Diálogo (mar. 2004)

Page 1

DES MARZO 2004

le

UNEVERSIDASD

E

E

A

A

AE el agua,

ELN" ASI nistcióaió

Entre

El 11-M en Madrid y la lucha contra el terrorismo

EURO

AR

NS

AO

E

tu di

5

te

antes


/

* (E-PREMIER La cuenta con Cero Cargos para que tengas ventaja. 7

y

3

,

+

g

a JOVENES 2

WITT

Ae

Abre hoy una cuenta e-Premier con $0 balance de aperturay recibirás:

+ » * *

ATH Gratis siempre” Cero cargos por servicio” Internet Banking Gratis” Acceso al Internet por sólo $9.95 mensual” yy enano a 1 estado de cuenta por mal Gratis”

OF más

am Entra

banco

PUERTO en

RICO

menos

¿E

tiempo Miembro FDIC .£.LE Lie. 433

000

NAAA

Centro Informativo (787)786-8123 / Libre de Cargos 1-888-264-4674 / Phono-Banca (787) 288-1820 /1-900-281-3590 (Isla). 'El uso graís de ATH en cajeros caj automáticos sólo aplica a Puerto Fico. Oferta de cero cargos por servicio válida durante los prímeros dos (2) años de apertura de la cuenta. “E servicio gras es de intemet Banking. Deberá estar suscrito a un proveedor privado de acceso a la red de Intemet. “ acoeso al niemet por $9.95 es opcional.

reobir el estado de cuenta por e-mail se requiere tener una cuenta de e-mal acia. El estado de cuenta enviado por e-mail es opcional. Todos los estados

de cuentas son enviados por correo. Cuenta disponible sólo para jóvenes mayores de 18 años de edad. Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2004.

HORARIO L-V 8:30 AM A 4:30 PM / SÁBADO 8:30 AM - 1:00 PM

HORARIO LUNES A SÁBADO 9:00 AMA 6:00 PM

Hato Rey (787)756-2852/758-2424 + Aguadilla (787)819-4770 + Altamira (787)783-5400 + Arecibo (787)815-1500

| *Los Colobos (787)474-2484 + Plaza del Sol (787)786-2200 + Plaza Carolina Mall! (787)757-8686

+ Bayamón (787)262-5100 » Bayamón Este (187/288-2078+ Caguas (787745-0606 «Carolina (787)762-5050 » Fajardo 1 (787)801-0430 + Fajardo ll (787)8€3-3555 + Guaynabo (787)720-8781 + Isla Verde (7872590111

+ Laguna Gardens (787)791-5207 + Manatí (787)884-3220 « Mayagiez | (787)831-4210 + Mayagilez ll (787)834-0400

+ Norte Shopping Center (787)727-0010 + Ponce (787)£44-4200 + Río Piedras, Plaza Interamericana (787)756-1040 » Santurce (787)724-68%6 + Trujillo Alto (787)755-7100 + Vega Baja (787)858-2554 + Yabucoa (787)953-0035

+ Plaza Carolina Mall 1 (787)757-3686 + Plaza Las Américas | (787)771-2420

HORARIO LUNES A VIERNES 9:00 AM A 6:00 PM/SÁBADOS 8:30 AM A' 1:00PM » Cayey (787) 738-3100 + San Patricio (787)

793-8.

HORARIO LUNES A SÁBADO 9:00 AM A 7:00 PM/ DOMINGO 11:00 AM A 3:00 PM + Plaza Las Américas 11 (787) 777-0717 :


E En La persistente explotación humana, lette Maisonet explora la realidad de que la esclavitud continúa presente hoy, a pesar ue las personas Sula dnd contrario.

: 4 El escritor dominicano Pedro Antonio Valdez, autor de la

Además, explica en qué consiste la

Y

esclavitud actual y ofrece ejemplos de los tipos de esclavitud que existen.

novela Carnaval de Sodoma, presenta el ensayo La

SY

ciugad natal en la obra de Juan Bosch, «un viaje por e pasado y el espacio» hacia la Concepción de La Vega '

págs. 22-23

LLE serie de artículos, Los

A

:

temas de la campaña

de

presidencial, el profesor Luis Raúl Cámara

"O .

discute los diferentes temas de la campaña para la presidencia estadounidense y cómo estos afectan el resultado de las elecciones.

. ;

pág. 21

q

Po

2d ño

y7

AS

¿

Vea emotivas crónicas sobre Lorenzo Homar y Pedro Pietri, tras sus fallecimientos en

,

E

ES

Suplemento a cargo de la profesora Ivette A -

os POrreo

a nues electrón

+£-melt dogoed: «Teléfono: (787) 763-1309 sax (787) 250-8729

JUpr.!

S Pic

realizada a Aurea María Sotomayor. Lea, además, la nueva sección, Tesis.

Directora: Mariely Rivera Hernández Editora: Ivette Maisonet Quiñones Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Administración: Elena González y Noemí Núñez Díaz

Redacción: Peria Sofía Curbelo Santiago, Rita lris Pérez Soto, Edmaris Otero

Información Universitaria: Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Corrección: > Wanda Cosme S

Diseño gráfico y versiónE .

y Lisette Cabrera Salcedo Jardí Botánico Sur $1187 cae Famboján, San Juan Puerto Rio 00926-1117

febrero y marzo, respectivamente. En Registro de Escritura, vea la entrevista

O

Maisonet Quiñones, escrito por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y otras universidades. Universidad de Puerto Rico e Año 17-núm. 167 + Marzo 2004

e

se

Mercadeo y, ventas: Anaó lris Soto Quiñones,

Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Fernández

zona cultural

entre estudiantes

pág. 16

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las

impresión: Ramallo Bros. Printing

4

s

electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación

| tes cuantillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes

La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades yUnive!astra No se a ro o en contra

en e

de Pon y

aspirante a empleo, por fazón

pigrazaa

or,

género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición

social, ni por ideas políticas o religiosas


diálogo

eJolgr=lo

Las playas y los mangles son cuerpos de agua contaminados por desperdicios sólidos.

[fotos por Ricardo Alcaraz]

La contaminación circular e los cuerpos de agua Miranda

«Puerto Rico tiene más de 1,000 ríos, quebradas y ojos de agua, pero el 86 por ciento de los mos 550 millas de costa y el 45 están contaminadas», expresó la lista en calidad de agua, durante

ríos están contaminados. Tenepor ciento de nuestras playas doctora Ana Navarro, especiael Primer Foro de Desarrollo y

Conservación del Suroeste celebrado el 31 de enero de 2004. En julio del pasado año el Secretario del Departamento de

das, y seis plantas regionales que desechan en el mar el agua

tando o han recibido dispensas. Sólo la planta regional de Ma-

de varios pueblos. Tan' solo en un día, una planta municipal

yagúez opera con un sistema secundario. El proceso de concesión de dispensas se inicia con la reali-

produce aproximadamente medio millón de galones de agua tratada, mientras que una planta regional es capaz de descargar entre seis y ocho millones de galones.

Faltas de mantenimiento las plantas de tratamiento

Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Luis E.

El sistema de alcantarillado sigue siendo la alternativa del gobierno para manejar la producción de

Rodríguez, aludió a la descarga de aguas sanitarias

aguas usadas de residencias, comercios

en las playas como el problema más grave del prin-

e industrias. Las aguas son recibidas y

cipal recurso turístico del país («Amenazan las aguas usadas», Camile Roldán Soto. El Nuevo Día, 24 de

procesadas en plantas de tratamiento que intentan devolverle su pureza antes de

julio de 2003). Un año antes, en marzo del 2002, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus si-

regresarlas a la naturaleza. Sin embargo,

el proceso requiere que las maquinarias reciban mantenimiento costoso que no

alas en inglés), había determinado que el 80 por ciento de las estaciones de bombeo de aguas usadas de la

siempre les es provisto. Agencias guber-

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) vio-

namentales como la EPA han tenido que recurrir a procedimientos legales para

laban la Ley Federal de Aguas Limpias.

Causas principales de contaminación La multiplicidad de elementos involucrados en el

obligar a algunas estaciones de bombeo Dra. Ana Navarro, del Programa de Extensión Marina de Sea Grant, especialista en calidad de

agua.

ciclo del agua complica el repertorio de contaminantes que inciden en los cuerpos de agua. El ciclo incluye el fluir de ríos y quebradas contaminadas y el suelo erosionado que

atraviesan; la posterior desembocadura de los mismos ríos y quebradas en el mar, y su unión con millones de galones de aguas usadas, descargadas en el mar por plantas de trata-

miento. «El agua se recicla, la gente cree que el agua que consume es agua nueva. En un mismo río puedes tener una toma

a implantar planes de operaciones y mantenimiento efectivo que cumplan con los

estándares de calidad de la Ley de Aguas Esta ley establece que toda plan-

experto en ciencias marinas y consultor de la EPA en los estudios, «luego de que la planta es inspeccionada favorablemente,

la EPA reduce la frecuencia de los muestreos y emite una dispensa. El paso siguiente es la validación de zona de mezcla, en donde se estudia la planta nuevamente conforme los criterios

de calidad de agua de la EPA». La doctora Navarro, empero, cuestionó la eficacia de los aná-

lisis de concentración de sustancias tóxicas en aguas cercanas a la zona de mezcla de las plantas de tratamiento. Según la experta, «se mide la concentración de sustancias tóxicas dilui-

das en el agua en momentos específicos, pero no se determina la cantidad que de esa sustancia se arroja al cuerpo de agua mensualmente. No se refleja el impacto que eventualmente se hace a los recursos», indicó,

Análisis y supervisión

de descargas Aun con la debida supervisión, la calidad y sofisticación del

las del sistema secundario. En el procedimiento primario los

método implica, según explicó el subsecretario del DRNA, ingeniero Alberto Lázaro, «un proceso de filtración biológica, donde se oxigena el al

romueve el desarrollo de bacterias

que se aliméntan de la materia orgánica contaminante. Al final, se separa la materia orgánica del agua a través de un proceso

En Puerto Rico, la producción de aguas usadas se reparte entre las plantas de tratamiento y las denominadas «fuentes de contaminación no precisadas», que incluyen la descarga de tóxi-

tablecidos puedan obtener una dispensa para seguir operando

tas de tratamiento pequeñas, que descargan en ríos y quebra-

evalúa el ecosistema marino. Según explicó Jorge Reni García,

ta de tratamiento en la jurisdicción de Estados Unidos debe operar con sistemas de tratamiento avanzado secundario. El

de sedimentación». No obstante, la ley provee para que aquellas plantas que

mados de Navarro, en el País existen aproximadamente 63 plan-

se mide la calidad del agua cercana a la zona de descarga y se

tratamiento primario de aguas usadas no deja de ser inferior a

Limpias.

de agua potable y una toma de descarga de aguas usadas», indicó Navarro.

cos en ríos y quebradas y otras prácticas ilegales. Según esti-

zación de los estudios 301H, regulados por la EPA, en los que

demuestren cumplir con los estándares de calidad de agua escomo plantas de tratamiento primarias. La alternativa repre-

sentaría a las empresas un ahorro de cientos de millones de dólares en la compra de nueva maquinaria. En Puerto Rico,

cinco de las seis plantas regionales de tratamiento están solici-

Jorge Reni García, profesor de Ciencias

Marinas

A

Por Anaiboa

De Dialogo


diálogo

sólidos contenidos en las aguas de albañal son sedimentados, para separar el agua clara de los contaminantes, Las aguas

son desinfectadas con cloro y descargadas en la naturaleza, junto con una porción de sedimento fino que se cuela en la mezcla. El tratamiento secundario, en cambio, incluye un proceso de filtraje que elimina sedimento fino, nutrientes, bacte-

| |

Pozos sépticos sin fiscalización Recientemente, la EPA concluyó que buena parte de la contaminación en los cuerpos de agua de Puerto Rico se debe a la

abundancia de pozos sépticos y sistemas de filtración. Según la

corresponde qué», opinó la doctora Navarro, a tiempo que su-

brayó la necesidad de unir esfuerzos entre agencias para solucionar la crisis del agua.

Actualización de plan de aguas

rias y otros elementos indeseables. Algunas organizaciones ambientalistas han exigido a ta EPA

AAA, el 42 por ciento de sus abonados no están conectados a una red de alcantarillado. Más de 42 millones de personas utilizan todos los días sistemas alternos para descargar las aguas

que cese de emitir dispensas a plantas de tratamiento primario, buscando obtener una calidad de agua superior. La Organización

El problema, según la doctora Navarro y el director del pro-

que actualmente realiza el DRNA, promete ser una alternativa de planificación integracional. El plan incluye la activación de

grama de Extensión Marina del RUM, Ruperto Chaparro, está

un Comité de Recursos de Agua nombrado por el Secretario del

en la mala fabricación y diseño de muchos pozos sépticos. «También hay residencias que no están conectadas a ningún siste-

DRNA, e integrado por representantes de la AAA, la Autoridad de Energía Eléctrica, la Junta de Planificación, la Junta de Cali-

ma, que realizan sus descargas de aguas usadas directamente en caños y quebradas», explicó Chaparro.

dad Ambiental, la Administración de Fomento Económico, el De-

La aprobación para la construcción de un sistema de pozo séptico le corresponde a la Administración de Reglamentos y

dad de Puerto Rico.

Permisos (ARPE). No obstante, la: agencia no cuenta con un

este año, está orientado a la maximización del uso de los cuer-

manual sobre el diseño y mantenimiento adecuado del siste-

pos de agua. Sin embargo, el ingeniero Lázaro, quien es ade-

Ciudadanos Aguadeños Pro Conservación del Ambiente, solicitó hace dos años a la EPA convertir la planta de Aguada-Aguadilla en una-de tratamiento secundario, luego de que análisis bacte-

riológicos realizados por el grupo revelaran la presencia de varios contaminantes en la zona. En marzo del 2003, para sorpresa de la organización, la EPA decidió otorgarle dispensa a la planta. La justificación del anterior fallo y de otros similares a éste,

podría estar en la naturaleza del proceso de medición de calidad de aguas. De acuerdo con Reni García, «asociado a todas las

descargas submarinas de aguas pros

con tratamiento pri-

mario hay un gran río. El plumacho del río, muchas veces

que utilizan.

ma. «El requisito es únicamente llenar un documento, pero no se ofrece ninguna orientación», opinó Navarro. Supervisar el funcionamiento de pozos sépticos e identificar

aquellos que no cumplan con estándares de calidad ambiental, no parece ser una alternativa al problema. Lázaro explicó que

mayor al de la planta, encierra las corrientes de la planta y con-

«es mucho más fácil fiscalizar una planta de tratamiento que

funde ambos cuerpos, de forma

fiscalizar 500,000 personas en sus casas, en especial si viven en áreas rurales inaccesibles».

que, cuando mides, no sabes si estás midiendo la contaminación de la planta o la del río».

Falla la coordinación entre las agencias

Empero, el estudio 301H cuenta con un diseño experimental que permite monitorear

un parámetro específico duran-

La actualización del Plan Integral de Uso, Desarrollo y Con-

servación de los Recursos de Agua de Puerto Rico de 1996,

partamento de Transportación y Obras Públicas y la UniversiEl proyecto, que espera su primer borrador en verano de

más, director del grupo técnico del plan, indicó que sé incluirá un sub plan dedicado a la reutilización de aguas usadas. La estrategia no afectará la disposición de aguas usadas, más allá

de la reducción de su volumen con la reutilización.

Mejoras en el diseño

de pozos sépticos Como alternativa a la construcción de más sistemas regionales de alcantarillado, la doctora Navatro ha propuesto el desarrollo de programas agresivos que mejoren los pozos sépticos existentes y promuevan su utilización. Diseñados de forma

adecuada, el sistema podría representar una alternativa econó-

Sea Grant, especialista en Recreación y Turismo.

Al problema de la contaminación de Jos cuerpos de agua de Puerto Rico, se suma uno de carácter burocrático. Más de diez agencias gubernamentales locales y federales tienen injerencia en el uso, manejo y conservación del agua. A cada cual le corresponde un aspecto específico de la administración del lí-

tancia hallada en el cuerpo de

quido, pero no existe ningún órgano central que coordine la

agua no está presente en el tubo, entonces se puede descartar con cierta seguridad que provenga de la planta», explicó Reni

gestión de todas las agencias entre sí... «Unas agencias tienen que ver con la cantidad del agua,

vés de procesos naturales de filtración. «Tres cuartas partes del agua que se consume se devuelve usada al mar. El sistemade alcantarillado crea un desbalance en la salinidad del mar, con

García, quien además es profesor de ciencias marinas en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de

otras con la calidad, otras con los pozos sépticos, otras con las

millones de galones de aguas dulces descargando diariamente

plantas de tratamientos, otras con el dragado de cuerpos de agua. Llega un momento en que uno no sabe a qué agencia le

en el océano», explicó Navarro.

te todo el proceso de descarga. El estudio incluye el muestreo en la planta y en diferen-

tes partes del tubo. «Si la sus-

Puerto Rico (UPR).

Ruperto Chaparro, coordinador del

Programa de Extensión Marina de

mica y sencilla para el tratamiento de aguas usadas. La experta, que actualmente trabaja en la redacción de un

manual para el uso de pozos sépticos, explicó que el sistema permite que el agua utilizada se devuelva a los acuíferos a tra-


diálogo

6

A

portada

Lo que respira se almacena en su cuerpo Por

Perla

Sofía

Curbelo

De Diálogo Los constantes problemas respiratorios, las alergias, los pi-

cores y ese catarro que nunca se cura están íntimamente relacionados con la contaminación atmosférica. En la medida en que se descuida la calidad de aire que se respira en Puerto

Rico, estos problemas de salud se agravan, aseguraron diferentes fuentes consultadas. La contaminación atmosférica se define como la presencia en A

la atmósfera comunal de uno o más contaminantes, o combinaciones de éstos, en cantidades y duraciones que pueden afectar a los

seres humanos, los animales, la vegetación, o que interfieran irrazonablemente con el libre disfrute de la vida y la propiedad.

GAO A A

De los boletines informativos de la Junta de Calidad Am-

biental (JCA) se desprende que la densidad poblacional de Puerto

generar compuestos químicos peligrosos que pueden acumularse en el cuerpo», explicó Infante.

La contaminación atmosférica por fuentes móviles es un asunto que tiene que trabajarse interagencialmente. Rodríguez Cintrón dijo que la Autoridad de Carreteras, el Departamento de

Según el perito químico, al quemar plástico, la combustión

Transportación y Obras Públicas y la Comisión de Servicio Pú-

La quema de basura clandestina, la contaminación vehicu-

descontrolada generará la dispersión de dioxinas. Éstas son una

lar y la incineración descontrolada son algunos de los proble-

familia de compuestos de las cuales hay unos más peligrosos que otros, según Infante. «Entre los compuestos policíclicos que contie-

mas que más afectan la calidad del aire del País, sobre todo en zonas urbanas.

Basura e incineración El problema más grande que tiene Puerto Rico hoy día es la gran cantidad de basura que no puede seguir siendo manejada de la manera a la que estamos acostumbrados: enterrándola,

señaló el licenciado Rafael Infante, del Colegio de Químicos de Puerto Rico. «Cuando no tengamos la alternativa de enterrar esa basura, y ésta se quede en nuestras casas, pudiera generar problemas de salud, plagas y enfermedades», recordó.

De acuerdo con el químico, el País se quedó atrás en el manejo de la basura pues «hemos pretendido unas soluciones a largo plazo, como el reciclaje, pero debemos buscar una forma de manejar la basura hoy», apuntó Infante. Añadió que la incine-

nen cloro, hay uno en particular que es sumamente tóxico y es el

TCDD o Tetraclorodibenzodioxina que se asocia con el Agente Na-

sino una combinación de altemativas», expresó. «Poder reducir la cantidad de productos que utilizamos, reciclar los desperdicios

y el resto incinerarlos es a mi entender la única solución que tenemos, a corto plazo, en Puerto Rico o la destrucción termal con recobro de energía. De alguna manera debemos enseñar a la ciudadanía que algunos objetos hay que reciclarlos, y otros, no

queda otro remedio que destruirlos», añadió. Es precisamente no saber qué hacer lo que provoca que

muchas personas quemen su basura en vertederos clandestinos o en su propia residencia, actividad que está prohibida por ley. Según Infante, si las personas supieran que durante la que-

ma descontrolada de basura se generan compuestos tóxicos lo pensarían dos veces antes de hacerlo. De hecho, es incorrecto

creer que cuando se quema la basura ésta desaparecerá. Al

blico están haciendo proyectos individuales, y sin integración no se podrá resolver el asunto. «Si nos reunimos las cuatro agencias se puede hacer algo porque los datos están disponi-

bles y nosotros tenemos los monitores que indican los niveles de contaminación», comentó.

ranja», explicó Infante. El cuerpo no metaboliza estos compuestos y

La especialista dijo” que el presupuesto anual para el pro-

se acumulan, especialmente en el tejido adiposo, y con el tiempo pueden causar efectos congénitos y hasta cáncer.

grama de Aire es insuficiente pues éste fluctúa entre los $400 y $800 mil entre fondos federales y estatales. «Nos gustaría

Asimismo, la quema de neumáticos genera otros compuestos tóxicos. La persona que se expone a este tipo de humo

implementar otros sistemas de alerta a la comunidad para dejarle saber cómo está la calidad del aire diariamente, pero con

respira compuestos que contienen azufre y también podría desarrollar cáncer con el tiempo.

el dinero que tenemos no hay otra opción que sólo enviar co-

Es importante recordar que además de oxígeno respiramos al-

municados a los medios», explicó. Según los datos generados por las estaciones de mues-

gunos contaminantes dependiendo de la zona en que nos encon-

treo ubicadas alrededor de la Isla, la calidad del aire es buena

tremos y cuáles son las circunstancias que nos rodean. «Si vivimos en áreas metropolitanas, la mayor fuente de contaminación son los

y está debajo de la norma establecida por la EPA (Enviromen-

automóviles. Además de bióxido de carbono, respiramos monóxido

ambientales como la bruma que alteren los mismos. Existen

de carbono que es tóxico, y se liberan hidratos de carbono que

43 estaciones y en cada una pueden haber diferentes monitores que supervisan contaminantes específicos como el par-

ración controlada podría ser una solución a la reducción de los * reaccionan y pueden formar ozono», añadió Infante. desperdicios sólidos. «No pretendemos ir de un extremo a otro, Para el representante del Colegio de Químicos una de las preocupaciones más importantes es la falta de suficientes es-

tudios para determinar cuáles son las condiciones normales del aire y cuándo son los periodos de contaminación más gra-

ves. «Aquí se realizan estudios sobre el particulado y se puede saber cuándo se está por encima de los estándares permitidos, pero sobre otros compuestos, estamos cortos», acotó. El químico recomendó mejorar significativamente los sistemas de supervisión de calidad del aire, sobre todo en áreas críticas como el área metropolitana, para así contar con información básica que permitirá establecer medidas preventivas y

efectivas para la población.

Supervisar la calidad del aire

contrario, un principio básico de la ciencia es que la materia no

Sin embargo, la información y los sistemas de supervisión

se destruye sino se transforma y al incorporarse el oxígeno del

están disponibles, pero jamás se podrá implementar algo que

7

de Aire de la JCA.

a

radas más peligrosas, y de fuentes naturales, como cenizas de actividad volcánica, polen de las flores, salitre y fuegos forestales.

señaló Evelyn Rodríguez Cintrón, directora del Área de Calidad

genera una serie de contaminantes pues no hay ningún tipo de control (filtros), y dependiendo de lo que se queme, se pueden

tal Protection'Agency), siempre y cuando no haya factores

ticulado y el azufre. Cuando hay bruma o el nivel de contaminación se acerca a moderado se emite un aviso a los medios

de comunicación para alertar a las personas, sobre todo si tienen condiciones respiratorias. Así éstas pueden tener sus medicamentos a la mano o evitar la exposición. Los interesados pueden revisar diariamente el Índice Ambiental en su zona a través de la Internet en la dirección: www.prtc.net/- jcaaas/Index.html.

La tecnología para supervisar los niveles de contaminación del aire es cara. Una estación de muestreo para bióxido de carbono cuesta alrededor de $50 mil, sin contemplar los honorarios del personal que la operará y las computadoras. Otras al-

ternativas para alertar a la comunidad cuando haya alta con-

centración de contaminantes en el aire son los tablones electrónicos que muchos municipios tienen, sin embargo son inversiones que el programa de aire no puede hacer pues hace años que no recibe un aumento en sus fondos.

dascicic

están relacionadas con la contaminación del aire producto de fuentes artificiales producidas por el ser humano, las cuales son conside-

funcione si las agencias pertinentes no se ponen de acuerdo,

n

Enfermedades como bronquitis, cáncer del pulmón y enfisema

aire en el proceso de combustión se forma una mayor masa de productos. «Cuando se quema a campo abierto la basura se

o

sura, mayor contaminación al ambiente, lo que provocará eventuales problemas en la salud del individuo.

RM

Rico-es una de las más altas del globo terráqueo. Mientras más personas demanden recursos naturales y produzcan más ba-


Advertencia del Colegio de

dialogo

portada

Médicos y Cirujanos de

Puerto Rico relacionadas con la incineración de basura

Sobre los hallazgos, Rosario declinó abundar, pues espera

acudir a la incineración como un último y desesperado recurso

e Las dioxinas y furanos provenientes de la quema de plásticos, así como las reducciones en los contaminantes

acumular suficientes muestras y así poder establecer un patrón probado. «Hemos encontrado mucha información, pero que-

en el manejo de desperdicios sólidos».

gaseosos, traen como consecuencia un aumento en las

cenizas, que facilitan la contaminación de cuerpos de agua

remos esperar un poco más para procurar que los resultados estén apoyados con suficiente evidencia». Esta innovadora in-

moselect tendría un coste aproximado de $450 millones, esto

y los terrenos.

sin contar con el gasto por financiamiento que podría exceder

vestigación será un modelo importante para aprender a atacar

de $1billón. Sin embargo, de no producirse la cantidad de to-

las fuentes de contaminación que abonan al desarrollo de enfermedades respiratorias.

neladas por día, como quiera habría que pagarla diferencia. Esto podría repercutir en promover aún más el consumismo

+ Lo mismo ocurre con los metales pesados, incluyendo

mercurio y cadmio. Estos también aparecén en el particutado fino que emiten los equipos de incineración, los cua-

les producen problemas respiratorios crónicos. Actualmen-

te, los filtros más moderados son capaces de detener hasta un 30 por ciento del particulado fino. Sin embargo, son ineficaces para controlar la emisión de particulado ultrafino, causante de la mayor parte del daño al pulmón por lo profundo que puede penetrar. e La exposición al dióxido de azufre- SO2, y dióxido de nitrógeno NO2 y los particulados finos causan problemas respiratorios como el asma bronquial y enfisema. e Entre otros problemas de salud pública provocados por

la contaminación asociada a los incineradores están: cáncer, déficit de atención, retardación mental, impotencia, infertilidad y alteraciones de la conducta sexuál.

Estamos respirando porquería Hace 16 años la comunidad de Santa Elvira en Caguas y

otros sectores del área están luchando por el cierre permanente de Celcius, una incineradora de desechos biomédicos patológicos, según Mario Reyes, portavoz de la Organización Co-

munidades Unidas en Defensa del Medio Ambiente. Reyes, un agrónomo retirado, sufre de alergias, de enfermedad crónica nasal, y su esposa, Nelly, padece de picazón en

la piel. Ellos, como otras diez mil personas de la comunidad están sufriendo diariamente las consecuencias de la contaminación atmosférica, en parte por la ubicación de la planta inci-

neradora, según el portavoz. Be acuerdo con un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), las comunidades

aledañas a la planta incineradora tienen una alta prevalencia de enfermedades respiratorias como el asma, bronquitis y enfisema. La investigación, reseñada por Diálogo en agosto de 2003, arrojó que la comunidad de Santa Elvira tiene una prevalencia de enfermedades respiratorias de más de un 69 por ciento, mientras que la comunidad de Villa del Rey, a cuatro millas de distan-

cia de la anterior, tiene una prevalencia de poco más de 54 por

Rosario señaló que establecer y operar una planta de Ther-

De acuerdo con el profesor de química, a través de los progra-

desmedido en vez de la reducción de desperdicios. «¿Qué pre-

mas doctorales de la UPR se ha podido acumular instrumentación sofisticada que puede aplicarse a la búsqueda de soluciones a los

el químico de la UPR. Éste señaló que el alcalde de Caguas,

muchos problemas comunitarios, sobretodo los de índole ambiental como el que aqueja a los residentes-de Santa Elvira.

William Miranda Marín, no ha reflexionado sobre el impaeto social, ambiental y salubrista que al final repercutirá en proble-

Cuidado con la incineración Este problema no sólo ha llamado la atención de los grupos en defensa del ambiente, y en cierto grado de los gobiernos en turno, sino también de las empresas que se nutren de los des-

perdicios. Como si no fuera suficiente con los problemas de enfermedades respiratorias que ya padecen muchos residen-

tes en Caguas, el Municipio evalúa la posibilidad de establecer una gasificadora con capacidad de procesar hasta 3,300 toneladas de basura al día, según el doctor Osvaldo Rosario. Este proyecto ya cuenta con el rechazo de algunas comunidades y del Comité de Salud Ambiental del Colegio de Médicos

y Cirujanos de Puerto Rico. Según Frank Campbell, presidente de Caribe Waste Techno-

cio tú le pones a la salud respiratoria de un pueblo?», cuestionó

mas económicos para el mismo municipio. Por su parte, Campbell explicó que el coste diario por tonela-

da de desperdicios es de $40 y el coste promedio de operación diaria de la planta será de $120 mil. «Garantizamos, por contrato, procesar cierto volumen de desperdicios. El volumen que se pro-

cesará es un promedio semanal y mensual, no una garantía para un día en particular. Nuestro volumen se basa en el desempeño de nuestras plantas en italia, Alemania y Japón», comentó, el

Presidente de la: compañía. Rosario espera poder visitar próximamente las instalaciones de Thermoselect en Alemania y cuestionar la tecnología que la empresa utilizará para procesar los desperdicios sólidos.

Educar y no litigar

logies, compañía que opera Thermoslect, la gasificación es un

Dos veces al año la Asociación Puertorriqueña del Pulmón

proceso químico que utiliza altas temperaturas para procesar

dirige ampliamente gus esfuerzos para alertar a la comunidad sobre el problema de la contaminación atmosférica.

el 100 por ciento de los desperdicios y convertirlos en 100 por ciento productos de uso comercial. «Ningún desperdicio irá al

En mayo se celebrará el mes del aire limpio y en octubre el

vertedero contrario al proceso de incineración donde terminan

mes de la calidad del aire en interiores, anunció Luz Figueroa

as cenizas tóxicas», explicó vía correo electrónico. «Las emisiones que van al aire están muy por debajo de los límites per-

Oliveras, directora asociada de la organización. De acuerdo con Figueroa Oliveras, el compromiso de la Aso-

mitidos por la EPA», añadió. En la misma planta se procesan

ciación es educar a Jos puertorriqueños sobre las condiciones respiratorias que les afectan y cómo aprender a prevenirlas. La

desperdicios municipales, comerciales, gomas, equipo electrodoméstico, desperdicios médicos e industriales.

Sin embargo, el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico advierte a la comunidad que «la planta propuesta para Caguas es una variante de incineración que primero gasifica la

portavoz dijo que la organización recibe numerosas llamadas

de individuos que tienen quejas sobre quema de basura clandestina, vecinos que respiran el humo del cigarrillo de los fumadores, así como otros problemas en las comunidades. «No-

basura antes de quemarla». Los representantes de la organización entienden que ésta incineradora generará grandes canti-

sotros no estamos para entrar en litigios, sino para educar a las

dades de materia tóxica y cancerígena con potencial de afectar

disposición los recursos educativos que sean necesarios para que estén debidamente preparados cuando vayan a realizar sus

a Caguas y pueblos limítrofes.

personas sobre qué alternativas tienen. Además ponemos a su

nosotros queremos es que esta incineradora cierre, pues lo que

Recientemente, las Islas Vírgenes estadounidenses aproba» ron el establecimiento de una planta de Thermoselect con capacidad de 660 toneladas por día (TPD). De hecho, la empresa

no queremos para nosotras, no lo queremos para nadie», apuntó. Según Reyes, las agencias reguladoras, como la JCA, no es-

también opera en Karlsruhe, Alemania con una planta de 729TPD

La Asociación deja el rol fiscalizador a las agencias pertinentes. «Cuando recibimos alguna queja de alguien sobre la quema de basura inmediatamente lo referimos al Programa de

y en Chiba, Japón, con 330TPD. Según información publicada

Salud Ambiental del Departamento de Salud», comentó Figue-

en la página cibernética de la empresa, ésta ya tiene otorgados

roa Oliveras. No obstante, ésta señaló que, de ser necesario, la

ciento. «Esto es una porquería lo que estamos respirando; nos estamos envenenando todo el tiempo», comentó Reyes. «Lo que

tán haciendo su trabajo de fiscalización. Añadió que cuando van a tomar muestras de calidad de aire, de alguna manera la información se filtra y se apaga la incineradora para evitar que los

datos recogidos sean representativos.

Evidenciar la contaminación Sin embargo, probar las fuentes de contaminación atmosfé-

rica es una tarea difícil, según el doctor Osvaldo Rosario, profesor del Departamento de Química de la UPR en Río Piedras. El catedrático explicó que por el aire ser algo tan fluido se hace

contratos en otras tres localidades alemanas con 264, 792 y

organización podría comparecer ante la Legislatura para ex-

330TPD, respectivamente, así como en Corea del Sur con una de 660TPD. Como en Puerto Rico, también hay propuestas pen-

presar su posición y opinión sobre proyectos de ley relaciona-

dos con la calidad del aire.

dientes en Collier County, Florida, con una planta de 792 TPD y en San José, Costa Rica, con una planta de 1,584 TPD.

Sin embargo, la organización médica denunció el historial de contaminación y engaño de parte de la empresa en lugares como Verbania, Italia; Ticino, Suiza, y Líbano. De aprobarse este proyecto, Puerto Rico estaría procesando

ciendo el incinerador ubicado cerca de Santa Elvira y buscar

más basura que en otros lugares. «Esta es una escala experimental que no ha sido aprobada», comentó Rosario. «Hay que recordar que esas toneladas de desperdicios se transforman a otro estado haciendo que los productos sean mucho más tóxicos», apuntó. «Lo que está motivando este proyecto es el problema grave de basura que tenemos. Sin embargo, vamos a abrazar una tecnología que -

esos mismos compuestos en los residentes de la comunidad

hará más nefasto el problema actual», añadió.

utilizando parches especiales que recogen el sudor y la grasa. Un proyecto novedoso que se realiza por primera vez en Puerto Rico y en el mundo. «Esto sería una evidencia más fuerte para que la comunidad pueda defenderse», apuntó Rosario.

cierra las puertas a las alternativas más atractivas y seguras de reducción, reuso y reciclaje, a las cuales no se les ha prestado

casi imposible determinar de dónde proviene el contaminante. «Lo que queremos hacer es buscar evidencia de los compuestos tóxicos en la química del cuerpo humano», comentó Rosario. El químico pretende investigar qué es lo que está produ-

reclamos», explicó Figueroa Oliveras.

El Colegio de Médicos señala que «el incinerar la basura le la más mínima atención en Puerto Rico. De hecho, habría que

En las áreas metropolitanas, la mayor fuente de contaminación de aire

proviene de los vehículos de motor.


ct EARL rita

diálogo

Eso

RUI

Ai

portada

A la derecha, vista del predio del sembradío de plátanos en el que se efectúa una investigación sobre

fertilizantes en la agricultura. Abajo, aplicación del fertilizante con el equipo que permite medir las

cantidades utilizadas en cada planta.

La basura y las prácticas agrícolas contaminan los suelos Por

Rita

lris

Pérez

Soto

De Diálogo

como de alta contaminación y que deben ser

de un plaguicida para determinar la naturaleza

otros. «Se supone que cada empresa tenga un

limpiados a la mayor brevedad, tres son los

y la extensión de la contaminación.

sistema de manejo de desperdicios sólidos aprobado por la JCA, que incluye disponer de estos

vertederos de Juncos, Vega Baja y BarceloneEl principal problema de contaminación que encara el País en relación con los suelos está

vinculado con la disposición de desperdicios sólidos y con las prácticas agrícolas contaminantes. La utilización de los terrenos para el desarrollo urbano es otro elemento que los expertos dicen incide sobre el problema. Para Carlos Maysonet, ambientalista y director de la Oficina para la Formulación del Plan

ta, manifestó. Por su parte, Pedro Guevara, del Programa de Conservación de Suelos de la Junta de Calidad Ambiental (JCA) explicó que los desperdicios sólidos se dividen en peligrosos y no peligrosos. Los primeros son reactivos, tóxicos, inflamables y corrosivos, mientras que los segundos son la basura. Indicó que el manejo de los desperdicios peligrosos en la Isla está bas-

para Ordenar el Uso de Terrenos en Puerto Rico

tante controlado porque las empresas cuentan

adscrito a la Junta de Planificación (JP),la contaminación ambiental y el deterioro de los re-

con los recursos financieros y los programas de manejo para cumplir con la reglamentación.

cursos naturales está ligado a la forma en que se usa y maneja el suelo. «La situación se agrava en una isla pequeña y sobrepoblada con una gran variedad de recursos naturales pero, a la

vez, una potencia industrial con gran afán de consumo. Al juntarse esas variables nos enfrentamos a un serio problema de contamina-

ción ambiental», agregó. Puerto Rico es uno de los países que más

desperdicios sólidos genera en el mundo:A su vez tiene pocas alternativas para disponer de

éstos, siendo el sepultar la basura en los vertederos fa más usada,y la cual inhabilita el terreno para otros usos. Maysonet indicóque esta alternativa acarrea serios problemas de contaminación de los suelos, el aguay el aire. De los diez lugares de Puerto Rico que aparecen listados por el gobierno federal en el Superfondo

Advirtió que existen áreas extremadamente contaminadas que fueron abandonadas y, en

algunos casos, se desconoce al responsable de la contaminación, o, si se conoce, éste no tiene dinero para pagar por la limpieza adecuada. Además de los vertederos, otras áreas que están bajo el Programa de Superfondo que

opera la JCA en coordinación con la EPA (Agencia Federal de Protección Ambiental)son: Fibers Public Supply Wells, en Guayama; General Electric Wiring Devices, en Juana Díaz; Vega Alta

Public Supply Wells; Scorpio Recycling, en Toa Baja; Autoridad de Energía Eléctrica, en Palo

Seco, y en la Base Aérea Muñiz en Carolina. José Font, de la EPA, indicó que la Agencia investiga el caso de Pesticide arehouse número 3 en Manatí, donde, en terrenos de la Autoridad de Tierras, hubo manejo inadecuado

Las prácticas agrícolas contaminantes El subsecretario del Departamento de Agricultura (DA), el agrónomo Félix Aponte Rivera, dijo que «siempre se ha acusado a las empre-

sas agropecuarias de ser contaminantes pero el mayor contaminante es la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, que sólo ofrece tratamiento primario a las aguas usadas disponiendo de ellas y contaminando terrenos agrícolas.

El tratamiento debería ser terciario», afirmó. Aponte Rivera identificó las fuentes de con-

taminación agropecuarias en varias categorías: fuentes dispersas de desechos de animales como las vaquerías; las empresas agropecua-

desperdicios, ya sea en la misma finca, en fin-

cas aledañas, aplicárselo al suelo o utilizar las aguas usadas como fertilizante en otras áreas».

