SIS
SO
EOS
SOS
—: ES E NO Y ON NS ADS ESOS AI Gs
OSOS
|SS SIN
Nin
LOS
Análisis/¿El ALCA para Puerto Rico?
ER
y A
|
QRO
dd
2
ma]
SS
/RÓS Ry dd
SS
7
mm 8
<=
SS
:
IO DN
¿Ss
¿ES
S
SS
e
lo Re
RÓS]
OSOS SI
EOS
CROSS] SS) ABRO SS]
ESOS Oy
)
ARIAS ¿ARRISOÓSS SOS
XI
led
SEE
EA
NS
El
AE
ia
looa
io
Has
RI, A, ADS
E D UMiVERSIDASD
PEE
fotocalce
INSCRIBET YOBIEN LJ
E
A
E
Línea de Información Electoral 1-866-275-VOTA (8682)
.
dl
o pl
prenda ainia
para enfrentar con éxito las is ad
7
rr
MM Enel artículo Pobreza, equidad y la reconstrucción de la ciudad,
dela reglonalizacón .
en Retos actuales de la educación superior.
el doctor Gerardo Navas Dávila analiza la relación entre la pobrezay la dinámica de mercado de la tierra en las ciudades
de Puerto Rico, y propone la creación del Fideicomiso Social y
EA
zona cultural
Comunitario de la Tierra para atender el problema con justicia. [págs. 26-27]
En La filantropía puede cambiar la universidad, el profesor
Luis A. Avilés discute algunos casos de la influencia de la filantropía en las universidades, particularmente en la de Johns- Hopkins, y alerta sobre cómo la filantropía podría afectar
la misión de la Universidad.
Ella Piedras. Ds de la UPR-Río
Teatro
ps
En ó portada, la fotógrafa Lydiasn Marte presenta : un ensayo sobre la imagen y la representatividad. Además, presentamos una
a
:
a
a aa
Fe de errata a iS intáctico del español en la prensa escrita,
de Zona a
de hnón del e
finalizar: «estar bien informado». Universidad de Puerto Rico + Año 17-núm. 168 + abril 2004 A
Diálogo
Jardín Baténic Sar 41187 cae Fambojén San Jen Puerto Rico 00926-1147
E-mail: dálogoOupred: «Telón: (787) 763-1209 «Far (787) 250-8729
a
da
las
entrevista y un poema-homenaje a Pablo Neruda del poeta : , :
Joserramón Meléndez, en conmemoración del centenario del
nacimiento del gran poeta chileno.
de Puerto Rico y otras uriversidades.
Directora: Mariely Rivera Hernández
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero ná
Editora: Ivette Maisonet Quiñones Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas
Administración: Elena González y Noemí Núñez Díaz
necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las
Rita lris Pérez Soto, Edmaris Otero
de Diálogo (CID)
Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago,
y Lisette Cabrera Salcedo Corrección: S Wanda Cosme
S
de
Mercadeo y ventas: Ana tris Soto Quiñones, ;
Arte: Claudia Flórez y Milagros Reyes Femández
Información Universitaria: Circuito Informativo
Impresión: Ramallo Bros. Printing Diseño gráfico y á versión. ,
cesos e
por razones de espacio y
>
electrónica de Diálogo: Aurora Comunicación
o
COrTecciones
re
cg nes.
E O RS en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición
social, ni por ideas políticas o religiosas.
diálogo/s
4
AUTO
[fotos por Ricardo Alcaraz]
En lugares como Santurce convivían diferentes grupos que creaban una diversidad quee ha perdido en Puerto Rico.
La congestión vehicular en la que la gente pierde valiosas horas responde a que las personas se han ido a vivir a las ciudades dormitorios.
San Juan: una ciudad que pierde el alma De un total de 215 ciudades evaluadas, San Juan obtuvo la
bitable de los seres humanos. Bienestar de los seres vivos. Grado
De Diálogo
posición número 71 con un total de 92 puntos, utilizando a Nueva York como la calificación base en cuanto a calidad de vida, con
La escasez de recursos financieros, la falta de empleo, el desequilibrio creciente entre ricos y pobres, el aumento de la delincuencia, la creciente congestión del tráfico y la falta de coordinación del desarrollo urbano son algunos de los proble-
una puntuación de 100. En la misma región, le siguió Montevideo y Buenos Aires. El listado general es encabezado por Zurich y
en que una sociedad ofrece la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es un concepto multidimensional, ya que abarca aspectos tan amplios como alimentación y el abrigo junto con el sentimiento de pertenencia y
Ginebra, Suiza, mientras que Bagdad, Iraq, ocupa el último lugar.
autorrealización.
Esta investigación se actualiza periódicamente y las empresas multinacionales utilizan los resultados de los índices de calidad
Hábitat, basa sus criterios de calidad de vida de acuerdo a cómo
Por
Perla
Sofía
Curbelo
mas más graves que enfrentan las ciudades y sus habitantes,
según el Programa Hábitat de Naciones Unidas. San Juan, la capital y principal ciudad-de Puerto Rico, es un
claro ejemplo de estos problemas que, como en otros países, afectan la calidad de vida de sus ciudadanos. De acuerdo con este organismo, el año próximo tres mil millo-
nes de personas en todo el mundo vivirán y trabajarán en zonas urbanas. El programa constituye un llamado mundial para la acción en todos los niveles, como también para reconocer las dificultades a las que se enfrentan las ciudades y los pueblos.
No obstante, la capital fue calificada como la mejor ciudad de América Latina en una encuesta mundial sobre calidad de vida realizada en noviembre de 2003 por la compañía Mercer
de vida para saber cuánto tendrían que compensar a.sus em-
Por su parte, la Naciones Unidas, a través de su Programa
pleados de ser trasladados a alguna de estas ciudades. El analista de la compañía Anthony Gillam, en declaraciones a El Nuevo
los asentamientos humanos brindan las mismas oportunidades de ganarse la vida de forma productiva y libre. La organización define asentamientos humanos sostenibles como «aquéllos que,
Día, señaló que «la accesibilidad de los servicios de salud y la
entre otras cosas, generan un sentido de ciudadanía e identi-
estabilidad político-económica figuran entre los factores que le
dad, cooperación y diálogo en pro del bien común, y un espíritu
merecieron la muy alta posición a San Juan». Sin embargo, este tipo de investigación representa la globa-
de servicio voluntario y de participación cívica, donde todas las personas reciben apoyo y tienen ocasión de participar en pie de igualdad en la adopción de decisiones y en el desarrollo». Precisamente, «la calidad de vida y las actividades de todas las personas en los asentamientos humanos», explica el documento de objetivos y principios de la organización, «están estrechamente relacionados con los cambios y los modelos demográficos, en particular, el crecimiento, la estructura y la distribución de la población, y las variables de desarrollo como la
lización de la medición equivocada de la calidad de vida, seaún el sociólogo urbano Manuel Torres Márquez. «La globalización
es todo lo contrario a los estándares que aportan a la calidad de vida», señaló. De acuerdo con el Catedrático de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, es momento de medir la
Human Resource Consulting. El análisis se basó en la evalua-
calidad de vida utilizando otros factores que no sean los econó-
ción de 39 indicadores agrupados en diez categorías: ambiente político y social, ambiente económico, ambiente sociocultural,
micos, por lo que los puertorriqueños deben preguntarse individualmente qué es lo que ésta representa para ellos en vez de
educación, la salud y la nutrición, los niveles de utilización de
consideraciones médicas y de salubridad, escuelas y educa-
dejarse llevar por parámetros generales.
los recursos naturales, el estado del medio ambiente y el ritmo
ción, servicios y transporte públicos, recreación, bienes de consumo, vivienda, y ambiente natural.
La calidad de vida puede ser definida como la existencia de infraestructuras comunes que mejoran el medio o entorno ha-
y la calidad del desarrollo económico y social». Estos factores
ponen a prueba la capacidad de los gobiernos, que deberían
diálogo
portada establecer políticas públicas para el desarrollo-económico, social y la protección del medio ambiente, componentes interdependientes del desarrollo sostenible y que se potencian mutuamente constituyendo el marco para mejorar la calidad de vida
mas por los que atraviesan muchas ciudades alrededor del mundo, incluyendo San Juan, al decir que «La ciudad pierde su alma si sus habitantes dejan de tener como principio existen-
cial el producir para vivir de la forma más plena que un grupo
espacios ocultos (1508-1900), el profesor Edwin Quiles Rodrí-
de todos los pueblos.
social es capaz de alcanzar. La explotación del ser humano y de
guez señala que «las ciudades son tan ricas y diversas como las historias de quienes las habitan y las habitaron, acumula-
Asimismo, «la calidad de vida de todas las personas depen-
de -entre otros factores económicos, sociales, ecológicos y culturales- de las condiciones físicas y las características espaciales de nuestras aldeas, pueblos y ciudades», estableció el do-
cumento. «La necesidad de pertenecer a una comunidad y la aspiración a vecindarios y asentamientos más habitables por parte de la población deberían orientar el proceso de diseño, ordenamiento y mantenimiento de asentamientos humanos».
su hábitat, basada en que el uso ideal de un espacio es el. que
puede pagar más por él, se ha asentado con fuerza en una
das como memorias grabadas en su territorio, como las líneas
lucha salvaje por el territorio, en la que las actividades culturales, recreativas y del pequeño comerciante, que no son competitivas, se expulsan». Además denuncia que, «La ineficiencia del estado para garantizar su razón de ser, que es la seguridad y la calidad de vida ciudadana, nos está llevando peligrosa-
de la mano». Además, «son pobres y vacías cuando algunas de
mente, a la segregación social por la obsesión con el control de
Además, «la facilidad de acceso para todos a los bienes, los
seguridad en urbanizaciones públicas y privadas, como en otros
servicios y los medios públicos de esparcimiento tienen una importancia fundamental para la habitabilidad ciudadana».
espacios públicos», acotó.
La ciudad se cae en pedazos Precisamente, en el ensayo La ciudad habitable y Puerto Rico, Torres Márquez señala que «La búsqueda de la calidad de vida urbana y el saneamiento de la convivencia social en las
ciudades contemporáneas, independientemente de su escala, están subordinadas al reconocimiento de las urgencias del ser humano comunitario». El Catedrático apunta que el crecimiento
económico vertiginoso, las deficiencias en la infraestructura de
El alma de la ciudad El concepto de una ciudad con alma es una creencia de nuestros antepasados. Los romanos hacían referencia al genius loci o espíritu especial de un lugar. Según el artículo Sou! Searching de la revista UTNE, edición enero-febrero de 2001, «hasta el siglo 18, cuando en la cultura occidental lo sagrado se apartó de lo secular», las ciudades se construían basándose en fundamentos míticos y religiosos. Éstas eran vigiladas o custodiadas por dioses, espíritus naturales, santos y ángeles. Asi-
ciudades, la contaminación en todas sus escalas y la falta de una visión integral de planificación han contribuido al desequi-
sus marcas y paisajes son borrados, o, peor aún, cuando sus memorias son escondidas, aplastadas por la voluntad unificadora de las modernidades». El profesor de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico reiteró que las ciudades son ricas no sólo por sus construcciones, sino también por la gente que la vive y la apropia. Por ejemplo, Río Piedras, donde conviven diversos grupos como do-
minicanos, palestinos y chinos, quienes añaden con su diversidad un sentido urbano que se ha perdido en Puerto Rico. «Las ciudades son espacios que tienen muchos lugares heterogé-
neos. Parte de lo que es calidad de vida es que diferentes poblaciones encuentran espacios que responden a lo que, ellos quieren ser y hacer», comentó el arquitecto.
Quiles Rodríguez comentó que antes existía cierta elasticidad social en sectores como Santurce, donde convergían diferentes clases sociales. Sin embargo, las diferencias entre ricos y pobres son cada vez más marcadas y la segregación es notable hasta el punto que se manifiesta físicamente a través de murallas y accesos controlados.
De acuerdo con el profesor del Taller de Diseño Comunita-
librio social o «manicomio urbano».
rio, antes no importaban las urbanizaciones espontáneas. Sin embargo, una vez se encuentran en medio de un desarrollo,
El sociólogo urbano insiste que es necesario que los puerto-
rriqueños definan calidad de vida y en qué áreas están dis-
entonces se convierten en una molestia y comienzan a empu-
puestos a construirla pues, de lo contrario, el entorno en que funcionan se les vendrá encima. «Hay lugares donde existe un claro reconocimiento que lo que se construye en la Ciudad es para ponerlo al servicio del ser humano, pensando en sus urgencias y necesidades básicas», comentó el también director
jarlos. «Te dan dinero para que busques donde puedas, la tasación es baja y te condenan a irte a otro barrio e a una vivienda a un precio bajo, y entonces la gente se va a las ciudades dor-
mitorio», explicó Quiles Rodríguez. «Son personas que pasan horas en los tapones para llegar a su trabajo y a su casa, que no tienen una relación con su comunidad porque todo lo hacen fuera, hasta la compra», añadió.
de la Cátedra UNESCO sobre Problemas de habitabilidad en las ciudades hispanoamericanas y revitalización integral de sus centros históricos. «Puerto Rico.se ha cónvertido en una islaciudad con un desarrollo urbano desarticulado que reduce nuestro espacio vital y nos agrede», añadió.
Otro problema que permea en la ciudad, según el entrevistado, es la privatización del espacio público y la reproducción de espacios de la ciudad en su casa. Por ejemplo, montar co-
Problemas como la congestión vehicular, especialmente en la ciudad de San Juan, donde los individuos pierden horas va-
lumpios para los niños, implica que ya no hay que ir al parque. Al construir piscinas e instalar centros de entretenimiento en el
liosas tratando de llegar de un sitio a otro; los cierres de urbanización que desplazan la criminalidad a otras áreas; el control
hogar, las personas dejan de participar de los espacios públi-
cos yara la convivencia. «Las ciudades son espacios para apren-
del Estado a través de los códigos de orden público para deter-
der y socializar. Ésta se enriquece a medida en que es de todos los que comparten en el mismo espacio», afirmó.
minar el disfrute ciudadano; la reducción de los espacios públicos, y las escasas horas de convivencia social son sólo algunos de los problemas capitalinos que enumeró Torres Márquez. Entre las recomendaciones ofrecidas por el profesor univer-
Según Quiles Rodríguez, la calidad de vida en una ciudad dependerá de lo que desea cada individuo. No obstante, para él, una ciudad con calidad de vida públicos adecuados, donde
sitario está el fomento estatal de la investigación social. «Existe
los individuos tengan la libertad de ir a cualquier sitio sin sentir-
una clara relación entre el aumento de los problemas sociales del país y la disminución de la investigación», comentó el presi-
se amenazados. Para reconocer el alma de San Juan, Quiles Rodríguez re-
dente de la Fundación Operación Solidaridad, organización comprometida con la investigación socioeconómica dirigida al diagnóstico y propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida. Torres Márquez describe claramente en su ensayo los sínto-
mismo, cuestiona la importancia que se le presta hoy día al reconocimiento del alma de cada ciudad. En el libro San Juan tras la fachada: una mirada desde sus
comendó que cada individuo se identifique con algo de la ciuEn las paradas guaguas se produce una convivencia social que actualmente es muy escasa, y éste es sólo uno de los problemas capitalinos.
dad, con algún lugar, «que se sienta parte del sitio», que vea la ciudad a pie, pues le dará otra perspectiva, y que la gente
se apropie de ella.
Toto
:
portada
La ciudad se está volviendo cada vez más elitista. [fotos por Ricardo Alcaraz]
A Az
F
A
y
o $
7
E e
Mercadean «la calidad de vida» Por
Perla
Sofía
Curbelo
De Diálogo
más productivos como sucede en otros modelos de ciudad con un mejor sistema de transportación y áreas recreativas para el
disfrute en cualquier momento», observó Martínez. El arquitecto manifestó que definir calidad de vida implica La calidad de vida, como en cualquier sistema capitalista,
se ha vuelto un asunto de mercadeo, según Emilio Martínez, presidente del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). De acuerdo con Martínez, hoy día se le está vendiendo a unos pocos el concepto de calidad de vida a través de urbanizaciones cerradas y aisladas que aparentan tenerlo todo, sin
embargo las personas tienen apenas tiempo para disfrutarla pues deben salir muy temprano de sus hogares y regresar tar-
de debido al problema de tráfico en las ciudades. «Tenemos que cuestionarnos si es calidad de vida el que una persona
tenga que trasladarse a grandes distancias para ir a su centro de trabajo, perdiendo tiempo que pudiera utilizar en otros asuntos
a
tomar en consideración más de un aspecto, desde el uso del espacio físico espacial, el conjunto de obras hasta la exposición
del individuo a diversos medios culturales. En cuanto al planteamiento sobre para quién se construye la
supuesta calidad de vida en la ciudad, éste coincidió con otras fuentes consultadas que la ciudad se está volviendo cada vez más elitista. Por un lado, Martínez criticó la composición socio
económica de las urbanizaciones al señalar que no brindan oportunidad a la diversidad ciudadana calificándolas de fiasco. «La
urbanización es el medio de segregación más grande que existe hoy día», afirmó, el también encargado del Plan de Desarrollo Integral Caño Martín Peña, que involucra a unás ocho comunidades dentro del proyecto, «Tienes un solo modelo a un solo precio, en vez de tener una combinación de modelos como una verdadera ciudad, compuesta por una mezcla de clases», añadió. Finalmente, el Presidente del CAAPPR lamentó que la interacción de clases sociales se de sólo a medias como en áreas
de trabajo y recreativas, pues-en la parte doméstica se ha perdido. «Lo ideal es que esa convergencia continúe día y noche, y que logremos tener ciudades en que sí se dé esa mezcla». El
arquitecto, gestor de la renovada Plaza del Mercado en Santurce, cree en la necesidad de más espacios públicos pensados para las personas de todas las estratas sociales, así como para
una diversidad de usos. «No estamos inculcando valores que apunten a una mejor calidad de vida, pues ésta es todo lo condado, muestra que la ciudad puede servir mejor a sus habitantes.
trario a la cultura del consumo», aseguró.
El precinto 1 de San Juan, que incluye entre otros sectores al Viejo San Juan, contiene unas particularidades que requieren la elaboración de proyectos que contribuyan a desarrollar una vida mejor en la ciudad.
diálogo
Hoy día se le está vendiendo a unos pocos el concepto de calidad de vida a través de urbanizaciones cerradas y aisladas, sin embargo las personas tienen apenas tiempo para disfrutarla
cios públicos. Entre las propuestas específi-
cas sobre urbanismo y ecología están la revitalización de los centros urbanos sin exclusión de las comunidades y sin desahucios in-
justificados; una política urbanística que combine la transformación creativa de áreas centrales que puedan servir mejor a los habitantes de la ciudad y del país; una política ambiental para la ciudad que valore y respete a la naturaleza, fomentando tanto corredores ecológicos, como una corriente incorporación de la naturaleza al entramado urbano. Asimismo, propulsa el conjunto de políticas públicas que atiendan los problemas de contaminación.
portada publicadas para que la sociedad tenga acceso a ellas. «En definitiva, el tener información permite enfrentar los desafíos, y a su vez genera un poder democrático y mayor responsabilidad hacia la comunidad y hacia el país», argumentó el investigador,
quien está convencido que el acceso a la información permitirá una mejor calidad de vida.
Una mirada desde afuera El economista costarricense Miguel Gutiérrez-Saxe señaló que cada pueblo tiene un conjunto de aspiraciones por lo que sus indi-
cadores de calidad de vida y la relevancia de éstos cambiarán dependiendo del lugar.
Gutiérrez-Saxe, quien dirige el Proyecto Estado de la Nación de Costa Rica estuvo en marzo en Puerto Rico traído por la Fundación Operación Solidaridad, para presentar sus investigaciones en torno a otras formas de calidad
de vida. «Los indicadores o los datos no son importantes si no existe un análisis, pues el
dato no te dice cómo andan las cosas en el
país; si existe desarrollo, las formas políticas
Alternativa para
la interacción ciudadana «Uno de los elementos fundamentales de una ciudad es su heterogeneidad», señaló el investigador social Ángel «Chuco»
Quintero, portavoz de Alternativa Ciudadana, organización que pretende «repensar la política desde la vida diaria en la ciudad promoviendo el diálogo y la participación democrática de sus
habitantes». Según el sociólogo de la Universidad de Puerto Rico en Río
Piedras, las ciudades deben aprovechar de una manera positiva la diversidad que tienen, sin embargo la lógica del mercado está provocando cada vez más segmentación. «La sociabilidad, que es el motor de la ciudad, ha sido tremendamente golpeada», in-
dicó Quintero. «San Juan es una ciudad que tiene enormes potencialidades y-que podría desarrollarse una gran ciudad con una verdadera interacción». Para ello, el investigador propone, entre
otras cosas, el enriquecimiento de los espacios públicos los cuales se se están limitando cada vez más a los ciudadanos.
Precisamente, la organización que promueve la candidatura independiente de Quintero para Representante a la Cámara por
San Juan 1, elabora consensos en torno a problemas y asuntos que conciernen la calidad de vida de la ciudad. Según Quintero,
«la democracia en países caribeños como Puerto Rico requiere de la eleaboración de consensos que nos ayuden a vivir mejor: a vivir y compartir-tratamos unos a los otros- de acuerdo con los parámetros y valores que han ido conformando nuestra cultura cimarrona». Una de las preocupaciones de la organización es la transformación urbana que no deje fuera las comunidades que por años le han dado carácter propio a un territorio. El precinto 1 de San Juan que comprende desde el casco
del Viejo San Juan hasta la península de Cantera, atravesando Condado y Miramar y los barrios de Santurce, contiene unas
particularidades, según Quintero, que requieren la elaboración de proyectos específicos que contribuyan a desarrollar una vida mejor en la ciudad, una ciudad más democrática que respete y promueva el derecho a todos a la mejor utilización de los espa-
son adecuadas y si nos estamos relacionando bien con el ambiente», explicó. El investigador social comentó que para enfrentar estos de-
safíos es necesario la información, pues permite iluminar sobre un tema que tal vez se pensaba privado, sin embargo es de carácter público y la gente comienza actuar al respecto. «El sólo iluminar ese desafío provoca el cambio», aseguró el orador
invitado. Guitérrez-Saxe advirtió que muchas de las soluciones a los problemas sociales en las ciudades están en la misma sociedad. Existen muchas investigaciones que no circulan o na son
La Plaza del Mercado en Santurce es un espacio público pensado para las personas de todas las estratas sociales, así como para una diversidad de usos.
diálogo
breves
universitarios
Mayaguez: Concluye protesta en edificio ROTC El Frente Universitario por la Desmilitarización y Educación (FUDE) levantó el campamento que mantuvo por poco más de seis meses en un edificio en construcción -para impedir que éste fuese utilizado para instalaciones del ROTC y en protesta por la presencia del programa militar en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM)- luego de llegar a un acuerdo con la
Por su parte, la portavoz de FUDE, Isa Rodríguez, comentó a un diario del País que aceptaron levantar el campamento pues entienden que cumplieron su cometido al cambiar el uso que se le dará al
edificio. Sin embargo, enfatizó que su deseo de que el programa militar salga del recinto es una meta a largo plazo. [CID]
administración del recinto. En una carta circular dirigida a taria, el rector del RUM, Jorge |. edificio, conocido como el edificio uso de todos los estudiantes bajo nato de Estudiantes. «Se ini-
toda la comunidad universiVélez Arocho, señaló que el anexo, será asignado para el la administración del Deca-
ciará un proceso abierto para designar su uso, contemplando la posibilidad de
establecer un centro de cómputos», explicó.
Además, sostuvo que las instalaciones del ROTC permanecerán en sus actuales edificios administrativos, «y lo que originalmente se pla-
nificaba para este lugar (el edificio) queda consolidado en las instalaciones del
ARMY ROTC en el Edificio Sánchez», añadió.
Jorge Velez Arocho, Rector del RUM.
Universidad Autónoma de Guadalajara Guadalajara
y
Jalisco,
, México
FSCUILA DE ES
Recinto Universitario de Mayagúez. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Río Piedras: Humanidades celebra «Lenguas en contacto» El Departamento de Lenguas Extranjeras del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) llevará a cabo
asistentes Clarisse Besombes, Dominique García, Cecilia de Melo, José Blasini y Simonetta Simeón, ofrecerán talleres di-
conferencias, talleres y foros en torno a la didáctica de lenguas
dácticos en los que se proveerá estrategias para la enseñanza
extranjeras y a la política lingúística-en Europa, Canadá y Esta-
de lenguas y culturas a maestros de lenguas, tanto de las esCuelas públicas como de los colegios privados.
dos Unidos, todo en el marco del proyecto «Lenguas en contac-
Regional en Puerto , Rio.
13M Plaza, Suite 1124
654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) www.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO:
to», dirigido por la profesora Lourdes Súaréz y auspiciado por la
Asimismo, el proyecto contará con presentaciones de varios
Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National
humanistas como el doctor Christian Puren, quien se desem-
Endowment for the Humanities.
peña como responsable de la formación doctoral en Didáctica
Mediante este proyecto, el Departamento de Lenguas Extranjeras se propone abrir el diálogo entre la Universidad y la
de Lenguas y Tecnologías Educativas de la Universidad Tecno-
escuela, para juntos crear y compartir estrategias que sirvan al maestro/profesor en el salón de clases.
tícipe del Programa Interdisciplinario de Adquisición de una Lengua en Québec, Canadá. También ofrecerán charlas y participarán en los foros de
De esta forma, se presentarán diferentes políticas lingilísticas en torno a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranje-
ras y cómo éstas se implantan en las escuelas. El concepto
lógica de Compiégne, Francia, y la profesora lliana Panova, par-
discusión los doctores Abder Baibeche, Frangoise Ghillebaert,
José Hernández, Patrick-André Mather, Aracelis Rodríguez y
«lenguas extranjeras» abarcará tanto el inglés, considerado como
Bernard Oreillard, todos profesores del departamento, ade-
una segunda lengua en Puerto Rico, como el francés, portugués, italiano y alemán, entre otras. Además, se expondrá y discutirá el método intensivo desa-
más de la doctora Olga Maldonado, de la Facultad de Educación, y el licenciado Muñiz Argijelles, de la Facultad de Derecho.
rrollado por los profesores del Departamento de Lenguas Ex-
La actividad se celebrará del 24 al 28 de mayo en la Sala
tranjeras, y los doctores Marilú Pérez, Víctor Castro y Adriano Moz, y las profesoras Agnes Bosch y Lies! Malaret, junto con los
Jorge Enjuto del edificio Luis Palés Matos, en la Facultad de Humanidades del recinto. [CID]
dialogo
breves
.
:
universitarios
Humacao:
Reciben donativo para instalación de escultura.
Charlas radiales RS
DE ESTO ALO HABLA
-
Aborto 1Cepcion
le
IAN
Emergen
E
El Recinto Universitario de Humacao de
lizar el donativo. «Simpatizaron con la idea
la Universidad de Puerto Rico (RUH-UPR) | “de aportar y dejar en nuestra institución unirecibió un donativo de $40 mil que le per- versitaria una obra de arte de tal magnitud mitirá financiar la hechura e instalación A de una de las esculturas que se produci- moración del Centenario de la UPR para la rán en el Simposio de Esculturas del Cen- presente y futuras generaciones», sostuvo tenario, que se celebrará del 12 de abril la Rectora. al 4 de mayo. El Simposio es una de las actividades arLa rectora del recinto humacaeño, Hil-
tísticas convocadas para conmemorarel
da Colón Plumey, informó que la familia Casillas, que cuenta con ex alumnosde
Centenario de la UPR, y producirá once esculturas que quedarán en cada uno de los
la UPR, realizó el donativo. «Se tratade
once recintos para marcar el compromiso de
Ciencias Médicas: SaludPromujer produce
una familia muy prominente y respetada en esta ciudad y todo el litoral», añadió la Rectora. El donativo fue realizado a nombre de Migdalia Casillas, una de las primeras bibliotecarias del RUH. . Plumey,Colón explicó que tan pronto
CD informativo
tró gran interés, y se comprometió a rea-
la Universidad con la creación artística en el País y con la experiencia estética como parte de la cotidianidad universitaria. La escultura que se instalará en el RUH será creación del maestro Luis Hernández Cruz, reconocido como pionero y máximo exponente del constructismo abstracto en Puerto Rico, destacó Colón Plumey. [CID]
El programa SaludPromujer, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Es-
tiva. La grabación es una versión editada de
cuela de Medicina produjo recientemente el CD
enero y junio de 2003 por Radio Universidad. Mientras, los raps, de un minuto de duración y escritos y cantados por Welmo Romero, presentan de manera resumida y novedosa pun-
informativo «De esto no se habla», el cual contiene charlas radiales y raps que tratan temas tales como educación sexual, anticonceptivos,
anticoncepción de emergencia y aborto. De acuerdo con la información provista en el CD, el proyecto, bajo la dirección de Yamila Azize Vargas y la coordinación de producción
una serie de cuatro programas emitidos entre
tos sobresalientes de los temas discutidos. Según se informa en el portal de internet www.saludpromujer.org, el programa tiene como propósito fomentar la transformación curricular y
de Rosa Cifrián Izquierdo, surge de la «necesi-
la investigación sobre temas de salud sexual y
dad de divulgar información científica y actua-
reproductiva que son excluidos y -estigmatizados
lizada sobre estos asuntos en los que existe desinformación y censura». Las charlas radiales fueron producidas por
en la enseñanzade las cienciasde salud; evaluar y actualizar la docencia sobre salud sexual y re-
productiva de las Escuelas de Medicina, Enfer-
el programa con la colaboración de un grupo
mería y Salud Pública; realizar investigaciones, y
de 27 especialistas de salud sexual reproduc-
auspiciar actividades educativas. [CID]
Aguadilla: Programa de traslado en enfermería con Mayaguez La Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
ingreso por año académico, quienes deberán
(UPRA) y el Recinto Universitario de Mayagúez
aprobar un mínimo de 30 créditos con un pro-
(RUM) llegaron a un acuerdo para establecer un
medio general de 2.00 puntos o más durante
programa de traslado articulado en enfermería,
el primer año de estudio.
con el fin de educar a nuevos profesionales de la salud con las destrezas y competencias ne-
«Este acuerdo nos permite, no sólo viabilizar losrecursos fiscales entre ambas unidades, sino que también nos facilita la preparación acadé-
cesarias para cumplir adecuadamente con la demanda por este personal especializado.
El programa articulado, que entrará en vigor
mica de los profesionales de la enfermería para que posean una visión integral del ser huma-
a comienzos de agosto próximo, permite que el
no», expresó Jorge Vélez Arocho, rector del RUM.
estudiante matriculado en Aguadilla pueda estudiar el primer año conducente al bachillerato en Ciencias en Enfermería en esa unidad y luego trasladarse al RUM para completar el grado.
El cupo establecido para este acuerdo de articulación será de diez estudiantes de nuevo
Por su parte, Pablo Rodríguez, rector de UPRA
coincidió al precisar que el programa ayudará en la formación de los líderes del futuro en el área de la salud, a la vez que enriquecerá y diversificará los ofrecimientos académicos del Departamento de Ciencias Naturales del recinto aguadillano. [CID]
la familia fBkillas supo del Simposio mos-
[e Ellolelo)
10
Pe
pa
noticias
Ayudas para productores latinos Por
Jennifer
Pagán
Especial para Diálogo Por mucho tiempo, se ha argumentado que, aunque el cen-
so auspiciado por el gobierno estadounidense confirmó que los latinos serán la minoría más grande de ese país, la programación de tos principales canales de televisión todavía presenta estereotipos limitantes y la presencia de este grupo en la labor detrás de las cámaras es mínima.
sus organizaciones y dar a conocer las ayudas disponibles para
creación, financiamiento y difusión de producciones fílmicas la-
todos los productores independientes que se interesen en fo-
tinoamericanas, y está dedicada a desarrollar las destrezas de
mentar la televisión y el cine hispano, siempre y cuando se con-
los realizadores. Particularmente, la organización está intere-
formen a las guías del Public Broadcasting Corporation (PBS), la
sada en promoverse entre los estudiantes universitarios intere-
cadena a la cual se mercadearían la mayoría de los proyectos.
sados en una carrera en la industria de las comunicaciones
«Venimos a San Juan
audiovisuales para que co-
como parte de un esfuerzo
Por tal-razón, la organización Latino Public Broadcasting
dustria fílmica acerca de los
nozcan de los beneficios que disfrutarían al ingresar a la organización. Algunos de esos beneficios consisten en
(LPB), la National Association of Latino Independent Producers (NALIP) y TUTV de Puerto Rico auspiciaron recientemente una
recursos públicos disponi-
programas de adiestramien-
bles», señaló Bentivoglio en
to, talleres, consejería y ayu-
serie de talleres para productores latinos sobre cómo aprove-
un comunicado de prensa.
char los fondos disponibles por un número de organizaciones filantrópicas dedicadas precisamente a promover la industria fílmica hispana. En el taller, se examinaron los elementos esenciales para escribir una propuesta de solicitud de fondos, cómo desarrollar un buen equipo de trabajo para colaborar en un filme y qué
«Queremos recibir y pátro-
da en la búsqueda de oportunidades de empleo y becas.
cinar más propuestas de productores puertorriqueños, y ver más proyectos acerca de sus experiencias», añadió.
sin fines de lucro -fundada en 1998 por el reconocido actor Edward James Olmos- que se dedica a apoyar la producción
continuo. para informar a la comunidad latina de la in-
oportunidades de distribución existen en el ámbito de la tetevi-
NALIP, fundada en 1999
sión pública. Luca Bentivoglio, director ejecutivo de LPB, y Kathryn F. Galán, directora ejecutiva de NALIP, visitaron la Isla para auspiciar
por un grupo de productores, educadores y activistas hispaños, busca promover la
St., se , ATT
IO
or fax
to:
000
EE PLATO
WEB DS2HAHA
DO
TILA
IIA POMADA
LPB es una organización
y distribución de televisión cultural y no-comercial que esté Luca Bentivoglio, director del LPB, es reconocido por su papel en el desarrollo de la televisión hispana en Estados Unidos. [foto por Ricardo Alcaraz]
A. uniform withk, duc
Unable
to
speak
clearly?
TALENT
NTED
Call before
micnig
relacionada con la comunidad
diálogo
noticias
Reincorporan oferta de cursos en julio en Río Piedras Por
la
Redacción
Escalona de Motta explicó a la prensa que,
De Diálogo
inicialmente, la decisión se tomó porque la Uni-
versidad no podía asumir el costo de mantener los cursos, pero, además, influyó el factor de que
Durante el mes de julio próximo, los estu-
a partir de 1998 la demanda para el mes de julio disminuyó. Asimismo, indicó que se tomó en consideración el planteamiento de que el
diantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) podrán tomar los cursos necesarios para completar sus objetivos académicos, luego de que los estudiantes y la administración llegaran a un acuerdo
periodo asignado a dicha sesión no era suficiente para el aprovechamiento académico. Previo al paro, la Rectora anunció, a través de
tras dos días de paro. Los acuerdos-entre el Consejo General de
una carta circular, que modificaría los ofrecimien-
Estudiantes (CGE) y la rectora, Gladys Escalo-
tos del verano para restituir la sesión corta de ju-
lio, y comenzó, junto a un Comité de Diálogo, conversaciones con la representación estudiantil.
na de Motta, incluyen restituir la oferta académica en julio, hacer los ajustes presupuestarios para mantener esa oferta y organizar un
comité que estudie la oferta curricular y ofrez-
Aunque la administración esperaba que tal deciGladys Escalona de Motta, Rectora de la UPR-Río Piedras.
ca recomendaciones. Este comité estará integrado por una representación equitativa de los profesores, los estudiantes y los trabajadores.
La presidenta del CGE, Lillian Aponte, des-
En una carta circular dirigida a la comunidad
tacó ante los medios de comunicación que la
universitaria del Recinto, Escalona de Motta ase-
guró que «se reabrirá la sesión de julio con, al
administración había dado varias razones para la eliminación de los cursos, pero que, a su
menos, la misma cantidad de cursos que hubo
entender,
el verano pasado, y se harán los ajustes presu-
1,000 estudiantes, incluyendo candidatos a
puestarios necesarios para que los ofrecimientos académicos de julio se mantengan constan-
graduación en verano y diciembre, se afectarían, por lo que los estudiantes ya habían realizado protestas exigiéndole a la Rectora que restituyera la sesión.
tes con relación al verano pasado». En una asamblea estudiantil extraordinaria celebrada el pasado 30 de marzo, se aprobó un paro indefinido en reacción a la reestructu-
ración de los ofrecimientos académicos de ve-
sión detuviera el paro, no ocurrió así porque los estudiantes consideraron que la carta circular era ambigua -pues no especificaba qué tipo de oferta académica incluiría la sesión- y que debían re-
clamar la misma cantidad de cursos y días que se ofrecieron en la sesión del año pasado.
