Diálogo (feb. 2004)

Page 1

5 Fama ! TS Ae Hei periodismo?

TA

ELE

efe

ES

stilo

NS ld SUE

ra EE

ide

Haiti/¿200 años perdidos? A

E o 3

dl 2


MA

(CPREMIER

La cuenta que te ofrece 1 Gratis para toda la vida.

Abre hoy una cuenta e-Premier

con $0 balance de apertura y recibirás: + ATH Gratis siempre"

e Cero cargos por servicio”

+ Internet Banking Gratis

* Acceso al Internet por sólo $9.95 mensual" A La única con acceso a tu estado de cuenta por e-mail Gratis

OF"?

más mu Entra

d

enter

bamco

PUERTFO

en

RICO

menos

tiempo le. +33 Miembro FDIC 0.€.LF

rgpremierbank.com

Centro informativo (787)766-8123 / Libre de Cargos 1-888-264-4674 / Phono-Banca (787) 288-1820 / -3580 isla). E uso gras de ATH ey gratís es de Intemet Banking. Deberá estar suscrito a un proveedor privado de acceso a la red de intemet. “El acceso al Intémet por $9.95 es opcional.

cajeros automáticos sólo apica a Puerto Rico. “Oferta de cer cargos por servicio válida durante los primeras dos (2) años de apertura de la cuenta. %El servicio recibir el estado de cuenta por e-mail se requiere tener una cuenta de e-mail activa. El estado de cuenta enviado por e-mail es opcional. Todos los estados

de cuentas son enviados por correo. Cuenta disponible sólo para jóvenes mayores de 18 años de edad. Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2004.

HORARIO L-V 8:30 AM A 4:30 PM / SÁBADO 8:30 AM - 1:00 PM

HORARIO LUNES A SÁBADO 9:00 AM A 6:00 PM

Hato Rey (787)756-2852/758-2424 » Aguadilla (787)819-4770 » Altamira (787)783-5400 + Arecibo (787)815-1500 — | *Los Colobos (787)474-2484 + Plaza del Sol (787)786-2200 + Plaza Carolina Mall | (787)757-8686

+ Bayamón (7872895100 + Bayamón Este (787)288:2078 » Caguas (787)745-0606 » Carolina (787)760-5050

* Plaza Carolina Mall (787)757-8686 » Plaza Las Américas 1 (787)771-2420

* Fajardo 1 (787)801-0430 » Fajardo ll (787)863-3555 + Guaynabo (787)720-8781 + isla Verde (787)253-0111

HORARIO LUNES A VIERNES 9:00 AM A 6:00 PM /SÁBADOS 8:30 AM A 1:00 PM

» Laguna Gardens (787)791-5207 » Manatí (787)884-3220 » Mayaglez.)(787)831-4210 + Mayagilez N (787)834-0400

« Norte Shopping Center (787)727-0010 + Ponce (787)844-4200 + Río Piedras, Plaza Interamericana (787)756-1040 « Santurce (787)724-6836 + Trujillo Alto (787)755-7100 «Vega Baja (787)858-2554 + Yabucoa (787)253-0035

* Cayey (787) 738-3100 » San Patricio (787) 793-8999

HORARIO LUNES A SÁBADO 9:00 AMA 7:00 Pues Las AA

PM/DOMINGO 1 CONTI

300 PA a


entre estudiantes

Suplemento a cargo de la profesora Ivette Maisonet

Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de

Puerto Rico y otras universidades.

E

El catedrático de física de la UPR y miembro del plantel cien-

lamer son, ge

senta Homogeneización y hamburguesas, artículo en el que

(

tífico del Observatorio de Arecibo Daniel R. Altschuler, pre-

E de ao

plantea que hay una fuerte tendencia a homogeneizar, pero

: Ed

En Haití: ¿200 años perdidos?, el profesor de ciencias sociales de la Facultad de Estudios Generales UPR- Río Piedras, Aarón Gamaliel

'depe ndencia.

no en términos de justicia social sino como una manera de

El debate en torno a qué es la farándula y quiénes la

imponer una visión existencial.

conforman, la demanda y proliferación de noticias asociadas

págs. 20-21

con el mundo del espectáculo y sus motivos e implicaciones

=

4

«e

E

ATA

e

son analizados por expertos y trabajadores de los medios de

comunicación.

págs. 4-7

En su artículo ¿Hacia dónde van las Ciencias Sociales? las profesoras Jeannette Grautau Santiago y Viviana M. Abreu Hernández analizan el estado de las ciencias sociales, partiendo de la transformaciones que éstas han sufrido debido a la corriente globalizadora actual.

vliural El filósofo Carlos Rojas Osorio entrega un enjundioso

A

A

;

ensayo en el que ofrece una panorámica sobre el

E

sitaria, publicado en la edición de diciembre de 2003, fue es-

crito por Marcos Marrero y no por Alvin Universidad de Puerto Rico + Año 17-núm. 166 + Febrero 2004

DD

Ad

E A

| oJzo

décadas. Además, en Registro de escritura, una

* | entrevistacon el poeta Gilberto Hemández.

Directora: Mariely Rivera Hernández

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

| Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no

Editora: ivette Maisonet Quiñones

Administración: Elena González y

| necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las

Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas

Noemí Núñez Díaz

Rita Iris Pérez Soto, Edmaris Otero, Edgardo Soto

de Diálogo (CID)

Corrección: Wanda Cosme ¿

Diseño gráfico y versión:

Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago,

y Lisette Cabrera Salcedo

dar Botánico Sar $187 cal Fambin, San Juan Puerto Rico 0080-1117 «E=mal: dlogoupr! upcchnedu sTeléono: (787) 763-1309 sax (787) 250-8729

Cout.

quehacer filosófico puertorriqueño«de las últimas dos

Zona cultura

Debate

-

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández

Información Universitaria: Circuito informativo

colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las

A

+ por razones de espacio y

Impresión: Ramallo Bros. Printing

COMECIOnes

pertinentes.

Ex nta) dl Puetcctlos es. ungido cun quiet co pptaitados a

O

A

GU

ON O a os,

universitario o en contra de aspiranté a empleo, por razón de raza, color,

electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación — | aénero, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosás.


leo llole

4

MIE

An

sombrilla de la farándula Por

Anaiboa

Miranda

De Diálogo Cierta semana, la reconstrucción cosmética del rostro de un político, luego el turbulento proceso de divorcio de una modelo de televisión, después la hospitalización de una mujer que an-

taño fuera la controvertible esposa de un merenguero: la variedad de personajes que protagonizan informaciones etiguetadas en los medios de comunicación bajo el nombre de «espec-

táculos» O «arte y cultura» hace que cada vez sea más difícil identificar a quién le corresponde llamarse artista, qué y cuánto se necesita para ser una celebridad y quiénes componen la

matrícula del mundo de la farándula. Según la vigésima edición del diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, el término «farándula» designa la profesión y ambiente de los actores, aunque en algunos países como Cuba y Venezuela, además de tener un significado des-

pectivo, también incluye figuras de los negocios, el deporte, la política y el espectáculo. En Puerto Rico, según estimados del profesor de Gerencia de Medios de la Universidad del Sagrado Corazón, Elmer González Cruz, «farándula tiene que ver con personalidades del mundo artístico, principalmente de la televisión. En otros medios donde se desenvuelven artistas, éstos no tienen tanta connotación de farándula como los de la televisión».

La televisión: fábrica de «estrellas»

La celebridad vs. los ídolos de hierro La necesidad informativa de las revistas y espacios televisi-

vos y radiales dedicados a la farándula, es la causa del protagonismo de personajes sin oficio conocido, según Nelly Rivera,

conductora del programa de espectáculos «Desde otro Punto de Vista» de WKAQ. «Ahora existen muchos medios disponibles que se ocupan de la farándula y obviamente necesitan más

información. Cuando yo empecé estábamos Millie Cangiano y yo en WKAQ, Sonia Cordero de El Vocero, Yolanda Rosaly de El

Nuevo Día, y las revistas Vea y TVGuía: no había nadie más. Ahora tú vas a una conferencia de prensa de un artista y hay noventa personas», indicó Rivera.

La cantidad de medios informativos dedicados a la farándula produce inevitablemente una mayor competencia, que a su

vez demanda información cada vez más sensacional, y propicia el nacimiento de más y más estrellas artificiales. «Si tú llevas

una vida aburrida, sin escándalo, no vas a salir en las revistas; ese es el problema. Hay que inventarse algo para salir en las

revistas, porque eso es lo que vende», explicó Rivera. Ese algo requerido acaba siendo con frecuencia, una nueva operación estética, la divulgación de problemas menores con las autoridades o la más reciente acrobacia amorosa. «Son situaciones que van más allá del quehacer artístico, de tu inter-

vención en proyectos vinculados a la categoría de cultura o espectáculo», explicó Roche, al tiempo que recordó el criticado beso entre las cantantes Britney Spears y Madonna como ejemplo de «un montaje hecho con toda la intención de atraer a un

La clave parece estar en la capacidad del medio audiovisual para conjugar imagen en movimiento y sonido, un elemento

público y generar debate». Si bien la capacidad de los medios de comunicación para

que dota de irresistible «glamour» a cuantos se posan frente a

convertir en celebridades a «gente que en realidad no está ha-

las cámaras y modifica irremediablemente el mundo de los famosos, explicó Maite Mercado Sáez en el artículo «La Información del Corazón en Televisión», publicado en la Revista Latina

comunicación el pasado mes de enero apunta a otro tipo de

de Comunicación Socialde septiembrede 1999. «La televisión

ciendo nada» es probada a diario, la resonancia que la muerte del comediante José Miguel Agrelot adquirió en los medios de

valor informativo en los medios de comuncación, indicó Rivera.

integra personas que no son necesariamente artistas, sino que

«Todo pasó a un segundo plano porque había un idolo que aten-

desempeñan otro tipo de funciones como son los presentado-

der, y el ídolo, mayor que cualquier chisme, era Agrelot, y la

res, anclas de noticieros, modelos, que cobran cierto interés

gente se desbordó comprando las revistas, siguiendo la cobertura en radio y televisión», añadió.

entre el público y llaman la atención de los medios de comuni-

cación» añadió González Cruz. La notoriedad que logran conseguir estos personajes no les

asegura, según la opinión de algunos, un espacio en la farándula. «Una cosa es incluir bajo farándula a toda la gente que está ligada

al mundo del arte y del espectáculo, y otra cosa es la denominada prensa del corazón, como TV Guía y Vea, y los chismes que aparecen en la televisión sobre figuras que no son artistas, pero cuya notoriedad viene por virtud de aparecer en el medio», explicó Mario Edgardo Roche, profesor de Periodismo y Teoría de la Información de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

La información de farándula no siempre es generada por el mundillo del espectáculo, ni siquiera por celebridades autocreapan las portadas de revistas de farándula e historias sobre artistas que son consideradas de interés general. Ello porque «una

noticia de farándula es aquella que va más allá del aspecto artístico de una figura pública, que se sale de informar el producto del

oficio del individuo», estableció el profesor González Cruz. La decisión de cuánto más se hablará sobre la vida privada

de la figura, determinará el estilo noticioso del medio. De ahí la diversidad de las categorías de las informaciones. Así coexiste

una variedad de nombres para referirse a ellas: noticias de arte y cultura, espectáculos, farándula o «chismes»,


diálogo

portada El primer ejemplar que circuló Primera Hora hace casi siete años fue con la E. vedette de América, Iris Chacón en la F portada. Esta celebridad es una de las E que más ha vendido revistasy

Duradera la periodística por las celebridades Por

Perla

Sofía

Curbelo

De Diálogo

ciento de sus revistas son de su propia creación, como TV y

Novelas, una publicación sobre el mundo del espectáculo que

«Maripily tiene un novio piloto», «Al borde de la muerte Ivette

se distribuye por toda América Latina y es su título más popular, con una circulación de 900 mil ejemplares.

sus carreras profesionales», comentó.

De acuerdo con Del

Gastillo, existen dos factores para que

en Puerto Rico exista und fascinación por el mundo artístico, el espectáculo, televisión y radio: el alto grado de receptores tanto

Cintrón», «Walter Mercado asegura que mucha gente no en-

Actualmente, en Puerto Rico sólo circulan dos revistas na-

de televisión y radio per cápita y la posibilidad de la gente de

tiende su romance», «A Roselyn Sánchez su divorcio la hizo

cionales especializadas en espectáculos: Teve Guía y Vea, con

tener acceso indirecto a través de la imagen de la personalidad

una circulación de 90 mil y 92 mil ejemplares semanales res-

cas del espectáculo. Probablemente a muchos no les importe

pectivamente. El periódico Primera Hora, cuya cobertura se inclina a la

que sale por televisión, «Puerto Rico tiene la particularidad que siempre, desde que comenzó la televisión, [hace 50 años] se produjo un vínculo entre el público y los artistas. Y éste fue

qué sucederá entre Marc y Dayanara, ¿habrá divorcio? Según fuentes consultadas, es un negocio lucrativo informar sobre

farándula, refleja un aumento en circulación cuando aparece en sus portadas una figura pública del espectáculo, afirmó Án-

creciendo a medida que aumentaron los receptores en el hogar», explicó el ex presidente de la Asociación de Periodistas de

celebridades aquí o en la conchinchina. Para algunos ésta es

gel Luis Reyes, gerente de circulación. «Cuando tenemos noti-

Puerto Rico (ASPPRO).

una tendencia que apenas está comenzando.

cias de farándula en la portada aumentamos la circulación y

El editor de espectáculos atribuye al nacimiento del diario

supervisamos la venta. Sobre todo, aumentamos en la zona de donde provenga el artista puertorriqueño», explicó Reyes. De

126,000 periódicos en un día que suelen vender 120,000, comentó Reyes. El promedio diario de circulación del rotativo es

Primera Hora, hace seis años, un vuelco al periodismo de farándula, lo que según él; «puso a correr a otros diarios para competir en ese campo, porque se percataron de que el país estaba interesado por saber qué estaba haciendo el artista en su vida personal y no solamente en su trabajo», comentó el ex director de la revista de espectáculos Vea. El diarismo superficial, como le llama Del Castillo al periodismo de indagar y meterse en las interioridades de las figuras públicas, cobra fuerza

de 135 mil y la edición de sábado y domingo entre-80 mil y 90

cada vez más, por lo que el periodista, con más de dos décadas

mil, dependiendo de la información.

de experiencia en el área de espectáculo, entiende que no será un fenómeno pasajero. La realidad es que hoy día todos los diarios dedican, aunque sea de manera sutil, varias páginas a

mujer». Diariamente, miles de puertorriqueños leen o escuchan titulares como éstos sobre la vida y milagro de las figuras públi-

Las celebridades venden No importa cuál sea la cobertura que reciba una figura pública del espectáculo, ésta se traducirá en ventas, afirmó el perio-

dista estadounidense Jay T. Harris el año pasado durante un foro auspiciado por el Instituto Poynter sobre ética periodística al cubrir celebridades. «Como regla general, los periodistas atraerán

más lectores, televidentes o radioescuchas si incluyen entre sus ofrecimientos para el público alguna información sobre celebri-

dades». Ya no es de extrañar que informaciones que sólo podían ser leídas en revistas especializadas ahora formen parte de periódicos e inclusó formen parte de los titulares de portada. Para 1998, en España más de nueve millones de lectores devoraban las revistas del corazón. La prensa rosa, como se le

conoce generalmente, najes del espectáculo. minados por la prensa capaces de crear una

tiene por lo regular a los mismos perso«Son personajes de alto standing denodel corazón como famosos por contrato, noticia allí donde van», describe una nota

de la periodista Mariló Hidalgo del portal cibernético de la Re-

vista Fusión. «Estas revistas venden cordialidad; ofrecen el lado afectuoso de la vida y es lógico que tengan una demanda como la que tienen, porque la vida es muy gris y aburrida», comentó

Amando de Miguel un sicólogo citado en ese artículo. La agencia de noticias por cable Reuters informó reciente-

mente que Editorial Televisa, una división del gigante de los medios Grupo Televisa TV.N y que distribuye sus publicaciones en 22 países de América, reportó ventas de $44.88 millones el año pasado. Aunque no especifica el monto que hacen las revistas relacionadas a las celebridades, sí señala que el 25 por

esta forma, se realiza un análisis y se determina qué fue lo que vendió. En enero cuando Ivette Cintrón apareció en la portada

donde se informaba al país sobre una desconocida enfermedad que la tenía al borde de la muerte, se vendieron unos

Interés público o En la columna Privacidad, interés público y farándula el jurista Carlos Peña señala que «quienes desempeñan cargos o funciones que la ciudadanía les ha confiado, deben tolerar que los medios

hagan escrutinio de si cumplen o no con sus deberes...» publicó en el portal cibernético www.quepasa.cl. El también Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales en Chile argumenta que «no hay interés público, por supuesto, en- saber detalles de los personajes de la farándula. Pero el público sí tiene. interés en conocerlos». La mayoría de las veces la celebridad se somete voluntariamente al escrutinio esperando un beneficio, en este caso el reconocimiento de parte del público. Nelson Del Castillo, director de la revista Así del periódico Primera Hora señaló que los artistas vieron una oportunidad cuando descubrieron que podían ser objeto de la curiosidad de otros y así potenciar sus carreras. «Mientras más salen en las

revistas, más posibilidades tienen de negociar para beneficiar

la vida de los artistas. Si será bueno para el periodismo, no lo sabe, como tampoco «hasta qué punto la trivialización de la

información va a impedir que ta gente esté informada», ripostó. Por su parte, Ramón Luis «Papo» Brenes, director y editor en jefe de la revista especializada TeVe Guía, espera que el

interés por las celebridades en los diarios puertorriqueños sea algo pasajero, pues «los periódicos nos han hecho un poco de

daño a las revistas especializadas», afirmó el periodista. Lo que antes podía representar una exclusiva para la revista semanal, ya no lo será con la publicación de la misma información en un periódico de circulación diaria. «Suando vemos algo así, tenemos que buscarle otros ángulos a la noticia; cambiar la estrategia», argumentó. Brenes, quien lleva 25 años con la revista, atribuyeen parte a este nuevo interés de los periódicos, la desaparición paulatina de otras revistas nacionales (qomo Artistas, Estrella y Estrellita) y la circulación de otras revistas del extranjero que también se venden en la Isla. |


diálogo

febr

ato

- La información de farándula en radio y televisión Por

Anaiboa

Miranda

De-Diálogo Como'lo demuestra el absoluto predominio de la fotografía sobre el texto en revistas especializadas, la imagen es el ele-

mento fundamental en la difusión de informaciones de farándula, tanto más crucial cuando se trata del medio televisivo, por

con su capacidad de combinar imagen en movimiento, explica Maite Mercado Sáez en su artículo «La información del corazón en televisión», publicado en la revista de Comunicación Social en septiembre de 1999.

La televisión es el único medio de comunicación capaz de difundir información de farándula y al mismo tiempo generarla,

casi con igual intensidad. No sólo consigue investir a los famosos de movimiento tecnicolor, sino que además habitúa a sus consumidores a las imágenes de «telereporteros, modelos, o presentadores de espectáculos, que entran bajo la sombrilla genérica de la farándula», explicó el profesor Elmer González

Cruz, de la Universidad del Sagrado Corazón. El resultado que en dólares y centavos produce esta doble ventaja en el tratamiento de información de farándula es, sin embargo, imposible de estimar, puesto que en Puerto Rico. no

existe hasta la fecha de esta publicación ningún estudio realizado en toro a la industria que representa la difusión de información de celebridades. Los niveles de audiencia que generan por sí so-

las estas noticias en radio y televisión tampoco son medibles, ya que en su mayoría son transmitidas en secciones de otros espa-

cios, como son los noticieros y los programas de variedades.

La cadena de la información La relación que existe entre la televisión y los demás medios dedicados a la farándula, recrea una especie de comunidad infor-

mática en la que «un medio se nutre del otro», indicó el profesor Mario Roche, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. «De alguna manera la prensa y la radio intentan repro-

ducir lo que ocurre en la televisión dada la influencia y el peso que tiene la cultura audio visual en la sociedad contemporánea en general, no sólo en Puerto Rico», añadió el especialista.

Telenovelas y noticieros: los

reyes de la programación

[ilustración por Kike Estrada]

En países como España, donde la aficción a la vida de los famosos constituye un verdadero fenómeno, la llamada «infor-

Mezclado el corazón

mación del corazón» cuenta con importantes espacios televisivos en todos los magacines de mañana, sobremesa, tarde y noche explica ta investigadora Mercado Sáez. La situación pinta distintaen Puerto Rico, a juzgar por las hojas de programación de los tres principales canales televisivos del país, cargadas de

con la información

telenovelas importadas y noticieros.

Tan sólo en un día, la cadena Telemundo transmite ocho horas de telenovelas; Televicentro de Puerto Rico emite siete horas y medía de noticias, y la cadena Univsión reparte en partes iguales diez horas entre telenovelas y noticiarios. Sólo dos espacios, «Súper Exclusivo» de Televicentro y «El Gordo y la Flaca» de

Univisón, son reservados a información de farándula. La presencia de los informativos en la onda radial AM todavía supera

la oferta de la televisión. Siendo un medio tradicionalmente des-

tinado al formato noticioso, la programación radial suele ser complementada con programas de análisis político.

No obstante, «el hecho de que casi no exista un programa

televisivo o radial que sea estrictamente de estos temas, no signífica que en gran medida la mayoría de los medios hayan caído en esa dinámica de darle una jerarquía a ese tipo de información», explicó Roche. A falta de un espacio propio, la información de farándula aprovecha la coyuntura.que le ofrece una programación cada vez más heterogénea, para colarse entre espacios como los «talk shows», programas de concursos, magacines y

noticieros. «Información con entretenimiento: ahora todo se mez-

cla. Y como todo es más híbrido, da igual si el tema de portada son las agresiones de Osvaldo Ríos, que un tema más importante como el de la corrupción de Rosselló», añadió Roche.

De acuerdo con la periodista Nelly Rivera, Ja cobertura de la noticia de espectáculos en radio es bastante completa. En

WKAQ, por ejemplo, se asignan dos minutos diarios en cada

noticiario, que en radio es mucho tiempo, y además tenemos programas dedicados sólo a espectáculos». Tanto en la radio como en la televisión, cada medio selecciona

el tipo de información que tratará y la forma en que lo hará, pasando desde lo sensacionalista hasta lo más sobrio. En Radio Universidad, medio radial de la UPR, la información de espectáculos se trata «como una noticia más. Nosotros cubrimos actividades con un fuerte contenido cultural, en donde pueden haber elementos de

la farándula, en tanto que participan cantantes, teatreros, y otros artistas. Pero la farándula como se conoce comúnmente, no tratamos», explicó Laura Candelas, directora de la estación.

En el medio televisivo, Rivera opinó que los noticiarios no le dan espacio suficiente a la noticia de espectáculos y recalcó la necesidad de tratar a ésta «con la misma importancia que le dan a los deportes o a cualquier otra información. A veces pasan los

titulares, anuncian política, deportes, y ni un solo titular de espec-


[fotos por Ricardo Alcaraz] diálogo

portada

| El periodismo del espectáculo Por

Perla

Sofía

Curbelo

De Diálogo El periodismo de espectáculos tiene las mismas deficiencias y las mismas virtudes que tiene otro tipo de periodismo y en

ambos casos las fuentes periodísticas tienen que ser confirmadas y no se puede inventar una historia señaló Ramón Luis Brenes, editor de la revista TeVe Guía. «Todavía existen prejuicios contra quienes cubrimos espectáculos. Sin embargo, cada vez más estamos viendo los periódicos plagados de información donde abundan los alegadamente o supuestamente», descató Brenes.

«Mientras nosotros [en las revistas] nos hemos ido alejando de los chismes, los periódicos se han ido acercando a ellos», añadió. De hecho, las revistas especializadas han incorporado

otras secciones como las que abundan en los periódicos como lo son salud, belleza y entretenimiento, para poder competir en este nuevo escenario.

entrevistado tiene todo el derecho de no contestar lo que no le parezca», añadió, a diferencia del periodismo rosa donde sólo se publica lo bueno. El editor de Así destacó que ya no existe la complicidad, porque si no'abordas ciertos temas tu competencia lo hará y en este negocio eso ya no es permitido. No obstante, siempre hay un límite: «Ya ha quedado atrás el fabricar un hecho inexistente a partir de una pregunta para que sirviera de camada a los lectores», comentó. Por su parte, Ríos explicó que su línea editorial pretende dejar constancia del desémpeño de un artista a modo de documento histórico. «Nuestro interés es que cuando el público

analice en un futuro cuál era la situación por la que atravesaba el país en un momento determinado, exista también información sobre el quehacer cultural y artístico», comentó el periodista con 15 años de experiencia. «El periodismo de espectáculo debe tomarse Gon la misma seriedad que cualquier otra información», añadió.

Brenes también atribuye el prejuicio a que antes las perso-

En cuanto a la vénta de portadas como sucede en otros

nas dedicadas a reseñar eventos sociales o comentar sobre la vida de figuras públicas no eran periodistas y a que el término «farándula» se utiliza despectivamente para señalar a los pe-

países, Brenes señaló que tal situación no sucede en Puerto Rico, pero sí aceptó que muchas veces se escribe sobre ciertos artistas porque éstos lo provocan voluntariamente con ciertas actuaciones o invitaciones al medio.

riodistas de espectáculos y restarle seriedad a su trabajo. Sin embargo, hoy día las plantillas en las revistas y periódicos es-

tán compuestas por periodistas egresados de escuelas de comunicación. «Son periodistas que lo mismo te cubren una noticia de espectáculo, política o policiacas porque son unos profe-

sionales en lo que hacen», comentó. Por su parte Eliezer Ríos, director del suplemento diario Escenario del periódico El Vocero, explicó que cuando se trabaj

la farándula, el periodismo entra en los aspectos personales de una celebridad y no en su desempeño creativo y artístico. «Cuando es un asunto de índole legal relacionado con la vida perso-

nal de un artista eso lo cubre otra sección del periódico como Tribunales, por ejemplo», aclaró. Para Nelson Del Castillo de Primera Hora, el periodismode farándula o espectáculo puede ser usado indistintamente. Para él no existen los prejuicios del vocablo y «son tan periodistas como el periodista de economía porque están tan preparados debido a su formación profesional».

¿Qué puede publicarse? .

El fenómeno Maripily El periodismo de espectáculos tiene una particularidad y es que está dirigido a un público femenino y la tendencia de la mujer es comprar una revista con una mujer en portada, explicó Del Castillo. «En el periódico pasa lo mismo pero la dinámica

es diferente», añadió. Según el periodista, la mujer tiene un elemento crítico, su visión: es más amplia y compra la revista ya sea para criticar o curiosear sobre lo que sucede en la vida de esta otra mujer que por lo regular aparece en traje de baño Mujeres como Maripily e Ivette Cintrón poseen el factor de reconocimiento que hace que llame la atención del lector.

Brenes coincidió con Del Castillo sobre los elementos que entran en consideración a la hora de decidir qué utilizarán en la portada. «La experiencia cún las portadas es que se vende más la revista con mujeres en traje de baño. Además, las mujeres

venden más que los hombres», afirmó el editor de TeVe Guía.

«Ponemos hombres en la portada, no importa cuán pegado esté,

Respecto a lo que la prensa puede publicar sobre la figura

y las ventas bajan. Tal vez es que las mujeres se identifican entre sí; otras critican y eso genera el comentario», añadió.

pública, Del Castillo señaló que el periodista preguntará hasta donde el entrevistado o el protagonista de la historia se lo per-

gún Brenes. Además, en lá historia de la revista, las personas

mita. «Toda pregunta es válida», argumentó Del Castillo. «El

La mayoría de las lectoras de TeVe Guía son mujeres, seque más portadas han vendido son Iris Chacón y Olga Tañón.

De hecho, el primer ejemplar que circuló Primera Hora hace casi siete años fue con la vedette de América en portada En cuanto a Escenario, Ríos trata de mantener un balance en la publicación y evita que salga un mismo artista constantemente, a menos que sea del calibre internacional de Ricky Martin en un momento dado de su carrera a nivel internacional. «El mundo del espectáculo domina mucho más la vida de la gente que hasta sti propia vida, pero no necesariamente es culpa de los medios», acotó Ríos Mientras tanto, los editores y periodistas de espectáculo estarán al tanto de las tendencias en el mercado y de lo que podría ser la próxima noticia que repunte en el interés de sus lectores y, como dicen por ahí, mientras haya material para bembetear, ¿quién se aburre?


diálogo

|

breves universitarios

Mayagúez.: Continúa polémica por permanencia del ROTC vandalismo cuando miembros del FUDE ocu-

En un hecho sin precedentes, el pasado jueves, 5 de febrero, miembros de varios grupos es-

que han ocupado por varios meses.

tadistas y cadetes del ROTC cerraron los portones del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para, de esta forma, manifestar su apoyo a la permanencia del programa militar en la institución y exigirle

FUDE catalogaron de ilegal, los manifestantes Por su parte, la fiscalía de Mayagúez inició

solicitaron al Rector la formación de la Junta Coordinadora Universitaria para atender el

la investigación de una querella sometida por

asunto, petición que, han dicho, fue denegada.

al rector, Jorge Vélez Arocho, que saque a los

algunos miembros de ta Asociación Pro Derechos de los Estudiantes de Programa del ROTC,

Ante las críticas de que el paro se debió a

miembros del Frente Universitario por la Desmilitarización y Educación (FUDE) del edificio del ROTC

Al finalizar el paro, el cual miembros del le dieron un plazo de dos semanas al rector para que resuelva la situación

paron el 20 de enero las oficinas del ROTC y

pintaron consignas en tas paredes. Mientras, diferentes grupos universitarios

la lentitud con que su administración ha manejado el asunto, Vélez Arecho informó que un ComitéAd Hoc del Senado Académico está evaluando la situación, que se redoblarán los esfuerzos para velar por la seguridad de los estudiantes, y se iniciará un proceso de orientación a la comunidad acerca del programa de Ciencias Militares.

para examinar si hubo daño a la propiedad y

Río Piedras: Firman acuerdo UPR y OSHA Por primera vez, la Administración de Sa-

desarrollará programas de adiestramientos,

lud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) ha realizado una alianza con

conferencias, cursos, talleres y reuniones, por medio de la División de Educación Continua y

una institución de educación superior -el Recinto de Río Piedras (RRP) de la Universidad

Estudios Profesionales (DECEP) y la Oficina de Protección Ambiental y Seguridad Ocupacio-

de Puerto Rico- adscrita a la Región ll, a la

nal (OPASO). Estos programas serán el esla-

cual pertenece Puerto Rico, según la distribución territorial de OSHA.

bón de comunicación, planificación y desarro-

De esta forma, ambas instituciones se han

llo de los proyectos: El interés de OSHA en establecer esta alian-

aliado para proveer los recursos necesarios

za surgió al conocer sobre el Certificado en Se-

para educar y prevenir los problemas de salud y los accidentes en el trabajo. La alianza espera fomentar ambientes de trabajo más seguros y saludables.

El acuerdo, que estará vigente por dos años,

guridad y Salud Ocupacional que, actualmen-

te, ofrece la DECEP. El mismo consiste de una secuencia de 10 cursos dirigidos a actualizar y desarrollar conocimiento y destrezas en el cam-

po de la seguridad y salud ocupacional.

Utuado: Subastan proyecto para la biblioteca El proceso de subasta para la construc-

El diseño de la biblioteca estuvo a cargo de

ción de una nueva biblioteca para la Univer-

la firma Marvel 8 Marchand Arquitectos, diseñadores originales de la UPR en Utuado, de

sidad de Puerto Rico en Utuado -la cual sería la primera en el sistema universitario que contaría con la capacidad de conectarse a nive-

les sistémicos y globales de comunicaciónya dio inicio, informó el arquitecto Javier de Jesús, director de la Oficina de Diseño y Construcción de la UPR. La biblioteca funcionará como un centro de recursos con 1,169 pies lineales de anaqueles; 373 cubículos de estudio, 106 de éstos con computadoras, y tecnología inalámbrica, etapa inicial en el proceso de lograr un recinto

totalmente inalámbrico.

modo que ésta responda al lenguaje arquitectónico que le da integridad al campus y se siga el desarrollo del plan maestro original, desa-

rrollado por Thomas Marvel. El edificio de la biblioteca contará con áreas para servicios administrativos y especializados

y áreas de estudio. Las colecciones de libros, referencia, reserva y periódicos, estarán localizadas en un espacio amplio y sin divisiones.

Según de Jesús, el periodo de construcción estimado es de dos años, con la fecha de entre-

ga proyectada para marzo de 2006.

[foto por Ricardo Alcaraz]

prioridades la HEEND Por

Rita

tris Pérez Soto

La negociación de un nuevo convenio colectivo, contrarrestar el «estado policiaco», atender la salud y Seguridad ocupacional de los trabajadores y establecer servicios para las Co* munidades en la periferia de las unidades del

tos conflictivos como: los edificios enfermos y los problemas de seguridad por iluminación inadecuada de varios espacios del Re-

cinto de Río Piedras; la-escasez de personal para atender la seguridad; la presencia

de barreras arquitectónicas, y el manejo in-.

sistema universitario de ta Universidad de Puerto

adecuado de sustancias químicas y peligrosas, que ponen en riesgo la salud y seguri-

Rico, son las áreas de prioridad del presidente de la Hermandad de Empleados Excentos No.

este último aspecto Santos Rosa se refirió

Docentes (HEEND), Angel Santos Rosa. El recien electo líder sindical de un sec-

dad de la comunidad universitaria. Sobre

tor de los empleados universitarios explicó que durante este semeste entregarán a la administración un pliego de peticiones pues la vigencia del actual convenio culmina el

y volátiles que representan un peligro inminente y, aunque el personal hace los señapróximo 30 de junio. tamientos mediante informes, la adminisSantos Rosa agregó que las medidas de tración no actúa al respecto. seguridad tomadas por la administración han - Ellíder sindical indicó que la HEEND tiecreado un «estado policiaco» que «viola los de- ne el compromiso social de ayudar a las corechos civiles y constitucionales de los trabaja- , munidades marginadas localizadas en la dores y deta comunidad universitaria en gene- periferia de las unidades del sistema de la ral». Explicó que para la HEEND «fa instalación Universidad de Puerto Rico. Actualmente de cámaras de vigilancia y un sistema de regístro de asistencia por huella dactilar con lec-

tura biométrica y registro de asistencia con tarjeta magnética, son métodos intrusivos e inva-

-sivos a la privacidad, la intimidad y el libre mo-vimiento de las personas así como de la libre - asociación». enfrentar Para esta situación la

- abajaenlareció HEEND de un rente uni- la educac

a 8

ad sy gu

ge

determin


diálogo

*

cartas Estimada directora: Al leer el reportaje «Violencia escolar, un reto socio-educativo» resulta preocupante cómo los sicólogos estrevstados se refieren al niño en su análisis. El énfasis discursivo de las aseveraciones de los sicólogos en el reportaje del pasado enero puede sugerir que una vez los niños sean «identificados» y debidamente diagnosticados, el problema

de la violencia escolar se atenúa o no «aumenta». Sería necesario aquí un análisis que no tenga timidez a la complejidad. Esto es así porque el foco de atención, el ojo analítico, se fija en el niño que ha sida estigmatizado de mil y una

formas con diagnósticos que se han convertido en máscaras pegadas a su cara. Por ejemplo, el de bipolaridad, de claro corte dualista, propone el binarismo manía/depresión. ¿No existen otras maneras de referirse a los afectos? ¿Cuál es la esperanza de los psicólogos, que los niños sean evaluados con las famosas «baterías psicoeducativas»

y debidamente diagnosticados? ¿ Será que el problema es que los niños necesitan ser evaluados o tiene que ver con «las múltiples complejidades del escenario escolar? Es preocupante en los análisis el despliege de un pensamiento emprrsta, realista ingenuo, que ubica el problema en la «psiquis» del niño y no en los contextos sociales ecológicos

- que condicionan su subjetividad. Entonces, escandaliza que se refieran con tranquilidad a que «están aumentando los casos de bipolaridad en las niñas» cuando la famosa bipolaridad es una ficción. tan útil a las farmacéuticas como perniciosa para los niños. Ha corrido mucha tinta filosófica al respecto como para no notar el invento y habitación de

los castillos en el aire que Marx mencionó. ¿Cómo ayuda a la niña que en mi quehacer como sicóloga la rotule como bipolar o conidéficit de atención? Es aquí donde podríamos pensar en los sicólogos como cómplices del sistema de estigmatización:a siniestra de niños y niñas.

Es equ condo las acción AA

O

00

or

que Ara

cs pola

representado ningún beneficio para sus niños. En su encuentro con el filósofo Giorgio Agamben, Daniel Link se preguntó: «¿QUÉ sectdres resultan estigmatizados en esta suerte de biopolítica de los campos de concentración?» Una expropiación de la experiencia del niño, quien

nunca podrá autodenominarse bipolar o con déficit de atención, los famosos «trastornos heredados». Heredados,sí, de una tradición de pensamiento. Una herencia positivista, binaria, medicamentosa. Herencia con una semiosis que

construye al niño como «enfermo mental» y adormece nuestro pensamiento al proponer que lo que hace falta es que César Rey contrate muchos psicólogos para diagnosticar y «tratar» a los trastomados. No me extrañaría que, si él ha

notado esta sutileza, reia

Apra

ría

dica

leas

sistema educativo, Digo que esta sómicals acalla la vdz del pique sujeta su expresión a categorías. duties yripidas. Es grande la anestesia. Ante esta anestesia del pensamiento tendríamos que invocar la violencia. La violencia de los símbolos, como aconsejara hace tiempo Bordieu. Una violencia que despierte otros

NT

de pensar, porque violencia también es la que se ejerce en el espacio

anímico de una madre o un padre — cuando ellos escuchan-que su hijo. * es «bipolar», «trastornado». Violencia también es la que el niño vive cuando encarna y desplaza su diagnóstico al asumir su máscara, que

oculta/devela, tranquiliza a los padres y los hace pensar que no estan implicados en ese sistema de

sl

lo son en la manera cómo lo simbolizamos. Es aquí donde los

maestros de la sala de clase, héroes sin medallas, tendrían «un -

“mucho que decir», como escribió A

la poeta Angela María Dávila. Los cambios son más necesarios en * - campo de la supuesta realidad.

IA. Psicóloga y Profesora. e

e.

Universidad Central

Se solicitan niñeras (nannies) para venir a

Childcare

el campo de la palabra que en'el

>

3E

trabajar a los Estados Unidos. Comparta su cultura al trabajar con niños y viviendo con

£SQUICES

'ellos. Puede ganar hasta *200 por semana o más. Proveemos transporte, seguro médico y entrenamiento gratuito de cuidado de niños. Para más información, escríbanos a nuestro correo electrónico: nanniesOchildcareresources.com o llámenos al 770.619.037, ext. 22 Atención Minorka Monsalve.

|_ Línea directa en Puerto Rico: 787.568.5591 |


diálogo

di

[foto por Ricardo Alcaraz]

noticias

Estimulan en la niñez el intercambio educativo cultural Por

Rita

lris

Pérez

Soto

De Diálogo

riencias que amplíen su visión del mundo.

Según la doctora María Ojeda, directora de

Para fortalecer entre los estudiantes de la escuela elemental el desarrollo cultural y académico, en particular las destrezas del lenguaje

la EEUPR, el intercambio se divide en tres ciclos: en el primero los estudiantes se comunican, a través de cartas o correos electrónicos, con los estudiantes de la escuela selecciona-

escrito y oral en inglés y español, la Escuela Ele-

da para el intercambio. Esta primera fase ayu-

mental de la Universidad de Puerto Rico (EEUPR)

da a los niños a desarrollar amistad con sus contrapartes utilizando las destrezas de comunicación en el idioma inglés y español. Tras varios meses de intercambio escrito, los estudiantes se visitan. El tercer ciclo se alcanza

y la Henry Barnard Laboratory School (HBLS) de Rhode Island efectuaron un intercambio educativo cultural entre estudiantes de quinto y sexto grado a finales de enero pasado. La visita fue producto del Programa de Intercambio Educativo Cultural, originado en 1992, que persigue entre sus objetivos: desa-

rrollar entre los estudiantes la habilidad para comunicarse en un segundo idioma, ayudarles a comprender las diferencias culturales, promover la independencia social y prepararlos para valorar otras culturas a través de expe-

días, incluyó 43 personas entre estudiantes, padres y miembros de la facultad de la Escuela. Éstos participaron en actividades académicas

como visitas a los salones de clases, lectura de cuentos tanto en inglés como en español y la interacción social entre los estudiantes. Las actividades culturales fueron, entre otras, visitas a museos y acuarios, utilización del tren como medio de transportación y asistencia a

juegos de hockey y patinaje sobre hielo. Para enero de este año, el grupo de estudiantes de la HBLS, que totalizó 59 entre estu-

La Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico recibió el pasado enero estudiantes de quinto y sexto

grado de la Henry Barnard Laboratory School.

hospedan en hogares de los estudiantes de la

démicas, sociales y culturales.

escuela con la que se hace el intercambio para enriquecer el aprendizaje cultural y la.interacción social. Muchos padres acompañan a sus hijos pero también asisten estudiantes al cui-

La doctora Ojeda dijo que la EEUPR ha llevado a cabo intercambios con estudiantes en Vermont, República Dominicana y Curazao.

dado de los adultos. El año próximo viajarán a la Escuela Montebello en Arizona. La facultad está a cargo de seleccionar la escuela de acuer-

Normalmente, los grupos son de 60 entre estudiantes, maestros y padres. Por lo regular, se

do al interés curricular compartido y la prefe-

Mientras, AGEP es parte de la División de Desarrollo de Recursos Humanos dentro del Doctorado de Educación y Recursos Humanos

clutar en las distintas comunidades y cómo

cuando los estudiantes visitados reciprocan la visita. Los fondos para costear los viajes son sufragados por los padres de los estudiantes

mediante donativos y actividades de recaudación. La estadía de los estudiantes depende de la cantidad de fondos disponibles.

En este caso, el grupo que viajó a Rhode Island el año pasado para una estadía de diez

diantes, maestros y padres, visitó la EEUPR para una estadía de siete días de actividades aca-

rencia de los estudiantes.

