Diálogo (nov.-dic. 2004)

Page 1

Diálogo

$ 1.80 O

A

Motel


VIVE LA EXPERIENCIA DEL BOSQUE TROPICAL.

ICAA TI A AO IN FLOWERS CON UNA FÓRMULA A BASE DE HIERBAS Y PLANTAS BOTÁNICAS. HERBAL IA A IA IA EIA AIN AO IA A IO MINO ANOS JAMÁS TE HABÍA LLEVADO.

A

a

A

m——

A

0

A

¿e


eña É ATA A

Reportaje Mi A

págs. 38-39

y págs. 18-19 Directora y Administradora

o

»

Editor Subeditora: Redacción: Perla

|

dín Botán sE-mai:

$1187 diálogo upr.edu «Telef

Corrección: Wanda Arte: Claudia Flórez

te Sofia Curbelo Cosme nd

Santia

sistentes Administrativos z € Información Universitaria Versión electrónica de Diálogo A

Internacional


A A los jóvenes de hoy se le ubica en la generación Y.

El potencial de los jovenes Por

Perla

Sofía

Curbelo

De Diálogo

alrededor del mundo lo que equivale el 18 por

El mercado conoce mejor a los jóvenes que la madre que los parió. Según expertos consultados por Diálogo, hasta tanto no se reduzca o elimine la trivialización juvenil continuará en aumento el deterioro de las relaciones tradicionales que éstos mantienen con sus padres, maestros

ciento de la población global. Sin embargo, la proporción de jóvenes está disminuyendo en comparación con la población total. Se espera que para el año 2025 hayan 1,222 mil millones de jóvenes o el 15.4 por ciento de la población total global (www.un.org/esa/socdev/unyin/ spanish/quanda.htm) Para el mercado, parte de este segmento

y la sociedad. Los estudiosos coinciden en que

de la población es una fuerza consumidora lo

la falta de reconocimiento a sus aportaciones, construcciones y consumos sociales perpetúan el estereotipo de que la juventud es sinónimo de problema. Mientras, el mercado lo ve de otra manera, reconoce el impacto de este sector en la economía, homogeniza perfiles para “entender” mejor sus necesidades y ofrece lo que las otras relaciones no pueden dar o al menos no han intentado. Para las Naciones Unidas (ONU) los jóvenes son las personas entre los 15 y 24 años de edad. Todas las estadísticas de la organización están basadas en esta definición desde el 1985, año

que implica su estudio y definición. Según la mercadotecnia los jóvenes de hoy día pertenecen a la Generación Y. Esta generación de jóvenes nunca conoció el mundo sin teléfonos celulares, hip hop, el canal de música MTV y cajeros automáticos. Cifras publicadas en el periódico Caribbean Business del 21 de octubre de 2004 señalan que esta generación gasta

aproximadamente $2,340 al año. La Generación Y comprende desde los 10 a 24 años y en el país, según el semanario, hay sobre 900 mil que se ubican en esta categoría. Para el año 2001, esta generación (12-17 años) representaba el

la rebeldía, violencia y conductas de alto riesgo que supuestamente acompañan esta etapa del crecimiento. Pero también, estos mismos padres no reconocen madurez y responsabilidad

y prefieren alargarle a sus hijos este estadio

Mirarles sin prejuicio En el artículo Generation What? Connecting with Today's Youth publicado en la revista

académica Understanding Youth Culture (Enero 2000), Carol Tell señala que existe una ambivalencia de imágenes sobre los jóvenes de hoy

día. Según la investigadora, la ambivalencia dificulta generalizar adecuadamente la cultura juvenil de manera que haga sentido no sólo a quienes etiquetan a los jóvenes sino también a los propios jóvenes. “Algunos ven a los jóvenes que han superado en conocimiento tecnológico a sus padres y maestros, mientras que otros se preocupan en que son secretivos y que los juegos electrónicos y la Internet los transformará en personas violentas y peligrosas”, comenta

Internacional de la Juventud. No obstante, la

11 por ciento de la población de Puerto Rico,

Tell en su escrito.

ONU reconoce que el término puede variar por país, factores socioculturales, institucionales,

cerca de realizado Pero equivale

los adultos sobre la siguiente generación (Kids These Days “99: What Americans Really Think

económicos y políticos. En Puerto Rico, la Oficina de Asuntos de la Juventud extiende esta etapa hasta los 29 años, criterio que utilizan los tres partidos políticos para definir quiénes son los

constituyentes jóvenes. Según la División de Población de la ONU hay aproximadamente mil millones de jóvenes

430, 760 personas, según un estudio por la Agencia Arteaga 8. Arteaga. la realidad es que hoy día, ser joven a una etapa que hay que superar para

jamás volver a ella. Paradójicamente, algunos padres y madres desearían que sus hijos jamás

llegasen a la adolescencia para zafarse y no lidiar con los cambios, no sólo físicos y hormonales mentados en los libros, sino también de

Tell cita en su estudio los resultados de otras investigaciones sobre la percepción de

About the Next Generation) realizado por Public Agenda. Siete de cada diez adultos piensa que

los jóvenes son rudos, irresponsables o salvajes. Además, que no tienen valores, carácter y civilidad. Esto a pesar que los jóvenes entrevistados


[fotos por Ricardo Alcaraz]

AAA

AO

señalaron tener buenas relaciones con sus padres, fuertes convicciones religiosas y buenos amigos. La investigadora Tell indica que los medios de comunicación educativos también han contribuido en la deteriorada representación de los valores juveniles. “Desafortunadamente nos enfocamos en los

una generación que reta, cuestiona y demanda por sus derechos y no permite que se les aplaste y que

aspectos sensacionalistas de la vida de los jóvenes

listo para ese choque y sus demandas”, expresó Según Fonseca el sistema actual está montado sobre el supuesto que sus, reglas no pueden ser cuestionadas siendo esto una de las raíces del conflicto. Aconctecimientos recientes ejemplifican estos choques, por ejemplo, el cambio repentino del sistema de evaluación para los estudiantes del sistema público escolar y los paros universitarios en algunos recintos del país debido a que la administración no está cubriendo las necesidades de los jóvenes A pesar de los posibles cambios, al sicólogo le preocupa que la generación anterior, la X, haya aprendido tanto de la generación de sus padres que

como actos de violencia poco comunes”, citamos del artículo. Según Tell, los medios de comunicación han contribuido a la mala reputación de la juventud con enfoques donde aparecen los jóvenes como matenalistas, desinteresados y poco intelectuales, cuando al mismo tiempo la cultura juvenil está en todos sitios. No es secreto que los adolescentes son un negocio para la industria del entretenimiento, sin embargo, indica Tell, no son ellos los que ejercen el control. Del artículo investigativo se desprende que la actual obsesión con la cultura juvenil no es el resultado de la influencia de generaciones más jóvenes sino de la inhabilidad de las generaciones adultas de crecer. Tell indica que si los jóvenes tienen códigos secretos es porque los adultos no han querido

aprenderlos. “Si los jóvenes tienen vidas secretas

los juzguen”, añadió. De acuerdo con el profesor universitario la imposición de los adultos es la que está provocando la rebeldía entre estos jóvenes. “El sistema no estaba

utilicen las mismas estrategias y quieran imponerse. “Hay

Según Julio A. Fonseca el mercado conoce muy bien a los jóvenes.

es sólo porque los adultos se han negado a entrar a ellas. La responsabilidad está en los padres y maestros de saber

educación debe ser acercar al alumno al conocimiento, siempre

lo que sus jóvenes están haciendo y no al revés”, señaló. Algunas de las recomendaciones que se desprenden del artículo investigativo señalan que en caso del salón de clases los maestros deben superar el temor y duda hacia sus estudiantes si quieren reconectarse con ellos. Por el bien de los estudiantes, los profesores deben cerrar la brecha entre el currículo académico y lo que los jóvenes hacen en su casa. Algunos ejemplos utilizados son el ofrecer cursos sobre juegos en computadoras o enseñarle a los estudiantes cómo enfrentar imágenes sexuales o violentas en la Internet. El maestro debe convertirse en el guía del proceso. “Los jóvenes se están educando solos en muchos casos porque se sienten desconectados ya que la escuela no es parte central de sus vidas”, indicó Tell. Precisamente, el sicólogo español Juan Ignacio Pozo coincidió con este enfoque al señalar que “hoy día los estudiantes se sienten raros en el salón de clases”. El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, quien estuvo de visita en el país para dictar una conferencia sobre aprendizaje estratégico en la Universidad Sagrado Corazón (USC) señaló que la escuela debe intentar comprender mejor qué tipo de alumno tiene y qué le interesa a éste, sin implicar que deba enseñar sólo aquello que les interesa a los estudiantes. “El profesor debe convertirse en un mediador del conocimiento”.

y cuando se tome en consideración su realidad, de lo contrario

Pozo comparó la función del gasolinero con la actitud de la mayoría de los profesores que sólo se dedican a llenarle la cabeza a los estudiantes de información pero éstos no saben qué hacer con ella. “El alumno debe estar motivado a buscar sus respuestas y valorartas”, añadió. Según el conferenciante el objetivo de la

habrá choques de comunicación. Patricia Hersch señala en su libro A Tribe Apart, que esta

generación de jóvenes no se distingue por la tecnología sino por la soledad. Debido a los cambios sociales en los últimos 25 años, según Hersch, los jóvenes de hoy han pasado más tiempo solos que cualquier otra generación y están perdiendo el sentido de comunidad. La autora recomienda que si la gente quiere entender la cultura juvenil debe mirar antes la cultura de los adultos pues muchos padres de adolescentes están tratando de descifrar todavía quiénes son. Además, estos padres ya no representan un grupo homogéneo, sino que tienen diferentes edades, vienen de diferentes estructuras familiares y son el resultado de diferentes sistemas de creencias.

que

reconocer

que

esta es una

generación

poderosa porque tiene información. Los conflictos no se reducirán hasta tanto no se comprendan y respeten los códigos de los jóvenes”, recomendó Fonseca El sicólogo clínico instó a los adultos en contacto con jóvenes a dar el primer paso y a ser humildes. Reconocer que también la juventud tiene cosas que aportar y que tiene conocimientos que, debido a su interacción con la tecnología, dominan mejor que los adultos. “El sistema de educación y otros sistemas deberían empezar a enfocarse en las fortalezas de esta generación en vez de sus lagunas”, recomendó Fonseca. “Si podemos averiguar cómo aprenden ciertas cosas, podemos utilizar esa información para enseñarle otras”, acotó.

Documentos oficiales aprobados por la ONU relacionados con los jóvenes

El doctor Julio A. Fonseca, director del Centro de Desarrollo Personal de la USC señaló convencido que el mercado conoce mejor a los jóvenes que sus propios padres, maestros, sicólogos

y sociólogos. “Los padres no saben qué hacer con la generación Y, pues no los entienden y les quieren imponer los valores y la forma de ser que aprendieron de la generación anterior y no les

ha dado resultado”, expresó el también sicólogo clínico. Fonseca explicó que siempre las brechas generacionales han

sido motivo de conflicto, sin embargo esta generación de jóvenes, contrario a las anteriores está influenciada por las fuerzas del mercado de la globalización y no los cambios políticos como

sucedió con los baby boomers y la generación X. Los referentes de estos jóvenes los dicta el mercado y no ta familia. “El mercado ha trazado un perfil claro de los jóvenes”, expresó Fonseca. “Es

1965- Declaración sobre el fomento entre la juventud de los idealesde paz, respeto mutuo y comprensión

entre los pueblos 1979- Convención sobre los derechos del niño 1990- Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil; Directrices de Riyadh 1995-Programa de Acción Mundial para los jóvenes

hasta el año 2000 y años subsiguientes 1998 -Declaración de Lisboa sobre Políticas y Programas para la Juventud


[[—llol= [o Mala

Eo

Cuando la edad as excluyente Tenem 108 un caudalde talento que se nos pierde

porque no hay un proyecto colectivo coherente que promueva las condiciones necesarias para que puedan salir

adelante”

apnes Decenas n

para

que

puedan

de las aportaciones de su trabajo junto a la profesora Gracia es proponer un m 2 cultura que esté dirigido a reconocer que las juventudes son productores, diseminadores y consumidores de cultura

salir

ntó Graci leron

a C cargo

de

la

de discusión para

“Es injusto ver cómo se trivializa el trabajo de

cupados en aprender: un nuevo camiento en la experiencia enseñanzaJe

se nos

pierde porque

no | nay

U

proyecto colectivo, coherente que promueva las

dizaje.

los jóven es”, comenta Gracia. “No existen propuestas desde el Estado para auspiciar muchos de los sectores juveniles que están aportando a la sociedad. Por eso es injusto cuando se habla que

“Tenemos que hacer

los modelos

existentes,

pues

la juventud no tiene compromiso.

amO

María Eliza Santana, de USC

Teresa Gracia, también de USC

criando

y

ndiendo al sujeto quee tenemos en mues tra casa o estamos reproduciendo los patrones con los que nos criaron”, cuestionó la directora auxiliar del Centro de Desarrollo Personal La profesora Santana, quien prepara su disertación doctoral en el programa de Sicología Social de la UPR sobre la representación y significación de las culturas juveniles en Puerto Rico, entiende que una

Simplemente

nay que on cuánto apoyo económico e nstitucional cuentan esas iniciativas”, añadió Las profesoras se mostraron preocupadas ante la falta de estadísticas integradas pues cada

organización

pública

y privada tiene

las

suyas Además, los proyectos de prevención di rígidos a los jóvenes no estáa empotrados en modelos teóricos o simplemente no tienen una política coherente para que funcionen. “Cada cual tiene su papel, y los que bregamos desde el Estado o las comunidades te nemos que revisar nuestros modelos de trabajo para ver si están siendo efectivos porque de eso dependerá qué tipo de proyecto conformas para la juventud”, reflexionó Gracia. Gracia invitó al nuevo Gobernador de Puerto Rico a sacar un presupuesto para que se realicen investigaciones sobre las juventudes, estudios que integren las políticas públicas con enfoques conceptuales. Además, espera que estas investigaciones se desarrollen desde la perspectiva de los jóvenes


diálogo

portada

A

Interioridades del cerebro juvenil Por

Marie

A.

miento crítico y algunas otras relacionadas. Por

Custodio

De Diálogo

lo tanto, se deduce que los jóvenes no tienen la

Por muchos años, los científicos han enfocado sus estudios en los cambios físicos que ocurren en la adolescencia, sin embargo, es muy poco lo que se conoce sobre lo que está ocurriendo dentro del cerebro durante este periodo. En general, el cerebro humano representa muchas incógnitas para los científicos. A pesar de que se han hecho muchos estudios sobre el funcionamiento del cerebro en ratas y monos, es muy difícil aplicar las conclusiones al cerebro humano, explicó la neuro-endocrinóloga

Anabelle Segarra. En años recientes la tecnología de Imágenes

por Resonancia Magnética (MRI) se ha convertido en el vehículo para observar el desarrollo del cerebro en niños y jóvenes. El estudio dirigido

por el doctor Jay Giedd, director de imagen cerebral en la rama de psiquiatría infantil en el Instituto Nacional de Salud Mental, consta de “fotografiar” cada dos años el cerebro de los 1,800 niños y jóvenes que han participado del proyecto, desde 1991, para poder observar los cambios que ocurren a través del tiempo

La revista estadounidense Time publicó un reportaje sobre el trabajo del doctor Giedd en el que apunta

a la aportación

que

hace

capacidad de ser más responsables porque la parte del cerebro que controla esa función no

ha terminado de madurar.

Más que un Por otro lado, Rivera Mass aclara que en el lóbulo frontal del cerebro se almacenan las experiencias de cada individuo, y que éstas influencian el comportamiento de cada persona. Esto puede explicar el porqué hay unos jóvenes que actúan de manera tranquila y ordenada, mientras que otros son muy impulsivos. Asimismo, Rivera Mass enfatizó que debe diferenciarse entre la capacidad intelectual y los conocimientos. A su entender, los jóvenes alcanzado

el máximo

especialista

en

niños

que han vivido La doctora Segarra señaló que no puede descartarse el efecto de la gran cantidad de hormonas que se liberan al cuerpo durante

la pubertad. Los científicos han comenzado a explicar la conducta de los jóvenes como

El cerebro alcanza casi la totalidad de tamaño adulto para la edad de seis años. clusive el ser humano nace con casi todas neuronas con las que va a contar a lo largo

su Inlas de

de gestación,

el cerebro humano alcanza su mayor nivel de densidad de células cerebrales, pero en los meses previos al nacimiento muchas de ellas se eliminan. Los estudios de Giedd documentan que hay una segunda etapa de proliferación y reducción en la niñez, que alcanza un momento crítico en la adolescencia. Sin embargo, esta

a

|

|

etapa no altera el número de células

cerebrales sino las conexiones entre ellas Generalmente, el cerebro se desarrolla de atrás hacia delante. Las primeras áreas en madurar son las que están en la parte de atrás del cerebro, que controlan las funciones sensoriales (visión, audición, tacto, olfato y gusto) Luego vienen las regiones que controlan esas funciones y, por último, la corteza prefrontal. Esta parte se encarga de la toma de decisiones planificación, determinación de prioridades, organización de pensamientos, supresión de impulsos, juicio, solución de problemas, pensa-

y llevan a los jóvenes a buscar situaciones que les provoquen emoción Sin embargo, puede haber diferencias en la conducta entre las féminas y los varones “Al aumentar los niveles hormonales, las diferencias entre los sexos se hacen más notables que en la niñez”, explicó Segarra. Mientras que las hormonas femeninas tienden a hacer a las jóvenes

más

sentimentales

y precavidas,

la

testosterona liberada en los varones los suele hacer más agresivos y arrojados, añadió. Aun así, hay otras características de la etapa que son similares en ambos sexos como la tendencia a desafiar la autoridad de los padres. Sobre este particular, Rivera Mass comentó que “algunos jóvenes sienten que lo saben todo Dicen que los padres son de otra generación y que no entienden el mundo actual. Lo que no saben

que

sus padres

también

pensaron

lo mismo cuando eran jóvenes”. También comienzan a poner en práctica el marco de valores que aprendieron en su familia y en la escuela,

y a medida que adquieren más conocimiento pueden empezar a cuestionarlo

Explicaciones a situaciones comunes Los padres de los jóvenes se quejan de que son “vagos” y que sólo actúan “cuando les conviene”. Los estudios de James Bjork, del Instituto Nacional de Abuso de Drogas y

Alcoholismo, indican que esto se debe a que la parte del cerebro que dirige la motivación y la búsqueda de recompensas (en el lóbulo frontal)

todavía no ha madurado. Por lo tanto, sugiere que, para lograr resultados-en los jóvenes, se les deben presentar alternativas que involucren una recompensa inmediata. También, varios estudios han conseguido explicar por qué les cuesta irse a dormir temprano. Esta decisión no está controlada por el lóbulo frontal sino por la gándula pineal en la base del cerebro. A medida que oscurece y va cayendo la noche, la glándula produce melatonina, un químico que le ávisa al cerebro que debe alistarse para dormir. Pero los estudios de Mary Carskadom, de la Universidad de Brown, muestran que los niveles de melatonina aumentan con más lentitud en los jóvenes que en los niños:o adultos

Reflexiones de la juventud

y jóvenes,

Su proceso de desarrollo

segunda

capacidad

para

firman muchas de las teorías existentes en la psiquiatría.

meses

su

cantidad de conocimientos por las experiencias

aseguró que estas imágenes del cerebro con-

su vida. En los primeros

de

intelectual, pero se diferencian de las personas de más edad en que éstas cuentan con mayor

explicar el comportamiento de los jóvenes Sin embargo, el doctor Enrique Rivera Mass, psiquiatra

reacciones a los sentimientos son más rápidas

proceso fisiológico

han

el producto de dos factores: un exceso de hormonas, pero también falta de los controles cognitivos necesarios para un comportamiento “maduro”. Durante la adolescencia, las hormonas sexuales están muy activas en el cerebro, especialmente en el sistema límbico que es el centro emocional del cerebro. Por lo tanto, las

Diálogo entrevistó a varios estudiantes del

Gloria Colón, 21 años - Ciencias Naturales

Recinto de Río Piedras de la Universidad de

José Casiano, 21 años - Trabajo Social

Puerto Rico para conocer sobre sus vivencias

“Yo quisiera volver

“Mi adolescencia

durante la juventud.

a.la adolescencia, porque disfrutas más

no fue difícil, no ob-

Wanda Fraguada, 21 años - Periodismo

a plenitud la vida

situaciones que sí fueron difíciles. Mis

“No estoy de acuerdo

a pesar de que uno está en el proceso de encontrarse, ya uno tiene muchas posturas que están definidas en ese momento

y para el resto de la historia. Entiendo que se le da mucho énfasis a que los adolescentes son como un barco sin rumbo. Yo creo que todos vivimos en una adolescencia perpetua

cima. Por otro lado, no quisiera volver a ella

porque pienso que en esa etapa de mi vida

pasé muchas cosas difíciles. Aunque en parte ahora las agradozco porque a lo mejor me hicieron una mujer más

se fue al piso, tuve decepciones y

depresiones. Básicamente no me gustaría volver a ella. Aun así, pienso que las experiencias que uno vive en la adolescencia realmente

fuerte de carácter y soy más madura”.

te fortalecen y te ayudan a crecer, no sola-

“Como todo el mundo, tenía mi propio grupo de

mente mentalmente, sino a ser más fuerte emocionalmente y a poder sostener las

amistades que eran bien cercanas a mí. Eran

pruebas que la vida te pone día a día. Si no

los que cuando yo peleaba en casa, cuando

hubiese pasado por esos procesos no sería

porque todo el tiempo estamos descubriendo

yo tenía algún problema, yo sabía que si iba

cosas nuevas sobre nosotros mismos”.

donde ellos a pedirles un consejo, a veces ni

tenía que preguntarles porque si me veían triste “En la adolescencia tenías la oportunidad

ya sabían que algo me pasaba... Antes peleaba

de meter las patas y que no te juzgaran por

mucho más con mis papás, pero ahora que soy más grande me di cuenta que muchas de

errar. Porque se entiendo que estás pasando por un proceso'de aprendizaje. Yo sabía que

se sepa-

raron, mi familia

con los sicólogos en cierto sentido, porque

stante pasé varias

padres

sn

hats

las cosas que ellos me decían, que en algunas

la persona que soy hoy”. “En mi casa yo soy el menor, y eso tiene sus

mayor. Pero como quiera tuve encontronazos con mis papás porque cuando uno llega a la adolescencia uno asume la visión de que

mientras estuviera en esa etapa alguien iba

tenían razón y en otras no, eran porque estaban

sus padres han estado mal toda la vida. Que

a responder por mí”.

interesados en que todo me fuera bien”.

realmente están pensando en el año de las

'guacaras”.


diálogo/noviembre-diciembre Pr

E]

breves universitarios

UPR: Banco Santander otorga donativo Por segundo año consecutivo, el Banco Santander Puerto Rico otorga en las de Río y para El de

un donativo de $76,000 para la creación de Mini Cátedras facultades de Administración de Empresas de los recintos Piedras y Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico (UPR) el Programa de Intercambio Estudiantil Universitario propósito principal de este donativo es subsidiar trabajos

investigación

en

ambos

recintos

universitarios,

que

a Su vez

el objetivo de conseguir la acreditación profesional ultades de Administración de Empresas por parte de sociation to Advance Collegiate Schools of Business a entrega del donativo estuvo a cargo de Carlos García primmer vicepresidente senior y principal oficial operativo de Banco

Santander Puerto Rico, durante una ceremonia efectuada en la oficina de idente de le UPR, Antonio García Padilla, en el Jardín Botánico en Río Piedras El donativo de $25,000 para el Recinto de Río Piedras -luego de examinado ocho propuestas por un Comité de Evaluación integrado por profesores- fue otorgabo a los investigadores Mayra

M. Pérez Rivera, quien desarrollará el proyecto “In Search of the Optimum Scale to Measure Attitudes and Preferences among Hispanics in Puerto Rico to Ensure Cross-cultural Comparability”; María Amador Dumois, Mario Córdova Claudio y Francisco Montalvo Fiol, quienes desarrollarán el proyecto “Internacionalización de las Empresas Puertorriqueñas”; Javier Rodríguez, quien desarrollará el proyecto “The Asset Allocation Decisions of Individual Investors”, y Beatriz Rivera, quien desarrollará el proyecto “Managerial Competency Database” El donativo de $25,000 para el Recinto de Mayagúez fue otorgado para completar el desarrollo del Código de Ética de la Facultad, donde se establecerán las políticas y pracedimientos que regirán la conducta de alumnos, profesores y administradores; para la validación de la revisión curricular del Bachillerato en Ciencias en Administración de Empresas, para lograr un currículo que combine la teoría y la práctica, y para actividades de mejoramiento profesional para los profesores en las áreas de avalúo e.investigación, fomentando la asistencia a seminarios y

Carlos García, principal oficial operativo de Banco Santander, hizo entrega del donativo al presidente de la UPR, Antonio García Padilla.

talleres y estableciendo enlaces de colaboración con universidades en el extranjero. Este donativo de $50,000-está enmarcado en un Acuerdo de Colaboración entre la Universidad de Puerto Rico y el Banco

Santander Puerto Rico, el cual comprende también el otorgamiento de becas para alumnos del Programa de Intercambio e Internacionalización de la UPR. A esos fines, Santander le entregó

el importe de $26,000 a la UPR. [CID]

Cayey: Doctorado Honoris Causa a ambientalistas

Frank H. Wadsworth

Recientemente, la Junta de Síndicos, la Oficina del Presidente de la Univetsidad de Puerto Rico (UPR), el Rector y el Se-

nado Académico

de ia UPR Cayey otorgaron las distinciones académicas Doctor en Letras Honoris Causa a

los ambientalistas Frank H. Wadsworth y Ariel E. Lugo, esto como parte de su compromiso institucional con el desarrollo, la protección y conservación del ambiente

Frank H. Wadsworth llegó a Puerto Rico en 1942 y desde entonces, su continua co laboración a la dasonomía tropical de nuestra Isla, el Caribe y de toda América Latina ha sido amplia y valiosa. Doctorado por la Universidad de Michigan en 1950, con una especialidad en Silvicultura, ha sido el responsable de fomentar en Puerto Rico y el Caribe la Dasonomía Trop cal científica,

desarrollando

amplios

estudios

sobre el crecimiento de bosques tropicales Bajo su liderazgo se afianza en Puerto Rico la misión del Instituto de Dasonomía Tropical (hoy, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical).0 Asimismo, ha dirigido la primera y única revista forestal caribeña, The Caribbean Forester Wadsworth ha sido reconocido en múltiples ocasiones por su labor. En 1973 se le galardona con el Premio de Dasonomía Internacional Bernhard Eduard Fernow y se le confiere una Membresía Honoraria Vitalicia a la Asociación Americana de Dasonomía. En 1980 recibe sendas distinciones de la Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico y de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La Universidad del Estado de Nueva York le confirió un Doctorado Honoris Causa en 1994 Por su parte, Ariel E. Lugo es el Director del Instituto internacional de Dasonomía Tropical, el cual es parte del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura Federal. Su nterés investigativo, se ha enfocado en la ecología de los sistemas forestales, incluyendo

carbono y afluencia de nutrientes, calidad del agua, respuesta del sistema a los disturbios y estrategias de administración y conservación

Lugo ha servido al Centro de Energía e Investigación Ambiental de la UPR, como Ecólogo en el Consejo Presidencial de Calidad Ambiental

en el Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico, como Profesor Asistente en el Departamento de Botánica de la Universidad de Florida y como Presidente del Directorado de Dasonomía Tropical del Programa Hombre y Biosfera. Además, ha servido como Presidente

en Washington, DC, como Secretario Asistente

de la Asociación de Biología Tropical y miembro

para Ciencia y Tecnología y como Secretario Asistente en Planeo y Análisis de Recursos

del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Ecología Tropical. [CID]

Universidad de

Puerto Rico

es

E

PROGRAMA GRADUADO CONDUCENTE AL GRADO DOCTORAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS CON ESPECIALIDAD EN TRABAJO SOCIAL* El Programa Doctoral en Trabajo Social admitirá estudiantes para el Año Académico 2005-2006.

Inter: Cine, vídeos, xilografías y esculturas Recientemente, y con motivo de la conmemoración del séptimo “aniversario del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se llevó a cabo, en la Sal a de Proyecciones, la Primera Muestra de Cine y Vídeo Experimental y Documental. Los trabajos presentados estuvieron vinculados a las visiones alternativas y el nuevo cine abstracto. La cineasta puertorriqueña Poli Marichal ofreció una charla y discutió con los participantes el

La muestra recogió trabajos recientes de algunos cineastas de Los Ángeles. La obra de estos artistas experimentales busca romper los cánones del cine narrativo convencional para poder experimentar

material fílmico que seleccionó para esta

Marichal va desde lo experimental hasta

actividad.

lo documental, de lo político a lo social.

nuevas formas de apreciar la imagen y el sonido. Andy Kopra explora los principios

de la estructura visual temporal, Audri Phillips busca crear poemas visuales y John Adamczyk aplica la estructura musical a la imagen en movimiento. La obra de Poli

[CID]

-

Este programa ofrece un grado doctoral en filosofía y letras con especialidad en trabajo social (Ph.D.) cuyo énfasis es en análisis y administración de política social La misión del programa doctoral es formar profesionales de trabajo social que ejerzan els formulación y el desarrollo de teoría, modelos y políticas sociales a través de competencias la investigación

LA FECHA LIMITE PARA SOLICITAR ADMISIÓN ES EL 14 DE ENERO DE 2005. SE REQUIER LOS/LAS SOLICITANTES TOMEN LA PRUEBA DE ADMISIÓN (PAEG O GRE EN OANT DICIEMBRE DE 2004 A ES LA ULTIMA PRUEBA QUE SE VAA CONSIDERAR, Y DE! SOLIC TARLA CON EL EDUCATIONAL TESTING SERVICE (787-753-6363) ANTES DEL NOVIEMBRE DE 2004

Los materiales de admisión están disponibles en la Escuela Graduada de Trab. ajo Social, Facult Ciencias Sociales, Edificio Beatriz Lassalle 3er piso, teléfono 764-0000, extensiones 5841 y 2218

Para información adicional pueden visitar la página portal del Decanato de Estudios Graduados e Investigación http.//degi.rrp.upr.edu a comunicarse con la Dra. Maria Canino Arroyo, Coordinadora del Programa Doctoral, extensión 2333 o mcaninoOrrpac. upr.clu.edu

*Aprobado por el Consejo de Educación Superior Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones Num: CEE-SA-04-8598

y


diálogo novie

breves universitarios

Río Piedras: Nuevo Consejo de Estudiantes

Ciencias Médicas: Congreso de profesiones relacionadas con la salud Con el lema, “Expandiendo las oportunidades de investigación, educación y cuidado de la salud a través de la tecnología” se

reunirá en San Juan, del 5 al 8 de diciembre, el Cuarto Congreso El Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras (RRP) cuenta con una nueva directiva. El pasado 20 de octubre, se convocó por primera vez el pleno del CGE formado por los recién electos Presiden-

tes, Senadores Académicos y Representantes de cada Facultad y Escuelas del recinto. En ta reunión, que se

Hispano de Profesiones Relacionadas con la Salud Durante el evento se llevará a cabo también la Primera

Conferencia de Investigación Clínica Multidisciplinaria, en la cual todos los sectores de las profesiones vinculadas a la salud presentarán sus investigaciones. Asimismo se efectuará la reunión anual de New Alliance

extendió hasta pasada la media noche, se llevaron a cabo

Consortion of Nursing and Allied Health for International Cor-

las votaciones de la directiva en un ambiente tranquilo,

poration (NACNAH), organismo internacional a través del cual se han establecido varios consorcios para el intercambio de investigaciones, conocimiento y experiencias en los que participa Puerto Rico. La doctora Estela Estape, decana asoc

para la sorpresa de muchos que auguraban un proceso tenso. La directiva electa cuenta con representación de diversos grupos universitarios, entre ellos los estudiantes graduados y los de nuevo ingreso. Entre los puestos principales, Glenid Rivera Cuevas, de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información, fue electa presidenta; Emesto Chévere Hernández, de la Facultad

de Humanidades, vicepresidente; Andrés Sáez Marrero, de la Facultad de Ciencias Sociales, secretario ejecutivo, y José Rodríguez lrizarry, secretario de prensa.

La directiva saliente, presidida por Lilliam Aponte, presentó el informe anual en el cual se hizo un recuento de las actividades realizadas así como de las iniciativas

Académicos del Recinto de Ciencias Médic Universidad de Puerto Rico (UPR),

y la doct

coordinadora de la parte científica del Congr

xplicaron que

s servicios durante la actividad se enfatizará en la educ y las investigaciones que llevan a salud en el RCM El programa del Congreso estará dividido en cuatro temas cuidado de la salud, investigación clínica, educación y colaboración internacional. Además, contaré

pales: Gary Creps y Gabriel López Bernstein, del MD Anderson Cancer Center, y con la participación de José Rodríguez Orengo, especialista en VIH Del mismo modo, habrá intercambio de experiencias con profesionales de la salud de otros países, y se podrán establecer colaboraciones con profesionales a quienes les interese mejorar y disminuir las inequidades en los servicios de salud, entre otros De acuerdo con las organizadores, el Congreso se celebra junto con la reunión anual de NACNAH para fomentar la cooperación internacional en áreas como la rehabilitación. Por ejemplo la actividad contará con la presencia de dos conferenciantes de Bélgica que trabajan con el Colegio de Profesiones y NACNAH para fomentar el establecimiento de credenciales internacionales para las profesiones ud, de manera que en todas partes del mundo los crit de excelencia para la práctica de éstas sean las mismas Como resultado de congresos anterjores se han establecido relaciones importantes con instituciones en Estados Unidos y Europa. De hecho, gracias al congreso anterior fue que se pudo establecer un programa de intercambio de estudiantes en ciencias de laboratorio clínico entre tres países europeos -Bélgica, Inglaterra y España- con Estados Unidos y Puerto Rico

presentadas a la Administración del RRP. Luego, se abrieron las nominaciones para los cargos electivos y se presentó una moción para votar esa misma noche. Hubo

más de un candidato para la mayoría de los puestos por

Con nuevas instalaciones Sea Grant

votaciones, la mayoría de los concejales estaban presentes -comprobado por las certificaciones de los consejos de facultad- y votaron para decidir el mismo día.

-El procesose llevó a cabo sin irregularidades salvo por la ausencia de algunos que abandonaron la reunión por haberse extendido hasta tarde en la noche. Para asegurarse de que sólo votaran los concejales autorizados, se

.

Muestra de la exhibición que se efectuó como parte de los actos de inauguración.

[fotos suministradas]

lo que se procedió a otorgarle turnos para presentarse y exponer sus propuestas. A pesar de que hubo una moción para posponer las

clases,

con

la experiencia práctica de conocer

personalmente

la idiosincrasia

de estos

paises

Por lo tanto, los estudiantes del sistema de la UPR tienen la opción de matricularse enel curso HUMA 3010, que se les convalidará por seis créditos en electivas libres El viaje está programado para salir el 5 de julio de 2005. Los interesados pueden comunicarse con la profesora al 894-2828, exts. 2228 y 2226 o al 829-0286 o por correo electrónico

entregaron y recogieron las hojas de votación siguiendo la lista de miembros certificados. Un grupo de estudiantes seleccionados por los candidatos pasaron a contar los

votos, y poco después de las 12 de la noche informaron los resultados. [Por Marie A. Custodio]

a la dirección bauzaneWyahoo.com. [CID] Tanto los estudiantes como la comunidad

TRABAJE INDEPENDIENTEMENTE DANDO TUTORIAS DESDE SU COMPUTADORA MIND

A AAA

RIAS

BRAINFUSE es un proveedor principal de servicios suplementarios para escuelas en los Estados Unidos.

Descripción del trabajo: Instruir en línea a estudiantes atrasados desde tercer a duodécimo grado Calificación: /

>

Computadora conectada al internet

envie su resume a jobsCbrainfuse.com

en

general

podrán

participar

del sexto

viaje

de estudios, a Europa, del Recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico (UPR), organizado por la doctora Nellie Bauzá Echevarría, profesora del Departamento de Lenguajes y Humanidades. El viaje, que contará con guías especializados en turismo educativo, tendrá una duración de 22 días durante los cuales se visitarán las ciudades más importantes de Inglaterra Francia, Suiza, Italia y Grecia. También, los participantes disfrutarán de un crucero por las islas griegas de Mikonos, Rodas y Patmos y llegarán al puerto de Kusadasi en Turquía Con esta actividad se pretende integrar el conocimiento teórico, aprendido en el salón de

El programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagúez inauguró recientemente sus nuevas instalaciones ubicadas en el Centro de Investigación y Desarrollo (CID)

del Recinto Universitario de Mayagijez (RUM) Las

actividades

de apertura

comenzaron

con una charla sobre los componentes de Sea Grant, su enfoque y logros recientes, dirigida a decanos, directores y representantes de agencias que colaboran con el programa El doctor Manuel Valdés Pizzini, su director, expresó que el evento celebra los 25 años en el RUM de esta entidad, cuyos componentes son la investigación, educación y asesoría marina, apoyados por una división de comunicaciones y publicaciones El Director, quien es antropólogo del departamento de Ciencias Sociales, estableció que


ARA diálogo

10

nove

diciembre

2004

PE

Calificaciones como un bien inferior Por

Rita

lris Pérez

Soto

De Diálogo

sostuvo que no hay forma de explicar la inflación o deflación, ni movimiento al centro, porque el estudio tiene muchos asuntos que no puede identificar ni evaluar con precisión. Del mismo modo, Cao García explicó que las notas no son bienes finales, sino bienes intermedios para obtener un bien pertinente que dependerá de las condiciones en el mercado. Por lo tanto, el estudio señala que los supuestos tradicionales hay que replantearlos e incorporarlos a la idea de que las notas

Estudios de universidades en Estados Unidos demuestran que los estudiantes sacan buenas notas, en algunos casos, no porque se las merezcan sino porque los profesores (sobre todo aquellos que dependen de la evaluación estudiantil para mantener sus cursos) temen quedarse sin matrícula si no inflan las calificaciones. Esta situación ha repercutido sobre los estándares académicos, y como resultado, los estudiantes acceden a un promedio académico más alto con menos

esfuerzo.

son bienes intermedios, aseguró.

