 1847
!
El objetivo es convertirlo en una alternativa recreativa para los ciudadanos de San Juan, ya que la instalación se encuentra en nuestro principal patrimonio ecológico de la zona metropolitana, y a pocos metros de una de las estaciones previstas para el Tren Urbano. El profesor Aníbal Sepúlveda, de la Escuela Graduada de Planificación y uno de los gestores de esta iniciativa,
A
-
E
Vista actual del primer acueducto de San Juan
reitera plantea herente margen
plan maestro dirigido a desarrollar-el Jardín Botánico al máximo de sus posibilidades
a Diálogo la relevancia de ese último aspecto, ya que la articulación de una cultura de transporte público inal proyecto del Tren Urbano y de alternativas de ocio al del uso del automóvil
El presidente de la Universidad, el licenciado Antonio García Padilla, explica que el acueducto -el primer proyecto hidráulico
«Tener el proyecto del acueducto histórico y el Jardín Botá-
industrial que se construyó en la isla- es de particular interés
|
nico cerca de la estación propiciará el uso del Tren Urbano durante los fines de semana, cuando se supone que la cantidad de pasajeros bajará», señala Sepúlveda.
para el estudio de la arquitectura puertorriqueña y la influencia
|
De hecho, según la Administración Central de la Universi-
La primera etapa del proyecto, que constará de estudios, diseños y planificación, será realizada en gran medida por virtud de un donativo de 300 mil dólares, que la compañía Ondeo, administradora del servicio de agua potable del país, le otorgó
dad, la restauración del antiguo acueducto, que de acuerdo a los planos originales estuvo constituido por una casa de máquinas, el edificio de la caldera, una chimenea octagonal, un almacén para el carbón, un edificio para usos administrativos, talleres y cuarteles para los trabajadores, forma parte de un
de la arquitectura española en las estructuras y edificios en
|
términos urbanísticos
|
a la Universidad de Puerto Rico en el contexto de la celebración de la Semana del agua el pasado mes de mayo
Descubren una proteína en la sangre de pacientes con demencia Por
Edmaris
Otero
Jover
De Diálogo Un estudio realizado por investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en
colaboración con el Centro Médico de Omaha de la Universidad de Nebraska, descubrió un patrón de proteínas en la sangre de los pacientes infectados con el virus del SIDA que padecen de demencia distinto al de los pacientes infectados por el virus pero que no sufren de demencia. Los investigadores esperan
mostraba manifestaciones neurológicas.
res estaban infectadas y padecían de niveles «relativamente
res se dedicaron a «ver qué marcadores uno puede tener en
altos» de deterioro cognoscitivo; doce estaban infectadas pero
sangre para poder determinar cuándo el virus del SIDA está
Básicamente, de acuerdo con Kraiselburd, los investigado-
no sufrían de demencia, y diez que fungieron como controles ni
activo en el cerebro». De esta forma, en vez de tener que reali-
estaban infectadas ni mostraban señales de demencia.
zarle al paciente pruebas más tradicionales y costosas como el CT Scan o el MRI para determinar si tiene una afección en el
Ese patrón de proteínas existente en la sangre de unas pa-
cerebro, los investigadores pretenden realizar el diagnóstico sólo
cientes y otras no, se pudo detectar gracias a una nueva tecnología conocida como proteomics protein fingerprinting, que «dibuja patrones de actividad para grupos particulares de proteí-
con una prueba de sangre y la técnica de proteomics, lo cual resulta más rápido, más barato y más específico.
DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR
Edmundo Kraiselburd coordinador de la investigación entre ambas universidades, profesor y director de la Unidad de Medicina Comparada del RCM. La importancia de este hallazgo fue reconocida por el Ins-
(
Ex atumno
Q.
Socio AmiGo
NOMBRE: DIRE
TeL.
tituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés), al
Res
Fax
OCUPACION
ser uno de los primeros resultados publicados provenientes
TeL.
Fr
de un proyecto de Specialized Neuroscience Research Pro-
Núm.
grams (SNRP), un programa diseñado para ayudar a las instituciones de las minorías y que cuenta con una asignación
PODIO.
federal de alrededor de $5.5 millones para realizar estudios
colaboración de los doctores Valerie Wojna, Raúl Mayo y el di-
De esta forma, al analizar a esas pacientes que tenían dichas proteínas, se descubrió que casi el 90 porciento de ellas
En un periodo de tres meses, todas fueron sometidas a exámenes neurológicos y pruebas de sangre. Nueve de las muje-
que no se produzca la demencia en el paciente», explicó el doctor
acerca de las manifestaciones neurológicas de los pacientes con SIDA. En el estudio, dirigido por la doctora Loyda Meléndez, con la
te», según un parte de prensa de la NIH.
por un año y se espera sean observadas un año más.
que el descubrimiento ayude a prevenir la condición. «Por primera vez estamos detectando proteínas que no necesariamente son del virus, que no son producidas por el virus. Al detectarlas y aislarias las podemos identificar y saber cuáles son.. Al identificarlas, se puede cuestionar cómo inhibirlas para
nas, proveyendo una “huella” molecular única en cada pacien-
rector del estudio en la Universidad de Nebraska, el doctor Howard Gendelman, se trabajó con 31 mujeres puertorriqueñas entre las edades de 21 y 45 años, que han sido observadas
a
dl E
OS: ”
,
EstuD
FECHA DE
FacuLt
VISA[[) MASTERCARD[] %-
FECHA
EXPIRACIÓN
CUOTA
VITALICIA $300
Nat
NA
Recin
Núm. Sec. Socia
Arorración Astar: Ex atumnos $15 Socio AMIGO
a 7
IN
E-Man Tra
$10. ACEPTAMOS
AMERICAN EXPRESS[]
FAvoR
NÚMERO
CUOTA TRES AÑOS $35 (FAVOR
CHEQUE,
GIRO POSTAL Y TAR
DE INDICAR NÚMEROS DE CÓDIGO
?
DE SEGURIDAD)
DE CUENTA
CUOTA CINCO ENVIAR FOTO 2 X 2)
AÑOS $55
CUOTA
MATRIMONIAL
$25
noticias diálogo
Estudiantes UPR reciben becas para enfermería El presidente de la Universidad de Puerto Rico, Antonio García Padilla, en compañía de la alta gerencia de Johnson 4. Jo-
hnson, hizo entrega recientemente de las primeras becas Jo hnson 4 Johnson para el estudio de la enfermería a cincuenta jóvenes estudiantes de cinco de los recintos del sistema universitario
“Es un privilegio”, expresó el licenciado García Padilla, “conocerlos personalmente y hacerles entrega de estas becas que apoyaran
significativamente
sus
esfuerzos
para
convertirse
en
profesionales de la enfermería. Les felicito de todo corazón por este reconocimiento que reciben de sus profesores y, sobre
No
MA
SNA MRS
A
todo, por la nobleza de carácter que les ha llevado a escoger la
enfermería como su carrera” Los cincuenta estudiantes que recibieron las becas de $2,000 cada una, proceden de los recintos de Arecibo (14 Carolina (5), Ciencias Médicas (11), Humacao (16) y Mayagúez 40).
El 43 por ciento de los estudiantes tiene promedios
de
entre 3.5 y 4.0, mientras que el 57 por ciento tienen promedios de entre 3.0 y 3.4 Las becas Johnson 4 Johnson para el Estudio de la Enfer mería surgen de un donativo de medio millón de dólares que le ha hecho la compañía Johnson 4 Johnson a la Universidad de Puerto Rico con el fin de estimular a los estudiantes a optar por la enfermería como su campo de estudios. Forma parte este programa de becas de las estrategias desplegadas por la com-
pañía- como lo es, también, el Premio Johnson 4 Johnson a la Excelencia en Enfermería- con el fin de resaltar el perfil de los profesionales de la enfermería en Puerto Rico. Además de los
criterios de promedio académico y necesidad económica, los aspirantes a estas becas tiene que consignar su compromiso
de ejercer la profesión en Puerto Rico una vez hayan obtenido
su grado Este programa de becas estará disponible para los estudiantes de enfermería de la Universidad de Puerto Rico durante los próximos cuatro años, tras lo cual será evaluado con miras a una
posible renovación. La fecha límite para solicitar las becas para el año académico 2004-2005 será el 15 de mayo de 2004. Los
documentos necesarios para solicitar estarán disponibles en los departamentos de Enfermería de los recintos de Ciencias Médicas, Humacao y Mayagúez, y en los departamentos de Ciencias Naturales de los recintos de Aguadilla y Carolina. [CID]
Sólo TLD.net te ofrece acceso inmediato
a internet por $14.95 al mes, tarifa exclusiva para clientes de TLD"
e A
diálogo
Quetzal viajaal Jardín Botánico
desde la playa de Luquillo «donde establecieron su campamento- ni la lluvia aplacaron el entusiasmo de los jóvenes. por co menzar las actividades del día, que incluyeron un concierto de Plena Libre en el Jardín de los Guanacastes Ataviados con la indumentaria tradicionalmente asociada con os aventureros -que ya lucía las señas propias de quien lleva un tiempo en contacto con la naturaleza- y listos con sus capas d 1gradecieron el recibimiento y el regalo de una cami
a Je la UPR
Por Edgardo Soto Torres y Edmaris Otero Jover
De Diálogo Emulando el sentido de aventura y descubrimiento del alm rante Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje transoceánico hacia las Américas -realizado entre 1502 y 1504 y en la bús-
plumaje,
con el nombre del jardín, el emblema y una imagen del quetzal,
un pájaro d
natural de las selvas húmedas montañosas
troamérica y simbolo de la expedición
Mientras, el presidente de la UPR, Antonio García Padilla dirigió unas palabras de bienvenida al grupo de adolescentes y, partiendo de unos versos que declaran a América como jardín del mundo, declaró dichos predios como «jardín de ese jar dín». Por su parte, la estudiante Alba Marie Rosario, una de los
más de un mes por Jamaica, República Dominicana, España y Puerto Rico,
el 9 de julio, disfrutaron de un recorrido por
dra, éste comentó su alegría de haber encontrado entre el per-
el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico Ni el cansancio producto de las aventuras previas, ni el viaje
sonal del Jardín Botánico a colegas de sus años como estu-
vó a más de 300 estudiantes de 44 países en una travesía de donde,
diante de agronomía en la UPR, allá para
hizo parte de la cultura culinaria de dichos lugares
Mientras hacían el recorrido,
en los rostros de los adoles
entes, comenzaba a dibujarse el cansancio,
seis puertorriqueños que disfrutaron de la experiencia, entregó una placa al Presidente en nombre del grupo viajero. Luego de un efusivo abrazo con el director de la ruta, Miguel de la Qua-
queda de las Montañas del Parayso-, la Ruta Quetzal BBVA lle-
Divididos en varios grupos, los expedicionarios iniciaron a pesar de la lluvia, el recorrido a pie, guiados siempre por de la Quadra y su equipo de trabajo. Con sus botas, camisa y pantalo nes cortos color khaki, de la Quadra era la imagen explorador aventurero. A través de la caminata, el director, de 71 años de edad, se detuvo para añadir detalles a las explicaciones que ofrecían los guías del Jardín Botánico. Encontrarse ante ur árbol de canela, motivó una explicación de cómo ese fruto había sido exportado a través de tres países de Iberoamérica y có
la década del 50
producto de llevar
varias semanas en un viaje que inició cuando todos llegaron e 20 de junio a Santo Domingo, República Dominicana. Lueg pasaron a Jamaica, y regresaron a la República Dominicana para seguir hacia Puerto Rico y España, donde cada uno tuvo la oportunidad de saludar a los reyes Juan Carlos y Sofía, y recibir de la Universidad Complutense de Madrid, gestora de la Ruta su diploma el 30 de julio, último día de la expedición En su estadía en Puerto Rico, la decimoctava edición de la Ruta Quetzal recorrió ocho municipios, cubriendo la costa, e área central y la capital, con paradas en el Observatorio de Arecibo, El Yunque, las Cuevas de Camuy y el Bosque del Pue blo en Adjuntas, entre otros lugares La jornada demanda una buena condición física, pues los jóvenes acamparon al aire libre y realizaron giras extenuantes como la escalada al Pico Duarte, en la República Dominicana Con más de 3 mil metros de altura, el recorrido no pudo ser completado por algunos estudiantes con padecimiento de asma La expedición cuenta con un programa académico huma nista en el que se enfatiza el conocimiento histórico y geográf co de los lugares visitados, pero, también, incluye otras mate rlas como arte, astronomía, biología, música, y deportes como
la esgrima. Por tal razón, además de recibir la colaboración de expertos en los lugares que visitan, el grupo de expedicionario incluye a maestros de estas materias
Estos programas académicos son diseñados por la Univer
sidad Complutense, en el caso de la ruta española, mientras que para la ruta americana son diseñados por los países anf
triones. En el caso de Puerto Rico, dichas instituciones fueron la Universidad de Puerto Rico, Casa Pueblo de Adjuntas, el Observatorio de Arecibo, el Servicio de Parques Nacionales y el
Jardín Botánico. Todo este esfuerzo de parte de los participantes rinde el fruto esperado: el conocimiento de nuevas geografías, culturas y per sonas es realizado en un periodo de la juventud en el que estas experiencias quedan inscritas con mayor fuerza, abriendo los
horizontes de los jóvenes, de entre 16 y 17 años. Además, éstos va
tienen la oportunidad de experimentar la realidad del entorno DO
Los participantes de la Ruta Quetzal a su llegada a las instalaciones del Jardín Botánico.
que les rodea, como la escasez de agua y comida que vivieron en algunas áreas pobres de la República Dominicana.
En efecto invariablemente los jóvenes explicaron que la expe-
e
IA
o e
dialogo
riencia de compartir con jóvenes de diversos países, les enriquecía. De hecho, de la Quadra -quien es, además, periodista laureado, ingeniero agrónomo y atleta olímpico- explicó a Diálogo que una de las metas de la Ruta Quetzal era brindar un sentido de hermandad y conexión entre culturas. De esta forma, mien-
varios países, que se dedican a reseñar las incidencias del viaje
na, sorprendió a Cáceres. Sobre el suceso él escribió Mientras otros 'ruteros” -todos modernos y medianamente urbanos, provengan del país que provengan- charlan de las cosas de las que hablan los jóvenes de la cultura global de hoy core chatear con sus amigos a través del Messenger, los cu riosos y distintos nombres y colores que tienen los refrescos de cola en cada lugar del mundo, o sobre cuál es su grupo musical preferido, Sandra sonríe en la playa y coge agua de mar entre las manos. Al pasar junto a ella, pregunta: «¿Por qué esta agua es salada?» Uno se frena, se quita la gorra y se rasca la coronilla antes de responder «porque es el mar». Y la joven guaraní vuelve a preguntar: «¿y es siempre salada todo el agua de todo el mar?» Entonces, uno se da cuenta de que ha llegado el momento de sentarse junto a- ella, con todo el tiempo del
para sus respectivos medios. Ese fue el caso de Pedro Cáceres,
mundo... y aprender. Eso es la ruta
tras la puertorriqueña Alba Marie dijo sentir mayor empatía hacia
compañeros cubanos y dominicanos, Kristen Coote, de Jamaica, comentaba que había entablado amistad con varios españoles
«aunque miran a los de otros países con sentido de superiori-
E
dad», expresó, con la sinceridad típica de la juventud. Pero, no son sólo los jóvenes los que se enriquecen de la experiencia. Además del equipo de trabajo de la Ruta, los expedicionarios son acompañados por un grupo de periodistas de
Por tal razón, Cáceres coincide en que la experiencia de
quien labora desde 1995 con el diario español El Mundo, que
tiene una circulación de 300,000 ejemplares al día.
realizar la ruta, puede cambiar la vida de estos jóvenes pues llegan a darse cuenta de «la importancia de tener un vaso de agua, una pieza de ropa. Miguel (de la Cuadra) tiene un gran sentido humanista de entender su mundo, una visión global, de entenderlo todo y transmitirlo. Si los chicos se llevan un míni-
El trabajo de Cáceres consistió en enviar diariamente las incidencias del recorrido, que, junto con las fotografías de José Luis Cuesta, serían publicadas en la página cibernética del periódico. Por ser para la Internet, explicó Cáceres, el énfasis estaba en las fotos y no en el texto. Sin embargo, en ocasiones especiales, Cáceres envió textos más extensos. Incluso, envió una reseña
mo de ese espíritu global, de amarlo todo, que tiene Miguel es una maravilla», concluyó Los jóvenes obtienen la oportunidad de participar de este viaje al someter un trabajo literario, histórico, plástico o musical al concurso que convoca la Ruta Quetzal durante el invierno previo al viaje. Juan Sánchez, de Toledo, España, presentó un relato ficticio sobre piratas y filibusteros al que intercaló fragmentos de manuscritos originales de los siglos XVI, XVII, XVI Por su parte, Sergio Rivas, de Nicaragua, manifestó no haber tenido que realizar trabajo especial alguno, ya que su alto rendimiento académico fue suficiente para resultar escogido A la presentación de los trabajos le sigue una entrevista realizada, en el caso de los puertorriqueños, en el consulado de España, quienes, conjuntamente con el Departamento de Esta do, hacen la selección final. Se estima que el programa de becas tiene un costo de 10 mil dólares por estudiante
acerca de la visita al Observatorio de Arecibo para.la versión impresa, pues fue una experiencia «potente». Además, el periodista había escrito una reseña previa al viaje y se disponía a escribir un
reportaje extenso cuando regresara a España.
Sobre este particular, resultó revelador el relato de Judith
Torres, cuyo hijo Raymond Nassar logró ser uno de los puertorriqueños escogidos. El joven, de 16 años, estudiante de la escuela José Favel Bauzá, de Peñuelas, escribió un ensayo sobre las costumbres, ritos y religiones afroamericanas en el Caribe Madre e hijo supieron de la Ruta a través de un programa de Televisión Española donde se reseñaba un viaje anterior. Dicho documental
despertó
la inquietud de participar en Raymond
por lo que su padre acudió a la Internet en busca de más infor mación. Aunque a vuelta de correo electrónico recibieron la desalentadora -e incorrecta- información de que Puerto Rico no podía participar, por un artículo de un diario nacional, descubrieron que este año la Isla sería uno de los países anfitriones La posibilidad real de competir surgió cuando Torres vio un anuncio en el tablón de edictos de un colegio privado sobre la disponibilidad del formulario, procediendo a solicitar uno. IróniLa experiencia de compartir con jóvenes de diversos países enriquece a todos por igual.
camente, según Torres, el Consulado de España reparte formularios de participación a todas las escuelas del país, pero, apa-
Según Cáceres, para quien ésta es su quinta Ruta Quetzal, es difícil compararlas. «Miguel (de la Quadra) nos enseña que la mejor Ruta es la que estás viviendo y que hay que disfrutar cada momento. El programa es tan apretado que hay que pensar sólo en lo que estás haciendo en el momento y no en lo que viene después. Si piensas en lo que te queda, te mareas», se-
ñaló, para luego confesar que, durante el recorrido por el Viejo San Juan, se había detenido para comprar discos compactos de bomba, plena y jazz latino: Sin embargo, Cáceres admitió que la estadía en la Isla -a la cual llamó una «belleza» y «una joya en medio del mar»- había sido «fantástica» y que el recorrido había sido muy «completo»,
por incluir visitas históricas y ambientales En su trabajo, admitió enfrentarse a una dificultad: «transmitir las sensaciones, emociones y transformación de los chi-
rentemente, las escuelas del sistema público no difunden la información.
«Parece que no creen que sus estudiantes sean
capaces de escribir un ensayo y ganar la oportunidad de vivir
cos. No creo que estemos al alcance de poderlo explicar». Qui-
una experiencia tan valiosa», señaló Torres. Es por ello que Ra-
zás, un ejemplo perfecto de ello es la historia de una de las
ymond participó en su carácter individual y no como represen-
estudiantes, Sandra, la cual reseñó para su medio, y parece haber sido una de las que más le conmovió. Sandra es una indígena guaraní, natural del Amazonas, es-
tante de su escuela. Este proyecto, que es considerado un programa cultural de «interés universal» por la UNESCO, fue fundado por sugerencia
pecíficamente de la frontera entre Paraguay y Brasil, que fue
del Rey de España en 1979 bajo el nombre de Aventura 92, como
seleccionada por 17 consejos tribales de su zona y por la em-
una manera de celebrar el quinto centenario del descubrimiento
bajada española en Asunción por ser una excelente estudiante
de América.-A partir de 1993, el programa toma el nombre actual. Puerto Rico ha participado del evento desde 1985, sin que
y tener dominio del español, y que, mientras se encontraban en
la playa de las ruinas de La Isabela, en la República Dominica-
haya un conocimiento general de esta oportunidad.
diálogo
Nuevo edificio de estacionamiento
del Recinto de Rio Piedras
Ambicioso Plan de Mejoras en la UPR Por
Edmaris
Otero
Jover
De Diálogo Con el diseño de un nuevo Programa de Mejoras Permanentes
(PMP)
para los próximos cuatro años académicos,
la
Universidad de Puerto Rico (UPR) se apresta a desarrollar, en las once unidades del sistema, 201 proyectos, que incluyen desde la construcción de nuevos edificios hasta la recuperación de edificios considerados patrimonio
Este programa fue diseñado por la Oficina de Diseño y Construcción y la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura de la Administración Central en un proceso que comenzó en febrero y que requirió de dos meses de trabajo. Ambas dependencias estudiaron las peticiones, visitaron las unidades para conocer
sus necesidades y realizaron consultas financieras entre el presidente y los rectores,
señaló el arquitecto Javier de Jesús, di-
rector del PMP El PMP, que fue aprobado por la Junta de Síndicos el 21 de junio de este año, cuenta con un presupuesto de $449 millones, de los cuales $269 provienen de una emisión de bonos y otras fuentes, y $180 millones del remanente de una emisión de bonos anterior. Además, algunos de los proyectos reciben, también, fondos del Programa de Edificios Enfermos (PEE), que cuenta con un presupuesto de $60 millones El PMP fue desarrollado tomando en consideración tres postulados: primero, las particularidades de cada uno de los
recintos; segundo, el Plan de Trabajo Académico Administrativo del presidente, Antonio García Padilla, que promueve la puesta al día de los edificios, que la construcción universitaria responda a los estándares más exigentes de diseño y que los espacios universitarios retomen su relación con las artes; y tercero, la Política Institucional de la Promoción de la Excelencia en el Diseño. Esta última formulación establece la excelencia en el diseño de los espacios abiertos y construidos para que: primero, el ambiente edificadoy natural propicie un clima que estimule y enriquezca la tarea académica e intelec-
tual, que las edificaciones y espacios públicos respondan a las ideas de los mejores arquitectos nacionales e internacionales,
que los espacios públicos interiores y exteriores incor-
poren obras de arte y que se vele por la preservación del legado arquitectónico actual. «Dentro del Programa de Mejoras Permanentes cabe destacar la puesta al día de aquellas estructuras cuyo estado car-
gue riesgo de salud y aquellas que comportan la emblemática universitaria. Se contemplan, además, proyectos especiales como la adquisición de propiedades, eliminación de barreras arquitectónicas, calidad ambiental y seguridad ocupacional», lee la certificación de la Junta de Síndicos.
Fundamentos del Plan Asimismo, de acuerdo con de Jesús, el PMP se constituyó en función de tres fundamentos: el ético, el epistemológico y el estético. «El fundamento ético tiene que ver con la precisión en la respuesta al usuario, que el proyecto sea adecuado para los fines del usuario y que se programe adecuadamente el financiamien-
to. El fundamento epistemológico está relacionado con la tecnología y los asuntos cuantitativos y técnicos de una construcción, y el estético, con el lenguaje arquitectónico», indicó De Jesús, quien aclaró que aún se encuentran desarrollando las estrategias para poner en práctica estos fundamentos En cuanto al fundamento estético, añadió que es necesario
que «haya guías y delineamientos sistémicos y un desarrollo físico arquitectónico que se sume al entorno, natural y construido. Es decir, que el desarrollo físico sea una intervención nueva y/o histórica, más unas piezas de arte. No tiene que ser arte en el sentido convencional, pero, por ejemplo, el Cuadrán gulo Histórico (en el Recinto de Río Piedras) tiene unas excelen-
creación del PMP son los Filtros Tácticos, a través de los cuales se evalúan cada uno de los proyectos que están contenidos en las Estrategias Temáticas. «Esa es la función de los filtros, poder hacernos las preguntas apropiadas en la planificación de los edificios, más allá del edificio propiamente», indicó De Jesús
Los Filtros Tácticos incluyen la Dinámica de Desocupación
Edificio de la Escuela de Bellas Artes. [fotos por Ricardo Alcaraz]
tes terracotas que no tienen que tener una escultura para que
tenga que ser una experiencia estética increíble»
Estrategias Temáticas
El equipo de trabajo que confeccionó el PMP armó seis Estrategias Temáticas, con el propósito de organizar y dividir to-
dos los proyectos: Recuperación Patrimonial, Nuevas Edificaciones Emblemáticas, Marco de Desarrollo Físico y Programático, Mejoramiento de Espacios Públicos y Naturales, Construcción y Rehabilitación General y la Infraestructura. En el caso de la Recuperación Patrimonial, el PMP tendrá que lidiar con estructuras de diversos estilos arquitectónicos, desde el Renacimiento Español hasta el Modernismo local. El Cuadrángulo Histórico, el Centro de Estudiantes, Estudios Generales, la Biblioteca Lázaro, el Centro de Facultad y el Museo
de Río Piedras (RP) son ejemplo de proyectos de Recuperación Patrimonial. Además, son los proyectos de Recuperación Patri-
monial los que requieren del financiamiento del PEE, como es el caso del edificio de Estudios Generales y del Cuadrángulo
Histórico, que comparten fondos de ambos proyectos. «Va a haber componentes nuevos en ese edificio (Estudios Generales) y elementos nuevos que no son de edificios enfermos. Pero, hay trabajos que voy a poder realizar con fondos del PEE. Además, puedo identificar proyectos como la Facultad de Humanidades, que es parte del Cuadrángulo, en que estoy utilizando fondos del PMP y PEE para combinarlos y crear el presupuesto más razonable para intervenir el edificio. De modo que ambos programas los hemos concebido como complementarios», indicó De Jesús, quien añadió que ya se realizan los planos para el nuevo edificio de Estudios Generales, que se va a remodelar y añadir un anexo.
Sobre el Teatro, De Jesús aseguró que se le asignará el presupuesto para cubrir todos los aspectos: restauración histórica,
adecuación del escenario y la tramoya, y la solución del problema acústico. «Se le está dando el dinero que necesita. Además,
se hizo un estudio súper detallado de la condición actual del Teatro, de lo que se había hecho y de lo que requiere para ser
llevado a su estado óptimo. Va a ser una intervención extraordinaria», SOStuvo. En términos de las Nuevas Edificaciones Emblemáticas, De
Jesús manifestó que «queremos que todo lo que construimos nuevo hoy día, dentro de 50 ó 100 años, tenga el valor que tiene
el Cuadrángulo hoy día para las nuevas generaciones». Este es el caso del edificio de Arquitectura y Bellas Artes, el edificio de esta-
cionamiento y la Casa del Arte, un proyecto que va a estar ubicado al lado del Museo en el RRP. En cuanto al sistema en general, estas edificaciones incluyen bibliotecas, edificios académicos, edificios de investigación y salas culturales. Mientras, el Marco de Desarrollo Físico y Programático, es, de acuerdo con De Jesús, «un nuevo concepto que trata de trascender el plan maestro básico». Según De Jesús, «el problema con la visión del plan maestro es que provee una visión
de futuro demasiado lejana y,entonces, no te crea instrumentos de implementación inmediata. Para ser un plan maestro efectivo te tiene que dar un marco a largo plazo, pero te tiene que dar unos instrumentos de implementación, que te faciliten que éste se ejecute». De esta manera, con este marco «aspiramos a desarrollar una estrategia en la que cada proyecto micro responda a una visión macro. Ahora, tenemos tantas visiones micro, que están desarticuladas de una escala mayor», añadió. Este marco será implantado primero en recintos como Río Piedras, Bayamón, Ponce, Humacao y Aguadilla, para, luego, ser ejecutado en el resto. Por su parte, con el Mejoramiento de Espacios Públicos y
Naturales, el PMP busca no sólo limitarse al diseño de edificios e infraestructura, sino mejorar el espacio público construido y natural con el diseño de plazas, aceras y espacios verdes, integrando el paisaje. «Queremos que cuando el estudiante pase (por el recinto) tenga una experiencia estética exterior», explicó De Jesús. Con la Construcción y Rehabilitación General, se pretende incorporar «el desarrollo de apoyo a la gestión administrativa y
académico-investigativa de las unidades». Un ejemplo de esta categoría, según De Jesús, fue la construcción del nuevo edificio de la Escuela de Comunicación del RRP, luego que el edificio antiguo fuera devastado por el paso del huracán Georges
en 1998. Aquí se incorporan, además, los proyectos de Protección Ambiental y Seguridad Ocupacional, Eliminación de Barreras Arquitectónicas y Mejoras a la Planta Física.
La sexta área es la Infraestructura, que incluye la capacita-
Rehabilitación y Reprogramación de Estructuras Vacantes, que implica el rescate y rediseño de estructuras que quedan vacías debido a la construcción de nuevas edificaciones, para darles nuevos usos. La UPR cuenta con varios casos como estos con la construcción de Plaza Universitaria y la Escuela de Arquitectura en Río Piedras; el Edificio de Biología y Administración de Empresas en Mayaguez, y el Centro de Estudiantes en Bayamón Entre los filtros, también se considera el Arte, Entorno Natural y Actualizaciones Infraestructurales, incluyendo el arte y el paisajismo en las intervenciones; ta creación de Espacios para la Facultad, que incluye oficinas e instalaciones para facilitar la investigación; Instalaciones Deportivas, Ocio y Entretenimiento y la inclusión, en el presupuesto de cada proyecto, de una partida para imprevistos y Emergencias, que son normales a cualquier proyecto de construcción, Asimismo, De Jesús aseguró que en el PMP se tomó en cuenta la seguridad, en todos los niveles. «En Río Piedras, por ejemplo, hay un proyecto de mejoramiento de espacios públicos, que lo que pretende es identificar unas áreas neurálgicas para resolver y tomar las medidas de seguridad», señaló. Dichas medidas de seguridad, incluyen la iluminación, la adecuación de las aceras para el paso de personas con impedimentos y los accesos a las estructuras. Del mismo modo, aseguró, se toman las medidas para que los interiores de los edificios cum-
plan con los códigos y reglamentaciones necesarios, lo cual resulta un asunto delicado en los edificios antiguos que no necesariamente se adaptan a los códigos de seguridad actuales
con el Tren Urbano Específicamente, en Río Piedras, el PMP ha estado en con-, tacto con los encargados del proyecto del Tren Urbano, eo quienes trabajan en coordinación en lo que se ha designado como el Paseo Jaime Benítez, que comprende el tramo de la Avenida Universidad que va desde la Avenida Muñoz Rivera hasta el portón de entrada principal a la Universidad, y que incluye la Torre Norte y lo que va a ser Plaza Universitaria, y llega hasta la entrada por la calle Mariana Bracetti. «Nosotros hemos estado en coordinación, y ellos nos han incluido en su equipo de trabajo, para hacer recomendaciones de mejoras a las estaciones del Tren Urbano, a la pavimentación, la iluminación y el paisajismo. De modo que los alrededores, las aceras, lo que es el espacio público alrededor de la Universidad, van a mejorarse», manifestó De Jesús.
Esto, añadió, se une al proyecto de mejoramiento de espacios públicos para crear una continuidad. «Nosotros tenemos una población de estudiantes que vienen caminando desde Santa Rita, y si se están arreglando los alrededores, debe haber una continuidad en el espacio público. Se está mejorando el
espacio público afuera, pero nosotros estamos mejorando el espacio público adentro para que se mejore la percepción del interior del Recinto», sostuvo.
Finalmente, De Jesús explicó que el programa está diseñado
ción y actualización de las redes de comunicaciones, sistemas de acondicionamiento de aire, infraestructura pluvial y sistemas eléctricos, incluyendo los proyectos de conservación de energía.
para llevarse a cabo en cuatro años. «Este programa contempla que, en cuatro años, lo que es nuevo en este momento se implemente en distintas escalas: prediseño, diseño, construcción y
Los Filtros Tácticos
do», sostuvo. Sin.embargo, indicó, hay proyectos más pequeños que se pueden ejecutar en menos tiempo.