El DA ayuda al agricultor a preparar su plan de manejo de desperdicios a base de parámetros y guías establecidas por la JCA y el Servi-

cio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura Federal. gún tiempo, los desperdicios de los se lanzaban a los cuerpos de agua, práctica ya no se observa porque la

Hace alanimales pero esa fiscaliza-

ción de las agencias concernidas ha ido en aumento. «Una de las actividades más conta-

minantes eran las porquerizas, porque se establecían cerca de los cuerpos de agua y depositaban en éstoslos desperdicios de los ani-

rias que generan desperdicios fecales de los animales; la aplicación de plaguicidas a los cul-

males y el producto de la limpieza de las porquerizas. Ahora una porqueriza tiene que ubi-

tivos; el desmonte y la limpieza de los terrenos agrícolas, no por contaminación sino por la ero-

cuerpo de agua y tiene que tener una zanja de

sión que ocurre cuando se realizan estas prácticas de forma inadecuada, y los procesos agroin-

dustriales como los beneficiados de café y las aguas lavadas que producen estos procesos. En el caso de las fuentes dispersas de desechos de animales Aponte afirmó que por años

se ha trabajado con los sistemas de manejo de desperdicios de las diferentes empresas agropecuarias como las granjas de cerdos, las va-

querías, los potreros” y el sector avícola, entre

carse a no menos de 100 pies de cualquier filtración y una zanja de retención para evitar el contacto por escorrentía con cualquier cuer-

po de agua». Agregó que en el caso de las polleras se re-

quiere que se recoja el estiércol, que haya una finca receptora de ese desperdicio y que no exista un cuerpo de agua cerca. Los desperdicios de las polleras se usan como fertilizantes. Por su parte, Juan Dávila, del Programa de

Protección de Suelos del DA, (a cargo de evaluar


O

diálogo

lolo a

USE

portada

Parte del equipo utilizado en la administración del fertilizante.

los en Puerto Rico. La destrucción del suelo por las actividades de desarrollo urbano, don-

de no sólo se contamina el terreno sino que se dai

elimina su uso para otras actividades, es fatal para la calidad de vida de los puertorriqueños.

lr ca o rado

Con esa opinion concurrió la licenciada

7 :

hi siii

Mi

irc

4

las consultas de cambios de uso de terrenos agrí-

se lleve el plaguicida. El director de la EPA, Karl

colas o con potencial agrícola para usos no agrícolas tomando en consideración la capacidad de uso

Souderberg opinó que el trabajo que lleva a cabo el Laboratorio Agrológico del DA en la eva-

agrícola del terreno, los suelos y la calidad de la finca, entre otros) dijo que, a veces, se establecen

luación de los plaguicidas es excelente. Otras prácticas agrícolas que contaminan

comunidades al lado de fincas. Los vecinos co-

los terrenos son el desmonte y la limpieza de

mienzan a objetar la actividad agrícola y logran que ésta se cancele debido a los olores objetables y a

terrenos agrícolas por erosión. Esto ocurre cuando se ara el terreno y no se siguen las

la aplicación de los plaguicidas, entre otros.

prácticas adecuadas de conservación de sue-

Jessica Rodríguez, directora del Programa de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho

incurrieron en. 12 violaciones a leyes y reglamentos aplicables. En su opinión, el juez señaló que «todo el entramado de ley que existe en el País para ordenar racionalmente el desarrollo urbano y para proteger el ambiente y los recursos naturales se socava seriamente cuando los organismos administrativos que lo tienen a su car-

de la Universidad Interamericana y quien ha

go actúan ilícitamente como lo hicieron los or-

litigado, en representación de varias comunidades, pleitos de indole ambiental». La desaparición de los suelos por tas construcciones tiene un efecto muy serio sobre la calidad de vida de las personas y el futuro desa-

ganismos referidos aquí». En una opinión de conformidad sobre este

rrollo del país», explicó.

miso caso, el juez asociado Federico Hernández; Denton señaló:» El cúmulo de anomalías que estas agencias dejaron pasar por alto y que ellas mismas propiciaron no puede llevar

sino a la conclusión de que a estos organimos

El uso de

lo. En estas condiciones, el terreno puede pre-

En su opinión los responsables de esta situación son las personas a cargo de hacer

cipitarse a los cuerpos de agua, causando se-

cumplir las leyes que reglamentan el ambien-

publica ambiental les corroe una despreocu-

los plaguicidas

dimentación, lo que reduce la capacidad de

te. Agregó que el ordenamiento jurídico del

pada e inescrupulosa actitud que representa

almacenaje del cuerpo de agua y lo contami-

País, que incluye la Constitución, tiene un

verdaderamente una abdicación de su deber

na. En el caso del café, el DA está recomendando no desmontar el terreno y sembrar el café intercalado con la sombra.

mandato para la conservación de los recur-

principal de fomentar el mayor bienestar de la

sos de esta Isla, y aunque existen leyes de

comunidad puertorriqueña».

Hace más de 20 años la aplicación de pla-

guicidas está regulada por el DA, que en acuerdo con la EPA supervisa el manejo, uso y dis-

posición de los plaguicidas. El Laboratorio Agrológico del DA lleva a cabo la función de determinar si el plaguicida ha sido aplicado correc-

tamente. El plaguicida debe usarse a 100 pies de distancia de cualquier cuerpo de agua, en contra del viento y en los terrenos escarpados; se aplica en la parte de arriba de la planta para evitar que la escorrentía producida por la lluvia

El desarrollo urbano afecta los suelos De otra parte, Maysonet -de lá Junta de Pla-

nificación- identificó a la utilización de los terrenos para el desarrollo urbano como otro elemento que incide sobre el problema de los sue-

todo tipo para proteger el ambiente, las mis-

mas no se hacen cumplir. En una determinación del Tribunal Supremo sobre el pleito entre el Municipio de San

encargados de instrumentar nuestra política

Otra preocupación de la JCA, según Gue-

vara, se relaciona con la disposición del aceite usado para controlar el crecimiento de la ma-

Juan y la JCA en revisión de decisiones. ad-

leza, práctica que afecta los suelos. Aunque la Adrginistración de Desperdicios Sólidos super-

ministrativas relativas al proyecto para la de-

visa la disposición del aceite, hay dudas sobre

molición del Condado Trío y la construcción del complejo conocido como Condado Beach Resort, el juez asociado Jaime B. Fuster Ber-

si aigunos talleres pequeños donde cambian el aceite a los vehículos de motor y aquellas personas que lo hacen:en sus residencias es-

lingeri resolvió que la JCA y otras agencias

tán disponiendo de éste como establece la ley.

gas

Estudio sobre conductas alimentarias ¿Comes grandes cantidades de comida en un corto periodo de tiempo? ¿Sientes que pierdes el control a la hora de comer? ¿Irodeites mucho tiempo en actividades y conductas para evitar ganar peso luego de haber comido en exceso? Si contestaste afirmativamente a las preguntas anteriores y tienes entre 18 y 30

años de edad, podrías cualificar para participar en un proyecto de investigación para la validación de instrumentos sobre conductas alimentarias. Para participar, sólo tendrás que asistir a dos entrevistas. No te tomará mucho tiempo y recibirás una compensación monetaria por tu participación. Llama hoy para participar en

este proyecto. Para más información, llama a la Dra. Mae Lynn Reyes. Teléfono (787)764-0000, ext. 2929, 2926


A cambiar el patrón de consumo Por

lvette

Maisonet

minimizar los desperdicios. Algunas formas

De Diálogo

para reducirlo son: e Seleccione productos que tengan menos

empaques. e Compre productos de fórmulas concen-

El impacto de la actividad humana está al-

terando el delicado balance ecológico del planeta Tierra. El consumo desmedido y la cultura de lo desechable provocan, entre otros problemas, la destrucción de la capa de ozono, los

tradas.

cambios climáticos, la erosión de los suelos, la

e Comparta los periódicos y revistas con otras personas. e Regale la ropa usada que esté en buenas condiciones a instituciones benéficas o a otras personas. e Reutilice las bolsas de papel, de plástico, y sus amarres. e Imprima en ambos lados del papel.

e No use vasos, platos, tazas ni cubiertos desechables.

destrucción de los hábitats, la contaminación

del aire y del agua, así como la aceleración extrema de la extinción de especies tanto animales como vegetales. Si los patrones de con-

sumo del llamado mundo desarrollado no cambian, los seres humanos podrían enfrentar su

propia extinción.

+ Compre productos elaborados con mate-

En Puerto Rico, cada persona desecha al

rial reciclado.

día un promedio de 3.91 libras de desperdicios sólidos, cifra que no incluye las llantas ni los desechos de construcción. El problema se

Otras maneras para disminuir la cantidad de basura y proteger el ambiente son:

agrava más pues el País sólo cuenta con 32

e Recicle el plástico, el papel, el aluminio y el vidrio.

vertederos y la vida útil de 11 de ellos termina-

disponemos de nuestra basura, a la vez que mejoramos nuestra calidad de vida y economizamos dinero.

Algunas formas de economizar energía, agua y dinero son las siguientes: e Apague la luz y el acondicionador de aire

cuando salga de una habitación. e Use ollas de presión y cocine con las tapas sobre las ollas regulares.

e Lave tandas de ropa completas. e Seque su ropa al sol y al viento en susti-

tución de la secadora. e Báñese en la ducha en lugar de llenar la

bañera; duración máxima del baño: 10 minutos.

e Apague sus enseres directamente en lugar de usar el control remoto. e Sustituya las bombillas regulares (al me-

nos las del baño y la cocina) por luces fluorescentes. e Instale aeradores para aumentar la pre-

e Recicle todo el material orgánico. Separe

sión del agua en las plumas del fregadero, la ducha y el lavamanos.

un lugar en su patio para convertir en tierra

+ Compre equipos electrónicos que requie-

llar el programa de las «Tres Rs»: reducir, reu-

cáscaras de alimentos y los desechos de

ran menos consumo de energía.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud demostró que las perso-

sar y reciclar, la realidad es que, si los ciuda-

rá en cinco años. Aunque algunas personas creen que en Puerto Rico es poco realista intentar desarro-

'

jardinería (la grama recortada y los cortes

+ Compre automóviles que corran más mi-

de árboles).

nas que viven en los llamados países desarro-

danos no comienzan a actuar, el problema de

llas por galón.

la basura se convertirá en una crisis. Las personas preocupadas por el ambiente han comenzado a reducir el impacto ambiental de su consumo. Hacerlo de manera efectiva

e Si usted cambia el aceite de su carro, lleve

el aceite usado a los centros de recolección. e Sea cuidadoso en el uso de insecticidas y compuestos altera los balances biológicos

llados no son las más felices ni están más satisfechas con sus vidas. Estudie y edúquese sobre cómo puede vivir de manera más armoniosa con la naturaleza. Como señala Keshava Baht: «Hay que aprender a vivir con criterio de

significa grandes cambios en los estilos de vida

e Dele mantenimiento a su carro y mantenga la presión de las gomas al máximo recomendado. + Caminey use la bicicleta (su corazón también se beneficiará).

que fomenta la sociedad de consumo. Reducir

y contamina los cuerpos de agua y el suelo.

e Instale un calentador solar.

el consumo es un práctica indispensable para

Es necesario repensar la forma en que las

e Invierta en celdas fotovoltáticas para ge-

pesticidas. El uso desordenado de estos

personas trabajamos, vivimos en las casas,

nerar energía.

consumimos comida, energía, agua, disfruta-

escasez, y no con escasez de criterios». Esto

significa que los recursos disponibles deben de aprovecharse al máximo y generar un mínimo de desperdicio, el cual debe ser reciclado.

mos del tiempo libre, viajamos y, por supuesto, ARBRADO Eceorer

EOS

2

y

AS

y

3

E E PLS

Dl

14%

La

[ilustración tomada de la edición infantil de La Agenda 21]


Ecocultura En

perfecta

armonía.

R_

Vuelve

a

disfrutar

de

donde el arte y la una tarde familiar,

domingo,

28

la

belleza

del

Jardín

A

Botánico,

naturaleza se unen para ofrecerte de buen arte y agradable ambiente.

de

marzo

de

2004

lro

6:00 p.m. Soñando con música bajo el Sol y

al 7 de

mayo

de

2004

6:00 p.m. Donde el viento hace buñuelos

las Estrellas (concierto de jazz)

de

Milton

Charo Francés, Rosa Luisa Márquez

Dávila,

Amaury David

López,

Cabrera,

Flauta Teclado

dl

Arístides

Música:

Pilli

Dirección:

Guitarra

Vargas Aponte

Arístides

Vargas

Bebe Guimelli, Tambores

Escenografía:

Oscar Castilla, Bajo Egui Castrillo, Percusión

Fotos y vídeo: Miguel Villafañe

ENTRADA

Antonio Martorell

LIBRE Y UNIVISION

Y

PUERTO

RICO


MOSES

O

2004

La Coral Universitaria de Boston, dirigida por John Finney, presentó parte de su repertorio dentro del programa Ecocultura. [fotos por Ricardo

Jardín Botánico: Ecocultura recibe

Alcaraz]

Coral de Boston College El Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, como parte de la serie de Ecucultura, se convirtió en el escenario en

can-American Spirituals, el Coro de Concierto del Recinto de Río Piedras incluyó en su repertorio Hoy comamos y bebamos, de

el que la Coral Universitaria de Boston College se unió a las

Juan del Encina; Música de Jacob Handl; El negrito que vivió

voces del Coro del Centenario del Recinto de Río Piedras en concierto, a pesar de la incesante lluvia. Mientras la Coral Universitaria de Boston interpretó piezas tales como Tollite Hostias (del Oratorio de Noé!), de Camille Saint-

un mes, de Bartolomé Bover, y El cascabel de Lorenzo Barcela-

ta, de Jorge Costal. La Coral Universitaria de Boston College -originalmente una

Saéns; Exsultate Justi, de Lodovico da Viadana; Cantique de

alrededor de 180 integrantes, incluyendo voces femeninas. Entre

Jean Racine, de Gabriel Fauré; Hallelujah (del Messiah). de G.

sus más recientes presentaciones, la Coral viajó a Roma, para

F. Andel; Selecciones del Gloria, de Antonio Vivaldi, y tres Afri-

cantar en la Basílica de San Pedro; a Nueva York, para participar en un concierto a beneficio de los damnificados de la trage-

agrupación de voces masculinas fundada en 1912- cuenta con

dia de las Torres Gemelas, y a Irlanda, donde se presentó en Dublín, Killarney y Galway. Entre sus logros, se encuentran la interpretación de la Novena Sinfonía de Beethoven y la grabación de una banda sonora para cine. [CID]

Río Piedras: Reunión de educadores en encuentro internacional El Quinto Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento -organizado por el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y considerado como un evento educativo anual importante de América Latinase celebró en conjunto con la Tercera Conferencia Latinoamericana de Educación y Psicología Cognitiva y con la presencia de educadores de toda la región. ¿

Entre los participantes se encontraban representan-

tes del Movimiento Bolivariano de Venezuela, integrantes del Partido de los Trabajadores de Brasil, del Partido

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada eñ 1935, la Univérsidad Autónoma de Guadalajara esla Universidad privada miásantigua de Méxicoyy gorda las más grandes de Améfién Latina.

Arecibo: Firman acuerdo academico

con Mayaguez A partir de agosto próximo, la UPR en Arecibo contará con

un nuevo programa de Matemáticas articulado con la Facultad de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), tras la firma de un acuerdo que pretende facilitar y agilizar el

traslado de estudiantes hacia el RUM, así como fortalecer el desarrollo académico de los estudiantes participantes.

«Gracias a este acuerdo los estudiantes serán admitidos en 'Omunicarse cof Buestra

tina al

en Puerto Rito.

PBM Plaza, Suite 1124

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla)

Www.uag.mx

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

Arecibo mediante criterios del RUM y cio para trasladarse cuando cumplan rales», indicó Edwin Hernández Vera, bo. Aunque sostuvo que el proceso

se les reservará su espacon sus requisitos generector de la UPR en Arecide traslado no conllevará

costo alguno para los estudiantes, aseguró que el acuerdo provocará un aumento en matrícula, lo que resultará beneficioso para ambas instituciones.

Por su parte, el rector del RUM, Jorge Iván Vélez Arocho, indicó que el acuerdo «refuerza el compromiso del Colegio de ofrecer mejores oportunidades educativas en el área de mate-

máticas a los estudiantes de la región norte y central de Puerto Rico». [CID]

de la Revolución Democrática de México y del Partido de ta Liberación Dominicana de República Dominicana. Participaron además los argentinos Enrique Dussel y Daniel Schipani, la norteamericana Marcia Mentkowsky, el cubano Ovidio D'Angelo, el colombiano Carlos Acosta, el venezolano Ronald Larez, el dominicano Matías Bosch y la brasileña María Syrley dos Santos. : El encuentro contó con la presencia de los doctores Luis Moll y Guillermo Arias. Moll, psicólogo educativo

puertorriqueño que se desempeña como profesor en el

Departamento de Lengua, Lectura y Cultura de la Universidad de Arizona, dictó ta Conferencia «Aprendizaje y desarrollo humano en la perspectiva histórico-cultural», además de contribuir-en el taller «Desarrollo, cultura y educación: un tema de ideas». Mientras, Arias, presidente de la Cátedra L.S.Vygotskien la Universidad de La Habana, depuso sobre «La evaluación del

desarrollo psicológico y el diagnóstico explicativo del A A contro encuentro prcpalment

enano

tna

o


diálogo

marz

breves universitarios

Mayaguez: Ex alumno patrocina Casa Solar 2005 Los estudiantes de los departamentos de

de 60 estudiantes que forman proyecto recibieron una aportamil de parte del ex alumno del de Ingeniería Mecánica William

cuadrados, y producir suficiente energía para

lecciones tiene que ver con ceder espacios».

los enseres eléctricos regulares de una casa y

Mientras, la arquitecta Nixa Ramírez sostuvo que «lo más crítico es integrar los sistemas

aliciente para encaminar esfuerzos para levantar la casa solar que participará en la competencia Décalo Solar 2005, que se celebra-

Wood, para así poder iniciar la construcción de

El doctor Gerson Beauchamp, director del

la casa. Este proyecto requiere de un recaudo

ra en Washington D.C.

tar y operar la casa. Ésta debe medir 800 pies

proyecto y profesor del Departamento de ingeniería Eléctrica, recalcó que «se trata de una obra de mucha interacción, donde una de las

Administración de Empresas, Ingeniería Mecánica, Civil y Eléctrica del Recinto Universi-

tario de Mayagúez (RUM) ya cuentan con un

Los cerca parte de este ción de $50 Departamento

estimado de $630 mil para construir, transpor-

un vehículo durante los cinco días que durará la competencia.

Ciencias Médicas: Educan sobre el manejo de emergencias pediátricas Debido a la necesidad de educar a los profe-

Ante esta situación, es necesario educar a los

sionales de emergencias médicas sobre cómo

profesionales que están expuestos a estas si-

mejorar la calidad de los servicios prestados a

tuaciones y evaluar su manejo. Además, es importante que ellos lleven un mensaje de se-

los niños y de actualizar la información sobre las prácticas innovadoras en el área, el Programa

guridad a las familias para prevenir lesiones

de Emergencias Médicas Pediátricas del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad

que puedan convertirse en emergencias», sostuvo la doctora, Milagros Martín de Pumarejo,

de Puerto Rico (UPR), en colaboración con el

directora del Programa.

Cuerpo de Emergencias Estatal, celebró el 8vo

Las estadísticas vitales del Departamento de

Durante el Simposio, los profesionales fueron expuestos a la información y usos de tecnologías innovadoras para situaciones de emergencia como el desfibrilador automática, el sistema Broselow -un método que permité' identificar, a través del peso del niño y su edad, el equipo y los materiales a utilizarse durante una emer-

Salud demostraron que 254 menores de 21 años murieron de lesiones no intencionales.

gencia- así como casos de intervención rápida como diabetes, convulsiones y asma. [CID]

Simposio de Emergencias Médicas Pediátricas. «El Registro de Trauma del Centro Médico informó que, entre abril de 2001 y diciembre de 2003, se registraron 4,500 casos, de los cuales 1,100 fueron de menores de 18 años.

Inter y Poll: HETS discute estrategias de educación a distancia Con el fin de discutir las estrategias de educación a distancia que implantará cada año en

programas y servicios inter-institucionales en línea: enfermería transcultural, manejo de se-

coordinación con sus instituciones afiliadas, la

guridad, periodismo bilingue y una serie de

Junta de Directores del Consorcio del Sistema

módulos para apoyar el aprendizaje en línea. Los profesores explicaron que muchos de los

Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS, por sus siglas en inglés) -el primer consorcio

ofrecimientos propuestos serán bilingúes e in-

de telecomunicaciones para servir a la comunidad hispana a través de la educación a distancia- se reunió recientemente en la Univer-

cluirán desde grados asociados y concentra-

sidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) y

Por otro lado, el equipo de trabajo del proyecto de la Plaza Virtual compartió con la Jun-

en la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Asimismo, aumentó a 19 el número de institu-

ciones menores hasta certificados y programas de educación continuada.

ta de Directores la labor realizada a través del

ciones miembros con la afiliación del Burlington County College.

Programa de Mentores en Línea de HETS, el cual tiene como propósito ayudar al estudiante

Durante la reunión, profesores de Lehman

universitario a conocer la realidad del mundo

College y John Jay College, en Nueva York, y profesores de Miami-Dade College, en Florida, -quienes pudieron participar a distancia a tra-

vés de una videoconferencia- en conjunto con profesores de la Universidad del Sagrado Corazón, de la Universidad Politécnica y de la UIPR, presentaron a la Junta de Directores las cuatro propuestas seleccionadas para el desarrollo de

laboral a través de la comunicación en línea con un mentor. Sobre 200 estudiantes de varias instituciones miembros de HETS se han beneficiado del Programa de Mentores en Línea, que, para este semestre académico, pre-

tende parear alrededor de 80 estudiantes con mentores profesionales voluntarios destacados en el mundo corporativo. [CID]

mecánicos y solares. La casa tiene que tener, entre otras cosas, lavaplatos, estufa, nevera, computadora, lavadora, secadora, calentador de agua con un ciclo de galonaje y el carro

solar conectado a ella». [CID] En el Décalo Solar del 2002 la casa

del RUM alcanzó la séptima posición.

Ss

es

ee SS


Centro de debate el programa ROTG Por Edmaris

Otero Jover

De Diálogo

La comunidad universitaria responde

La polémica por la presencia del Cuerpo

Por otra parte, José Paraliticci, del grupo Uni-

de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC) en las distintas unidades del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR), alcanzó su punto más álgido recientemente cuando

versitarios por la Desmilitarización, sostuvo que

el ex presidente de la institución José Manuel Saldaña declaró a un diario del País que la eli-

durante un foro celebrado en el Recinto de Ma-

minación de dicho programa redundaría en la

las expresiones de Saldaña carecían de valor humanista, y que la historia del ROTC en la UPR es una de 85 años de confrontación. Además, yagúez (RUM) el pasado 2 de marzo, sostuvo

pérdida de $240 millones anuales en fondos

que el problema tiene que ver con el asunto político, y que se ha creado una histeria para

federales, $82 millones para la investigación y

llevar la situación a niveles partidistas.

$158 millones en asistencia económica. Las reacciones de parte de grupos a favor

y en contra del programa, así como de figuras del ámbito político, no se hicieron esperar, y la

discusión alcanzó tal nivel que ocupó las primeras planas de la prensa y provocó que la administración universitaria hiciera pública su

postura en torno al asunto. El presidente de la UPR, Antonio García Padilta, en una carta circular dirigida a la comunidad universitaria y los medios de comunicación, admitió las repercusiones señaladas por Saldaña, aunque con un cálculo más conser-

Asimismo, Universitarios por la Desmilitarización y Profesores con FUDE (Frente Universi-

tario por la Desmilitarización y la Educación) indicaron que sus campañas en contra de la mili-

tarización continuarán. Además, esperaban reunirse con García Padilla, según el compromiso de éste de hacerlo una vez se concluyese el informe acerca de las consecuencias de la salida

del ROTC de la UPR. Mientras, la Junta de Síndicos, respaldó la

postura de García Padilla, y emitió una certificación que «confirma una política institucional

vador de $60 millones el primer año de su apli-

de la UPR para mantener los programas del ROTC dentro de su oferta programática para

cación «con un impacto incremental en cada

los estudiantes».

una de las áreas de acción institucional, especialmente en los proyectos y centros de investigación».

De esta forma, García Padilla sostuvo que garantizará la continuación del ROTC, ya que la Universidad no tendría manera de enfrentar el im-

pacto económico que significaría la salida de éste.

Por su parte, las organizaciones Juventud Estadista y Juventud Universitaria Popular, ambas del Recinto de Río Piedras (RRP), apoyaron

la propuesta de realizar una consulta para que sean los estudiantes los que decidan el futuro del ROTC. Sin embargo, la presidenta del Con-

sejo de Estudiantes de dicho recinto, Lilliam

Según el Presidente, el asunto, contrario a lo que se ha especulado, no se trata exclusivamente de la condición de «Land Grant» de la

Aponte, rechazó la celebración de la consulta,

institución, como resultado del Morrill Act de

tra del ROTC- es el foro principal a través del

1862, que concedió terrenos para el estable-

cimiento de universidades, ya que la ley no menciona al programa y la enseñanza de «tácticas militares» es incidental. El asunto está relacionado con la aplica-

ción de la Enmienda Solomon, aprobada en 1996, la cual estableció la prohibición a los

Departamentos de Defensa, Trabajo, Salud, Recursos Humanos y Educación de otorgar fondos a las universidades que establezcan la política de prohibir el establecimiento y mantenimiento de una unidad del ROTC o el reclu-

tamiento de estudiantes. García Padilla indicó que los fondos que se perderían incluirían los de estudio y trabajo, los préstamos Perkins, los fondos del Federal Supplemental Education Opportunity Grant Program y los provenientes de las agencias de salud. Sin embargo, aclaró, «la Beca Pell no se afectaría porque sus fondos están sustraídos del alcance de la Enmienda Solomon por otra legislación congresional».

La controversia en torno al ROTC ha sido una constante en la historia de la Universidad de Puerto Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz]

pues considera que la Asamblea General de Estudiantes -que siempre se ha expresado en concual los estudiantes se pueden expresar.

presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos, señaló que no es suficien-

en septiembre de 2003, un grupo de estudiantes de FUDE ocuparon un proyecto de cons-

te dejar en manos de la administración de la UPR

trucción en el que se ubicarían instalaciones

la decisión, y manifestó la oposición de su partido

del ROTC, en reclamo por la salida del progra-

a la presencia del ROTC en la Universidad.

ma del campus y su eventual eliminación. ciones de ambos bandos, no sólo en el RUM, sino

Trasfondo de una polémica La controversia en torno al ROTC ha sido una constante en la historia de la UPR. En este

caso, el debate resurgió en el RUM, cuando,

en el RRP.El más reciente de los incidentes ocurrió a fines de febrero de 2004, cuando se registró un fuego en las oficinas del ROTC en el Recinto de Ponce, en el cual las autoridades determinaron que hubo mano criminal. El incendio provocó pérdidas ascendentes a $100,000, y se investiga por el PB.

DONANTES DE ÓVULOS

Por otro lado, el presidente de la Universi-

dad Interamericana de Puerto Rico, Manuel Fernós, expresó la disponibilidad de dicha institución para ser sede del ROTC.

Ayuda a pacientes de infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa.

Reaccionan los políticos

Podrías cualificar si eres:

Asimismo, el debate se extendió más allá de los muros de la Universidad hasta el ámbito

de la política. La gobernadora, Sila Calderón, no quiso opinar acerca de la controversia, y el candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, Aníbal Acevedo Vilá, hizo lo

propio al invocar la autonomía universitaria, aunque recordó que, a través de los años, ambos grupos se han podido educar a la par, y advirtió

que el gobierno no tendría la capacidad de reponer los fondos que perdería la Universidad.

+ Mujer entre 21 a 30 años

Se requieren tres semanas a tiempo parcial. Estrictamente confidencial. Para más información llamar a: Linette 787.763.0838

Por,su parte, el Directorio del Partido Nuevo

Progresista aprobó una resolución en apoyo a la permanencia del ROTC en la UPR. Mientras,el

+ Saludable

* No fumas

Compensación $2,000

Pearls Of life


Estudiantes crean sus propios talleres Por Edmaris

De Diálogo

Otero Jover

có Paréntesis. Este proyecto nació tras la reevaluación del concepto y diseño de la Gaceta

veces por semestre. Integran la publicacion las secciones: Copuqueando, Entérate, Por la IUPI,

Investigan, entrevistan, escriben, fotografían,

Además, el equipo de trabajo de la Junta Di-

editan, diseñan y ejercen labores de locución.

rectiva y del Comité de Publicaciones de la APEP

Acultúrate, Recinto a color y Jerga Deportiva. Por su parte, el programa radial Zona Alterna dio inicio el pasado Semestre, luego de que

Los estudiantes de la Universidad de Puerto

se entusiasmó con el trabajo realizado con la

el Departamento de Relaciones Públicas, dirigi-

Rico (UPR) se han dado a la tarea-de hacerse

publicación Comun-i-qué, periódico producido y publicado por los estudiantes de la Escuela

de la APEP (GAPEP).

de su propio espacio en los medios de comunicación, a través de la formación de talleres

durante el Encuentro Latinoamericano de Facul-

do por Juan Luciano, presentara el proyecto a la administración del recinto, y ésta les respaldara para que, finalmente, la administración central

de la UPR les diera su aval y financiamiento.

de trabajo en sus propios recintos. Mientras los estudiantes de la Asociación

tades de Comunicación Social. Carlos Rivera Montalvo, presidente de la

Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo

APEP, aseguró que el equipo de trabajo se sien-

(APEP) de la Escuela de Comunicación del Recinto de Río Piedras (RRP) elaboran Paréntesis -la

te orgulloso de dejar Paréntesis como legado a

primera publicación tamaño tabloide de una aso-

práctica en el que tienen la oportunidad de des-

informativa, bajo la producción técnica del profe-

ciación estudiantil en los 30 años de la Escuelalos estudiantes del Departamento de Comunicación Teleradial del Recinto de Arecibo producen el espació Zona Alterna, que se transmite todos los

empeñarse en todas las facetas que involucra la

sor José Ortega Solís, la

producción de un periódico. Asimismo, añadió que planean continuar

producción general de la

mejorando la publicación, ampliar su cobertu-

cución de Álvaro Jiménez,

martes y jueves de 1:30 a 3:30 p.m. a la zona

ra y distribución para que no se limite al RRP, y reclutar y preparar a nuevos estudiantes para

Carla Nieves y la propia Díaz, y el trabajo de producción de quince estudiantes. El equipo de trabajo suele transmitir vía telefó-

norte a través de Radio 1120 am. A pesar de que siempre había sido una de sus metas, no fue hasta el pasado mes de febrero que la APEP, luego de varios intentos in-

fructuosos durante el semestre anterior, publiLITO

PAD

DA O

la Escuela y de poder contar con un centro de

que continúen con el proyecto una vez el actual equipo de trabajo ya no esté.

Paréntesis, que cuenta con la dirección de la profesora Milagros Acevedo, se publicará dos TARA

TIA

VETA

IDA

de

SERVERS Seven Dwarfs

la estación para que los estudiantes reciban

un impacto «algo más real», sostuvo Díaz. Zona Alterna trata una variedad de temas

culturales, noticias generales y deportes. En la sección Cara a Cara, se discuten temas de actualidad relacionados con la Universidad. Además, se abordan temas como cine, libros, mú-

sica, salud y ambiente, y se difunden investi-

Este semestre, el pro-

gaciones académicas y activi-

yecto se presentó renovado con el estilo de revista

dades. «Queremos lograr que la comunidad se sienta parte del

programa, y crear una Universidad más participativa. Nos importa que los estudiantes se

profesora Anilyn Díaz, la lo-

Broto. bnoble

nica desde el estudio con el que cuenta el re-

cinto. Sin embargo, en ocasiones, trabajan en

a

with 19. <peck,

TALEN

A ra

uniform. lecay?

TED

sientan orgullosos del programa y se interesen en colabo-

rar. Además, hemos pensado en la audiencia de la zona nor-

te, en la comunidad exterior, y queremos que se sientan bienvenidos en la Universidad», concluyó Díaz.

primera edición de la publicación.

E

Lo

eros.


diálogo

La persistente

explotación humana Por

Ivette

Maisonet

De Diálogo La idea que viene a la mente de muchas personas cuando escuchan la palabra «esclavitud» es la compra y venta de personas, su envío desde un continente hacia otro y la abolición de éste comercio a fines del siglo XIX. Las personas piensan que la esclavitud es parte de la historia. Sin embargo, la realidad es que la esclavitud sigue presente hoy. Tan recientemente como el pasado 13 de febrero un grupo de fiscales del Ministerio del Trabajo rescató a 32 trabajadores en una hacienda ganadera ubicada en una localidad re-

res, niños, niñas y hombres de todo el mundo se les obliga a vivir como esclavos, explica la organización Anti-Slavery International (ASI) en

su página en la Internet. Si bien a esta explotación a menudo no se le llama esclavitud, las condiciones son las mismas. A las personas se les vende como objetos, se les obliga a traba-

jar por salarios irrisorios o sin salario, y viven a merced de sus «empleadores». Tan cerca como en la República Dominicana, los haitianos trabajan como esclavos en ha-

ciendas agrícolas o como los enganchados de Perú en las minas. La esclavitud contemporánea adopta diversas formas y afecta a personas de todas las edades, géneros y razas.

mota del selvático estado de Pará, al norte de Brasil. Según publicó la agencia de noticias BBC, los mal nutridos y cansados campesinos

denunciaron que los mantenían prisioneros, sin recibir salarios, y les descontaban, de una eventual paga, los equipos que necesitaban para

trabajar. Sus dormitorios eran chozas de paja, en las que las hamacas colgaban al lado de la fogata con que cocinaban sus alimentos. La pobreza extrema y la impunidad se unen para perpetuar la esclavitud en Brasil, oficialmente abolida en 1888. En el campo, en fincas agrícolas y ganaderas aisladas geográficamente, o en la ciudad, en el mundo de la prostitución y las drogas, los esclavistas modernos de Brasil sacan provecho de los más necesitados. Las organizaciones que luchan contra las prácticas esclavistas estiman que entre 50 mil y 200 mil personas trabajan en Brasil bajo coacción y sin recibir dinero a cam-

bio. El gobierno brasileño admitió oficialmente la persistencia del trabajo esclavo en su país en 1995. Lo evidenciado en Brasil es sólo una pequeña muestra de cómo a millones de muje-

¿En qué consiste la esclavitud actual? Según la ASI la esclavitud tiene características

que la distinguen de otras violaciones de los derechos humanos. A un esclavo: » Se le obliga a trabajar mediante amenazas

psicológicas o físicas + Se le convierte en propiedad de un «empleador», generalmente mediante maltrato físico o mental o mediante amenazas de mal-

menos 20 millones de personas en todo el mundo. Las personas se convierten en traba-

trato

» Se le deshumanizay se mercancía, o se le compra «pertenencia» » Sele limita físicamente tricciones a su libertad de

ES

Los hijos de los haitianos que nacen en la República Dominicana son socialmente invisibles pues carecen de identidad jurídica; no tienen ciudadanía haitiana ni dominicana.

le trata como a una y vende como a una : o se le impone resmovimiento.

¿Cuáles tipos de esclavitud existen hoy? » El trabajo en condiciones de servidumbre particularmente por deuda- afecta a por lo

personas son objeto de trata entre países. +. El matrimonio precozy el matrimonio forza-

jadores en condiciones de servidumbre cuan-

do afectan a mujeres y muchachas a quienes

do aceptan, o se les engaña para que acepten, un préstamo para, por ejemplo, cubrir el costo

casan sin permitirles elegir y quienes llevan vidas de servidumbre que frecuentemente van

de los medicamentos para un niño enfermo.

acompañadas de. violencia física.

Para poder pagar la deuda, se ven obligadas a

+ La esclavitud tradicional o «propiedad personal» implica la compra y venta de personas. A menudo a estas personas se les secuestra en su hogar, o bien se heredan o se ofrecen como obsequios, como por ejemplo los sirvientes que acompañan a los diplomáticos en países extranjeros. +» El trabajo forzoso de niños y niñas que son

trabajar durante largas jornadas, siete días por semana, 365 días al año. Como «pago» por su trabajo, reciben alimentación y resguardo básicos, pero probablemente nunca consigan saldar la deuda, que puede traspasarse a sus familíares a lo largo de muchas generaciones. «La trata

el

captados ¡legalmente por gobiernos, partidos

transporte y/o el comercio

y/o grupos políticos o individuos particulares y son obligados a trabajar o a participar en gue-

implica

de seres humanos, usualmente niños y niñas, o mujeres como las de Europa oriental que trabajan en la prostitución, mediante la fuerza o el en-

rras, generalmente mediante amenazas de violencia u otros castigos. Según un informe de la

ONU para el 2001 había sólo en África 120 mil niños soldados. + La explotación sexual de niños y de niñas

con fines comerciales. Se explota a niños y a niñas por su valor comercial mediante la prostitución, la trata y la pornografía. A menudo se

les secuestra, compra o vende, o se les obliga a ingresar al mercado del sexo. +

Las peores formas de trabajo infantil se re-

gaño. La Ofici-

fieren a niños y niñas que trabajan en condi-

na de la Fisca-

ciones de explotación o de riesgo. Decenas de

lización de Drogas y de Prevención

miles de niños y de niñas en todo el mundo trabajan todo el día, privados de la educación y de la recreación que son vitales para su desa-

del Delito de las Naciones

rrollo personal y social.

Unidas estima

Nota de la editora: Vea la reseña de un libro

que cada año

sobre la esclavitud actual en la página 2 de la

unos 700 mil

sección Entre Estudiantes.


diálogo/marzo 2004

cartas

«Excelente artículo» OS

Homogeneización y hamburguesas

DAA

A

Estimada Directora: Mientras leía la pasada edición de Diálogo, leí en la portada el sugestivo título Homogeneización y hamburguesas, y junto a él el nombre de Daniel Altschuler. Me encontré con un excelente artículo, que disfruté al máximo. Coincido con muchos de los puntos que Altschuler plantea en el escrito. Pero, no es sólo la afinidad de perspectivas; me gusta el estilo. Una aguda mirada crítica habitada por una chispa elocuente de ironía. Altschuler dice verdades a quemarropa, desmitificando y dejando desnudos los discursos políticos moralizantes y propagandísticos en general.

- Normalmente, enseño Humanidades y, de vez en cuando, Ética. Tanto en uno como en otro espacio educativo, es cuestionable el intento premeditado de «homogeneización» que llevamos a cabo. Una cultura liviana para nuestros tiempos. Cada día nos encontramos «dialogando» sobre el ser humano. Giramos, como desde el Renacimiento, en torno a un ¿antropocentrismo? que hoy deja ver sus consecuencias. El ser humano es

el centro. El mismo ser humano que muere de hambre, que, como bien señala el artículo, es víctima colateral de guerras para protegerlo de las armas de destrucción masiva, y que debe

preocuparse por la vida en general, porque esa vida debe estar a su servicio. Contundentemente Altschuler plantea: «Además, se trata de alimentar la vida del planeta Tierra, no sólo a los

Reaccionan a artículo acerca del ROTC

humanos, pues las otras especies no sólo tienen el mismo derecho, sino que desde un punto de vista más pragmático, sin ellos, nosotros no podríamos existir». Bueno, ahí sí hay una visión humanística equilibrada. Reflexionar sobre la práctica educativa, decía Freire, es un imperativo. Sobre todo si uno no quiere convertirse en «fotuto» de ese sistema doctrinario que «nos hace olvidar que las mejores cosas de la vida no“son las cosas»,

aunque esas cosas tengan el sello de producción cultural Dice el maestro Ernesto Sábato, en su obra La resistencia,

O

luntario? ¿Se deben respetar los derechos de los demás en cuanto a su libre albedrío y selección? ¿Está la institución universitaria Con un programa tan tradicional cun ec O

SEN

EUA

AORTA IE

Re

TIRAR

TAR

observar su participación en los preceptos contractuales: mo-. neda, defensa y lenguaje común? ¿Debe ser el programa vo-

Martín Cruz Santos

NOAA

Estudió con detesientanto:ck interesó dica Preguntas sobre el ROTC, del profesor Raúl Cotto Serrano, publicado en la edición de enero de 2004. El análisis del profesor es brillante; enfoca con claridad excepcional la función de la Universidad como institución formativa en el contexto social-. En las preguntas políticas, se le quedó algo en el tintero:

to a la indignación ética. Si se me permite, me tomo el atrevimiento de afirmar que en los escritos de Altschuler ambas cosas están presentes. Alguien podría decir: «bueno, también hay pesimismo». Y yo respondo como Benedetti a un periodista, que lo entrevistó en relación icon su obra Buzón de tiempo, y señaló la presencia del pesimismo en el escrito. Dijo el uruguayo: «Para mí, un pesimista es un optimista bien informado»

Seto

MONETARIA

¿Debe la colonia en su condición sumisa con la metrópolis

que tiene «una esperanza demencial». Actitud que comparto jun-

TOS IA

Estimada Directora: —

económico-cultural,

Li

E

REA

de

SAR

AR

LETRERO

a

NRO ENEE www.universia.pr.

IA

AS

MATES A eS ANTAS ACTI

SAA

AIR

reto

ATA

.

AROTATTOS

(TO

Sd

ATEOS ISSO

Para lo que necesites, |¡llama! a nuestras arceles SantanderNet.com (787) 281-2000 1-800-726-8263

(1) Limitado a 5 años. Luego de los 5 años se cobrará $5.00 por concepto de cargos por servicios mensual. (2) Sujeto a que el patrono o

universidad provea depósito directo. (3) Conexión a la internet ofrecida por conectatepr.net. Banco Santander Puerto Rico no se hace ESPIAR

Banco Santander Puerto Rico es Miembro FDIC.


10

diálogo/marzo 2004

educación

[fotos por Ricardo Alcaraz]

Otra educación es posible Por Carmen

Centeno

«Tenemos que profundizar en el conocimiento de nuestro estudiantado (...) y mejorar los sistemas de evaluación»

mensa brecha digital entre norte y sur. Mientras tanto, sigue

las prioridades del país, entre las que debe estar la educación

creciendo el capital de personas educadas y de información en los países de mayor desarrollo y poder. El mundo no sólo está

gratuita, es exigir una nueva repartición de los fondos de administración pública. Es quitarle el carácter mercantil al proceso

dividido económica y digitalmente, también la polarización es

educativo a la vez que se coloca a la educación en el centro

del conocimiento. Los intelectuales Antoni Colom y Joan Carles Melich señalan, en su libro Después de la modernidad: nue-

mismo de la vida social. Es también entender de forma distinta alos diversos actores que intervienen en el proceso educativo,

vas filosofías de la educación, que «en la sociedad posmo-

especialmente el papel que cumple el magisterio en éste y las

condiciones laborales y físicas en que lo lleva a cabo.

ser gratuita al menos en los grados primarios. Más reciente-

derna el saber tiende a reemplazar al capital como recurso esencial». Lamentablemente, en la era global el saber se encuentra

mente, con el crecimiento de la pobreza que ha desatado la

muy lejos de estar distribuido de forma equitativa.

globalización neoliberal mediante su apoyo a las privatizaciones de servicios básicos, son muchos los que proponen que la

La educación no debe ser vista, entonces, como una mercancía, como un objeto de compra y venta al que se le aplican

educación, al igual que los servicios de salud, sea un bien del

los parámetros de empresas dedicadas al lucro. «La educación

pueblo, un derecho al que todos -sin importar nacionalidad,

es un derecho social universal fundamental de los pueblos y de

mica, exige soluciones más completas que las que hasta la

sexo, religión o creencia política- tengan acceso en todos los niveles de enseñanza.

las personas que se debe asegurar mediante un servicio público financiado por el Estado», como bien se ha señalado en los

fecha se han propuesto. Es que de Aguadilla a Fajardo, de Cabo Rojo a Yabucoa, otra educación es posible en Puerto Rico.

