Diálogo (dic. 2004)

Page 1

DELI: =

m

[a

¡[2

E

La gastronomía Pi

Al


Soto

ANA

Para el presidente de la UPR el que la Ciencias le haya otorgado a la institución años para el desarrollo de este proyecto nario. Además, sostuvo, “demuestra la

de la base de las ciencias y las matemáticas porque el nivel de aprovechamiento de los universitarios en estas áreas dependerá

ACiMa) dio a icuentranla cación pública,

¡ s y matemáticas de las escuelas yin conclusión del proceso de equipar a cada una

de cuánto avanzaron en ellas antes de llegar a la universidad” Por su parte, la profesora Arce destacó que el paquete de “inducción tecnológica” (refiriéndose al equipo instalado en las escuelas, que incluye computadoras, mesas, vídeos, fotocopia-

E DAT pantes con la tecnología necesaria para

doras, impresoras y escáners) permitirá a los maestros sostener

“reuniones cibernéticas”, por medio de Internet y desde su salón de clases, con los profesores universitarios de Química, Física Biología y Matemáticas. Otro de los logros del programa ha sido probar la efectividad del Programa de Desarrollo Profesional mostrando los resultados de un aprendizaje significativo en todos los niveles en que se ha ofrecido la capacitación, pues según la investigación científica existe una relación muy estrecha entre la calidad del maestro y las ejecutorias de sus estudiantes Arce agregó que durante este año establecerán tres Centros de Recursos Profesionales de Ciencias y Matemáticas 'en los niveles elemental, intermedio y superior en las diez regiones educativas. Estos centros servirán de apoyo a las escuelas correspondientes a la región educativa. El objetivo es que dentro

2 cp

al desarrollo profesional de estos educadores encia de prensa en la Escuela Sotero Figueroa, la a del proyecto, la profesora Josefina Arce; la rectora del to de Río Piedras (RRP), Gladys Escalona de Motta, y el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García Padilla, manifestaron su satisfacción con el progreso obtenido por el programa liderado por el RRP y compuesto, además, por os recintos de Mayagúez, Cayey y Humacao “ALACiMa logrará que todas las escuelas y maestros sean impactados por el proyecto directa e indirectamente ya que habrán maestros que recibirán el adiestramiento en forma directa y se convertirán en adiestradores de sus colegas. Esta es una nueva alianza entre los estudiantes, maestros y profesores universitarios”, dijo la rectora al recordar que se seleccionaron as ciencias y las matemáticas porque

de cinco años todas las regiones del Departamento de Educación

“vivimos en un mundo

e tecnología que se fundamenta en el conocimiento científico matemático. Este es el siglo de la tecnología y el que los estudiantes estén al día es un reto importante”

La doctora Josefina Arce le ofrece una demostración del “paquete de inducción tecnológica” al presidente Antonio García Padilla.

cuenten con un centro

[foto por Ricardo Alcaraz]

Galardón para Diálogo El pasado 19 de noviembre, el periodista y escritor Josean Ramos recibió formalmente el ll Premio Intemacional sobre

Puerto Rico José Ramón Piñeiro León. Diálogo ha sido vehículo fundamental para la adquisición de este premio ya que los diez artículos que componían la presentación para

la competencia fueron publicados en este mensuario. El Salón de Embajadores de la Casa de América en Madrid albergó la cálida ceremonia donde el director de la Casa de Puerto Rico en España (CAPRE), Ramón Darío Molinary; el directordel Gabinete Internacional de Traducciones, Manuel Mena, y el presidente del jurado y académico de la lengua, Valentín García Lebra, hicieron la presentación del galardón. Josean:

Estamos muy orgullosos de ti. Has posicionado el nombre de Diálogo tanto:a escala local como internacional. Tu compromiso con el periodismo investigativo sirve de ejemplo

para los estudiantes de esta profesión y ha enriquecido

intelecto de los miles de lectores de Diálogo. Tu sencillez y honestidad honran el periodismo en Puerto Rico y fuera de

sus fronteras. ¡Felicidades!

h

el

A

O

t

desarrollo profesional a más de

O A

Oo

rograma de Alianza

Fundación Nacional de $35 millones en cinco es un logro extraordiimportancia del cultivo

A

Pérez

A

Iris

Na

A

Por Rita MiA ve VIal0gO

IIA IAN

ALACiMa


ada Comer es un placer sin el cual los humanos no pueden subsistir. Es, además, una constante preocupación para los individuos. La comida, al igual que el idioma, la música, la

literatura y las costumbres, distingue a los pueblos. Por eso, en una serie de artículos a cargo de Peria Sofía Curbelo, examinamos la posición de

la gastronomía dentro de la discusión del quehacer cultural, el origen y evolución de la cocina puertorriqueña y su función como parte de la identidad del país.

E

cultural

además... Eugenio García Cuevas conversa con el ensayista chileno Fernando Mires en torno a la publicación de su libro El mperialismo norteamericano. Además, Mires habla sobre el Islam, su antigua militancia de izquierda, la situación actual

de su país natal y sobre los go-

Reportaje E

La oportunidad de participar en un programa de intercambio les permite a los estudiantes experimentar y comprender la diversidad cultural, aspecto indispensable para complementar sus estudios académicos. Mariely Rivera Hernández entrevistó a siete boricuas, estudiantes de la UPR que se encuentran en Madrid, para conocer sobre sus vivencias en España. págs. 12-14

biernos de Hugo Chávez y Lula da Silva en Venezuela y Brasil,

zona

respectivamente. págs. 38-39

Internacional E

¿Qué es la Unión Europea y quiénes la componen? Se trata tan sólo de una de las preguntas que contesta el amplio trabajo de la especialista en política internacional Viviana Abreu. Lea, además, cuáles son sus proyecciones para la nueva Europa, que ha empezado a dejar ver su nuevo rostro. págs. 34-35 Universidad de Puerto Rico + Año 19-1úm. 173ediciembre-enero 2004-05

Diálogo Jarán Botánico Sur 41187 cale Famboán, San Juan Puerto Rico 0926-1117 «E-mai dálogoGupr.edu «Teléfono: (787) 763-1399 eFar (787) 250-8729

Río Piedras es una ciudad de contrastes y de abandonos, pero hace dos años en una de sus calles se ha creado una zona de librerías. Se trata del tramo de la Avenida Ponce de León que va desde su Plaza hasta la Avenida Gándara. Allí también se ha iniciado Jueves de librerías, que consiste en la venta de libros al aire libre y de actividades musicales y teatrales. Marioantonio Rosa reporta el espacio. págs. 18-19

Directora y Administradora: Mariely Rivera Hernández Editor : Eugenio García Cuevas Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago, Rita Iris Pérez Soto y Marie Custodio Corrección: Wanda Cosme Arte y montaje: Claudia Flórez Galindo

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Asistentes Administrativos: Noemí Núñez Díaz y Carmen Vázquez información Universitaria: Circuito Informativo

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarias a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes. La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color, género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


Varios comensales en La casita blanca, de Santurce, restaurante que evoca el

¿MN Por

Sofía

Perla

año pasado Jeremy Rifkin, autor de El siglo de la bio-

Curbelo

De Diálogo

tecnología, señaló en el periódico español El País que para muchos pueblos, la comida y la selección de sus alimentos es el último vestigio de identidad cul-

sub-

mM

no podemos

sistir: respirar y comer. Contrario a la poca importancia prestada a lo que respiramos diariamente, la alimentación es una

[m2

cuales

36 |

En la vida hay dos placeres necesarios sin los

tural que todavía pueden

controlar ante las presiones del mercado global. El historiador Cruz

constante preocupación

M. Ortiz Cuadra, de la Uni-

para los individuos. Es un

versidad de Puerto Rico en Humacao, expresó al mensuario que en un futuro

asunto que podría rayar en

la obsesión y en un dilema según la capacidad económica. De la misma manera que el idioma, la música, la literatura y las costumbres distinguen a los pueblos, también la comida. Según fuentes consultadas por Diálogo, en pocas ocasiones la gastronomía

ocupa el protagonismo de la discusión profunda como ha sucedido con otras áreas del quehacer cultural. Escribe Massimo Montanari en el libro El mundo en la cocina: historia, identidad, intercambios que “como €í lenguaje, la cocina implica y expresa la cultura de quien la práctica, es depositaria de las tradiciones y de la identidad

no sólo es instrumento de identidad cultural, sino el principal camino tal vez para entrar en contacto con culturas diferentes...”. Pues explica que es más fácil comer el alimento de otro país que tratar de entender su lengua. De acuerdo con Montanari el intercambio no es un obstáculo para proteger el patrimonio cultural de cada sociedad. *...la historia nos muestra exactamente lo contrario:

que las identidades

culturales no están inscriptas en el patrimonio genético de una sociedad, y que se modifican y se redefinen incesantemente, adaptándose a situaciones siempre nuevas, determinadas por el

de un grupo”. Sigue, “un extraordinario vehículo

contacto con culturas e identidades diferentes”,

de autorrepresentación y de comunicación:

comenta Montanari. El autor señala que no se

-

puede hablar de una identidad gatronómica fuera

el significado histórico del axioma “dime lo

del intercambio. No es posible encerrar cada identidad para evitar la “contaminación” sino que es necesario exponerla y conectarla a una red. La cocina puertorriqueña es parte integral de la identidad cultural del pueblo y en ella se conservan históricas tradiciones que al entrar en contacto con otras influencias evoluciona poco a poco. Apunta Montanari que “las tradiciones

que comes y te diré quién eres” se erosionará. “Definirse o aspirar a que una cultura se defina por lo que come perderá su histórica coherencia. Aparecerá con otros referentes como “dime dónde comes o cuándo comes y te diré quién eres...”, explicó el autor del libro Somos lo que comimos, una historia de alimentos, cocina y sociedad en Puerto Rico. “Podría morir nuestro sentido de identidad con el alimento, especialmente en las generaciones nuevas, si no se unen los principios de alimento y cultura. Si no se entiende la cadena alimentaria contem-

alimentarias y gastronómicas son extremadamente sensibles a los cambios, a la imitación, a las influencias externas. Cada tradición es el fruto -siempre provisorio-, de una serie de innovaciones y de la organización que han aportado a la cultura que las ha acogido”. El

-

La variedad y las fusiones caracterizan las comidas del país.

poránea, por ejemplo, perderíamos autonomía sobre cantidades, calidades, y la noción sobre la

O

entre la tradición y el intercambio

eras

Alimentación:


diálogo

portada [fotos por Ricardo Alcaraz]

La agricultura sigue siendo fundamental en las tradiciones

alimentarias.

naturaleza misma del alimento”, añadió. El historiador expresó que “la ruptura de protocolos alimentarios, en la medida que ha ido avanzando la sociedad, es seria. Te das cuenta sobre todo en el supermercado cuando el cajero no puede reconocer la yautía aunque la consuma”, ejemplificó. Según el profesor sería interesante plantear una estrategia de mercado con las nuevas generaciones que vinculen el alimento y la cultura a través de la valoración del alimento con conocimiento sobre sus cualidades y beneficios nutricionales hasta demostrar respeto por los productos que se producen en el país. Sin embargo, el profesor reconoció que la industria nacional “lo hace muy cuesta arriba”. “Son los

Hay que aprender a describir lo indescriptible,

y la comida, en un sentido, es así porque estamos acostumbrados a ella y quizás no nos percatamos de la disciplina que se necesita para describir un plato, opinó el escritor puertorriqueño Edgardo Ro-

dríguez Juliá, autor de Elogio de la fonda. “Hay que aprender a describirlo todo, sobre todo aquello que uno considera que no tiene rango literario”, comentó

el también periodista cultural. “Cuando uno escribe sobre comida uno está obligado a describirla incluyendo su aroma que es parte del reto del escritor”,

añadió. Aunque nuestra literatura está plagada de

jóvenes los que sienten los efectos de la alimentación

referencias a la comida no existe una gran descripción de los platos puertorriqueños, a juicio de Rodríguez

de conveniencia, mal informados y con una industria desregulada”, describió el también columnista. Ortiz Cuadra señala que en un futuro la agroindustria podría transformanos como lo ha hecho con la preparación de los alimentos, proceso que de por sí ha sido bastante lento. “En este proceso de transformación todavía tenemos un espacio de libertad y operatividad que es la cocina”. También adjudicó la lentitud del proceso de cambio en nuestra “cocina puertorriqueña” a la inmigración dominicana que ha contribuido a mantener gustos culinarios que hubiesen

Juliá. Excepto en algunos trabajos literarios de Luis Palés Matos y César Andreu Iglesias, entre otros que recordó el escritor. “Se pasa por.encima, es como un asentimiento tácito que se da al conocimiento que se tiene de esa comida”, expresó. Asimismo, Rodríguez

Juliá describió como interesante la experiencia de la publicación de los ensayos sobre las fondas porque se obligó a describir la comida. “Uno termina con la satisfacción que se rellenó un hueco que uno entendía había en la literatura puertorriqueña”, afirmó.

desaparecido si hubieran pasado por el mismo proceso

Respecto a los retos que tienen por delante

de industrialización que ocurrió en Puerto Rico. Además, la presencia cubana y la dificultad de reproducir en las cocinas domésticas la tecnología y los sabores añadi-

las nuevas ge-neraciones acostumbradas más al sabor

dos presentes en los restaurantes de comida rápida. “El hábito no cambiará tan pronto pero sí el medio de provisión alimentaria. Quizás ya no será la tradicional lechonera sino un negocio dentro de la corriente del fast food que nos venda el lechón asado. Esto puede provocar una saturación de opciones a la hora de comer fuera de casa”, comentó Ortiz Cuadra. Aunque la presencia de los restaurantes de comida rápida han ido en aumento todavía están por debajo de las fondas criollas y lechoneras, según estudios de mercado. No obstante, éstas no capturan al consumidor como lo hace el hamburguer y el pollo frito. El investigador destacó varios aspectos que podrían contribuir a la educación de las nuevas generaciones sobre la gastronomía del país, entre ellos crear espacios informáticos donde se vincule comida y cultura. “Es importante discutir o presentar una perspectiva socio-cultural, como sucede en otros países como los europeos donde casi a diario la prensa recoge discusiones, reportajes y artículos de fondo en torno al alimento y las culturas alimentarias”, explicó el especialista en asuntos gastronómicos. Asimismo, recomendó la reflexión sobre el alimento no sólo como objeto de placer, sino además como objeto vegetativo, desde sus cualidades químicas y bromatológicas (ciencia que trata los alimentos). “La crítica gatronómica

de los restaurantes de comida

rápida que

a la comida criolla, Rodríguez Juliá señaló que es debe balancear su discurso basculando el gusto refinado y la estética y los aspectos históricos, vegetativos y químicos de los alimentos”. El profesor universitario también recomendó el diseño de una política nutricional orientativa y menos normativa que reconozca que comer inteligentemente de todo podría ser

un paso hacia la liberación de las dietas que están en boga. Según el estudio Changing. Trends in the Fast-Food Market in Puerto Rico 1998-2003, en el 2003, el 40 por ciento de los actos

alimentarios para almuerzo se realizaron fuera del hogar. El 15 por ciento de la cena o comida fuera del hogar, y más del 90 por ciento del desayuno en la casa. Sólo el 3 por ciento consideró el criterio de frescura para comer fuera y el 5 por ciento el criterio de salud. El estudio concluyó que estos elementos (salud y frescura) podrían no ser tan importantes en estos momentos para los consumidores puertorriqueños como para los consumidores en los Estados Unidos. El doctor Ortiz Cuadra, que analizó los datos del estudio comentó que estos resultados “son importantes porque muestran la brecha entre alimento y cultura, y puede impactar generacionalmente en la formación de nuevas culturas alimentarias”.

imposible describir lo que no ha sido saboreado. “La generación más reciente de puertorriqueños tiene ya el reflejo condicionador del fast food. Como uno no describe en un vacío necesita unas referencias que se van perdiendo como se va perdiendo el gusto por ta cocina tradicional”, explicó. Según la apreciación de Rodríguez Juliá, buena parte de la juventud puertorriqueña desconoce lo que es comerse una empanada de yuca hecha en Loíza, así como otros platos en distintas partes de la isla que pueden resultar “territorio desconocido”. “De todos modos le toca a esa juventud puertorriqueña, urbana y suburbana, describir la diferencia entre“un Whopper y un Big Mac.

Rodríguez Juliá entiende que más que resistencia es reconocer que parte de nuestras señas de identidad son precisamente la fusión y convivencia entre la fonda tradicional y el fast food, aunque prefiere la primera por ser menos peligrosa para la salud. El escritor, que viaja constantemente, aseguró que uno de los aspectos que más disfruta es buscar y descubrir la comida del lugar pues los sabores son infinitos.

prefiere comer en las fondas.


E

ee

[MS

a

pa

e [Ellele

6 |

nn”

portada

SPAN

AS

Origen y evolución de

Perla

Sofía

Curbelo

La comida puertorriqueña, en la isla o en

Nueva York, se distingue por su sazón, coincidieron fuentes consultadas por Diálogo. Muchos están de acuerdo con que uno de los aspectos positivos que ha provocado la agroindustria moderna es la desterritorialización. La posibilidad de conseguir productos en cualquier época del año y prácticamente en cualquier parte del mundo ha permitido reproducir el sabor de la cocina tradicional puertorriqueña en otros escenarios internacionales. “La memoria culinaria ya no tiene que apelar a la nostalgia y al recuerdo para reproducir eso”, señaló el profesor Cruz M. Ortiz Cuadra, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Cuando hablamos de la comida puertorriqueña no sólo evocamos sus sabores y

que no tiene vuelta atrás”, advirtió Duprey de

en el recao, el cilantrillo, el ají, los pimientos y el orégano”, dijo Jesús Pérez de La Casita

Sterling. “Nuestra comida debe tener una base autóctona con productos fáciles de conseguir y no embelecos gastronómicos que no nos definen como puertorriqueños”, acotó. Por su parte, Jesús Pérez dijo sobre las nuevas generaciones criadas en la cultura de la comida rápida, que “ellos no tienen la culpa” pues coincidieron con el momento histórico. “Es nuestra responsabilidad educar a los jóvenes a

Blanca en Villa Palmeras. “Son esas especias

apreciar nuestros platos tradicionales pues más

aromáticas que te aseguran que un plato va a

adelante nos lo van a agradecer”, expresó.

olores, hablamos

de productos

particulares

que distinguen la mesa tradicional. Tal y como sucede con otras gastronomías internacionales. “Pensar en la cocina puertorriqueña es pensar

quedar sabroso y mágico”, añadió. “El sofrito representa al puertorriqueño. Una came guisada o un cabrito sin recao no sabe a nada, no tiene acento”, comentó emocionado el propietario de la reconocida fonda santurcina. “Yo me mantendré como un bastión de la cultura que está ligada a ese sofrito que hace tan distintivo nuestra comida”, describió. Emma

Duprey de Sterling, autora del libro

Pero, qué tanto lo nuestro es nuestro La cocina nunca ha sido estática, reafirmó el

profesor Ortiz Cuadra. Sino, es el resultado de fusiones y mezclas, adaptaciones o criollizaciones que cambian a diario, pero a pasos lentos.

Cocina artesanal puertorriqueña coincidió con

Para el también historiador, la cocina puerto-

Pérez y señaló que la sazón es la base de todo

rriqueña “es la formación

de unos saberes

plato puertorriqueño. “Si una comida no tiene los ingredientes básicos en su sazón no puede

culinarios, mestizos, montados sobre diversas memorias, deseos de reproducciones culinarias

ser catalogada de criolla”, comentó la profesora

y deseos de supervivencia de parte de todos los

jubilada. “Yo no rechazo los ingredientes de

conjuntos humanos que nos poblaron y aún confinúan poblándonos, usando ingredientes del entorno y de

geografías extrañas, adaptadas y adoptadas. Es un proceso activo de intercambio de productos e informaciones”, comentó el autor de libros y artículos sobre la gastronomía. “Aunque históricamente ha sido lento, sucede hoy, sin embargo, que el ritmo de cambio

parece

ser algo más rápido, por la E

í

Emma Duprey, especialista en comida africana y autora del libro Comida artesanal puertorriqueña.

sor: 008:

otras dietas, pero nuestras comidas tienen que tener los ingredientes que se producen aquí, de esta forma también haces patria”, añadió. La autora explicó al mensuario que está convencida, contrario a otras creencias, que la comida criolla está más influenciada por la comida africana que por la española, pues cuando los españoles llegaron ya estaban influenciados por las corrientes africanas. Asimismo, reconoció que con la llegada de los estadounidenses la dieta del pueblo puertorriqueño se transformó radicalmente al encontrar formas más rápidas y cómodas para preparar los alimentos. “Tanto que se lucha para evitar que se nos asimile y no nos hemos dado cuenta que nos están asimilando por la cemida. Esto es un proceso

abundancia, la información culinaria de otras latitudes, la erosión de normativas rígidas,

La comida puertorriqueña, como otras, reúne diversos saberes en su elaboración.

los avances en los electrodomésticos culinarios, entre otros”, añadió. A pesar de todo, los alimentos y confecciones históricas siguen presentes. Precisamente, los medios de comunicación han permitido el acceso a la información culinaria pues dan a conocer la cocina puertorriqueña dentro y fuera de la isla. Semanalmente la

El periodista hace un recuento en su libro sobre las publicaciones que le antecedieron y que también pretendieron documentar la historia culinaria que anteriormente se transmitía por tradición oral. Indica que en el 1859 la imprenta Acosta publicó El Cocinero Puerto-Riqueño, que fue una edición adaptada a la isla del Manual del

prensa escrita publica suplementos culinarios,

Cocinero Cubano. En 1948, la estadounidense

los programas de televisión especializados en la gastronomía abundan cada vez más y las delicias de los Chefs y las Chefs son reconocidas internacionalmente. Sin embargo, no ha sido así la documentación histórica de la gastronomía puertorriqueña. Recetarios, por montones, pero la publicación de libros aún es limitada de acuerdo con los propios autores. Recientemente, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó casi simultáneamente dos libros de cocina puertorriqueña: Puerto Rico: la gran cocina del Caribe de José Luis Díaz De Villegas/ Paco Villón

Elizabeth BK Dooley publicó, en inglés, Puerto Rican Cookbook. Dos años más tarde es que la Editorial de la UPR publica el libro Cocine a gusto de las catedráticas Berta Cabanillas y Carmen Ginorio. Le siguió en 1954, Cocina Criolla de Carmen Aboy Valldejuli y en 1970

y el de la arecibeña Emma Duprey de Sterling Cocina artesanal puerto-rriqueña. Ambos libros,

desde diferentes ángulos y perspectivas, invitan al lector a conocer las raíces de la cocina puertorriqueña y a celebrar sus influencias.

Señala Díaz de Villegas en su libro que “la sociedad puertorriqueña fue forjando, a través de los siglos, una identidad social y cultural

criolla, lograda a contrapelo de gobiernos coloniales absolutistas”. El también columnista de

rm

Por

De Diálogo

a

la cocina puertorriqueña

Cocine Conmigo de Dora Romano.

El trío En el libro El puertorriqueño y su alimentación a través de su historia, de Berta Cabanillas, ésta

señala que las influencias indígena, española y africana “se combinaron como metal precioso y dieron nuevos matices a este aspecto del

folklore puertorriqueño”. “Los guisos o platos de un país tienen una íntima relación con las primeras materias que se producen en el medio

geográfico. Podemos pues, observar, que éstos se amoldan a la climatología de cada región”.

indígena

]

El Nuevo Día comentó que “una cocina nacional

Señala Cabanillas que durante los primeros

no significa que todos los ingredientes sean nativos pues eso no lo vas a tener en ningún

lado. Mientras más ingredientes tengas más se

años de los pobladores éstos tuvieron que depender sólo de los frutos que consumían los indígenas para poder subsistir. El aceite, la

nutrirá tu cocina”. De acuerdo con el periodista,

harina y el vino le llegaba por temporadas a los

Puerto Rico se ha convertido en la capital

españoles, acostumbrados a una dieta también

gastronómica más importante del Caribe en un periodo corto de 50 años. La transformación

alta en proteínas, por lo que se vieron obligados a aprender a cocinar con los productos que

culinaria comenzó, según Díaz de Villegas, a la

abundaban en la isla y que formaban parte de

par de los cambios económicos en el país.

los platos indígenas: ta yuca, la batata, la yautía,


pan de huevo y conocido como la inmigración y XIX nos llega

r Ricardo Alcaraz]

el maíz, el pescado y las frutas. “La inclusión de los productos agrícolas de la isla en sus comidas, no hay duda, es la mayor aportación indígena al régimen alimenticio de los conquistadores españoles”, indica la autora.

los el de el

callos a la andaluza o mejor mondongo criollo. Durante canarios entre el siglo XVI sancocho, la melcocha y la

como el ají. Además, el consumo de alimentos fritos por la abundancia de grasas que tienen disponibles Explica Carmen Lydia Rivera Rodriguez en su

morcilla dulce. De la región de Galicia hereda-

libro Caldo Santo: alimento y tradición de Loíza

De los indios heredamos el gusto del ají, que

mos el caldo gallego, pescado en escabeche,

proporcionó el ajilimojili utilizado para darle sabor a muchos de nuestros platos como el lechón asado, los pasteles, la morcilla. El ají gustó a los españoles que lo utilizaban para condimentar

que el sofrito lo heredamos

arroz con dulce y arroz con calamares. Y de la

los jueyes y cocolías. Cabanillas documenta que los indígenas enseñaron

a los españoles

a Cultivar el maní como también a seleccionar toda clase de hierbas comestibles. “Había un árbol silvestre cuyos frutos utilizaban las indias para lavar ropa porque produce espuma. Del arbol del mabí usaban la corteza para preparar la típica y popular bebida mabí”

Carmen Lydia Rivera Rodríguez,

Zona asturiana, la morcilla, la longaniza y otros

autora del libro Caldo Santo,

platos-de origen internacional como el bacalao

Nigeria Occidental.

alimentación y tradicion de Loíza.

De todas las influencias fueron los árabes quienes realizaron la mayor contribución. Ante la inexistencia de animales para la caza que proveyeran las fuentes proteicas que los espa-

ñoles necesitaban para llevar a cabo su plan de

conquista, Vicente Yañez Pinzón ordenó en 1505 soltar manadas de cerdos y cabros salvajes por

a la vizcaína, brazo gitano, la paella, el cocido,

Rivera Rodríguez hace referencia a algu-

los buñuelos y los churros. Por su parte, Díaz de Villegas advirtió “qué más puertorriqueño que un bacalaíto”, al referirse a quetas cocinas de todos los países del mundo se- forman por añadidura

nos autores que señalan que la alimentación de los esclavos influyó decisivamente en el Caribe, incluyendo a Puerto Rico. Por razones

comentó Díaz de Villegas. Particularmente por

a los distintos rincones del país. Más adelante, en 1509, Juan Ponce De León trajo becerros y otros animales. Por el interés del Rey Fernando el Católico se debe la propagación del arroz en

os cuatro siglos de dominio en el país. Pero

el nuevo mundo pues ordenó su siembra en las

el pescado y los camarones ahumados o molían

es importante recordar que la cocina española viene ya influenciada por otras culturas. Cabanillas en su libro El folklore en la alimentación puertorriqueña nos recuerda que “en la cocina

islas de La Española, Cuba y San Juan De los distintos sectores de España se reproducen platos que ya hemos criollizado. Indica Cabanillas en su libro que de los platos andaluces, zona que ha influenciado sobre manera la cocina puertorriqueña, se destacan

el pescado seco para hacer harina de pescado”. Asimismo, la investigadora plantea que posiblemente “las negras cocineras crearon el pastel de masa típico de Puerto Rico sustituyendo el maíz por el plátano y añadiendo came”. Dice Cabanillas que las comidas africanas se distinguen por el excesivo uso de adobos y condimentos

La cocina española siempre ha sido la mayor influencia en la gastronomía puertorriqueña,

española se advierten las huellas de los dife-

rentes pueblos que invadieron la península, enriqueciendo la agricultura”.

la tortilla española, el gazpacho,

la sopa de

económicas

se ven forzados los españoles a

cambiar el estilo de alimentación de los esclavos para poder mantenerlos trabajando por lo que requieren de platos baratos y de alto contenido

Africano Cabanillas indica que en la alimentación de los negros predominaban los vegetales y otros frutos tropicales como el plátano, el maíz, el ñame, la malanga, la yuca y el arroz. “Usaban grasa en abundancia como el aceite de coco, de maní y consumían muy poca azúcar, comían

las tierras para que se reprodujeran y así los españoles tuvieran qué cazar una vez llegaran

Español

de los africanos

pues este condimento se fundamenta en la salsa ata, de la cocina yoruba, utilizado en la

calórico. Señala Rivera Rodríguez en su libro que alrededor del 1516 llega a Puerto Rico el plátano, luego el guineo, las gallinas de Guinea, el ñame, el cocotero y otras hierbas y especias

traídas de África. Prácticas africanas como remojar y hervir granos y tubérculos, pelarlos y molerlos crudos, añadirle ajos, ajíes picantes, achiote para freír la masa en grasa y hacer frituras es parte de la herencia africana que con los adelantos en la industria hoy día se pueden conseguir los ingredientes ya procesados para obtener el mismo producto. El mofongo, arroz con gandules, los pasteles y freír el plátano son ya parte integral de la cocina puertorriqueña.

Cartografías de la memoria: sabores, saberes, espacios nos refieren tanto a lo imperecedero, a todo lo que decae y se transforma, como también

sumir esas recién descubiertas diferencias es

Especial para Diálogo

Por

Lidia

Para mi madre, Silvia Angélica de la Cruz,

apunta a los hilos de relaciones, experiencias y memorias que permanecen. Estos rituales

material, simbólico, y semiótico de nuestra realidad. A nivel metafórico devenimos también,

¿Dónde empieza entonces y termina la comida? ¿Cómo llegaron esos ingredientes al plato, desde dónde; por qué, cuándo y cómo? ¿Quiénes la preparan, para quién y desde

primer alimento.

de sobre vivencia nos acercan y nos alejan,

en nuestro contexto local y global, comida social

cuándo?, ¿en qué contexto? ¿Quiénes son estas

con su prioridad cotidiana, a nuestra pequeña

para otros, somos probados, comidos y a veces

devorados individual y colectivamente. La capacidad de la comida para definir y

gentes que consumen, como sujetos y grupos, y cuáles son las relaciones de poder y solidaridad que existe entre ellos?, ¿con qué categorías se

sido conducto de apoteósicas elucubraciones

historia de intimidad y hogar, a nuestros paisajes psicológicos, a nuestros espacios intermedios entre casa y calle, y a su conexión global.

crear espacios culturales desde una realidad

les clasifica? ¿De qué comunidad y trayectoria

materiales y simbólicas. Hemos amado tanto la

¿En qué consisten esos poderes de lo

biofísica, es una tecnología poderosa de

vienen?, qué especificidad ofrecen?, ¿qué com-

distancia y proximidad;

de

parten con otras poblaciones? ¿Qué percepción

(RD, noviembre

Marte

1927- Miami, diciembre

1996)

Para los humanos, la lengua y los ojos han

A

particularidad de la lengua que la hicimos decir,

Será porque las

una herramienta

aparte de saborear, y dice entonces de sabor, y

categorías sociales primordiales de género,

representación para crear mapas y plantamos

tienen ellos de tal comida?, ¿qué dicen y cómo?,

pide comidas por nombres tan específicos como la forma de comer y cocinar. En ello hay una

clase, raza (color), nacionalidad, que nos definen como sujetos, se tejen ya muy temprano en el

contundentemente en el yo, en la comunidad, en lugares y tiempos específicos. Pero los platos

¿qué música, qué metáforas y dobles sentidos la describen? ¿A qué procesos y contextos más

alquimia de invención y rutina, de saberes, de

aprender a comer y comportarnos de cierta

de alimentos son en contradicción pequeñas

amplios transnacionales, globales refiere? Como

sabores, de espacios. Saborear es un asunto no

manera

cápsulas de tiempo,

todo código de comunicación y representación

de acuerdo a nuestra especificidad

mapas

holográficos de

sólo de humanos, es parte de la construcción

cultural. Aprendemos en ello a distinguir límites

la memoria de cómo crecimos, y cómo nos

es un asunto situacional que adquiere signifi-

de la memoria esencial de los sentidos que todo organismo usa para comer y sobrevivir, y

y fronteras entre nuestro cuerpo y el ambiente,

afuera/adentro, entre lo que se come y lo que no

enseñaron a apreciar ciertas comidas. Estos mapas plurales refieren a lo privado/

cado de acuerdo al contexto y a quien lo lee. Las formas de comer, lo que se come y lo

se come (material y simbólicamente), entre sa-

doméstico, público/político, a lo personal y

que decimos de ello, cómo y con quién compar-

bores, olores, texturas, sonidos e imágenes. En ese espacio gastronómico, con esos primeros bocados y la intimidad madre-criatura, es que aprendemos por ejemplo a masticar, a tragar y a

colectivo. Son mapas

en espiral, cartografías

timos, dice de categorías sociales inmediatas

de la memoria de toda una trayectoria de la

y de lazos históricos, de origen nacional. La

especie humana. Una especie cuyo proyecto parece ser comer y devorar el planeta mate-

imagen, la presentación de un plato es sólo el portal a un proceso interminable de alquimias,

digerir nuestro idioma, y el dialecto particular de

rial y simbólicamente, desde el fuego hasta la

nuestra región. Pero este comer, ingerir y con-

ingeniería genética.

cada especie tiene su forma de agilizar y refinar ciertos sentidos para procurarse los alimentos.

Sólo el éxtasis de la música y el sexo se acercan a tal asunto. El comer pertenece a esa necesidad diaria

A

culinario, de lo alimenticio?

sólo el principio de una aventura de consumo

en la que también se incluyen, agua, aire y contacto social. Lo efímero de la comida y el comer

pase a la página 8


5 GOR

aicis”

El comer pertenece a esa necesidad diaria en la que también se incluyen el

Ja

agua, el aire y el contacto social.

AE AR CABINA ANDATORR

diálogo

tiempo y espacio,

para rendir su bajo salario como modista y ebanista. En ese espacio se formaron y se empezaron a definir mis afectos hacia los patios, las plantas y hacia toda criatura que trepa y se arrastra. Ese paisaje y todas las otras versiones en mi memoria siguen influenciando aún hoy hasta mis opciones académicas y mi hambre visual La comida me trae también memoria y conocimiento de escasez y carencias. De sal en grano como paliativo de días de hambre hasta días donde el plato principal podía ser pico y pala, sopa de hígado, té de jengibre, o café con

tienen en una simbiosis S también en ello un jaleo y dominación

de quién pa

a

Cada versión (de una comida ica refiere (

3

sino múltipley sino que

o un paseo sobre la u

El mangú

ria personal y

es parte de

también de las historias de

y hombres dominicanos en República

ización. Es considerado una de las comidas ni ndlico át o dominicanas, y como unun índice étnico de dominicanos

an

en

sus diasporas

alimenticias

El acento dominicano de mi madre está tejido en mi memoria de forma irrompible con el mangú y otros platos, con territorios culinarios, y con todo el proceso de comprar, preparar y consumir comida dominicana. Entre música y sus monólogos con la vida, sus cuentos e historias, ella sazonaba y transformaba en laboratorio y en archivo para nosotros, sus estrategias de supervivencia, sus memorias y sus narrativas. Esa voz, con olores sabores y sudores, regresa cada vez que visito a mis hermanas en Puerto Rico, Nueva York o Miami y ellas preparan para

India y África occidental. Desde allí fue traída al Caribe hacia el siglo 17 por los españoles como comida para esclavos. En esos barcos, cautivos, colonizadores y plátanos empezaron su largo mapa diaspórico. Que tal producto se convirtiera en plato típico, nacional y auténtico de lo dominicano, teje y reteje historias de negociaciones de poder, diásporas, esclavitud y mitos fundacionales nacionalistas. El plátano se asocia, con la fácil sugerencia de su forma y tamaño, con la care firme de o masculino, con trabajo físico y extenuante, y también con lo que define a una mujer adulta,

mí estas comidas.

en el conocimiento de poder pelar un plátano y

preparar mangú.

