Diálogo (oct.-nov. 2004)

Page 1


ns

IS DIR

Quisiera responder a las críticas expresadas

por el profesor Georg H. Fromm contra la labor re-alizada por la doctora Mercedes López-Baralt

en su recién publicada Antología de la literatura puerterriqueña del Siglo XX (“Una omisión

escandalosa”, Diálogo agosto/septiembre 2004, pag.16). No es mi intención entrar en

el debate con argumentos subjetivos y valorizaciones estéticas literarias.

El propósito de

esta intervención, es sencillamente, ofrecerles a los lectores de Diálogo, al profesor Fromm y a otras personas indignadas una perspectiva desde “behind the scenes” del proceso de preparación de la Antología Colaboré con la profesora López-Baralt en este proyecto arduo y hercúleo coma asistente de cátedra durante el año académico 20002001. Tuve la responsabilidad específica de

entrar en contacto con los autores, sus representantes o albaceas con fin de conseguir autorización para incluir sus obras en la Antología. A pesar del prestigio de la doctora López-Baralt y el honor implícito en sus acercamiento, en más de una ocasión fracasamos en nuestro intento de llegar a un acuerdo económico y/o legal con los autores mismos o con sus agentes. Por esta razón, algunas de las “omisiones escandalosas” fueron obligadas por la avaricia, la truculenciay la arrogancia de los que se negaron a cooperar con el proyecto. Yo no trabajé el caso de César Andreu lolesias, que es la omisión que más ha perturbado al profesor. Fromm, pero puede que algún obstáculo ajeno a la voluntad de la profesora, impidiera la inclusión de este autor. La doctora Mercedes López-Baralt, con su humildad característica y diplomacia desmesurada, optó por responsabilizarse a sí misma, pública y completamente, por cualquier omisión

en la edición de la Antología. Pero yo me siento obligado a levantar la voz y defender la integridad de la profesora como editora, crítica literaria y persona, sobre todo porque desempeñé un

papel directo aunque pequeño en la producción del tomo, y sé que la selección subjetiva es solamente uno de los factores contribuyentes

al contenido mismo. Seguramente hemos de esperar una segun-

da edición de esta Antología histórica en versión aún superior a la presente. Sin embargo, les recuerdo al profesor Fromm y a otros detractores

que la publicación de un libro de este alcance es un negocio repleto de trampas, rompecabezas

y frustraciones que habrían vencido a muchas personas menos preparadas y dedicadas que Mercedes López-Baralt. Por eso, la felicito por su logro y afirmo, inequívocamente, que uniría fuerzas con ella cuantas veces fuese necesario para realizar una contribución tan importante a la literatura puertorriqueña. Atentamente, Martin L. Duncan

La profesora Mercedes López-Baralt

[Foto de archivo]

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE PROGRAMAS QUE COMIENZAN EN AGOSTO 2005:

FECHAS LIMITES PARA SOLICITAR:

+

Escuela de Medicina

15 de diciembre 2004

»

Programa Graduado en Ciencias Biomédicas Maestría en Ciencias Maestría en Artes Con especialización en: Anatomía, Bioquímica, Farmacología, Fisiología y Microbiología e Inmunología.

+

1 de abril de 2005

Programa de Abuso de Substancias Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de Substancias Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias

»

Transferencia

Programa de Medicina

»

Grado Asociado en Tecnología Radiológica

+

Certificados Post Grado Asociado

1 de abril de 2005

1 de abril de 2005

1 de abril de 2005

en:

Ultrasonido de Diagnóstico Mamografía

1 de mayo de 2005

Tomografía Computadorizada (CT) Para formularios de solicitud y más información debe comunicarse a:

Universidad Central del Caribe - Oficina de Admisiones PO Box 60327 Bayamón PR 00960-6032 Teléfono: (787) 798-3010, exts. 210, 211

La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza,

ss económico, preferencia

e

política, nacionalidad o impedimentos físicos

aer Ps

Estimada directora

NN

Defiende Antología y a López-Baralt


¿Ode

AL

7 FLY

SSVIIAA

ESTATALES o

ej

Medios

res

cena

empleos

vitural

La reconocida periodista y profesora universitaria Norma Valle Ferrer hace un análisis ponderado

sobre los programas de

debates políticos que han inundado la radio puertorriqueña en los últimos años. Señala la autora que éstos se alejan cada día

más de la cultura del diálogo y que, por el contrario, promuevan la violencia verbal.

Págs. 14-15

en una escuela y decenas d Págs. 42-43

zona

E

5

cultural

y

Una enjundiosa entrevista realizada por Wanda Cosme a la escritora colombiana Laura Restrepo nos pone en contacto con su mundo interior, sus obsesiones como

escritora, la prehistoria de sus personajes y con esa otra Colombia, que alivia sus tragedias con un humor tragicómico

Diálogo Jardín Botánico Sur 41187 calle Ramboyán, San Juan Puerto Rico 0926-1117 «E-malt diálogo Gupr edu «Teléfono: (787) 763-1399 «Fax: (787) 250-8729

Directora y Administradora Mariely Rivera Hernández

Arte: Claudia Flórez Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Editor : Eugenio García Cuevas Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Perta Sofía Curbelo Santiago

Asistentes Administrativos:Noemí Núñez Díaz y

Rita Iris Pérez Soto, Marie Custodio y

información Universitaria: Circuito Informativo

Zacha Acosta Corrección: Wanda Cosme

Versión electrónica de Diálogo

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Carmen Vázquez de Diálogo (CID) Aurora Comunicación

¡Se aceptan colaboraciones, Diálogo se compromete a examinarias, pero no | necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las | colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres | cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos | por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. | La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades len el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género | nacimiento, edad, impedimento físico « mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


a

AO

IAS

y"

portada

¿Cuánto cuesta construir y mantener una imagen? Perla

Sofía

Curbelo

Piedras, señaló que en Estados presta más atención a la discusión de los aspirantes porque el centro es el candidato como individuo y

y el partido que hace 30 años”. Sin embargo, uno de los peligros de esta tendencia, alertó el profesor, es que mientras más sofisticados los anuncios y las campañas para la televisión

ser uno de los consejos más dados a quienes

no la organización que representa, mientras que

buscan empleo o un ascenso. Inclusive, viene

en la isla el centro de atención es la estructura partidista, pero eso también está por cambiar.

la imagen pasa a ser un asunto prioritario y el contenido o sustancia del mensaje pasa a un

“Vestir para el puesto que aspiras” podría

acompañado por su homólogo inglés Dress for Success! Los hombres y mujeres que aspiran o

segundo término.

El asesor de otras figuras de la política, explicó a Diálogo que generalmente cuando una agencia es contratada para trabajar con un candidato se establece como una cuenta y el asesoramiento de imagen forma parte del “paquete” junto al adiestramiento de relaciones con los medios y la construcción de mensajes

las

Por su parte, Rafael de Santiago, experto en

para la campaña publicitaria. Cada agencia o

campañas de Puerto Rico se están pareciendo más a las de Estados Unidos (americanización

comunicaciones y quien fungió como asesor del ex gobernador Rafael Hernández Colón señaló al

consultor independiente puede negociar sus servicios por hora o por un tiempo determinado.

de la política)”.

mensuario que la proyección de un candidato es

La facturación por servicios prestados de un

“Me

he dado cuenta que cada vez más

No es un fenómeno raro, pues

E

forman parte de la clase política del país saben que una imagen acicalada no lo es todo, pero ayuda, sobre todo, en año de elecciones

Rico en Río Unidos se le de la imagen de atención

RÓS

Por

De Diálogo

De izquierda a derecha, Rafael de Santiago, Norma Burgos y Margarita Ostolaza.

La apariencia o aspecto de una figura pública

está ocurriendo a nivel global”, comentó el autor

de The Phenomenon of Puertorican Voting, Uni-

la combinación precisa entre contenido e imagen. Para proyectar una imagen positiva, dice

consultor de imagen podría comenzar en $100

cobra mayor relevancia según su exposición al escrutinio de otros. Para un candidato político cualquier espacio mediático, una presentación pública o privada, se convierte en un foro oportuno para el debate ideológico y la autopromoción, y en todas hay que lucir apropiado. Contrario a Puerto Rico, en Estados Unidos, las celebridades, los empresarios y los políticosespecialmente los candidatos a la presidenciainvierten millones de dólares en consultores de imagen. Estos ojos críticos ayudan al individuo a destacar lo mejor de su apariencia. Desde la postura, el caminar, el vestuario, el maquillaje

versity Press of Florida. “El asunto de la imagen

de Santiago, hay que creer en la honestidad del

dependerá de la necesidad del cliente.

está bien ligado a mover la campaña de la calle a la televisión; si la campaña de un político se concentra en la televisión, el dinero que gaste en su imagen será una buena inversión”, añadió. El profesor universitario resaltó los numero-

cliente, pero también creer que su plataforma es realista. De lo contrario la credibilidad del asesor será también cuestionada. Según de Santiago, “muchas veces la gente se deja llevar por aquello que ve”, expresó. “Algunas

El corte de cabello, la dicción, los ensayos de oratoria y lograr que determinado segmento de la población se identifique con el candidato forma parte hoy día del juego político. “Un político debe trabajar desde mucho antes en

hasta el color del cabello de acuerdo con el

no es un problema, peró en una carrera cerrada

tono de piel. Sin embargo, para algunos podría resultar un asunto frívolo y con poca importancia entendiendo que es mejor presentarse al electorado tal y como son.

tú necesitas cada voto”, comentó Cámara. Según el investigador social, la tendencia en el país será prestarle mayor atención a la ima-

comentó de Santiago, quien lleva más de 20

efecto marginal contribuye en los resultados.

tancia que tiene en la percepción del electorado

cidad. “Hoy día ves afiches de aspirantes y en

“En una campaña donde se percibe que un candidato le va a pasar el rolo a otro, la imagen

están dispuestos a mejorar”, añadió. “Nuestros

lo único que se concentran es en la cara, y de

candidatos no tienen presupuestos gigantescos para consultoría de imagen y no piensan en este tipode inversión”. Pero coincidió que con la vertiginosa evolución de los medios de comunicación la clase política en la isla le presta más importancia ahora que en años anteriores pues en cualquier

eso no se trata. La imagen también tiene que

lugar hay una cámara y hay que “estar pendiente

cuidado con las apariencias “plásticas” pues la sociedad también las reconoce de inme-

El profesor Luis Cámara, del Departamento

gen con la “americanización” de las campañas. “Hoy día en Puerto Rico los candidatos como

de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto

individuos son más importantes que la ideología

a que no te cojan fuera de base”.

años en el área de relaciones públicas y publi-

ver con el reconocimiento del público por las

ejecutorias y el bagaje que tenga el individuo a nivel público o privado”. . El reconocido comunicador señaló que la imagen estilizada atrapa votos, pero mucho

e

su imagen antes de exponerse a un público”,

pues el cambio los saca de su zona de comodidad, pero una vez les explicas y comprenden la impor-

cert rre A

veces existe resistencia de parte del candidato

CT

sos estudios que arrojan que las personas prefi-

eren votar por aquellos candidatos que perciben más atractivos y sonrientes. Aunque tiene un

la hora hasta $3,000 mensuales, pero todo


Elle

Ro

portada diato y las rechaza. “Puestos como el de la gobernación, el aspirante o incumbente debe a través de una imagen impecable”, recomendó De Santiago. También señaló que la repetición

casa tengo que estar de punta en blanco porque en cualquier momento me puedo encontrar con una cámara”, comentó la Senadora Margarita Ostolaza del Partido Popular Democrático . Según la Senadora, quien fue profesora

de ropa, sobre todo en las mujeres, no debe

universitaria por más de 20 años, el salón de

ser un asunto de discusión o crítica siempre y cuando no sean ocasiones especiales como visitas protocolarias o mensajes de Estado.

clases fue su lugar de entrenamiento, pues siempre se encontró bajo el escrutinio de los estudiantes. Vestir bien y mantenerse arreglada es un asunto que disfruta, sin embargo desde que entró a la política visita mínimo dos veces

mantener la dignidad del cargo que representa

Asimismo, los candidatos que quieran recurrir

a la cirugía plástica o tratamientos especiales

Por su parte, la licenciada María de Lourdes

de imagen es mi esposa y luego mi hermana,

Santiago, aspirante a un escaño en el Senado

quienes no me dejan pasar ninguna. Yo no le

por el Partido Independentista Puertorriqueño no debe ser un

prestaba atención a esto fimagen] pero me han forzado a hacerlo y he logrado sacar tiempo

asunto de discusión. “Yo no le pagaría a nadie por asesoramiento de imagen”, comentó. “Yo no me imagino a alguien diciéndome qué ropa ponerme, aunque reconozco que hay ocasiones

por el PPD en Guaynabo, Ramón Cruz añadió que “yo sabía al mundo que entraba y a qué atenerme”. Según Cruz, su abuelo le enseñó

donde tienes que estar más presentable que

a que lo más importante era estar bañado y

en otras”, añadió. Santiago catalogó el asunto como una frivolidad y recomendó que “uno es

a ganar votos y la gente espera de un candidato

(PIP), señaló que la imagen

para eso”, acotó el licenciado. Su homólogo

planchado. Además, “una buena imagen ayuda

para mejorar su apariencia y posibilidades de

por semana el salón de belleza para soplarse

lo que es y así es como uno se debe presentar”.

triunfo es aceptable si lo reconocen. — De Santiago, quien preside Inragen Óptima

O pintarse el cabello, organiza la ropa en su vestidor para evitar las repeticiones y sus com-

Su compañero del PIP, el Representante Víctor García San Inocencio coincidió en que “uno

una buena apariencia”. El aspirante reconoció que tuvo que dejarse llevar por sus asesores de campaña quienes le recomendaron cambiar el

recomendó para aquellos que no resulten elec-

pañeras de trabajo y miembros del equipo de

debe ser tal cual es”. “No creo en la consul-

estilo de peinado y afeitarse el bigote de toda

tos en este cuatrienio y decidan intentarlo para

campaña le recuerdan algunos detalles como

el 2008, “seguir trabajando como

mantener siempre sus labios pintados. “A la gente le gusta ver que tú te cuidas, además lo

toría de imagen, es un mundo artificial y yo no consulto nada. Lo que me ha dejado votos es

la vida. “Esto es un asunto frívolo, porque no es lo más importante; lo más importante es la

la franqueza y ser como soy”, comentó. San

sensibilidad hacia la gente”

Inocencio, quien ha sido criticado en algunos medios por cómo luce señaló que sólo invierte

A José Ortiz Daliot, Senador del PPD, algunos de sus compañeros legisladores le piden

en dos trajes al año, “y de los más baratos” y

consejos para cómo verse mejor en sus labores

disfruta de sus zapatos de $14 que los utiliza para todo. “Hay que establecer una diferencia,

públicas. “A mí me gusta el buen vestir y desde que descubrí la ropa buena me gusta y eso no

si la cam-

paña no hubiera acabado, cuidándose porque seguirán expuestos a los medios y entender que

interpreta como un respeto hacia ellos. No es

la imagen no se prepara de un día para otro, es un proceso donde van conociendo poco a poco tus ejecutorias, y por último, buscar presupuesto

un asunto de comprar ropa carísima, sino que la ropa sea propia y prudente”, expresó

para el asesoramiento de imagen”, acotó

Nuevo Progresista (PNP), coincidió con Ostolaza

La Senadora Norma Burgos del Partido

ÑE F >

Ñ

Eduardo Bathia

María de Lourdes Santiago

Hombre y mujer: ¿quién gasta más? Un nutrido grupo de hombres y mujeres de

AA a

e

la clase política del país, algunos aspirantes por

primera vez y otros en búsqueda de la reelección, conversaron con Diálogo sobre la imagen y su inversión individual. A pesar de que ninguno pudo precisar un número fijo en sus gastos, coincidieron en que la gente sí está al tanto de los cambios físicos de cada candidato. Además, tomar la decisión de postularse implica no sólo sacrificio de tiempo familiar, sino gastos en campaña y apariencia personal, y por último, las mujeres en la política llevan la desventaja pues son más criticadas que los hombres respecto a su apariencia física. “Desde que salgo de mi

sobre la importancia de cuidar su figura, pues es parte de la proyección del candidato. “Si yo me cuido estás enviando un mensaje que así vas a tratar a otros”, comentó. “Para tú estar bien no necesitas gastar mucho dinero, sino comprar lo básico en cuanto a vestimenta que luego puedas saber combinar”, añadió la Senadora, quien agradece a su madre que la envió cuando

una cosa es andar desalineado y sin higiene y yo creo en el orden y en la limpieza”. También,

significa que sea cara”, expresó. “Tienes que educarte para saber lo que estás comprando”,

“cuando me dicen que baje de peso digo que

añadió.

no tengo remedio, de manera que haga pensar a la gente en que el físico no es importante sino el momento del debate”. Eduardo Bhatia, aspirante por segunda vez a la Alcaldía de San Juan por el PPD, dijo que invierte

con un zapato limpio y que deslumbre.

era joven a una escuela de etiqueta.

cada cierto tiempo entre dos a tres mil dólares

tación de la ropa, que el filo de la camisa esté

Burgos, señaló que la mujer que decide entrar a la política tiene que saber que va

invertir en algo, sobre todo si lleva color en el cabello como ella, quien asiste semanalmente

al estilista a la revisión del color y a soplarse el cabello. Además, invierte frecuentemente en el cuidado de las uñas y en un masaje cada tres

meses. “Esto no es frivolidad, es necesario para la calidad de vida”; acotó:

en ropa. “Lo más incómodo durante la época de campaña es tener que cambiarte varias veces al día porque así lo requieren las actividades y tienes que estar administrando constantemente tu ropa”, comentó el ex Senador. Bhatia reconoce que cada vez está más conciente de cómo luce, no porque tenga una agenda de vanidad, sino porque el electorado está más pendiente. “Mi primera consultora

Ortiz Daliot destacó que su padre le enseñó que lo más importante del vestir es el calzado

“Una de las cosas que aprendí en el ejército y que he aplicado a la vida pública es la presen-

alineado al filo de la correa y el pantalón”. Algunos consejos que brindan los candidatos

para quienes aspiran o ya están en la política son tener colores básicos para combinar entre sí. En el caso de las mujeres, evitar los vestidos de estampados que no se ven bien en cámara.

Los caballeros tener una chaqueta azul y crema con sus respectivos pantalones. Pero sobre todo que su mensaje esté acorde con su apariencia.


¡lll pa!

A

OS

portada

¿Cuánto cuesta construir y mantener una imagen? Por

Perla

Sofía

Curbelo

De Diálogo

señaló que en Estados

y el partido que hace 30 años”. Sin embargo,

El asesor de otras figuras de la política,

Unidos se le presta más atención a la discusión

uno de los peligros de esta tendencia, alertó

explicó a Diálogo que generalmente cuando

Rico en Río Piedras,

de la imagen de los aspirantes porque el centro

el profesor, es que mientras más sofisticados

“Vestir para el puesto que aspiras” podría

de atención es el candidato como individuo y

los anuncios y las campañas para la televisión

una agencia es contratada para trabajar con un candidato se establece como una cuenta

ser uno de los consejos más dados a quienes buscan empleo o un ascenso. Inclusive, viene

no la organización que representa, mientras que

la imagen pasa a ser un asunto prioritario y el

y el asesoramiento de imagen forma parte del

en la isla el centro de atención es la estructura

contenido o sustancia del mensaje pasa a un

“paquete” junto al adiestramiento de relaciones

partidista, pero eso también está por cambiar. “Me he dado cuenta que cada vez más las campañas de Puerto Rico se están pareciendo más a las de Estados Unidos (americanización de la política)”. No es un fenómeno raro, pues

segundo término. Por su parte, Rafael de Santiago, experto en comunicaciones y quien fur-3ió como asesor del ex gobernador Rafael Hernández Colón señaló al mensuario que la proyección de un candidato es

con los medios y la construcción de mensajes para la campaña publicitaria. Cada agencia o consultor independiente puede negociar sus

acompañado por su homólogo inglés Dress for Success! Los hombres y mujeres que aspiran o forman parte de la clase política del país saben

que una imagen acicalada no lo es todo, pero ayuda, sobre todo, en año de elecciones

servicios por hora o por un tiempo determinado.

La facturación por servicios prestados de un

De izquierda a derecha, Rafael de Santiago, Norma Burgos y Margarita Ostolaza.

La apariencia o aspecto de una figura pública cobra mayor relevancia según su exposición al escrutinio de otros. Para un candidato político cualquier espacio mediático, una presentación oportuno para el debate ideológico y la autopromoción, y en todas hay que lucir apropiado. Contrario a Puerto Rico, en Estados Unidos, las celebridades, los empresarios y los políticosespecialmente los candidatos a la presidenciainvierten millones de dólares en consultores de

está ocurriendo a nivel global”, comentó el autor de The Phenomenon of Puertorican Voting, University Press of Florida. “El asunto de la imagen está bien ligado a mover la campaña de la calle a la televisión; si la campaña de un político se concentra en la televisión, el dinero que gaste en su imagen será una buena inversión”, añadió. El profesor universitario resaltó los numerosos estudios que arrojan que las personas prefieren votar por aquellos candidatos que perciben más atractivos y sonrientes. Aunque tiene un

la combinación precisa entre contenido e imagen. Para proyectar una imagen positiva, dice de Santiago, hay que creer en la honestidad del cliente, pero también creer que su plataforma es realista. De lo contrario la credibilidad. del asesor será también cuestionada. Según de Santiago, “muchas veces la gente se deja llevar por aquello que ve”, expresó. “Algunas

consultor de imagen podría comenzar en $100 la hora hasta $3,000 mensuales, pero todo dependerá de la necesidad del cliente. El corte de cabello, la dicción, los ensayos de oratoria y lograr que determinado segmento de la población se identifique con el candidato forma parte hoy día del juego político. “Un político debe trabajar desde mucho antes en

veces existe resistencia de parte del candidato

su imagen antes de exponerse a un público”,

pues el cambio los saca de su zona de comodidad, pero una vez les explicas y comprenden la impor-

comentó de Santiago, quien lleva más de 20 años en el área de relaciones públicas y publicidad. “Hoy día ves afiches de aspirantes y en

pública o privada,

se convierte en un foro

imagen. Estos ojos críticos ayudan al individuo

efecto marginal contribuye en los resultados.

tancia que tiene en la percepción del electorado

a destacar lo mejor de su apariencia. Desde la

“En una campaña donde se percibe que un

están dispuestos a mejorar”, añadió. “Nuestros

lo único que se concentran es en la cara, y de

postura, el caminar, el vestuario, el maquillaje

candidato le va a pasar el rolo a otro, la imagen

candidatos no tienen presupuestos gigantescos para consultoría de imagen y no piensan en este

eso no se trata. La imagen también tiene que ver con el reconocimiento del público por las ejecutorias y el bagaje que tenga el individuo a nivel público o privado”. El reconocido comunicador señaló que la imagen estilizada atrapa votos, pero mucho cuidado con las apariencias “plásticas” pues la sociedad también las reconoce de inme-

hasta el color del cabello de acuerdo con el

no es un problema, pero en una carrera cerrada

tono de piel, Sin embargo, para algunos podría

tú necesitas cada voto”, comentó Cámara.

tipode inversión”. Pero coincidió que con la vertigi-

resultar un asunto frívolo y con poca importancia entendiendo que es mejor presentarse al

Según el investigador social, la tendencia en el país será prestarle mayor atención a la ima-

electorado tal y como son.

gen con la “americanización” de las campañas.

El profesor Luis Cámara, del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto

“Hoy día en Puerto Rico los candidatos como individuos son más importantes que la ideología

nosa evolución de los medios de comunicaciónla clase política en la isla le presta más importancia ahora que en años anteriores pues en cualquier lugar hay una cámara y hay que “estar pendiente a que no te cojan fuera de base”.


¡Elle

AS

portad diato y las rechaza. “Puestos como el de la

Por su parte, la licenciada María de Lourdes

de imagen es mi esposa y luego mi hermana,

Santiago, aspirante a un escaño en el Senado

quienes no me dejan pasar ninguna. Yo no le

una cámara”, comentó la Senadora Margarita Ostolaza del Partido Popular Democrático . Según la Senadora, quien fue profesora universitaria por más de 20 años, el salón de clases fue su lugar de entrenamiento, pues

por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), señaló que la imagen no debe ser un asunto de discusión. “Yo no le pagaría a nadie

prestaba atención a esto [imagen] pero me han

no me imagino a alguien diciéndome qué ropa

forzado a hacerlo y he logrado sacar tiempo para eso”, acotó el licenciado. Su homólogo por el PPD en Guaynabo, Ramón Cruz añadió que “yo sabía al mundo que entraba y a qué

siempre se encontró bajo el escrutinio de los

ponerme, aunque reconozco que hay ocasiones

atenerme”.

estudiantes. Vestir bien y mantenerse arreglada es un asunto que disfruta, sin embargo desde

donde tienes que estar más presentable que en otras”, añadió. Santiago catalogó el asunto

a Que lo más importante era estar bañado y

a la cirugía plástica o tratamientos especiales para mejorar su apariencia y posibilidades de

que entró a la política visita mínimo dos veces

como una frivolidad y recomendó que “uno es

a ganar votos y la gente espera de un candidato

por semana el salón de belleza para soplarse

lo que es y así es como uno se debe presentar”.

una buena apariencia”. El aspirante reconoció

triunfo es aceptable si lo reconocen. De Santiago, quien preside Imagen Optima, recomendó para aquellos que no resulten elec-

O pintarse el cabello, organiza la ropa en su

Su compañero del PIP, el Representante Víctor

que tuvo que dejarse llevar por sus asesores de

vestidor para evitar las repeticiones y Sus COom-

García San Inocencio coincidió en que “uno

campaña quienes le recomendaron cambiar el

pañeras de trabajo y miembros del equipo de campaña le recuerdan algunos detalles como

debe ser tal cual es”. “No creo en la consul-

estilo de peinado y afeitarse el bigote de toda

toría de imagen, es un mundo artificial y yo no

la vida. “Esto es un asunto frivolo, porque no

mantener siempre sus labios pintados. “A la gente le gusta ver que tú te cuidas, además lo

consulto nada. Lo que me ha dejado votos es la franqueza y ser como soy”, comentó. San Inocencio, quien ha sido criticado en algunos medios por cómo luce señaló que sólo invierte en dos trajes al año, “y de los más baratos” y

es lo más importante; lo más importante es la sensibilidad hacia la gente” A José Ortiz Daliot, Senador del PPD, algu-

disfruta de sus zapatos de $14 que los utiliza

públicas. “A mí me gusta el buen vestir y desde

para todo. “Hay que establecer una diferencia,

que descubrí la ropa buena me gusta y eso no

gobernación, el aspirante o incumbente debe

mantener la dignidad del cargo que representa a través de una imagen impecable”, recomendó De Santiago. También señaló que la repetición

de ropa, sobre todo en las mujeres, no debe ser un asunto de discusión o crítica siempre

y cuando no sean ocasiones especiales como visitas protocolarias o mensajes de Estado. Asimismo,

los candidatos que quieran recurrir

tos en este cuatrienio y decidan intentarlo para el 2008, “seguir trabajando como si la camRAMAS

paña no hubiera acabado, cuidándose porque seguirán expuestos a los medios y entender que

casa tengo que estar de punta en blanco porque en cualquier momento me puedo encontrar con

tus ejecutorias, y por último, buscar presupuesto

interpreta como un respeto hacia ellos. No es un asunto de comprar ropa carísima, sino que la ropa sea propia y prudente”, expresó La Senadora Norma Burgos del Partido

para el asesoramiento de imagen”, acotó

Nuevo Progresista (PNP), coincidió con Ostolaza

Según Cruz, su abuelo le enseñó

planchado. Además, “una buena imagen ayuda

nos de sus compañeros

legisladores le piden

consejos para cómo verse mejor en sus labores

E

ER

la imagen no se prepara de un día para otro, es un proceso donde van conociendo poco a poco

por asesoramiento de imagen”, comentó. “Yo

Eduardo Bathia

María de Lourdes Santiago

sobre la importancia de cuidar su figura, pues es

Hombre y mujer: la clase política del país, algunos aspirantes por

cuido estás enviando un tratar a otros”, comentó. necesitas gastar mucho lo básico en cuanto a

primera vez y otros en búsqueda de la reelección, conversaron con Diálogo sobre la imagen

quien agradece a su madre que la envió cuando

¿quién gasta más? Un nutrido grupo de hombres y mujeres de

y su inversión individual. A pesar de que ninguno

pudo precisar un número fijo en sus gastos, coincidieron en que la gente sí está al tanto de los cambios físicos de cada candidato. Además,

TER

tomar la decisión de postularse implica no sólo

A

parte de la proyección del candidato. “Si yo me

sacrificio de tiempo familiar, sino gastos en campaña y apariencia personal, y por último, las mujeres en la política llevan la desventaja pues son más criticadas que los hombres respecto a su apariencia física. “Desde que salgo de mi

mensaje que así vas a “Para tú estar bien no dinero, sino comprar vestimenta que luego

puedas saber combinar”, añadió la Senadora era joven a una escuela de etiqueta.

una cosa es andar desalineado y sin higiene y yo creo en el orden y en la limpieza”. También, “cuando me dicen que baje de peso digo que no tengo remedio, de manera que haga pensar a la gente en que el físico no es importante sino

significa que sea cara”, expresó. “Tienes que educarte para saber lo que estás comprando”, añadió. Ortiz Daliot destacó que su padre le enseñó que lo más importante del vestir es el calzado

el momento del debate”.

con un zapato limpio y que deslumbre.

Eduardo Bhatia, aspirante por segunda vez a la Alcaldía de San Juan por el PPD, dijo que invierte cada cierto tiempo entre dos a tres mil dólares

“Una de las cosas que aprendí en el ejército y que he aplicado a la vida pública es la presentación de la ropa, que el filo de la camisa esté

Burgos, señaló que la mujer que decide entrar a la política tiene que saber que va

en ropa. “Lo más incómodo durante la época de

alineado al filo de la correa y el pantalón”.

campaña es tener que cambiarte varias veces

invertir en algo, sobre todo si lleva color en el

al día porque así lo requieren las actividades y

cabello como ella, quien asiste semanalmente

tienes que estar administrando constantemente

al estilista a la revisión del color y a soplarse el cabello. Además, invierte frecuentemente en el cuidado de las uñas y en un masaje cada tres meses. “Esto no es frivolidad, es necesario para la calidad de vida”, acotó.

tu ropa”, comentó el ex Senador. Bhatia reconoce que cada vez conciente de cómo luce, no porque agenda de vanidad, sino porque el está más pendiente. “Mi primera

Algunos consejos que brindan los candidatos para quienes aspiran o ya están en la política son tener colores básicos para combinar entre sí. En el caso de las mujeres, evitar los vestidos de estampados que no se ven bien en cámara. Los caballeros tener una chaqueta azul y crema con sus respectivos pantalones. Pero sobre todo que su mensaje esté acorde con su apariencia.

está más tenga una electorado consultora


ANO

¡elo gil

Los políticos opinan Algunos políticos conversaron con Diálogo y compartieron su opinión sobre por qué es

importante ejercer el derecho al voto. Los entrev-

El dilema de

istados son candidatos por primera vez o buscan

María de Lourdes Santiago, Candidata al Senado PIP “Las elecciones nos dan la única oportunidad que tenemos cada cuatro años para decir cómo queremos que funcione el gobierno de Puerto

votar o no votar

AA

la reelección.

ras

ollo

Rico. El derecho del voto costó mucho sacrificio y esfuerzo, sobre todo para la mujer. El voto es

[foto de archivo]

importante si queremos sentirnos parte de esa

gestión”. Por

Perla

Representante Víctor García

Sofia

Curbelo

drense: los jóvenes aún no han echado raíces y no tienen práctica suficiente. Cámara explicó al

De Diálogo

mensuario que la mayoría

San Inocencio, PIP “Es la única oportunidad efectiva y real que tiene el elector para dejar sentir lo que piensa y cuáles

son sus valoraciones sobre lo que sucede. Es la oportunidad para que le “duela” a aquéllos que

no entienden lo que el pueblo siente”.

trabajan a medio tiempo por lo que asuntos de discusión en las plataforpo

mas políticas no cobran

tucionales son factores que influyen directamente en la decisión de los electores

relevancia hasta tanto no adquieran

respon-

de las luchas en el país para que se pueda dar

sabilidades. Asimismo, la teoría de que el voto es como cualquier

un proceso de liberación”, argumegaté:

otra cosa, “mientras más se practica mejor

para manifestar su parecer

didatos independientes o tac

hacia los candidatos o el proceso electoral, según el académico. “Cuando comparas por

maneras legítimas de expre

se hace”. Cámara señaló que las personas según avanzan en la vida practican más los asuntos políticos aumentando así su probabilidad de votar. La movilización personal es bien importante para que los individuos decidan votar, según Cámara. “El contacto personal es más efec enga de un vecino o de un j e pasó por tu casa y te invitó

Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

La abstención al voto ha sido la opción para algunos sectores en el país, sobre todo en el ndependentismo,

estadísticas,

los estadistas y estadolibristas

votan en la misma proporción. Sin embargo, los

imiento mucho más f

independentistas son los que menos votan”, 0b-

más adelante conformár una verdadera alternáti

servó éste. No obstante, Organizaciones como el

Frente Socialista (FS), con su campaña “Ninguno merece tu voto” que promueve la abstención, es un sector dentro del independentismo cuyo mensaje no será bien recibido fuera de sus líneas ideológicas por lo que limitará el creci-

mencionar el respaldo y de un sector más concien trabajadores.

miento de esta tendencia, observó el profesor.

Sin embargo, Jorge Farinacci, portavoz del FS, explicó a Diálogo que

que entienden

países. “El voto cuesta tiempo que sacas es mínimo porque tu

que votar por los candidatos

o PNP sería votar por la privatización o

intereses económicos. “Si eventualmente en Puerto Rico existen organizaciones o partidos que puedan participar de las elecciones y reinvindiquen los derechos de los trabajadores

y de otros grupos marginados, lo cual ninguno

incentivo de votar” Por otro lado, alertó el profespk la [participación electoral aumenta cuando eXsté cepción de que las elecciones son cerradas pero

de los otros partidos se ha atrevido a reconocer definitivamente participariamos”, comentó el

“si todas las encuestas dicen que un candidato

licenciado. “Lamentablemente votar hoy en

se pregunta por qué voy a votar si ya el otro va a ganar; aunque el cálculo matemático es irra-

Puerto Rico sería votar por aquellos que luego

van a lastimar tus intereses”, añadió. El líder socialista reconoció que el PIP no es igual que los otros partidos, pero no lo apoyan pues “el PIP se ha conformado con ser un partido de

minoría y retener lo que tienen, además, no han aportado consecuentemente al desarrollo

Rico, la persona que ejerce su derecho al voto sabe cuál es el poder que tiene y siente respeto por lo que representa”. Senadora Norma Burgos, PNP

“Participar en el proceso democrático de cualquier sociedad mediante el instrumento del voto es fundamental y crucial. El cáncer de la

políticas se están moviendo de la calle a la televisión, así como la reducción de

democracia es la apatía a la participación. Si no

localidades para cierres de campaña. “Hay

crítica de lo que hay si tú teniendo ta oportunidad

un sector que se te está desmovilizando,

de lograr cambios no lo haces”.

todo por televisión, por eso en Unidos la movilización electoral baja”, adjudicó el profesor. El profesor Cámara opinó sistema de inscripción electoral

se participa, no legitima luego el protestar o hacer

Estados es tan

Eduardo Bhatia, Candidato Alcaldía de San Juan

que el del país

político de Puerto Rico tiene razón, pues han sido años difíciles porque depositaron su fe en alguien

es retrógrado y hostil al voto. Por un lado,

en los partidos políticos, particularmente el PPD

cupado ante el hecho de que las campañas

asuma su poder; Tradicionalmente en Puerto

porque prefiere quedarse en su casa y ver

la campaña

está dirigida al pueblo trabajador y a otros sectores defraudados, más allá del independentismo. Además, aclaró que éste no es un planteamiento abstencionista de principio, sino

Sla tiene una tasa de participación alta”. Sin embargo, el profesor se mostró preo-

Senadora Margarita Ostolaza, PPD “Nadie tiene derecho a renunciar a sus derechos y el voto es un derecho sagrado. La persona que no ejerce su derecho al voto permite que otro

va a ganar por muchos puntos, hay gente que

cional no lo es en la mente de las personas”, explicó Cámara.