Vanguardia en grados en ciencia entre minorías en la NSF, y su propósito es lograr el aumento

dos lecciones que el resto de las instituciones

RPP, la décimoquinta. Según Ana Piñero, directora asociada del CRCT, la Puerto Rico Louis Stokes Alliance for Minority Participation -establecida en el 1991

of Science (AAAS) reunió recientemente en Puerto Rico a representantes de alrededor de 25 ins-

en el número de estudiantes minoritarios que obtienen doctorados. Para ello, promueven su

de la AGEP pueden aprender de la experiencia

con el propósito de aumentar el número de es-

puertorriqueña, aseguró George.

tudiantes de bachillerato en ciencias; matemá-

tituciones universitarias, que componen el pro-

reclutamiento y los apoyan con programas de

Para el doctor Manuel Gómez, director del

mentorías, intercambios y consejería laboral. Para Shirley Malcolm, jefa del Directorado para los Programas de Educación y Recursos berse reunido en Puerto Rico debido al papel que la UPR ha desempeñado tanto en la pro-

Centro de Recursos de Ciencia y Tecnología (CRCT) del Recinto de Río Piedras (RRP) de la UPR, resulta relevante que la Universidad sea la institución que otorgó más bachilleratos en química a hispanos en el 2000. En dicho periodo, el Recinto de Mayagúez (RUM) de la UPR

ducción de bachilleratos en el campo de las

otorgó 70 bachilleratos en química, mientras

ciencias, como por su trabajo en la transición de los estudiantes a la educación graduada y su obtención de doctorados. «Siempre ha ha-

que el Recinto de Humacao confirió 56; RRP,

Por

Edmaris

Otero

Jover

De Diálogo La American Association for the Advancement

grama Alliances for the Graduate Education and the Professoriate (AGEP), para desarrollar estrategias para evaluar, recolectar y transformar información y así aumentar el número de estu-

diantes minoritarios que obtienen doctorados y entran al profesorado en las disciplinas de cien-

cia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con dos de las representantes de la AAAS, era pertinente celebrar la reunión en la Isla pues el 17 por ciento de los doctorados conferidos a hispanos entre 1996 y 2001,

fueron otorgados aquí. Asimismo, consideraron el éxito que ha tenido el programa AGEP de

la Universidad de Puerto Rico (UPR) -una colaboración entre los recinto de Río Piedras y Mayagúez- en el que el número de doctorados

conferidos en el área de las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología aumentó de 13 en 1997 a 26 en el 2001.

LaAAAS es una de las asociaciones de científicos más grandes del mundo, que, además de lidiar con la ciencia pura, trabaja en el diseño de estrategias para influenciar la política pública de los Estados Unidos respecto a la cien-

cia y la tecnología como productoras de conocimiento y recursos humanos. De esta forma, - Ja AAAS fue contratada por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) para realizar estos trabajos con los estudiantes minoritarios.

Humanos de la AAAS, resulta importante ha-

bido.(en la UPR) un entendimiento más sisté-

mica de este campo, en el que todas las piezas tienen que caer juntas, y que esa es la forma en que empiezas a realizar los cambios

que llevan al aumento en los números. Además, ves la atención hacia los estudiantes, la preocupación por el tipo de enseñanza e investigaciones y atención al sistema entero: al bachillerato, a los estudios graduados y a la transición entre ambos». Por su parte, Yolanda Scott George, directora de programa del Directorado para los Programas de Educación y Recursos Humanos de la AAAS, sostuvo que «el trabajo que se está realizando aquí es muy importante para mantener competitiva a la economía de Puerto Rico y mantener el número de hispanos que están involucrados en las ciencias e ingeniería en ¡os Estados Unidos. Puerto Rico está haciendo una gran contribución a esos números». Cómo re-

crear una cultura en la que las minorías puedan ser exitosas dentro de sus instituciones son

ticas, tecnología e ingeniería en las universi-

dades participantes: y la Católica- logró 1,709 bachilleratos mento de un 81 por

la UPR, la Interamericana aumentar el número de anuales a 3,207, un auciento.

De acuerdo con Gómez, el panorama favo-

rece a Puerto Rico ya que en los Estados Unidos los hispanos son el mayor grupo minoritario, y llegará un momento en que no habrá gru-

52, y el Recinto de Cayey, 42, lo que les otorga

pos mayoritarios, porque la población se va a

los primero cuatro puestos en dicho renglón, seguidos por la Pontificia Universidad Católica con 39 y la Universidad Interamericana cón 22, tanto en el Recinto Metropolitano como en el Recinto de San Germán, de acuerdo con información publicada en Chemical Engineer News. De acuerdo con el artículo de Michael Heylin, de los 719 bachilleratos obtenidos por hispanos en el 2000, 341, ó 47 por ciento, fueron otorgados por universidades puertorriqueñas, aún cuando los puertorriqueños que

fraccionar en grupos étnicos. «Esa realidad obliga a todas las universidades a buscar más profesores y a las agencias federales a más profesionales de esos grupos. Además, si las universidades mayoritarias no

residen en la Isla son sólo cerca del 10 por

ciento de la población hispana en los Estados Unidos y sus territorios. Además, el número de bachilleratos otorgados a hispanos en estas instituciones es mayor que el de las principales universidades para otros grupos de la población. En términos

del número total de baéhilleratos en química

otorgados por las instituciones, el RUM ocupa la octava posición; Humacao, la duodécima, y

gradúan más minorías, Estados Unidos va a tener una crisis de científicos e ingenieros de aquí a diez años, la cual ya no podría resolver trayendo científicos extranjeros debido al aumento en las medidas de seguridad. Por lo tanto, Puerto Rico tiene la oportunidad de tener una influencia, fuera de proporción con nuestro tamaño y nuestra población, lo cual va a ser positivo», aseguró Gomez.

El reto del País es evitar la fuga de talento

de la Isla, por ello hay que crear un ambiente de estudio y trabajo positivo y competitivo,

sostuvo Gómez. Asimismo la UPR deberá seguir trabajando como universidad de investi-

gación intensiva para poder retener a los profesores, expresó.


ATA

noticias

Intercambio entre escuelas de derecho Por

Rita

De Diálogo

Iris Pérez

Soto

Estudiantes de las Escuelas de Derecho de

la Universidad de Ottawa, Canadá y del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico intercambiaron experiencias académicas

motivaron a participar del intercambio se relacionan con que normalmente se suele pensar que el derecho remedia situaciones que han ocurrido. Sin embargo, el enfoque del curso le ofreció la oportunidad de anti-

ciparse a los cambios, específicamente en la tecnología, para proponer soluciones a

y socio culturales durante el curso Techno Rico: building better humans, que ofreció el pasado

los problemas que dichos cambios traerán.

mes de enero el profesor canadiense doctor

dad para enfocamos en el acercamiento teóri-

lan Keer en el campus riopedrense. El curso es el preámbulo de un acuerdo

co a estas situaciones en el contexto de estudiantes provenientes de dos culturas distintas,

«Nos ha parecido una excelente oportuni-

que está próximo a concretarse entre ambas

aunque tenemos un enfoque común en nues-

universidades para extender el programa de intercambio al semestre y, posiblemente, al año académico. Durante el curso, los estudiantes, 13 canadienses y 9 puertorriqueños, evaluaron el efecto

tros estudios que es el del common and civil

law», agregó Finestone. Ambos estudiantes concluyeron que la experiencia superó sus expectativas y elogiaron

$3 Jane Marshall, Dawn Palin y Marty Finestone, fueron algunos de los estudiantes de la Universidad de Ottawa,

Canadá, que participaron en el curso Thecno Rico: building better humans. [foto por Ricardo Alcaraz]

Jane Marshall apuntó sobre la experiencia del intercambio cultural como una de sus motivacio-

las instalaciones de la Escuela de Derecho y

nes para participar en el intercambio. Sus áreas

de los cambios en la tecnología sobre el ser hu-

destacaron a la biblioteca como una de las me-

mano y proyectaron el impacto tecnológico sobre el derechoy el ejercicio de la profesión, ex-

jores del mundo. Igualmente, se manifestaron satisfechos con

de interés son el derecho administrativo y la política pública. La comparación entre el sistema ad-

plicó Marty Finestone, estudiante de tercer año. Dawn Palin, quien cursa el segundo año y

cuyo interés es el derecho constitucional y la política pública, agregó que los factores que le St.,

mor

FAX]

la oportunidad de tomar el curso con el doctor

WEB

diantes puertorriqueños su hospitalidad y ge-

ministrativo canadiense y el puertorriqueño le

la Isla y la complejidad de su situación política,

Keer, a quien describieron como un educador

«El trabajo en equipo nos ha permitido, des-

de el punto de vista intelectual, evaluar las di-

investigación.

ferencias en el trasfondo de cada cual, ayu-

CREA

SERVERS No

PA

VERA

RA da

Seven Dwarfs

type. preferably a white soñlor duck, with uniform. Unable to speak cAlearty? Not a prahilara

nerosidad al dedicar parte de su tiempo libre a ayudarles a conocer las bellezas naturales de

pareció interesante, indicó sin abundar.

dedicado y comprometido con la academia y la

SID UI

or faxto: ODO-555-0000

dando a asumir actitudes más comprensivas y tolerantes frente a la diversidad de opiniones e interpretaciones», agregó Finestone. Finalmente, todos agradecieron a los estu-

Lion

E

UMED 2

económica y social.

USED COACH Pumplán shaped. Low miles. Call before midnigiair”= >

se

Es


PP

pp

in

memoriam

Inmortales de nuestra historia Por

Rita

De Diálogo

lris

Pérez

Soto

José Miguel Agrelot, quien falleció repentinamente el 28 de enero pasado, permanecerá en el recuerdo y la historia de nuestro país como un excelente artista que proyectó valores atesorados por nuestro pueblo que ya se han olvidado.

Entre octubre y enero, Puerto Rico ha visto partir hacia la eternidad a varios puertorriqueños cuyo quehacer ha «dejado huellas imborrables en el País. Luis A. Ferré, Rafael Cordero Santiago y José Miguel Agrelot, han sido figuras cimeras en el

Su dedicación y compromiso con el arte de la representa-

ción en sus múltiples personajes, tan queridos por el pueblo, fueron sólo superados por su humanidad y entrega en la ayu-

compromiso que cada cual se impuso con su pueblo: hacer de

da a los demás.

este País un lugar idóneo para disfrutar de vida de calidad.

Colaboró con cientos de causas sociales, benéficas y deportivas, tantas que sólo el discurrir del tiempo dejará saber. Su

La desaparición física de dos personas que, aunque políticamente distantes estaban hermanados en el amor y compro-

perseverancia y compromiso con el País a través de la diversión

miso para con Puerto Rico, le ha impuesto al País la reflexión

y el compartir información de importancia para la gente le llevó

sobre los valores prioritarios de la vida de los puertorriqueños.

por más de 54 años a estar al frente del programa radial Su alegre despertar. Esa entrega le valió la inclusión en el libro de

Don Luis A. Ferré, el human Para don Luis A. Ferré, gobernador entre 1969 y"1973 fallecido el 21 de octubre pasado, en palabras de su nieto Ls Alberto Ferré Rangel, el poder político no era un fin, sino el medio para lograr un mayor progreso económico y mayor justicia social. Sin embargo, agregó el director de El Nuevo Día, el político albergaba ciertas frustraciones que incluía la causada por la incapacidad de los puertorriqueños para participar de un

diálogo público y la de lograr un mayor consenso social. Al despedir sus restos mortales el 25 de octubre, el pueblo pareció reafirmar su compromiso con retomar su ejemplo y enviar un mensaje a los políticos para el rescate de lo mejor del

País. Durante el mes de febrero, se estará celebrando el centenario de su natalicio y, entre las muchas actividades programadas, se encuentra la exposición Don Luis retratado en la galería de Telemundo. Esta consta de siete piezas creadas por artistas

que admiran al humanista. Las actividades son auspiciadas por la Fundación Luis A. Ferré y el Museo de Arte de Ponce, donde Ferré reunió una colección de obras exquisitas para el disfrute de los puertorriqueños.

José Miguel Agrelot, la alegre compañía

Guinness para el programa con mayor tiempo de transmisión ininterrumpida con la misma persona como su principal anima-

Rafael Cordero Santiago, el deportista El ex comisionado y el director atlético de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), Gabino Irizarry y Pochy Oliver, coincidie-

ron en que la celebración de las Justas Interuniversitarias en Ponce en los últimos años ha sido un rotundo éxito gracias al

dor. Tanto es el cariño y agradecimiento del pueblo para con el artista y el ser humano que en estos días se evalúa la designación con su nombre al Coliseo de Puerto Rico en San Juan. Al acercarse su 77 cumpleaños el 21 de abril el cineasta puertorriqueño Luis Molina honrará su memoria con el estreno de un documental sobre su vida en el que incluirá anécdotas de sus viajes y su pasión por los carros antiguos y los gallos.

apoyo incondicional que siempre recibieron del fallecido alcal-

de Rafael «Churumba» Cordero Santiago, que se tradujo en cooperación, organización y puntualidad. Tanto el profesor Irizarry como Oliver manifestaron que haber trasladado la celebración de los juegos universitarios a la Perla del Sur en 1992 se facilitó porque la actitud del primer ejecutivo municipal, tan pronto se le hizo el primer acercamien-

to, fue positiva y de total apoyo. «Inicialmente, pensamos en trasladar los juegos a Ponce», explicó Irizarry, «porque nos pareció que podía ser un excelente laboratorio para los Juegos Centroamericanos que se iban a

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA

celebrar allí en 1993». Oliver agregó que la incomodidad que

Pi

presentaban las modificaciones que se le hicieron al Sixto Es-

cobar (donde por muchos años se llevaron a cabo las Justas) les obligó a iniciar la búsqueda de un lugar alterno. El alcade de Ponce puso a disposición de la LAI todos los recursos necesarios, incluyendo seguridad y salud, entre muchos

otros. «No escatimó en nada, lo que ayudó a la organización a recuperarse de una situación económica difícil»; agregó Oliver. daddes a que no se anunciaran, vendieran ni consumieran bebidas alcohólicas en ellas. Indicó que al entrar al parque las personas son revisadas para asegurarse de que no llevan consigo bebidas alcohólicasy, una vez entran, no pueden salir hasta concluidos los eventos. De esta forma, han podido asegurar que las justas se celebren en Ponce sin incidentes que lamentar, puntualizó. De hecho, lrizarry y Oliver indicaron que de tun fin de semana de justas interuniversitarias pasaron a una semana deportiva en la que incluyeron otros deportes femeninos y masculinos promovidos por la LAI. Ambos deportistas se manifestaron optimistas con el futuro

de los juegos interuniversitarios en Ponce y confiados en que aunque Churumba no se encuentre físicamente, puedan contar con la ayuda y cooperación que siempre recibieron del municipio, porque quienes asuman su dirección serán: conscientes de que las Justas son un evento mutuamente beneficioso que pro-

mueve la sana convivencia entre los pueblos.

ina Regional en Pue rto

65a

M Plaza, Suite

al eras

1424

ra

:

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWWw.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


diálogo

'

SE

CS

universitarias

Esfuerzos innovadores en Estudios Generales-UPRRP Por

Rita

lris Pérez

Soto

teatro «Dueños del fuego» que relaciona las artes y las ciencias, explicó Rodríguez Beruff. El

español, incluyen la presentación de la obra de

chacha de Tracia» y «El abismo de la libertad y el tesoro perdido de la tradición revolucionaria». Rodríguez Beruff aseguró que una de sus

Durante este semestre, la Facultad de Es-

CRE ofrece también un ciclo de talleres en tec-

mayores preocupaciones es fomentar la obra

tudios Generales del Recinto de Río Piedras dará nuevos bríos a sus ofrecimientos acadé-

intelectual de los docentes mediante la participación en seminarios de investigación interdis-

actividades entre las que se encuentran la vi-

nología para estudiantes y profesores. La profesora Carmen Luisa González, del Programa Interfacultativo e Interdisciplinario de Estudios de la Mujer y Género, una secuencia

sita del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Igual-

curricular de estudios en el bachillerato, dijo

narios, que se llevará a cabo a finales de fe-

mente, ofrecerán actividades culturales a pre-

que invitaron a la profesora española de filoso-

brero, discutirán el libro de la doctora Vanessa

sentarse en el renovado Anfiteatro | en el Edifi-

fía Josefina Biroles para que ofrezca en abril

Vilches, Defsjmadres o el rastro materno en

cio de Estudios Generales.

próximo, dos seminarios: «La risa de la mu-

las escrituras del Yo.

De Diálogo

micos y curriculares con el desarrollo de varias

ciplinaria con enfoques metodológicos y teóricos innovadores. En el próximo de estos semi-

El decano, Jorge Rodríguez Beruff, explicó que estas iniciativas recogen la premisa sobre

la que se desenvuelven los esfuerzos académicos de la Facultad que incluyen la diversificación de la oferta departamental al estudian-

e

odríguez Beruff

Tes

cats

tado. Agregó que la visita de Quijano, considerado por muchos como el padre de la sociolo-

gía latinoamericana, promete ser un evento de importantes repercusiones académicas. De otra parte, sobre los nuevos ofrecimientos académicos aludió al Departamento de Humanidades como uno de los departamentos que

dez y Marc Jean-Bernard y el recital de poesía de Leonel Luna. Otro programa de la Facultad de Estudios

Generales es el instituto Interdisciplinario, dirigido por la doctora Chiara Bollentini, cuyo propósito principal es promover el intercambio

el talento de facultativos y estudiantes en el

académico internacional y ofrecer un programa de inmersión en los idiomas español e inglés y en cultura puertorriqueña. El ofrecimiento está dirigido a estudiantes de la UPR, de otras

área de las artes para ofrecer actividades culturales durante el resto del semestre. También

instituciones y a estudiantes extranjeros. El Centro de Recursos Educativos (CRE), di-

se encuentra revisando su oferta curricular. Asimismo, la directora de dicho departamento, Lydia González explicó que desean aprovechar

están organizando un foro permanente para la

rigido por la profesora Mary Frances Gallard,

discusión de temas como por ejemplo, el arte público, la danza, el teatro, la crítica de arte y

es apoyo para las actividades que coordina la Facultad. A principios de febrero coauspician

la museología, como ejercicio de la creación

la conferencia de la escritora Esmeralda Santiago. En mayo presentarán en horario hocturno un ciclo de cine español. El CRE es respon-

del conocimiento. Asimismo aspiran a establecer un evento artístico anual a ofrecerse en horario diurno y nocturno consistente en una ex-

posición, un recital de poesía y un recital musical. A tales efectos ofrecerán en abril la exposición del artista Edmundo Rodríguez, el re-

cital de ss y guitarra de Ana María Hernán-

sable del diseño y mantenimiento de la página de la Facultad en la internet. Asimismo están

trabajando para poner en condiciones el Anfiteatro | porque este semestre será utilizado para varias E que, además del ciclo de cine

MAINE UI PUN DOS


cocultur

¿ps

En ¡perfecta

A

DOA

Vuelve

donde una

a

el

tarde

de

arte

naturaleza

y

la

familiar,

domingo, 6:00

15

la

de

de

belleza

buen

febrero

de

del

se

arte

Jardín

Botánico,

para

ofrecerte

agradable

ambiente.

domingo, 21 de marzo de 2004 6:00 p.m. J osé Ramos Santana y Amigos

2004

p.m.

El Doble

de Amigos

José

Sol y Canto en colaboración con Plena Libre (programa familiar bilingúe)

Ramos

Emilio

6:00

29

de

febrero

de

Soñando

2004

College Choral

piano

violonchelo

Felicia Moye,

violín

de

marzo

con música

de

y el

Amaury

Coro de Concierto del Recinto de Río Piedras

López,

2004

bajo el Sol

y la Estrellas (concierto Milton Dávila, Flauta

p.m.

Boston

Santana,

Colón,

domingo, 28 6:00 p.m. domingo,

>

AVE

unen y

,

armonía.

DEAR

disfrutar

El en

e

de jazz)

Teclado

David Cabrera, Guitarra Bebe Guimelli, Tambores Oscar Castilla, Bajo

Egui Castrillo, Percusión

domingo, 7 de marzo de 6:00 p.m. Cuarteto Velázquez y

lro al 7 de mayo 6:00 p.m.

2004

Donde

José

Matos,

Daniel

de

Música:

Luisa

Pilli Aponte

Dirección: Arístides Vargas Escenografía: Antonio Martorell Fotos y vídeo: Miguel Villafañe

violonchelo

ENTRADA

buñuelos

Márquez

viola Jesús,

hace

2004

de Arístides Vargas Charo Francés, Rosa

María Luisa Rayán, arpa (música de cámara) Omar Velázquez y Francisco Cabán, violines Javier

el viento

de

LIBRE


Un crimen contra la humanidad

identificar, rehabilitar y restaurar los si-

tios, edificios y lugares históricos de la trata negrera, así como efectuar su pro-

moción turística. Ese programa se basa en una concepción económica, histórica y ética del turismo, considerado al mismo tiempo como un instrumento de conservación de la

memoria. En la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO figuran ya inscritos sitios significativos de diez países relacionados con La Ruta del Esclavo, a saber: la isla de Gorea en Sene-

gal; los fuertes y ciudadelas de Volga y Accra, en Ghana; la isla de Mozambique; las ruinas

de Kilwa Kisiwani y Songo Mnara, en Tanzania; Por

la

redacción

«debería crear las condiciones propicias para la promoción de un diálogo equitati-

los palacios reales de Abomey, en Benin; la ciudadela de Sans Souci en Haití; y varias ciuda-

El Año Internacional de Conmemoración de

vo entre los pueblos que respete la uni-

des y centros históricos de Brasil, Cuba, la Re-

la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición fue inaugurado oficialmente el pasado 10 de enero por el Director General de la UNESCO,

versalidad de los derechos humanos y re-

pública Dominicana y Panamá. Por otra parte, el sitio de Robben Island

Koichiro Matsuura, en Cape Coast (Ghana), uno de los centros de la trata negrera que ha sido declarado sitio del Patrimonio Mundial. El 23

clavitud y del racismo», añadió Mat-

de agosto fue proclamado como el Día Inter-

fuerce el compromiso de luchar contra todas las formas contemporáneas de la essuura. Según el Director General de la

UNESCO, uno de los objetivos del Año

(Sudáfrica), aunque no está directamente relacionado con la trata negrera, sigue siendo el símbolo más fuerte de sus consecuencias cipios de la tolerancia, la mutua

Tr)

Internacional de Conmemoración de la (A tr

Según la página de la UNESCO en la Internet, el Año Internacional dedicado a la tragedia

lición consiste en «conocer y reconocer

la huella profunda que han dejado las culturas

Los orígenes de la metalurgia del hierro en Áfri-

sin precedentes de la trata de esclavos -que fue declarada «crimen contra la humanidad»

africanas en la formación de las culturas y civilizaciones del mundo». A este respecto, se han realizado estudios que demuestran cómo los millones de esclavos africanos secuestrados en su tierra natal para ser deportados y vendidos al continente americano transmitieron no sólo las ideas y los valores culturales y espirituales, sino también toda una serie de conocimientos teóricos y prácticos tradicionales,

ca: una antiguedad desconocida - Africa Occi-

en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia celebrada el año

2001- permitirá a la humanidad cumplir con su deber de rememorar esa tragedia y reforzar la lucha contra todas las formas actuales de esclavitud y racismo. El año 2004 marca también el bicentenario del advenimiento del primer Estado negro del mundo: la República de Haití, símbolo del com-

bate y de la resistencia de los esclavos. «Institucionalizar la memoria, impedir el ol-

vido, reavivar el recuerdo de una tragedia ocultada o ignorada durante mucho tiempo y restituirle el lugar que le corresponde en la con-

Lucha contra la Esclavitud y de su Abo-

ez A)

Publican obras relacionadas con la esclavitud Este fenómeno se pone de relieve en una

ciencia de los hombres es responder a nues-

serie de obras publicadas por la UNESCO, entre las que cabe mencionar: Historia General

tro deber de memoria», dijo el Director Gene-

de África; Tradición oral y archivos de la trata

ral de la UNESCO en su mensaje de inaugu-

negrera (2001); Sinrazón, esclavitud y derecho: fundamentos ideológicos de la trata ne-

ración de la conmemoración. Matsuura hizo hincapié en la urgencia de que «ese episodio importante de la historia de la humanidad, cuyas consecuencias se plas-

maron para siempre en la geografía y la economía mundial, ocupe su debido lugar en los manuales escolares y los programas de estu-

grera y la esclavitud (2002); Montesquieu,

Rousseau y Diderot: del género humano al «ébano vivo» - Las aboliciones de la esclavitud (2002); Las fuentes orales de la trata ne-

¿SJ

comprensión y el diálogo. A es-

nacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición.

a largo plazo, es decir, la difusión de la mentalidad racista sistematizada por el régimen del apartheid.

tos efectos, la Oficina Editorial de la Or-

En uno de estos lugares históricos, el fuerte

ganización publicó en 2002 la obra titulada

de Cape Coast, situado a 170 kilómetros de

dental y Central.

Accra, la capital de Ghana, Matsuura inauguró las actividades del Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitudy

* de su Abolición. En la ceremonia tradicional de

Crean La Ruta del Esclavo

inauguración del Año estuvieron presentes veinte jefes tradicionales y constituyó la primera vez en que éstos se unen a la acción de la co-

Para reconstituir los itinerarios de la trata

munidad internacional en la conmemoración de

negrera, la UNESCO también inició en 1995,

la trata negrera.

con la Organización Mundial del Turismo (OMT), un programa de turismo cultural para África denominado «La Ruta del Esclavo» con vistas a

Nota de la editora: Brasil-fue el último país en abolir la esclavitud en 1888, hace -116 años. Invitamos a los grupos que

DONANTES

conmemoren la abolición de la esclavitud a enviar las informaciones de sus actividades.

DE OVULOS

Ayuda a pacientes de infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrías cualificar si eres: m Mujer entre 21 a 30 años = Saludable

= No fumas

grera en Guinea y Senegambia (2003); Tradición oral vinculada a la trata negrera y la es-

Se requieren 3 semanas a tiempo puent

dios de todos los países del mundo. Universa-

clavitud en África Central (2003); y Lugares

Estrictamente confidencial.

lizar la conciencia de la tragedia de la trata de

históricos conmemorativos de la esclavitud y la trata negrera (Angola - Cabo Verde - Guinea-Bissau - Santo Tomé y Príncipe). Asimismo, en el contexto de esta conmemoración, la UNESCO inició en 1995 el proyecto

Para más información llamar a Linette (787) 763-0838

esclavos y la esclavitud es una exigencia que

se refiere no sólo al pasado, sino también al presente y al futuro. Su importancia pedagógica, ética y cívica puede ser considerable si sabemos prestarle la debida atención». El Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición

denominado «Las Rutas del Hierro en África»,

que apunta, entre otros objetivos, a valorizar la contribución del continente africano a los prin-

COMPENSACION

$2,0000

pearis rue

Pra

Party PEIOCUCON, ASMA


LOTE TO)

40

debate

Jeannette Graulau

Viviana Abreu

¿Hacia donde van las Ciencias Sociales? Por Jeannette Graulau Santiago y Viviana M. Abreu Hernández

cionalmente vistas como incompatibles, han encontrado el espacio para nuevos proyectos de investigación que vinculan, por ejemplo, la biología y los estudios de la mujer, el derecho y las

La corriente globalizadora a la que nos enfrentamos en estos días nos fuerza como individuos a replantearnos nuestro

ciencias naturales y la literatura y la política. Las instituciones

entorno social, político, cultural y económico, Los que nos dedi-

se han adaptado a esta nueva realidad académica y hoy privilegian las investigaciones interdisciplinarias. La academia, por su

camos a explorar las realidades políticas, propias y las de otros,

que promueven y proveen fondos para la investigación social

hemos visto en esta corriente el desarrollo y las tensiones de nuevas perspectivas teóricas, analíticas, metodológicas y epis-

parte, se ha tenido que adaptar al nuevo científico social y a

temológicas. Las ciencias sociales y sus fronteras disciplinarias

La academia en Puerto Rico no ha sido la excepción en cuanto a estos procesos evolutivos de las ciencias sociales. Sin embargo, ha sido una evolución peculiar, vista desde la experiencia en otros países. En la India, las ciencias sociales han am-

-histórica y arbitrariamente definidas como la ciencia política, la sociología, la antropología, la economía y la sicología- han sido sacudidas en la última década por esta-corriente globali-

zadora y por la complejidad de la realidad que resiste el estudio fragmentado. Las fronteras que tradicionalmente dividían las ciencias sociales han comenzado a disiparse, abriendo así es-

pacio para la interacción disciplinaria, lo que también ha promovido el desarrollo de nuevas áreas temáticas, campos teóri-

promover sus agendas intelectuales.

pliado el debate norte-sur incorporando problemas comunes con países del tercer mundo en general, como el derecho internacional y la protección del medio ambiente y los derechos humanos y la defensa de la cultura. En algunos países africanos, el debate sobre el nacionalismo se ha alejado del debate

cos y vertientes discursivas. Sin embargo, la evolución de las ciencias sociales no es monolítica ni uniforme. Mientras que en unos entornos geográficos han aparecido debates enfocados en la epistemología (¿qué

sobre el colonialismo, y se ha vinculado al análisis del discurso

son las ciencias sociales hoy?), en otros espacios ha dominado

las ciencias sociales hoy son los sujetos históricamente marginados por la misma academia como los indígenas y los nuevos

el debate metodológico (¿cómo se hacen las ciencias sociales hoy?). También han aparecido nuevos sujetos de estudio (el

de poder de los intelectuales europeos. En Japón, los estudios sobre economía se han insertado en el análisis teórico de la ideología. En países latinoamericanos, los sujetos de estudio de

movimientos sociales.

ambiente, los indígenas, las migraciones, las mujeres) que han

forzado la articulación de nuevas corrientes teóricas. Todo esto ha redefinido, no sólo al intelectual, sino también a la estructura académica desde donde se hacen las ciencias sociales. Estas nuevas estructuras académicas se han manifestado

como nuevos departamentos o áreas de estudio dentro de departamentos tales como los estudios globales, estudios de la paz, estudios indigenistas, estudios interdisciplinarios, etc. De la misma forma, la colaboración entre áreas de estudio tradi-

Las ciencias sociales en Puerto Rico En el caso de Puerto Rico, hasta cierto punto las ciencias so-

ciales se han tomado más localistas. Éstas se han encargado de explorar nuevas dimensiones de un viejo debate: el debate colonial. Tal parece que el contexto en el que surgieron las ciencias sociales en el País hizo de las disciplinas un espacio para la lucha


diálogo

debate

publicaciones. Al estudiar el catálogo de ventas y mercadeo de las publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se observa la misma tendencia que en la oferta académica: la mayoría de las publicaciones en el área de las ciencias

sociales en los últimos años han estado enfocadas en temas sobre Puerto Rico. El área de las ciencias sociales, según la Editorial, se compone de las disciplinas de Derecho, Educación,

Política y Sociología. De los libros incluidos en este catálogo y que tienen fecha de publicación de los años 1999 al 2002, se publicaron ocho libros, de los cuales seis son sobre Puerto Rico. Otras publicaciones en ciencias sociales son auspiciadas

por el Decanato de Estudios Graduados e Investigación del Recinto de Río Piedras. Este Decanato promueve y facilita investigaciones y estudios de postgrado. De las veintisiete publicacio-

nes en el área de ciencias sociales que aparecen en su página de Internet, el título de dieciocho de éstas indican que se enfo-

can en algún tema sobre Puerto Rico.

Reflexiones sobre lo planteado La producción intelectual sobre lo nacional ha servido para plantearnos problemas importantes que ciertamente caracteri-

zan parte del entorno de la realidad puertorriqueña. También ha servido para exponer los debates internos de Puerto Rico en

otros foros alternos. Sin embargo, hasta el momento, ésta corriente localista ha imposibilitado la diversificación de los debates internos desde una perspectiva global. Esta corriente continúa mirando los problemas sociales desde adentro, resistiendo una mirada más amplia y desde afuera. El debate intelectual que debe ser capaz de forzar la evolución de las ciencias socia-

[fotos por Ricardo Alcaraz]

política nacional. Ciertamente, esto es parte de la historia de las

ciencias en general, las cuales responden a entornos políticos y sociales. El fin de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la Guerra Fría y, más tarde, de los movimientos de afirmación nacional en países del tercer mundo, dieron paso a la formación de unas ciencias sociales comprometidas con estas realidades. Pero, las condiciones bajo las que surgieron éstas no son barreras naturales e intrínsecas a la evolución de las mismas. El espacio

social que promovió la creación del «intelectual puertorriqueñista y puertorriqueñizado» se ha alterado dramáticamente. El Puerto

Rico actual está insertado en un mundo globalizado y cambiante. El tránsito migratorio que vincula a Puerto Rico con los vecinos caribeños, con Estados Unidos y Europa; la proliferación de la cultura «pop», la cultura de consumo, los medios de comunicación globalizados y la formación de profesionales jóvenes en el extranjero, obliga a la evolución y una experimentación creativa de las ciencias sociales. Algunos plantearían que las circunstancias de la academia

puertorriqueña entorpecen la evolución de las ciencias sociales. Por ejemplo, la falta de recursos en términos de infraestructura en la universidad (oficinas, bibliotecas, libros, revistas académicas), ausencia de fondos para investigación, carencia

tunidad de colaborar en centros de investigación internacionales (UNESCO, FLACSO, ATLANTEA), y otros son miembros de organizaciones académicas profesionales internacionales. Las ciencias sociales no han tomado suficiente ventaja de estas condiciones favorables. Esto se refleja en la oferta académica actual en los dos centros docentes más importantes de la Universidad de Puerto Rico: Río Piedras y Mayagúez. En Río Piedras, las ciencias sociales constituyen en sí mismas una facultad. Esta se compone de diez departamentos: Ciencia Política, Cooperativismo, Relaciones Laborales, Sociología y Antropología, Geografía, Sicología, Trabajo Social, Economía, Ciencias Sociales General y la Escuela Graduada de Administración Pública. En Mayagúez existe un Departamento de Ciencias Sociales bajo la Facultad de Artes y Ciencias, que se compone de cinco secciones: Sicología, Ciencias Políticas, Sociología, Historia y Ciencias Sociales General. Los títulos de los cursos ofrecidos en ciencias sociales en Río Piedras del 2000 al 2004 y en Mayagúez del 2001 al 2004, reflejan diversidad en términos de temas específicos tales como el medio ambiente, las mujeres, la clase obrera, problemas sociales, religión, etc. Sin embargo, existe una fuerte tendencia a que estos temas se exploren y

A pesar de estos aspectos, existen condiciones favorables para

estudien sólo en el contexto de la experiencia de Puerto Rico. Observando los títulos de los cursos ofrecidos que se enfocan en un área geográfica particular, encontramos una tendencia a que los cursos sobre Puerto Rico dominen la oferta académica. Los datos nos indican.que, a pesar de que la Facultad de Ciencias Sociales de Río Piedras es más grande en términos de número de

que las ciencias sociales trásciendan el debate nacional. La diver-

profesores y departamentos, la oferta académica en cuanto a áreas

sidad cultural en Puerto Rico, el que la isla sea puente entre Estados Unidos y América Latina, el acceso a recursos de comunicación internacionales y la posibilidad de viajar al extranjero apoyan la interacción con una comunidad intelectual global, La mayoría de los académicos en Puerto Rico han-tenido exposición a culturas universitarias globalizadas; algunos intelectuales han tenido la opor-

geográficas que no son Puerto Rico, es sumamente limitada. En el caso del Departamento de Ciencias Sociales del RUM, a pesar de ser uno multidisciplinario, la oferta académica se concentra en cursos de Estados Unidos y Puerto Rico. Es evidente que por los últimos tres años esta tendencia se ha sostenido. Otro ámbito que refleja la producción intelectual es el de las

o grandes limitaciones de apoyo institucional para la asistencia

de profesores a foros internacionales, la ausencia de intercambio profesoral y la carga docente, podrían limitar la temática de la producción científico-social a sólo la escala local.

les se convierte en el debate político nacional. Es este debate político-nacional el que estanca la evolución de las ciencias sociales, cuando debe nutrirse del estudio de realidades políticas, económicas y sociales en otros entornos geográficos. La perspectiva comparada es necesaria en un mundo globalizado en el que cada vez se hace más claro que nuestras realidades son reflejo de otras realidades. Es necesario que el espacio académico se abra al debate sobre hacia dónde van las ciencias sociales y qué propósito tienen éstas en el mundo globalizado. La hibridez temática y teórica es un paso fundamental para conseguir respuestas a estas preguntas, o para al menos plantearnos estas preguntas. Existen problemas nacionales que sólo pueden entenderse si

se miran desde una perspectiva global. El narcotráfico, la migración, el crecimiento de las industrias de servicio, los daños al medio ambiente, la feminización de la pobreza, entre otros asun-

tos, no se originan o reflejan exclusivamente en la condición política de Puerto Rico. El mirar estos problemas aisladamente imposibilita el análisis y la solución de los mismos. El enfocarnos en la perspectiva local impide plantearnos cuán relevantes son las ciencias sociales para entender el mundo globalizado. El insularismo que se fomenta a través de los medios de comunicación locales y la producción intelectual localista, son

presiones que las ciencias sociales tienen que resistir. La tarea de la Universidad es proveer a los estudiantes los instrumentos necesarios y exponerlos a debates que les permitan salir de

este aislamiento intelectual. Así éstos estarán preparados para entender y enfrentar de forma crítica la nueva realidad global. Nuestras reflexiones no pretenden asegurar a las perspectivas globalistas el monopolio de la sabiduría. Entendemos que en un contexto en que la Universidad y otras instituciones aca-

démicas responden a un estado benefactor que ttende a disminuir los recursos para áreas como las ciencias sociales, estas

disciplinas se ven en la necesidad de ser más creativas y experimentales. Este artículo apuesta a que se puede iniciar un debate rico sobre a dónde van las ciencias sociales. Viviana M. Abreu Hernández, Ph.D. enseña Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Jeannette Graulau Santiago, Ph.D. enseña Cien-

cias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagúez.


[E

LES

llolo

[oO

A]

Destacado

ciones. Además, publicó 80 columnas en diversos periódicos,

tución y el País han hecho por él al becarle durante todos sus años de estudiante universitario, Explicó que desea exponer a la

para orientar a las personas sobre problemas médicos. Asimismo, presidió la Sociedad Internacional, la Sociedad Interameri-

comunidad médica puertorriqueña a investigaciones hechas por figuras destacadas en la cardiología y la medicina interna a esca-

cardiólogo

cana y la Federación de Cardiología. La Universidad de Maryland le otorgó el Gold Key Award como alumno distinguido, y en 1989 el colegio Americano de Cardiología le reconoció con el Distinguished Service Award. El doctor García Palmieri dijo que con sus más de 50 años

visita la Isla

de servicios a la Universidad sólo ha reciprocado lo que la insti-

la mundial. Esto cumple con el propósito de mantenerles al día con estudios que han probado ser útiles en el tratamiento de condiciones peligrosas para la salud de la población, entre estas las enfermedades del corazón, la causa de muerte número uno en Puerto Rico. Alrededor del 50 por ciento de los puertorriqueños mayores de 60 años padecen de alta presión. (CID)

tor de 160 artículos científicos y seis libros, entre otras publica-

Esto se ¡EE Seto

El doctor Eugene Braunwald, un líder mundial en cardiolo-

gía, ofreció varias-conferencias en el Recinto de Ciencias Médicas durante el mes de enero, como parte del compromiso de la institución de realizar una conferencia anual con los mejores

NAS

profesionales a nivel mundial en ese campo, para así exponer a

¡OP

los residentes y a los médicos a nuevas perspectivas y a la

Banco de los Universitarios.

experiencia de estos líderes, explicó el doctor Francisco Joglar,

SN

decano de la Escuela de Medicina.

La realización de esta conferencia anual es parte de los compromisos asumidos por la Silla Dotal Mario Rubén García Palmieri de la Escuela de Medicina, la cual fue establecida gracias a la recaudación de $1 millón. Las conferencias del doctor Braunwald en el First Mario Rubén

García Palmieri Endowed Chair Lectures fueron: Reperfusion The-

EU

IE

eos

Puerto Rico te ofrece: MEANS

RA

MEA

lo

rapies for Acute Myocardial Infarction: How we got here and whe-

A

re we are today y Cardiology: Past, present and future. El doctor Braunwald ha encabezado varios esfuerzos para

* Conexión a la Internet a un bajo precio (%

caciones y editor de libros de textos sobre medicina interna y

ENANA

cardiología. Bajo su tutela, más de 70 practicantes se han desarrollado como jefes de cardiología, decanos y líderes en esta especialidad de la medicina. y realizó la residencia en el John Hopkins Hospital. Trabajó como director clínico del National Heart, Lung and Blood Institute, y

MAA

IA

INICIE

EA

A NA

ves. Además, desarrolló un sistema con estimuladores electrónicos para reconocer y aliviar la angina. Actualmente es profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

ROTA NR

Por su parte, el doctor Joglar explicó que han identificado la

TS

TS

construyó un laboratorio para estudiar problemas cardíacos gra-

Silla Dotal con el nombre del doctor Mario Rubén García Palmieri «en honor a este cardiólogo puertorriqueño egresado del

EA

NRO

reducir el daño isquémico del infarto en el miocardio. Nacido en

Austria en 1929, se ha destacado como autor de 1,100 publi-

El doctor Braunwald obtuvo su doctorado en Estados Unidos,

ARA

MARA Aa

rai CN

ATRIO

Programa Postgraduado de la Escuela, Profesor Emérito y Dis-

tinguido que tanto ha aportado a la cardiología en Puerto Rico y que ha sido reconocido mundialmente por dedicar su vida a ser modelo para sus estudiantes y colegas en la medicina».

