Diálogo AS
ES:
o
E
EE
2:
E
E
A
E
E
TE
O
MIES
ae
A OA
ASA
la
MN er MOTO ROOTS en su esfuerzo por ayudar a las victimas del tsunami
en Asia.
EUA ERE EEE ML AAN EEE EE AE ERA TUE
AS
del tsunami en el
Es EE!
AN
IE
interés primordial
E
Ad As
es ayudar a la niñez CEET O NE remitido a UNICEF.
unionados, a sus respectivos delegados de la Hermandad de
Empleados Exentos on lo leido els MS)
AA
(il
Trabajadores y la
AO
y los estudiantes. al AI SOME
ST
CONTACTOS Aguadilla TAL Bayamón
(787) 890-2681 (787) 878-2831 (787) 786-2885
E
(787) 257-0000
PTA
(787) 738-2161
Ciencias
Médicas
(787) 758-2525
Humacao Mayagilez lA
(787) 850-0000 (787) 832-4040 (787) 844-8181
EE
DA
Ae
Tela
(787) 894-2828
HEEND Se
(787) 783-8790 EE
(787) 612-4776 CEE
(787) 832-4040
laborales y salariales como C cuencia de la crisis que sufre a tualmente este importante gn
con profundidad en una se artículos a cargo de Perla Curbelo y Rita Iris Pérez Soto
íz de las controversias suscitadas
durante
cultura!
Marcontienda
la pasada
Valle analiza el ac-
atte
e
tual estado de tensión
entre periodistas y políticos,y realiza recomendaciones sobre prensa puede realizar su trabajo res ponsablemente sin caer en las manipulaciones de los estrategas políticos pág.37
ño 19-núm. 174eenero-febrero 2005
MM
Laespecialista en política internacional Viviana Abreu examina los recientes procesos electorales en Ucrania como ejemplo de cómo1 losEROS inuyen en la polí opa: de un país, y cómo ES
1a
págs. 34-35
zona
electoral, el profesor de Ciencia Política Adalberto González sostiene que el “Estado” puertorriqueño pasa por una crisis de legitimidad ocasionada por la constitucionalización del
vers)
Internacional
El periodista y escritor Josean Ramos presenta su novela Antes de la guerra. Vea una entrevista de Odalys Rivera con el autor en torno a los motivos de la obra Mientras, la obra Memorias de mis putas tristes, del escritor Gabriel García Márquez, es sometida a juicio por la escritora Aurea María Sotomayor págs. 20 y 28
|
Directora y Administradora
Arte: Claudia Flórez Galindi
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a exa
Mariely Rivera Hernández
y EdwinC o
necesariamente a publicarlas, ni contestar correspon
Editora y Coordinadora Taller de Estudiantes: Odalys Rivera
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas
Asistentes Administrativos:Noemí
Subeditora: Edmaris Otero Jover
Carmen Vázquez
Redacción:
Información Universitaria:
Peria Sofía Curbelo Santiago
Rita Iris Pérez Soto y Marie Custodio Corrección: Wanda Cosme
Alvarado
Nú
colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no | cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se por razones de espacio y hat
Circuito Informativo
de Diálogo (CID ideas políticas O religiosas
diálogo ="="< po
portada
Veinte años de injusticia salarial! para la enfermería boricua == Ss a Dm 2
2
Por
Rita
lris
Pérez
Soto
se
en el sector privado en Puerto Rico, sobre todo el no sindicalizado, es uno de las peores en la industria de la salud La ULEES representa a todos los trabajadores de los hospitales privados en Ponce, un grupo del Departamento de Salud, el hospital Tito Mattei en Yauco, el hospital de la Concepción en San Germán, la Clínica Perea en Mayagúez,el hospital San Carlos Borromeo en Moca, el hos-
de
en San Juan, El Auxilo Mutuo en Hato Rey, el San Carlos en Santurce, el Caribbean Pediatrics y el Metropolitano en Río Piedras.
De Diálogo Las escalas salariales del personal de enfermería en Puerto Rico llevan prácticamente veinte años sin recibir una revisión a pesar de las d tintas iniciativas y estrategias Js representantes sindica'es de la salud para
que
arial, según dec ideres
pital Susoni en Arecibo, el hospital Presbiteriano
organizacionales
ese gremic 2nta de
la Unidad
Laboral
creación de una escala especial dentro del Departamento de Salud (DS). La secretaria de mnrand se momento, | armen Feliciano
tarde, la Oficina Cen-
n de Personal (OCAP), rayoría
AB estas
con la L :
escalas
y Federal d le
de Salud, para esa época,
para Salario
S most minaón
Luis Izquierdo Mora,
convocó a la ULEES a negociar una propuesta z diciones económicas € y no económicas. produjo $28 millones para prácticas y graduadas y otros a salud Sin embargo, estos salariales no se tradujeron necesarlamente en la ansiada revisión salarial pues los
aumentos al jornal del personal de enfermería en ese momento se efectuaron utilizando las escalas salariales de los tecnólogos médicos En el 1992 en su mensaje sobre
Ana Consuelo Meléndez
presu-
puesto a la Legislatura, el entonces gobernador Pedro Rosselló incluyó un aumento de salario para las enfermeras de $100 y la
el pa
O se de tuvoo cuando
la administración
Rosselló dio paso. a su plan de reforma para el sistema
de salud
que
desembocó
en
la
privatización de la mayoría de los hospitales ue
t
La venta de los hospitales detuvo la lucha de las enfermeras por justica salarial ante los despidos que ocasionaron las ventas de los hospitales y los centros de diagnóstico y tratamiento, según observaron Quiñones y Meléndez. Afirmaron que ése fue un periodo bien duro que tuvo un efecto psicológico devastador en la profesión porque fueron muchos los servidores públicos que se quedaron sin trabajo
Algunas enfermeras tenían $1,500 de salario y se tuvieron
que
conformar
con
un
salario de $1,000, además de recortes en beneficios marginales como días feriados, el bono de Navidad, el plan de retiro y el plan médico, recordaron. Las enfermeras prácticas en el hospital San Lucas en Ponce, por ejemplo, se quedaron trabajando como escoltas, con contrato de dos y tres meses y con cartas firmadas de no afiliarse a ninguna organización sindical, aseguró Quiñones.
Los representantes de la ULEES indicaron que tan pronto ocurrió esto se recogieron firmas para organizar el personal de enfermería en el sector privado pero desde entonces los dueños de los hospitales han hecho la tarea bien ardua.
Meléndez y Quiñones precisaron que actualmente la situación salarial y las condiciones de trabajo de las enfermeras prácticas y graduadas
la pieza legislativa hubiese
implicado
hacer
justicia salarial para un sinnúmero de mujeres
jefas de familia. Destacaron que el 95 por ciento del personal de enfermería son mujeres cuyos hogares dependen totalmente de las fluctuaciones de sus salarios. Explicaron que por las condiciones de trabajo de muchas de estas empleadas sus matrimonios terminan er divorcio
Vamos a seguir adelante con esta lucha, esté
quien esté en el gobierno, aseguró
Radamés
Quiñones al tiempo que dijo que han hecho
El veto de Fortaleza Meléndez y Quiñones informaron que el 2 de agosto de 2002 le enviaron a la entonces gobernadora Sila Calderón una propuesta
md
Salud dura
an
líderes de la ULEES lamentaron la decisión de la ex Gobernadora ya que la aprobación de
discutida por el Comité
Ejecutivo de la ULEES
solicitándole que en vista de la fuga del personal de enfermería y de la crisis de servicio en la mayoría de los hospitales, firmara una orden ejecutiva estableciendo un salario básico para las enfermeras graduadas de $2,000 y para las enfermeras prácticas de $1,500. En la propuesta se incluyeron alrededor de 24 recomendaciones para mejorar la calidad del servicio, que incluyeron aspectos relacionados
con la preparación de los nuevos profesionales y la calidad de los servicios en los hospitales La ULEES alega que aunque la ex mandataria se comprometió
a examinar la propuesta ésta
nunca vio la propuesta y si la vio no le dio importancia Relataron en cambio que el Colegio de Pro-
fesionales de la Enfermería acogió la propuesta de la ULEES e incluyó otras recomendaciones y la presentó al ex senador popular por el distrito de Arecibo, Julio Rodríguez, quien sometió la pieza en la Legislatura. Los tres partidos la presentaron y se sometió a vistas públicas donde los únicos que se opusieron fueron los dueños de hospitales representados por la Asociación de Adminisitradores de Hospitales. Estos alegaron que no podrían asimilar el aumento de salario a las enfermeras por condiciones económicas. Del Senado la legislación pasó a
la Cámara de Representantes donde se aprobó con algunas enmiendas sobre la forma en que se llevarían a cabo los aumentos. Sin embargo, unos días más tarde la medida fue objeto del veto de Calderón. Los
gestiones
para
reunirse
con
el Gobernador
entrante, Aníbal Acevedo Vilá, pero éste sólo se ha limitado a referirlos al bufete Cancio y Nada Por su parte, la presidenta de la ULEES resaltó que este proyecto no se trata tan sólo de aumento de salarios sino que busca además
que se establezcan los patrones de staffing, que se refiere a la práctica de determinar la cantidad de pacientes en cada turno, para mejorar la calidad del servicio. Pedimos que se regule e staffing de enfermería y que el Departamento de Salud fiscalice y multe a los hospitales que no cumplan con esto, subrayó
Por otro lado, Quiñones agregó
que en
la propuesta también se recomienda que el Departamento de Educación tenga en cada escuela intermedia y superior una enfermera profesional que lleve el récord de salud física y emocional de cada estudiante para ayudar en la detección de problemas emocionales de manera que se establezca comunicación con la comunidad y se utilicen los recursos apropiados para prevenir otros problemas y se brinde tratamiento a tiempo.
diálogo
=
portada
Éxodo externo e interno [fotos por Ricardo Alcaraz]
de enfermeras y enfermeros
Por
Rita
tris
Pérez
Soto
De Diálogo En opinión del presidente de la Unión General de Trabajadores, Juan Eliza, el éxodo de enfermeras y enfermeros a Estados Unidos no es un asunto tan preocupante como el éxodo nterno de ese sector profesional. Según él, esa fuga de enfermeras (os) al exterior oscila entre un tres y un cuatro por ciento de la totalidad de las enfermeras (os) en la Isla. Sin embargo, el desplazamiento del personal de enfermería a otras ramas dentro de la disciplina de la salud podría ocasionar una merma de 20,000 enfermeras (os) en los próximos cinco años. El déficit de estos profesionales es grande y
todo el personal de enfermería independientemente del nivel de sus obligaciones y
de enfermería: el que se dirige hacia Estados Unidos y el que se efectúa en la propia Isla debido al desplazamiento del este personal a otras áreas de trabajo. Al igual que Eliza identificaron
responsabili-
dades. Explicó que hay unidades de trabajo como intensivo, intensivo
se agrava, si crece sería alarmante, indicó Eliza
pediátrico, cirugía y ginecología que requiere personal subespecializado, sin embargo sus salarios no van acorde con su jerarquía laboral. La excepción, sin embargo, son los enfermeros (as) anestesistas cuyos
Señaló
sueldos
que la situación promete complicarse
aún más ya que de acuerdo con él las escuelas de enfermería ya no están graduando tantos estudiantes como antes. Los estudiantes han perdido interés en la enfermería porque es una profesión muy sacrificada, sostuvo. Eliza recalcó que es necesario mejorar los salarios, las condiciones de trabajo y el staffing sel la cantidad de enfermeras por turnos) in de evitar el avance en este desplazamiento Precisó que las enfermeras (0s) se mueven a otros campos relacionados como vendedoras de equipo de salud, propagandista médico y oficinas de médicos privados. El líder sindical informó que las enfermeras prácticas en las corporaciones públicas y el gobierno estatal se ganan entre
en la corporación
pública
oscila en
$4,000 mensuales. Aclaró, no obstante, que en el sector privado el salario depende de la situación económica del hospital. El director ejecutivo y la Presidenta de la Unión Laboral de Enfermeras y Empleados de la Salud (ULEES), Radamés Quiñones y Ana Consuelo Meléndez, coincidieron con Eliza al identificar dos tipos de éxodos en el campo
funciones
de
Por su parte, Sixto Alvelo, director ejecutivo de la Hermandad de Empleados de Salud indicó
como
que una de las razones por las que se retiran
las enfermeras es porque la cantidad de enfermeras por turnos por cantidad de pacientes, por ejemplo, en cirugía, intensivo y áreas de clínicas
se está moviendo actualmente el personal de enfermería en Puerto Rico pesar
Sobrecargado el personal de enfermería
las de propagandista médico y las de vendedores como los oficios hacia los que
A
Juan Eliza
desconocer
cuánto
es
el
externas, es inadecuada.
La Hermandad enfermeras
que
representa
del Departamento
a las
de Salud
Municipio de San Juan, el Hospital Municipal en el Centro Médico y nueve dispensarios que incluye alrededor de 625 enfermeras prácticas y graduadas, ha encontrado que las querellas de enfermeras contra el gobierno en su mayoría
habitaciones pero la realidad es que no tienen
responden
enfermeras para atenderlos
hostigamiento laboral, hostigamiento sexual, incapacidad y despidos injustificados. De éstas 8 de cada 10 son mujeres. La duración en el empleo promedio es de 30 años pero muchas se retiran por cansancio, agotamiento físico y mental pero también por lesiones. Entre los padecimientos más frecuentes sufridos por el personal de enfermería están la lesión del túnel carpal y los discos herniados por la fuerza que hacen con los pacientes
$1,700 a $1,800 mensuales.
a reclamaciones
relacionadas con
Nota aclaratoria:
Sin embargo, estas enfermeras
En su próxima edición, Diálogo
ganan entre $900 a $1,000
entrevistará a funcionarios de la Legis-
Las
latura, la Fortaleza y el Departamento
enfermeras graduadas, que son las de grado asociado y bachi-
de Salud para dar a conocer la posición
en
la empresa
privada.
del gobierno entrante con relación a este asunto. Asimismo, se entrevistarán representantes académicos de
llerato se ganan entre $2,000 a $2,500 en las corporaciones públicas y el gobierno estatal. Aunque el salario pudiera parecer
justo,
representa
una
escala salarial homogénea para
distintas escuelas de enfermería para
3. Parte del personal de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario. Esta dependencia recientemente celebró sus 25 años de servicio.
del
déficit de enfermeras en la Isla, la presidenta de la ULEES explicó que un indicador de la falta de enfermeras en nuestros hospitales es observar cómo en las salas de emergencia se agrupan los pacientes alegándose que no tienen
auscultar el estatus de los egresados de estos programas en el país.
A
15
portad
Aida Ceballos
Por
Perla
Sofía
necesaria para la
a
[fotos por Ricardo Alc
comenta que la paciencia es recuperación del paciente.
salga de trabajar acompañará a su mamá al hospital pues no se siente bien. No obstante, s no llega el siguiente turno el enfermero tendrá que doblar y cambiar de planes. Sin embargo,
Curbelo
De Diálogo
nadie ha llamado para decir que no llegará.
Faltaba una ra que concluyeran las visitas en la Unidad de U ncología y Médula Ósea del Hospital Universitario de Adultos. Entre 12 y dos de la tarde la enfermera Aida Ceballos, quien labora dlJu durante el primer turno del día, ntenta no
interrumpir en los cuartos mientras
os pacientes comparten con sus familiares. Todo el que entra utiliza batas y mascarillas desechables. Como es una tarde tranquila y sólo hay tres pacientes en el área, Miss Cebalos, como la llaman sus compañeros, puede sentarse unos minutos para conversar. Si Dios me puso aquí es por algo, señala con cara de felicidad la mujer que se desempeña como enfermera práctica de esa Unidad desde hace 15 años. A veces hay que doblar turnos, quedarse hasta tarde pero dice no importarle porque para eso se preparó. Esto es sacrificado por eso necesitas una pareja que lo valorice porque él tiene que sacrificarse también, se refiere con orgullo a su esposo. Tienen dos hijos de 19 y 22 años, pero le dice a los hijos que no estudien enfermería.
El turno de Ceballos, quien es egresada de Recinto de Ciencias Médicas, comienza a las siete de la mañana y termina a las tres de la tarde. Antes que culmine su faena, esta dinámica enfermera habrá dado unas seis rondas a los pacientes bajo su cargo. Lo primero que hizo al llegar en la mañana fue revisar el reporte de enfermería para saber cómo pasaron la noche
Falta poco para las tres. Cátala aprovecha y revisa las indicaciones del médico de turno para cada uno de los pacientes. También empieza a
La
Teníamos un alboroto, recordó este profesional de la salud que confiesa que aunque estudió enfermería por equivocación, después de 13 años de laborar en ese campo, siente que su profesión le encanta. Yo quería ser terapista respiratorio y así acompañar a mi hermana a estudiar, pero ella no tenía el promedio, así que entramos juntos a enfermería, relató. El enfermero que lleva sólo un año en la unidad de oncología del
diligente erfermera señala que entre sus metas
Hospital Universitario dice que en la profesión
está seguir aprendiendo. Uno aprende mucho de los pacientes. Algunos son bien llevaderos. En esto [enfermería] tienes que abrirte y tener paciencia, señala. Siempre hay un paciente que te llega, es triste pero tú sabes que te has esmerado, comenta sobre su experiencia con algunos pacientes de cáncer y el proceso por el que atraviesan. Siempre me digo que mañana es otro día, indica esperanzada y lista para hacer una de sus últimas rondas del día. Luego, aprovecharía para vender entre sus compañeros agua y refrescos. El dinero es para mantener
de enfermería no hay break para aburrirse pues siempre tiene algo que hacer. Mientras estaba en el mostrador de la unidad y conversaba, llenaba papeles y miraba el reloj. Tenía que darle seguimiento a una solicitud de sangre en el Banco de la Cruz Roja. Antes de marcharse, la madre de uno de los pacientes le advirtió que el suero de su hijo se había acabado
los pacientes. Se notaba preocupada porque uno de ellos no quiso desayunar.
Siempre les
lleva los desayunos alrededor de las 7:30 de la mañana y los baña cuando ellos quieran. El Gordo y la Flaca se estaba acabando así como la hora de visita; había un entra y sale de algunos familiares de los pacientes de la Unidad y mientras contestaba las preguntas, Ceballos miraba por encima para asegurarse que
no la r.ecesitaban
inmediatamente.
la unidad decorada, explica Ceballos al tiempo
que le cede el tiempo a otro compañero que ha de ser entrevistado.
Sin espacio para el
aburrimiento
muchas responsabilidades.
En lo que se regresa al hilo de la conversación, se detienen en el mostrador algunas compañeras de labores, se informan de algunas
cosas y seguimos hablando. Es difícil cuando se
los pacientes de la Unidad de
para nueve pacientes. La unidad de oncología cuenta con 19 enfermeras y enfermeros graduados y 14 enfermeras y enfermeros prácticos, capacitados para intervenir con los pacientes de cáncer. La unidad tiene tres turnos y por el momento tienen el personal necesario para ofrecer los servicios, aunque siempre hay plazas disponibles.
la entrevista.
Es lunes y todavía habla
Médula Osea donde se desempeña con gran entusiasmo.
unidad de transplante de médula, hay capacidad
Ahora estaba en la televisión la doctora Nancy Álvarez en Quién tiene la razón. Tan pronto mister Cátala regresó al mostrador anotó en la hoja de estimado su intervención con el paciente. Como enfermero generalista tiene la responsabilidad de suministrar los medicamentos bajo orden del médico, mientras que Miss Ceballos, quien le asiste, se encarga de todo lo que consumen los pacientes, entre otras
de la fiesta de despedida de año. Y es que el enfermero graduado Ángel Cátala tuvo en esta ocasión una despedida de año diferente, tratando de llevar un poco de alegría a El enfermero graduado Ángel Cátala.
tras lo que se interrumpió
dejarle todo en orden a su relevo que tomará el turno de 3:00 a 11:00 PM. Al fin llegó su relevo. Repasa sus indicaciones y se despide no sin antes hacer una de las cosas que más satisfacción le produce: animar a sus pacientes. : La Unidad de Oncología y Médula Ósea se encuentra en el cuarto piso del Hospital Universitario de Adultos. Según Iris Benítez Roldán, supervisora de la unidad, hay 14 camas en la unidad de oncología y en su extensión, la
mueren algunos pacientes porque por más que
tú no quieras siempre te involucras, comentó. Fíjate, en la universidad te enseñan mucha teoría, pero no te enseñan cómo bregar con la muerte, añadió. Aprovecha y llama a la Cruz Roja antes que concluya su turno, pero aún no hay noticias sobre su pedido, habrá que esperar. Cátala espera a su relevo, tan pronto
Cada cambio de turno requiere
general de los pacientes.
el cotejo
diálogo
enero
[fotos por Ricardo Alcaraz]
portada .
ExXIguo el personal de enfermería a escala mundial
laboral. De ese texto se desprende que Estados
Unidos, a pesar de poseer una de las proporciones de enfermeras por habitante más altas
Por
Perla
Sofia
Curbelo
De Diálogo
los sistemas de salud en casi todo el mundo. La entidad informó, en ese momento, que el personal de enfermería en cada una de las seis
Las emergencias provocadas por desastres naturales o humanos estremecen y activan la conciencia social de los pueblos, pero también ponen en relieve la importancia de los profesionales de la salud para responder ante las crisis. Precisamente, se necesitan con urgencia doctores y enfermeras en la región sur asiática luego que el pasado 26 de diciembre un terremoto en el fondo marino provocara un tsunami
(ola gigantesca) que arrasó con todo lo que encontró a su paso en las costas. El número total de muertes, en una docena de países, sobrepasa los 100,000 y sigue en aumento, asimismo el número de personas desaparecidas. Una de las preocupaciones expresadas por representantes de la Organización Mundial de la Salud son las epidemias que pueden desatarse y cobrar aún
regiones que representa era escaso. El caso de la región caribeña luce aún más preocupante. La revista de la Organización Panamericana de la Salud, Perspectivas de Salud, publicó en febrero de 2003 que el 35 por ciento de los puestos de enfermería en el sector de salud en el Caribe se encuentran vacantes. Además informa que como resultado de la fuga de cerebros de enfermería, se calcula que en el Caribe se han perdido casi 17 millones de dólares en inversiones públicas destinadas a la capacitación de enfermeras.
en el mundo (97.2 por 10,000 personas) sigue contratando enfermeras en países donde la proporción es tan baja como 11.3 por 10,000 como es el caso de Jamaica, o en Guyana donde es de 8.6 por 10,000. Deyal cita una proyección de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos que calcula que para este año la demanda de enfermeras colegiadas en ese país será de 800,000. Asimismo, indica que “la mayoría de las enfermeras que se quedan (en estos países caribeños) son enfermeras que se acercan a la jubilación y el número de las que
se gradúan está disminuyendo”.
A afrontar la crisis El año pasado, el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) comisionó el primer estudio sistemático de los recursos humanos de E
z
E Bu
3
nacionales, los empleadores y profesionales, a
abordar las cuestiones de los recursos humanos y de enfermería y su utilización. El estudio, que se presentará en su totalidad en el vigésimo tercer congreso La enfermería avanza: conocimiento, innovación y vitalidad del 21 al 27 de mayo en Taipei, Taiwán, comprueba
que el número inadecuado de enfermeras influye negativamente en los resultados de la atención de salud en todo el mundo De acuerdo con Christine Hancock, presidenta del CIE, “la escasez de enfermeras no es sólo un problema para la enfermería”, según declaró a
través de un comunicado de prensa publicado en el portal cibernético de la organización. “Es un problema del sistema de salud, que socava la eficacia de éste y reclama soluciones para todo el mismo. Sin intervenciones eficientes y sostenidas, continuará la escasez de enfermeras en el mundo y ello minará todos los intentos de mejorar los resultados de la atención y la salud de las naciones”, advirtió. El análisis comisionado por el CIE identifica además las repercusiones del VIH/SIDA en África Subsahariana, la migración interna e internacional de enfermeras y el desarrollo de una reforma efectiva en el sector de la salud como los retos más significativos que enfrentará la profesión en los próximos años. Explica que el ascenso de personas contagiadas con VIH; SIDA
en la región africana aumenta la demanca de los servicios de salud y reduce cada vez nás la disponibilidad y la eficacia de los recursos humanos. Asimismo, acrecienta la migración interna e internacional de los trabajadores de: salud del África lo que a su vez supone cargas de trabajo más pesadas para las enfermeras que se quedan. En cuanto a la migración del personal de enfermería, señala que la contratación
más vidas que las del fenómeno. Las expectativas apuntan que por mucho tiempo habrá una gran demanda de los servicios de salud en la región sudeste asiática.
Bajas en la enfermería Pero esta demanda por los servicios de los
internacional de este personal ha tenido graves
profesionales de la salud no ocurre tan sólo como secuela de un desastre natural.
consecuencias en algunos países que ven cómo merman cada vez más un valiosísimo recurso
Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2000, la escasez de personal de enfermería capacitado se ha convertido en una crisis para
enfermería en el mundo entero con el propósito de identificar los problemas y las soluciones de política y de práctica que deben tomar e consideración los gobiernos, organis
D2
El artículo “Hasta la vista, paraíso” del periodista Tony Deyal y publicado en esa misma revista describe la crisis por la que están pasando los países del Caribe como Jamaica, Trinidad y Puerto Rico, cuyas enfermeras toman la decisión de marcharse a los Estados Unidos y hasta Oriente Medio, ante las insuperables ofertas económicas y la reducción de la carga
humano cuya formación es relativamente cara “y cuya ausencia provoca que se resientan los La escasez de personal de enfermería capacitado se ha convertido en una crisis para los sistemas de salud en casi todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
niveles y la calidad de los servicios. Por último Continúa en la página 8
[elfo lle TS
Viene de la página 7 s “demoledor sobre todo en los niños, los espectadores más influenciables”, anotó.
destaca que en algunos países se ha prestado
poca atención a las consecuencias que tendría en términos de recursos humanos los diferentes
esfuerzos por reformar la prestación de servicios de salud, pues tanto las enfermeras como otras
,
;
personas que trabajan en sistemas disfunciovale
ientes tendrán
diversas
que
a
o
Reformas
soda
desarrollar
Doa
agudizan
-
estrategias para sobrevivir
;
y
Entre las recomendaciones para atender el
En el estado de California se agudizó aún
:
Iroblema de escasez de servicios de enfermería
E
nsiste en cuatro elementos básicos: planificación de los recursos humanos, contratación y retención, asignación y resultados, y utilización
:
más la escasez de enfermeras y enfermeros a
E
a '
. impacto
de
debido a que en enero del 2004 entró en vigor la Ley de Proporciones que limita el número de pacientes diarios por enfermeras diplomadas. Según un editorial publicado en la
y conjunto de capacidades El
.
¡
a
a
ze
La publicación indica que el Departamento de
Desarrollo Económico de California cuenta con 275 mil enfermeras con licencia vigente
:
Y"
E
para trabajar, pero se anticipa una escasez
z
E
y
y
de 109,600 nuevas enfermeras diplomadas y 25,400 profesionales licenciadas para el año 2010. El Departamento de Salud de ese estado calcula que se necesitan alrededor de 2, 350 enfermeras para este año para asi poder cumplir con la Ley. Por otro lado, el Senador Estatal Tony Muñoz presentó en marzo del año pasado legislación para tratar con el problema sobre la falta de profesionales de enfermería en Illinois, crisis que se cuadruplicará para el año 2020. El proyecto de ley 2381 propuso el aumento de los fondos para el Programa de Becas para la Educación en
:
Por otro lado, expertos se cuestionan cuánto impacto podría tener la televisión en la escasez de profesionales « enfermería, sobre todo en los Estados Unidos. Si bien es cierto que en la programación televisiva abundan las series cuyo hilo conductor es el cuidado médico y las proezas de los profesionales de la salud, también es cierto que algunos personajes, reales o ficticios, pueden resultar más interesantes que otros Precisamente, la serie E.R. (Emergency Room) que ha transmitido la cadena NBC por espacio de diez años ha sido objeto de críticas
Opinión Digital esta ley será difícil de cumplir
>
A
la televisión
que
el problema
:
Y
por organizaciones profesionales por entender
Se calcula que en el Caribe se han perdido casi $17 millones en inversiones públicas destinadas a
enfermería.
que
la capacitación de enfermeras como resultado de la fuga de esas profesionales a otros países.
disminución de profesionales del cuatro por
sus
enfermería.
historias
estereotipan
el rol de
la
Según representantes del Center
.
En el estado se proyecta una
ciento en el 2010, del 11 por ciento en el
for Nursing Advocacy, en declaraciones al — (ER) quitarta las ganas de ser enfermera a inexacta, el programa muestra a los médicos 2935 y del 20 por ciento en el 2020, citó periódico £l Mundo, “la imagen que reflejan de Cualquiera “El medio español cita a la directora usurpando las funcionesde las enfermeras que el Senador de la Asociación de Enfermeras ellas [las enfermeras] los capítulos de Urgencias — £jecutiva de la organización, Sandy Summers, — aparecen como meras sirvientas o ayudantes”. — de Illinois :
:
cuando ésta señala que “de forma rutinaria
e
De acuerdo con ésta, el efecto del programa
Vinculo entre la escasez de enfermeras(os) y la recuperación del paciente El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) comisionó en el 2004 el primer estudio sistemático sobre los recursos humanos de enfermería en el mundo. Los resultados de esta iniciativa se presentarán en-su totalidad durante el vigésimo tercer congreso de enfermería auspiciado por esa entidad, a realizarse del 21 al 27 de mayo en Taiwán. A
continuación se adelantan algunos de los datos más notables, entre los que se destaca el importante vínculo entre la escasez de estos profesionales de la salud y la estabilidad
del paciente.
. Mientras más personal de enfermería, más aumentan las probabilidades de recuperación isponibles oscila enlos diversos países entre por cada 10,000 habitantes. Asia y América Central y del Sur, luchan por
S
nc
personal de enfermería. Los países del África subsahariana de més de 600,000 enfermeras para poder alcanzar las metas de
+ Las enfermeras disponibles están a veces mal distribuidas: las zonas rurales de los países en desarrollo son las menos atendidas. Este documento puede ser consultado a través de la dirección electrónica www.
icn/ch/global/shortage.pdf y en español en www.icn.ch/global/.
diálogo
noticias
sardo Alcaraz]
Proponen canalización natural para el Río Piedras La alternativa de Ciniiabión ergónica propuesta
ar
cad
AI
Celis
con terraplenes a Taro a ho Pas Botánico.
que
a
lo
dear
Además de tratar el asunto del control de las inundaciones, esta alternativa logrará también los siguientes La canalización
contempla
reducir la frecuencia y la magnitud de las inundaciones en el tramo del Río Piedras que discurre por el Jardín
Botánico de la UPR.
Por
Rita
Iris
Pérez
Soto
De Diálogo La Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) acordaron recientemente llevar a cabo la canalización orgánica de una parte del
Río Piedras para evitar el impacto ambiental y económico que dicho proceso tendría si se utilizara hormigón, tal como había propuesto el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos
hormigón en la Ista y en la existencia de formas más económicas y eficientes para canalizar Mientras, el arquitecto Carlos Arnaiz, consultor de la UPR que tuvo a su cargo la presentación del proyecto, explicó que con este tipo de propuestas se busca premiar las actividades ecológicas, adelantar el mandato de iniciativas de investigación experimental y hacer los recursos naturales más accesibles al público
El especialista destacó que la propuesta del Cuerpo de
como parte de un proyecto más amplio de canalización del Río
Ingenieros para prior con hormigón la ribera del Río Piedras
Puerto Nuevo a un costo de más de $700 millones.
representaría un impacto negativo al ambiente pues dicho proceso evita la descarga natural hacia el acuífero y destruye los ecosistemas alrededor del río; disminuye la calidad del agua al eliminarse los efectos de la filtración que provee la vegetación, o que llevaría a un aumento en la contaminación que descarga hacia el estuario de la bahía de San Juan; reemplaza el hábitat vegetal de la vida silvestre, que se vería reducido al sustituir con hormigón la vegetación, y el hábitat en la corriente de agua; divide aún más el campus del RRP de la UPR del resto de la comunidad, lo que también afectaría la función del Corredor Ecológico de San Juan como un espacio verde continuo; restringe el uso del espacio por el público y elimina la posibilidad de utilizar el río para otras actividades. Además, el Jardín Botánico de la UPR constituye el espacio abierto primario más amplio del corredor dentro de la región de San Juan, espacio que sería reemplazado por un canal cercado que restringiría grandemente su disponibilidad para el público.
La canalización contempla reducir la frecuencia y la magnitud de las inundaciones en el tramo del Río Piedras que discurre por el Jardín Botánico de la UPR Mediante este acuerdo, expresó el entonces secretario de DRNA, Luis E. Rodríguez Rivera, el Departamento se compromete a convencer al Cuerpo de Ingenieros de que en dicho tramo del Río Piedras no se puede realizar una canalización tradicional -lo cual conllevaría construir un canal de hormigón dentro del Jardín Botánico- sino una canalización no estructural, con un diseño que no haga daño a la flora y la fauna y que no se convierta en un
muro que separe a la comunidad de los terrenos universitarios, sino que sirva para acoplar diferentes usos de interés público Otro factor a considerarse es el hecho de que la sustitución de
las riberas y el lecho del río en el tramo del Jardín Botánico por la estructura de hormigón costaría alrededor de $100 millones, más de la mitad del costo de la canalización no estructural De esta forma, el acuerdo se firmó con el propósito de establecer como
política pública el fomentar
el uso de estrategias
no
estructurales para evitar las inundaciones donde sea posible. Asimismo, el proyecto formó parte del esfuerzo de generar un Plan Maestro para el Desarrollo del Jardín Botánico, y estuvo a cargo de las firmas de arquitectos e ingenieros Toro Ferrer;
Field Operations, con sede en Nueva York, y Applied Ecological Services, con operaciones en Illinois, Wisconsin y Minnesota.
Orgánica versus tradicional Por otra parte, el arquitecto Javier de Jesús, director de la Oficina de Diseño y Construcción de la Oficina del Presidente de la UPR, insistió en la peligrosidad de las canalizaciones con
Por el contrario, la solución ecológica de canalización del río provee medidas para el uso de los márgenes de las curvas naturales del río; el desarrollo de áreas para plantas autóctonas y
Establecer un corredor peatonal que conecte el norte y el sur. ves Establecer un marco de trabajo para comenzar a utilizar el espacio abierto de manera más productiva y holística. Crear contacto entre las personas yla naturaleza ambiente urbano. a comprensión por parte del público. a
ora ;
público.
rg
al río hacia dentro de la ciudad.
0
los ríos en Puerto Rico-y en el Caribe.
volcar
ls comunidades icundantes entes
y con la UPR.
DONANTES
DE OVULOS
Pearis Áflife A A Ayuda a pacientes con infertilidad
donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años = Saludable = No fumas
de zonas con variedad de estaciones hidrológicas; la integración de otras actividades compatibles, y la eliminación de la posibilidad de inundaciones, entre otras. En cuanto al costo del proyecto, el Cuerpo de Ingenieros financiará entre un 60 a 65 por ciento, y el DRNA aportará el resto. Aunque gran parte del terreno es propiedad de la UPR, hay casos en los que se tendrá que recurrir a la expropiación. Mientras, el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, manifestó su interés en que el proyecto sea económicamente viable y que genere recursos económicos que propicien el desarrollo de la periferia.
