Diálogo (sept. 2003)

Page 1

LS li]

SEPTIEMBRE 2003

y

AAA

PTE

NA o

MUENTE

ERMITA

O

ISA

Pp

ANA o

aro

mid

pel

|

-*« Los laberintos de Nora DRETS

%

+- Congreso de medios en la isla -

pa -

EA

SAS AAA BUSCA

>>>

E

A

F ME

AMELIA

Maa

A UE

WWW.DIALOGODIGITAL.COM


diálogo

yd

=

noticias

El presidente de la UPR, Antonio García Padilla (al centro) acompaña al periodista Josean Ramos y a Hemández quienes sostienen los premios otorgados por el Overseas Press Club

la Directora de Diálogo, Mariely Rivera

Premiada la excelencia de Diálogo Por

Rita

lris

Pérez

Soto

reconocida el pasado 23 de agosto de 2003 en las premiaciones

Literatura Puertorriqueña. También, durante ese mismo año la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) nominé en la categoría de prensa escrita el reportaje investigativo ¿Escasez de agua o sequía social? Además, en el 2001 el Instituto de Literatura Puertorriqueña le otorgó al mensuario y a Ramos el Premio de Periodis-

del Overseas Press Club (OPC), al distinguir por primera vez al

mo Bolívar Pagán por los trabajos publicados durante el 2000.

periódico y al periodista Josean Ramos con el Premio a la Excelencia Periodística Eddie López en la categoría de Mejor Medio de Comunicación por su cobertura periodística, al destacar los reportajes publicados en las primeras planas de este mensuario durante los años 2000, 2001 y 2002 Con este premio se reconocen los esfuerzos que continuamente lleva a cabo el nuevo equipo de trabajo del periódico, el cual se refleja en sus páginas, y que aspira a profundizar en el análisis y discusión de muchos de los asuntos de más envergadura que afectan la realidad social, económica y política del país. Más que publicar noticias se busca provocar en el lector la reflexión sobre lo que la actualidad pueda suscitar y mantener los espacios de los consensos y disensos que permean en nuestra comunidad universitaría, la nacional y la internacional También el OPC otorgó otro premio a Diálogo y a Josean Ramos en la categoría de Reportaje Ambiental por el trabajo Puerto Rico: en busca de una cultura marítima. Igualmente, este mismo

De cara a estos reconocimientos, la directora de Diálogo, Mariely Rivera Hernández dijo que «estos galardones son la manifestación máxima de la calidad de nuestras fuentes de informa-

De Diálogo La trayectoria informativa e investigativa de Diálogo volvió a ser

año el Pen Club de Puerto Rico le concedió al mensuario, y a Ramos, el Primer Premio de su Certamen Anual de Periodismo y Literatura por el reportaje Experimentación con animales: el debate continúa.

Durante el año 2002, la organización Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM) distinguió los esfuerzos del periódico al concederle el Premio del Año por Mejor Cobertura y Cooperación Comunitaria.

Igualmente, los reportajes de portada del año-2001 le merecieron a Diálogo una Mención Honorífica otorgada por el Instituto de

Diálogo

ción, los cuales son, en su mayoría, investigadores y profesores de la Universidad de Puerto Rico. Si en algún momento hemos

carecido de recursos para destacar el desarrollo intelectual y cultural por razones presupuestarias u otras, el trabajo de investigación periodística que realiza la publicación es la prueba más contundente de que lo importante del resultado final es el insumo sustantivo de las ideas, y por supuesto, la voluntad de com-

partir el conocimiento para reinventar la sociedad y mejorar la educación de sus ciudadanos»

«Lo que ha hecho posible el éxito que hoy celebra Diálogo ha sido el trabajo en equipo de los recursos humanos que participaron de la creación periodística. Estos profesionales apostaron a que todos saliéramos airosos y satisfechos del trabajo realizado

y rebasaron las infulas de grandeza individuales, uniendo los talentos de cada uno en un solo esfuerzo. Esa es la lección magistral para que todos progresemos personal y profesionalmente por igual, enterrando, por fin, el egoísmo, la arrogancia, la prepotencia y la intolerancia que, a veces, se destila en los espacios del trabajo creativo». Durante este mes de septiembre Diálogo cumple diecisiete años de publicación ininterrumpida con el compromiso de que continuará siendo ese foro de ideas y de análisis que contribuya al mejoramiento de nuestra sociedad en su aspiración a una mejor calidad de vida.

YA dialogodigital.com

dialogodigital.com dialogodigital.com ooo


d de

Rico-S€ presenta

como una propuesta social para el impulso de la ..

—BDoOriaga: ez

a %

5-2

:

A

*

dl

Encuestas estudiantiles revelaron la percepción de los jóvenes hacia los partidos políticos, sus intenciones de voto, por quién votarían en las próximas elecciones para la

Interesante análisis

gobernación y su preferencia

[p. 26 y 27]

sobre la ley «No Child

Left Behind», escrit a profesora

Loida

Martínez

de estatus, entre otros asuntos Im

4

15

yw

Dd

mofa

CG 1 Si el gobierno de Puerto Rico continúa dándole mayor énfasis a la

infraestructura gris y permitimos que siga el crecimiento suburbano desmedido, en 75 años, el tiempo de vida de una generación Puerto Rico perderá casi toda su infraestructura verde y se creará

O

O E

8

ep,

MD

un gran desequilibrio en los

procesos ecológicos que ocurren en la Isla

«De laberintos y otras áreas limítrofes» es el título de ta más reciente exposición compuesta por 18 piezas que presenta la artista Nora Rodríguez, en la Galería Botello,

en Hato Rey. [págs. 34-35] Universidadde PuertoRi do y

AAN

[p. 24)

Rio La Plata [fotos por Ricardo Alcaraz]

+ Año 16-núm 161 + Septiembre 2003 Y

ER

2

darán Botánico Sur 41187 calle Famboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117

eE-malt dlogoBupr!.uprcu.edu «Teléfono: (787) 763-1399 eFax (787) 250-8729

Directora: Mariely Rivera Hernández

Editora: Ivette Maisonet Quiñones Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas Redacción: Peria Sofía Curbelo Santiago Rita Iris Pérez Soto, Edwin lrizarry, Edmaris Otero Edgardo Soto y Lisette Cabrera Salcedo Corrección: Wanda Cosme Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández

Aa

afana

Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y otras universidades

Dd Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Administración: Elena González y Noemí Núñez Díaz información Universitaria: Circuito Informativo de Diálogo (CID) impresión: Ramallo Bros. Printing Diseño gráfico, portada y versión electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación

| | | | | | | | |

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinartas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada Las colaboraciones deben enviarias a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del persona universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o n s


La filantropía como propuesta institucional y cultural Por

Edwin

lrizarry

Ramos

De Diálogo

En Puerto Rico, la universidad del estado trata de impulsar una definición de la filantropía alejada del altruismo misericordioso; más bien fomenta una filantropía de lealtad social y orgullo ins-

nos en algunos estados norteamericanos «para crear conversaciones consecuentes entre éstos y su alma máter». Como tercer y último paso, la UPR intentará convertir ese grupo identificado de ex alumnos en una fuente de ingreso «Todo esto tiene que tener un hilo conductor y un amarre, y el

titucional

amarre es la conversación sostenida (con los ex alumnos) [...]

Para el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García Padilla, la filantropía no tiene nada que ver con la caridad. «Filantropía no

para estimular su filantropía hacia la Universidad y su sentido de responsabilidad para con la salud económica de ésta», sos-

es darle a alguien precario; por el con-

trario, es invertir en la fortaleza de una

institución que ya es fuerte», afirmó García Padilla. «Esa es la cultura que tenemos que generar, y esa es la cultura de filantropía que Puerto Rico y la UPR necesitan», añadió.

Según la directora de la Oficina de

[fotos por Ricardo Alcaraz] munidad.

Desarrollo y Ex alumnos de la Universidad de Puerto Rico, Cecille Blondet Passalacqua, para que se genere un cambio en la conciencia filantrópica puertorriqueña, se debe promover una conversación continua y directa con la co«Muchas veces, nosotros hablamos de filantropía,

pero a lo que realmente nos referimos es a caridad. Dar algo «Tengo hambre, por favor, ayúdeme» dice en el cartón que sostiene un deambulante entre las filas de automóviles. Un con-

ductor agarra algunas monedas del monedero de su auto, abre un poco la ventana, y sin mediar palabra, «encesta» su donativo Mientras algunos sectores de la sociedad latinoamericana desarrollan una perspectiva filantrópica integral, pareciera que

el altruismo de la cultura puertorriqueña sigue permeado con el discurso de la precariedad y acondicionado a una dinámica de distanciamiento. Éste es precisamente, uno de los nuevos retos

porque me sobra, eso no es filantropía... filantropía es tener el propósito de dar», expresó. Y precisamente, una publicación

al género humano», mucho se discute mundialmente sobre la amplitud del concepto en la práctica actual. Un estudio realizado en 1992 por la Fundación Arias, publicado bajo el nombre Cooperación, solidaridad y filantropía, vie-

jos y nuevos significados en Centroamérica dice que «la filantropía siempre ha sido un reflejo de una sociedad de clases porque se ha basado en la división entre donantes ricos y beneficiarios pobres...». En Estados Unidos aún se define la filantropía de acuerdo

con la tradición que data desde el siglo XVII cuando hombres norteamericanos viajaban a Londres solicitando donativos privados para la Universidad de Harvard (UH). Un taller realizado en 1996 en la UH -con representantes del sector privado, del sector público y de organizaciones americanas sin fines de lucro- concluyó que las prácticas filantrópicas en América Latina no sólo involucran recursos monetarios -como son concebidas en Estados Unidos- sino que también involucran la participa-

ción cívica y el compartir de destrezas, conocimientos y tiempo.

autonomía universitaria La UPR estableció su fondo dotal en 1996 con los sobrantes de algunos años y la combinación de fondos federales. Sin embargo, la actual promoción del fondo con donativos de individuos y empresas privadas preocupa a algunos organismos, más aún cuando la administración central espera crear una Junta Asesora del Fondo compuesta, posiblemente, por algunos donantes de la empresa privada.

La Organización Socialista Internacional(0Sh), capítulo de Puerto Rico, opinó, en su boletín cibernético del pasado 21 de agosto, que «esto mina la independencia y autonomía de la Universidad y arriesga la educación al depender de empresas

privadas...»

electrónica del David Rockefeller Center for Latin American Studies indica que varios especialistas de economía latinoameri-

qué hacer con el dinero, no es su función», puntualizó. Decla-

cana coinciden en que «uno de los principales obstáculos en la filantropía es la falta de conciencia»

La UPR presenta su plan Actualmente, la UPR recibe ingresos por medio de dos fuen-

Aunque el significado literal de «filantropía», según la última edición del diccionario de la Real Academia Española, es «amor

Desencuentros sobre la

Sin embargo, Blondet negó que la creación de una Junta Asesora ponga en entredicho la autonomía universitaria. «La UPR es quien establece las prioridades, la Junta no decidirá

que enfrenta Puerto Rico

Contrapuntos sobre la filantropía

tuvo García Padilla.

tes:

el 9 por ciento de los ingresos anuales del Estado Libre

Asociado, según legislación aprobada en 1996 y el cobro de

derechos de matrícula. Ahora, la UPR presenta un plan estratégico para involucrar directamente a sus ex alumnos en el impulso de su tercera fuente de ingresos: el Fondo Dotal. Para Cecille Blondet, el plan administrativo de la UPR gene-

rará cambios en las dinámicas de recaudación de fondos a escala institucional, pero asegura que el proyecto «traspasará los portones de los recintos» e impactará la conciencia de los ex alumnos, las corporaciones y los negocios con los cuales se relaciona la institución.

El proyecto con los ex alumnos tiene tres etapas. La primera consiste en actualizar la base de datos de los ex alumnos. Para esto, la mayoría de los recintos ya comenzó a concretar acciones, creando oficinas de ex alumnos y utilizando la red electrónica para actualizar los datos de sus egresados. Ade-

más, la UPR llevará una exhibición a varios centros comerciales del País donde contará con estaciones de computadoras inalámbricas para que los ex alumnos puedan actualizar sus di-

recciones desde el mismo centro comercial, según informó Blondet. En segundo lugar, cada recinto comenzará una comunica-

ción continua con sus ex alumnos por medio de cartas, invitaciones, boletines y una revista dirigida a los ex alumnos. Según explicó García Padilla, también se formarán grupos de ex alum-

ración que armoniza con la Certificación 130 de 1988 del Con-

sejo de Educación Superior que establece que «la aceptación de regalos de bienes muebles e inmuebles y donativos en efec-

tivo está sujeta a que sus propósitos estén acordes con las necesidades y prioridades de la universidad» y no de una junta asesora.

Para García Padilla, el fondo dotal es un incentivo necesario para el impulso de una universidad más autónoma.

«(Con el

fondo dotal, somos) una universidad menos dependiente, con recursos propios más fuertes...(El fondo) te da una base adicional de recursos discrecionales...te da más autonomía», insistió.

Impulso y sustento económico Durante este semestre académico, el proyecto más ambicioso de recaudación de fondos para la UPR será la Cena de

Gala, una actividad que -según la directora de la Oficina de Desarrollo y Ex alumnos de la UPR- producirá una ganancia de

$250 mil. Otras gestiones filantrópicas de la UPR incluirán el financiamiento privado de un simposio de esculturas. Para este simpo-

sio, cada recinto debe recaudar $40 mil en donaciones de entidades privadas para cubrir los gastos de materiales. Para agi-

lizar el proyecto, los sistemas procesales de comunicación entre la UPR y las empresas se han modificado.

La Junta de

Síndicos de la institución ya aprobó varias certificaciones que, según Blondet, flexibilizarán las relaciones universitarias para

promover el diálogo directoscon donantes potenciales. En fin, que las gestiones instituciones, junto a las legislaciones estatales, parecen ser los nuevos espacios para el impulso

de una conciencia filantrópica puertorriqueña estable, de diálogo y acercamiento.


Invertir en la Universidad beneficia a Puerto Rico y a los puertorriqueños Entrevista al presidente de la UPR Antonio García Padilla P: ¿Qué proyectos concretos tiene la Universidad para atraer filán-

Aportes de las asociaciones de R: Sí... pero esto se trata de la conversación directa con los ex alumnos, con esto quiero decir. con

tropos de entresus egresados? R: El diploma ha servido como sen-

los números grandes, con los escri-

tencia de divorcio entre la Universi-

tos, con las revistas, con las cartas, con los mensajes, con las convocatorias[...] y aquellos que requieran

dad y los estudiantes, y ya es tiem-

po de que no sea asíl...] (Queremos que) a partir de la graduación se

atención particular -por el tamaño del

mantenga un vínculo estrecho para

donativo [...], pues con conversacio-

beneficio de ambos. Y uno de los

nes.

beneficios de ese vínculo tiene que ser la generación de una buena tra-

p:

dición de filantropía de los egresados hacia la Universidad [...]

empresa decide donar a una institución «X> lo hace porque tiene la tran-

Cuando una persona 0

utilizada correctamente. ¿Cuáles son

las garantías que ofrece la UPR a un donante potencial de que ese dinero será utilizado sanamente?

R: Primero, mantener una'conversación sostenida con los egresa-

dos y amigos de la Universidad... Teníamos que poner al día los re-

icenciado Antonio García Padila

gistros de egresados, y a eso le dedicamos todo-

R: Son garantías o confianzas que surgen del intercambio [...] lo

el pasado año académico.

P: ¿Qué organismo está a cargo de la admi-

En segundo lugar, hay que diseñar los mecanismos de conversación [...JTercero, vamos a promover la correspondencia con los ex alum-

nistración del Fondo?

nos. Cuarto, impulsaremos las invitaciones a los ex alumnos a venir a la Universidad. Esa es la cultura que tenemos que generar, y esa es la cultura de filantropía que Puerto Rico y la UPR necesitan. P: ¿Qué papel juegan las oficinas de ex alum-

nos en todo esto?

R: Ahora mismo, lo administramos nosotros internamente, y hay una firma externa que es la que se encarga del manejo técnico de las inversiones; pero vamos a crear una Junta Asesora del Fondo que nos va a ayudar mucho en esto. P: ¿Cuándo la Universidad comenzará a utilizar los réditos del Fondo?

más importante es que, entre las alternativas que tiene para dar su dinero, lo va a poner en la Universidad porque cree que es una buena inversión, porque se va a traducir en beneficios para Puerto Rico y para los puertorriqueños.

P: En palabras sencillas, ¿qué debe hacer un ex alumno para convertirse en un filántropo

de la UPR? R: Hacerle un cheque anual a (nombre de) la Universidad. El que tiene poco, poco. El que tiene más, más.

R: Son fundamentales para fomentar una buena comunicación con los ex alumnos. Las oficinas de ex alumnos son facilitadoras.

R: En algunos casos ya se van a utilizar

P: ¿Cómo ha fluido, hasta ahora, el proceso

R: La Universidad tiene, hasta dor de 20 millones de dólares endowment» (fondo cuasi dotal). remos aumentar ese fondo con

de implantación del proyecto?

R: El año pasado, fue el trabajo de infraestructura, los registros de ex alumnos, el adiestra-

P: ¿Cuánto dinero hay en el Fondo? ahora, alredeen un «Quasi Nosotros quedonaciones

miento a los rectores y a las personas que los

P: ¿Cuál es la meta económica para el Fon-

van a ayudar, el diseño de las agendas, fami-

do?

liarizarse con las estrategias. Ahora vamos de lleno con una campaña de «Annual Giving», con el desarrollo de los «Mayor Gives» (donativos mayores) y del «Plan gi-

ving» (donativos planificados).

P- ¿Entiende que la existencia de un Fondo Dotal sólido es, necesariamente, un incentivo

R: Yo espero que podamos llegar a $100 millones en los próximos diez años. Es una meta... si es antes, mejor. P: ¿Cuál es el sistema procesal para la utilización del Fondo?

para el impulso de una Universidad más autónoma?

R: Cada donativo tiene su fin y sus estructu-

R: Claro, porque es una Universidad menos dependiente, con recursos propios más fuertes.

P: Como parte de la estrategia de atraer a los

ras.

El que tiene mucho, mucho.

La responsabilidad filantrópica es de todo el mundo de acuerdo a sus posibilidades. No todo el mundo puede dar medio millón de dólares, pero quien los tiene debe darlo. Ese es el entendido de una cultura de filantropía: que cada cual da de acuerdo a sus posibilidades . P: Usted tuvo la oportunidad de trabajar en

un proyecto similar a éste, pero en la micro escala (si podemos llamarla así) de la Escuela de Derecho, ¿utiliza esa experiencia como modelo para impulsar este proyecto? R: Por supuesto.

Ambas son formas de ca-

nalizar una misma cultura. Y la micro escala es un modelo para la macro escala.

P- ¿Qué aprendió en aquella ocasión? R: Que los puertorriqueños]...] estamos dispuestos a apoyar las instituciones, que pode-

mos crear una buena cultura de filantropía; y ex alumnos, ¿se vislumbra buscar alianzas con las asociaciones existentes de ex alumnos?

lar a los ex alumnos con la institu-

ción para estimular el sentido de responsabilidad y lealtad hacia la

Universidad. Ésta es la misma visión que, por décadas, ha motivado a las asociaciones de ex alum-

quilidad de que su aportación será P: Entonces, ¿qué estrategias concretas tiene la Universidad?

La administración central de la

Universidad de Puerto Rico tiene entre sus prioridades el revincu-

Que los puertorriqueños damos; sabemos dar

nos a mantener juntos grupos de egresados que hacen aportaciones continuas a su alma máter.

Las contribuciones de algunas asociaciones incluyen: Asociación de Ex alumnos del Recinto de Humacao * Ferias de empleo * Ayuda a estudiantes con impedimentos físicos * Actividades de relaciones con la comunidad Asociación de Ex alumnos del

Recinto de Río Piedras * Donación de materiales para la


Las donaciones:

un reto para las universidades Por

Perla

Sofia

Curbelo

De Diálogo Por primera vez en 25 años, las donaciones de fundaciones privadas sobrepasaron la contribución económica de los egre-

sados que ha sido el apoyo tradicional más grande de los colegios y universidades estadounidenses. Los ex alumnos dejaron de dar $1,000 millones, mientras que las corporaciones y fundaciones se mantuvieron estables, según un estudio realizado en el 2002 por Rand Corp. 's Council for Aid to Education

Las contribuciones de los ex alumnos y las fundaciones son as fuentes

más

importantes para la educación

superior.

Sin

embargo, la austera economía, ei 1 de septiembre y Wall Street ha secado el bolsillo hasta de los más dadivosos. Para el año fiscal 2002,

el estudio señaló que las contribuciones privadas a

colegios y universidades en los Estados Unidos totalizaron poco más de $23 mil millones, lo que representó 1.2 por ciento menos que el año anterior que fue de $24.2 mil millones De acuerdo con el analista Joel Budd del periódico The Guardian, «La economía estadounidense está comenzando a afectar su tan admirado sistema universitario.

Excepto por algunas ins-

tituciones privadas, todo el sector de educación superior está dolorido». El cronista añadió en la edición del 18 de febrero del 2003: «Independientemente de lo que pase en Iraq, la situación se pondrá peor para las universidades» Después del 11 de septiembre, muchos filántropos decidieron contribuir a organizaciones como la Cruz Roja, el Salvation

Army y fondos para los familiares de las víctimas dando todo lo que iban a dar ese año y el próximo.

Este evento y las pérdidas

en Wall Street, preocuparon a los egresados más ricos, quienes decidieron cortar desde el presupuesto corporativo hasta las aportaciones personales para su Alma Máter

Según los expertos, el panorama no es una gran preocupación para universidades como Harvard que tienen una reserva

multimillonaria. No obstante, el problema ya lo están enfrentando varios colegios y universidades privadas con matrícula pe-

queña. Instituciones sureñas como Morris Brown College en Atlanta perdieron su acreditación al incurrir en una deuda de

$27 millones. Otras universidades con menos recursos enfrentarán la difícil situación de cerrar o sobrevivir. The Guardian señala que la merma económica universitaria es sólo uno de los síntomas del déficit de $70 mil millones que enfrentan colectivamente los

50 estados norteamericanos. Esta situación no ha dejado otra alternativa que exprimir un poco más a los estudiantes aumentando el costo de matrícula entre un 10 a 40 por cien-

to. Además, muchas instituciones se han dedicado a congelar plazas administrativas, recortar

el presupuesto

para viajes, posponer proyectos de investigación, reducir ofrecimien-

tos académicos y mantener más profesores a medio tiempo. «La crisis financiera en las universidades americanas

— 54

es tan seria que muchas instituciones se han visto forzadas a recortar presupuestos en áreas jamás pensadas como el deporte colegial», resaltó la publicación. Dawn McGraw de la publicación cibernética Prism Magazine atribuye la culpa en parte a los donantes en sí. Éste señala que muchos de los magnates tecnológicos donaron a su Alma Máter regalos ligados a las acciones de sus compañías. Con la

caída de la bolsa, muchas universidades tienen menos dinero de lo que originalmente pensaron, y sin los millones de dólares y la posposición de contribuciones, se ha desatado una pérdida de donantes. En el caso de los programas de ingeniería, que dependen casi en su totalidad de contribuciones corporativas, las pérdidas alcanzaron un 14.5 por ciento, según el Centro

para la Filantropía en la Universidad de Indiana Por otro lado, no todo son malas noticias.

Las tasas de inte-

rés son las más bajas en casi 40 años, esto ha hecho que muchas universidades y colegios financien nuevos proyectos y

refinancien deudas importantes. Además, la matrícula universitaria está aumentando en muchas universidades lo que re-

presenta la construcción de más salones de clase y la contratación de más profesores.

Estrategias americanas en el viejo mundo Las universidades europeas se han contagiado de la ética

filantrópica estadounidense, destacó el periódico The Guardian. Esto ha ocurrido debido a una merma en el apoyo guberna-

mental de la Unión Europea y de los Estados Unidos a las instituciones educativas y culturales, mercados, lo que redunda en un fondos más difícil. De acuerdo con la publicación, han importado expertos en el área

así como a la caída de los proceso de recaudación de

Panorama puertorriqueño La Universidad de Puerto Rico ha dependido hasta ahora de las aportaciones del Estado, mientras que las universidades privadas dependen primordialmente de los ingresos por concepto de matrícula, recursos externos, donaciones corporativas, y en último lugar, la contribución de sus egresados. Si la institución no cuenta con una infraestructura adecuada, un programa de ex alumnos institucionalizado y continuo, la relación no rendirá

resultados. Según Rafael, profesor de la Escuela de Administración Pública y ex director de desarrollo del Recinto de Río Piedras en 1998, una de las razones por las que más ex alumnos de la

UPR no han aportado a la institución se debe a la visión original de la Universidad. «Al crearse el fondo dotal de la Universidad,

ligado a la aportación anual de un por ciento institucionalizado del presupuesto total del Estado, no hizo necesario ni urgente

que la Universidad cultivara donantes en la comunidad», explicó el también consultor independiente. Añadió que no es hasta

la década de los sesenta que se comprende que con las becas federales y otros fondos externos, se pueden realizar las metas culturales y educativas sin comprometer la integridad de la Universidad, un paso que ya tenían muy adelantado las instituciones privadas para poder sobrevivir.

Por otro lado, el profesor universitario reconoció la importancia de identificar a egresados como potenciales contribuyentes. «Tenemos que recordar que nuestros ex alumnos son nuestro seguro de vida, pueden ser nuestros conferenciantes distinguidos, voluntarios, profesores suplentes y también contribuyentes económicamente, pero es necesario establecer un contacto con ellos». Mencionó como ejemplo las lealtades de

egresados de ciertas facultades de la UPR como la Escuela de Derecho, la Escuela de Odontología, Arquitectura, Sociales.

universidades como Oxford de la recaudación para esti-

mular que más donantes europeos contribuyan a los fondos dotales de las más antiguas universidades del viejo continente. John Brademas, ex presidente de la Universidad de Nueva York (NYU), discutió el año pasado con la comunidad académica inglesa el importante rol de las donacio-

nes privadas para las universidades, tanto de individuos, corporaciones y

fundaciones, y cómo el gobierno puede promover la filantropía.

Asimismo, es necesario educar al donante sobre el rendimiento de su donación y que su reconocimiento no sólo está ligado a la cantidad que otorga, sino también a lo oportuno del momento. Según Torrech, «mientras el egresado crea que su dinero va a apoyar posiciones administrativas en la institución, no se sentirá comprometido con ésta. Sin embargo, cuando se

organice su rol y con carácter de continuidad, se creará una memoria histórica que rendirá frutos a largo plazo».

Torrech planteó además que «la Universidad tiene que ser lo suficientemente amplia para facilitarle mecanismos a los egresados cuando estos quieran donar ya sea a través de la presi-

dencia, rectoría o un departamento en particular. Pero también tiene que institucionalizar y repensar qué le dará a sus egresados a cambio de sus donaciones».

Por su parte, Karen Bonilla Silva, directora ejecutiva de Ex alumnos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, señaló que uno de los para que un egresado contribuya calidad del servicio durante los universidad tiene un rol con sus

factores que. influyen a su alma máter es la años de estudio. «La estudiantes y si no se

dedica a cultivar una relación estrecha con éstos, una vez se gradúen no querrán saber de la institución», comentó la funcionaria, egresada de la Universidad de Puerto Rico.

Según Bonilla Silva, la Interamericana, la universidad privada más grande del país, está redoblando. sus es:

fuerzos para mantener contacto con. sus egresados; La

oficina sirve de enlace para las tres organizaciones de


ee

egresados: Asociación de Ex-Alumnos Poly-Inter, que agru-

Como dato curioso, el 36 por ciento de los ingresos de

pa a los egresados de la Facultad de Derecho y la Facul-

las entidades sin fines de lucro provienen de donantes pertenecientes a la clase media, señaló el profesor Carlos Díaz Olivo, en el artículo «Las organizaciones sin fines de lucro: perfil del tercer sector en Puerto Rico», publicado en la Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico (2000). Díaz Olivo añadió que las «estadísticas ilustran que en Puerto

tad de Optometría. El propósito de Bonilla Silva es convencer a los egresados a que contribuyan económicamente, una labor que no rinde frutos inmediatamente. «Es mucho contacto personal, cartas y llamadas telefónicas», apuntó Bonilla. La Interamericana, que cuenta con alrededor de 120

mil egresados, ya tiene 36 mil direcciones actualizadas y próximamente realizará una campaña de corresponden-

cia masiva con sus ex alumnos. Además, todos los egresados de honor reciben la membresía gratuita por un año para la Asociación de Ex Alumnos con derecho a descuentos y publicaciones. Asimismo, los miembros pueden solicitar una beca para realizar estudios graduados en la institución.

Rico no se ha desarrollado aún una cultura filantrópica que,

institucionalmente, lleve a los diferentes componentes a causas benéficas, tal y como se ha logrado en otras jurisdicciones». Añadió que «resulta curioso que esa falta de tradición es mucho más marcada en los sectores económicamente más poderosos, pues resultan ser los que menos aportan en términos proporcionales» Pero es en el Tercer Sector que recae mayormente la divulgación de los beneficios contributivos de la Ley 75. El

Departamento de Hacienda no se concentra en una campa-

Promueve

el ELA la filantropía Para el año contributivo 2001, unos 14,804 individuos dedujeron sus donaciones filantrópicas en su planilla de contribución

sobre ingresos, informaron funcionarios del Departamento de Hacienda. Estas deducciones sobre-

pasaron los $27 millones, lo que equivale un incre-

mento de un 26 por ciento respecto al año ante-

rior, 2000. Según el economista Edwin Ríos, de Asuntos

ña en particular a menos que la aprobación haya sido re-

ciente, luego la voz cantante la llevan las organizaciones para que más individuos conozcan cómo acogerse a los be-

neficios contributivos de la ley a través de sus aportaciones filantrópicas. Según el licenciado Edgardo Arroyo, las aportaciones de los individuos, y que luego deducen en sus planillas, están relacionadas con instituciones educativas,

centros de apoyo a niños y mujeres maltratados, que por lo regular subsisten de

donativos individuales y legislativos. Sobre la posible deducción de horas de servicio voluntario, el funcionario de Hacienda señaló que «se puede evaluar la posibilidad».

Según el Estudio de las Organizaciones Sin Fines de Lucro: 2002, realizado por Es-

Económicos y Financieros

tudios Técnicos, «el sector de las organi-

del Departamento de Hacienda, este aumento

$2,156 millones al Producto Nacional

está vinculado a la aprobación de la Ley 75 del

año 2000. Desde el año 2001, los individuos que

donan a instituciones públicas y privadas elegibles pueden deducir el 33 por

zaciones sin fines de lucro contribuyó con

Bruto (PNB) en el 2000. Este estimado es uno conservador al contabilizar sólo la nó-

mina del sector y el trabajo voluntario. Esta cifra representa un 5.2 por cientodel PNB.

Si se convierte la labor de los voluntarios a empleos, esto representaría 17,708 em-

Ellele)

ze

y

Radiografía de un filántropo Dan de lo que tienen y no de lo que les sobra. Sin embargo, aún se topan con percepciones erróneas sobre quién es y puede ser un filántropo. «Tristemente hay gente que los ve sólo como alcancía para dar chavos», expresó María Fernanda Levis, directora de la Fundación Chana Goldstein y Samuel Levis. «Realmente filántropo viene de amor al hombre y a la

mujer, y a veces es más importante el tiempo que le dedicas a una causa que lo que aportes en dinero», expresó la joven

filántropa. Levis, quien estudia una maestría en el área del Tercer Sector, señaló que siempre ha estado motivada a trabajar por el

prójimo y no para ella. «Yo nací con mucha suerte, sin embargo no así otras personas, y por mi parte haré lo posible por proveer a otros que no tienen», comentó.

La Fundación, establecida en 1998, se concentra primordialmente en proyectos de educación para los niños y perso-

nas sin hogar. Actualmente promueve varios proyectos, entre ellos Maestros al rescate: una alianza entre la Universidad de Puerto Rico, Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad interamericana. Asimismo, trabajan con fondos tederales del Departamento de la Vivienda Federal en el Proyecto Enlace en conjunto con la USC. «Pero como todo el mundo, pues hay muchas otras organizaciones, nos mantenemos pi-

diendo, también por contribuciones de corporaciones e individuos bien generosos y la aportación anual de parte nuestra

familia [Levis)», explicó.

Según Levis, «éste es el tipo de trabajo que te da mucha satisfacción porque puedes ver cómo en un sitio que tal vez no tenían ningún recurso, pudiste, de alguna manera, abrir una puerta y crear un puente para asegurar oportunidades a personas que antes no tenían». No obstante, la líder cívica

señaló también que los momentos más fuertes son cuando niegan un donativo, pero no deja de ser una labor recompensante. ! : Por su parte, Luis González Argileso cree en financiar los sueños de otras personas. Como director de Asuntos Públi-

cos de la compañía Johnson 8 Johnson (J£.J), ha podido conocer cientos de líderes extraordinarios, entregados, sacrifi-

cados, que le inspiran y energizan para establecer alianzas entre la corporación y la comunidad. «Mi trabajo es una gran

pleados a tiempo completo»

ciento de lo donado como

una deducción detallada en su planilla de contribución sobre ingresos. «Esto no quiere decir que hubo más aportaciones que en años anteriores, sino que hubo más per-

sonas que se beneficiaron contributivamente», aclaró Ríos. Aunque todavía no tiene la información sobre el año

donaciones, pues cuando alguien apoya la educación, la salud y el ambiente, contribuye al bien colectivo que incluye al

a

contributivo 2002, el economista espera un aumento en

la cantidad de contribuyentes que se acogen al beneficio. Expertos en el área del Tercer Sector señalan que la Ley no fortalece la filantropía, sino que la hará cada vez más visible pues podrá contabilizarse como se hace en los Estados Unidos, uno de los países con mayor cultura fi-

tantrópica. Antes de aprobarse la Ley 75, una persona tenía que donar más del 3 por ciento de su ingreso y sólo

podía deducir lo donado en exceso de éste. Si se pensaba que antes los puertorriqueños no do-

naban lo suficiente, Benjamín Rivera Dávila comprobó lo contrario es su trabajo de tesis de maestría en Adminis-

tración Pública de la UPR. Después de recopilar información de agencias públicas y privadas Rivera Dávila documentó más de $146 millonesen deducciones contributivas filantrópicasa individuos entre 1988 y 1997. Durante los últimos siete años de ese periódo, las deducciones filantrópicas registraron un aumento de 98 por ciento, culminando con una deducción total de más de $19 millones en el 1997. Si se compara este último año del estudio, las deducciones aumentaron un 50 por ciento para

un monto de $29.1 millones en el 2001.

en

to

a


le lEllelelo)

José Trias Monge: un ex alumno para la h Istorla Edmaris

Otero

Jover

Abogado de buen juicio y sabiduría práctica, jurista y CONS-

titucionalista de excelencia, estudiante y profesor dedicado poeta sensible, pero, sobre todo, amante de las artes, de su patria y de su familia. Ese fue José Trías Monge, don Pepe La Universidad de Puerto Rico reunió el pasado 25 de agosto a colegas, amigos y familiares de Trías Monge para celebrar

a través de los testimonios de allegados, la vida de quien mantuvo durante más de 60 años una relación estrecha con dicha institución,

y a la cual le legó el donativo individual mayor que

ésta haya recibido: $1 millón, crear becas para estudios posgraduados y un ciclo anual de conferencias, y su colección de

37 pinturas cuyo valor es de más de $300,000 Este sanjuanero, nacido el 5 de mayo de 1920, obtuvo su bachillerato en Artes de la UPR en 1940.

Allí fue discípulo de

Antonio S. Pedreira, Margot Arce y Jaime Benítez, entre otros. Sin embargo, de acuerdo con el testimonio de la gobernadora, Sila María Calderón -representada por el Secretario de Estado, Ferdinand Mercado- el deseo de aprender sobre una gran variedad de materias se manifestó en Trías Monge a temprana edad «Se reía cuando contaba cómo a los 5 años uno de sus héroes era un amigo que ya estaba en segundo grado con todo el aprendizaje que eso ya implicaba para él. Le encantaba leer

sobre todo tipo de temas. Grababa en su memoria con igual entusiasmo datos sobre la vida de compositores, como de personalidades históricas y deportistas.