El último componente que se tomó en consideración para la
postocupación, que es el mantenimiento del edificio. De aquí a cuatro años lo que es nuevo tiene que estariconstruido o ejecuta-
diálogo HS
0
E
iO
MTENASR
centenario
Profesor Feliciano Torregrosa.
Profesor Come Beitía Sálamo, «El Viejo», primer director atlético deportivo de Educación Física en
Profesor Pochi Oliver.
UPA, Río Piedras
Por
Lizette
Cabrera
Salcedo
Especial para Diálogo Educar a través del ejercicio físico para lograr ritmo, control y balance del cuerpo en el desempeño de cualquier deporte, ha sido la misión del Departamento de Educación Física y Recrea-
ción del Recinto de Río Piedras de la UPR a lo largo de más de E
E
E
pe E
m
cincuenta años de labores. Sobre ello coincidieron los profesores María de las Nieves Bajo y Reinaldo Oliver quienes aseguraron que la educación física se refiere al análisis del movimiento humano con énfasis en el ejercicio para ganar más y mejor vida Hoy todo el mundo está conciente de la necesidad de ejercitarse y su importancia para la salud, sin embargo desde 1943 -cuando el profesor Felicio Torregrosa, presentó la primera propuesta formal para la creación de un Bachillerato en Educación Física,- hasta ahora, los profesores de esta disciplina han lu-
»
chado mucho para que se les estime más allá del “bate y la ;
;
44
bola” o la idea de que se dedican a la Educación Física los que
A
no pueden hacer nada más, señaló el profesor Oliver, mejor conocido en todo Puerto Rico como Pochi
El ex jugador de béisbol de los Senadores de San Juan, sostuvo que cambiar la mentalidad ha costado mucho trabajo. Se han enfrentado a múltiples decisiones administrativas, en ocasiones adversas a los intereses de la Educación Física. En sus inicios el Departamento estuvo adscrito al Decanato de Estudiantes. En el 1973 los profesores lograron su transferencia a la Facultad de Educación, aunque aproximadamente durante cuatro años
impartieron cursos como “nómadas”,
en el salón
que sobrara, según Oliver, hasta que en el año académico 19761977 se inauguró el actual Complejo Deportivo. Durante la década de 1990 se habilitaron las canchas de tennis, pistas y parque al otro lado de la Avenida Piñero La Educación Física es una ciencia como cualquiera otra y sobre todo los estudiantes del Recinto de Río Piedras salen tan capacitados que consiguen trabajo rápidamente, destacaron los profesores Oliver y Bajo Por otro lado, la profesora Bajo, quien escribió el ensayo
Historia del Departamento de Educación Física y Recreación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 2000 y supervisa la práctica docente para los estudiantes que cursan el Bachillerato en Artes con especialidad en Educación Física para escuelas secundarias, advirtió que esta disciplina (tal como sucede con las bellas artes) se enfrenta a limitaciones presupuestarias tanto en las escuelas públicas y privadas como en el ámbito universitario.
No obstante, la profesora des-
tacó que la situación ha mejorado en los últimos 20 años y en la administración gubernamental anterior se aprobó una ley que convirtió la Educación Física en una materia académica obliga-
Instalaciones para natación en el Complejo Deportivo [fotos por Ricardo Alcaraz]
toria. Sin embargo, todavía hay estudiantes que carecen de los beneficios porque en su escuela no se ofrece esta disciplina.
dialogo
centenario
OA A UA AO a
Profesora Paquita Pescador Umpierre
Profesor José «Pepe» Senado
Seda, cuando dirigía a los ge
van Juan
La ley del de porte... La E
ación F
es
ad
nejor
al
a para o, respe el deporte es el lenguaje univer
dras
e salud de alto riesgo para
Trasladar las re vida personal”,
t
empeño como j parte
significativa
en
parqu
la historia del
cnas,
pISCt-
jon Félix Joglar, entre otros
deporte nz
la
Para estos profesores la labor de concienciación sobre los res de la Educación Fi que el primer día. La m maestros
y lograr
Maestría
en Rec
subrayó que Ademá
PA A
En
mE
que la ley del hombre”.
y
deportistas en s atletas, v L e y sak general y educadores, y desde allí continúan dictando cátedra del
o clases de sgrima. En los últi in la disciplina como medio para cial, promover la solución de pro C
tenido 1
stas,
a en el Depar
Diemas y prevenir población, explicó
ha
Nueva pista de atletismo al otro lado de la Avenida Piñero. [fotos por Ricardo Alcaraz]
establecer
!
tusias1 el mismo preparar los mejores
n Educación Física y s de maestría que > ta década de 1970,
sólo
de acuer
escritor huesped
CAEN
Ne
ile
Quisiera compartir una especulación sobre la posibilidad de que la reflexión puertorriqueña se haya caracterizado por cierta lógica, por lo menos hasta el día de hoy, y en la que Eugenio María de Hostos no ha estado tan presente. Quizás haya otras pistas para
deliberar sobre esto, pero le prestaré atención principalmente, aunque no de modo exclusivo, a lo que esta tradición de reflexión ha expresado sobre uno de los modos en que los habitantes de nuestras islas se divierten, el baile, y al rechazo progresivo de categorías o apreciaciones duras que impiden reconocer manifestaciones análogas Aclaro que cuando me refiero a la reflexión puertorriqueña ten-
tenían estas gentes una buena y gentil manera de memorar las cosas pasadas y antiguas; y esto era en sus cantares y bayles, que ellos llaman areyto, que es lo mismo que nosotros llamamos baylar cantando ... [...] Quando querían aver placer, celebrando entre ellos alguna notable fiesta, o sin ella por su pasatiempo, juntábanse muchos indios e indias (algunas veces los hombres solamente, y otras veces las mujeres por sí) .... Y por más extender su alegría o regocijo, tomábanse de las manos algunas veces, y también otras
tratábanse brazo con brazo ensartados ... [...] ... y assi sin cessar, les tura esto tres o quatro horas y más, hasta que el maestro o guiador de la danza acaba su historia; y a veces les dura desde un
go en mente los textos, mayormente en prosa y ensayísticos, en
día hasta otro».
los que la realidad boricua ha sido objeto de un pensamiento a veces más, a veces menos, sistemático. Se trata de lo que Juan Flores llamara hace muchos años «la tradición de autodefinición filosófica acumulada por los pensadores más destacadosen la isla». En estos textos, necesariamente, tenemos que incluir algunos que se describen como históricos y sociológicos. Incluimes también otros que se conocen como crítica literaria y desde luego, no descartamos los filosóficos, que serían los llamados a transmitimos la
Fray Iñigo Abbad y Lasierra, casi 250 años después, señala que «la diversión más apreciable para estos Isleños son los bailes; los tienen sin más motivos que el de pasar el tiempo, y rara
expresión más pulida de lo que se ha pensado sobre Puerto Rico. Ha ocurrido, sin embargo, que en la mayoría de los casos la filosofía en Puerto Rico se ha dado al margen de nuestra historia isleña y, las más de las veces, ha estado totalmente desligada de lo que hemos ido llegando a ser como pueblo. Entre nosotros ha habido grandes conocedores del pensamiento filosófico, pero hemos carecido de pensadores o pensadoras que hayan tomado en
Algunos años más tarde, en el 1885,
nuestro primer sociólogo, Salvador Brau, habría de publicar un escrito que titularía «La danza
puertorriqueña». Todo, según sugie-_ re, podía ser transformado en Puerto Rico en un alegre baile. Y no lo decía, por cierto, con simpatía, sino con cierto fastidio. Brau ya sostendrá nuestra mezcla racial e insistirá en que «las aficiones danzantes eran
idénticas ... entre conquistadores y conquistados». Más aun, al aparecer lo que llama la tercera
raza, tan «propensa a encontrar en el baile un medio de dar expansión a sus volcánicas sensaciones» no
vez falta en una casa u otra. [...] ... estos bailes suelen durar toda
resultó sino lo que felizmente describió como «a trini-
una semana». Y en el primer cuarto del siglo diecinueve, según el historiador López Cantos, «el baile se constituyó en el regocijo nacional». De acuerdo a él, «un contemporáneo puntualizaba sin titubear: “las diversiones más favoritas de los vecinos son el baile, la corrida de caballos y el juego de gallos». Pasará algún tiempo antes de que, hacia mediados y finales del siglo diecinueve, nos confrontemos con concepciones quizás más críticas de lo que ha sido nuestra realidad, pero que confirman aquellas primeras configuraciones de nuestra personalidad. En el 1849, Manuel Alonso publicaba en Barcelona, El jíbaro. Entre las
dad instrumental que ha servido de ovario a la danza puertorriquéña». Se refería a nuestra tradicional danza, de la que, contrario a lo que él pensaba, se excluía la herencia africana. Bien pudo haber dicho ovario para la obsesión puertorriqueña por el baile pues se trata de una pasión que manifestamos por cualquier tipo de baile, que creo compartimos todos los caribeños.
Me atrevoa decir que son Alejandro Tapia y Salvador Brau las figuras intelectuales que dominaban el Puerto Rico al que llega en
el 1898 Eugenio María de Hostos, si bien podría sugerirse que Su
sincera admiración escribe lo siguiente: «¡Oh, hijas de mi patria!,
imponente y ambiciosa reflexión llega a Puerto Rico en realidad después que un profesor de literatura, Antonio Pedreira, no incidentalmente, presenta un trabajo doctoral en torno al mayagúeza-
señalar que a éstos les ha parecido inconcebible que desde la
nadie os iguala en el baile, nadie derrama como vosotras ese rau-
no, y que se llamó, quizás, el pensador más influyente que ha teni-
filosofía se le pueda prestar atención a un entretenimiento como ese baile que llamamos popular, o de pueblo. Con otras formaciones teóricas, en ocasiones sin ninguna, sí
dal de fuego puro como vuestras frentes, ni esa voluptuosidad encantadora que sólo nace en nuestro clima». Alonso describe los distintos tipos de baile y separa los «bailes de sociedad o de la
do Puerto Rico. Digo no incidentalmente, porque es evidente que Pedreira as-
ha habido quienes se han interesado por entender el espectáculo
clase más acomodada» de los que bailan los demás habitantes.
tradición teórica. ¿Acaso no fue por esta razón por la cual se vio
bailable que hemos ofrecido. Ya entre los primeros cronistas hallamos esfuerzos, más inconscientes que conscientes, por pensarnos, a veces con flexibilidad, la mayoría de las veces con intolerancia para ciertos comportamientos y, entre ellos, en los mismos comienzos de la colonización, en aquel siglo dieciseis, nos encontramos con reflexiones que pretenden fijarnos una personalidad on-
Aunque trata con condescendencia estos úftimos, no deja de sentir una gran admiración por ellos. En sus Memorias, hacia el 1880, Alejandro Tapia no tiene más alternativa que reconocer, al hablar de lo que llama las trullas navideñas,8 la pasión que siente el pueblo por ellas. Según él, sin embargo, se trata de «un mal que deben lamentar todos los que censuran la vagancia, y los que amamos la educación de las cla-
obligado a escribir su monumental estudio en torno al periodismo
ses artesanas y proletaria por el amor al trabajo, pues abarca ella toda una quincena, o más, entre octavas y octavitas que pasan los campesinos entre ir y venir y no trabajar». Con el mismo tono,
comienzos del veintiuno, como evidencia la organización que se conoce como el Congreso Nacional Hostosiano. Es bueno no perder de vista que a la hora de pensar nuestra realidad Pedreira sigue el trazo conceptual de un Salvador Brau
serio pensar filosóficamente nuestra realidad puertorriqueña. Huelga
tológica. Estos primeros testigos ofrecen caracterizaciones que no sólo son interesantes, sino que anticipan sugerencias posteriores. ¿Cómo hemos podido perder de vista desde la filosofía las descripciones de Gonzalo Fernández de Oviedo, de 1535, apenas desembarcaban los españoles? Escribe, como ya algunos saben, «que
escogidas escenas que allí comenta sobresale la del baile. Con
señala que «las fiestas patronales duran más de lo que debieran».
pira a que se le conciba como el imprescindible gestor de nuestra puertorriqueño, escenario clave de las tendencias autonomistas?
¿No fue por eso que escribió un libro sobre el líder del movimiento estadoísta? Si escribe su tesis doctoral en torno a Hostos es porque reconoce la amplitud intelectual y solidez de carácter que ca-
racterizaba a quien estaba llamado a convertirse en portaestandarte del movimiento independentista de finales de siglo veinte y
dialogo'agosto 2003
A
huesped
e
¿ausente en la reflexión
que, como ha sugerido el sociólogo Angel Quintero Rivera, parece haber tenido un mejor agarre de nuestro mundo boricua que el de Hostos. Quintero no tiene ningún reparo en admitir la extraordinaria influencia que este último tendría en el resto de América, aunque apunta que tuvo muy poca entre nosotros. «Hostos», nos dice, «fue elevándose como figura intelectual de América, mientras iba perdiendo toda influencia en su país». En la más ambiciosa de sus obras en torno a las clases sociales, el sociólogo Quintero Rivera compara la «sociología empirico-descriptiva» de Salvador Brau con lo que llama «el análisis básicamente lógico-deductivo de ta so-
Habrá un largo intervalo entre la pro-
ducción teórica de Pedreira y el lanzamien-
to de visiones sobre nuestra
entredicho sus visiones duran-
te los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado. No obs-
ciología de Eugenio María de Hostos». Según él, a la vez que el primero desea conocer más adecuadamente al pueblo de Puerto Rico y hará lo posible por familiarizarse con sus clases, el segundo, filósofo positivista al fin, parece estar más atento a "e
que el devenir del país responda a los esquemas abstractos
-—
que, de acuerdo a su visión, habrían de dirigirlo inevitable-
mente. Pero, a fin de cuentas, Pedreira le es fiel a muchos de los juicios de Brau sobre Puerto Rico, porque las preocupaciones de Hostos, sobre todo al llegar en el 98, están dirigidas a denunciar la pobreza en que nos había dejado un régimen por el cual Pedreira parecía sentir alguna simpatía y a plantearnos estrategias para superarias. Como si Hostos no nos hubiera mirado con ojo crítico en sus escri-
tos sobre la Liga de Patriotas, como si allí no nos hubiera descrito con meridiana claridad nuestra realidad a finales de aquel siglo diecinueve. Otro de nuestros grandes intérpretes y capítulo imprescindible de nuestra dinámica de reflexión, el dominicano-puertorriqueño José Luis González, un extraordinario escritor y un eminente erudito por
cuenta propia, no se valdrá de acercamientos hostosianos, pero sí lo trae a colación en las mismas primeras páginas de su ensayo más conocido, El país de cuatro pisos. En éste, contrasta las opi-
niones encontradas del mayagúezano y del líder nacionalista Pedro Albizu Campos en torno a lo que había sido Puerto Rico en la época en que había pasado de colonia española a colonia estadouniden-
se. Según González, para el primero «lo que el régimen colonial español había dejado en Puerto Rico era una sociedad “donde se vivía bajo la providencia de la barbarie”; apenas tres décadas más tarde, Albizu definía la realidad social de ese mismo régimen como
la vieja felicidad colectiva'». De acuerdo a González, Hostos fue un observador cuidadoso y por tal razón no vio en nosotros sino «una nación en formación». Pero, regresando a Pedreira y como ya adelantaba, Hostos parece no proveerle a Pedreira material desde el cual dar con «la
realidad
que ponían en
significación oculta de los hechos que marcan la trayectoria recorrida por nuestra vida de pueblo», o «recoger los elementos dispersos que taten en el fondo de nuestra cultura, y sorprender los puntos culminantes de nuestra psicología colectiva», según escribirá él mismo en su Insularismo. En un gesto que podría describirse como hipocresía amorosa, Pedreira rescata a Hostos como erudito, pero le es fiel sobre todo a Salvador Brau y con la ayuda de éste deja establecidas para generaciones posteriores ciertas categorías duras para referirse a la vida entre nosotros: la vagancia, el desprecio de la herencia negra y, desde luego, el rechazo de los bailes que perdurarán hasta el día de hoy como expresiones valiosísimas de nuestra personalidad. Ciertamente, se vale de una expresión simpática para iniciar el tema cuando escribe que «en un pueblo de extensión tan limitada como el
nuestro, fuerza era aprender a bailar en una tabla». Pero su interés es contrastar «nuestra nerviosa música brava», que se distingue por una «reiterada agitación» y por «la alegría, el ímpetu, el aturdimiento», con la danza que es «la tristeza, la meditación, el
sosiego». «Nuestra danza», continúa, «invita al regodeo y a la conversación. Sus reposados movimientos, con espaciosos intermedios que son descansaderos, responden holgadamente a los imperativos del clima. Ella sirve de tregua a nuestra música brava». La danza era, para Pedreira, la música de nuestras clases pudientes. Y aunque todavía le faltaba, según escribe, «idealización artística, refinamiento y amplios registros para poder entrar en un concierto», y aunque todavía no había «terminado su
desarrollo no es obstáculo para que la danza sea considerada como tabla de salvación isleña».
-
tante, no será el pensamiento hostosiano el que ar-
ticule las extraordinarias aportaciones que se han hecho a la reflexión puertorriqueña a partir de entonces y que, por cierto, coinaugurara alguien que - quizás más que
nadie - se esforzara por dar a conocer la figura y los escritos de Eugenio María de Hostos. Me refiero a Manuel Maldonado-Denis primer director del Instituto de Estudios Hostosianos y, junto a don
José Ferrer Canales, quien inaugurara la Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos de la Universidad de Puerto Rico.
Junto a Gordon Lewis, Manuel Maldonado-Denis inicia una etapa importante en la dinámica de la reflexión puertorriqueña que vengo comentando. Gordon Lewis, con un texto de 1963, titulado Puerto Rico: Libertad y poder en el Caribe, y más tarde en el 1974,
con Puerto Rico: colonialismo y revolución: Maldonado-Denis con su Puerto Rico: una interpretación histórico-social,de 1969 Apenas nos hemos detenido a pensar lo que estos textos supusieron parala reflexión puertorriqueña en aquel momento y en la próxima década. Para apreciar esto debemos insistir en que, tras la publicación del Insularismo de Pedreira, y exceptuando el Pron-
tuario Histórico de Tomás Blanco, que lo cuestionaba, pero que no generó el debate que se esperaba, Puerto Rico no conocerá interpretaciones atrevidas. El volumen de Pedreira acabaría por convertirse en un clásico al ser adoptado por el Estado como texto fundacional y será leído en nuestras escuelas como la interpretación oficial de nuestro devenir durante décadas.
El autor es filósofo y Rector de la UPR de Cayey. Esta Conferencia Magistral fue presentada en la Sexta Feria Internacional del Libro del 2003 el pasado mes de abril
Editado por razones de espacio. La versión original y las notas al calce están dis-
ponibles a solicitud. La segunda parte de este artículo se publicará en la edición de septiembre.
nen
TT
TE
P
e]
AOS
oy
;
A
universitario
La certificación 153 y la redefinición de la tarea académica te tiene y responde a diferentes necesidades.
académica se entiende como un conjunto de actividades que el docente realiza en el horario
Si bien es cierto que hay preocupaciones com-
laborable y que incluye la enseñanza, la investi-
gación, la creación y el servicio. La interpreta-
historia. Sus estructuras físicas y organizacio-
partidas como el plan médico y otros beneficios marginales, debemos examinar nuevas áreas y formas de negociar condiciones de tra-
nales así como el perfil de su estudiantado y
bajo sin menoscabo de nuestros continuados
sus docentes ha cambiado.
ca que comunique la dirección y el desarrollo
esfuerzos por lograr la negociación colectiva y la sindicación Aquí radica el valor potencial de la Certificación 153 ( Senado Académico UPRRP, 2000 -
institucional de sus unidades
2001) y la relación contractual del claustro con
Las percepciones sobre la Universidad de Puerto Rico y las imágenes que evoca el término negociación colectiva son parte del ideario
la UPR.
Por
Diana
Rivera
Viera
o departamentos),
a Universidad de Puerto Rico es hoy una institución compleja y diversa que ha sufrido transformaciones
importantes a través de su
Sus objetivos y
énfasis se han transformado paulatinamente pero aún carecen de una articulación sistémi
personal que se construye a partir de las vivencias de los universitarios. Hay claustrales
para quieres la negociación colectiva no guarda relación alguna con su vida. En algunos evoca visiones de organización sindical, de huelgas e ideologías políticas particulares; en otros experiencias de lucha, compromiso, sacrificio, desencantos,
desaciertos y conquistas.
ciones que pueden acceder en la nueva página
tareas que conforman la carga académica de los decentes y su distribución. Ciertamente esta práctica existe en algunas unidades, pero no como política institucional con procedimientos coherentes y claros para una implantación justa En mayo del 2001, el Senado Académico
de la APPU (www.appu.org), disponible a partir de agosto. La Certificación 153 consigna además que el Recinto adopte como política que los departamentos o unidades determinen la fórmula para definir en qué consiste la carga
de Río Piedras aprobó las certificaciones 152
valent o FTE) según sus necesidades.
y 153 enmendada sobre la tarea académica
La Certificación 153 establece que la carga
Motta, Rectora del Recinto de RP. Ésta acogió
la carga académica, evaluar la productividad a partir de las tareas que realizamos, acordar o negociar con justicia y equidad, deben ser el norte. La productividad e interés de los claustrales en las tareas docentes cambian a lo lar-
Simuladas DE
COoOsTuo FO
Ven Sa
a,
a tomar
o tomar
las Pruebas
la Certificación
OPORTUNIDAD!
Simuladas
- LIBRES
a A
Optometría OATO
Dentista DATOS Fuerzas Armadas
PCMASS
ASVABO *
Sa. a,
ESPACIOS
LIMITADOS
seendrás un Informe de Resultados con e
descripción de la prueba real
e
¡identificación
e.
sugerencias
omar , e
MS.
(787)
de los temas y las
también
por
los
795-1813
www.almeidapr.com
Y PR AU INN
A A
información sobre:
destrezas
que debes fortalecer
de estrategias de estudio.
Pregunta
nz
A
COSTO
Leyes LSATOS
Certificación de Maestros
3,
DE
Medicina MCATO
Farmacia PCATOS
—
Maestros,
“Ya
Maestrías y Doctorados EXADEP9 GRES
(7
de
REPASOS
INTENSIVOS.
+» (787)
637-8028
+» E-Mail: repasosGalmeidapr.com
INSTITUTO ALMEIDA, INC.
fue objeto de discusión en la primera reunión que quien escribe sostuviera como Presidenta de la APPU con la doctora Gladys Escalona de nuestra solicitud de operacionalizar e implantar la misma en este año académico (20032004). Desde la perspectiva gerencial, la Certificación 153 armoniza con la visión del Presidente de la UPR y de la Rectora de que
go de su desarrollo profesional y debe haber oportunidad para dedicarle mayor tiempo a distintas actividades académicas para lograr un
balance entre los intereses de los docentes y
currimos plenamente. Como resultado de esa reunión llegamos a los siguientes acuerdos: 1. En el primer semestre (2003-2004) se designará un grupo de trabajo en el Decanato de
los de las instituciones. Sin embargo, aún falta la mirada colectiva e institucional. Este ejercicio supone una planificación estratégica en cada unidad que establezca sentido, propósito y coherencia al proyecto universitario. Esa discusión, amplia, participativa y urgente requiere delinear hacia dónde vamos; cuál es el desarrollo futuro y los énfasis de
Asuntos Académicos para operacionalizar la
cada unidad. La Certificación 153 es un instru-
Certificación. Es decir, para articular el concepto claramente y aplicarlo consistentemente con evidencia de la labor rendida; definir los componentes de las tareas académicas reconoci-
mento de discusión y negociación poderoso para acoger la diversidad de talentos, potencialidades y necesidades de los docentes y da cabida
das en la certificación y orientar a decanos,
dad articule colaborativamente la dirección y la misión de sus unidades. Su puesta en marcha puede promover mejores condiciones de trabajo para los claustrales y el debate académico
cerca posible de las unidades con lo que con-
directores y docentes sobre su implantación 2. En enero del 2004 se comenzará la implantación paulatina en todas las facultades de manera que permita planificar el cupo estudiantil por facultades para el año subsiguiente Se proyecta también una oferta académica amplia en distribución de cursos que le permita a los estudiantes completar su programa de estudios en un bloque de horario conforme al perfil estudiantil de este Recinto. Reiteramos la importancia y posibilidades que presenta esta certificación e insistimos en
para que la administración de nuestra Universi-
sobre nuestro rumbo. Después de un siglo de existencia esta conversación debe ser una prioridad en la agenda universitaria. La APPU tiene puesta su atención en este asunto y otros que inciden sobre la calidad de vida de los universitarios. A esos efectos adelantamos que la Junta de Retiro de la UPR, so-
licitó a la Junta de Síndicos que reconsidere y deje sin efecto la política institucional adopta-
que la Junta Universitaria ácelere la conside-
da en las Certificaciones 139,141 y142 del
ración de estas enmiendas al Reglamento Ge-
2003-2004 que congelan indefinidamente be-
P.O. Box 51466 Levittown Station
neral. Invitamos a los Senados Académicos del
neficios adicionales para los jubilados del sis-
Toa Baja, PR 00950-1466
sistema a que consideren políticas similares en
tema. La APPU discutirá los pormenores de este importante asunto próximamente.
h lvos de lencia” “Sirviéndote con Los nombres de los cursos y Pruebas simulada» on marras remmtradas de <us repectn os
6
Piedras y su Decano de Asuntos Académicos
las decisiones administrativas se tomen lo más
Si estás planificando iniciar Estudios Graduados, ES TU GRAN
igual prestigio. Ese extraordinario profesor o profesora que deja huellas imborrables en sus estudiantes es tan importante y valioso como el investigador que allega fondos externos a la
institución. Reconocer esos haberes al asignar
ya, “ya
¡ESTA
tucional. Es necesario que las unidades ( departamentos, escuelas y facultades) tengan la libertad de definir su propio FTE dependiendo de las tareas académicas que deben llevar a cabo sus claustrales. Necesitamos trabajar y relacionarnos en un ambiente que apoye, reconozca y valore los aportes de todos y todas. En un sistema universitario tan complejo y diverso como el nuestro, todas las tareas académicas deben tener
La implantación de esta certificación, igno-
LIBRES Armadas
necesarias para el mejor funcionamiento insti-
rada por el pasado Rector del Recinto de Río
de Asuntos Claustrales
ruebas
académica del profesor (Faculty Teaching Equi-
Es necesario que el Recinto incorpore un concepto flexible de lo que constituye la oferta académica para incluir las tareas de investigación que llevan a cabo los claustrales, así como las mentorías, asesorías académicas, tareas docente- administrativas y otras tareas docentes
las enmien45,67,68 y UPR e hizo del Comité
de los docentes. La primera acogió das recomendadas a los Artículos 69 del Reglamento General de la parte de la certificación el Informe
Todo
de las unidades (recintos, facultades, escuelas
Fuerzas
dad que hace el Recinto de la oferta académica
Esta certificación puede ser un instru-
que acoger la diversidad y complejidad del claustro que la compone. Las particularidades
a las
sivamente de enseñanza consignada en el Reglamento General se concretiza en la contabili-
mento poderoso porque posibilita negociar las
negociación en la UPR del presente siglo tiene
ingresar
ción estrecha de la docencia como tarea exclu-
a base de repartir cuatro (4) secciones entre el número de plazas docentes. Razones de espacio impiden discutir las desventajas de esta contabilización para los claustrales. Les refiero al Informe de Asuntos Claustrales y a las certifica-
depende del cristal conque se mira. Por ello la
Sa,
así como su cuerpo docen-
sus unidades. Como indicara el Informe del A
Comité de Asuntos Claustrales: La autora es presidenta de la APPU.
e VAMOS A META
NAO Mene ml
cd
ai )
e
=>
ansoortacióN
EUA Ton Utero y Mai
Cos
rutesmás cortas, más rápidas y puntuales,
===
inteligente de moverte. ¡Déjate llevar! Para más información conéctate
a www.ati.gobierno.pr
ALTERNATIVA
Puerto Rico hacia el ote
por Ea Camino 5
Vas M.CALDERÓN GOBERNADORA stado
Libre Asociado
de Puerto Rico
DE
TRANSPORTE
INTEGRADO
Dr. Luis Fonseca, investigador del Proyecto de Desarrollo de Materiales de Nanotecnología, utiliza el microscopio electrónico de Barrido para estudiar superficies de estructuras nanotecnológicas
UPR: a la vanguardia en la investigación cientifica Por
Edmaris
Otero
Jover
De Diálogo La Universidad de Puerto Rico (UPR) desallará tres importantes proyectos científicos O años: creará una infraun centro para mate] anoescala y un centro para la ecoloJía tropical y la conservación Para estos proyectos patrocinados por Centro de Recursos de Ciencias y Tecnología CRCT), que tienen como finalidad apoyar las nvestigaciones de nuevos profesores, producir nuevas formas de almacenamiento de energía y resolver algunos de los problemas ambientales del trópico, la UPR recibirá en un pe-
petitiva provee apoyo a los otros dos proyectos señalados Bajo la dirección del doctor Brad Weiner, el
proyecto recibirá $9 millones en tres años, con los cuales pretende cumplir con sus objetivos de «aumentar la base de recursos humanos y la capacidad de investigación en las diferentes áreas; reforzar la infraestructura institucional de investigación y desarrollo; acelerar los subsidios de la NFS y el movimiento de los investigadores a programas regulares, y continuar con la transformación de la cultura institucional con la intención de hacer de la UPR, la principal institu-
Unidos (NSF, por sus siglas en inglés) y ta NASA
ción de EPSCOR, la primera y única universidad de investigación extensiva en Puerto Rico» Con el logro de estos objetivos tanto el RRP como al RUM se transformarán en universidades de investigación doctoral extensiva de acuerdo con la clasificación de Carnegie. El RRP ya es considerada una universidad de investi-
Auspiciado por el Experimental Program to Sti-
gación intensiva
riodo de cinco años unos $20 millones de fondos externos de organizaciones como la Fundación
Nacional
de Ciencias de los Estados
mulate Competitive Research (EPSCOR) de la NFS,
coordina las investigaciones que se reali-
zan en el Recinto de Río Piedras (RRP), en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) y el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) Para el doctor Manuel Gómez, director del CRCT y codirector del proyecto de infraestructura, el EPSCOR «ha sido instrumental para aumentar los fondos externos para la investigación. Desde 1985, hemos logrado duplicar los fondos externos para la investigación cada cinco años. El último año, la Universidad recibió $62 millones para investigación y desarrollo. Cuando empezó el programa, teníamos $8 millones»
Proyecto del Centro para Materiales a Nanoescala
fesores de los departamentos de Física y Química, y 26 estudiantes graduados y subgraduados y post doctorales, recibirá en cinco años
El segundo de los proyectos consiste en el
Centro para Materiales notecnología habla de mico, de conjuntos de mos. La materia está
a Nanoescala. «La estructuras al nivel entre mil y dos mil hecha de átomos,
naatóátopero
cuando uno habla de las propiedades macros-
cópicas de la materia, hablamos de millones de átomos», explicó Gómez.
«Nano quiere decir 10 a la -9 (0.000000001).