La edad es un factor demográfico relevante en la isla y el que adultos jóvenes voten menos que otros grupos por edad tiene dos explicaciones fundamentales, según el profesor riope-

“Todo el que sienta frustración porel sistema

y han sido defraudados y por eso entiendo que

el registro electoral cierra dos meses antes de las elecciones cuando aún las campañas de cada partido no han apretado, mientras que estados en Estados Unidos, comparó el también analista, cierran tan temprano como 30 días antes de las elecciones. “No existe razón alguna para que en Estados Unidos se esté haciendo de esta manera y aquí no se pueda”, comentó Cámara. Por

se sientan así tanto adultos y jóvenes, pero no

otro lado, Cámara

voto es la expresión de la voluntad del pueblo.

apuntó que deberían

existir otras alternativas a la Junta de Inscripción Permanente (JIP) y los centros comerciales, pues no todos los ciudadanos tienen en la cabeza el trámite de inscripción. Un ejemplo que utilizó el profesor fue la inscripción una vez renuevas la licencia de conducir.

se puede dejar se soñar; Abstenerse es un error y hay que participar. Tenemos que asegurarnos que el gobierno que se escoja es el que la

nr,

al

o

de acuerdo

Ramón Cruz, Candidato Alcaldía de Guaynabo “Somos una sociedad privilegiada. El derecho al

OA

de emitir su voto,

profesor Luis Cámara, del Departamento de

Además, es la manera de decidir quiénes me van a representar para que a través de ellos

se puedan adelantar aquellas necesidades que

mb biz moral para con la sociedad, más que

legal”.

A

al momento

Senador José Ortiz Daliot, PPD “Las opciones las hay, pero cuando se dice que no existen es el resultado del poco envolvimiento de los ciudadanos en los partidos políticos y su proceso de selección. Aunque la opción no sea la que uno más quiera, uno tiene la responsabilidad y Obligación de tratar de escudriñar quiénes son los candidatos más allá de la propaganda política”.

A

casado, no tienen hijos,

EAT

de los jóvenes no se han


diálogo

portada

road

A

Presionados los periodistas en las elecciones

3

Por

Rita

lris

Pérez

Soto

Arnaldo Rojas, reportero de televisión dijo que los intentos

De Diálogo

más burdos que ha observado provienen de los oficiales de prensa de los políticos que casi le sugieren al periodista, sobre

Las relaciones entre la prensa y los partidos políticos suelen

ser tensas, pero éstas tienden a exacerbarse en las coyunturas

todo si lo ven joven, el contenido que debe tener su reportaje En otros casos ofrecen información tergiversada para probar s

electorales. Así lo expresaron varios periodistas.Estos manifes-

el periodista cumple con su responsabilidad de corroborar los

taron su preocupación por los reiterados intentos de los líderes de los partidos políticos en manipular la información y afectar

datos ofrecidos “También tratan de píaatpeler

la credibilidad de los periodistas cuando éstos cumplen con su responsabilidad de informar al país. Los métodos para influir al

personal del periodista/£gbre el ten; Ja. Al utilizar este método recurren a la siguiente expe NS Usa pregunta parte de la premisa equivocada. Bi al defiodisih no está confiado en su conocimiento el política ¿dyta la línea de preguntas. En cierta

profesional de las comunicaciones con el propósito de que funja

APTA

o RS

más como relacionista público que como periodista, sobre todo en periodo electoral, discurren desde la invitación a comer o a

forma ellos tienen el cord

las conocidas fiestas hasta la agresión física

tienes que regresar al

atacando el conocimiento

de |zsituación porque saben que

cáñal con

una historia”.

Agregó que otra d4rfía de irfimidar al periodista es ir a su vida privada, lo que Pra ely ON Fino puedes con el mensaje ataca al mensájem

sidu lo

os el periodjstaóobtiene

información básadacén documegtoslimefutableESentonces

Asociación

de Periodistas de Puerto Rico. “Trata

por la forma en que organizan

las conferengjar

/

colocándote en un estado de indefensión e | |

cuarrÚo el polífico/ al rapgda e La salida, ataca 2 credibilidad del peribdista, i bic Roje S. Desde su punto de bista el periodistrdebe señ aguerrido y si 9 fonsigue la informariórrcon UNa fuente continuaK la búsqueda én ptra$ fuentes ni la dar/£on layeldad. Nolacallárse porque

eso es lo fue pefatiere.

“Nunca de beds plantearnos

ul QU y ñorqua nbs pq

trasre | tema a on

e

|

ensa rodeados de simpatizantes en 9 que a pregunta que no es del agradó

revistado comienzan a abuchear interrumpiendo

Seen

prpyóceg de

dejar de

hagan lalvida imposíble| lalcontrario

LAA

Á

Y

| 1

==Oscar

y.¿Sa , ' , Periodista! de [prensalescritalpxp he que un. QgTTO PS pÁrtidos políficos uti dean táce don la

Expettatika Pé que

formación suenan 0 ni (al PUR defundameñtarse en unk fase

cuest ¡one su trabajo. Sin embargo, dijo tener co

Reverte “Este Es

compañeros

estratel fondo

que han sido removidos de la cobe

fuentes y hasta despedidos porque el supervisor dispuesto a ceder a esa presión

protehido por sus a

oro

agenda pafitida personal

La pod p

del peri

o sólo a ese periodistaqye El ulga la sus colegas.” Agregó que-eoñ esta filosofía en hacen-gerfférencias paraWWivubpar ¡ confiades en que Igs peripliista

son confrontados con el resultado de investigaciones hec los periodistas

señalados. Nal

¡05 f

POETAAACISTA AIPEANASNTR a,

el tema.

“Por fn lado, h pe 0d Y/Reñala pue ig0 $ ene a os reflecibres, y E allyy

rtidos y los políticos

dice que es uría dhiciglal

a

tro

quesi el peri he

“Ser pardue tiene una ageñd

el político te cuestibnan£l motivo de

ba yantes de que llegue tu pleséncia en la actividad

rentes maneras de tratar de controlar el contenido del trabajo

con expresiones cómo, “ya viniste

escupin

periodístico. Aún cuando advirtió que no ha recibido presiones de los políticos o los partidos, dijo que le preocupa que éstos se

ha ocurrido muchas veces”. “Yo soy periodista” dijo Rivera, “inforrha al pueblo, mi trabajo no es hacer relaciones públicas”. Degde su perspectiva el periodista no debe dejarse intimidar, hader 8u trabajo y darse a respetar, que según dijo se logra formulando la pregunta sobre el tema en controversia y si no logra obtener la respuesta la

un caballo, o tiene algo a favor de tas motoras porque no las menciona. Como consecuencia los medios se abstienen de hablar de

alternativa es establecer que declinó responder y contextualizar

honesta y seria de la prueba de que estamos hablando de una

el hecho noticioso a reseñar.

bicicleta, no de un caballo ni de una motora.”

voluntad bien robusta y saber que los riesgos son necesarios

Julio Rivera Saniel, reportero radial, indicó que hay dife-

valgan de la responsabilidad

que tiene el periodista de informar

para divulgar sus mensajes. “Al acercarse la contienda electoral comienza la carrera por llegar primero y echan a correr la información, los comunicados y las conferencias de prensa, algunas de las cuales no tienen ningún contenido noticioso. Esta situación se vincula a la urgencia de informar que tiene el medio de la

tu veneno. Eso me

contra los caballos

se activan ptras elerpeñtal deb

estrategia que dicefkgueel

periodis)

los caballos porque lo ia

Edose

,

algo en gorra de edo

áramente

la bicicleta o presentan con prominencia. los reclamos de que

es un caballo, o hurgan en las motoras a ver qué problema hay con ellas. Al final del día lo que no ha ocurrido es una discusión


diálogo

" breves

a ile

Alternativas para pacientes de VIH

Alianza entre UPR y Rutgers [Fotos sumnistradas]

MV

El proyecto Aids Clinical Unit (ACTU). adscrito a la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad

de Puerto Rico (UPR), se unirá a 17 centros de los Estados Unidos que realizarán pruebas clínicas para evaluar el efecto inmunológico de la vacuna MRK Ad5 VIH-1 GAG en individuos afectados con VIH-1. El estudio, que durará cinco años, comparará la carga viral de VIH en personas que han recibido la vacuna o el placebo, y que

no estén tomando medicamentos anti-VIH 'Realizar este estudio es importante porque

las personas con De izquierda

sida sólo tienen la alternativa de tomar medicamentos antiretro-

pequeña Doro ón de material genético del VIH entre las células Los candidatos a participar en la investigación deberán estar en terapia con Ari antiretrovirales, aunque en el

a derecha,

Dennis Roger, director del Recinto Camden de Rutgers; la doctora Asela Laguna Díaz, profesora de literatura del Caribe y

virales pero, en ocasiones, la carga viral vuelve a aumentar y el virus no permanece controlado. Con esta vacuna se puede instruir a las células inmunológicas para que produzcan una respuesta defensiva contra el virus. Si funciona efectivamente, las personas podrían mantener controlado el virus sin tomar medicamentos diariamente y así minimizar los niveles de toxidad en el cuerpo”, explicó el POciDr Jorge Santana, investigador principal del RCM. La vacuna usa un adenovirus como portador para repartir una

Española;

el presidente

de Rutgers, Richard McCormick, y el presidente

de la UPR, Antonio García Padilla.

tos, los participantes tendrán la opción de volver a tomar sus medicinas. Durante todo el proceso, se les realizarán las pruebas

Esta iniciativa conjunta -suscrita por el presidente de la UPR,

y artículos- y de proyectos de investigación diseñados para producir contribuciones significativas en áreas académicas específicas, entre otros. Los institutos de capacitación estarán diseñados y dirigidos por el Rutgers Center for Strategic Urban Community Leadership

Antonio García Padilla, y el presidente de Rutgers, Richard Mc-

en colaboración con la facultad de la UPR. Estos institutos estarán

necesarias para monitorear su condición de saluc, los niveles del

Cormick- comprende dos aspectos fundamentales: un programa

virus en la sangre y el número de células inmunológicas CD4 Además, se les ofrecerá la alternativa de ser monitoreados con

subgraduado especial diseñado para preparar a 50 estudiantes en materias críticas tales como ingeniería, administración pública, farmacia, sal 0 sl y administración, y una serie de

dirigidos a puertorriqueños con el potencial de adoptar un papel de liderazgo, incluyendo líderes comunitarios, superintendentes,

transcurso del estudio, se les pedirá que dejen de tomarlos para poder sas si la vacuna es efectiva controlando el virus A las 16 semanas luego de la vacunación y sin medicamen-

o sin medicamento y de suspender la participación en cualquier

momento.

La Universidad de Puerto Rico (UPR) estableció recientemente un acuerdo de colaboración académica con la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey que beneficiará a un grupo de 50 estudiantes puertorriqueños graduados de escuela superior.

[CID]

directores y maestros de las escuelas públicas del País. Para la década de 1990, la UPR firmó su primer acuerdo con

Rutgers, del cual formaron parte el Recinto de Río Piedras y el Recinto Universitario de Mayaguez. Esta iniciativa fortalece los

aguerdos anteriores, además de que es cónsona con el interés

rarán en el desarrollo de programas estudiantiles y pag académicos: en el auspicio de actividades académic.

seminarios, conferencias y simposios- y de desarrollo p

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más antigua de México, y unía de las más grandes de América Latina.

Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado de la Escuela de Medicina a través de los años, hay alrededor de 13,000 egresados americanos. puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento de postgrádo y práctica

profesional.

Nos complacemos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase del primer año que comienza en

Enero de 2003.

Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán comunicarse con nuestra

Oficina Regional en Puerto Rico. IBM

Inauguran clín 08 Los estudiantes de la Escuela de Odontología del Reg de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerió Rico (UPR) inauguraron recientemente la Clínica Dental de Cantera, ante la necesidad de servicios de saludforal que

tiene dicha comunidad. “En el 2002, la Escuela de Odontología realizó uh estudio epidemiológico con el que se demostró que los niñds entre 6 y 12 años de edad residentes en la Península tienen fun índice de caries más alto que los índices nacionales. Ademés_£ con necesidades especiales”, explicó la doctora D; Molina, coordinadora de la Clínica Dental.

a Clínica, que abrirá de martes a viernes entre las 8:00 . y 4:00 p.m., contará con los servicios de asistentes

Molina explicó que, ante esta situación, decidiero

les, dos dentistas pediátricos y una dentista generalista

Plaza, Suite 1124

654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

mientras que el Centro Hispano de Excelencia de la EF

Teléfonos:

“Este proyecto surge como una iniciativa para

ábhj

con desigualdades en el ámbito socioeconómico y de

sal

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) wWww.uag.mx

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

orggrama de asistencia dental del Colegio de Profesiones

ayudará a las personas mayores de 60 años.

cionadas con la Salud y de cuarto año en Odontología, NW realizarán una rotación extramural.

or otro lado, el Programa de Iniciativa de Promoción en

que existen en la Península de Cantera. Además, es una

Salud y Alternativas a la Familia de Cantera proveerá una

oportunidad para desarrollar en los estudiantes la sensibilidad

educadora en salud, nutricionista, enfermera, promotor de

necesaria para sus carreras profesionales, mientras se expo-

salud y técnico ambientalista. [CID]


¿UR

E

CES

MORATA

El Recinto de Río Piedras (RRP) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) otorgó, en una ceremonia realizada el pasado 6 de octubre, las más altas distinciones académicas al arquitecto Javier Blanco, como Doctor Honoris Causa en Arquitectura; al doctor Zvi Weisz, como Profesor Emérito, y a la doctora Graciela

E

ATT

Candelas, como Profesora Distinguida.

IEA

Semana de la Biotecnología Industrial

Reconocen a profesores El arquitecto Javier Blanco realizó su maestría en Arquitectura en la Universidad de Harvard. De regreso a la isla, trabajó con varias firmas reconocidas de arquitectos, y en la División de Planificación de la Administración de Terrenos, de la cual fue nombrado Director Interino. También fue presidente del Comité del Gobernador para Asuntos de Estética y Recursos Naturales, operando bajo Parques y Recreos y, en 1968, el arquitecto Blanco se unió a la Junta de Planes. Durante ese año fungió como profesor de diseño urbano en la Escuela Graduada de Planificación de la UPR. Además, fue director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Por su parte, el doctor Zvi Weisz recibió su doctorado en Física de semiconductores en la Universidad de Jerusalén. Weisz ocupó una posición postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte y se desempeñó como Científico de Alto Rango en el Centro Nuclear de Puerto Rico de 1964 a 1967. Ese mismo año se unió al Departamento de Física como Catedrático Asociado y a su recién creado programa graduado.

Asimismo, promovió iniciativas importantes en el programa

graduado y en el área de investigación y la construcción de Mayaguez (RUM) de la Universtda por primera vez la Semana Cofegik

del primer laboratorio de semiconductores en la isla. En

1978 fue nombrado director del Departamento de Física y se desempeñó en esta posición por 10 años. También, sirvió como director del Centro de Ciencia de Materiales, y participó en la creación del Programa Doctoral en Física Química. Del mismo modo, a la doctora Graciela Candelas se le reconoció por 53 años dedicados a la UPR, 45 de éstos en el campo de la Biología Celular y Molecular: Candelas comenzó a trabajar en el RRP en el 1951 como Instructora de Ciencias Biológicas en la Facultad de Estudios Generales.

que coincidió con la entrega

de la farmacéutica Lilly del € E del Centro de Adiestramientg de Bi RUM y la celebración del B Farmacéutica. La semana comenzó ma

rector del RUM, doctor Jofgé Má) gerente de Lilly del Caribe

entred$

durante una conferencia

Desde el 1959, cuando la nueva era de Biología Celular

Lorenzo Salicetti informa de CABI, cuyas instalacion Darlington, y del que se

estaba comenzando en el mundo dio a conocer este campo

en la UPR.

Sus contactos y contribuciones internacionales, como

comiencé

operaciones a finales de

este año.

la organización de cursos de la UNESCO, han servido para proyectar al RRP al mundo. Candelas es muy reconocida internacionalmente por su peritaje en el área de la RNA polimerasa y de factores de transcripción. Sus numerosas publicaciones en revistas científicas demuestran tanto su versatilidad científica como su productividad. [CID]

Durante la semana, se lleyaron a cabo los departamentos de dencias académicas coordinadoras de la semana- para Tos rior. Se premió, además, a los estudiantes destacados del Programa de Biotecnología Industrial del RUM en una actividad que tuvo como como orador principal al ingeniero Alexis Massol, ganador del Premio Internacional Goldman al Ambiente. Massol dictó la charia “La ciencia

al servicio de la sociedad”. La Primera Semana de Biotecnología Industrial sirvió como marco para la presentación -a través de afiches- de las investigaciones de

Celebran lección inaugural

los estudiantes subgraduados de las facultades de Biotecnología Industrial, Biología y Química, actividad auspiciada por la Asociación de Estudiantes de Biología. También se llevó a cabo un panel de egresados del Programa, quienes hablaron sobre sus experiencias

en la industria farmacéutica.

El sociólogo Anthony

de

Maingot dictó la conferencia de la historia o de las ansias imperiales: Implicaciones del

invitado

de

con aspectos religiosos

neoconservatismo norteamericano”, tema que presentó orador

además

resaltar la capacidad de Presidente al presentar sus ideas y conectarlas

Ni el fin de las ideologías,

como

certeza,

Sin embargo, el evento cumbre de la semana fue el Congreso de Biotecnología e Ingeniería Farmacéutica denominado “Tendencias en la biotecnología y la biología de farmacias” organizado con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química. [CID]

Según Maingot, las bases ideológicas de la

en

guerra contra Irak tienen la Decimoséptima Lección sus orígenes antes de Inagural del Programa de 4 IN, los ataques del 11 de Bachillerato de la Facultad FEA Ha a derecha, la rectora del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona septiembre. En 1992, el de Estudios Generales de Ja /dé Motta; el sociólogo Anthony Maingot y Luis Agrait en representación del entonces Secretario de Defensa,

Richard Chaney,

DONANTES DE OVULOS Pearls és life Fertility

Assistance

Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos

y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años = Saludable = No fumas

sostighen la guerra contra Irak. a idectogía tiene tres dimensiones fun-

Finalmente

cuestionó s| el resultado de la guerra tendrá

impacto entre

éstos ideflogos del neoconservadufismo

porque ya se notan

menos

neoconservadora ha

triunfalismos y más críticas. La élite

Bscogkdo difundir la cultura del miedo,

lo que lleva al académico alconcluir que Estados Unidos es

una sociedad con una Ideología fundamentada en grandes ideología. El sociólogo enfatiah tienen un respaldo y u

movimientos intelectuales que no representan el final de las

estrategia y la política de Bush frtetectua que le da un aspecto

ideologías, de la historia inicio de otras. [CID]

Se requieren tres semanas a tiempo parcial Estrictamente confidencial

o de las ansias imperiales, sino el

Para obtener más información comunicate con Linnete (787) 763-0838

Compensación $2,000


A

diálogo

E

breves

,

a

universitarios

Alianza entre UPR y Rutgers [Fotos sumnistradas]

Alternativas para pacientes de VIH El proyecto Aids Clinical Unit (ACTU), adscrito a la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), se unirá a 17 centros de los Estados Unidos que realizarán pruebas clínicas para evaluar el efecto inmunológico de la vacuna MRK Ad5 VIH-1 GAG en individuos afectados con

VIH-1. El estudio, que durará cinco años, comparará la carga viral de VIH en personas que han recibido la vacuna o el placebo, y que no estén tomando medicamentos anti-VIH. “Realizar este estudio es importante porque las personas con

De izquierda a derecha, Dennis

a las células inmunológicas para que produzcan una respuesta

defensiva contrael virus. Si funciona efectivamente, las personas

Cormick, y el presidente de la UPR, Antonio García

explicó el doctor Jorge Santana, investigador principal del RCM. La vacuna usa un adenovirus como portador para repartir una pequeña porción de material genético del VIH entre las células en terapia con medicamentos antiretrovirales, aunque en el transcurso del estudio, se les pedirá que dejen de tomarlos para

poder observar si la vacuna es efectiva controlando el virus A las 16 semanas luego de la vacunación y sin medicamen-

tos, los participantes tendrán la opción de volver a tomar sus medicinas. Durante todo el proceso, se les realizarán las pruebas necesarias para monitorear su condición de salud, los niveles del virus en la sangre y el número de células inmunológicas CD4

Además, se les ofrecerá la alternativa de ser monitoreados con o sin medicamento y de suspender la participación en cualquier

momento. [CID]

director

de literatura del Caribe y Española; el presidente de Rutgers, Richard Mc-

podrían mantener controlado el virus sin tomar medicamentos diariamentey así minimizar los niveles de toxidad en el cuerpo”,

Los candidatos a participar en la investigación deberán estar

Roger,

del Recinto Camden de Rutgers; la doctora Asela Laguna Díaz, profesora

virus no permanece controlado. Con esta vacuna se puede instruir

Padilla.

La Universidad de Puerto Rico (UPR) estableció recientemente un acuerdo de colaboración académica con la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey que beneficiará a un grupo de 50 estudiantes puertorriqueños graduados de escuela superior. Esta iniciativa conjunta -suscrita por el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, y el presidente de Rutgers, Richard McCormick- comprende dos aspectos fundamentales: un programa subgraduado especial diseñado para preparar a 50 estudiantes en materias críticas tales como ingeniería, administración pública, farmacia, salud, educación y administración, y una serie de institutos de capacitación para los retos de la sociedad

— — — —

y artículos- y de proyectos de investigación diseñados para producir contribuciones significativas en áreas académicas específicas, entre otros Los institutos de capacitación estarán diseñados y dirigidos por el Rutgers Center for Strategic Urban Community Leadership en colaboración con la facultad de la UPR. Estos institutos estarán dirigidos a puertorriqueños con el potencial de adoptar un papel de liderazgo, incluyendo líderes comunitarios, superintendentes, directores y maestros de las escuelas públicas del País Para la década de 1990,la UPR firmó su primer acuerdo con Rutgers, del cual formaron parte el Recinto de Río Piedras y el ecinto Universitario de Mayagúez. Esta iniciativa fortalece los aguerdos anteriores, además de que es cónsona con el interés

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

ESCUELA DE MEDICINA Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más antigua de México, y tría de las más grandes dé América Latina.

Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado de la Escuela de Medicina a trayés de los años, hay alrededor de 13,000 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se éncuentran en varias

etapas de entrenamientó de postgrado y práctica

profesional.

a comunidades con necesidades específicas”, sostuvo,

A SU parte, la doctora Yilda Rivera, decana de la Escuela de

de Cantera, ante la necesidad de servicios de salud'oral que tiene dicha comunidad.

“En el 2002, la Escuela de Odontología realizó un estudio epidemiológico con el que se demostró que los niñds entre 6

Nos complacemos en anunciar la apertura de la

matrícula para la clase del primer año que comienza en Enero de 2005. Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán comunicarse con nuestra

Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz

Los estudiantes de la Escuela de Odontología del Réginto

de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerió Rico (UPR) inauguraron recientemente la Clínica Dental Corfunitaria

Rivera

San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) www.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

y 12 años de edad residentes en la Península tienen fun índice de caries más alto que los índices nacionales. Adené comunidad viven 400 chicos entre los 6 meses y los 2

de-á comunidad. Asimismo, se educará a las directoras del erfiro Cultural de Cantera y el Residencial Las Margaritas

con necesidades especiales”, explicó la doctora D Molina, coordinadora de la Clínica Dental. Molina explicó que, ante esta situación, decidiero! cializar tas clínicas. La facultad y estudiantes gradual Programa de Odontología Pediátrica atenderán a los mientras que el Centro Hispano de Excelencia de la EF ayudará a las personas mayores de 60 años. “Este proyecto surge como una iniciativa para f áb

a Clínica, que abrirá de martes a viernes entre las.8:00 . y 4:00 p.m., contará con los servicios de asistentes

tales, dos dentistas pediátricos y una dentista generalista los miembros de la facultad del RCM, estudiantes del | adas con la Salud y de cuarto año en Odontología, NYatada una rotación extramural.

con desigualdades en el ámbito socioeconómico y de sal or otro lado, el Programa de Iniciativa de Promoción en que existen en la Península de Cantera, Además,es una — Salud y Alternativas a la Familia de Cantera proveerá una oportunidad para desarrollar en los estudiantes la sensibilidad

educadora en salud, nutricionista, enfermera, promotor de

necesaria para sus carreras profesionales, mientras se expo-

salud y técnico ambientalista. [CID]

IA

sida sólo tienen la alternativa de tomar medicamentos antiretrovirales pero, en ocasiones, la carga viral vuelve a aumentar y el


e[Ellelele)

EARL

LARIOS

AMP ARES

universitarios

E

Reconocen a profesores El Recinto de Río Piedras (RRP) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) otorgó, en una ceremonia realizada el pasado 6 de octubre, las más altas distinciones académicas al arquitecto Javier Blanco, como Doctor Honoris Causa en Arquitectura; al doctor Zvi Weisz, como Profesor Emérito, y a la doctora Graciela Candelas, como Profesora Distinguida. El arquitecto Javier Blanco realizó su maestría en Arquitectura en la Universidad de Harvard. De regreso a la isla, trabajó con varias firmas reconocidas de arquitectos, y en la División de Planificación de la Administración de Terrenos, de la cual fue nombrado Director Interino. También fue presidente del Comité del Gobernador para Asuntos de Estética y Recursos Naturales, operando bajo Parques y Recreos y, en 1968, el arquitecto Blanco se unió a la Junta de Planes. Durante ese año fungió como profesor de diseño urbano en la Escuela Graduada de Planificación de la UPR. Además, fue director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Por su parte, el doctor Zvi Weisz recibió su doctorado en Física de semiconductores en la Universidad de Jerusalén. Weisz ocupó una posición postdoctoral en la Universidad de Carolina del Norte y se desempeñó como Científico de Alto Rango en el Centro Nuclear de Puerto Rico de 1964 a 1967. Ese mismo año se unió al Departamento de Física como

Asimismo, promovió iniciativas importantes en el programa graduado y en el área de investigación y la construcción del primer laboratorio de semiconductores en la isla. En 1978 fue nombrado director del Departamento de Física y se desempeñó en esta posición por 10 años. También, sirvió como director del Centro de Ciencia de Materiales, y participó en la creación del Programa Doctoral en Física Química.

sa

a EN

El Programa de Biotecnología Industri

¡

iversitari

de Mayagúez (RUM) de la Universa por primera vez la Semana ' que coincidió con la entrega de la farmacéutica Lilly del ( del Centro de Adiestramientd de Bi RUM y la celebración de z Farmacéutica.

Del mismo modo, a la doctora Graciela Candelas se le

La semana comenzó coh lá firma E rector del RUM, doctor.Jofrge Má

reconoció por 53 años dedicados a la UPR, 45 de éstos en el campo de la Biología Celular y Molecular. Candelas comenzó a trabajar en el RRP en el 1951 como Instructora de Ciencias Biológicas en la Facultad de Estudios Generales.

durante una conferencia Lorenzo Salicetti informa

Desde el 1959, cuando la nueva era de Biología Celular estaba comenzando en el mundo dio a conocer este campo en la UPR. Sus contactos y contribuciones internacionales, como la organización de cursos de la UNESCO, han servido para proyectar al RRP al mundo. Candelas es muy reconocida internacionalmente por su peritaje en el área de la RNA polimerasa y de factores de transcripción. Sus numerosas publicaciones en revistas científicas demuestran tanto su versatilidad científica como su productividad. [CID]

e la dádiva se

Usar

de CABI, cuyas instalacionés

estarán lopalizadas frente al edificio

Dartington, y del que se este año

comiencá operaciones a finales de

coordinadoras de la semana- paraTos estudiantes de escuela superior. Se premió, además, a los estudiantes destacados del Programa de Biotecnología Industrial del RUM en una actividad que tuvo como como orador principal al ingeniero Alexis Massol, ganador del Premio Intemaciona! Goldman al Ambiente. Massol dictó la charta “La ciencia al servicio de la sociedad”. La Primera Semana de Biotecnología Industrial sirvió como marco para la presentación -a través de afiches- de las investigaciones de los estudiantes subgraduados de las facultades de Biotecnología Industrial, Biología y Química, actividad auspiciada por la Asociación de Estudiantes de Biología. También se llevó a cabo un panel de egresados del Programa, quienes hablaron sobre sus experiencias en la industria farmacéutica. Sin embargo, el evento cumbre de la semana fue el Congreso de

Catedrático Asociado y a su recién creado programa graduado.

Celebran lección inaugural

Biotecnología e Ingeniería Farmacéutica denominado “Tendencias El sociólogo Anthony

de certeza,

Maingot dictó la conferencia

orador

invitado

de

resaltar la capacidad del Presidente al presentar sus ideas y conectarlas

'Ni el fin de las ideologías, de la historia o de las ansias imperiales: Implicaciones del neoconservatismo norteamericano”, tema que presentó como

además

con aspectos religiosos

en

la Decimoséptima Lección Inagural del Programa des Bachillerato de la Facultad Be/zquiertla 2 a derecha, la rectora del Recinto de Río Piedras, Gladys Escalona de Estudios Generales de Ja /d Mottay sociólogo Anthony Maingot y Luis Agrait en representación del

Según Maingot, las bases ideológicas de la guerra contra Irak tienen sus orígenes antes de los ataques

septiembr

septiembre.

entonces

del

En

1

11

de

1992, el

Secretario

de

Recinto de Río Piedras La Lección Inaugurare

DONANTES DE OVULOS Pearis Fertility

Br life Assistance

Ayuda a pacientes con infertilidad

donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años = Saludable

del año académico y pra cia ala )

en la biotecnología y la biología de farmacias” organizado con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química. [CID]

d8 temas 3

brig/ el paí

= No fumas Bush, así como susÁmplicaciones'en el pueblo estadounidense, y las bases ideológicas que,sostighen la guerra contra Irak.

Maingot recalcé-quela idectogía tiene tres dimensiones fundamentales: coherencia de [deas ser promovida por una élite y tener un grupo de intelectuales lo suficientemente conscientes de las relaciones públicas domq para crear una conexión con el pueblo, ya que la difusión de ideas es importante para la ideología. El sociólogo enfatiA quel la estrategia y la política de Bush tienen un respaldo y ur] apoyo/intelectual que le da un aspecto

de Estados Finalmente

uiñel apoyo para establecer el liderazgo Unidos a nivel global, entre otras cuestiond

s| el resultado de la guerra tendrá

impacto entre éstos cr del neoconservadurismo porque ya se notan henos triunfalismos y más críticas. La élite neoconservadora ha o difundir la cultura del miedo, lo que lleva al académipo aiconcluir que Estados Unidos es una sociedad con una ideología fundamentada en grandes movimientos intelectuales que no representan el final de las

ideologías, de la historla inicio de otras. [CID]

o de las ansias imperiales, sino el

Se requieren tres semanas a tiempo parcial

Estrictamente confidencial Para obtener más información

comunicate con Linnete (787) 763-0838

Compensación $2,000


diálogo

10

PA

Divididos los estudiantes

RUM Estudiantes opuestos al ROTC.

Custodio

habido por lo menos cinco pefsonas Pá dejé en Colorado Una dama, que se ide jubilada de la UPA,se alleg4es cargando con un caldo de

la Libertad. Además, mantuvo una huelga de hambre durante ocho días frente a la Casa Blanca en Washington. Mientras observaba a dos de sus amigos acomodar los paneles de madera sobre los que

aseguró el profesor del RY

El profesor de matemáticas del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Héctor Rosario, acaparó

colocarían un colchón de aire, Rosario comentó

la atneción de los medios noticiosos del País,

sobre su anhelo de regresar al aula. Dijo haber

cuando decidió someterse a una huelga de hambre en reclamo por que se le permitiese regresar al aula mientras se dilucidapa el pro-

pasado 8 de octubre, tras permanecer 13

lumbia, se mostró cariñoso Y4 diciendo que se lo daría a sis acompañantes. La pausa se prolongó [con la llé hada de José Javier Solís Jordán, e: prisionera profesor de la UPR en Río Pledras. Eltrato entre

días en ayuno- provocó una serie de protestas

ambos

ceso disciplinario que la administración inició en su contra La protesta de Rosario

-que culminó

el

recibido cartas de estudiantes expresándole que había sido el “mejor profesor de matemática que

habían es muy de sus con su

tenido en su vida”, lo cual atribuyó a que accesible y está siempre a la disposición estudiantes. Él mismo parece estudiante, cabeza rapada, mameluco verde militar

familiarifjad, aufique todos

con una bandera de Puerto Rico en el lado

y manifestaciones de apoyo, incluyendo paros de 24 horas en los Recintos de Río Piedras, Humacao y Mayaguez, y un incidente en el que un grupo de estudiantes enfrentaron y

los que se acercaban, coflocidog q no, eran recibidos con un abrazo arfigablg del también profesor de yoga.

derecho del pecho, y botas color crema. La luz del día estaba a punto de extinguirse

reclamaron al presidente Antonio García Padilla

zantes ubicaron una especia

de

caldera

dentro

escuchara los reclamos del profesor. Inicialmente, Rosario fue suspendido de su

de la cual había piezas de

maniqhíes,

algunos

cátedra por un periodo de seis meses debido

a su alegada participación en unos incidentes vandálicos ocurridos en una protesta en contra de la presencia del ROTC en el RUM. Por tal razón, estableció su campamento frente al Capitolio e inició su huelga, exigiendo que se revisase la sanción o se le permitiese dar clases este semestre, mientras apelaba la decisión.

denotaba

Frente a su campamenta,

y la entrevista con ella. Para culminar, se le pidió a Rosario que resumiera la enseñanza

algunossimpati-

de ellos vestidos de militareg, y un rótulo que leía: “Este es el Army”, representando “la muerte y la destrucción que engend! al milftarismo”. El joven, de 30 años, ingresóa los 18 años a

paralizaron

más importante que deseaba transmitir a sus alumnos. Luego de algunos minutos en silencio

un juego dé

uno de los organizadorg que varios defensores dé lá se encadenaron a una esty Wall Street, y ayudó al am

Tarde en el

terminación, y -a pesar de que terminó la huelga de hambre por petición de su familia, amigos

. Ca

y demás personas que estuvieron apoyándolo

En el quinto día de protesta, Diálogo visitó

en el proceso- reiteró que su lucha continúa y

a Rosario. La en-trevista se llevó a cabo entre

que no descansará hasta que se haga justicia.

interrupciones de personas que se acertaban

Tampoco descartó volver a recurrir a la misma

a solidarizarse con Rosario y llamadas telefónicas de los amigos que se encontraban en el

Jardín Botánico negociando con García Padilla. “Nunca he estado solo, desde el primer día ha

expresó: “Que aprendan a vivir con dignidad, a

vivir para ser libres”. Varios días después de iniciada la huelga de hambre, García Padilla designó al ex Juez Presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico José Andreu García como oficial examinador del caso. La recomendación de Andreu García fue reducir la sanción a un semestre académico o cuatro meses, decisión que fue aceptada por el Presidente. Rosario se manifestó inconforme con la de-

Héctor Rosario durante su huelga de hambre.

estrategia en un futuro, de ser necesario.

Emoto

A.

Im

Marie

RA

Por

De Diálogo


diálogo

noticias Diversidad

de reclamos Mientras tanto, estudiantes de los diferentes

no a la huelga” y “¿Quién decide mayoría?" La euforia del grupo se la Presidenta del Consejo, L

recintos de la UPR realizaron manifestaciones de

solidaridad para con el profesor de matemáticas Por ejemplo, desde que éste inició su huelga

un grupo de estudiantes del RUM estableció un

a la tarima. Era casi imposible entender s palabras ya que la agitación de los present

campamento para pernoctar en las afueras de

la biblioteca del recinto y realizaron un ayuno

opacaba el sonido, ya de por sí afectado por

rotativo.