Finalmente, tras un día de negociaciones, el CGE convocó a una asamblea general el primero de abril, en la que los participantes aprobaron el fin del paro tras aceptar los acuerdos alcanzados. La Rectora expresó a los medios de comunicación estar satisfecha, y aseguró que la situación hizo que la comunidad universitaria se acercara más a la Universidad participativa, en la que cada cual puede realizar su trabajo, pero con la libertad de contar con espacios, puntos de encuentro, en los cuales compartir ideas. Por su parte, Aponte destacó la masiva participación de los estudiantes -alrededor de 400en la asamblea estudiantil donde se aprobó el acuerdo entre estudiantes y administración. Asimismo, indicó que el resultado de las negociaciones había sido un paso importante para el movimiento estudiantil, a la vez que recordó que todavía falta por solucionar los problemas
del Teatro y del Museo.
ninguna se sostenía, y que sobre
Por su parte, la administración sostuvo en todo momento que la decisión de reestructurar los ofrecimientos académicos de la sesión
rano, decisión que los estudiantes calificaron de arbitraria y señalaron no les fue consultada. Los estudiantes rechazaron la eliminación de
de verano fue tomada tras un análisis de datos
la sesión corta de julio, aun cuando la administración aseguró que dichos cursos se redis-
recopilados por el registrador del Recinto, Juan Aponte. Dichos datos, según un comunicado
tribuirían entre la sesión regular de seis semanas y la sesión corta de junio.
de prensa de la rectoría, fueron entregados con antelación a los representantes estudiantiles,
y estadísticas en torno a la distribución de matrícula de verano en los últimos cinco años,
Universia.pr,tu portal universitario en internet, tiene el listado ERE AE E ES EE NE RENA
ANTE
* los tipos de beca
Aclaran información sobre cadetes del ROTC Estimada Directora:
ma de ciencias militares, participaran en dicha
manifestación. Un acto así está en contra de En un artículo publicado en la sección Bre-
los reglamentos del ejército. Es posible que los miembro de un grupo de estadistas estuviesen
ves Universitarios en la edición de febrero de 2004 de Diálogo, se publicó una información
vestidos con fatigas de camuflaje, que se pue-
incorrecta: «miembros de varios grupos esta-
den conseguir en cualquier parte de Mayagúez,
distas y cadetes del ROTC cerraron los portones del Recinto de Mayagiez». El teniente coronel del Army ROTC, Israel Reyes, prohibió que los cadetes, como representantes del progra-
pero los manifestantes no eran cadetes ni representaban al ROTC. John Lawrence Stone
OO
AS
Universia WWW s * PreUniversia A
.UNIVersia.
* TusPanas.com - Agenda RE NES
El portal de los universitarios
ptr
noticias
Los investigadores
tanzaban cada tres horas globos con sondas para obtener información atmosférica. Los estudiosos recogieron muestras del
polvo sahariano.
Expedición científica al África Por Margarita Prensa RUM
Santori
29 de febrero en el barco Ronald H. Brown, de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), y atracó en San Juan el 27 de marzo- era estudiar las propiedades físicas, ópticas y químicas de los
La posible relación entre la formación de huracanes y las tormentas de polvo del Sahara en el Atlántico, así como las repercusiones de
aerosoles, evaluar la evolución microfísica del polvo a medida que viaja a lo largo del Atlánti-
este tipo de aerosol (polvo) en la salud pública O sus efectos en la vida marina son algunos de los temas que se podrán estudiar con los datos recopilados por un grupo de científicos de Puerto Rico, España y Estados Unidos que realizó recientemente una expedición científica al África.
El objetivo del grupo -que zarpó el pasado Estado
Consejo
de
Libre
La expedición partió de Barbados y en dos
co, medir la temperatura y realizar observacio-
semanas llegó hasta el puerto de Las Palmas
nes fotográficas coordinadas desde la Estación
en Islas Canarias, trayecto en el que se topa-
Espacial Internacional. Los investigadores principales del proyecto fueron los doctores Roy Armstrong del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM); Pablo Clemen-
ron con varias tormentas de polvo sahariano, relató Clemente Colón, jefe científico de la ex-
Asociado
Educacion
te Colón de NOAA y Vernon Morris de Howard University en Washington DC. El equipo de investigadores del RUM estuvo integrado por los doctores Jorge Corredor, José López, Ermesto Otero, Yasmín Detrés y Armstrong, además del profesor Julio Morell y diez estudiantes,
de
Puerto
Superior
Pensilvania llevaron a cabo observaciones de mamíferos marinos.
Rico
de Puerto
pedición. Durante el viaje de regreso investigadores de la Universidad de Kutztown en
Rico
Diariamente se hacían observaciones atmosféricas y oceanográficas, y cada tres ho-
INVITACIÓN A SOMETER PROF PARA PROYECTOS ARANA DORADOS
ras se lanzaban globos con radio sondas para
El consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR), a través del Centro de Estudios y Documentación sobre la Educación Superior de Puerto Rico (CEDESP), invita a la
zados para conocer las condiciones en la pro-
comunidad a someter propuestas de investigación. El CEDESP se crea mediante la Ley 213 del 1ro de agosto de 2003, con el propósito de fortalecer la capacidad y recursos
investigativos del CESPR y proveer fondos a miembros de la comunidad académica para ta conducción de estudios sobre los procesos de nuestra educación superior. Las áreas de investigación para las cuales se solicitan propuestas y la signación presupuestaria para cada una de ellas se detallan a continuación: Área
de Investigación
Asignación
presupuestaria
Estudios graduados e investigación
Hasta un máximo de $60,000
Preparación de maestros
Hasta un máximo de $50,000
| Participación de los géneros en la educación superior
Hasta un máximo de $50,000
!
Los fondos se otorgarán de manera competitiva. Los documentos requeridos para solicitar
O
obtener información atmosférica. Además, se realizaron lanzamientos de sistemas especialifundidad del mar, apoyados por imágenes de satélite desde el espacio. Asimismo, obtuvieron muestras del polvo sahariano por medio de sensores que filtraban el aire.
Según Clemente Colón, este tipo de aerosol puede afectar el desarrollo de nubes de llu-
via en la atmósfera, así como la vida marina y la salud humana. «Una cantidad excesiva de polvo en el aire, afecta los procesos respiratorios de las personas, pero igualmente tiene repercusiones de productividad en el mar ya que el polvo sirve como un nutriente o añade tipos de nutrientes al mar que actúan como fertili-
zantes», dijo. Se espera que el análisis de los datos obte-
nidos tome alrededor de seis meses y, a largo plazo, existe la posibilidad de realizar otro cru-
División de Política y Planificación del CESPR
cero en junio y julio del próximo año con una
ruta más hacia el norte cuando estos polvos
viajan más directamente hacia Puerto Rico.
Fenómenos observados Aunque el polvo del Sahara es un fenómento común que data de siglos, los científicos aseguraron que se encontraron con situaciones que no tenían previstas en el transcurso del viaje. «No esperábamos encontrar un sistema de polvo tan grande sobre el Atlántico para esta
época, ni que ese polvo llegara a Puerto Rico», dijo Clemente Colón. El doctor Morris, encargado del área atmosférica, afirmó que la cantidad de polvo que viene a
través del Atlántico es mayor de lo que se cree y que toda la información recopilada ayudará a los meteorólogos a predecir mejor las condiciones del
tiempo. Otro fenómeno que experimentaron fue una «lluvia de langostas del desierto» (insectos) cerca de las Islas de Cabo Verde. Asimismo, Clemente Colón destacó otros procesos dinámicos que relacionan el polvo, la
lluvia y la formación de nubes en la periferia del frente de la masa de polvo. «Estas masas
provenientes de África son usualmente secas, pero notamos que en la periferia había una actividad adicional que aparentemente promue-
ve la creación de nubes y lluvia», indicó. Agre96 que, para la próxima expedición, les gustaría realizar algún tipo de acercamiento para de-
terminar cuál es la interacción de estas tormentas del Sahara con los huracanes. Otro hallazgo entre los observadores de ma-
míferos marinos ocurrió cuando el barco se acercaba al frente de polvo y estaba lloviendo. Ahí
notaron que los animales siempre estaban cubiertos de lodo porque la lluvia «bajaba» el polvo de la atmósfera.
Todas las investigaciones deben completarse en el año académico 2004-2005. El CEDESP planifica publicar y difundir ampliamente estas investigaciones.
El 13 de abril de 2004 a las 9:30 a.m. se ofrecerá una orientación sobre los requerimientos para someter en la sede del CESPR, Edificio Centro Europa, Suite 501, Ave. Ponce de León 41492. Santurce. Se solicita confirme su asistencia llamando al (787)
724-7100,
exts.
2076
y 2060,
ó enviando
un correo electrónico a
ne_whartonOces.gobierno.pr.
La fecha límite para someter propuestas es lunes, 3 de mayo de 2004 a las 4:30 p.m. En San Juan, Puerto Rico, el 5 de abril de 2004.
Justo Reyes Disector Ejecutivo AUTORIZADO POR LA
Ramón A. Cruz Presidente ESTATALDE ELECCIONES
El grupo de estudiantes investigadores acompañados de oficiales de la UPR y del barco Ronald H. Brown.
E
TNT
Sl
va
reportaje
Exitosa la exhibición Acercate a la Universidad Por
Rita
tris Pérez
Soto
De Diálogo Acercar a la Universidad a los amigos y ex alumnos fue el lema que coronó todos los esfuerzos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante la exhibición que presentó la Institución en Plaza Las Américas del 29 de marzo al 4 de abril pasado.
Con un montaje nunca antes visto en una actividad de exhibición, la Universidad desple96 información sobre los ofrecimientos del sistema. Asimismo, presentó variados conciertos charlas, tertulias y clases demostrativas. También distribuyó material informativo y reclutó
mayor parte de esos programas son especiales. Cada recinto, cada unidad, tiene su propia personalidad y su propia perspectiva y de esta demostración sale muy claro esa particular
característica del sistema», dijo. Escalona de Motta recordó la campaña de
Observatorio de Arecibo y la investigación en el Caño Tiburones para promover su estudio científico y el manejo del humedal más grande
que tiene la Isla, fue para el rector de la UPR en Arecibo, el doctor Edwin Hernández Vera, uno de los logros más importantes de la exhi-
acercamiento a los ex alumnos denominada «A
bición del Centenario. También aludió a la par-
peso por año», cuyo propósito es hacer viable el compromiso de los ex alumnos con la UPR y partícipes de proyectos de alcance futurista
ticipación de la Tuna y el Coro de la UPR en Arecibo en la apertura de la actividad. La oportunidad de conocer sobre las actividades en el campo de la. ciencia y tecnología del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), de la influencia determinante en la
como la restauración del cuadrángulo histórico en el Recinto de Río Piedras y el fideicomiso para becas a estudiantes graduados. Destacar el proyecto de Geociencia con el
agricultura por medio del Servicio Cooperati-
vo de Extensión Agrícola y las estaciones experimentales, así como del compromiso urbano a través del Instituto Universitario de Apoyo a las Comunidades, han sido para el rector, el doctor Jorge Iván Vélez Arocho, uno de los logros más significativos de la exhibi-
ción del Centenario. Asimismo, Vélez Arocho aludió a la participación del coro del RUM en el Coro del Centenario y de la Banda de Marchas. En su opinión, uno de los aspectos más importantes es que la exhibición no sólo sirvió para divulgar la oferta del sistema universitario al país sino también entre sus integrantes.
cientos de ex alumnos para comprometerlos con su Alma Máter. «Para nosotros Representa una oportunidad de promover lo que es uno de los objeti-
vos del Centenario de la Universidad: mayor cercanía con la comunidad, de la cual surjan mayores voluntades de trabajo conjunto, de cooperaciones, de solidaridades, que le per-
mitan servirse mutuamente en su segundo siglo, tanto o más de lo que se sirvieron en el primero», dijo el presidente de la UPR, Anto-
nio García Padilla. Por su parte, Jaime Fonalledas, presidente de las Empresas Fonalledas y egresado de la Facultad de Derecho de la UPR, dijo que Plaza, al abrir sus puertas para la exhibición de la UPR, «se identifica aún más como el centro de todo,
porque nos hemos encontrado con toda la oferta de la Universidad a la comunidad puertorriqueña que es amplísima», manifestó. La rectora del Recinto de Río Piedras, Gla-
dys Escalona de Motta, indicó que es la primera vez que la Universidad se presenta como un
todo ante Puerto Rico. «Así que ha sido una oportunidad única y especial para que los padres de nuestros futuros alumnos puedan en-
tenderla en toda su magnitud, y aunque es claro que en algunas ocasiones coincidimos en te-
ner proyectos y programas en conjunto, la
El público disfrutó de la gran variedad de presentaciones. Abajo, a la izquierda, el Servicio de Extensión Agricola, presentó una muestra de cultivos; al centro, un padre
escucha junto a su hija una lectura de cuentos infantiles; a la derecha, Miguel Cubero y José González, estudiantes del Recinto de Aguadilla, realizaron una presentación.
le [E lloto
IO
8 fotoreportaje
La licenciada Sara Chico, de la
Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la
UPR, ofreció una charla sobre hostigamiento sexual en el empleo.
Jóvenes observan una maqueta que ilustra algunos
proyectos arquitectónicos de la UPR.
El profesor Juani Giusti participó de la charla En busca de soluciones:
Los participantes del programa de Ciencias sobre Rue-
das, del Recinto Universitario de Mayagúez, mostraron parte de sus proyectos.
hy
ca
Los estudiantes del Recinto de Carolina se hicieron cargo del Café de los Autores.
El grupo de porristas del Recinto de Bayamón hizo gala de sus habilidades en el Atrio Central.
diálogo
fotoreportaje
Estudiantes de la Escuela Albert
Einstein participaron de una vídeo conferencia con Orlando Figueroa, director del
programá de Marte de la NASA.
Un grupo de estudiantes del Recinto de Río Piedras, a cargo de la profesora Viveca Vázquez, realizó una demostración de danza contemporánea.
El profesor Fracisco Montalvo, de
la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río ;
Presentación del
e Maa
Coro de Augusto
,
z z ,
ñ
;
: E
de ME. y
Piedras, ofreció la charla
E E
E-
ie Po,
Desarrollo de una cultura empresarial
3
Rodríguez, compuesto por ex alumnos del Recinto de Río Piedras.
El Coro del Recinto de Arecibo se presentó durante el primer día de actividades.
z Presentación del grupo de teatro del Recinto de Utuado, a cargo del profesor Pedro Santaliz.
El Conjunto de Guitarra Clásica del Recinto de Río Piedras realizó su presentación la tarde de viernes.
El Conjunto de Flautas del Recinto de Río Piedras ofreció un concierto.
[e [Ellelelo)
Md
A
reportaje Los ganadores del Certamen, de izquierda a
derecha: Miguel Justo Vázquez, lvelisse Soto Adames, Francisco Carrillo Martí, Militza Castillo y Abdiel Arenas Alicea. [foto por Ricardo Alcaraz]
E
l e d s o i m e r p n a g > CEnetrrteamen del Centenario Por
Rita
Iris
Pérez
Soto
món. Esta joven formalizó su pasatiempo por
nerales del Recinto de Río Piedras.
la fotografía tomando un curso con la fotoperiodista Alina Luciano, el verano pasado en la
La categoría de vídeo contó con la participación del doctor Nelson Rivera y los profesores
Cinco estudiantes de varias unidades del sistema de la Universidad de Puerto Rico
Liga de Estudiantes de Arte en el Viejo San Juan. En la de grabado, el tercer lugar lo obtuvo
Daniel Lozada Ramos, de la facultad de Huma-
diantes se produjo en la categoría de ensayo
(UPR) fueron galardonados en la entrega de
el estudiante de arquitectura del Recinto de Río
nidades en Humacao, y Rosa Plá, de Estudios Generales en Río Piedras. El jurado no otorgó
premios del Certamen del Centenario que se
Piedras Abdiel Arenas Alicea, quien afirmó que
premios en esta categoría.
con 75 trabajos; luego le siguió la categoría de fotografía, con aproximadamente 60 participan-
celebró en el Café de los Autores, durante las actividades de conmemoración de los
siempre ha disfrutado de la pintura y ha tomado cursos electivos en esa materia desde su
De Diálogo
primeros 100 años de la UPR que se lleva-
tercer año de estudios en Arquitectura. Los
ron a cabo en Plaza Las Américas del 29 de marzo al 4 de abril pasado. Los estudiantes recibieron los premios en
otros dos lugares de esta categoría fueron declarados desiertos.
una sencilla pero emotiva ceremonia a cargo
el único premio fue para el tercer lugar otorga-
del director de la Oficina de Estudiantes, doctor Pedro A. Sandín Fremaint. En representación del presidente de la UPR, Antonio García
do al estudiante español Francisco Carrillo Martí, quien cursa su maestría en Estudios His-
Padilla, la doctora Celeste E. Freytes, vicepre-
sidenta de Asuntos Académicos, felicitó a los galardonados. Asimismo, agradeció la participación de aquellos que no ganaron y los instó a prepararse para el premio que algún día ganarán. El certamen, que fue abierto hace aproxi-
En la última categoría premiada, el ensayo,
pánicos en el Recinto de Río Piedras de la UPR. El ensayo de Carrillo, titulado En camino hacía
el bicentenario, giró sobre el futuro de la Universidad en los próximos cien años. En su opinión la Universidad debe concentrar sus esfuerzos en la eficacia en la gestión, en asumir una actitud abierta y dialogante y esforzarse
madamente año y medio, convocó a los estu-
por la modernización. Se indicó que el ensayo estará disponible próximamente en el sitio en
diantes a participar en las categorías de foto-
Internet de la UPR.
grafía, grabado, ensayo y vídeo con trabajos alusivos al Centenario de la UPR.
Los integrantes del jurado en cada catego-
El primer premio en la categoría de foto-
ría fueron: en la categoría de ensayo, la doctora Lynch Minch, profesora de español en la UPR
grafía le fue otorgado a Miguel Justo Vázquez,
en Bayamón; doctora Mary Frances Gallard, de
estudiante de física en el Recinto de Río Piedras. La foto premiada refleja varias estampas
la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras; profesora Gradissa Fernández,
de la tercera edad. El ganador tomó un curso
de la Facultad de Humanidades en Humacao; doctora Carmen Rivera Villegas, de la Facultad de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagúez, y la doctora Eileen Schmidt,
en el Instituto de Fotografía en Carolina en el 2000. Este joven dedica las noches a trabajar
como guardia de seguridad porque, según dijo, ese tipo de trabajo ie permite observar las es-
trellas, una actividad que disfruta.
El segundo premio en la categoría de fotografía correspondió a Ivelisse Soto Adames de la UPR en Arecibo, quien recibió el galardón
El jurado en la categoría de grabado estuvo
constituido por la profesora Ana Santiago de Curet, consultora en arte; el profesor Daniel Lozada Ramos y el doctor Nelson! Rivera, de la Facultad de Humanidades en Humacao.
acompañada de su pequeño niño. El tercer pre-
En la categoría de fotografía; el jurado lo
mio por fotografía le fue otorgado a Militza Castillo, estudiante de biología en la UPR en Baya-
integraron la doctora Luisa Negrón y la profesora Rosa Plá, de la Facultad de Estudios Ge-
Según la profesora Libia González, coordinadora del jurado del Certamen del Centenario, la participación más amplia de los estu-
tes; cuatro en grabado y tres en vídeo.
diálogo
foro
a
;
universitario
La tendencia integral de una mejor educación superior debe estar asociada a los procesos de
mundialización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento y no exponerse
Únicamente a las corrientes de La reforma de la educación superior evidencia que la repercusión de los procesos de globalización de la economía se manifiesta en un mayor énfasis a lo económico. [foto por Ricardo Alcaraz]
Retos actuales de
la educación de los Estados Unidos, pues de ser así nos perderemos de las nuevas
tendencias del resto del mundo.
la educación superior Por
Evelyn
Laureano-Osorio
cesaria para enfrentar las necesidades del mundo actual, así como el pleno desarrollo del individuo. Los complejos desafíos
aumento en los índices de desempleo de los graduados con educación superior, porque la demanda no responde a la oferta
actuales que enfrenta la educación de nivel universitario recla-
de los recursos humanos que las universidades están prepa-
man la participación de numerosos actores, así como una ma-
rando. De este modo, apuntamos a la necesidad de la pertinen-
especialmente la Universidad de Puerto Rico, así como los retos
yor diversidad de perspectivas y enfoques. La brecha que se-
cia y la calidad de la educación superior. Claro, esto dependerá
que enfrenta ante las nuevas realidades de la sociedad del cono-
para al mundo en términos del desarrollo económico cada vez
de la calidad de los elementos del sistema: la administración,
cimiento tienen que revisarse cuidadosamente y no cederse exclusivamente a los parámetros de medición para la acreditación
se amplía más, afectando las condiciones de la educación universitaria y la investigación. Una de las mayores restricciones del proceso de cambio y desarrollo de la educación universitaria en Puerto Rico es la limitación del financiamiento público para el futuro de la educación superior. En este sentido, subra-
personal académico, programas, estudiantes, así como de la infraestructura y los entornos internos y externos. La calidad también depende estrechamente de una evaluación y de una
Especial para Diálogo La situación que enfrenta la educación superior en Puerto Rico,
del Consejo de Educación Superior y de la «Middle State Association». De un modo amplio las tendencias que están siguiendo los cambios en los sistemas de educación superior en Estados Uni-
dos, a grandes rasgos, exponen a Puerto Rico a consideraciones de riesgo en cuanto a nuestra realidad social como pueblo y re-
basan lo que tanto les costó a los facultativos universitarios adquirir libertad de cátedra, programación de actividades curriculares y medición de resultados. Ahora nos exigen formatos de prontuarios estandarizados y más tarde nos pueden implantar exámenes iguales a los de
yo la necesidad que tienen las instituciones de educación superior públicas y privadas de hacer un uso más eficiente de los
recursos económicos, recursos humanos y materiales. Siguiendo con la tendencia prevaleciente se insiste también en la necesi-
dad de una búsqueda de fuentes alternas de financiamiento. También la calidad de los estudiantes es motivo de preocu-
regulación de carácter sistémico, Lo anterior supone la existencia de una cultura de evaluación, de regulación y de autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas. El gobierno de Puerto Rico debe seguir garantizando él cumplimiento del derecho a la educación superior, en el sentido de asumir la responsabilidad de su financiamiento en el marco de las condiciones y exigencias propias del sistema pú-
blico educativo. Dicha política deberá permitir enfrentar con éxito
pación ante la explosión de más centros de educación superior privados, la diversificación de los programas de estudio y los
las consecuencias de la regionalización y la mundialización, sobre todo sus efectos más perversos como la polarización, la
Estados Unidos. El Departamento de Sociología y Antropología
niveles actuales de financiamiento. Asimismo, la calidad de la
marginalización y la fragmentación, las cuales frenan el desa-
acaba de expresarse al respecto, el pasado 15 de marzo de 2004, en una Resolución de la Facultad, llamando a estas im-
infraestructura académica y administrativa es crucial para el adecuado cumplimiento de las labores docentes, de investiga-
rrollo sustentable y la cultura de paz que debemos promover en cada salón de clase.
Universidades acreditadas por la Middle State Association de
posiciones del Decanato de Asuntos Académicos transgresiones ala libertad de cátedra. La tendencia integral de una mejor educación superior debe estar asociada a los procesos de mun-
dialización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento y no exponerse únicamente a las corrientes de la educación de los Estados Unidos, pues de ser así nos perderemos
de las nuevas tendencias del resto del mundo. La reforma de la educación superior en el mundo contemporáneo subraya que la repercusión de los actuales procesos
de globalización de la economía -la disminución del estado benefactor como política pública del gobierno de los Estados Uni-
dos y la mercantilización de la educación en las instituciones universitarias- se refleja en nuevos discursos y prácticas que dan mayor énfasis al valor del dinero o a lo económico, la ma-
yor oferta de opciones, el análisis costo-beneficio, los indicadores de desempeño y la excelencia. De manera que se necesita un proyecto que considere el desarrollo excelente de la educación superior en Puerto Rico. La educación superior constituye la principal actividad ne-
ción y de servicios, al igual que para el fortalecimiento de la
Entre las nuevas realidades vale la pena destacar la impor-
cultura institucional. Del mismo modo, los mecanismos de cooperación e intercambio entre las instituciones que se vayan
tancia de diversos factores tales como: el cambio.demográfico,
generando son iniciativas que constituyen un elemento de gran importancia para el fortalecimiento institucional de muchas universidades.
importancia del conocimiento y las habilidades, para asegurar que la educación superior haya dejado de ser una empresa cultural sólo para los que poseen más riquezas. Se debe dar
El nivel de desarrollo económico del país constituye un ele-
una mayor participación a las Universidades en las decisiones
mento importante para la pertinencia de las actividades educativas, de investigación, asesoramiento y servicio a la comunidad.
del Consejo de Educación Superior así como mantener la política de evaluación de las instituciones de educación superior y
el aumento en los ingresos, el crecimiento urbano y la creciente
Se destaca una paradoja que tiene que ver con la coexistencia,
hacer participar en ella a los representantes de los diversos
por una parte, de un fuerte movimiento de mundialización de la
sectores económicos. Puede afirmarse razonablemente que la transformación de las universidades no constituye un proceso
economía debido a la formación de grandes empresas multinacionales y, por otra, de una proliferación de pequeñas y medianas empresas, incluyendo también la economía informal basada en el narcotráfico y la corrupción, principalmente.
distinto ni independiente de las transformaciones de la economía y la globalización.
Otras paradojas están relacionadas con las actuales trans-
La autora es profesora del Departamento de Sociología y Antropología del Recinto
formaciones de la educación superior. Por un lado existe uña gran necesidad de elevar el nivel educativo pára aumentar el grado de desarrollo de un país, y por el otro, se presenta un
en Puerto Rico ante los retos de la mundialización: múltiples miradas a la investi-
de Río Piedras. El artículo es un resumen de la conferencia «La educación superior gación social», auspiciada por el Centro de Investigaciones Sociales de la Facultad
de Ciencias Sociales en diciembre de 2003.
diálogo
18
ey A |
Infancia desposeida y esclavizada Por
Ivette
Maisonet
De Diálogo Ocho millones de niños viven actualmente atrapados en la
ca. Además el matrimonio de niñas supone un embarazo precoz que pone en riesgo su vida durante el parto. Las complica-
mercados mundiales de cacao, café, té, algodón, caucho y otros productos. La Revista Internacional del Trabajo de la OIT publi-
ciones por el embarazo son la mayor causa de mortalidad entre
có en junio de 2001 que «entre 10 mil y 15 mil niños malienses trabajan en las plantaciones de cacao de Costa de Marfil. Muchos de ellos son víctimas de operaciones de trata».
adolescentes en el mundo. El informe El matrimonio precoz,
esclavitud, la trata de menores, la servidumbre por deudas y en
dado por UNICEF en el 2001, denunció que en países como la
actividades ilícitas como la prostitución, la pornografía y el tra-
República Democrática del Congo, el 74 por ciento de las adolescentes entre 15 y 17 años están casadas, la mayoría en contra de su voluntad.
bajo forzoso en conflictos armados, mientras 352 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajaban para sobrevivir.
Las niñas de la guerra La más reciente información sobre las condiciones de esclavitud que viven millones de niños revela que decenas de miles de niñas están peleando en el frente de las.guerras de
más de cuarenta países, entre ellos Sri Lanka, Angola, Uganda y Colombia.
En un informe titulado «¿Dónde están las niñas?», de la organización canadiense Derechos y Democracia, publicado a principios del pasado mes de marzo, Susan McKay y Dyan Mazurana, señalaron que muchas de estas niñas, definidas como menores de 18 años, fueron secuestradas o tuvieron que unirse a las milicias gubernamentales o fuerzas rebeldes para poder
sobrevivir. Una gran mayoría de ellas han sido violadas y, virtualmente, todas las niñas capturadas han sufrido abuso sexual.
Según las investigadoras estas jóvenes tendrán que «lidiar con niveles muy altos de enfermedades venéreas». El problema se complica cuando las jóvenes que son liberadas intentan reintegrarse a sus comunidades porque regresan convertidas en niñas madres. Según McKay y Mazurana, en los tres países africanos estudiados, «cerca del 30 por ciento de las niñas quedaron embarazadas durante el cautiverio y por
Niños y niñas
esclavizados mundialmente Según la Organización Internacional del Trabajo (OI), en el
2002 había en el mundo 352 millones de niños de entre 5 y 17 años que trabajaban. Los niños trabajan limpiando autos, reco-
lectado basura, vendiendo flores en las calles o en fábricas. Algunos trabajan en labores domésticas, pero uno de cada ocho, está expuesto a las peores formas de trabajo infantil. Por ejemplo, algunos niños de Ghana cuyos padres no pueden costear su alimentación, son vendidos a pescadores del Lago Volta, en
el centro de ese país. Allí «trabajan desde el amanecer hasta bien entrada la noche y son mal alimentados (...) sin came ni pescado», reveló a la BBC Emest Taylor, de la Organización In-
ternacional de Migraciones, que estima que hay 3,000 niños trabajando para los pescadores. Sus pequeñas manos son ideales para manejar las redes.
La OIT también denunció que el trabajo infantil alcanza serias proporciones en la agricultura comercial asociada con los
La trata de personas muchas veces implica el transporte y/ o el comercio de seres humanos a escala mundial, usualmente
niños y niñas o mujeres que trabajan en la prostitución mediante la fuerza o el engaño. Según la OIT la cifra de niños que son
víctimas de la trata asciende cada año a 1.2 millones. Miles de niños de África Occidental viven en Europa como esclavos la-
borales o sexuales. La organización Save the Children calcula que sólo en el Reino Unido suman 10,000 los niños que viven
como esclavos. Algunos de los niños son utilizados para cobrar subsidios de protección a la infancia al ser inscritos como hijos
adoptivos. La mayoría sufre abusos físicos y sexuales. Los niños indígenas son uno de los grupos más marginados y vulnerables del mundo, reveló el pasado 25 de febrero un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En
América Latina los niños indígenas trabajan en las minas, en condiciones extremadamente peligrosas. Otros niños algo mayores que se van con otras familias con la esperanza de tener buenas condiciones de vida, al final son víctimas del abuso y de
la explotación. La causas del trabajo infantil a escala mundial son: la inestabilidad política, falta de trabajo decente para los adultos, la discriminación, la emigración, la explotación criminal y la insuficiente protección social.
ello muchas jóvenes fueron estigmatizadas por haber sido violadas o tener un bebé y no contaron con ninguna asistencia para reintegrase a sus comunidades».
Los niños soldados La denuncia de las niñas convertidas en milicianas es la última noticia sobre la situación de los niños soldados en el mundo. Un informe de 2003 del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados señaló que en la actualidad 300,000 jóvenes entre 15 y 17 años son obligados a combatir. Según un
informe de las Naciones Unidas dado en junio de 2001, sólo en
África existían 120,000 niños menores de 18 años reclutados por fuerzas militares.
Aunque el informe distinguió como las regiones más afecta-
das a África y a Asia, destacaba que el problema es global. En respuesta a este número tan alto de pequeños combatientes, la industria bélica fabrica armas que puedan ser empuñadas por manos pequeñas. Los niños no sólo combaten en la guerra sino
que «trabajan como espías, guardias, mensajeros, sirvientes y esclavos sexuales».
Otras formas de esclavitud que afectan a las jóvenes El matrimonio precoz y el matrimonio forzado también afec-
tan a niñas y a mujeres, así como a niños, quienes son obligados a casarse sin permitirles elegir. Ellas llevan vidas de servi-
dumbre que frecuentemente van acompañadas de violencia físi-
Este niño limpia zapatos en una calle de Santo Domingo en la República Dominicana. En el mundo, otros niños como este trabajan limpiando autos,
recolectando basura, e trabajo infantil. [foto por Silvestrina Rodríguez Collado]
diálogo
foro universitario
«La universidad sin condición» Por Grupo Organizador Conversatorio Facultad de Ciencias Sociales
Especial para Diálogo La Universidad sin condición es el título de un ensayo publicado por Jacques Derrida en el que éste sostiene que la Universidad debe ser sin condición. Esto es, que debe constituirse en un espacio desde donde reclamar el derecho de los profesores/as de comunicar públicamente lo que pensamos y la li-
bertad incondicional para interrogar, para cuestionar críticamente, para producir interrogantes críticas sobre un número considerable de poderes (intra y extra Universidad) que pretenden arrogarse el derecho de controlar la labor intelectual y nuestro
espacio de trabajo vital. Es en este espíritu crítico que las profesoras y profesores de
la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de
PA ARAS
yn —
Pal
la Universidad de Puerto Rico (UPR) nos hemos embarcado en
una reflexión cuya intención es poner una pausa, paradójicamente, para asumir la tarea principal a la que estamos convo-
cados. Esto es, una pausa para pensar el sentido de nuestro trabajo y las formas de control que se han ido produciendo sobre éste y el estado de las ciencias humanas y sociales.
Los profesores/as de la Facultad de Ciencias Sociales esta-
El cuadro de transformaciones én el trabajo de los profesores gravita sobre el eje del «carácter eminentemente empresarial que sistema de la UPR». [foto por Ricardo Alcaraz]
aliuticido dl
de educación superior y el mercado laboral, esto es, las rela-
cuyo efecto es el estudio de asuntos plenamente superados
remos celebrando el conversatorio El control del trabajo de los profesores y el estado de las ciencias humanas en los inicios del próximo mes de septiembre. Nos anima a celebrar este conversatorio-desde nosotros y para nosotros- el registro que al-
ciones entre universidad los objetos de estudio de sociales. Precisamente, ne que estar al servicio
y economía son, al presente, parte de las diversas disciplinas de las ciencias el entendido de que la Universidad tiede la economía ha sido emplazado y
tanto investigativa como teórica y políticamente, como el estu-
gunos sectores de nuestra Facultad han hecho de todo un cuadro de transformaciones en la dirección de una agudización, profundización y recrudecimiento del control del proceso de tra-
desafiado por un cuerpo considerable de la literatura contem-
Tercero, las relaciones de desigualdad entre profesores, que se van produciendo y que se expresan en el hecho de que los
bajo y en particular el trabajo de los profesores. A nuestro modo de ver, el eje sobre el cual gravita este cuadro de transformaciones.es el carácter eminentemente empresarial que va adquiriendo el sistema de la UPR, en el cual dependencias como
texto de transformaciones planetarias que se mueven hacia el declinar del espacio del trabajo como espacio estructurante de la vida de los sujetos humanos? ¿Es deseable la asimetría de tal relación habida cuenta de una productividad que crece inversamente proporcional a la oferta de empleos? A nuestro modo de ver, la interrogante sobre si las competencias del estudiante
la Rectoría y el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (junto con otras oficinas decisionales) asumen bajo la consigna de la Universidad de investigación -en aras de constituir
poránea. Este reto convoca a repensar los términos de esa re-
lación. ¿Es deseable la adecuación de esa relación en el con-
corresponden-o no a las exigencias del mercado laboral debe
este Recinto en un centro de estudios graduados- el proceso de autoestudio y el proyectado proceso de acreditación de la
atemperarse con la dinámica y las tendencias del mercado laboral que cambia de maneras más vertiginosas que los posi-
Middle States en el 2005.
bles acomodos de las instituciones de educación superior. Ade-
dio de asuntos directamente vinculados a proyectos de gobernabilidad particulares (investigaciones cuya intención es responder a la pregunta «¿cómo podemos gobernar mejor?»).
profesores que no solicitan fondos externos le sostienen la estructura de privilegios a los que solicitan; los Departamentos y
áreas de estudio no se benefician en su conjunto, y la «habilidad» de allegarle fondos al Recinto se percibe como estrategia
para mercadearse y como criterio de reclutamiento. En el área del estado de las ciencias humanas destacamos la siguiente interrogante:
¿Qué imaginarios de lo humano se produjeron desde el humanismo? ¿Podemos seguir sosteniendo esos imaginarios? Una parte considerable de los diversos campos de teoriza-
ción contemporáneos acuñan los términos «antihumanista» y
Este cuadro de transformaciones opera para la desventaja ab-
más, cuestionamos si el quehacer universitario debe subordi-
«poshumanista» como una manera de trabajar posicionamien-
soluta de los profesores/as de nuevo ingreso, contempla un incremento de trabajo administrativo para un personal contratado pri-
narse a la lógica y orientación, hacia la rentabilidad y la ganan-
tos teóricos y políticos profundamente críticos y reflexivos del
mordialmente para la cátedra y para la investigación, un recrudecimiento del control del proceso de trabajo por la vía de la prolifera-
cia que priman en el capitalismo global, relegando los valores centrales de la vida social y de ta condición humana. 2. ¿Es posible conciliar la creciente dependencia de fondos exter-
legado del humanismo. Paradójicamente, y frente al carácter eminentemente empresarial que van tomando las instituciones
de educación superior, algunos de nosotros/as entendemos que
ción de instancias decisionales y de fiscalización externas a los
nos con la producción de un saber no utilitario? ¿Qué lecturas ha-
hay que enfatizar la centralidad de la fomación humanista para
Departamento y Facultades y una transformación de políticas y
cemos de las transformaciones que se han venido produciendo (en
subjetivaciones institucionales en los que la labor intelectual más prestigiosa parece ser cómo allegarle fondos a este Recinto. Compartimos aquí algunas de las interrogantes que proponemos discutir en el Conversatorio en aras de instar al contagio
la estructura de trabajo, en el funcionamiento de los Departamen-
contrarrestar esa embestida de poder a nuestro espacio de trabajo vital. Pero, a su vez y en un mismo movimiento, hay que
tos y en el reclutamiento de los profesores/as, entre otros) a partir de esta creciente dependencia de fondos extemos?
de toda la comunidad universitaria y en aras de instar a la propagación del espíritu que nos anima a todo lo largo y ancho del
empresarial que va asumiendo el sistema de la UPR se expresa por la vía de los efectos que se producen desde la creciente
imaginario democrático universitario.
dependencia de fondos externos. No se trata de una posición
político, desde las transformaciones entre las relaciones sujeto-tecnología, desde el ecologismo, entre otros) que pase por
de principios en contra de los fondos externos, sino de una pasada de balance sobre las relaciones de poder que se produ-
esta crítica y por el reconocimiento de lo que Niklas Luhmann denomina «conocimiento de los límites del conocimiento».
cen a partir de éstos.