Proyecto para creación de infraestructura competitiva El proyecto para la creación de infraestructura competitiva está enfocado en la ciencia e ingeniería ambiental, e incluye estudios atmosféricos y climáticos y la ecología terrestre y cos-
Un milímetro sería 10 a la -3. Un milímetro es un poquito más ancho que un pelo, aclaró Gómez. «La nanoescala es 10,000 veces más fino que un pelo», agregó el doctor Carlos Cabrera Cabrera, director del Centro. Como en la nanotecnología es necesario ver
átomos, los cuales no se pueden ver con los ojos, no se pueden utilizar los microscopios ópticos tradicionales, sino microscopios de alta resolu-
tera; la computación de alto rendimiento e in-
ción como los electrónicos o de fuerza atómica,
formática y telecomunicaciones, y la ciencia de
que transforman una señal de corriente o una
los materiales, que incluye la nanociencia y los
señal de fuerza en una imagen. El Centro, con el
artefactos de la nanotecnología. Mientras, una cuarta área, la biotecnología y las ciencias bio-
financiamiento de NASA, está en el proceso de comprar un microscopio de transmisión de elec-
médicas, está siendo desarrollada con fondos
trones que cuesta alrededor de $700,000 y pue-
del Instituto Nacional de la Salud de los Esta-
de detectar la composición.
dos Unidos (NIH, por sus siglas en inglés). Este proyecto de creación de infraestructura com-
Ingrid Castellanos y Josué Ortiz, estudiantes graduados del Dr. Kay Gribenow, manejan el miscroscopio electrónico de Barrido para el estudio de nanoesferas para la administración de proteínas bioactivas. [fotos por Ricardo Alcaraz]
$6 millones de la NASA. A través de estas investigaciones, la NASA recibirá beneficios en las áreas de tecnología aeroespacial, ciencias espaciales y ciencias terrestres. «Ahora las pantallas se hacen con chips bien pequeños que se llaman pixels, que mientras
dividida en tres grandes aspectos: Ecología Mo-
lecular, Evolución y Genética, que estudiará los sistemas de emparejamiento, el éxito en la reproducción y la biología de poblaciones fragmen-
tadas o en peligro de extinción; el Manejo de la Población de Especies que se enfocará en el
más pequeños, más caben por centímetro y
impacto de especies exóticas, como las abejas africanizadas, en la flora y fauna nativas de las islas del Caribe, y el Grupo de Ecología de Paisaje que investigará las diferentes respuestas
mejor es la resolución de la máquina. Estamos
de las especies a las variaciones en el paisaje.
trabajando en el silicio poroso (material con el
Las investigaciones, en las que colaborarán investigadores del Centro de Investigación de Ecología Tropical de la UPR del RRP, se efectuarán en la Isla de Mona porque «es un sistema
que se hacen los chips en los transistores), el cual nos permite hacer pantallas directamente
sobre el mismo chip», señaló Gómez. Cabrera, quien colaboró en el Glenn Research Center (GRC) por un año gracias a una beca de la NASA, explicó que el Centro de ta UPR cuenta con el apoyo de otros centros de la NASA como el GRC, en Ohio, y el Ames Research Center en California, entre otras entidades de
ecológico cerrado que permite controlar los ex-
Estados Unidos y Japón.
tificación de las especies y subespecies que
Centro para la ecología tropical y conservación El tercer proyecto enfocará en el estudio de varios niveles de organización biológica: los in-
El Centro para Materiales a Nanoescala, in-
dividuos y sus genes, las poblaciones, los eco-
augurado en enero y donde colaboran diez pro-
sistemas y los paisajes. La investigación está
perimentos. Además, es un puente entre la República Dominicana y Puerto Rico y hay muchas
especies que se encuentran allí», indicó Gómez. El proyecto. dirigido por la ecóloga Elvira Cuevas, realizará estudios completos de idenestán allí, incluyendo su sobre vivencia y co-
existencia utilizando la tecnología moderna de DNA recombinante, explicó Gómez. «Son equipos de estudio de ecólogos y bió-
logos moleculares que identifican grupos de especies y las analizan en el contexto del ecosis-
tema de la Isla de Mona, y de los elementos que son necesarios para Su conservación y pro-
tección», manifestó Gómez.
dialogo/agosto 2003
TE
caribe
Por
José
Lee
ante nuevos retos
Borges
En los pasados meses, el dilema de Cuba y su política parece haber revivido y tomado un nuevo giro a nivel internacional, luego de que el gobierno cubano ejecutara en abril a tres personas que intentaron secuestrar una embarcación para llegar a Estados Unidos y que arrestara y sentenciara a largas penas de prisión a 75 disidentes cubanos. Estos hechos desataron duras críticas contra el sistema unipartidista de Fidel Castro por parte de gobiernos extranjeros, organizaciones de derechos humanos y de hasta grandes
como: la libertad de expresión, una amnistía para los presos políticos y el derecho de poseer un negocio propio. Como res-
literatos defensores del gobierno cubano como José Saramago
situación política de la mayor de las Antillas no parece haber cambiado. Hoy día Cuba tiene más enemigos que antes y pare-
y Gabriel García Márquez. El grupo de derechos humanos, Amnistía Internacional, condenó como un «retroceso alarmante» la oleada represiva en Cuba. Frases como: «hoy Irak, mañana Cuba» se pusieron muy de moda dentro de la comunidad cubana de los Estados Unidos. La Administración del presidente George W. Bush respondió expulsando a 14 diplomáticos cubanos; práctica realizada en ocasiones anteriores.
Sin embargo, el más reciente crítico de Cuba Europea (UE), quien fuera uno de sus grandes ha implantado una serie de sanciones por la muerte y arresto de los disidentes cubanos. Las 15 naciones que componen la UE decidieron unánimemente establecer sanciones como: limitar los contactos políticos, descartando vi-
sitas de alto nivel; así como, reducir la participación europea en actividades culturales en
Cuba e invitar a los disidentes cubanos a las celebraciones de los actos nacionales de los países del bloque.
23
puesta el líder cubano convocó varias manifestaciones a favor
de la Revolución e implantó una reforma constitucional para declarar «intocable» el régimen socialista No es, ni será, la primera vez que se le solicita al presidente Castro reformas democráticas para su país, pues ya lo hizo hace un año el ex presidente estadounidense Jimmy Carter en Cuba y un poco más de cinco el Papa Juan Pablo 1, pero la
ce enfrentarse a nuevos retos. Incluso, la oposición radical de Venezuela, «Bloque Democrático», ha advertido que inmediatamente logren sacar al presidente venezolano Hugo Chávez, arre-
meterán contra el régimen del gobernante cubano. Por otra parte, el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega, se resistió a dar apoyo a la disidencia a pesar de los recientes fusilamienha sido la Unión tos. Éste señaló que la clave es la reconciliación y el perdón aliados y quien Así, los viejos y malos tiempos han revivido para Fidel Castro. No obstante, en el caso de Cuba iz siempre hay visiones encontradas. RecienA pesar de la crisis en el temente Castro visitó Buenos Aires, para parturismo y los problemas ticipar de la toma de posesión del presidente Néstor Kirchner. Miles de estudiantes argeneconómicos en las líneas tinos aplaudieron y escucharon al dictador
do masivo a los Estados Unidos. ¿Cuánto le costarán estas ejecuciones al gobierno cubano, en momentos en donde el país parecía mejorar económicamente? Es evidente que si las dictaduras existen es gracias al apoyo internacional, y si dejan de existir también es gracias al respaldo internacional. El presidente Bush en su campaña de reelección dijo en Miami que Cuba está entre sus preocupaciones y que cree en una Cuba democrática. La realidad es que Cuba sólo parece ser prioridad para Bush en tiempos de campaña política. Sin embargo, e
exilio cada día ha sido más exigente con el presidente estadounidense y cada día parece estar más unido. Como ejemplo tenemos el reciente Refe-Cuba 2003 llevado a cabo el pasado 1 de junio en Puerto Rico. Ante este panorama, son muchas las interrogantes; ¿hasta cuándo podrán durar las sanciones de la Unión Europea, socio comercial, principal donante de ayuda, primer emisor de turistas y el inversionista más importante que tiene Cuba actual-
mente? Las sanciones parecen ser más bien simbólicas ante los efectos de la globalización pues ya la Unión Europea en su última reunión del 21 de julio, aunque solicitó al gobierno de Cuba que respete los derechos humanos y realice reformas para mejorar las condiciones de vida en la isla, también reiteró su voluntad de mantener el diálogo político con Cuba, la ayuda que destina para su desarrollo y el apoyo a la presencia de las empresas europeas en esa isla caribeña. No olvidemos que en el 2001 Beijing fue elegida como sede
aéreas, Cuba logró alcanzar
por alrededor de dos horas y media.
el millón de turistas un mes antes que el año pasado.
Mientras los economistas siguen
para los Juegos Olímpicos del 2008, a pesar de que China es el
apostando a la isla comunista. No es casuali-
país que más personas ejecuta al año, Esta elección, muy poco cuestionada, es parte de la globalización-cultural mundial y la interacción entre países. La importancia de esta interacción es que está opacando los problemas políticos y enfatiza más en los eco-
Como respuesta, Castro convocó multitudinarias marchas de protestas especialmente
ante las embajadas de España e Italia. Acusó al presidente de España, José María Aznar, de ser una marioneta de los Estados
Unidos y al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, de payaso y fascista. Por último, el presidente cubano le retiró a España la administración del Centro Cultural Español en La Habana.
dad que la Unión Europea sea su socio comercial e inversionista más importante; y que
recientemente funcionarios gubernamentales y agricultores del estado de lowa regresaran de La Habana con contratos de venta de trigo y maíz por $4 millones, cantidad que
se espera siga aumentando. Cada día más se rumora que los intereses de Estados Unidos estarían mejor asegurados si Washington levantara el embargo comercial contra el régimen comu-
nómicos. No es de extrañar que algo muy similar ocurra con Cuba Ante esta situación surgen múltiples interrogantes: ¿cómo Castro y su régimen político enfrentarán este nuevo reto?; ¿Cuá-
les nuevas medidas tomará el presidente estadounidense para ganar los votos de los cubanoamericanos?; ¿será acaso este
Cuba ha respondido de la misma manera que hace un año
nista. A pesar de la crisis en el turismo y los problemas económi-
un punto de convergencia entre Estados Unidos y Europa con el
cuando se trató de implantar el Proyecto Varela, la mayor cam-
cos en las líneas aéreas, Cuba logró alcanzar el millón de turistas
fin de enfrentar al régimen cubano? Sólo el tiempo y la historia
paña local no violenta llevada a cabo desde el gobierno.de Fidel
un mes antes que el año pasado.
podrán decirlo.
Castro. El Proyecto contemplaba un referéndum que pregunta-
Fidel está empeñado en justificar las tres ejecuciones y los
ba a los votantes si están a favor de los derechos civiles, tales
75 arrestos. Según él, esta era la única forma de evitar un éxo-
El autor es historiador y profesor de la UPR, Recinto de Río Piedras.
[e lfallele le]
A
nia
y2
halle
_
UPR en Río Piedras Baile de Bienvenida
m
y
ON m Con personal docente de Trabajo Social
miércoles17 de septiembre
Consejería y Orientación
miércoles 27 de agosto
9:00 a.m. a 12:00 m.
Complejo 9:00 p.m. Deportivo
ro n para docentes y jubilació Mi Reti Anfiteatro Número 4, Facultad de Educación
jueves 28 de agosto
Terraza de la APPU
Deporti
UPR en Río Piedras
UPR en Río Piedras
Grupo Manía lejo
UPR
,
4:00 p.m. .
clases
en Río Piedras
o
E Con docentes Sistema Bibliotecas
dl
UPR en Río Piedras
viernes 5 de septiembre
m Propósito y ventajas de la meditación
Terraza de la APPU
sábado, 13 de septiembre
9:00 a.m. a 12:00 m. UPR
orientaciones
y
conversatorios
]
Edificio Agustín Stahl, Departamento de Música
en Río Piedras
a.m. a 1:00 p.m. 11:00
m Concierto Inaugural Coro de Concierto jueves 21 de agosto Centro de Bellas Artes 8:00 p.m.
Católica
2 a
Anfiteatro Monseñor Vicente Murga 7:00 p.m.
¡ATAR
conferencias
UPR en Humacao
mundo
ASA
mi ser -
propio
10!
En
.
Cuenta
Género y Ciencia martes19 de agosto Anfiteatro de Enfermería
7
OR
EN
A
OR EA
Universia:
[AE
loPP
* Sin requisito de balance mínimo
11:00 a.m.
RICalbles
TB
MR A AAA
RR
: ' AUR
IN
del Hip-Hop
lércoles de mérdes 27deagos 12:30 p.m.
REO
O
/
/
$3
E
o
Universidad Católica
Documentalismo
cubano y Cine foro Los Van Van, empezó la fiesta
ps 4
septiembre
iteatro
Vicente Murga
7:00 p.m. UPR
Para más información
Monseñor
en Río Piedras
Rafael
(787) 281
000
III
LAA
IEA o visita una de nuestras sucursales
Soltero Peralta jueves11 de septiembre Terraza de la Presidencia
6:00 p.m.
presentaciones
n
UPR
Banco
rm
en Río Piedras
Congreso de investigación sobre la
Universidad martes 19 de agosto
Casa de la Rectora 5:30 p.m
(1) Limitado a 5 años. Luego de los 5 años se cobrará $5.00 por concepto de cargos por servicios mensual. (2) Sujeto a que el patrono o universidad provea depósito directo.
Miembro FDIC
La ciencia es uno de nuestros valores esenciales.
“El éxito de Amgen depende de ser una empresa innovadora, íntegra y que supera retos continuamente en todas las áreas de nuestro negocio; siempre basándonos en el uso de los principios cientificos como uno de nuestros valores fundamentales”.
Zulma Santiago Ph. D. Directora Desarrollo de Procesos
Buscamos los mejores científicos e
ingenieros
para desarrollar y aplicar tecnologías 9
que aseguran el continuo suministro de productos para nuestros pacientes en todo
el mundo
Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes. Para oportunidades de empleo visita nuestro portal www.amgen.com/ career
El Caribe en la era de la
Por
Emilio
Pantojas
García
A partir de las acciones militares norteamericanas en Iraq y Afganistán, se inicia una reconfiguración del orden internacional. El comunismo como fuerza política global colapsó con la caída de la Unión Soviética y la Organización de Naciones Unidas acaba de ser marginada como instrumento efectivo de po-
lítica internacional al Estados Unidos declarar la guerra contra Iraq a pesar de las protestas y oposición de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Estamos en los albores de lo que puede llamarse la era de la Pax Americana. Esto es, una era en que el orden público internacional es impuesto por el poderío militar de una superpotencia que no tiene contraparte y que ha demostrado estar dispuesta a imponer su voluntad unilateralmente por la fuerza. Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 consti-
tuyen el evento crítico que marca el giro de la política exterior y doméstica de los Estados Unidos hacia la nueva doctrina de «seguridad de la patria» - homeland security. Este giro constituye un
cambio de perspectiva y comportamiento con serias implicaciones para el orden político mundial y para el orden doméstico norteamericano. La «amenaza terrorista» es hoy el eje de la política norteamericana, así como en la década del cincuenta lo fue la amenaza comunista. Mas allá de sí la amenaza terrorista es real o es una excusa para este giro político, la noción de que existe una amenaza contra su integridad territorial es el eje de la
formulación de política en Estados Unidos hoy.
la formulación de política exterior y domestica: «combatir el te-
rrorismo»
La tercera frontera y la nueva doctrina de seguridad Antes del 9/11 el gobierno norteamericano definía el narco-
Atrás queda el pragmatismo de doctrinas internacionales como el realismo y el neo-realismo que centraban la formula-
tráfico, el lavado de dinero y la entrada de inmigrantes indocu-
ción de política en las acciones de los gobiernos y organismos
ridad en el Caribe. En abril de 2001, durante la Cumbre de las Américas en Quebec, el Presidente Bush definió al Caribe como
internacionales y aceptaban la multipolaridad y la división del mundo en esferas de influencias como situaciones de balances político-militares deseables. Luego del 9/11 Estados Unidos ha volcado todo su poder en la defensa de su integridad territorial concentrando sus esfuerzos en la identificación, persecución y defensa contra lo que define como «nuevas amenazas» internas e internacionales a la estabilidad y la paz. La globalización
completa así su círculo proveyendo el denominador común para
mentados a su territorio como las principales amenazas de segu-
la tercera frontera de Estados Unidos y propuso una iniciativa con ese nombre para combatir los problemas de seguridad en la región. La doctrina de la tercera frontera constituye una actualización de la visión geopolítica articulada desde el siglo diecinueve
sobre el Caribe como traspatio norteamericano y de lo que ocurre en la región como amenaza potencial a la seguridad de Esta-
dos Unidos. Luego del 9/11 la doctrina de seguridad de la patria
redefinió las tres amenazas y las fusionó en una nueva: el narcoterrorismo Para las agencias de seguridad norteamericanas el narcoterrorismo es una nueva modalidad de actividad político-militar contra las poblaciones civiles de los países de la región que
La divergencia de visiones e intereses entre los go biernos del Caribe y el gobierno norteamericano se ilustra en los acuerdos de interdicción marítima antinarcóticos, de interdicción de emigrantes y de sobrevuelo y orden de aterrizajes que permiten a las fuer zas armadas y. policiales norteamericanas intervenir con barcos y aviones en las aguas y el espacio aéreo
promueve una gran actividad comercial y finan-
ciera ilegal que amenazan la economía y la sociedad de la región y de Estados Unidos. Asimismo, para ta DEA ( Drug Enforcement Administration) una organización narcoterrorista es «un gru-
territorial del Caribe. Muchos líderes de la región en tienden que estos acuerdos
violan la soberanía
y la
intención de influenciar un gobierno o un grupo
integridad territorial de sus naciones. En muchos casos estos acuerdos socavan los intereses nacionales restringiendo un flujo migratorio que constituye una fuente vital de ingresos para las economías del Car be. Las restricciones migratorias no son del interés de los gobiernos Caribeños y hasta el momento las con cesiones de soberanía nacional hechas por éstos no
de personas».
se han
po organizado que es cómplice
de actividades
de tráfico de drogas con el fin de adelantar o financiar violencia política premeditada y políticamente motivada contra objetivos civiles con la Este nuevo concepto establece un
recompensado
con
concesiones
norteameri
lazo entre el tráfico ilegal de drogas, el lavado de dinero y las actividades armadas subversivas. Según la DEA, 14 de las 36 organizaciones terroristas identificadas por el Departamento de Estado norteamericano tienen alguna conexión con
canas flexibilizando las cuotas migratoriasdi aumen tando la ayuda económica más allá de programas de entrenamiento policial y de reforma judicial Otro éjemplo de contradicción es la política financie ra. Desde los años setenta muchos de los países re
el narcotráfico.
cién independizados de Gran Bretaña optaron por con
El narcoterrorismo
se
presenta
así como el problema principal de seguridad en el Caribe Sería ingenuo disputar que el Gran Caribe sea una zona de alto trasiego de drogas, lavado de dinero y emigraciones ilegales o que estas acti-
vertirse en centros. financieros internacionales una actividad económica viable dada su pequeñez.
vidades presenten problemas importantes para
la seguridad ciudadana en los grandes centros urbanos de Estados Unidos. No obstante, la doctrina de seguridad de la patria pretende presentar las actividades del crimen
ataques del 9/11 provenían del oriente, se inspiraban en el fun-
organizado como acciones con objetivos políticos: atacar y destruir la sociedad civil norteamericana debilitando su fibra y cóhesión social y socavando el poder del gobierno. Al politizar el
damentalismo musulmán
narcotráfico y convertirlo en narcoterrorismo se oculta la raíz
socioeconómica de pobreza y marginación social que sirve de caldo de cultivo al narcotráfico, al crimen asociado a éste y a la emigración de indocumentados. Si bien el narcotráfico y el votumen de crimen que éste genera podrían considerarse crímenes contra la humanidad, en términos generales el objetivo de éstos es el lucro y no el acceder al poder político de forma directa.
La influencia política de
grupos de narcotraficantes está dictada por la lógica del negocio de la droga y no por objetivos ideológicos anti-norteameri-
canos. La evidencia no substancia la existencia de un «proyec-
y sus operativos llegaron a Estados
Unidos vía Canadá y Europa, en el imaginario de la doctrina de
seguridad de la patria se representa al Caribe como una frontera con riesgos y amenazas terroristas. Desde el Caribe, se argumenta, elnarcoterrorismo ataca la sociedad civil norteamericana mientras que la oleada de inmigrantes indocumentados abre la puerta para la penetración de males sociales como el
VIH/SIDA y el narcotráfico. Es imperativo, por tanto, hacer ajustes a la política de seguridad en la tercera frontera
Seguridad y vulnerabilidad
internacional del Caribe El objetivo central de la diplomacia norteamericana en el
éste como un proyecto de reconstrucción socioeconómica. El
Caribe es que los gobiernos de la región asuman como suyas las prioridades de la doctrina de seguridad de su patria. El éxito de este objetivo está predicado sobre la vulnerabilidad de las pequeñas economías de la región cuyo bienestar está íntimamente ligado a la economía norteamericana. Así, por ejemplo, 40 por ciento del comercio exterior del Caribe es con Estados Unidos, mientras que el comercio intraregional representa tan sólo el 7 por.ciento. El 60 por ciento de los turistas que visitaron el Caribe en el 2002 provino de Estados Unidos y los emigrantes caribeños en el norte envían billones de dólares a sus países de origen. Definir al Caribe como un eslabón débil en el sistema de seguridad norteamericano puede tener implicaciones devastadoras. Aunque el tráfico ilegal de drogas es un problema para las sociedades del Caribe su magnitud y manifestaciones son distintas a las de la sociedad norteamericana. La conexión entre terrorismo y narcotráfico y entre emigración y crimen son vistas de
problema del narcotráfico no se define como uno exclusiva-
formas distintas en la región y en Norteamérica. Para los países
mente militar sino social.
del Caribe la pobreza, la educación, la salud, el desarrollo, son los
to político narco-regional anti-norteamericano»
Un examen de algunas páginas de Internet del gobierno norteamericano sugiere que Colombia es el único país de la región con actividades económico-militares que configuran un patrón
que podría asemejarse a la definición de narcoterrorismo. Según agencias norteamericanas 90 por ciento de la cocaína que entra a Estados Unidos proviene de Colombia y se ha iniciado en ese país la elaboración de heroína. Colombia es el único país del hemisferio occidental con una fuerza insurgente que parece tener vínculos con el narcotráfico, no obstante su amenaza a la seguridad norteamericana no es militar sino económica. La vinculación entre insurgencia política y narcotráfico en el hemisferio americano comenzó a establecerse precisamente a partir de la formulación del Plan Colombia en 1998. Dicho plan
plantea el problema del narcotráfico como uno de raíces sociales y propone la concertación internacional en la lucha contra
Aunque las organizaciones terroristas que perpetraron los
problemas que presentan una amenaza a su seguridad.
0 La
abundancia de petrodólares y eurodólares causadas por aumentos en los precios del petróleo decretados por la OPEP y el colapso del sistema de Bretton Woods favoreció la proliferación de centros financieros fuera de Europa. Para el 2000 había 58 jurisdicciones operando centros financieros en el mundo. La mayor concen tración de éstos se ubicaba en el Caribe, con 17 y seguido con 16 por Europa Respondiendo a la proliferación de centros financieros que competían con los europeos, la Organización para la Coopera ción Económica y el Desarrollo creó la Comisión de Trabajo para
Acción Financiera sobre el Lavado de Dinero (FATF) para investigar y reglamentar globalmente las actividades financieras internacionales y sancionar actividades financieras ilegales. La posición norteamericana entonces se contraponía a la europea
limitándose a exigir acuerdos voluntarios para intercambio de información sobre posibles evasores de impuestos y otras actividades ilícitas
A raíz del 9/11
la política norteamericana cambió. La admi-
nistración Bush lanzó la primera «Estrategia Nacional Contra el
Lavado de Dinero», alineó su política con la FATF y propuso medidas más estrictas para controlar el uso de centros finan-
cieros internacionales. Este giro ha afectado negativamente los centros financieros en el Caribe limitando su desarrollo y poniendo en riesgo su existencia. La Pax Americana conlleva grandes sacrificios y muy pocas recompensas para el Caribe. La doctrina de seguridad de la patria implica la militarización de la vida cotidiana y el entorno
geográfico caribeño. El narcotráfico, el lavado de dinero y la emigración son problemas muy reales y complejos cuya solución no radica en el control militar de las aguas y el espacio aéreo del Caribe, ni en el control de los sistemas judiciales de la región. La pobreza y la marginación de más de la mitad de la población del Caribe son las raíces de las amenazas a la paz En tanto prevalezcan estas condiciones sociales, la paz será una meta inalcanzable. Como dice el viejo adagio: mientras no haya justicia, no puede haber paz *Resumen de la Ponencia Magistral presentada al Y Seminario internacional de
Verano, Políticas Exteriores en el Caribe. Universidad de Quintana Roo, Chetumal, México, 11 de junio de 2003. El autor es investigador del Centro de Investigaciones del Recinto de Rio Piedras de la UPR.
[eE llelelo
28
Melo
To
-
Leonides Santos y Vargas
El modelo basado en la competencia dirigida, si no Se diseña sobre bases de justicia social, se presta para fortalecer desigualdades sociales existentes.
Conflictos bioéticos en Reforma de Salud Por
A ¡PR ' dl
Universidad Puerto Rico
de
rige
aitmculados
sexo,
edad
sin
anuncia
o o
de
importar
e
su raza.
color
impedimento No existe comidas requisitos de 5. Cualquier queja de crito
inmediatamente
er Service,
3101
a
Park
enter Dnve. Alexandria, VA 22302 La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a ecio
reducido
se basa
tiva desde el 1 de O tamaño familiar
en
la siguiente tabla de
julio de 2003hasta el 30 de
elegibilidad gratis
Por cada miembro adicional añada
+4 082
ingresos unio
de
elegibilidad reducida
1.674-973 1,3
16.613-1.385 22.422-1.869 28,231-2,353 34,040-2,837 39,849-3.321 45.658-3.805 51,467-4,289 57,276-4,773 +5.809
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Centro de Cuidados y Desarrollo Infantil
GPO Box 365067, San Juan, PR Dra. Annie Alonso Amador Directora Centro Universitario de Excelencia en Deficiencias en el Desarrollo
Pérez
00936-5067 Prof. Carmen M. Vélez Directora
Centro de Desarroilo Infantil Tel. (787) 754-4377
nuir servicios y economizar costos: la lealtad del médico se espe-
ra que sea de facto a la corporación de cuidado dirigido y no al juramento ético y a los valores del servicio humano. Aunque se
A pesar de las modificaciones que se le han hecho a la Reforma de Salud aún persisten problemas bioéticos que deben escudriñarse y más que estudiarlos buscarle solución para que brinden el
sabe que el servicio dirigido disminuye costos, no hay estudios que demuestren que también haya un aumento correspondiente en el acceso y en la calidad de los servicios de salud.
servicio de excelencia que merecen los ciudadanos opinó el profe-
Según el profesor Santos y Vargas el principio de justicia
sor Leonides Santos y Vargas, director del Instituto Humanístico y
distributiva supone que cuando los recursos no son suficientes
Bioético Eugenio María de Hostos, adscrito al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico.
para atender las necesidades, las microasignaciones o macroasignaciones de fondos y recursos deben hacerse del modo más equitativo posible sin embargo hablar de cuidado dirigido parece ser equivalente a hablar de racionamiento y debería insistirse en que la contención de costos no es incompatible con el principio bioético de la justicia, pero no es ese el discurso ético que domina el foro público del presente.
condición de salud. Además se preguntó, ¿Con qué frecuencia
ara Cuidado de Niños S
lris
El director del Instituto quien ofrece el curso de Bioética a los estudiantes de la Escuela de Medicina del RCM se cuestionó si en la relación médico paciente bajo el modelo de cuidado dirigido, el primero (el médico) le ofrece al paciente toda la información que éste debe saber para tomar decisiones sobre su
DEPARTAMENTO DE EDUCACION SERVICIOS DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA CUIDADO DE NINOS Y ADULTOS |
Rita
De Diálogo
el médico primario le niega al paciente los servicios necesarios para su condición para economizar el dinero que le ha sido asignado para la cantidad de pacientes que tiene que atender bajo el modelo de cuidado dirigido? Si la mayoría de los pacientes médico indigentes son pobres y poco informados de las alternativas por las que podrían optar, ¿cuál es el sentido de la misericordia, de la compasión y el respeto que debe orientar la conducta del médico? En opinión del profesor la reforma de salud plantea delegar en el sector privado un servicio que coloca al médico en un
dilema moral porque al lado del juicio médico tiene que colocar el juicio contable.
En un escrito, publicado bajo el título Cuidado dirigido de la salud el profesor Santos Vargas establece que otra implicación ética del cuidado dirigido es que propicia la ruptura de la conti-
nuidad del cuidado al paciente porque al disminuirse la autonomía de médico y paciente se abre una brecha de desconfian-
Za y se crea una situación de adversarios entre ambos. A medida que aumenta el cuidado dirigido, se observa que
Cuando el lucro o beneficio económico de las organizaciones de cuidado se destaca como instrumento y motivación gerencial; cuando se economizan gastos para repartirse como dividendos entre los participantes a final del año, se añade un ingrediente
que crea una disonancia moral. Que además se utilice a los médicos primarios como custodios de los referidos, es decir que funcionen como una especie de guardián o estación de cobro de peaje previo al acceso de los servicios especializados de salud, añade otras preocupaciones, advirtió el profesor.
¿Qué garantías hay de que las destrezas diagnósticas del médico primario aseguran un juicio confiable y que no se propiciará o se incurrirá con frecuencia en acciones de impericia por el referido que no se hizo porque se consideró innecesario O
por el referido que no se hizo a tiempo? ¿ Cuál podría ser el impacto en el ánimo de la profesión médica ante el hecho de que la libertad de ejercer una versión especializada de la mevi-
cina este subordinada a la iniciativa y control de los profesionales de la medicina privada? El juicio diagnóstico del médico
primario, ¿ es más confiable que el juicio de un especialista, o sencillamente más barato?, son algunas de las preguntas que
disminuye la demanda por cuidado en el hospital. Las instituciones hospitalarias se están fusionando, están eliminando camas y disminuyendo los empleos; algunas edificaciones hospitalarias están aún vacantes. Las organizaciones de mantenimiento de la salud (HMO por sus siglas en inglés) están limitando el uso de procedimientos más lucrativos. Los ingreso de los especialistas están disminuyendo y aumenta la demanda por médicos primarios, y desde luego, sus ingresos personales.
para Santos y Vargas merecen ser contestadas. El modelo basado en la competencia dirigida sino se diseña sobre bases de justicia social se presta para fortalecer des-
Asimismo los patronos que típicamente no pueden obligar a
dad de pago, sólo servirá para ahondar las divisiones sociales.
sus empleados a seleccionar la escuela de sus hijos ahora le dicen en qué hospital, con cuáles médicos y a qué precio van a recibir los servicios de salud. El cuidado dirigido contempla que el principio de beneficencia y responsabilidad médica se limita por el requerimiento de dismi-
igualdades sociales existentes y para establecer un sistema de
estratificación por condiciones de salud, sostuvo el profesor. Advirtió que si el modelo de cuidado dirigido no se estructura para todos y si no garantiza calidad elevada de servicios para todos los ciudadanos, independientemente de su capaci«Si la salud es un bien público y si es cierto que todo ser humano tiene derecho a la búsqueda de la felicidad, no veo como se pueda defender el principio constitucional del derecho a la felicidad, si no se reconoce el derecho a la salud», concluyó
el profesor.
diálogo
salud
Ex alumnos de Odontología colaboran con su alma mater Por
Rita
lris
Pérez
De Diálogo La Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas
p
de la Universidad de Puerto Rico dedicó a sus egresados la
E
Sr
Ñ
'
4
O
'
inauguración del Museo de Odontología localizado en el primer piso de la Escuela del edificio principal en el Recinto de Cien-
t h
Os exalumnos fu masia pues en a acid partlarn el
o ra
iniciar
al Ú
histori
> crédito te la ofrece
cias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La respuesta de
TAN
doble (600) de los graduados que se esperaban y estos se comprometieron a colaborar con los. proyectos de desarrollo que tiene la Institución La doctora Yilda Rivera, primera mujer en ocupar la posición de decana de la Escuela y el doctor Alvan Vélez, decano
pa
e
'
>
á
>
>
de
.
_—
auxiliar en Asuntos Estudiantiles manifestaron su satisfacción con la sólida respuesta que los exalumnos ofrecieron a la actividad durante la cual se le brindó información sobre los planes de desarrollo que tiene la Institución como lo es la construcción de una sala de cirugía ambulatoria en el Departamento de Ciencias Quirúrgicas. La escuela propone mantener comunicación con sus egresados mediante la publicación y envío de un boletín en el que informarán sobre los proyectos acompañado de informes financieros sobre cómo se están usando los fondos que aportarán los exalumnos a esos pro-
¡Tu Mejor Interés Siempre!