El movimiento por una educación pública, tanto en los grados primarios como secundarios y aun universitario, tiene una

Foros Sociales de Sao Paulo. Es que sin acceso a la educación

Especial para Diálogo En los últimos tiempos, ha crecido cada vez más el consenso de que la educación es uno de los derechos fundamentales

de la humanidad. Ya en la Carta de Derechos Humanos creada por las Naciones Unidas en la década de los años cincuenta del siglo pasado, el artículo 26 declaraba que la educación debe

razón de ser. Hemos arribado al siglo 21 con una población de

más de 880 millones de analfabetos adultos (gran parte de ellos mujeres) y con un grave problema de analfabetismo funcional, según la Declaración Mundial de Educación para Todos del año

2000. A este estado mundial se une la existencia de una in-

no hay desarrollo humano posible. Respaldar el concepto de que la educación es un derecho humano significa que los go-

biernos deben planificar de forma distinta a la acostumbrada. La situación de bajos recursos obliga, por ejemplo, a que las instituciones educativas públicas inviertan recursos en la bús-

queda de financiación de sus proyectos. Trabajar para invertir

En Puerto Rico son muchas las voces que claman por el respaldo a una educación pública de calidad que corresponda

a las necesidades del pueblo y que contribuyan a socavar las desigualdades sociales contemporáneas. La gran cantidad de analfabetas, en conjunto con el hecho de la polarización econó-

Acelerar y mejorar con el cambio Por años, nuestra educación pública ha padecido no sólo de

insuficiencia de fondos, también de una desarticulación en cuanto a los vínculos que ésta sostiene con el pueblo y su cultura. A pesar de algunos esfuerzos notables llevados a cabo por el

Departamento de Educación en fechas recientes, la agenda de trabajo sigue siendo gigantesca. La ausencia de una producción nacional de libros de texto, el aislamiento del contexto ca-

ribeño, la casi total exclusión de la cultura afroantillana de nuestro currículo, el peso de visiones eurocéntricas de los saberes que todavía permea nuestro currículo, la sombra que tiende el mili-

tarismo sobre nuestra juventud, unidos a la ausencia de una clara política lingúística de enseñanza, erosionan la educación que reciben miles de puertorriqueños y puertorriqueñas en to-

dos los niveles. Con este señalamiento no intentamos proponer concepciones insularistas de la educación, ni de favorecer una sola visión de lo que es ser puertorriqueño, sino señalar que

debemos estar al día con los hallazgos de las más recientes investigaciones pedagógicas, así como con las recomendaciones hechas por organizaciones internacionales que se dedican al estudio de las necesidades educativas a nivel mundial y muy

especialmente en la región del Caribe. Entre los organismos que se destacan en esta tarea se en-

cuentra el Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina. En la reunión que convocara la UNESCO en el año 2001, llevada a cabo en Bolivia (en la que participaron diversas agencias de las Naciones Unidas, or-

ganizaciones gubernamentales y no gubernamentales), se anali«La ausencia de una producción nacional de libros de texto, el aislamiento del contexto caribeño (...y) el peso de visiones eurocéntricas permea nuestro currículo»

zaron los veinte años de este proyecto. Como resultado, se hicieron numerosas recomendaciones que conviene divulgar en Puerto Rico.-En la declaración que hicieran los integrantes de este


MEETS

educacion Comité, se destaca la de que «los sistemas educativos han de

recopilación de datos que nos permitan entender mejor a nues-

acelerar su ritmo de transformaciones para no quedar rezagados respecto a los cambios que acontecen en otros ámbitos de la sociedad, a fin de liderar un salto cualitativo en la educación». Los cambios, señalan, de poco servirán si, a su vez, no se logran otros semejantes en los actores y en la praxis educativa. Se requiere, por lo tanto, un nuevo tipo de institución educativa, mas dotada de una alta capacidad de respuesta, de autonomía pedagógica y de gestión. Entre otras importantes observaciones se encuentran: promover debates frecuentes sobre el sentido de la educación; elaborar planes continuos de evaluación y de recopilación de datos educativos; prestar especial atención a los aspectos emocionales y afectivos de los estudiantes, por su influencia en el proceso de aprendizaje; fomentar la flexibilidad de las instituciones educativas; dar prioridad al desarrollo ntegral de la temprana infancia; enfatizar el dominio de las competencias básicas de aprendizaje y aumentar significativamente los recursos económicos dedicados a la educación

tras poblaciones estudiantiles y mejorar los sistemas de evaluación, como bien indica el Proyecto Principal de Educación en

América Latina. En los últimos años, la información estadística sobre diversos aspectos del país ha crecido. Contamos ya con un corpus de datos socieconómicos que nos permiten analizar nuestra realidad con profundidad. Sin embargo, no hemos estudiado algunos elementos que inciden en la educación tales como el impacto de la emigración de retorno en el salón de clases, lo que:a su:vez tiene implicaciones con respecto a la

lengua vernácula de ese sector. Es necesario res con nuevos Rico a partir de cual se inicia la

estudiar los perfiles de las poblaciones escolaparámetros. Los cambios suscitados en Puerto la pasada década de los años setenta, en la gran emigración de retorno de los Estados Uni-

dos, ameritan que en las escuelas se recopile información so-

Dos recomendaciones son de especial interés para la co-

bre la lengua materna de los estudiantes, pues es necesario atender tanto a la mayoría que habla español como a los que vivieron en los Estados Unidos por un lapso de tiempo y podrían

munidad puertorriqueña: dedicar un mayor número de horas al

tener al inglés como lengua vernácula. El censo del 2000, la-

aprendizaje y brindar atención especial a los niños en condicio-

mentablemente,

nes de pobreza, así como a los que tienen necesidades educa-

ros sobre el idioma

tivas especiales. Si algo caracteriza a los mejores sistemas edu-

El dominio de la lengua está muy claramente vinculado a aspectos socienómicos, como han demostrado investigaciones en el campo de la medicina y de la educación. En Puerto Rico, el excesivo énfasis en el aprendizaje del inglés por encima de la lengua materna. ha confundido los términos bilingúe y culto al equipararlos. Bilingúes son miles de trabajadores latinos de los Estados Unidos, entre los que se encuentran muchos puertorriqueños, que, sin

cativos del mundo, como los de Japón e Italia, es que el número de horas dedicados al estudio es mucho mayor que el de aquellos que exhiben bajos índices de aprovechamiento. Por

otra parte, muchos de nuestros estudiantes viven afectados por la pobreza de estímulos, el bajo dominio de las competencias

linguísticas y la incapacidad de trabajar con lo abstracto, lo que les limita el desarrollo del pensamiento teórico. Por su parte, la población estudiantil con problemas de aprendizaje carece de

los recursos necesarios para su pleno desarrollo.

Construir nuevos perfiles de escuelas y universidades Para lograr una educación que verdaderamente potencie a nuestros estudiantes de todos los niveles, tenemos que profundizar-en el conocimiento de nuestro estudiantado mediante la ya

3

"N

>

no nos ha permitido la obtención de datos cla-

embargo, no dominan la cultura letrada y que poseen pobres destrezas cognoscitivas. Sonia Nieto, estudiosa de la educación de los

«... quitarle el carácter: mercantil al proceso educativo a la vez que se

puertorriqueños en los Estados Unidos, ha señalado, en su trabajo

coloca a la educación en el centro mismo de la vida social»

Puerto Rican Students in U.S. Schools, que el nivel educativo y económico de los bilingúes boricuas dista mucho de ser el ideal. Se

fuera más allá de los' salones escolares. El traslado a nuevas,

encuentra inclusive por debajo de otras minorías hispanas. ¿Qué queremos formar”, tenemos que cuestionarmos: ¿un puertorrique-

vidas y, por lo tanto, a la sociedad puertorriqueña. Había que crear

ño bilingúe o un puertorriqueño educado?

cional de esos sectores. El resultado de esta gestión ha sido la

Por otra parte, ¿qué hacemos con los estudiantes que tienen problemas de aprendizaje y que necesitan de una atención especial? ¿Qué datos tenemos sobre sus problemas, en espe-

viviendas por sí solo no podía traer un cambio significativo a sus una cultura de la educación que elevara el nivel intelectual y emo-

creación de una especie de apartheid socioeconómico que continúa afectando a nuestra sociedad.

cial sobre su particular situación lingúística? ¿Acaso tenemos

Mientras la vecina Guba cuenta con un bajo analfabetismo -no más de un cuatro por ciento- y ha sido premiada por la UNESCO

un claro perfil de los estudiantes rezagados? ¿Cómo podemos construir currículos que les permitan salir de su estado? Si no

once por ciento de analfabetismo total y un 25 por ciento de anal-

lo hacemos sólo estaremos cimentando aún más la estratificación intelectual en que se ha sustentado la modernidad con sus visiones elitistas de la inteligencia. Estas visiones son la mis-

por sus logros en la educación, en Puerto Rico las cifras de casi un

fabetismo funcional, indican que se necesita un plan abarcador que no se limite al Departamento de Educación sino que involucre a toda la sociedad. La alfabetización de miles de puertorriqueños y

mas que por muchos años han sostenido la estratificación so-

puertorriqueñas que hoy se encuentran entre los más pobres del

cial que contribuye a profundizar la división entre pobres y ricos. Muchos son los estudios -entre ellos los del Educational

País es tarea urgente de reconstrucción nacional

Testing Service en los Estados Unidos y el de College Board

pública para que constituya un enclave que sustente la calidad

sobre la población que toma la prueba de entrada a la universidad, el de Wanda Rodríguez sobre los estudios cognoscitivos en Puerto Rico y el de la pobreza en la Isla de Linda Colón, entre otros- que confirman el papel protagónico del nivel socieconómico en el aprendizaje.

de vida y la participación democrática.

Colocar el conocimiento en manos del pueblo Las prácticas democráticas no pueden ceñirse a las votaciones que cada cuatro años celebra el país. ¿Puede haber una

auténtica democracia sin verdadero acceso a la información? ¿Puede existir una democracia legítima cuando alrededor de un 36 por ciento de la población del País tiene graves problemas de

lectura? Democratizar significa poner el conocimiento en manos del pueblo, lo que equivale a planificar formas con las que se pueda incrementar el potencial de aprendizaje de los sectores

Hay que insertar la educación en todas las esferas de la vida La educación

popular

es, sin duda, un arma cargada de futuro, que puede contribuir a cimentar una cultura del aprendizaje. Un proyecto que se insertó en esta corriente fue el de la División de Educación de la Comunidad, uno delos más fructíferos y completos en cuanto a educación popular se refiere. Integró las artes, especialmente

el cine y la gráfica, para desarrollar una campaña educativa que abarcó temas diversos: desde la chismo, hasta los derechos humanos y ción popular en el Puerto Rico actual nuevas tecnologías de información y

higiene, la salud, el maciviles. La nueva educatiene que contar con las debe recibir el apoyo de

todos los municipios de la Isla, que a su vez podrían tener un plan especial de educación para sus poblaciones. Sin el desarrollo pleno de puertorriqueños y puertorriqueñas, sin el respeto aese derecho humano que es la educación, muy difícilmente

podremos lograr los cambios sociales que necesitamos. Otra educación es posible en Puerto Rico, urgente y necesaria.

más desposeídos. En el pasado el gobierno trabajó instalando ve

+

«En Puerto Rico las cifras de casi un once por ciento de analfabetismo total y un 25 por ciento de analfabetismo funcional, indican que se necesita un plan abarcador».

unas poblaciones que vivían en situaciones de extrema pobreza,

en nuevas construcciones de viviendas alejadas del entorno en que vivían; sin embargo no se creó un plan de educación que

La doctora Carmen Centeno es Directora del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.


20 7

ETE . ya

qá-_

>=

NAS

Nota aclaratoria Ed

publicado en Diálogo en la edición de febrero de 2004, por error involuntario, omitimos las gráficas, aunque el material

fue entregado en su totalidad desde el principio. Pedimos

(ES E

disculpas a nuestros lectores. A continuación, reproducimos el artículo en formato gráfico y destacamos los datos que sustentan la investigación de las autoras. -

Datos por año del Departamento de Ciencias Sociales, PAGUILaS de Artes y Ciencias, Recinto Universitario de Mayagiez O

Cursos con títulos definidos por áreas geográficas

Puerto Rico

El Caribe

América Latina | Estados Unidos | Otros*

8 33%

1 4%

3 13%

6 25%

6 25%

6 30%

1 5%

3 15%

6 30%

4 20%

0 0%

1 5%

5 26%

6 32%

7 37%

* El Medio Oriente, África, Europa. ** 2000-2001 no fue posible obtener los datos

Datos por año de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras Cursos con títulos definidos por áreas geográficas Puerto Rico

El Caribe

América Latina | Estados Unidos

| Otros*

42

6

4

4

2

72%

10%

7%

7%

3%

38 68%

7 13%

6 11%

4 7%

1 2%

39

8

6

4

1

68%

14%

10%

7%

2%

* El Medio Oriente, África, Europa. ** 2001-2002 no fue posible

obtener los datos


diálogo/marzo 2004

dee

John Kerry, candidato a la presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata.

Los temas de la

campaña presidencial Por

Luis

Raúl

Cámara

do las bases del terrorismo dirigido en contra de los Estados Unidos residen fuera de ese país,

posible por recordárselo a los votantes. Sin embargo, fracasó en su intento; las encuestas se-

su debate se ha dado también desde una perspectiva fundamentalmente doméstica, al igual

ñalaban consistentemente que los votantes percibían la economía del país como una negativa.

que ocurrió con la guerra en Afganistán e Irak.

El resultado fue una victoria de Clinton. Cabe

influencian las elecciones en los Estados Unidos

El imperante en ambos casos fue asegurar la

y cómo estos factores se han configurado para

seguridad interna de los Estados Unidos. Ha-

señalar que en el centro de campaña de Clinton había un letrero que decía «lts the economy, stu-

las elecciones presidenciales del 2004. En este

brá que ver qué dirección toma este debate en la actual campaña presidencial

Especial para Diálogo Este es el segundo de una serie de cuatro

artículos en los que discutiré los factores que

artículo discutiré particularmente los diferentes temas de campaña y cómo estos afectan el resultado de las elecciones. Usualmente, las campañas presidenciales giran en torno a tres grupos de temas: asuntos internacionales, asuntos domésticos y los candidatos mismos.

Temas internacionales Aunque los eventos recientes parezcan indicar lo contrario, usualmente los asuntos internacionales no han despertado gran interés entre el electorado. Estos temas parecen ser más de interés para algunos politólogos y qui-

zás los sectores de mayor educación del país. La excepción han sido los casos de guerras importantes como la Segunda Guerra Mundial

y la de Vietnam. Sin embargo, estos conflictos bélicos a menudo se discuten a la luz de un

componente fundamentalmente doméstico. Un ejemplo reciente lo es Haití, en el que la razón principal para la intervención americana fue evitar que llegaran a las costas de la Florida balseros haitianos, o evitar que, como-consecuencia del caos en ese país, el mismo se con-

virtiera en un punto de envío de drogas hacia los Estados Unidos. Aparte del caso de las guerras, los asuntos internacionales han adquirido alguna relevan-

cia cuando ha habido tangencia con temas domésticos de índole económica. Este es el caso de los tratados comerciales como el NAF-

TA. Estos se han discutido desde una perspectiva fundamentalmente doméstica, como, por ejemplo, cuando cierra una fábrica y los em-

presarios «se llevan» los empleos a otro países como México o China.

Las elecciones del 2004 incluyen un tema relativamente nuevo: el terrorismo. Aún cuan-

Temas domésticos De los temas en el ámbito doméstico, como regla general, el más importante es la econo-

mía. Hay dos maneras de ver el impacto de la economía en las elecciones: desde el punto de

vista de la situación económica del votante, lo que se ha llamado el voto de bolsillo, y desde el punto de vista de la situación económica del país o el voto sociotrópico. Contrario a lo que

se podría pensar, las investigaciones empíricas en Estados Unidos han demostrado que el

factor que tiene más peso a la hora de votar es

el sociotrópico, no el de bolsillo. Esto no quiere decir que los votantes sean altruistas a la hora de votar; todo lo contrario. Aparentemente, lo que ocurre es que el votante ata su fortuna

personal al estado económico del país. El impacto de la economía en las elecciones presidenciales en los Estados Unidos es extremadamente poderoso. Si tomamos el resultado de las elecciones en el último cuarto de siglo, vemos claramente este impacto. En

1980 y 1992, la economía se encontraba en mal estado y, en ambos, casos ganaron los re-

tadores. En 1984, 1988 y 1996, la economía se encontraba saludable y ganaron los incum-

bentes. La excepción parece ser la elección del 2000, cuando ante una percepción de una economía sólida, perdió Gore. Sin embargo, debe-

mos recordar que, aunque Gore perdió la presidencia ante Bush, ganó el voto popular. Cabe destacar que lo importante en todo esto

es la percepción que tenga el elector, no la situación real de la economía. En la segunda par-

te de 1992, la economía americana ya se empezaba a recuperar, y Bush padre hizo todo lo

pid», recordándole al candidato cual debía ser el tema principal (y casi único) de su campaña. Otros asuntos domésticos también han resultado importantes en algunas contiendas. El problema de la salud, sobretodo desde el pun-

to de vista de los seguros médicos, fue un tema de gran importancia en el 1992. De la misma manera, la educación.fue un tema importante en las campañas de 1996 y del 2000. Sin embargo, estos temas a menudo se dan dentro de una perspectiva económica. El primero, usualmente desde la perspectiva del costo de los seguros médicos, las medicinas y los servicios médicos en general. El segundo se produce a menudo desde la perspectiva de la edu-

cación como instrumento para el desarrollo y progreso financiero, tanto del país en general como de los individuos.

A partir de la década de los años setenta del siglo pasado, comenzaron a ganar impor-

George W. Bush, candidato a la reelección por el Partido Republicano.

ñas electorales, sobretodo en las que la economía no anda en problemas. Algunos cientifi-

cos políticos argumentan que, eventualmente, resultarán más importantes que los de corte

económico.

Los candidatos como tema Un tema de campaña que siempre está presente es los candidatos mismos. Sabemos que la integridad, honestidad y capacidad delos candidatos es importante para algunos electores. Los presidentes que corren para reelección siempre apelan a su experiencia y capacidad frente a un candidato que, desde su pérs-

pectiva, no tiene esos atributos. En ese sentido los presidentes siempre se presentan como presidenciales. Eso fue lo que hizo Clinton durante el escándalo Lewinski, y le funcionó. Para los americanos es importante que sus candidatos parezcan presidenciales. La honestidad e integridad de los candida-

tancia asuntos domésticos más allá de las con-

tos también a menudo es un tema. Este no se

sideraciones económicas, ya fuera de manera directa o indirecta. Los primeros dos que ganaron prominencia fueron los asuntos ambientales y el movimiento pacifista. Mientras que el movimiento pacifista declinó con la retirada de la amenaza soviética (aunque parece que está

sino.desde el punto de vista político. ¿Está el candidato diciendo la verdad? ¿Se puede con-

despertando con la guerra en Irak), el del ambientalismo continuó en ascenso hasta convertirse hoy día en uno ya no de la periferia sino

en un tema «mainstream» o de mayorías. A estos temas se les denominó como nueva política o «new politics». Más adelante, se le su-

maron temas de corte más cultural como el aborto y los derechos de los homosexuales, entre otros. Estos, aunque no eran del todo

nuevos, si adquirían un nuevo enfoque e importancia dentro del debate político, tanto a fa-

vor como en contra. En todo caso los mismos han ganado mayor importancia en las campa-

da desde la perspectiva que a menudo vemos en Puerto Rico -si el incumbente robó o no-

fiar en él? ¿Tiene el temple para ser presiden-

te? Este fue el caso en 1992 y 1996 con Clinton, Suando los republicanos trataron de pintarlo'como una persona deshonesta y en quien no se podía confiar. La campaña de Bush en el

2000 giró, en parte, alrededor del tema de traer otra vez honestidad y dignidad a la Casa Blanca. Esto podría ser tema de campaña de los

Demócratas en el 2004, sobre todo a la luz del asunto de las armas de destrucción masiva y

la gGYra de Irak. Estudios empíricos han de-

mosgado que, para algunos electores, los temas de «carácter» son importantes. —El autor es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Río Piedras.


EAT

2 escritor

huésped

No

AE

ciudad natal en la obra de

Juan Bosch Muy a menudo se suele obviar el dato-de la ciudad natal de

Tras la lucha interna que encendió al país durante la recon-

un escritor. Parecería que la fundación vital de una obra litera-

quista, La Vega fue tierra fértil para las insurrecciones. Era la

ria se encontrara en el papel y en una que otras experiencias de la adultez. Pienso ahora en Kónigsberg, y me pregunto qué significación desentrañable habrá tenido ese terruño para que Kant se aferrara a escribir allí, y sólo allí, el grueso de su filoso-

época de los caudillos regionales; cuando cualquier hombre ¡letrado y descalzo podía obtener el grado de general debido a

fía. En el caso de Juan Bosch puede afirmarse que la ciudad

sus filas, fuera por intimidación o por carisma. Esta ciudad fue

natal, la Concepción de la Vega, jugó un papel determinante en su pensamiento. Quiero invitar a que me acompañen en un

punto álgido de la política nacional en el período posterior a la

viaje por el pasado y el espacio, para visitar de cerca un muni-

expresión militar contra el fraude electoral con el que Lilís derrotara al candidato vegano Casimirito de Moya. Desde esta cuidad el general Horacio Vázquez, a la sazón vicepresidente, lanzó su manifiesto contra el presidente Juan Isidro Jiménes.

cipio trazado en el centro de una isla del Caribe. Si el tiempo y

las pretensiones me son propicias, retornaremos con un croquis del mundo en que fueron colocados los pilares de la obra de Juan Bosch. ] La historiografía señala a la Concepción de la Vega como una de las primeras ciudades importantes de la Conquista. Fundada por Cristóbal Colón el 8 de diciembre de 1494, la villa acumuló un fajo de primicias que la hacen notable. En ella se

evangelizaron los primeros aborígenes de América. Se produjo azúcar y se acuñaron monedas por primera vez en el continen-

te. Se realizó el más grande reparto de indios que tuvo lugar en la ista. Incluso, en un congreso Santo Domingo, se propuso que la colonia. Aunque esta villa, ya el terremoto del 2 de diciembre estuvo presente en los veganos de su nueva fundación.

de comendadores realizado en la Concepción fuera capital de empobrecida, desapareció tras de 1562, esa historia siempre que se establecieron en el sitio

Cuando la anexión de la República Dominicana a España en 1863 (acción con la que se traicionó al movimiento separatista de 1844, (La Vega tuvo una participación importante en la guerra

restauradora que enfrentó al general anexionista Pedro Santa-

su bravura. Personajes como Perico Lazala, Pascacio Toribio y Nisio Pichardo tenían la facultad de alistar el campesinado en

Resiauración. De aquí brotó la llamada Revolución de Moya,

Desde la casa de Zoilo García, el presidente Heureux mandó a apresar y fusilar al general Pío Lazala... Si tenemos en cuenta que por aquel tiempo.tanto Moca como el Cotuí y el Bonao, cuna de conspiradores y rebeldes, eran comunes de la provin-

cia, entonces el historial bético se amplía de forma considerable. Este período de incesante rebeldía se inicia con la Independencia y decae a partir del 17 de julio de 1916, día en que el ejército norteamericano ocupa la ciudad. En 1935 Juan Bosch

publicó el Romance de Perico Lazala, que refleja el mundo de

La Mañosa: «Esta sería una gran tierra si no fuera por esas condenadas revoluciones». Sucedió que desde finales del siglo XIX sé dio un fenómeno interesante en La Vega. Los comerciantes se perfilaron como líderes cívicos y altruistas, así que la

vida política, en sus posiciones liberales o conservadoras, pasó a ser guiada de forma definitiva por los poderosos. Sabemos que un comerciante, amén sus ideales sociales, tiene una decidida tendencia a la mesura, pues en la conservación de la paz ciudadana sus intereses materiales se mantienen más seguros. Por eso el crecimiento económico descollaba a contracorriente con la montonera. De manera que en los años anteriores al nacimiento de Bosch, La Vega pasaba por un intenso proceso de institucionalización y de definición de sus capas sociales. El área de la educación tomaba impulso. El profesor puertorriqueño Cristino Zeno,

que a solicitud del Ayuntamiento fundó la escuela San Sebastián, había puesto las bases para la sistematización de la ense-

ñanza, Luego aparecieron más escuelas y colegios. En 1902, Eugenio María de Hostos estableció aquí la Escuela Normal. La enseñanza hostosiana era revolucionaria, laica, apoyada en el cultivo del conocimiento científico. El padre Fantino, quien fundara el Colegio San Sebastián, decía en una carta de 1904 que

las montoneras. Ese panorama propiciaba la adopción de diversas ideas políticas. Desde el sórdido oportunista reaccionario hasta el abierto pensador de alternativas sociales, tuvieron lugar en el muni-

«el colegio, a pesar de los sucesos políticos que le impidieron

cipio. En especial, como conglomerado representativo de estos últimos, se formaron instituciones. La Sociedad Cultural La Progresista, fundada en 1878, es el mejor ejemplo. Esa institución, que aún pervive, fue organizada por munícipes prestantes de la

contraban los intelectuales Federico García-Godoy, Manuel Ub-

na. Por aquel tiempo Gregorio Luperón, héroe de la Restaura-

alta sociedad para impulsar proyectos en bien del desarrollo material y espiritual. Así que a la par con la incertidumbre béli-

ción, se paseaba por sus calles en burro y disfrazado de harapiento aguatero. A finales del siglo XIX la nueva ciudad se alis-

ca, la ciudad trabajaba en dirección al crecimiento social. A partir de la Revolución de Moya el panorama socioeconó-

taba para alcanzar el apogeo que tendría en época del naci-

mico empezó a cambiar. Los caudillos militares desencajaban

miento de Juan Bosch.

con el desarrollo comercial, porque, como dice un personaje de

un más grande progreso, no ha dejado de adelantar». Para tener una idea del alto nivel que alcanzó la educación, baste con advertir que en la nómina de maestros de ese colegio se enaldo Gómez, Zoilo Hermógenes García, Alfredo Scaroina y Car-

los María Sánchez, y que entre sus alumnos se contaban los niños J, Agustín Concepción y Juan Bosch. El comercio adquiría jugoso repunte. El binomio ferrocarril-

cacao, que suplantaba a la economía ganadera, auspiciaba grandes empresas. Para 1906, La Vega registraba 140 comerciantes, lo cual motivó que más adelante se creara una cámara de comercio. En su opúsculo El comercio vegano de ayer, Mario Concepción anota: «En la clasificación de patentes hecha por la


diálogo

e

idol a huésped

Tesorería Municipal para el año 1915, se incluyen 32 tiendas mixtas, 54 establecimientos de venta de licores, 35 pulperías, 27 es-

riencias, que tocaron a Bosch tan de cerca, le motivaron com-

dores y una casa de cambio». En 1920, la provincia era la tercera

posiciones como Romance del combate de Los Montones, Romance del General Nazarito, Romance de Vicentico Luna y Romance de Perico Lazala. La montonera también inspiró su primera novela. La Mañosa, además de narración de las revoluciones, constituye un retablo familiar, íntimo, un álbum en el que se destacan dague-

más poblada, con 106, 245 habitantes, casi el 12% de la población nacional. La común cabecera tenía 58, 466 moradores, de los

rrotipos de seres queridos y cuadros de paisajes de ensueño; por eso entre sus trágicas páginas hallamos insertados retratos

peculadores, 10 almacenistas, 3 hoteles, 3 barberías, 9 tabaquerías, 4 aserríos, 3 restaurantes, 12 mercerías, 2 panaderías, 2 salones de billar públicos, 2 licorerías, 1 destilería, 2 sombrererías, 1 fábrica de hielo, 2 farmacias, 3 alfarerías, 2 alambiques, 3 importa-

cuales cerca de mil eran extranjeros. Para una ciudad caribeña de

emotivos y descripciones bucólicas. El mundo que el lector en-

corto perímetro y en aquel tiempo, ese panorama equivalía a un

cuentra en dicho libro es una muestra fidedigna del espacio rural de La Vega de principios del siglo XX.

paraíso comercial. Por eso La Vega pasó a convertirse en una pequeña metrópolis en la que convivían numerosos puertorriqueños,

cubanos y europeos que emigraban en busca de mejores oportu-

Aparte la montonera y el drama campesino, en la niñez de

nidades económicas. Un viajero europeo de aquellos años, el Conde de Corsa, no dudaba que esta ciudad llegaría a ser un gran

La Vega siempre estuvo presente en la obra de don Juan Bosch, así como en sus alocuciones en las que solía hacer referencias anecdóticas de la ciudad, y siempre se explayaba en recuerdos de infancia cuando el tema

centro comercial y agrícola. Hay, en ese tenor, el ejemplo de un

vegano afloraba en medio de una conversación.

trabajador mayagúezano que decía haber llegado a la ciudad por consejo de su compatriota Hostos, quien, dicho sea de paso, ata-

rició el plan de establecer aquí una granja avícola. El crecimiento urbano se manifestaba tanto en la extensión horizontal como en la calidad de las construcciones del centro

Bosch hubo actividades de alta significación social, política y cultural: los juegos florales del 15 y el 24; los actos de repudio

a la intervención norteamericana, que incluyó discursos publicados por intelectuales como Federico García-Godoy, desfiles cívicos y el recital del poeta español Francisco Villaespesa; la

No pudo pasar desapercibida para el curioso muchacho la

publicación de la famosa Colección Nacional, que reunió textos de grandes escritores dominicanos de la época; la llegada

figura de García-Godoy. Ese vegano por elección y cubano por

del teléfono urbano, del primer automóvil y del servicio de alum-

de la ciudad. Desde principio del siglo XX surgen varias casas y

nacimiento gravitaba en el mundo cultural dominicano. De hecho, Bosch llegó a comentar: «el primer libro mío fue escrito a

brado eléctrico. En suma, la concepción de La Vega siempre estuvo presen-

edificaciones de mampostería. Como la gente adinerada adquiría un estatus más sólido, aparecieron diversas asociaciones

maquinilla por mí mismo (yo escribía a maquinilla desde los 9 años de edad) y con dibujos míos; los personajes eran ratones,

te en la obra de don Juan Bosch. En sus alocuciones solía hacer referencias anecdóticas de la ciudad, y siempre se explaya-

de entretenimiento, El Club de Damas, el Club Juventud y el

gatos, pollos... eran animales así. Ese libro se lo llevó mi padre a

ba en recuerdos de infancia cuandó el tema vegano afloraba en

Casino Central fueron ejemplos de ese florecimiento. El municipio dio cabida a una notable actividad artística e intelectual. Se

don Federico García-Godoy y se quemó en la biblioteca de don Federico cuando cogió fuego en La Vega». Como don Federico

instalaron imprentas. Circularon periódicos y revistas. Se abrie-

murió el 12 de febrero de 1924, el año anterior al incendio de la

ron salas de teatro en la que se presentaban compañías nacionales y extranjeras. Y amparado en este ambiente se desarrolló

biblioteca, entonces esos cuentos fueron escritos antes del autor cumplir los 15 años. O sea que desde su temprana adolescencia

debida el amor boschiano. La historiografía municipal, que es

una avanzada actividad del arte y el pensamiento. En 1915 y 1924 la intelectualidad vegana quedó coronada con la celebra-

conoció a aquel renombrado intelectual, cuyas ideas liberales iban en defensa de la soberanía nacional. Aunque los Bosch no eran

ejemplo, en un reciente libro de historia se hace referencia a

ción de los Juegos Florales, eventos literarios que le dieron re-

considerados familia de abolengo, el muchacho recibió su prime-

alce a la ciudad y en los cuales fueron premiados escritores de la trascendencia de Ramón Emilio Jiménez, Joaquín Balaguer y Es en ese entorno que nace, el 30 de junio de 1909, Juan Emilio Bosch y Gaviño. Hagamos ahora, amigas y amigos, un

ra educación escolar en el colegio San Sebastián, considerado uno de los mejores de la época. Ese centro, para 1924, cobraba una tarifa de 20 a 25 pesos a los internos, $8 a los semi-internos y de $2 a $4 a los alumnos externos. Don Federico también fue maestro de ese colegio.

descanso bucólico y romántico para recrear una crónica contada

Las octogenarias hermanas Hernando recuerdan a «Juani-

intelectualidad vegana responde a intereses conservadores y

por Jovino Espínola. Llegó a comienzos del siglo pasado desde Puerto Rico el español Juan Gaviño, agricultor, esposo de Vicenta

to» como un niño introvertido, que en ocasiones andaba des-

clasistas, donde Bosch, liberal y sin abolengo, no califica para su historia oficial?

Manuel Arturo Peña Batlle.

calzo, sin camisa y con un pantalón sostenido con breteles. Ya

medio de una conversación. Él ha sido el más grande de sus

munícipes y el que con mayor voz ha recreado.a La Vega. Sin embargo, la intelectualidad local nunca ha-retribuido de forma relativamente copiosa, apenas se detiene a mencionarlo. Por Bosch sólo en dos o tres ocasiones, y de paso, mientras que en el mismo se dedican tres páginas en negritas a destacar la vida y obra de un comerciante de cárnicos que tuvo entre sus gran-

des méritos el haber sido considerado por el Congreso comerciante mejor vestido. Eugenio García Cuevas, quien se formó en Puerto Rico, ha sido uno de los escasos munícipes en escribirle

un libro. ¿Se deberá aquello a que desde finales del siglo XIX la

Cintrón y padre de las niñas Juanita, Rosa y Ángela, y estableció

sentía pasión por la literatura. También se iniciaba en el oficio

El pueblo de La Vega, en general, supo admirarlo. Pero por

una finca en Río Verde. Por esa época había venido a la ciudad el

de viajero. Porque buena parte de la juventud de Juan Bosch transcurrió de pueblo en pueblo. Primero visitando las pobla-

el poco favor que ha hecho la intelectualidad municipal, la gente común se limita a identificar al Bosch de la política. A la imagen de los mass media. No al intelectual que conoció a ca-

español José Bosch, albañil, solitario y soltero. Un domingo del mes de agosto encontrábase José bajo el tamarindo del parque

ciones del país en asuntos de trabajo. Luego yendo de país en

Duarte, mirando a las personas que salían de la catedral, cuando

país. A los dos años se embarca para Haití. Anduvo por Cura-

balidad la idiosincrasia nacional. Nunca a aquel hombre que

sus ojos coincidieron con los de Ángela. Sabiéndose de corazón correspondido, el caballero pidió la mano de la joven y ambos se

zao, España, Venezuela. Veía mucho mundo, gente de distintas

amó intensamente a su ciudad y mantuvo un vínculo sensible

latitudes, y siempre retornaba a La Vega, donde la composición

con sus raíces hasta el día de su muerte, acaecida el 1 de

casaron poco después. De la unión nacieron Pepito, Angelita,

metropolitana le ofrecía un caleidoscopio de nacionalidades.

noviembre de 2001. Esa pasión lo llevó a ser enterrado en el

Josefina, Paco y Ana (estos dos últimos fallecieron de influenza

En su pensamiento fueron preponderantes dos experiencias: la adquisición del conocimiento y la observación del entorno.

Cementerio Ornamental (que queda frente a la plazoleta dedicada al general Luperón, junto al barrio que celebra la memoria

Las raíces de ambas las obtuvo en su ciudad natal. Ya hemos hablado de la educación fundamental. El entorno le ofreció im-

de Hostós y más o menos a un kilómetro de la casa que lo vio nacer). Descansa don Juan a la entrada, a mano derecha, en

en 1919) y otra niña a la que también bautizaron Ana. También nació Juan Emilio, que es el que mejor encaja con el propósito de nuestro ensayo.

Juan vino al mundo en un año fatídico para la ciudad. Ape-

presiones y anécdotas que lo acompañarían en su concepción

un sepulcro de mármol que se levanta casi frente a la tumba de

nas cumplido los cuatro meses de vida, el temporal de San

de la realidad. En sus primeros cuentos encontramos las viven-

Severiano causó inundaciones provocadoras de cuantiosos daños. El entorno, a medida que el niño crecía, parecía muy com-

cias veganas. Hubo tres revueltas montoneras de las que Bosch debió ser testigo, sucedidas antes de la ocupación nor-

Federico García-Godoy. En 1935, Juan Bosch escribió en memoría de su abuelo un emotivo poema, titulado Romance del retorno triste, que refleja su amor y nostalgia por sus raíces de

plejo: progreso y violencia, intelectualidad e ignorancia, riqueza

teamericana. El 6 de septiembre de 1912, el general Pascacio

la ciudad natal.

y miseria. Él vivió en dos sociedades paralelas. En la ciudad esta-

Toribio intentó tomar la ciudad para apoderarse de los pertre-

ba rodeado de una vida holgada; en el campo (que contactaba al

chos que había en la gobernación; participaron unos 600 hom-

visitar las tierras desu abuelo o al acompañar a su padre en

bres armados y hubo 64 muertos y 108 heridos. El 5 de octu-

viajes de negocio) veía la descamada miseria que devoraba a

bre, Nisio Pichardo, que había tomado el Santo Cerro, resultó muerto en la embestida del general Pancho Tavárez. Entre abril

más del 80 por ciento de la población. Junto a la erudición universal de pensadores como Federico García-Godoy, estaba el modesto sentido común del campesino.

y julio de 1914, ocurrieron fuertes combates entre el general rebelde Quero Saviñón y Mauricio Jiménez. Esa clase de expe-

Pedro Antonio Valdez (La Vega, República Dominicana, 1968), ha publicado los si-

guientes libros: Papeles de Astarot (1992); la antología de cuentos Última for del naufragio (1995), y el libro de investigación Historia del carnaval vegano (1995).

Ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Cuentos en 1992, por sú obra Papeles de Astarot y el Premio Nacional de Novela en 1998

por Bachata del ángel caído (Isla Negra). Asimismo, obtuvo el Premio Nacional de Novela 2002 por Carnaval de Sodoma (Alfaguara), obra que será llevada al cine por el director mexicano Arturo Ripstein.


dialogo

vd

,

debate

- Hacia una verdadera reforma legislativa Por Ángel

Israel Rivera

pago de teléfonos celulares y las asignaciones extravayantes

Especial para Diálogo Uno de los compromisos programáticos del Partido Popular Democrático (PPD) para las elecciones de 2000 fue la realización de una reforma legislativa. La promesa, sin embargo, se ha hecho «sal y agua» como expliqué en el artículo de octubre de 2003. Más recientemente, la Comisión de Reforma Legisla-

tiva de la Cámara que preside el representante Luis Raúl Torres ha tenido bajo su consideración el P. de la C. 4275 el cual se limita a reformas de los trámites legislativos y de las estructuras internas y a propiciar.una mayor apertura de los cuerpos legislativos a las colaboraciones y propuestas provenientes de la sociedad civil. El proyecto tieñe muchos aspectos positivos, que mejora-

rían sin duda el trámite legislativo y la organización interna, y algunas medidas loables que propician una mayor participación de la sociedad civil y los ciudadanos. Sin embargo, no tie-

ne que ver realmente con una reforma del poder legislativo. Totalmente fuera han quedado los asuntos que más preocupan a los puertorriqueños: las reducciones en los privilegios de los legisladores y lo que le cuesta cada legislador al Pueblo de

Puerto Rico, la eliminación de los barriles, sobre todo el llamado «berrilito», que a menudo viola la disposición Constitucional de que no se pueden utilizar fondos públicos para fines privados, y la eliminación del pago de dietas. Fuera de consideración ha quedado también una posible revisión del concepto de

legislador a tiempo completo y, por supuesto, el asunto de los poderes de la Rama Legislativa ante la Rama Ejecutiva.

Como señalamos én la ponencia que presentó ante la Comisión de Reforma Legislativa de la Cámara el semestre pasado

el grupo de Ciudadanos y Organizaciones Pro Reforma Legislativa y Constitucional (COPRELEC), integrado por representantes del Colegio de Abogados, por miembros de Acción Democrática

para una mayor injerencia de la sociedad civil en el audiencias públicas y otros reclamos y demandas ciu-

Creo que muchos ciudadanos estarían dispuestos a remunerar bien a los legisladores, si supieran que trabajan realmen-

sin efecto alguno enla legislación que se aprueba.

te para producir buena legislación que resuelva problemas co-

7. Establecer nuevos canales de información ciudadana so-

lectivos. El ciudadano común no hallaría tampoco reparos en

bre los procedimientos, los proyectos bajo consideración y sobre las oportunidades de participación de los ciudadanos y grupos de la sociedad civil en la discusión pública de los proyec-

un buen presupuesto para asesoramiento legislativo si se les contrata por sus méritos y productividad en vez de por amiguismo o en pago por su militancia en la búsqueda de votos para un

tos, de modo que la Asamblea Legislativa logre el objetivo de-

partido.

mocrático de la transparencia. 8. Reglamentar la gestión de los partidos políticos al interior

a los dirigentes políticos y legislativos del Partido Nuevo Pro-

de la Asamblea Legislativa de modo que se reduzcan al mínimo las situaciones en que los partidos puedan coartar la libertad de conciencia y de pensamiento de sus legisladores mediante la

a

1. Consultar al pueblo sobre una enmienda constitucional

que haga posible el establecimiento de una nueva Asamblea Legislativa unicameral.