Hablar desde nosotros y para nosotros. Este es el tono, el sabor, la apuesta, los modos del habla de este proyectado Con-
En el área del control del trabajo de los profesores/as
o pp 1. posible seguir sosteniendo el entendido de que la Uni-
Para algunos de nosotros/as, ese carácter eminentemente
versidad tiene que estar al servicio de la economía (o vinculada
Primero, la valoración que tanto algunos sectores de la administración universitaria como profesores hacen de los fondos ex-
a la economía)? Alo largo de todo el proceso de autoevaluación de los diver-
ternos como «razón de ser y fundamento» de Facultades enteras y de las investigaciones consideradas legítimas (Hay quienes han
sos programas de estudio del Recinto está planteada la interro-
señalado que si los profesores/as de la Facultad de Ciencias So-
gante en torno a si las competencias adquiridas por los estudiantes y los ofrecimientos curriculares son cónsonas con las
ciales no vamos a hacer consultorías, asesorías o labores similares, «¿Para que existe esa Facultad entonces?»).
exigencias del mercado laboral. Para algunos de nosotros/as, es importante destacar que la relación entre las instituciones
los asuntos para los cuales hay fondos disponibles. Acomodo
Segundo, el creciente acomodo de los objetos de estudio a
conceder también que en nombre de la humanidad se han co-
metido (y particularmente en el pasado siglo XX) los actos más descarnados, por lo que estaría puesto, a nuestro modo de ver, la urgencia de asumir un humanismo resignificado (desde lo
versatorio. Invitamos a todos los profesores/as del sistema a embarcarse en reflexiones similares. Madeline Román, Dolores Miranda, Emilio González y Jaime Benson son los auto-
res de este texto. Madeline Román es profesora adscrita al Departamento de So-
trabajan en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
ie
vd1
=
SAO
VILLAS DEL MAR
al grano
SALINAS
PORLAMAR
La ganancia no es prioridad para los dueños de paradores Por Vanessa
Marty
Altiery
Motivación para fundar el parador
Especial para Diálogo En Puerto Rico, la motivación primordial por la cual los dueños de paradores se inclinan a fundar este tipo de empresa es su realización personal. Entiéndase, la satisfacción de cumplir una meta trazada. Un estudio sobre el perfil del administrador de parador en Puerto Rico reveló que para un 61.5 por ciento
—
61.50% 38.50%
de los dueños de paradores esa fue su motivación principal. Sin embargo, para ninguno fue mejorar su situación económica. Otros motivos mencionados por los dueños fueron: ser su propio jefe, tener libertad e independencia y otras razones, como por ejemplo, la oportunidad de desarrollar un producto y/o ayu-
dar a la economía del país. Con estas respuestas, queda demostrado que es falso el mito, al menos en el caso de los dueños de paradores en Puerto Rico, que la motivación fundamental para la creación de empresas es el dinero. Este resultado puede estar directamente relacionado a algunas características en el perfil de estos empresarios, como por ejemplo: su nivel de educación y su edad
0%
EN
para descentralizar el turismo y llevar la actividad turística a las áreas rurales de la Isla, donde se desarrolló lo que hoy se clasifica como turismo interno», añadió Molina. Siguiendo ese patrón, la Compañía de Turismo establece algunos estándares que deben seguir los paradores: su localiza-
ción debe ser en una ciudad, montaña, playa o costa fuera del área metropolitana; el propietario debe tomar las medidas necesarias para no contaminar el ambiente, y, sobre todo, promover
destinos representativos de nuestra historia, cultura e idiosincrasia. Los 25 paradores que están regidos bajo la Compañía de Turismo, están distribuidos así: cuatro paradores en el área de la
playa, cinco paradores en la montaña, cuatro paradores en la z
Libertad o independencia
Realización personal E
x= Otra
Ser su propio jefe
Situación económica
por cienta en administración de hoteles. Esta tendencia es sig-
ciudad y los restantes doce en las áreas costeras del país.
Algunas de las ayudas e incentivos ofrecidos por la Compañía de Turismo para los paradores son: exención contributiva, asesoramiento, reducción de un once por ciento de consumo
de energía eléctrica y adiestramiento y seminarios para los empleados, publicidad y mercadeo. Además, la Compañía sirve de enlace entre otras entidades gubernamentales como, por ejemplo, el Banco de Desarrollo Económico. Otra de las corporaciones que ayuda a la implementación de empresas es United State Small Business Administration, que ofrece préstamos comer-
edad de 36 a 45 años, lo que puede relacionarse con el descu-
nificativa pues revela que el recibir una educación en hotelería no implica necesariamente que los graduados interesen establecer su propio negocio en ese campo. El estudio también encontró que un 77 por ciento de los dueños de paradores son hombres y el restante 33 por ciento son mujeres.
brimiento de que eran profesionales con relativa estabilidad
Otros resultados del estudio revelaron que el 70 por ciento de
ciales a intereses bajos, y que, a su vez, cuenta con un recurso en la Isla, el Small Business Development Center, que ofrece
económica. La información recopilada muestra que la inmensa mayoría de los dueños de paradores tienen altos niveles de
los paradores fueron fundados por sus dueños; un 15 por ciento
orientaciones, asesoría y asistencia técnica para la creación de
lo compró ya establecido y el restante 15 por ciento lo heredó.
planes de negocios. Entre otras organizaciones que ofrecen
educación. El 15 por ciento de los encuestados cuenta con un
Respecto al financiamiento de la empresa, el 77 por ciento de las personas financiaron sus paradores con préstamos comer-
al momento de comenzar su empresa. Respecto al factor edad, el mayor porcentaje de los encuestados fundó su parador a la
doctorado; 15 por ciento, con maestría; 39 por ciento, con bachillerato; 23 por ciento, con grado asociado, y apenas un ocho por ciento, con escuela superior. Hay una diversidad en las áreas de especialización académica de los dueños de paradores, que no necesariamente es la administración hotelera, a pesar de que las empresas que se dedican al alojamiento, en este caso los paradores, pertenecen a esa industria. Entre las especializaciones de los dueños de
múltiples beneficios para estas empresas turísticas están la
ciales; el 23 por ciento con préstamos personales, el 23 por ciento
Cámara de Comercio de Puerto Rico y la Puerto Rico Hotel 8 Tourism Asssociation.
con ahorros personales y el ocho por ciento coh ayuda del gobierno (la suma de los porcientos no totaliza 100-debido a que el
llo posterior de investigaciones en el sector de turismo en Puer-
encuestado podía seleccionar más de una respuesta).
Esta investigación es un análisis preliminar para el desarro-
por ciento. El ingreso anual de los paradores en estos momentos se deglosa así: 23 por ciento con menos de $100 mil; otro
to Rico. No obstante, los hallazgos de este estudio permiten obtener un perfil de los empresarios de paradores en Puerto Rico, comprender esta parte de la industria y, sobre estos descubrimientos, comenzar a desarrollar estrategias que permitan contribuir a su desarrollo. Este análisis alerta a aquellas instituciones universitarias que ofrecen carreras en hotelería y turis-
un ocho por ciento en derecho y ocho por ciento en ciencias;
23 por ciento, entre $100 mil a $500 mil; un 23 por ciento, con
mo para que revalúen sus currículos académicos, pues como
un 38 por ciento en administración de empresas y sólo un 15
$500 mil a $1 millón y un 31 por ciento en más de $1 millón.
revela este estudio, la mayoría de estos empresarios no realizaron estudios en estas disciplinas.
paradores se encuentran un ocho por ciento en agronomía, 15 por ciento en derecho, ocho por ciento en inglés, al igual que
Distribución de edades de los empresarios Al
La inversión inicial del empresario fueron: de menos de $100
mil, 31 por ciento; entre $100 mil a $500 mil, 23 por ciento; de $500 mil a $1 millón, 31 por ciento, y de más de $1 millón, 15
Para este estudio se utilizó un cuestionario que fue enviado a
la población de dueños de los 25 paradores que están inscritos
De igual manera es de suma importancia que las entidades
bajo la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Delos 25, se recibió
gubernamentales sigan desarrollando prográmas de ayudas-e incentivos que son sustanciales para facilitar los procesos de implementación de empresas en tan importante industria, que
un 52 por ciento de los cuestionarios contestados.
De acuerdo con Rafael Molina, sub-director ejecutivo de la Oficina de Turismo interno de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, los paradores desempeñan un papel importante en el desarrollo de la industria turística fuera del área Metropolitana
de San Juan. Según Molina estos pequeños hoteles ayudan a fomentar la actividad económica y a desarrollar nuevas atracciones turísticas como: parques, museos, entre otros. «En Puerto
Rico el programa de paradores fue creado en los años setenta
no sólo aportan de manera directa como generadores de empleo, sino que también aportan indirectamente al incentivar la creación de nuevos negocios a su alrededor y las mejoras a la infraestructura de los pueblos. La autora es estudiante de maestría en Administración de Empresas del Recinto
Universitario de Mayagiez de la Universidad de Puerto Rico. Su tema de investigación gira en torno al sector de turismo en Puerto Rico.
diálogo/abrii 2004
politica
El cálculo del voto para las elecciones presidenciales Por
Luis
Raúl
Cámara
Fuertes
atrás. (Como asunto curioso, sabemos que a la hora de hacer
riosamente titulado «El simple acto de votar,» Stanley Kelly y Thad
sus evaluaciones, los votantes no plensan en plazos tan largos como cuatro años, sino más bien, en uno.)
votante pesa los pro y contras de los candidatos y sus partidos. Si
Este es el tercero de una serie de cuatro artículos en el que
Por supuesto, el votante no vive en un vacío, Diferentes pre-
la balanza se inclina en una dirección, su voto se inclina en esa
discutiré los factores que influencian las elecciones en los Es-
concepciones y situaciones servirán de filtros a la evaluación
dirección. Si hubiera un empate, su voto se basa en su afiliación
que éste haga a la hora de votar. Uno de los filtros más importantes es la afiliación partidista. En general, los demócratas tien-
partidista. Si el votante llegara a un empate y no tuviera ninguna preferencia partidista, se abstiene. A este proceso decisional los autores le llamaron «La Regla». A base de lo discutido anteriormente, sabemos que esa evaluación puede ser prospectiva, re-
Especial para Diálogo
tados Unidos y cómo esos factores se han configurado para las elecciones presidenciales del 2004. En este artículo se discutirá el cálculo del voto.
den a evaluar las cosas de manera distinta a los republicanos.
Mirer, describieron el cálculo electoral de la siguiente manera. El
Hay dos maneras por las cuales el. elector puede llegar a tomar una decisión de cómo votar. Una es mirando hacia atrás
Es algo así como el famoso refrán: «No hay verdad, ni hay mentira, todo depende del color del cristal con se mira». La afilla-
en el tiempo y evaluando cómo el incumbente ha hecho st
ción partidista es ese cristal de color que influencia las evalua-
trospectiva o una combinación de ambas. La decisión de si votar o no, aunque influida por una serie de
trabajo. En el caso de que un presidente esté postulado para la reelección, el incumbente sería esa persona. En el caso de que
clones. Es por eso que aun cuando viven en el mismo país, los demócratas tienden a evaluar negativamente al presidente Bush,
factores externos, como la movilización partidista, también depende en parte del cálculo electoral. Dos factores son particular-
esto no ocurra, el incumbente sería el partido político que está
mientras que los republicanos lo evalúan positivamente. Esto
mente importantes: la distancia percibida entre los candidatos y
en el poder, y por extensión, el candidato de ese partido político. La evaluación del desempeño entonces se proyecta hacia el
explica por qué, estudio tras estudio, se identifica la afiliación partidista como la variable más importante a la hora de prede-
lo cerrado de la elección. La primera se refiere a lo que discuti-
futuro. SI el votante percibe que el incumbente ha realizado una buena labor, entonces vota por su reelección. Si plensa que ha
cir el voto. Desde el punto de vista electoral, a largo plazo esto es importante también, pues sabemos que la afiliación partidis-
hecho una mala labor, vota por su oponente. Por supuesto, la
mos en el párrafo anterior. Si el votante no percibe diferencia entre los candidatos, la probabilidad de que no vote es mayor.
Después de todo, ¿qué ganaría si lo hiciera? En su juicio ambos
ta es una característica muy duradera que cambia muy poco o
candidatos son igual de buenos, o igual de malos, o igual de
nada a través de la vida del individuo.
vo, y mientras algunos pensarán que ha hecho una buena la-
En un artículo que es un clásico de la ciencia política electoral
«Iguales». Dos fenómenos se han dado a la par con la reducción de la participación electoral en Estados Unidos que le dan peso a
bor, otros llegarán a la evaluación contraria. Como discutimos
en los Estados Unidos, cu-
este cálculo. Una es la percepción entre los americanos de que
evaluación del desempeño es un acto completamente subjeti-
en el artículo anterior, la evaluación podrá enfocarse en distintos aspectos: el candidato como tal, la economía, algún tema (issue) en particular, etc. Las preferencias del votante dicta-
rán el énfasis que éste le ponga a los diferentes temas. La otra manera de hacer el cálculo electoral es lo que se llama el voto prospectivo. Este cálculo consiste en que el votante estudia las plataformas de los partidos, las posiciones asumidas por los candidatos y se informa sobre los «issues» de la campaña. El votante entonces proyecta esa decisión hacia
el futuro y decide qué candidato haría un mejor trabajo. Este proceso es algo parecido a cómo un patrono selecciona un empleado de entre un grupo de sollcitantes que acaban de graduarse de la universidad. A base de la entrevista, las notas en la universidad, los intereses del solicitante y otros factores, el patrono trata de predecir cómo esta persona se desempeñará en el puesto. Tomando esto en consideración seleccionará al candidato o candidata que
estime que mejor trabajo realizará. Aunque algunos estudios favorecen el voto
retrospectivo y otros el prospectivo, parece ha-
ber un consenso de que el retrospectivo es el más usado. La razón es sencilla: el voto retros-
pectivo es más atractivo desde el punto de vista de
que requiere menos Información y por lo tanto es más «fácil» de realizar. Todo lo que requiere es comparar cómo estaban las cosas antes y cómo están aho-
ra. Esto es lo que tenía en mente Ronald Reagan cuando le dijo a los televidentes en medio de un debate presidencial con su contrincante, el presidente Carter: «Si ustedes están mejor ahora que hace cuatro años, voten por mi oponente, si no, voten por mí.» Aunque parece una aseveración audaz, Reagan hizo el cálculo y llegó a la conclusión (correcta) de que en ese momento, en medio de una fuerte recesión, la mayoría de los votantes no estaban mejor que hacía cuatro años
las diferencias reales entre los candidatos han disminuido dramáticamente al punto de éstas ser solamente superfi-
clales. Sabemos que cada vez más
los (potenciales) votantes no perclben diferencias reales entre ambos
candidatos. El otro se refiere a la disminución de personas que se catalogan como demócratas o republicanos, y el aumento de los «indepen-
dientes» o desafillados. Esto elimina el filtro de las evaluaciones y las hace
potencialmente más similares, y además ellmina la segunda parte de La Regla: si hay un empate se vota por el partido del votante. Al éste no tener preferancias, se abstiene.
El otro factor que influencia el cálculo de si se vota o no es la percepción de cuán cerrada está la elección (aunque todavía existe un debate en la disclplina en cuanto a esto). Cuando se percibe que en una elección-cualquiera puede ganar, los votantes se sienten más movi-
lizados a votar, pues perciben que su voto tiene más peso. Esto, como todo en la política, es materia de percepción, pues por
más cerrada que sea la elección, es casi imposible que el voto de una persona decida las elecciones. De hecho, un científico político una vez
calculó que era más probable morir en un accidente de tránsito yendo a votar que ese voto decidiera una elección. Pero, por otro lado, las elecciones en Florida, que decidieron las elecciones presidenciales, se decidieron por
tan sólo un puñado de votos, En el próximo y último artículo evaluaré la campaña del 2004 a la luz de todo lo discutido en estos tres artículos. El autor es profesor de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Recinto de Río Piedras.
La filantropía puede cambiar la universidad Por
Luis
A. Avilés
Especial para Diálogo El sumamente exciusivo «Faculty Club» de la Universidad Johns Hopkins alberga un restaurante en el cual no se acepta dinero en efectivo, ni cheques, ni pagos con tarjeta de crédito. Los comensales tienen que ser invitados por un miembro del club, quien anota su número de membresía al entrar al restaurante y. recibirá al final del mes las facturas correspondientes.
Una perspectiva crítica Una perspectiva crítica de la filantropía tiene que comenzar por cuestionar y problematizar el propio término «filantropía» y contextualizario en lo que se ha llamado «filantropía corporativa», alejándose de la visión ortodoxa y humanitaria de que los filántropos «dan de lo que tienen y no de lo que les sobra» (Diálogo, septiembre de 2003). La filantropía corporativa surge en Estados Unidos en el siglo 19, cuando la expansión de las
fortunas de la naciente burguesía industrial requería de mayor
La única vez que estuve en dicho restaurante fue a Invitación cantidad de científicos, ingenieros y agrónomos que pudieran del reverendo Chester Wickwire, capellán emérito de la Univerfacilitar el ritmo acelerado de la inversión de capital en clertos sidad Johns Hopkins. Su esposa nos explicó que una dama de sectores de la economía. A la vez, a esta clase le urgía la creala ciudad había otorgado a la universidad un fondo dotal de cuyos ción de condiciones que disminuyeran el descontento social, la intereses se pagaría el costo de servirle a cada comensal, irresagitación obrera y la sindicalización, que surgían en respuesta pectivamente de si quisiera o no, un sorbet de frutas cítricas ana la explotación propia de los acelerados procesos de industriates de ordenar su plato. Aparentemente, miles de dólares de este lización y proletarización. fondo dotal tendrían el propósito explícito de instigar el buen paAunque algunos filántropos apoyaron programas caritativos ladar entre los que acudieran a dicho restaurante. para mitigar el hambre y la miseria de los crecientes centros Por otra parte, a principios del siglo 20, otras damas de Balurbanos e industriales, muchos empezaron a plantearse acciotimore otorgaron un fondo dotal a la universidad parala creanes estratégicas más a largo plazo que tendieran a evitar el creción de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopciente resquebrajamiento de la armonía social, según entendida kins. Cinco mujeres feministas pertenecientes a la clase acaupor la clase industrial capitalista. Los magnates industriales, fidalada de la ciudad aprovecharon la oportunidad que les brinnancieros y ferrocarrileres, encontraron en la fundación de unidabael saber que la Escuelade Medicina de la Universidad versidades un medio para canalizar la «filantropía corporativa» al Johns Hopkins necesitaba de $500,000 adicionales en su fonestilo de «caridad científica», para mejorar la industria y el codo dotal para poder iniciar operaciones. Ellas formalizaron una mercio, lo que beneficiaría económicamente - según ellos - a estipulación: la escuela de medicina estaría obligada a admitir toda la población, y disminuiría el descontento social. De esta a las mujeres que solicitaran, bajo las mismas condiciones que forma, los dueños de las grandes fortunas estadounidensesse los hombres, y que de no cumplirse esta estipulación se les convirtieron en los patrones y benefactores de universidades tadevolvería el dinero que aportaron al fondo dotal. El tesón de les como Johns Hopkins, Tulane, Clark, Vanderbilt, Cornell y Staneste grupo de mujeres feministas y adineradas comenzó la esford, entre otras. Un comentario algo folclórico que en más de cuela de medicinaen la que las mujeres tendríanel mismo una ocasión escuché de boca de un profesor de la Escuela de derecho a obtener la educación de los hombres. Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins: que el propio comerciante y financiero Johns Hopkins antes de su muerte donó dinero para establecer una universidad y un hospital, a ver si se el cielo, aún cuando había amasado su fortuna a base En momentos en que se establece una nueva política -sin pre- ganaba el abuso y el engaño. cedentes en el país- de filantropía individual y corporativa para el de la explotación, La experiencia de Estados Unidos y la filantropía corporativa beneficio de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se hace imperativo observar los precedentes en otras universidades y analizar desde demuestra que no es correcto argumentar, como se ha hecho, una perspectiva crítica su impacto en la universidad (perspectiva que una mayor solidez económica otorga mayor independencia a que está prácticamente ausente en la edición de Diálogo de sep- una universidad, Por el contrario, cuando la solidez económica tiembre de 2003, dedicada a la «Filantropía universitaria»). Los fon- proviene de la filantropía corporativa, la propia ideología de las dos dotales no siempre constituyen cantidades de dinero que se corporaciones influye de muchas formas en las actividades uniotorgan libremente a las universidades para que éstas dispongan versitarias, a veces de manera más visible y, en ocasiones, mede las mismas en la forma en que mejor responda a su misión. Si nos tangible. El caso más visible pudiera ser el de la Universidad bien el financiar platos específicos en el restaurante de un «faculty de Stanford, creada por una donación de la familia de Leland y en 1885. La señora Stanford había insistido al club» parece corresponder a un capricho de una dama adinerada, Jane Stanford por otra parte, la donación de fondos a la Escuela de Medicina entonces presidente de la Universidad que destituyera al profesobre surge precisamente de un grupo con la conciencia feminista de sor de sociología Edward A. Ross, cuyas investigaciones adelantar la educación profesional de las mujeres, entre las cuales ie deptos condicion ducado do inn Gras qe ls ose encontraba una que, a pesar de ser admitida a la Escuela Gra- rrocarriles califomianos la irritaban sobremanera, pues su fortuduada Johns Hopkins, no se le permitía entrar a los salones de na provenía precisamente de la industria ferrocarrilera. Luego de clases destinados exclusivamente a la burguesía masculina. La his- resistirse, el presidente de la universidad finalmente cedió ante toria de la filantropía corporativa en Estados Unidos demuestra la los reclamos de la filántropa, estableciendo un claro caso de cenvariedad de intereses que sustentan las actividades filantrópicas, sura académica al despedir al profesor Ross. Las consecuencias por lo que sería inapropiado concluir de antemano que toda acción de este despido trascienden la injusticia individual, y desde enfilantrópica a favor de una universidad se fundamenta en los capri- tonces la Universidad de Stanford nunca se ha distinguido por el chos e intereses de la clase acaudalada, pues aun dentro de esta estudio crítico de los desmanes del capitalismo, Tal vez la forma más nociva de filantropía corporativa la constc o o an portas tituye el financiamiento de proyectos específicos en detrimento lantado causas progresistas.
Analizar la filantropía
de otros, fundamentado en premisas no comprensibles y en ocasiones hasta antipáticas para la clase corporativa, Este es el caso de ta Fundación Rockefeller, que prefirió financiar el pro-
yecto para la creación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, fundamentado en una ciencia de laboratorios, sobre el proyecto de la Universidad de Columbia, fundamentado en una ciencia social. No es de sorprender que todavía en las disciplinas de salud pública, lo social y comunitario carecen del interés, los recursos y el prestigio que obtiene mucho más fácilmente las actividades asociadas a la ciencia y
la tecnología.
Filantropía vs. misión En el caso de la UPR, el establecimiento de una cultura de filantropía universitaria podría tener serias implicaciones nocivas para la propia misión de la Universidad. Las donaciones individuales o corporativas no suelen estar distribuidas equitativamente entre facultades y disciplinas. Las donaciones a la Universidad
podrían contribuir a profundizar la desigualdad existente en la falta de recursos entre las ciencias naturales y la ingeniería, por un lado, y las artes liberales y las ciencias sociales por el otro. La filantropía corporativa suele tener serias implicaciones educativas, como es el caso de las donaciones de la industria farmaceútica, cuya fortuna a escala global se fundamenta en el pago de patentes de exclusividad que encarecen inmisericordementeel precio de los fármacos, haciendo que el derecho a la salud esté subordinado a la capacidad de pago. ¿Cómo hacer que el estudiantado desarrolle una perspectiva crítica de la industria farmaceútica cuando ésta otorga el financiamiento para los laboratorios utilizados por los propios estudiantes? Incluso, en el ámbito
administrativo, la cultura de donaciones tiene serias implicaciones, pues ésta puede disimular la inaceptable centralización de recursos financieros de la UPR y el derroche de fondos - cuyo epítome tal vez es Plaza Universitaria - en un sistema universitario bien financiado con el 9 por ciento de los recaudos del fondo general del gobierno. ¿Sería saludable que una cultura de donaciones allegue más dinero a una institución que no ha sabido manejar sus propios fondos? Si algo nos enseña la historia reciente de la Universidad Johns Hopkins es que su junta directiva tiende a olvidarse de los
grupos desfavorecidos por la propia universidad -los trabajadores- cuando toma decisiones. El manejo de los fondos dotales por parte de una elite usualmente blanca y masculina, y en el caso de Puerto Rico, pintada con colores partidistas, no asegura otro destino que el de favorecer a los ya favorecidos, olvidándose de cómo la propia estructura de la Universidad crea y perpetúa la injusticia. El caso más patente es el de los cientos de profesores trabajando a contrato, a quienes se les ha despojado del derecho a tener un plan médico, La ausencia de la participación efectiva de los estudiantes, trabajadores y profesores en la determinación del uso de los fondos dotales no augura mejores tiempos para los menos Ñ El establecimiento de una cultura de filantropía universitaria tiene que conllevar una conciencia de que las donaciones a las universidades tienen el potencial de cambiar la propia universidad, por lo cual se hace imperativo cuestionar las múltiples dimensiones de ese cambio, algunas de las cuales no deben ser bienvenidas por los universitarios. El doctor Luis A. Avilés es profesor de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagúez.
diálogo
análisis
¿El ALCA para Puerto Rico? Por
Maritza
Soto
Acuerdo: acceso a mercados, inversión, servicios, compras del
Especial para Diálogo
sector público, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios, política de competencia y solución de controversias.
En los últimos años hemos estado recibiendo mucha información de los medios de comunicación sobre el ALCA] o el Acuerdo Libre de Comercio para las Américas, Mucha gente le pasa por encima a estas noticias o cambia el canal cuando se habla del tema, sencillamente porque no saben qué es el ALCA
ni cómo va a afectar a Puerto Rico. «La ignorancia es atrevida», dice el refrán y realmente lo es. El Acuerdo Libre de Comercio de las Américas es un convenio comercial que estará afectando a 34 países del hemisferio desde Canadá hasta Argentina -con excepción de Cuba- lo cual
convertirá a la región en el área de libre comercio más grande
Estos grupos de negociación existen porque precisamente los
países no se han podido poner de acuerdo sobre estos asuntos. Estas negociaciones o discusiones se están llevando a cabo desde el 1994, ¿Y qué hay en todo esto para Puerto Rico? ¿Por qué debemos conocer sobre el ALCA? La realidad es que no fue hasta hace un año y medio que Puerto Rico comenzó a involucrarse en este proceso. Al igual que la mayoría de las personas, estábamos todos tan metidos en el día a día, en la política, en ocuparnos de quién hizo qué, que ni siquiera teníamos una idea remota de que era necesario participar en todos los aspectos
del mundo. Este acuerdo propone la eliminación de todas las
del ALCA. Puerto Rico se olvidó de velar por el bien comúnde
barreras al comercio dentro del hemisferio y se espera que implantación comience en el 2005. El convenio lleva años negociándose porque no es nada cll que 34 países se pongan de acuerdo. Hay unos grupos negociación que trabajan sobre nueve diferentes áreas
que no expuso sus puntos a tiempo. Desde entonces, Puerto
=Z
su fáde del
todos sus ciudadanos y por su futuro. En las discusiones o negociaciones que comenzaron desde hace años con el NAFTA o Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México- Puerto Rico se ha visto afectado negativamente por-
Ys, A
Rico podría haber estado ofreciendo sus ideas, su apoyo o su oposición sobre diferentes aspectos de la negociación. Nuestra ausencia en esos foros se puede atribuir a la falta de interés o dinamismo, pero también a la falta de información y
! conocimiento. Si tomamos el ejemplo del estado de la Florida, la ciudad de Miami fue la sede del secretariado ejecutivo durante los primeros tres años,
cerá para Puerto Rico. El País tendrá que competir sobre la base de la eficiencia y productividad. El ALCA abre múltiples oportunidades de inversiónen el continente americano pues, con el libre movimiento de mercancías, se expande efectivamente la frontera física de los mercados. Para Puerto Rico esto también significa la eliminación paulatina de incentivos preferenciales a la inversión extranjera. A pesar de que esta información está disponible, no vemos las acciones necesarias para lograr ese nivel de eficiencia y pro-
ductividad para Puerto Rico. En vez de buscar los mecanismos para que las empresas sigan abaratando sus costos, vemos que hay un alza constante en los precios del producto final, ya sea de manufactura o de servicios. En vez de buscar cómo hacer que
Puerto Rico sea atractivo para atraer inversión extranjera, con las situaciones internas del país, hacemos que Puerto Rico ni siquie-
ra sea una alternativa. La Isla tiene muy poco para exportar: no tiene casi agricultura pues hemos dejado de incentivaria y nadie quiere trabajar la tierra; no tenemos manufactura propia pues dejamos de incentivar lo nuestro o lo vendemos a manos extranjeras, y aún nuestro mayor activo actual, el turismo, si lo comparamos con los países que han adoptado el «all-inclusive», somos un país muy caro para visitar. Nos estamos convirtiendo en una isla de centros comerciales, de subempleos, de emigración hacia los Estados Unidos para buscar una mejor calidad de vida, de querer seguir aumentando nuestro nivel de beneficios sociales, que en muchas ocasiones es también indicativo de otro sinnúmero de problemas
sociales que van de la mano con la falta de trabajo y el ocio. Puerto Rico tiene que despertar. Esto no es algo que le in-
y actualmente tiene una propuesta para ser
cumbe sólo al gobierno sino a todos los ciudadanos. Los puer-
la sede final de ese secretariado después del 2005, espacio que también do. Aunque el gobierno del estado de Florida no puede es-
torriqueños vivimos bajo un nivel de complacencia, como si no estuviera pasando nada a nuestro alrededor. No nos damos cuenta que el tiempo pasa-y que nos seguiremos afectando más y más. Puerto Rico tiene las ventajas económicas de tener mejor acceso para las empresas y tener conocimiento de cómo funciona el gobierno federal y los mecanismos de negocios
tar en las reuniones, sus
norteamericanos. Sin embargo, no lo explotamos para el bien
Puerto Rico está solicitan-
representantes asisten regularmente a las de los mi-
de Puerto Rico. Hace años, cuando se decía que la Sección 936 la eliminarían y cuando comenzó el movimiento de industrias nistros; les ofrecen recepciohacia México, fueron muchos los que dijeron: «en México no nes, e interactúan con los re- tienen ni el conocimiento ni la calidad que requieren las induspresentantes de los diversos pal- trias; volverán a Puerto Rico», No se tomaron las medidas en ses. El gobierno de la Florida ha to- aquel momento para mejorar la productividad y hacer a Puerto mado estas iniciativas porque entien- Rico más competitivo. Diez años más tarde, se han ido más de que no puede dejar que el gobierno industrias de la Isla y México ha aumentado sus conocimientos federal defienda sus intereses, pues lo y calidad según los estándares norteamericanos. que es bueno para un estado no lo es neExisten industrias en Puerto Rico que han tomado las riencesariamente para otro. S das sobre este asunto y han expandido los horizontes en sus Puerto Rico, más que ningún otro empresas. Otras empresas multinacionales que han hecho moestado, debió haber asumido esa posición, dificaciones en su estructura organizacional han encontrado las . Actualmente, con el impacto que tendrá el ventajas competitivas de Puerto Rico y están expandiendo opeALCA, hay mucha legislación del Estado Libre raciones. También algunas oficinas gubernamentales están exAsociado (ELA) que está en contradicción con el pandiendo la imagen de Puerto Rico en el exterior. Saben muy NAFTA y que cuando el ALCA se apruebe también bien que la economía mundial ha cambiado y que si no se vuelestará en contradicción. Lo peor es que muchos ven asertivos y mejoran sus productos y/o servicios perderán funcionarios del gobierno federal ni siquiera saben las oportunidades. Pero este trabajo no puede ser para unos de estos asuntos, pues se han producido dentro de la pocos. Tanto la empresa privada, comoel gobierno y la academia tienen que trabajar unidos para promover.una cultura emautonomía fiscal de Puerto Rico. Contrario al resto de los países de América presarial en toda la población. Todos debemos entender que Latina, Puerto Rico ha gozado históricamente tenemos que trabajar hacia un mismo fin. El ALCA para Puerto de la ventaja de tener libre acceso al mercado Rico es inminente. Lo importante es cómo lo enfrentaremos: de los Estados Unidos, el más grande del unidos como un pueblo para el beneficio de todos los puertorrimundo, Con el ALCA, el mercado de los queños. Estados Unidos va a estar abierto para
las exportaciones de los países de la región, por lo cual dicha ventaja desapare-
La autora es directora del Centro Educativo de Comercio Internacional de la Univer-
sidad de Puerto Rico en Río Piedras y presidenta del Puerto Rico Organization for Women in International Trade y del Organization Consulting Group, Inc.
[el
ilejolo)
ya
salud
Urgente adiestrarse en emergencias médicas pediátricas Por
Rita
lris
Pérez
Soto
De Diálogo Las lesiones no intencionales, popularmente denominadas accidentes, constituyen la primera causa de muerte entre los ni-
ños de uno a 14 años de edad, la segunda entre los jóvenes de 15 a 24 años y la cuarta en todas las edades en Puerto Rico, según las estadísticas vitales del Departamento de Salud Incluldas en un escrito sobre prevención de lesiones de la directora del
programa de Emergencias Médicas Pediátricas (EMP) del Recin-
to de Ciencias Médicas (RCM) y de la Sala de Emergencia del Hospital Pediátrico Universitario en Centro Médico. La doctora Milagros Martin de Pumarejo explicó que, al extrapolar esas cifras de Salud, se ha estimado, que por cada niño que muere, 48 son hospitalizados; 1,300 visitan las salas de emergencias, y 1,600 acuden a las oficinas de los médicos. Entre las causas más comunes de muerte se encuentran: el choque de vehículos de motor, el envenenamiento, el ahogamiento, la sumersión, el ciclista por colisión, los fuegos en residencias, las quemaduras y los electrocución. Las estadísticas del Centro de Trauma en el Centro Médico
pira, cualquier secreción puede obstruirlo, por lo que es necesario que el profesiona! de la salud que le atiende cuente con
las destrezas necesarias para manejar dicha vía de alre, para que así el paciente no esté en peligro, advirtió la doctora. En cuanto al aspecto psicológico, es evidente que a los ni-
ños les ocasiona mucha más ansledad y estrés el encontrarse en una sala de emergencia rodeado de personas que no conoce, Esta situación redundará en más ansiedad y afectará sus funciones fisiológicas, lo cual repercutirá en el tratamiento y
recuperación. Por otra parte, la doctora Martin de Pumarejo no pudo ofrecer cifras de cuántos niños han muerto como consecuencia de prácticas inapropladas en las salas de emergencias. Sin embargo, indicó que, como parte de su peritaje en casos de impericla médica, ha observado la frecuencia con que esta situación ocurre en el campo de la emergencia pediátrica, debido a la poca capacitación que tlenen estos profesionales de la salud para darse cuenta de que ocurre la emergencia y ser lo agreslvos que deberían ser en su manejo.
maño del equipo a utilizar y la cantidad de medicamentos necesaria.
Necesaria la capacitación continua
revelan que, para el 2002, de la totalidad de casos que regis-
traron, el 6.7 por clento fue de menores de dos años; el 7.2 por ciento, de dos a cinco años; el 41,9 por ciento, de seis a 17 años, y el 44.1 por ciento, de 18 a 29 años, Las circunstancias en las que fueron lesionados incluyen: mordidas de animales;
No obstante, la doctora Martin de Pumarejo sostuvo que la ausencia de estadísticas en mortalidad pediátrica por falta de destrezas especializadas no justifica que no se atienda la emergencia médica pediátrica como merece. Para lograr que los profesionales de la salud se capaciten en la atención de este tipo de emergencia, es necesario ofrecerles cursos y adiestramientos como parte de su educación continua. El programa de EMP ha ofrecido cursos a 1,200 profeslonales de ta salud, incluyendo 500 paramédicos. Sin embargo, el ofrecerles los cursos una vez no es suficiente, porque algunas de las destrezas adquiridas se pierden rápidamente si no se usan con frecuencia. Además de los cursos, el Programa promueve el uso del maletín para emergencias médicas pediátricas en las oficinas
caídas de bicicleta, four tracks, motocicletas y patinetas; que-
maduras, caídas, tiros, choques, puñaladas y peleas. La directora de EMP explicó que es necesario capacitar a los profesionales de la salud y a la comunidad en general para que identifiquen y actúen adecuadamente frente a una sltuación de emergencia, para evitar que másniños mueran o se Incapaciten porque no se les brinda la atención adecuada al momento de ocurrir una lesión.
Los niños no son adultos pequeños y existen muchas diterencias anatómicas y psicológicas entre ambos que el profesional de la salud debe conocer para brindar el servicio correcto con los recursos precisos, agregó.
de los pediatras y las salas de emergencias. Éste incluye el equipo de resucitación pediátrica, el equipo para localizar la vena, el líquido Intravenoso y el medicamento que normalmente se utiliza en una emergencia. También, incluye la cinta Broselow Emergency Tape para medir al paciente y obtener información rápida sobre su pesó, el tamaño del equipo a utilizar y la cantidad de medicamento a administrarle,
Los niños pueden compensar mejor frente a la pérdida de
volumen en el cuerpo al ocurrir la lesión, y la presión arterial les baja mucho más lentamente que a los adultos, porque su cora-
zón es más joven. La doctora Martin de Pumarejo advirtió que, si ei profesional de la salud que lo atiende no es consciente de esto, se pierde un tiempo crítico en la atención-de la emergencia.