Se requieren tres semanas a tiempo parcial Estrictamente confidencial Para obtener más información comunicate con Linnete (787) 763-0838
Compensación $2,000
diálogo
q
breves MVA it gio
UPR: Establecen sistema Oracle eBusiness surjan los cambios en la reglamentación federal, en tecnología
A partir de este año, la Universidad de Puerto Rico (UPR) iniciará el proceso para establecer un sistema de automatización computarizado para sus once recintos académicos y la Administración Central. Por tal razón, la UPR adquirió las licencias del programa Oracle eBusiness, el cual unirá a toda la Universidad bajo las mismas aplicaciones de negocios, tales como el Sistema Financiero, el Sistema de Recursos Humanos y manejo de
y en mejores prácticas de negocios”, afirmó la vicepresidenta de Asuntos Académicos de la UPR, Celeste Freytes. Por su parte, la doctora Emma Fernández Repollet, vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR, explicó que la empresa Exeter Group Puerto Rico estará a cargo de dirigir el establecimiento del Oracle eBusiness.
fondos externos.
de todos los módulos, la integración de valores en una sola
Además, esta tecnología incluye el Sistema Estudiantil Oracle, el cual integra todas las funciones necesarias para apoyar a los alumnos en procesos tales como admisiones,
de Escuela Superior y la integración del catálogo de todas las unidades, indicó Fernández Repollet.
matrícula, asistencia económica y finanzas. “Con el sistema Oracle eBusiness, la Universidad espera uniformar y simplificar todos sus procesos y unificar sus sistemas en una sola red y base de datos moderna y eficiente, lo que facilitará mantener y mejorar un sistema actualizado, según
Se estima que el establecimiento de los tres módulos - Finanzas, Recursos Humanos y Estudiantes - tomará cuatro años a través de los 11 recintos de la UPR.
Al finalizar la instalación de los programas, los alumnos
añadió que el proceso de instalación de Oracle eBusinees iniciaría durante el mes de enero y la primera puesta en
universitarios podrán acceder a través de la Internet sus cursos, expedientes académicos y sus estados de cuentas, incluyendo ayudas económicas, hacer prematrícula y matrícula, y el pago de deudas con cargo a cuentas bancarias. El módulo Financiero permitirá a todas las unidades mantener información de los suplidores de manera integrada y estandarizada para que todas las unidades puedan accederla, lo que permitirá un mejor control y manejo del presupuesto universitario. El módulo de Recursos Humanos traerá la unificación de los procesos referentes a nombramientos, nómina y retiro, lo que
producción sería el módulo de Admisiones de Escuela Superior,
dará mayor rapidez a los trabajos en todo el sistema universitario.
La primera fase del proyecto consistirá en la configuración base de datos y la implantación de los módulos de Admisiones La Vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR
en septiembre de 2005 para solicitantes de agosto de 2006.
[CID]
Mayaguez: Centro de investigación en Toro Negro El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y el Servicio Forestal del Departamento
a profesores y estudiantes universitarios.
de Agricultura de los Estados Unidos (USFS) unieron esfuerzos
de biología y ornitología, entre otras, que ayudarán en el manejo
para crear un centro de educación e investigación en el Bosque
de Toro Negro. “Uno de los proyectos que se desarrollarán es un vivero de especies de flora y fauna en peligro de extinción, de las que habitan en el bosque. Por ejemplo, se estará propagando el árbol de tabonuco y recuperando la población del guaraguao de
llevar a cabo investigaciones científicas y ofrecer adiestramientos El ex titular del DRNA explicó que se realizarán investigaciones
Estatal Toro Negro que servirá al Caribe, Estados Unidos y
Latinoamérica. “Esta alianza nos brinda una extraordinaria oportunidad de formación para nuestros estudiantes de Biología y Ciencias
agua, para su conservación y protección”, señaló el Rodríguez
Parte de las instalaciones donde ubicará el Instituto Internacional
Rivera. [CID]
de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en Toro Negro.
Agrícolas. El DRNA y el Servicio Forestal ponen al servicio de la Universidad este valioso recurso, el bosque de Toro Negro, donde nuestros jóvenes podrán adquirir experiencia en el trabajo de campo, entender mejor su complejidad y proponer prácticas para conservarlo”, afirmó el rector Vélez Arocho durante una
conferencia de prensa celebrada en el RUM. El Instituto ubicará sus oficinas en las instalaciones del DRNA
en Toro Negro, donde la agencia, el RUM y el USFS aportarán equipo de informática, materiales, personal y su peritaje para
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
a Fundada
Jalisco,
México
DE MEDICINA Ge Su
Aut priv
'oma de e
peral
PO
el intercambio de información con el Caribe, Estados Unidos y
bosque. Además se llevarán a cabo monitorías de los cuerpos de
AMO A
Latinoamérica. El rector del RUM, Jorge Iván Vélez Arocho, el pasado secretario del DRNA, Luis E. Rodríguez Rivera, y el director del Servicio Forestal, Ariel Lugo, firmaron el Memorando de Entendimiento que permitirá la creación y desarrollo del Instituto Internacional de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable que operará-en Toro Negro. El acuerdo implica que las tres dependencias públicas desarrollarán y financiarán este Instituto para, entre otras cosas, promover actividades de manejo de bosques y de cuencas hidrográficas; estrategias de control de fuentes de contaminación y centralizar la recopilación de investigaciones y análisis ambientales para
ina Regional en Puerto
Plaza, Suite 1124
654 Avenida Muñoz
Rivera
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) Www.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
diálogo/ener
UE
:
:
is
E
breves universitarios
Puerto Rico
Recinto de Río Piedras ia
787-474-0000
ÚS] 787-764-2535 YE *-800-981-2530
>
1-866-764-2003
DECANATO DE ESTUDIOS GRADUADOS E INVESTIGACIÓN ADMISIÓN A PROGRAMAS GRADUADOS
Jardín Botánico: Acuerdo con Fideicomiso de Conservación [fotos suministradas]
Se admiten estudiantes una vez al año para el semestre que comienza en agosto de 2005. La fecha límite para solicitar admisión es el 28 de febrero de 2005, con excepción del Programa Doctoral en Trabajo Social, que es el 14 de enero de 2005; el Programa Graduado de Psicología, el 28 de enero de 2005; los Programas de Maestría en Física y Doctorado en Física-Química, el 31 de enero de 2005; la Facultad de Humanidades, el 7 de febrero de
2005; el Programa Graduado de Biología, el 15 de febrero de 2005; y el Programa de Maestría en Administración de Empresas, el 28 de febrero de 2005. Los programas de Maestría en Administración de Empresas y
Administración Pública admiten estudiantes dos veces al año. La fecha límite para solicitar admisión para enero de
Los acuerdos fueron firmados entre el
2006 en el Programa de Maestría en Administración de Empresas es el 1 de septiembre de 2005 y en el Programa
de Administración Pública el 15 de septiembre de 2005.
presidente de la UPR, Antonio
MAESTRÍAS
García Padilla, y el
Escuela de Arquitectura (M.Arch.)
Facultad de Ciencias Naturales (M.S.) Biología Física Matemáticas
Química Facultad de Ciencias Sociales
Administración Pública (M.P.A.)
Consejería en Rehabilitación (M.R.C.) Economía (M.A.) Psicología (M.A.) Sociología (M.A.) Trabajo Social (M.S.W.) Administración y Supervisión Educativa
Teoría e Investigación Periodismo
Escuela Graduada de Planificación (M.P) Maestría en Planificación Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (M.!.S.) Maestría en Ciencias de la Información solicitudes):
Maestro Bibliotecario
Ecología Familiar
Administración de Documentos y
Educación Preescolar Educación Elemental Enseñanza de Lectura Educación Especial Currículo y Enseñanza (Español, Matemática, Historia y Ciencia) Enseñanza del Inglés como Segundo
Analista de Recursos Electrónicos de Información Administración de Bibliotecas Académicas Especiales Especialista en Información Jurídica
idioma (TESL) Investigación y Evaluación Educativa Orientación y Consejería
Facultad de Humanidades (M.A.) Estudios Hispánicos Filosofía Historia
Archivos
Consultoría en Servicios de Información noni
Facultad de Administración de Empresas (Ph.D.) Finanzas Comercio Internacional
Facultad de Educación (Ed.D.) Administración y Supervisión Educativa Matemática, Historia, Inglés y Ciencia) Orientación y Consejería
Contabilidad Programa General
Programa Conjunto JD/MBA en área de Finanzas
Facultad de Humanidades (Ph.D.) Estudios Hispánicos Historia
Inglés
Para más información llame al 764-0000 y solicite comunicación con el programa deseado o
visitenos en: http://graduados.uprrp.edu EE
El Memorando
de Entendimiento
expone
Arboles y un Memorando de Entendimiento para el Desarrollo y Restauración del Acueducto Histórico de San Juan, situado en el Jardín
que la UPR está en proceso de formalizar con la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AA4 la adquisición del terreno donde está enclavado
Botánico en Río Piedras
el histórico acueducto
El presidente de la UPR, Antonio García
en el Jardín Botánico
y luego transferirá la titularidad del predio de terreno al Fideicomiso de Conservación para iniciar la obra de restauración. Con relación al desarrollo de viveros de árboles, García Padilla explicó que la UPR firmó el acuerdo con el Fideicomiso de Conservación para continuar este programa, vigente desde hace varios-años, en un predio de terreno de 5,507 metros cuadrados o 1.38 cuerdas del Jardín Botánico. El Fideicomiso de Conservación pagará
Padilla, destacó que entre los planes de desa-
rrollo del Jardín Botánico está la restauración del Acueducto Histórico, también conocido como el Primer Acueducto de San Juan. “Este Acueducto es una de las principales obras de ingeniería civil de nuestro siglo 19, Tiene la capacidad de servir, proveer distracción y esparcimiento, y en el futuro tendrá fácil acceso desde la Estación Cupey del Tren Urbano”, sostuvo Como parte del Memorando de Entendimiento, el Fideicomiso de Conservación tendrá la responsabilidad de las obras de restauración
$3,000 anuales a la UPR por el uso del predio de terreno que se convertirá en vivero de
árboles. [CID]
EOS
La comunidad universitaria del Recinto de Río Piedras (RRP) rindió recientemente un homenaje al ex Jefe Entrenador del Equipo de Atletismo Luis Alers, quien falleciera el pasado 9 de enero como consecuencia de un tumor cerebral. Sus familiares, compañeros,
amigos, estudiantes y miembros de la comunidad deportiva se reunieron en los predios de la pista atlética para recordar a quien fuese entrenador en el recinto desde 1988
hasta el 2001. Durante la ceremonia, que concluyó cuando los presentes acompañaron el féretro
en una vuelta por la pista, la rectora Gladys Escalona de Motta destacó las cualidades de Alers como entrenador, mientras que varios de sus pupilos, como la velocista Heysha Ortiz, enfatizaron su calidad humana y cómo, más que un entrenador, fue amigo y
Alers es considerado uno de los pilares del atletismo nacional y universitario. Gracias a su entrega y dedicación las Jerezanas -entre éstas, Dagmar Rosado, Aixa Moreno,
Sandra Moya, Wanda Betancourt y Yesenia Rivera- lograron cosechar grandes triunfos en las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Además, Alers se destacó por su posición en contra del reclutamiento de atletas extranjeros en la LAI, Asimismo, Alers se destacó como atleta durante sus años como estudiante del RRP, pues formó parte de los equipos nacionales y representó a Puerto Rico en eventos
*Pendiente de aprobación por el Consejo de Educación Superior
A
(BGF)
Colaboración para el Desarrollo de Viveros de
Río Piedras: Tributo a Luis Alers
Currículo y Enseñanza (Español,
Finanzas
a través del Banco Gubernamental de Fomento
Física-Química Química Matemáticas
Trabajo Social
Gerencia de Operaciones Métodos Cuantitativos
del Acueducto Histórico, cuya financiación será
Biología
Psicología
Mercadeo Gerencia de Recursos Humanos*
La Universidad de Puerto Rico (UPR) y el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico suscribieron recientemente un Convenio de
Facultad de Ciencias Naturales (Ph.D.)
Facultad de Ciencias Sociales (Ph.D.)
Facultad de Administración de Empresas (M.B.A.) Comercio y Negocios Internacionales
de Conservación, Fernando Lloveras San Miguel.
Escuela de Comunicación (M.A.)
Programa de Certificados en (según
Facultad de Educación (M.Ed.)
director ejecutivo del Fideicomiso
Maestría en Arquitectura
Jenorti
C
:
y las Universiadas.
Tambié
ticinó
como atleta en los Juegos Olímpicos celebrados en Munich en 1972 y en 1996 fue el Entrenador Jefe del Equipo de Puerto Rico en las Olimpiadas celebradas en Atlanta.
[CID] AA
ed
:
[e =llole[e JE
12|
-febrero 201
Catedra especial en honor a Hostos Por
Marie
A.
extiendan, elaboren, revisen,
Custodio
De Diálogo
adapten, debatan;. refuten
Cada 11 de enero se conmemora el natalicio de Eugenio María de Hostos, un puertorriqueño que se ganó la distinción de Ciudadano de las Américas por sus aportaciones a los temas de educación, derecho y sociología a través de América Latina. Originario de Mayagúez, luchó por la liberación de los esclavos en Cuba y Puerto
y/o critiquen las ideas del prócer, sus preocupaciones, lo que defendió, practicó, debatió, etcétera; planteen acercamientos innovadores, analíticos o aplicados, vinculados o relacionados al pensamiento de Hostos, en dimensiones inter, multi O
Rico, defendió el ideal de la independencia para
Para
honrar su memoria,
que ocuparán la posición, aunque también
los miembros del Comité Interrecinto a cargo de la evaluación de candidatos son conscientes de que el nombre de Hostos “implica, en los tiempos que él vivió, unos temas de avanzada...
puede declararla vacía. Con el paso de los años, el comité ha alcanzado, a juicio de Freytes, un nivel de madurez que les permite expandir sus metas. Hasta el momento, la mayoría de los catedráticos han sido del Recinto de Río Piedras (RRP), por lo que desean lograr una mayor visibilidad y atraer a docentes de las demás unidades de la UPR así como otros intelectuales en Puerto Rico. Además, vislumbran la posibilidad de honrar en algún momento a estudiosos de Hostos en
la importancia de la Cátedra
Cátedra Especial, con una duración de entre
como
disciplinas hostosianas.
Algunos
criterios con
los que deben
cumplir los candidatos, según
aparece en la
convocatoria para este año, son que “exploren aspectos específicos de la obra de Eugenio María de Hostos y demuestren potencial de convertirse en una aportación significativa a lo que ya existe al respecto; construyan,
que tiene [Hostos] unos contenidos, en aquel entonces, de unas vivencias de hoy día”. El Comité Interrecinto de la Cátedra de
Honor Eugenio María de Hostos está compuesto
Mínimo el impacto lris Pérez
respecto a la construcción de género en sus obras. Sierra también estuvo encargada de la actividad para conmemorar el natalicio del Ciudadano de América que se llevó a cabo en el RRP de la UPR. En esta ocasión, aprovechó para exponer ante los asistentes el tema de su investigación. Desde la creación de la Cátedra, 13 educadores puertorriqueños han ocupado el puesto, entre ellos tres mujeres. Los últimos dos años, la posición la han ocupado mujeres: la doctora Rosalina Perales, quien estudió el teatro infantil de Hostos, y la profesora Sierra. Entre los que han recibido la distinción se encuentran el doctor José Ferrer Canales, quien compartió con el doctor Manuel Maldonado-Denis la primera incumbencia; el doctor Rafael Aragunde, actual rector de la UPR en Cayey, y los doctores Antonio Gaztambide y Lowell Fiet, quienes fueron electos simultáneamente.
otros países.
de cambios a la beca Pell Por Rita De Diálogo
mujer, sin embargo, no existía mucha discusión
“un puntal para dirigir iniciativas aca-
de Puerto Rico (UPR) otorga desde 1987 una uno y dos años, a personas destacadas en las
Director o Directora del
démicas de primera”. Asimismo, sostuvo que
La vicepresidenta de Asuntos Académicos de la UPR, Celeste Freytes, explicó
la Universidad
Aponte, coordinadora de la cátedra, abundó sobre la innovación que representa el estudio de Sierra, ya que se conoce que el pensamiento de Hostos promovía mayores derechos para la
Centro de Estudios Hostosianos y la Vicepresidenta de Asuntos Académicos, O su representante, quien dirige el comité. Los miembros deben evaluar los méritos de los candidatos y sus propuestas para luego enviar las recomendaciones al Presidente de la Universidad, quien tiene la facultad de nombrar a la persona o personas
transdiciplinarias”.
su país, abogó por el derecho de las mujeres a la educación y desarrolló métodos educativos, entre otras contribuciones.
por representantes de las once unidades del Sistema UPR, que se especializan en temas hostosianos; el
Soto
La catedrática actual, Ana Luisa Sierra, profesora del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales del RRP, trabaja el tema del género sexual en la obra de Hostos estudiando, principalmente, la novela La Peregrinación de Bayoány las conferencias
sobre la educación científica de la mujer. Ibis
SEARS
AR
|
El nombramiento tiene la duración de un año fiscal, aunque puede ser extendido a discreción del Comité, por circunstancias extraordinarias. Durante el tiempo que permanezcan en el cargo, los catedráticos deben estar disponibles para
ofrecer conferencias y seminarios dentro y fuera de Puerto Rico. Al finalizar el año, deben tener listo para publicación un escrito sobre su
investigación. La convocatoria estará disponible en la página Web de la UPR (www.upr.edu).
Las recientes enmiendas a la fórmula utilizada para calcular la necesidad económica Celeste
Universidad de
TAO
E. Freytes, y el director de Asistencia Económica del Sistema UPR, Hernán
Vázqueztell. Esta revisión, que es la primera en 17 años, afectará a los participantes del programa
Recinto de Ciencias Médicas
de Becas Pell, tanto en la Isla como en Estados Unidos, a partir de agosto de este
S
ARICA
de la Universidad de Puerto Rico (UPR), sostuvieron la presidenta interina, la doctora
año. Freytes explicó que el impacto más severo podría ser para los estudiantes que reciben
$400 al año (de 200 a 250 estudiantes) pues dejarían de recibir dicha cantidad. Este grupo no alcanza el 1 por ciento de la población estudiantil y está constituido por los estudiantes con los ingresos económicos más altos. En la UPR, 37, 713 de los 62.244 estudiantes subbgraduados matriculados al 31 de junio de 2004, se benefician de la Beca Pell. De éstos, un 52 por ciento tiene ingresos menores de $12,000, por lo que continuará recibiendo el total que le asigna la beca. De acuerdo a los factores utilizados para calcular el índice de elegibilidad para la
El Decanato Asociado de Ciencias Biomédicas Programa de Estudios Graduados Escuela de Medicina Tiene el placer de invitarles a su actividad de
Casa Abierta de Estudios Graduados 2005 Donde se orientarán sobre los programas graduados en: Anatomía Fisiología
Bioquímica Microbiología 8 Zoología Médica
Beca Pell, se proyecta que el 47 por ciento restante podría perder unos $100 anuales, esto de mantenerse las condiciones económicas iguales a las del 2004-2005. ; e A A estas posibles reducciones no tendrán un efecto adverso en las aspiraciones académicas
de nuestros estudiantes”, A
rc
US
Farmacología 4 Toxicología
Estudios Graduados Conducentes a Maestría en Ciencas (M.S.) Doctorado en Filosofía (Ph.D.) Viernes, 28 de enero de 2005 8:00 a.m. Anfiteatro de Enfermería Favor confirmar su asistencia al 787-758-2525 extensiones 1814 ó 7017. También pueden enviamos un mensaje
a nuestro correo electrónico: noterofrcm.upr.edu o prado rcm.upr.edu
Visita nuestra página en el Web http-//medweb.rem.upr.edu/gradstudies Te Esperamos
Patrono
con
Igualdad
de Oportunidad
en
el Empleo
M/M/V/I
PEE Praga
de los beneficiarios de la Beca Pell tendrán un impacto mínimo para los estudiantes
diálogo
noticias
Activados y al rescate los jóvenes
po
ffotos de archivo]
Por
Laurie
Lee
Pagán
Taller de Estudiantes Con las caras pintadas, banderas en mano, camisas rojas,
078. Aunque aún la CEE no ha provisto las estadísticas finales en torno a las elecciones del pasado noviembre, se estima que casi un 25 por ciento de los jóvenes entre las edades de 20 a
Aunque la participación - de votantes entre 18 y 25 años ha comenzado a dejarse sentir desde la década del 90, aún muchos Jóvenes se muestran
24 años se abstuvo de votar.
azules y verdes, alusivas a los colores de los principales partidos
políticos del país, y bailando al ritmo del reggaetón, muchos jóvenes se tiraron a las calles en masivas caravanas para celebrar el triunfo de sus partidos durante estas elecciones. Sin embargo, a pesar de su masiva participación en las actividades políticas de sus respectivos partidos, los jóvenes parecen no estar muy conscientes aún de su fuerza electoral Datos recientes de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) apuntan a que los jóvenes pudieron haber ejercido un papel determinante en las elecciones del pasado noviembre. El licenciado Héctor Luis Acevedo, ex asesor electoral del Partido Popular Democrático (PPD) divulgó en un diario de la capital que los estudiantes que participaron en esta contienda electoral mediante el voto ausente (entre los cuales figuran muchas personas de 20 años en adelante) fueron uno de los sectores poblacionales que provocó que la balanza se inclinara hacia el gobernador Aníbal Acevedo Vilá. El licenciado Acevedo postula que fueron los votos de los estudiantes, los militares y parte de la población penal los que ampliaron la ventaja del actual Gobernador, quien obtuvo la victoria sobre el candidato nuevo progresista, Pedro Rosselló González, por menos de cuatro mil votos. Entre estos tres sectores, 5,031 electores votaron por el candidato del PPD frente a 3,515 que respaldaron a su contrincante. Aunque la participación de votantes entre 18 y 25 años ha comenzado a dejarse sentir desde la década del 90, aún muchos jóvenes se muestran apáticos a ejercer su derecho al voto. De acuerdo con el Censo del 2000, la población entre 18 y 19 años entrada esa década era de 700, 401 personas. Las estadísticas
de la CEE para las elecciones del 2004 revelaron que para el pasado proceso eleccionario se inscribieron 2,440, 131 electores, de los cuales 597, 078 eran jóvenes. Esta cifra representa una significativa reducción con respecto a las elecciones del 2000 cuando se inscribieron 642,945 jóvenes y votaron 491,
Conscientes
del potencial juvenil Este año la CEE reconoció la apatía de los jóvenes para ejercer su voto y dirigió una vigorosa campaña para motivarlos a participar en esta contienda electoral. Los partidos políticos
también se percataron de ello y trataron de conquistar el voto de ese sector poblacional. Los tres candidatos a la gobernación hicieron propuestas para los jóvenes en sus respectivas campañas. El candidato por el Partido Popular Democrático propuso más oportunidades de empleo para los jóvenes, disminución contributiva, compra de vivienda y distintos proyectos culturales y recreativos, entre otras ofertas. Mientras que el candidato del Partido Nuevo Progresista propuso lograr el desarrollo integral de la juventud en las áreas educativa, tecnológica, salud preventiva y laboral. También ofreció desarrollar programas educativos para fomentar las ciencias, tecnología, deportes y bellas artes. Asimismo, prometió más oportunidades de empleo. Por su parte, el candidato por el Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez, propuso en la plataforma de su partido una reforma educativa que logre la participación efectiva de los estudiantes. Igualmente, incluyó propuestas para atender el problema de la deserción escolar y el desempleo.
Un asunto de
responsabilidad social Para Alice Joan Pérez Vera, estudiante de contabilidad de la Universidad Católica de-Ponce;Tá participación de los jóvenes en una contienda electoral es un asunto de responsabilidad con
apáticos a ejercer su derecho al voto. la sociedad, aunque reconoce que muchos se dejan la euforia que provoca una campaña eleccionaria y análisis mesurado. Por su parte, Carlos Pérez, periodista de profesión, que el derecho al voto es un derecho constitucional por igual todos los ciudadanos. “Los jóvenes tenemos nuestros derechos y para esto es importante
llevar por no por un manifestó que tienen que exigir
que votemos”,
aseguró. De otro lado, David González Vélez, padre de una joven de 28 años, manifestó que este sector social debe ejercer el voto para exigir al gobierno:sus derechos. “Antes los jóvenes votaban según la ideología de sus padres, ahora son más independientes
y votan por lo que ellos creen que es lo mejor”, observó
Groucho y el rostro marciano Por
Daniel
R.
Altschuler
Especial para Diálogo El 27 de agosto del 2003, Marte se acercó a 55,758,006 kilómetros de la Tierra. Nunca estuvo más cerca en los últimos 60,000 años
La última vez que Marte estuvo tan cerca fue visto por un grupo de neandertales (Homo neanderthalensis) que habitaban unas cuevas en España, y se encontraban afilando unas herramientas de piedra que utilizaran para descuartizar un ciervo. El astro rojo también llamó la atención de un grupo de Homo sapiens que se encontraba cruzando el río Nilo. Los neandertales se extinguieron hace unos 30,000 años, unos 10,000 años después de llegar esos Homo sapiens a Europa. Fue un hecho prehistórico de gran trascendencia cuya causa no conocemos pero podemos imaginar. Puede ser que nosotros, los Homo sapiens, simplemente utilizamos mejor los recursos disponibles y los neandertales salieron perdedores.
O quizá nuestra agresivi-
dad y armamento superior llevó a que los liquidáramos, al igual que ha pasado a lo largo de la historia entre grupos de humanos. Nuestra propensión a cometer genocidio es bien conocida. A nuestros parientes más cer-
canos, los chimpancés, también los estamos liquidando. Pronto no quedarán más que los tristes inquilinos de algún zoológico. Ya en la antiguedad, Marte era objeto de
gran interés, ya que es el único planeta que muestra un color rojizo a simple vista. Para los griegos era Ares, hijo de Zeus y Hera, dios de la guerra, acompañado siempre por sus dos hijos gemelos: Terror y Miedo. Para los romanos, Marte era hijo de Juno, inicialmente dios de la fertilidad y vegetación pero más tarde dios de la guerra, ya que para la guerra que tanto nos
gusta era conveniente tener un dios. Se decía que los dos hijos de Marte, Romulus y Remus, fundaron Roma, por lo cual los romanos se consideraban descendientes de Marte. El mes de Marzo se nombra por Marte y así también las artes marciales. Como sea, el acercamiento del dios de la guerra hace 60,000 años nada bueno presagió para los neandertales. El acercamiento
reciente, también bajo cielos de guerra, causó naturalmente gran curiosidad y malentendidos en un público muy crédulo. Es que si no se dicen las cosas con cuidado pueden aparentar ser otras. Así, la noticia de que Marte se acerca a la Tierra evoca imágenes de Marte acercándose
a la Tierra tal como un toro se nos acerca al caminar por un campo: nada atractivo.
Pero debemos considerar que cada veintiséis meses Marte y la Tierra se acercan durante su eterno viaje alrededor del Sol -la Tierra en 365
días y Marte en 687 de nuestros días- como si fueran dioses de una pica cósmica con el Sol al centro. Por lo tanto, aproximadamente cada
de 1877, cuando se encontraba a 56 millones de kilómetros, por Asap Hall, astrónomo del Observatorio Naval de EE.UU. Estas llevan el
pone en camino al lugar de los hechos. Claro,
dos años nos acercamos a Marte, lo cual se
nombre de Fobos (Terror) y Deimos (Miedo).
conoce como estar en “oposición”. Si las órbitas de ambos planetas alrededor del Sol fueran
Durante esa misma oposición, el astrónomo Italiano Giovanni Schiaparelli, observando a
circulos perfectos (como creían los antiguos) la
Marte desde el Observatorio de Milán, se refirió
distancia entre la Tierra y Marte cuando están en
a unas aparentes marcas lineales que había
el objeto en cuestión, que al principio se cree es un meteorito, resulta ser una nave marciana. Tras interrumpir de nuevo el programa, se escucha “en directo” al reportero Cari Phillips: “Hay algo que sale de las sombras. Es del tamaño de un oso y resplandece como cuero mojado... Señoras y señores los ojos son negros
oposición sería siempre la misma, pero, como en realidad son elipses, hay ocasiones en que pasamos algo más cerca que en otras. Como es común en estos casos, no faltaron aquellos para quienes la cercanía de Marte tiene efectos sobre los eventos terrenales. Leí en un artículo titulado “Diario vivir atado a los planetas” que: “Marte, en su cercanía a la Tierra, indicó la posibilidad de que muchas actividades acelerarán su curso y se logrará un adelanto en las metas o anhelos propuestos por millones de personas”. Claro que sí, pero con Marte no tiene nada que ver. Y también: “En el caso de personas con antecedentes de violencia o agresión en cualquiera de sus calificativos la influencia de Marte sería incrementar el deseo de actuar con mayor impulsividad” ¡No diga! ¿Qué hacemos, nos reímos o lloramos? Ambos. Me río de la sarta de disparates con aire de
observado con su telescopio como “Canali” y
y brillan como los de una serpiente...cae saliva
produjo un dibujo detallado (aún no se utilizaba la fotografía) de lo que observó. Pecivall Lowell, un acaudalado empresario de Boston especuló que estos canales habían sido construidos por una civilización para transportar agua de los polos a las zonas templadas de Marte. En 1883 construyó un observatorio bajo los cielos claros de Flagstaff, Arizona, para estudiar la obra de los marcianos (¿Homo martianus?). Durante muchos años, Lowell popularizó la idea de que había marcianos viviendo en Marte. Cientos de novelas de ciencia-ficción fueron escritas y numerosas películas fueron rodadas inspiradas por la idea de los marcianos, comenzando con la famosa La Guerra de los Mundos, escrita por H.G. Wells en 1889. En ella, los marcianos invaden la Tierra y, finalmente,
del borde de la boca que tiembla y pulsa... veo un pequeño haz de luz frente a un espejo. ¿Qué es eso? Una llamarada sale del espejo y golpea a los hombres. ¡Dios mío, se convierten en llamas!”. Carl muere carbonizado junto a cuarenta personas y las cápsulas de noticias continúan a lo largo del programa. Más adelante se anuncia: “Damas y caballeros, me veo obligado a darles una grave noticia: por increíble que parezca,
tanto las observaciones científicas como la más
autoridad que es capaz de escribir una persona,
los marcianos carecían de defensas, logran
y por otro lado, lloro porque sea posible publicar
sofocar el intento de conquista.
palpable realidad material nos conducen a concluir que los extraños seres que esta noche han aterrizado en una zona rural de Nueva Jersey son la vanguardia de un ejército de invasores proveniente del planeta Marte. La batalla de Grovers Mill es la derrota más dramática sufrida por un ejercito en tiempos modemos... siete mil hombres contra una maquina invasora... ciento veinte sobrevivientes...”.
estas estupideces en un periódico serio, y más
Un famoso episodio documentó la credulidad del público. Ocurrió la noche de Halloween de 1939 cuando Orson Welles, como parte de su
por la mitad se anunció: “está escuchando una dramatización de La Guerra de los Mundos
por las muchas personas que habrán leído el
artículo y se lo habrán creído. Pero volvamos a Marte. Galileo Galilei fue el
nuestras amigas las bacterias, contra las cuales
programa radial titulado “Mercury Theatre On
primer Homo sapiens en observar Marte con un telescopio, por la sencilla razón de que antes de
The Air *, adaptó la novela de Wells y simuló la invasión (aunque parezca mentira, recuerde él no había telescopios, o más precisamente, que no había TV entonces). El programa comienza llevando al radioescucha al Meridian porque nadie usó este nuevo invento para Room del Hotel Park observar el cielo, o más precisamente aún, porque Plaza de Nueva York para si alguien lo hizo antes escuchar “La CumparEn La Guerra de sita” interpretada por que Galileo no dejó un escrito para el futuro. la orquesta de Ramón los Mundos, Galileo notó que, Raquello. La música es durante el año, Marte escrita por H.G. Wells, interrumpida para anuncambiaba de tamaño ciar que observatorios los marcianos invaden aparente en su telescoastronómicos observapio, consecuencia de su ron extrañas explosiones la Tierra y, finalmente, cambio en distancia de en Marte, pero luego la Tierra. A través de un nuestras amigas continúa la música. Más telescopio se pueden adelante, un locutor inlas bacterias, divisar capas polares y terrumpe para informar manchas en su superficie, que un extraño objeto contra las cuales
y pronto se determinó
que la duración del día en Marte (24 horas y 37
minutos) era similar al de la Tierra.
Marte tiene dos pequeñas lunas que fueron descubiertas en la oposición
los marcianos carecían
de defensas, logran sofocar el intento
de conquista.
Aunque al inicio del programa y también de H. G. Wells...” parece que muchos no lo escucharon. Miles confundieron el teatro por la realidad y se dieron a la fuga. Otros fueron
atendidos en hospitales con ataques de nervios y en algunas iglesias oraron por salvarse de los marcianos y del fin del mundo.
Pues no, no hay marcianos, y los canales vistos por Lowell no eran más que la consecuencia de no poder ver con claridad la superficie de Marte y algo de imaginación. Marte resulta tener una superficie seca, fría y, en apariencia, estéril, aunque la vida pudo surgir allí en el pasado remoto, cuando imperaban unas condiciones mucho más benévolas para ella. Aunque Marte mostraba
manchas en su superficie, era difícil determinar su forma y pocos astrónomos veían canales;
las formas se distorsionaban por el efecto de nuestra atmósfera y no había un consenso.
las inmediaciones de una granja en Grovers
En 1971, la nave Mariner 9 nos envió las primeras imágenes del planeta rojo. Para decepción de muchos no había canales y tampoco marcianos. El 20 de julio de 1976,
Mill en Nueva Jersey. Se
siete años después de nuestra llegada a la
prometen más noticias
Luna llegamos a la superficie de Marte, aunque
durante el transcurso
allí mandamos a un representante mecánico,
del programa mientras un enviado especial se
Viking 2) tomaron miles de fotografías de la Su-
en llamas ha caído en
un robot. Viking 1 (y dos meses más tarde
diálogo
espacio
perficie. También hicieron experimentos biológicos en busca de marcianos, aunque
fueran microorganismos. Este planeta pequeño, con tan sólo la décima parte
de la masa de la Tierra y la mitad de su tamaño, se encuentra a una distancia del Sol un cincuenta por ciento mayor que la de la Tierra al Sol, y aunque no hemos encontrado marcianos es
un lugar muy interesante. Marte tiene una atmósfera muy tenue,
compuesta en su mayoría por dióxido de carbono y nitrógeno, y la presión atmosférica en su superficie es cien veces menor que la terrestre. Por eso, si usted visitara Marte sin la protección de un traje espacial, su sangre herviría inmediatamente y su cuerpo estallaría en mil pedazos. A pesar de ello, su atmósfera es suficiente para que se formen nubes finas, tormentas de viento y polvo, y para que el planeta tenga estaciones. Tiene el mayor volcán (extinto) del Sistema Solar (Olympus Mons) y un cañón (Valles Marineris) de proporciones enormes que lo atraviesa como una gigantesca herida. Marte tiene lo que aparentan ser lechos de ríos antiguos, lo que sugiere que en el pasado remoto. el agua fluía por su superficie. Imágenes de alta resolución obtenidas recientemente por las cámaras de la sonda
NAAA
APRA
EAEAA
Mars Global Surveyor, en órbita alrededor de Marte, muestran lo que parecen ser barrancos tallados por agua existente debajo de la superficie marciana. La posibilidad de que exista agua en
de sable significaba la diferencia entre la vida y la muerte. Los tigres colmillo de sable (Smilodon fatalis), felinos que vivieron hace más de diez mil años en las Américas, eran más grandes que un jaguar y poseían colmillos superiores similares a la hoja de una navaja de unas ocho pulgadas de largo. Un arma letal que utilizaban para cazar animales grandes como los mastodontes. Lo más importante que ve un bebé cuando por primera vez
y se inventó una conexión entre la cara en Marte y la cara de la Esfinge egipcia. “Expertos” explayaron sobre la misteriosa (tiene que ser misteriosa para atraer el interés) vida inteligente en Marte. En un río de elucubraciones sin base alguna más que la imaginación de unos cuantos y el deseo de lucro de otros, se conectaron la Biblia, los alienígenos, el anticristo y los ángeles, en una triste y grotesca amalgama. Triste por el hecho de que posiblemente más de uno se lo crea, aunque no probablemente aquellos que escriben estas estupideces. Grotesca, porque si no fuera porque muchos se lo
enfoca sus ojos en algo es el rostro de su madre. Ese rostro
tomaron en serio sería cómico
significa alimento, protección, la sonrisa del amor. Las caras son amigas o enemigas, son otros iguales o distintos a nosotros. No hay duda que reconocer caras es muy importante y es preferible ver caras donde no las hay a no verlas cuando están allí. Aquellos de nuestros antepasados sin esta habilidad morían prematuramente sin dejar descendientes. Tres manchas pueden formar una línea o un triángulo, las estrellas se convierten en la Osa Mayor o Tauro. Basta un círculo y tres puntos para ver una cara como la del famoso “smiley” cibernético :), y vemos rostros y perfiles en manchas de aceite, rocas, pan tostado, las nubes o la Luna. En la superficie de Marte también vimos una cara.