Todo por importante que

fuera o por inconsecuente que pudiera parecerle a los demás, le llamaba la atención y lo consignaba en su recuerdo», aseguró la Gobernadora. Trías Monge estudió en varias escuelas capitalinas hasta que llegó a la Escuela Superior Central. Allí, demostró su pasión y talento para la música. «Tocaba el violín tan bien que los muchachos mayores le pedían que los acompañara a llevar serenatas a sus novias», sostuvo Calderón Se graduó de escuela superior a los 16 años, y ya quería ser abogado. «Llegó a un arreglo con sus padres para irse a vivir solo a la ciudad de Nueva York y aprender el negocio de distribución de la familia con la condición de que luego regresaría a estudiar a la UPR a la vez que ayudaba a su papá», narró la man-

tar cátedra en la Escuela de Derecho hasta 1949, cuando fue nombrado Subsecretario de Justicia, o Subprocurador General, como se le llamaba entonces. En 1947, estableció un bufete con Saldaña, del cual fue socio hasta 1974, cuando fue nombrado Juez Presidente del Tribunal Supremo «Pepe fue un abogado que se distinguió siempre por su buen juicio y su sabiduría práctica. Conocía a la perfección los principios, reglas y métodos del derecho, sobre todo del derecho pri-

colaboró con todos los esfuerzos que se realizaron para el de-

vado y del derecho constitucional. Para aplicar e interpretar el

cación Superior -entonces la Junta de Gobierno de la Universi-

derecho, su habilidad era verdaderamente incomparable», aseguró Saldaña. «La función principal que Pepe desempeñaba

dad- de 1967 a 1972 y se dedicó a la práctica privada, hasta que fue nombrado Juez Presidente del Tribunal Supremo por el entonces gobernador Rafael Hernández Colón.

como abogado era la de ayudar a su cliente a resolver su pro-

blema en forma justa y razonable, analizando no sólo los me-

cultural de dicha ciudad: teatro, conciertos, museos y eventos deportivos

Tras su graduación de la UPR, fue aceptado a la Universidad de Harvard para realizar su maestría en Lenguas y Literatura Romances y su Juris Doctor'en Derecho, el cual culminó en 1944. Allí,

cias a corto y a largo plazo. Así él lograba, con prudencia y con

quecida por su «excepcional talento, su infatigable capacidad

juicio, próteger los intereses de sus clientes públicos y priva-

de trabajo, su dedicación a las delicadas y complejas tareas de la presidencia de este tribunal y su hacendado honor patrio»

dos, y no usaba para ello simples tecnicismos legales»

También a principios de la década del 40, conoció a Luis Muñoz Marín -quien entonces era Presidente del Senado de Puerto Rico- en Washington DC. En una entrevista con Diálogo en el 2001, Trías Monge narró el inicio de su relación con el primer gobernador electo por el pueblo de Puerto Rico: «Es curioso que nosotros nos conocimos en una entrevista en Washington. Yo estaba escribiendo la tesis, que incluía un estudio de la rama judicial y de la rama legislativa en Puerto Rico, sus

defectos y la necesidad de reforma. Cuando regreso a la Universidad, entonces él me llamó. Me formuló una pregunta sobre un problema legal y me dijo: '¿Cuál es la contestación?” Le contesté: “Yo no sé”. '¿Y cuándo puede darme la contestación?” 'De aquí a cuatro días'. Negociamos y nos quedamos en dos días, y así fue. Esa conversación duró 34 años» Y es que Trías Monge fue parte esencial de la concepción de

la Constitución del Estado Libre Asociado como miembro de la Asamblea Constituyente de 1952, al punto que, según él mismo narró en aquella entrevista, nunca publicó su tesis porque ésta se convirtió en parte de la Constitución. Sin embargo, reconoció las debilidades del sistema -lo cual denunció en Puer-

to Rico: las penas de la colonia más antigua del mundo- y

3

En 1985, Trías Monge, quien también fuese presidente. de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, dejó la presidencia del Tribunal Supremo porque «creía que ya le había dedicado suficiente tiempo» y «quería tener más tiempo para escribir». Trías Monge ha publicado libros como El sistema judicial de Puerto Rico, los cinco volúmenes de la Historia cons-

titucional de Puerto Rico, Sociedad, derecho y justicia: discursos y ensayos y Teoría de adjudicación. Además, colabo-

ró con la Revista Jurídica de la UPR, la Revista del Colegio de Abogados, el Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y Diálogo, entre otros. También, sobre todo, don Pepe era hombre de familia. «Era un suegro maravilloso. Nos llamaba, y pasábamos tiempo juntos, pero, cada uno tenía su espacio», explicó la esposa de Su hijo Peter, la profesora Ana Irma Seijo acerca de las ocasiones en que salían a comer, siempre a las siete en punto. Luego, solían ir a casa de don Pepe «a tomarse un traguito. Don Pepe siempre tenía lo que a uno le gustabá. Eran noches extraordinarias» Los fines de semana en los que llegaban los nietos solían realizar viajes por el País. «A don Pepe le encantaba ir a la isla porque le encantaba la naturaleza. Y no sólo le encantaba la naturaleza. Si bien disfrutaba una buena comida gourmet, disfrutaba lo mismo, o hasta más, una

buena jueyada, unas empanadillas de chapín, y aun de un buen lechón asado en una lechonera en Guavate», sostuvo Seijo.

La sapiencia, ejecutorias e ideas de Trías Monge influenciaron al derecho puertorriqueño y

toda una generación. «Para los estudiantes y los profesionales del derecho de mi generación, don

Pepe fue una figura emblemática, más allá de afinidades o diferencias ideológicas. Veíamos resumirse en él lo más inteligente, cultivado, perspicaz y valedero del mundo jurídico puertorrique-

ño. Admirábamos su dilatada cultura, su manejo eficaz del lenguaje, su voluntad de ensanchar el ámbito de nuestras garantías constitucionales», señaló Efrén Rivera Ramos, Decano de la Escue-

torado en Derecho de la Universidad de Yale.

de la Facultad de Humanidades, para luego dic-

De acuerdo con el actual presidente del Tribunal Supremo José Andreu García, la presidencia de Trías Monge se vio enri-

conoció a su entrañable amigo, por más de medio siglo, Lino Saldaña. En 1947, obtuvo su docEntonces, regresó a la UPR, donde enseñó un curso sobre la literatura española del Siglo de Oro en el Departamento de Estudios Hispánicos

De 1953 al 1957, bajo el mandato de Muñoz Marín, fue Secretario de Justicia. Luego, fue miembro del Consejo de Edu-

dios para proteger sus intereses sino también las consecuen-

dataria. Durante su estadía en la Gran Manzana, Trías Monge disfrutó a cabalidad la gran oferta

sarrollo del Estado Libre Asociado desde los años 50 hasta 1990 De hecho, creía que Puerto Rico era una colonia por la «falta de participación y de zonas de gobierno propio», pero que no lo era «porque sea un territorio, incluso dejó de serlo, porque es un Estado Libre Asociado, bajo la cláusula territorial»

[fotos por Ricardo Alcaraz]

Por

De Diálogo

José Trías Monge

la de Derecho de la UPR. Y ese es el mejor y más Concierto realizado el pasado 25 de agosto en homenaje al licenciado José Trías Monge.

valioso de los legados.


reportaje

Rumbo a España

lusionados

estudiantes UPR

los estudiantes

Por

Rita

lris

Pérez

intercambien experiencias cuando regresen

De Diálogo Un grupo de 200 estudiantes del Sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) partió rumbo a varias universidades españolas para cursar estudios durante un año en la Universidad de Salamanca, la Universidad Complutense de Madrid y la

quisitos de admisión

Universidad Autónoma de Madrid. Este in tercambio es parte de la firma y amplia-

ción de nuevos convenios entre la UPR y universidades de España que también incluye a la Universidad Politécnica de la

los estu-

diantes que partieron este año La Universidad Politécnica de Madrid, que ofrece grados en ingeniería, arquitectura, telecomunicaciones e informática, entre otros, no fijó límites a la cantidad de estudiantes puertorriqueños que está dispuesta a recibir, siempre que cumplan con los re-

A

Sara lrizarry

capital española

La profesora Sara lrizarry, coordinadora del Programa de Intercambio de la Administración Central explicó que se seleccionaron las universidades españolas porque además de la calidad académica de sus ofrecimientos, España es un destino que

propicia un acercamiento psicológico positivo con los puertorriqueños y el idioma no constituye una barrera. Además las universidades españolas han mostrado interés en abrir sus puertas a los estudiantes boricuas Para lograr que los estudiantes del sistema universitario de la UPR sean aceptados en las universidades en España el Programa inició conversaciones con cinco de ellas con las que «lograron un éxito rotundo», según lrizarry. Prueba de ello es que la Universidad de Salamanca aceptará a 500 estudiantes

de la UPR. Las negociaciones que comenzaron en febrero pasado, lograron un feliz desenlace con la firma del convenio el pasado junio Aunque el convenio no aplica a algunas escuelas profesio-

nales donde las universidades establecen cuotas de admisión como por ejemplo, el caso de la Escuela de Odontología, aún así se pueden hacer ciertos arreglos, manifestó la profesora A pesar de que la Universidad Complutense de Madrid está dispuesta a aceptar 400 estudiantes de la UPR, en este primer intercambio participan alrededor de 100. De otra parte, la Universidad Autónoma de Madrid tiene alrededor de 100 espacios «Por cada estudiante de la universidad española que acepte la UPR, ellos aceptan 33 de los nuestros», agregó Irizarry. El Programa espera que para el próximo año aumente significativamente la cantidad de estudiantes que viajen de la UPR a las universidades españolas con las que mantiene convenios, luego que den a conocer las oportunidades de estudio allá y se

Por lo regular los estudiantes que partici pan en estos convenios son estudiantes de tercer año de bachillerato pero puede ampliarse a otros años de estudios. «Podrían participar estudiantes de segundo año»,

indicó Irizarry

cursos relacionados con su concentración. Sus expectati-

vas son que en la-universidad española le «ayuden en su bachillerato, me coloquen en una mejor posición de ser re-

clutada al solicitar un empleo, conocer ta cultura española y cómo se desarrolla la publicidad en ese país». Espera que

Estructuración del servicio El sistema universitario ha asegurado que en cada unidad exista una oficina o por lo menos una persona a cargo de divulgar, orientar y preparar a los estudiantes para su experiencia de

estudios fuera del país. En algunas unidades han sido tan efectivos que por ejemplo,

Varios de los estudiantes que viajarán a España a proseguir sus estudios universitarios como parte de los convenios acordados con el sistema de la Universidad de Puerto Rico manifestaron la satisfacción de haber sido escogidos para el viaje y anticipáron las expectativas académicas, culturales y personales que esperan llenar con la experiencia. Las expresiones fueron hechas durante la actividad que ofreció el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, para desear a los jóvenes éxito y provecho en la experiencia. Amneris Torres, estudiante de Publicidad Comercial en la UPR de Carolina, estudiará en la Universidad Complutense en Madrid fotografía, campañas publicitarias, entre otros

la UPR de Carolina está enviando 30

estudiantes en este primer grupo de intercambio

También el servicio ha sido estructurado para que las ayudas económicas que reciben los estudiantes sean aplicadas a

los participantes durante el periodo de intercambio. Irizarry dijo que el Programa se acerca a sectores de la empresa privada, como el Banco Santander, para que auspicien a aquellos estudiantes que no cuenten con ayudas económicas

ta experiencia la ayude a aprender a ser independiente,a administrar un presupuesto y a asumir responsabilidad so-

bre su persona. Para su madre, Carmen Concepción la exo

dd

id

fuera seleccionada». Para Rafael Cordero, estudiante de Tecnología Química de la UPR en Arecibo y quien cursará estudios de Astronomía en la Universidad Complutense de Madrid, el viaje significa aprender sobre la materia académica de su interés pero tam-

bién «conocer una cultura y un ambiente diferente». El estudiante de Biología de la UPR, Recinto de Río Piedras, Emmanuel Pérez quien estudiará en la Universidad

Complutense de Madrid, indicó que «además de ampliar mis

Respecto al aspecto académico, los rectores, decanos y directores de departamentos y programas haa comenzado a de-

sarrollar un listado de cursos de las unidades y programas que sean acreditables en la UPR. «Ya hay más de 700 cursos que si se toman en la Universidad de Salamanca, la Complutense o la Politécnica se los aceptan en el Recinto de Río Piedras» El impacto que estos intercambios deben tener sobre el sistema de la UPR es que al estudiante pasar un año en una universidad en el exterior se convierta en un portavoz de otra visión de mundo, de otro sistema administrativo que le brinda otro enfoque de visualizar sus estudios y que una vez regrese comparta con los demás sus experiencias

madurar y aprender a relacionarse con personas de diferentes culturas. Sus padres, Luis Angel Pérez y Judith Nieves, manifestaron

«Toda universidad tiene que moverse a la interacción con el resto del mundo. Hay que exponerse a otras corrientes y

visiones culturales. No hay duda de que este tipo de experiencia va a convertir al estudiante en un profesional

más

capacitado», dijo Irizarry La UPR firmó también un convenio con 37 universidades dominicanas a los efectos de que los profesores universita-

Amneris Torres

rios que no tienen el postgrado puedan estudiar su maestría y

doctorado en programas innovadores con arreglos especiales; como por ejemplo, la educación a distancia

Además de estas nueva oportunidades la UPR mantiene conve+ nios con dos consorcios que daá acceso a un gran número de universidades en los Estados Unidos, distintas partes de Europa, Asia y América Latina

de los cursos que se ofrecen, aprender todo lo que pueda de arte y ver todo lo que he estudiado en los libros. Además espero hacer amistades». Pilar Llavona, su mamá, manifestó que la experiencia ayudará a su hijo a madurar y a ampliar sus horizontes. «En lo personal no hay duda que

esta experiencia le ayudará a ser más independiente. Me DO

Diana Torres, estudiante de Estudios Hispánicos dela

Los estudiantes de intercambio comparten impresiones en la actividad de

Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, estudiará en la Universidad de Sevilla cursos relativos a su concentración y espera tener una «vivencia cultural enriquecedora, convivir en una Cultura que no me es totalmente desCARDIO FANARCIAN tes estucos en el plo dpto nació

- el idioma que hablo».


AOS

E

[foto por Ricardo Alcaraz]

.

"breves

e

Nuevo Departamento de Ciencia de Cóm ,»Omputos en la UPR de Rio Piedras La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico aprobó recientemente al creación de un Departamento de Ciencia de Cómputos en el Recinto de Río Piedras de la UPR. El nuevo Departamento administrará y desarrollará el Bachillerato en Ciencia de Cómputos aprobado por la Junta en mayo de 1994, el cual -hasta hace poco- se impartía en el Departamento de Matemáticas y Ciencia de Cómputos De este modo,

el Recinto cumplirá con los objetivos de con-

tribuir a satisfacer la demanda, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos, de profesionales en el campo de la Ciencia de Cómputos y apoyar la transición de Puerto Rico de una economía de manufactura a una de servicios de información

Según su director, el doctor Herfián Acuña, el Programa ha tenido un éxito extraordinario agrupando a más estudiantes que las especialidades de Física y Matemática, que tienen un total aproximado de 44 y 68 alumnos, respectivamente. «Los egresados salen muy bien preparados. Eso, yo lo confirmo con las personas que vienen a reclutar aquí», aseguró Acuña narró además, que hace poco personal del Censo Federal visitó el Recinto en busca de candidatos para cientos

de plazas disponibles, cuyos salarios comenzaban en $60 mil anuales. El académico afirmó que luego de referirle unos estu-

Estudiantes toman curso en el Centro Académico de Cómputos de la facultad de Ciencias Naturales en el Recinto de Río Piedras

diantes a esa agencia la oferta ascendió a $66 mil, ya que observaron una sólida preparación académica en Ciencia de Cóm-

putos pero además en Matemática, Cálculo, Algebra Lineal, Abstracta y Aplicada, Ecuaciones Diferenciales, Probabilística y Estadística, entre otras materias. «Esto no lo consiguen en Es-

tudiantes han participado en internados y programas de intercambio con Silicon Graphics, Argonne International Laboratory, el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y la Universidad de Chicago. Otra de las ventajas de haberse graduado de este Bachillerato es que si los estudiantes desean continuar estudios,

tados Unidos, pues allá no le dan énfasis a las Matemáticas y el

pasan directamente al doctorado.

Negociado del Censo necesita personas preparadas en Matemáticas y en Probabilidad y Estadísticas, aseguró Acuña

varios estudiantes en universidades de Kentucky, Columbia, Ma-

Desde sus inicios el Programa de Ciencia de Cómputos atrajo a estudiantes del más alto nivel y ha retenido el 62 por ciento de

su alumnado. Así lo describe un reciente informe de retención realizado para la Universidad de Puerto Rico el cual refleja que un promedio de 40 por ciento de los estudiantes subgraduados abandona la universidad al cabo de dos años de estudios. Éste no es el caso de los estudiantes de Ciencia de Cómputos. De acuerdo a este informe, como resultado de un riguroso monitoreo y una buena consejería, la mayoría de los estudiantes que no tuvieron éxito en el programa, abandonaron la especialidad en buen estado académico y en general tuvieron éxito en otras disciplinas «El nivel competitivo de estos estudiantes les permite medirse de igual a igual con estudiantes de otras universidades para obtener internados y posiciones de intercambio», dijo. Algunos es-

En esa tarea se encuentran

ryland, John Hopkins y Silicon Valley. Parte de la misión de este Departamento es desarrollar programas graduados en esa área Según el director, los estudiantes de Ciencia de Cómputos han tenido una participación significativa en el establecimiento del High Performance Computing Facility de la Universidad de Puerto Rico y, también han desempeñado una función principal implantando la conexión al Internet 11 un proyecto de $3 millo-

nes financiado por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés). 4 Entre los logros del Programa, ahora Departamento, - el cual comenzó con tres estudiantes y ahora tiene 77- se encuentran el establecimiento del Laboratorio Gauss, el establecimiento de programas de internados e intercambios con la Universidad de

Kentucky en Lexington. Para más información comuníquese con el profesor Acuña al (787) 764-0000, extensión 4759. [CID]

UPRH inaugura Centro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara

,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada ef 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara esla Universidad privada más:/antigua de

Méxicoyy. tma de las más

de América Latina. xieanos que se han

divés de los años,

Nos complacemos en anunciar la apertura de la mátfícula para le clase del primer año que comienza n

Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán Cómunicarse cofí questra Oficina Regional en Puerto Rieo.

IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz

Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metroftolitana) 1-800-981-9925 (Isla) wWww.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

para mejorar la Comunicación El Centro de Competencias de la Comunicación (CCC) es un

nuevo servicio de la Universidad de Puerto Rico en Humacao del que podrá beneficiarse tanto la comunidad universitaria como la externa. Crea un espacio para mejorar y afinar las destrezas de la comunicación oral, escrita y tecnológica, según explicó su directora, la doctora Helena Méndez del Departamento de Español. El CCC surge como una iniciativa para ayudar al estudiantado universitario y profesorado a mejorar la calidad de sus trabajos escritos y orales, pero ofrece sus servicios a la comunidad en general a través de la Intémet. Accediendo a la dirección electrónica ccctsAwebmail.uprh.edu cualquier persona puede hacer uso de los módulos en los que encontrará información de ayuda para hacer resumés, entrevistas y utilizar

«power point». En la página -aún en construcción- eventualmente se podrán acceder otros temas sobre gramática, ortografía y otras destrezas de la comunicación. La doctora Méndez expresó que el Centro es el resultado de una propuesta federal de cinco años, que viene ejecutándose desde octubre del año pasado, cuando comenzaron a establecer la base e infraestructura que sostendrá al proyecto. La inauguración y comienzo de la servicios el pasado jueves, 21 de agosto, coincidió con la celebración de 41 Aniversa-

rio de la UPRH. El Centro está localizado en el 1er piso del edificio SRIA donde también se encuentra la Biblioteca y el Departamento de Comunicación del Recinto. Para la comunidad universitaria, el proyecto es un lugar de ayuda y orientación para redactar trabajos escritos y presenta-

ciones orales tanto en español como en inglés, para cualquier disciplina. Además brinda tutorías personales y vía electrónica. Por ejemplo, el estudiante puede enviar un trabajo egtrito y un

A

tutor lo estudia y le regresa su opinión sobre las debilidades y fortalezas del texto. En el proyecto participan profesores de diferentes disciplinas como Español, Comunicación, Inglés y Matemáticas.

Nuevo Vicepresidente en la AEC El Dr. Emilio Pantojas García, investigador del Centro de

Investigaciones Sociales del recinto de Río Piedras, fue electo Vice Presidente de la

Asociación de Estudios del Caribe para el año 2003-04 durante el vigésimo octavo congreso de la AEC en Belize:

$Y

en mayo pasado. Pantojas Gar-— cía asumirá la presidancia de

“BARA Emilo Pantojes

la AEC el próximo año 200405. Pantojas presentó la ponencia magistral de apertura del V Seminario de Estudios Internacionales del Caribe de la Uni-

versidad de Quintana Roo en Chetumal, Mexico, el paeaso 12 de julio. [CID]


TS

breves

"

universitarios

Renovación de estructuras en la UPR-Carolina El doctor Víctor Borrero, Rector de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, informó que durante este año académico se

edificaciones. Desde el año pasado se han llevado a cabo va-

boratorios del nuevo edificio de Ciencias Naturales. El edificic

rias reuniones para evaluar los planos del

renovará y ampliará la infraestructura del Recinto. En la agenda inmediata está la construcción del Centro de Cuidado Diurno

de Publicidad Comercial

Diurno de la UPR-Car on este propósito se visitaron cen tros de cuidado de niños existentes en Puerto Rico. También, se han llevado a cabo var aluar niones para evaluar los planos de las instalaciones depor y de usí os múltiple El sellado de techos y la limpieza de los conductos del sistema

así como instalaciones deportivas de usos múltiples,

el sellado

de los techos de los edificios, la limpieza de los conductos del acondicionador de aire, el rediseño estructural y arquitectónico

Centro de Cuidado

del edificio de Publicidad Comercial y de los laboratorios del nuevo edificio de Ciencias Naturales y habilitar oficinas adicic

de acondicionadores de aire son necesarios para el mantenimiento

nales para profesores

manera, se evitará el aquejado otras estruc

Todos los proyectos se desarrollarán simultáneamente sien do la construcción del Centro de Cuidado Diurno y de las insta laciones deportivas una de alta prioridad por tratarse de nuevas

de los edificios y la salud de quienes laboran en ellos. De esta indrome de los edificios enfermos que ha ras universital

s por tanto tiempo

renglón de rediseño estr dos edificaciones: el edificio de Publicidad Cc

requiere el rediseño

de sus interiore

con el propósito de albergar un estudio de televisión, des de post-producción

y la adaptación

facilida

de un elevado

laboratorios del nuevo edificio de Ciencias Na requieren el rediseño de interiores para cumplir tos de seguridad de los laborator instalación de gas, los extractores y La Junta de Síndicos aprobó recursos, en par: alización de la de estos proyectos. P

Ene

municación.

|

Estudiante de la UPR en Arecibo recibe beca Coca Cola La estudiante Ana Rita Delgado Ortiz, quien cursa el segundo año en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), recibió una beca de $1,000 anuales por dos años consecutivos por parte de la Coca Cola Scholars Foundation Anualmente, la beca Coca Cola distingue a 400 estudiantes universitarios de nivel subgraduado que demuestran excelen-

tes calificaciones, así como haber rendido servicio a su comu

Taller de Guión en la USC El Centro de formación de Guionistas de la Universidad del Sagrado Corazón ofrece un Taller de Guión para los interesados en iniciarse en la escritura audiovisual o continuar su forma ción de manera más consistente El Taller Guión que se reune los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m. a partir del 16 de agosto hasta el 6 de diciembre, es un curso de introducción no especializado que tiene como ob jetivo ofrecer una serie de conocimientos básicos para la escritura audiovisual desde una perspectiva amplia. Se tratarán los temas de formato del guión cinematográfico la estructura y el análisis, los géneros, el conflicto y la acción

dramática, entre otros. Se combinarán los aspectos teóricos con ejercicios prácticos. Los profesores a cargo son: Juanma Fernández París, Raúl Ríos, Jimmy Stevens y Mariam Padial Al final del taller los participantes tendrán los conocimientos básicos para la escritura de un guión y habrán completado una primera versión de un cortometraje o el primer acto de undargometraje. Se solicita como requisito poseer destrezas de redacción y

enviar un breve relato o escena escrito a maquinilla. El costo es de $275. Al final del taller se otorgará un certificado a los que cumplan con el 85 por ciento en asistencia. Los interesados deben comunicarse con el Departamento

de Educación Continuada a los teléfonos (787) 728-1515, extensiones 2419, 2420, 2421, 2422 o referirse a la página «web» www.sagrado.edu (Educación Continuada) donde encontrarán

una solicitud. También pueden comunicarse con Teresa Previdi

a través del correo electrónico: tprevidi“2sagrado.edu [CID]

nidad. Este último punto fue de mucho peso al evaluar la solicitud de Ana Rita quien colabora desde el 1993 con la organización Ciudadanos en Defensa del Ambiente (CEDA) de Arecibo Como miembro de CEDA y directora del Comité de la Juventud de dicha organización comunitaria, Delgado Or tiz realiza trabajos de limpieza de ver tederos clandestinos, organiza visitas a las reservas naturales de la zona nor te de Puerto Rico, visita programas de

La representante de Coca-Cola y el Recrtor del Recinto de Arecibo de la UPR,

Edwin Hernzández

Vera, entregan la beca a la estudiante Ana Rita Delgado Ortiz

radio, y entre otras actividades cola-

bora con varios comités de su organización, tales como el de Vida Silvestre El Decanato de Asuntos Académicos de la UPRA recibió la notificación del premio e inmediatamente lo comunicó al rec tor doctor Edwin Hernández Vera. «Esta es la primera vez que

la UPRA compite por la beca Coca Cola y nos sentimos más que orgullosos de que nuestra estudiante haya sido seleccionada entre miles de estudiantes de Puerto Rico y Estados Uni-

dos»,

dijo Hernández Vera. Añadió que es

importante que los

estudiantes participen en este tipo de competencias y activi dades La Coca Cola Scholars Foundation, que recibe fondos de las compañías Coca Cola Bottlers y Coca Cola Company, se organizó en el año 1986 y desde entonces ha otorgado más de $23 millones en ayudas a instituciones educativas y becas a estudiantes. [CID]

Universidad de Puerto Rico participa en UNICA A los fines de tener una presencia activa en la educación superior en el Caribe, la Universidad de Puerto Rico participa en

proyectos en áreas importantes como el manejo y la conservación de los recursos naturales, en consorcio con universidades

caribeñas bajo el programa de la Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe (UNICA, por sus siglas en inglés). El principal directivo del proyecto es el doctor Manuel Valdés Pizzini del Recinto de Mayagúez Otra de las áreas en las que se está trabajando es la de movilidad estudiantil, explicó la profesora Sara lrizarry de la Administración Central de la UPR. «Existe un interés en impulsar todo lo que sea el desarrollo de la enseñanza de los idiomas caribeños como el francés y el inglés. Hay voluntad y se debe concretar en proyectos específicos», explicó. Del próximo 30 de octubre al 1 de noviembre se llevará a cabo en Trinidad Tobago el simposio «The Power of Education»

dirigido a discutir el SIDA en el Caribe. Esta es una actividad previa a la reunión general anual de UNICA; informó Irizarry UNICA fue fundada en 1967 para fomentar la coopera ción entre los centros de estudio superiores en el Caribe. Es una organización voluntaria e independiente. Cada miembro institucional es representado por su oficial de más alto ran-

go quien participa en la Reunión Anual. La entidad facilita contactos académicos y proyectos colaborativos y es iniciador de proyectos que reúnen instituciones y académicos de

la región. La Asociación apoya la regionalización de la educación superior en el Caribe, sin ignorar las diferencias cul-

turales de cada país.

Esta sección estuvo a cargo de Rita Iris Pérez Soto


E

AO

periodistica de Radio Universidad Por

Rita

Iris

Pérez

caba dijo que y en

Soto

De Diálogo

orales, directora de noticias de WRTU, fue prea Asociación de Periodista Je Puerto Rico (ASPPRO Reportaje Especial de Radio por su trabajo Protestas j retan estado de emergencia nacional, y el Overseas Press

OPC)

le otorgó Mención Especial por el reportaje de arte y

EA de a justicia cultura, Pedro Juan Soto: escrito y aliado Por su parte Natalia Ramos Malavé, reportera de Radio Uni versidad recibió el Premio Reportaje Especial de Radio por Veteranos. historia de un soldado desconocido. El Premio al Reportaje en Salud en Gadio del OPC lo recibió Shariann Morales, editora de la página de Internet y encargada de la sección de Ciencias y Salud de la programación de WRTU, por su trabajo Metadona

para que éste formara su propia opi-

además de que ello significa

un esti

mulo para trabajar cada día mejor» Por su parte, para Natalia Ramos Malavé el reportaje surgió cuando cubría las noticias del Día del Veterano pues ella tiene familiares y conocidos que son veteranos, ambos ele

tivas hacia su trabajo profesional Cuenta la directora de noticias que al hacer el reportaje es-

pecial le impresionó el dramatismo de las huelgas decretada de la salud y campesinos frente al

ganadoras de los

mentos despertaron su curiosidad, su deseo de saber

cuá

la situación de tantos miles de personas que han participado en conflictos y guerras de Estados Unidos. A tales fines se dio a la tarea,

no sólo de hacer la investigación documental sino

de entrevistar veteranos y funcionarios vinculados al tema «Para mí el trabajo realizado es un pequeño grano de arena para ayudar a que se entienda que los veteranos no estuvie-

Para Morales el reconocimiento otorgado es muy significa

el producto de su trabajo,

guido por sus iguales, quienes mejor conocen las dificultades del quehacer informativo Para Lazarte Morales haber recibido este reconocimiento le produce la «satisfacción del trabajo realizado» y la natural preocupación de establecer un precedente que eleva las expecta-

empleados

Antonio García Padilla y las periodistas Anahí Lazarte y Natalia Ramos,

premios de Overseas Press Club y la ASPPRO.

tivo ya que «es bueno saber que a uno le reconocen el. esfuerzo y

Para los periodistas, el reconocimiento de su labor por las organizaciones que agrupan colegas de la profesión es una de las más grandes satisfacciones que experimenta al ser distin-

por maestros,

la UPR,

qué es la metadona y a mí me interesó trabajar sobre eso» Morales. Durante una semana entrevistó a un especialista le explicó lo relacionado a la metadona, a personas en favor contra de la metadona y, sometió la información a la consi

deración del radio escucha

nión.

Shariana Morales,de Radio Universidad, comparte con Josean' Ramos, de Diálogo; el Presidente de

es

ron en las guerras porque querían...». El premio le llena de mucha satisfacción porque demuestra que se aprecia el esfuerzo realizado y además es una motivación para seguir tra-

bajando aún más Todos

los entrevistados

coinciden

en que la dirección

de

Radio Universidad ofrece a los periodistas el tiempo y los recursos para ir más allá de cubrir el acontecer noticioso diario

HETS amplia Servicios de La Plaza irtual El Sistema Hispano de Telecomunicación Interactiva (HETS

Sin embargo, aunque este dato los coloca como una fuer-

por sus siglas en inglés) amplió los servicios que se ofrecen a

za económica importante,

través de su portal de La Plaza Virtual de Aprendizaje y Apoyo (http-//www.virtualplaza.org) con el fin de construir una comunidad virtual para el aprendizaje a distancia, el apoyo en línea a los estudiantes y la colaboración inter-institucional La directora ejecutiva de HETS, la doctora Nitza Hernández,

el sector poblacional con el número más bajo de escolaridad a nivel de estudios universitarios. De ahí la importancia de esta iniciativa de HETS

la realidad es que continúan siendo

El portal permite a los estudiantes seleccionar un mentor de

los que han sido reclutados a través de varias asociaciones

decreto presidencial del estado de emergencia nacional «por-

explicó a Diálogo que La Plaza Virtual es un portal bilingúe

profesionales y corporaciones para participar en el programa

que, según Alejandro Toledo (presidente de Perú) el estado de

totalmente interactivo, diseñado y construido para funcionar mediante bases de datos, lo que permite la catalogación y búsqueda de la oferta académica en línea de las instituciones miembros de HETS. Los estudiantes pueden ojear un catálogo electrónico que da acceso a información sobre los cursos en línea que ofrecen varias de las instituciones afiliadas a la organización. Los cursos están dirigidos a ampliar las oportunidades de educación a distancia para miles de estudiantes latinos en Es-

de mentores en línea. «Ya hemos hecho acercamientos a la

crisis era de tal magnitud que era necesario recuperar el orden para restablecer la democracia». «Estuve una semana recogiendo información entre los maestros, sindicatos e investigadores de centros de estudios para montar el reportaje», dijo Lazarte Morales Por otro lado, el reportaje de Shariann Morales surgió a raíz de que en la Legislatura se estuviera discutiendo un proyecto de la metadona como terapia para el tratamiento de adictos. «Se escuchaban expresiones a favor y en contra de la utilización de la

metadona para tratar a los drogo dependientes pero nadie expli-

tados Unidos y Puerto Rico

Asociación de Periodistas de Puerto Rico y estamos en conversaciones con el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. En Estados Unidos hemos hecho lo mismo con la Asociación de Enfermeras Hispanas y la Asociación de Ingenieros Hispanos», dijo la doctora Hernández.

La Plaza Virtual también ofrece información sobre carreras profesionales y da acceso a un motor de búsqueda de empleos y espacios de «chat», listados de grupos y foros electrónicos de

El más reciente censo de población en Estados Unidos re-

discusión. Además ofrece acceso a recursos bibliográficos, de

veló que los hispanos son la minoría más grande en ese país.

valor para los profesores que utilizan la modalidad de la enseñanza y aprendizaje en línea.

DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR NOMBRE:

Ex atumio

a

Socio AMIGO

La creación de La Plaza Virtual es parte de un proyecto más amplio que viene implantando HETS hace tres años, con fondos del programa Leaming Anywhere Anytime Partnerships del Departa-

mento de Educación de Estados Unidos. Los principales componentes de este proyecto son: el adiestramiento y apoyo a profeso-

DIRECCIÓN T

Q

Res

res de diversas instituciones para el diseño de cursos en línea,

incentivos económicos para la creación de cursos y programas académicos o de educación continua en esta modalidad, el desa-

rrollo del programa de mentores y el diseño y la creación del portal. $15 9 A AMERI(

AN

Amic

$10.A

EXPRE ssQ

NUMER A TRES

AÑOS $35

Hasta el momento las instituciones miembros (16 en total)

de HETS, que cumple diez años de haberse organizado, han logrado establecer 26 cursos en línea. Este año la organización cuenta con más de $75,000 para ser asignados a aquellos miembros que puedan cooperar con propuestas innovadoras para el desarrollo del programa. [CID]


(Elle

NO

13

noticias

Próximo museo en

Recinto de Mayagúez Por

Yadeth

Vélez

Especial para Diálogo Un sueño muy anhelado estará próximo a convertirse en realidad cuando se inicien

los trabajos de remodelación del edificio del antiguo Instituto de Agricultura Tropical del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) con el propósito de convertirse en sede de las instalaciones del Museo de Arte y Senado Académico MuSA) de esa institución Así lo anunciaron a la prensa, el licenciado Antonio García Padilla, presidente de la

Universidad de Puerto Rico (UPR) y el doctor Jorge Iván Vélez Arocho, rector del RUM, durante la presentación del proyecto que estará a cargo del arquitecto Jaime Cobas «Esta iniciativa va a ser un imán que va a impulsar el cultivo de las artes en el recinto

mayagúezano» sostuvo el presidente de la UPR, quien además elogió lo que denominó como la siempre prolifera producción artística del campus de Mayagúez.

La propuesta arquitectónica del proyecto conlleva la rehabilitación del antiguo Institutocon el propósito de recrear las cualidades y la apariencia original de la estrucutra haciendo uso de materiales modernos y bajo los estatutos de los códigos de

7

la integridad del edificio. En Su. Peceno Unverstaro de Ma

O MUSA)

construcción vigentes, sin violar

,

origen, el mencionado edificio enclavado en una colina del Recinto- operaba como sede de la Clínica Saint Marie a principios del siglo pasado y posteriormente pasó a ser el Antiguo Instituto de Agricultura

Tropical en el que fueron albergadas diversas dependencias del RUM como la Escuela Graduada y la Oficina de Prensa. Pero, durante el huracán Georges, que azotó la Isla el 21 de septiembre de 1998, la edificación perdió su techo y la estructura permaneció abierta por espacio de varios años a merced de los elementos de la naturaleza De acuerdo con el arquitecto Cobas, tanto el Senado como el museo funcionarán como

dos entidades separadas -con entradas independientes-, pero que compartirán un mismo edificio mediante una relación simbiótica. Esto debido a que las galerías de arte estarán en

un área existente del primer piso «cuyas paredes tienen una altura de 18 pies-, en las que se han creado una serie de espacios de exhibición. Mientras, las instalaciones del Senado

Académico estarán localizadas en el segundo nivel. Cobas sostuvo que dicho concepto de presentarel arte en colecciones privadas tiene como precedente la Villa Belvedere, en

Roma, un patio interior que sirvió como punto de partida a este tipo de exhibiciones. El Museo de Arte estará abierto al público en general y además será el nuevo hogar de la

escultura «La Isla Recreada», creación de la maestra ceramista Susana Espinosa. La monumental obra de barro -de 30 pies de alto- formó parte de la colección de arte exhibida en

el Pabellón de Puerto Ricoen la Exposición Universal de Sevillade 1992. «La Isla Recrea-

da» fue dondada al RUM por la Corporación Bacardí mediante su presidente, Ángel Torres Por su parte, las instalaciones dedicadas al Senado Académico constarán de ofioinas para la Secretaría de dicho cuerpo claustral, además de un salón de recepción y de conferencias para 10 personas. El espacio destinado a las reuniones del Senado fue concebido como «una casa de parlamento» en el que se proveerán asientos para

el público y la prensa. El Senado Académico del recinto mayagijezano de la UPR está compuesto por 51 senadores. «La creación del MuSA es un sueño hecho realidad que enfatiza el rol que tiene el Senado Académico en la Universidad, y también pone de manifiesto la importancia que le damos al área de la infraestructura en nuestro recinto; a la vez que llevamos arte, fÍó solo a la comunidad colegial sino a todo la sociedad puertorriqueña», subrayó

el rector Vélez Arocho. El proyecto del MuSA tendrá un costo de sobre $3 millones provenientes del Pro-

grama de Mejoras Permanentes y se espera que la etapa de construcción se prolongue por un periodo de 18 a 24 meses, luego de que se lleve a cabo el proceso de

subasta el próximo semestre. La presentación del proyecto contó con la participación del arquitecto Cobas, la artista Espinosa, el presidente del Senado de Puerto Rico, licenciado Antonio Fas

Alzamora, Ángel Torres de la Corporación Bacardí y el doctor Antonio González, director de la Oficina de Planificación del RUM, entre otros.


diálogo

14

reportaje

Estudiantes apuestan

por una mejor oferta electoral y el 1.4 por ciento, muy en desacuerdo Del mismo modo, en otros resultados que mostraron el descontento de los estudiantes cuando se les planteó: «os tres

partidos políticos ofrecen alternativas adecuadas para enfrentar los problemas que más mé interesan», el 50.9 por ciento dijo estar en desacuerdo con tal aseveración; el 25 por ciento muy en desacuerdo; el 21.8 por ciento, de acuerdo, y sólo el 2.3 por ciento, muy de acuerdo Mientras, mostraron su apoyo a las candidaturas indepen-

Por

Edmaris

Otero

Jover

De Diálogo El 90.3 por ciento apoyaría a.un candidato a ción independiente si éste comparte su manera Asimismo, el 91.8 por ciento haría lo propio con independientes a la legislatura, y, al planteárseles

la gobernade pensar. candidatos una lista de

posibles candidatos a legisladores, el humorista Silverio Pérez y el empresario Atilano Cordero Badillo recibieron de ellos el mayor apoyo. De esta manera, se expresaron estudiantes -tanto de bachillerato como de estudios graduados- de todas las facultades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, seleccionados al azar, y encuestados entre abril y mayo de este año por un grupo de estudiantes del departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dicho proceso produjo 652 encuestas efectivas, las cuales inquirieron acerca de la percepción de los jóvenes sobre los partidos políticos, sus intenciones de voto, por quién votarían

en las próximas elecciones para la gobernación y su preferencia de estatus, entre otros «Lo que provoca coyunturalmente la encuesta es la pregunta de cuánto espacio pueden tener los candidatos independientes sobre todo a puestos legislativos. Esto en el contexto de un proceso que se está dando en Puerto Rico, en que estudios demuestran que la intensidad partidista, en general, está disminuyendo, y se han planteado otras posibilidades de partici-

pación política como la creación de nuevos partidos. Quisimos explorar cuál era la percepción en un grupo muy específico, los

estudiantes universitarios, acerca de las candidaturas independientes, pero también sobre los partidos políticos y lo que se ha llamado la sociedad civil», indicó el profesor José Javier Colón Morera, co-director de la encuesta.