Otras posibilidades, argumentó Cao García, son que los grados académicos se hayan ido devaluEsta tendencia ha sido evaluada en la UniverHoracio Matos, Joaquín Medín, Manuel Junco, Roberto Algaze, Eduardo Caro y Ramón Cao. sidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón y se ha ando, y que los estudiantes vean ciertas materias, por ejemplo las matemáticas, como una “majadería” que tienen que encontrado que aunque allí esa no es la situación, existen otras del Departamento de Física; Manuel Junco de la Fuente, del tomar y aprobar a como dé lugar, sostuvo. Sin embargo, el trabajo tendencias dignas de investigación. Departamento de Pedagogía; Eduardo Caro, del Departamento El profesor Horacio Matos Díaz, de la Facultad de Adminisde Matemática, y Ramón J. Cao García, del Departamento de sugiere que se abra un área interesante de investigación para entender mejor cuáles son las actitudes, metas y disposición de Economía del Recinto de Río Piedras. tración de Empresas, utilizó una base de datos de 9,500 expedientes a través de muestreos aleatorios, y estudió la distribución los estudiantes para que los profesores se replanteen cuáles son En cuanto a un aspecto de la metodología del estudio, el autor los incentivos que deben ofrecerles, afirmó. de las notas en la institución. En su investigación, encontró que reconoce dos cosas: 1) que la matriz de información utilizada, la probabilidad de índices académicos altos en la distribución de aunque amplia, no incluye variables independientes importantes Finalmente, Junco de la Fuente concluyó que es necesario ampliar la base de datos, considerar otras hipótesis y evaluar las notas ha ido decreciendo, y existe una marcada tendencia del entorno del estudiante (tales como nivel socioeconómico, ingreso familiar, composición y dinámica familiar, escolaridad las metodologías utilizadas para poder llevar a cabo estudios hacia el centro de la distribución. Asimismo, señaló que encontró algunos indicadores que le llevan a establecer la conjetura de diversos del más alto rigor posible, cuyos resultados sirvan de los padres, naturaleza de la educación preuniversitaria y para esbozar políticas académicas que propendan al más alto naturaleza del trabajo de los padres) y 2) que dichas variables que los estudiantes están dedicando su tiempo a actividades rendimiento académico de los estudiantes, es decir, políticas que inciden de manera considerable en la probabilidad de éxito o extracurriculares, lo que significa que sacar buenas notas no es una prioridad para ellos. no sólo cambien -de ser esta conjetura cierta- la idea de que de fracaso académico de los estudiantes, reaccionó Junco de sacar notas altas (A, B) es un bien inferior, sino que creen las De esta forma, con el fin de discutir las implicaciones de los la Fuente a los resultados del estudio. condiciones para que los estudiantes aumenten su rendimiento Asimismo, Caro se mostró muy interesado en investigar las hallazgos de la investigación, se convocó a un foro en el que académico de forma auténtica, sostenible y placentera participaron los profesores Roberto Algaze y Joaquín Medín, variables que afectan el aprovechamiento de los estudiantes, y De izquierda a derecha, los profesores

Aprender desde otra perspectiva Sofía

Curbelo

La enseñanza y el aprendizaje escolar deben enfatizar la

construcción de capacidades en los alumnos más que la transmisión de conocimientos, recomendó el doctor Juan Ignacio Pozo Municio, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. El especialista en psicología cognitiva dictó recientemente la conferencia El aprendizaje estratégico: aprender a aprender como meta de la educación en la Universidad de Sagrado Corazón. Según Pozo Municio, el centro de la actividad en el salón de clases es el aprendizaje de los alumnos, sin embargo se ha concebido que éstos están mejor capacitados siempre y cuando puedan repetir lo que sus maestros han dicho. “Aprender se ha concebido como repetir lo que otros dicen. La voz del alumno ha sido en el aula el eco de la voz de sus docentes y profesores”, expresó."Lo que hacemos todos los docentes en todos los niveles educativos es enseñar a los alumnos a aprender y yo concibo enseñar como la forma de ayudar a otros a entender”. El profesor universitario invitó a los docentes a conocer cuál es la realidad de sus estudiantes y. quiénes son, pues una de las razones principales para el desinterés y abandono escolar es la falta de relación entre el contenido y las circunstancias de los estudiantes. “Tenemos que convertir esos espacios (salón de

clases) en espacios con otros valores”, señaló. no se hacen en otros lugares para recuperar De acuerdo con el autor de los libros La blemas y El aprendizaje estratégico: enseñar a

“Lograr cosas que su atención”. solución de proaprender desde el

currículo, no todas las formas de aprender interesan igualmente por lo que es necesario un cambio educativo. “Tiene que haber un cambio en las concepciones de los docentes sobre lo que creen que es aprender y enseñar”, comentó. El investigador subrayó que los conocimientos en los últimos años se han ido transformando, pero no así los espacios escolares. Aunque reconoció que es imposible que los cambios curriculares se den paralelos a los cambios del mercado, enfatizó en la necesidad de cambio en las relaciones en el salón de clases para responder a las demandas de la sociedad. Asimismo, recomendó que la experiencia entre enseñanza y aprendizaje, tradicionalmente unidireccional, debe cambiarse por “verdaderas interacciones y verdaderos diálogos”. “No se trata tanto de contraponer la enseñanza de contenidos y la enseñanza de procesos No se trata de contraponer, de enseñar matemáticas por enseñar a razonar, sino que la única vía posible para enseñar a aprender es a través de los contenidos de las disciplinas”, explicó Pozo Municio sostuvo que hoy día los estudiantes vienen al salón de clases con información que adquieren através de los medios de comunicación mucho más interesante que la que van a obtener al salón de clases por lo que instó a los docentes a

ad

Perla

De Diálogo

Juan Ignacio Pozo Municio

comprender que la función de la escuela es ayudarle a los estudiantes a entender y manejar la información que ya tienen Según el profesor, “no es posible una sociedad democrática si no se piensa”. En otras palabras, el papel del maestro en el salón de clases se debe transformar de la dirección de saberes a la construcción y desarrollo de capacidades. El marco que debería prevalecer es uno autónomo “Es exitoso el maestro cuando su alumno puede realizar el trabajo en su ausencia”, señaló, siempre y cuando se le dote al estudiante de recursos. Finalmente, concluyó que el compromiso docente y el objetivo de la educación es acercar al alumno al conocimiento a través de la motivación.

ce

Por


e Eilele

Ariel Lugo Por

Marie

A.

E

[fotos por Ricardo Alcaraz]

lei

Custodio

De Diálogo

a cargo del doctor Ariel Lugo, Director del instituto de Dasonomía Tropical de Puerto Rico, que abordó el tema de la importancia de los bosques

Con el objetivo de que diversos grupos de la comunidad universitaria presentaran sus propuestas e ideas para el desarrollo del Parque del Centenario, el Recinto de Río Piedras (RRP)

de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebró recientemente la Segunda Reflexión Ambiental El espacio designado para este parque fue objeto de una controversia en mayo pasado cuando un grupo de estudiantes detuvo la instalación de una escultura en el área. El doctor Rafael Joglar, portavoz del Comité para el desarrollo del Parque del Centenario, comentó que los planes para el lugar se harán tomando en consideración que la escultura “está allí para quedarse” Una de las posibilidades es convertir el terreno en un bosque urbano, que preserve en el Recinto un espacio verde para las futuras generaciones. Precisamente, la primera ponencia estuvo

urbanos y áreas verdes en las ciudades

para

alcanzar un desarrollo sustentable. Lugo definió el término “bosque urbano” como cualquier área verde en una ciudad, y enfatizó que no importa la edad, tipo o riqueza de especies, ya que en las ciudades los árboles son relativamente jóvenes y exóticos. A pesar de que la ciudad puede ser un ambiente hostil para el crecimiento de los árboles, mencionó

que también se dan condiciones favorables, y aludió al ejemplo del pueblo de Guánica, donde el verdor de la vegetación en el área urbana contrasta con el Bosque Seco en el mismo pueblo.

Por otra parte, Lugo comparó los atributos de un bosque natural con los de uno urbano, y explicó que la mayoría de los bosques artificiales se establecen en áreas deforestadas, y son sembrados y mantenidos por las personas. Asimismo, indicó que la mayoría de las especies en las áreas urbanas son exóticas,

porque tienen una resistencia mayor, sin embargo, necesitan la atención de expertos que se aseguren de que son las correctas para el espacio disponible y que no se conviertan en una amenaza para la vida humana. El doctor Lugo criticó al gobierno por desarrollar proyectos en las áreas verdes, práctica que atribuyó a que son terrenos más económicos porque no hay que expropiar para poder construir Añadió que, para la sociedad en general, estas áreas no representan un espacio importante y las utilizan como vertederos clandestinos. Sin embargo, presentó el ejemplo de una comunidad que convirtió un “pastizal” en un parque-bosque que cambió por completo la actitud hacia el espacio verde. Lugo finalizó la conferencia con una invitación al RRP para que siga el modelo de “parque-bosque” en el Parque del Centenario La actividad fue organizada por la Rectoría, el Comité Especial del Senado Académico para la Calidad del Ambiente y Planificación Física y el Comité de Desarrollo del Parque

Investigan predisposición al fallo cardíaco Por

Rita

lris

De esta forma, la contribu-

Pérez

ción de los investigadores

De Diálogo La

investigación

de tres

sería iniciar los tratamientos en una etapa temprana, evitando así el daño a las células cardíacas que puede provocar que sea nec-

pro-

fesores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) dirigida a

esario

identificar los fármacos que puedan prevenir la predisposición genética al fallo cardíaco, fue seleccionada

un

transplante

del

corazón. Hasta el momento, De izqui

a ra, lospr Crespo y Pablo Altieri.

-junto a otras seis de entre 8,577 investigaciones- para ser presentada en el Congreso Europeo de Cardiología que se llevó a cabo en Munich, Alemania, a principios

de este semestre. El propósito del estudio -realizado en animales de laboratorio-

fármacos han La próxima de pacientes vasculares en

los animales con predisposición al fallo cardíaco que han sido tratados con mostrado mejoría, afirmó la doctora Crespo. etapa de este estudio incluiría evaluar si un grupo en riesgo de fallo cardíaco muestra alteraciones etapas tempranas. Sin embargo, no se vislumbra

es prevenir la condición, identificando en las etapas tempranas el

que ello ocurra en el futuro inmediato.

desarrollo de las alteraciones vasculares (como la hipertensión)

Por lo pronto, continuarán estudiando las afteraciones y los mecanismos que las producen, y evaluando los fármacos que pueden prevenir el fallo cardíaco, particularmente los experimentales (muchos de los cuales ya se utilizan en personas con la condición cardíaca). De hecho, los investigadores trabajan con un grupo de animales que están siendo tratados con dichas drogas en etapas más tardías para conocer su efecto a largo plazo. El estudio preliminar fue publicado en la revista científica de la Sociedad Europea de Cardiología durante la Conferencia. Se espera que próximamente lo publique la revista científica de la American Heart Association-Artherosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology.

en el proceso de inducción del fallo cardíaco, lo cual revelaría cuán crítico es el tratamiento preventivo, explicaron los fisiólogos María José Crespo y Nelson Escobales, quienes llevan a cabo la

investigación junto al cardiólogo Pablo Altieri. El estudio parte de la idea de que el sistema que produce la hormona que está alterada en los vasos sanguíneos del sujeto predispuesto al fallo cardíaco se puede bloquear antes de que aparezcan los problemas del corazón. Cuando el sujeto presenta un fallo cardíaco, este sistema se altera bien temprano, sin embargo, los bloqueadores de los receptores de angiotensina se utilizan en etapas tardías, cuando la condición ya está presente.

DONANTES

DE OVULOS

Pearis Bf tire Fertility

Assistance

Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años

= Saludable = No fumas Se requieren tres semanas a tiempo parcial

Estrictamente confidencial Para obtener más información

comunicate con Linnete (787) 763-0838

Compensación $2,000


Ly

diálogo

FURIA

La situación postelectoral: problemas y alternativas Por Raúl

los legisladores, la defensa descarada de sus privilegios y la percepción generalizada de la

Cotto-Serrano

Especial para Diálogo

Vilá alcance la gobernación y que gobierne con la oposición controlando la legislatura. En términos escuetos, tenemos una situación en que el PPD ha perdido muchos municipios, el

inutilidad de su gestión, contribuyeron a esta derrota. También contribuyeron la inefectividad, real o percibida de muchos alcaldes. El proyecto de las Comunidades Especiales no tuvo ningún impacto electoral apreciable a pesar del énfasis con que se presentó y de las expectativas a

su alrededor. No hay duda, además, de que la

[ilustración de archivo]

Al momento de escribir estas notas, el resultado final de las elecciones del 2004 es relativamente incierto en cuanto a la posición de gobernador se refiere. Ya se sabe que el Partido Nuevo Progresista controlará dos terceras partes de los votos en el Senado, la mayoría en la Cámara de Representantes y la mayoría de las alcaldías. Se sabe también que al PNP le faltan dos votos para alcanzar las dos terceras partes en la Cámara, lo cual pone en una posición más importante que lo usual al representante por el Partido Independentista Puertorriqueño y se sabe que el PIP perdió la franquicia electoral por insuficiencia de votos. Respecto a la posición de gobernador, el conteo el día de las elecciones arrojó una ventaja a favor de Aníbal Acevedo Vilá de .2% (3,880 votos). Como esa noche no se habían terminado de contar todos los votos, se continúa el escrutinio. Si al final de este conteo, Acevedo Vilá no alcanza una mayoría de .5%, habrá recuento. Se puede razonablemente esperar que Acevedo

sin embargo, que el PNP pueda ganar un plebiscito únicamente con los simpatizantes de la estadidad. No parece que sus líderes se sientan actualmente en condiciones de propulsar un plebiscita con las opciones: Estadidad, sí o no. Habiendo llegado a ser capaz de movilizar a la mitad del electorado puertorriqueño, la dirección

del PNP tiene que pensar en serio en allegarse la simpatía de por lo menos 25% más de la población electoral. No tiene sentido pensar que se pueda presentar en serio un proyecto de

control de la Asamblea Legislativa y ha estado

estadidad al Congreso de los Estados Unidos sin

a punto de perder la gobernación. No hay duda de que hubo un número considerable de votos basado en la ideología del votante (estadidad, estadolibrismo, independencia), pero la participación decisiva fue la de“quienes emitieron un voto práctico, basado en los percibidos méritos de los candidatos. La situación ha quedado en un fino equilibrio que invita a considerar el estado en que se encuentra cada partido y sus opciones a corto y mediano plazo. Cada uno de los partidos se confronta con problemas prácticos e ideológicos que van a requerir decisiones importantes con consecuencias para su funcionamiento.

el apoyo de, por lo menos, 75% del voto total en un referéndum. Para eso tienen que considerar que los estilos de liderato que han servido hasta ahora, podrían ser contraproducentes no sólo para conservar la ventaja que se tiene, sino para llegar al sector que ahora se resiste a su mensaje. Los estilos de atropello, el insulto, el culto a la imposición descarada, que sin duda

El PNP Siendo el PNP un partido centrado en una ideología y un objetivo final- la estadidad - hay que evaluar sus logros a base de la contribución que ha hecho para alcanzar esas metas. Estas elecciones han demostrado la capacidad del PNP para movilizar con eficiencia a grandes sectores de su matrícula y de recoger el voto

descontento de una diversidad de sectores. Es evidente, además, que tantoen el liderato superior como en el intermedio hay un claro entendimiento y una considerable sensibilidad

política respecto a las motivaciones e impulsos de sus seguidores y cómo estimularios apropiadamente. Este evento electoral no demuestra,

apelan a un sector de la población, van a dejar de ser útiles

en cuanto se intente rebasar el

nivel alcanzado. Si durante el cuatrienio por comenzar, la posición del Partido se percibe como meramente obstruccionista, atropellante y falta de resultados concretos, se puede retrasar seriamente el acceso a ese 25% de la población electoral, que debe ser la próxima meta, o causar pérdidas en lo que se ha alcanzado. Con relación al PNP, también hay problemas

de tipo ideológico que considerar. El éxito electoral de la Senadora Norma Burgos y Su consecuente aislamiento dentro del partido trae a la luz una de sus dificultades mayores. No se trata Únicamente de un asunto de intolerancia hacia quien discrepa. Se trata de que Burgos representa una manera distinta de ser estadoísta en Puerto Rico. Tradicionalmente los que

han preferido la estadidad han adoptado una postura sumisa y servil respecto a las políticas el Papa. Han tratado de no dejar duda alguna de su lealtad a la “gran nación” defendiendo

enérgicamente políticas sobre las que aún en los EE.UU. ha habido grandes debates.

Norma Burgos, con su actuación en el caso de Vieques, ha abierto otra posibilidad: la de que se pueda defender la estadidad y ser leal a los EE.UU. desde una posición crítica que no caiga en el servilismo. Si el PNP no logra acomodar la posición que Burgos representa, no tiene posibilidades de comenzar a confrontar a su peor enemigo: la puertorriqueñidad. Si no

logra hacer eso, se quedará por mucho tiempo girando alrededor del cincuenta por ciento del voto electoral. En el plano económico el PNP se encuentra en otra disyuntiva. Éste ha descansado grandemente en la creciente dependencia económica como base de su mensaje. Mien-

tras más aumenta el sentido de dependencia más fácil es transmitir el mensaje de esa colectividad. La paradoja está en que aunque la dependencia puede usarse para persuadir a muchos puertorriqueños de aceptar la estadidad, no puede usarse para persuadir al gobi-

erno estadounidense de que acepte a Puerto Rico como estado. Sin un grado razonable de autosuficiencia, Puerto Rico aparecería como

un “estado mendigo' que económicamente va a ser sólo una carga. Esta es una propuesta difícil de aceptar aún para los que le dan apoyo

verbal en EE.UU. a la causa del PNP. El logro de la estadidad requiere un grado más alto de

colectividad tiene que revisar seriamente los criterios con que se escogen los candidatos para puestos públicos. Afortunadamente para ellos, Aníbal Acevedo Vilá ha demostrado en varias ocasiones, ser un organizador político de excepcionales capacidades. No se puede pasar por alto la alianza táctica que se llevó a cabo con sectores numerosos del independentismo que sin duda

alguna serán objeto de debate dentro del seno de la colectividad.

Está claro que en el PPD no ha habido un proceso de discusión franca y formación de consenso respecto al asunto del status político.

Ese debate se ha rehuido sistemáticamente en la colectividad. El resultado es que, como decía

un amigo mío en otro contexto, “mientras las realidades galopan, los análisis gatean'. Esa falta de discusión y consenso se ve acompañada por el abandono de la lucha ideológica en bene-

ficio del movimiento estadoísta. Se atacan a los líderes estadoístas y sus propuestas, pero no se analiza ni se ataca la estadidad. Este abandono de la ideología es parcialmente responsable por la erosión en la base de apoyo del Partido. Con la desaparición de las llamadas 'empresas 936' y la incapacidad del gobierno

de Calderón para persuadir al Congreso del establecimiento de una fórmula semejante, el

PPD se encuentra sin un proyecto económico semejante al anterior. Sin embargo, el plan-

teamiento por parte de Acevedo Vilá de que el desarrollo económico debe tener unas bases más autóctonas bajo la consigna de 'ayudar a los de aquí” es un enfoque muy deseable que

requiere elaboración detallada. Ésta es una necesidad imperiosa independientemente de la fórmula de status que finalmente se escoja.

La necesidad de una economía más autóctona como fundamento de la independencia es obvia,

autonomía económica para Puerto Rico.

pero aún en el caso de la estadidad, por las razones explicadas, se trata de algo esencial.

El PPD

Esto nos indica que la meta de una mayor

Es obvio que después de la experiencia

electoral

autonomía económica debe convertirse en el verdadero proyecto común puertorriqueño.

pasada el PPD tiene que pasar por

un reexamen intenso y una reorganización total. Las elecciones han demostrado una

buena capacidad de movilización, pero también señalan a una desvinculación entre la base

popular y sectores importantes del liderato del Partido. El despilfarro de recursos por parte de

El PIP La participación en los procesos elecciona-

rios ha caracterizado la actividad política del PIP por varias décadas. Habiéndose intentado por otros grupos la lucha armada sin probabilidades


diálogo

análisis de éxito, se optó por la participación electoral

Aún a nivel puramente electoral he encontrado

la de tratar las elecciones

como si en efecto

las metas y objetivos del Partido, su organización

como un instrumento para la educación política. Había que educar al pueblo sobre la deseabilidad y viabilidad de la independencia. Junto

muy pocas personas que saben quiénes son los la candidatos a puestos del PIP en su mu-

fuesen plebiscitarias, como si el status fuese el asunto más importante ante el electorado

interma, sus niveles intermedios, la participación real de las mujeres y jóvenes y las relaciones

nicipalidad o dónde queda el comité del PIP en

y como si el PIP y la independencia fuesen lo

con otras entidades independentistas y no

con la decisión de participar en las elecciones surgió inevitablemente la pregunta sobre los modos de propaganda para un grupo relativamente pequeño y de pocos recursos. Respecto a esto, el debate ha sido si se debe estar activo durante todo el tiempo o sólo durante el período

su pueblo. La falta de educación política y de compromiso a nivel local están relacionados con la renuencia a formar un liderato intermedio poderoso con posibilidades de afectar la política y el rumbo del Partido. Esto a su vez, propicia la fuga de liderato potencial a otras organizaciones

independentistas. Hay que repensar además, la estrategia para alcanzar la independencia. El precio de no hacer esto es la desaparición.

electoral.

políticas.

La actividad política del PIP se ha desplegado en tres áreas: la presentación del caso de Puerto Rico a nivel internacional, junto con otros

Siendo el sistema político de Puerto Rico uno bipartidista, la estrategia normal para un partido de minoría es competir contra uno de los dos partidos que se tuman el poder con miras a sustituirlo. El PIP decidió que su enemigo natural es el PPD por ser defensor del status colonial. Desde esta perspectiva el PNP aparece como “menos malo" porque no favorece la relación presente con EE.UU. y la considera también como “colonial'. Esto va acompañado por la convicción de que los EE.UU. nunca le concederán la estadidad a Puerto Rico. Los prejuicios que abundan respecto a los puertorriqueños, las diferencias culturales y el impacto sobre el balance de poder partidista en el Congreso estadounidense, son las razones más citadas para argumentar sobre la improbabilidad o imposibilidad de que esto suceda. La definición del PPD como el adversario principal y la idea de la imposibilidad de la estadidad ha conducido a alianzas tácticas con el PNP especialmente en las gestiones frente al Congreso de EE.UU. para lograr una definición

mismo. Por una parte aparecían el PIP y todos sus candidatos pidiendo el voto mixto de los oponentes y, simultáneamente declarando que si los independentistas votaban mixto, cometían una inmoralidad Aún aparte del voto mixto, el planteamiento de que los partidos PPD y PNP son iguales fue particularmente desacertado en estas elecciones. En esta ocasión era evidente que había una diferencia abismal entre los candidatos a gobernador de esas colectividades. Sugerir que eran lo mismo reflejaba una insensibilidad moral degradante y la sugerencia implícita de que los líderes del PIP estaban dispuestos a contemplar con indiferencia la corrupción del País y sus instituciones, con tal de alcanzar sus modestísimas metas electorales. En este caso, como en el de las otras colectividades políticas que se han considerado, existen serias dificultades ideológicas. La mayor

sectores del independentismo; la participación en el proceso legislativo y la participación electoral, cada cuatro años. Al cabo de varias décadas el saldo de actividades es, grosso modo, el siguiente: primero, la tarea realizada a nivel internacional. En general no ha habido quejas ni debates significativos

respecto al papel del PIP en esta área. El caso de Puerto Rico se ha presentado ante una diversidad de foros mundiales y regionales con insistencia y regularidad tanto por el Partido como por otras entidades independentistas. Segundo, la participación legislativa. Ésta alcanzó sus momentos de mayor éxito con David Noriega como representante en la Cámara. Aunque ha sido desigual en su calidad, ha cumplido la función de fiscalizar a los partidos de mayoría y de presentar piezas legislativas de difícil aprobación bajo las circunstancias parlamentarias en que se trabaja. Tercero, la participación en

los procesos electorales. Ésta se ha circunscrito

“no colonial" del status político de Puerto Rico.

a la actividad requerida cada cuatro años para mantener una franquicia electoral. El grueso de los recursos se ha desplegado en la campaña

Existe además la generalizada percepción de que en contiendas electorales el PIP prefiere el triunfo del PNP. Otros sectores del independentismo no comparten esta serie de supuestos y las tácticas que las acompañan. Hay una diversidad de adeptos a la independencia que piensan que la peor amenaza es la estadidad y no aceptan la idea de su imposibilidad. Desde el punto de

del candidato a gobernador y los representantes

0

por acumulación. El primero ha sido responsable por mantener al partido inscrito y los segundos por continuar la tarea legislativa. Debe decirse que la gestión pública del PIP durante las últimas décadas ha contribuido, junto a la actividad de otros independentistas, a lograr que se reconozca en el independentismo un movimiento con capacidad para aportar valio-

vista de estas personas, al afiliarse tácticamente con el PNP, el PIP facilita la estadidad y pone en riesgo el advenimiento de la independencia.

samente a la vida cívica y política del país.

Quien piensa así, argumenta que el PPD ha

La mayor fuente de debilidad del PIP es la falta de educación política sistemática y generalizada. Con pocas excepciones, el independentista promedio del PIP no está en condiciones de sostener una conversación de media hora sobre la independencia frente

desempeñado en Puerto Rico un papel ambiguo:

a la estadidad o el estadolibrismo. El pueblo puertorriqueño en general, después de cinco décadas, no tiene sino la idea más vaga de lo que podría suceder bajo la independencia. Hace más de treinta años que el PIP no produce un documento para la distribución masiva a

través de todo el país explicando su proyecto de independencia en términos comprensibles

a la población general. Además hay una falta crónica de involu-

debate entre los candidatos a la gobernación

casi total, excepto por algunas manifestacio-

Rubén Berríos Martínez dijo en forma clara que los electores que prefiriesen formas de status ajenas a la independencia se debían sentir en libertad de votar por él porque el

nes ocasionales y esporádicas de los líderes,

status se resolvería usando otro procedimiento

expresadas en un lenguaje

y no las elecciones

cramiento a nivel local. Esta ausencia cotidiana en las áreas de preocupación del pueblo

puertorriqueño pobre y de clase media baja es universitario que

cuando el PPD le pidió abiertamente el voto a

estas personas y la vasta mayoría del pueblo.

los independentistas, ta reacción del PIP fue

del momento que vivimos por la claridad con que se vislumbra ante nosotros la necesidad y

la importancia de dedicamos a crear un Puerto

cos. Pero tan importante y urgente como eso es la tarea, igualmente ideológica, de reevaluar

El autor es profesor de filosofía política en la

el concepto de partido político que esa entidad maneja. Hay que ser mucho más realista sobre

Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

CREACIÓN LITERARIA « Narrativa

CIENCIAS « Enfermería Ocupacional + Administración de Organizaciones sin Fines de Lucro Subespecialidad: Administración de Escuelas prmuic para el Certificado de Director de Escuela del Departament 'o de Educación de Puerto Rico)

« Seguridad y Salud Ocupacional”

EDUCACIÓN + Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa (Cualifica para la Ley de Carrera IS Subespecialidades: Diseño de la Instrucción Informática y Multimedios en la Educación Inglés

¡Tres sesiones al año! agosto - noviembre enero - abril

mayo - julio Clases nocturnas y sabatinas una vez a la semana y en línea

Decanato

« Gerencia de Sistemas de Información

* Contribuciones + Mercadeo Internacional COMUNICACIÓN + Relaciones Públicas « Medios y Cultura Contemporánea « Publicidad « Redacción para los Medios de Comunicación « Escritura de Guión”

o

ea

de

787-728-1515, exts. 2333, 2314, 2409

« Administración de los Recursos Humanos

>ERTÍFICADOS POSBACHILLERATO

Asociado

Estudios Graduados

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

regulares. Sin embargo,

subraya aún más la distancia de clases entre

ha dejado a nuestros partidos políticos. No hay duda de que cada uno de los puntos que señalo se pueden ampliar. Pero resalta la importancia

proyecto de independencia que responda a las necesidades de las clases más necesitadas del país con planteamientos concretos y específi-

es el desarrollo y divulgación masiva de un

electorado debía favorecer al PIP. Esto se acompañó con un planteamiento muy equívoco respecto a si el status debía ser importante en la mente del elector. Durante el

En este espacio se ha tratado de hacer recuento de la situación en que el pasado evento electoral

Rico más autosuficiente económicamente. Estamos en el momento en que es posible para todas las colectividades políticas percibir el valor de este proyecto para cada cual. Esto va a exigir una reevaluación de los procesos y contenidos de la educación del País a todos los niveles y un reenfoque en el uso de los recursos. Esperemos que coincidan el entendimiento y la valentía.

por una parte ha sido un factor colonizante, pero por otra ha servido como un muro de contención contra el movimiento anexionista. Este sector del independentismo, que incluye militantes del PIP, objeta más al PNP que al PPD. En las elecciones que acaban de terminar, el PIP repitió el tema que ha usado desde hace varios años: indicar que los partidos opositores son básicamente lo mismo, que ambos le han fallado al pueblo y por tanto la selección del

El Proyecto Puertorriqueño

A


ol OA

ADO!

reportaje

COSTAS, fotos por Ricardo Alca ara2]

por la conservación de los FEGUFSOS MArmos y costeros

de Geografía del Recinto de Río Por Rita tris Pérez Soto y Marie A. Custodio

De Diálogo Compartir conocimientos es la clave del

éxito de una investigación, y los estudiantes que participan del proyecto COSTAS (Capacity-building for Oceanic Sustainability

Piedras (RRP); Edgardo Ortiz, del Departamento de Biología Marina del Recinto de Humacao (UPR-H), y la estudiante de doctorado y mentora en ciencias marinas Michelle Scharer, del RUM. Recientemente, Sea Grant de

Mayagúez le hizo un donativo de un

Sistema de Información Geográfica (ArcGIS y ARCView8) al grupo de COSTAS en Humacao. via Training Aimed at Student) lo están El sistema les permitirá utilizar aprendiendo muy bien. La iniciativa, aub- Sea Grant de Mayagúez le hizo un donativo de una computadora con los programas ArcGiS y Arcview 8 de análisis de información geográfica y de cartografía digital al proyecto COSTAS de la UPR en Humacao. datos geográficos y construir una piciada por el programa Sea Grant, reúne base de datos que les facilite analizar, entre otras cosas: las práctica los conocimientos aprendidos en el salón de clases al estudiantes de los recintos de Mayagúez, Humacao y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) con el fin de promover la realizar visitas de campo a lugares como Culebra, La Parguera, distribuciones espaciales de los organismos vivos sobre la tierra, las actividades humanas que impactan los recursos naturales, y el Faro de Las Cabezas de San Juan. Durante el año, realizan sustentabilidad marina y pesquera y la conservación de la biolas imágenes de satélites para hacer estudios de biodiversidad, diversidad que compone los ecosistemas marinos y costeros. un simposio de investigación para presentar los trabajos que los usos que se les dan a los recursos naturales y la presión de Lo innovador de esta iniciativa no es que los estudiantes que están realizando los miembros del grupo. la actividad humana sobre los ecosistemas. a componen sean de diferentes recintos, sino que, además, Hasta el momento, entre 15 a 20 estudiantes que han parDe esta forma, a los estudiantes les fue entregado un equipo ticipado de estos talleres y actividades han optado por carreras nertenecen a distintas disciplinas, desde la Biología Marina hasta _ la Geografía y Economía. que consiste de una computadora y un programa valorado en $4 relacionadas con el manejo de los recursos costeros o están mil. Además, contarán con un recurso que les ofrecerá talleres haciendo estudios graduados en la Escuela de Planificación, la COSTAS es subvencionado por la Administración Nacional para capacitarles en la utilización del sistema. Para el Programa Escuela Graduada de Administración Pública y Derecho AmbiIceánica y Atmosférica (NOAA), y su propósito es capacitar a los ental, entre otros campos. de Biología Marina, la entrega de este sistema a los estudiantes estudiantes dentro de una perspectiva global y multidisciplinaria, de Humacao es la semilla que siembran para fortalecer el proceso para que seleccionen estudios graduados y carreras dirigidos a Asimismo, el proyecto cuenta con el compromiso de los de capacitación de los profesores y los estudiantes, explicó Valdés mentores de los estudiantes: Valdés Pizzini, del Departamento la conservación de los recursos costeros, sostuvo Manuel Valdés Pizzini. de Ciencias Sociales del RUM; Barreto, del Departamento Pizzini, director del Programa Sea Grant, con sede en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM). Sin embargo, aunque el enfoque principal del grupo son las investigaciones sobre las costas y la vida marina, los estudiantes tienen la libertad de escoger el tema que prefieran Diálogo conversó con dos de los parpara realizar su trabajo de investigación, ya ticipantes del Proyecto COSTAS en el RRP que, según explicó Maritza Barreto, coordipara recoger sus experiencias y puntos de nadora del proyecto en Río Piedras, muchas vista. Cielomar Rodríguez Calderón y José de las cosas que hacen las personas lejos de de León son estudiantes de Geografía, una las costas tienen efectos en éstas. disciplina considerada como parte de las

Testimonios

estudiantiles

Los participantes de COSTAS se benefician

de la organización de talleres con expertos de diferentes áreas, que buscan entusiasmarlos a desarrollar un interés por carreras

relacionadas con las costas. Además, tienen la oportunidad de que sus investigaciones sean publicadas por Sea Grant y de poner en

Ciencias Sociales, quienes entienden que ta diversidad de perspectivas que surge de

la fusión de los tres recintos en el programa crea una visión más completa. Ambos estudiantes consideran que COSTAS ha enriquecido su carrera universitaria, ya que tienen la oportunidad de


reportaje

ones bajo la supervisión y los temas ambientales. tudiantes de Ciencias

humanos de bién estudiante ía, quien lleva un año y medio en el

Por su parte Cielomar, que también es estudiante de Ciencias Ambientales, realizó una investigación cualitativa sobre cómo han afectado a la morfología costera de Culebra los sistemas ciclónicos que han impactado la isla municipio La ausencia de documentos históricos la llevó a utilizar la metodología de la historia oral, por lo cual entrevistó 27 personas mayores de 46 años Para ella, fue un desafío elaborar los instrumentos que la ayudarían a cuantificar los cambios de acuerdo a lo que recordaban los residentes Uno

sprende que los cia de “El Niño" ¿

de los retos mayores

fue lograr que

las personas recordaran los daños al ambiente que ocurrieron durante los huracanes, ya que la mayoría sólo hablaba de las pérdidas de infraestructura. Sin embargo, Cielomar se siente

satisfecha

porque

no sólo realizó

un

trabajo excelente, sino que creó conciencia On

timo lo pudo comprobar cuando visuego del paso de la tormenta Jeanne s personas

le indicaron

que

habían

ervado los cambios que ella buscaba en las playas

Grupo de estudiantes y coordinadores de los recintos de Mayagúez, Río Piedras y Humacao que componen el proyectos COSTAS. De izquierda a derecha, Cielomar Rodríguez Calderón y José de León Alejandro, de Río Piedras; Maritza Barreto, coordinadora de Río Piedras; Carlos Carrero Morales, del RUM; Michelle Scharer, coordinadora del RUM; Noraida Martínez, de Humacao; Manuel Valdés Pizzini, director de Sea Grant; Melissa Lugo Ayala, del RUM; Bayrex Rosa Alfonso, de Humacao; Edgardo Ortiz, coordinador de Humacao, y Javier Morales Febus, de Humacao.