Asimismo, coordinan con el programa de Salud Escolar del
Otra característica física de los niños que lo diferencia del adulto es que su cabeza es la parte más grande de su cuerpo, por lo que será más propenso a recibir lesiones en esa parte del cuerpo. Debido a que su cerebro está en desarrollo, las lesiones en la cabeza pueden traerle serias dificultades a largo plazo. Asimismo, las costillas de los niños cubren menos los órganos de las vísceras abdominales, que al lacerarse sangran. En
esta parte del cuerpo se encuentran el hígadoy el bazo, cuyas lesiones podrían ocasionarle al niño problemas en el futuro si
no son tratadas adecuadamente. Del mismo modo, la vía aérea de un paciente pediátrico es bien pequeña. Al ser éste el sistema por donde el paciente res-
ra Milagros Martin de Pumarejo mide a una paciente con una cinta especial que permite obtener información rápida sobre su peso, ta-
El carro para emergencias pediátricas incluye el equipo de resucitación y la cinta Broselow Emergency Tape. [fotos por Ricardo Alcaraz]
Departamento de Educación el adiestramiento básico de personal en las escuelas para que sepan qué hacer en caso de una emergencia médica pediátrica y cuándo es necesario llamar al 911. Por último, la doctora Martin de Pumarejo destacó la Importancia de que los residentes de la Escuela de Medicina del RCM se proyecten en las comunidades y participen en los adiestramientos que ofrece el programa de EMP. Explicó que tos residentes no deben limitarse al conocimiento más sofisticado de la medicina, sino conocer sobre prevención, y convertirse en los agentes de cambio que deben ser en la comunidad.
diálogo
internacional
25
Niños y jóvenes
observan los restos de Yasin, quien fue blanco directo de un misil disparado por un helicóptero israelí.
Israel-Palestina a once años de los acuerdos de paz Por
Manolo
Coss
la ANP, tanto a nivel político (es un hecho
rrupción en la ANP, han hecho del Movi-
que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo)
miento de Resistencia Islámica (Hamás)
Una de las escasas ganancias de la guerra encabezada por Estados Unidos contra Irak en 1991 fue que abrió las puertas para la negociación de los acuerdos de paz entre Palestina e Israel, que culminaron con la fundación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en 1993.
así como en la prestación y administración de servicios a la población. Por su parte la ciudadanía de Israel, de acuerdo con las recientes encuestas, es más pesimista que nunca con relación a su visión del futuro del estado judío, Según son-
la organización que muchos palestinos han visto como la única institución que se en-
La reciente invasión y ocupación del país mesopotámico
deos publicados en la prensa hebrea, por
Especial para Diálogo
aparenta poner punto final al experimento iniciado por George Bush, padre, y que ha sido sepultado por su hijo, George W, El balance del proyecto de paz firmado en Oslo hace 11 años es desolador: el presidente de la ANP prisionero por más de dos años en su oficina; el primer ministro de Israel preso de su propio discurso de venganza; la violencia, los muertos y heridos escalan nuevos récords diariamente y la calidad de vida de israelíes y palestinos se sumerge en la frustración de un túnel sin luz ni salida.
La situación de la dirección de la ANP es ejemplo de la grave situación por la que atraviesan los palestinos. En los 11 años de «gobierno autonómico», la ANP disparó la corrupción y la burocracia a niveles nunca antes vividos y al momento es un
organismo inoperante que desde la Mukata, edificio de goblerno, en la ciudad de Ramalá, hace llamados y expide órdenes que pocos escuchan y menos obedecen.
Los escasos espacios de goblerno propio palestino fueron aprovechados por algunos para enriquecerse y prosperar negoclos con «el enemigo» Israelf..Los servicios básicos como la distribución de agua potable, electricidad, el recogido de basura, el mantenimiento de la infraestructura, etc., se han deterlorado a niveles nunca antes experimentados. Lo anterior ha abierto la puerta para un mayor protagonismo
del integrismo islámico que se ha colocado como alternativa a
primera vez, desde su fundación en 1948, . + El dirigente espiritual de Hamás, Ahmed aparece una gran tendencia entre la juven-
En este pequeño territorio, fuertemente cercado por el ejército israelí, habitan también unos 7,500 colonos israe+ lles que han construido de manera llegal (aunque con el aval gubernamental) 21
asentamientos que son frecuentemente tud: se propone emigrar. Esta señal es muy Yasin, fue despedazado por un misil atacados por la resistencia palestina, lo que a su vez sirve de excusa para las relsignificativa en un país que se ha nutrido y crecido a base de oleadas de inmigrantes y es una muestra de teradas incursiones de militares israelíes que dejan, por lo general, numerosos muertos civiles palestinos. la desesperanza que contrasta con el entusiasmo de los fundaEn semanas recientes el primer ministro Sharon anunció que dores del Israel moderno. En el frente interno, el goblerno es acusado de fraudes y Israel se retiraría unilateralmente de Gaza, lo que le provocó corrupción, comenzando por el propio primer ministro, Ariel una crisis interna con sus más leales seguidores que provienen precisamente de las colonias judías establecidas en esos terriSharon, a quien la fiscal general del Estado de Israel recomendó procesar por corrupto, torios palestinos ilegalmente ocupados. A manera de «recuerdo de despedida», y como ofrenda a El movimiento pacifista Israelí, que se manifestaba con gran sus correligionarlos, el pasado 22 de marzo, Sharon presidió un empuje hace 10 años, ha quedado arrinconado por la campaña operativo militar en el que helicópteros artillados atacaron con de miedo y ultranacionalismo auspiciada por los sectores más reaccionarios y conservadores que hoy dirigen el goblerno. La misiles al líder espiritual de Hamás, Ahmed Yasín, despedazando al anciano cuadrapléjico a las puertas de una mezquita en el elección de Sharon fue un endoso al discurso de ley y orden, a la promesa de «paz y seguridad» y a la Implantación de la ley centro de Gaza. La respuesta del pueblo palestino fue de indignación, Hadel Talión que supuestamente exterminaría el terrorismo y los más prometió venganza y más mártires; Arafat, desde su celda ataques suicidas palestinos. La antigua ley judía del «ojo por ojo y diente por diente» la presidencial, condenó el asesinato y solicitó sanciones internacionales; los goblernos árabes presentaron una moción de cenhan aplicado con desproporcionada asimetría. Desde septiemsura a Israel ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que bre de 2000, 871 israelles han muerto víctimas de ataques finalmente fue vetada por el gobierno de Bush. palestinos, mientras que 2,825 palestinos han sido exterminaSi se toma a Gaza como medidor de la situación palestinodos por las tropas israelíes Israelí y sus repercusiones en el Oriente Próximo, el pronóstico Hoy, a casi tres años de goblerno de Sharon, luego del asede paz en la región se ubica entre el abismo y el barranco. sinato selectivo de los más altos dirigentes de las organizaciones de la resistencia palestina, de la ocupación de las principaEl autor es periodista especializado en asuntos internacionales. les ciudades árabes, del cerco implacable de Gaza y del Inicio de la construcción del muro alrededor de Cisjordania, el pueblo
Israelí se siente y vive más inseguro,
El estrecho de Gaza como medidor El estrecho de Gaza es el territorio más densamente poblado del mundo, con más de un millón 300 mil habitantes (1,300,000) apretujados en apenas 360 kilómetros cuadrados
y allí se pone especialmente de manifiesto la incapacidad de la ANP para sacar adelante a su población. Los palestinos reaccionaron airados al conocerse la noticia sobre la muerte de Yasin.
carga de sus hijos.
La ocupación Israelí, la escasez de medios y la misma co-
[elf lfeje al
La reinversión en sectores de alto valor, como en algunas áreas de Santurce, mantiene o
.
E-s43 A
Y
SES
eleva los precios y fija el nivel de ingreso de los residentes y
EA
OS
los usos del lugar.
300.000
Pobreza, equidad y la reconstrucción de la ciudad Por
Gerardo
Navas
Dávila
edificación, la tecnología del transporte y la comunicación, los
Especial para Diálogo
patrones arquitectónicos y urbanos, la precariedad de los materiales y la mala arquitectura, la conversión disfuncional de los
En general muchas de nuestras ciudades sufren un deterioro notable, que obliga asu reconstrucción, Allí donde se intenta la reconstrucción se producen problemas de equidad pues se desplaza al pobre y al menos pobre, compensándosele marginalmente al precio deprimido del lugar. Este artículo trata de
cómo utilizar la reconstrucción para la superación de la pobreza, propiciar mayor durabilidad del entorno urbano, crear una
usos y del espacio público, precipitan frecuentemente el deterioro y la depreciación. Todo ocurre a través de los procesos de competencia, invasión, fuga y desplazamiento constituyentes de lo que sociólogos de la Escuela Chicago por analogía llamaron ecología urbana.
La ecología urbana
geografía social mejor integrada, así como un ordenamiento que contribuya a su habitabilidad y a su competitividad econó-
y el mercado de la tierra
mica, y que a la vez sirva como fuente para su autofinanciamiento.
mobiliario de la tierra. Además, éstas afectan indirectamente los niveles de producción. En la medida en que el estado recobra
En ocasiones, la depreciación de lugares de alto valor propicia la competencia y la invasión por usos adversos a los existentes o por población de menores ingresos. La invasión propicia la fuga o el desplazamiento de la población de mayores ingresos, acélerándose el deterioro y la sucesión de usos y población. Con este desplazamiento el valor de la tierra tiende a disminuir, De forma
parte de la plusvalía, el precio de la tierra se estabilizará en fun-
contraria sectores en ascenso, nuevos o reconstruidos, estimu-
Afirmamos que la reproducción de la pobreza se sostiene, en parte, en las formas existentes de propiedad y del mercado in-
ción de su productividad y se eliminará su valoración especulativa. Con el planteamiento recobramos de la tradición ricardiana lo que los neoclásicos obscurecieron cuando confundieron la tierra y su renta con el capital y la ganancia. La confusión condujo a un sistema impositivo que grava el esfuerzo del trabajo y el capital, desalentado la producción. Aquí yace también nuestra pobreza.
lan la invasión por usos más productivos y sectores de mayores ingresos y la expulsión de los de menores ingresos -el llamado «gentrification», (¿ennoblecimiento?)-. La reinversión en secto2
res de alto valor mantiene o eleva los precios y fija el nivel de ingreso de los residentes y los usos del lugar. El precio funciona como mecanismo de repulsión o de exclusión. Estos procesos resultan en una geografía social descrita por las cotas o los contoros del precio de la tierra, confundida con el de su edificación. Esta geografía cambia, influenciada por los factores mencionados, a su particular tempo social.
La necesidad de la
reconstrucción de la ciudad El buen estado y la calidad de sus espacios son fundamento
de la economía y la habitabilidad de la ciudad. Se confía que el Estado intervenga en el proceso, con propósitos de extender la vida útil y mantener la calidad del ambiente natural y edificado, para propiciar la estabilidad de los precios, la equidad y la solidaridad social y la actividad productiva. No siempre ocurre así. Esta misión pública es sumamente compleja y requiere ciertamente una visión de largo plazo, no usual en la democracia liberal y populista, enrarecida aún más por las urgencias de la pobreza.
Equidady reconstrucción
2
2
En el orden de la equidad, la reconstrucción de la ciudad confronta el dilema de que no sólo
Vistos generacionalmente, los espacios urbanos son cambiantes en términos de las comunidades que lo habitan, de sus usos, de su condlción física y de la distribución espacial de sus precios. En la cotidianidad el hecho se desapercibe. Deseamos amarramos a lo vivido por su valor intangible: nuestra vida en los pueblos; percibimos el cambio como algo singular -Santurce, por ejemplo- cuando en realidad este es lo usual, En el proceso de cambio intervienen entrelazadas múltiples condiciones. La edad del lugar, la depreciación asociada a la vida útil de la
desplaza al pobre, sino que cuando lo compensa a través de expropiación, lo hace a precios del sector deprimido donde se ubica, privándolo del be-
neficio de la plusvalía, es decir, del aumento en los valores que resulta de la renovación urbana. En efecto, la plusvalía producto de la inversión se di-
sipa en el mercado, beneficiando a unos o privando a otros, sin orden previsto ni juzgado, La dinámica parece ser por lo menos indiferente a la reproducción de la pobreza que le acompaña directamente en sus aspectos distributivos, e indirectamente, en la disminución de la competitividady El cine New Victoria de Río Piedras es un ejemplo del gran deterioro que experimenta la ciudad universitaria.
La pobreza urbana
económica. Al.presente éstos se confunden, y parte de la población reclama el valor intangible del lugar cuando en el fondo,
Las formaciones y deformaciones históricas que propiciaron la pobreza pueden desaparecer, y ésta persistir recreada través de las condiciones sociales e institucionales que resultaron de las primeras. En nuestra historia más reciente, la pobreza se vincula a la modernización y expansión de la empresa agrícola azucarera durante los primeros 40 años del siglo pasado. Esta modemización ciertamente aumentó la producción, a la vez que desarticuló la organización social y sus sistemas de seguridad y acomodo vinculados al modo de producción anterior sin aumentar el empleo. En efecto, la modernización expulsó ta población de las áreas rurales hacia los pueblos y las ciudades, sin que éstas tuvieran la capacidad de ocuparios,
por lo menos en parte de la población, este valor se confunde con el resentimiento de la pérdida de oportunidad de participar
en la plusvalía del lugar restaurado. El acceso a la plusvalía por el desplazado o por el que se queda, según ciertos criterios de equidad, separará el conjunto en sus partes y permitirá la valo-
rización real del intangible.El mecanismo facilitará la reconstrucción con mayores niveles de plusvalía y la adjudicación con equidad de ésta y decisiones mejor informadas. Resuelto el problema de la equidad y de la plusvalía, el problema será entonces uno relativo al ordenamiento de la ciudad, a la geografía social, y a su habitabilidad. En este contexto, el
problema de planificación estriba en determinar el nivel y forma de intervención óptima que satisfaga los reclamos físicos urbanos, ambientales, regionales, comunitarios y de valorización o plusvalía.
acomodarlos y albergarios decentemente. Esta población marginada y pobre se acomodó precariamente en los conventillos de San Juan y de otras ciudades mayores, en la primera periferia de la ciudad decimonónica y en tas áreas bajas de los pueblos y las ciudades, creando los cordones de pobreza urbana
Fideicomiso Social de la Tierra
que nos acompañaron con el pautatino crecimiento de tas ciu-
dades y pueblos. Esta pobreza aún persiste en algunos de estos mismos lugares. También persiste en los nuevos arrabales de alguna vivienda pública, en las urbanizaciones ya depreciadas de la segunda y tercera oleada de emigrantes y en la ruralía cercana a las áreas que cubre casi la totalidad de lo que alguien llamó como proyecto la isla ciudad, que es en realidad el reconocimiento de una desgracia.
Pobreza económica Puerto Rico sigue siendo un país pobre. El 47 por ciento de
las familias de Puerto Rico están bajo el nivel de pobreza establecido para Estado Unidos. El ingreso promedio de los hogares en Puerto Rico es 281 por ciento menor que el promedio de Estados Unidos. El porcentaje de las familias que están bajo el nivel de pobreza establecido para Estados Unidos es 437 por ciento mayor que el promedio en Estados Unidos. La pobreza de Puerto Rico es tanto del orden distributivo como de la producción
Pobreza, el control
de la renta y del capital Un examen del nivel de ingresos de los estados indica que éste está relacionado positivamente con el porcentaje de famitias con ingresos de rentas e intereses y/o dividendos (RID). Por
ejemplo, un 45 por ciento de tas familias en Vermont (ingreso de $28,625) reciben ingresos de RID. Luisiana (ingresos de
$16,912) y Puerto Rico (ingresos de $8,185) tienen respectivamente 26 por ciento y 5 por ciento de las familias con ingresos RID. El porcentaje de las familias con ingresos provenientes del salario tiende a coincidir independiente del nivel de ingresos. Lo que hace la diferencia es el acceso a la riqueza que diversifica las fuentes de ingreso, no el trabajo.
Los datos sugieren que el empleo y el salario no son suficientes para abolir la pobreza. Una política para abolir la pobre-
za no puede descansar exclusivamente en la promoción del empleo. Del mismo modo, una política asistencialista dirigida a la redistribución del ingreso por medios de los subsidios alimentarios o de la renta de la vivienda no es efectivamente un instrumento para superar la pobreza; sólo servirá para mitigarla. La abolición de la pobreza, se logra distribuyendo ta riqueza, haciendo partícipe al pobre del capital y de la propiedad de la tierra. No es el subsidio, sino la capacidad de pago y de inversión lo que debe gular la política social. Por lo tanto, la reconstrucción de la cuidad y el aumento de los valores urbanos constituye una oportunidad para intervenir efectivamente en la superación de la pobreza. A estos efectos, convendría contar con un mecanismo que facilite la recuperación de la inversión pública y de la plusvalía que resulta de la reconstrucción urbana. Esta recuperación permite hacer partí-
En sectores de la ciudad en ascenso, nuevos o reconstruidos, la invasión por usos más productivos de esos espacios desplaza la población de me-
nores ingresos.
Proponemos ta creación de un Fideicomiso Social de la Tierra (FIST). El FITS es de aplicación especial en proyectos de reforma y reconstrucción urbana donde el estado adquiera o posea tierra. Además de los atributos básicos de un fideicomi-
cipe de la propiedad de ta tierra y de su renta al residente y al
desplazadoy, con parte de ella, financiarla inversión en un proceso auto sostenido de reconstrucción, producción y distribución inteligente y justa de la riqueza.
La equidady
la maximización de la plusvalía La inversión en el mejoramiento ambiental en sectores deprimidos se reflejará deprimida inicialmente. Por ejemplo, una inversión de $200 millones en un lugar deprimi-
so, el FIST pretende ser una forma de propiedad conjunta (pública y privada) de la tierra. Se ubica en el tercer sector y responde al interés general o social (uno que trasciende el interés
privado y el interés público). Tendrá vida perpetua. Se fundamenta en la propiedad indivisa de la tierra -con participaciones por parte del gobierno, los residentes o desplazados y los inversionistas- conferidas a base de criterios de equidad, contribución al desarrollo y públicos. Permite reducir los desembolsos en la adquisición de la propiedad a reconstruirse, a la vez que compensa con mejor equidad al residente; procura separar la propiedad de la tierra de la propiedad de la estructura, la cual
do, como Río Piedras, se reflejará en el mercado con un aumento en el valor general del inmueble de $60 millones. Si ocurre una inversión adicio-
nal comercial, institucional o de residencias dirigidas a ingresos altos y de alta a mediana densidad, los valores no manifiestos por las condiciones deprimidas del entorno pueden recuperarse y aumentar en proporciones mayores a la inversión. A partir de esta transformación la mínima inversión o ta mera inmigración de residentes de altos ingresos y el desplazamiento de residentes de menores ingresos, el llamado «gentrification», se refleja en un aumento más que proporcional a la inversión. Digamos que con el desplazamiento el valor general del inmueble puede sobrepasar el doble de la inversión total de la reconstrucción. Cuando se mantiene la población pobre lue-
En sectores de alto valor, como en el Condado, el precio funciona como mecanismo de repulsión o de exclusión de la población de menores ingresos.
go de las mejoras ambientales o de infraestruc-
tura iniciales, los valores se mantendrán deprimidos con respecto a la inversión. Entonces, desde la vertiente económica, el problema consiste de la pérdida de oportunidad de la población desplazada de usufructuar la plusvalía. Su permanencia en el lugar, por otro lado, reduce a fracciones de la inversión el valor de mercado de la inversión. Según tas cosas actuales, la tarea estriba en maximizar la plusvalía a la vez que se provee la oportunidad al
residente, desplazado o no, de ser usufructuario de la propiedad mejorada y de su renta, según ciertos criterios de equidad y de producción.
Comunidad y plusvalía El problema del desplazamiento y el de la equidad se mezclan con el de la ruptura de la comunidad. En este sentidoes importante separar el valor intangible o social, otorgado por los residentes a un lugar, de su interés o pérdida de oportunidad
se mantiene como propiedad privada o pública; permite separar el valor intangible otorgado a la comunidad del valor de mercado de la tierra; confía en contar con sobrantes producto
de la renta y distribuirlos entre los participantes, y pagará contribuciones sobre tas rentas distribuidas. El AST permite complementar la política del aumento del ingreso a través del salario y la creación de empleos con una dirigida a la redistribución de la riqueza y sus rendimientos, es decir, de la tierra y del capital. En la referencia urbana, el AIST se dirige a propiciar la reconstrucción y valorización de los espacios urbanos, sin caer ni en las políticas asistencialitas ni en el desplazamiento carente de equidad. El doctor Gerardo Navas Dávila es catedrático de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR en Río Piedras. Este artículo es parte de un trabajo encomendado por el Dr. Fernando Fagundo, Secretario de Obras Públicas, para atender los límites
financieros y de equidad asociados a los proyectos de renovación urbana y la rehabilitación de comunidades especiales. Su contenido es la aportación del autor al problema y no representa necesariamente la opinión del DTOR.
e
Un] [m.]
diálogo/abril 2004
psa,
de
0,
ad
O
iii
0, 0, LE ¡o pel
$8 il
Ex
Teatro
UPR Río Piedras
Cuarteto de Trombones Luis Fred y Harry Aponte
Anf. 1 Educación
UPR Ponce
martes, 27 de abril
= Las mariposas son libres
8:00 p.m
Teatro General jueves, 22 de abril
UPR
Serie de Artistas Jóvenes Fabian Robles, tenor Anf. 1 Educación miércoles, 28 de abril
Ponce
"m La casa de Bernarda Alba Teatro General martes, 27 de abril
8:30 p.m.
12:00 m UPR
Utuado
m Tercer Congreso
Ecos de la poesía de Palés en algunas voces del vanguardismo brasileño Departamento de Lenguas Extranjeras Edif. Luis Palés Matos 122
UPR Río Piedras
12:00 m
UPR Río Piedras
_Conferencias
miércoles, 21 de abril 10:00 a.m.
UPR Río Piedras
El papel de la Universidad
en el entorno económico y soclocultural de Puerto Rico en el Siglo XXI Anf. A-211 Ciencias Naturales miércoles, 21 de abril 10:00 a.m.
Iberoamericano UPR
de Teatro Universitario
Humacao
Movimiento corporal y musicoterapia
del 17 al 24 de abril Información (787) 894-2828
Sala de Circulación, 2do piso Biblioteca jueves, 15 de abril 10:30 a.m.
Conciertos
UPR
Río Piedras
Charla sobre Pablo Casals
UPR Bayamón
Grupos TRIO Anf. 1-2 Estudios Generales martes, 13 de abril 8:00 a.m.
" Concierto-Conferencia El graffiti musical de William Ortiz martes, 20 de abril
12:00 m
UPR Río Piedras
Préstamos lingúísticos entre el francés y el inglés Departamento de Lenguas Extranjeras Edif. Antonio S. Pedreira 207A martes, 27 de abril 2:30 p.m.
UPR Río Pledras
El status actual de nuestro
planeta Tierra: Amenazas y Soluciones Departamento de Ciencias Físicas
Anf. 5 Estudios Generales Miércoles, 28 de abril
UPR Mayagúez
" Travesía
1:00 p.m.
Concierto Orquesta Filarmónica de Puerto Rico Arturo Somohano
Coliseo Rafael A. Mangual
Cine
martes, 13 de abril 8:00 p.m. UPR Río Piedras
UPR Mayagúez
Festival de Cine
E Travesía
Grupos TRIO
Concierto de Música Sacra por Coral Universitaria Coro de Conciertos
Más allá del fondo Anf, 1-2 Estudios Generales
Pablo Casals
Catedral de Mayagúez domingo, 25 de abril 5:00 p.m.
a
UPR Mayagúez
a Travesía Concierto con Alma Latina Ant. Ramón Figueroa Chapel domingo, 2 de mayo Río Piedras
n Serie de Artistas Jóvenes
Río Piedras
fomidad
Programa Graduado de Comunicación Salón de Actos de la Escuela de Comunicación martes, 20 de abril 6:00 p.m.
Río Piedras
UPR Río Piedras
Conjunto O'Neill Anf. 1 Educación
UPR Río Piedras
Cine al Alre Libre
cultural. Hacia una teoría de la per-
E Serie de Artistas Jóvenes +
2:00 p.m.
gua Departamento de Lenguas Extranjeras Edif. Luls Palés Matos 122 miércoles, 14 de abril UPR
miércoles, 14 de abril Anf. 1 Educación 8:30 p.m.
Jueves, 15 de abril
auditiva en el aprendizaje de una len-
a Saqueo: antología de producción
Sandra Marcano, soprano
UPR
Las dificultades de la comprensión
10:00a.m.
5:00 p.m. UPR
UPR Río Piedras
Obras de Tite Curet
miércoles, 21 de abril
Con Cheo Feliciano y Ángel Quintero
8:30 p.m.
Anf. 1 Educación martes, 20 de abril
8:00 p.m.
A mi madre le gustan las mujeres
Frente a la Torre Jueves, 22 de abril 7:30 p.m.
diálogo
UPR Bayamón
UPR
'
Etica Ambiental: Responsabilidad del Estado y del Individuo
Humacao
m Presentación Vana ilusión: las memorias noveladas de Narciso Figueroa, de Mayra Montero
Teatro viernes, 23 de abril 9:00 a.m.
Vestíbulo de la Biblioteca, 2do piso lunes, 12 de abril 10:30 a.m.
UPR
UPR
Humacao
XXI!ll Simposio de Flora y Fauna de Puerto Rico y del Caribe Teatro
Humacao
Presentación Cuentos escritos a mitad de camino,
de Roberto Addarich Cruz y La chancleta suelta, de Luis Pons trizarry Vestíbulo de la Biblioteca, 2do piso
viemes, 30 de abril
8:30 a.m.
UPR
Picasso: Portrait of an artist Museo de Historia, Antropología y Arte
10:30 a.m
lalleres
UPR Río Piedras
jueves, 15 de abril
Exposición UPR
of the Rewarding
Humacao
JGD-123 Aula Dr. José R. Ortiz Hemández miércoles, 14 de abril
12:00 m
de discos de salsa Colección Ángel Noel Velázquez miércoles, 14 de abril 10:30 a.m.
Río Piedras
aplicaciones de la psicología cognitiva a la práctica educativa Viernes Didácticos C-236 Ciencias Naturales
Encuentros
Pasillo Central
miércoles, 14 y jueves, 15 de abril 10:30 a.m.
Río Piedras
Taller del programa de análisis de datos SPSS Asociación de Estudiantes Graduados de Educación CESCA _ martes, 20 de abril 4:00 p.m. Río Piedras
Uso del programado Stella para la simulación de sistemas dinámicos aplicado al proceso de aprendizaje Viernes Didácticos C-236 Ciencias Naturales viernes, 30 de abril
8:30 a.m. a 12:00 m
«Paneles
Río Piedras
E Educación Jurídica en el siglo 21 Temas Jurídicos Contemporáneos !Il Aula Magna Escuela de Derecho
jueves, 29 de abril 8:30 a.m. a 12:00.m
Ferias
UPR
Aguadilla
E 8va Jornada: Gestión y desafíos de la información
Humacao
u Feria de Libros y Artesanías
8:30 a.m. a 12:00 m
UPR
oo UPR
viernes, 16 de abril
eps],
Río Piedras
Pasillo 3er piso Biblioteca
Cómo aprenden las personas:
UPR
UPR
Matisse: Portrait of an artist Museo de Historia, Antropología y Arte jueves, 29 abri 2:30 p.m.
Muestras de carátulas
Departamento de Biología
UPR
2:30 p.m
" Vídeo Museo
Molecular Mechanisms
UPR
Río Piedras
E Vídeo Museo
martes, 13 de abril
o
ab:
en la era digital Hotel Cielo Mar
jueves, 29 de abril 8:00 a.m. a 3:00 p.m Información: 787-890-2681 exts. 234, 232
UPR Bayamón
= XIV Encuentro nacional de estudiantes de contabilidad viernes, 30 de abril
30
diálogo/abrii
2004
oportunidades
encuentralas en... American Society for Microbiology:
Robert D. Watkins Minority Graduate Fellowship Para estudiantes doctorales que deseen realizar
investigaciones en ciencias microbiológicas. Información: www.asmusa.org fellowships-careerinformationWasmusa.org
(202) 942-9283 Fecha límite: 1/mayo/2004 Becas líder para estudiar en España Otorgadas por la Fundación Carolina a estudiantes iberoamericanos para el conocimiento de la realidad española. Información: www.fundacioncarolina.es
a
e
0 Sto
Su
1
dm
d
es
e
en tu mundo universitario
HSF/Toyota Foundation Scholarship Program Para estudiantes de nuevo ingreso. Información: www.hsf.net/index.php
OEA!
Beca William Zierenberg del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de PR.
La Cuenta Universia de Banco Santander
Paca lil Cnel
Ta! LS
PA A A Banco de los Universitarios.
Para estudiantes de ingeniería eléctrica en cualquier universidad puertorriqueña.
¡MATES A
z
o
UT
ARA
AUT(e) cargos
Información: www.ciapr.org/iiereglas_william_zierenberg.htm
Fecha límite: 31/mayo/2004
Pa
Para estudiantes de maestría.
TA
¿alos
:
ANT
National Society of Hispanic MBAS Scholarship
por
OT
TAR
+ Conexión a
.]
A
TA
io
la Internet a un bajo precio (9)
z
RS
E
(214) 596-9338
Información: www.nshmba.org, ariveraMhshmba.com,
NORIA
Fecha límite: 1/junio/2004
Accede al portal universitario
Xerox Technical Minority Scholarships Para estudiantes de maestría en ciencias técnicas e ingeniería. Información: www.xerox.com Fecha límite: 15/septiembre/2004
A NEAL IA EAN TT + Empleos
Academic Scholarship/International Education Financial Aid
* Noticias
Becas para estudiantes con excelencia académica.
MATI
A
Información: www.park.edu, (816) 741-2000
+ Recursos de
plo
Fecha límite: 15/enero/2005
lrz
IS
a
y mucho mas...
Hispanic Scholarship Fund/College Scholarship Program
ATT
Para estudiantes hispanos con excelencia académica. Información: www.hsf.net/index.php
í
cid
ALPFA Scholarship Program Para estudiantes universitarios de contabilidad y finanzas. Información: www.alpfa.org HSF/Ford Motor Company Corporate Scholarship Program Para estudiantes hispanos de tercer año. información: www.hsf.net/index.php
HSF/General Motors
Je
a An
Para estudiantes hispanos de ingeniería y
Para lo que necesites, ¡lama!
citas
a nuestras sucursales
ES
SantanderNet.com
administración de empresas
(787) 281-2000
Información: www.hsf.net/index.php HSF/SHPE Inc. Scholarship Program Para
flantes
de ingeniería,
Infomación: www.hsf.net/index.php
: 1-800-726-8263' (1) Límitado a 5 años. Luego de los 5 años se cobrará $5.00 por concepto de cargos por servicios mensual. (2) Sujeto a que el patrono o matemáticas
y ciencia.
universidad provea depósito directo. (3) Conexión a la intemet ofrecida por conectatepr.net. Banco Santander Puerto Rico no se hace responsable de los servicios ofrecidos. Banco Santander Puerto Rico es Miembro FDIC.
Portal Universia es un portal universitario
patrocinado
por el Grupo Santander. Cuenta con sobre 730 Universidades socias.
VO
OOYVONY
SOLO
Por Lypia MARTE
¿Dónde
empieza el
yo Y dónde
termina el otro? e Cómo hablar de imágenes, para qué, cuando hay
bién nos abren espacios a la imaginación, al juego y al re-
tanta violencia y conflictos sobre todo el planeta? Quizás porque la imagen está intrínsicamente li-
lajo, sin los cuales la supervivencia sería mucho menos
gada, como representación, a lo concreto, a lo diario, a las relaciones, fronteras, divisiones y diferencias de nuestro
entorno.
Así como una fotografía no termina en su marco, lo mismo una persona, como sujeto social no termina en su ego, en su personalidad, en su identidad. Organismo y medio ambiente, sujeto y contexto, imagen y experiencia, son dos momentos de una misma curvatura
llevadera. La política y la poética de las representaciones implica un intercambio social entre lo público y lo privado, el pasado y el presente, lo visible y lo invisible. ¿Qué viene primero, las condiciones materiales, la representación o la experiencia? ¿Y por qué no imaginarlos como procesos simultáneos? Como ya dijo C.S. Pierce, pensamos ya en signos. El pensamiento, esté articulado o
no como un lenguaje, es una destilación del proceso antes de que lleguemos a la significación y palabra árbol,
imágenes traen etiquetas y a lo que se marca con una x se le puede disparar más fácilmente. La identidad se podría concebir como un acto, un sitio y un proceso de representación. La socialización concretiza nuestros límites a través de la contundencia del cuerpo. Ya desde antes de nacer hemos sido nombrados cón una identi-
dad particular, con etnicidad, clase, raza,género y la his-
toria privada de nuestra familia. Desde niños se nos domestica a delimitar fronteras, a establecer separación y
distancia entre el yo y lo otro, entre lo que fuimos y lo
que somos (por ejemplo, separación del cuerpo de la
existencial. Quién piensa, quién ve, quién define, quién
perro, chocolate. Lo lingiiístico ya re-presenta por tanto
clasifica, quién dispone cuándo, dónde y cómo, es lo que
en una segunda representación, pero no agota todo el
ción y disciplina, se nos educa culturalmente para co-
dónde empieza y termina el individuo, la sociedad, la
evento comunicativo. Como signos, partes de sistemas de comunicación más amplios, las representaciones se dis-
especie, cuándo empieza la experiencia y termina la
frazan y funcionan, a veces como símbolos, iconos o índi-
consecuencia de una nalgada por parte del doctor),con
imagen y vice versa?
ces, o como combinaciones de los tres. Una bandera evi-
el primer grito, con la primera impresión de la grave-
hace a un sujeto un transfondo o una figura. ¿Entonces,
El diccionario define representación como: presentar, hacer visible, mostrar una cosa en lugar de
otra. Representativo y representar tienen connotaciones políticas, diplomáticas y también semióticas, crear
presencias, imágenes, en el sentido amplio de la pala-
dencia la complejidad material y simbólica del asunto,
pero de igual forma un coquí, que es un organismo natural, se convierte en construcción cultural y símbolo, icono nacional e índice de puertorriqueñidad. La palabra mangú y yolas, por ejemplo, están asociadas en Puerto
Rico con los dominicanos; el barrio y «mira, mira» están
bra. El dialecto que una habla,la vestimenta, la música que una escucha y hasta los gestos, todos representan la imagende lo que creemos y decimos que somos, aun-
asociados en Nueva York con los puertorriqueños; «oye
que ello no coincida. En el más reciente debate antro-
ribeña ha devenido una representación de toda la cultura
tú, chiquitico...» se asocia con los cubanos. La música ca-
pológico,la representación se considera como una práctica, es decir lo que hacemos diariamente e histórica-
«latina» en Estados Unidos. Desde los años 70, pero más
mente en núestras interacciones sociales y que definen
be está ligado al terrorismo. Toda una referencia lingiúís-
donde nos situamos culturalmente. Esta práctica hu-
tica y extralingúística está codificada en tales términos.
ambiente; ha hecho posible la metáfora, la poesía, los juegos de palabras, los chistes,la música,los emblemas patrióticos, Jos álbumes de familia, todo el arte visual, los libros sagrados,los códigos de leyes y los tomos cien-
funcionan las representaciones,ya sea por elección consciente o por imposición ajena. Esta urgencia de nombrar
mana ha sido muy productiva en nuestro control del
tíficos. Esta riqueza de referencias e imágenes hace del acto de representar un asunto de especificidad humana, de donde el lenguaje, el habla es sólo un nódulo en
el proceso de crearnos modelos de la realidad, que nos son, no sólo útiles como asuntos de poder, sino tam-
explícitamente después de los eventos de 911,todo lo ára-
Muchos más ejemplos abundan en la vida diaria y en los anales históricos. A lo que apunto con esto es a cómo la diferencia trasciende al individuo y a los grupos, cuando se institucionaliza por medio del estado, sus ramifica-
ciones e instituciones culturales, las implicaciones y consecuencias traen consigo concretas fronteras y pueden
hasta marcar a grupos enteros como marginales y sub-
humanos.-Las palabras también traen sus imágenes, las 32
DIÁLOGO-Zona CutruraL/abril 2004
madre, migración de la tierra natal, etc). Con emula-
municarnos con un mundo que nos antecede, que heredamos con el primer golpe de aire (espontáneo o a
dad sobre nuestros cuerpos. Es la percepción, la imagen, la práctica representativa, sin embargo, lo que nos ayuda (desde el lenguaje hasta las tarjetas de identifi-
cación) a navegar competentemente por este nuevo contexto extraño.
Las identidades se construyen y se transforman,
pero parece que aún seguimos juzgando, infárpretando eventos y experiencias concretas con absPMcciones basadas en apariencias, como el color de la Piel, el habla, las diferencias biológicas o las costumbres cultura-
les, Transformamos en estereotipos, categorías y valores de juicio todo aquello que no conocemos, a lo que
tememos o no entendemos. No obstante, asumiendo que todo emerge históricamente, las categorías de identidad, ya sean personales o institucionales están consti-
tuídas como mito, versiones incrementales de ficciones y verdades múltiples, pero que han servido, precisamen-
te porque se transforman, como potencial y recurso de supervivencia y creatividad. Son pedacitos holográfi-
cos de relaciones sociales, poder, especificidad
cultural
y situaciones materiales immediatas. Periódicamente se revisan para adaptarlas al momento presente y sus nuevas alianzas poéticas y políticas. Son también pro-
S
o
2
< o DE 3 2 x o
2
£
cesos polifónicos, somos educados para aceptar el status quo, pero en nuestro pequeño radio de acción y con-
ciencia individual y en la solidaridad de grupos, todavía existe una pequeña libertad de resistir, de modificar, y de re-inventarnos. De ahí las transformaciones
de conciencia, los cambios culturales e históricos en el balance de poder. Las imágenes y categorías no necesariamente mienten, pero son una interpretación, un ángulo parcial, que traen consigo la marca que las ge-
nera, y todos los otros factores involucrados en la historia y el contexto donde ocurren, y traen también to-
Pio Ae.