Qué lástima (para ellos) entonces, que la nave Mars Observer, en órbita alrededor de Marte, obtuviera imágenes de alta resolución de la famosa cara demostrando sin lugar a duda lo que no era inesperado: la cara, como tantas otras caras que hemos visto, es el resultado de inteligencia, pero no de Homo martianus sino que de Homo sapiens. Claro, esto no detendrá a aquellos que por años inventaron
En 1976, Viking 1, en órbita alrededor de Marte, obtuvo un
acuíferos subterráneos marcianos ha despertado mucho interés.
gran número de imágenes de la superficie buscando un buen
Cuando se formó a partir de la nebulosa que formó el Sol y todos los planetas hace unos cuatro mil millones de años, Marte era
lugar para el aterrizaje de Viking 2. (En realidad aterrizaje se
mucho más parecido a la Tierra, pero su masa reducida y su
inventar “amartizaje”).
ubicación, más alejada del Sol, determinaron una evolución muy
Cydonia, no cabe duda que 'se ve un rostro. Hasta se puede ver
diferente a la de la Tierra. Nuestra mente es excelente formando patrones a partir de
el orificio de la nariz, aunque éste se trata de uno de muchos
refiere a la Tierra, por lo cual es más propio en el caso.de Marte En una de las fotos de la planicie de
fantásticas historias acerca del las civilizaciones narcianas, escribieron libros, artículos en revistas, y contaron sis historias en programas de televisión. Es un negocio demasiac” bueno, y ser “famoso” aunque sea por embustero ya es algo. Siempre se puede acudir al último recurso cuando ya las cosas andan mal acusar al gobierno de esconder los hechos y continuar ton la historia, embelesada ahora por la “conspiración”. Para el resto de nosotros no queda más que hacerle caso al célebre Grouct.o Marx: “Nunca me olvido de una cara, pero con la suya haré una
excepción”. Daniel R. Altschuler es catedrático de Física de la UPR y miembro del plante! científico del Observatorio de Arecibo, del cual fue
importante para la supervivencia de nuestra especie y sigue
puntos que se ven en la imagen, generados por la falta de datos por problemas en la transmisión. Se escribieron libros con historias acerca de los monumentos
siendo muy útil. En aquellos tiempos, la facultad de reconstruir
marcianos construidos por una civilización que habitó allí hace
director por doce años. Recientemente la editorial Callejón publicó Ciencia, Pseudociencia y Educación en co-autoría con Jéaquín
de una percepción borrosa en la noche la cara de un tigre colmillo
millones de años. Se vieron “pirámides” en la misma imagen
Medín y Edwin Núñez.
una tenue percepción visual. En el remoto pasado este don era
Eolo
Conferencias
Museo de Arte de P.R. Taller creativo
Conservatorio de Música
Eunice Lebrón, Ángel Matos, Luis Hernández y Fermín Segarra
Río Piedras Principles and Penalties: Law School's First Amendment Challenge to the Solomon Amendment Salón L-2 Escuela de Derecho
Galería Activarte Fundación Angel Ramos sábado, 5 de febrero,
Sala Sanromá domingo, 13 de febrero 11:00 a.m.
3:00 p.m Museo
Conservatorio de Música Concierto de estudiantes Sala Sanromá miércoles, 16 de febrero 5:30 p.m
martes, 25 de enero
10:30 a.m. Información: (787) 999-9611
Ferlas
creativo para el niño que llevas dentro Galería Activarte Fundación Ángel Ramos domingo, 6 de febrero 2:00 p.m
Conservatorio de Música Coro de Niños de San Juan Sala Sanromá domingo, 20 de febrero 11:00 a.m.
Humacao Séptima Feria SERPI Pasillos Centrales
de Arte de P.R.
Había una vez... Narración y taller
Museo de Arte de P.R. Recorrido El arte en Puerto Rico
a través del tiempo Gran Salón Triple - S sábado, 12 de febrero
0 de febrero
2:00 p.m
17:000m UU P
Museos
Museo
de Arte de P.R.
Taller creativo inspirado
Encuentro de Revistas (Culturales-Literarias) Nilita Vientós Gastón del 16 al 18 de febrero Información: (787) 850-9370, (787) 850-9347
Conciertos
Museo de Arte de P.R. Recorrido None of the Above/Contemporary work of Puerto Rican Artists Gran Salón Triple - S miércoles, 2 de febrero
en el periódo barroco Galería Activarte Fundación Angel Ramos sábado, 19 de febrero 3:00 p.m
6:00 p.m
Museo de Arte de P.R. Homenaje a la exhibición,
Museo de Arte de P.R. Recorrido El arte en Puerto Rico
Cantaré en silencio Tributo a Pablo Neruda: José Alicea y los muralistas en PR Salón Multiusos domingo, 20 de febrero 3:00 p.m.
a través del tiempo
Conservatorio de Música Festival de Clarinete Sala Sanromá
Gran Salón Triple - S sábado, 5 de febrero, 2:00 p.m.
domingo, 6 de febrero 11:00 a.m
TEMPORADA
Lunes
Martes
DE PROGRAMACIÓN
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Dom
Alborada Listen Mere! Hoy en las Noticias Cantapueblo 9am
Latinorama
Brasil en Música
Música
Mundi
Cantar
América
Lincoln Center Rhythm Sweet € Hot
Son del Caribe |
10am| 4
|
Te doy una Canción
10ml|
pm
Pasaporte Musical Cantar
América
Recital
Marhaban
Rumba
2pm
Música
Festival Jazz en Seis Cuerdas
Africana
Sarabanda
Pasaporte onversación en € e Tiempo de Bolero
3pm
La BBC desde
de Hoy
Hilando
Fino
5
Piano Jazz
Putumayo World Music
Hour
De atrás palante
Música Cinematográfica
7pm
New York Pops
Conciertos de la Deutsche Welle
8pm
1 11pm
Brasil en Música
Línea Abierta
1-2-3 Probando
Desde Europa con Melodías
Rumba Hip
Voces Mayormente “a capella”
Chamber Music Society of Lincoln Center Classical Guitar Alive!
| Cantar América “En Vivo”
Son del Caribe
Africana Hop
Salsoteca
Conversación
en Tiempo de Bolero Son de Cuba
Vox FM
Carifesta
Travel Lounge
Música Mundi
Heroes Del Rock N' Roll
Performance Today
Sala de Conciertos
The Romantic Hours
12am
Sala de Conciertos En Puerto Rico
Franca
Foro Colegial
en las Noticias
Sarabanda
Musica
Appuntalo
Radio Francia Internacional
Som Pp
|
Marhaban
Londres
Radio Neuerland Agenda
Musical
Son de Cuba
Son del Caribe
3:30pm 4pm|
Franca
Putumayo World Music Hour
Chicago Jazz
11am
1291
Jazz AM |
Pittsburgh Symphony Orchestra
Detroit
Symphony Orchestra
Jazz Nocturno
Collector's Corner
Frecuencias Alternas
Grandes Operas
febrero + marzo 20905
NUEVA
e A.
Yo no tengo
madre, yo no tengo
padre, yo no tengo
a nadie
que me quiera
a mí (ólecicedro
48x24),
Nick Quijano
Por MANUEL ÁLVAREZ LEZAMA
Desde allá hasta aquí: el Cancionero y los hombres con babilla o D
[suministradas]
esde su origen, nuestras artes plásticas han sido un magnífico y
grandes) escenas donde vemos al pueblo puertorriqueño viviendo/ sobreviviendo
necesario
la vida con intensidades extraordinarias.
espejo de quiénes
éra-
mos y cómo llegamos hasta aquí revelando
Por su parte, Rabindranat Díaz, producto
esos dramáticos pasos que nos llevaron de
de las corrientes postmodernas que nos
ser colonia muy pobre a colonia que se cree
llegaron a principios de los 90 (bastante
rica, que nos llevaron de la letrina a Plaza Las Américas (quizás demasiado rápido), que nos llevaron del catolicismo al protes-
tantismo, que nos llevaron de Ponce de León
tarde, pero muy bien recibidas), comienza a construir hace más de l0 años un provocador y divertido discurso pictórico: la vida, nuestra vida hoy en Puerto Rico
y Miguel de la Torre a Rosselló/Sila/Acevedo
como comics.
Vilá. Tanto los fenomenales Campeche y Oller Avilés, sus gobernadores y sus damas a caballo, y en el XIX,el otro, con su Velorio, sus
su tiempo histórico. No hay duda que la
centrales azucareras y su Maestro ), como
pintura es la mente del artista y que la pintura una vez pública siempre piensa. Y no hay duda que siempre en la pintura (y todo arte) vive, como nosotros, dentro de
uno,
con su Retrato del niño
Tufiño con su Goyita, Rodón con su Muñoz Marín , Domingo García con sus Iconos y Arnaldo Roche Rabell con sus Autorretratos, nuestros artistas han ido construyendo nuestras propias caras/máscaras. El pasado diciembre, dos importantes artistas puertorriqueños, Nick Quijano (NYC, 1953) y Rambindranat Díaz (San Sebastián,
1971), presentaron sus más recientes creaciones en la Galería Obra (301 Calle Cruz en el Viejo San Juan) y Galería Viota (793 Ave. San Patricio), respectivamente. Aunque pertenecen a distintas generaciones, Nick Quijano
es uno de los más destacados miembros de la Generación del 80 (que incluye a Arnaldo Roche Rabell, Jorge Zeno, Mari Mater O Nelly, Rafael Trelles. Etc.) y Rabindranat Díaz se distingue en la Generación de los novísimos o Generación de los 90 (donde se sitúan Guillermo Calzadilla, Chemi Rosado Seijo,
Aaron Salabarrías, Arnaldo Morales, Carlos
Rivera Villafane, Edgar Rodríguez Luiggi, Edra Soto, Fernando Villanueva, etc.). Con su obra ambos artistas nos cuentan quiénes/ cómo somos. En el caso de Nick Quijano, este cronista del Puerto Rico post-Estado
Libre Asociado del 52, comienza a pintar sus escenas folklóricas/existenciales en los años 70. Lo que este crítico de arte titulara como A
———————
De arriba hacia abajo Mari Isabel (Gouache, 22x30); Vengo a decirle adiós a los muchachos (Gouache /
arches, 22x30) y Con la punta del pie (arches, 22x30) de Nick Quijano.
18
No hay duda que toda obra de arte es autobiográfica, y que toda obra de arte (aún la abstracción) es una crónica de
(en el XVIII
los juegos de poder, dentro de la economía, dentro los juegos de fe. En este momento vivimos dentro de los juegos de poder/ economía/juegos de fe de los cuerpos,
bajo el mandato del gozo. Y Nick Quijano y Rabindranat Díaz lo saben y lo presentan/analizan en su más reciente obra. Tanto Quijano en su última exposición, titulada Cancionero, como Rabindranat en la suya, titulada Hombres con babilla, opulencia, demencia y debilidad: dras-
tic harmlessness of an ego depletion comparten con el público poderosas e inteligentes topografías/radiografias de nuestro pueblo que nos retan a descubrirnos/cuestio-narnos/negarnos hoy en el 2005.
En Cancionero Nick Quijano abraza una pasado/presente espiritual y lujurioso ala vez para que no lo olvidemos. Sus escenas retratan/inventan/analizan tanto una
barbería como un fiestín, tanto un entierro como una apasionado beso, un campesino sin tierra como un newyorican víctima de nuestra diáspora. En sus nuevos escenari-
os, el artista (que antes nos había deleitado
“los boleros de Nick”, y que ahora el artista
con sus espléndidas frutas y flores y con
llama sus “bailes”, tan llenos de sensuali-
sus preciosos muebles) retoma las calles y
dad y sexualidad, de machismo jarcoroso y
continúa celebrando las vidas del pueblo. Usando títulos de canciones puertorrique-
patería closetera, matizados con toda clase de despechos y hechizos, son pequeñas (y
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero-febrero 2005
Otra vez vemos en su obra reciente que tanto sus personajes lúdicos como sus terribles tragedias vivas (llenas tanto de “juniors”, “Papos” yy y “Wandas”com« “Leopold Blooms”, “Bushes” “Aníbales” y “Osamas”, también nos fuerzan a vernos como un pueblo confundido y.contradictorio, pero bueno y generoso Nada, que ambos artistas, mediante sus muy diferentes constr ucciones espaciales/estéticas/éticas, crean unos universos muy suyos, pero muy nuestros, de todos los puertorriqueños los de la Isla como los del Norte
ñas para enmarcarlas, y llenas de ritmos y colores nuestros, las nuevas composiciones de Quijano nos revelan una nueva
madurez que lo lleva a celebrar con nuevas
profundidades.
Cuando este noble artista
nos invita a una carpintería, a un rumbón en Loíza Aldea o a la despedida del Negro Bembón, nos invita a la esencia de un espacio pobre, pero mágico, agredido desafortunadamente por el capitalismo y
la globalización. Comparada con la obra de Nick Quijano, la
obra de Rabindranat parece superficial, casi un chiste. Error. Siempre los artistas nos invitan a sus mundos, a los espacio de su Comedia. Esta invitación se ha hecho más obvia desde principios del siglo XX,
con la necesidad de los discursos paralelos a la obra de arte misma. En su última
exposición Rabindranat comparte con el público tres círculos de su Comedia. Dividida en tres series de más de 20
trípticos en pequeño formato cada una (series tituladas Sociales y existenciales:
ser pensada, que promueve en los hombres una quietera aparente, Siclimas y siclimarios: Creating a momentum for the
los triple X como
que Rabindranat comenzara sus pinturas “comics”se hicieron claras las profundidades de sus juegos intertextuales. Cada uno de sus
ultimate great danger de forma incorrecta
Cantos, los de antes y los de ahora después
e inequívoca, e Historias de amor: Without a love declaration: amores tímidos,
de su maestría en arte de Hunter, están construidos dentro de un existencialismo
temidos, abusivos, discursivos distantes
postmoderno donde protagonizan la inocencia verdadera, varios sentidos del humor, la
y diletantes),el joven artista presenta una viñeta/caricatura /disparo/radiografía de
los cuerpos y mentes que lo rodean. Desde
soledad, toda clase de obsesiones y locuras,
y las plenitudes y los sueños más bellos.
los del Mesías, tanto
los amantes del bolero y la salsa
como
los del reaggetón). Tanto Nick Quijano
como Rabindranat tienen sabiduría, su sabiduría, y enormes talentos, y quieren compartir con nosotros su respeto y amor
hacia los personajes retratados. Ambos le dan vida a sus amigos/familia, y no ! duda que su obra losínos inmort para que nos avuden a saber si exist existirá diferencia entre Puerto Rico y Orlando.
[fotos por Ricardo Alcaraz]
Una plenitud que no ha sido ni volverá a
Todo el mundo lo quería (Gouache, 22x30) de Nick Quijano
DEIA
ran
Collagede Cantaréen
Como parte de las exhibiciones en saludo ala Trienal Poligráfica de San Juan, América Latina y el Caribe, del ICP, sigue abierta en el Museo de Arte de Puerto Rico -hasta finales de marzo de 2005-, la exposicion Cantaré en silencio, tributo a Pablo Neruda del maestro José Alicea. Según Nestor Murray Irrizarry, curador de la muestra, en Cantaré en silencio, tributo a Pablo Neruda Alicea se nutre delos textos del y los resaltay realza en su obra gráfica. Esa fusión de la imagen gráfica con la prosa poética la transfiere a los medios mixtos y a los dibujos, donde destacan las expresiones nerudianas que más impactaronla sensibilidad de Alicea cuando
éste visitó por primera la Isla Negra, lugar donde vivió Neruda en Chile.
Alicea, tributo a Pablo Neruda La muestra consta de 31 obras con títulos como El crimen fue en Granada; Hermano, esta es mi casa; La Cymbelina; El
poeta se despide de los pájaros; Compañeros, enterradme enla Isla Negra; Testamento de Otoño (Estravagario) y Las
vidas del poeta. Destacan, además, la obra La casa de las
flores, trabajo inspirado en la Guerra Civil Española del 1936 y la destrucción de la residencia del bardo chileno en Madrid a causa de este suceso histórico. En Tristes sucesos, Alicea iza la obra de Neruda con imágenes de la guerra en Irag. En ella, el maestro comunica el sentimiento de rabia que provoca la guerra concentrando su denuncia en la participación de los soldados puertorriqueños en este conflicto. Dice Raquel M. Ortiz Rodríguez, estudiosa dela obra del maestro Alicea que con esta muestra”el artista captura las 49
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlenero-febrero 2005
Pieza de Alicea en el MAPR
intensas emociones en los versos de Neruda a través del lenguaje visual que proclama las injusticias de la guerra,el horror del derramamiento de sangre. Las obras en esta exhibición sugieren al espectador a expresarse estar por los horrendos crímenes cometidos 7 la pérdida ondas. Como José R.Alicea y Pablo Neruda, el espectador se convierte en un participante activo en el esfuerzo de trabajar por la justicia”. De acuerdo a la Dra. Carmen Ruiz de Fischler, Directora Ejecutiva del Museo de Arte de
Puerto Rico,con Cantaré en silencio, Alicea revalida lo magistral de su obra y técnica, mas su sitial en la gráfica puertorriqueña y latinoamericana. (Redacción Zona Cultural)
| |
PoR ODALYS RIVERA
Josean Ramos... Antes de la guerra EnAntesdela guerra Ramoscomex combatientes, e investigación
Palabras de Mujer y Croentos, espera que esta obra no sólo represente su grano de paz en suelo boricua sino que, además, sea portador de la serenidad en otras orillas.
histórica junto con recursos narrativos del género de ficción.
Antes de la Guerra fue presentada el 26 de enero a la 7:00 PM como parte de las actividades del ler Congreso
bina hechos reales,entrevistas a
Dentro de este último destaca
Internacional Universidad y (Anti) Militarismo: Historia,
la creación del personaje del
Lucha y Debates que se celebró en el Recinto Universitario
recluta Betancourt, recurso al
de Mayagúez. La presentación estuvo a cargo del profesor
que recurre para mostrarle a los lectores la historia del batallón 65 de Infantería, una compañía
José “Ché” Paralitici.
de soldados
puertorriqueños
Entre la literatura
que se distinguió valerosamente
durante la guerra de Corea, pero cuya hazaña fue mal juzgada por el crisol del prejuicio militar estadounidense.
El también periodista aprovecha para declarar que aunque [foto por Ricardo Alcaraz]
Josean Ramos, escritor y periodista.
ice un viejo adagio que“en guerra avisada no muere DD: una sabia advertencia de la que se hace eco el escritor y periodista Josean Ramos a través de su más reciente producción literaria.
Y es que Antes de la guerra, que conforma un intere-
en la literatura en términos generales se ha escrito mucho
sobre el tema militar, Puerto Rico siendo un país tan militarizado históricamente, no tiene una tradición literaria sobre el tema de la guerra. “Son pocos los escritores que han escrito sobre la
guerra siendo un tema tan pertinente para nosotros”, señaló.
sante drama que parte de una vivencia personal del autor
El proyecto literario de Ramos se concentra especialmente en una etapa de la guerra muy poco explorado en
durante su incursión en un campo de adiestramiento
la literatura local: los “boot camps”. Es en este escenario
militar estadounidense a mediados de la década del 70, se
proyecta como una poderosa herramienta para promover
donde los dos protagonistas del libro son ubicados para dar pie al texto narrativo que revela el violento proceso al que
la paz advirtiéndole a los jóvenes que la guerra comienza
son sometidos los reclutas para transformarlos en militares.
precisamente en los adiestramientos militares donde las
Aunque la narración está salpicada por un toque de humor no deja de demostrar la crueldad y la rudeza al que los per-
primeras víctimas son ellos mismos.
complemento a las
sonajes son sometidos. Proceso del que declinan continuar
informaciones que le dan a los estudiantes en las escuelas públicas y en las universidades los reclutadores militares que van allí y les venden un estilo de vida completamente distinto a lo que es el ejército. El libro recoge esa parte que ellos no le dicen”, aseguró Ramos quien proyecta utilizar su obra para ir a las escuelas y orientar a los estudiantes que contemplen reclutarse en las fuerzas armadas. Uno de los objetivos de Ramos es precisamente develarle al lector el proceso de deshumanización al que se so-
a los pocos días de haber ingresado ideando un atrevido plan para hacerle creer al ejército (en este caso a la división naval, NAVY) de que sus reclutadores habían sido negligentes al permitir que dos jóvenes totalmente incapaces, especialmente de aprender inglés, pudieran llegar hasta allí. “Llegamos a convencerlos que éramos más valiosos fuera que dentro del NAVY”, comenta Ramos al recordar parte de
meten los jóvenes reclutas desde que firman para enlistarse
pretender salir del abortado adiestramiento con un “Ho-
“Entiendo que este libro es un
en cualquier división del ejército. Afirma texto intenta presentar la destrucción de se opera en el individuo que se manipula de convertirlo en un “fighting man”. “Todo esto es estudiado”, asegura el estudios para poder aniquilarte los sentimientos”, agrega. “Figúrate tú cómo
puedes explicarte las barbaridades que
que a través del sensibilidad que con la intención
la odisea que vivió junto a su amigo Carlos Carrasquillo en un campamento militar del estado de Florida, que implicó norable Discharge” tras tan sólo pernoctar 10 días en dicho
campamento. El veterano escritor dice no inquietarle que a casi 30
años de haberse escenificado la verdadera historia que dio escritor. “Hacen LIT
paso a esta narración literaria, el ejército estadounidense pueda tomar alguna acción en su contra. “Sé que pueden valerse de cualquier cosa e
y honestamente no me preocupa e incluso
ocurrieron en las prisiones de Abu-
cualquier cosa que ocurra lo voy a utilizar
Charid con los iraquíes, cómo te puedes explicar que una persona llegue a ese
en contra de la guerra y a favor de la paz”, asegura. Subraya que uno de los objetivos de
grado de crueldad”, cuestiona anticipando la respuesta “porque lo mataron, lo deshumanizaron”.
la obra es que los jóvenes que tengan la
oportunidad de leerla tengan los elemen-
Ramos señala que fue el conflicto estadounidense-iraquí, justamente, donde
tos de juicio necesarios para tomar una decisión consciente de lo que les espera.
combaten cientos de puertorriqueños
“Es tentador cuando tú vienes de abajo”
actualmente, la bujía que le impulsó a escribir esta obra. “Cuando estalló la
arguye al remembrar su propia experiencia, un joven universitario desempleado
guerra de Irak me sentí tan perturbado,
proveniente de una hogar de siete per-
tan indignado y entonces sabía que tenía
sonas, que para la década del 70 tenía
que hacer alguna aportación, aparte de una protesta por ahí”, añadió.
cinco estudiantes universitarios. El autor de Vengo a decirle adiós a los muchachos,
20
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/enero-febrero 2005
y el periodismo Además de su prolija carrera como escritor Ramos también se ha distinguido como periodista en distintos
medios impresos del país. De enero del 2000 hasta diciembre de 2003 realizó sobresalientes investigaciones periodísticas para
Diálogo merecedoras de siete premios a nivel nacional y un galardón a nivel internacional (Premio Internacional de Periodismo José Ramón Piñero- España).
Ha sido su trayectoria periodística justamente la que le ha provisto determinantes herramientas para escribir. “Esa experiencia en Diálogo fue bien fundamental no solamente como periodista sino como escritor, porque entonces me dio la disciplina también”, indica al recordar que “fueron tres años muy intensos”. Para Ramos el periodismo ha sido fundamental. “Es la base que me permite alzar vuelo”, reflexiona. “En todo lo que escribo está presente no sólo en las
técnicas que utilizo sino en términos de la disciplina de escribir”, alega. Además del factor de la escritura, Ramos destaca el elemento de la investigación, que precisamente empleó para la construcción de Antes de la guerra y de la que dice la emprendió casi como se tratara de una búsqueda periodística. A pesar de destacarse en ambos géneros literarios: el periodismo y la literatura, Ramos dice que se
siente más escritor que periodista. “El periodismo te restringe y tiene que circunscribirse a unos hechos. Una falsedad, un dato incorrecto en el periodismo es una falta, mientras que una mentira bien nombrada en la literatura es una virtud”, advierte. Actualmente Ramos labora como subdirector del Instituto de Cultura Puertorriqueña lo que lo deja con un limitado espacio para escribiry le imposibilita para realizar algún proyecto en el área del periodismo. Sin embargo, se mantiene al corriente de lo que ocurre en su profesión. “Se ha perdido la misión del periodista que no sólo es informar sino formar, ayudar a formar esa conciencia”, observa. El conocido periodista entiende que hace falta sanear los medios de comunicación porque se han
trivializado, abonando significativamente en ello la preponderancia que ha ganado la televisión. Apunta
que la televisión ha tenido un nefasto efecto en la prensa escrita que tiende a copiar sus estilos domina-
dos por la brevedad, superficialidad y falta de seriedad abandonando así uno de sus más valiosos distintivos que es su capacidad de profundizar sobre los temas expuestos. “Como único el periodismo va a sobrevivir es dándole al lector aquello que ni la televisión, ni la ra-
dio, ni la Internet pueden dar, que es la puntualizó.
idad”,
Por ALFREDO NIEVES MORENO
Bien Gorgeous: Melódica personificación de lo “non polite'
!
atos, Divas, Iguanas e interrupciones. Súperaquello siempre nos canta sobre lo que se piensa = ynosedice, sobre lo que no es'polite' y constantemente lanzamos al silencio, pero que retumba insoportable
existenciales que el grupo entabló con la audiencia a partir de su disco pionero, Mu Psiqui ta (2002). En Mu Psiqui ta, Súperaquello personificó las neurosis de distintos sujetos habituales del contexto puertorriqueño
y caótico en las oscuras esquinas de nuestra psiquis. Del
y delineó la patología de lo que sería su estilo musical, uno
contacto con esos murmullos y con los personajes que podrían representarlos es que surge Bien Gorgeous, segundo invento discográfico del quinteto puertorriqueño.
muy vinculado a la exploración psicológica y a sus posibles modos de representación. Bien Gorgeous, como un significante abierto al que cada quien le adjudica el significado que
Asimismo, se representa en Bien Gorgeous el introvertido que se enajena y que encerrado en sí mismo, en su propia nave, no se permite establecer relaciones con los demás. “En un salón bien grande/y yo sin saber dónde meterme/Con este amor tan grande/y yo sin saber dónde esconderme/ Veo desde mi nave cómo la fiesta ya se enciende en el salón bien grande/ Y yo sin saber dónde meterme”, entona Nave.
Normalmente, la música pop establece referencias
mejorle plazca, refuerza entonces las complejidades de esos
Bien Gorgeous nos provoca a mirarnos desde donde
“light con el amor, las relaciones interpersonales, la vida,
yotros sujetos,si bien desde la metáfora del glamour propio
nadie quiere verse; desde las palabras, el silencio, las
los amigos y la alegría, entre otros temas. Este género
dela música pop comercial.
añsiedades, imágenes y miradas de los marginados emo-
musical no atenta contra la “tranquila existencia de sus interlocutores, por el contrario, su discurso es totalmente *polite' y no conflictivo. La música pop aparenta tener di-— chos temas “resueltos” y así lo enuncia. Pero Súperaquello no, y así también lo enuncian; Súperaquello contrapuntea sobre lo “non polite”, sobre lo no trivial. Hago referencia a la música pop, porque ése es el sabor que se percibe al escuchar Bien Gorgeous y gran parte del repertorio musical de Súperaquello. Sin embargo, eslo que esconde, lo que enmascara el sonido aparentemente simple de esta banda, lo que hace importante esta producción discográfica. Súperaquello transgrede cor: sutil elegancia, calidad musical y sesudas letras el clichoso positivismo del pop para picarnos los ojos, obligarnos a mirar y mirarnos a través de los personajes que encarnan las suntuosas curvas de Bien Gorgeous. El descaro de decirnos que nuestra existencia es inestable, traumatizada, ambigúa y des/conocida, los hace geniales. Aunque la música de Súperaquello circula por géneros diversos como el New Wave”, el rock, el pop de los 80, la electrónica y el bolero, entre otros, su sonido escapa las clasificaciones, Incluso, esta melcocha aural “como lo llamo yo- ha sido nombrada por sus miembros como
No obstante, éste es un glamour decadente y 'non polite” que más que embellecer y distinguir, subraya las faltas delos que adorna. Con este disco, Súperaquello abre una nueva pasarela para el desfile sonoro de protagonistas, escenarios y situaciones comunes de nuestra cotidianidad, a los que usualmente nos resistimos a mirar. Y es en ese confuso desfile de figuras citadinas que se enredan, cual las voces de Alegría y Dávila, los múltiples síntomas de los que coexisten en la urbe sanjuanera y la sociedad puertorriqueña. A través de la personificación, Súperaquello se adentra en el viscoso escenario de las realidades humanas. Bien Gorgeous, al igual que Mu Psiqui ta, constituye una radiografía de la experiencia urbana. Además, aparece cargado de sombras/personajes que generan instancias inmediatas de identificación y cuyas tribulaciones podemos palpar al son de livianas melodías acústicas, sonoridades electrónicas y onomatopeyas. Es un documento que en cada canción nos expresa la necesidad de tener diferentes puntos de vista para bregar en la vida y para superar nuestros “rollos”. A la vez, insiste en enfrentarnos a verdades imprecisas, a los inaccesibles mensajes del inconciente y a los juegos constantes a los que nos somete lo consciente.
cionales y los prejuiciados sociales. Nos presenta el dilema, la frustración y el hastío personal en Capicú,lo dificultoso de las interacciones humanas con Interrupción y las incontrolables y candentes pasiones del cuerpo en Bola de Fuego. También a la voluminosa estrella de Diva, que nostálgica, rememora sus tiempos de carnes firmes Más que todo, Súperaquello nos canta sobre lo eminentemente humano, sobre lo'non polite”de nuestras vidas para hacer constar que lo que verdaderamente hacemos es sobrevivir. Once canciones y un bonus track'son suficientes para provocarnos esa reflexión. Las posibles lecturas para cada una, como el proceso de sanación psicoanalítica, se dan individualmente. Cual lo establece su título, Bien Gorgeous es todo cuerpo, imagen, deseo, infortunio, decadencia, engaño y placer incompleto. Todo ello al ritmo pegajoso, alucinante y pequeño de la mupsiquita de Súperaquello Hace unas semanas, la banda anunció su retiro de los escenarios ante compromisós de algunos de sus miembros. Pero antes, les queda pendiente lanzar lo que sería el último trabajo discográfico de ellos en su forma actual: La Emergencia. Éste promete ser el disco más largo, denso y oscuro dela banda y utilizará como pie forzado el concepto de la pérdida. ¿Qué concepto más oportuno que ése?
post pop”, Terequetech' y Tecnoataquijibaraqui”, creando
Por la amplia avenida de Bien Gorgeous transita el
Súperaquello ha logrado un sitial prominente en la
homosexual pugilateao' con el rechazo y con salir del clóset,
escena cultural de la isla consagrándose como uno de los
:
así sus propias categorías.
La intensa tertulia con el entorno puertorriqueño que
quienes convocado a reconocerse, a respetarse, a escaparde
grupos de mayor impacto de las escenas subterráneas
E E :
desde hace más de una década llevan Eduardo Alegría (voz, teclados) y Francis Pérez (voz, guitarra, bajo, teclados) -que posteriormente incluyó a Patricia Dávila (voz), Jorge Castro (bajo, segunda guitarra) y Pablo Santiago (teclados, voz, programaciones)- genera al presente nuevas resonancias.
su angustia y, sobre todo, a ser paciente. “Patos... existen desde siempre/patos... los que lo niegan, mienten/ Patos en la calle, patos en mi mente/patos brutos, patos inteligentes ¡Qué sejoda quien escribe la ley/alza los brazos, grita sieres gay!/ Y si no, no te preocupes/que no es ningún mamey”,
y radicalizando tanto el sonido como el espectáculo y el contenido lírico de las bandas emergentes del país. Por eso, en esta etapa su separación será como una nueva metamorfosis, que seguramente desembocará en un proyecto aún más irreverente, provocador, non polite” e inteligente.
Ello al dar continuidad al ciclo de canciones y diálogos
expresa la canción Farifo.
:
241
DIÁLOGO-Zowa CuLturauenero-febrero 2005
Comentarios: alfredonieves2Q yahoo.com
Por Juan CARLOS RODRÍGUEZ
Oscilaciones de un cuerpo que se (des)traba(ja) (A propósito de Ah, men de Javier Cardona)
diccionario es la fechoría más sensata que se puede trabar contra una universidad pública en vías de privatización. No fue por pura sensatez que surgió la idea de robar ese diccionario; hubo algo de seducción operando en este im-
pulso, cuyo objeto me reservo, precisamente, por razones de seducción. Este robo marca una traba del sentido: se roba el sentido para resguardarlo del hueco universitario en el que ya no encuentra cabida ni salida. Cuando se traba
el sentido es indispensable trabar su robo para destrabar su captura. Se traba un robo de sentido. Si hago hincapié en este hecho ocurrido, recordemos, en una universidad pública en vías de privatización, es para indicar que aquello que se traba remite a varios sentidos. Esta polise-
mia ya ha ido elaborándose en nuestro relato, gracias a la colaboración de un diccionario robado que se sitúa en su propio devenir-fábula de significación. “Traba,” sustantivo
femenino, implica, al menos,dos sentidos: algo que enlaza, junta, liga, sujeta y algo que estorba, entorpece, obstaculiza. “Trabar; cuando funciona como verbo transitivo, se puede entender como la acción realizada por alguien que conspira. Me pregunto: ¿qué le sucede a un sustantivo femenino trabado en una voz pasiva refleja? La traba se traba en la respuesta. Desde esta trabazón de sentidos, quisiera ir destrabando algunas preguntas relacionadas,
no a la privatización de las universidades públicas, cuyas trabas sin sentido poco me interesan, sino al posible vínculo entre eso que se traba en el vocablo “traba” y eso que
(se) trabaja en un cuerpo masculino. La traba, para muchos ese incómodo sustantivo femenino que enlaza y conspira, y se desdobla al servicio
de una voz pasiva refleja, deviene aquello que se trabaj desde la perspectiva de un cuerpo masculino. Surge un encuentro: “traba” y “trabaja” son palabras llanas, ambas llevan su fuerza de acentuación en la penúltima sílaba. ¿Qué le ocurre al cuerpo masculino? El cuerpo masculino se traba(ja), eso es lo que le ocurre. Si medimos la suplementación parentética de la traba que se trabaja, de
acuerdo con la regla de acentuación de las palabras llanas, descubrimos que aquéllo que se traba(ja), esto es, aquéllo que no cesa de ocurrirle al cuerpo masculino, se constituye
como un impronunciable: una juntura de sílabas que, para mantener
su pluralidad de sentidos, debe mantenerse
impronunciable; sílabas que deben ganar y perder simul-
táneamente su fuerza de acentuación, deben renunciar al habla para acoger aquéllo que habla más allá de lo que en
ellas se pronuncia. “Afirman que la palabra ve donde nadie la oye”- dice el poeta egipcio-francés Edmond Jabes. Cuando me enfrento a las piezas de danza que configuran a Ah, men, de Javier Cardona, no puedo dejar de sentir
que estoy ante un impronunciable. Dicho impronunciable, sugerido ya en el título de esta serie de danzas, remite
a una manera de asentir que se ha vuelto decepción y hastío. Ah, men nos enfrenta al impronunciable del cuerpo masculino que se traba(ja) en las formas de pronunciar al macho en nuestra cultura. A la vez, Ah, men se entrega al rescate de lo impronunciable mismo, cuyo resto se alza como promesa de hacer surgir la huella de esa otra manera
que ser macharrán; promesa de huella extraída de entre los abusos estereotipados del gesto varonil. Aquéllo que el
cuerpo masculino restituye al danzar sus trabas - desde las cuales traba(ja) y se (des)traba(ja)-,
es la brecha de un consigo mismo. Ah, otro del macho en el lo persigue-, pues, a
impronunciable enfrentado men persigue el rastro de lo cuerpo masculino -digo que la vez que se entrega a la lib-
eración de ese otro gesto rehén en cada hombre, la danza también se traba(ja) desde la censura y
liquidación del gesto de lo otro, provocando una
oscilación gestual que va de la violencia a la denuncia, de la agresión a la protesta de un cuerpo que se (des)traba(ja).