El conocimiento cultural para

pelar un plátano, tarea difícil y delicada para

mí, requiere de todo un arte en sí mismo, casi una danza y una coreografía. Generalizando, podríamos decir que pelar un plátano, como un

ndice de género refiere a la mujer dominicana como

cocinera, como

dueña

de un espacio

en lo doméstico crucial para la reproducción de lo diario. Refiere también a las relaciones de poder públicas y privadas de la familia. La historia cultural de los plátanos (y el manqú) teje múltiples historias globales entre dominicanos y otras poblaciones que lo consumen como plato diario en barrios y metrópolis, implica a los que los producen, importan, venden y a los que los compran y comen, y a sus específicas experiencias e historias. En las comunidades dominicanas en Nueva

York, el mangú se ha erigido como un símbolo más saliente que la bandera (arroz, habichuelas y carne), más como símbolo de lo transnacional que nacional. “La mancha del plátano” se percibe en la forma en que se conoce a Washington Heights, plátano city, mangú city. En este nuevo territorio lo que ha sido un plato proletario se convierte en icono de orgullo y prestigio. ¿Es

Es en tales huellas de nuestra trayectoria

individual y colectiva, que inscribimos y somos inscritos en la cartografía de lo cotidiano y en nuestra historia cultural. Es ese preciso asunto, esa relación de medio ambiente, de nuestro cuerpo y nuestras relaciones domésticas, esa ausencia y presencia lo que parece darle su poder, su política y su poética a las prácticas

m

El ingrediente principal del mangú es el plátano, acompañado de aceite, cebollas, algún o blanco, o huevos, salchichón, o simpleente “pelao”, sin nada más que sal y agua. plátano (musa paradisíaca) es clasificado como una hierba gigante, aunque todos les lamemos árbol, su tronco no es de madera, originaria del pacifico, migró con sus gentes a

pan. [fotos por Lidia Marte]

trayectorias migratorias, y ación afrodiaspórica de poblaciones en ibe hacia plantas introducidas durante la

quizás que la bandera, tan similar a otros platos latinoamericanos, no ofrecen una diferencia de afirmación étnica como el mangú? O será que la composición demográfica de estas comunidades nunca tuvo una bandera completa en República Dominicana, ya que la carne siempre faltaba? ¿Qué dice este reverso de significados sobre ciudadanía y proyectos nacionales? El espiral continúa en interminables interrogaciones. Como dice García, “el mangú sabe mejor en

Nueva York, más auténticamente dominicano”, con una dominicanidad que emigró cerca de 1978, cuando en efecto, qué sabrosas sabían

mente, por ejemplo, en Washington Heights en Nueva York; en Río Piedras, Puerto Rico, o en la 17 del North West en Miami. En el momento en que la geografía se desplazá, por ejemplo, de República Dominicana a Nueva York, estos nuevos mitos fundacionales son

productos

de una experiencia

migratoria

en la que el guiso y la práctica de cocinar de cierta manera se petrifican y se hacen nostalgia. En un lugar, en donde en vez de mar y palmas hay un invierno contundente y gris, hay que calentar la memoria con habichuelas con dulce,

yaniqueques, frutas tropicales a destiempo y

esas habichuelas cuando se comían con ham-

un surtido de restaurantes y bodegas (lo que

bre, con esos sabores lujuriosos e imposibles. Sin embargo en República Dominicana los plátanos, los aguacates, las chinas para el morí soñando a veces ni aparecen. En Miami, Puerto Rico y hasta en Nueva York se encuentran mejor.

en República Dominicana se llama colmado o

Esta irónica abundancia de productos del país, fuera del país ayuda a crear reversos y transformaciones de pasados platos típicos. Son los nuevos mitos fundacionales de una diversidad de dominicanidades que se especifican visible-

pulpería). Es esta voluntad de trascendencia del entorno inmediato que surte el alimento paradójico que se quiere típico, auténtico, para que sirva como hilo de transición entre lo que fuimos y lo que estamos deviniendo. Mi madre (otra Angélica) tuvo su conuquito en la República. Con lo que allí crecía, yuca, plátano, yautía, guandúles, mangos, aguacates, etc., ella complementaba y sustentaba la familia

La presencia, ausente ya, de mi madre nos acompaña desde el supermercado mientras seleccionamos los mejores plátanos y aguacates, desde la cocina donde paisajes culinarios entre ingredientes y sazones crean nuevas versiones de viejos mitos, hasta el momento en que comemos, con sorpresa siempre nueva los sabores tan cargados de memorias. Y durante toda esta recreación de quienes fuimos y de quienes devenimos imitamos su vOZz y sus

proverbios y reímos con un pequeño gozo y una súbita tristeza que nos trae al presente. La cocina, como micro universo de lo doméstico, mi relación con ella, y mis cartografías alimenticias han cambiado drásticamente desde ese tiempo casi mítico de mi niñez, a través de mis trayectorias migratorias y en el presente aquí en Austin, Texas, donde no hay restaurantes, ni colmados dominicanos. Sin embargo, las marcas que esa socialización ha dejado en mi vida se manifiestan, aún consciente o inconscientemente, en la forma específica en que me relaciono con mi medio ambiente, con el plato de comida, con los seres con quienes comparto, con la forma específica en que consumo el mundo a través de mis ojos. La autora es fotógrafa independienté y es-

tudiante de doctorado en antropología en la Universidad de Austin, Texas.

a

lugares,

Í

viene de la página 7


diálogo

reportaje

De la universidad al estuario Por

Marie

A.

Custodio

De Diálogo

integrando rec ben semestre, la profesora Velázquez estrategia de Apre to zaje Basado en de Problemas (ABP) eta util a para que, a su eel la vayan al área (

Los futuros maestros se enfrentarán a una generación de estudiantes que reclama métodos

de enseñanza que compitan con los atractivos s tecnologías.

A su

lia es sóólo una

iniciativa, que involucra a futuros maestros de

del Black Board. sin

biología de escuela elemental y estudiantes de química de la escuela secundaria de la E es que los participantes investiguen sobre amenaza del árbol “Melaleuca qui nquenervia

eS

mn

agog a tienen el reto ze de sobrepasar el siglo 21 a necesciao de desarrollar Br esora Lizzette Ved dee Educación en P) de la Universidad esarrolló el proyecto “De a universidadal estuario”. El objetivo de esta

la ne

h

del or

al Estuario de la Bahía de San Juan

“Yo pienso que como futuros maestros de ciencia, ellos pueden involucrarse directamente

en la investigación de problemas relacionados con la biología. Pero mi curso es de biología, y estudiariamos ese ecosistema desde la perspectiva biológica. Por eso es que surge la idea de invitar a estudiantes de escuela secundaria que están estudiando química para que ellos nos ayuden a estudiar el ecosistema físicaquímicamente”, explicó la profesora Una visita al salón de clases de Velázquez evidencia el entusiasmo y responsabilidad que tienen los participantes hacia el proyecto. Los universitarios aclararon que al momento de nacer los trabajos no hay diferencia entre ellos y os estudiantes de escuela superior. Incluso, los grupos de trabajo son mixtos porque comple-

mentan conocimientos. Una representante del grupo de escuela secundaria expresó que le ha

gustado trabajar con los “grandes” y que ha sido divertido aprender sobre temas que no pensó que le interesarían. Durante el semestre, además de asistir regularmente a la clase dictada por Velázquez, los estudiantes de pedagogía deben buscar información para compartir con sus compañeros a través del Internet por medio de la plataforma “Black Board”. El foro de discusión se utiliza también para plantear dudas entre los alumnos de escuela superior y los universitarios. Además, Velázquez programó tres viajes de

Como parte del proyecto, los estudiantes han investigado sobre la amenaza que representa el árbol “Melaleuca quinquenervia” para el Estuario de la Bahía de San Juan. [fotos suministradas]

ciones que ocurren en el ecosistema. La primera excursión

fue para explorar el humedal

del

Canal Suárez, que es el área a ser investigada, mientras que en la segunda, visitaron otros dos humedales, en Loíza y Fajardo, para comparar

ecosistemas similares. En el último viaje, que finalizará el semestre, visitarán nuevamente el Canal Suárez para recopilar información. Por otra parte, de acuerdo con el estudiante de pedagogía Narayan de Jesús, “el árbol (Melaleuca quinquenervia) es una especie exótica que se ha sembrado y se ha utilizado de unas maneras que no se previó. No se sabía exactamente qué iba a suceder. El problema es que está reemplazando especies endémicas”. Por tal razón, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) prohibió la entrada y venta de estos árboles de para evitar que se continúen propagando. La especie, original de Australia, fue traída a Puerto Rico en 1920 para fines ornamentales, aunque también es mercadeada por sus efectos curativos. Del mismo modo, los estudiantes explicaron que es una amenaza para los humedales porque

tiene la característica de absorber mucha agua y puede secarlos. Además, el humedal tiene unas cualidades específicas que están siendo alteradas por la incursión del Melaleuca. Por ser un área que sirve para la protección de los suelos y otros terrenos bajos, debe estar libre, y los árboles de Melaleuca están llenando el lugar. El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (PEBSJ) contempla la posibilidad de eliminar la Melaleuca y sembrar árboles nativos para evitar que se seque el Canal. Sin embargo, necesitan un estudio de impacto ambiental que

explique las posibles consecuencias de sacar o dejar estos árboles Los participantes del proyecto deben realizar esta evaluación y hacer una presentación a personal del PEBSJ, el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales (DRNA) y ecólogos importantes de Puerto Rico para exponer sus hallazgos y ofrecer recomendaciones. Asimismo, los futuros maestros tienen que

complementar el proyecto con la preparación de clases que faciliten el aprendizaje de la biología

le dan al posida

Romper estereotipos 20

como la de la EEG

les proporcionan a los estudiantes de pedagogía estrategias

para

hacer

el aprendizaje

más

interesante. Alexandra Justiniano, una de las participantes del proyecto, quiso puntualizar que la UPR es la única que está especializando maestros de ciencia para la escuela elemental “La forma en que nos están preparando es para eliminar todo el estereotipc que hay de la

ciencia. La ciencia, como nosotros la estamos aprendiendo

y la vamos

a enseñar,

no tiene

nada de aburrida. Cuando nosotros empezamos a hacer nuestras experiencias de prepráctica, en las que tenemos contacto directo con los estudiantes, podemos ver cómo ellos aceptan esas técnicas que nos están enseñando y se interesan por investigar” “La ciencia yá no es un libro de texto, sino que es aplicada. Se enseñan los procesos; se trabaja a través de actividades, y por eso es divertido. Por eso aprenden, se crea conciencia y la sociedad se identifica y

campo en el semestre

adquiere

conocimientos

de los procesos científicos. No es aburrido para nada”, añadió de Jesús El 13 de diciembre los estudiantes del proyecto “De la universidad al estuario” presen-

tarán su investigación y recomendaciones en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Educación en el RRP de la UPR

para que los estudiantes

aplicaran las técnicas aprendidas en clase y observaran las interacEstudiantes de pedagogía del RRP, futuros maestros de biología, y estudiantes de química de la escuela secundaria de la UPR colaboran en este proyecto.


ASAS

,

acuerdo

La Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico (UPR) aprobó de forma unánime una nueva especialidad en el Programa de Maestría en Enfermería para el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), informó el presidente de la UPR, Antonio García Padilla La especialidad Práctica Avanzada de Enfermería de Familia

con las investigaciones

(Family Nurse Practitioner) pasa ahora ante la consideración de

público el pasado mes

realizadas por el Comité, de 3,700 casos

de noviembre cuando

de violencia doméstica

la Junta de Síndicos de la UPR y luego al Consejo de Educación Superior. Se espera que este nuevo programa dé inicio en agosto de 2005, explicó García Padilla, también presidente de la Junta

caminaron

la ro-

ocurridos en un periodo

Universitaria.

tonda de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en

de 60 días, la prensa

De

hasta

4

“Este ofrecimiento será único en la Universidad y será

sólo*reportó 12, la me-

la tercera especialidad

ese

diana de la información comprendió cuatro líneas y el protagonis-

reconocida por la “American Nursing Association” en oferta en el RCM, luego de las especialidades avanzadas en Anestesia y Enfermería Obstétrica Partera”, indicó por su parte Celeste

momento, en el País. La

ta dé la historia fue el

Freytes, Vicepresidenta de Asuntos Académicos de la UPR.

actividad, organizada por

la Mujer y del Género

victimario y no la víctima. Según Coutín, no existe conciencia sobre

del

el problema de violencia

Los graduados de esta especialidad estarán preparados para administrar servicios primarios de promoción y mantenimiento de la salud, reducción de riesgos, prevención de enfermedades y cuidado paliativo a pacientes tanto en sus propios hogares como en centros de cuido. Como parte del proceso evaluativo de la nueva propuesta académica en Enfermería de Familia, los departamentos de Salud y el del Trabajo y Recursos Humanos apoyaron la iniciativa del RCM, desde el punto de vista salubrista y en términos de las oportunidades de empleo que ofrece esta especialización. “De acuerdo a estudios realizados por el Departamento de Salud, hacen falta especialistas con esta preparación para ayudar a aumentar el acceso de las comunidades y familias a servicios primarios y a la educación en asuntos de salud, particularmente aquellas de bajos ingresos y áreas rurales”, planteó la profesora

Arecibo

en

represen-

tación de las mujeres asesinadas,

hasta

el Comité de Asuntos de recinto

$

arecibeño,

pretendió concienciar Las jóvenes portaron carteles con los nombres de víctimas de la violencia. doméstica en las salas a los observadores, en de redacción del país su mayoría jóvenes universitarios, sobre el impacto social de la por lo que se perpetúa el estereotipo entre quienes cubren a violencia contra la mujer en Puerto Rico. diario estas informaciones. Algunas recomendaciones para la justa redacción de noticias La escena sirvió de preámbulo para la presentación del Manual de Estilo: Noticias de Lazo Blanco de la profesora y pesobre violencia por género son eliminar el ánimo o la causa riodista Denise Coutín. Este manual, en proceso de publicación del agresor de la información; evitar abundar si el acto fue por la Procuraduría de las Mujeres, es el resultado de investigapremeditado o planificado o si se pudo constatar que fue “a sangre fría”; recalcar que la violencia doméstica es un crimen ciones realizadas por el Comité, que se ha dado a la tarea de recopilar estadísticas e historias de violencia por género como que vulnera los derechos humanos; evitar presentar el incidente también a denunciar el poco esfuerzo que han hecho los medios de violencia doméstica como pasional; aclarar que la persona de comunicación por informar debidamente sobre estos casos. que denuncia la violencia ya no es “víctima” sino “sobreviviente”; La primera parte de lo que será una guía para comunicadobuscar voces expertas en el tema e incluir datos de interés público sobre sistemas de apoyo, y dar seguimiento a los casos res y comunicadoras contendrá la reescritura de noticias sobre violencia contra la mujer donde se recogerán las voces de las de violencia doméstica y reconocer que los denunciantes están sobrevivientes. Mientras, la segunda parte, según la profesora más desprotegidos que antes. [Por Perla Sofía Curbelo] Coutín, se concentrará en educar sobre cómo redactar noticias sobre violencia doméstica.

de práctica avanzada

Freytes.

El currículo propuesto para la especialidad consiste de 59.33 créditos y un mínimo de 650 horas de práctica clínica, organizados en 2.5 años académicos (cuatro semestres con los dos veranos

incluidos). El RCM proyecta una admisión anual de diez alumnos a tiempo completo durante los primeros cinco años. [CID]

DONANTES

Sagrado: Conferencia magistral sobre la lucha contra la pobreza Recientemente, la Universidad de Sagrado Corazón (USC) cele-

Por otra parte señaló que en Puerto Rico la pobreza es una realidad concreta, ya que el último Censo de Población reflejó

Sin embargo, sostuvo que “la verdadera cara de la pobreza es muy distinta a la abstracción de la pobreza. Su dura realidad está muy lejos de las descripciones clínicas de informes y libros y artículos de periódico”. Asimismo, indicó que la modernización y la industrialización de Puerto Rico crearon en el país el espejismo de que la pobreza ya se había erradicado; que la pobreza no es monolítica, sino que es un mal social que tiene muchos y variados componentes; que sólo los que viven la pobreza la comprénden a cabalidad, y que el partidismo político le ha hecho mucho daño a los esfuerzos gubernamentales en los trabajos contra la pobreza. Aseguró que la pobreza tiene que ser atacada simultáneamente en todos sus componentes: la falta de empleo, la falta de educación, la vivienda inadecuada, la infraestructura, el uso del tiempo libre, el deporte, la recreación y el acceso a los servicios, y que los que viven la pobreza tienen que ser los que protagonicen el cambio en sus vidas.

que el 48 por ciento del país vive bajo los estándares definidos

Concluyó que el apoderamiento y la acción comunitaria son

de pobreza. El 46.3 por ciento de las familias puertorriqueñas reporta ingresos menores de $15,000 al año, y 31.4 por ciento tiene ingresos por debajo de $10,000 anuales.

la base del cambio para atender la pobreza; que es necesario

bró la conferencia magistral La lucha contra la pobreza: imperativo moral para Puerto Rico, que estuvo a cargo de la gobernadora, Sila María Calderón, invitada por el presidente de USC, José Jaime

Rivera, y el Centro En su ponencia, sume en un-mundo y no tienen: En un más grande entre

de Vinculación Comunitaria la gobernadora sostuvo que “la pobreza nos de diferencias abismales, entre los que tienen mundo de tensiones y diferencias, cada vez grupos sociales”.

identificó dos niveles de pobreza: la pobreza absoluta y la

relativa. La absoluta, dijo, implica la privación de lo más básico para la supervivencia de un ser humano, mientras que la relativa surge de la comparación entre los que tienen menos y los que tienen más, a base de la falta de acceso a ingresos, bienes y servicios.

deshacerse de las actitudes tradicionales de filantropía y paternalismo. [CID]

en Enfermería

DE OVULOS

Pearis Áflife A A A. Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos

y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: "Mujer entre 21 a 30 años = Saludable = No fumas Se requieren tres semanas a tiempo parcial Estrictamente confidencial Para obtener más información

comunicate con Linnete (787) 763-0838

Compensación $2,000

0

Ciencias Médicas: Aprueban especialidad en enfermeria

Arecibo: Presentan guías para la cobertura periodística de casos de violencia por género

A

Pe

universitarios

,

:

AS

breves

DARA

_. YAA


|

le Ello

A

AOS

[fotos suministradas]

breves universitarios

El carro solar, el Fórmula SAE y el

posible tomando en consideración

SAE Mini Baja y el avión de control

el peso y el tamaño de las alas Los eventos en los que participará el avión colegial se realizarán en Horida, California y Brasil El RUM lleva 25 años enviando delegaciones estudiantiles a estas parte del programa de proyectos actividades por lo que los jóvenes Grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica que trabajan con el carro solar, el mini baja y el Fórmula SAE. especiales de ese departamento recabaron el apoyo de la ciudadanía con un auto propulsado únicamente con energía solar. Esta Recientemente, los estudiantes acompañados por su profepara asegurar su próxima participación. Para mayor información sor, el doctor David Serrano, presentaron los vehículos. Éstos actividad forma parte de los preparativos para las competencias escriba a: d_serranoOme.uprm.edu. [CID] de “American Solar Challenge” en Estados Unidos y “World indicaron que cada máquina ha sido diseñada para participar en

remoto “AeroDesign” son los cuatro vehículos de competición que los estudiantes de Ingeniería Mecánica del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) desarrollan como

diferentes competencias a nivel internacional, unas celebradas

Solar Challenge” en Australia -esta última en octubre de 2005-,

en los últimos meses y otras que se van a realizar durante el próximo año. Los estudiantes informaron que próximamente harán una gira por la Isla para tratar de establecer un récord de distancia

eventos en los que planifican competir. Por su parte, el alumno Roberto Sierra, director de Mercadeo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco,

México

de los mencionados proyectos, explicó que el Fórmula SAE participará en competencias en Estados Unidos -en Detroit, Michigan del 18 al 24 de mayo de 2005-, Inglaterra y Australia El desarrollo de este auto de circuito, cuyo motor no es mayor de 600 cc, comenzó en el año 1991. Mientras, el doctor Serrano dijo que dos grupos de estudiantes trabajan en el SAE Mini baja: uno mejora el diseño del auto todo terreno -que cuenta con un motor de 10 caballos de fuerza-, y otro desarrolla un todo terreno anfibio. Ambos competirán el semestre que viene en Estados Unidos.

Destacaron, también, que el “AeroDesign” es un avión controlado por ondas de radio para levantar la mayor cantidad de peso

ESCUELA DE MEDICINA Fundada ef 1935, 14 Untvérsidad Aut Guadalajara.esla Universidad privada Méxicopx, bría de las m:

wde

noma de tigua de Latina.

Utuado: Ratifican nuevo rector La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ratificó recientemente al doctor César M. Cordero Montalvo

COmunicarse cof Buestra

Ofitina Regional en Puerto Rito. PBM Plaza, Suite 1124 654 Avenida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) www.uag.mx

uagprOuag.edu

Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO

de la mayor solidez, tanto para sus programas propios como

El presidente de la UPR, Antonio García Padilla, indicó

para los cientos de programas académicos de la UPR”. El doctor Cordero Montalvo es catedrático de Ciencias Físicas en el Recinto de Río Piedras. Además, ha laborado

que Cordero Montalvo, quien fungió como rector interino en Utuado desde agosto pasado, fue apoyado por la comunidad

en tres de los recintos principales de la UPR, así como en la Administración Central. Enseñó física y matemáticas en Cayey,

académica durante el proceso de consulta efectuado el 9 y 10 de noviembre pasado. *La comunidad intelectual que, a lo large de 25 años, se ha constituido y fortalecido en la UPR en Utuado confronta, ante dramáticos cambios en curso en las tecnologías para

donde sirvió también como Decano de Asuntos Académicos; se desempeñó como catedrático de Física en Mayagiez, en donde fue miembro del Senado Académico, y en Río Piedras, además de servir en la cátedra, fue Ayudante Especial y luego Ayudante Ejecutivo del Rector, Decano de Asuntos Académicos

como

inforfifación deberán

El profesor David Serrano junto con los estudiantes que pertenecen al equipo del carro solar.

rector en propiedad del Recinto de Utuado.

el aprendizaje y en las convergencias disciplinarias entre lo

y Director Asociado de la Oficina de Asuntos Académicos en

teórico y lo práctico, la oportunidad de redefinir empeños,

la Oficina del Presidente.

proyectos y metas”, sostuvo el Rector de Utuado.

Cordero Montalvo agregó que la intelectualidad universitaria en Utuado tendrá ta oportunidad de “redefinir la manera en la cual contribuye a la misión de enseñanza superior, siempre a la altura del rigor académico que caracteriza a la universidad del estado; de orientar sus fortalezas para destacarse, a la altura de los tiempos, en su oferta y en su atención al estudiante, como un colegio de artes liberales y aplicadas de alto prestigio; de reafirmar su tradición de compromiso con una formación

La UPR, a través del Programa de Mejoras Permanentes,

tiene en el recinto utuadeño un plan diseñado por el arquitecto Thomas Marvel. A esos efectos, se adjudicó la subasta de construcción y ya empezó el movimiento de terreno donde estará situada la nueva biblioteca para la UPR en Utuado.

Con una inversión de $5 millones, esta biblioteca ofrecerá excelentes espacios y permitirá, mediante señal inalámbrica, acceso a fuentes de información a través de todo el recinto

académico. [CID]


p]

9 diálogo/diciembre-enero ciembre-enero 2004-05! 2004-05

ele g a

Universitarios sin fronteras: [fotos M. Rivera]

boricuas en España

Por

Mariely

Rivera De Diálogo

de qué barrios eran apropiados para vivir alquilado,

aunque

España - La perseverancia, el empeño y la curiosidad por

siempre que planificas algo

la aventura de vivir fuera de

controlar. Por ejemplo, primero

Puerto Rico son características

conseguí un piso (apartamento) compartido en la zona de Meléndez Pelayo pero pagaba demasiado para un sitio que no proveía calefacción, eso sumado a desacuerdos con la casera hicieron que buscara otro lugar”, explicó.

hay cosas que no se pueden

necesarias para experimentar

las vivencias de un programa de intercambio estudiantil. Son varios los lugares que La oportunidad de participar de un programa de intercambio promueve la se pueden auscultar, desde Estados Unidos, Centro América hasta Europa. de la capital. Diálogo conversó con siete de estos Cualquier intención de probar la magia de estudiantes en diversos puntos de Madrid. estudiar cruzando fronteras es enriquecedora e inolvidable. Este es el caso de varios estuEran las 8:30 de la mañana en la Plaza Colón, diantes puertorriqueños que pertenecen a los ubicada en el Paseo de la Castellana, carretera recintos de Río Piedras, Carolina y Mayagúez

Tertulia mañanera

de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

principal de la ciudad, donde los carriles de

Su destino fue España, península europea,

transporte alternan con majestuosos espacios

cuna de grandes intelectuales del saber, tierra protagonista de sucesos históricos que

disponibles para caminar y realizar paradas improvisadas. Un frío de unos 30 grados Fahrenheit

marcaron para siempre el destino americano. Hoy día, este país vive uno de los procesos más interesantes de crecimiento económico y un proceso sociocultural que lo colocan como uno de los países vanguardistas de la Unión Europea. Pese a sus altas y bajas, como toda nación progresista, España ha dejado atrás periodos de estancamiento y autoritarismo político, pasando

nos dio la bienvenida. Él venía casi encapuchado, con su bufanda y guantes en mano.

apertura al entendimiento de la diversidad cultural.

Serge Acevedo Cosme es estudiante de tercer año en la Facultad de Ciencias Sociales

del Recinto de Río Piedras. Está terminando su bachillerato en Ciencia Política y decidió aventurarse motivado por su hermana -que ya había participado de un programa de intercambio- y por varias amistades. Está matriculado en la

Actualmente Serge vive con cuatro estudiantes puertorriqueños, y aseguró que lo complicado de la convivencia estriba en lidiar con las costumbres de cada cual. Por eso, tratan de dividirse las tareas del piso, como la limpieza

Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de

de la cocinay los baños, aunque a veces tienen

Derecho, y toma cursos de Historia y Política Comparada. Asimismo, toma otros cursos en

preparar su comida.

la Facultad de Filosofía y Letras. “Llegué aquí en septiembre y tenía una idea

problemas en la cocina a la hora de cada uno “Para mí que vivo en casa con mis padres esto se ha convertido en un gran reto, porque

te obliga a ser independiente y a establecer prioridades con tu tiempo”, señaló.

Ya a eso de las 9:20 de la mañana, Alex Carrero Otero,

estudiante de Biología en la

Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de

embargo, padece de los mismos problemas sociales que tiene cualquier país, y ha vivido en carne propia el impacto nefasto del terrorismo. Además, los españoles han padecido con

Río Piedras, se acercaba con un singular abrigo completamente cerrado. “Hola, buenos días Oye, aquí hace frío”, expresó inmediatamente Desde que estaba en escuela superior, Alex había soñado con la idea de estudiar en otro país, así que cuando entró a la universidad buscó orientación sobre este tipo de

el cambio

oportunidad.

a ser un país de despunte' internacional. Sin

de moneda

-de .peseta a euro- y

están pendientes día a día de sus economías personales para poder sobrevivir sin tantos sacrificios. Los estudiantes puertorriqueños que actualmente participan del Programa de Intercambio de la UPR se encuentran radicados en las ciudades de Madrid y Salamanca, y asisten a tres universidades: la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma, ambas en Madrid, y la

Universidad de Salamanca, ubicada a dos horas

TT

e

dd

he

0

La Plaza Mayor continúa siendo uno de los lugares emblemáticos de la ciudad de Madrid.

“Esta experiencia

es parte

del

aprendizaje cultural que quería internalizar, así que aproveché la coyuntura para tomar mis electivas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense”. Para Alex las electivas que toma en esta facultad lo enriquecen a nivel intelectual y amplían sus conocimientos humanísticos y sicológicos, que lo ayudan a comprender, fuera de la rigurosidad técnica de la biología

o la medicina, al sujeto (en este caso, el ser


"0

No importa el lugar donde estemos, nuestras raíces

siempre están presentes.

,

A

ran

Í ' '

el barrio Arguelles

Por el campus

D

universitario

cinematográfica” , Indicó con a

Durante la conmuersación con Marta, salió a relucir el sistema de entrega de trabajos y exámenes. La estudian tte recalcó la diferencia

Alex Carrero Otero

2D O

s a

España és

YD

-

QA

A

yv

estud <Q =3 sy FO DÍ

al

obstante, si no estudian continuamente se acumula demasiado material para el fin de curso. Por lo tanto, deben mantener la

Y

-tantemente

-

disciplina de estudiar y leer.

149)

y

cer que en

exige

cultural

e su interacción con los univ

33

Ilustrado

pudie

e

mo

otesor muy

sobre todo experimentado, ya que ha realizado veintena de documentales y tiene pleno dominio de lo queestá ocurriendo en la industria

por lo que

A

tediosa CU

ciales,

2

da

choque

mantienen evaluacio

per

RD

p

a

A

Boricuas en

Porsu parte Angélica es estudiante de la Facultad d e Biología en el Rec nto Uni versitario de Mayaguez. Es residente e g

Angélica Larios Vives y Marta Ramírez Isern

ción pe

reconocen

Serge Acevedo Cosme


diálogo/diciembre-enero 2004-05 4

f

£

reportaje

Madrid, valora el poder conocer personas de El encanto nocturno madrileño reafirma su estatus de ciudad cosmopolita.

diferentes países. “Aquí he conocido belgas holandeses, latinoamericanos, y dentro de ese compartir te enriqueces con la perspectiva de

cada cultura. Eso me ha hecho ser más humanista. Creo que aunque quiera llevar a Puerto Rico conocimientos adquiridos en Madrid, me

visualizo en un futuro en otso país”, comentó Una pausa para almorzar algo ligero en la cafetería universitaria reveló que el ambiente versitario

es el mismo

no

importa dónde

¡no se encuentre. Lo que si cambia es la gastronomía. Mientras en Puerto Rico se disfruta de un sándwich de media noche o de bistec, en

Madrid prefieren un bocata de tortilla española y jamón serrano. Al salir nos esperaba Huberto Vargas Maldonado, natural de Barceloneta, y estudiante de

me invitó a jugar, por lo que casi todos los do-

Biología del Recinto Universitario de Mayagúez.

mingos en la tarde me encuentras practicando

En España, vive en el barrio de Cuatro Caminos

fútbol en el parque”, indicó. Asimismo, confesó que se divierte con la programación televisiva

y comparte apartamento con un estudiante francés y dos estudiantes de El Salvador. 'A pesar de que ya estoy acostumbrado a hospedarme, aquí el asunto de la independencia

se arraiga más. Cada uno de mis compañeros del piso se prepara su alimento, y nos hemos organizado para evitar desastres, aunque siempre hay que lidiar con una que otra cosa”, reaccionó entre risas

Oficina de

española, especialmente con un programa de

sobre la eficiencia en la transportación pública, aunque asegura que la misma obliga a organizar mejor el tiempo ya que hay que salir a tiempo para llegar puntual al próximo destino. La gastronomía española la ha asimilado

comedia que se emite todos los miércoles,

con gusto: es fanático de la tortilla española y

conocido como Aquí no hay quien viva.

la paella. Incluso, asegura que “vine a España

Ya empezaba a caer la tarde, y Rafael Rodrí-

a disfrutar el país, el arroz y las habichuelas siempre estarán en Puerto Rico”. Sin embargo, luego confesó que estuvo todo un día buscando

Estrasburgo, Bruselas y Amsterdam durante las vacaciones navideñas. Este futuro odontólogo, además de cuidar por sus estudios, ha creado un espacio en

guez Calderón venía con prisa y con unas gafas color naranja neón. Luego de los saludos, se disculpó por la tardanza y nos confesó haberse equivocado de autobús. Rafael es estudiante de Artes Visuales y Publicidad en el Recinto de Carolina. Se aventuró a cruzar fronteras por su interés en conocer otros estilos de vida, modalidades culturales y vivir experiencias distintas. “Llegar a España me ayuda a decidir qué quiero hacer en el futuro, me enseña que hay más vida fuera de Puerto Rico, y me refiero a

su tiempo libre para practicar balompié en el

nuevas

de libertad más

Sin embargo, Huberto aclaró el valor social y cultural producto de la convivencia con personas de otros países. Ha disfrutado tanto dicha experiencia que visitará

ciudades como París,

parque de: Retiro. “Un compañero de Francia,

Luis Francisco Santiago Ocasio

ideas, nuevos

retos”. Rafael coincide

con otros de los estudiantes puertorriqueños

habichuelas y no las encontró hasta que se percató de que el problema era que no lo entendían porque en España éstas se conocen como aluvias. Finalmente, las encontró. Terminada

la jornada,

una

especie

de

nostalgia invadió mi interior. Hacía nueve años que no visitaba mi segundo hogar y ya era hora de partir. Yo también viví en Madrid, desde el 1991 al 1995, como estudiante de postgrado. Coincido con los estudiantes: no hay sentido grande

que cuando

uno se

la UPR en España El pasado 27 de octubre, la Universidad de Puerto Rico (UPR) inauguró una oficina

dedicada a ofrecer servicios a sus estudiantes de intercambio en Madrid, España. Por primera vez, la UPR cuenta con una

oficina como ésta, que además sirve de enlace entre las universidades y programas españoles

con los programas de la Universidad. La señora Noelia Quintero Herencia

funge como directora y administradora de dicha dependencia. Uno de los objetivos fundamentales que ha impulsado el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, es el proyecto de internacionalización que, entre otras cosas, busca fortalecer los programas de

intercambio estudiantil con otros países. Enhorabuena, vemos compromisos

convierte en ciudadano del mundo.

Rafael Rodríguez Calderón

Huberto Vargas Maldonado


EAT

social

NTE A AAA

PRA

óptica

Por

Mara

Negrón

Especial para Diálogo

E

Después de escuchar el resultado de los comicios electorales, tanto en Puerto Rico como en Estado Unidos, no pude evitar pensar en el fracaso de cualquier agenda o programa que, lejanamente, recordara algunas de las utopías de la época de la Ilustración. De hecho, escribo esta frase, e inmediatamente me preocupo, porque probablemente ya nadie sabe ni le interesa (pues en estos tiempos se revindica la

ignorancia) saber qué fue la ilustración. Quiero alejarme de los análisis ya realizados. Para

Recordemos, aunque en Puerto Rico so-

a los individuos dejó de ser un valor. Poseer

lemos olvidarlo debido a nuestro sempiterno

capital no guarda ya relación ni con la educación ni con una llamada actividad asalariada. Pero,

directamente de los delitos de corrupción, él es

que ocurrió, la guerraen los Balcanes, la trans-

responsable de su gabinete de gobierno. ¿Cómo entender que Rosselló haya sido avalado por casi una mayoría de puertorriqueños sab'.1ido, con conocimiento de causa, de los delitos que se imputan a su administración?

formación y desintegración parcial de lo que contamos como la Unión Soviética, las transiciones políticas en los países del Este ahogaron rápidamente las voces de optimismo. Una de las cosas que sucedió después de la guerra fría

ins: ¿s=o, que formamos parte de un mundo globa:iz.do qui puso fin a la llamada Guerra

no olvidemos que la gran plusvalía que produce

Fría. -

el capital mundializado no redunda en el beneficio de los desfavorecidos de la tierra. En Puerto Rico, la juventud apoyó, no sabemos decir, si una agenda o un programa, puesto que nunca se discutieron. Más bien parecen

00 el Murode Berlín fue derrumbado

en 1303, el mundo vivió uno de sus momentos más esperanzadores. Desgraciadamente, lo

haber votado por las consignas publicitarias de mal llamado Partido Nuevo progresista. ¿Qué tiene de nuevo? ¿Y qué de progresista, si bien progreso nos remite más bien a la llustración? Hay que concluir que el progreso en Puerto

los tres partidos que han copado la escena

intentó durante once horas hacerle creer a los

Unión Soviética que pasó parcialmente a manos

Rico sigue estando asociado a la construcción

política en Puerto Rico durante el siglo veinte

españoles que el ETA había cometido el aten-

de los talibanes. El atentado del 11 de septiem-

salvaje de proyectos de infraestructura. Nunca

tado de Madrid. Por esa razón, el electorado

bre fue el evento que cerró esa postguerra fría y que marcó nuestra entrada en el siglo veintiuno con miedo, con terror. Desde entonces, estamos

se asocia ni con la educación ni con la salud ni

asistiendo a un reequilibrio

líderes del PNP tienen sus equivalentes en las

y el de los fenómenos

políticos globalizados.

Como

me

comentaba

Estos comicios electorales marcan el fin de

español no lo perdonó. Se sancionó en las urnas

algunas de las ideas que vertebraron la división de los partidos políticos en Puerto Rico, como

a un líder que mintió y además hubo manifestaciones multitudinarias en las calles. Entonces, ¿por qué,

la del estatus, el ascenso de un cierto tipo de político que depende más de una oficina de comunicación que de un programa social, y el desgastamiento de la lógica de la representación que tuvo como piedra angular el voto

electoral como mecanismo que lo autoriza. er

nación, sino el control de mercados a nivel global. El trabajo como actividad que significaba

fue la venta del antiguo arsenal de armas de la

al menos en dos planos: el de la contienda de

NA

todos los individuos, independientemente de sus diferencias?

una amiga, Aznar

comenzar, apenas, a entender, hay que situarse

En Puerto Rico, la

cómo vota ese llamado pueblo? ¿Quiénes eligen? ¿Cuál es el perfil de ese

nuevo elector? ¿No laras

¿Cómo explicar que el pueblo norteamericano en su mayoría vuelva a reelegir a un presidente, a George W. Bush, al que se le ha probado que mintió en cuanto a la existencia

ese nuevo elector un rete-a

de armas de destrucción masiva para justificar

aa

una guerra en Irak? No sólo eso, sino que se lanza en una guerra preventiva, sin el aval de la comunidad internacional. ¿De hecho, qué es

eso de una guerra preventiva? Es un gobierno ENEE

«combatiente ilegal». Todos estos hechos el pueblo norteamericano los conocía a la hora de ejercer su derecho al voto. Y sin embargo... En el caso de Puerto Rico, ¿cómo explicar que una colectividad haya reelegido para ocupar el cargo de primer dignatario del país a alguien que fue el jefe del gobierno más corrupto de toda la historia política del siglo veinte en Puerto Rico? Y aunque el Dr. Rosselló no fuera culpable

que ha.creado categorías cuestionables desde

el punto de vista del derecho internacional como

Juventud apoyó, no

sabemos decir, sí una agenda o un programa,

la democracia que está por venir? Pues también hay ue decir que el resultado de estas contendas electo-

e

o

mayoría para gasantizar la libertad y los derechos de

puesto que NUNCa Se : s : discutieron , Más bien

O O

de lo inmediato

y de la improvisación.

Los

de fuerzas económicas que

derechas populistas que pululan a nivel mundial

coloca a los Estados Unidos en el centro como potencia sin rival. La globalización ha sido una americanización.

¿Qué diferencia a Rosselló de un Fujimori o de un Berlusconi que administran la cosa pública

Para algunos filósofos lo

tampoco ha sabido encarnar las aspiraciones de una juventud que quiere un mundo que se use fácil, sencillo, entiéndase “no use palabras complicadas que no se entiende. ..”. Todo esto es cierto, pero se trata de un partido que no ha producido nuevas utopías y la del ELA ya está gastada.

que termina con ese aten-

tado de las Torres Gemelas es aquella agenda ilustrada ue había comenzado hacía dos siglos y que estaba ani-

Parecen haber volado aros a, publicitar (as

con proyectos a largo plazo. Seguimos viviendo

a

netas

social, que fue la prerrogativa de los llamados estados

como empresarios privados?

El Partido Popular Democrático, por su parte,

¿Pero, y la educación del pueblo que los elige a quién le importa? La autora es escritora y profesora de la UPR, Río Piedras.


diálogo/diciembre-enero

16

medios

Los medios y la violencia contra las mujeres cias anteriores, cuando

de El Vocero, apuntaron que también ellas

los ejecutivos de medios

desarrollan un esfuerzo consistente y con-

(y algunos achichincles)

ciente para que se eliminen de sus periódicos

intentan culpar las lógicas del periodismo, la

estereotipos en las crónicas policíacas como

publicidad o los medios audiovisuales por la forma

en que se representa a * la mujer como un objeto sexual o como un muro de contención al cambio en las estructuras fundamentales de la sociedad, como son

la familia y la escuela. En esta ocasión, se aceptó de entrada que los medios hacen una representación simbólica desigual de las mujeres y sostienen así el sistema patriarcal que asigna al hombre roles específicos

de la CNN en México, explicó

de la comunicación para negociar la utilización

que se concientizó feminista

de lenguaje inclusivo en la comunicación, que

igualdad entre hombres y mu-

del sexismo en los medios sino también las múltiples variantes para eliminarlo o por lo menos contrarrestarlo.

