E
R
"SE ME Nidad” de E WHOSE E | Sn E SA:
CONTIGO EN TU UNIVERSO Premio a la Excelencia en la Televisión Puertorriqueña, otorgado por la Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social
y
3:
286
en
DirecTV
::
55
y
35
en
digitat—-
Ultv Tu Universo Televisión Estado Libre Asociado de Puerto Rico
mr
a!
6
A
¿i63canales
[Foto por Ricardo Alcaraz]
Conversación con Carlos Pabón en torno a su Nación postmortem
libr
publicado en el 2002
bn "
Portada =
nacionalismo
A semanas de la
Rico,
investigadores
hablan sobre los efectos que tienen las encuestas en la opinión publica y en
la movilización de electores a las urnas
[pág 4-7]
Análisis
Ambiente
E El catedrático Ángel Israel
E
Rivera Ortiz analiza la
Algunas agencias del gobierno de Puerto Rico endosaron dos proyectos hoteleros que
participación de los partidos
os científicos anticipan tendrán un efecto
y la sociedad civil en
nefasto sobre la reproducción del tinglar, una
la reforma legislativa
especie de tortuga en peligro de extinción
[pág. 22 y 23]
que se reproduce en nuestras costas [pág. 29]
Universidad de Puerto Rico + Año 16-núm 162 + Octubre 2003
NS
Directora:
Mariely Rivera Hernández
Ricardo Alcarazaz Dl Z
Puerto Rico y otras universidades
Se aceptan colaboraciones.
Z
Diálogo se compromete a examinarias,
per
Administración: Elena
Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas
Noemí
Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago Rita lris Pérez Soto, Edwin lrizarry, Edmaris Otero, Edgardo Soto y Lisette Cabrera Salcedo
Información Universitaria: Circuito Informativo de Diálogo (CID impresión: Ramallo Bros. Printing
| tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de edita: textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes | emen emp. o E aa 2 de ng y membro y ld
Mercadeo y ventas: Ana lris Soto Quiñones Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández
electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación lustración portada: Juan Álvarez Oneil
|
o
G
Sena a cargo de la profesora Ivette Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de
Editora: Ivette Maisonet Quiñones
Corrección: Wanda Cosme
darán Botánico Sur 41187 cale Famborán. San Juan Puerto Rico 00906-1117 £-mak: dálonBugr1 uncchu edu eTelélono: (787) 763-1399 Far (78 250-8779
Fotografía:
gnis estudiantes
contienda electoral de primarias en Puerto
necesariamente a publicarias, ni contestar correspondencia felacionada
Núñez Díaz
Diseño gráfico y versión
olaboraciones deben enviarids a doble espacio y no
Í esdemesitids:a ee
La:
deben exceder de la
ex coniiciós amsónitoa amplias, ¡sar ciadal de saga calar
de d, impedimento físico o mentak or ideas políticas o religiosas
origer
Se
diálogo
El impacto de las encuestas políticas en la opinión pública Por
Rita
Iris Pérez
Soto
Por su parte, Cámara insistió en que las encues-
De Diálogo Las encuestas influencian de varias maneras a la opinión pública independientemente
de su intención.
«Con
sólo pre-
tas tienen impacto sobre cómo la gente evalúa los candidatos («agenda priming»). Por ejemplo, el tema principal en la campaña pasada fue la corrupción. Eso significa que la gente le va a dar importancia a
sentar los resultados, hay influencia», aseguró el profesor de
eso, que la gente va a usar ese criterio para evaluar
Ciencia Política en el Recinto Universitario de Río Piedras, Luis
alos candidatos. Por eso, agregó, Carlos Ignacio Pes-
Raúl Cámara. Aunque advirtió que existe una diferencia entre
quera trajo a colación la obra del gobierno pasado en
impactar y mover la opinión pública, lo cierto es que las encuestas influencian con sus resultados en las personas organizándole el orden de sus preocupaciones. Esto se conoce como
su campaña de 2000. Para la campaña del 2004 si Pedro Rosselló fuera el candidato por su partido, enfatizará el problema de la criminalidad; mientras Aní-
«agenda setting» «El periodista y el editor del medio en el que se publiquen
los resultados pueden querer ser objetivos, pero el mero hecho de seleccionar determinada información es un acto subjetivo», explicó Cámara. No obstante, el también profesor de Ciencia Política en la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara discrepa de esa
opinión. Señala que lo que hacen las encuestas es ofrecer información concreta sobre una información que ya está en la opinión
pública. «Lo que hacen las encuestas simplemente es cifrar la opinión pública. Al cifrarta, muestran a la gente cómo están las posturas demarcadasen la sociedad», dijo en entrevista por correo electrónico.
bal Acevedo Vilá lo hará en la corrupción que hubo durante
su mandato
También la encuesta tiene un efecto sobre la movilización, explicó Cámara. sabía que Rosselló iba a quienes iban a votar por contrario, cuando se crea
En el 1996 todo el mundo Profesor Walter Díaz [Fotos por Ricardo Alcaraz] ganar lo que desmovilizó a Héctor Luis Acevedo. Por el la expectativa de una elección cerraMaarek llama la atención a que en Francia se ha tratado
da, se aumentan los niveles de participación. Philippe J. Maarek en su libro Marketing político y comuni-
cación: claves para una buena información política (1997) explica en relación con lo anterior, los conceptos «underdog» y
«bandwagon» cuyos efectos han sido estudiados en la política estadounidense.
En el caso «underdog», los elec-
Sobre la utilización del modelo «agenda setting» para analizar la relación fuentes-medios,
el profesor de la Universidad de Quebec, Jean
dos antes de las elecciones, puede llevar a una amplificación
de las diferencias entre las últimas intenciones de votar y la votación real. Se sabe que no existe ninguna ley en los países
Mientras que la publicación de informa-
ting », se refirió a un estudio en el que se analizaron las primeras planas de varios diarios en
ción de una encuesta que coloque a un
candidato en la delantera, puede tener el efecto («bandwagon») de inclinar a los electores indecisos a votar por ese candidato para también formar parte de la
te de las noticias en la agenda noticiosa de esos
mayoría. Parece ser, según Maarek, que ambos fenómenos se equilibran entre sí,
medios provenían de fuentes oficiales. Mientras que un estudio de 1980 que comparó los
sustantivo de por cuál candidato voy a
ñas anteriores así como los resuttados de las encuestas de opi-
votar dependiendo de lo que diga la en-
nión son las dos principales fuentes de información con que
cuesta. Esto siempre existe porque un pequeño grupo de personas a quienes no le gusta perder, se mueven a favor del que va a ganar. En una elección muy cerrada ese margen puede ser decisivo. Maarek explicó que los buenos resultados de las encuestas también fortalecen el ánimo de los militantes y aumentan las filas de los simpatizantes, quienes pueden entonces aumentar
cuentan los políticos para sus campañas, pero no son las únicas. Para ellos, cualquier tipo de información obtenida en respuesta a su comunicación política puede ser muy útil.
Profesor Luis Raúl Cámara
prensa ya que de no hacerlo asi serán aislados por los medios.
Más para el profesor Charron, el conocimiento sobre los procesos de influencia que se desarrollan en el juego de la comunicación política, no parece depender, ni de la extensión del modelo de «agenda setting», que pretende reducir la complejidad y la contingencia circunscribiendo su objeto a una serie limitada de variables mensurables, ni de hipótesis explicativas
de tipo casual que conducen a operaciones de medición de la influencia. Aseveró que «lo más provechoso parece ser el análisis en profundidad de casos concretos, un análisis fundado en postulados que reconozcan la complejidad y la contingencia
como datos fundamentales del problema».
denominan «horse race story», la forma que tienen los medios deos. Este fenómeno se agudiza en el periodo preelectoral cuando los medios casi se ocupan más del análisis de pequeñas
da y que su cobertura refleja los intereses del
guró que la literatura científica señala que es la prensa la que establece la agenda de los temas a ser discutidos por los candidatos a la gobernación, si es que desean la atención de la
bién son medios de comunicación que acaban desviando a veces el proceso de comunicación política, al extremo de convertirse en punto central del debate político. Los estadounidenses
público el conocimiento de los resultados de las encuestas de opinión no es muy importante. Cámara agregó que está el efecto
poner la agenda de la prensa, concluyó que el medio tiene autonomía al establecer su agen-
Por su parte Jorge Benítez, también pro-
nos medios económicos para hacerlo. El profesor Maarek explica que las encuestas de opinión tam-
de destacar los comentarios sobre las cifras que dan los son-
las campañas electorales y su poder para im-
fesor de Ciencia Política en Río Piedras, ase-
democráticos que prohíba a los partidos ricos encargar sus encuestas, en detrimento de los partidos que no tienen me-
y el efecto directo que produce en el
temas de los partidos o los candidatos durante
medio y no los del candidato.
dos por el tiempo. Además el no difundir los últimos resulta-
en apuros, al conocer su mala posición
fuentes y los límites del modelo «agenda setEstados Unidos en los años 1949, 1954, 1959, 1964 y 1969, encontrándose que la mayor par-
leyes y disposiciones que prohíben su difusión en periódicos y televisión durante la semana que precede al evento electoral. Pero puede que el remedio sea peor que la enfermedad, porque los periodistas al no poder comentar los sondeos más recientes, se ven obligados a utilizar sondeos viejos, supera-
tores poco movilizados de un candidato en las encuestas, acuden en su apoyo.
Charron en su ensayo sobre Los medios y las
de evitar el efecto de las encuestas de última hora mediante
sus donaciones para la campaña. El profesor Walter Díaz, también de Ciencia Política del Re-
cinto Universitario de Mayagúez, confirmó que mientras más posibilidades de ganar tiene un candidato, mayores son las con-
tribuciones que recibe, con lo ocurrido en Puerto Rico en las eleccionesde 1988. Indicó que por cada $1 que recaudó Baltasar Corrada del Río, Hernández Colón recibió $4. En el 1984 como la expectativa era más cerrada, el candidato del PNP re-
cibió $1.84 por cada $1 aportado a los populares.
variaciones registradas en la popularidad de los políticos, que
de los problemas existentes. Las informaciones sobre campa-
En entredicho la credibilidad de las encuestas El que la divulgación de los resultados de las encuestas ten-
ga su efecto sobre la opinión pública exige que éstas sean hechas con el mayor rigor científico posible, concuerdan todos los
expertos. Los profesores Díaz y Cámara explicaron que uno de los
aspectos esenciales para que se pueda hacer inferencias con cierto nivel de exactitud a base de una encuesta, depende de la
selección correcta de la muestra mediante la utilización apropiada de las estadísticas y las matemáticas.
No obstante, antes de seleccionar la muestra es imprescindible definir la población objeto de la encuesta, advierten los científicos. Es decir, si se fuera a hacer una encuesta sobre las primarias en los partidos políticos lo primero a determinar es
720
quién tiene derecho a votar. De ese subconjunto de la población que tiene derecho a votar, se cuestiona cuál es el que interesa en el contexto de las primarias. Si la primaria es del PNP, sólo interesan electores identificados con ese partido. El
propósito es excluir los elementos de la población que son irrelevantes. La definición de la población es un combinado de factores teóricos. También lo es para el diseño de las preguntas en el cuestionario, afirmó Díaz Por su parte, Cámara destacó que luego de definirse el subconjunto de la población a estudiar, hay varios elementos que
Así opina el periodista y ex director del diario La Nación de Costa Rica, Eduardo Ulibarri en su ensayo Entre la libertad de información y la manipulación: el delicado manejo de la información política, en el que aborda los desafíos que enfrenta el ejercicio del periodismo en América Latina, las demandas que gravitan sobre la prensa provenientes de intereses políti-
Los costos de una encuesta bien hecha son bastante altos, aseguraron ambos. La forma de hacer una encuesta rápida a
un costo barato, explicó Cámara es con un muestreo telefónico
Otro elemento relevante en la determinación de la veracidad
de una encuesta es la forma en que se hacen las preguntas porque de ello dependerán las respuestas. Existen reglas para la construcción de preguntas y con alterar una parte pequeña de una pregunta es posible cambiar la respuesta.
Cámara ofreció como ejemplo la encuesta que hizo El Nuevo Día a mediados de la década de 1990 sobre el establecimiento de un radaren Lajas. En esa encuestael 70 por ciento favorecía el radar. Pero ese resultado obedeció a que la pregunta partía de la premisa de que el radar era para combatir la criminalidad aunque había sectores que argumentaban que ese no era el propósito verdadero. Al incluir en la pregunta «combatir el tráfico de drogas», todo el mundo contestará que favorece el radar porque todo el mundo quiere combatir el tráfico de drogás. En este caso, la pregunta carga la respuesta en determinada dirección, agregó
Díaz. Ambos argumentaron que si la preguafa hubiese sido: ¿Está usted a favor o en contra de que la Marina de Guerra de los Estados Unidos construya un radar ef Lajas?, la respuesta hubiese sido diametralmente opuesta, La solución hubiese sido ofre-
Ahora, si yo hubiese preguntado otras diez, otra hubiese sido la respuesta. Por eso es importante que le digan a uno que fue lo qué se preguntó y cómo se preguntó, entre otros detalles. Ahora, si yo hago la pregunta abierta: Dígame los temas de mayor importancia para usted, entonces el resultado será otro. Eso de democracia por encuesta hay que tomarlo con pinzas»
La divulgación de cómo se hizo la encuesta Una de las grandes deficiencias de las encuestas en Puerto Rico, tanto de las políticas como las de los medios, es que nun-
ca se publican las preguntas, afirmó el profesor Díaz. «El desconocer el contenido del cuestionario dificulta interpolar la encuesta. Las personas respondieron sí a qué y cómo: No es lo mismo preguntar: ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con que se prohíba usar los teléfonos celulares mientras se conduce? A preguntar, ¿Esta usted de acuerdo o en desacuerdo con que no se permita...? El cambiar la palabra 'prohíba' por la frase 'no.se permita' altera grandemente los resultados. Hay muchas más personas dispuestas a no permitir que ha prohibir independientemente de lo que usted esté preguntando. En este caso si hacemos esa pregunta tal vez encontraremos que el 40 por ciento está de acuerdo con que se prohíba, mientras que si se dice que «no se permita» tal vez obtengamos un 70 por ciento de respuesta», explicó Díaz El profesor Jorge Benítez propone la reglamentación de la
divulgación de los resultados de las encuestas para corregir la violación del derecho a la información y de los problemas ético
profesionales que plantea la no divulgación metodológica de
cer las dos caras de la moneda que incluyen el que algunas per-
las encuestas. Esto incluye las características demográficas de
sonas argumentaban que el radar contaminaría el ambiente y otros que ayudaría a combatir las drogas. Para ambos profesores es difícil opinar si lo antes descrito ocurre con las encuestas políticas porque los partidos y los candidatos nunca dan a conocer esas encuestas. Sin embargo; a veces un partido reclama que su candidato va adelante (en la
encuestas, el proceso de entrevista y los cuestionarios y la cantidad de respuestas con que se construyeron las tablas y gráficas estadísticas. Benítez opinó que la prensa y los partidos políticos en Puerto Rico no se han regido por el enfoque normativo de las cien-
carrera electoral) el lunes, y al otro día, el del partido contrario
cias políticas para hacer encuestas de opinión pública. Cuando
los entrevistados, los horarios y fechas en que se realizaron las
asegura lo mismo para el suyo. Evidentemente alguien no está
los medios no divulgan información científica para la evalua-
diciendo la verdad.
ción de las encuestas se violenta el derecho a la información.
La idea, argumentó Díaz es «qué van a hacer con los datos,
Por su parte el profesor Díaz al tratar de explicar las motiva-
para qué los usan y cómo los interpretan. Por ejemplo, hay veces
ciones que tienen los medios de comunicación para publicar
que la gente habla de que mi encuesta revela qué es lo que le
las encuestas, manifestó que lo hacen para vender periódicos,
importa a la gente. Eso no necesariamente es cierto porque lo
generar una semana de primeras planas y darse publicidad.
que le importa a la gente depende de lo que se le pregunte, Si yo le doy a una persona una pregunta con diez temas en el orden de
importancia que yo establecí les limito las alternativas a escoger.
La tendencia que se observa en algunos medios de comunicación en Estados Unidos y Latina de ofrecer un énfasis, en ocasiones exagerado, a la medición de las preferencias del público a través de las encuestas para mantener o aumentar los mercados, es un error porque puede convertir al tar productos para satistacerlas.
Costosas las encuestas
determinan las respuestas
en las encuestas
medio como un simple ejercicio de mercadotecnia para
pueden utilizarse para manipular una encuesta. Eso no obede-
Las preguntas
el énfasis
detectar las preferencias del consumidor y crear o adap-
ce a que se manipule para buscar determinado resultado, sino a que se hace mal
pero en Puerto Rico hay problemas metodológicos severos para este tipo de muestreo telefónico porque gran parte de la población no tiene servicio telefónico. Según el censo del 1990, sólo el 60 por ciento de las viviendas tenían servicio telefónico. Eso no considera tenencia esporádica del servicio porque hay gente que se conecta y desconecta con frecuencia, particularmente personas pobres que cambian de dirección a menudo.
|
En la edición de noviembre Diálogo publicará una entrevista en la que el director de El Nuevo Día habla sobre las encuestas que ha estado realizando su periódico durante dos décadas.
diálogo
Irvin Faccio,
ex asesor
político de la Gobernadora Sila María Calderón
incalculable el sentir de un pue 10
Por
Perla
Sofía
Curbelo
De Diálogo Duiranta
Durante cualquier periodo electoral
las encuestas son el
asunto más comentado, sin embargo los miembros de los partidos políticos evitan explicar públicamente cómo las realizan y cuales
son
los resultados
exactos
que
arrojan
Por
lo regular
ofrecen más información si los «númeritos» le favorecen; de lo contrario el silencio se apodera de ellos
De acuerdo con diversas fuentes, las encuestas son de vital mportancia para delinear la campaña, la plataforma y el plan de trabajo de un candidato a un cargo público, pero aseguraron que sería un error basarse exclusivamente en los resultados de ésta
Historia del auge de las encuestas La tesis de maestría La función de las relaciones públicas en las campañas políticas de los candidatos a la gobernación de las elecciones 1992 de Eliadis Carrasquillo Nolasco (1996), establece que antes de las elecciones del 1968 se usaron encuestas
para fines políticos, sin embargo eran «sumamente informales y muy poco rigurosas, meramente reflejando las tendencias» Carrasquillo Nolasco explica que como consecuencia de la elección de Luis A. Ferré como gobernador de Puerto Rico por el
Partido Nuevo Progresista (PNP) en 1968, los políticos comenzaron a cambiar el estilo de sus campañas, ya no se limitarían a
mítines alrededor de la Isla. En adelante entrarían la técnica especializada y el análisis minucioso para delinear programas de acción que los llevara a ganar la aceptación del sector votante. Según Carrasquillo Nolasco, durante la campaña del 1968, Luis
Casa por casa sin importar ideologías
Encuestas calladas que no expresan el sentir de la gente
Para el ingeniero Ariel Colón Prats, asesor de numerosas cam-
«Una encuesta de opinión pública tiene la capacidad de in-
pañas políticas para el Partido Independentista Puertorriqueño
fluir en la opinión del individuo tanto como lo puede tener un
(PIP), una campaña no puede basarse exclusivamente en los re-
reportaje periodístico», reconoce Ángel Toledo, director de cam-
A. Ferré utilizó todas las técnicas modernas de mercadeo, publici-
sultados de una encuesta. El PIP realiza pocas encuestas, para
paña del precandidato a la gobernación por el PNP, Carlos Igna-
dad y relaciones públicas. Los asesores no tenían experiencia polí-
levantar un perfil por edades, prioridades y percepciones de las
tica y optaron por practicar las técnicas que se usaban con los
personas para entonces diseñar su campaña. «Realizamos censos casa por casa independientemente de la ideología política del individuo durante todo el cuatrienio», aclaró Colón Prats
cio Pesquera Toledo, quien posee un doctorado en Política, con especialidad en Métodos de Investigación y Comportamiento Político,
productos de consumo. «El PNP diseñó toda su campaña para esas elecciones y organizó su programa de acción basándose en los resultados obtenidos en las encuestas*que comisionaron».
El do-
cumento señala que lo primero que se hizo fue llevar a cabo un sondeo profundo sobre las necesidades, apetencias, molestias y
expectativas del pueblo. «[Las encuestas]fueron definitivamente el
Según
el asesor, los independentistas,
recopilan
informa-
ción cuantitativa y cualitativa, utilizan grupos focales, celebran reuniones y realizan visitas a través de toda la Isla para auscultar el sentir del indenpendentismo y lo que ellos creen debe
señaló que utiliza varias fuentes de información para dirigir junto a su candidato el rumbo de la campaña. Desde encuestas, sondeos hasta la intuición «de gente con basta experiencia en
el campo político». El también profesor universitario comentó que se le está prestando más atención al estudio científico cua-
contener el programa de gobierno. Esta información será el norte
litativo, corriente investigativa que según él ha sido desplazada
en el diseño de la campaña y el mensaje. «Nosotros contratamos a personal especializado [en encuestas] que orienta a los
por la investigación cuantitativa. «Los científicos sociales nos
De acuerdo con Carrasquillo Nolasco, para esta campaña
voluntarios del partido y nosotros mismos levantamos la infor-
explica el por qué. Te da la información pero no te dice el sentir,
se efectuaron dos tipos de encuestas: una mediante entrevistas a profundidad («indepth interviews») para determinar preferencias y necesidades entre el electorado, y otra encuesta con preguntas más sencillas con una muestra menor, para determinar porcentualmente cómo se percibía al partido por sectores de la Isla. El PNP diseñó la campaña a base de esos resultados
mación de manera más confiable». Como en toda campaña política, la mayor parte del presupuesto se invierte en los medios de comunicación, no así en las encuestas. «Nosotros [el PIP] podemos hacer campaña con medio millón de dólares o más; el diseño de la campaña tiene que ser educativa, con contenido y que propenda al independentismo»
la encuesta es callada en eso, el estudio cualitativo es mucho
instrumento que le permitió informar al candidato sobre los temas que debería discutir públicamente, lo que verdaderamente haría sentido al oído del pueblo»
hemos dado cuenta que la encuesta te da el dato, pero no te más complejo para digerir y analizar, pero te dice mucho más que una encuesta. No es solamente tener la información sino
tener la mejor información posible «, explicó Toledo. Para este trabajo, el director de campaña aseguró tener, como resultado de la campaña primarista para la candidatura a la
Angel Toledo, director de campaña de Carlos Pesquera [Fotos por Ricardo Alcaraz]
gobernación, los sufi-
de una elección las posibilidades de triunfo de un can-
cientes voluntarios adiestrados para recopilar y analizar comentario
didato basado en los resultados de una encuesta. Ésta lo único que mide es la intención de la gente en un momento determinado. Lo importante es que no se
por comentario
engañe
Sobre la importancia de la encuesta para el candidato y su campaña, Toledo comentó que «nuestras encuestas han sido muy positivas para nosotros. Es útil tener en tu comité de campaña una persona que sepa traducir el resultado de una encuesta a las palabras que podamos aplicar, lo que debamos cambiar o implementar». Toledo enfatizó que una encuesta no tiene que ser cara para ser buena, sino en la medida en que sea bien utilizada»
estructura de la campaña»,
Encuestas vitales
pero no absolutas Hoy día las encuestas son vitales para una campaña política a juicio del licenciado Francisco De Jesús Schúck, ex director de campaña de Rafael Hernández Colón en el 1988. Sin embargo, coincide con otros entrevistados que el contacto directo con el pueblo es el mejor barómetro para medir la proyección del candidato. «El buen político tiene algo que la encuesta no le da y es cómo está leyendo al pueblo» De Jesús Schúck admitió que se preocupaba cuando los resultados de las encuestas internas del partido coincidían con las encuestas de los medios de comunicación en que su candidato aparecía con «ventajas apabullantes». «Me preocupaba confiar demasiado, lo notaba cuando salía a buscar voluntarios donde la gente daba las elecciones por ganadas; no puedes dejarte llevar sólo por eso pues hay que *correr' una campaña como si uno estuviera atrás», señaló A base de la experiencia del año 88, el licenciado indicó que contrató personal especializado para la realización de las encuestas: unos dedicados a la selección de la muestra; otros para la confección de los cuestionarios y otros para efectuar las entrevistas. «En el caso de Rafael Hernández Colón, él veía todas las preguntas que se iban hacer, y muchas veces las cambiaba, las modificaba o las eliminaba», comentó De Jesús Schúck. Sobre la frecuencia de las encuestas, el experimentado asesor señaló que su regularidad de-
ni al pueblo, ni al candidato político, ni a la
enfatizó el también asesor
político internacional
La American Association for Public Opinion Research (AAPOR) es una organización que agrupa a más de 1,600 individuos de instituciones académicas, firmas ial jas del gobierno y aia
La rigurosidad es un asunto clave
sin lucro. AAPOR están Pa fines so de en la Losopiniónmiembros pública dey laen la a
desglosan adecuadamente, según Pablo José Rivera de Hispania Research Corporation, empresa dedicada a la investigación
ción por encuesta. Vela por las prácticas éticas: cómo se llevan a cabo y son utilizadas para la toma de decisiones en el sector público y privado. El código de ética establece cual es la información mínima que debe acompañar la publicación de los re-
social y económica.
«Una encuesta es un método para recopilar
sultados de la investigación. Por ejemplo qué resulta-
información de fuentes primarias y para realizarla tienes que partir de la definición de un problema, auscultas los objetivos de la investigación y elaboras una hipótesis que esperas rechazar o aceptar en el transcurso del proceso», aclaró Añadió Rivera: «Luego entras en los aspectos metodológi-
dos se basaron en partes de la muestra más que en la totalidad de la misma. Asimismo, establece la responsabilidad del investigador con el público y el cliente o
Con pinzas deberían tratarse los resultados de las encuéstas que salen a la luz pública cuyos procesos de medición no se
llevar a cabo las entrevistas y así ser considerada una prueba confiable» De acuerdo con Rivera, cualquier encuesta encomendada por algún periódico, partido político o asociación debería incluir una información mínima para que su revelación sea confiable nombre de la entidad que la lleva a cabo, el universo que representa, el tamaño de la muestra y su cobertura geográfica, la fecha en que se realizó, cómo se seleccionó la muestra, la tasa de respuesta y el fraseo específico de las preguntas claves «Por lo regular nunca publican la tasa de respuesta, pues aparentemente
no le dan mucha
importancia,
pero una tasa de
respuesta alta atenta contra la calidad de la información». Asimismo, Rivera señaló que aunque no se publiquen todas las preguntas del cuestionario, es necesario publicar exactamente
el fraseo de las preguntas claves. «Los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad de exigirle a quienes di-
medición puede costar entre $30 a $40
incidió en este punto, al señalar
mil, aunque
que un candidato puede realizar
de investigación que permite utilizar el
encuestas mínimo una vez al mes. «La importancia de la encuesta es que brinda información
nomías en próximas mediciones.
sobre lo que quiere la gente o lo que percibe del candidato y de ahí se parte para diseñar la campaña», comentó el ex asesor político de la gobernadora Sila María Calderón. Según Faccio, el objetivo de la encuesta podría ser identificar si el mensaje en la campaña es efectivo, la percepción de la gente
vienen algunos programas
mismo cuestionario y permitir ciertas eco-
Para- Rivera es de suma preocupación que por no invertir en investiga-
ciones bien hechas se obtenga información que no represente lo que está suce-
diendo en la realidad. «No es un método científico reclutar a familiares y amigos
para hacer encuestas. La toma de información debe ser por entrevistadores pro-
fesionales que no tengan ningún interés en el contenido y en muchas ocasiones no conozcan quién es el auspiciador, así
sobre el candidato, incumbente
se mantiene lo más limpio posible el pro-
o no, cuáles son sus fortalezas y
ceso y los datos son más confiables», ar-
debilidades y qué problemas en-
gumentó el economista. «Uno tiene que
frenta el país y cuánta atención necesitan esos problemas. «Es un
ser responsable y juicioso cuando ofrece números públicamente y la rigurosidad es un asunto clave», acotó.
error discutir año y medio antes
auspiciador. Deja claro que si existe una distorsión pública de los resultados de la investigación es nece-
cos como el tamaño de la muestra, margen de error para poder
El licenciado Irvin Faccio co-
mientras
por encuestas
pública casi nunca «porque son instrumentos internos de trabajo»; la relación entre el encuestador y la campaña política es una relación privilegiada
más cerca de la elección más aumentará su uso.
del momento,
a la investigación
Faccio comentó que las encuestas no se dan a la luz y
vulgan la información que expliquen cómo hicieron el trabajo, pues una vez se ofrecen unos números éstos adquieren vida propia y los da como buenos» Según el investigador, una sola
pende
Atención social
De la misma forma, si el trabajo en sí se convierte en sujeto de investigación por aparente violación al Código, será una excepción para romper el compromiso de confidencialidad entre el cliente y el investigador sobre la información recopilada. Además, el código establece las guías de comportamiento hacia la profesión y hacia las personas que participan de la encuesta. «A menos que el participante especifique el uso de su identidad en algunos casos, será una información confidencial y privilegiada guar-
dar información que pueda identificar a los participantes con sus respuestas», lee una de las premisas. Para más información puede visitar la página cibernética: www.aapor.org [Perla Sofía Curbelo]
[ef llojelo)
Celebra su 60 aniversario Estudios Generales recinto y su aportación como hilo conductor del bachillerato univer-
sitario; propiciar el diálogo sobre la relación entre la Educación General y las facultades especializadas,
Jorge Rodríguez Beruff, decano de la facultad, afirmó que Estudios Generales fortalece a identidad del Recinto de Río Piedras
culo a fines de brindar una educación de excelencia para que puedan enfrentar retos del nuevo siglo, para crear excelentes es-
s Generales del Recinto de Río Pie dad de Puerto Rico (UPR) inició la celebración
de su serie
O aniversario
con
una
actividad
y echar una mirada crítica al currí-
tudiantes y seres humanos»
inau-
gural, a la que asistieron estudiantes, decanos, profesores jubiados y ex alumnos, y en la que se reflexionó acerca de la historia, fundamentos y objetivos de la facultad
Por su parte, Manuel Maldonado Rivera, director del College Board de Puerto Rico y profesor jubilado de Estudios Generales, hizo un lla-
La celebración también constituyó una oportunidad para ren-
mado a olvidar las diferencias y trabajar unidos
dirie honor a profesores, empleados y estudiantes de la Facultad, así como a sus fundadores: Jaime Benítez, Ángel Quintero Alfaro, Mariano Villaronga y Domingo Marrero, entre otros
en el buen funcionamiento y mejoramiento del
«Este aniversario celebra la reorganización académica admi-
to de Estudios Generales, destacó la importancia de que «éste debe ser un espacio abierto a la diferencia y un lugar propicio para el encuentro e intercambio de ideas más sofisticado». [CID]
Programa. De igual forma, el profesor Alfredo Ca-
rrasquillo, egresado del Programa de Bachillera-
nistrativa que resultó de la reforma universitaria de 1942, que
formó la universidad moderna que tantos servicios le ha rendido al País. La Facultad de Estudios Generales, con su currículo de cursos básicos, fue una de las piezas claves para esa refor-
El Museo Dr. Pío López de la Universidad de Puerto Rico en Cayey inauguró el pasado 24 de septiembre la exhibición Car-
cación de la Comunidad -ganadoras de premio en Venecia, ltalia y alrededor de 60 documentales realizados en la Isla. Asi-
teles de Película: el cartel cinematográfico en Puerto Rico, una
mismo, se exhibirá el filme Lo que le pasó a Santiago, que re-
muestra de carteles de películas y películas de carteles.
presentó a Puerto Rico en los premios Oscar en la categoría de película extranjera, y se honrará a su realizador, Jacobo Mora-
La exhibición cuenta con una selección de carteles represen-
tativos de la tradición de este género en el País algunos realizados en el Taller de Gráfica de la División de Educación de la Comunidad por Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Antonio Maldonado y
intelectual
Carlos Raquel Rivera; otros elaborados por comisión de otras en-
muy positivo en este recinto y en la Universidad como un todo», añadió la Rectora. Por otro lado, el decano de la Facultad, Jorge Rodríguez
tidades y productores independientes como Nelson Sambolín, Carmelo Sobrino, Luis Alonso y Antonio Martorell, entre otros. De acuerdo con Martorell, director del Museo, dichos carteles son de película en varios sentidos. «Por ser portadores de un anuncio, tentadores de una visión que en breve adquirirá
Beruff, afirmó que Estudios Generales «fortalece la identidad propia del recinto», e invitó a los presentes a aprovechar el aniversario como una oportunidad para «reencontrarnos con un
movimiento, emisarios estáticos de un arte cinético, cinemato-
espíritu innovador y de cambio»
gráfico, una película transparente que, proyectada en un haz de luz, hará sus sueños realidad. De película”, como se denominan en nuestro lenguaje coloquial aquellas manifestaciones que participan de lo grandioso, de la fantasía, que pertenecen al plateado mundo de la imaginación» Además, se presentará una serie de cine y documentales, que incluye las producciones didácticas de la División de Edu-
Asimismo, Eneida Vázquez Colón, coordinadora del Comité
del 60 Aniversario, sostuvo que la Facultad «es un denominador común en el desarrollo de las tres áreas grandes del conocimiento: el Arte, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales» Además, señaló los objetivos de la Facultad: «destacar la trayectoria, evolución y proyección de la Educación General del
DESEO PARTICIPAR EN LA ASOCIACIÓN DE Ex ALUMNOS UPR
Q
Ex ALUMNO
Q
Socio AMIGO
NOMBRE
E
APORTACIÓN
ISA(Q HA
AntaL:
Ex
aLumnos
MASTERCARD[])
$15
Socio
AmiGO
$10.
A
Y
AMERICAN EXPRESS(])
EXPIRACIÓN
UOTA VITALICIA $300
Facultad de Estudios Generales.
Carteles de Pelicula en la UPR en Cayey
ma», sostuvo la rectora del RRP, Gladys Escalona de Motta La División de Estudios Generales se creó en 1943, tras la reforma universitaria de 1942. Más tarde, en 1945, se inauguró formalmente la Facultad de Estudios Generales, siendo su primer decano el doctor Villaronga, y, en 1955, se estableció el Programa de Bachillerato en Estudios Generales. «Este programa es un valioso recurso académico que ha jugado un papel importante en la educación de varias generaciones de puertorriqueños. Además, ha facultado el mejoramiento profesional de su cuerpo docente; ha desarrollado iniciativas educativas innovadoras y ha creado programas de servicios a los estudiantes que han resultado en un impacto
Con mucha alegría, los participantes celebraron el 60 Aniversario de la
NUMER
E
DF
ENVIAR
FOTO
GIR(
R
A
NÚMEROS
ETAS
DE
DE
CRÉDIT
O DE SEGURIDAD)
CUENTA
CUOTA
CUOTA TRES ANOS $35 (FAVOR
E,
FAvoR
CINCO AÑOS
2 X 2)
$55
CUOTA
MATRIMONIAL
$25
les, por su trayectoria cinematográfica. El montaje de la exhibición contó con la colaboración de la
curadora Mariel Quiñones, Francisco Arriví, hijo -quien prestó su colección de carteles cinematográficos- y el Archivo General de Puerto Rico y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, que facilitaron gran parte de lasopos.
Donativo de Doral Financial al Fondo Dotal de la UPR Como parte de la campaña de recaudaciones iniciada por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio Gar-
sidad de Puerto Rico arranque con paso firme.
Este
donativo y las formas adicionales de apoyo deben ser-
cía Padilla, hoy se unió a la lista de donantes el Presidente de
vir de ejemplo y estímulo a otras firmas del sector pri-
Doral Financial Corporation y exalumno de la universidad, li-
vado
cenciado Salomón Levis, quien aportó $500 mil para nutrir el-
el licenciado García Padilla. «El Fondo Dotal represen-
Fondo Dotal del primer centro docente. Tal aportación se suma a otros donativos de conocidos empresarios y exalumnos, como la familia Fonalledas, que donó igual cantidad de dinero, ade-
ta un incentivo necesario para el impulso de una uni-
y exalumnos para-sumarse a este esfuerzo», dijo
versidad más autónoma, con recursos propios más fuer-
Desde la izquierda, David Levis; Zoila Levis, COO de Doral Financial: el licenciado
Antonio García Padilla, Presidente de la UPR; y Salomón Levis, Presidente de Doral Financial.
Johnson 4 Johnson, cuyo donativo de $500 mil será destinado a un fondo de becas para profesionales de la enfermería; y el
tes». añadió. Recientemente, la UPR lanzó una fuerte campaña de recaudos, dirigida a levantar un fondo dotal y adelantar varios proyectos sustantivos de la Institución. La campaña se ha impulsado con el anuncio de una serie de donativos mayores, entre
Sr. Angel Torres, Presidente de Bacardí Corp.
ellos, un millón de dólares del juez José Trías Monge; $300 mil
más de las instalaciones de Plaza Las Américas para una exposición de la UPR; el Sr. Luis González Argúeso, ejecutivo de
«Satisface inmensamente que el Fondo Dotal de la Univer-
de Ondeo para la restauración del Antiguo Acueducto de San
La CO ección de Marcos lrizarry al RUM Como parte de la cam-
«Se trata de un nuevo impulso al estímulo de la filantropía a
paña de donaciones impulsada por la Oficina del Pre-
favor de la Universidad. Esta donación describe una de las principales vías de respaldo que habrá de promover la Universidad en los años futuros», sostuvo García Padilla.
sidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la obra del artista Marcos'trizarry pasó a formar parte de la colección permanente del Museo «de Arte y Senado
Académico (MuSa) del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), informaron el
presidente de la UPR, AntoObra del artista Marcos lrizarry.
nio García Padilla, y el rec-
tor del RUM, Jorge |. Vélez Arocho, junto con el presidente interino de la Fundación Marcos
Juan en el Jardín Botánico; y un legado de $60 mil del Sr. Luis Benítez Carle. En las últimas semanas, la universidad también ha recibido como donativo una importante colección de arte del juez Trías Monge, valorada en un millón de dólares; así como la monumental escultura «Isla recreada» de la ceramista Susana Espinosa, donada a la UPR por la Corporación Bacardí para el Museo de
Arte y Senado Académico del Recinto Universitario de Mayagúez (MuSA). Asimismo, la colección de sobre 400 obras del artista
Marcos lrizarry, fue donada al MuSA por la fundación que lleva su
Además, señaló que esta donación «adelanta significativa-
nombre, para su exhibición permanente en su ciudad natal. La próxima actividad de recaudación de fondos es una cena de honor organizada por la Junta de Síndicos y la Oficina del Presidente, a celebrarse el 7 de octubre en el Hotel Ritz-Cariton
mente nuestro esfuerzo por asegurar que la educación como arte sea parte de la experiencia cotidiana de los universitarios;
que permite que el donativo de $500 por concepto de boleto
que el arte se integre plenamente a la vida de la Universidad».
de Ista Verde. Dicha actividad es auspiciada por Doral Bank, lo vaya íntegro al Fondo Dotal de la UPR. [CID]
«Este donativo subraya el protagonismo de la Universidad, la fuerza de la Universidad en la preservación, estudio y difu-
sión de las artes en Puerto Rico, y es la revalidación de uno de los puntales del Centenario», añadió. Por su parte, Vélez Arocho manifestó que «en el Recinto nos sentimos muy orgullosos de convertirnos en el nuevo hogar de la obra de Marcos lrizarry. Este compañero claustral
fue un excelente exponente de la creación artística puertorri-
Irizarry, Julio Súarez. El donativo consta de sobre 100 obras -que incluyen pinturas, grabados, serigrafías, dibujos y aquantinas- y su valor sobrepasa el millón de dólares. La colección incluye, además, obras de otros artistas como Gonzalo Suárez, Teresa López y Luis del Real. Además, conforma la mayor cantidad de trabajos de un solo artista donados al MuSa, que ya cuenta con la escultura La
queña por lo que es un gran honor que la obra de quien fuera nuestro artista residente también viva permanentemente junto con nosotros». A lo largo de su vida, Irizarry realizó sobre cien exposicio-
Isla Recreada de la ceramista Susana Espinosa.
Irizarry murió el 31 de mayo de 1995. [CID]
nes en diferentes partes del mundo, incluyendo Europa, el Caribe y Estados Unidos. Aunque vivió gran parte de su vida en España, fue artista residente del RUM durante varios años.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
ESCUELA DE MEDICINA Fundada et pea Guada a verda des de antigua de A as.
a Regional en Puerto Rito. BM
Plaza, Suite 1124
654 Avenida
Muñoz Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) wWww.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
lll loo no
MA
"UA ae] Y ZuUuUog
me
Medicación de drogas vs. ética y ley Edgardo Soto
gico, ofrecido el pasado mes de septiembre en
representa más de lo que genera la industria
De Diálogo
farmacéutica actualmente. Según Medina, la Or-
personas adictas a las mismas, de forma legal y medicada, redundaría en un gran beneficio
la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, recinto de Río Piedras En un esfuerzo por traer el tema de la medicación de las drogas a discusión en un momento en que el país se enfrenta a una ola de violen-
económico para la sociedad, permitiendo que
cia cuyo detonador principal lo es el narcotráfi-
miles de adictos que se convierten en individuos criminalizados y en una carga económica para los contribuyentes, se reincorporen a la fuerza laboral. Pero conflictos éticos, morales y estatutarios entre las diversas instituciones y disciplinas que enfocan el problema de la adicción dificultan la discusión e implantación de
co, la Biblioteca Graduada de Administración Pública (ADPU) y el Sistema de Bibliotecas de la UPR, recinto de Río Piedras, presentó este foro ante estudiantes y profesionales interesados en el tema. Inició la discusión el Dr. Angel Medina Villalba, catedrático asociado de la Escuela Graduada de Administración Pública, quien presen-
versitario interfacultativo que se espera produzca más foros al respecto. La Dra. Carmen Maldonado, directora del
tal medida.
Estas ideas fueron parte de las po-
tó las perspectivas del problema, entre éstas, el
nencias del foro La medicación del problema de la adicción a drogas en Puerto Rico: un enfoque farmacológico, neurobiológico y psicoló-
hecho de que el negocio del narcotráfico genera 16 billones de dólares al año, de los cuales 2 billones se quedan circulando en el país. Esto
Proveer drogas como heroína y cocaína a
ganización Panamericana de la Salud se ha pronunciado en torno a la adicción, señalando que
malidad, y que según una encuesta reciente,
el problema debe ser enfocado como uno de
sólo el 25 porciento de los pacientes en meta-
salud y no de moral. Medina reiteró que la dis-
dona no vuelve a usar drogas.
cusión presentada es parte de un proyecto uni-
Por su parte, la Dra. Nydia Sostre, del Departamento de Ciencias Sociales y Justicia Criminal de la UPR en Carolina, señaló que el mo-
Departamento de Neurobiología de la Adicción a Drogas de la Facultad de Ciencias Naturales (UPR) presentó su ponencia titulada Las bases neurobiológicas de la adicción a drogas. Para comenzar, ofreció la definición de adicción como una conducta compulsiva que consiste en bus-
car y consumir una sustancia al grado que perjudique las relaciones sociales de la persona y su salud. Maldonado explicó de forma efectiva
para un público no especializado en el tema, la
Dra. Martha Sotomayor
Presidenta Concilio Nacional Hispano sobre
Asuntosde la Vojez
de
Puerto
Rico
NAM br
ile le
SL)
Largo Plazo
San
Francisco, California
Lodo. Charlio Mendoza Miembro Junta de Directores
Directora Oficina de Asuntos Estatales Oficina Nacional de AARP
la prohibición, puesto que el adicto «es sin lugar a dudas un enfermo»
tarios entre sí a la hora de atacar el problema,
mente difícil para el adicto dejar su uso o no
ofreciendo como ejemplo la repartición de jerin-
reincidir en el mismo. Con el uso de gráficas, la
guillas limpias a la población adicta a la heroína
doctora explicó el grave daño neurológico que causa el popular alucinógeno «ecstasy», mien-
desde una disminuye el Estado acto ilegal
visión salubrista, resulta positivo pues el riesgo de contagio con el VIH, pero se cuestiona el hecho de facilitar un mientras grupos eclesiásticos cues-
tionan la moralidad de la gestión. Asimismo la discusión pública del problema y las posibles soluciones queda supeditada a estos mismo conflictos filosóficos y legales
Administración de Servicios de Salud Mental y
El moderador, Angel Medina, cerró seña-
Contra la Adicción (ASSMCA) presentó la po-
do programa de metadona, LAAM y buprenor-
lando que al gobierno le cuesta 32 mil dólares al año atender a un deambulante adicto a drogas, por lo que suplirle la droga de forma medicada y lograr su regreso a la fuerza laboral
fina. Toraño comenzó por aclarar que algunos
resulta más efectivo económicamente. Todos
de sus comentarios no necesariamente refle-
los panelistas concordaron en que aún queda-
jarían la política de ASSMCA. En el plano esta-
ría la interrogante de cómo se regularía el su-
dístico destacó que en el último año unas 36
ministro y pureza de las sustancias, y que si
mil personas usaron heroína en el país, mien-
bien el estudiar la medicación en otros países
tras sólo 4,400 se encuentran actualmente en tratamiento de metadona. El psiquiatra señaló que no existe un tratamiento universal efectivo
es necesario, a la hora de formular un programa similar en Puerto Rico se deben tomar en consideración diversos aspectos culturales y sociales inherentes al país.
dencia a opiáceos -los beneficios. del renova-
Sra. Chery! Matheis
medicación es una respuesta «más humana» que
el cerebro de forma tal que resulta extremada-
nencia: Tratamiento farmacológico de la depen-
AARP
mano de alcanzar su potencial y dejar el uso de drogas de forma definitiva», entiende que la
Señaló también que las diversas disciplinas
Por su parte, el Dr. Víctor A. Toraño González, psiquiatra y consultor por contrato de la
de Vida Asistida y Salud Social
blema pues «creo en la capacidad del ser hu-
encuentran conflictos éticos, morales y estatu-
miento contra la adicción.
en Instituciones
AARP
no funcionó en la época de la prohibición del alcohol. Sostre enfatizó que, si bien entiende que la prevención debe ser la prioridad, y no visualiza la medicación como una solución final al pro-
forma en que el cerebro procesa diversas sus-
la heroína. Maldonado finalizó señalando que el enfoque biológico es indispensable en el trata-
Sr. Mauro Hernández
delo actual de prohibición no funciona, así como
tancias, y cómo la cocaína y la heroína alteran
tras destacó que la nicotina es tan adictiva como Oficina de Asuntos de la Vejez Ciudad de Nueva York
solución final al problema, aunque disminuye el riesgo de contagio con el VIH y permite a la persona funcionar en el entorno social con nor-
contra la adicción, que la metadona no es una
Para más información llame al teléfono: 787-296-3018 o envíe un e-mail a: praarpQaarp.org Instituto FILJUS Universidad de Puerto Rico
Fecha:
20 y 21 de noviembre de 2003
Dra. Melba Sánchez Ayéndez
Lugar:
Hotel San Juan Marriott
Gerontóloga Social y Antropóloga Recinto de Ciencias Médicas, UPR
Cultra.