Seis cuerpos masculinos invaden el escenario. Los machos allí reunidos traba(ja)n compli-
cidades y se traban entre sí al darse al deseo de ser machos, oscilan entre “de-testarse-entre-sí” y “desearse-entre-sí”; juegan al amor y a la muerte con ternura y violencia. Sus cuerpos se desploman hasta volverse polvorín en la trama Seis cuerpos masculinos invaden el escenario. de la instrucción afectiva del varón; acceden a la Ley al entregarse al polvo y al orín que los marca como el otro de la hembra. Ley burlada que se deslinda casi pose y el gesto del macho desde el mercado. Seis varones
nada de lo patriarcal y lo simbólico para abrir paso a una
sacuden su esqueleto al ritmo de un bolero que se baila
alegoría de la crisis fiscal, cuya traza homoerótica remite a
con un periódico embracetado al pecho. El ejemplar de
un Pedrito vendiendo a Fortunata a cambio de un paquete
Primera Hora, que sirve de pareja a cada uno de los seis
de habichuelas. El comentario de los desmanes en la política pública- fechorías cometidas en la pasada administración de gobierno-, se da en clave alegórica, pero también se muestra a nivel metafórico. Por ejemplo, la metáfora “mano dura” encuentra su literalidad perdida al ser emprendida jocosa-
hombres, alude, en su portada, al vínculo existente entre la agresión y el impulso sexual del género masculino. Los
mente por unos puños de juguete que remiten al personaje
cado por la guaracha “Caballo pelotero” del Gran Combo,
cuerpos van oscilando hacia el suelo al ritmo del meloso bolero y quedan acomodados sobre su pareja, el periódico, en posición de bregar. Un cambio de ritmo musical, mar-
Cuando
los arroja al trance de un movimiento de caderas “back and
irrumpe como alegoría o metáfora del politiqueo local (For-
forth” que imita la violencia del coito desde la perspectiva
de Hulk (el hombre verde del universo de los comics).
tunata y el paquete de habichuelas de Pedrito o “mano dura”
del macho, asiduo lector de la prensa del país. El macho se
y sus puños de juguete), Ah, men teje la danza a una serie
acuesta con la cultura de consumo hasta lograr la mutua
de juegos de lenguaje estatal que, duplicados en la utilería,
consumación de un instinto de penetración agresiva. Otra alusión a la cultura de consumo ocurre en clave pseudo-alternativa con la irrupción en escena de un cuer-
sufren la desdicha de ser desdichos en el ridículo de su propia materialidad. En la ficción dentro de la ficción que es la venta de Fortunata, vemos cómo el personaje varón que hace de la madre - impostura que marca el lugar de la Cosa ausente
po masculino que se autodeclara metrosexual. Frente a una tribu de hombres de maletín, el metrosexual se lee
desde donde se traban las trabas de Ah, men- intenta poner
en su diferencia; pero,en vista de que su diferencia es una
punto final a la alegoría estatal cuando restralla contra el
trama de sentido producida por el mercado, su lectura logra acomodarse fácilmente a la mentalidad agresiva
piso el paquete de habichuelas de Pedrito. El reguero de habichuelas en el piso nos recuerda que la alegoría estatal burlada no encuentra punto final, su ridículo no se conforma con los puntos suspensivos, éste excede los signos de puntuación. Si, en Lacan, la sublimación consiste en elevar “un objeto ... a
la dignidad de la Cosa; en Ah, men, el estado es él, digo, el
de los machos: ese expertise en la estigmatización de las mercancías según pautas de lo sexual normalizado. El
metrosexual, en colaboración con la mentalidad agresiva del macho, abre el maletín de otro varón y delata su contenido, un osito de peluche, que provoca la furia del
que queda (de)sublimado al ser degradado a la impiedad de una serie de objetos que se prestan a la burla. Estos objetos, al duplicar la Ley en su literalidad material más burda, rid-
corillo. Esta danza traslada al maletín la salida del closet; si
iculizan el lenguaje del estado, y muestran las trabas que se traba(ja)n en el cuerpo del varón gubernamental.
del dividendo heterosexual/homosexual. Los espacios sexualizadores de la domesticidad y la proletarización
El cuerpo masculino se traba(ja) en la ley de ser macho aún más allá de las imágenes estatales; Ah, men explora las
quedan abarcados por la danza al ser remitidos a la zona de lo público y lo privado, allí donde oscilan las máscaras
marcas de la Ley en una compleja combinatoria teatral que
de la masculinidad ciudadana.
transferimos “maletín” a“trabajo” y “closet” a“casa”,vemos que Ah, men se encarga de la problematización topológica
incluye imágenes fotográficas - que muestran cadenas de
A través de un trenzado de citas, Ah, men muestra las
oro, prendas que cuelgan en el pecho del macho-, imágenes
zonas quebradas del adefesio gestual que sirve al macho para edificar sus posturas, poses y camuflajes. Esta zona
sonoras- los ritmos de la salsa y el bolero, provenientes de la música popular- y objetos encontrados- el periódico, que
de construcción social, sitio donde el cuerpo masculino
remite a los medios de comunicación masiva. La cultura,
se traba(ja) según el molde estatal y comercial que rige al
en clave étnico-populachera-consumista, es señalada como
macho, es el lugar desde el cual la promesa de otra manera
geneología de mercancías cuyo rol radica en escu(1)pir la
22
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlenero-febrero 2005
que ser macharrán se arriesga a quedar arruinada.Ah, men
NS
ace unos años me robé el Diccionario Ideológico de la Lengua Española, compilado por Julio Casares, de una de las salas del sistema de bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico. El robo de un
H
veces, tejiendo con irónica ternura esa “violencia-del-ar-
[fotos de ardhivo]
denuncia la violencia que pudo haber ayudado a arruinar la promesa de liberar ese gesto rehén en cada hombre. A
es invadido por la fantasmagoría de aquello que le asedia sin pertenecerle. Si el gesto rehén en cada hombre marca
la liberación del fantasma del astronauta en su fantasía-
ruinar” a esa “promesa-de-lo-arruinado”, Ah, men alude a la perreta de los nenes chiquitos: zona ambigua entre la rebelión y el acatamiento. Esta zona ambigua, al exacerbar la gestua lad est t da del macho, ] sugiere que Ah, men no se coní a con denunciar la ruina desde un afuera
exento
de
v ¡olencia.
La
danza
se
pone
deseo de engendrase a sí mismo mientras se contorsiona en el espacio-, entonces: ¿cuál es el gesto que se escapa en la oscilante distorsión del cuerpo masculino que se (des)traba(ja) desde la niñez del hombre
del movimiento cor? poral tanto en la aniquilación como en la [ promesa de ese gesto liberado que oscila entre la con
mayor
fuerza
La
pieza
“Pato” es, quizá, la que
nos acerca a la denuncia-en-compli-
cidad de la violencia. Un joven se retuerce en el suelo,
se arrastra como serpiente, mientras que un pato de per a sexualidad gay- con una
hule- referente
soga amar
rastrado por otro joven. La
liberación agI | gesto atribulado es asediada por la culpa de un cuerpo masculino expuesto a la Ley; pero un cuerpo que, a a Ley que le amarra, descubre una arecer len rle y castigarle, movilidad distinta; si bien pparece conde también abre las puertas a la promesa de un gesto otro,
el gesto animal de la serpiente, divino o diabólico don que (des)traba(ja) nuestros E cue de hombre. El pato, arrastrándose como serpiente, nos invita a un viaje hacia
el árbol del conocimiento. Un viaje al Edén, adonde Adán retorna para abandonar la culpa y acceder a la verdad
de su complicidad acompañado de la agresión gestual que sufre, ayuda a reproducir y denuncia, a veces con demasiada ternura. Entiéndase agresión gestual en su doble acepción: agresión cometida por el gesto, así como agresión cometida contra el gesto. Este Adán que baila, sufre, denuncia y entra en
complicidad con la ley del macho, sirve de índice para marcar el terreno de una de las propuestas mas fuertes que hace Javier Cardona en Ah, men: el viaje a la niñez.
Pero antes, una digresión teórica para ir aclarando nuestro itinerario. La danza es una labor inmaterial realizada por un virtuoso, cuyo producto, como bien propone Marx, “no puede ser separable del acto de producir” La labor inmaterial, señala Paolo Virno, puede devenir actividad
política ya que su esfera de intervención corresponde a una zona de las relaciones sociales que se extiende más
allá de la fábrica industrial. Pero Virno también señala que la virtuosidad siempre corre el riesgo de ser reducida a labor asalariada, aún más allá de la fábrica. Las danzas de Ah, men parecen confrontar ese peligro de que la actividad
del cuerpo masculino quede reducida al estereotipo de un macho estatal asalariado o de un varón marginal que comercialice su furia en el mercado mainstream. Frente a estos dos peligros, Ah, men propone, a través de la danza, una labor inmaterial al servicio de la crítica de la agresión gestual del macho. Para conjurar el peligro de reducir
la danza a labor inmaterial calculable desde el capital, Ah, men ofrece un recorrido gestual que se refugia en
la impaciencia de la niñez para rescatar, desde el juego, la paciencia de un cuerpo cuyo trabajo excede la labor
meramente asalariada. La danza, concebida como labor inmaterial, deviene campo de inmanencia y zona de pensamiento. Es allí
(y
niaca, sino, como torsión otra, que desea separarse de sí,
al servicio
de una exploración que problematiza la complicidad
agresión y la ternura
en Ah, men
distorsión, aquí, no debe leerse como aberración demo-
lino se trabaja en la ley de ser macho
donde el cuerpo masculino se entrega a reflexionar sobre sus impulsos de complicidad, sus posibili idades de denunciar clausuras de movimiento
y sus deseos de liberar el gesto
rehén en cada hombre. Ese campo de inmanencia, que cubre y se cubre en la danza, se compone de las oscilaciones de una labor inmaterial que descalabra la posibilidad de una
crítica exterior que trascienda la experiencia del hombre y sus marcas: macho de toda labor inmaterial, que se resiste a quedar cautelas que permite a
la especie y varón socializado. Pero entre otras, la danza, deja un resto fácilmente registrado en el circuito de la gestión del pensamiento asumir el
filo crítico desde un campo de inmanencia. Ese resto, lo que aquí he llamado gesto rehén, promete restituir al hombre la liviandad del aire,la subversión de la gravedad,el quiebre de
la inmanencia sin regreso a ninguna trascendencia,el éxodo que sólo deja la interrupción ese cuerpo masculino, vestido balancea en el aire con la ayuda parecería anunciar el arribo de
incesante de sí. En Ah, men, de overall azul, que gira y se de otros brazos que lo alzan, un hombre nuevo. Ese nuevo
hombre, al columpiarse sobre los brazos de otros, brazos que se esfuerzan por mantenerlo separado del suelo, libera el gesto rehén de aquéllo que, a punto de saltar a otra vida,
anuncia el porvenir. Este advenimiento es marcado por un cambio de vestuario que se realiza en los cuerpos masculinos
que ocupan el escenario. Casi al final de Ah, men los hombres se desvisten, se quitan el overall y se ponen un pantalón con los bordes laterales de las patas cortados; un corte lateral que simula la raja de una falda, prenda femenina que rápidamente se convierte en algo parecido a un pañal de infante. Hemos visto cómo este grupo de cuerpos masculinos ha escarbado la genealogía de los gestos del macho en su carne hasta lograr una crítica convincente de su estereotipada movilidad agresiva.
Ahora, nos preparamos para sacarle la piel a ese gesto final que (des)traba(ja) al cuerpo masculino en la fantasía de una danza entregada a la inmanencia desde un retorno a la niñez.
Sería deshonesto encubrir la fantasía que hace posible la promesa del nuevo hombre propuesto en Ah, men. Dice
Vivian Sobchack, analista del cine de ciencia-ficción, que la fantasía del astronauta consiste en engendrarse a sí mismo.
quizás, para volver a sí de forma diferente)? ¿Qué se pierde, qué se evade o qué se deja de confrontar en este parto del hombre sustentado por ese cacapo de la danza? La danza, vista como apostar por una crítica del macho desde la lo masculino, corre el riesgo de provocar el desen ncuentro delos fantasmas de la niñez: la madr evadida por el astronauta. Me (des)traba(ja)r al hombre, al sde un gesto crítico danzado en la inmanencia que recorre la corporalidad masculina? ¿Qué relación tiene este campo de inmanencia con la ausencia de la madre? ¿No se Ah, men se traba, después de todo, al tratar la madre ausente, y nos muestra la tragedia o la comedia
de este intento fallido que asedia al bailarin-astronauta: saltar a. otra vida, una vida imposible de reproducir? La
madre ausente parece ser la otra indomable que asedia ese campo de inmanencia en el que la labor inmaterial de la danza se realiza y, a la misma vez, se vuelve irrealizable
En Ah, Men, la madre es un aborto inducido por el hombre que no puede llegar a sentir el dolor de esa pérdida que le rebasa: fin de la danza. También, Ah, men parece mostrar e
desgarro de la noción de labor inmaterial contenida ya en Marx, y elaborada por Virno: la madre se borra para marcar
el desgarro de un producto (el bailarín astronauta) que, al ser inseparable del acto de producir, sueña con separarse de ese acto hasta el punto de ser capaz de reproducirlo; pero no
puede, y, ante tal imposibilidad, se atreve a ocupar el lugar del fantasma que lo concibió como algo inseparable de su
capacidad de producción e incapacidad de autopoiesis. Quizás, después de todo, deba concluir tal como em-
pecé: cuando me enfrento a las piezas de danza que config-
uran a Ah, men de Javier Cardona, no puedo dejar de sentir que estoy ante un impronunciable. La escritura, doble de lo impronunciable, sirve para mostrar la fantasía en la que se (des)traba(ja) la danza del nuevo hombre; fantasía que nos lleva a acceder al otro en nosotros- bailarín astronauta
que desea parirse a sí mismo, gesto rehén en cada hombrepero no a la otra, a ella, la que está aquí, sustituyendo a mi
madre ausente. Esa traba que nos (des)traba(ja) también nos desafía. Aquella noche descubrí que tenía un taco en
la garganta. Hoy, ese impronunciable se (des)traba(ja) en mi lengua con la ternura que, ni mía ni de ella, pertenece a la escritura. Aquello que se (des)traba(ja) en la in-pronunciación de la escritura: ¿será la aporia o será que se nos
“lengua la traba”? O, será un beso de buenas noches que se borra para eludir-el adiós que ciérra cada día? El autor es profesor en el Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, UPR, Río Piedras. En 2004
recibió el premio de poesía Olga Nolla, El Nuevo Día, por Rehén de otro reino.
El astronauta, al igual que el bailarín, desafía a la gravedad; concibe, en su fantasía, que la única forma de re-crear a la especie humana es a través de un parto autosuficiente que engendre al hombre desde el hombre. No podemos negar que esta forma autosuficiente de parir nuestra crítica y promesa,
al volcarnos en el espacio de vuelo provisto por la danza, favorece la liberación del gesto rehén en cada hombre. La danza nos' enfrenta a ese resto aeronaútico del columpiarse y del torcerse en el aire; postura radical del movimiento corporal que de seguro perseguiríamos, si fuese posible, hasta confundirnos en la quietud que requiere alcanzar el arresto del instante en que flotamos lanzados al mundo separados de todo. Pero toda tentativa de vuelo siempre deja
una sombra. Todo campo de inmanencia, incluso la danza, al interrumpirse, no sólo libera el gesto rehén de su inter-
rupción, fantasma que le pertenece, sino que, al interumpirse,
23
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/enero-febrero 2005
Arriba y a la izquierda, otros momentos de Ah mén.
Giovanni Di Pietro, de Italia al Caribe
Registro de escritura presenta en esta ocasión al poeta y ensa-yista italo-canadiense Giovanni Di Pietro, residente en Puerto Rico desde hace casi una década y autor de varios libros
de ensayos y poesía entre los que se destacan: Las mejores novelas dominicanas, Joaquín Balaguer, sin elogios ni condena, La dominicanidad de Julia Álvarez, Poemas
Soy italiano de nacimiento; me crié en
los Estados Unidos; estudié en
trabajé y empecé como escritor en
República Dominicana y me revelé como poeta, en español, en Puerto Rico.
0 sea, que soy una mezcla de todo esto.
parece que todavía tarda en fraguarse una identidad mía puertorriqueña. Si eso, al final, se establecerá como norma, no lo sé. Conozco muy poco el ambiente intelectual de esta isla y, por no faltarme otras identidades, y por ser, en todos los efectos, siempre muy doloroso el proceso de crear una nueva identidad para uno mismo, en la actualidad prefiero
oníricos y más, El libro del unicornio y Cánticos de amor
vivir sumido en un espléndido aislamiento. Me regocijo
y del tiempo. Di Pietro, además de poeta se ha distinguido como un importante crítico de la literatura dominicana y es
en esto, sin duda, ya que desde niño soñé con ser un ermitaño y hasta pensé que, algún día, ocuparía la ermita de
un asiduo colaborador de los principales suplementos cultura-
Celestino V, el del gran rifiuto” de Dante, en las montañas
les de ese país. Actualmente Di Pietro escribe y publica en el
suplemento Ventana, del Listín Diario, una novela por entrega titulada Desde el imperio. En cuanto a su obra poética publi-
fuera de mi pueblo. Todo esto dice lo que soy y establece el alcance de lo que escribo, como sus limitaciones. P¿Cómo nace tu interés por la escritura y cuándo de-
cada hasta ahora, su poesía se distingue por un gran dominio
cides dar a la luz tus primeros escritos?
de las formas clásicas y sus temas-registros-motivos, son la recuperación del mundo clásico y mítico, pero imbricados en
R. Quise ser escritor desde pequeño, pues, en ese entonces, en Italia te metían en la cabeza que había que
la modernidad-laberíntica e híbrida que distingue el final del
distinguirse de alguna forma en la vida. Me parece que, en
siglo XX y los principios del XXI. Con Di pietro estamos, sin duda, ante un poeta maduro que ha encontrado su lenguaje.
fin de cuentas, todo es un asunto de poder. Por eso, antes que escritor, pensé ser santo, ya que encontraría más poder en eso. Sólo que, al visitar asiduamente las iglesias de mi pueblo y ver todas esas estatuas y pinturas de mártires
(Eugenio García Cuevas)
regunta: Al momento de escribirse tu biografía, ¿qué información sobre tus orígenes no debería faltar? Respuesta: Supongo yo que es de cierto interés saber que mi formación cultural y mi manera de ver las cosas y el mundo provienen de mi experiencia de emigrante.Yo soy italiano de nacimiento; me crié prácticamente en los Estados Unidos; estudié en Canadá; trabajé y empecé como escritor en República Dominicana; y, por fin, me revelé como poeta aceptable en español aquí, en Puerto Rico. O sea: que soy una mezcla detodo esto. De lo cual creo que resulta bastante confusión en mi mente en términos de una identidad pre-
sin ojos, sin mano, traspasados por puñales, muertos en barbacoa o apedreados, me pareció algo muy incauto de mi parte y un tanto fuera de mis más sentidas posibilidades. Por consiguiente, opté por la poesía. Escribí mis primeros poemas a los nueve o diez años, imitando los grandes textos que leíamos en la escuela, como Dante, Virgilio, Homero, Ariosto y Tasso. Como es de esperárselo, no llegué muy lejos. Sin embargo, seguí siempre insistiendo, y, al emigrar y aprender inglés, lo que significó que casi perdí
mi propio idioma, traté de escribir versos en inglés. Esto lo continué en República Dominicana, donde
fui profesor
cisa. Porque, si es verdad que me considero italiano, no hay duda que también soy canadiense. Y si a veces actúo desde
de literatura inglesa y norteamericana en la Autónoma.
una perspectiva norteamericana, que lo quiera o no, he sido
marcado mucho por mis años en la República Dominicana, a tal punto que, en cierto sentido, hasta puedo considerarme
lo que se acostumbraba en ese entonces. Nunca estuve muy satisfecho con los resultados. Por pura casualidad, y para entender el medio en que vivía, empecé a estudiar
un escritor dominicano. Con relación a Puerto Rico, me
la novelística dominicana, y, con el tiempo, a escribir
24
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlenero-febrero 2005
Eran versos existenciales o de contenido social, que era
sobre ella. Lo hice primero en inglés, pero después pasé a hacerlo directamente en español. Mis primeros ensayos aparecieron en Cuadernos de Poética, la revista literaria de Diógenes Céspedes. Mi primer libro sobre literatura
Esa reacción llevó la poesía y la literatura al más extremo intimismo. Es muy difícil, hasta para un experimentado lector y un crítico, leer ya poesía que se entienda en estos días. Agregamos a este intimismo a ultranza la ridícula fase
y cultura dominicanas, plagado de errores de redacción
experimental, y verás por qué el público en general prefiere
e imprenta, salió en 1992. Me lo publicó INTEC. Después
la “literatura lite, que es lo que ahora abunda, o mejor aún la telenovela, los chismes en la televisión y mucha basura
publiqué aquí en Puerto Rico, por mi propia cuenta, un pequeño libro sobre las mejores novelas dominicanas y otro
sobre Joaquín Balaguer como escritor. Seguí escribiendo versos en inglés y a veces en italiano, pero, por alguna
razón que todavía no entiendo bien, terminé adoptando el español y encontré que era en ese idioma donde me sentía más cómodo. Llevo ya más de una docena de poemarios
escritos, de los cuales sólo he publicado tres. P. Te sientes identificado con alguna generación o con algún movimiento literario particular, ya sea de aquí o de otra parte del mundo? R. En verdad, no.Yo escribo a mi manera y para sacar
del cine. Creo que el poeta y el escritor tienen que sacrificar
parte de su intimismo a ultranza y no poco de su estéril experimentalismo para volver, de nuevo, a hablarle a la gente común y corriente, expresando los temas de siempre -el amor y el desamor, los temores ante la vida, la muerte, etc.- de una forma que esa gente entienda. Si no se hace esto, las consecuencias serán catastróficas, pues los poderes dominantes en la sociedad ya decidieron que lo que quieren es gente bruta, sin cultura, que se la pase consumiendo todas las mezquindades que se ofrecen a través de la farándula. La
P ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura? R. El grueso de mi trabajo crítico, lo que de él no salió en los periódicos dominicanos, queda todavía inédito,y, por su voluminosidad, no tiene ninguna esperanza de ver la luz de la publicación. Dejaré esa tarea a la posteridad, siempre y cuando exista en el futuro un interés en mis cosas. Constantemente reviso ese material, pasándolo en computadora y puliéndolo lo más que pueda. Quisiera sacar una pequeña parte, como, por ejemplo, un estudio de la narrativa de Roberto Marcallé Abreu, o una recopilación de ensayos intitulada Ensayos de novelística dominicana. Por consiguiente, en términos de crítica, es bien poco lo que he logrado publicar en forma de libro. Ya que se trata de costear uno mismo las publicaciones, prefiero mil veces publicar mis poemarios,
formación plurilingúe y pluricultural, he estado expuesto
farándula? No la hay. O no se percibe.Y lo que resulta es lo que
a muchos autores. Hice una tesis de maestría sobreWilliam
Blake y Giuseppe Ungaretti, y creo que de ahí vienen, en
a mí me gusta llamar “la cultura de los brutos”. Si cayeron en la trampa la política y la religión, ¿cómo no va a caer en
pues me brindan más satisfacción personal. La poesía que he publicado hasta la fecha trata esencialmente del tema de la posibilidad-imposibilidad de conocer la trascendencia en este mundo material. Es una búsqueda loca, sin duda, y en la cual creo haber fracasado rotundamente; pero es mi
parte, mis intereses respectivamente por lo espiritual y por
ella la educación? Y en ciertas universidades ya se enseñan
búsqueda, y yo, en fin de cuentas, tampoco tengo control
de mis adentros mis propios demonios y temores. Por mi
un tipo de lenguaje directo y sin adjetivación. Como profesor de literatura inglesa, he tenido mucha familiaridad con
“literatura lite es literatura de farándula. Además, ¿acaso hay ahora mismo una diferencia entre la política,la religión y la
la salsa, el bolero, el merengue y la bachata en su relación
T.S. Eliot y otros. Creo que saqué de algunos de los poemas
con la literatura. Muy pronto, tomarán su lugar, y no faltará mucho para que se aprueben cursos y seminarios sobre el
de Eliot mi predilección por el monólogo, como la saqué de
reggetón, el rap y el perreo. Una vez ocurra, será tiempo para
Browning. Siempre me encantaron los poetas del período
nosotros hacer maletas y largarnos sin ni siquiera mirar al
victoriano, como Tennyson, por ejemplo. Me acuerdo que me chocó mucho la poesía de Cavafis, traducido al inglés. siones históricas y culturalistas. Nunca me gustó la poesía
desierto que queda atrás. P ¿A tu modo de ver, cuál debería ser la función de la crítica literaria publicada en los periódicos? R. Debería ir al fondo de las cosas, a través de un buen
experimental. En la literatura italiana, tengo un especial
análisis detallado pero no especializado. La especialización,
sobre ella, sino que ella misma se me ha impuesto por su propia cuenta. A esa búsqueda, que es de naturaleza mística,
yo aplico el esquema de Dante en su Comedia. Hasta el momento, he publicado las partes que corresponden a la “selva oscura”, al “limbo”y al “infierno”. Pienso publicar pronto la
afecto por un poeta tradicional como Giosué Carducci, y eso
con todo su andamiaje terminológico totalmente absurdo,
aunque me la pase muy a menudo leyendo a D'Annunzio.
supongo que está bien para las revistas especializadas, espe-
Entre los modernos, me gustan Quasimodo y Montale, pero trato de estar lejos de ellos para que no me dicten las pautas en términos lingúísticos y de contenido. Entre los
cialmente las norteamericanas que, en su bizantinismo, ya se inventan de todo y se han puesto ilegibles. Los periódicos son para todo el mundo, y me parece que un buen artículo
que corresponde al “purgatorio”. Me queda escribir la del “paraíso”. Ésta, por mi naturaleza escéptica y mi profunda alienación, a lo mejor nunca logre escribirla. Requiere una fe que sencillamente no poseo en el presente y que dudo mucho que logre poseer en el futuro. Aparte de estos poemarios, quisiera publicar un poemario hecho completamente de lo quellamo“parodias clásicas”, o sea,de poemas que se burlan de diferentes personajes y situaciones en la Ilíada, la Odisea, la Eneida, la mitología grecorromana y el Infierno de Dante.Y, de ser posible, me gustaría sacar un libro de traducciones de
dominicanos, me fascina Mieses Burgos, por su alto vuelo
crítico tiene éxito cuando no aburre y agarra la atención tanto
poetas italianos e ingleses con las cuales me he entretenido
lírico y su contenido espiritual, y le tengo mucho cariño
de los entendidos como de los no entendidos en la materia. A mí, por ejemplo, me ha pasado que un taxista en Santo Domingo leía religiosamente todos mis artículos de crítica en los periódicos. Cuando lo averigúé, me sentí más halagado
Y encontré en él también el monólogo, esta vez con dimen-
a Pedro Mir. En la literatura canadiense, que no conozco
como debería, siempre me gustó la poesía de Purdy, y hasta la imité por un tiempo, en inglés. P ¿Cuál crees tú, si alguna que debe ser la función de la poesía o la literatura en estos momentos en el mundo? R. Desgraciadamente, ya no se piensa en términos de
que si los hubiesen leído los mejores críticos del país. O sea, es cuestión de comunicarse y no de encerrarse en el vicio
absurdo de esa proverbial torre de marfil. Como quiera que
poesía y de literatura, o sea, en términos de cultura, como
sea, ya los periódicos han adoptado la noción que lo que vale
se entendía tradicionalmente, tanto aquí como en muchos otros lugares del mundo. A la poesía y la literatura se las ve como algo completamente inútil. Nada se hace (o es ya difícil hacerlo) para que vuelvan a tener cierta importancia
es la farándula y no la cultura.Y es difícil, pues, encontrarse con un periódico que le dé importancia a su página cultural o a un suplemento. Es penoso, por ejemplo, lo que ocurre en Santo Domingo, donde existía una larga tradición de debate cultural en todos los periódicos, los cuales llegaron hasta tener categoría de periódicos europeos. Ahí ya se han cerrado casi todos los suplementos y la página cultural, si la hay, tiene que hacer malabarismos para no hundirse también en la farándula.
fuera del pequeño reducto de aquellos que las practican y
las enseñan. Creo que parte del problema se debe a ellas mismas, pues se han ausentado de los grandes debates del mundo de hoy. Eso ha sido como reacción al período hegemónico marxista, el cual abusó un tanto las cosas, sacrificando la cultura a una determinada ideología.
Cies DE Pere EDITORA
1IMACO
MUNDA
amy Dan Pest Mor
25
DIÁLOGO-Zona CutturaLlenero-febrero 2005
estos últimos años. P. ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? R. Mi más reciente publicación es el poemario Cánticos del Amor y del Tiempo (San Juan: Imago Mundi, 2004). Creo que es lo mejorcito que he hecho hasta la fecha, y creo que se quedará como lo mejorcito por mucho tiempo, a menos que no logre escribir esa parte que corresponde al “paraíso” y me supere en la intensidad de los sentimientos que aparecen en Cánticos. Además, a pesar de que corresponde a la parte del “infierno”, siento mucho cariño por este poemario, ya que lo escribí en breve espacio de tiempo y prácticamente sumido en una verdadera furia
creadora demencial. Ojalá tenga razón al decir que es lo mejorcito que he escrito, y más aún que sus lectores, al conocerle, lleguen a esa misma conclusión. Como dice un dicho italiano, “Ai posteri Pardua sentenza;” o sea, que
juzgue la posteridad.
Por FÉLIX JIMÉNEZ
El terror de los anillos El estigma que ordena el pensamiento
resto). Confieso que estoy cansado de todos esos que aquí,
de esa noche de conservative radio es, claro,
allá, en todas partes, pretenden que ser gay casamentero
la supuesta devaluación de un rito y de un contrato por parte de “hombres y mujeres que
es la única, buena forma de ser gay, porque 1) no es cierto y 2) seguro que están deseosos de ser entrevistados por Carmen Jovet.
no aceptan que el matrimonio está hecho para la procreación”.
Esta joya del pensamiento
conservador se repetía sin cesar. La calidad del debate era inexistente, pero el objeto del debate sigue siendo monumental, y no sólo los
camioneros de lowa logran que se desborde en irracionalidad en una noche de preguntas. También
en la plácida sociedad aca-
démica los debates se han salido de su plácido cauce, y ya las consecuencias de la campaña antigay se han hecho sentir. El pasado año, y
luego de una fiera campaña hetero v. homo, la Universidad de Yale accedió otorgarle a las
parejas heterosexuales no casadas los mismos “privilegios” que hace años le había otorgado a las parejas gay, “privilegios” que consistían en acceso ilimitado a las bibliotecas y los
gimnasios. Esta acción irónica estabece una ficticia equidad entre los que se pueden casar y no quieren, y los que se quieren casar y no pueden. Se utilizó
Stigma is a social hormone. It stimulates the creation of order. Richard Goldstein
el argumento de la disparidad de los supuestos “privilegios”
1. Una noche
y legalmente en el estado de Connecticut algo que los hetero couples tienen como derecho exclusivo — un certificado de matrimonio - si es que realmente eso es lo que desean
para que los heterosexuales solteros que viven en pareja
pudieran conseguir algo que los gays habían conquistado, mientras que las parejas gay no pueden conseguir tranquila
E
n un programa de radio nocturno, diseñado para que los autodenominados
ciudadanos
conservadores estadounidenses compartan sus obsesiones y se despejen de sus miedos con desesperados análisis sobre el estado del país, un oyente llama con una desvelada duda existencial: los “señoritos” que se han casado, se están casando, o se piensan casar en esas ceremonias en Madrid, San Franciso, Nueva York o Boston - los “same sex perverts” que están destruyendo el
“sagrado concepto del matrimonio”, según el caballero de Idaho, que informa que bebe cerveza mientras conduce su camion - ¿intercambian anillos? Y si intercambian anillos
en sus bodas bestiales, ¿dónde se los ponen? El mantenedor
(o domador)
del circo auditivo
que retumba libremente por las democráticas ondas - un periodista “one-hundred per cent American from Oregon” - responde a las preguntas con cierta siniestra
alegría, convencido que la noche se ha puesto buena, que las próximas dos horas y tanto que le quedan frente al micrófono y teléfono prometen una buena dosis de
perversidad acumulativa, un aumento en el rating, o los numeritos mágicos de la noche, sin necesidad de rigor analítico ni buen pensar. “No sé, muy buena pregunta.
¿Qué creen nuestros oyentes? ¿Alguien en esta gran nación ha asistido a una de esas bodas y ha visto los anillos?” Esta discusión de dos de la madrugada llega a Puerto
Rico por rebote,como divertimento o servicio público de una estacion radial que transmite en inglés y que regala desde hace tiempo la indiscutible posibilidad de imaginar
la vida desde ese otro sitio hacia el que la mitad de los puertorriqueños quieren acercar su barco. El contenido de la conversación y la superficialidad de la discusión sin
duda acercan a los puertorros que escuchan el programa al pensamiento inverosímil de un importantísimo y
amplísimo y mentalmente estrechísimo sector del pueblo estadounidense — los Republicanos bona fide del Midwest, West and South, esos mismos que con sus votos en noviembre pasado le dieron paso a cuatro años más
de George W. Bush.
conseguir. Así que ahora cualquier conquista de cualquier
profesor de Yale — heterosexual, claro - es una “conquista con privilegios” de gimnasio y biblioteca. Ya vemos cuán fácilmente la heterosexualidad puede devaluar el matrimonio
sólo para lograr un semestre gratis de clases de Pilates. De todas formas, lo que separa a unos de otros es el
consabido papelito, y si esa es la batalla política y cultural que en estos momentos se pretende la más importante de
la comunidad gay, entonces hay una falla intrínsica de pensamiento estratégico de parte de la comunidad gay. La realidad es que en Puerto Rico, la sinrazón periodística que
se ocupa en intentar “normalizar” a los gays y lesbianas, proponiendo que sólo serán aceptados y podrán salir en la
foto a colores si están en pareja, o se quieren casar, o asisten a los matinés dominicales de los cines de Montehiedra, o hacen compras en Plaza Las Américas
11. 48 horas Pero la soltería tiene sus riesgos. Son los miedos los que pueden llevar al refugio del matrimonio heterosexualmente sancionado para evitar ser descubiertos, o ser despedidos, ser derrotados o no ser electos. Y muchos alegan que por ese camino de la soltería a los 35 años el
país se encontró en enero con un senador de 48 horas. La hormona social del estigma vive en Puerto Rico. La renuncia de Víctor David Loubriel -según versiones
periodísticas—, abrió el camino para que el senado de Puerto Rico pueda ser presidido por un hombre que - de nuevo, según versiones — utilizó a sus allegados para
que sobornara a otro hombre por su “sexualidad”. Se ha hablado de fotos comprometedoras, de que “el senador
fugaz tiene un lado débil”,de que era“el flanco más débil del partido”. Así, según algunos, su sexualidad escondida fue el arma utilizada para desbancarlo e intentar bancar
a un Supermacho, nada menos. Por la falta de esposa es que llega la “torcedura” de brazo macharranes. Esta acomodaticia, gente acción de guerra le vale al una infamia, una indignidad, un
de parte del círculo de circunstacial y continPNP que le adjudiquen sobono, un chantaje.
