Di pai
Rie
UNIVERSIDAD
PUERTO
RICO
Derroche de talento JM
Vea páginas 2, 22, 23 y 47
Coro de la UPR, un proyecto cultural universitario Por
Perla
De Diálogo
Sofía
Curbelo
que se reanudaran las giras del Coro pues en décadas anteriores era un asunto que se daba por sentado Por su parte, el profesor William Rivera, del Coro del Recinto
de Río Piedras comentó que «representar a tu patria en un lu-
Nueva York- La interpretación musical del Coro del Cente-
nario de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en el Carnegie Hall
gar que no es tu hogar, uno lo hace aún con más ahínco. Me
el pasado martes, 18 de noviembre es una estupenda carta de presentación que tiene la Universidad para los puertorriqueños
siento orgulloso de formar parte (lel elenco del coro al igual que el de los maestros y directores que tuvieron esta oportunidad, que definitivamente es un privilegio para todos nosotros» La profesora Claudina Brinn, directora del Coro del Recinto
de la Isla así como para los que viven en los Estados Unidos, según Antonio García Padilla, presidente de la institución
Más de un millón de puertorriqueños vive en la ciudad niuyor-
de Mayagúez coincidió con Rivera en cuanto al asunto del privi-
quina, y al menos atraer a un puñado de éstos a estudiar a la UPR es uno de los proyectos que promueve la Presidencia. «Presen-
legio que representó esta oportunidad en la ciudad de los ras-
tamos aquí, [Carnegie Half] es presentar la Universidad como una
saben lo profundo y la importancia que tiene el estar aquí, pero
alternativa para ese grupo de puertorriqueños que tiene en la
hasta cierto punto, en el momertto de la verdad cuando las ro-
Universidad de Puerto Rico un espacio para perseguir sus pro-
dillas tiemblan un poco, ellos se darán cuenta que tal vez sea una sola vez en la vida y tal vez, cuando sean profesionales, tendrán sobre sus hombros una experiencia de tal magnitud
cacielos. «Ellos flos coralistas]se han preparado, quizás no
yectos de educación superior», comentó a Diálogo García Padilla. Según el Presidente, la UPR tiene que ser la universidad de todos los puertorriqueños, los que viven en la Isla y los que viven fuera. Comenzar por la parte cultural, como lo fue el con-
como es cantar en esta sala», expresó Brinn.
cierto del Coro junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, no
nario no podían disimular su entusiamo y perplejidad ante la
es de extrañarse, «porque la Universidad es después de todo un gran proyecto cultural». Asimismo, García Padilla añadió que es un proyecto de la calidad de vida de un país, y el Coro es una pieza importante en la descripción y en la caracterización de ese proyecto. «El Coro de la Universidad es una gran carta de presentación de la cultura, de la cultura de la universidad, de la cultura de la juventud puertorriqueña y de la cultura de todos
oportunidad que se les presentó. «Es algo que yo nunca me
los puertorriqueños, y por ello tenemos que facilitaria en todos
los escenarios del mundo», acotó
Historia del Coro de la Universidad Por cuarta ocasión en su historia, el Coro de la Universidad de Puerto Rico se presentó en una de las salas musicales más pres-
tigiosas del mundo. Sin embargo, la celebración del centenario de la UPR motivó la creación del Coro del Centenario, agrupación que reúne coralistas representativos de todos los recintos universitarios del sistema. Ciento tres estudiantes se unieron inicialmente para cantar la Misa de Réquiem del compositor puertorriqueño de finales del siglo XIX José Ignacio Quintón, a cien años
de su composición. El Coro está dirigido por la profesora Carmen Acevedo Lucío, también directora del Departamento de Música
de la Facultad de Humanidades de la UPR en Río Piedras. Es necesario recordar que el Coro de la UPR es uno de los
más antigios en América Latina. Éste fue fundado por el profesor Augusto Rodríguez, quien lo dirigió hasta el 1970. Durante ese período, el Coro tuvo su primera presentación en el prestigioso Carnegie Hall.
Sin embargo, algunos de los integrantes del Coro del Centehubiese imaginado, que alguna vez cantaría en el Camegie [Hall] Es un honor. Es como un sueño poder cantar en esta sala. Es una meta que no sabía que tenía, pero de momento es como una realización de un sueño», expresó Patricia Martínez, del Coro del Recinto de Río Piedras. Por su parte, Carlos Rosado,
quien no dejó de sonreir, comentó a Diálogo que «es una expeSegún reseñas históricas, la labor del Coro se torna sinfóni-
riencia sumamente
gratificante, novedosa, algo increíble para
ca en los años 60 cuando comienza a colaborar con el Festival
mí. Nunca pensé que pudiera haber llegado a un lugar como
Casals, donde ha participado con obras de Mendelssohn, Ber-
éste [Carnegie Hall]. Es maravilloso. No tengo ni la mínima idea
lioz y Brahms. En 1984, fue invitado a colaborar por primera vez con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, y en 1990, participó junto a ésta en el estreno mundial de la primera obra co-
ral-sinfónica puertorriqueña, Burundanga de Jack Delano
de cómo expresarlo. Me es tan grande, impresienante el que yo pueda pararme en esa tarima y aunque [yo] sea uno de cien, me voy a sentir tan especial»
Asimismo, Raquel Otero Rodríguez, del Coro de Aguadilla comentó que «es algo bien emocionante, porque considero que
Por primera vez en el Carnegie
es una oportunidad única. Es algo que Dios ha decidido concederme, y estoy bien contenta por eso».
Pese a la historia y trayectoria musical del Coro de la UPR,
Por último, Isaías Álvarez, del Coro de Río Piedras describió la
cada presentación será siempre memorable para cada uno de
experiencia como «súper cool». «Para mí es un privilegio poder
sus integrantes, sobre todo si se lleva a cabo en una sala de
cantar en las mejores salas del mundo. Poder expresar el talento
gran envergadura donde los músicos más reconocidos de todos los géneros han interpretado sus melodías. Según algunos directores de los Coros del sistema, cantar en la tarima del
puertorriqueño y aún más regocijado porque comparto la misma
experiencia con algunos compañeros del grupo», expresó. La participación del Coro del Centenario en el Carnegie Hall
Carnegie Hall es una experiencia que jamás se olvida. «Es una
permitió que días antes del Concierto, los integrantes pudieran
experiencia que les va a marcar para el resto de sus vidas», comentó Amarilis Pagán, directora del Coro del Recinto de Ciencias Médicas. En tono de broma ésta comentó que envidiaba a
ofrecer talleres de música coral a través de diferentes escuelas de la ciudad de Nueva York, en Nueva Jersey, Connecticut y
algunos de sus estudiantes porque se presentaron primero que ella en importante sala. Por otro lado, resaltó la importancia
Pennsilvania. Asimismo, presentaciones en hospitales, centros culturales e instituciones de educación superior.
LuTAE ZA a
Cu om
a
l
Y
A
AS
di
RIE
de
ob
>>>
A
lla DS
del 2003 mas
o
WWW.
.DIALOGODIGIIAL.
ET
GIN Ven a celebrar
EL MEJOR CONCIERTO DE ESTA NAVIDAD 12 de diciembre, 7:00 p.m. Anfiteatro Tito Puente, Hato Rey
Con Victoria Sanabria + Lunna - Choco Orta - Luis “Perico” Ortiz - Danny Rivera Samuel Hernández - Los Rufianes y más
junto a una orquesta de 10 músicos tuvo.
puertorico
Ph
:: canales 6 y 3 :: 286 en DirecTV :: 55 y 35 en digital :: Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Ambiente El doctor Rafael Méndez Tejada presenta un estudio acerca del fenómeno climáticoEl Niño, sus características, su influencia sobre el clima mundial y la necesidad de un pronóstico confia ble de sus eventos. Págs. 18-19
j 4) Ñ
res en la política electoral puertorriqueña» a
LE
EAT
; el
partirde su participación
en las primarias celebradas el mes pasado Págs. 16-17
En esta edición, los planteamientos postulados en el panel que inauguró la segunda jornada del Congreso 18032003: Doscientos años de Literatura y Periodismo, que centró su discusión en la evaluación del periodismo actual partiendo de la ética y la responsabilidad social de los medios de comunicación.
Mientras, en un descriptivo
ensayo, Heidy Quintero muestra la variedad de medios que se dieron cita en la Muestra Nacional de Arte 2003
Universidadde Puerto Rico + Año 16-núm 164 + Diciembre 2003 SS | a
10)
O
Directora: Mariely Rivera Hernández
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Editora: ivette Maisonet Quiñones
Administración: Elena González y
Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas
Noemí Núñez Díaz
darán Botánico Sur $187 cae Pmboyán. San Juan Puerto Rio (0906-1117
upcciu.edo oTeléfne: (787) 763-1398 «Fax (787 250-8729
Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maiso-
net Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y otras universidades
| Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarias, ni eontestar correspondencia relacionada. Las
| colaboraciones deben enviarias a doble espacio y no deben exceder de las
Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago,
información Universitaria: Circuito Informativo — | tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los
Rita Iris Pérez Soto, Edwin Irizarry, Edmaris Otero,
de Diálogo (CID)
Edgardo Soto y Lisette Cabrera Salcedo Corrección: Wanda Cosme «E-mal: dogo
entre estudiantes
La doctora Luz del Alba Acevedo, directora del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico analiza la posibilidad de «un retroceso en el avance de las muje-
.
5
Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
Ate: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández
Impresión: Ramallo Bros. Printing Diseño gráfico y versión a
mn
electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación
| textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes
PA
en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color
género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición
social, ni por ideas políticas o religiosas
diálogo/diciembre
(7
porta
201 [Fotos Ricardo Alcaraz]
a
Violencia, consumismo e intolerancia Por Edmaris
Otero
Jover
De Diálogo ¿Alguna vez no le han concedido el paso mientras conduce su auto? ¿O, quizás, tras
en el consumo y ahí no es que está. Entonces, se torna en una
carrera desenfrenada. Ese exceso desemboca en violencia».
de valor, a través del cual las personas se defi-
los problemas a base de golpes, en vez de re-
nen por lo que tienen y lo que pueden adquirir,
currir al diálogo. Precisamente, una de las principales razones para este trastoque de valores, según Mergal, es que la gente no se escucha porque no habla. «Antes había sitios donde ir a hablar, ya no. Ahora, la gente va a las discotecas y con tanto ruido no pueden hablar. Sino se sientan alrededor del televisor o, peor aún, cada quien
horas de realizar una larga fila, alguien llega a última hora y se le coloca al frente con la mayor desfachatez? ¿O tiene un vecino desconsiderado que mantiene el volumen de
por los objetos. «La lógica de la economía de
tarde? O, ¿alguna vez usted ha cometido alguno de estos actos? Es muy probable que las respuestas a estas interrogantes sean
energía de la persona se centra en su pasión mercado busca que creas que lo que consigues te va a dar valor, pero luego que lo obtienes, el valor te lo va a dar otra cosa distinta. Por ejemplo, primero era el beeper; luego, los celulares. Ahora, son ciertos tipos de celula-
con otra gente», é impera la actitud de resolver
frente al suyo, y no se hablan. Además, con las
afirmativas
res», explicó Carrasquillo
comidas rápidas, que son comida virtual, no se
Por lo general, situaciones como la guerra en Irak, los asesinatos, la violencia do-
Así que, el no poder acceder a todos los bienes deseados, provoca que haya personas «vio-
reúnen a comer»
méstica y el maltrato infantil, entre otros, son
lentadas en sus posibilidades que generan un
reconocidos
alto nivel de violencia contra sí mismos y sus
Algunas soluciones
por todos como claras señales
de que vivimos en una sociedad violenta. Sin embargo
actuaciones,
ya cotidianas,
como
las señaladas anteriormente también son ejemplos de actos de violencia, de lo que parece haberse convertido en un estilo de vida que afecta no sólo nuestra relación con nosotros mismos, sino también con nuestros
familiares, amigos, compañeros de trabajo, desconocidos, la naturaleza y el ambiente. Muchos atribuyen esta situación a una
«falta de valores». Sin embargo, los profesores Margarita Mergal y Alfredo Carrasquillo coinciden en que tal premisa es incorrecta, ya que los valorés no han desaparecido, sino que se han transformado, por lo que, preci-
samente, hay que pensar en nuevos valores. «Sí los hay (los valores). Las relaciones que
componen la sociedad reflejan valores múltiples, que pueden ser hegemónicos, margina-
les o contestarios. La gente tiende a pensar que los valores religiosos son iguales, pero ni
siquiera dentro del cristianismo lo son», aseguró Mergal, profesora retirada del Departa-
mento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El problema reside en los valores que exis-
ten como el valor del dinero y las apariencias. «El valor más general y más hegemóni-
co es el valor del dinero, que lo hace y lo puede todo y es la meta y objetivo principal», señaló
Mergal. Mientras, el valor de las apariencias refleja «la virtualidad» y «lo falaz», la falta de
profundidad. Alfredo Carrasquillo
un divino». A su entender, «no hay conciencia de humanismo, de que compartimos el mundo
convirtiéndose en un fetiche, donde toda la
su radio altísimo a pesar de que ya es muy
«Siempre estamos buscando la felicidad
Entonces, se torna en una carrera desenfrenada. Ese exceso desemboca en violencia» Esta situación se manifiesta en el sentido
El consumo
familias», sostuvo Carrasquillo. Esto es así porque si la persona no se respeta a sí,misma no puede respetar a los demás
Manifestaciones De esta forma, la violencia que por estas presiones es palpable en infantil, la violencia doméstica, pero las disputas que se generan todas
se genera el maltrato también en las tardes
Primeramente, de acuerdo con Carrasquillo es necesario entender que no se puede borrar
el hecho de que somos seres violentos, los Únicos capaces de la autodestrucción. «Hay una pulsión hacia la autodestrucción. Por eso seguimos bebiendo aunque nos dé cirrosis y seguimos fumando a pesar del cáncer. Es un dilema con el que hay que trabajar», señaló el profesor
De esta forma, señaló, «aunque no nos gus-
plicó que esto demuestra que «el vínculo social
te, hay que ponerle límite a nuestras formas Hace falta una cultura que no premie el exceso». Además, como sociedad hemos avanzado
está quebrado en muchas manifestaciones de
de una forma tan apresurada que, en el proce-
violencia».
so, nuestra vida social se ha fragmentado y no
en el tapón de las carreteras. Carrasquillo ex-
Entre esas manifestaciones está, por ejem-
la hemos podido reconstruir, por lo que debe-
plo, que «desconfiamos del otro porque pensa-
mos buscar cómo reconectar los lazos sociales.
mos que tiene un interés económico», lo que
«Mientras más cultura, Menos violencia y
puede redundar en el exceso de legalismo en la sociedad. Aunque, señaló Carrasquillo, la
menos muerte. Cuando pienso en paz, pienso en cultura», sostuvo Carrasquillo, quien abogó por una cultura cívica de educación para fomentar la convivencia y el respeto, pues si se reducen las pequeñas señales de violencia, eventualmente, tales nociones se generalizarán.
cuestión legal y la violencia están ligadas ya que vivimos nuestras relaciones a la defensiva ante «la ameñaza del otro».
Del mismo modo, la naturaleza se afecta porque, en esa búsqueda constante de riquezas materiales, seguimos construyendo a expensas de ésta. «Vivimos en un país donde la
Además, señaló, es necesario que se cree un nuevo pacto social que venga de la gente y
en el que se exija a los gobiernos, entre otras mayoría de los desarrolladores viven de seguir cosas, el trato no violento hacia las personas construyendo donde no pueden», manifestó - que son tratadas como deshechos, como los Carrasquillo, acerca de la situación que quedó evidenciada con las inundaciones y derrumbes provocados por las lluvias del pasado mes. Por su parte, para Mergal, otra de las manifestaciones de la violencia es la imposición de
deambulantes y los que carecen de salud men-
visiones particulares sean políticas o religiosas,
podría estar comunicando un desprecio por la
en un intento de algunos grupos por acabar
vida humana, una desensibilización».
tal. Asimismo, invitó a una reflexión crítica acerca de lo que Rubén Ríos llamó la pornografía
de la muerte, el que los telediarios comiencen sus ediciones con «noticias de sangre, lo que
con la disidencia, como es el caso del conflicto
Mergal opina que es función de los universi-
generado por miembros del Partido Nuevo Pro-
tarios mantener viva la crítica y, por lo tanto, el
y la violencia
gresista que quisieron imponer el uso de la
análisis y la investigación como parte del proce-
bandera estadounidense en la Procuraduría de
so de intentar un cambio, además de revivir las
Tantoel valor del dinero como el de las apariencias están ligados, además, al consumo de bienes. De acuerdo con Carrasquillo, psicoana-
la Mujer o algunos círculos religiosos que «quie-
utopías. «Tanto la paz general como la individual
ren imponer su interpretación de la Biblia». Asi-
van unidas. ¿Cómo puedo encontrar la paz inte-
mismo, esa violencia incluye también la violen-
rior si no vivimos en un mundo de paz? Tene-
lista y profesor de la Universidad de Sagrado
cia contra el cuerpo, cuando consumimos ali-
Corazón, la lógica de consumo que impera es la
mos que darnos cuenta de que se puede cam-
mentos que no son saludables. Por otro lado, de acuerdo con Mergal, en la
biar. Tenemos que decidir si se lo dejamos a George Bush y al Papa o lo tomamos en nues-
la felicidad en el consumo y ahí no es que está.
cotidianidad persiste la actitud de «me importa
tras manos», concluyó la profesora.
e
portada
Por una educación para la paz Por Edmaris
De Diálogo
Otero
Jover
El respeto de todas las vidas, el rechazo de la violencia, la liberación de la generosidad, la necesidad de escuchar para comprendernos, la preservación del planeta y la reinvención de la
De esta forma, la Agenda propo-
raciones en el mismo periodo de tiempo,
ne, entre otras cosas, «comprometernos con el derecho a una vida digna para todos los puertorriqueños/as; re-
de los conflictos y con el número de pérdidas
humanas y materiales que éstos provocan» señalan informes de la ONU «Las tareas del mantenimiento de la paz abarcan desde mantener separadas y en paz
chazar la violencia en todas sus ma-
nifestaciones estructurales; rechazar la violencia
cómo
instrumento
cos-
tes «mínimos en comparación con los costes
para
solidaridad representan los seis propósitos «que
resolver los conflictos sociales, políti-
se deben promover en todo el mundo para ayu-
blecidos por la Organización de las Naciones
cos y familiares; combatir el tribalismo, la corrupción y la prepotencia que han estado presentes tanto en las actividades partidistas como en la política pública; fomentar el hábito de es-
Unidas (ONU) cuando proclamó el año 2000
cuchar y tratar de entender todos los
gobiernos, las organizaciones ho gubernamen-
como el Año Internacional de la Cultura de Paz
mensajes; defender y preservar nues-
tales y los grupos locales de ciudadanos», aña-
Esta proclama es sólo uno de muchos discursos y esfuerzos adoptados por innumerables organizaciones mundiales que, como res-
tros recursos naturales
den los informes
dar a transformar lá cultura de guerra y de violencia en que vivimos en una cultura de paz y de no violencia». Estos fueron los propósitos esta-
las partes enfrentadas en un conflicto,
ciones políticas, trabajar conjuntamente con los
y la diversi-
puesta a la cultura de violencia y la guerra, ar-
dad en las formas de vida de nuestro planeta y combatir la visión de la vida en sociedad como una lucha de to-
ticulan maneras de educar y llevar un mensaje
dos/as contra todos/as»
hast
ayudarlas a trabajar conjuntamente y de forma pacífica. Esto implica ayudar a aplicar los acuerdos de paz, controlar las cesaciones de fuego crear zonas de amortiguación y crear institu-
Solidaridady respeto por los demás
de cultura de paz, justicia social y derechos humanos a todas las poblaciones En el casode la ONU, como una de esas principales organizaciones, emitió, además, el Manifiesto 2000 por una cultura de paz y no violencia, redactado por varios Premios Nobeles de la Paz, y en el que se estipula que es «responsabilidad de cada ser humano convertir en realidad los va-
Según González, éste es el marco de trabajo del grupo, compuesto por profesores de diversas facultades, lo que permite darle una visión multidisciplinaria a las actividades desarrolladas por la Cátedra que incluyen una lección
lores, las actitudes, los comportamientos que fomentan la cultura de paz. Porque cada uno puede actuar en el marco de su familia, su localidad,
ción en el área de educación para la paz, desarrollo de material didáctico, promoción de
su ciudad, su región y su país fomentando la no
miento de redes entre instituciones universi-
Asimismo, la Cátedra se pronunció en favor del «cese inmediato y permanente de toda
violencia, la tolerancia, el diálogo, la reconcilia-
tarias y organizaciones comunitarias
práctica militar en Vieques, la desmilitarización,
jar con esta generación. «Hay que llevarle otros
Confrontar la violencia
torio para el desarrollo sustentable». Además,
var individualmente como escuchar a los hijos y
a raíz de los ataques del 11
a los vecinos y dialogar los problemas y resol-
ción, la justicia y la solidaridad día a día». El documento promueve que cada individuo se comprometa a «respetar la vida y la dignidad de cada persona; practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas; compartir mi tiempo y mis recursos materiales;
defender la libertad de expresión y la diversidad cultural; promover un consumo responsable, y
contribuir al desarrollo de mi comunidad».
magistral anual, conferencias, foros, paneles exposiciones artísticas, formación y capacita-
la investigación, y la colaboración y estableci-
La Cátedra UNESCO -que fue aprobada por el Senado Académico en 1996 a través de un
convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultu-
ra (UNESCO, por sus siglas en inglés)- se ha expresado, además, sobre actos notorios de
violencia que han ocurrido en Puerto Rico. Por ejemplo, ante los «acontecimientos de
De acuerdo con González, la única manera
los derechos humanos, de paz y de tolerancia que deben existir en nuestra sociedad, particularmente en la comunidad universitaria, lugar donde debe predominar el diálogo amplio y democrático»
la devolución y descontaminación de su terride septiembre,
realizó un llamado al liderazgo político a no
responder con venganza y violencia, y a los formadores de opinión pública a no promover
imágenes de confrontación entre «el bien y el mal». Naturalmente, la Cátedra también se ha
expresado en contra del conflicto bélico que aún se vive en Irak
La Cátedra UNESCO
violencia, hostigamiento e intolerancia política»
En Puerto Rico, la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, tomó estas pro-
ocurridos en el país, específicamente los incidentes en la Lomita de los Vientos y en la Procuraduría de la Mujer, la Cátedra realizó un lla-
ejemplo, de acuerdo con informes de la ONU,
puestas y las «atemperó a la realidad puerto-
mado: «somos hermanas y hermanos puerto-
desde su establecimiento en 1945, han desa-
rriqueños/as antes que estadistas, estadolibris-
rrollado 56 operaciones de mantenimiento de
rriqueña para así crear la Agenda puertorrique-
ña para una cultura de paz», explicó la profesora Ivette González Buitrago, miembro del co-
tas e independentistas. Somos seres de paz,
El trabajo por la paz Por su parte, en el ámbito internacional, por
la paz, 42 de ellas organizadas por el Consejo
antes que populares, penepés, pipiolos o desafiliados. Y no queremos más violencia».
de Seguridad desde 1988. Actualmente, se
De acuerdo con ta Agenda, basada en
Tal llamado fue realizado
to de paz en lugares como India, Pakistán,
los seis propósitos para una cultura de
nuevamente cuando se sus-
Chipre, Líbano, Georgia, Kosovo, Sierra León,
citaron en el Recinto de Río
Congo, Etiopía, Timor Oriental y Liberia.
mité directivo de la cátedra.
paz, la sociedad puertorriqueña necesita «repensar su lugar en el mundo, redefinir
el sentido y el alcance de su realidad política y de su relación con los Estados Unidos, y reestructurar el sentimiento de solidaridad que debe caracterizarnos como colectividad humana para poder
sentar sobre bases más sólidas nuestro proyecto como pueblo».
Piedras incidentes de violen-
cia entre estudiantes de diversas ideologías políticas: «toda persecución e intolerancia ideológica, venga de donde venga, atenta contra los valores democráticos y los principios de respeto a
realizan otras 13 operaciones de mantenimien-
Estas operaciones, al pasado mes de octu-
bre, contaban con el servicio de 42,714 militares de 91 países y 3,241 civiles internacio-
nales y 6,497 locales. Además, hasta esa fecha, 1,810 personas habían muerto en operaciones de mantenimiento de la paz desde sus
inicios en 1948. Mientras, al 30 de junio, se habían gastado $28.73 billones en tales ope-
que todas estas propuestas de paz pueden convertirse en una realidad es educando a la nueva generación. «Esa nueva generación tiene que crecer en esos valores. Lo más importante es la educación de los niños, desde primer grado, desde la casa. Es importante que los padres les enseñen acerca de derechos humano. También es trabajo de los clubes, las escuelas, los equipos deportivos enseñar solidaridad y respeto a los demás»
Pero, reconoció que primero hay que trabamensajes y plantear cambios que se puedan lleverlos con la solidaridad. Hay que revaluar cómo aportamos a la violencia. Lo que se explica en la Agenda son cosas que podemos haceren nues-
tro día a día», explicó la profesora de la Escuela de Comunicación. Los medios de comunicación también tienen que hacer su parte.
«Hay que educar a la
prensa acerca de la necesidad de que la información que se provea sea pluralista, que se presenten distintas opiniones, que le permitan al ciudadano emitir las suyas propias y acabar
con la información parcializada, dada, sin contexto histórico», señaló, enfatizando que el pri-
vilegio de la libertad de prensa también conlleva una responsabilidad social, añadió Es necesario, insistió que los medios consideren una cobertura noticiosay programación que no atente contra la dignidad humana, en la que
se respete las ideas, y que se autorregulen para proteger la calidad de vida de los ciudadanos evitando, por ejemplo, los visuales violentos
Para González, el trabajo realizado ha generado frutos pues, poco a poco se ha ido desarrollando un movimiento de búsqueda de esos
valores de paz y reflexión, como la organización de grupos de la sociedad civil que han confrontado de forma pacífica a los líderes políticos para reclamar sus derechos humanos.
elolgr=loro
Estilos de vi da que promueven la paz Por
Edmaris
Otero
todos y cada uno respetamos esta norma la so-
Jover
De Diálogo
ciedad será diferente y hacia allá está dirigida nuestra meta, por lo menos para el siglo venidero si lo intentamos desde hoy, ahora, ¡ya!»
¿Es posible alcanzar la paz individual cuan-
Para el profesor de economía del Recinto de
do se vive en una sociedad de violencia, carga-
Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
da de tantas preocupaciones y problemas? Y si
Jaime Bofill -miembro de un grupo de naturis-
es posible, ¿cómo se puede alcanzar? Aunque para la mayoría parezca una misión imposible, existen infinidad de grupos alrededor del mundo que han adoptado nuevas formas de vivir y de acercarse a esa paz, a través del respeto para
mo tropical, que tiene como guía las enseñan-
zas de Bhat, y de la Cooperativa Madre Tierraprimero hay que atender las necesidades en la escala macro, para que como sociedad podamos vivir en una sociedad menos violenta
consigo y el ambiente que los rodea
Desde cambios radicales en el estilo de vida,
Esto significa asegurarse de que haya justi-
hasta gestos sencillos que se pueden realizar
cia social, es decir, que cada cual tenga un em-
pleo, pues el impacto del desempleo en el indi-
en el día a día, los ejemplos que aquí se rese-
viduo desemboca en violencia. «Resolver el pro-
ñan representan alternativas para aquellos que
decididos a llevar una existencia más agrada-
blema de la distribución de ingreso y empleo
ble,
es una variable clave si queremos paz». Ade-
tranquila
y saludable,
aportan su granito
de arena al quehacer de la armonía colectiva Aunque
en ocasiones,
algunas
personas
creen que sus acciones cotidianas no inciden en el fin de los conflictos mundiales, otros entienden que sí contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en sus entornos Por ejemplo, la revista Utne, en su edición
. de marzo y abril de 2002, recopiló dos docenas de ideas presentada por una variedad de personas que, aunque pudiesen resultar algo fuera de lo común, serían una manera interesante de «arreglar el mundo y desarrollar la creatividad» Entre éstas, se destacan: retirarse por un par de años a mitad de la vida profesional, entre los 30 y los 40 años, lo cual podría representar una
El trabajo de Nhat Hanh, según reseñado
con ese mundo. «Entre ellos (la inhalación y
más, según Bofill, hay que acabar con la cultura
en un artículo de Alison Wright en la revista felicidad, alcanzada con la ayuda de una mente calmada y con la atención especial a nues-
exhalación), hay tranquilidad y podemos solucionar el problema del punto de vista incompleto del ser humano», sostuvo. «Cuando incluimos la inhalación y la exhala-
de la dominación, de «quítate tú para ponerme yo», y desarrollar una sociedad «donde todos ganemos». Mientras, en la visión micro, para Bofill,
tra respiración, es el “trabajo por la paz' más
ción, podemos alcanzar el punto de vista comple-
de no dañar y sobreponer los valores humanos
profundo y fundamental»
to, el ser humano completo, y el amor verdadero,
por encima de la rentabilidad económica.
De esta forma, las recomendaciones de este monje van desde ver la tarea de lavar los platos como una forma de meditación, hasta ver la luz roja del semáforo como una manera de «regresar al momento presente», todo enmarcado en la idea de que la paz personal y global
el amor sin distinciones que supera lo bueno y lo
Utne, está basado en la premisa de que «la
malo, parecido al amor de madre», aseguró. Es de esta forma, que ese ser completo no emite juicios, y eso requiere que nos relacione-
mos 100 por ciento con toda actividad y objeto «Si estamos relacionados al 100 por ciento, no
«significa enfrentar el mundo, con valentía y
hay prejuicio, porque el objeto o la actividad des-
compasión, tal y como es». Nhat Hanh, quien
aparece y se convierte en una sensación de paz»,
forma de explorar otras actividades y pasar más
publicó este año el libro Creating True Peace:
explicó Stewardson.
tiempo con los hijos en su edad formativa; llevar
Ending Violence in Yourself, Your Family,
«En el momento en que piensas, preparas el
Your Community and the World, aboga ade-
futuro o revives el pasado, no estás relacionado
ra que las partes implicadas se puedan sentar a
más por tomarnos el tiempo de escuchar a los
al 100 por ciento. En el espacio de tranquilidad
dialogar acerca de lo sucedido, y establecer salas de cine en las que, al final de cada función, hubiese un espacio para que se desarrolle una discusión sobre el filme que acaban de ver.
demás, porque «si escuchamos con gran atención para entender las raíces del sufrimiento que son las causas de las acciones violentas, sólo entonces tendremos el conocimiento necesario para responder de manera que la sa-
no hay necesidad de ello. El ser humano incom-
a los forjadores de paz a los tribunales, de mane-
Además, la revista sugiere nunca casarse sin haber acampado juntos, de manera que puedan descubrirse las idiosincrasias de cada cual; utilizar el teatro para resolver las disputas entre los niños, mediante la dramatización del conflicto; utilizar tarjetas para acabar con las discusiones,
expresando lo que se siente sin tener que gritar; enseñarles a los bebés, en lenguaje de señas,
En nuestro país de acuerdo con Wanda
Stewardson, directora del Centro Zen de Puerto Rico en Caimito, el primer paso es comprender que la naturaleza del ser humano y del mundo es dual, en el que se manifiesta lo negativo y lo positivo, lo bueno y lo malo, la paz y
la violencia. Por eso, para poder alcanzar la paz
llanto y consolidando una mejor relación paterno filial; aprender las cinco 'r”: respetar, repen-
hay que entender esa dinámica de dualidad.
bol por cada hijo que nace.
Meditar: un trabajo por la paz Por otra parte, existen propuestas quizás un tanto más profundas, como las de Thich Nhat Hanh -monje budista, maestro, poeta, novelista y trotamundos, nominado por Martin Luther King
al Premio Nobel de la Paz en 1967- pero que pueden ser igualmente aplicadas al diario vivir.
pasado porque quiere controlar o sentir seguridad», concluyó, afirmando que esta filosofía de vida es difícil de lograr o alcanzar.
nación y la reconciliación se pueden alcanzar».
ideas que puedan comprender, reemplazando el sar, reducir, reutilizar y reciclar, y plantar un ár-
pleto insiste en planificar el futuro y pensar en el
«Cuando vives en el mundo en que se incluye la dualidad, alcanzas el entendimientoy la tranquilidad. Hay que aceptar tanto la paz como la
violencia. Cuando llegamos a la idea de paz, se crea violencia, con o sin conciencia, pues no
existe la una sin la otra. El rechazo de la violencia no lleva a un mundo de paz verdadera
porque está incompleto», explicó. «Tenemos que llegar a ser un ser completo, que incluye
tanto la paz como la violencia, para así poder amansarlos», añadió.
Esto, de acuerdo con la filosofía Zen, se logra a través de la meditación, de la inhalación
y exhalación para lograr una relación completa
El Naturismo Tropical Otros métodos que quizás requieran de un cambio de filosofía y de estilo de vida incluyen
las enseñanzas del doctor en botánica P Keshava Bhat, nacido en India y radicado en Venezue-
la desde 1969, donde fue profesor de la Universidad de Oriente desde su llegada hasta 1987,
y que se dedica a la enseñanza del naturismo. Según explica el propio Bhat en su libro Her-
bolario Tropical: una manera sencilla de vi-
vir mejor, «cada ser humano tiene derechos con límites. Tiene opción para ayudar a los demás.
Tiene oportunidad de superarse. En todo momento debe mantenerse el adagio “donde em-
pieza la libertad de los demás termina la libertad de uno'. El derecho al aire y agua pura, creen-
cias y costumbres adquiridas, para escoger el tipo de tratamiento necesario, debe respetarse.
Ejerciendo nuestros derechos no debemos olvidar nuestros deberes. Cumpliendo con los deberes se establece una disciplina individual; si
simplemente, es necesario asumir los principios
Armonizar
naturaleza y desarrollo Por otro lado, de acuerdo con Bofill, la política pública actual «le falta el respeto a la naturaleza. El estado la fomenta porque tiene que ganar unas elecciones, y le da mano libre a la cons-
trucción, todo por tener una visión a corto plazo de la economía y de mantenerse en el poder». Por tal razón, surgen movimientos como el de Permacultura, un concepto utilizado originalmente por Bill Mollison y David Holmgren en los años "70 para «describir un sistema integrado y en evolución de plantas perennes o que se per-
petúan y de especies animales útiles para el ser humano», según informes publicados en la di-
rección www.permacultura-es.org. De acuerdo con el propio Mollison, la Per-
macultura «ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales; usando la ecología como
base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales», y cubre «la pro-
ducción de alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo comunitario y los sistemas legales
y financieros para realizar estos objetivos». Mientras, para Holmgren, la Permacultura es «un territorio diseñado conscientemente que
imita los patrones y las relaciones que se encuentran en la naturaleza, y que al mismo tiem-
po produce alimentos, fibras y energía en abundancia para proveer a necesidades locales». Para ello son fundamentales las personas, los edificios y las maneras de organizarse. Por esto, la visión de la Permacultura ha evolucionado de una agricultura que pueda mantenerse por sí misma hacia una cultura autosustentable que no merme los recursos existentes.
Somos uno de los "20 Mejores Patronos" Por tercer año consecutivo estamos entre los primeros 10 de los "20 Mejores Patronos" de Puerto Rico, lo que constituye un logro para todos
Un logro para nuestra empresa, ya que confirma nuestro objetivo de crear un ambiente donde los profesionales más competentes deciden laborar, reafirmando nuestros valores en un ambiente que
fomenta la inclusión, el respeto, la responsabilidad individual y la diversidad
Un logro para nuestros asociados, quienes con su labor diaria contribuyen a la manufactura de medicamentos terapéuticos que mejoran dramáticamente la vida de nuestros pacientes
Y sobre todo, un logro para nuestros pacientes, por quienes finalmente existimos
A PATRONOS EN PUERTO
RICO
En los últimos dos años, Amgen ha sido reconocido en Estados Unidos como uno de los mejores
A
patronos en la industria farmacéutica y de biotecnología según el sondeo que auspicia la revista Science, y estamos orgullosos de ser uno de los mejores en Puerto Rico.
Mejorando dramáticamente la vida de nuestros pacientes
AMGEN
Para oportunidades de empleo, visite nuestro portal www.amgen com Como un patrono EEO / AA, Amgen valora una diversa combinación de perspectivas y culturas. M/F/D/V
Ji
diálogo
oportunidades
encuentralas en... internados
Fundación Casa Museo
Congresionales Programa Córdova Estudiantes interesados en procesos y proce-
dimientos del Congreso de Estados Unidos y el sistema gubernamental
federal. Información:
(787) 764-0000, extensión 5703 (787) 721-5200, extensiones 274 y 275
Fundaciones
Global Engineering Education Exchange
Felisa Rincón de Gautier, Inc.
Estudios en Ingeniería fuera de Puerto Rico.