De acuerdo con Colón, el profesor Ángel Israel Rivera Ortiz, el otro director de la encuesta, así como los estudiantes coordinadores, Giselle Lombardi y José Gabriel Pérez estos resultados revelan que los estudiantes no están satisfechos con la situación política actual del País, por lo que están dispuestos a

apoyar nuevas alternativas y nuevos candidatos, especialmente si estos no se rigen por los partidos políticos tradicionales. «Nos ha impactado la forma en que la encuesta demuestra que los estudiantes del Recinto de Río Piedras se inclinan a favorecer las candidaturas independientes y muestran un distanciamiento relativo de los partidos políticos. Por supuesto, hay quienes militan (en los partidos). Pero, como se ha demostrado en otras encuestas, los jóvenes, en general, son menos apegados (a los partidos) que los adultos», sostuvo Rivera, enfatizando lo sorprendente que considera el apoyo que tendría un candidato independiente al cargo electivo más importante del País, y, quizás, el más que está ligado a los partidos. Según Lombardi, en el pro-

dientes de miembros de la llamada sociedad civil cuando se les planteó: «la sociedad civil podía hacer contribuciones importantes al sistema político de Puerto Rico», y el 52.9 por ciento dijo estar muy de acuerdo; el 41.2, de acuerdo; el 3.6 por ciento, en desacuerdo, y el 2.3 por ciento, muy en desacuerdo Además, el 42.9 por ciento opinó que la presencia de legisladores independientes, que no respondan a intereses partidistas, puede ayudar muchísimo a mejorar la legislatura; el 37.1 por ciento opinó que mucho; el 14.6 por ciento, poco; el 1.7 por ciento, muy poco, y el 2.9 por ciento, nada «Hay que enfatizar que vivimos en un sistema de bipartidismo cerrado desde 1968 y estos estudiantes que expresan estas ideas lo que han conocido son dos opciones y una tercera relativamente marginal al proceso gubernamental. Todos los números en conjunto tienden a indicar que hay un cansancio de los estudiantes con el bipartidismo cerrado. Eso es importante porque marca una tendencia», indicó, por su parte, Colón. Sin embargo, la encuesta demostró que, a pesar de su malestar con el sistema político puertorriqueño, los estudiantes, en su mayoría, sí emitirán su voto en las próximas elecciones

Un 53.2 por ciento dijo que es muy probable que votará en el 2004; el 22.5 por ciento, algo probable; el 13.8 por ciento, poco probable, y el 9.8 no va a votar. Según Colón, esta es una estadística que está bastante cerca de la estadística de la par-

ticipación real en Puerto Rico. Pero, para continuar demostrando su distanciamiento de los

partidos políticos, el 34.8 por ciento señaló que votará por candidaturas; el 32.7 por ciento, mix-

ceso de entrevistar a los estu-

to, y el 17.6 por ciento, íntegro. Para Pérez, dichos re-

diantes, notaron que éstos mos-

traban un grado de cinismo y de

sultados pueden representar

descontento para con los parti-

una actitud de que «no voy a

dos políticos y la situación polí-

dejar de participar, pues

tica en general.

que escoger al menos malo».

«Quieren

un

cambio que entienden se pue-

Mientras, el profesor Rivera explicó que se puede dar el caso de que voten «como castigo», para evitar que determinado

de conseguir con nuevos Candidatos, de la sociedad civil. Ese descontento quedó demostrado en el apoyo a la inscripción de

nuevos partidos», señaló. Y es que el 43.7 por ciento

hay

candidato gane. Además, atri-

Profesor Javier Colón Morera, de Ciencia

de los estudiantes encuestados dijeron estar muy de acuerdo con la inscripción de nuevos partidos políticos, y el 35 por ciento, de acuerdo. Mientras que el 10.3 por ciento se mostró en desacuerdo, y el 10.1, muy en desacuerdo. Específicamente, en cuanto a apoyar a un candidato independiente a la gobernación, un 53.5 por ciento dijo estar muy de acuerdo; el 36.8 por ciento, de acuerdo; el 6 por ciento, en desacuerdo, y el 3.1 por ciento, muy en desacuerdo. Asimismo, mostraron su respaldo a candidatos independientes a la legislatura cuando el 46.2 por ciento dijo estar muy de acuerdo; el

45.6 por ciento, de acuerdo; el 5.8 por ciento, en desacuerdo,

buyó el fenómeno a la perma-

nencia de la visión de la impor-

tancia del voto a favor de la democracia (la sacralización del

voto) y el electoralismo afectivo, «Las explicaciones que se han dado tradicionalmente en la literatura acerca de la cultura política puertorriqueña son que

en Puerto Rico se producen tres fenómenos: primero, que la gente tiende a identificar participación política con el voto, no tanto con el resto de los mecanismos como la protesta, la crea-

ción de grupos de presión, la desobediencia civil y escribir cartas a los periódicos; segundo, el gobierno emplea el 30 por ciento de la empresa de trabajo, por lo que hay unos elementos

de patronazgo y clientelismo de los cuales los jóvenes también


elote

reportaje son parte, y, tercero, la motivación del status y que el voto les puede servir para expresar una opinión»,

manifestó Colón

Por otro lado, al momento de la encuesta, cuando la gober

nadora, Sila María Calderón, aún no había anunciado su retiro los estudiantes manifestaron que si tuviesen que escoger entre sólo estos tres candidatos a la gobernación el 20.9 por ciento hubiese votado por Calderón; el 15.3 por ciento, por Pedro Ros selló; el 11.3 por ciento por Rubén Berríos,

y el 50.5 por ciento

no hubiese votado por ninguno Si hubiese otros candidatos a la gobernación, el 19.5 por ciento hubiese votado por José Alfredo Hernández Mayoral; el 12.9 por ciento, por Calderón; el 12.4, por Rosselló; el 8.4 por ciento, por Berríos; el 4.4 por ciento, por Carlos Pesquera; el 3.4 por ciento, por María de Lourdes Santiago, y el 32.4 por ciento no hubiese votado por ninguno Por otra parte, al interrogárseles, en una pregunta abierta (llena blanco), cuál es el tema más importante que debe deba tirse en las próximas elecciones, el 15 por ciento opinó que el

Mientras, más amplia,

para Rivera, para que haya una oferta electoral como desean los estudiantes,

se tienen que hacer

QUE

SE

POSTULEN

NUEVOS

van a depender de la ley electoral. La agenda democrática principal de estos estudiantes es realizar una campaña fuerte para

enmendar la ley y que la oferta no sea tan limitada», indicó Según Rivera, el problema es que la ley exige a nuevos par-

»

MUY

EN DESACU

tidos que presenten una cantidad de endosos que representen el 5 por ciento del total de votos por el candidato a la gobernación de las elecciones anteriores, que puede ser alrededor de

100,600 endosos. Además, cada uno de los endosos debe es tar juramentado por un notario, lo cual resulta muy costoso De acuerdo con Colón, otra opción es tratar de acabar con

la tendencia de votar en las elecciones de acuerdo con la ideología y no de acuerdo a los méritos del candidato. «Se puede crear una asamblea de status en la que el candidato defienda su ideología, pero, por otro lado, pueda presentar sus políticas concretas de administración pública y sus propuestas a corto

pótesis posible es que los estudiantes están más expuestos a

ticulares.

una interconexión de procesos políticos y sociales, que no se ven parcelados. Parece haber un interés por las propuestas con visión de futuro», aseguró Colón Específicamente, en cuanto a la preferencia de status, el 21 por ciento apoyó la estadidad; el 19 por ciento, la independencia; el 17.9 por ciento, el Estado Libre Asociado, y el 17.8, la Libre Asociación. Mientras, el 12 por ciento dijo no tener preferencia, y al 8.6 por ciento no le interesa el tema Para los entrevistados, las posibles soluciones a estos planteamientos son variadas, pero, sobre todo, requieren de un compromiso verdadero de cambio, tanto de los partidos políticos como de la sociedad civil, tal como ocurrió con la situación de la Marina de los Estados Unidos en Vieques, en la que ambos

generalizar a todos los estudiantes universitarios de la Isla

plazo para lidiar con la aguda crisis social. Que se pueda evaluar al candidato por los méritos de su programa de gobierno porque el status se trabaja aparte», indicó

Aunque Rivera explicó que algunos de los porcentajes (como en el caso de las candidaturas a la gobernación) concuerdan con los de encuestas realizadas en el País pues los estudiantes

reciben el mismo impacto que el resto de la población, destacó que estos resultados no se pueden traducir a la opinión pública general, ya que los estudiantes tienen características muy parTienen, además,

LA SOCIEDAD CIVIL PUEDE HACER CONTRIBUCIONES IMPORTANTES: MUY EN DESACUERDO 2.3

la limitación de que no se pueden

UE

.

«La encuesta es limitada al presentar un universo pequeño,

pero tiene la importancia de que en el Recinto de Río Piedras

una parte significativa de los líderes del futuro, tanto del gobierno como de la empresa privada», señaló Rivera. Los profesores explicaron que tuvieron una representativi-

dad bien amplia en la que el 62.3 por ciento de los encuestados fueron mujeres, y el 36.8, hombres. «Se trató de que el número de entrevistados fuera proporcional al número de estudiantes en la facultad, teniendo representación de facultades pequeñas y graduadas, lo que permite tener una gama más amplia de edades, si vas, por ejemplo, de los de Estudios Gene-

rales a los de Derecho», indicó Colón. En la realización de la encuesta trabajaron, además, Natalia

Colón, Roberto Toledo, César Pérez, David Alcalá, Ortando Her-

«El político tiene que salirse de la línea del partido y acercarse más al pueblo. El estudiante no busca seguir la línea del partido, sino que evalúa con sentido crítico lo que el político le ofrece, y está dispuesto a votar mixto o por candidaturas», ase-

nández, Heriberto Martínez, Joselyn Cabrera, Dannette Sebastián, Félix Colón y Katiana López -entre otros- todos estudian-

guró Lombardi. Por su parte, Colón coincidió en que las campa-

voluntarios.

ñas deben personalizarse, que el político hable de sus atributos, y no las del partido.

FALTA

CANDIDATOS (AS) INDEPENDIENTES (NO PARTIDISTAS) EN LAS ELECCIONES:

reales (de que haya el cambio que los estudiantes plantean)

status; el 14.3 por ciento, la corrupción, y el 12.9 por ciento, la economía. Sin embargo, para Colón los números reflejan que la mayor preocupación de los estudiantes es la economía, si se toma en consideración que el 2.3 por ciento mencionó el des empleo, y el 1.2 por ciento, el presupuesto, para un total de 16.4 por ciento «Creo que, si tomamos en cuenta las tres preocupaciones a la vez, lo que parece estarse articulando es una inquietud por un proyecto de desarrollo para Puerto Rico, que incluya elementos de desarrollo político y ético, de transparencia. Una hi-

grupos llegaron a unirse.

HACE

modificaciones a la ley electoral. «Pienso que las posibilidades

tes de los cursos que ofrecen los profesores Colón y Rivera O «Aprendimos organización. Definitivamente, es un trabajo que tiene que realizarse en equipo. Es importante dividir el trabajo y

aprender a delegar. También es bueno tener a varios estudiantes discutiendo las ideas, porque así hay mayor fiscalización», ase-

guró Lombardi. Los entrevistados pre-

sentarán los resultados de la encuesta en el programa

«Hilando Fino desde las Ciencias Sociales», que transmite Radio Universidad

(89.7 FM) todos los martes a las cuatro de la tarde. El programa, que lleva dos años en el aire moderado por el profesor Rivera, se presenta gracias al co-auspicio de los departamentos de Ciencia Política, Geogra-

fía y Economía.

Los TRES PARTIDOS POLÍTICOS DE P.R. OFRECEN ALTERNATIVAS PROBLEMAS

QUE

ADECUADAS MAS

ME

PARA

INTERESE

ENFRENTAR SE

LOS

SOLUCIONEN:

MUY DE ACUERDO 2.3 .


diálogo CE

MTENaA n10

Los niños < Preescolares * en la misión universitaria A jugar y a trabajar

Lourdes Serrano Directora del Centro Preescolar del Recinto de Río Piedras.

versos de

la

canción oficial

del

Centro de Desarrollo Pi reescolar de la

UPR-Río Piedras. Letra y Música de Carlos J. Méndez

Por

AAA ARE

integral (físico-motor cognitivo, lingúístico y creativo) de los hi-

en el Centro Preescolar de la Universidad

Lizette

Cabrera

Especial para Diálogo

equilibrada y saludable.

Salcedo

En medio de la crisis y el descontrol social que refleja la prensa

día tras día, se levanta

la gran

esperanza...

presente y

futura: NUESTROS NIÑOS La Universidad de Puerto Rico y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) han asumido la gran responsabilidad de trabajar juntos desde el 1987 en el desarrollo PEE

0UNS + cabral

Jos de los empleados de la institución. Una buena educación social, académica, fisica y emocional «donde el niño sea eje y partícipe activo- garantizará ef desarrollo de una sociedad más Promeverá

una

niñez feliz al tiempo

que contribuye a un desempeño más productivo de sus empleados Como parte de las mejoras en condiciones de trabajo, desde el 1984 la HEEND solicitó a la administración universitaria la creación de centros de desarrollo preescolares para los hijos de los empleados en las distintas unidades de la UPR. El primero se hizo

realidad en enero del 1987, con la asistencia de 38 niños. Estaba

ubicado en el interior de las gradas de las desaparecidas canchas de tennis, en el Recinto de Río Piedras. Desde julio de ese mismo año este Centro está ubicado en la calle Baldorioty de


dialogo

Centro de Desarrollo Infantil

centenario

Desde hace 10 años, niños con deficiencias en el desarrollo encuentran su espacio de crecimiento junto a niños de desarrollo típico en el Centro de Desarrollo Infantil, adscrito a la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. Este es un Centro de tipo inclusivo; el 20 % de su matrícula son niños con deficiencias, a los cuales se le facilitan los recursos para promover un desarrollo óptimo, explicó Carmen Rodríguez, coordinadora del proyecto. Recibe niños de estudiantes, de empleados

Mayra Santiago

de la UPR y de la comunidad en general, de 2 meses a 3 años de edad.

Ofrece servicios de cuido desde las 7:15 am hasta Castro, en las cercanías de ese recin-

to, en un complejo de edificios diseñado especialmente para la misión de desarrollar todos los sentidos de niños de

2.8 a 4.8 años de edad. Estas instala-

las 4:45 pm, y cuenta con pediatra, patóloga del habla, terapista físico y ocupacional, y sicóloga. Al mismo tiempo desarrollan actividades dirigidas al máximo desarrollo del niño según su propia guía curricular. Es centro de práctica para la preparación de estudiantes y profesionales relacionados con los niños.

ciones merecieron la distinción de ser una de las mejores 10 de su clase en Estados Unidos entre 1987 y 1988. «Nuestra filosofía se basa en que el niño y la niña domine su

día con la división del grupo en segmentos más pequeños (discu-

ten temas de ciencia, español, matemáticas,

música y otros), y con-

tinúa la educación del movimiento (juegos en el patio, educación física). La mañana cierra con el almuerzo y el aseo, para dar paso a la siesta. Luego de la merienda, a las 3:00 pm se

e El origen de la Escuela Maternal del Recinto de Río Piedras data del 1946. Comenzó como escuela cooperativa, por iniciativa de varios profesores dirigidos por Lulú Benítez, esposa del entonces rector Jaime Benítez.

+ Desde 1947 esta Escuela está adscrita a la Escuela de

ambiente a través de su interacción con él mismo, siendo ca-

inicia el círculo de cierre donde se resume todo lo discutido

Ecología Familiar y Nutrición (antes Escuela de Economía

paz de pensar y tomar decisiones ante el mundo cambiante

durante el día. Este Centro permanece abierto hasta las 4:45 pm. A lo largo de sus 16 años y medio de funcionamiento, el Centro de Desarrollo Preescolar de Río Piedras ha tenido muchos logros y ha hecho significactivas aportaciones en el desarrollo de cientos de niños y niñas. Como proyecto pionero en su

Doméstica).

que le rodea», destacó la profesora Lourdes Serrano, directora del Centro de Desarrollo Preescolar del Recinto de Río Piedras. Un día típico en este Centro comienza con el recibimiento de los niños desde las 7 :00am. El desayuno se sirve a las 8:00 am. Le sigue el círculo de bienvenida donde se reúne el grupo completo; luego comienza la discusión del tema curricular del

e En esa época la profesora Lily Esther Orlandi se desempeñaba como maestra encargada, siendo la primera perso-

na en Puerto Rico con maestría en Economía Doméstica con concentración en Desarrollo del Niño. El primer grupo

tuvo una mátrícula de 12 niños.

clase, ha tenido que romper muchas barreras, pero lo más im-

e El Laboratorio Preescolar, adscrito al Departamento de

portante es que ha sido y es modelo y

Pedagogía de la UPR en Bayamón, se creó junto con su

centro de orientación y asesoría para la

Bachillerato en Educación Preescolar y Elemental en el 1989. Aunque en primer lugar es un espacio de investigación para

creación de centros preescolares en la mayoría de los recintos de la UPR y otras agencias públicas y privadas. Así lo destacaron los profesores Carlos J. Méndez, Waleska Rivera de Tardi y Lourdes Serrano,

quienes

se desempeñan

en el

Centro desde su fundación Maestro Carlos y maestra Waleska, como le llaman sus discípulos, destacaron que en todo momento el niño es el

los estudiantes de educación, también ejerce la función de los centros preescolares promovidos por laHEEND. Le da servicio a 30 hijos de los empleados. Antes de ese Labora-

torio funcionaba una cooperativa de padres que administraba un Centrode Desarrollo Infantil desde el 1975.

e El Centro de Desarrollo Preescolar del Recinto de Río Pie-

dras abrió sus puertas en el 1987 bajo el nombre de Centro de Cuidado Diurno.

e La primera directora de este Centro fue la profesora Ivette

eje de todos los trabajos que se llevan a

Dávila, quien contaba con experiencia dirigiendo un Centro

cabo con una visión de equipo integrado en todas las decisiones. «El denominador común de nuestros ex-alumnos es que les gusta estudiar», apuntó maestro Carlos, fundador y director del Coro de Voces Preescolares del Centro. Actualmente le dan servicio a 84 niños y tienen espacio para un total de 100. En agosto del 2001 inició sus operaciones el Centro de Desarrollo Preescolar de la Administración Central en los terrenos del Jardín Botánico Norte, donde asisten los hijos de los empleados de esa división, de la Estación Experimental y del Recinto de Ciencias Médicas.

de Ciudado Diurno en Nueva York. Los primeros cuatro maes«tros fueron Carlos Méndez, Waleska Rivera, Eriz Torres y Eunice Rodríguez. e El Centro de Desarrollo Infantil de la UPR en Cayey fue el

Siguiendo los mismos principios que el Centro del Recinto de Río Piedras, igualmente apoya a las disciplinas de la educación, en primer lugar, y la sicolo-

gía, el trabajo social y la nutrición al ser espacio de observación para estudiantes de todas esas áreas.

segundo centro de desarrollo preescolar promovido por la

HEEND. Abrió sus puertas en agosto 1991 con 18 niños. Tiene capacidad para 25 niños. e En el 1993 se fundó el Laboratorio de infantes y Maternales, adscrito al Decanato de Estudiantes del Recinto de Río

Piedras, que sirve como centro de estudio del desarrollo del niño desde los 2 meses a los 2 años y medio. Le da servicio a los hijos de estudiantes del Recinto de Río Piedras. Tiene

capacidad para 22 niños.

e El Centro de Cuidado Diurno de la UPR en Humacao Co;

menzó en agosto de 1995. Actualmente tiene una matrícula de 29 niños. e El Centro de Desarrollo Preescolar de la UPR en Mayagúez se inauguró en enero de 1999. Le da servicio a 48 niños. e El Centro Preescolar para el Desarrollo del Niño y la Niña en la UPR en Arecibo abrió sus puertas en enero de 2000. Tiene capacidad para 21 niños. e El Centro de Desarrollo Preescolar de la Administración Central se inauguró en agosto de 2001. Actualmente tiene una matrícula de 72 niños, pero tiene capacidad para atender a 125. + Al presente la UPR en Carolina realiza los trabajos para la

creación de un Centro Preescolar.

Na


AO

18 escritor

TO

AO

¿ausente en a reflexión

segunda parte puertorriqueña? Gervasio García, con quien colabora en sus comienzos, de que en el país había una rica tradición obrera invisibilizada en el proceso de industrialización populista, Quintero editó escritos e hizo lo posible porque se conocieran aquellos líderes obreros que fuimos olvidando y que ofrecían perspectivas muy distintas de aquellas que privilegió el Estado. Se le daba paso de esta forma a un pensamiento menos duro, menos orientado a establecer regímenes disciplinados. El interés de Quintero Rivera en las clases sociales le fue conduciendo poco a poco hacia el mundo de la música. Hará

Los textos de Gordon Lewis y Manuel Maldonado-Denis fue-

do con buenos ojos el libro de Maldonado-Denis. Se trataba de posiciones hasta entonces no expuestas a debate entre las ¡2quierdas del país. Se rompía con el procerato tradicional y se le volvía a conceder un espacio a las perspectivas pbreras que habían desaparecido del panorama hermenéutico aún en los escritos de muchos que se definían como marxistas En el 1980 José Luis González publicará El país de cuatro pisos, libro en el que nos ofrece, entre otros, un escrito que lleva el mismo nombre y otro valiosísimo ensayo que titula «Literatura e identidad nacional en Puerto Rico». En ellos postula una ruptura drástica con la interpretación predominante sobre la realidad del país y que había sido heredada de Salvador Brau y Antonio S Pedreira. Asumiendo que «en el seno de toda sociedad dividida

ron tan sólo lós primeros textos que irrumpieron con frescura y

en clases coexisten dos culturas: la cultura de los opresores y la

claridad en aquel ambiente teórico tan mustio en el que las imágenes ontológicas, éticas y epistemológicas que se manejaban de lo puertorriqueño constituían en muchísimas ocasiones caricaturas deleznables. Aunque Maldonado-Denis escribi-

cultura de los oprimidos», González pretende incorporar en la tradición interpretativa de nuestra realidad visiones de raíz manxista, que hasta entonces no estaban presentes como él las manejaba. Independientemente de que tuviera razón, o no, González enriqueció un debate que iba adquiriendo cierta profundidad. Sin

Hostos de aquello que, como decíamos antes, Juan Flores llamó «la tradición de autodefinición filosófica acumulada por los pensadores más destacados en la isla».

¡Pero la situación era aún más problemática! Hacia comienzos de los sesenta, el dramaturgo, cuentista y novelista René Marqués se gana el Premio de Ensayo del Ateneo Puertorriqueño con un trabajo que tituló «El puertorriqueño dócil, literatura y realidad psicológica» y que revisaría en los años siguientes. Se trata de un escrito que maneja una imagen de la puertorriqueñidad que grandes e importantes sectores del país asumían sin los cuestionamientos de rigor. Allí se reproducían las categorías duras de nuestra tradición reflexiva: el desprecio por lo negro, la proverbial

vagancia, nuestra supuesta incapacidad para gestas ambiciosas Si acaso tenía algo positivo, era su llamado, aunque apenas en una nota a pie de página, a pensamos filosóficamente

rá múltiples ensayos

sobre Eugenio María de Hostos, en su

cuatro o cinco años nos dio una «sociología de la música “tropi-

cal”» que llamó ¡Salsa, sabor y control! y que marca un hito clave en nuestra presentación, pero que evidencia la lejanía de

La jerga de las físicas cuántico-relativistas le permitirá a Quintero reivindicar la salsa caribeña como modelo de relativización de la pesadez, en sentido figurado y como Nietzsche entendió el término, de la música que llama él «sistematizada». Desde esta relativización práctica, resultado de la praxis (actuar, obrar), no de la poíesis (producir), según el Aristóteles de la Ética a Nicómaco, es que el autor nos lanza lo que podría describirse como su propuesta ontológica. No se trata de la reivindicación de la raza, del paisaje, o así creo, de la cultura nuestra, sino de un modelo de sociabilidad que se plantea desde una experiencia que yo me atrevería a describir como estética y hasta erótica. Tiene que ver con las percepciones de la realidad que se

se vale de él describe sobre «una texto reco-

embargo, es obligatorio señalar, que su intervención en el debate llegaba un poco tarde. Su larga estadía como profesor en México

nocía «que el mejor libro sobre Puerto Rico escrito en mucho tiempo lo haya escrito el profesor inglés Gordon K. Lewis en su

que, a mi entender, se vuelve a dar en estos últimos años. No es ocioso señalar en este momento que estas mareas de rique-

que no distinguieron los suyos. Sea como fuera, donde dejó más huella fue a través de su insistencia en que «los primeros puertorriqueños fueron en realidad los puertorriqueños negros» y que «la cultura popular puertorriqueña» es «de carácter esencialmente afroantillano». Pero José Luis González no era el único que rompía con las interpretaciones dominantes, en las que no estaba presente, es bueno no perderlo de vista, el pensamiento hostosiano. Un grupo de estudiosos jóvenes se habían organizado bajo lo que se llamó el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña, CE-

za interpretativa parecen estar conectadas a las apariciones 0

REP, y además de publicar estudios sociológicos e históricos

presencias de importantes corrientes interpretativas. No es que

innovadores, había vuelto a poner en circulación las ideas que

entre finales de los sesenta, los setenta y comienzos de los ochenta los estudiosos que hicieron aportaciones importantes

habían manejado intelectuales obreros de comienzos del siglo

des de los géneros y de los ritmos. La salsa, definida, siguiendo

veinte. Se leerán entonces a Luisa Capetillo y a Ramón Romero

al locutor radial puertorriqueño Marianito Artau, como «una manera de hacer música», los combina. Al producir, como escribe el autor, «irregularidad en los acentos» por el ordenamiento «en métrica de clave», lo que se cohoce como «formas sincopadas»

Puerto Rico: una interpretación histórico-social, no acercamientos hostosianos para desarrollar lo que como un «análisis histórico» que intenta articular lucha entre ... fuerzas». Por cierto, en aquel mismo

monumental obra Puerto Rico: Freedom and Power in the Caribbean». Tampoco está presente Hostos en este texto. independientemente de la crítica con la que fue recibido el texto de Maldonado-Denis, a partir de aquel momento se inau-

guró en nuestro país una etapa de ricas interpretaciones que nos recuerda la efervescencia que hubo en los años treinta y la

fueran todos manxistas, o que a finales del siglo veinte y comienzos del veintiuno todos sean postmodernos, pero se podría decir que estos dos importantes acercamientos teóricos, así prefiero llamarlos con mucho cuidado, ejercen una influencia catalizadora en los trabajos de estudiosos que hasta entonces tan sólo tienen atisbos que no cuentan con recursos teóri-

no le permitió tomar conciencia que los análisis de clases que

pronto mencionaremos se caracterizaban por una sofisticación

Rosa y se intenta hacer una sociología y una historia que no sólo rompe con la predominante sino que confronta también la que Maldonado-Denis había propuesto y que había conciencia-

do a muchos sectores. Entre los que colaboran en CEREP, el más influyente de to-

han ido construyendo en esta época tardo moderna en las que los cuerpos y sus ritmos son finalmente reconocidos como es-

cenarios de las dinámicas más relevantes. Frente a la composición de la música mal llamada clásica,

Quintero sitúa la improvisación de la salsa. Ve los combos de salsa quebrando la jerarquía de las voces instrumentales de la orquesta tradicional. En la salsa además se violentan los bor-

... [...] rompe con la regularidad temporal» y «genera, para oídos “eurocéntricos” (y el paradigma newtoniano de la filosofía

dos ha sido el sociólogo Angel Quintero Rivera, quien a través

de la ciencia moderna) la imagen de una particular disposición

de los años nos ha dado textos de gran importancia en torno a

al caos». El canto en la salsa es antifonal, consiste de un diálo-

En 1976 el texto editado por Arcadio Díaz Quiñones, Con-

las clases sociales que han definido nuestra dinámica nacional,

go: en éste se llama y se responde. Y el baile de lá salsa, im-

versación con José Luis González, contribuyó grandemente a

nuestras prácticas religiosas y nuestra música. Su trabajo refleja, quizás mejor que el de tantos otros eruditos puertorriqueños, la transformación que se ha venido dando en la hermenéutica de nuestra realidad. Convencido como el historiador

cos que posibiliten una articulación ambiciosa. adelantar la dinámica teórica del país. En este escrito, el escri-

tor José Luis González asumía, desde el socialismo que predicaba, posiciones que indignarían a aquellos que habían recibi-

prescindible, constituye la expresión de una comunicación mul-

tidireccional. No hay salsa sin baile y no sólo bailan los que la escuchan, bailan los cantantes y bailan los instrumentistas y

desde el baile es que Quintero, a fin de cuentas, lanza una


Az

diálogo septiembre 2003

[foto por Ricardo Alcaraz]

idol

UT

Md

Una deliberación crítica en torno a Hostos 1. Hostos no deja de impresionarnos como modelo de lo

que debe ser un estudioso: dedicación cabal al estudio y capacidad para acometer tareas prácticas.

2. Hostos, sin embargo, es un estudioso que vive en una etapa histórica muy precisa: segunda mitad del siglo diecinueve y para bien o para mal, es hijo de su época.

de «una especial sensibilidad cultural y política para la negociación» Con Díaz Quiñones, como con Quintero Rivera, la reflexión puertorriqueña ya no se debate entre con-

propuesta hermenéutica que representa extraordinariamente el ablandamiento que se percibe en el modo en que nos entendemos a nosotros mismos.

Algo muy parecido lleva a cabo otro de los estudiosos más importantes de la actualidad puertorriqueña. Me refiero al ya previamente mencionado Arcadio Díaz Quiñones, gran conocedor del pensamiento de Pedreira y quien tampoco se vale de Hostos para desarrollar su amplísima reflexión en torno a

nuestra realidad. Ya en su texto La memoria rota Díaz Quiñones adelantaba la flexibilización de las categorías duras con las que se ha manejado nuestra realidad, pero será en El Arte de Bregar, donde desarrolla sus imágenes más convincentes y maduras

sideraciones ligadas a un paisaje de categorías esencialistas sino que asume un devenir inocente que enmienda viejos entendidos Lo mismo se observa en los trabajos de alguien que nos piensa desde los Estados Unidos, lugar en el que habita ya medio país. Un estudioso que escribiera un texto crítico sobre el insularismo de Pedreira se ha planteado muy seriamente, desde una perspectiva postcolonial, muchos de los asuntos que la tradición de reflexión boricua ha cultivado. Parecidamente a Quintero Rivera; Juan Hores ha hecho planteamientos en toro a la emigración, el baile y la música que sugieren el ablandamiento o flexibilización de las nociones duras que se han utilizado para considerar nuestra realidad. Al estudiar la emigración, insistirá en lo que llama un «anclaje simultáneo en dos frentes sociales». Sostiene que lo que ocurre con los boricuas que emigran «no es una crisis disfun-

cional de identidad. Estratégicamente, con casi la mitad de la

recato que le distingue, aborda reflexiones que podrían parecer distantes de las nuestras. Si toma vuelo con un ejercicio intenso

nación viviendo al otro lado del borde territorial y con los bordes constantemente entremezclados a causa de una migración circular sin paralelos, no hay otra alternativa, sino una posición de múltiples identidades». Busca entonces analizar la producción cultural de los puertorriqueños en los EEUU, los cuales comparten muchas experiencias con los n8gros, consciente de que a la creatividad que

por dar con lo que significa nuestra brega, aterriza con unas con-

generan le acechan dos grandes peligros: la condena oficial y

sideraciones que plantean sutilmente cuál es el precio de no sa-

la glorificación oficial. De todos modos, está convencido de que, por ejemplo, en Nueva York, es capaz de desarrollarse «una nueva estética, un sentido crítico de belleza que emane de su amplia perspectiva hemisférica». En fin, defiende una multiplicidad de identidades en lo que llama el pan-hispanismo, el cual a su vez habrá de desempeñar un rol clave.

Allí no sólo repasa los que considera los puntos de referencia imprescindibles del pensamiento puertorriqueño, sino que con el

3. Hostos vive en una época prefundacional. La mayoría de nuestras instituciones públicas no se habían fundado. P.R. no tenía universidad. Predominaba una economía agrícola. 4. El acercamiento político de Hostos hace abstracción de los antagonismos que predominan en la vida pública. Tenemos que preguntamos si su displicencia frente al quehacer

partidista en P.R. se debía a una resistencia a asumir la heterogeneidad... ¿No se mostraron más modemos los otros? 5. En lo que respecta a la deliberación ética, en torno a la Cual se le cita tanto, habría que ver a) si no hubo en aquella época otras consideraciones importantes y b) si desde entonces no han habido reflexiones que hacen de la suya una anacrónica. 6. Consideremos nuestra época. Contrario a lo que quisiéramos ésta no funciona como resultado de nuestras buenas sar a lo que vemos a nuestro alrededor. ¿Cómo adelantar metas de justicia social, cómo aseguramos que nuestras

instituciones educátivas se caractericen por la excelencia, cómo contribuir al avance de las tecnociencias que son hoy punta de lanza de las economías postindustriales más sóli-

das? Con tan sólo desearlo no va a ser posible. No lo fue con Hostos y no lo será en nuestra época. -7. Este Hostos que fue un extraordinario ser humano y un estudioso dedicado puede ser asumido en nuestra época

como modelo en nuestras universidades, ¿pero cómo?

¿Cómo insertarlo adecuadamente en ellas sin recaer en una alabanza ciega que no sino la contradicción en la que recae todo p que defiendela libertad pero que esclaviza a sus apologetas? En deliberaciones como las de Juan Flores, Arcadio Díaz Quiñones y Angel Quintero Rivera, la reflexión puertorriqueña

se inserta en coordenadas muy distintas a aquellas que siguiendo

a reflexionar «desde la tragedia, y el sufrimiento reiterado», vale

Flores estudiará el modo en que los boricuas continúan crean-

subrayar que no de la palabra un tanto apolítica de la primera, Díaz Quiñones asume la interpretación que había favorecido en

do música en los EEUU. Por ejemplo, el rap lo ve como resulta-

a Brau, trazó Pedreira. Ya en éste último, hace setenta años Hostos representaba un punto de referencia erudito, imprescindible es cierto, pero del cual hacía muy poco uso al analizar nuestra realidad. Como hemos visto, en el posterior discurrir de nuestra «tradición de autodefinición filosófica», por citar una vez más a Juan Flores, apenas nos referimos a él. Ni Maldonado-Denis, ni José Luis González, por ejemplo, se anclan en su pensamiento para generar sus trabajos más importantes. Su importancia continúa estribando en el extraordinario ejemplo

ber bregar. Es así como evidencia que efectivamente privilegia una de las acepciones de la brega que ha manejado. En el trecho

que recorre entre la cita de la más cubana que española María Zambrano, para la cual toda palabra supone un distanciamiento de la realidad, y la llamada del también cubano Moreno Fraginals

do de «la interacción de negros y puertorriqueños». Sostiene

que nos legó de una vida en la que supo combinar generosa-

«La política del olvido» de hace una década. Allí había escrito que «la historia nos ha enseñado a 'bregar”, es decir, a negociar es-

que es «una lección en negociación y transacción cultural, tan-

mente el estudio con la acción. Continúa siendo irreemplazable

to como en fusiones y cross overs, especialmente en el sentido

como inspiración, pero ha estado mayormente ausente en la

pacios, a abrirlos con imaginación ... Bregar, en este sentido, se

dinámica de la reflexión puertorriqueña que con mucho aprecio y respeto he querido compartir con ustedes

su parecer al respecto al señalar que la brega es frecuentemente

en que esos términos se usan en el lenguaje oficial». De modo que lo que identifica como «los Puerto rocks (probablemente raperos) demuestran que se debe tomar buena nota de los juegos, malabarismos y forcejeos escondidos en los pliegues de la

concebida como «herramienta negociadora», o como reveladora

vida cultural contemporánea».

opone a lo rígido y burocrático; es el reconocimiento de lo demasiado humano». En su libro más reciente, Díaz Quiñones reitera

El autor es filósofo y Rector de la UPR de Cayey. Esta Conferencia Magistral fue presentada en la Sexta Feria internacional del Libro de 2003, el pasado mes de

abril y auspiciada por la Editorial de la UPR.


universitario

El compromiso moral de los Senadores Académicos Por

Raúl

Cotto

el establecimeinto de la política institucional y

Serrano

el soberano', en cuanto sus intereses se per-

estas

judiquen hablarían de la “autonomía de las fa-

se inicie un diálogo sobre la representación y

Algunos compañeros me han sugerido que «la parte responde al todo» y las facultades son

funcionamiento de los senadores académicos

parte del claustro.

cultades” y les exigirán a sus senadores que voten de acuerdo con los intereses de su facultad. Pero su contradicción seria obvia

en la Universidad y no únicamente en el Recinto de Rio Piedras. Asuntos de importancia ins-

tes están obligados a reflejar la posición del

Por supuesto, es posible para una facultad

permanecen a ese nivel hasta que lo urgente,

todo que es el claustro. Hay varies errores en este planteamiento. En primer lugar, las facultades no son 'parte' del claustro, el claustro

que compite exitosamente con lo importante,

está compuesto por los profesores en su ca-

ordenar a sus senadores que voten en el Senado en cumplimiento de las decisiones del claustro. Incluso, se les podría dar una orden genérica de que lo hicieran así en todas los casosy los

consultado y se exprese sobre asuntos institucionales de importancia. Sus resoluciones, expresiones y acuerdos no pueden pasarse por alto Pero una reunión de claustro no puede sustituir al Senado en la consideración detallada de asuntos complejos como tampoco puede igualar el grado de representatividad que se logra en el Senado. Una reunión de claustro se puede constituir con la representación de tres facultades grandes y tomar decisiones que afecten a las

nos obliga a traerlos a la discusión pública. El asunto que traigo es sólo uno de muchísimos que merecen discusión. Al finalizar la última reunión del Claustro del Recinto de Río Piedras, algunos compañeros hicieron el planteamiento de que los senadores académicos estaban moralmente compro-

senadores estarían moral e institucionalmente

otras ocho. El Senado Académico es el cuerpo

obligados por ese acuerdo. Pero ello sería así por decisión de la facultad en particular a quien

más representativo de la comunidad universitaria. Es la única entidad en que no solamente están representadas todas las facultades a través de sus senadores y decanos, sino además estudiantes y administradores.

en el Senado para convertir las decisiones del Claustro en política institucional. Argumenté en ese momento que tal compromiso moral es inexistente porque los senadores se deben

rácter individual y al expresarse o votar en una reunión de clausto no tienen la obligación, ni existe sobre ellos la expectativa de que voten como miembros de una facultad en particular. En segundo lugar; la metáfora que subyace al argumento es desorientadora: el claustro se compara implícitamente con un cuerpo en cuyo bienestar las partes deben cooperar. El argumento sugiere implícitamente que existen los mismos intereses entre el claustro y las facultades. Es decir, que lo que le conviene al claustro lo conviene también automáticamente a las

únicamente a las facultades que los eligen

facultades. Implica además que no hay disci-

Escribo estas breves notas en ánimo de que

titucional,

como éste, se debaten en privado y

metidos, como representantes, a usar su voto

Por tanto, sus representan-

Quiero aclarar al incio, como lo hice en el

plinas legítimas entre el claustro y las faculta-

Senado Académico del Recinto de Río Piedras, que no es mi intención sugerir que este cuerpo deba ignorar, pasar por alto o rechazar irreflexivamamente el resultado de una reunión del claustro. Sería una torpeza y una irresponsabilidad de marca mayor que personas responsbles por establecer la política institucional tomasen livianamente la expresión de un número considerable de los miembros de la institución inde-

des, y si las hubiese, las facultades en cues-

pendientemente de las circunstancias en que

el claustro, además de colocar a los senadores

esa expresión se da. Lo que si me parece equi-

en la posición insólita de tener que responder

vocado es sugerir que los senadores académicos responden moralmente al claustro. El representante responde a quien lo elige. Los senadores académicos son electos por las fax cultades, quienes son también las únicas que tienen la capa-

a quien no los nombra, se abre la puerta para

de incumplimento de sus funciones. Es a las facultades a quienes los senadores aca-

démicos rinden sus informes periódicos y de quiénes reciben instrucciones ocasionales sobre cómo votary que defen-

der o atacar. Los eligen

ción una vez el claustro se ha expresado. Esto es claramente falso porque puede haber y hay conflictos de intereses, reales y percibidos ente las facultades, de tal manera que lo que es percibido como deseable por algunas, puede no ser deseable para otras. Si se establece que la obligación primordial del senador(a) es hacia

1

IV

nicación entre

Leyes

MCATO

LSATO

Optometría QATO

PCATO

Certificación de Maestros

PCMASO *

O

Dentista DATO Fuerzas Armadas ASVABO

ESPACIOS LIMITADOS

btendrás un Informe de Resultados con información sobre:

perjudicasen a una facultad en particular, ésta estaría pri-

e

identificación de los temas y las destrezas que debes fortalecer

vada de lleva su caso al Se-

e

sugerencias de estrategias de estudio.

nado Académico porque sus rea estarían ya moral-

AZ

mente comprometidos a

s

votar en su contra y a fa-

(787) 795-1813 » (787) 637-8028 -

a

claustro. Yo no creo que esto ocurriría.