Entonces se declara en radio,en televisión, en la prensa que Loubriel es noble, un héroe, un patriota. ¿Un héroe
precisamente porque oculta su sexualidad y se pone al servicio de los machos de su partido para que lo descarten?
No importa que algunos de los que lo declararon héroe piensen que eso que hace en su privacidad, si lo hace, es una
suciedad. Lograron que“se rajara”, y su cobardía lo hizo un activo político. Para la opinión pública, sin embargo, fue una
de dos: o un “héroe heterosexual” o un “cobarde gay”. La prensa quiso apresar con garras la historia del Jalisco y su rajadura. El (afortunadamente) inimitable
mantenedor Rubén Sánchez construyó esta pregunta en su programa de radio, “¿Le dijeron en el PNP, si no te
quitas, le vamos a decir a todo el mundo que eres pato?”, desplegando su característica “dureza” (o verificación machaza) y reduciendo a Víctor Loubriel a la versión
criolla de Víctor/Victoria. Su invitado, el Representante Javier García Cabán (PPD), con certeza y sin evidencias
La renuncia de Víctor
confirmó el “historial homosexual”, y la “tendencia moral” del joven soltero,
televisión para ventilar cómo han comprado
David Loubriel
whatever that means. Si la hormona
sus anillos y cómo dividen sus días de fiesta.
-según versiones periodísticas- abrió el camino para que el senado de Puerto Rico
de un instantáneo carpeteo de adjetivos
aprovechando las ventas post-Navidad, o acuden llorosos a algún programa de El reverso, entonces, es la patética cobertura que recibe el Desfile de Orgullo Gay todos los
años cuando fotógrafos y editores escogen la imagen más (piensan ellos) “incómoda” para sus lectores de Suchville y con esas adornan
las portadas de los diarios, y rellenan su crónica con las palabras incoherentes del único miembro de una organización que dice tener una cruzada moral y que, para más, es carnicero. Son dos planos del mismo montaje que responden a la sujeción consentida a la
perversa pereza de los medios y sus representaciones. Pero los que aceptan la primera imposición (impostación suburbana como pasaporte a la visibilidad y el matrimonio
como norte) aceptan la segunda vejación (que la prensa haga lo que quiera con el
26
pueda ser presidido por un hombre que
social del estigma propulsa la creación del cual todas las partes son cómplices, ¿de qué vale, realmente, un intercambio
de anillos con uno u otro sexo? Ni en una noche ni en 48 horas se agota
el tema.Ya nadie se salva de la duda que se evidencia en el anular. El miedo - seamos honestos — lleva al matrimonio, o a una imitación razonable. Lo saben muchos de
- de nuevo, según
los victoriosos y de los derrotados.Y - por
versiones - utilizó a
aparición pública luego de su renuncia,
sus allegados para que sobornara a otro hombre por su
fue muy bien acompañado: acaparado, verificado, autorizado por el abrazo de una mujer.
“sexualidad”.
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlenero-febrero 2005
si acaso - el senador fugaz,en su primera
El autor es escritor, periodista y profeser
de comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón.
che Por CLAUDIA FLÓREZ
Un nuevo género cinematográfico l del kleenex.
Cómo evitarlo con ese espinoso
intento por aniquilar los hilos sueltos de la narración con los
fondo argumental: un tetrapléjico y su titánico
utilizan los films dramáti-
que el espectador pone a jugar su imaginación. Pueden ser
cos norteamericanos que
esfuerzo en pos de la muerte. Contando mucho pero sin decir tanto, la trama se convierte en una apología
recursos literarios apelativos; pero para mí, no dejan de ser un desliz recursivo.
tanto empatizan con el
sentimental de la eutanasia con la que su director Alejandro
No cae en histrionismos pero tampoco hay un éxodo
E
Amenábar ni se identifica.
Mucho cerebro en su concepción. Con una elaborada construcción del guión y una ejecución abrumadoramente
laborioso. No hay debate, sólo exposición ideológica. Maneja
atmósferas emocionales pero nunca reflexivas; no descifra ninguno de los binomios de la vida que la historia recopila.
sentimental, pretende, y tal vez lo logra, suscitar la emoción
Amenábar supo manejar el litigio moral que podría ocasionar
del espectador, una somera empatía con el enfermo y alimentar la supraconsciencia colectiva con la hipótesis de la
reabirir el debate sobre la eutanasia y sólo sorteó suerte
público y las críticas; y para terminar la lista, un Javier Bardem magistral, canonizado como el mejor actor de la orbe del día. Taquillazo seguro.
A pesar de ciertos matices intimistas, Amenábar no deja de expeler ese ritmo mercantilista y egocéntrico. Con notoria omnipresencia en cada plano se regala un
protagonismo excesivo que resta liquidez al eje central del drama de Sampedro. Pero claro, con humor negro, diálogos
muerte como derecho, el dolor como elemento esclavizante
narrando una historia promisoria. Supo salir del enclaustro que casionan ponencias como El crimen del padre Amaro
borrosos, eufemismos y versatilidades imprevistas,
y el amor con alas de Ícaro para evadir el sufrimiento.
o La pasión de Cristo. ¡Salvaste el pellejo Alejandro!
enmascara su hedonismo.
Tampoco es que revolucione la narrativa fílmica, con acierto hermenéutico puso a prueba sus reiteradas pretensiones:
Debo reconocer el riesgo asumido. Amenábar deja su único género explorado de la mano de Hitchcock, —Tesis,
sucumbir ante las estrategias del cine norteamericano, ara-
Ojos bien cerrados y The others- y le da por deambular
besco técnico y vuelo de cámara; y catapultarlo con matices culturales europeas. Hasta la música, que es de su misma
por el drama, con un montaje sincopado de una historia desoladora de auto aniquilación con alegría. Fructuosa
autoría, casi pinkfloniana, no necesitó ningún esfuerzo ni
forma de unir la taquilla con la ideología. Por ahora este nuevo género del kleenex (como yo le
Con ese drama lacrimógeno, Amenábar golpea el
sentimiento pero se queda a pie en los dramas personales como argumento; se queda cojo en el carácter obsesivo del protagonista y se queda mudo con los vocablos canónicos
entre sacrificio y amor. Evade sigilosamente el contacto con la intimidad de los personajes; y la muerte, la toca pero ni la acaricia. Es un buen ejercicio de sociología y observación que
refuerzo sinfónico para su escueto propósito: distraer, o
mejor, enajenar para que suene más fino. Es una producción bien calculada en términos técnicos
llamo, sin aires de lingúista), logra su cometido conmigo,
termina por apuntalar el guión. El modelo de la familia, a mi parecer, tiene un toque hibridezco entre Unamuno,
y monetarios.
carme arritmias. ¿Qué hubiese sido más emocionante, un
Cortázar y Rosseau... ¿Qué le pareció la carrera que pegó
mediatizada, a la par con la “salida del clóset”de Alejandro; el
Amenábar intenso, con suspenso y tragedia griega, o uno
su sobrino detrás del carro? ¿O el halo de santidad que decora al personaje? ¿Y la dramática escena de la abogada
perplejo fotográfico de Agirresarobe, el sonido de Steinberg; una historia filantrópica y polémica, con el director de moda,
cargado con citas de Sartre o entrevistas y documentales?,
sin fuerza ni memoria con la que cierra la historia? Fue un
condimentado con las formas y recursos estructurales que
usted. Y yo, le recomiendo, lleve kleenex.
Está desprovista de riesgo. Ostentosamente
porque la reí y la lloré, y no odio a su director por provo-
o ¿un Fellini con la cámara al hombro?
Eso se le dejo a
Por IVETTE LÓPEZ JIMENEZ
Al francés Julia de Burgos E
16 y 7 delpasado mayo se celebró en la Universidad
y derelección”, expuso cómo la poesía de Burgos se acerca,
En el contexto de esa intimidad en fuga el cuerpo puede
Jules Verne, en Amiens, el Coloquio Internacional
no a un dato ni a un nombre, sino a lo universal. La crítica francesa leyó a la poeta en el contexto de poemarios como
los poemas de manera abstracta y converge con el sentido
La destrucción o el amor, de Aleixandre, cuyas estrategias de desdoblamiento de la voz y la articulación del deseo en los
místico de autores como Eckhardt, apuntó el crítico de la Universidad de París III. Sandra Hernández en “Río, isla,
poemas se encuentran también en Burgos. Coincidió con lo
mar: algunos surcos significantes en la poesía de Julia de
Prof. Carmen Vásquez, responsable del Centro de Estudios
señalado por estudiosos/as de la poeta al afirmar que el “tú” de los poemas constituye una creación poética y destacó el
Burgos” ubicó la poesía de la autora en el contexto de la lírica del Caribe hispánico en los años treinta. Se refirió a la
Hispánicos de Amiens (CEHA), cuya sede está en la Uni-
rigor y la perfección formal de poemas como “Entretanto la
errancia y la fragmentación como temas recurrentes en la
versidad Jules Verne, organizó el coloquio y los múltiples
literatura caribeña y señaló cómo la dualidad paisaje real/
detalles en torno a éste. La Universidad de Puerto Rico
ola”, así como la capacidad de Burgos para manejar todos los versos. Zimmerman acuñó el término derelección para
estuvo representada por las profesoras Mercedes López
aludir a la disolución de la voz en esta obra e hizo referencia
Baralt e Ivette López y el profesor Rubén Ríos. De diversas
a las diversas formas de la estructuración del yo y a la con-
real/ país soñado. María Caballero en “En el pecho del mar
universidades francesas acudieron las profesoras Marie Claire Zimmerman y Sandra Hernández y los profesores
ciencia rigurosa de poeta que evidencia su poesía, que para
dos auroras se besan” comentó
la estudiosa francesa está cerca de la de los grandes poetas metafísicos. “Voz universal e indígena” concluyó Zimmerman sobre Burgos al final de su exposición.
dela tradición a la que se enfrenta Burgos y cómo responde ella a este contexto. En su análisis de la metáfora de las alas
sobre la poesía de Julia de Burgos. La presentación de una antología bilingúe (francés-español), A Julia de
Burgos, a cargo de la traductora y profesora Francoise Morcillo, constituyó el motivo para reunir a estudiosos de varios países, quienes leyeron trabajos sobre la poeta. La
Hervé Le Corre y Daniel Vives. De la Universidad de Sevilla estuvo la profesora María Caballero y de la Universidad de Nueva York, el profesor Julio Rodríguez Luis. En la sesión
Rubén Ríos en “Órbitas del deseo en la poesía de Julia de
La presentación de la antología (A Julia de Burgos)
Burgos” se centró en el libro El mar y tú, sobre el cual llevó a cabo una lectura nueva, de perspectiva psicoanalítica, en torno a la carencia y el deseo, el luto y la melancolía de la
inició el coloquio,en el que se expusieron múltiples textos
pérdida como ejes estructuradores del texto. Para Ríos, en
en torno ala obra de Burgos, desde diversos enfoques críti-
cos.A modo de ejemplo remito a algunos de ellos: Mercedes
este libro la muerte es el lugar desde donde se escucha la llamada a la escritura. El mar es la escritura misma,es el otro
final las profesoras Carmen Vasquez y Francois Morcillo, de la sede de la reunión, presentaron trabajos sobre Burgos.
ser metáfora de traspasar los límites. El espacio entra en
paisaje íntimo hermana a Burgos con escritores como Edouard Glissant, quien ha escrito sobre la dualidad país sobre la naturaleza virilizada
en la poesía de Burgos estableció tangencias con poetas como José Martí, Vallejo y Baudelaire. Francoise Morcillo,
traductora de Burgos al francés, leyó la exploración de la intimidad en la obra de Burgos en el contexto de la obra de Bataille, experience interieur; destacó la armonía en el devenir y la búsqueda de la unidad en la diversidad. Carmen Vásquez cerró el programa del congreso con la presentación y el análisis del último cuaderno de Julia de
López Baralt en su ponencia “Julia de Burgos, poeta de
de ese yo; el poemario es un texto sobre la desesperanza como
Burgos, manuscrito que la sobrina de la poeta, licenciada
vanguardia” destacó el florecimiento y multiplicación de las vanguardias en la literatura latinoamericana y cómo
lugar de construcción del sentido, poesía sobre la pérdida de sí, expuso el crítico.
María Consuelo Sáez Burgos, tuvo la amabilidad de permitir
Burgos, que se estrena incidiendo en el neo-romanticismo,
Hervé Le Corre en “Lo íntimo y lo extático: los espacios
fotocopiarlo y que llegara a las manos de la investigadora. Es un documento impresionante, que debería publicarse
se entrega a la vanguardia en El mar y tú. En este contexto,
poéticos en Poema en veinte surcos y Canción de la verdad
en una edición crítica de las obras de Burgos.
señaló la lectura imprescindible que constituyó la poesía
sencilla de Julia de Burgos” se refirió, al igual que López
Rubén Ríos comentó, en uno delos diálogos posteriores a las ponencias, que estábamos ante un nuevo momento
de Neruda para Burgos y exploró el diálogo entre ambos autores desde varios poemas. Marie Claire Zimmerman en “La voz poética de Julia de Burgos: una palabra entre deseo
Baralt, a las vanguardias como punto de partida de esta poesía en la que observó lo íntimo como categoría poética; el sujeto lírico de Burgos se define a partir de su interioridad.
27
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlenero-febrero 2005
en la crítica de la obra de Burgos. Sus palabras resumen lo
que en esta reseña se intenta recoger.
Por AUREA MARÍA SOTOMAYOR
Ave Priapo es Gabriel García Márquez, alias la abuela
fugarse de su propia jaula, para salvarse de su propio juego y dar
desalmada. Recordemos que la nouvelle de 1972, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, trataba de esta impúber sonámbula cuya abuela la obliga a pagar con su cuerpo el incendio de su casa. La abuela prostituye a su
una cabriola que lo coloque en la escritura. Lo más que puede hacer es retratarse de cuerpo entero: como un cobarde cuyas
partes pudendas son intercambiables con un burro. El alma o la escritura se la vendió al diablo por unos cuantos dólares, los que pagó el mercado por este libro mal escrito y mal manipulado
nieta a lo largo de los pueblitos polvorosos del
por un suspenso de aprendiz. Lejos están de las memorias de un seductor a lo Kierkegaard o de las sapiencias de cualquiera
desierto hasta que llega su príncipe a salvarla. Recordemos también el sacrificio que se hace
perteneciente a la estirpe de Don Juan. Habría que recordarle a García Márquez que el sexo, como
de Sierva María de todos los Ángeles en el
la escritura, sólo obra bien por vía del amor. A medida que
marco de la Cartagena colonial durante el siglo XVII en la penúltima novela del autor, Del amor y otros demonios. Una niña blanca
la escritura se torna transparente, se deshace del velo. En
scribir sobre García Márquez no es lo mismo que E: escribir sobre el novelista. Sin embargo, al novelista le embarga a ilusión de que sus lectores puedan repuerpo y alma a la altura de su vejez.
criada por negros deviene objeto del discrimen racial, y la
espacio para ambos bajo el palio de lo estético, pero cuando
mordida de un perro se convierte en justificación para que caigan sobre ella exorcismos y maldiciones que la ubican entre las enrrabiadas. La iglesia inquisitorial de la época se ocupa
De ahí la pes idad de memorias con que se ha inundado el
de su victimación, no sin antes enviarle un clérigo ilustrado que en lugar de exorcizarla se convierte en su amante. Las
la disputa entre ambos órdenes una estremecedora obra de arte. No ocurre lo mismo con Memoria de mis putas viejas. La
la escritura no trasciende, el tema devela, como en este caso, su perversidad. El mayor cinismo de este texto consiste en abonar una flagrante contradicción: imprimirle un aire de banalidad y de aventura amorosa a este encuentro; poner desde la perspectiva del macho la desfloración de una niña pobre de la cual depende la economía familiar y quien subsiste honradamente cosiendo botones. Un ejemplo de la ausencia de amor del anciano es que la niña se enferma durante la obra y al memorioso no le importa, pues él entretiene su tiempo decorando el cuarto. Si bien es cierto que todo el tiempo del texto recuerda a las otras mujeres, todas putas, con las que pasó la vida, todas ellas compradas más o menos con dinero, el colmo de su cinismo reluce cuando después de desaparecida
madama prostibulera llamada Rosa Cabarcas, la líbido de un
primera vez que la tuve entre las manos en carpeta dura me
la niña por varios meses aparece no encuerada como le gusta
anciano. Esta
pareció muy cara. Comencé a leerla para valorar su precio y no
a él, ni en posición yacente ni muda, sino vestida y enjoyada. El anciano salta a la suposición de que ha sido envilecida y la insulta con el improperio que nos imaginamos. “Puta” es el improperio, de ella y de quienes lo rodean. Puta es aquéllo en que él desea convertirla, pero quiere tener la potestad de ser él quien lo logre; preferiría verla muerta a verla emputecida
mercado del relator dMacondo. Pero el autor también se sirve del mercado y evocaañ periodista y al narrador en su última
entrega, Memor! fuera una obra
de
el marco de un convento de clarisas con vista al Mar Caribe
ficción. Estimo que ese apelativo distribuye
amagan con aproximarnos al borde de la perversión. Si algo lo impide es la escrituru garcimarquiana, la cual logra imprimir en esta relación la credibilidad de una relación amorosa. La
la carga emocional de las afirmaciones que atraviesan el texto.
Primero, el anciano, segundo,la vírgen, tercero, el amor. Como el ámbito sobre el cual se ejerce el amor lectora, me ¡ novelada, a saber, una virgen de catorce años en esta cror que trabaja como costurera y a quien asedia, por vía de una c
escenas de amor y de '1teratura entre la impúber y el célibe en
is putas tristes, enarbolándola como si
ina
o
maritornes
promete
conseguirle
estética, pues, lidia con la posibilidad pornográfica y brota de
Mustio ( pllado nombre del nonagenario) una virgen par
me gustó la escena inicial. Me pareció hipócrita y éticamente
celebrar el cumpleaños de un periodista devenido en doctor corazón en el diario para el que colabora. La virgen, a quien el autorllama “románticamente” Delgadina, no habla, siempre yace desnuda en una cama cuando llega el memorioso,
cuestionable. El hecho extraño de que en medio de una lectura me asaltara la indignación tenía que ver con un comienzo como éste: “El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas,la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca
desaparece cuando quiere y lo evade con un sueño inducido por un té de valeriana que más parece ser su estrategia para
conservarse.
sucumbí a esa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas,
Lo más interesante son las excentricidades del anciano: desea celebrar sus noventa años con una virgen para probarse algo, la encarga como si fuera un objeto de consumo, desea que lo espere “encuerada” y tantea con ella una seducción a la fuerza que sólo sirve para disimular su vicio: finge ser un melómano que la inicia en la música clásica e intenta salvarla del analfabetismo leyéndole novelas de su predilección mientras la besa de la cabeza a los pies a medida que progresa la
pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás”. Coloqué la novela sobre la mesa y esperé a que saliera el paperback. Acabo de leerla y si bien ya no me asalta la indignación, continúo, a pesar de la mediocridad del texto, visualizando las imágenes que evocan el escenario prometido. Quizá la extensa publicidad de la campaña de Ricky Martin contra la prostitución infantil y la evidente degradación de la sociedad puertorriqueña, donde padres y madres abusan
novela y la seducción malsana de un año imaginario. En mi opinión, no logra desvirgarla nunca, pese al decorado que monta en el cuarto donde la recibe y el cántico de gallos, fuegos artificiales, campanas de gloria y la alborada que anuncia el f 1 del texto. El tránsito entre el primer y último capítulo es elaborado por su memoria imaginándose el contexto de una historia de amor que justifique su delito (más deseo que acto) dorando la píldora de su intención. Con ello piensa que sale impune ante sus lectores. Esa imposibilidad de hacer suya a Delgadina no obsta para que un viejo amor
del escritor, Casilda Armenta, le haga una recomendación demasiado realista para un arte de amar al estilo de Ovidio. Le dice: “Despiértala, tíratela hasta por las orejas con esa pinga de burro con que te premió el diablo por tu cobardía y tu mezquindad. En serio, terminó con el alma: no te vayas a morir sin probar la maravilla de tirar con amor”.
de sus propios hijos y nietos me ha tornado más sensible al hecho. El escándalo del tráfico sexual infantil en Europa, la venta de niños para la industria farmacéutica para facilitarse órganos o la progresiva curiosidad de los experimentadores, han ido tornando prohibitivo este tema, a menos que conlleve propósitos disuasivos o ejemplarizantes. No se pierde mucho perdiendo el tema. Se presta a la morbosidad, a la o a la manipulación y, peor aún, a la normalización y a la posible aprobación de prácticas condenadas por todos los códigos penales del mundo, si tan sólo nos atenemos a normas objetivas. ¿Cómo se distingue este texto de la obra de García Márquez antes mencionada? También allíla protagonista principal es una niña victimizada, asediada sexualmente, objeto del abuso moral
y físico. También allí se describe con insistencia su indefensión. Estimo que la diferencia es el amor, hecho viable por el estilo,
pasan los años, cuando se aproxima la vejez y, gracias a ella, algunos casos se devela un animal, en otros, el alma. Cabe
por otro que no sea él. En ese espacio es evidente que no cabe el amor, como parece insinuarlo continuamente el narrador, porque si Delgadina ocupa su memoria no es para entretener visiones bellas, sino para aplazar la historia vil, convirtiendo
lo que podría ser amor en horror. Ya podemos imaginarlo desfilando con sus putas por las calles de Cali, Barranquilla,
Cartagena o Bogotá con él en medio a fin de vender su novela, y luego escucharlo decir que les dio voz, existencia, posición, a estas mujeres. Si no, habrían pasado sin fama ni gloria por el anonimato de su pobre vida. En ese contexto, recordemos sin embargo que la única vez en que Delgadina habla en la novela, casi medio sonámbula y en sueños, revela una voz que le disgusta al memorioso porque la juzga muy plebeya para sus gustos. Es decir, ni su voz soporta.
En una de las escenas finales, mientras conversa sobre la vejez con su amiga Casilda evocando su relación de hacía medio siglo, él confiesa: “No resistí más. Ella lo sintió, vio mis ojos húmedos de lágrimas, y sólo entonces debió descubrir que ya no era el que fui y le sostuve la mirada con un valor del que nunca me creí capaz. Es que me estoy volviendo viejo, le dije. Ya lo estamos, suspiró ella. Lo que pasa es que uno no lo siente por dentro, pero desde fuera todo el mundo lo ve”. Cierto, aunque él aún se sienta joven, todos lo leen
y lamentan su poquedad. Na sé cuánto de eso reconozca García Márquez en esta memoria, pero puedo acotarle al escritor que lo patético no es la vejez, sino que no reconozca aún cuán burda se ha tornado su escritura y cuán cínico su
Parecería que la novela se dirige a ese fin, pero falla el
por el contexto, por el trabajo con la escritura. Si nos atenemos al
tono. Y no me refiero tan sólo al periodista, sino al novelista
blanco, precisamente porque su “amor” no es creíble. El novelista, harto de tapujos, hace un striptease en que destaca un atributo físico y dos fallas del carácter. De modo que nos hallamos ante la figura de un Príapo moderno y su nombre
consejo de Casilda Armenta, decir,la “salvación”la conoce García Márquez ha rebasado de sus “principios”. En esta
que dejó de ser. Parece que en vez de morir por amor, murió
28
sólo debe tenerse sexo con amor. Es el autor, aunque desgraciadamente la edad en que la moral forma parte novela revela su incapacidad para
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero-febrero 2005
sin él. Que se consuele entonces con ser burro. Ave Príapo.
La autora es escritora y profesora de la UPR, Río Piedras.
n
Por MIGUEL ÁNGEL NÁTER
Modernidad versus postmodernidad: el nuevo libro de Esteban Tollinchi
UO PULCHRITUDO:: Los trabajos de la belleza
se agudiza cuando se enjuicia al deconstruccionismo de
modernista, 1848-1945, una monumental obra de erudición de Esteban Tollinchi, se acaba de publicar bajo la Editorial de la Universidad de
Jacques Derrida, y cerca de él a la post-modernidad nihilista, imposibilitada de autodefinirse como disciplina, dada la tendencia a eliminar las definiciones y a perderse
Puerto Rico. Siguiendo la tendencia de la historia de las ideas, que ya habíamos admirado en el Romanticismo y
en el juego nefasto de las palabras, de los retruécanos y del torbellino de la retórica, que aspira al dislate y, de ese modo, a la evasión del conocimiento.
la modernidad (1989), Tollinchi nos guía hacia el saber
totalizador que se produjo entre los siglos XIX y XX, sin olvidarse
Una de las visiones más interesantes del libro de Tollinchi
del cuestionamiento del racionalismo y del
positivismo, de la “verdad”, del “ser”, de la “historia” y del “mundo”. No obstante las invectivas de la postmoderni-
dad, Tollinchi se aferra a la supervivencia y a la defensa de la modernidad, a la necesidad de la “historia”, aunque
equivalen a la abolición del gusto y de las jerarquías. Ya se
la nueva “filosofía” la postule como una ilusión o como
entiende que la crítica de Tollinchi es pareja y coherente, más
un texto.
allá de los juegos de palabras y de los dislates.
En la primera parte del libro, se expone el desasosiego de la filosofía moderna sobre la base del distanciamiento que propugnó René Descartes entre la filosofía y las demás ciencias humanísticas,lo cual no ha cesado,y tal malestar parece perturbar a la contemporaneidad. Se trata de la crisis del liberalismo, entendido como la capacidad de
Más allá del contenido verdaderamente abrumador, que podría llegar a mostrar la razón de “La desesperación de los intelectuales”, la propuesta del libro es la divulgación de la modernidad, sobre todo cuando hoy en día se desarrolla el escepticismo de la postmodernidad y su rechazo al legado
sobrellevar los cambios, las incertidumbres, las decepciones y, sobre todo, la fe en la libertad individual y en la
trimilenario de la humanidad. Recuerda en esta obra el olvido de Thomas Carlyle acerca de que la preocupación por la
Así, se produce la incredulidad ante la verdad evidente, en vista de los discursos de Nietzsche, Bergson, Freud, Plank y Einstein, entre otros pensadores.
totalidad ha llevado al desastre. Lo relaciona con la traición de los clérigos, pero apartado de La trehison des clercs de Julien Benda (1927), y más cerca de la post-modernidad, cuando destaca a “todos aquellos que, por repugnancia a la modernidad, han coqueteado con los autoritarismos de
Sobre la base de la lingúística de Ferdinand de
todo tipo” (93).Y hacia esto va dirigido el epígrafe de Jacques
Saussure, la inestabilidad de los significados se adscribe,
Barzum en la primera página del libro. Así, muestra un
también, al escepticismo característico de la época. A este punto, y al tratar la secuela de todo este problema en lingúistas posteriores que sostienen que el humanismo,
conocimiento emp lio y detallado de la Historia, y, además, del arte y de la literatura, rebasando la muestra de los autores canonizados; intenta describir esa oleada de novedad que
el conocimiento, la verdad, la realidad, la historia, etc., como textos e incertidumbres, Tollinchi parece oponerse,
hasta ahora no ha sido estudiada desde esa perspectiva, y a la cual se niega,en general, nuestra academia, o bien implica un totum revolutum en el cual no es posible encontrar lo
racionalidad del ser humano en búsqueda del progreso.
no son más que lenguaje, por lo cual se les debe atender pues todavía cree en esos valores milenarios, lo cual me
que Tollinchi demuestra. Hay, por otro lado, un anhelo de
parece uno de los grandes valores y valentías del libro. Afín a la defensa de la seriedad y profundidad de la alta
precisión numérica, estadística y temporal, puntualidad del surgimiento de los vocablos con autores, inventores y
cultura, ataca, junto a estos presupuestos, las ideas de los
fechas, una nostalgia por la Historia tradicional a la cual ha
camps de Susan Sontag (Contra la interpretación) como
intentado tambalear la visión post-moderna. El texto ensaya una mirada perpleja y angustiada ante los estragos, pero no
un desafío a los contenidos, los significados y la seriedad. En esta encrucijada está la pesquisa del título en latín, Quo pulchritudo?, que, a pesar de todo lo que se afirma aquí, se ha tratado de colocar en la portada del libro en un verde casi imperceptible. En el fondo, la gran preocupación es el derrotero de lo que la humanidad ha creado a lo largo de la
menos esperanzada al intentar descubrir lo positivo de los desastres, como una forma de optimismo que reduzca el pesimismo de la época. El estilo preciso y claro, a veces terrible, a veces sublime y
historia. Cerca de esto se encuentra la postmodernidad y
nostálgico, a veces crudo y demoledor, a veces de una densidad opaca, muestra una voz ensayística segura de su decir. De
su estilo irónico, paradójico, ambiguo y perverso, con toda la significación etimológica que pueda tener la palabra per-versión. También entiende que los estudios culturales
contra su cultura que la post-modernidad asedia.Tal defensa
cierto modo, es la voz de un conocedor de la cultura dispuesto a despertar escepticismo en relación con el escepticismo
29
DIÁLOGO-Zona CutturaLlenero-febrero 2005
se desarrolla sobre la base del anhelo de un retorno al clasicismo, que podemos notar en la utilización de la mitología, tanto en la música, en el teatro, en la poesía y en la psicología del siglo XX. Más aún, amparado en las obras de Albert Camus y de Thomas Mann, vislumbra el advenimiento de un nuevo clasicismo. Si bien existe un modernismo reaccionario y nihilista, existe otro tradicionalista y clasicista, que denota una continuidad de la cultura clásica a lo largo de la historia, a pesar de los intentos por eliminarlo. Ese clasicismo se metamorfosea en patrimonio
de la alta cultura, de la cual Tollinchi es partidario, con todas las implicaciones “negativas” y “positiv as” que pueda tener ese vínculo. La frase de Camus en El exilio de Elena
nos puede dar una idea: “Le hemos dado la espalda a la naturaleza, nos avergonzamos de
la belleza”.
Se trata de la
queja de la pérdida del lugar del intelectual y del artista en la sociedad contemporánea, sobre todo al que se vincula
con el humanismo clásico. Y esta situación se deriva del paso de la mitopóiesis de manos del artista a manos de la
cuitura popular, a la cual, a su vez, manipulan las grandes empresas publicitarias.
Evidentemente, ante este caos, la consigna del libro que nos ocupa se vuelve hacia la esperanza por un nuevo
clasicismo, a la pregunta casi melancólica del título en latín: “¿A dónde la Belleza?”, entiéndase, “¿Dónde está?” o “¿A dónde se ha ido?”, “¿Para qué, entonces, la Belleza?” La palabra Eppur parece matizar la esperanza en la cultura
milenaria en crisis, y la respuesta del sabio ante la Inquisición: Eppur si muove; pero, también, la resignación de quien no puede cambiar el derrotero de la Historia ni el de la
otra “historia” que pretenden imponernos, bajo la consigna de quien para Tollinchi pauta el punto álgido de la crisis de la modernidad, el “poeta maldito” Arthur Rimbaud. Pero
Rimbaud se decidió por el silencio después de escribir dos de los libros más conspicuos de la poesía moderna. De todas maneras, Quo pulchritudo? es un libro que viene a engrosar la lista bastante amplia ya de las aportaciones de Esteban Tollinchi a la divulgación y permanencia de la modernidad y del legado milenario al cual se adscribe. El autor es poeta y profesor de Estudios Hispánicos del
Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Por WANDA CosME
Toros y Estrellas
Novela negra de Juliá
Millán, Madeline, De toros y estrellas, Terranova Editores, Carolina, 2004, 62 págs.
Rodríguez Juliá, Edgardo, Mujer con sombrero Panamá, Litera tura Mondadori, Barcelona, 2004, 221 págs.
as corridas de toro y Nueva York son los referentes
1tares de la vida. Las difíciles situaciones que el -r humano tiene que “torear” para seguir viviendo y
así mismo aprender de esas situaciones para vivir con sabiduría y madurez emocional se visten de poesía en este libro. Las palabras “embestida”, “corrida”, “tauromaquia”,
RODRÍGUEZ JULIÁ UFIRATERA MONDADORL
metafóricos que emplea Madeline Millán en el poemario De toros y estrellas para poetizar sobre
Villa Panamericana, la Iturregui, alusiones a lo que fue
le
Texaco; en Hato Rey, el restaurant Los Chavales; en Isla
encarga
el Pastrana” s Mango Tree en la De diego, la gasolinera
a un detective venido a
Verde Kasalta, entre otros lugares del área metropolitana, se
menos que recupere unas comprometedoras cartas
convierten en protagonistas de esta historia llena de buen
de amor que su amante le escribió en los momentos
en que vivieron su romance.
“toro”, “banderillas”, entre otras propias del mundo de las corridas de toros, son símbolo, en algunos poemas de Millán, de soledad, dolor y traición. Sin embargo, la voz poética no se limita a presentar o describir dichos sentimientos que definen la vida de algunos individuos, sino que expone poéticamente cómo se “torean” los mismos para poder seguir viviendo. Resulta interesante el hecho de que aquí torear es sinónimo de lo que le produce al poeta escribir y escribir específicamente poesía. La poesía salva al escritor; es su
na misteriosa mujer casada
En un principio esas parecen ser las verdaderas intenciones de esta mujer de voz aterciopelada, pero a medida que avanza la
cinismo, ironía y sarcasmo. La ciudad es una presencia tan importante en la obra como la participación de los caracteres mencionados. Sin embargo, lo que a nuestro juicio cobra mayor interés es precisamente la negativa mirada de la voz narrativa a esa ciudad. Los
Chavales y Kasalta se“cafretizan”ya que son lugares invadidos por individuos deshonestos, vacíos e interesados cuyo único proyecto en la vida es vivir bien sin importar a quién se llevan por delante para vivir de forma hedonista. Se observa que
narración tanto los lectores
dentro de esta historia no se establecen diferencias entre los
como el protagonista van
lugares marginales, populares y vulgares con los supuestos
descubriendo que detrás de esa supuesta cariñosa y
espacios en los cuales se supone que imperen los buenos
sufrida amante se esconde una mujer fría, maquinadora y avara quien al igual que otros personajes de la obra desea
modales, las buenas costumbres y el civismo. La cafrería
vehículo para sanarse de lo que se vive en el escenario de la
apropiarse, no sólo de las cartas que ponen en peligro su
vida; en ese escenario en el cual el torero/ poeta se enfrenta a las embestidas de los toros/ seres humanos que dentro del universo poético de este poemario ese escenario es Nueva York. Una ciudad hostil que responde a las normas que impone el sistema de las sociedades de consumo del primer mundo. La poeta dice sus versos, los canta, los sonea igual que las estrellas de la Fania All Star. Las estrellas también se metaforizan en el poemario, pero no desde el punto de vista romántico ni idealista. Aquí las estrellas tienen una relación directa con el cine y el mundo del espectáculo. El mundo falso y de plástico de muchas estrellas, como por ejemplo Michael Jackson, de quien escribe un poema, son parte,a nuestro juicio,
matrimonio, sino también de unos billetes de lotería que estaban premiados. Las características de ese personaje que dice llamarse Arelis, pero en realidad se llama Amanda, la comparten el resto de los personajes que Edgardo Rodríguez Juliá crea en esta su última novela, Mujer con sombrero Panamá. Con esta novela el autor se sumerge dentro del género negro en donde la ironía, el sarcasmo, lo vulgar, el lumpen, el margen y la escoria social representan la médula de toda la narración. Aquí la palabra soez hasta el extremo; el retrato de la más inmoral vida social y el rincón más negro de esa calle-ciudad deteriorada cobra, gracias al
Espacio que se transforma en uno solo: el gran espacio de la urbe sucia y deteriorada. Aunque Manolo, el protagonista, parece ser un tipo cafre y vulgar, en ocasiones se distancia de ese mundo mostrando cierto grado de educación, sabiduría y conocimiento en
talento de este importante escritor puertorriqueño, una
la voz narrativa de las mujeres. Las alusiones al cuerpo
de la propuesta de este poemario. A lo largo del libro se
belleza impresionante.