AS
das las versiones e interpretaciones que productores y consumidores le han asignado.
lo cual están las mitocondrias. Somos aparentemente, edificios orgánicos de criaturas devorándonos y dándonos vida, sin ellas, ni nuestros alimentos podríamos digerir. También somos, cada vez más, híbridos cibernéticos a través de las extensiones tecnológicas que se han convertido en indispensables herramientas de interacción y de alie-
específica, yo no podría ganarme el plátano ni reproducir
lo mismo una persona, como sujeto social no termina en su ego, en su
mi vida sin «mi» computadora, que es una tecnología de
personalidad, en su
nación: teléfonos con cámara (que en el futuro hasta nos
harán café), televisión, computadoras, teleconferencias, electrodomésticos que producen soniditos de futuro galáctico. Por ejemplo, en estos momentos, en mi situación representación y un canal de contacto con un mundo cada
Lo diferente no tiene por'qué ser lo opuesto, hay
vez más virtual. Quizás deberíamos aceptar que estainte-
diferencias en verdad. La variedad de lo vivo es precisamente su mejor recurso evolutivo. Más allá de aparentes dicotomías están los espacios y puntos ciegos
racción entre carne y circuitos es un proceso colaborativo, y deberíamos firmar nuestros trabajos, «fulana y su pen-
de nuestras limitaciones perceptuales, biológicas y culturales. La experiencia vital está llena de grietas y su-
necesario para entender por qué hablo aún de la imagen. Es porque está ligada
perficies, organismos y fuerzas que no percibimos y
penosa, y gloriosamente a lo demás.
otras que hemos aprendido socialmente a no percibir. Si algo nos han enseñado las ciencias físicas en la última década, desde la astrofísica hasta la genética, y las ciencias sociales y las artes, es que aún no hay consenso sobre lo que somos. Pero de lo que sí el discurso científico nos asegura, es que el pasado, el presente y el futuro son diferentes ángulos de una misma dimensión.
Que las estrellas que vemos son una fotografía de «cuer-
pos» celestes que ya desaparecieron años luz. Que somos una maraña de signos, un libro con capítulos aún
tium II». Pero... me he ido por la tangente, porque esto es
¿Qué miedo nos impulsa a nombrar, a clasificar?, ¿De dónde nos llega esta urgencia de representar y por qué? ¿Es ello
un sistema de estrategias para delimitar
dónde empieza el yo, y dónde termina el otro?; ¿Será que esa necesidad es también aprendida, socialmente? ; ¿Cómo se construyen, se producen, se distribuyen y se transforman los estereotipos? Yo no ten-
tra distancia de los simios es casi nula genéticamente, que el Homo Sapiens - (perdonen, pero debo reírme en esta línea) -ha estado emigrando desde África y adap-
go la respuestas a estas preguntas. Las traigo a la mesa para futuras conversaciones... me va a tomar toda una vida aprender a refinar mis herramientas de representación para formular más precisas in-
tándose a los climas modificando su apariencia; que
terrogantes.
no descifrables y otros francamente futiles; que nues-
no hay tal eslabón perdido, sino una multitud de gru-
pos humanos que dejaron su marca cultural a diferentesintervalos. La biología nos muestra a un cuerpo humano como un territorio extensamente habitado por criaturas mi-
Así como una fotografía no termina en su marco,
La autora es fotógrafa independiente y estudiante de doctorado en antropología en la Universidad de Austin, Texas.
croscópicas, en una simbiosis admirable, al centro de 33
DIÁLOGO-Zoma CuLturaL/abril 2004
identidad.
Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS
Nace una nueva editorial, Ediciones Vértigo
C
on la finalidad de abrirle un espacio al libro más dirigido al debate y la discusión, y que a su vez cuestione, incluso, los paradigmas teóricos que apoyan sus propios saberes, fue que los jóvenes historiadores Carlos Daniel Altagracia, Javier Ortiz y Manuel Rodríguez decidieron lanzarse al mundo editorial con la fundación de una nueva editorial, Ediciones Vértigo,
y describimos una política
estracto del libro, lo evaluamos y si creemos que no tenemos experiencia en el área buscamos otras opiniones. Si nos interesa el manuscrito se le escribe una carta de aceptación al autor y ahí se inicia el proceso de edición», expone Ortiz, quien po-
con sede en Río Piedras.
see larga experiencia en el trabajo de edición de
«La idea de fundar Vértigo nace de una re-
textos y completa estudios graduados en Historia en la UPR de Río Piedras.
unión-almuerzo informal donde hablábamos de la cuestión editorial en Puerto Rico, de nuestros
¿Por qué Vértigo? Articulan que darle nombre a la
intereses académicos y de nuestros intereses como
lectores. Ahí se nos ocurrió la idea de explorar alguna alternativa editorial que satisfaciera esa coDesde la izquierda la junta editora de Ediciones Vértigo: Carlos Daniel Altagracia, munidad de curiosidades que hacía tiempo que presidente; Javier Ortiz, tesorero y Manuel Rodríguez, secretario. veníamos hablando», dice Carlos Altagracia. El heRico. En esa dirección ya se han hecho los primeros acercho de que también son amigos desde hace más de 15
años también facilitó que el plan fluyera con más naturalidad, abunda Javier Ortiz.
Aunque están abiertos a otros tipos de publicaciones, como narrativa y poesía, por ejemplo, el interés mayor de Vértigo apunta hacia «libros incómodos, libros que susciten la discusión y el debate. No queremos
libros que apelen a lo concensual. Nos interesa el libro
editorial y una políti-
ca de los procedimientos. Primeramente le pedimos a los autores que sometan una carta con un
camientos en México, y van a ir a varias ferias de libros, entre ellas la de Santo Domingo, que se corriente al 2 de mayo, y que este año se Rico, al poeta Pablo Neruda y a lá poeta Allí el plan es presentar el libro de
editorial fue un proceso de muchas deliberaciones. Recuerdan que toman la palabra vértigo de una cita de un libro de Milán Kundera: «La insoportable levedad del ser». Abundan que éste sugiere que el vértigo es la instancia, no solamente el he-
cho de la caída, sino también como una especie de invi-
celebra del 22 del le dedica a Puerto Julia de Burgos. Pedro L. San Mi-
tación a caer que seduce, que se opta por caer para volver a tener conocimiento. Así, partiendo de esa idea fue que se empezó a diseñar el concepto de lo que querían que fuera Vértigo como proyecto editorial. «Lo vemos
guel y presentar la editorial. En esté contexto reiteran que
como algo que amedrenta, pero que es seductor. Es una
aquí hay mucha gente que trabaja temas internacionales
que no solamente tienen interés en Puerto Rico, sino también en otros lugares. El libro de Pedro es un ejemplo: éste trabaja el tema de los intelectuales en el Caribe insular hispano, trabaja temas cubanos, puertorriqueños y dominicanos, concuerdan los tres. De ahí la idea de presentarlo en este foro internacional para el libro. En cuanto al trabajo técnico dicen: «Algo que nos preocupaba era definir primero una política editorial. A pe-
palabra que señala la inestabilidad, de estar en preca-
rio. Es la idea de esa precaridad constante del pensapolémico e interdisciplinario, que no se quede en una miento», concuerdan los tres. sola área particular del saber», resume Carlos AltagraEn cuanto a las tiradas iniciales, Ediciones Vértigo cia, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de piensa en ediciones de entre dos mil y tres mil quinienla UPR de Arecibo. tos ejemplares. En poesía planifican lanzar ediciones En torno a los debates de su interés, señalan que ésmás modestas combinadas con las electrónicas para tos no tienen necesariamente que escenificarse en Puermantener el fondo activo de acuerdo alos pedidos. Igualto Rico, sino también aquellos que se generan fuera del mente planean lanzar de seis a siete libros al año. «Lo país. «Una de las metas,de los intereses claves de Ediciosar de que es un proyecto con ribetes íntimos, queremos que queremos es que los libros se muevan, que la gente nes Vértigo es saltar las fronteras geográficas. Nos inteque sea un proyecto serio dentro de la cuestión editorial los lea, promocionarlos bien, de modo que no podemos resa abordar debates que se susciten lanzar 20 títulos al año. Además aquí, pero que también vayan más allá de eso, darle el tiempo a cada lide nuestros perímetros. Aquí se produLos dos primeros títulos de Ediciones Vértigo son: «Los desvaríos de Ti Noel, ensayos sobre la producción del saber en el bro. De seis a siete nos permite Caribe», de Pedro L. San Miguel y «La ansiedad de ser puertorriqueño, etnoespectáculo e hiperviolencia en la modernidad cen ideas y se generan debates que puelíquida», de Arturo Torrecilla. trabajar el libro como a nosotros den tener mucho interés fuera de Puernos interesa trabajarlo, con calto Rico; igualmente en otros lugares se ma y delicadeza. Esa cantidad te dan discusiones que tienen interés garantiza un control de calidad. acá», dice Manuel Rodríguez, también
Además de una cuestión del mer-
profesor de Historia, en la UPR de Río
donde éste discute con Toni Negri,
cado, esto se trata de un proyecto de amigos. Esto parte del amor que uno le tiene a los libros y al conocimeinto como tal. Esa es la premisa básica», resumen. Luego de la puesta en circulación de los libros de Arturo Torrecilla y Pedro L.San Miguel, Vértigo tiene en agenda publicar, próximamente, los libros de ensayos «Las prácticas de la carne: construcción y representación de las masculinidades puertorriqueñas», de Félix Jiménez y «La máquina de la salsa. Tránsitos del sa-
Noam Chomsky y los grupos pacifistas», expone Carlos Altagracia.
tigo, además, cuenta desde sus ini-
Piedras. Como ejemplo de lo expresado al unísono, señalan que luego del lanzamiento de los dos primeros títulos, «La ansiedad de ser puertorriqueño,
de Arturo Torrecilla y «Los desvaríos de Ti Noel», de Pedro L. San Miguel, próximamente publicarán otro polé-
mico libro del chileno radicado en
Alemania, Fernando Mires, titulado «El imperialismo norteamericano no
existe y otros ensayos». «Este libro de-
bate todo el asunto de si EE.UU es un imperio. Es un debate interesante
Al proyectar entorno ala difusión de Vértigo fuera del país, éstos dicen que desde el principio están trabajan-
do el que sus libros también se distribuyan y promuevan fuera de Puerto
Lac
ANETTE
A
A!
AO
bor»,de Juan Carlos Quintero. Vér-
cios con su página en la internet: www.edicionesvertigo.com, lugar
donde aparecen los títulos publicados y las reglas para someter
manuscritos.
A
MEMO
A
Por Karin O. CARDONA
Notas sobre la obra de Don Juan Viguié Rodríguez prendió de su padre, siguió su ejemplo y llegó a convertirse en pionero de la industria del cine en
fundó, en 1951, Viguié Films junto a sus socios Manuel Navas y
Don Juan estuvo frente a esta empresa por un período de 20
años. Durante estos años manejó otra empresa que había
Puerto Rico. Don Juan Viguié Rodríguez, hijo de
Salvador Tió. Esta empresa se convirtió en uno de los dos polos del desarrollo del cine en Puerto Rico. Por un lado estaba la
Don Juan Viguié Cajas, productor del primer largometraje
División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), iniciati-
hecho en Puerto Rico, nació el 3 de abril de 1923 en la ciudad de Ponce. Desde muy pequeño solía acompañar a su
fundado con los hermanos Guastella. En 1970 vendió Viguié Films a las Empresas El Mundo y fundó Viguié Audio
va del gobierno y por el otro Viguié Films de iniciativa privada.
Visuals,Inc. compañía dedicada a la tecnología de multime-
La década del 50 fue la más productiva en la isla en cuanto a lá producción de películas se refiere. Además del apoyo téc-
dia. En!1990 se retiró y su hijo reenfocó la dirección de la empresa hacia sus orígenes. Volvió a la producción con fines
nico del gobierno y de esta empresa, se contaba con el respaldo
publicitarios y a los documentales. La rebautizó con el nom-
A
padre durante la jornada de trabajo, y llegó a convertirse en su ayudante siendo apenas un adolescente.
Durante la segunda guerra mundial fue llamado a ser-
económico de un distribuidor de Hollywood, la Columbia Pic-
bre de Viguié films. En la actualidad esta empresa es mane-
vir en el ejército donde cumplió su servicio militar como
ture, que adelantaba dinero para las producciones. Por otro lado,
jada por la tercera y cuarta generación de la Familia Viguié.
jefe de laboratorio, fotógrafo y camarógrafo del Cuerpo de
existía la infraestructura necesaria para ello. Durante ese período también se creó, en los estudios de Viguié Film,la animación con fines comerciales. ¿Quién no re-
General de Puerto Rico. La misma consiste de 33 títulos. Fue miembro honorario de la Comisión Asesora del Archivo de
cuerda a los famosos dibujos animados de Cantalicio y del Granito Sello Rojo? Se produjeron documentales que eran comi-
Imágenés en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico y dedicá parte de su tiempo a orientarnos en torno a la im-
sionados a Don Juan con diversos fines, uno de ellos fue el que presentó Don Jaime Benítez en Estados Unidos para la acredi-
portancia de la preservación de las imágenes en movimiento. En agradecimiento a su apoyo, y porque que Don Juan
Señales del Ejército Norteamericano en el Caribe.Como parte de su trabajo tomó excelentes fotografías bajo circunstancias muy difíciles y tuvo la oportunidad de filmar even-
tos importantes que le permitieron añadir a su experiencia conocimientos que le ayudaron a desarrollarse como cine-
matografista. Para entonces ya soñaba con tener su propio noticiero.
En 1994 Don Juan donó su colección de filmes al Archivo
tación de la Escuela de Medicina de la UPR. Otras produccio-
fue un hombre que con su esfuerzo y dedicación enriqueció
Tras su salida del ejército se trasladó a Nueva York donde estudió en el primer curso que ofreció el City College.
nes tales como «Luisa tenía razón»con Braulio Castillo, y «Anillo de compromiso» con Efraín López Neris trataron temas de
domingo 4 de abril de 2004 en Casa Blanca en el Viejo San
Estableció vínculos con personalidades de la empresa de cine a los que propuso filmar el Viguié Telenews (proyecto
la salud y de la violencia doméstica. En varios de sus filmes
que trabajaba su padre) en castellano. Durante varias déca-
das se produjo en Puerto Rico este noticiero semanal bajo el nombre de Noticiero Viguié. Esto gracias a que Don Juan
quedaron documentados problemas sociales y económicos de la comunidad puertorriqueña de entonces, así como también
nuestra ¡cultura , le rendiremos un homenaje póstumo el Juan. La Corporación de Cine de Puerto Rico y diversas personalidades del mundo del cine se han unido a nosotros en esta gestión.
quedó documentada la obra pública y el proceso de industrialización del país.
La autora es Directora del Archivo General de Puerto Rico.
Por José MANUEL García LEDUC
AAA Ati o
Recordando a Don Pedro Flores: algunas reflexiones pertinentes l pasado 9 de marzo se conmemoró otro aniversario del nacimiento de Don Pedro Flores. Este año coincidió con el éxito discográfico nuevamente alcanzado por de algunas de sus canciones. Esta vez, interpretadas por el cantante Manny Manuel. Éxito que sugiere
que sus canciones mantienen su vigencia en el gusto de los puertorriqueños, a pesar de algunas fueron compuestas en los años 1930, 1940 y 1950. Cuando las creaciones artísticas superan los contextos, gustos y sensibilidades del momento histórico en que fueron creadas es porque tienen los ingredientes que definen la universalidad, lo que les permite superar las limitaciones del tiempo y sobrevivir como clási-
cos en sus distintos géneros. Muchas de las canciones de Pedro Flores tienen esa cualidad o carisma. «Querube», «Bajo un palmar» y «Celos de ti» son sólo una pequeña muestra,
Sin embargo, Pedro Flores espera aún porque su obra musical sea evaluada de acuerdo a sus méritos propios libre de comparaciones con la de Rafael Hernández, otro indiscutible e igualmente gran compositor puertorrique-
ica
has A
e
ño cuya obra musical no requiere de tales comparaciones
para afirmarse grandeza. Ese fue el reclamo que hizo el compositor naguabeno en vida cuando expresó: «Rafael [Hernández] no pudo haber hecho un Amor perdido, ni un Bajo un palmar, ni un Azucena mejor de lo que hice yo, como yo no pude haber hecho un Lamento borincano, ni un Preciosa, ni canciones como ésas que hizo él, que no hay quien las mejore en el mundo de la música». Alguno dirá que las comparaciones son inevitables, pero debe reconocerse que su valor o validez siempre estará condicionado por el propósito que se hagan. En este
caso, llama la atención que las comparaciones no pocas veces han sido prejuiciadas y tendenciosas con el propósito de exaltar a uno y degradar al otro. Tal parece que aque-
presión de que la indiscutible grandeza de la obra musical de
den los límites de
Rafael Hernández no se sostiene por sí misma y necesita de tales comparaciones. Parece como si necesitaran convencerse
este escrito. Basta
así mismos de la veracidad del evangelio que con tanta insistencia y reiterada monotonía predican. Hay que destacar que a esta erosión perniciosa del autén-
tico valor de la obra musical de Pedro Flores se suma la evidente e inconfundible protección y promoción que el muñocismo otorgó a Rafael Hernández. Poco faltó para que lo declararan el compositor oficial de Puerto Rico. Pedro Flores no disfrutó de igual trato ni de semejantes privilegios, aunque, curiosamente, tampoco se contaminó con ellos. Así, por ejem-
plo, nunca se le ha podido acusar (justa o injustamente) de que autorizara con su silencio la alteración de la letra de alguna de sus canciones para acomodarla a los intereses políticos
de aquellos que lo protegieron. Nunca alteró, ni permitió que trastocaran las letras de sus composiciones de corte patriótico (e. g.. «Sin bandera», «Añoranza»...).
De Pedro Flores se ha escrito «que en sus canciones retrata como nadie al pueblo de Puerto Rico». Juicio bastante acertado y justo, aunque condicionado al momento histórico que
le correspondió vivir y retratar a nuestro pueblo. Sin embargo, el crítico y estudioso que lo hizo- el reconocido musicólogo Héctor Campos Parsi- no pudo evitar la tentación fatal e insidiosa de la comparación con Rafael Hernández: «Sila obra de Rafael Hernández trasciende a todas las clases sociales, la de Pedro Flores se inserta más claramente en las clases populares». Para aquellos que, como José Martí, echamos suerte con los pobres de la Tierra, esto es una virtud, no un defecto. Pero el compositor puertorriqueno de música clásica no se contentó sólo con un juicio tan ambiguo, sino que añadió otro francamente controversial. Campos Parsi señala que la obra musical de Pedro Flores: «Va desde lo exquisitamente poético, como sus canciones «Bajo
llos que se han dedicado a semejantes menesteres, lo han
un palmar» u «Obsesión», hasta la picardía rayana en lo vul-
hecho, casi invariablemente, con la torcida intención de degradar la obra musical de Pedro Flores y encumbrar la
gar de Hay que bueno! o Borracho no vale. Al contario de
es el periodista Jorge Javariz por lo claramente tendencio-
gran popularidad de que siempre ha gozado, no alcanza la excelencia de Rafael Hernández». Amén! Las falacias inherentes a semejantes juicios son tales que enumerarlas trascien-
de Rafael Hernández. Entre éstos, tal vez, el más notorio so de sus juicios. Éstos han caído en una peligrosa trampa
lógica porque sus desmedidos empeños dan la falsa im-
Rafael Hernández, Flores nunca se educó musicalmente y su
obra es el producto de un potente instinto. Por ello, pese a la
35
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004
aclarar o establecer que Bedro Flores nunca aspiró a ser
otra cosa que un compositor de música popular; o sea, sus composiciones fueron construidas para entretener al pueblo y satisfa-
cer sus requerimientos estéticos, elementales, sí, pero, en ocasiones, tan espontáneos y profundos que parece escapan la percepción miope de algunos musicólogos profesionales. Si sus composiciones siempre han gozado de gran popularidad es porque realizaron plenamente su propósito; lo que sugiere que Pedro Flores se realizó plenamente
como compositor de la música que eligió componer. El que Pedro Flores no se educara musicalmente- léase técnicamente, no estéticamente- no autoriza las condusio-
nes que catapulta Campos Parsi. La picardía rayana en lo vulgar atribuida a algunas de sus composiciones tampoco autoriza utilizarse para menoscabar la excelencia de otras
de sus Cabe señalar que el ejemplo de Borracho no vale es absurdo y completamene inadecuado, parece como si Campos Parsi nunca hubiese escuchado, leído o, menos aún, entendido su letra. Además, se le escapó a éste que su juicio también aplica a algunas composiciones de Rafael Hernández, tan pícaras y rayanas en lo vulgar como ciertas de Pedro Flores. Así, por ejemplo, el Licenciado Pedro Malavet Vega refiere a la reacción del rotativo dominicano Listín Diario a la composición Menéalo... que seempelotade Flores (pícaras rayanas en lo vulgar) mereció semejante calificación por un rotativo importante en o fuera de Puerto Rico. Esto sí es seguro, semejante juicio moralista no autoriza que se minusvalorela indiscutible excelencia de la obra musical de Rafael Hernández. Por lo mismo, tampoco autoriza que se utilice para menospreciar la excelencia de la obra musical de Pedro Flores, aunque no se educara musicalmente y fuera el producto de un potente instinto.
El autor es profesor de historia de la UPR, Humacao
Por FÉLIx JIMÉNEZ
Perdidos en tele-espacios The mentality of the Space Age placeless, ageographical, ahistorical, postmodern, Protean, senseless, narcissistic, unaccommodated, weightless, puerile and Gnostic - is otherwordly».
- David Lavery «A mí me mueve ser astronauta» - campaña publicitaria de El Nuevo Día, 2003 1 los sábados mañaneros de las décadas S
de 1960 y 1970 hubieran dado el fruto de-
caba en su imagen ni su voz, sino en la estrecha relación que su figura tenía con el concepto de masculinidad como fábrica de ilusiones, como mirada dirigida hacia el objetivo, el futuro, la competencia, la disciplina: Con sus palabras di-
gramas fantásticos, los «muñequitos» en el espacio caricaturizado, junto a los cohetes estadounidenses en sus misiones Apollo, narradas por un profesor/coronel cubano adscrito a una institución especializada en educación militar formaron el
rigidas a los niños puertorriqueños, Valdés lo-
sueño y la misión infantil que Soto y Bursián Be-
graba la homogenización, militarización y uniformidad infantil que trascendía los marcos propuestos por las series de televisión estado-
rríos como adultos aún desean completar. El placer del espacio era otro sueño más que se
unidenses («1 Dream of Jeannie», «Lost in Space», «Star Trek», «Bewitched») que dobladas al
tecnología y militarismo en el imaginario infantil
español operaban como reproductoras de conductas y patrones todavía no experimentados
seado, ya habría llegado un boricua al espacio. Temprano en la mañana - para acompañar el desayuno coloreado con muñequitos y ti-
(y en ocasiones rechazados) en la isla. Hasta sus
títulos en español (Mi bella genio, Perdidos en el espacio, Viaje a las estrellas, Me casé con una
rillas que proyectaban el cielo como un gran canvas por donde todo ser volaba y todo ser era inhumano (Félix el Gato, Astro Boy, Mighty Man, aún Speedy González con su velocidad superna-
bruja) aunaban en el aparato de consumo que presentaban tanto el espacio sideral abierto a la
conquista como el espacio de seducción de la
tural y su voz superexcitada) - asomaba a través
publicidad. Los astronautas, publicistas y aven-
de la señal del Canal 4 un hombre de carne y hue-
tureros espaciales ficticios que poblaban esas
so que se deleitaba en derramar sobre sus televidentes infantiles su sabiduría espacial y sus sue-
ños a destiempo, irradiando tibieza y confianza matutina con la imagen paternal que quizás pretendían olvidar al sentarse frente al televisor. El hombre que sacrificaba sus mañanas sabatinas para dictar cátedra sobre el futuro de la infancia puertorriqueña, específicamente sobre
las delicias y los misterios aún no avistados que se escondían más allá de las estrellas, era conocido por niños y padres como el Coronel Valdés.
Valdés, cubano de nacimiento, era fundador y administrador de la Lincoln Military Academy,
y los sábados asumía su persona pública televisiva como presentador de El Club del Espacio.
El programa - suerte de talk show infantil y pep talk sobre las virtudes de mirar a a los cielos con curiosidad constante e intenciones de llegar allá - pretendía orientar a los jóvenes hacia
las aventuras y preocupaciones situadas en el exterior de la Isla, militarizar el espacio mañanero en compañía de estudiantes vestidos con
uniformes, y darle publicidad a su institución. En el contexto de los programas de televisión que se transmitían en Puerto Rico en esa épo-
ca, El Club del Espacio actuaba como soporte local.de una exquisita y achiquillada globalización: La atracción televisiva de Valdés no radi-
solidaba la mentalidad de la era espacial en Puerto Rico, y la integración de los ciudadanos a las preocupaciones estadounidenses. La durabilidad del efecto Valdés se siente todavía en los deseos reales y publicitarios que circulan en el siglo XXL A más de dos décadas de las últimas comparecencias en televisión del Coronel, los medios continúan recu-
rriendo a esa fantasía de que ser astronauta «mueve» al niño boricua a lograr grandes cosas. La memoria del espacio - siempre presente, inalterada
ños que más tarde serían avistados por la NASA tras completar sus estudios en la Universidad
mayo de 2003 sobre lo que mueve a Puerto Rico y a
de Puerto Rico en Mayagiez. Aunque jugaran
los habitantes del país.
terrenalmente con GI-Joe, soñaban con la luna.
Esa aseveración publicitaria sirve de «flashback» insensato a una época espacial idealizada,
Valdés y su Club del Espacio formaron parte vital de la fabricación de la infancia masculi-
previa a los accidentes y desperfectos mecánicos
na puertorriqueña que vendía el amor al riesgo
que en Estados Unidos han desvirtuado y desor-
y la novedad y ofrecía la conjunción de espacios en los que el niño se pierde y se encuentra.
ganizado la exploración del espacio desde la dé-
Félix Alberto Soto, director de misiones de la
cada de los 80. Para muchos, las tragedias espaciales han paralizado el deseo de propulsarse a
logró ocupar el espacio que Valdés le construyó
más costosas conquistas. «It's as if some kind of imaginative spark about space travel just died
en su mente de niño. En sus entrevistas con los
out», comentó Rob Latham, profesor de la Univer-
medios de comunicación internacionales, Soto ha agradecido repetidamente al «Profesor Valdés» por haber servido de inspiración a la ca-
sidad de lowa luego del accidente del Columbia en febrero de 2003. Pero, al parecer, subsistir e insistir en ese pasado otromundista en el siglo XXI, con la era espacial como símbolo de movimiento
NASA, es uno de esos niños ahora hombres que
rrera a la que ha dedicado dos décadas de vida,
y a su intento de ingresar al grupo escogido que avanza hacia el sueño de explorar el espacio como astronauta. Otro discípulo televisivo del Coronel, Henry Bursián Berríos, jefe de opera-
ciones de propulsión de la NASA, también ha recuerdo en una entrevista que el inicio de su obsesión espacial respondió al reiterado llamado del Coronel.«1 watched a TV program called “Professor Valdez; [sic] which talked about science and space,» he said. After seeingthe pro-
gram about the space shuttle, he was hooked.» Innegable, pues, el efecto: Valdés hookeaba. Para sus antiguos televidentes infantiles, no vale
la descripción del Coronel ofrecida por el escritor Edgardo Rodríguez Juliá («el notorio Coronel Valdés, autoproclamado experto en vuelos espaciales y cubiche miembro honorario, mediante calcomanía, de la N.A.S.A.») ni las posi-
bles intenciones del deseo de Valdés de reproducir generaciones de niños en uniforme en
adultos con infancias perdidas y evidentes dislocaciones geográficas. La permanencia del nombre de Valdés enla voz de sus antiguos «astronautas de sala» y el hecho de que décadas después su nombre perfore las ondas internacionales y se publique en periódicos en agrade-
cimiento a sus lecciones televisadas reconfirman la influencia que él tenía y el respeto que todavía le tienen. Sin embargo, también apunta hacia la problemática construcción televisual transnacional de la que era presa Puerto Rico enla década de los 60 - las imágenes de los pro-
36
puertorriqueño delos años 70.Como corolario, con-
como deseo de posesión - encuentra cabida en la campaña publicitaria lanzada por El Nuevo Día en
series ocupaban el imaginario infantil de los ni-
para unos, y para otros subvirtiendo la placidez
planteaba en términos masculinos de expansión,
DIÁLOGO-Zona CuituraL/abril 2004
ciudadano en Puerto Rico, es corroborar la nece-
sidad de un retroceso. Volver al otromundismo infantil que colonizaba al género masculino a través de sus más íntimos imaginarios es darle nuevo aire al escape vertical (de campo a ciudad a espacio) que imperaba en la época inicial de la urbanización de la isla. ¿Cómo llega a caribeñizarse ese deseo escapista de dominación masculina en Puerto Rico y cómo logra impactar la construcción de esos deseos infantiles que se mantienen intactos (en testimonios reales y publicidad fantaseada) hasta la adultez and beyond? El impulso primario de es-
tos deseos indudablemente provino de las imáge-
nes que irrumpían en el recinto de la domestici-
dad. El espacio - en su más fluida acepción, desde la calle hasta la Luna - entró a las salas y alos imaginarios puertorriqueños a través de la televisión, como uno de los más vitales emblemas de cambio, y llegó acompañado por una amalgama de acentos, gentilicios, influencias y definiciones compuestas. El espacio recién estrenado domesticaba a la vez que propulsaba, con absoluta impunidad y sin miedo, alguna ansiada otredad. El autor es escritor, periodista y profesor de comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón. Su libro «Las prácticas de la carne: construcción y representación de las masculinidades puertorriqueñas», del cual este texto ha sido adaptado, será publicado próximamente por Ediciones Vértigo.
Joserramón Che Meléndez
.
Registro de escritura presenta en esta ocasión al poeta Joserramón Che Meléndez. Se trata de un autor de una vasta obra poética y ensayística, publicada e inédita. Autor de «Desimos
limbo, son tres posibles discotecas. 1 ai otras. La funsión poética es siempre adibinatoria. No sabemos si los malos ban a ser los buenos del
futuro. Apostamos, como en la bida. Bamos a ber qien gana.
désimas», «La casa de la forma», «Para Delfin», «Borges, el espía», «Secretum», «Postem-
poráneos» y «Juan Antonio Corretjer o la poe-
sía inevitable». Meléndez es, además, complilador de «Los primeros libros poéticos de Fran-
P. A tu modo de ver, ¿cuál debería ser la función de la crítica literaria publicada en los pe-
riódicos? R.No sé si tenga algún sentido desear lo qe no puede ser, las sirenas por ejemplo. Sería marabiyoso qe no fueran manatís. La crítica (sic) literaria (sic) publicada en los periódicos (éso sí), es propaganda i malaleche, amigismo i deskcopi,“yo qiero (el crítico-sic) ensañarme en poder”, témanme i alábenme', e imbitenme al coqtel. El periodismo es economía i su ideolojía; i lo otro es injenuidá. Nos publican
cisco Matos Paoli», «Poesía y revolución, escri-
tos de Juan Antonio Corretjer» y «Los dobles de Elizam». Junto a su proyecto Editorial QeAse, Meléndez, es también editor de varios libros claves y fundamentales de las letras del país, entre los que se encuentran «Animal fiero y tier-
no», Angela María Dávila «La sílaba en la piel», Angela María Dávila y José María Lima, «Poesiaoi: antología de la sospecha», «Sarnas irabarba», de René López Dzur y «Fuera de trabajo», de Estevan Valdez, entre otros . Ya en su escritura, Meléndez es una de las voces esenciales de la poesía puertorriqueña de los setenta en adelan-
e
de
II
ia
AA
te. Tallerista, teórico, editor, pero sobre todo poeta, su oficio
[foto Ricardo Alcaraz]
a los independentistas para cumplir la cuota
de credibilidá demotrájica. Si pudiera desear dar a lus, seguro, porqe no es embra, estos abortos de senti-
un manatí con melena, fundaría un periódico sin anun-
do. El cánser es una mitosis sin meta; el indiduo, una metás-
sios para publicar solo lo qe no auspisie los embustes cul-
central ha sido la poesía. Entre sus libros inéditos figuran «Poemas de otro modo», «El libro deloco amor» y varias novelas, entre otros volúmenes de ensayos y poemas. En la
tasis organisada. La literatura es más o menos un niño ao-
turales de los imperios, esos modelos corregtos qe matan la diferensialidá, o sea la bida. Pero claro, con su bunger 600 miyas en el oséano, para qe la publicasión dure por
muestra de texto del autor presentamos un poema-home-
da bes. Me gitaron los poemas, ¡los publicaron. Cuando Jesi-
los menos tres semanas. Mientras tanto, la crítica se ase
naje que escribiera Meléndez en el centenario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda que se celebra este año. Su
do' (¿qién?) publicar por mi cuenta, fue por rasones políticas. También cuando desidí parar, fue por lo mismo qe desi-
fuera de los periódicos i otros supermercados.
título es
dí parir. (Parónimo es antónimo de Anónimo.)
«Puerto Neruda». (Eugenio García Cuevas)
gado.'Asma' en griego qiere desir cansión. Realmente, otros desidieron por mí, parirme, partearme, también esta segun-
P. ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta
ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de es-
P. ¿Te sientes identificado con alguna generación o con al-
critura?
regunta: Al momento de escribirse tu biografía
gún movimiento literario particular, ya sea de aquí o de otra
R. Mis trabajos asta aora an parido i abortado, abeses pa-
Pp
¿qué información sobre tus orígenes no debería faltar? Respuesta ¿Existe la biografía? Qiero desir: ¿Cuánto tuer-
parte del mundo? R. Uao. E escrito tanto de las jenerasiones. E periodisado (no
riendo abortos i abortando lo qe pulí. Aparte de los qe an leído solo mi ortografía, otros me selebran por nasiona-
estoi jagtándome de menstruar, ¡si no, pariera en serio!) las
lista -qe eyos confunden con guapería de barrio-. Siem-
se (klyné) el cultibo sosial de mi espesímen al patrón de la
promosiones prs por lo menos del 50 asta acá: los macartia-
pre ai diesiséis personas qe todabía no saben qe no com-
espesie?'Animal terrícola, hembra con cría, americana, antillana, boricua”: se define Angelamaría Dávila..Pasado por desazones y traiciones,/ penalidades y combates y/ retrocesos y hambres;/ jamás humillado, jamás herido ni aplazado,/ atreviéndome siempre sencillamente a ser quien soy”: comiensa contestando Juan Antonio Corretjer. Fui uérfano de madre como Pablo Neruda, i pobre como Juan Yepes: ¿Cómo se lee «por oírte orinar... como vertiendo una miel delgada» o «vuélvete paloma»; si conosemos esos datos? ¿No es la mejor biografía de Juanramón o Mallarmé la qe nos da su opera”, la qe sangra su operasión del cadaber linguístico? Porqe somos la muerte qe seremos muchísimo más tiempo qel de la bibografía. Siempre e creído qel
dos, los inflamados desde afuera i recuperadores de adentro, los setentistas casi liberados, la dejenerasión del ochenta, los cayados, los raperos. Me an plajiado ¡ bilipendiado todas mis propuestas (“propuesta también es una propuesta mía, anterior a los grants), confundiéndolas con Ortega y Gasset, asta Ortegas más brutos. Trepadores, farsantes, analfabetas dogtorados, i otros lumpen de la plusproduxión sobrestrugtural poscapitalista, an falsificado todas las istorisasiones posibles; imposibilitando oi (¿cuándo ocurre el presente?) aderirse a cualqier señal de colegtibidá. Si digo qe soi puertorrigeño, en Princeton lo niegan. Creo qe aora nos yaman a los de acá: innuyorican -Innuyorican Stories se da en el sótano de los Carib-beans Extudies-. Imajínate desir
biene ser mi amigo, i asta me dan de testo. Al más qel qe menos qe escribe, se le pegó una línea. Cuando me muera, darán chabos para enterrarme, éso sí. Mis próximos pro-
escritor es un error de prinsipio qe la obra se ocupa de co-
qe me impagtó la gerra de Biednám, o qe a los púberes les
rrejir o de borrar; a menos qe ése escritor sea la obra,como
afegta el internet, o el interñeta, si caen presos. Qedaría ante
Cristo o Villon. Nombres, nombres: índises de ficheros. To-
los suntuosos bufones (de turno) de la Corte (Militar) como
dos escribimos un solo libro: O.C. Anónimo es el autor con más eterobras. Todos aspiramos a yegar al sielo de los escritores qe, dijo Borges, es el anonimato. ¿Qé biografía tenemos los eterónimos de Anónimo?
un preantiguo. Cuando una niña descubra en la parada «el posmoderno anda esnú», qisá podamos combersar sobre datos, particularidades, caragterísticas. Me siento identificado por la polisía.