Asociación de Periodistas
Becas para estudios graduados en Historia y Administración Pública. Información adicional: Dra. Palmira Ríos, Escuela Graduada de Administración Pública, (787) 763-3699 Profesora Mayra Rosario, departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, ambas en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico
Información adicional: http://www.lle.or/pgma/
Hispanos de Estados Unidos Para estudiantes de comunicaciones. Informa-
Fundación de Becas para estudios de
American Society of Naval Engineers
dlobal_e3/
ción: teléfono 1-888-346-NAHJ
Fellowships for Minorities National Academies, National Research Council. Estudios graduados en investigación con excepción de administración de empresas, comercio internacional y educación a nivel predoctoral. Información adicional: Oficina de Christine 0' Brien, supervisora del programa. teléfono (202) 334-2860 infofell(a)nas.edu http: //national-academies.org/fellowships
student.html
Información adicional: (787) 832-4040, extensiones 3763, 3764, 3765 y 376
Estudiantes de ingeniería naval. Información
Universidades e UPR en Río Piedras Programa de Estudios de Honor Orientación para admisión a escuelas gradua-
Hostelería, en y fuera de Puerto Rico. Informa-
National Research Council
ción adicional:
Subvenciones para investigaciones en Ciencias
das (787) 764-0000, extensiones 222, 3288 y 49451
(787) 781-2011, extensión 277
fundacionfplazaprovision.com
e Ingeniería. Profesores universitarios con doctorado en su especialidad. Información adicional: (202) 334-2760
Beca Presidencial
Programa de becas Walgreen's
rapUnas.edu
Becas para estudiantes de farmacia. Información adicional: (787) 795-4200
American Sociological Association
Interamericana y Universidad Metropolitana.
Ford Foundation
Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas
adicional: www.navalengineers.org
versidad Politécnica de Puerto Rico, Universidad
Becas para artistas de artes plásticas para es-
Página electrónica: http://www.nahj.org/
Asociación de Hoteles de Puerto Rico. Becas
para estudios subgraduados y graduados en
tudios en París, Francia. Información adicional: Dra. Migdalia Barreto, (787) 723-0120, (787) 765-7200
Correo electrónico: nahj(arroba)nahj.org
Internado de verano en los Estadas Unidos en
Hostelería y Turismo
Beca José M.Berrocal Para estudios graduados ambientales. Solicitudes disponibles en la UPR, recintos de Río Piedras y Mayagúez, Universidad del Turabo, Uni-
Fundación Alfonso Arana
Particle Engineering Research Center
Financiamiento para estudiantes graduados en Sociología o sociólogos con doctorado. Infor-
Institutos, Concilios y Asociaciones
mación adicional (202) 383-9005 www.asanet.org
Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation
Agencia Española de Cooperación Internacional Programas de Becas MAE-AECI. Oferta de Posgrado / Cursos de Lengua y Cultura. Universi-
Estipendio para asistentes en investigaciones
en Ciencias, Matemáticas e Ingeniería. Información adicional: Edna Rivera (787) 831-1022
y 1025
dades Españolas y otros. Información adicio-
www.prisamp.org
nal: www.aeci.es
Recinto Universitario de Mayagúez al (787)
Fundación Dr. Raúl García Rinaldi Intemado en Ciencias y Medicina para estu-
832-4040, extensión 3763;
Para estudios doctorales de egresados de la UPR. Solicitud disponible en las oficinas de asis-
tencia económica del sistema universitario e Universidad de Puerto Rico Beca del Fideicomiso Isabel y Raúl Gándara Para estudios fuera de Puerto Rico. Solicitud disponible en las oficinas de asistencia económica del sistema universitario. e Universidad Internacional de Florida
Becas para maestría en periodismo Información adicional: Doctor Saúl Sztam, Decano asociado de la Escuela de Periodismo y Medios.
Estudios en Alemania
en el Recinto de Río Piedras: Ana Feliciano al
Información adicional: www.germany-info.org
(787) 765-5170
e Universidad del Estado de Nueva York, en Buffalo
Becas universitarias José M. Berrocal
Programa de Becas para
a nivel graduado en ciencias
diantes talentosos. Información adicional:
Para estudiantes sobrevivientes de cáncer. In-
Desarrollo Comunitario de
Delia Torre, teléfono (787) 725-4065
formación adicional: María Berrocal (787) 7642225
Westerbank y RG-Premier Bank
www.fundaciondrgarciarinaldi.org
e Universidad de Puerto Rico
Becas para líderes y voluntarios comunitarios (787) 834-2566, (787) 833-4465
http://educon.uprm.edu
Becas para estudiantes puertorriqueños Información adicional: (7870 722-1231 e Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagúez
USA Funds Scholarships Información adicional: www.usafunds.org
En tu propio mundo y cerca de ti AENA
Grupo
SAMIATIION TORITO pe
)
RAR NEO
OUT Cero
cargo
NE Ss
IMITA
MET]
281-2000 0-7265
Rele) (es
a€
aa
1
breves universitarios
UPR y el Centro Reina Sofía pactan contra la violencia Al reconocer la necesidad que impera en la búsqueda de soluciones para el problema de la violencia que experimenta el
mundo, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, consciente de su misión de servicio y de funcionar como
gestora de cambios y de un futuro prometedor, se unió recientemente a la Fundación
de la Comunidad Valenciana para el
Estudio de ¡a Violencia, Centro Reina Sofía en un acuerdo de colaboración académica por un mínimo de cinco años para investigar diferentes aspecto de la violencia Compartiendo intereses y objetivos en los ámbitos acadé-
micos, científicos y sociales, ambas instituciones representa-
contextos en los que se presenta, ya sea en la guerra, la sociedad, la familia, la escuela, el lugar de trabajo, los deportes y los medios de comunicación. A través de todos los estudios que realiza contribuye a la disminución de la violencia en la sociedad a través del conocimiento de los factores que la propician, así como la sensibilización social y el apoyo científico a profesionales encargados de la prevención y el tratamiento de este problema. El acuerdo,
que pretende acrecentar la vinculación acadé-
estadísticas oficiales, informes, legislaciones, publicaciones,
estudios procedentes de diversos países e investigaciones realizadas por su persona!. «Nos parece que esta es una magnífica
oportunidad para docentes y estudiantes doctorales interesados en estudiar a fondo el tema de la violencia». Aquellas per-
sonas cuyo interés va dirigido a realizar estudios comparativos, tienen en el Centro una invaluable fuente de información”, dijo
Rodríguez Roldán. Las personas interesadas en obtener mas información so-
mica y científica de ambas instituciones y que tiene validez mí-
bre este convenio pueden comunicarse al (787) 764-0000
nima de cinco años, estipula que las entidades podrán colabo-
das por el Presidente de la UPR, licenciado Antonio García Padilla y la Rectora de Recinto de Río Piedras, doctora Gladys
extensión
rar en actividades de cooperación directa en la realización de
www.gra.es/violencia.
Escalona de Motta, y el director del Centro Reina Sofía, el pro-
de personal, intercambio de estudiantes y expertos, así como
fesor José San Martin, convinieron en estrechar sus relaciones, aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación que encaucen e incrementen, dentro de un marco preestablecido los contactos y colaboraciones ya esixtentes
asesoría en diferentes proyectos de investigación y establece
Este centro se dedica,
desde su fundación en 1997,
a estu-
diar diferentes aspectos de la violencia, como por ejemplo, las bases biológicas, psicológicas y sociales que la fomentan,
los
sectores poblacionales a los que afecta como los niños, las mujeres, las minorías étnicas y otros, así como los diferentes
2218
o escribir
a egtsblSrrpac.upr.clu.edu
o a
proyectos de investigación, organización de eventos, formación
también las bases para llevar a cabo intercambio de personal docente, técnico y administrativo para fortalecer el conocimiento
tanto teórico como práctico en las áreas de estudio Según Norma Rodríguez Roldán, directora de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, la reputación internacional que ha alcanzado el Centro Reina Sofia, le ha permitido constituirse en un centro de acopio de información sobre el tema de la violencia,
contando con una extensa colección de
Senado reconoce joven universitaria La estudiante Rosimar Hernández Ruiz fue reconocida por el Senado mediante resolución de la senadora Yazmín Mejías por los logros y éxitos alcanzados. Rosimar, una joven con impedimentos ha sido una gran luchadora en pro de los derechos de
la asistencia tecnológica y los servicios a los impedidos, logrando
ño del proyecto Mar sin barreras Entretanto la resolución de este año expresa: “No cabe duda que el ser humano es artífice de su destino, y así lo ha demostrado Rosimar. Esta joven no se ha amilanado ni ha asumido una actitud derrotista debido a su condición de perlesía cerebral con cuadraplegia hepática. Su voluntad férrea por alcanzar las metas que se impone, hace de esta joven un baluarte de lo que es un verdadero ciudadano. Su compromiso con la vida le brinda la voluntad necesaria para obtener triunfos no sólo para ella, sino para los que como ella sufren de algún tipo de impedimento”, se indica en el documento Por su parte, Rosimar manifestó, “Me siento muy contenta y muy honrada con este reconocimiento. Es un modo de demostrar que aunque se tengan limitaciones fisicas todo es posible si uno
la población
con
impedimentos
físicos,
así como
gestora de
nuevas alternativas para el crecimiento profesional y personal de este sector de la comunidad universitaria A tales efectos, trabaja en el Centro de Asistencia Tecnológica Inclusiva (CATI) del campus riopedrense.
Este centro,
que fuera
creado en cumplimiento con la Ley 51de Servicios educativos Integrales para Personas con impedimentos, ofrece sus servicios a personas con o sin impedimentos físicos, de ahí su carácter inclusivo. Rosimar ha colaborado y trabajado en la promoción de
José San Martín, Director del Centro Reina Sofía de Valencia y la doctora Gladys Escalona de Motta, firman un acuerdo de colaboración académica por un mínimo de cinco años para investigar diferentes aspecto de la violencia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA a
1ra
Jali
Méxid
ESCUELA DE MEDICINA
así ta instalación de varios centros de cómputos del recinto de
se lo propone, si hay fe y perseverancia y si uno Cree en uno
diversos programas diseñados para un óptimo desarrollo de esta
mismo.
comunidad, entre ellos el InteliKeys y ViaVoice
que el gobierno aprende también que una persona con limitacio-
Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de
nes físicas es una persona que puede aportar a la sociedad, y de
Guadalajara esla Universidad privada más antigua de
Para esta joven es la.segunda vez que una rama del gobier-
Agregó que “considero que esto es bien importante, ya
no reconoce su impresionante trayectoria. En el año 1995, la
esta forma, se sigue tomando en consideración a la población
Cámara de Representantes le otorgó una proclama por su dise-
con necesidades especiales”
Convenio de programa doctoral entre UCB y PUCPR El reverendo Padre Benito Reyes Rivera, 0.P., presidente de la Universidad Central de Bayamón (UCB) y la profesora Marcelina
administración, promedio de graduación de maestría igual o mayor a 3.00, puntuación mínima de 500 en el PAEG, presen-
Vélez de Santiago, presidenta de la Pontificia Universidad Católi-
tación de un portafolio profesional y entrevista con el Comité de
ca de Puerto Rico (PUCPR), firmaron un acuerdo de colaboración
Admisiones del programa doctoral
para ofrecer el programa de Doctorado en Administración de Empresas del Colegio de Empresas de la PUCPR, en la UCB.
El convenio está dirigido a ofrecer el programa doctoral en
La admisión de los estudiantes se realizará por el Comité de Admisiones de la Escuela Graduada del Colegio de Administra-
ción de Empresasy la Oficina de Admisiones de la PUCPR.
Administración de Empresas en la UCB, previa aprobación del
La matrícula podrá ser realizada de una de las siguientes
C.E.S., y el grado será sonfereido por el Recinto de Ponce de la PUCPR.
maneras: sistema de Internet de la PUCPR o en la oficina del
El programa de doctorado en Administración de Empresas (DBA) constará de 52 créditos y se ofrecerá en la UCB en los
trimestres de agosto, noviembre y marzo. Los requisitos de admisión son: grado de maestría en un área relacionada con la
Programa Graduado de la UCB Para más información puede comunicarse con el doctor Andrés Meléndez, director del Programa Graduado y enlace del
programa doctoral con la PUCPR al (787) 786-3030, extensiones 2200 y 2201.
Méxicoyy, tía de las más grandes de América Latina. Además de los miles
05
graduado de lafÉscuela hay al de puerterriqueños.
3
jenses que se
btapas es
Nos com matrícula
Mexicanos que se han
ina a lr i
de los años, Canos;
entuentran en varias
E
práctica
en clase.
ha iiféblra de la r año Que comienza
Aquellos inte resad información deberán
. MN solicitar2dmisión e
Mo unicárse cof Duestra
Oficina Regional en Puerto Rico.
IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Www.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA
POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR
DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
dialogo
SE
Dilemas éticos del periodista en el siglo XXI Por
Rita
Iris
Pérez
En su opinión,
Soto
De Diálogo Uno de los dilemas éticos que enfrenta el periodista de cara al Siglo XXI se relaciona con
resolver problemas que le plantean decidir en] y la muerte como es el caso, entre aíses, ar
de los periodistas colombianos d
e en ese país
el perfil del periodista emer-
dismo se ejerce como respuesta a toda la so
ciedad, concluye Restrepo, es entonces cuan do se muestra como un verdadero poder con capacidad «para entrar en la concienca de la gente a través de la divulgación de hechos ver
ge como uno «exigente, poco dúctil, más cercano al idealista que al pragmático y sobre todo muy distante de la vulgaridad y de la insignificancia». No obstante, reconoce la existencia del periodismo vulgar que incluye desde quien proclama que el periodista no se debe a nin gún público hasta el que «vende la informa ción, y el corre corr ve y dile». Per o cuando el perio-
la libertad de
daderos,
que dejan huella profundizada por sl
capacidad para descubrir el futuro mediante la exploración de lo posible y condicionando e futuro mediante la esperanza»
onstitucional, «la información
es
r
libre
manifestó Javier Darío Res-
trepo, periodista colombiano que ofreció la encia
Etica periodística para el
AAN
AS
sigloXXI con
vo de la celebración del IV aniversario del entro
para
la Libertad Prensa
3n el también director de los
0d
TI
tica periodística de la Fundación no Iberoamericano, citó datos na ara
ala
liharta erta
Ai
da
DrancaSa
A 0e
ESTI
n de 75 amenazas
1005, y seis asesinatos
PATA
RA
MAESTRÍAEN COMUNICACIÓN » Relaciones Públicas
+ Medios y Cultura Contemporánea al,
de la negativa a suministrar
de la práctica de vetar medios y periodistas, legales
lumnia,
entre
como otras
la penalización acciones.
a éstos los anunciantes, medios
y la dirección.
cluir, indicó Restrepo,
ambién
T.
de
de se
uner O
los dueños de
El estudio parece
los con
que hay más presiones
del bien individual. En tanto y en cuanto el peita cn riod iNLd SU guía por este principio ético, éste le mparte nobleza, respetabilidad y credibilidad al ejercicio de la profesión
pero también
contó de aquellos que han perdido la vida de
cuentes, de los profesionales del engaño, es la
fendiendo la verdad
mentira enseñoreada en los medios de comu-
Según Javier Darío Restrepo, los asesinatos han llevado al periodista a formularse la más «prosaica y pragmática» consideración de si vale la pena perder la vida. Pero esa consideración no es tan inmediata en muchos casos para mantener al periodista en «tensión
nicación hasta el punto de justificarse la pregunta sobre la utilidad de dar la vida por la ver-
heroica»,
la libertad de prensa
provenientes
de
fuerzas internas del medio que del exterior Explicó
cómo
los periodistas
en algunos
países se ven forzados al autoexilio atendien do al instinto de conservación,
PES
ilinistinción de
Orgailllciones
dl
dad cuando todas las apariencias indican que
la sociedad puede sobrevivir sin la verdad». Al evaluar la decisión de aquellos periodis-
tas que han resuelto el dilema ético que le plan-
sino que lo lleva a otra consideración
tea el ejercicio de la profesión en circunstan-
ética que «actúa como motivación fundamen-
clas que amenazan su seguridad personal,
tal, y es que el bien común está por encima del
ofrendando su vida en aras de que se sepa la
bien individual» «Es un principio que el periodista evoca con frecuencia cuando examina la actuación de los
verdad, Restrepo coloca a éstos en la posición
funcionarios públicos, investiga las pretensiones de los políticos, los abusos de los gober-
que puede
nantes y de todos los que están investidos de poder», añadió. En ese proceso la prensa les recuerda que el bien común está por encima
MAESTRÍA EN CIENCIAS ea
Restrepo invita a cuestionarse si vale la pena
perder la vida por ofrecer a los demás el beneficio de la verdad. Pregunta que, según él, parecería un anacrónico idealismo cuando se examinan las mentiras que se publican en los medios de comunicación. «No sólo es la mentira de los políticos, de los poderosos, de los delin-
sobre
IE MASIA O
» Redacción para los Medios
[Foto por Ricardo Alcaraz]
amenazas de funcionarios corruptos o ciones
+ Publicidad
Javier Darío Restrepo
ació
del padre de familia que da la vida por su hijo y
del soldado que va al combate consciente de morir. «Estos periodistas han en-
contrado tan indiscutible e irreversible su compromiso con la verdad, con el bien común, que
lo han puesto por encima de la vida y de sus intereses particulares».
AAA TENE ETA 4]
E
diálogo
salud
a
Dra. Estela S Escapé
Dr. José Rodríguez Orengo
Ofrecen maestría posdoctora en investigación clínica Por
Rita
Iris Pérez
Soto
De Diálogo El Instituto Nacional de la Salud aprobó $2.6 millones por cinco años a la Escuela de Medicina (EM) y al Colegio de Profe sionales de la Salud (CPS) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico para ofrecer la Maestría Pos-Doc toral en Investigación Clínica y el Certificado Graduado en In
vestigación Clínica Por
primera
vez
en
la
historia
de
la
investigación
clinica
se
unen esfuerzos interdisciplinarios para que investigadores pro cedentes de distintos campos de la salud y otras áreas del saber puedan beneficiarse de programas académicos formales para realizar investigaciones en tas áreas de cáncer, las enfermeda des cardiovasculares,
el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquiri
llo de propuestas, c n escrita, y entre las electivas bioinformática El doctor Rodríguez Orengo explicó que eventualmente el
La doctora Estapé destacó que contar con uno de los gramas de investigación clínic sa más reputados en Estados
90
ciones con el Centro de Investigación
guay y Turquía ya han sometido solicitudes
Odontología, con el Centro de-C ro e ac ” con el Centro de aT Diabetes y el) Pantor «Center tre for Min Clinical
por ciento de los cursos estarán disponibles en educación a distanciaa. Para este curso, investigadores de Alemania, Uru-
dos, le provee oportunidades al programa
Alternativa para niños sexualmente abusados
da, la diabetes, las enfermedades respiratorias y la salud oral «La idea es que los estudiantes lleven a cabo
investigacio
nes en estas areas con un comite de mentores, uno de los cuales debe ser de afuera del país»,
Por
Rita
lris
Pérez
Soto
De Diálogo
explicó la doctora Estela S
Escapé, profesora y Decana del CPS, miembro del comité eje-
que no han sido
agrespres
para ayudarles a manejar la situación del niño
Por su parte, la doc
cutivo que ha trabajado la propuesta y su implantación con la
De 224 niños referidos a Centro Integrado de Niños y Niñas víctimas de abuso sexual intrafamiliar en la región de Carolina
tora Brenda Mirabal
colaboración de la Clínica Mayo, en Rochester, el Hospital de la
hasta julio de 2003, 201 fueron validados. 75 por ciento eran
ex directora del
Administración de Veteranos y el Departamento de Salud. Otros
hembras, con edad promedio de 8 años y cuatro meses, según el más reciente informe del Centro. En los casos de agresión sexual los más frecuentes fueron los actos lascivos y el victimario más
Centro y asesora
miembros del comité ejecutivo son: el codirector, doctor José Rodríguez .Orengo, de la EM; los directores asociados, doctor Julio Bernabé y Clemente Díaz y el decano del RCM, doctor Francisco Joglar El currículo consiste de 30 créditos por semestre a ser com pletados en dos años, divididos en 24 créditos didáctios y seis de investigación. Al concluir sus estudios, el estudiante deberá presentar un artículo a ser publicado en una revista científica y deberá defender su investigación ante un comité evaluador. Tanto los estudiantes de maestría como de certificado tomarán los mismos cursos, pero los de certificado no tendrán que presen-
tar al comité evaluador un trabajo de investigación
informado fue el padre biológico, seguido por el padrastro El estudio del Centro revela, además, que a medida que aumenta la edad de los niños, también aumenta la incidencia de violaciones y sodomías Haydeé de Jesús, psicóloga clínica y directora del Centro explicó que los casos donde se sospecha que ha habido abuso sexual intrafamiliar, le son referidos a través del Departamento
de la Familia para ser documentados y validar la ocurrencia de la agresión.
De los que fueron referidos hasta julio de 2003, 23
no fueron aceptados.
El proceso de validación incluye cinco
dijo que el Centro surgió para
validar y tratar los casos de abuso sexual referidos al Departamento de la Familia (DP).
El programa opera con recursos externos del DF y en
cuyo diploma ofrecerán las dos escuelas, tiene
entrevistas con trabajadores sociales y evaluaciones médicas
disponible diez becas para miembros de la facultad del Recinto
especializadas, una de las cuales incluyen el uso del colposco-
colaboración
de Ciencias Médicas y a facultativos del Hospital de la Administración de Veteranos. A pesar de que oficialmente se inaugura-
pio, instrumento que ayuda a documentar los hallazgos.
con el Recinto
rá en enero de 2004, ya cinco estudiantes han comenzado a
nes de terapia de grupo focalizadas en el abuso donde se dis-
tomar algunos de los cursos. Cuando esté funcionando completamente en agosto próximo contará con quince estudiantes cinco en maestría y diez en certificado Algunos de los cursos a tomar por los estudiantes son;
Cuten temas relacionados con este tipo de agresión. Los niños
mentos de Salud, de
(de O a 17 años) son ubicados en grupos de acuerdo a su nivel de desarrollo
la aseguradora Medical
bioética, bioestadística, epidemiología, informática en inves-
sos judiciales que suelen acompañar estos casos y apoyo al me-
tigación clínica, investigación de servicios de salud, desarro-
nor. A partir del próximo semestre ofrecerán talleres a los padres
El programa,
Luego de validarse el caso, el Centro les ofrece diez sesio-
Los recursos del Centro, también ofrecen peritaje en los proce-
de Ciencias Médicas, y los departa-
ta Policía, de Justicia y Card Systems (MCS), que
brinda servicios de salud a la región de Carolina
de ir
pro-
Olabora
rt
Prote
m
diálogo
PAS
Laboratorios de educación integral Por Lizette Cabrera Especial para Diálogo El
ciudadano
más
ugdadano
educado
mas educado
para
pa
a
ld
Salcedo
mentado
Ja viva
es el que puede servir
mejor a sus semejantes» Eugenio Maria de Hostos (1839-1903 Adscritas a la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Río Piedras las escuelas laboratorio Elemen-
tal y secundaria de la Universidad de Puerto Rico, han sido por décadas
mentar
las principales responsables
y articu
Los conceptos de libertad e independencia son cultivados
sana convivencia social, caracterizan el modelo educativo fo-
como parte del proceso de socialización inherente en la Escue
en estas escuelas
De Kinder a Sexto Todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender y construir conocimiento, destaca la Directora de la Escuela Elemental. «Desde un marco humanístico propiciamos un clima que permita atender las diferencias individuales y facilite desarrollar al máximo el potencial intelectual, físico, artístico, emo-
cional y social de cada estudiante dentro de un ambiente de equidad democrática que le permita conocerse, aceptarse, valorarse y respetarse». As lo plantea el marco filosófico que orienta el fun cionamiento de la Escuela Elemental A tono con est e pe ivo central, la escuela
de experi-
lar los métodos más innovadores
la. Sin fáciles Como sejería
embargo, los límites entre la filosofía y la práctica no son de entender sobre todo para niños desde los 5 años parte de su currículo el Programa de Orientación y Conofrece cursos de Educación de carácter, en el que se
discuten temas como el respeto,
demente», subrayó Ojeda.
La UNS o la mini universidad A lo largo de su existencia, la Escuela Secundaria,
n racio n» esti idianti
Dra. María Ojeda O'neill
directora de EEUPR: como
comienza
con
)
t
el
Actualmente ambas escuelas son las únicas escuelas labo-
ratorios de procedencia hispana en el mundo y forman parte de la Asociación Nacional de Escuelas Laboratorios del
Mundo
(NALS, por sus siglas en inglés), dedicadas a la investigación y el servicio para la excelencia educativa, apuntó la doctora Ma-
ría Ojeda O'Neill, directora de la Escuela Elemental. Desde hace dos años y medio la institución asesora a escuelas en Chile, España y República Dominicana para el establecimiento de es-
cuelas laboratorios, añadió Ojeda Pasados más de ochenta años de la fundación de cada escuela, abuelos, hijos y nietos celebran haber estudiado en las escuelas modelos de la UPR. A grandes rasgos la educación
integral e integrada entre la teoría académica y la práctica en
udiantes
sociedad y
1 vida, poniendo énfasis en la integridad personal, la generos jad, el sentido del deber, la justicia, el sentido del sacrificioy
ción (DE). Once niños de 3 a 5 años de edad escogidos por el DE, se benefician de
entre él y la sociedad».
las cualidadesq
yudarán
a funcionar independien
temente e interdependiente, para lograr una relación Escuela,
destacó
eficiente
La doctora Marta Fo
que le brindan
al esti ¡diant
d
ción integral dentro de un marco de libertad» La escuela admite estudiantes en séptimo grado,
más gran des explicó la pr ofesora Ojeda El proceso de selección de estudiantes de nuevo ingreso se ce mediante sorteo abierto a toda la comunidad. Ojeda explicó que aceptan un máximo de 20 niños por año académico solamente para el grado Kinder. Para los otros grados aceptan niños cuando están realizando proyectos especiales, apuntó De los 20 espacios disponibles, ocho se separan para la comunidad en general, ocho para los hijos de empleados de la UPR, mientras que cuatro se reservan para hijos de profesores visitantes de la institución. La capacidad de aceptación se limita a 20, porque esa es la cantidad máxima que se permite en los salones para satisfacer los requisitos como escuela-laboratorio, sostuvo la Directora. Ojeda, quien también es egresada de la Escuela en el 1978, opinó que el cambio histórico más significativo entre su época de tual, está en la matrícula y en el método educativo. Los salones tenían treinta estudiantes o más.
Con la reducción a 20 o menos, el maestro de salón hogar puede impartir
mental de la UPR y 50 de la comunidad en general Ya sea por la cercanía de su planta física al Recinto de Río Piedras los cursos que ofrecen, el profeso-
rado y/o los enfoques pedagógicos, los jóvenes comienzan a percibir aires universitarios desde su entrada
Pero es a partir del décimo grado cuando los estudiantes diseñan su Dra. Marta Fortis, directora de la UHS.
programa académico según sus in-
tereses y aptitudes. Desde 1963, para graduarse tienen que completar 15 créditos (en el 1927 eran 17), de los cuales hay cursos requisitos y cursos electivos. «Aquí no hay problemas de deserción escolar y prácticamente todos los egresados prosiguen estudios universitarios», destacó la profesora Fortis Uno de los eventos celebrados en la Escuela que mejor muestra la integración de la educación es la celebración del Día de Pista y Campo. De acuerdo con la doctora Frances Con-
cepción, quien enseña Educación Física desde el 1962, para ese día seleccionan un tema de actualidad (social o económico) que sirve de hilo conductor para una serie de actividades que lo mismo pueden ser competencias deportivas, como obras de teatro o piezas musicales, entre otras expresiones artísticas
botella. Actualmente se trabaja con procesos de
aprendizaje». Enfatizó que Aaa
vos, 40 proceden de la Escuela Ele-
dualizada con el apoyo de asistentes de cátedra y maestros practicantes de la Facultad de Educación, indicó Ojeda. Por otro lado, añadió: «En mi época se utilizaba mucho la ria inmediata, es decir la
Hesids
mediante
a aprobación de un examen administrado por el College Board Cada año académico recibe un máximo de 90 estudiantes nue-
educación hasta indivi-
sobrecarga de la memo-
da cubito do en la cleno da movimiento SENOR uo
«forjar en nuestr
vinculado directamente con la
todas
- estudiante y la época ac-
Ido
la escuela están:
saber in
servicio deJe LeCentr a nos Mñ sordos en coordinación con el Departamento de Educa
Facult estiaación 2Stigació
cuyos
ofrecimientos académicos van del séptimo hasta el duodécimo grado, ha sido bautizada como la mini universidad. Entre los objetivos de
edad en el Kinder
la empatía, la responsabilidad
y el discernimiento, entre otros. Desde que se ofrecen estas clases «los comportamientos no deseados se han reducido gran-
cada niño tiene distintos ritmos de aprendizaje.
¿Qué piensan jóvenes de estas Escuelas? Idaris Rivera de Jesús es estudiante de primer año en la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Comenzó a estudiar en
las escuelas de la UPR en 5to grado (1995-96) y se graduó en el 2003. Describe sus primeros días en la Elemental como «difíciles». En ese grado «el niño ya estaba capacitado para trabajar solo y yo no estaba acostumbrada a eso», dijo. Idaris desta-
DE
.[ÁS,- Te
RÁ, a
AA
CC
MEET
O
centenario
Apuntes históricos e En el 1903 el Departamento Normal (Escuela Normal) de la UPR fundó la Escuela Modelo o Escuela de Práctica (La Elemental) para que practicaran los futuros maestros de escuela elemental. En esta época ofrecía cursos hasta octavo grado. e En septiembre de 1920 abrió oficialmente la Escuela Secundaria de ta UPR: la primera de su clase en Río Piedras y la octava en todo el país. En esa época el director era Pedro Gil. e La primera graduación de la Escuela Secundaria fue en el 1922.
e La primera etapa de crecimiento notable de la Escuela Secundaria fue del 1923 al 1943 bajo la dirección de George V. Keelan. e En el 1927 los ofrecimientos académicos de la Escuela Secundaria incluían Inglés, Español y Educación Física que se daban los cuatro años; además en primer año tomaban clases de Geo-
grafía, Álgebra, Economía Doméstica y Agricultura. En segundo año se ofrecía además: Biología, Geometría del Plano, Agricultu-
La estudiante polaca Karolina Farzelayv, hija de un profesor visitante comparte con estudiantes de cuarto grado de inglés del profesor Richard Román [Foto por Ricardo Alcaraz]
ra, Economía Doméstica e Historia Europea Antigua. En tercer año se ofrecía Física, Álgebra Intermedia, Geometría del Espacio, Francés e Historia Europea Modera. En duodécimo grado se ofrecía Química, Trigonometría, Agricultura 3, Economía Doméstica, Historia Americana y Civismo, Francés y Ejercicios Militares. La
có que la base que le brindaron la Elemental y la Secundaria en
Pasadas muchas décadas, actualmente los problemas vin-
destrezas como lectura, autocrítica, redacción y análisis, es
Culados a las instalaciones y a la seguridad siguen presentes,
superior a lo que brindan otras escuelas cuando compara las
sobre todo en la Escuela Secundaria.
Mejorar las instalacio-
habilidades de otros compañeros en la Universidad Por su parte, Amanda Cordero Maisonet, entró a la Elemental en Kinder y cursó hasta el octavo grado en mayo de este año. Su experiencia en estas escuelas la describe como «un gran reto». De no gustarle las matemáticas, allí aprendió a amarlas gracias a un maestro que le dedicó más tiempo. Amanda señaló a la UHS como la escuela más competitiva en Puerto Rico. Efectivamente lo es..Alo largo de su historia los índices de ingreso de sus estudiantes a la Universidad confirman esa aseveración. Con gran pesar, su mamá la trasladó a otra escuela por razones de mudanza.
+ Por ley ta enseñanza era en inglés como en las otras escuelas,
nes y las áreas verdes y construir un auditorio-teatro nuevo
hasta el 1949 que se aprobó el español como idioma de ense-
forman parte de las prioridades del Comité Plan de Desarrollo
ñanza.
de UHS, informó la Directora de la Escuela. En ese Comité se agrupan la Asociación de Padres y Maestros, el Consejo de Estudiantes, empleados no docentes y estudiantes de la Escuela Elemental, entre otros Por décadas la Escuela estuvo usando como auditorio el viejo ranchón, que originalmente era garaje para las clases de me-
cánica automotriz de la Escuela de Artes y Oficios. La estructura no aguanta
más sabandijas y no la han demolido porque
La trayectoria histórica de las escuelas laboratorio de la UPR, al igual que la historia de toda la Universidad está matizada por
períodos de logros significativos, momentos de crisis y grandes pasos de desarrollo. En el caso de estas escuelas, la unión entre padres y maestros ha sido medular para el logro del crecimiento y mantenimiento de éstas. Son frecuentes los ejemplos
de aportaciones económicas para la compra de materiales, equipo, y trabajo voluntario que han hecho por décadas las aso-
ciaciones de Padres y Maestros. Entre 1943 y 1946 la Escuela Secundaria enfrentó una de sus peores crisis. Sin la vehemente protesta de los padres la hubieran cerrado, señaló José Gabriel
+ Del 1946 hasta el 1965 la escuela estuvo bajo la dirección de
Eloy Cintrón Medina. + Ej 14 de marzo de 1949 se inauguró el edificio actual de la Escuela Secundaria. e En el 1957 se creó el curso Historia y problemas de Estados Unidos en la Escuela Secundaria.
antes que eso suceda «yo quiero que exista un plan concreto
de un nuevo auditorio», manifestó Fortis. Hace tres años se creó la Fundación UHS con el fin de recaudar fondos que contribu-
De crisis a crecimiento
gran ausente de este currículo era la Historia de Puerto Rico.
yan al mejoramiento de la Escuela Una educación integral, donde además de las materias tradicionales, la música, las artes plasticas y el e, enen igual
importancia es una de las características O
las
escuelas Elemental y Secundaria de la Universida de P ico. Más que los datos presentados, la vida y obra de cientos de
sus egresados, de todas las clases sociales y de muchos de los pueblos de Puerto Rico y del extranjero, que han construido y contribuido al Puerto Rico del siglo pasado y aportan con entusiasmo al porvenir, son más reveladores de la trascendencia de estas escuelas
Rigau Pérez en la Historia de la Es-
+ En el 1958 se creó el curso Historia y problemas de Puerto Rico en la Escuela Secundaria. ,
e En el 1992 ta Escuela Elemental fue acreditada por la Middle States Association of Colleges and Schools. + En el 2002 la UPR fue la sede de la convención anual de las 78 escuelas laboratorios del mundo, organizadas en la National Association of Laboratory Schools (NALS). + En el 2003 la matrícula de la Escuela Elemental es de 211
estudiantes y la de la Escuela Secundaria es de 548.
+ En el 2003 las áreas académicas de la Escuela Secundaria son: Artes industriales, Bellas Artes, Ciencia, Economía Doméstica, Educación física, Español, Estudios Sociales, Inglés y Mate-
máticas. Ofrece diversos cursos electivos.
cuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, escrita en el 1968. Ri-
gau Pérez era estudiante de la UHS para esa época y actualmente es médico especialista en epidemiología e historiador En los primeros añosde esta escuela, la enseñanza se impartía en tres edi-
ficios alquilados cercanos al Recinto de Río Piedras. En el 1943, el entonces Municipio de Río Piedras reclamó que se le devolviese uno de ellos, «Las auto-
ridades universitarias, para evitarse más problemas, pensaron cerrar la escuela». Se redujo el personal y sus ofrecimientos se limitaron a tres grados y 212 es-
tudiantes, de acuerdo con Rigau
Miembros de la facultad de la UHS en 1940.
Clase graduanda de la UHS de 1943 en el patio interior de la oscuela.
diálogo
16
al grano
Las mujeres y las primarias del 2003 número de candidatas electas en 1999. El número de hombres electos por el PPD también
obstante, el impacto de esta reducción fue más
se redujo pero no así el de hombres electos en
en el PNP. Ciertamente, el menor número de primarias del PPD en 2003 es una variable importante en la reducción del número de candidatas que compitieron y fueron electas en este partido. No obstante, llama la atención que la reducción de las candidaturas femeninas fue
do candidatas como Norma Burgos y Melinda
candidaturas de hombres en el PPD se redujeron de 182 a 119 (34.6%) y las de mujeres se redujeron de 28 a 17 (39.3%) El número de mujeres candidatas a primarias se redujo en ambos partidos. Los hombres candidatos del PPD también declinaron, mientras que los del PNP aumentaron. Aunque la reducción de 11 candidatas del PPD fue mayor que la del PNP. 3 candidatas, en términos proporcionales la declinación de mujeres en el PNP fue mayor. Por cuanto el número total de candidatos del PNP aumentó, la baja relativa de 8.1 por ciento en las candidatas del PNP representa una reducción relativa total de 14.7 por ciento respecto
tas en las primarias del PNP representa una re-
candidatura de mujeres en general. Resulta irónico que el impacto mayor se esté reflejando
Romero
al alza de 6.6 por ciento en el número total de
ducción relativa total de 15.1 por ciento respecto al aumento de 3.3 por ciento en el número total de candidatos/as de ese partido Proporcionalmente, la elección de mujeres en primarias declinó para ambos partidos. No
de las candidaturas de mujeres en el PNP En este análisis no se incluyó la primaria para comisionado residente en la cual fue candidata la senadora Miriam Ramírez de Ferrer. En el cua-
Por
Luz del Alba
Acevedo
Especial para Diálogo El anuncio de la gobernadora de Puerto Rico
de que no se postularía para un segundo término parece presagiar un retroceso en el avance de las mujeres en la política electoral puertorriqueña. Las primarias del pasado 9 de noviembre ofrecen una oportunidad para examinar la veracidad de esta proposición. En las primarias de 2003 la cuestión del género no tuvo la centralidad de que gozó en las primarias de 1999 y en las elecciones de 2000, cuanasumieron
un perfil alto frente a la
candidata a gobernadora Sila Calderón.