Estamos ante la estética de lo feo
femenino como si éste fuera una pierna de pernil, en donde
pueden encontrar referencias directas o indirectas de cine, literatura y música. Ismael Rivera, Celia Cruz, Clint
y de lo vulgar. El autor crea, a nuestro juicio, esa estética,
la mujer es sólo nalgas, vagina y tetas ponen en evidencia
“literaturizando” y poetizando, a través de la reproducción
lo que los hombres de este universo de ficción creen de las
Eastwood, Hitchcock, Pessoa, Cervantes, Santa Teresa de
del habla popular el modus vivendi de ciertos tipos de la
mujeres. Sin embargo, cabe señalar, como mencionamos
Jesús, entre otros, son, dentro del contexto de este poemario, figuras que a través de la poeta y al igual que el torero se cuidan de las embestidas de lo que define su realidad. Millán con la palabra y con la poesía “torea” los avatares de la vida. El cine y la música,al igual que la literatura nos ayudan, parece decir la voz poética, a enfrentar y a aceptar la realidad ya sea “toreándola” o editando aquellas partes
sociedad puertorriqueña contemporánea.
anteriormente, que en Mujer con sombrero Panamá
Es interesante el hecho de que tanto Manolo, Arelis-
y la barbarie hacen acto de presencia en ambos espacios.
contraste con los personajes que pertenecen a ese otro universo en donde impera la ignorancia y la vulgaridad. Por momentos se filtra en la novela una voz narrativa un tanto culta y elitista que establece una marcada distancia entre esos individuos sin educación, cafres y vulgares quienes quizás, de acuerdo ala óptica de un voz narrativa omnisciente, nunca tendrán la oportunidad de redimirse. Lo mismo hay que señalar sobre el tratamiento que hace
los
Amanda, Jimmy, Toño Machuca, entre otros importantes
personajes, tanto los masculinos como los femeninos, más que sujetos con cierto grado de dignidad son objetos
personajes que conforman la novela, así como propiamente
rastreros de quienes la voz narrativa se distancia.
la ciudad, específicamente el área metropolitana: Carolina,
novela provoca expectación, intriga y suspenso y es, además,
la Campo Rico, el puente Teodoro Moscoso, la laguna San
un texto en donde el tema de la ciudad desidealizada es, a
José el complejo deportivo Rebeca Colberg, lo que fue la
nuestro juicio, uno de los aciertos de la narración.
Esta
del film de nuestras vidas que aunque son invisibles son parte inherente de nuestras vivencias.
Un tigre perfumado Fernández Pequeño, José, Un tigre perfumado sobre mi huella, Editorial Plaza Mayor, Colección Cultura Cubana, San Juan, 2004, 138 págs. osé Fernández Pequeñoesunescritorcubanoradicadoen
es una constante en algunas
República Dominicana. Además de cuentista es
de estas narraciones. Fernández
ensayista y crítico literario. Ha publicado varios libros Y ha obtenido algunos premios, entre ellos, Memoria de la Unesco (ensayo, 1997) y Casa de Teatro ( cuento, 2001).
Un tigre perfumado sobre mi huella es un libro de piezas dividido en tres partes con un total de doce
cuentos. En la gran mayoría de estos relatos se recrea directa e indirectamente la situación del cubano que se
ve obligado a abandonar su país. Se describe también la vida de esos personajes fuera de la patria. Algunos cuentos se desarrollan en Cuba, y en otros, Cuba, aunque no está,
Pequeño también expresa de forma sutil la listería del cubano que emigra y
cómo a los cubanos por su situación política se les victimiza y se les trata
tanto para bien como para mal de forma especial. El tedio de la vida cotidiana,
sigue siendo una fuerte presencia, pues son continuos los
eládulterio, la traición, la abulia, el desengaño, la derrota y
referentes, tanto culturales como geográficos
laespera de la nada son otros de los motivos existenciales que cobran vida en este texto,
de la isla
caribeña. Ese hálito de nostalgia que cargan los inmigrantes
30
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/enero-febrero 2005
Cien años de persecusión
Efectos secundarios
Paralitici, José, Sentencia impuesta. Cien años de encarcelamiento por la independencia de Puerto Rico, Ediciones Puerto Histórico, San Juan, 2004, 479 págs.
Chico, Kattia, Efectos secundarios, Terranova Editores,
Carolina, 2004, 61 págs.
entencia impuesta. Cien años de
y sus adláteres de aquí para asegurar la imposición de sus leyes y reglamentaciones extraterritoriales”.
espeto enormemente
encarcelamiento por la independencia de
El libro se divide en dos partes, la primera cubre de 1899 a 1949 titulada“Los primeros cincuenta años: dela invasión ala revolución”, la que se inicia, como indica Paralitici en la “Introducción”, con los arrestos llevados a cabo alos pocos
a las mujeres escritoras que se trascienden a sí mismas
historiador e investigador José “Che” Paralitici publicó recientemente
días de Estados Unidos tomar el control de Puerto Rico
sin ninguna planificada
luego de la invasión de 1898. Finaliza esta primera parte
intención la evasión)-
con los encarcelamientos a jóvenes independentistas que
victimizarse
sobre los encarcelamientos
se negaron a acatar la ley del servicio militar obligatorio
hecho tan sencillo como
a
natural de ser mujeres. El
Puerto Rico esla interesante
investigación
que
el
evadiendo-(y que conste, por
el
independentistas
y los que lideraron la huelga universitaria de 1948 en la
puertorriqueños que se
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La segunda
discurso del poder del falo
llevaron a cabo en Puerto
parte cubre de 1950 a 1990 titulada “De la revolución
y la sumisión de la mujer
Rico y Estados Unidos
nacionalista a los últimos presos de fin de siglo” y comienza
dentro de las sociedades
desde el 1898 hasta el 1999.
con los encarcelamientos por la insurrección nacionalista y
El libro cuenta con un explícito y didáctico prólogo de Juan Mari Brás en el cual el licenciado señala que “Che Paralitici nos ofrece en este libro un inventario muy bien documentado y bastante completo de los centenares de encarcelamientos que en distintas etapas de este siglo de
la denominada ley de la mordaza y culmina con el último encarcelamiento de la década de 1990.
patriarcales se debe, a mi juicio y con todos mis prejuicios, lo admito, acatar
dominio han realizado los gobernantes estadounidenses
Al final del texto se incluye un detallado “Apéndice sobre
la Lista de Encarcelados”de los periodos investigados en el libro la cual constituye una importante y valiosa herramienta investigativa para los interesados en este tema.
existe, pero en esos casos patológicos tan débil y enfermo
Alegría Pons, Ricardo, Hijos de la angustia, Ediciones Compromiso, San Juan, 2004, 149 págs. l recurso artístico
perpetrado por su ex amante Celestino Méndez alias Chulito.
literario de escribir
Mientras Saturnino se tomaba unas copas en “Agapito” s Bar” y escucha que la policía evitó el ataque a La Fortaleza y como
novela
de
alguien que escribe una novela utilizado por Benito Pérez Galdós y Unamuno por mencionar sólo a dos importantes escritores, se pone de manifiesto en Hijos de la angustia
consecuencia murieron todos los jóvenes que intentaron tal acción, se presenta la historia de Elena y Chulito quienes se encuentran en el bar en ese momento. La huida de Elena
para Nueva York, su vida en la gran urbe, su relación con un italiano, y finalmente la manera en que Chulito la encuentra
y la asesina conforman varios capítulos- así como el ataque a
y la
la Fortaleza y la vida de Saturnino Ramos- de la novela de la novela que intenta terminar Agustín León quien es el que le da unidad y sentido a la novela de Ricardo Alegría Pons.
metaescritura son los ejes centrales de esta corta novela en la cual se narran tres historias: dos dentro de la ficción de la ficción y una tercera- que en realidad es la primera y la
Es al final que el lector establece la relación directa que existe entre estas dos historias y el principio de la novela que es la historia principal y a la vez la tercera historia,
última a la vez- que es el hilo conductor de las dos historias
que simultáneamente es la primera y la última. La historia
mencionadas, pero que forma parte también del universo
principal que la constituye Agustín León, personaje que
ficticio del autor. Augusto León trabaja como redactor de noticias en un
intenta terminar de escribir la novela de las dos historias
de Ricardo Alegría Pons. La metaliteratura
diario de Puerto Rico. Sin embargo, aparentemente, lo que
mencionadas,es la que hábilmente Alegría Pons utiliza como hilo conductor y para armar el rompecabezas de esta breve
lo obsesiona es terminar de escribir la novela que hace un
y laberíntica narración.
tiempo lleva redactando a paso de tortuga. Sus compromisos
Además de la interesante estructura de la novela, el texto,
laborales no le permiten dedicarle todo el tiempo que
en términos de su contenido, también despierta interés.
necesita y desea para lograr su objetivo. Es además, un
Ubicar la acción en el Puerto Rico de la década del cincuenta
hombre amargado, irreverente y a quien los parámetros de lo que debe ser noticia y cómo debe abordarse el acontecer
y toda la dualidad, paradoja, ambigúedad y ambivalencia que representó ese momento histórico para los puertorriqueños
diario noticioso poco parece importarle. Lo señalado el lector lo infiere a medida que va leyendo y descubre y comprende muy al final del texto que el principio de la novela es el final
es quizás lo que le da sentido al título de esta novela: Hijos de
y que el final es el principio. Es entonces cuando las tres historias se entrelazan y se logra establecer la relación que
inteligentes no tenemos por qué seguir con el trauma existencial de cómo los hombres nos abusan- (abusan de las que por complicadísimas razones lo permiten- y con esto no estoy afirmando que no existan hombres maltratantes y mujeres sometidas, pues el problema
Hijos de la Angustia
una
en la acción. Así, en la medida en que las mujeres nos construimos como sujetos independientes, capaces e
la angustia. Máximo Camino, Elena, Saturnino y Celestino
representan un tipo de puertorriqueño diferente. La historia de cada uno es trágica; angustiosa. Por otro lado, la angustia también podría manifestarse en lo que representa el trabajo
existe entre las tres. La primera historia de la novela es la de Máximo Camino la cual se desarrolla en la década del cincuenta y narra el
de la escritura. Agustín León vive un poco angustiado por no poder terminar su novela; vive angustiado y amargado
ataque que un grupo de jóvenes le hace a la Fortaleza. La
planificación del asalto y el asalto per se, se cuenta en esta parte de la novela. Asimismo la historia de Saturnino Ramos,
como dice en la primera oración de la novela que las editoriales sean las que le definan a los escritores los gustos de los lectores.
alias Saturnino chota- delator de la policía sobre lo que
En Hijos de la angustia el lector es testigo de la angustia
planificaban los jóvenes ese 30 de octubre de 1950- también se cuenta en esta parte de la obra. Es precisamente a través de Saturnino como se fusiona la segunda de las historias en la cual se narra el asesinato en Nueva York de Elena la lagartija
existencial que hombres y mujeres experimentan como resultado de su condición humana y como resultado del duro golpe que reciben al enfrentarse con la realidad.
por cómo se define la redacción de una noticia y le “rejode”,
34
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/enero febrero 2005
es el hombre como la mujer)- y de cómo a través de la
historia de la humanidad los hombres han ocupado unos lugares que indudablemente a la mujer le ha costado mucho esfuerzo alcanzar.
Sin embargo, la que llega y tiene sabiduría, madurez e inteligencia vive su vida sabrosamente femenina y no necesariamente se estaciona en el sufrimiento de lo que los malvados hombres nos han hecho. La conciencia de que aún quedan mentes idiotas, tanto de mujeres como
de hombres que intentan perpetuar las luchas de poder entre los géneros, adjudicándole, claro está, la ventaja al hombre, es la que siempre debe mantenerse activa y
alerta, pero sólo cuando los casos lo ameriten. Cuando las mujeres absolutizan o totalizan
ese discurso, ahí, y
muy a mi juicio, es que está el problema y comienzan las limitaciones.
Kattia Chico demuestra en su primer libro Efectos secundarios, que es una de esas voces poéticas inteligentes, sabias y maduras que logra trascender el discurso único feminista sobre la condición de la mujer. Estamos ante
una voz poética femenina que como la rosa, es bella porque no es consciente de su belleza. La poeta aborda
el tema del amor entre las mujeres y los hombres con la naturalidad de la igualdad y a nuestro juicio, sin establecer
luchas de poder entre los hombres y las mujeres. Critica a los hombres, pero también los ensalza; descubre sus mentiras, pero asimismo descubre sus verdades; expresa el amor y el desamor. Al cantarle a los hombres se canta a sí misma como mujer. Habla de sus tristezas y de sus
alegrías. Le susurra versos a los hombres con fuerza, firmeza, dignidad e igualdad. Aquí el amor es territorio
ganado y/o perdido por hombres y mujeres. Cuando se gana, ganan los dos, igualmente cuando se pierde. El dolor de la voz poética femenina no se victimiza. El dolor por el desamor es fuerza tanto existencial como poética
al igual que la plenitud y felicidad obtenida cuando el amor florece.
Aunque el amor es el tema principal del poemario, la muerte, la ilusión y la existencia en sí entre otros, son
temas que también se manifiestan en el texto. En Efectos secundarios se escucha una voz poética arrojada que lo mismo puede nacer desde las entrañas femeninas así
como desde lo más profundo del alma masculina. Lo único que se viste de género en este libro es la poesía.
o que e cc lo que sueñas lo que serás... una misma frecuencia
oportunidades
encuentralas en... : Fondo de Becas Roothbert 1 Para estudiantes subgraduados y graduados que vayan a estudiar
3 o estén estudiando en una universidad en los Estados Unidos. Se les dará prioridad a los estudiantes interesados en hacer su concentración y/o especialidad en Educación. Y Información: (212) 870-3116, mailGroothbertfund.ora i http://www.roothbertfund.org/contact.php
Fecha límite: 2/febrero/2005 Programa de Internado para Estudiantes HSHPS/CDC La beca busca fomentar el desarrollo de la salud pública y las destrezas de investigación en los estudiantes hispanos comprometidos con profesiones relacionadas a la salud como la epidemiología, medicina preventiva e investigación sobre salud pública.Durante el internado se espera equipar a los estudiantes con experiencias de investigación y clínicas que los expongan a técnicas actuales en la intervención y vigilancia dirigidas a mejorar la salud de las comunidades hispanas
Información: (202) 293-2701, mcondeAhshps.com www.hshps.com
Becas de Periodismo Ed Bradley Para estudiantes de periodismo electrónico Información: (202) 467-5218, karenbrtndf.org http://www.rtnda.org/asfi/scholarships/minority.shtml Fecha límite: 10/mayo/2005
Becas Fundación Ford Para realizar investigaciones entre una gran diversidad de temas y áreas de interés que abarcan el gobierno, la economía, la sociedad, la sexualidad, la religión, los medios de comunicación las artes y la cultura en diversos países alrededor del mundo.
Información: (212) 573-5000 Competencia de Inventores Colegiados
El estudiante deberá someter una idea, proceso o tecnología original que tenga un valor potencial para la sociedad, el ambiente y/o la economía Información: http://www. invent.org/collegiate/overview.html Fecha límite: 1/junio/2005
www.fordfound.org Fecha límite: 1/septiembre/2005
Programa de Internado en Casa Blanca Para estudiantes interesados en conocer el funcionamiento de la Casa Blanca y del gobierno federal.
Información: (202) 456-7966, InternsCwhitehouse.gov The Rotary Foundation of Rotary International Beca dirigida a estudiantes universitarios que deseen participar de un programa de intercambio y que hayan completado dos años de estudios universitarios Información: (847) 866-3000, www.rotary.org Fecha límite: 1/junio/2005
Fecha límite: 12/febrero/2005
Beca TMA
Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos
Concurso para mujeres de 18 años en adelante para sufragar sus estudios.
Para especialistas estadounidenses interesados en colaborar con universidades e instituciones españolas en campos de
http://www.whitehouse.gov/government/wh-intern.html Fecha límite: 1/octubre/2005 Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico
entre España y los Estados Unidos Intercambio de profesores de Enseñanza Secundaria. El objetivo es llevar a cabo el intercambio de puestos de trabajo con profesores españoles de enseñanza secundaria durante un
curso escolar. Se le dará prioridad a los que pertenezcan al campo de la enseñanza de idiomas en la educación secundaria. Información: 91 702 70 00
¡ Información: http://apps.takemeaway.com
interés mutuo. El trabajo a desarrollar podría incluir la dirección
https://www.fulbright.es/bo0k/view/96 Fecha límite: 15/octubre/2005
| Fecha límite: 28/febrero/2005
' American Institute of Architects Scholarship
O participación en seminarios de postgrado, asesoramiento profesional o de currículo y consultas en equipos de trabajo Información: 91 702 70 00
Comisión de Intercambio Cultural, Educativo y Científico entre España y los Estados Unidos
i Para estudiantes destacados que deseen tomar cursos de ge-
https://www.fulbright.es/bo0k/view/94
Becas para profesionales y profesores de periodismo interesados
rencia práctica como parte de su preparación en arquitectura 3 Información: (202) 626-7300,
Fecha límite: 30/junio/2005
en realizar estudios e investigaciones en España Información: 91 702 70 00
http://www.aepronet.org/insurance_scholarships.html
Fundación Morris y Gwendolyn Cafritz
Fecha límite: 1/marzo/2005
La beca está dirigida a brindar asistencia directa a programas
Estipendio de Investigación en
educación y salud. Los campos de interés son: Educación para
Comisión de Intercambio Cultural, Educativo
la Universidad de Florida en Gainesville
Adultos, Centros de Servicios para Minorías y Envejecientes,
y Científico entre España y los Estados Unidos
Para estudiantes graduados, facultad e investigadores Información: ricphilGuflib.ufl.edu, http://web.uflib.ufl.edu
Investigaciones sobre el SIDA, Desarrollo Infantil, Derechos Humanos, Cuidado de la Salud y Manejo de Recursos Naturales
Para realizar investigaciones predoctorales en España información: 91 702 70 00 https: //www.fulbright.es/bo0k/view/95 Fecha límite: 21/octubre/2005
enfocados en el servicio comunitario,
Fecha límite: 2/marzo/2005
artes, humanidades,
Información: (202) 223-3100, infofAcafritzfoundation.org www.cafritzfoundation.org
Fundación Dr. Gafcía Rinaldi Programa de Verano Estudiantes Talentosos en Ciencias y Medicina. Para estudiantes de escuela superior, bachillerato en ciencias y escuelas de medicina de primer o segundo año
Información: (787) 725-4065, : Www.fundaciondrgarciarinaldi.org
https: //www.fulbright.es/book/view/98 Fecha límite: 21/octubre/2005
Fecha límite: 1/julio/2005 Becas de Grupo Santander
Beca de Honor Robert C. Byrd
Para realizar estudios postdoctorales y actividades de
Para estudiantes de escuela superior interesados en proseguir estudios universitarios Información: 787-759-2000 Fecha límite: 30/julio/2005
investigación en la Universidad de Salamanca.
Información: 34 923 294 502, ¡_fontXdegi.rrp.upr.edu Fecha límite: 23/0ctubre/2005
Becas de Investigación de la Fundación Leakey
Becas de Investigación de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur
Para proyectos de investigación, especialmente aquellos trabajos que van dirigidos a investigar asuntos relevantes con los orígenes de la raza humana.
Esta fundación ofrece cuatro programas distintos de becas para estudiantes interesados en la investigación y participación en actividades de intercambio cultural relacionadas a los campos
Información: (415) 561-4646, grantsCleakeyfoundation.org
de Antropología Cultural, Antropología Social, Etnografía y
http://www. leakeyfoundation.org/grants/
Etnología, otras especialidades antropológicas, Características
Fecha límite: 31/marzo/2005
Fecha límite: 15/agosto/2005
de la Población, Demografía Geográfica, Demografía Histórica, Historia, Historia de Países, Lingúística y Sociología.
Beca para Salir de las Deudas
Abe Fellowship Program
Información: (312) 726-8000, 4answers2mactound. org
Para estudiantes universitarios, estudiantes graduados y
La beca tiene el propósito de fomentar la investigación interna-
estudiantes que estén estudiando en institutos vocacionales. Información: http: //Awww.debtworking.com/debt-scholarship.html
cional multidisciplinaria en tópicos de índole global.
www.macfound.org Fecha límite: 31/diciembre/2005
Fecha límite: 14/abriV2005
Fecha límite: 1/septiembre/2005
Fecha límite: 25/marzo/2005 Beca de la Fundación Lagrant Para estudiantes universitarios hispanos interesados en estudiar Relaciones Públicas, Mercadeo y/o Publicidad. Información: (323) 469-8680 http://www.lagrantfoundation.org
Información: (212) 377-2700 http://www.pf.go.jp/e/about/program/c_g_p.htmHPRG10-2a
le [E=llol
SONS:
brero
2005
internacional
Lo nacional y lo internacional de las elecciones en Ucrania son considerados líderes leales a Rusia y a Vladimir Putin. El oponente de Yanukovych fue Viktor Yushchenko, un economista y banquero con fama de reformista liberal que había sido primer ministro del país desde 1999 hasta el 2001. Yushchenko es considerado uno de los líderes más pro Occidente de Ucrania y cuenta
con lazos fuertes con la Unión Europea y los Estados Unidos El período pre-eleccionario fue uno algo
inusual debido a dos factores particulares: la gran influencia económica de actores políticos
externos a Ucrania en las campañas de ambos candidatos, y el atentado en contra de uno de
Un grupo de simpatizantes del primer ministro Yanukovych
atraviesa
un
campamento de los seguidores de su opositor, Yushchenko.
Por
Viviana
M
i¡breu
Especial para Diálogo
externos influyen en la política y la economía nacional de Estados. Los recientes procesos electorales en Ucrania son un buen ejemplo de cómo los Estados influyen directamente en la política de un país, y cómo las decisiones internas de éstos repercuten significativamente en la esfera internacional.
Las elecciones En noviembre del 2004, Ucrania celebró elecciones para elegir el nuevo presidente de
la ex-república soviética socialista. Uno de los Una simpatizante de Yushchenko
celebra la victoria de éste en las elecciones presidenciales.
candidatos a la posición fue el primer ministro
actual, Viktor Yanukovych.
Éste contó con el
apoyo de Leonid Kuchma, presidente de Ucrania desde 1994. Ambos, Yanukovych y Kuchma,
Supremo de Ucrania las anuló. Acto seguido, se ordenó la celebración de unas nuevas elecciones, las cuales se efectuaron el pasado 24
de diciembre. En estas segundas elecciones Yushchenko resultó ganador de los comicios al recibir el 52 por ciento de los votos
Los procesos democráticos La democracia no es sólo la elección de
los candidatos a presidente.
los gobernantes
El gobierno Ruso contribuyó con $200 millones de dólares a la campaña de Yanukovych. Mientras tanto, organizaciones no gubernamentales de Ucrania que se sostienen con fondos provistos por distintos países europeos y los Estados Unidos contribuyeron sustancialmente a la campaña política de Yushchenko. Estas organizaciones financiaron los observadores
competencia entre partidos políticos, el sufragio universal de la mayoría de los adultos del país en cuestión y la garantía de ciertos derechos individuales también deben estar presentes en un
electorales,
adiestraron
personal
para
las
elecciones y contribuyeron económicamente
Los intereses particulares de los Estados no son estrictamente nacionales. La manera en que un país se conduce puede tener repercusiones en cuanto a su aceptación o exclusión de la comunidad internacional. Esto, a Su vez, condiciona su acceso a recursos esenciales. El interés cada vez más frecuente de los Estados por ser incluidos en bloques económicos y organizaciones de seguridad colectiva, demarca en gran manera la toma de decisiones de los líderes nacionales respecto a la economía y la política local. Asimismo, actores políticos
hubo corrupción y fraude en las elecciones celebradas en noviembre, por lo que el Tribunal
con los medios de comunicación para que éstos cubrieran el proceso electoral. Previo a las elecciones de noviembre, Yushchenko se enfermó de forma repentina y sufrió una seria desfiguración del rostro. Luego del proceso electoral y como consecuencia de varios exámenes médicos, se supo que el candidato fue envenenado con un tipo de dioxina durante la campaña y se cree que el atentado fue ejecutado por sus opositores en la contienda electoral. Los resultados iniciales de las elecciones
de noviembre dieron por ganador a Viktor Yanukovych, pero de inmediato se levantaron dudas sobre el proceso electoral y los observadores internacionales alzaron su voz de alerta indicando que hubo fraude en las mismas. Según los observadores y los asesores de campaña de Yushchenko, más de un millón de votos ¡legítimos fueron contabilizados y adjudicados a Yanukovych. Miles de ucranianos se tirarona las calles a repudiar el resultado de las elecciones y reclamaron la celebración de unos nuevos comicios. * Inmediatamente los Estados Unidos, la Unión Europeay Rusia hicieron manifestaciones públicas sobre el fraude electoral y sugirieron opciones a seguir para garantizar un proceso electoral legítimo y democrático. Luego de una rápida investigación, se comprobó que
en un proceso
electoral.
La
Estado para éste ser considerado democrático Sin embargo, el que haya elecciones libres y limpias es el fundamento principal de la democracia contemporánea, según quienes estudian procesos de democratización. Luego de la caída del bloque soviético en
1991, las repúblicas que pertenecían a la URSS han tratado de establecerse como democracias. Por una parte, el que los gobiernos ensayen procesos democráticos de participación ciudadana, como elecciones y referendos, es una respuesta a los reclamos de la mayoría de los habitantes de estos países. Por otro lado, la ciudadanía que reclama su participación en los procesos políticos también influye y promueve el cambio de lo que
se llama la “cultura política” de un Estado. En este caso, los ucranianos y sus reclamos de unas elecciones justas promueven una “cultura política democrática”. Una cultura política democrática es la base que sostiene a un Estado democrático sólido y con respaldo ciudadano. Por esto, las democracias gestadas internamente son más duraderas y difíciles de tambalear. Sin embargo, no se puede pasar por alto el que se han ejercido presiones externas para que repúblicas jóvenes con aspiraciones democráticas, como Ucrania, se democraticen en tiempo récord. El ser catalogado como un Estado democrático es, actualmente, un factor relevante para ser aceptado en la comunidad internacional, lo cual facilita el acceso al mercado y a recursos Uno de los requisitos para poder pertenecer a la Unión Europea y la Organización de Tratados del Atlántico Norte (OTAN) es ser un Estado democrático. Recibir ayuda económica
diálogo en:
AE
PE
Yushchenko, a la extrema izquierda, tue envenenado con un tipo de dioxina durante la campaña, mientras que a Yanukovych se
le adjudicaron más de un millón de votos ilegítimos en los comicios celebrados en noviembre.
estaba opuesto a establecer relaciones políticas y económicas con Occidente, las relaciones entre Ucrania y Europa y Estados
Unidos se establecerían a través de Rusia. Las elecciones se de organizaciones financieras internacionales y de organizaciones no gubernamentales es más viable si se es una democracia. Para una república como Ucrania, que quiere expandir sus relaciones económicas con Europa y quiere solidificar sus relaciones políticas con los Estados Unidos, le es importantísimo demostrar a la comunidad internacional que sus procesos electorales son justos, limpios y democráticos. El pasar por alto el fraude electoral y la ilegitimidad de los gobemantes afectaría directamente la estabilidad económica nacional y la participación de Ucrania en foros internacionales.
Si hubo fraude en las elecciones, era indispensable que se celebraran nuevos comicios. Más aún, la decisión de celebrar unas nuevas elecciones tenía que provenir de instituciones nacionales
como el Tribunal Supremo, ya que era necesario demostrarle a la comunidad internacional la intolerancia nacional a procesos
políticos no democráticos. Había que poner de plano la “cultura política democrática” de Ucrania. En este sentido, los ucranianos dieron cátedra de respeto a los procesos democráticos y de
movilización popular en pro del bienestar nacional.
Entre Rusia
y Occidente A raíz de las acusaciones de fraude en las elecciones de
noviembre, Colin Powell, Secretario de Estado de los Estados
convirtieron, entonces, en un referéndum nacional sobre si el destino del país debía seguir atado a Rusia o si debía moverse hacia la unificación con Europa Occidental. Desde la caída del bloque soviético, Rusia ha estado perdiendo influencia sobre sus ex repúblicas soviéticas socialistas. Estonia, Latvia y Lituania han pasado a ser parte de la Unión Europea. Estados Unidos ha puesto un considerable número de sus tropas militares en Georgia, una de las ex repúblicas de más importancia
para Rusia. Además, la insurgencia en Chechenia ha evidenciado la crisis militar y de legitimidad política de Rusia en la región. El perder a Ucrania sería para la ex potencia mundial admitir un inevitable descenso como poder político internacional. Varios factores hacen de Ucrania un territorio fundamental para la estabilidad económica y política de Rusia. Uno de los factores más importantes son las fronteras que comparten. Además, tres cuartas partes de las exportaciones de gas natural que hace Rusia llegan a este país a través de gasoductos que atraviesan a Ucrania. Casi todas las líneas de infraestructura rusa que llegan a Europa también pasan a través de Ucrania. Rusia importa de Ucrania una cantidad considerable de alimentos y Ucrania, a su vez, es un mercado cautivo para Rusia. El área este de Ucrania se
El camino político y económico que tome Ucrania es un asunto de seguridad nacional para Rusia.
La integración de Ucrania a la
OTAN significaría el tener un estado potencialmente enemigo en su propia frontera. Pero el mayor temor de Rusia es que la integración de Ucrania a la OTAN y, en un futuro, a la Unión Europea tenga un “efecto dominó” sobre las restantes ex repúblicas soviéticas socialistas. Esto implicaría la total pérdida de influencia política de Rusia sobre Europa Oriental y Asia. El triunfo de Yushchenko en las elecciones de diciembre debilita seriamente a Rusia En cuanto a Estados Unidos, Ucrania representa una gran oportunidad para socavar la estabilidad e influencia política que
todavía retiene Rusia en esta región geográfica. Estados Unidos no va a perder la oportunidad de solidificar su presencia en Asia Central ni de expandir su esfera de influencia en esta región geográfica. El triunfo de Yushchenko ha sido para Estados Unidos una excelente
oportunidad para expandir su poder político y económico La autora tiene un Doctorado en Ciencia Política de Purdue University y se especializa en relaciones internacionales.
Ucrania Población: 48.1. millones Capital: Kiev
considera parte del núcleo industrial de Rusia y la ruta principal de
Área geográfica: 603,700 kilómetros cuadrados
transportación entre Rusia y Bielorrusia es el Río Dnieper, el cual se encuentra en territorio ucraniano. A Rusia no le conviene tener un Estado hostil en sus fronteras, particularmente a Ucrania, que
Religión: Cristianismo Ortodoxo (76%) Productos de exportación: Equipo militar, metales, maqui-
también tiene acceso al Mar Negro, donde se encuentra una de
Idiomas: Ucraniano (oficial), Ruso
naria, productos petroleros, textiles y productos agrícolas.
las mayores flotas militares de Rusia.
Unidos, advirtió al gobierno ucraniano que su gobierno no con-
sideraría como legítimos los resultados iniciales de las elecciones ya que éstos no cumplieron con los estándares internacionales
de un proceso democrático. Luego, indicó que de no haber una investigación sobre los alegatos de fraude electoral, las relaciones económicas y políticas entre Ucrania y los países occidentales
se afectarían negativamente. Por su parte, Vladimir Putin, Presidente de Rusia, condenó el que Estados Unidos hiciera manifestaciones sobre los comicios en Ucrania y consideró los comentarios de Powell como una intromisión indebida. Putin indicó que les correspondía sólo a los ciudadanos elegir el destino de su país y condenó cualquier
presión extema sobre Ucrania. La participación indirecta de Rusia y Occidente en las elecciones en Ucrania (entiéndase el apoyo económico a los candidatos a presidente) y las posteriores expresiones y amenazas de sus líderes, le dieron otro matiz a la importancia de los resultados de las elecciones ucranianas en el ámbito internacional. Rusia y Ucrania tienen una larga historia de relaciones políticas y económicas, por lo que no resulta raro que Rusia realice expresiones sobre la política nacional de una república que perteneció a la URSS por setenta años. Ade:nás, después de todo, miles de rusos viven en Ucrania y miles de ucranianos viven en
Rusia. Sin embargo, el acto de influir los resultados electorales de este país va más allá que la acción de realizar expresiones públicas sobre la política ucraniana. Lo cierto es que el destino político nacional de Ucrania afecta directamente a Rusia. En los comicios celebrados a finales del pasado año, estaba en juego la esfera de influencia
geopolíticade Rusiaen ta Europa Oriental. Uno de los candidatos, Yushchenko, representaba la apertura total de Ucrania a Europa Occidental, pues promovía la inclusión de este Estado en la
OTAN y su posible eventual ingreso a la Unión Europea. El otro candidato, Yanukovwych, representaba el mantener a Ucrania bajo la infuencia política de Rusia. Aunque Yanukovych no
Fecha
Eventos relevantes en Ucrania
1918 1921
Se declara la independencia. Se establece la República Popular de Ucrania. Se establece la República Soviética Socialista Ucraniana.
1932 1937
Mueren alrededor de 5 millones de campesinos debido a la hambruna. Se suscitan ejecuciones y deportaciones en masa como consecuencia de
1941
la persecución Estalinista a los intelectuales. Los alemanes nazis ocupan el territorio hasta 1944. La mayoría de los 1.5 millones de
1945 1954
Los soviéticos anexan las tierras occidentales de Ucrania. Surge resistencia armada en contra de los soviéticos. Los soviéticos derrotan al
ucranianos judíos fueron exterminados.
Ejército Insurgente Ucraniano.
1986
Explosión de un reactor nuclear en Chernobyl; 8% del territorio se contaminó con radioactividad. Peor accidente nuclear en la historia. Todavía miles de personas padecen las consecuencias de este desastre.
1988
Escritores e intelectuales forman el Movimiento Popular Ucraniano para la Reconstrucción.
1990
Protestas estudiantiles y huelgas de hambre provocan la caída del gobierno de Vitaliy Maslo.
1991
El 90% de los electores favorecen la independencia en referéndum. - Se declara la independencia.
1994 1996
Ucrania, Rusia y Belarus fundan el Commonwealth of Independent States. Elecciones presidenciales; gana Leonid Kachuma. Adopción de una constitución democrática y se introduce una nueva moneda: el hryvna.
1997
Firma del tratado de amistad con Rusia y se llega a acuerdo sobre la flota del Mar Negro.
1999
Abolición de la pena de muerte. El presidente Kachuma es reelecto.
2000 2001
Cierre de la planta nuclear de Chernobyl. Retiro de confianza al primer ministro Viktor Yushchenko; se pide su renuncia.
2002 2003 2004
Visita del Papa Juan Pablo ll. Solicitud formal del gobierno para pasar a ser miembro de la OTAN. Miles de ucranianos marchan pidiendo la renuncia del Presidente Kachuma. Envío de tropas a Irak. noviembre- Elecciones entre ex primer ministro Viktor Yushchenko y el primer ministro Viktor . Observadores indican que hubo fraude electoral.