El doctor García Palmieri participó como conferenciante de programas científicos en más de 33 países. Ha sido profesor de alrededor de 4,000 doctores y sobre 100 cardiólogos en el Pro-

grama de Entrenamiento Cardiovascular Postgraduado. Es au-

VISITANOS

EN:

dialogodigital.com

dialogodigital.com dialogodigital. com

dialogodigital.com

d

PR Santander Puerto Rico

Para lo que necesites, ¡Hama! a nuestras sucursales SantanderNet.com

(787) 281-2000 1-800-726-8263

(1) Limitado a 5 años. Luego de los 5 años se cobrará $5.00 por concepto de cargos por servicios mensual. (2) Sujeto a que el patrono o universidad provea depósito directo. (3) Conexión a la internet ofrecida por conectatepr.net. Banco Santander Puerto Rico no se hace responsable de los servicios ofrecidos. Banco Santander Puerto Rico es Miembro FDIC. Portal Universia es un port:


diálogo

foro

:

]

universitario

Exploran la relación entre universidad y comunidades Por

Roberto

Mori

Que «la Universidad debe estar comprometida con su función de servicio hacia los diferentes sectores de la sociedad,

las universidades del área caribeña y de las universidades puer-

do por la Profesora Luisa Seijo Maldonado, se centra en inser-

torriqueñas que trabajan la relación universidad-comunidades. Los proyectos caribeños presentados incluyeron: el Programa

tar prácticas de involucración comunitaria, que se llevan a cabo en diferentes municipios del área oeste, en diversos cursos que

de Desarrollo Económico y Medio Ambiente de Zamorano en

se ofrecen en dicho recinto. De esta manera, brinda apoyo a otros proyectos de recintos de la UPR cercanos como son el Proyecto de la Comunidad La Vía, del Recinto de Aguadilla, y el

particularmente hacia los más vulnerables» y que «debe reco-

Honduras, por la doctora Mayra Falck; el de la Universidad de

nocer y promover la construcción del conocimiento desde las

San Carlos de Guatemala, por el doctor Manuel González Ávila;

prácticas de los sectores sociales», fueron dos de las conclusiones más importantes del Tercer Encuentro del Grupo de Tra-

el de la Universidad Central de Venezuela, por el doctor Euclides Sánchez, y los del Instituto Tecnológico de Santo Domingo

bajo sobre Universidad-Comunidades para el Fortalecimiento

(INTEC) por el licenciado Radamés Martínez.

de la Sociedad Civil en el Caribe que se llevó a cabo el 25 y 26 de enero en la Universidad de Puerto Rico de Humacao.

El Grupo de Trabajo -compuesto por representantes de la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de San Carlos de

Guatemala, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Central de Venezuela, la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano en Honduras y las organizaciones sin fines de lucro CAPEDCOM y la Red de Apoyo a Grupos Comuni-

tarios en Desarrollo Socioeconómico de Puerto Rico así como la Fundación Redes y Desarrollo de Venezuela- acordó en este intercambio, auspiciado por el Proyecto Atlantea de la UPR, adoptar unas áreas de trabajo que incluyen la investigaciónacción participativa, el intercambio de experiencias formales e informales, la exploración y desarrollo de metodologías alternativas y el desarrollo de programas de formación altemativos.

Este encuentro se celebró conjuntamente con el Primer Congreso sobre Universidad-Comunidades de Puerto Rico y el Caribe, el cual sesionó en los cuatro días subsiguientes en los recintos de Humacao y Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico. El Congreso reunió -además de los representantes del Caribe- a un nutrido grupo de docentes de varios recintos de la UPR y de otras universidades del país.

de la Comunidad La Planta, del Recinto de Arecibo, los cuales

también fueron presentados. Profesores e investigadores del Recinto de Río Piedras pre-

La presentación de los proyectos puertorriqueños comenzó con

sentaron cuatro proyectos innovadores que se han llevado a

una exposición especial hecha por el Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, doctor José Jaime Rivera, sobre el Centro.de Vinculación Comunitaria de dicha institución. Este programa requiere que todos los estudiantes tomen por lo menos un curso que utilice la estrategia de «aprender haciendo» en prácticas de servicio comunitario. «El mismo ha sido altamente exitoso en mejorar el proceso de aprendizaje y de desarrollo de conciencia social entre los estudiantes», aseguró eldoctor Rivera. La Universidad de Puerto Rico tiene en este momento proyectos que trabajan la relación universidad-comunidades en seis

cabo recientemente: el Proyecto de las Guías para el Desarrollo

de sus once recintos. Un programa que recibió gran destaque

se encontró el Centro de Servicios Jurídicos de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos de Mayagúez, por la profesora Iris M. Camacho Meléndez, quien destacó el servicio que le presta a poblaciones migrantes, y el Programade Educación Médica Con Base en Comunidad de la Escuela de Medicina

fue el del Bachillerato en Investigación-Acción Social de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Éste existió como programa experimental hace algunos años y actualmente se propone como un programa regular orientado a desarrollar personal especialmente preparado para trabajar con organizaciones comunitarias y otras del tercer sector en Puerto Rico. Este programa académico operará junto al Instituto Transdisciplinario de

de Vieques, por la doctora Liliana Cotto Morales; el Taller de Diseño Comunitario en la Escuela de Arquitectura, por el doctor

Edwin Quiles; el Proyecto MunDI, por la Profesora Carmen Guemarez de Trabajo Sociai, y el Proyecto para el Desarrollo integral de Río Piedras por el doctor Juan Giusti.

Finalmente, por la UPR, la profesora Blanca Borges, de Cayey, presentó un programa de trabajo comunitario cuya base es el Programa de Honor de ese recinto. Entre los proyectos presentados por universidades privadas

San Juan Bautista de Caguas, presentado por las doctoras Li-

liana Ubiñas y Martha Eugenia García Osorio. En su tercera sesión, el Congreso se trasladó al Recinto de

Investigación-Acción Social, el cual proveerá los proyectos que

Mayagúez para discutir ante profesores, estudiantes y miem-

harán posible la integración de las funciones de educación, in-

vestigación y servicio de la Universidad con las comunidades.

bros de organizaciones comunitarias las prácticas universitarias para el desarrollo comunitario con la participación de los

El Congreso dio inició con un panel magistral sobre el tema de

Un primer proyecto de esta naturaleza presentado fue el de la

miembros del Grupo de Trabajo del Caribe, la cual generó una

Derechos, oportunidades y retos de las organizaciones comunitarías en los medios electrónicos. El panel, compuesto por los doctores Luis Sánchez, de la UPR-Río Piedras; Luis Germán Rodríguez Leal, de la Fundación Redes y Desarrollo de Venezuela, y Maximiliano Dueñas Guzmán, de la UPR-Humacao, concluyó que las organizaciones comunitarias tienen el derecho y deben apropiarse para su propio desarrollo de las tecnologías para influenciar en los contenidos, productos y servicios.de los medios electrónicos, y que las universidades pueden y deben apoyar este esfuerzo como parte de la relación universidad-comunidades. Durante el resto del Congreso en el recinto de Humacao, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer proyectos de

Alianza Comunitaria para la Prevención y el Fortalecimiento Familiar que la UPR-Humacao lleva a cabo en alianza estratégica con la Coalición Social y Educativa de Apoyo a Comunidades (COSEAC) y la Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM) en cinco comunidades de Caguas y Salinas, con el apoyo de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), el Center for Subs-

interesante debate sobre las maneras específicas en que las universidades pueden involucrarse en el trabajo comunitario. En la conclusión del Congreso, los participantes discutieron

algunas de las lecciones aprendidas, entre otras, Ía necesidad

tance Abuse Prevention (GSAP) del gobierno federal y los go-

ceso de aprendizaje, y que se definan claramente áreas espe-

biernos municipales. Otro innovador programa es el recientemente creado Instituto Universitario para el Desarrollo de las Comunidades en el Recinto Universitario de Mayagiez. Este organismo, coordina-

cíficas de trabajo de las universidades con las comunidades.

de incluir una participación protagónica de organizaciones comunitarias en estos eventos; que los proyectos incrementen la

inserción de estudiantes en los mismos como parte de su pro-

El autor es director del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto de Humacao de la UPR.


la TE

O

joio:

Holt]

Homogeneización y hamburguesas Por

Daniel

R.

Altschuler

Cuando yo era chiquito, la leche venía en botellas que anunciaban su llegada con el sonido del cristal y metal a las cinco de la madrugada. Las botellas se reciclaban y la leche no era ho-

mogeneizada. Por lo tanto, se concentraba en el cuello de la botella una crema deliciosa, y recuerdo que yo trataba de abrirla para poder tomarme la créma antes de que mi mamá la sacudiera y la mezclara. Más adelante, la industria de la leche inventó un método

ideal, siempre se puede recurrir al bisturí. Para cambiarse la nariz algunos son capaces de gastar más de lo que alimentaría a una familia pobre por un año. Pero el resultado final de una cabeza hueca con nariz «perfecta» es exactamente eso, con el

agravante de que esa belleza grandilocuentemente llamada «universal» es más bien una belleza del momento y del lugar. No es cierto que sea necesario adquirir un nuevo automóvil último modelo totalmente rediseñado y muy superior al

modelo anterior (con lo cual se admite implícitamente que el año anterior nos mintieron) para ser feliz. No se

para evitar esta separación de la crema en la leche, la chomo-

dan cuenta lo estúpidos que son cuando se bajan del

geneización», y desde entonces toda la leche en el envase es igual. Aunque el envase todavía anuncia «homogeneizada y

flamante automóvil pensando que ahora son alguien -«eres lo que manejas»- dice el anuncio. Seré admi-

pasteurizada» ya es la norma y muchos no sabrán por qué la etiqueta lo dice. Peor aún, ahora el envase dice «baja en gra-

rado por aquellos cuya admiración no deseo y no

sa», es decir, que aquella crema que primero se concentraba

por eso piensen que soy gran cosa. El automóvil es, lisa y llanamente, un medio de transportación inadecuado para este mundo, y cuanto antes logre-

arriba y luego se logró distribuir por toda la leche, ahora ya ni está allí. Bueno, será mejor para la salud, según dicen, pero aquella era mucho más sabrosa. En el mundo, todavía vivimos con la crema bien separada

me interesa que los miembros del sexo opuesto

mos una alternativa vehicular, será me-

nocidas y van en aumento a pesar de lo mucho que se ha di-

jor para todos. Algo anda muy mal cuando el sonido roncador de un cañón de escape causa más placer que

cho. En 1960, el ingreso promedio de personas pertenecientes

una sinfonía de Sibelius o una buena sal-

a la quinta parte más rica de la población mundial era treinta

sa de Blades. Es deprimente llegar a un lugar distante, luego de un viaje largo y agotador en busca de nue-

del resto. Las desigualdades entre ricos y pobres son bien co-

veces más alto que el ingreso promedio del quinto más pobre.

En la actualidad, el factor es de cien, con la mitad de la población del mundo disponiendo de menos de dos dólares diarios. Poca crema y muchísima leche descremada, casi agua.

Paradójicamente, hay una fuerte tendencia a homogeneizar, pero desafortunadamente no es el proceso que trata de que

todos sean iguales en términos que, en general, podríamos calificar de justicia social. Como dijo alguien que ahora no recuerdo, algunos son más iguales que otros. No hay duda de que

[3

vas experiencias, para encontrarse con la misma

hamburguesa en uno de los treinta mil restaurantes que tiene Mac Donald's en 120 países alrededor del mundo. Y por más sabrosas que parezcan esas hamburguesas (que nunca son iguales

dos tenemos de obtener aquello que es esencial para una vida

a las de la foto), y por más felices que se vean los miembros de esa familia que está saboreando el nuevo combo, a mí me parece comida de perro. Resuelve cuando hay hambre, pero de ahí a que sea un banquete

que sea sana, significativa y útil. Pero lo que se desea imponer

hay un abismo.

es una iguaidad de visión existencial, para que todos anhele-

La homogeneización que sufrimos es resultado de la invasión mercantil, cuya avanzada son los medios de comunicación de masa, que aliados por necesidad con las multinacionales

Se les quiere vender hamburguesas a los chinos, convencerlos de que consumir carne es mejor, un símbolo-de estatus sin importar el alto costo ambiental que esto significa, empezando con el hecho de que es mucho más ineficiente cultivar maíz para alimentar vacas para alimentar humanos, que un sistema de alimentación que omita las vacas. O venderles automóviles de lujo a los africanos que los necesitan tanto como nosotros necesitamos armas nucleares. O venderle Coca Cola

que pagan las cuentas y proponen nuevas modalidades de con-

a los latinoamericanos para que los niños se acostumbren a

sumo, utilizan una avalancha de anuncios para convencer al

beber algo que en muchos lugares cuesta más que un litro de

incauto de la bondad de aquello que desean vender, sin impor-

leche. Como «daño colateral», (expresión asimismo usada para

tar su real valor y costo y su efecto sobre las personas 0 el ambiente. La divisa es «abrir mercados». No se es nadie si no se viste prendas de marca y se usa un perfume de moda, por más asqueroso que sea. Sin celular, mejor no dejarse ver. Prolifera la payasada de los concursos de belle-

el asesinato de los inocentes que se encuentran al final de la trayectoria de una bomba «inteligente») las pequeñas industrias y las culturas autóctonas son lentamente ahogadas, por una ágil quinta columna de empresarios locales, hasta que desaparecen. Eso de bomba inteligente es un oxímoron, ¿verdad? La homogeneización de la información, controlada por conglomerados internacionales, produce un público que a escala global se preocupa más por la vida sexual y los hijos ilegítimos de

todos deberíamos ser iguales, al menos en el derecho que to-

mos obtener lo mismo, consumamos lo mismo, aspiremos al

mismo modo de vida y pensemos lo mismo, o acaso mejor, dejemos de pensar. El lavado de cerebro nos hace olvidar que las-mejores cosas de la vida no son las cosas.

za, un insulto a la dignidad de la mujer, en los cuales la belleza

se define como quiera la industria de la moda y de los cosméticos. Y si la nariz no tiene la forma que se supone tenga la nariz

celebridades triviales, una Gloria Trevi o un Michael Jackson, que por el destinode

niños (ilegítimos o legítimos) que viven al margen de la existencia. La TV anestesia nuestros sentimientos hasta que las atrocidades que nos presentan a diario se confunden como si fueran parte de la vida aunque son parte de la muerte. La homogeneización de la cultura anula las diferencias que le dan sabor a la vida, destruye la diversidad cultural e intelectual que necesitamos para enfrentar nuestros problemas. Actúa, en última instancia, en contra de una cierta tensión que es necesaria para la creatividad, cuna del progreso social. Ahora que lo escribí, eso'de hijos ilegítimos

me parece absurdo. La visión del pasado, con una división entre países ricos y pobres, o desarrollados y subdesarrollados, es hoy algo miope por más que sirva como burdo distintivo. La división es más


diálogo

optica

social

bien entre ricos y pobres sin distinción geográfica, entre explotados y explotadores, entre víctimas y victimarios, sin importar las fronteras. Además, si la meta de los subdesarrollados es desarrollarse siguiendo el modelo de los desarrollados, vamos a tener serios problemas, mucho más serios de los que ya tenemos. Las

positivo, ya que al minimizar las diferencias entre los pueblos podríamos pensar que habría mejor comprensión y menos violencia entre ellos. En ese sentido, no estaría nada mal que todo el mundo tuviera la misma visión con relación a lo que está bien

mercado transgénico. Estas mismas corporaciones controlan el mercado de agroquímicos y de pesticidas. Además se trata de alimentar la vida del planeta Tierra, no sólo a los humanos, pues las otras especies no sólo tienen el

fronteras han desparecido porque el control lo ejercen desde hace

y lo que está mal. Claro que primero tendríamos que ponernos

mismo derecho, sino que, desde un punto de vista más prag-

de acuerdo en eso. También sería necesario ponemos de acuerdo cual, si alguna, creencia religiosa se debe conservar, ya que las diferencias han sido y sbn motivo de cruentas guerras y sangrientas matanzas. Es irónico que las creencias religiosas sean las únicas que parecen poder resistir esta tendencia a la homogeneización. Si todos creyeran lo mismo, o no creyeran en nada, al menos no habría la necesidad de convertir, y si no eliminar, a los infieles, y podríamos dedicarnos a algo más productivo. La homogeneización:de los cultivos destruye la diversidad genética que es fundamental para la seguridad de la alimentación de futuras generaciones. El monocultivo industrial se im-

ya bastante tiempo poderosos imperios industriales y comerciales: multinacionales que trascienden toda frontera en lo que se llama globalización. Una casta internacional dominante controla cada vez más el destino de todos, en particular tomando decisio-

>

rancia y arrogancia, nuestro futuro no existe.

Creer que las grandes corporaciones tienen los mejores intereses de la humanidad en sus agendas; como lo comunican las atractivas imágenes y pegajosa música de sus anuncios, es

ducción de alimentos a gran escala, para suplir en parte el cre-

equivalente a creer en Santa Claus (No, no existe). No me puedo imaginar al alto ejecutivo de una de estas corporaciones

bienestar de los pueblos. Los monocultivos son susceptibles a colapsos catastróficos causados por cambios climáticos, enfermedades y plagas. Para mantenerlos se utilizan enormes cantidades de pesticidas y fertilizantes que acaban con los suelos.

A medida que los mercados globales usurpan a los locales, se van perdiendo valiosas variedades de plantas. Se han cultivado más de 7000 especies de plantas, aunque el 90 por ciento de

la alimentación mundial es provista por nada más que 30 especies y más de la mitad es provista por cuatro: arroz, maíz, soja y trigo. Una gran cantidad de variedades de estas plantas se están perdiendo al no cultivarse. Por ejemplo, solamente 20 por ciento de las variedades de maíz que se cultivaban en México sobreviven; y así ocurre con todas las otras especies. La FAO informa que 75 por ciento de la diversidad en la agricultura se ha perdido en los últimos cien años. Colateralmente, numerosos pequeños y medianos agricultores son desplazados al no poder competir con el poder industrial.

preocupado por el destino de las masas en algún distante país

afectados por las actividades de la corporación, mientras juega al golf en un lujoso y exclusivo club. En 1960, el ingreso promedio de un alto ejecutivo norteamericano era cuarenta veces más alto que el de uno de sus trabajadores. Es decir que si el traba-

jador ganaba $20 mil al año el ejecutivo ganaba $800 mil. Hoy el factor es de 500 es-decir que gana $10 millones al año. Es impensable que esa persona tome alguna decisión que benefi- cie a la población pero no a la corporación. Si, ya sé que hay excepciones, y las he conocido y deseado que todos fueran así, pero son excepciones. La realidad es otra. Hay individuos sin conciencia cuyas fortunas individuales son superiores al valor

de las economías de varios países, algo que me parece realmente obsceno. Muchísimo más obsceno que las obscenida-

des en contra de las cuales despotrican los autoproclamados y desubicados defensores de la moral pública. Mucho más obsceno que las obscenidades que se castigan desde el púlpito

No hay duda que lo que cuenta en última instancia es el beneficio de los grandes intereses comerciales que en ocasiones

por algún cura que luego, en su recámara y bajo la mirada de un Cristo crucificado, satisface sus deseos sexuales con un niño.

muestran sus colmillos. No hay mejor ejemplo de esto que la

Si vamos a molestarnos por alguna obscenidad, por qué no

historia de la industria del tabaco, luchando por años contra todo

comenzamos con los niños que muestran sus barrigas hincha-

reglamento que tratara de frenar el uso de esta droga oficial que hace sufrir y causa estragos a tantas personas, mientras por otro lado se libraba (y se libral una «guerra» intérminable y fútil contra

das porque se mueren de hambre, barrigas mticho más obscenas que un trasero en tanga. . Hemos utilizado el profundo y creciente conocimiento del

otras drogas. O nos hacemos rolos o nos hacemos papelitos.

funcionamiento de la naturaleza que nos provee la ciencia para

Cuando finalmente se les hizo difícil mercadear y vender esta droga en su propio país, vino la globalización al rescate para que el cowboy de Marlboro conquistara el lejano este como otrora lo hicieran las huestes de Gengis Khan en la otra dirección.

inventar poderosas tecnologías, que fuera de control, generan

La voracidad de algunas corporaciones llega hasta el absurdo

invento de plantas cuyas semillas son estériles (inocentemente llamada «control of plant gene expresión» o conocida también como «terminador technology»). Esto obliga al agricultor a comprar semillas luego de cada cosecha haciéndolo dependiente de

de nuevas tecnologías, algunas con efectos mucho más drásticos que homogeneizar la leche. Y no parece que el pueblo tenga mucho que decir, por más que cada tantos años se les dé a escoger entre unas pocas alternativas cada vez menos distintas para poder cantar odas a la democracia. Como dice José María Tortosa en su obra El Juego Global: Mal desarrollo y pobreza en el capitalismo mundial (Icaria Antrazyt, España) «el problema del llamado subdesarrollo se origina en los países llamados desarrollados; se agudiza gracias a estos últimos con la visible colaboración de las élites de los países pobres y sólo se solucionará cuando los países llamados desarrollados cambien de política hacia los subdesarrollados y las élites muy ricas de los países pobres abandonen su actitud igualmente depredadora». El fenómeno homogeneizador podría considerarse como algo

meramente cotizar en dólares y centavos y cuya pérdida jamás figura en los cálculos de rendimiento de las empresas y gobiernos, como si no tuvieran valor alguno. Y sin embargo, sin estos servicios de purificación de agua, de desecho de desperdicios, de limpieza, fertilización, y polinización, ofrecidos por los habitantes de la complicada red global, que destruimos con igno-

planta por ser lo mejor para un control centralizado de la prociente mercado de comidas rápidas que en nada contribuyen al

nes en cuanto al desarrollo

mático, sin ellos nosotros no podríamos existir. Los organismos de la biosfera nos ofrecen servicios cuyo valor no se puede

ta industria, un negocio multimillonario e insólito. En-1999, en respuesta a enérgicas protestas, Monsanto anunció que no con-

tinuaría con esta tecnología, pero se debe continuar alerta. Si nos descuidamos, mañana van a patentar la luz del Sol. La entrega a estas corporaciones de un control peligroso y

sin precedentes de la industria alimenticia global es un acto que muchos consideran suicida. Esta nueva modalidad, convierte a los agricultores en rehenes de estos gigantes industriales y les obliga a comprar sus productos sometiéndolos a inspeccionesy multas en caso de mal uso de la tecnología paten-

un mundo incongruente. Transportación, refrigeración, comuni-

cación, antibióticos, tecnologías al servicio de una gigantesca industria que cada día muele a millones de vacas, criadas en condiciones higiénicas que parecen de la Edad Media. Gran triunfo para preparar las horribles hamburguesas. Lo triste es que 800 millones de personas sufren de malnutrición, a pesar de todas esas hamburguesas, mientras que millones pasan unos días grises contemplando tas losetas del piso del + baño y miles tienen que ser hospitalizados por esas hamburguesas infectadas. Mientras, otros inventan dietas estrafalarias para perder los kilos de más adquiridos por alimentarse de comidas rápidas. ¿Debemos aceptar eso? ¿Debemos aceptar las grandes

desigualdades, paradójicamente fomentadas por la homogeneización? ¿Debemos aceptar que las corporaciones multinacionales determinen nuestro destino y pongan a riesgo nuestro bien-

estar? ¿Por qué? ¿Porque así es el mundo? Le confieso algo: ayer seguí escribiendo hasta tarde sin pen-

sar en comer y me di cuenta que tenía hambre. En el momento

tada. Representa una amenaza sin precedentes en la historia

y sin muchas opciones fui a la ventanilla de servicio rápido y

de la humanidad. Es muy natural que se deba desconfiar de las motivaciones de estas multinacionales que están adquiriendo a las compañías independientes que producen y venden semillas. Hoy, un tercio del comercio de semillas se encuentra en manos de diez corporaciones las cuales controlan el total del

me compré una hamburguesa. Me quitó el hambre... El autor es catedrático de Física de la UPR y miembro del plantel científico del Observatorio de Arecibo, del cual fue director por doce años. También es autor de «Hijos de las Estrellas> (Children of the Stars) publicado por Cambridge University Press, y premiado por el instituto Puertorriqueño de Literatura.


j Tte

PRA

j

caribe

En el bicentenario

Haiti

¿200 años perdidos? Por

Aarón

Gamaliel

Ramos

El 1ro de enero de 2004, Haití inició la conmemoración del bicentenario de su independencia en medio de una grave crisis

elites económicas y políticas. A los seis meses, un golpe militar lo llevó a exilarse en Venezuela y Estados Unidos iniciándose una

social y política manifestada en el persistente deterioro de las condiciones de vida y los derechos humanos delos más de 8

cadena de eventos que lo llevaron nuevamente al poder en 2000,

millones de haitianos que habitan en el país, y un reclamo masivo para que su actual presidente, Jean Bertrand Aristide, di-

ción y su retórica anunciaban con destruir.

mita a su cargo. Con más del 80 por ciento de la población viviendo bajo condiciones de pobreza extrema, los indicadores de la'economía y sociedad de Haití son más bajos que los de los países más subdesarrollados de la región, sólo comparables con los indicadores

de los países del África subsahariano: uningreso per cápita de $430, cerca de la mitad de la población sufriendo el analfabetismo, y condiciones de salud intolerables bajo los estándares del mundo actual. Como si fuera poco, la incidencia de VIH/SIDA es

extraordinaria: 12 por ciento en las áreas urbanas y 5 por ciento en las rurales. La falta de escolaridad y de medios masivos de comunicación para una población eminentemente rural contribu-

yen a descontrolar este y otros problemas de salud en el país. La Citadelle de Christophe desde una de sus laderas a unos 3,000 pies de altura sobre el nivel del mar.

tórica, caracterizada por la sucesión de gobiernos dictatoriales, el pillaje gubernamental y el abandono general del pueblo por sus

Los inmensos bosques de antaño han sido deforestados, lo cual crea una grave crisis de falta de agua potable. Como en otras

sociedades con características similares, aquellos que están en mejores condiciones de servir al desarrollo del país lo abandonaron mediante la emigración sin retorno, provocando retrasos mayores en la agenda de construir una nación. Por ello, muchos haitianos se preguntan si vale la pena celebrar la independencia

bajo esas condiciones; o si, en todo caso, conviene más una reflexión sobre dos siglos de esperanzas perdidas.

Aunque esa valoración pueda parecer exagerada, lo cierto es

que los pasados trece años -desde el ascenso al poder de Jean Bertrand Aristide en 1991- han sido calamitosos. Aristide ganó de forma abrumadora generando esperanzas de que, por fin, el país pudiera encaminarse hacia la solución de su larga crisis his-

esta vez como reproductor del estado duvalierista que su elec-

Las raíces históricas El nombre de Haití evoca una doble imagen en Puerto Rico y en otros pueblos del Caribe: la de un pueblo cuyas luchas quebraron la esclavitud y el colonialismo en la región, abriendo el camino a la descolonización, y la de un pueblo perpetuado en

una grave e interminable condición de miseria y explotación sin alternativas en el horizonte. El año 1804 fue la culminación de una epopeya en la historia del Caribe, cuando los haitianos des-

truyeron la colonia esclava más rentable de la región, vencieron al ejército más poderoso de la época, creando esperanzas de que un pueblo de esclavos liberados pudiera construir una na-

ción a la par con las principales naciones de la época. Sin embargo, el fin de la rica colonia esclavista francesa fue el coMienzo de una historia de opresión, dictadura y subdesarrollo

que han hecho miserablesal pueblo haitiano a través de los pasados doscientos años. Con la independencia se inició la construcción de un estado

depredador que sirvió de mecanismo de enriquecimiento y ascenso social para aquellos que se sirvieron de él, pero que dio

muy poco a las mayorías campesinas del país. Además, las ideas de la revolución francesa y doscientos años de historia no contribuyeron a sensibilizar a los grupos dominantes de Haití

acerca de los derechos sociales y políticos de los haitianos. Más bien, se construyó una casta de beneficiarios de un sistema.de servidumbre masiva que mantiene a las masas haitianas sumidas en la desnutrición, la insalubridad y el analfabetismo.


dialogo

caribe

La Citadelle de La Ferriere es una fortaleza militar

1820. El edifico reproduce una enorme proa de un

barco que mira hacia el norte del país.

el ejército; la creación de una guardia leal,

terror durante su gestión de los pasados años, Aristide no

los Ton-Ton Macoutes, para fomentar el

ha logrado desarticular los.reclamos de la ciudadanía. Grupos organizados, como el Armée Cannibale (Ejercito Caní-

terror; la hábil utilización de la religión haitiana, la ideología del color, para legitimar su apoyo entre las mayorías negras, y el exilio forzoso de importantes sectores profesionales y económicos del país.

Elestado duvalierista que el gobierno de Aristide debió desmantelar a comienzos de los años noventa, desembocó una débargo, más que una ruptura con el duva-

so periodista radial, y el exilio forzado de su esposa como

hierismo, el régimen de Aristide se enmar-

resultado de amenazas, soh apenas ejemplos de una cade-

ca cada vez más en esa forma de estado

na de actos sanguinarios. Pero, en lugar de lograr sus objetivos, ello ha tendido a consolidar la oposición, la cual se ha

ciones en que quedó Haití luego de su independencia. Hasta

oposición a su partido Fanmi Lavalas (Familia Lavalas) al poder, y limitando la autoridad de los funcionarios del ejecutivo -incluyendo al Primer Ministro- para ejercer sus cargos con autono-

trucción fue el inicio de tentativas del estado francés por restituir la esclavitud, y de una política de aislamiento de parte de Estados Unidas y las potencias del Viejo Mundo que mantenían sistemas esclavistas en sus colonias del Caribe. A pesar de contar con recursos físicos y humanos para convertirse en un país exporta-

mía. Por otro lado, mantiene intacta la práctica de depredación de los caudales del estado, si bien con nuevos actores políticos. Como en el pasado, Aristide mantiene una policía nacional corrompida por el narcotráfico, auspicia bandas (denominadas chimeres) que realizan actos de terror con impunidad, y mantiene

dor y próspero, fue forjando, en cambio, una economía basada

un sistema judicial inoperante, lo que siempre les trae ventajas

en pequeñas propiedades orientadas a la subsistencia y un estado militarizado que continuó operando de esa forma aun cuando

a los dictadores.

Pero el régimen de Aristide tiene sello propio. Su discurso

las amenazas externas habían concluido.

político está revestido de un populismo mesiánico, matizado

Estos dos factores -una economía campesina orientada hacia el interior y un estado depredador- constituyen un adverso legado en la historia de Haití. El país soslayó dos etapas claves en el

por imágenes religiosas, alusiones proféticas y la celebración

desarrollo del Caribe: la fase agro exportadora y el industrialismo;

nan vant (la paz en el vientre) sirve de retórica de movilización

y ha carecido de la infraestructura para dar pasos firmes en esa dirección. A modo de ejemplo: uno de los valles más fértiles de la

de las masas empobrecidas y oculta su desconfianza en la ins-

tauración de la democracia en Haití mediante el establecimien-

región del Caribe, el Valle del Artibonito, sirve apenas para la sub-

to de instituciones democráticas.

sistencia alimentaria y para un limitado comercio interior. El otro gran obstáculo es la existencia de un Estado depredador que, en lugar de cumplir con sus funciones básicas (la de

La crisis actual

organizar la sociedad, crear orden y proveer servicios básicos a la población) es fundamentalmente una empresa para el pillaje por parte de aquellos que lo controlan. Ningún otro periodo destaca más esta forma de estado que el

duvalierismo en sus dos etapas: la de Francois Duvalier (1957-71), y la de su hijo Jean Claude Duvalier (1971-1986). Duvalier hizo del estado haitiano una empresa dirigida al enriquecimiento familiar. El

estado duvalierista se sostenía económicamente a través de los impuestos y la asistencia externa, devolviendo poco en servicios al

país como consecuencia de la ineficiencia, la corrupción o ambas cosas. Duvalier se sostuvo en el poder a través de su control sobre

d'Haiti, quebraron ambas piernas de su Rector, Jean-Marie Paquiot, quien actualmente se recupera en un hospital de

nificativos. Por un lado, Aristide, como Duvalier, manejan el estado de forma unipersonal, limitando el acceso de sectores de

operaban plantaciones esclavistas altamente rentables. Su des-

la Facultad de Ciencias Humanás de la Université d'État Nueva Orleáns. La muerte de Jean Dominique, un prestigio-

Las raíces de la condición actual de Haití son largas y profundas. Las más distantes en el tiempo se relacionan con las condi1804,

sus lideres, y otros actos de violencia contra personas opuestas al gobierno. Recientemente, las turbas que penetraron

gobierno con voluntad absolutista. Sin em-

Hay elementos de continuidad y de ruptura con el duvalierismo que son sig-

cuando Haití declaró su independencia de Francia, los franceses

presidente, han llevado a cabo asesinatos políticos, la quema de locales de partidos de oposición y las residencias de

cada más tarde en.la instauración de un

totalitario.

Corredor exterior de La Citadelle en el que se exhibe una estiba de municiones.

bal), y bandas de chimeres, actuándo de manera cercana al

de la violencia popular. Ningún otro líder había utilizado“antes la lengua creole con tanta habilidad demagógica. La consigna Lape

La crisis actual surge de los intentos de Aristide por ejercer el control absoluto del gobierno a través del fraude electoral en dos comicios electorales. El primero ocurrió en mayo de 2000, cuando logró que el Consejo Electoral certificara la elección de

diecinueve senadores en violación del método establecido en la constitución y la ley electoral del país. La segunda ocasión fue

en el marco de las elecciones presidenciales de noviembre de 2003, las cuales fueron realizadas sin que se atendieran las fallas que condujeron al fraude en la elección anterior. El fraude

tuvo como consecuencia la dimisión de varios miembros del Consejo y el exilio de su presidente, Léon Manus. A pesar de haber recurrido a la represión sistemática y el

articulado de diversas formas (Convergencia Democrática, Grupo de los 184, organizaciones de la sociedad civil, etc.) para mantener vivos sus esfuerzos.

Aristide: aislado a escala internacional Contrario al apoyo que Estados Unidos y otras naciones brindaron a Duvalier en el escenario de la lucha contra el comunismo, es significativo que el actual escenario en el cual se desenvuelve el régimen de Aristide está menos inclinado a aceptar estas prácticas. Aristide es cada vez más una figura aislada de la comunidad internacional, que recibe fuertes críticas de las Na-

ciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, de la Comunidad de Naciones del Caribe (CARICOM) -de la cual Haití es el miembro mas reciente- y de los gobiernos de Estados Uni-

dos, Canadá y Francia, que resultan ser los principales donantes externos, en ese orden. Recientemente, los líderes de CARICOM

presentaron una lista de los asuntos políticos preocupantes con

los cuales Aristide debía lidiar a riesgo de exponerse a sanciones económicas. Además, organizaciones de derechos humanos como

Amnistía Internacional, y otras, denuncian constantemente las

violaciones de estos derechos en Haití. Asediado por el ostracismo internacional, Aristide ha incrementado un discurso negrista que interpreta los ataques internacionales a su gobierno como una conspiración de los blancos contra los haitianos.

En la agenda de la oposición está la salida de Aristide del poder antes de que culmine el término de su mandato en 2006. Si Aristide es finalmente forzado a dejar su puesto, se unirá a los jefes de estado enla historia haitiana que no terminaron su

mandato. Ello será también una nueva oportunidad para forjar cambios en la cultura política haitiana, e iniciar un proyecto

firme de construcción de la nación basado en el desarrollo equitativo y la democracia. Un verdadero homenaje a la larga lucha histórica de los haitianos por la libertad. El autor es profesor de Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Generales en la UPR, Río Piedras.


Estudiantes de la UPA, Recinto de Río Piedras hacen matrícula para ingresar en su primer año académico.

[foto por Ricardo Alcaraz]

¿Son o no son clientes los estud liantes? Por

Arleen

Hernández

Recientemente, ofrecí una charla a profesores y administradores del Recinto de Río Piedras en la que me referí a los estu-

diantes como uno de los clientes más importantes del Recinto. Cuando recibí las evaluaciones de la charla, uno de los comen-

tarios que captó mucho mi atención fue: «los estudiantes no son clientes». Esta observación me puso a pensar hasta qué

alguien, una organización y personal destinado a cuidar intereses

o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada, o prestación humana que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales. Por lo tanto, la educación puede entrar dentro de la definición de un servicio que satisface la necesidad humana de obtener un

¿Son o no son los estudiantes ciudadanos? ¿Debemos escuchar lo que ellos piensan? ¿Nos deben importar cuáles son sus necesidades? ¿Debemos permitir que sus inquietudes o actitudes afecten el proceso de educación directa o indirectamente? Yo respondería que sí a todas estas interrogantes. Esto

no significa que necesariamente tenemos que acceder a todas

cúmulo de conocimientos que le permitirán desenvolverse den-

sus demandas, hacer las cosas como ellos desean o en el mo-

mento que ellos las piden. Como bien señaló otro colega del área de mercadeo, ni siquiera las organizaciones con fines de lucro o las compañías, se adaptan a todas las demandas de los

no tienen por qué ajustarse a las demandas de los estudiantes.

tro de la sociedad. Tanto las escuelas como las universidades son entidades públicas o privadas dirigidas a la educación. El término «educación» se refiere a la crianza, enseñanza y doctrina que se le da a los niños y jóvenes o la instrucción por medio de la acción docente. La educación está dirigida a satisfacer la necesidad de los individuos de aprender conceptos, valores, teorías, procesos, técnicas, estrategias, modificar con-

La colega, a quien aprecio mucho, entiende que nuestro fin va

ductas, entre otros elementos. La familia educa a los niños du-

dirigido a educar y no a vender un producto o un servicio. Aquí

rante su infancia hasta que tienen edad para entrar a un sistema educativo formal dirigido por maestros con grados profesionales en pedagogía. Luego que los estudiantes adquieren educación general, tienen la opción de entrar en el sistema de educación superior que incluye las universidades públicas y

punto había utilizado el término «cliente» de forma incorrecta

cuando me referí a los estudiantes. Cuando le comenté a una colega del área de mercadeo mi inquietud, ésta estuvo de acuerdo con el comentario de que los estudiantes no.son clientes en el sentido de que los profesores

me di cuenta que para algunos el término «cliente» se limita a

la relación comercial. Desde este punto de vista, el término enfatiza la necesidad de ajustarse a las. demandas de los consumidores para subsistir en mercados competitivos.

Luego de esa conversación, encontré la oportunidad de expresarle mi inquietud a otra colega del área de educación quien trajo a mi atención que ella también está en desacuerdo con utilizar el término «cliente» para referirse a los estudiantes, ya que entiende que la educación va más allá de lo que se define como servicio. Quedé tan fascinada con estas diferencias de argumentos entre personas de diferentes áreas de estudio, que se despertó en mí un interés por analizar un poco el tema. A través del tiempo he aprendido que una de las formas más seguras de proceder en casos como este es buscando el significado de los términos en el diccionario. Cada término cuenta con diferentes

privadas. A este nivel, los estudiantes se supone que llegan con

definiciones que son aplicables al contexto de la educación.

unos conocimientos y competencias generales que les permitirán desempeñarse con éxito en estudios especializados o pro-

consumidores. Mi experiencia ha sido que en muchas ocasio-

nes los reclamos de muchos estudiantes son legítimos. Lamentablemente, la falta de información o el desconocimiento de las reglas y los procedimientos institucionales los llevan a tomar decisiones y llevar a cabo actividades que en ocasiones son

desacertadas o a destiempo. Pero esto no significa que en principio no tengan la razón. La experiencia en la docencia ha sido una de las más gratificantes de mi carrera profesional. Cada semestre, conozco nue-

vos estudiantes que aspiran ser mejores ciudadanos aportando más a nuestra sociedad en calidad de profesionales. En el salón de clases, les exijo el máximo y les reclamo el uso de sus capacidades para realizar el trabajo dentro de un marco de

fesionales. El proceso de educación superior en este caso es

mucho respeto. Procuro escuchar activamente sus comenta-

dirigido por profesionales especializados en diferentes campos de estudio. A este nivel, los profesionales no se limitan a la

rios, necesidades e inquietudes dentro y fuera del salón de clases. Cuando lo estimo necesario, les proveo información co-

enseñanza o docencia, sino a la creación y divulgación del co-

rrecta o adicional que sea de utilidad, los oriento, los refiero a

nocimiento que surge de la investigación.

perciben el sistema de educación público como un servicio li-

otras divisiones que los puedan áyudar o les presento soluciones o alternativas. En otras ocasiones, los invito a que analicen sus actitudes cuidadosamente para que entiendan las .consecuencias de sus actos y cómo esto les va a afectar en el presente y el futuro. Los trato como adultos que pueden analizar y

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001)

bre de costo, esto no es completamente cierto. Gran parte de

entender mis razones cuando no áccedo a sus demandas. En la

la palabra «cliente» se refiere a la persona que utiliza con asi-

gran mayoría de los casos, los resultados son positivos. Algu-

duidad los servicios de un profesional o empresa, o persona

los costos por concepto de educación en las escuelas públicas se pagan con las contribuciones de los ciudadanos del País,

que está bajo la protección o tutela de otra. En el caso de la

entre otros fondos, Por su parte, la universidad del estado se

educación, tanto el maestro como el profesor tienen un grado profesional que los capacita para ofrecer el servicio de la educación. Generalmente, los estudiantes están bajo la tutela del maestro o profesor.

nutre tanto de fondos públicos que vienen de las contribuciones o arbitrios y de los cargos por concepto de matrícula, entre

es que mis clientes favoritos, los estudiantes, siempre pueden contar con los servicios de educación de la profesora dentro y fuera del salón de clases.

La palabra «servicio» se refiere a un favor que se le hace a

La educación a cualquier nivel genera costos: directos e indirectos en mayor o menor grado que tienen que ser pagados por alguien. Aunque generalmente las personas en Puerto Rico

otros fondos. En este sentido los proveedores de la educación

pública tienen el deber de ofrecer un servicio que satisfaga las necesidades de sus clientes: los ciudadanos.

nos lo aprecian a corto plazo, otros a largo plazo. Lo importante

La Dra. Arleen Hernández se desempeña como Catedrática del Departamento de Gerencia en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


dialogo

tera

Guía práctica para las elecciones presidenciales Por

Luis

Raúl

Cámara

sues fuertes». Esto es políticamente importante pues,

Fuertes

tradicionalmente, los Demócratas se enfocaron en

Éste es el primero de una serie de cuatro artículos en los que discutiré los factores que influencian las elecciones en los

los issues suaves, mientras que los Republicanos se enfocaron en los issues fuertes. Así pues, la gravita-

Estados Unidos y cómo esos factores se han configurado para

ción por género a estos dos grupos partidistas fue

las elecciones presidenciales del 2004. El propósito es que el lector pueda seguir de manera inteligente y crítica el desarrollo de la contienda electoral en ese país. Los primeros tres artícu-

natural. Otro asunto que reviste esta polarización de importancia, sobretodo para los Republicanos, es que las mujeres componen una mayoría del electorado.

los discutirán los factores más importantes que influyen las elecciones desde un punto de vista teórico, y el último los aplicará a

tir de los años ochenta son los conservadores reli-

la realidad política de la contienda de este año.

giosos. Lo importante de este grupo es que la divi-

.