Ú

Al contrario, los mismos que hoy — se refieren al claustro como N

www.almeidapr.com + E-Mail: repasosQalmeidapr.com

INSTITUTO ALMEIDA, INC. P.O. Box 51466 Levittown Station

vor de la decisión del

A

tivas y para que $ bón de comu-

Farmacia

Medicina

descripción de la prueba real

tereses y perspecsirvan de esla-

Ja A

Maestrías y Doctorados EXADEP9 GRES

e

fi ellas con intención o sin ella,

las facultades para que

representen sus in- ,

Graduados,

A

fesores y el quórum lo constituyen 425.

facultades individuales. Si en una

iniciar Estudios

Ven a tomar las Pruebas Simuladas - LIBRES DE COSTO o

> MA - Ese quórum se puede establecer 0 AS A. en ausencia de cualquiera de las ' decisiones que con razón o sin

¿|

Si estás planificando

ingresar a las Fuerzas Armadas o tomar la Certificación de Maestros, ¡ESTA ES TU GRAN OPORTUNIDAD!

El Claustro de Río Piedras tiene 1200 pro-

Y reunión de claustro se tomasen

Piedras.

Sa, Ya, Ya,

que se produzcan situaciones insostenibles.

5%

El autor es Profesor de Ciencia Política en el Recinto de Río

ruebas Simuladas LIBRES DE COSTO

tión tendrían que claudicar a defender su posi-

ER

cidad de deponerlos en caso

los senadores responden y si la facultad en cuestión llegase a derogar esa orden, los senadores tendrían que acatarla o exponerse a ser expulsados de su representación. Las reuniones de claustro pueden ser un instrumento valioso para que el profesorado sea

Toa Baja, PR 0950-1466

dencia” con -Los nomber> de los cursos + Pruebas Semuladas on marras regixiradas de «as resprotives dueños.

“Sirviéndote

3. Y

Y

A


OS

IN

Mi)

)):

PA

A 4

NO

Mi sistema

,

z

Mia ml

IEA

de tra

A ut y nta Cor , mes cortas, más rápidas y puntuales,

los

7 días a la semana. ATI, la manera

intedeli movertege ntllevar! . ¡Déjate e Para más información conéctate

a www.ati.gobierno.pr

;


Being a Character Performer and Disney animated Character

“look alike” is more than bringing that character to life for our Guests — it's having the belief that you truly create the magic. We are now casting students for the WALT DISNEY WORLP? College Program at all four

Walt Disney World” Theme Parks for Spring or Spring/Summer 2004. This is a chance to take cénter stage as Cast Members create miles of smiles and magical memories as Character Performers.

UNIVERSITY OF PUERTO PRESENTATION

RICO

- RIO PIEDRAS

DATE

October 6, 5:00 P.M.

Osuna Bldg. * Room 312 AUDITION DATE October 7, 1:00 P.M.

Salon de los Espejos * Physical Education Bldg. PRESENTATION DATE October 8, 5:00 P.M. Chardon Theatre AUDITION

DATE

October 9, 1:00 P.M.

Mayaguez Resort + Casino Victoria's Lounge Road 104 km 0.3 Bo. Algarrobo

Check out our website at www.wdwcollegeprogram.com for more information and additional presentation locations that may be closer to your school.

DON'T FORGET! APPLICANTS MUST attend the , rior uditi

WMA:

rar

.

Applicants must artend any WALT DISNEY WORLD" z

:

College Program presentation prior to the audition and receive an invitation slip from the recruiter to be eligible to attend.

tf

Saa dE PROGRAM www.wdwcollegeprogram.com


rr

ejole gi dele

Fundaciones

disponible en las oficinas de asistencia económica del sistema

Estudios universitarios

Institutos, Concilios y Asociaciones

Teléfono 1-877-473-4636

Agencia Española de Cooperación Internacional

www.hsf. net

Programas de Becas MAE-AECI. Oferta de Posgrado / Cursos de Lengua y Cultura. Universidades Españolas y otros. Informa ción adicional

Fundación Toyota y el Hispanic Scholarship

Fundación Alfonso Arana Becas para artistas de artes plásticas para estudios en París Francia. Información adicional Dra. Migdalia Barreto, (787) 723-0120, (787) 765-72D0

semana de agosto se publica convocatoria en los tablones de edictos de las unidades del sistema John S.Knight Fellowships de la Universidad de Stanford Profesionales de las comunicaciones con siete años de expe

Instituto de Finanzas y Economía José M. Berrocal Internado de verano en finanzas públicas y economía. Informa ción adicional

National Academies, National Research Council. Estudios gra-

(787) 722-2525, extensiones 2051 y 6015 www.gdb-pur.com

empresas, comercio internacional y educación a nivel predoc-

Universidad de Puerto Rico Beca del Fideicomiso Rosa E. Axtmayer Para estudios en el sistema universitario. En la segunda

Wwww.aeci.es

Ford Foundation Fellowships for Minorities duados en investigación con excepción de administración de

universitario

riencia.

toral. Información adicional Oficina de Christine O' Brien, supervisora del programa teléfono (202) 334-2860 nfofell(ajnas.edu http://national-academies.org/fellowships

Global Engineering Education Exchange

Fundación Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Inc.

Programa Summer Undergrduate Fellowships. Estudiantes de

Becas para estudios graduados

en Historia y Administración

Asamblea Legislativa

Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico. Información adicional

Programa Córdova de internados Congresionales

http://www. lle.or/pgma/dlobal_e3/

Para universitarios con 60 créditos aprobados.

National Institute of Standards and Technology

adicional eTeléfono (787) 721-5200, extensión 268

Compañía de Fomento Industrial

Dra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración

Pública, (787) 763-3699 Profesora Mayra Rosario, departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

American Sociological Association Financiamiento para estudiantes graduados en Sociología O

Fundación de Becas para estudios de Hostelería y Turismo

The Morris K. Udall Foundation Estudiantes de segundo o tercer año universitario que estudian materias relacionadas con el ambiente. Información adicionál www.udal.gov

Asociación de Hoteles de Puerto Rico. Becas para estudios subgraduados y graduados en Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Información adicional: (787) 781-2011, extensión 277 fundacionOplazaprovision.com

Fondo de becas del Banco Popular Beca para estudios en Administración de Empresas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Informa-

ción adicional: Clara Luján, teléfono (787) 723-0077, extensión 3045 Programa de becas Walgreen's Becas para estudiantes de farmacia. Información adicional: (787) 795-4200

Información

Gobierno Central

Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional

http/www.surf.nlet.gov/saurf2.htm

Pública. Información adicional:

información adicional

e(650) 723-4937 eknightfelowBforsythe.stanford.edu ehttp://knight stanford.edu

sociólogos con doctorado. Información adicional (202) 383-9005 www.asanet.org

Fondo de Becas Johnson £ Johnson para estudiantes de Enfermería ., Para estudiantes de alto aprovechamiento académico en programas subgraduados

Estudios graduados y técnicos. Información adicional eEdna Hores, (787) 765-7171

Gobierno municipal Municipio de Ceiba Becas para estudios universitarios.

Información adicional

eTeléfono (787) 885-3220 Municipio de Carolina

Programa de Estudio y Trabajo. información adicional eTeléfonos (787) 752-0703 y (787) 752-0665 Municipio de Caguas Becas municipales. Información adicional:

eTeléfono (787) 743-3400, extensiones 2435, 2425 y 2400

Universidades

Municipio de Guayama

Universidad de Puerto Rico

Becas para estudios universitarios. Información adicional

Beca Presidencial

eTeléfono (787) 864-0600, extensión 2289

Para estudios doctorales de egresados de la UPR. Solicitud

ODO o

NEO

OTAN

Banco

SPAIN ATI

A

LTAN

Cero cargos por servicio / HA o de tu beca y/o trabajo Cuenta

-800-726

«:

electrónica

(1) Limitado a 5 años. Luego de los 5 años se cobrará $5.00 por concepto de cargos por servicio mensual. (2) Sujeto a que el patrono o universidad provea depósito directo.

e

7

eMe Uursales

a traves

de

toga

la

¡sia


diálogo

yd

ambiente

Prioridad a nuestra infraestructura verde María

A.

Juncos

Gautier

yectos que, en la mayoría de los casos, no ne

contaminación y de tráfico

duce

vehiculz

la materia

prima

para

construir

la

infra

esitarían de una inyección millonaria de fondos

La infraestructura verde es el sistema na-

los lideres del sector publico y pri

públicos, pues la misma naturaleza se encarga-

vado proponen grandes proyectos que, supues

ría de proveer gratuitamente los servicios de construcción, reconstrucción y mantenimiento

tural del globo terráqueo, la médula que permite la vida de todas las especies de flora y

estructura gris y para obtener los bienes y ser vicios que mueven la economía En Puerto Rico, al igual que en otras partes

fauna. Es la red de cuerpos de agua, hume-

del mundo,

dales,

mente amenazada por el énfasis que el gobier no siempre le da al desarrollo de la infraestructura gris. Según el estudio Puerto Rico en ruta

sando

traerán progreso, siempre se refieren ón millonaria en infraestructura gris carreteras, ac -ueductos y alcantarillados, siste-

Consciente de que los parques son un com-

mangles, bosques,

cuevas,

hábitat de

dependen del concreto, asfalto y bitumul. Para construir estas obras planifican, aseguran su

ponente importante para la conservación de la infraestructura verde, el pasado 25 y 26 de agosto la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico celebró el Congreso sobre Infraes-

vida silvestre, parques y espacios abiertos públicos, reservas agrícolas, corredores ribereños, playas, franjas verdes entre áreas ur-

financiamiento y coordinan

la aprobación del

tructura Verde y Nuestros Parques en colabo-

proyecto en las diferentes agencias guberna-

o bajo protección. Este son los activos naturales que sostienen los procesos ecológicos, mantiene la calidad de los recursos naturales, y contribuye a la salud y a la calidad de vida de la especie humana El término infraestructura verde se oficializó en el 1999 cuando el Servicio de Bosques

ma eléctrico,

viviendas y comercios,

obras que

banizadas, y todo tipo de tierra no urbanizada

vés de la conservación y el sabio desarrollo de

ración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET). El Congreso resaltó la importancia que tiene la infraestructura verde frente a las constantes presiones para el desarrollo suburbano no planificado y desarticulado que ha deterio-

la infraestructura verde para proteger la calidad

rado la calidad de vida, la disponibilidad del

dó diseñar un programa de adiestramiento para

de nuestros recursos de agua, tierra y aire, Pro-

recurso agua y creado grandes problemas de

el desarrollo de esta infraestructura. El propó-

mentales.

El desarrollo de la infraestructura gris

se visualiza como un sistema interconectado de obras públicas,

para servir al país.

Sin embargo, muy rara vez hablan de proyectos que también nos traerán progreso a tra-

del Departamento de Agricultura Federal acor-

hacia el Desarrollo Inteligente dirigido por-la UMET, si continuamos dándole esos énfasis en 75 años, el tiempo de vida de una generación, Puerto Rico perderá casi toda su infraestructura verde, con la excepción, posiblemente, del 5 por ciento del territorio que se encuentra oficialmente protegido, que se convertiría en parques urbanos aislados por un mar de concreto y con poco valor ecológico, un cuadro muy triste para las futuras generaciones de puertorriqueños. Recientemente, la actual administración asignó $20 millones para la adquisición de te-

sito fue crear una red planificada y conectada

renos de alto valor ecológico, un buen comien-

de áreas naturales que asegure los procesos

zo para asegurar fondos públicos dirigidos al desarrollo y la expansión de nuestra infraestructura verde. Queda mucho por lograr, cuan-

ecológicos y beneficie la vida silvestre y las comunidades humanas Esta iniciativa la considera como el conjunto de «espacios verdes con un propósito»-cuyo desarrollo, mantenimiento y expansión debe ser parte integral del presupuesto para las inversiones públicas, como lo es la infraestructura

do comparamos esta cantidad con los $3,300

gris. De hecho, de esta infraestructura se pro-

PROGRAMA

GRADUADO

CONDUCENTE AL GRADO DOCTORAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS CON ESPECIALIDAD EN TRABAJO SOCIAL* El Programa Doctoral en Trabajo Social admitirá estudiantes para el semesté que comienza en agosto de 2004. Este programa ofrece un igrado doctoral en filosofía y letras con especialidad en trabajo social (Ph.D) y cuyo énfasis es en análisis y administración de política social. La misión del programa doctoral propuesté es formar profesionales de trabajo social investigar , conceptualizar, fortalecer, validar e innovar la práctica profesional en desarrollo teórico-práctico de la disciplina en el contexto de Puerto Rico. América comunidades latinas en los Estados Unidos. Se persigue que de esta manera los graduadas del programa ejerzan liderazgo én la profesión en estos contextos. LA

FECHA

LÍMITE

PARA

SOLICITAR

ADMISIÓN

ES EL

DÍA

JUEVES

15

DE

capaces de función del Latina y las graduados y

ENERO

DE 2004.

SE REQUIERE QUE LOS/LAS SOLICITANTES TOMEN LA PRUEBA DE ADMISIÓN (PAEG O GRE) EN O ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2003. ESTA ES LA ÚLTIMA PRUEBA QUE SE VA A CONSIDERAR, Y DEBEN SOLICITARLA CON EL EDUCATIONAL TESTING SERVICE

787-753-6363 ANTES DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2003.

Los materiales de admisión están disponibles en la Escuela Graduada de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Anexo Facundo Buéso Oficina 4103, y cuyo teléfono es el 787-764-0000, extensiones 5840 y 2218. A

a

o

o

OR

IAN

e

investigación http:/Igraduados.uprrp.edu/pdt/anuncios/ Convocatoria Ph D trabajosocial.pdf,o

comunicarse con la Dra. María Canino Arroyo, a

A.

la infraestructura verde está seria-

a la extensión

2333 o al e-mail: mcanino Orrpac.upr.clu.edu.

*Aprobado por el Consejo de Educación Superior. Area del Faro de Cabo Rojo. [foto por Ricardo Alcaraz]

millones presupuestados en el 2002-2003 para mejoras permanentes de la infraestructura gris. María A. Juncos Gautier es directora del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET.


diálogo

economía

de Estados Unidc Francisco

A.

Catalá

Oliveras

Giambattista Vico, filósofo itatiano del siglo XVIIl, postuló que la verdadera naturaleza de las cosas se encuentra en su nacimiento. Pues bien, ¿Cómo nació el proyecto del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)? ¿Cuáles son sus lineamientos institucionales? ¿De qué condiciones iniciales parte? ¿Qué ruta parece estar tomando? El ALCA nace como una propuesta del gobierno de los Estados Unidos en la Primera Cumbre de las Américas realizada en la ciu-

a

cional que prohibía la producción,

nos sorpresa nos debe

breza; 3) promoción del desarro-

tr abajo

causar el unilateralis-

división

del

llo económico sostenible, 4) aper-

es que se pueden llamar así ante

nuestros productos, servi-

cios, tecnología y capis

en todo el hemisferio». Las trampas de los acuerdos comerciales, concretamente la asimetría entre los países ricos y los pobres que se traduce en defensa de intereses espe-

tratado para el control y limitación de misiles balísticos intercontinentales? Mucho me-

ciales en perjuicio de intereses más am-

pliós, que ha señalado implacablemente Jo-

mo en la dimensión coen

que

unos

np

S6 especializan EN JANar y otros

el evidente y creciente unilatera-

lismo estadounidense; unilatera-

libre acceso, sin ningún obstáculo o dificultad, para

POOSAT UNE :

las «negociaciones» del ALCA, si

Polo Ártico hasta el Antártico

Nadie debe

mocracia; 2) erradicación de la po-

tir de dicha declaración se inician

un territorio que va desde el

mica y mucho antes del ataque a Nueva York el 11 de septiembre de 2001. ¿Por qué sorprendernos entonces de que en diciembre de 2001 el presidente

; ¡ In ternacional

vación del medio ambiente. A par-

presas norteamericanas el control de

sidente Clinton, en época de bonanza econó-

dentes de los 34 países del hemisferio allí representados destacaba cinco principios: 1) preservación y fortalecimiento de la de-

tura de los mercados y 5) conser-

Journal (16 de octubre de 2001 nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las em-

la

difusión y la venta de minas antipersona. Asimismo se opuso al principio de una justicia internacional y se negó a reconocer al Tribunal Penal Internacional. Tódo esto bajo la administración supuestamente liberal del pre-

€/M DEN der.

seph E. Stiglitz, el Premio Nobel de Economía

mercial

Durante la Cum-

bre del ALCA en Quebec, además de aban-

donar el compromiso

Mundial. Mientras el Norte, dice Stiglitz, articula

con el Convenio

barreras y subsidios, insiste en que el Sur abra sus mercados. Para muestra están: el incremento en las tarifas al acero, el rescate a las aerolíneas y el aumento en los subsidios agrícolas La asimetría entre las partes negociadoras -

de

Kyoto, se introdujo un

lismo que prestigiosos economistas favorecedores de este tipo de tratado, como Jagdish Bhagwati, han acusado. Las llamadas negociaciones han carecido

nuevo elemento que no es independiente de la tendencia a la laxitud en materia ambiental. Se subrayó la importancia de la energía como

de transparencia. No es hasta el año 2001, lue-

base para el desarrollo económico. Es un he-

go de numerosas críticas y reclamos, que se

cho que buena parte de los impactos am-

hace público el primer borrador del ALCA. Des-

bientales se deben a la extracción de

de entonces se tiene acceso electrónico a versiones llenas de corchetes y paréntesis que in-

dican diferencias o ausencias de consenso. No se indica cuáles gobiernos apoyan tales o cuales versiones del texto. Las negociaciones a puerta cerrada, con la meta del año 2005 en

perspectiva, avanzan. Pero se sabe poco, y lo poco que se sabe no es alentador. Para empezar, lo que se acuerda hoy no es lo que se hace mañana. En abril de 1998, durante la Segunda Cumbre, los mandatorios su-

del año 2001, y ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton y Economistaen Jefe y Vicepresidente del Banco

recursos naturales para la exportación.

ás?

en el caso del ALCA entre Estados Unidos y el

Pp

resto de los países participantes en la negociación- no puede plantearse como una parte inherente de la negociación, sino como un problema que hay que superar. Nadie en su sano juicio y con un mínimo de sensatez y de conocimiento de la realidad económica se opone al comercio entre naciones. Nadie quiere que a su país en la paz se le haga lo que los enemigos

f/

Así mismoen la reunión ministerial en P/44/: Quito en el año 2002 se dio otro paso en falso cuando se señaló que «las cuestiones medioambientales y la-

borales no deberían ser invoca-

das como condicionamientos ni

sometidas a disciplinas cuyo in-

m PM]

f/| de A

intentan en la guerra : cerrarlo. Eso lo que genera es miseria. La autarquía o autosuficiencia económica de un país, aparte de ser prácticamente

|

cumplimiento esté sujeto a res-

imposible, es empobrecedora. Nadie debe ne-

tricciones o sanciones comerciales». Tal conclusión tampoco nos

gar las bondades del intercambio comercial ni

brayaron la importancia de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos de la Conferencia de

mente, aunque se invo-

Kyotoen Japón. Esto estaba en corresponden-

que de manera retóri-

cia con el principio de la conservación del am-

ca el desarrollo, la de-

biente suscrito en la Primera Cumbre. No obs-

mocracia y el medio am- $

tante, en la Cumbre de Quebec en el año 2001

biente, no hay base para”

se abandonó el compromiso con el Convenio

suponer, a la luz del his-

La

del intercambio mutuamente enriquecedor en to-

AN N Ñ eS

dos los órdenes. Pero esto tiene que ocurrir sobre bases que propendan al desarrollo y a la

equidad. Nadie debe endosar una división internacional del trabajo en que unos se especializan en ganar y otros en perder.

33

El autor es economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

de Kyoto ante la acción del presidente George

torial de la gestación del

W. Bush de anular dicho protocolo en enero de 2001, justo al iniciar su cuatrienio, Este unilateralismono nos debe tomar por sorpresa.Ya anteriormente el gobierno de los Estados Unidos había dejado boquiabierto al mundo cuan-

ALCA, que se le conceda

do se negó a ratificar la Convención Interna-

Estados Unidos, Colin Powell, en el Wall Street

prioridad a la

a a la integridad ambiental o a los derechos laborales. Los objetivos del ALCA son otros. Los ex-

presó cándidamente el Secretario de Estado de

«NS

QRIINAS SANTURCE Especialidad en cortinas de lona

1787.723.6629

VET

y cortinas retractables

art

aros + ESTIMADOS GRATIS


TS Left Behind»

E la

o las seducciones contradictorias de los conservadores Por

Loida

M.

Martínez

Ramos

El mensaje

subyacente es que el(a) buen(a) maestro(a) es el

que está certificado por el Estado. ¿Quién podría estar en contra de «echar pa'lante» a quienes

Darling-Hammond plantea que el informe del Secretario de

han estado «atrás»? Pero pronto nos difnos cuenta de que su aparición era un punto culminante en la articulación de discur-

Educación federal titulado Meeting the Highly Qualified Teachers

sos educativos conservadores cuyo peligroso efecto amerita análisis, debate y también denuncia. La legislación seductoramente llamada No Child Left Behind, se inscribe en una amplia gama de tendencias en los discursos y prácticas de sectores aglutinados en lo que Apple llama la alianza de fuerzas contradictorias que tienen el efecto de restaurar las políticas conservadoras y en los discursos movedizos que han arropado al mundo a partir de los procesos de globalización La Ley NCLB, firmada por el presidente Bush en enero de

2002, está dividida en diez títulos interconectados a través de 670 páginas. Los principios que recorren los títulos de la legistación, constituyen aspectos que concretizan y sustentan el alto

tono conservador de la legislación.

De las controversias

o luchas discursivas El concepto -maestrosías) de alta calidad- es uno de los que suscitan más controversia. En el Título Il el estatuto se establece que, para el año 2005-2006, las lescuelas deben tener maestros(as) altamente cualificados en los salones de clases. En su intento de controlar la autonomía magisterial, los siste-

mas educativos han incrementado los procesos de regulación del magisterio a través de reválidas y procesos de certificación.

Challenges llega a conclusiones basadas en varios argumentos de dudosa credibilidad y concluye que se ha encontrado evidencia de que es la conjunción de la preparación en la materia y la preparación magisterial lo que constituye el factor importante en el aprovechamiento académico

Avalúo y estándares La legislación obliga a los sistemas educativos a desarrollar exámenes a partir de estándares de competencias basados en

objetivos uniformes de Progreso Anual Adecuado (AYP). A pesar de que el AYP se establece localmente, debe seguir los estándares profesionales «aceptados», «medibles» y «verificables» y estar a tono con los parámetros federales que para Apple, se contextualizan en mecanismos del mercado. Otros autores se-

ñalan que estas pruebas constituyen un mecanismo para centralizar y homogeneizar. Si la escuela no alcanza el AYP enfrenta penalidades cuyo impacto aumenta cada año.

«School choice»

gía crítica. Es de los más seductores, ya que crea la ilusión de entrega de las escuelas a las comunidades. Sin embargo, sirve para privatizar la educación, asunto que ha demostrado su in-

eficacia al unirse a los procesos de reforma educativa

Participación de madres y padres Parece reconocerse el derecho de los madres y padres a recibir información sobre las escuelas a las que asisten sus hijos. La apertura a la participación en el gobierno escolar tiene visos de democracia y de otros discursos que confluyen en las

prácticas y políticas educativas. De la misma manera que se abren espacios en la política escolar para la toma de decisiones, subyace el mensaje de «participa y encárgate, los problemas que se creen son tu responsabilidad». Por otro lado, este asunto se vincula con la ideología de consumo privado y «marketization». El mensaje a los mádres y padres del sistema escolar público parece incitar a una especie de «school shopping» lo que crea la ilusión de opciones educativas para este sector de la comunidad escolar.

«Accountability» de maestros y escuelas

Este tema es tal vez uno de los que más fisuras tiene en la

La dualidad «accountability/flexibility» se convierten en inseparables en el estatuto. En un enfoque altamente punitivo, la política establecida le otorga flexibilidad en la toma de decisiones a

investigación y prácticas pedagógicas y comunitarias, Está ata-

los sistemas educativos, y también el peso del fracaso que esta-

do a las escuelas de comunidad, concepto robado a la pegago-

ría atado a esa toma de decisiones. La mirada a otros elementos

y «charter schools»


Los ejes del estatuto tienen el

potencial de cambiar los que son parte de los problemas de bajo aprovechamiento escolar no es parte de la óptica de quien legisla. Tampoco es parte de esa

óptica el «accountability» hacia los(as) estudiantes que supone un compromiso con el desarrollo de su criticidad.

La posibilidad

de cierre de escuelas, especialmente en aquellos sectores geográficos de mayor necesidad, es una amenaza real

Escuela insegura y violencia escolar En un intento de establecer una relación entre la violencia escolar y el problema de las drogas, en el Título IV de la Ley se establece que se proveerán «servicios adicionales» y programas de servicios comunitarios para estudiantes y escuelas que muestran problemas de violencia y uso de drogasy alcohol. La relación de las medidas estipuladas en la Ley con las políticas de zero tolerancia (Programa ZELDA) resulta contraproducente. Según esta legislación la violencia se debe a la presencia de estudiantes que no han tenido la formación valorativa adecuada, por lo que es necesario «reforzar» su carácter. Una vez se les corrija ese «defecto», podrán convivir adecuadamente, de lo contrario, se van

Militarismo Las tendencias militaristas de la Ley se establecen más ex-

plícitamente en los siguientes apartados: Título IX, Sección 9528 que establece que la escuela debe proveer información relacionada con los nombres, direcciones y teléfonos de estudiantes de secundaria a los reclutadores militares. Ese acceso a los reclutadores debe ser igual que el que se da a las instituciones

postsecundarias o a empleadores prospectivos. De esta manera la Ley equipara la opción militar con las opciones educativas

y de empleo para los egresados de escuelas secundarias, privi-

procesos sociales a partir de los significados articulados alrededor de la globalización

car a la «gran nación norteamericana». Ante la falta de opcio-

nes que tienen los y las jóvenes una vez terminan la escuela, la ley incide en girar la balanza en favor de la opción militar

Educación cívica

y formación del carácter El estatuto parte de la premisa de que la formación del ciudada-

no está centrada en su conocimiento de la Constitución de Estados Unidos. Se establece el programa para la enseñanza de Historia

Americana Tradicional, lo que privilegia el canon tradicional de conocimiento que ha sido ampliamente debatido desde varias ver-

a los fondos de la Ley

Apertura a las religiones o el auge de los fundamentalismos

neoliberal, con sus altas dosis de privatización,

hace elegibles para los fondos federales que se otorgan para distintos propósitos. A pesar de insistir en que el contenido de los servicios no ha de ser de carácter religioso, ciertamente el

desentendimiento de la

responsabilidad del Estado

han ganando espacio en la sociedad estadounidense, la ley los

estatuto le da espacio privilegiado a estos grupos. Esta medida

parece ser un trastoque del principio constitucional de separación de iglesia y estado. La ley establece que los(as) estudian-

tes pueden ser transferidos a escuelas religiosas.

con respecto a la educación,

Algunas organizaciones señalan que los fundamentalismos son discriminatorios y que constituyen «prácticas sociales, discursos y representaciones que oprimen a los pueblos o los man-

falta de acceso a condiciones mínimas para que se concrete la gestión educativa y resignificación más

tienen en una condición de vulnerabilidad»

restrictiva de la democracia.

Pedagogía crítica

en Puerto Rico Ante estas múltiples e interconectadas controversias, ¿cómo queda el Departamento de Educación de Puerto Rico (DE)? Es necesario señalar que la gestión educativa pública ha tenido un significativo incremento de fondos federales para su gestión a

partir de la década de los años 70. La dependencia del DE de los fondos federales puede implicar ceder espacios de autono-

mía para la gestión educativa. El Secretario de Educación ha planteado que NCLB es cónsona con las gestiones y cambios

que ha venido realizando su administración. Ciertamente los

Enfasis en el «english only» Esta legislación corona la tendencia del «english onty» promovida por sectores conservadores de la sociedad norteamericana, privilegia al inglés como el idioma de la «unidad», de instrucción y señala que los estudiantes inmigrantes tienen que ubicarse en salones de clase cuya enseñanza sea en inglés.

asuntos controvertibles esbozados anteriormente nos obligan a cuestionar estas congruencias. En otros contextos se ha planteado que la legislación es

irreal y pobremente financiada, En el caso de Puerto Rico, donde todavía no se han plasmado ciertas ganancias concretas, el efecto de las limitaciones presupuestarias podría pasar a los

bolsillos de padres y madres. Si en algo debemos coincidir con

Las pruebas de aprovechamiento deberán ser en inglés en un

los conservadores es en el estatus precario de. las escuelas

plazo de dos años. Las variantes de bilingúismo que han trata-

públicas. Sin embargo, desde una pedagogía de la esperanza

do de ganar terreno en los sistemas escolares de Estados Uni-

las propuestas deben estar dirigidas a solidificar la educación

dos, especialmente aquellas que promueven el mantenimiento

como gestión social.

del idioma materno en conjunto con la adquisición del inglés,

Es urgente la discusión y el debate sobre los nudos o con-

troversias que genera la Ley NCLB con la esperanza para abrir

se establece un vínculo con la educación cívica, delineando así lo que entiende como sustento de la buena ciudadanía.

Lectura

caminos emancipadores. En esta gestión, necesariamente se estará revirtiendo la ecuación que ha tendido a privilegiar a los sectores conservadores que formularon y pretenden implantar

Educación segregada

de lectura como «phonemic, phonics y vocabulary». Insiste en

por sexo y educación sexual

científica. El efecto es basar la legislación en un enfoque de:in-

1

En el Título V de la ley se abre el espacio para que las agen-

COR

cias educativas usen los fondos de «Programas Innovadores»

En

para apoyar escuelas y salones de clase de un mismo sexo. Las guías emitidas por el Departamento de Educación federal pre-

sg e

aquellos que están en posición de tomar decisiones en cuanto

pierden espacio con las medidas linguísticas de esta Ley.

tientes de educación multicultural. Sobre la educación del carácter

y di agil

señala que, en el contexto de la Ley, lo científico es definido por

En un intento de privilegiar a los grupos religiosos y a partir de presiones configuradas por los varios fundamentalismos que

legia a sectores militares o cuasimilitares e insiste en la forma-

ción patrióticay del «carácter» en un intento adicional de unifi-

análisis

27

tenden ampararse en las excepciones del Título IX, que prohíbe el discrimen por sexo, específicamente la parte que establece que la separación de estudiantes por sexo se permite si constituye una acción afirmativa o remediativa. Desde hace tiempo

hemos insistido en que la equidad por género no debe estar vinculada con la representación numérica, sino con los para-

digmas epistémicos en los que se sostiene la educación. Por otro lado, el Título IX de NCLB prohíbe explícitamente el

El Título | de la legislación define los componentes esenciales que la enseñanza de lectura debe estar basada en investigación vestigación que ha sido ampliamente criticado y privilegiar cier-

tas metodologías de investigación. Con estas decisiones estatutarias se borran años de investigación que se han basado en los enfoques de la sociolingúística, entre ellos la conexión entre lec-

tura y escritura, dualidad que ha sido reconocida como inseparable en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Investigación con base científica La frase «investigación con base científica» se menciona en

programas de educación sexual dirigidos a jóvenes, proveer

110 ocasiones en la legislación, entendida como el procedimiento riguroso, sistemático y objetivo para obtener conocimiento válido. Esto no da cuenta de la evolución epistemológica que

educación sexual o prevención de VIH, a menos que incluya los

ha habidoen la investigación educativa. Usa los modelosde las

«beneficios» de la abstinencia y operar programas de distribución de contraceptivos en las escuelas.

ciencias fundamentadas en el paradigma empírico-analítico sin

uso de fondos para desarrollar o distribuir materiales y operar

considerar la especifidad de la investigación educativa. Crawford

la legislación NCLB que puede representar un gran peligro. Los ejes del estatuto tienen el potencial de cambiar

los

procesos sociales a partir de los significados articulados alrededor de la globalización neoliberal, con sus altas dosis de privatización, desentendimiento de la responsabilidad del Es-

tado con respecto a la educación, falta de acceso a condiciones mínimas para que se concrete la gestión educativa y re-

significación más restrictiva de la democracia. En este sentido los discursos contradictorios de las reformas educativas habrán girado la balanza hacia entendidos -y prácticas de la globalización, no ya desde la otredad y diversidad, sino desde

la homogenización y hegemonización. En tanto los estatutos

dejan de tener sustancia fuera de las prácticas cotídianas, tenemos la esperanza de que se examinen las fisuras, que están dadas por los elementos contradictorios de la Ley, para desarrollar prácticas emancipadoras. La articulación concre-

ta lo dirá; mientras tanto los(as) educadores críticos tenemos ante nosotros una gran tarea tanto teórica como práctica. Para una versión final, favor de comunicarse con la autora a rrichardO'coqui.net La autora es Catedrática Asociada del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación, UPR, Río Piedras.