2. Derogar de la ley de legislador a tiempo completo para regresar al concepto de ciudadanos legisladores, excepto quizá para el Presidente de la Legislatura unicameral y los dirigentes

de las dos c tres comisiones legislativas con mayor volumen de trabajo contínuo.

3. Crear mecanismos de funcionamiento que permitan a la Asamblea Legislativa estar equiparada a la Rama Ejecutiva en cuanto a asesoramiento técnico y capacidad real para revisar

la ejecución de proyectos por parte de la Rama Ejecutiva. Incrementar la capacidad y función investigativa del poder legislati-

razgo legislativo del PNP si cuando ellos estuvieron en mayoría

minorías legislativas puedan contribuir a legislar más allá de fiscalizar la legislación propuesta por el partido de mayoría. 9. Someter a la aprobación del pueblo enmiendas constitucionales y hacer las reformas necesarias en las leyes electora-

condenadas de antemano a ser un ejercicio fútil sin posibilida-

ma pregunta: ¿Qué piensa usted sobre la Reforma Legislativa y

des reales de elección por políticos en la elección de 10. Establer modos de legislativa, no meramente

qué promete hacer durante el próximo cuatrienia para hacerla

razón del monopolio de los partidos legisladores. «medir» y premiar la productividad a base del número o cantidad de

de dietas a quienes residen cerca de la capital o en San Juan,

AERRAR A A

e

t

i

cada candidato legislativo en torno al tema de la Reforma Legislativa. Sólo así los ciudadanos podrán ejercer su poder electoral más inteligentemente. Todos los ciudadanos y grupos de la sociedad civil compro-

tantes del país. Sólo así vamos a eliminar estímulo a la carrera por la radicación masiva de proyectos insustanciales y la trivialidad en los procesos legislativos.

tivo, deben prepararse desde ya para que, en enero de 2005 puedan articular su poder social para no darle descanso a los

metidos con promover una auténtica reforma del poder legisla-

Si grupos de ciudadanos informados e inteligentes de la

legisladores de todos los partidos con el reclamo público, con-

sociedad civil pueden producir ideas como las anteriores, las

tinuo e insistente, de que se empiece a transitar sin dilación hacia una verdadera Reforma Legislativa.

cuales contribuirían a una verdadera reforma del poder legislativo en Puerto Rico, ¿cómo es posible que los partidos políticos, los «busca-privilegios» de la clase política y los legisladores de

todos los partidos que tanto le cuestan al Pueblo de Puerto

El autor es catedrático del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Cien-

cias Sociales del Recinto de Río Piedras.

Rico, no hayan sido capaces de dar atención ni prioridad a es-

tos elementos para comenzar a caminar hacia una verdadera reforma legislativa?

Se sabe que Roma no se

5, Reducir significativamente los privilegios económicos injustificados de los legisladores tales como automóviles, pago

posible? Sobre todo, es de la mayor importancia que los medios de comunicación, como parte de la sociedad civil activa, difundan información sobre cuál es la verdadera posición de

yan contribuido a solucionar problemas'o dificultades impor-

construyó en un día. Se comprende que algunos de estos

atañen a causa de la doctrina estadounidense del «campo ocupado» por el poder legislativo del Congreso.

nombró Pedro Rosselló y que presidió la hoy senadora Norma

Burgos, con el apoyo del propio Gobernador. En este año en que el Pueblo de Puerto Rico habrá de ejer-

sociedad civil puedan presentar candidatos a los cargos legislativos de modo que las candidaturas independientes no estén

Legislativos en la cual el principio de mérito y el peritaje, no la militancia en un partido político, sea el criterio de reclutamiento, de modo que la Asamblea Legislativa cuente con servicios internos de asesoría que realmente aporten a la capacidad de investigar y legislar del poder legislativo puertorriqueño. Este es el único de estos puntos que tiene presencia significativa en el proyecto 4275. 4. Reclamar cambios en las actuales relaciones con Esta-

dos Unidos de modo que nuestra legislatura no esté incapaci-

de la Legislatura Unicameral? Y ello pese a que la misma contó

con la recomendación favorable de la Comisión especial que

cer su poder electoral, se hace por lo tanto necesario y pertinente que tanto ciudadanos individuales como los grupos no partidistas de la sociedad civil, y la prensa misma, enfrenten a cada candidato que aspira a un escaño legislativo con una mis-

les para que no sólo los partidos sino también los grupos de la

vo. Esto implica la estructuración de una Oficina de Servicios

tada jurídicamente para intervenir en tantos asuntos que nos

dedo para promoverla. Y ¿qué fuerza moral puede tener el lidesupieron muy bien hacer «sal y agua» de la propuesta a favor

de pertinencia y calidad que tenga efectos y resultados mensurables, o que se puedan evidenciar claramente, por cuanto ha-

entre

gresista (PNP) acusar al PPD de incumplir su promesa de realizar una reforma legislativa. Pero ellos tampoco han movido un

mento que los proyectos de ley presentados por legisladores de minoría tengan derecho a la misma consideración que los proyectos presentados por partidos de mayoría de modo que las

proyectos radicados, sino por el mérito de producir legislación

legislativa tendría que atender prioritariamente,

Estamos en año electoral. Pronto veremos y escucharemos

«aplanadora» de los caucus partidistas. Requerir por ley o regla-

profesores de la Universidad de Puerto Rico, una verdadera re-

otros, estos diez asuntos:

nos. Lo que hemos logrado saber es que no existe consenso alguno en ninguno de los partidos sobre qué medidas aprobar para una reforma legislativa. Bochornosamente, hay mucha resistencia entre los legisladores de los tres partidos a limitar los privilegios y emolumentos excesivos de los cuales disfrutan.

dadanas no terminen siendo sólo procedimientos «pro forma»,

Puertorriqueña (ADP) y por ciudadanos individuales, sobre todo forma

E

para los llamados «barriles». 6. Crear mecanismos formales de los ciudadanos y de los grupos proceso legislativo de modo que las dispositivos para la atención de los

cambios pueden requerir enmiendas constitucionales que requieren tiempo, elaboración cuidadosa y la celebración de

referendos para la aprobación por los ciudadanos. No pare-

ce mucho pedir, sin embargo, al menos la existencia de una

disposición en los legisladores hacia la consideración de estos asuntos en lugar de meramente dedicar atención a re-

formas en los trámites inter-

A

OR

e

Si eres estudiante universitario y tienes entre 18 y 30 años de edad, te invitamos a participar en un proyecto de investigación para la validación de instrumentos sobre conductas alimentarias. Para participar sólo tendrás que asistir a dos entrevistas. No te tomará mucho tiempo y recibirás una compensación monetaria por tu participación. Llama hoy para participar en este proyecto. Con tu

participación estarás ayudando a crear instrumentos válidos para la población latina. Para más información, llama a la Dra. Mae Lynn Reyes al teléfono (787)764-0000, ext. 2959, 2926


diálogo

internacional

25

Al cierre de esta edición se celebraron las elecciones generales en España. Veinticinco mil españoles acudieron a las umas; representativo de casi un 80% de participación electoral. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó las elecciones con un

prin marzo

re frente al Partido Popular (PP), que obtuvo un 37.64% ; según lo indica el periódico El País de España del 15 de E

Estos sorpresivos resultados abonan a interminables discusiones y análisis político, marcando el debate sobre la lección

magistral que los españoles le han dado a su gobierno y al mundo. La comunidad española se opuso tenazmente a ser partícipe de la alianza encabezada por Estados Unidos en la guerra contra Irak; en aquel momento, el gobierno liderado por José María Aznar del PP hizo caso omiso a los reclamos y manifestaciones de paz por parte de sus ciudadanos. La tragedia del 11-M en Madrid ha provocado el vuelco electoral en España y pone de manifiesto el derecho inalienable por el respeto a la democracia española. Este derecho es un criterio básico de los sistemas democráticos, aunque estos últimos sean imperfectos y cuestionables dada la impredecible naturaleza del ser humano. Mariely Rivera Directora

El 11-M en Madrid y la lucha contra el terrorismo Por Efraín

vázquez

Vera

Especial para Diálogo Luego de los atentados del 11-S en Nueva York, y luego de los miles de millones de dólares gastados en nombre de la lu-

Era de esperarse que un atentado de tal magnitud cause tanta conmoción y desconcierto. Resulta lógico que la banda terrorista ETA haya sido desde un principio la principal sospechosa de dichas acciones. Por una parte, desde los años 60, esta organización ha librado una lucha terrorista contra los civiles españoles (reciente-

cha contra el terrorismo, de dos invasiones militares (Afganis-

mente han sido frustrados varios atentados suyos); por otra parte,

tán e Irak), de cientos de resoluciones de la Naciones Unidas y de miles de muertes de militares y civiles, cabe preguntarse

resulta inevitable relacionar estos atentados con la lucha contra el terrorismo que encabeza los Estados Unidos, sobre todo cuando España ha sido un aliado incondicional de la política antiterrorista del Presidente norteamericano, George W. Bush. Es irrelevante conocer la identidad de los responsables de estos atentados horrendos al momento de tratar de compren-

cuán efectiva ha sido la lucha contra el terrorismo que enfrenta la comunidad internacional. La pregunta toma más relevancia

cuando ha sido imposible capturar o eliminar al saudí Osama Bin Laden, principal sospechoso de haber comenzado o inspirado la cadena de atentados terroristas que arropa al mundo.

¿Estamos más seguros hoy contra el terrorismo que antes de los atentados del 11-S? Los recientes atentados del 11-M en Madrid nos adelantan la triste verdad.

Este último acto de barbarie humana se suma a una larga lista de atentados terroristas que han ocurrido desde los ata-

ques a las Torres Gemelas de Nueva York. De esta manera, España se apunta-en la lista, que comienza a ser larga, de paí-

ses que han sido víctimas del terrorismo desde los atentados del 11-S en los Estados Unidos: Arabia Saudita, Marruecos,

Kenya, Tanzania, Indonesia y Yemen. No cabe duda que los atentados en España adquieren una mayor trascendencia política a escala mundial al tratarse de un

país europeo que ha sido aliado incondicional de los Estados Unidos en la guerra internacional contra el terrorismo. Debe-

mos recordar que el país ibérico, junto a Gran Bretaña, apoyó desde un principio la tesis norteamericana que propició la inva-

der el camino incierto que ha emprendido ta humanidad en la

lucha contra el terrorismo. El terrorismo, por definición, busca afectar lugares públicos que permitan una mayor difusión en los medios de comunicación. No se trata de atacar objetivos militares, sino de aterrorizar a la población civil y causar la mayor angustia. En este sentido, el uso de la red ferroviaria de Madrid por parte de. los terroristas resultó ser una forma eficiente de esparcir el terror

por la ciudad entera y por el mundo. Uno de los principales objetivos del terrorismo es causar en la población civil la sensación de inseguridad, incertidumbre y vulnerabilidad. Esta realidad provoca que los gobiernos asuman discursos beligerantes y vengativos para proyectar una acción gubernamental, lo cual, lamentablemente, no resulta efectivo en la lucha contra el terrorismo. Los gobiernos que combaten así el terrorismo lo hacen sólo

favorito de los líderes mundiales. Sin embargo, ninguno de ellos ha hecho una reflexión seria sobre sus causas y cómo combatirlo. Pretender acabar con este fenómeno con medidas a corto

plazo inefectivas, nacidas de la furia vengativa y no del análisis profundo, es avivar las huestes terroristas en el mundo. El terrorismo debe enfrentarse de forma responsable, yendo a sus orígenes, atacando la pobreza y la miseria que lo alimenta. No hay formulas mágicas contra esta pandemia. A lo único que se puede aspirar, en términos militares, es reducir al mínimo las víctimas y los daños.

El terrorismo tiene mil caras que

hacen imposible reconocerlo del todo. Se debe establecer un programa internacional a largo plazo que fomente el desarrollo económico y social de aquellos países que son víctimas de los mercaderes de la pobreza y la miseria y sus ideas de intolerancia y violencia: De igual forma, se debe realizar una reflexión seria y responsable en la que se reconozcan los errores del pasado, de forma que se elimine la justificación del terrorismo y se aterrorice al terrorismo. Debemos tener presente que, mientras para muchos terroristas sus acciones son una justa causa, para el mundo democrático resulta un duelo al estilo del viejo oeste americano. Cuando se observa cómo se limitan y violan los derechos civiles fundamentales y cómo se gesta el déficit presupuestario más grande de la historia norteamericana en nombre de esta lucha, el terrorismo se infla y se piensa el verdadero vencedor de esta guerra. El mayor éxito del terrorismo es la pérdida que ocasiona en las naciones democráticas de sus derechos individuales, económicos y constitucionales.

para atajar la sensación de vulnerabilidad de su población, mas

Mientras los pueblos del mundo continúen seducidos por

no enfrentan la raíz del terrorismo, que está en la marginación

discursos políticos vacíos, basados en la eterna lucha entre el

esa zona de conflicto. La política exterior española diseñada

y la pobreza extrema, en la desigualdad y la injusticia. Debe-

por el Presidente del Gobierno Español de centro-derecha, José María Aznar, representa un giro de 180 grados comparado con la política exterior de su antecesor, el socialista Felipe González, que promulgó una España amiga del mundo árabe y un lugar de encuentro entre civilizaciones.

mos tener presente que el terrorismo internacional actual es fruto de las injusticias sociales, más que del resultado de men-

bien y el mal, y no exijan a sus gobiernos políticas responsables para combatir el terrorismo, nos tendremos que acostumbrar a seguir siendo víctimas de atentados del terror como el ocurrido en Madrid el pasado 11 de marzo

sión a Irak, y hoy mantiene una presencia militar importante en

tes enfermas que utilizan la política o la religión, o ambas, para canalizar sus frustraciones. Los atentados del 11-S han hecho del terrorismo el tema

El autor es profesor de Relaciones Internacionales en los recintos de Río Piedras y Humacao de la UPR.


diálogo

n”

yd

centenario

Detalle de la ornamentación

la Torre del Recinto

Río Piedras.

Recinto de Río Piedras, c. 1940. [Fotos tomadas del libro La arquitectura de la UPR, Recinto de Río Piedras.]

Primera Parte

Patrimonio arquitectónico: pasado, presente y futuro Lizette

Cabrera

Salcedo

Especial para Diálogo Hace poco más de cien años, la infraestructura que alberga la

Universidad de Puerto Rico comenzó a configurarse. Las tres estructuras de madera, ladrillos y piedra -la Escuela Normal, la Escuela Modelo y la casa del principal de la escuela, solitarias en la finca de 100 cuerdas destinada a convertirse en el primer centro

docente en Río Piedras- son hoy un complejo conglomerado de edificios, espacios naturales e infraestructura diversa. A partir de la década del 1910, la UPR comenzó a crecer con más fuerza dentro y fuera de los confines de Río Piedras, con edificaciones más permanentes que han sido hitos en la historia de la arquitectura y el arte para todo Puerto Rico. Desde esa época, el desafío ha sido ampliar las instalaciones físicas a tono con el desarrollo académico de la institución y la creciente de-

manda de los estudiantes. Camino a su segundo centenario, esos dos objetivos siguen siendo prioridades, pero hoy se suma el reto de restaurar y rehabilitar, a la altura de los tiempos, edificios

históricos, y construir un nuevo patrimonio arquitectónico. «Bibliotecas, edificios académicos y de investigación y salas culturales son representativos de este nuevo grupo de edificaciones emblemáticas», expresa la Certificación 4175 (2002-2003) de la

Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico.

Tendencias históricas Cuatro etapas fundamentales caracterizan la arquitectura de la Universidad en el Recinto de Río Piedras. Así lo ha definido la profesora María Luisa Moreno en su historia sobre el tema publicada en el 2000 por la Editorial de la UPR. Entre 1903 y 1935 predominó la influencia del estilo de las misiones califomianas y la arquitectura colegial neoclásica norte-

americana. Del 1936 al 1944 tomaron forma los íconos clásicos de la UPR: el Cuadrángulo Histórico, la Torre, el Teatro, entre otros, delineados con el estilo del Renacimiento Español como guía. Otra etapa de la arquitectura universitaria la constituye el juego

de las líneas verticales y horizontales dominadas por el fin práctico de la circulación del aire y la entrada de luz natural, rasgos distintivos de Henry Klumb, arquitecto alemán responsable de diseñar alrededor de 24 edificios, entre 1945 y a 1965. Los proyectos ar-

quitectónicos de esa época son prueba de la etapa de mayor crecimiento en edificaciones del Recinto, según Moreno. Entre las décadas del 1970 y 1990, bajo la presión de otro aumento en la matrícula y diversos adelantos tecnológicos, se construyen cinco nuevas instalaciones: Estudios Generales, Complejo Deportivo, Educación y Ciencias Naturales Fase ! y ll.

La Universidad no sólo ha sido casa de estudios o de práctica de importantes genios creadores del arte del modelaje del espacio habitable -puertorriqueños y extranjeros- sino que en sus espacios se levantan estructuras que conforman un microcosmos de las principales corrientes de la arquitectura, la ingeniería, las

grama de Mejoras Permanentes proyectado hasta el 2007. Seis

objetivos fundamentales organizan el trabajo de este Programa. Según el arquitecto Javier de Jesús, director de la Oficina de Diseño y Construcción de la Administración Central de la UPR, el Programa se propone: «la recuperación patrimonial, la

construcción de nuevas edificaciones emblemáticas y la implantación de un marco de adecuación para el desarrollo físico y programático que se proponga la planificación dinámica de

los territorios abiertos y construidos de la Universidad». Asimismo es prioridad el mejoramiento de los espacios públicos y naturales, la construcción de instalaciones de apoyo y rehabilitación de sus edificaciones, y la adecuación y actualiza-

ción de infraestructura relacionada con sistemas de comunicación, electricidad, acondicionadores de aire y recursos pluvia-

les, añadió De Jesús.

Proyectos futuros en el Recinto de Río Piedras En poco más de un año se espera que comience a percibirse más dramáticamente el remozamiento del Recinto de Río Piedras, producto del actual Plan de Mejoras Permanentes que su-

pervisa la Oficina de Diseño y Construcción de la Administración Central de la UPR. El arquitecto de Jesús, sostuvo que los objeti-

artes y la técnica de la construcción para todo Puerto Rico.

vos del Plan se entrelazan unos con otros. Los planes de rehabi-

En contraste, las últimas dos décadas de su siglo de existencia han sido testigos del deteriorode muchos de esos espacios -gana-

su nuevo edificio y el arreglo del espacio público que lo circunda

dores de premios internacionales en otro momento (por ejemplo, el edificio de Estudios Generales obtuvo en el 1966 el premio del Instituto Americano de Arquitectos y del Laboratorio de Instalaciones Educativas de Estados Unidos por su diseño de vanguardia). El peso de los años, las condiciones ambientales, el usode

Edificio De Diego en el Recinto de Mayagúez

Ante ese cuadro, y preparándose para continuar la marcha, en junio del 2003 la Junta de Síndicos aprobó un amplio Pro-

materiales inadecuados o dañinos a la salud y la falta de un plande mantenimiento constante en la planta física de la institución, entre otras razones, son factores que afectan las condiciones de estudio, trabajo y funcionamiento en general de la UPR. No son insignificantes las horas perdidas por situaciones de hongo, asbesto o inundaciones que estudiantes, profesores y administradores han enfrentado, y, peor aún, el impacto de esas circunstancias en condiciones de enfermedad, sobre todo en los últimos años.

litación de la Facultad de Estudios Generales, la construcción de es el mejor ejemplo de la «manera integral de resolver un proyecto y revitalizar un edificio», opinó el arquitecto.

El nuevo edificio de Estudios Generales, cuyo inicio se proyecta antes de finalizar este año, impactará a los transeúntes

de la Avenida Barbosa. Se trata de una estructura que combinará el buen diseño estructural con el arte del mural, tal como se había hecho en el pasado en universidades de Ciudad México y Caracas, por ejemplo. En un período de tres a cuatro años también se espera completar la rehabilitación del edificio existente. Donde está la biblioteca actual, se ubicará un laboratorio de computadoras, al tiempo que trabajarán en la reconfiguración de salones, rehabilitación de oficinas, anfiteatros, baños; todo ello modificándolo para que no haya barreras arquitectónicas, informó el arquitecto José Javier Toro de


Apuntes históricos

diálogo/marz

centenario

e En el 1913, el recinto de Río Piedras, sólo contaba con seis edificios: la Escuela Normal, la Modelo, el edificio Bal-

dorioty (en su primera versión), el Assembly Hall (actualSenado Académico) y la Lechería, construida en el 1909 como parte de los objetivos académicos de ese momento de educar sobre los métodos modernos de producción láctea. e La construcción de la primera versión del edificio académico Federico Degetau en el Recinto de Mayagúez data del 1911, año de fundación del antiguo|Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. Fue destruido pgr el terremoto de 1918, luego reconstruido, y en el 1950 ido. En el 1988 su pórtico fue reconstruido, con estilo neoclásico, y desde esa fecha su

emblema es utilizado como sello oficial del Recinto. e El primer plano de desarrollo de la UPR en Río Piedras

data del 1925 y estuvo a cargo del arquitecto norteamericano William E. Parsons. Los primeros proyectos, fueron el edificio académico Janer y la Residencia para mujeres Carlota Matienzo (actual Decanato de Estudiantes).

e Entre 1929 y 1934, se construyeron el edificio de ciencias Agustín Stahl y la Escuela de Artés y Oficios (actual Escuela Superior). Ambos fueron diseñados por Joseph J. 0'Kelly, arquitecto de Estados Unidos, diseñador del Capi-

tolio en el 1923, La Escuela de Artesy Oficios incorpora el Art Deco, un diseño dramáticamente diferente a los practi-

cados antes en el Recinto. e El arquitecto Rafael Carmoega, graduado de la Universidad de Comell, fue el principal responsable del predominio

del estilo «spanish revival» o renacimiento español en las estructuras emblemáticas o cuadrángulo de la UPR-Río Piedras, construidas durante la década del 1930. e En el 1935, el arquitecto Carmoega también diseñó con estilo neoclásico el Decanato de Estudiantes (antigua Biblioteca) del Recinto de Mayagúez. e El diseño de la fachada principal del Recinto de Río Pie¡dras con su vistosa Torre es del norteamericano William Schiimmelpfening. La construcción de la Torre ocurre entre el

Diseño del nuevo edificio para la Facultad de Estudios Generales de la UPR-RP cuya construcción se proyecta antes de fin de año. El lado este del edificio se observará desde la Avenida Barbosa.

1937 y el 1939, (Es posible que este mismo arquitecto sea

prubí, entre otras- al fin contarán con las condiciones ideales para su conservación en términos de controles de humedad y luz, entre otros, con la construcción de un edificio nuevo en la La UPR en Mayagúez también encontrará nuevos espacios parte posterior de la actual instalación, explicó Andrés Mignucci para el arte y la administración con la creación del Museo de arquitecto del proyecto Arte y Senado Académico (MuSa), enclavado en el antiguo ediEsta construcción se supone que comience a fines de este ficio del Instituto de Agricultura Tropical-que operaba en 1940 año y tomará alrededor de dos años. Una vez completado el Ambas funciones se ubicarán en el mismo edificio, pero con edificio y mudadas las colecciones que se ubicarán allí, comenentradas independientes. No obstante, en ocasiones la exhibizará «la remodelación integral de las 2/3 partes del actual edición del Museo podrá servir de antesala a alguna actividad del ficio», que no se han intervenido, a pesar de los más de cuatro Senado en el segundo nivel años de la remodelación reciente. Aunque Mignucci no forma El edificio, que actualmente está muy deteriorado y perdió parte del equipo que trabajó anteriormente en la Biblioteca Lásu techo y segundo piso por el efecto del huracán Georges, zaro, aclaró que uno de los factores de retraso en una remodeserá rehabilitado y reconstruido para que cumpla las exigenlación de este tipo es tratar de intervenir en la edificación tecias particulares de sus usos y permita el acceso a personas niendo empleados adentro y dando servicio a los usuarios con impedimentos. Por otro lado, de Jesús apuntó que en octubre próximo se Según destaca el arquitecto Jaime Cobas en la descripción iniciará la restauración del Cuadrángulo Histórico, emblema cládel proyecto, con respecto al área del Museo, el diseño tomará sico del Recinto, que a su vez incluirá la remodelación interior de * en consideración la diversidad de formatos artísticos y condilos edificios de la Facultad de Humanidades, Oficina del Regisciones necesarias para la conservación de las obras. El espacio trador y otros, que se trasladarán a la nueva Plaza Universitaria del Senado Académico se «concibe como una casa de.parlamento», equipada con audífonos, computadoras y micrófonos para mejor comunicación y área para público en geo neral, indicó.Cobas «En los alrededores del edificio se contemplan esculturas y murales, preferiblemente diseñadas por estudiantes del recinto o elaboradas en colaboración con artistas locales, qué integrarán en su diseño aplicaciones de los estudios 7 de ingeniería, para estimular al estudiantado a abrir sus horizontes intelectua-

el autor del diseño del Edificio De Diego en el Recinto de Mayagúez, que data del 1916). e La Torre fue dedicada al presidente de Estados Unidos FrankinD. Roosevelt en el 1939. Mide 174 pies. Era la es-

tructura más alta de la zona metropolitana al momento de su inauguración. Fue subvencionada, al igual que otros edificios del Cuadrágulo, con fondos de la PRRA. e La combinación de omamentación utilizada en la Torre, han destacado estudiosos como María Luisa Moreno, simboliza Ta filosofía de la UPR como espacio de unión entre la educación de América del Norte y América del Sur, visión panamericanista impulsada por algunos sectores desde la fundación de la institución. Asimismo, la ubicación de los íconos también es materia de discusión ideológica en toro a los poderes políticos en la UPR y la nación puertorriqueña en general. e Llaman la atención en su iconografía, los escudos de la Universidad de San Marcos en Perú, y de la Universidad de Harvard en Estados Unidos, las más antiguas de las Améri-

O

A

E

AS

cas, en dos extremos, mientras se ubica en el centro un

escudo alusivo a la UPR. En la parte superior de la base de ta Torre figura el.escudo de Estados Unidos. e El Teatro, diseñado por Francisco Gardón en el 1937 e inaugurado para la graduación de 1939, cierra el cuadrángulo. + En la década de 1940, el estilo «spanish revival» sería sustituido por las líneas rectas sin ornamentación del arquitecto alemán Henry Klumb. La era de Klumb duraría hasta finales de la década del 1960, cuando se construye el edificio de Ciencias Sociales Graduado. + Klumb es el autor del segundo plano de desarrollo de la UPR en Río Piedras en el 1950. El arquitecto diseñó más de 20 edificios, entre ellos: la Biblioteca José M. Lázaro, el edificio Facundo Bueso, las instalaciones de las Facultades de Ciencias Sociales y Administración de Empresas, el Centro de Estudiantes, la Escuela de Arquitectura vieja, la Residencia de Señoritas, Servicios Médicos, el Museo de Antropología, Historia y Arte, y la Facultad de Derecho.

la firma Toro y Ferrer, la misma que en la década del 1960 diseñó el actual edificio. De otra parte, las colecciones de libros antiguos ubicados en la Biblioteca José M. Lázaro y las bibliotecas especializadas de investigación - entiéndase Colección Puertorriqueña, Biblioteca

Regional del Caribe, Sala Juan Ramón Jiménez y Zenobia Cam-

De Jesús insistió que las oficinas para profesores serán prioridad en la próxima remodelación. Mientras, la esperada res-

tauración y remodelación del Teatro, iniciada en el 1997 sin terminar, deberá reiniciarse este mes de marzo.

Arte y

Administració

encuentran su espacio en RUM

+

les», subrayó Cobas Maqueta del próximo Museo de Arte y Senado

Académico en Mayagúez, diseñado utilizando como base estructural el antiguo Instituto de Agricultura Tropical

]


ro ==]

E

Concierto:

«Sua

UPR

Ponce

Conferencia/Exhibición Interactiva Encontrándonos con la bomba y la plena Sala de Conferencias, Decanato de Estudiantes

UPR Mayaguez

0

E Concierto de Jazz

sábado, 27 de marzo

College State On

M

Ja

Anf. Dr. Ramón Figueroa Chapel

10:00 a.m.

sábado, 20 de marzo 7:30 p.m.

UPR

Conservatorio de Música

E Conciertos en Familia

7

Concierto Interdepartamental

Base religiosa para las obras de William Shakespeare

Salón CS 101 lunes, 29 de marzo

Museo de Historia, Antropología y Arte

11:00 a.m.

0, d 4 o clio

Río Piedras

Cubism and Modernism

domingo, 21 de marzo

UPR

UPR

m Vídeo Museo

Sala Jesús María Sanromá

3

Humacao

Festival de Shakespeare

jueves, 1 de abril 2:30 p.m.

Río Piedras

E Concierto de Música de Cámara

“Museo de las Américas

E Exposición y Ciclo

Prof. Francisco Cabán Anf. 1 Educación jueves, 25 de marzo 8:00 p.m.

de Conferencias Tartores: Jesús Cepeda y Gilda !. Hernández

Segundo piso, Sala 2, Antiguo Cuartel de Ballajá

Conservatorio de Música

Hasta el domingo, 14 de abril

E Taller de Opera Hansel y Gretel de Engelbert Humperdinck viernes, 26 y sábado, 27 de marzo 8:00 p.m. domingo, 28 de marzo 4:00 p.m.

Cursos UPR

Ponce

E Programa de Educación Obrera Seguridad y Salud Ocupacional en el Empleo

Conservatorio

e pa

de Música

E Concierto de Estudiantes

4

UPR Río Piedras

de Música

E Conciertos en Familia

y

sábado, 20 de marzo 9:00 a.m. Tel.(787) 764-0000 ext, 3304

Sala Jesús María Sanromá miércoles, 31 de marzo 5:30 p.m. Conservatorio

Instituto de Relaciones del Trabajo

E Programa de Educación Obrera Técnicas y Procedimientos en la Comunicación Sindical

Coro de Niños Sala Jesús María Sanromá domingo, 4 de abril 11:00 a.m.

Instituto de Relaciones del Trabajo del 23 de marzo al 15 de abril martes y jueves, 5:30 p.m. Tel. (787) 764-0000 ext. 3304

UPR

Río Piedras

Departamento de Lenguas Extranjeras La littérature féminine africaine d'expression francaise: aspects critiques d'un engagement Edif. Luis Palés Matos 122 miércoles, 31 de marzo

10:00 a.m. UPR

Río Piedras

AA Ciclo de capacitación para

UPR

Humacao

Festival de Shakespeare

31

Las bases históricas para las obras de Revisión de propuestas escritas y recomendaciones

Salón C-236 Ciencias Naturales viernes, 26 de marzo

Conservatorio de Música

8:30 a.m. Tel. (787) 764-0000 ext. 2962

E Concierto de Estudiantes Departamento de Piano Sala Jesús María Sanromá miércoles, 7 de abril 5:30 p.m.

UPR

Museos UPR Río Piedras

Ml Vídeo Museo The Definitive Dali: A Lifetime Retrospective Museo de Historia, Antropología y Arte jueves, 25 de marzo 2:30 p.m.

Conferencias Humacao

Ml La Ley 54 Anf. Nuevo de Artes martes, 23 de marzo 10:30 a.m.

William Shakespeare

Salón CS 101 jueves, 1 de abril 10:30 a.m.

UPR Bayamón

El Área de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) y Puerto Rico Salón 307A jueves, 1 de abril 11:30 a.m. UPR

Río Piedras

Programa Graduado de Comunicación La historia oral como método de investigación Salón de Actos Escuela de Comunicación jueves, 1 de abril 6:00 p.m.


PA UPR Río Piedras

m Conciencia

Talleres

UPR Cayey

E Oficina para la tecnología

ambiental

en la docencia

Anf. 1, Estudios Generales miércoles, 24 de marzo

UPR

Humacao

Blackboard Avanzado Edif. informáticas Sala 301 viernes, 2 de abril 9:00 a.m. Tel. (787) 738-2161 ext. 2395

Centro de Competencias de la Comunicación

10:00 a.m.

How to write a memo 1er piso Edif. SRIA martes, 23 de marzo 10:30 a.m. UPR

Ponce

um Oficina de Actividades Culturales

UPR Cayey

Oficina para la tecnología

Viaje cultural al Castillo Serrallés y al Museo de Historia de Ponce

en la docencia

viernes, 26 de marzo

Edif. Informáticas Sala 301 viernes, 26 de marzo 9:00 a.m. Tel. (787) 738-2161 ext. 2395

Tel. (787) 844-8181 ext. 2505

o

TIleatro

m Festival de Teatro ¿Quiénes somos más infieles? vienes, 26 de marzo y sábado, 27 de marzo

8:30 p.m. domingo, 28 de marzo

4:00 p.m. Ateneo

Puertorriqueño

Mu Festival de Teatro Medea

del 2 al 11 de abril viernes y sábado, 8:30 p.m. domingo, 4:00 p.m.

de San Juan

Transformando el coraje y los conflictos Norzagaray 41150, Viejo San Juan lunes, 22 de marzo

Avalúo para cursos en línea

UPR

Ateneo Puertorriqueño

Museo

m Transftormando tu vida

7:00 p.m.

Museo de San Juan

1 Transformando tu vida

Río Piedras

locus

Mejorando nuestras relaciones

Seminarios de formación teatral con Luigi María Musati

Norzagaray +150, Viejo San Juan lunes, 29 de marzo 7:00 p.m.

Del 23 al 29 de marzo Tel. (787) 647-1425, (787) 473-3557 UPR

Cayey

Oficina para la tecnología en la docencia Vídeo Digital 1 y l Edif. Informáticas Sala 004 martes, 23 y 30 de marzo 10:30 a.m. Tel. (787) 738-2161 ext. 2395 Ciencias Médicas UPR

XXIV Foro Anual de Investigación y Educación

Humacao

Centro de Competencias de la Comunicación

del 31 de marzo al 2 de abril

Tel.(787)758-2525 ext. 4616

How to do a critique 1er piso Edif. SRIA

UPR

martes, 30 de marzo

Río Piedras

nm Urbanismo: su efecto sobre la ecología puertorriqueña

10:30 a.m.

Anf. 1, Estudios Generales jueves, 25 de marzo 8:30 a.m. de?

AAA MIA UPR

Río Piedras

mM Festival de Cine Grupos TRIO Dangerous Mind Anf. 5 Estudios Generales viernes, 26 de marzo 11:30 a.m. UPR

AL

19

Río Piedras

M La Cinemateca Gótica Hollywood goes to war The March of Time, Looney Tunes y Casablanca Salón de Actos Escuela de Comunicación lunes, 29 de marzo

MAA

A

liar IA OS


[elfallolalo)

Ki

oportunidades

encuentralas en... Fundaciones

hef-infoGhispanictund.org 1-800-644-4223

The Pollock Krasner Foundation

Smithsonian Institution, Office

of Fellowships: Minority Internships

Información: www.si.edu/ofg/intern.htm+tinzp siofgsi.edu

nen deficiencias de inmunidad primaria.

Ernst € Young Scholarship Program

Para artistas reconocidos con necesidad económica Información: www.pkf.org/grant.html

Información: www.primaryimmune.org/services/scholarship.htm tbOprimaryimmune.org

Para estudiantes hispanos que estudian con-

grantsC2pkf.org

tabilidad a nivel subgraduado. Información: www.hispanicfund.org/clients/

(212) 517-5400 Fecha límite: 31/diciembre/2004

Fecha límite: 15/abril/2004

inmune Deficiency Foundation Beca para estudiantes subgraduados que tie-

1-800-296-4433 ext. 211 Fecha límite: 31/marzo/2004

het/ncc.nsfView01

Third Wave Foundation

Scholarship Program for Young Women Beca destinada a estudiantes de 30 menos, a nivel subgraduado, que sean tas o artistas involucrados en labores tra del racismo, homofobia, sexismo formas de desigualdad.

años o activisen cony otras

BNSF Scholarship Program Becas para estudiantes hispanos que realizan

Fecha límite: 15/abril/2004

bachilleratos en contabilidad, economía, inge-

Scholarship Program Beca para estudiantes de nivel subgraduado, de origen hispano, que estén cursando un grado

Información: www.thirdwavefoundation.org/

asociado o bachillerato en administración de

programs/scholarships.html infoGthirdworldfoundation.org (212) 675-0700 Fecha límite: 1/abril/2004

empresas, ciencias en cómputos o ingeniería. Información: www.hispanicfund.org/clients/ hef/ncc.nsf/View01

NASA Hispanic Explorers

Fecha límite: 15/abril/2004

het infoUhispanicfund.org 1-800-644-4223

Scholarship Program

Smithsonian y en el campo de los museos. (202) 275-0655 Fecha límite: 15/junio/2004

hcf-infoQhispanicfund.org 1-800-644-4223

ICI Educational Foundation

Becas para estudiantes de maestría interesados en los programas de estudios conducidos por el

niería, finanzas, sistemas de información o mercadeo. Información: www.hispanicfund.org/clients/ hef/hcc.nsf/View01

hef-infoChispanicfund.org 1-800-644-4223 Fecha límite: 15/abril/2004

institutos Minority Doctoral Fellowships

American Association of Blood Bankers Beca para estudiantes en programas

dirigidos a una certificación en la especialidad de banco de sangre. Información: (301) 907-6977 Fecha límite: 1/abril/2004 International Guest Scholarship Para la asistencia al Congreso Anual del

Colegio Americano de Cirujanos en E.U. Información: www.facs.org/memberservices/

Beca para estudiantes doctorales de contabilidad.

igsespanol.html

Información: www.aicpa.org/members/div/ career/mini/ímds.htm

Fecha límite: 1/julio/2004

Para estudiantes subgraduados de ciencias y matemáticas.

Lockheed Martin Scholarship Program Beca para estudiantes subgraduados que es-

Información: www.hispanicfund.org/clients/

tudian ciencias en cómputos o ingeniería.

(212) 596-6270 Fecha límite: 1/abril/2004

hef/ncc.nsfView01 hcfinfoGhispanicfund.org

Información: www.hispanicfund.org/clients/ hef/hcc.nsfiew01

American Institute of Chemical Engineers

Caucus Institute Scholarship Program

Becas para estudiantes universitarios de ingeniería química. Deben ser miembro de la AlChE al momento de presentar la solicitud, es-

Becas para estudiantes latinos, subgraduados

tar cursando un bachillerato en ingeniería quí-

Información: www.chci.org/chciyouth/

mica durante el año académico 2003-2004 y demostrar excelencia académica.

scholarship/scholarshipawards.htm

1-800-644-4223 Fecha límite: 15/abril/2004

First in My Family Scholarship Program Beca para estudiantes subgraduados cuyos padres no poseen grado académico de una ins-

titución universitaria. Información: www.hispanicfund.org/clients/ hefMhcc.nsfView01

hef-infofhispanicfund. org 1-800-644-4223 Fecha límite: 15/abril/2004 Hispanic College Fund Scholarship Program Beca para estudiantes subgraduados que es-

hef-infoVhispanicfund.org 1-800-644-4223 Fecha límite: 15/abril/2004 M8.T Bank Scholarship Program Beca para estudiantes subgraduados que estudian bachilleratos en ciencias de cómputos,

negocios e ingeniería. Información: www,hispanicfund.org/clients/

hef/hoc.nstView01 hef-infoBhispanicfund.org 1-800-644-4223 Fecha límite: 15/abril/2004

tén realizando un bachillerato o grado asocia-

Business and Professional Women's Foundation Education Programs: Career Advan-

do y que sean de origen hispano.

cement Scholarship Program

Información: www.hispanicfund.org/clients/ hef/ncc.nstView01

Becas para mujeres que buscan entrar en el

hef-infohispanicfund.org

campo profesional en cualquier disciplina. Información: www.bpwusa.org

1-800-644-4223 Fecha límite; 15/abril/2004

Fecha límite: 15/abril/2004

H.LS, Program Beca para estudiantes subgraduados que incluye estipendio, adiestramientos e internado.