La relación de amor/odio entre el movimiento de mujeres y los medios de comunicación esta vez no se trivializó como ha ocurrido en instan-

sino mandatorio,

ciones Unidas. Los cambios profundos en estructuras de

medios, lenguaje visual y escrito, cobertura de noticias y reportajes y producción de todo tipo

simplones y frívolos: hombres vestidos de mujer,

profesional

mujeres casi desnudas moviéndose sensualmente, acompañado todo de una buena dosis de chistes vulgares. O en periodismo, la utilización de clichés y fórmulas hechas antaño.

le ha demostrado

la comunicación están atentos

y la comunidad.

es correcto

Sin embargo, su experiencia que una vez los profesionales de

analizaron en profundidad no sólo las causas

no solamente

según las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización de Na-

tienen conciencia de género.

con reporteros y reporteras que la mayoría de las veces no

En el importante seminario “Los medios de comunicación y la violencia contra las mujeres,” realizado recientemente en San Juan-con el auspicio de la Procuradora de las Mujeres, se

representar y construir una sociedad desigual. Es posible establecer vías de comunicación abierta entre todos y todas las profesionales

de programa de entretenimiento deben y tienen que hacerse pronto. Cierto que posiblemente es más fácil en términos de creatividad y recursos humanos la consecución de productos mediáticos que provocan la risa con argumentos

sus superiores, pero también

Especial para Diálogo

editores, productores y directores de medios es incalculable, puesto que le comunican a los y las periodistas que otro mundo de igualdad utilizar de excusa aquella que señalaba a los “jefes” y al mismo medio como responsables por

jeres. Su negociación es con

Periodistas, editoras e investigadoras compartieron sus ideas y sugerencias con cierta refrescante humildad ante un público integrado mayormente por estudiantes de comunicación, trabajadoras y trabajadores de los medios, así como miembras de organizaciones de gobierno y no gubernamentales de servicio a las mujeres

confirmaron que una

es posible en la comunicación. Ya no se puede

que los reportajes y noticias que se presenten tengan una orientación respetuosa a la

Valle

Ambas

en la sociedad y a la mujer se

- y de trabajo, y que dondequiera que trabaja “negocia” para

Norma

“crimen pasional”.

vez leen las historias de reporteros y reporteras están pendientes de que la información no tenga sesgos sexistas que sean discriminatorias contra las mujeres. Es importante señalar que los crímenes de violencia doméstica no son ni por celos, ni por amor, ni por pasión, sino que son actos de violencia por poder. Se trata del poder que los hombres han ejercido por milenios sobre las mujeres a quienes han considerado de su “propiedad”. El valor positivo de estas alocuciones de

le subordina a la autoridad de los varones. Ariel Crespo, un periodista boricua que se desempeña actualmente como jefe del buró

en sus experiencias de familia

Por

que “la mató por celos” o “porque la quería”, o

* a que de ellos y ellas se espera una preocupación por ser respetuosos de todos los sectores 5. 3 de la sociedad, cumplen con este cometido. Crespo presentó cortes de una entrevista con

la primera dama-de México, un reportaje sobre el sufragio femenino, otro sobre los derechos humanos y hasta uno con la cantante popular Paquita la del Barrio, reconocida porque canta las penas y desahogos de las mujeres. En todas las instancias se privilegia la voz de las mujeres de forma respetuosa.

Amelia Estades, editora de deportes de El Nuevo Día, y Aiola Virella, jefa de información

Lo difícil, pero también lo más justo y satisfactorio, es desarrollar conciencia de género

con lecturas adecuadas, tertulias de discusión seria y la instrospección. Porque a fin de cuentas creo que la mayoría de los y las periodistas y la gente de comunicación parten- para desarrollarse en su profesión- de un deseo de adelantar la igualdad y la justicia de la sociedad. ¿Por qué entonces, no empezar con el respeto a

las mujeres? La autora es periodista y profesora de la Escuela

de Comunicación de la UPR, Río Piedras.


A

UTE

IEA Fernando

Cros,

RR OA

NL:

Registro de escritura,

pág. 25


Por MARIOANTONIO ROSA

Mirada sobre el estante: las librerías de Río Piedras Parte del público que asistió a Jueves de librerías en Río Piedras.

lonso Quijano, el bueno,

de medición sobre la calle con miras

pone a descansar su

a nuevos

hambre por las: novelas

saludo al estancamiento. “Volverán

de caballerías mientras dormita en su biblioteca. Un descanso invocado

a romper la calle, no hay duda” nos comenta con cierta tristeza Eunice,

por la mente más que por el cuerpo,

mostrando una mirada impotente

un descanso personal en contra del alma que prefiere hervir su desnudez

ante el rasgado progreso que se

A

agujeros

como

un

nuevo

desenvuelve frente a Universitas.

contra las vegas paradisíacas, las

Norberto González fundó su

colinas tan verdes como un milagro de más vida alos ojos, la propulsiones de cielos múltiples sobre los trigales, los olivos que se ven en lontananza

librería en el año 1990. Karla Vallejo,

mediterránea, la extemporánea cosecha de espejos que sus propias aventuras eligen para continuarse, para vivir, para

llenarse en el lenguaje. Muchas veces, pareció suceder que Don Quijote se

presentaba al compás de una página leída. Entraban a su cuarto Rocinante, enjuto como una estatua de sal mucho tiempo después de la mirada de Lot hacia la ciudad maldita.

Entraba Sancho, proveedor de todos los idiomas del pueblo, la buena diatriba sobre el hombre y los refranes, la olvidada

filosofía de la fidelidad en los amigos, el consejo de sabiduría aguardando celebridad en la barba rupestre del Sancho Panza hecho a imagen y semejanza de la magia y la poesía. Así, aquel viejo hidalgo de los lanza en astillero, adarga

antigua, rocín flaco y galgo corredor, se sintió seducido por los libros, por la magnánima lumbre de las letras, como le ocurrió

a Funes, el memorioso, aquel personaje de Borges que alcanza la memoria de todos los siglos, de todos los hechos, de todos los libros conquistados por la circunstancia de un accidente.

La literatura tiene a un príncipe que todo lo aprendió en los libros, Alejandro Tapia y Rivera, diserta en sus Memorias sobre la serenidad a la hora de encontrarse con los libros, con

las llaves promisoras de la pregunta presta a contestarse, con la libertad de saberse caminante de otras culturas, de otros viajes a la imaginación.

Gabriela Mistral o Pablo Neruda, hablan de la imantación del libro. Dámaso Alonso lo alaba como la canción más

su-blime que debe tener el mundo. Los autores, filósofos,

su asistente, nos afirma que la librería

que lleva el mismo nombre de su fundador, se especializa en libros de políticos, pintores, maestros y científicos, aquéllos que han sido

historia y para la historia, destacan en el libro, el pórtico exacto al conocimiento y la libertad.

La tradición de las librerías en Río Piedras ha sido constante. Estando tan cerca del primer centro docente del país, La Universidad de Puerto Rico, decimos Río Piedras como la página

central de un libro bien formado con librerías y libreros. Hemos hecho el viaje por cada una de estas librerías, visitando el pórtico de su trabajo, vida e historia. A pesar del paso a veces amargo del

progreso y el futúro en una entrega de calles cerradas, agujeros, ruidos de máquinas, nuestras librerías continúan ahí, brillando en el entorno cultural de un país andante entre la indefinición,

el optimismo, los días de tedio, o los días de liberación. La librería Universitas fue fundada por Norberto Lugo hace

35 años. Entra a la escena cultural de Río Piedras en el 1969, casi siendo espejo de un Recinto de Río Piedras convulso entre las luchas sociales y políticas, estando abierta a la renovación

del pensamiento. Eunice Lugo, hija del fundador, nos comenta que Universitas se especializa en libros de texto, autoayuda,

política, sociología y posee en su contexto una sección dedicada a Puerto Rico, partiendo del fondo editorial Edil que ha expuesto

durante años la labor de profesores puertorriqueños dedicados ala investigación en sus diversas materias.Nos comenta Eunice, que no ha sido fácil continuar existiendo debido entre muchas

cosas, a las constantes intromisiones de los constructores rompiendo las aceras. De paso, al momento de entrevistarla,

frente a la librería, un grupo de ingenieros comenzaba labores Estudiantes

escuchan una conferencia en La tertulia.

interior de Librería Mágica, en la Ponce de León.

48

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

texto en gene-ral y materiales escolares. Forman parte de los

llamados Jueves de librería aunque dice que el problema de estacionamiento,y la seguridad durante la noche son algunas

de las preocupaciones de sus clientes que siguen siendo fieles a la hora de elegir un libro. Las ventas se mantienen, aunque pudieran marchar mejor, cosa que se espera una vez se acelere

la revitalización de Río Piedras. Arnaldo González es otra historia. Ha visto todas las etapas

de la era moderna de Río Piedras. Comenzó con Econolibros un concepto dedicado a los libros de texto y materiales escolares y de consulta. Andando el tiempo adquirió el viejo local donde una vez estuvo la Librería Hispanoamericana. Tiempo

después de estar esta famosa librería que tuvo su época de oro en los años 60 y 70, fue adquirida por unos comerciantes árabes que tenían el propósito de abrir un restaurante. La

idea del mesón gastronómico, no funcionó y se marcharon. Arnaldo aprovecha la ocasión y se instala en el viejo local que

nunca dejó ir en el tiempo, su esencia primaria de librería. Luego de inversiones, cambios, invocaciones estéticas y un

nuevo diseño arquitectónico, inaugura La Librería Mágica. El nombre es ambicioso, porque la magia siempre es corriente

de grandes dominios. La magia impresiona y gusta, hace del hombre un creyente. En la actualidad, se levanta fastuosa casi a la salida para la avenida Ponce de León, y se distingue a la

vista por su fachada mozárabe, aderezada con color coral y laterales en verde antiguo. Cuando te encuentras con ella, a

primer ojo, recuerdas la Granada de Ibn Zaydun,el poeta moro


[fotos por Ricardo Alcaraz]

Durante Jueves de librerías también hubo actos artísticos

y las doradas gacelas sobre el agua, como antorchas escritas sobre cualquier poema.

presentaciones de libros al mes. Parece ser que la magia visita

uno de sus recintos para fortalecer sus oráculos bajo los nombres

De modo que la tasa de competitividad se inclina al lado

Arnaldo ha divido el concepto de La Librería Mágica en

de las grandes empresas del libro. Y aunque-La Tertulia seguirá

dos fronteras; las editoriales y los libros y periódicos de colec-

de Arnaldo González, Eddie Ortiz y La Librería Mágica. Año 1966. Los amigos van de viaje, inician la travesía hacia

ción. Puedes encontrar un estante con la literatura de Robert

las nuevas propuestas artísticas. Cada viaje es una bitácora

Walser, el poeta de letra en miniatura, encontrado muerto durante una fuerte nevada en una calle anónima en Suiza, o

donde se liberan belleza, intelecto, y ensoñación. Al regreso, comparten entre si, los nuevos eventos literarios, inician una buena tertulia que hasta nuestros días no ha tenido final.

encontrar la ceguera blanca y genial de José Saramago hecha ensayo, hecha quizá premonición del hombre en conflicto contra sí mismo. Hay variedad y como esa música silenciosa

llamó La Tertulia. Su primer local estaba ubicado en el Edificio

siendo la librería estelar del encuentro, la conversación inteligente y el buen gusto, es igual de cierto que esas megatiendas del betseller, la revista snob, y las frivolidades de vender por

vender y nada más tienen su efecto. Jueves de Librerías. Parece nombre de infinito, de aventura, de viaje. Un jueves en el mes, un jueves nublado o con sol, un jueves con motivos de alcanzar una fiesta cultural. Los Jueves de Librerías es un espacio para la difusión de la música, la

de las mezquitas existe un aire de misterio, de contemplación, uno se hace cautivo de esos nuevos códices que el libro satura

Darlington, de allí se trasladó a la calle Borincana hasta que en el año 1972 se ubicó en la Amalia Marín calle muy cercana al

con sus lecciones y prodigios. La librería tiene dos niveles. En el nivel superior se encuentran, primeras ediciones de libros relevantes en la

paralelo norte de la Universidad de Puerto Rico. de discusión amplio y diverso partiendo del postulado de la

un

literatura, los libros raros,

teoría literaria, la política en sus múltiples convergencias, y el pensamiento de izquierda en Puerto Rico. Durante décadas,

una buena planificación para resolver el problema de esta-

La Gaceta de Puerto Rico, entre

otros. En el nivel inferior, tenemos las tiradas modernas de la literatura hispanoamericana y europea. Nuestros escritores ostentan el radio de exposición más amplio. Arnaldo nos indica que una de las finalidades de la librería es fomentar un debate de discusión, de análisis, donde puedan caminar

el pensamiento crítico,la noción empírica, la noción del alma y sus sentidos, la realidad innumerable de los temas. Posee un búen espacio para reuniones, conferencias de prensa y el podio dispuesto a sostener a los nuevos escritores. Tiene

La Tertulia sigue como propósito el fomentar un espacio

artesanía, y la literatura donde tienen su rol protagónico las librerías participantes. Se necesitan cambios, y revisiones

tanto del gobierno municipal como el estatal. Más vigilancia, programa de orientación y ayuda a los deambulantes,

ha sido ventana de arranque a todas las tendencias acaecidas

cionamiento son algunas de las preocupaciones que tienen los propietarios de las librerías en Río Piedras. Por un lado

en la universidad. En su inventario se encuentra un buen

Arnaldo González habla de la dejadez por parte del gobierno

número de libros en español, autores puertorriqueños y libros del extranjero, principalmente de España y Argentina.

municipal al tratar los problemas básicos de Río Piedras.

Su director, Alfredo Torres, está al frente de la librería desde el año 1994. La última adquisición de La Tertulia lo ha sido un local

añade el optimismo. Piensa que una vez concluido la etapa

ubicado también en la salida hacia la avenida Ponce de León,

zación de Río Piedras, y por ende sus comercios. Todos creen

Alfredo Torres,por su parte coincide con los problemas, pero de construcción del tren urbano, se podrá acelerar la revitali-

donde se combinan la cafetería con una excelente y nutritiva

y apuestan por Río Piedras, todos, dejan libre el enunciado de la librería como evento cultural y económico, todos tienen

producciones independientes y con respaldo alos cantautores

carta de comidas y la propuesta variada de los libros a la venta. Es un buen lugar para saborear un café y charlar o echarle ese

puertorriqueños.

primer vistazo al libro deseado. Las pequeñas mesitas brindan

también una sección dedicada a la música, principalmente

esperanzas, y ya con todo lo que ha pasado y vivido se declaran sobrevivientes.

No abandona, desde luego los libros de texto. Lo que ha

el buen ambiente de cualquier librería en Barcelona o Madrid,

Lo otro sería echarse andar bajo cualquier mediodía

sucedido es que fusiona con elegancia y éxito el libro como materia obligada en el salón de clases y el libro como idio-

donde rodeados del mundo magnético del libro intercambiamos

por cada una de estas librerías, y descubrir que nada ha perturbado el ofrecimiento luminoso de un buen libro.Lo mejor es auspiciar las librerías puertorriqueñas sobre toda

y su fundador se siente realizado con este nuevo concepto de librería. Eddie Ortiz, es el coordinador de actividades

ideas y propuestas con los buenos amigos, o nos hacemos seres de debate, en una nota de altura. Tiene buen espacio para presentaciones de libros, foros, entre otras actividades. “Es lo que buscamos, un centro en donde se entrelacen los libros, con la conversación y el encuentro” afirma Alfredo Torres quien en

y gerente de la librería, y se están realizando entre 4 y 5

esa misma línea, nos dice que desde la década del 80 la librería

ma secreto del placer y de estímulo a la imaginación. Las ventas funcionan en esta exquisita maqueta de arte y estilo,

otra consideración. No existe comparación entre saborear un café con un buen amigo, o abrir el camino de lección que el libro comprado nos pueda develar y distinguir. Lo mejor es

que la historia no se detiene, y en Río Piedras, todos los días brotan nuevas historias desde sus librerías.

RE

AA

DA

Carmen Rivera Izoa inaugura este concepto de librería al que

se ha desplazado del centro urbano, al centro comercial.

Otros eventos de Jueves de librerías en Río Piedras

49

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre-enero 2004-05


AAA Por SoFIA ÍRENA CARDONA

El regreso del temido Dr. Dumont Y” adie recuerda el tema de la conferencia pero todos

la correspondencia, tomamos café y comentamos el aspecto

| recordamos la aprensión de Martita Molinelli

de la mañana sin mencionar ni una sola vez la verdadera

cuando se enteró de que el Dr. Luis Antonio Dumont

razón por la que habíamos madrugado. Era evidente que

participaría en el simposio de fin de curso. La mujer se puso

esperábamos algo. Estábamos todos presentes, todos menos

furibunda y apenas se le entendía la perorata que soltó frente a la oficina del Director. Había varios colegas tomando café

Martita Molinelli.

A.

Por fin, a las dos en punto de la tarde, el profesor jubilado más detestado de la historia llegó a su conferencia tembloroso y ciego, dando tumbos por los pasillos que todavía recordaba con exactitud, asistido sólo por un bastón con puño de plata. Resultó ser, en efecto,tal y como lo había imaginado Miranda,

a esa hora y las conversaciones se quedaron en suspenso hasta que Martita Molinelli terminó de despotricar contra Luis Antonio Dumont. Este Plaza es temerario, terminó

susurrando Martita dejándonos a todos en la perplejidad. El Dr. Mario Plaza, un Hombre joven, inteligente y

de cuya descripción cabría destacar la mirada maligna que

afable, que se había ganado fácilmente la buena voluntad

todavía conservaba a pesar de su ceguera. Lo que más nos

de todos, era el nuevo director del programa de literatura.

impresionó, sin embargo, fue el temblor de su voz senil, que

La pax mariana le llamaban a su administración los colegas

figuraba en mi imaginación con las mismas manchas de sus retorcidas manos.

burlones de la facultad que recordaban muy bien el pasado turbulento que ninguno de nosotros había conocido. Para

Casi todos asistimos a la actividad más por ver en

celebrar el centenario de nuestro programa, Mario Plaza,

Molinelli adquirían proporciones colosales como si sus gestos,

carne, pellejo y hueso al Dr. Dumont que por apoyar los

en su característico espíritu conciliatorio, había decidido

ahora transformados en máscaras dramáticas, representaran

esfuerzos conciliatorios de Plaza. Sin embargo, no prestamos

invitar a un profesor jubilado para, como decía él, conectar generaciones y revivir pasiones olvidadas. Tuvo muchísimos obstáculos en su empeño; parecía que

a todos se los hubiera tragado la tierra. Los pocos con los que alcanzó a hablar le contestaron con evasivas, como si

quisieran olvidar los treinta años que habían dejado entre aquellas paredes o como si alguna terrible amenaza todavía los acechara desde el pasado. Sólo el Dr. Luis Antonio Dumont había accedido a la invitación.

las pasiones más puras de la humanidad. ¿O debo decir, bestialidad? Lo cierto es que ya en este punto la curiosidad morbosa nos carcomía el espíritu como si también nosotros hubiésemos sido víctimas del caballero ignominioso. Después de haber escuchado su nombre tantas veces en dos semanas, nos moríamos por

mucha atención a sus palabras, tan ocupados estábamos imaginándolo protagonista de las historias de Molinelli. De

hecho, por más que nos esforzamos meses más tarde, nadie, ni el mismo Plaza, logró recordar ni tan siquiera el título de la conferencia.

Algunos creemos que tal vez se debió a que en su

conocer al menos la tenebrosa silueta del temido Dr. Dumont.

discurso aludía a algunos incidentes del pasado que sólo

Miranda lo imaginaba alto, delgado y narizón, con la frente ancha y los pelos ralos en las sienes, su mirada cruel bajo unas

Molinelli, si hubiera asistido, hubiera sido capaz de descifrar.

Como Plaza conocía muy poco del célebre Dumont y no

cejas espesas, sus labios finos bajo un abundante bigote canoso.

quedaban expedientes de esa época, el joven director le hizo la invitación formal sin siquiera sugerirle un tema para su

La secretaria del director le inventó una amante secreta, fiel a través de los años, que todavía hoy guardaría en una olorosa

pronto concluyó de hablar nos retiramos apresurados, como si huyéramos de un maleficio, y lo dejamos solo con el joven

conferencia. Conversó con él muy brevemente por teléfono y concertó una cita con el benemérito. El Dr. Dumont decidió que

se presentaría al día siguiente, a primera hora de la mañana. Cuentan que se personó muy temprano en la oficina,

caja de cedro los nombres de sus víctimas. Posiblemente, decía con retintín perverso Magaly, en las tardes que se dedicaban al

amor, de postre, revisarían con aire cómplice el contenido de la caja maldita. A pesar del atractivo de esa historia, el auditorio

voz de otro mundo, ver al Dr. Plaza a la mayor brevedad

concluyó que aquello era imposible, porque seguramente, y a partir de los informes de Molinelli, Dumont no debió conocer

posible. Su presencia fue más bien un celaje, pues nadie pudo

nunca el amor.

saber ni cómo ni por dónde llegó y abandonó el lugar. Mario

Chávez aseguró, sin embargo, que, según le había contado la propia Martita, Dumont había estado casado por muchos años. Cuando el afán desmedido del Doctor a la cátedra se manifestó en un monólogo constante que amenazó con borrar del mundo a su mujer como si fuera un estudiante confundido, la dulce señora no

cuando apenas había llegado la secretaria, y exigió, con una

Plaza no comentó nada sobre la conversación de esa mañana,

pero su secretaria nos contó que el resto del día tuvo la mirada ausente, como si hubiera sufrido una tremenda impresión o un terrible ataque de melancolía. Martita Molinelli se encargó en esos días de ponernos

al tanto, con lujo de detalles y su vehemencia característica, sobre el ambiente funesto de los tiempos de Dumont. Pasó varias tardes haciéndonos truculentas historias de terror

acerca de las mentiras, provocaciones y humillaciones perpetradas por el perverso profesor en pasillos, aulas y oficinas, sin que nada ni nadie pudieran detenerlo. Debo decir que todos estos relatos los susurraba Molinelli con tono indignadísimo y sobrecogedor. Siempre era divertido escucharla enfurecida, porque en sús arrebatos solía presentar las más terribles acusaciones con frases coloridas y rebosantes de ingenio que hacían las delicias del público. Cuando esto sucedía, las facciones de Martita

pudo más. Un día, después de haber escuchado una conferencia

de tres horas sobre las bondades de las frutas tropicales y su importancia para la literatura puertorriqueña,la mujer buscó un abogado y se dio de baja del curso. Cuentan que desde entonces

Dumont se volvió particularmente cruel con sus estudiantes, a quienes torturaba impunemente con su intolerable cátedra. Ése fue el primer paso de la cruzada feroz que Dumont emprendió contra la humanidad. Nadie supo más de su hermosísima mujer que, según cuentan, fue en sus buenos tiempos una prometedora pianista. También a ella se la tragó la tierra. Tanto hablamos de Dumont durante esas semanas, tanto anhelamos enfrentarnos al monstruo, que el día de la confe-

rencia nos presentamos a primera hora en la oficina. Recogimos

20

DIÁLOGO-Zona CutturaL/diciembre-enero 2004-05

Lo que todos recordamos es que, inexplicablemente, tan

director, que le agradeció gentilmente su presencia, buenas tardes, tanto gusto, esperamos verlo en una próxima ocasión, y salió también él, de prisa, como espantado.

Entonces tronó tan fuerte que se encendieron las alarmas de los carros en el estacionamiento y empezó a llover

copiosamente. La siniestra silueta del anciano se deslizó a ciegas bajo los aleros, buscando dónde guarecerse. Imagino que todavía allí el terrible Dumont debió haber temblado de emoción sospechando alguna maldad en la invitación, recreando en su cabeza crudos debates ideológicos y repasos de viejas cuentas sin cobrar. Lamentablemente, ya

no estaban ni sus amigos ni sus enemigos para confirmar sus intuiciones. El anciano estiraba su cuello como si esforzara su mirada inútil, como si buscara alguna vía segura para

escapar de la tormenta que se desataba. El ruido del agua desplomándose desde la canal le impedía constatar que, en efecto, lo habían dejado solo. Todo había terminado. Una hora más tarde, el tiempo se deshacía aún bajo la luz enfermiza del salón de conferencias. Afuera, en la penumbra de la tarde lluviosa, el diluvio le entorpecía a Dumont el regreso por rutas conocidas. El pobre anciano ignoraba que había quedado atrapado para siempre en los siniestros relatos que inventó para nosotros Martita Molinelli. La autora es profesora del Departamento de Estudios Hispánicos, UPR, Río Piedras.


rentos Por FéLIx JIMÉNEZ

Cualquier

miercoles L

a luz roja en el semáforo daba tiempo para encender

un cigarrillo y bajar el cristal. Todo era como tenía que ser en la fulgurante soledad de un caluroso y envejecido Río Piedras ataponado. Las voces que se colarían con el ruido traían el acostumbrado veneno de las seduc-

ciones cotidianas. El conductor del automóvil que decidió esquivar la espera y proseguir cuando vio que el semáforo

cambiaba su verde por amarillo disfrutaba de un concierto público con bocinas que permitían degustar cómo Eddie Dee fronteaba su versión de la última cena en rap (Nadie

diga que no se advirtió/ Son doce que dan por cien) y en la acera, a la izquiera, florecía el amor y moría (un poco más)

la pasión por la lectura. Esa escena, la de la acera, sí que merecía banda sonora. Era evidente que iban a escuelas diferentes, porlos uniformes.

Pero la uniformidad que resaltaba en esta pareja no respondía al orden de lo académico. Su vínculo era mortal y estrecho,y

o

parecía prefigurar un pacto de sangre que nunca sería leído. Estaban - imagino - comprobando mutuamente su adultez.

“Yo tengo 18 ya. Es que yo me colgué en octavo grado”, dijo ella.

“Qué bien, yo también, pero en noveno. Es que a mí no me gusta leer”, contestó él. “Ja, ja”, dijeron los dos. La sonrisa de seducción de la incauta e inquieta post-Lolita

no-lectora tramaba ese uno-para-el-otro del corazón iletrado: saberse uno en la carencia de ese gusto aterrador, temible del pase de páginas. Había que estar allí para saborear la indiscreta pra emo

complicidad del desamor violento por los libros. Es, sin embargo, posible la redención. Pregúntenle a

Sammy Sosa. Sammy sabe. Sammy lee. Sí, Sammy Sosa lee libros que compra con los millones que producen sus batazos

para los Cubs de Chicago, y libros que le regalan para que pose para anuncios de servicio público sobre ese amor que no sabe deletrear su nombre - la campaña de “Ajá, leyendo”. En el anuncio a colores que se publica (recordemos: como

servicio público) en revistas como Cristina y People en Español, Sammy desencorcha su mente para degustar Cat in

Como parte de la campaña

“Ajá,

leyendo”, el pelotero de los Cubs de Chicago Sammy Sosa apareció en este anuncio leyendo Cat in the Hat, de Dr. Seuss.

éxito. El mundo del espectáculo también provee ejemplos de ardorosa - y publica - lectoría impostada. Benicio del Toro, con

y, finalmente, la presidencia de la nación estadounidense - en doble tanda - han podido borrar los olvidos selectivos cada

Oscar en mano, también sabe leer, y la campaña a la que presta

vez que se le pregunta qué ha leído últimamente, y menos el

su imagen tiene el mismo tono que la de Sammy: nunca es

bochornoso “nucular” que sale de su boca en cada respuesta,

tarde si la lectura es más o menos buena. Pero, ¿es que sólo hay discursos remediativos cuando de lectura se trata?

en cada discurso, cada vez que pretende decir “nuclear”. Hasta

Hasta en la ficticia biblioteca de la ficticia Springfield, la

en el leer y el decir (The Bush Dislexicon, The Lies of George

libros se han escrito sobre la peculiar dificultad de Bush hijo

ciudad en la que Bart, Lisa, Homero y todos los frenéticos

W. Bush), pero él no se ha dado cuenta. No lee. Como rezaba

amigos de Los Simpsons habitan, la búsqueda de lectores es fiera y constante. Por eso, en un capítulo antológico, los directores

una pancarta en una protesta anti-Bush en San Francisco,

de la biblioteca municipal de Springfield colocan, como último

una exageración, pero nadie puede negar que la evidencia es contundente. Y en su caso, la ironía es mayor: Laura, su esposa y primera dama, es o fue o hubo sido bibliotecaria.

recurso, una pancarta en la entrada que servirá de manzana paradisíaca, de serpiente encantadora para los no-lectores: “We

have books about TV”. Quizás debería haber más libros en la televisión y el cine,

o - siguiendo los antiguos consejos de Jean-Luc Godard - más escenas de gente leyendo en televisión. Lo que exactamente dijo

“So many billboards, and the President can't read”. Claro, es

No se puede caer el exceso de idealización, como si antes de la tele todos los mortales se sentaran frente a libros, a la Sammy. Hay - y siempre ha habido - más Eminems que

Benicios. Los únicos que parecen estar perpetuamente infor-

Godard fue “The most fantastic thing you could film is people

mados, fuera de los lectores anclas en los noticieros, son los

reading”. Pero nadie lo hace, ni en el cine donde todo es grande

paparazzi y Luis Francisco Ojeda, que lee el periódico todos

y los libros también lo serían, ni en la televisión isleña, donde

los días por televisión. Otro tanto hace Kobbo Santarrosa. Por

la materia prima lectiva es la revista de farándula. En Minga y Petraca (ahora Minga y Tomasa, lo mismo que no se escribe

algún sitio hay que empezar para llegar a lo sublime. En Wings of Desire, Wim Wenders nos muestra el sublime

igual) el kiosko es el precario punto de intercambio de cultura

espectáculo de dos ángeles cuidando las espaldas de los

informática. Son dos revistas faranduleras las que acaparan la

seres que pasan las páginas en una biblioteca. Ángeles que quieren ser humanos para copular y leer. Ángeles que todavía

atención de las iniciadas. Ahí el límite de ese universo: en el

vistoso Vea o el tabloidal TeveGuía. Y hay que recordar el franco y aterrador dictamen del uberrapero Eminem, quien le confesó a una de las biblias del folclor

no se habían fatigado. No hay que ser ángel, ni demonio - ni

de entretenimiento estadounidense, Entertainment Weekly,

los días, la materia se rebela. Godard nunca hubiera podido

Eminem ni Kobbo - para poder aquietarse algún momento frente a algún printed matter. Pero en el Río Piedras de todos

que estuvo a punto de no grabar su película 8 Mile - esa que le

filmar esa fantástica película de sus sueños. En el marco de ese

ganó aún más mercados que los que tenía, y hasta un Oscar por mejor canción - por causa del libreto. Pero no por la calidad del

semáforo y ese incipiente romance estudiantil, despalabrado y descuadernado, se trama la reproducción carnal y se deja atrás la reproducción impresa. Esa unión que se sella con lanzarle un “Cualquier miércoles soy tuya” como abierta insinuación al doble no letrado y con guille de serlo, pero que - penosamente, ni con la ayuda de Sammy - nunca se transmutará en un “Cualquier miércoles leo un libro”, con sensual propósito y renovada intención.

libreto, ni por la dificultad de las escenas. Confesó Eminem que, habiendo probado tantas cosas en esta vida, su odio lo reservaba

para una actividad que odia más de lo que odia:a su madre. Odia hacer ésto: pasar los ojos sobre las letras que encuentra en un papel. Y así lo dijo - “The thing I hate most is reading”.

the Hat, de Dr. Seuss, y en inglés nada menos, demostrando

Eminem tiene como aliado mayor sin saberlo a Bush (George W.). Nila sofisticación impostada que le ofreció la familia, ni sus

que el Inglés Sin Barreras es un éxito para beisbolistas que intentan con pasión completar a toda costa la ecuación del

prep schools ni su paso secuencial por Yale y Harvard, la gober-

El autor es escritor y profesor de comunicación de la Universi-

nación de Texas, la presidencia de los Texas Rangers del béisbol

dad de Sagrado Corazón, Santurce.

21

DIÁLOGO-Zona CuLturaLidiciembre-enero 2004-05


Por ALFREDO NIEVES MORENO

Los síntomas de la “Circosis” | filo del lanzamiento oficial de su nueva producción discográfica, En el cielo de tu boca, los miem-

bros de Circo hicieron un paréntesis en su cargada agenda para conversar con Diálogo. Nos recibieron en el espacio íntimo de su sala de grabación en Hato Rey, mientras ensayaban para las presentaciones que realizarán en Puerto Rico con motivo del trascendental éxito de su primer disco, No todo lo que es pop es bueno. “Con nuestro primer disco llegamos a donde jamás pensamos. Así que, serán espectáculos de celebración”, declaró José Luis “Fofé” Abreu (voz), quien junto a Edgardo Egui' Santiago (teclados), José David Pérez (batería) y Nicolás “Nico'Cordero (bajo), reflexionó sobre múltiples

ANM: ¿Y de qué es lo que se trata Circo? JLA: De la honestidad de hacer música. De la astucia y de la Jaibería' puertorriqueña; de buscar la manera de no venderse, de no traicionarse uno mismo. Pero también de hacerse notar y de buscar la manera de hacerse sentir.

Y pues para nosotros Circo es eso, es honestidad musical, es un espacio en donde nosotros podemos hacer los que nos dé la gana. Precisamente, por eso le pusimos Circo al grupo, porque siempre visualizamos que no nos gustaba encasillarnos

que no todo lo que es pop es bueno. Además, veníamos con este colorido, como si fuéramos un boy band”, pero ala misma

(en la banda) ha estudiado música. Tenemos un gusto musical

vez con una actitud irónica y sarcástica. Definitivamente, eso

variado, que va desde la música clásica hasta el jazz, el rock y la salsa. Eso quiere decir que nos podemos aburrir bastante si

provocó muchas sensaciones de todo tipo. ANM: Las dos ediciones de su disco anterior, No todo lo que es pop es bueno, son buenos ejemplos para poner en perspectiva

estamos haciendo todo el tiempo lo mismo. Así que nos gusta

metas logradas, el nuevo disco y El Manjar de los Dioses, agrupación musical a la que pertenecieron algunos de los miembros que hoy conforman Circo.

poder inventar y poder correr de un rango al otro libremente.

Cuenta con un sello discográfico multinacional (Universal Music), una significativa trayectoria en América Latinay Es-

estuvimos al borde de ofender, porque la gente decía, ¿pero qué se creen éstos? En lugares como México, por ejemplo, que el público está más segmentado, que los “poperos' son fieles a sus grupos de *pop' y los roqueros son satánicos, que son roqueros de rock puro, impactó que de momento llegara esta gente diciendo

en una sola onda o en un solo estilo musical. La mayoría aquí

temas durante nuestra entrevista. Platicamos en torno a las

ANM: Circo ya no es una banda de rock independiente.

eran súper coloridas, parecían de Menudo, con un avión

amarillo detrás. Así al punto de que en algunos lugares

ES: Básicamente, no hemos modificado nuestra conducta. Siempre hacemos lo que nos da la gana. Nosotros sabemos a

dónde queremos llegar y buscamos la manera de cumplir con esa meta. Siempre buscamos la manera. ANM: Entonces aceptan que hubo negociaciones, ¿0 no?

el debut de Circo en dos escenarios: el local y el internacional.

¿Cómo comparan la aceptación que ha tenido la banda a nivel internacional con la que ha tenido en Puerto Rico?

JLA: (Entre risas) Ambas hemos tenido que trabajarlas. ES: Yo creo que internacionalmente ha sido un poquito

más fácil. Nuestro debut fuera de Puerto Rico fue en Nueva

tados Unidos y ha logrado varias nominaciones a distinguidos

JLA: Han habido, pero no con la disquera. Nunca nos han

York durante el Latin Alternative Music Conference (LAMC).

premios de la industria musical. En términos de espectáculo

dicho que tenemos que hacerlo así o asá”. Por el contrario,

Llegamos allá y nuestro concepto, aunque no era similar, tenía

y sonido, ¿qué negociaciones estéticas ha tenido que hacer la

algunas veces nos han dicho no seas tan así.

un hilo conductor con las propuestas internacionales. Sin

banda para poder insertarse en esos espacios? JLA: ¿De la masa? ¿Del 'musical marketing” Pues fíjate en nuestro primer disco, que se llamó No todo lo que es pop es bueno, fue donde hicimos las primeras negociaciones para poder entrar en esos círculos, en los que no nos hacían caso y no sabían que existíamos. Con ese primer

Cuando salimos con la propuesta de No todo lo que es pop

embargo, en Puerto Rico no se daban ese tipo de fusiones,

es bueno, nosotros estábamos satirizando y 'bastardizando el

no eran comunes en las bandas locales. Por eso, yo creo que

“pop' de una manera desmesurada. Las fotos que nos sacamos

afuera se nos hizo más fácil, musicalmente hablando. JLA: Si es verdad. A nosotros nos comprendieron tan pronto hicimos esa primera presentación en el

LAMC. La gente entendió y causó

disco, precisamente al llamarlo así, lo que

mucha curiosidad. Y es que era de

hicimos también fue jugar mucho con los

esperarse, porque en ese momento

elementos de la música“pop' para producir un disco que fuera accesible al oído de

muchos grupos estaban trabajando con elementos del “pop”. Por ejemplo,

cualquier persona, pero que nosotros aderezamos con arreglos interesantes a nivel

bandas como Plastilina Mosh y Peligroso pop trabajaban con cosas de

musical, armonías “tripiosas', las letras de las canciones, etcétera. Todo eso combinado en un sonido que

podías comparar con cualquier grupo

“pop”. Todo el mundo con esos elementos y un escenario en el que Backstreet Boys y esa

estaba jugando reaccionando a Britney Spears, clase de grupos

'pop'. Eso hizo que el disco llegara al oído

estaban en sus puntos más altos.

de la industria de la música a nivel masivo y del público que le gusta el pop”. Pudimos

Así que, la escena de bandas alternativas estaba experimentando

entrar en ambientes en los que de otra

con todos esos elementos, con mez-

manera, si dices que eres roquero, pues no

clas de lounge music” y distintas

te iban a hacer mucho caso.

cosas. Entonces, la fusión de nosotros

Además, veníamos con una propuesta nueva y gritando que no todo lo que es'pop'

resultó bien refrescante y completa, porque abarcaba lo que muchos de

es bueno, que hay cosas malas, que hay cosas fabricadas; denunciando. Al nosotros

esos grupos trabajaban. Algunos mezclaban, quizás, con el'bossa nova y el lounge”, mientras nosotros nos íbamos al 'hip hop y a estilos que eran mucho más abarcadores. ANM: ¿Por qué ustedes creen que en ese primer momento, Circo no

entrar con esta música, que se puede escuchar, pero que a la misma vez era bien

diferente, pues a la gente le llamó mucho la atención y provocó controversia. Mientras la propuesta le ha gustado a

mucha gente, a los sectores más puristas,

tuvo tanto impacto en Puerto Rico

más roqueros, más alternativos, les ha

como en otros países?

provocado muchas dudas y preguntas.