ANOS

y4

salud

Celebran el 90 Aniversario e la Escuela de Farmacia Doctora llia Oquendo Jiménez

Por

Rita

Iris Pérez

Soto

De Diálogo Pocos conocen que la primera botica de América se estableció en Puerto Rico en 1512 y que la primera farmacia profesional que existió en el País estuvo localizada donde hoy se encuentra la Escuela de Artes Plásticas, edificio que en una epoca se conoció como el Antiguo Hospital de la Concepción El Grande (porque había otro pequeño con el mismo nombre) Estos son dos de los hallazgos que revela la profesora Sandra M. Fábregas Troche en su libro La Institucionalización de la Farmacia en Puerto Rico, que cubre el periodo de 1512 a 1898 Prologado por el doctor Ricardo Alegría, el libro será presenta-

do por el doctor José G. Rigau en la actividad de apertura del 90 Aniversario de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. La escuela fue fundada el 22 de septiembre de 1913 Esta actividad se llevará a cabo el lunes, 22 de septiembre en la Escuela de Artes Plásticas frente a los terrenos del Castilo San Felipe del Morro en el Viejo San Juan. En el acto participarán el presidente de la UPR, Antonio García Padilla; el rector del Recinto de Ciencias Médicas, doctor José R. Carlo; y la Decana de la Escuela de Farmacia, doctora llia Oquendo Jiménez Tras la presentación del libro de la doctora Fábregas Troche, se niciara la parte artística de la actividad a cargo de un grupo de estudiantes del Conservatorio de Música

«Hemos escogido la actividad de apertura del 90 Aniversario para la presentación del libro de la doctora Fábregas Troche porque hacía mucho tiempo que en la Escuela no teníamos una obra de esa envergadura producida por un miembro de nuestra

facultad», explicó Oquendo Jiménez

También como parte de las actividades del 90 Aniversario,

grama de doctorado en Farmacia (Pharm.D.) el cual tendrá sus

el viernes,12 de diciembre de 2003 la Escuela de Farmacia

primeras 13 egresadas en junio de 2004. Todas las candidatas

celebrará la gala de la presentación de «El Retablo del Naci-

a graduación son féminas También informó que actualmente el Centro de Información

miento» y «Las Plenas de María», piezas alusivas a la tempora-

da navideña interpretadas por el Ballets de San Juan. Todos los

de Medicamentos y el Laboratorio de Dopaje y Análisis Químico

recaudos de esa función irán al Fondo de Becas para los estu-

de la Escuela ofrece servicios de primera para profesionales de

diantes de Farmacia, explicó la Decana de la Escuela, primera

la salud

mujer en ocupar esa posición

La doctora Oquendo Jiménez, la profesora Fábregas Troche y la coordinadora del Comité Organizador de las actividades del

90 Aniversario y directora de la Oficina de Desarrollo Institucional, Florence Saldaña, explicaron que las actividades planificadas para éste y el próximo semestre cuentan con el apoyo de

todos los sectores de la Escuela y personas de la comunidad, así como el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico y la Asociación de Ex alumnos de la Escuela de Farmacia. Un ex alumno de la Escuela, el artista ponceño Julio Lugo Rivas, trabaja el afiche conmemorativo del aniversario. «Todos estamos muy entusiasmados con las actividades. Nos proponemos identificar una persona reconocida por la comuni-

dad que se constituya en el padrino de la Gala y nos ayude a impulsar el Fondo de Becas», dijo la doctora Oquendo Jiménez Otra actividad en planificación es la colocación de la tarja Agustín Stahl en el edificio que la Escuela de Farmacia ocupó como su segunda casa durante 45 años en el Recinto de Río Piedras y que actualmente es el Edificio de Música de la Facultad de Humanidades. La actividad podría llevarse a cabo en el mes de mayo durante la Semana del Farmacéutico y estaría auspiciada por la Escuela de Farmacia y el Colegio de Farmacéuticos

La Decana de la Escuela de Farmacia agregó que como parte del 90 Aniversario de la Institución se ha implantado el pro-


AV Feria anual Descubre las oportumdades, conoce la diferencia

Visita nuestro Booth 440 durante la Feria de Empleo que se llevará a cabo en el Coliseo Rafael Mangual del Recinto Universitario de Mayagúez. El viernes 3 de octubre de 9:00 am a 3:00 pm se ofrecerá información sobre los beneficios y oportunidades de empleo en nuestra compañía.

oportunidades, conoce la diferencia en Amgen.

Descubre

las


a a

S

Ame

Ds

0,

za

'S

A

¡0 0, ¡a

2das

za,

O

UPR

en Mayaguez

El Clases de salsa Todos los lunes y miércoles

5:00, 6:00 y 7:00 p.m Información (787) 605-2416, (787) 831-8409, (787) 831-1789

teatro UPR

MA

en Río Piedras

1 Tres chicas de revista Vestíbulo Centro Universitario jueves, 18 de septiembre 8:00 p.m

UPR

en Carolina

M Banda Puerto Rico Raíces jueves, 18 de septiembre Edificio de Administración 11:00 a.m.

UPR

en Río Piedras

Ml Arte Anfiteatro | de Estudios Generales

jueves, 25 de septiembre 8:00 a.m.

UPR

exhibiciones ”

, UPR en Río pr

rificas

miércoles y jueves, 24 y 25 de septiembre Vestíbulo del Centro universitario

congreso

en Río Piedras

El Nueces para el amor Frente a la Torre jueves, 11 de septiembre 7:30 p.m.

E Sobreviviré Frente a la Torre

UPR

Recinto de Ciencias Médicas

RM Bioética y Sociedad Civil en Latinoamérica miércoles, 24 al sábado, 27 de septiembre Hotel El Conquistador Información http://cprsweb.rcm.upr.edu/felaibe (787) 758- 3610

miércoles, 8 de octubre 7:30 p.m.

UPR

en Río Piedras

ll Serie de Artistas Jóvenes martes, 17 de septiembre

E Concierto Orquesta Sinfónica Frente a la Torre miércoles, 16 de septiembre 8:00 p.m.

Café ¡Wash

While

¿Working

hmowadur jueves, 24 de septiembre viemes, 10 de octubre

Fundación Luis Muñoz Marín

« laundromat

+ cybercata)

concepto:

Laundromat y Cybercafé en un solo lugar

8:00 p.m. Ahora puedes lavar tu ropa mientras a naYagar

El Concierto de Música de Cámara

por La rad

navegas por la red

minstrtras Lave

PR Chamber Ensemble Fundación Luis Muñoz Marín jueves, 2 de octubre 8:00 p.m.

El Semana de la guitarra martes, 14 de octubre

jueves, 16 de octubre

A

Conoxión de alta volocidad al ww

A

Fonipos de lo»or y secor modernos y de gran eopocidod

A

Caté

Á

Televisión Cyan

Á

Fundación Luis Muñoz Marín

Í >

y capuchinos

ab

Pronto: servicio de temco pies

8:00 p.m. Información (787) 764-0000, extensiones 2567 o 5610

Moayagiez:

University Plaza Suite 112 Local 5A Tel. (787) 833-2874

Pronto apertura en Rio Piedras: Ave. Muñoz Rivera 1005 ERE

RE

RA


diálogo UPR en Río Piedras

,

E Encuentro Latinoamericano

-

de Facultades de Comunicación Social Hotel Caribe Hilton

Información en (787) 764- 0000, extensiones 2917 o 2966

¡ ' simposio

Todos los martes y jueves

A

en Carolina

der a jueves, 25 de septiembre

E Asociación de Colegiales Evangélicos Chardón 124 y 125 10:30 a.m. a 12:00 m.

9

ÁA

ai

El Actividades de la Oficina de Enlace

9:00 a.m. a 12:00 m.

jueves, 9 de octubre

— *Wam.at00pm Conferencias

Rico

Temporada

de huracanes en Puerto

miércoles, 17 de septiembre

A

UPR en Mayaguez

Auditorio

UPR en Carolina

Donación de sangre Auditorio

UPR en Mayaguez

domingo, 5 al miércoles, 8 de octubre

UPR

reuniones"

septembre 2003

a.m. a 12:00 m 8:00 id

miércoles 24 y viernes 26 de septiembre Información (787) 832- 4040 Oficina de Enlace

tal leres

UPR en Mayagúez

El Talleres de Redacción

viemes 5, 12 y 19 de septiembre

Información http://grad.uprm.edu

UPR en Río Piedras E Lana College Tour de Pepsi

martes, 7 de octubre

Ft Universitario id

Dl

y pulsar sobre enlace Talleres de Redacción

UPR

en Humacao

E La jueves, 18 de septiembre Anfiteatro de Nuevo Arte 10:30 a.m.

Mn El jueves, 25 de septiembre Anfiteatro de Nuevo Arte 10:30 a.m.

El Mapa de conceptos jueves, 2 de octubre

Anfiteatro de Nuevo Arte 10:30 a.m.

El Hábitos de estudio martes, 7 y jueves, 9 de octubre CS 101/CS 102 10:30 a.m.

NIN DE ESTUDIOS GRADUADOS 187-728-1515, exts. 2314, 2333,

E Tomando exámenes martes, 14 y jueves, 16 de octubre

CS 101/ CS 102

Y

10:30 a.m.

Ml UPR

en Humacao

Visita al Museo de Arte de Puerto Rico viernes, 3 de octubre 7:30 a.m.

E UPR en Río Piedras Turismo interno Camuy

A

Frente al Centro Universitario viemes, 19 de septiembre 7:00 a.m.

E Viaje a Culebra Frente al Centro Universitario Viernes, 26 de septiembre 7:00 a.m.

www.graduado.sagrado.edu

Ae

dele


A

II

AA

Joven, chamaco, muchacha, pana, guerla.... No importa cómo te llamen, este espacio es para ti.

Tu

ii

canales

6

y

3

::

286

en

DirecTV

::

55

y

35

en

digital

::

Universo

Televisión

Estado Libre Asociado de Puerto Rico


septiembre 2003

nn |

Congreso de necios en la isla pág. 36

Nuevo libro sobre

Julia de purospág.46 7


MARA NEGRÓN

La exposición «De laberintos y áreas limitrofes», de Nora Rodríguez, abre el 18 de septiembre de 2003,

«Minotauro domesticado»

madera,

24 x 24

alas 7:00 p.m., en la Galería Botello, Hato Rey

El rostro del historiador minotauro stoy de pie, a distancia, intento ver algo que tiene

se entrecruza y que se separa de lo animal. Cuando la historia

la apariencia de un conjunto de arcos. Veo la repetición de la forma de arcos ojivales, pero, como si estuviera contemplando un puente de Calatrava, sólo capto el efecto de un final interminable. Avanzo en un tiempo interior que me da la posibilidad de configurar distintos planos espaciales. Avanzo en el arcaísmo de los arcos, en la arquitectura de los saberes, dentro de un tiempo que se me escapa al no caber ni dentro de los libros de historia ni tampoco en

se cortó lo suficientemente de ese pasado dio muerte a un pasado mítico, incestuoso y bestial. Si dejamos correr la madeja de hilo de Teseo, dejamos atrás un pasado monstruoso y accedemos a la historia.Yo entro así en los Laberintos de Nora Rodríguez Vallés, sin olvidar que entramos en el alma máter, como en el laberinto, y que su relato se tensa entre el personaje del historiador en el lienzo El laberinto del Historiador y el Mino-

los de mitología. Hay, sin embargo, una línea tangente entre mito e

recintos del saber, la universidad.

tauro, en el Minotauro era un niño maltratado. ¿El Palacio? Los

historia que sostiene la fundación de todo relato. El sueño es el

recinto hospitalario de ese punto tangencial que separa y une, apenas, el mito a la historia. Onírica siempre ha sido la pintura de Nora Rodríguez Vallés aunque a la sombra de un entorno reconocible, moderno, contemporáneo, político. Su pintura desde sus inicios se ha internado en el mito con el propósito de traducir una interioridad, unas historias de familia, como también de alegorizar lo cotidiano. Camino, me interno en la profundidad de los laberintos, y el tiempo desaparece. ¿Cómo entrar hoy en De laberintos y otras áreas limítrofes de la pintora Nora Rodríguez Vallés? Entro con miedo a no poder sa-

lir. Nadie entra en un laberinto teniendo la certeza de poder salir. Aunque dice el mito del Minotauro, de ese monstruo con cabeza

de toro y cuerpo de hombre, que hay una manera. Dédalo, el arquitecto del castillo el Laberinto, develó el secreto a Ariana. Ésta

se lo comunicó a Teseo, el héroe que dio muerte al Minotauro, a este hijo producto de los amores incestuosos y bestiales entre la reina Pasifae, esposa de Minos, y un toro. La leyenda del pueblo minoico combina la obra arquitectónica con el amor contra natura. El laberinto es una prisión que da forma a la prohibición, se encierra en él la monstruosidad. Entonces, se entrá en el enjambre

de salas y de pasillos, como dentro del cuerpo del deseo, armado con una madeja de hilo, como de un cordón umbilical. Y se entra o

para matar o. para sucumbir al terror del rostro del hombre-animal. Láberinto quiere decir literalmente

palacio de la doble ha-

cha. Entre el mito y la historia hay dos hachas, quiero decir que ambas maneras de contar están unidas por una doble hacha que

34

DIÁLOGO-Zowa CuLtura/septiembre 2003

¿Habré entrado? Esta vez creo que logré atravesar un umbral. Me encuentro de pie en un no lugar, con una sensación de estar perdida. Era otra vez el tiempo que comenzaba a sentir transcurrir detrás de los lienzos. Pensé, distraída: Conozco a Nora Rodríguez Vallés

hace mucho tiempo. La frase debe ser entendida en su sencillez. Hace tiempo la conocí- siempre pintando y hablando de imáge-

nes que provenían de sus sueños. Estando dentro de una de las salas de estos laberintos, escuchaba esa frase que parece no contener profundidad. La superficie de la misma es plana. La conozco hace unos quince años, he visto casi todas sus exposiciones.

Es un hecho. He estado caminando en sus laberintos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, esta vez, cuando me pidió que, una vez más, acompañara su trabajo con un escrito, me sentí que en el conocer que nos une, hoy, ella me parecía desconocida; nunca

había visto su pintura. Esta es otra frase sencilla que pronuncio al tomar un pasillo adyacente. Esa frase se deja caer con la fuerza

de una confesión. Pero, ¿y cómo es que nunca he visto su pintura cuando hace años, hace quince años, que cerca de ella he estado,

o al menos, algunos de mis relatos? No, no es eso. Estoy en los laberintos de los saberes, y he aprendido que ver no es un ejercicio que se da al ojo desnudo, ni tampoco en el lenguaje de la

sencillez ni en un tiempo cronológico ordenado. Es que ya no veo como veía hace diez, quince años. Es que mi mirar ya no es el mismo. Pero no es sólo eso. Atravesé otra sala del tiempo. No me


«El ángel

del laberinto» madera

5 o

aid

24,

dejé llevar por el arco iris de colores que la pintora en

ga con gran maestría. a

pio, antes de que J dias

m

116 cotoqué

me

nuestra reciente, muestra reciente,

¿Ver o tocar la obra de arte?

ella desplie

Quería empezar esta historia por el prir

los cuadros de detr detras

lo de

hoy

el ellos.

le pec pedi a la 1

nr Por

a

erin

naras

S

bs

e

Vallés

circula

áreú

)

S

existiera e eso

artista artista que

4 esta

dor de

> meme f mostrase trase tod todo susu trtra

Nora

Rodríguez

laberintos, se alejade] la historiade los datos, 4 t

dej aque

bajo anterior en orden cronológico- desdeel 1977- veintiséis años de trabajo constante. ¿Por qué? He querido entender en qué mo.

lla que construye un relato positivista que deja afue a vivencia, y termina deambulando con un bas

mento se produjo lo que para

tón,

ese

momento

mí es el génesis del artista, es decir

en que el artista ya poseyendo

un conocimiento

de

su técnica,de la historia de su arte,de su teoría, cuando ya domi ña

una

gramática

tro, se desprende

ac adém

ca,

que

pinta

tan

de todo ese saber. El n

bien

como

su

de un saber. Paradoja: Para poder no saber hay que saber. ha roto en pedazos, triturado con

su cuerpo

todo

entre

pedazos de mitos

máes

de la obra

Cuande el

sestos de

r y

de

asificar.

Él

de

arte se deja presentir en esa ruptura entre el saber académico amaestrado y su abandono. La obra de arte parece nacer de ese momento de no saber qué supone, sin embargo, la acumulación el artista

perdido

fragmentos de real idad. ¿Quizá un poco ciego? Me dejé guiar por ese historiador un poco ciego, iba ha

sa

pintura: es cubista, naive, figurativa, conceptual. Tam bién, me hizo un relato de los artistas que le habían le recove llo llen ndicado cómo const U cos

rtolomé

Mayol,

M

lernández

Acevedí

ber conceptual y técnico para poder elaborar su idioma, su forma de hablar, de escribir, entonces empieza a ver. A verse. Quise asis

Myrna Báez, Rafi Tre s, María A. Ordóñez, Nick Qui jano. Mientras deambulaba tomada de la mano de ese historiador,noté que seiba haciendo un poco mi

tir, para decirlo en una forma heideggeriana,al origen de la obra,

notauro cuando contemplábamos los

al momento de su eclosión cuando la obra comenzó a dejarse apa recer en el mundo, y que al hacerlo nos lo dio a ver. Dónde, cuán

do comienza: una obra? ¿Cuándo empieza a escribirse un poema,

un cuadro? ¿Cuándo se hace tan ruidosa una obra que hay que hacerla aparecer en una superficie espacial? Entro hoy en lo que siemprebha sido un laberinto de imáge

nes con la pregunta del génesis en los ojos. ¿Cuándo empeza mos a ver la obra de un artista plástico? ¡Cuándo se han pulido

lo suficiente los ojos, es decir, se han dejado de lado las categorías de la historia del arte, sin olvidarlas, para poder ser vistos por una obra de arte? Sí, porque lo que sucede cuando uno ve es

que uno es visto. Esa extraña sensación de sentirse dentro de algo,de poder hablar con algo, de inventar un lenguaje metafórico para poder comunicarse con una obra de arte. No basta, aunque es necesario, con describir el medio utilizado por un

artista, tampoco con colocarlo dentro de un periodo como si guardáramos dentro de una gaveta bien rotulada un objeto. ¿Una gaveta o una tumba?

los efectos

sobre

su

rostro

del

tiempo

cuadros. Eran retrospectivo

en el que nos íbamos adentrando. Nos detuvimos en la horda de objetós que la pintora había pintado an

tes de esta muestra, nos fijamos en el cuidado particular que su pincel presta a cada objeto, hasta casi transformarlo en un perso naje extraterrestre,en cuadros como los pestillos en El velorio de los pestillos (primer premio del Certamen de arte joven de Royal Bank of Canada, 1977), los cilindros er dros (1980), la serie de los Quinqués (1986), el sacapuntas en Homenaje al sacapuntas (1988-89), la silla en La silla convertida en sol trunco (1980), el

teléfono en varios de sus cuadros y en los grabados Catedral y teléfono 1 y Catedral y teléfono II (1994, París). Hay también algunos personajes de fantasía: Caballeros Andantes (1980), Venus de

Willendorf al teléfono (1988-89), Neptuno Caribeño y Reina Co queta (grabados, 1993), y Monstruos y ángeles (1984-85)

Mientras deambulábamos deshicimos una madeja en la que se ha anudado la pregunta de la mirada pictórica en el siglo veinte, el

. lugar de Nora Rodríguez Vallés dentro de las artes plásticas en Puerto Rico, las fuentes del saber académico y conceptual de la artista, la historia oficial del arte, su relato consagrado, encalla do en el debate de la identidad, recientemente consagrado por

un museo. Cuando miramos sus primeros cuadros, hoy, y luego los que en esta muestra presenta, sentimos que éstos llamaban a

aquéllos, que los evocan, pero como en una forma de olvido Como si estos lienzos se olvidaran de lo que fue su comienzo, pero que a la misma vez fueran la síntesis de todos. La forma del

arco condensa la búsqueda de Nora Rodríguez, o dicho de otra manera, creo que siempre ha estado pintando arcos. Además, reconocimes una forma: esos trazos primitivistas desde sus pri meras pinturas, esas formas orgánicas en forma de plantas, muy matissianas, aparecen otra vez, pero integrados en una gramáti ca del espacio y del tiempo que se organiza como un relato. En esta exposición, la pintora está escribiendo un libro de horas,

lleno de arcos y ventanas doradas, para contarnos la historia de la Historia en la universidad, que no es más que el nombre de un tiempo fragmentado y elíptico

Sigo de pie y a distancia. Volví al principio. Miré otra vez los ojos del historiador minotauro. Le dije: ¿Sabes que ella ha bía comenzado en el mismo lugar en el que empieza el relato

oficial de la pintura (que no es Campeche, no), sino en El velo rio, con El velorio de los pestillos (1977)? Y volvió a ese mismo

lugar con otro cuadro: Un minuto después: conjuro de un sor tilegio (2001). Retrospectivamente, me sorprendo.

Los artis

tas plásticos en Puerto Rico sienten ante ese cuadro una com pulsión de repetición, que Freud llamaba la compulsión de

moníaca, porque no podía explicar por qué se insiste en volver al lugar del dolor, a la herida. Pero, volvemos todos, o la herida nos vuelve-, así como todos los escritores vuelven a Insularis mo de Pedreira. Es como si todos nos preparáramos a la ope

ración de sutura, como si todas y todos añoráramos con ce rrar esa historia, ese lugar de la memoria doloroso que al visi

tar volvemos a abrir. ¿Nunca vamos a poder salir de ese labe rinto ni de esa historia?

«Fantasmas e.

del laberinto»,

24 x 24, madera.

to Rico del 2003. Salí. Hacía sol. La autora es escritora y catedrática de la UPR, Río Piedras.

Pa Mallo miró

El historiador minotauro me dejó salir. Lo vi alejarse con su bastón dando tumbos. Desapareció debajo de un arco do rado después de haberme acompañado hasta la Entrada y sa lida del laberinto que da a una calle de urbanización en el Puer-

35

DIÁLOGO-Zona CuLturau/septiembre 2003


AAA A2> A Por EuGEnNIO GARCÍA CUEVAS ñ

Democracia, ciudadanía,

literatura y periodismo ay quienes apuntan, ya desde diversos lugares del planeta, que la inopia de la imaginación y de la creatividad, la búsqueda apresurada de la fama, la sumi-

Dos encuentros

sión adictiva a los dictámenes del mercado; las glosas -copiadas astuta o abiertamente de las solapas de los libros y de los comunicados que generan las editorialés-, que luego se publican como notas críticas y originales en algu-

nos medios de difusión masiva, entre otras perversiones mayores, han llevado a la literatura agu peor momento de descrédito. También se señala que la cursilería, la verborragia, la mojigatería, el plagio-robo, la farándula-espectáculo, la imitación ramplona, la indigencia cognoscitiva, la complacencia y la manipulación programada oscurecen al periodismo.

Pero quedémonos con el verdor y la ilusión. Las correspondencias entre estas cinco palabras: «periodismo, democracia, comunicación, literatura y ciudadanía» será la médula que re- * unirá a decenas de periodistas, teóricos, cientistas sociales, escritores, críticos culturales, historiadores y expertos de otras disciplinas humanas, en dos encuentros que se realizarán entre octubre y noviembre en la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras, la Universidad del Sagrado Corazón de Santurce y el Hotel Caribe Hilton. Allí, según se desprende de sus respectivos

Lo de la necrofilia de la democracia es otro coro: ésta ha sido secuestrada -se repite-, por los

programas, se discutirá y reflexionará sobre el pasado, presente y futuro de estos cinco concep-

nacionalismos de abolengo, los neonacionalismos, los fundamentalismos y el globalismo capita-

tos que se traducen en prácticas sociales y hasta epistemológicas muchas veces. En fin, que se

lista, concentrado este último en el poder de tres o cuatro países que deciden quién es malo -para atacarlo casi siempre-, sin mirar siquiera las diferencias culturales y tradiciones políticas de los tildados como demonios. Algunos hablan incluso de la muerte del periodismo, la literatura y la democracia; de la imposibilidad de la comunicación y del encarcelamiento de la ciudadanía. Pero toda generalización acusatoria o laudatoria rara vez no es una equivocación, no por ello, sin embargo, ésta deja de revelar alguna señal de que algo anda mal o bien. Lo recuperable de

,

,

Comunicación,

Democracia

y

Ciudadanía se celebrará

ella reside entonces en convertir lo general en lo particular y ahí encontraremos siempre

algún tino aceptable. Las quejas -casi esquelas por adelantado-, no son de facturas recientes; tienen colas, pero se han hecho más copiosas durante los últimos quince años. No obstante, véanse y escúchense algunos medios prominentes, léanse sólo algunos de los libros y autores que se ensalzan desmesurada e irresponsablemente como best seller -incluso antes de salir de la prensa-, y que luego se presentan en giras promocionales», como hacen los cantantes y músicos; desplácese el ojo por los acontecimientos políticosmilitares más recientes y tal vez tengamos que ponerle más atención a estos enterradores en potencia -musculosos por cierto-o «baja notas» impiadosos. Suerte que con los escenarios sugeridos mínimamente en el párrafo anterior le aseguramos al menos un alimento diario a la carcajada, no al llanto. Este último quizás sea demasiado íntimo como para involucrarlo con estos menesteres y es mejor dejarlo para las habitaciones. La esperanza se deposita entonces en la ciudadanía y la comunicación, esos entes metafísicos, ya también marchitos como la palabra «pueblo». De ella -de la ciudadanía-, se espera todo, por eso también anda en boca de tantos. Parece que por fin somos ciudadanos.

entre el 5 y el 8 de octubre; Literatura y

Periodismo, el 13 y 14

procura examinar críticamente algunas de las coordenadas por las que transitan cada uno de estos espacios, concretos e imagina-

rios, que muchas veces se acercan y se alejan y Otras veces se abrazan. «Comunicación, Democracia y Ciudadanía» será el tema central del XI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunica-

ción Social. Este se celebrará entre el 5 y el 8 de octubre de 2003, en el Hotel Caribe Hilton de San Juan. Concebido como el evento más importante de la FELAFACS, el congre-

so espera reunir a miles de personas, entre

ellos ponentes y público de América Latina, EE.UU y Europa. El programa, de acuerdo a comunicación escrita suministrada por Carlos H. Malavé, de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, Río Piedras, se compondrá de mesas de trabajo, pianeles de discusión y conferencias. Entre los ponentes más notables se encuentran el teórico y pensador argentino Ernesto Laclau, autor de Hegemonía y estrategia socialista, El capitalismo de este nuevo fin de siglo y Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Laclau dictará la conferencia magistral «Democracia y política»,el 6 de octubre a las 9: 00 a.m. El encuentro también contará con la participación de los periodistas y escritores Carlos Monsiváis de México, Ignacio Ramo-

de noviembre de 2003

net y Armand Mattelart, de Francia y Jesús Martín Barbero, de Colombia.

Algunos de los contenidos que oferta en este congreso son: «La reinvención de la democracia desde la comunicación crítica», «Prácticas discursivas en tiempo de crisis», «La comunicación ante los retos de la ciudad contemporánea», «Formación del Comunicador para la democracia», «Los pluralismos, el debate sobre el choque de civilizaciones y la democracia radical»,»Los medios de comunicación social en los procesos de transición política y en la consolidación de la democracia», «El acceso a la información (las transparencias y los secretos)», «Formación del comunicador para la democracia», «Ética en la comunicación política», «Derechos civiles, terrorismo y antiterrorismo (El ejercicio del periodismo en situaciones de conflicto», «Prácticas discursivas en el ejercicio de poder», «Formas emergentes de cuidadanía», «Cuidadanos translocales: migrantes, viajeros, turistas», «La espectacularización de lo político» y la «Geopolítica de la información», entre decenas de tópicos más. El segundo congreso, «1803-2003: Doscientos años de Literatura y Periodismo», se celabrará los días 13 y 14 de noviembre de 2003, en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y la

Universidad Sagrado Corazón. El mismo, de acuerdo a nota informativa facilitada por su organizador,el profesor Fernando Feliú, contará con la intervención especial de Joaquín Estefanía,

ex director de el periódico El País, de España y con el escritor. y ex vicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez. El primero es autor de los libros El nuevo espíritu del capitalismo, El poder en el mundo y La nueva economía, entre otros, Ramírez, por su parte, es autor de las novelas Margarita, está linda la mar y de Sombras nada más, entre varios volúmenes de cuentos y ensayos.

«Literatura y Periodismo» tendrá una gama de ponentes locales que incluye escritores, peRamos, Vanessa Vilches, Mariliana Torres, Angel Luis Méndez, Melanie Pérez, Europa Piñero, Vivian Auffant, Ada Fuentes, Carlos Alberti, Fernando Feliú, Eugenio Ballou, Rogelio Escudero, Jaime Moisés Pérez, Luis Ferrao, Eugenio García Cuevas, Carmen Dolores Her-

nández y Luis Alberto Ferré Rangel. á Ya veremos y escucharemos si estos dos llamativos foros contribuyen o no a un en-

tendimiento p ja.Cmás amplio ¡cación y profundo y Ciudad de los enlaces y desenlaces entre Periodismo, Literatura,

36

DIÁLOGO-Zona CuLtura/septiembre 2003


Por CARMEN CENTENO ÁÑESES

r

A

A

ns. có o

Congreso de americanistas en Chile de la universidad, el doctor Jorge Hidalgo, declaró que había que

«resemantizar ese espacio que hoy reemplaza la espada por la pluLa dictadura llegó a cerrar las escuelas de humanidades y

fines homogeneizadores. Éstaha genérado una «asimetría de

ciencias sociales, con lo que otorgó un duro golpe a una parte con-

los procesos culturales y económicos que se producen en tie-

Esta actividad fue patrocinada por el

sejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina,

siderable de la intelectualidad chilena. Por eso,el concierto de apertura tenía que contar con la presencia del conocido grupo Inti IIli-

rra americana», como señalara el profesor Ricardo Salas en su disertación

CEPAL y el Gobierno de Chile. Más de 2,000 profesores e inves-

mani, cuyos integrantes señalaron con humor,al referirse a su exi-

La variedad de los temas tratados en el congreso fue im

tigadores acudieron a este evento convocado con el lema «Re

lio, que estaban de vuelta lttego de unas «vacaciones» nada menos que de quince años en Europa. La delegación de Chile se encon-

presionante. El mundó andino, cuestiones amazónicas y ecoló

Con-

A

pensando las Américas en el umbral del siglo XXI» y que por

>. primera vez tenía lugar en la tierra del poeta Pablo Neruda

a

pectos geopolíticos de la producción discursiva tuvo eco entre diversos ponentes al igual que la crítica a la globalización y sus

el 13 al 18 de julio de este año se llevó a cabo

el Congreso de Americanistas en la Univer sidad de Santiago de Chile en el que tuve la oportunidad de participar como ponente

ma».

gicas, la globalización, la multiculturalidad, los estudios inter

traba entre las cinco más grandes del evento, no sólo por ser el

nacionales, modernidad y tradición en América Latina, la len

El congreso se dio en el marco de un proceso muy impor-

lugar de encuentro sino porque acudieron a éste muchos chilenos

gua, el pensamiento latinomericano. Los estudios de género

tante en el devenir de los chilenos: el destape de los horrores cometidos por los militares que derrocaran al presidente Sal

exilados que regresaban de los países que les habían acogido a

también formaron parte de las numerosas conferencias en las que no faltó la discusión sobre la identidad. El latinoamerica

vador Allende en 1973, La actividad misma tenía

>

participar con júbilo de ese intercambio cultural

Entre los intelectuales chilenos más destacados se encontra

nismo y la identidad nacional siguen siendo temas muy discu

profundo para la vida intelectual del país. La celebración Bajo el liderato de la Universidad de Chile era parte de los actos de reivindicación de miles de hombres y mujeres que fueron acosados y perseguidos después del golpe de estado. La inscrip ción y apertura del congreso se dieron en el Centro de Conven ciones Diego Portales, lugar que fuera fundado durante el gobierno de Allende como sede de actividades culturales. La dic

ban Grinor Rojo y Eduardo Devés.

Un aspecto predominante en el congreso fue el de la nueva

de que la intelectualidad latinoamericana no posee la altura de

tadura le había convertido a su vez en uno de sus centros de gobierno, por lo que con este congreso volvía a ser «tomado»,

reconceptualización de los saberes que se ha estado llevando acabo

la que reside en Estados Unidos o de la europea. Sin embargo,

en los últimos años y que en gran medida es resultado del rechazo

la riqueza del intercambio cultural de estos días sólo promete

a las visiones eurocéntricas que les articulaban. Fueron también muchas las ponencias dedicadas al tema indígena y a sus conoci-

nuevos caminos intelectuales que de seguro, «más temprano que tarde» volverán a abrir las grandes alamedas del pueblo de

mientos, debido claro está, a la fuerte presencia de las comunida

las que hablara Salvador Allende

en esta ocasión cultural e intelectualmente. Este acto no era sólo simbólico. Desde la apertura, en la que participó el Vicepresidente de la República, se destacó que

Rojo, quien dictó una de las

tidos en el mundo latinoamericano, pero entendidos y repen

conferencias magistrales, es director del Centro de Estudios Culturales dela Universidad de Chile y conocido estudioso de las obras de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Devés, fundador del Corredor

sados ambos conceptos desde la heterogeneidad y las nuevas

de las Ideas e investigador del pensamiento

to los medios y el dinero parcelan e invisibilizan al pensamien

latinoamericano, ofre

ció una ponencia sobre la intelectualidad caribeña.

la violenta interrupción de la vida política había tenido un gran

des indias en diversos países latinoamericanos como México, Gua

impacto en el ámbito universitario. El Coordinador Académico

temala, Paraguay, Brasil y el propio Chile. El destaque de los as

posturas críticas ante lo nacional.

El alto nivel de las ponencias me indujo a pensar en cuán to no hegemónico. Esto llega al extremo de sustentar la falacia

La

autora

es profesora

de la

UPR,

Bayamón

Por Lypia PLATÓN

La censura que permitió el destape n el campo de las artes escénicas, hemos sido

testigos de lo que se conocerá en la historia del

ira

teatro en Puerto Rico como el «verano de la cen-

sura» o el día que la desnudez en el arte se convirtió en materia obligada para la formación del policía. A modo de resumen, la obra musical: Chicos cantando y desnudos, pautada para estreno en el Teatro Tapia a principios de agosto de 2003, ha conocido su propia obra de teatro. La cantidad de artículos, reportajes y reflexiones publicadas apuntarían hacía el hecho de que en Puerto Rico la relación teatro- público y teatro- instituciones culturales son temas que los espectadores conocen a fondo. El otro lado de esta moneda, es que curiosamente, no pienso que este conocimiento sea para nada real basta ver la poca legislación que se contempla en relación al teatro independiente o la danza; y por otro, que este evento, doloroso e injusto, ha sido un potenciador de una comunicación con el público fuera de la sala de teatro en el ámbito de la esfera pública. Censuran a los hombres que cantan desnudos, pero no reconocen la otra censura más antigua del silencio al teatro que no logra acceso a las salas de teatro municipales y estatales, la demolición de salas en Santurce, con excepción de aquellas custodiadas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Desde la página del periódico y a través de la radio, televisión y la calle se ha creado la conciencia de que algo anda mal en lo que concierne a la relación entre la oficialidad y la invención, entre la imaginación y el entretenimiento y las polí dcas cultura-

les ausentes de las prácticas reales del teatro comercial, del teatro de ideas, del teatro tradicional, del experimental, del univer-

sitario, del infantil,en fin del sinnúmero de creaciones que se estrenan anualmente en Puerto Rico. Mientras este tema nos ha ocupado, calentado y afortunadamente servido para incluir en el debate a los ciudadanos que no necesariamente son espectadores de teatro y que esperamos que ahora lo sean, se han ido cocinado unas muestras de teatro que merecen nuestra atención. Ante la escena de la vida real que nos toca hoy, vimos el nacimiento de un nuevo espacio teatral que no discrimina

preludio al verano «caliente», tres mujeres bailaban ¡UY! (opéra

contra ningún lenguaje escénico: el Teatro Coribantes, bajo la direc-

censuras irracionales de parte de nosotros mismos.

ción de Rafael Rojas y la celebración anual de la Mixta con Todo* 4 del Teatro Espacio Yerbabruja, dirigido por Deborah Hunt, ésta última la misma noche de la condena a los «Chicos» antes de su estreno. Se trata de dos espacios por quien rogamos larga vida teatral.

del terror ), en la sala Julia de Burgos en la Universidad de Puerto

Rico y volverán a bailar su «angustia» en el Anfiteatro de Estudios Generales en noviembre y Deborah Hunt mostraba en proceso su obra ArQueArse que estrenará en su totalidad en octu-

bre. Con sólo los títulos vemos evidenciado este proceso de «Uy» y de «asco»(arquearse=;asquearse?) de la soledad, la represión y la violencia que nos caracteriza y que nos hace sujetos de unas ¡Uy!, utiliza el lenguaje de la danza y del vídeo y ArQueArse,

el de las máscaras y el teatro de objetos y las diapositivas. Ambas son creaciones originales y curiosamente, se relacionan en su

obsesión por el cuerpo mismo, cuerpo del delito, cuerpo vícti-

Estas salas sin reconocimiento en el espacio de la esfera pública

ma, victimizado y victimizador. En la obra censurada, Chicos

represéntan la posibilidad de crecimiento de varios tipos de teatro

cantando y desnudos, el cuerpo masculino que nos ha puesto a debatir en cuanto al «permiso» para bailar desnudos sobre un

y expresiones escénicas, desde su aparente «independencia», pero donde también nacen las creaciones que potencialmente se pudieran presentar ante mayor número de espectadores, ya que son casi los únicos espacios de ensayo disponibles para grupos o individuos que no tienen estructuras corporativas o cuyos ingresos

artísticos son fondos de creación y no de producción. Quisiera terminar esta reflexión haciendo mención de dos piezas particularmente importantes que han nacido este año. La más evidente, por su contenido y la menos aparente, por los lenguajes artísticos que representan. Ninguna de las dos son «escandalosas» ni escándalos en potencia, son internas, interiores con su desnudez fernenina en el pliego y no en la superficie. Piezas de artistas en su madurez creativa, Deborah Hunt y Viveca Vázquez. Como

37

DIÁLOGO-Zowa CutTuraL/septiembre 2003

escenario, ocupa el lugar del femenino que baila desnudo como parte del comercio sexual en la mayoría de los países del mundo.

Ninguno de estos dos cuerpos figuran en estas piezas , ya que la discusión del cuerpo objeto está implícito en estas dos obras y se dirigen más al cuerpo como sujeto. Cierro con una cita, de Eugenio Barba: «No todos tienen realmente la libertad de elegir. Existe una limitación más dura que la indigencia y la censura y que en última instancia decide qué es lo interesante y qué no, qué es bello y qué es feo, qué es teatro y qué no lo es. La otra limitación es íntima. Basta solamente un verbo para definirla : ignorar». La autora es profesora de la UPR de Cayey.


Por RAÚL GUADALUPE DE JESÚS

Política del silencio práctica y función de la crítica literaria tuciones de nuestra sociedad y que a su vez configuran una pro puesta estética alternativa. Valga aclarar que este fenómeno no es

privativo de la crítica literaria, también sucede en otros espacios

Inaugura el IGP su portal

do acadQpico como en las disciplinas de la historia y las ncias

sociales

Siendo el espíritu de los tiempos uno de apertura desmedida a la concurrencia, la hipercosificación de las relaciones sociales se impone dando espacio mayor a estilos arbitrarios y competitivos. El mundo académico se ajusta a los mismos y su impacto a su vez 1 las disciplinas humanas se agudiza

Todo este proceso que he denominado como política del si

nportante enla:so

encio, donde algunos escritores han sido excluidos de los circui tos académicos y del mercado cultural, va unido de forma conve

1icio sobre la sensibilidady el gusto ética de las distintas épocas. Tanto es

niente no sólo a la idea del pensamiento único, sino también a la utilización política del llamado giro lingúístico

e ideólogos políticos más cultos le con n. Sabemos que

la critica no es neutral

y

nos amplios y democráticos o de otros senderos nde se desarrolla la crítica literaria con 1, está permeado por las múltiples contradicciones que se es

1 sociedad.

Esas múltiples contradicciones también mar a crítica literaria. Su función en la constitución mplo,

Harold

Bloom

se orienta con

una

ica

ra para decirnos que el más grande escritor de to hakespeare.