Te
Prestamos
o
| oppV : Y
yectos
hasta
En la actividad también inauguraron la galería de exalumnos donde figuran los nombres de los egresades de la escuela por año de graduación grabados en tarjas que cuelgan en las paredes del pasillo principal de la Escuela. De otra parte, Vélez explicó que la idea del museo surgió recopilar material para sus clases el profesor se percató de la rica historia que tiene esta especialidad en Puerto Rico y con un comité de trabajo integrado por exalumnos comenzaron la búsqueda de documentos, materiales, piezas y todo tipo de artículos que ha sido utilizados en la profesión. De hecho, la búsqueda continúa y el profesor solicitó a todas las personas que tengan documentos, artículos, piezas y cualquier material que pueda usarse en el museo, que se los hagan llegar. Algunas de las piezas en exhibición incluyen una silla dental de 1890; unos fórceps para extraer dientes o muelas del siglo XViIl; un instrumento para extracción de muelas conocido como la llave hecho por herreros de Nueva Inglaterra a mediados del siglo XIX; un elevador para aflojar los dientes para las extracciones; un esterilizador de instrumentos de 1940; un malgamador para mezclar la plata; un torno de baja velocidad para usarse en la preparación de restauraciones de antes de 1940; y una silla de alrededor de 1940, entre otros artículos y docu-
A
mentos relacionados con la profesión.
ad
Pi
ia
+ Para tus Gastos de Estudio ¡ « Necesidades Personales
| + Adquirir un Automóvil * Para lo que quieras comprar e >
ME
|
<:
|
También están en exhibición libros, pinturas, caricaturas y fotos de la historia de la Odontología en la isla.
Vélez explicó que la Escuela trasladará del Museo de Ponce al Museo de Odontología la escultura de Santa Apolonia, la santa
P
durante la enseñanza del curso de Historia de Odontología. Al
,
3
=
o
| |
AVE. MUNOZ RIVERA ESQ. CALLE LOPE FLORES, APARTADO 1252, CAGUAS, PUERTO RICO 00726 + TEL. 746-9595
| |i
SUCURSAL PLAZA DEL CARMEN MALL (ler NIVEL) + TEL. 745-0888 SUCURSAL PLAZA TURABO + TEL. 258-9595
de los dentistas, que le donó el Colegio de Cirujanos Dentistas
3 , >
1
de Puerto Rico hace más de 30 años. Como la escultura se
KO
había deteriorado, un especialista en la reparación de estas piezas procedente de España se encuentra trabajando en su rehabilitación, de manera que tan pronto este lista será reubicada en el museo de la Escuela
ES 4
E
ACCIONES Y DEPÓSITOS ASEGURADOS HASTA $100,000 POR COSSEC
. ¿Disponible para jóvenes de 21 a 25 años con mi
' 1
Ciertas condiciones aplican. Sujeto a aprobación decuódito. O
E A
les.
Cantidad mínima
US
pS
Porn e
$50 .0 . Tasa de interés 13% APR rojas
le [Ellolelo]
30
reseña
TEATRO EN MOVIMIENTO creando una escuela Por
Lydia
artista sensible. Desde el comienzo ha procurado lograr un ba-
Platón
lance entre maestros consagrados,
Soy joven de paciencia y asc vértigo y asalto Sin decir amén»
Fragmento
de canción del espectáculo Teatro en Movimiento basado en el poema de Mario Benedetti:
«¿Qué les
queda a los jóvenes?»)
profesores universitarios o
instructores de.muchos años y de jóvenes al comienzo de su carrera artística. Teresa Hernández, artista creadora, una de sus maestras intermitentes bautizó al grupo como «la facultad», lo que estimula la ilusión hecha realidad de que este proyecto ya es una escuela itinerante La facultad permanente, que se alterna cada verano, incluye
Jo haciendo teatro fuera del contexto del campamento y son
a artistas como la creadora y bailarina Awilda Sterling; la coreógrafa y profesora, Petra Bravo; el actor-bailarín Javier Cardona; la actual directora de la división de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueño, actriz y profesora de la UPR, Rosabel Otón; la artista visual Paloma Todd; el director de Agua, Sol y Sereno Pedro Adomo; la editora de cine y televisión Ita Venegas; la actriz ivonne Caro; la fundadora del grupo teatral Baobab, Yaraní del Valle; el actor y joven dramaturgo Eyerí Cruz; la profesora de voz, Lilsin Charrietz y la propia Maritza Pérez. Aprender sobre esta posibilidad de compañerismo y apoyo en las artes desde tan tem-
ahora también
prana edad es uno de los regalos que este
El Teatro en Movimiento por el Viejo San Juan nació hace siete años con el fin de ofrecer clases de artes escénicas a Óvenes entre las edades de 12 a 18 años durante los veranos He sido asistente y luego maestra de este campamento cinco de esos siete años y me parece importante pensar en este pro yecto como una propuesta artística en sí misma, definiéndola como un borrador de escuela de teatro y arte para jóvenes Muchos de sus participantes han continuado estudios universitarios en teatro, música y artes plásticas y otros, han continuacompañeros
maestros en las experiencias de
verano. Asimismo es grato ver el público que atraen las funciones de cierre de campamento: profesores universitarios de las artes, directores teatrales, actores jóvenes y otros trabajadores
proyecto le entrega a sus estudiantes. Dice Yaraní del Valle, una de las estudiantes que pasó a ser maestra del camnamento:
de la cultura en Puerto Rico, que crean comunidad alrededor de
«Todo el entrenamiento de estudiante me
la nueva cosecha de artistas Maritza Pérez, la creadora y directora del Teatro, tiene una larga trayectoria enfocada en hacer teatro con la población adolescente. Desde sus inicios en las artes, con grupos como Pisotón y Danza Brava en las décadas de los años setenta y ochenta, hasta la Escuela de Baile junto a la coreógrafa y profesora Petra Bravo, Maritza siempre se ha empeñado en hacer un teatro pertinente. Esta visión del teatro comprometido, combinado con una pasión pedagógica sobre las técnicas de voz, movimiento, teatro, cine y artes visuales se ha ido desarrollando en estos años en lo que es el campamento que literalmente «mueve» a los jóvenes por el Viejo San Juan cada verano en sesiones de junio y julio El compromiso con la posibilidad del «qué decir» del teatro le inyecta a este campamento una visión diferente de lo que le ofrece el país a los jóvenes en términos de alternativas de formación temprana en teatro. Aunque abundan experiencias de verano en las que se coquetea con la escena, pero desde la imitación de la televisión la afición por el modelaje y la estética y la danza «pop», estas experiencias recreativas no tienen necesariamente una inquietud por el contenido, más bien recrean la corriente comercial y pretenden «entretener». El Teatro en
hace mejor maestra, puedo entender las necesidades de un actor en escena, la vulnerabilidad de estar en el escenario, la duda e incertidumbre de recrear algo que no existe, pero es. Este campamento adiestra teatreros, pero sobre todo crea buenos seres humanos, seres que cuestionen, propongan y que no tengan miedo de sentir... Maritza propone analizar, cuestionar, sugerir, tolerar y cooperar, herramientas necesarias para el desenvolvimiento saludable de cualquier persona en nuestra sociedad». Esta fue la propuesta que ha hecho posible el apoyo de la comunidad de las artes de San
Movimiento es entretenido, pero su filosofía formativa sirve para entender el quehacer artístico desde el proceso y el mensaje,
enseñando sobre la complejidad de las formas en las artes. Durante sus siete años de existencia las clases han variado, según la propuesta de su facultad, del tema que se trabajará y los espacios que se estarán utilizando. Así, se han impartido cursos en movimiento creativo, juegos teatrales, danza contem-
poránea, ambientes teatrales, actuación, adaptación de cuentos para teatro, actuación para la cámara, confección de ves-
de sentir un aire de esperanza por el impacto que pueden tener
las artes en nuestro país. Comenzar la formación con seriedad y compromiso puede garantizarnos una generación de artistas
que irán con paso firme a inaugurar sus propios sueños de creación de espacios, escuelas y futuros La autora es profesora de Humanidades en la UPA, Cayey.
Juan. En el comienzo los talleres se ofrecieron en el estudio de la artista María Antonia Ordoñez y del cineasta Moncho Almódovar, que era además su casa. La generosidad de los
artistas se extendió a los administradores de espacios culturales de magnitud, como el Museo de las Américas, el Centro de Estudios Avanzados, el Teatro Lucy Boscana
del Instítuto de Cultura Puertorriqueña, la sede de la Asociación de Periodistas, el Ate-
neo Puertorriqueño, el Centro de Artes Populares y la Escuela de Artes Plásticas en su antigua sede y en su nuevo edificio.
Si solamente ese fuera el modelo real de cómo se hace arte en Puerto Rico, creo que nos quejaríamos menos de las condiciones en las cuales trabajamos y haríamos más. El
tuario, artes plásticas, máscaras, voz, coro, la técnica del «clown» (payaso teatral) y vídeo. Este currículo es en sí la base de lo
campamento logra esta solidaridad, por lo que
que es el sueño de este campamento: la de ser una escuelade teatro para jóvenes que pudiera estar abierta todo el año.
es posible. Que ya no puede depender de la buena voluntad de funcionarios sensibles y ami-
Parte del éxito de la calidad de formación que ha ofrecido
gos, sino que debe tener un espacio propio para
este proyecto se basa en los criterios de Maritza Pérez como
su formación en futura en el teatro y en la vida. Pienso en el fruto de estos siete años y en lo que han logrado los jóvenes y maestros que han sido parte de esta aventura, y no puedo dejar
es necesario pensar que una escuela formal
poder crear artistas potenciados para lo que será
hoto de archivo]
eE
Al borde de un ataque de nervios Por Lizandra Torres Martínez Hace poco reaccioné a un artículo que escribió Héctor Meléndez para Diálogo, en el que según éste,
pretendía «someter al feminismo a un análisis social». La primera impresión que me causó el artículo fue pensar que seguramente el compañero había tenido algún caso en la corte (en el que no salió muy bien) y decidió arrancarse de una vez y por todas toda esa ira del alma. Para entonces, Me-
léndez presentó una serie de ideas bastante desorganizadas en las que muestra un interés particular por tocar el tema de
las cortes de justicia y de lo mal parados que están los hombres desde que las feministas en confabulación con el Estado, controlan dichas instancias. No conforme con ello, en el Diálo-
go del mes de mayo, me acusó de no responder a sus ideas y de haber escrito un pobre artículo en que lo taché con un epíteto. Por tal razón, me pareció que lo más sabio era aclararle lo que entiendo por neomachista, y de paso compartir algunas de mis reflexiones con ustedes.
Neomachista es el sujeto hombre que se hace llamar a sí mismo progresista, que en muchas ocasiones proviene de alguna de las izquierdas, que teoriza muy bonito y que le gusta hablar de las opresiones, siempre y cuando no quede cuestio-
nada su hegemonía. Que cuando una mujer responde a sus ideas la tilda de padecer agresividad irreflexiva (a saber qué significa eso) y que cuando ya no le caben más huevos en la canasta descubre que la última de las vanguardias es la de-
fensa de los niños y de las nuevas generaciones. Por eso, yo vuelvo y pregunto, ¿a qué le temen los neosmachistas? Colegas, en ningún momento he tendido a glorificar los fe-
minismos. Éstos al igual que otros movimientos sociales han tenido serios problemas para lograr autonomía con relación al Estado, los partidos políticos y sindicatos. Sólo me limité a
relacionar sus discursos con los de otros hombres que en el pasado — con el pretexto de hacer un análisis social del mis-
mo — terminaron viendo en el socialismo la fórmula redentora que salvaría al mundo, en especial a las mujeres. Lo que
ocurre además, es que quien lee su artículo y no tiene conocimiento sobre la teorización feminista contemporánea, así como de la trayectoria (de forma contradictoria en muchas ocasio-
nes) e importancia que han tenido los mismos para otros movimientos sociales, pensaría que lo que siempre ha existido es un grupo de oportunistas que viven del feminismo y se dedi-
can a defender a maltratantes y ladronas (como él lo sugiere). Bien es conocido el matrimonio infeliz entre el feminismo y el manxismo (Paramio, Ludolfo, 1986). El socialismo asume en el
siglo XIX la defensa de la mujer obrera, pero denuncia el «feminismo burgués» que pretende defender los intereses de las mujeres en cuanto tales, prescindiendo de su específica posición de clase. Pero las modalidades en que las mujeres articulan sus diferencias y su reflexión respecto de los mecanismos específicos de su opresión han cambiado profundamente. Y el análisis de este cambio ofrece sugerencias intere-
Alicia, 2000), advierte que en la medida en que las mujeres articulan su pensamiento en términos de «igualdad de derechos» e «igualdad de oportunidades» y limitan su lucha al litigio judicial y al lobby, otorgan aprobación tácita al orden social existente y «abandonan la batalla» por lograr más desafíos radicales en la sociedad. En ese sentido y a diterencia de lo que Meléndez plantea, pienso que las mujeres hemos ido perdiendo terreno contra el patriarcado.
santes inclusive a los fines de una reformulación en nuevos
Para mediados de la década de los ochenta, ya eran eviden-
términos de la óptica a partir de la cual considerar las dinámicas históricas de los movimientos sociales en general. Tradicionalmente, en efecto, la izquierda vinculaba la importancia y emergencia del sujeto «mujer» a su visibilidad histórica como movimiento de masa, ligado preferiblemente a pactos de alianza formal con la lucha del proletariado organi-
tes las limitaciones del discurso y la estrategia legalista asumida por los feminismos, lo que culminó en la cooptación política de los movimientos por parte del Estado. En vez de los feminismos transformar la naturaleza sexista del Estado puertorrique-
ño, éstos le otorgaron el papel de árbitro en las relaciones entre hombresy mujeres. Pensaron que manteniéndose vinculadas al
zado. En la óptica rígidamente igualitaria con que la izquierda
mismo, lograrían promover la creación de una más legislación a
ha considerado siempre la «cuestión femenina» no existía una opresión sexual; existía en cambio una «causa de las muje-
favor de las mujeres. El problema estriba en la suposición subyacente de la neutralidad judicial y por otro lado, delegarle al
res», que se resolvería en el plano de la emancipación, de la
Estado que resuelva los problemas que emanan de un ordena-
equiparación del sujeto «mujer» a la del hombre. La izquierda ha reducido tradicionalmente la «cuestión femenina» aparte de la lucha obrera, pidiéndole a las mujeres que renunciaran a feminismo - si todavía se puede hablar de él - tiende, a medida que se aleja de lo político, y de una relación con los parti-
miento patriarcal que el mismo Estado reproduce. De manera que ha sido una trampa: los feminismos han quedado atrapados entre dar más poder al Estado en cada intento de reclamarlo para las mujeres y han dejado a los hombres el poder ilimitado en la sociedad. (MacKinnon, Catharine, 1995). Por otra parte, en este tiempo, encontramos en el escena-
dos y las instituciones, a reforzar su posición en la sociedad
rio social, colegas y amigos que en vez de estar aspirando a
como cualquier lobby, sin buscar ya ninguna mediación políti-
la reflexión y la lucha contra sus opresiones específicas. El
orgánico, cuya función, entre mediador o de mediadora, entre
grandes proyectos emancipatorios, se están dando a la tarea de reflexionar sobre cómo ha sido construida su masculinidad. Entre ellos, quiero mencionar a los doctores, Rafael Ra-
el partido y la sociedad es socavada y marginalizada por el
mírez y Víctor García Toro (coautores, junto a Ineke Cunning-
retorno del intelectual tradicional. O como diría mi colega, Car-
ham del libro Caribbean Masculinities). Son colegas que se han percatado de que necesitan comprender mejor los soportes sicológicos de su género y su sexualidad. Se podría pensar que en una sociedad patriarcal los varones comprenden espontáneamente las bases de las identidades masculinas, pero
ca. Es de hecho un acatamiento de la figura del intelectual
los Pabón, la aparición del intelectual «mass mediático» con su eventual pérdida de radicalidad. Fuera de las mediaciones de los partidos y del Estado, los(as) intelectuales vuelven de hecho a agruparse sobre la base de los intereses disciplinarios y de su especialidad, en la academia y en los medios de comunicación, atrincherados en la defensa de sus propios privilegios corporativos y de sus propios espacios sociales.
por lo general, no es así. Para muchos hombres el predominio se da por sentado y le resulta familiar la experiencia de una posición superior. Esto quiere decir que, la masculinidad, es
Señor Héctor Meléndez, el Estado no es un lugar concreto,
tan enigmática como la feminidad. Estos hombres no hacen
sino una red de micropoderes, repartidos por toda la sociedad que controla los medios principales de coacción que estructuran la vida cotidiana de los hombres y las mujeres. Desde mi punto de vista, el poder estatal, representado por la ley, existe
fáciles suposiciones acérca de sí mismos, de su conducta y
lugar de vida. Sienten que algo les falta y para conseguirlo acuden a terapia o a estudiar las formas en que las relaciones de poder se constituyen y cómo éstos participan de las mis-
en toda sociedad como poder masculino, al mismo tiempo que
mas. Estos hombres son masculinos, pero están fuera del al-
el poder de los hombres sobre las mujeres en toda sociedad
cance del patriarcado. Incluso los hombres que se saben seguros dentro del sistema patriarcal, comprenden que algo anda
se organiza como poder del Estado. No reconocerlo ha llevado a ciertos feminismos a defender un discurso en el que aparece, como el problema principal de las mujeres, la violencia doméstica y no el patriarcado y el sexismo imperante en nues-
tra sociedad. Sobre el particular, Diane Polan (en E.C Ruíz,
mal, que el antiguo orden ha comenzado a resquebrajarse. La autora es profesora y Coordinadora del Proyecto de estudios de las Mujeres en el Recinto de Cayey de la UPR.
Graduandos del Recinto de
Ciencias Médicas
Tras las graduaciones de 2003, umentan los ex alumnos Por
Rita
lris
Pérez
tración
Er
DIaIUy
de Empresas se en 78 maesos en Administra-
de
la
Universidad de Puerto R
n de Hoteles y Restaurantes le
n IngenieríaIn
Justrial 88. En Ingeniería Mecánica fue-
versitar
ron 142 bachiller En
y 19 maestrías
las Ciencias Naturales en
las 11
Graduandos del Recinto de Río Piedras y siete
maes
s en Microbiología
Industrial y 29
a se v
de0e
lala
informá.ntormá
promover los programas de formael desarrollo je talentos en las disciplinas académicas y profesionales de colocan al país en la frontera misma del desarroo de nuevos saberes y técnicas», agregó García Padilla. A tono con los tiempos, la UPR otorgó este año el primer doctorado en Ingeniería Industrial, ocho doctorados en Ciencias Marinas, cinco en Salud Ambiental y seis maestrías en Geología, todos únicos en el País, y celebró la más numerosa graduación de estudiantes del Recinto Universitario de Mayagúez. En esa graduación, por primera vez este año, dos estudiantes recibieron el grado de doctor en Ingeniería Química. También, seis estudiantes con índi-
fesional, postgrado e investigación p ara
ce académico de 4.00 recibieron el premio Luis Stefani Raffucci, y 991 formaron parte del cuadro de honor.
Este año se graduaron 205 Juris Doctor, 100 doctores en medicina y 50 doctores en Odontología. También, ocho estudiantes en Biotecnología Industrial, 32 en Química Industrial y cinco en Manejo de Vida Silvestre
En
las S Ciencias de la Información
mas de Computadoras se otorgaron 18 maestrías en Ingeniería
de Computadoras y 17 maestrías en Bibliotecología y Ciencias
en Procesos Químicos y Progra
je la Información,
233 bachilleratos y 18 maestrías en Siste-
mas de Computadoras En el área de la Educación se concedieron 1,228 bachillera-
tos, 29 maestrías y 17 doctorados. En cuánto a las profesiones relacionadas con la salud se graduaron 706 profesionales y se confirieron 17 maestrías en Epidemiología, 8 maestrías en Hi-
giene Industrial y 16 maestrías en Salud Pública La enfermería
graduó
289
profesionales,
incluyendo
47
maestrías en Salud Pública cinco con concentración en Anestesiolegía y una con concentración en Enfermeria de Parteras Asimismo, la UPR otorgó 43 bachilleratos en Diseño Ambiental y 26 maestrías en Arquitectura. Humanidades confirió 380 bachilleratos, 60 maestrías y 9 doctorados La Universidad de Puerto Rico en Humacao graduó su pri-
mera clase de estudiantes del Programa de Bachillerato en Ciencias de Terapia Ocupacional en la que el 50 por ciento de los estudiantes se graduarón con honores Finalmente, seis abogados procedentes de la República Dominicana/Costa Rica, Chile y Panamá se graduaron del Programa de Maestría para abogados latinoamericanos de la Escuela
de Derecho del sistema de la UPR
A
( y
AGOSTO 2003
CELEBRA BELLOS OFICIOS SUS 42 AÑOS
HOMENAJE
Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS
Al principio fue la arcilla nada para él, pero sus 42 -de los 45 que duró- y los de
local. Sus cursos también pasaron a ser tomados como electivas libres y por personas con un grado académico al margen, o dentro
cualquier otro, sí que pueden ser algo. Todo depende,
de las artes. Del énfasis inicial en el manejo artístico de la arcilla,el
siempre, del lugar de donde se diga, mida o se mire algo.
dibujo, el diseño y la decoración, traducidos a lo práctico, el taller
De ahí la importancia de los contextos. La entrada tiene nombre: El taller de Bellos Oficios de la Universidad de Puerto Rico, escuela adscrita a la Divi-
empieza a introducir nuevos cursos en su catálogo de ofertas: Uso del cuero, Platería, Esmaltes, Tejido y Escultura, todo esto en su
odría ser que los famosos 20 años de Gardel no fueran
primera década de existencia Cuando D'Alzina se reti-
sión de Educación Continuada y que en Foto suministrada
estos días celebra 42 años de fundación,
ocasión propicia para recordar y reconstruir su camino recorrido, con una exhibición colectiva donde se expon-
drán obras de sus maestros y estudiantes más destacados a lo largo de toda
ra como director del taller,en 1975,
pasa a ocupar la dirección la Dra. Mary Teresa Stahl. Esta amplía los horizontes de la escuela y logra, por
medio de la Ley 166, que la institución educativa se constituyera en la
responsable de la formación técnica, empresarial y la formación pro-
su historia, a partir del 2 de septiembre de 2003, en el Museo de las Américas,
fesional del artesano en la Universi
del Viejo San Juan.
dad, según información suministra-
Fundado en 1961 por el artista y Ismael
da.Ya para 1992, cuando la doctora
D'Alzina y con el apoyo del decano de
Stahl se acoje al retiro,el taller lo di rige la profesora Sylvia Vélez Ramos.
profesor
de
Bellas
Artes,
la Facultad de Humanidades de entonces, Sebastián González García,el taller-
A partir de aquí se añaden otros cur-
escuela nació con el objetivo de facul-
sos a la comunidad y a los universi-
tar en lo práctico a los jóvenes con inclinaciones artísticas y que optaban por
tarios,ya fueran estudiantes gradua-
formarse,
ya
fuera
como
ingenieros
y
dos o no. Estos cursos fueron: Calado, Colchas, Cojines, Cortinas, Seminarios de Arte, Diseño Gráfico en computadoras, Ebanistería y Vitrales.
Ismael D'Alzina, creador del Taller de Bellos Oficios
arquitectos entre otras profesiones, pero que por motivos diversos no podían completar sus grados académicos. Entendía D'Alzina -de acuerdo a una entrevista de 1968-
En los últimos tres años Bellos Oficios ha estado bajo la
que ese filón de la juventud debía desarrollar su ingenio en un cam-
constituir la mayor fuente generadora de profesionales hábiles, de
dirección del profesor Juan R. Morell, 2000-2002, y desde febrero de este año por la profesora Midiam Astacio Méndez. Durante sus años de vida el taller ha tenido varias sedes, llegando incluso a estar enclavado de forma provisional, a finales de los sesenta, en los terrenos del Fuerte Buchanan, pero su ubicación natural ha estado siempre en los alrededores de la Universidad de Puerto Rico, espe cialmente cerca de su Museo y el Hogar Masónico de Río Piedras Al comentar sobre las proyecciones futuras e inmediatas del taller, su actual directora Midiam Astacio resalta que es esencial
los cuales está necesitada continuamente nuestra floreciente socie-
que éste siga siendo autoliquidable y que continúe fomentando su
dad, alimente generosamente las vocaciones creativas del espíritu y propicie al estudiante oportunidades en las que éste pueda desarrollar un trabajo combinado de mente y manos en el nivel supe-
vocación de servicio a la comunidad. Ésta enfatiza, además, que
rior al del artesano común, que le proporcione el goce de trabajar y
cordancia con las necesidades estudiantiles. Así los talleres se ofre-
la remuneración
cen de acuerdo a la solicitud del estudiantado, ya sean éstos como electivas libres, por profesionales, ciudadanos comunes o entidades gubernamentales o privadas que necesiten cursos de:iniciación o refinamiento. En torno a la colectiva que agrupa los trabajos de mucho de los maestros que actualmente laboran en la institución y otros ya
po que
a la sazón
ya era tan vasto
e importante
como
la propia
ar-
quitectura, es decir los Bellos Oficios Miembro de la pléyade de intelectuales y artistas españoles que
llegaron a América y a la Isla a partir de los años treinta, pero ya aclimatado al Puerto Rico de los 60 decía D' Alzina, para aquel entonces que en “el ámbito de la creación artística,es necesario que la Universidad, además, de ser una potencia clásica educativa y de
IN SE 0% e . AI AS . AER
M0? . A
económica
por
añadidura”. Pero nada es estático, los proyectos nacen con un fin y luego las necesidades, dificultades y facilidades que encuentran en el camino los obligan
una de las muchas virtudes de Bellos Oficios es que siempre ha
tenido la capacidad de autorrenovarse de forma dinámica y en con-
retirados, la organizadora del evento y también ex estudiante del
taller, señala que la colectiva se enmarca en la Celebración del Centenario de la Universidad de Puerto Rico. La exhibición, de acuerdo con Astacio, que inaugura el 28 de agosto de 2003 en el Museo de las Américas, se abrirá al público el 2 de septiembre y
a redefinirse con-
permanecerá durante todo el mes de septiembre, para luego ser trasladada al Cas-
tinuamente.
tillo Serrallés. La muestra, a
a ajustarse a las circunstancias y El
taller no fue la ex-
su vez, se divide por área de
cepción. Varias
discplina: Artes de Arcilla,
mudanzas y la introducción de El taller en sus inicios nuevos cursos a lo largo de sus cuatro décadas de vida, así lo atestiguan. De los ob-
Artes gráficas, Artes del libro, Artesanía tradicional, Dibujo y Pintura, Fibras y
Foto Ricardo Alcaraz
OS
Foto suministrada
RS
textiles, Metales y Vitral.
jetivos iniciales de servir al estudiantado universitario, el taller se
abre a un público más amplio y a la comunidad, para fomentar las artes decorativas y ornamentales en su conexión con la artesanía
34
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/agosto 2003 AAA
Agapito Sánchez,
|
un testimonio
Artes de Arcilla -Lorraine de Castro -Juan Morell Ojeda
«Yo nací en 1925 en Manatí y alos 18 años vine a trabajar como
sacristán a la iglesia San Vicente de Paul, de Santurce, y allí estaba Ismael D' Alzina pintando la bóveda donde están los ángeles. El era mayor que yo y empecé a trabajar como su ayu-
-Manuel Pagán -Bod Robinson -Héctor Marrero -Nicolás Damiani -Midiam Astacio -Raúl Cintrón -Redo del Olmo -Jorge Cancio
dante en aquel proyecto parque yo le simpatizaba. Él era profesor de Bellas Artes, pero pensaba que los estudiantes tenían
que tener taller. Aunque esto fue mucho antes de que se fundara Bellos Oficios ya en ese tiempo él tenía la idea de fundar un
taller en la Universidad. D'Alzina era un artista completo, hacía de todo sin limitarse», dice don Agapito Sánchez, hoy maestro alfarero retirado del taller de Bellos Oficios y uno de sus fundadores junto al maestro
Profesoresen
Las Américas
Agápito Sánchez -José A. Flores -Gerald Saint Germain
D' Alzina,en 1961.
“Nosotros empezamos a sacar los fondos para el taller haciendo tarjas y placas, y ahí fue que yo me inicié en el arte de la fundición. El primer horno verdadero para quemar lo traji-
-Jaime Suárez
-Suzana Espinoza (curadora) -Bernardo Hogan (curador)
mos de afuera y estuvo a mi cargo. Se compró con el dinero
que nosotros ganábamos haciendo placas para el gobierno. Muchas de esas placas están en San Juan. La del Hiram Bithon la hicimos nosotros, así como la del Museo de la Universidad.
Artes gráficas -Mirna Báez
-Juan C. Olmeda
Mientras D'Alzina daba estilo y diseño a los estudiantes, yo
daba fundición. Luego empecé a trabajar con la arcilla y también me hice maestro alfarero en Bellos Oficios. D'Alzina fue
Artes del libro -Ana Rosa Cordero -Orlando Torres
como un padre para mí”, recuerda Sánchez, hoy retirado de
sus labores, pero satisfecho por el trabajo realizado en el taller
Don Agapito Sánchez
Cuenta también don Agapito, que antes del Taller de Bellos
Oficios aquí no se enseñaba cerámica. Entre otras anécdotas de su ayudantía al lado de Ismael D'
Artesanía tradicional -Luis González González
Alzina, rememora que durante mucho tiempo le sirvió de modelo al maestro, para un Cristo que éste pintó en San Juan.“Es un Cristo muy curioso. D'Alzina me decía que a Cristo lo crucificaron
Dibujo y pintura
amarrado. Yo modelaba para los músculos que se le hacían a ese Jesucristo y que todavía está en San Juan”, dice don Agapito, ganador de varios premios de alfarería
-Rafael Rivera Ortiz |
a lo largo de sus carrera y maestro de muchos de los principales ceramistas de Puerto Rico.
-Héctor Román
-María Antonia Ordónez -Walter Torres Laracuente
Fibra y textiles -Laura Hernández -Alison Daubercies de Morán -Leticia Meléndez de Saint Germain -Denisse Vega -Rita Cerame -Esperanza Calle de Muñoz Metales -Ricardo Tena -Edwin Francisco Rosario En sus orígenes Bellos Oficios
Vitral -María Elena Hernández
enfatizó en
el trabajo de la
cerámica
4
bra
1
ADE ON IVADA 35
$
DIÁLOGO-Zona CuLtura/ agosto 2003
—E Por IverTE LÓPEZ JIMÉNEZ
Luna cumplida:
a Yeyo en la escuela. Hablamos sobre por qué había tardado mucho en publicar su segundo libro (Homenaje al ombligo había salido
Angela en su areyto
en
de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe en la entrega de Premios del Pen Club de Puerto Rico, dedicados a la poeta Angela María Dávila. (Para Yeyo y Amanda en el Areyto de Angela.) los cincuenta de Angela;
con
José
María
Lima), sobre su abuela, la maternidad, sus gustos en poesía. Nos detuvimos en Julia de
Nota: Estas palabras fueron leídas la noche del 15 de mayo de 2003, en el.Centro
ecuerdo
1967, en colaboración
trevistas y en un hermoso e indispensable tex-
lus Por Joserramón “Che” Meléndez
cuando ganó premio en un certamen de poe-
Ni qe yo fuera lechusa
sía en la escuela superior Central, su condis-
en campanario de aldea
cípulo Juan Sáez Burgos,
para cantas d le oocurp
le regaló un libro de Ju-
en esta noche tan fea
lia de Burgos. Para ella fue el inicio de su pa-
-Arvelo-Torrealba
King de Río Piedras para saludarnos, sin planes concretos
sión por la poesía:“Yo
como que lo vi todo,
lo más mínimo. Allí se terminó de pintar las uñas con el esmero que ponía en con
gran atención, lo que la dotaba de la posibilidad de percibir muchos detalles que a otros se les escapaban. Por eso quizás su recuerdo nos resulta tan preciso, por eso tal vez otro poeta, Joserramón Melendez, vio en Animal fiero y tierno “esta pintora a cuestas con sus cosas: lagartijos, cucharas, manantiales, oyos, palomas, sábanas”, objetos observados con detenimiento como la rosa que de repente nos da en la cara.