Awe. Asháord 11309
Condado San Juan $100 admisión general.
$50 para estudiantes y voluntarios activos de AARP.
da, en la mesa del panel escuchan los doctores Nydia Sostre, Víctor Toraño González y Carmen Maldonado. [Foto por Ricardo Alcaraz]
diálogo
noticias
El rap: respuesta a la marginación Por Edmaris
De Diálogo
Otero Jover
al igual que la salsa, el merengue, la bomba, la plena, el bolero y el tango
Censurarme por ser rapero, es como censurar un pueblo entero. No me hables de lo justo ni de lo injusto pues mi diploma está firma'o por un corrupto,
Eddie D «El perreo no es una expresión de la criminalidad. Es una salida, una modalidad, tal vez el esfuerzo de una adolescencia y de una juventud temprana mafginada económica y socialmente, que yace metida en una encerrona política debido al miedo y al divorcio con la realidad de sus mayores, del gobierno de turno y
de la iglesia con sus moralismos»
ellos los que siguen las tendencias
sión social que comunica alegría,
del público. «Si se dice algo (en una
frustración, necesidad, escasez.
canción) es porque así se está ha-
Puede ser agresivo, pero jamás pornográfico, como no lo son ninguna de las otras experiencias sociales de nuestro pueblo» Además, entiende que es un fenómeno social que merece estudios
sociológicos cuidadosos. «El comprender sus realidades nos puede
proporcionar una oportunidad de
Vídeo Censurarme por ser rapero de Eddie D. [Fotos por Ricardo
buscar sus fundamentos rebeldes, sus inconformidades, sus metas lógicas. Entonces, po-
se bate el cobre», aseguró. Sin embargo, dijo
dríamos llegar a modificaciones y a avenidas de
Fors Navas resumen el sentir geneimperó
dicen en sus canciones, pues son
-entre otros- «es una expre-
en la conferencia
estar complacido con los ataques que han re-
De esta forma, exhortó a los presentes a brindar acciones pa-
po porque esta música empezó en los barrios
De esta forma, recalcó que cada persona
radigmáticas -ejemplos necesa-
tiene que evaluar cuáles canciones son «bueniños a éstas. «Cuando tú llevas a un niño al cine no lo llevas a ver una película R. Pues así mismo yo quiero que ustedes hagan con sus hijos y hermanos. Nuestra música tiene distintas clasificaciones. Está en manos de ustedes supervisar la música que escuchan sus hijos y sus hermanos. Yo lo hago con mis tres
del Rap y el Perreo, celebrada en la
rios- y dejar atrás «nuestras ac-
y en los caseríos. Pero, hace muchos años que esta música dejó de ser de barrio y caserío.
Biblioteca José M. Lázaro en el Re-
tuaciones hipócritas y falsas, y el
Ahora mismo, yo he viajado el mundo con esta
cinto de Río Piedras (RRP) de la Uni-
perreo dejará de intranquilizarnos,
música», añadió.
versidad de Puerto Rico (UPR), con el auspicio del Programa de Promo-
Cuando se le confrontó acerca de otros raperos que no presentan canciones con el mis-
ción Cultural, adscrito al Sistema de
y toda la juventud respirará tranquila en medio de su lucha». «Tenemos que tomar una
Bibliotecas de la UPR. La actividad contó con la ponen-
decisión. Nos vamos por la vía de la actuación moralista que podría
Contribuciones para una sociología
cia del profesor de la Facultad de
Eddie D.
Ciencias Sociales y con la compa-
llegar a definir entonces a nuestra sociedad entera como una por-
recencia del rapero Eddie D, que ha llamado la atención general y generado reacciones diver-
nográfica y aun el progreso mismo con sus revoluciones éticas y científicas. O preferimos la
sas debido a su tema Censurarme por ser ra-
acción que verdaderamente define lo malo de toda pornografía en lo injusto del discrimen social, racial, sexual, religioso y económico, las guerras, la miseria, la pena de muerte, el tra-
pero, en el que denuncia la persecución a la que está siendo sometido el género, culpable para un sector de la opinión pública del alza en
la violencia en el País. El rapero conversó con el público presente
que le realizó todo tipo de preguntas acerca de su mensaje social, la percepción negativa que suele tener la población general del rap y las iniciativas de algunos sectores del contra de este género, entre otros «Lo importante de esta charla universidad se abre a la discusión
gobierno en temas. es que esta de un tema
tan esencial para nosotros como es el rap y el perreo que ahora mismo tiene a todo un grupo
bajo esclavo, los abusos infantiles y el abandono de nuestros ancianos».
Por su parte, la opinión de Eddie D -para quien lo que ha expresado en su canción es lo mismo que quieren decir muchas personas, «por lo menos de donde yo vengo», pues «la gente está a favor de la verdad»- no es muy distinta. «Yo digo tas cosas como las siento. Tal vez en su percepción (del público) no son cancio-
nes sanas. Pero, yo no me inventé los problemas que hay ahora. Yo estoy con los que mis
enorme de estudiantes, adolescentes y jóvenes
papás y mis abuelos me dejaron y bregando
en esta realidad», sostuvo Fors Navas, a la vez
con eso como Dios quiera», aseguró.
que opinó que Eddie D, «con su Jírica ha creado
blando en la calle y es porque eso está pasando en la calle.» Por otro lado, cuando se le planteó que muchas de estas canciones llevan mensajes que denigran a la mujer y que se genera violencia cuando de lo que se está hablando es de violencia, Eddie Alcaraz] sostuvo que el mayor consumidor del género son, precisamente, las mujeres. «El día que a los consumidores de mi género les moleste, van a dejar de venderse los discos. Y cuando dejen de venderse los discos, la fórmula ganadora va a cambiar»
cibido los intérpretes del rap porque «nos dan una promoción increíble» «Mucha gente nos tiene bajo un estereoti-
reconciliación»
Dichas expresiones del profesor Ricardo ral que
cir que el público sigue lo que ellos
«Ellos (el gobierno, los moralistas) tienen te-
mo mensaje social, señaló que eso es decisión individual de cada exponente y que todas las
vertientes del rap tienen su público. «Cada persona ve la realidad de una manera distinta. Yo creo que, en mi género, hasta diciendo cosas negativas se dicen cosas positivas».
Del mismo modo, recalcó que es erróneo de-
nas o malas», especialmente al exponer a los
hijas, incluso con mi música. En vez de censurarla y en vez de buscar culpables vamos a buscar soluciones y vamos a supervisar, por-
que todo empieza en la casa», enfatizó
Comité trabaja para fortalecer el fondo dotal Por
Edmaris
De Diálogo
Otero
Jover
A través de la creación de un Comité Especial, la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) concentrará sus esfuerzos en la articulación de un plan para establecer una comunicación más efectiva con sus ex
De acuerdo con Pont -quien pudo observar y
educarse acerca de cómo las aportaciones externas contribuyen a las universidades estadounidenses cuando asistió a una convención en dicho país- en la UPR nunca ha habido una tradición de sustentar este tipo de fuente de ingreso «Mirando lo que se quiere hacer en la Universidad y sabiendo que ya el Estado no puede hacer más y que el asunto de la matrícula es
alumnos y la comunidad empresarialy conseguir aportaciones-sesnémicas que aumenten —4AHema-delicado, es necesario que se fortalezca esta área. Además, la Junta de Síndicos, el fondo dotal de la institución. como fiduciarios deja Universidad, tiene como
toda una verdadera sociología práctica».
mor porque ven la influencia grande que tene-
El Comité está presidido por la síndico Ma-
De acuerdo con Fors Navas, lo que ha estado sucediendo con el género del rap es que,
mos nosotros en la juventud. Nos quieren adjudicar culpa de acuerdo a lo que nosotros cantamos. Los.otros días hubo una masacre en un
risara Pont Marchese, y constituido por los sín-
deber ser el puente entre la institución y la co-
dicos Salvador Antonetti, Rafael Rovira, Javier
munidad», sostuvo Pont.
Morales e Isabel Picó Vidal; el representante estudiantil Rafael Linero y las profesoras Glo-
Pont señaló que el próximo paso es definir y articular el plan a seguir, en el que se incluirían diversas formas de acercamiento a los ex alumnos. «Vamos a articular una política a nivel de la Junta de Síndicos, Presidencia y las once unidades del sistema», manifestó.
por pimera vez en Puerto Rico, se ha dado un fenómeno que viene de las clases bajas a las de arriba, cuando generalmente es lo contrario. De esta forma, se están generando cambios que las clases sociales y políticas dominantes no conocen y, por lo tanto, temen. «Cuando la sociedad tiene miedo, se agarra de
la censura y se agarra de la creación de más
pub y rápido quisieron achacarle al rap esas muertes por la música que estaban escuchando. Y yo pregunto: ¿qué cantante estaba escuchando (Yamil) Kourí cuando se robó los cha-
vos del (Instituto del) Sida?». De esta forma, Eddie criticó que algunos
sectores del gobierno, desde sus oficinas, juz-
guardias, más policías, más normas, más leyes, y eso, definitivamente, no nos va a traer la
guen al género y sus exponentes. «La única forma de tú conocer un problema es estudián-
paz y la reconciliación», señaló el profesor. Para el docente, tanto el perreo como el rap,
por lo que pasa esa persona. En la calle es que
dolo. Es bien fácil juzgar a los otros sin saber
ria Butrón y Sonia Morales. «Hay una realidad económica en la Universidad con la que hay que trabajar. En los Estados Unidos, las universidades obtienen fondos de tres fuentes: primero, la aportación del estado; segundo, los ingresos de la propia universidad a través de la matrícula, y tercero, las
De hecho, la idea de fortalecer la relación con
los ex alumnos, explicó Pont, estaba plasmada en el Plan Académico Administrativo que pre-
aportaciones de los ex alumnos y de las em-
sentó el presidente de la UPR, Antonio García
presas amigas, aquéllas que se nutren de los
Padilla, durante el proceso de su evaluación
egresados de la institución», sostuvo Pont.
para la posición que hoy ocupa.
diálogo
87
noticias
Primer encuentro
sobre propiedad intelectual Por
Edgardo
Soto
La licenciada Patricia Rivera MacMurray, el artista Sixto Cotto y el licenciado José Alfredo Hernández Mayoral, discutieron el litigio sobre la alteración que una compañía hizo a una obra pictórica de Cotto.
[Fotos por Ricardo
Alcaraz]
mas que se desprenden del asunto de propiedad intelectual, ya se evalúa la necesidad de un
difundir, un material protegido por derecho de autor g fravés de radio o televisión, no significa
segundo encuentro acompañado de video con-
r transmitido por el Internet, ya que permiso especial.
rosa asistencia al Primer Encuentro de Propie-
ferencias. Al pedírsele un perfil del tipo de personas que acudieron a la actividad, García Feliú dijo que el proceso de pre-registro mostraba que por profesión asistieron maestros, bibliotecarios, diseñadores instruccionales, abogados, progra-
Por su parte la licenciada Patricia Rivera Mac-Murray, quien presentó su ponencia Permisos y licencias de uso, explicó que «el 'fair use' es un área gris, abierta a interpretación
dad Intelectual realizado en la Universidad del Turabo del Sistema Universitario Ana G. Mén-
madores de computadoras y artistas
de diversas consideraciones».
El encuentro, que tuvo lugar en el anfiteatro
trabajos de tesis, estableció que «son trabajos
el registro y la comercialización de patentes Durante la segunda sesión plenaria Patricia Rivera presento su ponencia Teach Act, Digital Millenium, Fair Use y Los Derechos de Autor la cual fue de vital importancia para maestros y bibliotecarios pues el Teach Act atiende asuntos referentes al uso de material protegido por derecho de autor para propósitos educativos y el uso justo que otros medios pueden dar a dicho material. La actividad finalizó con una
dez. Aunque la actividad fue planificada con
Ignacio Morales Nieva, comenzó con la confe-
bastante protegidos (que no requieren pagos
mesa redonda en la cual Hernández Mayoral,
varios meses de antelación al deceso de Curet
rencia plenaria de la licenciada María Szendrey
ni permisos en el uso de otras fuentes), pero
Rivera MacMurray y Sixto Cotto discutieron el
Alonso, el vice presidente asociado de asuntos
Ramos, Actualizaciones de leyes y guías sobre
su publicación y venta tendría que contar con
litigio legal del artista. Luego, se abrió la expo-
académicos, Luis García Feliú, reconoció que el caso del compositor abonó a una asistencia
propiedad intelectual, en la que definió los cuatro tipos de propiedad intelectual que pueden
permisos de los autores de trabajos usados en
sición «Catarsis», en la cual Cotto plasmó el
la tesis».Por su parte Heath Hoglund discutió
proceso legal y su eventual victoria.
mayor al encuentro, cuyo precio de admisión
ser registrados: derechos de autor, marcas (de
osciló entre los $65 y $75
fábrica), patentes y secretos de negocio.
De Diálogo La divulgación de los detalles del caso del compositor Tite Curet Alonso ha levantado interés en el tema de la protección de los derechos de autor en el país. Ello explica la nume-
García señaló entre los factores que moti-
De
igual forma, explicó que las ideas, procesos,
varon la organización de este encuentro su tra-
sistemas, métodos de operación, datos, hechos
bajo en la Oficina de Transferencia de Tecnolo-
y conceptos no son obras de autor bajo la ley federal. Szendrey Ramos también discutió el tema de los trabajos por encargo y quién es
gía e Innovación «pues en esa área manejamos muchos trabajos que tienen derecho de autor y patentes». Ante las preguntas de bibliotecarios
y profesores sobre el uso legal de materiales para uso educativo, surgió el interés por organizar un encuentro en torno al tema, y abrirlo al público general. Por la amplitud de los sub-te-
En el caso de
dueño de los mismos. Luego, en sesiones concurrentes, se presentaron diversas conferencias entre ellas la del licenciado José Alfredo Hernández Mayoral quien
habló sobre la propiedad intelectual y las artes, en particular la pintura y la escultura. Entre los
puntos que discutió estuvo la diferencia entre la protección que ofrece la ley federal y la estatal. Por ejemplo, el Copyright Act aplica a la protección económica del derecho de autor, y parte de la premisa de fomentar las artes y las ciencias
al propiciar el beneficio monetario para el autor; mientras que la ley consagrada en el Código Civil
a
de Puerto Rico, atiende la protección moral del derecho de autor, que incluye que su obra no sea alterada, pues entiende que la obra es una extensión de la personalidad, el honor y la reputación del autor. Hernández Mayoral presentó el ejemplo del * artista gráfico Sixto Cotto, a quien representó en un litigio sobre la alteración que una compañía hizo a una obra pictórica utilizada en un
catálogo. «Comprar una obra no significa que el comprador puede reproducirla o alterarla de forma que perjudique la integridad de la obra», explicó Hernández. Una vez registrada su obra, la ley federal reconoce que el autor tiene derecho a: reproducir la obra, preparar obras deri-
UNIVERSITY
o
ST.
THOMAS
INNEAPOLIS,
SCHOOL
Otra de las confrenciás, Propiedad Intelectual en Internet, fue dictada por el licenciado Diego Ramos, quien señaló que unade las nue-
LAY
The University of St. Thomas School of Law is a national, faith-based of what Located our students have
law school, that shares a distincrive vision che law and che legal profession can be. in downtown Minneapolis, Minnesota, access to a thriving legal and business community.
For more information: (651) 962-4895 or e-mail: lawschoolOstrhomas.edu Web: www.stchomas.edu/lawschool
vadas, vender copias, interpretarla y/o realizar o representar los trabajos originales de autor.
OF
MINN.
o
vas áreas surgidas con este medio lo es el web-
UNIVERSITY of ST. THOMAS
casting, y estableció que obtener el derecho a
MINNESOTA
e lletate
internacional
13
El fracaso de las negociaciones globales Por Jeannette Especial para Diálogo
Graulau
La reunión de la Organización Mundial delComercio (OMC) celebrada recientemente en Cancún, representa para algunos estudiosos la continuidad (y legitimidad) del régimen internacional. A pesar del fracaso rotundo de estas negociaciones, el discurso dominante de relaciones internacionales ve en Can-
cún la necesidad de afinar las reglas de juego de comercio mundial. Legitimando este discurso, algunos disidentes ven dentro del régimen internacional la posibilidad de crear una gran
alianza entre países del Tercer Mundo, capaz de revivir el casi extinto Movimiento de Países No-Alineados, contra el poder de
EEUU, la Unión Europea y Japón. Si la reunión de Cancún representa algo, es el fracaso del
discurso mismo de regímenes internacionales como narrativa explicativa de la globalización de la economía liberal. Este discurso, muy en boga en los círculos intelectuales dominantes de
la ciencia política, establece que el «éxito» de una economía internacional liberal es posible en la medida en que existan ins-
tituciones y acuerdos que regulen las actividades económicas. A estos acuerdos e instituciones se les conoce como regí-
menes internacionales. Algunos ejemplos son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y los principios y normas
explícitos e implícitos sobre el comercio internacional dados en la Organización Mundial del Comercio (OMC). El propósito de los regímenes es asegurar que los países disfruten de bienes colectivos, eliminar las «imperfecciones» de los mercados y prevenir que un país no contribuya con la provisión de bienes públicos. Un bien colectivo internacional es, por ejemplo, un sistema monetario estable. Varias teorías de regímenes internacio-
nales conforman este discurso. A pesar de que éstas plantean la existencia de múltiples regímenes, todas las teorías trabajan un discurso que proyecta a las instituciones liberales como fun-
damentales para: la creación de consenso y cooperación internacional; la transparencia en la diseminación de información, la
redistribución de bienes colectivos y la transformación del po-
der hegemónico. En primer lugar, Cancún demostró que el régimen internacional no se basa en el consenso. Los llamados temas de Sin-
gapur (el comercio, la inversión, la transparencia gubernamental y la competencia), y aún el tema del proteccionismo, despertaron disputas fuertes entre las economías más grandes y resentimientos entre los países de economías pequeñas. Una de las causas es que los países con las economías agrícolas más poderosas están cobijados por el Artículo 13 del Acuerdo de Agricultura negociado bajo la OMC. También conocido como la
Cláusula de Paz, este artículo protege a aquellos países con proteccionismo en la agricultura, como EEUU y la Unión Europea, de ser penalizados bajo otros acuerdos de liberalización.
Por ejemplo, esta cláusula no permite a los países en desarrollo tomar medidas contra subsidios de otros países, tal como se establece en el Acuerdo de Subvenciones y Medidas Compensatorias. Aunque la Cláusula de Paz vence en diciembre de 2003, EEUU y la Unión Europea han pedido que se extienda hacia el
año entrante. Los países más pobres proponen que la cláusula se derogue completamente, mientras India y otros países proponen que se establezca una cláusula similar para proteger a
Segundo, las negociaciones de Cancún se han desarrollado
por hegemonías a escala hemisférica y sub-hemisférica-que
bajo un proceso de «transparencia» dudosa. La prensa internacional discute varias versiones que explican por qué el presi-
ciera que EEUU se apresura a hacer tratados de libre comercio
dente de la conferencia, el Ministro de Relaciones Exteriores de
plo de la falta de transparencia del régimen es la denuncia de
con países como Chile para minar la posibilidad de expansión del Mercosur y su poder de negociación dentro del régimen internacional. Por otro lado, Brasil busca ampliar el Mercosur con Venezuela y posiblemente la Comunidad Andina en un intento de ganar hegemonía sub-hemisférica. En las luchas por hegemonía, las economías más poderosas ejercen invariablemente coerción contra los países más pobres para que acepten el régimen internacional. Por ejemplo, la posible hegemonía sub-
marginalización y discrimen que continúan haciendo los países
hemisférica de Brasil y su batalla contra el proteccionismo de la
más pequeños. Por ejemplo, Shridath Rampal, rector de la Uni-
versidad de West Indies de Jamaica dijo recientemente que los
economía agraria de EEUU perjudica más que beneficia a los Países Importadores Netos de Alimentos (NFIDC, por sus siglas
países de la región del Caribe no están preparados para acep-
en inglés).Estos últimos estarían obligados a importar posible-
México Luis Ernesto Dérbez, decidió poner fin a las negociaciones antes de discutir el tema de la agricultura. Para algunos, fue la presión de EEUU; para otros, fue la presión ejercida por el G-21, la coalición de países en desarrollo que incluye a Brasil, India y Sudáfrica. Los más pragmáticos aseguran que fue sim-
plemente una torpeza en la estrategia de negociación. Otro ejem-
tar «principios o normas» que los sometan a la disciplina eco-
mente a precios iguales o más altos dado que las agroindus-
nómica de la OMC porque no tienen incentivos reales para aceptar la liberalización. También señaló que las naciones pequeñas
trias pagarían menos por los insumos agrarios de eliminarse el
proteccionismo. Esto sometería a estos países a un régimen de
no tienen la capacidad de participar ventajosamente en el nú-
liberalización agrícola que en nada resuelve sus problemas de
mero creciente de disputas de comercio que se han levantado
alimentación.
en la OMC. Para las naciones pequeñas, los mecanismos para
A pesar de Cancún, el discurso de regímenes internacionales
la resolución de disputas han perdido credibilidad. Estos países han señalado inclusive que el principio de «tra-
posiblemente encuentre avenidas nuevas para proclamar su propia
to especial y diferenciado» tiene que extenderse a la defensa
descubierto las desigualdades estructurales que esconde este
de la identidad nacional y necesidades particulares de cada
discurso y que obligarán la transformación del mismo.
uno. Para países como los de la región del Caribe, que actualmente discuten varios acuerdos de liberalización paralelos, la defensa de las necesidades particulares es un asunto medular que no contempla el régimen internacional. Las
negociaciones para la reducción de tarifas en la OMC, el acuerdo con la Unión Europea
para comenzar el año 2008 y el ALCA para el año 2005, complican la po-
sición de estos países en el régi-
9
men internacional.
EA
Tercero, el régimen está
cada vez más lejos de facilitar / /
/
fo
la redistribución de los bie-
nes colectivos. Las propuestas que se discutieron en Cancún fueronescritas por los países de las economías más importantes, y fueron éstas las que se discutieron en los llamados
/ / /
y
Ba
«green rooms». Estos fueron los cuartos donde se prepararon las propuestas previo a las negopequeños de las regiones de
Centroamérica y el Caribe estuvieron invariablemente fuera de estos cuartos, en los pasillos en espera de las deliberaciones de los de-
más. Si esta es la lógica de negociación del régimen, entonces el mismo agudiza la des-
los países en desarrollo. Estas disputas manifiestan la desigualdad estructural que caracteriza al régimen internacional, que imposibilita la creación de consenso.
caracterizan la globalización de la economía liberal. Tal pare-
mas
Finalmente, las negociaciones para definir las nory principios del régimen ponen de manifiesto las luchas
legitimidad. Después de Cancún, necesariamente quedarán al
La autora es profesora de Ciencia Política en el Recinto de Mayagúez.
e
centenario Cronología de los estudios científicos en la UPR e En el 1910 se inauguró la Estación Experimental Agrícola, dedicada a la investigación para el desarrollo de nuevas variedades de plantas y sus enfermedades.
El doctor Eduardo Rosa-Moliner investigador y profesor
e En el 1917 comenzó la publicación del Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, de la Estación Experimental Agrí-
en el Laboratorio de
Neuroembriología Experimental de la
cola, publicación reconocida internacionalmente, e En el 1925 se publicó por primera vez el Puerto Rico Journal of-
Facultad de Ciencias
Public Health and Tropical Medicine.
Naturales de la UPR de Río Piedras [fotos por Ricardo Alcaraz]
e El 22 de septiembre de 1926 comenzó a funcionar la Escuela de Medicina Tropical en acuerdo de cooperación con la Universidad de Columbia en Nueva York. Su función era la investigación de enfermedades tropicales. + En el 1938 se iniciaron las investigaciones con monos en el
Centrode Primatesen Cayo Santiagoen Humacao. + Enel 1942 se fundó el Colegio de Ingeniería en el Recinto de
Mayagúez. Su programa más antiguo es el de Ingeniería Civil. e El 21 de agosto de 1950 se fundó la Escuela de Medicina,
núcleo original de lo que será el Recinto de Ciencias Médicas. e El 8 de febrero de 1954 se fundó el Instituto de Biología Marina, adscritoal Departamento de Biología del Recinto de Maya-
gúez. Este es el origen del actual Departamento de Ciencias Marinas, que ofrece cursos de maestría desde-el 1968 y de doctorado desde el 1973.
e En el 1957 se estableció el desaparecido Centro Nuclear de Puerto Rico, con el que la UPR se insertó en el programa de
Átomos para la Paz. e En el 1960 se iniciaron los primeros tres programas de docto-
rado en Ciencias Biomédicas. + En el 1967 se creó el Instituto de Neurobiología, adscrito al Recinto de Ciencias Médicas , el cual cuenta con reconocimien-
to internacional. e En el 1970 comenzó el primer programa doctoral en Química en el Recintode Río Piedras. + Entre el 1971 y el 1972 la UPR otorgó los primeros grados doctorales en Biología en el Recinto de Río Piedras.
Ciencia y tecnología en el desarrollo de la UPR y Puerto Rico Por
Lizette
Cabrera
Salcedo
e En el 1976 comenzó a funcionar el Programa de Ciencias Ambientales en el Recinto de Río Piedras. + En el 1976 inició en el Recinto de Humacao el único programa de bachillerato en Biología Marina Costanera en todo Puerto Rico. + En el 1977 se fundó el Programa de Sea Grant en el entonces Colegio Universitario de Humacao. El entonces presidente de la UPR, Arturo Morales Carrión, pensaba que era la mejor ubicación para el estudio de la costa. Luego se trasladó al Recinto de Mayagúez. e En el 1982 comenzó el programa doctoral en Biología Interrecinto en los recintos de Río Piedras y Ciencias Médicas.
Especial para Diálogo
e En el 1983 se inició el programa doctoral interdisciplinariode
da la institución
Física-Química en el Recinto de Río Piedras. + En 1985 se estableció el Programa EPSCOR, con fondos de la
En los inicios universitarios en el 1903 y hasta el 1943 las disciplinas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades
Fundación Nacional de Ciencia, para promover el desarrollo de
funcionaban todas juntas bajo el Colegio de Artes Liberales en el Recinto de Río Piedras (RRP). Mientras, el origen de la enseñanza
la investigación y desarrollo científico en forma acelerada. + En el 1994 se inició el programa subgraduado de Biotecnología Industrial en el Recinto de Mayagúez. + El 29 de junio de 1995 se fundó el Instituto de Estudios Huma-
nísticos y Bioética Eugenio María de Hostos, adscrito al Recinto de Ciencias Médicas. Promueve la bioética como una disciplina
para la solución de problemas de áreas clínicas, en proyectos de investigación con sujetos humanos y en la adopción de políticas públicas relativas a la salud y a la ecología. + En el 1997 se inició el doctorado en Matemática en el Recinto de Río Piedras. e En el 2000, la UPR otorgó 49 grados doctorales en Ciencias y Tecnología, lo que representó us crecimiento de 40 por ciento en diez años. + La UPR, en colaboración con tres universidades de reconocimiento internacional, creó en el 2000 el primer Centro de Investigación en Ingeniería, financiado por la Fundación Nacional de Ciencía, para el estudio y análisis remoto de superficies y materiales. + En el 2003 la UPR creó un Centro en Nanotecnología en cola-
boración con la NASA. Actualmente ofrece 22 programas de doctorado, de los cuales 14 son en Ciencia y Tecnología.
En el transcurso de los cien años de la Universidad de Puerto Rico, las ciencias experimentales (naturales), las ciencias so-
ciales, y la tecnología (ingeniería e informática, entre otras), junto a la serie de especialidades como las ciencias médicas, las ciencias agrícolas, las ciencias marinas, las ciencias ambientales y otras subespecialidades, han sido las protagonistas en los ofrecimientos académicos y el servicio a la comunidad que brin-
de la ciencia en el Recinto de Mayagúez se daba dentro del marco
del Colegio de Agricultura fundado en el 1911, que al año siguiente
El biólogo Julio García Díaz fue el primer decano del Colegio de Artes Liberales, y el doctor en física Facundo Bueso fue el primer decano de la Facultad de Ciencias Naturales desde el 1943 hasta el 24 de enero de 1960, año en que murió en un accidente en el mar. A Bueso le tocó impulsar el primer gran desarrollo de la ciencia en Río Piedras, y lo hizo propiciando que los mejores estudiantes, mujeres y hombres de su época viajaran a realizar estudios graduados para volver a servirle a la
Universidad. Entre ellas se destacan Evangelina Pérez y Julia Vélez, bibliotecarias en la biblioteca de Ciencias Naturales, recientemente bautizada con el nombre del doctor Néstor Manuel Rodríguez Rivera El profesor de química Rodríguez Rivera, fue uno de los es-
tudiantes de lo del doctor del 1950 al ramiento de
la década del 1940 que estudió gracias al estímuBueso, y cuando le tocó su turno entre las décadas 1980, también contribuyó en gran medida al mejola Facultad y su profesorado. Su gran interés por
se convirtió en Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas En el 1943 el Consejo Superior de Enseñanza aprobó la creación de facultades independientes para todas esas áreas de estudio en el recinto riopedrense. Comenzaría entonces la época del gran desarrollo de la Facultad de Ciencias Naturales en el primer centro docente. Desde el 2000 el RRP fue clasificado por la Fundación Carnegie, dedicada a estudios de educación superior, como institución de investigación extensiva, explicó el doctor Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para las Ciencias e Ingeniería
motivar a sus estudiantes «lo llevó a diseñar experimentos es-
¿Conocen en el Recinto de Río Piedras a Julio García Díaz o
logía, química, física, matemática y cómputos) y las subespe-
a Facundo Bueso? Puede ser que la mayoría de las personas no sepan quiénes fueron o qué hicieron, pero sí saben que dos edificios antiguos del Recinto dedicados a las ciencias natura-
cialidades correspondientes. Por su parte, Evangelina Pérez, directora de la biblioteca, destacó que todas las disciplinas en la Universidad deberían incorporar el componente de la investigación en su estudio a nivel subgraduado tal como lo hacen las ciencias naturales.
les llevan sus nombres, lo cual significa al menos que fueron dos científicos.
peciales de acuerdo con los intereses particulares para hacer de la química una experiencia relevante a su vida cotidiana Una muestra de esto, es el experimento de preparación y des-
tilación de vino con diferentes frutas», así lo plantea la bibliotecaria Vélez, en una investigación sobre el profesor. «Bueso aportó
significativamente al desarrollo físico y enriquecimiento de la colección bibliográfica de la biblioteca de Ciencias Naturales», añadió. Vélez sostuvo que esta biblioteca, fundada en el 1954, es la única en Puerto Rico especializada en ciencias puras (bio-
CE
diálogo
MTESMNAaA no
centenario
De cara al futuro
Río Piedras, que inició en la década de 1970,
promueve actual-
mente la aprobación de los ofrecimientos de maestría y docto-
¿Cuál será el desarrollo de la ciencia en la Universidad? Las
rado.
respuestas a esta pregunta hay que dividirlas entre las proyec-
«Las ciencias ambientales estudian
los problemas
que
surgen de la interacción entre las actividades del hombre y su medio ambiente, y Puerto Rico es un área idónea para estudiar esos problemas por la multiplicidad de condiciones ambientales localizadas a corta distancia», planteó Molinelli La propuesta del Programa Graduado en Ciencias Ambien-
ciones a corto plazo y a largo plazo, y por la búsqueda de soluciones a los problemas apremiantes de Puerto Rico y la partici-
pación del País en la ciencia del futuro, explican distintas personas ligadas a ese saber
tales sostiene la necesidad de combinar las herramientas cien-
Por la solución de los
tíficas y de alta tecnología con la integración del estudio de las
problemas actuales
luciones viables, afirmó el especialista en geomorfología. El programa graduado, que entiende a Puerto Rico y las regiones tropicales que lo circundan como áreas de desarrollo sustentable, tendría tres componentes: la Ciencia de las Islas, Modelaje matemático del ambiente (desarrollo de modelos matemáticos que permitan hacer simulaciones y predicciones de acuerdo a múltiples variables) y Análisis espacial del ambiente (uso de alta tecnología en sistemas de información geográfica, entre otros). Molinelli destacó que los estudiantes del Programa de Ciencias Ambientales se proponen ser agentes de cambio en la sociedad y ya han librado varias luchas en favor de la protec-
circunstancias sociales,
Para la doctora Julia Mignucci, profesora de Fitopatología retirada del Recinto Universitario Mignucci de Mayaguez, el fu-
turo de la ciencia en la UPR, está en «poner su oído en tierra Nosotros hemos ignorado el problema que tenemos de súper población, por ejemplo. No se puede posponer más la consideración de este asunto,
hay que enfrentarlo desde la perspectiva de
todas las ciencias», opinó Subrayó que «no podemos seguir sembrando cemento y tapando la tierra». No se puede seguir posponiendo cultivar la
tierra. Mignucci dramatizó la crisis que enfrentaría Puerto Rico
ción del ambiente
en caso de un desastre natural que impidiera la llegada de los
múltiples barcos de alimentos importados de que depende la
Por un desarrollo
Isla. «La Universidad debe ayudar a que Puerto Rico tenga un
a más largo plazo
desarrollo más sustentable», afirmó. La profesora, que laboró por 31 años en la UPR, tuvo a su cargo varios proyectos de investigación sobre los hongos patógenos que provocan enfermedades al café y a tubérculos como
La biotecnología, la nanotecnología y la tecnología de la informática y comunicación constituyen las áreas científicas prin-
cipales de desarrollo futuro, según el doctor Manuel Gómez, profesor de física y director del Centro de Recursos de Ciencias e Ingeniería, auspiciado por el Experimental Program to Stimulate Competitive Research (EPSCOR) de la Fundación Nacional
el ñame, y del 1986 al 2000 también asumió la dirección del proyecto de cultivo de hongos o setas comestibles. Escribió el libro Cultivo sustentable de los hongos Pleurotus para usarlo como texto en su curso «Introducción al cultivo de los hongos
de Ciencias de Estados Unidos
comestibles y medicinales». El año pa-
La biotecnología se refiere «al uso de tecnologías para llevar a cabo procesos biológicos», explicó Gómez. Citó como ejemplos, desde lo más simple, como la fermentación de granos para hacer cerveza, hasta «la ingeniería genética que trata de la
sado visitó Bangladesh e India,en el continente asiático, para ofrecer 'seminarios sobre cultivo de hongos a jóve-
nes y mujeres interesados en desarrollar pequeñas empresas con este pro-
manipulación de genes para producir nuevas varie-
ducto.
dades de especies». Esa es la tecnología presente en el cruce de razas de un perro o el cruce de tomates para encontrar uno que sea más resistente a las enfermedades o a las sequías, señaló Gómez. La biotecnología es importante para el manejo de alimentos y medicamentos. El interés de la UPR en esta
Mignucci añadió que la Universidad se tiene que transformar y atemperar
su funcionamiento y ofrecimientos a las
necesidades de Puerto Rico. Manifestó que es frecuente «que fuerzas externas
como los “grants' determinan el énfasis
MM
en las investigaciones, que no necesaManuel Gómez riamente responden a nuestras necesidades». La profesora insistió en que para resolver los problemas de aquí «tenemos que ver cómo retenemos el talento que educamos». Igualmente sostuvo que «los roles de los rectores, decanos, directores, hay que redefinirlos. Se pierde mucho tiem-
po en la parte mecánica de la administración». Por su parte, la doctora Alida Ortiz, profesora retirada del
Programa de Biología Marina en la Universidad de Puerto Rico en Humacao sostuvo que «parte del énfasis, apoyo y glorificación a todo el desarrollo de la ciencia molecular y de alta tecno-
logía tiene que colocarse a la par con la biología organismal (ecosistemas, flora, fauna y otros organismos)». Opinó que en este momento eso no es prioridad en la Universidad. «Para
esto no se necesita grandes inversiones de tecnología. Se pueden desarrollar con gente con cerebro y tiempo, con estudian-
tes comprometidos», afirmó. Coincidió con otros entrevistados en la necesidad de enfocar las prioridades universitarias en «re-
solver los problemas del país». «Diseñado para lo que necesita Puerto Rico», según su di-
rector, el doctor José Molinelli, el Programa de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de
económicas y políticas para crear so-
rama científica está ligado al objetivo de proveerle recursos humanos a la industria farmacéutica, según el artículo The University of Puerto Rico responds to the challenge of the knowledge economy as it enters ¡ts second century, publicado por Gómez en la revista del Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico, oficina de Nueva York. Mientras que la nanotecnología trata de estructuras a escala atómica, de conjuntos de entre mil y dos mil atómos, cuyo estudio proveerá información valiosa para la industria electró-
nica, la medicina clínica y la biotecnología. «Todas las tecnologías dependen de materiales, la nanotecnología provee infor-
mación más exacta para hacer las cosas a la medida de las necesidades», explicó Gómez. Por otra parte, Gómez explicó que desde el 2000 el Recinto
de Río Piedras cuenta con Internet 2, una gran ampliación en la llamada «autopista de la información». Este adelanto, que au-
menta la cantidad de información que un investigador puede manejar por la red y, por su velocidad, reduce dramáticamente el tiempo de espera, es parte del desarrollo de la tercera área prio-
ritaria: la tecnología de la informática y la comunicación. Para Gómez la biotecnología, la nanotecnología y la informática mantienen a la Universidad de Puerto Rico a la altura de los tiempos.
encuentralas en... Fundaciones
disponible en las oficinas de asistencia económica del sistema universitario.
Institutos, Concilios y Asociaciones
Fundación Toyota y el Hispanic Scholarship Estudios universitarios Teléfono 1-877-473-4636 www.hsf.net
Agencia Española de Cooperación Internacional Programas de Becas MAE-AECI. Oferta de Posgrado / Cursos de Lengua y Cultura. Universidades Españolas y otros. Información adicional
Fundación Alfonso Arana Becas para artistas de artes plásticas para estudios en París, Francia. Información adicional:
www.aeci.es
Dra. Migdalia Barreto, (787) 723-0120, (787) 765-7200
Instituto de Finanzas y Economía José M. Berrocal Internado de verano en finanzas públicas y economía. Información adicional (787) 722-2525, extensiones 2051 y 6015 www.gdb-pur.com
Ford Foundation Fellowships for Minorities National Academies, National Research Council. Estudios graduados en investigación con excepción de administración de empresas, comercio infernacional y educación a nivel predoctoral. Información adicional Oficina de Christine 0' Brien, supervisora del programa. teléfono (202) 334-2860 nfofell(a)nas.edu http://national-academies.org/fellowships
Global Engineering Education Exchange
Universidad de Puerto Rico Beca del Fideicomiso Rosa E. Axtmayer Para estudios en el sistema universitario. En la segunda semana de agosto se publica convocatoria en los tablones de edictos de las unidades del sistema. John S.Knight Fellowships de la Universidad de Stanford Profesionales de las comunicaciones con siete años de experiencia. Información adicional: e(650) 723-4937 eknightfellowEforsythe stanford.edu
ehttp://knight.stanford.edu
Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico. Información
Asamblea Legislativa
adicional: http://www.lle.or/pgma/dlobal_e3/
Programa Córdova de internados Congresionales Para universitarios con 60 créditos aprobados. Información adicional:
National Institute of Standards and Technology
eTeléfono (787) 721-5200, extensión 268
Fundación Casa Museo Felisa Rincón de Gautier, Inc.
Programa Summer Undergrduate Fellowships. Estudiantes de
Becas para estudios graduados en Historia y Administración
Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional:
Pública. Información adicional: Dra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración Pública, (787) 763-3699 Profesora Mayra Rosario, departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
http/www.surf.nlet.gov/saurf2.htm
Gobierno Central
American Sociological Association Financiamiento para estudiantes graduados en Sociología o sociólogos con doctorado. Información adicional (202) 383-9005 www.asanet.org
Compañía de Fomento Industrial Estudios graduados y técnicos. Información adicional: eEdna Flores, (787) 765-7171
Gobierno municipal Municipio de Ceiba
Fundación de Becas para estudios de Hostelería y Turismo
The Morris K. Udall Foundation
Asociación de Hoteles de Puerto Rico. Becas para estudios
Estudiantes de segundo o tercer año universitario que estudian
subgraduados y graduados en Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Información adicional:
materias relacionadas con el ambiente. Información adicional: www.udal.gov
(787) 781-2011, extensión 277
Becas para estudios universitarios. Información adicional: eTeléfono (787) 885-3220
Municipio de Carolina Programa de Estudio y Trabajo. Información adicional:
fundacionSplazaprovision.com
Fondo de Becas Johnson 8 Johnson para estudiantes de Enfermería
Fondo de becas del Banco Popular
Para estudiantes de alto aprovechamiento académico en programas subgraduados
Municipio de Caguas
Universidades
eTeléfono (787) 743-3400, extensiones 2435, 2425 y 2400
Universidad de Puerto Rico Beca Presidencial Para estudios doctorales de egresados de la UPR. Solicitud
Municipio de Guayama
Beca para estudios en Administración de Empresas en The Wharton School de la Universidad de Pennsylvania. Informa-
ción adicional: Clara Luján, teléfono (787) 723-0077, extensión 3045 Programa de becas Walgreen's Becas para estudiantes de farmacia. Información adicional: (787) 795-4200
OOO AAN TITAN
Becas municipales. Información adicional:
Becas para estudios universitarios. Información adicional:
eTeléfono (787) 864-0600, extensión 2289
DIA
RAN Banco
eTeléfonos (787) 752-0703 y (787) 752-0665
Cuenta
ARI NS Universia:
Cero cargos por servicio SN
NARA
Depósito directo de tu beca Cuenta
electró
Llama
PY ELO
(1
PARES EOI
alii
y/o
trabajo
al
«:
elle SHANE
7
TM MENA
EEE
dialogo
PS
La censura al
espectáculo erótico en Puerto Rico Por Peter
Díaz
Santiago
Especial para Diálogo Censuran la obra «Chicos Bailando y Cantando Desnudos» por la misma causa que indica su nombre. Acusan una mujer policía por alegadamente bailar semi-desnuda como «stripper» Arrestan y hostigan a decenas de bailarinas nudistas en clubes
a, O participe en, administrar, producir, patrocinar, presentar 0 exhibir un espectáculo que contenga «conducta obscena» o de otra forma participe en una parte de dicho espectáculo, o que contribuya a su obscenidad. Un elemento esencial para poder ser juzgado por este delito, es que la persona acusada haya tenido
conocimiento de que el espectáculo era «obsceno». Veamos en-
|
Si en serio se quisiera proteger la moral, se actuaría de forma inteligente y según lo constitucionalmente permisible. No se le dejaría a los Tribunales el problema de tener que lidiar con estos atropellos a los derechos constitucionales. El Gobierno de Puerto Rico podría legislar en distintas áreas que logren el cometido de proteger la moral, sin censurar directamente la expresión del erotismo. Así lo ha validado el Tribunal Supremo Federal en varias
nocturnos en Puerto Rico. El Tribunal no sostiene las acciones
tonces la definición de «espectáculo obsceno» Será espectáculo «obsceno» aquel que «considerado en su
gubernamentales y los moralistas critican y hacen demostra-
totalidad por una persona promedio y aplicando patrones co-
y Paris Adult Theater | v. Slaton, 413 U.S. 49 (1973). En estas
munitarios contemporáneos, apela al interés lascivo, o sea, un
decisiones y otras en el mismo tema, el Tribunal Supremo Fede-
interés morboso en la desnudez, sexualidad o funciones fisiológicas, y es materia que representa o describe en una forma
ral indica que aunque el baile erótico desnudo o semi-desnudo está constitucionalmente protegido por que expresa la idea del erotismo, se pueden validar aquellas actuaciones gubernamentales que lo limiten en tiempo, lugar y manera. Además se pueden legislar aspectos indirectos que no tengan el efecto último de censurar la expresión. Por ejemplo, se puede legislar que negocios que exhiben espectáculos de baile erótico deban exigir a sus bailarines(as) que utilizen como mínimo un G-String. También se pueden delimitar zonas donde este tipo de establecimientos puedan operar y se puede además limitar el horario dé apertura de dichos establecimientos. En fin, el criterio es bastante sencillo, si la legislación no constituye una censura directa a la expresión del erotismo y tiene un fin importante, como lo es la protección de la moral, se validará constitucionalmente
ciones de protesta a la Rama Judicial. ¿Qué sucede? La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos establece lo siguiente: «Congress shall make no law respec-
ting an establishment of religion, or prohibiting the free exercise there of, or abridging the freedom of speech, or of the press; or
the right of the people peaceably to assemble, and to petition the Government for a redress of grievances».