La
cuestión de género era entonces el eje del debate y las candidatas a legisladoras por acumulación del PNP no perdían la oportunidad para contrarrestar la imagen de la candidata a gobernadora y realzar la de ellas. Las primarias de 2003 estuvieron dominadas por las contiendas a la candidatura a gobernador y a comisionado residente del PNP. Fue la prime-
candidatos de ese partido. Las candidatas del PPD dectinaron 4.1 por ciento por encima de la reducción porcentual total de su partido El cuadro 2 presenta el número de candi-
el PNP que aumenta con respecto a 1999 Aunque la reducción de cuatro candidatas electas por el PPD fue mayor que la de dos candidatas por el PNP. en términos proporcionales la reducción del PNP fue mayor ya que el número total de candidatos del PNP aumentó. La reducción de mujeres electas por el PPD fue 1.6 por ciento mayor que la reducción del total de candidatos/as del partido. Mientras tanto, la reducción de 11.8 por ciento de las mujeres elec-
Cuadro1 Primarias: Candidatos Compitiendo por Género
ra contienda primarista para la gobernación en la
historia del País y, por tanto, el foco de atención
Alcalde/sa
La contierida por la comisaría residente del PNP así como la de senadores y representantes por acumulación del PPD, se presentaron como simbólicas de cambios generacionales y renovaciones en los lideratos partidistas. La cuestión de género pasó a un segundo plano. La mujeres, 1,230,936 votantes (53.4% del electorado), fue-
Rep. Acumulación 3 10 3
7 61 8
7
74
ron desplazadas del centro del debate para con-
vertirse en tema incidental en las discusiones androcéntricas de los analistas políticos. En este artículo se trata de remediar ese vacío en el entendimiento del proceso político que vivimos.
Las primarias del 2003
PNP PNP PPD PPD
Mujeres Hombres Mujeres
11 71 3
Hombres
36
Desde 1999 he recopilado datos sobre la participación de las mujeres en las primarias. Esto permite comparar los resultados de estas contiendas para descubrir algunas tendencias que todavía no constituyen un patrón firme pero anticipan tendencias incipientes. El cuadro 1 compara el número de candidatas y candidatos
datos/as electos en las primarias de 1999 y 2003. El número total de candidatos/as electos en las primarias del PNP aumentó de 92 en 1999 a 95 en 2003, (3.3%). Los hombres
que participaron en las primarias de 1999 y 2003
en el PNP aumentaron de 75 a 80, (6.7%). En
para las posiciones de alcalde/sa, legisladores/ as por acumulación y legisladore/as por distrito.
cambio, las candidatas mujeres del PNP se redujeron de 17 a 15, (11.8%). El número total
Entre las primarias de 1999 y 2003 el nú-
de candidatos/as electos del PPD se redujo de
mero total de candidatos/as compitiendo por el PNP aumentó de 228 a 243 (6.6%). Los can-
89 a 65, (27%). Las candidaturas de hombres se redujeron de 75 a 55, (26.7%)y las de mujeres se redujeron de 14 a 10, (28.6%). Al igual que en el cuadro 1 (candidatos que compitieron), en el cuadro 2 (candidatos elec-
didatos masculinos del PNP aumentaron de 191 a 209 (9.4%). En cambio, las mujeres se redujeron de 37 a 34 (8.1%). En el PPD el número total de candidatos/as compitiendo se redujo
de 210 en 1999 a 136 en 2003 (35.2%). Las
Fuente: Comisión Estatal de Elecciones. http-//www.ceepur. org/
tos)el número de mujeres electas en 2003 declina en ambos partidos en comparación con el
Sen. Acumulación Rep. Distrito
significativo para las candidaturas de mujeres
mayor que la de hombres y que el total de can-
didatos de ambos sexos. Es posible que la campaña de oposición contra la gobernadora Sila
Calderón tuviera efectos negativos sobre la
precisamente, en una declinación significativa
diálogo
al grano
PNP PNP PPD PPD
Mujeres Hombres Mujeres Hombres
2003
4 39 3 32
3 3 2 4
3 3 1 5
Alcaldes/as
Rep. Acumulación _Sén. Acumulación
3 20 5 23
4 10 3 11
17 75 :14 75
Rep. Distrito
Sen. Distrito
Total
18.5% 81.5 15.7% 83.3% % Candidatas
PNP
Mujeres
3
3
2
2
5
15
15.8%
PNP
Hombres
31
3
4
31
11
80
84.2%
PPD PPD
Mujeres Hombres
1 18
1 5
2 4
3 19
3 9
10 55
15.4% 84.6%
|
[Fotos por Ricardo Alcaraz]
dro 2 puede observarse que el escaño por acumulación que ésta candidata dejó vacante para el senado no fue ocupado por otra mujer. Las candidatas a senadoras por acumulación electas por el PNP se redujeron de 3 en 1999 a 2 en 2003. Por otra parte, Ramírez de Ferrer no es una candidata asociada a agendas feministas ni
al adelanto de la participación política de la mujer. Puede decirse que es una candidata de un
sólo tema ideológico, la estadidad.
¿Caras nuevas o caras de abolengo? y otras interrogantes... Sería interesante, también, analizar si es correcta la aseveración de muchos analistas de que los resultados de las primarias indi-
can una preferencia por las «caras nuevas» y la renovación del liderato de los partidos a favor de la juventud. La elección de los candidatos al senado por acumulación Sila Marie
González Calderón y Juan E. Hernández Mayoral en el PPD y de Luis Fortuño para comi-
sionado residente por el PNP son los principales.ejemplos ofrecidos como evidencia de Ttenovación. Es interesante que la renovación
“generacional del PPD la encabecen el hijo de un ex-gobernador y la hija de la gobernadora.
Asímismo, Jorge Colberg Toro, hijo de un expresidente de la Cámara y José Eligio Vélez, hijo del ex-presidente de la Asociación de Maestros, son otras de las «caras nuevas» Cabe preguntarse si es la juventud o el abolengo lo que reflejan estas caras nuevas. La existencia de una élite de poder cimentada en nexos familiares no es un fenómeno nuevo ni único de Puerto Rico. Este fenómeno debe estudiarse para determinar si la llamada renovación generacional representa cambios funda-
mentales o constituye un «pase de batón» de una generación familiar a otra. ¿Podría hablarse
en Puerto Rico de una élite política nepotista que
tiene una cuota de poder significativa en los par-
tidos y otras instituciones? ¿Son «los apellidos» o las conexiones familiares un factor decisivo en la política? Estas interrogantes ameritan investi-
gación sistemática
La experiencia
también pesó Pero no todo fue «nuevas caras», hubo contiendas en que se impusieron mujeres con experiencia política. Albita Rivera ganó la nominación por el distrito representativo 3 de San Juan frente a la nueva cara de Tamara Pérez Asimismo, la ex-alcaldesa de Coamo, Margarita Nolasco ganó la primaria del PNP por el distrito senatorial de Guayama. Las mujeres de ambos partidos que compitieron en las primarias para senadoras y representantes por acumulación tuvieron el mayor éxito, ninguna quedó fuera y ocuparon los primeros lugares en la votación. En las contiendas para representantes y senadoras por distrito, sólo 7 de 18 candidatas del PNP fueron electas. En el PPD, 6 de 11 candidatas a senadoras y representantes por distrito fueron electas. En las primarias para las alcaldías por el PNP sólo tres municipios (Aguas Buenas, Guayama y Las Piedras) eligieron mujeres, otras ocho fueron derrotadas. En el PPD hubo tres candidatas a alcaldesa y sólo una fue electa: la del municipio de
Arroyo, quien derrotó a otra mujer Todavía no ha concluido el recuento oficial de la Comisión Estatal de Elecciones. La falta de información imposibilita el análisis de la composición por género para la contienda electoral de noviembre de 2004. De los resultados de las primarias puede anticiparse una reducción en la participación femenina en el proceso electoral. La doctora Acevedo es directora del Departamento de Cien-
cia Política del Recinto de Río Piedras.
diálogo
de
ambiente
El Niño: importante fenómeno Por Rafael Tejeda
Méndez
Especial para Diálogo La predicción certera, anunciada durante el pasado mes de mayo por los oceanógrafos y climatólogos, de la llegada del próximo El Niño, ha desencadenado un alud de imputaciones respecto a su responsabilidad en todas las anomalías climatológicas y oceanográficas que se han observado durante este año en todo el planeta. La virulencia del último huracán que asoló la costa de Acapulco; los largos días de calor sufridos a finales del pasado verano y comienzos del otoño en Baja y Alta California; las infecciones por bacterias de bivalvos en el suroeste de Canadá, la captura de marlin tropicales en las redes de pescadores en las costas de Oregón; las torrenciales lluvias del verano en Chile y Perú, que causaron
-< ao Pa.
5.” y
e”
Ps
yn
K
"4
e
una veintena de muertes y despla-
zaron a miles de personas de sus viviendas; la enorme y agobiante nube de humo y ceni-
zas que cubrió, durante semanas, el archipiélago de Indonesia alimentada por un descontrolado
incendio de los bosques
III
O
Niño
tropica-
les en uno de los años 1 cuerdan en Jltimas décadas, y que más causaron problemas respiratorios en población junto a falta de visibilidad en Su matra, causa directa de un importante accidente aéreo, así como de colisiones entre barcos en sus mares y de la catastrófica pérdida de una parte importante de sus bosques todo de alguna manera ha sido relacionado con El Niño
¿Qué es El Niño? El término El Niño se refiere a un calentamiento estacional de las aguas del Océano Pacífico Este (oriental) a lo largo de la Costa de
Sudamérica ( Perú, Ecuador, Chile, etc.). Su aparición se produce cerca de los días de navidad, lo que da origen a que los pescadores
de la zona lo denominaran El Niño, en honor al nacimiento del niño Jesús
El Niño es un fenómeno cuya causa se atribuye a complejos procesos de interacción océano-atmósfera, algunos de los cuales constituyen aún una incógnita, y con efectos desastrosos para las economías de las costas del Pacífico Oriental (Sudamérica, México, Centro y Norteamérica), así como para las costas del Pacífico Occidental (Australia, Asia, Oceanía, entre otras), regiones que son afectadas por contacto directo con este fenómeno climático. Aunque hasta principios de la década de los años 80, se pensaba que su ámbito era regio-
nal, la ocurrencia del evento de 1982-83 demostró conexiones a escala mundial. Es de suma importancia establecer la dife-
rencia entre los términos Corriente de El Niño y Evento El Niño. La Corriente El Niño es un evento
periódico y normal que sucede cada año durante los meses de diciembre a abril. Éste tiene características de aguas cálidas que pro-
vienen del norte de la cuenca de Panamá que bajan por las costas de Sudamérica, la cual marca el inicio de la estación cálida y húmeda
les, así como la presencia de aguas cálidas frente
de la región costera del Ecuador
una desviación estándar, de una duración
El segundo término, Evento El Niño o también conocido como ENOS (El Niño-Oscilación Sur, ENSO, en inglés) por su relación con la Oscilación del Sur, por el contrario se trata de un evento no periódico, por lo que éste sucede hasta cierta forma de manera sorpresiva y sus COnsecuencias se dan a escala global, no únicamente en las costas de Sudamérica como en el caso
menor de cuatro meses. Cada ENOS varía nota-
a las costas de Ecuador y Perú con anomalías (desviaciones de su valor normal) superiores a no
componente atmosférico, OS (Oscilación del Sun,
blemente entre uno y otro, principalmente en lo que se refiere a su intensidad y duración, por lo que se le ha clasificado en cuatro categorías de acuerdo a su intensidad, éstas son: débil, moderado, fuerte y muy fuerte El ciclo de ENOS comienza con una perturbación de los vientos en la vecindad de la línea de cambio de fecha. Se trata de una perturbación de vientos del oeste, o sea, en dirección contraria a la dirección de los vientos alisios (que normalmente soplan en esta región en dirección este) los cuales por consiguiente se debilitan. Entonces la temperatura de las aguas de superficie aumenta y aparecen las prime-
que se relaciona con los intercambios de las
ras anomalías positivas (temperaturas por en-
masas de aire entre los hemisferios E (oriental)
cima de la media climatológica
anterior, y con efectos aún por determinarse.
El Niño-Oscilación Sur, ENOS es la fuente más importante de variabilidad climática interanual. Este fenómeno tiene dos componentes: EN y OS. El componente oceánico, EN (El Niño), se refiere a los cambios en la temperatura del mar, y el
y W (Occidental). Para que ocurra el fenómeno
Por otra parte, se da una advección -pene-
mejor conocido como El Niño, estos dos componentes deben presentarse simultáneamente en el Pacífico Tropical. Además de los compo-
tración de una masa de aire frío- en aguas cá-
nentes mencionados el evento ENOS, tiene dos fases: una cálida que se denomina EL Niño y una fase fría que se denomina La Niña, también
conocido con el Anti- Niño o El Viejo.
Mecanismo físico del fenómeno AI ENOSse le define científicamente como la respuesta dinámica del océano Pacífico al for-
zamiento prolongado de los vientos ecuatoria-
lidas desde el oeste hacia el este, causando alteraciones en la célula de Walker (patrón de presión atmosférica de la cuenca del Pacífico) y,
por tanto, en la circulación atmosférica tropical que también afecta de forma indirecta la circu-
lación atmosférica fuera de los trópicos. Como consecuencia, la zona de transmisión de calor
(convección) del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central.
La atmósfera y el océano continúan retroalimentándose de esta manera. Para la conclusión de un proceso de ENOS este ciclo de retroalimentación debe romperse.
Otros factores que influyen en el comportamiento del ENOS son: la interacción del fenómeno en el ciclo estacional y la influencia de perturbaciones atmosféricas que se propagan de las latitudes medias al trópico. Estos procesos, entre otros, producen una fase aleatoria del ENOS
Influencia sobre
el clima mundial El importante efecto de modificación de las condiciones climáticas en amplias zonas de la
Tierra asociado al fenómeno de ENOS determina también efectos socioeconómicos de envergadura. Lógicamente, son las áreas con mayores modificaciones del ciclo hidrológico las que deben acusar mayor impacto socioeconómico, las áreas de mayor vulnerabilidad a estos cam-
bios son los países menos desarrollados lo que hace que frecuentemente sean estos países los más afectados negativamente. Las repercusiones siguen siendo objeto de investigación, y es probable que en un futuro próximo un conocimiento más completo de las
circulaciones atmosférica y oceánica, así como de las interacciones atmósfera- océano, permita explicar estas relaciones y darles capacidad predictiva.
¿Cómo influye el ENOS en el clima del Caribe? Esta pregunta sólo podemos responderla parcialmente, pues en la región se ha estudiado poco el fenómeno. No obstante algunos investigadores han reportado resultados intere-
4
ambiente
climático santes. El efecto del fenómeno en la República Dominicana y el Caribe en general, ha originado situaciones adversas al comportamiento del «clima normal»: sequías seve-
ras, disminución de la cantidad de huracanes, inviernos cálidos entre otros efectos. En cambio La Niña-ha génerado: inundaciones, inviernos muy fríos, así como un
elevado número de huracanes en la zona. Segura (1998).
Cheng (2002), informa que existe una alta correlación entre el clima de la región del Caribe y las anomalías que se presentan en la zona comprendida entre la longitud 160? este hasta la 90” oeste y entre las latitudes 5” norte y 5” sur que afectan la región hasta
la latitud 20? N aproximadamente durante los meses de mayo, junio y julio. Se necesita de estudios más profundos y formar una mejor base de datos para poder hacer predicciones más fiables para la región.
La Niña: otra anomalía climática Resulta casi imposible, tratar el fenómeno de El Niño sin hacer mención a la anomalía climática llamada La Niña. Es la denominación que se utiliza para identificar un fenómeno de interacción océano-atmósfera que se caracteriza por la aparición de temperaturas oceánicas superficiales inusualmente bajas en el centro y este del Océano
Pacífico ecuatorial. Las anomalías o apartamientos climáticos de las condiciones normales asociadas con La Niña no son tan notables como las que se observan durante un evento El Niño. Durante este estado de temperaturas más frías que las normales sobre el Océano Pacífico, se favorecen, entre otros, los siguientes procesos: aumenta el agua fría frente a las costas peruanas con un gran contenido de nutrientes que favorecen el desarrollo
de los peces y, por lo tanto, se incrementa la industria pesquera de la zona; los vientos alisios incrementan su intensidad y provocan un importante calentamiento de la temperatura del agua de mar superficial cerca de la región insular-continental de Indonesia, favoreciendo el desarrollo de mayor nubosidad y el incremento de tormentas y lluvias en la región. En el Caribe los episodios de La Niña se presentan muy húmedos con exceso de lluvias, porque favorece la formación de actividad ciclónica (huracanes, tormentas,
depresiones, etc.) y al enfriarse la temperatura de la superficie del mar se
producen inviernos más fríos.
Necesarios unos pronósticos confiables Si los eventos del Niño pudieran ser pronosticados con algunos meses de anterioridad, las sociedades podrían prepararse para prevenir o mitigar el impacto (al menos en teoría). En la práctica, por supuesto, las sociedades (i.e.,
gobiernos, corporaciones, e
individuos) responden en diferentes formas al tratar de impedir los peligros naturales. Algunas sociedades son adversas al riesgo y tienden a prepararse temprano; otras corren el riesgo y puede que no tomen ninguna medida preventiva. Las respuestas sociales dependen de muchos factores, incluyendo la credibilidad de los pronosticadores, la capacidad del gobierno de comprometerse en prepararse para los desastres, y la capacidad del gobierno para comunicar a los ciudadanos los riesgos que involucra la ocurrencia de eventos de un impacto tan potencialmente desastroso como El Niño. Existe un optimismo creciente concemiente a los proyectos de pronosticar la legada de los eventos de El Niño, con una anterioridad de cuatro a doce meses. Actualmente existen algunas historias exitosas relacionadas con los pronósticos de El Niño, como por ejemplos pronósticos para los episodios de 1982-83 y 1997-1998. Ha sido ampliamente demostrado en países como la India y Etiopía, quienes cuentan
con sistemas de manejo de sequía, que los llamados de precaución con anterioridad sobre el inicio y final de los periodos de sequía pueden ser muy valiosos pues pueden
reducir considerablemente las pérdidas de vidas, sufrimiento humano, y pérdidas económicas en esos desastres. Nunca se ha dicho que pronosticar el inicio, duración y final de El Niño sería una
tarea científica fácil. Sin embargo, los descubrimientos científicos son prometedores. Este optimismo no está basado en buenos deseos, sino en las actividades de inves-
tigación básicas y aplicadas durante días y días de apuntes de científicos en muchos países, incluyendo los Estados Unidos, Australia, Perú, Chile, Canadá, China, Brasil, Japón, y Sur África. El pronosticar El Niño puede contribuir a mitigar peligros natura-
les tales como incendios forestales, inundaciones y sequías, mejorar el planeamiento a nivel regional de numerosas actividades humanas (agricultura, pesca, etc). Los usos potenciales de tal información que servirían como una guía para una amplia
categoría de actividades humanas, son casi ilimitados. El doctor Rafael Méndez Tejeda es profesor en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico en Carolina e investigador del laboratorio de Ciencias Atmosféricas.
diálogo
20
análisis El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán asesinado el 9 de abril de 1948 tras lo
cual ocurrió «El Bogotazo» que convirtió a la capital
colombiana en un escenario horroroso.
Mirada al conflicto colombiano político cuasi-falangista Laureano Gómez, recru-
guirse crecieran. Ni las estrategias provenien-
tinte publicitario y hechos de resonancia, como
Pérez
deció la escalada militar contra los guerrilleros
tes de la Alianza para el Progreso, ni las tibias
la «toma» de la Embajada de República Domi-
Especial para Diálogo
Pero no consiguió derrotarlos y a cambio sólo
reformas adelantadas por sectores liberales, lo-
obtuvo su propio desgaste y el resquebrajamiento de la alianza en el poder, la cual no incluía a
graron evitar la nueva coyuntura en que entró la lucha de guerrillas: su base campesina original
nicana en Bogotá y el asalto al edificio de la Corte Suprema de Justicia. El primer evento resultó un triunfo político para los insurgentes,
los liberales. El sectarismo del presidente Gómez lo había llevado a un aislamiento que le
(reforzada con núcleos urbanos
que les incrementó la simpatía popular;
había dado lugar al surgimiento de las Fuerzas
costaría su puesto
Armadas Revolucionarias de Colombia (F.A.R.C.),
Por
Milton
Zambrano
El conflicto colombiano
actual tiene como
antecedente remoto el proceso de violencia que fue catalizado por el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril
de 1948. Aún desde antes de este magnicidio el gobierno de Mariano Ospina Pérez se había enfrascado en una persecución sistemática de los integrantes del Partido Liberal, pero más que nada del gaitanismo, su ala de centro-izquierda caracterizada por algunos investigadores como populista. El asesinato de Gaitán agu-
dizó el enfrentamiento entre los liberales y el
Partido Conservador, en el poder desde 1946 De hecho, Gaitán y sus seguidores se habían convertido en un grave problema para las cla-
ses dominantes, cuyos intereses determinaban la política. Su movimiento era mal visto por las élites socioeconómicas, que el líder descalificaba a menudo empleando el despectivo nom-
Las élites bipartidistas y militares descontentas con su gestión,
organizaron
un golpe
de estado en 1953 que puso al frente del gobierno al General Gustavo Rojas Pinilla, quien sumió el mando casi como un «salvador de la patria», destinado a «pacificar» la república y a recuperar la gobernabilidad. El nuevo mandatario intentó ganarse el apoyo popular y decretó amnistías para los insurgentes que depusieran las armas, aunque sin abandonar las estrategias represivas. Algunos grupos firmaron la paz, en tanto que otros no creyeron en Rojas Pinilla y continuaron su consolidación y crecimiento
Mientras, el general se le había salido de
bre de «oligarquías»; las denigraba enfatizan-
las manos a los conspiradores que lo catapul-
do su reticencia a promover o aceptar los cambios que la gente anhelaba. Como las posibili-
taron al gobierno, e intentaba estructurar su propio movimiento político, distanciándose de
dades de triunfo para el gaitanismo en las elec-
sus anteriores aliados. Estos, lanzados a la opo-
ciones presidenciales de 1950 eran altas, sus enemigos optaron por eliminar al caudillo.
sición abierta, orquestaron una huelga general con el apoyo decisivo de los empresarios,
Los efectos del crimen no se hicieron esperar. en Bogotá, el mismo 9 de abril y los días
que logró sacar del Palacio de Nariño (la casa presidencial) al molestoso «salvador».
siguientes, estallaron violentos motines. Los muertos y heridos y el daño a los bienes públicos y privados, convirtieron a la capital en un escenario horroroso. Este fue el trasfondo de lo que se conoce como «El Bogotazo». En otras
ARojas Pinilla le sucedió en 1957 una Junta
Militar que gobernó hasta 1958, cuando entró en vigencia el acuerdo liberal-conservador conocido con el nombre de Frente Nacional, un pacto político mediante el cual fue concretada
ciudades y poblaciones menores sucedió algo
la alternancia en el gobierno de un presidente
parecido, aunque en mucha menor escala. Los levantamientos fueron sofocados muy rápido en los centros urbanos, en gran medida porque los dirigía la ira y eran espontáneos; en fin, carecían de una infraestructura y organiza-
del partido contrario cada cuatro años. El compromiso duraría un poco más de década y
media y se extendería al reparto equitativo de los puestos burocráticos entre los dos partidos tradicionales.
radicalizados)
al mando de Manuel Marulanda Vélez. La estrechez del régimen político, el aumento de la población urbana sin oportunidades y la Guerra Fría, abonaron el terreno para la conversión ideológica de los insurgentes. Detrás
el se-
gundo, causó una lamentable tragedia, por la muerte de muchísimos cautivos a manos del ejército (entre ellos la flor y nata del alto Tribunal) y de casi todos los guerrilleros que partici-
paron en el operativo. Este fue el principio del fin del M-19 como guerrilla activa, pues al poco tiempo firmaría la paz y entraría al sistema
del «establecimiento» velaban los estadouni-
Quizás el ingrediente más explosivo de la
denses, pero los soviéticos, los chinos y el castro-guevarismo insuflaban nuevas energías, directa o indirectamente, a los levantados en ar-
violencia contemporánea en Colombia sea lo que comúnmente ha sido llamado la «econo-
mas. No es casual, entonces, que en la década
ganar altura a finales de los años setenta, con la producción y exportación de marihuana, pero en los ochenta y noventa alcanzaría el climax con el negocio de la cocaína (cuya base era traída inicialmente de Bolivia y Perú y luego producida en Colombia, al lado del cultivo de las
de los sesenta emergieran en la escena histórica dos nuevos embriones guerrilleros: el Ejército Popula. de Liberación (E.P.L., una escisión
de las F.A.R.C. resultado de la división geopolítica entre los soviéticos y la China Popular) y el Ejército de Liberación Nacional (E.L.N., de gue-
varista inspiración inicial). A partir de ésa década, las facciones guerrilleras se convierten en partidos político-militares clandestinos que esgrimen como principal objetivo la toma del poder para iniciar la construcción de otra sociedad, claramente per-
mía del narcotráfico».
Este proceso comenzó a
matas de coca). La demanda externa, encabe-
zada por el mercado estadounidense, jalonaría el desarrollo de esta «economía subterránea» El narcotráfico penetró en todos los resquicios de la sociedad: la policía, el parlamento, el
gobierno, los partidos políticos tradicionales y hasta la propia guerrilla. El sistema de justicia
filada hacia el socialismo. El enfrentamiento es
estaría también condenado a zozobrar ante la
ahora entre el régimen bipartidista y los ejércitos guerrilleros radicalizados que no creen en
presión del miedo o la aparente placidez del soborno. Y por ahí pa' abajo, como dicen en Puerto Rico.
la democracia restringida, saturada de fraudes electorales, corrupción de funcionarios públicos y engaños a
las solicitudes populares.
En las décadas siguientes serán agregados nuevos ingredientes al conflicto colombiano. En
Esta «economía ilegal» creó un caldo de cultivo donde crecieron las bandas criminales, las
férreas alianzas entre productores y exportadores del nuevo «oro blanco», los asesinos a
los años setenta surgirá el Movimiento 19 de
sueldo sucesores de los «pájaros» (gatilleros o
abril (M-19) que comenzará a actuar en las zonas urbanas, pero luego de algunos fraca-
sicarios que le darían contenido a la «institu-
sos decisivos trasladará sus frentes a las sel-
ción» del sicariato) y los mini-ejércitos parami-
El Frente Nacional estimuló las condiciones para el surgimiento de una democracia estre-
vas y montañas. Su principal motivo para adop-
cha, restringida a los partidarios de los sus-
ciones presidenciales de 1970 al general Gus-
litares montados para proteger las vidas y los bienes de los jefes narcotraficantes. Precisamente, el enfrentamiento entre el M19 y el «cartel» de Medellín, a raíz del secuestro
criptores del pacto. Si bien el país respiró una
tavo Rojas Pinilla, a la sazón candidato y jefe
de una hermana de los Ochoa Vásquez (aliados
relativa paz política, los conflictos agrarios no
de la Alianza Nacional Popular (ANAPO). Adu-
de Pablo Escobar), dio pie al montaje del M.A.S.
montañas para protegerse de la policía con-
desaparecieron y el movimiento guerrillero en-
cían que el presidente liberal frentenacionalis-
(Muerte a Secuestradores), grupo paramilitar que
servadora y de los matones a sueldo o de men-
tró en otra fase.
ta Carlos Lleras Restrepo, propició un «choco-
asesinandoe intimidandoa los militantes de aquella organización, logró la libertad de Martha Nie-
ción adecuada para un proceso insurreccional con posibilidades de triunfo. Pero en los campos no aconteció lo mismo. Facciones liberales sirvieron de base para embriones guerrilleros, refugiados en las selvas y
talidad conservadora. La Guerrilla Liberal, crea-
La exagerada desigualdad económica, la
da como movimiento militar de autodefensa,
concentración de la tierra en pocas manos, la
tuvo siempre un fundamento campesino. El gobierno conservador que reemplazó al de Ospina Pérez en 1950, dirigido por el ideólogoy
falta de una reforma agraria profunda e inte-
tar la vía armada había sido el robo de las elec-
razo» (fraude electoral) en favor del aspirante conservador Misael Pastrana Borrero. A sus
ves Ochoa Vásquez. «Asesores» extranjeros lle-
gral, entre otros aspectos, sirvieron de alimento
ojos, este hecho negaba la posibilidad de acceder al poder por la ruta pacífica, electoral. El
garon al país, pagados por el narcotráfico, para instruir y darle los toques definitivos a los recién
para que los grupos guerrilleros en vez de extin-
M-19 protagonizó acciones sensacionales de
diálogo
análisis
En tales circunstancias, no es extraño que el combate contrainsurgente se nutriera de los
que padece la nación, es mucho mejor herra-
acuerdos tácitos o explícitos entre los narcos,
adversarios incapacitados para ganarla. Si el diá-
el paramilitarismo y los aparatos represivos del
logo es impracticable, la opción restante no de-
Estado. Como tampoco es extraño que la principal fuerza paramilitar de la república, las Au-
bería ser el escalamiento de la confrontación
todefeñisas Unidas de Colombia (A.U.C.), sur-
extremistas de la derecha y de la izquierda. La
giera de las entrañas del narcotráfico Lo que sigue de esta dramática historia es el
opción principal y más adecuada está en la im-
incremento de los asesinatos selectivos de quienes se oponían a los narcotraficantes; los bom-
que sigue es la «independización» de las A.U.C
y fortalecimiento de la democracia y en la lucha sin cuartel contra las iniquidades. Está demostrado que las sociedades con instituciones democráticas fuertes son más estables porque canalizan mejor las aspiraciones de la gente, a través de un denso tejido social.
que ahora funge como ejército defensor del sis-
Este es el mejor antídoto contra el autoritaris-
tema en contra de la guerrilla, por lo cual tiene
o abierto del «establecimiento», en cabeza de te-
mo de cualquier textura ideológica y política Construir una armadura así no es fácil, y en el contexto colombiano parece una tarea imposi-
rratenientes, ganaderos, comerciantes o milita-
ble, algo digno de Sísifo. Creo que solos nunca
bazos terroristas para intimidar a los partidarios
de la extradición de narcos a los Estados Unidos y
la derrota de los «carteles» de Medellín y Cali. Lo
licencia para matar y cuenta con el apoyo velado
mienta que la guerra para dirimir el conflicto entre
militar, como lo están planteando y haciendo los
plementación de las reformas, en la ampliación
res que no quieren untarse de sangre de modo
lo lograremos, por el perfil de vendetta que
Abre nuestra página en Internet-y comunícate con
directo y que están fastidiados de pagar «vacu-
enrarece el conflicto, por los intereses creados
nosotros.
nas» (un impuesto de guerra establecido por los
que motivan a los agentes, por las coartadas ideológicas que oprimen su mente o por el simple miedo al cambio En un país donde la honestidad se ha con-
nuestra variada programación y la noticia nacional e internacional. Conoce AUBSITOS Productores y a la gente que labora día Mevarte entretenimiento
insurgentes en los territorios que dominan) o de soportar la extorsión y el secuestro. Lo que sigue
es un nuevo uso de la «economía del narcotráfico» para financiar parte de la guerra por los dos bandos enfrentados: paramilitares y guerrilla Esta bola de fuego que se alimenta de sus propias llamas ha convertido a una minoría de
rrilla) equivale a comprar el ataúd, Ingrid Be-
en el zapato que cuestionó
la corrupción,
los centros urbanos y la muerte de enemigos o
acciones terroristas de los guerrilleros. Por eso
simpatizantes de uno u otro bando o de perso-
tenía y tiene muchos enemigos en todo el espectro sociopolítico nacional; por eso, junto a
las masacres
los demás secuestrados, será un escudo humano de las guerrillas ante los ataques en la selva que el presidente Uribe ha proclamado
Y si la matan, nadie dentro de la derecha, la guerrilla o el paramilitarismo llorará por ella Quizás respirarán aliviados los políticos corruptos de ambos partidos
El dilema de Ingrid Betancourt es, tal vez, el de la gran mayoría de que estamos con la vio-
lencia. Es la encrucijada de quienes creemos en
que ha faltado la voluntad política del estable-
dicación; los tenues cambios derivados de la
la democracia y en la reforma y que no nos sentimos representados ni por el gobierno de Uribe, ni por la guerrilla, ni mucho menos por el para-
constitución de 1991 no han desatado el nudo
militarismo o el narcotráfico.
gordiano. Dichos problemas, consecuencia de
Es la paradoja de quienes nos oponemos a
la estructura económica del país y de su evo-
la corrupción política, a la violencia o a los cri-
ción, el paramilitarismo y el narcotráfico.
Una gran alianza donde quepamos todos los interesados en transformar el statu quo es,
quizás, la mejor vía para enfrentar el terrorismo y la degradación del conflicto. Un frente
común por la democracia amplia y participativa y para encarar con decisión las dificultades
BTAN
de los paramilitares o las
to es la secuela de problemas no resueltos, por-
política, requieren mucho más que reconstitucionales: necesitan de una gran que estimule una profunda reestructusocioeconómica del país, que sepa encoherentemente el flajelo de la corrup-
TÉ WRTU 89.7 FM sa WRUO 88.3 FM MA:
influencia de los «dineros calientes» en la política,
lución formas alianza ración frentar
MINS
la
los asesinatos selectivos y las masacres a manos de las A.U.C.; los bombazos terroristas en
cimiento para enfrentarlos con seriedad y de-
de
ratos represivos del Estado, paramilitares, gue-
guerra.
nas inocentes, son sólo el pico más alto de una gran montaña cuyas estructuras están plagadas de una distribución absurda de la riqueza, de la ausencia de oportunidades para el desarrollo humano integral de muchas personas y de la falta de lentes de aumento en los ojos de las clases hegemónicas, a quienes únicamente les quita el sueño el lucro personal y concentrar la riqueza hasta el desperdicio. El conflicto armado colombiano del momen-
te encuentres entérate
a favor o en contra de los actores armados (apa-
devorarse unos a otros, mientras fas mayorías nacionales pagamos las consecuencias de la Los secuestros pór parte de la guerrilla
donde
vertido en delito y donde expresar una opinión
tancourt se levantó con valentía para criticar al establecimiento, al narcotráfico, al paramilitarismo y a la guerrilla. Ella fue y es una piedra
colombianos en animales salvajes que procuran
Desde
minales comunes, pero debemos soportar el escarnio público internacional por nuestra con-
dición de colombianos es la encrucijada de quienes como intelectuales, políticos, periodis-
tas, sindicalistas o funcionarios somos asesinados físicamente en Colombia y moralmente
en el extranjero. El autor es estudiante del Programa Doctoral en Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y enseña, mediante una ayudantía de cátedra, en la Facultad de Hu-
manidades. Es docente titular de la Universidad del Atlántico, de Barranquilla, Colombia.
Llámenos
al 764-0000,
ext.
57 15 para
hacerle
llegar
nuestra
programacion
Sabor
boricua en un
Miembros del Coro del Centenario no pueden ocultar su emoción por presentarse
en una de las salas musicales
más
importantes
del mundo
escenario clásico Tres coralistas escuchan detenidamente las instrucciones durante el
ensayo general
n estas páginas una muestra de lo que sucedió antes y durante el concierto el pasado martes, 18 de noviembre desde el Carnegie Hall de Nueva York donde se
presentó por primera vez la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por el Maestro Guillermo Figueroa, y el Coro del
Centenario de la Universidad de Puerto Rico. El fotoperiodista Ricardo Alcaraz documenta gráficamente
parte del ensayo general del Coro de la UPR y los músicos de la Sinfónica. La mezzo soprano puertorriqueña Jossie Pérez y la soprano bostoniana June Anderson interpretaron magistral-
mente los solos de la pieza Misa de Réquiem del compositor puertorriqueño José Ignacio Quintón.
Con este concierto queda demostrado que también el sabor puertorriqueño puede ser todo un clásico.
1
Músicos de la Orquesta Sinfónica durante el ensayo general. «Todo es cuestión de precisión».
La Orquesta Sinfónica, su director el maestro Guillermo Figueroa, la mezzo soprano Jossie Pérez y la soprano June Anderson
Los intérpretes agradecen al público al finalizar la Misa de Réquiem
Un junte clásico: el Coro del Centenario y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico
Con ánimo muchachos, para que los escuchen en Puerto Rico.