Sin embargo, los acontecimientos más dramáticos ocurrieron el 6 de octubre en Río

pobre acústica de la instalación deportiva Aponte intentó en vano establecer un orden parlamentario, y los estudiantes estaban decidi-

Piedras, cuando un grupo de estudiantes que

dos a abordar el tema de la huelga, a pesar de

participaban de una actividad antimilitarista impidieron, durante 45 minutos, la movilidad del automóvil en que viajaba García Padilla -quien salía de la Facultad de Estudios Generales tras participar en una actividad oficial- exigiéndole una respuesta al reclamo de Rosario. A raíz del incidente, la rectora Gladys Escalona de Motta decretó un receso académico por esa tarde y se convocó una asamblea de estudiantes relámpago en la cual se aprobó un

que no formaba parte de la agenda de temas

que circuló el Consejo. Una vez se aprobó por amplia mayoría el rechazo a cualquier tipo de

huelga, los presentes votaron para finalizar la asamblea sin dar oportunidad a que se discuLos estudiantes de Río Piedras rodean el carro del presidente de la UPR.

tiera ninguno de los puntos en la agenda

argumentó que los estudiantes matriculados en

la Facultad de Estudios Generales, sin embargo

era evidente por lo que la al Complejo Mientras

RUM circuló una carta en la que se distanció de

los cursos de Rosario nunca fueron afectados pues les fueron asignados otros profesores Los primeros en ser convocados fueron los estudiantes del recinto de Río Piedras, el 11 de octubre a las diez de la mañana Un gran número de estudiantes de las diferentes facultades se presentó puntual en su

una asamblea extraordinaria en el RUM, en la que los estudiantes aprobaron el rechazo a otro

los manifestantes a la vez que declaró ilegal el

mayoría opuesto a cualquier intento de proponer

paro, pues fue aprobado en una asamblea que no fue convocada por ellos. Además, el Consej

la suspensión de clases como estrategia. La asamblea debía celebrarse en el Anfiteatro 1 de

paro de 24 horas para el jueves 7 de octubre Los recintos de Mayagúez y Humacao

hicieron lo propio el viernes 8 de octubre. Sin embargo, el Consejo General de Estudiantes del

Del mismo modo, el 14 de octubre se celebró

que la multitud no cabía en el lugar, asamblea tuvo que ser trasladada Deportivo. los miembros del Consejo traba-

jaban para poder comenzar

la asamblea,

los

paro de clases durante este semestre

Aunque hubo opiniones en contra y a favor de que se aprobara la medida -incluyendo la preocupación

por que esta significase

una

asistentes gritaban consignas en alusión a

renuncia al derecho a la huelga-, la mayoría de

su rechazo a la huelga como herramienta de

los estudiantes expresó su oposición a “paros

protesta. “Clases sí, huelga no”, exclamaba la concurrencia. Se observaban pancartas improvisadas que leían: “Ciencias Naturales dice

injustificados” que afectarían el semestre académico y las investigaciones que se realizan en el recinto

CREACIÓN LITERARIA «Narrativa

CIENCIAS + Enfermería Ocupacional « Administración de Organizaciones sin

Fines de Lucro

Subespecialidad:

Administración de Escuelas

(Cualifica para el Certificado de Director de Escuela del Departamento de Educación de Puerto Rico)

« Seguridad y Salud Ocupacional"

EDUCACIÓN Arriba, estudiantes durante la asamblea del 11 de octubre; abajo, otros -incluyendoal profesor

Rosario, al centro- marchan el miércoles 6 de octubre, cuando las clases fueron suspendidas.

« Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa (Cualifica para la Ley de Carrera Magisterial) Subespecialidades: Diseño de ta Instrucción Informática y Multimedios en la Educación

¡Tres sesiones al año! agosto - noviembre enero - abril mayo - julio Clases nocturnas y sabatinas una vez a la semana y en línea

inglés Español

Decanato Asociado de

Matemáticas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS « + « «

Administración de los Recursos Humanos Gerencia de Sistemas de Información Contribuciones Mercadeo Internacional

COMUNICACIÓN

+ Relaciones Públicas «+ Medios y Cultura Contemporánea - Publicidad * Redacción para los Medios de Comunicación

« Escritura de Guión" CERTIFICADOS POSBACHILLERATO «Tecnología Médica

+ Escritura de Guión” Bometibo ante e/ Coneero de Ecuacion Supenor de Puerto Rivo ATTE

EN

Estudios Graduados

787-728-1515, exts. 2333, 2314, 2409


diálogo A

noticias

Innovadoras propuestas para la Por

Marie

"ATAR

descentralización de la inversión del gobierno local para el fun-

Custodio

De Diálogo

cionamiento del parque

Por su parte, el doctor Thomas O'Neill y la

Para poner en perspectiva

la labor de la

academia en el proceso de descentralización, durante el segundo día del Foro-Taller “Descentralización: Estrategia para el desarrollo económico”, el doctor Joan Bellavista, de la Universidad de Barcelona, España, presentó un mod-

elo de Parque Científico para demostrar cómo la Universidad puede insertarse en la creación de un ambiente económico local favorable.

El concepto de parque científico desarrollado por la Universidad de Barcelona consta de la construcción de instalaciones para concentrar los recursos de investigación universitaria y

doctora Carol Ann Dykes presentaron el modelo

de incubadora de empresas tecnológicas de la Universidad de Florida Central (UCF, por sus siglas en inglés). O'Neill, oficial ejecutivo principal (CEO) de la incubadora y vicepresidente de Investigación, enfatizó en la'necesidad de crear empleos dentro de la comunidad para evitar el escape de talento. Por tal razón, aseguró, la Universidad no debe conformarse con atraer inversión, sino que debe comenzar a crearla. Uno

El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) organizó el foro-taller, que contó con la participación de figuras destacadas en la administración pública de Puerto Rico y académicos, tanto locales como extranjeros, con el propósito de fomentar el diálogo y la discusión de alternativas para mejorar el desarrollo económico y los servicios de la administración pública en Puerto Rico.

establezcan sus departamentos de Investigación

de tramitar patentes y publicar sus hallazgos

y la industria. Bellavista apuntó a la importancia

investigación para trabajar en conjunto

es la conciliación de la cultura empresarial con

ofreger espacio para que las empresas privadas

intercambio de conocimientos entre la academia

universidades ofrecen sus recursos de

Thomas 0'Neill

la académica, así como la orientación a los profesores investigadores sobre la posibilidad

y Desarrollo. De esta manera, se propicia el

Es ee lacio Sn dí al aldo

de los mayores retos para este tipo de proyectos

simultáneamente. Dykes, en su turno, señaló que muchas veces los que tienen las ideas no saben cómo ponerlas a producir, por lo tanto, la incubadora

se encarga de ese aspecto. Esto representa beneficios para la academia porque promueve

la comercialización de las innovaciones que se desarrollan en los laboratorios. Mientras, el

Entre las actividades celebradas,

los pro-

fesores Mario Negrón Portillo y Héctor López Pumarejo, de la Universidad de Puerto Rico

(UPR), y los profesores Luis Figueroa y Nicolás

gobierno local se beneficia con la diversificación de la economía. Desde su creación en 1999, la Incubadora de Negocios ha trabajado con 53 proyectos -de

Muñoz, de la Universidad del Este (UE), presentaron y reaccionaron al marco histórico y legal

los cuales nueve ya están funcionando independientemente-; creó 450 empleos de alto salario

varios alcaldes de municipios autónomos presentaron sus experiencias administrativas y

en la comunidad, y aumentó la visibilidad de la Universidad.

sus proyecciones sobre el futuro de la municipalización.

de la Ley de Municipios Autónomos. Además,

Recintos en busca de sus egresados Por Marie De Diálogo

Custodio |

La Universidad de Puerto Rico (UPR) se encuentra en plena campaña para atraer a los ex alumnos de los

los egresados y la Universidad”, según una - comunicación de la rectora Gladys Escalona de

Motta. El objetivo de la campaña es recaudar $5 - millones en cinco años para proyectos especi-

ficos que se están realizando en la institución. -

: La pata principal rá diria al Fondo de a Investig-

Por su parte, _en-el Recinto Universitario

A

Lp

cbr el Reto Estadal el pasado 5 septiembre.


pe

diálogo

VITARA, AURA RA on diia

[fotos de archivo]

LO EA

dr dades

ambiente

E) punto colciuanss aún cocunsda los estragos de Hago, “el fanimano del sigh”.

En 1989, el huracán Hugo impactó el ecosistema de la Isla, incluyendo la costa de Piñones.

ICI

ATARI

a quince años de su paso por la isla de Culebra Por

Cielomar

Rodríguez

Taller de Estudiantes Recientemente se realizó una investigación en la Reserva Marina de la isla de Culebra, cuyo propósito era identificar los sistemas ciclónicos tropicales que posiblemente causaron cambios en la geomorfología del lugar desde el 1900 hasta el año 2000. Pero, ¿cómo se podría determinar esto, si en aquella época no existía la técnica de fotos aéreas y no se han encontrado datos de estudios previos que identifiquen cambios en la zona? La respuesta a esta pregunta se encuentra en la metodología utilizada en el estudio, la cual incorporó el uso de una herramienta cualitativa La técnica de investigación

utilizada se basó

en adquirir información a través de entrevistas a personas de edad avanzada residentes en la isla.

Los resultados encontrados indican que los cinco sistemas que mayor impacto ocasionaron en la geomorfología, en la fauna terrestre y

marina fueron Hugo (1989), Marilyn (1995), San Ciprián (1932), David (1979) y Georges (1998) (en orden de magnitud de daños según los entrevistados).

La información recopilada resultó ser una rica y variada que, no sólo permitió cumplir con

el objetivo del estudio sino, también, descubrir las percepciones de las personas sobre cada sistema del cual hacían mención y revivir ex-

periencias y emociones pasadas. Para el pueblo culebrense, cada uno de los huracanes que le ha impactado posee una histo-

ria particular. En se conocía sólo tamiento de la conocido «rabo

antaño, el arribo de un huracán horas antes, debido al compornaturaleza. Para muchos era el junto», para otros los gorriones

y alcatraces. También eran señales

los calores

constantes y las noticias de los pescadores y navegantes. Las gallinas trepadas en las ramas de los árboles en horas del día indicaban una Mí anomalía en el ambiente. Las vacas amontonadas en círculo indicaban fuertes vientos, y, como anuncio general, una bandera roja en la cima de

hab aba O,

Pe

se

ps cambios que trajo

de los culebrenses, a por su población como Ada», una Isla «reforzada».

una montaña le indicaba a la gente que debían

refugiarse en los tormenteros hechos en zocos. Muchas veces la misma naturaleza le realizaba una mala jugada a la población desmintiendo las observaciones realizadas con días soleados y noches estrelladas.

serán una «rebascá», como el la tormenta Federico.

Estragos del huracán Seguramente

el pueblo culebrense

eridad de los estragos muerte de una mujer Aa todo Puerto Rico- y generó

coin-

cidiría con esta frase dicha por uno de sus compueblanos: «Hugo fue el fenómeno del siglo». Esto se puede comprobar preguntándole

a cualquier persona que haya vivido el fenómeno: «¿Cómo fue Hugo?». Algunas personas

necesaria Ja intéfvención de siquiatras de la Isla

Grande.

podrán decir que Hugo parecía tomar escenas

el 18 de septiembre de 1989. Se caracterizó

por la intensidad de la marejada ciclónica, la escasez de lluvia, la formación de trombas marinas y la magnitud de sus vientos. Este último componente provocó que el agua de mar fuese elevada, cayendo sobre la isla, fenómeno

que se denominó como «la noche que llovió salado». Como resultado, la sal en combinación

la radio, le indicaba a la población la trayectoria del sistema. Habrá más sistemas «plataneros», como lo fueron Georges y Santa Clara para Culebra, o serán zurdos como el huracán Lenny. Puede

cuya fortaleza nos tomó por sorpresa, y nuestra confianza -por que era sólo una tormenta- llevó

sigo. Asimismo, hay quienes dirán: «yo no me

Hugo estuvo alrededor de catorce horas sobre Culebra y pasó por las cercanías de esta isla y sobre la isla de Puerto Rico entre el 17 y

huracán San Ciprián, donde una «caja negra»,

hasta ocurrir otro huracán como Hugo, o simplemente una tormenta tropical como Jeanne,

de una película de Hiroshima o de una película de guerra donde la Guardia Nacional venía al rescate de la isla portando armas largas con-

quiero acordar de eso»

Habrán sistehhas donde se utilizará nueva tecnología, comp sucedió en Culebra para el

a una pérdida mayor de vidas humanas

embarcaciones «principalmente provenientes de San Tomás- que fueron catalogadas como pérdida total, ya que se hundieron o fueron cargadas por el viento y depositadas en la carretera o en la costa de la Isla

en

comparación con Hugo. Debido a nuestra posición geográfica, cada año, cada temporada, es posible que nos veamos amenazados por un nuevo sistema. Es necesario entender que no podemos precisar

Pasados alrededor de tres años del paso

los efectos bajo los cuales nos vamos a encon-

de Hugo, durante la reconstrucción de la isla, a

trar, pero también hay que tener presente que los impactos no ocurren sólo en nuestro entorno visible, sino también, en nuestra memoria

los culebrenses les fue posible disfrutar de los beneficios del azote. Hoy día le llaman a este huracán «San Hugo, porque trajo bendiciones a la isla, como el concreto». Para muchos, resulta difícil aún olvidar esta vivencia. Otros, prefieren

La autora es estudiante de geografía de la UPR

Río Piedras


Ko Lo

o

o

Ética y análisis político Por

Norma

Valle

Especial para Diálogo La discusión política partidista y sobre la administración pública en Puerto Rico parece

como si nunca tomara un respiro en nuestra vida cotidiana. Ser una persona informada en nuestra Isla significa leer, por lo menos hojear, cuatro o cinco periódicos diariamente

con el licenciado

Juan Manuel García Passalacqua...

Agrios también son

medio, que realiza esa tarea ocasional

otras varias y cuya responsabilidad ética no es con el periodismo, porque la mayoría no son

Victor Padilla, Luis Sánchez Cappa, Malén Rojas Daporta, Rubita Ceryonj_ etc.; la lista puegéer

la radio y ver alguno que otro programa de

Me refiero a mp momentos misil Ay que la gen hi amigos y cArasidOs

noticias en televisión. Dependiendo de la edad,

el Deriodi

en papel y/o en la Internet, además de otros periódicos semanales y mensuales; escuchar

Los comentarios subieron de tono

Claridad. De las relaciones personales de Luis

Muñoz e Inés Mendoza, así como de todas las intringulis personales del liderato de los partidos políticos de Puerto Rico aprendí de don José M. Ufret, Miguel Ángel Santín, Carmelo Filardi,

SOY

género, ocupación y nivel educativo, entre otras características,encontraremos que las personas prefieren concentrar sus energías más en un medio que en el otro. A esta sobre cargada nformación periodística, la persoga

Carmen Reyes Padró, arga

ono sólo porque hubo fmbadeÍA en esa redacción specialmente mis

de Jerióaido. AN 0) SAN El estionarfhe

Rico?, ¿que si no creo queNos y edios ebtán perpetrando acciones terrible

Nules 3

lo que sq enseña en las escuBlas UN dodik-

uerra. También se

el periódico se hacía con menos personal. En comentarios breves, a los que se les intenta dar un toque de humor, actualmente se conoce como “Entrelíneas” La función de comentaristas de opinión políti-

d

cuyo

tes a periódico El Imparcial,

ca antes ocupada por los columnistas de planta

duBho era un conopido nacionalista, José

se delegó entonces en políticos, usualmente uno

AntonjoAyuso Valdiviesd, daba a un tiempo es-

pacieá ls columnas del reconocido periodista £ésar Ardreu Iglesias y q las crónicas de Jacobo Córdoval Chirino, y porl el otro, ubicaba cada día de fora serfsactonalista el cadáver de la horrendo crimen en la portada

todos los deráchds cfviles de acusados, víctimas y familias invdlugradas.

Francisco Ojeda.

Las dudas siempre me consternan, y me

pregunto, si es que no era así también, pero con los contornos diferentes de su propio momento

histórico. Conozco nuestra prensa por dentro por experiencia propia desde hace más de tres

décadas. Me inicié en las lides periodísticas en el periódico El Mundo. Tuve buenos y buenas maestras

en aquella extraordinaria

redac-

ción, algunos eran excelentes y sus consejos trascendentales. Allí pude poner en práctica los

conocimientos académicos que aprendí en la

universidad donde estudié periodismo en los Estados Unidos. Pero principalmente aprendí

de la historia oficial de Puerto Rico y de la intrahistoria, la que sólo desde adentro siempre conocen los buenos y dedicados periodistas, y que aquí en nuestro pequeño país muy raras veces pasa a la luz pública, a pesar de que se cree que todo se dice en la prensa. Por eso no me sorprendió en lo absoluto la carta dramática y profunda escrita por la poeta Muna Lee a la periodista Ruby Black sobre sus relaciones personales con Luis Muñoz Marín, publicada en

y columnistas, utilizando varios argumentos, entre éstos, que los periodistas no se debían identificar con posiciones ideológicas, que los dos de moda (todavía no lo están para The New York Times ni para El País), y que por supuesto

elegante dela época se violan prácticamente

públicas y personas comunes y corrientes, y hasta a los mismos periodistas que reclaman con cierta nostalgia que antes no era así.

trabajo: eliminaron las plazas de editorialistas

a] Ángel Santín, Jorge

Además, cuando fahdra leemos las crónicas de Córdova Ctlirino En gu libro Los que murieron en la horca obsérvdmos que con la retórica

Luis Dávila Colon, Jorge Blanco y Luis

Para principios de la década de los setenta el periódico El Nuevo Día contribuyó a establecer unas nuevas rutinas periodísticas de

vez, se utilizó el suelto editorial: una sección de

víctima del algún

los comentarios de

periodistas.

editoriales argumentativos diarios estaban pasacia, especialmente

bien informada debe conocer laseferta dialia

de los mal llamados politólogo£, de radio y de televisión Continuamente recibo cof de quienes se me acercá

entre

pesar-de te“afites explicado, tanto El mparciah-como El Mundo, tenían un valor que tos redimía como diarios, pienso que en el análisis actual se puede decir que tenían una

de cada partido, la casi absoluta mayoría abogados, que en un tribunal se acogen a la ética de .

su profesión del derecho, pero que un periódico a veces ignoran los valores más elementales de la ética, no sólo periodística sino humanista. Tenemos aquí que hacer una salvedad, hay abo-

gados y hay abogados.

Ciertamente, algunos

de ellos han hecho del análisis de político de la

noticia su segunda o hasta primera profesión y la desempeñan con honestidad y excelencia. Otros, en la prensa escrita y electrónica esgrimen la libertad de expresión y la de prensa para protegerse y lanzar comentarios, insinuaciones y en otras ocasiones ataques sensacionalistas sin el más mínimo juicio, no ya de pudor social,

sino de buen gusto.

Comentaristas radiales

extraordinaria amplitud en sus páginas para

De las secciones de opinión de prensa es-

periodistas de las más diversas ideologías. Los columnistas eran periodistas de planta, como se le llama en el argot periodístico, es decir que eran empleados a tiempo completo del

crita pasemos a los programas de radio en las estaciones comerciales, según definidas por la Federal Communicatios Commission, que mez-

que no existe, sino de balance y honestidad. De

clan participación del público con comentarios subjetivos, en algunas de sus modalidades, utilizados como una forma de espectáculo de entretenimiento. Podemos mencionar algunos en la banda AM como “Pica y se extiende”, “El

respeto por la otra parte cuando la información es contenciosa. Del mandamiento periodístico de corroboración de fuentes antes de publicar una nota o columna.

escándalo del día” y “En la Mirilla” (Notiuno), “Ojeda sin límite” (Cadena Radio Puerto Rico y WAPA TV), “Hay que tener vergilenza” y “Fuego

periódico o colaboradores permanentes, y se

regían por las lógicas de la ética de la profesión. No hablamos de la objetividad, porque sabemos

Panel de WKAQ” y “A palo limpio” (WKAQ), “El

La rutina profesional del columnista de

Cruzado” (Radio Isla), así como otros en WAPA

planta ha desaparecido de nuestra prensa, sólo existe en los periódicos grandes de los países

jockeys hacen comentarios de opinión política

más ricos y de una fuerte tradición periodística.

y social.

Ese o esa columnista de planta, cuya prioridad era escribir columnas, que trabajaba todo un día en el periódico buscando información, corroborando, conversando con los reporteros de

su propio diario, que sabía y podía esperar por la información completa, ya no lo hay aquí. Se ha sustituido por un colaborador de afuera del

Radio. En la FM los mismos conductores y disc El estilo de algunos de los comentaristas es agresivo y hostil; en ocasiones se utilizan palabras soeces, la mayoría de los comentarios son sexistas y algunos reflejan prejuicio racial, xenofobia y homofobia. Gritan a través de los micrófonos, atacan, enjuician, defienden lo indefendible. El título de uno de los programas es


PP AR VARREROEAA CUANTA A A A A

diálogo

VARELA a

A

A

id

e

medios

lo limpio”... Si los a a palo limpio qué se pu ede esper ar de la demás gente,

incluyendo los sujetosde

tilo tos ( nu e

EAU

e a solicitud con los derecho a la expresión pública y | p rensa libre? ¿Dónde se t

a línea entre el consejo serio y a censura? No, yo no me atrevería ni a ugerir la reglamentación. En Jemasiadas instancias histórias hemos visto C intentos siempre se un

OS es do en

S 0% ses

ta radio. En

ATA

O

pune menderecha Rush

feos.

wackos”.

podría

riodistas de experiencia que

Limbaugh, quien para los a noventa revolucionóel medio c feminazis y a los

A nivel inmediato

sugerir que las redacti me de los medios retengan pepuedan entrelazar la historia de

nuestro país, con la lógica del medio y un profundo respeto democrático. Estas personas

“environmenta

Durante dos horas dia-

rlamente Limbaugh hablaba a su

deben actuar como conciencia históricay tutores de las nuevas

público a través de las ondas de CBS radio con suspiros, sonidos

generaciones. Así nos evitariamos, por ejemplo, tener que leer en un diario del país que Allan Randall fue un líder tronquista

as ón ad py sa audiencia nb y tanto a su mensaje Ek ) a su dominio pl 2 5.0.

en vez de un abogado labora patrona! o que el pintor de la Virgen de Belén no ha podido ser entrevistado, pues no estuvo disponible

puesto que ning ba € conoci 0087 y

tul

También

dos a que só

del

imarcaron

CR

público.

Hay excepciones,

por supuesto,

en

algunas ocasiones se oyen comentarios lúcidos, pero son las menos

la

radio hace unos Bños. Agrios también son los comentarios de Lis Dávila Gelés=Jorge Blanco y Luis Francisco Ojeda. A ellos [se ha añadido un grupo de legisladores y aspirantes a legis-

NN

s

politicos

en

derecho,

que

en

Puerto

Rico es tan adversarial. Los analistas deben acercarse desde la literatura, la filosofía, el arte

s- cometarios subieron

de,tono con el licégciddo Juan|Manuel García Passalacqua, sus Palabdyag soetes y groseras s ataques confinuos| sexista? y viscerales Wel país

quisiera

analistas

los medios deben advenir de diferentes disciplinas, no sólo

a

scutido ey como u

cofítra la Goberrfadora

los

Conclusiones y E

soluciones

lo tanto, es responsable

personal

de lo que

dice y la estación usualmente no se solidariza por lo que se comenta allí. De esta manera las

la sicología y el trabajo social, para mencionar

sólo unas pocas No

puedo

dejar

de

mencionar

que

se

debe

empresas se han economizado los dolores de cabeza de los talleres unionados, las

combatir el acendrado sexismo que se filtra en prácticamente todos los análisis y comentarios

huelgas y las responsabilidades éticas.

que se hacen a diario,

no sólo con respecto a

Además, repito, lo que los profesionales de

la Gobernadora sino también a todas las fun-

ladores. Asombran y án ocasjores indignan por

Creo que una de las causas fundamen-

otras disciplinas no hacen en sus profesiones por respeto a sus códigos de ética, lo hacen

cionarias del país Y por último, como la verdadera solución

lo vacío de las acusaójones) UD peor del caso, pienso, es que el estilo Be contagia. Se aduce el

tales para la decisión de las radioemisoras de

impunemente en los medios de comunicación,

a corto, mediano y largo plazo creo en la edu-

contratar estos programas de comentario es la

por aquello del todo vale en una democracia. El

cación

alza en rating, o por cjénto lg

económica Las estaciones han recortado su personal

tercer elemento que inside en las causas de la situación actual es la deregulación de la FCC,

como un derecho humano. Una comunicación que debe ser para todos y para todas, con

periodístico de planta, unionado y no unionado Al contratar uno de estos programas se econo-

que ahora tiene mucho menos poder sobre los

respeto y responsabilidad. La sociedad

medios de comunicación electrónicos Ahora, me pregunto, ¿amerita esta situación una solicitud de la gente honesta y respetuosa

repudiar el irrespeto a su salud mental y cultura A la paz se contribuye con un trabajo serio de comunicación. Serio y respetuosode los otro:

de este país para que se detenga este tipo de

de las otras

sujeto a las reglas de la ética periodística y

programa? ¿Qué agencia o persona sería la encargada

La autora es periodista y profesora de la Escuela

respeto a la lógica interna de la profesión.

de reglamentar esta programación? ¿Chocaría

de Comunicación de la UPR, Río Piedras

favor en las au-

diencias, para entronidhr el Pstilo destemplado, prejuiciado e irrespetd4so.

fEstas variantes del

comentario político le N4ceh Un flaco servicio a la democracia, ya que Fp ge analiza para contextualizar y analizar progundagmente la noticia Casi siempre se parte dfhatás de prensa publicadas en los periódicos y Se Opina sobre esas notas que ofrecen datos parciales de un suceso o proceso, lo que contribuye a la confusión del

mizan locutores, periodistas, editores, técnicos El colaborador es un contratista independiente que no recibe beneficios marginales ni es empleado bona fide de la empresa; tampoco está Ror

seria y sostenida

sobre

la comunicación

debe


diálogo

-:

,

debate

Anayra

O.

nuestros propios actos. Nos rebajamos al nivel de las herramientas, útiles para añadir valor a los bienes que se producen, pero sin

Santory

centro para el desarrollo de sensores químicos

quiénes sirven.Porque creemos en la vocación

de explosivos, la Universidad de Puerto Rico aportó más de $175,000. Mientras las fuerzas armadas y el capital privado entran por la puerta ancha, las comunidades pobres apenas se van abriendo camino a los recursos humanos, tecnológicos y físicos de la Universidad. Si

se desvanece, nos recordaba Saramago, si

de la Universidad para el diálogo, la crítica, y la

fuéramos a comparar a base de los proyectos

abandonamos el hábito de preguntarnos con

propuesta nos parece inadmisible la existencia

que financia, de las horas de trabajo que des-

de programas militares que tengan como propósito entrenar en el uso más descomunal de la fuerza, a beneficio de los más poderosos y por razones que, además de moralmente dudosas, han probado ser en el caso de Irak, infundadas y frívolas. ¿Para quién está disponible la universidad? El pueblo de Puerto Rico ha entendido que la educación universitaria no debe ser un privilegio

tina y de los recursos que hace disponibles, ¿para quién trabaja más la Universidad? ¿Para

Hace varias semanas, en cable de periódico local, el Premio Nóbel de Literatura, José Saramago, se lamentaba de los efectos políticos que tiene la ausencia de la filosofía en la vida contemporánea. El sueño moderno de que

poder reclamar responsabilidad en el trabajo

cada persona pudiese pensar por sí misma

en el que participan. Así que proponemos ésta como la primera tarea de la Universidad y en la Universidad: preguntarnos el porqué de las cosas, descubrir para qué sirven e indagar a

insistente frecuencia tres simples preguntas: por qué, para qué y para quién. Para los universitarios que hace a penas un par de semanas

volvimos a las aulas, es imprescindible tener a mano un borrador de respuesta, no vaya a ser

que algún(a) estudiante atento quiera saber el por qué, el para qué, y el para quién de nuestro quehacer universitario. Ofrecemos las nuestras a propósito del diálogo que suscitará la visita de Saramago próximamente -quien

de clase sino una oportunidad a la que se ac-

cede por mérito. Por esta razón concede a la Universidad de Puerto Rico un por ciento fijo de su presupuesto general.Es una pregunta válida indagar quiénes son los beneficiados del financiamiento público de la educación universitaria en el país. Sabemos que los estudiantes son los primeros beneficiarios, y que en la medida en que la comunidad universitaria descargue

es invitado por la

Universidad de Puerto Rico, Mayagúez para honrarle con un doctorado honoris causa -y del primer aniversario de las protestas

.

pareó generosamente parte de estos fondos. Por ejemplo, para el establecimiento de un

adecuadamente sus tareas, el país (y el mundo

entero) se beneficia.

Pero la universidad es

las diversas comunidades en el país, para las

fuerzas armadas de los Estados Unidos o para el capital trasnacional?

Para quién es siempre

una pregunta molesta ¿Por qué insistir en este diálogo si estas alianzas de la Universidad son tan antiguas como ella misma? Por muchas razones. En primer lugar, porque no se puede enseñar a pensar críticamente si uno no enfrenta críticamente el lugar en el que aprende o enseña. Los universitarios tenemos que hacer estas

preguntas, y muchas más, si queremos cumplir con nuestra misión. Y tenemos que exigir res-

puestas precisas. En nuestros tiempos, en donde las redes institucionales en las que uno participa son tan densas, es un deber moral

“saber para quién uno trabaja.” La Universidad, lejos de ser la torre de marfil que algunos

también el lugar de múltiples alianzas entre

añoran, es un agente importante en muchas de

diversos actores sociales. A la universidad va el capital privado a buscar maneras innovadoras

estas redes institucionales.Saber de cuáles y en qué medida es un requisito mínimo de la vida universitaria. En segundo lugar, es particularmente importante insistir en este tema ahora porque soplan tiempos de guerra que amenazan en convertirse, con Bush o Kerry, en nubarrones

respuesta más común a

de acrecentarse y a contratar jóvenes profesio-

esta pregunta la ofrecen a diario los miles de padres

a lo mismo: a buscar maneras innovadoras

puertorriqueños que ven en

para acrecentar su poder militar y a reclutar

la educación universitaria de sus hijos un medio para asegu-

a nuestros jóvenes. En sólo uno de los once recintos del sistema UPR (el de Mayaguez), las

permanentes. Un número no contabilizado de ci-

fuerzas armadas de los EE.UU.

financiaron en

en una guerra que pudo haber sido detenida si

el 2003 proyectos de investigación con fines

el público estadounidense, incluyendo sus miles

centenario ha cumplido satisfactoriamente

militares por un monto de más de 3 millones

este propósito, ofreciendo una ruta posible de

de dólares.

En sólo uno de los once

de universitarios, se hubiese planteado con más rigor las preguntas de Saramago. Un número muy contabilizado de nuestros jóvenes muere también en la misma guerra. La

recintos del sistema UPR

sidad y de la acción civil desde la misma nos

po 1

contra el ROTC en el mismo Recinto de la UPR. ¿Para qué acudir a la universidad? La

O

Por

Especial para Diálogo

IRAN

Las preguntas de Saramago

nales. Acuden también las fuerzas armadas

rarles acceso a la clase media del país.

La Universidad de Puerto Rico, en su primer movilidad social ascendente a sus ya cientos de miles de egresados. Sin embargo, una gran parte de los universitarios concurrimos en que

la educación universitaria que ofrecemos debe ser para cada estudiante mucho más que el boleto de acceso a un grupo profesional o a

una clase social

De igual modo

S

La Universidad

de Puerto Rico

(el de Mayaguez), las

viles, entre ellos, mujeres y niños muere a diario

desidia del pensamiento hace cómplices.

EE.UU. financiaron en el 2003 proyectos de investigación con fines militares por un monto de más de 3 millones de dólares.

La complicidad en la muerte

de inocentes sigue siendo, X

fuerzas armadas de los

crítico en la Univer-

a pesar de todos Ltd

a licidadesy de hacer todo t0U


e

Teatro e identidad, págs. 20-21 OUR

TN

Cristo es una revolución págs. 26-27

Í


Por WANDA COSME

Laura frente al mar Laura Restrepo en su visita a Puerto Rico,

M

e tocó un día precioso para entrevistar un

escape para poder decir y componer muchas otras cosas de la

otros, trasladarnos a distintas épocas; hay una intensidad

ratito- 30 minutos que traté de aprovechar al

realidad, que de otro modo quizás es un poco más arriesgado

y hay una multiplicación”.

máximo- a la escritora colombiana Laura Restrepo, Premio Alfaguara 2004 por su novela Delirio, quien estuvo de'visita en Puerto Rico a principios de octubre. Sentadas en una mesa al aire libre con el mar- hermosísimo ese viernes- de telón de fondo, con la dulce compañía del viento y un cielo azul celeste impresionante, Restrepo y yo dialogamos sobre literatura, política, cultura, la locura, el narcotráfico, sobre Colombia, sobre Delirio y otras de sus novelas, entre otros temas que se desbordaban de los labios de la Restrepo, porque además de ser una mujer muy inteligente, su conversar es exquisito. Me lancé en mi

mar de preguntas y he aquí sus respuestas.

Mentiras y verdades Llama la atención la diversidad de disciplinas en las

y peligroso. Abunda un poco más y la escucho decir: “Mi primer libro fue un reportaje y luego, poco a poco, empecé a introducir más y más elementos de ficción, un poco también por las limitaciones que tiene la investigación. A la hora de escribir un libro hay muchas cosas que puedes verificar y hay otras que sabes cómo son en la medida en que vamos armando el rompecabezas y hay una ficha que te falta, pero

las demás fichas te dan el contorno. Entonces tú sabes cómo es, pero no pierdes el reportaje, no pierdes el documento y entonces ahí con la ficción puedes complementar”Se detiene unos segundos y continúa: “Yo pienso que lo que yo hago es eso, yo parto de un reportaje, lo cambio, de pronto algunas cosas las dejo y hago ahí una amalgama de reportaje y ficción. Así puede uno decir verdades con toda la tranquilidad porque estás advirtiendo que estás diciendo mentiras”.

que la autora se mueve, aunque existe una estrecha relación entre cada una de ellas. Sin embargo me interesa saber el porqué de su interés particular en la literatura. Le comento

y pregunto: Usted se graduó de Filosofía y Letras, tiene un posgrado en ciencias políticas, se desempeña como periodista y es escritora. Con todos esos intereses a su alrededor, ¿Cómo y cuándo surge su interés por la escritura creativa? “La parte creativa más bien se demoró, porque, además, yo fui profesora de literatura muchos años y cuando te ocupas así minuciosamente de la escritura de otros eso muchas veces ng ayuda porque eres demasiado

respetuoso y te da temor, entonces yo creo que duré años también sin escribir ficción o literatura, un poco porque vivía muy metida en las obras de otros y haciendo más bien

ensayos sobre cosas de otros. Casi que empecé por pura necesidad por la situación política. Estuve en el exilio y no me publicaban”. La escritora colombiana ha dedicado gran parte de su vida a la política de su país de la cual participa activamente. Actualmente dirige el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. En:el 1983 fue nombrada miembro de la comisión negociadora de la paz entre el gobierno y la guerrilla M-19, por el presidente Belisario Betancourt. Vivió el exilio político entre México y Madrid

y su labor como mediadora concluyó en el 1988 cuando el M-19

abandonó las armas y se convirtió en partido

de oposición legal, lo que le permitió volver a su país. Su primer libro Historia de un entusiasmo (1986), fue una

recapitulación sobre la historia del M-19. El haber sentido la censura fue uno de los motivos que la animó a escribir, deduzco yo, por lo que ha expresado, pero no solamente textos investigativos, pues en el

proceso descubre cómo la ficción literaria es una puerta de

Literatura magisterio, periodismo y política Ya que entramos en el juego de mentiras y verdades, utilizando como recurso fundamental las palabras,le indago: ¿Qué relación establece entre la literatura y el periodismo y entre la política y la literatura? Antes de responder se arregla un mechón de pelo que le ha tapado el rostro gracias a la continua presencia del viento. Con su colombiano y dulce acento afirma que sí se puede establecer una relación, al igual que con el magisterio. “La posibilidad de dar clases,... para mí siempre han sido expresiones distintas de un mismo lenguaje porque son todas maneras de establecer un puente que finalmente es lo que me interesa; tanto en la política, como en la enseñanza, como en el periodismo, como en la literatura. Es un intento de tender un puente donde puedes llegar hacia la gente y por el cual la gente pueda llegar hasta E)

tr.