JDP: Porque esa cultura musi-

Como, por ejemplo, ¿ésto (el disco) es

cal no existe. Hay una escena de rock,

una estratégia? o ¿ésta es una 'cabronería

pero no es tan grande como la de México, Nueva York o Argentina.

que ustedes están haciendo? ¿Se vendie-

ES: En Puerto Rico, todo el mundo tocaba un rock genérico. Todo el mundo tocaba guitar rock' pesado

ron? Ha generado cuestignamiento, que

hasta cierto punto es bueno, porque entonces todo el mundo'se interesa en conocer verdaderamenté de qué es de lo que se trata Circo.

y “covers”. En ese momento, no se

Con No todo lo que es pop es bueno, el grupo Circo satirizó la música pop. 22

DIÁLOGO-Zowa CuLTuraL/diciembre-enero 2004-05

fusionaba mucho musicalmente en la


para dividirlas cosas. Ahora tenemos una

directa e igualita de El

Manjar de los Dioses.

JLA: Bueno pasaba, pero a nivel subterráneo. La escena de rock en Puerto Rico todavía está evolucionando y es muy jovencita en ese sentido. Hay muchos grupos subterráneos, pero también existe la mentalidad de que si te haces famoso,

sola guitarra y un teclado, por ejemplo. Se hubiera podido cambiar el estilo de El Manjar, pero en aquel momento eso no se estaba dando. JLA: Además de que ya la banda tenía otro tipo de necesidades, como viajar,

pues te vendiste. Una vez vendes discos, la gente piensa: “ya

entre Otras, que chocaban con el estilo

eres de la masa y no mío”. ES: También estábamos condicionados a que veníamos

de vida de algunos de los compañeros del grupo que ya tenían compromisos de familia y todo.Y, pues eso, ya lo estaba haciendo mucho más difícil.

isla. Sin embargo, ahora puedes ver grupos que mezclan un montón de cosas. Ahora sí existe ese espacio, pero en aquel

momento no había nada de eso pasando.

del El Manjar de los Dioses y esa banda estaba en su “pick” cuando desapareció. Entonces, mucha gente se quedó ofendida, porque la banda les gustaba. JLA: Si eso fue triste para la gente y se “encojonaban' de que parte de los integrantes de El Manjar de los Dioses estuviéramos haciendo otras cosas. Pero hoy en día, a fuerza de cantazos y de perseverancia, a la mayoría de la gente le gusta Circo y entienden el concepto de la banda. Por ahí, a mí me saluda todo tipo de gente y hasta raperos” nos han invitado a hacer cosas con ellos. Nosotros somos de las pocas bandas que surgieron en la

Por ejemplo, cuando Nico llegó tenía sús gustos particulares, su níanera de ser y su forma de vestir. Orlando vino con lo suyo y David y Egui también.Con Circo es la personalidad de los cinco. Aunque yo siga siendo la cara de la banda y hable muchísimo o más

que los demás, ellos se sienten contentos con

eso porque no representa ninguna amenaza. Ellos mismos son los que me dicen: ¡véte, tú eres la cara de la banda, para eso estás ahí! JDP: Es inevitable.

La personalidad de “Fofé”

tiene mucho peso y no hay celos con eso. Estamos cómodos. ANM: ¿Cuáles han sido las andadas de

DS

escena subterránea que pueden cantar en fiestas populares y con bandas de todos

o

AREA

RAN! EN

A 30 RARE

SS UTIL

$

Circo durante los últimos meses?

respetan mucho y disfrutan la música. No tenemos roces. Quizás nuestra habilidad

Di

=

e

de poder mezclarnos musicalmente con distintos géneros, hace que cuando la gente le pone el oído a Circo encuentren que es una propuesta amigable. ANM: En otro momento, El Manjar de

El grupo Circo en el estudio de grabación.

Esperamos volver pronto. JLA: Además delos viajes, con el disco No [fotos suministradas]

todo lo que es pop es bueno, nos dimos a conocer bastante. Como banda independiente recibimos nominaciones a los Grammy Latino y ya para eso

los Dioses fue una de las bandas de rock más importantes de

En este ambiente de la música existe gente quele gusta viajar

habíamos vivido en Los Ángeles, habíamos estado en Nueva

Puerto Rico. ¿Cómo se siente Circo ante la casi total ausencia de esta banda en las pasarelas musicales del país? JLA: El Manjar de los Dioses es una banda que nosotros valoramos mucho. Nos alegra haber pertenecido a ella. Es una

y llevarlo todo lo más lejos posible y hay otras personas que se

York y en Miami. Luego de eso firmamos con Universal Music

sienten más tranquilas trabajando “low key”, desde su casa y haciendo unos cuantos shows por ahí sin vivir el agite constante

de México.

en el que uno tiene que estar cuando se dedica a esto. Porque a

entre una y otra visita. Tocamos en el festival Vive Latino”, uno de los más importantes de ese país. En México, hicimos mucha prensa y nos dimos a conocer bastante; sembramos

banda que recordamos con nostalgia y con alegría, porque

la verdad que esta vida, pues no es muy fácil para una persona

logramos un montón de cosas. El Manjar de los Dioses se ha convertido en una banda de culto en las escenas subterráneas no tan sólo en Puerto Rico sino afuera. Nos sorprende cómo en Los Ángeles y en México, por ejemplo, cuando cantamos

que quiera tener una familia y esté en ese viaje de casarse, de tener hijos y de estabilidad.

El Manjar de los Dioses), la gente se esbarata'; les fascina la canción y la conocen. Los círculos subterráneos conocen mucho de la labor que

ANM: El fantasma del concepto original de El Manjar de los Dioses, al parecer, persigue constantemente a piensan al respecto? JLA: Pues que es muy natural que eso concepto artístico e histriónico de El Manjar diseñé. Incluso la imagen de banda, porque

Circo. ¿Qué ustedes suceda, ya que el de los Dioses yo lo yo era quien hacía

El año pasado estuvimos como cinco meses en México

semillas. Con No todo lo que es pop es bueno lo que hicimos fue sembrar y con esta experiencia en Argentina esperamos fortalecernos en esa área, en países como Uruguay y Chile. Entonces, estamos aquí en la isla para grabar vídeos y para

prepararnos para lo que será el lanzamiento del nuevo disco. Para entonces cosechar toda la semilla que sembramos.A ver si pare moña' (entre risas).

hizo El Manjar de los Dioses por darse a conocer desde el

los “flyers”, el que dictaba cómo vestíamos, el tipo de espectá-

ambiente “underground”. Pero creo que después de ocho años de mucho trabajo, las cosas pasan y tuvimos que evolucionar a otra cosa, como la que estamos haciendo ahora con Circo.

culo, los adornos del escenario, la incursión de personajes del “performance”, de artistas invitados y de 'belly dancers'. Todito eso, era yo quien lo diseñaba y musicalmente trabajábamos

a ver si podemos llegar a Europa y Centroamérica.

Volviendo a la pregunta, me imagino que el sentimiento es

entre todos.

material que se está logrando, que es otra cosa.

que (El Manjar de los Dioses) fue una banda que existió, que fue muy buena y que es mejor que haya quedado así a

JLA: Sí, es otra cara de Circo. Yo espero que con este nuevo disco, las puertas que hemos abierto ya se sigan banda de rock puertorriqueña e internacional. Que po-

cometido que nosotros queríamos lograr. Se pudo haber hecho más, pero con lo que se hizo estuvo bien.

Si hay algo que yo pueda extrañar de El Manjar de los Dioses es la espontaneidad que gozaba a veces con Rey (Nieves) para poder 'jammear y hacer cosas en el momento. Pero,en términos generales, toda esa onda, el misticismo y cómo se proyectaba visualmente la banda era mayormente idea mía y era obvio que cuando me moviera para Circo todo eso viniera conmigo. Por eso, es que mi figura era tan importante para El Manjar de los

ES: Y ya (los integrantes) teníamos inquietudes musicales

Dioses. Y una vez hago Circo, pues todas esas cosas las desbordo

importantes.

que nos forzáramos a trabajar en ella y dañáramos toda la magia que tenía.

JDP: Yo pienso lo mismo. Creo que se cumplió con el

diferentes.

ANM: El Manjar de los Dioses, en principio, ya era una banda experimental, ¿no había en ella espacio para las furr

1d

.

“Manjar Místico” (una de las canciones más distintivas de

AT

ES: Lo último que hicimos fue un concierto que se llamaba el Quilmes Rock en Argentina. El festival duró nueve días y estuvo bien bueno. La aceptación del público argentino fue excelente.

lados. La gente ya no nos dice nada, nos

siones musicales que a ustedes les interesaban? JDP: Sí, pero es que dentro de lo experimental se trabajaba con otras cosas. En Circo se experimenta, igualmente, pero con elementos diferentes. Son otros los individuos;

otras ganas de hacer cosas. La personalidad de cada cual es diferente. ES: Y la constitución misma de la banda es diferente.Al tú tener dos guitarras y un teclado, pues hay más instrumentos

también. ANM: ¿Y el resto de Circo se siente cómodo con esa proyección escénica? ES: (Entre risas) Claro, sino no lo haríamos. De verdad que estamos bien cómodos, porque tenemos casi los mismos gustos

en eso. Es parte del trabajo.

ANM: ¿Qué se propone Circo con En el cielo de tu boca? ES: Expandirnos. Básicamente, seguir abriendo puertas JDP: Y, musicalmente, seguir disfrutando de ese nuevo

multiplicando y que nos podamos consolidar como una damos hacer giras en México y en otros países y llegar a lugares donde no hemos estado. Nuestro interés es que el

año que viene podamos visitar los festivales de rock más ANM: ¿Algo más que los lectores de Diálogo deban saber? JLA: Que estamos muy agradecidos del respaldo que

nos han dado. Que sabemos que nuestros seguidores en la isla han esperado con paciencia el nuevo material de la banda. Al igual que la gente, nosotros estamos muy ansio-

sos por presentar el nuevo disco, por presentar la nueva

JLA: Lo que viene a cambiar es que cuando Circo se

cara de la banda y por tocar nuevas canciones en vivo. Así

forma yo no cargo con el peso tan grande como el que

que, estén bien pendientes. El disco se llamará En el cielo

llevaba en El Manjar de los Dioses, porque ahora las per-

de tu boca y estará en el mercado para febrero de 2005.

sonalidades son diferentes. Cada cual aporta con otras cosas a nivel visual, que hacen que Circo no sea una extensión

23

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

Comentarios: alfredonieves2O yahoo.com


Por RuBÉn Soro RIVERA

Hegel en su cátedra y tres discípulos avier Domínguez Hernández nos dice en la introduc-

Un hombre no puede volver a ser niño sin volverse infantil.

ción de su libro El arte para nosotros. Filosofía del arte

Pero, ¿no disfruta acaso de la ingenuidad de la infancia, y no debe aspirar a reproducir, en un nivel más elevado, su verdad?

y público en Hegel, que los románticos revivieron el

anhelo arcaizante de volver a hermanar pensamiento y poesía, e invocaron el poder del arte para conseguirlo. La actualidad

¿No revive la naturaleza infantil el carácter propio de cada

de Hegel más que del hegelianismo consiste en resaltar, o

época en su verdad natural? ¿Por qué la infancia histórica

de la humanidad, en el momento más bello de su desarrollo, no debería ejercer un encanto eterno como una fase que no

reubicar, el valor gnoseológico, garante del saber sistémico del Espíritu Absoluto, a la experiencia estética de la persona de Hegel con su propio criterio del buen gusto. Hegel como filósofo y como individuo, hijo de su tiempo y de sus obras. Dominguez explica que el principio explicativo es la razón como la suma de toda realidad, como el saber de todos y de nadie: “Absoluto” precisamente porque se ha forjado sub specie historiae, para rebasar dichas condiciones históricas, capacitándolo, a su vez, para afrontar racionalmente nuevas experiencias. Domínguez dice: “Este saber absoluto sigue siendo histórico, pero su racionalidad le con fiere también autonomía en la historia: es el proceso de la razón en ella.

volverá jamás? Hay niños mal educados y niños precoces.

Muchos pueblos antiguos pertenecen a esta categoría. Los griegos eran niños normales. El encanto que encontramos en su arte no está en contradicción con el débil desarrollo de la sociedad en la que maduró. Es más bien su resultado;

en verdad está ligado indisolublemente al hecho de que las condiciones sociales inmaduras en que ese arte surgió, y que eran las únicas en que podía surgir, no pueden volver

La exposición de este autorreconocimiento de la razón en la

jamás”. Habiendo citado, nosotros, a Marx y como hijos de nuestro tiempo que somos, cabe la advertencia del autor reseñado la

historia constituye la tarea propia de la filosofía, no siempre una tarea grata, pues debe decir muchas veces lo que no se

cual reza: “El arte es representación de una representación; esta naturaleza del arte no se puede perder de vista, para

que la reflexión que su experiencia estética desencadena no

quiere oír, o hacer ver lo que no se quiere mirar”. Domínguez

se deje instrumentar por la ideología”. No olvidemos lo que declaramos antes: La historia trasciende el historicismo, como

esboza brevemente cierta situación ya no de cultura sino de civilización universitaria de la que la siguiente anécdota que me pasó a mí y que relataré más brevemente es un ejemplo elocuentísimo de cómo se estereotipa el pensamiento de

De acuerdo con Domínguez, aunque para la formación del juicio, el arte en tiempos de Hegel continuaba siendo imprescindible, saber y religión, sino una experiencia formadora del juicio en

interrogante de más arriba, dice: “Ni lo uno ni lo otro; ambas

Hegel entre un público instruido. Domínguez se interesa por

posiciones son prejuicios que sacrifican el tiempo del arte, y

el Hegel de la Bildung, o cultura viva y coditiana. Nuestro

una cultura racionalista y pragmática como la moderna. La historia trasciende el historicismo, como la razón el

autor reseñado resume su tesis, así: “la filosofía del arte de

racionalismo. Según la exposición de la estética hegeliana

Lecciones de estética hegelianas, nuestro autor reseñado halla

Hegel pierde interés hoy desde el punto de vista de la Wis-

que reseñamos, el arte y su función en la historia de la cultura

tanto a un teorizador del buen gusto y del goce estético de la

senschaft del sistema, lo gana en cambio desde el punto de vista del fenómeno y de la Bildung”.. Erradicar totalmente de

cambian, porque, aunque el arte y el artista son siempre “hijo

obra de arte, como además a un espectador con buen gusto

no obstante el arte ya no podía volver a ser románticamente

la razón el racionalismo. La contestación de Domínguez, a la con él su relevancia para nosotros como público actual”. En las

y con criterios inteligentes y comunicables al público culto, acerca de la pertinencia de la obra artística. Domínguez cita

Wissenschaft (“saber riguroso y sistemático”) de la Bildung

de su tiempo”, no obstante ambos padecen escisiones, o crisis, que lo confrontan con el espíritu de su tiempo, para darle a la época lo que necesita en sus pulsiones constitutivas. Domín-

(“paideia”). El filósofo colombiano reseñado explica que la

guez asegura que: “Esta preocupación no es especulativa sino

exclusivo de unos cuantos intelectuales eximios, sino que

Bildung era para Hegel lo que enriquecía la cultura común,

práctica, y es también la preocupación constante y de fondo de Hegel: el significado del arte para nosotros, la función histórica del arte en cada época, para mantener relevancia de la vida, en el cultivo de nuestra humanidad”. Según Hegel, citado por nuestro autor reseñado: “la obra de arte no es para sí sino para nosotros, para un público que contempla y disfruta de la obra de arte. Y por ello toda obra de arte es un diálogo con cualquiera que se

la epistéme (“scientia”) la dóxa (“fama”) es como divorciar la

un criterio aún hoy bastante respetable, frente a la aspiración de la movilidad social apoyada en la profesionalización que

produce “millonarios frívolos”. Según Domínguez, un juicio de Wissenschaft sin Bildung es un juicio ciego. Añade: “Es como un juicio estético sin apreciación histórica, puede ser “puro”pero en cuanto a la relevancia cultural es estéril”. En De demostratione y en De usu et exercitatione Dialecticae, Sebastián Fox Morcillo dice: “Ni los sentidos sin las nociones, ni las nociones sin los sentidos”, anticipándose, -a juicio de José Biedma-, en dos siglos al criticismo trascendental kantiano.

Nuestro esteta reseñado halla afinidades electivas entre E D. E. Schleiermacher y W. von Humbolt, precisamente en su

empatía por la Bildung. El siguiente fragmento del discurso de Hegel, al asumir la cátedra de filosofía de la Universidad de Berlín declara diáfanamente el buen gusto del incumbente: “La cultura (Bildung) y el florecimiento de las ciencias (Wissenschaften) es aquí no de los momentos esenciales, por lo

presente”. Domínguez reitera que la insistencia en Hegel en un

arte no para sí sino para nosotros, se convierte en un diálogo y un intercambio entre artistas y público, sobre temas como la violencia, la represión, las utopías y las condiciones para el influjo recíproco entre arte y sociedad. El esteta colombiano explica que la obra de arte no es para

nuevamente a Hegel: “El arte no es para un pequeño círculo está ahí para toda la nación (la obra de arte) debe también

sernos clara y comprensible sin vasta erudición a nosotros que también pertenecemos a nuestro tiempo y a nuestro pueblo, de modo que en ella podamos hallarnos a gusto y no nos veamos obligados a quedarnos ante ella como ante

un mundo extraño e ininteligible”. Hegel tronaba contra “la pedantería de nuestros estetas”. La apertura del punto de vista de Hegel sobre el arte y su tiempo, -dice Dominguez-, como arte para nosotros mantiene a Hegel actual. Es decir,lo hace tempestivo, u oportuno: “Más importante es que sea arte para nosotros, o como dice también Hegel, arte que le hable

“a nuestra verdadera subjetividad” y se convierta en peculio nuestro”. De nosotros depende convertirlo de anacrónico

sí, sino para nosotros, porque sin nosotros es sólo una cosa; sólo con nosotros y para nosotros es una obra, es la configuración de

en oportuno”. Esta calificación de “oportuno”, por parte de Domínguez para Hegel y, por sinécdoque, para la filosofía en

sentido que, atendida, es “una pregunta al pecho humano”, o es la imagen que no es imagen porque la vemos sino porque nos mira. En conclusión: “Sólo una obra merece respuesta, una cosa no”.

de tornar en peculio nuestro su actualización de Hegel, o como nuestro colega mismo dice: “en este sentido,la filosofía

la que su estética se gesta, nos brinda la sin par oportunidad

El hegeliano colombiano se hace la siguiente pregunta básica: ¿debe la representación de la obra atenerse fielmente a su pasado,

de Hegel sigue siendo un aliado actual”.

sidad ubicada en su punto central, la filosofía, el punto central

de toda formación del espíritu y de todo ciencia y verdad,

o debe acometerse su actualización a cualquier costo? Karl Marx,

que las lecturas filológicas y hermenéuticas que de las Lec-

tiene que encontrar también su lugar y su cultivo eminente”.

en su Introducción General a la Crítica de la Economía Política

El pensador colombiano propone que las lecciones de estética

de 1857, en la sección “El arte griego y la sociedad moderna”,

de Hegel hay que leerlas, no tanto como doctrina de la Wissenschaft, sino como Bildung, como intervención profesoral

expresa semejante interrogación: “Pero la dificultad no consiste

en el presente cultural, en aras de una formación de la cultura

ciertas formas del desarrollo social. La dificultad consiste en comprender que puedan aún proporcionarnos goces artísticos

ciones de estética hegelianas ha realizado, siendo traductor de las mismas, para brindarnos esa ocasión de tan oportuna apología. En efecto, hay una valiosísima corrección al texto hegeliano de las Lecciones de estética, que Domínguez adopta filológica y hermenéuticamente.

mismo, en la vida del Estado; en esta Universidad, una Univer-

del juicio. Ante el público, -dice Domínguez-, Hegel debía lanzar ideas audaces, pero en un lenguaje comunicativo. Ni olvidemos que él mismo era parte integrante de ese público.

en comprender que el arte griego y la epopeya están ligados a

y valgan, en ciertos aspectos, como una norma y un modelo

inalcanzables.

24

DIÁLOGO-Zona CutTuraL/diciembre-enero 2004-05

Javier Domínguez Hernández ha aprovechado la ocasión

El autor es Catedrático auxiliar del Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Humacao.


FERNANDO CROS: una poética de la inminencia [foto por Ricardo Alcaraz]

base inmanentista, se relacionan con cierta poesía mística, porque el poeta místico- dentro de la línea que mantiene

Registro de escritura presenta en

esta ocasión al poeta Fernando Cros, autor del libro Crónica del hombre

un San Juan de la Cruz, por ejemplo- sabe

solo. La obra de Cros, aunque algo

que el lenguaje que utiliza es insuficiente, que tampoco llega a comunicar lo que realmente experimentó. Mi poesía es,

discreta, ha sido publicada hasta ahora mayormente en medios ex-

tranjeros, especialmente periódicos

debido a esa insuficiencia del lenguaje,

y revistas, tales como: vol tice, Rilma textual, Torre de papel, Unomasumo, Contrafuerte, entre otras. Aquí

un simulacro de revelación.

La mayor parte de mi trabajo publicado ha sido y periódicos en el también se puede nas originadas en

sus trabajos han sido divulgados en Ventana, Calibán, Bayoán, Autana y A propósito. Cros es, además, ga-

nador del pa Efraín Huertas, México, por su libro Cinco poemas

primeras, puedo citar la revista Rilma, Textual, Torre de papel, Unomásuno

involuntarios. Actualmente tiene en

Universidad de Antioquia, Colombia y Vórtice de la Universidad de Standford.

y crítico de arte. (EGC)

ofrecer un perfil subjetivo y personal que sirviera de complemento anecdótico a los poemas que he escrito, pienso que

debería ser lo más breve y escueta posible. Los poemas -como cualquier obra de arte contemporánea-

no necesitan de una información adicional para validarse; deben ser asumidos por el lector en y desde su peculiar textualidad. Especialmente la poesía que me interesa y la

que pretendo escribir, no surge de lo que podríamos llamar el ámbito de la subjetividad confesional o autobiográfica; mi

poesía intenta subrayar la imposibilidad del lenguaje para comunicar los contenidos que provienen de las experiencias vividas por el sujeto. El lenguaje poético es incapaz de pe-

netrar y mucho menos de revelar ese mundo. Sólo es capaz de hablar de sí mismo; es fundamentalmente un proceso autoreflejo. Aunque eso no quiere decir que el poema sea incapaz de conmover, pero esos sentimientos son los de lector que los incorpora al texto; le impone su propio significado mediante una sobre interpretación. P: ¿Cómo nace tu interés por la escritura y cúando decides dar a luz tus primeros escritos?

R: Mi interés en la escritura surge y crece en la medida en que se vuelve cada vez más problemática mi percepción de lo que entendemos como el “mundo real”. Recuerdo que escribí mi primera historia cuando apenas contaba con seis o siete

años de edad. Lo de publicar es algo que sólo ahora en estos últimos cinco o seis años he comenzado a considerar. Para mí escribir y publicar -sobre todo en forma de libro- son dos prácticas independientes que no tienen por qué conducirte necesariamente a querer difundir lo que tu capacidad de

invención puede llevarte a imaginar. P: ¿Te sientes identificado con alguna generación o con algún movimiento literario particular,ya sea de aquí o de otra

parte del mundo? R:Lo de pertenecer o no a una generación no se establece por la coincidencia en la manera de enfrentarse al poema ni

por el hecho de compartir un mismo período histórico; creo que es algo más sencillo y perdurable.que poseer una misma formación y, en consecuencia, mantener unos puntos de vista

afines; hay que frecuentarse, llegar a los mismos bares, ver

y

Contrafuerte,de México, la revista Salina de Tarragona, España; la Revista de la

prensa el libro Cuadernos del mar. Éste es también profesor de la UPR regunta: ¿Al momento de escribirse tu biografía, qué información sobre tus orígenes no debe faltar? Respuesta: Si esa supuesta biografía fuera necesaria para

incluido en revistas extranjero, aunque encontrar en alguPuerto Rico. De las

En Puerto Rico, la revista Bayoán, El poder afirmar que uno pertenece a un determinado grupo o

Mundo, Controversia, Ventana, En Rojo, Caribán, Eucuentro, Apropósito y Autana. También he escrito crítica sobre pintura y escultura moderna y contemporánea en forma de notas y en-

tendencia. En mi caso, no he tenido ese tipo de coincidencias y no puedo

en libros sobre arte y en los catálogos de las exposiciones.

las mismas películas, oír la misma música, conocer y disfrutar de los mismos barrios, publicar en las mismas revistas, para

identificarme con ningún movimiento generacional. Sobre las posibles influencias en mis primeros años de formación, las

vanguardias o quizás, para intentar ser un poco más preciso, las lecturas de poesía española e hispanoamericana influidas por las vanguardias europeas: Rafael Alberti y Vicente Aleixandre; César Vallejo y Jorge Luis Borges, para mencionar cuatro autores ampliamente conocidos. P: ¿Cuál crees tú, si alguna, debe ser la función de la poesía o la literatura en este momento en Puerto Rico? R: La que pueda asignarle el lector. Pretender otra cosa, a

partir de un lenguaje ambiguo y paradójico como es el de la literatura, me parece, cuando menos, un despropósito.

P:A tu modo de ver, ¿ cuál debería ser la función de la crítica publicada en los periódicos?

sayos que han aparecido como parte de los materiales incluidos Lo nuevo en mi poesía sería la incorporación del humor; tengo un libro titulado El balar de las ovejas donde exploro ese

registro. P: ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética?

R: Sólo he publicado un libro: Crónica del hombre solo en 1997, con la Editorial de la Universidad de Puerto Rico; ahora

me gustaría publicar otro titulado Fragmentos del habla, que ya tengo terminado. Pero no quisiera tener que estar llevando originales de aquí para allá, ni tampoco pagar por la edición. Si

no surge otra oportunidad como la de EDUPR, prefiero que los poemas se mantengan inéditos. Lo que me interesa es seguir

escribiendo.

R: En Occidente el deber ser ha experimentado un ocaso; de todas formas, como de lo que se trata es de que presente mi punto de vista, te diría que su función sería la de emitir una

opinión más o menos calificada, dependiendo de la experiencia del crítico como lector. P: ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hada dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura?

R: Mi poesía ha mantenido una misma dirección desde la década del 60. Podría caracterizarla como una recurrencia en

cre W.C. William

Frente al frágil predominio de este líquido hundimiento,

los temas relacionados con el acto de escribir (la metapoesía),

el poeta reconcilia el nervioso aleteo de las olas con el canto repetido por la nube de gaviotas

el tratamieno de la muerte como una necesidad de la existencia- mediante la utilización de un tono afín al de la tradición

Aunque ya no importe cuándo ni de dónde

elegíaca- y al problema de la falta de significación de un lenguaje

afectado por los embates de la paradoja y de la contradicción que invariablemente desemboca en el silencio; de esto es que trata lo que, en cierta medida, podríamos llamar mi poética.

Dado que para mí existe una distancia infranqueable entre las emociones y el pobre intento de comunicarlas, a través de un texto, al lector. Lo único que el poeta puede ofrecer en sus mejores momentos, es un sentido de inminencia; de que aquello de lo que se habla y no puede llegar a comunicar en toda su plenitud, está

próximo. En ese aspecto, aunque mis textos tienen una evidente

25

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

qee

dale

do ha *

hayan surgido las palabras; la presencia |

de esta música volante ha reunido la infinita _ suavidad del aire con el daro batimiento

de las aguas, DM

o un habla blanca del coa permanece

o

rs

<a bad baii dep,

dema cid hemo


cine Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ

En busca del Palacio del Son n trabajo fílmico, búsqueda y encuentro con T

el palacio del “son”, es un ensayo socio-musical

que, aunque siempre están presentes, no siempre las conocemos O reconocemos.

del autor José Valle Parreño. Bajo las productoras “Buyenet 4” y “Aguila Negra” se presenta un documental en formato digital que es una manifestación en todo sentido caribeña. Explora con dedicación el origen y desarrollo de la música conocida como “son”, desde su origen, su desarrollo

De Santiago de Cuba viajamos a Puerto Rico. A lo largo de todo el tiempo volvemos a Cuba, vamos a la República Dominicana, volvemos. Es un verdadero “travelling” que nos

y su instalación como patrimonio cubano, puertorriqueño y

explicaciones de sus transformaciones en boca de conocedores.

dominicano a la misma vez. Está dedicado a Silvano Lora y a Dante Ferrer, contiene investigaciones en las tres islas, montaje de Puerto Rico y factura de un cineasta cubano-puertorriqueño que ha vivido entre caribeños en Nueva York, en Cuba,en Puerto Rico y en República Dominicana. Comienza en Santiago de Cuba a los acordes de la música del puertorriqueño Rafael Hernández y, de allí, continúa viaje por las Antillas Mayores El propio Valle-Parreño habrá dicho de su trabajo que el mismo tiene “un significado de hermandad musical,

va informando del “son” a partir de Santiago de Cuba, las hermanas Ginés, dominicanas que supuestamente lo agilizan y las Intérpretes, tanto de ejecución musical y canto, como de bailes

y expertos ilustrados, nos van ofreciendo la cátedra de la trova en medio de la belleza que se nos ofrece. Con duración de 53 minutos, vamos a la raíz de los ritmos cubanos con el “son”, que es la raíz de los ritmos antillanos. Valle-Parreño parte del compromiso con sus tres islas. Nos dice que somos uno, con un mismo origen, una idiosincrasia común y un destino semejante, porque el ser está por encima del estar y porque no empece los escollos, las metas del espíritu

nos hacen sobrepasar las piedras del camino.

de emigración y unificación familiar”. Más que valores extraordinarios como cine, el documental los tiene como

¡Bravo! por ese hermano antillano. A él va nuestro

agradecimiento solidario.

manifestación y búsqueda de unas raíces comunes antillanas

Por GRISELL MADURO

Edgardo Rodríguez Juliá: más allá de la ilusión y la verdad n su proyecto de crear una imagen “certera” sobre los orígenes del “ethos nacional” Rodríguez Juliá se inserta dentro de la tradición nacional puertorriqueña. Su producción literaria es un intento de ordenar

e indagar los enigmas de nuestro devenir histórico hasta el extremo de convertirse en un ironista de la Historia.

Rodríguez Juliá ha señalado que el fundamento ético de

parodia como instrumento para definir la identidad nacional

epopeya ha sido quebrada. La explicación de esta ruptura

y reconstruir la epopeya de la nación.

es de naturaleza metafísica y respondía al concepto de

El tropo de la ironía es idóneo para el proyecto de Juliá ya

épocas histórico-filosóficas.

que es un instrumento retórico amparado en el principio de la contradicción y el disimulo y se asocia con una visión del

En el mundo moderno la unidad ha desaparecido y por ello es un mundo abierto en el que los personajes tienen

mundo que tiene como centro la desilusión y el desengaño. Ahora bien, la ironía ataca al mundo para descubrirlo y la

una relación problemática y degradada con el mundo. No obstante, la ironía según Lukács, es “la aútocorrección de la fragilidad” (79) del mundo, y es esta idea la que permite

su creación literaria es reflejar lo que es Puerto Rico y que

meditación irónica le permite al escritor o filósofo descubrir

está inserto en esa tradición. Además, ha señalado que si hay alguna ruptura respecto a las generaciones anteriores corresponde prin-

las artimañas de la Historia y las falsedades de la sociedad en que vive. Por consiguiente, cuando se alude a la ironía de la historia no se pretende atribuirle algún poder a los dioses

la noción de la ironía como estrategia para crear una totalidad enlazada, que permite revelar todos los componentes

cipalmente al hecho de la forma, a la búsqueda de nuevas

malignos o soñadores que entretejen o hacen fracasar la

ironía permite al escritor enlazar lo incoherente y a su vez

formas para expresar contenidos sociales nuevos, a la búsqueda de un nuevo decir. Así pues, según Rodríguez Juliá, el tema de la identidad nacional constituye uno de los fundamentos principales de su creación literaria y ese

estratagema de un hombre. Dentro de ese mismo horizonte debemos considerar

la voluntad de otorgarle sentido y ello constituye la más alta libertad del escritor, en un mundo sin Dios. No obstante, el sujeto creador sabe que el sentido que le otorga a las cosas es transitorio. Por lo tanto, parte del proyecto de la

tema es un elemento de explicación de su narrativa.

la relación entre la ironía y el género de la novela. Luckács en Teoría de la novela (1916), que corresponde al período hegeliano, idealista y premarxista de su evolución filosófica,

de la realidad en todas sus dimensiones. Precisamente la

ironía es descubrir las trampas para revelar la realidad en todas sus dimensiones, y “corrige” , según Lukács,

escritura es contestataria; además, posee ciertos rasgos

relaciona novela e ironía, y establece la tesis de la ironía como una categoría estructural. Para Lukács la ironía es el

que le otorgan una configuración polifónica a su proyecto

principio que orienta y organiza la forma de la novela y por

literario: reflejar una visión conflictiva de la cultura

lo tanto le atribuye a la ironía una función ética. Es decir,

verdad. El espacio narrativo de Rodríguez Juliá enmarca constantemente su discurso en un diálogo irónico del cual

puerto-rriqueña marcada por la crisis social, política y económica. Por consiguiente, la ruptura consiste en la

que de acuerdo a Lukács la ironía constituye un principio determinante que revela la verdad de la situación paradójica

parte y al cual apunta la lectura irónica para crear su propia verdad histórica.

búsqueda de nuevas formas para interpretar la realidad

y discontinua que la novela representa de forma orgánica cuando el escritor recrea artísticamente un universo imaginario unificado. Según Lukács la novela conserva la exigencia de la to-

En las novelas de Edgardo Rodríguez Juliá -La renuncia del héroe Baltasar (1974), La noche oscura del niño

A pesar de que se inscribe dentro de la tradición, su

contemporánea, que exige formas diferentes de articularla en la escritura. Así pues, la narrativa de Rodríguez Juliá dialoga con la realidad cultural y la interroga desde una perspectiva crítica e irónica; pero a la vez intenta hacerlo

con los textos fundadores de la memoria cultural. Se deduce, pues, que Rodríguez Juliá emplea el tropo retórico de

la ironía junto a estrategias literarias como el humor y la

talidad presente en la epopeya, pero como aspiración y no

como realidad vivida. Así pues, los personajes mantienen una relación problemática y degradada con el mundo ya que la unidad espontánea que se daba en el mundo griego de la

26

DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

las irregularidades de la percepción del escritor sobre la

Avilés (1984) y El camino de Yyaloide (1994)- lo grotesco,

lo cómico, lo absurdo, lo deforme y lo exagerado tienen la función de invertir las formas sociales autoritarias y sacralizadas. Los mecanismos retóricos principales en su

producción narrativa son la alegoría, la ironía y la parodia. Por ello, la parodia y la ironía son recursos destacados en la


[foto de archivo]

obra de Rodríguez Juliá, junto a los recursos de la comicidad (la paradoja, la hipérbole y la caricatura) que se utilizan como procediemntos críticos frente a las ideologías dominantes. Además, la escritura de Rodríguez Juliá interpela, intertextualiza, parodia y se nutre de la tradición canónica para instituir un nuevo espacio narrativo en la memoria cultural. Puede afirmarse que la obra de Edgardo Rodríguez

su viaje visionario entre los caños y manglares que rodean la ciudad de San Juan Bautista.