P.¿Cómo nace tu interés por la escritura y cuándo decides dar a la luz pública tus primeros escritos? R. Sigiendo la estratejia filojenética (en maya ai un nosotros qe me excluye ami”): La bocasión escoje más al abocado, qe la boca al aguacate. Si ubiera nasido en Afganistán, estaría peleando (efegtibamente) con los yanqis. Agí, tengo qe conformarme conge peleen conmigo. Si les contesto de buelta, es agresión, según su demoniocrasia. Porqe, no declarada la gerra, sensiyamente la ejecutan, uanuei. El interés por la escritura es una nesesidá por descodificar la mente: ¿Qé es ésto qe abla en mí?, ¿qién será este mismo” qe me abita? (En maya no tienen este problema.) I uno qiere
P. ¿Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la función de la poesía o la literatura en este momento en Puerto Rico? R. En todo momento, la escritura es un intento de ajuste de rumbo. Entre lo qe fuga ilo qe qeda, trasamos begtores. Si es tensor, ya sabemos, afegta sus puntos definitorios. Meta i orijen alternan sus sentidos, como en la corriente; si es qe está biba, a su modo, la literatura. La escritura es un puente
entre el ser qe se presenta, con todo su aber sido acumulado, i el poder ser a qe tiende. Esa adibinasión mide a la injeniería literaria. La literatura se arriesga, entonses, a desastrar transeúntes, o a salbarlos. Mucha escritura se erije como parador turístico, i así es puente seyado. Apocalibsis, fiesta o
37
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2004
yegtos incluyen algunos fragmentos posocráticos, qe des-
pués del maremoto pueden atribuirse al paranombre qe sobrenade. Sabes qe e dibidido la literatura en la escrita: por Pedro Pietri i la no escrita por él; como los gringos la pican en fixión i no fixión. Lo qe pasa es qe mi clasificasión las mescla. Para ber si cuando la desordenen los euroditos, resulta el muerto orijinal (videm Torriente Brau, no Borges). Imis otros proyegtos de escritura'se dirijen adonde el resto de los planetas en este Mambantara. P. ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? R. Mi más resiente libro publicado es un poema con imájenes de Elizam Escobar imajinadas en las cárseles del último imperio. Dobles de EE usa cuadros como palabras, como los jeroglíficos. Supongo qe en esta pirámide mortuoria, Puertorrico, de qe fue excarselado el pintor para adornarnos con su ausensia, parese por este ejersisio; nesesitaba yo, el escriba, letras más bibas qe los periódicos del patio. Empapelar una tumba es tarea un poco ardua, no los frisos de Altamira. Dobles de EE ocupa un lugar pribilejiado dentro de mi produxión poética. De mis qinse o cuarenta libros terminados -la cantidá depende del criterio editorial- este era el único qe no pensé escribir nunca. Unaaclarasión: Dobles de EE tiene también letras, pero es un subterfujio. ¡Cómo podía ir un libro mío sin molestar la artografía! No se ubiera bendido. La jente me compra para odiarme. Es un gimiq comersial. Sabes qe bibo de la benta de papeles; no soi profesor ni chota. (Ver poema «Puerto Neruda» en páginas 38 y39)
o Puerto Neruda Por JoseRRAMÓN CHE MELÉNDEZ Regresar a Neruda
pariendo el aire de nuebo aora enserrado en el mundo segado de los ojos
Como una campa nada
Nada en el basto campo del aire qe ase suyo existiendo así presisa mente -eya Como una campana qe suena en la
Asía falta un poeta qe todo lo dijera de memoria nombrando
mañana
del alba de los signos confundiendo su ser con su respuesta
como si fuera dios otra bes
un niño entre la atenta atensión
Neruda inundando
Aparesió narsiso
enmedio de la noche sin saber esperándola
da
Ios ijos de América qe oían i miraban las letras aprendidas del continente eminente ebidente qe ocultaba el nosotros Escuchamos i bimos escritas i desidas desididas las formas del planeta a qe entramos latiendo. dicho i escrito no en qechua, en aimará o el taíno rompido i corrompido, el náua proibido i aplacado, no bimos i escuchamos los nombres de las
la campanada de la nada al otro lado de lo qe daba fe
: Suena Aire qe es pregunta qe la fe
la poesía lus se sasia sobrando.
Regresar a ese puerto enmedio de la
noche en un biaje al pasado
Pablo Neruda en 1923
plasentero
plasentario como un mediodía desatado de los puntos del tiempo Ayí.como una ltaca segurísima la patria del patriota
estiércol para el ongo Ese baso de tierra trabajado
al primer puño alfarero Como campana pura antes del aire
Desmoronar el muro cresido del disparo de su nicho asia el color del aire dibujado como una música con sentido de pronto al qe no sabía qe la escuchaba Reconoser al padre
como aladinos para un milag
uérfano úmedo cresiendo como musgo al calor de lo duro
plasmado como una drid
Neruda Neruda alargando su bértise entre muchachas líqenes manchándose de tinta berde indeleble para siempre Agua i Neruda blando cósmico
como si no negara lo qe alimé
Neruda Neruda mojado sobre un tren qe corre amarrado de su padre
a las constelasiones Pregunta por su madre La campana
basía i él badajo formándola
Példas mismas pl tadas cadg
En un momento enmedio de la noc qe puede ser el día
ola yubia
Basío de lo otro recorriéndolo en el chapoteo de la saliba,
anulada como qipú
ge está
despierto entre sus muertes escritas para aqí -muerto qe lee
sus defunsiones enmedio de la lus qe rompe astiyas enmedio de la noche de la nada qe despierta asombrada campana Regresar a Neruda después de desnu darse de su agua unibersal con la palabra como aber olbidado el sacramento para asirlo internado
qe toda so dl
el
per
Sin saberlo muñeco de fantasina fantasma de fan
El signo:
tos
de un organismo qe los desconose
i conosiéndolos no sabe todabía qien es ni para qé. Pero la estreya paresía lejana prometía lo otro
lo qe no soi lo qe no es: salir Qién me dise qién soi enmedio del desier to
de este ser qe me aoga los sentidos preguntó a la sintilasión ideal No fue ésa la respuesta Tubo qe ir a bus carse por entre todas las cosas opacas i pesadas No fue esa lus bislumbrada rebelada Fue rebelándola como en una película distendiendo el monumento del mundo ladriyo por ladriyo desmontado i montado en un castiyo de adas qe lusiera la estreya.
Fue la materia destilada
de la yubia calada en biento.
]
La bida sea borra
un espejismo más puro qe el espejo de la selba agolpada como órganos secre
del sueño orijinal de los sentidos muyidos por el ambre de qedarse situarseen la bibrátil pleitesía
qe ya no abrá:
aguan sobre la pájina su reino desidido
destiló un briyo una cosa ideal
la qelo apasiguó La sed del sueño
a urdir su madrugada, madrigera
porqe abla también i tambiéñ sin qererlo.
rente
taladradas sarcófago natibo , 1 pobre eñangotado Piedras orijinales Sobre su muerto. Escoria, pre, excremento,
comiensan unas onsas de papel
con ojos comedores trasmutando
sueña
A
talbés, Solo miramos las pala qe desía un contineafé en las mismas pal
qe puede ser la noche, qe es la madre En los ojos qe mirán ¡erbe algo-at
ablando con tristesa
Suena Neruda
emboteyados todos los idiomas maiér
del poema qe recorrimos aora como el mundo.
Neruda echo de frutas esk de cárseles abiertas en Su$ planos de gramática usada EP del idioma mascado di8h: O como coca
creando el biento
cosas
escritas en suajili o basco o los aires del selta liqidadas en uísqi $4
-la noche- nadando en un balé para la fiesta detenida de un odre resumándose. El niño no sabía qe era un poeta fabricado por la bida i por la tierrra para la bida i para la tierra Cuando se derramó en primeras gotas no pudo detenerlo Era el torrente lineal de aqel mundo de niebla lo dijo: nocheyubia pero beía una estreya atrabés de su bino sasonado Asta eya fue a buscarla. Lo oscuro el tremedal el yanto qe acarisia doliendo soplando entre los uesos
A
La materia desliada nutriendo el espejis mo como un rompecabesas de do dando su clabe
el primer ombre echo de minerales trabajados por eras asicalados así calados sursidos al basío intermitente qe asías para saberlos saborearlos sentirlos
nadaba en su sebera austeridá Era más serio qe una carcajada
asta tayar capuyo pétreo
del infierno 1 tenía en la cara
para fijar
una caja de muerto preparada. Vallejo escribió ¡Cómo escribiría los poemas más duros de un idioma cualqiera la música más seca qe la lengua pudiera latigar los bersos fríos,
ser tú eyo
materia de planeta qe camina. para desir entonses las palabras
todo para aser un imán
materiales, escribir la estreya
qe sonara
sabías qe era muerto de muerte de la muerte nasido por la muerte el Anjel de la muerte de rebelar la muerte
por Pablo
Picasso
el telos desidido de lo móbil el cristal Joya autoperfilándose como una perla sin concha a la cara
cuajándose en la biba salinidá del mar sosial bibiendo reló de gotas líqidas lágrimas sólidas Vallejo liqidándose
de este desir tan parco del deseo. Vallejo estimuló el basío
i lo mataste -lo ayudaste a matar porqe
mausoleo andante
como cualqier otro molusco su mediocre
adonde no pudieran escaparse las órbitas insignificantes pomposamente exibidas como grasia
EN LA NOCHE VALLEJO el otro ermano -lo dijiste en V-
Cuajadas benas
desoxidó la nada preadamítica nos regresó a la nada Para parirnos
reló de arena trasparente asiendo
cuarso a mansalba. No
no son palabras no son palabras
no pueden ser palabras
de nuebo asia la noche como Uno.
no deben ser palabras Nudos sí sus sesuras Aí lasa la noche para la sombra
lebantado en la bara del bastón
Sanginolentamente perbibíamos lisiados de presente embrutesidos embebidos bebiendo nuestra sangre
de la muerte contando sus pisadas
falso grial
abortado en la noche montañosa fraguado por saserdotes abortados, fue tayando su ptyx de piedra i nada de rala realidá nada pasmada en la bana eclosión de un basío malo entre lascas como entre la caberna
atenuada asta no interrumpirla
alrebés. Tejía la noche La tela negatiba de una estreya la selba chata i seca -lo no útero debastada como pisarra negra La escritura del diablo canselada La cársel de la lus cortada a canto el otro Machupichu de la muerte
primaria
Vallejo echo una espiga de sargaso
para el.cadaber limpio como baso traslúsido por fin cumplido el grial basiada su infinita podredumbre
El saserdote
la copa de la muerte
El falo puro qe no consibe i preña de rebés Dar a lo Oscuro
entre palabras cosida la implosión la nada amaestrada
Dar a sombra -en la noche
aqel bastón
de la muerte pisando en la Siego antro de la lus entre con nombres desididos en de lo bibo estrabiado para
materia las cosas el mundo asir
a cada cual recojiendo la trensa del feto distribuido de la espesie
como una copa sin nada en la qe se suxiona su basío
ur
una campana para el nosonido
duplicó la mentira del espejismo
perdido
enraresi
do también al poco aire del planeta Cóndor enano mejor nasiera lígen o escolopendra. Leyó un idioma qe desconosía
-lo clabó su lus negra Qiso desir con la sa liba susia las fasetas de la piedra bernácula No conosía otra cosa
¡no tenía más len
guas Así casó lo duro con lo frío chocó dos uesos i salió la sombra nada dulse ni el agua ni la flauta sólo lo triste le donó lo dulse
Dos fabricando unos
Tres monstruario
para bolber a seros Éso dijo
el chamán de los ijos maniatados
Nos congistó la sombra Solo exilado seco friolento como un gato su cadaber balbuseaba espuma Dónde atinar su noche la ogedá de su cráneo dónde posar la pose
ineludiblemente anonadando
inanible
negatiba campana abadaja
en donde suenan todas las estreyas ODUMODNEURTSEO
Valle Va
Se entreperdía en las sombras
paqetes detenidos de sombra en el basío
Conqé conjuro se podía desensatar esa ilusión
desconsolado para continuar
Espegtrograma
lejos Vale
Ne ruda urde su rueda alejos lejos muerto regre sando erugta anuda ayuna al baye de los bibos pisoteado u da de inanidá sonora |ptyx]
Ayado para lo desencontrado asía un roto rotundo redundante reberberando mundo lejos frío Nuestro Señor de la noche qé pasiente agonía
desbarbó su pupila anfiojerosa
39
Caya de noche
(estrambote)
Se sabía condenado Él entre todos los otros no sabían nada I abía qe desírselos Conqé palabras Conqé forma del canto
se encontró con su terca anigilante
su muerto debastado iperconsiente inelugtablemente
inerudablemente
intermitentes de lo bibo qe intercalaba muertes
intelijensia enferma de pasado lastrado de montañas Nada lí gido
todo muerto alrededor para creserlo
de una rasa de edipos
i se partió a morir aora deberas también lejos del frío i de lo estéril.
ese pagete en qe estábamos perdidos El idioma desconosido i terco
de lo qe es Su ermano imposible
inenegtable
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004
nudo
ADURENOJELLAV
para enseñar la muerte
de una familia grande
balija de ala ijo del baye ay
asia fuera de un planeta
estéril para el canto ofisiante
Ijo de nadies
el frío la entropía
Vallejo Baal balé Ne ruta da tu aduren
oye
qe nos come el costado
En la materia nasió
ta pado la parusía de la bida
negatiba
el badajo imposible de un poeta
falo i baso bisiándose uno a otro siendo finjidas nadas de la nada
lo seco desatado el interstisio en el interinstante redimido como Un pulsar
condensasión
para lasar el cóndor infinito de la noche la mujer
muerte
40
antimateria
i tapiar el silensio ese murmuyo de la existensia corriendo por la sangre dibujando la angustia puntualmente
brotada de ese ueco picoteado
dos más 1 la contraria la
el futuro corriendo asia el orijen
sin coloide
posible en el cristal del aire ralo bolcado
la lus imbersa
in situ del elegtrón
Al otro lado de la selba adiposa en la ralesa antigrabedá ni otra agua
si pueden abansar es porqe ban lo oscuro penetrando Lo falo i lo falible
la consiensia negatiba de la consiensia la órbita
seca omnipermeante de la pájina rasa a arrasada
congistar el ba síO qe nos traga en la serie como único
en su soga de nada
por una punta el belo de lo oscuro
la lana de la lengua
No escribió las palabras Vallejo no se leen sus palabras se saltan para caer al agua
sin yubia Vallejo el esqeleto
Dibujo de César Vallejo
Por ALFREDO NIEVES MORENO
Ricky?s back! cual se sometió el intérprete tras la «Vida Loca» que lo llevó al estrellato. Pero más aún, esta producción narra ese viaje ima-
gresa a sus costas, a su puerto seguro y al idioma materno; alos brazos de la madre.
ginario y silente al interior del que vuelve feclamando sus raíces y de la mano de conocidos colaboradores. La metáfora del regreso de Ricky Martin comienza desde el lenguaje mismo, esa vuelta al español, que viene acom-
Múltiples viajes emprendió nuestro Ricky, aunque al parecer se olvidó que regresar no implica necesariamente reencontrar lo que se quedó atrás. Por eso vuelve del Ti-
pañada de la autorización de compositores y cantantes hispanos como Ricardo Arjona, Juanes, Franco de Vita, Tommy Torres y Alejandro Sanz. La alianza con estos nuevos cómplices no es aleatoria, ya que de alguna u otra forma, éstos
representan ante el mercado latinoamericano, territorial y extraterritorial, el supuesto (en el) que en estos momentos de su carrera, Ricky Martin necesita (re)insertarse.
El sumar estas exitosas figuras a su trabajo discográfico, resulta costo-efectivo a la vez que funge como mecanismo de legitimación y validación de su nuevo producto/ relato. Desde esta perspectiva, la participación de estos artstas es
bet, de los Estados Unidos, de Ítaca o de cualquiera de sus países imaginarios como ese sujeto que nos describe Homero en su «Odisea» y en su «Ilíada»; como un artífice del relato, de las máscaras y el discurso. Esto se evidencia en
la vibrante controversia entre él y su antigiúo manejador, tema que amerita otro artículo y que manifiesta los nuevos modos de operar de Martin.
Pero como dice Ricky en una de sus canciones, «Tal vez me sorprendió la vida por la espalda». Al volver a su Ítaca, a su vacío destino de regreso, con regalos, nueva ima-
gen, nuevas historias y hasta con una Penélope que lo espera, Ricky Martin, todavía flota en medio del mar.
dual, pues componen canciones y simultáneamente ofrecen
un testimonio que da fe de la autenticidad de Ricky. Pero el intérprete se topa con una trampa en esta parte del viaje, pues
El autor es crítico cultural Comentarios: alfredonieves2Q yahoo.com
al intentar conformar una
2
uatro nominaciones y un reconocimiento a la
nueva identidad musical, personifica a sus colaboradores.
excelencia de su trayectoria artística fue el saldo de Ricky Martin en la XVI entrega delos Pre-
vo estilo musical, se transfi-
mio «Lo Nuestro». Sin embargo, esa noche no hubo reconocimiento para el Ricky Martin de hoy, a quien a
En vez de adjudicarse un nuegura por medio de sus inter-
no sele otorgó galardón alguno por su último disco, «Almas
pretaciones en esos otros cantantes. Es decir, los imita;
de Silencio», sus nuevos vídeos o su desempeño actual. A Ricky Martin se le remuneró por su pasado, pues ante su
originalidad.
regreso al escenario de la música latina,el único premio que recibió fue cantar en la apertura del espectáculo.
Por otra parte, su nueva naturaleza artística se refuer-
Es curioso que en una premiación en la cual el público escogió a los ganadores a través de la Internet, Martin no triunfara en ninguna de las categorías. Más aún, cuando
hace tres o cuatro años el artista despuntaba hacia el mercado norteamericano con las manos llenas de premios, con-
tratos y el compromiso de representar sus raíces por el mundo entero. ¿Pero qué pasó en esta ocasión? ¿Por qué el
público hispano no lo reconoció? ¿Acaso el regreso de Ricky Martin a cantar en español está vacío y aún no lo saca del silencio? El regreso de Ricky Martin, más que un retorno a lo latino, acentúa sus distanciamientos. Al igual que Ulises cuando zarpó de Ítaca, Ricky Martin partió a la conquista
za mediante el material audiovisual
(DVD)
que viene
con la compra del disco. Este
documental muestra la nueva apariencia y reflexiones
que el artista realizó durante su ausencia del «spotlight». Precisamente, el tono de las historias que Martin nos re-
gala en el DVD, así como del escenario íntimo en el que nos las presenta, funcionan a modo de disculpas, como si
éste necesitara expiar algún
No obstante, la paradoja de su viaje comienza en ese volver
pecado por haberse disfruta-
El intérprete ya no cuenta con los gestores de su configuración como un producto cultural latino mercadeáble y
do el viaje, el «crossover» a los Estados Unidos, eb«cantar en inglés» y la fama. En ese caso, el lugar de sanación y despojo lo fue el Tibet del que supuestamente llega. Tras haber comulgado con el Dalai Lama, este nuevo Ricky Martin pregona paz, sinceridad, equilibrio y verdad, pues para él como para Ulises, el viaje representó la
exportable. Se hace entonces imperiosa una reconfigura-
puerta a lo desconocido, la
musical que trajo con su CD / DVD, «Almas del Silencio».
Como lo ha señalado el propio cantante, esta vuelta a sus raíces es posterior a un íntimo proceso de reflexión y
de encuentro con sí mismo, que lo llevó a tomar la determinación, según él, más correcta en el ámbito espiritual y profesional. En cambio, alejado de sus padres conceptuales y musicales, Angelo Medina y Robi «Draco» Rosa, Ricky se encuentra desprovisto de los cómplices de su «Relato originario».
! so OS
y en ese espacio no cabe la
de nuevos territorios con el sueño de regresar como héroe. a cantar en mi idioma y en la renovada imagen e identidad
SS
ción a todos los niveles. En otras palabras, al encontrarse
experiencia y la madurez.Así
falto de sus padres simbólicos, Martin necesita emprender
que el mar, espectro con el
un viaje de regreso; una travesía en la cual pueda reconstruirse a través de nuevas nomenclaturas musicales y de
cual comienza el documental, se convierte en espacio de
imagen. Por tanto, Ricky Martin se reinserta en el espectá-
tránsito continuo y fronteri-
culo a través de la articulación de un nuevo sujeto/| producto y ser público. Este esfuerzo de reconceptualización se materializa en
apropia de manera muy opor-
y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN » Relaciones Públicas + Medios y Cultura Contemporánea ,
Publicidad
» Redacción para los Medios
MAESTRÍA EN CIENCIAS + Administración de Organizaciones sin - Fines de Lucro
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
* Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
zo que nos trae de vuelta al héroe. Esta vídeo confesión se
su propuesta «Almas del Silencio»,ya que más que un'sim-
tuna del mito clásico para de-
ple CD / DVD, éste es el vehículo para nuevas subjetiyidades en Martin. El título hace referencia a ese mutismo al
de atravesar tempestades, re-
mostrar cómo el artista, luego
40
CUY
AA
EE
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2004
IET
DECANATO ASOCIADO PAI
Por CLAUDIA FLÓREZ GALINDO
María, la otra pasión Lo que quo es que el de arriba me dé una palmadita en la cabeza, eso es todo». Si como lo dijo a sus seguidores, fanáticos y a los medios, es éste el propósito de Mel Gibson, director de «La Pasión de Cristo», es seguro, que el de arriba y muchos de los que estamos aquí abajo, le daremos unas cuantas palmaditas. De no ser así, y por el contrario, su objetivo es sensibilizar, dramatizar la historia, reflexionar y mostrar algo nunca visto; como también lo expresó a los mismos; la idea va cambiando de tono; pues si a esta raza humana no le es suficiente un continente muriendo de hambre, nilos mensuales ataques terroristas como cuotas de ali-
«<
mento, no lo sensibilizará un cuarto oscuro aglutinado
ción sacada de los escombros de la imaginación de «alguien», con sólo indagar los peritajes médicos que se han hecho a los vestigios de la historia se objetiviza el guión de esta majestuosa producción criticada y aplaudida. Así que si es por censurar, hasta la Biblia enfilaria la lista y si es por alagar bastante ya se ha hecho. ¿Quiénes pueden verla? desde católicos creyentes, cristianos arrepentidos, judíos ególatras, sacerdotes retóricos, envejecientes discursivos, soberbios aniquiladores, adultos moralistas, creyentes asérrimos, ateos sin consuelo, verdugos insolentes, filósofos redentores, jóvenes aburridos, críticos estériles, antropólogos ecologistas, anarquistas demócratas y hasta líderes moralistas; los únicos que
de gente comiendo palomitas de maiz y destellos de luz en arameo o latín que con cerrar los ojos desaparecen.
salen del listón de retadores, son los niños que no podemos destruirles sus castillos de arena con pisotadas de crueldad. Hay un personaje que se ha pasado por alto en todo este mecanisino de ofensa y defensa. ¿Qué hay con aquella mujer que acompaña el sufrimiento y soporta el de la humanidad, el de la sierva y el más genuino: el de la madre? ¡Aquí si no debe surgir ningún tipo de polémica señores! no se puede diferir en lamentaciones o creencias, a menos que desocupados analistas bíblicos se limiten a discurrir que si fue virgen o no, si tuvo un
hijo o tres, si quiso a José o a otros más, si los milagros son aquí o en México, si convirtió el agua en vino o sólo llevo la cantina, si protegió a Jesús o lo insitó, si escuchó al arcángel o fue que enloqueció.... Aquí lo que cuenta es el silencio como censura
¡Que vacío o en blanco salen de allí los
que allí entran, no! es definitivo que después de ese
de esa María entregada. Esa mamá que nos ve caer con llanto y corre a levantarnos como niños. Es de aplaudir ese papel magistral en la historia de la humanidad porque si se alaba a quien sufrió martirio y humillación como hijo de Dios, debemos alabar a quien lo acompañó más allá de besar sus pies enmudecidos en la cruz y escuchó su corazón adolorido. María es esa madre que insipira a todas las madres del mundo a soportar el dolor de la sangre del planeta,a sentir compasivamente el dolor de sus hijos aniquilados por la guerra, a ser testigos de matanzas que se lleva la carne de su misma carne, a amar sin juicio y a llorar y perdonar con amor genuino. Esta sí que es una pasión, la otra pasión de la
festín de sangre, dolor y manifiestos excesivos, pone
a reflexionar desde el más escéptico y endémico de pensamiento hasta al más fuerte de estómago. La cinta así como ha sido etiquetada de antisemita apoyada en siniestros estereotipos medievales, representando a los judíos como sedientos de sangre, sádicos y codiciosos enemigos de Dios; asimismo, ha sido catalogada como copia fidedigna de las escrituras con nutritivo contenido de amor y pasión; como fundamentalista; como parte de una secuencia que ha ido aniquilando estéticamente la conmemoración del episodio más sublime para los cristianos; como inverosímil, cruel, magnífica, inspiración divina y hasta obvia. Frente a esas cavilaciones cada quien guarda la elocuencia del silencio y le otorga el beneficio de la duda. De seguro, sólo tenemos que no es una inven-
historia. Y aquí muere el tema porque a lo que Madre se refiere no se permite ni la elocuencia del silencio ni el beneficio de la duda. Madre es Madre.
La pasión del Cristo Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ p
asión es a la misma vez sufrimiento y amor tras-
cendental. Ambos conceptos están presentes en el sacrificio de Jesús por la humanidad. El pro-
feta Isaías nos dice que eran nuestras dolencias las que él llevaba, eran nuestros dolores los que le pesaban... Fue tratado como culpable a causa de nuestras rebeldías... Soportó el castigo que nos trae la paz. (Isaías: 53) Las últimas doce horas de Jesús de Galilea, Mesías
para muchos, Profeta para otros, fueron llevadas a la cinematografía, por primera vez con detalle y crudeza por Mel Gibson. El cineasta australiano-norteamericano decidió llevar a la pantalla esas doce horas cruciales para la humanidad en un formato cargado de realismo con un poco más de dos horas de duración. Hablada en arameo por los personajes judíos, incluyendo a Cristo y en latín callejero por los personajes ro-
manos, la película hace un esfuerzo notable por narrar la historia de la captura, tortura mayor detalle y el mayor apego blia. En el pasado, a pesar de la metrajes basados en la vida de
y muerte de Jesús con el a lo reseñado en la Bigran cantidad de largoJesús y que específica-
mente contienen la crucifixión, siempre ha habido un
esfuerzo por omitir los detalles. Ahora Gibson, coguionista, productor y director hace un esfuerzo por incluir todos los detalles posibles. Enla práctica, el actor, Jim Caviezel, resultó herido y
golpeado, como resultado del realismo con que se trabajaron las escenas. Las sesiones diarias de maquillaje
del actor duraban unas siete horas. La extensión de la
escena de la flagelación de Cristo, el detalle y el realismo
visual, puede tener un enorme impacto en la audiencia. La visión de la flagelación inmisericorde, del peso in-
tolerable de una enorme cruz que debe ser arrastrada ha-
cia lo alto del Monte Calvario o los marronazos para hacer que los clavos atraviesen las manos, son imágenes nunca antes vistas, conocidas únicamente por los lectores puntillosos de la Biblia o por la tradición oral. Verlas resulta en una mezcla de emociones que conllevan dolor y sufrimiento, especialmente en la medida en que poda-
mos ser creyentes o seguidores del torturado.
Continuamente vemos escenas desde la perspectiva de María, la madre de Jesús, extraordinariamente inter-
pretada por la actriz rumana, Maia Morgenstern, lo que nos produce una consternación mayor. La perspectiva de María es, no solamente la de una creyente, sino la de una madre y en Puerto Rico, que es un país auténticamente mariano, eso tiene una relevancia mayor. La película, además, se filmó en un cuarenta por ciento de noche o en interiores cubiertos, con el propósito de jugar con la luz de tal manera que pudiera obtenerse la
sensación de que en ese instante de la humanidad la luz empezaba a romper la tiniebla. Por otro lado, para romper con el mito de los sexos, Lucifer por primera vez ha sido escenificado como una mujer. Todas las actuaciones son excelentes, y cada uno de los actores y las actrices nos convencen plenamente de que en efecto son la encarnación de sus respectivos personajes. Además de Jesús y María incluye, entre otros, a
41
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2004
Magdalena (Monica Bellucci), a Poncio Pilatos (Hristo
Naumov Shopov), a Caifás (Mattia Sbragia) y Pedto (Francesco De Vito). Filmada totalmente en Italia, la película es en todo lo importante una obra artesanal. Muchos de los acto-
res fueron gente de la localidad, los vestuarios fueron el resultado de una profunda investigación y confección a mano y los efectos éspeciales casi brillaron por su ausencia. Las citas bíblicas, exactas, fueron no solamente las verbales, que abundan, sino también las visuales. Ejemplo de esto es el momento en que se entierra la lanza en el costado de Jesús y brota agua, en lugar de sangre, como dicen las escrituras. Visiones como la de la conversión del buen ladrón, la del ave de rapiña comiendo los ojos del mal ladrón o de María acompañada de uno de sus otros hijos están contenidos en la Bi-
blia, pero han sido objeto de ocultación, incluyendo en
el medio cinematográfico. La cinematografía, la dirección, el guión, la fotografía, la ambientación, la recreación de época, el vestuario, la escenografía, la iluminación, la música, el sonido y el montaje son todos extraordinarios y en cualquiera de esos renglones, así como las actuaciones y la pelícu-
la misma son dignos de premio. El mensaje pretendido también lo es y el propio Gibson lo resume al señalar que su esperanza es queel mensaje de valor y sacri-
ficio inspire tolerancia, amor y perdón porque de ellos estamos necesitados en el mundo de hoy. No hay mensaje antisemita: la responsabilidad histórica cada cual tiene que asumirla.
LAS OTRAS RESPUESTAS A JULIO ORTEGA Nota: En la edición de marzo publicamos varias de las cartas que nos facilitara el colega Carlos Esteban Cana, a la luz de las declaraciones que hiciera el crítico peruano
Julio Ortega en torno al insularismo del que padece la poesía puertorriqueña, y que suscitara una serie de respues-
tas por el soporte electrónico. Con esta entrega cerramos la publicación de estas cartas, pero Buzón seguirá abierto a los lectores y publicará cualquier otra correspondencia relacionada con el quehacer cultural del país, Las mismas no deben exceder las dos cuartillas y pueden ser enviadas a: egarciaQupr.edu o ecuevassOcoqui.net.
(Eugenio Gar-
cía Cuevas, Editor Zona Cultural) Carta VII
o que todos ustedes han expresado sobre Ortega está bien. Pero hay que tener cuidado con
Carta VIII Aunque la experiencia es intransferible, sería ingrato de mi parte obviar la enriquecedora discusión que el escrito del crítico Julio Ortega ha despertado. Los comentarios hasta ahora difundidos tienen la validez de ratificar, por si alguien lo dudaba, la existencia de una promoción de reciente
registro. Hay vida más allá de los 70. No obstante, con respecto a las palabras del señor Ortega
un escritor del patio han provisto con esa experiencia? A todo esto, tres cuartas partes del país no tienen una li-
brería donde exponer sus libros (y siempre digo, a libro vendido, lector ganado). Aunque huimos del tema de la
identidad (¿descentralizada, dicen los posmodernistas?),
la verdad es que somos la última colonia del mundo y nos comportamos como perfectos colonizados... Existen maneras de (al menos, intentar) atacar esta situación
(aclaro, picaramente, que «la ortega» es un ave de España que, más que volar, lo que hace bien es correr), lo que nos debemos preguntar es: ¿qué elementos objetivos han provocado tan arbi-
que Ortega llamaría «provinciana», y yo insisto que es «colonial», pero eso sí es tema para otro foro. Nuestra tarea, entonces?... Editar. Corregir. Leer. Dejar de escribir
presencia literaria en el ámbito internacional. El Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Grijalbo (edición de 2002), con
existimos). Y partir. Llevemos dos sacos: el de ganar y el
traria opinión? Para beneficio del señor Ortega, carecemos de
para nosotros mismos (después de todo, sin «el otro» no de perder, con la ventaja de que, muchas veces, perdiendo, se gana.Y lo que digo, lo digo por experiencia. Hay mucho más que hacer que meramente escribir.
tega venga y hable, aún en el Ateneo (recorde-
prólogo de Jorge Luis Borges, dice que nuestra literatura (en especial, la novela) vive en un criollismo «que no ha sido superado». Lo mismo he escuchado de los labios de directores de revistas literarias,editores y agentes literarios en el extranjero que
mos que nosotros mismos no tenemos acceso
en más de una ocasión me han preguntado, ¿dónde está la lite-
directo al Ateneo ni siquiera formamos parte de sus junasuntos). Hay que recordar que Ortega, independientemente de si lo que dice es una burrada o no, es un crítico
ratura puertorriqueña del momento? Para los que hacen la pregunta, la respuesta que esperan debe ser cuantificable, por supuesto. O sea, esperan un producto libresco tangible y de relativo fácil acceso. En varias charlas con colegas durantela Feria del
literario importante. Lo digo con conocimiento de haber
Libro de Guadalajara, no me sorprendió que sólo algunos que
leído sus libros y artículos, a lo que hice referencia con anterioridad. Eso no significa que estemos de acuerdo con todos sus juicios. Al menos se ocupa de decir algo, que luego podemos debatir. Esto nos lleva a pensar en críticos literarios puertorriqueños que no se han ocupa-
otro conociera (por ejemplo) a Palés, a Julia o a Clara Lair, y, créanlo o ño, mucho menos a Luis Rafael Sánchez. Si los estantes de las librerías del exterior (incluyendo el mercado hispano de Estados Unidos) carecen y desconocen de nuestros autores clásicos, imagínense cuánto podemos
Carta IX Acabo de leer los comentarios de muchos escritores boricuas ante la opinión vertida por mi compatriota Julio Ortega. En estas circunstancias, adversas, es difícil no
do de hablar de la literatura del 80 para acá. Piensen en
existir los que recién comenzamos.El asunto del libro como
si estamos o no realmente reaccionando bajo el embrujo
Br aló
la censura. Yo no tengo problemas en que Or-
tas o nos han consultado para sus actividades y otros
esto seriamente. Creo que responderle a Ortega es lo co-
producto cultural se hace patente.
rrecto, pero no censurarle. No podemos obrar de la mis-
Aparte de, probablemente, Mayra Santos Fébres, ¿cuán-
ma manera que los conservadores y los fundamentalistas. ¿Queremos convertirnos en linchadores? Miren,yo he sido vilipendiado por escritores mayores y menores y
tos de nosotros gozamos de distribución o exposición en el mundo del libro internacional? No nos equivoquemos con las ediciones de Norma, Alfaguara y Visor, importantes se-
grupos literarios y pseudoliterarios y sé lo que esto. Hay
llos multinacionales, cuyas tiradas de 1,000 a 2,000 ejermn-
un espacio opinante que se abre para todos nosotros y que debemos aprovechar. Ahora bien, hay un punto que
plares son para distribución y consumo local, Comparen ese
merecería la pena tocar de lo que he visto en la cita de
Ortega provista por Carlos Cana. Me refiero al provincialismo. Esto hay que mirarlo de otra forma, creo que sería preciso verlo al trasluz de lo que mi amigo y poeta
Ángel Matos menciona sobre la lectura de poesía de otras latitudes en Puerto Rico. Hace unos años he venido preguntándome qué están leyendo los poetas más jóvenes. Desde que regresé a la isla en 1995 he venido recopilando todo lo que sale en los periódicos sobre la corriente
literaria los, etc. forjaron década,
en el país: entrevistas, reseñas de libros, artícuFíjense, interesantemente muchos poetas que se en los noventa y comenzaron a publicar en esa estaban muy imbuidos en la poesía de Anjela-
maría Dávila, José María Lima, José Luis Vega, Che Me-
número en proporción de los más de 1,500 puntos de venta
de libros existentes en Latinoamérica. Ni siquiera daría, en el peor de los escenarios, para vender un libro por librería... Nosotros somos nuestros propios enemigos. ¿Cuánto nos leemos? ¿Nos promocionamos? ¿Nos apo-
yamos? Esa preocupación me la expresó recientemente Dalia Nieves Albert. Ocurre que admitimos muy poco el trabajo de los que disienten de nuestro árbol genealógico, literario o no. Como deja entrever en su carta, el amigo Alberto Martínez, al igual que muchos otros, entre los que me incluyo, ha sido víctima del apartheid literario. En mi caso, recientemente, varias personas arremetieron contra mi persona por el mero hecho de trabajar en un proyecto editorial (Terranova)... Pero Alberto también aporta una verdad tal
vez más valiosa: no ampliamos el espectro de nuestras lec-
léndes, Vanessa Droz, y algunos otros poetas del 70. Y de
turas. A eso tal vez se deba nuestra intolerancia. Como edi-
afuera, lo acostumbrado, Lorca, Neruda y Vallejo. Eso no quiere decir que no se leyera otra cosa. Pero ha habido una fijación con estos autores. Como sabemos la lectura es la base de la escritura. Nadie puede escribir nada si no lee primero. Siempre he dicho: «Un escritor es la medida de sus lecturas.» Ahí yo veo un problema, y es que seguimos estando bajo el signo del insularismo. Dónde están las lecturas de poetas caribeños como Aymé Cesaire y
tor y escritor, opino que Julio Ortega tiene media medida de razón y lo puede comprobar cuando quiera y donde quiera.
Manuel del Cabral. Qué conocemos del surrealismo ar-
gentino y de la poesía norteamericana, incluso de poetas neorriqueños (fuera de Pedro Pietri, que lo han endiosado por encima de otros importantes poetas boricuas y
neoboricuas en los EE.UU).. Estoy convencido de que la presencia de Ortega (aún antes de pisar suelo portorricensis) debe llevarnos a repensar el desarrollo último que
ha tenido nuestra poesía. Sólo así sabremos dónde estamos realmente parados. Alberto Martínez- Márquez 22 de febrero de 2004
Cuantitativamente, claro.