La explicación obliga a preguntarle directamente: ¿Cuál diría usted que es la función de la literatura? Lo piensa un poco antes de responder, y con su típico “de pronto”, señala que quizás la palabra función no es la mejor porque se supone que no estamos ante un acontecimiento funcional. Entonces prefiere cambiarla palabra función por aportar y expone que hay que pensar sobre lo que nos aporta la vida de la literatura. “Ya no te hablo como escritora, sino como lectora de otros

grandes escritores. Bataille decía una cosa bonita; decía que la novela permite que el lector se encuentre con su destino. Una novela es buena cuando el lector de alguna manera lee ahí cuál es su destino, nos permite saber quiénes somos. Nos

permite desdoblarnos, de mirar la vida a través delos ojos de

18

DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/octubre-noviembre 2004

Delirio, Novia oscura y Dulce compañía Llegamos a su novela Delirio. Me arriesgo a compartir con la también periodista algunos de mis acercamientos o posibles entradas al texto. Desde hace un rato noto que la entrevista, aunque no cuento con mucho tiempo, ha sobrepasado mis expectativas. Restrepo te invita, por su accesibilidad y apertura y por su sencillez y humildad, a tertuliar, a conversar sabroso y a dialogar. Por eso es que

le lanzo algunas de mis interpretaciones sobre, no sólo Delirio, sino sobre dos novelas anteriores de la escritora. Le expreso que, a mi juicio, en la novela Delirio hay una intención de mostrar las muchas Colombias que existen; esa Colombia complicada, que a la vez más que muchas Colombias, son muchos mundos. Inmediatamente y muy entusiasmada responde que está de acuerdo con esa posible interpretación pero finalmente no quería una novela sobre Colombia, sino que quería una novela sobre la locura y sobre el amor como antídoto. Una historia de amor pese a la locura. Mira hacia el mar y luego me mira a mí. Se esmera en explicarme y siento que me define algo de sus procesos creativos al señalarme cuáles fueron sus intenciones al colocar como telón de fondo a la Colombia de los años ochenta.“Lo que pasa es que claro, estás hablando de seres humanos y hay que ponerles un trasfondo y yo quería un trasfondo que también fuera delirante, entonces puse esa Bogotá de los años ochenta, pero me hacía ilusión como la

idea de que cada lector pudiera quitar ese telón de fondo y colocar otro que lo sintiera más cercano. Puse la Bogotá de los años ochenta pero hubiera podido ser la República Dominicana de cuando la invasión o el Afganistán contemporáneo o la Nueva York de las Torres Gemelas”. Usted deseaba presentar una historia de carácter universal. Me hace un gesto como de no “te compliques tanto la vida”, esto es más sencillo de lo que parece, y muy

espontáneamente y retirándose otro mechón de cabello, porque el viento ha vuelto a arreciar, dice: “Es la historia de dos personas, dos personas que viven en determinado sitio, porque también podían vivir en otro, porque los

que nos atañe es la locura y el amor como posibilidad de salir de ella”. En La novia oscura, Dulce compañía y Delirio se observan tres características de los personajes: son bellos, marginados e inalcanzables. No fue mi intención


RTS

preguntarle nada específico sobre ese asunto. Fue algo a mo un com o. Por eso mi ), Restrepo no responde nada en concreto y más bien me permite entrar te dentro de su mundo literario. Elabora más el y ] ] ] ilce compañía y scura, si bien son los ejes, nunca Sayonara nunca habla, los ot

Sí, y esa marginalidad junto con la compleja dualidad que define a

los personajes la podríamos aplicar a Ande Pablo ¿Eso

igualmer o

sien

Pablo

Escobar

un tanto cnipmane

visibl ¡e la

en

que

de

ellos,

conoces

los personajes, a las ymujeres del barrio Galilea, conoces

a las otras INE»

que ellos

ha en

) La Catunga,e

dida en

entan historias de esos personajes, pero

ismos no hablan, son más bien puntos de

Pablo Escobar,

tangible e intangible de la

palabra en la literatura. Entonces nos adentramos en un diálogo más espontáneo. Digo por un lado que los personajes mencionados son un tanto enigmáticos y eso los hace muy seductores e inalcanzables, uno quisiera entrar en su mundo, por ejemplo en el de Sayonara de La no

oscura, pero no es tan fácil. Entonces Restrepo habl4265 el buen sentido de la palabra- sobre dos de sus cria no sólo Sayonara, la misma Agustina, y tienes r personajes, no sólo marginales digamos en la r la fi sino que son marginales en cuanto4

AICA OIE

“Los sectores populareslo querían siendo el s aterrador. Sin bargo, much: eces 5 hay como intento

de

tuve

Analizando lo dicho, intercambiamos ideas. Nos miramos y descubrimos la misma pasión ante lo que en ese mundo

a sociedad colombiana?

Tengo entendido que Pablo Escobar gozaba del apoyo de ciertos sectores populare ¿Eso ¿sigue dado a

el

seducción y marginados descubrimos

eni

u

invisib

era

criminal

aterrador,

que

y,

pero

no haya

criminal

claro, eso

no.

quiere

decir

det

historia del país. Yo detesto ese tipo de hipocresía. A mí me parece que el hombre sí marcó, no solamente marcó a los sectores populares que lo siguieron, marcó a las clases altas que se dejaron comprar. El tipo tenía mo esa perspicacia que le daba el Bllá. Desde luego, la gran mayoría de

la gente siempre fue gente honesta, digna y que se mantuvo al margen”. Con

su marcadísimo

acento co-

ombiano sigue elaborando su respuesta y con fue cierta indignación Si se compró, compró es, compró justicia, com-

ierno, compró poder, compró guerrilla, compró de todo. Y no reconocerlo, yo digo, de qué estamos hablando, por favor. Entonces ahora, Para Restrepo, en Colombia se vive lo trágico con humor. como fue malo y ya lo matamos, entonces ya ignorémoslo. No, no nos digamos mentiras, ese fue un personaje que marcó la historia decías: ése es el malo, ese gordo feo, es el malo,ése es el acional y eso hay que decirlo. El hecho de que haya sido criminal, pero claro con el lavado de dólares te lo hacen los malo y que haya sido criminal y que nos haya costado ríos de financieros y están divinamente camuflados”.

estamos hablando de mundos de NS universo de palabras”

ni habla del pobre Aguilasnilo me parte Restrepo. Continúo presentá

sangre y de lágrimas, porque eso fue lo que costó, no quiere

decir que no haya marcado la historia del país”.

ala autora y me sume

Magia y narcotráfico cree poder ES arjunoshe estos mensajes qhe cibe a través de las arfugas de pens

re

lando indica que “de pro noción de hacer contac

contacto con eso que sierfpfe permanece en el misterio. de inasibles, porque su mente no es d. Tacional, no logran estar del todo presente entre log otros”. Ante cada pregunta o reflexión, ésta se muestra muy complacida. No se limita a responder sino que dialoga, pregunta, asienta, comenta. Entonces me repite uno de sus “me encanta lo que dices” y reacciona de la siguiente

RN)

forma a mi planteamiento anterior: “Yo ue que eso, lo que es el misterio, lo que está un poquito Inás allá, lo que te habla de algo trascendente, eso que te dalun respiro que está un poquito más lejos, tiene fuerza en la literatura y

yo lo busco. Entonces, de golpe, son estos personajes que están entre los demás pero no están del todo”.

El narcotráfico se asocia muchas veces con Colombia, injustamente, por supuesto. Restrepo aborda el tema y sus palabras suenan tan mágicas como lo que dice del narcotráfico: “Es que fíjate, el narcotráfico en sí mismo es un delirio, es una forma muy particular de delirio porque es una hipérbole, es una exageración. Todo lo que tiene que ver con el narcotráfico es una multiplicación por cifras tan elevadas que eso se sale de la realidad y se sale de cualquier manejo racional por parte del Estado. Por parte de la economía, es una multiplicación enloquecedora; los conflictos locales, si tú los alimentas con millones de dólares estos tipos como Pablo, que tienen más plata que el propio Estado, eso te desquicia la sociedad,le quiebra el eje. Tú sabes que el lenguaje popular siempre es bien sabio. En Colombia popularmente alos mafiosos les dicen mágicos.Yo pienso que no es casual, realmente es magia, es decir, un día no tienes nada y al otro día tienes todo. Claro tienes que matar y te matan, pero igual no se usan las piernas. Lo que no conseguirías, digamos de manera estructural a través de estudiar, de conseguir un trabajo, construir una familia, lo tienes a través de esa magia, de esa misa negra que es el narcotráfico. Entonces, claro, la novela es Delirio y trata de la locura de la protagonista, pero es delirio de una sociedad delirante y es el lavado de dólares doblemente delirante. Por lo menos con Pablo Escobar tú

49

DIÁLOGO-Zona CuLturaLloctubre- noviembre 2004

Humor y tragedia ¿Podríamos emplear el término tragicomedias para describir alguna de sus obras y Delirio en particular? “Yo creo que sí, yo creo que son tragicomedias, y eso es muy tomado además del medio, porque en Colombia se vive muy así. Está claro que lo del pueblo colombiano es una tragedia, pero la gente la vive con tanto humor. Si hay algún deporte nacional son los chistes sangrientos. La gente hace chistes jodidísimos con respecto a las cosas más atroces, que la gente se está siempre riendo y burlando”. Nos reímos de forma sabrosa, sin embargo, a los pocos minutos retomamos la pose de seriedad cuando la autora alega que quizás esos chistes sangrientos, esa morbosidad, de alguna manera también es un mecanismo ante la guerra.

“Es decir, el humor te arma, te devuelve ánimos, te vuelve a poner en pie cuando los golpes han sido muy brutales. Ahí yo lo único que hago es un poco seguir la tónica nacional, de moverse a través de la tragedia con chistes brutales” Reacciono a su señalamiento y lo traslado a otro pasaje específico de la novela, cuando asesinan a la enfermera en el gimnasio. Le comento que me traslado a la película Pulp Fiction.“Sí, fíjate que sí.Yo quería pensar que el exceso de violencia es un tipo de humor porque,de otra manera,cómo lo digieres”. Entrerisas me dice:*!y nosotros que vivimos metidos en Pulp Fiction a todas horas, si no

es con chistes, cómo!” Continúa en la pág.24


El teatro puertorriqueño, el arte y la memoria en la sociedad del espectáculo i

A

Por RICARDO COoBIÁN FIGEROUX

a pregunta que da título a esta presentación: ¿Existe un teatro puertorriqueño?, tiene el propósito

de llevar al extremo, o si se quiere, de dramatizar un asunto

que, usualmente, se asume

como algo dado o innegable. Lo dicho no implica eliminarle el apellido al teatro que

se hace en Puerto Rico sino, en todo caso, reflexionar sobre la pertinencia de dicha categoría. La pregunta que me hago sobre“lo puertorriqueño”en el teatro puertorriqueño se relaciona con la se han hecho los intelectuales y los creadores de este país sobre el problema de la identidad cultural durante más de un siglo. Propongo, pues, situarnos en otro de los lados de la pregunta con la sospecha en mente de que tal vez, el rasgo esencial de la misma es el hecho de que no podemos darle una respuesta definitiva, o ni siquiera una respuesta válida. Asumir

esta aporía no necesariamente significa desEl autor se plantea en qué sentido es posible afirmar o no lo puertorriqueño en el teatro.

2

su propia definición. A partir de esta idea general que inspira dicho título quisiera, a modo de hipótesis, aventurar otras preguntas sobre el tema. ¿En qué sentido es posible afirmar, y en qué sentido no, lo puertorriqueño -en el contexto de la globalización- como una especificidad claramente diferenciada de aquello que no es (lo) puertorriqueño. Y, consecuentemente, reclamar una originalidad, una exclusividad de lo propio que, por definición, necesariamente excluiría aquello que no le es propio? Cuáles son, pues, los rasgos únicos, sustanciales o constitutivos que reducen la puertorriqueñidad, y para los efectos, cualquier otra (idad): americanidad, latino-

americanidad, caribeñidad, a una especie de síntesis cultural que convierte la sociedad en personaje, y los hechos históricos en actos bio gráficos. ¿Podemos seguir “reimaginando” la puesta en escena de un pasado identi-

tario que pueda dar cuenta de la complejidad —paradójica por demás- de la sociedad

puertorriqueña, a base de los esquemas de género, raza, lengua, nación y clase? ¿En qué medida lo puertorriqueño-criollo-nativo-ca-

20

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre- noviembre 2004

ribeño, ha sido reimaginado, por críticos e intelectuales, a partir de una especie de ontología cultural; de un nativismo geográfico, social o psicológico? (C. Graña, “La identidad cultural como invención de los intelectuales”). Y, en otro de los lados de la pregunta, ¿es posible, también, pensar lo puertorriqueño en el teatro puertorriqueño como formas que asume el espectáculo delo étnico y la puertorriqueñidad, como otra forma de etnicidad? En qué medida lo étnico forma parte del discurso de “la nación amenazada”y, tanto el intelectual, como el artista y el crítico, promueven una constante sobresignificación de lo local, de lo popular, de la patria, del linaje, de las liturgias conmemorativas a los próceres y, en el decir de Tzvetan Todorov, de toda suerte de “llamamientos a la vigilancia y al deber de guardar la memoria” ( T.Todorov, Los abusos de la memoria), como supuesta resistencia a la globalización. Y, en otro orden no muy lejano, el político y el productor-empresario, ¿no promueven, también, el exotismo de lo étnico, de la diferencia amistosa, en los jingles de sus

campañas políticas y comerciales? Cabe preguntarse, entonces, ¿hasta qué punto el mercado de la memoria y su presentificación publicitaria selectiva ejerce, paradójicamente, un efecto contrario: el olvido por repetición o por imposición del recuerdo.Y, por otra parte, me pregunto, en qué medida, ese mercado

ha nutrido sus arcas con el. síndrome de la identidad nacional, a través del

espectáculo de un culturalismo puertorriqueñista, de la puesta en escena de un nuevo nacionalismo cultural? (C. Pabón,

Ad

fijar una explicación de dicha especificidad de lo puertorriqueño en el teatro y, para el caso, de la identidad cultural; sino atre-verse a comprender por qué, en el momento en que parece haberse definido, senos revela incapaz de salvarse de la ruina de

Z 2 = 2 3 Do o 2D3

AR

valorizar los esfuerzos que se han hecho por


Nación postmortem). De qué manera, la llamada defensa de “lo nuestro”ha sido cooptada por los acomodos del poder estatutario, domesticada por la adulación cortesana ,o por la ausencia de una crítica negativa, de una ideología elástica. Por otro lado, ¿podemos, acaso, en la actual sociedad del espectáculo, hablar de teatro como un afuera, como el espacio privilegiado de lo público o, simultáneamente, la frontera de lo público y de lo privado está ya irremediablemente marcada y, debo añadir, mercadeada por una constante dramatización de la intimidad, por una

nuevo discurso neo-nacional, lo que termina por validar la representación de las nuevas subjetividades en provecho del mercado. ¿0 es que, lo étnico, lo auténtico, lo puertorriqueño, como por arte de magia, queda fuera de las ficciones estéticas, inmutable a la velocidad del consumo, invul-

estilización histriónica de la vida?

rrado a las categorías del iluminismo y del marxismo? Quizás,el centro de gravedad del arte contemporáneo, su radicalización, no parece estar en la esfera del llamado arte comprometido, ni en las asunciones ontológicas de las “idades”, ni siquiera en el tan beatificado humanismo; descansa, más bien, en su capacidad de apropiación de la irrealidad, de aquello que está más allá y más acá de lo humano y de lo divino. Ahí, tal vez, reside la posibilidad de una nueva relación humana, no humanística, con las cosas, con las máquinas, con los meros objetos, que nos permita trascender, o escapar, tánto de su valor utilitario, como de la acumulación de mercancía. En todo caso, la aportación más radical del arte moderno ha sido -como señaló Ortega y Gasset- su deshumanización, la tentativa de cosificar lo no cosificable. Como sugiere Agamben, la

nerable a la complejidad semiótica de ese vasto y sutil

sistema de códigos y técnicas de control, de vigilancia y de homogenización? ¿es posible, entonces, dar cuenta de

la transformación de la sociedad contemporánea y, consecuentemente,de la creación artística puertorriqueña, afe-

Plantea Giorgio Agamben (Homo Sacer) siguiendo a Foucault, que el triunfo del capitalismo en casi todos los órdenes de la vida ha sido posible por el control discipli-

nario del nuevo bio-poder que construye las tecnologías adecuadas para crear los cuerpos dóciles que le son necesarios. ¿Será, pues, que en el momento en que esa domesticación radical comienza a protagonizar la escena socio-cultural y, una vez diluidas las viejas identidades de clase, raza, género y nación, se entroniza la vigilancia identitaria de una nueva subjetividad basada, en cierta

medida, en la prohibición del olvido (en una especie de sacralización de la memoria), y en el discurso étnico de la diferencia en tanto exotismo y consensualidad?

Habría que ver, si el horizonte de esa diferencia asumida como propia, resulta también,en una simulación de la diferencia, en donde el arte y la cultura —y para los

efectos el teatro y la vida bio-poder, (M. Foucault, convirtiendo en capital, que ver, como propone puertorriqueño), si esa

misma- por virtud de ese nuevo La voluntad de saber), se ha ido en mercancía política. Habría Torrecillas (La ansiedad de ser etnización de la vida cotidiana

del nuevo sujeto cultural del consenso social, constituye

el contenido mismo de los mecanismos del mercado en los que descansa la publicidad y las refinadas técnicas de

control del bio-poder capitalista. En este sentido, la etnización ha resultado ser un buen negocio, toda vez que, con la velocidad del consumo actual en la sociedad mediática,lo étnico-criollo-nacional vende bien, igual que todo lo que tiene que ver con el eterno retorno del pasado, con los delirios conmemorativos de próceres y de efemérides; con el “patrimonio y promesa”. Me pregunto, entonces, hasta qué extensión todo

A RETIRO PRA AV

este asunto de la identidad cultural ha sido inventada por los intelectuales para legitimar un lugar protagónico, aunque cada vez más precario, en el seno de la sociedad contemporánea. (C. Graña, op.cit.) Y, me atrevo a preguntar, incluso, si en el fondo, todo este hiperdiscurso de lo boricua de pura cepa,de los conceptos proteicos de patria, de americanidad,de raza cósmica, así como los relatos heroicos de los llamados pro-hombres con los que históricamente hemos beatificado lo nacional -y para los efectos lo caribeño y lo latinoamericano- han sido, después de todo, inventados, elaborados y difundidos por intelectuales que se han formado o que han vivido gran parte de sus vidas

en el exilio; en los grandes ejes metropolitanos del poder como París, Madrid, Londres, Nueva York. No es quizás esa

realidad la que le hace exclamar a Derek Walcott con cierto resentimiento la frase: “That cursed, colonial hunger for the metrópolis”. Hasta qué punto, pues, el fundamento mismo de lo que pensamos que somos, en tanto colectividad representativa de una esencia nacional ha sido,en gran medida,el molde metafísico de un imaginario creado y difundido por los intelectuales coloniales desde sus exilios? Y, en otro orden de reflexión, ¿cómo podríamos replan-

tearnos el teatro en la sociedad contemporánea cuando la cotidianidad misma se nos muestra, tanto a nivel político,

como económico y social, en una constante puesta en escena, en una teatralización de los sujetos como actores y de la sociedad como espectáculo? Desde los programas de talk show, las noticias, las entrevistas y las confesiones autobiográficas de diverso cuño, hasta el performance diario de un populismo cultural, religioso, intelectual que se adhiere amistosamente al capital y a las políticas del estado colonial, están, inevitablemente, marcados por los modelos

que crea el mundo mediático, por una constante estilización y estetización de la cotidianidad. Habría que preguntarse, pues, ¿qué constituye en realidad tal cosa como“lo puertorriqueño”en el teatro puertorriqueño, cuando la vida diaria en Puerto Rico es la tragicomedia localldtcumpresarte perpetmo que lo reduplica todo, incluso, la memoria histórica? Teatro sin (re)presentación, es decir, espectáculo virtual que, como un interminable comercial,se repite, vuelve sobre lo mismo en series que se autoreciclan, que simulan ser más real que lo real: hipe real. Pero que, en último análisis, es el mercado y la tecne, las que iluminan el escenario biopolítico del poder colonial que estrena el

manera de superar la mercancía es “llevarla al extremo

de sus contradicciones hasta el punto en que quedaría abolida en cuanto mercancía para restituir el objeto. a su verdad. ..”,pero no la verdad del humanismo sino, precisa mente,en contra de éste, de su “contrahechura ideológica”, pues mientras más hemos glorificado al hombre, tanto más lo hemos reducido a objeto. (G. Agamben, Estancias) Quisiera concluir con una cita de Gianni Vattimo que

recoge, a mi modo de ver, la posibilidad de un nuevo sentido emancipador del arte. Dice: *....el arte crea puntos de fuga, posibilidades y modelos alternativos en relación con la existencia real, a la que enriquecen en la medida misma que la desmienten y la deslegitiman, quitándole su autoridad y la pretensión de verdad, sin sustituirla por un orden más verdadero, más próximo al telos de la reconciliación” (G. Vattimo,“El olvido imposible”, p. 89) Me parece que el teatro, hoy en día -al igual que otras formas del arte- más que seguir representando las viejas utopías de la tierra prometida, o las ficciones antropomórficas de la cultura como un hecho teleológico, como instrumento colectivo de redención social, tiene sus garras emancipadoras en su capacidad de desorientar, de

extrañamiento, de volcar las posibilidades de existencia del orden presente en posibilidades de existencia alternativas, múltiples, que interpelen nuevas formas de subjetividad entre los humanos y las cosas. El autor es poeta y profesor de la UPR, Río Piedras [fotos de archivo]

Desde la izquierda y arriba, escenas de obras representadas en los escenarios del País.

21

DIÁLOGO-Zona CuLturaLloctubre-noviembre 2004


muúsica Por ALFREDO NIEVES MORENO

lohann Rashi y Claudia Calderón en

“Travel Lounge

tan diversos

Jazz Downtempoy

aron a partir glo

XX

tadode lo

noce en Estados Unidos como cultura Cocktail". 1d de su caráct 0p este

via

1

,R

mes

sobre

cuál

futuros

]

es el trasfondo

Junge,cómo se originó es

OPI loto,

opor

de

este

par

vent

Mas

cercano

de infor e que

La

hist Órico

de

Jniversidad

edores.

Trasfondo histórico

de la música Lounge” ómo ha

nutrirse de

otrosy

Ss

5

países y, a

Lounge' fue una consecuencia de la Segunda ]

est

IR: En los 50 y 60, esta música

fue

¡dr

proye

SÓN

Un programa como este requiere de cierto grado

de investigación. ¿Cómo ésta se lleva a cabo?

recrear

una

especie

contábamos

de

con

su

1 y de vez

en

cuando

voz para locuciones s. Para ese

especial, su voz nos sirvió para estimular la imaginaciónde los oyentes al describir paisajes salvajes y crear la sensación

nario, porque

más allá de lo que hab díamos pensado

Además,

solamente los norteamericanos tenían acceso. Por ejemplo, en Japón ocurrió algo interesante. En los

misma línea y fue en ese momento que surgió la idea de hacer Travel Lounge. Originalmente, lo íbamos a hacer en sesiones en vivo los viernes por la noche, que era idóneo. Un poco para seguir el tono festivo de fin de semana, pero no necesariamente como se estila en la radio comercial. Así que, desarrollé el programa y el concepto bajo el nombre de “Travel Lounge”, que fue la primera opción. El problema era que no había el espacio en la programación de Radio Universidad los viernes por la noche. Por tal razón, una vez me dijeron que el programa iría al aire, tuve que reestructurarlo. La idea era que fueran sesiones en vivo, tocando la música

está mal! ¡Vamos a hacer algo que suene más japonés! Así,

bilidad y la m isica siry 1Ó aesos propósitos. De hecho, esta úsica fue una evolución de lo que eran los “Big Bands

ANM:

ue

tuvo internacionalmente aesdepa ícu las cqmo Break t at lijjanys, james Bonc 1, Barbarella y Casinq Reyal, entre otras. Otro protagonista important e fue la radfo de las bases militares, pues por este medio la música estádqunidense se tocaba en diferentes partes del mundo; músi a que no

nidense de esos días. Las cosas queria crear una atmósfera de esta-

Lo que ocurre es que cuando los hombres se van a la Segunda Guerra Mundial, comienzan a surgir los cuar, los tríos y los grupos pequeños. También surge la utilización de equipo tecnológico en la música para sustituir a los artistas que estaban en la guerra. Lo interesante es que habiendo surgido en Estados Unidos tomó muchas influencias. Después de la ocupación militar que tuvo Estados Unidos en. Asia y en Filipinas, por ejemplo, se añadieron muchos sonidos característicos de estos territorios a las grabaciones. Luego, se fueron hacia lo latino, específicamente a Cuba, y de repente aparecieron versiones de canciones norteamericanas en Mambo y Cha Cha Cha'. Se empezaron a tomar los sonidos que distinguían las percusiones, las sonoridades o instrumentaciones de otros países o de otras culturas,lo que también creó las bases para el Lounge de los 50. Precisamente, ese fue el primer acercamiento para lo que hoy podemos llamar “World Music”.

1

En ese momento,

se había seleccionado para aquell misión Recuerdo que ese pri ¡grama tuvo un efecto extraordi-

Guerra Mundial y del estado de incertidumbre que había (

pro

de atmósfera natural que complementaba la música que Unidos?

años 50 y 60, comenzaron a surgir muchas bandas covers' de música occidental y hubo algunos que dijeron: ¡es que esto IR: La música

del

como « perador ra tecn

lizábamos

la música

así como de los [

metáfora

la participación de Ivania Zayas, que mataba en Radio

ANM: ¿A qué se y musicales

cial de Frecuencias Alternas' (otro programa que transmite Radio Universidad) con rit poco más livianos de lo acostumbrado. Entonces, se me ocurrió hacer algo que apelara más al potencial que tiene la radio de jugar con la imaginación. Así surgió la idea de hacer un programa que se llamó Aventuras en Rancho Relaxo”. resort en un bosque.

la producción de música'

de géneros

2001, estábamos en la preparación de un programa espe-

sean

ncrando

posib

Cla

rtiri

Travel Lounge”, d

ha sido unO

la música Lounge

contemporánea

y 'melodiosa' entrevista con el

Diálogo tuvo la

í que,

]

mental ha os sonidos

e una amena

sugerencias de

IR: Fue chistoso, porque surgió como una epifanía de otra cosa que habíamos hecho. Parala Semana Santa del año

logró llamar la atención tanto que habíamos utilizado como S imágenes que las descripciones provocad o en la gente al escucharlo.

por la selección por el concepto de Ivania habían De allí, entonces,

nos

programa as en

quedamos

con

ganas

de hacer

más

esa

yo como DJ e Ivania como locu-

tora. Pero se tuvo que cambiar esa modalidad, porque:en el

Claudia Calderón

empezaron a surgir agrupaciones de rock y deeasy listening con un sonido mixto,el cual combinaba el sonido tradicional y las estructuras musicales de ese territorio con los ritmos de la música estadounidense. En fin, el fortalecimiento de la música Lounge y su proyección a nivel mundial surge como una

22

reacción

en cadena.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre- noviembre

2004

20

sica “Lounge”.

e' acoge tipos de sli

desde datos biográficos de los que iniciaron la escena en Estados Unidos como Mar Denny, Henry Manzini y Juan García Esquivel, hasta ensayos o escritos de estudiosos en relación al efecto social de la música, de la cultura Cocktail o de la cultura Lounge de los 50. También,me he beneficiado del cont -rcano que he logrado con casas discográficas artistas destacados en este género musical. people tab n ha hab ido nep incio y

ERRADA:

mente el conglomerado de sensaciones que nes m nente se

eso; rescatarla investigación histórica por diferentes fuentes,

ANM: ¿Cómo surge la idea de desarrollar un programa como “Travel Lounge”?

PRA

Universidad ) hay mejor forma de describir crea Travel Lounge”, un novel l penetrante cución, y la versátil selecisical del productor lohann Rashi para narrarnos

El despegue de “Travel Lounge”

[fotos suministradas]

aje de exóticas

IR: Como productor del programa, mi interés es hacer una comparación entre la escena Lounge” de los 50,60 y la actual. Eso requiere mucha investigación histórica de la cultura “Pop” y de la historia musical de esos años. Entonces, es mucho


[fotos suministradas]

horario de sábados a las 6:00 de la tarde quenos concedió

ser bien superficial a un trasfondo de mayor contenido. Esta música tiene un trasfondo sociológico, cultural y musical bien influyente, que ha logrado impactar la vida de mucha gente y no fué hasta que Travel Lounge salió al aire que me percaté deese efecto.

la estación no se puede crear la atmósfera que habíamos pensado. Sin embargo, ahora me doy cuenta que ese es el mejor horario para el concepto actual de “Travel Lounge”. Es sorprendente cómo a veces la concepción que se tiene sobre algo logra revertirse hacia uno mismo. Digo esto, porque cuando oigo el programa al aire me parece que es algo totalmente independiente. En este momento, el programa tiene su vida y su personalidad propia. Por ejemplo, la Claudia Calderón que sale al aire es un alter ego; es la Claudia que está, pero a la vez ya no.

ANM: Para la radio de nuestro país, ésta es una propuesta un tanto arriesgada. ¿Cuán difícil fue impulsar esta iniciativa y crear la confianza para que Radio Universidad la aceptara? IR: De parte de Radio Universidad de Puerto Rico, hubo una apertura impresionante. Y yo creo que fue por el hecho de que la música que ofrece el programa es diversa y de gran calidad interpretativa. De hecho, desde un principio ese fue mi compromiso; poner material que sobrepasara por mucho las expectativas de nuestros radioescuchas y de lo que se les ofrece en la radio comercial. En esa perspectiva, Radio Universidad me ha permitido sorprender a la audiencia e, inclusive, a quienes conocen de esta música, al permitirme facilitar una experiencia dinámica y didáctica. “Travel Lounge” fue una pro-

CC: (Entre risas) Sí, yo hablo un poquito más 'esplayao' cuando no estamos grabando.

ANM: Claudia, como presentadora del programa, ¿cuál es la experiencia sonora que quieres transmitir a los radioescuchas?

Lodge gd

CC: Más que nada, mi intervención representa una extensión de las sensibilidades que provoca la música. También, mi función es la de dar continuidad y servir como enlace o link entre canción y canción. Por lo general, lamúsica

puesta que vino muy bien a contra-

star y, sobretodo, a cubrir un aspecto

“Lounge evoca sensaciones de tranquilidad y sofisticación MERLO

RAAA

y eso es lo que me gusta transmitir a través de mi voz. lohann Rashi

ANM: ¿Y tú como productor, lohann, cuál es la atmósfera y los vínculos que quieres establecer con el escucha?

habíamos grabado, de la escena de la telenovela. Y dije: ahí está la voz

que necesito para Travel Lounge”. IR: Bueno, son varias cosas. Quiero ofrecer la capacidad de escuchar música que, por lo general, no se difunde por las emisora de radio comercial del país, ya que hay mucha gente que piensa que la música Lounge es sólo

ANM: Claudi retroalimentadópirtichestecibido de la audiend

“Budha Bar' o “Café del Mar”. Quizás, éstos han sido los

dente. Lo primero que la gente me A todo el mundo le encanta. Siem-

CC: Bien b

dice es: ¿erg

lo que tocamos estuvo bien inte-

os en el programa rÍ smisión. EáSuerte con el horario

grama a una experiencia sonora que le permita aprender

sobre este género y sobre la cultura popular mientras disfruta de buena música. Al establecer relaciones entre la música “Lounge” de otros momentos históricos y las manifestaciones actuales, es como redescubrir lo que se ha hecho anteriormente y añadir más información a todo ese cajón de data que lleva uno dentro. ANM: ¿Cómo surge la colaboración entre ustedes?

ER

ERE

RC PRAGA

ON

IR: Todo empezó por un proyecto que Claudia estaba haciendo para una de sus clases. Ya nos conocíamos del ocasional -¡hola!- de pasillo, porque mientras yo estaba trabajando aquí en la estación, Claudia hacía varias cosas para su curso de producción audiovisual. Hubo un momento que ella estaba haciendo un cortometraje, que se llamabaEl Susto”, y requería la creación de sonidos para escenas como de una telenovela y de un comercial. CC: (Entre risas) Sí, era un comercial de toallas sanitarias. En ese momento, necesitábamos grabar voces, musicalizar y ponerle filtros de sonido al material. Entonces, me acordé que tú (lohann) estabas aquí. lohann no tuvo objeciones en ayudar y el proyecto quedó excelente. IR: Muchos meses después,yo me acuerdo que había una escena de la telenovela en la que ella hizo la voz. Cuando a mí me dijeron que Travel Lounge'iba a empezar en el 2004, ya estaba todo estructurado. Sin embargo, Ivania no podía participar como locutora por tener que cumplir con otros compromisos y yo necesitaba una voz femenina. Por alguna extraña casualidad escuché el audio que Claudia y yo

Próximos viajes

Ñ

que mayor éxito y difusión han tenido en diferentes mercados alrededor del mundo, pero hay muchísima música Lounge” que no es tan conocida o no han tenido tanta exposición como la que producen las disqueras que te acabo de mencionar. De otra parte, quiero exponer a quien escucha el pro-

que no está tan presente en la programación de Radio Universidad, porque aquí hay jazz, música clásica, música tradicional y folclórica, pero con las fusiones y con las nuevas corrientes internacionales, aunque la apertura la hay y siempre la ha habido, todavía son pocos los espacios. En ese sentido, como parte del compromiso que tiene la emisora con la difusión de material cultural diverso, Travel Lounge'se sumó a la programación regular sólidamente y con gran apoyo de la estación.

2

Hop Vo

usto después de “Hip se transmite los sábados por

)

Radio Univ

Universidad bien chévere

ad).

í, Hip Hop Vox'es un programa

lhego de escuchar “Hip Hop Vox”. La mezcla es Yeso ha sidodavorable para nosotros. Así que gndente y cool”.

IR: Pues fíjate, pára mf

hafido bien diverso. Al principio,yo 4n grande, porque el Lounge' no es un género fácil de digerir. Aunque mucha gente lo está acepMás exigentes en cuanto a la pureza de los géneros, este génefo les resulta conflictivo. Lo bueno es que no ha sido apí y|qye poco a poco estamos cambiando esas concepciones 4 a música Lounge. Una vez me llay señor ya mayor, que fue director de orquesta,de los fe fdcaban en los hoteles en el Condado y que ahora está trabeeAdo como arreglista. Un señor ya como de 70 años, que estaba fascinado con oír los nuevos arreglos que se estaban haciendo sobre las bases del jazz “viejo”. Inclusive, me pidió información sobre artistas que actualmente desarrollan este tipo de fusiones. Por ese lado, fué sorprendente, porque no me había percatado del potencial que tenía hacia esa audiencia, hacia la gente que vivió la época de los 50 y 60, que tiene bien grabado en su memoria el sonido de la música Lounge' cuando empezó. Con todo y que la atmósfera o el personaje que representa la voz de Claudia puede sonar frívolo o altamente extravagante, la idea ha sido traer una cosa que, aparentemente, puede

23

DIÁLOGO-Zowa CuLturaLloctubre-noviembre 2004

ANM: ¿Cuáles son las metas a corto y mediano plazo con “Travel Lounge”? IR: Poder trasladar la producción del programa. O sea, trasladar el escenario que hemos querido crear virtualmente a algo más real. Poder hacer un verdadero “travel” del Lounge que ponemos al aire. Sería muy bueno poder hacer la combinación de la idea original, que era hacer sesiones en vivo, llevando a participar de la transmisión del programa a los artistas que producen música Lounge”. Por otro lado, estamos en negociaciones y explorando la posibilidad de que ahora “Travel Lounge” se difunda en medios de comunicación fuera de Puerto Rico. Específicamente, en estaciones de radio de California y en México. CC: Y llevándolo a un extremo mayor, estaría nítido hacer el Travel Lounge desde un avión y llevar a la gente a viajar por el mundo escuchando música. IR: Esa es una de las ventajas que tiene la radio; que nos permite jugar con toda una gran gama de posibilidades. Una de mis metas es que que cada programa tenga su propio sabor, para que las personas tengan que seguirlo escuchando. CC: A mí me gustaría, definitivamente, que Travel Lounge” hiciera un gran eco y que abriera más espacios para hacer programas radiales con un amplio sentido del impacto cultural, estético y social que tiene la música en nuestra sociedad. Comentarios: alfredonieves20 yahoo.com


Viene de la pág.19

La autora de Delirio afirma que lo opuesto a la vida es la locura.