Por su parte, la Sección Cuarta de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico establece que «no se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa o el derecho del pueblo de reunirse en asamblea
pacífica y a pedir al Gobierno la reparación de agravios» Existen distintas formas de expresión y palabra. La no hablada se conoce como expresión o palabra simbólica. Mediante la acción corporal de bailar se pueden expresar ideas, entre ellas la idea del erotismo. En este tema el Tribunal Supremo de
los Estados Unidos ha resuelto que el baile nudista está protegido marginalmente por la Primera Enmienda (Doran v. Salem Inn, Inc., 422 U.S. 922 y Barnes v. Glenn Theatre, Inc. 501 U.S 560). Cuando el Tribunal indica que está protegido «marginalmente» se refiere a que lo que se protege es la expresión de la idea del erotismo y no la desnudez en sí misma. Por lo tanto, para que el baile al desnudo esté protegido, debe estar acompañado de algún mensaje o expresión artística o simbólica.
En todo análisis constitucional debemos partir de la premisa de la buena fe del Estado. Debemos inferir que lo que el Gobierno de Puerto Rico desea prohibir con sus recientes acciones es la expresión «obscena» (no protegida constitucionalmente) y no la expresión erótica. Partiendo de esta premisa, entiendo que las leyes penales existentes provocan serios problemas de abusos a algunos derechos civiles. Esto porque dejan demasiada
discreción a la Policía-para decidir si un espectáculo es erótico (permitido) u obsceno (no permitido).
En específico, el Artículo 114 del Código Penal de Puerto Rico tipifica como delito el que una persona «a sabiendas» se dedique
patentemente ofensiva conducta sexual, y considerado en su totalidad carece de un serio valor literario, artístico, político, re-
ligioso, científico o educativo». «Espectáculo erótico» se define entonces como aquel que «Considerado en su totalidad por una persona promedio y aplicando patrones comunitarios contemporáneos apela al interés lascivo, o sea, un interés en la desnudez y sexualidad; y es materia que representa o describe conducta sexual, y considerado en su totalidad no es obsceno» Entonces, básicamente los bailarines o artistas que realicen desnudos en sus espectáculos están a la merced de la interpretación de un policía que aplicará su propio criterio para determinar si la presentación es obscena o erótica.
Por otra parte, el Artículo 114 antes mencignado es muy difícil de probar pues cualquier ciudadano puede alegar que no
se configuró el delito pues él o ella no estaba a su propio juicio dedicándose, participando, administrando, produciendo, patrocinando, presentando o exhibiendo un espectáculo «obsceno». Ante esta alegación, en la mayoría de los casos, el Tribunal no tendría otra opción que desestimar los cargos. Pues si bien es cierto que es el Tribunal el llamado a evaluar la naturaleza de la expresión, también hay que probar la intención criminal.
Por tanto, no es que los jueces sean amorales ni charlatanes como se les acusa. Es que en su deber de garantizar un debido proceso de ley a los ciudadanos, deben aplicar las doctrinas reconocidas del derecho penal y constitucional. En lugar de arreglar este problema, el Gobierno de Puerto Rico se ha dedicado a arrestar bailarines y bailarinas, cancelar espectáculos y hostigar
a dueños y dueñas de negocios sin una base legal adecuada. Todo esto en un desgraciado intento por hacer un espectáculo de poder ante los ojos de los grupos moralistas. Esta censura direc-
ta de la expresión erótica está prohibida constitucionalmente.
decisiones entre ellas Bames v. Glen Theater, 501 U.S. 560 (1991)
Ahora,bien, aunque partimos de la premisa de la buena fe
del Estado, existe la posibilidad de que lo que se intente sea realmente prohibir las expresiones de erotismo y no sólo la «obscenidad». Esto explicaría el por qué se ha utilizado la Ley Penal para criminalizar los bailes eróticos. Debo entonces advertir que este afán por coartar los derechos de bailarines y artistas, es una violación de derechos civiles crasa, que podría costar mucho dinero al pueblo de Puerto Rico. La expresión erótica goza de protección constitucional y cualquiera que coarte el derecho
a expresar dicho erotismo, se expone a responsabilidad civil en el Tribunal de Puerto Rico y en el Tribunal de Distrito Federal inclusive en su carácter personal.
Los bailarines, productores, dueños de negocios y artistas no deben sentirse como criminales por expresar el erotismo, ni
por mostrar su desnudez al hacerlo. Éstos están debidamente protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución de los
Estados Unidos y por la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico. El autor es abogado criminalista y constitucionalista, y miembro activo de la «First Amendment Lawyers Association».
El
1
AI
O
escritor
huésped
Sa
m
TE
arte debe ser como ese espejo
ue nos revela nuestra propia cara Jorge Luis Borges, «Arte poética»
Hace años, en una clase subgraduada de teoría política, el profesor me preguntó si había leído algo del escritor argentino
Jorge Luis Borges (1899-1986).
«Léalo», contestó cuando le
dije que no. Esa semana, una de las viejas librerías de Río Piedras remataba su inventario. Di con un volumen titulado Los conjurados. Descubrí que era el último libro que Borges publicara. Me lo llevé a casa. Lo leí De aquella primera lectura, recuerdo haberme topado con diversos nombres propios que poco a poco fueron transformándose en objetos de pequeñas investigaciones. Me fascinaba
De todos los ensayos geniales que recoge Textos cautivos, tal vez no haya ninguno más impresionante por su textura, su inteligencia y su gracia que el titulado «Enrique Banchs ha cumplido este año sus bodas de platas con el silencio». Las deudas se pagan: este ensayo está escrito con la gratitud del que ha recibido un don, con la generosidad que restituye la palabra al maestro olvidado. Enrique Banchs se transforma en un contemporáneo de Rimbaud, de Lawrence, de Joyce; su libro La urna, es compañero de estante del «Barco ebrio», Los siete pilares de la sabiduría, y Ulises. Borges eleva a
Banchs al lugar de las Letras: lo radical de su gesto -el enmudecimiento tras haber escrito un libro deslumbrante- lo transforman en una voz ejemplar entre algunas de las aventuras radicales de la literatura moderna. Borges encuentra el verdadero espíritu de la vanguardia en sujetos que al fin y al cabo no hicieron otra cosa que definir, siquiera por vía negativa, una política del lenguaje. Tras haber escrito poemas deslumbrantes, Rimbaud dejó el oficio literario en plena
cómo Borges lograba que su lector los percibiera como atribu-
adolescencia; Lawrence cambió de nombre porque la fama de sus libros y sus
tos reales de sujetos existentes. Para ello, figuraba la imagen
hechos le estorbaba; Joyce corona su monumental obra con un oscuro ejercicio lingúístico que, según Borges, «equivalen al más absoluto silencio». Junto a
del suceso
grandioso
o diminuto que define la forma de un
destino. Para Borges, como para el joven Lukács, no se percibe
ellos aparece Banchs, «hombre que en posesión ilimitada de una maestría,
el alma sino en la medida que ésta deviene forma.
desdeña su ejercicio y prefiere la inacción, el silencio». ¿Por qué el silencio
Destino y
alma no significan aquí sino la marca discernible de una con-
literal o figurado al que se entregaron estas voces resulta ejemplar? Tal vez
ducta. No se me ocurre un mejor ejemplo para ilustrarlo que el
porque dichos autores ilustran de un modo mucho más radical que cual-
soneto titulado «Enrique Banchs»,
quier texto expresamente vanguardista lo que significa vislumbrar los lí-
con el que Borges reconocía
a uno de sus maestros: «Un hombre gris. La equívoca fortuna / hizo que una mujer no lo quisiera; / esa historia es la historia de cualquiera / pero de cuantas hay bajo la luna / es la que duele
más. Habrá pensado / en quitarse la vida. No sabía / que esa espada, esa hiel, esa agonía, / eran el talismán que le fue dado / para alcanzar la página que vive / más allá de la mano que la escribe / y del alto cristal de catedrales. / Cumplida su labor,
mites del lenguaje En el ensayo sobre Banchs, Borges cita uno de sus sonetos: «Hospitalario y fiel en su reflejo / donde a ser apariencia se acostumbra / el material vivir, está el espejo / como un claro de luna en la penumbra. / / Pompa le da en las noches la flotante / claridad de la lámpara, y tristeza / la rosa que en el vaso, agonizante, / también en él inclina la
cabeza. // Si hace doble el dolor, también repite / las cosas que me son
fue oscuramente / un hombre que se pierde entre la gente; /
jardín del alma, / y acaso'espera que algún día habite, // en la ilusión de
nos ha dejado cosas inmortales». Elegante y preciso, este poe-
su azulada calma / el huésped, que le deje reflejadas / frentes juntas y
ma encierra toda una filosofía de la composición Siempre me ha parecido que no fue otra la tarea que se impuso Borges en su ensayística que la de escribir una fragmentaria historia de la literatura en tanto producto de la labor de ciertos individuos inclinados a la búsqueda y la dilucidación de la belleza. Por belleza entiéndase el producto de una entrega minuciosa al manejo y el análisis de los procedimientos lingúísticos y literarios que procuran un efecto, siquiera fugaz, en el lector que los reciba. En la lectura de Borges, la belleza aparece como aquello que misteriosamente irradia la hechura de una labor llevada a cabo con un conocimiento pormenorizado de la técnica, un acatamiento de los límites del medio, un gusto
manos entazadas». Tan parecido a los que el propio Borges publicaría un cuarto de siglo después de escribir este ensayo, el soneto de Banchs es una sosegada meditación sobre las posibilidades y los límites de la representación. ¿Qué forma es más propicia para especular sobre el estatuto de la representación que la del soneto, esa máquina de repeticiones y resonancias cuyo funcionamiento suscita en cada estrofa la sensación de que volvemos a pisar tierra conocida? Sobre todo la del soneto de estructura shakes-
Ph
parecen duplicar el sentido de la frase llover sobre mojado. El soneto de Ban-
y
chs no es tan sólo un magnífico ejemplar del género, sino sobre todo una
impecable, una conciencia ética insobornable, y un amor sin
reservas. Quien no haya leído aún la colección de sus notas,
ción que dibujan los encabalgamientos y el hecho de que ningu-
reseñas y ensayos publicados en la revista bonaerense El Hogarentre 1936 y 1939, podrá encontrar en ella varios ejemplos
na de sus palabras nos resulte ajena, son el producto de una mano sin lugar a dudas entendida en el oficio. Sin embargo, en
de lo que digo. Bajo el título Textos cautivos; Ensayos y reseñas
escritores como Banchs o Borges, la analítica de los géneros discursivos es al fin y al cabo una analítica de la lengua. Lo que sucede es que la forma, en este caso la del soneto, acentúa
cho a
la lectura.
Borges solía afirmar que mucho más que lo
que había escrito, le enorgullecía lo que había leído. Antes que nada, Borges nos enseña a leer. Al hacerlo, pone de manifiesto las tareas a las que se siente llamado un escritor que es también un excelente crítico y un prodigioso maestro.
ciertos aspectos parciales de la misma: sus simetrías, sus insos-
pechados ecos, sus desviaciones. El soneto vendría siendo como un poderoso prisma que al filtrar la lengua en bruto la des-
compone en el análisis de sus partes elementales. ¿En qué sentido puede afirmarse que el soneto de Ban-
chs tantea los límites de la lengua? ¿Por qué este soneto es como un emblema de su conducta? El escritor se aban-
: 3
Í,
Mi ;
peariana recreado por Banchs (y luego por Borges), cuyos pareados finales económica analítica del mismo. Sus ecos y paralelismos son ejemplos de coordinación acústica y semántica. La uniformidad del tono, la sutileza de los giros gramaticales que la estructura incita, la delicada transi-
en «El Hogar» (1936-1939), Enrique Sacerio-Garí y Emir Rodríguez Monegal compilaron 336 textos de diversa entonación y longitud que sin lugar a dudas constituyen uno de los homenajes más impresionantes que la literatura moderna le haya he-
Y
e
A
io
A
ANT TS
el hacedor dona a la minuciosa búsqueda de algo que obstinadamente anuncia y difiere
el medio de la representación. El espejo aparece como metáfora de ese medio, cuya capacidad de otorgar lo que promete es ilusoria. Si ante él se inclina la imagen de una rosa muriendo en un vaso, o la de la claridad de la lámpara, la distancia entre la imagen especular y el objeto de la misma sigue siendo insalvable. La brecha que separa a la palabra del objeto no encuentra sutura. Capaces de ofrecer simulacros del dolor o la felicidad, el lenguaje y el espejo están condenados a no poder
miento de sus manos, hasta que él halla la frase siguiente.
He
llegado a leer una docena de veces un trozo de cinco líneas Cada una de esas repeticiones va precedida de las disculpas
transmitir cabalmente la experiencia. Lo que tenemos aquí, como
de Borges que, en cierto modo, se atormenta bastante con esas
en el mejor arte de vanguardia, aunque de modo más discreto, es
supuestas molestias que hace sufrir a su escriba.
Sucede así
la muy antigua y muy moderna separación entre el arte y la vida. El hospitalario espejo de Banchs espera al huésped que lo habite,
que después de dos o tres horas de trabajo se logra media
que le deje grabada la forma de un encuentro que nunca tendrá
produjo una precisión y una concisión aún mayor en el manejo de
carilla que ya no necesita correcciones».
En Borges,
la ceguera
lugar. Ante tal disyuntiva, Banchs optó por callar. Tras haber escri-
la lengua poética. Es necesario imaginarlo volviendo una y otra
to su libro La urna, del que forma parte el soneto citado, prefirió el oficio más modesto y silencioso de vivir. «Es grato imaginar a
vez sobre el mismo verso o la misma estrofa, haciendo ajustes y rectificaciones, dejándose seducir por sutilezas acústicas que, al
Enrique Banchs> -nos dice Borges- «atravesando los días de
configurar paralelismos estructurales, refuerzan o niegan del todo
Buenos Aires, viviendo una cambiante realidad que él sabría
las resonancias semánticas. El arte de dictar transformó al Borges tardío, siquiera parcialmente, en un poeta de dicción modernista. La privación de la vista acentuaba a nivel práctico una serie de reflexiones que se remontan, por lo menos, a la década del
definir y que no define: hechicero feliz que ha renunciado al ejercicio de su magia»
Ludwig Wittgenstein decía: «No debo serrar la rama amor caso que
sobre la que estoy sentado». Lo cierto es que por a la palabra se llega incluso a enmudecer. Es el de Banchs. Sin embargo, tambien hay carencias pueden devolvernos el amor a la palabra. Fue lo
que determinó la moral lingúística-del Borges tardío Como se sabe, Borges sufrió de una condición congénita que lo inclinó lentamente a la ceguera. A partir de la década del cincuenta, cuando el autor argentino había creado ya la obra narrativa y ensayística que le procuraría fama internacional, Borges volvió a la poesía, que no había practicado sino ocasionalmente tras la pu-
treinta, cuando Borges parecía haber abandonado la poesía y escribiera el ensayo sobre el enmudecimiento de Banchs Con el poema «Los espejos», publicado en 1960 en El hacedor, Borges volvía secretamente al soneto de Enrique Banchs que había citado en su ensayo de 1936. Borges expandía y completaba el poema de Banchs, desde el modo característico
del precursor. De ese modo, parecía inaudlifar un espacio en que la voz de su maestro pudiera escucharse nuevamente. Sin
embargo, Borges derivaba una conclusión distinta a la de Ban-
Cuaderno San Martín en los años veinte. En su ensayo
chs: éste optó por el silencio; aquél, por la discreción lingúística. Banchs renunciaba a la palabra poética, acaso para entregarse al goce ensordecedor de lo real; Borges acataba la difícil responsabilidad de quien, al hablar, figura una escucha.-El es-
autobiográfico, señalaba lo siguiente: «La ceguera me fue
pejo de Bachs aguarda vanamente verse poblado de vida; el de
blicación de Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, y alcanzando gradualmente desde la infancia. Fue como un
Borges devuelve la imagen de esa vanidad, la transforma en
lento atardecer de verano; no tuvo nada qe patético ni de
aquello que opera el dispositivo ético. Sobre El hacedor, uno de
dramático. A partir de 1927 soporté ocho operaciones en los ojos, pero desde fines de la década del cincuenta, cuando escribí el “Poema de los dones”, a efectos de la lectura y la escritura ya estaba ciego. [...] Un consecuencia importante de mi ceguera fue mi abandono gradual del verso libre en favor de la métrica clásica. De
sus libros predilectos, señalaba: «Al preparar ese libro ya había comprendido que escribir de manera grandilocuente no sólo es un error sino un error que nace de la vanidad. Creo con firmeza que para escribir bien hay que ser discreto». Para Borges, el lenguaje sólo refleja nuestra propia insuficiencia, que es también la medida de nuestra posibilidad. Lo asume con la ecuanimidad de quien ha vislumbrado los límites de la palabra, y los acata como una potencia, no una carencia. El precepto socrático «conócete a ti mismo» parece resonar en la cóncava apertura de su oído. A lo que responde: «Un hombre se propone la
hecho, la ceguera me obligó a escribir nuevamente poesía.
Ya que los
borradores me estaban negados, debía recurrir a la memoria. Es evidente que resulta más fácil memorizar el verse que la prosa, y el verso rimado más que el verso libre. Podría decirse que el verso rimado es portátil. Uno puede
caminar por la calle o viajar en el subterráneo mientras compone y pule un soneto, ya que la rima y el metro tienen virtudes mnemotécnicas».
Su arte
tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un
dela escritura cedía el lugar a un arte de dictar; el telos narrativo, a la
espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas,
condensación y repetición mnemotécnica. En Borges: una biografía litera-
de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara».
ria, Emir Rodríguez Monegal recuerda las palabras de María Esther Vázquez, colaboradora habitual de Borges, en la que ésta describía el modo en el que el poeta casi ciego elaboraba sus poemas: «Borges tiene un insólito modo de trabajar. Dicta cinco o seis paA
como si recorriera una página invisible. La frase se relee una dos, tres, cuatro, muchas veces, hasta que encuentra la continuación y dicta otras cinco o seis palabras. En seguida se hace leer todo el escritó. Como dicta con puntuación, hay que leer diciéndosela. Se relee ese fragmento, que acompaña el movi-
labras, que inician una prosa o el primer verso de un poema,
e inmediatamente se las hace leer. El índice de su mano derecha sigue sobre el dorso de su mano derecha la lectura,
El autor es escritor y profesor de la UPR en Río Piedras. Este ensayo es una versión abreviada de un trabajo presentado el 25 de octubre de 2002 en el Programa de
Estudios Iberoamericanos del Departamento de Ciencias Sociales en la Univers:dad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.
diálogo
20
reseña
Un modelo económico post 936 Sotomayor
x
DN úl
Orlando
A
Por
Princeton y luego en traducción al español por
«tigres asiáticos».
la Editorial Huracán. Si se juzga la importancia
ha evitado hasta el momento, implícitamente ne-
la década de los años 50, la cual estuvo desde
de un texto por el número de veces que se cita,
gando que estas economías existen o que de un
el principio condenada al fracaso por razones
como se suele hacer en el medio académico,
mejor conocimiento de su historia tal vez se des-
Historia Económica debe de ser uno de los tex-
prendan
que se exponen en el capítulo 2 El capítulo 4 presenta al lector lo último en la teoría económica del desarrollo y un método
tos más Hay
libros
que
s
om
mente nos damos cuenta ¡na equivocación. Otros se compran, se leen una vez y se relegan al olvido en una biblioteca privada o en un vertedero público. Son pocos
sobre
importantes referentes a la discusión la economía de Puerto Rico
Con mucho entusiasmo adquirí una copia de Puerto Rico: Negotiating Development and Change publicado este año por la Editorial Lynne Rienner. El libro no es lo que tal vez muchos
conclusiones valiosas
Además de situar a Puerto Rico en un contexto global, Negotiating Development lo coloca en uno teórico, desde donde el autor se pregunta si sobre esta experiencia los recientes e importantes
avances en la teoría del desa-
no
esperábamos y que podría haber sido una tarea
rrollo económico
sólo con la misión de ampliar el nivel de conocimientos de la materia que tratan, sino que
fácil para el autor. una actualización de Historia Económica. El libro aspira a mucho más y es una contribución importante por varias razones
que aprender. El autor decide enfocarse en las posibilidades de desarrollo en vez de asumir una actitud derrotista, que coloca nuestro destino en las manos de otras personas, países o fuerzas económicas. Estas limitaciones existen pero ello no
os
que
se leen,
se
vuelven
a leer
y cumpien
sirven como base para avances subsecuentes
Uno de estos textos es Historia Económica de Puerto Rico de James Dietz, publicado en el 1986 por la Editorial de la Universidad de
La primera de ellas es que representa un
primer intento de contrastar nuestra trayectoria de desarrollo económico con la de los llamados
Esbudlos
sd
ES
7/77//
MAES IR ¡EN COMUN ICACI
Relaciones Públicas Publicidad
ÓN Y EY
DECANATO
ASOCIADO
ANI
de importaciones al estilo latinoamericano de
Lamentablemente el tema se
quiere
decir
tienen
álgo
fl
que se deriva de ella para explicar los determi-
nantes del crecimiento puertorriqueño. Los resultados arrojan clara evidencia
ARA ” RICO
necesariamente
JAMES
L
Na
p
delo presenta indicios de agotamiento manifestados a través de mayor ineficiencia. Es decir, para producir una cantidad de producto necesitamos hoy más recursos económicos que durante las primeras etapas de crecimiento.
Para utilizar un ejemplo
más específico, si los resultados aplican a la producción de un bien individual como la educación, lo que indican es que aunque hoy contamos con más recursos para pro-
El libro comienza con una breve evaluación
ducir educación, la producción de un nivel de educación requiere más recursos hoy que en el 1950
del desempeño y legado del modelo económico puertorriqueño que el autor no identifica como un fracaso total sino como una estrategia de desarrollo que rindió frutos en su época, pero que ya no puede más. A la mente me viene la imagen de un carro que se ha pintado y retapizado, al cual se le ha cambiado el motor varias veces y se le han recauchado las ruedas, pero que ahora sólo camina empujado. Ni el carro mexicano ni el brasileño representan amenaza, pero cuatro carros asiáticos se nos
Los capítulos 5 y 6 ofrecen una crónica de la muerte de la Operación Manos a la Obra y documentan los eventos más recientes con-
cernientes a la relación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos, eventos que para muchos pueden sonar familiares puesto que los vivimos hace poco, pero cuya discusión tiene un alto valor de documentación histórica. Además, los leemos con el mismo interés morboso con el que leemos en el periódico el recuento
adelantaron sin siquiera decir adiós.
del choque de carros que vimos el día anterior.
Del porqué insistimos en seguir con el mismo carro desgastado, el autor no puede ofrecer evidencia, pero me atrevería a decir que construir un carro nuevo requeriría mucho mayor sacrificio comparado con el que se nos
El último capítulo, titulado La Nueva Economía, no se refiere al espejismo del nuevo paradigma económico que a muchos hipnotizó en la pasada década, sino a las nuevas circunstancias políticas y económicas que han obligado a la sociedad puertorriqueña a comenzar a pensar en una nueva forma de alcanzar un mayor nivel de desarrollo en la era post-936. El enfoque de Dietz está en desarrollar la industria
hemos acostumbrado. Una vez expuesto el problema, el libro se pregunta qué podemos aprender del éxito de las economías asiáticas en lograr un crecimiento económico vertiginoso que además benefi-
local, aunque en el modo de lograrlo me encuentro en desacuerdo con él.
cie a todas las clases sociales. La presenta-
En tanto que el autor se enfoca más en la
ción del autor es muy interesante y a mi enten-
importancia del nivel de recursos económicos
der es la mayor contribución del libro. Como la
disponibles, yo apuntaría hacia los aspectos téc-
discusión resalta el papel importante de la base
nicos de la eficiencia y de la eficacia en su uso.
local de empresarios, de los trabajadores dies-
Por ejemplo, podemos decir que el problema de
tros y del proceso de aprendizaje tecnológico que requiere un proceso de desarrollo econó-
la educación o de la escasez de habilidad empresarial es uno que se relaciona con falta de
mico autónomo, el tercer capítulo ofrece una
recursos o es uno que se relaciona con el uso
discusión a tales fines. La evidencia que Dietz
ineficiente de los recursos o, peor todavía, con
recopila apunta hacia la existencia de una base
serios problemas de conversión de recursos en
viable de empresarios locales y de posibilida-
educación? Pero bueno, esto podría formar par-
des de sustitución de importaciones que pue-
te de un tan necesario debate que espero que”
den ofrecer oportunidades de desarrollo para
Puerto Rico: Negotiating Development and Change despierte. En buena hora.
la industria local. Esto, sin embargo, no debe de interpretarse como una recomendación para O
de 70. Desde esa fecha el mo-
de lo que
arregle otra vez el viejo carro al cual tanto nos
YA" UM
terioro del modelo de desarrollo que comenzó durante la década
AM LO DEVELOPMENT AND CHANGE
que estamos condenados al subdesarrollo hasta que ellas cambien o desaparezcan. Como bien dice el autor, tenemos mucho más margen de maniobra se tiende o se quiere pensar
objetiva que apunta hacia un de-
la adopción de una estrategia de sustitución
Orlando Sotomayor es profesor de la Universidad de Puerto
Rico, Recinto Universitario de Mayaguez.
==
américa dla)
Acuerdo, ¿O que se pudran en la selva? Por
Claudia
De Diálogo
Intercambio Humanitario
Flórez
«El gobierno hace o decide, pero no podemos permitir que nuestros secuestrados se pudran en la selva», fueron las palabras de Juan Carlos Lacompte, espo
Es fácil emitir un juicio cuando las noticias a diario relatan hechos y crisis de un país. Es fácil escuchar y dejarse llevar por comentarios y reportajes de América Latina: un continente con tres partes de su territorio destruído, con el diecisiete por
so de Ingrid, quien arremetió contra la ad ministración gubernamental que no ha te-
nido la voluntad política necesaria para resolver el problema.
ciento de su población viviendo en condi-
ciones paupérrimas, hambre, guerras internas, pseudodemocracia, anarquismoy un hilo sin fin. Pero, ¿qué hay detrás de todo esto? ¿Cuál es el trasfondo de todas
Ésta es una decisión que tiene a Alvaro Uribe, presidente de los colombianos en el filo de la navaja. Los funcionarios extranjeros vinculados al problema lo hacen a favor del intercambio, pero en secreto porque a Estados Unidos últimamen-
estas películas y barbaries de las que tanto
se habla? Indignación, dolor, incertidumbre es lo que aflora cuando una persona es extraída de la sociedad quebrantando lazos familia-
te no le atraen los temas terroristas y se-
res para conviertirse en objeto de presión
ría como una autosentencia
Sí, presión a un gobierno al que se le ago-
tan las alternativas y se funde ante la extorsión de unos pocos alzados en armas que desde hace par de décadas decidieron que el futuro de un país sería la agonía, el abandono, el llanto
El otro problema es que para el Presi-
dente cualquier relación con la guerrilla
debe hacerse a través de las Naciones Uni-
«Con su secuestro acallaron una voz rebelde y le hicieron un favor a la clase política», dicen los carteles en voz de protesta Luchar por la democracia de la patria, alzar su voz por aquellos que se la han apagado, denunciar las atrocidades que en un país se cometen en nombre de la corrupción, hacer huelga de hambre por acallar a los rebeldes. Esa fue
la lucha que llevó a Ingrid Betancourt a ver cómo el verde ilusión de un país pujante por la paz, se había convertido en un verde monte, con hambre, lluvia, frío, abandono, enfermedad y cuanta condición infrahumana aparezca por ahí. Todo a
madas Revolucionarias de Colombia (FARC) sobre un gobierno que por años se ha marcado en silencio pero que ahora se incorpora para acabar con la letania del sufrimiento.
das, intervención que la guerrilla no admite A esta nueva administración que ha logrado
Clara Rojas e Ingrid Betancourt, secuestradas por las Farc, aparecen en un video transmitido en Colombia.
Ingrid Betancourt
un precio muy alto: el poder de las Fuerzas Ar-
No obstante ha desta-
cado la solidaridad internacional y aboga por un acuerdo humanitario que permita la liberación de su esposa y de todos los colombianos en poder de la guerrilla
cional, tan enemiga de los revolucionarios. Y más adelante, en un vídeo con pretensión de alertar al país, apareció vestida de verde, pero no el de su partido, sino el verde de la guerra.
Éste es el panorama que Ingrid Betancourt vio transformarse. Un día renunció al Partido Liberal y fundó el suyo, Verde Oxigeno. Su campaña la llevó a dirigirse a pueblos y ciudades olvidados por la paz. Y no es que en Colombia
matices culturales, o las especies exóticas, 0 sus mares y castillos ancestrales; lo que pasa es que en Colombia, desde hace un tiempo, no se puede respaldar al gobierno y cuidado si decide hacerlo en una finca en el monte, o en alguna pulgada de la zona de distensión, donde se elaboran los diálogos de paz que no son más que pañitos tibios para la guerra y la extensión del martirio Como “lo prometido es deuda', Betancourt salió a visitar, en su chiva" o autobús tricolor, varios pueblitos hijos de masacres un 23 de febrero, hace casi tres años. Llegando a Horencia, pueblito del suroriente del país, la extraen
de su campaña y la depositan en
una cueva. Bueno, realmente nadie sabe en dónde la depositan, ni con quién
está, ni hasta cuándo; lo. único que se sabe fue que una enfermad
mortal
casi la libera, pero el plan se
frustó
por
la
ayuda interna-
un once por ciento, no le conviene el intercambio
porque sería invitar a los guerrilleros presos a delinquir, sacarlos de las rejas para seguir matando
a los soldados en el monte, maltratando secuestrados y destruyendo los campos. Es como tum-
Caso Colombia
no se pueda salir a pasear y disfrutar de los
según cifras de Fondelibre, reducir el secuestro a
bar el ego político de una nación que tiene a la
Cabe preguntarse que ficha mueve un gobierno en el que, por un lado están las familias y los 38 millones de habitantes que reclaman «no más» hijos abandonados, madres desconsoladas, familias fragmentadas de los que es-
expectativa a cualquiera que se interese por la dignidad huma-
na. Hasta el Derecho Internacional Humanitario se estaría violando, pues los soldados ya no detendrían a los guerrilleros en el campo sino que po-
drían ejecutarlos extrajudicialmente Por otro lado, es urgente acabar con la agonía de casi setecientas familias, hijos
tán en el monte Y por el otro lado largas fi-
las de hombres, mujeres y hasta adolescentes que se han vinculado a la guerra, como bálsamo de la venganza; por-
que aquí también se habla de
Alvaro Uribe Vélez
que crecerían al lado de sus padres, esposas y madres
que terminarían con su ago-
seres humanos que vieron masacrar a sus fa-
nía y miles de colombianos que secarían sus
milias y se han unido a la voz de la revolución
lágrimas con.páñuelos blancos
para hablar en contra del gobierno aún a cam-
bio del hambre, miseria, odio y reconocimiento en los diarios del país como: «se busca» O «Tecompensa por...».
Y es que la guerra en Colombia donde se siente es en el monte,
que no sólo guarda
por años y a la intemperie, a los secuestrados; es también donde corren y luchan miles de jóvenes que han visto sus profesiones con-
vertidas en fusiles en nombre de la patria, tratando de hallar pistas que conduzcan a la
captura de guerrilleros y a la liberación de los secuestrados.
¿Y ahora? Este hombre, Alvaro Uribe, que decidió lle-
var la batuta de esta Colombia en crisis, se encuentra ahora en una calle sin salida, con el ego y poder a un lado de la balanza y en el otro el dolor de la patria que se está desangrando. Ese es el panorama colombiano. No es sólo
lo que muestran las noticias. Es la impotencia de unos cuántos frente al poder de otro tantos;
los muertos y los hijos de la Guerra. Querido lector, hay algo mas detrás de todo eso.
Eller
OS
análisis [Foto por Ricardo Alcaraz]
La reforma legislativa, los partidos y la sociedad civil Ángel
Israel Rivera Ortiz
El desarrollo de la discusión pública, y en la
legislatura, sobre una posible reforma legislativa demuestra, de por sí, dos realidades clave: (1) la utilidad de una legislatura unicameral, no sólo en términos de ahorros en los costos de los procesos legislativos, sino también en la agilidad que ganaría la legislatura y (2) la necesidad de redefinir el papel de los ciudada-
en la Cámara de Representantes no había una mayoría clara de los legisladores a favor de todas las propuestas bajo consideración, sí resultó evidente que había un clima más favorable que en el Senado. El propio representante Torres intimó, ante un grupo de representantes de la sociedad ci-
nal Senado, podría operar como un cuerpo más conservador que vigilara con gran cuidado, o
puertorriqueños deseamos es un gobierno más
pusiera frenos, a todo proceso de cambio. En el caso de Puerto Rico, el bicameralismo nació
necesitamos para mejorar nuestra democracia y nuestra calidad de vida, tenemos que movilizamos a apoyar la legislatura unicameral como uno de los pilares principales de una reforma integral del poder legislativo. Con una legislatura unicameral, y un número menor de legisladores, sería más fácil adjudicar responsabilidades
como ingenio político de las metrópolis, primero de España con el Consejo de Administración de la Carta Autonómica y, más adelante, de
ágil y más comprometido con las reformas que
vil, que había enfrentado serias dificultades para lograr que el Senado se involucrara en un proceso similar al que se había desarrollado en la
Estados Unidos mediante el Consejo Ejecutivo
nos y de la sociedad civil en.torno al proceso
Cámara. Así, la propia discusión sobre una po-
para garantizar que el Gobernador, representante
En cuanto al primer punto, los ciudadanos interesados en una reforma integral y seria del poder legislativo tuvimos la oportunidad de observar este año un claro desfase entre el compromiso de la Cámara de Representantes con adelantar la reforma legislativa y la inercia del Senado. Como es de conocimiento público, la Comisión de Reforma Legislativa de la Cá-
sible reforma legislativa puso de manifiesto cómo el sistema bicameral, además de ser más costoso que el de una sola cámara, resulta menos efectivo en cuanto a agilizar los procesos legislativos y, por el contrario, tiene una propensión estructural a la procrastinación, y hasta al bloqueo, de los procesos de reforma o cambio político
de los intereses metropolitanos, tuviera más control sobre las decisiones legislativas. Esto resul-
mara, presidida por el representante Luis Raúl
La historia misma del desarrollo de los sis-
sentación puertorriqueña. En efecto, aún hoy la
pación de la sociedad civil a favor de reformas
Torres (PPD), comenzó con entusiasmo los tra-
temas legislativos bicamerales nos revela cómo
cámara alta o Senado ha desempeñado ese
como la legislativa no puede lograrse a base de que la propia legislatura nombre una comisión
de la Ley Foraker. Las dos metrópolis establecieron en Puerto Rico legislaturas bicamerales
taba fácil al estructurar el gobierno de manera que se lograra una estrecha colaboración de la
cámara alta con el Gobernador. En ambos casos, la cámara alta estaba más ligada y comprometida con la Rama Ejecutiva controlada por la metrópoli que con la cámara baja, de repre-
por la acción o inacción legislativa. No ocurriría, como ocurre hoy, que una cámara excuse el fracaso en producir una reforma reclamando falta de cooperación por parte de la otra cámara. En cuanto al segundo punto del papel que deben desempeñar los ciudadanos y los grupos de la sociedad civil, se aprendieron tam-
bién lecciones importantes a partir del proceso ocurrido en la Cámara de Representantes. En primer lugar, pudo observarse cómo la partici-
bajos sobre este tema, intentó movilizar el apoyo
las dos cámaras fueron: producto del interés
papel de vigilante más conservador de los pro-
ciudadano para la reforma, celebró audiencias
de las elites conservadoras por hacer del par-
cesos de cambio. Por eso, aquellos ciudadanos
de ciudadanos para hacer propuestas, si al mis-
públicas sobre el tema y demostró interés en ir
lamento o legislatura un cuerpo difícil de mo-
que deseamos un gobierno de acción y no de
mo tiempo entre los propios legisladores no exis-
más allá de los asuntos más superficiales como
ver a favor de los cambios porque la cámara
posposición, comprendemos claramente la uti-
te un compromiso claro, ni una visión coheren-
el asunto de los teléfonos celulares. Aunque
alta, llamada en nuestro sistema constitucio-
lidad de una legislatura unicameral. Si lo que los
te. Hay diversos modos de concebir una refor-
le [lletelo)
análisis ma legislativa: ésta puede orientarse a cambios en los detalles administrativos o, por el contra-
reprimenda partidista a los legisladores Severo y Jorge Colberg y a Luis Raúl Torres, por no se-
públicamente a cada uno de los legisladores de los tres partidos que aparecerán finalmente en
opinión pública, antes,
durante y después de
rio, puede concebirse como una reforma impor-
guir la línea partidista a raíz de un caucus legis-
las papeletas de 2000, para que definan clara y
celebradas las elecciones, de modo que la fracción de la clase política que detente el poder en
tante, incluso constitucional, que afecte el lugar
lativo del PPD, llevó a la renuncia del Represen-
públicamente cuáles medidas, de entre las di-
cada momento
y el peso que el poder legislativo ocupa en nuestro gobierno. No es fácil conseguir que un grupo de ciudadanos, nombrados por la propia legislatura, trabajen con ánimo reformista cuando, entre los propios legisladores, hay muchos inclinados a poner más importancia a la cuestión
nando al pais y eludiendo su responsabilidad de
de los celulares y los automóviles que a una re-
tante Torres a la Presidencia de la Comisión y versas propuestas de reforma legislativa, estalos trabajos se paralizaron por varios meses. Es rían dispuestos a aprobar de resultar electos éste un ejemplo claro sobre cómo los conflictos De esa manera, los ciudadanos estaremos mepartidistas suelen poner los intereses de quiejor informados sobre cómo nos conviene ejercer nes manejan la partidocracia por encima del bien el poder electoral en noviembre de 2004 == Entretanto, los común, desatendiendo las necesidades del Pueblo y hasta los >: ciudadanos y los grupos
forma integral del poder legislativo. La Comisión
compromisos
de la sociedad civil, inclu-
mente
de Reforma Legislativa de la Cámara nombró
so COPRELEC, haríamos
por los desmanes y la hipocresía de ciertos sec
una comisión de ciudadanos que, en efecto, no
un partido No hay que olvidar que lxrre-
todos muy bien en com-
tores de la clase política que pretenden que to-
realizó el trabajo encomendado. Su presidente,
forma legislativa fue un compro-
Atilano Cordero Badillo, renunció porque no per-
miso programático del PPD para las elecciones de 2000. No obstante, el centralismo partidista antidemocrático que no permite a los legisladores votar y decidir ms según sus conciencias, dio al traste con la posibilidad de una reforma legislativa integral, planificada con sosiego y sensatez y con una participación significativa de sectores autónomos de la sociedad civil. En lugar de eso, de pronto, el martes 2 de septiembre en una reunión partidista del PPD, encabezada por su candidato a Gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, de golpe y porrazo, sin atender a los reclamos de los grupos
prender que el poder social del pueblo no tiene por qué afectarse por las limitaciones que pretenden imponer los partidos de cara a sus intereses elec-
leremos indefinidamente la muerte de la democracia a manos de la partidocracia Este artículo se ha enfocado en los aspectos de procedimiento de la Reforma Legislativa. Como el deber de los ciudadanos y de la sociedad civil de promover una auténtica re-
El poder electoral es limitado, privado e
forma del poder legislativo no puede detener-
intermitente. El poder social es ilimitado, públi-
se. En un próximo artículo se analizarán las propuestas principales presentadas por COPRELEC y que, por lo visto, quedarán desatendidas por la actual Asamblea Legislativa
cibió un compromiso serio de los legisladores con la reforma.
La sociedad civil se organiza No obstante, otros grupos de la sociedad civil decidieron conformar autónomamente, como una verdadera iniciativa de la sociedad civil,
el grupo COPRELEC (Ciudadanos y Organizaciones Pro Reforma Legislativa y Constitucional.)
En COPRELEC participamos académicos de la Universidad de Puerto Rico, entre ellos, José Javier Colón Morera, entonces Director del Departamento de Ciencia Política, y los profesores de la Escuela Graduada de Administración Pú-
blica Mario Negrón Portillo y Leonardo Santana Rabell. Participaron además, la Fundación Acción Democrática Puertorriqueña con importantes contribuciones de Hermenegildo Ortiz Quiñónez, Emilio Soler Mari, José R. Ríos Pérez y Nelson Canals, y el Colegio de Abogados por
medio de la designación del ex legislador José R. Varela como su representante en COPRELEC. Completaron el equipo personas de amplia ex-
periencia en la rama legislativa como Rosa Bell y otras personas de prestigio como el profesor Antonio J. González y Noel Colón Martínez y, en representación del estudiantado universitario de Río Piedras, Iván A. Rivera Reyes.
El trabajo espontáneo y autónomo de COPRELEC, grupo de la sociedad civil sin ataduras de partido, rindió sus frutos con un documento que contenía diversas recomendaciones para el logro de una reforma integral del poder legislativo y que titulamos: Propuestas para una
Reforma Integral del Poder Legislativo. COPRELEC participó en las audiencias públicas de la Cámara de Representantes con gran entusias-
mo el 16 de mayo de 2003, logró una excelente comunicación con el Presidente de la Comisión Luis Raúl Torres, y se comprometió a generar apoyo de más amplios sectores de la sociedad civil a favor de la reforma legislativa. La Comisión Especial sobre Reforma Legislativa
de la Cámara, por su parte, ponderó las labores de COPRELEC, felicitó a sus integrantes por el trabajo realizado y diseminó el documento
preparado por el grupo.
programáticos de
Í
torales.
>
reformas que reclama el Pueblo. Para la socie dad civil lo más importante no pueden ser las próximas elecciones sino el legado que dejaremos a tas próximas generaciones. Y parte esen-
cial de ese legado es un país más auténticalibre y democrático,
menos
apabullado
El autor es catedrático del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, Presidente de la Fundación Acción Democrática Puer-
torriqueña y miembro de COPRELEC.
e
dadana alguna, se acordó limitar la reforma a algunas cuestiones menores, relacionadas con la compensación y recursos de trabajo de la Asamblea Legislativa, y se pospusieron los asuntos fundamentales en calidad de nuevas promesas programáticas del PPD para el próximo cuatrienio, para un período de gobierno en el
cumplir las promesas programáticas sobre las
co y continuo. Una sociedad civil vigorosa sólo podrá construir una democracia más participativa cuando comprenda que el momento más importante de su incidencia sobre la vida colectiva no es, como para los partidos, el momento de las próximas elecciones sino el esfuerzo continuo de presión, cabildeo y movilización de la
de la sociedad civil ni buscar participación ciu-
no pueda continuar desgober-
MS
cual el PPD ni siquiera está seguro, al día de hoy, de si va a contar o no con la mayoría legislativa de que disfrutó a raíz de las elecciones de 2000. Según una información aparecida en El Nuevo Día, varios senadores, entre ellos Eudaldo Báez Galib, están convencidos de que la Reforma Legislativa no progresará porque en año
pre-electoral el momento no es adecuado para las reformas. (El Nuevo Día, domingo, 7 de septiembre de 2003, Pág. 35.) Una vez más, el criterio partidista del «timing» se impone. Lo más problemático es que se pretenda que la sociedad civil, los ciudada-
nos que a fin de cuentas somos colectivamente el soberano en una democracia, nos acomode-
mos a las conveniencias partidistas. Si los Ciudadanos integramos colectivamente la sobera-
nía del Pueblo, es preciso enfrentar nuestra responsabilidad. Los legisladores no tienen tiempo ahora para legislar reformas por estar pendientes de buscar la reelección. Sin embargo, la sociedad civil no tiene por qué resignarse a vivir la vida colectiva según el «timing» y las conveniencias de la partidocracia.