En La novela de América: Literatura y sociedad, Carlos Fuentes comenta que la novela latinoamericana contemporánea transgrede la idea de la realidad y la historia como fenómenos infalibles, es decir, las plantea como una

posibilidad y no como un hecho. En el contexto descrito

Juliá puede leerse como una carnavalización de la historia

por Carlos Fuentes respecto a la novela latinoamericana,

que implica la parodia bajtiniana es decir, alimentada de

pueden trazarse similitudes con los relatos de Rodríguez

transgresiones contra el mundo oficial. Así pues, el tropo de la parodia y el carnaval son ade-

Juliá, en la medida en que el escritor también, formula otra

rememoración de parte de la historia puertorriqueña.

cuados para replantear las premisas fundamentales del

Las novelas de Edgardo Rodríguez Juliá constituyen

discurso oficial y canonizar a su vez las formas marginales

un desafío por su compleja estructura narrativa. Particularmente, La noche oscura del niño Avilés, despliega una

(Bajtin, Tinianov).Es significativo señalar que lo grotesco

se produce en dos sentidos: el que parodia y carnavaliza

pluralidad de sujetos y visiones sobre la realidad. Los juegos con los recursos retóricos del discurso histórico:

los modos y maneras de las clases dominates; y otro, en el

que los personajes pertenecientes a la cultura popular son autoparodias. La autoparodia ocurre cuando lo grotesco se impone por la propia actuación de los personajes. El concepto de parodia desarrollado por Linda Hutche-

Edgardo Rodríguez Juliá

on como estrategia “desautomatizadora” -transgresión y

la tradición. Y si como explican los críticos Genette, Rose y

crítica de los modelos preestablecidos-,es útil para analizar la relación entre la narrativa de Rodríguez Juliá y el canon

Hutcheon,la parodia es una práctica transtextual,y si dicho

citas de documentos, diarios, cartas, uso de notas al calce - que fungen como contrapuntos discursivos: poemas en prosa, meditaciones lírico- filosóficas o dramas del “viejo poeta de la ciudad”, Alejandro Juliá Marín, para debilitar

la versión historiográfica de los hechos. Pero Rodríguez Juliá no se contenta con ofrecer una

inversión de la perspectiva histórica, sino que además

literario; ya que según Hutcheon la parodia moderna es una

término significa etimológicamente “deformar; “cantar de lado a lado con otra voz u otro tono”, entonces, las novelas,

imitación “con diferencia crítica” de un discurso preexis-

al parodiar, necesitan la presencia de otras voces textuales o

discursos ya sea desfiguradas o explícitas y así se supera la

compleja estructura narrativa se constituye también en

tente.De esta forma cuando el escritor emplea la parodia y evoca los pretextos no es en el sentido de una repetición,

intrascendencia de un simple juego intertextual. Es por ello

más bien, es una transgresión constructiva que le permite al autor distanciarse del sentimentalismo y el melodrama. Así, la distancia irónica es una condición para activar la

competencia del lector; en el nivel pragmático produce una serie de efectos: degradación cómica, autoreflexión, transgresión crítica o creativa de modelo- respetuosa o irrespetuosa - y la subversión ideológica. La parodia,

además, se precisa como una imitación singularizada por la

que tiene que haber un discurso subvertido con dos niveles, el tono negativo y el positivo. Así, sus novelas se distinguen por una distancia crítica impregnada de humor e ironía, que

va más allá del juego intertextual. En ese sentido la parodia en una obra no es solamente una técnica que podría clasificarse de cómica. Instituye un juego de comparaciones y

comentarios con la obra u obras parodiadas y con la tradición canónica.

inversión irónica. (Hutcheon Theory of Parody). La ironía se

La narrativa de Rodríguez Juliá, junto a sus pretextos, se

destaca como la estrategia retórica más significativa del género

convierte además, en un discurso enunciativo a través de las diferentes formas discursivas para especular sobre la historia y lo literario como metadiscursos críticos. Es decir, lo que

que se ha considerado como signo de la modernidad. La significación y riqueza de sus textos consiste en la

gama de problemas e ideologías que Edgardo Rodríguez

importa es la parodia del marco retórico (la tradición) y el

Juliá recoge y expresa de manera coherente. El mecanismo de la carnavalización es el elemento que le permite al autor emplear el humor, la ironía y la crítica. Por ello, en sus textos, hay una gran carga de ironía intelectual y de falsi-

cuestionamiento de los diferentes modelos de interpretación

ficación para cuestionar la veracidad del hecho histórico registrado -es decir, la historia oficial-. A través de la parodia, Rodríguez Juliá crea una escritura que pretende subvertir los orígenes y el desarrollo de la cultura oficial y

la tradición intelectual.

de la cultura nacional. Por consiguiente, cuando el escritor combina los intertextos con el recurso paródico en su narrativa ésta adquiere una dimensión subversiva, a nivel

estructural, ideológico y lingúístico. La historia conjetural en las novelas de Edgardo Rodríguez Juliá, se enmarcan en el siglo XVIII puertorriqueño y su versión de la historia nacional y cultural se contraponen al pasado auténtico. Es decir, a la realidad histórica registrada

invierte el proceso histórico puertorriqueño. Dicha el mecanismo para descifrar las raíces ontológicas del ser

nacional; a través, de la mirada que escudriña la colección de crónicas y miniaturas. Como por ejemplo, en La renuncia del héroe Baltasar la complejidad narrativa se observa a través del formato de las conferencias dictadas por el

historiador Alejandro Cadalso en el Ateneo Puertorriqueño en 1938. El personaje de Alejandro Cadalso en ocasiones, refuta los documentos oficiales, los corrige y a través de esta

estructura dialoga irónicamente con algunos aspectos de la religión y lo político de la segunda mitad del siglo XVIIL

El proceso historiográfico se advierte claramente, ya que el narrador organiza los datos sobre el héroe Baltasar en un relato, apoyando sus observaciones sobre documentos del siglo XVIII, que son las crónicas que le servirán de

testimonio. Por último, los distintos discursos cronísticos en La noche oscura del niño Avilés, el enfoque testimonial, la voz del cronista que pone en orden los hechos narrados son ejemplos de la multiplicidad de la estructura narrativa que emplea Rodríguez Juliá en sus novelas. A través de la diversidad de los puntos de vista de los cronistas, el autor logra una armoniosa polifonía de

voces y nos introduce a un insólito universo imaginario de visionarios y fanáticos, teólogos y hechiceros en el que las culturas re-presentadas por Obatal, Mitume, el cronista

En la narrativa de Rodríguez Juliá podemos identificar

por las voces oficiales. La parodia, la ironía, la sátira, la de-

Gracián, el obispo Trespalacios y el espía llamado el Rene-

nuevas formas de indagar y abordar el tema del discurso cultural y de la identidad nacional. La compleja estructura

sacralización y la alegoría a través de las correspondencias, distorsiones y semejanzas con la historia oficial tienen la funcion de revisar e interrogar. Proponer, organizar y rehacer

gado se pierden en una “pesadilla” epopéyica degradada,

narrativa de sus novelas, en particular, La noche oscura del

niño Avilés y la pluralidad de los puntos de vista narrativos, son formas innovadoras de explorar la realidad nacional, histórica y social de Puerto Rico. En su última novela, El camino de Yyaloide, emplea el viaje iniciático filosófico dieciochesco para fraguar la identidad nacional entre la búsqueda del Paraíso y la próxima fundación utópica de Nueva Venecia. Además, le sirve de estrategia para de-

mostrar las fuerzas y virtudes del niño Avilés. Al finalizar el viaje, éste ha sido estudiante y viajero; es decir, ha adquirido

otro pasado no sólo implica querer cambiar el presente sino nuevas formas de examinar la normatividad impuesta por la tradición. Por ello, el discurso narrativo en las novelas de

una situación imaginaria para flexibilizar las relaciones entre el hecho histórico y la ficción y, por consiguiente, le resta valor de infalibilidad a la realidad cuestionada. Por

identidad cultural y nacional, fundamentada en la invención y reinterpretación para proponernos un concepto

mensajes acerca de la naturaleza de la realidad nacional.

tal razón, el sueño, las delirantes imágenes eróticas, la erotomanía, la ciudad lacustre - Nueva Venecia y el Jardín

también, la propuesta de un nuevo discurso histórico

literario. No obstante, Rodríguez Juliá participa de esa preocupación ontológica por la identidad cultural, etnológica y

política del ser puertorriqueño. Por consiguiente, podemos

“contra-canto” y que las formas narrativas se debaten en un

Vale recordar que en sus novelas, Rodríguez Juliá, parte de

Rodríguez Juliá funciona como un metacódigo que transmite

conocimiento y madurez para fundar en un mañana la y “oficial”- de la historia y sus discursos “objetivos”; como

a pesar de que en la novelística de Rodríguez Juliá se retoma el debate de la identidad cultural desde la postura del cuestionamiento continuo de sí mismas y de la tradición, paradójicamente también se inscribe en la tradición de la literatura e historia como disciplinas autolegitimadoras de la representación nacional.

ciudad utópica de Nueva Venecia. Así pues, su escritura es

la parodia de la memoria cultural y su entonación -solemne

que tiene como escenario histórico el siglo XVII. En efecto,

de los Infortunios- del deseo y la líbido, el viaje tropical dieciochesco para recuperar, replantearse y crear la memoria de un cuerpo histórico silenciado. Nueva Venecia es la suma de las ciudades transgresoras, la ciudad utópica que se anuncia en el prologo de La noche oscura del niño Avilés. Nueva Venecia no se materializa en ese primer tomo de la

trilogía anunciada por Rodríguez Juliá ni tampoco en su

Sus novelas son significativas por la concepción de la dinámico y heterogéneo: lo oficial y no-oficial del centro y la periferia. Sus novelas son fundaciones utópicas que disfrazan de historicismo su textualidad y proponen no sólo una imagen reveladora sobre el pasado y el presente,

sino también, otro proyecto cultural. La obra narrativa de Rodríguez Juliá deben ser vistas como búsquedas textua-

les, que reinventan un problemático pasado. Ese pasado recreado se despliega en un presente que suplemente y sea suplementado por el futuro. De tal modo la búsqueda

segunda novela; la ciudad es también, como lo ha señalado él mismo, el “otro” Caribe, la comunidad de cimarrones y

encarnada en el texto puede permanecer como deseo no

“certera” sobre los orígenes de la historia puertorriqueña.

palenques,el subversivo, el “oscuro reverso”de la manipulada

hacia el futuro.

Sus novelas tienen la intención de denunciar la experiencia nacional e interrogar la experiencia cultural desde una perspectiva crítica y, sobre todo, a los textos fundadores de

historia de las islas caribeñas. Es la ciudad utópica próxima

señalar que la escritura de Juliá desea ser oficial y paródica

simultáneamente, al afanarse por crear una imagen

a mostrarse que se puede figurar en El camino de Yyaloide a través de las tres jornadas que lleva a cabo el Niño Avilés, en

27

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

consumado, como nostalgia o como recuerdo orientado

La autora es profesora de Español de la Universidad William Patterson en Nueva Jersey.


[foto de archivo]

Por CArLos ESTEBAN CANA

Entre poetas, cuenteros y menciones difícil pasar de la dramaturgia a la narración? -Pienso que no, cuando conocí al dramaturgo Francisco Arriví y le expliqué lo

las arañas, un texto en el que integra al caribe con elementos de Puerto Rico, Cuba y Haití. -Es una historia sobre una pareja de puertorriqueños, ambos profesores universitarios. Ella planifica seguirlo a un congreso que se va a presentar en Cuba,

que sucedía, me dijo que yo no era narrador sino dramaturgo. Fue entonces cuando comencé a escribir teatro. -Y sin embargo,

para ver si allí, en otro ambiente se da una relación sentimental, entre ellos. Él, por su parte, fue quien le informó que ese

por lo menos en mi caso.Yo siempre quise escribir cuentos, antes que teatro, pero la mayoría de los cuentos salían en diálogos. Y

la mención que acabas de recibir es por un cuento. -Sí. Siempre

congreso se llevaría a cabo, pero realmente el responsable

me quedé con esa pendiente, la de hacer cuentos. Me creí eso que me dijo Arriví. Aunque en realidad, esa pieza La esquina caliente era un monólogo que convertí en cuento. Trata de un joven que está en una esquina. Él baila salsa, dice verdades, se desdobla. Yo me crié en un barrio, que ahora veo como fuente de material literario. Había empezado a escribir esas historias

de que llegaran a Cuba es un haitiano brujo. Así que hasta

abía esperado el último aplauso para comenzar a

del barrio, y ahí estaban fluyendo cuando resolví el problema

abordar, con grabadora en mano,ala mayor cantidad de ellos. Se comenzaban a desparramar como

que era el lenguaje; entonces comencé a escribir los cuentos como ellos, la gente de la esquina, me lo contarían. La gente en el barrio te habla cón refranes, te habla con salsa y hasta con plenas adaptadas.

deberían considerar dar un segundo y tercer premio, porque dan un premio y las menciones. Es una crítica constructiva que hago, porque ante tanto talento, tal vez esas menciones

h

.

Rosa Vanessa Otero, fue una de las premiadas

por el Ateneo en noviembre de este año.

manada sin control cuando dijeron que en el primer piso había vinos y picaderas. Había que actuar pronto, si quería obtener

comentarios de varios de ellos. Haciendo malabares entre los que se felicitaban llegué

hasta Rosa Vanessa Otero. -Háblame del poemario premiado,

Nos despedimos sin que le hubiera preguntado si el barrio del que hablaba pertenecía a Cataño. Eso de La esquina caliente me trajo a la memoria mi patria chica. Cuando llegué a Mario

“Encarnaciones”.-”Encarnaciones” viene siendo la segunda parte o un desarrollo del poemario que fue premiado en el 2000, que se titula “La vocal en cinta”; por tal motivo

Antonio Rosa, éste había tenido la gentileza de guardarme una copa de vino.A Marioantonio sele otorgó una mención de honor

espero publicarlos juntos, porque forman,de algún modo, una

el vino tinto le pregunté acerca del proceso creativo. -El proceso

creativo, por lo menos en mi caso comienza con la idea de un

a la palabra como cosa sagrada, y desde ese absoluto me

título. Proceso que implica observación, pero no la observación

acercaba a ella. En “Encarnaciones” se da una fractura de aquel concepto original porque me enfrentó al fracaso de aquellos intentos, pero creando del fracaso una cierta belleza... -Que es la encarnación del poema. -Correcto. Se

del tema, de lo que se va a escribir, y entonces es que fluye todo. Recuerda que es el poeta el que logra un acercamiento mayor a la espiritualidad aunque no la busque. -Pero hay poetas y

titula “Encarnaciones” porque vivía todo en carne viva, en

hay poetas... Claro, pero tú puedes ser un poeta de lo terrenal, y sin embargo, esa contemplación terráquea es espiritual

para cazar otras entrevistas. No terminaba de pisar el último escalón cuando me topé con el compositor Javier de la Torre,

porque intenta alcanzar un todo. Carlos Esteban, yo pienso al la poesía de la denuncia, o desde la poesía amorosa. Por más carnal que sea, siempre aflora la espiritualidad. Esas palabras, espiritualidad por un lado... y el sabor de la última gota de vino... me recordaron tiempos en los que bebía, aún niño, pequeños sorbos de vino “divino” en lugares tan sacros y escondidos como

un confesionario. Llegamos hasta Aguado Charneco: Cuentista, novelista,

hasta inventor de juegos, este arecibeño recibió de manos del

Compone óperas, musicaliza piezas literarias, enseñó en el

licenciado Morales Coll un certificado que lo acreditaba como mención de honor en el género de ensayo. De ese momento

hablamos. -Antonio, cuando recibiste tu “premio” hiciste unas

en “on” cerca. -Recibes este premio por “Poemanaciones”, composición que está basada en el poemario de Zoé Jiménez

manifestaciones que le dieron un toque de humor al evento.

Corretjer. -Realmente la escribí para la presentación del

hacer alusión a un individuo que se denominaba como el Tío Nobel -imagino que tus referencias no llegan a tanto-. él tenía un espacio televisivo infantil, y en ese programa hacía competencias entre los niños, y había ganadores. Entonces para no desanimar a los que no ganaban les decía “los casi ganadores del Tío Nobel”. A eso fue a lo que hice referencia porque ya es la tercera ocasión que participo en ensayo literario; declaran

poemario de Zoé, amiga mía del alma desde que estábamos

en intermedia. Lo que hice fue que escojí nueve de los poemas que más me impactaron, y que más posiblilidades musicales les vi, y los musicalicé con cuarteto de cuerdas. Me acuerdo

que contratamos al cuarteto Quintón y la estrenamos en aquel momento, y después se tocó una segunda vez cuando fue seleccionada para el Festival Casals del 95. Ya entonces

-¡Qué bueno que lo veas así! Cuando me tocó hablar tuve que

la reedité para adecuarla a las circunstancias del festival.

vacantes los premios y obtengo un único diploma de honor o mención honorífica. Y entonces me pareció hacer hincapié

Cuando le mencioné que yo había sido su estudiante en un

en ese detalle. ¡Qué chévere que todo el mundo lo encontrara

curso del Departamento de música su rostro se puso sombrío. No lo culpo, fui de los que nunca pudo identificar si era un Do o un Si la nota que marcaba en el piano. Me di cuenta de que ya era hora de buscar otro entrevistado.

por su ensayo Los biblos dentro de los libros, en el 2000 por Los paquetes de Paco y en 1998 con Anacaguita. Espero que en la próxima edición tenga más suerte.

divertido! Aguado Charneco había recibido la mención este año

En las escalinatas de salida no pierdo la oportunidad de

Llegué a la sala donde todos degustaban sus copas de vinos, ingerían frutas... pastelillitos, y en una esquina de aquel

la calidad... pero al ser cada dos o tres años, por lo menos

puedan ser premios. Como se daban antes, segundo y tercer premio de literatura. Casi no puedo despedirme de Rosado porque me aborda Etnairis Rivera. La autora de poemarios

como Pachamama Takin e Intervenidos. Ésta recibió también mención de honor por Los pájaros del trópico. Me explicaba que ese poemario, en realidad, conformaba un capítulo de su libro, aún inédito Los pájaros de la diosa.

Reviven el carromato En el pasado mes de septiembre el Departamento de Drama de la UPR en Río Piedras estrenó el nuevo carromato del Teatro Rodante de la UPR. La actividad se llevó a cabo frente al museo del Recinto de Río Piedras con las presentaciones de las obras costumbristas

Me saqué la lotería y Cosas del día de Manuel Alonso

poeta como un caminante de la espiritualidad; ya sea desde

quien se ha destacado en el panorama musical del País. Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, en fin, que cuando nos cruzamos ya le tenía la grabadora

que quedaron en esta ocasión. Yo sé que el Ateneo vela por

usando el planteamiento racional, sino, la observación interior

aquel momento a nivel personal, pero también porque los poemas desean de un modo ser criaturas, ser cosas vivas que surgen de un intento anterior. El resultado son esas

“encarnaciones” porque no les puedo llamar personas. No

pasadas? -Me ha asombrado la cantidad de premios desiertos

por su poemario Duelo de la transparencia. Mientras degustaba

unidad. “La vocal encinta” era un esfuerzo para acercarme

son seres, pero está mi carne en ellos. Precisamente cuando decía eso, el padre de Rosa Vanessa le llevó un platito con los diversos “piscolabis” disponibles. Le agradecí a la poeta sus comentarios, y bajé las escaleras

la magia y la brujería están en el cuento. -Tú has competido en otros certámenes, ¿cómo comparas esta edición con las

conversar con María

Gisela Rosado, autora de cuentos como

salón rodeado de anaqueles de libros vi a Carlos Canales. Este

La gorda Una taza de café cargado, por favor y otros que han

dramaturgo había ganado una mención honorífica, pero no en teatro, sino en cuento. La pieza La esquina caliente, -¿Es

sido publicados en periódicos y revistas, también recibió una

mención de honor. El cuento seleccionado se titula La sonrisas de

28

DIÁLOGO-Zowa CutturaL/diciembre-enero 2004-05

Departamento de Drama. El evento fue dedicado a

Victoria Espinosa y fueron invitados ex-estudiantes de distintas generaciones del

Enel transcurso del semestre el carromato, que había desaparecido a principios de los años 70, ha recorrido distintos puntos de la isla, donde el elenco del Teatro


Por Y vÁN SILÉN

Penélope o los amores de Dulcinea (en la literatura puertorriqueña)

E

l problema del texto

que no deja de renovar

(la) Literatura puertor-

y de repercutir en la es-

riqueña del siglo XX

critura de la ensayística. Que la ensayística de los

no sólo es con los escritores

abandonados, como señalan con razón algunos críticos, sino el de un texto que por ambición desmedida no ha podido cumplir

poetas

consigo mismo. Vamos, pues,

a asumir todos los aspectos del texto (testimonio, cuento y poesía), sino que vamos a tomar sólo un aspecto de él: el ensayo.

estilística de los profesores

o de la miseria formal de

Bastaría releer los nombres

los ensayistas del status quo, sino que ésta tiene que

seleccionados por la profesora Mercedes López Baralt para

abrirse ala belleza inaudita, exuberante y extravagante

darnos cuenta que la omi-sión es grave, parcial y delictiva. Delictiva porque ensayísticamente, a pesar de la defensa del profesor

de los aédas (pensemos

también en Rubén Darío, en Lezama Lima, en Mallarmé, en Unamuno, en

y amigo Félix Córdova Iturregui, la omisión es obrepticia.

José Martí, etc.). Si esto es

¿Obrepticia en relación al poder, inconsciente con el cual no se han establecido alianzas y complicidades políticas. La antología de la profesora López no

se propone la traición de su ganga, sino que ensayísticamente se mete de cabeza en la tradición olvidando nombres que, aunque sean problemáticos, no dejan de ser beneficiosos y

útiles-radicales al desenvolvimiento de la nación puertor-

e

excusa para “cometer” ostracismo contra ellos. Es tiempo de reconocer que la ensayística ya no es la exclusividad de la pobreza

a hacer una pequeña crítica parcial y breve ya que no vamos

ala colonia? No necesaria-mente, aunque sospechamos de un inconsciente a la deriva, de un

(Che Meléndes

Yván Silén, por ejemplo) traicione la tradición de ésta no es motivo ni es

corazón? ¿Una malversación del espíritu por los hombres y

cierto y si esto es posible, la exclusión no tiene parangón. López Baralt repite ingenuamente el gran error y la

mujeres felices? ¿O es que, una vez más, hemos arrojando

gran equivocación, no sólo de una crítica academicista, sino

puertorriqueñamente las perlas a los cerdos?

de una crítica despolitizada y silenciada por la enajenación

Muchos diferirán al oír entre los ensayistas el nombre

docente que la consume. Es como si la educación y la política,

de Francisco Matos Paoli, pero habría que pensar en los tres tomos de Diario de un poeta para entender que la omisión es

como si el “independentismo” y la educación se hubieran retirado de la subversión. Es.como si la educación estuviera

imperdonable. Por otro lado, la labor ensayística de Kerkhoff

despolitizada, idiotizada. “Esto suena grave”-dirán algunos

y de Shajowics, la entrega de sus vidas a la docencia puertorriqueña y a la ensayística, los capacita inmediatamente para aparecer en una antología del ensayo puertorriqueño. López

lectores-, porque es espinoso. ¡Es gravísimo!

resulta necesaria porque viene a llenar un vacío, como otros

propuesta: “La literatura siempre se adelanta a la historia”.

Baralt cae en el viejo cliché de mantener apartada, como la loca de la casa, a la filosofía, no sólo de la escritura, sino también de la problemática política de la realidad. Si los filósofos se

llenar. Un vacío que señala, no sólo la oquedad de la

Esto es cierto sólo parcialmente, pues no todos los escritores

equivocan arrastrando el viejo prejuicio, los críticos no deberían

ensayística, que la profesora López ha abierto, sino un “vacío-

equivocarse de tal forma. Porque lo que hay que entender, de

casi-lleno” que señala a otras “vacantes” que hay que asumir urgentemente: el cuento, la novela, la poesía y, claro está, la

riqueña (al desenvolvimiento mismo de Matria). Pero ¿qué

hace la profesora López-Baralt? Nuestra querida amiga se suma a la cuadrilla literaria de los amigos (“No está mal, no está mal!”), pero se olvida (¿un lapsus involuntario de Penélope o un lapsus negligente de lo político?) de su propia

son genios. Esta afirmación se vuelve bumeranmente sobre

Aún así, hay que reconocer quela labor emprendida por la profesora López Baralt no sólo es encomiable, sino que tantas carencias, que los puertorriqueños necesitábamos

López Baralt, porque ella no ha permitido que este adelanto acontezca ensayísticamente. Bastaría pensar entonces en los

una vez y por todas, es que la escritura es la praxis principal de los intelectuales. Esto es así, independientemente de que

nombres de Matos Paoli, de Joserramón Meléndes, de Yván

los intelectuales de la nación herida por el anexionismo, por el

Baralt es el revuelo provocado por su texto que otros textos

Silén, de Elizam Escobar, de Felix Córdova Iturregui, de Eu-

melonismo y por el muñocismo, le tengan pánico a lo político.

de creación, con mejor suerte y mejor norte, no han logrado.

genio García, de Alberto Martínez, de Luis Fernando Coss, de

Pero lo que hay que señalar finalmente es que el texto de la profesora López Baralt ha develado, casi sin proponérselo, el gangste-rismo que existe y que consume secretamente a la literatura puertorriqueña.

de Juan Ángel Silén, de Juan Mari Bras y de Manfred Kerkhoft,

Como he dicho infinidad de veces: ¡lo político da y otorga ser! Los filósofos, como los poetas, están en el “ser-ahí”, en el meollo mismo de la colonia. Por otro lado, es ya imposible aislar a los poetas de la

entre otros, para comprender que la omisión pedagógica ha

ensayística, porque éstos, porque nosotros hemos asumido el

sido excesiva. ¿Un delito realizado por la Dulcinea de limpio

saber, la epistemología, con una violencia y una peligrosidad

Juan Duchesne, de Francisco José Ramos, de Carlos Pabón, de Zoé Jiménez Corretjer, de Samuel Silva, de Ludwing Shajowics,

29

DIÁLOGO-Zona CuLtura/diciembre-enero 2004-05

filosofía. Pero lo que hay que agradecerle a la profesora López

El autor es escritor puertorriqueño radicado en Estados Unidos.


Jacques Derrida de la visita. Uno de esos documentos, manuscrito, me retuvo. Es una pequeña hoja cuadriculada, bien francesa, pequeña, donde él

me había escrito en febrero de 1998,en su oficina de la Escuela de Altos Estudios, el título de la conferencia que ofrecería en Puerto Rico. Tomé la hoja, leí el título con entusiasmo. Le di las gracias. Para mis adentros, me decía, que no podía ser más apropiado el tema... Ustedes recuerdan, era sobre el porvenir

de nuestra profesión, de las humanidades y de la universidad. ¡Qué inmenso regalo me hacía el profesor! Inmenso, me decía, porque la profesora que era, hace cinco años atrás, sólo llevaba a penas tres años enseñando en el recinto, pensó con candidez en el centenario de la universidad, y pensó que ese era el regalo. Recuerdo esa tarde en que me dio ese título, y haber visto esa mezcla en sus ojos que decían algo como “quisiera tener más para Jacques Derrida, el filósofo contemporáneo más conocidoen el mundo, quien ac uñara el concepto de deconstrucción, falleció en la madrugada del sábado, 9 de octubre a la edad de setenta

y cuatro años como consecuencia de un cáncer de páncreas. El miércoles, 20 de octubre se llevó a cabo una actividad de recordación en la Universidad de Puerto Rico. En la misma

tomaron parte los profesores Rubén Ríos Ávila, Vanessa Vilches, Carlos Gil, Irma Rivera Nieves, Manfred Kerkhoff y Mara Negrón. A continuación, se publi ican algunos de los textos que se pronunciaron a la memoria de Jacques Derrida.

El mundo

se ha ido

Por Mara Negrón Cuando hace unas semanas, se anunció el fallecimiento

de Jacques Derrida, como suele suceder, no esperaba la noticia, era impensable. Así, aunque sabía que el profesor entrañable y amigo se encontraba enfermo desde hacía un

año, jamás contemplé, entre el espectro de posibilidades, su desaparición. ¿Por qué esta costumbre nuestra de nunca prepararnos para lo irreversible? Pienso, en este caso en particular, que esta inconciencia no sólo se debe a nuestra

alegría de vivir, a nuestra negación de la muerte. Si bien es cierto que nunca estamos preparados, que nunca esperamos la muerte, nunca aprendemos a aceptarla, creo que se trata aquí de otra cosa. Pienso que una de las singularidades de Jacques Derrida, admirada pa todas y todos, era su increíble

fuerza física que tomaba la forma de esa energía en el pensar. Esta fuerza de vida se tradujo en sus seminarios y conferencias interminables, sus numerosos libros y artículos que, no bien habíamos terminado de leer el último libro, nos enterábamos que había algún artículo nuevo, una

traducción... un seminario. Además, el tiempo y la energía no le faltaban para escribirnos, llamarnos o tomar un café.

Todo ello, confirmaban una vitalidad inagotable, casi sobre humana y nos confortaban en la idea de que la muerte sucedería mucho más tarde, demasiado tarde, para parafrasear

la frase de san Agustín sobre la belleza. La muerte en su caso sucedería después, en un tiempo en el que estaríamos más allá de nosotros. Nosotras y nosotros no asistiríamos a su

muerte. Era imposible, me decía. Con Jacques, “the time is out of joint”. Él es el nombre de otro tiempo, ese tiempo que él nos daba, nos regalaba.

Me hice otra pregunta cuando me puse a organizar este acto de recordación por sugerencia de mi querido amigo Rubén Ríos: ¿Cómo podré saludar la memoria del filósofo Jacques Derrida? Es decir, me estaba preguntando de otra manera, cómo llevar el mundo, cómo cargarlo. Y hay que

hacerlo, me dije. Me di a la tarea de recuperar material de su visita ala universidad en el año 2000, visioné el seminario que él ofreció en esta misma sala A (Facultad de Humanidades)

el 30 de marzo de 2000. Fui recogiendo pedazos de anécdotas que ocurrieron a lo largo de esos dos años de preparación

dar” y, a la misma vez, la alegría de decir que sí, de dar un sí. En junio de este verano, tuve la oportunidad de verlo por última vez durante una actividad pública. Esa intervención, estructurada como un diálogo en la que los estudiantes del Seminario de Hélene

Cixous le hacían preguntas, giró mucho en torno a un texto suyo que acababa de ser publicado, cuyo título es Béliers. Le dialogue ininterrompu : entre deux infinis, le poéme. Hay un maravilloso

verso del poeta Paul Celan que se convierte en el centro de esta conferencia que Derrida pronunciara ala memoria de Hans-Georg Gadamer. Creo que este verso firma el testamento del filósofo: “El mundo se ha ido, yo tengo que llevarte”.

Yo no voy a intentar aquí comentar la lectura de Derrida que analiza ese concepto de mundo, la relación entre el otro y la muerte, con minucia, en toda su complejidad. Sin embargo, quiero dar a escuchar algunas interrogaciones que tienen que

ver con el luto. ¿Quién dice yo en este verso? “El mundo se ha ido, yo tengo que llevarte”. La paradoja, no es cierto, sería, que, si no hay mundo, si el mundo se ha ido, ¿cómo puedo llevarte?

Además, la confusión en la extraordinaria economía del verso de Celan, porque ya yo no sé qué o quién se ha ido al irse el mundo. ¿A quién debo llevar? ¿al mundo o a ti? Resulta enigmático ese llevarte. ¿Qué o quién debo llevar si ya se ha ido? ¿Qué me queda para llevar, si ya se ha ido? ¿Quién se fue, el mundo o tú? ¿O eres

| La pasión por la escritura Por Vanessa Vilches

Creo que hemos perdido el mundo que se designaba. con ese nombre, Jacques Derrida, único e irremplazable. Protagonizamos hoy una escena de duelo, o lo que es lo mismo, una escena de lectura y escritura. Como dolientes intentamos recordar a Jacques Derrida, un entrañable escritor. Como sus lectores, hemos asistido a esta escena de duelo muchísimas veces, entonces,él era el Yo firmante y otro era el cadáver. Así en su escritura, como un duelo imposible, lo leíamos escribir, incorporar

a los otros en sí, devorarse a los otros. Ahora el dolor es muestro y queremos pronunciar el legado de Jacques Derrida en nosotros, ir en busca de los trazos de su escritura en nosotros. Este texto es, entonces, un duelo y como tal es una aporía. Pues intento suscribir una alianza con otro ausente, sólo para retenerlo en mí, en nosotros. Ya sé de

antemano quees un gesto imposible,¿Cómo puedo hablar del otro sin apropiármelo? Todo texto es funerario, toda palabra marca una ausencia, firmó Derrida. Y porque el otro y su ausencia son estructurantes de mi escritura, todo texto no será más que una textofagia. Devoro al otro en el momento de nombrarlo, de comentarlo, de glosarlo, de leerlo. Aunque querramos dejar hoy a Derrida tal como fue, como ese firmante de tantos hermosos folios, y aunque deseemos respetar su singularidad, ya él nos ha avisado, la imposibilidad de este duelo siempre se nos devela. No obstante, la aporía no debe detenernos, pues ésta es la pasión ante el umbral que paraliza, pero sin ser una parálisis negativa, sino la que provoca el borde de abordar al otro, cito de Aporías. No me interesa aquí dar cuenta de los trazos de

tú el mundo que se ha ido, y entonces no me queda mundo?;A

Derrida en mi manera de abordar la escritura, la lista sería extensísima y el gesto sería parecido al de “Pierre

quién se designa con ese pronombre de segunda persona (“El

Menard autor del Quijote” de Borges, al comentar a

mundo se ha ido,yo tengo que llevarte”)? ¿Es que cuando tú desa-

Derrida no haría otra cosa que copiarlo. Son muchas las huellas de su trabajo en mi investigación, entre ellas sin duda hay tres palabras que estimo sobre todo: otobiografía, thanatografía y aporía, conceptos que marcan notablemente el giro de mis conclusiones sobre el género autobi co. Sin embargo, hoy quisiera más bien apuntar a lo que para mí constituye la fuerza de su trabajo, y lo que aspiro sea mi mayor deuda: hablo de la pasión por la escritura que se dejaleer en cualquiera de sus escritos. Un animal de escritura se agazapa en cada texto firmado por Jacques Derrida. Desde el espacio filosófico, y al margen

parezcas, también el mundo, el mundo, absoluto, absolutamente,

desaparece? Pero,y ¿quién sobrevive a la muerte del mundo? ¿De

qué está hecho ese yo que sobrevive para “llevarte”, “cargarte”? ¿Quién ocupará el lugar de ese sobreviviente, único, que puede

permanecer, sin mundo, pero para llevarte? Este verso de Celan dice algo del peso que tiene la muerte del filósofo que, con ese

verso, firma su despedida. Creo que lo que se ha ido con él es el mundo, por lo cual nos vemos en la obligación de llevarlo de ahora en adelante. ¿Pero, qué mundo? ¿Cómo heredar?

Jacques Derrida pensó el duelo, el don y la pérdida en muchos de sus grandes textos. Escribió alocuciones conmovedoras sobre

la muerte de sus amigos queridos. Esa manera de recordar al amigo desaparecido se convirtió en parte de la firma y delo que, en secreto, se urde detrás de su nombre. En sus textos, hay una

fidelidad a la amistad que nos hace casi llorar porque es extraña y rara. Fue singular en su persona que la teoría y su cuerpo se

de éste, siempre trabajó con la poesía del lenguaje

escrito. Así más que nada quiero convocar la poesía de su escritura. No olvidemos que para Derrida la poesía

era la marca singular, la pasión por esa marca singular

en la escritura. La poesía era ese demonio del corazón que como un acontecimiento interrumpe o pervierte el saber absoluto. El escritor como un genial demonio del Cierro con una cita de su último libro: Chaque fois unique ¿q Corazón se colocó al margen de la gramática filosófica la mort du monde. PA. «Dios» quiere decir: la muerte puede poner fin a un mundo 4 ? Leer a Derrida siempre es para mí entrar a una mas no podría significar el fin de un mundo. Un mundo puede” barroca y sentir el vértigo del exceso de la sobrevivir a otro mundo. Hay más de un mundo. Más de un - forma. Sufro el vértigo, esas ganas de caer, a través de mundo posible.Eso es lo que quisiéramos creer, si es que creemos sus perífrasis, de esas bellísimas cláusulas eternas, que o creemos creer en «Dios». Pero, la muerte,la muerte misma, si de alguna forma desdicen*problematizando lo que se hay, no deja ningún lugar, la menor posibilidad, ni al reemplazo acaba de proponer. Lo siento a través de esa gramática ni ala sobrevivencia de el solo y único mundo, del «solo y único» endemoniada que me hace reparar en el artificio, en los mundo que hace de cada viviente (animal, humano o divino), un viviente solo y único”.

anudaran de forma tan intensa.

30

DIÁLOGO-Zona CuLturaudiciembre-enero 2004-05


Por WANDA COSME

neologismos, en las homofonías, en la escritura de la escritura, en la sobre escritura de la escritura. También lo padezco a través de todo un discurso que nos enfrenta con la dificultad de la escritura, con la belleza

Imagen y palabra. A cien años de la fundación de la Universidad de Puerto Rico. Coordinación general y selección de textos Marta

Díaz de Villegas, José, Puerto Rico. Grand Cuisine of the Caribbean, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San

Aponte Alsina, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San

Juan, 292 págs.

Juan, 2004, 314 págs.

S

de esa dificultad. Quizás por esto, muchos lectores lo

e trata de un hermoso y ambicioso libro que conmemora el centenario de la fundación de la Universidad de Puerto Rico. Incluye imágenes de quince colecciones

abandonan; quizás de aquí mi ensimismamientoen esa catedral. No porque crea entender la dificultad, no podría decir esto, sino porque me encanta sufrir el vértigo que me produce; me fascina padecerla pasión de esa escritura. Sus textos son quiasmos que como una suerte de

universitarias, acompañadas por selecciones poéticas y citas de documentos, ensayos y memorias. Más de doscientas fotografías

margen interior, glosan, comentan, provocan, acechan

otros textos. Lo vimos gráficamente en algunos de

de Jochi Melero autor de las fotografías del texto y José Díaz

experiencia centrada en la riqueza de una cultura y su memoria entrañable a inicios del segundo siglo universitario, como muy

de Villegas Freyre diseñador gráfico del mismo. Se publicaron dos ediciones del voluminoso e impresionante ejemplar, una en español y otra en inglés. El libro cuenta con una explicativa introducción en la que

a los espectadores-lectores de este proyecto una enjundiosa

tipografía de la página, la escritura en dos columnas, evidencia el diálogo entre dos o más textos. Y es que enla noción de escritura derrideana subyace la lectura como escritura, y cito: leer es añadir al tejido del texto algún nuevo hilo, tocar el texto y sus códigos”. Leer y escribir son las dos caras de esa pasión. De aquí que en sus textos se deja leer también una pasión por los textos literarios, esos que al decir del filósofo acentúan la forma particular de la escritura. Lo que explica el diálogo continuo de la obra de Derrida con lo que solemos llamar literatura. En ella leyó a Blanchot, a Genet, a Joyce, a Cixous, a San Agustín, a Celan, a Proust, a Baudelaire, entre muchos otros. Su textualidad está poblada por los otros, y no podía ser de otra forma. Sus textos son el performance escriturario de la importancia del otro en su discurso. “Es el oído del Otro el que firma”, dijo en múltiples ocasiones Derrida. Es esta pasión por la escritura y por el duelo del otro en ella, el trazo de Derrida que busco en mí. (Por razón de espacio en la próxima edición de

presentación en la que indica que el acercamiento que hace alas

se expone el desarrollo y las transformaciones que han im-

obras que conforman este texto no es el acercamiento del crítico

pactado a la gastronomía de Puerto Rico y el Caribe durante los cinco siglos que no constituyen como nación. Sencillos y sofisticados platos confeccionados por nueve importantes

de arte sino el de un admirador de cada una de estas importantes obras de arte. La escritora Marta Aponte es la coordinadora del delas doscientas fotografías que componen el voluminoso ejem-

chefs se incluyen en el ejemplar. Lo novedoso del texto es que no se limita a presentar la receta que realiza cada chefs sino

plar. Obras de Juan Antonio Corretjer, Luis Palés Matos, Julia de

que se presenta una especie de Curriculum Vitae de cada uno

Burgos, Jaime Benítez, Luis Hernández Aquino, Paul Cézanne, Francisco Lluch

de ellos en donde se informa detalladamente cuál ha sido

libro y quien seleccionó los textos que acompañan a gran parte

Mora, Clara Lair,

Laura Gallego,

entre

tantos

otros intelectuales y escritores embellecen aún

INN Palabra

como las propias recetas. Wilo Benet, Santaella, Augusto

de estas quince colecciones.

Schreiner, Francisco Seccarelli, Daniel Vasse y Aaron Wratten son los chefs

protagonistas de este libro.

ocina artesanal puertorriqueña es un lindo, creativo y colorido libro-recetario en el cual se incluyen recetas delos ancestros africanos, recetas típicas del campo

puertorriqueño; de diversa procedencia ibérica y de distintas

latitudes americanas aliñadas con ciertos ingredientes de la cocina india y japonesa, como muy bien lo describe Armindo Núñez en la presentación del libro titulada “Introito y Aperitivo”. Doña Emma Duprey no puede expresar mejor lo EMMA

pierta tanto interés

Pagán, José Rey, José

Duprey de Sterling, Emma, Cocina artesanal puertorriqueña, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 211 págs.