De igual

manera, los estragos del realis

Este último hecho ha llevado a que el discurso, como término su plente de ideología, se haya convertido en un fetiche en los llama dos estudios culturales y en el mundo de acertijos de ciertas teo-

rías posmodernas. En ese sentido,el lenguaje se ha tornado en un (puro significante) sistema que en vez de ser vehículo noseológico

para entender el mundo, lo que hace es empañarlo u oscurecer di cho

proceso

Por lo que alguna crítica literaria de moda se convierte en jue go de lenguaje o lo amolda a los parámetros de la exclusión. Con virtiendo la misma en un ejercicio intramural más del mundo uni-

no socialista fueron más que evidentes en la tarea de imponer un molde

versitario que no pasa juicio sobre los valores dominantes ni de la

stético. Todas las sociedades occidentales, alfabetizadas y literarias, han pasado por la desagradable experiencia de la censura en el proceso de la

sociedad en general.

a puerto

proceso de formación

mquena

actual

pe Mnamos

decir

que

ese

del canon se desarrolla marcado por las particula

La postura política de silenciar lo que no se rige a la ideología de las estructuras profesionales sigue la lógica de mantener el circuito cerrado de los distintos sectores académicos que manipulan el saber. Mantener ese circuito cerrado supone la reproducción de

ridades que permean las relaciones públicas de la industria literaria y el

una visión de mundo que se ha alejado de la función social que ha

espacio privativo del mundo académico, que en los tiempos actuales (lla

tenido la crítica en distintos momentos históricos. Subrayo los tra-

mados posmodernos) deshabitan a la crítica de toda función social. Nues tra crítica literaria oficial está muy determinada por el impacto del vede

bajos de Terry Eagleton sobre estos temas y a considerar que la crítica no debe olvidarse de sus tres aspectos: el cosmológico, el

tismo que han hecho hegemónico los medios de comunicación masiva.

> antropológico y

El vedetismo

en

el sociológico

la actual crítica literaria habría que analizarlo

con mayor detenimiento en relación con la industria editorial

Tal y como la

(hegemónicamente extranjera),la prensa y la televisión. Con esto no quiero que se entienda que la crítica del vedetis-

,

E

definía Hos-

E)

mo signifca la subestimación de la función importante

tos, unos de los pensadores más

de estos medios. A lo que quiero llamar la atención es al impacto que dicho fenómeno ha tenido sobre la crítica literaria y cómo ha llevado a los círculos académicos de forma acelerada a imponer un gusto o una lectura determinada. Y en esa imposición quedan al

profundos del Puerto Rico del siglo XIX .

margen los escritores que no navegan en los canales

El autor es poeta y profesor de la UPR de Bayamón.

de la inmediatez La crítica literaria debe seguir los caminos de la

poesía en su empeño de no estar supeditada a la lógica del mercado. Mallarmé (entre otros poetas) lla-

maba a la atención sobre el particular. Mucho menos debería estar manipulada por una(s) tenden-

cia particular del mundo académico. El espacio universitario debería tener la suficiente cultura

democrática para poder ofrecer, en el ámbito de la enseñanza,la heterogeneidad de la producción literaria local. Lo “curioso” de este proceso donde la

críticalogra excluir y también alejarse de su función social,es que siguiendo el es-

píritu de los tiempos de pensamientos únicos, los autores que se excluyen son los que en sus literaturas esbozan una crí-

tica cultural, social o política a las insti-

38

DIÁLOGO-Zona Cutrura/septiembre 2003

Por Yamil Adorno

Especial para Diálogo | pasado 12 de Agosto de 2003, en las facilidades de OGP en Miramar, el Instituto de Cultura Puertprri-

queña inauguró su portal cibernético el cual le da una importante

presencia a esta institución en el ciberespacio. La institución brinda al ciberrjauta una eficaz herramienta a la hora de ¡con-

ducir investigaciones o para simple retreación personal. De acuerdo a Laurie (prtiz, encargada del lugar, el Instituto pretende llegar a más personas. A través de un iseño innovador y de secciones interacilivas, el portal ofrece una experiencia educativa muy a tono con nuestros tiempos.

En términos generales,el portal mjuestra la estructura organizacional del Insti-

tuto y los programas que éste ofrece, entre ellos: Fomento de las artes, Artes plásticas, Artes populares, Arqueología, Mustos y parques, Publicaciones Grabaciones, Teatro y danza, Archivo General, Biblioteca, General Centros Culturales y Organizacio-

nes autónomas en los pueblos. Es precisamente en torno a estos progra-

mas sobre lo que se podrá obtener una descripción detallada en el portal cibernético Otros recursos con los que cuenta esta página cibernética es la de descarga de imágenes y audio en la sección de música. Tam-

bién se podrá apreciar obras de artes en la Galería Virtual, o comprar productos culturales en la Tienda Cultural del portal. Igualmente, habrá acceso alas rutas de parques y museos del instituto, divertirse leyendo un comic sobre los indios taínos, o bajar trasfondos para su computadora. El portal se puede accesar en: www.icp.gobierno.pr


AR

Por CarLos Rojas Osorio

Hacia una crítica del discurso occidentalista Es hora de

a

No es sólo en Puerto Rico, sino en todo el

¿No quieren más bien asim

cambiar de este oc

mundo europeo, norteamericano y latino

cidentalismo hacia una visión au

americano, que el currículo occidentalista

ténticamente

universalista. A la

mente superiores de la llama

se ha impuestoen forma generalizada. «Ci-

propuesta multiculturalista se le ha

da civilización occidental? |

vilizaciones de Occidente» no es sólo el tí

larlos a los patrones supuesta

objetado su carácter descentrado. A

mismo puede decirse de gru

tulo de una serie de cursos, sino de infinidad de textosy, sobre

mi

pos sociales latinoamericanos

todo, es el espíritu que permea toda la educación. Hay que pre

verse

modo

de

ver

esto

puede

resol-

mediante

una

perspectiva

guntarse si la India milenaria no es también una civilización; o si la China y el Japón no son también culturas humanas de alta civilización. Estudiamos el Coliseo romano, pero dejamos en la penumbra las enormes construcciones de los aztecas, los

que podemos denominar concéntrica. Esto significa que debemos

mayas o los incas.

No deja de ser paradójico que uno de los

máximos propulsores en Puerto Rico de esta educación occidentalista, Jaime Benítez, comience por reconocer que «occidente es una forma de dominio», pero luego se olvida de lo

en otras partes del mundi como

Europa

o Norteamérica

comenzar con el estudio de la pro-

La ventaja de las on das concéntricas es que se van

pia cultura, y luego ir ampliando el

ampliando

horizonte hasta cubrir el mundo entero de las culturas y las civilizaciones. Por ejemplo, si comenza

que, por tanto, puede integrar

cada vez más y

un universo de culturas muTomada de Nueva Sociedad

mos con la cultura puertorriqueña,

que ha dicho y se pasa a hacer la racionalización de dicho modelo El occidentalismo se usa como discurso ideológico para la “ dominación de muchas otras culturas del planeta por consi-

el próximo paso debe ser la cultura caribeña, y luego la cultura

chos más amplio de lo que

hacen los métodos seguidos a lo largo del siglo pasado. Se puede integrar la cultura puerto-

latinoamericana, y luego la continental, pasando a los otros conti-

rriqueña, caribeña y latinoamericana sin necesidad de estu-

nentes. Aquí puede aplicarse el siguiente principio que nos legara José Martí: «La historia de América, de los Incas acá ha de ense-

diarlas como entidades separadas del universo multicultural

derarse las naciones occidentales más civilizadas que aquellas

ñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia

sobre las cuales ejerce su poder.

Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es

practicar una pedagogía inclusiva. La perspectiva culturalista de ondas concéntricas que se expanden no elimina las cultu-

La literatura se estudia desde

la Ilíada hasta Esperando a Godot. pero se deja en la penumbra la rica literatura de nuestros pueblos indígenas, la literatura latinoamericana, y jamás se menciona las literaturas orientales. La historia se estudia desde Grecia hasta la segunda guerra mundial; como si antes de los pueblos helénicos no hubie-

se seis mil años de historia. El arte parece ser una excepción, pues se estudia desde su manifestación rupestre hace veinte

mil años hasta Picasso. De todos modos poco se estudia del arte latinoamericano.

Es necesario acabar con cualquier principio de exclusión y

más necesaria... Injértese en nuestras Repúblicas el mundo; pero

ras occidentales, sino que es mucho más universal que el ac-

el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas».

tual discurso ideológico occidentalista.

Mi propuesta ni

siquiera elimina a Grecia, sino que parte del eje de la propia cultura para luego ir abriéndose como en ondas concéntricas hacia todo el universo de las culturas.

El occidentalismo tenía efectos nefastos sobre grupos culturales marginados o no-occidentales. ¿Se les enseña o se les permite a los muchos grupos sociales negros el estudio de la cultura

Ser verdaderamente

universal es permitirse ver el rostro humano en todas sus manifestaciones culturales a lo largo del planeta, sin necesidad de

concentrarse en una pequeña península de la masa continental eurasiática. El autor es filósofo y catedrático de la UPR de Humacao.

de la negritud? ¿Permite la enseñanza oficial dicho aprendizaje?

Invasión Por GILBERTO HERNÁNDEZ MATOS .

ada tiempo tiene -aunque no lo sepamos de primera vista-, su puesta en escena.

La tra-

tión lea ALA

za y por fuerza, esa gran parte del planeta. Y si la estatura del

tros, a las películas de vaqueros, gánsters y de crónicas urba-

so. Ni España, que no enviaba soldados, ni los países latinoameri-

nas, a las películas de nuestro momento. Creo que si Fukuyama supiera esto no hubiera plagiado, con tan mal acierto y nin-

canos que sólo exportando pobreza pueden ganar una guerra, tenían con qué consentir, salvo en la palabra falsa, a la guerra. Inva-

se volverá contta los débiles. Será el tren asaltado, el edificio derrumbado,el autobús explotado. Ya sin palabras, la guerra

guna proporción a Hegel con aquello de que la historia se ha acabado. Los productores de cine saben que eso no es cierto.

dido Irak, se dio con decir que se había incursionado en territorio irakí. Sostenida la presencia de las tropas por la fuerza contra el

también nos volverá contra nosotros mismos.

Pero si los caballeros andantes ignoraban su pertenencia al Medioevo y los fulgurantes veintes pensaron que aún hoy

deseo de los irakíes, se avino a decir que se permanecía, en con-

queda?

cierto con ellos para mantener el orden. Y, como la guerra no tiene manual de etiquetas, a los guerreros que defendiendo su país contra fuerzas mayores realizan la única lucha posible, la inmolación y el ataque súbito y destemplado, se les llama guerrilleros en for-

será el planeta, sacarnos las palabras de la invasión de nuestra boca. Deberemos hacerlo también en lucha de guerrillas, igualmente con ataques súbitos y destemplados. Recortar de los pe-

tórico de alguna película que verán quienes nos sucedan en los días. Acomodados en sus asientos asistirán., como hoy noso-

bailaríamos charleston, es porque nadie retrata con acierto el día en que vive. Sin embargo, nos ha tocado, como en las películas realistas de la Italia de la postguerra, ser protagonistas de nuestro propio filme, y retratar, en seco y en directo, nuestra propia época.

Y, para que la película mañana entretenga sin

se esgrimió en y contra los organismos de presunta seguridad en el planeta. El consentimiento de las naciones fue igualmente fal-

Invadida la palabra, y vueltos contra nosotros, ¿qué nos Tendremos que, en el campo de concentración que

riódicos las palabras que invaden, eliminarlas del vocabulario

ma despectiva y se les tilda de cobardes dizque por no luchar de

diario, y exportar las palabras liberadas a todo medio que pue-

frente.

da escucharnos, incluso a nosotros mismos. Tendremos que

dar qué sentir, debemos mirar nuestros asuntos con el mayor de los detenimientos.

es la trama real en la película de nuestros días. Las bajas no cuen-

recuperado nuestras palabras, y que podemos, como ellos, des-

La invasión a Irak, la

tan número porque se suponen absolutas. Saben que las mentiras

enredar la trama sin que nadie hable por nosotros.

permanencia de tropas mitodo deseo de sus habitan-

sostenidas de nación contra nación abolen al individuo como objeto de consideración no sólo del otro, sino de sí mismo porque no sabe a qué verdad atenerse y sustituye la propia por la del Estado.

tes,

de

Saben además que si la mentira se sostiene en el tiempo, el proce-

asuntos mayores y ello parece retratar los peores sucesos de nuestros días. Sin embargo, y sin menosprecio a lo que esas cosas embargan, nada de eso consti-

so mental que constituye una inteligencia sana se destruye en la

Solamente en los mensajes claros, colectivos, a quienes dan por nuestras sus ideas del mundo, y con la comunicación directa con quienes hoy defienden, quizá hasta en lo ciego, su derecho a equivocarse, podremos albergar la esperanza de que no seremos mañana las víctimas de nuestro silencio, Pero la

esquizofrenia que no atina a enlazar lo que se piensa con lo que

respuesta tiene que ser colectiva, como el ataque que se ha prac-

ocurre. Y al no convalidar la propaganda que posibilitaba la guerra, esto es, la existencia de armas nucleares, se convocaba a todos al olvido. La guerra, pues, invadía incluso nuestras conciencias. Pero, liebre traviesa, el mejor cazados ha quedado burlado. La respuesta del agredido, anteun agresor que ocupa en extensión e

ticado contra todos nosotros. Mañana darán la película de

ti

dias

influencia gran parte del planeta, parece que abarcará, en fueragresor, por tamaño y fortaleza se antoja imbatible, el agredido entenderá como una de sus opciones desestabilizar su sistema como metáfora de cáncer que mina un organismo. Entonces, el ataque de los débiles, por más paradójico que suene,

ma que, vista mañana será el escenario his-

litares en ese país contra

AS A

Esta invasión fue avalada por la mentira. Durante meses se argumentó la existencia de armas nucleares y el peligro que suponían en un régimen despótico como el de Hussein. El argumento

parecen

ser

cosa

tuye el mayor de los asuntos en nues-

tra trama.

Esa guerra, la de las palabras vueltas contra todos nosotros,

39

DIÁLOGO-Zoma CuLtura/septiembre 2003

decirle a los otros débiles del otro lado del planeta que hemos

nuestro tiempo. Pero hoy tenemos que ser nosotros, y no estos

terribles guionistas, los que participemos en la trama. El autor es poeta.


Por

Dr. Luis RAMÍREZ

al rescate

Pelrce:

actualización de su obra

El filósoto y semiólogo norteamericano Charles Sanders Peirce

genstein entre 1929 y 1930. En aquel mismo

harles Sanders Peirce -pronunciado en inglés: «pers», grafía original del apelli-

do familiar, o «purse»- nació en Cambridge, Massachusetts, el 10 de septiembre de 1839. Su monumental obra publicada e inédita, abarca temas que van desde la metafísica, la psicología y la lingúística, pasando por la historia napoleónica, la egiptología, la criptografía y la criminología, hasta la evolución, la matemática, la lógica, el álgebra, la geodésica, la astronomía, la cosmología y la química. Actualmente, Peirce es reconocido como uno de los filósofos más importantes de Norteamérica. Lo curioso es que después de una breve, aunque exitosa vida de triunfos y reconocimientos

año de 1923 se publicaba la célebre obra de Ogden y Richards, The Meaning of Meaning, que atraía la atención del público sobre la se-

académicos y profesionales, en 1884, y a sus 45 años, fue despedido de la Universidad de John Hopkins, donde laboraba desde 1879. En 1891, y a sus 52 años, correría la misma suerte en el U.S.

volúmenes de los Collected Papers gracias a la pa-

miótica de Peirce y que, en la reseña que escri-

bió para Mind en 1924, Ramsey mencionaba'su excelente apéndice sobre Peirce”.

Entre 1931 y 1935 se publican los seis primeros ciente tarea y dirección de dos jóvenes académicos

Coast Survey, donde laboró durante treinta años. Abatido por su desprestigio profesional y por su

norteamericanos, Charles Hartshorne y Paul Weiss. Otros

precaria situación económica, Peirce se establece finalmente en el pueblito de Milford, Pennsylva-

dos volúmenes aparecieron en 1958 bajo la dirección de Arthur

nia, donde había buscado refugio desde 1887 Los estudiosos atribuyen ese extraño desenlace a la coincidencia de una serie de factores en-

Burks. En 1940 Justus Buchler edita una antología titulada The Philosophy of Peirce: Selected Writings, y en 1955 aparece bajo el nuevo título de Philosophical Writings of Peirce. En 1953 1. C. Lieb

tre los que figuran su divorcio en 1883 de Harriet Melusina Fay -feminista e hija y nieta de influ-

edita una selección de la correspondencia entre Peirce y L. Welby, bajo el título CharlesS. Peirce

yentes reverendos episcopales-, y a sus nupcias varios días después con una francesa de dudoso y

Letters to Lady Welby. En 1958 Philip P. Wiener edita otra antología titulada Values in a Universe of

desconocido origen, llamada Juliette Anette Froissy de Pourtelais. También figura la persecución y venganza que desatara desde 1869 el Presidente de Harvard, Charles W. Eliot -en complicidad con

Chance, que en 1966 tomará el título de Charles Sanders Peirce: Selected Writings. Por otra parte, las contribuciones de Peirce a Nation, fueron reunidas por Kenneth L. Ketner y James E. Cook y publicadas en cuatro volúmenes entre el 1975 y 1987. En 1976, bajo el cuidado de Carolyn Eiselé se

el Presidentede Hopkins, Daniel C. Gilman-, debido a viejas rencillas contra su padre, Benjamín

Peirce, profesor de matemáticas en Harvard. Además, se añade su vida licenciosa y escandalosa, manifiesta en sus gastos excesivos y extravagantes durante los cinco viajes que realizara a Europa

publicaron sus escritos matemáticos en cuatro volúmenes, bajo el título The New Elements of Ma-

con fines de investigación, y que cargara al Coast Survey. Finalmente, se señalan las dolencias

bajo el título Semiotic and Significs. The Correspondence Between Charles S. Peirce and Lady Welby,

provocadas por una neuralgia facial que le hacían consumir dosis mínimas de opio, morfina y

gracias al empeño de Charles S. Hardwick, asistido por James E. Cook. El Peirce Edition Project de la Universidad de Indiana se dio a la tarea de traer a la luz la totalidad de dichos manuscritos en forma cronológica, bajo el título Writings of Charles Sanders

thematics. Una selección completa de su correspondencia con Lady Welby, fue publicada en 1977

cocaína y que, inevitablemente, le habrían creado un hábito de dependencia cuyos estados inter-

mitentes de euforia, irritabilidad y depresión le volcaban contra todos Lo importante es que de esa estadía permanente en Milford y de su reclusión en Arisbe -nombre

Peirce. A Chronological Edition. Entre 1980 y 2003 se han publicado unos seis volúmenes que

que diera a su casa-, data la producción más polémica, compleja y genial de su obra filosófica. Se trata de su fenomenología categorial, de su «semeiótica» cognitiva (gran lógica o cooperativa ce-

cubren sus escritos desde 1853 a 1890. En 1991 James Hoopes el tema de semiótica bajo el título Peirce on Signs. Writings on Para complacer las peticiones de los investigadores, el Peirce 1998, bajo el título The Essential Peirce. Selected Philosophical

Nnoscópica)

y el trivium

que

le conforma

gramática

ticismo realista, y de su cosmología evolutiva.

especulativa,

lógica

y retórica-,

de

su

pragma-

Con el paso de los años y concentrado en esas y

editó una selección de textos sobre Semiotic by Charles Sanders Peirce. Edition Project publicó en 1992 y Writings, dos volúmenes en los que

otras tareas, aunque totalmente ignorado y marginado y sin contar con editor alguno que osara

se recojen tanto escritos publicados como inéditos, cubriendo en su totalidad todo el arco biográ-

publicar su obra, a partir de 1909 tenía que ingerir un grano de morfina al día para soportar el

fico y bibliográfico de su obra.

dolor que le provocaba un cáncer que le traería la muerte el 19 de abril de 1914, contando setenta

Actualmente existen varios estudios sobre su biografía, entre ellos His Glassy Essence: An

y cinco años de edad. Para unos, ese aislamiento final lastró su obra en lo que tiene de intrincada

Autobiography of Charles Sanders Peirce. Kenneth Laine Ketner. Vanderbilt Univesity Press. 1998;

y difícil, para otros fue el salto a la genialidad

Charles Sanders Peirce. Leben und Werk. Elizabeth Walter. 1989; Charles Sanders Peirce: A Life.

Después de su muerte el Departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de James Houghton Woods, y por intercesión de la familia James (William James murió

Joseph Brent. Indiana University Press. 1992, 1998; Peirce Semiotic and Pragmatism. Max H. Fisch.

en 1910), del Rev. William H. Darbey, de sus ex alumnos Josiah Royce y Joseph Jastrow, del biblio-

versity Press, 1965 (Escrito originalmente en Dictionary of American Biography, 14, 398-403. 1934).

tecario de Harvard, William Lane, y de un estudiante enviado por Harvard, Victor F. Lenzen, ad-

En Internet existen múltiples páginas dedicadas a Peirce, entre las que se destacan la del Peirce Edition Proyect de la Universidad de Indiana, en lengua inglesa (http:www.iupi.edu/—peirce/); y

Indiana University Press. 1986; Ibid., Biography of Charles Sanders Peirce. New Haven. Yale Uni-

quirieron de las manos de su viuda Juliette casi todos sus libros (entre 1,200 y 3,000 volúmenes) y

la del Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra, España, en

todos sus manuscritos, entre ellos inéditos. Hoy se calcula que la obra publicada alcanza unas 12 mil páginas impresas,es decir, unos

En Puerto Rico el Dr.

24 volúmenes de 500 páginas cada uno. A lo que se suman unas 80 mil páginas manuscritas que, a dos manuscritos por página impresa, alcanzarían la suma de 80 volúmenes de 500 páginas cada uno Y sumando un gran total de 104 volúmenes.

Eduardo Forastieri Braschi,

de la UPR en Río Piedrasy el Dr. Luis Ramírez,

En un principio la veintena de cajas que portaban el precioso

ultiman los

material fueron depositadas en la oficina de J. Royce en el Emerson

detalles para instituir en la

Hall, luego en la:Randall Hall y posteriormente en el sótano de la

isla un Círculo de Estudios Peirceanos.

lengua española (http://www.unav.es/gep). Los manuscritos ya comienzan a re-

producirse en (http://peirce.mommowth.edu/—bill/). En Puerto Rico el Dr. Eduardo Forastieri Braschi,de la UPR en Río Piedras y el Dr. Luis Ramírez, quien escribe este artículo, trabajan con la obra de Charles Sanders Peirce, publicando sobre la misma. Además, ultiman los detalles para instituir en la isla un Círculo de Estudios Peirceanos.

En otras colaboraciones expondré los rasgos generales que caracterizan su fenomenología categorial, su «semeiótica» cognitiva, su pragmaticismo realista

Houghton Library de la Universidad de Harvard, sin volver a ver la luz hasta 1923. Royce comenzó de inmediato la tarea de buscar un editor, pero murió dos años más tarde, en 1916. El Departamento de Filosofía continuó con la búsqueda de un editor capaz, ofreciendo la tarea a B. Russell, quien aceptó, pero no recibió la visa para venir a Estados Unidos. El filósofo G. Santayana no aceptó la tarea, recomendando que se buscara a un joven matemático. Se reclutó

culativa en Charles Sanders Peirce: una Reconstrucción Cronológica y Crítica, Pontificia Universi-

aC.I. Lewis, quien estuvo dos años organizando los manuscritos, pero se dio por vencido y decidió

dad Gregoriana, Roma, Italia.

y su cosmología evolutiva.

El autor es catedrático de la UPR, Carolina e hizo su tesis doctoral en el tema de la Gramática Espe-

volver a la cátedra. Se le debe al filósofo norteamericano Morris R. Cohen la primera antología de textos de Peirce: Change, Love and Logic: Philosophical Essays by the Late Charles S. Peirce. The Founder of Pragmaticism. Esta antología, publicada en 1923, comprendía un artículo de John Dewey sobre la originalidad y la fecundidad del pensamiento de Peirce titulado «On the Pragmatism of Peirce», y una bibliografía detallada. Esta antología hizo descubrir a Peirce al joven lógico inglés E P. Ramsey, quien más tarde haría de ella en Cambridge el tema de sus conversaciones con Witt-

40 E

e

tt

MT

A

DIÁLOGO-Zona E A

E TRA A

A

2003 RD


Susan HOMAR

TZ

Un teatro con historia | Teatro de la Universidad de Puerto Rico tenía el escenario y la sala más grandes de Puerto Rico hasta que se

momento, tanto local como internacional. En segunde lugar, puede verse un interés por lo que se producía en

inauguró el Centro de Bellas Artes LuisA. Ferré,en Santurce, hace dos dé-

la música y el teatro. En tercer lugar, asombra la canti

elmundo hispanóhablante, tanto en la danza como en dad de producciones que se montaban

cadas. En el Teatro de la UPR se han presentado gran

Por ejemplo, el Ballet de Alicia Alonso se presentó

des compañías y figuras de la danza,la música y el tea-

en diciembre de 1948 y de nuevoen 1951.En 1957, Alo nso regresa con los Ballets Russes de Monte Carlo. Con

tro puertorriqueño, caribeño, latinoamericano e inter-

nacional; allí debutaron muchos que han llegado a ser nuestros

grandes

artistas

y se estrenaron

piezas

más de 30 bailarines, en 1948 monta por lo menos cin co funciones y presenta «Pas de Quatre»; «Giselle»,

impor-

tantes. Más importante aún, la vitalidad de este teatro

acompañada por Igor Youskevitch, uno de sus impor

ha contribuido a proyectar la vitalidad del Recinto de

tantes parejos; «Las sílfides»; y «El cisne negro», del

Río Piedras por mucho tiempo y contribuyó a crear leal-

«Lago de los cisnes».

tad para con el Recinto, una lealtad basada en la satis-

nes de Ballet Theater como Melissa Hayden (quien lue-

facción que una gran programación cultural genera.

go será principal del New York City Ballet), Enrique

Tener el Teatro a oscuras y,cerrado por tanto tiempo,

Martínez y Royes Fernández, así como de cubanos

inmenso e invisible a los ojos del público potencial, provoca el menosprecio y el olvido. Para los que hemos recibido

como su maridncFernando Alonso y su cuñado, Alber to Alonso.

allí parte de nuestra formación, ese olvido e ignorancia es

La visita del Ballet Russe de Monte Carlo, que pre

injusto y penoso, por lo que decidí tratar de reconstruir el

senta Festival Casals, Inc., fue un evento cultural y so

pedazo de su historia que ha escrito el baile. Victoria Espi-

cial significativo. Hicieron por lo menos cinco fuflciones, encabezadas por Alonso, Youskevitch y Nina No-

nosa está haciendo lo mismo con el teatro. Como cualquier esfuerzo de recuperación, la intención es más fácil que la tarea, pero es una tarea que bien vale la pena.

vak. De ballet clásico también vino la gran Alicia Markova con Anton Dolin (1949); Mia Slavenska (1959); «El Gúito» (1960-61); el Ballet de Janine Charrat de Francia (1962); Marina Svetlova (1962); el Ballet Na-

El Teatro de la UPR se inauguró en 1939 y uno hu-

biera pensado que tendría sus archivos históricos. Rebuscando por aquí y preguntando por allá, me dicen que no se sabe si los hubo, que no hay casi nada dispo-

cional Chileno, dirigido por Ernst Uthoff (1964); el Ballet Real de Winnipeg (1966); y el Dance Theater of

nible en el archivo central de la UPR, que muchos ma-

Harlem (1971), entre otros: De bailes españoles vimos a Ruth Vera y su Baile es-

teriales se han deteriorado y perdido. Segunda alternativa: la Colección Puertorriqueña

pañol (1948); Mariemma (1949 y 1951); la puertorri-

del Sistema de Bibliotecas dela UPR, que ha producido algunos tesoros: programas, calendarios de las Actividades Culturales del Recinto, hojas sueltas, el periódico El Mundo (catalogado de 1944 a 1986), Alma Latina,

queña María Teresa Acuña y su Grupo de bailes espa-

Puerto Rico Ilustrado. En la prensa he comenzado a lo-

López, con (1953); José Greco y su Ballet español

ñoles (1950); el Ballet Español de Ana María (1952);

Gilda Navarra, Pepe Montes y Ana García en Concierto de bailes españoles (1952); el Ballet Español de Pilar

calizar reseñas, artículos de fondo, entrevistas, anuncios,

notas

y comentarios

que

permiten

no

sólo

recons-

del Programa de Actividades Culturales de la UPR y de los

empresarios y presentadores privados.

turales y lo que se ha producido comercialmente

Tercera alternativa: la Colección de las Artes y el Archivo de la Danza del Sistema de Bibliotecas, que ha producido otros

Ahora mismo puedo anticiparles que Ballets de San Juan hizo su función de estreno en este teatro, el 13 y 14 de noviembre de

nadas en el Teatro, como los carteles de Antonio Martorell para

el Taller de Histriones. Cuarta alternativa: el archivo de la Oficina de Actividades

cial di

La danza moderna y contemporánea ha sido represen-

lo que se ha presentado en danza en el Teatro de la UPR. Pero tam bién convendrá diferenciar lo que ha producido Actividades Cul-

tesoros: más programas y carteles originales de piezas estre-

gia cda

(1957); y otros

[foto por Ricardo Alcaraz]

truir, sino a la vez calibrar el mapa cultural del país y la visión

cri

La compañía se nutre de bailari

tada por José Limón y su Compañía de Ballet Moderno (1953);

la solista Dore Hoyer (1963); el Ballet de Birgit Cullberg (1967 68); Twyla Tharpa Dancers and Dances (1978); Norman Walker Dance Company (1967-68); DanzaLuz de Venezuela (1982);

Merce Cunningham Dance Company (1981); Manuel Alum Dance Company (1983-84); los Encuentros de Danza Moder 1954. Ana García, Gilda Navarra, juan Anduze y Pepe Montes eran na que producía Petra Bravo; y los estrelos bailarines principales y de solistas estanos de Viveca Vázquez, Gloria Llompart ban Alma Concepción y Silvia Marichal,en En el Teatro de la UPR se han y Awilda Sterling, entre otros tre otros. Tanto Concepción como Marichal le han dedicado la vida a la danza, la primera presentado grandes Gilda Navarra también estrenó

Culturales, que gracias a Ramón Arroyo Carrión descubrí que existía y que aún no he consultado. Ramón Arroyo, quien ha estado vinculado a las Actividades Culturales del Recinto por muchos años y en distintas capacidades, incluso como direc-

como artista, maestra y estudiosa, la segunda como artista (en Puerto Rico y con el Ballet Nacional de Cuba) y también como maes

tor, me revela que se conservan volúmenes encuadernados con

tra y ensayadora, saberes que hoy imparte de

los programas.Yo espero encontrar los calendarios o las carte-

nuevo en Puerto Rico. En ese primer progra-

leras anuales o semestrales, de los cuales tengo unos pocos.

ma aparece también Walter Mercado como han llegado a ser nuestros rica y étnica, por lo que vinieron varias bailarín, aunque me dicen que a la larga no bailarinas de la India; Euzkadi, de las participó en las funciones. grandes artistas. provincias vascongadas (1952); el Ballet de Trinidad de Geoffrey Holder (1953); En el programa hubo ¡siete! piezas: «Soel Jamaica National Dance Theater y el nata», «Los saltimbanquis» y «La historia de aquél que casó con Ballet Chorica de Grecia (1971); el grupo Rajko de Hungría mujer muda», de García; «Variaciones del vito» de Gilda Navarra; (1972); bailes rusos; etc. «Capricho español» de Navarra y Montes; «Escuela de baile» de MonIncluso vino una «bailarina satírica», lva Kitchell, y la New tes; y la «Balada del trigo», un fragmento de «Coppelia». El perfil York Baroque Dance Group, que reconstruye piezas del siglo artístico de la compañía ya es claro: ballet clásico, ballet neoclásico y XVIIL Muchos de los grupos trajeron música en vivo y otros bailes españoles. Pronto entrarán las piezas de tema, música, disevinieron con directores musicales y convocaron a músicos puerños y libreto puertorriqueños. Y la música era en vivo, con arreglos

Quinta alternativa: tocar a la puerta de los amigos. Gracias a ellos, he ido descubriendo materiales sin catalogar en la Colección Puertorriqueña (Marisa Ordóñez), materiales en la Colección de las Artes (Iris Carrillo) y colecciones en Actividades Culturales (Ramón Arroyo), y también quienes tienen

materiales guardados en sus casas. Es éste un trabajo de hormiguita que los historiadores conocen bien.Y es un trabajo que revela cuan difícil es preservar documentos en el trópico y cuánto entorpecen las trabas y actitudes burocráticas, que son poco sensibles a las necesidades de los investigadores. También revela la imperiosa necesidad de aprovechar los adelantos tecnológicos -la digitalización por ejemplo-, para preservar lo que queda. Ésta es una obligación, una actividad urgente. En el acopio que estoy haciendo, trato de documentar todo

a compañías y figuras de la danza, la música y el teatro;

allí debutaron muchos que

para piano, interpretados por Edwin Ramos y Cecilia Casanova.

Sacado al azar, ya que no tengo todavía un cuadro completo, ¿Qué más se dio en nuestro teatro universitario? ¿qué patrones se

observan? En primer lugar, llama la atención el esfuerzo que se tiene que haber hecho por traer de lo mejor que se ofrecía en el

41

DIÁLOGO-Zona CutruraL/septiembre 2003

allí «La historia del soldado» (1971) y muchas piezas del Taller de Histriones, delos setenta a los ochenta, como «Ati

bón, Ogú, Erzulí» (1979). No se descuidó la danza folkló-

torriqueños para que los acompañaran.

Esto además nos da una idea de lo que alimentaba a los bailarines y coreógrafos puertorriqueños, subrayando aún más la importancia del Teatro de la UPR. Veamos qué más descubrimos para la próxima entrega.


o dicen barrio

GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ [foto por Ricardo

Alcaraz]

NUÑEZ DE ORTEGA E IsaBEL DELGADO DE LABORDE omienzaun nuevo curso con diversas expectativas, sobre todo, las relacionadas con

el aspecto académico, y con un denominador común: la precaria situación económi-

ca en que nos han dejado las vacaciones,

Antecedentes

Podemos, desde luego, recurrir a los Cheques,que tan «generosamente» envían los bancos en fechas señaladas ,lo que

e inicios

nos augura y nos asegura que estaremos pelaos “per secula

En el Diccionario de la Academia, pelar equivale a recortar el pelo, a quitar la piel a alguna fruta o verdura y a otras acepciones, entre las que figura una que se acerca algo a la que estamos con-

esde las cavernas,el ser humano quiso plas-

Lumiere el 28 de diciembre de 1895 en París.

mar las imágenes que captaba a través de la

rante lo que debe haber sido interminables

Aunque antes de 1895 se habían hecho exhibiciones de lo que podría considerarse cine, son los Lumiere los que primero proyectan el cine sobre una pantalla. Pero las investigaciones de Edison, la película de celuloide añadida por Eastman y las perfora-

horas de esfuerzo. Miles de años más tarde podemos tener idea

ciones para permitir a ésta correr verticalmente por cilindros, que

de

añadió William Dickson en los estudios Black Maria,en West Orange, New Jersey, Estados Unidos, habrían de permanecer. Los Lumiere, con películas como «La llegada de un tren» (1895) de cuarenta segundos, dejan establecido el testimonio de documentación de la actividad humana. Con el nacimiento del primer documental,del primer registro permanente para la historia de la vida misma, se abren las posibilidades para contar historias y para incidir virtualmente en todas las disciplinas del saber humano. Primero dieciséis imágenes por segundo y luego veinticuatro, desfilando ante los ojos, grabándose en la retina marcó la llegada a la ilusión del movimiento. Los que hemos nacido después del cine lo damos por sentado, pero los primeros espectadores quedaron transformados, impresionados, fascinados y hasta asustados.Al paso de un corto tiempo, el cine sería adictivo,la investigación para mejorarlo permanente y el debate de si es industria o arte, ciencia o entretenimiento, instrumento para la educación o

visión.

Tanto quiso preservarlas que paso el

inmenso trabajo de cincelar la piedra du

la vida entonces

Más tarde seguramente, pero no tanto más,el ser humano también inició la musicalización de la vida. En todo los lugares

y en todos los asuntos se haría acompañar de la música. En cada territorio, para cada etnia y por cada incidente, proceso o emoción, habría de desarrollarse una manifestación musical

que habría de acompañar a ese ser en formación, crecimiento y desarrollo

Más adelante aún, pero a miles de años todavía, se plasma el deseo de representar la vida humana, con sus dramas y tragedias a veces, con el placer y la risa, con la incisión o agudeza para

los asuntos del grupo social, en primitivo esfuerzo sociológico. Todo lo anterior, también desde algún punto de vista, se

puede traducir como búsqueda. Como intento de encontrar la manera de concretar el documento que nos fije en la historia, de sentir la trascendencia y de enmarcarnos en el futuro.

Un aparato conocido como «la linterna mágica» proyecta-

siderando: dejar a alguien sin dinero',en sentido figurado.

A pesar de su frecuencia de uso, no aparece recogido en las fuentes consultadas, aunque es un dicho que también se

emplea en otros países del Caribe. Otras expresiones comunes en la Isla con el participio pelao son: cantarse pelao, que

sugiere engaño por parte de quien lo dice: . «El que le chocó el carro a María, ahora se canta pelao». Estar más pelao que el forro de un catre ,estar más pelao

que un chucho y otras variantes impronunciables conviven con los dichos ya comentados. Ser un pelao indica ya un estado permanente de pobreza que, entre nosotros ,tiene un ma-

tiz fuertemente peyorativo. De quien está pelao se dice también que tiene una pelambrera, con un sentido opuesto al significado de este sustantivo: «abundancia, gran cantidad, especialmente de pelo o vello». Otras variantes locales son: estar arrancao, estar lambiendo el caldero por el lado tiznao y estar más arrancao que manga de chaleco. «Pobre jíbaro indigente/a la usura vil atado,/y más limpio y

arrancado/que las mangas de un chaleco» A Manuel Fernández Juncos, Secos y mojados, 1890 (Malaret) Otras variantes Son: estar en las tablas, estar en la lona (por

analogía con las gomas muy gastadas); estar a tres dobles y un repique que indica “un estado casi mortal de pelambrera»,y

ba imágenes fijas a través de un lente que usaba una lámpara

para la manipulación, eterno.

de gas para la luz y dibujaba las imágenes sobre cristales. Avances en diversas ciencias, como la propia medicina y la química,

El francés Georges Méliés, teatrero, adquirió el invento de los Lumiere, como había sido exhibido y desarrollado y le impartió

permitieron conocer los mecanismos por los que la retina del

teatralidad. Aquellos no tenían fe alguna en que podía tener im-

ojo humano puede retener una imagen. Estos conocimientos del siglo 18, catapultaron la fotografía que logró por primera

portancia industrial o económica. Aunque Méliés tuvo precurso-

vez el francés Nicéphore Niépce en 1822.