El Tribunal Supremo declara nulo los comicios. diciembre— Nuevas elecciones. Yushchenko resulta vencedor con el 52% de los votos.
lol ElloTe[o JE
foro
Globalización, comunicación y democracia Por
Maximiliano
Dueñas
Especial para Diálogo De todos los cambios sociales asociados con la globalización, tal vez los más emblemáticos son aquellos que tienen que ver
con la producción, circulación, almacenaje y consumo de texto e imágenes. Las grandes corporaciones que producen y circulan imágenes y texto -las llamadas industrias culturales o industrias de lo simbólico- se destacan internacionalmente en los procesos financieros de fusión o convergencia, acrecentando así la hiperconcentración de confección de libros, grabación de música, programación de entretenimiento, programación noticiosa, cine y contenido de Internet Para mencionar sólo un ejemplo, Disney Corporation, una
cuarto poder, al lado de las tres ramas del gobierno, según su denominación en el siglo XIX, los medios han ascendido, según muchos comunicólogos, a convertirse hoy en el primer poder de cada país. Todas las instituciones de socialización -gobierno, familia, iglesia, escuela- se debilitan en la actualidad ante la capacidad de los medios de comunicación para generar y difundir significados sobre lo íntimo, lo público, la belleza, la moral, la política, la guerra, la paz, en fin sobre significados en toda la cultura.
Tal vez en ninguna otra dimensión de la vida
la concepción de sociedad de información por
social actual es tan evidente el poder de los medios como en el ámbito político. Los medios de comunicación y la publicidad política son elementos esenciales tanto para los procesos electorales como para
la sociedad de comunicación. Esta concepción
alterna rechaza la reducción de la comunicación
de las seis megacorporaciones globales de producción de
la generación e implantación de política pública. De hecho, las
lo simbólico, es dueña de más de diez editoriales de libros; quince revistas; la cadena de televisión ABC; diez estaciones adicionales de televisión en Estados Unidos; doce canales de televisión por cable en Estados Unidos; trece canales de televisión por cable en Europa, América Latina y Asia; una compañía de producción teatral; más de sesenta y cinco estaciones de radio; ocho compañías de producción o distribución cinematográfica; dieciocho compañías de producción para Internet; cinco compañías de grabación musical; dos compañías de deporte, y quince
campañas de elección se han reducido a campañas publicitarias. En ese sentido, la experiencia de Puerto Rico es común: un gasto de $50 millones en publicidad para la reciente campaña electoral y la afirmación de los perdedores que achacan su derrota a la efectividad de la publicidad de sus contrincantes políticos.
parques de recreación (theme parks). Además, es
copropietaria de siete compañías de televisión en Europa y Japón. A través de estas fusiones empresariales, más y más de lo que se consume mundialmente a través de materiales impresos, radio, cine, televisión e
Internet -bien sea para educación, entretenimiento o informaciónestá monopolizado por un puñado de megacorporaciones. Esto no es sólo una concentración económica, sino una concentración de producción de significados, o sea una monopolización de creación simbólica, una centralización ideológica. Aquí en Puerto Rico, el mejor ejemplo de esta concentración de medios es Univisión Corporation, la cual ha adquirido tres estaciones de televisión, cuatro estaciones de radio y ha creado un portal de Internet dirigido principalmente a usuarios en la Isla. Aunque es un jugador pequeño en comparación con los seis conglomerados de comunicación dominantes en el mundo, Univisión cuenta con capital mexicano y venezólano y ostenta un imperio mediático en Estados Unidos que incluye la principal cadena de televisión en español (98% de hogares hispanos), más de sesenta estaciones de radio, tres compañías de grabación de música y el portal de Internet más visitado por hispanos de ese país.
El poder simbólico Una segunda vertiente en la que se manifiesta la centralidad de las industrias culturales en los procesos de globalización es en el poder simbólico -el poder para generar, reforzar, difundir o
Las repercusiones de estas dos tendencias -
hiperconcentración transnacional de las industrias culturales y creciente capacidad de los medios en la definición de la vida política y cultural de cada país- para la democracia son evidentes y peligrosas. Las decisiones sobre programación noticiosa y de entretenimiento están cada día más monopolizadas por unas cuantas multinacionales de la industria cultural. Al mismo tiempo, las decisiones sobre quiénes somos individual y colectivamente -sobre todo en la dimensión política- están cada día más sujetas a la influencia de los medios de comunicación. Dado este nivel de influencia en nuestras vidas, el futuro, el control y el contenido de la programación de las industrias culturales se han convertido en temas predilectos de foros y actividades nacionales e internacionales.
a una mera actividad comercial y la enarbola como fundamento de todos los derechos humanos. Así, los reclamos principales de este movimiento, agrupado bajo el nombre de Derecho a la Comunicátión en la Sociedad de la Información (CRIS, pos sus siglas en inglés), incluyen el reconocimiento de la comunicación como clave para la construcción de una cultura de paz, o sea una cultura donde se reconoce el derecho del otro/a -bien sea por grupo étnico, género, nacionalidad, clase social, preferencia sexual, raza, religión, o edad- a recibir, producir y difundir sus ideas, opiniones y fantasías. El énfasis aquí es en la democratización de oportunidades y capacidades para que todos los sectores sociales participen en los diálogos y actividades en que se construye la cultura y la política pública. En Puerto Rico y el Caribe,
la Red de Investigación y Co-
l Ñ
V | $ | [ Ñ
laboración en Comunicación de Centro América y el Caribe (Red RICA), afiliada al Programa ATLANTEA, ha contribuido a los esfuerzos de la campaña CRIS. En el 2002, la Red de Apoyo a Grupos Comunitarios en Desarrollo Socioeconómico dedicó su Segundo Congreso Nacional de
Política Pública para Asuntos Comunitarios a explorar la relación entre los medios de comunicación y las comunidades pobres y marginadas de la Isla. Este Congreso propició nuevos niveles de diálogo en la Isla en torno al acceso de las comunidades a los medios y las representaciones que se hacen de estas comunidades en la programación noticiosa. La Red RICA también ha auspiciado varios foros y talleres académicos en Puerto Rico y el Caribe para reflexionar sobre la relación entre medios de comunicación y democracia, las experiencias nacionales y regionales de las ONGS que buscan la democratización de la comunicación, y las formas en que éstas puedan participar en la segunda cumbre de la ONU sobre la sociedad de la información, a celebrarse en Túnez en noviembre del 2005. La evaluación de estas experiencias recientes augura una participación valiosa de
Motivo de debate A finales del 2001, los casi doscientos gobiernos nacionales que constituyen la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidieron realizar una cumbre mundial en dos etapas -2003 y 2005- para debatir y buscar acuerdos en torno a los diferentes elementos de la llamada sociedad de la información, la frase con que se ha bautizado la centralidad de la comunicación en el proceso de globalización. En la primera etapa -una cumbre en Ginebra realizada en diciembre de 2003- se acordó reconocer la importancia del acceso universal y equitativo a las tecnologías de información y comunicación. A pesar de la importancia de este logro, muchos sectores han señalado que la cumbre enfatiza una definición de sociedad de la información en la
las ONGS de Puerto Rico y el Caribe en el diálogo
cual la tecnología se identifica como panacea para
dos sociales- que han logrado los
los males que agobian a la humanidad. Entre otras cosas, esta perspectiva minimiza los peligros que la hiperconcentración de las A industrias culturales y el creciente poder de
medios de co-
los medios de comunicación significan para
municación
en
la democracia, tanto entre países como al
truchos países. Del
interior de cada sociedad. Dicha perspectiva
eliminar significa-
es producto del papel preponderante que tienen los países más poderosos -Estados Unidos, las naciones de la Unión Europea y Japón- junto con los megaconglomerados de comunicación en la convocatoria y organización de esta cumbre. La respuesta a esta perspectiva autocrática ha sido enérgica. Diversos sectores nacionales e internacionales, representados por organizaciones no gubernamentales (ONGS) han presionado para ampliar la visión de la cumbre y para sustituir
internacional a favor de la democratización de
la comunicación.
e M
E
R
| ye
A
El autor es Coordinador de la Red de
Investigación y Colaboración en Comunicación de Centro América
y el Caribe, Red RICA-Proyecto ATLANTEA.
diálogo
medios
[fotos de archivo]
Periodistas a la defensa de la profesión Por Norma Valle Especial para Diálogo
entrevistas exclusivas vienen a contestar o paliar lo que toda
Muchas personas pensamos que, una vez tomaran posesión el nuevo gobernador de Puerto Rico y los presidentes de las cámaras legislativas, bajaría la alta tensión entre periodistas y políticos. Eso no ha sido así. Por el contrario, la tensión continúa, especialmente con el liderato y la fanaticada del Partido Nuevo Progresista (PNP). Esta situación de tensión acarrea problemas, especialmente para una prensa que tenga como norte la ética y la moral, sin embargo, es caldo de cultivo para aquellos periodistas y políticos cuyo objetivo principal es el espectáculo de entretenimiento. Analicemos el porqué. Los líderes del PNP del bando rossellista hacen dos manifestaciones principales que obligan a pensar que su propósito es la manipulación de la prensa responsable. La primera manifestación de manipulación es la mala costumbre
buena fe periodística.
la prensa quiere y necesita conocer. Así es que ¡cuidado!, le decimos a los periodistas, no se dejen sorprender en su ¿Qué puede hacer la prensa para obtener la información necesaria sin caer en las trampas de algunos mal intencionados estrategas políticos? La contestación a esta interrogante es difícil pues el comportamiento de los y las
periodistas no depende de ellos solamente, sino que además de su mejor albedrío, deben contar con las instrucciones de los diferentes editores y dueños de sus respectivos medios de comunicación Sin embargo, se pueden hacer varias recomendaciones.
Creo que los reporteros y reporteras
deben
discutir
frecuentemente con sus editores el tema de la cobertura política y el comportamiento de cada uno de los políticos
en específico. Claro, estamos hablando de los políticos de alto nivel de visibilidad pública, como sería el caso del ex gobernador Rosselló, no de todos los políticos de menor jerarquía. Estas conversaciones también deben darse con colegas de otros medios, dejando a un lado un poco la competencia para hablar de la esencia, de que el respeto a la libertad y el desempeño de la prensa está en juego
de citar conferencias de prensa en las cuales se fomenta la
presencia de fanáticos del partido. Mientras los periodistas hacen sus preguntas y los políticos las contestan o no, la fanaticada abuchea y vitorea, según sea el caso. La bulla levantada por las huestes del PNP conforman interesantes visuales de televisión y sonidos para la radio, pero tiene el efecto real de tratar de intimidar a la prensa cuando pregunta y le ofrece a los políticos el alivio de contestar con frases de propaganda, prehechas y superficiales, las interrogantes que la prensa hace en nombre de su pueblo La segunda manifestación de manipulación de la prensa por los políticos es la utilización de la estrategia de conceder entrevistas “exclusivas”. En la práctica, estas “exclusivas” se convierten en una forma de seleccionar unos periodistas
Se podrían considerar medidas colectivas como,
por
ejemplo, negociar con los ecsaicnios de un partido o de prensa
ta
entre
y
pares
políticos
sería
negociación luego
con
10s
promisoria
de
mejores relaciones. Aunque ta vez es demasiado
optimista e
ilusorio pensar que periodistas de diferentes medios podrían negociar cuando están de por medio las encuestas de “rating' en los medios electrónicos y las disputas entre dueños de periódicos
guntas de antemano para que el/la periodista tenga la alegada fortuna de tener una entrevista exclusiva, y por último, el entrevistado tiene el control del
Recomiendo, entonces que las mujeres y hombres de la prensa ejerzan su trabajo con responsabilidad, fortaleciendo su tarea cotidiana con estudio riguroso y esfuerzo, respetando
ambiente, el espacio y el tiempo
los valores de la ética personal
de la entrevista. Decimos que estas entrevistas exclusivas son una manifestación de manipulación porque, a diferencia de otras entrevistas solicitadas por periodistas en relación a un tema desarrollado por su
y profesional. Así se pueden contrarrestar los intentos de intimidación y, definitivamente, la manipulación.
sobre otros, de exigir las pre-
propia investigación de un tema o controversia, estas mentadas
La
Los itoros dotFnP
del dando
soeselizta
Hacen des manilentaciones
principales
que ob
y piel
manipulación de la prensa responsable. Arriba, Rosselló durante una entrevista efectuada en 1993,
QUE Ud JIOPÍRO
e la
autora
es profesora
de
Escuela de Comunicación
la UPR, Río Piedras.
la
de
E
ISS
análisis
Razón para una nueva papeleta electoral Por
Adalberto
González
Especial para Diálogo contienda
electoral
ha
creado
y
nu v D2
n
(MD
Dog
2
asada
atributos legales, estos foros no ncihilid ; 6 s en tratar os planteamientos
tos legales sobre los
garantizan unos derechos básicos, incluyendo la conducción de elecciones libres para la selección de los gobernantes -o administradores del aparato gubernamental). La retórica que sostiene este concepto constitucional se ha arraigado en el pueblo como si fuese una realidad histórica, ineludible e intrínseca a la democracia misma. Aun cuando
le entregaron el gobierno a los partidos. Más aún, de una lectura de la ley habilitadora para la elección de los delegados a la Convención Constituyente, se desprende que la misma estaba viciada a favor de la elección de éstos en representación de partidos. La creación misma de la Constitución fue un proyecto
la ley provea
hablando del proceso que tomó lugar luego de recibidas las instrucciones -o mandato- del
el derecho
a las candidaturas
“independientes”, el proceso está viciado en favor de los partidos. El ejemplo más claro se encuentra en el hecho de que en la papeleta electoral tiene que constar que Aníbal Acevedo Vilá (o cualquier otro candidato de cualquier otro partido) es respaldado por el Partido Popular Democrático (PPD) y la insignia y nombre del partido aparecen en la papeleta. Sin embargo, el
de partidos
(entiéndase
que
aquí estamos
poder metropolitano para la creación de una
constitución que le proveyera legitimidad a la colonia).
propuesto por Negrón López y analizarlo a la luz de los tiempos. Sostenía éste, y así fue aceptado por sus compañeros, que la medida no era una concesión a partidos políticos sino a “núcleos de opinión”. En primer lugar, la realidad subyacente es que en la “cultura política” puertorriqueña al momento de adoptarse la Constitución las aspiraciones de los llamados núcleos de opinión eran capalizadas -aunque no necesariamente satistóChas- por el crisol de los partidos. Realidad que fue creada por la dinámica de los partidos y no a la inversa. En segundo lugar, la medida tiene la particularidad de que es únicamente a los partidos, a los entes sociales, que
derecho a hacer constar que tiene el respaldo
Nada de lo dicho anteriormente debe ser interpretado como que sostengamos que la constitución ordena, o que sólo provee, para elecciones conducidas por partidos. Lo que sí sostenemos es que la concepción del proceso electoral conducido primordialmente por partidos era la realidad sociológica imperante al momento de redactarse y aprobarse la consti-
de los gobernados, y se acepta que el Estado tiene la autoridad de emitir órdenes y que esas Órdenes deben ser aceptadas por la ciudadanía. Visto de otro modo, revertimos más
del Concilio de Iglesias Evangélicas y de miles
tución y que la mentalidad de los constituyentes
o cientos de miles de protestantes (Podemos
a los fundamentos expuestos por los teóricos
pues dicha cláusula no prohíbe que un grupo
estaba influenciada por esa realidad, de la cual no pudieron escapar a la hora de escribir el documento. Por lo tanto, otorgaron jerarquía constitucio-
de electores afiliados a una denominación
nal a los partidos, aumentaron las posibilidades
sea representado por uno de sus pares) Similarmente, Neftalí García se postula como candidato independiente, y no consta que tiene el respaldo de los amantes de un ambiente libre de contaminación. Es decir, para la ley electoral (y para la constitución) solamente los partidos son lo suficientemente respetables como para merecerse un sitial en la papeleta. ¿Acaso el costo de las papeletas es sufragado únicamente con las contribuciones que pagan los afiliados, seguidores y simpatizantes de los partidos políticos?
de representación de éstos en los cuerpos
independientes, estos candidatos en igualdad de condiciones pues a candidatos que por anticipado los votos de su partido. Esto es
legislativos al aumentar el número de repre-
en el caso de los candidatos a legisladores por
sentantes por acumulación de cuatro a once y el de senadores por acumulación de cinco a once. Para completar el panorama, intercalaron la representación adicional, garantizando que la minoría siempre tendrá un mínimo de 17 representantes y nueve senadores. El presidente de la Comisión del Poder Legislativo de la Convención Constituyente, el senador Luis Negrón López (en representación de Luis Muñoz Marín) justificó la medida con el argumento de que lo que se pretendía era corregir la situación que se había dado en el cuatrienio de 1945-1948, cuando el PPD obtuvo 17 escaños senatoriales y 37 escaños representativos cuando el total de los primeros era
acumulación, pues aquí la ley permite (desde 1936) que los partidos distribuyan por igual su
0
nos restringimos al arr Onal que da vida al Esta que nos referimos a un concepto mucho más amplio. Hablamos de egitimidad definida en el marco socio-político
Reverendo Juan Bíblico tiene que conformarse
que precede a la formulación misma del oraen constitucional: legítimo es aquel sistema cuya
con la categoría de “independiente”, que es casi como decir “realengo”, sin que tenga
autoridad es aceptada por un acuerdo general
del origen del Estado nacional moderno de los siglos 17 y 18 Planteado de esta forma veremos que el “Estado” puertorriqueño pasa por una crisis de legitimidad cuyo origen se remonta a la formación de los primeros partidos políticos y a la constitucionalización del sistema de partidos bajo el Estado Libre Asociado (ELA). El asunto medular de toda esta controversia no radica en si los llamados “pivazos” son o no
son una modalidad de voto mixto. Lo son por varias razones. En primer lugar, esta modalidad
ha existido por décadas y ha sido aceptada por todos los partidos en elecciones anteriores al 2004, cuando el Partido Nuevo Progresista (PNP) cuestiona su validez por la sencilla razón de que eliminando esos votos hubiese resultado ganador su candidato a la gobernación. Y son válidos porque así lo dictaminó el Tribunal Supremo de Puerto Rico, que es el foro que, dentro de los presentes parámetros jurídicoconstitucionales, es quien tiene la autoridad para realizar tal determinación por ser éste un
debatir si esto viola la cláusula constitucional que establece la separación de Iglesia y Estado,
El Estado de partidos La teoría del Estado de partidos fue formulada por teóricos alemanes a finales del siglo 19 y durante las primeras décadas del 20.
Algunos de estos teóricos son oponentes del Estado controlado por el sistema de partidos
políticos, pero al igual que los defensores de éste reconocen que la democracia moderna funciona por medio de partidos. De ahí que
se les concede rango constitucional en forma específica como agentes para representar al pueblo. En tercer lugar, en lo referente a la representación por adición (o ley de minorías, como se le conoce comúnmente), aún cuando
ocurre sólo bajo determinadas circunstancias, es un derecho que se otorga única y exclusivamente a los partidos. En cuarto lugar, aunque
se reconoce el derecho a las candidaturas no compiten se enfrentan cuentan con más crónico
fuerza electoral entre el número de candidatos adjudicándosele el voto al primero de la lista cuando el elector vota íntegro. En quinto lugar, se hace necesario escudriñar qué realmente significó Negrón López al hablar de “núcleos de opinión”. Al hablar de este
concepto él no estaba defendiendo la inclusión
siguiente cuando el PPD obtuvo nuevamente 17 escaños senatoriales y 38 representativos. Esto equivale a decir que en el segundo cuatrienio el PPD “acaparó” el 89 por ciento de los escaños
de las candidaturas independientes, sino los escaños por acumulación y los escaños por adición. Como ya hemos señalado, los últimos son un derecho exclusivo de partidos. Y en lo referente a la ampliación del número total de los escaños por acumulación, la posición de Negrón López era que de esta forma los partidos tendrían más oportunidad de ubicar a sus “principales portavoces y hombres más capaces” en los cuerpos legislativos. Al obviar los candidatos independientes y a un mismo
19 y de los segundos era 39, y en el cuatrienio
para los que prefieren
los partidos hayan sido elevados a rango
senatoriales y el 97 por ciento de los escaños
tiempo hablar de la oportunidad que se le
este término). La cuestión medular es que la ley electoral es reflejo del ordenamiento constitucional que creó el monopolio que tienen los partidos sobre
constitucional en más de 150 países, creando
representativos aún cuando obtuvo sólo el 64
proveía a los “núcleos de opinión”, se deduce que las opiniones tenían que ser canalizadas por medio de los partidos. Pero más importante aún es el hecho de que
asunto local (o estatal,
el sistema electoral. Al igual que la constitución
misma, la ley está construida, tanto en su letra como en su espíritu, en forma tal que hace de
los partidos políticos los entes indispensables para el funcionamiento de la democracia (enten-
diendo por democracia aquel sistema donde se
de esa forma el Estado de partidos. Para el tiempo que se adopta la constitución del ELA, los partidos eran la realidad imperante en el sistema político de Puerto Rico y, por ende, controlaban
el proceso electoral. Los
constituyentes, fuese por consecuencia de intereses creados o porque la lógica del momento dictaba que eso era lo racional, insertaron los partidos en la constitución. De un “plumazo”
por ciento de los votos. Desde la perspectiva de la democracia de partidos, la medida es, a prima facie, un acto de justicia hacia los partidos políticos. Pero hasta ahí la alabanza, pues es precisamente esta noción de que los partidos son indispensables para el funcionamiento de la democracia lo que ahora procrea el que se cuestione la legitimidad misma del Estado. Es necesario ampliar en lo
no se hace una distinción entre opinión e interés. La opinión suele ser una reacción al “issue” del
momento, por ejemplo, “madres por carreteras seguras” en un momento en que la incidencia de
jóvenes muertos en accidentes automovilísticos está en aumento. Pero los intereses de la mujer,
diálogo
análisis
también controlada por partidos. (Bajo la primera administración de Rafael Hernández Colón hubo un intento de reforma con
género que
representa más del 50 por ciento de la población, no es algo efímero, sino eterno. ¿Pueden los intereses de la mujer ser
la creación de un Tribunal Electoral, pero éste fue eliminado bajo la administración de Carlos Romero
debidamente representados por partidos cuyo
liderato
Barceló).
está predominantemente bajo el control de hombres que, no conformes con ser tales, también quieren ser machos ? (Hasta donde nos conste, fue únicamente en las elecciones de 1980
El resultado de
la apelación de una decisión. de la PNP, se escuchan voces aclarando las similitudes entre los programas de
reservó
podemos explicar que el abogado corporativista
una de las candidaturas senatoriales por acumulación a una mujer. Y el reglamento del PNP dispone que una de tas dos vicepresidencias del
y demócrata, George Clifford y el banquero re-
partido será ocupada por una mujer, pero en la
décadas independientemente de la afiliación
práctica resultan sef' puestos protocolarios). Lo
partidista del presidente de turno? ¿Y cómo
cuando
un partido principal -el PPD-
publicano David Rockefeller, tuviesen un acceso casi ilimitado a la Casa Blanca por más de cinco
mismo podría decirse de muchos otros grupos,
explicar que, bajo la presidencia del Demócrata
marginados y con sus propios intereses, que se ven precisados a recurrir a los partidos y, por
William Clinton, su Secretario de Comercio muriese en Bosnia en un accidente aéreo junto a doce empresarios estadounidenses a
consiguiente, están a merced de éstos. La democracia de partidos puertorriqueña emana de la democracia de partidos liberal estadounidense -aunque la constitución de Estados Unidos no hace mención de partidos
quienes
buscaba
oportunidades
de inversión
de las colonias honrar aquella vieja máxima que dice “el rabo siempre sigue al burro”). La democracia liberal estadounidense es un mecanismo mediante el cual la estructura de poder permanece inalterable por largos períodos de tiempo. Es un sistema en el cual existe una amplia libertad para ventilar opiniones, pero muy poco compromiso y voluntad para satisfacer intereses.
para cuando terminara la guerra, y los doce eran republicanos? Ese modelo estatal es el que se ha adoptado en Puerto Rico. Por eso es inconsecuente (excepto para los políticos de oficio y uno que otro contratista), desde la perspectiva de los intereses del orden establecido, si gana el PNP o el PPD. Ninguno de los dos pone en peligro la naturaleza del Estado, pues ambos responden a, y representan, los mismos intereses. Tan inconsecuente es que, mientras muchos puertorriqueños pensaban que la sobrevivencia de Puerto Rico dependía de la decisión en
políticos. (Esto es entendible porque es deber
ambos partidos. Pero durante la campaña elec-
toral, además de los insultos personales, el PNP
promete la estadidad en cuatro años, sabiendo que es algo que no pueden cumplir; el PPD
habla de la culminación del ELA, aunque lleva cincuenta años sin poder definir que significa tal cosa, y el PIP predica una república cuasibolivariana, adornada con ribetes de socialismo sueco, y se mantiene en estado de suspensión animada gracias al fondo electoral al cual se aferra con la misma devoción del sacristán a la soga del campanario. Lo que quiere decir que los partidos existentes no necesariamente son lo que son porque así lo desee el pueblo, sino porque ese es el resultado que se espera en el Estado de partidos. Y de aquí una sexta observación: nuestro Estado nos tiene en una encerrona que inevitablemente nos lleva a la “paradoja
del indio de Yucatán”. Estando una vez en Monterrey, escuché una anécdota de un indio de Yucatán que residía en Ciudad México
durante la Segunda Guerra Mundial. Ante el rumor de que los alemanes habían decidido atacar a México el pánico se apoderó de los mexicanos. En una reunión vecinal donde se discutía cómo protegerse de un ataque alemán,
No significa esto que durante las últimas
torno a los “pivazos”, el gobierno de Estados
décadas no se haya dado cambio alguño, mayormente a partir de la década del 30. El desarrollo
Unidos enfocaba su atención en las elecciones de Ucrania.
socio-económico, medido por unas condiciones
Lo antes expuesto es muy bien conocido por
objetivas de bienestar físico, disfrute del quehacer
los políticos del patio, quienes en ocasiones realizan manifestaciones que así lo indican. Por ejemplo, en 2001 visité el Capitolio con mis discípulos y, en reuniones por separado
Yucatán estuviese inmune a los bombarderos
con los portavoces del PNP y del PPD, ambos
constituyentes constitucionalizaron los partidos,
no ocupacional y obtención de ciertas garantías constitucionales para el disfrute de derechos civiles, ha sido notable. Pero no menos cierto es que todo el desarrollo es uniforme, lo que significa que todo incremento en el desarrollo de los
estratos inferiores es balanceado por una unidad similar de desarrollo en los estratos superiores, razón por la cual la brecha entre unos y otros
nunca se cierra. El sistema de partidos pretende jugar al juego de los contrapuestos, pero ¿cómo nos
manifestaron que más del 95 por ciento de la legislación se aprueba con el respaldo de ambos partidos, y agregaron que lo que más separa a sus partidos es la posición respecto al status, aquello que está fuera de su poder decisional. En estos momentos en que el Ejecutivo es controlado por el PPD y el Legislativo por el
el indio exclamó, con aires de triunfo, “yo estoy a salvo; me voy pa' Yucatán”. ¡Como si alemanes! En situación similar nos encontramos los puertorriqueños ante los partidos. Los y delegaron en la Asamblea Legislativa (AL) la
responsabilidad de redactar la ley electoral. Por lo tanto, de un organismo ad hoc controlado por
partidos, pasamos a un organismo permanente también controlado por partidos. LaAL, a su vez, deja la implementación de la ley electoral en ma-
nos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE),
CEE en el foro federal,
como en el caso de los “pivazos”, es inconsecuente para el Estado de los partidos. La decisión de si los “pivazos” eran validados 0 no,
sólo habría afectado el resultado de la carrera por la gobernación, pues habría prevalecido de todos modos el control de los partidos sobre el Estado, muy posiblemente en contraposición a los intereses del electorado, aunque cónsono
con sus opiniones al momento, Es que el Estado de partidos es un sistema cerrado que contiene dentro de sí mecanismos de autodefensa. De ahí el que los partidos sean elevados a rango constitucional, pues de esta forma, cualquier reto a la naturaleza del Estado es declarado inconstitucional. A lo más que se aventuran los tribunales es a dictaminar no tener jurisdicción por tratarse de una “cuestión política”. Lo que conlleva que el asunto tiene que ser planteado ante los “organismos políticos”: el Ejecutivo y el Legislativo, precisamente los organismos estatales bajo el control directo de los partidos. Es que todos los pasillos del laberinto del Estado de partidos conducen a un mismo lugar... ¡Yucatán! Me aventuro a presentar una propuesta que puede limitar el control de los partidos, sin
que sea necesaria una reforma constitucional: eliminar nombres e insignias de partidos de la papeleta electoral. En vez de designar cada
columna para un partido político, así como una columna para los candidatos independientes (si
los hubiese) y otra para los añadidos a mano (write-in), cada columna sería designada para los candidatos que compiten por un mismo
cargo. Así, en la primera columna, en vez de aparecer la insignia y el nombre de un partido,
aparecería la frase “Candidatos a Gobernador” y, en los encasillados inferiores, aparecerían los nombres de todos los candidatos al cargo, independientes y respaldados por partidos políticos.
Continúa en la página 40
40
o lote
o
pr
Viene de la página 39 Dejarle saber al elector que el candidate tiene el respaldo de un partido, es responsabilidad del candidato y/o del partido, no de los contribuyentes (aunque con los subsidios que actualmente reciben los partidos es el contribuyente quien termina pagando toda la campaña electoral). Se conservaría el derecho a votar por cualquier candidato o combinación de candidatos, pero sin marcar bajo insignias ¿Cuál entonces es la diferencia? Aquí no habrá confusión respecto a qué constituye una papeleta
mixta ni cual fue la
ntención del elector porque cada elector se verá obligado a
los candidatos por acumulación “cogen pon” con el candidato a gobernador. (Por ello resulta ridículo que el ex-presidente del Senado, Antonio Fas Alzamora diga solemnemente que sus “estilos y desempeño” no fueron rechazados por el pueblo porque él fue reelecto, pues en realidad no se sabe a ciencia cierta cuántos electores de los que votaron por él realmente sabían por quién estaban votando. Sus comentarios equivalen a mofarse
Un posible argumento resulta muy complicada. ser fácil? Ya es tiempo que tantos males ha habrá quien argumente
contra la papeleta aquí propuesta es que ¿Y qué? ¿Acaso todo en la vida tiene que de romper con esa actitud de “facilismo' creado en nuestra sociedad. También que aún en Puerto Rico hay demasiados
analfabetos, lo cual también es cierto. Pero no menos cierto es
y aprovecharse de la ignorancia y buena fe de aquellos que no
que también el índice de alfabetización ha crecido de forma tal que habrá en los colegios suficiente personal para asistir a aquellos
saben cómo se elige un legislador por acumulación y una falta
que tengan dificultad con el manejo de la papeleta
de respeto a la inteligencia de los que sí saben).
De lo antes expuesto se deduce que lo que aquí se pretende
No obstante lo antes dicho, no cuestionamos la utilidad y
es un llamado al diálogo y a la reflexión. En estos momentos
marcar cada candidato de su preferencia uno por uno. (Sobre la
legitimidad de los partidos, más en el caso nuestro, donde la
inscripción de los partidos, se puede llegar a algún entendido.)
definición permanente del status es una preocupación muy legítima para la mayoría de los electores, quienes tienden a adoptar posiciones partidistas en torno a sus ideologías. Lo que sí cuestionamos es el orden actual, donde los partidos tienétrel monopolio y el poder para decidir qué es lo que hay que decidir, escudándose siempre en reclamos de “lealtad al ideal” Considerando lo legítimo de los planteamientos de status, así como algunos puntos de divergencias filosóficas entre un partido
en que la incertidumbre campea por su respeto (o por ausencia del mismo) se hace imperativo que más allá de los dictámenes
Nótese, que estamos ilustrando dos papeletas*: una papeleta “general” y una papeleta “especial” para seleccionar los candi-
datos por acumulación. Este sistema es casi idéntico al usado hasta 1932.
En aquel tiempo,
Papeleta General
pero que se utilice una papeleta especial para estos fines donde sí
aparezcan la insignia y el nombre de los partidos, y se conserve el derecho a las candidaturas independientes para estos cargos
El autor es profesor de Ciencia Política de la UPR, Río Piedras.
y otro, consideramos apropiado que el método de seleccionar los legisladores por acumulación se conserve en su forma actual,
6 de noviembre de 2008
Senadores
Representante
por Distrito
por Distrito
Tolol=Jofoala[foin]|-
1
il
2 3 4
Instrucciones: — El elector puede votar: - por un candidato para el cargo de Gobernador. o
nena
para lego de Presentan
- por un candidato para el cargo de Alcalde por de cai
pda UN
A se indique en la papeleta
hacia el consenso social que es imprescindible no únicamente para la supervivencia de la democracia, sino más importante aún
para la prolongación de toda civilización que se precia de ser tal La civilización del Estado de partidos ya rindió los frutos que de ella se esperaba. Ya es tiempo de que la sociedad civil tome las riendas de su propio destino, definiendo sus propios intereses y estableciendo su propia agenda. Lograr estos objetivos sólo es posible si se reconoce que la racionalidad del Estado de partidos no responde a la verdadera legitimidad del contrato social
a
1917
el elector tenía que seleccionar específicamente el candidato por acumulación de su preferencia. En 1936, al extenderse el derecho al voto a todos los mayores de 21 años, alfabetos o no, se adoptó la enmienda mediante la cual los partidos dividen su fuerza por igual entre los candidatos por acumulación al asignar a cada candidato un bloque de precintos en los que su nombre aparecerá en el primer lugary se les adjudicará el voto íntegro. (Es justificada entonces la contención de que, en su mayoría,
il
en las elecciones desde
constitucionales y los tecnicismos jurídicos, nos encaminemos
Dto
Vía del amor y la amistad
pue pue
lén
los Jue
los
de OS
es OS
al
de as
Publica un u cariñoso
mensaje a tus amigos. S en el mes del amór.* Llena el talonario qu aparece a la derecha
j
;
Diálogo Jardín Botánico Sur 1187 Calle Flamboyán San Juan, PR 00926-1117
Circulación de la edición:
Tel. (787) 763-1399
15 de febrero
Para:
Universidad
o escuela:
y envíalo antes del 4
de febrero junto a: un yz
cheque o giro postal
De:
Universidad
o escuela:
Mensaje (en letra de molde):
El mensaje puede tener a. de 5 líneas. Visa O Mastercard
+
Fecha de expiración: Firma:
Puerto Rico se encuentra en el cuarto lugar en incidencia de cáncer oral en el hemisferio occidental.
ESfuerzo contra el
cigarillo
y el cancer oral
Por Pita De Diálogo Le UIal0GO
lris
Pérez
Soto
dejar de fumar. Mas, su estímulo para cesar de fumar se fortalece cuando se les explica el daño que hacen a otras personas con el humo que exhalan; la forma en que las tabacaleras
Ú vención y el Contri tección Temprana
Centro para so del Tabaco cer Oral en el ofreciendo on la Clínica al tratamiento o de la adicción ucación dirigida | ha atendido a ue desean dejar
iento tiene un xplicó la doctora todoncista (especialista en , especialmente de pacientes y directora del Centro. Mientras, del 2.4 por ciento, un 51 por ciento tiene lesiones orales no necesariamente cancerosas, de las cuales un 32 por ciento son lesiones con algún tipo de cambio identificado como premaligno. Usualmente, estos pacientes tienen muchas probabilidades de sanar pues son detectados y tratados a tiempo Muchos de estos casos son referidos por la Clínica Dental de la Escuela de Odontología del RCM y del Centro Médico, y la gran mayoría son mujeres, no porque fumen más, sino porque son las que más ayuda buscan. Asimismo, os pacientes que asisten al Centro suelen tener una escolaridad de más de cuarto año de escuela superior; su edad promedio es de 23 años; el que más temprano comenzó a fumar empezó a los 6 años y el que empezó más tarde comenzó a los 35 años. Por lo general, las personas que acuden a la clínica tienen alguna motivación para
manipulan al consumidor, las limitaciones que el fumar implica para diversas actividades; la poca expectativa de vida (no más de cinco años) que tiene una persona diagnosticada con cáncer oral, y los cambios en el color de los dientes (de blancos a amarillos) y las arrugas que se producen en la piel. Hasta el momento el Centro ha logrado sobre un 26 por ciento de abstinencia (dejar de fumar) entre sus pacientes, gracias al proceso de seguimiento que va desde uno, tres, seis y ocho meses hasta un año. Esta cifra es muy buena si se compara con sobre un 23 por ciento de
abstinencia logrado en las clínicas de la Clínica Mayo en Estados Unidos y otras clínicas exitosas en el tratamiento de cesación “Hemos tomado lo mejor de la experiencia
de otras
clínicas en distintas partes del mundo y lo criollizamos. Por ejemplo, el tratamiento es individualizado. Al paciente se le responsabiliza.