(202) 293-1100 Becas líder para estudiar en España Otorgadas por la Fundación Carolina a estudiantes iberoamericanos para el

Los solicitantes deben estudiar administración

conocimiento de la realidad española.

de empresas, finanzas, contabilidad, ingenie-

Información: www.fundacioncarolina.es

ría, ciencias de cómputos y sistemas de información, entre otros. Información: www.hispanicfund.org/clients/ hef/hcc.nsfView0O1

becasliderAfundacioncarolina.es Fecha límite: 14/mayo/2004

Gobierno The Congressional Hispanic

Información: http://students.aiche.org/

y graduados, que demuestren liderazgo.en sus comunidades.

rrodriguezOchci.org (202) 543-1771 ext. 242

awardsGaiche.org

(212) 591-7634 Fecha límite: 15/abril/2004

Asociaciones

U.S. Department of Health and Human Services, Agency for Healthcare Research and Quality: Predoctoral Fellowship Awards for Minority Students Beca anual que provee estipendio, plan médi-

Beca William Zierenberg del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de P.R. Beca para ayudar a sufragar gastos de estu-

dios graduados en Ingeniería Eléctrica en cualquier institución universitaria en Puerto Rico. Información: www:ciapr.org/iie reglas_william_zierenberg.htm Fecha límite: 31/mayo/2004

co y costos de educación a estudiantes doctorales de biomédica y ciencias de la conducta. Información: www.ahrq.gov/fund/ongoing.htm*tongoing/ grantsinfoAnih.gov (301) 435-0713

Fecha límite: 1/mayo/2004

American Society for Microbiology: Robert D. Watkins Minority Graduate Fellowship

internados en Washington para estudiantes con impedimentos del Centro para internados y Seminarios Académicos de Was-

Beca para estudiantes doctorales que deseen

hington

realizar investigaciones en ciencias microbiológicas. Información: www.asmusa.org/edusrc/edu23c,htm fellowships-careerinformationGW4Ásmusa.org (202) 942-9283 Fecha límite: 1/mayo/2004

Beca que pretende aumentar las oportunidades de trabajo para los estudiantes universita-

rios con impedimentos. Información: www.twc.edu jennifercOtwc.edu (202) 336-7569 Fecha límite: 14/junio/2004


ena.

vltura ie

O marzo

A y? E VEA ei ETT? ¿e > y 4 E: A 4 y

7

a

NO

10%

xa DS AAN 0 tb ll el

4

tl F

j

AENA "

ASMA 7 TITAN A

)

SS

904

NS

E TA 2004


Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS

Lorenzo Homar, vida y agua tora del ICP, Teresa Tió, dice que la muestra destacada para acompañar al maestro es representativa de la diversi-

on las diez de la mañana del vier-

nes 20 de febrero de 2004, cinco días han quedado atrás desde la madrugada en que Lorenzo Ho-

dad e intensidad de la obra de Homar.

mar falleciera a la edad de 90 años. El Insti-

Desde el extremo de la derecha se sigue escuchando la fuente de agua que lagrimea y el silencio armónico empieza a ganar espacio... Son las 10:55 a.m., una voz solicita

tuto de Cultura Puertorriqueña ha recibido sus cenizas en la sala central del Arsenal de La Puntilla del Viejo San Juan, para rendirle

los honores al gran maestro. El recinto donde se han colocado sus restos ha sido decorado con sencillez y naturalidad, nada de artificios. Todo está delicada y amorosamen-

la presencia de la primera guardia de honor. La Junta de directores del ICP

se acerca al retrato de Homar. No hay miradas perdidas, todas descansan en la pequeña taza negra, casi egipcia, que contrasta con el blanco que le sirve de

te colocado en su lugar: un retrato de Ho-

mar, dibujado de perfil por Antonio Martorell, se ubica a la altura de un espejo detrás de la mesita donde descansa la urna fune-

raria negra que concentra lo que fue su cuer-

$4. Dibujos. grabados y pinturas de Auquato Marín*28706"

19:36" 1221483

0m)

29-116": 19/16" [381 4B 40m)

po, ya reducido a polvo. La mesita está arropada con un delicado paño blanco y alrededor de ella -en la parte baja-, hay una hilera de flores que parece una corona abiérta donde predominan los colores amarillos, verdes,

1962

fondo.Al principio sólo las respiracio-

66. Exposición Francisco Rodón** 29 19-112" 037144 50m)

nes ingresan tímidamente a los oídos de los presentes y al instante se acompañan por los sonidos de las cámaras de los periodistas. Las luces que despiden las cámaras parecen arcoiris ho-

1962

rizontales húmedos. Nadie pestañea.

esposa Dorothy, sus hijas Susan, Laura y sus nietos. Después de la primera línea de asientos seescuchan susurros y murmullos de voces. Afuera, a la izquierda en el pequeño patio español que conecta con la sala principal, se oye una fuente que tenuemente lagrimea agua cristalina... El silencio empieza a demandar su reino. Han transcurrido quince minutos,el sa-

lón se ha poblado de artistas, escritores, de-

$7. Exposición Subasta pro Galería 28-5/16"x 19:18”7119: 48.6

on.)

68. El inciso M, 5” Festival de Testro 27-188"x 17-548" (10.8 x 44.8 om)

portistas, amigos, funcionarios y personas

69. Exposición pinturas de Jaime Carso” 28-116"

18-116” 013x459

comunes. Los encuentros y reencuentros se celebran luctuosamente y los abrazos se reparten. En la pared blanca de la izquierda hay ocho grabados de Homar: «La vida de Cristo», «Artesanías de Barran-

quitas», «Décimo Aniversario del ICP», «Quinto Festi-

val de Teatro Puertorriqueño», «Carlos Marichal, dibujos y aguafuertes», «Gráficas de Puerto Rico», «Quinto Festival de Teatro» y «Bailes de San Juan».Al final, a la derecha, otra salita que se desprende de la principal,

acoge otras de sus obras: cuatro xilografías. Al prici-

pio está Albizu con el rostro de pitirre herido, sin alas; le sigue otra pieza inspirada en Tomás Blanco y el emblema original, color oro, que Homar hiciera para el ICP.Al vol-

ver ala sala principal, al fondo, hay dos carteles más y a la derecha, sus emblemáticos «P.R. Print Poster», «Retrospectiva de la obra de Lorenzo Homar», «102 Aniversario del Grito de Lares», «Pinturas de José Campeche», «Centenario.del tenor Antonio Paoli», «Tercera Bienal del Gra-

bado Latinoamericano» y «Museo de Santos». La direc-

0m)

Ilustración cortesía Museo de la UPA.

rojos y blancos. En la primera fila están su

Muere el primer minuto de respeto al maestro... la vivacidad del agua de la

fuente que burbujea lágrimas allá afuera se funde con el silencio que ya ha tomado su reino... Los funcionarios del ICP hacen la segunda guardia de honor. El silencio sigue siendo rey, sólo la fuente de las lágrimas vivas y tenues, ahora más cercana, se teje con él... Lle-

ga la tercera guardia: su esposa, sus hi-

Jas, sus nietos y otros familiares cerca-

nos. Las vestimentas negras cubren sus rostros. La escena es para que el fran-

cés Charles Aznavour interprete la canción «La mamá» en español, cambiando el femenino por el masculino

«El papá». «Ave María, tanto amor alrededor del Papá, que jamás, jamás nos dejará»... Una cuarta guardia trae al frente a José A. Torres Martinó, Myrna Báez, Tony Maldonado y a Gabino Irizarry, de la Hermandad de Artistas Gráficos. Nada humano toca el silencio... Cin-

co guardias de honor más se relevan en turnos para rendirle sus respectos a Homar.

Algo de Homar Por ELizam ESCOBAR

En el 1971,miembro de la Liga Socialista y fuera de la UPR por razones políticas, decidí visitar los ta-

lleres del Instituto de Cultura para solicitar ingreso. Caminé dentro del edificio mirando alrededor, imaginándome trabajar al lado de los maestros del 50.

Divisé, arriba-el taller parecía un palomar-a Loren-

zo Homar trabajando. Hablé con el director de la es-

cuela, un señor de pelo blanco

Le expliqué que había dejado la universidad, que

estuve en el Departamento de Bellas Artes y quería

estar en los talleres. No se pudo. No se podía tomar talleres individuales y como ex estudiante de la UPR no podía ser admitido en el programa. Salí triste.

terminé mis estudios de bachillerato, tomé cursos de arte

más ignorado y subestimado. Ahora, si usted viese

en la Universidadde Nueva York, los talleres del Museo del Barrio y en el Art Students League, la misma institución donde Homar y Carlos Raquel tomaron cursos. El viaje político, existencial y artístico fue larguísimo. Regresé a Puerto Rico el 11 de septiembre de 1999, y en enero si-

algunas de las caricaturas que yo hacía en los 70 y

guiente del 2000, comencé a trabajar como profesor de pintura en la Escuela de Artes Plásticas (lo que antes fueran los talleres del Instituto de Cultura) hasta el día de hoy.

ces el aprendizaje indirecto es más saludable que el

Hace unos años, Che Meléndez y yo queríamos entrevistar a Homar. No se pudo. Su condición de Alzheimer. había comenzado. Nunca lo llegué a conocer personalmente. Nunca tuve el honor de participar en los talleres

No:se lo conté a nadie, ni a Corretjer. Sin trabajo y

de los maestros del *50. No directamente. El único lazo

otras complicaciones, decidíirme a Nueva York. Allá

fue. a través de Mauricio Pretto, tal vez el pintor nuestro

32

DIÁLOGO-Zowa CuLtura/marzo 2004

80 ahí hay algo de Homar. Por ejemplo, si usted se

da cuenta que los grises del dibujo «Pon a la Muer-

te» y otras tantas obras monocromáticas tienen sus

raíces en Homar, estará en lo correcto. rs

ve-

directo. El reconocimiento de los maestros, que su tutela. Para mí, por lo menos. La ironía es siempre una enseñanza. En ciertos casos, tener discípulos no

es lo más importante. Basta con el placer de tener estudiantes y poder aprender de ellos.


A

la izquierda, Antonio Martorell; abajo, también

desde la izquierda, Tony Maldonado, Myrna Báez, José A. Torres Martinó y Gabino lrizarry. [Fotos Ricardo Alcaraz]

en el regreso y el reclamo, en la pérdida pasada y la de-

manda de lo propio en un presente que no acepta postposición»... El silencio se rearma... «Estas palabras de Kafka talladas por Homar son testimonio y testamento al cual nuestro maes-

tro contribuyó y continúa contribuyendo con una obra de salvamento, sembrando donde otros destruyeron, abonando donde muchos saquearon, cul-

tivando donde tantos pisotearon y pisotean... El pa-

raíso no fue destruido del todo y durante medio siglo el artista Homar, el Maestro Homar se dedica a

recrear tanto el paraíso como a denunciar el infierno y sobrevivir al purgatorio y en esto no escatima pasión ni compasión, hace tanto la guerra como ci-

Ha pasado más de un cuarto de horas,el silencio encendido empieza a apagarse y llega el tiem-

mienta la paz blandiendo lengua, gubia y pincel a

po de las palabras. Quien primero la toma es Manuel Martínez Maldonado. «La palabra Homar sin «h» y sin «o» evoca a mar», dice rítmicamente éste. Revive sus recuerdos de Homar, alude a la primera vez que vio uno de sus grabados sobre béisbol. Celebra el tercer ojo que tuvo Homar como artista y de cómo éste lo enseñó a ver... El primero le pasa el verbo a Teresa Tió. El lenguaje de su rostro compite con el que sale de su boca: «El trabajo de Homar en el

ICP fue clave para concretar y definir una política cul-

diz y maestro, perteneces a esa selecta cofradía de aventu-

tural puertorriqueñista y afirmativa de nuestros valores que se inició en 1955»... Hace una pausa, emerge el sonide allá afuera. El silencio se debilita y Tió retoma... «Su obra institucional fue monumental, fundó el Taller, defi-

reros responsables, de arriesgados acróbatas del saber que surcan el aire sin otra red protectora que su equilibrada fe en el quehacer, su vocación de aprender y enseñar en la práctica, no de uno, sino de varios oficios hermanados por la necesidad de comunicar con herramientas de belleza,

nió la imagen gráfica del ICP diseñando el sello institu-

de armar un tinglado donde el arabesco sea tanto signo

cional, diseñó, además, exposiciones, escenografías, hizo cientos de carteles, ilustró poemas y cuentos, diseñó portadas de libros, medallas conmemorativas, tarjas, opúsculos, llevó técnicas dela serigrafía al máximo de sus posibilidades expresivas. Pero como si eso fuera poco, convirtió su trabajo en permanente docencia. Para los aprendices que pasaron por el taller de Homar y que adeudan al maestro una parte vital de su formación, el taller fue la escuela de artes plásticas que entonces no había en el

como significado, donde la sustancia sea incontenible, desborde su continente, sea isla rebasada, afán insaciable de conversión, de convertirse en otra cosa por la magia de la conversación con los materiales a la mano, la complicidad de los colaboradores y el aporte de los espectadores»... Hay una pausa y se asoma el silencio, ahora casado con el agualágrimas danzarinas de la fuente. Martorell vuelve a la expresión: «Homar, con ese trasunto árabe-mallorquín, boricua-manhatteño, trampo-

do de la fuente que lagrimea en el pequeño patio español

país... El país le debe el agradecimiento supremo al crea-

lín entre islas, saltarín mortal de abecedarios clásico-crio-

dor que hizo de esta patria causa de su vida»... El silencio germina con fuerza, allá afuera sólo la fuente sigue ha-

llos, orfebre de escenarios, coreógrafo de carteles, pintor del jazz, dibujante melódico, caricaturista barroco, diseñador dramático, lega una herencia de saberes y sabores, de amores y de humores, de aguerrida impaciencia por lograr la justicia y la paz, la libertad arrancada a una dependencia dominadora...» Suena el silencio aguado, goterea sus lágrimas... «Nos echaron del paraíso, pero el paraíso no fue destruido, talla el Maestro Homar en madera lapidaria el texto legendario de Franz Kafka. Repito: Nos echaron del pa-

blando y lagrimeando, viviendo.

La palabra discípulo se ha quedado en el recinto, ahora más repleto de personas, los destellos de las cámaras

fotográficas siguen despidiendo sus arcoiris acostados en el agua. Antonio Martorell emerge desde el fondo. Es su discípulo. Trae su pensamiento plasmado en una carpeta crema, sencilla, de las de diez centavos. El silencio revive y domina. Los ojos de Martorell se detienen en la

urna funeraria y luego regresan a los garabatos,las palabras con las que nos entendemos desde que la especie humana conquistara la simbolización. Es otro Martorell. Entonces su boca traduce lo que miran sus ojos en las

merecedor de reposo, incansable creador. Nosotros sus familiares, amigos, compañeros, compatriotas, discípulos,todosle agradecemos sulucha y nos proponemos hon-

rar su herencia, ser fieles a su querencia...» Tras el final

de las palabras de Martorell muere definitivamente el silencio, es la primera vez que los presentes aplauden.

Sólo han pasado unos minutos de las 12 del mediodía. Mientras todo adentro concluye y renacen los abrazos, la fuente de aguas -lágrimas del exterior cercano, las

del pequeño patio español-, siguen su ruta programada

hasta que un día el sol las regrese al mar. La naturaleza no se equivoca. En el otro afuera -en la frontera con la calle-, una agrupación de jazz se prepara bajo una carpa para armonizarle otros honores al maestro Lorenzo Homar, el que aún con «H» y con «o» ya pronto será mar.

raíso, pero el paraíso no fue destruido... Nos echaron del paraíso, pero el paraíso no fue destruido. Estas palabras las rescata del centro de Europa al centro del Caribe uno delos primeros hijos de la diáspora nuestra, las hace suyas

Homar, la línea segura Por JOSERRAMÓN MELÉNDEZ

en

(ANDA

No

bi TARMAa

hojas que escribiera para su maestro. Huye el silencio, la voz de Martorell lo vence: «Lorenzo Homar, eterno apren-

troche y moche...» El silencio reconquista su dominio momentáneamente. «Aquí estamos hoy, Maestro Homar, no tanto para recordarlo a usted, sino para celebrarlo, invocarlo, avocarlo ahora que como entonces, como siempre, desde que tenemos memoria, este paraíso, el suyo y el nuestro, está intervenido y amenazado de ser destruido... Descanse en paz, Maestro, usted tan aguerrido,

4

| E

Pienso qe HOMAR es a toda la plástica puertorrigeña

como poeta de América antes del Canto General de Neru-

lo qe Corretjer a toda su literatura. En una ocasión le escuché a Homar -existen otros testigos- qe Oller desidió sacrificarse como impresionista parisino, con toda la unibersalidá (sic) qe eyo significara, para qe su tégnica fuera gía del talento puertorrigeño, i para testimoniar nuestra realidá. Amigo de Pisarro, Cézanne i otros jenios, también sacrificaba esa compañía. Así, se me ocurre estableser otra analojía qe la primera con - Corretjer. Lorenzo Homar se qedó en su isla también, esta isla, nuestra isla, pudiendo abitar cualgiéra de las metrópolis en qe trabajó i fue auspisiado. A Corretjer le ofresieron las grandes editoriales mejicanas, lansarlo

da; i excarselado de Nueva York, se bino a Puertorrico a luchar por la emansipasión i la consiensia de su pueblo. Así qe, entre Oller i Corretjer, parese Homar un puente. /¿Cuál és el legado más profundo de Lorenzo Homar en la plástica nasional? La línea segura. La referensia biba a un artista del calibre de Homar en propio suelo íntimo, autorisaba a

los más jóbenes a atreberse. Seguro: la iconografía, si se qiere, la ajiografía de los próseres puertorrigeños acumuladaelaboradamente en el panteón homariano, ambientaron nues- tro Renasimiento Cultural -literario, del espegtáculo, públi- co. Ok: Homar reimbentó la serigrafía. 1 sus grabados 1 caricaturas darían un libro tan gososo como los de Hokusai. Pero

33

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2004

Lorenzo Homar pintando, New York, 1947.

me qedo con el traso. Los artistas puertorriqeños qe aprendieron su arte en el infinito medio siglo del cambio

de milenio, pudieron trasar firme porqe Homar los autorisaba -i se los exijía. En la colonia, eso es fundamental.


POR RAÚL GUADALUPE Y QUETZAL ACOSTA

$

0)

Ángela María Dávila: fiera y tierna temente fallecida poe-

ta Ángela María Dávila, artículo que apare-

ció en la «Revista Domingo, de El Nuevo Día»,el 25 de enero pa-

sado. Titulada «Animal tierno y tierno»,, esta

págiña -cuya voluntad

conspira abiertamente contra el sentido- tiene

todo el gesto de la pirueta. Con una honestidad

cuestionable y muy a destiempo, Droz nos revela en su artículo cómo le fueron necesarios veintiséis años, y

que Ángela María se muriera, para descu-

brir que la autora de Animal fiero y tierno la

tenía «engañada». El reproche, sin embargo, no se sustenta en una reflexión atenta y justa de la poesía de Dávila. A lo que recurre, con tosca malicia, es a pasar juicio sobre las estrategias de vida que la mujer -y poeta- Ánge-

la María eligió para problematizar o resolver las circunstancias

particulares en que le tocó vivir. Es a partir de esa va-

veces, mientras caminamos, pareciera que de forma inesperada algp, quizás el aire mismo, se confabulara para enma-

rañarnos el siguiente paso. En tales momentos, nosotros que siempre andamos tan derechos y compuestos, nos enfrascamos en disimular un breve traspié empleando una prontitud

exagerada. Es entonces, para nuestro propio bochorno y el deleite de la concurrencia, cuando logramos, en mitad

de la avenida, nuestra más disparatada pirueta. Casi del mismo modo, sucede que uno se enreda en sus propias estrategias discursivas. Cuando así ocurre, advertimos de inmediato cómo las palabras se organizan para una sintaxis que implosiona el discurso, dejándonos -del sentido- la materia bruta de sus escombros. Semejante situación sospechamos que le ocurrió a nuestra poeta Vanessa Droz cuando escribió su comentario sobre la vida y la obra de la recien-

loración muy personal y subjetiva de la biografía de Ángela que Droz propone una poética del «Animal fiero y tierno», la cual no hace sino reforzar la marginalidad -fatal o no- en

la que parece quererse confinar a la obra de Dávila. Creemos que si esta obra es marginal todavía, no significa que deberá

serlo por siempre. Si las opciones de la poeta no fueron las de las de dad o las del «éxito» o las de la ción, ¿qué tiene eso que ver con la

de vida oficialiresignapodero-

sa palabra que nos dejó? Pedimos, por el

contrario, para esta palabra, que se sostiene aún sin deberle nada al oportunismo, ni a la fama fácil de las modas literarias, que se le permita encontrar su espacio sin la camisa de fuerza moralista.

Sentados frente a Vanessa No, Vanessa, no te negamos el derecho

que tienes de romper con Ángela. Suponemos que el haber coexistido con una creadora de su fuerza te obliga a ello. Y después de todo,, quién puede negar la calidad de tu libro «La cicatriz a medias». Pero, ¿a qué viene ese empeño por rees-

cribir la poesía de Ángela hacia la mera ternura? «Animal tierno y tierno», concluyes 34

DIÁLOGO-Zona CuLTuRAL/marzo 2004

con una chateza que desdice, precisamente, la tesis poética del libro. No pareces querer ver que es, justamente, de

esa compleja dialéctica de lo humano de donde se desprende nuestra naturaleza de animales fieros y tiernos,

aquello mismo que llevó a Aristóteles a llamarnos animales sociales, eso que Sor Juana Inés anunció poéticamen-

te, y que, en nuestra Ángela, tomó definitiva forma. Parte de la maravilla de la poesía de Ángela es que podamos ver a Vallejo, a Julia de Burgos, a Sylvia Rexach, e incluso a Lolita Lebrón, tragados y digeridos, pero no para «adueñarse» de ellos, Vanessa, sino para entregárnoslos con un estilo, una voz y una emoción propia. Así, no será Ángela la leyenda de su leyenda, el fantasma del mito de su mito, pues ahí están sus libros (su ma-

teria), lo mismo que las numerosas antologías en que su obra figura. Pero también queda en la memoria de los que asistieron a sus recitales y sus trabajos donde tejía, con nítida hibridez, palabra, música y movimiento, la certeza

de una verdadera artista. Si Vanessa no puede concederte, Ángela, que hayas pretendido ser, no otra que Ángela María Dávila, noso-

tros -que también te conocimos, en la amistad y en la poesía- aceptamos y aprobamos que no pudieses ser otra que

tú misma, siempre fiera y siempre tierna.

Julia, Ángela y... tú La importancia y el valor que en la tradición tiene el trabajo de un artista no la deciden un individuo, sino la colectividad. Lo que aquí sospechamos es el deseo de sepultar, con el cuerpo de nuestra poeta, a su obra poética. El sufrimiento o la esperanza, la alegría o la tristeza a que un poeta intenta dar resolución íntima en su obra no están predeterminados por la resolución que este hombre o mujer ensayó vivencialmente. Se nos ocurre el caso paradigmático del quietismo de Lezama Lima cuya mirada

poética juntó tan distantes esferas. Afirmamos, entonces, que no se trata de una relación siempre directa sino, al contrario, casi siempre profunda y compleja.

La continuidad entre Julia y Ángela está dada por la manifiesta voluntad de ésta última de penetrar y replantearse las opciones poéticas de ese intento. A esa continui-

dad, y a su ruptura, no se llega meramente por la jactanciosa humildad de un salario que te permite seguir viviendo. La obra de Ángela María Dávila no está completa aún. Todavía falta que se publique su último libro de poesía, «La querencia»,y

que sus libros anteriores («Animal fiero y tierno» y «Homenaje al ombligo», que publicó junto a José María Lima) alcancen nuevas ree-

diciones; falta que se recojan y se den a la luz numerosos otros textos que se encuentran inéditos o dispersos en revistas; falta que se escriban los libros, tesis y ensayos sobre su obra; en definitiva, que se haga lo posible para que la voz y el

cuerpo de nuestra poeta no dejen de ser una presencia.


Por SusaN HoMAR

Hay plagios y hay plagios Encontré inspiración en la literatura, la músicay la pintura. Las tomé prestadas (o me las robé, como dicen por ahí) pero

lo devolví TODO desde mi punto de vista. Gilda Navarra

na profesora universitaria de danza, bailarina y coreógrafa comienza a enseñarlos cursos introductorios a las humanidades inevitable-

mente pensando en los textos canónicos desde su oficio, desde el cuerpo, y ¿cómo no? comienza a pensarlos visualmente, en términos del movimiento. Más aún, mientras se pregunta cómo estimular la curiosidad de sus estudiantes y azuzar su capacidad para hacerse preguntas,

lo hace desde su amplia experiencia como profesora de danza. Fascinada ella misma por estos textos, ve que van infiltrando su propio proceso creativo y se propone usarlos en

la creación de un espectáculo para los estudiantes de sus cursos de danza de la Facultad de Humanidades. De ahí surge, en el 2002, un espectáculo que Viveca Vázquez llama Plagio, basado en el Libro X de las Confesiones de San Agustín. Mientras está discutiendo a Agustín en su curso de Humanidades, va trabajando la coreografía «a dos voces»: la voz canónica de Agustín junto a su propia voz,

enriquecida por otro texto contemporáneo, la novela Vita Brevis,de Josten Gaarder (quien recrea y reinterpreta lawida

«mundana» de Agustín, su concubina y su hijo, su relación con su madre, y su cumplimiento con el deber moral al hacerse líder de su comunidad religiosa). La doble voz es típica de la obra de Váz-

reográfica, Plagio. «Pero no es un plagio como apropiación ilegal», añade Villafañe, «sino-una traducción sobre

quez, quien frecuentemente yuxtapone tiem-

pos, espacios, conceptos o palabras, para confrontarlos, para contextualizarlos, para resemantizarlos, que es lo que ha hecho con Plagio. Si bien el plagio es la apropiación ilegítima de las ideas de otro, sin dar crédito, Vázquez lo que ha hecho alo largo de su trabajo creativo es introducirse en el diálogo, el debate y la transformación de asuntos de la cultura popular y canónica, temas ideológicos, motivos públicos y privados. En esta ocasión, la nueva profesora de conceptos y textos del canon occidental no hace sino lo propio: con el lenguaje de la danza contem-

el material de otro, apropiándoselo. Aquí hay varias ope-

raciones de plagio: Agustín de Platón, Viveca de Agustín y Villafañe de Vázquez. Es la lectura profunda del texto originario que lo desarticula, lo descompone, para luego ar-

marlo nuevamente en el lenguaje del vídeo.» Para explicarse, Villafañe cita a Antonio Martorell, quien habla mucho del pie forzado que impone límites.

«Toño siempre dice que es necesario tener límties bien determinados y dentro de los límites está la libertad. Sin límites no haces nada porque las posibilidades son ilimita-

das. Plagio limita el universo de posibilidades. Comienzo trabajando con las vivencias coreográficas de Viveca, las hago mías y tengo material con'el cual trabajar. El lenguaje es de otra, pero le impongo un estilo propio.»

poránea, replantea y actualiza las reflexiones

de un pensador medieval que dialogó a su vez con antecesores y contemporáneos. De plagio, todo y nada. Plagio se monta, apropiadamente, en los pasillos de la Facultad de Estudios Generales, allí donde se ofrecen los cursos introductorios a las humanidades. El público ideal:

Puerto Rico filma el evento, como hace con tantos otros, con la diferencia de que esta vez se propone hacer de su videograbación un filme con vida propia, un plagio en segundo

los estudiantes y profesores de estos cursos, acompañados

(¿o tercer?) nivel.

por colegas, estudiantes y amigos.

Miguel Villafañe había filmado el evento desde varias tomas, «una filmación de diferentes ángulos -según Vázquez-

todavía».

, que permite conocer todas las perspectivas que el público

trabajo, lúcida. Me tomé muchas libertades, quité texto y

naturalmente se perdía, a recrear la realidad visual de los diferentes miembros de la audiencia», lo que termina por ofrecer, añade ella, «un movimiento mucho más interesante que la perspectiva frontal». ¿Es un documental? le pregunto a Villafañe. «Documental no lo es exactamente.» Tal vez un «documental performativo», musita, el retrato de una pieza escénica. «Es una reinterpretación, una traducción. Me gusta usar la metáfora de la traducción. Traduzco el lenguaje de la danza al lenguaje del vídeo. El traductor tiene que conocer los dos idiomas y las dos culturas en las que se expresa algo para hacer una buena traducción», me dice. «Por lo tanto, traduzco de un

danza, cambié ritmos y cadencias y fraseos, pero fue muy grato». ¿Qué es el proceso del arte sino un diálogo y un debate con obras que le anteceden? Podríamos consignar geniales citas citables de creadores de todos los tiempos que reconocen su deuda con el arte y con otros artistas, como lo reconoce la cita dé Gilda Navarra que sirve de epígrafe a este artículo y que ella ha verbalizado en varias ocasiones, la más reciente el año pasado cuando la Universidad de Puerto Rico la hizo Profesora Emérito. Luego de estrenarse el Plagio de Villafañe en el Recinto de Río Piedras, en el mismo pasillo en que se estrenó el Plagio de Vázquez, el documental se presentará en el Canal 6, TuTV. No nos lo perdamos. Y que cada cual vea cómo traduce qué.

Dido

e

A

A

¡ULA

SA

Pero ahí no termina la cadena pues el principal documentador/documentalista de la danza contemporánea en

Y yo les pregunto cómo fue esa colaboración.Viveca Vázquez dice que hubo discusiones «a la saciedad» de decisiones

medio a otro y termino haciendo la misma pregunta que tú: El las fotos, tres momentos del documental «Plagio».

¿es esto un documental?» El «documental» retiene el mismo título de la pieza co-

35

DIÁLOGO-Zona CutturaL/marzo 2004

fílmicas, cómo abreviar, cómo adaptarlo a la televisión. «Al comienzo yo jo sabía el alcance de su proyecto pero he estado envuelta en el proceso de manera muy llevadera. A veces yo tuve que ceder, pues la decisiones son básicamente de Miguel, pero me lo mostraba y yo terminaba cortándole más Villafañe dice que «en Viveca tuve a una compañera de


¿Es insularista la poesía puertorriqueña? Respuestas a Julio Ortega

Las palabras del antólogo y crítico peruano Ju-

nos dejamos llevar por la inercia del

lio Ortega fueron simples, pero provocadoras: «No es difícil verificarlo: la poesía puertorriqueña contemporánea casi no ha logrado salir del encierro insular. Más bien, se ha consumido en

debates divisorios, y casi siempre le ha faltado

poco hacer, o no hacer lo suficiente? Quisiera saber a qué se refiere con «ínsula más extraña» que cataloga Ortega. Quisiera saber qué derecho se le ha conferido a este individuo para

generosidad». El escritor y editor Carlos Esteban Cana las hizo circular por la internet, en el

hablar sobre nuestra casa con palabras despectivas y que nos

marco del foro que se presentara del 24 al 26 de

agreden. Y luego darle uno de los

febrero de 2004 en el Ateneo Puertorriqueño y titulada Visiones de Ultramar. Por el interés que han tenido estas reflexiones en torno a las últimas promociones de escritores del país publica-

foros más distinguidos... en el Ateneo Puertorriqueño. ¿Acaso la gente no lee? La indudable agresión de Ortega y la falta de sensibilidad para los que

mos una selección de las mismas. Agradecemos

sí trabajamos como escritores y

a Carlos Esteban Cana el suministrarnos las cartas . Algunas se han editado por razón de espacio. Nota: A partir de este número Zona Cultural

representamos a un país, a una patria (palabra cada vez más olvidada), no nos debe de arrinconar. Por el contrario, nos da foco, la luz que buscamos.

recibirá y publicará cartas relacionadas con el

quehacer cultural del país. Las mismas pueden ser remitidas a ecuevass2coqui.net o egarciaQupr.edu. (Eugenio García Cuevas, Editor Zona Cultural)

Mairym Cruz-Bernall

21 de febrero 2004 pasado por un período agudo de provincialismo como el ac-

Carta I Compañeros:

lantólogo Julio Ortega, esta semana ofrecerá en el Ateneo una conferencia que se titula algo así como

«Grado cero en la literatura puertorriqueña» Pienso que sería interesante que pudiéramos asistir, pues el profesor Ortega acaba de publicar un ensayo titu-

tual. No es difícil verificarlo: la poesía puertorriqueña contemporánea casi no ha logrado salir del encierro insular. Más bien, se ha consumido en debates divisorios, y casi siempre le ha faltado generosidad (como la que derrochó Joserramón

Carta III

Meléndez en sus muchas tareas) y horizonte (a pesar del tal

de tener sobre la voluntad de conocer la producción puer-

ancho que abrió Palés Matos).» Carlos Esteban 21 de febrero 2004

Ignorar la poesía puertorriqueña desde fuera no es di-

fícil. Puede ser incluso comprensible. Pero no es éticamente justo. El impacto que ese tipo de testimonios puetorriqueña puede ser terrible. El contenido conceptual de ése «provincialismo» debe ser aclarado. ¿Es un juicio sobre los discursos de nuestra poesía? ¿Es una apreciación del «entrapamiento» en que

lado «Una antología atlántica» en la Revista del Instituto de Cultura (año 4/ julio-diciembre 2003 -segunda serie-)

Carta II

en el que se expresa sobre la literatura contemporánea

maestro Ortega, que nos enseña muchísimo sobre la ignorancia... sigo pensando que las personas que nos agreden, son nuestros mejores maestros. En algo estamos fallando, en mos-

denota poca lectura de la producción actual que camina

trar con fuerza de presencia, quienes realmente somos. Re-

acción que se tome al respecto. Aprovechemos la oportu-

cordemos también la polémica de hace un tiempo sobre aseveraciones de Ortega en el prólogo del libro de la Editorial Visor de José Luis Vega. Se nos ha abierto el foro, el lugar, el momento. Espero que todos aprovechemos esta oportunidad de imponernosen diálogo... después de todo,la mejor revolución.

Carta IV

puertorriqueña en estos términos: «Descuento, eso sí, a mi favor la presencia de poetas puertorriqueños, presentes en mis antologías. No por prúrito político sino por oficio de admiración poética. Para evitar lo «políticamente correcto» no es preciso recaer en la incorrección impolítica, sobretodo tratándose de Puerto Rico, la ínsula más extraña de nuestra lengua. Se me ocurre, contra el olvido, un sobresalto de la memoria: Juan Ramón Jiménez es tam-

bién poeta puertorriqueño. Por otro lado, hay que decir que la situación actual de la poesía puertorriqueña es por demás peculiar. El tema merecería una discusión aparte, pero se puede adelantar que pocas veces esta poesía ha

Gracias por anotarnos tan disparatada aseveración del

Insto sobre todo a los editores... Caballeros, ustedes que tie-

nen la evidencia, llévenla, obsequien al maestro. Por qué tienen la palabra, el poder, las cátedras, las

personas más torpes y miopes? ¿Por qué lo permitimos, y

se encuentran nuestros libros y la dificultad que tienen para ser papado en el extranjero? En ambos casos muy lejos de ese sendero. Me temo que otra vez el fantasma de los «consagrados» nos arropa. Aplaudo cualquier nidad de debatir. Mario R. Cancel 21 de febrero 2004

No quiero restarle méritos a Ortega, pues creo que es

extraordinario crítico. He leído varios de sus libros y múltiples ensayos publicados en revistas. No obstante, creo

que su obsesión

Número conmemorativo de Henista de Estudios Hispánicos Revista de Estudios Hispánicos, Año XXX, Núm. 1-

2003, Universidad de Puerto Rico, Facultad de Humanidades, 420 púgs.

guerre, Concha Meléndez y Manuel

Escritores contemporáneos como Luis

»7 Nazario.

¡Sánchez, Ana

Lydia Vega, José Luis González y Mayra Santos Febres tam-

bién se estudian en el ejemplar, así como figuras del extran-

a Junta Editora de la Revista de Estudios His-

pánicos decidió dedicar este número de la revista a la obra de escritores que han estado vinculados al Departamento de Estudios Hispánicos desde su fundación. De este modo se unen a la cele-

jero que colaboraron en un momento dado con el Departamento. Algunos de éstos en e Llosa , Ángel

bración del primer centenario de la Universidad de Puerto Rico.

Se estudia y resalta en este número conmemorati-

vo a destacados escritores que han formado parte del

Departamento de Estudios Hispánicos, Luis Hernán-

36

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2004

dríguez, Juan Gel-

pís Carmen Váz-

quez Arce, Edith

Miguel Án-


con un puñado de escritores puertorriqueños con los que mantiene amistad le ha llevado a cegarse y no ver el desarrollo que ha tenido la literatura puertorriqueña, en especial la poesía, desde la década de 1980. Estoy tentado a

sin representación en foros internacionales, sin embajadas, sin casas culturales de alta visibilidad. Por eso sigo intentando pensar en el debate, la publicación de libros y la dis-

¿Por qué no han asistido antes al Ateneo y criticado sus posturas conservadoras, reaccionarias y clasistas? Se trata de un grupo de blancos invitando a blancos. Nada nue-

tribución de los mismos como una forma de romper el cer-

vo. Y, además, ¿Cómo es eso de que hay que hacer mucho

reproducir una respuesta que produje hace un año, a pro-

co. Otra mejor sería la apertura de una Oficina del escritor,

pósito del prólogo que éste hiciera a la antología de poemas de José Luis Vega publicada por la Colección Visor. [A propósito de esto último, la publicidad lanzada el año pasado en Puerto Rico indicaba que Vega era el primer

adscrita al Instituto de Cultura... Los trabajos de base (los que valientemente haces tú, Carlos Esteban Cana, Julio Cé-

más que escribir? Los escritores escriben. Los promotores culturales hacen promoción. Las cheerleaders hacen chijí chijá. Los libros puertorriqueños no se conocen afue-

sar Pol, la iniciativa de Isla Negra, etc) son buenos, pero no

ra por varias razones. Una de ellas esque no existe ningu-

tienen alcance internacional. El ira conferencias internacio-

na representación comercial puertorriqueña en el extran-

poeta puertorriqueño en publicar en dicha editorial es-

nales en representación del gremio y el participar(y ganar)

jero, ninguna embajada o consulado y se trata de una in-

pañola. Nada más lejos dela verdad, puesto que ya la distinguida escritora y crítica literaria nacida en Ponce, Iris M. Zavala ya había publicado con dicha editorial el poe-

certámenes ayuda. Hay que hacer un esfuerzo conjunto. Propongo éste, para empezar, enviarle una copia del catálogo de poesía de Terranova y de Isla Negra y de las ediciones de

dustria. ¿Se equivoca Ortega al hablar de provincialismo? No. Puerto Rico es un paisito provinciano donde la gente

mario Que nadie muera sin amar el mar (+ 133)... Antes

autor completo a Julio Ortega, para que se entere de lo.que

de dejarles por fin leer lo que les envié quiero decirles dos cosas: la primera, que la invitación a Ortega que le extiende el Ateneo Puertorriqueño es un buen síntoma de desinsularización. Aunque no concordemos con el juicio de Ortega, hay que escucharle para poder debatir. No creo en las censuras. Segundo, me parece que en ese mismo nú-

mero de la revista del Instituto de Cultura que menciona Carlos Cana, debe de haberse publicado un ensayo mío sobre el primer cuentista fantástico puertorriqueño, Manuel Corchado y Juarbe. El ensayo gira en torno a cómo la historiografía literaria relegó a Corchado como cuentista y hay un brevísimo análisis de sus Historias de ultratumba. Espero que se haya publicado, a menos que me hayan

pasa y pueda corregirse. Ganarse su voz internacional para

equivoca el amigo de sus amigos ateneístas y dueños de

el lado de acá, si es posible. Si no, buscar otra voz internacional (yo me encargo de ayudar a encontrarla por aca por

piano de cola. Las preferencias de Ortega no son desdeñables (Matos Paoli, Palés, Anjelamaría, Che). también in-

Harvard, donde estoy ahora exilada escribiendo una novela y dando clases) que hable en foro abierto de esta literatura y desmienta al viejo Ortega. También exhorto la escritura de otros géneros que viajan mejor que la poesía fuera de todo país. Hay que admitirlo, la poesía es género de consumo interno. Lo es en Argentina, en Cuba, en México. Lo es en países más pequeños y de nuestra talla como Bolivia, Haití, Costa Rica, etc. Sólo ganándose un certamen español como el Visor o el Hiperión, o alguno de México nos enteramos de Ana Istaru (Costa Rica) o de William Ospina (Colombia).

cluyó en alguna de sus huevadas a Cabiya, Marcos Pérez y Soreno (si la memoria no me falla). Buena selección. Esos

son buenos escritores. ¿A quiénes excluye? A una decena de excelentes escritores. No hay duda. pero, ¿qué importa, no hay otras antologías? ¿Están esperando por otro extranjero que los incluya? ¿Por qué no pueden aceptar una

crítica con tranquilidad? ¿Qué carajo va a decir el maestro ése?, pues lo que le venga en gana. Para eso es rico y se pasea entre ellos, para decidir quién es quién en el Parnaso... Prefiero Alas de perro cocido, de Néstor Barreto; los poemas escondidos de Belia Segarra; los inéditos de Yara Liceaga y Kattia Chico; los poemas de Israel Ruiz; los res-

dente del PEN Club y la posterior persecusión contra mi persona, que me ha llevado a no asomarme mucho por

Por lo tanto, la poca salida y el «provincialismo» de la poesía boricua es relativo. Tuvieron que pasar casi treinta años para que el mundo conociera Palés, y fue conocido gracias al ahín-

San Juan— incluyendo una amenazante llamada telefó-

co de críticos más generosos que Ortega y también gracias a

catados de José María Lima; los libretos de Pepe Down; los relatos de José Liboy; los cuentos de Noé García; los

nica—, no he pegado una). De esta manera, si usted lee a Ortega y no queda satisfecho, por lo menos mi ensayo ofrece una visión más refrescante sobre una figura del pasado que recién debe redescubrirse. Alberto Martínez-Márquez 21 de febrero 2004

Ortega, y por las alianzas estrechas entre poetas de muchos países. Hay que salir, hay que participar en las Ferias de Li-

textos cuadrados de Sylvia Figueroa; el desgarre de Gallego; aquello sobre los perros que escribió una vez Manuel

bro como hace Mayda Colon y tú y sus secuaces, hay que

Clavell; Las décimas del mall, de Urayoán Noel; y, además,

salir en la tele (gracias por el apoyo a Grado Zero, acá en Harvard voy a enseñar la serie completa) hay que abrir foros

los escritores que incluye Ortega. Es decir, cada cual con su antología. ¿Por qué tanta vaina de perseguido? ¿Quién

de debate como le propuse a Angelito, hay que publicar en

persigue a quién en esta islita? Esa paranoia lírica es ab-

censurado nuevamente (desde mi renuncia como Presi-

4 3

dice hacer patria cada vez que hace lo que se supone que haga: ¿«hacer patria»? Vaya provincianismo, en eso no se

Carta V Aunque siempre me ha sorprendido la arrogancia de al-

gunos críticos, creo que los postulados del peruano nos pueden ayudar a dilucidar un problema que sí confrontamos los puertorriqueños frente al mundo, que es la poca

salida de nuestros textos. No creo que esto se deba a una falla «fundamental» en la poesía que se escribe en el país, es decir, al «provincialismo» de los temas poéticos. Que de provincialista tiene por ejemplo, el hacer el amor en

los periódicos. Pero sobretodo, hay que publicar libros para

surda. ¿Quién de los que protesta por la visita de Ortega

enviar (aunque no se cobre ni una copia) a.cada biblioteca,

se puede llamar solidario? ¿Cuánto nos leemos? Cuánto

universidad, diario de poesía, periodista, posible crítico alia-

nos promocionamos? Por dios, vamos a escribir. Eso es

do. Hacer esto requiere una especie de centralización,un sueldo, una persona que se dedique a ello y que sepa manejar dineros para lograr el cometido. Insisto en ello y espero volvera la Isla y armar el timbiriche para que otro lo maneje como Dios manda y podamos lograr vencer ese cerco que nos condena al anonimato internacional. Mayra Santos Febres

todo. Escribir y buscarse un espacio tibio. La fama y el

una silla, o el vivir en el lado más duro de una ciudad, o la

22 de febrero de 2004

muertede un padre o un palacio de luz. No tiene nada de provincialista. Lo que sí tiene es que por medio de lectu-

Carta VI

]

ras y publicaciones de poca salida no vamos a poder tras-

¿Realmente importa que venga cualquier cachanchán a

poner jamás el encierro en que nos tienen cercados el mercado editorial por un lado y la ignorancia (por falta de información) por el otro y nuestra situación política, país

decir sus vainas en el Ateneo? ¿Quiénes dirigen la sección de

literatura de esa institución? ¿No son ellos los que se ganan

citas

los premios de literatura? ¿Quién invita al míster del perú?