ET
universitario
La representación estudiantil y la democracia universitaria Por
Alvin
Cotto
El miércoles 8 de octubre se celebró la asamblea constitutiva
Consejo General y declarando las elecciones de dicho cuerpo nulas. La resolución conjunta se distribuyó por la comunidad universitaria para que nadie reconociera la directiva del Consejo General como legítima. En un período de dos semanas las facu
del Consejo General de Estudiantes, y en ella se efectuó errada-
tades de Derecho y Administración de Empresas habían firmado
mente las elecciones para la directiva de ese cuerpo.
unánimemente
Especial para Diálogo
Estas estu-
vieron plagadas de vicios e irregularidades desde su inicio. Además, los sucesos desde esa asamblea hasta el presente demuestran que aquellos en el poder del Consejo General, la presente directiva,
exhiben comportamientos de manipulación de los pro-
la resolución pidiendo elecciones nuevas;
la fa
cultad de Educación elaboró su propia resolución solicitando nue vas elecciones; la facultad de Ciencias Naturales confeccionó una resolución donde reconocía la violación al reglamento del Consejo General; el Consejo de Estudiantes de la Escuela de Comuni
cesos estudiantiles a su favor, de violencia física y verbal, de po-
cación Pública clamó por nuevas elecciones; el Concilio de Resi-
litiquería y de desprecio por los procesos democráticos
dentes escribió su propia petición para nuevas elecciones firma-
Los incidentes comenzaron cuando la directiva saliente convocó la primera asamblea del año académico para abrir el período de nominaciones a puestos directivos. Esta asamblea se
da por doscientos tantos estudiantes; y otras facultades verbalmente rechazaron el proceso eleccionario como uno sesgado viciado y erróneo. El miércoles 22 de octubre el Consejo General en asamblea del pleno decide no reconocer la directiva al determinar que no la ratificaría No es casualidad que la directiva convoca una asamblea constitutiva cuando todavía faltaban facultades por certificar;
convocó antes que todas las facultades estuvieran certificadas
De hecho, hubo facultades que ni se enteraron que había una reunión esa noche, por lo que hubo una ausencia significativa El reglamento del Consejo General de Estudiantes estipula en su artículo 23 que no se podrán celebrar elecciones antes de un período de siete días para nominaciones y debe darse una semana adicional para que cualquier estudiante en el recinto pueda ver los planes de trabajos de los candidatos. Sin embargo, aprovechándose de una asistencia achicada, un grupo de representantes nominados a puestos directivos, ligados a la directiva pasada y otros que apoyaba a esos candidatos, decidieron realizar elecciones esa misma noche, en violación directa
que hayan convocado para nominar y luego hayan decidido votar
ese día, violentando el derecho de los estudiantes a ver los planes de trabajo de los candidatos. Tampoco es casualidad que acortaron el proceso de decisión de dos semanas
a tres
minutos; que celebraron una conferencia de prensa para presentarse como el cuerpo representativo de los estudiantes un
día cuando los estudiantes no estarían, ni que un miembro de la directiva, Jaime Collado, empuja al que escribe por unas es-
del Reglamento del Consejo General de Estudiantes. No sólo
calinatas cuando éste le hace entrega de la resolución conjunta
fue un error violentar el reglamento, sino que el sentido común
a un periodista, luego de la conferencia de prensa frente a la
dicta que dar un período para la evaluación de los candidatos
Torre de la UPR. ¿No son estos actos intentos de mantener
es lo apropiado. En el proceso de elección, le dieron tres.minutos a todo candidato para exponer su plan de trabajo y diez
control sobre el Consejo General? ¿Cómo seleccionar un can-
minutos a los concejales para que decidieran por quién votar. El
nismo, malicia y violación a la democracia universitaria?
lunes 13 de octubre, un día feriado, convocaron una conferen-
Este comportamiento por parte de la facción directiva se seguiría dando en reuniones posteriores, específicamente la del miér-
cia de prensa en la Torre de la UPR para presentarse ante la comunidad como la directiva oficial. Este día no había estudiantado en la Universidad.
En respuesta a estas violaciones, Alvin Couto, presidente del Consejo de la Facultad de Derecho y quien escribe, redactan una
resolución conjunta exponiendo las violaciones al Reglamento del
didato óptimo en sólo tres minutos? ¿No se ven en ellos oportu-
coles 29 de octubre. En ésta, la presidenta «electa», Lillian Apon-
te, le pidió al Consejo que censurara a la Decana de Asuntos Estudiantiles por su incumplimiento en certificar la directiva. ¡Esto a pesar de que el propio Consejo de Estudiantes decidió no certíficarla! En la misma reunión, tres semanas después de haber
Ml
[Fotos por Ricardo Alcaraz]
A
universitario
ignorado y agredido el reglamento, el presidente saliente del Consejo, José Román, pide la remoción del autor de dicho documento, Víctor Thompson luego que éste planteara una inquietud sobre el orden de la reunión. Al Thompson reclamar su derecho de permanecer allí, José Román se lanza sobre varias mesas hacia él, en un intento de agresión con patadas y puños. La palabra ironía se queda corta. Luego, este redactor fue a unirse a varios concejales y estudiantes que, molestos por los acontecimientos, se habían retirado o habían sido expulsados a las afueras de las instalaciones del Consejo. Por esto recibe una bofetada por parte de uno de los miembros directivos, Jaime Collado. Como si fuera poco el oportunismo, la malicia y las violaciones a los principios democráticos, este grupo de «dirigentes»
incurrió en torpeza y violencia. ¿Por qué había que censurar a
El resultado más obvio es el daño que le hacen a las ideolo-
Los hechos demuestran metodologías peligrosas por parte de
gías que vociferan.
Es de amplio conocimiento en la univer-
varios individuos que componen esta «directiva», donde sola-
sidad que en el Consejo General actualmente se impulsan las ideologías del socialismo y/o del independentismo. Sin embargo, las actitudes que toman estos grupos en el Consejo de Estudiantes representan una contradicción entre la ideología que
mente el fin justifica los medios a utilizarse y la decencia se olvida por la oportunidad de adelantar ta proyección de su propia imagen. Más aún, conduce al monopolio del discurso estudiantil por unos pocos y el enajenamiento de todo estudiante que no responda directamente a ellos. Debería dar vergúenza que el foro para el análisis y discusión serena de los asuntos
dicen representar y los métodos que utilizan para representar-
la. ¿Cómo adelantar la causa de las masas cuando te dedicas a desmovilizarlas y enajenarlas? ¿Cómo exigir la independencia cuando te muestras incapaz de gobernarte responsablemente? Aquí no se cuestionan las ideologías de nadie, se critican los resultados de las acciones y realmente estas personas no le hacen un favor a las causas que pretenden adelantar Además, ¿en qué redunda eonvocar viciadamente la asam-
estudiantiles se utilice tal como se hace en la tan desprestigia-
da legislatura de nuestro país Los estilos y los métodos de estos pocos no les sirven bien ni al estudiantado, a la universidad, a la democracia y ni siquiera a ellos mismos, que se ven adoptando los estilos y métodos que la sociedad rechaza y aborrece en los políticos profesiona-
alguna de la administración por no certificar la directiva, cuando los propios estudiantes no la certificaban? ¿Por qué había que recurrir a la violencia en medio de una discusión de ideas y de orden? Más aún, censuraron a los autores de la resolución conjunta, sin embargo, una semana más tarde, al presentárseles una moción de censura hacia los dos individuos que habían incurrido en la agresión, el vicepresidente Hugo Delgado, declaró que ellos no eran quiénes para juzgar a esos compañeros Por tanto, no censuraron a sus amigos agresores
blea del 8 de octubre y proceder ilegalmente a votar allí con tal
les. El Consejo General de ningún recinto debe estar manchado
de asegurar sus lugares en la directiva? ¿Qué tal el amedrentar a la voz disidente o al que presenta una crítica, a fuerza bruta, por medio de agresiones? ¿Cómo explicar la censura hacia el
con la práctica politiquera y los vicios ideológicos que caracterizan al Capitolio y la Fortaleza. Los jóvenes debemos exigir que
que critica pero no al que agrede? ¿Y qué sucede cuando la
prudentes.
presidenta, Lillian Aponte y el mismo Hugo Delgado, quienes como «portavoces» del Comité Universitario Contra la Privatización (CUCP), apoyan abiertamente y sin objeciones el vandalis-
sociedad,
mo por vías del engrudo de pasquines y del graffiti que tanto
una mayor autonomía universitaria
¿Qué significan estos eventos para ti como estudiante? El
degradó la fachada del Centro de Estudiantes, la facultad de
de la cual hoy gozamos los estudiantes en los foros universita-
Consejo General de Estudiantes es «el foro oficial de la comunidad de estudiantes para el análisis, la discusión y el estudio
Educación, Administración de Empresas, Ciencias Sociales, entre otras? ¿No se presta esto para adelantar agendas politiqueras?
rios. Mientras tanto, esta generación de autoproclamados «líderes» opera de manera adversaria a estos principios. Sólo un movimiento estudiantil concienciado de lo que quiere y a dónde desea dirigirse podrá encaminarse en dirección correcta y de manera efectiva. Por esto, es necesario crear en nuestra universidad una nueva cultura política de respeto, tolerancia
sereno de las necesidades y aspiraciones estudiantiles y para la expresión de su sentir respecto de los pro-
nuestros representantes sean individuos íntegros, verticales y
Como estudiantes sensatos y futuros líderes de la tenemos la responsabilidad de trabajar por un mejor
movimiento estudiantil, democrático y respetuoso Las pasadas generaciones lucharon y sangraron para lograr y democracia participativa
democracia, organización fraternal y participación masiva, Bajo
blemas de la comunidad universitaria.» Este cuerpo tiene a su disposición la
una nueva cultura,
los alumnos se podrán integrar a resolver
los problemas de cada uno en comunidad, a través de las organizaciones en que ya participan, los consejos de facultad y claro está, el Consejo General de Estudiantes Todas las organizaciones estudiantiles y todo estudiante universitario debe analizar los sucesos ocurridos en el último mes para que se hagan oír al respecto en los foros universitarios ¿Toleraremos los estudiantes estas actitudes de violencia, injusticia y oportunismo en nuestro foro oficial de gobierno? La Universidad de Puerto Rico, como comunidad autónoma, es para los jóvenes de hoy el laboratorio perfecto para desarrollarse y surgir como los ciudadanos responsables del mañana. ¿Qué cosecharemos en los siguientes años? ¿Será el mismo «liderato» de siempre o mantendremos la esperanza de algo mejor?
habilidad de liderar al estudiantado hacia los asuntos que le preocupen y afecten; habilidad de representar a los estudiantes en otros foros de toma de decisiones,
tales como el Senado Académico, la Junta Universitaría, la Junta Administrativa
y otros comités que laboran junto a profesores y administradores; habilidad para facilitar dinero a consejos de
Todo dependerá de los valores que sembremos en nuestra «co-
facultades, organizaciones
munidad laboratorio». Estudiemos los
estudiantiles y auspiciar varios eventos en la comunidad universitaria. Si este cuerpo está dominado por una facción que opera de manera violenta, oportunista y antidemocrática, perderemos la capacidad para afectar las políticas tomadas en nombre de los estudiantes. El Con-
El CGE compuesto por representación de los consejos de facultad
eventos y la estructura del Consejo de Estudiantes. Entendamos que nosotros somos los jefes y jefas de nuestros re-
sejo General dejará de ser un foro donde se estudian y analizan
Asamblea General de Estudiantes
Visión macro
presentantes y tenemos
un foro para
rá a ser un cuerpo entorpecido por el juego anual de la politi-
hacer cumplir nuestro sentir: blea General de Estudiantes. cindible la asistencia de todo a esta asamblea el semestre
quería y una organización de limitada participación de los estu-
pues no debemos continuar con un pro-
_———
A
serenamente los asuntos que afectan a los estudiantes y pasa-
ceso político donde mandan unos pocos por fuerza de cúpula, igual que la farsa que se da en la política del país. Es momento de dejarles saber a los representantes a quién le responden.
diantes. De hecho, este proceso ya ha comenzado. La mayor parte del estudiantado ha estado ajeno a estos eventos. Estos han transcurrido como acciones y decisiones tomadas entre un pequeño grupo de personas, entre una cúpula que ha olvidado que su posición es para representar al estudiantado en armonía y de forma democrática. ¿Dónde quedará el espacio para
discernir y traer ideas nuevas en los foros del gobierno estudiantil? Se le hará muy cuesta arriba a cualquier alumno participar en procesos de toma de decisiones en el recinto riopedrense si los estudiantes le dan «un cheque en blanco» para
operar a facciones como ésta. Cabe preguntarse cuál es el resultado de las acciones de
este grupo que actúa tan violenta y antidemocráticamente.
Consejo General de Estudiantes (CGE) €_AN a | ADEM | ARQUT
a AAKÓKÉÁK<KÁÉÁ A q_OOOAAóá= TEO RÓKÉÁ A
|
TEE
CINA
| ciso || coru AXE
||DeceEP||
DERE
LEE
A
A
|| EDUC E
T | ESGE
LA HUMA
+
E
|
la AsamEs impresestudiante que viene,
LT
PLAN
4
+
a
El autor es presidente del Consejo de Estudiantes de la Facultad de Derecho. Dieciocho estudiantes sus-
criben el artículo significando que apoyan los planteamientos y llamados centrales del mismo.
Estudiantes del Recinto de R.P. a
| |
To
le
y
PRIUS
Nuevo paradigma laboral: clave en la industria farmacéutica Por
Karen
L.
Orengo
Serra
Especial para Diálogo
Además de la infraestructura tecnológica, estabilidad política y apoyo del estado, y sistema de libre comercio entre Puerto Rico y los Estados Unidos, los comportamientos
Este articulo forma parte de uno de los capítulos de la tesis doctoral de la autora defendida en el año 2000 en la Universi-
de la Sorbona, Paris. En 1998, bajo la gerencia del ingeniero Luis Rosado,
a obtención de tacto con otras
filial en PR. de Glaxo-SmithKline hizo posible la información que aquí se menciona y el consubsidiarias la
En los últimos años la manufactura en Puerto Rico ha recibido rudos golpes que se traducen en el cierre permanente de empresas. Este fenómeno tradicionalmente se le ha atribuido a a eliminación de los incentivos contributivos ofrecidos a estas
empresas bajo la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal.
No obstante,
al ponderar sobre el tema, nos percata-
mos que la reducción de operaciones manufactureras en la Isla, responde
a comportamientos
estratégicos
de las empresas
matrices con relación a sus filiales o subsidiarias establecidas en la Isla y el mundo. Vemos que la manufactura intensiva en mano de obra como la industria textil y de procesamiento de alimentos, entre otras, han sido las más impactadas por este
estratégicos
adoptados por las firmas multinacionales (FMNs) farmacéuticas desde mediados de los años 80 constituyen otros factores que contribuyeron al fortalecimiento de la industria farmacéutica insular. Aunque los criterios para efectuar inversiones en el exterior no parecieron haber evolucionado drásticamente en el
transcurso de los últimos años del siglo XX, en el caso del sector industrial de punta el acceso al mercado que asegure una extensión masiva de las salidas constituye una prioridad para
las FMNs farmacéuticas. El factor de bajos salarios pierde significativamente importancia -principalmente para las industrias
de punta, incluyendo farmacéuticas- que le dan prioridad a la fuerza laboral cualificada y polivalente, al entorno empresarial y a la infraestructura tecnológica moderna y avanzada. A esto se le añade la búsqueda de una mano de obra productiva y de un polo industrial competitivo en lo que respecta a las industrias de alta tecnología. La atracción de inversiones externas hacia los países emergentes durante los años £0 no se explica nece-
sariamente por las tendencias hacia la deslocalización de las actividades industriales en países con una fuerza laboral bara-
La tendencia ha sido diferente para la manufactura
ta. En efecto, resulta irresponsable soslayar la variable de la
de punta o alto contenido tecnológico, Al contrario, este sector industrial ha logrado mantenerse competitivo y enfrentar estas tendencias Dentro de los sectores de punta, el sector de drogas y productos farmacéuticos ha logrado no sólo desarrollarse sino fortalecerse. En efecto, la manufactura de estos productos sobre-
mano de obra altamente cualificada de estos países en la in-
fenómeno.
pasan el 60 por ciento de las exportaciones totales o $32 billo-
nes y constituye el 25 por ciento de la fuerza laboral generado por la manufactura insular, una de las industrias más dinámicas. Esto responde a una serie de elementos endógenos y exógenos que viabilizan la competitividad del sector en la Isla, y por
dustria de electrónicos y de químicos y fármacos, donde la innovación a través de lo que se conoce como la estrategia in-
dustrial «reverse engineering», permite la acelerada inserción
de estas egonomías en las actividades mundiales.
En el caso de la industria farmacéutica al igual que en la mayoría de industrias de punta, la internacionalización a través
de la inversión externa es producto de una sinergia entre las políticas estratégicas llevadas a cabo por la FMNs y los gobiernos. A partir de los años 90, la intervención del estado en las
políticas económicas internacionales adquiere una posición
ende explica la retención de esta industria a pesar de la eliminación de la 936, incitación fiscal que precisamente atrajo este tipo de industria a la Isla a partir de los 70. Una de las variables claves que inducen al fortalecimiento de este sector lo constituye la fuerza laboral altamente cualificada. Esto implica no solamente un nivel de educación mayor en comparación con el sector intensivo en mano de obra, sino también de un conocimiento indispensable requerido por este sector. La implementación de un Nuevo Paradigma Productivo Laboral (NPPL) en el sector de punta insular por parte de la
importante en las dinámicas de la inversión externa por parte de la FMNs farmacéuticas, en donde convergen políticas liberales de acogida de estas inversiones a escala global y los com-
clase empresarial puertorriqueña, constituye un factor clave en
tes (Rainielli, Michel, Le Commerce International, 1992). De igual forma, la aparición de una demanda personalizada y versátil víctimas de enfermedades orfelinas, tales como la homocystinuaria, narcolepsia y la enfermedad de Crohn- exigen el descubrimiento de nuevas gamas de agentes terapéuticos, la necesidad de una producción flexible, la aparición en el mercado
los procesos de desarrollo y fortalecimiento de la industria de fármacos como polo industria dinámico. Así como se manifies-
ta en la industria automotriz en los 90 (Boyer, R. y Durand, J.P., U'Apres Fordisme, 1998), este NPPL está estrechamente vinculado con las transformaciones en los estilos de enseñanza y aprendizaje para transmitir el conocimiento técnico (mediante
portamientos estratégicos de las FMNSs. En esta sinergia, la carrera hacia la innovación a través de la investigación y desarrollo (18D) ocupa una posición prioritaria dentro del tejido indus-
trial de la manufactura de fármacos. Así, la búsqueda de un ambiente tecnológico de alta calidad -mano de obra incluidase convierte en elemento determinante en el proceso de inver-
tir en el extranjero y consolidar actividades rentables y eficien-
adiestramientos intensivos y programas académicos coopera-
mundial de medicamentos genéricos así como la aparición de políticas destinadas a reducir el gasto de la salud publica, esti-
tivos entre la industria y la universidad) y tácito (sentido de pertenencia e inclusión del capital humano con la empresa) que se ha manifestado en las últimas décadas. También este NPPL
mulan las estrategias de las FMNs farmacéuticas para fortalecer y especializar sus filiales en el extranjero.
Por otro lado, la industria farmacéutica figura entre las in-
responde igualmente a la capacidad de la gerencia corporativa
dustrias más reguladas del mundo, por lo que países en vías de
calidad. Además, las transformaciones en los procesos de des-
cubrimiento y desarrollo de nuevas Jórmulas terapéuticas utilizando la biotecnología y la ingeniería genética, colocan en segunda posición los recursos naturales de los PVD frente a países con una infraestructura avanzada y un polo industrial desa-
rrollado. Así, el conocimiento cientifico y tecnológico se convierte en materia prima confiriendo ventajas competitivas no empece los altos costos que represientan estas inversiones visa-vis de los factores que recaen er| una fuerza laboral barata.
Estos elementos pueden explicar ein gran parte, el establecimiento de la industria farmacéutica como un polo industrial dinámico.
local de promover el compromiso del capital humano vis-á-vis
desarrollo (PVD) aún no reúnen en su totalidad los criterios de
En el caso de Puerto Rico, el desarrollo del conocimiento
de la empresa que se traduce por la aplicación del conocimien-
control y calidad exigidos por la industria y los de las organizaciones internacionales concernientes al control sanitario y de
constituye el eje central en los protesos de desarrollo de esta industria como sector competitivo permitiendo de esta forma
to tácito de la fuerza laboral al servicio de la filial.
diálogo
análisis
(
su posicionamiento en los mercados globales. Este desarrollo ha implicado la integración de la gerencia corporativa y de la academia en el desarrollo e implementación de un NPPL, en el cual el capital humano se convierte en el denominador común
que hemos mencionado en este artículo, en la industria farmacéutica insular. El NPPL vendría a ser un reto para la industria farmacéutica local ya que consistía en llevar a cabo un proceso de transfor-
que favorece la competitividad de esta industria en el escenario
mación de una estrategia de desarrollo industrial basada en la
local e internacional. En esta carrera hacia la competitividad, la dinámica de manufacturar productos farmacéuticos en fase descendente o madura, pierde importancia frente a la estrategia
atracción de inversión foránea basado en incentivos contributivos como los ofrecidos bajo la Sección 936, por un sistema donde el desarrollo del conocimiento fueran los elementos atrac-
de fabricar productos innovadores o «blockbusters». Esta dinámica implica la aplicación de conocimiento técnico y tácito desarrollado paulatinamente por la fuerza laboral, cuya aplicación
redunda, por un lado, en la innovación de procesos y servicios y, por otro lado, en el mejoramiento de materias primas, ha-
tivos. Esto explica cómo durante la década de 1990 hay un florecimiento en el número de acuerdos entre la academia y la industria farmacéutica insular. Acuerdos que van desde internados, becas y proyectos académicos cooperativos de 8D, entre
otros. Glaxo-SmithKline, Pfiser, Johnson € Johnson, Merck son
ciendo a la industria farmacéutica local capaz de competir aven-
algunas de las empresas que promueven este sistema interde-
tajadamente con otros actores económicos, cuyos costos labo-
pendiente.
por grupos de trabajo. En este nuevo modelo organizacional el objetivo es esencialmente optimizar el uso de las capacidades de los asalariados como de los equipos.
Para la subsidiaria de la multinacional Monsanto de Puerto Rico esta optimización no puede lograrse sino a través de la noción de trabajo en equipo en el que un miembro de cada unidad de trabajo sirve de interlocutor entre la gerencia y la unidad. Para Searle se trata de un concepto de trabajo en equi-
rales son más competitivos pero cuya fuerza laboral no ha de-
Para la subsidiaria Janseen, esta transformación se tradujo
sarrollado aún esas características indispensables para este
en implementar un proceso de transición de la empresa, de
po: de un líder de grupo designado en cada unidad de trabajo
sector (Orengo-Serra, K. La Participation de l'Industrie Pharmaceutique dans le Modéle de Développementde Porto Rico, 2000, IHEAL, Paris).
una dedicada a responder efectivamente a las necesidades tradicionales del grupo, a convertirse en lo que ellos denominan «Centro de Excelencia Mundial». Alcanzar esta meta implicaba,
en tanto que intermediario entre la administración y la unidad técnica de producción. Este tipo de organización permite dina-
no solamente
rápidas y asertivas en tiempo preciso.
El desarrollo de este conocimiento comienza con el recono-
cimiento de la clase empresarial puertorriqueña de la necesi-
continuar respondiendo
a las exigencias de la
empresa matriz, sino tomar iniciativas dentro de la planta enfo-
mizar toda la cadena de producción al poder tomar decisiones Implica también un cam-
bio en el que los controles de la jerarquía evolucionan y son
dad de alternativas competitivas a las incitaciones fiscales (Sec-
cadas a cumplir la responsabilidad asignada e ir mas allá de los
reemplazados
ción 936) para no solamente desarrollar sino fortalecer una in dustria farmacéutica que se perfilaba desde los años 70 como un sector activo en la economía local. El capital humano constituía esa alternativa real para lograr esas metas. El intervensionismo del estado en esta tarea como el de la academia (universidad) fueron pilares en este proceso formativo de una fuerza laboral industrial competitiva Asimismo, entre 1978 y 1982 Puerto Rico experimentó una
objetivos esperados por el grupo; es lograr que las multinacionales pudieran encontrar en Puerto Rico el sitio industrial más idóneo para cumplir exitosamente con las exigencias del mer-
ascenso.
aceleración de establecimiento de filiales farmacéuticas. Ro-
tructura burocrática) de la industria por una autonomía admi-
materializa a través de adiestramientos de la fuerza laboral den-
che, Bristol, Up John, Abbott, Robins, entre otras, inician operaciones de manufactura en la Isla. El Programa Educativo de Farmacia Industrial, creado por la Escuela de Farmacia de Puerto Rico en 1975-76, permitió la preparación de un número significativo de profesionales especializados en farmacia industrial.
nistrativa (estructura funcional plana) más amplia en sus unidades de producción. Es decir, la gerencia corporativa es más
tro y fuera del contexto cultural donde se encuentre la empresa; de la experiencia en diferentes actividades y de la flexibili-
cado cambiante.
Para los industriales locales esto implicaba
una especialización en el sector que requería el desarrollo y aplicación de la fuerza laboral Así emerge el NPPL en la industria farmacéutica local en los 90, cuando se sustituye la antigua jerarquía organizacional (es-
por sistemas
incitativos de remuneración
y de
El concepto de trabajo en equipo requiere un aprendi-
zaje permanente, estructura de concilios en el caso de Smi-
thKLine Beecham (hoy Glaxo-SmithKline), no es más que un conjunto de técnicas aprendidas que permiten establecer vínculos interdependientes entre filiales del grupo farmacéutico
Es decir, integrarse al mercado mundial y reaccionar como grupo internacional y no como, una subsidiaria o unidad aparte El desarrollo del conocimiento y la aplicación del mismo, se
flexible y delega la responsabilidad central a cada una de sus
dad para aplicar ese conocimiento en diferentes formas y esta-
unidades de producción. Es una evolución radical que produce
dos. La integración de ta academia resulta indispensable en estos procesos pues permite que el capital humano pueda in-
un nuevo tipo de empresa, comunicadora, polivalente, organi-
El Programa de seis meses de estudios intensivos, permitía a zada en redes, sacando al mercado mundial productos de alta los estudiantes desarrollar habilidades técnicas en los labora- y tecnología y alto valor añadido, que garantiza a su vez salarios
tegrar la teoría con la práctica en las actividades operacionales
torios creados exclusivamente para la fabricación industrial de “elevados y que practica una política enfocada a la retención de
de la empresa. Finalmente vemos que loSyetos de la globalización dejan atrás
empleos. Muchos países comenzaron a implementar este NPPL con éxito para algunos y fracasos para aquellos que no supie-
modelos de producción de bienes diferenciados, en los que ad-
medicamentos y preparaciones farmacéuticas. De esta forma, cuando el estudiante llegaba al mercado laboral, este egresado poseía un «savoir faire» tecnológico que abarcaba la especialización industrial en los procesos de compresión de tabletas,
cristalización, combinación de principios activos o moléculas y en la manufactura de inyecciones esterilizadas, entre otros. Desde mediados de los años 80 y en el transcurso de los
| !
NPPL. Hay que delegar responsabilidades y mayor flexibilidad a los asalariados en la toma de decisiones. Para esto se necesita que la fuerza laboral posea un dominio constante del conocimiento, de donde vemos la importancia de la flexibilidad y polivalencia indispensables en esta industria de punta. El desarrollo y aplicación del conocimiento se traduce en una ruptura de los antiguos modelos organizacionales jerárquicos y su sustitución por modelos estructurados de forma horizontal liderados
90, la industria farmacéutica se expuso a.unos cambios que afectaron el mercado de la salud a nivel internacional y que explica la estrategia de cierre o concentración de operaciones
de la FMNs farmacéuticas en el mundo. La concentraciónde las operaciones industriales de fármacos debía hasta cierto punto compensar la brevedad de las patentes y la competencia de los
medicamentos genéricos así como tener en cuenta las políticas gubernamentales de salud pública y el comportamiento de los consumidores y de los suplidores de servicios de salud que adoptan unas estrategias de compra en grandes cantidades
(Beresniak, A., Taboulet, F. y Cros-Friedmann, S., Comprendre la PharmacoEconomie, 1996). Estas tendencias influyen en la
aquellos modelos de producción fordistas y son substituidos por
ron adaptarse a la naturaleza misma de la firma y de su entorno (Boyer, R. y Durand, ,1998). El NPPL reposa en lograr una siner-
quiere valor el capital humano altamente cualificado. Precisa-
gia organizacional donde la acción se manifiesta a través de la respuesta rápida y eficaz a la clientela, principio que se logra
Rico responde no solamente a factores de incitaciones fiscales otorgadas por el estado, sino a la implementación por parte de la
mediante la capacidad de la empresa a actuar con flexibilidad,
gerencia local de un Nuevo Paradigma Productivo Laboral. Este paradigma ha implicado la ruptura progresiva de la cultura orga-
rapidez, competitividad en costos, comunicaciones eficaces y cumplimiento con los controles de calidad y reglamentación. En Puerto Rico el NPPL: implica también la transformación
de la fuerza laboral en activo dé la empresa; procesos de cambio de cultura organizacional ¿“escala internacional donde la noción de éxito -sea adquiriendo un tamaño crítico o mante-
niendo una ventaja competitiva- está ligado a los conceptosde productividad y competitividad de toda la cadena de producción de la empresa que proviene del rendimiento de sus recursos humanos. De ahí toma importancia el principio de hacer sentir bien al empleado, no comoun medio de producción sino
mente el fortalecimiento de la industria farmacéutica en Puerto
nizacional convencional y su éxito radica en la capacidad de adaptación de la industria a este nuevo modo de producción y de organizacional empresarial que logra un compromiso recíproco
entre la gerencia y el personal técnico para laborar de una forma que redunde en productividad y competitividad. Los retos del nuevo milenio demuestran que la academia se
perfila como un actor necesario para mantener la competitividad de este sector en el ámbito local y en el escenario internacional. Los continuos acuerdos de colaboración que se siguen
como un miembro o socio de la empresa. Invirtiendo en el capi-
firmando entre la academia y el sector así lo sostienen. Por otro lado, los eslabones hacia adelante y hacia atrás que la industria
tal humano es que las empresas pueden entrar en un proceso
farmacéutica ha creado con otros sectores conexos y que se observa a través de la proliferación de empresas nativas que
ciones de manufactura de medicamentos genéricos y bioequi-
de innovación permanente porque para desarrollar conocimiento hay que colocar ese capital humano en un proceso de formación y motivación constante, que capture igualmente su recep-
valentes, logrando que ciertos medicamentos sean excluidos
tividad. Esta receptividad se logra a través de un cambio de
y ocupar una posición determinante en el desarrollo económico
de la formalidad de prescripción médica (lo que en cierta forma permite ofrecerlos a un mercado más amplio), concluyendo acuerdos para la distribución con empresas de comercializa-
cultura organizacional en las que las estrategias de motivación
de Puerto Rico.
aceleración de las fusiones y alianzas contractuales durante estos años. En Puerto Rico, las filiales establecidas enfrentan estas tendencias de diferentes formas: estableciendo opera-
ción de medicamentos over de counter y estableciendo el NPPL
que se implementen parten de las políticas de compensación.
La compensación en función del rendimiento del capital humano en la empresa no constituye la única práctica dentro del
suplen productos y servicios a este sector, demuestran esa capacidad de la industria para ser competitivos en todas las esferas
La doctora Karen L. Orengo Serra es Catedrática Asociada en la facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayaguez.
e ps o 0 0 ro [2]
Actividades _ navideñas
.=
¿0
M
Ml UPR de Río Piedras Encuentro de Tunas
E ¡S E
¡Oj 0 O e pe
3 deJe diciembre dicIiemt
Salón restaurante de administración de hoteles
Tercer piso, Biblioteca
12:00 m
E UPR en Mayaguez
Concierto de Navidad del Departamento de Banda y Orquesta Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel 3 de diciembre NMnm D
La tuna Bardos participará del encuentro el próximo 03 de diciembre de 2003
Ml UPR en Ciencias Médicas El Retablo del Nacimiento Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré
20 En.
O
en la
Navidad uadrángulo y Centro Universitario
Información
(787)
758-2525,
extensión
5426
Cine
FULL -QUITION SALA ASS
ERE
Initiative
MW UPR en Río Piedras BENEFITS
Cine Centro Estrenos Vestíbulo Centro Universitario
» No more student loans
» US Citizen
ve
» No more pan-time jobs
» Maiotaja 2.5 GPA
» Receive up to $2,200.00 mosathly salary
» Must have completed 60 college credirs
» FULL TUITION PAID
» SAT 1000or ACT 23
» Books and fees paid
» Age 20-26 upon
lunes
a
nformación auiu
jueves 207
787)
764-0000
Ferias Ml UPR en Mayaguez
Feria de investigación y diseño de ingeniería industria y ramas afines 3 y 4 de diciembre
» Free travel » Free dental/medical care » Optional life insurance
coverage » Summer employment » 30 days paid vacation
ELIGIBILITY
graduatiag (rom college » Be a sophomore or jumor in a 4-yeas college
program » Attend an approved college or university
información (787) 832-4040
_ A
Conferencias
APPLICATION DEADLINE is FEBRUARY 13th
A; Ez
uUPR
Administración Central
E
Instituto FILIUS
Cd
El proceso normal del envejecimiento y las pirmeras señales de Alzheimer 13 de diciembre 8:00 a.m. a 12:00 m información (787) 758-3044 y 1-800981-8861
Ed
3010 IT
COAST
GUARD
LOLI
O OE
RO
o
AI
blo
os
S£GUNDO ICM GRABADOS,
FOTOS
Y VIDEOS:
PREMIO:
les
$23,000 $2,000 ¡¡Mojeje
el teteto
30
CAS
Concienciador de la comunicación Por
Sandra
ámbito empresarial y, además, continuara la vi-
Sepúlveda
Trinidad
sión multi e interdisciplinaria que sostiene el
curso antes citado. El producto es un libro excelentemente bien presentado, con buen relieve visual y colorido, y una acertada selección de ilustraciones, tablas y ejemplos en el cual se evidencia el interés por educar al/a la receptor/ a primario/a: los/las estudiantes, nuestros/as futuros/as empresarios/as de Puerto Rico.
La comunicación es uno de los activos más
mportantes de una empresa y dirige el funcionamiento efectivo de una organización. Según Tom Peters y Peter Drucker, el/la supervisor/a del siglo XXI es un/a caminante ya que debe
salir de su oficina y caminar la empresa. este modo establece tiempo y distancia con su equipo de trabajo y puede tomar decisiones más acertadas desde una óptica lejana. Dentro de este contexto, la comunicación tiene un rol facilitador en esa toma de decisiones
De
y en la implantación de las mismas, según Neves de Almeida Dentro de las empresas existen dos sistemas interdependientes de comunicación: interno y externo. Dichos sistemas se reflejan en la imagen que una empresa proyecta, en la calidad del trabajo de los recursos nos y en la productividad. El
TS IEA
TS
A
AA
puesta. En una época consumista como la que
rísticas formales, la importancia del relieve visual, la definición del objetivo, el/la receptor
del documento, a estructura del contenido, la mecánica de la presentación, la clasificación de los memorandos, la actitud que debe adoptar el/la redactor/a y las diferencias entre el memorando y la carta circular. En el capítulo Il, Las reuniones de trabajo
cicios pertinentes y actualizados para que ella
lector/a aplique los conocimientos que ha apren-
nen
legia en el texto están mediatizadas multidisciplinariamente por las relaciones interpersonales, la
muchos/as
empleados/as
a
asistir a reuniones y aportar en ellas,
inteligencia emocional, los aspectos éticos y le-
del éxito o fracaso de una reunión
bilidad vicaria que se asume en distintas instancias en el campo laboral
es compartida. La autora aclara al/ a la lector/a que las reuniones se
La cualidad multidisciplinaria del texto es evidente en el capítulo lll, Los comunicados con fines de ofrecer referencias y recomen-
La habilidad investigativa de la autora le sirve de brújula para explorar los adelantos tecnológicos actuales, las fuentes bibliográficas pertinentes y variadas, y una información confiable y actualizada que integra para producir un texto que llena una necesidad académica y profesional en el ámbito empresarial. Enriquece su investigación con el conocimiento adquirido en actividades de crecimiento profesional la experiencia diaria de la sala de clases, el intercambio inteligente y creativo con colegas y profesionales del campo empresarial, y el con-
se debe y no se debe comunicar en una carta
empresarios/as y administradores/as ya que discute y analiza los aspectos comunicativos más
de referencias o recomendación establece la
Una comprensión exacta de la complejidad
mportantes de una empresa desde la óptica del/
orales y escritas, internas y externas. Además es una herramienta poderosa para lograr la empatía y resolver los conflictos internos y externos con los recursos humanos,
clientes, pro-
veedores y acreedores En primera instancia, el libro «Comunicados internos y externos en el ámbito empresarial», de la profesora Ana María Pérez responde a las
requisitos del curso Comunicación Empresarial en Español que se ofrece en la Facultad de Administración de Empresas, UPR - RRP. Hace tiem-
po existía la necesidad de redactar un texto que de alguna forma nos presentara en forma cabal la comunicación escrita interna y externa en el
del/ de la estudiante y la aplicación del proceso redaccional eficaz, producto del razonamiento
mienta de consulta para los/las profesionales,
as administradores/as y al personal en general a mejorar la calidad de sus comunicaciones
invitan simultáneamente el pensamiento crítico
que ha aprendido en la primera parte del curso
municados de referencias y recomendación y analiza situaciones desde un enfoque redac-
y
tecnológica que vivimos ha actualizado el contenido de los comunicados escritos internos y externos, la forma en que se redactan y la cantidad y frecuencia de los mismos. Cada capítulo finaliza con una serie de ejercicios que retan e
situaciones difíciles
cienciador de que la comunicación debe considerarse uno de los activos más importantes de una empresa. Además, es una excelente herra-
las barreras que los obstaculizan, ayuda a los/
De manera sistemática y cuidadosa el texto responde a las exigencias del curso para el que se propuso y a la manera en que la revolución
los/las asistentes y saber manejar
senta una información valiosísima sobre los co-
términos de los factores que los favorecen
tos. Las técnicas de redacción que la autora privi-
gales, la responsabilidad individual y la responsa-
En el campo académico, éste es un texto con-
en
se incluyen para cada tema y las ventajas que la autora destaca sobre otros comunicadas escri-
comprendan que la responsabilidad
y ascendente rvisor/a). Ade estos procesos comunicativos, si son efec tivos, nos dirigen hacia estándares de calidad total que promueven el desarrollo personal y la creatividad de los recursos humanos, motivan a participación de todos/as en la toma de decisiones e integran esos componentes para lograr un mayor compromiso del personal intrínseca de los proceses comunicativos,
dido. Muy útiles resultan las recomendaciones que
es tarea difícil ya que no es fácil que
tiempo, fomentar la participación de
stos sistemas permiten planear, orr y controlar todos los
Cada capítulo está ampliamente ilustrado con
ejemplos correctos e incorrectos analizados, y ejer-
uniones en el contexto empresarial como actividades vitales para tomar decisiones, intercambiar información y crear planes de trabajo y acción. Vencer la resistencia que tie-
O de trabajo de acuerdo con el objetivo que deseen cumplir. Analiza las estrategias diversas que debemos practicar, si deseamos que nuestras reuniones sean productivas. Slgunas de ellas son planificar eficazmente, dirigir y controlar el
que estos procesos comunicativos nos y externos, agentes de cam-
seen por lo que este capítulo será muy útil para los/las estudiantes y la comunidad en general.
en un contexto empresarial, se discuten las re-
clasifican en reuniones informativas
mundo globalizado del siglo XXI exige
vivimos, las tarjetas de crédito ejercen un embrujo mágico sobre los/las consumidores/as que ven una manera fácil y rápida de obtener lo que de-
daciones. En éste la autora nos pre-
cional, ético y legal.