y 1 ADACION in Y y , NIN


Ello

ON

A

AO

reportaje

COSTAS, (fotos por Ricardo Alcaraz]

por la conservación de los FEGUFSOS MAFImos y costeros

Por Rita Iris Pérez Soto y Marie A. Custodio

De Diálogo Compartir conocimientos éxito de una investigación, y que participan del proyecto pacity-building for Oceanic

es la clave del los estudiantes COSTAS (CaSustainability

de Geografía del Recinto de Río Piedras (RRP); Edgardo Ortiz, del Departamento de Biología Marina del Recinto de Humacao (UPR-H), y la estudiante de doctorado y mentora en ciencias marinas Michelle Scharer, del RUM Recientemente, Sea Grant de Mayagúez le hizo un donativo de un

Sistema de Información Geográfica

(ArcGIS y ARCView8) al grupo de COSTAS en Humacao. Sea Grant de Mayagúez le hizo un donativo de una computadora con los programas ArcGiS y ArcView 8 de análisis de información aprendiendo muy bien. La iniciativa, ausEl sistema les permitirá utilizar geográfica y de cartografía digital al proyecto COSTAS de la UPR en Humacao. piciada por el programa Sea Grant, reúne datos geográficos y construir una estudiantes de los recintos de Mayagúez, Humacao y Río Piedras base de datos que les facilite analizar, entre otras cosas: las práctica los conocimientos aprendidos en el salón de clases al distribuciones espaciales de los organismos vivos sobre la tierra, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) con el fin de promover la realizar visitas de campo a lugares como Culebra, La Parguera, sustentabilidad marina y pesquera y la conservación de la bioy el Faro de Las Cabezas de San Juan. Durante el año, realizan las actividades humanas que impactan los recursos naturales, las imágenes de satélites para hacer estudios de biodiversidad, diversidad que compone los ecosistemas marinos y costeros. un simposio de investigación para presentar los trabajos que los.usos que se les dan a los recursos naturales y la presión de Lo innovador de esta iniciativa no es que los estudiantes que están realizando los miembros del grupo. la componen sean de diferentes recintos, sino que, además, la actividad humana sobre los ecosistemas. Hasta el momento, entre 15 a 20 estudiantes que han parDe esta forma, a los estudiantes les fue entregado un equipo pertenecen a distintas disciplinas, desde la Biología Marina hasta ticipado de estos talleres y actividades han optado por carreras la Geografía y Economía. Que consiste de una computadora y un programa valorado en $4 relacionadas con el manejo de los recursos costeros o están mil. Además, contarán con un recurso que les ofrecerá talleres COSTAS es subvencionado por la Administración Nacional haciendo estudios graduados en la Escuela de Planificación, la Oceánica y Atmosférica (NOAA), y su propósito es capacitar a los Escuela Graduada de Administración Pública y Derecho Ambipara capacitarles en la utilización del sistema. Para el Programa estudiantes dentro de una perspectiva global y multidisciplinaria, de Biología Marina, la entrega de este sistema a los estudiantes ental, entre otros campos. de Humacao es la semilla que siembran para fortalecer el proceso para que seleccionen estudios graduados y carreras dirigidos a Asimismo, el proyecto cuenta con el compromiso de los la conservación de los recursos costeros, sostuvo Manuel Valdés de capacitación de los profesores y los estudiantes, explicó Valdés mentores de los estudiantes: Valdés Pizzini, del Departamento Pizzini. Pizzini, director del Programa Sea Grant, con sede en el Recinto de Ciencias Sociales del RUM; Barreto, del Departamento Universitario de Mayagúez (RUM). Sin embargo, aunque el enfoque principal

via Training Aimed at Student) lo están

la libertad de escoger el tema que prefieran para realizar su trabajo de que, según explicó Maritza nadora del proyecto en Río de las cosas que hacen las

investigación, ya Barreto, coordiPiedras, muchas personas lejos de

las costas tienen efectos en éstas. Los participantes de COSTAS se benefician

de la organización de talleres con expertos de diferentes áreas, que buscan entusiasmarlos a desarrollar un interés por carreras

relacionadas con las costas. Además, tienen la oportunidad de que sus investigaciones sean publicadas por Sea Grant y de poner en

Testimonios

estudiantiles Diálogo conversó con dos de los participantes del Proyecto COSTAS en el RRP para recoger sus experiencias y puntos de

vista. Cielomar Rodríguez Calderón y José de León son estudiantes de Geografía, una disciplina considerada

como

parte

de

las

Ciencias Sociales, quienes entienden que la diversidad de perspectivas que surge de la fusión de los tres recintos en el programa

crea una visión más completa. Ambos estudiantes consideran que COSTAS ha enriquecido su carrera universitaria, ya que tienen la oportunidad de

IA

de: grupo son las investigaciones sobre las costas y la vida marina, los estudiantes tienen


reportaje

Por su parte Cielomar, que también es estudiante de Ciencias Ambientales, realizó una investigación cualitativa sobre cómo han

afectado a la morfología costera de Culebra los sistemas ciclónicos que han impactado la aspecto

isla municipio.

| beneficio es mutuo, ya que

opuesto os patrones del

Grupo

La ausencia de documentos históricos la llevó a utilizar la metodología de la historia oral, por lo cual entrevistó 27 personas mayores de 46 años Para ella, fue un desafío elaborar los instrumentos que la ayudarían a cuantificar los cambios de acuerdo a lo que recordaban los residentes. Uno de los retos mayores fue lograr que las personas recordaran los daños al ambiente durante los huracanes, ya que la mayoría sólo hablaba de las pérdidas de infraestructura. Sin embargo, Cielomar se siente satisfecha porque no sólo realizó un trabajo excelente, sino que creó conciencia en la población Esto último to pudo comprobar cuando visla luego del paso de la tormenta Jeanne rias personas le indicaron que habían observado los cambios que ella buscaba en las playas

de estudiantes y coordinadores de los recintos de Mayagilez, Río Piedras y Humacao que componen

el porta COSTAS. De izquierda a derecha, Cielomar Rodríguez Calderón y Jn ós León os, de Río Piedras; Maritza Barreto, coordinadora de Río Piedras; Carlos Carrero Morales, del RUM; Michelle Scharer, coordinadora del RUM; Noraida Martínez, de Humacao; Manuel Valdés Pizzini, director de Sea Grant; Melissa Lugo Ayala, del RUM; Bayrex Rosa Alfonso, de Humacao; Edgardo Ortiz, coordinador de Humacao, y Javier Morales Febus, de Humacao.

k DA

NADAN

CRU


“El otro también soy yo”: Reflexiones sobre la crisis de la representación etnográfica Por

Jorge

Duany

Especial para Diálogo

Metodológicamente, El fin del reino de lo propio

En su libro El fin del reino de lo propio: Ensayos de antropología cultural (México: Siglo XXI, 2004), María Isabel Quiñones Arocho analiza la disoltición de las fronteras geográficas nítidas entre el “aquí” y el “allá” del trabajo de campo comó resultado de la globalización, especialmente la multiplicación de los itinerarios de viaje de turistas, migrantes, refugiados, empresarios y otros grupos sociales cada vez más móviles Como han señalado varios autores, incluyendo a Quiñones, la antropología ya no puede concebirse simplemente como el estudio de “los otros” -los nativos de los pueblos “primitivos” no occidentales- por “nosotros” -los herederos de los pueblos “civilizados” occidentales. En su lugar; Quiñones propone una meditación intensa y sostenida sobre las experiencias personales del antropólogo en distintos lugares, cercanos

o lejanos, marcados por la tensión constante entre: lo propio y lo ajeno. Asumir el fin del reino de lo propio conlleva desmantelar la fácil oposición binaria entre espacios locales y globalizados. Para empezar, Quiñones concibe “lo local no como una geografía o cultura circunscrita a un espacio, sino más bien como la marca de un imaginario que imprime ciertos «significados a unas prácticas compartidas” (p. 98). Además, Quiñones sugiere pensar en espacios “glocalizados”, retomando el término utilizado por el sociólogo jamaiquino

Stuart Hall, entre otros estudiosos, para insistir en que la expansión del capitalismo a través del mundo siempre se arraiga en sitios específicos, A lo largo del texto, la autora se desplaza sucesivamente entre varios lugares -desde los salones de belleza de Utuado y el Paseo de Diego en Río Piedras hasta las comunidades

se

nutre

de fuentes

de

información

múltiples, heterogéneas y dispersas. Primero están los fragmentos de diarios, cartas, notas de campo, citas textuales de informantes, conversaciones reconstruidas, historias de vida, memorias y fotografías de los lugares, situaciones y personajes que recorren el texto Estos materiales de primera mano dan la sensación de que la autora “estuvo allí”, como en una monografía clásica en la antropología cultural. Pero, en segundo lugar, la autoridad etnográfica se subvierte constantemente. La autora se plantea, de manera casi agónica, si la etnografía ha “rebasado sus límites como modo de conocer e interpretar los significados de la cultura” (p. 95), particularmente cuando uno

proviene

de

una

sociedad

distinta

a la

observada. En tercer lugar, su principal método

bien delimitado. Más bien expresa su “deseo de situar[s]e fuera de la ortodoxia de la disciplina” (p. 17) antropológica, “una disciplina fuertemente anclada en el positivismo” (p. 21).

120). Ese concepto le

El autor es el Director del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Universidad y (Anti)Militarismo: Historia, Lucha, Debate 26 y 27 de enero de 2005 a

Universidad

etnografía contemporánea. La creciente movilidad geográfica de las personas, la yuxtaposición de mundos paralelos, anteriormente distantes, a través de los medios de comunicación masiva;

Oradores Invitados:

globalizante es el emocionante reconocimiento por la autora de que también las mujeres nativas de Ghana disfrutan de una popular telenovela venezolana.

Dr. James

Favor enviar su resumen

Petras,

SUNY

E

a simposiouniv-miliG2uprm.edu.

con copia a lavilesYQuprm.edu y/o rbrusidYuprm.edu Invitamos

y la transportación aérea; la navegación por el

el mejor ejemplo anecdótico de esta tendencia

Mayagijez

Convocatoria: Hasta el 5 de diciembre del 2004 se aceptan resúmenes de una página sobre trabajos que traten el tema de las relaciones entre la Universidad y el militarismo. Los organizadores responderán el 20 de diciembre.

tada por las nuevas tecnologías electrónicas

demia) donde se redacta la etnografía. Quizás

Rico,

Lic. Juan Mari Bras, Facultad de Derecho de Eugenio María de Hostos Dr. José “Che” Paraliticci, American University Dr. Richard Garfield, Columbia University

la compresión del tiempo y el espacio faciliespacio cibernético y el súrgimiento de “comunidades virtuales”; y la circulación transnacional de bienes e imágenes socavan las premisas convencionales del trabajo de campo y sus productos literarios. Por ejemplo, ya no puede darse por sentado (si es que alguna vez fue posible) que el “campo” donde se realiza un estudio está desconectado del lugar (la aca-

de Puerto

Universitarios por la Desmilitarización invita a la comunidad y a la académia a asistir y participar.

A mi juicio, el mayor mérito de El fin del

de representar a los otros y a uno mismo en la

sirve de ancla para explorar prácticas espaciales tan (iversas como el viaje de placer, la excursión académica, el trabajo de campo, el comercio de maletas (suitcase trading), la circulación de mercancías y la migración transnacional.

Editado por razón de espacio

Simposio Nacional

reíno de lo propio reside precisamente en documentar, mediante un testimonio lúcido,

incisivo y bien escrito, los cambios en el modo

cajeros automáticos” (p.

producido por los múltiples desplazamientos de los antropólogos y sus objetos de estudio en el mundo actual. Como bien apunta la autora, “Con frecuencia inusitada el antropólogo descubre la cercanía de los sujetos de la etnografía. No se trata de una presencia física -que no queda descartada- sino más bien de la convergencia de ciertos imaginarios. El entrecruce de esos imaginarios culturales produce un cortocircuito

crítico de discursos etnográficos (incluyendo los suyos) sobre Puerto Rico, el Caribe y África. Por ejemplo, en el capítulo 5 la autora desconstruye algunas de las imágenes míticas de científicos, escritores, antropólogos y turistas sobre el llamado continente negro, incluyendo a autores de revistas populares como Timey otras más académicas como The Economist. En este libro, Quiñones ya no practica el trabajo de campo en su sentido convencional, basado en la observación partícipe y las entrevistas intensivas durante una estadía prolongada en un lugar remoto y

rurales de Barbados y las calles apestosas de

pacios de “circulación y comunicación donde las personas se encuentran, pero no se reconocen” (p. 37). Más especificamente, “el no lugar es el espacio de los otros sin la presencia de esos otro$ -las salas de espera de los aeropuertos, los £ruceros, las autopistas, las filas de los

ción del saber etnográfico a partir del vértigo

de investigación podría caracterizarse como una especie de metaetnografía, es decir, el análisis

Accra, Ghana- entrelazados por fuerzas socioeconómicas más amplias que desbordan los límites territoriales e imaginarios de la etnografía tradicional. En este esfuerzo por repensar la relación entre espacio, cultura e identidad, la autora se apropia de las propuestas teóricas del antropólogo francés Marc Augé sobre los “no lugares”, esos enclaves públicos de la vida urbana, diseñados para el tránsito anónimo y

fugaz. Se trata, en palabras de Quiñones, de es-

con serias implicaciones para el quehacer etnográfico” (p. 39). Una de sus mayores implicaciones es que la mirada antropológica a los demás siempre devuelve la imagen, a veces distorsionada, de uno mismo. También puede ocurrir lo contrario, como cuando la narradora se mira en el espejo y éste le refleja la imagen de otra persona, más parecida a la de su madre (p. 52). Y ahí, en ese momento en que se descubre que “el otro también soy yo” (p. 118), quizás radica el punto de partida para una etnografía más abierta, introspectiva, dialógica y postpositivista.

La salida propuesta por Quiñones a la crisis de representación etnográfica me parece honesta, legítima y productiva: borrar las diferencias tajantes entre lo propio y lo ajeno, lo local y lo global, los espacios cercanos y distantes, los lugares y los no lugares, junto con las fronteras entre aquí y allá, adentro y afuera, nosotros y los otros. Felicito a la profesora Quiñones por reunir estos estimulantes ensayos sobre la produc-

a todos los grupos de discusión

y

acción sobre el militarismo a participar. Libre de costo y abierto a la comunidad general. Auspician:

Universitarios por la Desmilitarización FUDE (Frente Universitario por la Educación y la Desmilitarización) ProfesorOs

con el FUDE

Universidad de Puerto Rico, Oficina del Presidente Universidad de Puerto Rico, Mayagúez, Oficina del Rector Decanato de Artes y Ciencias,

Universidad de Puerto

Rico,

Mayagúez

Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Mayagúez Cátedra UNESCO para la Paz, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras HEEND, Hermandad de Empleados Exentos No Docentes APRUM, Asociacion de ProfesorOs Mayagúez


MOTEL

Vicente

Verdú

y el estilo del

mundo

SEPA Jacques Derrida (pág. 20), Gérard Pierre-Charles (pág. 30) y Félix Franco Oppenheimer (Pág. 31) OU IA TO


O RNA

Por EUGENIO GARCÍA CUEVAS

Un capitalismo de ficción icente Verdú habla con acento español porque

sin fumar, Cuentos de matrimonios, El planeta americano y

volvió a los bienes en una aura, ofreciendo no solamente la

es español. Cuando responde a las preguntas es como si escudriñara de antemano en la inten-

El estilo del mundo.

cuestión sumental sino unas ensoñaciones. El capitalismo

ción de quien las hace. Su mirada no esneutral.

Mirar un

de ficción lo que hace es no producir bienes”. Hace una pausa y vuelve: “Ya está lleno esto de bienes,

da un triple que un jonrón con las bases llenas, y aún esta

suspicacia no evade nada. Espera con paciencia y responde a todo.Ya está acostumbrado a estos juegos de preguntas

y respuestas periodísticas. Su hablar no tiene rodeos, va directo a lo que quiere decir, nada de ornamentos ni de fárragos. Sus palabras son precisas. Todo lo que dice podría ser transcrito sin miedo a que el lector lo deseche. Tiene 62 años y esto es justamente lo que aparenta tener. El intercambio con Verdú tuvo lugar el 6 de octubre

de 2004, en el Hotel Condado Plaza, en el marco del Congreso de Planificación y Urbanismo Iberoamericano que se celebró al inicio de octubre, en San Juan. Aunque se doctoró en Ciencias Sociales y Políticas, en la Sorbona, su pasión

es la escritura periodística de fondo económico, reflexivo, político, social y cultural. Verdú es uno de los columnistas

estrellas de la plantilla de columnistas del periódico El País. El diálogo con éste gira alrededor de sus libros más conocidos en Puerto Rico: El planeta americano, XXIV

Premio Anagrama de ensayo, 1996 y El estilo del mundo (La vida en el capitalismo de ficción), 2003.

Verdú asegura que desde chico le cogió el gusto a la escritura, aunque también le gustaba pintar. Nada nuevo, dice Verdú en cuanto al género que más le atraía en sus inicios: la poesía. Esa también ha sido la ruta de otros muchos escritores en los primeros años, sólo que algunos

se quedan y otros se fugan a otros géneros más rentables para la economía personal. La novela nunca le atrajo ya

que le parecía un género muy facilón. El prosista recuerda que el inicio de sus estudios formales fue un equívoco: los curas con los que estudió lo orientaron por el camino de

la ingeniería industrial, pero éste luego se desplazó por el campo de la economía. Gana una beca y se va a París

donde se doctora. Es allí donde se dice que no quiere ser economista ni profesor universitario, sino escritor; pero

estaba claro que como poeta no se podía ganar la vida. Lo demás es historia: Verdú inicia una carrera como escritor de de de de El

periódicos y de libros en prosa. Desde entonces vive la escritura. Es coautor -junto a Alejandra Ferrándiz-, Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, y ya autoría individual de: El fútbol, mitos, ritos y símbolos, éxitoy el fracaso, China superstar, Señorasy señores, Si

usted no hace regalos le asesinarán, Héroes y vecinos, Días

con ironía, es una visión europea sobre los norteamericanos que a veces nos parecen grotescas, exageradas, cómicas ,

ridículas e infantiles. Todo eso sale en el libro”. Impresiona el manejo de la información estadística, ¿es

sorprendente no? “Bueno -retoma Verdú-, ese es parte de

toda la escena. Ahora sabemos del mundo a través de los medios, pero no es un vehículo de los medios,sino que el

mundo se acaba en los medios. Es la segunda realidad, tan presente como una obsesión para esta cultura, que es el

mundo de la clonación. Entonces se entusiasman más por las copias piratas, por la realidad virtual, por la moda retro comerciales que reproducen las ciudades de cartón piedra. Hacen lo mismo que hacen en Las Vegas, que yó pongo ahí

como una ciudad paradigmática desde el capitalismo que

su lenguaje. Ellos hablan mucho en términos estadísticos

reproduce la realidad ya despojada de su sentido trágico.

La democracia entre comillas

Es otra realidad despojada de accidentes, despojada de inconvenientes. Es una vida de ficción”, dictamina Verdú con propiedad en la locución.

actualizar, de alguna manera, El planeta americano, pero

De lo general descendemos a lo particular: El futuro

con énfasis propios y extensivos. Es decir, que este libro

del individuo, dentro de ese nuevo capitalismo que des-

no se puede reducir a una relectura o revisita a la sociedad

cribe, ¿cómo queda o lo ve Verdú?. “En este capitalismo el sujeto piensa que tiene muchas opciones. Piensa en el

el capitalismo de ficción, Anagrama, 2003, 294 págs. En el

subtítulo -con letras pequeñas-, usted habla del capitalismo de ficción. Podríamos pensar que en este texto hay algo de

éxito, burburante, o lo que hace es desafiar a los mismos ídolos. Piensa en que la vida no es algo predeterminado, sino que se pueden tener muchas clases de opciones; piensa que tiene la vida no como una misión, sino como

si fuera un artefacto con el cual experimentar aquí y allá. Esta idea de uno sin muerte y con la vida como artefacto

lo que desde los años setenta, con Lyotard, se empieza a nombrar como la condición postmoderna. El autor reacciona:

para experimentar. Esa idea del cultivo del cuerpo como si

“Bueno, son dos cosas distintas porque la postmodernidad

buscar calidad de vida como si nosotros no estuviéramos incluidos ahí. Esa disociación es la que ahora mismo está presente en todo”. Hay una parte en la que usted habla de la homogeniza-

es una definición que hacía referencia a que los valores requeridos en tiempo de la Ilustración, de la modernidad, habían estado en crisis y empezaba una época en que ya no

no fuéramos nosotros, como si fuera un instrumento; de

había utopías, que había desaparecido el humanismo y que se vivían procesos históricos sin una trama racional y mucho

ción a la que va avocado este capitalismo. Pienso un poco

más emotiva. El capitalismo de ficción hace referencia -en ese contexto-,a una fase que para mí se inaugura en los años 90 y que corresponde al momento en que, desaparecida la alternativa tomunista con la caída del muro de Berlín, todo es un sistema. Es lo que Francis Fukuyama llama el fin de

han planteado como la pretensión del pensamiento único.

la historia”. En otras palabras, que el sistema capitalista se

es el camino que está inspirado en estas instituciones”.

y añade que “ya no se habla de economía capitalista, de

Usted establece una analogía entre este capitalismo de ficción y la democracia, entre comillas. Tras el comentario

convierte en el sistema por antonomasia.

Asienta Verdú

en la idea de lo que Ignacio Ramonet y Joaquín Estefanía ¿Está todo esto conectado? “Bueno el pensamiento único

es la idea de que en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tienen, digamos, las tablas de la ley y que para hacer un progreso en el mundo, sólo hay un camino que

economía socialista como se venía hablando. Se habla de

Verdú saca otras palabras y las suelta como una recta:

nueva economía” Algo parecido -añado-,a lo que la escritora

“Hombre, ahora mismo los EE.UU. están haciendo una democracia en Irak de injerto. La democracia se ha con-

francesa Viviane Forrester llamó en su libro El

vertido en un sistema donde hay un día en que la gente

horror económico, justamente eso mismo: un

va y vota, después hay un periodo de tiempo donde no controlas nada, hacen lo que les da la gana y se acabó”.

horror económico desalmado. Retoma Verdú: “El horror económico era un libro agresivo contra las injusticias del neoliberalismo. No,

no es el.mismo caso. Se llama capitalismo de ficción porque el capitalismo hace la ficción de desaparecer, de hacerse una misma cosa

con la naturaleza. Ya no se habla, como te dije antes, de un sistema concreto sino: éste es el sistema y lo otro desaparece, se hace ficticio”. Hay un respiro largo y el autor retoma: “El capitalismo de producción hizo bienes, sobre todo dedicados a resolver necesidades o a ser herramientas o instrumentos. El capitalismo de consumo añadió a los bienes una envoltura de fascinación y ensueño; un discurso retórico que fue el discurso de la publicidad, que en-

Vicente Verdú, autor de El estilo del mundo.

18

DIÁLOGO-Zona CuLruraL/noviembre-diciembre 2004

e

que reproduce lo anterior. Igualmente por estos centros

y entonces yo estaba muy al tanto de la situación de los americanos ya que durante dos años hice de corresponsal de El País en Filadelfia”. No bien aprueba la afirmación, a renglón seguido -pero respondiendo a otra pregunta-, acepta que El estilo del mundo es también una forma de ampliar y

norteamericana, sino al espectro de los países desarrollados que viven encadenados a las economías de mercados: las sociedades capitalistas. Nos estacionamos en El estilo del mundo. La vida bajo

——

es que lo lei bien-, de que hay ahí algunos momentos en que se quiere caricaturizar un poco la vida doméstica,la cotidianidad norteamericana. Vicente reacciona: “Mira -dice sin ronchas y mirando hacia el mar que le queda de frente-, yo no creo que sea un libro del todo objetivo. Es un libro también

Una realidad de segundo grado que es la realidad que está presente cuando los medios de comunicación ocupan

A

haga abanicar. Pero Verdú es un cuarto bate, que lo mismo

lo lei tuve la impresión -si

e

o cambio de velocidad que lo saque de concentración y lo

sobre los Estados Unidos. Cuando

lo que produce es otra realidad, una segunda realidad.

e

Colocarse frente a él es como estar frente a un bateador de rectas que sospecha que el lanzador viene con una curva

Entramos a El Planeta americano y empieza el espueleo del

que pregunta: Se trata -le digo-,de una mirada muy europea

A

esperando en cualquier momento la pregunta retorcida.

Retornan las pausas a su pensamiento y pega lo anterior

a lo que sigue: “Lo que esperábamos de una democracia era justicia social y solidaridad, cosas que tuvieran que ver con el progreso de la condición humana, pero ahora la democracia basta con que haya unas elecciones generales

donde haya allí vigilantes y tres más vigilando los procesos y se acabó”. O sea que la llamada participación real es ficticia. La interrupción genera más vocablos. Helos aquí:

“No hombre, cómo puedes decir que es una democracia Venezuela, cómo puedes decir que es una democracia

Filipinas, cómo puedes decir que es una democracia Rusia, o cómo puedes decir que es una democracia Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001”. Cerrada la cuestión. carta opio A

Observa a su interlocutor con reservas, como si estuviera

iy

Ñ )


Freud, Marx y educación Freud no desaparece tan fácilmente a pesar de sus barbas. Me parece significativo -le comento-, la relación

Verdú, no hay salida en las cercanías, por lo menos a nivel de propuesta y militancia política organizada y directa.

que usted establece entre infantilismo y diversión al estilo freudiano. “Bueno, es que la vida como la han rehecho se

Mentiras, autoayuda e izquierda

convierte en un juguete. Cuando la vida tenía un sentido

metafísico hacia un destino trascendente las cosas eran muy serias, eran cosas de personas mayores. Pero cuando

La palabra mentira es antigua, atrae escucharla y leerla. En la página 113 usted dice que todos mienten incluyendo a

los medios...

escuchan. ¿Por qué dice que todos mienten? “Los medios siempre dan una realidad desmedida, una realidad parcial

¿La idea de clases sociales de la que habló el marxismo,

La prensa en los tiempos históricos era un Cuarto Poder, era

porque eso es intransmisible: la realidad sin manipulación.

quedan canceladas ante este nuevo escenario, o todavía se puede seguir hablando de clases sociales? “Antes se

la voz de la calle, la voz del ciudadano. Entonces se daban esas

empleaba el término proletario. Ahora no lo puedes decir,

y revolvía el poder tal y acababan pegándole dos tiros porque

no sea verdad”. O sea, que son palabras que terminarán en un diccionario de uso descontinuado del lenguaje.“Si,

ahora ya no hay clases sociales, se habla de clases de vida:

películas donde el tío aquel imprimía los panfletos en su casa era la voz de la calle que no se sometía. Pero ahora el Cuarto

Poder se ha empostrao en el poder económico y los grandes grupos multimedia son grandes empresas de negocios, con

una rentabilidad tan alta como las empresas aeroespacia-

éste tiene una clase de vida y éste otra clase de vida”. ¿Reproduce ideológicamente la educación,la escuela y la Universidad, este modelo de sociedad? Verdú parcializa su respuesta; “Los catedráticos en Europa, por lo menos, se han convertido en una clase degradada. Los catedráticos antes eran personajes sociales, ahora mismo cobran menos que cualquier cuadro medio de una empresa. Además,

les. Bueno, ya sabes tú que hay cuatro grandes grupos en el mundo de la comunicación y en el entretenimiento que controlan hasta el 90 por ciento de toda la emisión”. Hablar de libros da para largo, ya lo sabemos. Las víctimas son entonces los de autoayuda. El auge de éstos, ¿cómo

ya la gente no está tan interesada en el conocimiento. Está

americana,se va a dar cuenta que no enseñan nada, no ense-

más interesada, digamos, en tener salvación práctica para

el status o tener un empleo. Yo he leído en un estudio de Harvard que las empresas estaban prefiriendo gente más

bien ignorantes que muy sabias. Lo que les importaba era que la gente tuviera unos conocimientos, pero que fueran simpáticas sobre todo, que tuvieran empatía porque la

mayor parte de los empleos que ahora tiene el mundo más desarrollado son en la comunicación y en servicio”.

Terrorismo, guerra y petróleo El 11 de septiembre de 2001 es ya un tema. ¿Cierra este

se explica dentro de este contexto? “Bueno, eso es muy americano. Los americanos, si alguien conoce la educación ñan Rico y es pero

hacer fechas, pero si me dices que eso va a ser igual que la

Revolución Francesa, no. Yo creo que definitivamente fue un traumatismo muy grande para los EE.UU. porque es un ataque que no ha sufrido nunca y, además, de una forma

que no se parece a una guerra y no saben cómo tratar ese

matemáticas. No saben nada, no saben dónde está Puerto ni dónde está Rusia. Confunden a Canadá con Australia que tampoco saben donde está EE.UU. No saben nada, les enseñan a confiar en sí mismos para una realidad

muy competitiva. Les enseñan a tener mucha confianza en sí mismos. Luego, en un mundo individualista donde no tienes

el apoyo familiar, no tienes el apoyo de la familia extensa, no tienes el apoyo de los amigos de siempre, pues tienes que tener mucha confianza en ti mismo. Tienes que autoafirmarte, esa autoayuda es necesaria. Autoayuda es porque no hay quien te ayude...” El coro de risas es intraducible.

El autor estuvo en Puerto Rico en octubre de 2004

sexual”. ¿ Y el asunto de la despenalización de las drogas?

“No, la droga ya está bastante liberalizada”. Sigue con la falta de propuesta de la izquierda. Por eso, pregunta Verdú:

¿“seles ha ocurrido hacer un impuesto más progresivo, que paguen más los ricos? Ni se les ocurre. ¿Les ha pasado por la cabeza expropiar solares para hacer más viviendas? No

les pasa por la cabeza. Bueno, quiero decir que realmente los socialistas han escandalizao, han dado la sensación de que eran de izquierda porque han espantado a la iglesia con estas cosas del matrimonio homosexual. El electorado es cada vez más lo que antes llamábamos burgués. Ahora ya no se dice eso, como tampoco se dice proletario. Son clase media, más o menos conservadora y propietaria”.

¿Optimismo o pesimismo? Leído lo leído hay que preguntar: ¿Es Vicente Verdú optimista o pesimista en torno al futuro? “Lo que pasa es que yo creo que hay otra cosa. Es como hablábamos antes: decía yo que la gente lea. Pues es bueno que la gente lea, pero ya no sé si es bueno. Vistos los Bestsellers que hay, pues casi es peor que lea. Entonces es que esta cultura es una cultura degradada. Mis hijos apenas leen y. saben muchísimo porque han viajado, saben idiomas, ven la televisión y los

vídeos. Ello ven lo que yo no veo, pero me parecen muy

sensaciones, hoy espectáculos... Cuando había ideas políticas que desarrollar, pues el intelectual pensaba en la condición

listos. Bueno, mis hijos y sus amigos y los otros de más allá. Es decir, hay otra cultura que nosotros juzgamos con esos parámetros que hemos aprendido. Lo mismo pasa con la cuestión del pesimismo u optimismo” No obstante lo dicho anteriormente sobre los medios,la política,el capitalismo y la izquierda hay en Verdú una pizca

humana y social, hacía proyectos o elucubraba sobre eso,

de optimismo en cierta espontaneidad todavía incipiente.

pero cuando ahora hemos dejado la resolución de las cosas

El intelectual, que antes era faro o referente, dónde queda

evento un ciclo histórico y abre otro? “Siempre tenemos que

parado.“El intelectual hoy en día es director creativo de

Gucci

o de una gran empresa. El intelectual es el hombre que crea

antes del 11 de septiembre. Entonces atacar el terrorismo

hacer”.

“Creo que hay unos medios de comunicación que antes no servían o servían solamente para las empresas que ahora sirven para la comunicación internacional. Creo que se están formando comunidades en tornoa Internet de todo

invadiendo Irak no tiene nada que ver”.

¿Qué izquierda es posible hoy día, o ya la izquierda no tiene nada que proponer? Las respuestas de Verdú no pueden

misma afición y unas comunidades juveniles que también

asunto”. Tras lo dicho por Verdú suena la palabra Irak. En-

tonces éste habla de nuevo: “Yo creo que ha habido papeles que decían que la la invasión de Irak estaba proyectada

La guerra ha sido un fracaso y así se está demostrando. “No es acabando con los iraquíes que hemos

en el Mercado, ¿para qué el intelectual? El empresario se ha convertido en el eje central. El intelectual no tiene nada que

apartarse de su referente nacional, España“Pero es que ya no sabemos qué es eso. Lo que pasa con esto -es que así como las

tipo y de apoyos emocionales, afectivos, de compartir una se les ve brotar en las ciudades. Yo creo que cuando ahora

empresas-,lo que hacen ahora son muchos sondeos para ver

mismo se habla de que estamos solos, muy solos, pues es verdad; pero creo que ya no estamos deseando no estarlo y

han dejado destrozado y sin resolver. Yo creo que EE.UU.

qué le gusta a la gente. Pues entonces los políticos hacen igual

que ese proceso que conducía al individualismo -a llenar la

ha tenido en los últimos años un interés grande en controlar sus fuentes de energía porque es un despropósito

y convencen. Hombre, si tú quieres gobernar un país acomodao económicamente pues hazte más conservador. Entonces no es raro que los partidos también se hagan conservadores porque si no,de dónde sacan los votos Entonces es un país de propietarios. En España, un gran por ciento de las familias

terminado con la historia. Por otro lado, el que les puso las bombas y los aviones fue Bin Laden. A Afganistán lo

que un mundo tan potente, con tantos recursos guerreros tenga su principal fuente de abastecimiento de energía en manos de unos desarrapados. Eso no puede ser. En

tanto había convivencia con las familias saudíes pues la cosa funcionaba, pero cuando éstos se ponen tontos con la OPEP y todas esa cosas, no se les puede tolerar. Esto no

tiene nada que ver con el terrorismo” Todo se relaciona con todo, por eso volvemos hacia atrás: tras la debacle de los estados socialistas europeos,

pero también tras el quiebre del Estado Benefactor y ahora la preponderancia del Estado Neoliberal, ¿en qué otra forma de Estado, si alguna, podríamos pensar como

alterno?.“Lo que estamos asistiendo es a una desaparición del Estado como un poder independiente. Esto ya lo decía el marxismo. El Estado era el galante de la explotación, y

bueno, ahora lo vemos con claridad. Los presidentes de EE.UU. se financian con las empresas privadas, el Estado delega en las empresas privadas, la seguridad está en ma-

nos de empresas privadas,la sanidad, ect. O sea, todo ese A

Larga sonrisa de Verdú y de los dos que también

la vida de lo que se trata es de pasarlo bien, y cuanto mejor más, y cada vez el instante siguiente se convierte en un juego, esa es la deriva”. Marx sigue siendo otro fantasma.

es un insulto. Ahora todo el mundo es clase media aunque

RR

los países que conozco”. La respuesta es entonces clara para

Estado de bienestar va disolviéndose. No hay sindicatos, que contrapese eso, éstos están corrompidos en todos

tienen acciones en la bolsa y tienen una segunda vivienda, y les importan los impuestos y todo eso. Pues el partido que diga menos impuestos tiene más posibilidades de ser votado.

casa de cosas y consumir-, todo eso ha llegado a un punto

de expiro. Creo que la petición de humanidad y calidad

de vidaestá empezando. Las cosas tienen que esperar que maduren para que mejoren. Creo que ese punto de infle-

xión se está empezando a vislumbrar y que lo vemos en los movimientos de la slow-food en contra de la fast-food y los de la vida simple contra los de la vida ajetreada”. Los movimientos antiglobalización, ¿qué opinión le

Estas gentes que ya están en la clase media acomodada pagan

merecen? Dice que apenas saben lo que quieren y que

sus seguros privados y lo social les importa menos, y cada vez queda una masa de gente marginada y pobre. En España

sus programas y reinvidicaciones no están todavía claros. Llegando al final aterrizamos en el asunto de la ética. Se

habrá unos tres millones de pobres que ni se ven siquiera

ha propuesto -le recuerdo-, una ética de la empresa y

y de emigrantes pidiendo en los semáforos, pero no tienen consistencia de ninguna manera; aparte de que los pobres nunca han hecho la revolución. ¿Tú has visto a los pobres

Cortina, ¿qué le parece esta propuesta como desinfección humanista a favor de los trabajadores y de otros sectores de

haciendo una revolución? Los pobres lo que quiereñes ser

España tiene una digna representante en la filósofa Adela

hecho los intelectuales”.

la sociedad? Su respuesta parece retornar al pesimismo. No cree en su filantropía.“Es cosmética. No le viene bien a las marcas. No hay empresa que no esté patrocinando una obra

¿Los campesinos han hecho la revoluciones? La respuesta de Verdú es la misma: No categórico. O sea, que la izquierda

de marketing. Los anuncios más humanitarios los hacen

no tiene propuesta, incito. “En España,

estas empresas”, resume finalmente Vicente Verdú con tono

ricos, les interesa comprar. La revolución siempre la han

¿cuáles han sido

de caridad”. ¿Es ingenuo entonces? “Bueno es una política

sus propuestas? La homosexualidad, el matrimonio de ho-

de convencimiento, como el que viene de un mundo al que

mosexuales, el matrimonio de transexuales, la revolución

conoce tremendamente bien en sus interioridades.