El'otro grupo que adquiere relevancia a par-

sión política usual de clase o económica no les re- * sulta importante. De hecho, sus integrantes vienen de todos los sectores sociales. De la misma manera, les resultan poco importantes temas tradicio-

7

La coalición del *32 En este trabajo discutiré los diferentes grupos que componen la coalición Demócrata y la Republicana y cómo éstos infivencian la política electoral de los Estados Unidos. Primero, hay que entender que usualmente las coaliciones políticas que se forman en un sistema electoral resultan como consecuencia de una elección crítica. Dicha elección tiene cinco componentes fundamentales que la distinguen de una-elección «normal»: un alto nivel de interés en la población, una alta participación electoral (en esas elecciones),

la disolución de las coaliciones existentes, la creación de nuevas coaliciones, y finalmente que estas nuevas coaliciones sean de carácter duradero. A estas últimas tres características se les llama un realineamiento. La última vez que esto pasó en los Estados Unidos fue en las eleccionesde 1932. La coalición que se formóen esa elección crítica y el realineamiento que se continuó fortaleciendo por los próximos veinte años, definió la base del partido Demócrata y del Republicano. Esto es importante pues ésta es, en buena medida, la base de las coaliciones políticas que se dan hoy día en ese país, más de setenta años después. Así pues, las bases de las coaliciones políticas en los. Estados Unidos a finales de los años sesenta se definían de la siguiente manera. La base Demócrata estaba compuesta fundamentalmente por sectores de clase obrera, sobretodo trabajadores de cuello azul (trabajadores manuales), los pobres, las

uniones, los inmigrantes (en esa época fundamentalmente europeos, sobretodo de Irlanda, y del centro y el sur de Europa),

católicos, habitantes de los centros urbanos y los negros.

La

Republicana estaba compuesta por sectores de las clases me-

dias y altas, trabajadores de cuello blanco (oficinistas, administradores, etc.), dueños y administradores de negocios, los llamados WASPs (White, Anglo-Saxon, Protestant-fundamental-

mente descendientes de los europeos del norte de ese continente que llevaban viviendo varias generaciones en los Estados Unidos), y los habitantes de los suburbios y áreas rurales.

Con el tiempo, algunos componentes de esta coalición se han debilitado. Por ejemplo, según la economía ha progresado y el grueso de los trabajos se ha concentradoen el sector de servicios, la distinción de trabajos de cuello azul y cuello blanco se ha debilitado ya que la gran mayoría de los empleos se concentran en este último grupo. De la misma manera, con el progreso económico, importantes sectores de las clases trabajadoras o pobres se han movido a la clase media, o sus componentes se

consideran de clase media. Así, las distinciones tajantes de los años cuarenta y cincuenta ya no son tan válidas hoy día. Estoha resultado en un debilitamiento de las coaliciones basadas en grupos económicos y de clase. Algunos científicos políticos han llamado este fenómeno un dealineamiento sin realineamiento. Éste es el estado de estas coaliciones hoy día.

El preca ndidato presidencial demócrata y senador John Kerry pronunció un discurso el 9

de febrero en Roanoke, Virginia.

Desde el punto de vista étnico, cabe señalar brevemente la situación de los latinos en ese país. En primer lugar, hay que

nales como la salud o la economía. Los temas que unen y motivan a este grupo son los de carácter

moral o religioso (también llamados por algunos «culturales»), como por ejemplo el aborto, la enseñanza del creacionismo y los homosexuales. Su meta principal es reestablecer los valores judeo cristianos al servicio público y

resaltar que la etiqueta de «latinos» es una que aplica a grupos muy diversos y contradictorios tanto en lo étnico como en lo político. Por ejemplo, los cubanos han sido tradicionalmente Republicanos mientras que los puertorriqueños han sido tradi-

al gobierno en general. Su afiliación principal es con el partido

cionalmente Demócratas. Los mexicanos y otros grupos centroamericanos son el grupo latino más grande, y recientemente

importancia de este grupo en la política estadounidense fue el resurgimiento de los temas culturales en la política en contra-

es que se han comenzado a activar políticamente con fuerza. Y

posición con los económicos.

si bien es cierto que han demostrado una cierta inclinación hacia los Demócratas, éstos todavía no están políticamente definidos como grupo, por lo cual ambos partidos han tratado fuer-

El significado político

temente de cortejarlos en estos últimos años.

Nuevos componentes de la coalición: las mujeres y los

conservadores religiosos A partir de los años ochenta, dos importantes sectores se incorporaron a las coaliciones: Las mujeres y los conserva-

dores religiosos. Si bien es cierto que las mujeres han sido parte del electorado desde que obtuvieron el derecho al voto a principios del siglo veinte, por mucho tiempo su participa-

ción electoral quedó rezagada detrás de la de los hombres, o en todo caso, seguía el voto de éstos. Sin embargo, a partir de los años ochenta, las tasas de participación del electorado

femenino y del masculino se equipararon. Además, las mujeres comenzaron a emerger con un patrón electoral marcadamente diferente al de los hombres. Cada vez más éstas se alinearon en mayor properción con el partido Demócrata mien-

tras que los hombres se quedaron en el Republicano. Esta diferencia se exacerbó durante los años noventa. El porqué de esta diferencia radica principalmente en los te-

mas (issues) a los cuales ambos géneros le dan importancia. Sabemos que en los Estados Unidos las mujeres tienden a darle

importancia a temas como la seguridad social (welfare), la educación y la salud, entre otros temas similares. Los científicos políticos estadounidenses le han llamado a estos temas «issues suaves». Los hombres, por el contrario, tienden a darle más importancia a temas como lo militar, defensa, portación de armas, seguridad y crimen y castigo. A estos temas se les llaman «is-

Republicano. En los años ochenta:este grupo tomó forma en el

Moral Majority del reverendo Jerry Falwell, y en los noventa en el poderoso Christian Coalition del reverendo Pat Robertson. La

de estas coaliciones ¿Por qué es tan importante entender las bases sociales de ambos partidos? Porque ayudan a explicar las políticas públi-

cas que éstos promulgan y sus estrategias de campaña. En términos de las coaliciones socioéconómicas, los Demócratas, tradicionalmente, han impulsado las políticas de bienestar social (welfare), a favor de las uniones, y de intervencionismo gubernamental en la economía para regularia. Además, han favorecido históricamente (aunque no necesariamente recientemen-

te) políticas de impuestos como manera de redistribuir la riqueza. Por otra parte, los Republicanos han favorecido políticas económicas de desregulación, laissez-faire (no intervención del

gobierno en la economía), reducción del gasto público y de reducción de impuestos. Desde el punto de vista cultural, los Republicanos han favore-

cido posturas conservadoras, como la oposición al aborto, el apoyo al rezo en las escuelas públicas o la oposición a políticas de acción afirmativa y de derechos Civiles. Los Demócratas, por el contrario, han apoyado políticas liberales desde el punto de vista social, como la separación de iglesia y estado, el apoyo al derecho al aborto, la acción afirmativa y las leyes de derechos civiles. En ambos casos, estas políticas van dirigidas a favorecer los integrantes de las coaliciones económicas y culturales que les sir-

ven de base. Por eso, para seguir las erecciones, resulta importante

entender la composición de estas toaliciones, para así comprender las políticas promulgadas por las Demócratas y los Republicanos y poder seguir el debate político y electoral en ese país. El autor es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Cien-

cias Sociales de la UPR, Río Piedras.


diálogo

'

La dimensión faústica del conocimiento histórico Por

Pedro

San

Miguel

A

vinculándola con las invocaciones salvíficas, propias de los dis-

por fin crear en el presente un lugar (pasado o futuro) que debe

cursos religiosos, El fortalecer esta homología entre el pensa«El Fausto de Goethe» -arguye Marshall Berman (S89)- «es la primera tragedia del desarrollo». A partir de esa «nueva relación entre las ideas y la vida práctica» que engendró la modemidad, el desarrollista intenta «transformar el mundo» creando «gigantescos proyectos» que permitan a los humanos dominar las fuerzas de la naturaleza. Tales afanes contienen objetivos «honorables» en la medida en que pretenden lograr «que la humanidad afirme sus derechos sobre los elementos anárquicos», obteniendo así «nuevos modos de autodesarrollo». Pero en el mismo «deseo de elimi-

miento religioso y la noción del desarrollo contribuyó la concepción occidental sobre la historia de la humanidad: la noción de que «el «desarrollo» de las sociedades, del conocimiento y de la riqueza responde a un principio «natural» que posee su propia fuente de dinamismo. Sobre esta concepción se ha erigido una «gran narrativa» según la cual todas las regiones del

llenarse, un «deber» que hay que cumplir». No obstante, cada historia tiene muertos que no se nombran. Por eso toda historia, esa labor de excavar tumbas, es, como la memoria personal, una combinación muy particular de recuerdos y olvidos.:Porque hay tumbas que no se hurgan, difuntos que no se exhuman, muertos que ni siquiera se invocan ya que su sola mención perturba los sueños de los vivos, ese «deber que hay que cumplir» y que COns-

alobo deben seguir esa evolución «natural». «Lo que actual-

tituye el fin ulterior de toda reconstrucción del pasado.

nar la tragedia de la vida» reside el drama del desarrollo.

nes a los beneficios del desarrollo) está basada en las formas en que la sociedad occidente! -excluyendo a todas las demásha conceptualizado su relación con el pasado y con el futuro». De tesitura similar son las críticas realizadas por Arturo Escobar (1995) y Fernando Mires (1993) desde la antropología y la so-

Para lograr sus metas, el desarrollista debe controlar vastos

territorios y «un gran número de personas» con el fin de «crear un entorno homogéneo, un espacio totalmente modernizado en el que el aspecto y el sentimiento del viejo mundo han desaparecido sin dejar huella». El proyecto del desarrollo se transfigu-

ra en un proyecto de dominación y el desarrollista pasa a encarnar «el deseo narcisista del poder», que es «la historia más

vieja del mundo». Genera, así, «una síntesis históricamente nueva de poder público y privado», representada en la obra de Goethe

mediante «Ja unión de Mefisto, el filibustero y depredador pri-

mente se asume como la verdad acerca de la historia de la

Como ha señalado Kuhn, un paradigma científico está cons-

humanidad (esto es, el acceso progresivo de todas las nacio-

tituido por realizaciones «reconocidas que [...] proporcionan

explicación implica una selección de variables, dirigida en bue-

África y América Latina.» Conceptos como el atraso, el desarrollo y el subdesarrollo forman parte de un poderoso «régimen de representación» mediante el cual el Occidente ha intentado ubicar a los países del llamado Tercer Mundo en una jerarquía

que ya proporciona el paradigma». En el ámbito de la historiografía, esto se traduce en los «olvidos» que implica toda obra

económica e histórica, ello a pesar de que durante la segunda

público que concibe y dirige el trabajo en su conjunto».

sarrollista tras otro. Por su parte, Mires extiende sus críticas a

La tragedia expresada por el Fausto, alega Berman, se ha manifestado con plenitud en el Tercer Mundo, donde «las autoridades en materia de desarrollo han acumulado [...] poderes enor-

las ciencias sociales latinoamericanas, orientadas por déca-

mes, incontrolados y, demasiado a menudo, letales». Convertidos

canos acerca del «atraso» incidieron de forma contundente

en la esperanza de una mejor vida para millones de personas, el Tercer Mundo -ese mundo «atrasado» y «subdesarrollado»proyectos de desarrollo han terminado por convertirse en teatro del absurdo y la crueldad» ya que con frecuencia «no

sobre los discursos y las prácticas de los grupos contestarios, que terminaron por adoptar una «visión progresiva de la historia», de corte naturalista, similaren el fondo a la sustentada

¡vieron de nada». Peor aún: sus «imágenes» y «símbolos» han “sido manipulados por los poderosos con el fin de lograr sus pro¿ pios fines, mientras que grandes contingentes de las poblaciones tercermundistas son marginadas o destruidas por considerarse que son obsoletas.

El análisis de Berman constituye una crítica radical al concepto del desarrollo, en el que subyace buena parte de las investigaciones sobre la historia económica latinoamericana. Ello es así de manera particularmente intensa en la New Economic History (NEH) practicada por muchos de los latinoamericanistas

de Estados Unidos. Esta corriente historiográfica sufre de lo que Donald McCloskey (1985) denomina la «neurosis del modernismo», modernismo concebido a base de un modelo evolucio-

nista -y hasta difusionista- que toma como norma la experiencia histórica de los países industrializados del Atlántico norte. Afincada en una concepción cientificista y en las teorías y las metodologías dominantes de la economía y la cuantificación, dicha historiografía no se ha interrogado acerca de la imposibilidad del desarrollo en una escala mundial.

El desarrollo como

un «principio natural»

La impugnación de Berman al concepto del desarrollo, realizada desde la crítica cultural, no es sino la punta de iceberg de un cuestionamiento mucho más amplio. Gilbert Rist (1997) tra-

za los orígenes de la idea del desarrollo en la cultura occidental,

car satisfactoriamente todos los hechos o los fenómenos que componen la realidad. Ni siquiera es capaz de incluir en sus modelos explicativos todas las variables posibles; de hecho, una

ciología, respectivamente. «El desarrollo» -afirma el primero«es el último y fallido intento de completar la Ilustración en Asia,

vado que ejecuta la mayor parte del trabajo sucio» que conlleva los grandes proyectos económicos, y Fausto, «el planificador

en los «un sir-

modelos de problemas y soluciones a una comunidad científi-

ca». No obstante, ningún paradigma o teoría es capaz de expli-

na medida «a la articulación de aquellos fenómenos y teorías

histórica, en esas omisiones que conlleva la construcción de una memoria determinada, imprescindibles, por demás, para ofrecer algún tipo de intelección razonada.

mitad del siglo XX se evidenció el fracaso de un proyecto dedas por el binomio subdesarrollo/desarrollo. Regidos por la «dictadura teórica de la economía», los estudios latinoameri-

por el «desarrollismo de derecha».

El dogma del desarrollo Gradualmente, las incertidumbres en torno al desarrollo han trascendido los ámbitos más esotéricos y han ido irrumpiendo los bastiones del establishment desarrollista.Tal es el caso, para mencionar dos de los ejemplos más conocidos, de los economistas Amartya Sen (2000) y Joseph Stiglitz (2002), quienes han realizado planteamientos críticos sobre las teorías y las políticas de desarrollo. A pesar de sus diferencias, ambos auto-

res señalan las limitaciones de las teorías del crecimiento, del desarrollo y de la globalización neoliberal, Voces como éstas tienden. a sugerir que algo ha dejado de funcionar en la «ciencia normal» dedicada al estudio. del atraso y el subdesarrollo. Como los paradigmas científicos estudiados por Thomas Kuhn (2002), las teorías del desarrollo parecen estar aquejadas por diversas «anomalías»; pero, como suele ocurrir cuando surge una crisis paradigmática, los creyentes en el desarrollo siguen aprisionados en sus muros. Transmutadas en una «nueva religión», las teorías del desarrollo prosiguen irradiando sus dogmas. «Como los cristianos, que continúan sustentando su fe a pesar de conocer los numerosos crímenes cometidos en su

nombre, los expertos en el «desarrollo» reconocen de manera creciente sus errores sin cuestionar sus razones para aferrarse a esa creencia» (Rist, 1997). La historiografía, alega Michel de Certeau (1993), habla sobre los muertos. Mediante «ja reconducción del «muerto» o del pasado a un lugar simbólico se articula [...] con el trabajo que tiene

Relegados los factores socioculturales Como toda teoría o paradigma, la NEH también tiene sus muertos innombrables. Ésta concibe el desarrollo fundamentalmente en términos económicos, por lo cual los factores sociales y culturales son relegados y son considerados solamente en la medida en que pueden actuar como agentes propiciatorios o retardatarios del incremento económico. Por tal razón, en sus análisis, mantiene un gran mutismo sobre la sociedad. Ésta representa su silencio más insólito: es el muerto que no se invoca ya que constituye una variable incómoda. Sobre el particular, resulta ilustrativo el tratamiento que realiza el historiador estadounidense John Coatsworth (1976) acerca de las consecuencias sociales del tendido de los ferrocarriles en México du-

rante el Porfiriato. Coatsworth concibe al ferrocarril como el medio idóneo para vencer ta falta de comunicaciones internas, que limitaba la integración de los mercados en el siglo XIX y, en consecuencia, restringía el crecimiento económico. El ferrocarril era un factor imprescindible para romper las cadenas del atraso. No obstante, debido a las usurpaciones de tierras que provocó, el ferrocarril incitó una serie de revueltasy rebeliones campesinas, En una situación como ésta, ¿cuál sería el diagnóstico de la NEH sobre la actuación de los campesinos que defendían sus tierras? ¿Cómo se incorpora esa «variable» a las fórmulas que miden la integración de los mercados, a las que intentan computar los flujos de capital o la eficiente asignación de recursos, o a las que pretenden determinar los factores que inciden sobre los costos de transacción de las empresas? En buena medida, el acercamiento de la NEH al «nuevo institucionalismo» constituye un intento por llenar ese vacío, por incluir a la sociedad como variable en sus investigaciones. Aún

así, es una forma muy restringida de englobar a la sociedad, la que es concebida a partir de instituciones, organizaciones, re-

glas, leyes, códigos, reglamentos y estatutos, Contcebida la comunidad de manera tal que «el actor social pasa a ser [una]


simple prolongación de [las] doctrinas económicas» (Mires,

mundo»; que constituyen «un modo de pensar», por lo que son

1993), se evita contaminar las interpretaciones con variables «innecesarias»; así se mantiene afuera o bajo «control» a esa variable perturbadora e incordia que es la sociedad. En el ejemplo mencionado, es patente la contradicción

culturalmente contingentes, y que lejos de ser «el discurso de la pureza por excelencia» -rasgo propio de los discursos sagrados-, existen «contaminadas por las significaciones imaginaNu fias colectivas que laten:en la razón común propia de cada

oo

y cada cultura» (Lizcano, 1993).

entre los procesos de moder-

Una visión

nización y sus efectos sobre determinados sectores de la socie-

dad. ¿Cómo, entonces, incorporar las percepciones y las necesidades

de la sociedad

2

de esos actores sociales a los mo-

WY

El conocimiento generado por la historia eco-

delos de desarrollo? ¿Qué papel juegan en ellos? ¿Deben ser concebidos

nómica constituye sólo una manera particular de

comprender la evolución de las sociedades humanas, y su instrumental metodológico y heurístico

meramente como lo residual, como el detritus de la modernización, como una

no es sino una forma especial de retórica, otra ma| nera de describir y de referirse a «nuestros seme-

especie de «producto marginal», insignificante desde una perspectiva contable? Como la sociedad resulta problemática, esa

jantes». Nociones como las de «atraso» o «subdesarrollo» constituyen ejemplos de cómo el lenguaje

«variable» es descartada o minimizada en los

;.

análisis de la NEH. Ella termina siendo la variable incómoda, el «límite de lo pensable» ya

NS

3

y estadístico conceptúa lo que observa en términos de «desviaciones». Así se pretende que el «impe-

rialismo de las probabilidades» dicte valores,

que su omisión establece la condición de po-

reemplazando a la opinión y al criterio ético -es decir, a la política en su sentido amplio- por la técnica. «Al cubrir la opinión

sibilidad de una práctica po-

lítica; es el «otro ausente»

g==-.-

de una posición ética y «lo

con una capa exterior de objetividad, reemplazamos el juicio porla computación»

S

que no se nombra» de un

>

,

saber. Es el «muerto» que

e

no se invoca para que no

pa

(Hacking, 1995). Este afán cuantificador CA

usualmente está acompañado de un im-

perturbe las quimeras de al-

:

gunos vivos.

Y

trato es la inclinación de convertir la observación esta-

Una crítica a la historiografía económica de América La-

h k

dística en normatividad debido a que «naturaliza» la experiencia histórica de determinadas sociedades, prescribiéndola. como deseable para las demás.

/

tina presupone el cuestiona-

miento de sus pilares teóricos y metodológicos, lo que conlleva la impugnación de su cientifi-

' ',

cismo y de sus pretensiones obje-

tivistas. Por eso implica una objeción al concepto del desarrollo, ese «gran fraude de nuestro tiempo», como. lo ha catalogado Mires. También conlleva asumir que la computación, las estadísticasy la matematización de la realidad social que ¿¿ ellas hacen posible no son sino «maneras de delimitar y someter. los objetos, modos de construir el

pulso controlador e interventor cuyo sus-

Desde esta óptica, es factible interrogar a la NEH acerca de su pretensión de juzgar la evolución histórica de América Latina tomando como norma la experiencia de Estados Unidos. Esta última cuestión apunta a lo que quizás constituya la principal deficiencia

de la NEH: su incapacidad para trascender un relato teleológico que asume la deseabilidad de un desarrollo similar

al estadounidense. Asimismo, tal cuestionamiento conlleva resaltar que «la escritura de la historia» es una suerte de «escenificación del pasado» que se realiza desde el presente, y cuyo discurso es «magisterial» porque pretende dar «lecciones de gobierno». Portal razón, el historiador juega a ser el «príncipe que no es» ya que «analiza lo que debería hacer el príncipe».

El pasado es «la escena donde el historiador representa su papel de técnico-sustituto del príncipe», por lo que ese pasado termina

fungiendo como «ficción del presente» (Certeau, 1993). Y aquí estriba la ineluctable relación entre el saber y el poder, ese ineludible vínculo entre la epistemología y la ética que fundamenta la

El autor es profesor de historia en la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras.


a] o.)

diálogo

SDo

0,

ad

S,

Teatro Dueños del fuego 25, 26 y 27 de febrero

Río Piedras

Monólogo Kahlo ¡Viva la vida; Anf. | Estudios Generales 2 y 3 de marzo

8:00 p.m.

UPR

UPR

Manejos de casos disciplinarios en el empleo

someter una propuesta a fondos externos Preparación del presupuesto y Plan de evaluación de la

8 al 29 de marzo

Información: (787) 764-0000, exts. 3304, 3194 y 2498. UPR

1:30 a 4:30 p. m.

Ley de relaciones del trabajo

UPR Ponce

9: 00 a.m. a 12 m-1:00 p.m. a 3:00 p.m.

28 de febrero

Relajación

E Don Omar

Sala de Conferencias Decanato de Estudiantes 26 de febrero 12m

Centro Universitario 26 de febrero 12m Conservatorio

Ponce

instituto de Relaciones del Trabajo

Salón C 236 Ciencias Naturales 27 de febrero

Río Piedras

Río Piedras

instituto de Educación Obrera

Ciclo de capacitación para

8:00 p.m. UPR

Cursos

UPR Río Piedras Centro de Excelencia Académica

Anf. | Estudios Generales

se

0 0, e

Talleres

UPR Río Piedras

WE'RE MAKING A DIFFERENCE Ne

de

her

Música de Puerto Rico

E Conciertos en familia

o sad

Ma Be

CE

29 de febrero 11:00 a.m.

Mús

E Planetario y Observatorio

UPR

Río Piedras

Ml Semana de la guitarra Ricardo Iznoala y David Leisner

Anf. | Educación 23 al 27 de febrero UPR

Río Piedras

El Festival de la Voz 8:00 p.m.

a

Educación _Continua

UPR

Utuado

18 al 19 de marzo

Información: (787) 894-2828,

serve

them.

Each

day our staff meets

For this full-time one-year residency, the selected candidate will have an excellent opportunity to gain hands-on experience in pros planning, cost analysis, management decision making and project implementation. The resident will work under the mentorship of a member of the Executive Management Team.

Candidates

must

hold

a Masters

Healthcare Administration accredited program.

degree

in Public

or Business Administration

Health, from

an

For detailed information on this position, please visit

www.MoffittCancerCenter.org

Ml Aspectos básicos del autismo

12902 Magnolia Drive, Tampa, FL 33612 Human Resources, Mod-4 H LEE Fax: 813-975-7827 E-mail: resumesCmoffitt.usf.edu Cancer Center de Rescerch

MOFFITTÓS

MCC

Salón de conferencias 3 de marzo

is an EO/AAE

£

a drug free workplace

The End Of Cancer Begins Hare AZ

ha 30 Unerermiy e Soma Foriás

Minority candidates are strongly encouraged to apply.

AFTER GRADUATION, THE REAL EDUCATION BEGINS.

ext. 2266

UPR Utuado

21 al 28 de febrero Información: (787) 894-2828, ext. 2266

who

H. Lee Moffitt Cancer Center £ Research Institute Georgie Herrera, Human Resources Recruitment Specialist

Instituto FILIUS

7:30 a.m. a 4:30 p.m.

Ml Primer congreso de la mujer en las ciencias naturales y las matemáticas

people

extraordinary challenges head on as they work toward the shared goal of a cure for cancer. Join us as:

Administrative Resident

9 de marzo 2033, 3844 y 3073

24 de febrero

»

talented

UPR Mayagúez

Información (787) 832-4040, exts. 2013,

Anf. | Estudios Generales

ts

At H. Lee Moffitt Cancer Center £ Research Institute every day makes a difference in the lives of the people we serve...and the

MIO

a DA


diálogo/!

¡[JU

A

Puerto Rico, el Caribe y la globalización Por

Efraín

Vázquez

Vera

mos formar parte del esfuerzo caribeño para defender nuestros

Nadie puede dudar que el Caribe enfrenta grandes retos para su desarrollo económico y social de frente al fenómeno de la

alobalización. Actualmente, la región se encuentra inmersa en tres procesos diferentes y simultáneos de negociación comercial: el Área de Libre Comercio de las Américas, la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo de Cotonú con Europa. El mayor problema que enfrenta la zona ante estas iniciativas es la falta de recursos humanos y financieros para desarrollar unas negociaciones efectivas, que defiendan sus intereses económicos y co-

merciales. El principal interés del Caribe es lograr el reconocimiento de un trato diferenciado en las políticas comerciales, que

valer nuestros intereses, para lo cual debemos desarrollar una

intereses, y parecemos destinados a seguir la corriente de un

infraestructura de cultura internacional adecuada para la efecti-

derrotero inevitable de consecuencias aún imprevistas. Como mínimo deberíamos confiar, apoyar y agradecer los esfuerzos

vidad de nuestros planteamientos. En el pasado, no era necesa-

del Caribe, que hace el trabajo por nosotros. Ante la coyuntura internacional en la que vivimos, resulta

estaba fundamentada en preferencias comerciales con el mer-

rio asumir la defensa de intereses, puesto que nuestra economía

trágico que nuestro país no pueda velar por sus intereses y que

cado estadounidense que ningún país del mundo compartía. Estas preferencias, se han venido desmantelando, lo cual ha igua-

no podamos formar parte de los conglomerados de países que

lado nuestra condición a la de otros países del Caribe, sin ofre-

luchan por defenderlos. Peor aún resulta la idea absurda e ingenua de que los EE.UU. defiende nuestros intereses ante foros

cerse otras alternativas para Puerto Rico. Cada vez que los EE.UU. suscribe un acuerdo de libre comercio con un país o un grupo de

internacionales, y por lo que no debemos preocuparnos siquie-

países, Puerto Rico pierde competitividad y nuestra economía se

ra, entregando así nuestro futuro a la Completa incertidumbre. Algunos calman sus preocupaciones presentándolas ante agen-

resiente. Dada la gran ignorancia que existe en Estados Unidos sobre nuestro país, y al hecho de que nuestros intereses, en la

tome en consideración la fragilidad de sus sectores productivos y la dependencia a preferencias comerciales en mercados de la Unión Europea, Estados Unidos de América (EE.UU.) y Canadá. Existe el ánimo y la impresión de que el Caribe no obtendrá todo

cias y funcionarios estadounidenses con la esperanza de ser

mayorla de los casos, se asemejan más a los de un país en vías

escuchados, y se conforman con el consuelo de haber descar-

de desarrollo que a los de un país desarrollado, resulta del todo

gado su responsabilidad histórica. Los puertorriqueños debe-

comprensible que la nación norteamericana no tome demasiado en consideración los intereses puertorriqueños.

lo necesario para mantener su ritmo de crecimiento económico,

cias y efectos sobre nuestro desarrollo socioeconómico, y que

Ante el aparente panorama de falta de opciones para nuestro

y que sus sectores productivos se verán afectados por la liberali-

sólo nosotros mismos podremos defender nuestros propios intereses, precisamente porque son los nuestros. Puerto Rico debería aprender y seguir el ejemplo de nuestros hermanos caribeños, que no confían en que otros defiendan sus puntos de vista e intereses. No existe mayor ingenuidad que pensar que otro podrá defender mejor los intereses

país, y ante el peligro de quedar a merced de negociadores inter-

zación mundial del comercio. La encrucijada que vive nuestra región debe ser reconocida

como de importancia vital para Puerto Rico, si se considera que los intereses de nuestros hermanos caribeños son muy semejantes a los nuestros. Por una parte, es imperativo defendernos de la globalización perpetuando un trato diferenciado ante las

preferencias comerciales y económicas en el mercado norteamericano, y al mismo tiempo es necesario defender también los sectores productivos puertorriqueños menos competitivos,

mos reconocer que la globalización tiene y tendrá consecuen-

nacionales desconectados de la realidad puertorriqueña, es urgente que exijamos que los EE.UU. conceda a los puertorrique-

ños los poderes necesarios para crear y desarrollar un esquema institucional que nos permita elaborar una política internacional y “ comercial propia. No podemos continuar jugando el papel de ob-

ajenos y en muchos casos contrarios a los propios.

servadores, cuando nuestra economía es una de las más impor-

Estados Unidos está totalmente desvinculado del Caribe. Desde el final de la Guerra Fría, EE.UU. no ha concretado una política coherente e innovadora hacia la región. Esta realidad

tante de la región. América Latina y el Caribe no podrán culminar sus procesos de integración y libre comercio sin contar con Puer-

mesas de progreso y desarrollo. Hoy no existe ningún progra-

to Rico. La voz sin voto no cuenta. Es imposible conformarse con ser escuchados en las esferas de poder estadounidense, cuyas políticas están previamente determinadas y asumidas. Los EE.UU. jamás antepondrán sus intereses a los nuestros. Los puertorriqueños tenerftos mucho que aprender de los paísesdel Caribe, que a pesar de su debilidad y frágil situación, conocen lo que enfrentan, así:como-las consecuencias y oportunidades para sus economías. Esto les permitirá tomar deci-

ma, beca, o ayuda para esa empobrecida Isla de las Especies.

siones que amortigúen el impacto negativo de la globalización,

como la agricultura. Todos los países del mundo defienden sus puntos de vista e intereses, incluso los EE.UU,

es muy conocida por el resto de las naciones de nuestro entor-

que defiende su poco competitivo y sub-

tinos, luego de contar por décadas con una importante presen-

vencionado sector. agrícola. Los puertorriqueños, sin em-

cia militar y económica en la región. Como ejemplo está el caso de la isla soberana de Granada que hace 20 años, en 1983, fue

bargo, no pode-

invadida militar y económicamente por EE.UU, con grandes pro-

no, que resienten la falta de interés estadounidense en sus des-

Los puertorriqueños debemos enfrentar estos retos y hacer

que es lo mínimo a lo que debe aspirar Puerto Rico. El autor es internacionalista, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Huma-

cao. Su dirección electrónica es

Í


UA NCAMIWIN pepa

NEVCAMENTO

DESDE E 15 DE PERNERO, A LAS Bioo PM EFFRES

DRAMÁTICO a= DETELEVISIÓN PROYECT

| Tu Universo Televisión «Canales

DiIcara 6 y 3::

286

en

DirecTV

:: 55

y 35

en

digital

::


JOAO!

Mel


Por CarLos Rojas OsorI0

Dos décadas de reflexión filosófica en Puerto Rico n el espacio de tiempo de muy pocos años se han visto aparecer varios e importantes

libros de filosofía en Puerto Rico. Habien-

do escrito «Pensamiento filosófico Puertorriqueño», me atrevo a afirmar que en ningún otro momento de la historia cultural de Puerto Rico se había dado una circunstancia como la que vivimos en estos últimos años y es el hecho de la publicación de un con-

junto importante de estudios filosóficos por autores

puertorriqueños. Voy, pues, a referirme en breve a los libros publicados en la década del 90. En este artículo tomo en cuenta sólo las obras de los autores puertorriqueños. Por razones de espacio dejo la importante contribución de los «transterrados» para un próximo artículo. Antes del boom que voy a presentar, Guillermo Rosado Haddock publicó «Exposición crítica de la filosofía de G. Frege» (1985), en el cual presenta los lineamientos esenciales de la filosofía dela matemática y del lenguaje de Frege, este revolucionario de la ciencia de la lógica al fundar los modernos métodos de deducción. La obra de Rosado sobresale por la claridad y compe-

tencia con que trata una temática difícil de la filosofía formal. También antes del boom Rafael Arrillaga Torréns publica «La naturaleza del conocer», obra en la cual aborda el tema del conocimiento desde una perspectiva inspirada en la filosofía de la vida. Con esta obra

corona el autor una serie de estudios filosóficos que

venía publicando desde décadas atrás. Luis Rivera Pagán publica en 1990 su importante obra Evangelización y violencia. «La conquista de Amé-

rica». Obra de una visión amplia y eminentemente crí-

mo, en 1992, Eduardo Forastieri publica un diálogo filosófico «El tiempo de los signos» de impresionante erudición

en el manejo de la filosoffa del lenguaje y la semiótica y hasta de conocimientos científicos especialmente relacionados con el tiempo. El autor persigue la correlación entre tiempo y lenguaje, tiempo y signo. Heráclito, Aristóteles, Agustín de Hipona, Juan de Valdés, Hegel, Heidegger, Husserl, Frege, Peirce, De Saussure, aparecen en uno u otro mo-

mento del diálogo exponiendo sus ideas sobre el tiempo y

los signos o criticando las de los demás. El diálogo ocurre en las alturas del Yunque. La montaña sagrada de los taínos se convierte en un espacio trascendental indiferente ala cro-

nología histórica donde se hace posible el diálogo sobre el

tiempo y los signos. También en 1992 publicó Aníbal Colón

contradictoria, pues siempre que habla-

mos de existencia tenemos que pensar

Carlos Rojas Osorio

que es contingente; podemos imaginarnos cualquier ser como pudiendo existir o no existir. Badía Cabrera le dedica especial detenimiento a la prueba del designio que Hume llega a

aceptar. La orientación de la obra de Badía es mitigar las severas críticas que Hume hace de la religión. El libro de Badía es profundo, sutil en las críticas, académico en su diálogo continuo con los intérpretes del filóso-

fo escocés y de innegable actualidad. Eliseo Cruz Vergara publica: «El conocimiento his-

Rosado su libro «Filosofía de la técnica», serie de meditaciones sobre tecnología ambientadas en la fenomenología

tórico en el pensamiento de Hegel», (1997). Estudia el

Heidegger y el humanismo cristiano. El autor emprende una

to de la que nos ofrecen las ciencias naturales. Se expo-

temporáneo y busca un diálogo entre la filosofía y el mundo de la técnica. En 1994 se publica «Hacer: pensar»; obra colectiva en la cual Francisco José Ramos hace de editor y contribuye con un artículo sobre la escritura filosófica de Platón. José Rafael Echevarría trata con mucho detenimiento y profundidad el tema del aborto. Rafael Aragunde aborda el tema de la “totalidad” ante la crítica posmoderna. Eliseo

Hegel cuestiona el modelo de leyes naturales que siguen

Cruz Vergara nos da un adelanto de lo que será su libro

históricos. En cambio, la ciencia histórica tiene que vérselas con una totalidad significativa o expresiva. No se

crítica de la razón intrumental dominante en el mundo con-

sobre el conocer histórico en Hegel. Carla Cordua nos ha-

bla de la relación que establece Wittgenstein entre la filosofía y la vida cotidiana. Ramón Castilla Lázaro diserta sobre las anticipaciones a Heidegger por parte de Hans

modo de conocimiento de la historia en cuanto distin-

ne el pensar de Hegel a ese respecto y su actualidad. las ciencias naturales como uno que pudiera ser válido para las ciencias sociales e históricas. El método legaliforme sólo es válido para cosas que nos son externas;

en cambio, en el conocimiento histórico estamos involucrados como seres humanos, por eso el historiador es inevitablemente partidista, adopta una posición, que

implica unos valores para la comprensión de los hechos

pueden separar los fenómenos, aíslarlos, pues cada uno mantiene una relación con la totalidad de la vida social e histórica. Lo esencial para comprender la historia de un pueblo es el pensamiento. Un pensamiento común

tica. La disputa en torno a la humanidad del indio es abordada filosóficamente mostrando las raíces aristo-

Lipps.Roberto Torretti aborda el tema del observador en la física del siglo XX. También en 1994 Carlos Gil escribe

télicas de los prejuicios españoles con respecto a nues-

«El orden del tiempo». Estudio crítico de los pensadores

políticos independentistas. Utiliza un enfoque metafóri-

rica. Estudia también la influencia del método históri-

tros antepasados. Esta obra ha sido traducida al alemán.

También en 1990 publica Elena Lugo y Carl Mitcham las ponencias del Congreso de filosofía y tecnología que se realizó en el Recinto de Mayagiiez UPR. «El Nuevo mundo de la filosofía de la tecnología» es el título de

co inspirado en Paul Ricoeur y califica como robo del pre-

co de Hegel en Marx y la hermenéutica posterior. Rubén Soto publica «Arcesilao, filósofo kairológi-

este volumen. En este encuentro participaron numerosos filósofos latinoamericanos y puertorriqueños.

Irma Rivera Nieves publica en 1992 «El tema de la mujer en el pensamiento social de Hostos»; obra en la

cual contextualiza el texto hostosiano sobre la mujer en

su filosofía social y señala la importancia que él le concede. Se trata de una presentación y evaluación muy

razonable del pensar hostosiano en defensa de los derechos de la mujer. También sobre Hostos escribe Roberto Gutiérrez (1992) «Hostos y su filosofía moral». La ética es el eje de la filosofía de Hostos y Gutiérrez

articula sus líneas maestras, mostrando también las muchas inspiraciones que el filósofo boricua recibió del estoicismo, de Kant, Krause y

Comte. También sobre Hostos

publica en 1992 Leonides San-

tos y vargas su obra «Crítica fi-

losófica de la educación». Bajo

la inspiración de la filosofía educativa de Hostos, el autor hace un análisis de la educación puertorriqueña y ofrece orientaciones axiológicas y epistemológicas para el presente y el

futuro de la educación. Asimis-

Francisco José Ramos

sente la visión de utopía de dichos pensadores. En 1996 publica Ángel Villarini «El currículo orientado al desarrollo humano integral». En esta obra expone los principios filosóficos que guían la educación orienta-

es lo que une a los miembros de una comunidad histó-

co», (1998). Se trata del estudio del kairós o momento

oportuno, tiempo justo, ocasión propicia. Soto hizo su

tesis de maestría en el tema del kairós: «Lo Uno y la díada indefinida en Plotino». «El kairós como momen-

da al desarrollo del pensamiento. Se trata de una filosofía

tum de la procesión Plotiniana», publicada en 2001.Su

orma educativa de esa década. Y numerosos otros traba-

primer libro trata del tema del tiempo justo, «Consideraciones tempestivas acerca de La Celestina y la hora de todos y la fortuna con seso», (1995). En su libro sobre Arcesilao, fundador de la academia media, rechaza que éste sea un escéptico y muestra que era un escépti-

educative humanista y hermenéutica que el autor ha venido propagando en las últimas tres décadas en Puerto Rico y Latinoamérica. Su escrito «Principios para la integración del currículo» de 1986, sirvió de base para la rejos epistemológico y axiológicos han salido a la luz pública sirviendo de guía a la formación de maestros de todos los niveles del sistema educacional de Puerto Rico. Miguel Badía Cabrera publica «La reflexión de David

Hume en torno ala religión», 1997. Es una exposición profunda de la teoría de la religión de Hume, quien dentro de

co moderado y en el fondo hasta platónico. Defendía las “ideas' platónicas, entendidas no en forma ultraterrena, sino como potencias y éstas como ocasiones. De-

fine la filosofía como el saber o conocimiento del momento justo. Definición que el pitagórico Filolao ya había escrito y que Arcesilao rescata. En 1999 continúa

un ambiente ilustrado, puso

Soto esta temática en «Ensayos de filosofía ar-

asta Descartes, habían ela-

ca «Kairo-teo-ontología en algunos pensado-

en cuestión las pruebas tradicionales que los filósofos teólogos, desde Platón borado acerca de la existencia de Dios. La prueba ontológica la cuestionó de tal modo que no ha podido rehabilitarse. Hume, en cambio, establece que la idea de una existencia necesaria es

cesiliana». En 1999 publica «De Parménides a Demonacte», estudios sobre varios autores que tratan del kairós.Y, finalmente, en 2003 publires grecorromanos», donde aborda una diversidad de autores sobre el tema del kairós. Rafael Aragunde publicó «De lo universitario y la Universidad de Puerto Rico» (1996) Es un estudio acerca del concepto de

Universidad y una breve historia de las reformas acaecidas en Universidad de Puerto Rico.