“Nota Preliminar” expone: “Incluyo en este libro recetas cuyos orígenes,

biográfico que des-

más las obras

Manfred Kerkhoff)

que significa este proyecto para ella y el objetivo del mismo cuando en la

su trayectoria. La presentación de cada chef es un narrativo

Mark French, Mario

Diálogo publicaremos los textos de Rubén Ríos y

C

Caribe lo único que tiene que hacer es abrir las páginas de otro ambicioso y elegante proyecto de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico titulado Puerto Rico. Grand Cuisine of the Caribbean de José Díaz de Villegas mejor conocido como Paco Villón y con la importante colaboración

a todo color asociadas con textos en verso y prosa, conjugan una bien se expone en la solapa del texto. Héctor Feliciano le ofrece

sus textos como Circonfesión, Glas, Tínpano, donde la

i quiere seguir degustando de la sabrosa comida del

que según Duprey fue muy importante para ella durante las dos

últimas décadas del siglo XX porque representa lo que fue su primera incursión en el mundo El libro contiene un Glosario más conocidas hasta las menos y aquellos que no visitamos la

de la cocina natural. de palabras de cocina- desde las comunes quizás para aquellos cocina a menudo- en el cual la

autora no sólo explica el significado del término sino que explica detalladamente cuál es su uso y cómo lo usa con el fin de provocar un sabor particular en los alimentos.

DUPREY DP? STERLING

Asimismo describe detalladamente los utensilios que utiliza para confeccionar los alimentos y ofrece una bellísima

en algunos casos, provienen de mis

descripción sobre el porqué es

ancestros africanos, pero también

fundamental tener un contacto

las hay de hechura hispánica o del sello “naturista”, sólo que les he cambiado algo de la fórmula

corporal con el utensilio y a su

inicial. ...Todas ellas aspiran a esta-

diez partes entre las que se

blecer una comunicación efectiva y amorosa que nos permita descubrir la sensualidad de la comida y la

encuentran: “Platos criollos para

satisfacción de mejorar la calidad

roces”, Platos para acompañar”,

de vida”. También indica que esta colección de recetas es el primer

“Postres”, “Salsas, “Entremeses”,

vez el utensilio con el alimento.

El libro se divide en más de ocasiones divertidas”, “Sopas y

purés”,“Platos principales”, “Ar-

retoño de un proyecto colectivo lla-

entre otros. Cada sección abre con hermosas ilustraciones de

mado Compartiendo la vida natural,

Walter Torres. 31

DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/diciembre-enero 2004-05

Molina Iturrondo, Ángeles/ Ortiz Montañez Nívea, Sopa de hortalizas, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San

Juan, 16 páginas. na mañana Mamá coneja salió del huerto con sus doce conejitos porque quería preparar una sopa de zanahorias. Por el camino se encontró con un topo, una ardilla, un oso y una cerda quienes le aconsejaban que incluyera más ingredientes a su sabrosa sopa. Mamá coneja [

recogió todos los alimentos que cada amigo del huerto le recomendó y confeccionó una suculenta sopa de hortalizas. Esta es la divertida historia que cuenta Ángeles Molina Iturrondo en su libro infantil Sopa de hortalizas, cuento breve que se complementa con unas coloridas y llamativas ilustraciones

de Nívea Ortiz Montañez. El libro es bilingie e incluye al final actividades

educativas para que los padres y maestros puedan

no sólo leer con sus hijos o estudiantes, sino que le enseñen otros con-

ceptos, además de la comprensión de

lectura, de modo que los niños y

niñas se diviertan aprendiendo.


A o que eres Pa lo que sueñas lo que serás... una misma frecuencia


diálogo

oportunidades

encuénitralas en... Minority Scholarship Award for Academic Excellence American Pshysical Therapy Association Para estudiantes de terapia física.

Sralllesenion

tustitullon

Fellewallo

P

Campus Scholarship Apolicati Safety Health and Environmental

Para estudiantes de maestría, doctorado y postdoctorado en Ecología, Ciencias Ambientales, Antropología, Astronomía,

Para estudiantes interesados

Información: 1-800-999-2782 ext. 3143

Biología, Historia del Arte, Historia Americana y otros.

en la seguridad ocupacional.

www.apta.org Fecha límite: diciembre/2004

Información: http://www.si.edw/ofg/fell.htm Fecha límite: enero/2005

A World Connected Essay Contest

PIF Lifeline Scholarship Program

Información: (630) 775-2360 lewissuflnsc. org, hitp://Awww.cshema.org Fecha límite: 31/marzo/2005

Competencia de ensayos para estudiantes subgraduados y graduados.

una segunda carrera, que vuelven a entrar al mercado labora! o

Información:

que buscan entrenamiento adicional en su campo de estudio.

http://www.aworidconnected.org/essay_contest.php

Fecha límite: diciembre/2004 RESNA Student Scientific Paper Competition Para estudiantes interesados en la investigación en el campo de la ingeniería.

Información: (703) 524-6686 conferenceOresna.org, www.resna.org

Fecha límite: diciembre/2004 Prácticas Hadden Fellows del Institute of Worid Affairs

Para estudiantes subgraduados y graduados preparándose para

Información: (478) 743-2245 pifinfofpilothq.org, http://www. pilotinternationa!.org/htmi/'foundatior/scholar.shtml Fecha límite: 15/febrero/2005 Smithsonian Minority Student intemshi Para estudiantes subgraduados y graduados interesados en la

investigación relacionada a la museología. Información: (202) 275-0655 siofgOsi.edu, http:/Awww.si.edwofg/ Fecha límite: 15/febrero/2005

Scholarships Award Congressional Hispanic Caucus Institute Para estudiantes de bachillerato y graduados. Información: http://www.chci.org Fecha límite: abri/2005 AJ Andy Spielman Scholarships ASTA Foundation Oportunidades de internados internacionales, becas de

desarrollo profesional, becas de investigación para estudiantes de bachillerato y graduados. Información: (703) 739-2782

scholarship2astahq.com, http.//www.astanet. com/education/ edu_scholarships.asp

Para estudiantes graduados de Derecho Institucional, Resolución

de Conflictos, Desarrollo Internacional y Política Internacional. Información: (202) 544-5115 internshipGiwa.org, www.iwa.org Fecha límite: diciembre/2004

American Institute of Architects Scholarship Para estudiantes interesados en tomar cursos de gerencia práctica como parte de su preparación en arquitectura.

American Association of University

Fecha límite: 1/marzo/2005

Información: (202) 626-7300 www.aepronet.org

Women International Fellowship

Agencia: American Association

Access to Education

of University Women Educational Foundation Para estudiantes internacionales.

Información: http://www.aauw.org Fecha límite: diciembre/2004 CREACIÓN LITERARIA

The Andrew W. Mellon Fellowships in Humanities Studies

«haratra

The Woodrow Wilson National Fellowship Foundation

Fecha límite: marzo/2005

Para estudiantes dctorales de Humanidades. Información: http: //Awww.woodrow.org/mellon Fecha límite: diciembre/2004

Kell Muñoz Fellowship

Ford Foundation Postdoctoral Fellowship Program

Para estudiantes de Historia del

Para estudiantes de Química, Comunicaciones, Ciencias

Arte, Educación, Comunicación

Cómputos, Ciencias Terrestres, Geografía, Historia, Literatura,

y Arquitectura.

Uingúística, Planificación, Matemáticas, Fisica, Ciencias Políticas,

Información:

Design Museum

CIENCIAS - Esfr> moria Oc. ¿pacionkal «2e untar d” de 279€" ?80.0"€3 31m Timos 32 Lucro Sitvrarnams3: Admin zación 70 Escules ¡Cuales psiIs.5 Ceriificc3o de rector 23 Escuela de DXparamoTode Eduyrac ón de 9 ot 3i0>)

« Seguridad y jauc Gc..osnicnal”

EDUCACIHÓN + BeBtarras 09 I“et",ccd” y eunologia EJUCsNya «258 fca paa le Loy ce Carora “degiene: dal:

Sicología y Sociología.

http/Awww.si.edu/ofy/fell.htm

Información: http://www? nationalacademies.org/fellowships/ Ford_Fellows_Home_Page.html Fecha límite: diciembre/2004

Fecha límite: marzo/2005

Dseño 23 le. Ineb uno Ó1 Ircrránes y tAr cas 20 a háicación raise

Graduate Fellowships

espabol

Latino Studies Predoctoral Fellowships Smithsonian Center for Latino Initiatives

for Ethical Research

Intemational Foundation

Rockefeller Foundation Humanities Fellowships Para estudiantes de Humanidades. Página electrónica: http://folklife.si.edu

Fecha límite: enero/2005

SRNCIARITANIIAS.

agusto - noviembre: enero

- aoril

mayo - Julla Cases

noctumas

y sabatinas una ve? a la semana

y en

linea

Decanato Asociado de Estudios Graduados 787-728-1515, exts. 2333, 2314, 2408

tine nah se

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ¿2eniniran o” de 08 FL Fans «+ Gerenc a de Jist=-18e de info"1ac £1 ¿Co mmiiiecares

Para estudiantes doctorales interesados en la Historia del latino en Estados Unidos, arte y cultura.

Información: http:/Awww.si.edu/ofg/Applications/LSFELL/LSFELLapp.htm Fecha límite: enero/2005

1

¡Tres sesiones al año!

«h'5uadec

nta -s2icnal

COMUNICACIÓN «Pe acia

«Nac 06

http:/Awww.ifer.org/grant.htm Fecha límite: marzo/2005

Poil dí 50+

y Sul a Do temo) ¿sa

- Publicocna

«Pasccó- para oc Hedios de Ccmun sac 91 “¿Pscidora die o”?

CERTIFICADOS POSBACHILLERATO + Jecrotgla Mécica ¿Paciblora de SL o” DALSIFPR $ SORT

DSIIIO

FUI

SO PRA

AT

SRIDOCORATÓN $ 7 :


A

34

a

2004-05

internacional

Europea

La Unión

y su posible constitución Por

Viviana

M.

Abreu

Especial para Diálogo El nacionalismo fue el fertilizante usado por años para que se cultivaran guerras en Europa Los conflictos bélicos entre dos naciones se convertían en poco tiempo en guerras que nvolucraban a casi todo el Continente. Una de las peores guerras en la historia de la humanidad se inició cuando en junio de 1914 los serbios asesinaron, en Sarajevo, al Archiduque Franz Ferdinand, heredero del trono del Imperio AustroHúngaro. Para agosto del mismo año Serbia, el Imperio Austro-Húngaro, Rusia, Alemania, Francia y Gran Bretaña se habían involucrado en la Primera Guerra Mundial, la cual terminó en

veces al año y discuten asuntos de política

más tarde le siguió la Segunda Guerra Mundial, la cual se inició con la invasión alemana a Polonia n septiembre del 1939 y terminó en agosto del 945. Antes y después de estas guerras hubo serios conflictos entre países de la región, en los

pública que competen a todos los miembros y

diferencias

culturales, idiomáticas, políticas e históricas de las naciones vecinas Sesenta años atrás, nadie hubiese pensado que Europa se convertiría en un bloque de naciones con una moneda y mercado común, y que se estaría considerando la implementación de una Constitución que cobijase a casi todas las naciones del Continente Europeo. Nadie hubiese pensado que existiría tal cosa como la

Unión Europea (UE)

Como parte de los procesos que se llevan a cabo para promover la consolidación del Continente, se ha planteado que todos los ciudadanos que pertenecen a la UE deben estar cobijados bajo una misma Constitución que garantice, hasta cierto punto, la igualdad

política de sus ciudadanos. En junio de 2004 se presentó y se aprobó en Bruselas el borrador

final del texto de la Constitución de la UE. El 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma la Constitución. Sin embargo, para que la misma sea adoptada y se convierta en ley, tiene que ser ratificada primero por cada uno de los veinticinco miembros que componen la Unión. La ratificación de la Constitución por cada uno de los países miembros tiene que darse en cada caso, a través de uno de los siguientes procedimientos: un referéndum en el que la mayoría de los ciudadanos de cada país la avale, o el voto de la mayoría de los miembros

supranacionales e intergubernamentales de la

UE. Tiene como norte, primero, la consolidación de la integración económica de Europa a través de la utilización de una sola moneda, el euro. Segundo, busca la implementación de una sola Política Exterior de Seguridad Común

Europea y una sola Política de Seguridad y Defensa. Tercero, persigue la unificación real

y democrática de todo el Continente. A través de los años y de la ratificación de tratados, los miembros de la UE han tenido que ceder algunos de sus poderes soberanos, particularmente en el área del comercio y de

del parlamento nacional. Los Estados tienen

la agricultura. Algunos países miembros han cedido también parte de su soberanía en el

Características y metas

área de su política monetaria ya que se han

Los proponentes y defensores de la UE la describen como un “marco institucional basado en tratados que definen y manejan la cooperación económica y política de sus actuales veinticinco miembros”. Este ente

de Europa,

supranacional

que cuenta con cerca de 500

se encuentra entre las metas futuras de la UE,

millones de ciudadanos, ha redefinido de forma única cómo se pueden establecer

los miembros han retenido poderes en asuntos

integrado a la Unión Monetaria y Económica una moneda

y

mercado común. Sin embargo, hay otras áreas de mucha relevancia política en las cuales algunos gobiernos han resistido el ceder parte de sus poderes.

Hasta el momento, y aunque

vinculados a su seguridad y defensa.

fica la estructura gubernamental de la Unión Entre otras cosas, reduce el número de votos que constituyen mayoría necesaria para tomar gran parte de las decisiones en el Consejo y reduce el número de asuntos donde se necesita el voto unánime de los Estados. Además, crea un presidente del Consejo a tiempo completo, contrario al presidente rotativo que existe ahora. Esto ofrece más estabilidad y continuidad a las

La constitución

se tratan temas relacionados con los aspectos

la cual promueve

Por un lado, la Constitución aprobada solidi-

de las naciones que componen la Unión. Sin embargo, éste es un temor vigente en España, entre otros.

Corte Europea de Auditores y el Banco Central Europeo. Los jefes de estado y gobierno de las naciones miembros y el Presidente de la Comisión Europea se reúnen al menos dos

relaciones comerciales y establecer políticas públicas comunes.

y lingúística de de cada uno de los miembros el ciudadano común de Francia, Portugal y

Europea, la Corte Europea de Justicia, la

1919 con el Tratado de Versalles. Veinte años

cuales se ponían de manifiesto las

El pertenecer a la UE no ha amenazado, hasta hoy, la individualidad histórica, cultural

relaciones de comercio y política entre estados soberanos de una manera altamente exitosa Es cierto que los bloques económicos no son un fenómeno aislado de Europa, sino que éstos han proliferado en los últimos veinte años en todas las regiones geográficas del planeta. Sin embaroo, la UE es mucho más que un bloque económico que promueve el libre comercio. La UE tiene un gobierno permanente compuesto por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión

dos años, hasta octubre de 2006, para llevar a cabo el proceso por el cual ratificarán o no la Constitución. No todos los países que integran al bloque económico ven la posible Constitución como un paso adelante en términos nacionales. El hecho

de que la Constitución establezca reglas estrictas de lo que pueden o no hacer los Estados, el que indique valores y objetivos políticos específicos comunes y el que los Estados ciertamente cedan

más poderes a la Unión, levanta preocupaciones como el que la UE se convertirá en un “súper estado” que hará mucho más que coordinar

políticas de la UE. Por otro lado, la Constitución mantiene la autonomía de los Estados a salvaguardar

políticas nacionales importantes. Por ejemplo, la Constitución provee más oportunidades a los

parlamentos nacionales para que objeten leyes propuestas por la UE, pero no les da el poder de vetarlas. También les permite optar por hacerse parte o no de iniciativas nuevas propuestas por la Unión y preserva el veto de los Estados para asuntos como contribuciones, política exterior y defensa, y presupuesto. En términos de política exterior y defensa, la Constitución se compromete con la

articulación de una política exterior común e indica que se debe establecer una política de

defensa común. Además, crea la posición de un ministro de relaciones exteriores que coordinará las actividades diplomáticas, las ayudas económicas a otros países y el servicio diplomático. Sin embargo, para que este ministro de relaciones exteriores tenga poder, todos los Estados que componen la Unión, de forma unánime tienen que estar de acuerdo en la política exterior particular propuesta. Si no hay unanimidad, el ministro de relaciones exteriores no puede ejecutar una política exterior particular. La Constitución da el espacio para que los miembros opten por la no-cooperación en términos de defensa, pero establece una agencia que coordinará la obtención de armas para la UE.


la ll lolo

MS

internacional Las naciones reaccionan Es importante recordar que la UE es una comunidad que agrupa a más de 500 millones de personas divididas en veinticinco nacio-

nalidades, más de diez idiomas y diferentes experiencias políticas que van desde el comu-

nismo hasta el fascismo.

Algunos enfrentan

problemas domésticos serios de carácter étnico o religioso. La posibilidad de organizar estas naciones bajo una ley común que impacte el desarrollo de políticas públicas domésticas lo cual a su vez repercute en estabilidad política nacional, trae consigo preocupaciones serias

tanto de parte de los ciudadanos como de los gobiernos nacionales. Una de las preocupaciones que ha surgido en Irlanda está vinculada a la política social del país.

Este país teme que la ratificación de

la Constitución pueda tener un impacto en la política nacional sobre el aborto. Asimismo, se ha suscitado incomodidad en ttalia por la falta de referencia al Cristianismo en el texto de la Constitución. En el caso de España, éste confronta una controversia doméstica que impactará la posible ratificación de la Constitución debido a que Cataluña ha insistido en que como parte de su apoyo al Documento, el catalán sea considerado como uno de los idiomas oficiales de la UE y que esta región de España tenga representación individual en las instituciones de la UE. Portugal, Irlanda y Luxemburgo entienden que la Constitución beneficiará desproporcionadamente a los Estados más grandes, en serio perjuicio de los Estados con economías más pequeña. Siguiendo la misma línea, Polonia además de su seria preocupación por el futuro de la agricultura en Estados pequeños, teme el que Alemania domine la política exterior UE. Por su parte, Austria teme

que su acostumbrada política de neutralidad en conflictos internacionales que no los involucra,

sea seriamente afectada por una política exterior y defensa común de la UE.

Reino Unido y Dinamarca están preocupados por la posibilidad de una mayor pérdida de soberanía y el que la UE se convierta en un súper-estado. Francia está profundamente opuesta a que Turquía entre en la UE, lo cual se ha convertido en una ficha de tranque.

Tratados que dieron pie a la formación de la Unión Europea

Fecha

<

Tratado

La Declaración de Schuman. Plan para desarrollar la Comunidad Europea

Para que este asunto no afecte el referéndum

de Carbón y Acero (European Coal and Steel Community — ECSC) donde se

sobre la ratificación de la Constitución, el Primer Ministro Chirac ha ofrecido celebrar un referéndum previo sobre la posible entrada

proponía la producción de carbón y acero bajo una autoridad común en Europa. Considerado el primer paso en la creación de la Unión Europea.

de Turquía a la-UE.

Mientras, a Eslovenia le

preocupa el que la Constitución promueva el pro-occidentalismo. Otros países como Bélgica, Finlandia y Alemania tienen preocupaciones relacionadas al mecanismo propuesto para la ratificación y están indecisos en cuanto a celebrar un referéndum o dejar la decisión al partamento.

Por su parte, Grecia, Hungría, Estonia,

Tratado de la Comunidad Europea de Carbón y Acero. Firmado por Bélgica, la

República Federada de Alemania, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. Se creóla Autoridad Mayor de la ECSC. Tratados de Roma. Así se les llama a los siguientes dos tratados, los cuales entraron en vigor en 1958. Tratado de la Comunidad Económica Europea. Unificó mercados nacionales

separados en un sólo mercado que aseguraba el movimiento libre de bienes, personas, capital y servicios. Ademásse expandió un amplio número de políticas económicas comunes.

Tratado de la Comunidad Europea de Energía Atómica. Se proponía el uso

Eslovaquia y Latvia ratificarán la Constitución

de energía nuclear para propósitos pacíficos.

en sus respectivos parlamentos. Lituania se convirtió en el primer país en ratificar la Constitución de la UE el pasado 11 de noviembre. El parlamento emitió 84 votos a favor, cuatro en contra y tres abstenciones. Todavía hay muchas dudas sobre las posibles repercusiones de esta Constitución e inclusive es prematuro predecir si será o no ratificada. Mientras unos científicos políticos entienden que la misma promueve cambios radicales, otros creen que los cambios

Las Comunidades Europeas. Los países que firmaron los tres tratados

propuestos son mínimos.

Esto se dilucidará

sobre la marcha dependiendo de cuánto de la Constitución se implemente como política pública común. El proceso de ratificación de la Constitución traerá

muchos

gociación.

puntos

a la mesa

de

ne-

En esa etapa se discutirán los

asuntos fundamentales en los cuales los miembros estarán o no dispuestos a negociar. Estas discusiones podrían desembocar en una alteración sustancial del texto aprobado en octubre, o podría resultar en el abandono de la Constitución en su totalidad.

anteriormente se fusionaron y se dieron a conocer de esta manera a partir de este año.

Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. Aquí se engloban todos los tratados previos. Se cambió el nombre de la Comunidad Europea a la Unión Europea. Se creó la ciudadanía Europea. Se formaron los tres pilares de la UE: La Comunidad Europea es responsable por el mercado común, la libertad de movimiento a través de las fronteras, la unión monetaria y económica, la agricultura, el medio ambiente y la competencia. La Política Exterior y de Seguridad Común se encarga de articular posiciones comunes y tomar

acciones conjuntas en asuntos de seguridad y política exterior. Justicia y Relaciones Domésticas se encarga de integrar las políticas de los miembros en asuntos relacionados a asilo, inmigración, aduana, drogas y criminalidad. Se inaugura el Banco Central Europeo en Frankfurt, Alemania. Se lanza el euro y la Unión Monetaria y Económica en once países de Europa. Tratado de Ámsterdam. Continuó con las reformas del Tratado de Maastricht y comenzó a racionalizar las instituciones de la Unión Europea para su próxima expansión. Solidificó la habilidad para tomar acciones de política exterior conjunta, modificó el que más decisiones se tomarían por mayoría y no-unanimidad, se permitió que miembros de la Unión se abstuvieran de

votar o de participar en una acción, sin impedir la acción de la mayoría. Tratado de Nice. Entró en vigor en el 2003, pero ta mayoría de los aspectos institucionales no entrarán en vigor hasta el 2005. Su propósito principal fue el preparar a la Unión para la inclusión de hasta veintiocho miembros. El borrador de un Tratado Constitucional fue aceptado en junio por el Consejo

La autora tiene un doctorado en Ciencia Política

Europeo bajo la presidencia de Irlanda. En este momento el Tratado

de Purdue University.

Constitucional está en proceso de ratificación.

Requisitos para ser parte de la Unión Europea Ser un país de Europa

Tener un gobierno democrático estable Tener un buen récord de respeto hacia

los derechos humanos Tener una economía de mercado propiamente funcional Tener políticas macroeconómicas

fuertes Tener capacidad para implementar las

leyes y políticas existentes en la Unión Europea.

Miembros de Unión Europea 1951 1995 1951

2004 1973 2004 2004 1986 2004 1995 1951 1981 2004 1973 1951 2004 2004 1951 2004

2004

1986 2004 1995

-


TS

diálogo:

ciciembre-

ela TE (fotos por Ricardo Alcaraz]

517

Humanizar la profesión médica a traves del

servicio comunitario Friedrich, estudiante de cuarto año; Nilka de Jesús, estudiante de tercer año; Dulce María Cruz, de cuarto año, y Estrella Carballido, de tercer año de la EM, coincidieron en catalogar de exitosa la actividad aunque reconocieron que todavía existen ciertas áreas en las que es necesario mejorar. Friedrich, representante de su clase en la asociación de estudiantes y coordinadora de la clínica, explicó que por primera vez se llevó a cabo el proyecto que denominaron

ras, sino a levantar un perfil de los problemas de ue aquejan a esa comunidad. Además, durante la clínica, os asistentes fueron evaluados y recibieron tanto recetas como medicamentos. Esta es la tercera de varias clínicas que los estudiantes de la Escuela de Medicina (EM) han ofrecido en varias comunidades, pero la primera de una serie de tres que se ofrecerán anualmente durante cuatro años, luego de aprobárseles un “grant” de $12

mil anuales de la Asociación Americana de Colegios de Medicina por el que compitieron con cientos de escuelas de medicina en Estados Unidos. El “grant” se divide en $12 mil el primer año, $9 mil el segundo, $6 mil el tercero y $3 mil el cuarto. La idea es

que la EM aporte la diferencia cada año hasta que se encargue del proyecto en su totalidad. Al aprobar los fondos la escuela garantiza la continuidad de las clínicas. Cuando

la propuesta

fue aprobada

por cuatro años,

los

miembros de la asociación de estudiantes se organizaron para asegurar la continuidad del proyecto con participación de los

-s

manifestaron

las

en la clínica. Paola

Llevando

salud a Capetillo, aunque este tipo de actividad se realizó en el pasado con clínicas, en Los Cedros y Covadonga, en Trujillo Alto, y en Sabana Abajo, en Carolina. “La experiencia fue buena aunque las clínicas fueron mas pequeñas con 80 participantes y 40 voluntarios (entre estudiantes y médicos). El año pasado asistieron 300 personas y 80 voluntarios. La clínica más reciente se llevó a cabo en febrero pasado”, sostuvo

En esta ocasión, Friedrich explicó que seleccionaron la comunidad de Capetillo porque conoció las necesidades de servicios de salud de la comunidad a través de su madre, la profesora e investigadora universitaria Nilsa Medina y de su propia participación en un campamento de verano allí. Además, porque Capetillo es una comunidad modelo de cooperación para la comunidad universitaria, con una población compuesta por un 50 por ciento de puertorriqueños y 50 por ciento de dominicanos, estos últimos

Una joven paciente observa al estudiante que le toma la presión.

nidades Especiales, la Oficina de Asuntos de la Juventud les facilitó una carpa. Al llegar a la clínica, los participantes acudían al área de registro donde se les llenaba un cuestionario con información básica y se les orientaba. Luego se le tomaban tos signos vitales, la presión, el pulso y la respiración, así como el peso y la estatura para poder determinar el sobre peso. Mientras, estudiantes de primer año les tomaban las percentilas a los niños para medir y

estaba organizando el Centro de Apoyo a la Autogestión y Desarrollo Económico Comunitario (CAADC), en la escuela López Sicardó, lugar que escogieron para celebrar la clínica. La clínica se ofreció el domingo, 7 de noviembre con 150 voluntarios y 150 participantes. Friedrich reconoció que par-

determinar si el desarrollo físico era el normal. De allí pasaban al área de lista de cotejo para realizar un historial médico completo, con el cual levantarán un perfil de los asistentes a las clínicas con la ayuda de los estudiantes de la Escuela de Salud Pública. Las personas tenían que autorizar que la información recopilada sea utilizada para entender mejor las necesidades de servicios de salud de la comunidad. En las áreas clínicas se realizaron pruebas de cernimiento a las personas de mayor edad como pruebas de azúcar, colesterol

ticiparon pocas personas y explicó que ello pudo deberse a la

y el “Pap Nicolau”. Además, se ofrecieron servicios de medicina

poca promoción que se le dio a la clínica, ya que los estudiantes disponen de poco tiempo para ello. Por esa razón promoverán la clínica a través de los líderes de la comunidad. Además el centro no está ubicado dentro

para adultos, pediatría, ginecología, psiquiatría y odontología. En esa fase, participaron los estudiantes de tercero y cuarto año quienes indagaban sobre cuál era la razón principal por la cual

una población en tránsito. En julio pasado, se les informó que se

de la comunidad,

por'lo que

para la próxima clínica procu-

cada persona asistió a la clínica. “Se vieron muchas personas con el deseo de un examen general y eso es importante porque

ofrece al estudiante de medicina una idea de lo que es la medicina básica, la medicina primaria. Estas entrevistas fueron

hechas con la supervisión de un médico”, dijo Friedrich

raran ofrecerle transportación

“Para la próxima clínica vamos a ofrecer mamografías. Nos

a los participantes Para poder celebrar la clínica, recibieron donaciones

gustaría ofrecer pruebas de densitometría y pruebas de función pulmonar porque hay mucho problema de asma en la comunidad. Le vamos a dar un enfoque a cada área. Por ejemplo, en

de materiales

para construir

el área de pediatría nos enfocaremos en el asma;

los cubículos.

Las camillas

de medicina para adultos, en nutrición, ginecología y la prueba

las compraron con dinero de la propuesta mientras varias farmacéuticas y médicos en la práctica privada les facilitaron los medicamentos, entre otras cosas. Además de la ayuda de la Oficina para las Comu-

depresión”, explicó. “Lo ocurrido con esta primera clínica bajo la propuesta demuestra que los estudiantes tienen muchos deseos de trabajar, porque comenzó como una propuesta bien modesta y ha ido creciendo La idea es que el proyecto se convierta en un proyecto del recinto y no de los estudiantes de medicina únicamente”, concluyó.

en el área

manual del seno, y en el área de psiquiatría, posiblemente en la


AAA

ga elegi1 Experiencia

Otra forma de aprender

indispensable

Dulce María Cruz, presidenta de la asociación y estudiante de cuarto año, formó parte del grupo de los 13 estudiantes de medicina que se

Nilka de Jesús, también estudiante de tercer año de la EM, explicó que, luego de estar un año de intercambio en la Escuela de Medicina

de la Universidad de Salamanca en España y previo a la clínica, colaboró en la elaboración

de un documento para recoger información sociodemográfica y de salud de la población de Capetillo para establecer un perfil de la salud

de los participantes que ayudase a determinar cuáles servicios ofrecer. “Queremos llevarle

orientación y servicios basándonos en las necesidades de la comunidad”, manifestó.

Al igual que Friedrich, lamentó que la participación no llegase a las alrededor de 300 personas que esperaban de acuerdo con la

población de Capetillo, estimada en 1,000. Concurrió en que el lugar, ubicado en la Urbanización Dos Pinos, es relativamente lejos (seis o siete minutos a pie) dependiendo de la zona de Capetillo donde viva la persona.

No obstante, las personas que acudieron se sintieron satisfechas con el servicio ofrecido y lamentaron no haber llevado a otros parientes

con ellos. De Jesús confía en que esa satisfacción se traduzca en buena promoción para la próxima clínica y acudan más personas. Aseguró, además, que los estudiantes y médicos manifestaron su

deseo de volver a la próxima clínica. “Cada vez que participo en una clínica me siento muy satisfecha y con fuerzas para

seguir adelante. En la escuela estamos con los libros pero con la clínica uno recupera la

energía para seguir adelante y darse cuenta de todas las cosas buenas que se le puede

sacar a la medicina. Interactuando con la gente es como uno crece como persona y eso es indispensable para ser un buen profesional

de la medicina”, afirmó.

unieron para escribir la propuesta. “Lo que yo quisiera es que los estudiantes le vean el sentido

a esto (la clínica), que le vean el gusto. Para mí es importante (la clínica) porque tengo el deseo

de salir del recinto, de la parte académica, estar con la gente más necesitada, exponerme a eso, retándome, y hacer de esto una forma diferente de aprender”, explicó.

Coincidió con sus compañeras en que las fallas ocurridas requieren mejorar la promoción, promover que continúe y lograr que aumente el apoyo de las farmacéuticas, ofrecer medios

de transportación para que la gente llegue a la clínica, darle mayor promoción y estimular la

participación de los niños. Por su parte, para Estrella Carballido -estudiante de tercer año de Medicina, vicepresidenta

de la asociación y coordinadora de la fase administrativa de la clínica, encargada de solicitar equipo para la clínica y comprar el que no pudo ser donado- implantar la propuesta requirió el

esfuerzo de unir recursos entre las diferentes escuelas del recinto (medicina, salud pública, farmacia y odontología), y sirvió para reconocer que es posible que todos se reúnan en un solo

lugar, en una sola actividad, con el mismo fin. Carballido entiende que la ventaja de este tipo de clínica es que el estudiante puede darle seguimiento al paciente, pues con la información obtenida se preparará un expediente que se podrá revisar durante la próxima clínica en febrero para ver si la persona mejoró con el

tratamiento recomendado. Sobre los asistentes a la clínica, la estu-

diante destacó que había muchos niños que no vanal médico y personas que no tienen un plan médico, algunos de los cuales llegaron de la República Dominicana hace menos de un año y no cuentan con un seguro médico. De esta forma, insistió E en lo necesario que es para el estudiante de medicina exponerse a esa realidad. "Hay que humani-

En las áreas clínicas, se realizaron pruebas de cernimiento a las personas de mayor edad como pruebas de ginecología, psiquiatría y odontologí

azúcar, colesterol y el “Pap Nicolau”. Además, se ofrecieron servicios de medicina para adultos, pediatría,

zar la medicina. Alguna gente de la que acudió a la clínica lo que necesitaba era alguien con quien

o

conversar. Allí (en la clínica) te das cuenta de que eres parte integral de la salud del individuo”. Cruz estuvo de acuerdo en que es necesario proveer transportación a las personas que asistan a la clínica e incluir más prue-

bas de cermimiento, tales como la mamografía y pruebas de función pulmonar. Asimismo, opinó que para la próxima actividad les gustaría tener entretenimiento para

niños y adultos mientras esperan por ser atendidos. “Nos gustaría impactar a

otras escuelas de medicina en la isla para que se involucren en este tipo de clínica que brinda servicios a la comunidad y tengan un pro-

grama de servicio comunitario”, Una voluntaria-conversa con un paciente durante la entrevista

inicial.

concluyó.

próximas clínicas cuando “se corra la voz

de lo Útil que ha sido esta primera cínica.

qee

CN

os — y le dieron las medicinas a las personas”, das por Líderes de las org

con

tes de Capelilo en

-


51]

la A

AO

conversación

Fernando Mires: ¿Existe el imperialismo norteamericano?

Por

Eugenio

fundamentalmente una creación del stalinismo a partir del 1946”. Llevada la confrontación al tercer mundo éste considera que esta guerra la perdió la Unión Soviética. Para los que ponen en duda sus juicios el teórico asegura que ésta no fue una guerra simbólica

García

Cuevas

De Diálogo Pensó, dijo, escribió y todavía el 14 de octubre de 2004 repetía, que el imperialismo norteamericano no existe, esto a pesar de que

como

pas estadounidenses se encuentran apostadas

en

se ha pensado,

sino que fue

una guerra muy concreta. Saca varios E E ejemplos de su boca para demostrar

las tro-

lo que asegura: Centroamérica, África,

Irak, bombardeando

sin dirección y enfrentando a una

Oriente Medio, etc.

resistencia que cada día parece más

difícil de ser sometida por el ejército de ocupación. Quien piensa, dice, escribe y repite es el ensayista chileno Fernando Mires, hombre de bigotes y barbas profusas, voz recia y de estatura menuda, quien vino a Puerto Rico a presentar su libro El imperialismo norteamericano no existe y otros ensayos, publicado localmente

por Ediciones Vértigo, Río Piedras. Oriundo de Santiago de Chile e hijo de la educación pública de su país, Mires se declara -según sus palabras-, terriblemente interdisciplinario: es historiador, sociólogo, economista, politólogo y próximamente será autor de un libro sobre fúfbol. Desde 1974 vive en Alemania, después de haber salido como exiliado tras la implantación

de la dictadura

de Augusto

Pinochet, todavía vivo en Chile. Establecido en la Universidad Oldenburg del país germano, Mires es autor de más de una decena de libros tales como: El discurso de la naturaleza, El discurso de la indiandad, El discurso de la miseria, El orden del caos, La revolución que nadie soñó, El malestar de la barbarie, Teoría del nuevo capitalismo y Civilidad, teoría política de la posimodernidad, entre otros, e innumerables monografías dispersas en revistas.