Allí,en el estacionamiento del Burger King, brindamos cori el champán que trajo un amigo. Propusimos ir a mi casa a comer algo. Otros amigos pasaron a saludarla; un pintor decidió hacerle un dibujo mientras, Tato Santiago tocaba el piano. Angela asumió una pose hierática que ense-
guida me recordó el grabado que de ella hizo Luis Alonso hace quizás cerca de treinta años. Era evidente que se sentía cómoda con la pose, más Angela que nunca cuando miraba hacia adentro. Estaba radiante. No era dada a hacer planes a largo plazo y esa fiesta al instante la complacía. No
supe que la poesía era
Le pregunté a la poeta:
-Porqé gúardas tus palabras?-
mí””, concluye sobre los comienzos de su dedicación. Solía decir que Julia estaba en la casa de todos los puertorriqueños y en uno de los po-
Jesús, me dijo, ¿ bes abra donde segir sus saetas?-Pero el maso no te aprieta? La sirena, ¿tiene escusa de silensiar a su musa?
cos textos ensayísticos que quiso escribir, “Un
¿No le temes al reproche?
clavel interpuesto”, propuso nuevas perspectivas sobre la imagen creada en torno a esta
No cantas porqe es de noche?-Ni qe yo fuera lechusa.-
poeta, con quien
entabló un diálogo que es
una canción íntima que nutrió de modos diversos su escritura: “Para entrar a Julia hay en que entrar en intimidad”, dijo en una de sus
Foto suministrada
últimas entrevistas.
o la oscuridá qe asía -su pupila arta de idea-
poesía y música en 1991, escogió el día del natalicio de la que consideraba su madre poética, Julia de Burgos. En el mapa de la poesía puertorriqueña,
briyaba triste. Aora tea perfumada: lus botiba, recojía su nota biba en campanario de aldea.
textos
heredó
y
acarició,
apenas
circu-
espacio imaginado. Esa defensa de la escritura,de la disciplina que requería (detestaba la improvisación), fue un fervor que le llegó temprano. Fue la poeta, la única incluida en la Antología de jóvenes poetas del Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1965. Había publicado en Guajana, Bayoán, Prometeo y Surco. Desde la revista Guajana, cuya formación atesoró siempre, fue forjando el espacio de su escritura.
Conocí a Angela a mediados de los setenta; era de las pocas poetas de la generación del
ES
No tenía la enerjía Ya de pelear más. Estaba
rada por la muerte, representaba la dedicación
agotada. La más braba
fiera a la poesía, la opción de dedicarse a es
barda, gastó qu alcansía
cribir ante todo. En una entrevista cuya publicación coin-
de alegría i de porfía -1 le pagaron pan duro.
cidió con los cincuenta años de Angela, habla de esa gente que uno va escogiendo para que
olbido a desrecordar; ñ ;
estén cerca, as que
escribir: “que de aquí a allí no entre nadie”, dijo en una ocasión mientras señalaba ese
¡la asía? Su bujía
sía con el Convite de la rosa, espectáculo de
laban nombres femeninos y el de Julia, una presencia entonces reciente y a la vez clausu
sabía, con frecuencia, si tendría medios para terminar la semana, pero ese detalle no alteraba su centro, que era la poesía; por eso uno de sus deseos más fervientes era tener un espacio pequeñi-
Me contestó. Bi qe abría sus ojos. ¿Q6la asustaba más: su boca qe serraba,
Para celebrar sus treinta años en la poe-
cuyos
De izquierda a derecha, Pedro Pietri, Joserramón Meléndez, Angela María Dávila y Juan Antonio Corretjer en un recital en Villa Sin Miedo, al principio de los 80
FLORENTINO Y EL DIABLO.3
algo importante para
todo lo que emprendía: recitar, participar en un foro, coser un traje, escribir,
to para
se ba asu É $ ,
to en prosa. Relataba en una entrevista que,
creo que fue una de las úl-
Vivía cada momento
Anjela
Burgos, poeta a la que en tantas ocasiones rin-
para el día de su cumpleaños, cosa que no la inquietaba en
mano.
¡
dió homenaje: en poemas,en recitales,en en-
timas veces que compartí con ella mientras era la Angela de siempre. Nos habíamos reunido ese día en el Burger
cuidar las matas para las que tenía buena
7 á
cuando
pudieras intede
sOrgro
o
no a echar su bos a engordar
tu centro,te jamaquean”...“hay un espacio que siento sagrado y ancestral; cuando me enfren-
para cantar en lo oscuro. ;
to a un nó o a un tema, me digo: “¿qué pensaría Julia de este poema? ¿Corretjer? ¿Albizu? O mi abuela, desde su perspectiva; o mi
Recorde: - ¿Qé será en el mundo lo qe ba a pasar?Después: -¿Qé me ase la mar
madre” ¿Cómo hablar de la poesía de Ange-
sien ella me undo? Él
la? La “exactitud pasmosa”, como dijo Melén-
nos lo abía abdertido fel
dez de Animal fiero y tierno, “caracteriza la se-
qe
”
lección del material lingúístico de esta escri-
Eya la
¡fue rea
tora”; “soledad esencial Juan Martínez Capó en numeroso”, tituló Aurea sección sobre Dávila en
delo su lus sana. Yo canto por esa ermana e con esta noche tan fea.
y projimidad” leyó este libro; “el cuerpo María Sotomayor la la antología De len-
gua razón y cuerpo, en referencia a ese “cuer-
po individual que se reúne el cuerpo numeroso” (p.27); “pasión por observar”, “historia individual y colectiva” escribe López Jiménez ; “uno de los centros... desde el cual puede ordenarse el discurso poético puertorriqueño”, expone Arcadio Díaz Quiñones en un ensayo sobre Angela María. Nada de esto, por supuesto habla como su poesía, que nos convoca al areyto, memoria per-
sistente que recupero hoy. Ancestral y cotidiana, la ferocidad lírica se da la mano con los objetos diarios: té de llantén y memoria de la tribu, tambores de presagio que nos llaman a encontrar esas piedritas escritas donde se lee el areyto, la celebración colectiva que, desde su luz presagió Angela.
sesenta que ya para 1977 tenía libros publicados. Me dijeron que podía encontrarla en Río Pie-
dras y así fue; allí,en un café, conversamos y seguimos luego a su casa pues camino a ella recogía
36
La autora es ensayista, profesora de Lengua y Literatura y Decana Académica de la UPR, Bayamón
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2003 LA
Sn
Por AUREA MARÍA SOTOMAYOR
Requiem por Angela Si algo nos enseña la muerte de Angela María Dávila es la soledad absoluta en la
sa es cómo vender el arte, no se respeta a los poetas.
que viven los poetas y el maltrato constante de la realidad que los rodea. Angela
Angela fue una mujer maltratada, como lo fue Juliade Burgos, Angela Negrón Muñoz, Violeta
En ese sentido y en este país, también
fue la mejor promesa de Guajana, una revista de poetas en la que colaboró y a la
López Suria, Sylvia Rexach, Marina Arzola; maltratadas por el destino que es dedicarse a escr
que superó, porque su poesía no podía ser subsumida bajo los esquemas sobre
bir en la precariedad artística de nuestro contexto: Puerto Rico ¿Cómo se enfrenta un/a poeta a esa triste realidad? ¿Debemos echarle la culpa al país de su
los que se fundan a veces las revistas
Si Angela es reconocida hoy, es por haber cultivado en una obra breve (apenas un solo libro de poesía, Animal fiero y tierno, y otro siempte en promesa, La querencia) una poesía en donde se
muerte 0 a la forma que llevó su vida? ¿Qué otra cosa hacer sino convertir el acto de escritura en la subversión misma, en la locura misma de insistir con la voz del demente que grita desespera-
comprometía lo humano en lo solidario. No en vano gran parte de su poesía se vuelca hacia una
damente en medio de la nada? ¿Cómo se autoriza la voz poética, sino desautorizando a todos los
que la niegan? ¿Qué apoyo esperar de las instituciones? ¿Comprenden ellas de qué hablamos? Acaso para que su muerte no transcurra en vano, a Angela habrá que recordarla como un
realidad urbana muchas veces fea por hostil, agotadora por sobrecogedora. El intento de su poé tica se urde en la posibilidad de que lo humano se preserve en medio del vulgar caos del desamor
ejemplo de pasión sin cauce, de típico maltrato, una mendiga de amor en la ciudad. No tenía
y de la indiferencia, y parecería ser su razón de ser conservar la sensibilidad como única belleza
piel, por eso no era negra; no provenía de una clase, por eso no era pobre; no tenía sexo, y de ah
La tragedia de su vida, evocadora por la forma de la lenta muerte que desalentó a Julia de Burgos, fue la ausencia de cauce para la pasión. Incluso, llegó el momento en que la poesía no le
la vacuidad de llamarla mujer. Fue simple y llanamente una poeta y, por ello, un ser que clama en medio de un desierto. Espero que no se extravíe su grito y logre transformarse, pese a todos los intentos (lamentablemente, sin intento) de callarla
bastó para decir y, con una muerte casi buscada, parece dictaminar con su vida cuan clausurados están los espacios del vivir artístico en el país en que vivimos; clausurados, a modo de ejemplo,
para los artistas honestos que no sucumben al esplendor vano y fiero del espectáculo La autora es poeta y profesora de lengua y literatura en la UPR,
En nuestro país, que responde mugiendo a la frase manida de que la poesía no vende y que la
Río Piedras
prosa sí, ciego e indiferente ante los intentos de muchos a querer hacer arte cuando lo que intere-
Tanto poco y es tanto
Ante tanta visión de historia y prehistoria, de mitos de verdades a medias -o a cuartasante tantos soñarme, me vi,
tanto poco dolor que se agiganta tanta poca alegría reluciente.
aquel ojo mi hermano, ese pedazo mío de mano
la luz de dos palabras me descolgó la sombra
con sus dedos en orden que me saluda,
animal triste. soy un animal triste parado y caminando sobre un globo de
aquel fragmento de todas mis miradas
tierra
tanto.
todísimo
sirviéndome de espejo reflejado...
no sé por qué de golpe me recuerdo (mi
mamá
preguntándome
con
la
VOZ
como
pétalos
sabiendo la respuestas,) yo estirando
la entonces
j0s: 41
a ese
extensión de mis brazos como el cielo grande.”
y lo de triste con tristeza, como
debe
ser,
como siempre le enseñan a uno el color gris un animal que habla
para decirle a otro parecido su esperanza un
mamífero
metida
en
una
triste con cueva
dos
manos
pensando
que
ama
infancia torpe y oprimida / por
cosas
hembra con cría, y que
quisiera
ser
un mejor animal
Editorial qeAse, 1977
animal colectivo
que agarra de los otros la tristeza
Angelamaría Dávila (De Animal fiero y tierno)
como un pan repartido
que aprende a reír sólo si otro ríe -para ver cómo esy que sabe decir: soy un animal triste, esperanzado, vivo, me reproduzco, sobre un globo de tierra.
Angelamaría Dávila (De Animal fiero y tierno)
|
Ñ
ajenas
un animal adulto
llustración de contraportada de Animal fiero y tierno,
yo diminuta.
í
tan
un pequeño animal sobre una bola hermosa
que sabe hablar a veces
pequeñísima
“te quiero así de grande
lo de animal lo digo con ternura,
con una
Ar,
prendido
que me apoca, me crece
51]
)
0 ei
desprendido
Ml ' | ' ¡
aquel poquito mío de sonrisa que observo
y tanto pedacito viviendo y caminando
| ml W
haber nacido en uns
E
ahí, a tres pocos de aire en el labio extendido de mi amigo tantos pocos
É f
YÍ
!
que me observa frontal
37
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto 2003
Por RAÚL GUADALUPE DE JESÚS
Angelamaría Dávila: paloma de fuego lenguaje común Arte; un lenguaje poético que nutra de nuevas formas a la mirada, que lleve de alguna manera a configurar una mirada distinta al colectivo.
Las promociones literarias más jóvenes de un país deben reconocer a sus antecesores y a las tradiciones literarias que han allanado el camino para la expresión. Decir que toda la poesía de los sesenta y setenta estuvo marcada únicamente por la inmediatez política y que debido a ello se puede salvar sólo una porción mínima de ella es, a mi entender, no pasar juicio mesurado sobre una producción poética y su contexto histórico.
No sé si mis compañeros de generación compartan estas ideas. Sí
recuerdo que Angela era muy poco leída entre ellos pues la pantalla de los cursos de literatura nos ofrecía la lectura de los grandes de la literatura mundial y todos vivíamos apantallados,no era para me-
nos, con esas lecturas. Sin embargo, Angela con su poesía estaba a la altura de ellos. Recuerdo también cómo nos enfrascábamos en
De ese contexto surge una de las voces poéticas más or
ginale
S y
potentes
de
la poesia
puertorriqueña
disputas a muerte de cómo hacer una ruptura literaria, y en esas
contem-
poránea, Angelamaría Dávila. No es la única voz, pero sí recho es seguir reproduciendo la política de silenciar las
disputas edipales se despachaban a los grandes de nuestra literatura con un atrevimiento espantoso. Sé que las aguas han bajado a su nivel y que ya entendemos que para ir más allá de nuestros bue-
voces que no gozan del visto bueno de los círculos acadé-
nos antecesores
nicos oficiales
Sus libros Animal fiero y tierno y Homenaje al ombligo (este último escrito con otro de los grandes, José María Lima) son piezas imprescindibles de nuestra historia literaria. Textos que, al menos para mí, son de relecturas infinitas. Donde la poesía asume expre
ina de las
creadoras importantes de esos años. Obviar este
Cuando comencé con el ejercicio de la poesía en mis primeros años de estudios entendí que uno tiene que nu-
trirse de sus mayores. No para copiarlos ni superarlos, para encontrar la propia expresión. Así comencé a estudiar a os poetas mayores vivos, y a aprovechar toda oportunidad
tenemos
que caminar
sobre sus hombros.
siones y visiones insospechadas para alimentar al ojo y a la memo-
Lo primero que
ria. A esa memoria que ha sido cercenada por tanta frivolidad y patrones de exclusión. Ya Angela se ha ido, como paloma de fuego, a otro territorio sin
me causó una gran impresión fue verla en uno de sus reci-
tiempos ni relojes, requisitos indispensables para que su voz poéti-
tales donde la unidad originaria entre poesía y música tomaba su expresión más plena. Luego pude acercarme a ella
ca siga sonando, siga diciendo en todas partes que es:
para poder escucharlos.
Una de esas poetas mayores que
tuve el placer de escuchar fue a Angela.
y escucharla decir que el poeta antes que cualquier otro gaje del oficio tiene que entender que el papel es más antiguo que él mismo. Ese dictamen me ha
servido de brújula. La producción poética no debe estar regida por la inmediatez de la publicidad ni de la industria editorial. El poema hay que trabajarlo con paciencia para poder hacer con el
hembra con cría, /que sabe hablar a veces/ y que quisiera ser/ un mejor animal./animal colectivo/ que agarra de los otros la tristeza como un pan repartido,/ que aprende a reír/ sólo si otro ríe/ -para ver cómo es-/ y que sabe decir:/
soy un animal triste, esperanzado,/ vivo, me reproduzco, sobre un globo de tierra. El autor es poeta y profesor de Lengua y Literatura en la UPR de Bayamón.
Julia,
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
más allá de Puerto Rico Si no fuera por la calidad de tantas voces poéticas femeninas y puertorriqueñas, mayores que en cualquier otro país del mundo, Julia de Burgos sería sin disputa la voz más alta. Ante el reconocimiento entre otras, de figuras como Clara Lair, Nimia Vicens, Laura Gallegos, Marina Arzola o Angela María Dávila, Julia es una de las mayores poetas de Puerto Rico, que significa de América y posiblemente del mundo. En una vida intensa, novelable y comprometida, Julia de Burgos amó profundamente a su patria, a su gente, a la humanidad y también a lo más íntima, lo más grande, lo más pequeño. A su familia, a los patriotas, la vida los ríos, los senderos. El compromiso con la verdad, con la honestidad y con los valores más altos fueron compañeros en cada acto y en toda búsqueda. Este año ha llegado a las pantallas del cine y la televisión un largometraje de unos cien minutos de duración bajo el título Julia, toda en mí, acerca de la ilustre poeta Julia de Burgos, nacida en Carolina, en 1914 y fallecida en Nueva York en 1953, a los 39 años. La película, un documental dramatizado o docudrama gira alrededor del trabajo epistolar de Julia, desde Nueva York, a su hermana Consuelo en Puertv-Rico. La hermana tuvo el cuidado de conservar las cartas y, a su fallecimiento, su hija María Consuelo Sáez Burgos. Entrelazar las cartas para escribir un guión que intenta ser fiel a la verdad, mezclarlo con la poesía de Julia y con documentos de la época, no es tarea fácil. Impartirle poesía a la poesía es más difícil aún y revelar el compromiso a través del más intimista de los géneros literarios parece una tarea cercana a lo imposible. Pero la guionista, productora y directora Ivonne Belén lo logró. Algunas participaciones inexplicables, salvo por utilizar el nombre de algunas figuras y un final anti-
38
Sí
o
dá
climático y totalmente descartable, no desmerecen el trabajo cinematográfico al punto de no poderlo catalogar como cercano a la excelencia. La fotografía, la música, el tratamiento es general, la intercalación de pietaje de la época, la luz y la ambientación, son excelentes y merecen un gran aplauso. Aunque la publicidad nos habla de la vida y la obra de Julia de Burgos,en realidad se refiere a un fragmento de su vida que se torna incompleto por cuanto está limitado por lo que ella comunicó a su hermana. Julia escribió desde su punto de vista, de los asuntos que tuvo a bien escribir y en los momentos en que lo hizo. En ese sentido es injusto e incompleto hablar de vida y obra. Desde Nueva York, Julia viajó también a Cuba, donde vivió algún tiempo. De allí su epistolario es más breve y más impreciso. En todo ese tiempo conoció y amó al líder dominicano Juan Isidro Jiménez Grullón, con quien tuvo una relación intensa, hermosa y dolorosa a la misma vez, cuyo punto de vista no tendremos jamás, qué ha debido tener una gran influencia en ella?. Ivonne Belén-tiene una relación muy especial con la poesía. Su compañero fallecido fue el poeta Edwin Reyes y su trabajo anterior Una pasión llamada Clara Lair, otra poeta extraordinaria. La misma sensibilidad que evidentemente tiene se impregna en el docudrama y era innecesaria la inclusión de actores que aportan únicamente su nombre, sin entrar específicamente cuáles no y cuáles sí. Julia, toda en mí es memorable y perdurará como un hermoso y gran tributo a una humanista y poeta que escaló las cumbres más altas en muy pocos años y cuya muerte aún lloramos.
DIÁLOGO-Zona CuLtura/agosto 2003
V
j
ad a es Bl
sola
FéLIx JIMÉNEZ
Carnaval, prensa y olvido | juego que jugaban -si es que era un juego-,consistía simplemente en saber esperar, en ejercer el sereno estoicismo de la supervivencia. Pero el truco -si truco se puede llamar-, era un consensual carnaval de manos sobre carnes, quizás el primer deporte extremo construido sobre la premisa de que la longevidad asegura algún tipo de conocimiento negado a esos otros que viven menos. Los iniciados tenían un objetivo definido y visceral: llegar a abrir la carne de los otros, rastrear muy dentro de dermis y epidermis hasta saber qué contenía. Para esto, claro, había que morir después de los demás. Esa es la historia que Jennifer Hecht narra en su libro The
End of the Soul, la fundación en 1876,en Francia, y el desarrollo de la extraña Sociedad para la Autopsia Mutua. Sus miembros hombres y mujeres interesados en constatar que las almas no
sb
existían, que eran una impura invención o un nefasto complot
religioso para distraernos de la vida -, diseñaron un pacto que les autorizaba a disponer de sus compañeros de cofradía tras la muerte. El premio ansiado era internarse en el otro, hurgar sus formas internas, detenerse un rato en el cerebro, subir, bajar y detenerse nuevamente para examinar las características de, por ejemplo,el hígado del que hasta unas horas había sido su mejor amigo. Después de ese ejercicio -algo así como una intelectual y sangrienta guillotina del alma-, pasaban a discutir, quizás sobre un byen tinto, qué relación podrían haber tenido esos órganos con las características externas del difunto en turno: su inteligencia, sus habilidades, su humor, su joie de vivre. La medición del contenido corporal después de la muerte los convertía en Santo Tomases con sangre fría. No encontrar el lugar donde se encontraba el alma era triunfar. En su defensa de la vida sin alma, la Sociedad promulgaba un curioso ateísmo diferido, gobernado por los mismos rigores de la espera que gobiernan a todas las religiones. La pregunta que los movía (¿Qué es lo que queda de alguien cuando muere, qué se esfuma, y cómo lo recordamos?) sugiere un planteamiento carnal -y erótico-, que continúa vigente. En este siglo, sin duda, se puede encontrar a bastantes seres que desearían que otros se fueran primero para deleitarse con el privilegio de atestiguar cómo caen los cadáveres de sus enemigos, les preocupe o no encontrar el vacío ocupado por lo que otros llaman alma. De todas formas, el carnaval secuencial del siglo XIX, con su predilección por los espectaculares freak shows, las pociones mágicas y la frenología, preparó el terreno para más experimentos y excentricidades sentimentales.Ya para 1919 Rilke, sagaz y sensible, intentaba que se reconociera la existencia de los sonidos del cerebro eñ la partitura irrepetible que mujeres y hombres portaban secretamente en sus cabezas. Hoy, más acá de los pactos desalmados o de la música de las esferas craneales, celebramos frente a nosotros autopsias todos los días, autopsias de muertos bien muertos, pero también esas autopsias de vivos que difunden los medios de comunicación sin que medie pacto alguno entre los medios y sus usuarios. De los funerales comparados a los que nos tienen acostumbrado todos los días los departamen-
bitantes de Puerto Rico en jurados de sala/comedor, de cocina o de
master bedroom. De esa forma, adobados de «información» y parapetados en «sabiduría», suelen anticiparse a los procesos y tomar parte activa en la confección de autopsias sin muerte. Nadie está al margen de este sistema que le otorga vuelo a la cultura de la impostura. Y precisamente es esa importación de autoridad legal acometida por periodistas, comentaristas, anclas de noticias, politólogos y aprendices la que recoge Richard Sherwin en When Law Goes Pop: The Vanishing Line Between Law and Popular Culure. Sherwin, profesor de derecho de la Universidad de Chicago, reconsidera los ya viejos tomos de la cultura legal popular estadounidense (0.)., Lorena Bobbitt) para subrayar la peligrosidad del espectáculo y su influencia en la supresión de los rigores de la lógica y la evidencia. Un juicio termina y otro juicio comienza y su negociación en los me-
dios provoca una repetición que conquista y llega a convencer que todos estamos acreditados por la Universidad de los Medios para desmembrar en vida, muy a la francesa, a cuanto mortal entra a la
sala de un tribunal. La popularidad del formato judicial, también ha conformado una estética televisiva codificable. Comunes son los tiros de cámara de los largos pasillos de una corte en los que un Terminator (casi siempre el fiscal, otras veces la abogada defensora, o quién sabe si el asistente de la asistente) rebasa los límites de la cordura y la ética legal para intentar convertirse, con inuendos y estratege-
mas verbales, en el héroe o la heroína de la semana. Por su parte, los acusados - con cara de si tienes un hondo pesar, piensa en míson acosados por los periodistas. Algunos son inocentes, otros culpables, y otros sufren delirios de persecución, pero todos los acusados llegan a ser víctimas de los jueces del pueblo. El Puerto Ri-
a ge st rd a 0
mirar a los ojos de un acusado, que la evidencia es sólo lo que
se ve. La prensa desbocada nos desboca un poco más. Tiene dos varas: el aybenditismo o la venganza. Y se ha complicado aún más la existencia con los reality shows'adictivos e interactivos en los que el voto del jurado (formado por todos los televidentes que quieren y se atreven por teléfono o por Internet) es caprichoso y maleable, y todos somos parte de un panel eterna-
can twist -o el puertorro turn, si se quiere-, es la agónica e inme-
mente convocado para ajusticiar a alguien, robarle un sueño,
diata inscripción de los acusados en el folklore isleño que no les permitirá vivir en la paz que le corresponda, sea la del inocente o la del culpable. Es también la exageración del comentario, la editorialización continua que se convierte en adicción, gracias a la
otorgarle un premio o diferir su entrada o salida, escoger otro protagonista de novela o de la música o expulsar a alguien de una casa cristalina. Los 12 Angry Men del clásico fílmico ahora son Millions of Complacent Media Junkies que reconocen la eró-
crasa judicatura mediática de los one name wonders - Kobbo, Oje-
tica del poder en la punta de sus dedos. Árbitros de la ley, cx Íti-
da, Carmen, Rubén, Paparazzi, KQ, RadioUNO, TeveGuía y Vea-, y las primeras horas del día que sirven como voceros estrellados que redactan los libros de los desasosiegos ajenos. El litigio -desdeel televisivo hasta el virtual, sirve como metáfora vital de existencia: Nadie, al fin y al cabo, sale realmente vivo de la vida, así que por qué no comenzar a amargarle la existencia al que
cos instantáneos de drama y de música y de personalidades,
está sentado en la silla, más cerca de la condena que del carnaval. Esa parece ser la filosofía popular imperante. La condena invariable de todo acusado es el paredón periodístico antes de que se logre un veredicto, y las imágenes mediáticas se construyen desde la pena o desde la rabia: el fichaje, los mug shots, los uniformes naranja, las esposas, los recorridos en
tos de noticias de las televisoras (las secuen-
¡AM AM A
bel, El Búho, Fajardo, Kourí, Dubón, Angie, Ventura-, todos llevaban dos nombres antes de sus procesos judiciales, y son otros one name wonders después. De igual forma, la geografía mundial se completa con paisajes nunca antes visitados, pero tan nombrados en el curso de los procesos judiciales que ya se ubican en el mapa mental colectivo. La localidad dominicana de Higiey como marco trascendental de un drama boricua es ahora un tourist trap de la memoria, un «marcador histórico» que no se borra, como tampoco se borran los ripple effects de un juicio que acaba con la televisualidadde un protagonista de novela que difícilmente lo pueda ser más. Pero no importa, se acaba con todo porque se puede. Desde La tremenda corte con su tremendo juez hasta Sala de parejas, desde Perry Mason hasta LA Law, The Practice, Law e- Order, y Ally McBeal,la radio y la televisión han fraguado la irrealidad de esa impostura que nos hace creer a todos que somos versados en las sutilidades de un sistema realmente desconocido. ¿Qué sostiene esa fantasía de conocimiento? Que el sistema legal es tan fácil como la recitación de la tabla periódica, que a través de un proceso de memorización popular se da con la ra26n de todo, que se detecta la culpabilidad o inocencia al sólo
automóviles oficiales.
cias que incluyen accidente o balacéra/ money
Cambian los nombres,
shot de sangre/ funeral con llanto y entrevistas
pero en esencia la cons-
a familiares), se han movido hacia una nueva
trucción televisiva de
y más siniestra cátedra visual - los juicios comparados con su carga de injusticia infinita. Los procesos legales, o más precisamente la versión que de ellos brindan los medios, propician la conversión de cientos de miles de ha-
estas crónicas del descenso'es la misma. Y la lista de los protagonistases un whos who. Laura, Osvaldo, Lydia, Mari-
Revista Nueva Sociedad
39
DIALOGO-Zona CuLturaL/agosto 2003
justicieros empedernidos y contaminados, secuestrados en sus
propios hogares tomando nota de los acontecimientos del día en corte, según manicurados y manipulados por el noticiero de | las 11. Como ha dicho Circo en su CD, no todo lo que es pop es bueno. Al final, quedan pocos rastros de justicia verdadera. Lo que nos devuelve el carnaval son paredones imaginarios. Así que pensemos por un momento, y no en el sentido de balance, sino en el balance como sentido. Los miembros de la tribu Anlo-Ewe en Ghana tienen identificados al balance como el sexto sentido, y ahí nos llevan uno. No pueden pensar la vida, ni sentirla, sin ese sexto que no tiene nada que ver con percepción extrasensorial ni esbozos de telekinesis ni premoniciones. El balance de los Anlo-Ewe es definido como la completez,el redondeo físico y emocional que permite enfrentarse a todo con el cuerpo alerta para no caer y la mente abierta para no fallarle a otros. De caídas y fallas sabemos mucho, y la evidencia está en el desbalance periodístico que excita y se dice a Puerto Rico. Pensemos
nuevamante: Si «Yolandita hunde a Osvaldo Ríos», como leía la portada de un diario sanjuanero hace unas semanas, seguramente los periódicos, las televisoras y las radioemisoras se aprestan a redactar la crónica del descenso de todos, la crónica en que se abren pieles y se hurga bien adentro porque sí. Y ahí estamos implicados, en el olvido del balance y en su hundimiento. Quizás por eso sigue viva y sin oposición en la isla la Sociedad de la Autopsia Periodística, el aterrador círculo que se cerrará sin que nadie vea ni lea en primera plana el titular que se merece: LA PRENSA SE HUNDE A SÍ MISMA. El autor es escritor, periodista y profesor de comunicación en la Universidad del Sagrado Corazón.
Juan DUCHESNE WINTER
Tariq Ramadan injertar a Occidente en el Islam eer uno de los libros de Tariq
Hasan al-Bana y los Hermanos Musulmanes en
una estrategia de lucha frontal contra occidente,
áreas, no tiene ya sentido pensar en el islam
Ramadan le bastará a usted
Egipto. Nos enteramos que lejos de constituir una
para sacar de su cabeza esa
supuesta derecha clerical, como hoy los descri-
imagen, que quizás todos hemos albergado a la hora de escuchar noticias sobre el islamismo: la imagen
ben la prensa y la academia occidental, estos reformadores se involucraron en una reinterpretación creativa de las escrituras islámicas y de la
como una religión exclusivamente oriental. Ramadan desarrolla en este otro libro el atractivo especial que ejerce el islam sobre muchos occidentales al abarcar la globalidad de la existencia individual y colectiva en su
de una derecha religiosa al estilo de Jorge Ras-
realidad colonial de su país que fue rechazada
chke, sólo que en modo oriental. Este autor egipcio, nacido en Suiza, que cita la teología de
por el clero tradicionalista y reprimida por la autoridad interventora británica. Los Hermanos
la liberación cristiana y la poesía de Baudelai-
Musulmanes crearon escuelas para ambos sexos,
re junto a los versos del Corán, no tiene nada que ver con eso. Tariq Ramadan es nieto de
donde experimentaron con métodos educativos modernos y anticoloniales, fundaron dispensa-
Hasan al-Bana, el legendario fundador de los
rios de salud, sindicatos, cooperativas, asociacio-
Hermanos Musulmanes. Esta organización cívico-religiosa gestada en la década del 1930 en formismo musulmán que se extiende hoy por todos los países de mayoría musulmana, des-
nes deportivas, asociaciones femeninas, imprentas, agencias de publicidad y grupos de acción política. Luego de la independencia de Egipto ellos se opusieron al autoritarismo populista del gran dirigente nacionalista Nasser y exigieron un
descartando la reforma religiosa y social. Son estos sectores los que obtienen gran cubierta en los medios masivos en la medida en que se adecúan a la imagen estereotipada del fanático antioccidental tan cara al consabido discurso antiterrorista. En su libro más reciente Los musulmanes de occidente y el porvenir del islam (Paris: Actes Sud, 2003), Tariq Ramadan postula que las comunidades musulmanas radicadas en occidente como resultado de la migración deben abandonar su mentalidad de minoría en exilio para incorporarse a una vida ciudadana activa e instaurar un universo islámico propio de sus nuevos países de acogida. Las recientes generaciones de musulmanes nacidos en las ciudades europeas y norteamericanas, alega él, no tienen
de Marruecos a Indonesia y en las coMunida-
gobierno parlamentario, en el cual esperaban
por qué seguir mirando hacia oriente como si
occidental, pues en todo momento advierte
des de Europa, América y Africa, donde el islam hoy se expande. El activismo reformista privilegia la obra social y educativa, combinada con estrategias electorales de alianza y muy poco tiene que ver con las imágenes terrorífi-
ganar una representación mayoritaria. Nasser impidió las elecciones y encarceló a los Hermanos, antes que concederles una victoria en las ur-
éste fuera el garante de la autenticidad. De he-
contra la banalización de los contenidos
cho, dada la circunstancia de que tantos nativos europeos y norteamericanos se integran al islam al ser ésta la única religión en expansión en esas
esenciales de esa religión, sosteniendo su radical diferencia con respecto al laicismo li-
dían con el ferviente anticolonialis-
riva materialista de las mismas.
cas creadas por los medios masivos de comu-
mo de Nasser, no aprobaban la for-
En esa pasión radical del islam
nicación En su libro El reformismo musulmán, desde sus orígenes hasta los Hermanos Musulmanes (Barcelona: Edicions Bellaterra,
ma en que él subordinaba las expectativas de modernización del pueblo egipcio a esquemas occidentalistas. El reformismo de los Hermanos se ha expandido hoy por toda
Ramadán sitúa la clave del porvenir de una civilización que toca a las puertas de occidente y solicita su ciudadanía, no para asimilarse a él, sino para transformarlo desde adentro. El autor,
Egipto, plasma la tendencia conocida como re-
2001) Tariq Ramadan nos explica por qué un
concepto eurocéntrico como el de «fundamen-
nas. Si bien los Hermanos Musulmanes coinci-
ámbito sagrado, algo que ya no consigue ha-
cer el cristianismo. En ese sentido, el islam navega contra la corriente de desacralización de la vida, contra el consumismo y el vaciamiento espiritual que arrasa a las sociedades capitalistas actuales. Ramadan destaca que la experiencia islámica se funda en un
ethos de resistencia al colonialismo y a las exclusiones propias de la sociedad neoliberal. El libro enuncia una voluntad de injer-
tar la cultura occidental en el tronco islámico, en lugar de asimilar el islam a la cultura
beral de las sociedades occidentales y la de-
talismo» no vale para describir unas tenden-
la umma, incluyendo las comunida-
quien de hecho es ciudadano na-
cias reformistas cuyo norte siempre ha sido la
des islámicas de Inglaterra, Francia,
modernización y la transformación radical del universo islámico. La insistencia occidental en
Alemania y Estados Unidos. A pe-
tivo de Ginebra, ejerce la cátedra de filosofía en la Universidad de
sar de sus grandes números, los medios masivos de comunicación de las grandes capitales europeas y
Friburgo. Su aspecto jovial le ase-
aceptar cualquier versión de modernidad que
norteamericanas los han invisibili-
de los medios le ha proporciona-
no se asimile a la civilización europea. El reformismo musulmán mantiene, frente a la exclu-
zado al incluirlos dentro de la denominación genérica de «funda-
do cierta audiencia entre la ju-
sividad euronorteamericana, su propio recla-
mentalistas» . Bajo esa denomina-
riq Ramadan
mo de globalidad. Es decir, se trata de un movimiento de reforma religiosa que rechaza la
ción se confunde a los reformistas con las tendencias conservadoras
una expresión parcial del renacimiento del islam en occidente.
subordinación a la modernidad dominante y
como las favorecidas por las monarquías árabes (Arabia Saudita, Jor-
Tan sólo el mes pasado se efec-
dania y los emiratos) y otros gobier-
ferencia del Islam en Europa, a
nos represivos. El talibán afgano, por ejemplo, era una escuela marginal y apática a cualquier acción social hasta que los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Paquistán y Arabia Saudita les inyectaron fondos millonarios para influir en la política de Afganistán. Pero el talibanismo es antagónico al reformismo, que se define por su estrategia de civismo social. Osama Bin Laden, antiguo operativo de la CIA, es afin a las tendencias yijadistas que se separaron del reformismo de los Hermanos para abrazar
la cual asistieron 2000 delegados de todos los países de la Unión, quienes descartaron la imagen de“un islam minoritario, marginal o exiliado y afirmaron su concepto de una comunidad islámica plenamente europea. La
adjudicarle tales etiquetas «demuestra Ramadan-, deriva de una negativa colonialista a
plantea su propia modernidad en términos tan universalistas como la otra. Y su enfoque es global, abarca tanto la vida íntima como el orden social, político y económico de la comunidad de los creyentes (la umma). Para un sistema socioeconómico basado en el dominio colonial de otros pueblos, como la llamada civilización occidental, este intento de mantener una universalidad propiaes intolerable. El eurocentrismo rechaza la coexistencia de igual a igual con otro universo religioso-cultural independiente. Las ideologías modernas o posmodernas de occidente pecan de fundamentalistas en tanto sólo aceptan una diferencia cultural o religiosa asimilable bajo el signo de la subordinación. Ramadan concentra su análisis histórico en la experiencia que mejor conoce, la de su abuelo
40
DIÁLOGO-Zona CuLtura/agosto 2003
meja más a un cantante pop que a un predicador. Su ágil manejo
ventud europea. Los libros de Tasólo constituyen
tuó en Granada, España, la Con-
selección de Granada, último reino del esplendor musulmán español, como sede del cónclave, no fue casual. El autor es escritor y profesor de Literatura en la UPR, Río Piedras.