Odio no, dolor sí

conecta con algunas voces femeninas, como por ejemplo,

Retomo lo de las dualidades de Delirio, veo lo interno y lo externo, veo el amor y el desamor. No obstante, no establezco los opuestos amor-odio en Delirio ni tan siquiera con Bichi, ¿me podría abundar sobre eso? “El Bichi tiene fuerza y el Bichi se sobrepone y hace su vida. No lo quiebran”. Mira hacia el mar y, como pensativa expresa: “de pronto odio no. Ese es un sentimiento que yo no conozco,” Con voz profunda reflexiona y cree que más bien que lo que hay es dolor, “mucho dolor, son novelas duras. De pronto cuando yo empecé a escribir, yo no tenía como sospecha

que yo iba a escribir novelas tan dolorosas. Son novelas mucho más duras de lo que yo sospeché. Tienen como pedazos muy tristes. A mí me lo dicen y a mí misma me sorprende porque no ha sido como mi intención. Pero odio no. Además es que a mí me cuesta trabajo. Mira

TSITO

yo investigo, yo siempre investigo antes, y los personajes

son de ficción, pero siempre están armados como con base en muchos que he conocido, y yuxtapongo y mezclo para sacar los personajes de la ficción. Por ejemplo con lo de las prostitutas.Yo me puse a investigar, a hablar con ellas y mira salvo las que están alcoholizadas o las que son drogadictas, no encontré esas mujeres sin hingune dignidad, que se arrastran por el suelo, no. En g£neral y4 lo que encontré fueron mujeres con una doble/vida, ná vida durísima que es lalque ejgiiWa prostitución, ques un oficio alienante muy/duro, mhy esclavizante, Aal mistng tiempo eran madres de fala que lenían sus Js qu eran hijas de una señbra” Y / 6 Y La interrumpo y k digo, sí

Sila locura es enajenación, negación y pérdida de contacto con la realidad, la política- aunque podría ser otro delirio

más mundial - nos conecta con la realidad social. Usted que ha estado tan cerca de la política de su país, que la gran mayoría de sus libros de ensayos tratan sobre lo político y lo social

como por ejemplo Historia de un entys

inayidadorí£tica, coti-

diana. Asiente que sí cin la cabfza y oHace partícipe de sus experiencias comefinvestigadora y periqflista. “Fíjate yo hice un trabajo sobké los sicarkps en Medellin y, claro no te niego que es aterfádor, pero

aNmismo tiefhpo cuando

tú compensas hay uh trasfondo

humano.Yo Ñ ca conocí

a alguien que digaA¡uy qué deleznhble esta pesona, qué detestable, qué absdJutamente despreciable!, porque nojes/ así, siempre el ser hyimano tiene 1h ladito que lolsalva'|, |

4 gente está ahí y está

de la vida. Hay un hambre de ]

Locura, inhumanidad y

mesianismo

Ahora qué es lo que iderfazgo de eso lo tiene más

Saramago que

cutible de esa oposición,de esa

E gente de la c

¿Fue su intención ingorpgrar a la locura dentrd de pse espacio doméstico de modb que ésta en cierto sentido no se poetizara y por lo tanto presentarla como escomo algo terrible, enajenante Y pscuro? “Esa fue la intención. La locura ahí está vista como algo que no tiene nada de poético. Aquí hay una locura que no aporta, aquí hay un hueco negro en donde lo humano se acaba, se aniquila, es la imposibilidad de comunicarse, es la soledad, es la an-

gustia. Y también, porque en eso también investigué, me acerqué al mundo de la locura y lo que vi fue tenebroso. No me atrevería a escribir de la locura- quizás antes de hacer la investigación hubiera sentido la tentación de hacerlo- como lo que libera, o lo poético y tál. Después de haberme metido un poco

pasa, si tú te

en el corazón, en la casa de

personas con perturbaciones, te digo que lo que yo vi ahí fue una antítesis de lo humano. Eso es un hueco negro, ahí se acaba lo humano. He llegado a la conclusión de que lo opuesto a la vidaero es la muerte, porque finalmente la muerte la manejas; la muerte se parte de lo humano, es previsible, así tiene que ser, es doloroso, pero es algo que tú puedes aceptar. Lo opuesto a la vida es la locura, ahí sí que se borra lo humano”, termina diciendo la escritora.

política. Entonces está

resistencia, la S y se pregunta aasí misma “Por qué es la cultura la que está liderando y no la política? E inmediatamente se responde que hoy en día esto se ve de forma muy marcada porque es como si las opciones políticas se hubieran hundido y la cultura estuviera jugando un liderazgo muy claro. Yo pienso que de alguna manera, porque la crisis es tan profunda, que la respuesta tiene que ser una respuesta de tipo humanista, es decir, que contemple la política, pero mucho más que la política. Me parece que la cultura da este tipo de respuesta cuando dice no nos confgntemos con este ser humano tan mezquino que está planteando la civilización, volvamos a aspirar a la grandeza del ser humano, a su valor, a su plenitud,

a su solidaridad, a su bondad; eso te lo plantea la cultura”.

Del Boom a lo universal Regresamos a Delirio y la literatura. Las olas del mar y el viento nos han hecho compañía en este navegar por el mundo de la ficción y la realidad. El tiempo apremtia y me quedan aún tres preguntas en el tintero. Me apresuro y le lanzo la antepenúltima: ¿Se ubica en alguna corriente literaria? ¿Se 24

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre

2004

Gioconda Belli, quien también estuvo muy involucrada en la política? “Claro, bueno, hay afinidades con muchos escritores latinoamericanos y de afuera. De pronto yo pienso que lo que caracteriza hoy día nuestra literatura es el deseo de cada quien de hacer las cosas como quiera. Claro, no te voy a decir que existan hoy figuras de la talla de los del boom, que se caracterizaron por asumir la necesidad de tener a América Latina como punto de referencia. Los escritores contemporáneos latinoamericanos se caracterizan fundamentalmente porque se ubican en un contexto más amplio. Muchas veces tú estudias a un autor latinoamericano y le encuentras muchas más afinidades con gente de por fuera del continente que del mismo continente. En ese sentido, no hay un grupo de cohesión, o lo que cohesiona es tal vez precisamente esa misma individualidad y diversidad. Claro, porque se está buscando un contexto más mundial. Los del boom tomaron los temas latinoamericanos por primera vez, formaron un grupo masivo de lectores latinoamericanos, hablaron del continente, forjaron un idioma, hablaron de cómo era el espíritu de ese continente, retrataron el alma de ese continente.Yo pienso que lo que se plantean muchos escritores latinoamericanos es justamente hablar

del Hombre, ya no tanto del peruano, del colombiano, del puertorriqueño, quieren hablar del Hombre”. Siguiendo esa línea de la preponderancia de lo universal, no observo en su narrativa un interés particular por el discurso femenino, más bien los hombres y mujeres que viven en sus obras, específicamente en Delirio- Agustina y Aguilar-, comparten una misma realidad temporal y espacial y no se presenta una lucha de poder entre lo femenino y lo masculino. Aprovecho y le formulo mi penúltima pregunta: ¿Qué piensa de la llamada literatura femenina? “Hay una frase de Margarite Yursenat que a mí me encanta, ella dice: cuando la persona escribe no pertenece al género sino a la raza humana y cuando la persona escribe bien ni siquiera eso, pertenece a una franja que está levemente por encima de la raza humana. Evidentemente tanta literatura femenina buena ha ayudado a que la mujer, como personaje literario, se consolide. Es un gran aporte. Pero ya. Ya estuvo. Cumplió su cometido. Pero no por eso dejan de ser estupendas escritoras. Es como haber contado nuestra menstruación, eso es extraordinario, pero ya lo contamos”. El mar y el viento son testigos de nuestras carcajadas. Finalmente indago sobre qué lee Laura Restrepo y sobre sus proyectos futuros. Como una niña con el juguete que atesora me dice: “¡Ay de todo!, y en estas giras más, pues yo paso por los países y voy recogiendo lo que se es-

cribe en ellos y luego en los aviones, en los hoteles, devoro esos libros. En ese sentido esta gira ha sido estupenda porque te pones al día de todo lo que se está produciendo en el continente”. Cuando le pregunté sobre sus proyectos futuros me respondió que ya hay una novela en proceso y que ya tiene los personajes. Sobre ese proceso dice: “voy escribiendo

en cuadernos y le pongo título, escojo el tema y claro, una vez escoges el título y el tema, ya todo te sirve, encuentras la manera de incorporarlo todo: se vuelve un juego muy divertido”. El que escribe es insaciable, no se detiene, al igual que las olas del mar y el movimiento y sonido del viento que me acompañaron durante todo este recorrido con Laura Restrepo.


Por Susan HOMAR

[foto de archivo]

danza profesional en Puerto Rico

Ballet Concierto celebra 25 años con una gala en honor a Lolita San Miguel.

urante estos meses finales de 2004 se concentran varias celebraciones y logros en el mundo de la danza de San Juan y Puerto Rico que merecen observarse: Ballet Concierto (BC) celebra 25 años con una gala en

escuela. BS] se funda con bailarines en su mayoría formados en esta escuela y con una visión que correspondía a la formación de García y Navarra: ballet clásico, ballet neoclásico y bailes españoles, clásicos y o p o sele añadió la configuración de un saya e Hhista” -piezas de

tener claro qué es como compañía, dónde quiere llegar y cómo quiere lograrlo. Aparte de su escuela y nueva sede (al igual que BC), BS] cuenta con algunos bailarines que, con una dirección experimentada y firme, podría destacarse

honor a su directora artística, Lolita San Miguel, quien

temática, estilo, música y diseño de

BC a sus 25 años, en cambio, tiene un perfil identificable, un buen elenco de bailarines y, a pesar de lo difícil que es alcanzarlo y mantenerlo, un presupuesto y contingente

y escenografía

le pasará el batón a Carlos Cabrera; Andanza, con casi

engia, BS] consigue

seis años de vida, se presenta en el Kennedy Center de

9 que le provee

nuevamente.

Washington, DC; continúa la celebracion del 50 aniversa-

administrativo que parece ser sólido. Aparentemente, la

rio de Ballets de San Juan (BSJ); y el Instituto de Cultura

precariedad no ronda los pasillos de BC. Andanza, por su parte, es un fenómeno en este mundo. La danza moderna y contemporánea no arraigó en PR cuando lo logró en Estados Unidos, América Latina y Europa, a pesar de que hubo intentos. Sin embargo, este joven grupo -dirigido por Lolita Villanúa y casi todo egresado de las filas de BC- irrumpió en nuestro panorama con fuerza y entusiasmo, un altísimo nivel técnico basado en el vocabulario del ballet y una visión del territorio que

Puertorriqueña

(ICP)

convoca

al Danza

Fest

2004, “en

reconocimiento de las aportaciones realizadas en favor del desarrollo (de la danza), tanto a nivel nacional como internacional”. Hace 50 años, cuando Ballets de San Juan se presenta

Aunque la compañía a sus 2 colaboración, la de Juan Anl Hur]

grafo y un E

muy p

por primera vez, nunca había habido una compañía profesional en Puerto Rico ni una escuela cuya meta fuera formar bailarines para ésta. Había grupos que se presentaban periódicamente e invitaciones para presentarse en distintos teatros del país, pero nada estable con visión de futuro. > En medio siglo, sin embargo, la situación ha cambiado. En San Juan nada más hay cuatro compañías, si se cuenta Ballet Municipal del Municipio de San Juan,

congo piezas de Bala

retener bailarines de n el principal, po Lo que no tiene que depender de solista pa 4 Sus producciones, v dos aunque continúa invitandoa gra des fi uras para atraer al público.

y hay bailarines profesionales que pueden vivir de este trabajo, si bien lo logran combinando vida profesional en una compañía con la enseñanza en distintos centros. Tres de estas compañías -BSJ, BC y Ballet Municipal-reciben pequeños subsidios gubernamentales y, con otras ayudas, por lo menos las primeras dos pueden pagarle un sueldo anual muy módico y un plan médico a sus integrantes. Andanza también tiene a sus bailarines asalariados pero todavía dedica muchísimo tiempo a recaudar fondos para subsistir, a pesar de los logros sorprendentes y gratificantes que en tan poco tiempo ha alcanzado.

Esta coincidencia curiosa de celebraciones y eventos invita a la reflexión. Pero antes, una definición: por danza “profesional” me refiero al pago de salario a lo largo de

todo el año. Sólo las compañías de danza lo han logrado. Los demás bailarines viven de otras entradas y se reúnen periódicamente para ensayar y bailar. Volviendo al tema: Entre BS] y BC media un cuarto de siglo. ¿Dónde estaba la primera compañía cuando la segunda se estrena? Ballets de San Juan se establece en 1954 bajo la dirección de Ana García y la colaboración intensa de Gilda Navarra, quienes desde 1951 tenían una

temprano también responAKa kl perfil Jágico-neoclásico, con un énfasis mayor en el p E que generaba producciones demasiado ambiciosas Woparecía ser la fórmula para fomentar talento, calidad técnica y repertorio de interés. En otras palabras, en los primeros años de BC, BS] no tenía competencia. Sin embargo, el tesón del que viene de abajo y no tiene nada que perder finalmente rindió fruto. Perseverante en el desarrollo técnico de los bailarines, BC

desarrolla un Conservatorio dirigido por Carlota Carrera y contrata a María Carrera como maestra ensayadora. A eso se le suma una sagaz estrategia administrativa que le da presencia a BC no sólo dentro de PR sino también fuera, y BC logra ganarse un lugar en el panorama de la danza. Alo largo de su segundo cuarto de siglo y mientras crecía BC, BS) lamentablemente no pudo retener los estándares que había establecido para sí mismo. Perdió su nicho y su perfil: en los últimos años ha estado dando tumbos y no parece

25

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/loctubre-noviembre 2004

quería explorar. Se inicia con bailarines ya profesionales y abre enseguida una escuela que le sirva de base técnica y económica. Podría decirse que el ciclo de 25 años se repite, levemente abreviado. En lo estético, Andanza no compite con las cofhpañías profesionales establecidas sino que trae y promete traer nuevos elementos. No obstante, para Andanza el camino todavía es muy cuesta arriba, a pesar de sus éxitos y proyectos, a pesar de lo bien que nos representa en el extranjero. No cuenta con un apoyo institucional o gubernamental y tiene que estar desarrollando propuestas para la escuela y para la compañía, vendiendo funciones y arrancando fondos de-dqnde sea para subsistir. Sin embargo, no debemos perder las esperanzas con esta compañía, a la que le queda tanto terreno por recorrer. En nuestro país es más fácil estabilizar una compañía “balética” (el maravilloso Taller de Histriones, dirigido por

Gilda Navarra, trabajó durante 14 años y nunca logró una estabilidad presupuestaria profesional, por ejemplo, como

tampoco lo han logrado los grupos de danza experimental). Andanza debe poder afianzarse y fortalecer su lugar. Durante comienzos de octubre de 2004, Danza Fest ofrece la oportunidad de aquilatar la situación del baile del país al presentar grupos y coreógrafos de diferentes géneros. No olvidemos los 50 años de labor que llevamos y las necesidades de hoy: cuando menos, más estabilidad

económica para delinear confiadamente a dónde queremos llegar y visiones claras de cómo vamos a lograrlo.


Yván Silén: Cristo es una revolución

UA»

Registro de escritura presenta en esta ocasión al esk Yván Silén, autor de una copiosa obra literaria que in (poesía), 1970; El pájaro loco (poesía) 1972; Los poemas, Filí-Melé (poesía) 1976; El miedo de Pantocrata (peé%

S

P: ¿Te sientesWgentificado con alguna generación o con algún movimiegN literario particular, ya sea de aquí o de

fía” que n6existe hay dos os que noo deberían de talyA :ld muertelde mi madre en 1965 (Dios se roba a la madre dé mi tía en 1998 (Dios se o

[Zara AN me peeta) 1 muerte a

otra parte

identificado con ningún

mo-

phes siempre me identifiqué con poetas

(Vallejo, Artaud] Rymi, Lao Tse) con filósofos (Platón, .

regunta: Al momento de escribirse tu biografía ¿qué información sobre tus orígenes no deberí« faltar?

Respuesta: Todo; debería faltar todo, porque política mente soy el fantasma de un “país que no existe” (véas “La nazidemokracio o el ser-ahí como política” que posiblemente lea en México) y metafísicamente soy un

E

-

]

q

ora

>

Ñ

E

do

accli dár

íblica tu primeros/escrítos? AMi interés por la literftura (esto no implica mi interés a escritura) nace más o menos a los trece años de edad muno, Darío, Julia deBergos, Palés Matos, BÉcqu

y de Malcom X. Con esto no quiero

ds linacióin juvenil hacia el surrealismo, hacia el | narquismohadia gl marxismo, hacia el existencialismo, |

| |

acia pl jipismo y hakja

el pacifismo. Nada de eso. Siempre

e sidp un h re de síntesis, sincretista, pero sin caer | eh la vulgaridadyy enla trivialidad de lo demokrático de gunox amigos. Crep] por otro lado, que el escándalo de ,el Cantar de los cantares, Los proverbios, El Apkc EApoeta es fuhdamerktal a nuestra cultura, pero algunos . Mi interés por la escr > surgirá después, rQ leseritoré s har] intentado convertir el escándalo en un s poemas de pie Mole PB, 1981), este librd ueñ *show” -Guand o el escándalo de la excepción se trivializa ía el 0 sé v ulga riza/se despelitiza. El poeta deja de ser poeta) yel a uaje pierde su razn dáser. ¿Cuál es esta razón de ser T8 el trangr del lenguaje? Ptorgar yaloresiOtorgar valores es la política apia y Rivera. La crítica no ha podido bregar E de engyaje. Hay ) iflegttificación con los poetas o con los go vendrán La casa de Ulimar, Las muñecas calle jégtos descybren los nuevos valores; te 4 1lósof O , porqué éstos ólitizan p cáltura/en yn sentido que el poder no Cano qe sospechado ja ay identificación con los poetas, P incluyen cinco o seis libros inéditos. orquetStostrán esc SobTE e de EnAian red creo que cua a la propaganda de la kultura --

fantasma que se encuentra con su propia nada: la muerte de un país que agoniza. Cristianamente soy el fantasma de

lelodioTapit: P: ¿Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la función de la

Dios que hace política, hace ética y hace poesía. Cumplo

con un fantasma que ama, pero que no me redime. Como decía Pablo, si Cristo no resucitó vana es nuestra fe, nuestra existencia y nuestra angustia. Vana también nuesta libertá. Por eso, Cristo, como dije en la “Carta abierta a los pastores del Señor”, es y tiene que ser una revolución contra el nihilismo demokrático, contra el derrumbe de todos los valores de la sociedad capitalista. Pero esta sociedad no es otra cosa que la sombra de Dios. La poesía, por su parte, es el 10% de lo que es y de lo que no es Dios; del ser y del no-

Hegel, Marx, Sartre, Heidegger, Kierkegaard, Wittgenstein),

¿on teólogos (Eckhart, Gesché o con políticos de la calidad

¿Nun secredo.

e Jesús, de Gan

(cuentos), 1997; Casandra y Yocasta (poesía), muerte de mamá (novela),2004. Con más de tr residiendo en New York, Silén es también autc

É ha sido premiado por el Pen Club de Puerto y por la re Sin nombre. Sin duda Silén es uno de los escritores prolíficos y dedicados de la literatura puertorriqueña, de las últimas décadas. (Eugenio García Cuevas)

_

e hizo sulpversivo par: lo insdspe

(|

.

p

Ho?

iento literarip,

1981; La Poesía como libertá (poesía), 1992; Nie la dama de la ratas, (ensayo), 1984; La biografía

del mur

R: No, no creo |seirme

mito de Rimbaud) y se publica a la deriva, se publica rigzagueando. Pero cuando uno se “halla”, cuando uno se recuerda, entonces el norte de Dios, lo sublime del mundo, la violencia de ser y del ser, se esclarece. Pero aún así, todavía

uno tiene que enfrentarse a la situación de los textos de la

poesía o la literatura en este momento en Puerto Rica? R: La función

de la poesía es otorgar ser. Pero esta

otorgación no sólo le incumbe a Puerto Rico, sino que es universal. Es parte de la lengua, del español, es la subversión de todas las lenguas. La poesía que no otorga

urgencia (Casandra y Yocasta y La muerte de mamá, entre

políticamente ser no existe. Esta es su función secreta pero,

otros) que se imponen sobre otros textos más “tranquilos”, pero no menos subversivos.

por eso mismo, todos los Estados del mundo la vigilan. No hay Estado, ni siquiera el Estado demokrático, que no la vigile y que no la sospeche. La soberanía de la poesía es

26

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre- noviembre 2004


Las palabras dicen lo

espectacular de Dios. Las palabras dicen la exuberancia del ser y de ellas mismas. Pero muchos “poetas” confunden lo

espectacular con el espectáculo — >, y terminan por plagiar. Muchos ignoran la gran semejanza del serestar. La gran semejanza entre

la poesía y la realidad, entre la palabra y las cosas, es que todo es posible. Somos lo posible del

Nada

función de la poesía es inaugurar el mundo, es debutarlo, abrirlo, otorgarlo. Lo que se recibió de gracia debe ser devueltode gracia. No hacerlo es desembocar al hurto Pero hay poetas que no entienden esto. Los poetas quieren la “fama” Pero la sociedad demokrática sólo les ctorga “lo precario” y, desde ahí, el poeta despolitizado, despoetizado, eso.

La

que los

P: A tun 10d0 de ve tica el

1in

err

10 demokrático

Dialogar inimaginablemen te con el poeta. Pero ésto, como

tú bien sabes, y como

]

| poeta muestra

lista?

Pero el poeta es también el a describir trabajo lite

yo te lo había expresado,

tiene un precio insospechadamente terrible. Porque los periódicos van a atentar contra ti, como sucedió, de la misma forma con que atentan contra el poeta. Los periódicos (las editoriales, las revistas) van a tratar de

censurarte o, lo que es peor, van a tratar de robarte el trabajo. ¡Desemplearte! Pero, ¿cuántos poetas no han sido comprados ya? Antes de ser comprados ya están mercan-

oyectos

de

es-

Lo demás, como hu-

rí h la crítica ha caído

er

pli icidad

y

ión. No

una pandilla. El

de los galgos ingleses silenciosos, monótonos como

pude contener la risa,

sombras, jorobados sobre su propio peso, me deslum-

Las enfermeras me miraron con todo el desprecio que les fue posible. Llovía a cántaros y yo no hacía nada por escamparme. Caminé no sé cuántas cuadras sin darme cuenta de que estaba empapado. Había bajado las escaleras del hospital seguro de que la mujeres se habían equivocado conmigo y me juzgaban mal. Y mientras deambulaba apretaba con todas mis fuerzas el último telegrama que Judith me había enviado. Cuando

braba. Verlos pasar com enormes ovejas, deteniéndose a veces, esperándome, aguardando de mí esa orden que no acaecía, me impresionó profundamente. Eran dóciles como el amor maligno de algunas mujeres enamoradas. Eran peligrosos como el amor de las amantes y mamá lo sabía. -¡Cuídate de los perros! -me dijo. Parecían signos de muerte, o almas de la muerte. Ignorándolo, alejándolos de mí, viéndolos trotar contra la noche, gemir quedamente debajo de la lluvia, los contemplé hasta que cruzaron delante de las ovejas y la luna. Me acerqué a uno de los caballos de plata, a uno que era extrañamente gris, y lo tomé por la crin, lo jamaqueé con todas las fuerzas de mi tristeza. El rucio

y vagaba.

me miré con aquellos ojos sucios y sacudió su cabezota

No sabía cuántas horas había caminado. Ni sabía tampoco cuántas bocacalles había cruzado, cuántas avenidas, cuántas horas, pero por fin

hacia abajo y hacia arriba como si estuviera midiendo la estatua de mi dolor. Entonces lo besé en los ojos

divisaba la copa de los flamboyanes que cubrían

la belleza acumulada de la tarde y de la muerte y aquel sentimiento de mujer que los percherones poseían. Relinchó quedo y oyó mi voz como si fuera cierta, oyó

“propiedad privada”. La jauría de los galgos rusos,

generó tanta

violencia, tanto exilio

un reto, no sólo a la novela tradicional del siglo XIX, sino a toda la novela moderna y postmoderna. Creo que con rtorriqueña 1quen

de

los ensayo

de Francisco

José Ramos, de

Córdova

asta leer

Iturreg

de Elizam Escob. Dar y de Zoé Jir

Corretje

n

a

a : El extranjero, a Aura, a

Lo demás es la calcomanía.

aunque muchos poetas funcionen como

los letreros de “no estacione”, de “no cruce”, de

q

de lo real.

biera dicho Platón, es la copia. Mis trabajos son el ca el Tao) hacia el ser. Mis trabajos son el momento en donde las palabras hablan, en donde las palabras se escriben y se destruyen. Pero, ¿qu dicen las palabras? Las palas dicen lo espectacular de Dios. Las palabras dicen la exuberancia del ser y de ella as mismas. Pero muchos" poetas" confunden lo e especta n por plagiar Muchos ig el serestar. La gran semejanza entre da p a realidad, entre la palabra y las cosas es que todo es posible. Somos lo posible del Niño. Si un” poeta” "plagia a un pueta? la crítica no lo dice, es porque

la “atmósfera de la época”, porque la poesía no es una ganga,

era mañana. Había perdido el sentido del mundo

española

lector. Esta novelllla se “parece, salvando las 21 cias, a El Lazarillo de Tormes, a Niebla, a Pedro Páramo,

Antes de morir ya se han suicidado y ya se han podrido.

tuviera fiebre y no sabía si hoy era ayer, o si hoy

lengua

y tanto olvido? Creo que La muerte de mamá representa

bajos de un hombre que ha aposta su salud mental para ver a Dios, para ver lo im;posible, p serlo insoportable .Sero soñarla voz de Dios es el escándalo

Cruzar la nada es tan peligroso como cruzar el ser. No es

llegué al enorme portón gris oscuro del hospital

es posible que todavía

no se haya hecho un trabajo crítico entre 20 poemas de qui amor... y Los poem 14S de Filí-Melé? 2 A ¿A quién no le interesa o a quién no le conviene? ¿Qué representó a nivel de

de Rafael bios

todo puede cubrirse con el paño sucio de la inflaencia o con

tuve la sensación de que me había despertado. Tenía vértigo del tiempo, me extraviaba como si

de la censura oficialista. ¿Cómo

nuerte

tilizados por la seducción de las editoriales neofascistas

“Cuando me enteré de la muerte de mamá no

P: ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? R: La muerte de mamá como Casandra y Yocasta representan el corazón mismo del espanto. Represen equivoco, el retorno violento a Los poemas de F -Meléq que la crítica ha pretendido esconder. Y la derrota definitiva

un paso significante ante sí y contra sí misma. B

los son los tra-

periódicos y la Academia exhiben indecentemente

al poeta a cruza

el A

1aje. ereenseña que

poeta y la crítica no lo dice, es porque la crítica ha caído en la complicidad y en la corrupción

iado se convierte en un > de rock, en una uñeca de porcelana

R: dar

soy

Niño. Si un “poeta” plagia aun

revolución de la revolución..

húmedos. Estaban fríos lagañosos. Tenían en ellos toda

27

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre 2004

La metamorfosis. Pero lo que la

es su violencia,

su ser fr

2mento

mpo. Lo quela diferen Í ei C de la escritura y de la lectura. Es como dice el profesor Ramos es “una pequeña obra maestra”. Una novella que,

aunque “negativa”, se enfrenta radical y líricamente al nihilismo demokrático de la cultura. Pero su positividad es que sea ella misma, que sea única

e

RT

el vacío de Essperando a Godot de

moral. Pero muchos “poetas” buscan despoetizarse. Se deshacen del peligro de ser frente a la nada demokrática). ) fuc s poetas se idiotizan para entrar al mercado. ¿Pero no está sucediendo esto también con la filosofía? ¿Por qué se vigilan, entc , mis antiensayos filosófic ys? Ss que erdaderamente

lingúístico en el “olvido del ser”. Convertir a Cristo en la

/

ignorantes a pesar de ser profesores o vagos en el sentido más profundo y fundamental de las cosas. Uno los lee y uno está leyendo la fábula de la nada. Uno está leyendo el vacío de la farándula. Pero ese vacío no es

paradoja de la palabra poética y filosófica. Cristo ubicade en el esplendor de los nuevos valores. Cristo como la ética radical. Mis trabajos son el intento de ubicar a Dios

E DE MAM

son incultos e

de lograrla inmanencia de lo sacro: Cristo encarnado en la

Al

mismo! En el ser estoy prolongado y prologado. El ruiseñor soy yo; la mariposa negra soy yo; la lluvia soy yo y hasta la muerte también soy yo. Pero hay “poetas” que no saben ab-

poeta no es un gángster. Mis trabajos son, pues,el intento

d

la otra cara de mi ser. ¿Cúal? ¡El ser

solutamente nada. Que

un juego. Jugar con la literatura (con la escritura, con los valores, con el ser) es jugar cón la mue La poesía es el peligro de ser esta belleza. Y la función de la crítica es entrar a este peligro. Pero la mayoría de la crítica, como muchos poetas”, hacen exactamente lo conrio. La crítica busca desvalorizar al poeta, comercializarlo, amariconarlo, porque quieren quitarle su peligro

LA MUE

la subversión de la ética establecida. Pero hay poetas que no saben esto. Hay “poetas” que no saben cuál e

mi voz-como si me entendiera. Golpeó con su tremenda pata todo el polvo del mundo. Mi voz se perdió en su relincho y le dije al oído todo lo que se le puede decir a una bestia.

-He venido a contemplar la muerte de mamá”. Fragmentos de la novela “La muerte de mamá”.


presentación Por F£LIx CÓRDOVA ÍTURREGUI

Mercedes López Baralt, Literatura Puertorriqueña del siglo XX sus voces. No sería posible dar cuenta de la variedad de ese registro de voces, de sus momentos críticos y de sus crecimientos, sin ligar la disonancia al tiempo histórico, sin vincular la irrupción de la discontinuidad con las poderosas corrientes de la continuidad. Lo que la antología promete, según la visión entusiasta de su autora,la historia parece sostenerlo. El crecimiento literario, la amplitud de su ritmo, ofrece la figura, con sus rostros heterogéneos, de una maduración.

acer una antología del siglo XX en Puerto Rico es una tarea de alto riesgo. Algo así como revolcar un hormiguero, sacudir un avispero o golpear una colmena. Podría alguien decir que es una buena manera de cultivar algunos amigos, al mismo tiempo que inevitablemente se contrae una buena cantidad de enemigos. En una isla relativamente pequeña como ésta, abigarrada y compleja en términos sociales, muy abuncante en las andaduras del resentimiento, una antología de la literatura del siglo XX es una provocación. En ello reside, precisamente, uno de sus méritos principales: en

Mercedes López Baralt observa este proceso de afir-

mación como un resultado histórico, no ya de minorías

ser una puerta franca para que el lector pueda activar su

letradas, sino en su compleja dimensión de masificación

imaginación y su capacidad crítica, ejerciéndola sobre su

humana,

sobre la antología que le sirve de lectura. Una puerta que le ofrece al lector una experienci yarganizada para aquilatar el sabor creativo de la literayfra de

entra, muy bien puede ser puerta. La autora lo sabe, c

una

expresión

de pueblo

en

movimiento.

como lectora. Destaca ella misma, en la historia reciente, la figura proteica del movimiento masificado en la lucha

fody un siglo. El que

isijá

de Vieques contra la marina de guerra estadounidense.

Puede decirse que el siglo XX se abrió con la entrada

4 debe sápe er que

, la prorócación

¡MARA id

utilada con una

lectura limitada, puede sé el disidente, así como pg parece que de esta mangra llamado a nuestra reflegió reacción, como una invjta a imaginar y pensar lo

con

Tiene ejemplos para señalar, y es significativo que lo haya hecho, porque mucho nos dice sobre su actividad

visión de nuestra colectividad, sobre sí mismo, y también

-

PUERTORRIQUEÑA Bit 1200. aginar y volver os de seguir

a

triunfal de la marina de guerra estadounidense a Puerto

Rico en 1898, y se cerró con la expulsión de este aparato de guerra de la isla de Vieques al comenzar el siglo XXI.