37

DIÁLOGO-Zona Cuttura/marzo 2004

reconocimiento internacional es un asunto de mercado. Escribir es una cosa sanguinaria, vital. Los esfuerzos de Latorre, Gómez, Martínez, Cancel, Pol, Cana son loables. están abriendo espacios de publicación y difusión. Enton: ces, acepte críticas con tranquilidad, haga sus invitaciones, encumbre alos suyos, y no se sulfure cada vez que los

blanquitos del Ateneo traen a un amigo a degustar. Rafael Acevedo, 24 de febrero de 2004 Nota: en la próxima edición de Diálogo publicaremos cartas de Elidio Latorre y Urayoán Noel, entra otras.)


Aurea María Sotomayor de tierra adentro que bordaron pañuelos para so-

que se ocultaba en los libros y todavía sigo buscándolo. Ese derrotero tras lo oculto

brevivir, unos bisabuelos

formó mi escritura. Lo prohibido era sen-

paternos y maternos que

sual: la sensualidad de la palabra, dela lec-

por alguna razón llegaron

tura de un texto bien escrito, el secreto que

de Islas Canarias, Cataluña, Sicilia, alguna región de Africa y, posteriormente,

resulta amenazador para tantos, como para aquella monjita. Ese otro erotismo que sostiene a una frase bien dicha, el so-

de las islas franco-caribe-

nido de esa frase y el mundo que rezuma

ñas, para ubicarse en esta

sostiene mi artesanía.

otra isla de Puerto Rico. Su

mi aficción especial por la poesía. Los poemas con rima fueron los primeros, so-

brevivir. De ese esfuerzo

bre todo, las palabras que suenan bien, las

nace el respeto que le tengo al conocimiento, la cul-

palabras bonitas, las palabras extrañas, luego, las palabras rotundas y precisas. Me

tura y la belleza, la hones-

di cuenta de la fuerza que tienen las pala-

tidad y el orgullo de ser, la sinceridad, la defensa de aquello en lo que creo, la compasión hacia los menos afortunados, la espe-

bras, el acto de pronunciarlas y de publicarlas. Más tarde percibí que esas palabras también debían decir algo y entonces sentí la necesidad de publicar algo así como mi reacción a unos hechos que veía pasar y

ranza y la búsqueda de la

me tocaban. Hacía unos diez años que to-

felicidad. La rectitud y sabiduría de mi padre, un abogado honesto y sensi-

maba clases de piano con Consuelo Lee Tapia de Corretjer, quien alentaba mi amor por la música. Le mostré un poema titulado «Elegía a un obrero», que luego le entregó ella a don Juan. El poema nació de una imagen, una foto publicada en el

ble, el dinamismo y forta-

leza de mi madre, un ama de casa intachable, y la entrega y el apoyo de mi

San Juan Star de un obrero muerto caído

abuela materna son los fa-

de un andamio. Sufrí esa muerte y traté

ros que iluminan mi pasa-

de describirla, y escribí un poema que lue-

do, y en cierta medida, mi futuro.

go Juan Antonio Corretjer tuvo lá gentile-

P. ¿Cómo nace tu interés

Registro de escritura presenta en esta ocasión a la poeta y ensayista Aurea María Sotoma-

yor. Situada cronológicamente como una escritora de la promoción del setenta, Sotomayor es autora de los libros «Velando mi sueño de madera», «Sitios de la memoria», «La gula

Creo que la música tuvo que ver con

alegría de vivir se confunde con el esfuerzo de so-

por la escritura y cuándo decides dar a la luz pública tus primeros escritos? R. Me interesó escribir cuando tuve conciencia de que era una forma alterna de vivir y de decir. Leer ya me sumía en un mundo diferente, por lo que escribir ofrecía una atracción adicional, es decir, me prometía inventar el mundo. Me recuerda mi madre que ya a los tres años cogía un bulto para ir a la escuela a la que tuvieron que mandarme. Allí era la

za de publicar en «Correo de la Quince-

na». Con el aprecio de don Juan, ya me sentía poeta a los 17 años y de ahí en adelante, continué escribiendo. En la Universidad nos conocimos un grupo de amigos que disfrutábamos la literatura, el arte, la arquitectura, las buenas películas: Luis López Nieves, Vanessa Droz, Walter Torres,

Dhara Rivera, Rosario Ferré, Giannina Brashi, Che Meléndez, Ana Irma Rivera Lassen, y, más adelante, Carmen Vázquez, Enrique Trigo y Rubén Ríos. Nosotros

cuatro tomamos unas clases de latín en la que nos reíamos mucho y que realmente

disfrutamos. Por entonces fundamos una

de la tinta», «Rizoma», «De lengua, razóny

más pequeña del grupo (en edad y en esta-

revista a la que puse por nombre «La sapa

cuerpo» e «Hilo de Aracnes», entre otros.

tura) y desde que aprendí a leer a los tres

tsé-tsé», una publicación «alternativa» de

Próximo a salir está «Diseño del ala». Con So-

años y medio, no he parado. Ensayaba leyen-

aliento dadaísta que incluía en un sobre

tomayor estamos ante una poeta que tempranamente encontró una voz propia para cons-

do la cartilla, así como desde un carro en

manila fotos, cuentos, dibujos, poemas, volantes de la FUPI, etc.; participé en un

truir una poesía que entreteje lo interior con lo exterior . (Eugenio García Cuevas)

regunta: Al momento de escribirse tu biografía, ¿qué información sobre tus orígenes no debe-

ría faltar? Respuesta: Como de alguna forma ya se está escribiendo con esta respuesta, pensemos que toda reflexión sobre los orígenes es además una puesta en escena. En ese decorado que da forma ala vida insistiría en el amor y el respeto hacia mis predecesores, un padre orgulloso de haber nacido en una hacienda cañera llamada la Central Mercedita en la costa sur de la isla, una madre y una abuela

38

movimiento leía en alta voz lo que decían los horribles anuncios urbanos. También leía cuentos de hadas con princesas que llevaban mi nombre, poemas de Darío y Bécquer y la revista Billiken, hasta que una vez una

monjita de la caridad en un aeropuerto me reprendió por estar leyendo «Por quién doblan las campanas», de Ernest Hemingway. Tendría como 12 años y no comprendía por qué me regañaba.Yo era una niña aplicada, seria y ensimismada. Aparte de tocar piano desde los ocho años y correr bicicleta como una desquiciada, me encantaba estudiar. Mis padres nunca me habían prohibido ninguna lectura y de momento llega una extraña a irrumpir públicamente en mi intimidad para censurarme. De ahí en adelante continué buscando qué sería aquello prohibido

DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/marzo 2004

taller de escritura al que asistía de vez en

cuando y de donde salió la primera antología universitaria y empecé a leer en público, lo cual no me daba tanto miedo como tocar en público. En la universidad participé en la fundación de «Penélope y el otro mundo» y luego colaboré en «Zona de carga y descarga». Intenté estudiar en España, pero no sabía griego y París estaba muy lejos para mí, de modo que después de un verano lleno de calor y aburrimiento, el de 1974, decidíirme alos Estados Unidos a continuar mis estudios graduados deliteratura. Pero entre mi graduación del Bachillerato de Estudios Generales y mi partida a EU., estudié en el Departamento de Literatura Comparada


te, los críticos están llenos de pretensiones difíciles de subsanar: la objetividad,

dua, Esteban Tollinchi, Piri Fernández,

la demora, la cautela. La crítica periodís-

Nilita Vientós Gastón y Ani Fernández. Fue Esteban Tollinchi quien me sugirió

que publicara en «Sin Nombre» un artículo sobre un cuento de Borges, el cual sometí sin ningún titubeo. Ahí comienza la otra vertiente de mi escritura, la

P. ¿Te sientes identificada con alguna generación o con al-

todo, clarifican su posición ante lo artístico como una alea-

otra parte del mundo? R. Nunca me he identificado con movimientos, más bien busco lo significativo y lo que concuerda con mi sensibilidad o mi gusto, que es un espacio entre lo barroco, lo romántico y lo preciso. Detesto la chabacanería, lo manido y lo fácil. Desconfío de los que escriben merodeando el es-

ción de gusto y expertise, el crítico parecería verse a sí mis-

it

cándalo, la moda o la fama. Prefiero leer a los poetas en su

ado

sume la crítica en Puerto Rico: el lector la

gún movimiento literario particular, ya sea de aquí o de

1980 nace el ensayo breve con mis colaboraciones en la sec-

ción literaria del periódico El Mundo a partir del 86.

y

A

tica adolece de una falta de humildad en parte por razón del modo en que se con-

asume como si se tratase de la palabra definitiva sobre un texto. La arrogancia pervierte el lugar desde el que habla el crítico: la dia que ocupa parece atribuirle la función de juez y evaluador del libro. Ese lugar y esa función asumida por el crítico convierte al artista en su héroe o en su víctima y condena la obra al estrellato, la heroicidad o la invisibilidad. Distinta a la crítica practicada por artistas y creadores que, ante

crítica. Sólo años después de mi regreso a Puerto Rico en

nicao Boi

rail AMD AAA dd

la mejor literatura europea y caribeña de la mano de maestros como Carla Cor-

lengua original para captar sus ritmos y sonidos. Todavía me seduce la osadía de las imágenes surrealistas, su experimentación con lo insólito y lo cotidiano. No creo en la inspiración, sino en el trabajo y, contrario a los que dicen que escribo una poesía cerebral, estimo que nunca he escrito más que con mi corazón y mis pasiones. Fuera de las figuras irrepetibles de San Juan de la Cruz, Góngora y Bécquer, a mí siempre me atrajo la poesía hispanoamericana más que la española, es decir, poetas como Vallejo, Neruda y Cardenal, todos ellos, en mi opinión, románticos conmovidos por lo social. Y luego, las sonoridades darianas, las disonancias trilceanas,el oleaje de Neruda, la hemorragia de Lezama, la precisión de Borges, así como la inteligencia de Brecht y Valéry. Poetas como Rilke, Apollinaire y Césaire, llegaron con los cursos, cuyo contenido yo orientaba hacia mi aprendizaje escritural. Hoy releo a Pizarnik, Celan, Walcott, St. John Perse y a tantos poetas desconocidos y extraordinarios. En el camino hacia la expresión estética, sólo tengo como objetivo la belleza y el amor a las palabras. Mi poesía busca crear un sitio para abrazar y para abrasar. El logro de ese espacio, su regalo, esa dádiva, pro-

viene del tono, mi única inspiración. | P. ¿Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la función de la poesía o la literatura en este momento en Puerto Rico? R.No le atribuyo funciones al arte, porque nace cuando es necesario,ya sea por (que no para) la pura expresión emocional o para dialogar con su entorno. Más allá de eso, el arte y, en particular, la poesía, puede sensibilizar y conmover, pero nunca prescribir ni ordenar. Con lo primero se logra mucho más que con cualquier consigna.

mo como un dios. La crítica periodística debe asumirse como lo que es: debe informar, describir, velar, promover espacios para la escritura, estimular la lectura.

donde cuento historias me atraen los espacios en blanco, los poemas sin historia en que no pasa nada. Depende ade-

másde un ciclo de imágenes quese repiten. La armonía del libro,su equilibrio o su balance, proviene del diálogo

entre esas historias y los espacios en blanco,es decir, cómo

se va llenando y vaciando de tiempo. La hibridez de sus textos, en prosa y en verso, apuntan a una historia con una pregunta que permea el libro: «¿qué quieres de mí?» Esa pregunta repetida en diferentes momentos y espacios, lo convierte en un hipertexto. De otro lado, la película como cita no es más que una herramienta para decir lo mío, a la postre, un instrumeñto prescindible. La pregunta que se repite y la imagen del rizoma sostienen formalmente al

libro. Sin embargo, el peso del texto recae en la reflexión sobre el impacto de la pasión en el arte. Hubiera querido

que se cumpliera lo que había previsto para este libro que era combinar la poesía con lo visual y lo musical. El problema era más bien técnico y de derechos de autor. Pero el hipertexto verbal se mantiene. ,

P. ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura? R. Mi modo de trabajo está regido por la paciencia, la intensidad y la disciplina, aunque siempre he sentido que la poesía es casi un producto natural de mi cuerpo. La dicha viene del trabajo con la palabra, para extraerle - pulimiento y temblor. Con ello aspiro a conmover la inteligencia por vía de la emoción,

lo cual es algo paradójico pues la buena poe-

sía, a diferencia de la buena prosa, no «dice»

nada, sino que procura sobre todas las cosas hacer sentir. Por eso resulta insuficiente parafrasear lo que no deja de decir. Ese otro decir asume diferentes maneras en mis textos:

el tanteo surreal de «Aquelarre» y la sencillez oblicua de «Velando mi sueño de madera» y luego la búsqueda que cifra los textos barrocos: «Sitios de la memoria», «La gula de la tinta» y «Rizoma». Muchas emociones transformadas estéticamente confluyen en la palabra poética. No puedo definir ese trabajo, sólo puedo decir que se trata de un espacio muy íntimo hecho para la entrega. Mi último libro de poesía, aún sin publicar, se titula «Diseño del ala». Consta de tres movimientos: el mar, caja de música, el ala. El arco constituye la imagen recurrente, además de ser una palabra polisémica: el arco del ala, de los puentes, de las entradas, de los

instrumentos de cuerda. El arco crea un mar-

P. A tu modo de ver, ¿cuál debería ser la función de la crítica literaria publicada en los periódicos?

co para el mar,la constante de nuestro paisaje. El primer poema trata de una isla mirada desde el mar y continúa con un libro que yace abandonado en una playa. Ese libro se convierte en caja de música en la segunda parte,

R. Más que crítica debería haber muestras de literatura. Al

compuesta de poemas cortos subtitulados

público lector se le sensibiliza y educa con los textos originales de los creadores mismos. No hay mejor crítico de arte que el que conoce el fenómeno desde adentro (el pintor, el músico o el bailarín) ni mejor crítico de literatura que el

con algunas de las notas de la melodía comenzada in medias res de El canto de los pájaros de Pablo Casals y termina evocando algunos textos de Leonardo da Vinci y sus má-

literato, porque el arte no depende del tema, sino de la for-

quinas de vuelo elevándose sobre el mar. El

ma y ésta escapa a la simple paráfrasis. Además, la emoción que suscitan esas formas es difícilmente describible, por lo que la crítica (académica o periodística) no dejará nunca de ser un suplemento y sólo así debe ser leída. No se debe viciar la entrada de los espectadores al mundo del arte con apreciaciones previas, extemporáneas a su disfrute. Esa valoración crítica del «texto» obstaculiza el acceso al anteponerse a su objeto, que es el arte a secas. De otra par-

texto pretende ir desprendiéndose del yo a medida que avanza. P. ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? R. «Rizoma» es una puesta en escena de las

emociones que suscitaron unos textos fílmi-

cos que cito al finalizar el libro. De ese libro

39 DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/marzo 2004


Por MARA NEGRÓN

De(s)madres o interminable «fort-da» Qué sucede cuando Vanessa Vilches Norat anun-

cia en el prefacio de su libro que pasará a nombrar «la autobiografía como matergrafía»? Tal parece que sólo se trata de un neologismo, de

una tentativa de conceptuar.Para ello se endeuda con ciertos discursos teóricos: Paul de Man, Jacques Derri-

esas escrituras es extenso pues recoge lo que en cuanto a la madre se habrá dicho a lo largo del siglo veinte. Podemos + decir que lo que en cierto momento va a separar el feminismo tradicional de un rastreo de lo femenino como inscripción del cuerpo en la textualidad tiene como punto de parti-

da un análisis complejo sobre la figura de la madre. Debe-

de las escritoras es-

tudiadas se aventura de forma sistemática a construir un siste-

ma filosófico en el que se pone en esce-

da, Julia Kristeva. Repensar la escena de familia que se

mos a la filosofía y al psicoanálisis el haber superado una

na la frontera entre

escenifica en ciertos discursos autobiográficos, colocar como fuente de escritura a la madre, no ya como figura

serie de escollos teóricos al deslindar tanto lo femenino como lo maternal de sus referentes reales para colocarlos en ebugar donde se juegan todos nuestros fantasmas y donde se conforman las economías del goce de los sujetos, en el lenguaje. Esa figura de la madre es también lo que para mí marcó un momento del debate académico franco-americano: las francesas salían de varias décadas de feminismo bovariano en los años setenta y cinco, y para hacerlo echan

autobiografía y teoría como lo hace Derrida. Hay propuestas sobre el género autobiográfico más o menos sugeridas en Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago, Carmen Boullosa. Pero, ninguna hace un ejercicio

mano del psicoanálisis. Ese es el caso de esa famosa trilogía

nessa Vilches declina a lo largo de este libro. Esos textos

de escritoras que la academia americana por mucho tiempo mezcló: Irigaray, Kristeva, Cixous.

ficcionan, se ficcionan a partir de esa impostura. Pero, no la teorizan. El ejercicio teórico ocurre posteriormente y viene a acompañar, a dar cuenta de una obra. Es lo que Vanessa Vilches hace, es decir, traducir en un lenguaje que ella va perfeccionado alo largo de su texto para nombrar todo aquello que rebasa cualquier tentativa de referente real. De ahí ese deseo en ella de querer nombrar, matergrafía, mater matrix, que nos recuerdan a cada

en lo real sino como tropo de retórica, para tratar de des-

plazar las posibilidades del cuerpo materno significativas hasta casi reducirlo a un oído -al es una de las muchas propuestas de este libro. El cuerpo de la madre sería un inmenso oído, no ya pechos, no es vientre, pues

no es la chora primitiva. No. «La mater» es la concavidad hueca de un órgano de sexo indeciso como el oído. ¿Cómo escuchar la voz de la madre? ¿Quién habla cuan-

do la madre habla? ¿Cómo y dónde escribir ese signo «madre»? Todo apunta hacia la desapropiación de lo que es algo tan inmaterial como el hálito que sale de nuestro adentro para convertirse en palabra. La mater sucede en nosotros en ese intervalo entre las entrañas del pensamiento y la palabra. E inmediatamente desaparece. La madre no es productora de un logos, pero se escribe. En el fondo, se juega a través de las páginas de

«De(s)madres o el rastro materno en las escrituras del

YO» escoge cuatro escritores contemporáneos de nacionalidades y registros de escritura diferentes Jacques Derrida, Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago y Carmen Boullosa

convocados por ser escenas de.relatos del yo en los que se produce un sujeto en la escritura a partir de esa relación improbable con la madre. Este libro hace patente una cierta

teórico en el que a la misma vez que se escribe, se da

cuenta de la impostura que siempre está presente en toda construcción del sujeto mediante la escritura, y que Va-

paso escrupulosamente que no se trata de una madre en

estos cinco ensayos una operación de escritura como

impostura clásica y académica que ha descansado sobre la

particular sino de un signo escritural, de una metáfora

placer contrariado que podríamos resumir de esta manera: mientras más madre hay, más de(s)madre (y es

distinción entre vida y obra. O bien la tradición separaba la una de la otra, o bien se recurría a la biografía para explicar de forma constatativa un texto. Ninguna de las matergrafías que ella lee nos serviría para hacer un retrato «verdadero» de los firmantes de esas confesiones o relatos autobiográficos. La escritura parece decir más del sujeto de lo que el sujeto sabe de sí, dicho de otra manera, la lengua siempre sabe

asignificación variable: «Llamaré mater a la madre como figura discursiva para darle concresión al signo como tropo retórico» (p. 46). Mas Circonfesión cuyas astucias Vanessa Vilches lee con detalle empuja su libro hacia otro lugar que yo no sabría cómo nombrar. Su hibridez entre teoría y confesión en el que se hace de la teoría una confesión y de la confesión un discurso teórico en el que se

juega con un carrete de hilo cuando la madre se ausen-

más de nosotros que lo que nosotros sabemos de nosotros

performa la aporía de la representación mediante la es-

ta, para poder soportar el desplacer de la separación. El juego del niño combina el carrete de hilo con la pronunciación de dos sonidos fort «ido» y da «aquí está». En todo caso, el hilo es vital en esta historia, sin hilo no habría nada, ni madre ni carrete, la madre y/o el carrete, ni tampoco habría formula mágica. Así la madre casi ida, agonizante, de Circonfesión de Jacques Derrida, la madre como memoria que el yo resucita como propia en The Autobiography of my Mother o My Brother de Jamaica Kincaid, la lengua materna en traducción de Esmeralda Santiago en Cuando era puertorriqueña, la madre cosificada de Carmen Boullosa en Mejor desaparece, todas y todos relatan algo así como la madre «ida» - la madre «aquí está», a la misma vez. ¿Y si este libro fuera también una matergrafía de la que aquí firma? Hilvanemos un poco. Uso así el verbo favorito de Vanessa Vilches: Hilvanar. ¿Por qué a Vanessa Vilches le gusta hilvanar tanto? Me lo pregunto. Hilvanar es «unir con hilvanes lo que se ha de coser después». La palabra hilván es un compuesto de «hilo y de vano».Y yo no sé si ella se escucha cuando escribe, pero yo rastreo con mi oído en esa palabra su nombre subrepticiamente escondido en el «vano» del hilván. Hil-

mismos. No sólo esos relatos giran en torno a una madre siempre improbable sino que la desfiguran al figurarla. Vanessa Vilches haciendo suyo todo el debate sobre escritura autobiográfica esencial para pensar la construcción de subjetividades hoy día nos propone: «Pienso, junto a Paul de Man y Jacques Derrida, que el YO no debe ser el punto de partida del texto sino el resulta-

Vanessa Vilches quien escribe esa palabra «de(s)madre»

- sugiriendo así la desconstrucción de esa figura). Matergrafía o interminable fort-da freudiano, el de todas esas autobiografías en las que se cuenta una y otra vez de forma casi mítica la historia del pequeño Ernst que

ván es también una «costura de puntadas largas con que

se une y prepara lo que se ha de coser después de otra manera». En el hilvanar o el hilván se sugiere lo que aún no tiene costura definitiva, es pues lo que se coserá después de otra manera. En el hilván se anuncia un tiempo indeciso entre la forma del vestido que ya se tiene y la forma de lo que será definitivamente. Vanessa Vilches

da puntadas largas entre autobiografía y madre sin querer acabar su relato. Las puntadas son largas pues no es fácil dibujar un telar para unir escrituras tan diversas como las de Jacques Derrida, Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago y Carmen Boullosa. Las puntadas son también largas porque el marco teórico que se ha concebido para hablar de

do del relato de esa «vida». (p. 31)

El yo es lo que resulta de ese recuento, lo que sugiere que un gran duelo entre la lengua y la madre en lo real se escenifica en la escritura. ¿Después de todo no es precisamente la madre lo que perdemos cuando entramos en la lengua materna? Escritura como separación y retorno al origen que nunca vimos ni vivimos con conciencia. El origen se lo da el sujeto en un tiempo que siempre es posterior. Así el yo es el resultado de una postura de escritura ante lo que se presiente es el simulacro del origen: la mater. Los relatos autobiográficos que ella lee no son colectas de eventos pasados sino escrituras que se ven aparecer mientras se escriben y que además se escriben sobre la mater. Quizá uno de los retos de este libro sea el abordar ese

pliegue o ruedo que une la ficción al texto teórico. Uno de los movimientos que la teoría en todas sus vertientes disciplinarias intenta prohibirse es el autobiográfico. Como si el teórico reprimiera todo asomarse de un cuerpo sexuado e individualizado. La teoría en principio no debe ser autobiográfica. Es una de las formas discursivas que más se protege de la finitud y de la particularidad de un sujeto. Así pues

nadie se interroga más allá de unos datos biográficos banales la relación entre teoría y vida como se suele hacer en literatura, y esto aun cuando en literatura se haya hecho de forma reductora, es decir, olvidando el código de la lengua para remitirse a referentes reales, mas en teoría científica, filosófica o social muy pocas veces se interroga esa relación. Traigo esto a propósito de la lectura que Vanessa Vilches propone de Circonfession de Jacques Derrida, en la que ella lee la madre como «la matriz de lo imprevisto» (p. 101). Ninguna

40

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2004

critura, ese libro que no es ni filosofía ni ficción ni con-

fesión y que participa de todas esas formas de escritura, ese libro colocado al inicio del recorrido de De(s)madres

o el rastro materno en las escrituras del YO me parece dislocar todo el trabajo de Vanessa Vilches. Yo me pregunto por qué ese orden de presentación de los ensayos como si su texto, y ahí yo leo su propia matergrafía, comenzara con un exceso de madre teórica para terminar con una casi desaparición en las ficciones de la méjicana Carmen Boullosa. Todo sucede como si Circonfesión continuara leyéndose a través de las lecturas propuestas de Jamaica Kincaid, Esmeralda Santiago o Carmen

Boullosa.

Volvamos al título de estos ensayos «De(s)madres o

el rastro materno en las escrituras del YO». Se sugieren varias-cosas a través del juego de la «s» entre paréntesis del desmadre.Así en desmadre se nos sopla al oído, como que nos quedamos sin madre, estamos sin madre, siempre huérfanos, estructuralmente huérfanos, o si dejamos la «s» muda entre paréntesis, leemos que cada vez que ocurre un desplazamiento de la huella o del rastro materno estamos de madre, es decir en su exceso, ella la que nunca nos abandona. Mas ella se encuentra en silencio, sigilosa como la «s» de un pie que apenas roza el suelo de la habitación para no despertarnos, ella sale, pasa y algo deja, el carrete, el hilo, y entonces Vanessa Vilches hilvana: «la grafía que es siempre sobre el sujeto, será escritura del duelo por la madre» (p. 201). (Versión editada, por razones de espacio, de la presentación del libro «De(s)madres o el rastro materno en las es-

crituras del YO», de Vanessa Vilches Norat, llevada a cabo el 3 de diciembre de 2003 en la Librería la Tertulia en Río Piedras ). Para versión completa de este artículo accese

www.dialogodigital.com La autora es escritora, catedrática de la UPR, Río Piedras.


Por CLAUDIA FLÓREZ

Por un Oscar tos para la suerte, cantos de despedida, abandono y mucha fe. Allí, en las costas, se deja lo «propio» y se emprende un juego de azar donde lo que se apuesta es la vida. Con la intensidad emocional del momento, los actores se olvidaron del lente lo que facilitó la tarea de rescatar imágenes con auténtico sentido, factor vital que condujo este trabajo al éxito. Pasado un tiempo los reporteros de Balseros, viajan a Guantánamo, la base naval norteamericana ubicada al sur de Cuba, donde fueron re-

Lost in translation ... ¿Alguna vez te has encontrado solo, en un mundo de desconocidos, rodeado de extraños, echando de menos a un ser que nunca has encontrado...? La película es la analogía visual de esta frase de Bach.

«<

fugiados los rescatados en altamar mientras

El sentido de la «nada» en la vida.

El film presenta una gran actuación por parte de Bill Murray al traducir las emociones cardíacas de la directora y guionista Sofía Coppola, quien escribió el personaje pensado estrictamente en él. Un secreto a voces en donde posa la esplendidez de lo simple,la soledad y la nada. A primera vista parece ser un film sin mensaje, lento, con lujo de detalles inadvertidos que exigen la completa atención del espectador para poder disfrutarla. Un protagonista

decidían qué hacer con ellos; pero de aquí poco o nada se sabe. «Estados Unidos niega el permiso a los Balseros de hablar frente a las cámaras acerca de sus experiencias» fue así como lo señaló uno de los directores. De esta segunda parte, ya definido el perfil de los «actores», Lucrecia, la cantante y composi-

MOON

vida. Película que transparentemente se revela como ícono de ironía y perplejo fatuo de soledad. Bob Harris, actor y modelo a quien le pagan por realizar un comercial, con una familia echada al olvido entre la cotidianidad y el desinterés; y Charlotte, una joven atafagada por la profesión de su marido a quien nunca ve y que aún no sabe qué hacer con su vida; se encuentran insomnes en un bar, las fichas coordinan para empezar a compartir sus mundos desconocidos, en un mundo desconocido, donde las oportunidades y la fragilidad del momento es real y, convenientemente, importante. Un guión simple y ligero es lo que captura el interés del espectador pasados varios minutos de iniciado

el film y lo que la lleva a ser reconocida en los premios

Oscar. Es una película, que como en la vida, no hay

que buscarle ni tratar de develar los interrogantes para encontrar el sentido de los días, la sensibilidad de los

diálogos, ni la rígidez de lo trazado. Con sólo percibir

las miradas, los gestos, los silencios y la solemnidad de

las palabras se obtiene el gusto de lo dramático y lo cómico. Es una historia contada con exquisitez, un romance de mundos que chocan, de dualidad, de magia donde se

adentran en el otro; un lenguaje sin pérdida y una vida que sorprende en su aparente simpleza, conmueve los

sentidos en el idioma en el que se quiera traducir. Se olvida de la edad, de las excusas, de las pautas más allá

de las obvias; pero no se olvida del mundo que los encierra, de la realidad completa, una habitación, un bar, un ascensor, juntos en un mismo lugar mental, en lo ajeno, lo nuevo, lo incorde y lejos de sí mismos, como en

otro planeta, pero a la vez tan cerca. Galardonada al Oscar como mejor guión, candidata a otros tres como mejor director, mejor película y

mejor actor. Consiguió el Globo de oro a mejor pelícu-

la, intrepretación masculina y mejor guión. Candidata a mejor película internacional en el Premio del Cine Europeo.

cada uno ellos el material para la creación de la

banda Sonora, exclusiva para Balseros; elemento

con la costra de la edad, el paso y pérdida de algunos años memorables y el cautiverio de la chispa de la vida. Un personaje femenino enfrentado a lo desconcido de un nuevo matrimonio y una profesión sin explorar; una expresiónigráfica que no necesita de grandes escenarios ni un potente reparto de actores para narrar el significado de vacuidad en la

tora cubana, radicada en España, recupera de los diálogos y conversaciones sostenidas con

Balseros Una vez más, este documental de origen español, dirigido por Carlos Bosh y Josep Maria Domenech, captura el dra-

ma universal de los valientes que huyen de las dificulta-

des que se respira en su tierra de origen y la bienvenida «al sueño americano». Una vida entre dos mundos. Esta historia la inspiró lo ocurrido en 1994 cuando los homólogos Clinton y Castro acuerdan «el cierre de las costas cubanas» tras la huída de un grupo de 50 mil cubanos que se lanzaron al mar. Ésto significó el «cierre» de muchas ilusiones y la creación de frustraciones que aún habitan en el mar. El equipo periodístico inicia el trabajo con la esperanza de que algún día, aquellos personajes ansiosos que daban los toques finales a sus balsas para internarse en el mar, pudieran ser nuevamente objeto de un segundo reportaje, una vez de regreso a Cuba o ubicados y establecidos en territorio norteamericano. Este documental se desarrolla en tres partes alo largo

de siete años; honesta musa para la realización de esta pieza cinematográfica. Un acercamiento a siete personajes naturales que buscaron acariciar un mejor futuro, abandonando sus raíces, su cultura y sus familias que sin ningún juicio los despidieron; y el seguimiento a estos protagonistas, como tantos en el mundo, que responden al nombre de refugiados, inmigrantes, ilegales en países ajenosfue lo que sensibilizó a los productores a crear, inicialmente, un reportaje periodístico para televisión que lue-

go sería llevado a las salas de cine.

La primer parte cubre el objetivo:

informar, dar la noticia, adjetivarla. Las escenas relatan el éxodo de los cubanos que huyen en endémicas balsas entregándose al mar camino a la

costa de Florida. La atmósfera la rodean lágrimas que luchan entre temor e ilusión, bendiciones y rezos, amule-

41

DIÁLOGO-Zona CuLtura/marzo 2004

indispensable como único hilo conductor para que el espectador reconozca quién es quién a lo largo de la cinta a través de la lírica y la melodía en la que enfatizan los principales matices emocionales de los protagonistas. Pasaron siete años desde que los balseros se lanzaron al mar, hasta que el equipo de reporteros pudo reencontrarse con ellos y reflexionar íntimamente sus distintas suertes. Son escenas que brillan con la elocuencia del silencio y el tiempo. El espectador puede suponer o adivinar lo que han vivido y cuáles han sido sus

destinos. ¿Mercys, habrá dejado la droga y la prostitu-

ción que fue el medio por el que se convirtió en balsera?;Cómo habrá tratado el Bronx a Oscar? Y Rafael, ¿por qué desapareció? ¿Miryam pudo recuperar a su hijita? Y Guillermo, ¿volvió a ver su esposa y su hija? En ese estado de explotación, suplantado de nove-

dades, gente, cultura, idioma... vida nueva, una vida que

se llena de color de sueños alcanzados y de brillo que se va opacando con la dureza del destino, el frío de la dis-

tancia, el dolor de lo que ya no está despierta el extran-

jero. Jugar a «no pertenecer», a veces, conviertiendo es-

peranza en martirio. ¿Qué falta por a hacer? Reinventar la vida, esos guiones escritos alápiz para ser corregidos y una vez más sonreirle a la vida, pero en territorio ajeno. Con una narración sensible, el espectador se nutre de este tema rabiosamente actual y se identifica de diversas maneras

con cada reto que estos náufragos afrontaron. Escena tras escena, como eslabones de una misma historia, se tejió- este drama que no en balde lanzó por primera vez a sus directores a una nomina-

ción al Oscar en la categoría de mejor documental, la candidatura al Goya 2002 a mejor documental y la presentación en el Festival de Sundance 2003.


Por Rosa RIVERA ÁLAMO

Análisis sintáctico del español en la prensa escrita en Puerto Rico Nota del Editor: Con esta colaboración Zona Cultural

Acercarse al análisis del lenguaje de la prensa escrita

inicia una sección dirigida a divulgar estractos o ideas centrales de tesis relacionadas con el campo humanís-

ha requerido tener en cuenta que el producto que final-

sean maestrías o doctorados. Se aprovecha la ocasión para solicitar colaboraciones. Las mismas no deben ex-

correctorOs de estilo; participan todOs en el proceso de creación del texto noticioso. En muchas ocasiones, el/la

ceder las 6 cuartillas o doce mil caracteres, 12 puntos,

periodista más que testigo presencial del hecho es

en Times New Roman. Los escritos serán publicados en orden de llegada y pueden ser enviados a: egarciaQupr.edu o ecuevassOcoqui. net. (Eugenio García Cuevas, Editor Zona Cultural)

agencias de prensa nacionales e internacionales. Se ha apuntado, desde hace mucho tiempo, a la necesidad de examinar rigurosamente la lengua utilizada por

mente se publica es resultado de una labor colectiva: periodistas, fuentes, editors, agencias de prensa,

tico, presentadas para optar por grados académicos ya

elaborador(a) del texto al que tiene acceso a través de las

los medios de comunicación puesto que se reconoce la

gran influencia que ejercen sobre el público, ya sea oyenos avances tecnológicos han provocado que algunas personas pensaran que el final de la prensa escrita se acercaba; hace algún tiempo, Bill Gates pronosticó la muerte de diarios y revistas impresas. Sin embargo, según una encuesta realizada por la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), el Internet, no sólo no ha puesto en crisis a la prensa escrita sino que la ha hecho crecer; las cifras de esa encuesta demuestran que cada vez hay mayor cantidad de lectores nuevos. Se plantea que, con el apoyo de Internet, lo que variará será la forma en que ls lectorOs tienen acceso a los diarios: según lOs expertOs, muchOs no tendrán que comprar sus ejemplares, podrán imprimirlos por sí mism6s. Las agencias de prensa, que hasta ahora habían sido mayoristas de la información, pues dirigían sus productos a empresas e instituciones, llegarán a través de Internet al/a la lector(a) individual; todo ello, utilizando como recurso básico, la lengua. Los recursos gráficos, auditivos o de vídeo, complementarán y enriquecerán el mensaje lingúístico, pero no podrán

sustituirlo.

te, lector(a) o televidente. La misma gente de los medios,

teóricOs, periodistas, agencias de prensa, conscientes de la existencia de problemas lingúísticos que se reflejan en la elaboración de los textos noticiosos, han creado herramientas que lOs ayudan en el manejo de los asuntos lingúísticos. Ejemplo de ello son los famosos manuales de

estilo y los lugares en Internet dedicados a la corrección y

aclaración de dudas gramaticales. Las normas de redacción periodística establecen que el relato periodístico debe seguir las pautas establecidas por la gramática normativa, que su estilo debe semejarse al del estilo coloquial culto, que las oraciones deben ser claras y breves. No obstante, la teoría y la realidad pocas

veces marchan a la par. Ese lenguaje de producción co-

lectiva, ese lenguaje mixto reporta la presencia de elementos que no necesariamente forman parte de lo que se espera de él. En este análisis pretendemos comprender la forma en que las distintas estructuras cumplen una función particular dentro del contexto comunicativo en el que aparecen. Además, intentamos, en algunos casos, si determi-

masiva. Tampoco se cuestiona el hecho de que el uso

nadas estructuras siguen los mismos patrones de comportamiento que la norma del país. Esta investigación utilizó modernos recursos tecnológicos que facilitaron el análisis del discurso periodístico. La muestra fue procesada utilizando el escáner como paso previo a la aplicación de uno de los mejores programas de procesamiento de texto que se conoce, «WordS-

que hacen de la lengua repercute en sus receptorOs,

mith». Este conjunto de programas nos facilitó la seg-

Ha sido, es y será responsabilidad principal tanto de las empresas informativas como de lOs comunicadorOs hacer el mejor y más adecuado uso de los recursos lingiísticos; nadie duda de la gran influencia que ejercen los medios de comunicación

mentación de todos los contextos necesarios para el anáquienes tienden a imitar lo que consideran modélico lisis, lo que contribuyó, indudablemente, a la obtención o ejemplar. En 1985 representantes de todas las Academias de la Lengua Española destade la información más completa y fidedigna para realizar mejores análicaron que es importante el análisis de La disciplina de la la lengua que aparece en periódicos y sis y llegar a más certeros y confiables

revistas, pues se trata de un registro que goza de una permanencia mayor

que la correspondiente a otros medios

de comunicación. Otro aspecto importante que tomamos en cuenta aquí es que antes de señalar errores o impro-

piedades es necesario describir y ana-

lizar el estado de la lengua de la prensa; aunque las impresiones pueden ser

certeras, la investigación es el camino adecuado siempre que deseamos la vi-

redacción periodística ha establecido una

resultados. Hemos realizado uñ acerca-

estrecha relación

de la prensa escrita en Puerto Rico, re-

entre el derecho de los lectores a recibir información y la

elaboración correcta y adecuada del texto

sión más cercana a la realidad.

noticioso.

La disciplina de la redacción perio-

dística ha establecido una estrecha relación entre el derecho de los lectores a recibir información y la elaboración correcta y adecuada del texto noticioso. Se en-

tiende que un texto que presente manejo adecuado de los recursos lingúísticos contribuye a que el proceso de comprensión por parte del lector promedio se lleve a

cabo más efectivamente.