La línea fina entre lo que
de la gerente, de modo que permite una visión
diferencia entre una contratación correctay una negligente; entre el discrimen, la difamación el libelo y la calumnia; entre lo ético y lo antié-
amplia de los aspectos gerenciales medulares,
tico; entre la responsabilidad individual y la vi-
y guía hacia la solución de conflictos internos y externos de los componentes humanos enmarcados en la empatía y las relaciones interperso-
caria. No se le escapa detalle alguno al analizar las cualidades objetivas y subjetivas que se
La sociedad actual globalizada, cuya base es una economía de información y servicios que privilegia la producción de conocimientos y la
deben privilegiar en estos escritos las cuales
comunicación eficaz, nos exige simultáneamen-
nales. Ningún tema pertinente sobre comunica-
deben probarse con evidencia concreta y ar-
ción interna y externa escapa a la mirada analí-
gumentos bien estructurados.
te transparencia y claridad en nuestros escritos. El texto de la profesora Pérez será muy útil
tacto diario con el mundo empresarial que desde niña vive en el seno familiar
tica de la autora. El texto consta de un prólogo,
Dentro de una sociedad democrática, recla-
para los/ las estudiantes, ahora y en el futuro,
cinco capítulos y una bibliografía consultada donde la profesora Ana María Pérez nos dirige por los procesos comunicativos: desde el comunicado escrito más usado en las empresas, el memorando, hasta las cartas de reclamación para cobrar eficazmente.
mar es una de las libertades de las que disfrutamos los/las ciudadanos que asegura que podamos exigir nuestros derechos luego de cumplir con nuestras responsabilidades o manifestar nuestras opiniones. Los comunicados escritos que recogen estas acciones, como cartas, artí-
cuando se desempeñen en el campo empresarial de su preferencia. Aquellos/as que se desempeñen como administradores/as, encontrarán muy valiosas las estrategias de comuni-
En el capítulo |, El memorando: el comuni-
culos y editoriales, son ampliamente discutidos
concienciarmos sobte la relevancia de la co-
cado interno más usado en las empresas, nos guía desde el significado de la palabra memo-
en el capítulo IV, Los escritos con el propósitode reclamar: cartas, artículos, editoriales.
municación en el ámbito empresarial y vital para alcanzar el éxito profesional y personal.
rando, según el diccionario de la Real Acade-
Con el capítulo V, Las cartas de reclamación para cobrar eficazmente, el texto cierra su pro-
mia Española de la Lengua, hasta las caracte-
cación escrita que se desarrollan ya que el libro nos posiciona en la justa perspectiva para
La autora es catedrática y Decana Asociada interina de Asuntos
Académicos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Sobre estas líneas obra de José Rosa, arriba pieza de Marta Pérez; ambas presentes en la muestra nacional de arte.
Por EDMARIS OTERO JOVER
Necesario un periodismo más abierto y crítico pesar de que,de acuerdo con su coordinador, Fernando Feliú, el propósito del Congreso 1803-2003: Doscientos años de Literatura y Periodismo era «explo-
para el orden simbólico mismo». Por tal razón, «la muerte,el sucio, la carne despedazada la sangre no entran en la ideología de héroes relucientes que propaga
del de los Estados Unidos. En Puerto Rico, a través de las grandes cadenas, aquellos
rar las tangencias, los encuentros y desencuentros, la
seguridad y libertad... el cuerpo del soldado se haya recubierto de
«pudieron ampliar su cobertura con la inmediatez que supone
trayectoria inseparable que han recorrido la literatura y el periodismo en Puerto Rico», el primer panel que inauguró el segundo
un símbolo. Se manifiesta portador de otro sentido. Paradójicamente, ese determinado sentido sólo es posible si lo hace un fan-
día de la jornada, en la Universidad de Sagrado Corazón,el 14 de
tasma, si lo invisibilizan».
noviembre de 2003, centró su discusión en la evaluación del periodismo actual. Aunque en una lectura o apreciación inicial las ponencias de Luis Alberto Ferré Rangel, Rafael Acevedo, Mariliana Torres y
Asimismo, destacó el hecho de que los medios «ese rostro que toma la palabra, se presenta como una instancia neutral. Esos me-
mantener corresponsales en todas partes del mundo. Lo malo fue que los periodistas televisivos no pudieron cubrir la cadena de hechos en directo», lamentó. Finalmente, en su ponencia El periodismo de hoy: notas para pensar en la crisis de su sentido, Coss señaló que,en Puerto Rico,
diadores entre el mundo y los espectadores asumen una imagen
las pasadas primarias fueron muestra de «las limitaciones del periodismo contemporáneo», donde «sin excepción, todos los
Luis Fernando Coss parecerían no tener relación directa alguna,
equivalente a la del estado, neutral por encima de las ideologías y
de las clases», manifestó.
medios dedicaron sus recursos a la transmisión y el relato ins-
sí coinciden en su propósito: el análisis y la crítica -tanto en tér-
Según Acevedo, en el caso de la guerra, la narración está dada, e incluye acervos «totalmente falsos que no han sido clausurados
tantáneo...lo instantáneo, una vez más, se tragó las complejidades de la historia real». De acuerdo con Coss, «tenemos una profesión en crisis y una objetividad desenganchada de la ética». La objetividad y el código profesional, explicó, han provocado que la prensa esté obligada a destacar las fuentes de gobierno y las figuras públi-
A
minos generales como dentro del escenario de la guerra- del ejer-
cicio periodístico, partiendo de la ética y la responsabilidad social que se entiende deben tener los medios de comunicación.
Primeramente, en su presentación Los retos del editor de un
periódico en el siglo 21, Ferré, director de El Nuevo Día, destacó
y se mantienen flotando en los programas informativos: la relación entre Irak y Al-Quaeda, el descubrimiento de armas de destrucción másiva, por lo menos la búsqueda, y otra falsedad no clausurada: que la opinión pública mundial aprueba la ocupación».
medios que pertenecen a redes informativas internacionales
que las funciones de un editor o director de un periódico inclu-
«Con respecto a esta guerra y con respecto sólo a este tema, los
cas, excluyendo, por lo general, al resto de la población,y «des-
yen establecer un balance entre lo que el público quiere y debe saber, cumplir con la responsabilidad social del medio y defender la ética periodística. De acuerdo con Ferré, el editor debe establecer un balance entre el mercado y la responsabilidad social. En el caso de un periódico como El Nuevo Día, tienen que convivir ambos factores, pero enfatizando la responsabilidad social, señaló el direc-
medios se apropian de la estrategia discursiva del estado: guerra discurso informativo insertado entre la repetición y el silencio»,
cartan o desalientan contextualizar la información», ya sea por «los costos adicionales que podría representar o por la falta de una preparación intelectual adecuada. Por lo general el tiempo
concluyó.
que pasa un tema en las manos de un periodista es bastante
tor. En términos de la responsabilidad social del medio, Ferré consideró que el editor debe ser celoso con la calidad editorial de su medio, pues no se puede caer en la prisa y la falta de rigurosidad. Por su parte, el profesor del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Rafael Acevedo en su ponencia Prime Time Wars: ¿Dónde están los cadáveres?, inició el debate acerca de la cobertura periodística del conflicto bélico en Irak, analizando la guerra como espectáculo grotesco y la ausencia de algunos cadáveres frente a la presencia de otros en los espacios
informativos. En el caso de la guerra en Irak, Acevedo señaló que «el dogmatismo, la autoridad militar y la formalidad unilateral de la in-
limpia. El cuerpo militar situado entre el ruido y lo invisible. El Mientras,la profesora de periodismo de la USC Mariliana Torres, en su presentación La televisión como testigo de la Guerra de Irak, destacó la diversidad de maneras en que este conflicto ha sido cubierto por los medios de todo el mundo, enfatizando el problema de la manipulación y distorsión de la información y las presiones ejercidas por los gobiernos implicados.
efímero y todo se estructura para capturar el presente, con casi total desprecio de la historia de las otras temporalidades». Entre las consecuencias, señaló la corriente «anti intelectual que puede observarse a la hora de seleccionar temas de in-
terés en portada en los periódicos principales o en los espacios de la radio y la televisión» y «la conclusión de actualidad que
De acuerdo con Torres, la cobertura periodística de la guerra
gobierna los medios» donde «lo importante y lo trivial conviven
por los medios estadounidenses parecían simular una película hoIlywoodense cuyos protagonistas eran héroes viajando por el desierto en carros sofisticados, lo que la llevó a cuestionar, como señalara Acevedo, si la cobertura estadounidense se convirtió en portavoz del estado. Mientras, señaló, los medio europeos informaron de una manera más cruda la realidad, y luego de que se presentaban las imágenes los anclas opinaban y analizaban las imágenes, incluso llegando a cuestionar si lo que estaban viendo era real, colocando en
con lo trascendente y todo se encapsula igual en páginas y espacios discretos». Para Coss, no hay valor de lo profundo y el trabajo intelectual se valoriza cada vez menos, pues el tiempo es lo importante. Encuestas y estudios en los Estados Unidos y Puerto Rico «indican que existen altos niveles de inconformidad en la comunidad periodística con esta situación. La mayoría parece que está consciente de que se ha perdido una coherencia en la dirección profesional».
entredicho el concepto de objetividad, explicó. Aunque, enfatizó
Sin embargo, criticó la falta en Puerto Rico de una sección o
formación no parecen armonizar con los hechos». De esta for-
que, «la ausencia total de crítica lo que provoca es que el propio
columna crítica regular sobre periodismo y medios de comuni-
ma, a pesar de que la prensa norteamericana ha inundado a Irak y Bagdad está mediatizado, no vemos cadáveres. «Ni antes ni después hemos visto cuerpos. (Cuando) cayeron las Torres Gemelas y usted no vio cadáveres. Vio quizás el desesperado cuerpo sin nombre lanzarse al vacío. Pero no pudo marcar con sus ojos el horror de la muerte... Nada de repulsivos cuerpos, los mismos que usted verá en otros tópicos. Como aquel moribundo en agonía, buscando aire, muriendo ante las cámaras, de espaldas al asfalto. Ese es el cuerpo espectacular del noticiario», sostuvo el profesor. Acevedo señaló que el soldado no entra en ese discurso, y que cuando se nos informa sobre la guerra, tal información es una narración simple en la que «se excluye lo que pueda resultarnos repulsivo, abyecto. Esa ausencia de lo abyecto, gracias a la tecnología de la industria de la información, pone a nuestra vista, haciéndolo invisible, nuestra permanente victoria y la derrota sempiterna de los demás», aseguró. Por tal razón, de acuerdo con Acevedo, no vemos cadáveres,
medio se convierta en víctima del conflicto».
cación. Además, señaló, que la academia «parece tímida, quizás por falta de voluntad». Coss propuso rescatar del periodismo del siglo 19, «la sabrosura intelectual, la ironía, el humor inteligente, el placer de tratar de explicar el mundo y de vivir en él con un sentido verdadero de participación, como productores de nuestro tiempo y
porque éstos son
excluidos, impropios e inoportu-
nos y perturban un sistema u orden. El cadáver es una «amenaza
Destacó como elemento general, además, la manera fría y poco emotiva en la que se mencionaban las bajas de la guerra y la manera en que se interrumpía la programación para destacar hechos «heroicos» como el de la soldado Jessica Lynch, que luego resultó ser información manipulada. hi «El problema de todo es que cuando se va a la guerra, tienen (los periodistas) que luchar también contra un gobierno que vigila toda la información que se publica. Los periodistas están limitados y, para colmo, vigilados por guías de gobierno o solda-
no como consumidores». «La crisis de identidad profesionalen el periodismo hay que plantearla de otra manera de forma que no hayan excusas ni
justificaciones dema-
dos. Las limitaciones que surgen incluyen la censura», señaló.
Ñ
gógicas para eludir el
Aunque muchos medios optaron por el periodismo independiente no vinculado a estructuras gubernamentales, expli-
j
debate. Es una tarea
có, los periodistas que acompañaban a las tropas estadouni-
3
de vacío que sentimos
denses fueron entrenados por el gobierno e iban vestidos con la fatiga militar, armados y, como se evidenció en un vídeo mostrado en la actividad, les decían qué era lo que tenían
8
que escribir.
Por ejemplo, del grupo de CNN en Bagdad -que fue expulsado por el gobierno iraquí- surgieron denuncias, ratificadas por su estrella Cristiane Amanpur,de que ambos países desarrollaron campañas de propaganda, que se dejaron in-
urgente. La sensación hoy la tenemos que lle-
nardeesperanza antes
de que se llene de mie3
do. Y por ahí va la función de la crítica y la función de la ética, las dos únicas y verdaderas armas del profesio-
timidar por el gobierno de Bush y que los medios fueron
nal del periodismo y
silenciados muchas veces por la autocensura. Por otra parte, durante la guerra, sostuvo Torres, se consolidó la cadena árabe Al-jazeera, que fue «una alternativa indispensable para conocer ambos bandos», al transmitir
las únicas que pueden
imágenes «violentas» y «fuertes» que lo que buscaban era «enfrentar a los televidentes con la crudeza de la guerra», Pero ésta también sufrió tanto del gobierno de Irak como
32
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/ diciembre 2003
hacernos retomar una identidad propia edificante para el mundo de hoy y del mañana», concluyó.
AUREA MARÍA SOTOMAYOR
Cuerpo, trompo o espuma «No es con ideas , mi querido Degas, que uno escribe versos, es con
nalga a la otra, de una mano a la otra. En ese «mano a mano» hay un
palabras».
espacio de flotación,el espacio entre-poblado por los dos. Es ese el esce-
Mallarmé iertamente, cuando recibo un texto, el que sea, mi primer C
A
gesto es buscar el cuerpo. Trato de identificar el sitio desde donde se escribe, las circunstancias inmediatas que lo
motivan, el tono que lo sostiene, la temperatura que lo ro-
¿oil
ne que fluir. Ahí se producela levitación, ahí se divierte la energía, ahí
quiere es hacer un camino y no necesariamente pasar de un lado al
ocurre la admiración, el estupor, la sorpresa. No pertenece a nadie, nadie le puede imponer límites al espacio que hay entre una nalga y la otra
otro? Se dirá que hay unos pragmatismos que modelan el ritmo del
produciendo la posibilidad de una síncopa, nadie puede ponerle nom-
conocimiento, de la vida. Sí, pero en parte ese ritmo lo construye cada uno precisamente cuando se da cuenta del espacio que media
bre al espacio donde sólo por obra del azar podría ocurrir el gesto sor-
entre tirar la bola y que otro la agarre, del espacio invisible donde
dea,el delirio, el agotamiento, el gozo,el trauma que rezuma del texto.
prendido de quien capta un concepto o el otro espacio inédito, inaudito,
se tramita una fusión. En ese espacio de la suspensión todo se sos-
Una cuerda que se rompe en el pulseo frenético de una nota, una co-
posible, del grito. Pero el cuerpo tiene que hacerle sitio,es el cuerpo quien
tiene.
cio deseante. Me refiero al espacio de la libertad.
a lo universal, de lo general frente a lo especial, del objeto vs. el su-
yuntura que se fortalece en la extensión del músculo, el rodeo de la palabra para extraer su último sentido. Todos esos detalles, a veces
tiene que ocuparse de prever su futura necesidad o su sempiterno espa¿El movimiento tiene color? ¿La música huele? ¿Vemos en colo-
jeto,del cuerpo vs. lo cerebral,de la materia vs. el espíritu,ya es una
morial de ese texto que miro, escucho o leo. Sentada al borde de la
res? ¿Escuchamos con texturas? Para ver, ¿ hay que tener los ojos abiertos? ¿Para escuchar tiene que sonar? Es decir, ¿existe una relación
discusión estéril. En los años treinta, cuando la discusión sobre la
emoción se manifiesta para juntársele. Estimo que en eso consiste el
goce de leer, de escuchar, de mirar. El texto, ése que recibimos en todos los abrazos cotidianos, lo registra esa ánima que camina. Muy de mañana escucha un pájaro, siente la brisa, se le engancha un zapato,
mezcla los sonidos de las voces cuando atraviesa un pasillo superpo-
medible de causa y efecto entre una sensación y la otra? Probemos con una sinestesia conocida como la de Federico García Lorca en su romance «Thamar y Amnón». «Por encima de los techos/ nervios de metal sonaban. /Aire rizado venía /con los balidos de lana.» O una
frase de García Márquez: «tenía las mandíbulas de hierro de los ma-
Matos, quienes se enfrascaron en una discusión que falsificaba las oposiciones, como concluyera sagazmente Palés. Cuando se construye lo antillano ya estamos en lo universal. El «color» local no es un acento, ya es el cuerpo. Interesa que
ese color todavía rezuma de las reflexiones cifradas en torno a lo que somos. La paleta del color es el barranco por donde se tira
tones tímidos». Es posible aprender a ver, así como es posible apren-
culta sin estetoscopio el ensayo palpitante que le entregaron los estu-
der a leer. Ya se siente cuando aprendemos. No se puede enseñar a
diantes. En ese texto escrito, busca el cuerpo.
sentir, simplemente se siente, pero sentir no es una acción sencilla.
Marimater O'Neill en el ensayo «La artista tecnicolor» cuando co-
Dónde está el cuerpo parecería ser la pregunta típica de un análisis forense. El cuerpo del delito como vocablo repercute a ma-
Cuando se siente, todo el mundo se centra en el sentido. Sólo después se sabe que se siente. Sentir y saber. «Lo siento» funde el espacio de la
menta las inclinaciones de la pintura puertorriqueña contemporánea a raíz de su interpretación de la pieza ¡Uy! de Viveca Vázquez.
nera de rebote sobre dos, el asesiño y su víctima, el sujeto y el obje-
sensación al de la condolencia. Cuando uno se apresta a dar una con-
En el color han pensado Palés, De Diego Padró, Tomás Blanco, y
to. El objeto o el cadáver no se resigna a su pasividad y resucita del
dolencia ya ha trascendido el espacio en blanco entre sentir y su trans-
tantos otros. El color forma parte de nuestro imaginario, de la for-
relato posteriormente. No hay forma de reconstruir un cadáver para la ley a menos que se le asigne, a manera de destino, un relato
misión,ya el sentir pasa al terreno del decir. Eso hacen los poetas todo el tiempo, no demarcan espacios entre sentir y decir. Hacer poesía es
ma en que nos pensamos como puertorriqueños. Pero el color se incorpora al cuerpo vía la historia,es la memoria del barco negre-
invisibilizar el espacio entre uno y otro, hacerlos bai-
ro, de la plantación o de la trata de esclavos, es el sentido del sentir,
lar al unísono sin marchar, sin marcar el com-
ese «middle passage»y el «canal de los vientos» que han trabajado
, Pás. El poeta es el pensador por excelencia,
los poetas. Pero el color no determina las formas, sino que nace con
asienta su cabeza en el sentir. Privilegia el
ellas, así como en el trazado creativo del camino se hace el camino. El objetivo no es pasar al otro lado, si es que hay lado, sino invadir, saturar, poblar, el espacio de en medio hasta lograr borrar los con-
rre también con el cuerpo del conocimiento o el cuerpo de
baile, con ese latinazgo del corpus literario o el del cuerpo 5
que no se resigna a ser dicho en latín, sino en vernáculo, _
A, /
con nalgas. «Por la encendida calle antillana va Temban-
/
dumba de la Quimbamba», decía Palés. No marchan, no
caminan, sino que danzan al unísono las nalgas para demarcar el espacio que hay que hacerle, así como al texto se le impone el ritmo con que voy. Bailar y pensar,
es poetizar que es criticar. No son dos sombreros,
sino una cabeza, no son dos partes, sino un solo cuer-
$
¿
acto de vivir que es caminar al ritmo que le dicta la emoción. Algunas personas piensan (no saben, no sienten), que ser poeta es ser un
sentidor absoluto del mundo, como aquel personaje de «Funes el memorioso» en el cuento de
/ /
Borges, exhausto del recuerdo de una «realidad tan fatigable». A Funes, esa percepción absoluta no le
4
fines entre un límite y el otro. Pienso que eso debe ser el acto de enseñar y la tarea de la Universidad, el riesgo calculado de proveerle espacios al azar, al movimiento, a la creación, transformando las
disciplinas hasta hacerlas desaparecer.
permitía pensar, que es abstraer, según Borges. Sin
Cuando termino de escuchar un pasaje musical, exhalo; cuando me emociono al leer un texto que es un cuerpo, cae una lágrima;
pacidad para asumir, digamos, incorporar en un mismo
embargo, el mismo Borges lo mata de una conges-
cuando un pie toca el suelo y demarca un espacio con el cuerpo, en
cuerpo, con toda la redundancia que subraya la frase, un
tión. Es decir, el cuerpo no le da para más. Más bien,
todas estas acciones, eso que llamamos lo sensible invade lo inte-
ser poeta significa ser intérprete de mi sentir como
lectual y se cubren de espuma ambas orillas. Sólo la multiplicidad provoca la relación; las encrucijadas se producen por razón de la multiplicidad de los caminos. Entonces basta con cerrar los ojos para emprender el viaje: «Por la encendida calle antillana va Tem-
po. La intención no es destacar la variedad, sino la caOY
cuerpo que lo absorbe todo. Eso que absorbe es ya su creación en función de su felicidad, consistente de una ma-
si fuera mi sentir el de todos los humanos. Ser poe-
nera variopinta de ponerse en disposición para asumir
ta es fácil, basta con ponerse en disposición de re-
el paisaje multicolor. La interdisciplinariedad, la trans-
cibir o en disposición de crear. Recibir es crear, si se asume un compromiso activo con lo que nos rodea.
disciplinariedad, digamos también la transcorporaliedad, transmigra de ser en ser, de compás en compás, de una
sob
identidad era el trámite predilecto de nuestros intelectuales, fueron precisamerite dos vanguardistas, De Diego Padró y Luis Palés
blado, capta entonaciones, tonalidades, inflexiones. En el salón aus-
que explique la causa o los motivos de su desventura. Así ocu-
——ká—
bandumba de la Quimbamba».
Hay una lógica detrás de esa escena. Como señalaba Paul
—eréánico————— Tomado de revista Nueva Sociedad
variopinto espectáculo se ofrece y deleita al viandante
La autora es escritora y catedrática de la UPR, Rio Piedras
Un sábado en la De Diego
copedense, ávido de compras y de sensaciones, en el inicio de un sábado comercial. Los infinitos anuncios
Primrrivo MARTÍNEZ
multicolores pregonan los más diversos comercios de
co, de la Isla del Encanto, de aquella Boriquén que desconocía el mer-
árabes, judíos, cubanos, dominicanos, puertorriqueños. La arquiAA
La discusión de lo local frente a lo global, de lo antillano frente
circunstanciales, no medidos, explosivos, conforman la parte inmesilla, esta espectadora busca también el límite no calculado en que la
ee
nario que habría que mantener como espacio para que fluya lo que tie-
Valéry. «El que representa un árbol está forzado a representar un cielo o un fonda para que lo sostenga.» ¿Por qué reducir ese espacio sensible a un fin? ¿Qué sentido tiene la velocidad cuando lo que se
Cuando uno circula por las carreteras de los pueblos,su encantadora belleza, sugerente y sugestiva, se opaca y distorsiona por los
infinitos rótulos, anuncios y cruzacalles de todos los colores y forcado, su dinámica y psicología.
mas, de proporciones, a veces, asimétricas. Es el consumoel primer
plano,lo que resalta a la vista. Oculta queda la arquitectura del pue-
blo y la vida de sus
gents.
tectura y diseño son monótonos, sin peculiar originalidad; los co-
Pronto, a este ritmo y tendencia, toda la Isla será un megamerca-
lores desvaídos, difuminados. Un Gapal de gano, de. muchas et-
do, ya lo son las importantes calles de los principales pueblos y ciudades. Y todos los puertorriqueños, consumidores, más consumidores
vez equilibrar su presupuesto al cobrar por dichos rótulos, en otros
Algún altoparlante, desde una tienda cercana, invita a comprar sus mercancías, con breve descripción de calidad y precio. Un mendi-
compulsivos de lo que somos. Claro que el consumo es necesario en
países así se hace, y controlar la proliferación antiestética y disfun-
go impedido grita repetidamente: - Denme lo que puedan, por fa-
si no hay producción no hay empleo. Entonces, en esta economía glo-
devorando, como un cáncer maligno, a toda la sociedad puertorri-
vor. Otro, en plena calle, con megafonía, predica al Cristo judío: Agárrate a Cristo, con él se puede. Otro, a su lado, pero a grito pela'o,
balizada, los excedentes se podrían vender o regalar a los países emer-
queña y convirtiendo a todos los pueblos en centros comerciales vivientes, además de los otros también en expansión. Nuestra sociedad de consumo nos seduce con sus cantos de sirena: mensajes subliminales con los que nos bombardean a través de todos los medios, señuelos de poderío, belleza, juventud y sexo. Es una tela de araña sutil que nos atrapa, nos mentaliza, es más, nos programa para necesitar y disfrutar del tener cosas. Todo esto en un entorno geográfico de indigencia y pobreza. Más de la mitad de la población es Aumérico Latina está bejo estonio cenglenes: el de la indigencia y el de la pobreza. Mientras, a otros nos educano programan para el derroche y la opulencia. Contradicciones de la globalización y del ser humano, que sigue siendo egoísta y miope.
nias, va y viene, acariciando mentalmente los objetos de sus deseos.
amenaza con el fuego eterno. Uno, en melódico castellano caribe-
ño, le dice a otro: - Yo, yo..., déjame explicarte... Todos los colores, todas las formas, se dan cita en esta calle que enlaza con el Paseo de Diego y a la que alimentan múltiples calles tributarias, en sus márgenes izquierdos y derechos. La gente entra en las
tiendas con las manos vacías y salen con ellas llenas. Es como si se
la cadena productiva. Si no hay consumo, se paraliza la producción y gentes, que realmente los necesitan para cubrir sus mínimas necesi-
dades, para sobrevivir y después progresar y así poder poner en marchael multiplicador de la inversión de las economías-de las grandes potencias.
Los lúcidos griegos del siglo de Pericles hablaban del dorado término medio, cuando los extremos son, y todos los extremos lo son,
viciosos. Se está haciendo del puertorriqueño el mejor, o uno de los
o de una de las ciudades del
mejores, consumidores del mundo. Y esto degenera en crisis perso-
las formas y con el calor. El ritmo circulatorio y el abordaje a las tiendas se incrementa febril, según avanza la mañana, llega a su cénit a medio día y disminuye cuando la tarde empieza a decaer para entrar en el sopor de la noche que se estira, en la ciudad cansada de tanto vender, de tanto comprar. Es el lugar más típico, o más atípi-
nal económica,en problemas familiares y sociales, en miles de quiebras anuales, en patología. Como la ludopatía, juego, estaría - permítanme su uso - la consumopatía, del consumo. El comprador compulsivo siente y vive la de » comprar y comprar, sin la adecuada necesidad que porel sinapderpáncor de tall Vda
tratara de un bazar en
i
norte de África. Los olores múltiples y peculiares se mezclan con
33
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/noviempre 2003
Hacienda, sí, el Departamento de Hacienda, podría de una sola
cional de dichos anuncios de esta sociedad de consumo que está
El autor es doctor en sociología.
Hern1 Y. QUINTERO RODRÍGUEZ
«Sigue acosando», de Camilo Torres.
medio de su Programa de Artes Plásticas, convoca a los
entonces Directora del Programa de Artes Plásticas en el ICP. Ésta organizó una exhibición titulada Muestra Nacional de Pin-
artistas en Puerto Rico para que participen en la Mues-
tura y Escultura Puertorriqueña, orientada exclusivamente a la
tra Nacional de Artes Plásticas. Se trata de una exposición colectiva en la que mediante una diversidad de medios, técnicas y acercamientos, se presenta lo más selecto que producen los artistas nacionales. La convocatoria invita a que se expresen
promoción de ambas artes mayores. Tiempo después, la actividad fue expoliada del apelativo «nacional» por implicaciones
nualmente, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, por
A
político-partidistas y pasó a llamarse Muestra de Pintura y Es-
con el leitmotiv del ambiente, las consecuencias de la guerra y el reclamo social por la paz. Cavilosamente, los artistas han fijado su
cultura Puertorriqueña. Las obras presentadas se abstuvieron de un contenido de denuncia sociopolítico, prevaleciendo un clima de mordaza temática junto a la restricción de medios. No fue hasta la Muestra de Arte Puertorriqueño organizada en 1993 con motivo del Quinto Centenario, que se palpó una emancipa-
atención en el entorno, y tras una mirada reflexiva, reaccionan crí-
ción para los participantes. Comenzando por resaltar un nuevo
ticamente, se adueñan de él y anticipan proverbialmente el resultado de los nuevos valores sociales. El acervo artístico de la Muestra Nacional
cambio en el título, la Muestra 1993 se presentó temáticamente vanguardista, contó con la participación de artistas de distintas
sobre temas afines a los eventos sociopolíticos contemporáneos. La Muestra Nacional 2003 reunió a un gran número de artistas
tiene su raigambre en la
labor que inició en el otoño de 1977, la Dra. María Emilia Somoza,
A la izquierda, «Noches», de Domingo García; arriba «Bahía de Vieques», de Jorge Zeno.
34
DIÁLOGO-Zona Cutrura/diciembre 2003
HerDI Y. QUINTERO RODRÍGUEZ
edades
y abrió
sus
a nuevos
medios
tales
como:
las
instalaciones y el vídeo. Esta actitud inclusiva del arte se debic a la visión modernista del jurado, el cual contaba con la part cipación de Marimar Benítez, entonces Curadora de Coleccio nes en el ICP. Dicha libertad temática y de medios permiti( creación de un arte de carácter individual, en el que los artis tas expresaron sin trabas, sus más profundas creencias. S transcurrir una década,la exhibición se nombró: Muestra Na cional de Arte Puertorriqueño, atribuyéndole un carácter cir cunstancial intrínseco a su geografía.
«Nacional»
de esta gesta y con forme a la visión democratizante del
lá Muestra Naal de
promueve un arte multiexpresivo, ca-
pues el con
junto de artistas-habitantes en este país, lejos de agendas polí
Artes Plás-
ticas 2003 aglutina y
acterizado
por
el
tico-partidista, afirman la condición, la tradición y el carácter social e individual del pueblo, por medio de las distintas ten
promiso social de varias generacio nes de artistas quie
dencias del arte puertorriqueño. En esta ocasión, la Muestra
nes en su quehacer
obras que do
plástico, dirigen una mirada profi profunda
2001
obedeció
un orden
historicista al exh
minaron estilísticamente durante el siglo XX y que inaugura ron la venida del siglo XXI. Se caracterizó ésta, por la diversi dad en medios al exhibir trabajos en grabado, fotografía, ví deo, medios mixtos, escultura, pintura e instalaciones. La Mues tra 2001
se consideró
actividad en
la más completa
en la historia
mente
crít
rácter
vanguardista
y
asumen
responsa-
mor entor nilida a 4 por su
el ICI «Pan de
cada día
Il», de David Zayas
Chad
ncluve
Ss
junto
a
lios bidin
]
SI
n des llamadas
de
»
mayores».
e Esta
tendenc
los añosse acrecienta en Puerto medio.
cor
por
la
Comisión
Asesora
e del
quehacer
Pr
le
Artes
unidad
habla nerean
personal
favora
4
dí
de artes plásticas en
de su compromiso con las artes De igual manera, la exhibición evidencia la producción plás
tica de artistas formados en el siglo XX, cuya labor es una reac ción a los problemas socio-políticos exacerbados en la venida del
siglo XXI. Expone también el desarrollo técnico, conceptual y estilístico de la tradición artística nacional, influenciado por la acti
vidad internacional. La riqueza expresiva de la Muestra 2003 reafirma la predilección artística por el trabajo en medio mixto, acrílico y al óleo; no obstante, se observa una fascinación por la experimentación tecnológica, gestora de nuevos medios. Por ello, sor-
prende el gran número de participantes con medios digitales, ví deos en DVD y piezas configuradas con materiales naturales e in-
Sobre estas línaes «Crónica del calvario», de Héctor Méndez Caratini; arriba «One Vision Hollywood Soldier», de Edra Soto.
«Heart Held Vieques», de Fernando Salicrup.
35
mática
Plás
académica, junto a sus y del
de experiencias sensoriales multidimensionales. Js
artistas
a
X
De
S
1g
Ss
g
trescientas
iIdiantada v del
los diversos centros de estudio
V
nanera
la exhibición de obras de ar
p
blemente de la calidad del e tudiantado
clás
1
exhib
ext
past
s r
tistas jóvenes, algunos aún en formación del
nforme
R
La Muestra además, contó con
profesores
ea,
J
d
Los participantes
seleccionadas
ticas.