49

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004


in

memoriam Por MARA NEGRÓN

En memoria de Ja cques Derrida

acques Derrida, el filósofo contem poráneo más conocido en el mundo, el

filosofía, sino como lo diría en Espectros de Marx, «apprendre a vivre», («aprender

forjador

a vivir»),

de la dec

y declarar, a su vez que eso no se

puede aprender ni much( ¿Pero,si de eso sol la deconstrucción? Nos habrá

ensenar.

enseí

a pensar lo que no se puede enseñar con

Es el último pensador de la generación de los:sesenta, entre los que se encuentran Jacques 1 Mal les Deleuze,

nOs

fórmulas ya hechas o simplistas.

Raland Rarth hel Roland Barthes, Michel

Jacques Derrid

]

ración de mundo.

Sus

1

maneras de leer y llama el

“French

Theory

strucción

15 de julio de 1930. Prov

hiz

a decor ) pensar

la relación

entre

las disciplinas. También nos convirtió en escrutadores de los textos

Jacques Derrida nació en El-Bihar, Algeria,

el

nos

1 familia

occiden Derrida durante su visita a Puerto Rico en marzo de 2000 de

Vichy.

Este

repetía-

Tr

1

totalmente ncés, más bien europeo, y mediterráneo. Podríamos ver 1esos elementos autobio ráficos una relación con algunos

pensamient«

nunca

) (

se

s

]

leconstruccionista. (1967

a Cuest

Muy del

-ncialismo, será sustitul por la noción gen no es localizable en un presente puro ni pleno y es, por lo tanto, un don y una memoria que el sujeto sólo se puede apropiar por medio de una prótesis, sea ésta la escritura o ier otro soporte susceptible de ser roducido. Podrí acionar este mestizaje ucial con todos los predicados de pureza que permitieron Jella. El

el logos, la razón, la conciencia. Toda lógica de lo propio, nos enseña la deconstrucción, es destructora pues se construye sobre fronteras que se hacen para excluir todo lo diferente, todo

Or1

construir un propio del hombre en nuestro viejo Occidente:

ecidido.

La deconstrucción dirá que lo único

)»mbre es no tener ningún propio, con excepción de para des ollar técnicas para construirse propios Entre esas técnicas se encuentra la de la escritura. Así es esa nueva “ciencia” del grama que se anuncia en 1967.

Jacques Derrida ha publicado en cuarenta años ochenta bros: De la gramatología, La escritura y la diferencia, Los los de Niet

he, Glas, La tarjeta

postal, Espectros de Marx,

tad... y no sigo. Es el filósofo más traducido en el mundo. Fue profesor en las prestigiosas universidades de Yale,de Harvard y de Irvine. Sus seminarios

en París,en la escuela de Altos Estudios, sus conferencias en el Colegio Internacional de Filosofía (que dirigió entre 1983-1985) se encontraban llenos aunque la prensa o algunos sectores lo catalogaran de difícil. Dos cualidades inolvidables atraían a los estudiantes: el rigor de pensamiento, (veíamos a un filósofo filosofar por horas), y la capacidad de escucha, (cuando se le hacía una pregunta se podía casi escuchar al filósofo escuchar, por la gran atención que prestaba). Otra característica, quizá la más increíble, era su gran generosidad. Cuando

ruccior

les: el don, el perdón, l pitalidad,la amistad,el luto,la justicia. Pero, como explicaba en marzo del año 2000 durante su visita a Puerto Rico, lo trataba de pensar los imposi

imposible no quiere decir que no hay

que

trabajar

descartar

para

pues

se hará,

n

pensar

lo imposible en cada una de esas instancias que implican nuestra relación con el otro y para

salvar la posibi-

lidad de que algo inesperado suceda. Como lo explicaba, en esa ocasión nos hablaba del perdón, perdonar algo que se puede per donar, no es perdonar. Para perdonar, hay que perdonar lo imperdonable, de suerte que habría que, por un lado, planificar, intentar que suceda el perdón, pero, por otro lado, ese perdón tenía que ser incalculable, no responder a ninguna máquina programable. Ese perdón debería desbordar, ser impredecible, nunca visto

Jacques Derrida tomó partido en numerosas luchas

se ha trabajado con él, traducido o escrito

políticas. Luchó por la liberación de Mandela. Más tarde participará en los debates en torno a la Comisión de Ver-

sobre su obra, se descubría a un hombre

dad y Reconciliación en Sudáfrica. En los noventa, crea,

humilde y lleno de gratitud. Se convirtió, para muchas y muchos,en el entrañable pro-

junto a otros intelectuales, el Parlamento de escritores en Estrasburgo para denunciar la persecución y la censura en

fesor que admirábamos, a quien queríamos

el mundo en contra de los escritores. Militó en contra de la

y necesitábamos escuchar. No podíamos ni queríamos perdernos un solo seminario ni una conferencia. ¿Por qué? Pues, en su acto de palabra había compromiso. Filosofar

pena de muerte. Me permito parafrasear el título de uno de sus textos mayores, Dar el tiempo. Jacques Derrida nos dio

todo su tiempo. Sus restos nos quedan en el inmenso legado de su obra.

con él, en su compañía, era no sólo intentar aprender a morir, tal sería la finalidad de la

20

DIÁLOGO Zona CuLturaL /noviembre-diciembre 2004

La autora es escritora y profesora de la UPR, Río Piedras.


Por GeorG H. Fromm

Lamento por nuestra UPR

1 estado , €1 Cen-

O, contrario

10 ceso

y continuo

de det erioro en

4 a nivel

física, que ya es de

no reconocerse

a nivel g

ticas generalizadas,

est

es lo que podemos llamar

no obstante las pretensiones oficiales ni las buenas intenciones de los participantes y1n condiciones minimame te adecuadas

n como tal, es decir, carcomida por dentro: es que el espíritu y vocación brillan

por

su ausencia,

parte, los cursos puedan ofrecerse con la veradera una

un1-

a medida, sin verdaderos universitarios | os meses se le hiciera al Dr. Nor a, 25 enero 2004, págs.

uy reveladora de este triste fenómeno.

10-11)

Se trata, nada

na vida universitaria. Cabe señalar, además, que precisamente

rigurosidad de los cursos graduados, la flamante “univer-

el criterio superficial, falsamente democrático, implícito en el

sidad del siglo XXI”, la “institución de enseñanza doctoral

comentario de nuestro ex-Presidente ha contribuido poderosamente a deprimir aún más el nivel promedio -ya de por sí bastante pobre-del estudiantado universitario.

e investigación avanzada”, no pasa de ser una escandalosa farsa insusta cial,es decir, una penosa hipocresía totalmente enajenada de la realidad Décadas atrás, nuestra universidad era una institución modesta, sin ínfulas particulares: pero producía decorosa-

1n distinguido egresado de nuestra Escuela de

La preocupación superficial del Dr. Maldonado por la “fachada”

, profesional (hematólogo), que por un de años dirigió como Presidente los destinos de

a expensas de la sustancia medular, es característica de la insti-

Medicina y destac

buen n

sado tiende inescapablemente a re-

ducirse a unos cursos de bachillerato glorificados,

arios

menos,de

bach

m nás conspicua de la

ecto, puede decirse sin rversidad,

de

sus particularidades, la enseñanza

tución en general. Otro ejemplo de ello lo constituyen los estudios

mente un bachillerato perfectamente adecuado, decente,

destacar el siguiente “logro”: “De lo más que nie enorguilezco es de.que pudimos aumentar el número de estudiantes (en el sistema) en quince mil..”: es decir, un aumento masivo e indiscriminado en el total de estudiantes de la institución.

graduados en nuestra flamante universidad centenaria. Los jerarcas universitarios no se cansan de jactarse de que somos (o, por lo menos, estamos en vías de convertirnos) e universidad del siglo XXI”, dedicada prioritariamente a los estudios graduados y a la investigación avanzada. Sin embargo, y con las excepciones

que nos permitió a muchos de sus egresados proseguir sin mayores dificultades estudios superiores en otra instituciones (en Estados Unidos y Europa, principalmente). Hoy el bachi llerato se ha deteriorado dramáticamente pero,en cambio, las pretensiones infundadas se han potenciado espantosamente,

(Cabe destacar que dicho aumento se hizo posible revisando

de rigor (notablemente en el caso de la Facultad de Ciencias

al punto de que cabe decir -sin exagerar, lamentablemente-

drásticamente los requisitos de ingreso en el sentido de ha-

Naturales), hay un abismo insalvable entre estas pretensiones y la realidad. Formalmente, se ofrecen los programas graduados

que nuestra universidad se ha convertido en mera fachada, fachada sin más

la U.PR.; al resumir su gestión universitaria,

sólo se le ocurre

cerlos más laxos, menos exigentes.) Resulta tan escandaloso

como patético que a nuestro dirigente “universitario” ni

(con sus correspondientes títulos o grados), pero no pasan de ser,

En fin, todo ello hace que el momento presente no sea

siquiera se le ocurra plantearse la cuestión

crucial-de la calidad de estos estudiantes adicionales a los que

en la mayoría de los casos, unos tristes simulacros de la verdadera enseñanza a nivel graduado. En efecto, ¿cómo ofrecer cursos

para celebrar -el centenario o lo que sea- sino para lamentar: lamentar la modesta pero verdadera universidad perdida, así

le propició su ingreso a la U.P.R.: pues en ausencia de ello, se

genuinamente de dicho nivel superior sin proveer los recursos

como lamentar la pretenciosa institución fraudulenta que la

trata de una medida claramente demagógica, “politiquera”, totalmente contraria a las preocupaciones auténticamente

materiales indispensables para ello?

ha reemplazado

universitarias.

En efecto, las consideraciones de calidad no

mínimamente adecuada para dedicarse de lleno a sus estudios,

El autor es catedrático del Departamento de Filosofía de la

son, en modo alguno, ajenas, sino consustanciales a la genui-

con el consiguiente predominio de estudiantes a tiempo parcial

UPR,

--tan obvia como

Por una parte,los estudiantes carecen de la ayuda económica

21

DIÁLOGO-Zona

Cu

urAL/noviembre-diciembre 2004

Río Piedras


Por ALFREDO NIEVES MORENO -

z *

Ciencias Sociales, especialmente a la Psicología. Por cierto, actualmente el artista realiza estudios doctorales en psicología ambiental en la“City University of New York (CUNY) y se desempeña como profesor de psicología general del Hostos Community College” Otro dato particular es que las canciones del

disco Haciacontradesde operan como en una especie

el

de ciclo, que pareciera no tener fin y que permite que cada pieza musical permanezca abierta a ilimitadas interpretaciones. Ello sustentado por dinámicas melódicas que funden los efectos electrónicos, los

a

instrumentos acústicos y la voz de Rebio Díaz en un sonido integrado que no da prominencia a ninguno de sus elementos De hecho, es esa 'compleja simplicidad” lo que hace un tanto difícil clasificar Haciacontradesde bajo un género musical específico. “Me propuse

agrupar unas cuantas canciones que se ajustaran a dos reglas: evitar algunas palabras, ideas y soluciones musicales demasiado fáciles de incluir

en una canción y hacer canciones no muy largas, complejas, monótonas o redundantes- ni interna ni Carátula de la producción Haciacontradesde.

la soledad vivida ar las molestosas estrategias

disco y nos incita a mirarnos de adentro hacia afuera a través de cuatro versos. “Y mientras tanto va como si fuera/ urdiendo desenlaces en la espera/ y mientras tanto va como si fuera/

tratando de tragarme para afuera/”.

externamente”, dice el cantante. En términos generales, los arreglos del disco

fluyen en compases y progresiones melódicas senci

llas; sin pretensiones de virtuosidad. Además, el uso de disonancias y efectos electrónicos sutiles le añaden sig nificativo valor estético a cada canción, que constantemente se enfocan hacia la búsqueda de un sonido propio. En el contexto del disco Haciacontradesde de Rebio Díaz se

Entretanto, canciones como

hace pertinente subrayar una expresión que hiciera reciente-

10 de tas que

desocupado es-

buscan desarrollar vínculos creativos a partir «pe lantea el exilio

Cultura Viva ante la pregunta de por qué ya no cantaba Nueva Trova'. En su repuesta, la intérprete resaltó que en el siglo

e las

bozan de forma aparentemente sencilla cues-

pongan

tionamientos

sencias comerciase

naciaci

rd

7 ntr

de tono psicoanalítico en los que la falta, el caos y el deseo convergen y en los cualeslo que

comentarios sobre el autoexilio, la experiencia áforas sobre el tránsito de los que a la vez j epresentar c quier ciudad. De igual modo,su título y temática estimulan un diálogo > mporáneas -Com« )- que durante las últimas décadas han cuestionado jerarquías epistemológicas para dar paso a manifestaciode múltiples

tálgica de la Nueva Trova' para provocar la reflexión mediante una singular economía de palabras y sonido. Economía que se demuestra en temas como Fuera, con el cual Díaz abre su

XXI no hace sentido cantar ese tipo de música porque en

principio la Nueva Trova' parte de la premisa de que existe una revolución. Sin embargo, hoy día esa anhelada y soñada revolución es impensable. Por tanto, cantar Nueva Trova' no tiene sentido. Hace poco recorría los vestigios del Río Piedras actual y me topé con un graffiti que hacía eco de las palabras que de forma muy pertinente expresó Nacha Guevara en aquella ocasión. Este leía: “Muchos rebeldes y poca revolución”. En aquel instante, vi este signo casi como

una certificación de intuiciones, el cual probaba lo que hace tiempo es un secreto a voces; necesitamos nuevas poéticas, proyectos

lecturas Cabe mencionar que durante la década de los 90, Rebio Díaz fue uno de los cantantes que se distinguió por sus interpretaciones de los clásicos de la “Nueva Trova' latinoamericana en la tasca “La Guitarra”. Allí, se dedicó a entonar canciones de Silvio Rodríguez, Roy Brown y Pablo Milanés, e otros, para recrear la atmósfera bajo la cual muchos ¡upiteños' se imaginaban como parte de una revolución inexistente. Resulta entonces significativo el que Díaz se involucre en una producción discográfica que trasciende la cacofonía nos-

mente la cantante argentina, Nacha Guevara, en el programa

e ideas. En ese sentido, se hace incuestionable no se dice significa más que lo que sí. Sólo dos versos le bastan al cantautor para

reconocer la pertinencia de Haciacontradesde y del “Spanic Attack” como ejemplos de que la puesta en práctica de estas premisas es

posible.

ejemplificar

las complejidades de la experiencia humana: “Todo corriendo de lado a lado/ el centro mas bien desocupado”.

22

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

[fotos suministradas]

m

sico

El manejo de todos estos temas denota la experiencia académica de Díaz en áreas relacionadas a las

dpi

¿Hace sentido cantar “Nueva Trova”?


tránsito Pez de lino en USC acrecenta con una presentación audiovisual donde las imágenes caen en cascada mientras la voz poética se apodera del los que ida

Irizelma Robles

ez de lino, expresión gráfica del poemario De pez Ida es el título que da pie a la exposición inter-

disciplinaria de la artista Migdalia Umpierre y la poeta Irizelma Robles Álvarez que se presentó al público el lunes, 15 de noviembre a las 6:00 p.m. y que se extenderá hasta finales de diciembre en el vestíbulo de la Biblioteca Madre María Teresa Guevara de la Universidad del Sagrado Corazón. Pez de lino forma parte de las actividades de la

espacio. Asimismo, la exposición de grabados exige de asistentes una lectura independiente del libro de poesía los inspiró en un primer momento. El poemario De pez y los grabados de Pez de lino se liberan de la ilustración

Migdalia Umpierre

o el acompañamiento para servir de complemento y mutua Table en Nueva York. Su primer

referencia. Los asistentes a esta muestra entran allí donde los peces de papel nadan a gusto por un mar de tinta. Irizelma Robles Álvarez participó en la Bienal 2003 de Poesía de

Umpierre ha participado en un sinnúmero de exposicio-

nes colectivas e individuales, entre las que destacan El

Puerto Rico, en el V Encuentro Internacional de Escritoras

papel sin fronteras, exposición inaugural de la nueva sede

2003, con sede en Puerto Rico y en el Latino Artists Round

del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, 2003, V y VI Certamen Nacional de Artes Plásticas del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico en los años 2000 y 2002, respectivamente. Anteriormente, Migdalia Um-

Semana de Puerto Rico y sirve de antesala a la Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe. La noche de la apertura el público disfrutó de una exposición

pierre e Irizelma Robles habían conjuntado sus artes en la instalación poético-gráfica Pretexto sentido en el Teatro

de grabados en linóleo de la artista Migdalia Umpierre y a una lectura de poesía a cargo de la poeta Irizelma Robles Álvarez. En Pez de lino la lectura de poesía se

poemario, De pez ida,

ha sido publicado por la Editorial Isla Negra. Migdalia

Lucy Boscana del Instituto de Cultura Puertorriqueña en

Una de las piezas de Pez de Lino.

el año 2003. (De Diálogo)

Segundo disco de Orfeón de San Juan

| jueves 30 de octubre

E:

verencia puede ser también un arma de lucha. Que tenemos a un amigo

se presentó en la Casa

medio de la gira promocional de su segundo

disco compacto, el Orfeón San Juan Bautista fue invitado a presentar su música ante el Dalai Lama

Aboy en Miramar Garabatos del planeta, el nuevo libro

de toda la vida que sigue apostando a otro futuro más digno. A un futuro

del Tibet durante su conferencia Responsabilidad

del artista Kike Estrada. Ante

donde la honestidad, la valentía, y la paz, sean tan cotidianas como la vida

Universal. El evento, que se llevó a cabo en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré el pasado

casa llena, el Dr. Javier Colón, profesor del Departamento de

mes de septiembre, contó además con la participación de

misma”, concluyó.

Ciencias Políticas en la Facul-

Los Garabatos del planeta, es

las cantantes Hilda Ramos, Victoria Sanabria, Nydia Caro

tad de Ciencias Sociales de la UPR, tuvo la encomienda de presentar la publicación. En

publicado por la editorial Pelliszcoe-

y a la pianista Brenda Hopkins. Desde el 2001, cuando Daniel Tapia Santiago asume la dirección del conjunto coral, el ritmo de trabajo del Orfeón San Juan Bautista ha sido uno intenso. Diversos críticos han llamado la atención sobre su sonido característico y

Ñoco. Ilustrado a todo color, dividido

unas breves reflexiones Colón rememoró los años en los

en siete secciones

temáticas

y con

234 páginas. Este libro ha sido calificado por Arturo Yépez,

que fue condiscípulo de Estrada. Con lujo de detalles narró

presidente de la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico,

cómo el tiempo los convirtió en buenos amigos, y expresó

como “material de alto voltaje”, y añade: “No espere encon-

su variado repertorio. Estesonido, junto a una disciplina

su admiración por la vocación social, política

trar aquí caricaturas al estilo de Daniel

el Travieso o Mickey

de trabajo y retos técnicos, le ha conferido el sello que hoy

del artista. Sobre las cualidades artísticas de Kike Estrada puntualizó: “Kike tiene algo que decir y la habilidad y la

Mouse”. Kike Estrada es autor además de Planetakike.com. Sus caricaturas se publican con regularidad en el semanario

les distingue. Diálogo conversó con el fundador y codirector musi-

valentía para hacerlo. Logra en sus caricaturas un ejercicio

Claridad, en las revistas cibernéticas RedBetances.com y Ortiga.org de Puerto Rico. Revistas y entidades internacionales como en Humoralia.org, Rebelión.org y PortalElCan.com. lo han invitado a participar en sus respectivas ediciones. Sus

cal del coro, Guarionex Morales acerca de su producción más reciente Reverencia y esto fue lo que nos dijo: “ Este segundo trabajo discográfico está compuesto por 13 selecciones de música académica basada en textos litúrgicos

creaciones artísticas han sido expuestas en Puerto Rico, en

o sagrados, compuestas en su totalidad por músicos

Estados Unidos en las ciudades de Boston y San Francisco y en Grecia, Argentina, Serbia y Alemania en diversas muestras

puertorriqueños. De hecho, es la primera grabación coral que recoge el trabajo de 10 maestros contemporáneos de

con la complicidad del artista que nos anima a seguir

de humoristas y diseñadores gráficos. En estós momentos

la composición. El compromiso del conjunto con nuestros

mirando la vida con ganas de cambio. Al burlarse de la

se desempeña como director creativo en su propio estudio. (Carlos Esteban Cana)

compositores le llevó a recopilar este exquisito material y

y humana

de libertad puro. Aquí no hay otra limitación que su propia conciencia. Aquí no hay más intermediario que la que surge del artista frente al medio en que vive”.

“El dolor de la guerra,de las invasiones,el sinsentido, se transforma aquí en proyecto,en convocatoria,en complicidad. No estamos disgregados y apáticos. Contamos

injusticia, el esclavo de sus ideas nos recuerda que la irre-

a ponerlo al alcance de todo aquél dispuesto a aventurar sus oídos hacia una experiencia estética única”. Los compositores incluidos en Reverencia son Helen González Lorenzo, Rafael Zayas Fernández, Pedro Gely, Rubén J. Amador Medina, Abel Di Marco, Luis E Rodríguez Morales, José Daniel

Premian a

Juan Carlos Quintero-Herencia

Sandín, Francis Thomas

ulguración del Espacio. Letras e imaginario institucional de EF

la Revolución cubana (1960-1971), de Juan Carlos Quintero Herencia (Beatriz Viterbo, Ensayos críticos, 2003) ha recibido el Premio Iberoamericano LASA (Latin American Studies Association)

23

Morales Matos. El renombrado pintor Rafael Trelles

colabora también en Reverencia. Su pieza La escalera rota II engalana la carátula del

[fotos suministradas]

2004. El comité para el otorgamiento del premio estuvo presidido por el profesor e historiador Tulio Halperin-Dongui y contó con los siguientes miembros: Ana María Amar Sánchez, University of California, Irvine; Claudia de Lima Costa, Universidade Federal de Santa Catarina, y Manuel Alcántara, Universidad de Salamanca. El premio fue presentado en el marco del XXV Congreso Internacional de LASA, el viernes, 8 de octubre de 2004. (De Diálogo)

Rodríguez, José

Aponte Meléndez y el propio Guarionex

disco. Si interesa mantenerse informado sobre las próximas presentaciones del

Orfeón San Juan Bautista, puede visitar su portal en la Internet: www.orfeonsjb.

org (Carlos Esteban Cana) El orfeón de San Juan

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004


Por MARIOANTONIO ROSA

Casa Museo Aurelio Tió: Mosaico de historia y tiempo

| gran balcón de suave color imperial abre el sendero a una exacta y profunda contemplación. Cuando

cionamos antes, el intercambio epistolar de Lola con figuras

estás de frente al pórtico y al ademán de captura que

Roberto H. Todd, Rafael Martínez Nadal y hasta puede verse

solamente una casa ávida de historia y de mensajes puede

en gran enlace geográfico una carta breve de Simón Bolívar, escrita durante su estancia en Vieques, principios de muchas de sus campañas libertadoras. La Biblioteca brinda una quijotesca altura en sus estantes:

como

invocar, sabes que existe un inefable paseo de símbolos. Existe una larga calma pared tras pared, las columnas y los puntos de cruce fijan cada entrada a los cuartos consumados

Matienzo Cintrón, José de Diego, Luis Muñoz

Rivera,

en el tiempo, y a las cálidas maneras de los corredores. Un argulloso piso en cuerpo de crucigrama, sirve de antesala a

libros de los siglos. Siglo 18,al 20, ediciones únicas de autores

una escalera empinada, con elegancia, que lleva al segundo piso. Una elevación poco palpable cuando los ojos se escu-

Theophile Gautier, Victor Hugo, Saint Paul Roux .Los periódi-

[fotos suministradas]

como Proudhon, Lamartine, Thiers. Puedes encontrarte con

rren a un patio sedoso en dimensiones, amplio en su poderío, solemnemente ungido bajo un enorme árbol que, como hacen las sombrillas, cubre de manera maternal y con un

aire secreto la tierra lisa y cundida por las hojas. Solamente hemos mencionado un plano de acercamiento. Pocas veces se da la vigorosa visita de la imaginación cuando una casa es grande, más allá de la misma palabra y al mismo tiempo íntima. El que visita comienza a imaginar, las imágenes son nobles y forman parte de un sentimiento de propiedad, de fortuna. Te sientes parte de todo, te sientes nacido desde el tiempo y afirmas un nuevo tiempo en tus contemplaciones.

La residencia en su primera historia, fue escenario de la

cos de la época relumbran bajo los nombres de Le Fígaro, Bohemia, Índice Cultural, Alma Latina entre otros. Los historiadores Juan González Mendoza y Mario Cancel coordinan los trabajos de identificación de documentos, su

estilo y casi llevan las siluetas de una estatua. El tocador, de fuerte caoba, de lijada lengua de barniz, nos lleva por largas

estructuración, y su ubicación en el tiempo. Recientemente se han recibido fondos estatales para acelerar los trabajos de restauración de mobiliario, y rescate de documentos. De paso, la universidad tiene como meta establecer un museo detallando la historia del mueble y el urbanismo puertorriqueño

constelaciones del tiempo. Los espejos, como las fantasías son

durante del Siglo 19 y principios del 20.Actualización, manejo

orondos, bellos en su peso, pueden alcanzar las dimensiones del pasado y al mirarse en ellos, se ve un futuro que se ha soñado, pero que espera por cualquier enzima de la actualidad para llenarse de rumbos. Los roperos quedan fieles a su inmensidad

y digitalización de algunos libros, periódicos, revistas, fotos y documentos. Establecer un centro multiusos donde se realicen actividades culturales y tertulias. Se presentarán conciertos, y se promoverá la obra literaria en las voces de sus autores.

Algunas de las piezas del recinto.

vida política y cultural de San Germán y del resto del país. En

cuadrada, de densidad sobria, flamante, regia. Mientras vemos el

Queda muy presente la misión de que nuestras genera-

el año 1999 los herederos del ingeniero Aurelio Tió legaron la casa ala Universidad Interamericana, Recinto de San Ger-

arte de los muebles, algunos de ellos fusionados a una exigente

ciones conozcan a Lola Rodríguez de Tió . Su figura, su obra,

remodelación, podemos ubicarnos en justa perspectiva en las

mán. La universidad se ha dado a la tarea de preseryar para las generaciones actuales y futuras, los documentos, libros, epistolarios, muchos de ellos bajo la firma mimbrada de Don Ramón Emeterio Betances desde los polos del exilio, postales visitadas por la rúbrica de Rubén Darío, conversaciones en

crónicas del mueble y del uso del espacio de la residencia, desde

su aportación, su presencia tan viva, en sus poemas, sus cartas... Uno conoce el verdadero rostro del tiempo al ver las pendientes musicales en la caligrafía delgada, como humo, como venas finísimas en una luz propia, boreal, de Ramón Emeterio Betances. Quedan derrotando la distancia, las estampas relatando los viajes de los buenos amigos. Las estampas de una Torre

palabras inolvidables por los principales intelectuales y poetas de Puerto Rico. Adentro, la documentación de la casa se presenta una rica vida cultural e histórica de Puerto Rico, las Américas y Europa. Juan Ángel Tió casado con Laura Nazario

las coordenadas del Siglo 19. Pero como mencionamos al principio, la casa posee otras historias a ser descubiertas para escribirse. Quedan palpitando en su corazón limpio e innumerable, la vida familiar de Lola, su esposo el periodista Bonocio Tió, la hija de ambos Patria

Tió de Sánchez de Fuentes. En la Biblioteca Laura Nazario de

de Pizza, o del barco de vapor codiciando El Amazonas en la

Tió ubicada en el ala izquierda de la planta baja se halla una

desembocadura herida que va al mar. La tarde de sosiego en

colección documental y bibliográfica que incluye, como men-

el parque, bajo brisas de bohemia. Las fotos de Lola, acariciando la magia del teatro, su henchido vuelo

de Figueroa, sobrina de Lola, fue senador, alcalde de

de histrión, su brillante fotogenia, el saludo, el sombrero amasado de colores, la sonrisa como

San Germán y dueño de una institución bancaria. Él

y'su esposa auspiciaron la fundación del Instituto Tec-

regada con toronjas de luna. Quedan, adorando el

nológico, hoy Universidad Interamericana y, a su vez forman parte de importantes entidades nacionales y culturales. Hablemos del cuerpo de la casa, es decir, de su arquitectura.Sue a compara con las característiásico, andamio de construcción la mayoría d e las edificaciones del

epistolario, las muchas veces que el corazón amigo se desnudaba en el rocío del papel, en la geografía siempre blanca del papel, cuya única conjunción es el rumbo de los tinteros.

La estructura en sus cimientos permite observar

aureolas intocables de los muebles, se esconden

as transiciones de los gustos y composición de la

esperando su viaje, todas las historias del poema siempre amado con Lola, y siempre la corola de la

enda en sus interiores. Aquí, entre los espacios del mobiliario se respira un refinado y muy sensible toque de ebanistería. Cada mueble ostenta una exquisita rama de arte, de confección prensada en líneas con

Queda siempre para todos nosotros la | magia de esta casa museo, muy pronto r su público. Las artes ganan una nueva estancia en San Germán, donde más allá de los pórticos y

adivinación y el viento de la música, desde luego. Una de las paredes del museo-casa. Al fondo Lota Rodriguez de Tió y Eugenio M. de Hostos.

24

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

El autor es poeta y periodista.


instantánea Por Juan DucHEsNE WINTER

[lustración de archivo]

notas sobre la cadena alimenticia

Mientras el PNP siga creciendo, la única alternativa política al PIP. que puede surgir del melonismo es un frente amplio de captación de votos para el PPD, el cual es concebido como

l evento electoral de 2004 invita a anotar

el dique salvador contra la anexión y contra la supuesta desaparición de la cultura nacional.

varias reflexiones sencillas. Son pensamientos que prefiero desglosar en modo

El concepto de sociedad civil que se

fragmentario, sin pretender una coherencia

maneja en Puerto Rico es un mito melón. En el dialecto político local “sociedad civil” significa:

definitiva. El lector establecerá las conexiones que guste.

entidades afines al PPD que no sean estadistas

Los principales sectores políticos del país

ni pipiolas. La supuesta “sociedad civil” es en verdad una red de frentes de apoyo al PPD. De lo que se conoció como la izquierda en el país sólo quedan diversos residuos del

existen en un sistema cerrado, es decir, en una ecología de pecera, donde se limitan a depredar-

se entre sí, sin acceder a fuentes de innovación democrática. Se depredan unos a otros los es-

estalinismo, el culto a la violencia y el socia-

pacios discursivos, los programas, los electores

lismo autoritario; en fin, restos de una ideología

y hasta los imaginarios políticos. Pero lo hacen

que colapsó en 1989 y que ofrecen poco más

según una cadena alimenticia bastante definida.

Las tres formaciones políticas del país, PNP, PPD, PIP, traban una cadena alimenticia de cooptación y canibalización de sus respectivos discursos, programas y electores, que se puede resumir así: PNP come PPD, PPD come PIP. El PPD sigue nutriéndose, como lo ha hecho desde su fun-

dación, de la canibalización culturalista del nacionalismo. El PPD ha culturalizado, progresivamente, su discurso

político, mediante una política de la identidad étnica que atrae independentistas. Este discurso de identidad étnica también le ha servido al PPD para reemplazar el desgaste de su imaginario democrático-liberal muñocista y retener la base electoral original que se aglutinó históricamente en

torno al mismo. El eslabón más débil de la cadena alimenticia es el PIP. El movimiento independentista, como articulación política autónoma (independiente de la cooptación culturalista del PPD), no sólo continúa estancado, sino que se contrae con el paso de los años. El movimiento independentista no ha logrado reponer el espacio canibalizado por el PPD: ni con un nuevo discurso político propio ni con nuevos electores. El canibalismo sobre el espacio independentista le ofrece

al PPD un rendimiento electoral y político decreciente, que el PPD procura contrarrestar acentuando su discurso identitario y culturalista, en detrimento de una renovación de su

imaginario democrático liberal original. Es muy posible que con la masiva depredación de votos pipiolos ocurrida en el 2004,el PPD haya matado a su gallina de los huevos de oro: el independentismo. El PPD ha agotado t imenticia.

so mayormente culturalista e identitario del PPD omete rendir poco más crecimiento en ese renglón, pues 1, el independentista, ya está adentro. ción. y agotamiento, posiblemente terminal, rrida en 2004, puede resultar en la liquidación del

Dentro del PPD persisteun importante sector de sentimiento independentista interpelado por el melonismo. Pero el melonismo propende a la despolitización del redamo independentista y a su mutación en agenda cultural, adosada al discurso identitario del PPD. El melonismo ya no es anticolonial sino

antianexionista. El melonismo articula la identidad nacional a la agenda cultural del PPD, la cual demuestra que la “nación”, entendida como “cultura”, prospera muy bien en la colonia.

Dicha tendencia se conoce como neonacionalismo. El independentismo anticolonial articuló la identidad nacional como

vocación política de un estado nacional descolonizado. Ahora el neonacionalismo melón articula la identidad “nacional” como estrategia de acceso al presupuesto federal y estatal. El melonismo también canibaliza al PPD hacia adentro, acelerando la culturalización de la agenda popular. Hay pocos indicios de que el melonismo sirva como discurso de captación de sectores nuevos, externos al PPD, pues el PPD

no ha aumentado su base electoral significativamente desde la incepción del melonismo en la década de 1980.

El discurso melón dificilmente capta sectores estadistas, pues uno de los rasgos principales de dicho discurso consiste en idiotizar y criminalizar al sujeto estadista, al cual se identifica como enemigo natural de la “puertorriqueñidad”.

El PNP, por su parte, continua clonando, como lo ha hecho desde su fundación, el programa democrático liberal del PPD, si bien sacando del menú el estadolibrismo y la agenda cultural

de la identidad. La base electoral del PNP es la única que históricamente sigue mostrando crecimiento proporcional o relativo con respecto a las bases del PPD y el PIP Sin embargo, dicho crecimiento es precario e inconducente, pues últimamente canibaliza temas de un conservadurismo religioso numeroso, pero condenado al estancamiento por su propia reacción contra la modernidad. Mientras tanto, el PNP falla en acceder a deman-

ovimiento independentista como actor político del país. Un

das democráticas nuevas, tales como la agenda ecológica o los

jebilitamiento irreversible del PIP puede conllevar que el independentismo anticolonial quede sin interlocutores, pues

diversos reclamos de ampliación de libertades civiles (gays y otros) propios de nuestra era. Una vez melón, siempre melón.

el discurso difuso de afirmación cultural y mayor soberanía sustentado por el melonismo es sólo una corriente de opinión dentro PPD, que no tiene la independencia en su programa.

Del discurso neonacionalista del melonismo no puede salir un movimiento político daramente independentista.

25

DIÁLOGO-Zona CutturaL/noviembre-diciembre

2004

que un interés folklórico a la mirada del curioso en lugares como la Universidad de Puerto Rico y en algunos sindicatos corruptos.El activismo melón que militó en dicha subcultura autoritaria, se recicló como “sociedad civil”. Sin embargo, el

melonismo nunca realizó una crítica de los íconos ideológicos del totalitarismo socialista y sigue reproduciendo muchos de sus temas y estilos.

El PPD puede acceder a nuevas fuentes de fuerza política reenfocando sus miras hacia el sector estadista y revirtiendo la apropiación que éste realiza de su discurso democrático

liberal. Ello conllevaría neutralizar al sector melón, atenuar el discurso identitario, y repolitizar el programa popular con

reclamos de libertades civiles, incluyendo al movimiento gay, la igualdad ciudadana en el marco federal y posiblemente el voto presidencial o exigencias de participación similares. El PNP puede vincular su programa a demandas democráticas de la política norteamericana relacionadas con

las libertades civiles, la agenda ecologista, el apoderamiento de las comunidades y el saneamiento administrativo, lo cual desbloquearía su fijación actual con el fundamentalismo religioso más antimoderno, y con un clientelismo empresarial y populista que lo ha sumido en prácticas de corrupción

similares a las de su adversario número uno, y en estilos rufianescos y energúmenos ya rechazados por el electorado. Cualquier posibilidad de renovación del PIP se realizaría

contra el melonismo, contra las ideologías autoritarias (incluyendo una crítica profunda del nacionalismo), me-

diante la incorporación integral de nuevos reclamos civiles y democráticos suprimidos por los demás sectores. Esto

facultaría una demanda de independencia eminentemente política y moderna, depurada de rezagos tercermundistas. La forma en que cualquiera de los tres sectores políticos

del país puede salir de la cadena alimenticia en que está atrapado, para reinaugurar un universo político distinto y propio,es mediante el desarrollo de un imaginario orientado

hacia los nuevos reclamos de democracia del siglo XXI, libre de las viejas taras de la identidad, la cultura, las tradiciones

autoritarias y el fundamentalismo. El autor es ensayista y director del Departamento de Español, Estudios Generales, UPR, Río Piedras.


con fardos tan pesados, así que se los dejé allí

Registro de escritura presenta en esta ocasión al

mismo y seguí mi camino.

poeta puertorriqueño Hjalmar Flax. Este es autorde los libros 44 Poemas (1969), Los pequeños laberintos (1978 y 2003), Tiempo adverso (1982), Confines peligrosos (1987), Razones de envergadura (1995), Cuestión de oficio (1998), Poemas de la Bestia (1999), y Abrazos partidos y otros poemas (2003). Aunque cronológicamente Flax podría ser situado en la generacion del sesenta, éste se considera al margen de generación alguna en cuanto

a motivos,

temas

Y tensiones

A pesar de que, en el sentido de aquellos

tiempos, mi poesía actual sigue tan poco “comprometida” como la que entonces escribía, algunos “guajanos”y yo nos venimos tratando con amistad y respeto desde 1989 cuando Marcos Rodríguez Frese me invitó a participar en un homenaje que Guajana le ofreció a Casa de las Américas en celebración de sus 30mo aniversario. Luego Vicente

Rodríguez Nietzsche me ha invitado a participar

que sirvan

en varios eventos y he participado gustosamente. Algún provecho tiene hacerse viejo. En lo que respecta a identificarme con

como estímulo para la composición del poema. Sus poemas figuran en varias antologías, entre ellas La literatura puertorriquena del siglo XX,

algún movimiento literario de Puerto Rico o de

publicada recientemente por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La escritura de Flax

cualquier parte del mundo, cuando estudiaba bachillerato en la Universidad de Pennsylvania descubrí a los existencialistas, con quienes me

ha sido señalada por un sector de la crítica como una poesía de ingenio donde predomina la precisión. Sus poemas han sido traducidos al inglés. (Eugenio García Cuevas) regunta: Pp

identifiqué y me identifico. P: ¿Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la

función de la poesía o la literatura en este momento en Puerto Rico?