'

miento riguroso al estado de la lengua presentada aquí por los dos diarios con mayor circulación al momento de

hacer la investigación: «El Nuevo Día»

y «El Vocero». Los aspectos que examinamos representan fenómenos lingúísticos cuyo uso, o bien se ha docu-

mentado en estudios con la norma culta puertorriqueña, o bien constituyen manifestaciones de cambios lin-

gúísticos en marcha. Su aparición en el texto periodístico

representa la aceptación de la comunidad lingúística e in-

cluso la probable difusión de los mismos, tomando en cueríta la influencia de la prensa como medio de difusión masiva. El gerundio, las estructuras hendidas, la pasiva, la longitud oracional, el (de)queísmo y los clíticos le/les

son los aspectos en los que se ha centrado esta investigación. Algunos cuentan con trabajos previos (gerundio,

42

DIÁLOGO-Zona Cuttura/marzo 2004

Rosa Rivera Álamo

hendidas, (de)queísmo y clíticos), sobre todo para la norma culta, otros (longitud oracional, pasiva) tienen

aquí un primer acercamiento. Son varias las investigaciones que han documentado el comportamiento del gerundio en la lengua de Puerto Rico. Amparo Morales había señalado las dos posibilidades de uso anglicado por parte de hablantes puertorriqueños: en función sustantiva como sustituto del infinitivo y en función adjetiva como sustituto de una oración subordinada adjetiva restrictiva. Irma

Vázquez, en su investigación sobre el habla culta en la zona metropolitana de San Juan, señala la aparición de un 11.6% de estructuras de gerundio simple en función adjetiva y de un 1.8% de estructuras en función sustantiva. Este trabajo encontró, con respecto al comportamiento de las formas simples de gerundio, un 15% de formas que se alejan del comportamiento normativo. Este comportamiento, dentro de la totalidad de formas gerundivas, se desglosa de la siguiente

manera:

Función adjetiva

11.2%

“Emitieron una orden denegando la petición... Función sustantiva 1.4%

“El partido entiende que yendo a la quinta columna es una buena estrategia” Acciones posteriores

2.8%

“Le disparó en varias ocasiones, cayendo el cuerpo en el asiento? Estos resultados demuestran que la lengua de la prensa escrita sigue los mismos patrones de compor-

tamiento que la norma culta con respecto al uso del gerundio en función adjetiva restrictiva y en función sustantiva. Además, la aparición del fenómeno en tex-

to escrito parece indicar la fuerza con la que avanza el cambio. No se trata de estructuras que se escapan en

el nivel coloquial; estas estructuras aparecen incluso después del proceso de edición por el que pasa el texto

periodístico. No tenemos datos para establecer comparaciones con respecto al uso gerundio para expresar acciones posteriores, pero nos parece que hay que estar atentos pues su presencia en lengua escrita apunta

a la posibilidad de que este fenómeno esté ocupando

espacios en la actuación lingúística de la lengua en Puerto Rico. Otro aspecto importante que se destaca es la elevada frecuencia en la utilización del gerundio en cons-

trucciones perifrásticas, que constituye un 41.58% del total de construcciones con gerundio. En términos generales las perífrasis con gerundio dan a estas cons-

trucciones un sentido general de acción durativa. Fernández de Castro en «Las perífrasis verbales» en el español actual apunta que desde su perspectiva el valor

principal del gerundio es la actualización que obliga a considerar los hechos como circunstancias reales y efectivas, expresa la extensión del ámbito temporal,

expresa genuinamente un acto presente y refuerza expresivamente la vivencialidad de un acontecimiento.

Todo estos valores, ciertamente, se han señalado como característicos del texto periodístico, por lo tanto no

resulta sorprendente que en nuestra muestra alcance este tipo de construcción una frecuencia tan elevada. Son bastante comunes estructuras como: “En Puerto Rico se está formando esa clase empresarial: Por otro lado nos pareció interesante el hecho de que la frecuencia más elevada de aparición de esta es-


tructura se dé en la entrevista, que constituye, en este corpus, el ámbito más cercano al habla; le sigue el estrato de noticias nacionales. Creemos que la cercanía

del acontecimiento estimula el uso del gerundio. El/la entrevistadO por un lado y el/la periodista por el otro están más involucrad6s en el acontecer que se reseña

y que está más cerca de su realidad por lo que la noticia tiene mayor actualidad o mayor pertinencia.

Las estructuras hendidas o cláusulas con verbo ser focalizador tienen como función principal hacer hincapié sobre una unidad, es decir, dar realce a uno de sus constituyentes: focalizarlo. Estudios previos sobre

este fenómeno no han encontrado diferencias de uso entre los niveles culto y popular en San Juan. La inves-

tigación de Martínez ('«Lo que pasa es...» y otras construcciones hendidas en el habla culta de San Juan, 1997)

planteó que la estructura seudohendida (“Lo que impresionó a todos fue su actitud.” se utiliza en el 72.95%

de las ocasiones para expresar información nueva. En este corpus, la distribución de estructuras hendidas representa sólo el 4% de total de oraciones. Dentro de

ese total el 62% correspondió a la construcción seudohendida, lo que resulta absolutamente cónsono con el objeto principal de la prensa que consiste en presentar

nueva información a sus lectores. Resulta interesante

destacar que la entrevista presenta lá mayor presencia de estructuras hendidas, el 49% de los casos; por otro lado, cuando la estructura aparece en los otros estra-

tos, corresponde a citas textuales. Ello nos permite relacionar la aparición de la construcción con la mani-

festación oral de la realidad lingúística. Más que un recurso de la lengua escrita, las hendidas responden a la peculiar manera que tienen lOs hablantes de actualizar los hechos, de llamar la atención sobre los aconte-

cimientos. Claro está que su aparición en el texto escrito podría contribuir a su difusión entre la comunidad lingúística.

constituidas por quince o vein-

te palabras. No obstante,la per-

cepción general es que la complejidad oracional es una de las características que definen

el discurso periodístico. Las oraciones extensas y complejas, los usos perifrásticos, la abundancia de locuciones prepositivas son factores que consistentemente se han

La construcción pasiva supone que el objeto pasa a

mencionado como característicos en el texto periodísti-

primer plano en la atención del/la hablante o de quien escribe. De igual modo sucede en la pasiva refleja y en la construcción impersonal: el interés se desplaza hacia el objeto; en estos casos la experiencia comunicada se reduce a manifestar una actividad y lo afectado por ella. Aunque la percepción general es que, en comparación con otras lenguas modernas, el uso de la construcción pasiva es poco frecuente en español, en este trabajo más de una cuarta parte de los participios utilizados aparecieron en construcciones pasivas. Tanto

co. Esta investigación ha encontrado que la longitud oracional promedio en el texto periodístico escrito es de aproximadamente cincuenta (50) palabras. Aparecen ora-

la Real Academia Española como Alarcos Llorach han señalado el carácter nominal de la construcción pasi-

va; Alarcos ha planteado que no existe diferencia entre la llamada frase pasiva y las frases nominales. De modo

que si se interpreta la pasiva como una nominaliza-

ción, nuestros resultados apoyan el planteamiento de van Dijk con respecto al uso frecuente de nominalizaciones como característico del discurso periodístico. Por otro lado, el 50.72% de los usos correspondió a construcciones de pasiva refleja y el 14.70% a imperso-

nales. También éstas tienen la función de desplazar el

ciones como la siguiente:

«Aunque ha rehusado defender su posición en públi-

co al no conceder entrevistas de prensa, el ex gobernador

Hernández Colón, impuso, junto a un reducido grupo de líderes intermedios del Partido Popular, la idea E boico-

tear el plebiscito por entender que no conseguiría atraer

la atención del Congreso norteamericano para atender la

situación política de Puerto Rico debido entre otras co-

sas, a la falta de consensos aquí.» (65 palabras) Aunque no hay otras investigaciones que nos permitan comparar estos datos, nos parece que los periodos ora-

cionales son considerablemente extensos. Un examen general nos permitió comprobar que la estructura sintácti-

ca de las oraciones resulta bastante compleja: el uso de frases prepositivas (en ocasiones hasta quince preposiciones por oración); la presencia de varias subordinacio-

nes por oración y de subordinaciones dentro de subordi-

rio contribuyen a que se pretenda concentrar mucha información en pocas líneas. Algunos estudiosos habían denunciado el uso frecuente de construcciones dequeístas en los medios de comunicación. Sin embargo, nosotros detectamos sólo un .04% de estructuras dequeísta (*Es-

tados Unidos advirtió de que un ataque...) en el lenguaje del periodismo escrito en Puerto Rico, lo que resulta aún más bajo que el .5% que se encontró para la norma culta de San Juan. La supresión de la preposición de en contextos en los que el español exige su presencia en compañía de que ('Estén seguros (de) que...)

constituyó sólo un .002%, indicio de que este fenómeno no tiene presencia significativa en la prensa escrita. En su investigación sobre clíticos en el habla culta de San Juan, María Vaquero había documentado que en la pareja le/les la forma singular podía referirse tanto a una frase singular como a una plural. La investigadora

encontró que un 18.85% de los casos de le se referían a una frase nominal plural. Esta investigación encontró que en el texto periodístico no sólo se sigue el patrón detectado en la norma culta, sino que aumentó la frecuencia del fenómeno con un 26% de las apariciones (Para eso se diseñó un contrato que le enviamos a los

veintisiete alcaldes...) .

Este trabajo ha pretengido un acercamiento sistemático a la lengua utilizada en la prensa escrita en este

país: manifestación particularmente importante por la

LOs teóricOs y maestrOs de las ciencias de la co-

naciones, crearon oraciones largas y complicadas. Algun6s investigadorOs han precisado que en el contexto del lenguaje periodístico lo planteado guarda estrecha relación con el propósito de ofrecer la información más completa. Sin embargo, habría que examinar con detenimiento si ese requisito de información se cumple o si por el contrario estas estructuras largas y complejas pueden, en alguna medida, obstaculizar el proceso de comprensión por parte del/la lector(a) promedio. Al examinar la longitud oracional, por estrato noticioso, resultó muy interesante que las noticias internacionales presentaran el promedio de longitud oracional más

que el lenguaje periodístico debe ser claro y conciso, que las estructuras oracionales sean sencillas para que

mayor parte de las veces, es una reelaboración de un parte noticioso llegado a la redacción a través de las agencias de prensa. Tal vez pueda ser éste un factor que incida

La tesis de Rosa Rivera Alamo fue presentada en el 2000, Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR, Río Pie-

en esta situación, También se ha mencionado que las li-

catedrática de la UPR, Bayamón.

foco de atención del agente que realiza la acción al objeto. José A. Pérez ha señalado la existencia de recursos

lingúísticos empleados con el objeto de establecer-un grado de distancia, de alejamiento o en alguna medida suavizar la información noticiosa. Entre estos recursos figuran las pasivas y las impersonales, que son' repre-

sentativas de la actitud distanciadora. Ese efecto distanciador, que tiene como finalidad la proyección de una

actitud objetiva, aparece manifestado en la prensa escrita a través de estas mismas construcciones. municación y el periodismo, así como los manuales de estilo a los que suelen acudir lOs periodistas sugieren lleven de manera directa el mensaje al lector. Incluso se ha llegado a recomendar que las oraciones estén

elevado, 75 palabras por oración. Este tipo de texto, la

mitaciones de espacio o la política editorial de cada dia-

43

DIÁLOGO-Zona CuLturau/marzo 2004

influencia que puede ejercer entre los usuarios de la comunidad lingúística. Los resultados obtenidos apuntan a un estilo, que a juicio nuestro, necesita depurarse. Desearíamos usos lingúísticos que más que reflejar estilos coloquiales resultaran en modelos que la comunidad pudiera imitar. Esperamos que nuestro trabajo re-

sulte útil para aquellOs que tienen en sus manos la responsabilidad de lograr quela expresión que prevalezca

en este medio responda alos usos más apropiados. Esa responsabilidad, ya lo hemos dicho antes, está directamente relacionada con el derecho de lOs lectorEs a estar bien.

dras

para obtener el grado, de doctorado. La autora es


Por Rubén DÁviLa E ILIa LópEz

Rompiendo el muro del silencio sobre Puerto Rico (Entrevista con Juan Marey) Esta entrevista fue realizada por Ilia López y Rubén Dávila al español Juan Marey a finales de los setenta a raíz de un número de la revista «Europe», dedicado a la literatura puertorriqueña. La publicamos en el contexto de la celebracion del Simposio «Visiones de Ultramar, una mirada desde el exterior a la literatura puertorriqueña»,

celebrado en el Ateneo Puertorriqueño, del 25 al 27 de

febrero de 2004)

ET”

E

arey ha traducido al francés «Veinte siglos

después del homicidio» de Carmelo Rodrí-

- ¿Tú has trabajado sobre Matos Paoli, no? - Juan Marey- «Lo primero que leí de Matos Paoli fue el Canto de la locura. Quedé impresionado, y me di cuenta de que se trataba de un gran poeta. Me conmovió hondamente».

- ¿Por qué? - Juan Marey- «No sé. Todavía no he podido hacer un análisis racional de esta obra. Don Francisco es un hombre salido de pueblo y que ama al pueblo. Estuvo en situación

de mártir. La locura le permitió ir más allá del mundo

= guez Torres publicada en París por Editeurs Francais Réunis, 1978), y tiene lista una antología de

racional y pienso que esta experiencia dramática le ayu-

poemas de Francisco Matos Paoli,así como una traduc-

como un deseo de reconciliación de los puertorriqueños. He traducido 150 poemas que abatcan el periodo 1937- 1978 (desde Cardo labriego hasta Cancionero VI). Integran una antología que he titulado Entre el ala y la raíz, pues señala la situación agónica de este hombre que

ción de «Una ciudad llamada San Juan» libro de cuen-

tos de René Marqués. -Juan Marey: «Quería que el número Europe dedi-

cado a Puerto Rico apareciera antes de celebrarse el debate del Comité de Descolonización de la ONU sobre el caso de Puerto Rico. Pude haber esperado, dedicar más tiempo a estudiar textos, y hacer una antología más amplia. Ahora que yo sabía que el Comité de Descoloni-

zación había de reunirse a fines de 1978, así que hubo *

dó a ampliar y a ahondar más en ella. Además se nota

se mueve entre el ala (el cielo) y la raíz (la tierra), y aspira

a la fusión de ambas cosas, la fusión de la inmanencia y de la trascendencia, como dice él. Es sin duda alguna un gran poeta, uno de los mejores de América.

También quisiera decir lo mucho que me interesa Pe-

que aligerar el trabajo. Además, la revista Europe, que tantos números ha dedicado a la literatura hispanoame-

dro Juan Soto, el autor de Spiks. Su problemática es reveladora de ciertas realidades dramáticas. Ya véis, éste es

ricana, me brindaba una oportunidad magnífica, y no

Caballo de palo, de Clemente Soto Vélez, acabo de leerlo

había que desaprovecharla.»

me convence pero mucho. Se trata de una literatura muy buena, de alta calidad, con hondo sentimiento del mito y de lo universal. Pongamos el ejemplo de los Cinco cuentos negros de Carmelo Ro-

- ¿Cómo te interesaste en la literatura puertorriqueña? - Juan Marey- «Puerto Rico era silencio». En Francia, se desconocía hasta la existencia de una literatura boricua. Como sabréis, aquí existe un grán interés por la literatura latinoamericana, y de hecho contamos con muchas traducciones. Sin embargo, de vuestras letras nada se

dríguez Torres. Carmelo es un gran escritor. La belleza de su lenguaje (él es poeta), sus metáforas, lo moderno de sus construcciones verbales, en fin, que es muy bueno... También conseguí publicar en español el cuento La viuda de

Pocos libros puertorriqueños en francés Más allá de los escritores y escritoras puertorriqueños (as) incluidos en las antologías de litera-

tura latinoamericanas y caribeñas de carácter ge-

neral, ya sean poetas y prosistas, hasta ahora sólo tres autores figuran en catálogos de alguna edi-

torial francesa conocida con un texto íntegro.Son ellos René Márquez, Luis Rafael Sánchez y Edgar-

do Rodríguez Juliá. La información se desprende

de las palabras pronunciadas por el profesor bel-

ga Jacques Josep, en conferencia llevada a cabo el 24 de febrero, en la Universidad de Puerto Rico,

recinto de Bayamón, y en el marco del Simposio que tuvo lugar los días 25, 26 y 27 de febrero de 2004 en el Ateneo Puertorriqueño y que cuyo tema central fue «Visiones de ultramar», evento que

trajo al país a un selecto grupo de críticos y estudiosos de renombre internacional de las letrasla-

tinoamericanas y puertorriqueñas para ofrecer sus hallazgos y percepciones sobre la recepción de la literatura del país en el extranjero. Autor de decenas de trabajos sobre las letras lati-

noamericanas, entre las que se destacan una edición crítica de «Cien años de soledad», de Gabriel García Márquez y un extenso estudio sobre la obra del puertorriqueño Emilio Díaz Valcárcel, Josep planteó que algunas de las razones para que la literatura puertorriqueña no haya tenido una

mayor difusión en Francia y en Europa se debe a

sabía. Pues bien, gracias a Léa, mi esposa, pude leer el

Chencho el loco, de Magali García Ramis en Lenguas Neo-

número de la revista «Caravelle» de 1972 dedicado a

Latines, que es revista de hispanistas franceses».

que Puerto Rico no cuenta con representación in-

- ¿Cuáles son tus planes para el futuro? - Marey- «Seguir descubriendo lo vuestro. Acabo de ter-

yar a los autores del país en el extranjero. En su conferencia, titulada «La literatura puerto-

Una ciudad llamada San Juan, el libro de cuentos del gran René Marqués, y confío en que se publique en Francia, así como la antología de Francisco Matos Paoli, aunque será

el investigados también resaltó que contrario a Cuba y Venezuela, que sí cuentan con una muestra representativa de autores traducidos al fran-

Me ha llamado la atención, de modo muy especial,

difícil, por razones que no son del caso... A ver si otros

el que los poetas, cuentistas y novelistas plantean y reivindican la cuestión puertorriqueña. Para mí, primero está el uso del español, del español puertorriqueño, a mí me parece fundamental. Porque creo que el combate

hispanistas se interesan por la literatura de Puerto Rico, estudiantes, profesores que escriban trabajos y tesis so-

literatura mucho más joven y que este factor tam-

versidades de este país obras puertorriqueñas. De todos modos me parece que ya hemos conseguido abrir una brecha, o mejor di-

ducidos a la lengua francesa. No obstante, dijo que

Puerto Rico, y todo él redactado en español, por ser Caravelle, publicación de los hispanistas de la Universidad

de Toulousse-Le Mirail. Así fue cómo quedé convencido, no sólo de la existencia de una literatura vuestra, sino también de la gran calidad de la misma.Yo me acerqué a Puerto Rico a través del lenguaje y la escritura. Pero claro, políticamente no soy inocente.

por la identidad y la nacionalidad pasa por esa lucha

por la lengua, lengua vernácula de Puerto Rico, que los escritores boricuas saben labrar tan estupendamente. Me pareció importante desde mi punto de vista de

hispanista, dar a conocer a un amplio público de lengua francesa la literatura nacional puertorriqueña. Así que escribí a la señora Nilita Vientós Gastón, directora de la

revista Sin Nombre, quien colaboró en el número de Caravelle. Antes que nada, quiero expresar mi agradecimiento a la señora Nilita Vientós Gastón y a la señora

minar, con la colaboración de mi esposa, la traducción de

bre el tema. Que se pongan de libros de texto en las uni-

chouna ventana para quelos lectores y los estudiosos miren por ella y descubran a Puerto Rico, de cuyo destino

lingúístico, cultural y político

Luz María García Betances, del Instituto de Cultura Puer-

nos sentimos tan entrañadamente solidarios».

torriqueña, la cual me facilitó con mucho entusiasmo y diligencia, la mayor parte de los textos que véis aquí. De

Los autores so: "profe en

hecho, la antología que hice con la ayuda de mi esposa

la UPR, Río Pi

para Europe fue sobre la base de los libros que me había

mandado el ICP. Luego escribí a Marqués, Soto, la señora viuda de Belaval, Carmelo Rodríguez Torres y Matos Paoli».

ternacional autónoma que pueda impulsar y apo-

rriqueña desde el mirador francónomo europeo»,

cés, la literatura puertorriqueña es también una bien debe tomarse en cuenta al momento de ponderar la ausencia de libros puertorriqueños traaunque en la prensa francesa sólo se menciona la literatura puertorriqueña

cuando uno de sus autores es incluido en alguna antología, su literatura contemporánea es de calidad y que próxi-

mamente saldrá una antología en francés de la poeta Julia de Burgos.

Casado con una puertorriqueña y en contacto con la literatura del país desde los años setenta, Josep expresó en un aparte, que le interesa mucho toda la narrativa que se ha producido en

Puerto Rico en las últimas décadas,

pero muy especialmente la obra de

Emilio Díaz Valcárcel, ya que éste ha sido el más maltratado y olvidado por la crítica y los traductores, no empece a haber producido una obra de méri-

5 44

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2004


Por PERLA SoríA CURBELO pando de talleres donde podrá escribir cuentos y acumulará ideas para su futuro desarrollo. Su tesis será escribir un libro y para ello tendrán hasta cinco años para completarlo». De acuerdo con el escritor, los cursos comenzarán en agosto y el interés ha sido inmenso, pues han recibido cientos de llamadas de parte de personas interesadas. A preguntas de Diálogo si este nuevo programa levantará futuras discusiones sobre quiénes escritor o no, López Nieves rechazó el asunto al señalar que la tradición autodidácta en la literatura es antiquísima y el propósito de la

Maestría es que personas tengan la oportuni-

dad de desarrollar una destreza que tal vez de Luis López Nieves ofrece taller de escritura en Universidad Sagrado

En agosto inicia programa de

creación literaria en Puerto Rico

otra forma nunca se enterarían que la tienen. Los egresados de este novedoso programa no Corazón. sólo se conviertan en escritores sino también puedan convertirse en competentes prefesores universitarios de español, de literatura tradicional o de creación lite-

adie debería quedarse sin descubrir su talento literario según el escritor puertorriqueño Luis López Nieves, quien será responsable del nuevo Programa de Maestría en Creación Literaria de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), primero de su tipo en la historia de la educación puertorriqueña. Según el autor de Seva y La verdadera muerte de Juan Ponce de León, Primer Premio del Instituto de Literatura Puerto-

rriqueña en el 2000, en casi todas las universidades estadounidenses están desarrollando este tipo de currí-

culo literario. López Nieves, quien lleva más de 20 años ofreciendo talleres de escritura, se dio cuenta de la necesidad de un programa formal donde los participantes

puedan desarrollar su destreza y adquirir una metodo-

logía que culmine en un libro de cuentos o una novela. «A través de esta Maestría el estudiante estará partici-

raria. Según José Jaime Rivera, presidente de la USC, «tam-

bién, podrán ejercer como maestros preuniversitarios de las mismas disciplinas o en cualquier otra profesión o campo que requiera escritura original y atractiva, como podrían ser la redacción para los medios, la publicidad u otras». Para completar el grado de Maestría, el estudiante de-

berá completar un total de 33 créditos: 12 créditos en seminarios, seis créditos en electivas y una tesis final. Ésta consistirá en un libro de cuentos o en una novela. Por el

momento sólo habrá una concentración en narrativa (cuento y novela). Próximamente se añadirán poesía y dramaturgia. La escritora Carmen Lugo Filipi formará

parte de la plantilla de profesores de este programa, así como otros de los mejores literatos del país que por el momento. no están confirmados. Las personas interesa-

das en el Programa de Maestría de Creación Literaria pueden comunicarse al 787-728-1515, extensión 2333.

Ganadora Premio Alfaguara transforma realidad en literatura róximamente llegará a las librerías del país la rior, tuvo que tomar exámenes especiales en el Ministerio nueva Obra de la escritora colombiana Laura Res-

trepo, reciente ganadora del VII Premio Alfagua-

ra de Novela 2004 por su trabajo literario Delirio. En con-

ferencia de prensa internacional, Restrepo adelantó el contenido de su novela, que será publicada simultáneamente en España y en 18 países de Latinoamérica. «Un hombre que sale de viaje de negocios por cuatro días y

al regresar a su casa se encuentra con que su esposa,

Agustina, literalmente ha perdido la cabeza. Tratando de encontrar una respuesta a lo que ha sucedido, el hombre se da cuenta que la conoce muy poco y que hay perturbaciones muy profundas en el pasado de su mujer que él ni siquiera sospechaba», explicó la también directora del Instituto de Cultura y Turismo de Colombia.

Restrepo se licenció en Filosofía y Letras, y posee un

posgrado en Ciencias Políticas. Trabajó como periodista en la revista Semana a cargo de la sección de noticias

de Educación sobre diversas materias. Fue precisamente su padre quien la ayudó a prepararse para las diferentes pruebas. Luego fue aceptada en la Universidad de Los An-

des de Bogotá. A los 16'años comenzó a dar clases de literatura en una escuela pública para niños donde los estudiantes eran de escasos recursos y en su mayoría mayores que ella. «Esta experiencia cambió la dirección de mi

vida», relató Restrepo a Manrique. «Más allá de la familia nuclear y del país de las maravillas había todo un universo para ser explorado, el cual era amplio y remoto, temido y exitante a la vez», describió la periodista. Mientras daba clases de literatura en la Universidad Nacional, se unió al Partido Trotskista entregándose de lleno a la política, primero en Colombia y luego, por un par de años, en el Partido de Trabajores Socialistas de España. Más tarde, en Argentina, perteneció por cuatro años a la resistencia contra la dictadura militar. Como conse-

nacionales y, ocasionalmente, política internacional. Fue

“cuencia de su trabajo periodístico en Semana, en 1982 el

en estos menesteres que conoció al escritor Gabriel Gar-

teratura. «Se presentaba todos los lunes a las reuniones

entonces presidente de Colombia, Belisario Betancur, la nombró a la comisión negociadora en búsqueda de un acuerdo de paz con las guerrillas M-19.Como consecuencia de esta experiencia Restrepo publicó su primer traba-

editoriales donde discutía con los periodistas eventos

jo Historia de un entusiasmo (1986). Siguieron La isla de

cía Márquez, quien estaba conectado para ese entonces con la revista y ya había recibido el Premio Nobel de Li-

recientes y se tomaba el tiempo y el trabajo de leer lo

la pasión (1989); El leopardo al sol (1993), Dulce compa-

que habíamos escrito, inclusive nos urgía reescribirlos»,

ñíía (1995) y La novia oscura (1999).

recordó Restrepo en una entrevista con el periodista Jai-

La nueva ganadora del Premio Alfaguara recibirá en abril un premio en metálico de $175 mil más una escultura de Martín Chirino. Laura Restrepo dejó claro que la

me Manrique para la versión cibernética de la publica-

ción Bomb Magazine.

La novelista fue la primera persona en la familia de

su padre en recibir diploma alguno. Según Restrepo, para completar su bachillerato, equivalente a escuela supe-

ip

y la realidad están primeros que la literatura, por

'o que espera poder combinar con sus responsabilidades la gira literaria que le espera una vez publicada su obra.

45

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/marzo 2004

Convocatoria de dibujo para artistas internacionales I

a Fundación Ynglada-Guillot de Barcelona, España convoca a los artistas españoles e inter4 nacionales a participar en el XLII Concurso de Dibujo 2004. Los artistas interesados tendrán hasta el próximo 14 de mayo para enviar sus trabajos. Las bases del concurso incluyen que la medida mínima del dibujo será de 40 x 40 cm. (sin marco) y la máxima de 90x 90 cm. (con marco incluido) y cada una de las obras deberá presentarse enmarcada con metacrilato. La pre-

miación consiste en un solo premio indivisible de 3.000

Euros, que será concedido por mayoría de los votos del

jurado. La obra premiada quedará en propiedad del Patronato, que la destinará al Museo de la Reial Academia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Para más detalles puede acceder a www.ubicarte.com

Certamen literario para

estudiantes de Español en Estudios Generales E

1 Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, invita a los es-

tudiantes de español a participar del Concurso Literario 2004, como parte de las actividades para celebrar los 60 años de creación de esta Facultad. Son elegibles para participar todos los estudiantes diurnos, sabatinos y nocturnos de primer año de la Facultad de Estudios Generales que tomen español, entre ellos ESPA 3101-3102, 3003-

3004, 3111-3112 63001-3002, con una carga académica en su programa de doce créditos o más. Los estudiantes podrán participar en uno o más de los siguientes géneros: cuento, ensayo y poesía. Podrán someter una participación por género, o sea, hasta un

máximo de tres. Los trabajos sometidos al concurso serán de tema libre. Las participaciones deberán entregarse en el Departamento de Español, ubicado en la Facul-

tad de Estudios Generales, oficina 348,en horario de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. El plazo de entrega expira el miércoles, 24 de marzo, a las 2:00 p.m. Los ganadores se anunciarán en una actividad pública el jueves, 15 de abril, a las 10:00 a.m.,en el anfitea-

tro $2, de la Facultad de Estudios Generales. Para más información puede comunicarse con la profesora Ada G. Fuentes Rivera, coordinadora del Concurso Literario 2004,a través del 787-764-0000, extensiones 2637 y 2638.

Laura Restrepo, escritora colombiana Ministra de Cultura de su país, ganadora

del premio Alfaguara 2004.


k HJALMAR

FLAX

Por WANDA CosME

Abrazos partidos y otros

|

poemas

Regreso al Cáliz La Torre Lagares, Elidio, Cáliz, Editorial Terranova, Carolina,

2004, 125 págs.

l igual que el cáliz es el vaso sagrado donde el saEDITORIAL

PLAZA

A

MAYOR

gre que derramó Cristo por nosotros, la poesía es para el escritor Elidio La Torre el envase sagrado en donde se depositan las más diversas experiencias humana que sólo se concretizan por medio del lenguaje. Asílo deja demostra-

Poemas de los abrazos

do en este su tercer poemario titulado Cáliz, de reciente pu-

Flax, Hjalmar, Abrazos 's y otros poemas, Editorial Plaza Mayor, San Juan, 2003, 109 págs. ainexorabilidad del tiempo y la muerte así como

1

i la vida misma se visten de palabra, poesía y re-

flexiónen «Abrazos partidos y otros poemas» del poeta Hjalmar Flax- En las cuatro partes que com-

ponen el poemario- «Umbrales», «Abrazos partidos», «Circo»Y «Juego porque no juego»-, la poesía redime a

la vozpoética. Es la palabra lo único que permanece y eterniza la existencia del ser humano. El resto desaparece, hasta nosotros mismos; pero la palabra nos hace justicia dejando con sus huellas nuestras huellas. Y son muchas las que el poeta muestra en este texto: el amor y el desamor, la soledad, el día; la tarde, la noche, los re-

cuerdos, la nostalgia, el arte,la vejez, el tiempo, la muerte, en fin la vida misma, y la palabra siempre está para gravar muestra existencia. De ahí su supremacía, su valor, su fuerza, como muy bien expresa la voz poética en

el poema Late mightmovie: «Tocado por la poesía,/ todo

aparenta tenerun gran significado./ ... Lo malo no es el Amor ni el Desamor/- haber subido tanto y descendi-

do tanto-=/ parque eso es lo mórmal en estos casos./ Lo

malo Pm

pooni

tener un especial/ un y llar.../Y mientras tanto, la: ni o.

negro (com

0 / porque todo parece ificado que hay que hase despide sin bombos y su pañuelo/ blanco y

el día y la noche);/ y uno ni se da cuenta».

Lavejez y la muerte son, como mencionamos al prin-

cipio, temas recurrentes en este poemario. El inevitable pasar del ti able cita del ser humano con la Hu eratura española del Siglo de EIN

nc

cerdote consagra el vino como símbolo de la san-

en este texto las

atura española del siglo

XVI, se evidencia, además, el uso de formas poéticas

muy alo Quevedo, así como elempleo de tonos irónicos y burlescos ta COS del poeta español. Es en la última: A porque no juego» donde más se destaca lo señala La muerte cobra diversos ds en el poemario. Además de manifestarse en la voz poética su dolor e in-

conformismo ante ésta-, («Larga distancia y se oye claro», «El puente roto», «Luto del padre», Sepelio de Nilita» «Landmarks», entre otros)- plantea cómo quizás

morimos estando vivos: «¿Será laártfitis,O será otra cósa ajena/ alos caprichos de este clima,/ esto que me entris-

tece y desanima/ en la tarde nublada y silenciosa?/—

blicación.

Uno de los aspectos que resultan de interés en el poemario es la transgresión que nos presenta la voz poética del orden religioso. Aquí es la sangre de los seres humanos la que se ha derramado. Para el poeta, el hecho de que el individuo sufra, no es signo de sacrificio y por ende de la purificación de sus pecados. Se le reclama al Padre su inacción ante tanta injusticia y sufrimiento humano. Se le reclama además su silencio y el hecho de que el ser humano se vea imposibilitado de escucharlo: «Maldita sea tu boca de mentira./ o maldita sea el que te la dibujó, / cuando tú ni siquiera pareces tener lenguaje, padre./ porque no me entiendes./ nos hiciste vomitar el olvido a plazos/ hasta que teníamos más cosas/ que olvidar que cosas por las que vivir./ Tú, que le pusiste relojes a las metáforas,/ no llegaste, y punto te consumiste/ en la mínima posibilidad de tu yeso/ tu silencio es la voz/ que ratifica tu ausencia/ los timbres del pesaroso des-

concierto./ Padre, que ya no nos queda cielo que mirar/ sólo mugimos heridos a tu luna de mierda». Nótese cómo la voz poética rompe con la tradicional idea del origen del ser humano de que la palabra de Dios se hizo hombre. ( «En el principio era la palabra y la palabra estaba en Dios, y la pa-

Regresa lo atroz Cabiya, Pedro, Historias atroces, Is

to Domingo, 2003, 171 págs. Historias atroces» es la seg; rias tremendas», publicaci premiada por el Instituto d queña y por el Pen Club de Puerto tenece a la nueva literatura puertor de aproximadamente la década del nifestando una propuesta artística geográfico casi en su totalidad pu el tema de la reafirmación nacional de nuestra literatura, se ha ido sust tica en la que precisamente la iden' ral es lo que menos importa o más «<<

una perspectiva no tradicional. Ah

individualidad y cómo el individuo citadinos o rurales que bien puede parte del mundo como también en Puerto Rico. Se plantean

más bien los mundos interiores, alucinantes, oníricos y complejos de los personajes en contraste con el mundo

labra era Dios. Ella estaba ante Dios en el principio»). El crea-

exterior. De otra parte, se observa también el empleo irre-

dor es aquel que construye significados por medio del lenguaje. El que logra escuchar y ser escuchado y el que logra

como una visión irreverente ante todo lo que representa

materializarse a través de la palabra.

El devenir de la vida, la memoria, los recuerdos, el pasado, la añoranza, el sufrimiento, los sacrificios, el dolor, la muerte, la desesperanza, la búsqueda de Dios, el reclamo a

Dios ante tanta ¡ifijusticia y todo lo que constituye la vida del ser humano, se insertan dentro del cáliz de la poesía en donde además se le rinde un culto a las palabras y al lenguaje. La voz poética está convencida de que sólo por medio del

lenguaje se constituye y se valida la razón de ser del individuo. Sin lengua no

verente de las estructuras formales de la escritura, así el canon y la tradición. Historias atroces recoge algunos de los aspectos mencionados. En estas cinco atroces historias de más de veinte páginas cada una, lo que de por sí constituye una ruptura

con el concepto de brevedad que define al género cuento, Cabiya desmonta algunos de los temas «sagrados» de la historia de Puerto Rico como el de la invasión en el 1898 con el primer cuento «Relato del piloto que dijo adiós con

la mano» en el cual combina la ficción con la ciencia ficción y con ese momento de la historia de Puerto

nocer nia la vida misma. De ahí entonces el

Rico. Haciéndole honor al título del libro, el narrador nos presenta historias en donde la atrocidad es lo que impera. Cabiya introduce aspectos

carácter sagrado y ceremonioso que ad-

pero los transgrede, los invierte y transforma en

hay posibilidad de co-

quiere el lenguaje en este poemario. Se ob-

serva también cómo cada poema es un ritual de creación, El...

de nuestra historia en los relatos, como ya dijimos,

relatos fantásticos, crudos y atroces. En algunos de los cuentos no existe ningún referente que se

relacione con la realidad espacial de ningún lugar del mundo. Los espacios son macondescos, son pura invención del autor. Hasta los nombres de los

j q

posta eri

ra invención y ficción; con el desmonte y rupstodo aquello que debe ser. Aquí no hay mo-

..¿Quién (nadie) toca ya frentea mi puerta?/ ¿Quién(

nadie) espera ya que yo le abra?/'¿ entra-si está abierta- /en busca de mi abrazo ym bra? /Es la lluvia, indiferente,/ quecae sobre San Juan

como un torrente». En Abrazos partidos y otros poemas la palabra-poesía salva al poeta tanto de los desagravios de la vida como

también de la muerte porque no sólo lo salva, lo hace inmortal.

as,

“poéticas, y en su intento por insertar los más grandes misterios y realidades de la ' vida dentro del cáliz de la poesía.

lugares nos parecen extraños. Ahí la propuesta del autor. Se deleita con

composición, en el

sino más bien, como señala el cuentista en

log ,

inmoralejas. Los personajes de un mo-

mento a otro se nos transforman en extraterres-

tres y animales que se relacionan con los seres humanos de la manera más natural del mundo. Y

ese es el discurso. No entra el discurso grandioso,

oficial y tradicional tan presente en nuestra lite-

ratura.


Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS

Las risotadas de

Pedro Pietri

Uno es Vietnam.Yo recuerdo quetú me

comentabas en una ocasión que tu identidad puertorriqueña se te asentó más en Vietnam porque tú encontras-

te la solidaridad de los puertorriqueños allá. Dentro de su biografía eso es una marca». Dicho esto Pietro volvió a Arriba, desde la izquierda, Elizam Escobar, Joserramón Meléndez y Pedro Pietri en recital en el MAP año 2000. Abajo, Pietri leyendo. [Foto Ricardo Alcaraz]

mó en el 63 y después me llevaron para

rramón Meléndez a buscarlo a la casa de

atrás porque yo no tenía capacidad mental para bregar con la disciplina militar. Pero después, cuando se puso caliente se llevaron a los indisciplinados y ahí me llevaron. El honor mío fue perder en esa guerra», remató Pietri

Toño Rosario Quiles, en el Condado, como a

entre carcajadas alargadas que invitaban al coro.

a ocasión de conocerlo fue un domingo del mes de mayo de 2000. Fui con el poeta Jose-

las dos de la tarde. Allí estaba riéndose con el

Al final de esa dosis de risotadas surgió la pregunta sobre

actor Daniel Lugo y la esposa de éste. Cuando lo del salu-

si su poesía y teatro eran políticas.

do no sentí la piel de su mano derecha, Pedro tenía uno guantes negros, no empece a que aquí ya estaba el calor del verano soplando desde arriba y desde abajo. Pedro sabía que la visita era para entrevistarlo. El lugar escogido fue Río Piedras, en el Mastro's Pizza de la Muñoz Rivera. Pedro se sentó en el asiento trasero y durante el trayecto apenas hablaba y cada vez que miraba por el espejo

último dijo: «Es una poesía que es tan política que no ha podi-

Pedro miró a Che y este

do encontrar espacio en ningún movimiento político y él ha

tenido que ser, él mismo el portador de esa politización. Porque, en qué grupo no ha sido leído Pedro, pero éste no ha pertenecido a ninguno de ellos. Entonces su poesía es la que es esencialmente política, aunque éste no sirve a ningún partido

o programa». Pedro asintió haciendo suyo el juicio.

retrovisor lo veía escribiendo en una libreta que ya pare-

Había que preguntar sobre otros rasgos de su poesía. Me-

cía llena por la mitad. El diálogo, en el que también participó Joserramón Meléndez, fue extenso. Repitió que empezó a leer poesía en cumpleaños, bautismos y velorios porque después del

léndez explicó nuevamente que uno de los distintivos de la

entierro la gente se reunía a beber y a celebrar. Al princi-

poesía de Pietri, aún estando escrita en inglés, era su tenden-

cia a buscar las palabras de procedencia latina. «Pedro, como

puertorriqueño, tiene una comprensión del inglés que atañe en su uso las palabras que tienen origen del latín y la poesía de

pio su memoria se situó en los años cincuenta y sesenta

él -que puede ser muy mántrica-, también puede ser muy oral,

en la ciudad de New York, lugar a donde fue traído por sus padres puertorriqueños en la década del cuarenta. Recordó que el abuelo murió en 1948, decepcionado del

puede ser muy bolerera y muy roquera. Sin embargo, cuando tú la oyes tú sabes que es una poesía culta por el léxico. Por eso es que no se puede decir que es una poesía de ghetto porque en Pedro hay una selección léxica muy compleja. Pero aún así la poesía de Pedro también se lee en cualquier esquina del barrio». Pietri aprobó nuevamente. Pedro es New York, aseguró Meléndez. «Esuna sinécdoque perfecta, él no puede mencionar nada de su biografía que cualquier puertorriqueño que haya estado en el exilio no lo reco-

sueño americano y entristecido porque no tenía amista-

des, no hablaba el idioma y no encontraba trabajo. Pidió que imagináramos aquel escenario, el del abuelo. Hubo una larga mudez, un silencio triangular, que precedió la sonrisa-penas ahogadas y adoloridas que se asomaban

intermitentemente mientras miraba hacia la avenida del

ln

la palabra: «Yo estuve un año en esa guerra.A mí primero el ejército me lla-

frente. Sus ojos abatidos estaban detrás de una gafas ne-

nozca como suyo. El no se dedica a la frivolidad de coleccionar

gras -igual que su vestimenta completa, desde los zapa-

tos hasta la boina.

las mezquindades particulares que le han pasado, sino las que le han pasado a él como ser colectivo. Las cosas que le han pa-

Pedro había migrado desde Ponce a los tres años a EE.UU. Habló sobre su incursión en el teatro y sobre cómo

sado a nivel personal, eso es cosa de él y no tiene que contarlo... Eso es lo chamánico de esa poesía y por eso es que es una

aprendió a hablar español. Recordó que a los primeros teatros que asistió fue a los velorios y las iglesias. Sobre lo segundo añadió que regresó por primera vez al país a los 25 años. Se quedó una semana en Puerto Rico y se fue

poesía importante, porque tiene ese elemento de dejar trans-

huyendo porque no se sentía capaz de hablar en español

sía de Pedro. Este los representa en cualquier parte del mundo

con soltura. Dijo que fue cuando conoció a Joserramón Meléndez que empezó a tener confianza. «Yo conocía la

que esté, y por eso la gente se alegre tanto de verlo», sintetizaba Meléndez aquella tarde, mientras Pedro lo miraba y sonreía

poesía de Iván Silén, Alfredo Matilla, Che Meléndez, Et-

como si fuera testigo de una revelación. Hoy, 4 de marzo de 2004, cuatro años después, la radio ha

nairis Rivera y toda esa gente que me trataron como un ser humano y me publicaron. Cuando yo le daba un poe-

lucir lo que es colectivo en él... No hablo de colectivo de masa,

sino de todo lo que se repite en nosotros: Yo no conozco un puertorriqueño de New York que no se identifique con la poe-

dicho que el cuerpo de Pedro Pietri falleció mientras regresa-

ma a Che éste lo publicaba y esto fue algo que a mí me

ba a New York desde México, país a donde había ido a tratarse

alimentó espiritualmente», recordó recuperando las sonrisas perdidas mientras evocaba al abuelo. El diálogo ya era abierto, multívoco, y al auscultar

médicamente de un cáncer del estómago como consecuencia del agente naranja. La noticia debe ser cierta, pero sus carcajadas, a veces sólidas, a veces líquidas, a veces ahogadas, todavía

sobre alguna otra experiencia autobiográfica y colectiva

siguen vivas en este par de oídos.

que contribuya a una lectura más existencial de su libro Puerto rican obituary, fue Meléndez quien dijo: «Hay procesos en la vida de Pedro Pietri que son fundamentales.