$
SUS
«artes
fronteras del arte del
ss
DIÁLOGO-Zona CuLtura/ diciembre 2003
abordada.
tracto y figurativo, ge»,
Estilos
nspirados
el arte primitivista,
el surrealismo,la caricatura,
con
ínea
violencia,
son
pasión
los puntos
y
de
delirio.
arranque
entre
en
el
expresion1sn
la abstracción, otros,
son
el
«c
nterpr
Particularr
de
estas
voces
disidentes
en
el desarrollo de sus tesis individuales
Los artistas nacionales, ya sea por nacimiento
y/o por
adopción, invitan al espectador de forma dramática, al pensa
miento crítico, a la reflexión y por consiguiente, a la revelación de realidades contemporáneas. La Muestra 2003 es una exhi bición de carácter vanguardista e intelectual cuyas imágenes contundentes estimulan al espectador ávido de nuevas expe
riencias expresivas La Muestra Nacional de Arte 2003, se mantiene
abierta
desde el 20 de septiembre hasta el 14 de diciembre, en el Anti guo Arsenal de la Marina Española, La Puntilla, Antiguo Asil
de la Beneficencia, sede del ICP, Ballajá y Compañía de mo, Viejo San Juan
Juan DucHESsNE WINTER
Nación No Problem y
p
a va por su.segunda edición Nación postmortem: Ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigiiedad (2002, 2003). Es un libro muy deseado por unos y muy temido por otros. Realiza un detallado análisis del discurso neonacionalista que se consolida en el último decenio como expresión dominante del estado colonial en Puerto Rico. Su autor, el historiador Carlos Pabón, es un hábil polemista conoci-
do en los debates universitarios de la isla y el exterior por sus réplicas instantáneamente irónicas. Muchos aguardábamos ver recogidos en un solo volumen sus análisis desplegadosen even-
tos públicos, gran parte de los cuales se publicaron por separado en revistas y libros colectivos. Pero este libro excede esas expectativas, pues contiene, en lugar de la versión escrita de las
intervenciones orales, ensayos expresamente desarrollados para el medio escrito del libro. Todos los ensayos despliegan un «performance» polémico, repleto de argumentos y contra-argumentos sobre los usuales temas del discurso neonacionalista. Se arman y rearman debates sobre la identidad, la lengua, el «melonismo», el con-
servadurismo de los intelectuales, la publicidad y el auge de la «afirmación nacional». Estas variaciones sobre el nacionalis-
ción le haya resultado tan productiva al dicurso neonacionalista dominante? Respuesta: precisamente porque ha quedado vaciada de conflictividad real, la «nación» provee el tipo de lógica simplificante, reductora y excluyente que todo discurso ideológico requiere para soslayar los verdaderos conflictos sociales. Yo agregaría a lo que explica el libro, que el neonacionalismo local, con su entrada en el gobierno de Sila Calderón, se subordina perfectamente al nacionalismo cívico-religioso estadounidense hoy invocado por Bush contra el «terrorismo». Recordemos cómo la televisora estatal TUTV pasó anuncios de apoyo a las tropas «boricuas» en Irak, y cómo el Departamento de Educación apoyó el reclutamiento militar de escolares. Fueron cuadros neonacionalistas, reclutados por el PPD, los que implementaron sin gran problema de conciencia estas campañas diseñadas por el Pentágono.
de la insularidad que nos consume. La verdad es que a partir de
cierto momento, quizás tras la publicación de Nación postmortem, quizás a partir del 11 de septiembre de 2001, el neonacionalismo boricua pasa a requerir menos atención de la que le hemos acordado hasta el momento. Después de todo, como demuestra Pabón, el tema del neonacionalismo boricua se trivializa ante la propia inconsecuencia y banalidad que el fenómeno alcanza. Ciertamente hay nacionalismos cuyo examen presenta
Estas cuatro tesis vertebran,
a mi juicio, el conjunto de ensayos contenidos en Nación postmortem. La nota ne-
crológica que permea
mo y su historicidad parecen ordenarse de manera arbitraria,
todo el libro, desde el tí-
pero queda expuesta una nervadura de tesis históricas princi-
mezclando a veces los términos del autor con términos quizás
tulo y la portada hasta las continuas referencias a los «living dead» del cine Hollywoodense, expresa
no empleados por él, que reflejan mi lectura personal del texto:
el efecto de vaciamiento
pales que conectan el conjunto. Intentaré aquí resumir unas cuatro tesis pabonianas, extrayéndolas de distintos ensayos,
Es posible que este trabajo histórico de Carlos Pabón aplaque un largo escozor crítico y nos induzca a escapar, no sólo de un discurso, sino, en cierta medida, de la crítica misma de un tema que tiende a girar, por más que se intente evitarlo, dentro
con que el discurso neo1) El neonacionalismo nada posee del carácter subversivo (para
nacionalista pretende do-
algunos también discutible) de cierto nacionalismo anticolo-
mesticar la vitalidad con-
nial, pues constituye un modo de adaptación e integración de
flictiva, contradictoria en
las élites coloniales al capitalismo global contemporáneo. Es decir, el neonacionalismo apuntala el nuevo tipo de coloniali-
que se sustentaría una praxis anticolonial. Sin embargo, en ningún mo-
dad existente en Puerto Rico. En ese sentido el libro define el neonacionalismo como un nacionalismo colonialista. Yo aña-
diría, a tenor con esta tesis de Pabón, que en ningún modo es el
mento Pabón dice que la «nación» no exista o que
nacionalismo colonialista una contradicción de términos, pues
esté muerta. Se despren-
se trata de una faceta del nacionalismo ampliamete registrada en los procesos descolonizadores del siglo veinte. Frantz Fanon,
de de la lectura de Pabón que son la banali-
el autor de Los condenados de la tierra, ya advertía en 1960 so-
dad y el cinismo neonacionalista del presente los que han vaciado de vida y significado
bre la nacionalización del colonialismo en África señalando cómo, tras la llamada descolonización, las élites nativistas de la región se encargaron de perpetuar las relaciones coloniales
en cierto modo, los neonacionalistas son los más consumados «posmodernos» de nues-
bajo un montaje formalmente «soberano». En Puerto Rico po-
tros días. De hecho, sostengo que un inde-
ma-
demos decir que el PPD cumplió esa etapa al nacionalizar la relación colonial, creando una colonialidad «boricua de pura
pendentista de cuño anticolonial podría leer
yor ur-
cepa» dentro del ELA.
Nación postmortem como un alegato contra la posmodernización de la «nación» en ese
gencia. Pongamos el
2) Para decirlo en boricua, el colonialismo actual no está necesariamente vinculado al status: la acción sobre «el status» no
discurso blando, consensual y superficial que Carlos Gil bautizara como «neonacio-
es la llave mágica que «resolverá» el problema colonial. El co-
nal» en un artículo de 1987.
lonialismo contemporáneo se expresa más como relación entre el poder y diversas poblaciones racializadas, etnizadas,
El examen crítico del neonacionalismo puertorriqueño realizado en este libro es tan
rante los acontecimientos
sexualizadas y marginadas de diversas maneras tanto al inte-
abarcador que produce la sensación de cul-
bélicos de los últimos dos
rior de las antiguas metrópolis como entre las mismas poblaciones de las antiguas o actuales colonias.
minar la desconstrucción de ese fenómeno
años. Ese sí es un nacionalismo
en las letras de nuestro país, marcando el
3) En Puerto Rico no existe un problema de opresión nacional,
fin de una etapa intelectual. El propio autor,
sino un problema colonial posnacional. Carlos Pabón sostiene que en Puerto Rico la cuestión nacional quedó históricamente
en cierto modo, mira más allá del oficio de juntacadáveres que hemos compartido va-
cuya agresividad adquiere en nuestros tiempos amplias consecuencias globales y locales por las cuales debe pasar, sin falta, cualquier consideración de estos asuntos.
la palabra «nación». Me atrevo a añadir que,
resuelta bajo el ELA o al menos ya no existe en los términos en
rios críticos del nacionalismo actual cuan-
que la asume la retórica neonacionalista, como supuesta contradicción principal entre los nacionales puertorriqueños y la metrópolis. Las poblaciones puertorriqueñas sí participan en unas relaciones de colonialidad pero éstas se diseminan como
do concluye: «El desafío es romper con el nacionalismo, escapar de ese discurso. Esa fuga podría contribuir a crear las condiciones que
relaciones sociales asimétricas entre el poder y distintos secto-
posibiliten la producción de nuevos discur-
res, que incluyen otros nacionales y grupos racializados, etni-
sos políticos que ensanchen y profundicen el imaginario democrático. En todo caso, a eso apuesto.»
zados, sexualizados y marginados en la isla y en los EE.UU. 4) Los anteriores razonamientos conducen a una pregunta que
el libro contesta con otra tesis: Si el problema nacional no existe en Puerto Rico, ¿cómo es posible que la categoría de la na-
36
DIÁLOGO-Zoma Curura/diciembre 2003
caso del nacio-
nalismo imperial estadounidense tal como se manifiesta du-
El autor es escritor y catedrático de la UPR, Río Piedras.
Por RAMÓN GROSFOGUEL
Posmodernos, neomelones y neoconservadores: respuesta a Carlos Pabón or años he criticado a través de mis ensayos académi-
do a que los puertorriqueños votaran mayoritariamente por la es-
cos y periodísticos la corriente conservadora dentro
tadidad. El debate congresional del 4 de agosto de 1998 evidenció las tres razones por las que elites angloamericanas rechazan la es-
nas preguntas» pero ofrecen «malas respuestas» al reproducir los discursos hegemónicos que pretenden cuestionar Quiero dedicarme en lo que sigue a ilustrar este punto dis-
de la izquierda nacionalista/socialista de abrazar el
ELA, la institución por excelencia del status quo capitalista-colonial en Puerto Rico, para detener lo que llamaban la «ofensiva anexionista». Según la lógica de este análisis, la estrategia principal del imperialismo era anexionar a la isla como estado. Esto transformó a muchos radicales de los sesenta/setenta en conservadores prostatus quo colonial (pro-ELA) en los ochenta/no-
tadidad: los costos federales, el número de representantes ante al
cutiendo la tendencia posmoderna representada por el profesor
congreso (mayor que 24 estados) y, lo más importante, las implicaciones políticas de incorporar un estado imposible de asimilar
Carlos Pabón. Se trata de una corriente políticamente neo-conservadora camuflajeada bajo una retórica radical. Pabón repre-
culturalmente, de lengua hispana y cultura latina, al interior del
senta una tendencia posmoderna que se dedicó a criticar el neo-
estado imperial norteamericano frente al hecho contundente de que los blancos anglo-americanos serán una minoría demográficooptación del discurso nacionalista: ya no son solamente la iden-
nacionalismo en su vertiente política «melonista». Críticas que no sólo comparto, sino que he contribuido a elaborar. Sin embargo,en Pabón,así como en posmodernistas asociados a su tendencia, se da un énfasis tan exagerado en la crítica al neonacio-
tidad y los símbolos patrios los que no amenazan el poder imperial, sino que además la república (asociada o independiente) per-
nalismo criollo que terminan olvidándose del nacionalismo im perial y renunciando ala crítica del imperialismo y el capitalis
venta. La alianza con el PPD llevó al fenómeno del melonismo: independentistas y socialistas que apoyan el status-quo colonial bajo un discurso «puertorriqueñista» para detener el fantasma de la estadidad. El neonacionalismo es su nueva ideología He señalado en muchas ocasiones que desde la constitución
ca para mediados de siglo. Con este cambio se coronó la segunda
dió carácter subversivo.
mo global. Pabón y sus asociados son el espejo inverso de las
del ELA la dominación norteamericana dejó de operar sobre
Con una soberanía neocolonial, el imperio mantiene «la colo nia sin los costos de la colonia» que para los sectores subalternos
oposiciones binarias del discurso nacionalista, es decir, tienen un discurso de reacción tan visceral contra el nacionalismo crio-
llo que no les permite desplazar las oposiciones binarias que plan tea este último, sino que las invierten quedándose atrapados
Esta estrategia paradójica tequitó caracter subversivo al nacio-
sería equivalente a «la colonia sin los beneficios de la colonia». Lo único que impide implementar estas opciones «neo-coloniales» es la resistencia de los puertorriqueños a votar por ellas y el temor
nalismo y a los discursos anticoloniales que se articulaban alrededor del proyecto burgués de defensa de la «nación». Algunos
imperial de que si lo imponen un millón de boricuas aterrizen en Nueva York o la Florida. Por eso las elites imperiales optan por
bases asimilacionistas e instauró lo que he llamado un «colonialismo puertorriqueñista» donde se domina a los colonizados reconociendo su identidad, lengua, bandera y símbolos patrios
nacionalistas durante los sesenta abrazaron el socialismo pensando que así podrían vender el proyecto independentista a las masas trabajadoras. Mientras tanto,el «socialismo realmente existente» que ope-
raba como un capitalismo de estado terminó por colapsar ante la rebelión de las masas trabajadoras que pretendía representar
mantener
el
ELA,
aunque
no
sea
su
preferencia,
antes
que
apoyar
la estadidad. Por tanto, frente al rechazo de las elites imperiales a la estadidad y la resistencia de los puertorriqueños a la neo-colonia, el ELA ha quedado intacto «by default» y el deterioro económico-social de la isla se profundiza sin esperanza de cambio. Ante este escenario de caída de los socialismos, fin de la gue-
ción inversa de que no existe una cuestión nacional. En ambos casos se define la cuestión nacional de la misma manera: como una cuestión de identidad. Unos diciendo que la identidad está amenazada y otros respondiendo que no está en issue.
socialista, algunas organizaciones e intelectuales de izquierda
reducen la cuestión nacional a una cuestión de identidad. Sin embargo, la cuestión nacional no es una cuestión de identidad,
«showcase» desarrollista en la isla. El ELA quedó deslegitimado debido a los altos costos.de producción y a las transferencias fe-
ción que no se reducen sólo al estalinismo, sino que incluye a ídd, los «revolucionarios» suyos como Lenin, Trotski, Fidel, y Mao. Pero
derales masivas.
ante estos retos surge en la isla una nueva corriente de cuestionamiento a los paradigmas existentes: el movimiento posmoderno.
con el poder imperial angloamericano. Por eso tenemos discur sos nacionalistas coloniales y discursos colonialistas estadoli-
A pesar de su diversidad, lo que unifica a todos los posmodernis-
bristas/estadistas que reproducen los racismos, clasismos, sexis-
tas es su epistemología eurocéntrica y su abandono de la crítica radical al sistema-mundo capitalista. Por tanto, formulan «bue
mos, y heterosexismos de la colonialidad del poder Segundo, si el discurso nacionalista hace del status una cuestión de principios, Pabón responde con la posición inversa de hacer una cuestión de principios el no asumir posición con respecto al status. Ambas posiciones comparten la premisa de
cer un plebiscito con reconocimiento federal durante los años noventa. El primero fue en 1991 bajo un congreso demócrata y
como Rafael Bernabe continuaron defendiendo la independencia y el «socialismo científico» marxista-leninista sin cuestionarse el
contenido y las formas organizativas autoritarias de dicha tradi-
el segundo en 1998 bajo un-congreso republicano. La idea es recolonizar neocolonialmente la isla, es decir, movernos hacia
algún status de república neo-colonial asociada o independiente que permita al imperio ahorrarse gastos federales y abaratar costos de producción (eli-
Ambos
sino una relación de poder colonial desigual entre grupos etno-
raciales/capitalistas/patriarcales dominantes y grupos racializa dos subordinados. Esto en Puerto Rico no está resuelto ni en las relaciones etnoraciales aLinterior de la isla ni en las relaciones
concebir el asunto del status como una cuestión uni-
versalista de principios por encima de tiempo y espacio: unos apoyando la república (asocia-
minando salario mínimo federal, leyes fe-
da o independiente) como cuestión de principios (aunque ésta nos
derales ambientales, etc.), mientras mantienen la explotación de
hunda en un neo-co-
los trabajadores y el uso
lonialismo peor y más opresivo) y el otro
militar de la isla. Éste es A
Primero, ante el planteamiento nacionalista de que existe una cuestión nacional en Puerto Rico, Pabón responde con la posi
rra fría, y muerte de la radicalidad del discurso independentista
El elemento novedoso en la posguerra fría fue que la idea de
apoyando como cuestión de principios el no asumir posición con respecto al status
el modelo imperante en
las repúblicas neo-colo-
niales en América Latina y el Caribe.
Pero la paradoja de fin de siglo fue que lue-
(aunque se pierdan
derechos conquistados). Pabón termina
go de oponerse a refor-
mas autonomistas e independentistas durante todo el siglo, en los años noventa el miedo de las elites imperiales se tornó contra la estadidad. No fue la república
reproduciendo en su
crítica al melonismo neonacionalista lo que llamaré el nuevo melonismo (neomelones). Si los
independentistas melones se concilian con el ELA dejando intacto el sta-
independiente o asociada lo que eS
can. En otras palabras, Pabón termina reproduciendo todo lo que critica. Parafraseando a Nietzche diría: de tanto mirar al mons truo en los ojos te conviertes en él. Veamos
Frente a estos eventos los nacionalistas del patio terminaron por abandonar toda pretensión socialista y se abrazaron definitivamente al proyecto e ideología neonacionalista del PPD. Pero esto se hace justo en el momento en que con el fin de la guerra fría ya no era necesario para las elites imperiales seguir subsidiando el
otorgar seudo soberanía neocolonial a la isla dejó de ser una amenaza al poder imperial. Hubo dos intentos infructuosos de ha-
|
dentro de la lógica discursiva del propio nacionalismo que criti-
provocó la suspensión de ambos plebiscitos en los años noventa, sino el mie-
tus quo para dizque detener la estadidad, Pabón en su posición de principios de no asumir
37
DIÁLOGO-Zona CuLtura/ diciembre 2003
PANA
AAA
AAA
AAN
AENA
AAA
NANA
Si criticas al imperialismo, te acusan de antinorteamerica-
posición con respecto al status termina dejando igualmente in-
go la ética de liberación del filósofo latinoamericano Enrique Dus-
tacto el status-quo colonial. Ambas posiciones son melonistas
sel.
en su actitud conciliadora frente al ELA colonial. Lo que genera confusión en el neomelonismo de Pabón y sus asociados es que se autorepresentan como una crítica radical del melonismo, siendo simplemente su inversión binaria que termina reproduciendo algo peor: la coincidencia con la política imperial norteamericana en la isla y en el mundo (ej. Afghanistán). De ahí que el neomelonismo de Pabón y sus asociados abandone la praxis política asumiendo una actitud de «brazos caídos» frente a la realidad, pues las elites americanas ya están haciéndolo por ellos. Tercero, cuando el nacionalismo dice que la diferencia nacional es subversiva frente al capitalismo global, Pabón responde con la posición inversa de que la diferencia nacional no es subversiva porque la absorbió el capitalismo global en la circulación posfordista de las mercancías. Ambas posiciones siguen haciendo del concepto de «diferencia» («nacional») el asunto principal. Sin embargo, ambas posiciones pierden de vista el asunto de la alteridad, del «Otro» que no puede ser incorporado como diferencia, sino que constituye una exterioridad relativa frente al sistema. Se trata de epistemologías, cosmologías, espiritualidades, sexualidades, marginados periféricos, migrantes in-
No se trata de que no hay espacios de subversión y que por tanto nos conformemos con lo que existe, sino que hay sujetos que desde otras cosmologías y epistemologías están resignificando la democracia y los íconos de la modernidad eurocentrada. Los zapatistas, las feministas islámicas,la universidad indígena en Ecuador,la insurrección indígena en Bolivia, las fábricas autogestionadas en Argentina y otros espacios de exterioridad relativa son lo-
documentados, grupos racializados, dominados
y explotados que
cracia radical a los issues concretos de la isla. Con respecto a los
el sistema simplemente no puede absorber y que constituyen espacios potenciales de críticas epistémicas y subversivas. Como
asuntos internacionales estos «neocons» (nuevos conservadores),
«nuevos filósofos», Pabón y sus asociados son evasivos y cíni-
coinciden con Bush en ver en el islamismo el peligro principal a la democracia. Como coinciden en la práctica con las políticas nor-
cos cuando se trata de asumir posición con respecto a las ma-
teamericanas, no pueden pensar en nuevas alternativas y se dedi-
mundo. Por eso diría que en lugar de «nuevos filósofos» son «nuevos conservadores». Esto último no lo celebro. Más que nada, lo lamento.
para Pabón el capitalismo incorporó en la publicidad y circula-
ción de mercancías las diferencias (étnicas, raciales, sexuales, nacionales y de género), entonces ya no hay espacios de subversión frente al capitalismo global. De lo que se trata entonces para Pabón es de apoyar la democracia imperial dejando el sistema intacto. Por-eso, frente a la ética contingente individualista del filósofo español Fernando Savater que Pabón defiende, le opon-
no. Discurso muy parecido al chantaje de la derecha del PNP y el PPD. Si criticas la explotación que ejercen las metrópolis don-
de un 20% de la población mundial recibe el 80% de la riqueza mundial,te responden que las categorías centro/periferia están obsoletas. Y, finalmente, si les criticas sus posiciones neo-con-
servadoras caen en la misma intolerancia hacia el debate que le critican a los neo-nacionalistas. Operan con el mismo espíritu elitista de secta difamando a sus críticos. Se pintan de toleran-
calizaciones sociales y epistémicas desde las cuales se está sub-
tes y democráticos, pero funcionan como «pogmodernistas sta-
vertiendo el orden capitalista imperial existente. Que los espejuelos del eúrocentrismo no nos permitan ver el potencial de estos procesos, no quiere decir que no existan. El slogan de «democracia radical» le sirve a Pabón y sus asociados para encubrir su complicidad con el status quo colonial y
linistas». Pabón y sus asociados me recuerdan lo que se ha llamado en Francia los «nuevos filósofos»: intelectuales con un pasado
autorepresentarse en los círculos universitarios como radicales de de la «democracia radical» no es sinóla vacían de contenido. Con respecto a pueblo puertorriqueno ha vertido una tales como Vieques, derechos ciudada-
cermundistas», terminan alabando a Occidente, apoyando sus guerras imperialistas y abrazando las democracias occidentales. Tienen críticas muy interesantes frente a la izquierda ortodoxa nacionalista y socialista pero con propyestas eurocéntricas y liberales de derecha. La diferencia con los «nuevos filóso-
nos, o contaminación ambiental, nunca dicen nada al respecto, es
fos» es que éstos son más honestos y no reclaman representar
decir, nunca definen cómo es que se traduce el asunto de la demo-
posiciones radicales, mientras que los «nuevos filósofos locales» se ofenden si se les cuestiona su falsa radicalidad. Como los
izquierda. Pero la retórica nimo de radicalidad pues los issues en los cuales el lucha en los últimos años
can a devaluar todo lo que venga de los movimientos sociales y el movimiento alter-globalización como «esencialismo» o «nostalgia de los sesenta». Critican al «intelectual legislador» de izquierda, pero reproducen el modelo del «intelectual legislador» neoconservador de derecha.
militante en la izquierda leninista que ante la desilusión frente al autoritarismo del «socialismo» y de los «nacionalismos ter-
tanzas del imperialismo norteamericano o del zionismo en el
El autor es sociólogo y profesor en UC-Berkeley y MSH-Paris.
Por Lypia MARTE
Viaje alrededor de una Gédula de identidad n una tarjeta de identificación lo público y lo privado se confabulan para nombrarnos. El ruido, la materia adicional y aparentemente superflua del medio de transmisión y el contexto, es inherente a toda información, pero el ruido de unos es la música de otros y viceversa. Viendo una
E
vieja tarjeta de identificación de mi madre me confronta con este
ruido y me impide ver tal documento como su retrato. ¿En qué consiste*el ruido en una cédula deiidentidad, prueba de ciudadanía dominicana y status cívico y político? ¿Qué es esta cédula
como objeto y como valor de intercambio social? ¿Qué implica? ¿Quiénes necesitan cedularse? ¿Quién se beneficia de saber quié-
nes somos, dónde vivimos y cómo se produce (a todo nivel)? ¿Cómo se exhibe, se genera, se subvierte, cómo funciona y en qué contexto es válida, cuándo caduca, qué dice de la persona que la usa, cuya foto debía estar en la portada y no está? ¿Qué es como objeto cultural, histórico, qué tecnologia implica? ¿Qué significa esta información a nivel personal, qué ficcion crea, que poesía? A nivel personal funcionó como objeto de prestigio, orgullo,
rito de pasaje, votar, conducir, beber en público y comprar bebi-
das, para mostrarla a policías e instituciones estatales, el derecho y el deber de participar como reconocido miembro de una
lugar también par extender la lectura. A nivel del contexto socio-
cio de limpieza doméstico. Tampoco era «india», esa categoría,
cultural, puede funcionar como un mapa de relaciones sociales
que en sí misma revela toda la ambigiedad racial y vergonzan-
que revela las categorías existentes en RD sobre raza, clase, género y población. Cada encasillado merece un tomo en sí mismo... de lo que ya me temo este artículo es tan sólo una introducción. Toda representación visual, gestual o verbal dice y esconde, revela y obscurece el referente. No habiendo imagen mis ojos recorren la geografía del lenguaje burocrático y de las respuestas surealistas a preguntas absurdas. Cada encasillado ancla y ficcionaliza la identidad de mi madre: mujer, dominicana, residente rural, mayor de edad, y por ello con
te de la identidad étnica dominicana, junto con «color chocolate» y «color café con leche». Como casi toda la¡población dominicana ella pertenició en algún punto del triárigulo entre negra, mulata y mestiza, aunque ella se considerablei blanca. El ruido más productivo e inesperado lk) crea la foto que falta, y en ello atrapa todo el resto de los significados y referencias. La presencia de lo fotograáfico seestablece precisiJmente por su ausencia y la palabra «foto». Ese espacio vacío la nombr: y la designa,y la reclama, y es casi una metaáfora cruel de su ausencia. En ese hueco, se esconde y se rerela una especificidad que se maniflesta por la ausencia de lo que debería estar allí para validar el carnet como identificación personal. Ese vacíp, ese craáter que
derecho a voz y voto, casada,
ama de casa. La ancla en una geografía humana y política particular, en el Caribe,en un paisi-
to de democracia dudosa y fraudes electorales. Bajo ocupación y color lo que revela no es la condición ra-
crea la palabra fotc|, haciéndola visible precisamente por su invisibili-
dad. Ese hueco duele e incomoda, es
comunidad nacional, y una prueba de adultez. En República Do-
cial y laboral de mi madre, sino las categorías sociales y cultura-
cómico y trágico, y profundamente
minicana una cédula es el equivalente de una licencia a condu-
les prevalecientes en la sociedad
poético, de esos eventos redondos
cir en otros países; es el documento central de legitimidad,o solía
dominicana del 1965-68 (que es
ser ya que todo está cambiando. Para mi archivo personal esta representación ha devenido uno de los pocos rastros visuales, una de las pocas evidencias y testimonios de la experiencia humana de mi madre. Leyéndolo como artefacto o como arte resulta en diferentes, pero no opuestas representaciones; como texto
el periodo de validez del documento). Mi madre no se ocupó sólo del quehacer doméstico en esos años, ella era la cabeza de familia y se ganaba el sustento
que nos caen un luen día, sin que hagamos nada para merecerlo.
primario para propósitos etnográficos esto es una biogeografía
entre su profesión de albañil,
de mi madre. La narrativa que yo le impongo a este rastro, está cargada de ruidos de emociones y memorias privadas, pero hay
carpintera, costurera y en tiem-
pos de escacez hasta en el servi-
38
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre 2003
La autora es fotógrafa independendiente y estudia dortorado en antropología en la Univirsidad de Texas. h | ||
Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
3 8
Memorias de un festival l festival de cine llamado San Juan Cinemafest cumplió quince años, lo que
constituye una hazaña. Por el tesón de muchos,el «Cinemafest» se ha convertido en uno de los festivales más antiguos de América. Este año, bajo la presidencia de Mario Paniagua y la dirección ejecutiva de Soraya Cosme, ofreció una muestra más reducida dé películas que en otras
ocasiones pero de excelencia. En general prácticamente todas las películas fueron muy buenas, cada una en su género, lo que hace de este festival uno de los de más alta calidad sostenida a lo
largo de sus quince años de vida. Desde los inicios, la muestra, que finalmente
ofreció veintidós largometrajes de ficción y tres largometrajes documentales incluyó obras de Corea del Sur, Brasil, Francia, España, Argenti-
na, Estados Unidos, Alemania, Finlandia, Reino Unido, Cuba, China, Italia y México. Una de las
«Madame Sata», de Brasil, recibió Mención Especial.
nes» por parte del veterano Federico Luppi y «El polaquito» la del jovencito Abel Ayala. Esta última está basada en un hecho de la vida real e interpretada por actores no profesionales.
películas españolas titulada «Atraco a las 3... y
«Man Without a Past» es un filme cuidado-
media», fue dirigida por el puertorriqueño Raúl Marchand. En otros eventos, aparte de la exhibición
samente realizado, como si fuera una película vieja y actuada mecánicamente, capaz de presentarnos ese mundo interior y universo particular
de largometrajes, el festival realizó proyecciones
de Aki Kaurismáki, su director finlandés y logra
«Radio Favela», brasileña, inspirada en
de cortos puertorriqueños o caribeños. Se movió en distintas sedes que incluyeron varios re-
captar totalmente nuestra atención. «Madame Satá», primera obra de Karim Ainouz, brasileño resalta el mundo del crimen, el homosexualismo, el arte y el amor desenfrena-
una historia real, narra el inicio de una estación de radio clandestina ubicada en el barrio más pobre de Río de Janeiro, en el corazón de la favela que todavía existe veintitrés años más tarde, aunque ya no en el clandestinaje. «Casa de los Babys», dirigida por uno de los grandes directores norteamericanos del momento, John Sayles, además de plantearnos
cintos universitarios y varios municipios además de San Juan, exhibiendo tanto largometrajes como cortos.
do por un lado, y también la ternura de la pater-
El festival estuvo dedicado ala productora Blanca Silvia Eró,
nidad y la amistad, con el trasfondo de las casas de prostitución, los bares, las drogas, la miseria
a quien se le concedió el «Premio
y los sueños de opulencia. Extraordinariamente
Raúl Juliá». Calificada como «la madrina del cine de Puerto Rico», ha sido productora y productora
realizada, tiene una fotografía impresionante y un gran manejo del color y los claroscuros. «Together», coproducción de China y Corea
lidad y sensibilidad tiene una interesante actuación de la legendaria actriz y cantante
un problema latinoamericano de mucha rea-
ejecutiva por más de veinte años,
del Sur, dirigida por Chen Kaige es la historia de
puertorriqueña Rita Moreno. La banda sono-
en las importantes producciones
un niño de trece años virtuoso del violín, en la
ra es extraordinaria
cinematográficas de su esposo Ja-
que se desarrolla un drama, que no llega a melo-
«La pianista», aunque es una película
cobo Morales. El reconocimiento de una figura de tanta importancia, que no ha sido objeto de los
drama y que realmente es una historia de amor, solidaridad y arte que está enmarcada dentro de un ambiente musical de gran hermosura. La actuación del niño Liu Peiqi es extupenda. «Chihwaseon», también de Corea del Sur, dirigida por Im Kwon-taek, se desarrolla a mitad del siglo XIX y trata sobre la vida de un pintor.
francesa que tiene ya dos años, es un gran
homenajes que merece,es otro de
los asuntos dignos de encomio del festival que acaba de terminar. Blanca Silvia Eró representa el trabajo dedicado y productivo, realizado de manera silenciosa. Sus tareas han sido para el arte,
Tiene la más cuidada dirección y es una verdadera fiesta de color y ternura. «Aro Tolbukhin», mexicana, es una película
filme, de profundas búsquedas y encuentros
sicológicos, con excelentes actuaciones femeninas, que no había sido exhibida teatralmente.
También debemos mencionar como un intento interesante «Washington Heights» dirigida por Alfredo de Villa y que narra historias ligadas a los dominicanos en Nueva York. El festival comenzó
con
la película
regocijo personal o su ego. El Círculo de Críticos de
difícil, imaginativa, extraordinariamente estructurada y coherente sobre la historia verídica de un húngaro condenado por quemar vivas a siete personas en una misión católica en Guatemala.
Cine de Puerto Rico, por decimo-
Mezcla de dramatización y pietaje casero origi-
«Amén»,del griego Constantin Costa-Gavras, realizada en co-producción franco-alemana. El filme trata sobre el inagotable tema de los judíos y la Segunda Guerra Mundial. Esta vez es sobre el controvertible tema de la colabo-
nal, entrelazados por entrevistas, se mueve con un ritmo impresionante, maximiza el usó del color y del blanco y negro y está hablada indis-
Vaticano y el Papa Pío XII. Se trata de una obra técnicamente excelente, pero con un tema que
tintamente en castellano, catalán y húngaro.
a muchos nos cansa y a otros los irrita.
de Diálogo y radio WVOZ-AM. Muchas de las películas del festival serán exhibidas en las salas de Fine Arts en los próximos meses y algunas en la sala en construcción de la productora Cynthia Wiesner, actualmente en construcción en el Cuartel de Ballajá en San
De Argentina se mostraron cinco ficciones y un documental, todos de calidad. De"alguna manera, en el caso de los largometrajes de ficción, cuatro de ellos resultan con brillantes actuaciones femeninas. «Cleopatra» la de la laureada Norma Aleandro; «Kamchatka» la de la exquisita Cecilia Roth; «Herencia» la de Rita Cortese y «Lugares comunes» la de la española Mer-
comentarios para otro momento es necesarioseñalar que los tres documentales («Sol de noche», «Suite Habana»,del cubano Fernando Pérez y «Comandante», del norteamericano Oliver Stone, en entrevista al presidente cubano Fidel Castro),son imprescindibles. Afortunados los que podemos participar del cre-
Juan, y que se espera sea inaugurada para fe-
cedes Sampietro.
cimiento cultural de Puerto Rico y nuestro
para la cinematografía, para el país y para la historia, no para su
quinto año consecutivo, evaluó y premió el mejor largometraje de ficción visto. El premio recayó en la película finlandesa «Man Without a Past» y se hizo una mención especial
a la mejor opera prima, «Madame Satá». Formamos parte de ese jurado en representación
brero del próximo año. Entre otras películas que
Las cinco ficciones argentinas, así como el
pudieran estar disponibles próximamente, vistas en el Cinemafest, se reseñan brevemente las mejores a continuación.
documental «Sol de noche», son de una gran calidad pero dos de ellas, además, tienen actuaciones masculinas excepcionales. «Lugares comu-
39 DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/ diciembre 2003
.
:
ración, por silencio, de la Iglesia Católica, el
Finalmente, aunque reservemos nuestros
agradecimiento a los que lo propician con su trabajo y su constancia.
Por Luis M. RAMÍREZ SUÁREZ
Charles Sanders Peirce: a la búsqueda de una nueva ciencia semeiótica y gramatical
E
mens sígnicos lógicamente posibles. De esos 729 casos sólo 28 combinaciones son genuinas. Y en un tercer ejercicio, las tres categorías fenomenológicas devienen diez tríadas
ntre 1887 y 1914 se da la producción más completa de uno de los temas más polémicos, complejos y geniales de la obra del filósofo norteame-
clasificatorias,y se distribuyen a partir de la división de la
ricano Charles Sanders Peirce (1839-1914). Se trata de su semeiótica cognitiva, gran lógica o cooperativa cenoscópi-
función sígnica en un Representamen, tires Objetos y seis Interpretantes. Y de su multiplicación se obtendrían 310
ca. La misma presupone que el conocimiento humano es representativo e interpretativo por naturaleza. Por lo tanto, la semeiótica como teoría general de la representación sígnica compuesta por un trivium general -gramática, lógica y retórica-, se ocupará de explicar cómo se produce la re-
ó 59,049 clases de Representamens sígmicos lógicamente
posibles. De esos 59,049 casos sólo 66 combinaciones son genuinas. “ Así, significar significa que cualquipr cosa tomada en
su función sígnica debe remitir sintácticamente a un re-
La gramática especulativa, como la primera y fundamental ciencia semeiótica, se ocupará de dar con los prin-
gistro de constantes semánticas capaceside ser contextualizadas pragmáticamente como futuras posibles de acción y reacción. El problema está en que esa remisión no
cipios y los elementos que posibilitan la producción de tos
transita, en principio, vía términos singulares, sino a tra-
soportes pseudo-materiales y genuinos válidos para cual-
vés de una intrincada red de enunciados predicativos generales. Tanto la representación como yu significado tienen que acomodarse a una plantilla, escuema o estructura tomada como una constante categorjal, y en la que se regularía el valor variable y secuencial de los predicados. En esa estructura se regularían triádicamente las aplica-
presentación y la interpretación de la significación.
quier representación sígnica. A ese soporte en su función
sígnica se le identifica como Representamen. Además, la gramática se ocupará de crear un registro clasificatorio de sus categorizaciones básicas. Finalmente, deberá identificar las reglas para sus combinatorias y registrar sus modos
ciones predicativas que se le atribuirían a cualquier Representamen en la forma de: «(Si) X ey/fuere, está/estuviere y/o hace/hiciere (etc.) por Y, (entpnces) sería/estaría/y/o haría (etc.) para Z». O mejor: 1.) «__ es, está y/o
o casos posibles, actuales y reales, genuinos y degenerados. Desde la perspectiva semeiótica cualquier cosa, deseo o sentimiento puede tomarse como
una representación
sig-
nica. Es decir, como un signo en cuanto “algo que está por algo para algo". En ese'estar por” estriba su función sígnica.
hace __»;2.) «__ es, está y/o hace __ por__»;3.) «__es, está y/o hace __ por __ y para __».