Al momento de escribirse tu

biografía, ¿qué información

R: El término “función” me confunde

sobre tus

y creo que debo precisarlo para darte una contestación satisfactoria. Si por función te refieres a

orígenes no debería faltar? Respuesta: Sobre mis orígenes no debe faltarlo siguiente: Nací en Puerto Rico en 1942 y me crié con mis padres, mis hermanas, mis abuelos maternos y una tía materna, en el área metropolitana de San Juan. Soy el hijo mayor de Herman ]. Flax (norteamericano)

y Josefina Guarch (puertorriqueña), médicos ambos.

Mis

abuelos paternos eran judíos eslavos emigrados a los Estados Unidos a principios del Siglo XX. Mi abuela materna nació en

Puerto Rico, mi abuelo materno llegó a Puerto Rico a los dos años de edad proveniente de Islas Canarias. P: ¿Cómo nace tu interés por la escritura y cuándo decides dar a la luz pública tus primeros escritos?

R: Esta pregunta contiene dos que paso a contestar por separado: 1) Mi interés por la poesía como tal surgió con la adolescencia. Debo ese interés principalmente a mi abuela materna, María Luisa Rivera. Cuando era un niño preescolar,

recuerdo que me leía a Platero y yo, y llorábamos juntos cada vez que Platero se moría. Mi abuela leía poesía todos los días. Sobre la mesita de su butaca siempre estaban libros de: José Ángel Buesa (Oasis y Nuevo Oasis), Federico García Lorca (El romancero gitano), José de Diego (Pomarrosas), Rubén Darío (Azul, Prosas profanas), José Antonio Dávila (Vendimia),

Amado Nervo (Serenidad, La amada inmóvil), Espronceda, y otros. Esos libros me abrieron la puerta al inagotable mundo de la poesía. Por otra parte, mi padre tenía una extensa bi-

blioteca en inglés, casi toda de novela y ensayo, y alguna poesía: Keats, Shelley, Byron, Shakespeare, Poe, entre otros. Desde que recuerde, soy bilingie. Antes de ir a la universidad leíen inglés

todos los poemas de Edgar Allan Poe que, aunque no son muy buenos (salvo “Alone”), sirven para aprender. Alos 16 años, en

guaguas de la AMA, leí a los poetas metafísicos ingleses, más por el sonido y las imágenes que por el sentido. (Conservo la antología que entonces compré: “The Metaphysical Poets”, Penguin Books, editada en 1957 por Helen Gardner.) Además, leía antologías en inglés como “Immortal Poems of the English

Language” editada por Oscar Williams, y ya en la universidad: “The Rinehart book of verse”, y “12 Poets” editada por Glenn

Leggett- Antes de ir a la universidad, también había leído poemas de Garcilaso de la Vega, Quevedo, y otros. Que haya leído

todo eso no quiere decir que lo haya entendido como puedo entenderlo ahora; pero algo entendía porque me gustaba. Se aprende a leer poco a poco, leyendo, y ese aprendizaje no termina nunca. A los 17 años de edad me enviaron a Estados Unidos a

estudiar el bachillerato en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia. En los cursos de inglés que tomé allí leí a e. e. cummings, Carl Sandburg, Robert Frost, Robert Browning,

Alexander Pope, T.S. Eliot, Ezra Pound, y otros poetas. En los

utilidad (como la de un texto escolar, un libro de Foto cortesía de Ángela Cruz

cursos de español descubrí a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez , Rafael Alberti, Pedro Salinas, Gerardo Diego y otros que

no recuerdo. Como hice mi bachillerato en lengua y literatura francesa, leí en francés, no sólo obras del teatro clásico (escritas en verso): Corneille, Racine y Moliére, sino también poemas de

los poetas franceses más conocidos: Lamartine, Victor Hugo, Alfred De Musset, Gérard De Nerval, Théophile Gautier, Leconte de Lisle, Baudelaire,

Mallarmé, Verlaine, Jules Laforge, Rimbaud,

Apollinaire, y algunos otros. Luego descubro a Neruda, a Palés Matos, a César Vallejo, a Nicanor Parra y a otros poetas latinoamericanos. Leía muy desordenadamente. 2) Primeras publicaciones: Nunca publiqué mis primeros

versos. ¡Menos mal! Comencé a escribir a los 12 años y publiqué mi primer poemario a los 27. Durante los cuatro años que estuve en la Universidad de Pennsylvania escribí mucho. A los 21 años regresé a Puerto Rico con la cabeza llena de lecturas, un mamotreto de poemas en inglés, otro más grande de poemas en español, y otro con ochentaitantos sonetos, casi todos en español. Nada era presentable, pero fue mi aprendizaje.

cocina, o un manual del conductor), entonces te respondo que la poesía no tiene función alguna. La tuvo en la antigiiedad, pero ya no. (No debe perderse de vista que poesía

y verso no son lo mismo. El verso puede utilizarse, y se utiliza constantemente, para propaganda comercial, política, religiosa, etc., el mejor ejemplo son los “jingles”. Pero eso no es poesía.)

La poesía sólo “sirve” para comunicar una experiencia estética inseparable de una emoción, o una emoción inseparable de una experiencia estética. La poesía no tiene otra finalidad que la de expresar en verso la verdad del sentimiento. Ése es su único propósito, su única finalidad. Cualquier uso del lenguaje para

otra cosa es eso: otra cosa. No veo por qué la función de la poesía en Puerto Rico tenga

que ser distinta a su función en cualquier otro lugar del mundo. P ¿A tu modo de ver, cuál debería ser la función de la crítica literaria publicada en los periódicos? R: Aquí me parece que empleas la palabra función en su sentido utilitario. Desde esa perspectiva, creo que la crítica literaria debe tener una función didáctica.

(Recuerdo con

nostalgia a Juan Martínez Capó y a sus breves, sencillas y

Luego de pasar por el programa de Maestría en Estudios

acertadas críticas semanales en el periódico El Mundo.) Para

Hispánicos de la UPR, donde me di cuenta que la academia no me interesaba, ingresé a la Escuela de Derecho de la UPR y me gradué en 1969. Publiqué ese año (en una edición de autor) mi primer libro: 44 poemas, en un volumen titulado 144 poemas en 2

y contexto, enfrentarla al canon y emitir una opinión valorativa.

libros que además incluía el segundo (y último) libro de mi querido amigo Arturo Trías, 100 poemas. Ergo, el título colectivo.

Salvo por un poema en la Revista Surco, durante ese tiempo no publiqué en ninguna revista ni periódico, ni me interesaba hacerlo. Tampoco estaba al tanto de las revistas de los años 70,como

Ventana, El país de los tuertos, y Zona de Carga y Descarga. P: ¿Te sientes identificado con alguna generación o con algún movimiento literario particular, ya sea de aquí o de otra parte del mundo?

R: En Puerto Rico no me identifiqué con ninguna generación ni grupo. Lo que yo hacía no se parecía a lo que se estaba haciendo aquí. El espacio literario de mi generación, la llamada

“Gené-ración del Sesenta”, estaba acaparado y dirigido dogmáticamente por los poetas fundadores de la revista Guajana.

Cuando los conocí en 1964, al ingresar al programa de maestría en Estudios Hispánicos, me rechazaron de plano. Para que te reconocieran como parte de su generación (que era la mía),

no bastaba escribir poesía en serio, sino que tenías que seguir su línea estética y política.

Dictaminaron que mi poesía era

“pequeño burguesa”, “antipuertorriqueña” y “contrarrevolucionaria”. Hubiese necesitado tres carretas de bueyes para cargar 26

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

lograr su propósito de presentarle al lector una obra literaria, el crítico literario debe ubicarla dentro de su tradición, momento Es decir, debe hacer un juico estético, destreza que está casi perdida porque requiere conocer el canon, lo que implica ser una persona culta. El canon no es otra cosa que la tradición literaria, la secuela de obras literarias que han sobrevivido los estragos del tiempo. Además, el canon es conservador, pero es dinámico. Va cambiando poco a poco, incorporando

y descartando obras, influido por las obras de nuevos escritores extraordinarios. Hoy el canon está fuera de moda y hasta se desprecia como instrumento de opresión porque se

dice que “refleja los valores de la clase dominante”. Un doctor en sociología, catedrático en una universidad prestigiosa, me dijo con evangélica seriedad que debe destruirse todo arte (literatura, pintura, escultura, música, baile, teatro, etc.) creado

por “hombres blancos europeos” porque su mera existencia ahoga la creatividad de las razas oprimidas. Su dictamen me

ilustró la frase del pintor Francisco de Goya: “El sueño de la razón crea monstruos”.

Creo que la crítica literaria no es ni debe ser “literatura” ni “filosofía”. (Si el crítico desea hacer “literatura” que escriba poemas, cuentos, ensayos, novelas; si “filosofía”, que escriba

tratados.) La crítica literaria debe ser el vehículo fácil que conduzca al lector a la obra literaria impartiéndole criterios


para que él mismo pueda entenderla y evaluarla. Por desgracia, en mucha de la crítica que leo descubro que su autor sólo

(2) Mis proyectos de escritura se dirigen casi exclusivamente

interesa apabullar con: 1) el cúmulo de sus conocimientos, 2)

hacia otro poemario. Necesito un número sustancial de poemas para poder escoger ¿pficientes y ordenarlos de manera que tengan

una jerga de “insider”, y 3) una buscada falta de claridad en la expresión. En absoluto le interesa abrirle puertas al lector

alguna unidad y de, un libro. Todavía no puedo decir siquiera que tengo un libro en proceso. También entretengo la ideá de

para ayudarlo a entender y disfrutar de la obra. Este crítico no hace ningún bien pero, por fortuna, hace poco daño, pues

escribir más ensayos, si surge la ocasión y la inclinación.

sus escritos no salen del círculo exclusivo que componen otros colegas suyos que están en lo mismo,

prosa para una R: Salvo en no me interesa un poema mío.

P: Si se te diera a escoger un poema tuyo o un fragmento de tu

P: ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura? R: Esta pregunta también tiene dos vertientes, así que

antología, ¿cuál escogerías? circunstancias muy particulares e improbables, aparecer en una antología donde sólo se publique Una antología debe exponer el ámbito poético y

temático de cada autor. En mi caso sería hecesario incluir más de un poema, por lo menos una docena y quizá más. Tampoco

procedo a vadearlas por separado: (1) Mi trabajo literario consta casi exclusivamente de poemarios. He publicado ocho

puedo escoger “mi mejor poema”ni “el poema mío que más me gusta”. No sé cuál es “mi mejor poema” Y “el poema mío que

44 poemas (1969), Los pequeños laberintos (1978 y 2003), Tiempo adverso (1982), Confines peligrosos (1987), Razones de

envergadura (1995), Cuestión de oficio (1998), Poemas de La

más me gusta” cambia de día a día No obstante, si quieres publicar un poema mío y no quieres

Bestia (1999), y Abrazos partidosy otros poemas (2003). Digo “casi” porque también he publicado tres ensayos. En 1996 leí

escogerlo (ni lo voy a hacer yo), permitamos que Pío E. Serrano,

un ensayo para presentar la antología sobre Luis Palés Matos

su prólogo a Abrazos partidos y otros poemas, Pío dice que el poema “Poiesis” “es (mi)más estremecida confesión sobre la experiencia de la escritura”. El tema de la poesía es uno de los

que preparó la Dra. Mercedes López-Baralt y lo publiqué en mi portal. En 1998 publiqué Cuestión de oficio con un ensayo

a manera de prólogo. El año pasado publiqué en México

poeta, amigo, y editor de la mitad de mis libros, lo escoja.

un

ncipales de

poesía.

En

Ese poema no desentona con

ensayo sobre Sylvia Rexach: “Sylvia en mi corazón”, que volvió a publicarse este año en Puerto Rico; pronto saldrá otro: “La fama y otras desgracias”

Poeisis Escribe el escritor y al escribir desde la más profunda soledad donde se empoza impuro el sedimento del sueño y la vigilia que es su vida, a ese rincón de olvidos, a ese sótano secreto acude, escarba, yace, busca consigo estar callado en su desorden entre sus trastos como un trasto más.

Entonces, quizá entontes, sólo a veces,

álguna oblicua luz que no le llega de sol ni de bombilla, le relumbra el papel sobre el cual junta sonidos, cadencias de palabras, que no caen

desde el distante mundo, sino desde su propia

sangre

viva

hasta

su

mano,

menguada ya la fuerza originaria,

dejando trazos que parecen versos. De Cuestión de oficio, 1998

Por CLAUDIA FLÓREZ GALINDO

La “gracia” del cine en “nuestra mayúscula América” E

l“cine latino”es una vitrina del furor que embalsama la fuerza de los ríos y el coraje del indio mestizo. No

confirma que la audiencia norteamericana también responde a producciones caseras, extracciones cotidianas, empíricas y ex-

de comunicación y presentarlo como ese drama social que envuelve uma sociedad asediada por dos bandos; uno, el de la

pectantes; dignas de asistir a cualquier escenario competitivo

fragmentación y el deterioro económico de un país emergente; y por el otro, las demandantes tendencias consumistas de im-

amazónico,el fuego de los gauchos, el llanto de las madres, el

Detrás de todo este espécimen rosa hayaun éxodo de jóvenes realizadores, desprotegidos de presupuestos gubernamentales

rojo de la sangre,la sabiduría de la historia legendaria, la que nutre la historia de América Latina. Continente remojado en

que se arriesgan a trabajar con condiciones hostiles, actores naturales y lugares clandestinos que posibilitan -no garantizan- la

recuerdos de patriotismo, con aires de independencia y sobe-

idea de salir vivo o ileso. Ese fue el caso de Rodrigo D no futuro y

en vano el “Che” la describe como “nuestra mayúscula América”. Es el frío de la tierra de los andes, el verde

ranía, esa América plagada de verde coca, azul marino, negro petróleo. Es esa América la madre de centenarias historias

por contar que se esconden en cada cuadra de barrio, rincón de favela y comuna, en las brisas del desierto y los techos coloniales; de donde brotan mudos mitos y sordas leyendas

que pasan del chisme callejero putrefacto de impunidad, a la picardía de la fama en la pantalla grande de Norte América;

ahí donde todo se puede contar con aventura, juego de luces, notas musicales y edulcorante. Porque el brillo del continente no sale sólo del oro, la diversidad * hibridez de su cultura también hacen parte de ese encanto.

daVendedorá de rosas, de Colombia; La noche de los lápices, obra cumbre argentina, o Radio favela y City of God, de Brasil; sólo por mencionar algunas. Donde el drama comienza cuando termina el rodaje de la película. Ese esel cine independiente, esquemas distantes de lo exótico, pintoresco y tómántico del cine latinoamericano de los 60's y 70's.A partir de los 90's al cine lo permea un toque de conciencia política y social del momento: Brasil, Carandiru, crisis humanitaria apegada al déficit político en un infrahumano penitenciario; Estación central, la trata de niños, angustia y abandono infantil. Colombia, La vendedora de rosas, el oscilar entre la vida y la

En el pasado América Latina miró a Europa; luego, a Esta-

muerte de los niñesenlas comunasg

ellín; La virgen de los

dos Unidos; ahora, ha descubierto el sabor perfecto del escenario cinematográfico, el debate entre los matices europeos de

'a sueldo. Argentina, enlafamilia, Historias

Argentina y las piedras ancestrales del Perú. Esa esla “gracia”

sicarios, liderazgo de os infantes Kamchatka, el reiejo de la crisis política mínimas, desoladH alas

del cine latinoamericano, transmutar mundanas historias

económica. Méxi

perios económicos. Cuestioñar con escepticismo las razones humanas y sociales que deciden el riesgo de vidas y familias pasando como paquetes de destinos inciertos. Y sin lástima,

pena ni vergúienza; colorear el precio que muchos latinos pagan por el rótulo que se adhiere al aroma del inmigrante en un país germinado de apatía por la precariedad que su.consumo ocasiona. Con todolo anterior,el reto lo logró. Como siempre,

usted puede diferir. Es una producción que pasó con júbilo y gloria las flagrantes y expectantes audiencias colombianas que identificadas con el rumor del desacierto, asistieron a las salas para aplaudir con elegante aceptación el tono con el que se decoró la trágica

realidad escondida de un continente minado de incertidumbre e ilusión. Pasan a un segundo plano las cifras de consumo, las, estadísticas de las mulas latinas, las dimensiones y gramaje de las bolsas,el expendio,la banda sonora, los planos y encuadres,

las actuaciones -merecedoras de varios premios-,la dirección y producción. Lo justificablemente importante en esta retórica es que sacude a muchos, que con criterio fallido, postulan a

É

inéditas, en guiones aplaudidos, reconocidos y olvidados. En

depresión, locura Amores peros,

todo inmigrante -colombiano- latino como 'empaquetado”,

nuestras historias está el futuro del cine nacional.

delincuencia juv Partiendo de la premisa, que en' ñ Estados Unidos est | mercado hostil E

y despierta a los mismos gobiernos a atender este problema

Dato importante,el cine latinoamericano es más que un valle de lágrimas; con bajos presupuestos y precarias condiciones de producción, muchos de los países han visto madurar su indus-

tria cinematográfica, gracias al rompimiento de límites entre el mercado comercial y el independiente permitiendo inversión extranjera, lo que conduce al reconocimiento internacional. Pasó

de ser una endeble y anónima estructura con la que apenas se traspasaba el límite fronterizo -lo que se producía en Argentina mínimamente llegaba a Chile, lo de Colombia se veía en Ecuador y lo de Perú, tal vez en Bolivia; lo de México, se facilitaba llegar un poco más lejos- a ser un corpulento “elefante blanco” paseador entre la economía volátil de los gobiernos, la inestabilidad social

y la corrupción del orden mercantilista; se convirtió en un vasto y dinámico concepto deconstructor de síndromes socio-cultura-

les que es lo que América tiene por contar. Actualmente, ya no es labor de sabios listar las películus latinoamericanas que han dejado un hilo recordatorio en ¡os

álbumes del cine internacional, cintas que aportan a la formación de criterio y pensamiento estético. Este éxitc masivo

extranjerosy tom: ducciones artesandl que ha conquistado

narcótico con pinzas de humanidad. Aunque no pudo ser incluida en la lista de participantes

€ € oy

avalúo

en salas extranjeras

es un mérito de patia extranjera y con € postularse una ve tengamos sólo dd

para las nominaciones al Oscar -dato no muy curioso- por ausencia de pasaportes y ciudadanías colombianas en el equipo de producción, una de las principales reglas del concurso; María llena eres de gracia sí se puede inscribir en las cintas

rosas que pautan hito en el cine latinoamericano. Ahora, hablemos de costos. Lo que el latino gana cuando sale del país productor con su cuerpo cargado, oscila entre de

agua para chocoláté

2.000 a 5.000 dólares, y el precio que paga es de15 a 20 años de

La otra gr

prisión. El precio del producto, una vez está en la calle, deja una ganancia neta de 350.000 dólares a quien lo distribuye al término de dos meses, y paga de 3 a 7 años de prisión: Cabe

Si el reto de M: era dar a conoceré

miento genuino; má t

estereotipos que agrediélera

or de María llena eres de gracia

nano de una “mula” y su pensaesa Colombia emprendedora sin

sumidores norteamericanos y europeos que aún no permiten que la demanda de la droga colapse?

imagen, y al narcotráfico como la

ley universal que empaña lerimin de raza sexo y color. Tocar el tema que para muchos no o pasa de ser titular en los medios

27

preguntarse entonces, ¿cuál es el precio que pagan los con-

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

Por razones de espacio, esta columna se ha editado. Vea la edición completa en www. dialogodigital.com


presentación Por ARMANDO CRUZ CORTÉS

La ansiedad de ser puertorriqueño de Arturo Torrecilla Para Alfredo Torres y Manolo Rodríguez on la aparente intención de convertir esta última entrega en un libro “para todos y para nadie” -emulando la fórmula que le pres-cribiera

“emigrante

en la que arriesgar el límite que permita devolvernos el absurdo

interior”

que parece sugerirnos el autor como ethos o

Torrecilla, trasuntos familiares con ciertos textos de Adorno y la tradición crítica que éste representa. Me refiero a sonoridades que no exactamente se pueden identificar en el renglón teórico, pero que sí reper-

albergadoen lo familiar.

forma tardomoderna

Más que un fruto de una formación intelectual,

de ascesis introyectada. expresión

cuten en el contenido moral que subyace

a su Zaratustra-, el profesor

todo aquel que obra en

“emigrante interior”

o precede a todo punto de vista teórico.

Arturo Torrecilla nos previene en el

el proceder de una refle-

que evoco en la es-

Sin embargo, lo que me pareció ver en

“Prefacio” de La ansiedad de ser puerto-

xión que desfamiliariza

rriqueño: etnoespectáculo e hiperviolencia

critura de Torrecilla, a modo de propuesta

Torrecilla y que viera anteriormente

lo habitual, corresponde

en la modernidad líquida que “este no es

a un

a

alternativa de ars

momento- me reiteraban la lectura que

un libro más (énfasis mío) de autoayuda”

una manera silvestre de

vivendi no es nueva

Esperemos,

obrar sobre

y menos

aún

hiciera de la Dialéctica negativa (1966), porque hasta el día de hoy, me resulta

Esta expre-

Nietzsche

sin

más,

que

este

decreto

tempe ramento,

La

el mundo.

de

mi

en

Adorno, por un momento -sólo por un

algo lapidario sirva de provocación y no de epitafio para el libro. Al menos. ya

Es en la ansiedad de un

autoría.

estilode reflexionar que

sión fue empleada por

de Adorno el fenómeno

confirmada su naturaleza y propósito, es

sospecha

primera

combinación de marxismo amalgamado a

hasta

de su

vez,

aunque

en los estantes de algún supermercado o

propio aposento que lo conocido, lo protegido,

en términos adversos por Hannah Arendt en

de alguna farmacia,

su en le de

predecible

que jamás lo veremos afanoso

controvertible obra torno al juicio que celebrara el Estado Israel a Adolf Eich-

compartiendo el éxito

lo concordante, pierde

de venta de las fábulas new agers de Paulo 10 0 los thrillers pseudo-místicos a lo

su aura angelical para

Código Da Vinci. Para apretar aún más el

inquietante.”

nudo de las promesas de este libro, señala además el autor, que la tesis que lo subyace es el examen de la “ansiedad producida por la identidad nacional”. En ánimo de completar el otro término de un desplaza

Instrumentado en tres ejes interdependientes; a saber, “el malestar de los intelectuales”, “la ansiedad de la identidad” y “el

mann

extraño y el soberano”, esta declaración de

por Peter Sloterdijk en la Crítica de la razón cínica.

de cómo

una

un neo-hegelianismo y simultáneamente a un freudianismo de izquierda, pueda

arrojar como precipitado lo que en aquel

Ahora bien, ¿cuál es exactamente el carácter ético diferido que le asigno a esta

momento me pareció lo más próximo a una filosofía de la inacción. En el caso de Adorno la ecuación pasó a ser corto circuito teórico, terminando por sublimar a niveles aún más etéreos la pregunta fundamental por la integridad moral e intelectual. A contrapelo de todo esto, mi dificultad mayor con el libro de Torrecilla, al momento de querer derivar de su reflexión una nueva noción de

aquí reclamada-, el autor arma su estrategia

misma expresión al referirme a Torrecilla

praxis, era determinar las posibilidades

de triangulación mortífera para sorprender in fraganti la mueca tenue de complacencia de nuestra “intelectualidad étnica”. Si in-

como autor y sujeto político que ha decidido “emigrar hacia su interioridad”? En este otro contexto, “emigrar hacia la interioridad” es la opción de una conciencia que se percata de que no hay escapatoria o forma de flo-

de realizar dicha condensación de práctica teórica al margen de nuestra industria cultural. Me preguntaba si esa eventuali-

tación posible en la insidia asfixiante de la

teórica que ha conducido a algunos de nuestros intelectuales otrora insurrectos,

rápidamente tornarse

Portada del libro publicado por Ediciones Vértigo

guerra “neo-cínica” en el mejor sentido del

niento paralelo que mi lectura advirtió

término- puesto que no debería obviarse el

en varios momentos del libro, quisiera

linaje helenístico de esta simpatía intelectual

añadir a esa determinación programática de Torrecilla, la “otra ansiedad”, aquella que le produce al propio autor la “levedad” intelectual en gran medida transfigurada en dialecto neofolklórico de las figuras que integran la intelligentzia del patio. Aquí me refiero nada menos que a los

protagonistas de nuestro diligente y

enteramente improcedente en el ensayo

cautándose de un texto borgesiano,el autor nos advierte que la única manera de navegar

nuestra fluida modernidad es ser viajero del territorio sin perderse en la falsedad de

en Jerusalén en

1961

y mucho

más

tarde -en 1983- con una connotación algo más oportuna para Torrecilla, la utilizada

dad no padecería exactamente la misma condición endémica de vulnerabilidad

Por diversas razones

“modernidad líquida”. Frente a semejante escenario, la única alternativa aceptable es

parte de este trabajo. Personalidades de

que creo pueden justificarse a la luz de cierta lectura y para darle una dirección general a

rehusarse a la utilización ideológica de la propia existencia y, por lo demás, confor-

¿No sería acaso el completo distanciamiento,la voluntad de dejar el mundo tal como

nuestro escenario intelectual y literario que sin mayores ansiedades han logrado

este texto de presentación, he interpretado esta disposición del autor como una re-

marse en lo privado con un comportamiento

lo encontramos,lo que permitirá perdurar

no aparente

aquello que precisamente impugnamos?

usufructuar su propio “síntoma” logrando

flexión crítica que inscribe su movimiento

hace tiempo exige ya no la buena educación,

como resultado un éxito a espaldas de su “ansiedad de ser puertorriqueños”, que por haber resultado ser altamente

inicial como un “emigrar” hacia su propia interioridad. Asegurado este desplazamiento, la emigración interior se consoliua

pero sí la vergiienza: en el infierno debe dejársele al otro por lo menos el aire para

rentable, se pregunta el autor, si ya ha

como el lugar privilegiado desuna mirada

perdido en esos casos, su impronta de

variado emporio cultural; ellos son los interpelados y particularizados en gran

su inoportuno mapa,

ni pretencioso, porque

como

a transformarse en “intelectuales étnicos”.

De lo que sí parece estar muy convencido -y convincente- Torrecilla, no obstante, es que no hay “redención” luego de disfrutar

que respire. Aunque esto parece reafirmar la posición del “emigrante interior” en una

los privilegios dispensados por la indus-

maniobra que simultáneamente parece estar deportándolo a un “afuera” virtual de su polis heredada, realmente lo que intento es elevar la posición del “emigrante interior”

etnointellligentzia no está exactamente en

reiteradamente expresa en un metal de

dura que escudriña el gesto lastimoso del “etnoespectáculo” sosteniendo sobre ascuas una “nación postmortem” cuya cuota de tiempo histórico ha sido dilapidada. En la medida que iba afinando dentro

a un nuevo plano irónico de soledad exis-

que la “emigración interior” suponga una

voz que exuda formas o tal vez relevos del

de mis límites naturales la lectura de los

eticidad crítica y alternativa a la elección

mismo malestar que pretende extirpar

ensayos del libro de Torrecilla, lo que en prin-

tencial en las condiciones de posibilidad de que tal hazaña pueda ocurrir aún permane-

con el filo de su ironía. Concentrando la lectura en ese mismo ángulo de tiro,

cipio pareció ser vértigo se transfiguró sor-

ciendo forzosamente intramuros. Es por vía de este razonamiento que la escritura y

primera vista, tal parece que returrir a la introspección como respuesta a una convocatoria política inadmisible, constituye

malestar.

Manteniéndose en la misma

intensidad de aliento, ésta resulta ser a

su vez una apreciación que Torrecilla

debo destacar que son numerosos los

pasajes que en La ansiedad de ser puertorriqueño resuenan a lo a que mi parecer constituye prolegómenos de una nueva

presivamente en conflicto moral. Es decir, el asedio triangulado al fenómeno del “etnoin-

postura ética de Torrecilla me trajera fuertes

tria cultural y en ese sentido, nuestra un rango que la aventaje o la singularice respecto de las celebridades y vedettes del universo mediático. Pero,¿cómo justificar

oficiada por el “intelectual étnico”.

A

telectual” que organiza cuidadosamente el

resonancias del temperamento y de la obra

una variación de la fuga en dirección hacia

de Theodor W. Adorno.

la soledad estética o intelectual.

ética para el intelectual tardo-moderno.

autor,se tornó en dilema planteándoseme un nuevo binomio moral en el horizonte de mi propia conciencia. Ahora bien, ¿cuáles po-

Como muestra correspondiente al ánimo

drán ser estos dos términos que reponen en

alemán se ocupa de su compromiso con

encumbrado de dos ilusiones característi-

ético que trasciende a este trabajo de To-

escena aquel soliloquio disyuntivo del eterno

la integridad

intelectual, mientras que

cas del erradamente llamado “intelectual

rrecilla, tómese como muestra el primer “aforismo” del “Prefacio” que inaugura el resto del libro,: “Cuando una época y una sociedad que hace suya esa época la vive en términos de una lógica, es preciso también acudir a una herencia del pensamiento

De hecho, por eso

De ser

la elección del pasaje Minima moralia que

así, el problema sería que la “emigración

inicia mi presentación, en donde el filósofo

interior” parece conducirnos al santuario

“príncipe Hamlet” (*to be or not to be?”)?: o

simultáneamente se agobia frente a la

íntegro”: (1ra) que el menosprecio por el

el goce de una nacionalidad que sólo puede

posibilidad de su realización; aunque en

experimentar su plenitud en un interludio

el caso particular de Adorno, nos satisfaga

entre la vida y la muerte, “reconciliándonos”

pensar que sólo se trata de una de aque-llas maravillas arcanas de su muy personal “dia-

mundo que han sido forzados a'ocupar es superior y más severo que el de cualquiera que les rodee, implicando con esto, que

con la promesa de convertirnos a sabiendas en etnointelectuales condenados al éxito o asumir voluntariamente la condición de

28

léctica negativa”. A esos efectos, no puedo ni deseo negar que vea en el pensamiento de

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

sus parámetros son superiores a aquellos que fundan la imaginada estructura moral del mundo y (2nda), que su profundidad


es auténtica; “demasiado” auténtica yo

en este texto, se distancia conscientemente de tales

diría, como para que puedan funcionar

imputaciones. De ninguna manera, Torrecilla intenta desembarazarse de “lo político” al transformar su responsabilidad “política” en imperativo ético. La emi-

adecuadamente en un mundo

anclado

en la banalidad.

La ansiedad de ser puertorriqueño...

está atravesado

fuéramos a resumir de forma esquemática

gración a su interioridad ni conduce necesariamente a una “exclusión” irreversible de la esfera de la comunitas, ni disuelve su voluntad política en una “inclusión” copartícipe del etnoespectáculo al que justamente quiere desarticular. Por eso mi insistencia en que la emigración

Ahora bien, ¿es esta “indiferencia” el rasgo genuinamente definitorio e inclusivo de todo intelectual que reclama para

sí el predicado de ser tardomoderno?

Si

las críticas al tardomodernismo conforme

interior en el caso de lo que nos propone Torrecilla, es

por una urgencia

a los términos del debate tal como están

ética, por un

sos filosóficos de la modernidad, 1985), por

una metáfora viable para lo que a un nivel parecería tratarse de un proceso de despolitización del intelectual. Desde este imperativo,el individuo moral no deriva sus

designados por Júrgen Habermas (Discur-

permutación del paria, es el regreso del antiguo cínico oriundo de una kosmopolis inexistente pero posible, cuya única agenda es la disolución de los lazos contractuales ya exhaustos de nuestra tribu cultural, por la prueba de ácido de su propia voz. He insistido en esta presentación que La ansiedad de ser puertorriqueño... está atravesado por una urgencia ética, por un deber manifiesto de impugnar y dislocar falsas certidumbres, instalándose como emplazamiento a aquellos quienes

no han querido reconocer que nuestros tiempos han

sofocado

definitivamente

todo

vestigio

de

inocencia, toda idea de destino.

Gianni Vattimo (El fin de la modernidad,

justificaciones de la acción o delos efectos de la acción,

1985) o Fredric Jameson (Postmodernismo o, la lógica cultural del capitalismo

sino de un proceso de racionalización interior; desde el espacio tenuemente matizado pero en última instancia

texto, su “piel”; me refiero a su escritura en tanto

tardío, 1991), tendríamos que concurrir

indeterminado de la motivación humana.

artificio y cifra estética. Pero para esos sociólogos

con ellos que la característica principal

lógica subyacente a esta convocatoria ética, nos sugiere

r

su

que la acción moral opuesta a la acción política, es

a propósito, que el libro de Torrecilla está dirigido

instalándose

voluntad de desligarse de lo que algunos llaman la violencia de la representación

legítima no cuando es efectiva sino cuandoes realizada con integridad.

hasta la obsesión y desde su prefacio, por una

como

que funda su autoridad legitimadora en los “meta-relatos” (Jean-Francois Lyotard,

Si fuera técnicamente aceptable compendiar en lo

deber manifiesto de impugnar y

dislocar falsas certidumbres,

emplazamiento a aquellos quienes no han querido reconocer que nuestros tiempos han sofocado

definitivamente todo vestigio de inocencia, toda

idea de destino.

de

la “condición

postmoderna”

es

Porque la

Todo indica hasta ahora que he soslayado lo que E

mí es la región

menos

transparente de este

ados y poetas encubiertos debo puntualizar

voluntad de estilo que aunque no queramos, nos acerca

a

una

escritur.

n

el

mismo

crisol

que a mi parecer es la formulación central del libro,

donde se fragua toda

diría que para el autor el “intelectual étnico” constituye el lugar y la forma de una subjetividad que se empeña

dole rango poético a este texto, no me sorprendió que mientras me acercaba al final del libro,

consideraciones, dicha evasión se carac-

en refractar en la esfera de la cuestión nacional y de

ra resonaran er

teriza además por el cultivo deliberado de

mis poemas favoritos escritos por Willian

de circunvenir la violencia inescapable y constitutiva de la vida política. Esa ascesis

la metafísica de la nacionalidad lo que en realidad constituye otra modalidad de asimilación pasiva de la condición tardomoderna. De la misma manera que Antonio Negri definía el marxismo no como la ciencia

que en consonancia a esta experiencia d dichos versos de Yeats reivindican -al menos en el

que se traduce más bien en impostura

de la revolución sino como la “ciencia de la necesidad de

orden simbólico de la literatura-,ese placer íntimo

aséptica, supone el recurso escamoteado de una idea de verdad interna y subjetiva -;”verdad del alma”?- que pretende trascender la esfera de la realidad política

la revolución” (Marx más allá de Marx: Lecciones sobre los Grundrisse, 1978), Torrecilla redefine la ética del intelectual tardomoderno no como el repliegue mimético de los discursos antes contestatarios a la lógica cultural

y moral que aunque quisiéramos llamarle justicia

y de paso, evadirse de las contingencias de

de un pseudo-Estado nacional (aggiornamento), sino la

toda forma de representación. Contrario a esto, la “vocación” de intelectual tardo moderno, explícita de diversas maneras

activación agresiva del intelectual tardomoderno como “emigrante interior” o “refugiado” como él mismo lo (¿se?) designa. Para Torrecilla,“el refugiado”es la nueva

La condición postmoderna, 1979) de la modernidad

occidental.

Según estas

cierto candor metafísico como forma ideal

Yeats

1 terrible.

i memoria

los versos

(“The Second Coming”).