47

DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/marzo 2004


SHIFT_the future

SENTRA LA] MEET

* Aguadilla- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 » Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 - Bayamón - Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 876-4871 - Cayey - Esteban Auto 738-8922 + Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Derade- Dorado Nissan 883-7500 - Fajardo - Estebita 853-0616 - 65 infantería - Agustín Lugo 750-5110 > 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466 - Mumacas

- Ramar Auto 852-0015

- Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244

» Manatí - Quality Motors 854-4660

- Mayagilez - Molina Auto 833-4353

- Ponce - Eurveste de Ponce 812-2020 - Ponce - Henry Motors 841-5226 -» San Juan - Motorambar inc. 620-0899 » Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán - Gabriel Acevedo Motors 882-0909

PRSAT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

PO Box 364984

San Juan Puérto Rico 00936-4984 Address correction requested


al mo >E

E

recs

.

0


Desgarradores testimonios

de los esclavos

Td

E

Por MARIELA QUIÑONES

miseria

..

o mellaman. No me llamo,

No tengo nombre ni pasado ni familia. salvo la de mi amo. Cuando

me necesi-

alimentos y de descanso. y el trato humillante.

a Otros seres humanos,

como si fuera un animal. El niño. que no tiene

En este texto se expone que la esclavitud es «sinónimo de tortura. violencia y abuso sexual pare quien la padece. mientras para el que la comercia-

texto tiene una serie de metáforas maravillosamente elaboradas como por ejemplo.

cuando compara a las hormigas con se-

do por sti amo. por lo que prefiere no recordar

res humanos. También encamina al lector mediante exquisitas descripciones.

cómo llegó a ser esclavo ni los momentos de

vistas. además de República Dominicana y Sudán

felicidad. si tuvo alguno

Pakistán, India. Perú. Brasil, Europa. China y Estados

EL primer relato titulado «Razia contra el pueblo Dinka» cuenta la historia de un niño que

Sin Bandera, traspasando POR TATYANA Cruz NEGRÓN

| dúo Sin Bandera emprendió cami-

la producción de Áureo Baquiero.El primersenci-

no con destino a un nuevo compen-

llo del disco Entra en mi vida. logró colocarse en

dio de vivencias. Así nació su nueva

muy poco tiempo en la primera posición del Billboard. La sensibilidad de la letra. así como el entusiasmo con la que es interpretada, la convierte en una melodía inolvidable para quien la escucha, y ya se ha transformado en «himno al amor en varios países de Latinoamérica. El mensaje que lleva Sin Bandera es que el amor no tiene bandera. la música no tiene bandera y lo más importante en la vida. tampoco la tene. Con esta premisa Sin Bandera combina dos

música. Con letras profundas y una fuerza interpretativa que traspasa cualquier frontera. el disco logra lo que parecía imposible. brillar con luz propia y dejar atrás el legado de su primer trabajo discográfico. «De Viaje» cuenta con una combinación de ritmos que van desde nostálgicas baladas hasta sutiles toques de hip hop rap. En el disco se des-

ma

tacan el pianoy la guitarra como protagonistas de esas profundas baladas. La prinE cipal pieza del álbum. «De Viaje», es de le-

E tra profunda, llena de esperanza. A ella le siguen Que lloro. nostálgica balada que reE. lata la historia de un amor imposible: Sufciente. logra mostrar con dramáticos acordes de piano la vida de quien notiene suEficiente para vivir. Amor Real, balada que es el tema principal de la telenovela del mismo nombre. En la canción Puede serse les incorporan el grupo español Presuntos implicados. Sin Bandera lanzósu primera producción homónima a principios de septiembre de 2001 bajo e

2 entre estudiantes/marzo 2004

-

chas personas continúan la práctica de esclavizar

nombre, relata lo difícil que es vivir encadenado y sin poder llorar. lo que es sinónimo de recordar. Cada vez que llora es castigado y penaliza-

cribir o porque son tan pequeños que no se pueden defender.

que consolida a sus autores en el mundo de la

hace 2000 años hasta nuestros días. y explica que aunque en la actualidad la esclavitud está abolida en la mayor parte del planeta. esta disposición

esclavo. sin nada,en la calle

sonas que abusen de otras por'no saber leer, es-

mexicano, Leonel García y el argentino Noel

libro describe la historia de la esclavitud desde

manera fue separado de su familia para ir con otros niños y mujeres jóvenes a ser vendido en

sólo se encuentra escrita en papel. porque mu

hasta rabia ante la realidad de que existen per-

Schajris. «De viaje» es una verdadera obra de arte

nado.Su madre fue tiroteada en su cara y de esta

tiste es asesinado y el hombre haitiano vive como

De ahí. pasó a ser esclavo de un coronel donde aún permanece enfrentando la falta de

sufrimiento e incertidumbre que enfrenta la persona esclavizada y llega a sentir la pena y

compuestos por los integrantes del dúo: el

esclavo. solo y desnutrido Tras estos dos testimonios, la última parte de

subasta

hacia la vida de cada esclavo. El lector se imagina y vive cada sentimiento de dolor,

dirigida y realizada por Áureo Ba-

dán. África. fue testigo de cómo su pueblo fue saqueado. quemado. violado. humillado y asesi-

historia de dos esclavos, uno que aún lo es y otro que está libre. pero vive peor que antes de ser El libro, que forma parte de la serie «Yo acu-

queiro. «De viaje». contiene 16 temas inéditos.

son llevados a una hacienda de azúcar. Jean-Bap-

ta messilba.'Eh. tú ven aquí Soy un esclavo, su esclavo.» Así da comienzo el libro «Entre guerra y miseria» de Marie Agnés Combesque que narra la

so». fue escrito con testimonios y datos reales. Su

producción discográfica «De viaje».

fue secuestrado a los 8 años por el ejército. El niño que vivía en un poblado de Jartum, en Su-

talentosos cantantes que, antes de convertirse en

lo que hoy son. caminaban senderos distintos pero con un mismo destino: la música.Cada uno lleva-

ba carreras separadas, Leonel estaba por lanzarse como solista. contando con una gran voz y mucha destreza en la guitarra. mientras que Noel, quien radica en México hace varios años,ya había grabado un disco como solista con Sony Music. En medio de esto los cantaautores fueron presentados por la empresa discográfica y decidieron hacer música juntos. Cuando tuvieron su primera reunión para formar Sin bandera. hubo una química inmediata: conversaron sobre su música favorita. de los últimos discos que habian comprado y del tipode música que escuchaban, además los dos cantaban, Noel con el piano y Leonel con la guitarra. En la primera reunión que realizaron para empezar a planear el disco crearon tres canciones que hoy forman parte de su primera producción discográfica. El restoya es historia.

El segundo relato «El infierno del Batey» es de un hombre haitiano que salió de su pueblo

liza es dinero y desarrollo económico». También. se mencionan diez países del mundo que son escla-

Unidos, entre otros, junto a una descripción de las situaciones que enfrentan los esclavos

en Haití hacia República Dominicana junto asu mejor amigo y la familia de éste último. Allá no encuentran trabajo y viven en unas condiciones infrahumanas, sin alimentos ni hogar hasta que

de esclavos. por lo que la esclavitud fisica es un delito que denigra al ser humano que la ejerce.

un hombre le ofrece un contrato para trabajar

esa terrible realidad que lamentablemente

en una fábrica por cinco dólares a la semana. pero todo fue una estafa. porque el hombre jun-

puede toparse con la mano Para mayor información sobre la esclavitud actual vea la página 16 de Diálogo.

to a su amigo Jean-Baptiste y la familia de éste.

En el mundo hay entre 200 a 400 millones

guía y fomenta. «Entre guerra y miseria» presente no


RT

A

¡Aquí estamos!

A Guánica

en la primavera

nfocadosen las actividades del Mes de las Comunicaciones, estuOA

on la recién comenzada primave-

ra todavía el tropical clima de Puerto Rico es los suficientemente agradable como para poder visitar el Bosque Seco de Guánica. Esta reserva natural, el perfecto punto opuesto de El Yunque. está compuesta de 10.000 acres de te-

rrenos áridos y secos habitados por más de 600 tipos poco comunes de plantas y animales Designado por las Naciones Unidas como la Reserva Biosférica. el Bosque Seco de Guáni-

ca resulta ideal para los que disfrutan de largas caminatas y para ciclistas dispuestos a adentrarse por sus más de 12 veredas, las

cuales varían en dificultad. Los aventureros apegados a los automóviles podrán disfrutar de una belleza escénica poco usual en un recorrido en su vehículo a lo largo de una estrecha carretera que circunda esta exótica extensión de terreno tipo desierto

Una excursión de un día a Guánica requiere sombrero. protector solar. ropa fresca que proteja del sol y un par de zapatos

E cómodos para caminar porel Bosque. La

Bosque seco de Guánica [foto pr Ricardo Alcaraz]

= mejorforma de concluir la visita es con un

traje de baño para nadar en una delas playas más hermosas de la Isla que está ubicada justo al lado de la reserva natural

Cómo llegar: Guánica se encuentra entre Mayaguez y Ponce en el suroeste de la Isla. Tome

el expreso 2 hacia la carretera 116. y luego hacia la carretera 333. La entrada al estacionamiento queda al lado izquierdo de la carretera

[Fuente: www.dmapr gov]

diantes de relaciones públicas de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo organizaron un programa que incluyó grupos de discusión, exhibiciones, apoyo a instituciones caritativas y ambientales y una actividad de desarrollo profesional. La serie de eventos forma parte del curso de Relaciones Públicas de la profesora Nereidín Feliciano. El primer grupo organizó para el 9 de marzo, una mesa redonda integrada por Peria Sofía Curbelo, Lissette Santiago, Tere Miranda y Liz Arelis Cruzen la que las participantes discutieron el tema «La situación de la mujer en los medios». También para el II de marzo organizaron diferentes conferencias sobre medicina alternativa para la mujer. Oro de los grupos estuvo encargado de organizar la exposición de fotos Naturaleza muerta de la profesora Rosamary Berríos, quien con su trabajo fotográfico sobre Ciudad-de México documenta la contaminación * ambiental de esa capital. : Un tercer grupo trabaja en una actividad para recaudar artículos de primera necesidad para niñas maltratadas que residen en el Hogar Santa María Eufrasia, de Arecibo. El cuarto grupo está trabajando con AMAYUQUÉ una organización sin fines de lucro compuesta por estudiantes de la Universidad en Arecibo. que se encarga de proteger los cuerpos de agua y mantenerlos limpios, pues «son parte esencial para el desarrollo de todos». El 22 de abril, Día del Planeta Tierra, participarán en un recogido de basura en el Recinto de Arecibo y el 24 de abril en otro recogido de basura en Caño Tiburones de Arecibo.

Para el viernes 19 de marzo los estudiantes asistirán a un Taller de co-

L aubergue E PRBnole: la fantasía de intercambio estudiantil Por YAmMiL ADORNO TORO

limicio de la vida universitaria. trae consigo el deseo de libertad y de experimentar nuevas aventuras. Sin embargo cuando el campus universitario

ra que desafiará Su carácter conservador. En el albergue conoce a un italiano. un danés, una joven

belga. un alemán y una chica de Tarragona. Éste. en el proceso. se convierte en testigo de las distin-

comienza a hacerse un entorno familiar y limitado, es inevitable que por la mente del

tas variantes de relaciones románticas que su con-

alumno soñador y aventurero aparezca como la

ginar.como el lesbianismo y el adulterio. Eventual-

gran salvación la alternativa del intercambio estu-

mente Xavier comienza a transformarse y tendrá que decidir finalmente entre el mundo corporativo que motivó su viaje o el artístico oculto dentro de su corazón Dirigida por Cedric Kapilish. «LAubergue Espagnole» tiene sus puntos favorables, tales como una cinematografía impresionante que destaca los paisajes de Barcelona, especialmente en la escena donde los protagonistas se encuentran en el tope de la catedral Gaudi. El uso de los idiomas natales de los protagonistas contribuye a que sk tuaciones que acontecen en la trama, sean más realistas. Sin embargo es inevitable pensar. en muchas partesde la película, que estamos viendo «The Real World in Barcelona» además de que en muchas Otasiones la película está plagada de los estereotipos de la vida estudiantil universitaria que

y

diantil. Y es que aunque esté matizado por

fla salvedad de que se va ampliar los horizontes académicos en un entorno cultural distinto. lo cierto es que el intercambio estudiantil se reduce, en sus niveles más bási2%

H

cos. a la última gran aventura antes de co-

menzar la rutinaria vida de adulto.

'O

«LAubergue Espagnole». film francés del

E

2002. presenta ese mundo tal y como un

estudiante se lo pudiese imaginar en sus fantasías más alocadas. En el film. Xavier (Romain Duris). un estudiante de negocios natural de Paris, represivo y para nada romántico, se muda de su ciudad a Barcelona, pero no precisamente para vivir la vida loca, sino para poder cualificar para un trabajo que requiere conocimiento en el español. De esta manera deja atrás a su novia (Audrey Tautou) y a su madre hippie para embarcarse en una aventu-

servadora persona nunca se hubiese podido ima-

hacen pensar que esto más bien parece un «Road

Trip» europeo con clase.

municación oral a cargo de la profesora de teatro Idalia Pérez Garay. Los entusiastas jóvenes aseguraron que alinque muchos no saben de su existencia, ya se están dando a conocer. Afirman que preparan sus activi dades en grande. pues con ellas quieren impactar a toda la comunidad y dejar saber de lo que son capaces. «Aquí estámos y vinimos para quedarnos. El Recinto de Arecibo está despierto y trabajando. Juntos vamos a llegar muy lejos porque la comunicación es nuestra pasión», explicó Wyida Fabiola Cruz, una de las participantes.


Por KarLa PACHECO ÁLVAREZ

Arraigado el consumo entre l os universitarios a entrada la universidad tiene un efecto sobre el consumo de los jóvenes: se vuelven propensos a caer en las redes del consumismo. El ingreso a un nuevo mundo académico y social representa la ampliación de sus horizontes y contiene. de cierta forma. un grado de independencia para los universitarios. Por supuesto, esta tendencia al consumismo proviene de haber estado expuestos desde niños a los medios de comunicación, que promueven productos que la mayoría de las personas no necesitan. Los

niños son presas fáciles de ese estímulo y. a medida que crecen, la práctica del consumismo irracional y cultura del desperdicio se va acelerando.

EL CONSUMISMO COMO PODER SOCIAL

Cada día los mensajes publicitarios incitan a las personas a adquirir artículos que realmente no necesitan.

mos. el consumismo deriva en la adicción al crédito que

cosas, que te llevan a vivir una vida de consumo que real-

impide a la persona controlar sus gastos. A su vez. la adicción produce un sobreendeudamiento que en algunas ocasiones termina en una declaración de quiebra.

mente no necesitas». reaccionó Claudio, quien trabaja como vicepresidente de servicios de cuentas de la compañía publicitaria Arteaga 8l Arteaga. Claudio afirma que el tener una tarjeta de crédito para muchos estudiantes universitarios es sinónimo de progreso y éxito. A su vez. es una forma de demostrarsu mayoría de edad y el hecho de que ya se tiene el dinero suficiente para mezclarse con los profesionales. Muchos lo hacen sin considerar los aspectos negativos de este

EL MERCADO UNIVERSITARIO Según Andrés Claudio, estudioso de la conducta del consumidor. el consumismo se puede analizar desde distintos ángulos debido a las diferentes vertientes del comportamiento humano. Para Claudio el mercado universitario es un terreno fértil para desarrollar y conso-

lidar una actitud consumista. pues.es en esta etapa de la vida cuando los jóvenes comienzan a tener empleos mientras estudian y cuando comienzan a tomar decisiones por su cuenta. Por ejemplo los bancos conceden «ayudas a los jóvenesa la hora de financiarles un crédito debido a que piensan en que los jóvenes serán parte de una futura clientela y esperan que vuelvan al banco. «Cuando se comien-

za a tener dinero empiezas a comprar de acuerdo con tus gustos. De forma que los bancos y las empresas ven el

Este consumismo irracional y desmedido se alimenta

mercado universitario como un prospecto para ofrecer

con ideas falsas como que la felicidad depende de la ad-

ofertas y tarjetas de crédito pues saben que los jóvenes

quisición de productos, por lo que el consumo se con-

universitarios son los futuros profesionales», dijo Claudio.

vierte en un elemento de significación social. La adicción al consumo es el ímpetu desmedido hacia las compras. El consumista siente un deseo intenso básicamente irracional- de adquirir algo que aparentemente necesita. pero al adquirirlo, pierde todo el interés en el objeto. El consumista también puede pasar el tiempo en las tiendas mirando escaparates como una fórmula para huir de sus problemas. Llevadoa los extre-

profesor de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras. El consumo actual también constituye un factor de socialización e identidad. Así que el mercado de Puerto Rico se presta para su desarrollo ante la influencia qué ejercen la publicidad. las promociones y las diversas marcas sobre la población. «Muchas veces se compra más de lo que se puede. porque no se está generandola cantidad de ingresos para eso. No hay cifras que nos pueden decir a cuánto asciende este tipo de inversiones pero,

el mercado universitario está consumiendo cada vez más. llegando a generar más consumo que en la escuela superior. expresó Claudio.

¿AQUÉ ESTÁ LIGADO EL CONSUMISMO? El consumismo está ligado en sus orígenes a la mala educación. en el aspecto monetario. por parte de los padres pues, si ellos no saben controlarse. sus hijos ac-

tipo de transacción bancaria.«El sacar una tarjeta de cré-

dito es sinónimo de 'status. Muchas veces. las personas se olvidan de que es mejor pagar en efectivo, salir de eso. que estar acumulando un balance. sobre el que los intereses se incrementan y las ofertas que te dan ahora. dentro de tres meses cambian. Para luego pagar el mínimo o los intereses y no el principal». explicó Claudio.

¿QUÉ INFLUYE EN LA CONDUCTA CONSUMISTA? Otra influencia dentro de una conducta consumista es la actitud de los familiares, amigos, apariencias, organizaciones a su alrededor, así como querer sobresalir. Se supone que un universitario no tenga una necesidad de consumo mayor de lo esencial. sólo la ropa casual y lo básico: los materiales para los estudios y los trabajos

especiales. los alimentos y la transportación. Pero. si se hace un censo entre los estudiantes. muchos están bien lejos de estar consumiendo lo que necesitan: están gastando mucho más de lo necesario. Así que hay unas urgencias de consumo que no van acorde con la edad del estudiante.

TIPOS DE CONSUMO Un estudio realizado por el Instituto Nacional del Consumo en España reflejó que. por encima de los grupos, los universitarios son los que más se entregan al dis-

frute del tiempo libre. El estudio reveló que entre la población de menos edad hay dos tipos de consumo:el productivo y el contra productivo o amnésico. El primero, lo practica la clase alta y media alta y consiste en invertir en formación. Los expertos afirman que hoy la juventud invierte, noto-

tuarán de igual forma. Por otro lado, el mundo de las

riamente más, en cursos y estudios post graduados.

apariencias junto con las aspiraciones personales son

Mientras el segundo. lo ejerce el joven de la clase baja o

sumamente importantes. ¿El 'corillo. las amistades y compañeros de trabajo influyen y llevan a consumir más de lo normal. Muchas personas.en el proceso de estudiar aspiran a ser, de alguna forma. mejor de lo que son. Por eso las personas comienzan a relacionarse con esa mis-

media baja y su eje central radicaen ignorar cuánto gasta y recurrira las tarjetas de crédito.

ma gente y consumes ropa. carro. celular. entre otras

LOS JÓVENES AHORRAN Otro estudio efectuado por los profesores de sicología social de la Universidad Autónoma de España


El sacar una tarjeta de crédito es sinónimo de status. Muchas veces, las personas se olvidan de que

es mejor pagar en efectivo, demostró que. a pesar de que el ahorro entre los jóve-

nes no es común, algunos lo hacen. Las posibles razones para ello son, en primer lugar. la visualización de un futuro mejor seleccionando como objetivo de ese ahorro la posible compra de una casa o de un automóvil. En segundo lugar. está la expectativa de comprarse algún objeto o capricho concreto. y en tercer lugar, poder tener ahorros mayores para invertir en cualquier proyecto que le permita mantener a su familia o vivir

de una mejor manera. Actualmente, existen dos formas de conseguir dinero para poder ahorrar: el trabajo personal y el trabajar para otros. El trabajo personal se convierte en la fuente más importante para lograr los objetivos. Claro. que

muchas veces estos objetivos no se pueden cumplir ante las malas inversiones, deudas o algún imprevisto del ne-

profesor Claudio y la sicóloga lleana Rivera. el género no influye grandemente en el consumismo de los jóvenes puertorriqueños pues ambos tienen el mismo peso en la balanza comercial. «Lo que más influye en los jóvenes es el ser popular. Es por está razón que se vende más Beny Boop. que el pato Donald. Así que. de cierto modo, se inculca desde pequeños una conducta consumista», manifestó Rivera quien participa como sicóloga en el programa de Noticias Hoyde Radio Universidad. Una de las preocupaciones de esta sicóloga en tor-

indicó Rivera. Por lo tanto. la sicóloga exhorta a los jóvenes univer-

a los hijos a administrar el dinero desde pequeños. Además, es prudente que los niños estén al tanto de alguna

y no el principal.

prana y por qué tienen una gran cantidad de deudas».

sitarios a utilizar mejor su criterio a la hora de invertir. y a las universidades a proveer mayores facilidades al estudiante al momento de estudiar. [Deben centrarse más en el proceso que en el producto. Que no sientan la presión de afuera sino que se centren más en que las experiencias sobrepasan esas restricciones o barreras.en momentos de conflictos». concluyó Rivera.

la falsa creencia. de que aún son muy jóvenes para aho-

o los intereses

la bancarrota temprana. fenómeno que ocurre hoy día. «Una de mis preocupaciones es por qué las personas de 25 a 35 años están buscando una bancarrota tem-

dores y. en cierta forma. el endeudamiento. Por otro lado. la razón primordial para que el aho-

rrar. Los expertos recomiendan que los padres enseñen

acumulando un balance,

para luego pagar el mínimo

no al consumismo de los jóvenes puertorriqueños es

gocio. Es aquí cuando comienzan a aparecer los acree-

rro no se lleve a cabo entre los jóvenes universitarios es

salir de eso, que estar

crisis económica que la familia enfrente para poder cogastos innecesarios. Claudio precisó que hay un segmento de jóvenes que pueden ahorrar pero aún no existe una cultura de ahorro. «La cultura de ahorro comienza desde la familia. Cuando tú estudias la conducta del consumidor, fas familias tienden a transmitir sus valores de generación en generación. Si tus padres no recibieron esa instrucción

Durante la vida universitaria, los jóvenes comienzan a relacionarse con amistades y compañeros de trabajo que influyen en ellos y los llevan a consumir más de lo normal. Comen fuera de la casa, van al cine, «janguean», compran

de sus abuelos y no desarrollaron una conciencia en el

ropa, carro, celular, entre

consumo. eso es lo queú como hijo vas a aprender y

otros objetos que

laborar en el ahorro, renunciando a ciertos caprichos y

realmente

perpetuar. explicó Claudio.

no necesitan, y

adoptan un estilo de vida consumista [fotos por Ricardo Alcaraz] ep

Asimismo, coincide que no hay una campaña educativa en la sociedad puertorriqueña que vaya orientada a no perpetuar el consumismo. «No hay una campaña publicitaria que te oriente de la importancia de econo-

mizar. de hacer buenas inversiones a largo plazo y consumir con moderación. Por lo tanto. el consumismo no

sólo lo ves en los jóvenes, sino en segmentos de mayor edad como los ancianos», explicó Claudio.

¿INFLUYE EL GÉNERO EN EL CONSUMISMO? El estudio de los profesores de sicología social de la Universidad Autónoma de España reveló que el géneroser hombre o mujer influye grandemente en la actitud consumista de muchos jóvenes. No obstante, para el 4


¿Matrimonio

sí, matrimonio

El negocio de casarse

no?

Más allá de la fugacidad sentimental YamiL

ADORNO TORO

a sociedad de bienes gananciales, conocida también como matrimonio. tan defendida por la sociedad. es precisamente eso, una sociedad de bienes ga-

n la época de los «swingers -parejas fácilmente intercambiables., de la crecien-

te disolución familiar (animada por una legislación divorcista) y de los amores

nanciales donde usted está acordando no solamente compartir su vida sino

pasionalesimpulsivos de la mercadotecnia hollywoodense -aunque suene a

compartir sus ganancias con un socio que lo más probable terminará hartán-

y Cantaleta mediática. tal parece como si estuviéramos atravesando por un pe-

dose de usted. Atrás queda. pues, el sueño idílico de esa persona especial

ríodo de crisis institucional en lo que al compromiso formal de pareja se refiere.

con la que compartiremos nuestras vidas. El matrimonio se inventó para asegurar, entre otros asuntos, el erecho de sucesión y garantizar que usted comparta. entre otras co-

El títubeo sentimental y los pensamientos de moda' que relativizan el concepto de mat monio y famila son sólo algunas de las causales que fomentan que el matrimonio esté a

sas, esa casa en la que lo más probable no puso ni un sólo centavo.

punto de convertirse en una institución fracasada. El rechazo de los jóvenes a 'institucionalizar' el amor -a falta de un mejor conceptova de la mano con una serie de miedos comprensibles: compromiso. fidelidad, entrega. madurez. estabilidad económica. De ahí que lo provisional parezca imperar sobre lo estable y que la convivencia se convierta en esa zona de confort que ve más allá de la formalidad de unos papeles. Qué mejor ejemplo que ] Lo. reina indudable de la prensa del corazón y de todo lo que suene a tabloide. que -si bien cuenta con dos matrimonios fugaces en su portafolio. personal- con sus «May-December romances redefine el conceptode 'período de prueba' que supone la convivencia. Y es que estamos demasiado acostumbrados a oír tan sólo la parte negativa del asunto: los sinsabores, la incompatibilidad de caracteres. los problemas y las frecuentes rupturasy divorcios. Pero, ¿quién se encarga de mostramos la otra cara de la moneda, del matrimonio como un motivo de alegrías en lugar del fin del mundo? Nada, que el cinismo ante los

La relación entre. dos personas no debe estar condicionada por un papel que lo que hace es sentar pautas legales y asegurar una justicia revanchista en caso de una separación no consentida. Una rela-

ción debe basarse en el deseo mutuo de querer compar ur con esa persona los momentos especiales de la vida por el tiempo en que ambos se sientan genuinamente

comprometidos el uno con e! otro. El compromiso forzado del papel revanchista lo que hace en muchas ocasiones es destruir el genuino deseo de unión. y convertirlo en un lazo forzado. Por esto muchas relaciones que perduran, lo hacen sin estar atadas a esta compañía

disfrazada de relación. Por naturaleza los seres humanos le rehúyen a la obligación. y el matrimonio

sentimientos resulta ser la salida fácil de los que no se aventuran sus razones tendrán-a

*pone un revólver en la cabeza de los contrayen-

li ver más allá de lo que imponen unos roles de conducta bastante tra sociedad, en la que la convivencia ocupa un lugar protagónico. Más allá de los discursos moralistas y de las letanías religiosas, el

tes amenizándolos con las balas de la pensión alimenticia y Otras municiones en caso de que rehuyas tus deberes.

io debe ver

se como un signo de amor y compromiso definitivo entre dos pérsonas que comparten

El'matrimonio puede seguir siendo una opción,

pero no debe ser la razón última. Más que nada deberíamos preocuparnos por cultivar nuestra relación y hacerla perdurar sin estar pensandoen contratos legales. Si después de eso queremos formar un «joint ventures pues bienvenido sea el trámite legal.

Desde México: crónica

izados en nues-

unos sentimientos genuinos: honestidad. fidelidad, respeto, amor. Los tiempos de la inse-

guridad. de lo relativo, del turismo sentimental en el que vivimos no debe opacar a la más

| personal de todas las relaciones. A fin de cuentas. el matrimonio puede representar una oportunidad insospechable de madurar y crecer tanto individualmente como en pareja. Después de todo, como bien dijo Sócrates: ANA tras una buena esposa serás feliz; si no, te harás filósofo».

UE ¿

ERAN:

de un intercambio

Los choques culturales y académicos Por Marte A. CusroDio Couazo

olaa todos! Me da mucho gusto poder compartir con ustedes todo lo que

Mis pláticas más extensas sobre diferencias culturales, han sido con Paco y Luis, mis vecinos de apartamento, a quienes aprecio mucho. Aun-

san las semanas, Soy muy afin con Ely porque a

desagradable sorpresa de que reprobé con 67 la

pesar de que somos. muy distintas en carácter. respetamos los límites de cada una. Con Polo

clase de Introducción ala Política Internacional. Me frusvé mucho porque en Puerto Rico siempre te-

estoy viviendo en este se-

que siempre hablámos en forma de broma, nos

también me llevo muy bien aunque hemos teni-

nía buenas notas, y yo sentía que en esa clase esta-

mestre de aventuras para

hemos enseñado muchas cosas. Con ellos, me he

do algunos choques por asuntos domésticos.

ba siendo más aplicada de lo que acostumbro.

mí.Ya estoy bastante aco-

dado cuenta que más allá del mito del «macho mexicano». los hombres aquí (en México) prefieren una relación estable y duradera a una aventura pasajera. Por mi parte, siento que les he hecho ver que las mujeres no estamos todo el tiempo buscandoal príncipe azul que nossolucionela vida,

como por ejemplo cuando le toca lavar:los pla-

Pero «equis (palabra mexicana para «no importa»).

a Monterrey. aunque este mes no todo fue color de rosa. Primero les platico lo bueno. Ha sido un mes muy bonito en el sentido de que ya conozco mucha gente y hasta tengo varios amigos. Ya

tos y no lo hace o cuando me pasode mandona.

ya me estoy preparando para el segundo parcial, y

dejé de ser la «puertorriqueña» para ser «Marie» y

sino que tenemos otras aspiraciones que pueden

así todos funcionamos más relajados. Cuando no entiendo alguna palabra me siento más libre de preguntarles lo que significa. y a la inversa. cuando ellos no me entienden a mí.

estar antepuestas a formar una familia.

Pero fuera de eso. convivir con Ely y Polo me ha ayudado a no extrañar tanto mi casa. Ahora lo no tan bueno. El Tec de Monterrey es una excelente universidad, pero el sistema educativo que utilizan no me gusta porque es muy rfgido. Cada mes. los profesores tienen que ente-

espero que me vaya mucho mejor que en éste. Tengo muchas otras cosas que contar pero el espacio no me alcanza. Estoy viviendo momentos que espero no olvidar jamás porque me están haciendo crecer como persona. Sé que mi experiencia de intercambio estudiantil en México va a causar que los planes que tenía para mi vida cambien radicalmente. ¿Cómo? Eso es lo que tengo que averiguar. ¡Hasta la próxima!

O

6 entre estudiantes/marzo 2004

¿Recuerdan a Ely y a Polo, mis compañeros

gar un informe de calificaciones.y la presión que

de apartamento? Pues también con ellos la rela-

ponen sobre los estudiantes es como si fuera época de exámenes finales. En este parcial recibíla

ción se ha vuelto más familiar a medida que pa-


Por Zacha 1. Acosta GONZÁLEZ

Ñ a

na

Listas las universidades para enfrentarse en Ponce on altas expectativas de superar la puntuación obtenida el año pasado en las justas

equipo luce más completo este año. Hay que ver qué trae el Turabo. De 20 atletas 19 pueden ser extranjeros

A la misma vez.enfatizó que el equipo masculino

Adéticas Interuniversitarias. la Universidad del Turabo buscará revalidar en la rama

El Turabo tiene esa política. Mientras. nosotros tuvimos

es más completo. Solamente está algo escaso de fon

50 atletas y sólo I! eran extranjeros. Ellos siempre van a tener un equipo poderoso. por tal política». expresó el

distas

masculina y reconquistar el campeonato

en las féminas, esta vez con un puntuaje sobresaliente Luis Dieppa. jefe de entrenadores dél Turabo. dijo que el equipo de las Taínas está recuperado en su totali-

dad. «tenemos un equipo amplio. Alrededor de 17 mujeres lo componen. Hemos duplicado la cantidad de at

letas, pues siempre he competido con ocho. Con todo y eso pudimos terminar en segunda posición con tres puntos de diferencia ante la Universidad Interamerica: na». dijo el Jefe de Entrenadores

«Los eventos de pista serán los dominados este año por las Taínas debido al regreso de la velocista Felipa Palacio.ya que ésta estaba embarazada el pasado año». añadió.

El Turabo se ha destacado. junto a la Interamericana. por dominar las justas desde 1990. También su poderío en los eventos de pista ha estado en manos de atletas extranjeros de calidad centroamericana. paname-

Director Atlético de la Interamericana

EL ATLETA JOVEN VS. EL MADURO Con relación a la polémica, García mencionó que presentó una enmienda al reglamento de la Comisión de la Liga Adética Interuniversitaria (LAI) la:cual pide que

los adetas que vayan a competir en la LA] estén entre las edades 18 a 25 años pará mermar la cifra de adétas extranjeros en las Justas y darle paso.a los atletas del país «Lo que sucede cón los atletas extranjeros es que.

en su inmensa mayoría, son atletas maduros - entre 26 y 28 años - en sus disciplinas deportivas y tienen un nivel competitivo centroamericano y panamericano. a dife-

rencia de los atletas de nuestrasescuelas superiores que salen del cuarto año a seguir estudiando. Éstos toman

ricana y mundial. a diferencia de los puertorriqueños que.

un receso de tres o cuatro años para aumentar su rendimiento deportivo». explicó García. autor de la propues-

en su mayoría. son estudiantes de 19 hasta 24 años que

ta. «También pretendemos que, si el atleta no cumple

salen de escuelas superiores y no han competido en el exterior. Respecto al tema, Dieppa aseguró que su equipo está balanceado

«El equipo femenino tendrá un 60 por ciento de representación extranjera, mientras que el 40 por ciento será ocupado por puertorriqueñas. En general, incluyendo a los varones.el Turabo estará con un 50 por cien-

to de competidores dominicanos, colombianos. venezolanos y uno de Curazao. y los del patio serán la otra

mitad». explicó Dieppa.

con la edad promedio. a los años universitarios se le reste un año de competencia para ser más justos. No es-lo mismo un estudiante de 18 años de primer año en la LAI. que uno de 26. La capacidad y la madurez compe-

titiva comienzan a raíz de los 26 a 28 años» Entre los aletas que estarán activos en la pista del Esta-

dio Paquito Montaneréen Ponce porlos Tigresse encuentran los corredores Yowel Maldonado, José Vargas. Johan Méndez. Edwin Cedeño, Raymer Velázquez. Chartone Rafaela y Rubén Arcia «Tenemos mucho talento joven que está ansioso

LA INTER CON POCAS ATLETAS... Por su parte, el director atlético de la Interamericana. Pedro García. presentó un equipo femenino reducido y con muy pocas esperanzas de ganar el campeonato. «El año pasado tuvimos las Justas más cerradas en

los últimos diez añosde competencia. Lamentamos que este año no podamos contar con la calidad de otros años. Tenemos mucho hueco». dijo García.

Sobre el «hueco» de atletas que tiene la institución, García explicó que alrededor de cuatro competidoras se graduaron. y la quinta no verá acción en la pista por

no haber completado los requisitos académicos. Entre las 16 adetas que vestirán los colores de la Inter. se encuentra la estelar saltadora Jennifer Áviles. la velocista

Wilmarie Álvarez (100 y 200 metros). y la medallista Yanira Hurtado junto a Diana Ibargue en los lanzamientos. Mientras. Evelyn Guerra será la representante en las carreras de larga distancia. «Será muy dificil llegar a la primera posición este año. El equipo es más pequeño. Dieciséis muchachas para 20 eventos es una carga muy fuerte. Haremos nues-

tra mejor actuación sin sobrecargar a las atletas, puntualizó García.

..PERO FORTALECE EL CUADRO MASCULINO Notodo está perdido para la Inter. el cuadro es más esperanzador para los Tigres. El reclutamiento del talento puertorriqueño ha sido la lave dentro del equipo masculino. «Reclutamos jóvenes muy buenos y prometedores. Vamosa ir con dos atletas y su respectivos sustitutos. El

por demostrar su calidad. intentamos capturar dos posiciones en el medallero y puntos desde el cuarto al sexto lugar. para así profundizar en la puntuación», dijo García

CON EQUIPO RENOVADO LA UPR-RP Uno de los equipos que estará dando de qué hablar luego de tantos años de ausencia en las primeras

puntos le dé a la Universidad». puntualizó Barreto Vélez

En los'eventos de velocidad. los Gallitos tendrán a Adalberto Almodóvar (100 y 200 metros y 1O metros con vallas): en las carreras de distancia larga. a Cruz García. Javier Molina. Miguel Pérez: en las vallas, a lsader Santiago y Ricardo Vázquez

«Nuestra fuerza será en el campo. En su último año el joven Manuel Repollet estará dándonos medallas y. buena

puntuación cuando compita en los lanzamientos de bala y

disco. Repollet estará acompañado de Reynaldo Rodríguez». dijo Barreto Vélez: En el lanzamiento del martillo, el campeón centro:

americano juvenil Omar Ortiz hará su regreso luego devarias operaciones- junto a Repollet. quien.competrá por primera

vez en el evento. La reestructuración del

equipo de atletismo de la UPRRP no sólo tocó los adetas. también los entrenadores. «Reclutamos ex aletas medallistas de Puerto Rico y ex

Luis Dieppa

[foto archivo]

cortedores de las justas para que nos ayudaran a llevar

a la UPRa la cima. Entre éstos están el corredor de 400 metros con vallas Domingo Cordero: Jerry Román. medallista centroamericano en el Décalo: el medallista de bronce Alfredo Román: Miguel Rodríguez, doble campeón nacional en 400 y 800 metros lisos: Api Romero. medallista de plata en los pasados Juegos Centroamericanos en la disciplina de lanzamiento. y Jairo Escalona. quien fue un destacado pertiguista en la LAl», dijo el Jefe de Entrenadores de la UPR-RP

tres posiciones del medallero interuniversitario serán los

Gallitos y lasJerezanas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPR-RP). Renovación es la palabra clave del trabajo que ha realizado el jefe de entrenadores de la UPR-RP Roberto

Barreto Vélez. en el equipo de atletismo. Motivado para «duplicaro triplicar la puntuación obtenida el pasado año por los Gallitos23 puntos) en las Jus-

tas, Barreto Vélez dedicó su tiempo a reforzar los diversos eventos del atletismo y campo «El grueso de adetas asciende a unos 30 ó 36 ade-

tas. una diferencia de 10 atletas adicionales por cada rama compétitiva. La última opción que tenemos es hacer puntos hasta con la sexta posición (lugar que adjudica un puntoa la universidad). dijo el Jefe de Entrenadores de la UPR-RP Las Jerezanas no contarán con los 20 puntos que estaban asegurados por la atleta Amarylis Alméstica en el lanzamiento de martillo, bala y disco. La joven terminó sus años competitivos el año pasado.

Solimar Febles tiene la marca nacional del evento de héptalo y esperamos que en la Justa gané los lO metros con vallas. salto a lo largo, salto a lo alto. Además, es parte de los dos relevos. Febles debe ser la adeta que más entre estudiantes/marzo 2004

Y


lo que has sido lo que eres lo que sueñas

lo que serás...

una misma frecuencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.