Si la tarea de Ortega como crítico, antes de hablar, hubiese sido la de auscultar la nueva cosecha de los 80, '90 y hasta la del 2000. ¿Nos ha leído el señor Ortega? Esta sería mi pregunta para él, la cual, de contestar en afirmativo, y como una respuesta plantea el origen de otra pregunta, provocaría el cuestionamiento de: ¿A quiénes? ... Probablemente, Ortega dirá: ¿y los libros? ¿Dónde están? ¿Qué editoriales los publican? Y entonces se complica el contexto del asunto. Puerto Rico tiene 400,000 de analfabetas y otro medio millón más de analfabetas funcionales. Nuestra respuesta ha sido enclaustrar a la poesía y a la literatura en las aulas universitarias. No es
que eso sea malo.Al contrario. Pero el error yace en el enclaustramiento en lugar de su liberación. Claro, en Puerto Rico, Arturo Pérez-Reverte llena las salas de un colegio para niñas para sostener un conversatorio, pero, ¿cuántas veces a
42
El viaje, por todo lo anteriormente expuesto, será largo,
pero gratificante, tal vez no por nosotros, sino por los que nos siguen. ¿Todos abordo?
Elidio la Torre Lagares 23 de febrero de 2004
contestar con apasionamiento, y más difícil aún es saber del nacionalismo, bajo la supuración de nuestro ego he-
rido. Aquí aprovecho para comentar, por ejemplo, que hace un tiempo atrás cierto escritor boricua se opuso tajantemente a que me publicaran en «el sótano 00931» (segundo numero)¿cuál era su argumento?: que Robert Jara no era puertorriqueño. Creo que era la impronta innegable de autoostracismo... Pero menos mal que Julio César Pol y compañía no lo tomaron muy en serio, Creo, como bien apunta Alberto Martínez, no hay que caer en la censura, más bien hay que mirarla como una oportunidad para abrir el debate al respecto. Censurar es un modo de decir que sólo estamos dispuestos a las caricias, a los mimos... Pero también creo que para debatir con J.O es necesario leer íntegramente su ensayo, y no contentarnos con extractos divulgados por terceros. Nadie sabe mejor que nosotros, los escritores, que el contexto es vital para la compresión de un extracto; y por otro lado, las reacciones, son reacciones... y que pueden sencillamente ser viscerales y/o contagiosas. Vayamos a la fuente que hay buena literatura en Borinquen más allá de la hecha por los mimados de las editoriales interna-
cionales, claro que la hay; y lo sé de primera mano y hasta he tenido la suerte que creí jamás tendría: ver «manuscritos» de jóvenes escritores, que posiblemente en un futuro recorran las calles del mundo. Pero sí les confieso algo, sin ánimos de ofender, sino de poner esto en perspectiva: en Perú, jamás tuve la suerte de leer escritor boricua alguno; ni siquiera los nominados al Nobel. Y esto teniendo en cuenta, que estaba comprometido con este mundo fascinante. Creo que hay que sopesar la mirada extranjera, por más cruel que sea, y dejar de ver en ella la ofensa, porque estoy seguro que no es esa la intención; su enfoque quizá menos apasionado, más distanciado, quizá más en frío, menos comprometido, si bien no necesariamente más acertado, a la larga podría echar luces donde antes la mirada local no veía sino sombras.
Y finalmente pregunto: Qué hubiera sucedido si J.0 hubiese opinado lo contrario?
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004 A
A
A
Carta X
do de Amat con sus 5 metros de poemas, que en las
Coincido con Rafael Acevedo: ¿realmente queremos hacer de Ortega el estandarte, el barómetro de inclusión
espúreo) establishment. Si Ortega ni siquiera es por-
[exclusión para /con los acojinados salones de la fama literaria y subsiguiente recepción internacional? La suya
es una de varias (aunque nunca suficientes) voces. Cabe preguntarse también cuán definitivo es el juicio de Ortega; hoy nos irrita por su poder y petulancia, pero ¿qué
dirá la posteridad de sus caprichos? Y hablándole ahora a mis fellow poets de los 90 and beyond: no me sorprende que a Ortega no le bregue la poesía más reciente: ¿is this guy ready for José Liboy, Gallego, Yara Liceaga, etc? No es que nosotros seamos una sofisticada vanguardia demasiado «hip» para Ortega, sino
que él tiene su sensibilidad y uno la de uno, cada cual con sus concomitantes caprichos y cegueras poéticas. Por alguna razón me sospecho que Ortega (como los caciques
del Ateneo) no frecuenta los micrófonos abiertos, y ¿cómo leer con malicia y justicia a poetas polifónicos como Gallego si no se les sabe contextualizar?
Respondiendo a los perspicaces comentarios de Alberto Martínez Márquez sobre el «endiosamiento» de Pedro Pietri, cabe notar que susodicho «endiosamiento» es un
fenómeno fuertemente puertorriqueño (dela isla y de Nueva York). No pretendo para nada menospreciar al Reverendo quien es para mí y para muchos de mis colegas más jóvenes un maestro y símbolo de lo que puede llegar a ser
la poesía (como literatura, como vida, y como mecanismo de agitación cultural); por el contrario, desde mi perspec-
tiva nuyorquina quiero mostrar que los «dioses» que reclamamos (o a quienes intentamos matar) son, (dado el
estatus de la poesía), dioses relativos como mucho, al menos en cuanto al mercado y la crítica se refiere. El hecho es
que la gran mayoría de la obra de Pietri, sobre todo la obra más experimental posterior al «Obituario» y anterior a «Out of Order» (el cual dicho sea de paso se publicó en Italia, no en los EE.UU) está tristemente agotada. No existe ninguna antología mayor de su obra poética y muchos críticos estadounidenses lo «ghettoizan» como autor de la diáspora
vacas condecoradas de algún inocuo (y puede que tavoz de la más reciente poesía peruana, ¿por qué nos sorprende que no le meta mano a la nuestra? Tal vez
todos (y me incluyo de partida) queremos en el fondo ser divas palesianas (e incluso ahí hay que preguntarse cuán aceptado/bien leído fue Palés en su momento), pero ¿tan malo es conformarse con ser
Chevremont? O Nemesio Canales? O René Golman Trujillo? O Marigloria Palma? O ¿incluso Alejandro Tapia, cuyos aspectos más funky/freaky (y tal vez más cruciales) recién estamos aprendiendo a leer?. No es
tan extraño que una literatura como la nuestra (que nunca ha gozado de gran visibilidad transcontinental ni de múltiples instituciones de propagación internacional) rompa las curvas, produciendo freaks. Algunos de esos freaks de seguro hallarán críticos perspicaces e igual de freaky que eventualmente emprenderán la labor de relectura y revisión. Otros permanecerán se-
guros en los anales de la marginalidad sublime (junto con Pablo de Rokha en Chile, Vachel Lindsay en EEUU, Leon Da-
mas en Guyana, por nombrar sólo 3 de mi panteón muy personal) esperando por críticos y malnacidos futuros. También creo que el anonimato y la marginalidad (sobre todo en esta época donde la poesía existe en el vacío dejado por las vanguardias y los sacudimientos que nutrieron a un Neru-
da, por ejemplo), es una gaje del oficio poético. Se me tildará
estuve en Lima, Perú el verano pasado y conocí y com-
partí con varios poetas jóvenes locales, todos llenos de brío y miedos y furor y ambición y freakiness y (y, claro, talento). Conocían a Julio Ortega como alguien establecido, pero los poetas que conocí me daban la impresión de estar mucho más interesados en el vanguardista Oquen-
Quenepón», «Desde el límite», «Borinquen Literario»,
tos con agencias literarias internacionales que gustosa-
sayitos para el currículum vitae. Si nuestra literatura es demasiado freaky o al garete o hermética o poco mercadeable
he recomendado. También desarrollé una pequeña versión
como para entrar al salón de la fama en estos momentos, si
en vez de bestsellers producimos (como Cervantes con El Quijote) bello bilis, laca y resolana para el deleite de lectores futuros o imposibles, ¿is that so bad? Y el que escriba para el
En este país se acabaron las vigilias frente a las casas de los críticos para pedir limosnas a los críticos hace tiempo. Con una Facultad de Humanidades absolutamente desprestigiada, arrodillada ante la burocracia administrativa que la consume y el amiguismo ridículo que se la lleva al infierno,
ni en Madrid ni México DF ni Buenos Aires. De hecho,
podemos exponer nuestro trabajo más allá de Puerto Rico.
De eso hablé un poco en el ensayo «Lo que es evidente». No hay que desdeñar lo alcanzado por «El cuarto del
derrocar, para sacarle par de pesos a sus libros y par de en-
no (ni Nuyorican, ni Chicano, ni Cubano-Americano...).
El punto de toda esta diatriba es que no creo que nos es útil internalizar los comentarios de Ortega como ataques a nuestra «condición puertorriqueña» (as far as 1 know, nuestros hermanos chicanos y dominicanos están en luchas similares), aunque claro que podemos y debemos diferir de las posturas de los críticos miopes y hacer las nuestras públicas, Pero creo que si vemos los comentarios de Ortega en términos del éxito o fracaso de nuestro «proyecto nacional literario», caemos en la auto-patologización y paranoia (de la cual ya se nos tilda). Y habiendo leído al menos parte de la colección de poesía Visor, no creo haber visto al Góngora del siglo XXI
La situación aquí no tiene que ver únicamente con las condiciones de la industria del libro local. Pero más allá de lo discutido...Entiendo que ahora nosotros tenemos alternativas tecnológicas que nos permiten desplegar, por nuestra propia cuenta, lo que siempre hemos hecho bien aquí;
«Ciudad Seva», «En la Orilla»,los esfuerzos que por su lado han hecho Mairym, Mayda, Awilda Castro y Wanda Cortés tratando de establecer una cultura de negociación con diversas editoriales. Yo, por mi parte, he realizado contac-
mercado y la fama, que empiece a escribir guiones o libros de autoayuda. La poesía coquetea con el dinero, distribución, y la adulación de este presente precario, y seguimos escribiendo. Uruayoan Noel 24 de febrero de 2004
nuestras, o nos conformamos con la migaja que nos tiren...
Carta XII
Más allá de las conspiraciones críticas (reales o imaginarias) lo que veo son buitres rondando entre carroña buscando al próximo Neruda o García Márquez para instaurar O
de hippie o de facho, pero mi postura es tal vez más cínica.
puertorriqueña, más como curiosidad sociológica de los 60s/70s que como «dios» de la poesía. Históricamente, el poeta «Latino» de mayor venta no ha sido Pietri, sino Tato Laviera, cuyo publisher, Arte Público Press,hizo mucho por visibilizar a la poesía Latina en los EE.UU. Fíjense también que entre los 75 poetas incluidos en la prestigiosa «The Vintage Book of Contemporary American Poetry» (editada por el excelente poeta y profesor de Yale, J.D. McClatchy, 2da edición, Vintage, 2003) no figura ni un solo poeta Lati-
Como dice Rafa, se trata de una industria. O creamos las
El crítico peruano Julio Ortega
mente han examinado el trabajo de los escritores que les cibernética de Taller. Y qué decir de la red internacional que tuvo Nilita con (Asomante,-Sin Nombre, y don Manuel con Mairena,-Ju-
lia) cuando no existía el internet. Y los esfuerzos de muchos de los Guajanos que han viajado a diferentes países. O los esfuerzos de Loreina en sus Congresos de Literatura
Femeninas.Ni siquiera hay que desdeñar los impulsos que recibió nuestra literatura con los esfuerzos de un René Márques, José Luis González, Emilio Díaz Valcárcel, o un
Instituto de Cultura Puertorriqueña; hicieron antologías que establecían un diálogo con propuestas similares que
ocurrían en otros países. Hasta podríamos hablar de la creación, cuando nada institucional había, del Departa-
Carta XI
coh un Departamento de Literatura Comparada castrado por
la ideología totalizadora-tostadora ready made de la posmodernidad, con un Departamento de Estudios Hispánicos amordazado por la estupidez de tener que defender la lengua de la patria a pesar del perreo y el espanglish... Con una de las editoriales del Estado absolutamente anestesiadas por el discurso moralizante, con un Canal del Pueblo y una Culturá Viva de cursilería delirante... ya hace
tiempo que debimos haber aprendido que es hora de llevar
las vacas sagradas al matadero. Al matadero y nosotros a preparar morcillas, a trabajar, a escribir con el cuchillo en la boca cuando nos venga en gana. En este país hace tiempo
- que se escribe y se leé desde otros lugar... Marcelo Calandria Malipico 24 defebrero de 2004
43
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004
mento de Estudios Hispánicos, o del Ateneo de siempre. ¿Cuántas revistas hemos tenido desde «La Azucena», la primera revista cultural? Hemos tenido cientas.Es indudable que cada promoción hace lo suyo, y parece, que los círculos se amplían más. Y no podemos olvidar; no podemos tener memoria corta, y menos si somos relevo, y menos si pretendemos algún día pasar el batón. En este debate que ha surgido es evidente que la situación es más compleja de lo que hasta ahora se ha presentado, compañeros.Amí me valida lo que hago día a día en mi País. Y si sale al exterior,al mundo, ¡maravilloso!. Y si voy al extranjero y conocen y celebran lo que hago ¡fabuloso! Pero ojo, que no podemos jugar al colonizado y esperar a que nos
validen desde afuera para saber lo capaces que somos.La creación y su valoración es una cosa,y las reglas,las leyes del mercado son otra cosa. ¿Estar en una lista de Bestseller es realmente ser un escritor de excelencia? ¿No estar
en antologías, que algunas son catálogos exclusivos de editoriales o de amigos, es ser un mal escritor? Carlos Esteban Cana 24 de febrero de 2004
Por Rosa Luisa MÁRQUEZ
Donde el viento hace buñuelos: bitácora de viaje(s) O -
ctubre 1995: Manizales, Colombia. El Festival de Teatro Latinoamericano de Manizales, Colombia ofrece desde 1968 la ciudad como escenario para el teatro más importante de
ñ >.
nes. Le interesa el carácter mismo de los encuentros entre dos amigas, a través del espacio y del tiempo. Esos encuentros, fragmentados, esporádicos, se convierten en la estructura del drama.
LA
América Latina. El Festival muestra la diversidad de la
enero 2001: San Juan. Arístides lee el libreto inicial,
oferta teatral del continente. Allí vi en 1995 la obra de teatro más dolorosa y a la vez más esperanzadora del teatro latinoamericano contemporáneo: «Jardín de pulpos». Escrita por el dramaturgo y director argentino Arístides Vargas fue realizada con rigurosa austeridad andina por su grupo, el Grupo Malayerba de Ecuador. Salí llorando del teatro de la mano de Teresa Ralli, actriz del Grupo Yuyachkani de Perú. Llorábamos de aleería por el placer estético que nos producía haber disfrutado de una obra excepcional sobre el dolor y el amor; por el gusto de ver a una compañía que en escena nos revelaba la radiografía de su vida, tanto política como teatral: dos protagonistas responsables de la historia y un coro que los sostenía; una historia sobre la pérdida de la memoria y la razón situada en los años de la violencia militar en argentina, contada con emoción y humor desde la perspectiva de un argentino que la había vivido en carne propia, una española con memorias similares de la época del franquismo y una compañía de ecuatorianos que a diario vive el discrimen y la violencia ejercidos contra los pobres y la población indígena. La imagen de la
hace todos los personajes. Antonio Martorell reacciona. Propone elementos, tiras de papel cruzadas para reflejar los cruces entre los personajes y las amigas. Definimos el título: «Donde el viento hace buñuelos», por Buñuel, el cineasta evocado, por el viento y los buñuelos rellenos de harina y de aire, por lo efímero, por los viajes. Conversamos y releemos. julio 2001: Madrid. La editorial Casa de América publica «Donde el viento hace buñuelos». La obra trata de dos amigas y sus encuentros en el tiempo y el espacio. Una se desangra,la otra la sobrevive y la recuerda. 2002-2003: Quito y San Juan. Improvisamos a partir del texto. Una cuna con balancines mece al hombre que duerme, figura evocada. Se añaden paños de colores, se define más el espacio y el lugar de cada una, una escalera ofrece niveles... Memorizamos... octubre 2003: San Juan. Se cambia la cuna por un sillón, se elimina la escalera, se seleccionan máscaras para varios personajes. Se integra María Pilar Aponte, inicialmente como guitarrista para acompañar melódicamente la acción. La música adquiere significados
canción de los Beatles, Octopuses' Garden, hacía del Río
La obra se presentará del 1 al 7 de mayo en el
enigmáticos. Definimos vestuarios, objetos, acciones, re-
La Plata argentino el lugar submarino donde los torturados se reinventaban a través de sus sueños. Era la primera vez en mi experiencia como espectadora que pasaba de la risa al llanto y del llanto a la risa con una velocidad vertiginosa. Le supliqué a Arístides que nos permitiera usar el texto en Puerto Rico. Había
Jardín Botánico de Río Piedras . vuelta entre Quito y San Juan. Se han realizado montajes de Pluma y Nuestra Señora de las Nubes por Malayerba en San Juan, visitas anuales de talleristas puertorriqueñosa la escuela de Malayerba en Ecuador, montajes de obras
laciones, canciones. Hacemos un ensayo general con público en un espacio profundo y cálido. El resultado es fuerte, provocador, con interrogantes. Escuchamos. noviembre 2003: Los Angeles. La obra se afina durantelos ensayos generales. Se adapta a un nuevo espacio horizontal y poco profundo. Una ventana del segun-
en él innumerables tangencias con nuestra historia:los
de Arístides Vargas por estudiantes universitarios, talle-
do piso se convierte en «el cielo». Pequeños rostros di-
asesinatos del Cerro Maravilla, la pérdida de memoria
resde creación de «La edad dela ciruela» con Malayerba
bujados por Martorell crean un misterioso cementerio
de un país, la posible recuperación de la historia a tra-
y el Grupo Iré y talleres de dramaturgia y actuación dic-
que el personaje de Charo pisa con delicadeza. Se mul-
vés de los sueños. Arístides nos la regaló. abril 1996: Río Piedras, Puerto Rico. Dirigí,juntoa
tados por Malayerba auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.
tiplican los significados. Gerson Guerra nos ilumina. El público ríe y llora. marzo 2004: Quito. La obra se adapta a La casa
20 estudiantes universitarios,la versión boricua de «Jar-
agosto 2000: Quito. Había que crear una pieza de tea-
dín de Pulpos», en el Teatro Julia de Burgos y al son del
tro que justificara tantos viajes, que diera continuidad a
repertorio de los Beatles. La escenografía, inspirada en
una amistad fundamentada en un oficio que nos herma-
Malayerba, elemento que constituye una constante del montaje. Resultados pendientes...
la pintura surrealista de Renée Magritte era un marcon encajes de espuma y un cielo salpicado de ventanas que se abrían para revelar objetos y cuerpos. Sobrelaescena
na. Charo y yo le pedimos a Arístides que nos escribiera una obra. Arístides nos propuso improvisar con imágenes de la infancia, con la figura del padre, de la madre,
mayo 2004: Río Piedras: «Jardín de los Guanacastes». Checo y Martorell redefinen nuevamente el espacio. Un teatrito cerrado sobre la tarima de Ecocultura.
colgaban los personajes recortados de «El Velorio» de
con los personajes de autoridad en nuestras vidas, luego
Un piso letrado que recoje textos sobre el proceso de
Rafael Trelles. El espacio sobrio evocado por el montaje de Malayerba en Manizales se tornó festivo y colorido
con la adolescencia y la madurez. Charo hizo improvisaciones sobre la muerte, sobre el fascismo, sobre la España
montaje. Telones de malla negra lanzados desde las ramas crean un lugar íntimo de cruces escenográficos y
«Imagine» de John Lennon. Arístides y Charo se sor-
rante una semana cada seis meses para trabajar. Miguel
Villafañe comenzó a filmar.
dín Botánico. Entrada libre. Cupo limitado a 250 es-
se selló la amistad. Desde entonces el Grupo Malayerba y decenas detea-
octubre 2000: Madrid. Continuamos improvisando. Añadimos elementos de vestuario, de utilería. Arístides
pectadores por noche. Boletos en Administración Central: 250-0000 x 2066 y Departamento de Drama: -
en Río Piedras. América Latina se volvió Caribe y los personajes se sumergieron al final en el mar, al son de prendieron ante la exhuberancia de nuestra versión.Así tristas puertorriqueños mantienen un viaje de ida y
delos años 60.Yo hice historias de familia, de ausencias, deVieques, de dolores íntimos. Nos encontraríamos du-
da nuevas pistas, sigue acumulando escenas, impresio-
44
vitales. 1-7 de mayo a las 6:00 de la noche.Río Piedras. Sie-
te funciones de «Donde el viento hace buñuelos». Jar-
764-0000 x 2089. ¡Habrá buñuelos con chocolate!
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2004 AAA
AAA
AAA
e cn MAC
TADA
AN
Y
SRA
ARTTTE,
Gana Premio al Pensamiento
Caribeño
Histórico de Puerto Rico, fundado Cayetano Coll y Toste. El primer número de esta nueva revista institucional, que dirige el dramaturgo Roberto Ramos-Perea, director del Archivo, contiene entre otros artículos: Homenaje al dramaturgo Don Ricardo del Toro Soler, la Primera Parte de las Actas del II Congreso del Autor Dramático Iberoamericano de 1997; El teatro moderno en Puerto Rico (1930-1990) de la Dra. Josefina Rivera de Álvarez; El teatro puertorriqueño en la crítica dramática norteamericana por la Dra. Laurietz Seda; Documentos vitales inéditos de Celedonio Luis Nebot (1815186?) y Carmen Hernández de Araujo (1824-1877), primeros
2003-2004 1 profesor y ensayista do-
minicano Néstor E. Rodríguez, profesor del Departamento de Español y Portu-
Néstor E. Rodríguez
gués de la Universidad de Toronto, resultó ganador del Premio al Pensamiento Caribeño 2003-2004 en la categoría Cultural por su ensayo «La táctica lábil: escrituras de desencuentro en la República Dominicana».Los Premios al Pensamiento Caribeño, convocados por el estado mexicano de Quintana Roo, tienen por objeto el difundir el conocimiento y la investigación en las áreas política, económila región del Caribe. Los premios consisten de US$20,000
queños inéditos: Mis amores de autor desconocido (1887); El
glo XXI. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México en marzo de 2004. (Diálogo)
Nuevas publicaciones teatrales El Presidente del Ateneo Puertorriqueño, Ledo. Eduardo Morales Coll, anunció cuatro nuevas publicaciones de Editorial LEA (Librería Editorial Ateneo), relacionadas al teatro puertorriqueño. La primera de ellas es el Boletín del Archivo Nacional de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño, que se inaugura con parecida función a la realizada por el Boletín
Mujeres excéntricas
águila y la estrella de José Guillermo Torres (c.1918); Crema del cielo, de Carmen Zeta Pérez (1997); Con los pies desnudos de Raiza Vidal (1998); Hacer el amor a una mujer triste, de Roberto Ramos-Perea (1999) y Entre el amory los genios, de Carlos Vega (2002). La Segunda publicación es el libro de ensayos titulado Rumbo a las tablas: Ensayos sobre el Teatro Puer-
torriqueño Contemporáneo, recopilación de los trabajos de la Dra. Bonnie H. Reynolds, crítico dramático de la Universidad de Hannover, Indiana. En una publicación conjunta del Ateneo Puertorriqueño con la Universidad Juárez de Estado de
Durango, México, se publicó la antología Teatro de la Frontera, en la que se incluyen cinco obras de la Nueva Dramaturgia Mexicana y cinco obras de la Nueva Dramaturgia Puertorriqueña que coinciden en el tema de las fronteras. (Diálogo)
Por Luis E Calero
Coloquio en Francia sobre Julia de Burgos
%y, uisiera resaltar algunos delos valores presen+ tes en el libro «Mujeres Excéntricas, la escritura autobiográfica femenina en Puerto Rico
En ocasión de la tradución al francés de una antología poé-
y Cuba», el cual acaba de publicar Ediciones Callejón, de la autoría de la Dra. Aileen Schmidt. En una edi-
tica de Julia de Burgos, en edición bilingúe, realizada por Francoise Morcillo, introducción de Mercedes López Baralt y prefacio de Carmen Vásquez, el Centro de Estudios Hispá-
ción muy bien presentada, de fácil manejo con portada que expone retratosde tres mujeresen poses de
esclavitud, sumisión y liberación, la Dra. Schmidt rehs pur dera uc
prop
cgi
q
ae
EA
E glncdo autobiográ-
presencia
a
ca es muy marcada. En sus comienzos, en la literatura colonial, el varón expuso sus experiencias de via-
poesía escogieran lo que ellos consideraban el poe-
há qué ds le al il
en el siglo XX y
que explicaran por qué. Así fue que nació el volumen
«Centuria», una antología de 631 páginas donde sin dudas se registran los $ más i de la lengua española del siglo XX. Aquí figuran Darío, Va-
llejo, Neruda, Juan Ramón Jiménez, Jorge Luis BorCernuda, entre otros y otras de España e
ta que ha hecho su obra de forma sigilosa en Río PieE
presenta, el pra ensayista era Savater, sin duda uno bles de la España del si de Savater y el soneto
rato más nota-
XX. Leamos las palabras. por éste:
«Sólo he estado una vez en Puerto Rico y un solo día. Tuve ocasión de dar una charla ante un público uni-versitario, muy cordialmente acogida. Al final, varias
personas se me acercaron para queles firmase libros > y un señor algo mayor que yo me obsequió con uno
suyo, dedicado. El libro se titulaba- se titula- Como el
nicos de la Universidad Julio Vernes se celebrará un colo-
caer del agua sobre el agua (Ed. De la Universidad de
quio internacional sobre la obra poética de Julia de Burgos en el que participarán los profesores María Caballero, Uni-
Puerto Rico) y el autor es Jesús Tomé. Esa misma
dez, Université de Nantes; Mercedes López Baralt, UPR; José
to de nuestra eterna finitud). La doctrina de Nes.
Luis Vega, UPR; Rubén Ríos, UPR; Ivette López y Herve Le
che sobre el eterno retorno es una
Corre, Université París III, entre otros estudiosos de las letras latinoamericanas y puertorriqueñas. El coloquio tendrá lugar los días 6 y 7 de mayo de 2004. _
jes, aventuras y contemplaciones de descubridor, de colonizador, de cronista. Olvidó la aportación de la
mujer. Sin embargo, a través del tiempo, la mujer se ha valle dE ALLO da care lios par medio de heroicas hazañas vistiéndose de varón o
«Ah Men», en el 45to Festival de
Teatro Puertorriqueño del ICP
usando seudónimos para escribir lo que pensaba y
El 45 to Festival de Teatro Puertorriqueño, del Instituto
ieflrin
guidas voces especialmente, de mujeres; la gran apor
de Cultura Puertorriqueña y Taller de Otra Cosa, Inc. presentan: la obra «Ah Men», de Javier Cardona. Esta pieza de danza-teatro se presentará del 13 al 16 de mayo de 2004.a
tación de mujeres de Cuba yy de Puerto Rico. Además, A
ta. Es pie forzado a otros sobre la mujer. Esta obra esla voz fuerte dela Dra. Schmidt para concienA dio
las 8:00 pm en la Sala Experimental Carlos Marichal, en el
Centro de Bellas.Artes de Santurce. En ella, bailan y actúan Eduardo Alegría, José R. Álvarez, Javier Cardona, Yamil Co-
llazo, Lidy Paoli López y Jesús Miranda. Además, colaboran la artista visual Gisela Rosario y el diseñador Checo Cuevas en las luces. «Ah mén» es un espectáculo multimedia que se distingue por tener en escena a seis artistas varones cues-
eps
publicaron su título 4500. Lo celebraron con
una convocatoria a que 140 lectores sofisticados de
Marisol Figueroa, Université Jules Verne;*Sandra Hernán-
pi
do validan su
isor es todavía una de las pocas editoriales
-en español que apuesta a la poesía. En 2003
versidad de Sevilla; Claude Couffon, Université de París VI;
TE
vestía SONAS pos preteen
Elogia Fernando Savater la poesía de Jesús Tomé
cine puertorriqueño;y las Decisiones Judiciales sobre la censura de la obra Chicos cantando y desnudos. El Boletín publica además seis textos teatrales puertorri-
y la publicación de las obras premiadas por la editorial Si-
her tacita
recibir un premio de la Revista Sin Nombre.
dramaturgos puertorriqueños; Documentos históricos sobre
ca, histórica, cultural, medioambiental y antropológica de
¿dee DUO
suya, junto a la recordada Nilita Vientós, en ocasión de
E
tionando -a través de textos verbales y corporales creados, en taller, por ellos mismos- arquetipos sobre identidad y género. Todo esto presentado desde una perspectiva actual
y local, «Ah mén» revisa los temas de la familia, la iglesia,la escuela y el estado, entre ótros, como instituciones primarias que construyen ideales sobre la masculinidad.
45
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004
o
llo culpablemente
a
DE DO
Por WANDA CosmE Vidrios en la alfombra
La pasión de lo absurdo
Ávila, Javier, Vidrios ocultos en la alfombra, Editoral Terra-
Recart Schroeder, Johanna, La pasión de lo absurdo, Isla Ne-
nova, Carolina, 2004, 63 págs. <<
Vidrios ocultos en la alfombra» es la primera publicación en español de Javier Ávila, profesor de in-
glés en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Su novela
Enfermo Moliere gra Editores, Colección Espalda de papel, San Juan/Santo Domingo, 2003, 63 págs.
uando la poesía decide formar parte inherente de (
en la alfombra» es un poemario en el que se incluyen treinta y ocho poemas entre los que se encuentran los quince
tra a sus elegidos para que éstos se apropien del lenguaje tangible e intangible de sus infinitos mundos. Johanna Recart Schroeder ejemplifica lo señalado. Doctora en Medicina y apasionada de la poesía, ha publicado sus trabajos poéticos en revistas literarias y ha participado en congresos literarios nacionales e internacionales. «Me descubro ante ti» es el título de su primer poemario publicado en el año 2000. El poemario «La pasión de lo absurdo», su segunda entrega, demuestra el conocimiento de las estructuras poéti-
Con un prólogo de Janette Becerra quien sostiene que «es éste un libro peligroso [porque] la poesía prepara aquí emboscadas de profunda reflexión que obligan a quien lo
recorre a transitar despacio y con cautela», no cabe duda de que el lector no debe subestimar esta lectura por su aparente simpleza y corte minimalista. Detrás de lá concisión de
las creaciones poéticas de Ávila hay un mar de posibles significados de no siempre fácil comprensión. El autor busca encapsular sus reflexiones, interrogantes y planteamientos dentro de la brevedad del lenguaje. Y es precisamente esa brevedad la que esconde los significados de los poemas. El proceso creador del escritor-poeta y sus juegos con el lenguaje se materializan en algunos de los poemas que con-
forman este libro. Se teoriza sobre la disciplina y esfuerzo de la labor de crear por medio de la escritura y se teoriza también, por supuesto poéticamente, sobre la escritura en
sí. Los poemas «Otro día»- (Envenenado de inercia/ sintiendo que todo me gasta/ tullido por el poema/que nunca termino), «Ahora»- ( Me imagino/ en un futuro/ lejano/ no haciendo/ las mismas cosas/ que no estoy haciendo/ ahora), «La página llena»- (¿Cómo comienzo a evaporarte/ para que seas más? ) y «La pluma ajena». ( ... Y entonces lo leyó./
Un hondo silencio lo arropó./ Sus ojos se inundaron./ Sus manos temblaron/ porque al fin entendió/ el mito del tiempo,/ el espacio y la igualdad./ Y al terminar/ no sintió/ nada, excepto una punzante revelación/ de su infinita mediocridad), ejemplifican lo señalado. . Son muchos los vidrios que aún Javier Ávila deberá triturar, como muy bien señala él mismo en esta propuesta, pero los que ya aparecen ocultos en este poemario, bien vale la pena encontrarlos.
ubem Fonseca es uno de los grandes escritores brasileños contemporáneos. Es
la vida de un ser humano porque se incrusta por cada uno de los peros sanguíneos y existenciales
de sus vivencias, definitivamente, no habrá forma nunca más,
Olga Nolla del periódico El Nuevo Día (2003).
Fonseca Rubem, El enfermo Moliére, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2003, 124 págs.
«Different» (2001) recibió críticas positivas y marcó su entrada al ámbito literario puertorriqueño. «Vidrios ocultos que obtuvieron el primer lugar en el Certamen de Poesía
Foco Iberoamericano
de desprenderse de ella. La poesía busca, persigue y encuen-
cas, un dominio del lenguaje y de la creación de bellísimas
imágenes. La concisión y sencillez de cada composición van acompañados por una profundidad que denota un dominio del lenguaje y de las formas poéticas. Recart Schroeder lo-
gra elaborar una sencillez compleja, unida a la también paradójica realidad del amor y la pasión. La autora se inserta dentro de la tradición literaria en la cual el tema del amor se define desde la dualidad, la paradoja y la contradicción en cuanto a que éstos aunque provocan, por un lado, las emociones y sensaciones más extraordinarias, por otro lado, causan también sufrimiento, decepción y dolor. Esa dualidad es la que define la experiencia amorosa. Cabe señalar que la voz poética no se limita a explorar el tema del amor desde el punto de vista espiritual únicamente. Lo erótico, lo sexual y la pasión que desata el juego sexual amoroso es la médula del poemario. («Larga la noche que recoge/ la miel que se derrama. Incansable soy labriega/ de ocultas mieles. / El olor despierta los sentidos/ y en acecho la lengua/ busca los espacios, / abriendo veredas,/ guiada por la luz,/ burlando el hueco»- El acecho). El ritual de la pasión que viven los amantes se presenta con una sencillez, que precisamente por lo sencillo es que manifiesta tanta fuerza. Para Ortega y Gasset, la pasión, si se manifiesta en alguno de los enamorados descontroladamente significa la total pérdida de la razón y la imperfección de esa alma. Para Oc-
novelista, cuentista, crítico de cine y guionista. Se ha destacado como narrador dentro del género detectivesco, tanto en cuentos
como en novelas. Obtuvo el primer lugar en el certamen Premio Juan Rulfo de Literatura Latioamericano en el año 2003, a dir e cds ro y obra de un escritor.
envenenó al gran dramaturgo francés Moliére, lue-
go de que éste le confesara que fue envenenado poA da de la narración y lo que le sirve de pretexto al
narrador para transportarnos a la vida social francesado XVI Dj rindo de Li XIV as intrigas,la corrupción,la la traición, la hipocresía, el odio, la mediocridad, la mezquin-
dad, la maldad, la violencia, la deslealtad, la infidelidad, entre otros males sociales, es el cuadroe el narrador nos pinta de la Francia del siglo:
oe cerdotes, médicos, nobles, escritores, actores y *actrices, entre otros, son personajes los de los que se vale Fonseca para recrear ese mundo corrupto y
sin valores de ninguna índole donde supuestamente vivió Moliére. E
tavio Paz, como muy bien cita el poeta Jan Martínez, autor del prólogo de este libro, «el amor en su lado zurdo, el de la
pasión, es siempre un escándalo». La pasión nos estremece, nos embriaga, nos ciega, nos desgarra, pero así mismo nos eleva y nos obliga a mirarnos y conocernos a nosotros mis-
mos junto con ese otro cuerpo ajeno del que nos apropiamos y del que a la misma vez nos desprendemos inmediatamente. («Comienza la metamorfosis! en su cuerpo/ orquestado a mi ritmo. /Abre las alas/ su piel que se en-
sancha. / Son sus manos/ventanas abiertas/ a mi justa medida. /
Acechan los colores en el fuego, el rojo se pinta de amarillo»- Metamorfosis).
Y ese es el
baile, el ritual y el absurdo del que nos hace testigos Johanna Recart Schroeder en «La pasión de lo absurdo».
46
|
El esfermo Moliére» es uni niego tectivesca enmarcada en la Francia del siglo XVH en donde el protagonista emprende una investigación en su carácter personal para descubrir quién
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/abril 2004
A
ES
E
de una vez.
al
El otro en mí Encarnación Mayra, El otro en mí, Editorial Urgencia, 2003, 50 págs.
D
esde hace algunos años existe el debate sobre si
puede hablarse de una literatura femenina y/o feminista. La escritora española Rosa Montero es una de las que plantea que etiquetar con ese nombre lo que escriben las mujeres de por sí constituye discrimen hacia éstas. También podría manifestar cierto
complejo de inferioridad y resentimiento hacia los hom-
bres por parte de las féminas. Las mujeres deben escribir creativamente sin preestablecer el discurso de la libera-
ción femenina. Esa propuesta, o más bien ese sentir, esa
experiencia, esa mirada de la vida, se manifestará espontánea y auténticamente. Si se fuerza pierde su poder. Es
por eso que los reclamos de Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Julia de Burgos, Aída Cartagena Portalatín, Gioconda Belli, Virginia Woolf, Emily Dickinson, entre tantas otras, son válidos, pertinentes y funcionales. No se vaya a interpretar que ahora resulta que las escritoras no tienen derecho a divulgar su aún desigualdad frente al hombre. Eso sería como decir que la pobreza en
el mundo desapareció. Lo que sí es importante establecer es que en la medida en que la mujer vive, siente, practica y actúa libre y responsablemente como sujeto, se sabe entonces dueña de su propio cuarto, sin pedirle permiso a nadie para entrar porque le pertenece, es su espacio, y por ende no lo tiene que gritar a los cuatro vientos. Cuando la mujer se apropia de sí misma ni se fija, porque no le importa, en el esquema masculino en el cual la mujer es objeto, débil, sumisa e incapaz. Vive haciendo todo lo contrario a ese esquema de modo que demuestra su independencia y libertad, actitud que también arropa en la escritura. Esa es, a mi juicio, la verdadera conciencia de género: Sí denunciar las desigualdades a las que todavía en muchos aspectos nos vemos sometidas, pero a la vez, en el caso de las escritoras, trascender ese único discurso de su proceso creativo.