La necesidad de una reorientación de la Universidad actual, y en especial de la universidad pública, llevá a Aragunde no sólo a la historia de las reformas universitarias -que él considera fallidas- sino también a inda-

gar los conceptos de los filósofos sobre lo que es una universidad. Destaca la aportación del idealismo ale-

moral y politico del filósofo boricua. También un grupo de profesores universitarios escriben «El ser humano desde la perspectiva filosófica». (1997) La idea fúe del compilador Juan José Sánchez Castellanos. Se trata de una introducción a la antropología filosófica. Sánchez presenta la idea de la filosofía y la ubicación de la antropología filosófica en el saber actual. Sánchez trata también el tema de la voluntad y una investigación que ha adelantado sobre la dinámica humana. Narciso Vilaró explora el aspecto natural y vi-

viente del ser humano, su inserción en el mundo de la Naturaleza viva. Andrés Rodríguez Rubio hace una síntesis sobre el tema del conocimiento humano y la espiritualidad de la mente humana. Enid Miranda ofrece una amplia perspectiva acerca de la libertad y su significación social y política. José Rafael Echevarría explo-

toriografía con su tendencia al ficcionalismo y al relativismo extremo. García Leduc toma apoyo en el mate-

rialismo histórico y en la obra historiográfica de Foucault para emprender dicha crítica. Destaca la ne-

cesidad de abogar por la verdad histórica y la realidad de los hechos interpretados en el quehacer investigativo.El giro lingúistico del saber contemporáneo no pue-

de confundirse con un idealismo ficcionalista, sino con

Manfred Kerkhoff, «Filosofía del desencanto. Nietzsche en Puerto Rico». También en 1998 publica Alvaro López Fernández su impresionante volumen «Conciencia y juicio en Kant». Obra de gran profundidad que aborda el estudio de la Crítica de la razón pura con importantes innovaciones como los aportes de la filosofía lingúística (que eran ajenos a Kant) y, sobre todo, la posibilidad, admitida por Kant, de que se den juicios de percepción independientes del enlace categorial; posibilidad que había sido muy poco

la necesidad de apreciar que la historia es escritura, narración;pero narración que tiene diferencias con la ficción. En 2001 publica Héctor J. Huyke, del Recinto de Mayagiez UPR, su obra «El antiprofesor». Este libro es una severa crítica a la forma habitual como él piensa que se practica la educación universitaria. El autor se apoya en la teoría de Paulo Freire y, sobre todo, de Michel Foucault especialmente en la relación discurso y poder aplicado al salon de clase. Toma muy en cuenta el diálogo socrático como auténtica práctica pedagógica. La Sociedad Puertorriqueña de Filosofía publicó también un volumen sobre «Foucault, la historia de la

explorada y muchas veces ignorada por los intérpretes.

Esta independencia del juicio de percepción con respecto al enlace categorial muestra que se trata de juicios subje-

tivos, mientras que los juicios de experiencia son objeti-

tético. La ética, la estética, la historia del arte, la retórica,la

tiene en nuestros días. José Ramón Villalón toca el tema

política, la historiografía, etcétera. Ese logro de síntesis lo

de la trascendencia, es decir, el sentido religioso de la

había manifestado antes el Dr. Tollinchi en su también mo-

vida humana. Andrés Córdoba trata acerca de la histo-

numental «Romanticismo y modernidad» de 1989. Tollinchi ha sido el filósofo puertorriqueño de mayor número de publicaciones durante el siglo XX; si tenemos en cuenta la

locura como historia de la razón» (2002), editado por Irma Rivera Nieves y Francisco José Ramos; esta obra

es resultado de un foro conmemorativo de los cuarenta

años de publicación de la «Historia de la locura». La revista La Torre (Núm. 18,.2000) publicó las ponencias «del foro conmemorativo del centenario del fallecimien-

to de Nietzsche, organizada por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía: y también en La Torre (Núm 23, 2002) su publicaron las ponencias sobre Semiótica y her'

menéutica, (Manfred Kerkhoff, editor) actividad orga-

nizada por la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía. También La Torre (Núm. 27, 2003) publicó recientemente

las ponencias sobre el foro acerca del pensamiento orien-

con una introducción histórica a la filosofía del hom-

calidad de la obra es preciso reconocer la magnitud y exce-

tal, organizado por la Sociedad Puertorriqueña de Filo-

bre, el tema del símbolo y del lenguaje, y el impacto de

lencia de su trayectoria filosófica. Asimismo, en 1998 publica Carlos Ramos Mattei su obra «Apuntes sobre los valores». Inspirándose en la axiología de Max Schele:, ei autor desenvuelve com mucha am-

sofía. La revista Diálogos publicó (2002, 2003) sendos volúmenes en honor a Roberto Torretti y Carla Cordua. En ellos participan pensadores latinoamericanos y puertorriqueños, quienes tuvieron sus ponencias en dichos homenajes. Finalmente, Luis Ramírez publicó un amplio resumen de su tesis doctoral «Gramática especula-

la mujer en la comprensión filosófica del ser humano.

José Rivera publica «El pensamiento de Muñoz Ma-

rín», se trata de una lectura filosófica de la obra muñocista. Rivera se vale de conceptos tomados del tomismo

para interpretar a Muñoz. La idea de libertad y autonomía son las que más explora el autor. Aunque uno no

quede muy convencido de la raíz tomista de Muñoz, no

plitud sus reflexiones sobre los valores con eun esfuerzo de ambientación en la situación actual puertorriqueña . En 2000 publica José Miguel Rodríguez su libro «La estructura de la administración crítica. Una interpreta-

tiva en Charles Sanders Peirce» (Roma 2002). El autor

ción dialéctica». Sobre la base de la filosofía dialéctica del

desarrolla en forma estrictamente cronológica la evolución del concepto de gramática especulativa en Peirece

materialismo histórico y de la teoría de las revoluciones

dándonos así una visión a la vez general y pormenori-

científicas de Thomas S. Kuhn, el autor desarrolla una teo-

zada de la semiótica del filósofo estadounidense.

ría sobre la administración educativa con un enfoque muy crítico, pero desenajenante, liberador. También en 1998 publica Rosa E Martínez Cruzado su libro «Fundamen-

Así pues, estamos ante un importante panorama filosófico puertorriqueño que suscita profundo interés y que será necesario estudiar con detenimiento.

En 1998 publica

tos de lógica simbóli-

Francisco José Ramos

ca». Un texto de lógica moderna, es decir, un sistema de deducción natural. «La Bibliografía de la filosofía en Puerto Rico», 2000, (Antonio Mansilla y

El autores profesorde Humanidades en la UPR de Humacao.

hay duda de que se trata de un trabajo realizado con profundidad, dedicación y entusiasmo. La autonomía y libertad están tomados en un sentido político y social que convergen con el ELA, pero que darían hasta para una

libre asociación; pero no para la estadidad, porque el auli llei ciao

toria, Historiadores, posmodernos y otros demonios». En esta obra enfrenta la crítica posmoderna de la his-

honor de Ludwig Schajowicz; el editor de esta obra fue

te dela actividad cultural humana, y que tanto impacto

te posmoderna. Por mi parte, colaboré en este volumen

cía Leduc, sobre sólidas bases filosóficas, publica «His-

losofía que se realizaron en conmemoración de los 150 años del nacimiento de Nietzsche, en el cual participaron Rafael Aragunde, Walter Murray, Francisco José Ramos, Oscar Dávila, Carlos Rojas, Edward Rosa y un ensayo de

simbólica; (tema que converge con el que yo trato al hablar del símbolo y el lenguaje). Echevarría también se adentra en el tema de la producción técnica como par-

ricidad humana dándole una orientación abiertamen-

jor conocimiento. También en 2000. José Manuel Gar-

blican las ponencias de la Sociedad Puertorriqueña de Fi-

vos. López admite la posibilidad de hacer compatibles en Kant el idealismo trascendental con el realismo empírico. También en 1998 publica Esteban Tollinchi su obra «Las transformaciones de Roma». Obra monumental en la cual aborda la ciudad de Roma como símbolo y como realidad y nos da un panorama humanístico de excepcional logro sin-

ra el concepto de cultura, y la define por la producción

variedad de la temática filosófica estudiada en Puerto Rico y la posibilidad de múltiples estudios para su me-

ciente del arte escriturario que es la filosofía. Antes de Pla-

des y la escritura fisiológica de Heráclito, del cual también recibe profunda inspiración. Es una obra escrita en gran estilo y sumo cuidado con el arte del decir que es inseparable del arte del pensar. También en 1998 se pu-

cuales descansa cualquier universidad. Aragunde publica también «Hostos ideólgo inofensivo y moralista problemático» (1998), estudio crítica del pensamiento

to Rico desde:1875 hasta 1995. Se muestra la riqueza y

los diálogos platónicos, aunque su autor secundarice la escritura; es en cambio Nietzsche quien está bien cons-

como Hutchinson, Ortega y Gasset, Heidegger, Derrida, Lyotard y Touraine. Alude a los latinoamericanos: Ma-

reformulación completa de las bases del saber sobre las

suciobs

bien dijo Paul Verlaine. Como escritura Ramos examina

tón, Ramos destaca la escritura ontológica de Parméni-

riátegui, Vasconcelos y Hostos. Aragunde afirma que la

tor destaca con mucha fuerza la autonomía cultural de cada pueblo. su obra «Estética del pensamiento», primer volumen de una anunciada trilogía. Obra de profunda inspiración personal donde la filosofía se interpreta como estética, y no ya

este servidor)) com-

pci

ct

literatura/ aunque no se atreva a decir su nombre como

mán en Humboldt, Fichte, y de autores más recientes

Universidad de Puerto Rico ha estado bajo una dominación «benitista» cuyas estructuras curriculares no han concluido, pero están ya obsoletas y se requiere una

pleta el panorama de lo que se ha publicado, pues se recogen las fichas bibliográficas de la filosofía en Puer-

ésta como una rama de aquélla. La filosofía es escritura /

Irma Rivera

33

DIÁLOGO-Zona Cu.turaL/febrero 2004


Por JorGE DuANY

Las culturas viajeras del Caribe ocas regiones del mundo han sido tan impactadas por la migración como el Caribe. Durante la época precolombina, los primeros asentamientos humanos parecen haber provenido de áreas cercanas como el norte de Suramérica, Mesoamérica o quizás el sur de América del Norte. La llegada de los españoles inició uno de los mayores desplazamientos poblacionales de la historia, dominados por la esclavitud africana, la inmigración europea y la servidumbre asiática. Desde el triunfo de la Revolución Haitiana en 1804, se vienen dando movimientos cuantiosos de personas dentro, alrededor y fue-

su acepción antropológica, que se refiere a los valores o prácticas de un sector o grupo social» .Esa definición amplia le permite analizar «medios diversos de representa-

sujetos histórica y culturalmente muy si-

la fotografía, la pintura y las artes plásticas, tanto de tipo popular coma los originados por la élite intelectual» . La bibliografía en que se apoya «Caribe Two Ways» es tan extensa y variada como su objeto de estudio. Su autora elabora un marco teórico ecléctico, combinando los estudios culturales y el transnacionalismo con el posmodernismo, los estudios poscoloniales, los estudios subalternos, el fe-

gráficamente

ra de la cuenca del Caribe, sobre todo hacia América

ce nuevos ángulos de interpretación de los textos selec-

del Norte y Europa Occidental. Pero es en los últimos cincuenta años que los tres países del Caribe insular hispánico -Cuba, República Dominicana y Puerto Ricohan experimentado los flujos migratorios más voluminosos y sostenidos de toda su historia. En «Caribe Two Ways: Cultura de la inmigración en el Caribe insular hispánico», Yolanda Martínez-San Mi-

cionados como (1) ejes de visiones culturales yuxtapues-

ción problemática de los exiliados con su país de ori-

tas-y a veces contrapuestas, tales como la xenofobia y el nomadismo; (2) articulaciones ideológicas de distintos sujetos sociales, tales como extranjeros y nativos; (3) espacios de discusión y negociación pública sobre la nación, la raza,la etnicidad, la ciudadanía, el territorio,la lengua, el género y la orientación sexual; y (4) lugares de enun-

les entre puertorriqueños, dominicanos y cubanos en Puerto Rico y los Estados Unidos a partir de su éxodo

nacionalismo, la globalización y la diáspora. La investigación de Martínez-San Miguel define un conjunto heterogéneo, pero coherente de materiales literarios y culturales para cada uno de los países del Caribe insular hispánico. Martínez-San Miguel entrevistó a muchos de los autores de esos textos, incluyendo escritores, artistas y críticos, en sus lugares de residencia actual, lo cual requirió numerosos viajes entre las tres Antillas y el continente norteamericano. El libro se detiene en algunas figuras literarias canónicas de la región, tales como René Marqués, Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia Vega, Ma-

gen. En la República Dominicana, los desplazamientos poblacionales se caracterizan por su constante nomadismo, la insistencia en el regreso real o imaginado y el cuestionamiento delas categorías tradicionales de raza y cultura en las que se basan los discursos:nacionalistas. En los Estados Unidos, el cruce cultural y lingúístico entre migrantes caribeños y otros sujetos étnicos ha creado comunidades verdaderamente transnacionales,

guel examina los encuentros y desencuentros cultura-

masivo durante la segunda mitad del siglo 20. Su principal objeto de estudio es la representación de las identidades -nacionales, transnacionales, étnicas, raciales,

genéricas y sexuales- de estas comunidades caribeñas

en San Juan y Nueva York. Sobre todo, se trata de «un análisis comparativo de las Antillas Mayores en los es-

tudios culturales sobre la migración» que no se había realizado sistemáticamente hasta la fecha. La premisa básica de la autora es «considerar la inmigración como una experiencia que redefine lo nacional con la misma intensidad que la emigración y las prácticas sociales y culturales insulares» . Para empezar, Martínez-San Miguel aborda la representación visual de la identidad nacional en las fotografías de Jack y Pablo Delano, particularmente las expresiones faciales, los gestos manuales y las poses corpora-

ción, tales como la literatura, el cine, el graffiti”,la música,

minismo y los Queer Studies. Esa mirada abarcadora ofre-

ciación de imaginarios personales y colectivos, como el

gali García Ramis, Julia Álvarez, José Alcántara Almánzar,

Edmundo Desnoes y Reinaldo Arenas. Pero también rescata textos menos conocidos como los producidos por Jorge Mañach, Anita Arroyo, Pedro Juan Soto, Salvador Arana-Soto, Eugenio García Cuevas o Miguel Ángel Fornerín.

milares y geo-

muy cercanos» . En la Cuba posrevolucionaria, la emiLa autora del libro gración ha sigYolanda Martínez -San Miguel nificado la mayor parte de las veces una ruptura personal y familiar, la imposibilidad del retorno definitivo y la reunifica-

bilingúes y multirraciales.

En conclusión, «Caribe Two Ways» representa una contribución original y sustancial a los estudios culturales en Puerto Rico, el Caribe y América Latina en va-

rios sentidos. En primer lugar, su enfoque comparativo

lo distingue de otros estudios particulares sobre Puerto Rico, República Dominicana, Cuba o Estados Unidos. En segundo lugar, su perspectiva interdisciplinaria se apropia de una enorme variedad de materiales de las ciencias sociales y las humanidades, especialmente la literatura, el arte, la música, la fotografía y el cine. En tercer lugar, su proyecto intelectual extiende una notable genealogía en los estudios sobre la nación y la migración, incluyendo autores de la talla de Benedict Anderson, Etienne Balibar, James Clifford, Michel

Además, «Caribe Two Ways» amplía la definición conven-

de Certeau e lain Chambers. En cuarto lugar, el libro

cional de texto literario para incluir otras formas de re-

subvierte las dicotomías tradicionales entre las prácticas culturales de la élite y los sectores populares, replanteándolas como diversos modos de producir y cir-

les como metáforas del parentesco y la comunidad en

presentación visual y verbal, tales como revistas, periódi-

Puerto Rico y los Estados Unidos. Después examina detalladamente las narrativas de la emigración cubana y

cos, películas, fotografías, instalaciones artísticas, cancio-

nes y chistes. Martínez-San Miguel «lee» estos textos de

dominicana en Puerto Rico, por parte de los propios mi-

cular los discursos. En quinto lugar, el concepto de

manera incisiva y astuta, relacionándolos con otros productos culturales y con su contexto histórico=social, para revelar sus formas de producir y difundir significados

«frontera intranacional» resulta sumamente útil para pensar acerca de las relaciones interétnicas a raíz de los movimientos poblacionales. Por último, la caracterización de la migración transnacional como desplazamiento simbólico y cultural, no sólo demográfico o económico, rompe con muchas certezas del pensamien-

grantes, así como los puertorriqueños de la Isla. Luego analiza los relatos cubanos y dominicanos de la emigración en sus países de origen y concluye con el estudio de los tres grupos en el «enclave pan-caribeño» de Nueva York, como bien ilustra la portada del libro. Ese mapa surrealista del subway de Manhattan, con su imaginario archipiélago antillano, recoge perfectamente una de las tesis del libro: «Nueva York es otra isla del Caribe y de los

Estados Unidos, por ser lugar de contacto o frontera intranacional' abierta en un mapa que ya rebasa los confines de un solo país o ámbito cultural».

La pregunta central de la autora es si «existe una

cultura de la migración específica del Caribe insular his-

pánico». Para contestar a esa pregunta acuña el concepto original de «frontera intranacional». Este término se engrana con el más conocido de «comunidad transnacional» en el sentido de una población que man-

tiene vínculos sociales y culturales a través de fronteras geopolíticas. En cambio, las fronteras intranacionales suelen ser más simbólicas que territoriales, más imaginarias que jurídicas. La idea de que la nación está

atravesada por fisuras internas, especialmente las de

entre diferentes públicos. El principal hallazgo de Martínez-San Miguel es que efectivamente existe una cultura de la migración en el

Caribe insular hispánico, caracterizada por ciertos temas recurrentes, como el desplazamiento, la errancia y la fuga, así como algunas prácticas discursivas comunes, como la

reticencia, la exclusión o el silencio. Desgraciadamente, las afinidades lingiiísticas y culturales entre los migrantes caribeños no han producido una convivencia armo-

voca con el territorio,la soberanía, la ciudadanía,la cul-

tura, la lengua y la identidad. Por todas estas razones, la lectura de «Caribe Two Ways» es sumamente pertinente para los debates sobre el futuro del Estado-na-

niosa ni en Puerto Rico ni en los Estados Unidos. Por el

ción, la globalización de la cultura, las ciudadanías translocales o las comunidades transnacionales. Les re-

contrario, frecuentemente han generado tensiones, ansiedades y resistencias, según se expresan en los chistes

comiendo este libro sin reservas a todas aquellas personas interesadas en cuestiones tan vitales para enten-

étnicos o en el graffiti, así como en la marginación de muchos escritores y artistas extranjeros, especialmente los dominicanos. La falta de reconocimiento académico y público de una «literatura étnica» o de la migración en el

Caribe hispánico (a la manera de la literatura latina en los Estados Unidos) hace aún más invisibles culturalmen-

te alos inmigrantes.

der el mundo en que vivimos y especialmente las culturas viajeras del Caribe.

(Ponencia editada por limitación de espacio, para la pre-

sentación del libro CaribeTwo Ways, de Yolanda Martínez-San Miguel, en la librería La tertulia, el 30 de enero de 2004)

El análisis de Martínez-San Miguel sugiere que las cul-

origen étnico y racial, recorre todo el texto de Martí-

nez-San Miguel.

turas caribeñas viajan de diferentes formas entre cada país de origen y asentamiento. En Puerto Rico, el caso que es-

La autora maneja hábilmente el término de cultura «tanto en su acepción estética, entendida como repre-

tudia más a fondo, la inmigración cubana y dominicana «implicó la constitución de una frontera intranacional

sentación o producción de formas artísticas, como en

to convencional acerca dela nación y su ecuación uní-

muy visible, marcada por la hostilidad y la repulsión de 34

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2004

El autor es Catedrático de Antropología en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.


Por EuGENIO GARCÍA CUEVAS

Culturas móviles o puentes portátiles Antes de exponer algunas pinceladas sobre dos de los capítulos del libro «Caribe Two Ways, cultura de la migración en el Caribe

menos yo lo veo así, como parte de un genuino interés

Insular Hispano», de Yolanda Martínez San

tudiosos puertorriqueños en conocer más a fondo las

Miguel, y publicado por Ediciones Callejón, quisiera traer al oído de los presentes la idea que soy de los que piensa que toda escritura, ya sea ésta de naturaleza académica o no, responde siempre a una necesidad del decir individual. Hace mucho que dejé de creer en la escritura que se asigna el poder hablar por los demás sin consultar con los otros. Pero aunque éste no es el caso del libro de Yolanda, esto no quiere decir, que descarte que el colectivo esté presente en la escritura individual y que no pueda buscarse y encontrarse en el

tejido simbólico que abraza el ejercicio de la escritura,ya sea ésta mimética o de creación de mundos imaginarios. De lo que hablo es de intención y de los discursos programáticos que puedan mover a un sujeto

a escribir. Sin entrar todavía en la materia esperada, quisiera atreverme a lanzar la hipótesis de que las presentaciones pública de libros, junto a los prólogos, ya deberían empezar a considerarse como un género literario menor. Si miramos el panorama de la cultura letrada,

creo que ya contamos con un corpus de estas expresiones orales y escritas que pueden servir de base a investigadores para determinar si es posible hablar de

una poética de la escritura y de la oralidad pensadas para las presentaciones públicas. Digo esto

porque la ocasión de ha

un libro

o de prologarlo es una oportunidad de múltiples posibilidades expositivas y argumentativas. Hablando concretamente de la presentación oral, quisiera recordar que ésta puede servir para el elogio y celebración del bro y autor en cuestión, para la repetición y resumen de lo que dice el escritor, para poner a prueba la perspicacia o ingenio de ambos, para el ajuste de cuen-

nández y Vanessa Pascual, sobre la presencia de los do-

puertorriqueño y pudo emigrar a mejor vida

Entiéndase por esto último las endebles yolas, que ya desde los taínos se usaban para cruzar de una isla a

tados, el otro merengue», drama de José Luis Ramos Escobar. El capítulo [II se complementa con el estudio de algunos de los merengues más representativos que han sido éxito de radio y marquesina en Puerto Rico. Son ellos «El africano», «El barbarazo», «Los limones», «Ojalá que llueva café» y «El venao». Concluyela autora que el éxito de estos merengues se debe a que refuerzan el estereotipo de una cultura que se considera de escaso valor cultural desde la miradas conservadoras de la alta cultura. Una excepcion sería

otra. La dirección del trabajo de nuestra autora es, sin

el caso de Juan Luis Guerra.

que se ha despertado en los últimos años entre los esnuevas redes y enclaves culturales que se han formado como consecuencia del asentamiento de ciudadanos del Caribe Insular Hispano, que se han desplazado cíclica-

mente por Puerto Rico A os dominicanos y los cuba- nos), Miami (los cubanos) y los puertorriqueños (Nue-

va York). El vigoroso libro de nuestra ensayista com-

plementa. amplía y abre nuevas experiencias epistemo-

minicanos en Puerto Rico. Come estrategia general del libro, la especificidad del estudio de Yolanda es entonces la conformación de una cultura de la migración, a la que me arriesgo a llamarle también una cultura de lo móvil. Esto, porque los dominicanos, los puertorriqueños y los cubanos sin olvidarnos de los haitianos» hemos sido los grandes constructores de puentes portátiles, muchas veces ensamblados.en metal, y otras veces en madera frágil.

rodeos, la representativad cultural

que se han creado

sobre los que llegan los nacionales de los espacios receptores y los propios migrantes caribeños sobre si mismos. O sea, cómo éstos

han sido reconstruidos e ima-

ginados desde la literatura, el cine,la fotografía,la plástica y el graffiti. En el capítulo I!I Martínez San Miguel maneja con efectividad la estadística disponible hasta ahora, sobre la cantidad de dominicanos

que residen en Puerto Rico.

Igualmente recurre a los hallazgos de los estudios de Jorge Duany, César Rey y Luisa Hernández. Ésta se pro-

tas teóricas, para la publicidad ajena y propia, para ser

pone «ver cómo se ha manifestado» la convivencia cultural entre dominicanos y puertorriqueños. Aquí en-

la que vine programado, he optado por la celebración-

elogio del libro general y por el comentario breve de

dos delos capítulos del texto en cuestión de 448 págs.

Es decir, que sólo me referiré a lo concerniente a la esperiencia dominicana y que Yolanda ha estudiado como evidencia el libro-, de forma ejemplar y con enjundia. El elogio al libro en general se impone por la calidad de excelsitud del mismo; y que el comentario por el que opto es una opción. Confieso que me atrae lo que atañe a la República

cuentra dos fronteras: «la que han trazado los puerto-

rriqueños en la representación de la comunidad y otra

el novelista Roberto Marcallé Abreu, algunos merengues como «La inseminacion», «Volvió Juanita», Visa

para un sueño», «Un Día en New York ] la obra plástica de Alberto Bass, Marcos Lora Read

y Tony Cape-

llán quienes trabajan la migración en sus obras.

Una de las conclusiones de esta parte es «que la

El punto de

partida del capítulo es el chiste. Martí-

mente obliga al migrante a reexaminar;no tan sólo los límites de la identidad individual y colectiva, sino lo local entre aquellos que no transitan literalmente por los circuitos migratorios tradicionales». En fin, que la experiencia migratoria vulnera la idea fija o más esencialista de la dominicanidad, así como de la puertorriqueñidad y la cubanidad. Termino y rodondeo: estamos ante un libro con-

nez-San Miguel contextualiza una columna que hace varios años publicara Luis Rafael Sánchez en El Nuevo

sistente y de la primera investigación que estudia los procesos migratorios del Caribe Insular Hispano des-

Día. Yolanda llega a una conclusión: al dominicano se

de la producción simbólicay estética para dejar de-

mito de la

identidad con un país -ya sea esta cultural

hace varios años apareció frente a un establecimiento

debería sentirse parte de ningún país, sino más bien

comercial en Bayamón que decía «Muerte a los dominicanos», y que luego fue alterado por los miembros del Taller de Formacion Política, quienes tacharon la

se efectúa. Pero vivimos en un mundo

e Racismo. Quedando entonces una frase nueva que

vía existen « el eres de allá o de aquí». Entonces a uno no le queda más remedio que regresar a la ruta del origen y verse allá, en ese fondo complicado que se nos impone, desde niño, como la nación, o lo propio, aunque tus manos, ya apenas puedan ep unas cuantas piezas de las que allí aparecen y desaparecen en ese laberinto que es lo nacional.

poeta Chiqui Vicioso, el cineasta Agliberto Meléndez,

que también cambia la forma en que se define y vive

gadora,en vez de «colonia dominicana» como equívocamente la han venido designando desde hace décadas los medios a algunos sectores, utiliza el concepto de comunidad. Palabra mucho más certera y exacta a la utilizada por la radio, los periódicos y la televisión.

que esto puede deberse a que la idea o el

en que éste

parte recurre nuevamente a la literatura, ala música,

el cine y la plástica. Los autores y artistas estudiados en esta sección son el poeta Alexis Gómez Rosa, la

a los dominicanos que viven en Puerto Rico. La investi-

ble. Pienso

en donde toda-

En el capítulo V se trabaja con los retornos y la reinserción del migrante en la sociedad que algún día dejó. Partiendo de la errancia de la vida de tres delos más conocidos escritores dominicanos de este siglo, Pedro Henríquez Ureña; Juán Bosch y Pedro Mir, ésta

migración es una vivencia traumática que continua-

le excluye por medio del humor. Luego de un exhautivo análisis la investigadora desconstruye un graffiti que

un átomo social, sin importar la geo

a Esta-

dos Unidos, de Magaly García Ramis y a «Indocumen-

que se produce desde lá comunidad migrante misma. « De este capítulo quisiera destacar que me parace muy acertado de parte de la autora la palabra con que designa

Dominicana por una suerte de fascinación irremedia-

oterritiorial-, acarrea después de cierta edad una cierta dosis de misterio. Tal vez con el tiempo ya uno no

e

Ógicas a tono con los esenciales trabajos levantados y desarrollados por Jorge Duany, César, Rey, Luisa Her-

este ámbito más limitado de la cultura donde aparecen algunas de las reflexiones sobre la convivencia con esta comunidad dominicana residente en Puerto'Rico y su impacto sobre la redefinición de una identidad boricua». Se refiere Yolanda aquí a los cuentos «El día de los hechos» de Ana Lydia, «Retrato del dominicano que pasó por

justo o injusto, para dejar sentado posturas ideológi-

cas, políticas o éticas, entre otros fines. En conclusión, que es momento privilegiado-para tomar la palabra ante un público cautivo con innumerables propósitos. Por eso hay que elegir. Debido a la brevedad que me he impuesto y para

A

El libro de Martínez San Miguel debe verse, o por lo

alabra «dominicanos» y en su lugar colocaron la paladecía «Muerte al racismo».

Así, entre tachadura y escritura queda una evidencia: la presencia de la comunidad dominicana en Puerto Rico ha generado tensiones sobre la idea de la identidad puertorriqueña. En otro aparte, amplía la investi-

gadora que la presencia dominicana también ha sido

motivo temático en la literatura puertorriqueña. «Es en

35

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2004

mostrado que hay una cultura de la migración. Este

es un libro que aporta ps

a un mejor en-

tendimiento, no sólo de las culturas emergentes y del movimiento, sino que también modela cómo se maneja creativa y rigurosamente un método de análisis rido. Recomiendo este libro para que sea adquirido, leído y discutido en cualquier curso de estudios

caribeños, de estudios culturales o como lectura de

deleite, instructiva y formativa.

(Ponencia editada por limitación de

espacio, para la pre-

sentación del libro CaribeTwo Ways, de Yolanda Martí-

nez-San Miguel, en la librería La tertulia, el 30 de enero de 2004)


MmOsaico Apuesta a la historia Pérez-Reverte

Escribir una vida e la memoria, los recuerdos, las huellas y el

dolor, pero, sobre todo, de la identidad y la puertorriqueñidad y de cómo escribir una vida, la suya, conversó la escritora Esmeralda Santiago en la segunda conferencia magistral celebrada

en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras como parte de la conmemoración del centenario de la Universidad de Puerto Rico En un tono algo informal, la autora de «Cuando era puertorriqueña» y «Casi una mujer» -nacida en Santurce, criada en Toa Baja y llevada a los 13 años a

Nueva York- narró en su conferencia «Escribiendo una vida» sus experiencias como una de los miles de puertorriqueños que emigraron a los Estados Unidos en búsqueda de la «vida mejor» prometida y que

on motivo de la presentación de la quinta en-

4

trega de la serie del Capitán Alatriste: «El caballero del jubón amarillo» el escritor Arturo

Pérez-Reverte aprovechó su visita a la isla para conver-

sar con estudiantes universitarios del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico sobre la importancia de conocer la historia pasada para entender

el presente. Este señaló que la historia es la mejor protección contra la manipulación. De hecho, el ex periodista de guerra atribuye el nacimiento de la famosa serie al vago y superficial conte-

nido histórico en los libros que pretendían educar a su hija Carlota, en ese entonces una adolescente. «Elemen-

tos claves y autores importantes para entender la historia actual eran reducidos a esquemas muy simples en

sentido, «Vieques en el espejo de Panamá» reafirma nuestro contexto latinoamericano y caribeño y nos señala que aún hay un camino largo por recorrer en la reparación de los daños causados a la población y la tierra de la Isla Nena. Hay que reconocer el brillante liderato intelectual del productor Luis Fernando

Coss, quien conceptualizó el proyecto de documentales de Zona Franca y definió los parámetros de los temas a cubrir. Peri Coss reclutó los integrantes del equipo que trabajó en este documental y sentó a trabajar en una mesa a un experimentado director (Eduardo Aguiar), un guionista de gran creatividad (Marcos Pérez), un acusioso periodista (Benjamín To-

rres), un investigador universitario (Ramón Bosque) y valiosos asistentes. El complemento perfecto fue la

participación de los valiosos profesionales de la Cor-

poración que trabajaron las luces, el sonido y demás

los libros de texto, por lo que se le estaba privando a

aspectos. Para mí fue un orgullo y una experiencia

rra para aventurarse a un lugar desconocido, frío y

ella [su hija] y a su generación de un material funda-

duro, con un idioma también desconocido, y donde

mental para comprender la España actual», explicó

y educativo.

Disculpándose por los «errores y pecados» que habría de cometer contra el español que recuerda sólo en las noches, habló de su vida «bilingúe, bicultural

Pérez-Reverte. Hoy día,la serie de Alatriste es lectura obligatoria y recomendada en las aulas españolas y también en algunos colegios puertorriqueños. «Con estos libros quise devolverle la memoria histórica a mi hija. Lo que los libros de historia actuales,los ministros de cultura han

Cultura del consumo en UPR de Carolina

y esquizofrénica, plagada de ismos: racismo y sexis-

borrado de las salas de estudio por querer que todo sea

mo», y de la mirada velada de los que la ven como una excepción y no una representación de los puer-

inmediato. Esta es una forma de recompensar por ello»,

tuvieron que luchar con el dolor de abandonar su tie-

tuvieron que aprender a vivir entre dos culturas, de las cuales ninguna los ha aprendido a aceptar por completo.

torriqueños porque tuvo una buena educación y lle-

'va una vida acomodada. — Cuestionó de qué manera se mide el porcentaje de puertorriqueñidad y la «arrogancia» de aquellos

añadió. Pérez-Reverte dijo a la audiencia universitaria que

estaba predestinado a escribir una historia como la de El Capitán Alatriste, pues creció leyendo todas las novelas sobre espadachines que estaban en la gran biblio-

presentes en la audiencia que afirmaron que la artista Jennifer López no es puertorriqueña aun cuan-

teca de su abuelo, como las del escritor francés Alejandro Dumas. «Leí desde muy joven, me adentré en la Li-

do ella dice sentirlo así. Además, sostuvo que la emi-

teratura Clásica, me acerqué al lado bueno y oscuro de

mandad», porque si se hubiesen quedado, Puerto Rico estuviese más sobrepoblado, con mayor conta-

critor. Sobre su hija Carlota, Pérez-Reverte logró su cometido; la interesó

minación y peor infraestructura. Por otra parte, explicó que su vida literaria no comenzó sino hasta los 40 años cuando fue publicado un ensayo que había escrito hacía seis años acerca de su madre y el cual surgió como una forma de contarle a su hijo acerca de su vida en Puerto Rico.

desde muy joven

Además, la ayudó a reconciliarse con ese pasado que

gía en una univer-

llegó a avergonzarley con los recuerdos que había suprimido, y a tratar de descifrar quién era Esmeralda Santiago. Como escritora, dijo tener la obligación de decir la verdad según la recuerda, pues el género literario de la memoria no es historia ni autobiografía ni lo que verdaderamente pasó. De esta forma, sostuvo que el género de la memoria es subjetivo e injusto, pues el texto es sólo un trozo de la vida vista fuera de contexto. En su caso, dijo, la escritura es un mande de escribir las vidas de los marginados en Estados Unidos para que no sean invisibles.

sidad española.

gración a los Estados Unidos fue un «acto de her-

España lo cual me ayudó a comprenderla», acotó el es-

(Ramón Bosque Pérez)

a Cultura del Consumo, fue el título del ciclo

de conferencias que se celebró en la Universidad de Puerto Rico de Carolina los días 22, 26 y 27 de enero de 2004. Las conferencias analiza-

ron la Sociedad de Consumo desde las perspectivas psicoanalítica, sociológica y política. Las mismas fueron dictadas por el reconocido investigador y acadé-

mico español José Miguel Marinas. El doctor Marinas es considerado un especialista de renombre internacional por sus investigaciones, publicaciones,

traducciones y colaboraciones sobre Sicología, Sociología, Filosofía, Política e Investigación de Mercados. Todas las actividades se llevaron a cabo en el auditorio del recinto carolinense. (Diálogo)

por los clásicos, el

Siglo día, años, toria

de Oro, y hoy con veinte estudia hisy arqueolo-

(Perla Sofía Curbelo)

Literatura puertorriqueña:

visiones de ultramar e

Qué dificultades enfrenta la literatura puertorriqueña en lo relativo a su difusión más allá de nuestras playas? Quizá haya llegado el mo-

mento de examinar esta disyuntativa. Con tal motivo, la Sección de Literatura del Ateneo Puertorriqueño ha convocado a un simposio que se dispone ex-

plorar el asunto desde diversos puntos de vista y cuyo título es «Visiones de Ultramar: cómo se percibe la literatura puertorriqueña en el extranjero». El evento reunirá del 25 al 27 de febrero de 2004, en el Ateneo Puertorriqueño, a 6cho especialistas para disertar sobre el particular. Los ponentes serán los estudiosos Wolwang Binder (Universidad de Erlangen, Alemania), María Caballero (Universidad de Sevilla),

(Edmaris Otero Jover)

Premio Emmy a [fotos Ricardo. Alcaraz]

inigualable participar en este proyecto periodístico

trabajo sobre Vieques l reconocimiento al documental «Vieques en el espejo de Panamá» me parece especialmente significativo por varias razones. En primer lugar, reconoce cuan hondo ha calado, aún fuera de Puerto Rico, el reclamo md y de justicia que por tantas décadas ha levantado el pueblo de Vieques. El documental trata de explorar los paralelos bid experiencia del pueblo panameño en su lucha contra la militarización y el terrible daño ecológico que ésta conlleva. En ese

36

DIÁLOGO-Zona Cutrura/febrero 2004

Carmen Teresita Gómez Vásquez (Universidad de Lieja, Bélgica), Julio Ortega (Universidad de Brown, EE.UU.), Eugenio Suárez Galbán, ( Universidad de

Sussex, Madrid), Bonny Reynolds (Hannover College, Indiana) y Hugo Gutiérrez Vega (Unam, México) Para más información llamar al (787) 977-2347.

(Diálogo)


Por PERLA SoFíA CURBELO

Puerto Rico, país invitado en Feria

Jazz para buen rato

del Libro de Santo Domingo J

ulia de Burgos y Ricardo Alegría recibirán sendos homenajes durante la séptima Feria Internacional del Libro en Santo Domingo, República Dominicana a celebrarse del 22 de abril al 2 de mayo.

Puerto Rico será el país invitado de honor por lo que numerosas editoriales, artistas, grupos de teatro y escritores puertorriqueños se darán cita a tan reco-

nocido evento literario. Ediciones Ferilibro editará dos obras sobre temas puertorriqueños y se reconocerá el legado de la poetisa Julia de Burgos, y también la

trayectoria cultural del antropólogo Ricardo Alegría,

«amigo y colaborador de la República Dominicana». De acuerdo con información publicada en la página oficial de la Feria, «la participación de Puerto

econocidos músicos se presentarán en diferen-

Convocatoria sobre realismo y figuración contemporánea

tes escenarios públicos como parte de la serie

de conciertos Jazzeando en la Plaza 2004, que auspicia el Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Juan. Recientemente, el virtuoso trompe-

tista puertorriqueño Piro Rodríguez se presentó en la Plaza de Armas junto al quinteto del compositor y saxofonista José «Furito» Ríos. Rodríguez regresó a la isla después de una larga ausencia de veinte años residien-

do en Nueva York, donde compartió tarima con grandes maestros del jazz y de la música popular como

Eddie Palmieri y Tito Puente, según Saudi Morales del Taller SER.

odoslos artistas menores de 35 años podrán

;

participar de la tercera Bienal de Realismo y

Figuración Contemporánea que se celebrará en Murcia, España el próximo verano. Si le interesa,

tiene hasta el 31 de marzo para enviar un porfolio fotográfico, con un mínimo de diez obras, realizadas en los últimos dos años, cada una acompañada de una

ficha técnica. En cada una de ellas debe incluir: fecha de ejecución, técnica, soporte y formato. No se admitirán diapositivas ni transparencias. Además, incluya

su curriculum actualizado, con reseñas de prensa y ca-

tálogos si lo tuviese. Se constituirá un fondo máximo de 60 mil Euros, que se destinará a la adquisición de obras seleccionadas, pasando éstas a ser propiedad de la galería para integrar su colección. Los porfolios de-

Rico, permitirá una vez más, afianzar los estrechos

lazos históricos culturales y de amistad que desde hace muchos años reina entre ese hermoso país y la República Dominicana». Carlos Esteban Deive, director general de la Feria señala que esta actividad «constituye sin duda algu-

berán ser enviados junto una fotocopia del pasaporte a: Galería Clave. C/Del Pilar, 9. 30004-Murcia. España.

na el acontecimiento cultural más relevante del país,

Dedican Jornadas José Rafael Echevarría a los cambios

Para

no sólo por la magnitud del evento, sino, sobre todo, porque a lo largo de sus diez días de duración se con-

taciones del espíritu». Este año, se espera una participación de más de 400 expositores nacionales e internacionales y la venta

N

Santo Domingo 2004

Los próximos conciertos serán amenizados por la

cantante suiza Ana Baiana el viernes, 27 de febrero en

la Plaza del Mercado; desde España Jerry González el domingo, 28 de marzo en la Plaza de San José; el reco-

nocido conguero puertorriqueño Giovanni Hidalgo el sábado, 10 de abril en la Plaza Roosevelt, y el Niño de Trastalleres Andy Montañez el domingo, 30 de mayo en la Plaza de Armas. Los conciertos son gratis y comienzan a las 6:00PM.

ticipación de reconocidos artistas nacionales e inter-

nacionales, según informó Cecille Blondet de la Oficina del Presidente. El propósito de esta actividad es ampliar y enri-

quecer la colección de arte escultórica en cada uno de los once recintos universitarios. Por ello cada ar-

tista invitado escogerá en cuál institución colocará su pieza. De acuerdo con representantes del Comité Organizador del Centenario, el Simposio será un legado permanente que resista el devenir del tiempo y un testimonio de la valiosa aportación de la Universidad en el desarrollo del país. Blondet comentó que la actividad cuenta con un donativo de $100 mil del Banco Popular y $30 mil del National Endowment for the Arts. Además, cada recinto tiene la encomienda de identificar donantes por. $40 mil para cubrir los cos-

os encontramos en un momento histórico en el que los problemas que amenazan la

soluciones para el progreso humano. El sueño utópi-

co del crecimiento ilimitado está siendo gradualmente sustituido por la necesidad de un desarrollo sustentable que reconstruya un balance más perdurable entre las sociedades humanas y la naturaleza. Entre los múltiples retos que afrontamos se destaca un problema que ha sido considerado como uno de los cuatro jinetes del apocalipsis modernos: el cambio climático de origen antropogénico. ¿Qué dice la comunidad científica al respecto? ¿Realmente está cambiando el clima debido a la acción del hombre o se trata tan solo de cambios naturales? ¿Cuáles son

los efectos del cambio climático y cuán significativos cabe esperar que éstos sean en escala global y

su nacimiento.