Mercedes López Baralt consigna la profundidad temporal de la lucha viequense: “ Si bien nunca faltó el abono de la

lucha centenario de nuestro pueblo por su soberanía, tanto en la en un

A

imaginando y pensando. Por q

quiero agradecer a Mercede

el autonomismo como en la independencia, la gesta de Isla Nena contra la marina norteamericana ha nutrido los últimos años del siglo y en los albores del veintiuno nacionalismo para el que afortunadamente ya no hay

vuelta atrás. El lugar de las artes, y sobre todo, de las letras cinco partes, con represent

que le ofrece como gesto de vida colectiva aquello que habla con tanta diversidad y profyndidad en el pa Nuestra voz

sión artística: ensayo, testi ñ

Estas cinco partes van prácedida introducción: “La Mulata- A

uno”. Mercedes López Baral

on pegar,

ma inauguración inmenso vagón, sin esconder su Y

osotros como un en. Por el contrario,

hace alarde de su tamaño y lo yi

on la calidad de su

del viaje largo e intenso de toda una

heterogénea y disonante a través de un largo siglo; hablo con toda la complejidad del viaje y con los personajes que se han ido sumando en la difícil trayectoria: peregrinación, nave al garete, embarcación de los sueños fallidos, corporeidad mulata danzando sobre el mar, o provocando, desde su orilla, al Tío Sam con sus meneos, barca encallada, gesto de militancia obrera desde la frontera misma del infierno, barca de ron, puente aéreo o guagua aérea, automóvil en aceleración por una pista caníbal, o carro encallado en miserable tapón, etc., etc. El lector,¡se enfrenta a muchos de los viajes posibles de nuestra experiencia colectiva, así como han sido metafóricamente elaborados y transformados a lo largo de las décadas. ¿Cómo silenciar un país al que se le han ido encendiendo tantas voces? ¿Cómo desactivarlo, si sus expresiones poseen registros tan variados y cuando una experiencia parece que se agota otra empieza a sonar? La antología provoca, como tiene que ser, desde la riqueza de su variadísima boca, más interrogantes que contestaciones. Su estructuración de voces, lo que reclama es nuestra voz, porque parte de una impresión fuerte de optimismo: la

diálogo histórico qudK ese diálogo puede aYri eaquíA (esil otro importante mérito necesarios. Me pareck A cn Baralt: en del enorme esfuerzo ofrecer su trabajo come no al recibimiento de un texto múltiple que

su contrapart da manifies En estas c ¡

O ese impulso del texto repasarlo, no excluye la irse con la hilatura de sus ntos, como piezas de un rompecabezas. La autora de la antología nos revela, de entrada, que el objetivo de su recopilación respondió más al placer que a su incuestionable erudición.“Ofrezco hoy a nuestros lectores la

antología que siempre quise leer” Es como si nos entregara, en un objeto real, la estructuración de un sueño suyo. La eru-

dición, claro está, es clave en la selección y en la disposición de los textos, pero Mercedes López Baralt no esconde su prioridad: lo más importante es el placer estético. El placer del texto, nos dice Mercedes López Baralt, con palabras de Roland Barthes, “es el norte que inspira la antología que hoy damos a la luz”. En su propia concepción de la antología no puede la autora despegarse de la metáfora del viaje. No esconde tampoco sus vínculos con importantes problemas literarios del pasado siglo XX. La literatura nos ofrece en este texto múltiple sus traslados más significativos en el registro de

28

DIÁLOGO-Zona Cultural /octubre-noviembre 2004

en este despertar de la conciencia colectiva, es invaluable. Me atrevo a soñar con que esta antología, al permitir que

nos conozcamos mejor, contribuya en alguna medida a que nos queramos más.” Y para que ningún malinténcionado pueda entender unilateralmente el nacionalismo de que habla Mercedes López Baralt, es preciso destacar que se refiere específicamente a uno de resistencia y de afirmación frente a la agresión, y no a lo que ella misma señala como el “nacionalismo agresor de los imperios” La autora no esconde su optimismo: lo ve crecer por los espacios de la crítica que respira por no pocos de los textos escogidos. Me parece acertado y significativo que la antología del siglo XX comience con una voz ensayística femenina y con la carta como su vehículo de expresión. No me sorprende el origen de la actitud entusiasta de Mercedes López Baralt. El ojo de agua de su optimismo es

el amor. No puede olvidarse que la antología estuvo guiada, en su proceso de formación, por el deseo. La querencia motivó su ardua labor y esa actividad amorosa busca proyectarse hacia sus lectores. Se trata de un amor filtrado por el estudio y el conocimiento, con intención de que el lector comparta su actividad cognoscitiva. Ahora bien,es imposible hacer un libro tan abarcador que aspira a respirar por un pulmón tan grande y ofrecer cabalmente la representación de toda una heterogénea actividad literaria secular, sin buscar una síntesis entre la teoría y la historia. En su nacimiento decimonónico nuestra literatura nació llevando en su interior dos profundas reflexiones: la reflexión histórica y la reflexión teórica de la actividad literaria sobre su propio proceder. Consciente de los formidables obstáculos que lo asediaban, nuestro quehacer literario tuvo que pensar con notable aliento sobre las mismas condiciones históricas de su nacimiento y sobre la forma en que estas condiciones históricas quedaban inevitablemente inscritas en el tejido textual. Esta rica reflexión que anudó la crítica literaria con la historia se puede palpar, con un sorprendente registro de tonalidades,


desde Hostos, Tapia, y Zeno Gandía, pasando por Lloréns Torres, Canales, y Palés Matos, hasta escritores actuales como Luis Rafael Sánchez y Rodríguez Juliá, desembocando en el rico panorama de la más reciente literatura en Puerto Rico. Hay que destacar, no obstante, que en ese gran hilo conductor, que le da unidad a un abigarrado tapiz (la metáfora es de López Baralt), los forcejeos en torno a la

Una gran parte de las dificultades sorteadas se han hecho invisibles en la pulcritud del texto final. Ya esta antología está ahí, con su monumental presencia, y su autora ha sido clara en sus motivaciones y en el reconocimiento de

tro excluido en el espejo ha forzado la vivencia del espejo roto, y el hilo se ha visto compelido a viajar por agujas diferentes, así como ha visto su propio cuerpo transformarse en la actividad de la rueca. Mercedes López Baralt periodiza el devenir de ese gran hilo en cuatro escalas, con un intento de amplitud sostenida, y con el objetivo de ofrecer un ritmo de contrapunto, por medio del cual el lector puede apreciar las tendencias dominantes y las contratendencias que aseguran la variedad literaria o las

que anularse, los estilos se acumulan, se entrelazan, y de esta variedad de medios de expresión, se hace posible una mayor profundización artística. El viaje por los textos seleccionados le permite al lector o lectora esa internalización de posibilidades expresivas como una experiencia de crecimiento espiritual. No me cabe duda, y aquí debo hacer referencia a la crítica que le hiciera Georg H. Fromm a la antología, correcta en su contenido aunque destemplada en su forma, que el hilo conductor de que habla Mercedes López Baralt se hubiera enriquecido con la presencia de un autor tan importante como César Andreu Iglesias. Mercedes López Baralt, me consta, así lo ha reconocido y tiene en su agenda corregir esta omisión tan pronto le sea posible. Sin embargo, también es importante recordarle a Fromm, que es el propio César Andreu Iglesias, quien en su importante novela Los derrotados pone en boca de un viejo nacionalista, Don Antonio, unas palabras de enorme sabiduría, por la perspectiva que contienen, alertando a otro nacionalista sobre el peligro de

identidad han servido para marcar las diferencias,el ros-

los límites que tiene la antología. Uno debe recibirla con

alegría por su extraordinaria riqueza, como una invitación generosa a seguirla elaborando en nuestra imaginación. Las ausencias que cada lector podría señalar no la in-

validan ni le restan su sobrado mérito. Por el contrario, si despiertan la discusión pública, pueden ayudarnos a pensar mejor nuestra literatura. Por mi parte, puedo mencionar, a manera de ejemplo, otros autores que no están incluidos, para mí importantes y que los añado como parte de la antología propia que me provoca la de Mercedes López Baralt: Luis Hernández Aquino y Marcos Reyes Dávila. Puedo decir más todavía: ahora los veo mejor, sobre ese mismo espacio construido por Mercedes Lopez Baralt, ese formidable telón de fondo

figuras de fondo que ayudan a establecer la profundidad

la exclusiones:“Y mira, Marcos...No hay por qué extrañarse.

que me ha hecho ver tantas cosas nuevas, que en lugar de

del tapiz. De esta forma, la producción modernista de la

El movimiento de una nación se deriva de las más diversas

obstruirme la mirada, me la ha agudizado, y me permite

primera escala, por ejemplo, adquiere nuevas dimensio-

fuentes, y se nutre de todas las capas del pueblo. Por eso, a

mayores precisiones sobre mi propia forma de entender

nes cuando se considera la literatura hecha por trabajado-

tu pregunta, yo respondería que sí... No importa lo que hoy

nuestro proceso literario. Cuando

ras y trabajadores, que con dificultad se fueron abriendo un espacio histórico, o la inclusión, como parte de la

la autora, con valentía

digan sus enemigos. A la maduración del pueblo puertorriqueño, ha contribuido mucho Pedro Albizu Campos. Pero

y humildad, reconoce los límites del propio texto que ha construido con ejemplar esfuerzo y dedicación, percibo

cuarta escala, de las escritoras y escritores emigrantes y

nosotros tendremos que reconocer, que desde otros ángulos,

residentes en los Estados Unidos.

también ha contribuido Muñoz Marín”.

que nos está haciendo una invitación a la lectura crítica y creativa, que nos está provocando la memoria, y que de alguna manera incisivamente inteligente nos está

El hilo ha tenido que irse ensanchando en la formación de sus figuras y en la composición de su ritmo. En el tapiz se ha colado la expresión proletaria, afroantillana, femenina, homosexual, migratoria, plebeya, etc., con sus idiolectos y sus visiones descentradas y

Debo señalar algo que me parece importante. La autora

nos ha ofrecido, con este amplio volumen, un rico puesto de

exhortando a que también, como lectores, vayamos haciendo nuestra propia antología interior. (Fragmento de

transgresoras, con toda una abultada temática y nuevas

observación para estudiarnos, para escudriñarnos,para conocernos en la proyección artística literaria, incluyendo formas de crítica punzantes y severas, y lo ha hecho apoyándose en varias décadas de labor constante, dedicada y entusiasta.

formas de reflexión que trae esa pujante diversidad. Más

En el volumen no aparece, ni remotamente, todo su trabajo.

la presentacion del libro Antología puertorriqueña del siglo XX, de Mercedes Lopez Baralt, EDUPR, 2004) El autor es escritor y profesor de la UPR, Río Piedras.

e Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

María llena eres de gracia Uno de los más graves problemas con que se ha enfrentado la humanidad, especialmente en la modernidad, es el de las drogas. La ineficacia de los gobiernos, las divergencias profundas en el manejo del asunto y el enorme poderío desarrollado por los narcotraficantes son sólo algunos de los problemas presentes. La “guerra” la están ganando los malos. De todos los países del mundo, el

mas notorio, no solamente por su elevada producción de cocaína, sino y sobretodo por su amplísima capacidad para la distribución, es Colombia. Por momentos, los traficantes parecen tener muchos más recursos de toda índole que el gobierno colombiano. La imaginación que han desplegado es únicamente proporcional al desprecio por la vida humana. Los seres humanos se han convertido

en desechables. El gran mercado de la droga eslos Estados Unidos. Esto es así, no sólo por su tamaño y su poder

adquisitivo, sino tanto por la gran cantidad de usuarios,

que supera al resto del mundo, y por la dejadez del gobierno en aplicar internamente la misma “mano dura” que se ofrece a aplicar o aplica al resto del mundo. María Full of Grace, película norteamericana que más parece colombiana, entra directamente y sin tapujos en el tema de las drogas, el horrible mundo del narcotráfico colombiano y la patética situación de los Estados Unidos. El cineasta Joshua Marston, en su primer largometraje, hace una labor excelente que, más que nada, es un tratado sociológico y antropológico. Para ello realizó profundas investigaciones en su Brooklyn (Nueva Yórk) natal, entre colombianos, mulas del narcotráfico, policías y otros elementos importantes. La pelicula es una alusión directa a la Virgen María. El personaje de María Álvarez, una niña de diecisiete años, está matizada por la ingenuidad y la gracia

de la Virgen, lo que va perdiendo rápidamente en el temible mundo de las drogas. La actriz, Catalina Sandino Moreno, también en su primera intervención cinematográfica, maneja con maestría los cambios y el crecimiento del personaje. La muchacha colombiana, en un mundo de necesidades, accede, por dinero, a ser colaboradora de los grandes traficantes de cocaína, como transportista en su vientre,en el que la droga

puede ser mas dañino que la droga pura. Combatir el trasiego de drogas capturando mulas es algo sin sentido alguno que convierte en víctimas dobles a los personajes de

compartirá ubicación con su bebé en formación.

la vida real interpretados en

La manera de transportar la droga es especial. La “mula” tiene que ingerir unas enormes cápsulas en cantidades de más de sesenta, con un peso de más de dos libras. El rompimiento de cualesquiera de las cápsulas probablemente causaría la muerte. El riesgo de ser intervenida por las autoridades pone en jaque la libertad personal por largos años, en un mundo desconocido y hostil. La mensajera tiene que llevar la mercancía de Bogotá a Nueva York. Las “mulas”, por supuesto, son desechables. El ser humano que interviene en

María llena eres de gracia. Los gobiernos, en especial el de los Estados Unidos, tienen que examinar el problema y tratarlo yendo a las raíces. Al adicto hay que tratarlo

las esferas intermedias no tienen ninguna importancia para los grandes comerciantes y tampoco tiene mucha para las autoridades de los dos países envueltos. Tampoco tienen mucha importancia los destinatarios finales de las drogas que pagan grandes cantidades de dinero por su propia aniquilación. La mayor parte de la gente hemos consumido múltiples drogas por placer o como medicina. Por mencionar algunas podemos referirnos al alcohol, la nicotina, la cafeína, la codeína, la morfina y muchísimas otras. La cocaína, sin embargo, por el tratamiento al que se le ha sometido es totalmente ilegal y, como consecuencia, se ha convertido en uno de los más importantes artículos económicos. Por otro lado y paradójicamente, para los adictos, es un artículo de primera

necesidad. Esa es la situación también de la heroína. Uno de los agravantes es que el producto final que llega al usuario 29

DIÁLOGO-Zona Cul tur

al loctubre-noviembre 2004

como un enfermo. Para eso, entre otras cosas, hay que intervenir eficazmente en el asunto económico. Los propios americanos inventaron el “dumping” para liquidar la competencia comercial mediante el bajón exorbitante del precio para eliminar la capacidad de competir. Ese mismo principio, nefasto en el comercio normal, debía ser el eje en el comercio de las drogas. Podríamos hacer enormes listas de los problemas que plantea el narcotráfico y las soluciones que pudieran tener, pero para hablar de las cosas positivas de la película que nos ocupa basta con lo señalado. Este largometraje está repleto de verdad y honestidad y así se refleja en la

pantalla. La selección de actores, las interpretaciones, la ambientación, los personajes tomados de la realidad misma y los mensajes ocultos pero evidentes hacen de

la película un excelente documento y un aldabonazo a la conciencia. Es además un magnífico ejemplo de un buen drama de acción. Con 101 minutos, hablada en español a pesar de su procedencia y llena más que de gracia, de preocupación y dolor, ya ha sido reconocida en diversos escenarios, incluyendo el Sundance Festival.


El sótano y la ciudad ciudad paria, edición especial de la revista El ano 00931 sería presentada en octubre en la bibliote

a

José

M.1

Lázaro

de

1

la

|

UPR, Río Piedras.

La presentación estaría a cargo de la profesora y poeta ás para dar a conocer

página cibernética de no 0093] , revista fundada > su

en la

prir mer

lustro

turales -tales como presentaciones O

de

Proyenios especiales-

la

ción

de

La

ciudad

en

retodo

par 1d,

l, director de la revista, nos comenta: “La tá de

textos

constituida por la compilación más urbanos. Esta edición materializa las

s Ópticas que la nueva generación de escritores

paria

invitados a participar de La ciudad paria, edición que inicia

una serie de publicaciones temáticas de la revista, lo son: Javier Ávila, Emmanuel

Bravo, José Raúl González * “Gallego”,

juanmanuelcomtález Ríos, Robert Jara, Rosa Vanessa Otero, Julio

César Pol, Amarilis Tavárez Vale, John Torres, Elidio la

Torre Lagares, Nina Dimarie Valedón, Carlos Vázquez Cruz y Edgar Ramírez Mella. El Programa de Promoción Cultural del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico es el principal auspiciador de este evento. La coordinación general

de la actividad está a cargo del escritor Eric Landrón. Para aquellos lectores interesados en conocer más detalles sobre los próximos eventos de esta publicación puertorriqueña, pueden accesar la siguiente dirección electrónica http://www. geocities.com/elsotano00931.

(Carlos Esteban Cana)

A escena Así que pasen cinco años, de García Lorca sí que pasen cinco años, una de las obras póstumas de Federico García Lorca sube a escena los días 6 y 7 de noviembre de 2004, en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce. Esta obra la escribe García Lorca en 1931 y la termina el 19 de agosto de 1931, en Granada. El joven, el doble poético de Federico en la obra, tiene una cita con la muerte para así que pasen cinco años... A Lorca lo asesinan las balas fraticidas de Franco el 19 de agosto de 1936. La premonición

A

del poeta se había cumpli ido. Esta obra se representa el Puerto Rico (es el primer estreno mundial de la Maestra

Espinosa, del teatro de. Lorca en la Isla) en 1954. Hoy, a la distancia de cincuenta años, la Compañía de Teatro Cundiamor la devuelve al público.

[fotos

suministradas]

ños tienen sobre la ciudad”. Los escritores

Así que pasen cinco años,

E

Marcos sin retratos

| Instituto de Cultura Puertorriqueña

inaugura

se presentará el 6 y 7 de noviembre

la primera

edición de la Trienal poli/gráfica

de San Juan: América Latina y el Caribe,

con la exposición monográfica InscritOs y proscritOs: desplazamientos en la gráfica puertorriqueña. El mes de octubre sirve pues de preámbulo a la exposición central de la Trienal, la cual inaugura el 4 de diciembre de 2004, con kl título de “Trans/Migraciones”. Esta pkimera edición de la Trienal se propone ex tanto los desplazamientos tecnológicos, como los traslados geográficos y fas trayepías tuales que han tenido lugar en

enal a espacios públicos: e internet.

Además,

reco

a nivel internacional y del detalles o entrevistas pued 724-8488 ó 723-6246.

concep-

Saben

más

que las arañ peines

Bl La Casa Paoli de

an de difusión que los ha llevado a diferentes aís, Isla Negra Editores auspició la presendel libro Marcos sin retratos del escritor Hugo Ríos Zordero. El evento se efectuó en la librería La Tertulia, el pasado 2 de octubre. En esta ocasión, la presentación estuvo a cargo del Dr. Francisco García-Moreno, Catedrático del Departamento

de Estudios Hispánicos, del recinto de Mayagiiez de la Universidad de Puerto Rico.

En su conferencia, García-Moreno destacó que Marcos sin retratos presenta una provocación al descubrimiento de realidades ocultas: “Mediante un uso magistral de los juegos narrativos y del lenguaje literario los relatos de esta colección logran mostrarnos diferentes facetas de la realidad. Nos dan la posibilidad de vivir vidas diferentes con múltiples perspectivas”, concluyó. A petición de Carlos Roberto Gómez, director de Isla

Negra Editores, Ríos dio lectura al cuento “En el nombre del padre” (Premio Certamen de Cuento de El Nuevo Día, 2002) e incluido en esta colección. Leyó además dos piezas

áticos, como Comunidad

breves que aún permanecen inéditas.

ertorriqueño intervención

stos, acciones que mantuvieron viva la ren!

Rico, de forma paralela y a

menudo gubalferna a la con-

solidación del grabado tradicional.|Cadá una de estas zonas de creación apunta hacia territorios ricos para la investigación y el estudio que esperanipor nuestra mirada y revalorización. InscritOs y proscritG's ha sido preparada por Margarita Fernández Zavala (Puerto Rico), profesora

universitaria, curadora, artista y, además, miembro del

quien es catedrática de Estudios Hispánicos en el Recinto Universitario de Mayagiiez. Este volumen es una recopilación de los artículos que ha escrito la Dra. Ortiz Lugo, para diversos y revistas oli herencia africana en Puerto Rico. La Dra. Ortiz es una de las pocas estudiosas de estos temas en Puerto Rico y de hen aude ls sad sobre esta materia. La Casa Paoli del Centro-de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. y la Fundación

Puertorriqueña de las Humanidades editaron este

equipo curatorial de la Trienal esta primera edición.

volumen. Esta n de la serie del Banco Nacional de la Memoria contiene ensayos de

Al inaugurar la Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe oficialmente en diciembre en el Arsenal de la Marina, se abrirá la exposición central “Trans/Migraciones que abarcará casi una veintena de espacios simultáneamente en la Puntilla, el Cuartel de Ballajá,el Polvorín

profundo análisis sobre la narrativa oral de origen afro-puertorriqueño. Para más información puede comunicarse a través del (787) 848-0505,

30

DIÁLOGO-Zona Cu.TuraL/octubre- noviembre 2004

Al final del evento pudimos conversar con Hugo Ríos, y esto fue lo que nos dijo: “El cuento es mi género,la forma

narrativa que privilegio. Escribo lo que me gustaría leer, y trato de abordar situaciones cotidianas que pueden ocurrir en cualquier lugar, de manera que el lector pueda

identificarse con él mismo”. A nuestra pregunta sobre sus influencias, señaló: “Yo empecé con la literatura en inglés con autores como Poe y Henry James. Eso me preparó para

descubrir luego las letras en español, y fue cuando llegué a Borges, a Cortázar. Ahora mismo estoy obsesionado con la llamada “Generación del crack”, y me alegra que toda esta revelación ocurra en esta etapa”. En estos momentos Ríos-Cordero trabaja en los detalles finales de su novela Vendaval. También prepara una segunda colección de cuentos, y su poemario Rostros de

Cera, que también obtuvo mención honorífica en el Certamen de Poesía de El Nuevo Día, 2002, será publicada el próximo año. (Carlos Esteban Cana)


Por WANDA Cosme

Historia de Los Panchos

Un poema para cada día

Ortiz Ramos, Pablo Marcial,

Ediciónes Puerto, San Juan, 2003, 405 págs.

El Trío Los Panchos. Historia

y crónica, Editorial Corripio, Santo Domingo, 2004, 472 págs. a fundación, desarrollo y evolución del trío más importante en la historia de la canción

Reeditada

Julia de Burgos

Quiles, Carlos, Un día a la vez,

S

Pagán, Juan, Julia de Bur-

gos. Obra poética, Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, 2004,

u gran inspiración nace de varias fuentes:

Luis Lloréns Torres, Juan Antonio Corretjer, los

: Ao

e

UYDTa

USES

POetica

264 págs.

trovadores puertorriqueños, que como muy bien señala el profesor Luis Nieves Falcón

E

Ramos. A través de entrevistas que el autor le realizó a los

en la “Introducción”de Un día

poéticas nacionales: Julia de Burgos. Esta vez publican

integrantes del trío, tanto en México como en Puerto Rico, así como documentación valiosa en la que se evidencia

Quiles,

|

romántica- popular

se expone en el libro El

Trío Los Panchos. Historia y crónica de Pablo Marcial Ortiz

la trayectoria de este trío, el lector conocerá la historia

desde sus orígenes de cada una de las voces y guitarras que conformaron el grupo. Como muy bien se explica en

la contraportada: “En este libro el autor reconstruye la ruta

queles trazó la fama utilizando entrevistas, documentos y la prensa de la época. El lector presenciará el nacimiento

y la evolución de ese fenómeno musical cuyo legado perdura en sus canciones”. Asimismo se incluye en esta investigación la discografía y filmografía extensa de Los Panchos como complemento a la documentada historia del trío.

Documentada la vida de Lavoe Torres Torres Jaime, Cada cabeza

es un mundo. Relatos e historias de

Héctor

Yunque, págs.

Lavoe,

Editorial

El

San Juan, 2003, 27

os salseros de verdad todavía lloran a uno

de sus más queridos ídolos, aún no se resignan a la triste realidad de que sus sabrosos soneos y exquisitas ocurrencias, producto de la humildad y espontaneidad que lo caracterizaba, sólo pueden ser escuchados a través de grabaciones. Y es que verdaderamente la muerte de Héctor Lavoe le sigue doliendo al pueblo que lo conoció y siguió. El libro del periodista Jaime Torres Torres Cada cabeza es un mundo. Relatos e historias de Héctor Lavoe activa ese dolor al que aludimos. En esta investigación periodística se narra con seriedad, respeto y admiración la vida tanto pública como privada del salsero. Su relación con Willie Colón, sus continuos viajes por el mundo como consecuencia del éxito de este binomio, así corno el que

éstos

la segunda edición de la Obra poética de Julia de Burgos

nuestros

llenan y le dan un total sentido a la vida de la voz poética. El poemario está dividido por los meses del año y por cada uno

de los días de cada mes. Se observa en ese aspecto una de las

características más importantes que debe tener un escritor: la disciplina. Todo apunta a que Quiles escribe todos los días de su vida. De ese modo se intenta lograr perfeccionar

el talento y la técnica que conlleva el proceso de la escritura creativa, sobre todo los de la poesía. Aunque según el autor, sus poemas son hijos de la espontaneidad y la inspiración,

indudablemente la práctica y la disciplina producen escritos de calidad. Un día a la vez es ejemplo de lo mencionado.

El voluminoso texto recoge, pues, como ya mencionamos, y a través de la poesía lo que significa y representa para la voz poética la patria, el amor, la vida y las luchas personales,

sociales y políticas que convergen en ésta. Esas luchas se dan día a día y año tras año. A esto responde, a nuestro juicio, la estructura organizativa del poemario. El libro, además de contar con composiciones poéticas de calidad, como objeto es bellísimo. Obras de Rafael Tufiño, Ángel Pérez Vega, Elizam Escobar, Pablo Marcano

García, Rafael

Rivera

Rosa y Juan

Sánchez visten hermosamente cada sección del poemario. Estas obras de arte, a su vez, le añaden más poesía al ejemplar. Con Un día a la vez los lectores recibirán una positiva sobredosis de arte.

El legado indígena Cruz de Jesús, David, genismos en el español Rico. Apreciaciones historia y vigencia,

Los indide Puerto sobre su Editorial

Plaza Mayor, San Juan, 2003, 268 págs.

avid Cruz de Jesús es

su terrible adicción, la muerte de su hijo, la muerte de su

profesor

padre y su muerte misma, entre tantas otras trágicas cir-

de Lengua y

Lingúística Hispánica

en City University of New York. Es autor de varios estudios sobre el español de Puerto Rico y la enseñanza del español a

hispanohablantes bilingiies, trabajos que han aparecido en publicaciones especializadas. En su libro Los indigenismos en el español de Puerto Rico. Apreciaciones sobre su historia

y vigencia, Cruz investiga y analiza por medio de nueve importantes textos la ya temprana presencia de términos

indígenas en los mismos. Textos de Fray Iñigo Abbad y Lassierra, Gonzalo Fernández de Oviedo, Juan López Velasco,

Fray Damián López de Haro, entre otros, son las fuentes que el autor utilizó para llevar a cabo su investigación. El autor realiza un análisis sincrónico y diacrónico de los términos indígenas que le sirven de base para su estudio mostrando el grado de su uso actual y los niveles de vitalidad y frecuencia de que gozan hoy día estos vocablos.

31

auspiciar otro importante proyecto sobre la obra

poética de una de nuestras más potentes voces

poetas jíbaros. Quiles se inspira también en su amor por la patria, el dolor que le causan los presos políticos, la fuerte lucha que conlleva la existencia y también sus versos nacen de cómo el amor, la esperanza, la fe y la poesía ayudan, forman,

cosecharía solo luego de su separación artística de Colón, cunstancias que marcaron la vida de Lavoe, se recopilan en este texto, como ya señalamos, con mucho respeto y sobre todo con elegancia, discreción y profesionalismo. Torres Torres no espectaculariza la vida del cantante. El autor ofrece además una mirada muy humana y de gran tolerancia hacia la gran debilidad de Lavoe: las drogas. Más que presentarnos a un Héctor Lavoe adicto, arrastrado, sin fuerza de voluntad y sin dignidad, ofrece el perfil de un hombre enfermo que nunca pudo superar su adicción ni los duros golpes que la vida le azotó. Por otra parte, la documentación discográfica, no sólo de la trayectoria artística de Héctor Lavoe, sino la de uno de los momentos históricos más importantes para la salsa, está presente en el libro siendo ese aspecto uno de los valores y aciertos del texto. Cada cabeza es un mundo es música, alegría dolor y esperanza.

l Instituto de Cultura Puertorriqueña vuelve a

a la vez poemario de Carlos son

e

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre 2004

cuya primera impresión se realizó en el 1961 en la que se incluía el Estudio Preliminar de José Emilio González

titulado“La poesía de Julia de Burgos”. Hoy, cuarenta y tres años después, se reimprime

con un prólogo de la Dra.

Ivette López Jiménez titulado “Julia de Burgos: las rutas

posibles” y por supuesto se incluye el Estudio Preliminar de José Emilio González y los textos poéticos que se in-

cluyeron en el 1961. Los dos libros que la autora publicó, Poema en veinte surcos y Canción de la verdad sencilla, así como el cuaderno póstumo El mary tú, publicado por su hermana Consuelo Burgos y una sección adicional que recoge poemas publicados de la poeta en revistas y periódicos, como también versos inéditos, forman parte

de esta edición. Guerra en la ruralía San Miguel, Pedro, La guerra silenciosa. Las

luchas sociales en la ruralía dominicana, Instituto Mora, D.E México,

La guerra TE

2004, 234 págs. 1 Dr. Pedro San Miguel, profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, publicó recientemente el libro La guerra silenciosa. Las luchas sociales en la ruralía dominicana en el cual como muy bien se indica en la contraportada del volumen: “Centrándose en las luchas campesinas en la República Dominicana a partir E

del siglo XIX, este libro ofrece una reflexión acerca de las resistencias de los sectores subalternos en el Caribe y en América Latina. Muestra que esas luchas no son producto

meramente de la necesidad; también son resultado de las concepciones de los campesinos acerca de la justicia, la ley

y el orden, el poder y de su propio papel en la sociedad”. El autor también señala que este trabajo es una indagación sobre los movimientos sociales, concentrado en el campesinado dominicano. Indica, además que el texto podría leerse como una reflexión sobre las resistencias de los sectores subalternos en el Caribe que es uno de los temas fundamentales de la historiografía. El ejemplar

lo conforman cinco capítulos: “ Una clase incómoda”, “La domesticación de la bestia calibanesca”, “Crónica de una reforma agraria al revés” y “Los campesinos y el gran diseño”. Complementan a estas cinco secciones la Introducción, titulada “Para narrar la historia de la dase incómoda”, y las Conclusiones: “Campesinado y procesos políticos, o la paradoja de la democracia dominicana”.


3

lo que sueñas

lo que serás... una misma frecuencia


¡| diálogo/oct

AE

S

A

[Fotos por Rafael Josué Vega González]

intercambio

La metáfora del

“milagro mexicano” México ha pasado por un proceso de crecimiento económico irónicamente acompañado por la negligencia social y la desigualdad.

Por

Janet

González

Curioso concepto de “milagro” tienen año más pobres; más de la mitad de la fuerza trabajadora desempleada o en precarias situa-

que viven en casuchas de una sola habitación, y así sucesivamente Así las cosas, el estándar de vida lleno de dificultades, tropiezos y vicisitudes de la ma-

leer durante mi estancia en México, me topé

ciones de trabajo, con compensaciones

mucho

yoría de los mexicanos parece esconderse tras

con una aseveración que me llamó mucho la atención. La declaración la hacía un tal Pablo González Casanova que, al investigar más tarde

menores que el salario mínimo; un desempleo

la enorme fortuna amasada por un pequeño

más que epidémico en las zonas rurales, anal-

grupo

fabetismo y desnutrición

rratenientes. Las desigualdades económicas

das. El “milagro mexicano” les sabe distinto a la mayoría de los mexicanos, que lo menos pueden hacer es describir su condición de vi como redentora Un grupo de intelectuales mexicanos describió el milagro de la siguiente manerá:“Si hay algo 'milagroso' en México, es que las personas

campesinos y trabajadores

nada de nada...” aseguró en el escrito. Esta formulación, aparentemente

banal de primera

intención, representa de manera correcta la realidad de un país que ha atravesado por un acelerado patrón de crecimiento económico

irónicamente

acompañado por la negligencia

social y la desigualdad

económica como fieles

aliados. La aserción del literato no se debe tomar como pura letanía típica de sociólogo (concepto sumamente subjetivo, claro está), analizando a

las cosas

parecen haber alcanzado su punto más álgido,

toleren una situación de retraso y dependencia

no se deben “salir de perspectiva”. Se trata tan

a medida que la brecha entre ricos y pobres

sólo de lo que los estadísticos y eco-nomistas

continúa cre-ciendo: el diez por ciento de la

en la cual millones de mexicanos apenas pueden arreglárselas para sobrevivir, y en donde la

más osados califican con frecuencia como “los costos humanos del desarrollo.” No se puede

población más acaudalada de la República goza de un ingreso 52 veces superior al del 10

justicia y la democracia

renunciar a las mansiones, a los “country clubs”

por ciento más pobre de la escala social. Las

Revolucionario

privados, a la membresía al campo de golf, al condominio junto al mar, a los lujosos centros

precarias condiciones en que vive el grueso de la población -con la pobreza como denominador común- es el resultado directo de la lucha de la élite por empujar a México a las filas de las

La autora y el fotógrafo son estudiantes de periodismo de la UPR, Río Piedras.

comerciales

y a toda suerte

de proyectos

extravagantes y pomposos. “Hay que viajar al exterior, comprar en el exterior e invertir en el exterior”, reiteró sarcásticamente la investigadora Judith Adler Hellman en su interesante bien hasta el momento; el cambio no parece avecinarse. Mientras tanto, el susodicho “milagro mexicano” parece desmoronarse en cada estudio estadístico sobre las viviendas,la

pesimistas y desesperanzadas. Por desgracia, con tan sólo salir a la esquina, resulta imposible

desempleados; el 80 por ciento de los patrones

no percatarse de la pobreza, la necesidad y la marginación casi endémica que atraviesan esos mismos que pertenecen a un país que -por el proceso de desarrollo económico a pasos agi-

consume

gantados que está atravesando- aquellos en el

poder les gusta llamar “el milagro mexicano”.

ES

Institucional (PRI)”.

COSTUMED

WEB DS2HAHA

alfabetización, la nutrición y la educación de los mexicanos. Más bien, estas cifras parecen

confabularse en la creación de un “índice de marginación” desalentador: el 90 por ciento de los trabajadores agrícolas están prácticamente

la población desde perspectivas excesivamente

AS

libro México en crisis. Todo parece funcionarles

brillan por su ausencia

o existen Únicamente en la retórica del Partido

A

una inmensa cantidad de mexicanos que tienen

Pero es que para los de “arriba”,

y te-

industrializadas, modernasy av

en algunas áreas rurales pagan por debajo del salario mínimo a sus trabajadores; entre la mitad y tres cuartas partes de la población no los nutrientes

mínimos

EL

Emérito por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y merecedor del Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en 1984, entre muchísimas otras distinciones que le han concedido en una muy loable carrera como intelectual e investigador. “No sólo existe una gran cantidad de mexicanos que tienen muy poco de nada, sino que hay

de industrialistas, financieros

naciones

U

descubrí que era nada menos que un Profesor

cada

"AN

En algún ensayo de los que he tenido que

asalariados

diarios que

requiere el cuerpo; el número de campes tierra aumenta cada año, la proliferación

n

3

Taller de Estudiantes

BREAK

THE

MOLD

CHARACTER

AND

University of Puerto Rico Rio Piedras

BE A

FOR A CHANGE

Mayaguez

WALT DISNEY WORLD? Resort near Oriando, Florida

PRESENTATION DATE

has room for more characters. Charatter and Parade

November 15, 2004 at 5:00 PM. in the

PRESENTATION DATE November17, 2004 at 3-00 PM.in

Performers, that is. Bring the magic to life and step

College of Agrícufture Blda, P-213

Osuna

AUDITION DATE

AUDITION

302

into a role with more excitementi

website at www.wdwco!llegeprogram.com

for more

DATE


Ra

2004 |

adrenalina

Vital que los

niños puedan

La tendencia a gritar de los entrenadores

ha provocado que los niños abandonen el deporte a los 11 ó 12

años, justo cuando comienza su nivel de productividad.

Por

Zacha

l. Acosta

De Diálogo «Vas a correr a primera base sin detenerte. Cuando llegues a primera, vas a pisar, y sigues

hacia la derecha. Si no lo haces así, vas a correr hasta el poste», dice un entrenador de béisbol de Pequeñas Ligas. «Pero, corre, corre, corre, corre-chico, corre, corre. Te dije que corrieras Sal corriendo, Corre, corre, corre. Te dije que no

Después de un día de trabajo, el entrenador

la Fundación Rugby en México, los niños deben

De la misma forma, el maltrato y sus consecuencias se manifiestan cuando un padre le

exige demasiado a su hijo, como en el siguiente caso reseñado en el vídeo Juguemos en Paz «Pongan atención. Vamos calentando. A estirar. Brazo derecho al frente y vamos rotánes maltrato». Asimismo, Pino identifibó entrenamiento

com4paHi

el sobre ato incons-

El entrenador les exigió demasiado esfuerzo y entrenamiento, provocando frustración y desi-

dolo», le pide un entrenador de natación a sus

atletas antes de la competencia. Mientras el entrenador les explica a los niños la manera

de oro en 50 metros liso.

lusión en un niño que apenas está empezando

a integrarse al equipo No sólo insultar al niño es una forma de maltrato, sino también la exigencia de que corra

Precisamente, Juguemos en Paz se fundó en 2001, ainstancias del secretario del DRD, Jorge Luis Rosario Noriega, con la misión de promover los derechos,

la seguridad, la calidad de las

destrezas y la prevención del maltrato físico y emocional de los niños y niñas en el deporte.

de

de los padres

anualmente

en que se llevará a cabo el evento, un padre,

maltrato y darles herramientas para modificar dicho ambiente

víctimas

El juego limpio

con un cronómetro en la mano, está atento a su hijo, quien está en la lucha por la medalla

identificar si están incurriendo en conductas de

son

Las exigencias

son maltratados den

Pero, esta noche fue la peor para sus niños.

el deporte infantil, para que puedan aprender a

años

exigencia deportiva y, en efecto, abandonan e

cita a sus peloteros a una práctica nocturna.

más de 50 metros hasta llegar al último poste de alumbrado del parque sin propósito alguno Para evitar este tipo de situaciones, Ana Pino y Enid Rodríguez, coordinadoras del Programa Juguemos en Paz del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), ofrecen charlas educativas a todo adulto interesado en fomentar

de cinco

niños abandonan el deporte son los problemas

con los entrenadores, ausencia de disfrute poco tiempo para jugar, poco éxito, falta de motivación, demasiado énfasis en la competencia entrenamientos muy duros y aburrimiento

te pararas en la base, y lo hiciste. Tienes que

pitar y salir corriendo. Ahora tienes que correr hasta el poste, morón». Este tipo de escena (en este caso, ficticia) puede ser vista en los campos de entrenamiento de béisbol con niños entre 5 y 8 ocho años de edad

«Niños

Al momento, el programa ha detectado que,

entre los deportes o actividades practicados en Puerto Rico, los niños están más propensos a sufrir de maltratos en el béisbol, la natación, el voleibol, el baile y el baloncesto. Sin embargo, hasta el momento. en Puerto Rigo no existen estadísticas que pueda

parte, Rodríguez. La cadena del entrenador que grita no es efectiva para los niños, pués, actualmente, éstos están dejando de participar en actividades deportivas a los 11 ó 12 años de edad, justo cuando comienza su nivel de productividad,

aseguró Rodríguez. De hecho,

se calcula que

de cada

100

niños que comienzan a practicar algún deporte a temprana edad, 80 lo abandonan, perdiendo con ello los beneficios que esta actividad implica para la calidad de la vida y la socialización, de acuerdo con información recopilada en el artículo “Psicglogía del deporte en al ámbito del deporte Infantil”, publicado en la página www. picodeporte.nu.

Las razones más comunes por las que los

Pero el niño alcanzó el segundo puesto, y su padre, disgustado, lo insultó y castigó. Después de que todos los espectadores, entrenadores y atletas abandonaron el natatorio, el padre puso a nadar a su hijo por más de dos horas.