Continuemos con los reclamos Los ciudadanos, organizados en diversos gru-
Paralizan el proceso
pos de la sociedad civil, tenemos derecho, y el
No obstante, los trabajos de la Comisión se paralizaron a raíz de un conflicto interno en la delegación del Partido Popular Democrático. Una
vor de una reforma integral del poder legislativo.
deber, de continuar con nuestros reclamos a faSi los legisladores prefieren posponer, entonces,
los grupos de la sociedad civil deben emplazar
Maestría
en Ciencias
en Farmacia
El Programa de Maestría en Ciencias de Farmacia en las opciones de Ciencias Farmacéuticas ¡al admitirá estudiantes para el primer trimestre que comienza en agosto y Farmacia Indu: ama está dirigido a preparar profesionales con elconocimiento y destrezas de 2004. Este necesarias para desempeñarse efectivamente en las distintas áreas de la industria farmacéutica laboratorios de investigación u otras áreas relacionadas. Además,el egresado estará adecuadamente preparado para proseguir estudios hacia el doctorado en filosofía (Ph.D.) Nuestro programa se ofrece en horario vespertino y sabatino, haciendo posible que personas
empleadas puedan completar un grado avanzado Ciencias Farmaceúticas La opción de Ciencias Farmacéuticas introduce al estudiante a las áreas de Química Medicinal Análisis Farmacéutico Instrumental, Farmacognosia y Productos Naturales, Metabolismo de Drogas y Química Biológica. A través de su investigación el estudiante podrá acceder a técnicas
avanzadas de análisis instrumental tales como cromatografía de gas, HPLC,
NMR, cromatografía
de gas acopiada a espectrometría de masa, y otras técnicas compuestas de análisis. Farmacia industrial La opción de Farmacia Industrial está orientada hacia el entendimiento de los principios científicos que dictan el comportamiento de las técnicas utilizadas en la industria farmacéutica Para lograr esta meta, el estudiante tomará, entre otros, los siguientes Cursos Farmacia Física Avanzada, Biofarmacia y Farmacocinética , Control de Calidad Farmacéutica, Análisis Farmacéutico Instrumental y Tecnología Farmacéutica
Requisitos de Admisión: (Refiérase a otros requisitos de admisión al Recinto de Ciencias Médicas)
+ Poseer un Bachillerato en Ciencias (Farmacia, Física, Química, Biología, Ingeniería)
- Tener un promedio general de 3.0 ó más
+ Tomar el Graduate Record Examination (GRE General Test) + Asistir a entrevista, de ser llamado
Fecha límite para solicitar admisión: 20 de febrero de 2004. * Para información adicional tavor de llamar al teléfono 787-758-2525 extensiones 5510 ó 5511
E-mail: programagraduado Orcm.upr.edu
La ciencia es uno de nuestros valores esenciales.
“El éxito de Amgen depende de ser una empresa innovadora, íntegra y que supera
retos continuamente en todas las áreas de nuestro negocio; siempre basándonos en el uso de los principios cientificos como uno de nuestros valores fundamentales”.
Zulma Santiago Ph. D. Directora Desarrollo de Procesos
Buscamos los mejores científicos e ingenieros para desarrollar y aplicar tecnologías que aseguran el continuo suministro de productos para nuestros pacientes en todo
el mundo.
Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes.
AMGEN
Para oportunidades de empleo visita nuestro portal www.amgen.com/ career
[Foto montaje por Ricardo Alcaraz]
Pi
a
G
y
óptica
social
e E)
hora de un museo nacional
== Virtual
y
cual constituye un museo imaginado dedicado a la difusión de las obras más destacadas del
de carácter nacional no incluimos el Museo de
arte uruguayo contemporáneo y presentado como un edificio virtual localizado en una calle
cas (1992), pues estos museos siempre han
sentativos del patrimonio cultural e histórico de un pueblo o nación. Durante las últimas déca-
de Montevideo.
das, sin embargo, la tecnología virtual ha transformado el concepto tradicional del museo.
Sin embargo, a pesar de que muchos países hispanohablantes ya cuentan con museos
Como consecuencia del desarrollo de la Internet surgió el museo virtual, un espacio cultural
virtuales en la Internet (por ejemplo, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, México, Vene-
que carece de materialidad.
Cuando se menciona la palabra museo, ésta evoca un edificio solemne y ceremonial que contiene obras y objetos culturales de valor repre-
Arte de Ponce (1959) y el Museo de las Amérisido de carácter internacional, a pesar de que desde sus comienzos han albergado importantes colecciones puertorriqueñas.
Mucho se ha comentado a lo largo de la
pacio virtual también sería un recurso excelente para la promoción ¡pternacional de la cultura y el arte nacional. Por otro lado, el museo virtual expande la función educativa y pública del museo real más
allá de las limitaciones geográficas y físicas.
zuela, Honduras, Panamá), no es éste el caso
pedido la fundación de un museo nacional en
¿Qué es un museo virtual? Es un espacio
de Puerto Rico. En la Internet sí existen porta-
Puerto Rico. Sin embargo, la tecnología nos ha
Por su naturaleza, el museo virtual puede difundir información e imágenes a un público global de forma instantánea, además de que puede poner al alcance del usuario una infinidad de obras y objetos culturales (algunos inacce-
interactivo que reúne, documenta, analiza, y ex-
sibles al público). También el museo virtual amplía su función educativa al convertir al usua-
historia del país sobre los factores (los costos económicos y obstáculos políticos) que han im-
hibe objetos culturales representados digitalmente. Es decir, el museo virtual no es una co-
les sobre nuestros museos (por ejemplo, los portales del Museo de Arte de Ponce, del Mu-
traído ahora la posibilidad de construir, a un costo menor y sin las complejidades institucio-
seo de Arte de Puerto Rico, y del Museo de Arte
nales y burocráticas,un museo nacional que re-
rio en un visitante activo pues éste puede es-
pia de un museo real, sino un espacio cultural
Contemporáneo), pero estos espacios no son
agrupe virtualmente las obras de arte u obje-
coger los objetos culturales y el orden de visi-
que existe únicamente en la Internet. Dentro de
museos virtuales sino páginas de información
tos históricos y culturales más importantes y
ta, ampliar los detalles de los objetos para una
esta definición podemos distinguir dos tipos: los
sobre museos reales.
representativos de nuestra historia e identidad.
exploración más profunda, y establecer comparaciones. Por último, el museo virtual tam-
museos virtuales que reagrupan objetos cultu-
El fenómeno del museo virtual en Puerto Rico
¿Qué función social tendría un museo na-
rales que pertenecen a museos y galerías rea-
parece repetir la historia de nuestro museo
les y aquellos que exhiben obras u objetos de
nacional. Mientras la mayoría de los países la-
cional virtual? El museo virtual constituiría un recurso excelente tanto para la conservación
índole virtual. Actualmente hay en la Internet numerosos portales de museos virtuales sobre
tinoamericanos fundaron sus museos nacionales durante el siglo diecinueve tras lograr su
arte, historia, ciencia, y arqueología, que se en-
independencia (como una forma de construir y
de nuestro patrimonio cultural, como para la educación pública, y la promoción internacional de nuestra cultura y arte. Aunque el museo
focan en un país, una región, o un periodo his-
difundir sus identidades nacionales), Puerto Rico
virtual no tiene la función de conservación del
real en Puerto Rico ya se ha convertido en una
tórico. En el caso de las artes, también existen
nunca logró la creación de un museo nacional
museo real en un sentido material, este espa-
museos virtuales que reagrupan, en un solo
por su condición política. Los primeros espa-
cio cultural sí la ejerce en un sentido virtual al
espacio, las obras de un movimiento artístico
cios de colección y de exhibición de objetos cul-
constituir un archivo de documentación de ob-
utopía o ficción, la existencia de un museo nacional virtual podría convertirse en una realidad en un futuro cercano, pues es posible tan-
(por ejemplo, el Museo Virtual del Modernismo y el Museo Virtual Surrealista); de un pintor re-
turales en Puerto Rico fueron el Ateneo Puerto-
jetos culturales. Además, la tecnología virtual permite la restauración virtual de obras y obje-
conocido (por ejemplo, Picasso, Goya, Dall, Diego Rivera), o del arte virtual.
Para muchos países o regiones, el museo virtual ha constituido la única alternativa viable para lograr proyectos imposibles de materializarse en la realidad por el alto costo y las ba-
rreras geográficas y legales. Este es el caso por ejemplo, del Museo Virtual de la Pintura Española (MUSIMA), el cual reagrupa, en una sede virtual, pinturas españolas que están fuera de
rriqueño (1876), el Museo Militar (1854), y el Museo de Historia Natural (1865). Pero, no fue hasta la década de los años cuarenta del siglo pasado, cuando con la fundación del Museo de
dinámica. En fin, si la creación de un museo nacional
to en términos económicos como institucionales. Por supuesto, que para lograr este proyecto de forma exitosa hace falta la colaboración conjunta de organizaciones, profesionales y entusiastas en el campo de las artes, la historia, la arqueología y la tecnología;
la Universidad de Puerto Rico (1946), se pro-
de arte, historia y arqueología constituiría un
dujo un primer intento de crear un museo na-
espacio de catalogación, análisis, y restauración virtual de obras y objetos culturales dis-
La autora posee un doctorado en
persos en las instituciones culturales del país,
profesora en el Departamento de Ciencias Sociales de la Fa-
cional de arte, historia y arqueología. Sin embargo, este proyecto nunca se completó. A estas instituciones le siguieron los museos del
Instituto de Cultura Puertorriqueña (1955); el
Madrid por el cual el usuario se pasea virtual-
Museo de Arte Contemporáneo (1988), y el Museo de Arte de Puerto Rico (2000), cuyo nombre refleja el más reciente intento por re-
mente. Otro ejemplo exitoso es el Museo Vir-
unir en un sólo espacio las obras de arte más
tual de Artes del País (MUVA) de Uruguay, el
reconocidas del País. En esta lista de museos
España y una copia digital del Real Alcázar de
tos, por lo que se convierte en un instrumento de investigación esencial. En el caso de Puerto Rico, un museo virtual
bién puede proveer enlaces con otras organizaciones culturales, bibliotecas y museos, convirtiendo la visita al museo en una múltiple y
las colecciones privadas y las galerías. Este es-
Socilgía de Columbia Un:-
versity, un post-doctorado del Smithsonian institution, y cultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico.
«.o NSX3QERTINASen cortinas SANTURCE de lona WAPA 123.6629 PNIIA
EIA
E
oras
carrszanos
- ESTIMADOS GRATIS
diálogo
26
| historia Fachada de la Escuela de Derecho de la UPR
[fotos por Ricardo Alcaraz]
Recuenta sus logros la Escuela de Derecho de la UPR Por
Carmelo
Delgado
El pasado mes de septiembre de 2003,
Cintrón se
cumplieron noventa años de la fundación de la primera facultad universitaria de Derecho que inició la educación jurídica en Puerto Rico. Con ese aniversario nos aprestamos para la década que nos llevará al centenario el 22 de septiembre de 2013 La Ley Orgánica del 12 de marzo de 1903 que creó la Universidad de Puerto Rico, especificó que cuando las circunstancias lo permi-
tieran y las necesidades del País lo ameritaran, debería establecerse inmediatamente el Departamento de Derecho Entre los antecedentes de esa fundación se encuentra un intento, eh 1908, cuando la Junta
de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico estudió la posibilidad de hacerlo. Eran miembros de ese cuerpo: Edwin G. Dexter, Comisionado de Educación; Federico Degetau Gonzá-
lez, ex Comisionado Residente en Estados Unidos, S. D. Gromer, Bernardo Huicy, Luis Muñoz
Morales, William F. Willoughby y José de Diego A pesar de que dirigieron comunicaciones al Colegio de Abogados de Puerto Rico y al Federal Bar Association, no se trató más el asunto El proyecto surgió nuevamente el 5 de octubre de 1908 en la oficina del Gobernador La Junta de Síndicos, discutió la aspiración de establecer una Escuela de Derecho en una reunión a la que también asistieron H. M. Hoyt, José de Diego, Federico Degetau González,
gundo piso del mismo edificio. De ese lugar se
ciado, se volvió a reconstruir la Biblioteca, que estaba dirigida por Michael Wipple (1990-2000) Esta se amplió y se rediseñó de acuerdo a nuevas necesidades académicas y de investigación Llama la atención que se dotó a la Biblioteca de una entrada regia y digna, adecuada a sus fines educativos y a los de la facultad que son de la más alta y avanzada docencia del Derecho. El decano García Padilla tomó una iniciativa que dio a la Biblioteca de Derecho un nicho
iniciarían sus labores el año académico de 1913
mudó a los edificios del Instituto del Tabaco,
entre instituciones similares: la instalación de
al 1914. En la reunión de 7 de abril de 1913, la
Cooperativismo y antiguo Centro de la Facul-
un gigantesco y hermoso tapiz que diseñó el
Junta de Síndicos aprobó la creación de estas
tad, detrás del actual Complejo Deportivo.
calígrafo y humanista Carlos Rodríguez Bení-
dos facultades. Fleagle fue designado Decano de Artes Liberales, Derecho y Farmacia, pero José de Diego consigna su oposición pues Hea-
Hacia 1959, durante el decanato de Ma-
tez, bordado a mano en !talia, y que estaba ins-
nuel Rodríguez Ramos y la rectoría de Jaime
talado, más bien dejado allí, en el cerrado y
Benítez, el arquitecto Harry Klumb, diseñó un
abandonado Centro de Convenciones del Con-
gle no era un jurista. El nombramiento recayó
moderno edificio, que se construyó detrás de
dado. Esta feliz idea del decano García Padilla
entonces sobre el licenciado José E. Benedicto como Director del Departamento de Derecho y Director del Colegio de Leyes, y como asistentes, al profesor de Ciencias Sociales, Ernest F Goudrenour, al profesor de Derecho, Mortimer L. Steauer, y al profesor de lengua y literatura española, Francisco Rivera. El Colegio de Leyes inició su curso inaugural el 22 de septiembre de 1913 en un salón del Memorial Hall. Los veintiún estudiantes tendrán únicamente durante ese año académico como profesor de todas las materias, al cate-
los jardines del edificio del antiguo ROTC, al lado oeste del Instituto del Tabaco.
fue una contribución importante, demostrativa
drático y director Benedicto.
sidad de ampliar el edificio. El primer gran cam-
te, 1909, volvió a discutirse la creación de una facultad de jurisprudencia a la luz de la nueva
legislación que reglamentaba la admisión a la abogacía La decisión la tomarían los cuerpos rectores de la Universidad. Fred K. Fleagle, decano de Artes Liberales, se comunicó con la Junta de Síndicos el 27 de marzo de 1913 proponiendo la fundación de dos escuelas profesionales: el Colegio de Farmacia y el Colegio de Leyes, que
hby. El presidente de la Cámara de Delegados, el jurista José de Diego, había buen clima a favor de pues no se habían establecido propios de una institución de perior que reclama la juventud.
La Facultad de Derecho ha tenido diversas sedes antes de ocupar la actual. Al año siguiente de su creación, su espacio se extendió a dos salones. Nueve años después se mudó a varios salones del edificio de la YMCA, en San
ña, Luis Muñoz Morales, y William F. Willoug-
planteó que no la universidadlos programas enseñanza suAl año siguien-
donde permaneció por un año. Al iniciar
el año académico 1923-1924, se instaló en un sótano del Edificio Baldorioty y en algunos salones del Edificio de la Escuela Normal Durante al año de 1924, y hasta 1927, tuvo su sede en el número 28 de la calle José de Diego en Río Piedras. Entonces se trasladó a un mirador del Edificio Janer, donde permane-
ció hasta 1939. Ese año se acomodó en el se-
El decano Rodríguez Ramos no logró inaugurar el espléndido edificio de la Escuela de
Derecho, pues se retiró por enfermedad.
Su
sucesor, el decano David M. Helfeld, puso a funcionar el edificio e inauguró las instalacio-
nes el 16 de febrero de 1963, en ceremonia solemne presidida por el rector Benítez, en la que participaron todas las autoridades jurídi-
cas, judiciales y académicas. Unos veinte años después surgió la necebio en la arquitectura se llevó a cabo a princi-
Historia de las instalaciones
Carlos María Soler, Francisco de Paula Acu-
Juan,
de las perpetuas relaciones del Derecho, la Literatura, el Arte y la Música, enseña de la calidad letrada de los hombres y las mujeres del Derecho. El profesor Delgado Cintrón, orador en la ceremonia de entrega del tapiz a la Escuela de Derecho, hizo una disertación sobre el Derecho y Literatura. Este inmenso tapiz caligrafiado es un verso del poeta, jurista, y político Luis Llorens Torres El mismo recibe al visitante y le confronta con un icono de nuestra cultura. Todo ello rodeado de un característico ventanal de cristal que da luces y sombras, y alumbra letras e ideas, so-
pios del decanato de Carlos Cadillá, cuando se
bre una fuente y una escalera adecuada al con-
reconstruyó la Biblioteca de Derecho-que pos-
junto, que se pierde, se difumina hacia otros pisos de la biblioteca. El visitante, al entrar, se
teriormente se amplió en la década de los pasados años ochenta, bajo la supervisión del profesor Carmelo Delgado Cintrón, director de
la Biblioteca (1980-1990). Durante el decanato de Antonio García Padilla, y de Luis Mariano Villalonga, su decano aso-
encuentra enmarcado en una amplia entrada
que le acoge y le crea una atmósfera y un tiempo favorable al flujo y entrejuego de las ideas, mientras lee el poema Madrugada, uno de los Puntos Cubanos.
diálogo
historia Cronología de los directores y decanos El primer director del Colegio de Leyes fue el abogado José Benedicto y Geigel, quien ocu-
pó el cargo desde 1913 hasta 1917 cuando renunció. Luego fue designado Tesorero de Puerto Rico, Gobernador Interino y posterior-
mente se dedicó a la práctica de la abogacía. El segundo director fue Rafael Martínez Álvarez, quien tuvo ese título desde 1917 hasta
1925. La reforma universitaria de 1925 determinó que el Departamento de Leyes se convir-
tiera oficialmente en el Colegio de Derecho, y su director, en Decano de Derecho, título usual de estas facultades. El director Martínez Álvarez fue designado Decano de Derecho y continuó en su cargo hasta 1944. El tercer decano fue Manuel Rodríguez Ra-
ciado García Padilla fue designado decano de
A principios de los años treinta, dos estu-
ta Jurídica de la Universidad de Puerto Rico es
Derecho, posición que ocupó hasta el año 2001.
diantes de Derecho, Manuel Rodríguez Ramos
Le sucede el profesor Efrén Rivera Ramos, déci-
y Manuel García Cabrera, preocupados por la
la más antigua publicación periódica del país de carácter académico
mo decano de Derecho, quien inició su decana-
carencia de esta publicación que afectaba ad-
to el año 2002. Cada decano de la Escuela de Derecho ha tenido su propio estilo, forma de trabajo y desempeño. Lo que no puede cuestionárseles es su vocación de trabajo y su deseo de
versamente la docencia, la investigación y la
laborar por el desarrollo del Derecho puertorri-
importante gestión intelectual, el joven Gilber-
queño; de ofrecer la mejor calidad de la educa-
to Concepción de Gracia.
ción jurídica posible y de promover las aportaciones científicas del Derecho.
A pesar del ambiente de escepticismo y apatía que permeaba con respecto a estos planes, los estudiantes Rodríguez Ramos y García Cabrera convencen a Concepción de Gracia y a Eulogio Riera, y juntos se dieron a la tarea de convencer al decano Martínez Álvarez. No tuvieron mucha dificultad pues el decano era, además de jurista, un académico, un humanista, poeta, y dramaturgo. Martínez Álvarez
Biblioteca: médula de la educación jurídica La Biblioteca de Derecho, instrumento que ocupa un lugar central en la la investigación y la enseñanza jurídica se fundó en 1913 como
mos, quien venía de ocupar altos cargos en el
parte del Colegio de Leyes. Al principio era parte
Departamento de Justicia de Puerto Rico. Su término como decano fue desde 1944 hasta 1960, cuando se retiró por enfermedad. Durante su extenso decanato, Rodríguez Ramos enfrentó diversos retos, entre ellos la acreditación definitiva en 1948, por la Association of American Law Schools, única facultad de Derecho en Puerto Rico que ha logrado obtener este reconocimiento; las reformas curriculares; el establecimiento de la Clínica de Asis-
de la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, pero pronto se entendió que su lugar estaba ligado a la sede de la facultad. Durante el decanato de Rafael Martínez Álvarez fue bibliotecario, J. T. Martínez. Entre 1943 y 1958 el abogado Luis Rivera del Olmo quien ocupó el cargo de director, realizó esfuerzos para dotarla de las colecciones jurídicas apropiadas. La bibliotecaria y jurista Margaret Hall fue nombrada como directora en
tencia Legal, la primera de Puerto Rico y ter-
1958. Durante su dirección la Biblioteca de
cera de América; el establecimiento de los cursos nocturnos, que permiten a estudiantes que trabajan durante el día cursar la carrera de Derecho en horas de la tarde y la noche.
Derecho se mudó en 1962 a un nuevo local y se modernizó.
El decano Helfeld nombró en 1965 al jurista y bibliotecario europeo, residente en Estados
difusión de las ideas jurídicas,
Montilla, designan, como Director de la Biblioteca de Derecho al profesor Carmelo Delgado Cin-
trón, quien permaneció una década, de 1980 hasta 1990. Durante la dirección de Delgado
Cintrón se realizó la primera gran reforma arEfrén Rivera, decano de la Escuela de Derecho de la UPR, dicta una charla a estudiantes de escuela supe-
rior. [Foto archivo] En 1960 el profesor de Derecho David M.
Helfeld, puertorriqueño de origen estadounidense y vinculado a la Escuela desde 1949,
fue designado cuarto decano de Derecho. Ocupó la posición hasta 1974. El quinto decano
fue el profesor de Derecho Jaime B. Fuster, quien se marchó en 1978, cuando fue electo Comisionado Residente en Estados Unidos. Eventualmente fue nombrado Juez Asociado
del Tribunal Supremo. Al año siguiente, 1979, el profesor español,
de antigua vinculación con la Escuela de Derecho, Alejo de Cervera, fue designado como el
sexto decano. A éste le sustituyó,al año siguiente, 1980, el profesor Dennis Martínez lrizarry,
séptimo decano de Derecho. En 1981 fue nombrado el profesor de Administración de Empresas, y antiguo decano de esa facultad, Carlos
Cadilla, octavo decano de Derecho. El profesor Antonio García Padilla ocupó el cargo de Decano Asociado. En 1986 se marchó el Decano Cadilla y el 1 de julio de ese año el decano aso-
quitectónica de ésta. El informe de las agencias acreditadoras exigía una renovación completa de la Escuela de Derecho que iniciara el decano Cadilla, y en respuesta a estos requerimientos, se crearon en la Biblioteca los departamentos con un bibliotecario profesional como jefe; se
designaron nuevos bibliotecarios auxiliares y se estableció una Colección del Caribe. Michael Wipple trabajó como director la siguiente década -1990 a 2000-. Bajo su dirección se automatizaron los servicios y se crearon nuevas facilidades. Actualmente, la directora interina de la Biblioteca de Derecho es la
abogada María Otero.
La Revista Jurídica La Escuela de Derecho no contó con una publicación periódica hasta la década de los
años treinta. La Universidad sólamente publicaba la Revista de Estudios Hispánicos, fundada en 1928 por Federico de Onis. La comunidad jurídica editó desde 1914
hasta 1919.La Revista del Colegio de Abogados, fundada por el presidente Luis Muñoz Morales.. Esa institución no volvió a auspiciar una
revista hasta 1935.
La clínica de
Asistencia Legal Fundada en 1952 por el decano Manuel Rodríguez Ramos, la Clínica de Asistencia Le-
gal es la primera del país y la tercera de América. Según afirma el profesor Norman Torres
Vidal: «La primera vez que se ofreció el curso de Clínica fue durante el segundo semestre del
año lectivo de 1952-1953. El profesor fue el decano». De acuerdo a la mejor tradición docente han sido directores y profesores de la Clínica distinguidos abogados, comprometidos y dedicados quienes junto a los estudiantes han ofrecido asesoría jurídica a los indigentes Iniciamos esta última década-antes del cente-
respaldó el proyecto y gbtuvo el aval del Rector Chardón.
Cuando ésté dio su autorización, y
nario de la Escuela de Derecho-llenos de es-
una asamblea de estudiantes aprobó las con-
peranza e ilusiones por haber logrado impartir
diciones, se inició la eterna andadura de la Revista Jurídica de ta Universidad de Puerto Rico. El primer número de la más importante revista de Derecho del País salió en 1932 iniciándose un recorrido que, manejado y hecho por estudiantes de Derecho, continúa y se
una educación de excelencia, y la formación de abogados y juristas que dan lo mejor de sí en pro del Derecho, la equidad y la libertad El autor es Catedrático de la Escuela de Derecho y profesor del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su dirección electrónica es: cdelcinOcaribe.net
destaca por su influencia y seriedad. La Revis-
A AA »
SEEKING INTERNATIONAL ENTREPRENEURS
Unidos, Ratimir Maximilian Pershe, director, quien continúa hasta 1979 con la renovación de las colecciones En ese año el decano Cervera y el rector Miró
promovieron jun-
to al decano Rafael Martinez Álvarez, la fundación de una revista. Les acompañó en esta
Our US. dients need a number of “rake-charge” individuals to establish, manage and expand business enterprises overseas. lf you have successfully conducted
business in foreign countries, we may be able to offer you an attractive employment opportunity. Your ability to conduct business in one or more foreign languages will greatly enhance your prospects for an employment offer.
Clients have expressed interest in the following sialls/backgrounds: international Finance Political Risk Analysis Avionics o PS a Do Pharmaceuticals
E
These
are foreign-based. Applicants must be entirely combortable
with the prospect of living and working outside the United States. Your o
A
ia
personnel recruiunent and small enterprise management, with significant
ocn) respon
for Duanas diosa Vos E
motivated, independent,
páclilas poo Maa lor aio
with generous US.-based compensawork abroad for an American company,
A vons will be made by our clients based on the resume and cover letter you send us. You will be contacted if your background matches the requirements of one of our dients. Email your response, careersfHdhamberscm.com.
text file (0). Dr
on pa
y lo
ESE
(066) E RAS
E
EOE, MF/DN.
Chambers, Chakiris é Mann INTERNATIONAL
EMPLOYMENT
SPECIALISTS
loEllolo AE
AO
28 Una enfermera graduada de
a USC trabaja en la empresa [Foto por Ricardo Alcaraz]
Acreditan enfermería en la USC Por
Rita
Iris Pérez
La USC ofrece el Grado Asociado en Enfermería, el Bachille-
Soto
De Diálogo roarama Jarama ea
A
e Enfermería de la Universidad del Sagrado itado por la National League for Nursing AccreNLNAC) por el periodo máximo de ocho odujo en febrero de 20(
día y atempe que enfrenta la profe
sión. Agregó que el enfermero o la enfermera que ingresa al Ejér cito de los Estados Unidos con un grado acreditado por la NLNAC, tiene la oportunidad de obtener un rango más alto
afectar su salud. En ese escenario, la enfermera en salud asu-
rato en Ciencias de la Enfermería y la Maestría en Ciencias de
me
la Enfermería con especialidad en Salud Ocupacional. Este últi-
mantener un expediente médico de cada uno Aunque inicialmente algunos patronos ven estas exigencias como un gasto adicional, a la larga entienden que invertir en
mo se concentra en preparar profesionales que desarrollen y mantengan en los centros de trabajo programas de salud para los trabajadores Aunque no todos los patronos tienen enfermeros en salud ocupacional en sus empresas, el concepto ha comenzado a implantarse en algunas empresas en la Isla como la Coca Cola, la tr Goya, la General Electric y algunas compañías farmacéuticas. La función de la enfermera en salud ocupacional consiste en eva uar a los empleados en las áreas relacionadas con los riesgos del trabajo. La Agencia Federal de Salud Ocupacional en el Trabajo (OSHA, por sus siglas en inglés) establece, a través de sus reglamentos las condiciones que el patrono debe cumplir para mantener el ambiente adecuado para proteger la salud de los
trabajadores durante el desempeño de sus funciones Por ejemplo, en la industria farmacéutica hay trabajadores que están expuestos a ciertos productos químicos que pueden
la función ocupacional
de examinarlos
periódicamente
mantener saludables a sus empleados es favorable para todos
porque un trabajador en buenas condiciones de salud se enferma menos,
y rinde más a la empresa,
indicó
la directora del Programa de Enfermería de la USC La enfermera en salud ocupacional también fomenta cepto de «wellness program» o programa de bienestar trabajadores. En este programa, el patrono invierte en ciones como un gimnasio, y en equipos de baloncesto,
se ausenta menos,
el conpara los instalabolera
pelota y práctica de ejercicios.
«Estos espacios de distracción
no sólo aportan a la salud física de la persona sino que tienen un efecto sobre su salud mental», agregó la educadora. Asimis mo, el interés demostrado por el patrono en el bienestar de sus empledos, es compensado por estos con un aumento en el nivel de compromiso y lealtad para con la empresa
E
Working with care and adults who have speech an language problems can be very rewaring, And — DPERCHALANGUAGE PATHOLOGT. the money is pretty good, too. Talk to your career counselor about one career that can make a real difference.
y
Find a voice. Bring ont a person. Visit www.asha.org or call 1-800-638-8255
ES
diálogo
ambiente
El tinglar: gentil gigante de los mares Por
Rafael
L. Joglar
Especial para Diálogo
siones entra en aguas [poco profundas en bahías y estuarios y comparte sus principales playas de anidar con las otras tortugas
marinas. Anida de abril a noviembre aunque existen también in-
Hace algunos días, algunas agencias de nuestro gobierno
formes de que anida desde febrero. El promedio de camadas por
endosaron dos proyectos hoteleros que tendrán un efecto ne-
hembra en una misma temporada de anidación es seis, pero
fasto sobre el tinglar. El lugar donde: estarán localizados estos
pueden poner hasta once camadas cada nueve o diez días. El promedio de huevos por camada es 80 aunque el número
proyectos es nada menos que el área de mayor importancia en Puerto Rico y la segunda más importante en el Caribe para la
puede variar de 46 a 100. Aproximadamente una tercera parte
es actividad muscular. Resulta sorprendente que logre este sofisticado control de su temperatura con una dieta que consiste mayormente de aguavivas
El tinglar posee una impresionante capacidad de movimiento. Los tinglares son nómadas y pueden moverse miles de kilómetros en mar abierto en patrones de movimientos únicamente comparables con los de ballenas que se alimentan de presas similares a las que utilizan los tinglares. Algunos individuos de
reproducción de esta especie. No puedo salir de mi asombro
de los huevos puestos carecen de yemas (son hueros).
ante la decisión de nuestro gobierno, que se supone tiene la
son los últimos que el tinglar pone y los más superficiales en el
obligación de conservar nuestro patrimonio natural y a nues-
nido, por lo que los especialistas en la especie han sugerido que su función es entretener a depredadores de huevos, como por ejemplo los cangrejos. Los huevos hueros son pequeños, pueden ser de 0.6 a 1.7 pulgadas de diámetro, esféricos o con
la especie que fueron marcados en Surinam y Guyana France-
forma de 8. Los huevos normales miden de 1.9 a 2.5 pulgadas
costa oeste de África. Según los mencionados investigadores,
de diámetro, son esféricos y tienen un blando cascarón blanco
tras especies en peligro de extinción, de aprobar esos dos pro-
yectos. Para mí, como científico especialista en anfibios y reptiles, esto es inaceptable. Tampoco puede serlo para cualquier
persona que ame a la naturaleza.
Estos
sus extremidades. Aunque el color oscuro de su cuerpo le permite ganar calor por radiación solar, su principal fuente de calor
sa fueron recapturados en México y los Estados Unidos de
América a distancias que sobrepasan las 3,100 millas (5,000 kilómetros.
Un individuo que atravesó el Atlántico, llegó a la
en Luquillo donde pude obsevar nueve tinglares hembras ani-
El periodo de incubación puede durar entre 53 y 74 días y las
dando en esa noche. En treinta años que he trabajado con la biodiversidad en Puerto Rico jamás había visto un espectáculo
tortugas recién eclosionados miden entre 2.1 a 2.4 pulgadas; son de color pardo o negro con quillas (en el caparazón) y már-
los tinglares pueden recorrer estas distancias a velocidades des 12 a 50 millas por día. En el Caribe, unos investigadores colocaron un radiotransmisor a una hembra de tinglar en Sandy Point, Santa Cruz, mien-
tan maravilloso como éste.
genes amarillos o blancos en las aletas.
tras anidaba por tercera vez en esa temporada y siguieron sus
El pasado 2 de mayo de 2003 visité la Playa de las Paulinas
El tinglar, además de ser una especie en peligro de extinción y
de estar protegida por leyes estatales y federales, es una especie majestuosa y excepcional. Sus características podrán encantar tanto a los niños como a los adultos y su fascinante historia natural podrá sustituir a los cuentos infantiles y debería ser tema de conversación entre nuestra gente. Tengo la esperanza que si nuestro pueblo conoce a fondo a esta especie participe más activamente en su conservación. ¡Qué oportuno sería esto ahora, cuando
una decisión equivocada de nuestro gobierno pone en peligro la supervivencia del tinglar en Puerto Rico!
La mayor tortuga viviente El tinglar o tinglado (Dermochelys coriacea) es la tortuga viviente de mayor tamaño en la Tierra con un promedio de 5 pies y 6 pulgadas de largo. Se ha dicho que puede llegar a medir hasta 9 pies y 8 pulgadas, pero los individuos sobre 6 pies y 8 pulgadas no son muy comunes. Un individuo de este tamaño puede llegar a tener una expansión de aleta de 8 pies y
Aspectos fascinantes del tinglar Esta especie es capaz de sumergirse a profundidades que no pueden alcanzar otros reptiles. Estudios realizados en Santa Cruz, Islas Vírgenes, documentaron que el tinglar es capaz de sumergirse a profundidades de 1,029 y 1,558 pies, donde muchos otros vertebrados no pueden llegar. Según esos estudios el tinglar puede llegar a profundidades en las qUBsuperan a otras especies de tortugas, varias especies de focas y pingúinos, una especie de ballena (orca) y una especie de león marino. Se ha sugerido que estas buceadas tan profundas pueden estar relacionadas con la búsqueda de alimento (aguavivas), control de temperatura (termorregulación) o evitar depredación de tiburones marinos, entre otros depredadores. Los investiga-
dores que trabajaron con los tinglares en Santa Cruz sugieren que estas impresionantes buceadas pueden ser una estrategia para evitar depredación por orcas. Estudios han documentado que la orca (Orcinus orca) no puede sumergirse a profundida-
10 pulgadas. El color de los adultos es negro o negro oliva pero
des mayores de 852 pies y que éste mamífero se alimenta de
pueden variar entre pardo a negro. A diferencia de otras tortu-
adultos de tinglar en el Caribe.
gas, sus costillas y vértebras no están fusionadas al caparazón, que está formado por numerosos y pequeños elementos óseos
dispuestos irregularmente sobre una piel de consistencia como la del cuero. Por esto su caparazón, que se distingue también por la presencia de siete crestas longitudinales, no es duro como el de las otras tortugas marinas, sino blando.
El tinglar es de hábitos de mar abierto (pelágico), pero en oca-
movimientos durante 18 días. La hembra regresó al mar después de poner sus huevos y nueve días más tarde salió en la
Isla de Vieques donde anidó por cuarta vez. Regresó al mar a los nueve días salió en la Isla de Culebra donde anidó nueva-
mente. En Culebra el grupo de voluntarios que trabaja con tortugas le quitaron el transmisor pues el arnés que lo sostenía estaba suelto y dañado. Al examinar el arnés, los investigadores descubrieron que tenía incrustado fragmentos de dientes de tiburón
tigre (Galeocerdo cuvieri). El tiburón, al atacar a la hembra, había dañando el amés, pero sorprendentemente no logró lastimar al
reptil. Después de esto la hembra fue observada anidando en otras tres ocasiones, para un total de al menos nueve anidamientos en una temporada. En ese periodo de 18 días, la hembra viajó un mínimo de 317 millas (512 kilómetros). Espero que este escrito haya servido para entusiasmar a nuestro pueblo sobre lo espectacular y maravilloso que es el
tinglar. Lo que falta ahora es que aunemos esfuerzos para defender el futuro de esta especie en Puerto Rico. Las generaciones del futuro sabrán agradecerlo.
El tinglar es el único entre los reptiles vivientes que puede
Rico: vertebrados y ecosistemas.
regular la temperatura interna de su cuerpo en una forma es-
tamento de Biología del Recinto
sem
El autor es profesor del Depar-
pecializada conocida como endotermia inerte. Aún en aguas de
de Río Piedras de la Universidadde
46.4? F mantiene la temperatura de su cuerpo entre 77 y 78.8? F y lo logra por medio de su gran tamaño, un metabolismo acelerado, el aislamiento térmico por lo grueso de su cuerpo y
Puerto Rico.
una regulación térmica efectiva del flujo sanguíneo a su piel y a
203
Dibujo del Tinglar por Jenny Pramuk para R.L. Joglar (c) 2003 Proyecto Coquí.
£e
M
da
9, Di
¡0 0, ¿a o, ns
us sn
E
Universidad Católica
El Tercer Encuentro Expo-Carismas UPR
martes, 21 y miércoles, 22 de octubre
en Bayamón
Centro de Estudiantes
M Taller de cantautores
9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Cantautores.Coop jueves, 16 de octubre
Orientaciones
Teatro 11:30 a.m
UPR
en Río Piedras
El Docentes y procesos de personal
UPR en Humacao
Taller para educadores
jueves, 23 de octubre
Tortugas Marinas: especie en peligro de extinción
Salón de Actos de la Escuela de Comunicación
sábado, 11 y 18 de octubre
3:30 p.m.
Centro de Educación Marina 8:30 a.m.
a 4:30 p.m.
Teléfono: (787) 850-9385
UPR en Río Piedras
MTaller sobre pronombres
y adverbios:
Preposiciones y conjunciones viernes, 24 de octubre
Salón 214A LPM, Facultad de Humanidades 2:00 p.m. a 5: 00 p.m
ETranslating
Literary and Pragmatic
Texts Il: Translation Analysis por Lawrence Venuti miércoles, 12 y jueves, 13 de noviembre
Sala Jorge Enjuto, Facultad de Humanidades 9:30 a.m.
UPR
a 11:30 a.m.
Ciencias Médicas El Aspectos socioculturales en la
en Carolina
E Taller de Ciencias Sociales
manifestación de la violencia
martes, 4 de noviembre
viernes, 17 de octubre
Auditorio
9:00 a.m. a 1:00 p.m.
9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Teléfono: (787) 758-2525 ext. 1474
El Desarrollo y manejo de propuestas 22 al 24 de octubre Teléfono: (787) 758-2525 ext. 1474
Conferencias El El traductor independiente, el proyecto y el cliente: ¿un triángulo amoroso? lunes, 27 de octubre
Sala Jorge Enjuto, Facultad de Humanidades 1:30 p.m.
FOros
Clases
en Río Piedras
Ml El Beato Carlos Manuel Rodríguez
y la Universidad de Puerto Rico
UPR en Río Piedras
Ml Aprendiendo a querer a los demás sábado, 25 de octubre
O
UPR
Edificio Agustín Stahl, Departamento de Música 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Encuentros UPR en Río Piedras
Ml Encuentro Interdocente viernes, 17 de octubre Anfiteatro 44, Facultad de Educación 8:30 a.m.
jueves, 20 de noviembre
Anfiteatro 1, Facultad de Educación 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Ferias UPR
EX
en Carolina
Fería de Artesanías
Puertrrriqueñas 28 al 31 de octubre Pasillo central, primer piso, Edificio de Administración
9:00 a.m. a 3:00 p.m.
e.
Atte
UPR en Bayamón
El Cuarta Feria de Artesanías
Estudiantiles miércoles, 12 y jueves, 13 de noviembre Alrededor del Teatro
Cine
Desde las 9:00 a.m.
==
Conciertos
Universidad Católica
im Concierto de Flauta y Guitarra Ana M. Hernández y Jean Paul Bernard domingo, 26 de octubre
1 Conjunto de Guitarra Clásica martes, 4 de noviembre Rotonda
jueves, 6 de noviembre
3:00 p.m.
Frente a la Torre UPR
8:00 p.m.
Río Piedras
” Concierto de Jazz Heliconias, Ana M. Hernández y Samuel Morales
miércoles, 22 de octubre
UPR
E Concierto de Otoño del Coro Colegial 8:00 p.m.
um Collegium
Musicum
Orquesta de Cámara jueves, 23 de octubre
Rotonda
ye
12:00 p.m.
y
miércoles, 5 de noviembre Frente a la Torre
o
leatro
UPR en Bayamón
Mi Las escobas están inquietas martes, 28 de octubre
en Carolina
jueves, 6 de noviembre Auditorio
Frente a la Torre 8:00 p.m.
Río Piedras
12:00 p.m.
E Concierto de la Filarmónica
Museo de Arte de Ponce
UPR
mM El lado oscuro del corazón |
El Cuarteto Velázquez domingo, 9 de noviembre
Jardín de los Guanacastes 6:00 p.m.
Compañía Aleph
Mefisto 17 al 26 de octubre Compañía de Teatro Agua, Sol y sereno
MUna de cal y otra de arena domingo, 2 de noviembre
|
)
Antiguedad de la
novedad feminista Este artículo es una agosto de 2003. Ha se encuentran en su otros estudiosos del
reacción al artículo Al borde del ataque de nervios de la profesora Lisandra Torres publicado en la edición de sido editado por razones de espacio. La profesora Torres no continuará en el debate ya que Sus respuestas libro Retos de la autonomía: microhistorias feministas, publicado por editorial Gaviota. Diálogo invita a tema a participar del debate
Sra. Mariely Rivera Hernández Para Lizandra Torres el feminismo puertorriqueño al concentrar sus esfuerzos en el gobier-
no, deja de luchar efectivamente contra el patriarcado. Torres se queda corta en su admisión del estatalismo feminista. No basta aceptar que éste ha ocurrido, hay que ver cómo se articula a la cultura de la agresividad, culpa, lucro privado y dependencia con que se organiza el País. Hay que ver si la interpretación de la liberación de la mujer que se hace en sitios de relativo poder está mejorando la sociedad, o empeorándola. La discusión de Dennis Par's Alicea en Hechos y Derechos: consideraciones en torno a los hombres y su desarrollo (2000) resulta importante e informativa para abordar este problema en Puerto Rico La cuestión femenina es inseparable de la masculina, pero esto no es sólo un asunto de terapia e introspección íntima. Son enriquecedoras la argumentación y la mirada estadística de Warren Farrell en The Myth of Male Power (1993) en sentido de que, sobre todo en el universo estadounidense, los hombres son el sexo desechable. Pueden, respecto a las mujeres, morir más temprano,
contraer más el cáncer y enfermedades del corazón, sufrir más muertes violen-
tas, usar más las drogas, haber más hombres en las prisiones y participando en las guerras, tener trabajos más exigentes y peligrosos, deprimirse y suicidarse en mayor cantidad y disfrutar
menos del afecto de los hijos y del dinero ganado. Aún así puede discriminarse contra ellos al momento de crearse entidades de ayuda, orientación e investigación, o reconocerse su esfuerzo como padres a pesar la incalculable fuente de salud mutua que es su relación afectiva con los hijos, de la cual a menudo se les priva. Se les puede matar, encarcelar, difamar, entrenar en
la insensibilidad y destrozar en deportes violentos y no importa; hay muchos más para usarse Farrell advierte que el principio de igualdad ante la ley se ha debilitado en menoscabo de los hombres. Agrega que las mujeres aprendieron a desarrollar su voz, pero los hombres aún tar-
dan en expresarse, individual y colectivamente. Ambos, añade, están oprimidos por el orden social, pero de maneras distintas.