:

a

que nos implicamos en grandes esfuerzos por hallar

estará dedicada al poeta Pablo Neruda, en el primer centenario de

a Universidad.de Puerto Rico celebrará del ¿ 13 de abril hasta el 2 de mayo el primer Simposio Internacional de Esculturas con la par-

acceder

Simposio de Esculturas en la Universidad de Puerto Rico tos de materiales de cada pieza que será instalada. «La intención es pagar todos los costos con fondos privados», señaló la directora de la Oficina de Desarrollo y Ex alumnos de la UPR. Por Puerto Rico participarán los escultores Lope Max Díaz Rivera, Luis Hernández Cruz, Julio Rosado del Valle, Harak P. Rubio y Jaime Suárez. A nivel inter-

nacional Josep María Teixido i Cami de España; Guy Rougemont de Francia; Mark Brusse de Holanda; Mauro Staccioli de Italia; Dani Karavan de Israel, y Sato Satoru de Japón. Diálogo tuvo la oportunidad de conversar con el

artista Luis Hernández Cruz, quien adelantó presentará una pieza en concreto armado compuesta de tres partes y con una altura de 12 pies. Sin embargo, la obra tiene que ser sometida para su aprobación. Los artistas trabajarán en talleres temporeros que se habilitarán en

el campus del recinto riopedrense. Los codirectores del Simposio son los profesores Carlos Ramos, del programa de Honor de Río Piedras y el escultor Pablo Rubio, del Taller de Bellas Artes.

37

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2004

local sobre nosotros en Púerto Rico a la luz de los más recientes modelos? ¿Qué alternativas hay y cuál es su viabilidad tecnológica, económica y social? ¿Cuál es el reto valorativo y ético que supone el cambio climático de origen antropogénico? Con el fin de promover interés y difundir en nuestra universidad y en PR el mejor conocimiento disponible sobre estas cuestiones, el Comité Institucional de Investigación de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón organiza un simposio que reúne a científicos natu-

rales, sociales y humanistas para examinar desde una perspectiva interdisciplinaria las causas, efectos y alternativas ante el desafío del cambio climático. El evento tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo de 2004, 8:30 a.m. a 4:30 p.m., Teatro, UPRB. Los interesados

en participar o asistir a dicho evento pueden llamar alos teléfonos (787)786-€305 y (787)786-2885, extensión 2244. Igualmente, puede recibir el programa escribiendo a la dirección electrónica: 2dajornadaCuprb.edu 4 a

conferencias, coloquios literarios, talleres creativos de todo tipo para niños, jóvenes y adultos. La VII Feria Internacional del Libro

puede

vida sobre el planeta se acrecientan, a la vez

de centenares de miles de libros. Habrá numerosos artesanía y pintura,

información

climáticos en UPR, Bayamón

Jjugan en él las más variadas e importantes manifes-

conciertos musicales, presentaciones teatrales y de títeres, muestras de cine,

más

www.ubicarte.com en la sección de convocatorias.


[Foto Ricardo Alcaraz]

Gilberto Hernández

Registro de escritura presenta en esta ocasión al poeta riopedrense Gilberto Hernández, autor indefinido por

tensamente amorosa; y esas cosas, hoy, son mi propues-

70, los 80 y los 90. Colocado tempranamante (a los 17

ta al mundo. Contra la dispersión urbana y moral, la aconglomeración de esfuerzos y la solidaridad; contra el desconocimiento de muchas lenguas la inmersión

años) en la «Antología de la sospecha», de Joserramón

profunda en una que nos haga saltar a todas. Así en-

Meléndez, Hernández ha publicado hasta la fecha dos libros: «De los nombres del poeta», 1990 y «El libro de

tendido yo nunca he salido de mis orígenes, ando recomendándolos al mundo como remedio de sus males.

la crítica y los antólogos entre las promociones de los

cir, fue una vocación tan temprana como trazar mi

primera letra,Ya alos dieciséis enviaba unos poemas

a publicarse, los que aparecerían en la «Antología de la sospecha».

P-¿Te sientes identificado con alguna generación o con algún movimiento literario particular,

voz poética de oficio, arraigo y hondura. (Eugenio Gar-

gráfico que pueda tener, que me lo llevaré cuando mue-

ya sea de aquí o de otra parte del mundo? R. Creo que debemos ser más precisos. Podemos ha-

cía Cuevas)

ra, sino por su propuesta sociológica.

blar de épocas. Las generaciones, o el concepto orte-

los viernes», 2000. Con Hernández estamos ante una

Eso creo debería resaltarse, no por el mero valor bio-

be sus teorías o Junglas suyas: escribía a los cuatro años y ya a los cinco hacía poemas. Claro, ahora conjeturo que debía escucharlos en la radio y yo establecía un sentido de ritmo similar en las cosas que escribía, porque no había visto un poema escrito aún. De todos modos,

guiano de la vida, se predica cuando la gente introduce,desde su biografía, un cambio sustancial a la realidad. Ese también es el concepto de Lukacs para la literatura. En Puerto Rico, donde hemos ido a los extremos, llamando, por ejemplo, modernistas a todos los escritores que en el pasado siglo usaran adjetivos de color y forma, hasta llamar generaciones a las promociones que se presentan, generalmente, en décadas, hemos abusado de los términos.Yo creo que

parece que la literatura tiene vínculos extraños con la

esas posturas están equivocadas; una generación es

gua escrita, en los llamados en ese momento paqui-

soledad. Aunque pertenezco a una familia numerosa, siempre he sido rutinariamente apartado. Mi vínculo

nes. Fue un mundo de posibilidades que me permi-

con la literatura lo extraigo de esas circunstancias. De

más vasta que una década, y no creo que hayamos tenido más de cuatro generaciones,o acaso cinco, en el pasado siglo, y aún eso habría que verlo con cuidado, porque la época no ha variado mucho. Las primeras cuatro décadas, que corresponden a una mi-

regunta: Al momento de escribirse tu biografía ¿qué información sobre tus orígenes no debería faltar? Respuesta: Mi barrio, Buen Consejo. Nacer entre casas pequeñas, apiñadas, en una ciudad igualmente pequeña, pero dotada para

sobrevivir con recursos casi autónomos, me indicó cuál era la ruta de la vida. Entendí la vida, no como el recurso para la opulencia, sino para la solidaridad y el cariño.Allí descubrí mi lengua, el español, comolen-

tieron llegar a la lenguas como expresión de la fantasía y la posibilidad. Esas cosas unidas, un mundo solidario y el idioma propio como facultad de comprensión, son mis orígenes, en medio de una familia in-

P ¿Cómo nace tu interés por la escritura y cuán-

do decides dar ala luz pública tus primeros escritos? R. Hay elementos para que madame Blavatski comprue-

la vocación y la soledad. Leía las revistas de farándula de mi madre que contenían entrevistas a escritores, de alguna manera intuí que mi tragedia de escribir ya era compartida por mucha gente que me precedía. Es de38

DIÁLOGO-Zona CurturaL/febrero 2004

rada intensa a la lengua, con una respuesta concreta

de parte de algunos escritores alos problemas socia-


les -pienso en la independencia del país, y no en las

guerras, que casi pasan inadvertidas én nuestra poesía-; luego el salto de la generación del 45, que fue una mirada casi exclusiva -no que antes no se hubiera ensayado-, al hombre. El 60 definió un rumbo, como un marcapasos establecido entre la lengua y el lirismo anteriores y el nuevo pulso de lo social, generación que tuvo correspondencias con expresiones de mo-

mentos anteriores, pienso en los atalayistas y su conciencia puertorriqueña; y luego la década del 70 -más imbricada con la anterior de lo que se suele suponer, y posteriores; de ahí en adelante todos hemos visto del mundo, social y sustancialmente hablando, lo mismo, por lo que la división en décadas responde más al concepto de promociones, de grupos que enfren-

ben tenerse en consideración hoy más que nunca. Si esos ingredientes se satisficieran, y hubiera una buena obra, deberíamos estar contentos. P.A tu modo de ver, ¿cuál debería ser la función

de la crítica literaria publicada en los periódicos? R.La primera función de un crítico es presentar un trabajo, luego, mantener informado al público de lo presentado,y eso exige una labor de seguimiento. Pero en

esto hay que tener cuidado. Los críticos en el país en ocasiones se enfocan en presentar autores más que las

de tiempo (la década), que a una exposición amplia de la historia y la literatura, lo que equivale a una ge-

obras, cuando es al revés. Se presta en ocasiones a que la mediación del autor con el crítico impida a otras obras ser reseñadas, a crear camarillas de intereses que constituyen un canon falso de lo que es la literatura. Y además existe la situación del riesgo. Aquí se gusta de presentar consagrados, o autores de grandes editoriales, y son meticulosos al presentar nuevas voces. Y para colmo, cuando en la mejor buena fe se crean certámenes

tan una circunstancia particular en un periodo corto neración. Ahora, si la expresión actual de la poesía y

literarios, ya se incide en decidir quiénes son los escri-

su teoría continúan en el tiempo, posiblemente podamos hablar de una generación del 90 o de finales de siglo, pero eso habrá que verlo mañana, no hoy. De mí te diré poco; a finales de los 70 publiqué poesía escrita a los dieciséis años, en el 90 «De los nombres

tores del país, a falta de espacios abiertos de crítica.Y es que la crítica literaria debe ser eso, literaria, que no

del poeta», con poemas escritos en la década del 80.

mueven su pedigree con resumés literarios y otros se

Los llamados poetas de la generación del 70 dicen, con toda razón, que no soy de su grupo; es cierto, no

meten a la fila delos «perfomeros» para llamar la atención. Hay que hacer de la crítica un espacio profesional, abierto, constante, con exposición a todos, y si de verdad es literaria se evita el libertinaje de pensar que todo lo publicado es literatura.Y si no vemos en los periódicos a los críticos de arte haciendo ninguna otra función que no sea esa, no deberíamos ver a los críticos de literatura entrevistando a las figuras de la farándula,

estuve con ellos en los pasillos de la UPR. La llamada

generación del 80 no me antologó pues alegan que pertenezco a la del 70. Los del 90 alegan que soy del 80 por mi libro que contenía poesía de la década an-

terior. Les agradezco la exclusión y las razones a todos ellos. Nací prácticamente en 1960, y soy de esa fecha en adelante, casi lobo estepario. Pero si pudiera elegir pertenecería al Iluminismo italiano de principios de siglo 20. Me gusta el tema de su poesía, y que pasaran casi desapercibidos, como debe ocurrirle a todo buen poeta. P. ¿Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la función de la poesía o la literatura en este momento en Puerto Rico?

R. ¿Función? Ninguna. tos. El primero de ellos, se construyó como un para ello. Si se hubiera

Pero debe atender dos asunser pertinente. «La Iliada» no canto a la paz, pero se prestó concebido con un propósito

ulterior, una función determinada, no hubiera sido

«La lliada». Las mismas obras de Zeno Gandía debe

suponerse que nacieron como un deseo genuino de

«autoraria»; eso es parte de la farándula que hemos to-

mado prestada delos medios de difusión, y es triste ver cómo algunos autores se prestan para eso, y hasta pro-

porque podrían confundirse los roles, y hasta los escri-

tores mismos confundirse. Creo que es menester crear una revista especializada, como el New York Times Ma-

gazine, en nuestra prensa, y dejarla en manos de nuestros escritores, P¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura?

R. Creo que he podido perspectivar mi trabajo, y en e sentido me siento tranquilo. Cuando publiqué «De los Nombres del Poeta» muchos textos habían nacido de forma autónoma, y vistos en conjunto presentaban un mosaico poético muy amplio. El ejercicio de Fray Luis de León, «De los nombres de Cristo», era, para mí, un trabajo revelador; Fray Luis presentaba las nomencla-

narrar una memoria. Creo en ese deseo genuino, y su consecuencia ulterior. La poesía de Franco Oppenheimer, por ejemplo, atendió un espacio de la necesidad y no repitió ninguna otra. A eso le llamo pertinencia. Ser pertinente hasta en la impertinencia. Lo segundo que debe atender la literatura, es que, concebida como un deseo genuino de expresión, no se preste, por descuido del escritor, para otras cosas. No escribo teniendo como primado reafirmar mi lengua o mi cultura cosa que puede hacerse-, pero lo hago de un modo tal que no se preste lo escrito para menospreciarlas; y cuanto más, para que se entienda por qué hay ja tegerlas. Ni escribo para vindicar luchas sociales cosa que también puede hacerse-, pero lo escrito no debe servir para enfrentarlas en contra. Es decir, la literatura debe ser altamente ética y tener conciencia

de sí misma. Ahora bien,en razón del mal uso del len-

guaje que nos acosa, de la actual disfunción de estimados lingúísticos y axiológicos, y el conocimiento

deficiente de nuestra literatura -lo que le está roban-

do pertinencia a nuestras letras-,los criterios de pertinencia y conciencia crítica del quehacer propio de-

39

DIÁLOGO-Zona CuLruraL/febrero 2004

turas de Cristo al pueblo y las validaba todas. De ahí partí; mi mosaico era la expresión de mucha poesía, de muchos poetas, como todas las formas en que po-

día conocerse la poesía, y válidas todas. Todos los nombres al Poeta, y ninguno propio. Fue, hoy me pa-

rece, un ejercicio de humildad; el Poeta no era un pequeño dios. Fue un atentado contra el ego de todo

el que maneja el verbo, una llamada desde la poesía para su rescate. Un poco tratar de evitar lo que hoy nos preocupa, tanta dispersión de generaciones y tec-

nicismos que alejan a los lectores de la poesía. Ahora publico «El Libro del Locoamor», donde abordo, des-

de varios teoremas poéticos, el tema del amor, casi una respuesta al Arcipreste de Hita; ya ves, creo en la continuidad de la poesía. He terminado un libro de Cuentos raros, casi ciencia ficción, que es también poesía, aunque parezca prosa -»Bradbury era poeta»-, y una novela sobre Casals, «Pájaros que fueron días», sobre una vida poética. Sólo conozco una defi-

nición, soy poeta, bien en verso o lo que llaman prosa; las unidades de comprensión y ritmo pueden ser las mismas. Y todo lo origino desde un mismo fondo

que no suelo mencionar, un profundo misticismo, que es de donde sale mi trabajo.

P. ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? R. «El libro de los viernes» es un libro testimonial, hijo de este tiempo de diáspora, aunque pocas personas la perciban. Se marcha todo, y por lo menos algunas cosas pienso que deberían quedarse; los afectos, la solidaridad, esas cosas. Es el libro de un sujeto

expuesto a esa fuga pero que insiste en su permanencia. Es otro tipo de llamado. En ese sentido es un libro de paco artificio, un ejercicio atrevido en este país donde el experimentalismo parece ser una obligación cuando se escribe.Yo no lo asumí así. Creo que en ocasiones los poetas debemos hablar sin artificio, sin pretender deslumbrar; como León Felipe, con aquello de quítale todo al verso y lo que quede será la

poesía. Por eso es un libro sencillo, preciosista, podría decirse. Hay una tendencia en la poesía actual desde hace algún tiempo: los poetas hablan de las

cosas, pero en el fondo quieren retratarse ellos; en «El libro de los viernes» hago lo contrario, hablo de mí, pero quiero retratar las cosas al mundo. También es

bueno que el poeta escriba un libro donde deje el co-

razón correr, lo lírico también existe. «El libro de los viernes» no tiene mayores pretensiones que esas.


Por RAFAEL BERNABE

Aclaraciones sobre el pasado,

X

preguntas para el presente

que Benson me atribuye. Me anima la noción de que

estamos ante temas medulares para entender el pasado reciente y los conflictos del presente. Según Benson, como yo asocio el capitalismo con la propiedad privada y la competencia, pienso

igualmente que la supresión de éstas implica la instalación del socialismo o de un «estado socialista». Pero el capitalismo, advierte, puede existir sin pro-

piedad privada. Es compatible con una economía estatizada. Lo que yo defiendo como «socialismo», concluye, es una variante de capitalismo: el capita-

lismo monopolista de estado. No es raro entonces, continúa, que yo obvie la realidad de totalitarismos que negaron todo derecho democrático. De ahí que

nueva clase capitalista y puede que hasta existiera me-

nos desigualdad social que bajo el capitalismo (habría

los efectos cada vez más terribles del capitalismo y los males manifiestos de la administración burocrá-

sólo reitero la crítica de Trotski de lo que él llamaba «estados obreros burocratizados». Pero antes de que

tica: es la opción socialista democrática que promovemos.

Benson nos tilde de defensores de la burocracia por lla-

¿Cómo puede pensarse que tal orientación anticapitalista y antiburocrática implica descartar una «variante capitalista para ... endosar

Benson tiene razón en algo. Efectivamente, considero que el capitalismo implica la existencia de productores privados independientes o de «muchos

capitales», de cuya interacción, regulada por lo que

Marx llamaba la ley del valor, se derivan las dinámicas que caracterizan a dicha economía. ¿Acaso

se derivan de esa posición las consecuencias autoritarias que Benson señala? El hecho de que se asocie el capitalismo a la propiedad privada y la com-

petencia, ¿implica pensar que la supresión de éstas conlleva la instalación de un «estado socialista»? En modo alguno. Ciertamente impide describir tal sociedad como capitalista. Pero no impide conside-

rarla, por ejemiplo, una formación social híbrida,

.

mos una economía planificada democráticamente. ¿Qué burócrata o «capitalista de estado» puede favorecer una democracia que implica abolir

sus privilegios políticos y materiales? No es a mí, sino a un imaginario stalinista que Benson está respon-.

poder totalitario. Habría que cambiar

no asume una posición anti-capitalista.

A a

otra», como dice Benson? Propone-

ticia social». El único problema allí era el «alto ni-

soberanía, cometo el error de pensar que su autor

plantearon el tema. Pero Benson se ocupa de atribuirme una posición. De hecho, los eventos recientes me

destrucción del aparato totalitario, un reconocimiento de los derechos democráticos que Benson enumera.

diendo. La idea más interesante implícita en sutexto sería la noción de que más allá de las buenas intenciones, cualquier proyecto de democra-

Como en «Nación Postmortem» no se reivindica la

Sobre Cuba no hablé en la entrevista pues no me

marla «obrera», le recuerdo que esa posición insistía en la necesidad de una revolución antiburocrática, la

yo guarde silencio sobre la represión en Cuba. Benson imagina mi razonamiento: Cuba es socialista, hay que defenderla, «cualquier crítica ... hace el juego» al imperialismo. También me atribuye la idea de que «para democratizar el socialismo en Cuba» hay que esperar a que se levante el bloqueo, así como la opinión de que en el «socialismo real» se había superado la explotación capitalista y logrado la «jusvel de burocratización, es decir, ... su alta ineficiencia». Por último, según Benson, mi socialismo «va de la mano» de la defensa de la soberanía nacional.

democrática, insistimos es la única forma de detener

que ver casos concretos), pero en modo alguno implicaba que se hubiese logrado la «justicia social».Con esto

Sit

quisiera a desligarme de ideas que no defiendo, pero

siderables privilegios materiales. Esto no la hace una

AA

responder a esa apreciación. Pido excusas anticipadas: he tenido que dedicar más espacio del que

No hay razón para pensar que la construcción de una economía planificada a partir de tal organiza-

cia socialista, como proyecto interesa-

AS

detecta en ello el intento de revivir el «socialismo real» que colapsó a finales del siglo XX. Quisiera

ción de la cosa pública conduciría a que los ciudadanos toleren la constitución de una burocracia que les imponga sus determinaciones. Esa administración

de todos y todas.

do en la construcción de cierto tipo de estado y de una economía planificada, lleva a la consolidación de un el mundo por vía de la acción molecular, sin promover una alternativa de conjunto al capitalismo. Es un debate importante. Estamos abiertos a cualquier propuesta de cambiar el mun-

“MM

/

ON

do: lo que nos preocupa es quelas ver-

y

V

siones de esta idea que hemos visto de hecho implican dejar en pie los fun-

¡1

|

|

pl ¡

damentos del mundo en que vivimos, es decir, las estructuras fundamenta-

les del capitalismo, con todas sus consecuencias: con tal de evitar el totali-

tarismo se resigna uno a sólo intentar reformar el capitalismo «desde abajo».

[4

Ciertamente cualquier estructura es-

YY 4

3

tatal (o de cualquier otro tipo) que

aia

conlleve delegación de poderes a funcionarios implica la posibilidad de burocratización: es la lección de siglo y medio de organizaciones y luchas

40

|

.. 4

.

E o

:

o

E e

A

DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/febrero 2004 ”

son, en una extensa crítica (Diálogo, enero 2004),

social que monopoliza el poder político y goza de con-

haga posible la participación cívica y política activa

-

agenda anticapitalista es la idea cenátral de mi entrevista con Eugenio García en Diálogo. Jaime Ben-

de funcionarios y su revocabilidad, etc. Su base material debe ser la reducción de la jornada laboral, que

y ñ JN

bal y conflictos nacionales, étnicos y religiosos. Replantear esa disyuntiva y la urgencia de retomar la

mo, la libertad de prensa y organización, la elección

ticos. Jamás nos referimos a tales países como sociedades, economías o estados socialistas. A diferencia de lo que plantea Benson, para nosotros la burocracia no es un mero problema de «ineficiencia»: la existencia de un régimen burocrático implica la expropiación política de los productores y la cristalización de una capa

e

mente la amenaza combinada de la precariedad social, la destrucción ambiental,el militarismo glo-

pensamos que eran, políticamente, regímenes burocrá-

ello hay que asegurar todas las garantías posibles con-

..

primero se hace utopía realizable, se acentúa igual-

tra la burocratización, incluyendo el multipartidis-

TA

bienestar a cada persona sobre el planeta. Pero 'sometidas a la dinámica del capitalismo esas fuerzas no sólo no cumplen tal fin, sino que se convierten en fuerzas destructivas. Así, mientras lo

el caso del llamado «socialismo real», pensábamos y

ZZ

mocráticamente, podrían garantizar el

obreras, campesinas, estudiantiles, comunales. Por

-..

tivas que, administradas colectiva y de-

mezcla de economía de mercado con otras formas so-

ciales. ¿Cómo caracterizar esas sociedades híbridas? En

77e

uisiera empezar con una idea de Marx: el capitalismo genera fuerzas produc-


impulsaron no al silencio que él denuncia, sino a re-

dactar tres artículos. En ellos critico los fusilamien-

tos y los delitos de conciencia y opinión. Reconozco el derecho del pcs cubano a prohibir contactos con agencias de inteligencia norteamericana, pero

aún así, creo que los encarcelamientos recientes son contraproducentes en términos de una defensa de los mejores aspectos del proceso cubano, Rechazo la idea de que no pueden hacerse cambios hasta que cese el bloqueo. Planteo que si bien quizás Cuba, dada

del tema de la soberanía. Surge de que se habla de «democracia radical» y no se .Mip taes:lademocracia radical, ¿implica la abolición del control privado de los medios de producción y el reemplazo de la

dinámica de la economía

de mercado por la administración de-

su situación, no podrá ser la democracia a la que as-

mocrática, o es, al contrario, compatible NS de gajos y la propiedad privada? En el segundo caso, advertía, tal democracia sería poco radical, pues dejaría en pie bue-

piro, son muchas las limitaciones que no pueden jus-

na cantidad de estructuras jerárquicas,

tificarse con el bloqueo y que deben eliminarse. Uno de mis artículos se dedica a refutar la idea de que

empezando por la organización del trabajo y la subordinación de los asa-— lariados a la clase patronal. Si, al con-

criticar le hace el juego al imperialismo: lo opuesto de lo que Benson me atribuye. No creo, es cierto, que Cuba sea equivalente a la antigua URSS, Corea o Chi-

trario, incluye expropiar al gran capital y pasar empresas y decisiones a ma-

l

;

y

NY

>

que las versiones d8 esta idea que hemos ,. | : visto de hecho implican dejar en pie los

ceso ni es el de muchos socialismos

«nacionales»,niel de una revolución mundial simultánea, sino de avances y retrocesos desiguales en diversos lugares (como la dolarización en Cuba), dinámica compleja, una de

nos de órganos de participación y gobierno democrático, entonces se acerca al proyecto socialista que reivindi-

fundamentos del mundo en que vivimos,

más soberanía ante el mercado mundial (y contra la burocracia,

to: se puede estar en desacuerdo con mi posición, no dudo que Benson considera mi crítica insuficien-

camos. El punto es que hay un problema clave -el capitalismo— que no se

; es decir, las estructuras

donde sea necesario). ¿Dónde y ¿mo figura Puerto Rico en ese pa-

te, pero no se trata de una defensa acrítica del go-

puede evadir cambiando una palabra

fundamentales del

rit

(socialismo iali poror d democraciaj

cuyas dimensiones es la lucha por

capitalismo. yl

norama? Es lo que debiéramos estar

debatiendo. atiendo Si Benson dejara de debatir con el

En cuanto a la preocupación sobre la falta de po-

ELE

frágil y precaria mientras no surja

Estamos abiertos a un contexto global no capitalista. Es cualquier propuesta de — otra forma de decir que el avance de ¿ , cada lucha depende del avance de lucambiar el mundo: lo ¿as similares en otras partes. Vaque nos preocupa es mosenel mismo bote: pero ese pro-

rocratización que podría llevar a un desenlace similar. Mis críticas quisieran ayudar a evitar esto. Repi-

sición anticapitalista en el texto de Pabón, no surge

to

lismo global, y toda soberanía será

;

na, pero sí que existe un considerable grado de bu-

bierno cubano, como él pretende.

AN:

¿Será necesario retomar la polémica de Trotski cóntra la idea del socialismo en un solo país? Ambas afirmaciones son ciertas: la reivindicación de soberanía es una dimensión de la lucha contra el capita-

Por otro lado, sobre el tema de la

fantasma autoritario cuyas ideas me atribuye, vería que coincidimos en más de una cosa. Creo deducir de su texto que se opone al capitalis-

soberanía, constato que en una economía mundial en que existen países dominantes y subordinados, las luchas en los segundos por limitar los efectos del capitalismo incluyen exigencias contra las imposiciones del FMI, el Banco Mundial, la OMC, los imperativos de las multinacionales, Wall Street o Washington: es decir, la reivindicación de lo que es, efectivamente, mayor soberanía sobre su economía. En Bolivia, por ejemplo, la

lista de estado». En oposición al primero, supongo defiende algún tipo de economía planificada o co-

Confederación Obrera Boliviana acaba de convocar a

les al seno de la sociedad y la reducción del rol del

una huelga general con el objetivo de cerrar el parlamento y reunir una asamblea popular, con una agenda

dinero, la mercancía, la ganancia y otras categorías mercantiles. Proyectoque es necesariamente inter-

contraria a la de aquellos organismos. Agraciadamen-

nacional. En todo eso estamos de acuerdo. ¿Por qué

te, la incapacidad de Estados Unidos de controlar el dólar (que Benson presenta como prueba de que la so-

insistir entonces en la caricatura de nuestra posición? (1) Es como si la posibilidad de estar de acuer-

beranía ya no tiene sentido) no les ha hecho desistir de

do con alguien que considera;marxista ortodoxo

su intento de empezar a liberarse de la dictadura del mercado. La timidez del gobierno de Lula en Brasil (otro ejemplo de Benson), tampoco les ha hecho desistir, quizás porque no son pocos los que en Brasil piensan que ese gobierno no ha avanzado tanto como podría en la toma de medidas anti-capitalistas.Al igual que Benson, entienden los límites que impone el mercado mun-

dial; a diferencia de él, no concluyen que no se pueda hacer nada desde el gobierno ante el mercado global. Espero que unos y otros logren avanzar lo más posible en la dirección de colocar sus recursos bajo control de órganos democráticamente electos. Ciertamente, por mucho que

avancen, no lograrán es-

mo, tanto al «clásico» como al que llama «monopolectiva; en oposición al segundo, supongo favorece

una gestión democrática de dicha economía, proyecto orientado a la reintegración de tareas estata-

fuese tan terrible que todas las facultades de análisis quedan paralizadas. Si fuéramos capaces de reconocer los acuerdos, abandonando el empeño en caricaturizar al otro, quizás podríamos desarrollar un diálogo más fructífero sobre las divergencias que inevitablemente han de existir en el seno de un pro-

yecto anti-capitalista amplio. Si, al contrario, insistimos en atribuir:al otro posiciones que no sostiene, no dejaremos de perpetuar un estéril debate de sordos, cada vez menos pertinente a los retos que la lucha anti-capitalista nos impone. El autor es director del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, UPR, Río Piedras

capar (como no ha po-

dido hacer Cuba, otro ejemplo de Benson de

44

=>.

Y

t

" lamuerte delasobera-

cual más allá del stalinismo, yo no cuestiono el autori-

del mercado mundial.

ki, Fidel y Mao». En realidad, a diferencia de ambos críticos, que en otras épocas se apoyaban en Mao al de-

nía) á no pocos efectos

l

Tal cosa no es posible en Brasil, ni en Bolivia, ni Cuba. Todo proceso

anticapitalista reducido a fronteras nacio-

nales enfrentará obstáculos insalvables y

presiones que limitarán sus iniciativas.

41

(1) A tal caricatura corresponde el comentario de Ramón Grosfoguel (Diálogo, diciembre 2003), según el

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2004

tarismo «que incluyea ídolos ... suyos como Lenin, Trotsnunciar nuestro «revisionismo trotskista», nunca

afín al devocionario de la burocracia china. De Fidel indiqué que lejos estoy de compartir todas sus concep-

ciones. No dudo en recomendar la obra de Lenin y Trots-

ki, pero no como ídolos: no todo lo que hicieron y escri-

bieron merece repetirse ó imitarse. Hay textos y accio-

nes suyas que hoy nos parecen muy objetables (en 192021, por ejemplo). Un marxismo abierto, admite exigeun diálogo crítico con su propia tradición.

fui


Por Luis H. PABÓN BATLLE

Ortopedia del espíritu: breviario sobre la locura A los Doctores Estenza y Fransceschini

En gratitud n la Edad Media el lugar no era una sala

con piso pulcro... el lugar era la barca y el puerto, el desenfreno y el detente...

pero no se rasgó el velo de la posibilidad del suicidio como se rasgó sobre todo en el XIX.

Entre estos dos espacios las gigantescas plazas del Renacimiento e Ilustración, ambas con las pancartas de la razón, más no la de Orígenes, sino la que no pretefide límites. La que se piensa capaz de en-

gullirse el Cosmos y a veces no reconoce los cuatro millones de años de anticipación humana y tradi-

ción. Hemos cambiado tantas veces de estructura, pero en ésta, la razón tiene un enemigo... la sin razÓn: la locura. Esta mirada, como insoportable ca-

dena, ineludible también, pesa sobre nosotros de algún modo hoy. Y su estigma se observa en ciertas

prácticas justificadas bajo el afán de seguridad: «Al llegar al lugar, cual suicida, me quitaron los cabetes de los zapatos, la correa, los elásticos de los pantalones y me enumeraron con el propósito de mantener mi anonimato. Ya no me llamaron por mi nombre, era el paciente número 13869. Éramos anóni-

mos, nadie sabía dónde estábamos, estamos desaparécidos, dejamos de existir...». ¿Para qué enumerar pacientes? ¿No es acaso la evidencia del prejuicio?

Hoy el lugar no es el barco sino ese otro en que se desaparece por un tiempo... se está y no se está,

se flota y se aterriza en el mundo del orden. Ese proceso ortopédico ha tenido antecedentes. ¿Qué inter-

medios mandan la señal intermitente de la posibilidad de un límite inesperado, de una palabra no hablada pero justificada por la razón? Cuando la racionalidad falla comienza a encontrar sus defectos y las más de las veces suele desesperar. En el

1908 la cadena inmersa por el peso en las espaldas

justificada por su racionalidad culminará con una nueva cacería.

década del siglo XX. Los problemas de salubridad en la isla eran complejos. El choque cultural entre la mirada médica y la población representó el fracaso de tales le-

todos los dela casa temen un fin desastroso, 2do: que el facultativo Dr. Nicotas Jiménez Messa la reconoció y expidió certificado... en el que declara la

gislaciones. Los Informes de los Gobernadores demos-*

locura peligfosa». El jurado compuesto de ciuda-

traban la conciencia de esta circunstancia. Entre los signos promotores de la irracionalidad se encontraban los

danos reconocidos dictó su veredicto y el juez «dic-

desobedientes más inalcanzables. Inalcanzables no porque no se pudiese alcanzar su cuerpo, sino que las inalcanzables eran sus almas. Si bien había muchas formas

de transgredir las nuevas exigencias referentes a la salud, entre éstas: las prácticas de robar las tablas de los

ataúdes de los cementerios para la construcción de viviendas, el hacer lo considerado un ruido indeseable luego de las diez de la noche o el vender cerdos criados

tó sentencia en el acto, declarando loca peligrosa a la melancólica demente Monserrate Ruiz, decretando y ordenando que sea traslada al manicomio de San Juan». El marshall de distrito cumplió de inmediato con la orden. Entre todos los dementes, las autoridades se concentraron en el encierro del más peligroso signo de irracionalidad: «los locos del pueblo»..Ese ente

por los leprosos, el loco tiene una circunstancia espe-

cuasi pintoresco que deambulaba por las calles y las iglesias, que vive sin tener donde recostar su

cial. El representa el polo opuesto de la estructura del pensamiento médico de su tiempo. El 14 de marzo de

cunetas de las calles, los portales de las casas. Una

1907 se aprobó la «Ley de locos peligrosos», legislación que permitía por medio de un proceso civil confinar a

quien fuese considerado demente. Unos años más tarde, el verbo se hizo carne. La cacería del loco había co-

menzado. El gobernador estipuló una orden que «requería, que

se recogiesen cuántos locos de todas las clases se hallaran». Los recogidos ascendieron a «más de un centenar, en diferentes pueblos como Humacap, Cayey, Pon-

cabeza.

Duerme en los bancos de las plazas, las

de ellas fue Felícita Rodríguez juzgada en el dis-

trito municipal judicial de dras alos niños en la calle, Católica corriendo por las tos, etc, etc, por lo cual fue

Utuado por lanzar «piemetiéndose en la Iglesia calles dando fuertes griarrestada en el depósito

municipal de esta población, encontrándose según

certificación facultativa... en estado de locura.» Si los que luchan vinieran de la guerra igual de lo que fueron, no hubiesen ido. La transformación

ce, Mayagúez, Ciales y Guayama». En la investigación de este estudio se han consultado los Fondos Civiles de los Tribunales de Distrito. En el Archivo General de Puerto Rico, solamente estaba disponible la documen-

estructural nos permite palpar las diferéficias con el pasado pero también sus desgraciadas similitudes. Si bien seha hecho un ejercicio de descripción cabe formularnos las siguientes preguntas: Á cien

tación de los distritos de Mayagiez, Guayama y Areci-

años... ¿Cuánto pesa aún esa cadena? ¿Cómo mira-

bo. Entre los casos catalogados como locura peligrosa pertinentes al 1908 se identifican veintiún casos corres-

pondientes a los distritos mencionados. En los expedientes del distrito de Mayagijez se hallaron doce de los veintiún mencionados. Uno de los casos más impactantes fue el del Pueblo de Puerto Rico vs, Monserrate Rúiz. La denunciada era naíural de Añasco y tenía dieciocho años. El denunciante era su esposo Leo-

poldo Padró, Éste justificó su ataque de locura del modo

mos al demente? ¿Quién es considerado así? ¿Por qué? Las racionalidades médicas del pasado generaron conceptos que se pueden transformar. Sin

embargo, en ellas vimos que se arrancaba de raíz lo que en su medio encontraba y su alivio nunca

confofma porque no cuaja su racionalidad con la forma húumana....

El autor es profesor de Humanidades de la UPR, Ba-

La cacería del loco

siguiente: lero: «Que mi referida esposa de dieciocho años de edad, ha sido atacada de locura destrozándose

yamón y acaba de publicar «El retorno de Polifemo: La medicina de estado en Puerto Rico al umbral del

La legislación médica que establecía el poder mé-

la ropa, intentando suicidarse, al querer evitarlo el ex-

siglo XX.»

dico y lo regulaba no fue funcional en la primera

ponente le ha ocasionado mordidas y el vecindario y 42

DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2004


PoR GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

21 GRAMS irigida y montada en lo que parece ser un

exceso de escenas retrospectivas sin aviso ni orden, «21 Grams» desarrolla un estilo imaginativo y novedoso, dirigido a dos propósitos que logra. En las distintas escenas, de forma e

irregular nos presenta momentos radicales y opuestos en las situaciones y sobre todo en los personajes, mos-

trándonos rasgos aparentemente excluyentes unos de otros en la personalidad de los seres humanos. Alejandro González Iñárritu, mexicano, se hizo importante por sus méritos indiscutibles como director desde «Amores Perros». A partir de un trabajo de Gui-

llermo Arriaga, su antiguo colaborador, busca y encuen-

tra sus propósitos. El suspenso que mantiene despier-

manera. Para nuestra insatisfacción momentánea, no estamos conforme con la contestación. Es sólo horas después, con el repaso mental que habremos de hacer, que encontramos una posible respuesta al acertijo del título. Veintiún gramos es la diferencia en peso entre el cuerpo del moribundo y el cadáver y en ella se han apoyado muchos para afirmar la existencia del espíritu. Linealmente, la película trata sobre el efecto emocional de los trasplantes de corazón y de otros momentos dramáticos en los seres humanos, que en este caso son gente común que por diversas razones humanas o tal vez como resultado de un plan divino quedan ligados alrede-

dor de esa especial circunstancia del trasplante.

Los famosos veintiún gramos no son otra cosa que

Benicio del Toro, protagonista de 21 grams y nominado a los Premios de la Academia como Mejor Actor.

se convierte en-el donante de corazón para el personaje de Sean Penn. En esta actuación el personaje es totalmente diferente en cada una de las situaciones por las

que atraviesa y la labor del actor también es merecedo-

to e interesado al público, a la vez evade el melodrama

una excusa que sirva de punto de partida para cuestionar

con gran acierto.

la vida terrena, la posibilidad de la vida más allá de la

ra de un premio como actor. La única razón para una

pleja y densa, pero cada uno de sus momentos ha sido pensado y colocado con premeditación. Si la historia se

evitar la competencia con Sean Penn porque no es po-

Para algunos gustos, no entender qué está pasando con demasiada frecuencia puede no ser el mejor estilo, pero sin duda obliga a estar atento y a pensar. Descubrir cómo han sido los personajes y cómo son; el por-

qué de las cosas, las razones para los cambios profun-

muerte y la propia existencia de Dios. La película es com-

contara cronológicamente resultaría en una historia más

nominación como actor secundario, además, debía ser

sible seleccionar uno sobre el'otro. Lo extraordinario en la selección de actores, unida a la insuperable dirección, es que la viuda del arquitec-

dos en las visiones humanas o la confirmación de lo

y en un melodrama. El interés sería relativo. Los actores podrían ser cualquiera.

un juego fascinante. Cada uno de los personajes ha estado involucrado en situaciones extremas que condicionan la conducta

requiere actuaciones extraordinarias y es precisamente allí donde reside su principal grandeza. El trasplantado (Sean Penn) hace un trabajo actoral de premio, mediante el cual

to, personificada por Naomi Watts, ha sido una mujer liviana, convertida en un excelente ente social que afirma que nada quiere hacer a quien ha matado a su esposo porque nada puede hacer que regrese. Tras el accidente se torna alcohólica y drogadicta y lo único que

a una búsqueda detectivesca de motivaciones y situa-

y cuestionamiento del más allá, como si realmente estuviera atravesando el drama del personaje. A veces, más

cen del personaje uno tan difícil o más difícil que los dos personajes masculinos y la actriz también lleva a

Al final,la primera pregunta que uno se habría formulado que fue contestada en forma literal desde el co-

que uno, parece varios actores.

que hemos adivinado o intuido antes, se convierte en

humana. El espectador, por su parte, se verá sometido ciones, que es como armar un rompecabezas.

mienzo de la película, y que hemos creído que nada tiene que ver con la trama, se contesta nuevamente de otra

Por la forma en que ha sido concebida esta película,

el público siente amor, odio, miedo, solidaridad humana

El personaje de Benicio del Toro es un ex-convicto que se ha aferrado a la religión y accidentalmente causa varias muertes y una de las víctimas será un arquitecto que

desea es la venganza. Todas esas transformaciones ha-

cabo una labor premiable. Sin duda estamos frente a una de esas películas capaces de superar el tiempo por largos años.

Por LizeL M. López CORDERO

Insularismo desde una perspectiva futurista O

Qué mo que bra,

significa insularismo? La palabra insularisproviene de insular, o sea, isla. La definición Antonio S. Pedreira le imprime a esta palatrasciende la simple alusión a una posición

el puertorriqueño se estanca cultural e intelectualmente. Apreciemos lo siguiente: «El estudio era mirado con la mayor indiferencia y apatía... el isleño puertorriqueño no tenía iniciativas particulares...». Para que un pueblo pueda

«wake-up call», que escudriña la sicología del pueblo

el término «personalidad colectiva» mostrando que unos pocos no bastan para el progreso del pueblo ya que la úni-

ño dócil y otros ensayos 1953-1971,se asemeja al punto de vista que Pedreira sostiene respecto a la personalidad puertorriqueña al decir: «...Hemos visto cómo el uso social del . eufeminismo se ha acentuado...paralelamente a un aumento en la docilidad individual y colectiva...mientras más dócil y conformista se ha vuelto la sociedad puertorriqueña, más

mos y trabajemos arduamente, esto sólo es posible me-

guiente, Marqués consideraba que esta actitud «dócil y

aid

geográfica. Insularismo es sinónimo de reflexión, de un puertorriqueño a partir de su historia, cultura y sociedad. Veamos por qué Pedreira considera imperativo el Ai

Las razones por las cuales Pedreira decide escribir

conta

que se analice al puertorriqueño.

esta obra es debido a la «depauperación intelectual, la holgazanería y pesimismo» que prácticamente reinaba en los individuos de su generación. Su misión con-

sistía en hacer comprender al pueblo que, las cadenas que per. fue dio

nos atan debido a nuestra historia, se pueden romLa historia es clara en entender que Puerto Rico colonizado por una España que 1) esclavizó al inhasta exterminarlo, 2) trajo esclavos para que tra-

+ A

ca manera de crecer culturalmente es que todos os una-

diante la educación.