Mayra Encarnación, profesora de Español en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, propone en su poemario «El otro en mí» trascenderse a sí misma apropiándose de los espacios y conductas masculinas. Encarnación pertenece a ese coro de voces femeninas que denuncian las injusticias y desigualdades que a alturas del siglo XXI aún se cometen contra la mujer. Se burla de los hombres en cuanto a las absurdas ideas de éstos, de lo que constituye la hombría y coloca a la mujer en un estado superior a la de éste, en cuanto a que las mujeres cuando aman lo hacen auténticamente, mientras que el hombre es el típico y clásico Don Juan. La voz poética emplea en la gran mayoría de los poe-
cocinada sta
mas un tono iracundo, irónico y sarcástico en contra del
donde el hombre es depredador y la mujer es la presa. Esa inversión la logra la profesora en sus creaciones, pero cuida-
do con que el discurso contestatario no se convierta, muy inconscientemente en uno conservador, tradicional y contradictorio. Pero en fin, se dice que lo que escribe el escritor deja de pertenecerle cuando otros lo leen. Las múltiples interpretaciones de un texto podrían ser, dentro de este contexto, los otros a los que alude Mayra Encarnación en el título del poemario. En «El otro en mí» la autora persigue también presentar sus otros otros ( valga la redundancia) y por tanto sus múltiples voces. Sus plurales voces vienen desde su definición de la domesticidad, desde sus experiencias
amorosas,en las que por supuesto se incluye el desamor, desde los juegos con el lenguaje y desde su conciencia particular de lo que implica ser mujer en el siglo XXI.
Patio de fondo Quiñones, Magaly, Patio de fondo, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 2003, 98 págs.
N
o creo que exista un solo poeta en el mundo que no considere a la poesía como la fuerza vital y redentora de su existencia. Diría más bien que todo el que se dedica a escribir ya sea poesía, novelas, cuentos, u otros escritos, siente al lenguaje y a las palabras como parte de sus entrañas. Es la palabra la que les define su existencia y la que los socorre ante los momentos difíciles ineludibles de la vida. Es también la que les permite expresar sus alegrías, sus más íntimas sensaciones y deseos y
todo tipo de emoción. El proceso creativo se convierte en una expe-
riencia catártica de la que el escritor nó puede desprenderse porque es precisamente ese proceso el que le da sentido a su existencia. Palabra y vida se aprehenden y fusionan hasta transformarse en una sola substancia que marca el devenir de las vivencias humanas de quienes se nutren del lenguaje para comunicar sus múltiples miradas del mundo interno y externo. «Patio de fondo» de la poéta Magaly Quiñones representa lo planteado. Se observa en el poemario una especie de simbiosis entre vida y palabra o más bien entre vida y poesía. Por medio de estas composiciones la autora emprende un
hombre que quizás, sin conciencia de la poeta, raya en la contradicción. El grito ¡Quiero ser hombre!, título de uno de sus poemas del libro, aunque entendemos perfectamente la intención de Encarnación- podría reflejar la inconformidad de la voz poética con su género. ¿Para qué apropiarse del falo? ¿Por qué el falo tiene que representar agresión? ¿Por qué la imagen de víctima de la mujer y por qué la imagen de fiera del hombre? Como ya mencionamos, conocemos y entendemos la denuncia de esta propuesta de la autora en cuanto a emplear un discurso
viaje introspectivo en búsqueda de los significados de mu-
transgresor que invier-
ese lugar y son además las que validan nuestro pasado, presente y futuro.
ta el orden social establecido en el que el hombre manda y la mujer obedece; en donde la mujer es pasiva y el hombre ejecuta y en
chas de las cosas que consciente e inconscientemente el ser humano va cavando en su interior. Los objetos, la vida do-
méstica, el amor, la soledad, lo banal, el poder del silencio, el sentido de lo que somos, entre otras cavilaciones de la voz poética, son los patios de fondo que se excavan en esta propuesta poética por supuesto por medio de la palabra. Dentro del contexto de esta propuesta poética, la poeta se construye y constituye a sí misma a
través de la escritura; ejercicio creativo y catártico mediante el cual expresa muchos de aquellos aspectos de la vida que nos marcan para siempre. Las vivencias se van acumulando, guardando y enterrando en nuestro interior, pero por momentos salen a flote porque siempre han permanecido en
calas
47
DIÁLOGO-Zona CutturaL/abril 2004
SHIFT_the
A]
future
> Aguadilia- Aguadilla Motors 882-8787 - Arecibo - Cabrera Nissan 879-5348 - Barranquitas - Esteban Auto 857-1001 - Bayamón - Yiyi Motors 785-4295 - Canóvanas - Estebita 876-4871 - Cayey - Esteban Auto 738-8922 + Caguas - Medina Auto 747-4444 - Cidra - AutoCentro Criollo 704-4245 - Cupey - Agustín Lugo 765-7700 - Dorado- Dorado Nissan 883-7600 - Fajardo - Estebita 863-0616 - 65 Infantería - Agustín Lugo 760-5110
NISSAN
- 65 Infantería - Los Primos Nissan 257-7466 - Humacao - Ramar Auto 852-0015 - Juana Díaz - Guamaní Auto 837-5244 - Manatí - Quality Motors 854-4660 - Mayagiez - Molina Auto 833-4353 +» Ponce - Eurueste de Ponce 812-2020 » Ponce - Henry Motors 841-5226 - San Juan - Motorambar Inc. 620-0899 - Salinas - Medina Auto 824-3340 - San Germán - Gabriel Acevedo Motors 892-0909
PRSRT STD
US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291
PO Box 364: San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested
A
A
WN
oral
'AVÁ ETRO INE
|
0
VO AO
KRVUIDEAUV/AL
Ono NOOO
Sorprendente Ciudad sin límites Por YamiL ADORNO TORO
dre a encontrar ese algo que tanto busca Para que este tipo de película funcione.
as coproducciones entre países están
debe de contar con unas actuaciones con fuerza
de moda en el mundo del cine, y tal parece que el resultado siempre es
que agarren desde el primer momento. A nadie
le parecería atractiva la idea de alquilar una pelí
cuenta a tiempo de sus fallos y logra sorprender
prometedor. Así lo hemos visto en
cula de una reunión familiar para ver a un padre
al espectador con su desenlace.
muchos filmes exhibidos en edicio-
enfermo. Sin embargo «Ciudad sin límites logra
nes pasadas del San Juan Cinemafest los cuales
impactar por lo convincente de las interpretaciones de sus actores. además de que eventualmen-
han tenido como denominador común. ser multinacionales. En «Ciudad sin límites». película exht bida recientemente en este Festival. España y Ar-
te el público descubrirá que el drama familiar es
gentina se unieron para presentar una pieza. que aunque en un principio parece un drama familiar. termina siendo algo totalmente diferente «Ciudad sin límites» es la historia de
de ser de la trama. Una situación bastante atípica y compleja que probará el temple de Victor. el
una familia española que se reúne en Pa-
mentablemente a veces el filme pierde el tiempo en historias secundarias. que nada aportan a
rís para apoyar al padre de la familia quien 9
se encuentra recluido debido a una enfermedad terminal. La ocasión sirve para que surjan los secretos familiares y las tensiones de
las relaciones. Mientras que Max (Fernando Fernán Gómez), el anciano padre. bastante enajenado del mundo, esconde un secreto aún ma-
yor. Lo que al principio parecen ser alucinaciones de un hombre a punto de perder su memoría. comienza a mostrar señales de ser un verdadero secreto que atormenta los últimos días de
la vida de Max. Es por esta razón que Victor (Leonardo Sbaraglia). su hijo. decide ayudar a su pa-
Feliz realidad tras un sueño Por Tarrana Cruz NeGRÓN
onfesiones es la segunda producción discográfica del joven cantautor aiboniteño Obie Bermúdez en la que triunfa con una mezcla extraordinaria de salsa. rock y pop. ritmos que crean un álbum con so-
nido diverso que complementa cada estilo y cada canción. «Confesiones» es una historia en su mejor forma: se trata de vivencias profundas.
entre ellos Rubén Blades, con quien Bermúdez compuso «4 de Julio». una conmovedora canción dedicada a su hermano preso.
Mientras que su primer esfuerzo musical. «Locales». estaba compuesto mayormente de salsa contemporánea y la exploración de los ritmos salseros. con música fluida y percusión rápida.
«Confesiones va un poco más allá, concentrándose en melodías pop agradables con un toque de ritmos tropicales.
Obie Bermúdez nació en el seno de una
de las alegrías y las tribulaciones del amor y
familia de músicos. Su abuelo y su padre le lega-
cómo la vida y las experiencias diarias lograri ingenuamente convertirse en una obra melodiosa Para la realización de «Confesiones» Bermúdez logró reclutar artistas legenda-
ron el don de la melodía y el riímo. Cuando tenía doce años, la familia se mudó a Vineland.
rios como Rubén Blades, Gian Marco.Jor-
car un espacio en la industria de la música pero, en vez de convertirse en un músico listo para lan-
Fall i
Nueva Jersey. donde Bermúdez pasó su adoles-
cencia absorbiendo los ritmos rock y pop. Luego de un par de años, Bermúdez comenzó a bus-
ge Villanueva del grupo Bacilos y el cantante puertorriqueño Domingo Quiño-
zar varios álbumes,se encontró sin trabajo y aho-
nez. Estos sin duda tienen mucho que ver
gado en la enorme ciudad ysin posibilidades. Al
con el distintivo sonido de «Confesiones». En 430 am. Bermúdez relata un día normal y rutinario'en la vida del cantautor cuando aún gozaba del anonimato. Le sigue la canción «Llena vvencias y quele da títuloal álbum, «Confesiones”: «Antes. es una balada cargada de emoción que demuestra el estilo propio del cantautor. «Paco». es la historia del hombre que quiere cambiar el
igual que muchos aspirantes a músicos, se buscó un trabajo asalariado: por el día laboraba en una lavandería.Se despertaba a las 430 de la madrugada para abrir el negocio a las 600 y ocuparse de su mantenimiento
¡6%
mundo en un día. mientras que <A toda hora», es
tuna canción llena de las sonrisas del amor. «Confesiones». le sigue a otro CD lanzado en 1998 por BMG Records que con'sus cautivan-
tes y su toque de ritmo tropical le creó fama en la industria de la música, y le ganó admiradores, 2 entre estudiantes/abril 2004
la trama. Es el defecto típico de las coproducciones, que con tal de que x actor de cualquier país
No obstante. lo que más llama la atención so-
bre Obie Bermúdez no es su historia de haber trabajado en una lavandería en Nueva York mientras luchaba por convertirse en un exitoso músico, es más bien la sencillez y la gracia con la que relatasus experiencias y la sinceridad que usa al explorar derto de sí mismo buscando producir un arte relevante y confesional. lo que hace el lanzamiento de «Confesiones aún más gratificante.
tenga participación, los guionistas crean personajes que resultan forzosos. Aún así. el director se da
sólo una fachada de lo que es la verdadera razón
hijo en búsqueda de la verdad
La película logra crear un suspenso bastante peculiar con su ritmo. .y tiros de cámara. La-
A
“LMITS
Consejo Estudiantes USC auspicia exhibición de arte PoR JennurER PAGÁN n un ambiente relajado e informal, se inauguróel pasado 30 de marzo la exposición
de arte Monocromático en la galería Pepín Méndezde la Universidad del Sagrado
A avistar las
Corazón.
ballenas jorobadas Por MARIELA QUIÑONES Díaz
del pueblo de Rincón. El pueblo de los Bellos Atar-
¡buscas una buena playa. un lugar ran-
deceres se convierte en invierno en la meca del Worl Surfing Championship que se lleva a cabo desde hace 20 años. aunque en todas las temporadas hay personas practicando el deporte. Otra
quilo y relajado con una vista que te
haga olvidar todos los problemas y el
fecha magnífica para visitar el pueblo de Rincón esa finales del mes de agosto cuando los rincone-
estrés del trabajo, debes encaminarte
al Faro Punta Higúera de Rincón Desde varios gazebos cercanos al Faro Hi-
ños celebran sus fiestas patronales El pueblo de Rincón queda en el oeste de
gúera, se puede avistar en temporada de invierno -enero a marzo- las ballenas jorobadas que
Puerto Rico hacia el Océano Atlántico. al norte de Mayagúez. al surpeste de Aguadilla y al este
vienen a aparearse en nuestras playas y a alejar-
de Añasco y Aguada. Para llegar al Faro Higúera desde San Juan. debes tomar la carretera núme-
se de las frías aguas del Norte. Este espectáculo
(
comienza cerca de las 4000 de la tarde cuando las ballenas saltan. juegan. emiten cantos
SS Y a IS a d a
ro 22 hasta Arecibo y luego la carretera número 2 hasta llegar a Añasco: aquí debes tomar la ca-
y se dejan ver ante el público que lleva sus binoculares o las observa por las máquinas adaptadas que tiene cada gazebo El Faro de color blanco. que conserva
rretera 115 hasta la salida de la carretera 48, al fnal de ésta encontrarás el Faro de Rincón Fotografías Cortesía de la página hup.//wwwangelfire.com
su estructura original, se encuentra en el
de3/municipios78/rincon.humi
medio de la plaza.A la izquierda está localizada la tienda de los recordatorios alusivos
$
Fal s
4
pad
a las ballenas y a la derecha una cafetería. El Faro, que data de 1890, tiene una vista fabulosa a los jardines del interior junto a cami
nos hechos con adoquines negros Pero no sólo se pueden ver las ballenas.
sino también el islote Desecheo y un sin número de «surfers que practican el deporte en la playa cercana al Faro, así como en toda la costa
Recetas para cuentistas finiciones, como la ofrecida por Carlos Mastrángelo. quien define el cuento como «una serie breve de incidentes». entre otras En la segunda parte. reúne 19 entrevistas a escritores contemporáneos, quienes describen el género. Entre los entrevistados, se encuentran
Por VANESSA ÁDAMES ORENSE
+.
erritorio libre en que gobierna la dictadura de la imaginación y cuya definición es indefinible», ex-
Antonio Skármeta, quien describe que su rela-
presa sobre el cuento el escritor. profesor y periodista nacido en la ciudad de Resistencia. Chaco. Mempo Giardinelli ensu
libro Así se escribe un cuento Giardinelli escribió este libro en forma de ensayo y lo dividió en dos partes. En la primera, nos relata la historia del cuento. y habla, según su
experiencia. sobre la ma-
16]
e
ción con el cuento «era un momento inmenso
ASÍ
de humanidad». También presenta a René Avilés Fabila. para quien el cuento es «simplemente atrapar algo que
me gusta», y a Angélica Gorodis-
SE ESCRIBE
UN CUENTO Mempo
Gi
inelli
cher, quien expresa en la entrevista que el cuento para ella es un «anzuelo con línea»
Esta parte de la obra es pro-
nera en que, como indica
ducto de la actividad periodísti-
el título, «se escribe» un cuento. Aunque declara que no hay leyes sobre
ca de Giardinelli. pues recopila las entrevistas que realizó para una revista. Así se escribe un cuento va dirigido a los amantes del cuento literario. Su lectura puede servir tanto a los lectores del género. como alos que deseen escribirlos.
cómose escribe, sino puntos de vista que le dan for-
ma al cuento, y que este género literario no tiene una definición
específica. presenta algunas de-
«Monocromático». explicó Mario Huertas. el estudiante a cargo de la exhibición. «es un color y sus gradaciones. en combinación con-otros colores primarios parecidos. Y siguiendo esa línea. las 14 obras de arte se dedicaron a un color en específico. como el verde en la obra Génesis Spray Weapons Art Tactics.del joven Pedro A. Quiñónez. y el rojo en el autorretrato Contacto con los sentidos. del artista Ramón Guerrero. El surrealismo también estuvo presente en obras como Sensaciones. de Guerrero. la cual presenta una botella de cristal quitándose una camisa mientras un pez nada en su “estómago. * «Esta obra reflejaun tipo de sensación: lo que vea el espectador es lo que le da significado». dijo * elartista. Otras interesantes obras de la exhibición fueron un retrato de John Lennon. de la artista
Belisa y un bello paisaje completamenté verde del joven Huertas. Aunque varias figuras importantes dentro de la universidad como los decanos Lydia Espinet y Pedro Fraile hicieron acto de presencia y el aclamado artista Rigoberto Montana hizo una aparición fugaz. solamente tres autores de las muchas obras presentadas estuvieron en la exhibición. para la decepción de los invitados. «Casi siempre hay más estudiantes. Esto nunca había pasado antes. dijo Caria Cruz. vicepresidenta del Consejo de Estudiantes. quien añadió que espera más participación en la próxima exhibición. a celebrarse a finales de abril, con la cual se conmemorará el décimo ani-
versario de la galería. ; "Monocromático' fue una exhibición auspiciada por el Consejo de Estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón y estará abierta al público en general.
Por Jost ANTONIO AYALA GORDIAN
etrosexual ¿hombre modemo o fenómeno de consumo? n una sociedad caracterizada por el cambio constante de costumbres y valores. se ha derrumbado el estereo-
símbolo por excelencia de la metrosexualidad. Beckham
tipo del hombre machista. troglodita
su esposa Victoria (ex Spice Girl). se hace la manicura.se aplica costosas cremas para el cutis y transforma regular-
y cacique de todo lo que alcanza ver.
Actualmente se ha desarrollado un nuevo tipo de varón: su gran pre-
ocupación es la imagen que proyecta y qué medios puede usar para mejorar esa imagen. que para algunos es completamente artificial y vacía, pero para él, es el centro de su existencia. No son actores, ni políticos, aunque la descripción de este hombre se acerca mucho al estilo de vida de esos especimenes. de «héroes de la celulosa» y de otros medios de comunicación. Para llamar este tipo de hombre existe un nuevo término: metrosexual. para algunos.
rey de la vanidad y las apariencias
¿QUÉ ES UN METROSEXUAL? Aunque. a primera vista, la palabra “metrosexual aparenta tener connotaciones de homosexualidad. su aplicación se aleja mucho de ese estilo de vida. Los psicólogos y trabajadores sociales definen la metrosexualidad como un comportamiento social del varón, de cor te urbano. profesional liberal con dinero, narcisista. afcionado al gimnasio. a las cremas y los cortes de pelo
caros. Le gusta la moda.no duda -si es necesario- pintarse el pelo. las uñas y arreglar lo que sea. Le encantan las
compras y es capaz de asesorar a las mujeres en ese aspecto. Sobre todo. se encanta a sí mismo y a su espejo
Esta definición podría ajustarse fácilmente para describir a un hombre homosexual. No obstante, una característica imprescindible de la metrosexualidad es
que el hombre es heterosexual La palabra metrosexual. por ende. es utilizada para describir al hombre modemo. el cual ha establecido comunicación corrsu lado femenino y el cual no tiene nin-
quien posósin ningún tipo de problemas o reparos para una revista gay. utiliza ocasionalmente la ropa interior de
mente su peinado para mantener atractivo su look.
De igual manera. figuras de la farándula como Brad Pitt. Justin Timberlake y Ben Affleck son usados como algunas de las expresiones máximas de la metrosexualidad. Inclusive, Añleck es la imagen oficial de la empresa LOreal París para promover sus productos masculinos
Justin Timberlake. ídolo de la música pop. también es considerado metrosexual por el simple hecho de re-
conocer sus emociones, pues luego de su rompimiento con Britney Spears, aceptó públicamente que su cora-
zón se había destrozado Pudiera parecer que la metrosexualidad sólo es utlizada para describir actores u otras personalidades famosas que exhiben comportamientos excéntricos. Sin
embargo. la peculiaridad de este fenómeno es que ha tenido arraigo en todo tipo de hombre, desde el joven
ejecutivo y el serio corredor de valores de Wall Street hasta el joven desconocido que asiste al gimnasio para definir su cuerpo.
METROSEXUAL FUE UN CONCEPTO CRÍTICO Para tener un mejor entendimiento de la metro-
sexualidad. sea esta moda pasajera o permanente. resulta beneficioso el analizar cómo fue que nació el término. El vocablo tuvo sus orígenes cuando Mark Simpson
utilizó originalmente el término metrosexual como una crítica a la proliferación de usos mediáticos de la publicidad masculina y al consumismo que comenzaba a imperar entre los hombres. Nueve años más tarde, en junio del 2003, la firma
Euro RSCG, una de las cinco compañías de publicidad más importantes del mundo, realizó un estudio. cuyos
gún tipo de problema en expresar sus emociones. Metro'
resultados revelaron que en Estados Unidos se incrementó notablemente el número de hombres que asumen
se utiliza para definir el lado urbano de estos nuevos compradores. mientras que el término «sexuab reivindica su
patrones de consumo tradicionalmente femeninos. El 89 por ciento de los 500 hombres encuestados
parte femenina, que ni rechazan. ni quieren ocultar ya Por ello. la definición actual más acertada de me-
trosexual «término que fue utilizado originalmente en 1994 por el periodista inglés Mark Simpson- es «un hombre. heterosexual, que se preocupa por su apariencia, el
comer saludable, estar a la moda. y tener su casa bien decorada».
OBJETOS DEL DESEO: SÍMBOLOS DE LA METROSEXUALIDAD Muchos estudiosos del fenómeno concuerdan en que
el futbolista inglés David Beckham es considerado como el
opinó que en el mundo de los negocios es esencial el arreglo personal y 49 por ciento consideró que no hay nada de malo en que los hombres se hagan manicura y tratamientos faciales Poco tiempo después, el periódico The New York
Times publicó el artículo Metrosexuals Come Out, (Los metrosexuales se destapan), y en una transformación
natural del mercadeo, según el propio Simpson. lo que empezó como una sátira del consumismo. se convirtió
en su instrumento. Al mismo tiempo, algunas empresas de cosmétcos. orientaron buena parte de su mercado al público masculino, pero no con las tradicionales lociones fragan-
de Primera Hora]
tes y cremas para después de la afeitada. sino con una gama de productos que solían ofrecerse a mujeres
Fenómeno impulsado por la publicidad
¿Estilo de vida o condición mental? Con las características antes expuestas, sería fácil pensar que la metrosexualidad podría considerarse como una nueva condición mental: el hombre que se
impulsada en Puerto Rico, y el resto del mundo, por la industria publicitaria. que tratan de vender la idea de que hay que rendirle culto a la belleza
cataloga bajo este término rompe con todos los esquemas sociales a los cuales está acostumbrado la sociedad.
tra mucho en las apariencias. y la publicidad siempre se ha caracterizado por tratar de vendernos la idea de que
De acuerdo con Castro. la metrosexualidad ha sido
«Nuestra sociedad. para bien o para mal. se concen-
Sin embargo, el trabajador social José Luis Castro,
la apariencia lo es todo. En muchos anuncios vemos
explicó que. lejos de catalogarse como una condición
es extraño. «La metrosexualidad no es una enfermedad. Simplemente es una palabra creada para tratar de describir al hombre moderno que rompe con los esquemas del
como se transmite el ideal de que no puedes ser gordo. porque si eres así. no estás en nada. Simplemente estamos reafirmando la obsesión que tenemos con rendirle culto a la belleza». enfatizó Castro Se dice que la sociedad es la que impulsa a la publicidad. pero yo considero que es la publicidad la que impulsa y genera cambios en la sociedad», expresó el
pasado, que dictaban que debía de ser descuidado en
profesor de Comportamiento Humano
mental. la metrosexualidad es creada en nuestro afán de
darle una descripción a todo comportamiento que nos
su apariencia y falto de sentimientos», dijo Castro, quien
también es profesor de sociologia en la Universidad del Sagrado Corazón Para Castro. el fenómeno de la metrosexualidad ha representado un tema que ha captado su atención Siempre me ha interesado el estudiar la conducta humana. y la metrosexualidad. para mí. es un tema suma-
mente interesante, que. al mismo tiempo. la mayoría de las personas desconoce, especialmente en Puerto Rico»,
destacó. Sin embargo. Castro hizo hincapié en que no se puede caer en un prejuicio a la hora de catalogar a un hombre como metrosexual. «Me choca un poco ponerle el adjetivo “sexual, pues el metrosexualismo.no está basado en lo sexual. sino en un tipo de comportamiento que no se perfila bajo las características que le atribuimos al hombre común», puntualizó Castro «Es cierto que las personas que no están familiari-
zadas con el término, tienden a asociarlo con el homosexualismo. Inclusive, al hablar con varias personas que no conocen del tema. me han dicho que piensan que son homosexuales que no han manifestado su preferencia sexual públicamente, y hay que tener mucho cuidado con eso. porque entonces estaríamos cayendo en el prejuicio». recalcó el profesor.
LA METROSEXUALIDAD EN PUERTO RICO Pudiera parecer que la metrosexualidad es un fe-
nómeno que sólo ha aparecido en grandes metrópolis como París, Nueva York. Londres y Roma. Sin embargo, en San Juan y en otras ciudades de Puerto Rico, ya se pueden encontrar una gran cantidad de hombres que expresan libremente su gran preocupación por su apanencia
«En Puerto Rico tenemos ejemplos claros de hom-
bres que pueden catalogarse como"metrosexuales. Por ejemplo, tenemos el caso del modelo Julián Gil. al igual que el voleibolista Raúl Papáleo. Ambos se preocupan mucho por su apariencia: se afeitan las piernas, las cejas. el pecho. y siempre están a la moda. Éstas son tenden-
cias claras de la metrosexualidad», expresó Castro. No obstante, la metrosexualidad no se limita a los jóvenes ni a los adultos jóvenes. pues el fenómeno también ha encontrado un público numeroso en la niñez puertormqueña
Para Héctor Sánchez. estudiante de la escuela pri-
vada CEM. en Carolina. su apariencia lo es todo. «Durante el fin de semana tengo que sacar tiempo para recortarme. arreglarme los highlights del pelo. afeitarme las cejas, piernas y brazos. y darme la manicura. Si yo no completo todo eso. no voy a la escuela hasta que lo haga».
a
comentó el joven de tan sólo l2 años Según explicó el también practicante del deporte
LLEGÓ PARA QUEDARSE
eo. especialmente cuando estás tratando de caerle bien a una muchacha». Añadió, además de que las mujeres se fijan en todo eso, «y si no te cuidas, va a ser muy dificil
Lejos de considerarlo como uno de tantos comportamientos pasajeros que aparecen en el radar social, Cas
que se fijen en ti»
tro afirmó que la metrosexualidad llegó para quedarse «Pronto veremos que surgirán metrosexuales que
Para Castro, el que nuestra juventud, a tan temprana edad. tenga ese tipo de preocupación por su aparien-
romperán con las características quese utilizan para describir el comportamiento actual. y tendremos que rede-
cia externa no le preocupa. «Cuando el interés del niño
finir el concepto», dijo Castro. Además, añadió que, tal
de verse bien proviene de sí mismo. considero queno es
como existen diferentes clases de homosexuales «como por ejemplo. gays. lesbianas. transexuales.entre otros pronto habrá diferentes clases de metrosexuales
algo alarmante. Sin embargo, sería un problema si éste comportamiento es impuesto por los padres. pues no le
estarían permitiendo al niño explorar y aprender de su
Para el hombre
metrosexual
las compañías
de
cosméticos han sutituido las tradicionales lociones después de la afeitada por una avalancha de productos para el cuidado de la piel
LA METROSEXUALIDAD
del adetismo, el tener pelo en las piernas y brazos es algo
«A medida que las personas vayan conociendo so-
entorno», aclaró.
bre la metrosexualidad. experimentaremos un aumen-
No obstante, Castro también dijo que. dentro de los valores quetratamos de enseñarles a la juventud, existe un margen de malinterpretación. pues llevan costum-
to vertiginoso en el número de hombres que aceptan este comportamiento. y pienso que. a la larga. será ma-
bres -como el estar limpios y presentables-al extremo
yor el número de personas que abracen este estilo de vida que las personas que lo rechacen». anticipó Castro dll
entre estudiantes/abril 2004 5
pom
b Eo o
¿Están pasados
y
a
oa
to
Me
mI
Un cumpleaños
de moda
los modales?
orto
lejos de casa
Por Marig A. CUSTODIO COL AZO ola a todos! Este mes fue bien especial para mí
viernes siguiente hice una fiesta en mi aparta-
una amiga a una iglesia pequeña. donde todo el mundo ha sido muy atento conmigo. y allí también me habían comprado un pastel para cantarme las «Mañanitas» y alguien me dijo unas palabras que le dieron sentido a toda la semana que
mento y vinieron casi todas las personas que invité. Y fueron muchos porque a todo el que veía
conmigo porque querían que pasara el mejor
cha de Bélgica cantando en francés. estuve a punto de llorar porque no esperaba que se acordaran y me pareció un detalle muy amable. Como si esto no hubiese sido suficiente, el
Pensé que iba a estar triste pero no tuve tiempo para eso.
que personas que no eran muy cercanas a mí, vinieran a abrazarme. pero luego me di cuenta que esta costumbre es otra expresión de la calidez humana de los mexicanos. Uno de los momentos más emocionantes del día fue cuando llegué a mi clase de comunicación intercultural. En ese curso he hecho mu-
Desde las doce en punto de la noche estu-
chos amigos porque tenemos que hacer varios
y había sido buena onda conmigo le contaba de
ve de celebración porque Ely y Polo (mis compa-
proyectosen equipo y por lo tanto compartimos más; además de que somos tres estudiantes de intercambio en el salón (una estadounidense.
la fiesta: pero en realidad yo pensaba que sería como en Puerto Rico que invitas 50 personas y llegan 25. El apartamento es bastante pequeño, pero no importó porque la pasamos muy bien y hasta les puse algunas cancionesde «reggaetón» para que escucharan “música puertorriqueña. Pero ahí tampocose acabó la fiesta. Fui con
porque era mi cumplea-
ños y nunca lo había pasado lejos de mi familia.
ñeros de vivienda) me sorprendieron entrando al cuarto con unos bizcochitos mientras me cantaban las «Mañanitas». Ya durante el día. todo el que me conocía, y se había enterado, me venía a
una belga y yo) y resulta muy interesante ver las diferentes perspectivas culturales. Cuando entré
felicitar y a darme el tradicional abrazo de cum-
al salón me empezaron a cantar las «Mañanitas».
pleaños. De primera intención, me parecía raro
luego el «Happy Birthday y terminó la mucha-
entre estudiantes/abril 2004
había vivido: habían tenido muchas atenciones cumpleaños posible a pesar de estar lejos de mi familia y mis amigos. No quiero terminar sin platicarles que ya tuve los exámenes del segundo parcial y los pasé todos con más de 90. Estoy súper contenta. En Semana Santa me van a llevar a Veracruz y a la Ciudad México así es que ya les contaré. ¡Hasta luego!
iio
Directores atléticos pronostican la labor de sus equipos en las Justas y en natación menos de un mes para que comiencen las tradicionales Justas Adéticas Interunivers tarias en el municipio autónomo de Pon-
ce. algunos representantes atiéticos de distintas universidades de la Isla, anticiparon
su visión mayores De Auético
sobre las posibilidades que tienen para lograr éxitos de los que han tenido en años anteriores acuerdo con el subdirector del Departamento de la Universidad Central de Bayamón (UCB),
Tony García.su Universidad llevará una veintena de adetas, que competirán en la disciplina de adetismo
«Tenemos 15 varones y ocho mujeres.
Los atletas
participarán en pista y campo. competencias de fondo
y relevos», sostuvo García
AAA NAAA
En el sóftbol masculino. la tabla de posiciones se encuentra de esta manera: los Tarzanes del RUM van por buen camino con un récord de 6-1: la UPRRío Pie-
dras con 53: la Interamericana con 44:la UPRArecibo con 25 y el Turabo con 26.
«Espere-
ningún contrincante le gustaría sostener un enfrentamiento de natación
«No hay nadie que le gane a la UPR (Rio Piedras» sentenció el director a preguntas de si los Piratas podían ganar en la rama femenina. Las competencias serán el viernes 16 y sábado 17 de abril en Ponce
atletas a esas competencias.
cinto Universitario de Mayagúez (RUM). Francisco Cintrón. expresó que para las competencias en Ponce el RUM llevará una treintena de deportistas
aseguró Ramos
Enve el grupo de nadadores varones que estarán par ticipando y que lucharán por
el campeonato en la próxima temporada. se encuentran tres venezolanos. Entre los nadadores suramericanos, se
zález. el colombiano Wollman Mena y Diole Contreras.
encuentra Ralph Ramírez: algunos de los deportistas puer-
quien verá acción en los 800 y 1500 metros. «Además de los corredores de distancia larga e intermedia. también estará Alex Barriera en el martillo y
torriqueños son: javier Rodríguez. Gustavo Blanco y Lixavier Bebo» Rivera.
en salto a lo alto, Erick Jomar Padró». señaló Cintrón.
ción en la rama masculina. los Piratas de la American University (AU), ya tienen en mente repetirse como «os reyes del agua» en la LAI El director atlético de los Piratas. Manfredo Vega.
Entre las ocho damas que el RUM enviará a Ponce, se encuentra la colombiana Gloriamar Vega. quien com-
Sin embargo, hay un equipo con el que parece que a
el 2005". La UPRBayamón llevará la cantidad de diez «Este año (2004) en varones llegaremos en un cuarto lugar.. pero el año que viene. será otra historia».
«Serán ocho damas y 3l varones. En varones. se encuentra el competidor de distancia larga. el colombiano Alonso Pérez», comentó Cintrón. Pérez. estará corriendo en los 1.500, 5.000 y 10.000 metros. En distancia intermedia, estarán el puertorriqueño Kevin Gon-
Humacao con |.
Ramos reveló además que «el equipo masculinode natación está bajo restructuración y que para el próximo año tendremos un mejor
equipo que este año, pues
Por su parte. el entrenador de los Tarzanes del Re-
Las Jerezanas continúan con su rumbo ganador permaneciendo en el primer lugar con récord de 71: luego se encuentra la Católica. con 52: el RUM. con 44; las Taínas del Turabo, con 25 y finalizando la tabla de posiciones, las Búhos de la UPR:
tico de ese recinto. «Serán 3l altetas. De esos 31. 19 son hombres y 12 mujeres». expresó Ramos
ahora hay muchos «prepas», que están practicando para
lamente hayun participante en la disciplina de natación.
cas dt
dieron en tanda de doble juego con marcador de 8-6 en el primer
Rico en Bayamón, llevará una treintena de participantes al atletismo. explicó Freddy Ramos. director atlé-
De igual forma. García. dijo que existe un atleta que
petencias de distancias largas en pista y campo. Aunque participen la veintena de atletas de la UCB en las justas.so-
carl II
juego P152 va alimen el segundo
mos llegar en un cuarto a un sexto lugar». concluyó Al igual que el RUM. la Universidad de Puerto
será una de las grandes sorpresasen las justas. «Uno de los
atletas más fuertes que llevaremosa las Justases Fred Alvarado».añadió el subdirector. Alvarado competirá en lascon+
aa
- Jética Interuniversitaria (LAI) el pasado 19 de marzo. LasJerezanasven-
peurá en las distancias largas de 1500 y 5000 metros «En las distancias pequeñas y relevos. deberíamos de hacer un buen papel». puntualizó Cintrón.
ea
Piedras (UPRRP). derrotaron a las Tarzanes del Recinto Universitario - de Mayaguez (RUM) en un partido de softbol femenino de la Liga Ar
Mientras tanto, los actuales campeones de nata-
anunció que serán 1] el número de nadadores que com-
petrán. de ellos. siete son los hombres que defenderán el campeonato. «Debemos estar luchando el primer lugar contra el Sagrado Corazón». expresó Vega. Entre los varones que tratarán de conquistar el título nuevamente, están el venezolano Luis Alejandro Cora. quien actualmente es el máximo anotador, y el cubano, lve García Asimismo Vega explicó que una de las nadadoras que demostrará su clase en la piscina, será la vegabajeña Vanes-
sa García. «Ella (García) debe estar rompiendo dos récords nacionales». sentenció Vega. Además. otras de las nadado-
ras que dirán presente son: la también fondista, Cathy Méndez, e Iris Rivera, quien participará en estilo pecho. No obstante, el director atlético. sostuvo que le
gustaría igualar la demostración que tuvieron el año pasado en la rama masculina y sostener el galardón de natación en la LA!. «Me gustaría repetir otra vez. Eso se va a saber cuando lleguen las competencias en el agua». respondió Vega. entre estudiantes/abril 2004 7
Personalidades de
en un nuevo estilo de radio
S E
O U
Pedro Dávila
—X
en "The Dog House”. Personalidad de
U
Oo a o]
la radio ofreciéndote cada mañana un formato musical
pu
de clásicos. Un repaso a los éxitos desde los años 60'
ls]
hasta el presente y los segmentos "Instant Karma”.
z
Comentarios y pensamientos para comenzar el día con
z z
inspiración y energía.
Á
José Sanz en "Portada Rock”. Personalidad de
Uv —
radio de hoy llevando al aire todas las mañanas desde
£
las 9 un programa variado complaciendo peticiones
e [uE] e
especiales de música y manteniéndote informado
acerca de diferentes temas de interés general.
e — ra
un
o
Fred
-
9
Virella Legendaría personalidad de
radio, que con su estilo único te ofrece una extensa variedad de éxitos musicales, noticias de actualidad,
O
ro
comentarios de cine, el tránsito y el tiempo; palabras
eS
=> pur) c Lu
Sa 8 entre estudiantes/abril 2004
de estímulo. Fred Virella te acompaña por las tardes
de 5-7en "Conduce Rock”.