Té
PERLA Soría CURBELO
Premio a los videojuegos independientes La apreciación
del arte ha llegado
Festejan los 150 años del Parque Central
dor de páginas web
o estudiante
de
artes digitales y sistemas de información puede participar del lI Premio de Creación de Videojuegos PlayStation ArtFutura. Este certamen, convocado por el Centro de Cul tura Contemporánea de Barcelona en España, pretende reconocer la nueva breatividad dentro del campo del videojuego, y facilitar a estos programadores y diseñadores su acceso al ámbito laboral. El ganador recibirá un premio de sis mil euros, lo que equivale a poco más de seis mil. El periodo de convocatoria cierra el próximo 10 de septiembre y
De hecho, la historiadora y fotógrafa del Par+
que Central, Sara Cedar Miller, acaba de pu
Nueva York, que este año cumple 150 años, y cuyo festejo se extenderá hasta enero
a
los videojuegos. Y si usted es diseña-
Más de 25 millones de personas visi-
tan anualmente el Parque Central de
BAF.
SOFT!
WYRHDAL5NANL
AT
los interesados pueden someter sus trabajos en formatos diversos: desde archivos Flash o Shockwave hasta ejecutables o modificaciones de juegos existentes, siempre y cuando no sean proyectos comerciales. El tallo y la entrega del premio se llevará a cabo en la próxima edición de ArtFutura, del 9 al 12 de octu-
bre de 2003. Detalles sobre las bases del concurso estarán disponibles en www.artfutura.org/ www.ubicarte.com
con un sinnúmero de actividades artísticas Conciertos musicales, obras de teatro, exposiciones de acuarelas, óleo y dibujos forman parte de un cargado calendario de testividades artísticas y recreativas para conmemorar la obra de los arquitectos paisajistas Calvert Vaux y Frederick Law Olmsted El Parque Central es una extensión de 340 hectáreas en el Centro de Manhattan y entre sus muchas atracciones cuenta con 29 esculturas incluyendo la de Alicia en el país de las Maravillas y Hans Chris-
tian Andersen. Como parte de las festividades, el Museo
arte y su función. Éstas y otras preguntas tratarán de ser contestadas durante el trigesimoséptimo Congreso Anual de
la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA)del Caribe del Sur que se lleva-
rá a cabo en noviembre de 2003 en la isla de Barbados. Bajo el lema Nuevo enfoque
y el retomar del poder se pretende abordar el asunto de la producción y la promo-
ción del arte fuera de los centros tradicionales, tanto a nivel geográfico como organizacional. La discusión durante el simposio se dividirá en tres áreas: El arte públi co/El arte popular; El desarrollo artístico en
auguraron muestras sobre la creación del parque centenario. Asimismo, se presentan obras de teatro de William
las comunidades pequeñas/En vías de desarrollo,
y Los organismos-El conservador-El crí-
tico
Los nentes cómo de sus
de
Arte Metropolitano y el Museo de la ciudad de Nueva York in-
Congreso de arte caribeño en Barbados ué tan cerca están los pueblos ántillanos de su arte. Cuál es el rol del
blicar el libro American Masterpiece, donde! describe a este centro de entretenimiento na, tural como «el matrimonio entre la belleza y | ingeniería». La Oficina de Preservación cel Parque Central reconoce que el famoso luga: nació el 21 de julio de 1853 y desde 1980 sel han invertido más de $300 millones en su plani de restauración www.centralpark.org.
organizadores esperan que los depoabran las puertas a la discusión sobre se relaciona el público con los trabajos artistas y cómo éstos representan las
Shakespeare e interpretaciones de la Opera Metropolitana y la Orquesta de Jazz del
Lincoln Center.
experiencias culturales de cada país. Asimismo, cuál ha sido el papel de las instituciones gubernamentales y privadas, así como de los
medios de comunicación para la difusión del arte caribeño. Los países participantes serán Martinica, República Dominicana y por supuesto, Barbados, sede de la actividad. Para infor-
mación sobre el Congreso
caribeño puede
acceder a www.aica.org/
Latinos en Bienal de Venecia noamericanos parti-
instituto Italo Latinoamericano (HLA) con sede en
cipan
Roma.
nos
13 artistas de
lati-
la edición
número 50 de la Exposición internacional de Arte de la Bienal de Venecia que se celebra desde el 15 de junio y se extiende hasta el 19 de octubre de 2003. Los artistas seleccionados son Charty Nijensohn de Argentina; Eugenia Vargas de Chi-
le; María Fernanda Cardoso de Colombia; Marisel Jiménez, Rossella Matamoros y Joaquín Rodríguez del Paso
de Costa Rica. Además, Tomás Ochoa de Ecuador; Muriel H. Hasbún de El Salvador, Brooke Alfaro y Victoria Suescum de Panamá; Gilda Mantilla y Fernando Bryce de Perú y Marcos Lora Reas de la República
Los organizadores
expresaron, a través de los medios de comunicación, que «las obras hablan de utopías y sueños, de defectos y virtudes, a través de un rico lenguaje que va de la fotografía, a la pintura, y del vídeo a muchas
otras expresiones artísticas». La Bienal de Venecia es una de las exposiciones más importantes dedicadas al arte contemporáneo y este año su tema principal es Sueños y conflictos-
La dictadura del espectador. www.yahoo.com/noticias/ sociedad CNI/Reuters/AP www.labiennale.org
Dominicana. Los trabajos artísticos se exponen en un pabellón del
41
Más de Nueva York Central to the City:
The Squares of Manhattan asta el 5 de septiembre de 2003 en el Arsenal, ubicado en la calle 64 y Quinta Avenida. Exhibición de fotografías, pla-
nes y memorabilia relacionada al diseño y uso de la cuadra de Manhattan antes del Parque Central. información visite www.nyc.gov/parks
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/agosto 2003
The Olmstedian Landscape Hasta el 30 de septiembre de 2003 en
The School of Architecture, Urban Design and Landscape Architecture City College of New York. Exhibición de los planes de Olmsted de todos los planes alrededor del país incluyendoel Parque Central. Las
litografías originales fueron donadas por la Sociedad Frederick Law Olmsted. Para información puede llamar al 212-650-7118.
———— $. 1 -9-— Dará vida Sol Marina
mn
EpcArDo Soto TORRES TORRES
a la poeta Salomé
Encaminado el Arte Público
on el propósito de dar a conocer
tará presentando la obra teatral La Ultima Puerta, del autor Isaac Polanco, joven dominicano radicado en Nueva York. Dice
Según Nogueras el Proyecto de Arte Público está adscrito a la Directoría de Urbanismo del Departamento de Transportación y Obras Públicas y esta es una nueva oficina creada para
Crespo que encontró en Salomé Ureña una mujer cuya vida y personalidad le parece similar a la de Julia De Burgos. Es por ello que luego de haber sido puesta en escena en dos oca-
articular la filosofía de «la vuelta al centro y de impulsar el crecimiento y la revitalización de los centros urbanos». Las áreas a
siones en un teatro del sector Greenwich Village, Sol Marina y
ser utilizadas como marco para las obras fueron divididas en varias categorías: estaciones del Tren Urbano, centros urba-
Producciones Aquí y Allá Inc. realizarán la primera presenta-
ción internacional de La Ultima Puerta en dos funciones, el
nos, y los denominados como «no lugares», o espacios de las carreteras. «Las obras que figuran en estas áreas fueron concebidas para ser percibidas en nuestro recorrido en el carro».
viernes 12 y sábado 13 de septiembre en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico. Al comentar brevemente para Mosaico sobre el personaje al que representa, Sol Marina resalta el paralelismo entre las vi-
Por ejemplo, las letras que identificarán al pueblo de Ponce, estarán ubicadas en una loma «jugando un poco con la frase de Ponce es Ponce y lo demás es parking, y al salir del pueblo
das de Salomé
es el expreso
a publicar a sus quince años. Fue una mujer muy adelantada
hacia San
a su época, abogando por la educación de las mujeres en el
Juan. Es jugar con las ironías del refranero popular».
siglo 19». Ureña fundó el primer Instituto de Educación para
No todas las obras serán tan literales como las letras de Pon-
Señoritas y fue discipula de Eugenio María de Hostos. Al igual
ce. Celina asegura que otra intención del proyecto es precisamente hacer que el arte sea interactivo y utilitario, rompiendo con la tradición de que el arte es para ser expuesto en un pedes-
que Julia de Burgos, la vida de Salomé Ureña estuvo marcada por «un amor que no fue correspondido, aunque llegó a
casarse. La estructura de la obra nos presenta a Salomé el
tal, distante e intocable. También están los prototipos de parques para las
día en que ésta ha de morir, y de ahí parte a una retrospectiva de su vida.
escuelas públicas: «vamos a instalar uno completo en Cayey, y si otras Arriba el famoso
Aguacate
derecha la Paloma, del Condado, parte del Proyecto
de Arte Público.
ambas obras forman [fotos por Ricardo
Literatura y Periodismo
tas, los artistas tuvieron que tomar
Alcaraz]
1
Premios del Pen Club en
escuelas se interesan, podrán adquirirlos». A la hora de someter sus propues-
de la Plaza de Santurce; a la
| Pen Club de Puerto Rico, convoca a su Certamen Anual
en cuenta las dimensiones de los lugares, los permisos requeridos para
maginar el país como canvas o museo, bajar
el arte de su pedestal para imaginarlo como algo funcional e interactivo, tener 25 millones de dólares para lograrlo; tal vez algún artista lo
E
GÉNEROS: Novela, Cuento, Poesía, Teatro, Ensayo ( investiga-
condiciones del lugar. Las estructu-
ción y creación), Ediciones críticas, Periodismo de creación (cró-
nica, entrevista, reportaje y columna de opinión o reflexiva)
quirieron de materiales costosos, ya
camina hacia la realidad desde que se abrió la convocatoria a los artistas en enero del año pa-
tre. Surge entonces la pregunta de si existe un presupuesto para el
que deben resistir el efecto del sali-
mantenimiento de las obras, alo que
Juan cuando la gobernadora Sila María Calderón fungía como alcaldesa. Dicha gesta generó 22 piezas de las cua-
Nogueras responde que «las obras están diseñadas para durar 10 años sin mantenimiento». Inevitablemente, surge otra interrogante: la permanencia del proyecto ante los vaivenes de la política partidista. Esa variable también fue tomada en cuenta:
«el proyecto está diseñado para ser terminado en diciembre
REGLAS: Podrán participar todos los escritores residentes en Puerto Rico y los puertorriqueños que vivan fuera de Puerto Rico. Cada participante enviará 4 copias del libro a concursar. Los libros no serán devueltos a los autores. Los concursantes en periodismo enviarán cuatro copias de un solo artículo. Los participantes enviarán una breve nota biográfica con su dirección postal y un número de teléfono donde puedan ser contactados. La ganadores, así como la ceremonia de entrega de premios será anunciada a través de la prensa del país.
Los trabajos deben ser enviados antes del 30 de agosto de
les ganaron fama, por la controversia suscitada, los aguaca-
del 2004, y esta oficina cesará funciones entonces».
tes que adornan la Plaza de Mercado de Santurce y la palo-
Para Miguel Rodríguez Casellas, director del Proyecto, el mismo le presentó la oportunidad de trabajar en conceptos que
ma ubicada en el Condado. Al llevar el proyecto a nivel del país, la convocatoria se abrió nuevamente para los artistas
de libros y trabajos perio-
hacer uso de los mismos, y que los materiales a utilizar resistieran las
soñó, y con el presupuesto asignado por el gobierno estatal, el Proyecto de Arte Público se en-
Como explicara a Mosaico Celina Nogueras, encargada de Divulgación Cultural y Promoción del proyecto, el mismo se originó como parte de la administración municipal de San
de Literatura y Periodismo
dísticos publicados durante el 2002, es decir desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2002.
ras cercanas al mar, por ejemplo, re-
sado.
Ureña y Julia de Burgos: «Fue la máxima ex-
ponente femenina de la poesía en su momento, comenzando
podrán verse alejándose por el espejo retrovisor, lo cual conjura la frase lo mejor que tiene Ponce
la vida y obra de la
poetisa y educadora dominicana Salomé Ureña de Henríquez, la actriz puertorriqueña Sol Marina Crespo es-
Muñoz. El alcance del proyecto se extiende a los municipios de Culebra y Vieques.
2003 a la siguiente dirección:
Pen Club de Puerto Rico Concordia Gardens !l Apartamento 5K
siempre le llamaron la atención: «dentro de la arquitectura, siem-
locales, y luego de recibir unas 300 propuestas, se escogieron unas 70 piezas. Del presupuesto asignado a cada pieza, se negociaría de
pre me interesó el arte, y también la planificación de las ciudades». Con la experiencia de trabajo en sistemas de transporta-
un 15 a un 25 por ciento como remuneración para los artis-
po del Tren
tas, «dependiendo de cuan cara sea la obra. Mientras más cara, se le pide al artista que acepte un por ciento menor»,
Proyecto de Arte Público donde Miguel encuentra «una oportu-
explica Nogueras. La tarea de escoger las piezas que for-
el espacio desde un punto de vista no burocrático, ni estructu-
constituida de la siguiente manera: Rafael Acevedo,
marían parte del proyecto recayó en un jurado selecciona-
ral o utilitario, sino desde un punto de vista cualitativo, trayendo
presidente, Félix Jiménez, secretario, Aurea María Sotoma-
do por la gobernadora, que consta de 12 personas de di-
componentes de la cultura puertorriqueña». Las obras comen-
yor, vicepresidenta, Walter Mucher, tesorero; Juan Rodríguez
versos sectores culturales, entre las que se encuentran Silvia Alvarez Curbelo, María de los Angeles Virella y Pedro
zarán a ser vistas desde el mes de agosto, a partir del cual Celina augura «una vorágine de eventos» de inauguración de obras
Pagán, coordinador de actividades. Vocales: Eugenio García Cuevas, Mario Antonio Rosa, Carmen Centeno, Mara Negrón
hasta culminar en la fecha designada.
y Manuel Martínez Maldonado.
ción en Holanda, Rodríguez es reclutado como parte del equiUrbano
donde laboró por tres años. Pero
es en el
nidad dorada de poner en práctica mis ideas de cómo abordar
Cultura contemporánea y medios 2
oland Barthes y Tego Calderón, Walter Benjamin y Daddy Yankée, Theodor Adorno y La Comay, Susan
Sontag y Denise Quiñones, Lacan y Tito Trinidad, Derrida y Jacobo Morales, Judith Butler y Elvis Crespo, son sólo
urante los días del 18 al 21 de agosto de 2003 se esta-
rá celebrando el simposio La crisis de la democracia.
los procesos
que
homogenizan
y glo-
doja», «Coreografías de Géneros» y «Masculino/Femenimo
tado por el escritor y periodista Félix Jiménez como parte
los filmes de Hollywood de los '80”. Jiménez
concibe
el curso como
en
tenso, donde estudiantes con trasfondo de antropología, perio-
literatura, televisión, ballet, hip-hop, graffiti, radio,
fía y sociología, se reúnen para pensar, analizar y descubrir.
medios nue-
crisol de la teoría, la filosofía y la historia, el curso provee al estudiante un entendimiento de «J+as impurezas y los cruces
El evento,
De
cierta forma, es lo que los estudios graduados en humanidades debieran ser», concluye el profesor.
por el escritor Yvan Silén y Es-
Piedras, durante tres días consecutivos, a las 7:00 pm. Los temas a discutirse serán «Democracia y Religión»: Germán
tay; «Democracia
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2003
y Literatura»:
Zoé Jiménez
Corretjer,
Alber-
to Martínez Márquez, Juan Angel Silén, Elizam Escobar, y Mari Ramos; «Democracia y Filosofia»: Francisco José Ramos, Manfred Kerkhoff,
Eugenio Garcia, Carlos Rojas Osorio;
Democra-
cia y Política: Nelson Canals, Víctor García San Inocencio, Felx Córdova Iturregui, Yván Silén y Juan Mari Brass. Los interesados
42
organizado
dras Rivera se llevará a cabo en la Iglesia Luterana de Río
Días, Ángel Darío Carrero, Esdras Rivera y Samuel Silva Go«un laboratorio cultural in-
dad del Sagrado Corazón. Al examinar formatos como filmes, comics, performance, vos y tradicionales, juguetes, anuncios y tendencias, bajo el
se escogió una nueva junta directiva. La misma quedó
a la realidad de Puerto Rico y el Caribe. Para Jiménez resulta
en el curso Medios y Cultura Contemporánea que será dicde Comunicaciones de la Universi-
| Pen Club informa que en su más reciente asamblea E
principalmente
fundamental «entender
enfocados
parte de la disparidad de personalidades que se estudiarán
Graduado
Nueva Junta Directiva
Filosofía y democracia
entre los medios contemporáneos
balizan las prácticas culturales y sus gustos». Durante el pasado año, el profesor dictó cursos como «Violencia, Piel y Para-
del Programa
San Juan, Puerto Rico, 00924
deben llamar al 753-6103.
EDGARDO SoTo TORRES La ley establece la presencia de música del país en los eventos artísticos
Orquesta La Mulence
[foto por Ricardo Alcaraz) y
$
te. En conversación con Héctor, quien también trabaja como per
cusionista para la orquesta de Tommy Olivencia, este nos ofreció un resumen de su tesis de 500 páginas y que trata de la historia de los gremios musicales en Puerto Rico
Ya para el 1827, queda constituida una Sociedad Filarmóni ca de Músicos «con su debido reglamento. Pero luego del cambio
de soberanía, a partir del 1898, hay una laguna de unos 49 años en la que los músicos tratan infructuosamente de organizarse» Así, en el 1938, bajo la dirección del líder de orquesta Rafael Muñoz, surge la primera unión de músicos. Luego que el país
entra en su etapa de industrialización, bajo el programa Manos a La Obra, del entonces gobernador
Luis Muñoz Marín, surge la
industria hotelera y los músicos logran «aquellos grandes con venios colectivos con los patronos hoteleros», en lo que Melén
dez califica como la era dorada de los músicos unionados. En efecto, los músicos lograban asegurarse plazas de trabajo en los hoteles del país, y todo cantante extranjero que se presentaba en las hospederías, era acompañado por orquestas de músicos puer torriqueños Luego de unos años, la Federación de Músicos cae en plena decadencia, etapa que el propio Meléndez vivió como músico: «te níamos el carnet, pero no había ton ni son en estar organizado
porque había ciertos malestares con la Federación que incidirían
Legislación y músicos locales eyendo un periódico local, Miguel vio la agenda de conciertos del país y notó algo: «Me di cuenta de que nuevamente nos están invadiendo ar
el apoyo de otras bandas. «¿Cómo es posible que grupos a los que nadie conoce en Puerto Rico, puedan tocar en fiestas patronales y pubs, y se queden un mes aquí tocando semanalmente y nosotros
tistas del extranjero: David Bisbal con las Ketchup, (Maritza Casiano, productora), Shakira con Cabas» (Angelo Medina, productor), y varios grupos de rock en español del extranjeros que se presentan sin acta de apertura,como las dos funciones de Maná en el Coliseo, el pasado mes de mayo. Para Miguel Rodríguez, vocalista del grupo Andante,
con trabajos de 9 á 5, esposas y hasta hijos, que ensayamos 3 veces
el problema no estriba en que se presenten artistas extranjeros,
queños en sus eventos protagonizados por extranjeros se daba «por-
sino en que esos espectáculos tienen que contar con la presen-
que queremos hacerlo». Por su parte, Angelo Medina se encontraba
tación de talento puertorriqueño. Y no se trata de un capricho
fuera del país y en la oficina de Maritza Casiano tomaron nuestro
de Miguel. Así lo dicta la ley número $114 de 1988. Dicha ley establece que a la hora de presentarse un evento artístico, ya sea en una fiesta patronal, pub o coliseo, el mismo
número para que ésta nos llamara luego, pero al cierre de esta edigestiones de contratación junto al productor José Dueño, expresó
debe contar con al menos un 50 por ciento de talento nacional
desconocer esa ley y dijo no saber si Dueño conocía la misma, pero
por semana, seamos excluidos de eso?»
Decidimos auscultar el conocimiento de algunos productores sobre dicha ley. De parte de la oficina de Producciones Walleska Se-
rra, ésta nos informó, a través de una asistente, que desconocía la existencia de la ley 114, y que la contratación de artistas puertorri-
ción, no habíamos recibido su llamada. Ivette Torres, quien realiza
Pero, según: Miguel, algunos factores conspiran en contra del
explicó que «siempre que el concepto del espectáculo lo permita,
cumplimiento de esta ley: «A pesar de que los productores de
procuramos contratar talento puertorriqueño» para la apertura del
este país conocen la ley,la multa por violarla es de 5 mil dólares, y mucho más que eso se gastan en una comida, lo cual no es una
mismo. El pasado 25 de marzo, el Departamento del Trabajo colocó
preocupación real para ellos. El otro punto importante es que si
un anuncio en un diario de circulación general notificando la exis-
te animas a hacerles frente y radicar úna querella, puedes estar seguro que tu carrera como músico no va a pasar de tocar en
tencia de esta ley. Según el texto del anuncio, «toda persona que
en su decadencia». A músicos de renombre como Rafael Cortijo e Ismael Rivera ya no le interesaba formar parte de la Federación, al
ver que la misma no les protegía de la invasión de los músicos dominicanos para la década del 80. La estocada final sería una
demanda incoada por la Orquesta Borincuba, la cual nunca quiso estar bajo la Federación, por lo que fueron a los tribunales y la juez falló a favor de la orquesta. De ahí, Meléndez enfoca su tesis en el momento actual, donde el músico se enfrenta a los retos de la glo
balización y la tecnología digital. Estas condiciones traen consigo una baja en el sueldo de los músicos: «en una época, un músico ganaba 200 dólares por presentación. Ahora están a razón de 100 dólares, a menos que sean orquestas reconocidas». Y aunque algu nos se plantean la posibilidad de volver a unionarse, «existe todavía el mal sabor de experiencias pasadas», resume Héctor. Actualmente, los trabajadores de la música clásica cuentan con su entidad gremial, pero no así los trabajadores de la música popular En el cierre de su tesis, Meléndez propone la organización
de «clubes, hermandades, cooperativas, para entonces ir poco a poco hacia un sindicato de trabajadores de la música popular, como lo tiene México donde el músico trabaja todos los días» Como parte de su tesis, Meléndez estudió la organización labo
ral de varias orquestas, encontrando en El Gran Combo, un ejemplo a ser emulado: «Ahí todos los músicos cobran la misma
cantidad de dinero, excepto Rafael Ithier por ser el líder, por lo que funcionan como una cooperativa». En la escala salarial de otras orquestas, quienes interpretan instrumentos de viento y el
Hard Rock Café, ya que regarán la voz a los demás promotores y
deberá rendir un informe trimestral al Secretario del Trabajo en el
productores de que eres un rebelde por pelear por lo que por
cual detallará los contratos efectuados». En una llamada al Depar-
piano, resultan ser mejor remunerados, mientras los percusionistas son quienes menos cobran, algo que resulta incongruente con el papel crucial que ejerce la percusión en la música afrocaribeña.
derecho de las leyes de Puerto Rico te corresponde», establece el
tamento del Trabajo, hablamos con la licenciada Sylvia Roldán, consultora legal del Departamento. Ésta explicó que en ocho años
queño, independientemente del género que interprete, es preca-
cantante. La ley 114 también establece que los servicios prestados por
contrate músicos o artistas para presentar espectáculos artísticos
Podemos ver que la situación del músico popular puestorri-
das que logran abrir conciertos lo hacen gratis, sin tiempo para
que lleva en esa agencia nunca ha recibido una querella en torno a la ley 114. En cuanto al proceso para formular una querella, dejó claro que tiene que ser alguien afectado directamente, es decir, un
soundcheck, sin ser puestos en las pautas de promoción radial
artista, quien someta la querella. A falta de querellas, la agencia,
y prensa del evento, como si fuéramos bandas de segunda cate-
«como entidad fiscalizadora, podría tomar acción si en un infor-
goría que estuviéramos mendigando por algo que por derecho
leyes 3316 y 3317, también llamada Ley de Nuestra Música Primero. La misma establece que cualquier evento sufragado por
me de eventos de algún productor o productora, encontramos que
es nuestro, eso sin contar con que algunas han tenido que pagar
la Rama Ejecutiva y por todo gobierno municipal, debe incluir
se violó la ley», expresó la licenciada. El tiempo dirá si tomarán
una representación «justa y razonable» de la música puertorri-
por abrir un concierto importante», explica Miguel.
acción en el caso de los conciertos antes mencionados.
El cantante y compositor interesa iniciar un proceso que lleve a que se modifique dicha ley, «que el productór tenga que pagarle al artista local que abra un concierto, que se le incluya en en la promoción de la actividadcon todos los de la ley y que
En gran medida, el problema de empleo de los músicos puertorriqueños, se debe a la ausencia de un gremio que agrupe y pro-
queña. Esto significaría que el 20 por ciento del presupuesto asig
los artistas deben ser remunerados. «La gran mayoría de las ban-
ria. Ahora, bajo un paquete de medidas presentadas por el re
presentante Ferdinand Pérez, con el objetivo de establecer en el país la industria de las artes y las comunicaciones, se crearon las
nado debe ir destinado a pagar a los artistas de la música puertorriqueña.
establecido en la tesis doctoral de Héctor 1. Meléndez Gil, titulada
En teoría, la oportunidad de empleo del músico puertorriqueño está protegida ante la empresa privada por la ley 114, y
la penalidad por violar la ley se suba a 20 mil dólares». El voca-
Análisis Histórico-Social de la Organización del Trabajo Mu-
sical en Puerto Rico. Meléndez realiza un análisis profundo de la praxis cotidiana del trabajador de la música del siglo 19 al presen-
ante el propio gobierno con las leyes 3316 y 3317. Pero sin fisca-
lista de Andante, espera encauzar la causa legal cuando finalice la segunda grabación de su grupo, y para ello espera contar con
teja los derechos de este sector de trabajadores del arte. Así queda
43
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/agosto 2003
lización y puesta en práctica efectiva, las mismas terminarán siendo leyes muertas.
Por Lipia MARTE
Puntos ciegos: fotografía y verdad
senso y poder, no por mérito. No todo lo real es representable, las
cuales son leídas, vistas e interpretadas. Este paradigma de lo real ya no transmite una verdad testimonial, un documento sino una superrealidad estilizada, más en foco y más brillante que lo real. Lo que dice ahora, reparar a nivel comercial, se cifra en un lenguaje abstracto y paradójico, y en las ciencias naturales casi matemático cuando se llega a dimensiones submicroscópica. El cuerpo humano mismo está siendo explorado fotográficamente adentro y afuera, y animales y plantas reciben la coronación máxima de lo mimético, clonación. Pero tales abstracciones se pueden observar también en las noticias fotoperiodísticas en la TV, donde las imágenes de una guerra sanitaria y técnica nos ahorran llanto y conciencia. Hasta la antropología y otras ciencias sociales que usan lo fotográfico como documen-
vimos en un océano de imágenes, desde lo más irrelevante a lo más crucial, desde o más sublime hasta lo más macabro, pa rece que casi todo ha sido fotografiado. La
como instrumentos en la cocreación de la realidad. El voyerismo
fotografía se ha convertido en un lenguaje
crítica fotográfica adquiere el discurso del contexto histórico que
de lo fotográfico se haya también en el vocabulario mismo que se usa para nombrar cada paso del proceso: capturar, tirar una foto, revelar, fijar, imagen latente, obturador, lente. A su vez la práctica y
ino
la produjo. Con la imagen electrónica esto es diferente, pero aún
cencia y el poder de tal lenguaje no debe tomarse por sentado
así es una alquimia, una transacción que requiere descodificación
Necesitamos una alfabetización visual del modo en que se hace con el lenguaje escrito para navegar la proliferación de material informativo y relevante. Como un «entrelineas», notar lo
a diferentes niveles técnicos y conceptuales.
para todo tipo de transacción
humana.