Finalmente, Pedreira hace mención del progreso que

hubo en tan poco tiempo a raíz de la llegada de los norte-

americanos. El anglosajón del 98 posee una personalidad pragmática, progresista y contagiosa. Es interesante analizar lo siguiente: «Todo puertorriqueño que no tenga sus

facultades empañadas por antagonismos e idolatrías tiene que reconocer el maravilloso progreso alcanzado en los

criollo al no dejarlo progresar intelectual, social y eco-

últimos treinta años». El adelanto económico alcanzado en tan sólo tres decadas era impresionate, pero en dicho período histórico el enfoque iba dirigido hacia lo mate-

nómicamente, y por último, mantuvo a un pueblo en-

rial y nuevamente se ignoró la importancia y los benefi-

tretenido con promesas falsas; todo esto en tan sólo

cios de educar masivamente a las personas del pueblo. No

bajaran más que un animal de carga, 3) «aplastó» al

Mid AO

crecer culturalmente, necesita educarse. Pedreira reitera

aproximadamente cuatro siglos. Debido a estos elementos tenemos una actitud de «acatar, aceptar... sin la más

obstante, a pesar del aumento económico y tecnológico, el progreso intelectual de nuestro pueblo fue mínimo.

remota posibilidad de torcer... rumbos». Este marco, afirma Pedreira, moldeó a un puertorriqueño de ca-

El problema del comportamiento descrito por Pedreira hace aproximadamente setenta años no difiere mucho

rácter conformista y derrotista. Como consecuencia de las actitudes mencionadas,

dedique coments viviendo es dor eccidó. Es notable mencionar que René Marqués, en su libro El puertorrique43

DIÁLOGO-Zona CutruraL/febrero 2004

rebelde y agresivo se ha tornado el escritor.» Por consi-

pasiva» era más que criticable y al mismo tiempo aplaude a aquel escritor efusivo y directo, en este caso el ejemplo más sobresaliente es Pedreira. Lamentablemente, vivimos en un Puerto Rico que prefiere «vivir del cuento» antes que crecer intelectualmente y mejorar en la

vida, un pueblo que carece de curiosidad intelectual, convirtiéndose en seguidores ciegos, dejándose manipular al antojo de los políticos de turno. Si pretende-

mos.re-definir la personalidad del puertorriqueño, te-

nemos que comenzar por educar, cultivar amor al conocimientoy al mo. Esta es nuestra responsa-

bilidad si deseamos cambiar el curso de nuestra histo ria. Tengamos siempre presente lo

siguiente: «La histo-

ria empieza ahora...sois vosotros los allenarla,a darle el contenido ideal que todo hombre puro quisiera para su patria». La autora es profesora del Departamento de Educación

de la UPR de Ponce.


[Foto Ricardo A;craz]

Por EDGARDO SoTo TORRES

Pico a pico con Eddie Dee Y cuando me asomo hay un par que lo piensan pa darme promo

Pues tengo que joderme pa que mi noticia sea publicada

Si mato a alguien rápido me dan toas las portadas -Es cierto que la noticia negativa es la que más vende pero, ¿realmente es tan difícil promocionar tu música? Toda la controversia que causa el rap es promoción gratuita. -»Definitivamente. Imagínate si es así, que antes de sacar Censurarme yo pensé -¿para qué voy a decir estas cosas si el

rap es el género más exitoso? ¿Pero sabes qué? Aquí le dan portadas a Maripili cada yez que se pone un traje nuevo, a

David Bisbal se le salen mil plumas y le dan portadas, pero hay gente que le gustaría saber que un rapero fue a visitar a un niño que tiene cáncer, que un rapero compró su casa O

abrió un restaurante de pollo, pero no nos dan el break porEddie Dee

que lo único que les interesa de los raperos es cuando hay

controversia. Y créeme que eso nos da fuerzas.Yo gozo cada vez que (la senadora del PPD) Velda (González) sale a criti-

l escuchar la canción «Censurarme» por ser rapero», mi respuesta fue visceral: ¡muy bien, así se dicen las cosas, claro y directo! Pero mientras más la oía, más flancos cuestienables encontraba en sus planteamientos. El rapero de 28 años se autodenomina como «el terrorista de la lírica», y al igual que los verdaderos terroristas, su visión de mundo es maniqueísta y fundamentalista: sólo existen los buenos y los malos, el blanco y el negro, nada de tonalidades grises. Y como los verdaderos terroristas, su lírica explosiva puede llevarse por el medio a más de un inocente. Pero una letra que es, en general, brillante, debía provenir de un individuo que gusta debatir ideas, y qué mejor que debatir los méritos de su canción con él, pico a pico. Dirigido pa esa gente de la alta sociedad O mejor dicho, de la alta suciedad -Ya arrancaste con un estereotipo: la clase baja es humilde y decente y la alta sociedad es corrupta y abusadora. ¿No crees que hay personas decentes en la alta sociedad? -»No, no, no, no, estás malinterpretando. Los de la alta su-

ciedad son algunas personas de la alta sociedad que están supuestos a ser ejemplos, pero nos fallan. Mucha gente se

carnos, yo me pongo bien contento». Y no me mires mal, cuida tu actitud Yo sólo soy un portavoz de la juventud -Ese rol de portavoz, ¿surge desde el principio de tu carrera o es un rol que te has visto obligado a asumir ante los ataques del Senado y los medios? -» Yo empecé en esto bien joven y no lo veía con la seriedad que lo veo ahora. Cuando me autoproclamé portavoz de la

actitud de desprecio ante las autoridades. ¿Cuál es el mensaje: mi diploma está firmado por un corrupto así que no voy a obedecer a las autoridades? -»Eh...no. Porque obedecer o desobedecer es una decisión personal. Lo que yo digo es: no me vengas a señalar y acusar cuando los tuyos o los que pusiste en el poder están más corrompidos que nosotros. Coño, ¿con qué moral me vas a decir que me porte bien?» Nos han puesto un sello Pero la mayoría de nosotros somos más gente que ellos Diganme, ¿a qué rapero de esta isla

Lo han acusao de las puercás que han acusao a Misla? puedes asegurarme que ningún rapero de este país usa drogas ni tiene sexo con menores?»

-¿Qué tipo de adversidad has superado, de dónde viene Eddie Dee? -»Yo vengo de padres divorciados, vengo de pasar navidades sin regalos, vengo de pasar hambre, no tengo recuerdo de un cumpleaños, vi cómo unos alguaciles llegaron a quitarnos la casa a mi madre y mis hermanos, vi a los que me decían que no iba a echar palante en esta carrera. Te estoy hablando de adversidades a nivel personal, profesional y espiritual.

diez años oyendo canciones mías sobre bellaquear y «mamita dame esas nalgas», así que sería menos impactante que me cogieran con una bolsa de marihuana, un Phillie, y una menor de edad porque es más o menos lo que corre en este ambiente. Pero que un tipo que brega con las leyes haga eso, ya esos son otros veinte pesos».

Y confío más en un tecato de Santurce Que en un juez de Montehiedra

-¿No te parece que simplificas demasiado las cosas; aca-

-»N00000....yo no estoy diciendo eso. Pero mi gente lleva

Y hay tiraera en mis canciones Pero no tanto como en las campañas de las elecciones Se acusan de corruptos, el otro dice que están mal Y total al final terminan robando igual -Tienes un punto ahí, totalmente de acuerdo. -»Eso está clarito». Hacen promesas pa tu vecindario

Cuando ganan nunca vuelven por tu barrio Por eso no confundo soy un tipo listo

Como si nunca antes hubieran visto a un negro

pensé -¡diablos, qué cabrones! Y luego salió la canción. En-

-Pero esa línea también funciona para justificar una

Yo hablo por todos los que no pueden grabar un disco».

vives de las contribuciones que yo pago».

tonces volvemos al mismo punto: no es que los raperos - digan una cosa y la gente la repita, es que tú ves lo que la gente dice y hace en la calle y entonces uno lo tira palante . en una canción».

No.me hables de lo justo ni de lo injusto Pues mi diploma está firmao por un corrupto -Esa línea es brillante, porque tener un diploma firmado por un corrupto plantea una crisis de la juventud ante las figuras de autoridad. -»Exacto. Esta sociedad está así porque no hay respeto, y no hay respeto porque no hay ejemplo. Así de sencillo».

-Es cierto que a ningún rapero lo han acusado, ¿pero

Muchos me miran como si fuera un tipo sin arreglo Como si con el lápiz y con mi libreta yo matara gente _ -Tienes un punto, la música no mata gente, pero la glorificación de la violencia a través de la música, ¿no crees que inspira más violencia? -»Nosotros no estamos: diciendo cosas que causan violencia, nosotros estamos diciendo lo que la violencia está causando en este país. La gente dice: «ah, los raperos hablan de que vamos a fumar». No es eso, es que la gente fuma y nosotros decimos «vamos a fumar». -¿Pero tú no crees que aquel vídeo, que no es tuyo, donde salen unos chamacos con armas cantando «vamos a matarnos», y que se veía en la televisión justo en los días en que mataron a Nicole Muñiz, se pasó de la raya? -»Hay cosas innecesarias, ahí estoy contigo. Pero como te digo una cosa te digo la otra. La primera vez que yo escuché la frase «vamos a matarnos» la oí en una discotecay

-»No sé...pero si lo que quieres escuchar es que fumo, pues yo no soy un fumador de marihuana pero cuando me quiero fumar mi gallo me lo fumo hasta lo último».

un estudio de grabación a decir lo que tiene en su corazón.

so todo tecato es de confiar y todo juez es sospechoso? -»No. Lo que pasa es que yo confío más en las personas de la calle, porque muchas veces tienen más palabra, valores y ética que personas que pagan planillas y les dicen a otros, «tú

Como si fuera un delincuente

-¿Debe ser legalizada?

juventud, lo hice porque no todo el mundo puede meterse a

son supuestamente las caras lindas de este país. Eso es lo que quiero decir».

ha sentido oprimida y menospreciada por personas que

ge O no...yo creo que es algo natural que crece de la tierra».

Tal vez mi música no sea sana Pero yo no me inventé ni el sexo ni la marihuana -Admites la posibilidad de que tu música no sea sana, ¿Crees que tu música no debe ser oída por niños? -»Claro, yo estoy consciente de que en algunos de mis mensajes hay cosas negativas, pero hasta diciendo cosas negativas digo cosas positivas, ¿me entiendes?» -No entiendo... -»Es que yo, hasta diciendo embustes, digo verdades».(reímos).

-Pero yo escuché otras canciones que bajé del Internet, digo, perdona. Seguro...¡Piratero!» -Pero la canción Toma, Coje, Traga, Come es bien explícita sexualmente. -»Sí. Toda mi vida yo he hecho temas sociales como «Señor Oficial» y «Las Calles de hoy», pero necesitaba temas bailables porque Puerto Rico es un pueblo alegre que le gusta bailar y vacilar. Esa canción es puro doble sentido y de contenido

sexual, pero me parece más suave que La Finquita de Tavín. -¿Cuál es tu opinión sobre la marihuana? Ci 26 es quines Voice

44

con decall silo coco *

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/febrero 2004

Mi voto sólo se lo doy a Jesucristo -¿Te consideras religioso? -»Me considero una persona apolítica y creyente, muy creyente». -¿Es cierto que tu mamá es pastora? -»Mi mamá es misionera evangélica y desde que tengo uso de razón me he criado en los caminos del Señor. Ya cuando uno llega a adolescente escoge lo que quiere hacer, si ir a la iglesiao no. Pero me sembraron mis principios y a mi forma los llevo». -Estás «apartado», como se dice en la jerga evangélica. -»Sí, se podría decir apartado». -¿Y qué piensa tu mamá de las cosas que cantas?

-»Mi mamá no es una fanática religiosa. Ella dice que Dios

tiene un propósito conmigo y, créanme o no, tres días antes de mi debut como bailarín, ella me dijo (recuerdo que estábamos limpiando el cuarto) que Dios le estaba mos-

trando que yo no entré en esto por casualidad. Que el propósito de Dios es que yo esté aquí. Pero a veces mi mamá me dice: «río te encariñes mucho con este ambiente, por-

que tú sabes para dónde vas».Y le.contesto: Está bien, mami».

$


Ej

Se Por ALBERTO MARTÍNEZ MÁRQUEZ

Anti-figuraciones

La palabra ensayada,

Nana

AO

IAE

bocetos puertorriqueños de Mario R. Cancel ace exactamente treinta años uno de los

pioneros de la nueva etnografía, Clifford Geertz, explicaba un concepto propuesto

r otro notable estudioso, Gilbert Ryle, a través del cual la disciplina antropológica se abría Ds nuevos horizontes. En el primer capítulo de su libro «The pera ec of Cultures» Geertz parte del concepto

An

A

«thick description» o «descripción gruesa,» sugerido por

Ryle, para ajustarlo a su interpretación de los prácticas culturales. A juzgar por los ejemplos que Geertz toma de Ryle, un acto expresivo tiene lugar dentro de una amplia red de prácticas significativas y códigos culturales. Para

cn.

pe a Ao

grado de penetración discursiva en

los sistemas sociales y los circuitos de la cultura, contribuyendo así en la constitución de los mismos (5). Antonio

Valero de Bernabé, Segundo Ruiz Belvis, Lola Rodríguez de Tió, Francisco Mariano Quiñones, Olivia Páoli de Bras-

chi, Rafael López Landrón, Luis Muñoz Marín y Loida Fi-

de de una praxis interpretativa que sea capaz de aprehender el vasto contexto en el cual éstas se producen y

gueroa se revelan como anti-figuras que desafían los pao representacionales a que nos ha tenido acostum-

bradala historiografía dominante y escapan atodo Sd

no se imaginaría que treinta años más tarde sus ideas, a y metodologías serían apropiados en disciplinas afines a las ciencias sociales y al campo de las humanidades; muy particularmente la historiografía, la teoría literaria y los estudios culturales. Si he comenzado esta exposición mencionando a Geertz, es porque la palabra ensayada que tiene lugar en el libro «Anti-figuraciones: Bocetos puertorriqueños» de Mario R. Cancel, Isla Negra Editores, 2003 es reminiscente de esa lectura gruesa que pedía Geertz para:el estudio etnográfico. Ciertamente en los procesos históricos y culturales puertorriqueños que ha seleccionado el

ma clasificatorio. A continuación pasaré a destacar algunos de los trabajos que, a mi entender, son los más sobresalientes de Anti-figuraciones. En el ensayo titulado «Puerto Rico y el proyecto independentista de Antonio Valero de Bernabé» Cancel desta-

vo, hay planteamientos de variada estirpe que desembocan en otros planteamientos atinentes. Empero a to-

texto, Cancel refiere lo siguiente: «Yo creo que en aquel momento, los antillanos tuvieron una sincera confianza en la

autor de Anti-figuraciones para su análisis interpretati-

dos estos planteamientos le son comunes cuatro carac-

A

tor social posee algún

Geertz el establecimiento de categorías culturales depen-

se articulan; esto es, una «descripción gruesa.» Geertz

vcd

da ni siquiera un rastro de sus energías sociales. Lo que prima aquí es la forma en que estos hombres y mujeres del pasado, sujetos y, sobre todo, agentes, se insertan en estos procesos para revelarnos la dinámica del pasado y, simultáneamente, de nuestro propio presente. En Anti-figuraciones no hay personajes marginados, pues, parafraseando al notable sociólogo inglés Anthony Giddens: todo ac-

terísticas que mencionaré, perdonando el arcaísmo, telegráficamente: primero, la desmitificación correctiva de ciertas visiones acríticas de las historiografías tradicionales y modernas; segundo, la problematización de los eventos históricos y de los procesos culturales; tercero, la introducción de prácticas alternativas dentro de la interpretación de la historia y de la cultura; y cuarto, el reordenamiento narrativo de eventos y figuras que pone de manifiesto la multidimensionalidad de los mismos. Es menester aclarar aquí que no'se trata de una visión revisionista de la historia y de la cultura.El revisionismo, lamentablemente, intenta rescatar una contraimagen de las cosas, recurriendo por lo regular a la inversión de los opuestos. Esto se hizo patente con cierta

historiografía marxista que estuvo en boga entre los años

sesenta y setenta. No obstante, Cancel recurre a la reevaluación; es decir, a proponer una comprensión distinta de los fenómenos que refiere en los nueve ensayos que forman parte de su libro. De esta forma, se busca aprehender los contenidos que sobredeterminan estos fenómenos y a indagar en los mismos. La palabra ensayada de Mario R. Cancel recorre estos vastos territorios olvidados por la memoria histórica y del quehacer de la cultura, de modo que al hacer un rescate > las anti-figuras que pueblan estas páginas, procede a elaborar un complejo mapa de signos diferenciales que se intersecan y oponen, y desde los cuales se pueden elaborar múltiples y plausibles lecturas. Se trata de una dialéctica cuya resultante no es una feliz síntesis,

sino más bien una red arborescente, a la manera de Gi-

lles Deleuze, rizomática, que se expande en la medida

que se multiplican las interpretaciones de la historia, de

ca que la agenda de Antonio Valero de Bernabé de indendizar a Puerto Rico y su subsiguiente fracaso, o más

ien, la

postergación o

de sus planes, debe verse al

trasluz de los intereses de los independentistas suramericanos, quienes miraban hacia la anexión delas antillas (entiéndase Cuba y Puerto Rico) a la Gran Colombia, donde también jugaban un rol importante los intereses de los Es-

tados Unidos y de la Gran Bretaña en la región. En este con-

buena fe de la Gran Colombia con respecto a su propósito

político. Pero es obvio que las islas no pasaban de ser nunca un objetivo secundario en la política continental. El Caribe, para utilizar un concepto más propio del análisis del

siglo XX, seguía siendo, como en el siglo XVIII, un punto

de choque de los intereses geo-políticos y económicos más diversos, en este caso los británicos, estadounidenses y los hispanoamericanos. En este contexto, lo que aspiraban los activistas antillanos no les importó mucho ni a tirios nia troyanos. (34)» Precisamente justo en medio del vórtice de estos intereses se encuentra la figura emblemática de Antonio Valero de Bernabé, cuya gesta se llevó a Soba o del lugar

donde quiso de veras librar la lucha por la Puerto Rico. El militar fajardeño

independencia:

pasaría sus días en Perú,

Panamá, Colombia y Venezuela,al Edo de Bolívar, con quien

incluso había caído en desgracia en dos ocasiones, hasta el punto que el mismo Libertador recomendó que Antonio Valero y Bernabé fuese expulsado del servicio militar en 1826..A pesar de ello, Valero se mantuvo junto a Bolívar hasta la muerte de éste último. Luego de reapariciones esporádicas en la vida pública, el fajardeño había dejado de ser un sólido «candidato para respaldar proyectos revolucionarios ultramarinos» (38). Si Antonio Valero de Bernabé es clave para entender el

fracaso del proyecto independentista antillano y puerto-

rriqueño de las décadas de 1820 y 1830, y vital para una comprensión cabal del fenómeno del Grito de Lares en 1868; de igual forma una figura aparentemente marginal será clave para entender cómo se construye el canon de la novela puertorriqueña del siglo XIX. En el ensayo intitulado «De Kalila a la literatura nacional o el oprobio del cosmopolitanismo» Cancel expone cómo la historiografía li-

la cultura y de sus agentes.

teraria hizo la ecuación naturalismo-nación, rec

temor a equivocarme, reflexiva de Cancel se resiste a re-

tico que ejemplificaba la producción de Manuel Zeno Gan-

La escritura interpretativa, y me atrevería añadir sin

crear estos hombres y mujeres desde lo que yo denomi-

naría un biografismo abúlico que desgaja el sujeto del

dinamismo contextual en el que se encuentra inmerso y lo coloca en un plano unidimensional donde ya no que-

do

aquellas narrativas que no se adecuaban al modelo mimé-

día, acusándolas de escapistas y por ende desterrándolas del canon, o como diría Pierre Bourdieu, del capital cultural puertorriqueño. En la merida que realiza Cancel de la narrativa de Kalila, cuyo trasfondo es la Persia de los años

45

DIÁLOGO-Zona CuLtura/febrero 2004

de 1730 y 1740, es sorprendente ver cómo Francisco

Mariano Quiñones codificó todo un proyecto socio-político, no exento de contradicciones, amparado en la creencia alternativa de la masonería y en una particular visión de la historia, alimentada ésta por el afán de modernidad del novelista. Después de todo Kalila es tanto

una alegoría dela nación, una forma de pensar la nacio-

nalidad, como lo es La charca de Zeno Gandía.

En «Imágenes de una poeta: un asomo a la biblio-

grafía de Lola Rodríguez de Tió» el autor plantea cómo

el culto a la figura de la poetasangermeña excede el estudio y conocimiento de su propia obra. A través de su

lectura gruesa Cancel

expone de nuevo las trampas del

biografismo y el obcecado culto a la persona histórica, léase también política, que redunda en el dogmatismo,

de esta forma «arrebatándole buena

parte de la vitali-

dad y el dinamismo que la multiplicidad de actividades de todo-tipo en que se vie involucrada le dio a Lola Rodríguez de Tió» (57, En este trabajo se reconstruyen las lecturas de la persona de Lolá que resaltan por encima de su obra y con ello Cancel intenta una vez más abrir a un debate sobre las construcciones del canon y del juego de posiciones que se da dentro del campo de la producción cultural. «Teosofía y modernización: el caso de Olivia Paoli de Baschi» es, a no dudar, uno de los mejores ejemplos de una crítica cultural que se enfrenta sin ambages ante la eclosión de ideologías, creencias y prácticas discursi-

vas tan diversas como disímiles que se articularon en la

esfera socio-cultural y política a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Desdejuna perspectiva historio-

gráfica tradicional una contrafigura como Olivia Paoli no tendría mayor consecución; o si la tuviera como una

figura marginada, pasaría a engrosar la nómina del cementerio de personajes al margen absoluto de los pro-

cesos históricos, rescatada, acaso, en una mera nota al calce. Empero, es por vía de la palabra ensayada y de la descripción gruesa que ejecuta Cancel en este texto que comienza a aflorar la dinámica de un sujeto femenino situado entre múltiples planos identitarios que le definen. Así, esta mujer teósofa, feminista, anexionista, veetariana y anti-hispánica establece «un contrapunto de puede ser de gran utilidad para comprender la

complejidad q.

entorno a lo

la evolución de las concepciones

femenino durante los primeros años de do-

minio estadounidense en Puerto Rico» (87).

Ciertamente «Antifiguraciones: bocetos puertorriqueños», de Mario R. Cancel, es un libro novedoso y necesario que nos lleva a redescubrir los intersticios de una

historia de los

procesos sociales y políticos de Puerto

Rico y de una historia de la cultura pS

ala

que sólo podemos acceder a través de una lectura grue-

sa, como pedía Geertz, y que Cancel lleva a cabo aquí de

forma magistral por medio de su bien pensada y sumamente iluminadora palabra ensayada.

El autor es escritor y profesor de la UPR de Aguadilla.


Por WANDA COSME

Diálogo dedica sus páginas de Libros este mes de febrero a algunas de las Publicaciones de revistas que a través de todo el año circulan por el país, ya sea dentro de la comunidad universitaria o por las librerías de la Isla.

Dado la cantidad de revistas que llegan continuamente

al mensuario Diálogo, se han seleccionado diecisiete en un intento de ofrecer una representación justa de algunas de las revistas que con mayor frecuencia salen a la luz pública en Puerto Rico. Reseñar revistas de una manera responsable requiere hacer un comentario, sino de

todos los artículos del número, de por lo menos los más

Cuadernos de cultura: Antonio Paoli, el tenor puertorriqueño, por Jorge Martínez Solá, Núm. 9, 46 págs./ Historia de la artesanía puertorriqueña, por Ramón López, Núm. 10. El objetivo de la Serie de Cuadernos de Cultura de divulgar, pro-

OP. CIT. Revista del Centro de Investigaciones Históricas, Núm. 14, 2002, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La situación de la mujer en la sociedad del siglo XIX y XX es el hilo con-

mover y rescatar las manifesta-

ciones culturales de Puerto Rico

se pone de manifiesto en los números 9 y 10 de la Serie. El pri-

ductor del número 14 de la Revista del Centro de

mero se le dedica al tenor puer- *

importantes. Es por eso que hemos optado por presentarlas a modo de ficha y acompañadas por una breve

torriqueño Antonio Paoli, quien alcanzó prestigio internacional

Investigaciones Históricas, OP. CIT. «La tentanalización y representa-

dedicarle a cada una un comentario más amplio.

como cantante operístico a principios del siglo XX, como muy

nota ya que por razones de espacio se nos imposibilita

Cultura, Año 7. Núm. 14- Julio 2003

Figura como tema central de este número la crónica de pueblo vista a través del testimonio oral mediante

los trabajos de Edison Viera Calderón- «Las pasiones del corazón y de la memoria: el testimonio oral como recurso para Ape la historia»;el de Fernando Cámara ¿Águila o sol? Las peripecias para ar un oo oral»; ia y tradición de

ción de la suerte. Crimi-

bien expone el profesor Jorge

ciones del castigo a las boliteras 1948-1960» por

Martínez Solá, y el número 10 . -

Mayra Rosario Urrutia;

presenta la historia de la artesanía

«Con arrebato y obcecación: violencia doméstica y otras violencias contra las mujeres en Puerto

puertorriqueña a través de un exhaustivo trabajo de Ramón Ló-

pez, maestro, artesano, logo y director de las Artes Popu-

Rico, 1870-1890» por Astrid Cubano; «Domesticidad,

desafío y subversión: la discursividad femenina so-

bre el progreso y el orden social, 1910- 1930» por María de Fátima Barceló Miller; «Cambios en la situación de las mujeres en el Caribe a través del siglo XX» por Alice Colón y Rhoda Reddock; «Buscando la ciu-

lares del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

nuestra raíz» de Aixa Ruiz Ellis y «La burbuja de ilusión» de Antonio O

dadanía política: mujeres-cubanas en la república,

1902- 1925» por Julio César González; «El reclamo de una adolescente al derecho femenino a la educa-

dad de Puerto Rico, San Juan 2002

ción, 1937-1941. Entrevista a Henrietta Orlandi» por Mayra Rosario Urrutia; «Cuerpo subversivo, norma seductora: un capítulo de la historia de la heterosexualidad en Puerto Rico» por María del Carmen

Trabajos sobre Luis Palés

este número de OP CIT.

La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, Año VII, Núm. 26- Octubre-Diciembre, Editorial de la Universi-

Matos, Juan Antonio Ra-

mos, Ángela María Dávila,

Baerga, entre otros interesantes artículos, conforman

LA TORRE

Enrique Rodó, así como varios artículos que abordan el tema del creole como

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

lengua literaria, son algunos delos temas que se en-

cuentran en este número de La Torre. Noel Luna, Le-

Resonancias. La 3. Núm. 5- Marzo

musical que ha

los hombres. «La es un estupendo

72, Número 3, 2003

La Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico publica por vigésima segunda ocasión, su análisis de

ticia Franqui Rosario, Vir-

a por el Tribunal Supremo a el término judicial 2001-2002. tados en la revista giran en torno

ginia Adán Lifante, Janette

y bien nos señalan en la in-

Becerra, Ángel Encarna-

tados Ricardo J. Rivera y José A.

ción, entre otros, colaboran en este ejemplar.

Número dedicad:

orígenes y desa: la mujer logra ap

Revista Jurídica, Universidad de Puerto Rico, Volumen

La Torre, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Año VII, Núm.27- Enero-Marzo 2003, Editorial de la Univer-

sidad de Puerto Rico, San Juan, 2003 En octubre del 2001 la Sociedad Puertorriqueña de Filo-

sofía, con el coauspicio de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, celebró el Simposio-Homenaje titulado Del ocaso al Levante: (O)misiones de Occidente en el cual un grupo de profesores e investigadores presentaron

sus ponencias en torno a las ideas que se construyen en

Occidente sobre Oriente y viceversa. Los trabajos que se

presentaron en el simposio sobre ese tema se reúnen en

este número de La Torre. La celebración del simposio sir-

vió también para rendirle un homenaje al Dr. Luis O. Gó-

mez Rodríguez, profesor puertorriqueño de la Universi-

dad de Michigan e investigador y traductor de textos budistas. Participaron en el ps pagos Carlos Rojas Osorio, Rafael Aragunde, Manfred Kerkhoff, Rubén Soto, Luis Ramírez, Ismael Cubero García, Edward Rosa Colón, Fran-

cisco José Ramos y Ronald Martínez Lahoz. 46

DIÁLOGO-Zona CuLturALfebrero 2004

:


blicación de tres de los trabajos que se presenta-

alborada A

a

e

Paa

ron con motivo de la celebración de la Semana de la Lengua en la Universidad del Sagrado Corazón en el año 2001. Dichos trabajos fueron: «Francisco Matos Paoli: Hombre de palabras» por Marcos Reyes Dávila; «La flor interior del fuego: Francisco Matos Paoli y la tradición mística» por Ivette López y «Los oyentes del Canto a la locura» por Car-

A

nicos se pueden encontraren este número como lo son: «El tema de Haití en la novela dominicana» por Giovanni Di Pietro; «Las mujeres de Don Quijote (I)» por Vicente -Reynal; «Algunos motivos del Cántico espiritual en So-

Sonora»

por Rubén Soto; «Teoría, diversidad y cotidiani-

dad: signos de la poesía de los ochenta en Puerto Rico» por Carmen Centeno, en-

tre otros.

Con el anhelo de contar con una revista interdisciplinaria que sirva como recipiente para que toda la Facultad de la Universidad de Puerto Rico en

Utuado se exprese,

nace Alborada. En la misma se incluyen las secciones Historia y Sociedad, Ciencias y Ártes y Letras. La pro-

los Alberty Fragoso. Una variedad de temas hispá-

ledad

A

Enero- Junio 2003

fesora Sandra Enrí-

quez Seiders colaboró

en la sección Historia y Sociedad con el artículo «Las ideas de Rosendo Matienzo Cintrón sobre la americanización y la defensa de la cultura»;

gión central: una

Lotti con «Ecoturismo en la re-

idea»; Hernán Rodríguez Santia-

go con «La filosofía de la risa y el llanto: Alfred Stern» y Ar-

naldo Licier Reyes con «Los huracanes». En Ciencias colaboran Eladio González con «Pacholí una barrera viva contra la erosión de los suelos»; Juan Vázquez Montañez con «Staphylo-

coccus» y Carmen Len Vélez con «La secretaria legal». En Artes y Letras se presentan los trabajos «La mala hierba y sus voces» por Nellie Bauzá; «El día que Cayey perdió las tetas» por Lourdes Torres Camacho; «El espejo y sus lunas» por Luis

Cortés Collazo; «Traveling with a terrible two» por Margarita Rivera Ford; «¿Me casaré con un clon?» por Pedro Cartagena y los poemas «Caigo en celajes» y «Trópico de cáncer de Pedro Santaliz Ávila.

Exégesis, Revista de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Año 16, Número 47, 2003

Centro Journal, Centro de Estudios

Volumen

XV. Número 1- Primavera 2003/ Volumen XV. Número 2

Trabajos sobre la inquisición española; una inves-

Otoño 2003.

tigación sobre cuatro estatuas ubicadas en la Bi-

blioteca de la Universidad de Salamanca; un análisis en torno al poemario «Una lluvia tan grande de campanas» de Marcos Reyes Dávila; pobreza y re-

El tema central del número 1 de 1 volúmen XV de Centro Journal

ligión en Haití; cómo preparar maestros para trabajar con niños ciegos; acercamientos aJosé Martí y Hostos; una breve investigación sobre tres es-

gira en torno a la política puertorriqueña en los Estados Unidos con

critoras caribeñas: Ana Lydia Vega, Mylene Fernán-

colaboraciones de Ed-

dez y Aurora Arias, entre otros trabajos, configuran este ejemplar.

gardo Meléndez, Carlos Vargas

Ramos,

José

Cruz, Félix Matos Ro-

dríguez, María Josefa Canino Arroyo, Ramón Jiménez, Gerald Meyer, Melissa Michelson, Arlene Dávila, César Áyala y Úrsula Casanova. El número 2 despierta

particular interés ya que está dedicado casi en su totalidad a la novela Sirena Selena vestida de pena de la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres. Un total de nueve trabajos sobre la obra mencionada constituyen este número de la revista. Algunos de éstos son: «Sirena Selena vestida de pena y el travestismo cultural» por Luis Felipe Díaz; «Sirena canta boleros: travestismo y sujetos transcaribeños en Sirena Selena Vestida de pena» por Jossiana Arroyo; «Sirena Selena: A Novel for the New Millenium and

47

DIÁLOGO-Zona CuLturau/febrero 2004

for New Critical Practices in Puerto Rican Cultural Studies» por Alberto Sandoval; «Romper la verja, meterse por los poros, infectar: una entrevista con Mayra Santos Febres» por Teresa Peña Jordán; «La erótica de Mayra Santos Febres» por Daniel Torres, entre otros interesantes trabajos. El Sótano 00931, Año 11- Volumen II, Oficina de Organizaciones Estudiantiles, Universidad de Puerto Rico, 2002, /Zurde, revista literaria, Año 1 - número 1, Edi-

torial Marquesina, Mayagúez, 2002, /Tonguas, Revista

de artes literarias y expresión estudiantil, volumen 2número 2, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2003

Las revistas literarias estudiantiles El Sótano, Zurde y Tonguas abren un espacio para la publicación de los trabajos creativos de los estudiantes. El arrojo e irreverencia que suele caracterizar a los más jóvenes, se

pone de manifiesto en estos tres proyectos literarios

que cobran forma de revista.La poesía, narrativa, el ensayo y la pintura ocupan los espacios de estas ini-

ciativas que se convierten en un importante vehículo

de expresión para aquellos jóvenes interesados en la creación literaria y + >

chil

Dat VA

AAA a A ARA

En esta ocasión Cuadrivium dedica su sección Documentos al poeta Francisco Matos Paoli con la pu-

Alborada, Revista Interdisciplinaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Utuado, Año 1- Número 1- Agosto 2002-

A

Cuadrivium, Revista del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Año 4 y 5. Primavera 2000- Primavera 2003.

4 $

y


SENTRA 2

p:.Q=4

SHIFT_the future

- Aguadilla- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 » Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 » Bayamón - Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 876-4871 » Cayey - Esteban Auto 738-8922 MEAN

+ Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Derado- Dorado Nissan 883-7600 - Fajardo - Estebita 853-0616 - 85 Infantería - Agustín Lugo 760-5110 > 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466 » Humacao - Ramar Auto 852-0015 » Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244 - Manatí - Quality Motors 854-4560 -» Mayagñez - Molina Auto 833-4353 » Ponce - Euroeste de Ponce 812-2020 » Ponce - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar inc. 620-0899 - Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán - Gabriel Acevedo Motors 892-0909

Diálogo

PRSRT STD

US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

£

EE]

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


my al = to

Ss

EE E

Ii y Se! e

: Xx E|

a la saO Ele) E te! 1-5 j

a

:

10 A le

um.


Un viaje histórico hacia uno mismo Por Jost ANTONIO AYALA

66

GORDIAN

¡ querido y nuevo

quistadores hacia los indios, el basar la novela en

amigo: del mismo modo que urr niño

este marco histórico infunde en el lector un gra-

cia y la fe, algo que no resulta

do de pertenencia. ya que le permite relacionar la trama con el pasado La trama detrás de El secreto de los

a Juan Bautista Beniel. un joven de la Corte del

nada fácil cuando se escribe para una audiencia tan joven, que puede no estar al tanto de los hechos históricos en los que se basa la novela. Sin embargo. esto no quiere decir que los te-

hasta que llega su edad. el hombre no entende-

Rey Felipe II quien había sido enviado por su ma-

mas se pierdan bajo la historia:

ría quién es Dios. Pero lo que tú no sabes es que

jestad al Nuevo Mundo para averiguar si sus sol-

Dios nos pide permiso a cada uno de nosotros antes de escribir nuestro destino»

dados eran tan crueles e inhumanos con los indios como los pintaba fray Bartolomé de las Ca-

sólo que los jóvenes tendrán que leer con un poco más de

La cita antes expuesta resulta fácil de comprender. pero no todos los seres humanos llega-

sas en sus informes

no entiende el lenguaje de un padre.el hombre no entendería ahora el mensaje de Dios

buscadores de perlas resulta fácil de entender

y apreciar. La novela comienza presentándonos

niño [no entende] qué es ser hombre o mujer

(dol

aunque fuera revelado. Del mismo modo que un

encontramos con un Juan Bautista Beniel mal-

Dilemas de fe como éste son los que ma-

trecho y débil. Al conseguir una audiencia con el Rey. quien al principio no le reconoce debido al

muchas enseñanzas sobre la vida y ese misterio al que llamamos la condición humana

sos instantes en que Cañabate

Sin embargo, en esas primeras páginas nos

mos a entender su verdadero significado neja hábilmente el madrileño Juan Pedro Molina Cañabate en su novela El secreto de los buscadores de perlas, una obra que, aunque escrita para niños, contiene

cuidado para captar los poderorevela lo que el destino le depara a Beniel.

cambio tan drástico por el cual atravesó. Beniel

comienza a relatar lo que le sucedió, y en última instancia, el monarca lo hace descubrir el secreto de los buscadores de perlas

verdadero: el proceso de esclavización y explota-

na. Durante el transcurso de la historia, Beniel es

ción de los indios de la isla de Cubagua en las costas de Venezuela por parte de los españoles.

expuesto a un sinnúmero de situaciones que le hacen cuestionar sus valores, al igual que le hacen

durante el reinado de Felipe !I. Aparte de arrojar

cuestionar la naturaleza del ser humanoy su lu-

Por ejemplo, cuando Beniel le relata al Rey los pormenores de su viaje a Cubagua, éste se describe como un joven idealista, precoz y seguro de sí mismo. Sin embargo. a lo largo de la historia. vemos cómo estas características se derrumban al descubrir el terrible secreto de los españoles que colonizaron la Isla. El autor logra manejar con gran destreza los

luz sobre el trato deplorable de parte de los con-

cha interminable entre el bien y el mal

temas de la muerte. la esclavitud. el odio, la codi-

Aunque la trama se desarrolla a partir de un evento ficticio. Cañabate forja el mundo contenido en la novela dentro de un marco histórico

Aunque esta novela forma parte de la colección Las tres edades, para niñosde l2añosen adelante. los temas que aborda Cañabate a lo largo de la obra pueden ser aplicados para toda perso-

Con un lenguaje culto, aunque fácil de entender. y una tramasencilla, pero llena de sorpresas y realidades de la vida. El secretode los buscadoresde perlas resulta una obra fácil de recomendar. Puede que la temática no sea del agrado de algunos lectores jóvenes. pero no cabe la menor duda que. una vez se empieza a leer. es muy

dificil abandonarla. Con tan sólo B8 páginas.es una lectura que se podría realizaren una noche.Al terminar de leer esta excelente novela, sentirá una

gran satisfacción, y entenderá un poco más sobre ese «viaje íntimo que empieza por el conocimiento y la aceptación de uno mismo»

Cesaria Evora, la diva descalza de las Islas de Cabo Verde acompañándose de una guitarra. Su talento se propagó pronto por todas las islas, hasta que a finales de los años '60 dos de sus mayores éxitos se comercializaron como álbumes en Holanda y Portugal. Sin embargo. Evora nunca salió de su país y abandonó el mundo de la música a mediados de la siguiente década. hasta que en 1985 a la edad de 45 años. decidió volver a sus orígenes musicales a través de su colaboración en la grabación de una antología de cantantes femeninas de Cabo Verde. Evora ha emocionado al público internacional con las melancólicas moras caboverdianas e influido en el despegue turístico que atraviesa el país africano. La voz de Evora atrae para mostrar su país perdido en medio del Arántico. Cuen-

rocedente de las Islas de Cabo Verde.