El debate criollo confirma en primer lugar que existe una tendencia del feminismo a la obsesión con el poder, dada la creencia de que la mujer es víctima de por sí, y en segundo lugar,
ataca de modo personalista en vez de ir a la sustancia de los argumentos. La profesora Torres
trata de empañar la reputación del otro para descartar sus ideas, y poner en cuestión la integridad de la persona en vez de debatir sus ideas es un viejísimo truco. Nunca he ido a un juicio por la Ley 54, como tampoco miles de otras personas que se le oponen totalmente o en parte. Ese discriminante estatuto aumenta el rol del gobierno como
vwww.radiouniversidad.org Abre nuestra página en Internet.y comunicate con nosotros.
Desde
donde
te encuentres entérate
de
nuestra variada programación y la noficia nacional e internacional.
Conoce-4
nuestros productores
y a la
gente que labora día a día para llevarte entretenimiento e información. Estamos más cerca de ti.
ADO y DE
WRTU WRUO
PUERTO
RICO
89.7 FM SAN JUAN 88.3 FM MAYAGUEZ
padre y marido, lo cual reduce la autonomía que deben tener las personas para crecer, proteger su dignidad y asumir responsabilidades. Esa durísima ley, a pesar de la cual y (quizás) gracias
a la cual, la violencia doméstica no disminuye y parece haber aumentado en la última década, ha provocado en la sociedad civil objeciones entre gentes de muy variadas formas de pensar.
Pero la ley se mantiene por el clientelismo del Partido Popular con grupos que le son necesarios, y por la creencia equivocada de que objetar una mala solución equivale a ignorar el problema. El precario ELA se sirve de feministas gobiernistas y de grupos carreristas que creen en el progreso por vía de la burocracia, la mano dura y el carimbo
¿Persigue el feminismo formar una cultura nueva, o reproducir la vieja? El embate personalista de Torres sugiere el viejo patrón, común en diversas épocas, de criminalizar o patologizar a quien propone un punto de vista adverso al dominante: si tiene tales ideas es que le pasa algo a su persona. Se trata de un impulso reaccionario en el razonamiento. Así por ejemplo, en los años 70, frente a la popularización de las ideas feministas, florecían las objeciones vulgares que suponían que el problema no estaba en la cultura, sino en las portadoras de las nuevas ideas. Lo más que me impacta del escrito de Terres es como trivializa el tema de los niños. No parece ver que niños concretos, de carne y hueso, se afectan por la pobre calidad de la cultura.
Reduce los niños a objeto útil de la política. Quizás las generaciones nuevas no son una prioridad de su programa feminista, y su rechazo a la izquierda es tal que-si los izquierdistas se la
dan, ella le resta importancia a los niños. La profesora Torres puede, si quiere, reducir problemas complejos y abiertos a algunas ecua-
ciones aprendidas. Pero es difícil tapar el cielo con la mano. Acaso el feminismo se divorció del marxismo, pero el patriarcado y el capitalismo siguen en un matrimonio estrecho. Más bien el
capitalismo destruye el patriarcado a la vez que le da vida de nuevas maneras. Surgen, por ejemplo, feministas neomachistas, que, si aplicamos la definición de Torres, lucen progresistas pero aplastan a quienes se opongan a su hegemonía. Imitan los milenarios usos del poder y la astucia. El feminismo de estado y de mercado es articulado y tiene poder. Le da cuerpo su ideología.
Esta última no siempre es literatura de alto análisis, sino a menudo conducta interesada o simple prejuicio. No es exactamente hábil ese feminismo en el ejercicio de su hegemonía, pero se sirve de micro poderes así como de medios de coerción y de infundir eso que está en la base de todo estado y es tan caro al colonialismo, el miedo.
Héctor Meléndez El autor es profesor en la Facultad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras.
Llámenos al 764-0000, ext.5715 para hacerle llegar nuestra programación.
octuba 2003
Me
En
y
Ys el
Ido ela Al Viálogo :
CANA
AAA
RANA pag.47
Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS
Carlos Pabón, la nación: ¿viva o muerta? torno
ón
u
ti
1 nación ación,
Postmortem. (
Manual
para
una
2002,
con
Lartos
y otr
a
organizar velorios,
Pabón,
autor
Cc
de
libro
Na
autor
2003.
|
de
tercar
autores fueron realizados por separado durante el mes de sep tiembre. La entrevista con Bernabe, en respuesta al libro de Pa von,
sera public ada
en noviembre
anto de yos sobre
en esta
la lectura de los
f1
misma
Nación
el personalismo. Pero yo pregunto: ¿cuál es el personalismo en el que se cae?, si lo que estoy criticando es ciertos modos discursivos de autorizarse intelectualmente. No tiene nada que ver con que la persona, ya sea buena gente o mala gente» cie-
rodia de la casi calabaza que para Pabón habría que ver si todavía sigue siendo válida
rra Pabón al sumar que aquí se ha convertido en otra mala palabra hacer trabajo de índole teórico. Los periodistas y escritores Ignacio Ramonet y Joaquín Es
Al principio: Albizu
tefania han hablado recientemente de los peligros del pensamiento único, tú mencionas en tres ocasiones el concepto en el libro. ¿Cómo se manifiesta éste en Puerto Rico? «Lo interesante es que alguna de la gente que ejerce la hegemonía de los cam-
sección)
Postmoterm,
ensa
1pos de la insoportable ambigúe
dad, como de la conversación con el historiador
Carlos Pabón se desprende, que si ha habido un momento en la historia de Puerto Rico en que la nación ha dado muestra contundente de estar más viva que nunca
ese es el tiempo presente. Nunca lo consensual había sido tan patente, lo que demuestra que la nación no está muerta. De lo que se trata, de acuerdo a éste, es de que ésta ha sido domesticada, mas-
ticada y digurida por la lógica del capitalismo global-mundial. La nación y la bandera ya no asustan a nadie, por eso venden, y muy bien. El diálogo con Pabón tiene como fin revisar algunas de las proposiciones explícitas en el texto y auscultar sobre otras implícitas o que se derivan del mismo Con un bachillerato en Ciencias Políticas de la UPR de Río
Piedras y un doctorado en Historia de la Universidad de Massachussets más con un pasado de militancia independentista y de izquierda, Pabón dice que cuando regresó al país en 1992 se encontró con un ambiente político que era muy distinto del que había dejado cuando se fue a estudiar a mediado de los
ochenta: «la izquierda era de derecha y lo que había sido considerado transgresivo ahora era mandato consensual»,es su primera afirmación.
La izquierda de derecha Un país que al principio de los noventa se ha montado eufóricamente en la celebración del Quinto Centenario del Descubrimientos de América, la Ley del Español como lengua única de
Puerto Rico, es parte del paisaje que lleva a Pabón a indagar sobre lo que ha pasado en el interior de aquellos sectores políticos que alguná vez se suponían contestatarios. «Yo me voy en el momento en que todavía, era como el último coletazo de un movimiento que desde finales de los 60, sobre todo los 70 y principio de los 80, ganó auge, pero al regreso esa izquierda que se consideraba contestataria y radical, uno la ve instalada en los apara-
tos culturales del Estado, son el canon, las vacas sagradas y controlan la publicidad ».
Todo el norte aquí ha sido desde entonces parar la estadidad y la anexión. Entonces cualquier formulación política es válida siempre y cuando el enemigo principal y único -que es el anexionismo-, sea derrotado y de ahí el fenómeno llamado melonismo», pa-
-
Entonces dice hay un redescubrimiento: «El socialismo que se dio aquí -y eso todavía está por escribirse y por analizarse-, fue un socialismo muy subordinado a una tradición muy nacionalista. Aquí una tradición socialista divorciada de la na-
cionalista muy pocas veces se dio. El socialismo se convirtió en la forma de adelantar la independencia con el impacto de la revolución cubana.» Como si se tratara de un guiño de ojo histórico doble, es decir de la izquierda al nacionalismo y vicever-
sa, Pabón sostiene que esa es una de las razones por la cual no se ha hecho una buena genealogía de las ideas y militancia so-
cialista en Puerto Rico de las últimas décadas. «Entonces ocurre que con el triunfo de Pedro Rosselló en el 92 te das cuenta que la cuestión social -que por lo menos retóricamente-, siempre fue privilegiada por el discurso socialista, había desaparecido y la cuestión nacional se había retomado, pero ahora como un asunto culturalista», retoca Pabón. El hilo del decir es largo, su reflexión sobre lo ocurrido a partir de los noventa no se corta por ahora: «La cuestión nacional se vio como un medio para la justicia social, un medio para la democracia, pero aquí en los 90, la independencia se había convertido en el Alfa y el Omega, pero paradójicamente ya no era ni la independencia. Un movimiento que era independentista y socialista, deja de ser socialista y se convierte en un movimiento llamado independentista, pero si te fijas no era
ni independentista. Por eso es que yo lo llamo neonacionalista.
y Madonna
«Yo en este libro hago unos trazos de lo que llamola mutación de lo nacional, pero todavía ese proceso de la desaparición y transformación de un imaginario socialista y la reducción del socialismo a unos cuantos grupos relativamente insignificantes en Puer-
to Rico, y de un socialismo que todavía pervive, pero claramente
subordinado al nacionalismo, eso no se ha trabajado ciertamente «El libro recoge un conjunto de ensayos y ponencias que fui produciendo en los 90. El primero es el de Albizu y Madonna que se publicó en el 95, todo lo demás es posterior». ¿En qué contexto se escribe el polémico ensayo sobre el agónico líder y la exitosa artista? «Yo hago ese artículo porque siento que hay una sensación de asfixia, hay un hiperpatriotismo, una hiperpuertorriqueñidad. Pero es una cosa hueca, banal, una cosa casi folklórica y una exigencia de que te alinee. Entonces uno llega a hastiarse al punto de decir: mira ya está bien, no todo el mundo está en esta onda», recuerda hoy Pabón, quien después de aquel famoso ensayo fue objeto de innumerables críticas, entre ellas una publicación
del periodista y editor Luis Fernando Coss, La nación en la orilla.
Adiós a los absolutos Dices en el libro que no pretendes buscar una verdad absoluta, ¿acaso te da eso libertad para hacer juicios más atrevidos que aquellos que sí pretenden «encontrarla» con fines políticos, proselitistas y gananciales? «Yo pienso que sí, como no estoy buscando esa verdad histórica, o esa verdad con mayúscula, entonces
sí».
Amplifica Pabón que él se siente alejado de cualquier pretensión didáctica,de corrección política o de un programa que quiera «elevar -como todavía se habla en ciertos lenguajes-, la conciencia de las masas y sacar a la gente de su enajenación y resolver el problema de la falsa conciencia. Yo, en ese sentido, me siento completamente al margen de eso. Ciertamente, ni estoy casado con partidos, ni con formaciones de Estados. Vivo de mi trabajo en la Universidad de Puerto Rico como profesor de Historia y ejerzo mi libertad de cátedra. No me preocupo qué pensará fulano, si esto me cierras pasos aquí o allá», dice el ex miembto de la Revista Bordes,
lugar donde se publicaron las primeras versiones de algunos de trabajos que componen Nación Postmortem.
Pero para el historiador, el hecho de no tener ese tipo de lealtades políticas e institucionales no implica de ninguna manera una actitud irresponsable ni antiética. Así aclara: «Yo sí tengo un sentido de responsabilidad como intelectual y eso sí es diferente. Creo que hay una responsabilidad con el otro y que el problema de la ética se ha vuelto un asunto crucial».
pos intelectuales y culturales hablan de pensamiento único para
referirse a lo que ellos llaman el neoliberalismo-imperialismo, pero no reconocen que lo que sería verdad en nuestra forma-
ción intelectual y cultural,es que ellos ejercen ese pensamiento único cuando deslegitiman, dejan sentado que hay ciertas formas que no van a ser toleradas como forma legítima de disensión porque se hace un flaco servicio a la patria o a la nación. Aquí se insiste en el consenso con mayúscula, y no me refiero a
la capacidad de ponernos de acuerdo para hacer unas cosas. No me refiero a ese consenso, sino al que a veces se convierte en un dispositivo totalitario que borra, invisibiliza, excluye y, sobre todo, desautoriza a todo un conjunto de personas que no caen»
«Y no se trata ahora de pedir que se reconozcan esas voces porque no es una petición, sino simplemente no aceptar
esas reglas de juego y decir: Vamos hablar desde otra perspectiva, de otros lugares, de otras cosas. Aquí rara vezhaydebates y cuando los hay es una especie de monólogosentre sor dos porque es la reiteración de lugares comunes, de una fotra parte,o el fustigo o el regaño «, dice Pabón al añadir qué a él le
«interesa otro tipo de discurso, un nuevo choque de ideas que produzca nuevas formaciones discursivas y que saque los de-
bates de la vuelta a la noria.»
¿Un patriotismo vacuo? Históricamente el nacionalismo fue marginado perseguido y excluido, pero de momento entra a la escena, es parte del consenso y casi nadie, culturalmente hablando, escapa de éste. Hasta los anexionistas andan con la bandera de Puerto Rico,
ni decir de los populares. De lo que trata es de averiguar si fue que finalmente el nacionalismo convenció a los demás o fue que de momento la globalización los arropó a todos «Fíjate, alguna gente lee mi libro y reacciona distinto. Se dicen: ¿pero por qué Pabón critica esto, si esto es bueno. Yo sugiero -aunque no está planteado claramente-, que el nacionalismo de los 30 de Albizu se podría llamar un nacionalismo anticolonial,
Contra el pensamiento único Tejedor de un discurso híbrido que se deslizá por diversas epistemologías, e inclinado metodológicamente -pero no atado-, por lo que se ha denominado la poética de la historia le husmeo si su trabajo se puede ver como una especie de manifiesto en contra de la intolerancia La palabra manifiesto no le gusta, por eso aclara: «El libro tiene un tono de denuncia, en muchos casos, que yo no quisiera que se leyera como el que está moralizando desde la tri-
buna». No obstante, sí «hay una especie de encono y de incomodidad con lo que se ha convertido el campo intelectual predominan-
te en Puerto Rico y con eso, que llamo el consenso, ese familiarismo de que todo el mundo se celebra y aplaude, que nadie se critica y entonces se confunde la crítica de un modo discursivo con la persona intelectual». A lo dicho añade que polémica «se ha convertido en una mala palabra.» ¿Un ejemplo? «En una de las reseñas que se hizo del libro, una de las críticas es que era un libro muy polémico y que, por tanto, no era académico y que se caía en
34
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2003
[Foto Ricardo Alcaraz]
Nota del editor: Esta es la primera parte de dos conversaciones n
luego está el periodo del nacionalismo oficial, del ELA, y hay en los 60 y 70 una radicalización hacia lo que llamaría un na-
A
"4
cionalismo antiimperialista que es del que estábamos hablando, que fusiona la independencia con el socialismo y llegamos a la década de los 80 y noventa, más bien después del 89 y ya estaríamos en el neonacionalismo, que se define por ser casi exclusivamente antianexionista».
dan una voz de alerta de peligro, son los mismos llamados a defendernos». Pero resulta, extiende Pabón, que el «nacionalismo se ha hecho la forma discursiva de todas las demás ideologías políticas en Puerto Rico. Cuando el nacionalismo recoge desde distintas maneras toda la actividad cultural en Puerto Rico, deportivas, musical, la celebración de todo tipo, ¿cuál es la amenaza? Cuando Romero Barceló puede tan tranquilamente -como cualquier otro-
Pabón no se satisface con la reflexión previa y lo ilustra concretamente recurriendo a las páginas de un semanario de corte abiertamente político: «Si tu coges el periódico Claridad,
, insistir en que esto es una nacionalidad fuerte y sólida y que no
por ejemplo, éste te da como la bitácora de esa transformación. Claridad nació como el periódico de la independencia, luego se convirtió en el periódico de los trabajadores y ahora es el periódico de la nación. Eso nada más te da una idea de esa
dos pues hace falta quien nos defienda. Pero te repito, es un dispositivo retórico y tautológico, porque los mismos que plantean el peligro son los mismo que van a salvarnos del peligro». ¿Se podría colegir que a falta de una burguesía nacional en Puerto Rico, que no lograra convertirse en clase dominante, entonces los
cartografía. Pienso que precisamente lo que ha ocurrido es que
se puede quebrar, ¿de qué se está hablando? Entonces se crea esa fantasía donde, por supuesto, como estamos acosados y amenaza-
tanto se ha transformado el nacionalismo que ya ni siquiera insiste retórica-
mente en vincularse a lo que se llamaba, en términos del marxismo, la cuestión so-
El nacionalismo se ha convertido en la forma
intelectuales nacionalistas han tenido que apropiarse del discurso que potencialmente
le correspondería a aquella? Inclinado por el sí, la respuesta tiene sus matices y extensio-
cial. Ahora adopta una retórica culturalis-
la que encaja perfectamente con proce. JlsCursiva de todas las — ””so de globalización, entendido éste como una condensación del espacio y una acele-
ideologías políticas en
que haya intelectuales populares y mucho
menos independentistas porque se supone que los intelectuales sean independentistas. Ahora, si hay un intelectual que es estadis-
Puerto Rico.
ración del tiempo con unos procesos que
«Fíjate, aquí a nadie le escandaliza
fácilmente se pueden incorporar porque se ha descubierto al otro, se le ha domesticado. Se ha tornado in-
ta eso es un escándalo. Claro, porque en nuestra tradición no hay
ofensivo por un proceso dual, por sus propias transformaciones». «Esas transformaciones con las nuevas realidades de un
intelectualismo fuerte en el anexionismo. «Por otro lado, los códigos y rituales de formación intelectual en Puerto Rico exigen que
-implicitamente hablando-, en esos discursos nacionalistas, ni siquiera los que explícitamente siguen insistiendo en la sobera-
un intelectual no sea estadista, pero por qué es completamente aceptable y natural que un intelectual sea popular, es decir defensor de un régimen colonial. Si es estadista es un pájaro raro. Mucha gente ha insistido en colocarme un sambenito de que tienes
nía, porque la soberanía, me parece a mí, no es per se, una espe-
que definirte como independentista, estadolibrista, autonomista
cie de vacuna contra la globalizacion y el neoliberalismo. Esta-
o anexionista y si tú dices que no eres nada de eso y denuncias los
mundo globalizado no son transgresivas y entonces no hay nada
mos viendo países formalmente soberanos donde el Banco Mun-
paradigmas del status,y tratas de escaparte y decir: Yo juego fuera
dial y el Fondo Monetario Internacional imponen absolutamen-
de esas reglas, o por lo menos intento hacerlo, insisten en que yo
te su voluntad. Entonces, decir que la soberanía es la única for-
soy
ma que los pueblos pueden defenderse frente a la creciente globalización neoliberal, a mí no me parece nada acertado, porque
tadidad Radical.
por tanto y cuanto, sencillamente reconoce que para el capital
transnacional la Nación-Estado es ya un anacronismo y lo debería ser para los trabajadores y para los ciudadanos. Ese cascarón ya
no
sirve
para
nada
y, por
lo tanto, estos
organismos
no
tienen
ningún problema en doblegar esa soberanía formal e imponer su voluntad como lo hacen». El terreno tocado es hondo y sensible, Pabón sabe que a veces no basta con lo conceptual, entonces retoma el sintagma con nuevos paradigmas: «Hay que ver lo que está haciendo el gobierno de Lula, en Brasil. ¿Qué ha tenido que hacer Lula, sen-
tarse a negociar con el Banco Mundial y el FMI y aceptar sus términos. El FMI celebra a Lula como el gran pragmático, el gran dirigente que se ha desradicalizado. El Estado-Nación y su soberanía -que es la aspiración máxima del nacionalismo clásico-,ya no puede ser, si alguna vez lo fue, un muro de contención contra el llamado capital transnacional. Pero, además
anexionista».
Te acusan de ser suscriptor del discutido documento de la Es«Yo nunca lo firmé porque no estoy de acuerdo
con ellos. Aquí hay un asunto serio de cómo la gente lee, y escucha. En el prólogo del libro y varios ensayos del mismo, más en la contraportada, Juan Duchesne hace una sipnosis que explica la metáfora que sugiere el «postmortem», es decir de un cadáver vivo, de un muerto vivo,de un muerto que no acaba de morirse. La nación no ha muerto, está vivita y coleando y lo digo en varias instancias. Más, sin embargo, he estado en actividades y lo primero que se
me pregunta es que cómo yo puedo declarar la nación muerta si no me doy cuenta que la nación está viva.» «Toda lectura es interesada, incluyendo las mías, pero si va a ver una discusión sobre lo que uno produce tiene que haber un nivel donde uno diga: déjame ver y tratar de entender lo que esta persona dice, déjame leerlo, y no es que lo lea sin mi prejuicios,
eso es imposible. Aquí lo que pasa es que se asume que yo he dicho unas cosas, y en ese sentido son unas lecturas muy a conveniencia porque es más fácil debatir con Carlos Pabón que declara que la
están las mismas transformaciones de los movimientos nacio-
nación ha muerto -cuando eso no se sostiene ni teórica ni políti-
nalistas, que han derivado hacia un nacionalismo étnico o asesino como ETA, en algunos casos, o como lo que vemos en Africa, que con el tiempo han derivado en nacionalismo banales,
camente-, que debatir con el Carlos Pabón que plantea una metá-
lite que hacen las paces perfectamente con la globalización y
que no tienen ningún contenido transgresivo», abunda el historiador regresando al plano empírico-teórico.
El fantasma de la identidad Tú planteas que el nacionalismo cultural ha creado una especie de fantasma en torno a la identidad y la lengua, que puede ser reducido a un antinorteamericanismo « Se trata de un dispositivo retórico en el sentido de que es la forma en que unas élites logran producir un discurso que intenta tener el efecto de legitimar su propia existencia. Es decir, si esa amenaza no existiera esos guardianes de la cultura no tendrían razón de ser. Por lo tanto, los que proclaman la amenaza, los que la mantienen viva, los que insisten en ella, los que todos los días
fora que dice que la nación es un cadáver vivo, el cual usufructa
un gran capital cultural y económico en unos sectores, que vende y que si vende no es porque está muerta sino porque está viva. Entonces uno se pregunta: ¿Cómo es que alguna gente lee?».
de, ciertamente, hay tendencias a la homogeneización, pero eso no es lo que prevalece, sino que hay un capital que se ha dado cuenta de que la dife-
rencia y la diversidad, que está puesta a la orden del día, es algo rentable, es algo que produce mucho beneficio, explota eso y lo valoriza, y lejos de antagonizar eso, y pretender entonces hacer el mundo una sola Coca Cola, o un solo MacDonald, ese capital lo que hace es que se apropia de esos símbolos,de esas imágenes, las domestica, las acomodan y las valoriza».
«Entonces el viejo esquema de un capitalismo fordista donde se intentaba en una figura -que era un consumidor unitario y único-, uno poco el capitalismo de aquel catálogo de Sears, que tenía la concepción de que todo el mercado era una
especie de clase homogénea, eso no existe. Lo que tú tienes es un capitalismo que ha desarrollado una perspicacia tremenda,
que reconoce unas transformaciones que muchos intelectuales de izquierda no quieren reconocer blando de un capitalismo burdo, que intenta a la vertir a todo el mundo en una especie de modelo
discursos de y siguen hacañona conúnico, norte
americanizado y siguen hablando de esta metáfora del impe-
rialismo cultural, que si tuvo vigencia alguna vez, ya no la tiene en términos absolutos y si lo señalo es por razones políticas, porque frente a ese tipo de proceso no es una resistencia efectiva -desde mi punto de vista-, ni mucho menos transgresiva ni contestaria levantar la bandera de la etnicidad o de la nacionalidad cuando eso es perfectamente incorporable». «Si tú me pregunta cuál es la forma, cuál es la bandera de
lo contestatario y transgresivo yo te digo que eso es un problema actual reconocer que este capitalismo que llamo como una especie de Terminator II, que se transforma continuamente en todo lo que toca, o sea que ese capitalismo es capaz de hacer cualquier cosa y esa es un poco la metáfora que uso del pos-
tfordismo. Cuando el Che Guevara se ha convertido en un icono que es una mercancía ¿dónde radica lo transgresivo? Creo que una pregunta que debemos hacernos los que estamos interesados en pensar qué constituye lo transgresivo, lo contestario, cuáles son los límites de eso, es que no hay una respuesta clara y contundente. No está claro hoy día qué constituye lo
contestatario o radical. No se trata de regresar y sacar un manual socialista o nacionalista y volver a repetir dos o tres mantras donde nos dicen que lo transgresivo es oponerse al liberalismo, porque cuántas tendencias capitalistas importantes hoy día no están en contra del capitalismo salvaje, que no son neoliberales, cuántos debates no hay entre los liberales».
Postmos, legisladores y ética Le indago en torno a la idea del intelectual legislador, concepto que el autor maneja en varios pasajes de Nación Postmortem. Dice que lo utiliza para referirse a aquel intelectual que se posiciona en un lugar donde se convierte en la voz autorizada «del pueblo, de la dase, de la raza o del género, depen-
Imperialismo cultural Hay una parte del libro donde indicas que el postfordismo es una especie de capitalismo postmoderno, que reconoce que la di-
ferencia étnica y cultural vende. «Lo que intento ahí es dar cuenta de un capitalismo que a partir de cierto momento no intenta homogeneizar culturalmente la población ni imponer eso que se lla-
maba el imperialismo cultural. Todavía aquí hay un sinnumero de gente manejando el esquema del imperialismo cultural y que equipara globalización a homogeneización cultural impuesta por el capital. Lo que yo veo es un proceso mucho más paradójico don-
diendo cuál es la categoría que privilegia, y asume la representación de esos sectores y proclama su vgrdad, y legisla sobre
ellos, como una voz totalmente autorizada». Agrega Pabón que resulta curioso que los medios acudan continuamente a este
tipo de intelectual. Sin abandonar el terrenó donde está ubicado, éste distingue, no obstante, que en otros periodos hubo un intelectual público que tenía cierta sustancia y densidad, pero que ahora lo que se tiene muchas veces es a una figura de intelectual legislador que responde sólo a lo mediático apelando a lo banal y al menor nivel cultural recurriendo, incluso, a lo eso-
térico y a ciertos manuales de autoayuda. Pero no es casuali(pasar a la página 36)
35
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/octubre 2003
dad, amplía, ya que se trata de medios que exaltan y celebran
nunca, cada cual tiene que asumir
la insignificancia y lo insubstancial
una responsabilidad de lo que pien-
No obstante, Pabón hace otras inflexiones: «Habría que distinguir entre un intelectual tradicional y un intelectual legislador hecho a la medida de los tiempos mediáticos. No se trata ahora de moralizar contra los medios y decir que los me-
sa y de lo que actúa, porque que era fácil. Si el marxismo metía que al fin del camino el arcoiris del comunismo y
antes sí te proestaba el libe-
dios hay que satanizarlos, que los medios hay que rehuirlos,
ralismo te prometía la sociedad del
que uno tiene que meterse en una cueva y no hablarle a nadie. Es de la figura intelectual de lo que estamos hablando y los modos nuevos de autorizarse y legitimarse. Cuando uno está tranquilamente en un programa de televisión con figuras de la farándula y uno se ha convertido en espectáculo y uno es el
individuo plenamente realizado y el fascismyte prometía lo que te pro-
TOO
porque
intervenir para acelerar lo inevitable». Pero ahora no hay certidumbre de que se va para algún lado,
ción. Convivencia
no debe entenderse
sino que el mundo lo van creando
se dado un tránsito entre una figura intelectual y otra».
como convivencia
los individuos -con aciertos y des-
Abordamos lo de los espacios alternativos. ¿Cuáles son?
en lucha desigual y en conflictos y confrontaciones». Por lo tanto, vuelve éste-, «lo más importante es asumir las posiciones que uno cree y asumir la responsabilidades de ella y sin garantías de nada. Entonces ahí sí que hay una propuesta muy frágil porque tú no puedes prometerle nada a nadie. De entrada tú le dices: no hay certezas, no hay garantías, lo único que hay es una posibilidad de cada cual de luchar por asumir -junto a otros, unas posibilidades contingentes y limitadas. En ese sentido, no necesariamente eso significa lo que se pensaba en los noventa que si tú eres postmoderno eso quería decir que tu tenía ciertas posiciones políticas». Nada de eso, ensancha Pabón, por-
en el sentido de cierto liberalismo, de que todos estamos en paz y armonía», resume al enfatizar que siempre habrá una sociedad constituida por el conflicto y las diferencias. «Ahora bien, en la medida en que los fundamentalismos intenten cerrar la sutura, como dice Fernando Mires, y crear esa sociedad reconciliada, eso se convierte en una violencia extraordinaria, y no me refiero solamente a violencia física, sino sim-
aciertos-, «de a poquito a poquito,
¿Están claros? «Yo creo que hay sectores que han reconocido que puede ser un momento de lanzar una red y uno poco a
poco pescar el fruto de unos debates que parecieron ser muy radicales en los noventa. Todo lo que se consideraba postmoderno pues se consideró en los noventa como lo transgresivo,
lo radical, pero vamos a ver ahora a partir de Sila María Calderón. Lo que estoy viendo -y se va a ver más y más-, es que el
postmoderñismo no era un partido político ni una ideología y el que alguien diga que es postmoderno o que se diga que alguien es potmoderno eso no significa nada per se, respecto a
sus posiciones políticas y teóricas. Aquí hay postmodernos que son claramente populares, melones, habrá postmodernos que son estadistas, postmodernos que no son nada, postmoderno que se sienten muy cómodos siendo administradores de la universidad, ect. Según algunos, el gran debate de los noventa fue postmodernisno vs nacionalismo, pero ahora si tú lo miras te das cuenta que esa división no era exactamente correcta.» «Aquí había gente que asumía que el postmodernismo era esa gran amenaza a la cultura, a los saberes, a las disciplinas y a la nación, pero resulta -como habíamos sugeridos algunos-,
siempre
hay contradicciones y conflictos y esos conflictos y contradicciones mantienen el proceso de negocia-
metía, pues era cuestión un poco de
espectáculo, y el performance, uno es el show y el show de uno es lo que uno dice y lo que uno dice es el show, entonces ya ha
si no tiene cierre y si nunca es posible cerrar el horizonte de lo político es
que ahora hay gente que es postmoderna «y son locos con Sila y hay
bólica, de todo tipo. Ahí es que viene -desde mi punto de vis-
que ese es un concepto muy problemático y que esa categoría
gente que es postmoderna y pueden pensar que lo mejor para Puer-
ta-,la exacerbación de la xenofobia,el racismo y la intoleran-
incorporaba a mucha gente con muchas diferencias políticas y teóricas, inclusive epistemológicas y que ahora, quizás, cuando nos hemos movidos -yo por lo menos me he movido-, a la importancia de lo ético-político, te das cuenta que lo ético es político» y que no se pueden separar, «y que en ausencia de
to Rico es la Estadidad y hay gente que es postmoderna y no cree en
cia de clases. Cualquier identidad supone una exclusión. Tú
nada de eso, ni le importa. Entonces no se trata ya de ponerle sayo a
te defines de una manera y estás dejando afuera cosas, pero
todo el mundo: éste es postmoderno y éste es antiposmoderno».
verdades absolutas lo único que nos queda es la responsabili-
Se te ha acusado también de rechazar la posibilidad del conocimiento que produce la Historia como disciplina. «No, para nada, lo que pregunto es qué tipo de conocimiento produce la Historia.
que existan identidad y exclusión no significa cerrar eso», es decir el espacio político, sacando lo que no encaja de ese cuadro. Creo que en ese sentido, ese es uno de los grandes retos y peligros. La convivencia democrática la uso en el sentido de
Historiografía, convivencia y cierre
dad como individuos frente a los problemas que asumimos». De lo que se trata es de una «ética contingente , no ontológica. En otras palabras,de una ética «que reconoce los límites de las
La pregunta asume ya que produce un tipo de conocimiento y es un
posibilidades», una ética que se mueve entre dos cosas, dos rea-
conocimiento válido, lo que yo niego es el carácter llamado entre
lidades: todo podría ser de otra manera, una ética que apuesta comillas «científico», desde el punto de vista de cómo el Positivismo a la contingencia y al azar contra el determinismo, una ética defiende la Ciencia. De que la historia produce conocimiento, por que reconoce que no todo es posible. En ese sentido, esa ética supuesto, que produce conocimiento válido y verificable». No obsse guarda contra el totalitarismo», reflexiona el autor. tante, reitera que lo que desecha es una cierta concepción dela hisLa mención de la palabra totalitarismo exige otras reflexiotoria que produce una verdad absoluta sobre un mundo real que es nes. «La gran fuerza del totalitarismo era la concepción de que objetivo. «Para nada descarto la historiografía, lo que sí creo es todo era posible. Que el proyecto político poque la historiografía -en mi concepción-, día crear la: utopía] en la tierra, porque porque! el fun. : . debe moverse, o por lo menos a mí me indamentalismo tiene que ver,en última instanSi el nacionalismo teresa moverme, de una historiografía que cia, con proyectos que intentan una reconci¡ati se pretende científica a una historiograliación absoluta en la tierra, religiosa o polítiF ecoge / as disti ntas fía a reconozca, en todo caso, que sa e .
!
TT
-
«una sociedad transparente, una
“maneras 7
de
la
.s.
ac tividad cultur, al,
sociedad que ha logrado ese estadío le conciliacion, la ausencia de conflictos y dife-
dep orti va, mMUSI cal y
rencias, es una sociedad que para mí es fun-
Ofras, ¿cuál es la
damentalista». Entonces de lo que se trata es
j
de una ética que también va contra eso, no todo es posible. «Yo me ubico en ese terreno y eso significa que uno no tiene un programa absoluto, que uno tiene una ética situacional, que tampoco un irresponsable. Todo lo contrario, asume que como verdades absolutas y no hay certezas absolutas y que nos ha garantizado la ciencia, la religión y la razón, en
j
amenaza?
portante es su vínculo en ps ner ida ésta como responsabilidad
hacia e
tos momentos históricos no se ha cumplido, ahora más que
las diferencias que son antagónicas no tienen que ser elimi-
nadas. El problema del cierre es que plantea eliminar la diferencia», O lo que el fundamentalismo ve como antagónico, advierte Pabón. «No se trata de amarnos todos, no todos somos hermanos y familias, no todos nos queremos. En la sociedad hay todo tipo de gente, pero tiene que haber un proceso mediente el cual podamos discutir nuestras diferencias y luchar en torno a ellas, sin que eso signifique eliminar al que defiere de mí porque es distinto. Lo cual no plantea que en la exclusión se convierta en un problema de todo proceso político y que todos están constituidos por la exclusión. No estoy negando eso ni lo estoy planteando desde un discurso liberal. No, siempre algo se excluye. Por ejemplo, tú no puedes votar hasta los 18 años, eso es una exclusión. Las sociedades están montadas sobre un conjunto
de prohibiciones, pero cuáles son las exclusiones y porqué, qué
de la historia y de la historia como ética», precisa Pelé, quien en estos momentos
es lo aceptable y qué no es lo aceptable, y quién lo decide, esos son preguntas claves sobre el tipo de comunidad que se puede construir en el mundo de hoy y eso es lo que está en juego para mí en el debate de la ética y la política: qué tipo de comunidad queremos y podemos construir que no se base sobre esa violencia que quiere cerrar lo político, coserlo y eliminar todo lo
realiza trabajos en esa dirección.
En la pág. 357 tú planteas que en los tiempos «de la insoportable ambigie-
la identidad constituyen algunos de los principales obstáculos para la convivencia democrática». Una ampliación sobre esto se hace urgente. Dice que uno de los retos mayores que tienen los intelectuales y los ciudadanos ante sí es ver el fortalecimiento de los fundamentalismos de diversas naturaleza que intentan ocupar lo político. «Yo asumo lo político como un espacio que ho tiene cierre y
36
sibilidad de negociar cambios y, sobre todo, de reconocer que
otro y qué se plantee los problemas éticos
dad, los fundamentalismos o fanatismos de uno es no hay lo que distin-
esa democracia conflictiva es un terreno que permita la po-
DIÁLOGO-Zoma CuLtura/octubre 2003
que no cabe» termina afirmado el historiador, no sin antes haberse expresado sobre las limitaciones que encierra para cierta historiografía del país, el convertir el 1898 en el principal paradigma del devenir histórico de Puerto Rico.
Por Aurea MARÍA SOTOMAYOR
La mirada en los pies yH
«Pero ¿no podría él también describir los modos en los que la visiór, normal se desvía de la ceguera total? Se podría pregun-
desgarrador inanalizable, que nadie quiere escuchar para no desvelarse. Porque lo más devastador, después de un grito como este,
tar: ¿Quién aprendería de esto? ¿Se me puede enseñar que yo
es el silencio que reina,la desolación en medio de la nada. El silen-
veo un árbol? ¿Y qué es un árbol? ¿Y qué es ver?» «Ludwig Wittgenstein
cio que puebla este libro se esclarece con las imágenes y, principalmente, con una mirada que se desvía hacia abajo, hacia la que conduce nuestros ojos lectores. Dice el autor: «El suelo es un gran papel que alberga un texto variopinto y anónimo, verdadera crónica, acaso en ocasiones verdadera épica de lo olvidado, de lo invisible» (55). Parte de los habitantes de esta ciudad son las ruinas,
ace unos 17 años yo habitaba en un condominio
de la calle Martín Travieso, en Santurce, el cual, en buen español, se llamaba Torrecielo. Todos los domingos me levantaba temprano para comprar
el New York Times en una librería en la esquina de la Loíza y la
veces obsesivamente en las rejas de su cotidianidad. Las hipérboles y los autorretratos de Arnaldo Rocha rondan cerca de otra epicidad anunciada por Oller, continuada por Báez y otros, sesgada por Augusto Marín. El empeño preciosista de algunos pintores contemporáneos por agrandar las dimensiones de lo be-
las manchas, los fragmentos, el descascarado,los empozamientos,
llo, de nuestras frutas y árboles, tiene algo que decir a través de
el desagúe, las alcantarillas, también lo que no fue Río Piedras o el
De Diego, compraba un nutritivo pan integral en una reposte-
Río Puerto Nuevo o el puente Teodoro Moscoso; lo que no fueron
ría que ya desapareció, hacía mi desayuno con las frutas frescas que me proveía un supermercado vecino y contemplaba los amaneceres desde el piso catorce. En el silencio de mi apartamiento leía, tocaba piano y escribía a mi gusto y a las horas que se me antojaba.
los puentes. Reconocer la ciudad así produce en el autor un silencio interesante. Es un alerta hacia el hecho de que la ciudad es el destino de todos; más allá de nuestros cuerpos propios es lo que queda. Otros poetas y narradores de los setenta han inventariado tam-
Disfrutaba, finalmente, de la independencia que le había
bién esta ciudad moderna: las urbanizaciones o tierras de nadie en
más bien, todo es tan feo. Todo es tan abandonado, nadie se lo
rogado a mis padres. Sumida en ese espacio vertical de la pro-
la prosa de juan Antonio Ramos y Edgardo Sanabria Santaliz, el activo pueblo de Río Piedras transformado en escenario lírico del lumpenato o los condominios en que se deshace una trama criminal en los relatos de Ana Lydia Vega, la familia para siempre dividida entre el Viejo Santurce y la urbanización en la visión nostálgica y a ratos irónica de Magali García Ramis, la ciudad lacustre que abarca San Juan, Cangrejos y Cataño en las invenciones dieciochescas de Edgardo Rodríguez Juliá, los poemas que recorren esa ciudad en los textos de Esteban Valdés, Luz Ivonne Ochart, Jorge A. Morales, Angelamaría Dávila, y an-
apropia. Todos lo niegan. Nadie lo escribe, este es un país que carece de palabras. El destino es ese todo que no puede evitarse, que no quiere evitarse, que se persigue y nunca cesa.
me a mirar las luces infinitas de la avenida que conduce al ae-
ropuerto. Pero todo cesaba cuando repetidas veces de madru-
gada me taladraba los oídos el aullido escalofriante y casi maligno de un transeúnte. Probablemente era un demente, porque sólo una persona que sufre puede emitir gritos tan desga-
rradores. Traté de identificarlo de día para prestarle ayuda, pero nunca pude verlo.Y así, temer escucharlo se convirtió en el presagio que estropeaba mi sueño. La violencia que congregaba aquel grito me obligó a regresar en muchas ocasiones al seno familiar. Huía de la urbe para regresar a otro sector de esa urbe, el de la urbanización tranquila circundada de árboles y sostenida por pajaritos mañaneros. Esa urbanización funciona a manera de un recurso campestre en mi imaginario, a diferen-
cia del mundo santurcino al que quise exponerme por cierto tiempo. Aquel sonido irritante interrumpía mis propósitos y no me dejaba dormir. Casi podría afirmar que decidí mudarme para no volver a escuchar aquel gfito de dolor. Hoy me pregunto por qué aquel grito sin rostro me resultaba irreconocible. Su invisibilidad diurna era tan violenta como su insistencia nocturna. Pienso que ese aullido sintetiza para mílo que la mirada de Eduardo Lalo a Los pies de San Juan. Si mi mejor conocimiento de la realidad entra por el oído y
tes que todos ellos, Julia de
Burgos. Esa ciudad puede mirarse de muchas formas. Eduardo Lalo ha optado mirar el escenario abandonado de los deambularítes,las apropiaciones anónimas de las paredes, las huellas y las manchas
La
mayoría
de las
imágenes del texto hablan
dactilares creadas con volun-
tad fiera, el rastro que deja el desconsuelo y la pasión ola indiferencia y el abandono, las letras que se inscriben en la pie-
Todo es todo, incluyendo al hablante, que se coloca en el lugar del arqueólogo para fotografiar la vida. Dice: «El fotógrafo es un arqueólogo. La vida se convierte en piedra. La ciudad es nuestro fósil». Su ánimo es conservar para la posteridad el paisaje que describe y recogen las imágenes de este texto. Me pregunto si habrá nostalgia en la mirada de este fotógrafo. También si habrá esperanza.
7 Le
$ Sao
IDEJSAN
JUAN
sin hablar, de manera recia, seca, recta, sostenida y sin pena, aunque para concluir, el libro se cierra con una imagen que es como una iluminación. Un Miño se baña en un litoral apacible de San
Juan.