El pasado que fue Antiguo militante del ya mitológico MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionario) Mires se proyecta hoy día como lo que en el antiguo lenguaje marxista se catalogaba como un renegado o un revisionista. Parte de su libertad en soltar lo que piensa le nace de que ya no milita en ningún partido o movimiento político, ni de izquierda ni de derecha. No obstante esta libertad en la boca y en la escritura, éste comenta que respeta a quienes siguen militando

en cualquiera de los bandos. Acentúa que lo político reside en tolerar la diferencia, fomentar la diversidad, pero con la premisa en mente de que en política no hay amistades externas. Con una muletilla ('Hum!) que monitorea la conversación desde el inicio hasta el final, y que parece despertar una incertidumbre en algún lugar de cuerpo, Mires libera lo que piensa desde adentro sin autocensurarse. Al menos, así parece. El camino de Mires hacia la prosa, según indica, está abrazado a su socialización juvenil. “Mi ocasión ensayística viene de una carencia de no haber sido un buen literato”. Dice que perteneció a grupos literarios, escribió cuentos, poesía y-uná novela que nunca publicó porque le daba vergúenza hacerlo. Sus personajes terminaban haciendo teorías o determinadas tesis. De ahí que esa sea una de sus tendencias naturales: teorizar. Amplía que se formó directamente en el marxismo clásico y que ya a los 18 años tenía un contacto bastante familiar con la obra de Marx y que todavía le

despierta cierta fascinación la sistematización del pensamiento de éste. Precisa que aunque estuvo muy vinculado a los grupos marxistas siempre lo hizo de manera problemática: terminaba en rupturas, en oponerse a algo ya que su tendencia permanente era la desobediencia, asunto este último que los partidos no son dados a tolerar. “La izquierda era válida para mí cuando era un incentivo para el pensamiento, ahora creo que ser de izquierda es un obstáculo para el pensar. Porque en primer lugar, remite a uno a celebrar rituales que solamente tienen correspondencia con un pasado que ni siquiera es el mismo que fue. Es decir, un pasado enajenado. En segundo lugar, porque la polarización izquierda/derecha

creo que ha perdido su lógica y su sentido en el momento actual. La caída del Muro de Berlín fue la caída de un mundo, de una línea divisoria no solamente geográfica sino que también dividía la mente de muchas personas en dos. Muchos no

se han dado cuenta todavía de que el Muro cayó. No solamente fue el fin del comunismo sino que terminó definitivamente un modo de pensar”. Pero dicho lo que precede, Mires deja claro que el abandono de sus viejas percepciones y posiciones no se forjan a partir de la caída del Muro. El movimiento Solidaridad de Polonia, con Lech Walesa al frente, tuvo un gran impacto en él, al grado de que los acontecimientos polacos fueron más decisivos en la transformación de su pensamiento que la misma caída del Muro. Sin renunciar el tema de lo que no era, pero que se creyó que era, -y esto porque se lo pregunto-, Mires hace un ajuste de cuenta con el trokismo: “Siempre vi en el trokismo una coartada, una

forma de no ser comunista y seguirlo siendo. Era un simulacro para mí que quería ser la ruptura, pero que en el fondo era la continuidad. Es cómo hubiera sido la URSS si Stalin no hubiera existido

y el trokismo terminaba siempre con que había un enemigo fundamental que era el capitalismo

y que en última instancia la Unión Soviética era un socialismo deformado y terminaban siempre apoyándolo. Era una especie de chantaje”, juzga

Mires sin ambigúedades lingúísticas. Autor de La rebelión permanente, historia de las revoluciones de América latina, -libro

que el autor suscribiría hoy día con algunas alteraciones más livianas-, Mires apunta que el

pasado “como tal no existe de forma objetiva, sino que el pasado es siempre recapitulado. Ahora al final de la Guerra Fría podemos entender cosas que no lográbamos entender antes”. Lo ilustra así: “El tercer mundo fue

Fronteras e islamismo El ensayista bosqueja En el imperialismo norteamericano no existe una diferencia entre “imperio”, “imperialismo” y “superpotencia”. Le señalo que parece un sofisma ante el escenario mundial y la invasión a Irak. Mires responde: “Imperio es una realidad objetiva, siempre ha habido imperios, desde la época de los Mayas, Roma y Egipto, que se caracterizan por la apropiación territorial. Imperialismo, en cambio, es una teoría marxista, alemana. Es decir, es una teoría postmanxista que Lenin lleva hasta

su máxima definición a base de la teoría de la socialdemocracia alemana que Lenin copió, y que dice que las guerras son el síntoma de descomposición del sistema capitalista. Lenin vio en el estallido de la primera Guerra Mundial el signo de la composición final del sistema capitalista. Entonces esa fue la única innovación

que hizo Lenin. La mayoría de los teóricos del imperialismo son alemanes, Hitferding, Kautsky y Rosa Luxemburgo”. Nos queda superpotencia, ¿qué la distingue? “Lo que la define es su poderío militar”, dice sin vacilaciones. Hay que ubicarse dentro de sus premisas para entenderlo y lanzar otras dudas. Pregunto: ¿Una superpotencia puede convertirse en un imperio? “Naturalmente -responde Mires-

, puede convertirse en un imperio y muchas veces no le queda otra alternativa y tiene que asumir actitudes imperiales”. O sea, ¿que una superpotencia tiene que actuar a veces como un imperio? “Puede actuar y debe actuar”, responde cortamente Mires. El caso de Puerto Rico a partir de 1898, es decir, su status colonial vigente desde allá hasta aquí, es oportuno para seguir en el intercambio verbal. Entonces viene el comentario leve con la pregunta: EE.UU invade


la

aa

Ae

conversación

a Puerto Rico en 1898 y todavía está aquí, ¿ha actuado como un imperio? Las palabras se desboronan, pero Mires repite que la mayoría de las naciones tienen una vocación expansiva. Así lo explica: “Cada nación surge sobre la base de una ocupación. Las naciones son unidades microimperiales que en un momento también tienen que limitarse y es así, digamos, como surgieron los límites de las naciones. Chile le quitó a Bolivia dos ciudades y a Perú una Los argentinos nos quitaron una. Es decir, que de una u otra manera siempre existe esa tendencia a expandirse. Sin embargo!

una vez

se encuentran los límites éstos se respetan, la expansión se somete a cierta jurisdicción”. Siguen las perplejidades: ¿La invasión a Irak, cómo podemos catalogarla, está invadida por una superpotencia, un imperio o por un país imperialista? “Está mediada, -indica Mires-, digamos, por una superpotencia que se siente amenazada, que no es lo mismo que una superpotencia económica como Alemania

que no se siente amenazada, pero que se siente amenazada por la existencia de un poder que amenaza al mismo tiempo al mejor amigo de-los EE.UU en la región que es Israel. Entonces es una amanaza directa y una amenza simbólica porque Sadam Hussein se erige como la vanguardia del mundo árabe y entonces para radicalizar su posición de vanguardia tenía que radicalizar su posición antinorteamericana y su posición antiisraelí. Era una desafío simbólico en una región sensible para los EE.UU”. Lo que piensa Mires empieza a quedar más claro. Quiere decir, de acuerdo a su tesis, que no hay imperio en Irak en este momento. “No es un imperio, pero es intervencionista y lo es porque todas las potencias tienen que ser intervencio-

nistas, porque todas las grandes potencias se ven más amenazadas que las pequeñas potencias y para eliminar esas amenazas tienen que actuar y ahí termina siendo intervencionista.

En segundo lugar, como no solamente es una potencia militar sino que también es una potencia económica, está obligada a hacerlo económicamente”. Es difícil quedarse con lo expuesto, por eso otra interrogante: ¿Implica esto que én este momento no hay imperio? “El último imperio fue el imperio soviético. Después del 91 se acabaron los imperios, pero existen proyectos de reconstrucción imperial o

vista de ellos me ven como algo que interfiere con el curso de su propia identidad, pero es una identidad petrificada, digo yo, ideológica por lo cual yo separo siempre aquellos con los cuales puedo discutir. Hay sectores con

los que

es

absolutamente imposible dialogar porque fuera de la ideología no pueden discutir”

Pensar cotidiano y pensar político Usted ha dicho de que la realidad ideológica. Mires reacciona: “Está el prepolítico y el mundo no político. Lo en el sentido de que cada ideología

no es mundo político es un

sistema de pensamiento. Ahora, es un sistema

de pensamiento y como todo programa computa sólo aquello que cabe en el sistema de

la ideología e ignora aquello que está fuera de la ideología. Entonces como los acontecimientos normalmente son nuevos no cabe ningún acontecimiento en ningún esquema ideológico y resulta que los ideólogos terminan ignorando los acontecimientos”. ¿Hay entonces problemas entre el pensador y la ideología? Mires indica: “Hay dos tipos de pensamiento: el interideológico y el extraideológico”. ¿Es posible, digamos, el pensamiento neutral? ¿Es posible esa objetividad en las ciencias humanas? Tras las dudas expuestas Mires retoma, responde y también se hace sus propias preguntas “No, pero el trabajo que lo hace sí, o por lo menos tiene que seguir siendo un ideal Es igualmente en la vida moral, ¿es posible el ser completamente virtuoso? No. ¿Es posible la persona completamente legal? No. Pero son

ideales, o sea son líneas de orientación. Yo sé que no es posible ser totalmerte objetivo: hay emociones y por los retos ideológicos que andan circulando en nuestras circunvalaciones” El teórico establece una distinción entre el pensar cotidiano y el pensar político. Entonces habla de nuevo: “Para mí existen fundamentalmente dos tipos de pensamiento: el que se basa en el entendimiento y que se basa en el antagonismo, en la contradicción. Entender no es pensar, pensar significa siempre cuestionar algo, estar en contra de algo. Pensar significa tomar una decisión: voy a ir a Puerto Rico o

voy a ir a Chile. Entonces porque voy a Puerto

Rico y porque no voy a Chile, entonces evalúo

implica acaso eso un retorno a una especie

y partir de esa evaluación me decido en contra de Chile, no voy a Chile y voy a Puerto Rico. Eso es un proceso de pensamiento. Enteder es otra cosa, se puede aprender bien un idioma, se puede aprender logaritmo, matemática, pero pensar es una cualidad. Hannah Arendt, hacía la diferencia”, recuerda Mires. También ha distinguido entre Islam e Istamismo. Entra Mires: “El islamismo es una ideología construida sobre la base del Islam, es Islam también, pero orientado fundamental-

de neocruzadas? “No, ellos -se refiere a los islámicos-, están haciendo las neocruzadas en cuanto a Occidente y realmente es en cierto modo una guerra de contensión. Es decir, es

mente por una ideología

avance

demasiado

en el sentido de que tienen una suerte de odio

hacia todo lo occidental porque son socialmente pobres marginados y excluidos”

En fin

insiste

Mires, que “la posición de EE.UU es política. Si es justo o si es moral no estoy muy seguro. Me han preguntado muchas veces si creo que

Clinton hubiese hecho la guerra y yo digo que sí Probablemente no habría sido la misma guerra porque en las guerras no solamente existen

tiene que ver con libros”.

las armas ya que también existe la retórica de

¿Tiene equivalente en el cristianismo el islamismo? No, dice tajantemente Mires ¿Y las antiguas Cruzadas? “En alguna medida. El

la guerra”

cristianismo desde el punto de vista legal y jurídico

es una religión precaria. Desde sus orígenes, a partir de Pablo que abolió la ley y -que es lo que odian la gente del Islam en el cristianismo-, dejó desamparado a los seres humanos para reglamentar la vida cotidiana a través de la comunicación mística con Dios. Es decir: mi reino no es de este mundo' ahí estableció, digamos, el abandono del espacio de la vida cotidiana y esa es la diferencia con el judaísmo y el islamismo. De ahí entonces la precariedad política del cristianismo. Es la más apolítica de las religiones y es la que permitió que en Occidente hubiera surgido la idea política para poder ayudamos -de alguna manera- a vivir en esta tierra. En cambio, El Corán administra hasta el último minuto de la vida de los ciudadanos. Cada creyente de El Corán es un prisionero y por eso ellos dicen que no son creyentes los cristianos porque rezan una vez a la semana y nosotros rezamos cinco veces al día” Mires señala que hasta ahora sólo EE.UU ha respondido al fundamentalismo islámico, ¿no

Regreso a Chile, Hugo Chávez y Lula da Silva ¿Después de salir en 1974, a qué Chile le gustaría regresar tras su retiro en Alemania? “Chile en comparación con los demás países latinoamericanos ha madurado muy bien en democracia. Al Chile que me gustaría regresar es al Chile que hoy existe, que no es el ideal de lo que debe ser un país, pero considerando el pasado es un país político y donde es posible la confrontación y el antagonismo. Es decir, no es e país mejor, pero es el que me permite luchar para que sea mejor. Es el Chile necesario, diría yo”. ¿Qué opinión, si alguna, le merecen los gobiernos de Chávez en Venezuela y Lula en Brasil, son dos paradigmas, no? “Sí, pero son distintos, Chávez significa para mí la destrucción de la política ya que hay incluso en el chavismo elementos facistoides. En primer lugar es militar, en segundo lugar la mayoría de los puestos directivos lo ocupan los militares, en tercer

lugar es populista,

pero

no sólo

en el sentido demagógico sino que él se ha [fotos por Ricardo Alcaraz]

muy interesante que Turquía se ha integrado a Europa porque sino va a ir hacia el Oriente y va

a ser un imperio regional. Pakistán e India no pelean por sus intereses sino por lugar hegemónico en la región que concurrir con China”. — . inquieta ser cuestionado duramente

[fotos por Ricardo Alcaraz]

por las izquierdas y otros sectores al arrojar

estas ideas que parecen tan descabelladas? “Ya lo han hecho, pero ya estoy acostumbrado, pero al mismo tiempo estoy dividido, porque por una parte los entiendo en el sentido de que las personas necesitan determinadas identidades y tienden a reaccionar de modo visceral cuando las identidades a las que ellos responden o aspiran son cuestionadas. A veces hay que tratar de dialogar con cierto respeto con ellos porque esa es su identidad y desde el punto de

eñ contra

este es el facismo de nosotros. El fascismo fue capitalista, pero no era solamente capitalista El islamismo igual, es una ideología de guerra dirigida a la destrucción de Occidente. El Islam es una religión como cualquier otra, donde hay muchas personas muy tolerantes. En mi último libro, todavía no publicado, hago ahí la diferencia entre fundamentalismo e islamismo El fundamentalismo se remite a la lectura ortodoxa del Corán. El islamismo ni siquiera

pueden surgir los imperialismos regionales. Es

solamente ocupar un le permita ¿No le

de guerra

de Occidente. Un amigo árabe me decía que

impedir que el islamismo

en sus fronteras, pero eso es un paso muy peligroso porque el islamismo tiene por lo menos dos formas de representación; una es su representación estatal, hay estados islamistas: Irán, Sudán, Libia están dominados por los islamistas y lo otro es el islamismo supraestatal que está, digamos, hasta en las propias ciudades europeas. Los pobres de Paris son casi todos musulmanes y son islamistas

Fernando Mires durante la entrevista en Diálogo.

constituido prácticamente en el eje central de la política de una manera que se ha llegado al personalismo” “De Lula creo que es un condensador de múltiples contradicciones, lo que es positivo. Ahora, habrá que ver si la personalidad misma del gobernante no empieza a distorsionarse por todas las contradicciones que representa En gran medida Lula es parte del PT que busca no solamente la reconciliación de los antagonismos sino que, además, crea espacios para que estos antagonismos tengan lugar. Yo sé que todos los días hay gente que está acusando a Lula de neoliberalista, de globalizador y por otro lado lo están acusando de comunista”. En fin, que para Fernando Mires, Lula sí es una apertura potencial para la política, vista ésta como espacio de negociación donde hay que conjugar las diferencias con las coincidencias


aros

ON

ro. A > universitario

Alianza para fortalecer relación entre

[foto suministrada]

universidad y comunidad AE

Por

Roberto

González Lourdes

Mori

y María

Proyecciones

de

Para el año académico 2004-2005

Lara

ComUniRed contempla trabajar en

Especial para Diálogo

la realización de las siguientes actividades: e Ampliar y mejorar el sistema (crear nuevas secciones) y dar mantenimiento al mismo para mantenerlo actualizado. e Integrar nuevas organizaciones y proyectos al sistema.

Las organizaciones comunitarias y

otras de carácter no-gubernamental son y han sido focos de poder y movilización social en nuestro país. A su vez, la universidad forma parte integral de la so-

ciedad y por ello su transformación debe responder a una discusión y reflexión

e

orientada hacia la sociedad y no sólo

hacia el Estado o la empresa. Por esta razón, las organizaciones comunitarias y los centros universitarios se deben visualizar como aliados solidarios en En el Primer Congreso sobre Universidad-Comunidad de Puerto Rico y el Caribe se aprobó una propuesta para el fortalecimiento de la ión entre las universidades y las comunidades, cuya puesta en práctica llevó a la creación del Proyecto ComUniRed. el quehacer que impulsa el desarrollo

sustentable del País. Actualmente, el Proyecto Atlantea es el principal proyecto con que cuenta la Universidad de Puerto Rico (UPR) para fomentar los

intercambios académicos con el resto del Caribe, y su médula son sus redes de investigación. Existen más de 20 de estas redes, que vinculan a investigadores(as) en diversos campos a lo largo

y ancho del Caribe.

se revisaron los documentos sistematizados del trabajo realizado por el grupo y se discutió y aprobó la Propuesta para el fortalecimiento de la articulación entre las Universidades-Sociedad

CiviV'Comunidades del Caribe: haciaun modelo transformador, integrador, sostenible y legitimado de la relación Universidad-

Comunidad. La puesta en práctica de esta propuesta ha llevado a la formación de una Alianza Intersectorial con organizaciones

Desarrollar un registro en línea

que describa los proyectosy logros de cada organización o entidad que sea partícipe del sistema ComUni-

Red.

Proveer adiestramientos desde las distintas regiones a las organizaciones comunitarias y programas de los departamentos partícipes en tomo a temas como el uso del sistema ComUniRed y del Foro, destrezas básicas de navegación por Internet, destrezas e

para desarrollar páginas web y el uso de la Internet como medio para asistir y promover el cambio social y el desarrollo de las

comunidades.

Una de éstas es la Red de Estudios sobre Organización Comunitaria e Investigación Participativa en el Caribe, que opera desde 1995, y que busca institucionalizary sistematizar

para crear el Proyecto ComUniRed.

En el Caribe

los trabajos de investigación, estudio y la reflexión en tomo al desarrollo comunitario y la investigación participativa en el Caribe. Además, promueve intercambios, encuentros y talleres

El proyecto Go ComUniRed

El proyecto ComUniRed tendrá, el próximo semestre, un encuentro en el INTEC en la República Dominicana con todos los enlaces e instituciones colaboradorás y con invitados de

comunitarias, fundaciones del Caribe y varios recintos de la UPR

con el propósito de crear una red de información y recursos y

sistema web dirigido a facilitar la interacción entre organizaciones comunitarias y los programas universitarios que contemplan investigación-acción participativa. El sistema se

de sistematizar las experiencias en las prácticas del desarrollo

propone recopilar, de manera estructurada, la información tanto

comunitario en el Caribe. Asimismo, propicia investigaciones

de los diversos proyectos de interés comunitario, como de los

conjuntas y/o comparativas utilizando la metodología de la

programas universitarios que requieran la realización de trabajos

en línea y fortalecer la solidaridad en el Caribe.

investigación participativa. Los países vinculados hasta este momento son Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Haití,

junto a grupos y organizaciones comunitarias. Su objetivo principal ha sido crear un punto de encuentro en

de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencias de la In-

la Comunidad caribeña de la ciudad de Nueva York, Guatemala,

el ciberespacio donde:

Venezuela y Honduras.

e

con investigadores(as) y organizadores(as) de la comunidad

Lasorganizaciones comunitarias puedan identificar aquellos

Uno de sus principales proyectos -que opera desde el 2001 ha sido el Proyecto de Intercambio Universidad-Comunidad para

programas que se acercan a sus necesidades y al mismo tiempo presentar sus diversos proyectos ante el sector

el Fortalecimiento de las Sociedades Civiles en el Caribe. Previo a esto, se habían celebrado dos intercambios (Santo Domingo y Guatemala) dirigidos a estructurarde manera más formal estos

académico. Los centros universitarios puedan ubicar las comunidades

enlaces para la búsqueda de un modelo y un plan de trabajo que abarcara a las universidades, organizaciones y programas

y presentar sus programas ante las organizaciones que necesitan esta clase de servicios.

no gubernamentales caribeños.

Proveer medios para el seguimiento de proyectos con-

En el Primer Congreso sobre Universidad-Comunidad de

Puerto Rico y el Caribe, celebrado en el 2004 en Puerto Rico,

con necesidades cercanas a sus objetivos académicos

Haití para ampliar el intercambio de saberes y acciones entre organizaciones del Caribe, promocionar proyectos UniversidadComunidad con otros centros educativos e instituciones no

gubernamentales del Caribe, abrir espacios para la capacitación Los enlaces del sistema son el profesor José Sánchez Lugo, formación de la UPR en Río Piedras; la profesora Yanira Alemán, del Departamento de Ciencias Sociales de la UPR en Mayagúez, y el profesor Félix López Román, del Departamento de Ciencias

Sociales de la UPR en Humacao. Las instituciones colaboradoras de ComUniRed son la Fundación Redes y Desarrollo (FUNREDES) radicadaen República Dominicana y Venezuela; La Red de Apoyo a Grupos Comunitarios en Desarrollo Socioeconómico, Inc. y La

Corporación de Apoyo a Programas Educativos y Comunitarios (CAPEDCOM) Inc.

juntos y el intercambio de saberes, noticias, discusiones

Los autores son Coordinador de la Red de Organización Comu-

y reflexiones.

nitaría y Coordinadora de ComUniRed, respectivamente.


FETO

Desconocida magnitud de problemas de audición Por

Pita

Iris Pérez

Soto

De Diálogo Aunque se sabe por experiencia clínica que los problemas de audición impactan a toda la comunidad en Puerto Rico, no existen estadísticas que reflejen su alcance, aun cuando se observa una tendencia más alta en los pueblos del centro de la isla, manifestaron

la doctora Grace Owen, directora del Programa

fíotos por Ricardo Alcaraz]

de Audiología del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, y la doctora Saomi Santiago de Snyder, ambas del Recinto de Ciencias Medicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Las doctoras explicaron que, para cómenzar a recopilar alguna información al respecto, visitaron doce oficinas de audiólogos en distintos pueblos de la isla. Allí descubrieron que estos doctores suelen identificar por primera vez los problemas de audición en los niños a los 3.6 años. “Lo ideal sería que se identifiquen antes de los seis meses porque es cuando se pueden corregir estos problemas, amplificando la audición y ofreciendo terapias que garanticen el desarrollo normal de estos niños”, señaló Owen. Debido a la determinación del gobierno federal de ordenar el cemimiento de los recién nacidos para determinar problemas de audición, en Puerto Rico se aprobó la Ley 311 del 19 de diciembre de 2003, que dispone que los recién nacidos deben ser cemidos antes de abandonar el hospital. Aunque la ley está siendo cumplida por algunos hospitales, todavía existen otros que no la han empezado a poner en vigor. Actualmente, la facultad del RCM está orientando a los hospitales para que establezcan los programas de cemimiento auditivo neonatal. Los datos recopilados en los hospitales serán referidos al Departamento de Salud:para determinar cuál es la magnitud del problema. No obstante, el asunto no debe limitarse a los niños recién nacidos, ya que la expectativa de vida de las personas va en aumento y con ello

los problemas de pérdida de audición en los ciudadanos de mayor edad, lo cual requiere preparar el sistema de servicios de salud para

atender las necesidades de ese sector. Lo

ideal

es que

los

problemas

En Puerto Rico, no existen estadísticas que reflejen el alcance de los problemas

de audición. A la derecha, la doctora Grace Owen realiza una prueba.

Efectos

psicosociales

Por su parte, psico Soami Santiago de Snyder recordó que las repercusiones en la salud de las personas con pérdida de audición

trascienden los problemas físicos. “A veces se piensa que la falta de audición es un problema que incapacita al individuo físicamente, pero éste tiene una secuela psicosocial pues, al no poderse comunicar, la familia deja de compartir con ellos. Esto ocurre tanto con los niños como con las personas de mayor edad. Según los estudios, uno de los casos más comunes es el de la madre oyente con un hijo sordo con quien deja de comunicarse al no entenderlo. Esto ocasiona en el niño un estado de depresión porque

se siente aislado. Ante la ausencia de consejería para atender la situación de comunicación en la familia, ésta no estimula la independencia

de la persona sorda, convirtiéndose en su voz y haciéndole sentir impotente. Es bien importante que la persona pueda comunicarse y que su familia aprenda su código auditivo”, dijo. “Esperamos que una de las contribuciones

de la ley 311 sea que el niño con pérdida de audición, al ser identificado en una etapa temprana, tenga el apoderamiento comunicológico

necesario para ser independiente en la vida Eso hace que su autoestima aumente. Nuestro programa cree que la persona con pérdida de audición debe ser un ciudadano bilingúe (en lo verbal y en las señas). A pesar de que el lenguaje de señas es un lenguaje en sí mismo, entendemos que una persona debe ser fluente

en el lenguaje de la mayoría, de manera que atacamos el problema comunicológico del sordo

como un problema bilingúe. No queremos dejar el lenguaje de señas de lado”, añadió Snyder En el caso de las personas de mayor edad, los efectos psicosociales que tiene la falta de audición son el aislamiento, el desánimo y la falta de interés en las actividades del diario vivir. Por otra parte, con el.aumento en el uso de los audífonos, cada vez hay más planes médicos que incluyen este tratamiento en sus cubiertas,

entre estos el Medicare. Sin embargo, se carece de los fondos para atender las necesidades de equipo y tratamiento para los niños recién nacidos a los que se les diagnostican problemas auditivos, señaló la doctora Snyder. Aunque los proyectos de ley (el que ordena el cernimiento y el que asigna los fondos para tratamiento) se sometieron juntos, sólo se aprobó uno

de

audición se identifiquen antes de los seis meses de edad.

Posibles diagnósticos más confiables Por

Rita

Iris Pérez

Soto

De Diálogo Una nueva técnica para evaluar las secreciones del cuerpo y poder identificar las enfermedades en el ser humano permitirá diagnósticos más certeros de aquellas condiciones de salud sensitivas a este tipo de evaluación. La técnica, denominada procesador fino (thin processon, facilitará los procesos citológicos o de evaluación de las secreciones del cuerpo -entre las que se encuentran las secreciones de

“La ventaja es que la muestra se fija inmediatamente, facilitando que los detalles del núcleo y el citoplasma (componentes de la célula) se vean mejor al depositarse y expandirse sobre la laminilla. Previo a depositarse en la laminilla, el contenido del potecito se lleva al procesador fino. A través del filtro, el procesador fijo atrapa todo lo que es mucosidad e inflamación permitiendo que el componente del epitelio (célula) pase a la laminilla y lo demás no se deposite

sobre ésta. El epitelio pasa en una capa fina, lo

del tejido durante el proceso de maduración normal y fin de su vida útil, y que da paso a un nuevo tejido que se expone espontáneamente. Otra modalidad es la citología abrasiva, que consiste en raspar la lesión cuando está accesible. La biopsia por aguja fina es otra forma de evaluar secreciones del cuerpo. Anteriormente, esta técnica se aplicaba mediante operación

debido a que la lesión no se podía visualizar fácilmente. Por ejemplo, si la lesión era en la

que permite que se visualice mejor si hay algún

mama o en el pulmón, era necesario operar a la

las mamas, del pulmón y la orina, entre otros-

tipo de cambio, permitiendo un diagnóstico más

persona para determinar si la masa bajo evalua-

pues permite que se filtren las muestras. La licenciada Alma Camacho, directora del Programa de Citotecnología y coordinadora de la Clínica del Departamento de Programas

confiable”. Según la licenciada Camacho, existen tres

ción era cancerosa. Ahora, con la aguja fina, se aspira el nódulo y se obtiene el material. “La ventaja de este procedimiento es que es menos costoso. Es un procedimiento ambulatorio que se lleva a cabo en un par de minutos. Si es una inflamación, se trata y se

Graduados del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, explicó que con la técnica de

procesador fino, en el caso del “Pap Nicolaus” -a través del cual se estudian las secreciones del cuello uterino- el ginecólogo toma la muestra con

una espátula o brocha que luego sumerge en un recipiente que contiene una solución fijadora.

La licenciada Alma Camacho

Pero en la mayoría de los casos se trata con medicamentos”, explicó.

en Estados Unidos casi todos los laboratorios ya la utilizan. Actualmente el programa desarrolla un plan de práctica mediante el cual tendrán el equipo para brindar el servicio a la comunidad que así lo requiera. Para principios de enero próximo estarán ofreciendo servicios a toda la comunidad

Uno de estos métodos es la citología espon-

Algunos laboratorios en Puerto Rico procesan

en el sexto piso del Colegio de Profesiones de la

tánea, que consiste en la descamación normal

sus muestras con esta tecnología mientras que

técnicas a través de las cuales se evalúan las secreciones del cuerpo, las cuales hasta hace cinco o seis años se aplicaban de modo convencional. En éstas, muchas veces las muestras contenían mucha sangre o eran muy

gruesas, lo que limitaba la visibilidad de todas las células.

elimina. Si es otro, el caso se envía a cirugía.

Salud en el Recinto de Ciencias Médicas.


diálogo

PS

¿Realidad o ficción?: los sendoeventos y la creación de noticias 2S Lugo

Ortiz

Especial para malaga ertamen de Miss publica“uno de los aís, la reciente guerra rag, y las conferencias

Gobernadora de Puerto tituyen seudoeventos 1 actividades o eventos C oreados principalmer nte con el fin de que sean reportados por los medios de comunicación Según el comunicólogo Daniel Boorstin, los seudoeventos se manifiestan en diversos formatos entrevistas, conferencias de prensa, encuestas s. Todas estas formas de hacer noticia son las que predominan tanto en la prensa lo-

cal como en la mundial. nformación,

Para corroborar esta

(septiembre de 1398). Durante su visita, la entonces Primera Dama de Estados Unidos asistió

a Su vez, sirven de pretexto para crear otros seudoeventos. A menudo, se publican en-

es para informar algo relevante. Sin embargo, toda conferencia de prensa, como cualquier

a una escuela-refugio en Luquillo. Para que este

trevistas de opinión sobre los resultados de la

seudoevento, está cuidadosamente planificada

montaje-planificado desde La Fortaleza- se constituyera eficazmente, se proveyó ayua y planta eléctrica, entre otros artículos, a los/as refugiados/as. La escuela, hasta ese momento, carecía de todos estos productos; mas, como por arte de magia, aparecieron horas antes de la llegada de Hillary. Asimismo, se reorganizó el área en donde la Prensa tendría un lugar. Los/as refugiados/as, por su parte, gozarían de un espacio asignado, desde donde participarian como integrantes del público. De esta forma, el espectáculo poseería un público cautivo y, sObre todo, garantizado. A

investigación. Si es una encuesta sobre la labor

Se establece de antemano qué se va a decir y cómo. Por eso, las conferencias de prensa, en términos generales, no se ofrecen sin un comu-

y los noticiarios de hoy. Verá que casi todo lo que se presenta como noticia, realmente, es un

le mantendrían sus movimientos controlados sólo podría ubicarse en un lugar claramente deli-mitado. No podría

que los estudios sobre comunicación

les han

concedido a los medios). Entonces, ¿se puede equiparar la definición de noticias con seudoeventos, ya que casi todo es creado con la intención de ser reportado, con excepción de por ejemplo, los desastres naturales y acciden-

tes? Bueno, se puede décir que parte intrínseca del periodismo moderno es trabajar con esos

entrevistar a la Primera

Dama (es decir, generar otro seudoevento), ni

en términos generales, seguir sus pasos mientras visitaba los salones que servían como albergue. Después de varios discursos, la actividad

cerró con “la siembra”

sobre

los

números arrojados por la encuesta. Enseguida, el seudoevento continúa propagándose, ya que, “por necesidad”, hay que entrevistar a otros personajes para conocer su parecer sobre la opinión de los/as primeros/as funcionarios/as ¿Y qué del pasado concurso Miss Puerto Rico Universe? No sólo Cuando la se vio el concurso y su pre-miación. Luego

Puerto Rico o algún

la Prensa, por su parte,

Los seudoeventos surgen a raíz de la demanda que emerge de los medios noticiosos de tener a su disposición una grañ cantidad de noticias” para reportar diariamente; así como de la necesidad de muchas figuras públicas de aparecer en los medios (dada la importancia

centrales del gobierno, qué opinan

Gobernadora de

aventúrese a analizar el periódico

seudoevento.

gubernamental, se les pregunta, a las figuras

funcionario/a cita

a una conferencia de prensa es para informar algo relevante. Sin embargo, toda conferencia de prensa, como cualquier

de la selección de la ganadora, el público vio, leyó y escuchó entrevistas mediante las cuales se enteró sobre lo acontecido durante el tiempo que transcurrió entre la fecha en

que ganó la candidata en Puerto Rico, hasta su participación en el concurso internacional. La audiencia conoció “los sueños” de la ganadora, su preparación física y mental para el concurso final, su vestimenta, sus SUpuestas posibilidades de triunfo, lo que pensaba su familia, sus fanáticos y hasta las compañeras del concurso. ¿Y qué del cantante Ricky Martin?¿Recuerdan cu-

eventos seudonoticiosos, y que, actualmente

de un arbolito. Todos/as los/as que saldrían en la

representan un componente esencial de dicha

foto lucirían un capa-

profesión.

prensa, como EFE y AP, en el que se desglosan, por hora, los eventos planificados para ese día. A base de ese calendario, junto con otros intereses que tenga el medio, se asignan las

cete, y usarían una pala para echar tierra sobre las raíces del arbusto. Como todos/as saben, aunque se le adjudica la siembra a Hillary, el árbol fue plantado por alguien que no apareció en las fotos ni se le acreditó tal esfuerzo. No obstante, este detalle es insignificante para el éxito de este seudoevento. Lo verdaderamente importante es que todos estos momentos planificados constituyeron buenas oportunidades fotográficas y noticiosas para la Prensa. Una de las características de los seudo-

actividades a cubrir a los/as reporteros/as.

eventos es que generan otros seudoeventos.

artista o figura pública. Recuerde que, para

Prácticamente, todas esas actividades son seudoeventos. A modo de ejemplo, Hace unos años, uno de los seudoeventos que cápturó la primera plana de muchos medios noticiosos lo fue la visita de Hillary Rodham Clinton a la Isla, luego de

Un ejemplo de ello lo es la última encuesta re-

la figura pública, los seudoeventos funcionan como publicidad, pero sin el agravante del costo, y, para los medios, actúan como un gancho para

Por esta razón, los/as periodistas,

quieran o no, deben cubrir los seudoeventos para que el medio noticioso en el que trabajan pueda proveer suficiente información a su audiencia. La importancia de los seudoeventos se ve plasmada en el calendario de actividades que rige la cobertura de los medios. Diariamente, los medios periodísticos trabajan con un calendario

de actividades que publican las agencias de

que el Huracán Georges azotara a Puerto Rico

seudoevento, está cuidadosamente planificada.

alizada por uno de los principales periódicos del país. Como todas las encuestas que encargan los medios de comunicación impresos, éstas ocupan la pri-mera plana del periódico que las encomienda, así como los titulares de muchos medios radiales y televisivos. Las encuestas,

ando Ricky Martin llegó a la posición número uno de la revista Bill-

board con su canción “Living la vida loca” (junio 1999)? ¡Cuántos seudoeventos se tejieron alrededor de ese logro! Ricky por la mañana, por la tarde y por la noche.

nicado: un escrito dirigido a los/as periodistas en el que se establece el aspecto “noticioso”

del evento. En otras palabras, esboza los puntos relevantes que contestan las famosas cinco Ws

y la H del periodismo contemporáneo: what, where, when, who, why y how. Se escribe en pasado, como si ya el evento hubiera ocurrido El acostumbrado comunicado viene insertado en un paquete o cartapacio, en el que, en ocasiones, se incluye un regalo para los/as reporteros/as,

como

lo son

lápices,

libretas,

cuando menos, y, cuando más, carpetas y recordatorios de mayor valía. Estos elementos adicionales hacen más atractivo el artefacto a repartir y, por supuesto, a recibir. Igualmente si la conferencia está pautada a las doce del mediodía, frecuentemente, se sirven piscolabis, y, para aquellas conferencias de prensa que anuncian eventos extraordinarios- tales como festivales, regatas, etc-., se proporciona un almuerzo, convirtiendo la actividad en una mucho más atractiva para el/la reportero/a. Asimismo, la duración de la conferencia de

prensa está estructurada. En una conferencia de la Gobernadora, por ejemplo, se ve cómo su Secretario de Prensa está muy atento a las preguntas y contestaciones que se ofrecen; limita los temas a tratarse; sufre y suda la gota gorda cuando la Primera Ejecutiva dice algo que no estaba proyectado, y, finalmente, establece cuándo se termina la conferencia.

Además, las conferencias de prensa están convenientemente pautadas en un horario que garantice la cobertura periodística; ya sea entre diez de la mañana y una de la tarde, o dentro del horario de los noticiarios televisivos, con la intención de que se transmitan en vivo. Dado los desarrollos tecnológicos, esta modalidad ha aumentado en los últimos años, particularmente

en la planificación de las conferencias de prensa o mensajes de la Gobernadora.

primera plana, y en las páginas subsiguientes.

Las conferencias de prensa, de la misma forma, no sólo obran como un montaje y espectáculo, sino también ponen en evidencia

¿Por qué? No se puede olvidar que es conve-

la jerarquía valorativa que se les atribuye a

niente en términos promocionales y económicos, tanto para el medio como para el propio

quieren comenzar la conferencia de prensa

En la televisión local y norteamericana y en

los medios.

A menudo, muchos políticos no

sin la presencia de algún canal de televisión, no importa que haya dos o tres reporteros/as

radiales y alguno/a impreso. Esta situación

Quizás, se podría argumentar que cuando

demuestra cómo a lo presentado por televisión se le confiere mayor relevancia. ¿Cuántos de nosotros/as hemos salido por televisión en algún

la Gobernadora de Puerto Rico o algún fun-

momento (aunque sea por casualidad), y, a raíz

cionario/a cita a una conferencia de prensa

de esos “segundos de estrellato”, la gente dice

atraer a ciertos mercados.


diálogo

debate

ES

e

-

que nos vio? Pues las figuras públicas no están exentas de

eso. Ellas son conscientes de que la televisión es el medio de mayor penetración en la Isla, lo que la convierte en un instrumento codiciado por muchos/as de los/as relacionistas públicos, publicistas y directores/as de prensa, quienes preparan los seudoeventos para estas figuras públicas. De igual manera, el montaje espectacular del seudoevento y la importancia de la televisión se manifiestaron, recientemente, en la cobertura noticiosa de la guerra de Estados Unidos = contra Iraq (2003). Aunque asesinar a personas, e invadir espacios terrestres y aéreos son datos empíricos con intenciones políticas y económicas tangibles, la forma en que se constituyó la guerra fue un montaje ideado para que la Prensa lo pudiera cubrir. No es casualidad que la escenografía desde donde

el Pentágono ofrecía sus avances de guerra fuera diseñada por el director artístico: de HoIlywood George Allison, y, claro está, que hasta las propias cadenas televisivas estadounidenses crearan su propia música para la cobertura de este evento. Por supuesto, toda la información suministrada a la Prensa pasaba la censura del gobierno estadounidense. Es decir, cada uno de los datos oficiales a divulgar estaba fríamente

de la información

cuando

se

piensa

que los datos recibidos ayudan

a conformar

parte de la realidad del público. Es decir, la audiencia percibe esa información como veraz y real,

aún cuando esté “incompleta,

Otra mani-

festación del seudoevento en el periodismo moderno es la filtración de información o, dicho en otras palabras, la información que se adelanta a un/a reportero/a para que sea diseminada con la condición de que no se identifique por nombre a esa fuente. Puede suceder de muchísimas formas. A veces, se manifiesta a modo de rumor en unas secciones particulares del periódico; en otras, sirve de base para el desarrollo de una entrevista, y, en la gran mayoría, se convierte en un evento noticioso por sí mismo. ¿Recuerda el día que el ex gobernador Pedro Rosselló

González anunció que no aspiraría a un tercer término a la candidatura a la gobernación, por

calculado. Tanto es así que, en abril del 2003,

el Partido Nuevo Progresista (PNP)? Esto fue

el corresponsal Peter Amett, de la cadena NBC, y Geraldo Rivera, de la cadena Fox, fueron expulsados de sus respectivos medios. Amett, por expresar, en una estación televisiva iraquí, que las estrategias norteamericanas iniciales de la guerra fracasaron por la resistencia iraquí; Rivera, por dibujar en la arena en dónde se encontraba una unidad del Ejército, y hacia dónde se dirigía. Es decir, osaron dar una información que no había sido incluida en “el libreto” provisto; se ubicaron fuera del seudoevento. Por eso, para controlar la información y contribuir al seudoevento, el gobierno norteamericano, como una estrategia de relaciones públicas, le asignó

en junio de 1999. Todo comenzó con rumores. Los reportajes radiales y televisivos elucubraban

a la Prensa cubrir desde ciertos batallones. Las

comenzó otro: quién lo sustituiría.

estaciones de televisión sólo podían grabar lo que les era permitido. Y ¿qué veía la audiencia? No mucho. Se veían soldados disparando, pero, ¿a quién?; bombas cayendo, pero ¿en dónde? La información con todo el montaje espectacular se convertía cada vez en un seudoevento. Todo lo provisto estaba planificado y pensado de antemano, y así se vería día tras día.

que

se presenta a través de los medios se ideó con la intención de que se perciba como real e importante. Esto cobra mayor preeminencia

sobre si tal especulación se concretaría en el mensaje que ofrecería ese día. A partir de ese rumor, se concertaron entrevistas con varios líderes políticos y ayudantes gubernamentales. Hasta que, finalmente, Rosselló González dirigió su mensaje, y el rumor noticioso dio otro fruto: la confirmación. Ahora bien, de ahí, surgió una

gran cantidad de historias noticiosas, basadas en entrevistas, que incluían como protagonistas

a una variedad de personas: desde su esposa hasta políticos de diversos partidos. Mas, el seudoevento no terminó en este punto, sino que Fíjese si la estructura del seudoevento es

predecible que este mismo esquema lo siguió

el anuncio de la gobernadora Sila María Calderón, en el 2003, cuando dijo que tampoco se nominaría a la reelección el próximo cuatrienio (2005-2008) por el Partido Popular Democrático (PPD), y cuando José Hernández Mayoral surgió como candidato por dicho partido, y, luego, se

retiró, abriendo paso al actual candidato a la

gobernación, Aníbal Acevedo Vilá. En todos estos casos, la generación encadenada de los seudoeventos va creando un interés dramático ascendente sobre lo que anuncia y realiza simultáneamente. El seudoevento se convierte en una profecía que se cumple al pronunciarse.