Una de las posibles razones por las que el padre -que en ocasiones también puede ser el

deporte por una lesión que le costó una carrera de alto rendimiento, en el peor de los casos»

puntualizó Rodríguez

Según el artículo «Código de juego limpio» de jugar por el placer de hacerlo -no solamente

para complacer a sus padres o entrenadoresy de acuerdo con las reglas; esforzarse por su propio bien y por el equipo, de manera que tanto

su rendimiento como el del equipo aumenten, y entender que el juego es diversión, pues esto mejora sus destrezas y los hace sentirse bien. Las instituciones u organizaciones deportivas de Puerto Rico han acogido códigos parecidos al de la Fundación Rugby. En su caso, el DRD promueve que los niños que participen de una actividad de recreación y deportes deben ser

tratados de manera que se les reconozca su dignidad, individualidad e intimidad; se tome en consideración su nivel de desarrollo, promoviendo

el gusto por el juego, sin importar

quién gana o quién pierde; se les provean las condiciones para realizar su potencial máximo, teniendo

la precaución

de nunca

sacrificar

hijo es su propia frustración cómo atleta. «En el caso del niño nadador, el padre lo

las posibilidades del desarrollo a cambio de obtener resultados inmediatos; que la conducta de padre, madre, encargado (a), o instructor (a) demuestre interés genuino en brindarles

expuso a un esfuerzo físico extralimitado. El

una experiencia saludable y divertida, en un

llevarlo a que se fatigue, va a ocasionar que

ambiente seguro, alcohol y violencia que experimenten, como el bienestar

entrenador- le exige mayor rendimiento a su

sus músculos se cansen y que su código mental sobre lo que tiene que hacer para desplazarse

en la piscina se afecte», aseguró el fisiólogo Reynaldo Soler, como parte del vídeo.

Mientras, Rodríguez añadió que el que el adulto le exija a un niño dar un esfuerzo mayor al que rindió en una competencia podría provocarle una lesión, además de provocar que abandone el deporte.

libre de drogas, tabaco, física, verbal o emocional: a través del juego, valores físico y emocional, el juego

limpio, el valor ante la adversidad, el control

ante la justicia, la capacidad para pensar rápido y con lógica, el trabajo en equipo y la ética del

esfuerzo; que la disciplina sea manejada con firmeza, consistencia y protegiendo la autoestima,

y que se les respete su derecho a participar en


A ae e

A

adrenalina juego y que este

E

10 sea negado por motivos de raza, color

edo, genero, oreferencila política o religiosa de sus padres, nivel

socioeconómico,

impedimento, destrezas físicas o motoras

Sin embargo, en la mayoría

codigos no son

seguidos

de los casos = eglamentos o

por los adultos

provocando incidentes

Do N €

m7

are a oportunidad a

pm

a m

m 2

Do

34 Dm

de agresión violencia y maltrato contra los niños

[foto sumnistrada]

Los niños están más propensos a sufrir de maltratos en la natación, el béisbol, el voleibol, el baile y el baloncesto.

Simposio Nacional Universidad y (Anti)Militarismo:

Historia, Lucha, Debate 26 y 27 de enero de 2005 Universidad de Puerto Rico, Mayaguez Oradores

Invitados:

Dr. James Petras, SUNY Lic. Juan Mari Bras, Facultad de Derecho

Carta de Derechos de los niños del Departamentode Recreación y Deportes

Causantes del maltrato

Derecho a la activa participación en el deporte Derecho a participar a un nivel de acuerdo

Presiones Divorcio Falta de fondos Frustración Frustración en la vida del adulto Falta de Leyes Problemas familiares Dinero Falta de técnicos Falta de remuneración económica Falta de comunicación con el entrenador o niño Falta de profesionales adecuados para tratar con-un niño Falta de compromiso de los padres o tutores Falta de transportación

Eugenio María de Hostos Dr. Jose “Che” Paraliticci, American University Dr. Humberto García Muniz, UPR RP Dr. Richard Garfield, Columbia University

con su madurez y habilidad física

Convocatoria: Hasta el 5 de diciembre del 2004 se aceptan resúmenes de una página sobre trabajos que traten el tema de las relaciones entre la Universidad y el milita-

rismo.

Los organizadores responderán et 20 de diciembre.

El Dr. Luis A. Avilés, Depto. de Ciencias Sociales, UPRM, es la persona contacto. Favor enviar su resumen a simposiouniv-miliWuprm.edu. con copia a lavilesfHuprm.edu. Invitamos a todos participar.

los grupos

de

discusión

y acción

sobre

el militarismo

Auspician: Universitarios por la Desmilitarización

FUDE (Frente Universitario por la Educación y la Desmilitarización) ProfesorfOs con el FUDE

Universidad de Puerto Rico, Oficina del Presidente Universidad de Puerto Rico, Mayaguez, Oficina del Rector Decanato de Artes y Ciencias, Universidad de Puerto Rico, Mayagúez Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Mayagúez Catedra UNESCO para la Paz, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras

HEEND, Hermandad de Empleados Exentos No Docentes APRUM,

Asociacion de ProfesorYs Mayaguez

a

Derecho a tener un líder cualificado Derecho a participar como un niño Derecho a participar en la toma de decisiones de su participación deportiva Derecho a un ambiente deportivo seguro y sano Derecho a ser tratado con dignidad y respeto Derecho a la diversión

Motivos para hacer deporte

Entrenadores Padres

Institución Deportiva

Sana diversión

Falta de programas

Mejorar habilidades

educativos y preventivos

Socialización infantil Arte y pericia en el deporte Recompensas extrínsecas

Desarrollo de la autoestima Desarrollo de la cooperación Aprender a trabajar en equipo

Para denunciar casos de maltrato a niños en el deporte, puede comunicarse al Programa Juguemos en Pazal (787) 982-3196.


Eto

AO

O:

AN

encuentrala Rome Prize Be la American Academy en Roma

ón

histórica

Becas de periodismo Ed Bradley

Becas de investigación de la

0Juacos SO 9 ani Alas enE n arqu itectura, diseño,

ura, Composición

Fundación John D. y Catherine T. MacArthur

Para estudiantes de periodismo electrónico

Para estudiantes interesados en la investigación y en participar

Información: karenbUrinda.org, (202) 467-5218 Fecha límite: 10-mayo-2005

en actividades de intercambio cultural nformación: 4answersG'macfound.org, www.macfound.org 312) 726-8000 National Physical Science Consortium Para estudiantes

Infarmarian Imaci ON:

Fecha límite: 31 -diciembre4B84

Becas de intercambio para estudiantes subgraduados

Becas de la Fundación DA eS

Para estudiantes que deseen participar de un programa ntercambio y que hayan completado dos años de estudios

Información: www.rotary.org 847) 866-3000

Para estudiantes sobre

interesados en obtener ur

subgraduados y gradual 4

grado doctoral en las ciencias físicas

nformación: w nu

NW.RPSC.Orq WWW.APSC

www

cafia

Fecha

límite: 1-junio-2005

787) 832-4040 ext. 3863

Fecha | ímite: 5-noviembre-2004

Competencia de inventores colegiados Para estudiantes que sometan una idea

ce

original que tenga algún valor para la socie a economía estudios sobre América Latina

Información:

Información: rulas.rutgers.edu

Fecha límite: 1 -junio-2005

(732) 932-9412 ext. 34 Fecha límite: 19-noviembre-2004

Fundación Morris y Gwendolyn Cafritz

www.invent.org

Para brindar asistencia a programas dirigidos al servicio

Graduate Women in Science Gras Para estudiantes graduadas quétaá investigaciones científicas Información: www.gwis.org Fecha límite: 1-diciembre-2004

comunitario, artes, humanidades, educación y salud Información: infoCcafritzfoundation.org, www.cafritzfoundation.org (202) 223-3100

Beca Careerfitter.com

Programa de Internado en Casa Blanca Para estudiantes interesados en observar el funcionamiento gubernamental Información: intermsGwhitehouse.gov (202) 456-7966 Fecha límite: 1 -octubre-2005

Fecha límite: 1-julio-2005

Para estudiantes que planifiquen cd

estudios universitarios Información: www.careerfitter.com Fecha límite: 25-diciembre-2004 The Reed Foundation Para brindar apoyo a programas a y derechos humanos EP Caribe Información: tríOYreedfoundation.org, www.reedfoundation. org

Becas de Grupo Santander Para estudiantes interesados en realizar estancias postdoctorales en la Universidad de Salamanca. Información: j|_fontAWegi.rrp.upr.edu 34-923-294-502 Fecha límite: 23-octubre-2005

Fecha límite: 31-marzo-2005

(212) 223-1330

Fecha límite: 31 -diciembre-2004 Programa de becas All-ink.com Para ayudar a los estudiantes a alcanzar un grado de educación superior Información: cpsGall-ink.com, www.all-ink.com

Becas para salir de deudas Para estudiantes que estén estudiando en institutos vocacionales. Información: www.debtworking.com Fecha límite: 14-abril-2005

Fecha límite: 31 -diciembre-2004

Fulbright España Becas para investigación postdoctoral en España. Información: www.fulbright.es

PARA IN

sue

¡APROVECHA, RESERVA TU ESPACIO AHORA! 787.748.1905

VIAJES COQUI 787.754.7757

SKI EN AUSTRIA SALIDA dic. 14, 21 y 28 Incluye: Aéreo ida y vuelta con impuestos a Londres. Traslados en bus y ferry a Centro Ski en Austria. Una semana de alojamiento con desayunos, 5 cenas, 1n en Londres. Opcional equipo de ski y clases.

Sólo *1,349.%

p/p doble

Programa de becas para disertación, tesis o proyecto equivalente Para estudiantes graduados del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Información: ¡_fontAXdegi.rrp.upr.edu WWW.rTp.upr.edu


diálogo

historia

La historia del exilio chileno Por

Walter

R.

Bonilla

Especial para Diálogo Uno no vuelve a un país, a una raza, a una idea, a un pueblo: uno vuelve a un lugar cerrado y limitado donde el corazón se siente seguro

José Donoso, El jardín de al lado (Barcelona, 1981) La fecha del 11 de septiembre de 1973 en la memoria de

veto) que todavía mantienen las cúpulas militares. Efectivamente, la Constitución de 1980, la cual no fue derogada en el período

político, le fue arrebatado. Parte del problema estriba en que a

de transición, conserva aún artículos y disposiciones que atentan

verse reconocidos por las demás personas, sintiendo que su

en contra de los más elementales derechos de libertad y de expresión democrática.

proyecto personal fracasó y que su “vida” no tiene importancia

los exiliados generalmente le resulta chocante y angustioso no

Por tal razón, el proceso de retorno de los exiliados chilenos

para los distintos componentes de la sociedad. Esto provoca que el retorno sea visto como una nueva pérdida traumática,

a su lugar de origen ha sido extremadamente lento. La Vicaría

debiendo los exiliados del Cono Sur empezar su readaptación

de la Solidaridad y la Liga Chilena de Derechos del Hombre,

espacial y temporal desde cero.

dos de los principales organismos de Derechos Humanos

en

Para Ana Vásquez y Ana María Araujo, quienes estudiaron

las repercusiones psicológicas del destierro chileno, “un exilio

los exiliados chilenos todavía suscita dolor y temor debido a los violentos cambios políticos y sociales que provocaron la

el país, estimaron que entre 1974 a 1989 salieron un total de 200 mil a medio millón de refugiados chilenos hacia diferentes

sin retomo resulta algo así como una doble derrota, como si

muerte de miles de personas y la salida traumática de cientos

partes de América Latina y de Europa. Un fenómeno migratorio

confesásemos que aquellos que nos expulsaron

de familias hacia el destierro. Después de tres décadas de que ocurrieran estos eventos, la sociedad chilena sigue discutiendo

impresionante y complejo debido a que más de la mitad de estos grupos viven actualmente fuera de Chile, a pesar de que

cometido, cortándonos definitivamente de nuestras raíces”. Fue, como indica Vásquez y Araujo, la recreación del mito de Ulises

en qué forma se debe recordar u olvidar el golpe de Estado en

la dictadura de Pinochet terminó en 1990. Sin duda, el rechazo

en su presente, en el cual los chilenos tuvieron que tomar la

contra de Salvador Allende (1970-73) y el legado de bienestar

y la censura hacia los recién llegados conllevó que los exiliados chilenos asumieran un discurso de defensa de su salida, como medio de testimoniar sus sufrimientos fuera del país. Por ejemplo, según Rebolledo, algunos exiliados chilenos,

decisión de luchar por su regreso, para no quedar relegados en el olvido. Esto se traduce, en el caso del exilio chileno, en el mantenimiento todavía de un espacio creativo y combativo, por medio de la publicación de obras narrativas, de revistas y de periódicos fuera de Chile. Además, los desterrados del Cono Sur siguieron manteniendo ciertas organizaciones de Derechos

económico de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-89), como medio de conciliar y de clausurar los antagonismos políticos del

pasado más reciente. La transición iniciada, en 1990, entre los sectores civiles y los grupos militares, después de un proceso de votación libre, creó la ilusión de que las nuevas instituciones

utilizando su experiencia negativa, se construyeron una “memoria emblemática” que da cuenta del drama de laceración y

lograron su

democráticas abrirían los espacios cerrados de la memoria. Sin

de ruptura vivido durante la dictadura de Pinochet. De acuerdo

Humanos y de movimientos políticos, localizados principalmente

embargo, según Loreto Rebolledo y María Elena Acuña, los expatriados chilenos se encontraron que el tema de las violaciones a los Derechos Humanos, durante el régimen de Pinochet, fue bloqueado para proteger a los militares que participaron en las torturas y en los asesinatos de Estado. Por ejemplo, durante el, gobierno de Patricio Aylwin (1990-94), la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación preparó el conocido Informe Rettig, el

con este tipo de memoria, las imágenes están trenzadas por el

en Europa y en Estados Unidos, para impedir que el tema de la

desarraigo, el tiempo dejado de existir, suspendido en el espacio

dictadura de Pinochet no desapareciera de la opinión pública. La detención de Pinochet, el 16 de octubre de 1998, en Londres, acusado de violaciones a los Derechos Humanos, despertó ines-

cual reconocía las violaciones a los derechos

de su *vida pública” es comunicativo e informativo, marcado por

entre los sectores políticos que impulsaban el “regreso” de la

los hitos más importante del exilio.

memoria y los que no deseaban recordar la historia del pasado

Por otro lado, argumenta Rebolledo, hay otras “memorias sueltas” que son compartidas en pequeños círculos del destierro

De un lado, los exiliados vieron con esperanza la posibilidad de enjuiciar a Pinochet, durante la última década del siglo XX, como un paso importante y definitivo en la transición democrática del país. Sin embargo, el gobierno de Eduardo Frei (1994-2000) exigió el “regreso” de Pinochet, evitando el proceso de extradición judicial a España, ya que su detención había generado un clima de violencia y de distensión social dentro de Chile. Pero, según Fanny Jedlicki, la liberación de Pinochet, en marzo del 2000, no fue un fracaso en las luchas del exilio chileno, sino

humanos,

pero

entendía que “la verdad que debía establecer tenía un fin preciso y determinado: colaborar en la reconciliación de todos los chilenos”. Curiosamente, la Comisión Rettig no incluyó a ningún miembro de las familias que fueron víctimas de las persecuciones; mientras, los representantes del pinochetismo se garantizaron que la Comisión no fuera a eliminar los recursos de amnistía

temporal esperando “con la maleta lista para volver”. La memoria

opera, en el caso de los exiliados chilenos, como un “archivo” de recuerdos, en la cual la mayor parte de las vivencias emblemáticas, incluyendo los fracasos y las traiciones del exilio, han sido cristalizadas de manera permanente. Por tal motivo, el discurso

chileno en la que impera un discurso de dualidad, tanto negativo como positivo, sobre las experiencias desarrolladas en el exilio.

la élite política de Chile, un asunto “molestoso” de discutir y de

Este tipo de “memoria suelta”, aunque no es una memoria emblemática debido a la falta de solidez testimonial, “hace referencia a la posibilidad que se abrió a los exiliados de formarse y desarrollarse profesionalmente, de crecer en lo personal, de conocer mundo, de vivir en culturas diferentes y ampliar las redes sociales”. De hecho, el exilio es visto como una oportunidad de ganancia, dentro del mismo tiempo de anomia, en donde el desterrado tiene la libertad de expresarse libremente, sin miedo a las repercusiones políticas que existían en su país de origen. Pero, como añade Rebolledo, estas “memorias sueltas” fueron muchas veces silenciadas por los mismos exiliados debido a que no querían perder su condición de víctimas de la dictadura militar chilena. Sin embargo, tanto para unos como para otros, el sueño es volver a su país de origen, reencontrarse con el espacio perdido, vincularse con los mismos códigos y objetos dejados tras su salida, como si el tiempo no hubiese pasado por ellos. Mas, cuando se regresa, el ex desterrado chileno se encuentra confundido al no poderse vincular con los mismos referentes cotidianos de

investigar debido a las garantías constitucionales (el poder de

su pasado, viendo que su mundo idealizado, tanto social como

que protegían a las Fuerza Armadas desde 1978. De acuerdo

con Carlos Ruiz, el Informe Rettig de 1991 intentó imponer un consenso encima de las “heridas” del pasado, reparando las relaciones de los afectados con la dictadura. De-hecho, el gobierno de Aylwin asumió el costo de lo sucedido, como algo lamentable, a ser llevado por la mayoría de la sociedad, sin alterar el modelo consensual y neoliberal de la transición democrática. El Estado chileno hizo un llamado a disolver las culpas entre víctimas y victimarios, por medio de un abrazo solidario de reconciliación, compensando económicamente a los perjudicados de la agresión militar. La administración de Aylwin creó la Corporación de Reparación y Reconciliación, así como la Oficina Nacional de Retorno, para satisfacer las recomendaciones del Informe Re-

ttig, las cuales terminaron desacreditadas debido a la negativa de los cuerpos castrenses a pedir perdón. Hugo Cancino señala que el problema de los desaparecidos y del exilio resultó, para

peradamente la “adormecida” memoria del pueblo chileno. Las

manifestaciones, tanto en Europa como en Chile, en contra como a favor del ex dictador, provocaron de nuevo el enfrentamiento

una manera de reafirmar su identidad nacional y de recuperar

la memoria política de la Unidad Popular de Allende. Más allá de estas mitificaciones, las memorias entre los exiliados y los

pinochetistas son más complejas de lo que aparentan debido a las tensiones emocionales (los traumas) que aún permanecen en el imaginario nacional. La sociedad chilena vive muy polarizada debido a la ineficacia de tas estructuras constitucionales de garantizar a los desterrados de la dictadura un verdadero proceso de reconciliación y de reincorporación al país. Después de todo, como diría Luis Sepúlveda, la historiografía de Chile traicionó su razón de ser, ya que la transición democrática borró a los desaparecidos y a los exiliados de la historia oficial.

El autor es estudiante de doctorado y profesor de Historia en la UPR, Río Piedras.


diálogo/octubre-noviembre 2004

escritor

CUBA, dos visiones

latinoamericanas Históricamente, la isla de Cuba ha suscitado la curiosidad de numerosos intelectuales extranjeros. Durante los siglos XIX y XX, fueron, mayormente europeos y estadounidenses los miel qu habido latinoamericanos que han m

opiniones acerca de su historia, s edad y cultura. Obviamente, el número de latinoa: ericanos que han expresado sus opiniones en tornf a la Isla aumentó luego de la Revolución de 1959, cuando Cuba y su

de Cuba, sustentada en la producción azucarera, la esclavitud y la moderna tecnología que se adoptó. Po sidera que Cuba fue, “en todo lo que había sido el imperia español [...,] la parte que más lógicamente desarroHó sus riquezas y la que más a tiempo fue pasto de las fuerzas creadoras con que el capitalismo ¡inspira US undo occidental”,

por lo que “resultó A

adojg

éh medio del ámbito

Debido a qué/9 personalidad Ñ berarse del dominio

sus impresiones sobre la sociedad Ca

tormenta y en el preciso momento en que le

dispararon cayó un rayo, de manera que no se oyó el disparo. Creo que no hace falta mucho esfuerzo para identificar en este relato un gran paralelismo con la historia de Judas, que en la tradición cristiana occidental representa al traidor por antonomasia.

más leídos; su obra estaba fuertemente vinculada la lucha en contra de la dictadura somocista y con su papel en el gobierno sandinista en Nicaragua)

aho”, Cuba expresó su

lo mataron había una

Su autor era uno de los poetas latinoamericanos con su labor misionera (más adelante lo estaría con

escasos los latinoamericanos queldejaron pol

El Che cuenta que cuando

lo mismo con la próxima obra que quiero comentar: el libro de Ernesto Cardenal titulado En Cuba (1972), escrito a raíz de una estadía de su autor en la isla caribeña como jurado de Casa de las Américas. En el momento de su publicación, esta obra suscitó gran interés en toda América Latina.

A Cuba se convirtió en

Por todas estas razones,

entre ciertos círculos de

latinoamericanos -que incluía desde los marxistas hasta los cristianos seguidores de la teología de la

es fue

liberación-, su palabra se proyectaba como una voz

Juan Bosch, quien viVIÓ exiMedo en Cuba desde fines de los añts treinta del siglo pasado; ahí residió hásta la década de los

potente, como trompeta apocalíptica que anunciaba

Uno de esos

potk

cincuenta, cuando súfiéq"

el fin de los tiempos de la explotación y presagiaba

la llegada de un nuevo milenio de fraternidad y justicia. Por estas razones, sus impresiones de su

“exilio dentro

del exilio”, y se marchó af£psjaRica, de

viaje a Cuba generaron una gran expectación

Para los latinoamericanos escindidos entre las opiniones contrastantes sobre Cuba, resultaban

donde continuó su periplolKH ros países

latinoamericanos.

Viviendb todavía en

Cuba, entre 1951 y 1952 Besch-eseriló

imprescindibles testimonios como el de Cardenal

un libro titulado Cuba, la ¡isla fascinarXe,

ya que él representaba una voz moral irrefutable: era el poeta que había renunciado a las glorias del “reino de este mundo”, a los fastos del mundo de las letras, para convertirse en un asceta que vivía en una comunidad campesina en la cual se intentaban reproducir la hermandad, la confraternidad y la armonía de las primitivas comunidades cristianas. La obra de Cardenal se proyectaba como un texto capaz de recoger lo que “verdaderamente” ocurría en Cuba, de expresar sin ambages, hipocresías ni tapujos lo que efectivamente acontecía en la Isla. La suya era una voz capaz de ser fiel a la realidad, de trascender la propaganda interesada que, de un bando u otro, ensalzaba el régimen socialista o despotricaba rabiosamente contra él. Cardenal se percibía como una voz autónoma, capaz de lidiar afectivamente entre esas dos imágenes que permeaban las representaciones de Cuba: el del paraíso socialista y el del infierno comunista. Mas, ¿cómo recoge Cardenal sus vivencias en Cuba? ¿Cómo y qué manifiesta en su obra? ¿Cuáles son las pautas de su “lectura” sobre lo

que fue publicado en 1955 mientras residía en Chile. En esta obra, Boscl realiza una incursión por la geografía, | historia, la sociedad, la política y la cultufa cubanas con el fin de evidenciar las dates excepcionales de esa que denominó

que en Cut

50

biente de libertad, en Bottico Mi en Su país, para ca de la Antilla mayor ático ya que en ella había ¡

CODEC

“isla

fascinante”. La obra es, en efecto, una oda a Cuba. En ella, La Habana es “la puerta lu-

emergido una orientar el desar! una verdadera narió

]

minosa” de esa “isla fascinante”, imagen

que contrasta con muchos de los relatos de los viajeros decimonónicos, que la consideraban una ciudad insalubre, mal-

mundo”, era

oliente e insegura. Siendo La Habana sólo

pecie de pá

el pórtico de entrada a esa tierra de fábula que imagina Bosch, sus descripciones de los paisajes insulares son totalmente bucólicos. Mas no sólo la naturaleza cubana fue objeto de las alabanzas de Bosch. Su proceso histórico constituyó un elemento más admirable aún de la isla de Cuba, sobre todo porque desde muy temprano, según él, se fue perfilando como una comunidad con una recia personalidad propia. Ya

para inicios del siglo XIX, alega Bosch, era Cuba “un pueblo formado, con bases mucho más poderosas que la gran mayoría de las colonias españolas en el Nuevo Mundo y, en cierto sentido, con mejores fundamentos de país que la propia España”. A ello contribuyó de manera especial la potencia económica

mientras que

potente clá8 ralque dirigiera el curso del país, por lo queéh4bia ráfiénido las formas productivas más primitivas. Esto Aplee senstreñido su modernización capitalista y, en consecuencia, su constitución como nación. Por ende, para el escritor dominicano, Cuba constituía una utopía, un modelo con el cual contrastar lo que él consideraba que era la frustrada formación histórica de la República Dominicana, la que había carecido de esas fuerzas sociales que

que ve, escucha y percibe? El libro de Cardenal está organizado como un conjunto de viñetas en las que el autor recoge experiencias múltiples y

habían hecho de Cuba una “tierra iluminada por las

diversas de su estadía en Cuba. En estos variados

estrellas”. La obra de Bosch sobre Cuba es poco conocida hasta en la misma República Dominicana. No ocurre

apuntes se pueden encontrar: sus impresiones

acerca de un paseo por La Habana; su conversación con jóvenes poetas o con consagrados escritores e


a

AO

O

escritor UT intelectuales; sus pláticas con católicos cubanos, con el hijo de un teniente de Batista, con el piloto del Che, con un burócrata, con el camarero de un hotel o un campesino; o su visita a un

te encanta porque sos comunista” -le dice a Margaret Randall, luego de que ésta le ha explicado cómo funciona el sistema

puerto pesquero,

encuentro evangélico. También me gusta mucho esta escasez yo soy monje.” Y para rematar esta apreciación, afirma Cardenal: “Ojalá nunca lleguen a tener demasiada abundancia”. Además de esa especie de pobreza evangélica, Cardenal identifica otros

de la tarjeta de racionamiento-, “a mí me encanta porque lo

a alguno de los baluartes tradicionales de la

burguesía cubana (como el archifamoso Country Club), o a los nuevos espacios emblemáticos de la Revolución (por ejemplo: los

Tribunales Populares, Ciudad Sandino o la Isla de la Juventud). Mediante la multiplicación de voces, espacios de enunciación, escenarios, situaciones y tramas, Cardenal parece querer transmitir la diversidad de experiencias y vivencias que generó la Revolución para los varios sectores de la sociedad cubana. Es

aspectos de la realidad cubana a la luz del mensaje bíblico. Así,

a diferencia de la propaganda capitalista, que incita “al egoísmo, al interés personal, al goce individualista”, en Cuba “los anuncios [...] siempre incitan al sacrificio, al heroísmo, al trabajo por la

como un intento de servir como agente de transmisión objetivo

comunidad”. Incluso aquellos anuncios que aparecen por doquier

e imparcial de esas varias experiencias

y que generan la impresión de que Cuba es un país militarizado -"Patria o Muerte”, “Como en Vietnam”, etcétera- y el recurrente uso del lenguaje de la guerra -"brigadas”, “campaña”, “asalto”, entre muchas otras palabras- son justificados por Cardenal por

A pesar de ello, su relato, que aparenta carecer de un orden

secuencial ya que las diversas viñetas que componen su libro no están conectadas claramente entre sí, se realiza a partir de una determinada perspectiva. Su narración es de carácter salvífico, por lo que hay un esfuerzo constante por asemejar los logros de

considerar que se trata de “una guerra contra la naturaleza y

contra el subdesarrollo, no contra los hombres”

la Revolución con el mensaje evangélico. Intenta identificar esas virtudes originarias que habían hecho de los primeros cristianos -que según él eran comunistas- “los mejores cristianos que

Y es que “en Cuba

el nuevo

nombre

de la Caridad

es

Revolución”. Por eso los Tribunales Populares son dechados de virtud, ecuanimidad y rectitud, en los que se imparte una justicia

ha habido”. En consecuencia, a los ojos de Cardenal, Cuba, si no el paraíso, al menos constituía un lugar donde se había “cumplido el canto revolucionario de María en el Magnificat: «A los hambrientos los llenó de bienes, y a los ricos los despidió con las manos vacías».” Desde tal óptica, el igualitarismo en el consumo es percibido por Cardenal como ejemplo de la pobreza evangélica. La Habana, dice, “es la ciudad más alegre que yo he visto. La única alegre. [...] Toda le gente andaba bien vestida, y no había unos pocos con un lujo insolente y otros con harapos.

salomónica. Actitud similar manifestaba el Estado hacia aquellos grupos que habían requerido de su intervención para producir su “rehabilitación”, como fue el caso de las prostitutas. Además de enseñárseles a trabajar, se les cambió el vestuario y se les enseñó “a pintarse de otra manera” y “a tener otros modales” -es decir, a no maquillarse ni a comportarse como prostitutas-. También se les sometió a terapia y se les habló “del privilegio de ser madres”. Y es que “esas mujeres debían ser tratadas con un inmenso cariño: debían ser mimadas por la Revolución”

Y esto me pareció muy alegre.”

ya que eran “unas víctimas más del capitalismo”. Ese sentido

Por las inmediaciones de los grandes hoteles, [...], las calles

compasivo y piadoso de la Revolución fue totalmente perceptible

ni

para Cardenal incluso en el tratamiento que se le ofrecía a los

vendiendo nada. La gente paseaba por las calles. Caminaban despacio y se veía que paseaban; nadie corría tras el dinero. No se veía en ningún rostro angustia económica. No había taxistas acechando a los extranjeros, ni prostitutas, ni limpiabotas, ni mendigos. Y me pareció que una ciudad así debía llamarse una ciudad alegre.

enfermos mentales. “Un lugar para ver la ternura de la Revolu-

estaban

llenas de gente, pero no había nadie comprando

Pese a repugnarle las ciudades -razón por la cual, dice, “me

he retirado del mundo para vivir en una isla”-, en virtud de su carácter ascético, Cardenal considera que La Habana era su tipo de ciudad. En la equidad que supuestamente existía en la distribución de bienes y, en consecuencia, en el consumo, Cardenal identifica virtudes propias del cristianismo original. “Este sistema que a vos

ción es el Hospital Psiquiátrico de La Habana”, donde “los locos están en pabellones de pisos relucientes como los de un hotel de lujo”, los cuartos están “coquetamente decorados [...], y los baños son de mármol de la Isla de Pinos”. Esto para no hablar del trato que se daba a los pacientes, similar al que desearía uno “para su madre o su hermano”. En este relato piadoso que construye Cardenal no faltan ¿cómo podrían faltar?- los santos ni los milagros. Tal es el caso de ciertas anécdotas que aluden a los dotes extraordinarios de los dirigentes revolucionarios. Por ejemplo, Cardenal recoge en su libro lo que le cuenta el poeta Cintio Vitier acerca del valor personal de Fidel Castro. Según Vitier, a pesar de haber estado

varias veces muy cerca de la muerte, Castro había logrado salvarse en todas las ocasiones debido a que “tiene una especie de destino misterioso, o de providencia, que siempre lo salva” En una de esas ocasiones, mientras estaba en la Sierra Maestra, un campesino había sido “comprado por los batistianos” para

matar a Castro y se acercó a éste, quien invitó al campesino a cobijarse bajo su manta debido a que estaba haciendo frío. “Y así durmieron juntos esa noche bajo la mismá manta. [...] El hombre tenía su pistola 45 y dos granadas de mano que le habían dado

para cubrir su retirada. Al día siguiente se descubrió el plan, y él confesó, y fue fusilado. Antes de morir encargó sus hijos a la revolución. Porque dijo que veía que esa Revolución iba a triunfar y quería que sus hijos fueran educados mejor que él que por ser un ignorante había cometido esa traición.” Para rematar esta historia, Fina Marruz, la esposa de Vitier, añadió: “Esa fue la traición de Eutimio. El Che cuenta que cuando lo mataron había una tormenta y en el preciso momento en que le dispararon cayó un rayo, de manera que no se oyó el disparo.” Creo que no hace falta mucho esfuerzo para identificar en este relato un gran paralelismo con la historia de Judas, que en la tradición cristiana occidental representa al traidor por antonomasia.

El mismo Cardenal, en su conversación con Vitier y su esposa, aporta otro relato de evocaciones bíblicas. Según le

habían contado al poeta nicaragúense, cuando Castro fue a los Estados Unidos lo llevaron a visitar el zoológico del Bronx, en la ciudad de Nueva York. Ante “la estupefacción de todos se metió de pronto en la jaula de los leones. Los del protocolo y del F.B.1. no se atrevían a gritarle que se saliera por temor a asustar a los leones. Fidel se estuvo allí unos minutos sin que los leones le hicieran nada, y después salió tranquilamente.” Como el profeta Daniel, en esta narración Castro se enfrenta a las fieras, las que permanecen inertes e inofensivas ante él. Aunque ambos admiraban a Cuba, Bosch y Cardenal produjeron interpretaciones muy diferentes sobre la isla de Cuba. Bosch interpretó a la sociedad cubana desde una perspectiva economicista, mientras que Cardenal lo hizo desde un discurso piadoso. Los dos divisaron en la Isla lo que cada uno llevaba dentro de sí: la vislumbraron desde sus respectivos sueños y utopías. El autor es profesor de historia en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Es historiador y ensayista; ha publicado “La isla imaginada: historia, identidad y utopia en la española”, 1997;

“Los desvaríos de Ti Noel: ensayos sobre la producción del saber en el Caribe”, 2004, y “La guerra silenciosa: las luchas sociales en la ruralía dominicana”, 2004, entre otros.


diálogo

Pa: [foto de archivo]

Los malestares de la

migraña

aura, es decir, síntomas focales neurológicos transitorios -ya sea visuales, sensoriales o debilidad en

un lado del cuerpo- que preceden al dolor y duran menos de una hora. Entre

las

causas

de

la

migraña, se habla de razones gené-

Otros medicamentos que se utilizan como tratamiento son los agentes anti inflamatorios no esteroidales, que producen buenos resultados

de dolores de cabeza secundarios, ya sea por un tumor, sangrado o infección debido a estudios de neuroimágenes del cerebro Por otra parte, el tratamiento de la migraña puede ser abortivo (quitar el dolor agudo) y

en algunos

preventivo (evitar la recurrencia).

La meta del tratamiento agudo es tratar

ticas o hereditarias que predisponen

la condición

rápida y consistentemente,

al paciente a reaccionar a ciertos factores, ya sea enel a

efectos secundarios mínimos, para restaurar la función del paciente. Hoy día se prefieren tratamientos específicos como los triptanos, debido a que cumplen

Por

Gishlaine

Alfonso

Por su parte, el tratamiento

Para tratar el dolor entre moderado y severo, existen varios medicamentos que un

desarrollar un plan basado en el historial médico

personal y el estilo de vida del paciente

Soxeridad, síntomas asociados y el historial

es un desorden

crónico,

pisódico, de origen cerebral, que se caracriza por ataques recurrentes de dolor severo

D

se

neyróldbo puede recomendar de acuerdo con

Especial para Diálogo La migraña

preventivo

considera en pacientes con más de dos ataques a la semana El primer paso para un diagnóstico correcto y un plan personalizado es hablar con un neurólogo. Ambos deben trabajar juntos para

con los criterios ante-

estímu-

que

preocupación por el sobre uso y dependencia

riores. Los triptanos son agonistas selectivos del receptor de serotonina, el cual tiene un rol principal en el dolor

Los analgésicos

física con síntomas de retirada, su uso debe ser bien limitado

con

ay una

pacientes.

contienen butalbital son efectivos en casos de dolor leve a moderado, pero debido a la

La autora es neuróloga y profesora del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

ge tratamiento rol importante

dolor. Existe un

usualmente en un solo lado de la cabeza- que pueden durar de cuatro a 72 horas, y que está

asociado a náuseas o vómitos y a molestias por la luz y el ruido

Se estima que en Estados Unidos la migraña afecta a 28 millones de personas -o un 12 por ciento de la población, prevalencia que se ha

Protecting olour nation and the 09d

Dm

Du

o

mn

mantenido estable durante los últimos años. A

on aeld in the war ten

ar de que la migraña puede diagnosticarse

cualquier edad, la mayoría de las veces ocurre n la adolescencia, y es mucho más común

s que le

El paciente de esta condición se queja de un dolor latente, pulsátil o tipo martilleo, que empeora

debido al movimiento, y que puede

afecta la productividad en los trabajos y causa

un aumento en la utilización de los servicios de salud

De hecho, la Organización Mundial de la Salud declaró recientemente a la migraña como

uno de los desórdenes

crónicos más

incapacitantes, junto con condiciones tales como la demencia, y se ha estimado que los costos anuales asociados a días perdidos de

trabajo y pérdida de productividad ascienden a $13

billones.

vida son parte esencial de lh ejemplo, en cuanto a la alimá

pacientes pueden comer de top les recomienda llevar un diari

para establecer si hay algún alf A que retirar de su dieta.

Diagnósticoy tratamiento Algunos estudios revelan que la mayoría de los pacientes de migraña no buscan ayuda médica o no han recibido un diagnóstico co-

Sintomas y causas

rrecto, por lo cual no son tratados adecuada-

La gran mayoría de los pacientes de migraña comienzan a sentir, horas o días antes

no específicos para el dolor en general que no

del ataque, ciertos cambios

familiar.