Podríamos
dra como un fósil. Un árbol controversial se encima sobre un en-
preguntarnos si acaso, cuando llega, ¿es lineal el consuelo? ¿O
y lo resumen sus pies. El hablante necesita su cuerpo para car-
cristalado local en Hato Rey. El autor lo llama «Árbol encerrado»,
tografiar la ciudad que se le escapa, la ciudad que quisiera, su objeto de deseo. Y así este libro funciona a manera de un contrapunto visual y lingúístico, avisorando a lo lejos su deseo. Quizás Lalo pide demasiado porque siempre el deseo supera a lo real. El hablante mira y registra, fotografía y diseña mientras piensa en lo otro que no está. Así, presentando lo que existe, invoca lo que no tiene, es decir, su deseo. El autor se permite deambular por San Juan e incide en los suburbios; intenta mirar hacia arriba, pero su mirada se desvía hacia las aceras y las alcantarillas, hacia el grafiti y los puentes poco funcionales. Para pensar en la ausencia de proyecto de sus habitantes: buscar el agua es encontrar el fango. Su definición de la ciudad es el escenario de sus sueños-, aunque lo que se representa en ella, según lo ve el autor, es un espacio en negativo. Resumo algunos de esos sitios: tierras de nadie, visuales, espacio visual cerrado, ciudad con vocación de tierra adentro que se niega a sí misma, puertos de partida y la visión más distante del horizonte; una ciudad sin literatura, porque aún no posee sus palabras, y más allá de eso, la laxitud moral del vertedero, la del despilfarro de apariencias, la que ha perdido la esperanza en la felicidad del
pero, ¿no podríamos llamarlo de otra forma, es decir, Árbol en reposo»? Con sus enormes raíces el árbol podría hacer trizas el cristal frágil y la diminuta verja que lo cerca. Pienso en la más reciente filmografía tocante a las ciudades: «City of Angels, Hiroshima, mon amour, Run Lola Run, Amélie». El desplazamiento por la ciudad como caminante y el trazo que deja ese recorrido produce una escritura de la búsqueda, una sinécdoque para resignificar a una sociedad que deambula demencialmente por los sitios para hacerlos suyos, cargando a sus espaldas los límites de su propio imaginario. A veces, el sentirmiento romántico pesa como un fardo sobre los habitantes y necesitan desplazarse también imaginariamente hacia los espacios ya perdidos: se fugan a Cubuy, a la falda del Yunque, al campo que no es. Recuperarlos es parte de su utopía, y reconstruirlos es otra. Estimo que el autor, situándose como caminante, deriva hacia esos espacios invisibles que él quiere ver. Nos lo anuncia la sinécdoque que utiliza en el título emblemático porque en última instancia, uno es a donde lo lleven sus pies. Sintaxis estudiada la de Lalo que, aunque aleatoria, deviene siempre yo. Hay que estudiar el yo de este libro que se aboca a sus ojos, que se compromete con la arqueología que excava y funda su mirada. Las miradas,la
viene por vía de la lógica, es decir, tiene causa? Después de este paisaje desesperanzador, ¿de dónde le nace al hablante la necesidad de clausurar el texto mirando a un niño que se baña en el mar? ¿Por qué el lirismo subterráneo aflora precisamente en las postrimerías? Las últimas palabras dan paso al hablante que cierra los ojos para advertir la continuidad existente entre la ciudad y él, entre la visión y él. En fin, los pies de San Juan son los pies de Lalo. Preguntémonos, a dónde nos llevan. Mirar el rostro de los seres humanos probablemente sea la salida para hallar el rumbo al que conducen nuestros pies. Caminar es apropiarse también de la posibilidad de vislumbrar sus futuros. ¿Qué otra ciudad podrán crear los pies cuando sanen las llagas? ¿Es factible la cura? Acaso sea este libro un grito de dolor, similar al del deambulante que yo escuchaba de noche sumida en el silencio de mi apartamiento, el grito que el coro complacido y
encuentro por causa de las rejas, la seguridad y los teléfonos.
de pintores como Myrna Báez encuadrando a la ciudad desde la
Esta es también una elocuente crónica de las consecuencias del desarrollismo y aplica a cualquier ciudad moderna. Finalmente descubro al que gritaba. Eduardo Lalo es aquel deambulante que no me permitía dormir. Su libro es este grito
vista parcial que presta una veduta accediendo al espacio cercado de los condominios: el entorno es gris, los cuerpos son rojos; la de Campeche cuando miraba al Viejo San Juan por encima de los cuerpos de los próceres de espaldas a la luz, pero mirando él a la bahía
lo resume ese grito,el de Lalo sobre la ciudad entra por la vista
el hablante de este libro, mirar el estado físico de la ciudad es
ad
te de su escritura pictórica sin paisaje y enfrascarse muchas
ese exceso que evade y exilia definitivamente al kitsch. En los cincuenta, el poeta Paul Celan señaló que después de la guerra era difícil escribir una poesía que reflejara armonías, belleza, totalidad. La fragmentación, la disarmonía, la fealdad, el grito, la disensión, lo que no suena bien, incide, resuena, hace ruido, en la estética que sigue a las guerras. Puerto Rico también forma parte de ese paisaje. No todo es bello, parecería decir Lalo,
piedad horizontal, uno de mis placeres nocturnos era sentar-
la A a mr
y a su mar más allá de los cuerpos; la de Rafael Tufiño y la de Nick Quijano robándose la luz de las estrellas para el Viejo San Juan; la de Antonio Martorell inventando telares para velar par-
37
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2003
narcisista de nuestro entorno tan querido se permite suprimir o no nos permite escuchar. Pienso que Eduardo Lalo nos entrega la posibilidad de otra estética de la entrega cuando su mirada es cenducida por sus pies. Una visión diferente que quiere ser recoLa diferencia es que su pasión no puede evitar el sufrimiento y por eso su texto es gris, y grita en medio de la noche. Pensemos en ese título que es una sinécdoque y en la herida punzante de ese pie que nos mira desde la portada. Pensemos su recorrido y su mayor acierto, que es el espacio pavoroso que magnifica el grito: sus silencios.
La autora es escritora y catedrática de la UPR, Río Piedras.
Por Cruz M. OrTIz CUADRA
¿Nación-ald*s? onfieso que hacía cinco años no tomaba la 65
de Infantería para llegar a Humacao desde la lupi. Pero sólo fue cuando pasé Fajardo que dejé
de ver, a un lado y otro de la carretera, fast-fo
Preferían, ampliamente,las hamburgueserías (71%), seguida de los fast-foods especialiZados en pollo (56%). ¿Será la preferencia por la hamburguesería un asunto de preferencia', o estará relacionada con el confinamiento de opciones oca-
anteriores se les suma su saturación en los modos de provisión alimentaria, el poder de su publicidad sobre los niños,el confinamiento de sus menús a core type dishes -generalmente los menos saludables-,el elevado precio de sus ofrecimientos 'saludables' al lado del atractivo de sus ofertas “agrandadas, y el ab-
ods y más fast-foods. Hoy descubro algo que ja-
sionado por la impregnación, en una economía débil y dependiente
más imaginé cuando disfrutaba del primer Tastee Freeze que
de la de Estados Unidos, de fast-foods que son, en todo el sentido de
solutismo de cantidades de sal y grasas saturadas en sus pro-
se estableció en la Isla y de los Burger King que le siguieron los
la palabra, poderes, incluso culturales? En un territorio como el de
ductos homogéneos. Con estas circunstancias tiene que pugnar
pasos: la impregnación brutal de los fast-foods en los modos
Puerto Rico, hacia octubre del 2000 Burger King y McDonalds te-
el comensal cuando decide -o se ve forzado- a comer fuera, a
de provisión alimentaria actual
nían 258 locales. En el 2002, Burger King había aumentado a 161. En países de América Latina y el Caribe con territorios mayores, a julio del 2002 la cifra de Burger King en Puerto Rico era superada sólo en México (164). En la República Dominicana habían 28. El aumento de los fast-foods y el creciente patrocinio, especialmente de hamburgueserías, ha llevado a los expertos en nutrición a orientar a los comensales sobre posibilidades alternas de elección -o combinación de alimentos- una vez pautan comer en ellos, pues la ingestión de uno sólo de sus core type dishes proporciona
diferencia de cuando está en casa. A la hora de hacer sus elecciones alimentarias en los fast-foods, el comensal no siempre sale ganando.
Entonces me acordé de la metáfora 'macdonalización, in ventada por el sociólogo George Ritzer en 1993. para referirse a
los grados de “irracionalidad” -saturación del espacio urbano con sus locales, masificación y homogenización de los productos, predominio del tamaño sobre la calidad, superficialidad en aras de la rapidez, etc..., que se suscitan detrás de la eficacia,el
cálculo, el control y la predicción, desarrollados por la hamburguesería McDonald's como tecnologías de producción. Éstas,
según Ritzer, se han expandido hasta impactar diversos servicios, industrias y ámbitos sociales, incluyendo, claro está, los modos de provisión alimentaria y las prácticas que se desarro-
llan en torno al acto alimentario.
En Puerto Rico las opciones para comer en fast-foods se
restringen, mayoritariamente, a empresas cuyos “core type dishes se originan en la cultura alimentaria norteamericana, -una de las más restringidas del mundo en términos de variedad-, o a culturas alimentarias de otras naciones vaciadas de rasgos de autenticidad por la misma mcdonalización. En
Europa, aún cuando va creciendo el número de fastfoods norteamericanos, hay una presencia marcada y prominente de casas cuyos “core type dishes' son de sus propias culturas alimentarias. Algunas
Hamburguer plain
emplean ciertos métodos mcdonalizados -como el servicio rápido en el caso de los bares de tapas es-
Aparecidos en Norteamérica en la década del 50 para ajus-
pañoles-, pero no subestiman la elaboración “slow, la variedad y la calidad de sus exquisiteces. Amén de que hay locales de culturas alimentarias regionales o nacionales no europeas, como en el Museo del Louvre, en Paris, en donde han creado un food court con más de 50 establecimientos de comida que se sirve rápidamente. Pero hay representación de África, el Medio Oriente, Asia, y el Caribe.
tarse a la civilización del automóvil, el primer fast-food que se instaló en Puerto Rico fue Tastee Freez, en 1959. Entró el mercado, interesantemente, sin la hamburguesa como producto principal o'core type dish', sino con el helado tipo soft. La ham-
burguesa, aunque se ofrecía, era un producto secundario.
Al día de hoy son más de 2,000 los fast-foods en la Isla, incluyendo casual diners, restaurantes chinos y establecimientos que venden comida criolla, pollo y cerdo asado para llevar.
Esto si consideramos que las cifras ofrecidas por la empresa Gaither International para 1996-97 contabilizaban 1,595, y que hacia el año 2000 se habían sumado, para sólo citar dos, 18 Burger King y 18 Mcdonald's. Las cuantiosas inversiones en publicidad mediática, sobre
todo de las hamburgueserías- tres colocaron más de $26.6 millones en anuncios por radio, prensa, televisión y televisión por
cable en- el 2000-; la promoción de empleos y subempleos 46,000 en el 2003-, y las ventas que se aproximan a $2,000 mi-
llones anuales, muestran el crecimiento explosivo de los fastfoods y su inserción en la cotidianidad alimentaria de puerto-
rriqueñas y puertorriqueños (74% mujeres y 18% hombres en 1996-97), que cada vez más pautan -no únicamente por como-
didad-, una de sus ingestas diarias fuera de casa.
¡ Agrándalo! Las decisiones sobre dónde, cómo, qué, cuándo, con quién y qué comer, se han hecho más complejas y tensas en el Puerto
sa) tierien cantidades considerables de sodio y grasas saturadas, cuyo consumo frecuente y despreocupado puede conducir, a la larga, a la hipertensión, a afecciones cardíacas, a deficiencias renales crónicas, a causar diabetes y a provocar la obesidad. Aunque en Puerto Rico no se ha vinculado el cuerpo obeso - 65% de la población actual, incluyen-
do 6 de cada 10 niños, tiene una cartografía corporal obesa- con la ingestión frecuente y desinformada de fast-foods, el Departamento
de Salud recientemente inició un programa para persuadir a los gerentes a que estampen el sello «Salud te recomienda» a los productos más saludables y nutritivos de sus establecimientos. Esto, evidentemente, es un reconocimiento de la poca capacidad nutrimental de sus core type dishes, y traza sutilmente el vínculo entre la obesidad -sobre todo la infantil, que es la más peligrosa a largo plazo- y los fast-foods.
Rico de hoy, y dependen de muchos factores.
Pero en términos de'dónde', los estudios parecen indicar que “comer fuera ha sobrepasado a'comer en casa'. En el año 2000, los expertos calculaban en 3 las pautas semanales para comer fuera” entre los puertorriqueños, lo que puede aproximarse a casi 273.7 días del año destinados a comer fuera”, y sólo 91.5 a comer en casa”. En ese tránsito los fast-foods llevaban la ventaja: 88% de los comensales realizaban en ellos una de las pautas semanales.
¿Algo adicional en su orden? Los fast-foods no son los únicos causantes de la obesidad boricua: también las prácticas alimentarias indulgentes- en casa y fuera de ella- facilitadas por la abundancia alimentaria, los deseos de individualización, y ciertamente el miedo al hambre en las capas impactadas por la inseguridad de empleo. Pero hay un papel destacado de ellos en tanto a los factores
38
Apple Pie ¿Estaremos sentenciados a comer hamburguesas, pizzas, y pollo frito cuando tengamos que comer fuera de casa? Ante la avalancha desmedida de fast-foods ¿podremos construir un rasgo identitario nuevo, en el que alimentos y cultura (en el sen-
tido de educación nutricional, apreciación del alimento fresco, y valoración de confecciones esmeradas, propias y caseras) se vinculen? En un Puerto Rico en el que el poder de los gigantes de la alimentación rápida penetra cada vez más diversas áreas de las prácticas cotidianas, ¿podremos hacer valer nuestro derecho a elegir una alimentación variada y saludable, aunque sea de comida rápida? La historia no es cíclica. Pero parecería como si los fast-foods nos devolvieran al pasado. Su incrementado número nos ha regresado a la ali-
mentación homogénea y a la invariabilidad debido al gradual confinamiento de las opciones. Lo único, que hoy es más crítico. La eficacia,el control, la previsión, y el cálculo de la mcdonalización le va robando la soberanía del comensal sobre cantidades y tamaños. Algunos piensan que la mcdonalización alimentaria es un
asunto inevitable de la posmodernidad”, incluso la celebran, o simple y llanamente la ven como axiomática, como parecen los
blandos programas como el de «Salud te recomienda». Pero como reconoce Polly Toynbee en su ensayo ¿Quién teme a la glo-
balización?,es verdad que enviar McDonlad's a Roma o Pekín no es un intercambio [cultural] demasiado justo? Y añade que
“si la gente puede generar suficiente inquietud local y voluntad política, las sociedades libres siempre podrán idear formas de garantizar la pluralidad cultural [en este caso alimentaria] e
impedir la hegemonía de cualquier amenaza cultural que adquiera demasiado poder. El autor es profesor de la UPR, Humacao.
DIÁLOGO-Zona Cuttura/octubre 2003 pa
nalidades.
un alto por ciento de las calorías y nutrientes recomendados para el funcionamiento normal del organismo. Pero ya se ha probado que los “core dishes”, los side dishes y los'suplementos (queso, tocineta, mayone-
[Fotos Ricardo Alcaraz]
Pero temprano en los 60 apareció Big Boy, que ofrecía una
hamburguesa de tres pisos, y Burger King (1963), que prometía su Whopper o 'cosa grande y gigantesca” como “core type dish. Las firmas comenzaban, de paso, una práctica hoy estándar de la mcdonalización: el tamaño sobre la calidad. Hoy por hoy existen otros establecimientos que sirven comida de forma rápida cuyo core type dish no es la hamburguesa. Ha surgido además el casual diner, que ofrece un ambiente de “restaurante relajado e informal”, pero que también emplea métodos operacionales mcdonalizados y provoca sus irracio-
Por Susan HOMAR
UA
Andanza
E
SADA
alv,
contra viento y marea
ARTO E TEN YO)
AE
MEAT AIN
IA
AT TN AR
PA
UA
MU RCM
Miembros de Andanza en pleno ensayo para la producción de octubre. [Fotos por Ricardo Alcaraz]
CST
TES
descu
es
MID
ARRE
UA EA
MARA
el 24 al 26 de octubre próximo, Andanza emprenderá su proyecto más ambicioso, en lo que podría verse como una conmemoración
danza da un salto cualitativo en su desarrollo, por no hablar de su valor y perseverancia, su compromiso con su visión y, en esta oca-
de sus cinco años de trabajo y casi cuatro de
Fiel a su misión de usar música en vivo siempre que sea posible, esta vez Andanza se alía a nuestra Sinfónica y Coral Filarmóni-
presentación. Bajo la dirección del coreógrafo Antonio Gomes, quien les
montó Tempus Fugit hace dos años, trabajan en una producción que se titula Muerte y vida, cuya primera parte consta del Réquiem de Mozart y la segunda del Concierto para violín y orquesta de Philip Glass. Los temas conocidos del Réquiem -el
nicas, incluso de estilo eclesiástico, como la Pasión de San Juan de Bach.
nica, dirigida por la Prof. Carmen Acevedo; los solistas Joanne Herrero
Lynette Martí-
hasta suscriptores de la Orquesta Sinfónica y de Pro Arte Musical,
nez (soprano) y José Ramón Torres (tenor); un coro de «figurantes» compuesto por 10 personas, algunos bailarines o ex
debe ira ver estas funcionesde Andanza. Y si no les gustala danza, «siempre pueden cerrar los ojos y disfrutar de la música», como decía Balanchine cuando usaba partituras que ninguna orquesta sinfónica estaba interpretando a mediados del siglo pasado, como
ga, Rodney Rivera, María Teresa Robles, Iván Santos, Armando
Hindemith y Stravinsky. ¿Cuántas veces tenemos la oportunidad
Seda y Lolita Villanua, la Directora Artística.
de oir estas hermosas partituras,en un mismo programa,en vivo?
El minimalismo del Concierto para violín y orquesta de
Pero lo más excitante es la convicción férrea de esta compañía
le sugieren la contipuidad temática que necesitaba para com-
fónica, en esta segunda parte del programa participan Henry
en su proyecto. Con menos de cinco años de presencia pública, poco tiempo en el ciclo vital de un grupo, poco tiempo para que se cuaje un perfil estético, Andanza se propone algo y lo lleva a cabo, contra
Hutchinson, concertino de la Orquesta Sinfónica y solista, y los
viento y marea. No se vaya a pensar que Andanza tiene un genero-
10 figurantes, acompañados por diez niños, alumnos en la es-
so donativo legislativo que le ofrece estabilidad económica año tras
Cuela de Andanza.
año ni que tiene auspicios fijos de empresas públicas o privadas
Para completar esta producción, Gomes visualiza elemen-
tos especiales de ambientación y para lograrlos trabaja con Checo Cuevas en la escenografía y utilería, con Mari Socorro Pérez en el vestuario y con Jorge Ramírez en el diseño de ilumi-
nación. Conviene subrayar que Gomes trabaja principalmente en Europa, casi siempre en Alemania, donde las facilidades de los teatros (y los presupuestos) del Estado y la calidad de las producciones que éstas permiten, fomentan valores de producción innovadores e imaginativos.
No cabe la menor duda de que, con esta producción, An-
CONCIUN
AU
EN
Esto también tenemos que agradecérselo a Andanza y a Gomes.
Philip Glass le ha ofrecido a Gomes las imágenes musicales que pletar este espectáculo. Además de Andanza y la Orquesta Sin-
SO,
También ha usado mucha música contemporánea y la se
gunda parte del espectáculo nos ofrecerá la oportunidad de escuchar a la Sinfónica y a su concertino interpretar a Glass, quizás por primera vez Por esto, el público amante de la música,:«desde estudiantes
Roberto López, Olaya Muentes, Ivelisse Negrón, Lourdes Orte-
asistencia
estimo que nos espera una gran sorpresa, una grata sorpresa. Gomes sabe música, la oye con sutileza y está creando una pieza en la que los diferentes integrantes -orquesta, coro, solistas vocales y bai
mitirá el reposo en paz-, se complementan con la sonoridad contemporánea de Glass, leída por Gomes como señal de continuidad, del ciclo de la vida, de la fe en los dones creativos
bailarines; y los diez integrantes de Andanza: Vesna Lantigua,
MERA treotros
ca para interpretar una de las primeras piezas del canón clásico que muchos pensarían no se presta para el baile. Vi un ensayo y
larines-, mantienen un lugar equivalente de importancia. Trae consigo la experiencia de haber coreografiado para otras obras canó-
(mezzo soprano), Ricargo Lugo (bajo),
E!
sión, con la de su coreógrafo invitado
ser humano ante sí mismo y sus debilidades, ante Dios y el Jui cio Final, ante su confianza en la benevolencia divina que per-
En el Réquiem participarán la Orquesta Sinfónica, dirigida por el Maestro Roselín Pabón; 90 voces de la Coral Filarmó-
m7
"
RT
(como debería ser)
Todo lo que consigue se lo arranca a la tierra, sin interrumpir su razón de ser, que se materializa en su rutina diaria de dase y
convierten en maestros para ofrecer clases en su escuela, todo esto en un pequeño estudio que tiene una columna en el mis mo medio. Hagamos
un
compromiso
con
Andanza
para
ver
Muerte
y
ensayo para preparar sus temporadas anuales y compromisos adicionales (como la pieza que estrenará en la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo, su reciente temporada de Danza Acústica o el estreno de la Historia del soldado, con música de Stravins-
vida el viernes 24 de octubre (o el sábado 25 o el domingo 26), en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Hagamos un compro
ky y coreografía de Michael Utoff, en la pasada edición del Festival
señadores e ihuminadores que a su vez se han hecho parte de esa visión y contribuyen a su desarrollo. Son sólo tres funciones de esta ambiciosa y abarcadora producción. ¡No se la pierdan!
Casals, por mencionar sus proyectos del 2003). Después de esa jornada de 6 horas, los miembros de la compañía cambian de rol y se
39
DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre 2003
miso con su proyecto de ofrecernos danza de primera, en el es
tilo contemporáneo, acompañados por músicos, coreógrafos, di-
Como dicen en mi barrio...
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Los primeros
Por Rosario NÚÑEZ DE ORTEGA E IsaBEL DELGADO DE LABORDE
años del cine ara algunos estudiosos ha habido hasta ahora
Guerra Mundial y en los años posteriores a ésta, la industria cine-
únicamente dos etapas en la historia del cine: antes y después de D.W. Griffith. Eso es una exageración, pero lo cierto es que corresponde a ese cineasta norteamericano dar concreción a lo que habría de ser el «lenguaje cinematográfico». Sus traba-
matográfica norteamericana, con poca competencia europea, se convirtió en una de las más importantes en la economía de ese país. No solamente se produjo la internacionalización de las pelíCulas de los Estados Unidos, sino que económicamente fue factible la incorporación de cineastas extranjeros con nuevas ideas en qué poner en practica y la adaptación de la industria a los fines comerciales Habrán de surgir los grandes estudios y el llamado «star sys-
JOS, SiN embargo,
estarán
muy
matizados
por sus criterios per
sonales: David Wark Griffith, nacido en Kentucky, Estados Unidos de América, en 1875, era hijo de un coronel del Sur que lo había perdido todo en la Guerra de Sucesión. Entre 1908 y 1912 Griffith dirigió unas cuatrocientas pelí-
tem», montado sobre las llamadas «estrellas». Internamente se
crearon unos códigos morales de censura que habrían de permear
culas de diferentes extensiones y su gran mérito fue reunir ex-
el cine norteamericano
perimentos y técnicas diversas y sistematizador. Poco a poco
control político - moral. Antes de la guerra,el cine alemán, por ejemplo, dependió fundamentalmente del cine erótico pero, pasada la guerra, entre otros aspectos, el expresionismo se incorpora con fuerza al cine. Esta «escuela» artística y estética estaba presente desde antes en la literatura, la pintura, el teatro y la danza. Había sido una reacción al impresionismo y al naturalismo y propugna la intensidad de la expresión sincera aún a costa del equilibrio formal. El expresionismo en el cine buscaba la imagen subjetiva que transmitiera al espectador su interpretación de la realidad, lo que aparentemente estaba oculto tras la realidad visible.
hará incorporaciones importantes en sus películas, relaciona-
das con el montaje, los planos y en muchas de las escenas, la iluminación artificial y los acercamientos a los objetivos. En términos de la localización de los estudios cinematográficos también fue importante al moverse del este de los Estados Unidos, al oeste. Poco después habrá de crearse Hollywood.
En 1915, D.W. Griffith estrenó lo que constituía la primera superproducción de Estados Unidos, «The Birth of a Nation», con tres horas de duración en su versión original. Es la historia de una familia sureña de apellido Cameron, de la que uno de sus miembros funda El Ku Klux Klan. Los negros están en el poder, protegidos por una milicia que debe ser combatida porque margina a los blancos. La película, a tono con las ideas y prejuicios imperantes en una gran parte de los Estados Unidos habría de tener gran impacto.
El expresionismo pretendía una participación mayor por parte
del espectador, lo que suponía una verdadera revolución frente al cine «comercial» norteamericano. Los mitos, las leyendas, las histo-
rias fantásticas y la literatura romántica alemana fueron fuentes de inspiración. La película que ha pasado a la historia como la más im-
A lo que podía significar The Birth of a Nation, unidos el
portante de ese movimiento fue «El gabinete del doctor Caligari»
ensamblaje del «lenguaje cinematográfico» a la narración, se
(1920),de Robert Wiene, aunque debió ser dirigida por Fritz Lang.
difundidas
por
todo
el
laret recoge la voz fufú, de origen africano, con dos acepcio-
nes: «Comida de plátano, ñame o calabaza. 2. Brujería».Con
el segundo significado la documentamos: - «Con la cantaleta de que si el edificio tenía un fufú echado...» ,Ana Lydia Vega, Pasión de historia, p. 10 Una variante es echarle un brujo a alguien : «hechizarlo», según G. Vicente Maura.
Es tradición llamarles brujos a los habitantes de Guayama, por la creencia popular de que allí se encuentran las personas más versadas en las artes de la hechicería. De ahí la recomendación, entre bromas y veras, de mandar a Guayama al
que tenga algún problema.
Hacerle un trabajo a alguien o hacerle un trabajito son
otras expresiones análogas empleadas para acciones de
brujería y mal de ojo. Dice Álvarez Nazario en El habla campesina del país, p. 384:»En el medio geográfico isleño, además, las supervivencias de la antedicha herencia esotérica hispánica y afronegroide se entrelazan con las doctrinas y ejercicios de un culto espiritista de expresión popular que se conocen y practican en
el país posiblemente desde la pasada centuria». De ese arraigado culto espiritista procede la fórmula expresiva tener fa-
cultades, que atribuye a una persona el «poder espiritual para
ver y hablar con los difuntos y para hacer curaciones por mediación de los espíritus».
La historia que es sobre la locura, está montada en la exageración: actuaciones, escenografías, guión, por supuesto, montaje y
dialmente. La exportación del «american way of life» desde todo
la puesta en escena en general. Todo queda supeditado a las imá-
punto de vista empezaría a manifestarse para no detenerse ja-
genes que serán observadas por la audiencia. Al final hay un epí-
más. Las decisiones moralizantes serían la orden del día, en claro reflejo del especial sentido nacional norteamericano.
logo que señala la imaginación de un enajenado que distorsiona
El montaje de Griffith, al servicio de su ideología, crea una
ello se intenta explicar el porqué de las exageraciones y también
centros espiritistas son los lugares donde se reúnen los que practican el espiritismo, por lo que son el sitio de las apari-
de atemperarse a la realidad en conflicto.
ciones. No aparecer ni en los centros espiritistas viene a ser
la realidad como la que ha dado margen a todo lo relatado. Con
bién sea un gran ejemplo igualmente de la manipulación en el
Otra película importante de la época es «Nosferatu», una sin-
cine. La primera figura que es autor- director en el cine, es tam-
fonía de horror, (1922), primera de muchas adaptaciones de la no-
bién el primero en imponer su ideología torcida a las grandes
vela Drácula de Bram Stoker, dirigida por Friedrich W. Murnaw. La influencia de Nosferatu estaría evidenciada por las versiones
Mientras, en los propios Estados Unidos, en Francia, In-
posteriores y docenas de películas sobre temas cercanos. Pero la
glaterra, Alemania y Rusia el cine continúa su desarrollo abarcando numerosas vertientes. Se inician formalmente el cine documen-
influencia de Caligari provocaría incluso que en algún momento y por mucho tiempo se hablara del «caligarismo». Tendría también importancia e influencia en la iluminación como medio de expresión, en estilos de actuación y en emplazamientos de cámara.
tal, el cine histórico, el cine de terror,
la comedia y el cine musical. Italia y España también se insertan en las
En muchos directores
producciones cinematográficas y la propagación de ese nuevo espectá-
y muchos
países el expresionismo alemán dejó huella. Uno de ellos fue el soviético Serguei M. Eisenstein, guionista, director y editor de «El acorazado Potemkin», (1925). La revolución socialista que postula la implanta-
culo, el arte del siglo veinte, será inevitable y permanente.
Cada uno de los aspectos que componen ese lenguaje cinematográfico fue desarrollándose hasta 1927 en que se incorpora el sonido. En diversos países fuera de los Estados Unidos se logran aportaciones
ción de las ideas de Marx, según interpre-
tadas por Lenin, triunfó en Rusia en 1917. El cine fue el medio de expresión, arte y comunicación que obtuvo el apoyo mayor del nuevo Estado que agrupaba las llamadas Repúblicas Socialistas Soviéticas.
importantes a ese desarrollo. Algunos cineastas y algunas películas tienen un mayor impacto, cobran una mayor importancia y habrían de tener una mayor permanencia en la historia del cine. Durante la llamada Primera
40 mm
creencias
Caribe.Echarle a alguien un fufú es en Puerto Rico, según el
Estados Unidos impondría a partir de un momento su cine mun-
masas sociales.
mem |
A a mundo de lo sobrenatural procedente de
unieron la Segunda Guerra Mundial y el poderío económico.
obra excelente técnicamente y para sus propósitos, aunque tam-
A
por largos años y serían instrumento de
a buena ocasión para
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/ octubre 2003
María tiene facultades espirituales en premio al castigo de sus muchos bigotes...», Luis Rafael Sán-
chez, La guaracha del Macho Camacho, p.64 . Igual origen debe tener no aparecer ni en los centros espiritistas, que significa “desaparecer sin dejar rastro”. Los
e colmo del aboenismo.A pesar desa difuión, e dicho mo está recogido en los textos lexicográficos consultados.
Hacerse un despojo, que para G. Vicente Maura significa «quitar con pases las malas influencias que los espíritus Ponen en una persona»,es, para muchos, la panacea de los males, tanto los de índole espiritual como los de índole físi-
co-curanderil, según explica Álvarez Nazario. Hacer un santiguao o santiguo consiste en hacer la señal
de la cruz sobre la parte afectada por la enfermedad, mien-
tras se rezan oraciones y conjuros. Otros métodos de curapedra
150 fricciones o masajes. Dar
pases, dice el recordado conc manos sita, teel pat o parte aquejada aer
«son Mmovitado rn haceel santigiero,
Oe viar o
ld
Por He1p1 Y. QuiNTERO RODRÍGUEZ
Ismael D*Alzina y la iglesia San Vicente de Paúl | Taller de Bellos Oficios en la Universidad de
co bajo la cúpula. El
Puerto Rico festeja su cuadragésimo segund: aniversario de fundación con una exposición en el Museo Las Américas, Viejo San Juan. La
conjunto fue elimina
avanzado estado de
actividad exhibe retrospectivamente la trayec
deterioro del mismo,
do en 1972 debido al
toria del Taller a través de la producción artístico-artesanal de sus profesores. Dedicada al fundador del Taller, el artista Is mael D'Alzina, la exhibición divulga la historia del Taller y su
ocasionado por los
inherencia en el desarrollo de las artes en Puerto Rico
cúpula.
La producción artística del catalán Ismael Puerto Rico, luego de su llegada en 1934, rectificó y la relación de las denominadas artes menores mayores. Esta aportación derivó en la fundación
yecto, D'Alzina toma como modelo
D'Alzina en el desarrollo con las artes del Taller de
problemas de humedad y filtración en la Para
este
pro-
los trabajos de mu-
Bellos Oficios en 1961 en la Universidad de Puerto Rico, cuya creación fue un esfuerzo por formalizar la enseñanza integral del arte alejada del fraccionamiento impuesto durante el Re-
ralismo ejecutados
nacimiento, cuando las artes se oponían a la artesanía. El Ta
modernista catalán, Joseph María Sert entre los años 1907-
ller perseguía la profesionalización de especialistas en artes menores para el embellecimiento de espacios arquitectónicos. La
en la Catedral
de
Vich por el pintor
importancia del Taller de Bellos Oficios reside en su práctica, a
1927
tono con las tesis democratizantes de movimientos artísticos modernos tales como el Arts and Crafts, que perseguían una
D'Alzina hereda de
Sert las preferencias
formación artístico-artesanal.
cromáticas de tonos
Los trabajos ejecutados por D'Alzina para la Iglesia San Vicente de Paúl, en Santurce, durante la década de 1940, de-
muestran la versatilidad técnica del artista formado en el oficio artesanal; anticipan la fundación del Taller de Bellos Oficios, e insertan al arte puertorriqueño en las corrientes artísti-
OCres,
y 1943-1944.
rojOS,
Obra de D'Alzina en la Iglesia San Vicente de Paul
negros,
dorados y sienas; el efectismo barroco por el hacinamiento de figuras, colgaduras enmarcando las escenas, formas arquitec-
del templo. Con una escala de aproximadamente catorce pies de largo, las luminarias están constituidas por cuatro niveles
tónicas a modo de paisajes y el uso de celajes; además de la
interconectados con gruesas cadenas que descienden desde el
técnica mural que trabaja sobre grandes lienzos posteriormente
plafón hasta el último cuerpo. Cada una de ellas se encuentra cargada de luminarias a modo de velas que
cas de la modernidad europea promotora del humanismo, in-
adheridos
cluso en el arte. Dos años luego de su llegada a Puerto Rico, D'Alzina ini-
medio del alargamiento de los
La producción artística del catalán
alumbran la multiplicidad de elementos or-
mentones, las narices y los cabellos de las figuras, D'Alzina evoca
Ismael D'Alzina en Puerto Rico,
de cada lámpara incluye imágenes de Dios, Cristo, la Virgen, San José, el Espíritu Santo,
ció la planificación de los trabajos interiores y exteriores de la
sobre
los
muros.
Por
Iglesia San Vicente de Paúl. El ambicioso proyecto no se co-
a El Greco, de quien se inspira
menzó hasta el 1943, dos años después de su edificación a car-
para elaborar la composición del
go del arquitecto puertorriqueño Francisco Fullana. El plan di-
mural oeste del arco, tomando
rectificó el desarrollo
señado por D'Alzina estuvo bajo la dirección del entonces párroco José Fernández y perseguía la divulgación de la vida y
como referencia la obra titulada El entierro del Conde Orgaz. Los
y la relación de las denominadas
obra del fundador paulino.
marcados contrastes de luz y som-
luego de su llegada en 1934,
artes menores con las artes mayores.
El proyecto inició con la ejecución de los murales en el arco
bra planamente aplicados para el
de triunfo, en los entrepaños del ábside y con los frescos bajo la cúpula semicircular. La narrativa del conjunto pictórico se
modelado de las figuras, evidencian la influencia del movimiento
origina en el muro oeste del arco donde D'Alzina ha represen-
Art Nouveau en la plástica pictórica de D'Alzina por su forma-
tado los dones de San Vicente, en éste, se observa un autorre-
ción artística con el pintor catalán Hermenegild Anglada Ca-
trato del ejecutante acompañado del retrato del padre Fernán-
marasa.
dez. En el muro este del templo, D'Alzina interpreta las caridades de San Vicente socorriendo a los necesitados; mientras en el ábside, el artista pintó los eventos de mayor espiritualidad en la vida de San Vicente. La narración inicia con la representación de la primera misa oficiada por San Vicente acompañado por un retrato de la espo-
El proyecto continuó con el diseño y ejecución de cuatro monumentales lámparas en hierro forjado con bronce repujado dorado y plateado al fuego, que penden del plafón de la nave central
los santos y beatos principales de la orden,
eventos significativos en la vida de San Vicente y de Catalina Labouré, y los escudos
de la Misión; también destacan motivos he-
ráldicos, entre otros, que penden a modo de «mobiles»en
derredor
de una cruz
latina
con cristales policromados en el último cuerpo de la luminaria. D'Alzina también
diseñó lámparas en hierro forjado de menor escala para los pasillos laterales y para las columnas del ábside. El exterior del templo fue engalanado en 1947 con el diseño y fabricación de una cancela en hierro forjado con aplica-
ciones en bronce para el acceso principal al recinto. Ricamente ornamentada con motivos vegetales, flamígeros y geométricos, esta obra, única en su clase, representa un paradigma en la historia del arte moderno dela herrería en Puerto Rico. El trabajo remite a la formación artística de D 'Alzina en Barcelona, donde estudió los trabajos del arquitecto precursor del Modernis-
mo catalán, Antoni Gaudí La cancela, junto a los demás trabajos ejecutados por D'Alzina en la Iglesia San Vicente de Paúl, evidencian la importancia de una formación artística integral en la que princi-
sa del artista, Inés Nín re-
presentando a la Virgen. Del lado opuesto a esta escena, D 'Alzina pinta el
palmente se-dómine el oficio; asimismo, junto a los trabajos ejecutados por D'Alzina a su llegada a la Isla, sienta las bases
momento cuando el San-
para el futuro establecimiento del Taller de Bellos Oficios en la
to recibe el Viático.
Universidad de Puerto Rico, como parte del proyecto universitario humanista del Rector Jaime Benítez que ambicionaba un
Los colores emplea-
dos en estos entrepaños rescatan el dorado de los iconos bizantinos, otorgando luminosidad y mis-
currículo formativo que trascendiese las fronteras de la especialización y ofreciera al titulado un amplio horizonte cultural eintelectual.
ticismo al espacio. Este
La autora es encargada de la Galería Virtual del ICP
conjunto pictórico finaliza con la apoteosis de San Vicente ejecutado al fresD'Alzina frente a otra de sus obras. '
namentales e iconográficos. La iconografía
41
DIÁLOGO-Zowa CuLtura/octubre 2003
Por EDGARDO SoTO TORRES
Millo Torres integridad y perseverancia ice no romperse la cabeza ana-
lación contractual.
lizando por qué, luego de ocho
do por otras bandas de rock del país, la relación no produjo la esperada internacionalización del artista. Aunque Millo se manifiesta agradecido
años de trayectoria,
y a pesar
de gozar de bue na exposición
En un patrón similar al vivi
de contar
por la oportunidad que le dieron, entiende que
on la cobertura de la prensa y con un público Jue reacciona con entusiasmo a sus presentacio
haber entrado como parte de un nuevo departa mento (WEA Rock) dentro de la compañía, abo nó a que el equipo de trabajo «no supiera qué hacer conmigo», ello por lo difícil que resulta ca tegorizar su propuesta musical. «Yo pienso que
adial
1
y televisiva;
Jisco de oro ni prota
logrado
|
wciertí €
SO jue
S1,
aseg
lo logre.
Coliseo Roberto Cle
que Sé
que
«no voy
a parar
hasta
lo que hago encaja mejor dentro del género lla mado World Music». Esto resultó en decisiones
eso va a llegar»
perseverancia es una de las cualidades del antautor, guitarrista y líder de banda, Millo To s.
Junto
Tercer
College
a
de promoción tan desacertadas como llevarlo a
su agrupación, a la que bautizó como
Planeta,
el músico graduado
emisoras de baladas y rancheras en
Los Angeles
«La promoción se trabajaba intensamente por
del Berklee
of Music en Boston formó parte de la ca
dos semanas y luego pasaban cuatro meses sin
mada de artistas que lanzaron su debut a media-
acción». De igual forma, Millo partía con su ban da para entrevistas y tocadas en el exterior por
jos de] los '90, en medio de un momento álgido to de rock en español de Puerto
Rico.
Sol D'Me
buen
rock
gestión propia, pero a la hora de darle seguimien
, Fiel A La Vega, El Manjar de os Dioses y Millo Torres demostraron que había hecho
aqui,
y que
el mismo
podía
to a ese trabajo «la disquera decía que no había presupuesto». Mercados como Nueva York, Texas
y Orlando fueron receptivos a su trabajo «pero no era una prioridad del sello», alega Torres
con-
ener en su letra y música los elementos necesarios para hablar de un rock netamente boricua Soñando Realidad fue su carta de presentaón, allá para el 1996. Lanzado bajo su sello independiente, Tribal Waves, Millo Torres y el Tercer Planeta presentan un sonido distintivo anclalo en tres géneros: el rock latino, el reggae y el ska. Carlos Santana y Bob Marley figuran como
El
cantante
se
aventura
a
una
teoría
so-
bre la dificultad de las bandas puertorriqueñas para la internacionalización: «por mucho tiempo el rock en español estuvo copado por gru
pos de México, Argentina y España, y es ahora que al fin Puerto Rico cuenta con un número de grupos de igual o mejor calidad que aque-
ejes esenciales en la formación musical de Millo,
llos, pero existen mecanismos
quien
extraños, malévolos, que se encargan de que ese
ahora
aprecia
esa
primera
producción
«con
nostalgia, porque han pasado un par de años, y
subterráneos,
con orgullo porque fue un disco sincero e inno-
proceso se atrase». Millo entiende que su música está hermanada en estilo con la de bandas
vador para la época con eso de cantar reggae en
latinoamericanas como Los Fabulosos Cadilla-
español». El disco se realizó en ocho meses, bajo
cs y Los Pericos, «pero ellos cuentan con una
la producción del propio Millo, pues era su intención establecerse como productor. Ello así por-
maquinaria que sabe a qué festivales llevarlos y dónde promoverlos». Curiosamente, en Puerto Rico tanto los Cadillacs como Los Pericos sólo
que, más allá de simplemente manejar la consola de grabación, Torres tenía un concepto donde
efectos de sonido y piezas instrumentales servían
suenan en la radio dentro de los formatos de rock en español.
como hilo conductor entre las canciones. La va riedad de ritmos, que además de los ya mencio-
rres promocionando su primera grabación en
nados incluyó bossa nova, establecía la propuesta ecléctica que definiría esta primera parte de su carrera. Se destaca en ese álbum el tema «Lamento borincano» en una versión reggae que
acercó a su público juvenil a esta significativa obra del inmortal compositor Rafael Hernández. Aunque Soñando Realidad no logró, en términos de ven-
tas, un éxito rotundo como el primer disco de Fiel a La Vega, ante el auge del rock en español la disquera WEA Latina firma a Millo Torres y el Tercer Planeta. Con un presupuesto más ge-
neroso, la agrupación entra al estudio, sobrepasa el presupues-
El momento actual encuentra a Millo Tomi y California, donde Millo comparte tarima con uno de sus
directo, «Canciones de reggae y ska en vivo», donde queda para
ídolos, Carlos Santana. Millo Torres se establece como una de las bandas más activas en el circuito nacional y de las más respetadas por sus colegas, pero el éxito masivo aún le elude. Hora de
la posteridad lo que califica como «una noche mágica» en la cual Millo y su banda compartió la tarima del Anfiteatro junto a la banda argentina de reggae Los Cafres, Un vídeo de los
volver al estudio.
temas «Lamento borincano y Cosas buenas», realizado por la
Con Mundo de Locura Millo se presenta más rockero: «eso viene de tocar en viyo y notar que disfruto mucho los números de
companía Kinetic Films, se puede ver en los canales de vídeo locales. Nuevamente, ese cruce de intenciones: mientras ase-
rock mezclados con el funk y los ritmos latinos». Pero ese cambio
gura que el próximo disco de material inédito proseguirá en
de dirección le cuesta el desconcierto de una facción de sus seguidores, quienes le recriminan haber dejado atrás gl reggae y el ska.
la línea del rock latino, lanza al mercado un disco que hace énfasis en el reggae y el ska.
to asignado con una estadía de nueve meses en los estudios
He ahí la encrucijada de navegar entre dos aguas: los fanáticos a
Tal vez a Millo Torres le ha faltado esa canción-himno que
Digitec y surge el disco Caminando. Millo asume los roles de
ultranza del reggae entienden que Millo no es un músico de re-
conecte masivamente, como el «Fruto» de Cultura Profética o El
compositor, arreglista, productor y cantante, y aunque asegura
ggae, y los puristas del rock no lo califican como rockero. Nueva-
disfrutarlo, admite que el proceso de grabación le drena, más unas expectativas de éxito: «aunque en algunos temas tuve que mantenerme más cerca a una manera de expresar la música que se ajustara a los parámetros de la radio, lo que está en mis
mente, los sencillos suenan en la radio y los vídeos reciben difusión, pero Mundo de Locura no despunta entre los éxitos de ventas, aún con el tema «Pueblo», donde Millo expresa su sentir en
«Wanabí» de Fiel A La Vega. Pero su discografía establece claramente un trabajo de compromiso, «de usar la música para comunicar ideas y levantar conciencia» sobre asuntos ecológicos y sociales, que van más allá de lo banal y ordinario que permea en las
torno a la situación de la Marina en Vieques, con Danny Rivera
ondas radiales y televisivas. «Para mí resulta inexplicable (que
como invitado especial. La banda abre un concierto de Jarabe de
aún no haya logrado el éxito masivo) porque han sido ocho años
discos es lo que yo hubiera hecho con o sin
WEA». Nuevamen-
Palo en el Coliseo y protagoniza su concierto en el Anfiteatro Tito
de intenso trabajo y de integridad artística. La realidad es que no
te, su compañero de estudios en Berklee, Giovanni Hidalgo, participa como invitado en la percusión El tema que da título al disco, así como Tierra y Haciendo Tiempo suenan en la radio y sus vídeos son pautados en rotación regular en los canales locales. La agrupación viaja a Mia-
Puente con el apoyo de Fiel A La Vega. Aún así, Millo defiende su propuesta: «en Mundo de Locura introduje elementos de jazz y drum n' bass, y como productor, con ese disco como carta de presentación, me atrevo a tocar cualquier puerta». El próximo paso era inevitable: WEA y Millo terminan su re-
me rompo la cabeza pensando en eso y sigo laborando con el
aún cuando ya tiene la presión de un sello multinacional con
42
DIÁLOGO-Zona Cutrura/octubre 2003
mismo amor. Giovanni Hidalgo me dice que mi música está muy
adelantada al momento actual y será entendida en el futuro. El que una figura como él me diga eso, y el apoyo de quienes siguen mi música, me hace feliz», concluye Torres.
EDGARDO SoTO TORRES
Regresa uego
el teatro deportivo
de su debut en el país
el semestre parece cepto
que
dónde
se
| egó
Fe
ib
Ñ
y
0g
h
se
el con
deportivo
!
para quedarse. bre lo
todo
indicar que
teatro
del
pasado,
ge
bi
raldo y Adr res
colombianos
de
encargados
importar el teatro deportivo,
vi
sitaron las oficinas de Diálogo Hace unos meses se impartieron cursos
de
asando usando
€
portivo, ca del
el modela odelo
el
atral teatro teatro dede
improvisación dede
cual apropia
beisbol,
te
la estét
drvidiendo
los ac-
funciones,
según
Giralda
De esos primeros cursos y competenci torriqueña de Improvisación Teatral (LIPIT).