El paciente ayuda a crear el tratamiento. En ese proceso cuenta con la ayuda de un equipo interdisciplinario integrado por una psicóloga,
neumóloga, dentista, educadores en salud y el experto en el tabaco *, sostuvo la especialista. Anteriormente la Asociación Puertorriqueña del Pulmón ofrecía una de las pocas opciones disponibles para dejar de fumar, pero su esfuerzo no es suficiente, entre otras cosas, porque utilizan la modalidad de trabajar en grupos y a algunas personas no les gusta discutir sus asuntos en público. “Hemos viajado el mundo aprendiendo nuevas técnicas y sistemas, así como asistido a congresos donde no se visualizaba la Clínica de Cesación con la Escuela de Odontología. Para nosotros, nada más natural porque el paciente acude cada seis meses a la clínica y se pueden observar los cambios que ocurren en su salud oral. Se tiene tiempo para educarlo y ayudarlo”, : sostuvo Díaz Toro. En el aspecto educativo, el centro cuenta con dos
educadores en salud especializados en niños desde edad preescolar, a quienes se les ofrecen sesiones educativas con relación al tema del tabaco. “Tenemos un proyecto piloto de dos años para los niños. Vamos a someter una propuesta que nos permita acceso a los archivos del currículo del Departamento
de Educación para conocer
cómo
se
trata el tema del tabaquismo dentro
del tema de la salud. Preliminarmente, sabemos por experiencia de los educadores en salud que intervienen con los niños que existen casos de niños de cuarto grado expuestos a la goma de mascar de tabaco (en los juegos de pelota) y al humo que exhalan los fumadores a su alrededor”, indicó la doctora Mientras, entre la población adulta, el Centro intenta crear conciencia sobre el cáncer oral a través de la orientación y ofrece educación sobre el autoexamen y la autoevaluación, que permiten detectar la enfermedad a tiempo Los fumadores adultos constituyen un 13.8 por ciento del total de la población, y la última encuesta juvenil reveló que un 76 por ciento de los jóvenes entrevistados han fumado antes del cuarto año de escuela superior. Asimismo, Puerto Rico se encuentra en el cuarto lugar en incidencia de cáncer oral del hemisferio occidental, lo que podría deberse a una combinación de factores como el uso y abuso del tabaco y el alcohol y el papiloma virus humano. Otra razón pudiese ser de origen genético, ya que tanto el matrimonio interfamiliar y la mezcla de razas son factores que predisponen al cáncer oral.
diálogo/enero-febrero 2005
MEE
salud
Corroboran efectividad
tratamiento HIV
y pi
3
Soto
bo
Pérez
DD
Iris
=
om
DO ( o
uN
la
30c vd mm = Ó wm cmo (7) Se += 2 pay] Ds DD
co 3
3
Rita
De Diálogo
owa
Por
C de
de
O 0IJO
las cifr han
de eootles de AZT para tratar el HIV y la
ciento se contagia por el intercambio de agujas durante el uso de drogas endovenosas. o de ar
Dm
a, medicamento utilizado para tratar la
Se DESCONOCEN — Dentro del grupo de pacientes de HIV, casi el 50 por
tes coinfectados que
ntarart
teractúan bienenene en el cuerpo humano. E resultado ha sido corroborado por otro estudio en Nueva York y los investigadores esperan por a confirmación de otro estudio en California Como parte del estudio -que comenzó en 2001 con 16 personas coinfectadas- se investigó la in teracción de ribavirina (nucleosido), medicamento utilizado en el tratamiento de la hepatitis c, y el AZT (nucleosido) para tratar el HIV Previo a la investigación, a los pacientes se les ofrecían los medicamentos sin tener en cuenta los efectos que podía tener dicha com-
binación, advirtió Rodríguez Orengo. Asimismo anteriormente, se había demostrado que, en las
células in vitro (en estudios de laboratorio), los niveles de los metabolitos (los más importantes para atacar la replicacion del virus) de AZT disminuían cuando se administraba la ribavirina, razón por la cual decidieron experimentar con pacientes coinfectados, explicó Rodríguez Orengo Sin embargo, tanto en la investigación realizada en Puerto Rico como en aquéllas llevadas a cabo en San Francisco y en Nueva York, los informes preliminares indican que este
tipo de interacción (la reducción de los niveles de metabolitos de AZT) no está ocurriendo en los pacientes. De acuerdo con el doctor Rodríguez Orengo una de las explicaciones sobre por qué en el cuer-
es que baja hemoglobina)
Perfil de la condición Puerto Rico se encuentra entre los primeros diez lugares con mayor razón (ratio) de infección de HIV de los Estados Unidos, indicó el doctor Rodríguez Orengo Dentro del grupo de pacientes de HIV - un enfermedad crónica y no mortal como se le consideró en la década de 1980 y a principios de los 90- casi el 50 por cier nto se contagia por el intercambio de agujas durante el uso de drogas endovenosas. Esa situación ha provocado que entre un 80 a un 90 por ciento de los personas infectadas por intercambio de agujas también estén infectadas con el virus de
a)
Hasta el momento, contrario a lo que había ocurrido en los laboratorios, los medicamentos
la hepatitis c
“En Puerto Rico, entre un 30 a un 40 por ciento de los pacientes afectados con HIV están coinfectados con hepatitis c, contagiados por el uso de drogas intravenosas o por contacto directo con sangre infectada de una persona a otra o por transfusión. Sin embargo, la transmis¡ón por la relación sexual no es tan prevalente”, advirtió el investigador. Durante el inicio de la infección de hepatitis c, la persona no experimenta síntomas, pero una vez se localiza el virus en el hígado resulta necesario un transplante. A la persona infectada con HIV, se le hará mas difíci el transplante
Motivacion. Experiencia. Programas exitosos. Campeon comunitario. Existen muchas maneras para describir el estudiante de la Vermont Law School. Diversidad en talento y experiencia, nuestros estudiantes se benefician de una gama de exitosos programas, incluyendo el programa líder en derecho ambiental de los Estados Unidos y un programa de clínica de asistencia legal nacionalmente reconocido. Un énfasis en el servicio publico y un sinnúmero de recursos
a
nivel
regional
complementan
una
experiencia
excepcional para adquirir destrezas prácticas, explorar nuevas opciones y forjar carreras profesionales exitosas Tenemos una comunidad activa, tanto de estudiantes como de profesores, cuyo objetivo es colaborar en conjunto
para
lograr
un cambio
Cuando
te sientas
preparado para realizar algo bueno y hacerlo bien comunícate con la Vermont Law School.
Juris Doctor Centro de Derecho Ambiental Programas
Chelsea Street, 888-277-
So
Conjunto
ME RIU
AOS)
it
Monterrey
entrometida con mis preguntas incisivas.
Comencé a replantearme mi argumento de a intromisión del taxista con el pasajero cuando habíamos recorrido varias cuadras y José — alcanas: a leer su nombre en la matrícula pegada parecía concentrado
únicamente
en manejar El destino final se acercaba y aún no decía nada. Me había inventado cue iba a un restaurante cercano. Fue lo que se me ocurrió decirle cuando me preguntó <. donde iba, aunque ya había comido Un evento fortuito fue la excusa perfecta ara empezarle a hablar. Le dije que tomara a ader a echa y me o que era unnia prohibido Estaba “Los demás taxist Sempre me e llev ¡ana porr ahí mE reclamé nfiada de lo que decía, pensando que pe Jería engañar llevándome por una ruta Pos es que si nos atrapa la policía, paga la infracción”, me explicó.
( omprerd
seme que el taxista tenía ciones y que, contrarioa la mayoría de sus colegas, seguía las reglas de tráfico
puertas no rechinaban.
a la perfección.
El taxímetro funcionaba
El radio retractable con su
manigueta para llevártelo donde sea es un lujo para un taxi Quizás José tuvo un encuentro
cercano con una SUV. ¿Quién sabe?
buenasin
Ahí me empezó a contar sobre las artimañas
y
enredos y confabulaciones de sus colegas para sacarle una u ventaja económica a un “accidente” automovilístico. Accidente entre comillas pues según José, muchos de los taxistas conocen lugares donde los conductores tienden a cer virajes indebidos y — ¿qué creen? — ahí ventar sus taxis desvencijados para que el “tune up” y la hojalatería y pintura — ya maltratadas de por sí — les salga por la casa E ahí que varios taxímetros, una que otra
ES
puerta
descuadrada
que
se rehúsa
a cerrar
sin antes hacer toda suerte de alboroto de ruidos y chirridos, y luces de neón totalmente
de imágenes nicho
del
religiosas que habían
marcam
improvisado.
llas
una especie
hecho
del
de
9
en
Las caras suplicantes de aqu
santos y santas — bajo el amparo invar 'abl la Virgen de la Guadalupe — miraban con|
No
confianza y dejar a un lado el miedo de sonar La falta de un efectivo sistema de transporte
SS
Su cara de bonachón me hizo entrar más en
innecesarias situadas debajo de los carros y que parecen alumbrar el camino a seguir, sean la ganancia de estrellar el taxi contra una SUV BMW o un europeo deportivo manejado por un chico de la alta sociedad en los sectores opulentos de la ciudad. Porque tontos no son los taxistas. Ellos escogen merodear por los parajes El taxista siempre se involucra en la vida de sus pasajeros, estaba convencida. donde se codean los sectores sociales “privilegiados”, especialmente en la madrugada Su nombre lo supe desde el principio. Más los fines de semana, donde el alcohol y el bien, lo supe desde la distancia. El nombre manejar parecen ser la orden del día Julio César” se desplegaba a lo largo del reLlegamos al restaurante y José cortó ducido cristal delantero, en una tipografía un tanto gótica. Aquella calcomanía emblemática abruptamente la conversación. Me hubiese gustado que me contara más de los taxistas representaba más bien una contaminación visual pues ocupaba prácticamente una art truqueros y de casos específicos que, a leguas, del parabrisas, impidiendo una visibilidad plen se nota muy bien que conoce. Pensándolo bien, a EIA Opré por no mirar mucho haci su taxi se veía en excelentes condiciones. Es ante, persignarme mentalmente y echarle verdad que no ostentaba la superfluidad de sa petición — o súplica desesperada - al sinfín una luz de neón muy de los ochentas, pero las
Sas
constante de pasajeros, da la impresión que es una persona muy ordenada y meticulosa.
González
(7
Janet
Taller de Estudiantes
[0y
Por
señorita? >”
¡a TODD»
““¿Taxi,
=
abierta la velocidad que ostentabael marcadil
Julio César “Sex drive” En términos narrativos, este taxista viene siendo la antítesis del reservado “personaje” de José. Su taxi, un desvencijado volky blanco estaba agobiado por los achaques de la vejez goznes sustituidos por sogas amortiguadoras, asientos cubiertos por t-shirts (que a su vez cubrían una tapicería en avanzado estado de descomposición),
cerradura alterada del baúl
y un etcétera considerable. De más está decir que no me quedó mucha opción para tomar ese
medio
de transporte,
pues
era el único
que quedaba en la estación en medio de un aguacero al parecer interminable
que curiosamente sí funcionaba. Al ¡ gual qu también parecían incrédulos a que alguie a esa velocidad en medio de una lluvia tor y a bordo de semejante carro “Cuento largo corto”, co
yO
Julio César era un antiguo met
busca de un mejor destino fi su carro en un taxi y, d merodear las calles de Mont 1a vuelto el pan nuestro de cada qía Hace doce años de de voz esa decisión, y asegura — con un no muy segu 10 - que le agrada su má Como tenía friamente calculado reseñarlo en esta columna; decidí preguntarle que si tenía alguna historia curiosa que le sucedido tras el volante. Un “sí” enfáticono s hizo esperar, y sus ojos asombrados prometian una anécdota interesante Y ciertament a Un hombre cuarentón le ofreció una tent tadora suma de dinero para cumplir la fantasía sexual
(
UU
)
rida vIuUda
de “su esposa”. Claro, de él no, sino como un “favorcito” a su mujer Creo que me voy a adscribir a una de las cuatro amenazas que asedia al periodismo según el conocido periodista italiano Furio Colombo, y optaré por “auto-censurarme” al no revelar los detalles bastante específicos - y particularmente gráficos - que Julio César me reveló de la susodicha fantasía. Aunque quizás algunos estén interesados o curiosos en saber los pormenores del asunto, creo que les estoy haciendo un favor. Confíen en mí
solo era
sutilmente Encendió el Mi columna empezaba. El
José Elizondo: los taxistas
y sus chanchullos Tiene siete años de ser taxista de la zona metropolitana de Monterrey. La pulcritud de su carro, con sus alfombras considerablemente limpias si se tiene en cuenta
el entra y sale
Cien mil taxistas conducen diariamente en la ciudad de México, además de los aproximadamente
20 mil que chanchullean por ahí con sus taxis piratas.
La autora es estudiante de periodismo de la UPR, Río Piedras.
tia.endi.com
j
UN GRAN PERIODICO
YE va ó
Y
a LS
ee
e
A
IA SEGS
Py IIA
dE;
Amada amante
Sabado, 12 de febrero de 2005 - Spm Centro de po ¿BELLAS ARTES:
'787-620-4444
E
Artes, Santurce PD
PE es Disponible en su tienda de discos favorita.
¡ diálogo/enero-febrero 2005
debate
Las periodistas como actantes del espectáculo televisivo: ¿Representaciones de violencia simbólica? Por
Lourdes
Lugo
Ortiz
Especial para Diálogo
q
ni su relación con el periodismo televisivo, aunque existe “mucha tela para cortar”. Más bien, este texto se dirige a reflexionar sobre la forma en que las periodistas son construidas en el periodismo televisivo,
y cómo ese
hacer constituye un tipo de violencia contra as mujeres. Prete someramente, la participación femenina en el periodismo televisivo y algunos nudos de tensión que esa participación ha generado en cuanto a su representación. Porlo tanto, estudiar la calidad de las asignaciones, el tiempo en el aire, o evaluar la labor de las mujeres en los noticiarios está fuera del alcance de este estudio. La televisión se ha convertido, en los últimos en el medio favorito del público para informarse sobre los asuntos noticiosos. La accesibilidad del medio, la convergencia que
entre lo visual y auditivo, así como la Itura que fomente la lectura recibir información. En ent medio se ha transformado en una pieza medular para que la ciudadanía
construya su realidad social Parte de ese universo social que proviene de la televisión se constituye no sólo con la información noticiosa divulgada y recibida, sino también en la forma de re-presentar (volver a resentar) a los/as actantes que participan en spectáculo. Por actantes, me refiero a todo-as los sujetos que componen
la produc-
ción, desde las fuentes informativas hasta los-as reporteros-as y anclas. Como bien señala
Invisibilidad inicial La participación de las mujeres en el periodismo televisivo, hoy día, se da por sentada; mas, no siempre fue así. La televisión en Puerto Rico surge en 1954, y, en su primer día de transmisión, nace el periodismo televisivo nacional, Telenoticias del mundo (WKAQ, Canal 2), con Evelio Otero. Durante los primeros 20 años,
las mujeres
estuvieron,
prácticamente,
ausentes de ese formato televisivo puertorriqueño. Esa invisibilidad re-construía el valor de lo femenino entonces, y redefinía el radio de acción
discursivo que les era permitido a
éstas. Generalmente, se asignaban a la nota social. Se debe recordar que, para esa época, las formas predominantes de re-presentar a las mujeres en los medios las circunscribían al ¿mbito privado, en el papel de madres, esposas, objetos sexuales o decorativos, y consumidoras compulsivas — o, en su opuesto, como villanas y vampiresas —, y los hombres se re-construían como figuras de autoridad y poder. En los primeros 14 años, cuatro mujeres entraron en esta arena. Lydia Rivera Lugo fue la primera mujer productora y ancla de algún noticiario en Puerto Rico; participa como cronista social del noticiario de WAPA TV, El Observador Cresto Denia, cuyo comienzo se establece unos meses después de la inauguración del canal en 1954. En el mismo año, y de forma excepcional, Aidelisa Marchena fungía como camarógrafa en WAPA; en 1964, el canal 2 contrata a Teresita Vaillant como cronista social, y, en 1967, Carmen Jovet, en la sección del tiempo en el canal 6 La década que vio nacer la televisión se caracterizó por el descenso de las luchas dentro de los movimientos feministas, luego de lograr el derecho al voto en 1935. También, recibió los impactos del recién iniciado proceso
Pierre Bourdieu (1996), “ser, es ser visto en la
televisión.” La inclusión, exclusión y la manera de integrar a los/as actantes especifica no sólo la importancia de unos/as sobre otros/as, sino el papel y el lugar que deben ocupar socialmente Según el Diccionario etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas, la palabra “violencia” se crea en el siglo 13 proveniente del latín, y, entre sus derivados, se hallan “fuerza”
y “poder”.
Entonces,
al explorar cómo se
constituyen las anclas y reporteras televisivas,
de industrialización, que demandaba mano de obra barata, y que, como consecuencia, les abría un espacio remunerado a las mujeres.
extrañar que esta presión abriera los espacios
tradicionalmente vedados para las mujeres, y que se tradujera en políticas gubernamentales específicas, dirigidas a otorgarles una participación más amplia en el espacio público Como consecuencia, en 1969, la Comisión
Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) decreta que la discriminación en contra de las mujeres es ilegal, por lo que, a
partir de 1971, obliga a los medios electrónicos a someter
una
lista anual
que establezca
la
cantidad de mujeres y minorías que emplean, y el tipo de trabajo que efectúan. No es de extrañar que, a mediados
de la
década de 1970, las mujeres comiencen a proliferar en los noticiarios puertorriqueños. Se debe recordar que la televisión informativa norteamericana constituye el modelo a seguir para muchos
países, incluyendo a
la isla, y el
desarrollo tecnológico-espectacular, así como la entrada de las mujeres en las estaciones estadounidenses, ya eran una realidad para la década del 1970
Entes informativos Lo normativo del periodismo televisivo, en ese tiempo, era que los anclas fueran personificados por hombres, quienes se circunscribían
a leer ante las cámaras los cables de agencias de noticias, apoyados con uno que otro visual. No obstante, la entrada de Andrea Lugo (Canal 4) en 1974, y la permanencia de Carmen Jovet, quien continuaba laborando en el Canal 6, inicia la reconstitución de las mujeres como entes informativos. Además, familiariza a los/as televidentes con esa representación para cuando, en 1975, comienza El Once en las noticias, noticiario que revoluciona el periodismo televisivo local. El noticiario,
que se transmitía por el Ca-
también, se manifestarán las jerarquías de
nal
género en las que se privilegian ciertas esferas
de poder, que articulan formas simbólicas de violencia, o violencias institucionalizadas
A
su vez, las pésimas condiciones laborales, entre otros aspectos, apuntaban, para las mujeres nuevas formas de luchas que se evidencian en la década del 1960, y que logran una mayor fortaleza en la del 1970. Por lo tanto, no es de
En los noticiarios del País, las diferencias por edad y apariencia física entre un género y otro son evidentes.
11, trae
innovaciones
calle, y la incorporación evidente de las mujeres en el trabajo noticioso y reporteril. Según Sylvia Gómez, quien laboraba en ese noticiario, “el cerebro” detrás de la contratación de las mujeres era Carmen Junco, la gerente general de la estación La pauta sentada por El Once en las noticias influye en la carrera por capturar la mayor cantidad de público posible entre las estaciones de televisión. Los desarrollos tecnológicos, los cambios de escenario, la experimentación con
los formatos y las posibilidades de transmisión demuestran el desarrollo espectacular del periodismo televisivo. Las técnicas de espec-
tacularización que comienzan a desarrollarse para atraer a la audiencia inciden en la selección de los/as actantes. Como en cualquier obra de teatro, los/as actores/actrices son tan importantes como la obra misma; así mismo sucede con el periodismo televisivo: los/as actantes son parte intrínseca de cualquier noticiario Los/as actantes, y en particular, los/as anclas, representan la “cara del noticiario”. Por lo tanto, la proliferación de las mujeres no sólo se debe a que éstas ya habían demostrado que podían y sabían hacer el trabajo — y a las regulaciones de la FCC, por supuesto —, sino también a que las mujeres aportan a la diversificación de los/as actantes que participan en el montaje espectacular
Todas estas iniciativas resultan, a finales de la década del 1980, en un fenómeno nunca antes visto; cuatro de las/as cinco directores/as de noticias son mujeres, A pesar de que las mujeres, para esta época, dominan la dirección de los noticiarios, habría que evaluar el poder decisional que tiene el puesto de director/a de noticias vi-a-vis las diversas altas estructuras gerenciales (e.g., vicepresidencias y departamentos de mercadeo). Asimismo, durante la década del 1990, ya es una realidad la representación femenina en las diferentes facetas de producción — desde anclas y reporteras de noticias duras, hasta puestos de producción. No obstante, desde finales de la década del 1990,
la dirección de los noticiarios ha vuelto a estar, en su mayoría, en manos de los hombres, no así el aspecto de producción.
La forma sobre el contenido Sin embargo, esas formas de re-construir a las mujeres en espacios de autoridad no han
nunca antes vistas en Puerto
estado libre de conflictos. El medio televi-
Rico: un panel de anclas, el concepto de reporteros en la
imagen se convierte en lo central. Los valores
sivo privilegia la forma sobre el contenido, y la
l tato
debate |
)
[fotos por Ricardo Alcaraz]
estéticos sociales que aplican de modo desigual a los hombres y las mujeres se re-construyen en la televisión: “mientras los hombres a mayor edad lucen interesantes, las mujeres se ven viejas”. Para la década del 1990, las mujeres que incursionaron en la década del 1970, y que todavía permanecen en el medio, están entre sus 40 y 50 años, y comienzan a sentir que no conforman con los patrones sociales de estética y juventud. A pesar de que los pleitos legales en Puerto Rico no se inician hasta mediados de la década del 1980, en Estados Unidos, un caso sienta precedentes en cuanto al discrimen por razón de género en los noticiarios televisivos de ese país y del mundo entero: el caso de Christine Craft. A sus 36 años, Craft, quien laboraba para KMBC-TV, en Kansas, es relocalizada de su posición como ancla, y es asignada como reportera. En 1983, demanda por discimen, aduciendo que la removieron, porque un estudio de audiencia la encontró “poco atractiva, muy vieja y poco respetuosa hacia los hombres”. La importancia de este caso
las mujeres, y que hayan impulsado, en su momento, la salida de algunos hombres como Aníbal González Irizarry, quien laboró por
38 años en el Canal 2, y D. Clay McDowell, a cargo del tiempo en el Canal 6. No obstante, el peso de lajúventud y apariencia física recae con más fuerza sobre los hombros de las mujeres.
ante las cámaras: “Todavía no he oído a algún compañero varón que le cuestionen que no sonría. Ni he visto ningún compañero varón que se sonría en los reportajes. [Existe] doble estándar en que la mujer que está en TV debe ser mona o graciosa”. Aunque, en un momento, su jefe la “obligaba a sonreír”, luego, desistió. Este tipo de proyección, asegura, le benefició, dado que su trabajo comenzó a percibirse con seriedad La búsqueda para que se les otorgara un espacio, se concreta en otros momentos. Por ejemplo, Carmen Jovet se destacó por la cobertura en los sucesos del Cerro Maravilla y la Guerra de las Malvinas (1982), y, en 1983, Sylvia Gómez, del Canal 2, y Luz
Nereida Vélez, del Canal 4, en la invasión de Estados Unidos a Grenada. Además, periodistas como Daisy Sánchez (Canal 11), han entrevistado a personajes notorios en el clandestinaje, como el líder de Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos (1990). En el 2004, a pesar de que en los noticiarios del país prevalece el sistema de reporteros generalistas, del mismo modo, algunas
no sólo trajo, en su momento, la preocupación de qué pasaría
reporteras se han distinguido en la cobertura política, tal y como
con las mujeres de los noticiarios televisivos puertorriqueños -que en la década del 1980 se encontraban en sus 20 y 30
lo ha hecho Yolanda Vélez Arcelay (Canal 11). Si bien es cierto que la asignación de fuentes se ha diversificado, todavía la sección de arte y cultura sigue siendo bastión de las mujeres. Lo social sigue re-constituyéndose como propio de lo femenino-Asimismo, un aspecto que, en su inicios, se manifestó y ya no se evidencia con tanta fuerza, es la diferencia salarial que dominaba por género, que, de acuerdo con las mujeres entrevistadas, ahora, puede ser balanceada
años- sino que serviría como una profecía que se cumpliría tres años después. El primer caso de Latinoamérica y el Caribe se radica en Puerto Rico entre 1986 y 1987. Adela “Ratty” Izquierdo demanda,
por discrimen por razón de género, al administrador del Canal 6, Agustín Mercado, y al Departamento de Instrucción Pública
entidad a la que estaba adscrita WIPR en ese entonces. En 1986, Izquierdo, de 43 años, a cargo de la sección de arte y cultura, es reemplazada por Lislyn Charriéz, de 28, porque “se necesitaban caras más jóvenes y atractivas en la televisión”. Aunque, en la Corte Federal en San Juan, Izquierdo gana el caso— que exigía que se le reinstalara en su puesto, y una indemnización de $300 mit, el canal apela, y, en 1986, el Primer Circuito de Apelaciones de Boston revoca la decisión. En 1990, Izquierdo radica un caso en la corte local, que gana en todos sus méritos, aunque en la parte económica se transa. Luego de este caso, durante la década del 1990, Sylvia Gómez y Luz Nereida Vélez demandan a sus respectivas televisoras aduciendo el mismo tipo de discrimen. En 1994, el Canal 2 remueve a Sylvia Gómez de su silla de ancla, y la reemplaza por lvonne Solla, quien es unos diez años menor. Gómez demanda, por $1.2 millones, al canal, por discrimen por razón de edad y género. Según la misma periodista, su remoción obedeció a “una política no escrita de la compañía, que exige que las mujeres anclas sean jóvenes”. Posteriormente, la reportera llega a un acuerdo con el canal; se le reinstala en su puesto como ancla por un período, y se le asignan recursos para la realización de reportajes especiales. En el caso de Luz Nereida Vélez, a sus 46 años, también es
El fenómeno de ta apariencia física se ha mostrado en la entrada de actrices, modelos y reinas de belleza como Carmen Dominicci.
Asimismo, el fenómeno de la apariencia física se ha mostrado en la entrada de actrices, modelos y reinas de belleza, quienes
por su físico y talento para manejarse frente a las cámaras, han incursionado en el campo periodístico televisivo, aspectos que las convierten en actrices/anclas, como bien establece Neil Postman.
Este boleto de entrada no sólo les abrió las puertas a actrices como Johanna Rosaly (Canal 2) y a otras de cuño más reciente
como Lourdes Collazo (Canal 2), sino también a aspirantes a reina de belleza como Laura Hernández (Canal 11) y a la ex reina de belleza y modelo Carmen Dominicci (Canal 4). Los valores estéticos se exhiben tanto en la edad y apariencia física como en la falta de diversidad racial. Luego de la entrada de Pedro Rosa Nales en WAPA, en 1981, durante la década del 1990, cada canal se encarga de cumplir su cuota de incluir un/a negro/a por noticiario, con excepción del Canal 6: Ivonne Solla, en el Canal 2; Rosa Nales, en el Canal 4, y Felipe Gómez, en el Canal 11. Es interesante notar que los/as negros, en su mayoría, son varones. Este tipo de re-presentación, sin lugar a dudas, constituye un rechazo hacia lo negro como valor estético, que interseca con la jerarquía de género y edad.
al moverse de un canal a otro; la competencia entre canales y la deseabilidad de unas sobre otras incide, de igual forma, en el salario. No obstante, la juventud y la estética asociada a la juventud constituye un nudo fuerte y presente en los noticiarios nacionales. Como hemos examinado, la entrada de las mujeres en el periodismo televisivo fue lenta en los primeros 20 años, y, en sus inicios, su re-presentación se limitaba a espacios re-creados
como “naturalmente” femeninos. No obstante, a medida que el elemento espectacular de la noticia va desarrollándose, los/as
Las diferencias de género, igualmente, se han exhibido en el trato con las fuentes. Sylvia Gómez rememora que, al principio,
actantes van variando y ocupando otros lugares. La re-presentación de las mujeres ante las cámaras y detrás de ellas se ha convertido en una realidad, con excepción del área técnica, como cámaras y edición. Para las que están frente a las cámaras, aún como entes informativos confiables, la búsqueda para asegurarse un espacio ha comenzado a tener sus quiebras. La imagen lo es todo, y los valores estéticos de acuerdo con el género se re-crean en la televisión. Aunque nuestra relación con la televisión se perciba como algo natural, como dice RobertAllen (1987), esa naturalidad con ta que nos vinculamos con la televisión es ilusoria. La televisión, y, en específico, el periodismo televisivo, no es un espejo ni una ventana a la realidad (Gomis, 1997), sino un espacio y
reemplazada, en 1996, por alguien más joven, razón por la cual
cuando tenía unos 22 años, algunas fuentes gubernamentales
lugar en donde se re-construyen las convenciones. sociales;
incoa un caso, en el tribunal federal, por discrimen de edad, género y maternidad contra Pegasus Broadcasting, dueños de
la decían “mi'ja”, “mi'jita”, “negrita” o “nenita”, pero “yo los paraba en seco”. Del mismo modo, la ex reportera Jennifer Wolff recuerda que los colegas le decían “la nena”, y los legisladores le hacían comentarios sobre su apariencia física, hasta que empezó a “apretarlos con el micrófono”. Mas, esos ajustes no sólo se revelaban en la relación con las fuentes, sino también en las asignaciones que se les otorgaban.
de esa re-construcción, el público, junto a sus experiencias, va constituyendo su entorno. Para el siglo 21, los/as actantes de los noticiarios han sido “pluralizados” por- género, mas no por raza. Sin embargo, la
A pesar de que ahora es común ver a las mujeres fungiendo
re-constituya los lugares sociales adecuados por género, edad y
como corresponsales en conflictos bélicos y destacadas en las noticias políticas, esta diversidad de fuentes no siempre existió. Por ejemplo, Jennifer Wolff, quien laboró en diversos noticiarios del país y quien se especializó en noticias políticas, evoca cuando comenzó en el Canal 11, en 1981: “Recuerdo cuando estaba en el viejo Canal 11, y todavía estaba haciendo la práctica. Mi marido (José Esteves) no me quiso llever al entierro de Cartos La
extrañar, entonces, que continuamente, en el plano individual, muchas mujeres pongan en duda su valía si no conforman con los estándares sociales de juventud y estética. Entonces, ahí, reside el reto de los noticiarios: transformar esas re-presentaciones, y re-construir nuevas formas de ver, exentas de violencia simbólica que recreen mayor justicia y equidad
WAPA. A raíz de esta situación, demanda por $1.54 millones, y solicita que se le restituya en su puesto como ancla. Finalmente, es relocalizada en otro noticiario. Los pleitos incoados por las mujeres en el periodismo nacional son representativos de la primacía de la imagen y las aparienciascon valores de género. Aunque la presencia femenina es ya una realidad, las diferencias por edad y apariencia física entre un género y otro son evidentes. Por ejemplo, esta situación se manifiesta con claridad en los/as anclas en la edición estelar de los noticiarios: en el canal 2, Jorge Rivera Nieves, en sus 50 años, e Ivonne Solla, cerca de 40; en el canal 4, Guillermo José
Torres, en sus 60, y Celimar Adames Casalduc, en sus 30; en el Canal 6, Gloria Soltero, en sus 30, y, en el Canal 11, Cyd Marie Fleming, en sus 40, y Ramón Enrique Torres, en sus 50. Todos los anclas varones son mayores que sus contrapartes. Asimismo,
las recientes contrataciones en los noticiarios se circunscriben a jóvenes que se encuentran entre los 23 y 26 años. No es de extrañar que estas presiones sobre la edad y el físico se manifiesten en cirugías estéticas tanto para los hombres como
Las fuentes y asignaciones
diversificación por género es limitada. Sigue legitimándose la juventud, la estética y, con ellos, los valores racistas asociados a
la belleza. Esa re-representación contribuye a que la teleaudiencia raza, tanto para las mujeres como para los hombres.
No es de
Sombra, porque “la nena' no se podía meter en Monacillo [...]. Yo quise ir, y nadie abogó a mi favor. Después, siendo reportera en WAPA, he entrado sola a prisiones, y me he metido por sitios que “la nena' no tiene por qué quedarse atrás *. Así como en sus comienzos se le limitó el tipo de cobertura, de esa misma forma, a Wolff se le criticaba, porque no sonreía
La autora es Catedrática Asociada en la Escuela de Comunicación
de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Ponencia leída en conmemoración del Día internacional de no más violencia contra
las mujeres, Oficina de la Procuradora de las Mujeres, 17 de noviembre de 2004.
U |
[A PA
VAILNIS
- G9U0Y « OZOZ-Z18 2105 0INY - BIUOY - ESEV-EE8 Oy eujoyy - zonfeÁey PUE|ONY - URNSEAOS UPS + 6060-268 SIOJDJy OParV0y J9uqes - UBULIOH UBS « OPEC-pZ8 OINY PUIPaYy - SRUIeS « 6680-029 9U| JeQUUeIoJOJA - UB US » 9725-18 SIOIOJA ÁUUaJ) 0009-9608 UESSIN UNSOÓY - B119yUeJu| G9 > 0810-098 SIOJ0/N 21199153 - OPIeÍey - 009/-£88 SIO10JW OPes0g -Opesog » DOZZ-591 0Ón7 unsnby hodng + 099-189 SI010/4 ÁNJEND - NEUBA » GE96-Eb9 OY JUEUIENg - zeJg PUBnf + 5100-58 OIMY JEuey - OBIRUINH + 99p/=167 UBSSIN SOLLIJ 50] - PI10JUEJU] GQ - OLLS-091 00n] SI0IOM 114 - UOUeÁeGg + 1001-/58 OINy UQUIs3 - SEJIMDUELIeg » BpEG-6/8 UESSIN RI0QE) - OQIIOIY + 18/8-288 SI010M ejpenby enpenóy GUZY-YOL HPA OY RIpIg - BIPID + Pryb-Lb1 Olny euipayy - senbeg + 2268-BEL Oy ueqars3 - ÁBARO + 1/8b-918 SIOIOMW ENQUIs] - SRUBAQUE) - S6Zb-G8L
mn
de
9ÁNQUISIg
PO Box 364984
'odula1] ja Opo] 'onedsa ¡a Jesn ap BuJoj e] Jespuodua elas O1jesap ny un sa Y-3S VYULN3IS NVSSIN 'Ineq ¡e eulqeo ej ap 'soo1qno said YO | 10) eJajaJeo e] Jeurwop esed a9ueo/e n] e sejisadau anb 0| Opo] uO9 pepipouios ap siseo
o
PRSRT STD US Postage Paid
Permit No. 3291
San Juan, PR
ÁS 00 O
Y
o
m
O o [e]
o
O
ML
o o o YN w 3 [e o
[==
S
ed
aa
o
hh A
O [«b]
m pu]
t
a
u=) pa)
a
YN a
Oo o 172)
S co 3 —
<
e l9*]
uN