-

de irritabilidad,

Hfati of a lifetime

j with

today's FBI.

To quality for the FBI Special Agent position, you must possess a four-year college degree plus three years of professional work experience, be available for

assignment anywhere in the FBT's jurisdiction, be between the ages of 23 and 36, and be in excellent physical condition with the ability to pass a rigorous

physical fitness test. Professional

Support

The importance of the role our Professional Support staff plays in our national

han sido recetados o que les da un vecino o un Please visit our Web site for complete details. Positions are added daily.

ciente sea evaluado y examinado para asegu-

Esta etapa se conoce como el pródomo de la

rarse que tiene un examen neurológico normal.

Por otra parte, un 15 por ciento de los pacientes experimentan lo que conocemos como

Explore the career

mente. Incluso, muchos utilizan medicamentos

ansiedad por comer dulces, cansancio, cambios en la función intestinal, entre otros síntomas.

migraña.

j : E

aprender

ntre las mujeres entre los 25 y 55 años.

ser incapacitante en algunos casos, lo que

e

Sin embargo, es bien importante que el pa-

Apply online today at: WWW.fbijobs.com You must be a U.S. citizen and consent to a complete background A drug test, and polygraph as a prerequisite for employment. Only those candidates determined to be best qualified will be contacted to proceed

Si el paciente presenta síntomas atípicos de dolor, fiebre o confusión, o su examen

no es

normal, es importante descartar la posibilidad

in the selection process.

[protad Puelo. pasta Agua.

The PBI is an equal opportunity employer.


de cada cuatro años Por José

Javier

Colón

existen barreras institucionales importantes que deberían deprimir el nivel de votación, tal y como sucede en Estados Unidos. Aquí el autor argumenta convincentemente que requisitos tales como la inscripción temprana de electores, algo

informes de prensa recientes, 10,000 electores potenciales menos se inscribieron de los que lo

ciudadanos ejercen su derecho al voto en una proporción: mucho más elevada y constante que los ciudadanos de Estados Unidos en su propio país? Esta es una paradoja de nuestra modernidad que ocupa un lugar prominente en el libro del profesor de la Universidad de Puerto Rico Luis Cámara Fuertes, The Phenomenon of Puerto Rican voting, publicado recientemente por University of Florida Press. El texto de referencia es una aguda reflexión sobre el comportamiento electoral de los

que ocurre varias semanas antes de la fecha de las elecciones, tiende a excluir a aquellos que

por cable. El ciudadano vive más encerrado y la criminalidad le asusta. Ahora hay menos movi-

puertorriqueños cada cuatro años y su cultura

Puerto Rico son similares a las existentes en

participar

doctoral, se trata de un ejercicio académico pon-

Estados Unidos. Allí, al igual que en Puerto Rico, se escoge como candidato ganador al

derado y extraordinariamente bien documentado

que obtenga una pluralidad de votos de todos

término son aquellos con menores niveles de ingreso y educación. Los ciudadanos de altos ingresos tienen “conexiones' y redes sociales que fomentan el voto y el sentido de eficacia de

Especial para Diálogo ¿Por qué en Puerto Rico, un territorio conquistado por Estados Unidos desde 1898, sus

política. Producto de la investigación de su tesis con una base empírica sólida y bien presentada con múltiples gráficas que ilustran de forma clara los principales hallazgos investigativos. Es lectura obligada para los estudiosos de la política puertorriqueña y altamente recomendada para los que aspiran a dirigir, participar o entender el proceso político interno de la Isla.

Para Cámara Fuertes la explicación para la diferencia tan abismal entre el comportamiento del electorado del hegemón y aquél de su principal territorio subalterno,

se interesan en la contienda electoral cuando ya el registro electoral está cerrado. El autor argumenta

que debe ser responsabilidad del

estado inscribir a sus ciudadanos creando así un registro universal de votantes. Ello es así en un número no despreciable de las democracias modernas. Muchos de los factores institucionales que tienden a reducir las tasas de votación en

los cargos

electivos, incluyendo los distritos

hicieron en las pasadas elecciones generales

Ahora el “espectáculo”

de la política elec-

toral compite con la Internet y con la televisión

lización partidista; menos capacidad de atraer

a los votantes a las actividades.Ahora empieza a rondar el fantasma de la ineficacia del voto entre sectores que anteriormente fueron adictos al mismo ¿Debe preocuparnos este proceso de desac-

tivación electoral? Si nos dejamos llevar por la experiencia de Estados Unidos, argumenta

Cámara Fuertes , entonces los que dejan de en

la política

electoral

en

primer

senatoriales y representativos. Tampoco existe

la activación política. Los pobres,

proporcionalidad en las dos cámaras legislativas y las minorías políticas tienden a tener grandes

tienden a desmovilizarse y a desencantarse más fácilmente frente a unos procesos de

problemas para lograr dejar sentir su presencia

representación política que resultan en atender prioritariamente al que tiene una contribuciones

en los diversos niveles de representación local y estatal, sobre todo a nivel legislativo. No empece a ello, la diferencia en las tasas de votación entre los dos países es sustancial. Esa paradoja se

sin embargo

monetarias que hacer a la campañas o tiene vínculos

sociales

con

aquellos

que toman

las decisiones gubernamentales. Este último

explica en parte si se toman en cuenta los facto-

asunto, sin embargo, merece un análisis más

res culturales antes descritos. Estos elementos “festivos” de la política los exhibió Estados

ponderado y con el beneficio de una nueva base de datos más reciente que la que se maneja en

reside principalmente

Unidos en ciertas regiones, principalmente en

este libro. ¿Quiénes son los que están dejando

en elementos de una

el sur, durante buena parte del siglo XIX y ello

de votar en Puerto Rico?¿Corresponden, al

cultura política puerto-

explica en parte por qué durante ese período la participación electoral allí era mucho más

igual que en Estados Unidos, a ciertos patrones

amplia que al presente

aludidos? ¿O es un desencanto con la política

rriqueña intensa y muy partidista. Una en la cual la política y sus espec-

Al otro lado de la ecuación, el libro intenta

disipar el sentido de triunfalismo que permea

demográficos específicos como los antes partidista que atraviesa

verticalmente

el con-

electoral en la Isla. Más que seguir auto-adulán-

junto social? Estos son aspectos que quedan pendientes como asignación futura. Queda también pendiente, a mí parecer, una

donos en un perpetuo “auto-bombo,"deberíamos prestar más atención a dos datos importantes

reflexión particularizada del gasto estatal en materia electoral. ¿Cómo comparan los niveles

su cuota de caravanas,

Primero, si tomamos en cuenta el nivel. de

de subsidio público de la política partidista con

caminatas, pasquines, altavoces, merengues y

votación de los que tienen edad para votar, y no de los que se inscriben, ya Puerto Rico no

otros países del mundo? Mi sospecha es que

mítines, etc., los que van

exhibe un patrón más alto que el promedio en

elevado-en este renglón y que ello puede ser un

creando

el mundo.

táculos conservan un poder de convocatoria

importante. Para el autor es la labor de movilización partidista, con

la discusión sobre los niveles de participación

Puerto Rico debe tener un gasto per cápita muy

partici-

factor institucional que apoya los altos niveles de

“festivo” del cual es muy

pación electoral de Puerto Rico de 1972 al 2000

participación. Con esto no quiero sugerir que se

difícil sustraerse.

compara desfavorablemente, por ejemplo, con un 95.85% de Uruguay y está un poco por de-

partidistas y los que van al presupuesto de la

bajo de las tasas experimentadas en Argentina y Chile.

rio contextualizar los mismos, problematizarlos,

un ambiente

The phenomenon

of Puerto Rican voting se mueve extremos

entre dos paradójicos

con fluidez ¡coherencia

teórica y metodológica. A un lado de la ecua-

ción resulta necesario explicar las altas tasas de votación que se observan

en

la Isla no

empece al hecho de que

El 79.03% de promedio de

Aquí el profesor Cámara

Fuertes

llega a

un punto esencial: no sólo los niveles de participación electoral de Puerto Rico han dejado

deban eliminar todos estos generosos subsidios

Comisión Estatal de Elecciones. Pero es necesay, sí, quizás, eliminar lo que allí haya de excesivo

frívolo o, digámoslo, corrupto. El libro The phenomenon of Puerto Rican

de ser extraordinariamente altos sino que la

voting pasa a formar parte de las importantes

tendencia en las últimas tres elecciones apunta hacia una disminución pequeña pero constante

fuentes bibliográficas que existen sobre las ciencias políticas puertorriqueñas.

de los que no se inscriben o se inscriben y luego

no ejercen su derecho al voto. Esta tendencia se

El autor es profesor del Departamento de Cien-

mantiene intacta en el 2004 en el cual, según

cias Políticas de la UPR, Río Piedras.


diálogo/: Y

p

internacional

Chechenios: ¿Insurgentes o terroristas? Por

Viviana

M.

Abreu

Hernández

Especial para Diálogo

El pasado 3 de septiembre del 2004 vimos en las portadas

Desde los ataques terroristas en Nueva York y Washington, D.C. el 11 de septiembre del 2001, el panorama político internacional ha cambiado considerablemente. La guerra en contra del terrorismo ha influido en la percepción,

aná

grupos, naciones y estados que se opofiéh amormas o poderes establecidos.

La escena de la violencia

Algunos grupos de

de muchos periódicos las fotos delas víctimas resultado de una

murieron como resultado dE eS secundaria en Beslan, Ossdtia

líticoaq sido errónea-

3

rebeldía e islamismo

Ñechenios al mismo.

mente encasillados dentro del márcp Tel conflicto ¡Nernacional actual (terroristas vs. el mundo/libr?Tareyócarmis, explicaciones

El conflicto entre Rusia y Chechenia puede ser analizado desde varias perspectivas. Algunos catalogan a los rebeldes chechenios como “freedom fighters” que buscan primordialmente la independencia de su país. Los que definen a los rebeldes de esa manera, lo hacen porque parten de la premisa de que el conflicto entre Chechenia y Rusia es un conflicto de corte nacionalista que ha desembocado en una guerra civil. Los que entienden que los rebeldes chechenios luchan por una causa justa, ven esta lucha como antiimperialista, por la liberación

Qprawiolencia ha caractepi Chechenia, en ros No

Fan Acre teatro en

q

8

Ú

de un pueblo y en contra de un estado poderoso en términos

militares y económicos. No es raro entonces, encontrar que los rebeldes chechenios hayan recibido respaldo y apoyo de otros grupos de diferentes lugares del mundo que respetan y valoran los movimientos pra independencia. Como el conflicto entre Chechenia y Rusia también ha sido visto históricamente como uno de carácter étnico, las Naciones

A

asitmalifica yn arbléma político altamente complejo tanto al Rusia como para Cheo nia.

En diciembre del rehenes en Dagestán y ds fuerzas militares rusas nn matando a alrededor de de Ina doc nad gue]

Unidas desde el 2001 han contribuido y participado en las

la religión predominante es el Islam.

Esta República tiene como

atractivo particular su riqueza en petróleo y su fácil acceso al

mar Caspio, el cual es una fuente primaria de energía. Desde mediados del 1800, Chechenia hd sido raíz de conflictos militares en el Imperio Ruso, la Unión Soviética y ahora, la Federación Rusa. Las instancias en que Chechenia se ha separado y se ha anexado a Rusia han sido frecuentes y con un considerable incremento en la violencia usada tanto por los rusos

para mantener el control del territorio, como de los chechenios para liberarse.

Terrorismo

e la misma. evento del pasadols$p+a

El

er uno más dentro

de la ola de violencia q 8 ade-2 Chechenia y Rusia en los últimos años, ha sido considerado como uno fuera de proporciones debido a que las víctimas fueron en su mayoría niños y niñas.

Guerra de guerrillas

negociaciones de paz. Otros estados han apoyado soluciones pacíficas al conflicto y han avalado el uso de la negociación entre Rusia y Chechenia. A pesar de haber negociado un cese al fuego en 1996, de haber apoyado eventos electorales y gobiernos electos en Chechenia, el gobierno Ruso se rehúsa actualmente a negociar nuevos acuerdos con los chechenios. Desde que Vladimir Putin tomó el cargo de Primer Ministro de la Federación Rusa en 1999, las relaciones entre Rusia y Chechenia han empeorado debido a que Putin entiende que los rebeldes chechenios son terroristas

y no necesariamente insurgentes.

insurgencia

Originalmente era un tipo de combate irregular y en pequeña

Insurrección armada o rebelión en contra de un sistema

estabilidad en la región blanco de ataque. Características:

escala en una guerra. Tradicionalmente se utilizaba para describir

de gobierno establecido en un estado. Existen tradicio-

inducir miedo, la crueldad desmedida y el desinterés por los valores humanitarios. Los métodos utilizados: secuestros de

el modus operandi principal de facciones que buscaban cambios revolucionariosen un estado o región particular. Actualmentela

aviones, secuestro de personas, tiroteos indiscriminados y

guerra de guerrillas es usada por insurgentes de todo tipo que libran guerras en contra de sistemas políticos dominantes.

El propósito principal es el crear y esparcir miedoe in-

los asesinatos en masa. Existe el terrorismo de estado y el

terrorismo de facciones políticas. Éste no es una ideología o

un movimiento político, es más bien una estrategia o método políticas muy diferentes. Las agendas políticas pueden ser de corte ideológico, religioso o nacionalista.

nalmente dos tipos: insurgencia Centrípeta que busca reemplazar al régimen establecido con un régimen más a fin con los intereses de los insurgentes y lá Insurgencia

Centrífuga que busca la secesión del régimen establecido y la formación de una nueva entidad política.

Definiciones provistas: Evansm Graham y Jeffrey Neuwmham 1998. “Dictionary of International Relations”.

Penguin


diálogo

internacional Los sucesos del 11 de septiembre de 2001

le dieron

un giro al conflicto rusochecheno.

En marzo del 2003 el gobierno ruso celebró un referéndum en Chechenia para ratificar la nueva Constitución de este país. La

Mn

2

proceso electoral, a provistos por el gob

ASDE IS

3

pero mantenía a

mbargo, orgar nos y observadore u

n,

po

ución fue aprobada zaciones internacioernacionales del

del referéndum enos,

dudosos. Las

dudas sobrelamales del procesoelect tor al incluyen tanto el por

ciento de electores que participó en el evento como el resultado, la aprobación de la Constitución

Ya hemos señalado que los eventos del 11' de septiembre del 2001 dieron una connotación nueva al conflicto chechenio debido a que se ha identificado la práctica de la religión islámica

con el terrorismo. El hecho de que la mayoría de la población chechenia practique la religión islámica y el que los rebeldes chechenios apoyaran una organización que promueve la creación de un estado Islámico en las regiones de Dagestán y Chechenia ha provisto a Putin y al gobierno Ruso de una justificación política

1920

para cesar cualquier intento de negociación con los chechenios Putin entiende que con terroristas no hay nada que negociar. Éste

1922 1939-1944

ha argumentado que Rusia es víctima del terrorismo islámico y ha

Cronología .

Chechenia escapa el dominio ruso por alrededor de dos años. Chechenia es nuevamente anexada a Rusia. Chechenia se separa de Rusia, pero al final de la Guerra es nuevamente anexada.

Stalin acusó a los chechenios de colaborar con los nazis y los deportó en masa a Siberia y Asia

acudido a las Naciones Unidas a pedir ayuda y cooperación de la

comunidad internacional para atacar militarmente a los chechenios y eliminar este “foco de terrorismo vinculado al Al Qaeda” Desde la perspectiva del gobierno Ruso existe el temor de que

los terroristas islámicos vinculados al Al Qaeda hayan tomado la oposición chechenia y que si Chechenia se independiza, este nuevo estado podría convertirse en lo que fue Afganistán bajo el

gobierno Talibán.

Es por esto que Putin ha declarado abiertamente

que el enemigo real de Rusia es el terrorismo islámico y no el nacionalismo chechenio.

Desde la perspectiva de los rebeldes, el interés de Rusia por el territorio chechenio va más allá de la posibilidad de la expansión del terrorismo dentro de su territorio. Estos entienden que el interés de Rusia por Chechenia es por el petróleo con el que Chechenia cuenta. Además, Rusia tiene planes de desarrollar el

Chechenios regresan del exilio a sus tierras. Colapsa la URSS. Se recrudece el movimiento independentista en Chechenia. Dzhokhar Dudayev es electo presidente de Chechenia. Se declara la independencia de Chechenia.

Rusia envía tropas para eliminar el movimiento independentista en Chechenia. Comienzode una guerra entre Chechenia y Rusia donde 100,000 personas murieron en sólo 20 meses. Rebeldes chechenios toman como rehenes a cientos de pacientes en un hospital en Buden

novsk, al sur de Rusia. Más de 100 personas mueren en una operación rescate. En mayo se logra un cese al fuego y un acuerdo de paz que duró dos meses. Los chechenios atacan exitosamente a Grozny. En noviembre se firma otro acuerdo para que las tropas rusas se

retiren de Grozny. Aslan Maskhadov es electo presidente de Chechenia. El representante de Chechenia en Rusia, Valentín Viasov es secuestrado por seis meses.

Los chechenios involucradosen la guerra apoyaron una organización Islámica en Dagestán que promovía la creación de un estado islámico independiente en áreas de Dagestán y Chechenia.

mar Caspio como fuente de extracción de gas natural y petróleo. Para que estos planes se lleven a cabo, la estabilidad política y

Se convocó a todos los musulmanes del mundo a atacar con armas a los rusos en una llamada

económica en Chechenia es necesariay el acceso al mar Caspio

Rusia culpa a Chechenia por una ola de bombardeos donde murieron 300 personas. Rusia envía tropas nuevamente a Chechenia. El nuevo Primer Ministro Ruso, Vladimir Putin argumenta

no es irrelevante en la ecuación

El tratar a los rebeldes chechenios sólo como terroristas islámicos, entienden muchos, no resultará en la reducción de la violencia en Chechenia ni en Rusia.

La complejidad del conflicto

nos obliga a mirar en detalles las políticas internas y externas de los estados poderosos y las reacciones de los grupos opositores a las mismas.

Tal vez lo mejor sea ver a los rebeldes chechenios

como un grupo insurgente que por décadas ha conducido una guerra de guerrillas y que en tiempos recientes ha utilizado el terrorismo como estrategia de guerra para lograr sus objetivos

políticos La autora es doctora en Ciencia Política de Purdue University.

guerra santa.

que hay que acabar con el terrorismo.

Tropas rusas toman Grozny. Putin declara mandato directo de Chechenia desde Rusia. Akhmat Kadyrov es nombrado director de administración en Chechenia. Organizaciones expresan preocupación por las violaciones de derechos humanos en Chechenia.

Se encuentran fosas comunes con cuerpos mutilados. Referéndum celebrado en Chechenia aprueba una nueva Constitución dándole más autonomía a Chechenia pero salvaguardando su posición dentro de la Federación Rusa. Akhmad Kadyrov es electo Presidente de Chechenia. ; El Presidente de Chechenia Kadyrov es asesinado en el estallido de una bomba. El Kremlin (edificio principal del gobierno Ruso) apoya a Alu Alkhanov como presidente de Chechenia. Ataque terrorista en una escuela secundaria en Beslan, North Ossetia.


lo Fellolo

MI

y

A

dela

El silencio, la lengua universal Por

Jeamarie

Pascual

Taller de Estudiantes Carmen Pardo Salgado comenta que “es preciso perderse para empezar a escuchar”. Y mucho más aún, que “es preciso hacer el

verdad, mentira o una idea, de crear una imagen concreta de un sentimiento, o simplemente, abstenerse de tratar de hacer al otro entender tu punto de vista porque simplemente te parece imposible o, incluso, inútil hacerlo. De esta manera, el silencio toma personali-

silencio en la escucha y en la mirada para descubrir las formas del silencio”. Esta autora con

dad porque, al no actuar verbalmente, actúas concretamente, con acciones. Se escucha

sólo dos oraciones me introdujo a una tormenta

coloquialmente la expresión “las acciones valen

de ideas con respecto al vocablo silencio y sus

más que las palabras”. Charlie Chaplin es el paradigma de este refrán porque le basta con

consecuencias. Esta palabra, que para muchos suele ser un escape a una respuesta o tan sólo

un suspiro o respiración, abarca y protagoniza todos los tipos de comunicación.

utilizar sus ojos, muecas, manos, en fin, su Cu-

erpo para comunicar muy efectivamente lo que

otros, sino que también tiene representación

gráfica en la música. Una pintura de Pablo Arana revela, a través de su arco iris de colores y caras, la misma cruda realidad del ser humano que cualquier discurso de Martin Luther King. De la misma manera, un poema de Federico García Lorca

hículo de expresión y comunicación, y el cuerpo obtiene voz y sonido por medio de los movimien-

tos. Es muy evidente lo que los actores de estas dos vertientes del arte desean proyectar. Lo maravilloso es que no carecen del sonido para

comunicarse con su público Por otro lado, un silencio ambiguo puede ser recrea la misma musicalidad de una pieza de el no contestar un sí o un no a una proposición Silvio Rodríguez, con la diferencia de que el de matrimonio. El resultado de la respuesta efecto es interno. Obtenemos ese misticismo silenciosa puede tener muchas implicaciones y y espiritualidad

viajando con

los remos

del deja al receptor confundido ante la respuesta

silencio Esto también ocurre con todos los tipos de A pesar de que la mayor parte del tiempo lenguaje, sea lenguaje oral, escrito, publ

siente. Por esta razón, me atrevo a señalar que

el silencio es elemento clave para mejorar la literal o figurado

el cuerpo humano es parte del abecedario del lenguaje del silencio junto a la pintura, escultura, graffiti, escritura, pantomima, entre otros. Por ende, si el arte es el abegs

1997). De esta manera, genéticamente, la naturaleza del silencio abarca un mundo no

comunicación a través de un gesto o mueca, Finalmente, después de evaluar la profundies preciso resaltar que en algunas situaciones dad del término “silencio” y sus implicaciones puede poseer una función dual. En mi experi- considero que más que ser un lenguaje es una encia hay quienes utilizan el silencio como una lengua. El silencio cumple con todas las caarmadura, un método de defensa a su persona. racterísticas que componen una lengua. Posee Muchos lo utilizan para controlarse, para su función dual, fonológica y gramatical. Los

et lenguaje más abarcador

existente,

tan sólo está representado escritura con puntos, Co

decir todo lo que desean expresar, pero en sus fonemas del silencio a pesar que son la aumentes sencia del sonido, el ser humano los reconoce

El origen de la propia palabra “silencio”

tiene sus “cromosomas” de la antigua tradición ortodoxa. La raíz griega mu, de la cual procede “místico”, significa “silencioso” o “mudo”, y por esto, “impronunciable por derivación” (Sophía,

pero al mismo

tiempo

un mundo

real y vivo en cada ser humano. Esa ausencia de sonido tiene su propio ritmo y musicalidad

interna. Es más bien el sonido del mundo interior del hombre. Por tal razón, es necesario perderse para encontrar el silencio, como afirma Pardo

Salgado El silencio es el lenguaje de los pensamientos, de las ideas que sólo nacen y mueren en nuestras

mentes. Al igual que explica la raíz de esta palabra, el silencio

nos transporta a perdernos en el “yo” y a escuchar el ruidoso universo de la mente humana.

Considero que nos traslada a una dimensión

diferente

del sonido. No existe tal cosa como el silencio de la nada, porque cuando

le damos uso al silencio escuchamos

lo que

nuestro corazón grita descontroladamente sin

puntos suspensivos, entre

Hay tipos de silencios y hay tipos de SILEN- asignándole un sonido a esa falta de sonido CIOS. Tomemos la pantomima y Además, se caracteriza por ser intercamel cine mudo como ejem- biable, arbitrario y productivo, porque ha plos. En este caso, habido una transmisión cultural con respecto el silencio es al silencio. Se ha llegado a un convenio donde utilizado no existe comunicación si no hay espacios de como silencio entre palabras y notas musicales, si no ve hay puntos y comas en las oraciones. En otras palabras, sin el silencio:todo sería una mezcla infinita de sonido, conviviéndose en un ruido agudo, sin posible interpretación De esta formá, el silencio le da Coherencia no tan sólo a la comunicación

verbal, sino, más importante aún, a la comunicación interna. Por lo tanto, es necesario

“usar las palabras

para explicar pensamientos, pero el silencio cuando los pensam-

ientos se hayan absorbido... los que están calificados para buscar: la verdad se quedarán

con el:pez y dejarán la red”. (Sophia, 2007)

respuesta alguna.

El silencio es un acto de abstinencia. Es abstenerse

de

mover

los labios para emitir un sonido, de no revelar una

La autora es estudiante de Español Básico de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras.


dialogo

reflexión

Los ruidos del “silencio”

enmitre el espectad

Sin ambaigo, sonido,

no podemos

existía el lenguaje as

y

ar enguaje

oidos, diga"

“el

que

tiene

en nuvestro | n

tenemos un == ¿pero de qué forma

mental

y espiritual

para

realizar

lo que

queramos. Se dice comúnmente que las personas “silenciosas” -refiriéndose a aquéllas que no emiten palabra ni sentimiento alguno- son personas misteriosas, pues esconden algo en su interior

lo que no queremos, por lo que es mejor permanecer por un momento callados y luego

los elementos

y que, graciasa ella, podemos obtenerfuerza

Dados estos ejemplos podemos

Dijeron alguna vez Kung Futsey Cicerón: “El silencio es el único amigo que jamás traiciona” refiriéndose a que, al hablar, podríamos decir

ana

física,

observar que ese llamado “silencio” se refiere a la capacidad humana de permanecer callados y escuchar, y nada tiene que ver con el silencio

real

tiene todos

Afirma Miguel de Unamuno que “a veces, el silencio es la peor mentira”, pues el permanecer callado puede ser una mentira si nunca aclaramos algún suceso. Del mismo modo, expuso al-

vision el s decir

que

Con-

de la COMUNICACIÓN

un mensaje y un emisor, lo transmitiremos?

la utilización de la palabra. Pero, ¿cómo dríamos expresar una idea a través de ta pan-

tomima sin utilizar los movimientos del cuerpo?

de las personas envidiosas nunca está en paz En estos casos, el “silencio” se refiere a nuestra

de permanecer

mente, un pequeño “aparato” que siempre está

ademanes.

callados y de analizar antes de emitir palabra alguna.

trabajando y depende de nosotros si trabaja

La escritura es otra forma de plasmar las ideas sin emitir palabra. Tomamos el lápiz y

para el bien o para el mal.

debido a que

Como o sonaba

lo que se un perro ladraba la

nt que emiten los perros El silencio sí existe, pero tal vez ningún umano lo ha presenciado pues hay dos . sibles lugares

donde

no

hay

ruido:

el espac

y la muerte, En el espacio al no existir el 20 miento de aire, no se puede emitir cualquier sonido. Sí han ido astronautas al espacio, pero

no han podido experimentarlo. Dicen que en la

damos utilizar el lenguaje corporal y el escrito

Sería imposible, ya que no puede existir pantomima sin gestos. Por lo tanto, no podemos expresar el lenguaje del silencio sin utilizar los

la importancia

sabian

pensamiento sin utilizar el lenguaje corporal, simplemente no podría hacerlo Por ejemplo, la pantomima es una rama del enguaje corporal donde expresamos las ideas

guna vez Khalil Gibrán: “El silencio del envidioso

indicándole

que entonces

muerte hay silencio, pero nadie ha regresado a confirmarlo.

está lleno de ruidos”, indicando que la mente

hablar con seguridad. Asimismo, Pitágoras una vez les dijo a sus estudiantes que “el silencio es la primera piedra del templo de la filosofía”

personas

afirmar

del “silencio'

El lengl uaje corporal no necesariamente va a la par con ese llamado lenguaje del “silencio”. Así que, si un individuo quisiera expresar un

2

firma

revolucionaria que tenemos

3

la Biblia

be hablar 1s indica la importancia

Jífic

de

r y la película

aunque era una película sin

Tal vez haya lenguaje del “silencio” en otros lugares de este universo. Tal vez nosotros popara no emitir palabras, pero el sonido está ahí Si existe el lenguaje del “silencio” yo lo quiero escuchar, pero si tengo que morir para hacerlo esperaré un poco más. Como dijo Mile Davis “el silencio es el ruido más fuerte, quizás, e más fuerte de todos”. El autor es estudiante de Español Básico, de

la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Río Piedras.


Conciertos

Conservatorio

de

Música

Conservatorio

E Conciertode escenas Taller de Opera

E XXIV Festival de la Voz

Conservatorio

Conservatorio

E Coro del Recinto de Utuado

Conservatorio

de

Música

Sala Sanromá domingo, 28 de noviembre 11:00 a.m

Sala Sanromá miércoles, 17 de noviembre 5:30 p.m

a

Bayamón

de

Banda de Concierto

de Música

Ml Clase de música a dos pianos y acompañamiento

Bayamón

Música

Sala Sanromá miércoles, 24 de noviembre 5:30 p.m

Sala Sanromá domingo, 14 de noviembre 1:00 a.m

Bayamón

de

Concierto de estudiantes

- Ferias

Música

Concierto de estudiantes

y Pre-navideño de

Bayamón

Feria de Escuelas Graduadas

la Banda Institucional

Frente al Edificio 600 miércoles, 10 de noviembre

8:00 a.m. a 1:00 p.m

/: Orquesta Sinfónica CMPR m XX

Festival de la Voz

Bayamón

V Feria de artesanias y manualidades estudiantiles

anroma

Alrededor del teatro martes, 16 y miércoles, 9:00 a.m. a 2:00 p.m

17 de noviembr

ro de Conciertos RU ravesía Anf |. Ramón Figueroa Chapel 14 de noviembre Río

Piedras

m Teatro Lírico Glorieta O

Ny«<>

Veve, Humanidades noviembre

Río Piedras

U.S. AIR FORCE CROSS INTO THE BLUE

Ml Banda Sinfónica Glorieta Santiago Veve, Humanidades miércoles,

17 de noviembre

11:00 a.m Conservatorio

de

Música

1 Concierto de estudiantes

THINK

Sala Sanromá

OUTSIDE

miércoles, 3 de noviembre

5:30 p.m

FOUR

Conservatorio

de

PERPENDICULAR

SIDES

ON

A

Música

m Concierto de estudiantes

GEOMETRICALLY

del método Suzuki Sala Figueroa

SQUARED

BASE.

sábado, 6 de noviembre

6:00 p.m Conservatorio

de

Música

E Concierto Interdepartamental en homenaje al Maestro Sanromá Sala Sanromá domingo, / de noviembre

It takes ingenuity, teamwork

11:00 a.m

aboard

Conservatorio

de

Música

1 Concierto de estudiantes

are

typically

of

effort to pull o

found

in

put

the

on the fast track

private

sector.

From

and

have

weapons

advancement

opportunities

systems

space

and

station

materials to the next generation of X-planes, whatever the project is, it's always fresh, always

miércoles,

interested

10 de noviembre

immediately

not

Sala Sanromá 5:30 p.m.

and a great deal

engineering projects being done in the United States Air Forc e. Engineers who come

important and always cutting edge. in, visit our Web

request more information

If this sounds like something you might be

site at AIRFORCE.COM

or call us at 1


Ciencias

Río Piedras

Médicas

Uso del arte y el humor

Le bonheur est dans le pré

como estrategia de intervención

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204 miércoles, 17 de noviembre 4:00 p.m.

Salud Pública miércoles, 17 de noviembre 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Información: (787) 763-7291

Río Piedras

Conferencias Ciencias

Médicas

(foto de archivo]

IV International Conference on the lacrimal gland, tear film, ocular surface and dry eye syndromes: basic science and clinical relevance Hotel Wyndham El Conquistador del 17 al 20 de noviembre

Semana de la Puertorriqueñidad Del 15 al 18 de noviembre

Inca: Secrets of the Ancestors Vídeo Museo: Civilizaciones Antiguas Museo de Historia, Antropología y Arte jueves, 4 de noviembre 2:30 p.m.

lalleres

Río Piedras

Resucitación cardiopulmonar

Maya: The blood of the kings

10, 17 y 23 de noviembre Reservación: (787) 758-2525 ext. 1203

Vídeo Museo: Civilizaciones Antiguas Museo de Histeria, Antropología y Arte jueves, 18 de noviembre 2:30 p.m.

Río Piedras

Teatro La hacienda de los cuatro vientos

Expanding the genome's information by RNA editing JGD-123 viernes, 5 de noviembre 1:00 p.m.

Tips on preparing a manuscript JGD-123

12:00 m y 7:00 p.m

viernes, 12 de noviembre

Ciencias

Deportes Mayaguez

Piscina corta

Río Piedras

Teatro miércoles, 17 de noviembre

Educación Continua

Museos

www.tearfilm.org

Feria de artesanias

Ponce

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204 jueves, 18 de noviembre 4:00 p.m

Información: amyGtearfilm.org

Humacao

Pasillo frente al edificio de Servicios al Estudiante y Letras del lunes, 15 al jueves, 18 de noviembre

La finestra di fronte

Festival Deportivo Piscina Alumni sábado, 27 de noviembre 10:00 a.m.

1:00 p.m

Cine

Médicas

Mayaguez

Lucha Festival Deportivo

Ley de salud mental

Río Piedras

Gimnasio Ángel F. Espada

Decanato de Enfermería sábado, 6 de noviembre

lo non ho paura

lunes, 29 de noviembre 9:00 a.m.

9:00 a.m. a 11:00 a.m. Información: (787) 758-2525 ext. 2102 Ciencias

Médicas

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204 lunes, 8 de noviembre 4:00 p.m.

Autoestima

Río Piedras

Decanato de Enfermería sábado, 20 de noviembre 9:00 a.m. a 12:00 m

Les blessures assassines

Información: (787) 758-2525 ext. 2102 Ciencias

Médicas

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204 martes, 9 de noviembre 4:00 p.m.

Mayagúez

Voleibol Festival Deportivo Coliseo Rafael Mangual 29 y 30 de noviembre

6:30 p.m. y 8:30 p.m. Mayaguez

Río Piedras

Levantamiento de pesas

del paciente con Alzheimer

Anatomie ll

Festival Deportivo

Salud Pública viernes, 5 de noviembre

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204

Coliseo Rafael Mangual martes, 30 de noviembre

9:00 a.m. a 1:00 p.m.

miércoles, 10 de noviembre

10:30 a.m.

Información: (787) 763-7291

4:00 p.m.

Manejo familiar y terapéutico

Ciencias Médicas

Río Piedras

Motivación en el contexto laboral

Was Tun, Wenn's Brennt?

miércoles, 10 de noviembre 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Información: (787) 763-7291

Festival del cine extranjero Mediateca de lenguas, Pedreira 204 martes, 16 de noviembre 4:00 p.m.

Mayaguez Festival Deportivo Parque El maní martes, 30 de noviembre 1:00 p.m.


OYA-H0L I

SOU

907 - OJIOQUEJO| 99 « OLIS-OQL 0Un] UASNOY - epIOyueu| 90 « OBLO-009 “JOIN HNQGISZ - OpuBÍe4 « 000-E00 YI

1) 0)

3S

OPRIOQ -GPuLOg + 00L1-801 00m] Upendy - Andi «

VILN

« GBZI-90L SIGLO LAN - QUIRÁME + 1001-90 OUIY UBQEIEZ - SEJIMDUALITE + ByE9-018 UBANN BIOAQUO - DADA « LQLO-200 */010N ipendy - e11ipend GUY RUPLD - RAPE + PbyY-LDL OINY BUIDOJ - SUnDZ + 7Z00-80L OLI Uequysz - ÁRÁRg « LLBI-ALO SIOLON VUQUIEZ - BOURAQUES

0001-4199 £I030py ÁYIEND - JBUBIA - GE90-EY9 OY JULIE - 700 Bueno « 9L00-298 OUNY JOUITY - OBQUIIMJ + QQbÍ-L8Z UB

8104 041 LAIHS

US

«e pee

Ei

a

ld Ú

Address correction requested

/ 109 JI/WN3/WNV 219/9118 e, ep soleu o| eee anb oyas¡p ososapod un Á ejrods yooJuns 'sepeBind g| ep soJe 'so9¡upuoBye sojua¡se ejoomqns opueÁn¡9u; 'seuj90q ¡2P Jonedns UDISuauIp B| e 81Ju3 QOBe¡s0y pI0p1DOY OPIUOS SP BUIOJSIS UN :92UBI|B NJ B OPO) OI PBPIPOUIOI AUBp Bed epeB¡nd epeo opueyosrolde 'Y-3S VULNIS NVSSIN

Eo

PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936- 4984


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.