El
lanzamient
de la liga tendría lugar en las competencias celebra y septiembre en el Teatro Julia de
PF
H
S
a de Bellas Artesde Ponce.
pios de septiembre
darían
actores
en
interesados
De
ig
comier
formar
OS NUEvVos
parte
de
LIF
curs Estan
tando de formar un banco de talentos que nos permita la pos bilidad futura de recurrir a ese ban mfor equipos», explicó Rigoberto. Actores que no estén interesad:
en formar parte de la liga pueden cabo, de lo que se trata
ipar, ya que al f
es de adquirir
? proceso actoral, en este4 caso
un
entrenamiento
la improvisaciór
de
C
se extenderá hasta noviembre y los interesados 1 rir
información
vía
correo
-
electrón
da
mprosportprO*yahoo.it Para aquellos que interesen formar parte de la LIPIT, separ
tores en € cuyos temas eran
seleccionados
por el público presente, también
a las
el cual
juzgaba con sus aplau
sos quién ganaba cada partido. El
que la finalidad de esta liga lo es la presentación de espectáculos
bajo este formatode «match» de improvisación, la participaciór en
competencias
internacionales
de
teatro
deportivo,
y la pre
sentación de este formato dentro de festivales de teatro en
éxito fue tal que cientos de per
ral
sonas
participeen el Primer Mundial de Improvisación en español,que
quedaron
si n poder
entrar
[Fotos por Ricardo Alcaraz]
Adriana
revela
que
ya
existe
una
invitación
p
tendrá su sede en México y se llevará a cabo en enero del 2004 Torneos anteriores se han jugadoen los idiomas francés e inglés
En el Mundial en español Puerto Rico estaría compitiendo con
Acabar
tra
con la guerra
bos
C ipando
por
vez
Clásico Rico, pues an primera
en
1 torne
Anublar
se sentó en su árbol preferido a pensar cómo podía acabar con ella». He aquí el argumento de la obra De cómo la princesa Omá acabó la guerra, adaptada por Carola García. La pieza fue selecciona-
reaciones Nativas presenta la obra
Anublar,
de José Luis
Rivera,el 24 de octubre de 2003en el teatro Lucy Bosci na, Viejo San Juan. «Anublar es la historia con la que
da para formar parte del Festival Internacional de TeaCultura Puertorriqueña.
part
rá una obra fuera del formato de teatro deportivo
que había empezado. La princesa Oma
tro del instituto de
estarian
internacional. Además de las competencias, cada país presenta
«Había una guerra y nadie sabía por-
4 vW
Costa Rica, en lo que han llamado el paises
todos nos podemos
Produci-
identificar, porque
todos en alguna
oca
sión salimos a encontrar nuestro destino». La pieza cuenta cor las actuaciones de Natalia Prats, Salvador Méndez y Juan Bo nilla, bajo la dirección de José Luis Rivera
da por Teatro Iré Inc., ésta subirá a escena del el 22 de octubre hasta el 2 de noviembre de 2003, en el Teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico
unque es un joven veterano percusonista con más de 20 años de trayectoria, Tito de Gracia debuta como líder de su banda de jazz latino, Naoka Jam,
en su disco The Get Together.
El mismo tendrá su presen-
tación el 25 de octubre en los predios del Insitituto de Cul tura Puertorriqueña. Luego de una trayectoria que le lle-
vara desde los rumbones de esquina a la Escuela Libre de Música, y de ahí a las orquestas de Roberto Rohena, Cano Estremera, Andy Montañéz y Michael Stuart, como con-
guero y timbalero, el percusionista muestra todas sus habilidades percusivas, incluyendo los batás, en este disco
The Get Together cuenta con Papo Lucca, Bobby Valentín y Roberto Rohena como invitados especiales La producción, lanzada de forma independiente por el propio
De
Gracia,
cuenta
con
un
repertorio
de
nueve
te-
mas que recorren los ritmos afrocaribeños, la bomba, y el 6/8. El septeto está compuesto por Manolo Navarro (pia-
no), Pedro Pérez (bajo), Wilfredo López (conga), Gamaliel González (trombón), Manuel Pelayo (saxofón), José Rodríguez (trompeta), y Tito en el timbal. Es en este último ins trumento en el cual Tito De Gracia se ha especializado en
años recientes, siendo partícipe del concierto «La Batalla de los Palos» junto a Endel Dueño y Orestes Vilató, entre otros destacados timbaleros
43
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2003
Por PERLA SoFíA CURBELO
ongreso
Puerto
desafíos para la identidad ubicua
Metro
Quinto Centenario de la
Africanía fue inicialmente reconocida y divulgada por la Cátedra UNESCO de Estudios Afro Iberoamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares de Espa-
versidad
Interamericana
de Puerto Rico celebrará el próximo 21 de no-
viembre el Primer Congreso parte de la Rico,
Convocatoria CiberOrt Bilbao 2004:
Rico
politano de la Uni
| Recinto
E
de africanía en
de Africanía como de la celebración Semana de Puerto según el profesor
ña en el 2001. La actividad es
Espa-
libre de costo tanto para los asistentes como para los participantes. El Departamento de Educa-
de
la
ción enviará alrededor de 300 maestros para
actividad es crear con-
participar. Los profeso-
ciencia sobre los cinco
res interesados en parti-
siglos de influencia afri-
cipar con sus estudiantes pueden comunicarse al 787-798-1341/649-0799. También, al 787-250-
José A. Rodríguez Valentín, presidente de la Asociación Puertorriqueña de
Profesores
de
ñol El
proposito
| Festival Internacional de Nuevas Tecnologías, Arte y Comunicación: CiberCrt Bilbao 2004 ha abierto el plazo de inscripción para presentación de obras. Éste se llevará a cabo del 23 al 30 de abril de 2004. Las personas interesadas podrán presentar sus trabajos a las distintas
secciones del festival: Net-Art, Proyectos Multimedia Off-line, Animación por computadoras, Minimaciones o Instalaciones Interactivas, antes del 15 de diciembre de 2003. Además, el Festival contará con un Congreso Internacional que
reunirá a teóricos de reconocimiento mundial. Las condiciones generales establecen que no se admitirán obras presentadas en ediciones anteriores, sólo podrán participar obras producidas luego del 1 de enero de 2002 (con excepción de las instalaciones interactivas), las obras podrán presentarse en cualquier lengua. Las obras premiadas se comprometen a ceder una copia a CiberOrt que podrá utilizarlas en las muestras que se organicen.
»
3. Minimaciones- Se pueden presentar pequeñas piezas de animación generada por
computadora de marcado carácter artístico o experimental. Piezas realizadas ex profeso para funcionar en la Red (Flash, Director, etc.) Llenar ficha de inscripción que aparece en www.ciberart-bilbao.net/ además, indicar la URL. 4. Piezas Multimedia Off-Line- Se pueden presentar obras digitales con carácter artístico o experimental en cualquier soporte de
almacenamiento. Deberá completar la ficha de inscripción que aparece en www.ciberartbilbao.net/ además, indicar en la ficha el soporte de almacenamiento y enviar una copia en DVD o CD Rom al Festival para su visualización. 5. Instalaciones Interactivas- Proyectos ins-
nico a: asopupeuniversia.pr
la sección:
talativos qué pueden trabajar con uno o varios medios e integrar varias disciplinas. Pueden realizarse en cualquier soporte o formato digital. La obra debe estar acompañada de una sinopsis, desglose económico, ne-
1. Animación por computadora- se podrán pre-
cesidades técnicas, tiempo de montaje y des-
presencia impactó nuestro desarrollo histó-
Algunos trabajos concurrentes durante el Congreso:
montaje, documentación sobre el proyecto (fotografías, vídeo).
rico en todos los aspectos».
«La nación afrocaribeña de José Luis González»
sentar cortometrajes o largometrajes realizados en cualquier soporte. La ficha de inscripción debe ser completada y enviada. Se puede conseguir en: www.ciberart-bilbao.net/ Además, deberán enviar una cinta VHS o DVD.
cana en la cultura puertorriqueña. «Distintos historiadores establecen que los primeros africanos llegaron a
América entre 1501 y 1503.A pesar de la onerosa situación de la esclavitud y la explotación económica que motivó su llegada, su
los las de, tes
Como parte de
trabajos académicos, que comenzarán a 8:30 de la mañana hasta las 6:30 de la tarse llevarán a cabo las sesiones concurrensobre Africanía y literatura; Africanía y
1912, extensiones 2329, 2175. Por correo electró-
por el Dr. Raúl Guadalupe. Salón 318 a las 11:00AM.»
Los requisitos pueden variar de acuerdo con
Las obras deben ser enviadas por correo certificado a: CiberCrt Bilbao 2004, Avd. Reino
2. Net-Art- Son obras específicas para la Red o
de Valencia 158-pta 8 CP 46005. Valencia-Es-
«La participación de la mujer negra en el desa-
proyectos para la comunidad de Internet que
conciencia; Africanía en la historia; Africanía en la música puertorriqueña, entre otras. Además, el doctor Ricardo Alegría ofrecerá
rrollo sindical en Puerto Rico» de la Dra. Mari Ramos Rosado. Salón 323 a las 11:00AM.
estén operativos en línea. Esta sección recoge
una conferencia magistral el miércoles 19; el doctor Rafael López Valdés, y el doctor Gabino la Rosa, invitado de Cuba, dictarán sen-
«Culturas transplantadas del África Oriental» por el Dr. César Solá. Salón 325 a las 11:00AM. Instrumentos musicales de origen africano: tam-
tanto trabajos creados para su exposición y difusión en la Internet, como manifestaciones específicas que surgen en el ciberespacio. Además de la ficha de inscripción que aparece en www.ciberart-bilbao.net/ se debe incluir la di-
paña. También puede comunicarse al 00 34 96 37301 81 o visitar la página cibernética para más información y detalles en www.ciberart-bilbao.net/
das conferencias el jueves 20 de noviembre a
bores de bomba de Hilda Hernández y la Fun-
rección URL.
las 10 de la mañana en el Teatro del Recinto.
dación Cepeda. Salón 238 a las 11:00AM.»
Arte contemporáneo y moderno en Miami
de Décima Mural.
Tel. (537)53 5195/535383.
Email: decimaCcubarte.cult.cu
cimocuarta edición de Art Miami, que se cele-
guientes actividades musicales:
bre en el Teatro Amadeo Roldán de La Ha-
Cubadanzón, del 20 al 23 de noviembre en Matanzas. Bailables, presentaciones de orquestas y como principal atractivo el concurso de danzo-
bana. Auspicia el Centro Nacional de Músi-
neros. Tel. (5352) 204 3512 205 3424. Email:
ca Popular. Reúne a prestigiosos músicos cu-
musicaGatenas.cult.cu
Fiesta del Tambor, del 6 al 10 de noviem-
lrededor de 150 galerías de Europa, Asia y las Américas formarán parte de la débrará del 7 al 11 de enero del 2004 en el Centro de Convenciones de Miami, según su directora Tlana Vardy. Miami, considerada la meca del diseño, ha
motivado la presentación del Primer Proyecto de Diseño Anual. El mismo pretende ser una ex-
banos y extranjeros en una verdadera fiesta
de la percusión. Tel. (537) 2047667.
Festival Internacional de Coros, del 23 al 30 de noviembre en la Sala Dolores de Santiago de
ploración provocativa entre los límites no muy claros entre el arte y el diseño. Asimismo, habrá
XVII Encuentro Nacional de Orquestas
Cuba. Una semana de canto coral en escenarios
una serie de foros de discusión sobre una va-
Charangas, del 13 al 16 de noviembre en
de importantes teatros. Incluye conciertos, ron-
riedad de temas del arte moderno y contempo-
Palma Soriano, Santiago de Cuba. Inspirado
das, corales, encuentros, talleres y conferencias.
ráneo. Además, se presentará 35 under 35,don-
en la charanga eterna, la orquesta Aragón,
Tel. (5322)
de 35 galerías internacionales presentarán las
intenta preservar este formato musical. In-
cpmusicaCcultstgo.cult.cu
cluye presentaciones de orquestas, sesiones teóricas en las que participarán destacadas
propuestas de jóvenes artistas menores de 35 años.
Jo Jazz, del 27 al 1ro de diciembre en el Teatro
Amadeo Roldán de La Habana. Promociona a los jóvenes talentos que cultivan el jazz en Cuba y
Para más información puede comunicarse al teléfono (312) 553-8924 o escribir a: artmiamiCadvanstar.com Puede visitar la pá-
VIH Concurso de improvisación Pablo L.
divulga los aportes de los músicos cubanos a este
gina de la actividad en www.art-miami.com
Álvarez,del 14 al 17 de noviembre en Casa
género. Entrega varios premios, el más relevante la grabación del disco, con la producción del
personalidades. Tel. (53225)3907.
Naborí, Limonar, Matanzas. Uno de los eventos más relevantes de este género de la mú-
sica campesina. Incluye, además del concur-
A
i piensa visitar Cuba durante el mes de Noviembre, no puede perderse las si-
Ud
S
e
Festivales musicales en Cuba
67 0752
y 64
2867.
Email:
maestro Jesús «Chucho» Valdés. Tel. (537)
2047667. Email: mpCcubarte.cult.cu
so de poetas improvisadores, una exposición
44
DIÁLOGO-Zona Cuttura/ octubre 2003
PET
Según el profesor RodríguezValentín, «la
importancia y necesidad de conmemorar el
MIAMI
Por Dr. Rusén Soto RivERA
La ocasión salmantina de una de las universidades más antiguas de Europa ndrea Alciato nació el 8 de mayo de 1492, en Milán o en las cercanías de Alzate. Fue el hijo de un próspero comerciante. Se hizo un exito-
Occasionem»,en la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional de Madrid, el 3-08-98. Desde entonces hasta este año, he ponderado las implicaciones de lo dicho por El Brocense, en relación con las ac-
so abogado y profesor universitario, y vivió va-
tuales estutuas de la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la cultura del Renacimiento español. De mis lecturas y
rias veces en Milán, Bologna, Avignon y París. Murió el 12 de enero de 1550. Alciato compiló su primera colección de emblemas en 1522. La primera impresión fue en 1531. Se reimprimió no menos de 130 veces entre 1532 y 1790. Algunas de las más notables ediciones son: la de Henry Steyner (Augsburg, 1531), la de Christian Wechel (París, 1534), la de Aldus 8
Foto: Cortesía Universidad de Salamanca
1 :
meditaciones, han surgido dos artículos: «Los pétreos biblionautas del Kairós salmantino» (Acceso. Revista Puertorriqueña de Bibliotecología y Documentación, vol. 5, 2003, pp. 33-64), y «Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca: Palacio de Kairós» (Exégesis, in print). Remito, a los interesados, a estas lecturas.
Sons (Venice, 1546), la de Guillaume Roville y Macé Bonhomme
(Lyon, 1551), la de Paolo Tozzi (Padua, 1621). Jurisconsulto de profesión, el humanismo que expresa en el juego de emblema y poema que lo comenta recoge la mejor tradición clásica de exfrasis, o descripción retórica de pinturas y esculturas.
Manuel Montero Vallejo comenta que los Emblemata del humanista milanés se conocerán,en España, también por una edición realizada en Lyon, entre los años 1548-1549, realizada en las prensas de Guglielmus Rouillius, prologada por éste, cuya versión al castellano fue llevada a cabo por Bernardino Daza, el «Pinciano». Según Montero Vallejo, otra edición de extraordinario valor y rareza es la de 1573, en latín, también en Lyon y
con un comentarista excepcional: Francisco Sánchez de las Brozas, «El Brocense». Hay una edición de los Emblemas de Alciato, la cual recoge, entre otros, los comentarios del Broncense
(Andreae Alciati Emblemata cum commentariis Claudii
Minois L. C. Francisci Sánctii Brocensis et notis Laurentii Pignorii Patauini, ed. 1. Thuilii, Patauii 1621). Una edición
en castellano y realizada en España fue la de Juan de Mongastón, Declaración magistral sobre los Emblemas... (Nájera, 1615), con comentarios de Diego López. Francisco Sánchez nació en Las Brozas (Cáceres), alrededor del 1522, y murió en Valladolid,en 1600. La obra cumbre del Brocense es su Minerva sive de causis linguae latinae. La Minerva tuvo dos ediciones: la pequeña Minervade 1562, y la Minerva
>o
d+
+ de
PP
A
definitivade 1587. La Minerva es un estupendo esfuerzo por someter el estudio de la lengua a la razón. Frente a los primeros gramáticos del Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de Nebrija), que escriben gramáticas basadas en el usus de los autores antiguos, con un carácter exclusivamente normativo, el Brocense pone, como piedra angular de todo su sistema gramatical, la ratio: No reconoce otra autoridad que la razón. El Brocense llevó hasta sus últimas consecuencias la racionalización del estudio gramatical. En esa búsqueda de esquemas racionales, trascien-
de las fronteras de la lengua latina, para llegar hasta una gramática general. Pero, quizá, lo más original del Brocense sea la dis-
tinción entre lo que es el nivel teórico y gramatical de una lengua, y el nivel de uso. Considera que un gramático debe buscar la estructura racional de la lengua y, desde ella, explicar los usos.La
Minerva fue, durante más de dos siglos, la obra gramatical definitiva en Europa, donde no encontró rival.
Pasemos ahora a un comentario de El Brocense al Emblema CXXI: «In Occasionem»,de Alciato. En el margen derecho, hay esta anotación: «Occafionis ftatua in bibliotheca Salman.» El pá-
rrafo del Brocense, así anotado, dice. «En la biblioteca de Salamanca, se ven, hoy, unas estatuas de piedra, las cuales todas re-
presentan el tópico de la ocasión, tan artísticamente pulidas, que pueden rivalizar con la antigiedad. Pues hay, en aquel lugar, un
niño que se asienta en un globo, con el cabello desparramado sobre sus ojos, en su mano tiene una navaja con una inscripción: «Kairós», vocablo que significa «ocasión». A éste,lo cerca Mercurio y la Fortuna con cornucopia.A través de estas cosas, se sustenta que Mercurio y la Fortuna pueden tributar cualquier cosa que la ocasión posibilite. A éstos, los sigue una vieja con rostro lloroso, la cual es Metanoia, esto es, lo referente a la penitencia».
Este testimonio es un descubrimiento importantísimo que logré hacer, consultando su comentario en latín al emblema «In
Estatua salmantina de Kairós y Metanoia Mas, antes de continuar con la importancia del testimonio de El Broncense acerca de las estatuas salmantinas, informémonos un poco de la biblioteca donde se hallan. Para tal propósito, sirvámonos de la experta guía del Dr. Cirilo Flórez Miguez, catedrático de la Universi-
dad de Salamanca. Según dicho especialista en filosofía del Renacimiento,en 1254, Alfonso el Sabio nombró a su primer bibliotecario de la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Hoy,el fondo bibliográfico de la Universidad incluye 2774 manuscritos, 438 incunables y 62,000 impresos anteriores al s. XIX. De las 62,500 obras, 38,937 pertenecen al período comprendido entre los siglos XVI y XVIIL En el centro de la sala se encuentra el archivo de manuscritos e incunables,el «sancta sanctorum», que se corresponde con el hueco de la
fachada principal. En este recinto se ha habilitado un microdima especial para conservar los 483 incunables que alberga. C. Flórez Miguez explica que la biblioteca barroca, que hoy se contempla, es la tercera que se construyó: la primera data del año 1479 y fue famosa por las pinturas que adornaban su bóveda, «el Cielo de Salamanca», de Fernando Gallego, que ilustraban todo un programa astronómico. Continúa explicando que la sala de la
biblioteca se destruyó, que, en el año 1664, se arruinó la segunda biblioteca y que, entre los años 1749 a 1775, se construyó la actual biblioteca. Además, Flórez Miguez explica cómo se ha cuidado artísticamente el emplazamiento de la sala,ya que es el lugar central del edificio y el templo del saber. Las tallas de la «galería de la libre elección», frente a la entrada de la biblioteca, y el simbolismo de las esculturas de la escalera ilustran alegóricamente la ascensión hacia la sabiduría y la virtud. Finalmente, Flórez interpreta que la iconografía culmina, en el interior de la sala de la biblioteca, con cuatro estatuas que rigen el lugar y representan la armonía y equilibrio del conocimiento. Para reforzar esta interpretación, puedo añadir que la inscripción griega, en el marmóreo globo sobre el cual parece que se desliza el niño Kairós, pudiera leerse en el sentido de Festina Lente: «Apresúrate lento». Apotegmas de los Siete Sabios de Grecia como Nada en demasía, o lo mejor es la medida, subdeterminan el sentido de ocasión, u oportunidad de kairós, o eukairía, representado escultóricamente en el Kairós salmantino. De vuelta a Puerto Rico y a mi descubrimiento del dúo Kairós y Metanoia, lo que hice después fue que navegué por la Red, el 28
de junio de 1999, buscando la página electrónica de la Universidad de Salamanca, específicamente de la Biblioteca, y habiéndolo
hallado, envié un email al bibliotecario Severiano Delgado, diciendo: «Cuando estuve en Madrid, consulté en la Biblioteca Nacional
un libro del Brocense, el cual aseguraba que en la Biblioteca de Salamanca de su época había una estatua de la diosa Ocasión. Le pregunto cómo podría averiguar si todavía existe tal efigie.» El 29 de junio, S. Delgado contestó: «Le envío la respuesta a su consulta facilitada por ia directora de la Biblioteca Antigua, Margarita Be-
cedas». E incluía el email, o respuesta, de Margarita Becedas González. Además de la confirmación de la existencia actual de dicha estatua y de otras tres: Mercurio, la Maternidad (?) y la Fortuna,
M. Becedas González hizo esta observación: «El hecho de que El Brocense las nombre en un libro del XVI indica que estaban en la
anterior biblioteca, antes de la reconstrucción del XVIIL.
45
DIÁLOGO-Zona Cutrura/octubre 2003
La Maternidad, de El Brocense, se encuentra en la Biblioteca de Salamanca.
Lo que no parece que está claro es si son las estatuas originales o si se hicierón otras nuevas. Álvarez Villar («La Universidad de Salamanca, arte y tradiciones») sólo dice que Pérez Bayer en el XVI! proyectó la distribución de la Biblioteca y «también sugirió los temas de las esculturas». María Fe Díaz Tordesillas («La Biblioteca Universitaria de Salamanca y sus verdade-
ros artífices») habla algo más de ellas, pero sin aclarar quién las hizo.» Tal vez, el testimonio de El Brocense, además de confirmar que hubo, al menos, tres estatuas allí, en el siglo XVI, pudiera implicar algo más, a saber, que si consideramos que tanto la efigie de Mercurio como la del complejo Metanoia (= Penitencia) y Kairós (= «Occasión») están rotas en algunas partes, como las manos, y si Pérez Bayer, en el siglo XVIII, sugirió los temas de las estatuas, entonces ¿cuándo sufrieron esas roturas?,
¿después del siglo XVIII? De ser así, habría que averiguar cuándo y cómo las estatuas de Mercurio y del duo Penitencia y Kai-
rós sufrieron alguna rotura en sus marmóreas manos. Pero si no hubiese ocurrido tal percance, entonces habría que pensar
en la posibilidad de que las roturas fueran más tempranas que el siglo XVIII, tal vez, consecuencia de alguno de los dos derrumbes que padeció dicha biblioteca. Puesto que El Brocense vivió de 1522 a 1600 y puesto que la biblioteca salmantina colapsó, por segunda vez, en 1664, entonces las estatuas mencionadas por El Broncense datan de la primerísima construcción de la misma. No obstante, ¿qué sentido
habría que darle a la declaración de Álvarez Villar de que Pérez Bayer, en el XVIII, «también sugirió los temas de las escultu-
ras». Además, está la cuestión de que El Broncense no menciona, en su breve comentario, la estatua de la Maternidad o Provi-
dencia. ¿Se le olvidó? ¿No existía entonces? ¿Sugirió Pérez Bayer el tema de esa escultura? Postulo la hipótesis de que las pequeñas roturas de las estatuas, conjuntamente con el testimonio de
El Brocense acerca de la coetánea existencia de las estatuas de Mercurio, Fortuna, Metanoia y Kairós, apuntan hacia la posibi-
lidad de que dichas estatuas sobre cada rincón de la sala rectangular de la Antigua Biblioteca de la Universidad de Salamanca, sean,al menos las rotas, no réplicas sino las contempladas por
Francisco Sánchez de las Brozas, durante sus años de estudiante y profesor universitario salmantino.
Espero que este artículo promueva, en lectores interesados en la historia de las ideas estéticas españolas, oportunidadesde
investigar más a fondo dicho complejo estatuario salmantino, pero sin olvidar que el lema clásico de Festina Lente está inscrito en la máxima sapiencial de que la medida es lo mejor, pero nunca en un oportunismo, o arribismo. El autor es catedrático auxiliar de Humanidades en la UPR de Humacao.
Por WANDA COsME que la palabra se trabaja y se pule, para que así las
van en contra del bienestar del país y en contra de
«realidades» que traslucen en los mundos imaginarios se trasladen en la amplia dimensión de la
la ética y la moral, son iniciativas que benefician indudablemente a todos los sectores de un país. Sin
palabra
embargo, cuando dichos asuntos se farandulizan o
Agudas observaciones sobre la labor del crítico
se analizan únicamente desde la óptica de los par-
literario desde los más mediocres y frustrados hasta los más competentes; la actitud que asumen los
escritores ante la crítica, así como hasta qué punto
tidos, se pierde la objetividad, el discurso y debate de altura, así como el juicio crítico sensato y maduro. Lamentablemente,en Puerto Rico, los medios
les interesa, afecta, perjudica, favorece o no; reflexio-
de comunicación y los partidos políticos han de-
nes sobre
formado estas temáticas a tal punto que no hay espacio para la reflexión.
miento,
ción?;
por que
y para que
se esc ribe
inmortalidad,protagonismo,
¿Teconoct-
fama, acepta-
la respuesta a dos preguntas de las que dice
estar hastiada:
¿Existe una literatura feminista? Qué
le agrada más la escritura literaria o la escritura periodística?; el papel que desempeñan las esposas de los escritores consagrados y su importancia en la vida privada y pública de éstos; explicaciones iluminadoras sobre los distintos géneros literarios; re-
flexiones sobre la locura desde dos puntos de vista: la locura en cuanto a la pasión de la escritura y los mundos de la imaginación, y la locura en cuanto a la pasión del amor, son algunos de los otros aspectos que la autora aborda en su libro.
Es precisamente en este último punto que la autora monta gran parte de las ideas que expone s como encontrarse en medio de una exquisita tertulia en el punto máximo de la conversación, degustando un
en el texto. Montero recrea una historia tres veces en el libro utilizando los mismos personajes,
buen vino, un cigarro o un café con la mirada atrapada y perdida en los universos de la re
torias comienzan de forma muy similar, y termi-
flexión. Es navegar por los mares de la literatu-
tor cree estar leyendo exactamente la misma narración. Hábilmente la narradora va cambiando
ra, Imaginación,
creación;
por
los
recuerdos
los mismos objetos, y el mismo lugar. Las tres hisnan de manera muy parecida, de modo que el lecy
las memorias- ¿verdaderos o ficcionales?- No
los hechos hasta que el lector se percata de que
La
efectivamente es otra historia de la que partici-
loca de la casa de la escritora española Rosa
pa. No obstante, la estructura en cuanto al principio y final de las historias es similar, sino idén-
importa
Así
es
sumergirse
en
la
lectura
de
Montero, texto que bien puede ser una novela,
un ensayo o una autobiografía, o todos ellos a la vez, cuyos puntos de convergencia son: el estudio, reflexión, análisis e interpretación de la escritura
como
proceso
creativo
y cómo
los
creadores de la palabra experimentan dicho proceso; la forma de inventar una historia, un
personaje; crear distintos universos con la palabra, e intentar descubrirle al lector los miste-
rios de la literatura, del arte, de la creación y sobre todo el de la imaginación
Montero parte de la frase de Santa Teresa de Jesús- la loca de la casa (metáfora que como sa-
bemos la poeta mística utilizó para referirse a la imaginación), para teorizar, desmontar y desmitificar la relación que existe entre la creación literaria y la imaginación. La imaginación es uno de los aspectos más importantes de la escritura creativa, pero con ésta no basta. Sin embargo, sin ella sería muy difícil lograr la magia que resbala majestuosamente por textos literarios de calidad.
En el proceso creativo, el concepto, la idea y la imagen, producto de la imaginación, pueden aparecer O deslizarse por la mente del escritor(a) cuando menos éstos (as) se lo esperan. Todos esos elementos se convierten a veces en intrusos escurridizos que si no se atrapan en ese momento
tica, en las tres narraciones. El amor-, y la locura
y pasión que éste causa-,es el elemento que amarra lastres historias. Igualmente el amor se convierte en denominador común de la vida del ser humano con sus múltiples posibilidades e innumerables ángulos. ¿No es eso lo que hacen los escritores cuando se encaminan a construir una historia? ¿Cuántas historias fantásticas producto de la imaginación no recrean los seres humanos a nombre del amor? ¿Cuántas idealizaciones? ¿No es la literatura un montaje, una idealización, una
construcción de infinitos aspectos de la vida? Todas esas interrogantes nos las responde la autora en La loca de la casa, por medio de una erudición evidente, pero sin la intención de ofrecer respuestas absolutas. Y ahí entramos en la dimensión mágica del mundo imaginario y creador de Rosa Montero.
Ética pública A
.
,
.
Gándara Sánchez, Roberto (editor), Estrada Adorno Wilfredo, Rivera Nieves, Irma, Rodríguez Juliá, Edgardo, Ética y responsabilidad en la gestión pública, Editorial Tal Cual, Centro de Investigación y Política Pública. Fundación Rafael Hernández Colón, San Juan, Puerto Rico, 2002,
149 págs.
puede ser que se pierdan. Quizás nunca se des-
vanecen. Aparecen de distintas formas y se concretizan con la palabra. Pero, ¿se logra la congruencia entre el universo de la imaginación que habita en el artista, en este contexto el escritor (a), con la palabra fijada, tangible y concretizada en el papel? Definitivamente la escritora nos demuestra que sí llevándonos por los mundos creadores de Goethe, Calvino, Hemingway, Conray, así como por los mundos de escritores no conocidos-, algunos por mediocres u otros excelentes que en su época no se leyeron y quedaron en el olvido-, lo que no significa que carecieran de talento. La también periodista establece claramente
os partidos políticos y los medios de comunicación se podría decir que se han apropiado en los últimos años de los temas de la corrupción y la ética. La discusión pública sobre estos asuntos es necesaria para el desarrollo de una sociedad que se enfoca y proyecta en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El
que los partidos políticos incluyan en sus programas de gobierno y plataformas alternativas para erradicar la corrupción y el que los medios de comunicación denuncien actos de corrupción que
46
El Centro de Investigación y Política Pública de la Fundación de Hernández Colón (CIPPI) se propuso en el año 2000, antes de que el tema de la corrupción alcanzara las dimensiones que alcanzó y que es de todos conocido, organizar un proyecto de diálogos y reflexión sobre el tema de la ética y de la gestión pública. La intención de analizar esos aspectos surge meses antes de que en los medios de comunicación informaran- si es que se le puede llamar informar-, sobre la malversación de fondos y los actos de corrupción cometidos bajo la administración del Partido Nuevo Progresista. En el año 2001, CIPPI respondiendo a una convocatoria de la Fundación Puertorriqueña de las
Humanidades, decide someter su investigación sobre el proyecto de diálogos y reflexión acerca del tema de la ética y de la gestión pública que habían trabajado en el 2000 precisamente para analizar los temas de una manera objetiva y científica, fuera de
líneas partidistas y sin la aureola farandulera de los medios de comunicación. Así surge este libro Ética y responsabilidad en la gestión pública que cuenta con la colaboración del Reverendo Wilfredo Estrada Adorno, la Dra. Irma Rivera Nieves, el escritor Edgardo Rodríguez Juliá y el trabajo de edición a cargo de Roberto Gándara Sánchez. Wilfredo Estrada Adorno en su exposición plantea que es imperativo actuar y trabajar con los principios de la fe y la conducta ética en los asuntos de la vida pública y privada del ser humano. La conducta ética y moral de un servidor público debe ser intachable tanto en su carácter personal como en su carácter profesional. Irma Rivera Nieves analiza estas temáticas desde una óptica postmoderna y basa su estudio en la idea de que es imperativo identificar la diferencia entre un evento corrupto de una red de corrupción y de una mafia. Asimismo señala que también hay que reconocer que existe una estructura de lo antiético y cómo dicha estructura «destructora y deshumanizante puede apoderarse de las estructuras del Estado mediante prácticas ilegales como la extorsión y el fraude», como muy bien se indica en la contraportada del texto. Edgardo Rodrí-
DIÁLOGO-Zona Curura/octubre 2003 A
AA
O
AS
A
AT
guez Juliá intenta contextualizar el problema de la corrupción dentro de los marcos de una cultura política cambiante, pero enfatizando precisamente que, aunque nuestra cultura política se ha transformado, las normas éticas y morales que el ser humano sigue y respeta, deben ser inviolables aún dentro de dichas transformaciones de la cultura política puertorriqueña.
Por WANDA COsME
at.
E
AS
La Violetta de Velasco ioletta le cambió totalmente la vida. Le robó la novela y quien sabe si hasta fragmentos vitales de su existencia. Xavier Velasco lo sabía, pero aún así corrió detrás de esta mujer hasta alcanzarla. Así, se le introdujo en la piel, en su alma, y pasó lo que tenía que pasar: Él desapareció, se hizo invisible y fue esa invisibilidad, precisamente, la que lo salvó. Sin embargo necesitábamos la presencia de Velasco, 2003, para que conversar con Diálogo sobre Diablo Guardián.
Sus inicios en la escritura ¿Cómo llega a Violetta, al lenguaje de la novela y a la es-
tructura? «Empecé a escribir a los nueve años. A los nueve años me sentía un niño viejo porque siempre fui un niño muy mimado. Cuando tenía seis años mis padres tuvieron un acciden-
te automovilístico, conmigo én el coche, y mi madre se quedó inválida un año. Como resultado de eso, mi abuela se convirtió en mi madre, se mudó a mi casa y me acabó de echar a perder», dice en tono divertido, pero lamentándose un poco porque es consciente de que era un niño bastante incordio. Me volví el
AA ca rt uo e dto.
sospechoso. Entonces la huella de la revisión es muy importante y
aquí tengo a Violetta y su ritmo y su lenguaje, ¿ves? Lograr que el lenguaje de Violetta fuera rítmico, que
mujeres, pero no era ningún sacrifi-
cio». Inmediatamente reflexiona sobre su propio género y asegura primeramente que se lleva limitadamente con ellos. «Si yo llego a un lugar donde hay puros hombres, no lo soporto porque no está la otra forma de las cosas. No está el espejo que
fuera literatura, pero que no fuera
tan literatura, que fuera ella mis-
ma, lo tenía que hacer con los elementos propios de Violetta. Ella nunca usa palabras rebuscadas y
cuando las usa las piensa. El lenguaje que tiene ella para contar literatura pues son los dólares, videojuegos, cómics, nacadas por
me devuelve mi imagen ya torcida;
me la devuelve transfigurada; los ojos de mujer que llegan mucho más
lejos. En cambio cuando estás plati-
montones- ( naco o naca significa un arribismo al progreso que no
tamos un par de impotentes ahí y la vida así realmente no me interesa». Después de la carcajada compartida, Velasco añade que su investigación
ñeros con una navaja sacapuntas me abrió la mano. Por eso se tomó la bendita solución de cambiarme de salón. Entonces
acerca de las mujeres continuó a mediados de los ochenta por medio de un trabajo maravilloso. Con la misma irreverencia de Vio-
cuando me cambian redescubro la paz, yo no conocía la tranquilidad porque siempre estaba cuidándome las espaldas. Pero cuando me cambian de grupo, conozco la paz, pero no tenía amigos porque nadie jugaba conmigo. Yo no jugaba fútbol y casi no veía los programas que todos veían. Sin embargo, un día inventaron el juego de hacer parodias de capítulos de programas de televisión y yo decidí hacer mi propio guioncito. De pronto descubrí un juguete para el que no necesitaba cómplices. Yo era el'típico niño que escogían hasta el final para cualquier cosa. Entonces ahí dije no necesito que me escoja nadie, y no solamente que no tengo que escoger, sino que los excluyo a
letta, dice con naturaleza y desparpajo: «Me contrataron para es-
Xavier Velasco, premio Alfaguara
puede desprenderse de su bajo origen. Algo así como el kish ) -, en2003, en su visita a la isla. tonces yo quería con esos ingredientes hacer un lenguaje exquisito. No me interesaba meter palabras exquisitas para que dijeran hay mira qué bonito escribe Velasco. No, no, a mí yo no
quería ni que me vieran, tenían que ver a Violetta»
cribir guiones para las concursantes de Srta. Estado de México.
El escritor debe desaparecer
Tenía que compartir con ellas, qué les gustaba, qué películas preferían, qué expectativas tenían ante la vida, y descubrí que mu-
Esa invisibilidad buscada y lograda nos lleva a reflexionar un poco sobre la autonomía del personaje en la obra de ficción. Mientras que para Galdós y Unamuno el hecho de que el pérsonaje lograra independizarse del autor constituía casi una tragedia, para Velasco ese logro constituye la gloria y la razón de ser de la literatura. Cuenta que además de escribir la novela a mano decidió contratar a una mujer para que le transcribiera la novela porque quería saber la reacción de una mujer sobre Violetta. «Un cantante, un actor o un músico pueden tranqui-
chas de estas chicas no eran tan tontas como yo pensaba. Fue un
aprendizaje y pensé, bueno ya me está saliendo el personaje». También escribía parrafitos de prueba que le daba a leer a sus amigas diciéndoles que había recibido ese anónimo y que aunque tenía sospechosos, le gustaría que lo ayudaran a descifrar quién podía ser. Las lectoras-amigas siempre decían ella, una y Velasco les respondía, oye y qué tal si fuera un hombre, y ellas decían imposible, es una mujer.
lamente conocer la reacción del público, pero un escritor sólo
Hilando la historia ¿Cree que existe una literatura femenina? Yo no creo en eso.Yo creo que la literatura es una. Para mí Clarice Lispector es tan lite-
de darle la espalda, viene y me salva la vida. Siempre que estoy en la orillita, que ya me lleve el diablo, viene y me salva la vida Es como Violetta que necesita quedarse sin dinero para ir a con-
ratura como Mario Vargas Llosa. Eso de literatura gay, literatura
seguir; necesita tener un asesinato aquí a milímetros de dis-
equitación protestante». Yo creo que la literatura es una y todos la hacemos como podemos
tancia para decir ya tengo que cambiar de vida, necesito llegar a la orilla,» acota el autor, quien definitivamente le debe a este
Ln
ves ningún tachón- error, es muy
consecuencia, en la escuela empecé a tener menos amigos y cada vez más enemigos. A mis siete años se puso de moda el pegarme entre todos, bueno no todos, pero quince o veinte que eran más que suficientes. Hasta que un día uno de mis compa-
¿Cree que la escritura lo ha salvado? - «Siempre me salva la
o.
le da la gana con una buena coartada. Porque uno puede estar en el peor antro, pero uno dice, no, no, yo estoy trabajando. Si yo te digo, bueno lo que pasa es que oficiosamente me dediqué a tratar de conocer a las
cando con un hombre, siento que es-
vida la escritura. Por más que la trato mal, por más que trato
aa
ves y ves todos esos tachones y dices, aquí sí hubo problemas y te das cuenta de que esos párrafos hay que trabajarlos, o igual si no
niño más mimado que te puedes imaginar y supongo que como
todos: Entonces esto me permitió jugar a mi modo», dice en tono mexicanisimo Velasco, en diálogo montado en el contexto de la presentacion de su novela en la isla.
pde Lar lo
investigación. Lo bueno de la literatura es que lo deja hacer a uno lo que
hondureña, cias
Borges
peruana, decía
c( ¡mpromet «literatura
ida,
no
creo
comprometida
que me
existan suena
Ésta platicaba con la señora que me asea la casa sobre Violetta
y comentaban que esa muchachita tenía que estar mal de la cabeza, pero nunca decían lo que escribió éste. Y a mí me en
diferencomo
recibe las opiniones estando éstas mediatizadas. Yo le dictaba la novela a la transcriptora y veía y escuchaba sus reacciones
a
La estructura,el lenguaje y el ritmo de la novela tienen su com-
cantaba escucharlas porque de pronto Violetta empezó a co brar forma y de repente ya no éramos
tres, éramos
cuatro, eran
tres mujeres conmigo, pero una de ellas virtual, mi engendrito,
momento significativo de su vida a la escritura, a Violetta, o
plejidad, cada uno de estos elementos se diversifican en sí mis-
¿más bien a haber escrito y creado a Violetta?
mos a través de toda la obra. Vemos por ejemplo con el lenguaje,
y yo creo que para hacer ficción es preciso que uno desaparez ca porque a uno no lo deben ver». ¿Se ubica en alguna corriénte literaria? Contesta sin titu-
referentes del lenguaje de la publicidad, del de los cómics,el span-
beos: « No estoy dispuesto a pertenecer a ningún club que me
Una voz masculina
glish y términos muy mexicanos; el ritmo de Diablo guardián es bien acelerado y en ocasiones se dificulta seguir el ritmo de esa estructura, así como el de Violetta, sin olvidar el fondo musical del rock y punk que sirve como contrapunto de toda la estructura
acepte a mí como miembro».
con esencia femenina Esto nos lleva a indagar un poco sobre cómo es que logra construir un personaje femenino tan real, es decir, tan mujer-
«Desde temprana edad descubrí cuánto me gustaban las mujeres. Sentía gran curiosidad por saber qué había en su interior, en su mundo. Claro, cuando chico no podía decirle eso a nadie porque era una vergilenza confesar que te gustaba alguna niña, al igual que confesar que te gustaba la música porque supuestamente la música era para las mujeres. Por eso yo -que me
encantaban las mujeres y además el cantante español Rafael-, estaba destinado a la hoguera, a la condena. Esa prohibición, las mujeres y la música se convirfieron en una religión». Violetta tiene mucho de una rusa que conoció, ¿no es así? «Tiene algunas cosas, lo que pasa es que pues fue una larga
rítmica de la obra. ¿Cómo construyó la estructura, el lenguaje y el ritmo de la novela?
Sin pensarlo mucho y con entusiasmo responde como si estuviera develando un secreto. «Pues vas a ver, la novela la hice a mano. Pero eso tuvo una razón de ser. Lo más fácil era hacerla con
Las preguntas dirigidas a respuestas absolutas pueden ser
muy peligrosas, pero me lancé y quise conocer la reacción de este diablito que vestía pantalón rojo y tennis del mismo color ¿Si tuviera que escoger entre la lectura y la escritura, con cuál se queda? ¡Qué horrible disyuntiva! ¡»Qué espantosa disyuntiva! porque me voy a quedar con escribir, pero como renuncio a
leer, seguramente voy a escribir puras porquerías» ¿Y después de Diablo guardián qué proyectos tiene en
el procesador de palabras, pero te voy a decir, en esta época, creo
mente?
yo, el lujo ya no es el dinero, es el tiempo, y lo veamos como lo
materialismo histérico que lo comencé cuando aún estaba en el proceso de escritura de Diablo guardián; una novela que es-
veamos, ese es el lujo del siglo XXI: tiempo. Por eso escribí la novela a mano porque primero que todo quería darle tiempo. Ade-
más, cuando se escribe en el procesador, éste no guarda memoria de los tachones, de los errores, ni las notas en los márgenes, que para mí es importantísimo. De ese modo, lo ves todo, entonces vuel-
47
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre 2003
Estoy trabajando con un libro de relatos llamado
El
pero publicar el año entrante y un proyecto de cartas, pero este
último proyecto me va a tómar un poco más de tiempo». Aquellos que navegamos por los universos de Diablo guardián, estaremos a la espera de sus otras propuestas.
SENTRA 2
Ss
E
0
0
4
SHIFT_the future
NTRA
Aguadilla - Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 - Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 » Bayamón - Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 876-4871 - Cayey - Esteban Auto 738-8922
-Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Derade- Dorado Nissan 883-7600 - Fajardo - Estebita 863-0616 - 65 Infantería - Agustín Lugo 760-5110 + 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466
-» Humacao
- Ramar Auto 852-0015 - Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244
- Manatí - Quality Motors 854-4660
- Mayagiñez
» Ponce - Eurveste de Ponce 812-2020 - Pence - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar inc. 620-0899 - Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán
- Molina Auto 833-4353
- Gabriel Acevedo Motors 892-0909
PRSAT STD US Postage Paid
a
San Juan, PR
PermitNo. 3291
z CAC
HSIDALI
1%
PO Box 364984
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
39) O ¡au (2 ¡a pa
. 2) ea Q
O
k
VIVOS, un disco de colección Por TaMARA RIVERA tenso
es
€
royecta
Menta
rabajo
sol
1Ón
J
en Mavaguez
Juienes
recientemente
ASCAP AÑ
como
se
nvierte
que
ción Vivos. que sale al mercado
limit
fue
durante €
mo
ar h
3 participación
especial
Jimy
son
el rock clásico Hendrix
de
Concepto y 'Skalamien-
Led
hasta
Los Soles.
de
colegas del
se
une a
por “Ché”
Rodrí
poeta Juan Antonio
Correger) a la cual se suman
para un extraordinario final: Tito Auger, de Fiel a la Vega. José Luis Abreu (Fofé) de
rres. Ricky
Díaz.