Pero la aparente
Eventos que acontecen
en tiempo
y espacio son reales, pero
no necesariamente verdaderos. La verdad es un juicio que hacemos sobre lo real, por tanto, habiendo tal multiplicidad de juicios la verdad es de necesidad parcial, fragmentaria, y validada por con-
que el marco fotográfico deja afuera o elige incluir, revela más que lo que la imagen muestra. Desde el álbum familiar hasta representaciones institucionales como las tarjetas de identifi
cación y los documentos, lo fotográfico convierte lo privado y lo público en un territorio compartido e intercambiable. La fotografía ha ido domesticando nuestra percepción
Desde sus orígenes el proceso fotográfico se planteó como metáfora, modelo conceptual y marco referencial de los demás me dios de representación en comercio, publicidad, arte y ciencia
representaciones son puntos de vista, verbales, visuales o escritos,
to están enterados de la problemática de la representación et-
y son idiosincráticos y subjetivos. El mundo de las apariencias nace
nográfica. La representación en la historia de la especie huma-
precisamente de las limitaciones del aparato visual, y de su capacidad para llenar los blancos que nos dan ilusión de textura, profundidad y movimiento. También la estructura biológica, nuestra
na parece ser una urgencia primordial, una necesidad natural; un gesto de simulación e imaginación que existe para ser dado y mostrado a otros, contado y guardado en materia y memoria. A este punto parecería innecesario indicar que la percep-
bipedalidad y dieta herbívora requirió hasta el presente de un par
Es difícil concebir un espacio público sin lo fotográfico, pero
de ojos frontales, separados por una pequeña protuberancia que permite el efecto de tridimensionalidad y un cerebro donde se procesan impresiones de luz, electricidad y atmósfera en numerosos colores y substancias.
esto es, sin embargo, una invención reciente. Desde mediados
del siglo XIX la fotografía, se ha dado al proyecto de crear mapas de todo lo visible y hasta lo invisible,lo microscópico y lo lejano. Hasta hace relativamente poco tiempo nadie había visto la
ción humana es una interpretación de signos en contexto, con-
dicionada, mediada, posibilitada y negociada desde la formación sociocultural de cada persona. Sin embargo, el nivel de fe en lo fotográfico aún vende productos y noticias. Un interés y
Como tecnología la fo-
da más que una llegada, una propuesta y una de las muchas y diferentes
tografia fue una respuesta y re-
percepciones posibles
acción a los giros en el desarro-
del
llo material y tecnológico mo-
Cuando el «momento»
derno. Esta y otras herramien-
ha sido inventado como
curiosidad crítica por lo fotográfico no tiene por qué matar el placer de la imagen, en cambio puede darnos un punto específico desde dónde explorar otros eventos, conceptos y representaciones y discursos sobre percepción cotidiana y realidad. Desde mi contexto y experiencia específica estas impresiones ofrecen una perspectiva transdisciplinaria anclada en el quehacer antropológico y mi experiencia personal con lo fotográfico. La democratización de la práctica fotográfica (que hizo posible mi experiencia) ha abierto espacios experimentales y accesibles para nuevos cronistas y alquímicos. Ese acceso ofrece a individuos y grupos marginales la posibilidad de crear su visibilidad histórica y de traer sus propias propuestas visuales paralelas. El acceso a medios de producción artística, la desmitificación del canon artístico, la vocación autodidacta, amateur y experimental de lo fotográfico ha permitido a todo tipo de sujetos so-
tas trajeron, a SU vez, CONSIZO 1N-
con la foto artística, co-
ciales una oportunidad para adquirir destrezas laborales, para
mercial y retratos posados, ese momento nun-
mostrar su versión de los eventos, su trayectoria personal y ha ayudado a expandir las herramientas de una conciencia crítica. La fotografía en su uso privado y doméstico y la fotografía institucional tienen también su relevancia social y estética. Lo poético y complejo de archivos personales y documentos oficiales, que no sustentan a priori una intención artística, sino utilitaria, revelan ese contrapunto entre historia y memoria específica e individual y la rígida identidad (como un irónico anonimato específico) sancionada por el estado y las circunstancias socioculturales imperantes. En presencia burocrática nues-
Una
foto
es
como un umbral al que no se puede acceder fí-
trayectoria de una bala, una gota
sicamente, aún si la foto
de agua cayendo, un perro comi-
se presenta como docu-
do
minutos,
mento, es un testimo-
una flor abriéndose, unos animales en locomoción. La estéti-
que pasó. Es una parti-
por
gusanos
en
3
nio de algo que ya no es,
ca fotográfica cambió nuestra respuesta
verdad.
a
sinuaciones
las
apariencia
para
nuevas
y a la
formas
de ver y capturar la experiencia de lo real
[Foto por Lidia Marte]
El acto de fotografiar entrena al cuerpo en una serie de
maromas, gestos posturas y acrobacias, ya sea una profesional o usuario casual. Tirar una foto es un evento de distancia (tiem-
po-espacio) y posicionalidad. Si es un retrato posado ese momento fotográfico es una simulación y por ello una ficción. El
gesto mismo de cargar una cámara en vacaciones, eventos especiales,de ser casi un artículo de primera necesidad revela la
intencionalidad de un pretendido acto espontáneo e inocente. La
cámara
como
extensión
de
los
0jos,
en
tanto
Organos,
es
una herramienta. El acto de fotografiar se sitúa entre el tiempo
mismo
evento.
ca fue, y el umbral se cierra a lo cierto: ¿Realmente pasó?, ¿qué es?, ¿Cómo fue captura-
da? Dónde y cuándo? Pero se abre a la imaginación. Esto es cierto de cualquier foto que no se lea en el contexto para el que fue creada. Es un significante que flota de acuerdo a lo que se dice de ella como imagen y no solamente lo que ilustra. El valor y significado de una foto depende de quién, dónde y cuándo es leída e interpretada. Una fotografía no tiene valor y significado en sí misma. Funciona de acuerdo al contexto en que fue creada, distribuida y luego vista. El valor del papel en que está impresa se mide en centavos, pero lo que sostiene su valor como producto es, quién la valo-
y espacio relativo entre cuerpos y contextos, sujectividades y
ra y porqué, a lo que refiere y a la carga emocional o artística que
objetos. Pero al convertir una escena de cuatro o más dimen-
la sostiene. La facilidad conque una fotografía puede ser manipulada en
siones a la bidimensionalidad de una fotografía todo deviene
un objeto, lo marginal se transforma en lo central,el trasfondo en lo específico, una escena diferente para cada persona que la mira. La fotografía tiene una historia material que la liga a las tecnologías de la información, no sólo a aquellas de producir nueva información sino, también de descubrir y de indagar, de penetrar. Su historia trae una marca colonial y clasificatoria como producto de la específica tradición cultural eurooccidental que le dio origen. En esas culturas y sociedades judeocristianas y capitalistas la imagen residía en la superficie, en un mapa de lo visto. Como punto de comparación, existen otras experiencias culturales como las amerindias y africanas donde las imágenes son parte de la fibra de lo real y participan
una computadora puede hacernos creer que una foto directa trae
más verdad, sin embargo, desde sus orígenes la manipulación de fotografías fue posible. En la forma en que se toma la foto también es posible la manipulación tanto del objeto/sujeto fotografiado o de la cámara y sus controles o más sencillo aún escogiendo un ángulo. Hay manipulaciones que residen en el pie de foto cuando una imagen se publica, en el tipo de publicación donde aparece, en lo que se hace con la foto, etc. Los pies de fotos no explican la foto, la anclan, la contextualizan parcialmente, no la validan ni dan prueba de su veracida, la rehace y la construye como declaración. La fotografía que fue instrumental en la creación de realismo y veracidad, se exhibe hoy con lo digital como lo que siempre ha sido, un aparato de abstracción conceptual, de sugestión y no de información objetiva, productos de los discursos dentro de los
44
DIÁLOGO-Zona Cutrura/agosto 2003
tra identificación personal vale más que nuestros rostros; de lo
que se nos acusa no es de no ser quien decimos, sino además de tomar la imagen en vano, de falsificar, de representar legitimidad. Como la palabra, que parece estar superando lo mimético, así también la imagen ya no transmite información, sino propuestas; disfraza más que revela. Por ello debe ser leída, consumida en un contexto crítico. Lo fotográfico no es un medio realista ni neutro, no está libre de las marcas de su producción, circulación y consumo y de las vidas implicadas en tal desarrollo. Mirar es interpretar y la fotografía ha cumplido su papel productiva y escandalosamente. Más que una crisis, este es un momento propicio y preñado de posibilidades experimentales para estirar los límites de la práctica fotográfica y descubrir otros modos de representar la experiencia cambiante de la especie humana. La autora hizo BA en Comunicaciones, Universidad de Puerto Rico, MFA Studio Arts, Universidadde Texas, Austin, es fotógrafa independiente y actualmente hace un doctorado en Antropología en la Universidadde Texas, Austin.
Por MARA NEGRÓN
Una metamorfosis
o la ópera del terror de Viveca Vázquez rase una oscuridad contundente.Al principio, no se veía nada. Estamos solos. Solos en la penum-
detener la angustia? Viveca Váz-
bra de ese espacio interior, comenzamos a sentir
explorando la oscuridad de los cuerpos, desarticulando los movimientos, explorando la ausencia
algo de inquietante porque, como en los cuentos
de terror,la oscuridad es nuestro presentimiento
quez responde que sólo es posible
de la adversidad desconocida. Paradójicamente, es en esa ausen
misma de lo que constituye la dan-
cia de visibilidad que logramos ver lo que se escapa de nuestro cuerpo. Esta es una manera de entrar en ¡Uy! [ópera del terror]
za, el movimiento armonioso. El
de Viveca Vázquez, pieza coreográfica que se divide en ocho seg-
recordaba una cierta habitación de la literatura, entre otras. Hubiese podido entrar en la de Virginia
mentos: «Cubículo», bailada por la coreógrafa, «Resulta» por Patricia Dávila y Vesna Lantigua, «Enganchada» por Karen Langevin, «¡Uy!» pieza de vídeo realizada por Eduardo Alegría y Beatriz Santiago, «Tiempo comprimido», bailada por Karen Langevin, «Pirámide Truncada l» por Viveca Vázquez, «Es que» por Patricia Dávila, Vesna Lantigua y Karen Langevin y «Pirámide Il» por Patricia Dávila.
El espectador entra en el anfiteatro Julia de Burgos, y ve el piso, su mirada se pasea sobre los contornos de la línea ancha de color blanco brillante que se alarga hacia la parte posterior de la escena. ¿Dónde estamos? Quizá en la penumbra de la sala de una casa. ¿Estamos dentro de una casa? ¿Dónde se encuen-
tra esa casa, dónde vive esa casa que la danza de ¡Uy! [Opera del terror] de Viveca Vázquez nos invita a visitar? «¿Dónde vive la casa?» La pregunta puede parecer extraña pues supone que la casa donde vivimos está un poco viva o que la casa adonde podemos, queremos vivir, es una proyección de la que lleva-
mos por dentro o quizá, compliquemos la proposición,de la que una vez nos llevó adentro.
Entonces estamos en un adentro que baila sobre varios tiempos interiores. Estamos en el cuerpo de nuestra infancia, en el de nuestro sexo, en el de nuestras fantasía dolorosas, en el del mundo de los objetos que desaparecen y vuelven a aparecer para ayudarnos a llenar los vacíos interiores de nuestras angustias, y también estamos en la superficie banal de la realidad de una casa. ¿Qué vendrá a la luz en la exploración de las oscuridades de esos cuerpos? Una mujer, multiplicada al menos por cuatro, y un color verde y sus variantes para decir las intensida-
des de nuestros estados psíquicos. ¿Los personajes de ¡Uy! tienen miedo, angustia o terror?Yo diría que hay angustia, «Angst», como diría Freud en Más allá del principio del placer, es decir, un estado que se caracteriza por la espera y la preparación al peligro aunque éste permanezca desconocido. La casa es el lugar de ese desconocido, es allí adonde voy a
encontrarme con la angustia de mi propio cuerpo. ¿Quién habita esa casa «embrujada», como todas nuestras casas? Yo diría
interior de esta ópera del terror me
Woolf, y su lucha por tener ese no. No entré en esa habitación, ta. No. Viveca Vázquez me hizo la de Gregor Samsa, una de las
Algunos de los momentos de la puesta en escena del trabajo de Vásquez
tan necesario cuarto propio. Pero, lugar común del discurso feminisentrar en otra más aterradora, en habitaciones más angustiantes de
nuestro siglo veinte. Hablo de La metamorfosis de Kafka.
Recordemos un poco. Un hombre,en una pequeña habitación, se despierta un día, y en el volver a la luz de su cuerpo se descubre que ya no es más que un insecto. Hubo un lento despertar de las
partes del nuevo animal en el que ese hombre en los albores del siglo se había convertido; él, y por supuesto la literatura. El mundo y una modernidad se fueron al suelo y comenzaron a agacharse al piso, a arrastrarse. Había aires de guerra. Recordemos la puerta cerrada de la habitación de Gregor Samsa. Del otro lado de la puerta se escucha la voz de la familia, la madre primero, luego la del padre, las hermanass y un intendente. Es éste quien identifica la voz
del otro lado de la habitación: «Es una voz animal», dice. Inquietante despertar el de Kafka, en el que el cuerpo se transforma en una atadura. El cuerpo paralizado, casi muerto. ¿Por qué «¡Uy!», la coreografía más reciente de Viveca Vázquez, me trae a la memoria esa otra interioridad que se escribe desde la finitud del cuerpo? Porque la coreógrafa nos lleva a un lugar cerrado, a una casa, y que también asistimos a un despertar, fracasado sí, pues la luz de ese día nunca entró, o apenas un sesgo, el del diseñador de ilumina-
ción David Ferri, para tratar de salvar el día de toda su angustia. Hay también una puerta o más bien una apertura que hace de
Foto suministrada
la coreógrafa nos coloca es una réplica de la que podemos imaginar está detrás de la puerta en el centro de la escena: aquélla casa luminosa, soñada, está del otro lado. Lejana. El mundo con su centro, y su lógica organizativa, de puertas que dan a espacios interiores inofensivos es sólo el sueño de esta oscuridad que tenazmente mueve, empuja, impele los cuerpos de las dos bailarinas frente a nosotros en Resulta. Sus movimientos son rápidos, bruscos, nerviosos, muy nerviosos, acelerados recorren el suelo oscuro de ese lugar pasando de un lugar delimitado de la casa a otro. Esos cuerpos intentan estar en el tiempo de nuestro interior, moverse tan velozmente como nuestro amor, nuestro dolor, nuestro odio, nuestra ternura infantil. Como nuestros sentimientos,las bailarinas se desplazan en la casa sin tomar en cuenta el cuerpo presente de la realidad.
Baila el inconsciente, que no se queda en el baño cuando de él se sale y se va a la mesa, o a la cocina o quizá cuando se va al dormitorio el cuerpo todavía se acuerda de la cocina, pues sus movimientos están a destiempo, nunca en un presente puro de ausencia. En cada gesto cotidiano, el inconsciente está determinando lo que en la claridad de nuestro espacio domesticado permanece un poco salvaje. «¿De igual manera quién se viste cuando me visto o qué estoy tratando de vestir cuando con desesperación angustiada
busco cubrir mi desnudez? ¿Cuándo bajo la percha completa y no encuentro qué ponerme? ¿Quizá mejor engancharme yo o
enganchar mi yo?» Se pregunta la bailarina Karen Langevin en
lugar de entrada y salida de esa penumbra interior. A través de ese
una improvisación estructurada,
umbral se vislumbra esa luz escasa que resguarda la posibilidad de
sica de Ponchielli. Mientras más sube la voz de la soprano, más
«Enganchada», sobre una mú-
un afuera. ¿Por dónde entramos en esa casa que parece ser sola-
la mujer se enreda en su propio deseo de desaparecer, de suici-
mente la de Viveca Vázquez? No entramos por esa puerta. No. Al
darse, para ello el gancho se convierte en un arma letal. Pues al final, ella no termina enganchado:el abrigo sino su propia desesperación hecha vestido. Así, con dificultad, esa bailarina, aquella mujer que se despertó como una flor, desviste o viste nuestras angustias.
principio del espectáculo, la puerta permanece silenciosa en el fondo. Parece solamente un espejismo. No. No se nos invita a entrar por
el frente. Se nos invita a comenzar por el lado, a la derecha del espectador cuando la luz se hace apenas saliendo de un caos originario una
¡Uy! [opera del terror] de Viveca Vázquez cuenta la histo-
flor, vemos sus piernas poco a poco enderezándose sobre un peque-
ria de una casa embrujada y como todos somos niños, segui-
que hay un solo personaje: Angst. Ella y su fuerza multiplicado-
ño cubo verde. No vemos su rostro, nurica. El espectador despierta
mos siendo siempre niños, la casa nos da miedo y nos gusta
ra es lo que vemos en escena. Por eso tenemos la impresión de ver por lo menos cuatro bailarinas. Tengo que confesar que a veces vi más de cuatro porque en cada uno de los cuerpos de las bailarinas bailaba más de un cuerpo. Los cuerpos de Patricia
con ella. Ella desaparece. Creemos haber entrado en una casas hay una mesa rectangular verde. Entran dos bailarinas, Patricia Dávila y
que nos dé miedo. Es también tan delicioso que el cuco en forma de muñeco de madera [en el video «¡Uy!»] venga a comer-
Vesna Lantigua, en el espacio interior de aquella mujer
nos.
Dávila,de Karen Langevin, Vesna Lantigua y Viveca Vázquez se
mueven con una fuerza poderosa que les impele esa pulsión de angustia, convulsivamente repiten unos mismos movimientos, dejándose llevar por el empuje de lo que es más fuerte que la conciencia. ¿Cómo detener la angustia? Imposible porque cuando sufrimos de angustia todo nuestro interior tiembla, tiembla nuestra infancia, y al así hacerlo siempre revivimos la misma escena, siempre estamos esperando el final cuando la puerta se abra y llegue el otro menos temible que mis propios otros. ¿Cómo
como
de un sueño, aparece una mujer que se va abriendo como
¿Y habremos despertado? Hemos despertado a la parte más oscura de la casa y la vemos desde su desaparición. Para que la interioridad del interior del espacio íntimo aparezca tiene que desaparecer la realidad de la cosa. Con excepción de escasos fragmentos de la realidad, de algunos objetos, algunas marcas de espacio, las palabras «comedor», «dormitorio», «baño» en la escenografía de Checo Cuevas, nada obedece a un orden lógico del espacio. El dolor del cuerpo angustiado se configura a través del adormecimiento de la realidad. Despierta así el cuerpo y todas sus oscuridades. La casa que el espectador ve de este lado de la puerta donde
45
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto 2003
Al final vi tres mujeres bailando juntas, las tres como si fueran una sola. Y no estoy segura, pero ¿quizás era también una flor abierta lo que en ese trío «Es que» veía moverse? «¿Es que?» ¿qué es? quizás era una metamorfosis, quizás aquella mañana, una mañana cualquiera, ella se despertó y se fue a cortar algunas flores, pero no pudo, y entonces se convirtió en una ¿Viveca Vázquez? La autora es escritora y profesora de Lengua y Literatura en la UPR, Río Piedras
1bo WANDA CosME
Rescatada Clara Lair
Libros recibidos
El acontecer teatral
que
se
llevó a cabo en Puerto
Rico
du-
Santos Silva, Loreina, La bestia: crueldad mental y violencia
rante la década
doméstica, Antillean Press, Mayaguez, 2002, 159 pp.
del ochenta se documenta en este volumen por medio de las
a poesía de Clara Lair es un murmullo de silencios elocuentes. Es un entrar a sus más profundas introspecciones y atodas sus invenciones. Sus creaciones logran ena-
aincomprensible psiquis de los hombres
jenarnos
maltratantes y la de las mujeres,
víctimas
de la realidad
para
sucumbir
sía y que
la poesía
completa
habita
(«Un
en
ella.
amor
en
Gracias
Nueva
a la recopilación
York»-
de
cos, emocionales y físicos
su obra
a los que las someten hombres enfermos men-
«Arras de cristal» 1937, «Trópico amargo»- 1950, Más allá del poniente» 1950, «Ultimos poemas», tres capítulos de la
inconclusa biografía novelada «Memorias de una isleña» ) en con un estudio preliminar de Mercedes López Baralt publicado recientemente por Ediciones Terranova, se puede tener acce-
so a la obra poética completa de Clara Lair. Es ahí donde estriba la importancia de esta iniciativa. La obra poética de Clara Lair no ha sido conca. A través de una pareja- ella puertorriqueña- él griego,
sistentemente difunes que se desarrolla
dida,
lo que
no
ha
este crudo relato sobre este mal social.
permitido que se ten-
Viera Félix Luis, Un ciervo herido, Editorial Plaza Mayor/ Colección Cultura Cubana, San juan, 2002, 230 pp.
ga fácil acceso a la misma, que cueste encontrar bibliogra-
las nuevas no
pios de ta revolución cubana con todos aquellos- entiéndase homosexuales, religiosos o disidentes, entré otros-, que fueron llevados a las llamadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), cam-
ha
estado
<uriosamente-, igual que ella en sus últi-
En
ella representa esa
dad
sutileza, profundidad y solemnidad
forzado establecidos en Camaguey. UMAP
como
peores crímenes de la revolución cubana.
uno
de los
y con
las
reglas
básicas
de
la escritura.
Las
con estos ingredien-
objetivo, justo, y diplomático sin que ello implique no atreverse a criticar negativamente algo que según él no tiene calidad. Rodríguez se vale de su formación cultural para manejar con justicia y diplomacia criticar de forma negativa aquellas obras teatrales que por una u otra razón no llenaron las expectativas. Con un pró-
que caracteriza al insonoro . Sin embargo, sus silencios deben ser escuchados y estudiados y es lo que hace la Dra. e investigadora Mercedes López- Baralt en el valioso estudio que precede a la obra completa poética de Lair que se incluye en el ejemplar. López Baralt
analiza exhaustivamente la obra de Mercedes Negrón Muñoz, COLECCIÓN CULTURA CUBANA
directores, productores, escenógrafos y actores, se convocan en el libro destacando la magnífica labor que realizaron dentro del quehacer teatral de Puerto Rico
tes y por eso superan la inmediatez de cuando fueron escritas. Cabe señalar que el espíritu crítico del periodista se hace presente en cada una de las reseñas que conforman el libro ejerciendo así el autor la labor de crítico requerida para esta faena. El crítico debe ser
condida y encerrada
esta novela en la que el autor intenta develar la ver-
Francisco Arriví, René Marqués, Myrna Casas-, de instituciones y compañías teatrales -Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, Corral de la Cruz, Areyto-, de
reseñas de Rodríguez cumplen
es-
mos años. Ha permanecido en el silencio, e irónicamente
el texto. Asimismo nombres de destacados dramaturgos -
dacción
gloria rescata a la Clara Lair del silencio y que
ro y El Mundo durante esa década. Teatro infantil, de títeres, Ballet, entrevistas y hasta libros sobre la historia del teatro confluyen en
combinar ambos elementos con las técnicas de la re-
De la herida a la
n la novela Un ciervo herido del poeta, cuentista
El Nuevo
Día, El Reporte-
sólo aquél que hirvana con astucia un articulo; sino aquel que también tiene formación y cultura y sabe
generala conoz-
can
y novelista cubano Félix Luis Viera, así como autor de las novelas explora lo sucedido a princi-
tivos
en los ochenta. El ejemplar no es sólo una recopilación del trabajo teatral periodístico que Rodríguez incluye aquí. Areytos es historia del teatro de Puerto Rico en los 80 y es además buen periodismo. El buen periodista no es
fía sobre sus trabajos y qu,e además, ciones
guez en los rota-
1920-1928,
el libro De la herida a la gloria. La poesía completa de Clara Lair
de la existencia de las
tadas que realizó Jorge Rodrí-
tos. Cuando despertamos descubrimos que esta mujer es poe-
de
los atropellos psicológi-
pos de trabajo
reseñas comen-
por sus laberin-
logo de don Ricardo Alegría y fotos de la mayoría de los montajes que el periodista reseñó, Areytos de los ochenta es una gran aportación para el quehacer cultural y teatral puertorriqueño
¿Una picaresca posmoderna?
verdadero nombre de Clara Lair, enfocándose en los aspectos biográficos, en su discurso poético feminista, en la melancolía impregnada -tanto en la mujer como en sus poemas-, en su aparente racismo y en aspectos estilísticos y temáticos de su obra poética.
Velasco, Xavier, Diablo Guardián, Alfaguara, México, 2003, 500 pp. ioletta es una mujer que por alguna extrañísima ra-
zón nos cae bien, nos simpatiza. Deseamos que to-
Con las aportaciones críticas o de carácter anecdótico de
das sus demás hazañas -¿o artimañas?- le salgan tan
Vicente Géigel Polanco, Edwin Reyes, Rosario Ferré, José An-
bien como la primera. Deseamos que no la atrapen; que se escape. Es en ese punto cuando descubrimos cuanto nos agrada. Descubrimos también cuán compleja, laberíntica, oscura, enigmática y misteriosa puede ser la condi-
tonio Torres Martinó, Marigloria Palma y Jaime Benítez, entre otros, que no son muchos, pues como muy bien indica la investigadora ...»la bibliografía crítica sobre la poesía de Clara Lair aún es precaria», completa López Baralt su exegesis e interpretación de los trabajos poéticos de la «Morena de la Melancolía», como la ha bautizado López Baralt.
Memoria del teatro de los 80 Rodríguez, Jorge, Areytos de los 80, Sociedad Histórica de Puerto Rico,
San
Juan, 2002, 340 pp. ue es difícil hacer teatro en Puerto Rico. Sflo es. Que no hay apoyo económico por parte del Estado. No siempre lo hay. Que es cuesta arriba crear una industria tea-
tral en Puerto Rico. indudablemente. Sin embargo ninguno de estos escollos ha interrumpido la labor teatral que se
viene realizando en la isla desde 1958. Areytos de los 80 del
periodista, directór, guionista y dramaturgo Jorge Rodríguez es una prueba de lo señalado.
46
DIÁLOGO-Zona Cutturai/agosto 2003
ción humana. Y es que Violetta, protagonista de la novela Diablo Guardián, ganadora del Premio Alfaguara 2003 de Xavier Velasco, no es un dechado de virtudes. Violetta es ladrona, oportunista, prostituta y drogadicta, pero a la vez decidida, firme, arrojada y sumamente inteligente. Se podría decir que se aproxima en algo al típico personaje antiheroi-
co de la novela picaresca española de los siglos XV! y XVII, en los que lo heroico radica precisamente en las «cualidades» antiheroicas que poseen. Las malas acciones que llevan a cabo los pícaros para poder sobrevivir en el mundo de miserias y penurias que les has tocado vivir, se justifican, se aceptan y se toleran porque el lector se ha identificado
positivamente con el protagonista. Violetta le roba a sus padres ciento catorce mil dólares
con los que huye de México hacia Nueva York. Obviamente ni miserias ni penurias experimentará el personaje con esa cantidad de dinero. Sin embargo, la joven acaba todo el dinero en menos de un año al vivir desenfrenadamente y con
a la complicidad de una ciu-
dad en la que vive y que en parte ha creado, no se convierten en un castigo para la protagonista, por el contrario, serán esas mismas artimañas, astucia, irre-
dad tan dura y difícil como Nueva York. Terminado el dinero decide vi-
verencia e inteligencia la que le abrirá el camino ha-
vir de sus «mariditos», hombres que intercepta en los lujosos hoteles de
cia su libertad.
pensada estructura, la reproducción del lenguaje oral, tanto el «Spanglish», como frases muy típicas del habla popular mexicana y los
Nueva York, lugares que
conoce muy bien porque allí vivió cuando tenía el
giros particulares del habla de Violetta, así como la transgresión a la que Velasco so-
dinero. Este es un perso-
naje que reniega de la pobreza y de la mediocridad
mete a la religión- comenzando por el título, son otros de los aspectos propuesta de esta novela.
que nace de la misma. Para Violetta la pobreza más
El ritmo acelerado de la narración, la
caracterización de los personajes, la bien
que algo injusto, es
que validan la
Los escritos del
sinónimo de vulgaridad. Por eso se las busca de
Boquio
la manera que sea porque quiere seguir distrutando de la buena vida. No obstante, conseguir «mariditos» no era una tarea tan fácil, como tampoco las temporadas en
las que no caía nada. Es entonces cuando Nueva York demuestra su dureza; cuando se ensaña contra el que no tiene dinero suficiente para seguirle el ritmo a la ciudad. En ese
momento Violetta subsiste, sobrevive, existe en Nueva York, pero sin vida. Su lucha por sobrevivir, por supuesto, de acuerdo a sus esquemas, la acercan, a nuestro juicio, al personaje del pica-
ro. Violetta, cuyo verdadero nombre es Rosa del Alba Valdivia, el cual detesta, se constituye en una pícara moderna, ¿o debo decir posmoderna?
La protagonista proviene de una familia mexicana de clase media con ínfulas de grandeza. Los padres son acomple-
Alberty Torres Roberto, Escritos de Boquio ( 1957-
1985),
Reunidor Carlos R. Alberty Fragoso, Isla Negra/ San Juan/ Santo Domingo/
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan,
2002, 256 pp. os indefinidos significados -si es que se puede hablar de significados-, que adquieren las obras artísticas de las corrientes vanguardistas europeas e hispanoamericanas, las paradojas, las greguerías y aforismos, parecen ser las claves para escuchar los poemas del pintor y también poeta Roberto Alberty Torres, mejor conocido como Boquio. Su obra completa está re-
unida en el libro Escritos de Boquio ( 1957- 1985) proyecto que desarrolla y publica su hijo el Dr. Carlos R. Alberty Fragoso como lo tuviera planificado su padre tres años antes de morir.
jados, mal educados, hipócritas, oportunistas, abusadores y
La labor de Alberty Fragoso ha sido la de compilador o re-
ladrones. El dinero que Violetta les roba fue el mismo que la madre, en complicidad con el marido, le roba a la Cruz Roja. Sin ningún tipo de afecto hacia su hija, la humillan y maltratan
unidor siguiendo el mismo método que Boquio utilizaba al crear, decía el artista: «... mi labor estriba únicamente en ser como un
constantemente, pero a Violetta eso es lo menos que le importa. Lo que verdaderamente le afecta es lo ridícula que considera a su familia y lo mediocres que son. Necesita escapar y obtener su libertad. Necesita incluso liberarse de su horrible nombre para nacer de nuevo con el otro. El desapego de los progenitores hacia su hija, así como la mala calaña que son, se asemeja en algo al trasfondo familiar del picaro. Quizás el lector se identifica con la protagonista, igual que con el picaro, porque se compadece de sus desgracias. Quizás por eso también se ríe de las malas acciones que cometen porque muchas de ellas en oca-
reunidor de cosas....y al acercarlas encontrar una nueva relación».... Por eso el reunidor indica que «ha buscado entre escritos en papeles sueltos, servilletas, márgenes de libros ( hasta en una hoja de un árbol), para reunir, acercar las palabras del
artista para que otros ojos también encuentren nuevas relaciones según su mirada» Es así como se logran agrupar en este libro, no sólo sus obras poéticas, sino entrevistas que le realizaron; los textos con los que acompañaba sus exposiciones de pintura, comentarios, declaraciones y opiniones de Boquio sobre diferentes temas, y
hasta una brevísima autobiografía que Boquio escribió a los dieciséis años como requisito para
siones responden al mal trato recibido por alguien que quiso aprovecharse de ellos. Por supuesto no siempre es así. Violetta le roba descaradamente a algunos de sus «mariditos» quienes siempre «la tratan muy bien,» aunque la usan como mercancía desechable. Ella hace lo mismo. La historia sobre la vida de Violetta la narra Pig,
entrar a la universidad.
El texto
en cierto sentido es como un collage, variado, dinámico y movible, de indefinidos significados, especificamente en las secciones «Boquiadas» y «Ejercicios surrealistas.» Es también variado
su Diablo Guardián, importantísimo personaje-, pero a base de unas grabaciones que ésta le dejó
en las estructuras de sus poe-
contándole su vida. Por lo tanto lo autobiográfico y
mas, pues algunos están escri-
la narración en primera persona, típico de la picaresca, hace presencia en el texto. La ironía, el cinis-
tos en versos y otros en prosa que, aunque siempre poética, se ven éstos, por manifestar en su
mo, el sarcasmo, la burla, lo cómico y el humor negro se glorifican en esta narración, pero con otra estética. Estamos ante un neorrealismo con matices de posmodernidad. El ritmo acelerado y desenfrenado de la vida de la protagonista, el desencanto y la falta de creer en algo o en alguien, el con-
estructura
las caracteristicas
propias de la narración y el relato. Esta voz poética no puede desprenderse del ejercicio de la mirada ni de la detenida obser-
sumismo rampante, la idea de lo desechable- lo fragmentado, el individualismo y lo fugaz, se narra
vación de la que se nutrió en su
desde un realismo y una realidad que aunque vive
faceta de pintor. Esa mirada sue-
paralela y al unísono con las otras, se insiste en es-
na en los poemas retratando el
conder. parte del autor. Se observa más bien el desmonte de todos
mundo exterior que lo ha acompañado y formado a través de sus experiencias de vida. No obstante, paradójicamente, esa mirada-voz exterior suena desde las más profundase invisibles
aquellos conceptos
cuevas existenciales. Recuerdos de la niñez, sus amores y des-
No hay ninguna intención didáctica ni de redención por que la sociedad asigna
tos. Aquí reina el mundo de los tramposos, sos,
hipócritas,
como los correc-
desleales,
fal-
mentirosos, ladrones, débiles, drogadictos
prostitutas, aprovechados; reina el mundo de la soledad. No obstante, la creación de ese universo, increíblemente atrae por Violetta. Sus artimañas para sobrevivir
amores, el suicidio de su tía, la casa, su yo, hechos históricos
que marcaron su vida, el proceso de creación, la patria, la persecución política, entre otros temas, desfilan por los Escritos de Boquio, como también su vida.
dentro de la reali-
47
DIÁLOGO-Zona CutturaL/agosto 2003
SENTRA ZO
0-4
SHIFT_the
future
» Aguadilla- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 - Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 - Bayamón - Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 876-4871 - Cayey - Esteban Auto 738-8922 - Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Derade- Dorado Nissan 883-7600 - Fajardo - Estebita 883-0616 - 85 Infantería - Agustín Lugo 750-5110
+» 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466 - Mumacas - Ramar Auto 852-0015 - Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244 + Manatí - Quality Motors 854-4660
- Mayagilez - Molina Auto 833-4353
» Ponce - Eurveste de Ponce 812-2020 - Ponce - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar inc. 620-0899 » Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán
- Gabriel Acevedo Motors 892-0909
San Juan, PR Permit No. 3291
PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
Merecidos
por actuación y dirección Por Yamu
TORO ADORNO pasadí
€
Jscar
tación eR
an
Brody
meca
Sim
actor
hizo
las
Antes
The
indose
Po!