La misma puede darse según ese algo esté por sí mismo, por alguna otra cosa, o para alguna otra cosa. Por ejemplo, un
La creación de nuevos Representamens y su correspondiente
Esa estructura semeiótico-gramatical podría ayudar a dar
grito de auxilio está por sí mismo en cuanto frecuencia de onda
significado se puede dar a partir de lo que Peirce identifica como
y fijar con el significado de un modo adecuado y veraz. Por lo
sonora, está por alguna persona en particular que emite el grito,
la puesta en marcha del circuito de enlace en semeiosis. Ante algo
tanto, X, Y, Z son variables sintácticas (soporte; cuasi-material) -
y está por una petición general de auxilio. Así, volcar nuestra aten-
que sea tomado en su función sígnica,la semeiosis, como proceso
los Representamens que nos interpelan- cuyo; espacios semán-
ción sobre cualquier cosa que impacte y/o se haga presente ante
operativo abductivo, hipotético e inferencial activará un circuito
nuestra conciencia, es preguntar por su función sígnica,es decir, preguntar en lugar de qué y/o para qué podría estar eso. Ello equivale a preguntar por su significación. Y preguntar por su signifi-
mental de abstracciones y asociaciones traslaticias, de permutaciones, giros y modificaciones, de reenvíos, remisiones y suplencias, de memorias, ecos y resonancias, de sueños, ficciones y fantasías indeterminadas con el fin de establecer predicativamente
ticos, nodos o paquetes de inflexión hipotéticos y teóricos sin contenido propio e inmediato (aplicación denrostrativa) -Objeto-, podrían remitir tanto a sentimientos, desejos y cosas ya sean posibles, actuales y reales, y según se contextiralicen pragmáticamente (función apelativa) -Interpretante-. Y de allí la puesta
(en condicional y/o futuro de indicativo y/o de subjuntivo) en lu-
en marcha del circuito en semeiosis y de su enlace en condicio-
cación no es otra cosa que tratar de visualizar imaginativamente
qué acciones podría realizar y/o provocar en un futuro indeterminado eso que nos interpela sígnicamente. La gramática especulativa puede facilitar esa visualización mediante un registro clasificatorio de los modos básicos en que
se puede ejercer la función sígnica, es decir, de los modos básicos en que se puede decir que algo está por algo para algo. Por lo
tanto, lo primero que debe establecer la gramática es que para que una representación sígnica sea tal, debe estar caracterizada por un soporte cuasi-material -el Representamen como cuali-
dad pseudo-física: el grito-; por una aplicación demostrativa -el Objeto como denotación, extensión o referente: la persona-; y por
gar de qué, por qué y/o para qué podría estar ese algo sígnico. Es decir, entre aquello tomado como Representamen y a lo que se supone que remita, ya sea como su referente concreto (las cosas
denotadas y/o referidas significativamente como nombres propios), o como su figuración abstracta (las ideas connotadas y/o con sentido figurado como nombres comunes). Retrospectivamente, la semeiosis apelará a experiencias previas y colaterales acumuladas, y prospectivamente se valdrá de conjeturas, juegos y adivinanzas.
nal y en futuro con el fin de que a esas varialbles sintácticas se les pueda asignar un campo de valores seméinticos configurados pragmáticamente al interno de un universo del discurso. Universo que es figurativo y traslaticio por naturaleza, y referencial por aplicación. En síntesis, intentar comprender la semeñótica cognitiva y la gramática especulativa que se genera innata e instintivamente, y que opera subyacente y formalmente en qualquier sistema, estructura 0 circuito cognitivo en semeiosis abductiva, es decir,
Valiéndose de tres tríadas fenomeológico-categoriales identi-
como proto o metacircuito de enlace expresado en el condicio-
una función apelativa -el Interpretante como connotación, com-
ficadas como lo primero, lo segundo y lo tercero, y de sus tres esta-
nal y/o futuro de indicativo y/o subjuntivo, es intentar compren-
prensión, información o sentido: pedir ayuda-. Al conjunto de
dos correspondientes como lo posible, lo actual y lo real-, de los
der la naturaleza representativa de la cognición humana en su
esa tríada de elementos se le identifica como “signo”. Progresiva-
tres elementos que integran la naturaleza triádica del signo -Re-
mente, Peirce fue deconstruyendo cada uno de esos tres elemen-
tos e identificando nuevas clasificaciones y subclasificaciones en
presentamen, objeto e interpretante-, y de tres enfoques de análisis metodológicos de tipo físico, de diseño e intencional, Peirce ela-
virtud de nuevas y derivadas funciones sígnicas.
boró sus cuarenta intentos. En un primer ejercicio, las tres catego-
nuevo modo de filosofar. En adelante, le corresponde a la comu-
rías fenomenológicas y sus correspondientes enfoques devienen 3 tríadas clasificatorias, y se distribuyen a partir de los elementos que componen la función sígnica: un Representamen, un Objeto y un Interpretante. Y de su multiplicación se obtendrían 33 ó 27 dases de Representamens sígnicos lógicamente posibles. De esos 27 casos sólo diez combinaciones son genuinas. En un segundo ejer-
El autor es profesorde la UPR en Carolina e hizo su tesis docto-
Se han registrado hasta cuarenta ocasiones en las que Peirce
intentó clasificar y combinar los Representamens cuando son tomados en su función sígnica,y con el fin de distinguir entre los casos genuinos y los degenerados. En síntesis, se trata de un re-
gistro semeiótico-gramatical -metalingúístico y translingúístico- de los modos de expresar los modos de pensar, los modos de ser en cuanto conceptos, tropos epistémicos, perceptos icónicos y/o predicados predictivos generales, además de las reglas o prin-
intento por conocer a largo plazo y en comunidad, el verdadero significado de todo aquello que es, está y hace; se siente, se desea y se piensa. En ese sentido Charles Sanders Peirce inició un
nidad de investigadores establecer sus límites y sus alcances. He aquí el gran reto.
ral en el tema de la semiótica cognitiva titulada Gramática especulativa en Charles Sanders Peirce: una reconstrucción cronoló-
cicio, las tres categorías fenomenológicas devienen seis tríadas cla-
gica y crítica, Pontificia Universidad Gregoriana, Roma, Italia,
sificatorias, y se distribuyen a partir de la división de la función
2002.
cipios morfosintáxicos que deben regir sus combinatorias genui-
sígnica en un Representamen, dos Objetos y tres Interpretantes. Y
nas y reales.
de su multiplicación se obtendrían 36 6 729 clases de Representa-
40
DIÁLOGO-Zowa CuLtura/ diciembre 2003
Al CIRCO
líbido A.M.
(Antes de
la
]
México
IS
Lá
Y
CIFC(
ad
Por EncarDo Soro
Sol D'Menta y Fiel A La Vega, decidimos comenzar Circo de forma independiente». Es por eso que, al ser cortejados por varios sellos
os cinco integrantes del grupo Circo se sienten como niños con juguete nuevo, disfrutando de entrar a las L oficinas corporativas del sello Universal en San Juan y ver que una oficina ha sido destinada para ellos En las paredes se observan posters y material de promoción con los rostros de Fofé, Nico, Eggy, David y Orlando estampados en los mismos. Un teleyisor con una videocasetera está listo para mostrar su nuevo vídeo del tema «La Sospecha» a miembros de la prensa, Luego de siete años labrándose un lu-
a raíz de las dos nominaciones al Grammy Latino, tuvieron la pre-
gar desde la escena subterránea con El Manjar de los Dioses
que realizaran para «El Beso», donde se presenta una alegoría de la
Fofé se siente reivindicado al ver que su visión musical es apoyada por un sello multinacional.
última cena de Jesús y sus apóstoles), podría pensarse que Fofé guarda algún resentimiento hacia la religión católica, producto de sus
caución de estudiar bien las ofertas. Universal se ganó la confianza del quinteto pues, según Fofé, «su apoyo a un grupo como Café Tacuba, que es muy ecléctico en su propuesta musical, y difícil de comercializar, nos dio la confianza de firmar con este sello» Y para empezar la promoción, Circo le entrega a Universal un
producto controvertible para comercializar. El vídeo para «La Sospecha» presenta imaginería católica y de santería, mezclada con el erotismo que ya distingue al quinteto. A la luz de este vídeo (y del
años de formación escolar
Foté en otro momento
del espectáculo.
en un colegio católico, y que sus vídeos plantean rebeldía y desafío abierto a la
Iglesia como lo hiciera Madonna en sus inicios «Al contrario, yo siento
que en los vídeos hago un homenaje a la fe y a todas estas prácticas religiosas
que pueden parecer kitsch para algunas personas, pero que yo les doy credi-
bilidad. Por ejemplo, cuando el disco estaba a punto
de salir le pedí a mi abuela que prendiera una vela. Mi visión de Dios no es la de un dios castrante, y la comu-
nión con la divinidad siempre ha sido asociada al or-
gasmo sexual. Esla máxima expresión de la capacidad
riana», sentencia provocando la risa de todos. Fofé, por su parte, asegura que la canción «El Beso» ha provocado orgasmos en algunas de sus admiradoras: «son de-
tallitos que nos han contado las
plásticos hasta jóvenes directores de cine, actores noveles y co-
mismas muchachas», asegura. Y
legas músicos componen ese círculo de mentes creativas que se unen para soñar en grande y realizar proyectos de calidad
los muchachos están más que dispuestos a disfrutar de los beneficios marginales que su música clitoriana les provee.
internacional con presupuestos ínfimos.
Según Fofé, los sellos andan en busca de talentos que ven-
gan «con todo el package. Que tengan una imagen definida, un
Al entrar en el tema de los
concepto como banda, que traigan sus propias composiciones y
placeres carnales, resultó inevi-
tista resulta más barato para desarrollar que otros a quienes hay
table auscultar el sentir del quinteto ante el revuelo causado por
que pagarles clases de canto y baile, crearles una imagen y bus-
la derogación del artículo 103 del
car compositores.que provean temas exitosos. En su estrategia
ante los medios de comunicación, Circo ha decidido proyectarse
código penal que tipificaban el sexo anal y oral como delitos.
como un grupo pop, de modo que se entienda que el rock es
«¡Que me arresten!» -clamó rien-
parte de la música popular y no debe ser relegado como algo raro o marginal, aunque no todo lo que sea pop sea bueno.
cutrido en actos delictivos rela-
sepan proyectarse ante los medios». Ello porque este tipo de ar-
|
con una cita irresistible: «es que nosotros hacemos música clito-
Durante los años que pasaron en la marginalidad de su
estatus independiente, vieron cómo otras bandas pasaban a contar con el «apoyo» de sellos multinacionales. Y aunque ello fuera un tanto doloroso para ellos, les dio el beneficio de ver que el mundo de las multinacionales no ha sido el paraíso so-
ñado para las bandas de rock boricua: «cuando éramos más jóvenes e ingenuos, nos meábamos por firmar con una multinacional, pero al ver las malas experiencias de Millo Torres,
fue la va
riciones televisivas, radiales y entrevistas a medios impresos «La Sospecha» escalaba posiciones en las listas de éxito naci nales, colocándose en el Top 40, y el vídeo se er raba en rotación en diversos canales internacionales. Luego de años ha ciendo «giras» locales, que consisten de travesías de no más de 2 horas de la casa al lugar del evento y de vuelta a casa, Circ experimentaba los rigores de una verdadera gira: esa sucesión
interminable de carreteras, hoteles y estadios, sin desempacar la maleta porque el próximo viaje comenzaba tan pri
minaba el concierto... «Se gozó, se lloró, se rió y se peleó», cuenta Fofé. «Yo pensé que no ¡ba a resistir el trajín, pero lo logré» manifestó Orlando La gira cubrió
las ciudades de Nuevo
Laredo, Monterrey
Guadalajara, El León y Ciudad México. Además de abrir concier tos de Café Tacuba se presentaron en eventos como
el Festiva.
EXA y La Gran Noche de MTV. El quinteto se sintió portavoz de movimiento de rock boricua, explicando a los medios el crec
miento que ha tenido, y que incluye muchos grupos más, aparte de Puya, que resulta el más conocido en México.
Circo fue bien
recibido por bandas colegas, suscitándose incluso una invitación de La Ley para tocar en su gira en el mes de noviembre
Entre las mil anécdotas, se destaca una de las ocasiones en que abrieron conciertos de Café Tacuba. Nos cuenta Fofé: «el animador gritó: ¿quieren Café Tacuba? -¡Síiiii!-contestaban más
de 20 mil voces. ¡Pues aquí tienen:a Circo!», anunció el anima—= dor mientras por la mente de Fofé pasaban en un flash las imágenes del evento de la Noche de San Juan [Fotos por Edgardo Soto
Al preguntarles cuál ha sido la clave para lograr el nivel de calidad que han mostrado en su música y sus vídeos aún en su estatus de banda independiente, Fofé apunta al hecho de que «no sólo hemos sido parte de una escena de rock, sino de una escena artística, un grupo de gente que estamos haciendo cosas interesantes, y nos nutrimos mutuamente». Desde artistas
para sentir», explica el vocalista. Fofé saluda al público Es entonces que David, baterista extraordinzi io y el más callado del quinteto, sorprende
De burdeles a estadios repletos a capacidad: tal
riedad de lugares visitados, con una interminable ristra de apa
2001, cuando David fue derribadc por un vaso lleno de arena lanzado
por el público. Pero el alma les volvió al cuerpo cuando escucharon esas voces cantar el coro de «La
Sospecha». Los cortes de prensa de
México sustentan lo dicho: Circo causó muy buena impresión en la crítica mexicaná-Misión cumplida Y entre las anécdotas personales, que dan más gusto oírlas decir
a Fofé que leerlas,no olvidan la sorpresa de todos al descubrir que en
do Nico al enterarse que había in-
medio del «putero» donde depar-
cionados a su afición por el cun-
nilingus y el fellatio. Fofé, por su
tían unos tragos post-concierto,
parte, confesó haberse reído bastante con la histeria de los moralistas. Y así, con un repertorio excelente (y un líbido insaciable)
por medio de una estatua, dando credibilidad a la tesis de Fofé: el sexo, en cualquiera de sus formas,
Circo salió a la conquista
aparecía el Divino Maéstro, Jesús,
de
México.
El guitarrista Orlando Méndez
41
DIÁLOGO-Zona Cu.tura/diciembre 2003
y la espiritualidad no son mutuamente excluyentes.
Por EDGARDO SoTO TORRES
Carlos Marichal y la poesía de la línea ara Flavia Marichal
comercial, entre otros.
Lugo,
Ricardo Alegría pues se encargó del diseño y la ilustración de la revista del ICP, diseñó el Museo del
ser
curadora de la exhibición Carlos Marichal
«El fue
la primera semana de
prácticamente mano derecha de
diciembre estaría disponible. El mismo constaría de 250 páginas con unas 400 imá-
línea re-
Convento de los Dominicos y el
genes a color, una cro-
presentó mucho más organizar una co-
Museo de Caguana, por mencionar
nología del artista, más
algunos», expone Flavia. En el teatro se destacaría como cartelista,
dices documentales y
Poeta de la
arte
escenógrafo, luminotécnico y dise-
ñador de vestuario. «Era muy polifacético, al contrario de hoy día que predomina la especialización», asevera la directora
Osiris Delgado proclamó a Marichal como el padre. de las artes
gráficas en Puerto Rico «por haber sido la primera persona que logró que grupos de puertorriqueños tomasen conciencia del valor
de las artes gráficas». Entre las técnicas de grabado que practicó se tual directora asociada del Museo
encuentran el buril, linóleo, madera, aguafuerte, punta seca, litogra-
El artista Carlos Marichal
de Historia, Antropología y Arte, contaba con
16
años de edad. El trabajo artístico de su padre era parte de la cotidianidad de su vida familiar, por lo que le t cursar estudios en historia del arte para
fía y zincografía. La exhibición muestra también la calidad humana del artista por medio de algunas de las cartas que solía redactar para su esposa cada año en tres ocasiones distintivas: el Día de las Madres, el
darse cuenta de la magnitud de su obra «Mami, ¿el dormía?» -se encontró Flavia pre-
guntándole a su señora madréal darse cuenta de cuán prolífico fue el artista en sus 46 años
un ensayo, ocho apénuna bibliografía del artista. Dado que en la exhibición efectuada en el Museo sólo figuran dos libros ilustrados de Marichal, la curadora gestionó la exhibición de más trabajos de esta naturaleza en la Casa del Libro localizada en el Viejo
San Juan. Carlos Marichal - Poeta de la línea estará en el Museo de la UPR hasta el próximo mes de febrero. En un aparte, la directora asociada nos ofreció un adelanto de uno de los proyectos que se gestionan para el próximo año. Además de esperar la mejoría a las áreas del Museo que resultaron afectadas por los trabajos del Tren Urbano, para el mes de marzo se prepara una exhibición de arqueología histórica relacionada a las excavaciones realizadas en el área de Ballajá previo a la construcción
de vida. Carlos Marichal se destaca como uno
aniversario de casamiento y la Navidad. Aunque al momento
de los artistas españoles
residentes en Puerto
de nuestra visita sólo
de la plaza, y que produjera el ha-
Rico que más se vinculó a la actividad cultural del país en la facetas de maestro en la enseñan-
había un folleto para el
llazgo de objetos
público, Flavia traba-
za del dibujo, grabado, diseño escenográfico, ti-
jaba afanosamente en
pografía, acuarela, retrato, diseño gráfico y arte
un catálogo que desde
de suma importancia arqueológica
Tesoro musical escondido ualquier entusiasta del jazz latino acogería con entusiasmo un disco donde se plasmara un junte de músicos del calibre del timbalero Orestes Vilató, el conguero Giovanni Hidalgo, el baterista Alex Acuña y el saxofonista Justo Almario, entre otros. Sorprendentemente, ese junte y
ese disco no vieron la luz sino trece años después de grabado. El bajista puertorriqueño Ricky Encarnación logró juntar a más de una veintena de músicos para grabar ocho temas en dos días, capturando la inmediatez y el espíritu de improvisación que distingue al jazz en el 1990. Y es ahora que el sello Atlas Music saca al mercado One World, One People, One Music el cual cata-
Funk «el ritmo y la melodía me llevaron a España por medio del flamenco y la pasión gitana». Y en Tania se escuchan «prácticamente todas las islas del Caribe: la introducción es totalmente Antigua, Barbados y Jamaica; la melodía e interludio es Puerto Rico, monte adentro, y el final es Cuba», explicó el bajista natural de Loíza. Ricky Encarnación estudió en la Escuela Libre de Música y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. En el 1985 se trasladó a Los Angeles donde cursó estudios en el Musicians Institute of Technology (MIT) y UCLA. Su
carrera despegó como resultado de su trabajo con figu-
loga como un «tesoro escondido» y «documento histórico» de
ras internacionales como Pete Escovedo, Sheila E. y Br-
la colaboración entre músicos latinos de la costa este y oeste de los Estados Unidos. Los ocho temas de la producción recorren el globo en su fu-
yan Ferry. En el 1994 partió a Europa en busca de nuevas influencias. Durante los siguientes seis años Ricky siguió ampliando sus horizontes presentándose en infinidad de festivales de jazz a través de 20 países, 75 ciudades y 4 continentes. Hace dos años regresó al país como productor musical del certamen Miss Universe 2001, para el cual elaboró un tema que giró en torno a los ritmos afrocaribeños.
sión musical, como destaca Encarnación al explicar la canción
Samba pa' Liza: «es un viaje ida y vuelta a Los Angeles, con escalas en Brasil y el Caribe porque incluye fusión, partido alto, samba, songo, y al final regresa a la fusión. Es un jolgorio caribeño con fusión brasilera y west coast». Mientras en Flamenco
42
DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/ diciembre 2003
Por CLaupia FLOREZ GALINDO
VIII Bienal de sa dia ono
La Habana
Vivir bajo la media luna
Recupera tu parque
urante el mes de diciembre, Marruecos se viste de vidric
on el fin de expandirel espacio urbano recreativo y fac litarle a los jóvenes un mejor estilo de vida; los gobier
D
ara esta octava edición se han
para llenar su espacios con esta exposición arquitectóni
C
ca, donde se palpan las diferencias cotidianas, étnicas y
nos locales, organizaciones no gubernamentales (ONG y organizaciones de base comunitaria (OBC), han apoyado la
reunido 150 artistas extranjeros que exponen sus obras bajo el lema «El arte con la vida». Es un es-
culturales de Europa, empezando un recorrido desde el mismo Marruecos, pasando por Siria, Península Arábica, y contemplan-
do desde la tiendas de nómadas de los Tuareg y beduinos, hasta
creatividad de un grupo de 25 jóvenes que en 1987 decidieron recuperar su antiguo espacio en los parques de la ciudad, hoy
pacio que invita a la reflexión sobre la
las Kasbash marroquíes
habitados por la delincuencia común.
p
cotidianidad, sus conflictos y bonanzas,
Para la ocasión, se han producido numerosas fotografías que
problemas y semblanzas de nuestras
retratan los diferentes estilos de vida, espacios residenciales y ten-
La estrategia consiste en
unir la fuerza de varios jovenes residentes de diferentes comu
nidades para reclamar por ese espacio inundado por desordenes urbanos, traficantes de droga y delincuencia, y crear focos
ciudades y el rol que el arte desenvuelve en medio de todo.
dencias cotidianas hasta ahora escondidas para la cultura occidental.
de liderazgo juvenil
Los escenarios de esta exposi-
La exposición ofrece un espacio de reflexión, a la vez que invita a una sutil comparación de estilos de vida alterados por edi-
«Recupera tu parque» Take Back the park, es un proyecto conducido por jóvenes que crean y elaboran actividades cultu-
ficios, decoración, colores, inclusive, la misma identidad cultural
rales y educativas dirigidas a otros jóvenes de diferentes edades que viven en condiciones de»alto riesgo», brindándoles la opor
ción, que se extenderá hasta el 20 de diciembre, serán los espacios urbanos
La herencia de culturas del habitat árabe ofrece ciertos mati-
más deprimidos de la Habana; esto, con
pectro
de
carencias
afectando
el día
dernidad
a
día de las naciones, a aquellas sensibi
en
lidades ocultas que habitan en el ser hu
ción
nos
la creación
ha
encapsulado,
de
nuevos
en
el
sitemas
uso
multifuncional
como
los
hídricos
respuesta a la necesidad de promocio Ahí
mismo,
los r
lucen
de la radical moderni ello, no
ses como Yugoslavia, Irlanda, islas del artistas
y
arquitectos
tura
árabe
con
la postu
ura
nar las artes visuales contemporáneas de los países del Tercer Mundo, y pau latinamente fue abriendo sus puertas al resto del planeta. Ahora participan paí
ros
areas
quienesa par
La idea surgió en 1984 com«
latinoamiercanos
de
1r más
lejos:
Arqu el
derrumbe
de
y va
.
nas
mexicanos
www.artcuba.com
trad
n
antiguos
de planificación,
>
de
de
Cada vivi
la y re
vivienda
y
nteg
1 áreas comi
estrategias de comunicación
año, se inician
res proyectos
ma
sinnúmero que van en un brillo de todos estos
de Tárrega 2004
L
as calles de Tárrega, en Cataluña se convierte a finales del verano en un escaparate para las Los espectáculos se caracterizan por
imprimir su nombre con originalidad y una alta dosis de carga visual trascendiendo barreras idiomáticas y geográficas. El Festival de Tárrega se realiza en la segunda semana de septiembre, para ello las propuestas
deben ser enviadas antes del 13 de febrero de 2004, con oportunidad de ser puestas en escena en más de veinte espacios interiores y exteriores. Todas las actividades allí realizadas ofrecen un espacio de intercambio cultural; además, cuenta con un espacio para «stands» llamado «la Lotja» (Lonja) donde profesionales, y representantes Gran oportunidad para sacar del anonimato a grupos talentosos aún ocultos trastalleres.
Pe
Las companías interesadas deben enviar un dossier explicativo del espectáculo, vídeo o dvd, ficha que detalle los datos sobre las necesida-
para
el 2004, puede obterier mayor información en W W w Dartmouth.edu
a escuela Fuentetaja en Madrid, ha dedicado sus esfuerzos, a lo largo de varios años, a imprimirle yn toque especial a la narración literaria y cinematográfica.
Para ello ha abierto inscripciones a los talleres en internet que se iniciarán en enero de 2004, dirigidos a todos aquellos que sus sueños están abrigados por el cine, los guiones y la imagen. El Curso de Escritura de guiones ofrece entre sus objetivos, no sólo desarrollar la forma de escribir, construir tramas y personajes, sino alberga las herramientas técnicas para la realización de un guión para cine o telelvisión . El otro taller es el Curso de Creación poética. Ha sido contemplado como un medio de adquisición de conocimiento a través de los ca-
fuentetaj
mete ser una aventura, un
periplo por donde viajar en la consciencia, la letra y el papel.
Si desea información detallada
des técnicas del montaje, preferencia de horaMayor
tiderazgo
Puerto Rico para
minos de la imaginación, la emoción y la inteligencia. Para ello, el taller pro-
puedan establecer contactos a nivel mundial.
espacio.
de
Cursos y talleres por internet
Fira de Teatre
y
tu par
proyecto
Oriente, la suprema virtud de toda casa es y seguirá siendo la hospitalidad.
rio
«Recupera
o enviar alguna propuesta de
impulsos, lo que sí se puede percatar, es que en
¿ Compañías que cubren todas las categorías teatrales.
de
que» en New York. Quien esté interesadoen formar parte de los 22.500 jóvenes de 15 a 28 años que han hecho parte del progra
res
ron
i
q
niciativa cultural
enteros,
satél1t
tradicionales
ser Jocumentadas por última posición Vivir la media luna dispone de un de tradiciones, un repertorio de ideas vía a una modernización razonable y la arquitectura. Después y detrás de
resolución de conflictos e
1ra árabe. Y p:
cascos
ciudades
im
arabe
rales
rente índole para arrebatar, de manos de la delincuencia, un parque, un área pública, un rincón verde y reinventar espacios de actividad social comunitaria «Recupera tu parque» es el primer y ún ico proyecto de este tipo en la ciudad de New York; además involucra la colabora ción del Departamento de parques, asociaciones de vecinos y e gobierno comunitarias
y climatiza
ta por
mano,
Caribe, países
tunidad de liderar campañas y actividades cul
ces de modernidad fácilmente notables en la reducción de grandes artefactos adaptados a pequeños espacios en los que a mo-
el propósito de instar bajo el trazo de obras visuales que manifiestan un es
de los cursos por internet, accese
información:
www.fuetetajaliteraria.com1
www.festivales.com'festival
43
DIÁLOGO-Zona CuLtura/diciembre 2003
Por NéÉsTOR E. RODRÍGUEZ
Los «nuevos caníbales»
de la poesía caribeña Los nuevos caníbales v.2: antología de la más reciente poesía del Caribe hispano. Pausides, Valdez, Gómez Beras, eds. (San Juan: Isla Ne-
generación, están empeñados los poetas aquí reunidos». Valdez exhi-
gra, 2003)
poético cuando afirma que la recopilación dominicana consiste de
L
be esa misma visión del lastre inevitable de la Historia ante el decir
os nuevos caníbales v.2: antología de la más reciente poesía del Caribe hispano continúa la serie inaugurada en el
«[p]ropuestas poéticas de autores coetáneos, cercanísimos, que a partir de ópticas distintas cantan a y desde (sic) un tiempo común». Por su parte; Ángel Rosa Vélez, en un comentario que acompaña a otro
año 2001 con una selección de narrativa de autores de
de Gómez Beras previo a la muestra de Puerto Rico, devuelve al poe-
Puerto Rico, República Dominicana y Cuba. Se trata de
ta sus caracteres clásicos de rapsoda o voz de la tribu cuando apunta:
un esfuerzo conjunto de las editoriales caribeñas Unión, Búho e Isla
«El pueblo busca lo que no puede buscar y alcanza migajas. Se les
Negra, y que contará con otras dos entregas en las áreas de ensayo y sides, encargado de la recopilación cubana, y a Pedro Antonio Val-
quiebra la voz y adoloridos hablan a través de sus poetas o mejor de sus poesías». Los antólogos van incluso más allá, y en la contraportada del volumen se vanaglorian de «haber aportado al sueño hosto-
dez y Carlos R.Gómez Beras, quienes repiten como antólogos de las
siano de una identidad caribeña».
teatro. El volumen de poesía tiene como compiladores a Alex Pau-
muestras dominicana y puertorriqueña, respectivamente.
De acuerdo a Valdez, los criterios editoriales prescribían como
El volumen, espléndidamente diseñado, cuenta con una atractiva portada de José María Seibó a partir de una obra del dominicano Julio Valdez. Asimismo, la impresión es de muy alta calidad, a pesar de unas mínimas faltas tipográficas. En lo que respecta al contenido, es significativo el intento por parte de los antólogos de
punto de partida la inclusión de autores nacidos en la década del cincuenta; sin embargo, esta pauta que se aplica con propiedad en las secciones dedicadas a República Dominicana y Cuba no parece haber sido tomada en cuenta en el repertorio puertorriqueño. En efecto, Gómez Beras privilegia en su selección la poesía de autores naci-
encapsular las diversas propuestas estéticas de los autores presen-
dos en los años sesenta y setenta, ubicando a Edgardo Nieves Mieles
tados en una lectura unificadora de corte filológico que los textos de esos mismos poetas se encargan de complicar. Me refiero al afán de entender la multiplicidad de proyectos estéticos de los antologados como prueba de una misma indagación en torno al manosea-
como el solitario y descolorido representante de un grupo -el de los nacidos en los cincuenta- que incluye a Lilliana Ramos Collado, Áurea María Sotomayor y Servando Echeandía. La selección de Puerto Rico cobra mayor solidez con la nómina de autores nacidos en la década
do «¿qué somos?» de la identidad nacional. Pausides, por ejemplo,
del sesenta, entre los cuales se destacan muy particularmente Rafael
explica en los siguientes términos la producción de los poetas cu-
Acevedo, con su pulida ironía, y Mayra Santos-Febres, aunque la se-
banos: «Tensada por particulares circunstancias históricas,la poe-
lección de esta última no incluye poemas de Anamú y manigua, en
sía es el alma de la nación. En la escritura que hace de su país cada
mi opinión su obra más lograda en poesía. El trabajo de compilación de Gómez Beras se reivindica con el escogido de poe-
¡MONTA
tas nacidos en los años diversidad de registros selección de la década voces sobresalen entre
a
setenta,en el cual se atisba una poéticos que no se refleja en la precedente. Dos contundentes los autores más jóvenes de la
muestra: Noel Luna, dueño de un dominio del lengua-
je que no tiene comparación entre sus coetáneos, y José Rasfibonzález quien ha sabido destilar de la obra de
Clemente Soto Vélez y Joserramón Melendes una poética propia que destaca por su garra e intensidad.
Aa
EIA INTI
OY LAS
Bera
Pedro Antonio Valdez fue más meticuloso al seleccionar lo que él mismo entiende como una «propuesta de lectura de la nueva poesía dominicana». Encabezan este apartado de la antología la abigarrada estética de León Félix Batista, a cuya portentosa muestra sólo habría que objetarle la brevedad. José Mármol, Alexis Gómez Rosa, Ángela Hernández y Plinio Chahín son otros de los poetas de gran relieve y proyección que salvan en buena medida la recopilación dominicana. Mención aparte merece el recientemente fenecido Carlos Rodríguez, artífice de una obra singularísima que apenas empieza a valorarse crítica y editorialmente. La selección hecha por Pausides incluye a la poeta más importante de Cuba en la actualidad. Me refiero a Reina María Rodríguez, quien cuenta con una vasta obra reconocida internacionalmente. Soleida Ríos es otra de las poetas de renombre que integran la muestra cubana y que merece especial atención por la finura y elocuencia de su verso. Sigfredo Ariel, Pedro Marqués de Armas y Antonio José Ponte son otros de los
autores que resaltan en una selección caracterizada por la exclusión de los poetas del exilio (Francisco Morán, Félix Lizárraga) y de las promociones más recientes (Norge Espinosa, Javier Marimón). Estas significativas omisiones desmerecen la recopilación más rigurosa de las tres que conforman Los nuevos caníbales. El autor es poeta y profesor en University of Toronto
44
DIÁLOGO-Zona CutruraL/diciembre 2003
Por WANDA COSME
Subidos de tono. Cuentos de amor, Coedición Latinoamericana, 2003, 253 págs.
0 dl
El día más importante de mi vida y otros cuentos, Ediciones Huracán, Colección Tinéyer, Río Piedras, 2003, 46 págs./ Memoria
l amor sigue siendo uno de los temas capitales de la
ociedades en descomposición- sobre todo las urbes- vio-
de EL Ratón, Ediciones Huracán, Colección Tinéyer, Río Piedras,
lencia, caos, seres marginados, víctimas, desposeídos;
71 págs.
mientos, vertientes y posibilidades, es el criterio de in-
seres absorbidos por la maldad: corruptos, delincuen-
clusión seleccionado para la antología titulada Subidos de tono. Cuentos de amor de Coedición Latinoamericana, cuyo fin es difundir la literatura infantil y juvenil de América Latina.
tes, asesinos. Ese es el actual panorama de la nueva narrativa policiaca contemporánea iberoamericana según señala el escritor cubano Leonardo Padura en el prólogo de la antología de cuentos titulada Variaciones en negro. Relatos policiales iberoamericanos con selección y notas de Lucía López Coll.
muchas veces una no puede prescindir de la otra. Incluso aunque se escriba un texto enteramente de ficción, éste, si tiene valor literario, se convierte en parte de la historia cultural de un país. Igualmente, ¿cuánta belleza,
esenciales que se filtran o bien se
Contrario a las características tradicionales del: género poli-
estética y sentimientos, guardan los acontecimientos, hechos y
adhieren al amor, como lo son el binomio amor/desamor, dolor, placer, decepción, alegría, tristeza, heridas, plenitud, libertad, desarraigos..., en fin todo aquello que el amor provoca y produ-
ciaco en las que el enigma y el misterio eran la médula de las na-
sucesos históricos de un país? ¿Cuánta subjetividad y creativi-
rraciones, así como un investigador-detective
dad hemos leído en importantes libros de historia?
Los dieciséis autores latinoamericanos que conforman la an-
A
Fernando Picó, Pedro San Miguel, Francisco Scarano, Jesús Tomé,
ricanos, Editorial Plaza Mayor, San Juan, 2003, 389 págs.
literatura. Este amplio tema con sus múltiples acerca-
E
tología construyen historias de amor, en las que incluyen, por supuesto, los complementos
Mela
Lucía López Coll, Variaciones en negro. Relatos policiales iberoame-
que intentaba re-
icen que la literatura y la historia son hermanas. Que
Esa corre-
solver los casos, hoy día poco importa el enigma y el protagonismo del detective, ya que lo importante en sí es el planteamiento de
lación se pone de manifiesto en la Colección Tinéyer de Huracán en El día más importante de mi vida y otros cuentos en don-
humano.
lo ocurrido, lo que lo rodea y quiénes lo rodean. Lo rodea ciudades
de los historiadores Fernando Picó, Pedro San Miguel, Francis-
Las marcas y cicatrices- buenas o malas- que el amor grava en la historia personal- sentimental de cada individuo que se plasman aquí, pertenecen al cuerpo y alma de los más jovencitos. Las vivencias amorosas en su sentido más abarcador, así como los encuentros y desencuentros con la vida y la muerte
desmoronadas por el miedo, la violencia,el caos, la apatía y el desinterés por la vida y la muerte. Ni la muerte misma importa. Los
co Scarano y el poeta Jesús Tomé ficcionalizan cuatro aconteci-
que experimentan los niños(as) y jóvenes protagonistas de es-
caso- en los casos donde hay casos- se resuelven o no.
ce dejando huellas imborrables en el mapa existencial del ser
tos relatos, es el hilo unificador de todas las historias.
mientos históricos ocurridos en el Puerto Rico del siglo XIX.
protagonistas de las narraciones policiacas contemporáneas, de
Los otros relatos que se incluyen en el ejemplar lo son: «Quince
acuerdo a Padura, serán los que cometen los actos criminales e ilegales o bien los marginados y/o desposeídos. Poco importa si el
centavos de justicia» de Fernando Picó, «La deshonra» de Fran-
Esa nueva estética del género policial que huele a posmoder-
cisco Scarano y «Las
cuevas
de
Julio Cortázar, Juan Rulfo, Senel Paz, Pía Barros, Mempo Giar-
nidad, es la que se puede conocer y disfrutar en las veinte compo-
dinelli, Ángela Hernández, Mayra Santos, Alonso Cueto, Alfredo Bryce Echenique, Eedrico Vegas, Hernán Lara Zavala, Carlos CorMarvel Moreno, delinean unos personajes aún en formación vi-
siciones que conforman Variedad en negro, además del iluminador prólogo de Leonardo Padura que indudablemente es uno de los aciertos de la antología. Leer buena literatura es definitivamente un placer. Esta antología logra ese cometido por medio de los cuen-
tal-existencial y espiritual que precisamente por eso, el amor mol-
tos de: Manuel Vázquez Montalbán, Mempo Giardinelli, Ricardo
vida» es de
dea, forma y deforma, construye y destruye incrustándose de ese
Piglia, Miryam Laurini, Rubem Fonseca, Juan Hernández Luna,
Pedro
modo en la esencia vital de cada personaje.
Leonardo Padura, Patricia Melo, entre otros
Miguel.
tés, Edmundo Paz Soldán, Julio Paredes, Jorge Miguel Marinho y
El amor es el ente
Aguas Buenas» de Jesús
Tomé. «El día más impor-
tante de mi San
catalizador de la existencia humana,así como, paradójicamente, el camino hacia la muerte. El amor aquí es presente y pasado; efímero y perpetuo; recuerdo y futuro; memoria e inmediatez; parcialidad y absolutos;
Dirigida la colección a lectores jóvenes, el len-
Eros y Thannatos; es pues la dualidad múltiple de lo vital que
guaje y las es-
encamina al ser humano de forma natural y simultánea a su en-
tructuras na-
cuentro con la muerte.
rrativas son
sumamente sencillas. Al final de los cuentos
«El
día más importante de mi vida» y «La deshonra»se incluye un glosario con el significado de términos que eran de uso común en el Puerto Rico del siglo XIX y parte del XX. Niños y jóvenes son los protagonistas de estos cuatro relatos mediante los cuales los lectores más jovencitos podrán aprender y conocer sobre nuestra historia y de paso crear hábitos de lectura y comenzar a disfrutar del arte de la palabra. Interesante es la historia de Memorias de El Ratón de la misma colección, pero no nos referimos a la historia per se que contiene el relato, sino a la historia de cómo la misma llega a manos de Fernando Picó para su posterior publicación. En el prólogo Picó informa que: «Tengo como pasatiempo rebuscar en
los mercados de pulgas, las librerías de viejo, las ferias y verbenas, y de vez en cuando encuentro un libro interesante. ... A veces pasan
meses
sin encontrar
nada
interesante, pero
reciente-
mente, entre esas bibliotecas revendidas que aparecen en las librerías del casco de Río Piedras encontré una carpeta con el texto que hoy presento. La memoria está a maquinilla, sin título, obviamente hecha en una PC de IBM. Lo interesante son las notas, unas a tinta y otras en lápiz, hechas por varias manos al margen
0
A
il
7
del texto, pero que yo he organizado y puesto al pie de la página. Cuando la encontré, le pregunté a Arnaldo González, de Econolibros,de dónde provenía la carpeta, y me dijo que estaba en un lote de libros de matemáticas, ciencia ficción y literatura en general, que alguien había dejado en una casa en Río Piedras». La historia gira en torno a un maestro de matemáticas del sistema de escuelas públicas del país que conoce en la escuela donde enseña a un jovencito marginado que comete actos de-
45
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/diciembre 2003
Por WANDA COsME
Pedro dam Migue! > Fernando Mco hramcico tearano + jevas lomo
lictivos para sobrevivir. A través del relato se presenta cómo el
che protago-
maestro
inmensa
por todos
trata
los
medios de ayudar al muchacho desarrollándose entre ambos una relación afectiva como de padre a hijo. Duras
nista del poemario: miste-
riosa, mágica, intangible e cuanto
en
l Pe
Noche
a sus
múltiples significados. La noche desvelada
que
el
casa difusión y porque no corresponden al canon ya establecido de la narrativa hispanoamericana. Algunos ejemplos de estos textos lo son: La muñeca de Carmela Eulate Sanjurjo y tres novelas breves de Nemesio Canales tituladas Feliz pareja, Hacia un lejano sol y Mi voluntad se ha muerto.