Concedién de

A mi juicio, pit

poética no es más que “justicia en la poesía (Editado por razón

El

autor

dades

de

es

prof

la

esor

de espacio) úe

Facultad

de

Río Piedras

Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

Ray ecomendar una película no es tarea fácil porque debe cumplir con muchos requisitos para

música en “Braille”en St. Augustine School, escuela para no videntes y desde entonces su principal motivo fue la música. Se convirtió

recibir distinciones críticas. Ray, a pesar

en una de las figuras más importantes de la

de algunas fallas, debe perdurar en el

historia en ese campo. Con 1 Got a Woman, compuesta en 1955, se dio a-conocer. Otro de sus éxitos Greenbacks había sido compuesto en 1954. Esa

tiempo. Su director, Taylor Hackford, hace una extraordinaria labor para dar seguimiento veraz a una vida difícil y complicada, que resultó de capital importancia en muchos aspectos y totalmente innovadora y revolucionaria en otros.

canción cumplió medio siglo a la fecha de su muerte en el 2004, que fue la duración del estrellato de Ray Charles.

canos. A lo largo de dos horas con treinta y

tres minutos nos mantenemos interesados,

innumerables premios, incluyendo trece “Grammys” y habrá de tener a la misma vez

aunque hayamos conocido muy poco de la vida y la música de Ray Charles. Desde los

diez canciones entre los primeros éxitos

primero minutos estamos convencidos de

“Jazz”,“Rock N'Roll”,“Pop”, “Rhythm and

que es Charles el que está en la pantalla y

Blues”, y “Country « Western”

no Jamie Foxx

También estamos seguros de que nos encontramos en Georgia, en Nueva York o en Illinois, según sea el caso, hace veinte,

incluyendo cinco diferentes categorías

Por su negativa a cantar un concierto en un teatro segregado en Georgia, le fue prohibido volver a cantar en el estado, que no solamente era el lugar de su nacimiento

Por largo tiempo se contempló la idea de

cuarenta o sesenta años. El dolor de la represión racial, de la pérdida de la visión o de

sino el que más dinero le producía porque allí estaban la mayor cantidad de fanáticos

Albany del estado de Georgia, Estados

hacer un largometraje de ficción basado en la vida de este extraordinario personaje. La

la esclavitud de las drogas o la lucha contra ellas se nos manifiesta y hace presente en

Muchos años más tarde la Asamblea Legislativa de Georgia lo rehabilitó y le pidió

Unidos. Con la condición de glaucoma,

falta de recursos económicos para el finan

todo momento. Con las diecisiete interpre

excusas públicamente. Adicto a la heroína

posiblemente genética, que no pudo ser tratada médicamente por falta de recursos económicos, a los seis años había

ciamiento demoró el proyecto por quince

taciones originales de Ray Charles que han

la mayor parte de su vida, superó la adic-

sido incorporadas a la película, sentimos la

ción por su propio esfuerzo y ala hora de su

necesidad imperiosa de adquirir la banda

perdido la vista. En 1936, en la época de

largos años, lo que tuvo el efecto secundario de lograr al menos tres cosas importantes. Los últimos catorce años de la vida de Ray fueron

muerte hacía muchos años que no violaba sus compromisos de vida. La película sobre Ray Charles es un

Ray Charles Robinson nació el 23 de septiembre de 1930 en el poblado de

mayor prejuicio y represión racial en los

de importancia capital; los consejos del propio

estados unidos, un negro, ciego, pobre

Ray para la película resultaron fundamentales

y natural del estado más troglodita, las

y la participación del primer actor Jamie Foxx

posibilidades parecían ser ninguna. Ray Charles, como se le conoció en

el mundo de la música y del espectáculo, fue un autodidacta del piano, instrumento que dominó plenamente. Aprendió

de sonido disponible por autorización expresa del propio artista antes de fallecer el

11 de junio de 2004 a los 73 años de edad.

extraordinario ejemplo desde todos los puntos de vista porque el músico, además

Ray es una película musical contra el

El film comienza con una estupenda recreación de época, cuando el artista se monta en una guagua pública en busca de

prejuicio racial, de historia sociológica contra el uso de las drogas y de historia sobre

su vida como músico. También irá en busca

enorme grandeza como ser humano y porque la obra de arte sobre su vida hacen

de la innovación y la renovación musical.

evidentes los mecanismos para hacer buen

no hubiera podido realizarse.

los géneros musicales populares norteameri-

29

A lo largo de su vida se habrá de ganar

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

de su grandeza como artista, poseyó una

cine.


Por WANDA COSME Dedicamos las páginas de libros a algunas de las publica-

Notes on the Puerto Rican Reg-

1es

gae of Cultura Profética, entre

de revistas que circulanpor spas tanto dentro de la 1d a como fuera de ésta. Al igual que en

otros interesantísimos trabajos. Centro

leccionado

Journal

es una revista

de carácter mutidisciplinario, tala

lot

mismo mos.

ra

responsal

los

tírulo<

ere hacer

ptad

espacio senos!

1

un

College, City Uni iversity of New York.

comentario,

o, de por lo menos los más

del

le todos los artículos del +

a y acomf

bilingije auspiciada por Hunter

mé tod lo qu > Se siguió en aquella y y citamos umos qu reseñar revistas

por

A

O Pp yr presentarias

breve

SIO1

nota,

ya

que

ea cada

a

por

una un

Gérard

sta ( IcCastón

La noticia llegó por Internet. Había fallecido en octubre de 2004 uno de los intelectuales-más esenciales de Haití en el siglo XX. Una vida y una obra consagradas al servicio de su país, uno de los

Contornos- Volumen XVII- Agosto 2002/

más pobres del mundo. En el centro de su yida, se sitúa su militancia política, particularmente

ontornos recoge los trabajos creativos de los estudiantes

C uto de Estudios del Caribe, netas Sociales

a revista Caribbean Studies es unaer

su combate para establecer un sistema político

del Programa de Honor de la Universidad de Puerto

del

sadoenel“Editu”es encontrar un medio de expresión que logre

Institutode Estudios del Caribe, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se reciben colaboraciones de caribeñistas y otras personas interesadas en mantenerse al tanto de las tigaciones y « critos mas recientes en este campo, visto desde una perspectiva multidisciplinaria y multicultural. En los volúmenes 31 y 32 se trabajaron algunos de los siguientes s:“The study of Land Cover Change in a Caribbean Landscape: What has H apps . Puerto Rico During the t Two Decades?” de Tania de el ar López Marrero, “El bolero -ña” de Vanessa Knights, “El naturalismo ” de Sintia Molina, El caribe en la era de Gerardo González Núñez y Emilio Pan en los siguiente

liberar a los jóvenes escritores de este mundo nuestro regido por reglas y barreras. Más adelante se señala que “la

]

50 años de combate a favor del cambio social y de justicia. Como profesional de las ciencias sociales, Gérard Pierre-Charles propuso diversos

modelos para el desarrollo económico y sócial para Haití y el Caribe, Sus libros, publicados y difundidos en su mayoría en español, cerca de 100.000 ejemplares, cubren vastos horizontes. Su

experiencia contornística

pensamiento ha ejercido una influencia notoria en cuanto al conocimiento de la realidad sociológica

se traduce en leer y entender, sentir y ver, buscar y encontrar esa realidad imperceptible pero que intuimos y sabemos que es verdad”. Ese propósito se plasma en las creaciones de Axel Alfaro, Raquel Albarn, José Emilio González Matos y Ariana Guzmán, entre otros.

y económica de Haití y del Caribe. Gérard Pierre-Charles nació en 1935 en Jacmel, ciudad conocida por sus tradiciones liberales

y su fecundidad cultural, proveniente de:una familia numerosa de clase media empobrecida. Fue cofundador en 1959, con Jacques Stéphen Alexis y Gérald Brissondel Parti d'Entente Populaire. En 1960, como tantos otros haitianos, tuyo

que abandonar su país, dadas las condiciones de

a

persecución creadas por el régimen de Francois Duvalier. Durante su largo exilio en México, su

le las diversas colonialidades en cada imperio de rosfogu

lo dieron a conocer como un luchador y un intelec-

Caribe en los centros metropolitanos:

Una

introducción

trabajo intelectual y su labor tesonera de militante

“Identidad, ciudada-

nía e integración de

00!

los dominicanos en España: Un estudio exploratoriode Carlos Dore Cabral y Laura

STUDIES

Faxas,

democrático que acogiera el respeto de los derechos humanos. Como militante político dedicó

Rico, Recinto de Río Piedras. Poemas, breves cuentos y ensayos acompañados por ilustraciones, completan la cantera de talento que se vierte sobre esta sencilla, pero bien lograda publicación. El objetivo principal de este esfuerzo según expre-

January- June 2004/ Vol. 31-

Pierre-Charles

(1935-2004)

M+4=ChL="

el

BE) UNAUCAO Dot UD+Z 10 PARDCOO POROAd!

2004 se paa

A

7

7

Cuaderno Internacional de Estudios Hispánicos y Lingúística,

1- Número 1- Primavera 2001, 123 páginas l Cuaderno Internacionalde Estudios Hispánicos y

Lingúística tiene como propósito publicar investiga-

entre otros.

ciones en las distintas áreas de la literatura española, hispanoamericana, teoría literaria, feminismo y lingúística his-

pánica. Investigadores y profesores de universidades de Puerto paña y Estados Unidos presentan sus artículos en este texto. Rubén Soto-“El gato que se comió el hígado del Conde Lucanor”;

Zoé

Jiménez

Corretjer-

“La

función faústica del hombre en El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite”; Solange Centro, Journal of the Center for Puerto Rican StudiesVolume XVI- Number- 2 Fall 2004

García Moll- “Dispar effectus: los sonetos amorosos del Marqués de Santillana”; Rubén Moreira- “Impresionismo y mod-

ernidad en Poesías de Gerardo Alcides”; de la revista Centro es el de las raíces de la música

Sergio Mansilla-“De Cavafis a Segismundo: Conversación con Carlos Trujillo”; El-

popular puertorriqueña, tema que se trabajó en

len Mayock-”Tusquets y Martin Gaite: la

l tema que conglomera los artículos de este número

un volumen

anterior. El lector podrá encontrar aquí una

protagonista de mediana edad”; Alejandro

entrevista a Tego Calderón realizada por Raquel Rivera; un

Fajardo Aguirre- “La etimología del espa-

trabajo sobre Ismael Rivera titulado ¡Ecua Jei! Ismael Rivera,

ñol y su dependencia de otras disciplinas

El Sonero Mayor (A Personal Recollection) por Aurora Flores; de Rubén Gaztambide Fernández “Profetas de la cultura:

linguísticas” son algunos de los autores que colaboran en este número.

30

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2004

tual, tanto en ese país como en América Latina. | | En 1986, tras la caída de Duvalier regresa a Haití |

y se dedica a trabajar a favor de abrir espacios

democráticos y cívicos. Sin duda, se trata de tuna de las voces críticas más importantes del Caribe contemporáneo. (Por Redacción de Diálogo)


OP Cit. Revista del Centro de Investigaciones Históricas- número 15- 2004- 353 páginas E

1 propósito de Op. Cif. es estimular la investigación de E

buir también el desarrollo de estudios comparados

cana de Bayamón, presenta en este número algunos delos siguientes trabajos: “Para no perder el paso del siglo XXI:

universo por descubrir”. Este número dedicado a Cuba in-

(1912-2004) Nuevamente fue Alberto Martínez Márquez quien nos hace partícipe de una pérdida para la literatura nacional: Félix Franco Oppenheimer, uno delos fundadores del Movimiento Trascendentalista en la poesía puertorriqueña. Nacido en la ciudad de Ponce en 1912, Oppenheimer se destacó como catedrático en la Universidad de Puerto Rico. Entre

ocus, Revista de la Uni-

la historia de Puerto Rico y el Caribe. Busca contriy unitarios para que el Caribe deje de ser “la hipótesis de un

Félix Franco

Focus- año 1H- Núm. 1- 200486 páginas

cluye colaboraciones de José A. Piqueras, Michael Zeuske,

Orlando EF. García Martínez, Imilcy Balboa Navarro, Reinaldo Funes Monzote, Antonio Santamaría García, Alejandro García, Amparo Sánchez, Con-

suelo Naranjo y Miguel Puig

versidad Interameri-

El rol de la universidad y del país”de Armando Rodríguez Durán; “Una aproximación entre religiosidad y libido”de Argimiro Ruano; “Del tianquizli a las

plazas: Recorrido histórico por los mercados tradicionales de México” de Irizelma Robles Álvarez; “Glosa a la Historia natural del cero, de Robert Kaplan” por Débora Hernández, entre otras interesantes colaboraciones.

Samper.

sus libros más destacados se encuentran El hombre y su angustia (1950), Estas cosas fueron así (1966)

y Antología poética (1977). Junto a Francisco Lluch Mora, Eugenio Rentas crea el Manifiesto Trascendentalista en 1948. En Diálogo conversamos con el escritor y pintor Ernesto Álvarez, que en el año 2003 publicó el libro Trascendentalismo y existencia en la literatura puertorriqueña. Acerca de la obra de Franco Oppenheimer esto fue lo que nos señaló: “Félix Franco fue el teórico del Movimiento Trascendentalista. De hecho, fue él quien redactó el manifiesto, La visión

filosófica de este movimiento es una muy ligada a la filosofía de la existencia. Está pegada al hombre, para parafrasear a Oppenheimer, es decir, es una poesía que toca al ser humano y sus necesidades espirituales, pero también es una poesía profundamente humana, y hay momentos en que hasta puede ser agónica. Y vemos cómo el poeta Franco Oppenheimer trabaja toda esta visión filosófica a través del concepto de la angustia en su libro El hombre y su angustia, publicado en 1950 y quizás su libro más importante”. Diálogo contactó además al poeta y editor don Manuel de la Puebla, quien dedicó al Movimiento Trascendentalista un número especial de la legendaria revista Mairéna. A continuación compartimos sus reflexiones: “La imagen que conservo de don

Félix Franco Oppenheimer, formada en los primeros encuentros,ha permanecido invariable. Es la imagen

de una persona digna, sensata y minuciosa. Don Félix se envolvía con facilidad en conversaciones sobre temas serios. Hablaba en voz baja y amaba

el coloquio. En él se descubría de inmediato su

humanismo, y un fondo de bondad quelo caracterizaba. Tenía, no obstante, capacidad para indignarse ante conductas incorrectas. Era evidente su saber mirar hacia adentro. De su gran espíritu surgía sus versos, como él mismo ha dicho: Para campar hacia afuera/ he mirado hacia el interior”. De ese modo de ser, dela singladura de su espíritu, nacía la poesía: Espíritu que soy yo mismo! singladura que

toca el infinito”. Hace poco tal vez coincidiendo con

el día de su muerte- fui reconstruyendo esta imagen de Franco Oppenheimer al ver su ensayo sobre el Movimiento Trascendentalista puertorriqueño. Era un joven universitario y junto con sus dos compañeros leyantaron su voz para enfrentarse al momento -. de crisis, destacandoel de afirmación del

- hombre en su lugar de origen”. Así escribieron el

| Manifiesto Trascendentalista para la historia cultural

p

.

La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico- año IXnúmero 31- enero- marzo 2004. a revista La Torre cuenta en esta ocasión con una

¡

interesante entrevista que le realizó la profesora Lesbia M. Cruz

s- año 17- núm. 51- 2004- 68 páginas a revista de la Universidad de Puerto Rico en Huma-

al escritor e investigador chileno

Volodia Teitelboim, quien además de novelista es uno de los biógrafos más importantes de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Resultan especialmente interesantes las preguntas que la profesora le formula sobre Eugenio María de Hostos.

cao, Exégesis, dedica este ejemplar a rendir varios

Participan también en este número Rubén Soto Rivera con“El

reconocimientos y homenajes. Un reconocimiento a Juan Mari Bras, un homenaje a Pablo Neruda y un artículo sobre

discreto Taicosama: un caso de casuismo en Baltasar Gracián”,

Isabelo Zenón conforman esa

otras colaboraciones. Yanis

trilogía de reconocimientos.

Gordils reseña el libro del

]

Magdalena Ferdinandy con “Las mitologías de Tiziano”, Camille Cruz Martes con “ Iris Chacón y la China hereje”, entre pro-

fesor Miguel Ángel bola titulado Puerto Rico y Santo Domingo también son... y Ángel M. Aguirre reseña el

LA

TORRE POST

último poemario de Anagilda Garrastegui titulado “En la noche quieta”.

Filos- número 1- 152 páginas ilos es una nueva revista de carácter independiente de teoría política y cultural. El grupo colaborador de la revista son: Luis Ávila, Jaime Benson Arias, Emilio González Díaz, Ivette Hernández Torres, Laura Ortiz Negrón, Carlos Pabón, Roberto Rodríguez Morrazani, Madeline Román

Preámbulo. Revista literaria- año 1- número 1- 200431 páginas

y Arturo Torrecilla. El objetivo de la misma,como muy bien se señala en el Editorial, es analizar amplia y responsablemente

secundaria dela Universidad de Puerto Rico. Gracias al auspicio dela Asociación de Padres y Maestros de la Escuela

el significado del concepto posmodernidad y los debates que

Secundaria de la Universidad de Puerto Rico se concretiza la

se han desarrollado alrededor de dicha concepción. Por eso se

señala que “Nos interesa volver críticamente al campo discursivo que se produjo desde la

centralidad del significante posmoderno y plantearnos

qué ha sido de este debate”. ¿Qué cualificaciones tendríamos que hacer respeto

a revista literaria Preámbulo es una excelente iniciativa de un grupo de estudiantes de la escuela

circulación de este necesario proyecto cultural. El propósito de esta publicación como muy bien se señala en el editorial es que Preámbulo sea un vehículo “para que los jóvenes de nuestra escuela echen a volar (sus) ideas. Esta revista es para

sumergirse en el placer de la lectura y para exponer a los escritores talentosos de nuestra comunidad”.

a posiciones asumidas en el

Cuentos, ensayos, dramas,

interior del mismo? Esta una

poesías y reflexiones le

de las interrogantes que se pretenden responder en este primer número de Filos.

Esteban Cana)

dan forma a este proyecto. Indudablemente este tipo de iniciativa manifiesta

que el arte, la cultura y la literatura aún despierta el interés de los jóvenes de nuestro país.

31

DIÁLOGO-Zowa CuLTtuRAL/noviembre-diciembre 2004


“lo que eres”

lo que sueñas

lo que serás... una misma frecuencia


AA,

Pensar desde nosotros ) 1996 Gustavo Zajac]Nueva Sociedad

y para nosotros

Por Grupo Organizador del Conversatorio de Facuhtad

de

Ciencias

llevamos a cabo nuestro Conversatorio de Facultad sobre los temas del control del trabajo de los profesores/as y el estado

tigación cuantitativa de corte positivista

de las ciencias humanas y sociales. El saldo de este proceso

En el área del trabajo administrativo llevado a cabo por los profesores/as destacamos lo siguiente: 1. Coincidimos en el registro de que se ha incrementado la cantidad de trabajo administrativo del lado de los profesores/as 2. Proponemos estudiar la naturaleza de esa sobrecarga de trabajo, cuantificarlo y determinar maneras de reconducir la misma en la dirección de una redefinición de la carga y la naturaleza del trabajo del profesor/as

reflexivo de carácter colectivo fue el reconocimiento de nuestra necesidad y, a su vez, de nuestra capacidad de apropiarnos y de activar nuestra potencia en la dirección de ir construyendo la Facultad que deseamos para nosotros/as y desde nosotros/as

A continuación compartimos con la comunidad universitaria algunos de los asuntos recogidos en la plenaria del Conversatorio:

1. Debido al nivel de urgencia y complejidad que expresa el

En el área de las instancias decisionales externas a los

conjunto de situaciones que, de manera adversa, inciden sobre nuestro proceso de trabajo entendemos necesario declarar una

Departamentos y Facultades: 1. Que se establezca claramente el tipo de injerencia y los

situación de emergencia.

límites de autoridad de unidades como el DEGI, el CIPSHI y el

profesoras y profesores que suscribimos este ensayo publicamos el artículo titulado “La Universidad sin

El significante emergencia aquí utilizado tiene la intención de comunicar el sentido de urgencia de estas situaciones y el reconocimiento del compromiso respecto de lo que emerge en nosotros: el deseo de potenciar nuestras acciones. 2. Convergemos en el registro de que la precupación por lo común va declinando y en nuestro deseo de producir un espacio de reflexión y de gestión que nos permita retomarlo. 3. Convergemos en que lo que estamos experimentando es

condición”. En aquella ocasión dábamos a conocer

la insolvencia de los organismos institucionales en la discusión

al cuerpo de profesores/as que componen el sistema de la Universidad de Puerto Rico la intención, por parte de los profesores/as de la Facultad de Ciencias Sociales, de llevar a cabo un Conversatorio de

de los asuntos propiamente intelectuales y académicos.

Procurador del Impedido (principalmente) sobre la labor académica de los profesores/as vía requerimientos de políticas institucionales. 2. Destacamos la importancia de establecer el deslinde entre aquellos requerimientos que están en ley versus aquellos que se producen desde el poder discresional de personas en puestos de dirección en dichas unidades. 3. Los requerimientos que están en ley serán también analizados: en su racionalidad, las eficacias políticas que persiguen y el lugar en que ubican a los profesores/as y al trabajo académico e intelectual.

Sociales

Especial para Diálogo ¿Cómo puede un ser atraer a otro a su mundo, aún conservándole o respetando sus propios mundos y sus propias relaciones? Deleuze en Spinoza: filosofía práctica

En la edición de abril de 2004 de Diálogo, las

Sobre el tema de los fondos externos destacamos lo

nos animaba a celebrar este conversatorio, desde nosotros y para nosotros, “es el registro que algunos sectores de nuestra Facultad han hecho de todo un

siguiente: 1. Insistimos en que la problematización que hacemos de una progresiva de dependencia del uso de fondos externos no expresa una posición en contra de los fondos externos sino una disposición de lidiar con los efectos sobre las maneras en cómo

En el área de las ciencias humanas y sociales destacamos lo siguiente: 1. Convergemos en la deseabilidad de adscribirmos a un humanismo resignificado para nuestros tiempos. Lo anterior supone

cuadro de transformaciones en la dirección de una

éstos (los fondos extemos) se están asumiendo al nivel de las

humano como una permanentemente abierta y problemática.

agudización, produndización y recrudecimiento del

prácticas académicas e institucionales.

Facultad. Planteamos en aquella ocasión que lo que

una disposición a mantener la interrogante sobre el sentido de lo

control del proceso de trabajo y del trabajo de los

2. Reconocemos la complejidad del tema de los fondos

profesores”. Planteamos entonces que “a nuestro modo de ver, el eje sobre el cual gravita este cuadro

externos y deseamos asumir la discusión de los mismos complejamente. 3. Proponemos pensar en la posibilidad de la diversificación

2. Convergemos en la deseabilidad de adoptar un posicionamiento inter, trans y posdisciplinario como manera de asumir la complejización de lo social contemporáneo. 3. Proponemos propiciar la producción de proyectos multidisciplinarios afrontando y lidiando con las camisas de fuerza

de ingresos para llevar a cabo y fortalecer nuestra labor aca-

administrativas que obstaculizan esta posibilidad. Coincidimos

Rectoría, el Decanato de Estudios Graduados e

démica y no limitamos a la dependencia exclusiva de fondos extemos

saberes por Departamentos.

Investigación (DEGI) (junto con otras instancias decisionales) asumen bajo la consigna de la Universidad

4. Convergemos en la necesidad de elaborar y establecer una política de fondos extemos y de diversificación de fuentes

en la Universidad de los saberes representados como “inútiles”

de investigación en aras de constituir este Recinto

de financiamiento. Esta política debe descansar en el espíritu

en un centro de estudios graduados, el proceso de autoestudio, y el proyectado proceso de acreditación de la Middle States en el 2005. Este cuadro de

de nuestros compromisos éticos y humanistas desde nuestra posición como intelectuales de las ciencias sociales. 5. Proponemos elaborar y establecer una política de retribu-

transformaciones opera para la desventaja absoluta

ción a los Departamentos donde hay colegas que son gestores

de los profesores/as de nuevo ingreso, contempla un incremento de trabajo administrativo para un personal contratado primordialmente para la cátedra y para la investigación, un recrudecimiento del control del proceso de trabajo por la vía de la proliferaciónde instancias decisionales y de fiscalización externas a los Departamento y Facultades y una transformación de políticas y subjetivaciones institucionales donde la labor intelectual más prestigiosa parece ser como allegarie fondos a este Recinto”. El viernes 22 y sábado 23 de octubre el cuerpo de profesores/as de la Facultad de Ciencias Sociales

de proyectos con fondos externos con el fin expreso de fortalecer y ofrecerle cierta solvencia a las unidades departamentales. 6. Proponemos estudiar y analizar maneras de resolver o atemperar los efectos estructurales y subjetivos producidos

tro del Recinto de Río Piedras y al de todas las otras unidades y Recintos del sistema.a embarcarse en estas reflexiones desde

por el actual manejo de los fondos externos: estructura de

un pensar desde nosotros/as y para nosotros/as.

de transformaciones es el carácter eminentemente empresarial que va adquiriendo el sistema de la Universidad de Puerto Rico, el cual, instancias como

en que el primer obstáculo es la estructuración misma

de los

4. Reinvindicamos la legitimidad, la presencia y la necesidad

o no rentables bien sea por su incapacidad o por su opción de no acomodarse a las lógicas de rentabilidad del mercado. Lo anterior no agota los asuntos discutidos en el Conversatorio pero es suficiente para comunicar el espíritu que anima estas reflexiones. Este es, el de la deseabilidad de ampliar nuestros

imaginarios en la dirección de una democratización de todas las instancias de gobierno del sistema de la UPR. Instamos al claus-

desigualdad entre los profesores/as y cultura institucional de

sobrevalotación de los profesores/as e investigaciones llevadas

Madeline Román

a cabo con fondos externos con la consecuente subvaloración de los otros profesores/as y de su trabajo. 7. Convergemos en nuestra preocupación por una tendencia,

Miranda (Dpto. de Psicología), Jaime Benson Arias (Dpto. de Economía) y Emilio González Díaz (Centro de Investigaciones Sociales) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras

del lado de las políticas vinculadas a la otorgación de fondos

son los autores de este texto.

externos, de excluir toda propuesta que no se ajuste a la inves-

(Dpto. Sociología y Antropología), Dolores


diálogo

telar

l

¿Proliferación o no-proliferación? La lución de armas nucleares en Irán y Corea del Norte Contrario a cómo se ha manejado la situación en Irán, en el

La proliferación de armas de destrucción masiva es un tema central, recurrente e importante para la política de seguridad nacional de los Estados y para la formulación de la política

y argumenta que este país tiene todo el derecho de desarrollar fuentes de energía alternas al petróleo, como la energía nuclear. Inclusive, ha planteado que el abandonar el programa de enriquecimiento de uranio está fuera de debate, pero que están preparados para garantizar que la energía nuclear no será usada

caso de Corea del Norte, tanto China como Rusia, junto a Japón y Corea del Sur han intervenido para que este país deje de producir armas nucleares y han facilitado procesos de negociación y cooperación. Pero Reino Unido, Francia y Alemania se han mantenido

exterior de los mismos.

para construir armas nuc!cares. El gobierno iraní dice que la

relativamente alejados del tema. En cuanto a las Naciones Uni-

energía nuclear será usada sólo con fines pacíficos, como lo estipula el Tratado de No-proliferación y con el cual los líderes

das, aunque han manifestado su preocupación por el programa nuclear de Corea, no han hecho manifestaciones concretas condenando el que este país se haya retirado del Tratado de

Por

Viviana

M.

Abreu

Hernández

Especial para Diálogo

En los últimos diez o quince años el

debate internacional sobre la proliferación de armas de destrucción masiva se ha enfocado particularmente en la producción de armas biológicas y armas químicas y se ha marginado, hasta

de Irán aseguran estar seriamente comprometidos.

cierto punto, el asunto de la producción de armas nucleares. Durante la Guerra Fría el debate sobre la creación y proli-

No-proliferación. En cuanto a las posibles consecuencias de continuar con el Desde enero del 2004, Corea del Norte accedió a participar programa nuclear, éstos entienden que el Consejo de Seguridad de la ONU no ir EOI MO cs l S.. A o

feración de armas de destrucción masiva se circunscribía a las armas nucleares. La posibilidad de que nuevos Estados desarrollaran este tipo de armas y las mismas se dispersaran por cada rincón del planeta, dominaba una parte considerable de la literatura sobre el estudio de las relaciones internacionales. Situaciones como la carrera armamentista entre Estados Unidos y

la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y el ataque nuclear

Siguiendo bala rr dad intemacional que mueva al Gohsejo de Segur

de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki mantuvieron el tema

a sancionar al país.

de la proliferación de armas nucleares en el tintero de muchos pensadores políticos. La proliferación de armas nucleares como tema de debate en el aréa de las relaciones internacionales hasta cierto punto, había perdido su relevancia. Esto se debía a que la mayoría de los países habían firmado el Tratado de No-proliferación Nuclear (véase recuadfo) y a que la producción de armas biológicas y químicas había tomado el papel protagónico en el ámbito internacional. Pero en los meses más recientes ha vuelto al escenario político internacional el asunto de la proliferación de las armas nucleares.

Se piensa que tanto

eS,

sia

protegerán a Irán porque ambos países

n del rondo

E > Los

.

yel gas natural que Irán les provee.

El caso iraní Recientemente salió a la luz pública el hecho de que Irán ha

estado enriqueciendo uranio para producir energía. El llamado

Existe el temorde que si Irán desarrolla armas fucleares, esto podría incentivar una carrera armamentista entre los países del Medio Oriente. Más aún, el temor fundamental de los países

Dentro del campo delas relaciones ter E vertientes predominantes sobre cómo lidiar con el asunto de la proliferación de

;

Algunos teóricos de este campo pro-mueven la no-prolferación de armas nucleares porque creen que sólo así se eliminaria la posibilidad una guerra nuclear. Otros pensadores plantean lo

de occidente es que el balance de poder que existe en la región sea radicalmente modificado a raíz de la proliferación de armas

contrario, el que la proliferación de armas nucleares reduce las probabilidades de ura guerra nuclear.

nucleares en los países árabes.

La vertiente que apoya la proliferación de armas nucleares

La tensión norcoreana

argumenta que las mismas han ayudado a mantener la paz mundial por décadas. Kenneth Waltz, un'teórico de las relaciones

En octubre del 2002 Corea del Norte admitió tener ur*programa secreto de producción de armas nucleares. Sinembargo

internacionales, plantea que durante la Guerra Fría se evitó una tercera guerra mundial porque tanto Estados Unidos como la

el líder del país, Kim Jong-il accedió a la visita de inspectores internacionales para que verificaran que las instalaciones del programa nuclear estaban fuera de uso.

Unión Soviética poseían bombas atómicas.

-Un primer ataque nuclear hubiese tenido un contraataque “enriquecimiento” de uranio es un proceso necesario para el Como consecuencia de esta admisión y.otras tensiones suf=-. de igual o mayor proporción. El temor a “la destrucción mutua uso del uranio como componente de armas nucleares aunque segura” (mutual assured distruction — MAD) mantuvo tanto a también tiene aplicaciones pacíficas (véase recuadro). A'pesar 'gidas entre Japón y Corea del Norte; Colin Powell, secretario! de que en dos años de investigación no se tiene evidencia de - Estado de Estados Unidos advirtió públicamente que las futuras Estados Unidos como a la Unión Soviética en un estado de “paz” Por más de cuarenta y cinco años. que Irán planifica producir armas nucleares, Estados Unidos, “ayudas Económicas a Corea del Norte estaban en juego. Se entiende que los líderes calculan los costos humanitarios, Como reacción a esta amenaza, Corea del Norte por un Reino Unido, Francia y Alemania dudan que el enriquecimiento económicos y ambientales en que incurriría un Estado que lado expresó que ellos tienen el derecho de desarrollar armas de ufanio sea sólo para la producción de energía. Éstos creen fomenta un conflicto nuclear. Estos costos son de tal magnitud nucleares. Pero, por otro lado, hizo una propuesta a Estados que el programa de energía nuclear que ha creado Irán tiene que el Estado mismo se abstiene de iniciar un ataque contra otro Unidos donde Corea del Norte desistiría en sus planes para el como fin principal el desarrollar armas nucleares. Estado que posea armamento nuclear, desarrollo de los programas nucleares y firmaríaun acuerdo de Sín embargo, estos países han optado por promever el diálogo no agresión con Estados Unidos si éste último le reinstalaba la El poseer armas de este tipo reduce entonces, las probabidebido a que entienden que mientras más presión se ponga lidades de una guerra nuclear y fomenta la estabilidad política ayuda económica antes acordada. sobre Irán, aumentarán las probabilidades de que éste salga del en áreas geográficas particulares. Ése podría ser el caso de En noviembre del 2002 unas declaraciones hechas por Corea Tratado de No-proliferación que firmó hace algunos años y deje India y Pakistán, quienes no han firmado el Tratado de No-prodel Norte provocaron una confusión internacional ya qué las misde cóoperar con la Agencia Internacional de Enefgía Nuclear. liferación. mas se interpretaron como una admisión de este país de tener Por un lado, y con miras a promover que Irán desista de Otro planteamiento dentro de esta vertiente es que la proliarmas nucleares. Un mes más tarde Corea del Norte se rehusó su programa nuclear, Francia, Alemania y Reino Unido han feración de armas no debe ser el tema central de debate, sino a abrir sus facilidades nucleares a inspectores internacionales participado en negociaciones con los gobernantes de Irán y se la posesión de arras pelea res DOLO Saladas pe pagicular y en.ese mismo mes.se encontraron en un barco misiles.SCud han comprometido a cotaborar- con tecnología Nuclear si este

RI de Seguridad de la e implantar sanciones económicas a Irán si éste país continúa con él programa de energía nuclear. Igualmente, tas Naciones *

E

, S

de conri:

Unidas han establecido un término de tiempo a Irán para que Seo suspendan sus

programas.

El Presidente de Irán, Mohammad Khatami hasta el momento no há procedido con el

nú des fo

eS

.

o

lo

ARAS

“Unido y China promuevan pp

de Energía Nuclear y anunció su retiro del e

plc

: discutirse:

princi S a

:

Además, comenzó a lanzar misiles en el mar entre Corea -

s

A

atómicos y no

intenciones de desarmarse. ¿Cómo se puede insistir en la A Ca o y oran een


diálogo

7

ae

internacional Estados. La situación internacional actual donde unos estados poseen armas nucleares y otros no, pone de plano la desigualdad en términos militares y de seguridad nacional. Esta situación incrementa la inseguridad entre estados y promueve el desarrollo de nuevas armas nucleares. Los Estados que se sienten amenazados por sus vecinos

Tratado De No-proliferación Nuclear Aspira a prevenir el esparcimiento de armas nucleares y desarrollar energía nuclear para usos pacíficos. Fue ratificado en 1970 por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética. En 1992 China y Francia firmaron el Tratado. Alrededor de 190 países sin armas nucleares han firmado el Tratado y han accedido a no desarrollar o adquirir armas nucleares

desarrollan armas nucleares para garantizar su seguridad. Ese

El Club Nuclear

podría ser el caso de Israel y de Corea del Norte. Después de todo, los Estados tienen todo el derecho a desarrollar mecanismos que garanticen su seguridad nacional.

Estados que han declarado que poseen armas nucleares País

Los oponentes Ahora bien, quienes se oponen a la proliferación de armas nucleares entienden que los supuestos fundamentales en los

Tal vez la opinión sobre la proliferación de armas nucleares

variará dependiendo del Estado que esté desarrollando las armas y sus aliados. El mejor ejemplo de esta situación es Israel, de quien muchos aseguran que posee un arsenal de armas nucleares. Este Estado no ha firmado el Tratado de No-proliferación y se rehúsa a admitir o negar públicamente que posee armas nucleares, que ha desarrollado armas nucleares o que tiene un programa de armas nucleares. Sin embargo, Israel no ha sido sujeto de sanciones económicas por parte de Estados Unidos o las Naciones Unidas con respecto a este asunto. Consecuentemente, si la comunidad internacional es inconsistente en cuanto a su trato a Estados que producen armas nucleares, no se puede esperar que los Estados cumplan con un tratado arbitrariamente aplicado. Pero cabe mencionar que el Tratado de No-proliferación ha sido considerablemente efectivo. De 65,000 misiles que había en 1985, en el 2002 quedan alrededor de 20,000. Tal vez la proliferación de armas nucleares no es el asunto más importante a debatir, sino el total desarme nuclear por todos los Estados Que componen la comunidad internacional. Es importante no perder de vista que sólo hace falta un misil para destruir a una civilización completa. La autora tiene un doctorado en Ciencia Política de Purdue University y se especializa en relaciones internacionales.

1964

India

-

1974

Pakistán

-

1998

Sospechosos de poseer armas nucleares

Canadá Los Países Bajos

Israel Irán

Arabia Saudita

Corea del Norte Ucrania

ndefensas

¿Qué esperar?