Cesaria Evora es la responsable de haber dado a conocer su país al mundo a través de su música. Evora es co-

nocida como la principal representante del estilo morna. que combina la percusión del

oeste de África con los fados portugueses y las modhinas brasileñas. Esta afamada diva internacional. demuestra que los cánones de belleza fisica no tienen nada que ver con el reconocimiento que obtiene el auténtico talento. Café Atlántico. editado en 1999. es para muchos de sus seguidores uno de sus mejores discos. Muestra a una Cesaria Evora que se aleja de

las raíces portuguesas que habían dominado sus trabajos anteriores y se acerca a la música latinoa-

mundo, se sacudió las manos, y de las migajas de tierra que iban cayendo. surgió el archipiélago de Cabo Verde dispuesto en forma de media luna creciente. Hoyes una fusión de Europa y Áfica. Hasta el siglo XV los siete pequeños islotes y diez islas se mantuvieron vírgenes y deshabitadas. Los nombres de lasislas son: Santiago, Fogo, Bra-

notar en el efecto final del disco, pero también el

trabajo es el tributo de la artista a Mindelo. Pa MA

su pueblo natal en la isla caboverdiana de San Vicente, tradicional cruce de caminos

E

Caribe y Portugal Con esta mezcla de estilos y tenden-

para los marineros entre Sudamérica, el

va.Santo Antáo. Sáo Vicente, Sáo Nicolau. Santa

cias, el resultado es cálido y al mismo tieme]

Luzía. Sal, Maio y Boa Vista. La situación geográfica del archipiélago en la ruta triangular entre

ponostálgico y trágico. La principatobra de

este álbum, Carnaval de Sao Vicente. es una de las mejores canciones de toda la discografía de Evora. A ella le siguen Roma Criola. una balada llena de tragedia, que contrasta con la vida y el color de Amor du mundo, en la que recoge todo el concepto de fusión y emoción que encierra el

Europa. África y las Américas y frente a la costa

occidental africana (conocida como da costa de los esclavos»). convertía a las islas en un lugar esmonía con el piano, la guitarra acústica y el bajo

disco en su conjunto. La voz de Evora suave:

para interpretar exitosamente boleros y danzones que para algunos podrían estar pasadosde moda

nostálgica y rornántica establece una perfecta ar-

pero que en esa hermosa voz parecen moderni-

a

d

2 entre estudiantes/febrero 2004

zados para un baile íntimo o una alegre delebración romántica. Evora, quien no usa zapatos en sus presentaciones, comenzóa cantara la edad de lb años.

tratégico. privilegiado para el intercambio comer

cial de los barcosde navegación. Desde antes de la llegada de Colón a América hasta 1975. Cabo Verde formó parte del imperio portugués.

a

ta la leyenda que cuando Dios acabó de crear el

mericana. La música cubana y brasileña se dejan


Ger : Inesperado giro de us Van Sant

En busca

triunfo el Sagrado

Por YAmMiIL ADORNO TORO

espués de llevarnos al mundo

como mejor le plazca. Puede considerarla como

complejo de un genio callejero

una película acerca de nuestra inhabilidad para

en Good Will Hunting, de re-

comunicarnos: puede tratarse de una historia de redención: podría ser un filme acerca de cómo

crear. en un ejercicio posmoder-

Dance Team ando piruetas al compás del hip-hop. una docena de jóvenes se presentaron en las audiciones del Dance Team de la Universidad del Sagrado Corazón buscando una oportunidad para integrar el equipo que participará en la segunda edición

mula: en vez de a Ben ha contado con su

naturales. donde la interminable arena y las ro-

hermano Casey. Vagamente escrita por Van Sant y sus actores. Gerry es un filme prácticamente libre de diálogos y la gran mayoría del que

cas crean una sensación de desesperación. Pero, recuerde, esto no es Indiana Jones en el desierto, tando asaltar a los protagonistas. La música de

del certamen de baile Sevda Dance. Sagrado llegó en segundo lugar la vez pasada y esperamos llegaral primero este año». dijo Yelitza Rivera, una bailarina que ha sido parte del equipo desde que eran el grupo de cheerleaders de la Universidad del Sagrado Corazón: . Sevda Dance es un certamen nacional.ya en su segundo año, creado por Nelmarie Díaz de NDN Blue Inc. Su iniciativa surgió cuando ella se percató de que hacía falta un concurso de baile interuniversitario. Aunque los equipos de UPReRío Piedras y Sagrado Corazón eran invitados a las Justas de la LAI, sólo participaban en los actos de inauguración y clausura porque,al ser equiposde baile y no solamente porristas. no podían competir en dicha categoría. El propósito de las audiciones del Dance Team de Sagrado era conseguir a diez varones y diez mujeres pará completar el equipo, capitaneado por Candy Colón. Sin embargo. sólo se presentó una docena de personas. «Esta es la segunda audición. La primera se llenó más, pero ésta

se escucha fue improvisado durante la grabación. En este filme Damon y Affleck (recuer-

Arvo Part complementa efizcamente el ambien-

fue organizada deprisa», dijo Jeanerre Cardona, una de las veteranas del equipo.

de, Casey. no Ben) vagan absurdamente por el desierto en búsqueda de la vereda que. sin darse

te. y la fotografía de Harris Savides es espectacular. Sin embargo, los absurdos son los que dominan y protagonizan el film. Prepárese para obser-

cuenta. perdieron. Prepárese para una hora du-

var un atardecer en tiempo real sin mediar diálo-

rante la cual el diálogo es prácticamente inexistente y en la que el paisaje a veces comunica más que los mismos personajes La película llega a extremos tan absurdos

go alguno y planos de más de diez minutos donde sólo aparecen Affleck y Damon caminando

Aunque muchas veces los equipos de basketball y volleyball tienen más prioridad para la administración. Medina dijo que se sienten apoyados por la administración de Sagrado, que paga parte de los uniformes y les proveen alimentación gratis cuando practican. «Nos tratan bien». dijo Medina. En su primer año. Mayagúez resultó ser el ganador del certamen. en el que compitieron siete universidades de Puerto Rico. La nueva edición del concurso se realizará el 1O de marzo de 2004 en la Sultana del Oeste. ciudad del equipo campeón.

que el espectador será libre de interpretarla

los experimentos en este arte

el ser humano. no importa lo mucho que pro-

grese, siempre está a merced de la naturaleza, o sencillamente podría ser una película acerca de

dos tipos perdidos en el desierto. Usted interpré-

Pero. no espere ver a

tela a su manera. ya que ni Van Sant. Damon o

Ben Affleck haciéndole compañía, pues aquí Van Sant ha recurrido a variar la fór-

Affleck nos dan pistas El filme logra impactar por sus escenarios

to a Matt Damon.

así que no espere ver manadas de pillos inten-

perdidos. Este film probará definitivamente su pa-

ciencia cinematográfica y cuál es su apertura a

A llevar la Morgue a España

Un puente de película ra vez en 1938 con el propósito de ayudar a los

roes corren apresurados por un puente colgante que termina por romper-

residentes que no contaban con transpor-

se lo cual le evita la muerte segura a la que estaba destinado. ¿Cuántos de nosotros no nos hemos imaginado corriendo por

terna cuando hay derrumbes en el sec-

tor El Verde El puente ha sido reconstruido en múltiples ocasiones. la más reciente tras

cerlo. Móntate en el carro y emprende el camino hasta Utuado. donde buscarás la carretera 123

el paso del huracán Georges en 1998. A

de ese Municipio para llegar al Barrio Río Abajo, donde está localizado el Puente La Hamaca. en

moró aproximadamente seis meses. Las bases actuales de La Hamaca están cons-

el sector El Verde

truidas de cemento y reforzadas con alambres y tensores gruesos, explicó San-

Según el artículo de Michelle M. Santa Alayón publicado en el libro Habitantes de la Memoria. editado por Sandra Enríquez Seiders,

el puente La Hamaca fue construido por prime-

un costo de $90 mil. la construcción de-

A O

un puente así? Pues este es el momento de ha-

tación. Actualmente, se usa como vía al-

o)

n las películas de aventuras, los hé-

ta Alayón. ¡Escápate e imagínate participando en una película de acción o en una expedición!

[foto por Ricardo Alcaraz]

no. Psycho de Hitchcock. y de meter a Sean Connery en un ghetto en Finding Forrester, Gus Van Sant ha decidido lanzarnos a una aventura en el desierto, bastante inusual, jun-

del

orgue sin pena. una obra escrita y dirigida por Eyerí Cruz Otero, estudiante de Drama de la UPR en Río Piedras. fue representada el pasado mes de enéro en

doce ocasiones, seis de ellas en una casa abandonada cerca de la Plaza del Mercado de Santurce. Antes de presentar la obra los estudiantes participantes ayudaron a rehabilitar la estructura que quieren convertir en un centro cultural. Esta

es la segunda obra que produce y dirige Cruz Otero. Producciones el Milagro tiene una invitación para llevar la obra al Festival de Teatro Universitario de Santiago de Compostela en España. para finales de marzo cuya realización depende de que el grupo logre reunir la cantidad de 0.000 en auspicios. entre estudiantes/febrero 2004


Un viaje histórico hacia uno mismo Por José ANTONIO AYALA GORDIAN 66

¡ querido y nuevo

amigo: del mismo modo que un niño no entiende el lenguaje de un padre.el

hombre no entendería ahora el mensaje de Dios aunque fuera revelado. Del mismo modo que un

niño [no entiende] qué es ser hombre o mujer hasta que llega su edad. el hombre no entende-

quistadores hacia los indios, el basar la novela en este marco histórico infunde en el lector un grado de pertenencia, ya que le permite relacionar la trama con el pasado

que puede no estar al tanto de

buscadores de perlas resulta fácil de entender y apreciar. La novela comienza presentándonos

los hechos históricos en los que

mos a entender su verdadero significado

encontramos con un juan Bautista Beniel mal-

Dilemas de fe como éste son los que ma-

trecho y débil. Al conseguir una audiencia con el Rey. quien al principio no le reconoce debido al

de los buscadores de pertas, una obra que. aunque escrita para niños, contiene

se basa la novela. Sin embargo. esto no quiere decir que los temas se pierdan bajo la historia, sólo que los jóvenes tendrán

a Juan Bautista Beniel. un joven de la Corte del

prender. pero no todos los seres humanos llega-

neja hábilmente el madrileño Juan Pedro Molina Cañabate en su novela El secreto

para una audiencia tan joven,

de los

La trama detrás de El secreto

Rey Felipe Il quien había sido enviado por su majestad al Nuevo Mundo para averiguar si sus soldados eran tan crueles e inhumanos con los indios como los pintaba fray Bartolomé de las Casas en sus informes Sin embargo. en esas primeras páginas nos

ría quién es Dios. Pero lo que tú no sabes es que Dios nos pide permiso a cada uno de nosotros antes de escribir nuestro destino» La cita antes expuesta resulta fácil de com-

cia y la fe, algo que no resulta nada fácil cuando se escribe

que leer con un poco más de

cuidado para captar los poderosos instantes en que Cañabate revela lo que el destino le depa-

ra a Beniel. Con un lenguaje culto, aunque fácil de entender. y una tra-

ma sencilla. pero llena de sorpre-

cambio tan drástico por el cual atravesó. Beniel

comienza a relatar.lo que le sucedió, y en última instancia. el monarca lo hace descubrir el secreto de los buscadores de perlas.

sas y realidades de la vida. El se-

Aunque esta novela forma parte de la colec-

Por ejemplo, cuando Beniel le relata al Rey

creto de los buscadoresde perlas resulta una obra fácil de recomendar. Puede que la temática no sea del agrado

Aunque la trama se desarrolla a partirde un

ción Las tres edades, para niñosde l2añosenade-

los pormenores de su viaje a Cubagua, éste se

de algunos lectores jóvenes. pero no cabe la me-

evento ficticio. Cañabate forja el mundo conte-

lante. los temas que aborda Cañabate a lo largo

describe como un joven idealista, precoz y segu-

nido en la novela dentro de un marco histórico

ro de sí mismo. Sin embargo. a lo largo de la his-

ción de los indios de la isla de Cubagua en las costas de Venezuela por parte de los españoles, durante el reinado de Felipe !l. Aparte de arrojar

de la obra pueden ser aplicados para toda persona. Durante el transcurso de la historia, Beniel es expuesto a un sinnúmero de situaciones que le hacen cuestionar sus valores.al igual que le hacen cuestionar la naturaleza del ser humano y su lu-

nor duda que, una vez se empieza a leer. es muy dificil abandonarla. Con tan sólo 8 páginas,es una lectura que se podría realizaren una noche. Al terminar de leer esta excelente novela. sentirá una gran satisfacción, y entenderá un poco más sobre

luz sobre el trato deplorable de parte de los con-

cha interminable entre el bien y el mal.

temas de la muerte, la esclavitud,el odio. la codi-

muchas enseñanzas sobre la vida y ese misterio al que llamamos la condición humana

verdadero: el proceso de esclavización y explota-

toria. vemos cómo estas características se de-

rrumban al descubrir el terrible secreto de los españoles que colonizaron la Isla. El autor logra manejar con gran destreza los

ese viaje íntimo que empieza por el conocimien-

to y la aceptación de uno mismo»

Cesaria Evora, la diva descalza de las Islas de Cabo Verde acompañándose de una guitarra. Su talento se

rocedente de las Islas de Cabo Verde.

propagó pronto por todas las islas. hasta que a

Cesaria Evora es la responsable de

finales de los años '60 dos de sus mayores éxitos se comercializaron como álbumes en Holanda y Portugal. Sin embargo, Evora nunca salió de su país y abandonó el mundo de la música a me-

haber dado a conocer su país al mundo a través de su música. Evora es conocida como la principal representan-

te del estilo mora. que combina la percusión del oeste de África con los fados portugueses y las

diados de la siguiente década. hasta que en 1985.

a la edad de 45 años, decidió volver a sus orígenes musicales a través de su colaboración en la grabación de una antología de cantantes femeninas de Cabo Verde. Evora ha emocionado al público internacional con las melancólicas mornas caboverdianas e influido en el despegue turístico que atraviesa el país africano. La voz de Evora atrae para mostrar su país perdidoen medio del AHántico. Cuentala leyenda que cuando Dios acabó de crear el

modhinas brasileñas. Esta“afamada diva interna-

cional. demuestra que los cánones de belleza fisica no tienen nada que ver con el reconocimiento que obtiene el auténtico talento.

Café Atlántico. editado en 1999, es para muchos de sus seguidores uno de sus mejores discos. Muestra a una Cesaria Evora que se aleja de las raíces portuguesas que habían dominado sus

trabajos anteriores y se acerca a la música latinoamericana. La música cubana y brasileña se dejan

mundo. se sacudió las manos, y de las migajas

notar en el efecto final del disco, pero también el

de tierra que iban cayendo, surgió el archipiéla-

trabajo es el tributo de la artista a Mindelo,

go de Cabo Verde dispuesto en forma de media

su pueblo natal en la isla caboverdiana de San Vicente, tradicional cruce de caminos

luna creciente. Hoyes una fusión de Europa y Afrca. Hasta el siglo XV los siete pequeños islotes y diez islas se mantuvieron vírgenes y deshabitadas. Los nombres de las islas son: Santiago. Fogo. Brava. Santo Antáo, Sáo Vicente, Sáo Nicolau. Santa Luzía. Sal. Maio y Boa Vista. La situación geográfica del archipiélago en la ruta triangular entre

para los marineros entre Sudamérica, el Caribe y Portugal Con esta mezcla de estilos y tendencias, el resultado es cálido y al mismo tiem-

le)

ponostálgico y trágico. La principal obra de este álbum, Carnaval de Sao Vicente, es una de las mejores canciones de toda la discografía de Evora. A ella le siguen Roma Criola, una balada llena de tragedia, que contrasta con la vida y el color de Amor du mundo, en la que recoge todo el concepto de fusión y emoción que encierra el disco en su conjunto. La voz de Evora suave.

nostálgica y romántica establece una perfectaar2 entre estudiantes/febrero 2004

Europa, África y las Américas y frente a la costa occidental africana (conocida como da costa de monía con el piano. la guitarra acústica y el bajo para interpretar exitosamente boleros y danzones que para algunos podrían estar pasados de moda pero que en esa hermosa voz parecen modemi-

zados para un baile íntimo o una alegre celebraEvora, quien no usa zapatos en sus presen-

taciones, comenzó a cantar a la edad de l6 años.

los esclavos»). convertía a las islasen un lugar estratégico. privilegiado parael intercambio comercialde los barcosde navegación.Desde antes de la llegada de Colón a América hasta 1975. Cabo Verde formó parte del imperio portugués.


Ger : inesperado giro de us Van Sant Por YamiL ADORNO TORO espués de llevarnos al mundo complejo de un genio callejero

en Good Will Hunting. de recrear. en un ejercicio posmoderno, Psycho de Hitchcock, y de meter a Sean Connery en un ghetto en Finding Forrester. Gus Van Sant ha decidido lanzarnos a

como mejor le plazca. Puede considerarla como

Dance Team ando piruetas al compás del hip-hop. una docena de jóvenesse presentaron en las audiciones del Danoe Team de la Universidad del Sagrado Corazón buscando

redención: podría ser un filme acerca de cómo

una oportunidad para integrar el equipo que participará en la segunda edición

el ser humano, no importa lo mucho que progrese, siempre está a merced de la naturaleza, o sencillamente podría ser una película acerca de

del certamen de baile Sevda Dance.

dos tipos perdidos.en el desierto. Usted interpré-

to a Matt Damon. Pero. no espere ver a Ben Affleck haciéndole compañía. pues

tela a su manera, ya que ni Van Sant, Damon o Affieck nos dan pistas

[0%

triunfo el Sagrado

una película acerca de nuestra inhabilidad para comunicarnos; puede tratarse de una historia de

una aventura en el desierto, bastante inusual, jun-

aquí Van Sant ha recurrido a variar la fór-

El filme logra impactar por sus escenarios

mula: en vez de a Ben ha contado con su hermano Casey.

naturales. donde la interminable arena y las roCas crean una sensación de desesperación. Pero,

Vagamente escrita por Van Sant y sus

recuerde, esto no es Indiana Jones en el desierto, así que no espere ver manadas de pillos inten-

actores, Gerry es un filme prácticamente libre de diálogos y la gran mayoría del que

En busca del

tando asaltar a los protagonistas. La música de

«Sagrado llegó en segundo lugar la vez pasada y esperamos llegaral primero este año». dijo Yelitza Rivera. una bailarina que ha sido parte del equipo desde que eran el grupo de 'cheerleaders de la Universidad del Sagrado Corazón. Sevda Dance es un certamen nacional, ya en su segundo año, creado por Nelmarie Díazde NDN Blue Inc.Su iniciativa surgió cuando ella se percató de que hacía falta un concurso de baile interuniversitario. Aunque los equipos de UPRRío Piedras y Sagrado Corazón eran invitados a las Justasde la LAI. sólo participabanen los actos de inauguración y clausura porque, al ser equiposde baile y no solamente porristas. no podían competir en dicha categoría. El propósito de las audiciones del Dance Team de Sagrado era conseguir a diez varones y diez mujeres para completarel equipo, capitaneado por Candy Colón. Sin embargo. sólo se presentó una docena de personas. «Esta es la segunda audición. La primera se llenó más. pero ésta

se escucha fue improvisado durante la grabación. En este filme Damon y Affleck (recuer-

Arvo Part complementa efizcamente el ambiente. y la fotografía de Harris Savides es espectacu-

de, Casey. no Ben) vagan absurdamente por el

lar. Sin embargo. los absurdos son los que domi-

desierto en búsqueda de la vereda que. sin darse cuenta. perdieron. Prepárese para una hora du-

nan y protagonizan el film. Prepárese para observar un atardecer en tiempo real sin mediar diálo-

rante la cual el diálogo es prácticamente inexis-

go alguno y planos de más de diez minutos don-

En su primer año, Mayagúez resultó ser el ganador del certamen. en el que compitieron

tente y en la que el paisaje a veces comunica más

de sólo aparecen Afleck y Damon caminando

siete universidades de Puerto Rico. La nueva edición del concurso se realizará el lO de marzo de

que los mismos personajes La película llega a extremos tan absurdos

perdidos. Este film probará definitivamente su pa-

2004 en la Sultana del Oeste, ciudad del equipo campeón.

que el espectador será libre de interpretarla

los experimentos en este arte

n las películas de aventuras, los hé-

ra vez en 1938 con el propósito de ayudar a los

roes corren apresurados por un puente colgante que termina por romper-

tación. Actualmente, se usa como vía al-

un puente así? Pues este es el momento de hacerlo. Móntate en el carro y emprende el cami-

no hasta Utuado. donde buscarás la carretera 123

Medina

A llevar la Morgue a España

residentes que nocontaban con transporterna cuando hay derrumbes en el sector El Verde.

El puente ha sido reconstruido en múltiples ocasiones. la más reciente tras

el paso del huracán Georges en 1998. A un costo de $90 mil. la construcción de-

de ese Municipio para llegar al Barrio Río Abajo. donde está localizado el Puente La Hamaca, en el sector El Verde

moró aproximadamente seis meses. Las

Según el artículo de Michelle M. Santa Alayón publicado en el libro Habitantes de la Memoria, editado por Sandra Enríquez Seiders, el puente La Hamaca fue construido por prime-

alambres y tensores gruesos, explicó Santa Alayón

bases actuales de La Hamaca están construidas de cemento y reforzadas con ¡Escápate e imagínate participando en una película de acción o en una expedición!

[foto por Ricardo Alcaraz]

la que estaba destinado. ¿Cuántos de nosotros no nos hemos imaginado corriendo por

Aunque muchas veces los equipos de basketball y volleyball tienen más prioridad para la administración, Medina dijo que se sienten apoyados por la administración de Sagrado. que paga parte de los uniformes y les proveen alimentación gratis cuando practican. «Nos tratan bien», dijo

ciencia cinematográfica y cuál es su apertura a

Un puente de película se lo cual le evita la muerte segura a

fue organizada deprisa», dijo Jeanewe Cardona. una de las veteranas del equipo.

orgue sin pena. una obra escrita y dirigida por Eyerí Cruz Otero. estudianite de Drama de la UPR en Río Piedras. fue representada el pasado mes de enero en doce ocasiones. seis de ellas en una casa abandonada cerca de la Plaza del Mercado de Santurce. Antes de presentar la obra los estudiantes participantes ayudaron a rehabilitar la estructura que quieren convertir en un centro cultural. Esta

es la segunda obra que produce y dirige Cruz Otero.

-

Producciones el Milagro tiene una invitación para llevar la obra al Festival de Teatro Universi-

tario de Santiago de Compostela en España, para finales de marzo cuya realización depende de

que el grupo logre reunir la cantidad de $0.000 en auspicios. entre estudiantes/febrero


Por Janer Gonzátez BOLÍVAR

Trastornos alimentarios de la anorexia al la obesidad

Yo me veo gorda. La gente dice que tengo

féminas- las jóvenes que sufren el trastorno son bien inseguras y poco asertivas, aunque «irónicamente puede

excesivos son sólo algunos de los agentes que pro-

ser que se proyecten' como personas muy seguras». Ási-

even la cultura de la delgadez que caracteriza. indublemente. nuestra cotidianidad. Según la nutricionista Ángela Rosa Rivera, la conse presión a la que se ven sometidos los jóvenes en tér-

mismo, detalló que la paciente anoréxica atraviesa por episodios de desesperación y ansiedad. siente vergúenza por verse marginada y tener la enfermedad, y. con frecuencia, experimenta periodos de tristeza.

os de su imagen desemboca, fretuentemente, en los

hentana más

comunes ente los adolescentes

PERFIL DE UN TRASTORNO OBSESIVO La anorexia, o “anorexia nerviosa como se le cono-

ce en los círculos médicos. es una enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a ganar peso y por la

E

dismorfobia. un trastorno que supone la concepción de

una imagen distorsionada del propio cuerpo. «La anorexia por lo general se ve en adolescentes de l2a18 años. Es un trastorno alimentario que se distingue. entre muchas cosas. por el miedo intenso a ser obeso y por la distorsión de la forma de percibir la imagen corporal. Es decir. que aunque la joven esté bien delga-

La persona anoréxica deja de

comer. Su

apariencia física se convierte en una obsesión: le aterroriza aumentar

de peso, la idea de engordar.

Entonces desarrolla ideas bizarras

para delgado.

la bulimia unas piernas preciosas, pero yo las detesto, las

edios de comunicación. la llamada «industria de la leza» y algunas campañas publicitarias con presupues-

ados trastornos alimentarios. Entre éstos. la anorexia ra como uo de los problemas de conducta'

Mi vida con

URGENCIA DE UNA LUCHA MULTIDISCIPLINARIA

detesto literal y completamente. Si me dieranla oportunidad, yo me haría una abdominoplasta y me cortaba los muslos; yo detesto mis muslos. Y

la palabra celulitis es mala para mí. Me llamo Cynthia Acabá. tengo 31 años y. desde hace poco más de la mitad de mi vida. soy bulímica.

Todo comenzó cuando tenía W años. Estaba en noveno grado: los chicos comenzaban a gustarme, y me sentía gorda. Para aquel tiempo había

visto en la televisión unas películas que presentaban personajes bulímicos. y así empezó esta con-

Ante un cuadro clínico tan complejo. que incum-

dición que - aunque intento controlarla - aún me

bea diversas especialidades del quehacer médico. el tratamiento de la anorexia se convierte en un proyecto ambicioso de por sí. máxime cuando en Puerto Rico no existe ninguna clínica ni hospital especializados en los desórdenes alimentarios. Distintos especialistas ligados al tratamiento de este «tastomo sico-socio-biológico» conciben la necesidad de estructurar un modelo integral guiado por un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta que no existe cosa tal como un tratamiento universalmente aceptado.Este

acompaña De pronto. sin darme cuenta, la trama de las películas pasó a convertirse

modelo persigirá un trabajo en equipo compuesto por psi-

pronto me quitaron los sueros. me enviaron rápi-

cólogos, psiquiatras. cardiólogos, nutricionistas, internistas, médicos primarios y terapeutas de familia en constante

do al psiquiatra. Tenía 16 años y. realmente, no le

en el libreto de mi vida: empecé dejando de comer, luego no comía nada en días y. más tarde, intció el proceso de vomitar. Comía y vomitaba, comía y vomitaba.

En el undécimo grado, llegué a vomitar tanto que el mismo cuerpo empezó a rechazarme la comida. Por primera vez tuve miedo. Mis pa-

dres me internaron en el Hospital del Maestro. Tan daba mucha importancia a la situación.

da. eila se ve como si estuviera sobrepeso». manifestó

comunicación. De esta forma podrán contrarrestar esa au-

No fue hasta ingresar en la universidad que

Rivera. quien trabaja en el First Hospital Panamericano con pacientes que padecen el desorden. La visión trastocada del cuerpo que implica la ano-

téntica peregrinación médica típica de estos casos, que lleva al paciente de especialista en especialista buscando un tratamiento por separado para cada condición. «Es necesaria una ayuda profesional por parte de un equipo transdisciplinario que ayude a esta persona a cambiar dramáticamente su estilo de vida». subrayó el doctor Sosa, ex presidente de la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico (APPR).

me diagnosticaron la bulimia. Me lo dijo una psi-

rexia es uno de los agravantes principales de la condi-

ción. pues va creando un círculo vicioso en el que el paciente comienza excluyendo los alimentos con alto contenido calórico, y termina, mayormente, con una dieta muy restringida. limitada a unos pocos alimentos. «La persona anoréxica deja de comer. Su apariencia fisica se convierte en una obsesión: le aterroriza aumentar de peso. verse con unas libras de más. Le horroriza la idea de engordar. Entonces desarrolla ideas bizarras para mantenerse delgado. Así va creando una dinámica de funcionamiento en la que la imagen es lo que prevalece en toda su conducta». destacó el psicólogo Carlos Sosa.

CONSECUENCIAS DE UN DESORDEN ENIGMATICO Más allá de una enfermedad visible en el aspecto fisico. la anorexia es considerada una condición psiquiátrica

FRENTE AL TABÚ ESTADÍSTICO" La anorexia viene acompañada por una serie de incógnitas: su causa exacta. la extensión de su tratamientoy las posibilidades de una recaída. A estos enigmas que rodean un tema considerado, hasta hace poco.como «tabú» dentro de la sociedad y. sorprendentemente, en el campo de la salud. se le añade la circunstancia agravante de la falta de un cuerpo estadístico oficial que recoja la cifra porcentual de personas que padecen el trastorno. Rivera, la licenciada en nutrición, indicó que las adolesoentes del sexo femenino. conforman de un 90 a un 95

compleja y el más severo de todos los trastomos alimentarios,

por ciento de los casos. Afirmó que en Puerto Rico no existe

Capaz de afectar todos los sistemas del cuerpo. La anorexia

ningún

ocasiona irregularidades en las distintas funciones del cuer po y su impacto puede ser irreversible en ciertos casos. Según Margarita Quiñones. nutricionista-dietista del Centro.de Medicina Deportiva, las consecuencias fisiológicas se agravan mientras pasa el tiempo y la enfermedad continua presente. Entre las complicaciones médicas figuran fallas en el funcionamiento cardíaco, fallas del riñón. anemia, hipertensión, depresión, amenorrea (ausencia de los períodos menstruales por más de tres ciclos). problemas digestivos y problemas de calcificación en los huesos, entre otros. Tratándose de un desorden mayormente psicológico, los altibajos o variabilidades emocionales son muy comunes en el cuadro clínico de una persona anoréxica. Entre otros rasgosse manifiesta retraimiento social. baja autoestima y patrones depresivos. Como explicó Myrianlee Costa Torres «estudiante de doctorado en psicología clínica y. conductora de un estudio exploratorio sobre la anorexia y la bulimia en

4 entre estudiantes/febrero 2004

centro donde

se recopilen

las estadísticas

congruentemeñnte pues lo quese han realizado son tesis de maestría y tesis doctorales, que han estudiado.unas muestras específicas de colegios y universidades. y quesin la estadística real del País lo único que se consigue es especular. «No podemos decir las personas con anorexia nerviosa van en aumento' porque la estadística de eso no se recoge congruentemente. Lo que sí podemos decir que va en aumento son las diferentes prácticas y conductas compensatorias inadecuadas para buscar bajar de peso. Por ejemplo, hay más gente usando píldoras y diuréticos para rebajar de peso, utilizando suplementos dietéticos. Hay más personas ejercitándose quizás más de lo debido. y más personas que están practicando todo tipo de dieta sin bases científicas. Hay más personas buscando mecanismos para bajar de peso, pero no todos se vuelven anoréxicos», puntualizó la también directora del Grupo de Apoyo de Anorexia Nerviosa y Desórdenes Rela-

cionados (ANNAD. por sus siglas en inglés), el único grupo de apoyo de ese tipo que existe en Puerto Rico.

cóloga. aunque ya yo sabía muy bien lo que tenía. En mis años universitarios -alejada de mi hogar y de la mirada siempre alerta de mis padres- se me

hacía más fácil comprar pastillas adelgazantes. Todas las que pudieras imaginar: diuréticos.

aceleradores metabólicos,

dietéti-

cos. Me estaba tomando 46 pastillas al día. Yo las comparaba. Me tomaba todo lo que apareciera.

Yo duplicaba y triplicaba las dosis: si las indicaciones decían que me tenía que tomar una pastilla de diuréticos al día. pues yo me tomaba cuatro: si

losaceleradores metabólicos decían que se tomasen dos antes de comer. yo me tomaba cuatro

antes de comer y otras cuatro cuando finalizaba. En mi alacena, pegaba muchas fotos de artistas delgadas, como un recordatorio que debía tener presente antes de comer. En la puerta de la nevera. los imanes sujetaban otras tantas imágenes de


Cuando se habla de trastornos alimentarios que padecen los jóvenes, rápidamente se piensa en la anorexia.

en las conductas bulímicas y en desórdenes asociados. No obstante. la obesidad y los trastornos de comer compulsivamente a menudo parecen quedar olvidados.

«Frente a la anorexia, la obesidad es el otro extremo de los trastornos alimentarios. Es una condición estrechamente ligada a los problemas emocionales de ansiedad

y desenfreno que se manifiesta o resulta en pensamientos distorsionados al comer. destacó la nutricionista Quiñones. En términos médicos, lá obesidad es un tipo de enfermedad que afecta a la alimentación. que trae como

consecuencia otras enfermedades altamente riesgosas para la salud. como enfermedades cardíacas. diabetes,

Ernesto Rivera, de Prensa Asociada (AP) - muestran que

artritis. alta presión y ciertas formas de cáncer. entre otras.

unidenses. A finales del pasado año. se estimaba que un

De acuerdo con la bariatra (médico especialista en bajar de peso) Zahira Najul Sambrana, una persona es con-

60 por ciento de la población del País está sobrepeso:

siderada obesa cuando «presenta un indice dé masa cor-

obesos. En el presente mes. la médico internista Najul

poral (BMI) de 30.0 o más. o. como unas 30 libras o más de sobrepeso».

Sambrana reveló que un 68 por ciento de los puertorri-

los puertorriqueños son aún más obesos que los estadode este grupo. un 30 por ciento de los individuos eran

queños coincidían con los estándares del sobrepeso. l' SEDENTARISM

HATARRA

>»

A

PES

Las causas de la obesidad son variadas. ya que van desde factores genéticos y biológicos. hasta los hábitos de comer y comportamiento. Actualmente. los profesio-

nales de la salud están enfocándose más en los estilos de vida predominantes para buscar respuestas a esta enfermedad multifactorial.

Tanto la nutricionista Quiñones como la bariatra Najul Sambrana, coincidieron en que el sedentarismo que predomina el ritmo de vida del puertorriqueño es una variable directa de la obesidad. La cotidianidad del carro, el reemplazo de las escaleras por ascensores y esCaleras mecánicas. y los pasatiempos pasivos. como ver

televisión o navegar en la Internet, representan actos de nuestra vida diaria que refuerzan las elevadas estadísti-

cas de la obesidad. La proliferación de los «fast foods y el sitial que la

EPIDEMIA

SILENCIOSA

Datos estadísticos recopilados a través del mundo entero revelan, invariablemente. una tendencia internacional al aumento de personas que son consideradas

obesas. Las cifras son tan alarmantes que no sólo se considera a la obesidad como la enfermedad metabólica más difundida en el mundo entero, sino que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contempla.como una de las principales amenazas para la salud pública debido el impacto de las enfermedades ligadas a ésta. El concepto de epidemia como epíteto de la obesidad se ha convertido cada día más común a medida que los afectados aumentan. Las cifras más inquietantes las publicó Lester R. Brown en su artículo «La epidemia de la obesidad» (La insignia. diciembre 2000): «por primera vez en la historia.la mayoría de los adultos superan el peso ideal: en Estados Unidos, el 61 por ciento de todos losadultos padecen de sobrepeso». Números más conservadores fueron revelados por el cirujano general, Richard Cardona. en el mes de enero de 2003, cuando estimó en 44 millones los norteamericanos que son considerados obesos. En una población de 280 millones, esto equivale a más de la quinta parte de los ciudadanos. La obesidad entre los adolescentes crece, igualmente. de forma vertiginosa. En su investigación, Lester advirtió que por lo menos | de cada lO jóvenes estadounidenses de 6 a[7 años de edad está sobre su peso ideal. Esta incidencia de obesidad juvenil se ha más que duplicado durante los últimos 30 años. En Puerto Rico. datos estadísticos del Departamen-

to de Salud para el año 1998 - publicados por Manuel

comida chatarra ha venido a ocupar han supuesto una reestructuración drástica de las dietas tradicionales. Según ratificó el doctor Jorge L. Schmidt. especialista en obesidad. estos alimentos son sumamente altos en grasa (de un cuarto a un tercio del contenido es grasa), y con la agravante de que la política de estas 'súper cadenas restauranteras es ofrecer más cantidad por poco dinero, lo cual aumenta la confusión presente entre las

personas sobre cuál es una cantidad saludable Estas instancias que parecen moldear cada día más

nuestra realidad crea lo que la nutricionista del Centro de Medicina Deportiva catalogó como una «comunidad

confundida». Quiñones insistió particularmente en que los resultados radicales que buscan los adolescentes obesos vienen acompañados con una serie de mitos populares y falsas expectivas que abonan a la desinformación. «Los obesos representan a una comunidad muy confundida. Están buscando una fórmula mágica. Recurren a dietas drásticas. suplementos que prometen resultados verdaderamente inalcanzables, en fin, acogen cualquier tipo de alternativas sin considerar sus riesgos». sentenció. Másallá de unos cambios drásticos en los patrones alimentarios y del usode unos supresores del apetito que lo que hacen es esforzar al organismo, Quiñones recomendó una dieta saludable y balanceada (moderada en

grasa) y una rutina de ejercicios de al menos tres veces en semana. Así. se aseguran mayormente mejores resultados que no maltratan al cuerpo y lo alejan de los efectos secundarios que acompañan a los suplementos dietéticos.

La proliferación de los «fast foods» y la comida chatarra ha cambiado drásticamente las dietas tradicionales. Esto junto al estilo de vida sedentario que predomina entre los puertorriqueños són variables directas de la obesidad A finales del pasado año, se estimaba que un 60 por ciento de la población del País está sobrepeso [fotos por Ricardo Alcaraz]


Tatuajes, ¿arte o marcá para toda la vida?

Disfrutar el paisaje y acoplarse a la cultura Por Marie A. CusroDIO COLLAZO

onterreyes una ciudad maravillosa. No importa hacia dónde fijo mi vista me topo con una impresionante ba-

ción.como flotando en la nada. En las mañanas cuando camino desde mi apartamento hasta el Tec siento la brisa demasiado fría para una chica caribeña como yo. pero la disfruto como

rrera de montañas de un

lo que es. una experiencia nueva.

color verde muy intenso. Justo detrás del Tec

(Instituto Tecnológico de Monterrey) se aprecia -

el imponente Cerro de la Silla. icono de la ciudad. y llamado así por tener la forma de una montura de caballo. Durante las noches el pa+ norama cambia y una densa niebla hace desaparecer los montes. Me fascina cuando miro hacia lo que debería ser la cima de las montañas y veo las luces de las torres de comunica6 entre estudiantes/febrero 2004

Una vez estoy en el «campus» de la universidad admiro la arquitectura moderna de sus edificios. Los del CETEC son mis favoritos, lugar donde se encuentran las oficinas de todo lo que tiene que ver con tecnología. Son comodos torres inclinadas pero los estudiantes dicen que parece un servilletero. Cuando no estoyen clase. me gusta sentarme en algunas de las mesas * que hayen los jardines de la universidad desde

donde me puedo conectar al Internet sin dejar de disfrutar de la naturaleza y del bullicio de la gente. Todas las personas que he conocido aquí, desde los estudiantes hasta los empleados de los restaurantes me han hecho sentir muy cómoda. Todos me preguntan por Puerto Rico y mis costumbres. Los profesores se toman el tiempo de ampliar para mí información que sea muy específica de México y me piden que aporte a la clase con ejemplos sobre Puerto Rico. Mientras, los:compañeros de clases se preocupan porque esté pasándola bien en Monterrey.

Elizabeth y Polo. mis compañeros de apartamento. mé han tratadode maravilla y han sido clave en mi proceso de acoplamiento orientán-

dome sobre lo que es correcto y lo que no lo es en esta cultura. Además. gracias a sus consejos no me enfermé del estómago, como todos me vaticinaronen Puerto Rico,ya que ellos me dicen dónde y qué es seguro para mí comer. . Noles voy a negar que extraño a mi familia y a mis amigos, pero siento que necesitaba salir de mi área de comodidad para aprender unas cosas, aunque todavía no sé exactamente qué. Mientras tanto, sigo aquí acompañandola carne

enchilada con mi arroz con gandules. ¡Orale!

.


-—

ta

Los mejores atletas de la LAI durante el año académico 2002-2003 mue

2

Deporte

Atleta más valioso (a)

Institución

Atletismo

Rosibel García

Turabo

Baloncesto

| Guillermo Toledo

Yamily Cabrera

Natación Tenis de Mesa

Campo Traviesa

Décalo Fútbol

Halterofilia Lucha Olímpica Relevos Softball Tenis de Campo Voleibol

Henry Pérez

Entrenador

Institución

| Freddie Vargas

| Central de Bayamón |

UPR Bayamón

Wilkins Tavarez Judo

o

Interamericana

Luis V Dieppa

Turabo

| Gerardo Batista

UPR Bayamón

American University | Flor Meléndez

American University

| UPR Arecibo

|

Paul Pinto

Colegio

Nairym Quintero Gretchen Gotay | Ivés García | Eneris García Joan García Abner Colón

Colegio UPR Río Piedras | American University + Colegio Colegio | Católica

|

Hirami Tomita Blanca Pérez Sanomi López Madeline García

UPR Río Piedras UPR Río Piedras American University Colegio

| María Montilla

|

| |

|

|

Victor Pimentel

Católica

Central Bayamón

|

Pablo Dones

Turabo

Turabo Turabo

| Carlos González

Turabo

UPR Río Piedras

|

Artemio López

UPR Río Piedras

Cracielis Vega

UPR Río Piedras

|

Emilio Lara

UPR Río Piedras

Marcos Martínez

UPR Cayey

John Javier

Interamericana

Pedro Rojas Freddie Vargas

UPR Bayamón Interamericana

Antonio Rosas Héctor Figueroa Ángel Díaz

UPR Río Piedras Colegio UPR Río Piedras

Pedro Rojas Wilkins Ruiz | José CG. Morales

|

| Fernando Nazario | Rosibel García William Rodríguez | Wanda Rosado | Israel Seda | Héctor Miranda Oderaiza Soto | Graciela Márquez | Luis O. Rosario

Colegio Turabo Turabo UPR Río Piedras Colegio UPR Río Piedras UPR Río Piedras |

| | | | |

|

Interamericana

|_

Kenneth Martínez

Sagrado

|

Irving Acevedo

|

Interamericana Sagrado

inter sede de los Poly Relays por 50 años a pista del polideportivo Luis F Sambolín de la Universidad Interamericana en San Germán espera a más de 900 atletas de 55 escuelas superiores de Puerto Rico y Centroamérica para celebrar el evento intemacional de atletismo Poly Relays. El evento será el sábado 28 de febrero, día en que los mejores estudiantes aetas de América compe-

tirán para obtener el campeonato de mejor escuela superior y festejarán los 50 años de su fundación. «Los Poly Relays es un evento de tradición en el at letismo puertorriqueño, único en su clase». describió el director adético de la Inter. Pedro García. «Los Poly. como se conoce la competencia. es la única oportunidad que tienen los estudiantes para representar a sus escuelas

diante Pedro Javier Boscio los sugirió al director atlético doctor Luis F Sambolín. quien acogió la idea y los bautizó con el nombre de Poly Relays. Los primeros relevos fueron celebrados el 19 de febrero de 1955. con la participación de las escuelas superiores de la región sur oeste en el Campo Adético Heylman.el más antiguo de Puerto Rico En la primera edición de los Poly. las escuelas debutantes fueron Yauco High. ganadora del primer lugar con 50 puntos, seguida de Eugenio María de Hostos de Mayagúez. con 27: Lola R. Tio de San Germán, 24: Cabo Rojo. 4: Añasco. 3: Sabana Grande. 2. y Guánica, 1. En 1964. Puerto Rico recibe la primera escuela extranjera, Charlote Amalie de Saint Thomas. la cual ganó en el

superiores. Es exactamente lo mismo que las Justas para

grupo dos, mientras la Ponce High y Ponce Vocacional dominaron los grupos uno y tres

los universitarios.» La idea de los relevos surgió en 1954 cuando el estu-

El organizador del evento, Wilfredo «Purruco» Torres, mencionó algunos de los países que pueden estar presentes en el relevo: jamaica. Venezuela, Repúbli-

ca Dominicana. Bahamas. Saint Thomas y Santa Cruz «Los estudiantes tienen una excelente competencia, porque miden su calidad deportiva con países como

Jamaica. el cual posee la medallista mundial juvenil Sherry! Morgan». dijo Torres No obstante. el Director Atlético de la Inter reafir-

mó que los Polyes un evento de calidad y que los directores atléticos de las principales universidades del país

los utilizan para escoger el mejor talento que vestirán los colores de las instituciones universitarias en las justas de

Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria. Enla edición 49.se celebró la competencia de más calidad y mayor éxito en la historia con récord de 910 atletas, 54 escuelas y. en la rama femenina, se lograron romper cinco marcas.

a,

ed

7

.

ht SO


lo que has sido lo que eres lo que sueñas lo que serás...

una misma frecuencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.