Acevedo también analiza y demuestra a través de los textos modernistas que estudia, cómo existe un discurso de la ambigúedad en cuanto a que mientras «con el Modernismo comienza la modernización de la narrativa hispanoamericana, modernización que desemboca en lo más valioso y original de la novelística y cuentística contemporánea, por otro lado, con la crisis espiritual, epistemológica y artística que se produce durante el Modernismo hispanoamericano, se quiebran las bases
críticas al sistema es lo que se trasluce en esta historia, que aun-
poeta recrea y crea en el tex-
que como muy dice Fernando Picó no tiene gran valor literario,
to simboliza
realistas y racionalistas de la narrativa anterior y se pasa de una
sí merece estudiarse como testimonio de un alguien que quizás
la búsqueda
estética de la objetividad a una estética de la subjetividad, y por
vivió esas experiencias en los primeros años de la década del
y el encuentro
ende de la ambigijedad». Esa hipótesis es la que amarra todo el
90. Hay detalles en la historia que responden a la ficción, como por ejemplo el nombre de la escuela donde el maestro trabajaba y el nombre mismo del profesor, que de acuerdo a las investigaciones de Picó: ...»pero en ninguna de las escuelas existentes co-
del ser huma-
discurso analítico del libro y la que prueba y evidencia en el estudio minucioso que realiza de cada texto analizado.
no
consigo
mismo, al igual que la
nocen de un profesor de matemáticas del nombre aquí enarbo-
captura de un
lado. Si lo tuvieron, ya perdieron memoria de él,» pero el historiador se inclina a pensar que el autor de esta historia disfrazó
lenguaje poético que logre
los nombres verdaderos de los personajes y que por lo tanto es-
que la voz poé-
tamos ante una historia verdadera porque según él «las notas al margen deben haber surgido cuando el autor, o alguien en su lugar, les dejó leer el texto a los personajes aludidos para tener sus comentarios, y de ahí los escritos en los márgenes. Por qué haría esto, no tengo la más mínima idea, pero las notas refuerzaf mi inclinación a creer que el libro está calcado sobre la vida real».
tica plasme y concretice, por medio de la palabra, sus más íntimos recuerdos.
Memorias de El Ratón despierta interés por las dos historias
Acevedo Marrero, Ramón Luis, El discurso de la ambigúedad. La
narrativa moderna hispanoamericana. Isla Negra Editores, San Jfuan/ Santo Domingo, 2002, 134 pp.
que la componen: el encuentro/descubrimiento de este documento por Picó y su infructuosa investigación, y la historia en sí del
n El discurso de la ambigivedad del Dr. Ramón Luis Ace-
maestro, El Ratón y el resto de personajes y situaciones que se desarollan en la narración.
vedo se estudia de forma breve pero abarcadora la prosa modernista que al igual que la poesía modernista se produjo a finales del siglo XIX. Aunque la prosa modernista que se produjo demuestra tanta calidad como la poesía modernista,sin
Ávila Justiniano, Pedro Juan, La noche desvelada, Último Arcano,
Editorial, 2003, 70 pp.
embargo, la crítica se ha concentrado mayormente en examinar la poesía, por lo que la bibliografía sobre prosa modernista es menor que la de la poesía modernista. Es por esto, entre otros aspectos, que este libro representa un aporte significativo para los estu-
ue no se logre conciliar el sueño en la noche es uno de los momentos de mayor intranquilidad para el ser hu-
mano quizás porque nos molesta que la noche no se deje atrapar ni que nos permita apropiarnos de ella. Cuando dormimos, en cierto sentido raptamos a la noche porque en la inmensa tranquilidad que nos provee el sueño, nos adueñamos de las dimensiones temporales de esa oscuridad. Allí nadamos en el mar de nuestro inconsciente donde nuestros recuerdos reposan junto a la inmensidad de la noche. Cuando de
repente los recuerdos nuestros que llevan días, semanas, meses y años habitando en nuestro subconsciente deciden rebelarse y salir de ahí, majestuosamente la noche los ayuda a materializar-
se, y así en complicidad con los recuerdos, nos roban el sueño. Entonces son tres los desvelados: la noche, los recuerdos y el su-
jeto. El viaje temporal-existencial que realiza el sujeto a través de la noche y los recuerdos es lo que nos presenta Pedro Juan Ávila Justiniano en el poemario La noche desvelada. En La noche desvelada la voz poética viaja por remotos laberin-
diosos e investigadores de ese periodo de la literatura hispanoamericana en cuanto a las fuentes y referencias bibliográficas que podrán consultar sobre prosa modernista. Cabe señalar que aunque sí existe bibliografía específica sobre la prosa modernista como lo son los libros de Aníbal Conzález La novela modernista hispanoamericana y el de Gabriela Mora El cuento modernista hispanomericano, éstos, como nos indica el autor, son estudios parciales que se concentran en algunas obras y algunos autores sobresalientes. Acevedo persigue con este libro presentar un pa-
tos de sus recuerdos: su niñez, su juventud y sus amores. Su des-
norama más
velo y el de la noche le permiten explorar y tocar las más profun-
completo de la
das cavidades de su alma transformándose así la noche en una noche metafórica en la que la voz poética experimenta más bien el desvelo existencial. El desvelo en la hora nocturnal es el punto temporal donde la voz poética se enfrenta consigo mismo. La búsqueda de sí mismo y la aspiración a la libertad interior se intenta obtener en la intimidad y soledad de la misteriosa noche.
narrativa modernista que incluyen novelas y cuentos hispanoamericanos que no se co-
En este poemario la noche se personifica y se presenta como
nocen mucho
un ente majestuoso, inmenso y misterioso. Las creaciones poéticas de Ávila Justiniano poseen las mismas cualidades de la no-
debido a su es-
46
DIÁLOGO-Zona CuLtura/ diciembre 2003
AERURIOit AR a At 10 ao iS ii
A
edición
La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico celebra 45 años
m
especial
Y
Quintón, quien nació en Caguas en 1881 se trasladó a Coamo con su familia cuando tenía dos años. Recibió strprimera educación musical
Luego de 45 años de su fundación, la Orquesta Sinfónica de
de parte de su padre, el francés Don Juan Bautis-
Puerto Rico se presentó por primera vez en la sala Isaac Stern
ta Quintón y Luzón, quien era compositor y orga-
del Carnegie Hall. La Orquesta, fue fundada por el Maestro Pa-
nista con grandes conocimientos de instrumenta-
blo Casals en 1958 y desde entonces estuvo dirigida por reconocidos directores musicales de otros países. Sin embargo,
ción y teoría musical. Algunas de las muchas composiciones de José Ignacio Quintón incluyen dan-
desde el año 2000 la dirige el violinista puertorriqueño Guiller-
zas como «Confía», «Mi estrella» y «Amor Imposi-
mo Figueroa, quien por primera vez se presentó en la prestigio-
ble». También escribió valses, marchas, noctumos
sa sala de conciertos como
música religiosa y varias misas, entre ellas «Misa de Réquiem». Sin embargo, su danza más popular y reconocida es «El coquí», una pieza de sencilla
director musical
El Maestro Guillermo F-
melodía y progresión armónica impretensiosa
gueroa resaltó la importancia de la trayectoria musical clásica puertorriqueña y la participación de la Orquesta
El misticismo del Carnegie Hall
Sinfónica en el Camegie Hall de Nueva York. «Es una ocasión maravillosa y creo que va a demostrar todo lo que hay en Puerto Rico en cuanto a cultura y a música», comentó Figueroa. «Obviamente, nos conocen mucho por los bellos paisajes y las pla-
Las orquestas y los cantantes más importantes del mundo se han presentado en esta sala musical que durante años fue la sede de la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Fue construido en el 1891 por William Burnet Tuthill bajo un estilo renacentista italiano y financiado por el mi-
llonario Andrew Carnegie La inauguración estuvo a cargo del compositor Peter Ilyich Tchaikovsky quien dirigió la Sym-
yas, las mujeres bellas y los
deportes, pero hay una tradición larguísima de música
phony Society. Fue remodelado en 1986 tras paEl Maestro Guillermo Figueroa
clásica[...]. Hay música para mucho tiempo», añadió Durante el concierto,
donde presentaron piezas de Quintón
La otra parte fue hallada por Carlos Gadea Picó en Nueva Orleans y posteriormente reconstruida y orquestada por Veray Según los datos biográficos de Quintón, éste era fiel creyen-
la Orquesta presentó seis canciones del compositor puertorriqueño Roberto Sierra, bajo el título «Beyond the Silence of Sorrow», interpretadas por la soprano puertorriqueña Ana María
te de la Iglesia Católica. Compuso otros trabajos religiosos, pero
Martínez. «La obra de Roberto Sierra demuestra hasta dónde
desafortunadamente, la mayoría están incompletos o perdidos
hemos llegado en nuestro desarrollo musical. Es uno de los compositores más renombrados del mundo, no de Puerto Rico, en general», resaltó Figueroa Por otro lado, el también director musical de la Orquesta Sinfónica de Nuevo México, donde reside actualmente, lamentó que todavía muchas personas no reconozcan en la isla la calidad profesional de la orquesta sinfónica del País. «Los proverbios se escriben por algo, uno no es profeta en su tierra, y yo
sar por una seria crisis con intenciones de demolerlo. Su auditorio, en forma de herradura, puede sentar a 2,800 personas y cuenta con una excelente acústica. En 1991 se inauguró en la primera planta el Rose Museum donde se exponen partituras, instrumentos musicales y fotografías que ilustran sus más de cien años de historia a más faine an las náninae92 ¡vea mas fotosen las páginas 22 y 23
creo que eso aplica mucho a nosotros [la Orquesta Sinfónica], pero este viaje cambiará la mente de mucha gente», expresó Figueroa espera que por fin se reconozca en la isla la calidad que ha alcanzado la Orquesta En el concierto del Carnegie Hall, el Maestro Figueroa dirigió 2 101 músicos, 78 regulares y 23 extras, y éste tuvo que salir seis veces al escenario para agradecer la ovación que recibió del público.
Por qué Misa de Réquiem En el concierto ofrecido en el Carnegie Hall, el Coro del Centenario cantó la Misa de Réquiem del compositor puertorrique-
ño José Ignacio Quintón. Los solos de esta pieza coral sinfónica estuvieron a cargo de la reconocida soprano June Anderson, y
la mezzo soprano puertorriqueña Jossie Pérez Cabe destacar que la pieza «Misa de Réquiem» fue escrita en
1903, coincidentalmente el mismo año de la fundación de la UPR. Quintón la escribió en latín a los 22 años y se la dedicó a la
memoria de su maestro Emesto del Castillo, pianista catalán radicado en Coamo. Este trabajo permaneció extraviado por setenta años y descubierto casualmente en 1973 por el compositor
puertorriqueño Amaury Veray, quien encontró una parte de la obra en Yauco, que guardaba un miembro de la familia Quintón,
Previo al concierto del Coro del Opntenario con la Orquesta Sinfónica en el Camegie Hall de NY. Izquierda a derecha: Carmen Acevedo, directora del Coro del Centenario; Claudina Brinn, directora del Coro de Mayaguez; Amarilis Pagán, directora del Coro de Ciencias Médicas; y William Rivera, director del Coro de Río Piedras. [Fotos por Ricardo Alcaraz]
SHIFT_the future
SENTRA
Aguadilla- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 - Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 - Bayamón
- Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 875-4871 - Cayey - Esteban Auto 738-8922
*Caguas - Medina Auto 747-4444 = Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 « Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Derado- Dorado Nissan 883-7500 » Fajardo - Estebita 883-0616 - 85 Infantería - Agustín Lugo 780-5110 + 85 infantería - Los Primos Nissan 257-7466 - Humacas
- Ramar Auto 852-0015 - Juana
Díaz - Guamaní Auto 837-5244 - Manatí - Quality Motors 854-4880
- Mayagllez
- Molina Auto 833-4353
+ Ponce - Eurveste de Ponce 812-2020 » Ponce - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar inc. 620-0899 - Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán - Gabriel Acevedo Motors 892-0909
PRSAT STD US Postage Paid San Juan, PR
Permit No. 3291
PO Box 364984
San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
Ml
Tinta Roja: manjar para vampiros literarios Por YamiL ADORNO TORO nfranco
Brero)
o. pero
un viejo periodista
dotado
de mucha
Claro está. en este
co!
gura del
intelger
macho
puede
alfa:
el
reportero
Lo más que destaca en Tinta Rojaes defini
f
uvamente la crudeza de sus escenas. que unidas a la psicología y mentalidad intelectual del pro
Faundez
Aunque en un principio Alfonso piensa que mo 1ega lar
aprendiz a
tándose
disgustan
de su mala
instantánea
Al
suer
te. Por un
sus sueños para convertirse en escritor han sido tron
tagonista.
chados. poco a pocose las maneja para escribir una
ndecorosas y surreales en las que se involucra por la naturaleza de su trabajo. Es ciertamente lo ante de las personalidades de Alfonso y
novela en su escaso tempo libre. con la cual aspira
¡mn novelis
a ganar
u n concurso
los días.
los
literano.
conflictos
a desaparecer, y
aparecer
una
pasar
amustad
en consejero
del vempo.
crónica
Ovela
del
cChieno
Faundez
Al
n1996. La películ
asesinatos.
desprecia totalmente A fonso
VIO
ve
3imanera(
hecho ro de
y
que
uSIVe
descubre
el dominio
que
de
dos lectores.
Alfonso descubre
que
de sangre desaventaja
la
Alfonso
precio
comienzasu
andopor las callesde Lima en una van 1 [Carlos
Gassols)
3 Situación una frase célebre. y junt 1 fotógrafo llamado Escalona (Fele Martínez) Jiestra
Cuentos de terror, suspenso y humor
próceres. Gogh.
tonos
opacos
ciertamente
las aprenderá
fia juega un papel
con
el perso
La cinematogra
trascendental destacándose los
y rojizos. muy en especial dentro
de
de redacción donde transcurre mucha de
y el plano actoral. la película es total
esí
minada
por la
) Brero.
imponente actuación
de
la pesadilla de todo aprendiz de
tos. Sin embargo este descubrimiento va acompa:
1OdISta
Tinta Roja da la explicación definitiva
ñado de
por
este
una autnósfera
de
alcoholismo.
drogas.
y prostitución el cual es la orden
del
cha día
en su equipo de trabajo. y esa aumósfera amenaza por
cambiar
radicalmente
todos los aspectos de su
personalidad
motividad
Van
hacia la prensa blanca. dingida a los más
bacanería
y Ss
de
y su franco des
enorme fascinación con el género
las
muchas de las frases archifamosas de
disunguidos
el pobre ve er
la crónica roja su épica personal hecha letra. por
caer en los estereotipos de
diálogo es el plato fuerte del film. y si usted
desconoce naje
crónica roja.
Es bajo
y
se convert
que entusiasmael paladarde los más
aninadí
El
la
de la
accidentes
para no
comedias románticas o convencionales
el
escribir
esencialesa la horade cocinarel manjar
C erta
con
dificil arte
hechos, suicidios.
las situaciones trágicas
1 la película. Esto es cuidadosamente nejado
convierte
También
lamentar
dez. lo que da mucha tela al humor que pre
COMIE
de que Alfonso no
la je
de
que
su lugar
románuco.
descnpción de los e su pract
en
Alfonso
roja supone
que pasan
re Alfonso y Faundez co
mienzan
Faundez
A medida
hace
qué
género
es tan
popular
entre
las
masas. Es también una justa reflexión de cómo es vio que a través de los medios se busca perpe sar la existencia de
de
ciertos grupos. marcadafnente
separados
negrísimo
Por Jost ANTONIO AYALA CORDIÁN Jmas blan
cas rota.
Los niños le ayudaron a le
ntarse. tenidos
en
n sobre
€
lo rodearon
sin
observarle con admiración y luego lo
apedrearon
hasta
que
murió»
Este cuento pinta un panora gua».
y aunque
cada
3 que
ma
siempre
31 útulo
ra.
cuando.
en el
cuento
ada temprano
samientos
de
con el uso de una
la página
12
os bajo el agua. 3 EÉ
y descubrió
que
ra logra capturar
ancla
y que
la trama
transmitir al lector.
y
personajes
raciones.
n nuevo
dándole.
significado
en
al
autor
resulta
muy
el escribir
un
vez
rayo
mis
al géne
lo
un balance casi y el humor
ne
gro que rodea a vanos de los cuen tos en dicho capítulo En el relato de la página 67. la reconocida cuentista escribe: «Sin que le temblara la mano le tendió el correo. Su mujer dejó caer la car:
tar
Las demás secciones en las que Freire orga niza la
obra son: «Angeles». «Las voces». «Arañas y
ta y ahogó un sollozo. toda
Durante
la tarde lloró por su madre
muerta.
Cuando
logró que se
mariposas». «El espejo». «Los cuentos» y «Dentr del laberinto». Aun cuando la mayoría de estos
acostara para descansar un poco. él abrió el ca-
tra
temas resultan bellos e inocentes. la autora logra
jón y sonriendo. se probó la corbata de luto que
básicos
ME
ente,
de
la primera
nista presencióla caída de un
a
y compasión sola frase. «.
perfecto entre el miedo que trata de
en realidad. el tema del uerte
amor
«Arañas y manposas. pues la auto
na
mntes expuesta
nar. pero
de
portantes de la obra es el titulado
1ba ahogado»
ire
C
comoenca
apedrearon hasta que murió» Uno de los capítulos más im
el ataque de
jestrozado. y por un momen ó en el espacio. Todo se volvió Jjespiomó.
>
No obstante. en la próxima oración, Freire logra destruir esos pen
es uno
del capítulo
Jue «da primera vez que vio N
mayoría
sos. podría
3gua
difícil para Cuento
torcerlos y desfigurarlos de forma grotesca, lo que
guardaba desde hacía tanto tiempo»
antes descritos. Sin duda resulta más dificil aún el plasmar estos mismos elementos del cuento en tan sólo una oración. Sin embargo. Freire lo
logra capturar la.atención del lector.
gró esta encomienda,
capítulo de «Angeles». La autora relata: «Cayó del
Cuentos malvados. en última instancia. es una obra que aparenta ser sencilla. Sin embargo. una vez que comienza a leerse. es muy dificil sol tarla hasta que llegue al final. El libro puede leer-
dicional
que
contenga
los
elementos
y el resultado finales su-
2 entre estudiantes/diciembre 2003
Para documentar esta idea. tomemos el
cuento de la página 27. una de las obras bajo el
se en sólo media hofa, pero los lectores tienen que prepararse para una media hora repleta de terror. Suspenso, ironía y humor negrísimo Después de todo. ¿quién dice que para in-
fundir terror en un lector se necesitan'diez páginas de texto? Ciertamente. que esto no es necesario
Espido Freire sabe
Abstracción, color y armonía Jos piezas elaboradas mato peque nició
el
pasado
exhibición
20 de
novier
Poemas del pin-
orpuerumiqueño
Carmelo Forje
diciembre
ersidad
del
Sa
fítuloel primer
verso o «hayku+de
La flor de la espuma y Martínez. aunque como turas no se hicieron para poemas como correlato Martínez señala en jos de
los poemarios
Jardín del poeta. de Jan señala el poeta das pin ilustrar los poemas. de la gráfica» el catálogo que los tra
Fontánez «aunque
pequeños.
ronumentalidad .. Son obras JOra
r
cuide
mplia gamade a
abstracta
s
onsttuye. IDUJOS
Carmelo ese
que el
OD¡eta
nos ha d.
profundo
amor
por
la
naturaleza
na. la cual forma parte de la Escuela de Comunica-
y
de Puerto Rico. O
ciación
dl concóo
A e o a cn idos, mico en donde se tocaron prácticamente todos los aspectos concernientes a su desarrollo: concepción de la idea. desglose de la estructura. desarrollo de los personajes, preparación del
diálogo y la sinopsis. entre otros tantos. «Básicamente. los participantes del seminario estudiaron los puntos concernientes a la estructuración de un guión de tres actos. Partimos de una idea, y la trabajamos hasta moldearla:en un buen guión». explicó Jeannice Mustafá. una de las asistentes a la actividad. y miembro de Séptimo Arte desde su fundación enel año 2001.
Una particularidad del seminario fue la dinámica que se dio entre Valenzuela Guiraldes y los participantes. El disertante procuró establecer un ambiente de confianza y naturalidad. rebasando así los prejuicios de egocentrismo y esnobismos que. con frecuencia. úenen los
guionistas prestigiosos. ' q s «Trabajar con José Ignacio fue genial. No vino con la mentalidad de conferenciante nicon á
y nos daba sus sugerencias. No había nada de
formalidades: al final ya nos 'tuteábamos y todo», admitió. entre risas, Mustafá. El seminario tuvo lugar en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación. como parte de las actividades realizadas por Séptimo Arte a lo largo del semestre académico. De los even-
Un homenaje a Joaquín Sabina
tos coordinados por el grupo destacan el Festival de Cortometrajes. las Noches de Celuloide en la Plaza Antonia de la Facultad de Humanidades - en donde se presenta una película con una banda o «dp en vivo. que se encarga de hacer una reinterpretación de una pieza musical de la misma, y un sin número de talleres concemientes a la realización de un filme. como iluminación, edición, proceso de producción y manejo de cámara. entre otros. o de diversas concentraciones: audiovisual. periodismo. literatura. estudios hispánicos. geografía. educación y biología. La organización tiene como propósito el estudio del cine, A A onda las demandas actuales de los espectadores.
«Queremos concienciar al estudiantado lunverstaio] y al público en general de que s hay cine. y que se están produciendo piezas de calidad muy bien cuidadas. tanto en la lupí
como en otras universidades», comentó Mustafá. «Buscamos crear un espacio en donde los Po
LOS S€ ROSsark inción «Que
sé
Adriana
Varela.
corresponde
una
«Con
la frente
mar
os pesares e
imparte
su
ener
+
eéscura
r
ai
final ina!C
tación de «Por el t naje
a
10s
mexicanos
( havela Vargas y 1 1EO0IOSA
das
VOZ,
historias de frácasos de
la
melodía «¿Quién me ha robado el mes de canción
abril?»
La paradójica
tOrre
€ MO
interpretada
por
mexicanas
que
José
Alfrede
Jiménez
CUEnta
oru
una
g7
de
participan
Entre todas la mujeres ees una buena adición para tección
de
Os
úsica
es
k
muchos
de
ama
Joaqu
las
Sabina Par a aquellos que
en
nas
este disco. Julieta Venegas: mien tras que Nina Pastori. canta
¡o conocen
buena tuco
esta
es
ape: una
introducción a su pot
mundo
entre estudiantes/diciembre 2003
3
POR YARI ADORNO TORO
El ingenio creativo de las universitarias Versitarnio
€ ía el mayor 3ulas.
ha
Jado
quedad:
) muy
los díasen que
vida de
un estudiante
Ahora e rio
uempo de
se
divide
apretujarlas
atras
Ley
Js han
VISItarnos,
las
que
la actidad central en la era precisamente
Jla
pico
entre
lo más
su vida en
de un
tomar
ciases
posible
y
para
tener disponible la mañana. la tarde o la noche para su nueva tarea: el trabajo asalariado Son
talgia
muchos
la época
los profesores
en
que
horas tan insospechadas normal
encontrar
manidades
que
recuerdan
con nos
iniversidad tenía aún
como las 9:00p.m.
vida a
cuando era
tertulias filosóficas en la placita de
del Recint«
universitario
recuerde
riopiedrense osen
adquinr
años y los cambios de esulo
vida. esa vida universitaria je
consumo
le exige
a
de
ha quedado atrás. La sociedad los jóvenes
tener
ciertos ODJetos
erótico. femenino y muy sensual. es una danza en honor
las maneras
mas
fáciles de torcer
un estudio estadístico.
En fin. que
«strippers.
pero
esto
no
es
así
Pese
a ser
un
baile
a la fecundidad»
que imitaba el movimiento del vientre de la mujer al dar
na invocando
a grandes sabios de
piensa y razo
occidente.
de épocas
Torres explicó que el belly dancing tiene su origen
a luz. «Posteriormente los franceses al ver este baile lo
precolombinas y los de nuestros tiempos y el mundo áspero. práctico. lleno de experiencias placenteras para
posterior en inglés de belly dancing».
Un dato muy inte
el cliente.
resante
es que
descuentos.
mundo
combos.
del
ofertas
especiales.
de
es. del $5. 25 por hora de
trabajo
Son
lOs Casos
mayormente
aquí presentados
las chicas
que
la «dance du ventre».
de ahí el nombre
revela la joven estudiante,
zÓ
y en
más que un hobbie. «En principic
chavos ade
la línea de lo metafísico y tras
descubres cuáles son tus talentos
poder comprarse ropa todos los meses, pagar el celular y el carro y salir a janguear. consumen el resto de sus ocho horas productivas en una tienda de ventas al detal
dones al servicio de los demás.
donde lo más que se puede ganar son $6. menos
echas en tu bolsillo unos cuantos pesos
y pones
tus
Así conviertes la acción
en una experiencia que disfrutas y sientes que se estás mientras.
claro está
PERIODISMO Y BELLY DANCING Limarie Torres es una joven de 22 años de edad
pero es el con
es el mismo». Para Limarie el belly dancing empe
más
más de estudiar, hay que invocar los principios de Deepak
algo de gran provecho
cepto
el camino
estudiantes de comunicación
este baile
también lo practican los hombres. «Es un baile más fuer
universitarias.
las que deciden que si hay que ganarse los
haciendo
bautizan como
te por que va acompañado de espadas.
Afortunadamente algunos estudiantes a la hora de
cendental:
4 entre estudiantes/diciembre 2003
el mundo
somos
de las condiciones. donde todoel mundo
Chopra y otros tantos por
tidad correspondiente a los impuestos También están los casos de los estudiantes que por razones económicas o por responsabilidades en el hogar. tales como esposa y/o hijos. tienen que unirse al mundo laboral cuando todavía tiene un pie en el salón de estadísticas. Así. al compás de «son $2550. gracias por
conve
en el «Raks Sharki» (danza de la madre tierra) un baile
al cumplir una edad y los padres no están obligados a
la can
a la útil
actual del estudiante universitario se divde entre los es tudios de una profesión imaginada en la más perfecta
proveerlos.
Aquí es que surgen los estudiantes que para
advirtió acerca de las erróneas concepcio:
les son
andado. de
pio Limarie
tane
cade real hay detrás de esta danza: «La gente piensa que
decidir que hay que trabajar. no toman paso
nuestra
mo examen en el que el profesor preguntará cuáles son los postulados filosóficos de un tal René Descartes. o cuá
3soctados del mes. de «wa
h
idiante dedicaba el resto de
cómo €
pronto.
nes que se tienen acerca de estas bailarinas y qué signi
niencia de
universita
sus
contiguas
eso
vuelva
ta» y otras frasecitas automáticas, se estudia para el próx
como una curiosidad.
lo sensual del baile.
que luego se tornaría en algo
me
llamó la atención
y también el hecho de ser parte de
la cultura árabe. una cultura que me gusta mucho. Tam bién me atrajo saber que es un baile que te permite li berar el estrés. te ayuda al aislamiento corporal y a la sa lud del sistema cardiovascular Fue de esta manera que comenzó a cursar estudios en la Academia de Leila Zahar. Al ir perfeccionándose en la práctica a la par que subía en niveles, Torres comenzó a participar de presentaciones en centros comerciales, restaurantes. casinos, convenciones, y hasta en vídeos must
cales. De esta manera ha ido generando ingresos produc to de algo que le apasiona. Se gana de acuerdo alo quela
estudiante de periodismo de la Universidad del Sagrado
academia cobre y ese dinero me permite poder cubrir
Corazón en Santurce.
mis gastos personales de la semana»
Lleva un año y siete meses
ganándose la vida como belly dancer. Desde un princi-
Pese a estar estudiando periodismo radial. su amor
2
z
yO 2Z
E
WE
El
e20
fame a
SS de
spañase sé ¡s
NOS
muy
vernentes ellos
ta joven
presó
S
an
Jue
ep
€
proveniente
5
€
SL
A
desahogaban Dalle
mientas
«
margina
se
SS
hay
que
actaró
sus
JE
E
>»
Je este baile tan popular «Está el cante hondí ¡mo
de los más
el alegría. nene
su
conocidos. se er
los tangos propia
y esulo
Combinar los est
ual es
también
y tanguiios
histona
y las bulerías.
(
el soleá 202 Uno
partucular
le
co
JNICACIÓN
AUGIOMISUA
mn la disciplina y prácuca que requiere el flamenco.
se dificil
s Jue
no
ha sido
presentaciones. el
fiamenco
le
misión
Sobre
Px
vertientes
diversas
imposible
ta para resolver lo básicode la semana.«No es que genere completo Ingreso como si fuera un trabajo a temp« puedo satisfacer mis necesidades de la semana pra per
aur
para esta jove
ando
alg
que me
de fotopenodismo de dicha institución
Todo madre
gusta hacer
5
comenzó
cuando Verónica era una niña y
Nieve: s se disfr 1zaba de distintos persona
Wanda
retener a niños. «Mi madre estudió «
pa
Sin €
este
representael
ingres
SER PAYASO ES UN ASUNTO SERIO Son muc nos los qué la Universidad « Corazón han visto por entre sus
aulas
ven
muy
alumna
la payasa
salto
sional
jo
de unión.
Joven
uOtas
Y
) al
¡ges NOan
Puerto Rico. idos). De Jel
n payasi
a
conduc
licencias y los agrupa
profesional
posteriormente
que
comx
acudes a una
te 1
orga
invite
Jya y €
¿
pasas a
aicIiones que
especia
Corder
les Otorga
«Para ser payaso
seminanios:
Mm la
tas
los payasos.
UZACIÓN
pasar
Ire
Verónica
los pr
JE y pagar
re otros aspectos. la una
a una
a
nanios
agrupan
3 10s payasos €
entre estas PPU (Payasos Puertorr serdo con Verónica. oriunda de Can
payaso
es
uno
que
re
de
contunua
el
C
del maquillaje es también
y las pelucas
una
ción 6
e
inversión.
lODOS.
«Se
trajes.
y
tiene
que
objetos que
estar
al
día er
llamen
la atención
y le
estudiante
sora
$300
por
amos
actividad.
los precios
per de
ho rios shows
3 de
dinero considerable»
Afortunadamente enido payasa
problemas con
er
Verónica
compaginando
sus estudios
cias a Dios no he tenido
su
mi labor
JE
universitanos. «Qra problemas DOr que
mis actividades son durante el fin de semana Me encanta el fotoperiodismo y quiero seguir estudiándolo. Vivian Bruckman combina sus estudios de comunicación audiovisual [Fotos por Ricardo
Alcaraz]
on el flamenc
pero honestamente
no la vida sin ser payasa.
no imagi
Sé que es algo qu JE
haré toda mi vida» concluyó. entre estudiantes/diciembre 2003
¿Es necesaria una feria del libro?
ávidas a la lectura. Las encuestas mundiales confirman que algunos de los jóvenes - queno leen, nunca han visto a sus padres coger un libro. Por su parte el sistema edu- cativo se encuentra. lamentablemente, más dirigido a proporcionarles un almacén de conocimientos que a mostrarle cómo adquirirlos. Ésto convierte el poco hábito de teca
ln
canos pl
y Indo ene; encunuccaloviciso en el qué ts IET
dos
protagonistas y se encuentran en una esquina. muertos de pena. Muchos expertos coinciden en que no esimposible crear hábitos de lectura dentro de la población. Todos apuntan a que la clave está en ponerle el libro en la mano de las personas y demostrarle no muerden. Además! hay que hacerles ver que el libro esalgoreal. queal abrirloyleerlo e 'lostibros se puede encontrar owo mundo que sin dudad le llegará a gustar.
Un buen punto de partida es demostrar que la lectura debe empezar en casa. Porque es muy dificil que un niño le guste la lectura si sus padres no leen y no está acostumbrado a ver. tocar. mirar. leer libros. También los maestros y profesores deben acostumbrar a los alumnos a manejar el libro como herramienta de trabajo. Por otro lado. se debe evitar perpetuar los absurdos prejuicios existentes en la sociedad ha- cia las personas que sí leen. Cuando alguien comienza el proceso de
lectura. no importa la calidad y el prestigio de lo que lea no hay que rechazarlo y mucho menos burlarse de él o ella. Ya aprenderá a seleccionar mejor a sus autores con el pasar del tiempo. Tampoco hay lecturas obligatorias. aunque con el tiempo el lector A
que éstos séan adolescentes los libros comprados por los padres d ciones propias de la edad. o mejor aún deben dejar que sean lo aquellos títulos que más les atraigan.
Vinilos
ca Sy A
nas
de personas
os portones
a que
espera abnierar
del Roberto
Clemen
cidas como Mayra Montero. hasta novelistas no vatos que han tenido que editar sus obras con dinero de su propio bolsillo
trar al primer día de la VII ternacional
n el que
del
JDHCO
JOS por
genera!
el amor El
Libro.
un
autores. editores. educadores
niversitarios. estudiantes de todos a
coexisten
por
los niveles y
nueve
días
unt
la lectura
propósito de
la feria.
organizada
desde
1997. es lograr que Puerto Rico sea un punto de entre utores y lectores de toda Lati noamérica. donde las casas editoriales tienen la oportunidad de presentar sus productos y los
encuentro
autores pueden interactuar con su público. Los ausores presentes fueron desde figuras recono:
6
entre estudiantes/diciembre 2003
raider a
14 a
a
ES
alot
EIA
Una oportunidad para | escritores y músicos novatos
Por Jennirer PAGÁN COLÓN
pacientemente
pe ts ulcera
Un ejemploes Jaime Trullén. un escritor de auto-ayuda al que el gobierno de Puerto Rico le donó
vatos. Montero fue la presentadora de un grupo de distinguidos autores dominicanos y la Feria fue
dedicada al escritor puertorriqueño Emilio Díaz Valcárcel. quien se presentó durante la semana
Además de los autores. las casas editoriales
género nuestro es variado: pop y rock. ska y un poco de regaee. Hace un año y medio que estamos tocando», explicó uno de sus integrantes En cuanto a comidas y bebidas, en el cen-
tro del evento estaba el Café de los Poetas, el lugar ideal para noches de bohemia durante la semana. El primer día no había mucha variedad. pero el Café evolucionó con el paso de los días
un lugar para presentar sus obras, entre ellas
también dijeron presente. entre ellas la Editorial
Historia de un compromiso. «A veces el proble ma no es hacer un libro. es producir un libro. Dis tribuirlo es un reto y también cobrarlo también
de la Universidad de Puerto Rico y Alfaguara. veteranos de las pasadas ediciones. Otra presencia importante fue la de las pequeñas tiendas de li-
Auspiciada esta última edición por el Muni-
lo es». dijo Trullén
bros como La Casa para la Escuela, que según
cipio de San Juan. el Departamento de Educación de Puerto Rico. el Instituto de Cultura Puertorr+ queña y otras entidades. la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico aumentó su índice de parti
Otra autora en el mismo dilema fue £ileen Carrión Rexach. quien estaba presentando su pri
mera novela titulada En busca de un villano perfecto. Según la autora su obra «se parece a los libros del escritor norteamericano John Grishman»
No todos los escritores presentes eran no-
su dueño José Vélez se dedica «a la distribución
de materiales educativos y de oficina» Entre las alternativas para los jóvenes se en-
contraban presente Zein. un grupo de rock de patio. que logró participar en la Feria gracias a la ayuda de la madre de uno de los integrantes. «El
cipación. El evento duró nueve días. del 15 al 23de
noviembre y allí estuvieron todos los.que estaban interesados en la lectura y en la cultura
Por Zacha ACOSTA GONZÁLEZ
Vuelven a reinar
Las Jerezanas der el pasado vato de
año
voleibol
ante
Recinto
de B:
el pase al la
cam
Universidad
nón.
de
las je
niversidad
dr peonato
este
ana en
año
dos
togueándose
PR RP) rescataron
venciendo a
la
Universidad
Interame
¡juegos
pa
Moler
RPel y 1ás reñido
523,2
y 25-19. mientr IMOodk
«E
n el
juego
nos
sentíamos
ganado en la temporada
n
al ec
que sabíamos que teníamos
que estaba de su campeonat
fendiendo y tene que
su mejor
jugadora
hizhz
nos
Hd
3l puntos en el partidi nal». dijo Rodríguez Las
Je
r
mayo
j Universitario
ll
St
entrenandi de
Deporte qe ps
'
er
)
a
Y
ar
cha del Recinto de Río Pie
equipos de
la higa interuni
versitaria,
National
ges American
Colla
Assoc
(NCAA)
«El fogueo que tuvimos con universidades america nas
nos
pudo
ayudó.
mover
Xiomara
bien el equipo
y sacarle
provecho
gueo».
expresó
Rodríguez.
quién
al fo
conte
Jlev
número || en su camiseta Desde que Molero se en cuentra en la dirección de
las Jerezanas. la tenido
UPR RP ha
siete campeonatos
entre estudiantes/diciembre 2003 7
de -..
lo que
Nas
lo que eres
*
lo que sueñas
=>
pe
lo que serás... una misma frecuencia