Tras muchos y arduos intentos se había llegado a plasmar

cular», como él mismo dijera. Su obra fílmica «El viaje a la luna», con dieciséis minutos de duración lo que constituyó un aumento

midad en forma de borla que tiene el racimo de plátanos o de

la imagen exacta. Había aparecido la imagen capturada y he-

significativo en la extensión, fue un hito en la narración, la esce-

cha permanente, réplica impresionante de la visión de realidad, custodia frente al tiempo. Pronto sin embargo, sería insu-

acomodamiento isleño de la voz pámpana , que en la Península nombra la hoja de la vid”, referente desconocido para el

dustriales, incluyendo dos que habrían de tener gran importancia: Thomas A. Edison y George Eastman. Los experimentos en «teatro óptico « del francés Emile Reynand, culminaron en 1892 con lo que habría de ser el nacimiento de la animación. Las imágenes, dibujadas en una cinta de papel habrían de proyectarse sobre una pantalla. Cada una estaba dibujada en diferentes etapas de movimiento. Hacia finales del siglo diecinueve en varios países, pero sobre todo en Francia, Estados Unidos e Inglaterra, se efectua-

nografía, la animación, los efectos especiales, la actuación y la dirección. Para muchos, Méliés es el padre de la ficción fílmica. Su contribución hace que se conciba el futuro del cine de manera diferente y para muchos, incluyendo al autor de este trabajo, el arte cinematográfico antecede a la industria cinematográfica. Más adelante (1903) Edwin S. Porter en Estados Unidos, de lleno en lo que habría de ser la futura industria del cine perfila más detalladamente la historia e intenta añadirle color y palabra. «La muchacha confiada»de D.W. Griffith (1912) se preocupa grandemente por la edición pero, sobre todo, añade desarrollo a la palabra. Las salas de exhibición se habrían encargado de añadir música a las proyecciones que más tarde permitirían el desarrollo de grandes compositores. La música en el cine se incorpora, a veces de manera incorrecta y otras con todo el esfuerzo por reforzar la imagen en pantalla. Al principio, con músicos en vivo, tanto individuales con un instrumento como,en el otro extremo, una orquesta sinfónica completa. Más adelante, con el añadido del sonido, se buscará música que apoye la trama o se escribirá expresamente para conformarla. Faltará únicamente la incorporación del sonido y el color permanente para llegar al arte del siglo veinte. La posterior utiliza-

ban investigaciones y experimentos dirigidos a dar movimiento

ción de los ordenadores cibernéticos será una etapa que establece

y vida ala fotografía. La primera exhibición, pagando, con pro-

una profunda diferenciación y que en el futuro podrá verse en perspectiva. Pero ese es otro asunto.

ficiente: era necesario darle movimiento. Después de todo, la

vida era movimiento constante y perpetuo; la ausencia del movimiento era equivalente a muerte. El inglés Edward Muybridge, convertido ya en fotógrafo comenzó a experimentar haciendo galopar un caballo y utilizando veinticuatro cámaras. Logró dar la sensación de movimiento y la de que el caballo estaba suspendido en el aire. Los experimentos habrían de continuar dando margen a la invención de múltiples aparatos de diversos y curiosos nombres. En Estados Unidos se interesaron en el tema varios científicos e in-

grama y todo, correspondió a los hermanos Auguste y Louis

cuando la mala situación económica no es un hecho momentáneo, se dice estar en la prángana (para México y Puerto Rico, según el diccionario académico estar sin dinero”).

«Uno que está viviendo en la prángana...». — Enrique Laguerre, La llamarada,p. 103

res, a él se le atribuye «lanzar al cine por la senda teatral especta-

42

DIÁLOGO-Zona meo

AAE

A

PNC

A

Estar en la pámpana es otra variante que se refiere a «la extreguineos»(Álvarez Nazario). En esta expresión se ha dadoel

campesino puertorriqueño.

Estar en la rueda de abajo es un dicho alusivo a la diosa Fortuna, cuya rueda incesantemente. gira Otros son :estar en

moratoria, estar que con una oreja no se alcanza la otra, estar en el camón, estar en un gas, estar comiéndose lo negro del

caldero (cuando ya no queda ni el «pegao»), tragarse la

lengua,estar como gato que lambe brea,estar más pelao que la rodilla de un cabro y engordando como el guineo para mo-

rir mondao, vivas muestras del ingenio criollo ante las difi-

cultades económicas del diario vivir. Algo más específico es irse uno para Quebradillas que se refiere a la ruina comercial” (la quiebra), en alusión a este

pueblo de la Isla, de nombre sugestivo en este caso. La misma idea de ruina personal' se expresa con el dicho dar el piojo. Alqueejtl estiiriva garita es nó darlín, se le dice: si estás pelao úntate yodo. Jocosamente se decía también: deme un quince y ni me

A

es 2003 A

A


EDGARDO Soro TORRES

gel Carrió Sonidos urbanos

ma de vestir, el repertorio a cantar, el color de sus ojos, el nombre y «casi hasta la forma de pensar

y vivir».

Ahora

regresa

sin

exceso

de

equipaje, sencillo, transparente; tanto así que «se me ven hasta los calzoncillos». Y no se trata de otro chico can

tando y desnudo. La desnudez que revela Ángel Carrión es la que surge de escribir y cantar lo que siente; es la desnudez del alma.

Cuando a principio de la década del 90, el sello multinacional EMI le firmó, nació Ángel Javier: un cantante de Salsa apuesto, de intensos ojos azules y repertorio romántico modelado en la onda del nicaragiiense Luis Enrique. La rebelión contra el sistema no se hizo esperar y su segundo disco contaba con canciones escritas por él, con algunas de éstas, reflejando una pre ocupación social. Se asomaba el cantautor. El tercer disco vio

dá y Europa.

Recomendado para alimentar la mente y el alma a

través del oído

El cuatro como instrumento protagónico en el rock: tal es la premisa musical del quinteto Puerto Raíces. Un paso muy atrevido, considerando que el instrumento símbolo del rock lo es la guitarra eléctrica. El joven cuatrista Christian Nieves se ha dado a la tarea de llevar el instrumento nacional a otro ni-

rrión, completó su bachillerato en sociología en la UPR, y «como

trico brilla en solos relampagueantes y velo-

en torno a su propia obra poético-musical «para ver qué yo había dicho, si algo». Lo que descubrió fue devastador: «he escrito tanta inútil cosa, sin descubrirme, sin dar conmigo».

Con ese verso de Silvio Rodríguez, Ángel articula lo que sintió al darse cuenta que en su obra no se asomaba el verdade ro Ángel Carrión, «estaba muy protegido, como escondiéndome, sin abrirme ni sincerarme». Tenía que retar sus ideas y enfrentar sus fantasmas. De ahí, el encierro. Un año en su aparta-

mento de Santurce, solo, escribiendo. En-

del melodrama tismo

mas

con el entusiasmo y la inevitable ingenuidad de sus 17 años. Será in-

teresante observar el proceso de crecimiento y madurez en sus líricas a medida que la vida misma le otorgue más experien-

cias. El tercer pilar que sustenta la pro(Foto por Ricardo Alcaraz]

así?

de ritmos, y en particular, de elementos de la música crio-

como experiencias de sus viajes a varios paí-

puesta de Puerto Raíces lo es la fusión

ses donde llegó con su

guitarra a cuestas,y salió cargado de vivencias para plasmar en canciones. El sello independiente Atlas Music, con base en Miami, le firma en esta nueva etapa, respetando la creatividad del

cantautor para que sea fiel a su esencia. En tiempos en que la canción se pierde en medio del es-

truendo del gran espectáculo, opacada por luces brillantes y mil coreografías, Ángel opta por brindar un disco de música serena, que invita a la contemplación y la reflexión. Bossa nova, jazz, son, trova, balada afrocaribeña, vals peruano y salsa nueva, son algunos de los géneros que discurren en Sonidos Urbanos. La

introspección de Ni mejor ni peor y Para qué sirve; la crónica social de Las muchachas de mi barrio y Hay hombres como perros; el humor en Dr. Rosa, presentan un mosaico de observaciones en torno al individuo y a la vida urbana de cualquier país. El disco fue grabado entre Puerto Rico y España, contando con la participación de Josep Mas «Kitflús», pianista y director musical de Joan Manuel Serrat.

Ángel Carrión es un realista soñador. Sabe que tiene que ganarse su espacio paso a paso, hacer pequeñas presentaciones hasta crear una base de seguidores que justifiquen un concierto, Pero sueña con que Puerto Rico exporte uno o dos, o cinco,

lla puertorriqueña. En un estilo que denominan como «jiba-rock»

(y que prefigurara la banda El Manjar de los Dioses en su primera grabación de 1997), Puerto Raíces fusiona el rock con el montuno, la plena y el seis, por mencionar algunos ritmos, dándole una

cualidad alegre y bailable a su música. Si de algo podrían prescindir es del reggae, que asoma en una que otra ocasión de forma un tanto forzada. Otro punto a mejorar lo es su acercamiento al rock, el cual peca de progresiones de acordes reminiscentes del rock de los '80.El tema Alma Ceguera presenta un arreglo más alternativo, y es la ruta que deben explorar con más frecuencia, por aquello de estar

más

a tono

con

los

de Gil

plo, y otras

canciones simple-

mente llaman al vacilón y a la alegría. La voz can-

tante la comparten Pedro Claudio y Luisito Ojeda, cuyo metal de voz se asemeja a la del mencionado Santarrosa.

Los arreglos de Javier Rodríguez plasman un agregado de influencias que van del jazz al funk, y de la salsa a la timba. La canción más cercana a lo que llamaríamos salsa tradicional lo

es ¿Cómo que no?, por lo que no es casualidad que actualmente forme parte de la programación de la emisora Z-93. Aunque la

mayoría del repertorio se encuentra más anclado en el songo y la timba, ritmos desarrollados en Cuba por grupos como Los Van Van, emisoras como Z-93 harían bien en programar can-

ciones de ese tipo de modo que refresquen su oferta musical y abran paso a grupos noveles como La PVC, pues al son de dásicos y nostalgia no se renueva la música tropical. La PVC formó

parte de la reciente filmación de la película Havana Nights realizada en el Viejo San Juan. Recomendado para bailar y para los oídos saturados con la salsa dlásica.

tiempos.

Resulta esperanzador para quienes hemos apostado a que los ritmos nacionales pueden ser mezclados con el pop y exportados a otros países, el que la multinacional Sony esté impulsando este

proyecto. Puerto Raíces muy bien podría ser la respuesta boricua al fenómeno de Carlos Vives y su vallenato pop-rock. Esperamos que Sony tenga la visión de trabajar el grupo con miras a un desarrollo paulatino, pues con la juventud de sus integrantes sabemos que lo mejor de Puerto Raíces está por venir. Recomendado para disfrutar del folclor musical puertorriqueño actualizado para el siglo 21.

La PVC, olvídate del resto

cantautores boricuas en giras latinoamericanas a la usanza de Serrat, Silvio y Pablo, «y si yo puedo ser uno de esos, mejor», Por lo pronto, Atlas Music va abriendo caminos logrando difu-

verso la orquesta PVC se sacude la ineyitable pregunta sobre su

sión radial en estaciones selectas de los Estados Unidos, Cana-

nombre y llama la atención hacia el principal atributo de su músi-

No le busques significado / PVC es pa mover los pies. Con ese

43

im

berto Santarrosa, por mencionar un ejem

personales) Mónika le canta al

reunir el

que

pera en los te

El segundo pilar de Puerto Raíces lo es la her-

grando

amoroso

abordado de for ma pícara y re frescante, libre

mana de Christian, Mónika Nieves, quien cuenta con una prodigiosa voz que luce con todo el entusiasmo y la frescura que le permiten sus 17 años de edad. Con pleno dominio de los tonos altos y una afinación impecable (cualidades que ha gÍ comprobado en presentaciones

para hacer algo de crítica social)

discurren entre el tema

amor, al desamor, y a la alegría de vivir, (pausando en dos temas

para su tesis y para su nuevo disco Sonidos Urbanos. El mismo recoge ese intenso periodo de bús-

ass

A

instrumento.

pre quiso ser, lo-

yoría de los diez temas ponen su primera pro ducción discográfica, cuyo sonido es impe cable. Las canciones

com-

dándoles así una dimensión rockera al típico

material necesario

ndo

que

de efectos como wah-wah, delay y distorsión,

gel Carrión,el cantautor, lo que siem-

interior,

autor y arreglista de la ma-

ces, mientras en el acompañamiento transforma su sonido mediante el uso de pedales

tonces surgió Án-

queda

sos se encienden al ritmo de temas como Dile a tus amigos y La timba, hasta llegar al Quinto Congreso Nacional de la Salsa, te El bajista Javier Rodríguez carga con el peso creativo, como

Puerto Raíces

vel. A través de la grabación, su cuatro eléc-

te University. A su regreso a Puerto Rico, decide realizar su tesis

Juan y Santurce, pues llevan cuatro años amenizando en luga

res como Rumba y Nuyorican Café, donde los cuerpos sudoro

unión magna de bailadores internacionales

un cambio hacia el género pop. Y luego, el silencio. Ángel Ca el gusto de la toga y la graduación me duró poco» se sumergió en sus estudios de maestría en Humanidades en California Sta-

ca: su cualidad gozosa y bailable. Este colectivo de once músi cos es reconocido por los bailadores de la periferia entre San

DIÁLOGO-Zona Cutrura/septiembre 2003

[Foto por Ricardo Alcaraz]

| cantautor Ángel Carrión le cambiaron la for-


Por PERLA SoFÍA CURBELO

Premio de literatura infantil y juvenil hasta un máximo 80 páginas.

La Fundación para el Fomento de la lectura de Colombia y el Grupo Editorial

El jurado, que tendrá carácter interna-

A

Norma convocan a la décima edición del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil

cional, concederá un premio único e indi-

y Juvenil 2005 en el que podrán participar au-

más la publicación de la obra ganadora por la Editorial Norma y la participación

LLega Premio Alfaguara a la isla

ricanos residentesen cualquier país con obras inéditas escritas en castellano. Los participan-

E

tes concursarán con una obra narrativa (colección de cuentos o novela) de tema libre dirigi-

tores adultos ciudadanos de países latinoame-

l escritor Xavier Velasco presentará en

Puerto

Rico

su

novela

Diablo

Guardián, Premio Alfaguara 2003, el próximo

visible de $8,000. El premio incluirá ade-

25 de septiembre

auspiciadora del evento», añadió Henche. De

acuerdo

con

Rosa

Henche,

la novela

está batiendo récords de venta en Latinoamér-

en el Recinto

ca precisamente porque el autor era un des-

de Río Piedras de la Universidad de Puer-

conocido internacional antes del famoso Premio, el cual cargaba con el estigma de no ser

to Rico, confirmó a Diálogo Rosa Henche, representante de la editorial en la isla.

uno legítimo. «Este año se demostró

que

«Será una mezcla de rock y literatura»,

escoge el manuscrito de mejor calidad y no por quién es el autor», defendió la represen-

el estilo de muchos jóvenes. Queremos hacer toda una fiesta literaria frente a la Torre de la Universidad, además de que será parte de las importantes actividades que

tante de comunicaciones de Alfaguara en Puerto Rico. «El entusiasmo de Xavier, el más joven en ganar este Premio, ha levantado mucho interés entre los lectores. De hecho, en México ha sido el Premio Alfaguara de mayor

celebra la Universidad con motivo al Centenario, más la conmemoración de los 60

venta, incluso más que Elena Poniatowska con

años de la Facultad

Henche.

de Estudios Generales,

ternacional de interés para el área de la literatura. Si el jurado lo estima pertinen-

da a lectores de 6 a 12 años. Para los lectores

te, se entregará un accésit de $2,000 a la mejor obra de autor inédito. Para más in-

de

formación visite la página

6 a 8 años

el mínimo

será

de 40 hasta un

máximo de 60 páginas tamaño carta mientras

www.fundalectura.org o llame a Distribui-

que para

dora Norma (787)788-5050.

los de 9 a 12 el

mínimo

será

de 60

Premio de fotografía humanitaria

se

señaló Henche, pues este género identifica la escritura del autor mexicano, así como

del ganador en un evento nacional o in-

aorganización Médicos del Mundo con-

2003, la fecha límite para participar es el

vocó recientemente atodos los fotógra-

30 de noviembre de este año. Se podrán presentar fotografías en blanco y negro, y a color, en tamaño 30x40cm.

fos aficionados y profesionales de cual

quier nacionalidad a participar del Séptimo Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña en Madrid, España. Según la convocatoria, la temática de las

La piel del cielo, ganadoraen el 2001», acotó

La adjudicación y entrega de premios

se efectuará el mes de enero de 2004. Todas las obras premiadas y selecciona-

fotografías debe estar relacionada con la ac-

das pasarán

ción humanitaria y la solidaridad en el Tercer y Cuarto Mundo: exclusión social, cooperación

del Mundo. Habrá un primer premio de

a ser propiedad

de Médicos

6,000 y 1,500 para los premios especiales. Las obras deberán ser entregadas a mano o por correo franqueado: Médicos

internacional, derechos humanos, inmigración, poblaciones refugiadas, entre otros. Además,

del Mundo: Premio Internacional de Fotografía Húmanitaria C/Andrés Mellado, 31 bajo. 28015 Madrid, Spain. Para detalles de la convocatoria pilede acceder a: www.ubicarte.com

habrá dos premios especiales en temáticas sobre Mujer y Derechos Humanos e inmigra-

ción y Convivencia. Básicamente, se admitirán las obras reali-

zadas entre enero de 2002 y noviembre de

Por las bienales del mundo a Fundación para la Cultura y las Artes de Estambúl es el organizador de la Octava Bienal Internacional de Estambúl que se llevará a cabo desde el 19 de septiembre hasta el 16 de

sado, Cuba; Minerva Cuevas, México; Lucía

noviembre de 2003 en Turquía. El curador de la Bienal es el reconocido Dan Ca-

90.212.334.07.57 o puede acceder a: www.istfest.org/bienal

meron, quien es el Curador Jefe del New Museum of Contemporary Art en Nueva

Por otro lado, la Octava Bienal de La Habana, 2003 se llevará a cabo del 1ro de noviem-

York desde 1995. El concepto artístico para esta octava edición es en torno a la

bre al 15 de diciembre, y está organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Witredo

Justicia Poética.

Lam. El tema de la Bienal es El Arte con la vida.

Algunos de los artistas latinoamericanos que participan son: Alexander Apóstol, Venezuela; Tania Bruguera y Alberto Ca-

Para más información puede acceder:

L

Koch y Marepe, Brasil. Un total de 85 artistas de 42 países alrededor del mundo.

Para más información y/o acreditación: Mr. Ustungel Inanc/Prensa y Comunicaciones Tel.

www.universes-in universe.de/car/habana/ bien8/espanol.htm

Buscan los mejores Web Sites culturales i usted se dedica a promover, de-

fender, proteger o conservar el paS trimonio cultural y/o artístico de su país a través de la internet, puede partici-

par en el Digit Worid Contest. El concurso es gratuito y está dirigido a todos aquellos sitios Web individuales o

provenientes de organismos públicos o pri-

Algunos de los criterios de evaluación incluyen: el contenido, la realización técnica, las colaboraciones y iaci s, la accesibili-

bre

se ejectuará

en

La Habana,

límite de inscripción es el 12 de diciembre de 2003; la publicación de los resultados será el

Cuba, el Congreso Lectura 2033 para leer el XXI en saludo al 115 aniversario de la publicación del libro La edad de oro de José Martí y al 50 Aniversario de la creación del international Board on Books for Young

dad lingúística. La Red internacional de tejedores de internet Fiesta concederán los premios

y menciones en París, Francia.

La fecha

a la

21 de febrero de 2004, y la ceremonia de pre-

People

defensa y renovación del patrimonio cultural y artístico. Todos los interesados pueden inscribir por internet sus páginas de internet en alguna de las siguientes categorías: Museos

miación será el 18 de marzo de 2004. El objetivo del concurso es fomentar nuevas maneras de vivir y relacionarse con los otros, aceptando sus diferencias y singularidades. Para las bases completas del concurso,

todas las personas relacionadas con la literatura infantil y juvenil. El encuentro debatirá acerca de la leotura como acto reflexivo y emocional en tanto comunicación abarca-

estatales o privados, colectividades loca

información sobre cómo inscribirse y contac- | dorade la multifacéticas relaciones

les

tos

vados

cuyo

contenido

esté dirigido

o territoriales, instituciones públicas,

Fundaciones culturales o artísticas, Inicia

tivas originales y Fondo de Monumentos históricos o sus equivalentes.

Europa participarán en el Con-

el al 28 de octubreal de noviemD

adicionales

puede

acceder

a

www.tutytam.org/contest/es/bases.php o en-

viar un correo electrónico a Johann Manéthon Piching a: johann-manethonatutytam.org

(IBBY).

del ser humano

En el Congreso

con

está abierto

el Universo.

Escritores, ilustradores promo-

tores de lectura, editores, periodistas y revisteros de Latinoamérica y

44 DIÁLOGO-Zoma CururaL/septiembre 2003 ITA

ER

A

AS

ee

greso. Las actividades incluyen cinco conferencias magistrales so-

bre temas que el ¡BBY ha tratado en congresos

mundiales,

una mesa

re-

donda que discutirá el tema principal:

a

%

pr

Lect

tros profesionales. Las actividades se celebrarán en el Hotel Habana Libre Tryp Sol Meliá. La cuota de inscripción es de $325 para

los ponentes y participantes, y de uyro

003

$275 para los estudiantes. Para mas

información escriba a:

emygafcubarte.cult.cu pora leer el 100


«ti

30 a q

A la derecha, el recién fallecido maestro de compositores, don Tite Curet Alonso; al

EDGARDO Soro TORRES

extremo, el cantante

Rubén Blades improvisa una canción de despedida y abajo,

parte de la multitud que se dio cita durante el entierro. [fotos por Ricardo [ Alcaraz]

a

Tite y su lucha contra el silencio atalino «Tite» Curet Alonso falleció y todo el país cantó sus loas a su brillante trayectoria como compositor Pero al día siguiente de haber sido sepultado en el

la industria

discográfica;

de

si será

cementerio Santa María Magdalena de Piazzis, del Viejo San

justo que el autor de un tema cobre 8 centavos por cada disco vendido y luego tenga que dividirse la mitad con

Juan, su inmensa obra musical fue sumergida nuevamente en el silencio. A raíz de una moratoria de cinco días en los

la casa publicadora. Mientras los sellos disqueros, los

cuales la casa publicadora ACEMLA permitió la difusión gratuita de su música, los versos musicales de Tite se escucharon a través de las ondas radiales, luego de ocho años de silencio

distribuidores y hasta las tiendas de discos ganan dólares por cada unidad vendida, sería trágico que las futuras generaciones no conozcan las historias de

Un pleito legal, en el que ACEMLA pide que las radioemisoras paguen por la licencia para transmitir las composiciones de Curet Alonso, es el causante del silencio. Pedro Arroyo, programador del bastión salsero 2-93, alega que en los tribunales aún se dilucida si las composiciones que Tite realizara en décadas pasadas, manejadas entonces por las publicadoras ASCAP, BMI y PEER, pertenecen a ACEMLA. Hasta que no se haga claro quién maneja la obra, no se hará el pago. Al parecer, don Tite firmó varios contratos para el manejo de sus canciones, tal vez sin la asesoría legal apropiada. Sin embargo, la

emisora

Sensación

99, que no tiene

las ganancias

de

una 2-93, pagó los $30 mil dólares que pide ACEMLA para difundir el catálogo del compositor. ¿Mezquindad o prudencia legal de parte de las demás emisoras del país? Habrá quien diga que no es apropiado hablar de dinero en medio de lo que debería ser una nota luctuosa so-

bre uno de nuestros más importantes compositores, a quien Rubén Blades calificara como «de calibre mundial». Pero el caso de Curet Alonso obliga a ponderar asuntos como los turbios manejos de la industria disquera, las publicadoras y las estaciones de radio; de cómo a través de la historia todos se enriquecen a costa del trabajo creativo, explotando talentos mal remunerados; de cómo «el primero que trabaja es el último que cobra», como resumiera lapidariamente el

propio Tite hablando sobre la distribución de la riqueza en

Anacaona y Juanito Alimaña, que no conozcan el lado noble de las ahora llamadas «comunidades especiales» a través del Guaguancó Pa' La Perla; que no mediten sobre la desigualdad social con temas como Juan Albañil, que no aprendan a sentirse orgullosos de Las Caras Lindas de su gente negra ni aprecien que en Los Entierros de su pobre

gente

pobre,

cuando

se llora es que se siente de verdad. El sentido común y la tecnología de internet, que ha puesto en jaque a la industria discográfica, deben obligar a una

reestructuración del negocio de la música. Que descanse en paz Tite Curet Alonso y que el bochornoso manto de silencio que cubre su obra, (así como la de Ramito, Maso Rivera, don Felo, Juan Morell Campos y otros autores silenciados en ACEMLA) se levante pronto para nunca más repetirse

Carmita Jiménez y Celia Cruz E

| pentagrama nacional también perdió una de sus más distinguidas voces el pasado 10 de agosto cuando Carmita Jiménez murió, luego de batallar por 18 años con-

tra el cáncer. La cantora de San Lorenzo comenzó su carrera a la edad de seis años al participar en do apenas una quinceañera cantó ra Carmen y tres años más tarde para el sello Ansonia. De ahí surge

cial Televisivo por un programa dedicado a la danza rriqueña; múltiples premios Paoli, Agúeybaná, Souvi, ACE, Aguila de América (México) y Cámara de Oro Además, tue hija distinguida de su natal San Lorenzo

puertoCarita, (Perú) y reci-

un programa de radio. Sienel tema Habanera de la ópehizo su debut discográfico su primer éxito, Tierra Rica.

dió su batalla contra el cáncer. Con una trayectoria de 50 años

Al comienzo de la década del sesenta su presencia era re-

en la música popular, Celia tuvo la habilidad de evolucionar

gular en la radio y televisión puertorriqueña,

pero decide lan-

zarse a una carrera internacional, labrándose un lugar de prestigio en Perú. Durante los años de La Nueva Ola en Puerto Rico, Carmita graba el tema que le definiría, Papeles. Luego de cinco años en Perú regresa al país, solidificando su carrera con un programa semanal en la televisión. Los "70 fueron años pródi-

bió reconocimientos del Senado, de la Universidad Interamericana y la Universidad de los Pueblos de América. Por otro lado, la Guarachera del Mundo, Celia Cruz, per-

con los tiempos y adaptarse a las modas musicales. Baste con señalar que su primer trabajo notorio fue con La Sonora Matancera en el 1950, y en los años '90 grabó varios temas

de hip-hop. Junto a su inseparable esposo y director musical, Pedro Knight. La cantante cubana recorrió los escenarios del mundo junto a las Estrellas de Fania, formando bino-

gos en éxitos para Jiménez, grabando para los sellos Borin-

mios inolvidables junto a Tito Puente, Johnny Pacheco, y Willie

quen y Flamboyán. En el 1984 ganó el Premio Paoli al mejor concierto del año por el espectáculo «Algo más que una cantante». Un año más tarde se le diagnostica con cáncer, pero su

Colón, entre otros. Recibió innumerables

carrera se extendió hasta el 1992, cuando participara del disco «Así canta Puerto Rico», con motivo de las festividades del Quinto

Centenario. Entre los reconocimientos que recibió a lo largo de su cono-

cida trayectoria se encuentran el premio INTRE al Mejor Espe-

reconocimientos,

entre estos diez nominaciones al Grammy. Además, en el 1992, participó como actriz en su primera película de Hollywood, The Mambo Kings. Celia Cruz vivió, cantó y bailó con in-

tensidad y alegría hasta pocos meses antes de su muerte, en los cuales completó su última grabación titulada «Regalo del Alma». Su característico llamado al bailador (¡Azúcar!) será

extrañado, pero queda inmortalizado en sus grabaciones

Sube a escena Ventana oculta uego del reto de proponer una revisión a un clásico del

teatro universal con su obra El Nuevo MacBeth, la compañía Cuarzo Blanco regresa con la puesta en escena de

Ventana Oculta. Esta vez, la dramaturga Adriana Pantoja explora el tema de la adicción a los juegos de apuesta. Producto de un extenso proceso de investigación, la obra presenta en el personaje de Arturo las consecuencias de esta adicción. En conversación para Mosaico, Pantoja quiso destacar a dos jóvenes actores que representan el nuevo talento forjado en el Departamento de Drama de la UPR. Jorge Gutiérrez, quien tiene a su cargo el personaje del hermano de Arturo, ya se en-

cuentra en el umbral de su graduación en teatro y educación. Gutiérrez destacó la influencia de grandes maestros como Dean Zayas e Idalia Pérez Garay en su formación como actor, así como su deseo de impartir a estudiantes del sistema público sus conocimientos laborando paralelamente como actor y maestro. Jorge es un firme defensor de la escuela pública. Por ser pro-

ducto de éstas, le consta que el sistema, con todas sus limita-

Ue

ciones, puede forjar ciudadanos productivos. Prueba de ello lo es la joven actriz Delivette izquierdo, quien

Delivette asume el reto de un personaje central en el desarrollo de la historia como Viviana, la hija de Arturo. Tanto Jorge como Delivette se dieron a la tarea de realizar la investigación necesaria para revestir sus roles con el realismo necesario En conversación con Mosaico Jorge advierte de la difi-

cultad de encarnar un personaje con el cual guarda una gran similaridad, pues resulta más difícil salir del personaje una vez terminada la obra: «Víctor siempre está señalando los

problemas de los demás, tratando de salvar el mundo, y no puede bregar con sus propios problemas y miedos». Delivette encara el reto de interpretar un personaje de personalidad camaleónica: «Viviana actúa según la persona que esté con ella en un momento dado». Como dramaturgoy direc-

tora, Adriana se siente atraída hacia temas que no forman parte de la discusión social, pero están latentes en nuestra sociedad: Cuarzo Blanco se distingue por presentar obras que lleven un mensaje pertinente y que lleven a la reflexión».

El elenco lo completan los actores Lucy Ann Ramos, José Eugenio Rodríguez, y Angela Mari. Ventana

Abierta sube a escena

desde el 26 de septiem-

cursa estudiosen la escuela especializada en teatro José Julián

bre, en la sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de

Acosta y piensa proseguir estudios en la UPR. Luego de intervenir

Santurce. Para información favor llamar a los teléfonos 620-

en roles menores en otras obras de la compañía Cuarzo Blanco,

4444, 792-5000, 608-8952, y al 627-8119.

45

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2003


Por WANDA COSME

Julia de Burgos y el silencio

Poesía vanguardista 1929-1988. Estu-

López Jiménez, Ivette, Julia de Burgos. La canción y el silencio,

dio preliminar de Jan Martínez, Editorialde la Universidadde Puer-

Archilla Miranda, Graciany, Poesía vanguardista.

Fundación Puertorriqueña de las Humanidades/ Colección Arturo Morales Carrión, 2002, 151 pp.

to Rico, San Juan,

Colección Sinsonte/ Cuadernos La Torre, 2002,

198pp.

a estética atalayista, movimiento vanguardista fundado por Gra-

ciany Miranda Archilla junto con Clemente Soto Vélez, Alfredo Margenat y Antonio Cruz Nieves a finales de la década del veinte en Puerto Rico, se examina minuciosamente por el escritor Jan

unque Julia de Burgos es considerada como una de nuestras poetas nacionales más importantes del siglo XX y como una de las voces poéticas que ha traspasado nuestras fronteras territoriales, incluyéndose su obra en importan-

Martínez en el Estudio Preliminar que complementa el libro Poesía vanguardista 1929-1988 de Graciany Miranda Archilla. Se rescatan en este texto dos de los más importantes trabajos de creación de este poeta puertorriqueño: Himno a la caballa,de poca difusión, y el poema inédito y extenso Visita al cero verde

tes antologías del mundo, y aunque la bibliografía sobre ella es abarcadora, todavía algunos -y es triste decirlo-, se enfocan en los avatares de su vida personal o la encasillan meramente como poeta feminista. Indudablemente, Julia de Burgos se inserta dentro de la corriente de la literatura femenina, pero su obra no se limita a ese discurso ni a la catarsis de su vida personal -senti-

compuesto por Graciany Miranda desde 1929 hasta 1988 y que

mental. Su obra va más allá.

como muy bien nos señala Martínez «recoge un periodo

Una visión más am-

de elaboración de más de cincuenta años lo que constitu-

plia, completa y justa de Ju-

ye un caso excepcional en nuestra lírica». Visita al cero verde responde, sintetiza, y evidencia la madu-

lia de Burgos la presenta la Dra. Ivette López Jimé-

rez de la tendencia vanguardista que cultivó el poeta

nez en su libro Julia de Bur-

durante gran parte de su quehacer literario. Respon-

gos. La canción y el silencio donde examina primeramente las posibles influencias literarias de la es-

sos a mis poemas náufragos, poemario con el cual Miran-

da Archilla inicia las publicaciones atalayistas, comprende la primera parte de este libro. La ruptura con los moldes estéticos que figuraban en

critora en cuanto a

tura feminista y a su visión

cada del treinta, es lo que caracteriza la escritura de los

de mundo

tres poemarios de Graciany Miranda que se incluyen en

poeta similar a las de las poetas latinoamericanas del siglo pasado Delmira Agustini, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.

esta colección. El desparpajo, la irreverencia, insospecha-

dos significados de los vocablos, complejas asociaciones entre un término y otro, lo caótico, la técnica tropelista, entre otras variantes propias de las vanguardias, es el legado y la aportación de este poeta a la literatura puerto-

como

mujer-

La investigación de

Huelga decir que la escritura vanguardista de este poeta no se encamina por los senderos de la escritura automática; en sus creaciones la renovación que promulgó la propuesta artística de las vanguardias se observa en el uso de un

López evidencia cómo las cuatro escritoras, aunque separadas en tiempo y espacio, coinciden en aspectos temáticos, como lo es por supuesto el de la mujer; en experiencias duras de la vida, pero también en el interés que manifiesta cada una por lograr la depuración en la escritura como parte

lenguaje muy culto combi-

de un proceso de madurez literaria que las convierte no sólo

rriqueña.

nado con metáforas com-

en voces poéticas femeninas y feministas, sino en artistas ver-

plajas que dan pie a las

daderas de la palabra. Trascienden la propia escritura feme--

más diversas asociaciones con un sin fin de signifi-

nina desde lo femenino con la palabra. De ahí el carácter universal, diverso y completo de las escritoras. La profesora López estudia también el caudal de significados que adquiete el paisaje en la obra poética de Julia de Burgos. Por un lado, los analiza desde los contextos de la literatura puertorriqueña, de su generación, y desde el discurso femeni-

cados enmarcados,

sin

embargo, muchos de los múltiples significados, en temas específicos como el de la nación, la libertad, los estados anímicos del ser humano, entre otros.

La renovación y la experimentación sí se dan dentro de los contextos del variado manejo del lenguaje, pero no se limita al jue-

demuestra López en su estudio, Burgos se distancia de la visión

del paisaje de Luis Llorens Torres. De ese modo Julia de Burgos ocupa un lugar cardinal en la literatura puertorriqueña desde

labra o el arte por el arte.

ella misma, pero a la vez cerca del canon.

realizado por Jan Martí-

nez se decodifica, descifra, interpreta y analiza la propuesta artístico- literaria atalayista- vanguardista

con la que se identifica al Miranda Archilla de estos tres poemarios.

46

no -no siempre-, pero por otra parte presenta cómo la poeta

crea sus propios códigos y significados en cuanto al paisaje. Burgos enriquece este tema tradicional de nuestra literatura por medio de una visión, en ocasiones, desidealizada, contrario, por ejemplo, a la visión edénica del paisaje en el siglo XIX que retrataba en sus poemas José Gautier Benítez. Igualmente, como

go de la palabra por la paEn el estudio preliminar

O

la escri-

la literatura puertorriqueña, principalmente durante la dé-

DIÁLOGO-Zona CuLrura/septiembre 2003

Los diversos significados del silencio, el mutismo, la marginalidad de la mujer dentro del discurso oficial, la paradoja del silencio/ voz de acuerdo a la propuesta literaria de Julia de Burgos, entre otros aspectos relacionados con ese concepto dentro de la poesía de Julia de Burgos, son analizados muy lucidamente analizan en la última parte del texto. en cuestión. La Dra. López Jiménez reitera y recuerda por medio de esta investigación las razones válidas por las cuales Julia de Burgos es una

poeta de carácter universal.