1960

Capacidad para producir armas nucleares

que las utilicen de forma indiscriminada en contra de poblaciones Se asume además, que los Estados actúan de forma racional y que las decisiones tomadas en cuanto a la política exterior y la seguridad nacional son decisiones colectivas, cuidadosamente postuladas y responsablemente ejecutadas En realidad, existen líderes irracionales que toman decisiones arbitrarias y que no calculan las posibles repercusiones ambientales, humanitarias y económicas de los conflictos en que entran Este podría ser el caso de Hitler en Alemania Otro planteamiento a favor de la no-proliferación es que, si bien durante la Guerra Fría no hubo una guerra nuclear, la posesión de armas nucleares no redujo la cantidad de guerras convencionales. Durante la Guerra Fría hubo un sinnúmero de guerras civiles en muchos países, como Nicaragua y Angola. También hubo guerras entre estados, como la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido, y la guerra entre Irak e Irán Además, la posesión de armas nucleares no evitó las invasiones e intervenciones de países poderosos en países más pequeños como lo fue la Unión Soviética en Afganistán y Estados Unidos en Corea y Vietnam. Finalmente, el hecho de que durante la Guerra Fría no se suscitara un conflicto nuclear no implica que no surgirá uno en un futuro Cercano.

1945 1949 1952

China

neos. Esta vertiente plantea que equivocadamente se asume que la producción y posesión de armas nucleares se mantendrá siempre en manos de los Estados.

civiles o grupos terroristas tengan acceso a armas nucleares y

Año de la primera prueba

10, o

Francia

que se apoyan quienes no se oponen a la proliferación, son erró-

En realidad, la proliferación aumenta las probabilidades de que

___

Estados Unidos Rusia Reino Unido

Enriquecimiento de Uranio El uranio es un metal radioactivo y el material prima usada para desarrollar programas nucleares, tanto civiles como militares. Cuando ciertos átomos de uranio se dividen en una reacción en cadena, se libera energía. Esta producción de energía se llama “fisión nuclear” y da mejores resultados si se usan en los isótopos (átomos con el misma número atómico pero con diferentes números de neutrones) de Uranio u-235. Cuando un átomo de u-235 se divide, produce dos o tres neutrones. Cuando están presentes otros átomos de u-235 éstos chocan con los neutrones causando el que los otros átomos se dividan produciendo más neutrones. Una reacción nuclear sólo es posible si hay presente suficientes átomos de u-235 para que la reacción en cadena ocurra por sí sola. De cada mil átomos de uranio hay sólo siete de u-235. El enriquecimiento de uranio es el añadir átomos de u-235 al combustible nuclear

Estados que poseían armas o programas para el desarollo de armas nucleares pero han cesado en producirlas País Argentina Belarus Brasil Egipto Alemania Irak Japón

Kazakhastán

Programa o Armas Nucleares 1978-Programa de investigación sobre armas 1991-Heredó 81 misiles de la URSS 1978-Programa de investigación para adquirir armas 1954-1967 -Programa de investigación sobre armas nucleares Durante la Segunda Guerra Mundial investigó las posibilidades de desarrollar armas nucleares 1980s y 1990s - Programa de investigación sobre armas o desmantelado toda su capacidad nuclear Durante la Segunda Guerra Mundial condujo un programa de investigación de armas

“Heredó 1,400 armas de la URSS”

Situación Actual 1983 1996 1998 Firmó

- Firmó Tratado de No-proliferación - Devolvió los misiles a Rusia - Firmó Tratado de No-proliferación Tratado de No-proliferación

Firmó Tratado de No-proliferación 1996-Reportó que había destruido Firmó Tratado de No-proliferación Firmó Tratado de No-proliferación

1995-Devolvió armas a Rusia Firmó Tratado de No-proliferación

Libia Rumania Sudáfrica Corea del Sur

2003-Aceptó que tenía un programa de armas Firmó Tratado de No-proliferación 1980s-Programa secreto de desarrollo de armas Firmó Tratado de No-proliferación 1980s-Produjo 6 armas nucleares Firmó Tratado de No-proliferación 1970s—Comenzó programa de armas nucleares Firmó Tratado de No-proliferación Algunos creen que el programa continua manufacturación "1950s y 19605 -Investigó la producción y diseño de armas

2003-Desmanteló el programa 1989-Detuvo el programa de armas 1990s-Desmanteló las armas 1975 - Abandonó el programa

Decidieron no producir armas Firmó Tratado de No-proliferación

“1946 - 1969 - Programa nuclear secreto,

1969 - Se abandonó el programa debido

revelado en 1995 “a los costos económicos del mismo 1970s-Programa de investigación de armas

Firmó Tratado de No-proliferación Firmó Tratado de No-proliferación Nuclear


diálogo

AT

¿Proliferación o no-proliferación? La producción de armas nucleares en Irán y Corea del Norte Por

Viviana

M.

Abreu

Hernández

Especial para Diálogo La proliferación de armas de destrucción masiva es un tema central, recurrente e importante para la política de seguridad nacional de los Estados y para la formulación de la política exterior de los mismos. En los últimos diez o quince años el debate internacional sobre la proliferación de armas de destrucción masiva se ha enfocado particularmente en la producción de armas biológicas y armas químicas y se ha marginado, hasta cierto punto, el asunto de la producción de armas nucleares.

Durante la Guerra Fría el debate sobre la creación y proliferación de armas de destrucción masiva se circunscribía a las armas nucleares. La posibilidad de que nuevos Estados desa-

rrollaran este tipo de armas y las mismas se dispersaran por cada rincón del planeta, dominaba una parte considerable de la literatura sobre el estudio de las relaciones internacionales. Situaciones como la carrera armamentista entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y el ataque nuclear de Estados Unidos a Hiroshima y Nagasaki mantuvieron el tema de la proliferación de armas nucleares en el tintero de muchos pensadores políticos. La proliferación de armas nucleares como tema de debate en el área de las relaciones internacionales hasta cierto punto, había

perdido su relevancia. Esto se debía a que la mayoría de los países habían firmado el Tratado de No-proliferación Nuclear (véase recuadro) y a que la producción de armas biológicas y químicas había tomado el papel protagónico en el ámbito internacional. Pero en los

y argumenta que este país tiene todo el derecho de desarrollar fuentes de energía alternas al petróleo, como la energía nuclear. Inclusive, ha planteado que el abandonar el programa de enriquecimiento de uranio está fuera de debate, pero que están preparados para garantizar que la energía nuclear no será usada para construir armas nucleares. El gobierno iraní dice que la energía nuclear será usada sólo con fines pacíficos, como lo estipula el Tratado de No-proliferación y con el cual los líderes de Irán aseguran estar seriamente comprometidos. En cuanto a las posibles consecuencias de continuar con el programa nuclear, éstos entienden que el Consejo de Seguridad

de la ONU no ple

fuertes en su conira.

-

Después

n las sanciones económicas

Irán luego de la Revolución

rica sl 1078 que est mo: comarca rca al uranio. : ¿ Siguiendo esta misma dirección, lrán ño prevé un consenso

intemacional que mueva al Cohsejo de A

: Ecol

Contrario a cómo se ha manejado la situación en Irán, en el caso de Corea del Norte, tanto China como Rusia, junto a Japón y Corea del Sur han intervenido para que este país deje de pro-

ducir armas nucleares y han facilitado procesos de negociación y cooperación.

Pero Reino Unido, Francia y Alemania se han mantenido relativamente alejados del tema. En cuanto a las Naciones Unidas, aunque han manifestado su preocupación por el programa nuclear de Corea, no han hecho manifestaciones concretas condenando el que este país se haya retirado del Tratado de No-proliferación Desde enero del 2004, Corea del Norte accedió a participar

en seis rondas de conversaciones con los Estados Unidos, ofrecio congelar su

El

2

inspectores mece contra

a sancionar al país. Se piensa que tanto,K e protegerán a lrán porque ambos países y el gas natural que Irán les provee: Existe el temórde que si Irán desarrolla armas nucleares, esto podría incentivar una carrera armamentista entre los países del Medio Oriente. Más aún, el temor fundamenta! de los países de occidente es que el balance de peder que existe en la región

Irán ha llamado para el aunque

también tiene aplicaciones pacíficas (véase recuadro). A pesar de que en dos años de investigación no se tiene evidencia de

y Naciones Unidas

Fin a 5

Aa

con el programa de energía nuclear. Igualmente, las Naciones Unidas han establecido un término de tiempo a Irán para que suspendan sus programas.

El Presidente de Irán, Mohammad Khatami hasta el momento no ha procedido con el

amic

contrario, el que la proliferación de armas_nucleares reduce las

nucleares en los países árabes.

probabilidades de una guerra nuclear. i La vertiente que apoya la proliferación de armas nucleares argumenta que las mismas han ayudado a mantener la paz mundial por décadas. Kenneth Waltz, un teórico de las relaciones

grama secreto de producción de armas nucleares. Sin embargo.

internacionales, plantea que durante la Guerra Fría se evitó una

el líder del país, Kim Jong-il accedió a la visita de inspectores internacionales para que verificaran que las instalaciones del

tercera guerra mundial porque tanto Estados Unidos como. la Unión Soviética poseían bombas atómicas.

programa nuclear estaban fuera de uso.

Un

primer ataque nuclear hubiese tenido un contraataque

de igual o mayor proporción. El temor a “la destrucción mutua

Como consecuencia de esta admisión y otras tensiones sur=

gidas entre Japón y Corea del Norte, Colin Powell, secretario de "segura" (mutual assured distruction — MAD) mantuvo tanto a Estado de Estados Unidos advirtió públicamente que las futuras Estados Unidos como a la Unión Soviética en un estado de “paz” de cuarenta y cinco años. Se entiende que los líderes calculan los costos humanitarios, económicos y ambientales en que incurriría un Estado que fomenta un conflicto nuclear. Estos costos son de tal magnitud que el Estado mismo se abstiene de iniciar un ataque contra otro Estado que posea armamento nuclear. El poseer armas de este tipo reduce entonces, las probabilidades de una guerra nuclear y fomenta la estabilidad política

en áreas geográficas particulares.

feración de armas no debe ser el tema central de debate, sino la posesión. de armas nucleares por unos Estados en particular.

Seu

potato con lo queen realidad debe discutirse: el >

ata

dnde ss

asa

Ése podría ser el caso de

India y Pakistán, quienes no han firmado el Tratado de No-proliferación. Otro planteamiento dentro de esta vertiente es que la proli-

este asunto al

lla

om

la posibilidad una guerra nuclear. Otros pensadores plantean lo

sea radicalmente modificado a raíz de la proliferación de armas

han comprometido a colaborar con-tecnología nuclear si este y £n.ese meo mes se encontraron en un barco pe ta a Por de RR

eur

Algunos teóricos de este campo pro-mueven la 'no-proliferación de armas nucleares porque creen que sólo asíse eliminaría

, -pormás que Irán planifica producir armas nucleares, Estados Unidos, - ayudas económicas a Corea del Norte estaban en juego. Como reacción a esta amenaza, Corea del Norte por un Reino Unido, Francia y Alemania dudan que el enriquecimiento lado expresó que ellos tienen el derecho de desarrollar armas de uranio sea sólo para la producción de energía. Éstos creen nucleares. Pero, por otro lado, hizo una propuesta a Estados que el programa de energía nuclear que ha creado Irán tiene Unidos donde Corea del Norte desistiría en sus planes para el como fin principal el desarrollar armas nucleares. desarrollo de los programas nucleares y firmaría un acuerdo de Sin embargo, estos países han optado por promover el diálogo no agresión con Estados Unidos si éste último le reinstalaba la debido a que entienden que mientras más presión se ponga ayuda económica antes acordada. sobre Irán, aumentarán las probabilidades de que éste salga del En noviembre del 2002 unas declaraciones hechas por Corea Tratado de No-proliferación que firmó hace algunos años y deje del Norte provocaron una confusión internacional ya que las misde cooperar con la Agencia Internacional de Energía Nuclear. mas se interpretaron como una admisión de este país de tener Por un lado, y con miras a promover que Irán desista de armas nucleares. Un mes más tarde Corea del Norte $e rehusó su programa nuclear, Francia, Alemania y Reino Unido han a abrir sus facilidades nucleares a inspectores internacionales participado en negociaciones con los gobernantes de Irán y se

Consejo de Seguridad de la Organización

dea favicació

proliferación de armas.

En octubre del 2002 Corea del Norte admitió tenerun'pro-

Recientemente salió a la luz pública el hecho de que estado enriqueciendo uranio para producir energía. El “enriquecimiento” de uranio es un proceso necesario uso del uranio como componente de armas nucleares

eve

Dentro del campo de las relaciones ' ay dos vertientes predominantes sobre cómo lidiar con el asunto de la

La tensión norcoreana

z

|

spas

meses más recientes ha vuelto al escenario político internacional el asunto de la proliferación de las armas nucleares.

Ama

ROS

Agencia Internacional de Energía Nuclear y anunció su retro el Tratado de No-proliferación.

a lanzar misiles en el mar entre Corea E la

E my

que

Eo

Uns, aci, ua,

vo

Unido y China promuevan la no-proliferación de armas nucleo


diálogo

e

internacional Estados. La situación internacional actual donde unos estados poseen armas nucleares y otros no, pone de plano la desigualdad en términos militares y de seguridad nacional. Esta situación incrementa la inseguridad entre estados y promueve el desarrollo de nuevas armas nucleares.

Los Estados que se sienten amenazados por sus vecinos desarrollan armas nucleares para garantizar su seguridad. Ése podría ser el caso de Israel y de Corea del Norte. Después de todo, los Estados tienen todo el derecho a desarrollar mecanismos que garanticen su seguridad nacional.

Tratado De No-proliferación Nuclear Aspira a prevenir el esparcimiento de armas nucleares y desarrollar energía nuclear para usos pacíficos. Fue ratificado en 1970 por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética. En 1992 China y Francia firmaron el Tratado. Alrededor de 190 países sin armas nucleares han firmado el Tratado y han accedido a no-desarrollar o adquirir armas nucleares

El Club Nuclear Estados que han declarado que poseen armas nucleares País

Los oponentes

Rusia Reino Unido Francia China India Pakistán

Ahora 4 deparan se oponen a la proliferación de armas nucleares entienden que los supuestos fundamentales en los que se apoyan quienes no se oponen a la proliferación, son erró-

neos. Esta-vertiente plantea que equivocadamente se asume que la producción y posesión de armas nucleares se mantendrá siempre en manos de los Estados. En realidad, la proliferación aumenta las probabilidades de que civiles o grupos terroristas tengan acceso a armas nucleares y que las utilicen de forma indiscriminada en contra de poblaciones indefensas. Se asume además, que los Estados actúan de forma racional y que las decisiones tomadas en cuanto a la política exterior y la seguridad nacional son decisiones colectivas, cuidadosamente postuladas y responsablemente ejecutadas En realidad, existen líderes irracionales que toman decisiones arbitrarias y que no calculan las posibles repercusiones ambientales, humanitarias y económicas de los conflictos en que entran. Este podría ser el caso de Hitler en Alemania. Otro planteamiento a favor de la no-proliferación es que, si bien durante la Guerra Fría no hubo una guerra nuclear, la posesión de armas nucleares no redujo la cantidad de guerras convencionales Durante la Guerra Fría hubo un sinnúmero de guerras civiles en muchos países, como Nicaragua y Angola. También hubo guerras entre estados, como la Guerra de las Malvinas entre Argentina y Reino Unido, y la guerra entre Irak e Irán. Además, la posesión de armas nucleares no evitó las invasiones e intervenciones de países poderosos en países más pequeños como lo fue la Unión Soviética en Afganistán y Estados Unidos en Corea y Vietnam Finalmente, el hecho de que durante la Guerra Fría no se suscitara un conflicto nuclear no implica que no surgirá uno en un futuro cercano.

¿Qué esperar? Tal vez la opinión sobre la proliferación de armas nucleares variará dependiendo del Estado que esté desarrollando las armas y sus aliados. El mejor ejemplo de esta situación es Israel, de quien muchos aseguran que posee un arsenal de armas nucleares. Este Estado no ha firmado el Tratado de No-proliferación y se rehúsa a admitir o negar públicamente que posee armas nucleares, que ha desarrollado armas nucleares o que tiene un programa de armas nucleares. Sin embargo, Israel no ha sido sujeto de sanciones económicas por parte de Estados Unidos o las Naciones Unidas con respecto a este asunto. Consecuentemente, si la comunidad internacional es inconsistente en cuanto a su trato a Estados que producen armas nucleares, no se puede esperar que los Estados cumplan con un tratado arbitrariamente aplicado. Pero cabe mencionar que el Tratado de No-proliferación ha sido considerablemente efectivo. De 65,000 misiles que había en 1985, en el 2002 quedan alrededor de 20,000. Tal vez la proliferación de armas nucleares no es el asunto más importante a debatir, sino el total desarme nuclear por todos los Estados que componen la comunidad internacional. Es importante no perder de vista que sólo hace falta un misil para destruir a una

Añode la primera prueba 1945

8,400 200 350 390 60-90 24-48

1949 1952 1960 1964 1974 1998

Capacidad para producir armas nucleares

Sospechosos de poseer armas nucleares

Canadá Los Países Bajos Arabia Saudita

Israel Irán Corea del Norte Ucrania

Enriquecimiento de Uranio El uranio es un metal radioactivo y el material prima usada para desarrollar programas nucleares, tanto civiles como militares. Cuando ciertos átomos de uranio se dividen en una reacción en cadena, se libera energía. Esta producción de energía se llama “fisión nuclear” y da mejores resultados si se usan en los isótopos (átomos con el mismo número atómico pero con diferentes números de neutrones) de Uranio u-235. Cuando un átomo de u-235 se divide, produce dos o tres neutrones Cuando están presentes otros átomos de u-235 éstos chocan con los neutrones causando el que los otros átomos se dividan produciendo más neutrones. Una reacción nuclear sólo es posible si hay presente suficientes átomos de u-235 para que la reacción en cadena ocurra por sí sola. De cada mil átomos de uranio hay sólo siete de u-235. El enriquecimiento de uranio es el añadir átomos de u-235 al combustible nuclear

Estados que poseían armas o programas para el desarollo

de armas nucleares pero han cesado en producirlas País Argentina Belarus

Programa o Armas Nucleares 1978-Programa de investigación sobre armas 1991-Heredó 81 misiles de la URSS

Situación Actual 1983 - Firmó Tratado de No-proliferación 1996 - Devolvió los misiles a Rusia

Brasil

1978-Programa de investigación para adquirir armas

1998 - Firmó Tratado de No-proliferación

Egipto

1954-1967 -Programa de investigación sobre armas nucleares Durante la Segunda Guerra Mundial investigó las posibilidades de desarrollar armas nucleares 1980s y 1990s - Programa de investigación sobre armas o desmantelado toda su capacidad nuclear Durante la Segunda Guerra Mundial condujo un

Firmó Tratado de No-proliferación

Alemania Irak Japón

Firmó Tratado de No-proliferación 1996-Reportó que había destruido Firmó Tratado de No-proliferación

programa de investigación de armas

Firmó Tratado de No-proliferación

Kazakhastán

“Heredó 1,400 armas de la URSS”

Libia

2003-Aceptó que Firmó Tratado de 1980s-Programa Firmó Tratado de

1995-Devolvió armas a Rusia Firmó Tratado de No-proliferación 2003-Desmanteló el programa

Rumania

Sudáfrica Corea del Sur

Suecia

civilización completa.

Suiza

La autora tiene un doctorado en Ciencia Política de Purdue

Taiwán

University y se especializa en relaciones internacionales.

Número de armas 10,240

tenía un programa de armas No-proliferación secreto de desarrollo de armas No-proliferación

1980s-Produjo 6 armas nucleares Firmó Tratado de No-proliferación 1970s—Comenzó programa de armas nucleares Firmó Tratado de No-proliferación Algunos creen que el programa continua

1989-Detuvo el programa de armas

1990s-Desmanteló las armas 1975 - Abandonó el programa

manufacturación "1950s y 1960s -Investigó

Decidieron no producir armas

la producción y diseño de armas

Firmó Tratado de No-proliferación

“1946 - 1969 - Programa nuclear secreto, revelado en 1995 “a los costos económicos del mismo 1970s-Programa de investigación de armas

1969 - Se abandonó el programa debido Firmó Tratado de No-proliferación Firmó Tratado de No-proliferación Nuclear


mernbre-diciembre

| Ón

2004

universitario

Militarismo,

[fotos de archivo]

diálogo/”

desmilitarización y la actividad académica Por

Rima

Brusi-Gil

de

Lamadrid

Especial para Diálogo El 15 de septiembre del 2003, un grupo de estudiantes con el nombre de FUDE, Frente Universitario para la Desmilitarización y la Educación, ocupó el espacio asignado a la construcción de un nuevo edificio en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para el uso del Reserve Officer Training Corps (ROTC). Poco a poco, un grupo de docentes del Recinto, preocupados tanto por la lucha inmediata como por la presencia

militar en la universidad,

nos constituimos

como

Profesores y Profesoras con el FUDE (PCFUDE), con la meta

Siendo la universidad una entidad socializadora y educativa, por definición, la aceptación pasiva de la ocupación de sus espacios por parte de otra tan contraria a sus principios básicos implica una contradicción grave: la incorporación de la milicia y la ocupación como parte del proyecto educativo, la “otra cara” simbólica de la violencia concreta de la guerra. Este proyecto educativo, a su vez, está relacionado con la formación de identidades ciudadanas que absorben -sean o no parte del ROTC- al ejército y sus características como parte de las estructuras de pensamiento aprehendidas a través de la violencia simbólica que la universidad consciente en su territorio permite la conspicua presencia del ejército.

(entre otras) de plantear el tema de la desmilitarización como parte del debate académico.

Algunos sectores de la comunidad universitaria, amparándose en un discurso de “neutralidad” universitaria, así como en una separación conceptual entre ideología y pedagogía, alegan que el estudio de las conexiones entre ejército y universidad no debe ser tema de discusión académica. Ta; neutralidad y tal separación conceptual nos parecen, sin embargo, imposibles. Estamos convencidos/as de que las discusiones sobre el militarismo y la universidad no son sólo académicas, sino urgentes.

El espacio habitado La pertinencia académica del problema de la presencia del ROTC resulta evidente, aún partiendo de una observación muy preliminar de la situación. Para empezar, estamos hablando de la universidad como un espacio a nivel conceptual, de producción de conocimiento, así como también práctico, en el sentido de espacio físico. Les corresponde justamente a los universitarios y las universitarias decidir si los fines y los medios de una institución militar son afines a los de la universidad, especialmente considerando que hablamos de una institución que pretende operar, y está operando, dentro del espacio físico de la universidad y utilizando recursos de ésta. El paisaje visible es más que una representación concreta

La “neutralidad” universitaria

Y

ñ

“Las discusiones sobre el militarismo y la universidad son urgentes”.

forma en que hacemos el esfuerzo de insertaria en y permitir que informe, por ejemplo, las rutas de desarrollo económico del País, es el deber de los/as académicos/as mantener su relevancia social, humanista y moral.

Los argumentos a favor de la permanencia del ROTC en las universidades puertorriqueñas han predominado en los medios del país a través de la controversia reciente (re)iniciada por las actividades del FUDE. Como bien dijo el doctor José Paralitici durante su ponencia del 2 de marzo en el RUM, los medios con frecuencia fungen como escenario para que se utilice la seriedad de la academia en el juego político-partidista. Tomando en cuenta que la discusión sobre militarismo y academia está entonces, inevitablemente, ocurriendo en los medios, los pasillos, los hogares y la calle, ¿es acaso posible, o deseable, la “neutralidad” silenciadora de la universidad misma con respecto al tema que protagoniza? La idea de que la universidad debe permanecer “neutral” con respecto al tema implica ignorar la historia y la identidad de las universidades como institución. Antonio Gramsci se refirió alguna vez al trabajo intelectual no sólo como importante, sino definitorio de la especie y crucial a la hora de hacer sentido de la sociedad y de la historia, así como

de informar la acción sobre ellas. Negarse a abrir la universidad -centro productor de intelecto por excelencia- al debate y el análisis sobre las transformaciones sociales no “neutraliza” a la institución, la paraliza y la vuelve irrelevante. De la misma

Academia y activismo Algunos/as piensan que el activismo político (“político” entendido como aquel que estudia, incluso desafía, estructuras y relaciones de poder) sólo puede ser parte de la actividad académica a costa de, y perjudicando, la producción de trabajo teórico o de investigación. Otros piensan en el activismo como una especie de pasatiempo, algo que los académicos podemos hacer sólo si sobra tiempo y nunca demasiado bien. Del mismo

modo, hay quienes alegan que el/la académico/a no puede hacer activismo cabalmente, o que todo activismo académico se vuelve, necesariamente, inútil o por lo menos, “académico” en el peor sentido de la palabra, desprendido de la realidad e inadecuado para la tarea de transformar un orden social injusto. Las personas involucradas en la organización del Primer Congreso sobre Militarismo y Universidad, a celebrarse el próximo mes de enero, entendemos, sin embargo, que la actividad es-

tudiantil, docente y universitaria basada en el análisis, la crítica, las luchas y la historia, constituye una contribución clara y un

de poder. También funciona como un agente directo que “naturaliza construcciones sociales y culturales, representando un mundo como si fuese natural e inevitable, y haciendo esa representación operacional, logrando que el

aspecto fundamental y definitorio de la vida universitaria. Al abrir y preservar espacios de discusión sobre el tema de lo militar en la universidad, estamos contribuyendo a la actividad académica con el debate y, por supuesto, con la acción concreta, y permitiendo que el compromiso moral y académico preserve a ta institución y fomente el desarrollo de ciudada-

receptor la vea como algo dado”, según plantea

nos/as responsables. La oposición clásica entre

W. J. Mitchell en Landscape and power. El espacio que habitamos es entonces un

activista y académico no tiene por qué ser cierta;

y simbólica de ciertas relaciones o dinámicas

reflejo de determinadas relaciones sociales y a la vez un agente que las perpetúa y, en el proceso, (re)constituye los actores e identidades sociales. Pensando así, las implicaciones teóricas y vividas de la presencia militar en el espacio físico y conceptual de las universidades sugieren consecuencias ciertamente insidiosas. Un paisaje que incorpore edificios, uniformes y otros agentes y símbolos del poder y las acciones militares hacen que lo militar parezca una parte “natural” de la existencia y del espacio universitario.

el principio moral no es, para nada, incompatible con el rigor académico. No hay tal cosa como

una universidad

“neutral”. Pretender neutralidad conduce en todo caso a una universidad sorda ante los reclamos de aquellos que la constituyen, muda e inactiva ante las afrentas que amenazan su razón de ser. El amor y el compromiso con la universidad se expresa mejor, muchas veces, a través de la lucha por transformarla.

“Negarse a abrir »la universidad al debate y el análisis no “neutraliza' a la institución, la paraliza y la — La¡> autora 20, es catedrática sti auxiliar e a del Departamento


n

intercambio [fotos por Rafael Josuó Vega González]

7

El mercado y sus clichés que el Cristo carnavalesco me miraba aún más fijamente y con más lástima que cuando había osado en regatear el boleto. No sé si lo había defraudado más, pero el caso fue que irradió una

luz media anaranjada. No era una señal divina. Solamente se iluminó cuando alguien pulsó el botón de “parada solicitada”. Me bajé de la guagua. En la distancia se perdían a toda prisa mi némesis (el chofer) y el Cristo estrambótico. Ya comenzaba

oficialmente mi recorrido por el famoso “tianguis”

(o mercado)

artesanal de Tonalá, un'antiguo poblado prehispánico localizado en las cercanías de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco Aunque un panfleto del municipio -no en una guía no oficialestablece que es “un pueblo pequeño de ancestral tradición alfarera que conserva ese ambiente tranquilo”, los domingos

de tianguis la mencionada tranquilidad del lugar desaparece.

Por

Janet

González

Bolivar

Taller de Estudiantes “¿Falta mucho para llegar al mercado?”, se me ocurre preguntarle al chofer de la guagua pública. No le caía bien, ya lo sabía. Me lo había dejado saber hacía unos 23 minutos cuando abordé el transporte y, muy segura de lo que hacía, le mostré mi

camé de estudiante, como exigiendo mi derecho al descuento tarifario “Aquí no se da ese descuento”, me aclaró parcamente, con la mirada fija en un punto de la nada (literalmente en “la nada”, porque volteé a ver qué era tan importante que impedía el contacto visual, y lo que alcancé a ver fue una calle desolada

idéntica a las otras calles desoladas donde hizo sus paradas posteriores). Me sentí como una turista. Pero no una turista cualquiera -de esas con cámara en cuello, mapa en la mano y botella de agua en la otra- sino de las del peor tipo: esas que se creen ya muy asimiladas y conocedoras de la dinámica del país porque han estado ahí más tiempo o quizás porque se leyeron la guía oficial del lugar. El guaguero rudo me bajó de esa nube, y con su tono despectivo, me hizo recordar que era una simple viajera

perdida, que había confundido ta línea de transporte que da descuentos con la de la tarifa fija. Hasta una pegatina del rostro de Cristo que estaba pegada en un espejo adornado con unas

plumas blancas me miraba con compasión. Le pagué al chofer el equivalente a unos míseros 70 centavos y me senté en el primer asiento vacante que encontré, ya sin orgullo alguno. El

Cristo con la boa seguía avergonzado de mí. No me perdió de vista durante todo el camino. El caso fue que “me valió madre” -como dicen los mexicanosque le cayera mal al conductor, y fue cuando le pregunté si aún tardábamos en llegar al mercado de artesanías. La velocidad del autobús me había hecho recurrir a un sinnúmero de artimañas

y maniobras para no caerme del asiento. Estaba harta y quería llegar.

“Te puedes bajar ya en la que viene”, me respondió -o gruñó quizás- con su tono de indiferencia que ya parecía caracterizar ta relación tormentosa que habíamos iniciado (no por acuerdo mutuo) hace poco más de un cuarto de hora. Esta vez sí debo justificar su tono hastiado, pues afuera de la ventana se desplegaban decenas de toldos de toda suerte de artesanías, mobiliarios y alimentos atestados de locales y visitantes. La respuesta a mi pregunta era más que obvia. Sentí

Entre cientos de personas que se disponen a comprar, comer o simplemente curiosear por unas hileras bastante asimétricas de tiendas montadas a toda prisa al aire libre, los adjetivos que mejor describen al poblado son “atestado”, “enérgico”, “concurrido” o “dinámico”. En este gran mercado callejero se consigue de todo. La ama de casa compra sus utensilios de cocina; el cinéfilo halla los últimos estrenos en su versión pirata; el interesado por la moda se topa con camisas con frases ingeniosas ("Amo el ruido y el esmog”, “Los ricos también roban”, “Pipiris Nais”); el dulcero saborea todo tipo de postres de la región, y el compulsivo encuentra un práctico organizador de zapatos que se cuelga en la puerta del closet. Es como un Big K-Mart o quizás un Walmart Supercenter -para mencionar un referente más común para nosotros los capitalistas y fieles seguidores de las gigantes multinacionales-, sólo que con mercancías pirateadas, regateo de precios y personajes callejeros. Estos personajes callejeros hacen del tianguis toda una experiencia que encuentra pocas comparaciones. El ejercicio de observarlos y tratar de entender su psicología (tengo la manía de incurrir en ese fastidioso ejercicio mental) hace que las horas pasen desapercibidas. En medio del bullicio de la gente, me encuentro inmersa en la cotidianidad de los pregoneros que chillan, berrean o vociferan «dependiendo el caso- a todo pulmón sus mercancías; de la mujer que se acerca sospechosamente e intenta venderme un perrito dálmata con lacitos en las orejas, un cascabel en el cuello y cara de asustado, y del hijo preadolescente del dueño de un puesto que me mira con una mezcla de confusión y espanto cuando le pregunto cuánto cuesta un joyerito de barro porque aparentemente no tiene idea de cuáles son las siempre negociables tarifas.

Y así, con el vendedor de mazorcas de maíz con crema y chile (muy típico de México), el viejito desgarbado en una guayabera que se dispone a vender estampas religiosas, el jefe de familia

cuarentón con su esposa y sus tres hijos correteando por todo el puesto de artesanías de cerámica típica de Guanajuato y uno que otro pregonero que pretende vender a como de lugar un juego

de cuchillos a “tres por peso”, este tianguis de origen centenario reúne todos los clichés imaginables y útiles para una columna como ésta. Es el paraíso para una crónica de color.

Presumo que un buen inicio para una crónica de este tipo debió haber sido: “El domingo, el visitante se sumerge en su tianguis artesanal, en un mundo de fantasía, color y belleza que

ha revelado a Tonalá como un gran mercado artesanal privilegiado, genuino y tradicional”. Pensé utilizarlo, pero no podía dejar pasar la oportunidad de hablar sobre el chofer cascarrabias y su

copiloto inseparable, el Cristo excéntrico y extravagante con su mirada invariablemente circunspecta. Quizás debí adherirme al

cliché. ¿Quién sabe? La autora es estudiante de periodismo de la UPR, Río Piedras.

Estas imágenes son testimonio de la experiencia de visitar el “tianguis” (o mercado) artesanal de Tonalá, un poblado antiguo en las cercanías de Guadalajara, México.


diálogo

e

noviemt

reportaj

Aula Verde: [fotos por Ricardo Alcaraz]

ejemplo de autogestión y desarrollo sustentable

Por

Rita

Iris Pérez

Soto se ocupan

De Diálogo El proyecto Aula Verde es un modelo de desarrollo de estrategias económicas autosustentables a través del ambiente localizado en el residencial Manuel A. Pérez y en el cual laboran personas de la comunidad que han tenido problemas sociales como adicción a las drogas o que han estado en la cárcel El proyecto fue establecido por la Corporación Acción Civil y Educación, que preside Carlos García Gutiérrez, y que se fundó en 1995 para, entre otros objetivos, ofrecer servicios egales a personas recluidas en instituciones de salud mental y centros penales para adultos o menores El director de Aula Verde, Marcos Abarca, (costarricense especialista en asuntos de derechos humanos), explicó que, inicialmente colaboró en la creación de la Corporación

del Proyecto Laguna,

grupo que realizó una

nvestigación para determinar si los proyectos económicos donde prevaleciesen los subsidios sociales y la economía subterránea eran bien recibidos por la comunidad Una vez completada la investigación documental, dio inicio la investigación aplicada, y Aula Verde -nombre que obedece a la diversidad de los elementos que conviven en el lugarsurgió como un espacio donde se promueve la “clarificación” de los valores ofreciéndoles empleo a estas personas. El proyecto, cuyo origen se remonta al 2001, ha ofrecido empleo a 36 personas, muchas de las cuales han estudiado y se

han colocado en otros sitios. El propósito es promover el desarrollo del individuo y que la experiencia sea transitoria. La ubicación física del proyecto

se logró a través de una alianza estratégica con el Colegio Ánge-

les Custodio, que, además de convertirse en copatrocinador del proyecto, les cedió 3,000 metros cuadrados de terreno. Mientras, la Corporación Acción Civil y Educación ofrece el capital (producto del caso Morales Feliciano por hacinamiento carcelario) y el apoyo técnico, y el Proyecto Laguna funge como administrador, función a

Aula Verde permite que los estudiantes aprendan sobre aspectos vinculados a las ciencias naturales. Abajo, éstos disfrutan de la belleza de una mariposa.

cargo de José Fanfán, investigador, desarrollador y estudiante de biología De esta manera, el Proyecto Laguna, además de originar el estudio que dio paso al establecimiento de Aula Verde , se convierte en el ente corporativo que le dará seguimiento, por lo que debe propiciar las condiciones para que los participantes logren la independencia económica y política necesaria para su autosustento. Se espera que eventualmente los jóvenes participantes se involucren en el proceso de transición de la intervención directa de la Corporación Acción Civil y Educación al establecimiento de una red de cooperación y ayuda con la creación de proyectos similares en otras comunidades.

El espacio donde está ubicado Aula Verde fue antes un bosque enfermo en términos de su sustrato. Tras el diagnóstico, se mejoró la calidad del suelo, se eliminaron las escorrentías, se conservaron árboles de 50 y 60 años, se sembraron y cultivaron las semillas de nuevas especies y se creó un mariposario.

Aunque

la

selección de las mariposas fue al azar, han aprendido que éstas son buenos indicadores del ambiente, pues, donde éstas se encuentren, algo está ocurriendo. En el mariposario conviven varias especies de mariposas como la mariposa común, la zebra y la monarca. Los lagartijos son depredadores naturales de la mariposa por lo que los jóvenes

de capturarlos y sacarlos fuera del

mariposario. También cuentan con una caja construida en cemento en la que recogen agua de lluvia que utilizan para regar las plantas Aula Verde sirve, además, a las escuelas del área permitiendo que los estudiantes aprendan sobre aspectos vinculados a las ciencias naturales y que los niños compartan con sus vecinos y sepan cómo se vive en Manuel A. Pérez. El proyecto cuenta con un edificio (conservatorio) de dos plantas con un salón para ofrecer tutorías a entre 15 a 20 niños de la comunidad. Además, en el conservatorio se trabaja con las orugas allí se alimentan y cuidan las pupas que luego se trasladan al mariposario. El edificio, diseñado por José Toro, fue hecho de cenizas de carbón con cemento Durante la visita de Diálogo a Aula Verde, un grupo de estudiantes de el Club de Periodismo de la Escuela Bolívar Pagán participó en una reunión donde se explicó el origen y desarrollo del proyecto. Su visita tuvo el propósito de que, además de conocer el proyecto, fungieran como entrevistadores y observaran de cerca la actividad del periodista

Activa la comunidad Algunos de los participantes en el desarrollo del proyecto Aula Verde son Alfonso Paz, Gustavo Miray, Rafael Pérez, José Rojas y Santa Quiñones, todos del residencial Manuel A. Pérez. Quiñones, líder comunitaria de Manuel A. Pérez, describió la situación de los jóvenes en el residencial como una de “desempleo, de personas que han cumplido o están cumpliendo una sentencia carcelaria, de baja escolaridad, (los muchachos no llegan a octavo grado) y a aquellos que tienen cuarto año y solicitan trabajo en el “fast food”, no los consideran cuando ven en la solicitud que viven en Manuel A. Pérez. Las madres que tienen hijos no pueden trabajar porque les quitan los cupones. Hace poco aquí vino un político a

hacer arroz con pollo. Aquí no hay hambre de comida -de hecho hay gente que come mejor que eso- lo que hay es hambre de una mejor calidad de vida”, apuntó.