Circo. Millo To
Cultura Profética. Rituales. Viva
nativa y Vialterna
la línca que se ocupa
en siete segmentos
en
Orocovis.
los
-»
Un mundo e tensiones, lucha, suspenso pasiones
locali-
cipios de Ciales Ponce y Juana Díaz
mun
layuva.
elevaciones
varían
desde 440 me
el Salto Inabón hasta 1.338 me rro Punta.
de
Puerto
Rico.
seis ríos que
En el
discurren
| norte.
Además.
el pico más alto
bosque
existen
hacia el sur y tres
se pueden en
Por Marieta Quiñones Díaz
¡luples especies de animales
de extinción. y el
jraleza
raiso.
Para visitar este hermoso
puertorr
on una maravillosa elaboración
como el Falcón
Guaraguao
de
de descripciones.
Bosque
lugar viaje a través de
muestra la
carretera PR-449 Sur que conduce desde Manatí hasta Ponce así como también la misma vía (PR 149 Norte) desde Ponce a Manatí
Mor
en
Israel
los
Jales está una feminista norteamericana y el co:
Centeno
cuentos
de
Su
imnista It
esta
colección.
es
una
mujer
du
El venezolano crea
plendor
su recorndo por
atónitos
ante el
esperación.
si la fiera
libro
invita al lector a
realmente
existe
en
las
Memorias de Altagracias.
sabe enlazar cada
cuento con la loba amarilla
y mediante una ex
personajes
sumerge
al lector en las historias
pagano llamado vírgenes. traición.
La situación ocasiona muerte
y locura
Centeno narra en su tercer cuento.
«La casa»
que escribía en sus libros mientras enredado por la lujuria de una misteriosa enloquecedor
mujer. vive un mito
En la última historía. Centeno lleva al lector a conocer a un hombre que se convierte en un her
las frías aguas y la cálida hospitalidad hu
sino a los del adulto que desconoce qué giro
mana del sector aledaño al Bosque
tomará su vida En el primer cuento. que da título al libro. el
con su lenguaje coloquial y un ambiente de interrogantes contestadas y silenciadas,
autor transporta a los lectores a la historia de la
sumergirá al lector en un inolvidable sue-
desaparición de cuatro excursionistas, entre los
ño que le hará sudar.
es
un lugar de relaja
miento.
para
porque
a la caída de la cascada se forma
una «piscina natural».
un
área
de
recreo
El Bosque Estatal de Toro Negroes uno de los 16 bosques públicos que componen
el sistema de bosques de Puerto Rico. Está entre estudiantes/octubre 2003
El
chorro Juana
Díaz
de
Doña
Juana está entre C
se
la historia de un hombre contradictorio. un escr tor y poeta que no conocía la realidad sobre la
cuando se le teme a los monstruos y al cuco
otros.
es
des
atreve seguir a Livia
Es aquí donde las
allí se manifiesta
cul
a quien
personas pueden disfrutar al máximo de
que
muchos.
el cua
Lia. provocando e
El misterio de las Criaturas de la noche catapultará al lector a un mundo de constan tes tensiones. de lucha. suspenso y pasiones Más que una lectura de cuentos, es una expe riencia de temor pero no aquellos de la niñez
natural
Para
2
to a un dios asesinato de
a todos los hom
quisita descripción del medio ambiente y sus
es
ra
primo del Rey de Italia se involucra en un
jer encantadora que enamora
Centeno. también director de la Editoria
durante
la verdadera
«El dios Livia» es el segundo cuento en
a una fiera que representa la feminidad: una mu
áreas montañosas de Venezuela
quedan
Austran. por el cual un desacreditado
zÓn de la mistenosa desaparición
suspenso creado en el
personas que.
la legal
que aparece es e
policía se ve obligado a buscar
Venezuela dominada
bres por su belleza e inteligencia. É l ambientede
chas
quien defendía
Lo único
diario de
una
ce. hermosa y a la vez agresiva.
cuestionarse
Austran.
bro más reciente Cñaturas de la
La loba amarilla. personaje que le da vida a de
Rafael
zación de las drogas.
noche.
por el misterio los cuentos
a carretera PR-W49.
e
Oubao Moin( del
POR ANDRÉS VILLALOBOS SALGADO zados
e
uvamente en un solo de
Una piscina natural en medio del bosque subdividido
r
nes: el himno La Borinqueña. interpretado emo:
como le llaman sus fanáticos ca
ta y poderosa.
ámb
W
Agr
presionantes presentacio
latinoa
como
n
Finalizan con dos im
guez. y
talogan
dIscc
de
cos.
los
de sus temas- pues su música intensa. di
intensidad
Este disco está lleno de éxitos. aunque resaltan
rap. hip hop. el ska y el reggae. la salsa y la trova
nt mos
sociales y de
como
y The Doors
fusiona
mu
pueblo
guitarra
cual
estos
numerosas
aque
ultimo
políticos.
Rodríguez
grandes artistas de la música
la
que
temas como Locomotora Calle Luna. Calle Sol (original de Wille Colón). El
“Tito”
En ella está preser
e
presentación.
Miguel
vivencias
sicos obtienen de asuntos
Ricky Díaz
la combinación de su música y lírica unkadelicpsychomenta' -el nombre de
de este
y
funk
D' Menta. El Concepto, Tocando Madera e In-
la inolvidable
D' Menta.
(cantante)
desde
música.
sus producciones anteriores: Sol
mágico y unico esqu e transmite 3 esencia
mayormente del impacto
y
mericana entre ellos Silvio Rodríguez. Rubén Blades y Roy Brown. Así de ecléctica resulta su
) Tito Puen
somnio. |
Vialterna
Beasue Boys. Red Hot Chili Peppers, Korn . así
ayoría encon trados en
( bajo).
Hernández
pellin.
en edición
QUe estos
Torres.
Ernesto “Ché” Rodríguez ( batería) y
ibarcan
cole:
grabado en vivo el pasado
MCIErto Masivo
“Jey” Seda
Omar
instantanea
un disco de
er
cantante de Sol
(guitarra).
selk
aspectos que no sók sino
Cultura Profética. Fiel a
Millo
que incluye Cachetera. La Prieta y Rosa Las influencias de estos dinámicos músicos Erick
varios en especial.
Jel primer
Grupode Rock
Dajo
Goyos.
1uva. Otro elemento especial de este disco la interpretación del Ricky Mix un “medley”
cuarteto
nacido
J1ISCO
nte
3s
discogránica
y enérgico
premio
como Circo.
de
discográfica
moso lobo gris. y vuelve a sus víctimas en un es tado de
locura. «Kknoche», como se títula el cuen-
to. exalta lo erótico y lo desconocido. y concluye con un final espléndido en el cual el lobo inmortaliza a una mujer como su fiel compañera eterna
Criaturas de la noche es un libro que '
o
Pp Por Kara PACHECO ÁLVAREZ
Por la conservación
La magia del cine y del amor
del ecosistema marino os integrantes de la Sociedad de
Por Yami ADORNO TORO quellos de ustedes que tenían recordarán que en aquel tiem
y escuchando las anécdotas de Alfredo. Una vez Salvatore ha crecido. la trama se enfoca en e amor que éste siente hacia una chica llamada
po. el film puertorriqueño
Elena. Salvatore se enamora perdidamente.
conciencia para el año de 1989 de
Jacobo Morales Lo que le pasó a Seo
fue nominado al
Oscaf como mejor
su pasión no es correspondida. jos de Alfredo.Salvatore
Ambiente Marino (SAM) se de-
pero
Ante los conse
decide todas las noches
película extranjera. Fue un momento importan
permanecer de pie en frente a la ventana de Ele
te en la historia del país pues nunca antes se ha
na hasta poder conquistar su amor. Al final logra
bía nominado una película national para el co
su cometido sólo para ser eventualmente reem plazado por tristeza cuando Elena desaparece de
diciado galardón.
La expectación cobró propor
ciones épicas. ya que no se hablaba de otra cosa más que de la posibilidad de que el Oscar pisara
su vida para siempre. Posteriormente. Salvatore decide ir en busca de su sueño y se marcha a
suelo boricua.
Roma
Sin embargo.
esas esperanzas se
desvanecieron la noche del premio. cuando el film italiano de Giusepe Tornatore Cinema Pa-
Son muchas las personas que llaman a Ci nema Paradiso. la película más hermosa jamás
radiso ganó el premio. Algunos lo llamaron pre juicio. pero esas conclusiones quedaron rápida
realizada. Y es que ciertamente la música. el es cenario. la trama y los personajes se unen para
mente calladas cuando facobo Morales a su llegada a Puerto Rico sentenció que Cinema Paradiso merecía ganar. Catorce
crear una obra maestra. La película está llena de momentos que no serán fáciles de olvidar Se destaca
muy
en
particular.
el
años mas tarde aparece Nuovo
momento en que Salvatore re
Cinema Paradiso en los vídeos
cibe la herencia que le ha deja do Alfredo: Un rollo de pelícu
del país. La versión original del film que en los teatros americanos no fue presentada y que confirma que los premios gana
dos por el film en 1989 en
la que contiene todos los besos removidos de las películas mos tradas en el Paradiso durante la
Can-
época de la censura. Este es
eran bien
quizás uno de los mejores
merecidos La gran parte de Cinema Paradiso es contada a través de
montajes de besos hechos en
nes y en Hollywood
la historia del cine. Es a su vez
uno de los momentos más
Perrin) un famoso
emotivos del film. Mientras Sal vatore observa el montaje las lágrimas comienzan a brotar
director que recién ha recibido
de sus ojos. quizás pensando en
la noticia de que un antiguo
toda la pasión que ha estado ausente de su vida desde que perdió contacto con su único y verdadero amor
flash backs. A medida que el film
progresa conocemos a Salvatore (Jacques
amigo de la infancia ha muerto Antes de partir a Giancaldo. su villa natal Salvatore comienza a rememorar su niñez y adolescencia pensando en los lugares y
la gente que no ha visto por décadas. En
Elena.
Particular destaque tiene también.
el jue
go de luces en el final del film
y utilizaba el cine como un recurso esca-
cos que la versión original dejó. para el agrado
pista. Tanto amaba el cine que utilizaba el dinero de la leche para comprar admisión
de muchos o para el disgusto de otros. El enfo que de la historia cambia y se amplía. La ver
a la tanda matiné del cine local. un peque ño lugar llamado el Cinema Paradiso. Es aquí
sión editada es acerca del amor de Salvatore por las películas y de su amistad con el proyeccio
donde tiene la oportunidad de exponerse ante una lista de ofrecimientos tan diversos, que van
nista Alfredo. La versión del director amplía más
E
su infancia. Salvatore creció sin un padre
Hay que hacer la salvedad. que esta nueva versión de Cinema Paradiso llena los hue
198
desde Chaplin hasta Kurosawa. De esta manera Salvatore comienza a admirar toda clase de fil ms. El Paradiso pasa a convertirse en su casa. y
en el impacto del amor perdido. Se destacan 51 minutos nuevos de película. en los que se con testa la pregunta que la versión que llegó a los cines americanos en 1988 no contesto: ¿Qué
las películas en sus padres. Eventualmente desa
pasó con Elena? . La respuesta se encuentra en
rrolla una amistad con el proyeccionista Alfredo
el romance y cómo administrar un teatro. Salva-
una secuencia de 35 minutos que muestra el reencuentro de adultos de Salvatore y Elena otro momento memorable del film Muchos acusan a Cinema Paradiso de ser
tore comienza a trabajar sin paga. como el apren-
. manipuladora. y es que en cierta medida puede
diz de Alfredo, hasta el día en que un fuego con sume al Paradiso. Cuando un nuevo cinema es
que así sea. Pero Tornatore demuestra tanta destreza en la manera de despertar emociones. que sencillamente pierde importanciael hecho de si
(Philippe Noiret) un vivaz hombre de edad me diana que le ofrece consejos en cuanto a la vida.
erigido en el mismo lugar. un adolescente Salvatore (Marco Leonard) se convierte en el proyec cionista. Alfredo. ahora ciego por las heridas sufridas en el incendio pasa a ser el confidente y
manipula
mentor del joven que amó como a un hijo
siones. Un film que ningún amante del cine o romántico empedernido puede perderse. Fácil-
La primera parte de este film. presenta el proceso del descubrimiento del mundo del cine
a través de las experiencias del niño en el teatro
o no nuestros sentimientos.
La magia
de Cinema Paradiso radica en la manera en que conecta
con nuestros recuerdos y nuestras pa-
mente podría convertirse en su película favorita
de todos los tiempos
dicaron el pasado 20 de septiembre -Día Internacional de la Lim-
bre. y el Dibe Inc.en abril. durante la Semana del Planeta Tierra. Ambas limpiezas son aus-
pieza de las Costas- a limpiar los recursos marinos y alrededores de la playa Icacos de Fajardo, una de las múltiples activida-
Ocean Conservancys y Coral Reef Aliance. respectivamente. En estos eventos procuran
piciadas por las agencias ambientales The
des que ha realizado esta organización sin fi-
que las personas con voluntad de ayudar en el
nes de lucro para lograrla conservación del
ambiente vea lo que se puede recoger Ade-
ambiente marino y todo su ecosistema.
más se trata de que los datos recolectados sir-
Según Samuel Suleimán Ramos, colabo-
van para identificar qué población es la que
rador del SAM. el que no existan tantas organi
está contaminando.A base de esa información
zaciones dedicadas a la conservación del suelo
hacen las recomendaciones para que se dise-
marino se debe a la falta de exposición. historias promovidos por los medios de nicación. De esta forma no se exponen dan cuenta de lo frágil que es el lecho
to, le gusta más y conoce. En el caso del marha
ñe y difunda una campaña educativa hacia ese público en específico. “Ovas actvidades en la que la SAM partcipa son las limpiezas encomendadas o solicitadas por grupos comunitarios en comunidades costeras. La SAM hace hasta seis limpie-
habido una serie de mitos y cuentos que se han
zas de este tipo por año.
mitose comuy no se marino.
«Uno se involucra más con lo que está expues-
infiluando dentro del pensar puertorriqueño
Durante la Semana del Planeta Tierra la
propiciando el miedo y el respeto hacia el mis-
SAM ofrece conferencias en escuelas y universidades. También hace monitoreos o cen-
mo», expresó Suliemán Ramos. Para cambiar esta visión. las personas tienen que entender que cada animal tiene su
sos de corales y peces. y muchas veces ha
so el tan temido tiburón ayuda a mantener un balance. por lo que si los humanos intervienen de forma equivocada.se rompe con
En el caso de la condición arrecifal de Puerto Rico. la SAM está tomando información para la colaboración con los arrecifes artificiales y hundimiento de naufragios. Se está tratando de hacer en el fondo donde no haya ningún tipo de ema y el lugar sea propicio para el de varias especies
ese balance. «Si sacamos todos los peces her-
bivoros del fondo marino. lo único que habría en el fondo marino serían algas. Si se sacan los depredadores no habría un control y otros peces se comerían el coral», explicó Suliemán
colaborado en los transplantes de corales y
Ramos. La SAM nose ha concentrado en limpiar un sólo punto de la isla. sino que la han reco-
sorde la Universidad de Puerto Rico. Recinso de Río Piedras.
rrido por completo. También han comparado
Para ser miembrode la SAM puedes le mar al (939) 642 - 7264. porque la Tierra nece-
nuestro lecho marino con los de otros países
del Caribe. con lo que han descubierto que el
nuestro está severamente afectado.
Anualmente laSAM participa en dos lim-
sita personas que ayuden a seguir «descubriendo y protegiendo. pues conservar un cuarto del
Planeta no es suficiente».
A Por Marif A. CUSTODIO COLLAZO
Reverendo
Edgard 3
Danielser
Aceptación sí, tolerancia no uan Vélez y Roberto Fuentes (nombres ficticios). de 22 y 18 años respectivamente. son dos jóvenes universitarios que comparten
un aparta-
mento, el automóvil y hasta su dinero. Nada
se le añade un falta de apoyo do. la iglesia o En el caso
componente que tiene qué ver con la institucional. La institución sea el estala familia» de Juan y Roberto. quienes llevan un año
b del recinto riopedrense de la UPR. con una edad pro-
medio de 20 años y que en su mayoría se identificó como heterosexual Un sondeo informal realizado para propósitos de
parece diferenciarlos de otros tantos estudian(és que se mudan a hospedajes para estar más cerca de
y siete meses como pareja. nunca han hablado abierta-
este reportaje a la misma población obtuvo datos simt-
mente a sus familias acerca de su relación. Juan mencio-
sus centros de estudios y establecen relaciones de amistad con sus compañeros. Pero Juan y Roberto son más que «oomates>. viven juntos porque se aman
na que su familia es muy unida y no sabe cómo reaccio-
lares. Un dato interesante es que entre los encuestados predominó una aceptación hacia las personas LGBTT.
pero en lo que se refiere a parejas algunos se mostraron menos tolerantes. Uno de los ejemplos más claros fue
Su historia de amor es similar a la de cualquier pare-
nará. «Aunque mis padres conocen a Roberto y lo tratan como a otro hijo. no tengo claro si ellos piensan que es mi amigoo si han percibido que entre nosotros hay algo
ja de su edad. miradas que se cruzan. días en esperade
más». Roberto no vislumbra «salir del clóset por ahora
de Comunicación (COPU) de la UPR en Río Piedras: «Te
una llamada telefónica y finalmente el comienzo de una relación que esperan sea para el resto de sus vidas. Sin
ante su familia. pero si en algún momento le preguntan. asegura que «respondería con la verdad»
tengo que hacer una aseveración. yo soy bien “open mind'. pero no es lo mismo decirte que no me importa y
embargo. Juan y Roberto tendrán que enfrentarse a los
Sobre este asunto,el reverendo Danielsen. quien además es profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR)
no haberlo presenciado, que verlos en pleno grajeo. En
Recintode Río Piedras, explica que muchas vecesse pone tanto esfuerzo en esconder la relación de la familia. que la
na hora de almuerzo. que se besaban y se tocaban como si no los estuviera viendo... lt was disgusting >
obstáculos del prejuicio y el discrimen existentes en la so-
ciedad puertorriqueña contra las parejas del mismo sexo El profesor José Toro Alfonso. director asociado del
ron las expresiones de un joven estudiante de la Escuela
realidad.vi una pareja en el Centro [Universitario]. en ple-
Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológi-
pareja se va desgastando. «En ocasiones. se utiliza esa ener
Un detalle que vale la pena mencionar es que la
cos (CUSEP). sostiene que etmito de que las parejas
gía que se puede utilizar para desarrollar la relacióny a los
mayoría de los encuestados dijeron aceptar al homo-
homosexuales no son duraderas se debe al desconoct-
indivduos- en esconderse tras la puerta del clóser.
sexual pero en su mayoría tienen serias dudas de si su
miento. Aunque hay parejas que han estado juntas por muchos años con un alto nivel de compromiso, desa-
Mientras que la profesora Elena de jesús. orientadora de un grupo de apoyo para lesbianas. gays. bisexuales.
estilo de vida es moralmente correcto. «Bueno. el homo-
rrollan altos grados de protección ante una sociedad que les es hostil. Según el reverendo Edgard Danielsen.
transexuales y ransgénero (LGBT T). del Centro de Orientación para el Desarrollo Estudiantil (CODE) del recinto
pastor de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Sanador (ICS). las parejas gays y lésbicas tienen «las mismas dificultades que cualquier otra pareja pero
riopedrense de la UPR, confirmó que una de las mayores preocupaciones de los jóvenes que asisten al grupo es cómo decirle a su familia sobre su orientación sexual
Otro aspecto a considerar es que legalmente. las uniones entre parejas del mismo sexo no tienen ningún tipo de validez en Puerto Rico. «Las parejas homosexua les y lesbianas no están pidiendo derechos especiales. están pidiendo los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales: derecho a la herencia. el derecho a una sociedad de bienes gananciales o algoque se parezca,el derecho a los beneficios de salud.el derecho a participar del plan médico de su pareja: los mismos dere chos que tiene una persona heterosexual», puntualizó el
sexualismoes condenado por la Biblia y está mal. yo no los juzgo porque eso sólo lo hace Dios. Sí me gusta ver que. en algunos casos. hasta se tratan mejor que las parejas heterosexuales.» señaló Carlos Tolentino, quien cur-
sa el cuarto año de contabilidad en la UPR de Cayey. Mientras que Wanda Fraguada. estudiante de Información y Periodismo en COPU opina que da homosexualidad es una condición. No nos toca a nosotros juzgar
si
las relaciones homosexuales son o no correctas. Pienso que lo único que podemos y debemos hacer es aceptarlos y no discriminar por su sexualidad ya que cualquier upo de discrimen es incorrecto» Al respecto Toro Alfonso puntualizó que la tolerancia es un falso nivel de aceptación. Explica que la sociedad «olera» a los homosexuales siempre y cuando no
profesor Toro Alfonso. quien labora en el departamento
los «afecte» directamente. mientras no reclamen unos derechos. Usando esa definición como base, podría con-
de sicología de la UPR en Río Piedras
cluirse que la cultura universitaria es tolerante hacia las
parejas homosexuales
INTOLERANCIA Toro Alfonso ha realizado numerosas investigaciones sobre el tema de la homosexualidad: una de las más recientes revela que existen niveles moderados de prejuicio entre los jóvenes universitarios. El estudio se realizó con una muestra de 548 estudiantes de ambos sexos
4 entre estudiantes/octubre 2003
«Creo que en la Universidad. a pesar de ser un
modelo en escala micro de la sociedad, existe mayor aceptación hacia el homosexualismo. Esto puede atr+ buirse a que uno de los objetivos del centro docente es crear en el estudiantado una mentalidad crítica y suma-
mente abierta a la diversidad que nos rodea y de la que
%
no somos su tercer hecho. la na que la
ajenos.» reflexionó Arelys Rosado quien cursa año en la facultad de Ciencias Naturales. De mayoría de los estudiantes entrevistados opi comunidad LGBTT es más aceptada en la Uni
sociedad quien los margina en primera instancia El profesor Toro Alfonso explica de manera detalla
pio le fue dificil conciliar sus creencias re ligiosas con su inclinación sexual. Hasta
da en qué consiste el nesgo del gueto homosexual: «es
que llegó a la convicción de que Dios lo había hecho así y que él no tenía que re
VIOLENCIA CONTRA LOS
un espacio geográfico o imaginario donde la gente se siente seguro o segura para relacionarsel..) Eso. obvia mente. no fortalece las relaciones [de pareja] porque una relación necesita de un reconocimiento social. la rela ción se ahoga en el clóset: sin embargo tiene la otra mi
HOMOSEXUALES EN E. U.
rada. por un lado da una falsa impresión de aceptación
char. Pero si fuera posible. desearía que cada ser humano aceptara a los otros sin ponerles etiquetas «No existe razón por la cual temerle a un homosexual. somos personas iguales a las demás. trabajamos y formamos parte ac
versidad que en la sociedad general. pero aún así. admi ten que todavía existe prejuicio
El 6 de octubre de 1998 Matthew Shepard. un joven
de 21 años abiertamente homosexual que cursaba su pri mer año en la Universidad de Wyoming en Laramie. fue
Entonces crea. fortalece. mantiene. aumenta y recrude ce la marginación. Por un lado el esfuerzo tiene que ser que las parejas homosexuales y lesbianas se inserten de
interceptado por dos hombres. de 21 y 22 años. que alega-
alguna manera en el resto del proceso geográfica y eco
ron ser gays. en un bar cerca del campus. Según informa ción publicada por «The New York Times (10 de octubre
importantes algunos espacios protegidos»
de 1998). Shepard fue golpeado dentro de la camioneta
de sus atacantes, quienes luego lo llevaron a un área rural solitaria a una milla del lugar donde lo encontraron. Una vez allí. lo ataron a una cerca y lo golpearon con una pistola en repeudas ocasiones mientras el joven rogaba por su
vida. Luego de golpearlo hasta casi matarto. le robaronla billetera y los zapatos. y lo dejaron atado a la cerca expues-
nómica y socialmente.
Sin embargo.
no dejan de ser
¿QUÉ DICE EL SECTOR RELIGIOSO? «Yo entiendo que todo el mundo tiene derecho a buscar del Señor y no solamente por tú ser heterosexual tenes ese privilegio. El Señor nos ama tal cual somos Yo te diría que ante los ojos del Señor nosotros tenemos que ser bien especiales porque somos personas bien he-
to a temperaturas bajo cero. Fue hallado inconsciente 18
ridas... porque tú vas a una iglesia común y corriente don
horas después por un ciclista. y finalmente murió el 12 de octubre en un hospital en Fort Collins, Colorado. En Puerto Rico no hay evidencia clara de críme-
de va todo el mundo. y a la que se dan cuenta de que tú
nes violentos que hayan sido motivados por la orientación sexual de la víctima. pero portavoces de la comunidad LGBTT no descartan que el clima de hostilidad
existente provoque alguna tragedia eventualmente. En un foro sobre violencia sexual. realizado el año pasado en la UPR de Río Piedras. el pastor fundador de la ICS
de Río Piedras. Pablo Navarro Hernández. aseguró que en Puerto Rico la policía es muy injusta con la comunidad homosexual, «. reconocemos que el que exista una
eres gay empiezan a condenarte. Entonces uno se pre gunta: ¿Dios mío por qué. si yo siento que tú me amas a mí tanto como a ellos?». expresó Elizabeth Rodríguez secretaria del Consejo del Centro Cristiano Las Otras Ovejas del Rebaño (LOOR) En la última década se han multiplicado los centros
religiosos que atienden las necesidades espirituales de la comunidad LGBTT. El Cenuo LOOR. en Carolina. y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Sanador. en Río Pie-
dras, les ofrece a sus miembros un espacio donde pueden acudir a adorar a Dios sin temor a ser juzgados
ley contra la agresión no quiere decir que nuestra gen-
Todos los sectores religiosos. tanto los que están a
te no va a recibir el mismo trato. Cuando la gente gay
favor como los que están en contra. coinciden en que en la Biblia hay seis versículos que condenan el homo-
vamos a la policía. vamos a ser revictimizados».
señaló
sexualismo. Entre los grupos LGBTT. unos abogan por-
que se vea la Biblia en nuestros días como una traduc-
RIESGOS DEL GUETO Las burlas,el rechazo y el temor a los ataques
llevan
a que muchas personas LGBTT se sientan más cómodos participando en actividades donde haya otras personas con
sus mismas preferencias sexuales. Aunque los profesionales consultados coinciden en que se corre el nesgo de que
esta práctica fomente la marginación. recalcan que es la
hacerse. Cuando se le pidió que descri biera la sociedad ideal, dijo que no sabía si quería un mundo perfecto, pofque entonces
no le quedarían
uva en la sociedad.
razones
para
lu
José
No somos enfermos
Toro
Alfons:
sexuales ni nada por el estilo. pero sí seres sexuados. pero esto no implica que le vamos a faltar el respeto a una persona heterosexual. Creo que la perso-
na homosexual es mucho más comprensiva e independiente que-una heterosexual pues. debido a la sociedad
todos pasamos por momentos que nos hacen crecer más como personas y conocernos mejor Por su parte. otro joven universitario entrevistado, recoge el reclamo de Juan. Roberto. Pedro y de otros miem-
bros de la juventud LCBTT: «que no nos toleren. que nos
[Fotos
acepten»
Ricardo
por
Alcaraz
Notas sobre el closet a homosexualidad no existía antes del siglo XIX sólo existía la sodomía. El término sodomita es de origen judío. En su concepción amplia. la sodo-
mía se refiere a toda aquella actividad sexual que no conduce a la procreación. La sodomía ha recorrido un largo camino histórico: desde el hasta el delito [..]. Afinales del siglo XIX surgió el concepto Jhomesexuab. En el 1869 un médico de origen húngaro. KM. Benkert. escribió un documento para defender los derechos de la minoría homosexual. Según Jacobo Schifter Sikora (1989): <_ Benkert utilizó por vez primera el término 'homosexual' para defender los derechos de la
ción de otras traducciones anteriores y que por lo tanto puede tener errores y estar mediada por los traductores Otros señalan que hay que tomar en consideración que
oda
se escribió dentro del contexto histórico de una socieMientras que Aníbal Piazza. pastor de la Iglesia Je
un grupo de policías y detectives realizaron brutalmente una redada en el bar Stonewall Inn en el Greenwich Village de la ciudad de Nueva York. La comunidad homosexual y lesbiana respondió indignada y realizó el homosexual y lésbico
sucristo Restaurando la Familia y miembro de la Coali-
en la historia de Estados Unidos de América. Al díasiguiente apareció escrito en una
dad patriarcal y machista
ción pro familia y moral. asegura que la Biblia fue escrita para personas sencillas y que hay que tomarla literalmente. Los sectores religiosos tradicionales basan sus posturas en que la Biblia es clara cuando se refiere a que la homosexualidad no es una conducta aceptable ante los
ojos de Dios. Sin embargo. Piazza dijo que en su iglesia se acepta al homosexual. pero aclaró que «ratamos de trabajar con ellos a la luz de la Palabra dándole ayuda
espiritual y emocional para que salgan de esa condición y de la práctica del homosexualismo y del lesbianismo pues esas no son conductas normales ni naturales»
Ciudadanos [..]. Unsiglo más tarde. en el1969.surge el término gay. El27 de enero de ese año.
de las paredes del Greenwich a
poder
Ll
Posteriormente, en 1975. la Asociación Americana de Psicología estableció que
la homosexualidad es una expresión normal de la sexualidad humana. Seis años más tarde. en 1981. esta Asociación endosó las conclusiones de su equipo de estu-
dio sobre homosexualidad. la Algunas de las conclusiones fueron las siguientes: (1) La orientación homosexual no está más vinculada con la enfermedad menque la heterosexualidad. «demuestra que. desde una perspectiva de las ciencias naturales. la orientación homosexual y la heterosexualidad son igualmente
(3) No exe evidencia de que la homoscuakdad sea dañina par la amaia
De igual forma el pastor José Calderón. de la Iglesia Cristiana Torre Fuerte en Caguas, expuso que no rechaza-
rían a las parejas homosexuales o lesbianas que lleguen hasta sus reuniones. Pero puntualizó quees necesario que
sean liberadas de sus «ataduras espirituales. La Iglesia Torre Fuerte no considera que la homosexualidad sea una enfermedad. pero sí una conducta aprendida
UN SECTOR QUE BUSCA TERMINAR CON LAS ETIQUETAS Pedro Rivera (nombre ficticio). un joven puertorriqueño que actualmente estudia la maestría en Divinidad en Estados Unidos. expuso que en un princi-
(Y reciontemense eri Puerto Rico). es imporarae destacar que el D de d+ ciembre de 2002. el superintendente de la Policía. Miguel A. Pereira. envió un memorando a todos los comandantes de área con relación al trato que los policías
¿Cuán representativos son los estudiantes que organizan manifestaciones universitarias?
Organizaciones estudiantiles:
Vanguardistas
los que más gritan, son los menos
del sentir universitario Por Janer Gonzátez Botivar
- Por Yami ADORNO Toro
| comienzo de cada año académico universitario pone invariablemente sobre el tapete el mismo debate: la representación de la llamada «comunidad estudiantib. Es ahí cuando la universidadse ve acosada por un sinnúmero de pasquines. carteles y todo tipo de mecanismos propagandisti cos que buscan dar a conocer a aquellos que aspiran convertirse en los «líderes estudiantiles del
a mayoría de las organizaciones estudiantiles. que tanta noticia hacen en los
1. Esto. en gran medida. obedece a que muchos estu-
estran
Dentro del entorno universitario an acentuado por el impulso de un sinfín de ideales y por la continua lucha de asuntos de diversa indole-, estos representantes vienen a personificar una especie de foro oficial del estudiantado. a los que los universitarios acuden a articular sus preocupaciones. tribulaciones e inquietudes. Si bien es de conocimiento general que las manifestaciones recientes de mayor resonancia en el Recinto de Río Piedras han estado capitaneadas por líderes estudiantiles de organizaciones públicamente extra-
sulta importante reconocer que estos dirigentes de grupos con agendas particulares, cualesquiera sean sus objetivos. exteriorizan unos asuntos que aquejan o tocan muy de cerca al colectivo
de unos pocos y no representan la opinión del estu-
diantado en
año en curse.
oficiales como es el caso de las protestas de la FUPI (Federación Universitaria Pro Independencia) por la presenciadel Programa de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC. por sus siglas en inglés) y por el costo del recién inaugurado estacionamiento multi-pisos-. también re-
medigs de comunicación. no son más que representaciones del
bros para que en uha votación cuasi monopólica los elijan a ellos,
5
Ss
das por un genuino deseo de representar fielmente el sentir del «pueblo» universitario. Pero póngase a pensar. a parte del ya
HA ,
tema del cobro del estacionamiento
cansó
universitario, ¿le
sa al estudiantado en general los ltos que forman estas
e”
izacione: bajo el manto protector de que son la voz del tado?
A
Ya lejos del liderato alterno universitario - y el término 'alterno' empleado aquí como sinóni-
mo de 'extra-oficial-. el estudiante universitario tiene un espacio de participación legítima en los Y.
ld
procesos eleccionarios celebrados, tanto para la designación de sus representantes en el Senado Académico. como en las asambleas celebradas a lo largo del semestre, en los que se busca raifcar o revocar las decisiones y resoluciones en debate. Al igual que en las polis griegas -en donde existía ese concepto de «segoria» que implicaba la igualdad de palabra y de juicio político para todos, así como el concepto del
licos?
ni
¿Es más motivo de preocupacion
e:
icial
para
prepa si la bandera de los Estados Unidos ondea orguosh sobre su facultad. que si la beca le alcanzará para adquiin los libros que necesita? ¿Acaso le quita el sueño a un es-
diante de Administración de Empresas. que el Teatro de la UPI no abra sus puertas hasta un futuro lejano? Peor aún.
hombre como 00n politikor». o «animal político» que participa y es capaz de organi-
¿De verás usted piensa que a Sutano
de Cien-
cias Naturales, le interesa unirse a la causa de los em-
vitales del entorno un+
versitario. teríemos que ejercer nuestro derecho de elegir a los que serán nuestras voces ante asuntos de gran trascendencia. Emulemos al ciudadano griego que se sometía voluntariamente a las decisiones de la Asamblea. porque habían sido fruto de su participación individual. A fin de cuentas,
legitimidad de las acciones sólo puede conseguirse a través de un proceso
A
Usted los ha visto, haciendo alarde de que sus acciones van motiva-
universitario.
zarse políticamente con otros”. nOSOtros, como
interés ni participan en los procesos en los que se
igentes de estas organizaciones. Esto permite que esos
pleados de mantenimiento de la UPR? Todos estos ejemplos nos dan una idea de lo diversa y variada que es la comunidad universitaria. Es por
esta razón que un solo grupo no puede atribuirse que
j
representa la opinión del estudiantado:
al que todos tienen acceso. El inhibirse de este proceso se traducirá en acceder el permiso a que sean otros quienes tomen las decisiones. Un voto mayoritario se conviene enla *
nos si son organizaciones de corte |
do da tol moss du
«voz. así sea la tuya o la del desconocido. No en vano dicen por ahí: «El que calla. otorgar.
prat oo
A
e
A
.
esto no implica que representan el sentir de la totalidad del , estudiantado. una comunidad tan diversa y - de ellos solamente son un sector grid ego ee
cuando se trata de vociear estaustvamente unos aumentos se busca divorciarse lo mayor posible dela naturaleza del organismo. Es decir. que además de sus aspiraciones e ideales
s que. no te olvide Sistema UPR Rio Piedras e martes 14 de octubre Ultimo día para admisión tardía por transferencia y readmi sión al nivel subgraduado e jueves 16 y viernes 17 de octubre Prueba diagnóstica para tomar inglés de segundo año en la Facultad de Humanidades e 4 al 26 de noviembre Prematrícula para el Segundo Semestre
Mayagúez e martes 4 de noviembre Ultimo día para solicitar exámenes orales de Estudios Gra duados
e jueves 6 de noviembre Ultimo día para someter
reconsideraciones
notas del se
mestre anterior ante el Comité Institucional de Apelacio:
nes de Notas
e viernes 7 de noviembre Ultimo día para bajas parciales y para radicar solicitud para tomar cursos en otras instituciones.
Bayamón
Ponce
e lunes 17 noviembre Último día para bajas parciales
e martes 14 de octubre al viernes 17 de octubre
Humacao e lunes 27 al vienres 31 de octubre Matrícula para el próximo semestre
e lunes 3 de noviembre informe de los profesores a los estudiantes sobre las calificaciones obtenidas hasta el momento
Ultimo día para solicitar traslados, re-admisiones y transferencias tardías
e 10 al 26 de noviembre Comienza consejería-matrícula para el próximo semestre
6 entre estudiantes/octubre 2003
+ jueves 16 de octubre Último día para pagar y radicar solicitudes de readmisión para el próximo semestre e viernes 17 de octubre Ultimo día para radicar pagar solicitudes tardías de transferencia
e martes 14 de octubre Último día para entregar la solicitud de graduación para el "próximo semestre
e 12 de noviembre al 9 de enero de 2004 Selección de cursos para el próximo semestre y pago de matrícula para el próximo semestre sin recargo
e Martes 21 de octubre
Universidad del Sagrado Corazón
+ jueves 6 de noviembre
Ultimo día para radicar solicitudes tardías de reclasificación
Último día para el pago final de prórrogas otorgadas e viernes 14 de noviembre Ultimo día para los casos tardíos de traslado, readmisión y transferencia
e miércoles 5 al vienes 14 de noviembre
+ martes 14 de octubre Comienza matrícula por el WEB para el próximo semestre e lunes 20 de octubre
Arecibo e jueves 16 de octubre Ultimo día para radicar la solicitud tardía de transferencia para estudiantes de universidades privadas para el próximo semestre. Termina el período para solicitar reclasificación tardía y readmisión
e lunes 27 al viernes 7 de noviembre + martes 28 de octubre
Selección de cursos para el próximo semestre
Universidad Interamericana Recinto Metropolitano
Matrícula consejería e jueves Ultimo día
por internet para estudiantes que realizaron académica 13 de noviembre para bajas parciales
Matrícula para el Segundo Semestre
e miércoles 12 de noviembre Último día para bajas parciales
Último día para remover incompletos del semestre ante rior y para reclamaciones de notas del semestre anterior.
e viernes 14 de noviembre
e vienes 24 de octubre
Ultimo día para radicar solicitudes tardías de traslado para el próximo semestre
Inicia tercera sesión alternativa VUHO
Sistema Universitario Ana G. Méndez
Último día para saldar deudas con tesorería
Universidad del Turabo
+ martes 21 de octubre al viernes 7 de noviembre Matrícula para el Segundo Semestre.
Uni
idad
it
+ lunes 20 de octubre al Viernes 7 de noviembre Matrícula para el Segundo Semestre
e viernes 14 de noviembre e sábado 15 de noviembre Último día de clases sabatinas
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico + jueves 6 noviembre
Ultimo día para bajas con derecho a «W»
Féminas participan en torneo internacional de fútbol POR KarLA PACHECO ALVAREZ
menzado a practicar tán fuertemente que ya están listas para representar a la Univer sidad y a Puerto Rico en el Tomeo Relámpago que se
celebrará en Colombia Las 21 jugadoras del equipo de fútbol soccer de la Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. prac
tican intensamente tres veces a la semana durante cua tro horas cada día. Ellas logran coordinar su horario para poder cumplir con sus estudios universitarios. el trabajo eldeporte y la vida personal Según Doris Gomgón. integrante del equipo de soccer. el que la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) re conozca al deporte del fútbol soccer femenino dentro del organismo le sería dé mucha utilidad en la búsqueda de ayudas económicas y auspiciadores. «Hasta que la LAJ no acepte a las féminas dentro de este juego todo
lo tendremos que podemos
buscar por nuestra cuenta.
hacer es vender
Lo que
a demostrar primero.su trabajo como dirigente y. segun do. que en Puerto Rico se juega bien el fútbol
productos dentro de otras
actividades deportivas». explicó Gomgón. Muchas de las
mujeres
que
ingresan.
no
continuan
en
el
Para varias de las integrantes de este equipo. el fút
lomt
bol tendría más seguidores si no hubiera tantos proble mas de organización. si se aceptaran a las féminas den tro de este deporte en organizaciones como la LA! y si existiera un mejor sistema donde se desarrollen mejor
equipo
ya que no reciben ninguna ayuda económica, tienen que atender sus necesidades personales y comprar sus artículos deportivos
Respectoal Torneo Relámpago
enel Trigo Ralá que se celebrará «
Gomgón digo que
las categorías menores. Sólo tenemos que unirnos para
lo considera «muy importante porque no tan sólo es re presentar a la Universidad. que es el sistema de educa ción superior más grande en la Isla. sino que vamos a competir por Puerto Rico en uno de los lugares donde
organizarnos. hay como 30 equipos en Puerto Rico y al rededor de 300 mujeres practicando este deporte. Hace falta dinero. organización y un compromiso al 100 por
ciento: donde si dijiste que ibas a apoyar. lo hagas y nun ca tte quites de lo que estás haciendo». manifestó Gomgón
más fútbol se juega». Este Torneo también llena de orgu llo al dingente del equipo. javier Osorio. pues irá asu país
Equipos de tradición en las finales del volei POR ZACHA ACOSTA GONZÁLEZ a proyección para la final de voleibol femenino en el tomeo de la Liga Atlética
Interunivéfsitaria 2003 es que los equipos de tradición. los de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y de la Universidad Interamericana. estarán pe leándose el pase a las semifinales Ambos equipos mencionaron como «nval de tradición» a las Jerezanas de la Universidad de Puerto Rico por ser un equipo de trayectoria exitosa en la historia del voleibol universitario. Mientras los equipos de la Universidad de Puerto Rico Recin to de Bayamón y la Pontifica Universidad Católica de Ponce tendrán que pelearse por la cuarta posición
Yarelis Rodríguez López. dingente interina de las Delfinas de la equipo está jugando muy
USC dijo que su
bien en la cancha y que esperan mejorar en el transcurso del
mares
Mide ocube
Teresa Ramos.
jueves. 16 de octubre |
En la parte ofensiva nos
representan la centro Wilma Blasini y Fara Paret. Por úlumo. la acomodara y armadora del juego es Evelyn Ayala. quien está en su tercer año universitano
y segundo en el torneo»
Por su parte, el director atlético de la Inter. Pedro García, aseguró que el nivel de juego de las Tigresas descendió un poco comparado con el del año pasado por las bajas en la planilla. Este equipo (las Tigresas) no luce muy fuerte como el del año pasado. Se creé que por problemas personales la jugadora Yerolin Maldonado no pudo jugar la tem:
porada siendo la primera baja del equipo. Entre otras bajas que sufrimos está la de Liani Hidalgo. quien fue el centro del equipo de Mayagúez en el Voleibol Superior» El equipo de la USC también está pasando por momentos de transición muy
difíciles, pues su dirigente José Besosa renunció. «Hasta el momento se desconocen las
-UPR UT UPRA
RUM-
USC
UPRB-
r
torneo. «La defensa de nuestro equipo está muy bien. Tenemos a Carmen «Tita» Báez de líbero. y en las esquinas a Viviana Rivera y María
PUR UCB UPRH
UPRO
UPRH UIPR——
AUPR UPR
PUCPR UPRO
USC UT
A Cuartos de finales. Cualifican los primeros seis equipos. Todos contra Todos.
20.2 28.30 de ocubre y 3 de noviembre.
E SINS
asocio pánterbo
Sed” e:
18.20.25 de noviembre
razones de la renuncia del dirigente. mientras tanto Yarelis está de dirigente interina y
ya tuvo su primera victoria ante la American University
Ella tomará el mando hasta
que Joe Burgos (director atlético de la USC) nombre el nuevo dirigente». explicó Julio
Rodríguez. coordinador del Centro del Estudiantes de la USC Por su parte. la Inter cuenta con jugadoras de gran envergadura como Gracieli
Márquez. Linette Quiros. Yanet Lugo y Yaritza Mora Al cierre de esta edición los equipos de Sagrado y la Inter estaban empates con 4-0 en la tabla de posiciones. Los equipos todavía nó se han enfrentado y no saben
cómo están jugando en la nueva temporada entre estudiantes/octubre 2003
1
no de los deportes que ha conseguido ganar adeptos.en Puerto Rico es el fútbol (soccer) y un grupo de féminas lo han co
MAA
dl
RR
ole oo
ALMA
Os
$23,000
ENSAYO
S£GUNADO TERCLR
iii peo
¡Diálogo CURAS)
A pos
PREMIO:
PREMIO:
12,000 ¡olejo)