ños
es
The la
jor
quizás
de
Jé
O
nonteame
la
histona
como
turopa.
W
el
Sin
ada de
Jominaban
alemanes a
la cinta
1Ón.
casa
joven
de
Terrence
primera
adyslaw
más
Sp
al
su
Polansky.
Zman
quien
pianista en
mienzode
llegada
el
las leyes a Polonia.
la
conciertosde
piano.
a
otra donde
trabajos
tene
que
suerte
Al
y es
no
a
enviado más
en
condic
de judíos y de alemanes
como
la
Dorotea. personaje del cual Spilzman y que
después
será
parte
importante
destaca en su papel que
se
del
Capitán Wilm
compadece de la
en
de personajes los que
Hosenfeld.
un oficial ale
useria sufrida por Spilzman. Son este
enriquecen la trama. pues más de la mi
tad de la película transcurre con sólo un personaje. como
narra
la ver
Cast
(
€
que
1r
pminciptos de
para
evidentemente
la supervivencia
The Pianist podría muy fácilmente ser catalogada como el esta
destacar a Polansky
y Brody.
] escuidadas.
guión
sentimentalismos la
la pelicula
Away de Robert Zemeckis Aunque
) €
toda Polonia judías
10nes
no nazis
mencionarse
com
19%
a un situa:
del asecho de los nazis. En
Oscar €
su
realmente su avemura
sobrevivir
actuaciones que merecen
prinNCipIO.
y fue
aguantar
cuando
aprender
ocultándose
recibirá ayuda
en un
mejor
forzosos.
decide escapar que
algunas
enamora
nán
1940 su vida se había transformadode una donde pre los
se
se Ñ
Segunda
anu Para
muerte segura en un campode con
sufmó
su vida en el clandestinaje y Thomas Kretschmann quien también
fr
]
le mereció
destacado
embarpo
camino
upo
tambien
no
de Emilia Fox en su papel de
ciertamer
de
a la
nas y siempre Hay
calles Ó
que
su
Brody las
de
ya
nfrah
Spike
sacrifick
pianista
Spilzman
omienza
Malick
libras y vir en
El
ampamento
de
su
al estrellato.
galardón
tzman fue vícuma de los
a
entación.
am
cual
de
en
Tanto
director a su realizador Roman
rra Mur pusieron
pordiosero.
retaciór
Pianist.
nocido y
de cuarenta
un
J6
jera
estatuilla
cinta que lo llevaría
logr 11
codiciada
actor
siempre fáciles para este
Thin Red Line de
más
como.
ha
he
jalquier
sus participaciones
se rebajar
3
la
de
sufre la separación de su familia cuando
condenados
Pianist su carrera no resulta muy llamatva
protagonizar
mia
sueño
fueron
solamente
Pp
el
llevarse
"of Sam y en
del día. Desplazado a los ghettos judios de Varsovia vente
file
al
orden
€
de
cosas no
de
era la
€
al
realidad
hollywoodense
embargo
YO
al mejor
É
película
no por ello es de
sirve
acontecimiento cinematográfico del año. pues aunque las pelícu
parucularmente
otras facetas del film
primera
y no
recurre
a
fáciles. La magistral dirección de Polansky hace
muy viable que nos identifiquemos con el mundo de Spilzman.
al
las sobre el holocausto judío son muchas, el film de Polansky logra sobresalir sobre las otras. porque entre otros aspectos. logra pre sentar una imagen balanceada de la realidad de aquel tiempo. Mu cho menos cae en el exceso de representar a todos los alemanes
punto de sufrir la misma paranoia del protagonista de ser encon
como nazis malvados. El Pianista merece
trado
nos que ni el más talentoso de los artistas tiene su vida asegurada
por los nazis
ser vista para recordar
Diario de una tan sólo el preludio de la desgraciada e injusta existencia que le tocó vivir a esta asesina a sueldo. De tantas veces que sincronizó
un beso con un balazo. ahora la vida se las estaba cobrando Y es precisamente desde el hospital donde Antonio. su in: condicional y prácucamente único amigo. lleva al lector por los recovecos más recónditos y callados de la inquietante vida de Ro-
E
sario. esa amalgama de pasión.
seducción y sangre que sólo pue
de ser producto del crimen. el narcotráfico y la violencia de los ba rrios marginados de su país
ROSARIO MS
Guiados por los recuerdos de Antonio, el lector advierte una riqueza de matices. enigmas e incógnitas en la protagonista. Rosario salta intempestvamente de un estado de ánimo al siguiente
acción cónsona con su estilo de vida acelerado y desmedido. De
Por Janer Gonzátez BOLIVAR omo a Rosario le pegaron un tiro a quemarropa mientras le daban un beso. confundió el dolor del amor con el de la muerte” Así inicia Rosario
Tijeras (Mondadori.
2000)
una
embriagadora y exquisita novela del escritor colom-
una página a la próxima. el lector se topa con una Rosario simpáti ca y amigable. luego con la depresiva y. dos párrafos más adelante. con la asesina despiadada Más allá de un personaje irreal e inexacto. Rosario. con su belleza mortal y su estigma de sufrimiento. emerge como una indomable doña Bárbara de los círculos narcoterroristas colombianos: una mujer con una realidad muy concreta para sus compatriotas Con la misma facilidad que conseguía enloquecer a todo aquel que le mirase. Rosario hechiza y maravilla al lec tor. lega un punto en donde hasta éste le perdona sus besos mor tales. sus escapadas con “los duros de los duros”. sus tantos crime nes horrendos. como queriéndola justificar por ese entorno en que
le tocó luchar. uno de poco cariño y mucha injusticia
biano Jorge Franco Ramos. quien narra la increíble historia de amor y amistad entre una seductora pandillera y dos muchachos de la burguesía criolla en el Medellín de los ochenta. en donde la violencia, el desenfreno y la corrupción de los valores y las estructuras sociales, parecen haber sido la orden del día El principio de la obra. con una Rosario llena de balas. tamba
A fin de cuentas. Rosario viene a representar esa persona con muchas ansias de vivir en medio de los más horrendos escenarios He aquí una de sus tantas contradicciones: ese irónico apego a la vida cuando parecía coquetear con la muerte a cada instante. cuando ella parecía seguirle los pasos en cada esquina Con Rosario Tijeras. Franco Ramos logra hilvanar una magis
leándose entre la vida y la muerte en una camilla de hospital. es ge 2 entre estudiantes/agosto 2003
tral historia. tan perfecta como realista. dándole vida a una mujer
fuerte. compleja y. sin lugar a dudas.
cautivadora.
Se trata. simple
mente, de una cruda exposición de dos mundos contrastantes que colindan: de tres protagonistas que se encuentran y consiguen de rrumbar las equivocas barreras ideológicas y sociales que antes los
distanciaban. Es, sin más, la historia de aquella que confundió el dolor del amor con el de la muerte
La Guardarraya espacio íntimo para pernoctar Por Jennirer PAGÁN COLÓN a
gran
belleza
de
la
pplaya
del
Barrio
La
Guardarraya del pueblo de Patillas lo ha con vertidoen un abanico de alternativas de para
dores y hoteles para los visitantes El lugar es un tramo de la carretera número tres. saliendo de Maunabo y entrando al pueblode Patillas Aunque de
la
la carretera
playa
este
y los diversos paradores
es
un
bulliciosde las playas
espacio
pequeño
e
están a pasos inumo.
sin
los
más grandes y populares. Incluso hay
un espacio en que es posible
«surfear
y navegar en botes
pequenos El sector
el disfrute de
dispone
de
vanos
unos días de
hoteles
y paradores
vacaciones en paz.
El
para
Caribe
Playa Beach Resort ofrece paseos en bote para pasar un rato placentero.
pescar
o bucear.
El
Caribbean
Paradise Hotel tiene disponible canchas de balon cesto y
tenis.
además
de
contar
con
una
pts
cina.
Hay numerosos restaurantes en el ca-
mino
que
ofrecen
comida
típica
y maríti
ma Desde La
Guardarraya se puede llegar
a diferentes sitos de interés cómo el
co Azul en
Char:
Patillas. el Tren del Sur en Arro
yo y el Museo
Casa Cautiño en
Guayama
entre Otros. Para llegar a
Guardarraya
saliendo desde
San Juan. puedes tomar las carreteras 52 30.53.901 y 3 en sucesión. pasando por Humacao
Yabucoa y Maunabo en ese orden. El viaje puede durar entre 65 a 90 minutos
Aromas de El Manjar de los Dioses POR TAMARA RIVERA ras vanos años de espera al fin regresa el grupo El Manjar de los Dioses, que siempre ha sobresalido por su toque místico. pasional e intenso. Ahora le añaden a su plato algunas gotas de rock que resul tan en una mezcla potente. A fin de cuentas. se ha tornado más roquero. más esperanzador y más serio. Nuevos aires. nuevo aroma, nueva esencia y mucha esperanza. El Manjar de los Dioses. nombre inspirado en lo placentero y seductor de la mitolo gía griega. presenta Aromas. su tercerarabajo discográfico produci-
do por Carlos Alomar, quien ha trabajado con David Bowie e Iggy Pop
Con esta producción “El Man jar” hace beberal público nuevamente de esa poción única que ellos
crean. Es un disco muy variado e intenso. pisando siempre fuerte en sus bases: el seductor flamenco. el me tancólico jazz. el calorcito de la música puertorriqueña típica. con el representativo cuatro puertorriqueño. y la explosividad del rock and roll.
Eficazmente se aventuran en incorporar un poco más de música internacional como el tango y algunos ritmos
folclóricos de España Las líricas. en su mayoría compuestas por Cardiani, el
bajista de la agrupación. están
repletas de pasión. de introspección. la vida.
Tienen
reflexiones y experiencias de
un aire poético y también
místico las cuales con
mucho ímpetu y fervor transmite Léndez. su nuevo vocalista. Las guitarras y el cuatro. la marca distintiva de la banda. están a manos
de los talentosos hermanos Rey y Reyis Nieves y es]. Antonio quien lleva el compás de la batería
Este es el tipo de disco que optarías por escuchar completo que resulta dificil escoger oír sólo algunas canciones pues aunque haya variedad entre ellas, como resultado de un excelente trabajo. una te llevá a la otra. Algunos de los temas que sobresalen son Aromas el cual es un preámbulo refrescante: le sigue Ando Descalzo. tema introspectivo que induce a la perseverancia en tiempos dificiles: Entre la Sombra. un flamenco rapidito y ar-
diente. Sirena Perdida. una de las favoritas entre su público. es un tema enérgico. melódico e in-
tenso. Le sigue El Canalla tema que se balancea entre el dramatismo y la tristeza. en el que el
cuatro le da el toque folclórico. y Sueño Astral tema pop rock
movidoy pegajoso. Otros títulos son: Aroma de piel Comosiern pre. Vamos a perdernos juntos. Algún lugar y Maldito temor.
Por Marte A. Cusropio Cotazo
Cayey. tienen no les rar la
Para Aragunde. los estudiantes de nuevo ingrese que acostumbrarse a unos valores culturales que son reales. "La universidad no ha podido incorpo actualidad cultural en sus planes de estudio. Les
estamos pidiendo a los estudiantes que se familiaricen con códigos culturales que
no tienen significado para
ellos”
7
De igual forma.
el profesor Vera Vélez cita a (
Meyers (1986) para presentar que el estudiante de nue vo ingreso se expone
a “ideas.
conceptos y puntos de vis
ta abstractos y universales” que lo retan “en su modo tra dicional de estudiar y en su visión estrecha y egocéntrica de la vida”. Siempre ha existido un proceso en el que los "prepas” tienen que adaptar sus métodos de aprendiza je al nivel que requieren los cursos. sin embargo
Aragunde señaló que hace 30 años. cuando él era estu diante universitario. la mayoría de sus compañeros se
dedicaban
sólo a estudiar
lo que
les permitía
"sintonizarse” mejor con los “códigos culturales” prevale cientes en la insutución.
A
para el reto universitario?
a plantearse que los programas académicos no están siendo efectivos en captar el interés de los jóvenes
chos y opiniones.
Rodríguez
con
Sin embargo. otros estudios citados por Vera Vélez quien actualmente se desempeña como profesor de pePonce. demuestran que el 50 por ciento de los estudian tes provenientes de escuela superior operan en un nivel concreto El psicólogo educativo. Jean Piaget, clasificó el nivel operacional de los estudiantes en concreto y formal. El
psicometía e investigación en las oficinas del College Board para Puerto Rico y América Latina) demuestran que ha habido un descenso en las puntuaciones obteni das por los estudiantes en las áreas de razonamiento ver bal y matemático. La tabla suminisvada contiene información reco pilada de los estudiantes candidatos a graduación que tomaron la prueba en Puerto Rico desde el 1985 hasta el
pnmero
2002 Las puntuaciones más altas en ambas materias se
los "prepas”.
como
son
llamados
Los datos proporcionados por Antonio Magriñá
conceptos y generalizaciones. y saber distinguir entre he
los
dagogía en la Universidad Interamericana recinto de
crítico es de vita
se
refiere
a un
razonamiento
restringido
a las
mportancia para realizar con éxito los trabajos universi
percepciones sensoriales. por lo cual experimentan dif-
tanos.
cultad entendiendo conceptos abstractos. Mientras. los que funcionan a un nivel formal pueden aplicar opera
cinco
destrezas
encuestados son:
habilidad
más
importantes
segun
los
para identificar. formular
y
evaluar hipótesis: habilidad para reconocer y utilizar e
ciones mentales complejas a conceptos.
razonamiento
y teorías. Expresado de esta manera.
y
TENDENCIA HACIA EL DESCENSO
clusión: habilidad para comprender. desarrollar y usar
profesores señaló que el pensamiento
cilusiones
en día. los jóvenes pasan
n nuevo año académico comienza. y con éste. una nueva ola de jóvenes ingresa a las instituciones universitarias del país. Junto estudiantes de nuevo ingreso. reaparecen los reclamos de que la escuela superior no está prepa rando adecuadamente a los estudiantes para enfrentar se a los retos académicos de la universidad Según un estudio del College Entrance bxamination Board (CEEB). citado por el educador Lamberto Vera Vélez en su tesis doctoral. un grupo de
Las
Hoy
menos tiempo en contacto con el ambiente universita rio por los múluples compromisos laborales en los que están involucrados Precisamente. uno de los puntos de Quintero en su columna del 4 de julio es que los mismos estudiantes que son uldados de "vagos y desinteresados” por la so ciedad. trabajan para ganar un ingreso. Así es que vuelve
inducuvo y deductivo: saber formular con
proveer
razones
das al defender o sustentar
vait
abstracciones
los profesores uni
versitanios utilizan métodos de enseñanza
que
no
con
(director de la División de pruebas
registraron en 1991 cuando los jóvenes obtuvieron un pro medio de 478 en razonamiento verbal y 498 en razona miento matemático. Mientra las más bajas fueron en 1996 cuando promediaron 461 en razonamiento verbal
y 48l en razonamiento matemático A pesar de que estas mismas estadísticas presen
tan a los estudiantes de escuela privada obteniendo pun
cuerdan con el dominio de los estudiantes
un argumento o con
tuaciones mayores en las pruebas.
OTRAS OPINIONES AL RESPECTO Desde
una
perspectiva
res opinan que el problema
distinta,
descenso
algunos educado
no es que los estudiantes
tengan falta de interés o de conocimiento,
sino que
ope
ran bajo “códigos culturales” distintos a los que pre tende imponer
la universidad.
Ana Helvia
Quintero. profesora de matemáticas en el recinto riopedrense de la
Uni
versidad de Puerto Rico. en su cohumna "Desfase de las instituciones educativas” (El Nuevo Día. sábado 4 de julio), plantea que los jóvenes viven en la cultura del espectácu lo. pero la escuela funciona en la del libro Entre aquellos a favor de una reforma al sistema educatvo que se adaptea la realidad es-
más
marcado
también reflejan un
en las habilidades a través de
los años. Mientras que los estudiantes de escuelas públi cas han decaído 18 puntos en razonamiento verbal. y l6 en razonamiento matemático, los de escuelas privadas
disminuyeron 38 y 47 puntos respectivamente
UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL DEL PROBLEMA Según un informe de la Organización de las Nacio: nes Unidas para la Educación. la Ciencia y la Cultura (UNESCO). los estudiantes de América Latina demues tran serios atrasos en lectura. matemáticas y ciencias. La información obtenida del portal de intemet de BBC Mun. do. señala que el 80 por ciento de los estudiantes perua nos que pafticiparon en la encuesta no pudieron comple
tar los éjercicios más básicos en el área de lectura. Lo mis mo ocurrió con el "40 por ciento de los mexicanos y de
tudiantil. se encuentra Rafael
los argentinos: el 33 por ciento de los brasileños y el 28 por ciento de los chilenos”. Según los resultados de la encues
Aragunde.
rector de la Universi
ta los mejores lectores son los finlandeses: mientras que
dad de Puerto Rico. recinto de
los de Japón. Hong Kong y Corea del Norte son los más
diestros en matemáticas y ciencias
Por otro tado. el Centro Nacional de Estadísticas Educativas. una rama del Departamento de Educa-
estudios. según publicó El Nuevo Día el pasado 5 de julio. El estudio realizado con estudian-
ción de Estados Unidos, reveló que las habilidades de pensamiento
tes de todo el sistema de la UPR encontró que aproxima-
creativo de los estudiantes de duodécimo grado van en descenso. De acuerdo auna nota publicada en El Nuevo Día el B de
damente el 30 por ciento de los estudiantes que tenían menos de 20de índice de escuela superior no completaron
Julio de este año, los resultados de la Evaluación Nacio-
el primer año de estudios: en el resto de la población la
nal del Progreso Educativo en el 2002 demuestran que
en 1998. los de duodécimo grado han bajado su rendi-
incidencia fue de 15 por ciento. Los estudiantes cuyo índice de escuela superior es menor de 20 son aceptados en la UPR porque poseen alguna habilidad o talento especial
miento. Los resultados de este estudio aumentan la preocupación sobre si los estudiantes están realmente pre-
Sandín. director de la Oficina de Asuntos Estudiantiles de
mientras los estudiantes de cuarto y octavo grado han mejorado su nivel de escritura desde la última prueba
parados para ingresar a la universidad.
La información suministrada por el doctor Pedro la UPR. indicó que a pesar de que la UPR no tiene una política de índice de escuela superior mínimo. sólo dos
ÍNDICES DE APROVECHAMIENTO
por cientode los estudiantes admitidos para agosto 2003 tenen menos de 2.0 de promedio. Para este próximo año
Un dato interesante que debe resaltarse es que los promedios de escuela superior no siempre son
académico. el sistema UPR admitió 12425 estudiantes.de los cuales el 88 por ciento tienen 3.0 o más de promedio
indicadores adecuados de las habilidades de una persona. El profesor Vera Vélez administró la prueba de Watson 8: Glaser. para medir destrezas de razonamiento y pen-
La mayoría de los jóvenes entrevistados asegura-
samiento crítico. a tres grupos de estudiantes divididos
ron que no enfrentaron problemas mayores al momen-
por su índice de aprovechamiento académico. Los ha-
to de ingresara la universidad. De hecho. el “Perfil de los
llazgos expuestos en su tesis evidencian que no hubo diferencia significativa entre los resultados de los estu-
Estudiantes de Nuevo Ingreso Procedentes de Escuela Superior en Agosto 2000-0F. escrito por Mayra López
VERSUS ÉXITO UNIVERSITARIO
LOS ESTUDIANTES OPINAN
diantes del programa de honor en relación con los del
para la oficina de Planificación Académica de la UPRen
programa regular: igual ocurrió entre los segundos y
Río Piedras. también resalta que-el 629 por ciento de los encuestados decían estar bastante preparados para
aquellos del Programa de Enriquecimiento, o con rezago académico
No obstante. un estudio realizado por la oficina de Admisiones de la Universidad de Puerto Rico (UPR). revela que los estudiantes con índices académicos bajos tienen menos probabilidades de terminar un programa de
iniciar estudios universitarios María José Da Mata. graduada del Colegio Católico Notre Dame en Caguas. y estudiante de tercer año
Continúa en la próxima página
Yo digo
¿El hábito hace al monje?
Viene de la página anterior en la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras se expre-
más énfasis en los trabajos de investigación. mientras Da Mata su-
só satisfecha con los conocimientos adquiridos durante la escuela
giere que se promueva la lectura.
Vera Vélez; en su experiencia como profesor de estudiantes de primer año. ha podido probar que los métodos no convencio-
superior. “El primer año es bastante fácil. y en la escuela nos recal-
caron mucho las destrezas básicas. como la redacción y el inglés.
¿QUÉ ALTERNATIVAS PROPONEN
que se utilizan mucho en la universidad”. De igual forma se expresó Luisa Ramírez quien cursa el tercer año en la Facultad de Cien-
LOS EXPERTOS?
cias de la Salud. Programa de Terapia del Habla y Lenguaje de la Universidad del Turabo en Caguas. y quien estudió en la Escuela Superior Eloísa Pascual del mismo pueblo
Sin embargo. la experiencia de Karol Bruno, graduada de la misma escuéla superior que Ramírez. fue muy diferente. “Cuando en-
tré en mi primer año. me sentía como si estuviera perdida. y no por ser prepa sino porque en las escuelas. o por lo menos en la que yo
estudié. se perdía mucho tempo en cosas que no nos iban a servir para nuestro futuro universitario en lugar de preparamos para todo el trabajo que nos esperaba en la universidad” opinó la estudiante
de segundo año de Contabilidad de la UPR en Humacao. Las tres estudiantes entrevistadas coincidieron en que las escuelas superiores pueden mejorar algunos aspectos para facilitar
la transición a la universidad. Para Bruno, las escuelas deben hacer entre estudiantes/agosto 2003
dio, el análisis y la reflexión”
nales de enseñanza son los más efectivos. Explicó que elementos mínimos. coma la informalidad en la vestimenta del profesor. cau-
Al igual que las estudiantes consultadas. los profesionales
apuntan a que debe existir una coordinación mejor entre la escuela superior y la universidad.
Aragunde propone que la comunidad
universitaria se involucre activamente en el sistema educativo para que los estudiantes de escuela superior conozcan lo que se espera de ellos en la universidad. Por eso, desde que se instaló como rec-
tor. en agosto del 2002. ha estado trabajando en proyectos que faciliten la inserción de los estudiantesa la universidad. Una de las primeras iniciativas es visitar las escuelas de las que provienen
la
mayoría de los estudiantes admitidos a su recinto para comenzar a crear vínculos entre los jóvenes y la universidad.
Porsu parte. Quintero considera que el mayor reto es lograr que los jóvenes se armonicen con los libros. “Uno de los grandes
retos para los educadores hoy. es buscar formas de tender puentes entre la cultura en la que viven estos jóvenes y la cultura del estu-
san efectos positivos en los estudiantes. Añadió que los trabajos grupales ayudan a que los jóvenes asimilen los conocimientos. Para Aragunde. las universidades deben actualizar los planes
de estudio paraque le sean atractivos a esta generación. Por ejemplo. los clásicos literarios deben continuar enseñándose pero desde un punto dé vista que muestre la pertinencia de los mismos
con la actualidad En lo que £oncuerdan los expertos es que ha llegado el momento de buscar soluciones. Los tiempos han cambiado. y la ne-
cesidad de revisar el sistema educativoy universitarioes imperante, pero ¡no se puéde permitir que las nuevas tecnologías tomenel
lugar de destrezas indispensables como la lectura, el razonamiento y la escritura; Ahora más que nunca. estudiantes y educadores
deben unir esfuerzos para lograr una fusión de la “cultura del libro”
con la “cultura del espectáculo”.
pe
Aumenta el uso de suplementos dietéticos entre los atletas
Bs
n estudio realizado en el 2001 por las com:
pañías Blue Cross y Blue Shield en los Es tados Unidos sobre el uso de suplemen
te titulado «Ricky Dietary Supplement> la profesora de Ciencias del Ejercicio de la Universidad de Massachu
seus. Priscilla Clarkson y sus compañeras Ellen Coleman
tos dietéticos que contienen 'androstene-
nutricionista deportiva en la Clínica de Deportes en Ri
dione. creatina y efedrina reveló que es-
verside, California, y Christine Rosembloom. profesora
tos tres suplementos son usados por más de un millón de atletas jóvenes.
y asesora de nutrición en la Universidad del Estado de Georgia. Atlanta. coincidieron en que la efedrina. el an
Carlos Rivera Rodríguez. entrenador físico de 36 años y actual terapista atlético de los Vaqueros de Bayamón de la Liga de Voleibol Superior Masculino aseguró que « el adeta que piensa utilizar el suplemento o pildora mágica prohibido por el COI puede ser descalificado de la competencia y si hubiera ganado medalla se la podrían quitar»
Los médicos y entrenadores deportivos están en
drotenedione. el yohimbie y el kava son los principales
alerta, ya que muchos de los atletas desconocen los rie
suplementos dietéticos que utilizan los adetas para for
Rivera Rodríguez.
gos que pueden ocasionarle las sustancias. Por tal razón
talecer debilidades corporales
el Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación
Coleman. asegura «que la efedrina es estructural mente similar a la anfetamina y aumenta el ritmo car díaco. puede producir ataques del corazón. apoplejía o derrames cerebrales. Entre los efectos secundarios me
voleibol superior de 26 años. quien quiso proteger su idenudad cuando aseguró que «el atleta que lle-
Nacional de Colegios Atléticos de Estados Unidos (NCAA)y la Liga Nacional de Football (NFL) desaprueban el uso de los suplementos dietéticos
Son varias las preguntas que los atdetas deben con testarse antes de ingerir cualquier suplemento dietético para evitar complicaciones que pueden sacarlo de su carrera deportiva. Algunas de las preguntas deben ser: ¿Qué es un suplemento dietético? ¿Cuáles suplementos dietéticos hacen daños y qué evidencia su peligro? ¿Quién es
encontraron que lO personas
ha participado en eventos
resultaron muertas y BB con
en muchas formas: píldoras. cápsulas. liquidos. barras ali
daños permanentes en al gún sistema de su cuerpo Entre el resto de los usuarios algunos padecieron de ataques al corazón. derrames cerebrales. entre otras condiciones. Otro amesgado suplemento lo es el androestenoide. El suplemento se convierte en testosterona y es mercadeado por su
menticias (power bar). galletas. polvos e inyecciones
alto nivel para aumentar la masa
En un artículo de Gatorade Sports Sciencie Institu
si es que quiere romper marcas». El atleta. quien
sionan los suplementos dietéticos dos investigado-
responsable de garantizar la seguridad y eficacia de los
cias y clandestinamente. Los suplementos pueden venir
gue a su “pick (máximo) natural debe de añadir esumulantes a una dieta balanceada y eficiente;
denes gastrointestinales Según Clarkson. para evidenciar los daños que oca
suplementos? ¿Estas sustancias contienen exactamente
«cualquier cosa que se le agregue a la dieta regular para mejorar la salud». Los suplementos dietéticos pueden incluir los siguientes elementos: vitaminas. hierbas. pro: ductos homeopáticos u otros suplementos que no son considerados como drogas. Estos se pueden comprar en supermercados. tiendas de productos naturales. farma-
El ejemplo más claro. es un atieta de
nos grave mencionó dolores de cabeza. vértigo y desór
res estadounidenses, Haller y Benowitz observaron entre 199799 los efectos de la efedrina en M0 usuarios y
los ingredientes que indica el fabricante en su etiqueta? El Centro de Ciencias de la Salud de la Universi dad de Utah define a los suplementos dietéticos como
Algunos atletas no siguen esa recomendación de
y fuerza
muscular.
deat
Sin embargo.
letismo.
puede aumentar los niveles de estrógeno y reducir el colesterol El yohimbine. extraido de la
corteza del yohimbe'. alegada mente ayuda a aumentar los niveles de testosterona, pro: duce pérdida de peso y sir ve como afrodisíaco. Pero
Coleman aseguró que los efectos que produce el 'yohimbie' no están certificados. « Estudios demues tran que el uso del yohimbe produce dolores de cabe
in
piere y se inyecta sustanCias como: decanoato de nan
,
drolona. Exreme Mass (suplemento.proteínico) y la píldora Milk Thistle Extract y Kranker El joven de 26 años, utiliza los suplementos por un ciclo de cinco meses para aumentar de peso. aumentar la resistencia muscular. car diovascular y la potencia de los saltos. «Comiendo saludable no puedo conseguir los efectos que quiero: ex plosimdad en el brinco. fuerza y resistencia muscular para evitar lesiones. agilidad y fortaleza a la pegada». dijo el también jugador de voleibol
za.ansiedad. tensión. ele
Por el contrario. las aletas Alexandra González Pé-
vación del ritmo cardía
rez y María Lozada Vázquez. miembros de la selección
co. palpitaciones y aluci-
nacional de Gimnasia.
naciones». expresó la nutricionista deportiva de la Clini-
pasados Juegos Centroamericanos en San Salvador
ca de California
2003. reafirmaron que nunca usarían suplementos die-
También Rosenbloom.
y medallistas de bronce en los
incluyó en la lista de los su-
téticos sin la recomendación de su entrenador y menos
plementos dietéticos. el kava. una bebida preparada con raíces del arbusto también llamado 'kava. La Administra-
si están faltas de información «En mi caso. peso más de B0 librasy tengo que estar
ción de Drogas y Alimentos(FDA) advirtió recientemente a los consumidores de los fuertes y severos riesgos asocia
haciendo dietas. pues para mi deporte necesito ser ágil y
dos al uso del Piper methysticum, nombre científico del
liviana. Tengo que rebajar hasta las 105 libras y lo hago de manera natural: con dietas. No me desespero y tampoco
“kava. El kava incluida en los suplementos dietéticos que
estoy interesada en utilizar alguna sustancia que perjudi-
pretenden provocar un estado de relajación, reduce el in-
que mi carrera deportiva». expresó Lozada Vázquez. espe-
somnio y los síntomas relacionados con la menopausia
cialista en la modalidad de gimnasia en viga
Algunas agencias reguladoras de Europa han advertido a
Mientras tanto, González Pérez dijo que si sus entre-
los consumidores sobre los riesgos del kava y algunos productos fueron retirados de los establecimientos Al igual que en Estados Unidos y Europa. en Puerto
nadoresle mandan a añadir a su dieta serían bebidas ener-
Rico el uso de los suplementos dietéticos está bajo las nor-
(NCAA) y la Liga Nacional de Football (NFL) el
uso de los
gizanttes como el Gatorade y vitaminas como Centrum «Recomiendo que antes de tomar la pildora mágica hablen con su médico o nutricionista. Así evitarán
mas de la FDA.el COL la NCAA pero esto no impide que
consecuencias lamentables». reiteró el entrenador Ri-
algunos atletas incluyan en su dieta los suplementos
vera Rodríguez entre estudiantes/agosto 2003 7
==
7
lo que
haz
E:
eo
O
lo que eres
lo que sueñas
">
lo que serás... una misma frecuencia
But Re Ps