05

sos urls

El país

La generación X

de Belli

tínez,

Belli, Gioconda, El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra. Plaza Janés Edi-

Editorial Instituto de

Cultura Puertorriqueña/

upuestamente quieren decir las cosas de otra ma-

gene-

suceso-

nes Gaviota, 2003,

359 págs, libro editado por las profesoras Loida M. Martínez Ramos y Maribel Tamargo López acaba de ser publicado como parte

mió el discurso contestatario sobre la identidad nacional ¿Qué se hace ahora con ese discurso? Algunos creen que

uno mismo. Lo que impera es el yo y la relación

nacieron tarde y por ello sus precesores insisten en seguir

de ese yo con los demás. Las experiencias de vida -externas o internas-, que los indivi-

duos viven se traducen en la historia -interesante o aburrida-,de la vida de cada ser humano. Y es que todos tenemos memorias,

quizás unos las guardan más que otros, pero en algún momento salen de nuestras interioridades, ya sea porque las descubrimos

o porque otros, por la razón que sea, lo hicieron por nosotros mismos. Hay incluso memorias que traspasan los límites de lo pro

pio,de lo cercano,de lo interno y de lo individual para fundirse y validarse en la otredad del colectivo. Y es que sin la otredad del

colectivo es muy difícil -que no imposible pero sí difícil- fijar nuestra existencia y presencia por la vida. Entonces a veces nues realmente no nos pertenecen del todo porque

nacen, se originan y se construyen alrededor de los demás o más bien del demás que se fue forjando a nuestro alrededor o que

nosotros mismos fuimos creando. Entonces las memorias de cada ser humano parten de la dualidad y de la paradoja llevándose a

cabo un proceso dialéctico ertriquecedor en el que confluyen las memorias internas y externas de cada individuo con el acompa-

ñamiento inherente del colectivo. La poeta y narradora nicaraguense Gioconda Belli hace par-

tícipe al lector de todo ese enramaje con su libro de memorias El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra en el cual no sólo

narra de forma fascinante la historia de su vida, sino que simultáneamente cuenta la historia de uno de los periodos históricos más importantes de Nicaragua que cubre desde 1972 hasta 1979 cuando los sandinistas logran llegar al poder. Los años que antecedieron a la revolución, el periodo del gobierno sandinista en

el poder y cómo reconstruyeron y crearon un nuevo país; los graves errores cometidos por los dirigentes sandinistas, la derrota

del gobierno sandinista en el 1990 y lo que significó y sigue significando para Nicaragua ese revés que provocó tantas des-

ocupando unos espacios que por orden natural de la vida le deberían corresponder a ellos 6 Caben pero no caben. Son perdurables y desechables. Son pero no son. Esa es, a rasgos generales, la disyuntiva, y/o la dualidad

de los múltiples

que caracteriza a los llamados integrantes de la Generación X, per

proyectos que ha el Centro Interdisciplina-

sonas nacidas entre los años 1961 y 1981 y que dentro del contex to de la literatura puertorriqueña aún se debate si constituyen o

no una generación.

De que tienen voz propia, todo el que asume la

palabra, directa o indirectamente, la tiene, pero

rio de Investigación

ésta es diversa y

y Estudios del Género de la Universidad Interamericana

múltiple y de ahí quizás su dispersión

de Puerto Rico. En los ensayos que conforman el texto se articulan posturas complejas, encontradas y debatidas en torno a los feminismos y el género, así como la rela-

Es esa una de las razones por la que el Instituto de Cultura Puertorriqueña recoge en el volumen titulado Expresiones. Muestra de ensayo, teatro, narrativa, arte y poesía.

Generación

X,

una

ción de éstos con áreas específicas de la acción social y

serie de trabajos de un grupo significativo de escritores y artistas

de los diferentes saberes. Dividido en cuatro partes y con la colaboración de profesores(as) de distintas instituciones universitarias e integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, este texto pretende pasar revista sobre asuntos que han sido centrales en el debate y en la práctica feminista, tanto en Puerto Rico, como en el extranjero. El libro fue presentado el 4 de septiembre de 2003, en la Uiniversidad Interamericana. La presentación estuvo a cargo de la Lcda. Ana Irma Lassén y la Dra. Ana Delgia Alvarado.

que representan ese sentir. Reunir estas creaciones artísticas y literarias en Expresiones a ma-

nera de antología, tiene como objetivo, primeramente, darle sentido de unidad a unas expresiones que se han venido manifestando dispersamente desde finales de los ochenta. Proyectos de esta índole ya existen como lo son las antologías (Mal) hablar, El límite

volcado y los dos volúmenes- uno de cuento y otro de poesía- Los nuevos caníbales

La publicación de este texto intenta promover la idea de que esos discursos responden a unos códigos y una estética propios de la denominada Generación X. diferentes de las promociones

anteriores. Se plantea la idea de que se asoma por el horizonte- si es que ya no está- una nueva promoción; otra forma del decir. No obstante, se observa que ese otro decir se concentra o se estaciona por demasiado tiempo en las explicaciones de cómo, por qué y de

qué escriben. Explican reiteradamente las características de la Generación X y cómo el pertenecer a ella los impacta en cuanto a lo

que constituyen sus modos de vida, que dentro de este contexto, se traduce en la escritura. Hay

ilusiones y decepciones en todos aquellos que creyeron y par-

ticiparon directa o indirectamenta en la revolución, son al-

un interés bien

gunas de las memorias que pertenecen a Gioconda Belli y

marcado en de-

que nos relata con el derecho y la autoridad de quien vivió,

finirse, paradó-

formó parte y conoce profundamente muchos de los pormenores e Inroriades de lo que fué ese proceso. En El país bajo'i piel también se desnuda la profunda

jicamente,

a

base de la búsqueda de defini-

y auténtica toma de conciencia por parte de la escritora de la mujer que quería ser; de la mujer que tiene que crear y

ciones. Ese proceso de búsque-

reconstruir puesto que el papel asignado de mujer domésti-

da- encuentro-

ca, dependiente y sumisa ño le encajaba en lo absoluto con su concepto de lo que era ser una mujer individual e inde-

búsqueda, circular

pendiente. Esa toma de conciencia siempre estuvo latente

es y

se

debe superar para que así la propuesta no redunde sólo en ese aspecto.

en la poeta, pero tuvo que luchar con sus propios prejuicios y limitaciones para liberarse de esa Gioconda que quizás in-

conscientemente asumía el papel de subordinación ante lo masculino. Los grandes amores,de

$e reconocen como

res, en términos cronológicos, de una generación que asu-

ralmente parten de

tras memorias

Género sociedad y cultura, Publicacio-

nera. Quieren bailar el mismo tango pero con instrumentos acústicos.

memorias

Serie

Nuestra Voz, San Juan, 2003, 237pp.

tores, 2001, 413 pp. as

Publicaciones recibidas

Expresiones. Generación X, Estudio Preliminarde Jan Mar-

la escritora se descubren en

dedo

ah

de Fortea rs, ES Arcesilao,

filósofo kairológico, 1997, Ensayos sobre filosofía arcesiliana, 1999, De Parménides a Demonacte: Hilos de una

urdimbre textual para una nueva historia de la filosofía, 1999; Lo Uno y la Díada indefinida en Plotino: el kairós como el momentum de la procesión plotiniana, 2001, más innumerables ensayos en revistas nacionales e internacionales, evidencian una gran consistencia en la investi-

gación y la escritura. Consecuente con esa línea de ifestigación, Soto Rivera suma una obra más a su fructífera

producción filosófica. Se trata de Kairo-Teo-Ontología en

estas memorias: la escritura y su proceso de creación, sus hijos, sus amantes, su país, todos los compañeros y com-

donde pone a disposicion del estudioso espacializado sus

pañeras, guerrilleros y guerrilleras que murieron en la lucha por la liberación de Nicaragua, en fin, todo aquello que forma parte de la memoria tanto individual como co-

hallazgos más recientes sobre el Kairós en algunos de los pensadores y escritores griegos y romanos esenciales.

lectiva de esta poeta nicaraguense.

47

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre 2003


"SENTRA 20

SENTRA

074

SHIFT_the future

+ Aguadilla- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 - Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 + Bayamón - Viyi Motors 785-4295 - Canóvanas -Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 » Derade- Dorado Nissan 883-7500 - Fajardo - Estebita +» 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466 - Humacao - Ramar Auto 852-0015 - Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244 + Manatí - Quality Motors +» Ponce - Eurveste de Ponce 812-2020 -» Ponce - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar inc. 620-0899 - Salinas - Medina Auto 824-3340 -

- Estebita 876-4871 » Cayey - Esteban Auto 738-8922 863-0616 - 65 Infantería - Agustín Lugo 760-5110 854-4660 - Mayagilez - Molina Auto 833-4353 San Germán - Gabriel Acevedo Motors 892-0909

PRSAT STD US Postage Paid

San Juan, PR Permit No. 3291

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction' requested


A

a

.

septiembre 2003


La miseria

más cerca

Por Yami

ADORNO TORO

cnitor. Ante la llegadade los te

en fanáticas de Ricardo Darin

programa.

dicarse a su sueño

un

rostro

Precisamente,

es

su

aire

a nuestros

productores

y a

la

RADO

ANS DE

WRTU WRUO

PUERTO

RICO

89.7 FM SAN JUAN 88.3 FM MAYAGUEZ

llega Mary (Angie

a la vida de Samuel.

y ella es todo lo necesita

para con

vertir su novela en una realidad.

su más reciente film Samy y yo resulte en una

puesto en la producción del programa para el cual Samuel trabaja. Mary convence a la alta ge

www.radiouniversidad.org

Conoce

comenzar

y las obligaciones familiares para de

contrario de Jo que Samuel

de

En este film argentino de Eduardo

gente que labora día a día para llevarte entretenimiento e información. Estamos más cerca de ti.

para

hombre atribulado y confundido. lo que hace que

Al obtener un

Goldstein. un guionista cuya vida parece

rencia del canal de que un show conducido por Samuel Goldstein es lo que el canal necesita para obtener mayores «ratings» Su argumento se basa

estar estancada en escribir los monólogos

en que

humorísticos para un decadente progra

dos los traumas arrastrados por Samuel es lo que la gente quiere ver en un conductor de televisión Mary no se equivoca. puesto que la reacción del públicoal ver a Samuel en las cámaras afron tando un problema del guión con el conductor. es morirse de la risa, La gente supone que Samy es un personaje y no un ente real. y rápidamente es aclamado por las masas. Esta situación resulta más que incomoda para Samy quien se niega a participar en el debut de su programa de televi sión. y es literalmente arrastrado hasta el estudio

Milewickz.

internacional.

40 años. Samuel sien

decisivo

Justo en este momento Cepeda)

extraordinaria

expenencia increíblemente jocosa

Abre nuestra página en Internet y comunícate con nosotros. Desde donde te encuentres entérate de nuestra variada programación y la noticia nacional e

es el momento

después de haber visto El Hijo de la Novia. y es que el actor tene

expresivo

que

su novela. Es por esta razón que decide dejar el

uchas personas se convirtieron

mente

convertí

Darin interpreta a Samuel

ma de televisión. A punto de cumplir los cuarenta años. Samuel aún no ha renun

ciado a su sueño de escribir una novela Cada año intenta comenzarla y cada año fraca sa en el intento. Samuel se siente atrapado por la realidad de que para poder subsistir necesita

prostituir sus destrezas como escritor para soste ner un hueco programa de televisión Para colmo. Samuel tiene que lidiar con el hecho de que él es responsable de mantener a

la personalidad

torpe.

introvertida y to

su hermana y madre. Esta última se burla cons

de grabación. Pero es precisamente de este tipo

tantemente de sus sueños de convertirse en es

de actitudes de lo que el público se goza. Ante

La seductora y misti

historia de Sayonat

66

Por Marif A. CustrODIO COULLAZO

bajadoras que brindan un servicio a los obreros solitarios

or ese entonces a la ciu-

Precisamente, por eso la historia no es una de esas que intenta despertar lástima presentando a una triste mujer que es empujada por las cir cunstancias de la vida a prostituirse y vive toda la

dad de Tora se le distin guía en las vastedades del mundo de afuera como la

ciudad de las tres pes. Prostitutas. Plata y Petróleo.

Cuatro pes, en realidad. si acordamos que también era Paraíso en medio de

tierras asoladas por el hambre. ¿Los amosy las señoras de este imperio? Los petroleros y las prostitutas»

Por medio de un dominio excelente de la técnica periodística. la escritora colombiana Laura Restrepo involucra al lector en un mundo que

muchos intentan ignorar: el de las prostítutas. En La novia oscura, una periodista (que nunca revela su

nombre) intenta reconstruir la historia de la misteriosa Sayonara a través de entrevistas

con los singulares personajes que la rodeaban

Así muestra la doble vida de las mujeres de «La Catunga». quienes durante el día se pasean por las calles descalzas y despeinadas; pero

en la noche se disfrazan con sus prendas de fantasía, sus vestidos brillantes y sus zapatos de tacones. Sin embargo, ninguna de ellas se queja de su vida, más bien se ven a sí mismas como tra-

A

O

Leste

8

DIR


imo

índose

compensado Las

Aunque

les

Angie

Samy

y yo

sa que

la vida

papel

Cepeda

una

hace

el

madre

papel

ni

un

de

su per

absurdo mundo

buena

uno se siente vale

lento.

desta

de

en ocasiones exaspera.

es

no

protago: es

magniicas.

en su

sonaje encaja totalmente con el de la televisión y de los «raungs esos días en que

del

película

mgeniosidadde sus

están

Tra

ima chica tonta que

la

por la

actuaciones

lade Henny

Je Samy

le

alternat

derrotado y pien solo

centavo.

De paseo por las s de Camuy

Des

POR ANDRÉS VILLALOBOS SALGADO

pués de todo. en este mundo en el que vivimos quizás nuestra

miseria puede

para un programa de

ser motivo

de

| Parque

televisión

(

4ImMUuy.

de uno

tacados de

vida sintiéndose vil y despreciable. las mujeres de

«La

las de

Cavernas

los

Puerto

Za y esplendor

teriosa a

ugares

Rico

natural.

del más

Rí« des

por su belle es

una de

las

principales atracciones turísticas de la zona norte Inaugurado en 1986, el parque forma par te

de

uno

de

los

sistemas

grandes del Hemisferio.

Por el contrario

Catunga» son dignas de

admi

ración por la astucia e inteligencia que muestran

de

3verna

Doscientas

z

que

son parte

de las alternativas

Como

pnncipal

atracción

está la

Cue

biente húmedo y fresco típico de estos lu gares. Además.

del tren. Pero el espíritu inquebrantable y tenaz de Sayonara la llevó a mantenerse luchando pese

alas adversidades que quisieron derrotar su amor En definitivo, en La novia oscura. Restrepo

elabora una narración confusa.

No obstante. con

ella logra involucrar al léctor en una seductora historia capaz de borrar los márgenes entre la realidad y la ficción

cuevas.

En

observar las diferentesva

nedades de árboles: frutales, autóctonos y espe cies desconocidas para muchos Ona de Pueblos.

las atracciones es el Sumidero

Tres

Este sumidero lleva su nombre por su lo en la colindancia de

los pueblos de

Camuy. Hatillo y Lares. Es una depresión de 400

El visitante también podrá disfrutar del Su

ofrece

La obra literaria cuenta que la fama de Sayonara. el personaje principal. se dispersó por todo el imperio petrolero. pero sólo un selecto grupo de clientes tenían «acceso» a ella. Aunque muchos hombres poseían su cuerpo. ninguno

Algunas de sus amigas opinan que su amor

recorndose pueden

subterráneo más caudaloso del mundo

pg

amparado. entre muchas otras vitudes

era tan profundo que temían terminara como tantas otras. desilusionadas. arrojándose a las vías

el

áreasde acampar.

oportunidad de disfrutar el aroma y el am

«compañeras de combate». ella soñaba con en contrar un hombre que le profesara amor verda dero. a quien juraría fidelidad de corazón Ese era el «amor de café»: aunque el Payanés. su amado. y Sayonara se encontraban una vez al mes. sus corazones estaban unidos todo el tiempo. No había promesas más allá de esa de amarse. Sayonara encontró en el Payanés ese'hombre que le hacía latir doble mente el corazón

tropical hasta la entrada de una de las

pies de profundidad y 650 pies de diámetro. en la que se observa el Río Camuy, que es el tercer río

su disposición a ofrecer albergue y comida al des

lograba entrar en su corazón. Al igual que sus

se puede entrar

con la majestuosa vegetación

ta (250) cuerdas llenas de especies de árboles y animales en peligro de extinción. cavernas y

va Clara de Empalme que tiene 170 pies de altura. En ella los visitantes tienen la

se les presentan

en contacto directo

alización

cincuen

su partcipación activa en los conflictos obreros, y

al enfrentar las situaciones que

os «rolleys> llevan a los visitantes y a sus guías por unos caminos donde

risas

pueden caminar a través

de sus veredas. rampas y puentes ¡lumi nados artificialmente para vivir una expe nencia inolvidable

midero Espiral y la Cueva Catedral. El sumidero espiral es una

cueva preciosa a la cual se accesa

a través de una escalera de, aproximadamente 250 escalones. Mientras. la Cueva Catedral es para aquellos que disfrutan de los descensos en soga. mejor conocido como «rapelling» El parque posee áreas de acampar. cafete ría. venda de recordatorios, merenderos, amphio estacionamiento

teatro y

Entrada a las Cavemas

la

Este sistema de cavernas, administrado por Compañía de Parques Nacionales de Puerto

Rico.

está

localizado

en

la carretera

129 de

Areciboa Lares. kilómetro 19 8.en el barrio Que brada de

Camuy

Carlos Marichal: poeta de la línea na vasta muestra de dibujos pinturas. grabados. ilustraciones y diseños del artista español Carlos Marichal estará ex puesta en el Museo de Histo-

a 4 p.m. y los miércoles y jueves -en horario extendido- hasta las 8:45 de

la noche

ria, Antropología y Arte (MHAA) del Recin-

tstas españoles que contribuyeron, de diver-

to de Río Piedras de la Universidad de Puer

sas formas. a enriquecer el ambiente cultu-

to Rico, a partir del viernes 26 de septiem-

ral y académico de la UPR»

bre de este año Las piezas de arte de Marichal acom pañarán temporeramente a las más de 30 mil piezas de arqueología antllana. numis-

la línea. la exhibición contará también con un cartel diseñado por Antonio Martorell y

mática y arqueología egipcia. documentos

color. La entrada será libre de costo

históricos y carteles que posee el Museo Según el decano de la Facultad de Hu manidades del Recinto de Río Piedras, José Luis Vega. «el nombre de Carlos Marichal está inscrito en una estela de intectuales ar-

Bajo el título Carlos Marichal. poeta de

un catálogo exhautivo con ensayos temátcos. biografía. cronología e ilustraciones a

La exposición estará abierta al

público de lunes a viernes de 9 am

El Museo ofrece un servicio de

recorridos con guías para grupos que

A

JAJOgOs.

nu

EA

ueda

el

así lo soliciten previamente. Para reservacioneso información adicional

puede llamar al (787) 764-0000, ex: tensión 2456

CA

Icasiones.


.

"

1

Pa

E

A

a

Xi

A

¿HAY UN DILEMA? ara muchas personas la televisión es una ventana abierta al mundo. cuya realidad pueden contemplar desde la comodidad

de los hogares. A través de ella consiguen

aproximarse a otras culturas y evaluar nuevas formas de vida: conocer y comprender la realidad que les rodea: y hasta los expone a diversas interpreta ciones de la conducta personal y social

La televisión ha venido a ocupar. indudablemente un espacio predominante en la sociedad actual. De acuerdo con Haydeé Seijo Maldonado. profesora de la

Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto

Ciencias Sociales del recinto .ropedrense de la UPR. el

joven. ya con una cierta conciencia de los aspectos más complejas referentes a su entorno, se expone a la televi sión con otra mentalidad. buscando quizás entender los

fenómenos que le inquietan. comprender unos patro nes sociales. o sencillamente entretenerse o despejarse por un rato. No se conforma solamente con la televisión local. sino que muestra un interés más definido hacia la

mundo “transfronterizo que supohe la globalización. en

programación extranjera que le ofrecen los servicios de

el caso de Puerto Rico. según Silvia Álvarez Curbelo - di

cable, el ya común «cable tv» de los puertorriqueños

rectora del Centro de Investigaciones en Comunicación de la Escuela de Comunicación de la UPR - existe un

INMERSIÓN EN LA CULTURA DEL 'CABLE'

Rico. recinto de Río Piedras. los niños. desde muy peque ños. están expuestos al fenómeno televisivo -convertido.

Un estudio estadístico realizado por la firma Brown.

incluso. en la niñera por excelencia de nuestros tiempos-

Steele. Walsh-Childers el pasado año citado en un artí-

que con sus colores brillantes. sonidos fascinantes y las

culo escrito por la profesora de comunicaciones de la

figuras en movimiento con-

Universidad de Illinois. María Mastronardi (Journal of Language and Social Psychology. marzo 2003). reveló

sigue captar fácilmente la atención del telespectador

mas con las audiencias. y que los programas “enlatados lextranjeros] y los de cable' están atrayendo más publico». manifestó la también coordinadora del Programa Graduado de la Escuela de Comunicación Si bien los deseos del adolescente común - puerto rriqueño o de cualquier país- es el de organizarse y adentrarse a una escala más global. experimentar ese

factor peculiar que impulsa o motiva a éste a 'acudir a la

programación foránea del 'cable': la propuesta deficiente de la televisión nacional

A FALTA DE PAN... Tanto Seijo Maldonado. como Álvarez Curbelo. coincidieron en que la escasez de buenos libretistas y. con-

novato Sin embargo. al llegar a la adolescencia, el joven

del tiempo que están despiertos interactuando con al

secuentemente, de libretos: la desorganización de las producciones: la falta de estructura y la floja construc

gún úpo de medio de comunicación. entre los cuales la

ción de líneas temáticas: el descenso. cada vez mayor.

televisión goza de una posición privilegiada

del nivel de análisis y de una investigación periodística

cesa de centrase en lo 'ob-

En el contexto puertorriqueño. los adolescentes

real. son tan sólo algunos de los factores característicos

vio. y comienza a desarrollar una visión más críticade

parecen preferir el «consumo» de los espacios televisivos

de la televisión boricua actual que impiden definirla

del «cable Tv» sobre los producidos en el país. un patrón

como una de calidad.

ver el mundo.

de conducta que. de acuerdo con la comunicadora Seijo

Ante esta aparente «oleada» de deficiencias en la ofer-

Según Isabel Montañez

Maldonado. está haciendo repensar a los creadores y

ta que presenta la televisión puertorriqueña. no resulta di-

Concepción. profesora del

productores de la televisión del País. «Los productores locales han estado dialogando y descubriendo en los últimos meses que tienen proble-

ficil comprender la inclinación de los jóvenes puertorrique-

Departamento de Trabajo Social de la Facultad de

que los jóvenes estadounidenses pasan hasta la mitad

ños hacia los canales de cable. optando así por auspiciar

el producto que entienden posee una calidad superior


repettiva: y no se trabaja mucho la imaginación en la producción. No hay ninguna propuesta televisiva que

valga la pena». denunció la doctora Álvarez Curbelo

EN BUSCA DEL PORQUE Aunque supone que la televisión está supuesta a fo-

mentar el desarrollo intelectual que produce el adulto refiexwo. conforme a «La influencia de los programas de televisión en niños y adolescentes -un estudio realizado por un

grupo de investigadores del Instituto Universitario de Profesionales Gerenciales (Venezuela) - es evidente que la 'nuesva falla en cumplir esa misión educadora del medio Para la profesora Seijo Maldonado. la falta de un presupuesto adecuado. unido a la desorganización y a la

ausencia de propuestas y proyectos creativos e innovadores, agravan la realidad televisiva puertorriqueña. distanciándola, cada vez más. de sus fines de enriquecimiento y entretenimiento de la audiencia en general Seijo Maldonado. quien ha realizado investigaciones en toro a la relación de los niños con la televisión aseguró la existencia de una «brecha» entre los produc tores y la audiencia. denunciando que los primeros desconocen lo que realmente el público desea encontrar en los contenidos televisivos «Los productores deben cerrar la brecha que existe entre lo que ellos piensan que los jóvenes quieren. y lo que realmente los jóvenes desean. El productor tiene que ir y estudiar lo que su audiencia desea ver para poder crear. o

encontrar nuevamente, la fórmula ganadora», enfatizó Del mismo modo. destacó que esas percepciones equivocas resultan contraproducentes para la 'evolución

hacia una programación de calidad. La casi «glorificación» de los resultados de Mediafax (firma de investigación que

realiza estudios de audiencia) como una instancia infalible en términos de las preferencias en contenidos del

público, es una visión retrógrada de percibir un proble ma que urge sea remediado

«No existe ningún estudio que compruebe lo que la audiencia quiere ver en la televisión. Los productores es-

tán mezclando una medida que es de consumoel 'ratingun estudio que mide únicamente que el televisor esté prendido a tal hora. en tal canal y la están confundiendo

con una medida de gusto». aclaró Seijo Maldonado

SOBRE LOS ESTEREOTIPOS,

LA CARICATURIZACIÓN Y LA «RISA FACIL»

El estudio venezolano antes citado expresa que desde que el contenido televisivo se transformó en prác-

plemente, tenen que 'casarse' o 'parearse' con una figura con un color o con unos estilos»

Al problema de los estereotipos. se le añade el agra vante de la caricaturización del latino como un indivduo violento e ignorante en la televisión estadouniden

se.

Alvarez Curbelo también reconoce la forma erró-

nea en que se 'perfilan' los hispanos en los medios. prin

cipalmente en las propuestas televisivas norteamerica

nas «Enla televisión por cable se continúa trabajando al

no sólo ayuda a los jóvenes en la comprensión oral del inglés. sino que también los ayuda con la pronunciación. pues están constantemente escuchando a hablantes nativos. Le adjudica tanta confiabilidad al proceso que aseguró que «sin ninguna práctica adicional. los estudiantes logran un mejor dominio» Y fue más allá en sus declaraciones: Si queremos

realmente desarrollar el inglés como una segunda lengua. debemos promover que todos tengan cable Es más efectivo que el salón de clases». detalló Krasinski

latino desde narrativas que ya tienen muchos años y que no se han revisado. es decir. el latino como alguien pro

blemático. como alguien pasional. Esto se conoce en teoría crítica de raza como el fenómeno de la ractalización». que consiste en la organización de las pro puestas narrativas de acuerdo a la raza de los personajes o de la «situación» que implica el citado fenómeno Si bien la presentación del latino como caricatura es parte consustancial del fenómeno de razas en Esta dos Unidos. donde la cultura americana «odavía se siente muy incómoda en el tratamiento del 'issue' de razas» el asunto de la 'risa fácil' tiene sus bases. no ya en la tele visión por cable. sino en la local. aclaró Curbelo

El fenómeno de la 'risa fácil - término adoptado por la Directora del Centro de Investigaciones de la Escuela de Comunicación - es el que caracteriza los espacios de comedia en la televisión puertorriqueña: aquella que se

consigue cómodamente mediante la caricaturización poco estudiada y trabajada «Tú caricaturizas a la Gobernadora. a los dominicanos y a los homosexuales: y entonces tienes a un públi co ahí viendo "No te Duermas. (o el programa que sea) munéndose de la nsa. porque se está trabajando la risa a

base del prejuicio». sentenció Álvarez Curbelo. «La risa

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA En la sociedad contemporánea. es cada vez mayor la importancia que se le brinda a la televisión. quien pare ce ocupar un papel protagónico. Ésta ha impactado. para bien o para mal. los valores sociales. las relaciones interpersonales y hasta la estructura de la familia. Y como

todos los asuntos que consiguen acaparar la atención de un sector ampliode la población. la televisión ha sido blanco de duras críticas. censuras y reprensiones Las investigaciones sobre el contenido televisivo reiteran. una y otra vez. la explotación de la violencia en la televisión estadounidense. Beatriz Quiñones Vallejo - ofi

cial de prensa del Recintode Ciencias Médicasde la UPR en su artículo «Televisión, violencia y niños> publicado en El Nuevo Día aseguró que la televisión muestra un patrón de abuso en la proyección de todo un espectro de conductas violentas: agresiones. asesinatos. desigual dades sociales. ostentación de la riqueza. consumismo

sexualidad perversa y hasta racismo Mientras que los estudios que atienden el efecto televisivo sobre los receptores sólo consiguen analizar las reacciones en la conducta y las actitudes de la persona dejando sin abordar la investigación de los contenidos ideológicos Como explicó Enrique Guinsberg en su libro

esa te dura diez segundos: te ríes. ¿y qué? Te ríes de la caricatura del otro. y eso es una cuestión despolitizadora y deshumanizante: y yo no soy moralista». puntualizó

Control de los medios, control del hombre, citado por

A LA CONQUISTA DEL INGLÉS

de las investigaciones sobre los «efectos. no conside-

En el contexto puertorriqueño. donde tanto se in siste en la adquisición y. en el mejor de los casos. en el dominio del inglés como una segunda lengua. el «cable

ran al individuo como ser social ubicado en el contex-

tw» - más allá de sus posibles fallas e insuficiencias - parece vislumbrar como una alternativa amigable para que el espectador 'acuda O se “acerque a su programación con la intención de aprender el idioma anglosajón

La lingúista Emily Krasinski. profesora del Departa mento de Inglés de la Facultad de Humanidades de la

UPR, recinto de Río Piedras. ha entrevistado a más de mil estudiantes universitarios - de los cuales lleva récord escrito de casi 200. con propósitos de evaluar el dominio y las

Pralong en «La globalización y sus efectos». la mayoría

to del marco social. sino que el análisis está dirigido casi exclusivamente a aspectos puntuales [como los mencionados anteriormente], sin entender como prioritarias incidencias mucho más profundas» Entonces. aunque. por un lado. la televisión por cable puede prestarse para la difusión de una cultura «su-

perficial. rutinaria y consumista» - formuló Pralong -, puede. por el otro. aportar a la formación de individuos más cultos y mejor informados: puede enajenarnos de la rea-

ticas sociales y la sociedad asumió. a su vez. «modalida-

destrezas que éstos poseen sobre el inglés. En este proce-

so. la profesora ha encontrado que la frecuente exposición del joven puertormiqueño al cable TV propicia. definitivamente, una mejor adquisición del inglés como idioma

vas nuestras fallas y

La profesora. quien ocupa el cargo de profesora re-

tancia. esel televiden-

de la televisión. Les inquietaba - y aún les inquieta - esa ten-

sidente en el área de competencias lingúísticas del Cen-

te quien

dencia de los jóvenes a olvidar que la televisión sólo les muestra una imagen de lo que es la realidad. un pedacito de la realidad muy mediatizado. una realidad bien limitada por el convencionalismo de la rapidez del mismo medio

vo de Excelencia Académica. afirmó que los estudiantes que están. de una forma u otra. expuestos a la televisión por cable. poseen una mejor comprensión auditiva

Según explica la profesora Montañez Concepción.

los que no tienen acceso a este servicio. Asimismo. Krasinski - especialista en adquisición del

cómo dirigirá su experiencia con la televisión local o por cable. a basede sus gustos. preferencias, bagaje Cultural. inclina-

la presencia de los estereotipos en la programación por cable es innegable: desde cómo se trabajan los roles de género. hasta la trillada «etiquetación» de los individuos. ya sea por su raza. condición económica, nivel de esco-

laridad e inclinaciones religiosas o sexuales, entre otros tantos factores.

lenguaje -. reveló la diferencia entre la obtención lingúística en el aula y la propiciada mediante la exposición a

los contenidos de la televisión de habla inglesa «El salón de clases casi nunca es el mejor lugar para desarrollar una comunicación auténtica, pero el «cable

“cable”

decidirá

ciones políticas y estilo de vida. Como depuso la invesúgadora Álvarez Curbelo, el cable. a fin de cuentas. no tiene tampoco que «úldarse de

tw sí lo es. Es una experiencia de comunicación autént-

esos estereotipos se refuerzan y se perpetúan. La también

ca en la que el participante se encuentra en esa situa-

trabajadora social explicó que los mensajes que transmite

ción por voluntad propia y tiene mucha motivación para

respecto a la programación: ese «Zapping» estratégico. o

la programación televisiva les «dicen a los jóvenes que todo

entender y comprender el lenguaje», destacó

brinco de canal en canal, en busca de lo que capture su

La lingúista afirmó que la programación de “cable

segunda lengua, debemos promover que todos tengan

debilidades En última ins-

El cable tv. representa uno de los medios por el cual

el mundo tiene una casilla en esta sociedad: y que. sim-

el inglés

como una

lidad cotidiana con falsas expectativas y doctrinas. pero puede mostrarnos y poner en perspecti-

desde la comunicación masiva». surgió una gama de inquietudes entre los estudiosos sociales La preocupación de los analistas se debe a esa visión trastocada de la realidad que se presenta en la «caja mágica»

y una mejor pronunciación del ingléssi se comparan con

Si queremos realmente

|

«La televisión en Puerto Rico es francamente detestable. Aquí se produce de manera muy trillada. muy

americanizante. ni trivializante. ni nada por el estilo». Todo dependerá de la selección que haga el televidente con

atención. entre estudiantes/septiembre 2003 8


¿Dónde están los límites del arte y de la cultura? El arte sobrevive

La vida es la cultura Por Kara PACHECO

al embate de losaños

-

esde hace un tiempo muchos puertorriqueños debaten sobre si es propio que el

«reguetón» se presente en una de las salas más importantes del país. el Centro de Bellas Artes. Para muchos la incursión de este ritmo a dicha sala es un insulto y una falta de respeto, A el «reguetón» ni es parte de nuestra cultura, ni la

Según el Diccionario Avanzado de la Lengua Española Vox . la palabra cultura encierra los conjuntosde modos de vida y costumbres. conocimientos y grados de desarrollo artístico. científicoo industrial en una época o grupo social. Si analizamos esta definición. este

popular género entre la juventud tiene varias de estas características. El «reguetón» se ha convertido en un estilo o modo de vida, sólo hay que ver cómo los seguidores de este ritmo musical se visten, caminan y hablan. Todos los días vemos como se ha ido infilrando en el vocabulario de algunas de las canciones en el hablar puertorriqueño. Un ejemplo de ello.esla idea de que la persona nolibre de hacer lo que le dé en gana, y quien pretende actuar así está «suelto como gabete». Ya los boricuas no salen a divertirse. sino a janguear y las "cosas ya no están bien, ahora todo está «chilin». Por otro lado. los medios de comunicación le están dando espacio al «eguetón», primer indicio de que reconocen que el ritmo sirve como vehículo de expresión parala ; juventud y para algunos sectores marginados. Esto sucede porque poco a poco el '

«eguetór» se ha ido colando en la cultura puertorriqueña. Todos los comentarios y actitudes alrededor del polémico género se podría comparar con los que se produjeron al inicio de la salsa. Entonces sus opositores

] y

decían que todos los salseros eran drogadictos. No obstante muchos puertorrique-

fl.

ños se han destacado en este tipo de música aceptada hoy mundialmente y gru- (474 pos de salsa corno la Fania All Star han éntrado al Centro de Bellas Artes. ; Ojo. no estoy diciendo que todas las letras y exponentes dento del «eguetór»

qué se debe o no presentar en el Cenuo de Bellas Ares amparándonos en parte o no de nuestra cultura puertorriqueña? El público dará el veredicto final.

TERNA

:

Arecibo

Mayagúez

Universidad del Sagrado Corazón

* vienes 19 de septiembre

e lunes 15 de septiembre

e viernes 19 de septiembre

Ultimo día para solicitar graduación y rectasificación a otros programas académicos

-Ultimo día para solicitar readmisión, traslado interno y transterencia a programas para el próximo semestre -Último día para radicar solicitud de graduación y para solicitar admisión o readmisión a Estudios Graduados para el próximo semestre

inicia segunda sesión alternativa VUHO

+ viernes 10 de octubre Último día para que los estudiantes remuevan los incompletos del semestre anterior y solicitar autorización para tomar cursos en otras unidades el próximo semestre

+ viernes 19 de septiembre

Último día para solicitar apelación a la suspención de beca

Bayamón

Ponce e viernes 12 de septiembre

+ jueves 25 septiembre

Último día para solicitar traslados

Último día para solicitar graduación a diciembre 2003 + martes 7 octubre Último día para solicitar y pagar con recargo solicitudes tar-

días de: readmisiones, rectasificaciones y transferencias

Cayey

+ lunes 15 de septiembre a

pue

Período para solicitar cambios de clasificación

e viernes 26 de septiembre

Último día para solicitar graduación a mayo 2004, incluye aquellos que completan requisitos en junio y julio de 2004

e lunes 6 de octubre Comienza período de matrícula tercera sesión alternativa VUHO

+ martes 16 septiembre Último día para solicitar reclasificación o transferencia a enero 2004

CO

e lunes 22 de septiembre al 3 de octubre

pu

pl

reclasificación, tras:

lado, vaneiorencia (de stuciones privadas) y TEadIMsión para el próximo semestre

e lunes 6 de octubre Último día para solicitar graduación (estudiantes que cum-

plen con los requisitos en diciembre 2003)

e sábado 16 de septiembre Último día para solicitar graduación + martes 23 de septiembre Último día para solicitar reclasificación

e lunes 6 de octubre

+ lunes 15 al viernes 19 de septiembre o

Último día para el segundo pago de prórroga + jueves 25 de septiembre

Cancelación de cheques no reclamados en el primer pago regular 8 entre estudiantes/septiembre 2003

Último día para solicitar admisión por transferencia y readmisión al nivel sub graduado

+ lunes 6 de septiembre e lunes 13 de septiembre Se reúnen las clasesde la Escuela de Derecho

Universidad Politécnica e lunes 22 al viernes 26 de septiembre Matrícula para el trimestre 03/WI para los estudiantes de

+ martes 30 de septiembre Último día para solicitar reclasificación de programa o con-

centración

Ultimo día para segunda prueba parcial + lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre Matrícula adelantada para el trimestre 03/WI para estudiantes deter a 3er año

e jueves 2 de octubre Último día para solicitar readmisión para trimestre 03/M + jueves 9 de octubre

+ lunes 22 de septiembre Último día para solicitar graduación en esta sesión académica, cambio de colegio o concentración y admisiones para

+ martes 14 de octubre

e viernes 3 de septiembre Comienza reservación de cursos para semestre enero 2004

Universidad Metropolitaba

Último día para solicitar los exámenes de aprovechamiento y el traslado a otras unidades del Sistema

enero de 2004

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico

Último día para entregar reclasificación (aprobada)

e viernes 19 de septiembre

Último día para solicitar reclasificación, readmisión y transferencia para el próximo semestre

-Último día para solicitar graduación estudiantes que com pletan requisitos en diciembre 2003 -Ultimo día para que los estudiantes remuevan incompletos del semestre anterior y del verano

«Midterm»

Universidad del Este

Río Piedras

Humacao e lunes 15 de septiembre

A + miércoles 24 de septiembre

+ jueves 18 de septiembre Último día para solicita reclasificación + viernes 19 de septiembre Ultimo día para solicitar transferencia + lunes 22 septiembre al viernes 17 de octubre Período para efectuar el proceso de selección de cursos para el próximo semestre

e miércoles 1 de octubre

Último día para baja parcial o total

Último día para solicitar reclasificación de programa o concentración

e lunes 13 de octubre Habrá clases Nota: La información fue suministrada por la universidado extraída de la página electrónica de la institución.


MI IR

On

LAT dile]

SEGUNDO PREMIO: $2,000

TO iiem

AL

A pies

Ya or


lo que has sido lo que eres

lo que sueñas lo que serás... una misma frecuencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.