A

SS

AT

Ala izquierda, grupo de estudiantes de Derecho de la UPR. Abajo, un grupo de estudiantes recibe una explicación sóbre el origen y desarrollo de Aula Verde.

Marcos Abarca, director de Aula Verde

Iván Caballero, empleado de Aula Verde, pertenece al tercer grupo que trabaja allí desde su fundación. Según dijo todos están estudiando (es un requisito del proyecto) y logran superarse “Este es un escalón para que las personas se superen. Ahora mismo estamos negociando el terreno de al lado para que nos lo cedan; extender el proyecto, y reclutar 30 personas más”, explicó. Recordó que “somos una isla con muchos recursos naturales que pueden usarse para el beneficio de todos, sacándole provecho a la naturaleza, a la vez que ésta se beneficia. Aquí tenemos el mariposario, y en otros lugares hay

El proyecto les ofrece empleo a personas que han tenido problemas sociales o han estado confinadas.

otros proyectos. Aspiramos a que sean como nosotros con deseos de superarse y trabajar” agregó. Caballero, quien lleva tres años vinculado al proyecto, y está a cargo del vivero de plantas hospederasy alimentarias, es vecino de Manuel A. Pérez, está casado y es padre de dos niñas Dice que mientras estuvo encarcelado nunca pudo contribuir económicamente al sustento de sus hijas pero desde que trabaja en Aula Verde tisfecho

austec

de

de aportar a ello.

Explic

asimismo, que tanto él como dos empleados más tomaron un curso de horticultura para desarrollar el semillero del que salen las plantas

que nutren el mariposario y otras partes de Aula Verde. Otros tres empleados tomarán el curso de mantenimiento del vivero

Presente la UPR El decano de la Escuela de Derecho, Efrén Rivera Ramos explicó que la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Corporación de Acción Civil y Educación han sostenido una larga relación. Indicó que fue idea del presidente de la UPR, Antonio García Padilla, vincular el proyecto a la universidad,

y a la Escuela

de Derecho

le

interesó participar. El propósito es que eventualmente otras universidades participen. “El objetivo principal del proyecto, desde el punto de vista de la universidad, es la generación de conocimiento.

Esto provee

la oportunidad de

estudiar proyectos de desarrollo en marcha, así como explicacionesy teorías sobre cómo debe erse un proyecto comunitario”, señaló

SKI EN AUSTRIA SALIDA dic. 14,21 y 28 incluye: Aéreo ida y vuelta con impuestos a Londres. Traslados en bus y ferry a Centro Ski en Austria. Una semana de alojamiento con desayunos, 5 cenas, 1 en Londres. Opcional equipo de ski y dases.

Sólo *1,349.” p/p doble

La universidad tiene preparar a la gente, así proyectos comunitarios de la institución, añadió

de Derecho cuenta con la Clínica de Asistencia Legal, el Proyecto de Enlace con las Escuelas Públicas (como Vilá Mayo y la República de Colombia), y al enterarse de la existencia de Aula Verde les-pareció natural vincularse y atender

las necesidades legales de la comunidad. A tales fines, la UPR y la Corporación de Acción Civil establecieron un convenio para determinar cómo utilizar el derecho como una herramienta al servicio del desarrollo de la comunidad, esto en unión con el profesor Abarca quien desarrolló un Seminario de Derecho y Desarrollo con estudiantes que investigan las necesidades legales del proyecto y de la comunidad Ya un grupo

de estudiantes

ele

de la Escuela

de Derecho se reunió con las organizaciones comunitarias de Manuel A, Pérez para explorar ayudar al Aula Verde en programas dirigidos a promover el uso racional de los recursos naturales en pos del desarrollo

Aa OE

que servir, además de como vincularse con que están tan cerca el decano. La Escuela

28 10 días

TA

949

OS

E


pl)

[e[Ellefele]

AS

La educación moral Exploremos este aserto

correcto y lo malo se interpretan en términos de lealtades, en qué les han enseñado y en qué

Los educadores del siglo XX que creían en la educación moral intentaron explorar cómo

Las etapas cinco y seis componen el nivel post-convencional. Kolhberg afirma que no todo el mundo alcanzan éstas. Las personas

enseñar ética y valores. Law-

en la etapa llamada Contrato Social desarro-

rence Kolhberg, profesor de la

Universidad de Harvard durante

los años setenta desarrolló la teoría de educación moral y condujo estudios de investigación inspirado por las teorías de los pensadores sociales del siglo pasado, tales como: el psicólogo francés: Jean Piaget, el psicólogo.ruso, Lev Vygotsky el filósofo americano, John Dewey y James Mark Bald-

win. Éstos enfatizaron que los

Por

Rosemary

Morales

Desde el 2002, el Departamento de Educación de Puerto Rico comenzó a desarrollar un currículo nuevo, titulado Educación Cívica y Ética. El marco conceptual de este currículo propone desarrollar conciencia cívica y ética, criterios holísticos e íntegros para tomar decisiones correctas y valores humanísticos.

Pretende contribuir a la recuperación de valores positivos, desarrollar conductas y actitudes

que fomenten el bienestar social y comunitario y finalmente, promover la formación de seres humanos con conciencia ética y cívica (Currículo

de Educación Cívica y Ética, 2002). El Departamento de Educación manifiesta que los problemas sociales, como, la criminalidad, la violencia doméstica y la corrupción, entre otros, han contribuido a la desconfianza y pérdida de fe en las instituciones públicas y privadas. Además, considera que una política educa-

tiva integrada y orientada a los valores, iniciará el proceso de saneamiento social que tanto necesita el país.

Sin embargo, la enseñanza de ética y valores p educación moral no es nada nuevo dentro del campo de la educación. Este asunto se ha discutido a partir de Sócrates. Alrededor de 2,500

años atrás, los ateneos ponderaron si era posible enseñar la ética. De acuerdo con Sócrates, la ética consiste en saber qué debemos hacer

y por ello, cree que ese conocimiento puede enseñarse. (http://www.nd.edu/-rbarger/kohlberg.htm).

una perspectiva universal. Quienes sienten una identificación social y un interés genuino por el bienestar de otros caracterizan la etapa cinco La etapa seis representa los individuos que señalan la deficiencia de o promueven principios universales, tales como: lajusticia, los derechos humanos y el bienestar humano. Sin embargo

a Kolhberg se le hizo difícil encontrar los sujetos y suficiente evidencia para definir esta última etapa y continuar un estudio longitudinal De acuerdo con Kolhberg, los individuos no saltan de una etapa a otra sino que progresan

poco a poco de forma gradual. Él creyó firmemente en la importancia del siguiente método

a través de la interacción, de

presentar a las personas ciertos dilemas morales, discutirlas y ayudarles a ver y desarrollar ideas y posturas correspondientes a una etapa mayor de moralidad, a través de la educación formal. Tal como Piaget y Vygotsky, Kolhberg se mantuvo en que el desarrollo moral ocurre a través de la interacción social de los individuos en su proceso de solución de conflictos cognoscitivos correspondiente a cada etapa. El psicólogo James Rest (http://www nd.edu/—rbarger/kohiberg.htm, p. 1)

2000). Según la teoría de Kolhberg

Especial para Diálogo

llan un entendimiento del bien y el mal desde

seres humanos se desarrollan filosófica y psicológicamente una manera progresiva (Barger,

El desarrollo moral ocurre a través de la interacción.

creen los amigos, la familia o el país.

(Barger, 2000), las personas progresan en su razonamiento moral, es decir, en su proceso de conducta ética, a través de una serie de etapas. El primer nivel de desarrollo moral se encuentra en niños de escuela elemental. En esta primera etapa del nivel preconvencional, los niños identifican la conducta correcta o incorrecta de acuerdo con lo que las autoridades, como los padres y los maestros, les dicen que es aceptable o no. A través de esas normas sociales, alcanzan la obediencia cuando se les aplica o se les advierte sobre os premios o las penalidades que podrán recibir.

investigó más profundamente el desarrollo moral y encontró que: 1. En jóvenes adultos entre los 20 y 30 años ocurren cambios dramáticos en términos del

Cualquier niño le explicará que una mala conducta es inaceptable porque así lo dice mamá o papá o porque se llevará una nalgada si se porta mal. La segunda etapa del

nivel pre-convencional se caracteriza por razonar que es más ventajoso el proceder de forma correcta. Muchos adultos permanecen en este nivel y no desafían lo que les dicen las

autoridades para no causar fricción o situaciones desagradables. La mayoría de los adolescentes, sin embargo, alcanzan un segundo nivel de pensamiento moral, al cual

Kolhberg llamó convencional.

Esta

etapa tres consiste en mantener actitudes que les susciten la aprobación

de otras personas e internalizar las normas aceptables de la sociedad. Muchos ciudadanos que obedecen

las leyes y responden a las obligaciones del deber caracterizan la etapa cuatro, la cual consiste en que lo

La enseñanza de ética y valores no es nueva en la educación.


le ¡Eilelo log

[fotos de archivo]

|

TS

r dominio

org vaoresÍisaneno htm La ética se pá

Sócrates miles de a

moral en ar ue

Í

role

disciplinas

o

una digan

infinidad de reegla *por favor'

autora es catedrática aux de Educación de la UPR, Río Piedras

cuar

después de que alguien les ayuda se espera que los adultos cumplan 0

1

expectativas soctates-establecidas.

ndidad de onada

con

| Úú

(

OS

nan

Da Do

está sujeta a condiciones sociales.

)>

La educación

Si podemos contestarla preguntaaxiológic qué es bueno? podremos determinar valores que debemos enseñar en la y las instituciones educativas

$

230% OFSE ú

juego

Un

r

adulto no utifizaria una falda corta para

(

bajo aunque

hiciera peo

onador

de

aire

calor y no hut disponible

2ncioones sodales ayudan a mantener una al

y aunque

son

importantes

ueden cambiar arbitrariamente si así

dad lo desea.

la

Por último . Pero no meno

BREAK THE MOLD AND BEA CHARACTER FOR A CHANGE Y WORLO*

Resort near Orlando, Florida aracters. Character and Parade ic

to life and step

he WALT DISNEY WORLO* «inshlps are available at ali LD? Theme Parks for Spring Special

consideration

PRESENTATION DATE November

15,

2004

at 5:00

PM. in the

Osuna 302

AUDITION DATE

AUDITION DATE

November

16,

2004

at 3:00

PM. in the

Mayaguez Resort and Casino, Victoria's Lounge

will

ed Chafacter “look - alikes”

Check out our website at www.wdwcollegeprogram.com for more information.

DON'T FORGET! APPLICANTS MUST attend the presentation and receive an invitation slip from

E

Ellos son

the recruiter to be

eligible to audition.

el dominio persona minio mora

EOÉ + Drawing Creativa from Diversity - CDisney

November 17, 2004 at 300 PM. in

College of Agrículture Bidg. P-213

November 18, 2004

at 12:30 PM.

in the

Physical Education Bldg. Room 101


e

AA

O

ol

AS 7

a filosofía

y el fracaso de la democracia a la memoria de lván llich y de Eric Pérez Velasco Para nosotros, la palabra no perjudica a la acción; lo que sí es nocivo es de no enterarse por la palabra antes de pasar a la acción Po

La palabra fue en la antigua Grecia, y muy particularmente en el periodo clásico de Atenas, el criterio fundamental para examinar las posibilidades y el alcance de la "vida política”

Es así como, para los griegos antiguos, no se es o se nace del todo humano sino que, más bien, la “humanidad” es algo que se conquista mediante el habla. Llegar a ser un animal político va de la mano del rasgo distintivo de la condición humana:

aparecer en tanto que

animal hablante. Este “aparecer” es algo más que el mero “parecer” de una “apariencia” Se trata de una auténtica “representación” (mímesis) con la que se pone en juego el despliegue de la virtud (areté) en medio del fulgor de la naturaleza (physis). Una virtud que, con el desenvolvimiento de la democracia, deja de ser un asunto de linaje, casta o estirpe, vinculado a la aristocracia guerrera, para convertirse en una capacidad política.

La “nueva aristocracia”

es la del “espíritu”, puesto que quien tiene dominio de la palabra, lo tiene también sobre sí mismo. Los griegos entendieron muy bien que la política implica, no ya hacer la “querra con otros medios”, sino conjurar el poder por medio de la fuerza persuasiva y la inteligencia del lógos El gran desafío de la democracia antigua sigue vigente: ¿cómo encauzar la violencia de la vida dentro de un orden en el que la lucha redunde en beneficio de

la vida en común

y no en el

desprecio por la vida de todo? No creo exagerar si digo que la cultura antigua, de la que emerge la democracia ateniense, se funda sobre una profunda sabiduría práctica acerca de los límites de la condición humana en contraposición con los excesos de las pasiones Esta tensión de los límites y de los excesos

es justamente lo que mueve a la vida del pensamiento y, por tanto, palabras. Y dado

a la fuerza de las

que hay que contar siempre

con las pasiones y la ignorancia, de lo que se trata no es de fundamentar moralmente o de

legislar la vida ética de los ciudadanos, sino de proveer los criterios políticos para acrecentar la potencia de obrar de las multitudes.

Una de las enormes diferencias entre la democracia antigua y la moderna consiste en que aquélla tiene como referente a la austeridad en tanto que virtud propia de un espíritu noble, sea cual sea su procedencia social. Claro está, se trata de una democracia selecta basada en la esclavitud, a diferencia de la modera que, por sus orígenes burgueses, gira en torno a la libre circulación del capital. Pero con esto último se lleva a cabo uno de los más versátiles autoengaños de la modernidad: la transformación de la dependencia evidente (física, tangible) de la esclavitud en un nuevo e imperceptible sistema de servidumbre que convierte a la libido en un parásito del capital. Al esclavo antiguo se le golpea y humilla; el “hombre libre” moderno no cesa de automortificarse, pues nunca logra de facto satisfacer la demanda que gravita sobre la insaciabilidad de sus deseos. He ahí “la esclavitud como modo de vivir y no como estatus social”, como afirma en algún lugar Gilles Deleuze comentando a Spinoza. La esclavitud es ya hoy un sinónimo de norma de vida, de normalidad. Si nos atenemos a la idea de Moses Finley, y de otros prestigiosos helenistas, de que los

en serio las apariencias que el pensamiento y el lenguaje se esfuerzan por trascender. Para Platón, y para toda la historia de la filosofía, las palabras son criterios de fuerza que apuntan o señalan al asunto fundamental. De ahí su vigor, pero también su fragilidad. Ahora bien, preguntamos: ¿Cuál ha de ser la función de la palabra cuando ya no hay “hombres de palabra”? ¿En qué consiste la virtud del lógos una vez se reconoce el envilecimiento de la cultura, el avance desbocado de la lumpenización de la cultura? ¿De qué sirven los argumentos si ya no hay una escucha? ¿De qué vale el esfuerzo por pensar si los poderes que controlan la vida

de los ciudadanos se han vuelto afásicos? ¿Qué hacer cuando la embriaguez de poder da paso al saqueo despiadado de la cosa pública? ¿Cómo pensar los lazos sociales cuando la avidez y la codicia no cesan de destruir las mínimas condiciones de convivencia? Estas preguntas tienen un indudable sabor contemporáneo en medio de su contexto antiguo. ¿La historia que se repite? Nada de eso. Más bien se diría que a medida que la cultura asegura el beneplácito del acomodo y de la comodidad, la condición humana parecería aferrarse a una degradación de la intensidad de la vida en nombre del de un supuesto bienestar. Se entiende, a la luz de esto, la definición que Baudelaire diera de la que quizá sea la más confortable de las invenciones modernas: la idea de progreso, esa “infatuación moderna. religión de imbéciles y perezosos”. Hay que ponerse en guardia contra el optimismo mágico del espíritu de autocomplacencia que dispone del poder, del dinero y del éxito con la misma convicción religiosa con la que se

ver con los momentos cotidianos de conciencia en los que se descuidan las percepciones, perdiéndose de vista la justa perspectiva de las cosas o la perspicacia. Más que una inteligencia descuidada es el descuido o la desatención de la inteligencia lo que abre paso a la estupidez. Por otra parte, cuando se intensifica este descuido e inadvertencia, cuando la ignorancia se utiliza como custodia emblemática de la acción, del pensamiento y de la palabra, hasta el punto de

sofocar

la capacidad

de

discernimiento,

entonces cabe hablar de imbecilidad. La imbecilidad es la debilidad de pensamiento que desemboca en la incapacidad para calibrar las consecuencias de las acciones, de lo que

se hace, dice y piensa. ¿Y la idiotez? En cierto sentido todos somos

idiotas, pues

habitamos

el mundo privado de nuestros deseos. El factor mental de la idiotez es más multifacético que los otros y tiene, por lo mismo, más matices y un mayor colorido. Pero cuando la idiotez se fabrica con la misma sofisticación con la que se confecciona la opinión pública, la imagen pública y el afán infantil de celebridad, entonces

obtenemos una auténtica oligofrenia cultural

dichas indagaciones, no cabe duda de que, al

ensalza la gloria de la Santísima Trinidad. Este

menos en Atenas, la propia polis los reclamos demagógicos de Por esta razón es válido afirmar al menos desde Platón, emerge

sucumbió ante la democracia. que la filosofía, de un profundo

afán lascivo de espiritualizar las más chatas y vulgares aspiraciones está a la orden del día en nombre, precisamente, de la democracia y de la libertad. No es nada casual que dicho afán

desencanto con la política, presentándose como

sea, para todos los efectos, el aspecto más

generalizada, para usar el puntual diagnóstico de Juan Duchesne. Es bajo tales condiciones que tiene sentido hablar, no ya de la “crisis de los valores” (expresión un tanto boba), sino del fracaso de la democracia. Pues sólo demagógicamente puede seguir predicándose la democracia y la libertad, cuando en su nombre lo que se impone es un modelo planetario de orden social y político que tiene como aspiración la sumisión de las demandas del deseo al vampirismo del capital y el control perverso de la voluntad popular en nombre de la seguridad. Debido, en gran parte, al derrumbe de los experimentos socialistas y revolucionarios del pasado siglo, la democracia ha sido literalmente devorada por el capitalismo. El resultado de esto es la auto-parodia de un formalismo jurídico-político que permite hábilmente promover, cada vez con

“una meditación sobre el fracaso de la polis”,

deslumbrante de la prepotencia imperial del paradigma de la democracia moderna que son

que dicta las pautas de un juego pseudo-político

griegos no sólo inventaron la democracia, sino que también descubrieron, en un sentido estricto, la política, entonces resulta que la fuerza de la filosofía consiste en su capacidad para indagar en las construcciones que el animal hablante lleva a cabo del sentido de sus acciones e investigar lo que los hombres piensan Cuando dicen desear el bien, el amor, la amistad y la belleza, a la vez que actúan creando las condiciones óptimas para el odio, la crueldad y la infelicidad. Pero si bien el espacio urbano y psíquico de la polis creó las condiciones para

para usar

las palabras de Francois Chátelet.

Pero si esto es así, ¿acaso no habría que entender la filosofía como una huida ascética del mundo y un refugio consolador en lo transmundano? Entiendo que no. La filosofía de Platón es una concepción indagadora de las posibilidades de atisbar lo absoluto a partir de la experiencia rigurosa del pensar. Pero, por lo mismo, semejante filosofía no puede menos que tomar muy

menos reparo y pudor, un régimen plutocrático

los EE.UU. Cabe preguntarse lo siguiente a este

que se agota y consume en el puro despliegue

respecto: ¿Cómo explicar que la imbecilidad, la estupidez y la idiotez pasen por ser los criterios más excelsos de la normalidad, del orden y de la paz mundial?

narcisista y especular de las imágenes.

Lejos de ser contraria a la inteligencia, la estupidez está profusamente ligada a la ignorancia estructural del psiquismo, pues tiene que

En el

caso de los EE.UU, nos encontramos con que el prestigio histórico de una joven nación, crecida

y nutrida tanto con el exterminio de las poblaciones autóctonas, como con la inmensa experiencia migratoria de los pueblos del mundo, ha desembocado en el deslumbramiento hipnótico


a

o

ela

O

LE]

ZST

e

a verdad

las

virtudes a

prescribir o hacerse

de los más nobles ideales ambición, e

la ex

tan crue Repúb UDIICA

0

Hoxa, en sus célebres elocucione Tirana: “Parael año de cada

albanés

un santo

marxista”.

7 Con

su

realizar irónicamente

el proyecto hist

penetrante y sano cinismo, decía Jacques Lacan que la palabra “revolución” si volver una y otra vez sobre lo mismo” (ca que tourne súr soi méme).- Y es que la auténtica renun

socialismo: la destrucción de los propios valores burgueses y humanistas que hicieron posible la sociedad liberal. El bombardeo y el saqueo de — as bibliotecas y de los museos en la invasión

revolucionaria responde

analo-americanade

a la sabiduría que se

Irak, asi como

la destruc-

| 'órmula '

1

' : te

Hart az para desentenderno se pone en Juego Con los

Humanidades tudios Generales de


diálogo

viembr

PO

Fauna

migratoria: el lado olvidado de los ríos en Puerto Rico

Por

Juan

Felipe

Blanco

Especial para Diálogo ¿Qué significa Dajao, Cetí, Saga, Morón, Guavina, Buruquena o Burgao? Probablemente pocos jóvenes lo sepan, pero si les preguntamos a los abuelos o padres, nos lo dirán con exactitud y hasta recordarán gratos

a través del agua. Esta es paradójicamente

una desventaja para los peces, camarones, cangrejos y caracoles que viven en agua dulce, ya que atravesar el mar es una tarea casi

imposible debido a que no pueden tolerar las altas concentraciones de sales. Por lo tanto,

estos habitantes de los ríos de Norte, Centro o Suramérica no son los que han colonizado los

momentos. Posiblemente, nos cuenten que

ríos de Puerto Rico. De hecho, solamente los

cuando eran niños solían ir a los ríos a pescar peces, camarones y cangrejos o a recolectar

insectos de estas regiones han podido superar la barrera oceánica mediante el vuelo, pero a

caracoles, los cuales llamaban por los extraños nombres mencionados anteriormente. Si

les preguntamos a algunos viejos residentes del Yunque, e! Karso o la Cordillera Central

también nos dirán que estos organismos eran muy abundantes durante ciertas épocas del

año, cuando subían desde el mar o desde los estuarios a reproducirse en las cabeceras de los

ríos. Lastimosamente, esos nombres son ahora sólo recuerdos olvidados en nuestra memoria colectiva.

La isla del encanto

para la migración Los ríos de Puerto Rico, al igual que los de

otras islas oceánicas del Caribe y del Pacífico, tienen una fauna muy distinta, y en algunos casos única (endémica), lo que les concede a estas áreas un valor especial en términos

biológicos. Dos son las razones para que la fauna de las islas oceánicas sea tan diferente a la de los continentes. En primer lugar, pocas especies son capaces de dispersarse sobre la barrera que impone el mar cuando las islas

están separadas por grandes distancias de los continentes. En segundo lugar, aquellas especies que colonizan y se establecen en las

islas sufren un rápido proceso de divergencia genética y forman nuevas especies.

A diferencia de la fauna terrestre, la mayor parte de los organismos de los ríos se dispersa

medida que aumenta la distancia entre las islas y los continentes la probabilidad de colonización

disminuye exponencialmente. Es así que los ríos de las islas oceánicas también tienden a poseer

pocas especies de insectos provenientes de los continentes, e incluso algunos grupos están ausentes.

Entonces, ¿de dónde proviene la fauna que habita los ríos de las islas del Caribe como Puerto Rico? Aunque parezca extraño, éstas son de origen marino. Hace algunos millones de

años, estas especies eran habitantes típicos de las zonas costeras y evolucionaron para invadir

los ríos, los cuales eran virtualmente hábitats vacíos que no poseían competidores ni depredadores. Hoy día, muchas de estas especies de

Actividades tales como ta canalización, la rectificación de cauces o su limpieza para el control de inundaciones puede alterar la velocidad de la corriente, disminuir los hábitats riparios (pastos, hierbas

o litoral rocoso) o favorecer la acumulación de arenas, las cuales traen efectos negativos para las poblaciones de fauna migratoria.

migratoria de los ríos -es decir el Dajao, el Cetí,

remueven los sedimentos que se acumulan

huella de su origen marino y por ello desarrollan parte de sus ciclos de vida en las aguas costeras

la Saga, el Morón, la Guavina, la Buruquena y el Burgao, entre otros- es catádroma. Esta

y deben migrar entre los ríos y el mar. En los ríos existen dos tipos de fauna mi-

expone a muchas actividades humanas.

sobre las piedras y favorecen el crecimiento de las algas. Esto a su vez favorece que diversos insectos ocupen las mismas áreas. Cuando los camarones son removidos, la superficie de las piedras se llena de sedimentos y algas

peces, crustáceos y moluscos mantienen una

gratoria: los catádromos, que nacen en el mar,

suben por los ríos para crecer y luego regresan al mar a reproducirce (como la anguila), y los anádromos, que nacen en los ríos, van al

mar para crecer y luego regresan a los ríos a reproducirse (como el salmón). La mayor parte de la fauna de los ríos insulares tropicales es

catádroma. Especies anádromas como los salmones y las truchas no se encontraban en la isla

particularidad es su peor enemigo ya que los

Habitantes

indispensables La fauna migratoria puede recorrer decenas

de kilómetros río arriba, por lo cual influye en la dinámica de las comunidades acuáticas prácticamente en todas sus partes. Por ejemplo, se sabe que los camarones Gata llegan como adul-

originalmente, pero han sido introducidos desde

tos a las cabeceras de los ríos y se alimentan de algas y microcrganismos que crecen sobre

Norteamérica y Europa con fines comerciales

las piedras, utilizando sus pinzas dotadas de

o deportivos. La totalidad de nuestra fauna

pequeños cepillos. Durante su alimentación,

filamentosas y la diversidad de la comunidad disminuye.

En pozetas naturales donde la velocidad del agua es baja, viven unos pequeños peces

chupadores de piedras llamados Saga y Olivo (cuyo juvenil es llamado Cetí en el área del karso) que también se alimentan del material

depositado sobre las piedras y, de esta forma, contribuyen a que algas microscópicas de dife-

rentes especies proliferen, al igual que diversos insectos herbívoros. De otro lado, camarones


le llelele)

ambiente [fotos suministradas]

Construcción de un puente sobre el río Fajardo.

Univer: sidad d

n presas de los peces enenam smos hábitos alimenticios marones, pueden salir a alimentarse resión de un competidor. Así, lo S peces y nes depredadores controlan el CICiO dea cividad de los habitantes de la comunidaad mantienen una alta diversidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE mente, est hábitats no lo de concreto o diques de terra los humanos en los ríos Recientemente, he encontraí aracoles migratorios prefieren los sitios con ro

Amenazas humanas La fauna migratoria, al recorrer grandes distancias durante su migración, es sensible a dos factores: la fragmentación de los cursos de los

ríos y las modificaciones del hábitat en cualquier punto de éstos. La migración de los peces camarones y caracoles se puede bloquear

altas y piedras grandes, y evitan los

fondos arenosos y las aguas quietas. En varias clecires de ríos que se han realizado en el área este de la isla, las piedras del río han sido removidas, dejando expuesto el fondo arenoso

o fangoso y se ha profundizado el cauce, disminuyendo la velocidad de la corriente. nuevos

hábitats

no son

adecuados

| PROGRAMAS

|

+

QUE

COMIENZAN

EN AGOSTO

2005:

FECHAS

Escuela de Medicina

15 de diciembre 2004

Programa Graduado en Ciencias Biomédicas Maestría en Ciencias

1 de abril de 2005

Maestría en Artes Con especialización en: Anatomía, Bioquímica Farmacología, Fisiología y Microbiología e Inmunología

Estos

para

los

Programa de Abuso de Substancias Certificado Post-Bachillerato en Consejería en Abuso de

1 de abril de 2005

Substancias Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias

Srupo faunístico Caracol Cangrejo

Camarones

LIMITES

| PARA SOLICITAR:

Nombre científico Burgao Buruquena

Bocú Silgao Chiripi Gata

Neritina spp. Epilobocera sinuatifrons Macrobrachium spp.

Chupa piedra, sirajo, olivo, cet

Macrobrachium acanthurus Xiphocaris elongata Atya lanipes Sicydium plumieri

Saga

Awous tajasica

Anguila Dajao Morón Guavina

Mapiro

Transferencia Programa de Medicina

1 de abril de 2005

Grado Asociado en Tecnología Radiológica

1 de abril de 2005

Certificados Post

Grado

Asociado

en:

|

1 de mayo de 2005

Anguilla rostrata Agonostomus monticola Eleotris pisonis Gobiomorus domitator Dormitator maculatus

. rara ES comunicarse a: Universidad

de soli

dy

i

Central del Caribe - Oficina de Admisiones PO Box 60327 Bayamón PR 00960-6032 Teléfono: (787) 798-3010, exts. 210, 211

La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo, raza, color, religión, ideología, nivel económico, preferencia política,

nacionalidad o impedimentos físicos


E

o

AO O

O

,

Talleres

>

sd

a 'd a Sd 3

-

Conservatorio de Música E Concierto de Orquesta

Educación Continua

Ciencias Médicas Medicare y su impacto en la farmacia

de Cuerdas

Ciencias Médicas

El Destrezas efectivas de

Conservatorio

supervisión y liderazgo Ciencias

Médicas

Control de infecciones: VIH/SIDA, tuberculosis y hepatitis

Ciencias

Hestas

Médicas

E Salud integral del alesana. viernes

Bayamón

n Fiesta Jibara

O)

'd) LO) ¡O a

3= db

encias

Médicas

Resucitación

Ciencias Médicas

EE Solución de conflictos

Cardiopulmonar

sábado, 11

de

NU De

"o, De

«ua

| Museos

diciembr

E Exposición eS Río Piedras Manejo del coraje Anf. 5 Estudios Generales

Bayamón

unta

Río Piedras E Fall of the Aztec and Maya Empires

E Concierto Navideño del Coro Institucional

se

Rio Piedras Propiedad intelectual y derechos de autor

Mayagu

E Concierto de Navidad

«$

fa

de Música

E Concierto de estudiantes

l UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GU ADALAJARA | |

Río Piedras

Río Piedras ”' =oro UPR

| |

E

Ciencias Médicas Cuarto Congreso Hispano de Profesiones Relacionadas a la Salud

1lisc

Méxic

| ESCUELA DE MEDICINA |

Biochemical regulation of sleep

Congresos

Guadalajara

Fundada en Guadalajara es México, y una Además de los

1935, la Universidad Autónoma de la Universidad privada más antigua de de las más grandes de América Latina miles de médicos mexicanos que se han

Conservatorio de Música

| graduado de la Escuela de Medicina a través de los años.

: Conciertos

hay alrededor de 13,000 egresados americano: | puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias

estudiantes

pre-universitarios

|

etapas

de entrenamiento

de

postgrado

| Nos complacemos en anunciar la apertura de la | matrícula para la clase del primer año que comienza | en Enero de 2005. Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133

Conservatorio de Música

E Coro de Concierto y Coro de Varones Sala Sanromá domingo, 5 de diciembre 11:00 a.m

|

y práctica

profesional.

|

l

|

|

Teléfonos:

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 www.uag.mx uagprGuag.edu

| | |

(Isla)

|

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR | DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

|


Más de 3,000 estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, en asamblea celebrada el pasado 11 de octubre aprobaron acuerdos sin precedentes respecto a la realización de futuras huelgasas o paros. Esta ¡na nueva ción que al un cambio en los estilos y las agendas de los que por años da regido el Consejo General de Estudiantes (CGE Esta nueva generación pide el espacio para trabajar por una agenda académica, no política Además, estoy seguro que la mayoría de los tes del Recinto coincidimos en la validez de los derechos a la participación estudiantil, a la libre expresión y a la protesta, pero éstos no jeben reñir con el derecho a la educación Fue curioso ver cómo los profesores de da Universitar io de Mayaguez (RUM) no se aro! j ctor Rosamo el Consejo de Estud diantes del RUM no apoyó las manifest taciones en favor de éste

por parte del estudiantado, ya que provocó el

se

OpL USO

4

ant

un

n naro Palu

que se extendiese el calendario académico de este semestre hasta el 23 de diciembre Pero, ante lo ocurrido en la asamblea del 11 de octubre, el CGE expresó que la huelga no era l sus Opciones y que se oponía al paro a nos dicen que se nos manipuló y desinformó, que todo fue parte de un complot entre algunos sectores, con la intención malévola y premeditada de causar caos. Ahora nos dicen que la prensa inventó que el paro era general cuando “no lo era”. Ahora el CGE echa para á y dice que todo fue una “conspiración y un engaño” perpetrado por algunos estudiantes, llo proofesores, la administración, la rectora, la el gobierno estatal. Resulta ahora que ( n culpables menos el CGE, que fue | que decretó el paro Ahora insisten y nos C se alarga e semestre, culpemos ectora, a los profesores, a los politiqueros, a todos menos a ellos e ha caracterizado O

a la mayoría

de

los estudiantes tomandoacciones y posiciones ¿ a minoría. La man

a intolerancia

hacia

los

que

no

fa

í C

NA

do miércoles nueva directiv no muy satisf

ento

tubre de 2004 CGE, aunque

un tanto d

posturas y por la manipulación de los proc parlamentarios y democráticos El CGE no ha cumplido ser portavoz de la comunida ant para la discusión y el E sereno d necesidades y aspiraciones estu la expresión

5005

funciones del Recinto el 7 de octubre. Este acto tuvo como consecuencia un profundo repudio

de su senti

blemas de la comunidad unverstara > m esencial es contribu la función educativa libre y responsablemente que se realicce ta propósito y velar por la vigencia

plena

de |

derechos de todos | Contrarioa esto, irónicamente, el CGE h actuado en contra de su misión y sus objetivos, para convertirse por minorías, con lir estudiantes,

VOoDsSnO

Estimada Directora:

y

de la mayoría expresión. Se que les niega a los

tu derecho fi un-

CGE

que todos Eliomer Laureano Estudiante de Ciencias Políticas UPR-RRP

>

«<> U.S. AIR FORCE CROSS INTO THE BLUE

THINK

En la asamblea del 11 de octubre, los estudiantes del Recinto de Río Piedras aprobaron acuerdos sin precedentes respecto a la realización de futuras huelgas o paros.

FOUR ;

Complemento de la vida

OUTSIDE

PERPENDICULAR

GEOMETRICALLY

SIDES

SQUARED

ON

A

BASE.

universitaria Estimada Directora: Mi nombre es Daniel Ramos y soy estudiante de la American University, recinto de Bayamón y curso el cuarto año de un bachillerato de Administración de Empresas.

Le quiero

dar las gracias

por

Éste me provee una fuente de estudio valiosa que va a la par con mis estudios universitarios. Sus artículos son de gran interés para mí. El estudiante puede aprender de cosas relevantes a la universidad, desde artículos internacionales hasta temas locales. Espero que su publicación

su periódico universitario Diálogo, una

dure y otros estudiantes como yo puedan

publicación inteligente para el estudiante

beneficiarse.

universitario. Su periódico ha sido para mí un complemento en mi vida universitaria.

Daniel Ramos

It takes ingenuity, teamwork and a great deal of effort to pull off some of the high-profile engineering

aboard typically

projects

being

done

in the United

States Am

Force.

Engineers

who

come

are immediately put on the fast track and have advancement oppertunmbes not

found

in the

private

sector.

From

weapons

systems

and

space

stabon

materials to the next generation of X-planes, whatever the project 1s, it's always fresh, always important and always cutting edge. interested in, visit our Web request

more information

lf thus sounds uke something you might be

site at AIRFORCE.COM

or call us at 1-800-423-USAF

to


. 4

0

¡nbueseg + OyES-6L8 UESSIN

[Py

3S

BI91QU - OQHOOIY + 1818-288 SI010 ejpendy-ejpendy -

VLN

JOJON pd

PO Box 364984

ms dl sao + 2268-0El RAPID + prrb- LL OImy euipay - senbeg MEN OIMy BapIo -Mec GUZh-VOL po

21030, 9y1 LÍIHS

PRSRT STD US Postage Paid

San Juan, PR Permit No.-3291

<< 09 o

Y

(o A o OS So e ¡2 ol a E o 5 a S u 3 > E 5 Y

e

Y D DN D E] > D La E 2 D da La 0 O Y Y DmA o o

«X


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.