Reproducir todos estos detalles, valida su importancia noticiosa y social. Con lo esbozado en este ensayo, no se pretende plantear que el periodismo es una farsa y que el concepto noticia es inexistente. Sí se quiere comunicar que, usualmente, lo que se ve en los noticiarios televisivos; se escucha en los noticiarios radiales, o se lee en los periódicos y revistas está ahí porque alguien planificó que fuera cubierto con la intención de que la audiencia lo considerara noticioso y valioso. De ahí, la raíz seudo que proviene del griego, y significa falso o con la intención de engañar. ¿Y esto es malo? No, no es cuestión de decir que es bueno o malo. Los seudoeventos son un componente esencial del periodismo moderno. No se puede pensar en una buena entrevista, aunque sea un seudoevento, sin reconocer que a través de ella se puede adquirir una información que, de otra manera, hubiera sido imposible obtenerla. No se puede dejar de pensar en algunos montajes internacionales o nacionales, sin mirar, que, en

distorsionada y fragmentada, como ocurre enla cobertura ts delos conflictos bélicos Algunos/as argúirán que impulsar una discusión sobre los seudoeventos es innecesaria, ya que, prácticamente, todo lo que

se reproduce en los medios representa una construcción por el simple hecho de estar me-

diatizado. Es decir, que el asunto a reportarse tiene que acomodarse a las exigencias del medio y a las reglas del discurso periodístico, lo que en definitiva, inciden en su contenido. No obstante, la tesis de los seudoeventos ayuda a explicar parcialmente este postulado. Primero, distingue la creación de los seudoeventos de aquellos eventos espontáneos (e.g., terremotos, accidentes aéreos, crímenes, etc.). Los seúdoeventos desde su concepción tienen el objetivo

de construirse como un montaje, aún antes de que sean mediatizados por la prensa. Los eventos espontáneos no son planificados, aunque a partir de ellos se generen seudoeventos. Segundo, la tesis de los seudoeventos ayuda, en parte, a precisar cómo esa construcción de lo real se operacionaliza en los medios noticiosos.

Y, finalmente, esta teoría pone de manifiesto cómo la espectacularización es un ingrediente central en el periodismo contemporáneo. Y, ¿qué hacer? Los seudoeventos se han convertido en elementos medulares de la práctica periodística. Lejos de desaparecer se van afianzando, y, simultáneamente, se van naturalizando ante los ojos del público. Por lo

ocasiones, proveen un sentido de comunidad para muchas personas, como lo son, por ofrecer dos ejemplos, las Olimpiadas y el especial del Banco Popular de Puerto Rico durante la época navideña (con todos sus reportajes y making of). Por otro lado, es indiscutible que los seudoeventos crean una realidad artificial.

tanto, le resta a cada miembro de la audiencia, afinar más sus sentidos; reflexionar sobre el

Sólo existen porque fueron planificados y, fi-

Catedrática Asociada en la Escuela de Comu-

nalmente, cubiertos por la Prensa. Por lo tanto,

nicación de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

tampoco se puede dejar de pensar que mucha

contenido de los medios, y, de esta forma, comenzar a separar el grano de la paja. La autora posee un doctorado en Periodismo y Comunicación Masiva y actualmente es


historia

Por

Santiago

Román

desde el domingo hasta la calidad de las cosas.

Especial para Diálogo

Entre los manteles de hule y el gato mirando las

A Carlos Severino y Dite Jaschin, peritos en las geografías y la traducciones de la amistad

migajas que caían de la mesa, éramos testigos de un placer natal, epicúreo e impostergable. Mientras el aroma cálido del café recién colao llegaba mezclado con la neblina y la brisa fría

más auténtica y solidaria.

que venía del lago y se alternaba con uno que

Arrebatado por un reconcomio que provocaba asesinar

el hambre, con los olores de una

verdura cocida a fuego lento, de la calabaza al punto,

de un cuajo untoso y unas toallas manchadas con

el olor lejano del coítre y la pangola,

¿Quién podría hacer distingos entre el origen desconocido y su realidad actual y seductora?

caderes portugueses de la trata, y luego en las de traficantes ingleses flemáticos no menos

codiciosos. Para entonces, aquellos traslados inhumanos fondos que los Vientos Fría bajo el

tenían de acicate hoy mueven de en estos tiempos nuevo pulso de

los mismos bajos nuevo la Rosa de de la pos Guerra la red electrónica.

“El pequeño mundo que uno encuentra al nacer es igual en cualquier parte que se nazca: solo se amplía si uno logra irse a tiempo de donde tiene que irse, físicamente o con la imaginación.” Este aforismo inapelable lo expone Augusto Monterroso en su ensayo “Mi primer libro”. En él, el autor de la elegancia concisa nos lo ofrece “con el objeto de tranquilizar a aquellos que ven en mi lugar de origen una suerte de anomalía”. Pues bien, desde hace algún tiempo, esta cita me ha convencido que don Augusto, con su humor e irónica elegancia sabía perfectamente lo que afirmaba. Hace más de dos décadas, cuando, como buen discípulo suyo intentaba irme a tiempo de

otro coquí trasnochado... Tomados por una

En estas tierras antillanas y caribeñas hoy

fruición tan plenificante, nos atrevíamos a creer que la Historia se había disuelto o que no había existido nunca. Quedaba claro que no era el

todavía dependientes, Matambas, loangos, mayumbes, angolos o congos fueron el motor de

mi lugar de origen a través de legajos y docu-

jando en mí y en el plato un vacío cada vez más recurrente. Entonces, en un instante, mientras una nube de moscas rodeaba el frasco de pique y el salero, la señora naturaleza que lo engarza todo y no tolera el vacío lo fue llenando. Y, como aconsejaba la sabiduría de Monterroso, cuando la degustación se iba a la fuga, comencé a irme también a tiempo de donde tenía que irme, impulsado por la imaginación. Mientras arqueaba las cejas a disgusto e inclinaba el plato sopero para raspar con mi cuchara la loza gastada del fondo, la potencia del nombre de aquella sustancia olorosa que ya iba desapareciendo del plato me trasladó de repente al momento que por primera vez me topé con su nombre en folios apergaminados de partidas sanjuaneras de bautismo al inicio de nuestro siglo XVIII. Allí, en aquéllos volúmenes tostados quedaban registrados los que se cristianaban: pardos, esclavos negros y los pocos negros libres que formaban nada menos que el registro de la explosión poblacional más popular de nuestros ancestros fundacionales que, en el siglo XVIII, madrugando a nuestro procerato decimonónico, dieron inicio, -sin miedo a que los cogiera el holandés y espabilados con el contrabando-, al

En catorce días del mes de Henero de mil septos. treinta y seis yo Felipe de Lozada, cura de esta Catedral de Puerto Rico puse óleo y crisma a Antonio,de la nación Mina, de menos de veinte años que vino en asiento de grillos, esclavo del capitán Miguel Enríquez. Fue su padrino Melchon, esclavo del susodicho y para que conste lo fimo yo el cura.

cuaje popular de la nacionalidad. Para entonces,

de la identidad de su nación y lenguaje origi-

hombres y mujeres provenientes de una pléyade de etnias de las regiones del África subecuatorial o bantú eran cazados a varapalos por las factorías esclavistas europeas y forzados a emigrar de aquel continente a éste. Los que se cristianaron sobreviviendo a los excesos de este capitalismo mercantil, superaron la aduana atroz de una resistencia física en las llamadas

narios. No puede explicarse de otra manera la recreación y sobrevivencia fraccionada de su lenguaje, conservado, como vemos, en los significantes más extraños y, que poco a'poco, llegaron a señalar en las nuevas tierras, los más inesperados y noveles significados. Como es común en nuestro meta archipiélago Caribe, en este caso estamos, a no dudarlo ante un sorprendente episodio de palimpsesto verbal: un significado viejo que el imperativo de las nuevas circunstancias vacía para adquirir uno nuevo, pegado como un carimbo á la piel de un antiguo significante que a fuerza de mudanzas se convierte en camaleónico. Así, curado a pleno sol de hierro, a plena luna cómplice y al alivio del

mentos, me topé sorpresivamente con el origen

de esta palabra redonda y contundente. En el pequeño mundo que encontré al nacer, que es el mismo de la mayoría de los que leen, esta

palabra maciza, de vocal esférica y repetitiva, a pesar de esta impronta, nunca nos ha sido

extraña. Al contrario: siempre ha sido evocadora de una seductora distensión hedonista y sosiego regocijados. Un momento de lujo para refocilarse en la enjundia de un caldo familiar y reconstituyente, que en este archipiélago boricua constituye uno de los pequeños placeres de la vida.

Recuerdo cuando uno que otro domingo en compañía de mi padre, este caldo suntuario digno de Escoffier sustituía mi desayuno en una fonda muy concurrida a la ribera de nuestro lago local en las alturas del Toa. ¿Quién podría imaginar en la limitada provincia de nuestra perspectiva que esta palabra tan familiar y redonda no fuera a tener su origen y sus límites dentro de los márgenes exclusivos de nuestra estrecha cotidianidad? Por lo demás, ¿quién en el momento mismo de saciar el hambre con el disfrute de este banquete, podría meterse en la farragosa tarea de rastrear su origen probable? ¿Quién tendría el temple de posponer la ingesta de un plato de caldo rebosante y tentador, que en muchos casos supone el fin del ayuno de la noche anterior? Con la nariz penetrada por su suculencia, la cuchara en mano y un pedazo de pan crujiente

en la otra, nuestro ánimo quedaba seducido y no valen elucubraciones mentales ante la tentación. Arrebatado por un reconcomio que provocaba asesinar el hambre, con los olores de una verdura cocida a fuego lento, de la calabaza al punto, de un cuajo untoso y unas toallas manchadas con el olor lejano del coitre y la pangola, ¿Quién podría hacer distingos entre el origen desconocido y su realidad actual y seductora? Al despuntar la mañana, bajo aquel rancho

improvisado, aquel caldo lo transformaba todo:

momento

todavía-,que

me

perdone

Monte-

rroso-, para alejarse de esta experiencia palatal y malograr con la reflexión su extático instante epifánico, aunque fuera, como reza el consejo del maestro guatemalteco, para ampliar nuestro mundo con el exilio o la imaginación. Sin embargo, como la sabiduría es experiencia convertida en sentencia, cada cucharada de sustancia nutricia me acercaba sin quererlo al fondo del plato y con ello al final del éxtasis. Y,

la riqueza con el desarrollo masivo del trabajo en la nueva etapa de la globalización de entonces,

que desde fines del siglo XV se ensayaba en América. Así, estos Condenados de la Tierra llegaron a atracar deshidratados y famélicos en la dársena de la ciudad de Puerto Rico y con su procedencia y la identidad de sus propietarios registrados en las actas bautismales, comienzan a manifestarse varias sorpresas de plena evocación antillana:

una y otra vez, el final que se acercaba iba de-

rutas de la muerte durante una travesía dantesca a través del Atlántico. Fue su genoma corpulento el que se encargó

de su supervivencia en la travesía, probando la selección natural de los más aptos, como intuirá Darwin en 1835 en sus observaciones en las

Galápagos. Sobrevivieron las rutas apiñados como sardinas en lata en los fondos oscuros, enrarecidos y pestilentes de las naves de mer-

Alfonso Rodríguez Cáceres, Pbtro. Y en otro padrón

de bautismos

de otros

muchos esclavos procedentes de distinta etnia y propiedad del mismo mestizo y bien hallado capitán boricua, espigamos otro, aún más revelador, donde se lee: Hoy día 15 de mayo del año del Señor de 1714 baptisé, puse óleo y crisma a Domingo de la nación Mondongo, de los venidos de Corazao por el asiento, de unos veinte años, esclavo del capitán Miguel Enríquez. Fue su padrino Isabelo, esclavo propiedad del mismo Capitán.

Juan Antonio de Funes, Pbro. Desenraizados prácticamente de todo no renunciaron del todo, sin embargo, al surtidor

sereno que caía descansado sobre la noche de nuestras plantaciones, el significante evocador


diálogo

[suministrada]

historia

del lugar del desarraigo inicial, se mantiene resurgiendo con voluntariosa prestancia cima-

estéril y madrastra y que pudo sobrevivir camaleónicamente al baño turco de melaza y a su ruina benigna con la fuerza de su mente, como sostiene Walkott. Lo veo aquí hoy, sobreviviente en las alturas del Toa: en la pareja que al mirarse

rrona a través de la acreción y secreción que era

capaz de producir su transplantada toponimia. Obligado por las necesidades, se trueca y se camufla en camaleónico sobreviviente ante el

se miran al espejo campechano de su identidad

totalitarismo de un carimbo asfixiante que sólo

recíproca y en la suculencia mestiza del nombre y el contenido del plato que esperan saborear,

se aliviaba en las noches con las evasión de las transplantadas y nostálgicas celebraciones colectivas. En ellas, algún cocido hispano importado por los amos se mezcló con las verduras y tubérculos tropicales de los criollos

joya de nuestro arte culinario. Ambas

son en

suma, la fusión hedonista y niveladora de las acrecencias y excrecencias de dos grandes continentes.

transplantados y la enjundia decretó el sortilegio

Si bien, desde acá alguno que otro enajenado

del nombre de la etnia de quienes en los bateyes lo cocinaban a la leña en la olla o el caldero, sobre la suelta cabellera de fogatas, como decía Palés. Estamos evidentemente, frente a una creación nueva que falsifica las oposiciones; una especie de hibridación, de aljamiado, en nuestro, caso étnico y culinario, que revela sin ambajes una nueva cosmología y epistemología

los ve lejanos, el origen bifronte y tricentenario de nuestras procedencias, nos convence, como prueba la geografía, que nuestros dos continentes fundacionales son dos caras que se han mirado frente a frente por milenios a través de un estrecho llamado Gibraltar, un promontorio en donde antaño acababa el mundo conocido; pues desde allí hacia el horizonte sólo existía hasta entonces un non plus ultra (no más allá).

que todavía aún está por asumirse. Viendo el fondo de mi plato con las últimas

En cambio,

más

acá, durante

los pasados

tres siglos, la convivencia forzada entre dos

cucharadas, recordaba que estas trasmutacio-

nes, tan naturales en el calidoscopio de nuestro

continentes que impuso la codicia, nos obligó

mestizaje, se confirmaban insuperablemente en el discurso de aceptación del Nóbel de literatura

a ampliar nuestro pequeño mundo como

del santaluciano Dereck Walcott en 1992: “Así, se dan nombres nuevos a algunos sustantivos y

se aceptan los nombres convenidos de lugares”. Pero este proceso de renombrar, de hallar nuevas metáforas, es el mismo con que el poeta

tiene que valerse cada mañana durante su trabajo diario, forjando sus propias herramientas

de una manera inédita. Y esta travesía cente-

como Crusoe, reuniendo sustantivos por nece-

sidad, dándose incluso a sí mismo un nuevo nombre. Y nos sigue aleccionando la intuición antillana de este mulato universal: El hombre despojado debe volver a esa elemental fuerza que es su mente, y que se asombra a sí misma. Esta es la base de la experiencia antillana, ese naufragio de fragmentos, esos ecos, esos eslabones de un inmenso vocabulario tribal, esas costumbres parcialmente recordadas, que no han declinado, sino por el contrario se han fortalecido. La supervivencia es el triunfo de la obstinación; y la obstinación espiritual, estupidez sublime es lo que hace perpetuar el que deberían volveria fútil. Esa es entonces la

das en el hombro llegó al rancho una joven pareja de narcisos a energizarse con el poco de mondongo que quedaba. Ella lucía sobre sus ojos verdes y su piel blanca y tersa, una grifada maranta de castaño claro natural como una menina de Velásquez. Él, a pocos pasos, la contemplaba embutida en unos mahones de su último viaje a Europa que publicaban campechanos la dinga vemácula de una caja pélvica que hacía imposible escender la Quinbamba de su abuela. Camino a la mesa, el joven le seguía contemplando las candombes bámbulas de sus trasero con una mirada

si quisieran fortalecer o recuperar con este caldo sus energías, como si fueran o vinieran después de refocilarse en la más fundamental, ardorosa y gratificante de las sobrevivencias. Y al ver a estos jóvenes esperando por-el caldo, al momento justo en que me retiraban mi plato vacío de la mesa, me visitó una convicción diáfana e inapelable y con ella, como recomienda Monterroso, me hizo irme de nuevo a tiempo de mi pequeño mundo con la imaginación: la linde paradójica del fundamento de nuestra mondonga identidad está agazapada en la raíz machiembrada de dos continentes

oficio de escribir poesía habiendo tantas cosas

nos

aconseja Monterroso. Y en este mundo ampliado y nuevo que creamos con la decantación de tres siglos de fértiles eclosiones, se consolidó un nuevo plus ultra (un más allá) salido del naufragio de pedazos separados que se mezclaron y que el poder de la mente sigue recomponiendo naria que todavía caminamos se ofrece todavía como nuestro momento oportuno para superar nuestra ruina benigna, salir y ampliar nuestro mundo, y regresar de nuevo solidarios con nosotros mismos y auto superamos en el aquí y el ahora, en El reino de este mundo, como afirmaba Carpentier. La realidad inédita de nuestro Caribe ya ha superado en la formación de sus cimientos centenarios, tanto los antiguos e insolidarios enquistamientos de la Reconquista como los actuales de Al-Kaeda. Y en este país natal nuestro, la fuerza histórica de la globalización precoz de

la Edad Moderna nos ha forzado desde hace tres siglos a regresar y tender un puente nivelador entre los dos continentes logrando superar las

poesía visible de la Antillas: la sobrevivencia. El

cómplice desde sus ojos claros bajo su frente

y no tanto en los aborígenes descubiertos y

oposiciones binarias. Lo cruzamos inocentes en

arte antillano es esta restauración de nuestras historias hechas añicos, de nuestros cascos

amplia sostenida por un tabique nasal arrio y la mandinga de una piel oscura como las

diezmaos por los europeos en este archipiélago. Existe en este piélago de islas, un continuo vital

ambas direcciones, viviendo regocijados entre cucharada y cucharada y lo terminamos de

de vocabulario, lo cual convierte a nuestro

cicatrices del látigo, Ambos desde su aljamiado

sobreviviente e integrado de la vida, con una

cruzar satisfechos'e integrados al ver el fondo

archipiélago en un sinónimo de los pedazos

genético que aún no reconoce su trasero y que

enérgica obstinación que se manifiesta con

del plato.

separados del continente originario.

revela una cosmología y epistemología que hoy

aljamiado y demótico vigor en cada momento.

salían

todavía está por asumirse y traducirse en poder,

Una fuerza espiritual que encaró la amenaza

El autor es profesor de Humanidades de la

satisfechos de la fonda con solidarias palma-

parecían esperar el mondongo con avidez, como

del exterminio por la explotación de una tierra

UPR, Carolina.

Mientras los primeros comensales


diálogo

ensayo

En camino hacia el bicentenario La eficacia en la gestión, una actitud abierta y dialogante y el esfuerzo por la modernización son los tres aspectos que deben concentrar los esfuerzos

de todos

los que

componen la UPR durante los cien años venideros.

Por

Francisco

Carrillo

supuso un importante impulso para la vida de

Taller de Estudiantes

a, más que la vejez, la juventud ución. A pesar de su corta edad, las transformaciones que ha experimentado la Universidad de Puerto Rico (UPR) en estos cien años difícilmente podrían haber sido imaginadas

Puerto Rico a través de las nuevas promóciones de graduados que llevaron sus conocimientos a todos los rincones del país. Ellos los difundirán desde una perspectiva desconocida hasta el momento, la de una modernidad en el terreno académico de la que se nos había privado de forma secular. A la vez, la fundación de la universidad constituyó un ejemplo de democratización. Como escribe Jaime Benítez en el discurso de conmemoración del cincuentenario, “aparte de los jóvenes pudientes que acudían a centros culturales de ultramar, y de un grupo de jóvenes autodidactas, el destino del hijo del país sin recursos era el de ser listero, dependiente

por las mentes más preclaras del momento en

de tienda, escribiente de algún profesional. La

1 ¿A yuc en y en versidad dedica a trasvida? No hay Su porvenir J. Ortega y Gasset

el esfuerzo que esta uniocuparse estos días en Su duda, lo hace para afirmar (Misión de la Universidad)

La Universidad cumple un siglo, un centena-

que nació

Universidad viene a alterar ese destino” Desde 1903, la UPR se ha definido como el

Ahora, nos encontramos ante una propuesta

especialmente complicada, ¿cómo serán los próximos cien años de la universidad? Todavía no sé si me atreveré con el arriesgado diagnóstico, aunque si hablamos de la universidad del futuro, estoy seguro de que la forma de concebirla dependerá de la forma en que nos relacionamos con la universidad del presente. Pasado y futuro comparten la premisa de que ambos se piensan, se sienten, se viven desde el presente y que es el presente quien impone sus

principal centro de excelencia académica, y un lugar de referencia social y cultural para toda

imágenes, sus caprichos y sus fronteras. Cual-

quier imagen que proyecten será, inevitablemente, una expresión de nuestra actualidad. Es natural, entonces, que siempre que viajemos al futuro cometamos el error de realizar un acercamiento “lógico”, de ordenar los acontecimientos que están por llegar como una secuencia coherente de lo que observamos en nosotros o a nuestro alrededor, como si se tratase de una progresión casi “matemática” de causas y efectos. Ciento cincuenta y cuatro alumnos inauguraron, hace un siglo, la UPR. Supongo que alguno de ellos, en medio de un salón de clases o por la noche, mientras trataba de dormir, imaginó qué sería de la universidad cien años después. Por

entonces no existía el aire acondicionado, ni las computadoras, ni las tarjetas de crédito, tampoco los microscopios de precisión ni las cámaras digitales. Ese joven que, en algún momento, dejó la mirada perdida y quiso adivinar el futuro, nunca pudo imaginar el rumbo que emprenderíamos hacia lo que hoy día es la UPR. Estoy seguro de que aquel primer estudiante también proyectó sus ensoñaciones desde esas coordenadas “lógicas” de las que hablábamos. Con el tiempo, y si tuvo la suficiente memoria para acordarse de su predicción, se sorpren-

dería de los errores y de los hechos impensables que no pudo tan siquiera atreverse a sospechar: dos guerras mundiales, otra en Corea y otra en

Vietnam; llegan el cine, la radio, la televisión y las profundas transformaciones de los últimos años, dominados por el celular, Internet y la tecnología digital. Si en esos momentos de ensoñación un hecho fabuloso le hubiera abierto una ventana a ese futuro que ahora es presente, nuestro

Si acordamos entonces que las previsiones son aleatorias, y que la más descabellada puede resultar ganadora en la lotería del futuro; si concedemos que estas predicciones son, sobre todo, ensoñaciones y deseos o, peor, miedos e inseguridades que genera el presente, abandonemos entonces la vana pretensión de

oscuros y combatirlos con firmeza, pues en la medida en que seamos conscientes de las posibilidades de mejorar, seremos más capaces de ello. La UPR, como espacio social, de encuentro de gentes que colaborando intentan llegar a un

fin común, encontrará su éxito en el consenso

desear en voz alta. Ya que adelantamos a los

que exista entre nosotros, en los acuerdos y responsabilidades que establezcamos. La voluntad de cada uno, nuestro trabajo y nuestro legado, la “cultura” que logremos imprimir y que perviva a través de las diferentes generaciones de alumnos, profesores y personal no docente, será lo que construya, en definitiva, el futuro de esta universidad más allá de su

acontecimientos se ha puesto difícil, entregué-

monos abiertamente al deseo.

seguridad su propio desconcierto, ¿es que alguien puede imaginar la reacción de un hombre sometido por vez primera al centelleo de luces, música, imágenes, caras y palabras de la televisión? Esos sorprendidos ojos nos afirmarían la imprevisibilidad de esta ruleta del azar que es

Estos deseos, inevitablemente, serán también deudores de las impresiones que nos causa el diario vivir. A este respecto, no creo desacertado declarar que estas impresiones, en

los atisbos de correspondencia lógica que se atrevan a unir nuestro 2003 con el 2103.

debe acentuar la identificación de esos lugares

adivinar e iniciemos el entretenido ejercicio de

estudiante tan sólo hubiera podido sentir con

el futuro. Definitivamente, debemos desmontar

la Isla. Esta institución se ha convertido en uno de los portavoces más autorizados de Puerto Rico y, sobre todo, ha sido capaz de formar a gran parte de nuestros intelectuales más reconocidos. Desde las clases, pasillos, teatros y plazas, los estudiantes han dejado sentir sus reivindicaciones, sus afanes de mejoras y sus demandas de derechos para todos. En este sentido, la “yupi” sigue siendo, además, un lugar referencial de las demandas ciudadanas más acuciantes, que encuentran en la juventud consciente y cultivada un canal inmejorable para su expresión. No obstante, y debido a la complejidad de una institución tan amplia, las muchas luces que la iluminan se acompañan, también, de las sombras que proyectan. El nuevo centenario

el caso de la UPR, son sobre todo, ilusionantes. La UPR se ha caracterizado, desde su fundación, como un verdadero núcleo de progreso, de futuro en estado puro. El centro, que nació como un

lugar de instrucción para los maestros de la Isla,

bicentenario. A grandes rasgos, esto se traduce en la acentuación de una universidad abierta al conocimiento, eficaz en su gestión, democrática, comprensiva con la diferencia e intolerante


diálogo

[fotos de archivo]

EN)

con la injusticia, la indolencia y el prejuicio. La aspiración sincera a conseguir estos logros será nuestra arma más poderosa. En institución tiene un reto que no se relaona tanto con tas nuevas tecnologías ni con imialacionés más modernas, ni siquiera con su

sobreponerse a estas dificultades ofreciendo unos niveles de exigencia y de ca rables a los de cualquier univer El reconocimiento es un los logros de los Sessa internacional de muchos

proyección internacional. Todo ello no será sino

excelencia consiste, básica un lugar donde el ambient

una consecuencia natural del verdadero reto de la UPR: una actitud diaria de compromiso y responsabilidad. No hablamos de un objetivo que una vez cumplido pierda su vigencia, sino de un reto diario, pues son diarias las necesidades, los problemas y los conflictos a los que se enfrenta una institución viva. Todos aquellos

a los alumnos un entorno ante un reto intelectual que

que se nieguen al cambio, que sospechen de

los inconformistas, que miren de medio lado a quienes levantan la voz, pueden comenzar por dar la bienvenida al aburrimiento y al atraso A favor de la concreción, citaré tres aspectos que deben concentrar los esfuerzos de todos en estos cien años venideros: la eficacia en la gestión,

truir una univers

Entre aquellas cosas que hacen única a la universidad y que deben permanecer con ella se encuentran la calidez de sus gentes, la lectura bajo

una actitud abierta y dialogante y el

esfuerzo por la modernización Los recursos económicos, humanos y mate-

una palma, el eco de un

instrumento bajo la torre y el olor de la lluvia sobre

riales de los que dispone cualquier organismo

la grama.

constituyen la base sobre la que realiza su actividad, y en la medida en que estos trabajen de forma armoniosa, así serán los frutos de su tarea. La UPR cuenta con unos recursos

de la comunidad universitaria, un gobierno que

envidiables, y es una obligación de todos preser-

identifique los problemas y aporte las soluciones

varlos, ampliarlos y hacer que sean eficaces Los cien años que nos conducen a la siguiente conmemoración deben seguir insistiendo sobre estos aspectos, y marginar otros ejemplos de ineficiencia. Me refiero al cierre del teatro y las inconclusas reformas a la biblioteca Lázaro.

precisas con el único horizonte de mejorar la calidasi de la enseñanza, un gobierno en diálogo

respecto a sus integrantes, debe tener su reflejo

con los universitarios, que sea cercano a ellos

hacia fuera, hacia quienes

y que comprenda, en definitiva, que son ellos la razón de su quehacer diario. Esto nos lleva al segundo de los puntos de importancia. El gobierno universitario y, por extensión, la universidad en su conjunto, ejemplarizan, más que ningún otro órgano social, los principios que inspiran la democracia. Gracias al ejercicio de la crítica que fomenta la educación, la universidad se ha constituido en el foco de la divergencia, de la libertad de opinión y de la

de ella. La UPR siempre ha sido un lugar de integración y de progreso. Aunque los avances es este sentido son considerables, también es cierto que aún hoy día persisten ciertas derivas de elitismo social. Debemos, por tanto, centrar nuestros esfuerzos en que la universidad abra sus puertas a los más desfavorecidos, aquellos jóvenes de familias con escasez de recursos

Ambos

son

hechos

que

no pueden

pasar

inadvertidos, no sólo por la gravedad de los mismos, sino porque la ausencia de su condena pública hablaría claramente de la dejadez y la pasividad de todos nosotros, resignados a comportamientos que deben excluirse de una

institución moderna. Otro de los retos debe orientarse a la atracción de mayores recursos económicos, base sobre la que se edifica cualquier tipo de proyecto. No obstante, es necesario insistir sobre su gestión dinámica, porque de ella se

deriva gran parte de la salud general de la universidad. De lo contrario, los procesos se eternizan, los presupuestos engordan, las decisiones se prorrogan y las iniciativas se paralizan por falta de confianza en la institución. Por lo tanto, un objetivo para el nuevo centenario debe ser aquel que imponga un trabajo de todos por

continuar en el camino de la imparable mejora de la gestión de la UPR. No obstante, perviven algunos factores que se interponen en este camino, como la polinización partidista de la Universidad. Como señala Pablo Navarro en Universidad de Puerto Rico, de control político a crisis permanente 1903-1953, la intervención de los poderes públicos sobre la institución impide una verdadera autonomía universitaria, lo que nos conduce a

que intereses ajenos a los dictados por la docencia y -parafraseando a Luis Rafael Sánchez en su ponencia del centenario- la inteligencia, se entremezclen

con fines poco confesables

La UPR necesita un gobierno autónomo, que sólo se deba a quienes forman parte integral

cuent

medios necesarios y una amplit tas óptima para la investigació as diferentes áreas. La excelencia también: consiste en la capacidad de atendera los9» Ldcambios y de adaptarse a las nuevas necesidad es para cons-

oposición a las políticas represivas, lo que la

ha convertido en un índice de la democracia y las libertades que vivimos. De forma similar, la UPR ha demostrado, en los periodos más difíciles de la historia reciente de Puerto Rico, su protagonismo en la lucha por los derechos de todos. Observamos, sin embargo, que esta proyección externa contrasta con ciertos obstáculos internos

hacia

una

mayor

democratización

beneficiosa para todos. Me refiero a la escasa participación del estudiantado en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de su institución. Los alumnos tienen la sensación, justificada, de ser receptores pasivos de las políticas institucionales, pensadas

para ellos,

pero que no reclaman su aportación. La universidad ejerce un paternalismo que mantiene a su cuerpo estudiantil en una minoría de edad perniciosa. Muchos alumnos han asumido el prejuicio extendido

de que sean

otros,

“per-

sonas mayores”, quienes decidan por ellos desconfiando así de su propia capacidad para

Pero, además, este camino de mejora de la comunicación interna, de la institución con en un proceso complementario: la apertura no forman

que, dada su precariedad, encuentran

parte

serias

dificultades, tanto materiales como de formación, para lograr que sus hijos se incorporen a nuestra institución. La UPR debe enfrentarse, además, a una apertura exterior que considere otros aspectos de importancia, como constituirse en referente cultural y social de la vida de Río Piedras. Este antiguo y próspero pueblo sufre una palpable enfermedad cuya cura puede venir de la vitalidad que le aporte la UPR. Todos tenemos esperanzas en lograr que Río Piedras sea una ciudad universitaria donde los estudiantes caminen con seguridad por sus calles, y donde el'sabor tradicional de la Plaza del Mercado o del Paseo de Diego se mezcle con un entorno cultural excitante y dinámico. Además, la sociedad puertorriqueña necesita que esta universidad tome mayor preponderan-

cia en el debate público y ejerza de forma más activa como

un núcleo de conocimiento

que

propicie el intercambio de ideas, la crítica cons-

n

atender a las uoh ormaciones, cada vez más rápidas en el mundo en que vivimos,

mediante

una actitud activa e intere procesos, así como desp para asimilarlos en su jus Llegados a este punto, es obligado destacar

que la universidad del futuro deberá responder a las demandas de internacionalización e intercambio intelectual de acuerdo con los nuevos restos que impone la globalización. Todos deseamos colaborar en una globalización más humana, que contribuya al conocimiento mutuo

y al respeto de las diferencias. Nos encontramos ante un futuro que, más

que nunca,

trascen-

derá las barreras locales. La excelencia, por lo tanto, no podrá ignorar esta fuerte tendencia hacia unos entornos

amplios

multiculturales

y multirreferenciales, que ya son protagonistas en estos momentos. Si como hemos señalado el camino hacia el nuevo centenario se construye a partir de un impulso

democratizador,

eficaz y basado

en la excelencia, la UPR estará preparada para cualquier cambio de los que tiene previsto el incierto destino. Entonces, ya no será necesario

imaginar un futuro, ¿qué podríamos decir”, con clases virtuales,

donde los alumnos puedan

seguir los cursos desde sus casas, equipadas con pantallas multifunción donde se desarrollen unas lecciones que combinen

imágenes,

sonidos y gráficos sobre las explicaciones de un profesor virtual Imaginemos un dulce futuro para nuestra universidad, todo ello será posible si lo deseamos de verdad. Tan sólo se trata de seguir un camino, de atender unos principios -que siem-

pre se encontrarán con nuevos desafíos- hacia el bicentenario que soñamos.

Eso sí, espero que

la imaginación de cada uno de nosotros reserve un lugar a aquellas cosas que hacen única a la

universidad y que deben permanecer con ella la calidez de sus gentes, la lectura bajo una palma, el eco de un instrumento bajo la torre o el olor de la lluvia sobre la grama.

tructiva y la exigencia a los poderes públicos.

En definitiva ampliar su influencia en la vida diaria de la Isla

orientar sus necesidades. La UPR bicentenaria

Como último de los tres proyectos generales,

debe ser una universidad que amplíe el grado de responsabilidad y de decisión de los estudiantes sobre las cuestiones de su trabajo diario en la universidad.

cité el esfuerzo por la modernización. Una de las bases de este propósito se asienta en la excelencia académica. A pesar de la escasez de medios que a veces se denuncia, la UPR sabe

Editado por razón de espacio. Este ensayo recibió el tercer lugar en el Certamen del Centenario, el único premio otorgado en su categoría. El autor es un estudiante español que cursa su maestría en Estudios Hispánicos en la UPR, Río Piedras.


VAILNIS

y : ' - 00UOd + OZO7-Z18 01018 OY - GOWOY « ESEY-EE8 OY Puyo - zonDeÁR : JOQUIRAONON -: BNP UB + 8275 9729" 119 2J010pg [LuOH ' OMV PUDO A- SBUIJOg .+ BBBO-0Z9 "941 - UBASEGOS UR + BOGO-768 SIOIO OPONGay JOUQUE -* URULJOD UBS + OPEC-1Z8 0009-68 UESSIN PUBJOLNY ej10queJuy 90 » OBLO-098 2I010J4 UQOISZ - OPuBÍU4 « 009.-E88 S1010Jy OPeI0g -opeJ0g - a pablo re : DO + 0119-09, 0Ón] unsndy 0999-PS8 SI0JOJA ÁJIeNQ - JYBURIA + GEBG-EVD OINY JUBLEND - ZEJg BUENA + GLOO-2G8 OY see - OBORUINH = DOLLS UESSIN SOWU $0] - 0L10qUBJU| Mp. > G67p-S8L 200 ¡AA - Wgurekeg « 1001-198 OINY URQO)SZ - SEJMbURIIOG > BrES-6L8 VESSIN LI0IQUO - OQIOOIY + 18L0-288 50101 CIP GOZ0-V0L NIE OIMY RAPID > RAPID + Vpbb-L0L OIY Bupayy - send + 2768-8EL OIny uegars3 - ÁBÁRO » LIBV-9L8 SOLO POIS] - SUUBAQUED

amy ou L4IHS

PO Box 364984

5 “odula1) ja opoj 'oroedse ¡a Jesn ep BuJo; e] JeJjuoDua pJas OJjesep ny Peppowos ap siseo un se Yy-3S VUIN3IS NVSSIN ML 'neq ¡e BuIgeo ej ep 'soo1qpo seld OO! 10) eieja.eo e] JIeUIWOp BJed aoueo¡e n] e sejisedau anb 0| Op0] UO)

San Juan Puerto Rico 00936-4984 Address correction requested


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.