. MALAS o E ps 4
Li
E
d
E ias EN
de
a
LN
e
eg
E
y .
Internacional
'
Jhe
ESTUDIAR
¡QUIERO
1
m7
A,
j
VERANOL
e
a
Y
Y
:
A
a
e
A todos . nuestros anunciantes Próximamente Diálogo, continuará ofreciéndoles nuestros servicios de espacio publicitario a través de nuestro periódico electrónico. La edición cibernética junto con su soporte en papel complementan la oportunidad de incrementar exposición publicitaria ante su mercado cautivo. Pendientes para mas información en nuestras próximas ediciones. Gracias por su patrocinio.
Contacto: Ana lris Soto Departamento de Ventas y Mercadeo + Teléfono: 250-0000 ext. 6652 -
1/
Y
y
e
> 7
> ;
E
5
,
a
e
/
wRicoa
)
Y
ES
]
Ly
j
romper MARN
7
Durante el mes de abril, resurgieron asuntos del pasado en el primer centro docente del país, que estuvo en
huelga durante 29 días. Temas como el alza en la matrícula, el papel del liderato estudiantil y la política de no confrontación se convirtieron en objeto de discusión entre los miembros de la comunidad universitaria. Los consensos y disensos no se hicieron esperar y, debido a la complejidad del asunto, el debate continuará. Diálogo presenta en sus reportajes de portada una retrospectiva de lo que aconteció y subraya su compro-
miso con la cobertura de los temas que surgirán en el futuro. Invitamos a nuestros lectores a reflexionar y crear sus propios juicios. [Las fotos de la portada son de Ricardo Alcaraz y el diseño de Claudia Flórez]
además. Internacional t
E
ARRE E]
pe
—
OS
6
Jeannette Graulau, especialista en economía política interna-
-
A
5 | Adrenalina Anta É
4
cional, analiza la tendencia del gobierno de los Estados Unidos
E
;
a cancelar obligaciones en tratados ambientales multilaterales, mientras favorece los tratados de combate al terrorismo. págs. 38-39
E y 9
las incidencias de las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria 4
A
Una serie de artículos a cargo del Taller de Estudiantes recoge
S
0
bad
OA 4
(LA)), que, como todos los años, se celebraron el pasado mes de abril en el Estadio Paquito Montaner de Ponce págs. 34-35
Debate E
El profesor José Anazagasty Rodríguez expone cómo, a pesar de que la producción de organismos transgénicos es vendida como la solución al hambre en el mundo, grupos del llamado tercer mundo rechazan la producción, distribución y consumo
de productos alimenticios genéticamente alterados págs. 46-47
Taller de estudiantes
¿Es excluyente o inclusiva la ley de música autóctona
Janet González Bolívar Vimaris Avilés Figueroa Ismarie Díaz Flores
puertorriqueña? Vea un balanceado reportaje al respecto a cargo de Alfredo Nieves Moreno, con algunos de los expertos y músicos más afectados con la nueva ley
]
que pretende reglamentar la producción de música a nivel local
págs. 18-19 Universidad de Puerto Rico + Año 19 - núm. 178 + mayo-junio 2005 Sd
1 A
Directora y Administradora Mariely Rivera Hernández
Arte: Claudia Flórez Galindo y Edwin Crespo Alvarado
Editora y Coordinadora
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
Mertadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
cuastM (papel 8 1/2 x 11). Dislogo se reserva el derecho de editarlos tados
Editor Zona Cultural: Eugenio García Cuevas Subeditora: Edmaris Otero Jover Redacción: Peria Sofía Curbelo Santiago
Asistentes Administrativos: Noemí Núñez Díaz y Carmen Vázquez Información Universitaria:
por razones de espacio y hacer correcciones de esto pertinentes de a e = ad od 0 en contra de aspirante a empleo, porrazón de raza, color, género
y Marie Custodio Rita Iris Pérez Soto
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Taller de Estudiantes: Odalys Rivera |
O
pOr
darán Botánico Sa 41187 ale Fabián. Sa Juan Puesto Fco 00gaG-1117 Esmal dlogofup edu + Teléfono: (787) 763-1299 + Fax (787) 250-8729
Corrección: Wanda Cosme
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las | colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres
ni por nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición socia,
o religiosas ideas políticas
ma; FO RINARCE
diálogo
AAN
NS HORr
Revolución gerencial para mejorar las finanzas de la UPR Sofía
Curbelo
Á repensar la Universidad
o administrativo de la Universidad de UPR) trícula, la falta Ó
Los problemas financieros de las insti-
legislativa y la
tuciones
rencial fueron conjugaron
presión por aumentar los graduados, sobre todo en áreas científicas y crea un incremento en costos y mayor presión por mejorar la calidad de enseñanza, indica Waldemiro Vélez Cardona en su libro El financiamiento de la educación superior en Puerto Rico. El profesor universitario
studiantiles
iniversitario en uenstes consultadas
el profesor Leonardo Santana Rabell, de de Administración Pública de la UPR os problemas financieros de la directamente relacionados con eel modelo gerencial que prevalece en el primer
centro docente de la isla on primer lugar, Santana arremetió contra
vienen
como
consecuencia
de
la
aclara que Puerto Rico no es el único país con
Uno de los planteamientos que afloró tras el pasado conflicto huelgario es la obligación de replantarse la misión de la universidad. La foto capta un momento durante una asamblea estudiantil en el Recinto de Ciencias Médicas. [fotos por Ricardo Alcaraz]
problemas de esta índole. “La severidad del problema indica la necesidad tanto de expandir los recursos financieros, así como de redefinir todo el sistema de educación superior, desde sus finanzas, distribución, participación y rendición de cuentas- factores que deben examinarse conjuntamente-”, plantea el texto
a falta de comunicación que permeó antes que se convocara
procesos y sistemas”, sugirió. Añadió
al
paro estudiantil. “La decisión [del alza de matrícula] estaba
que también se tiene que eliminar la
Vélez Cardona señala más adelante que
tomada por la Junta de Síndicos sin una comunicación previa
excesiva reglamentación. “Tenemos que transformar la cultura universitaria hacia los estudiantes. Preguntaros cuál es nuestra misión. Es lamentable que la Universidad no discuta estos problemas gerenciales. En la UPR la gerencia facilitadora no existe, su estructura es arcaica y el momento de su rediseño llegó”, sostuvo.
para otros estudiosos del tema, “los principales
a la comunidad
universitaria. Los procesos de diálogo antes
del conflicto irónicamente también se fueron a huelga pues [la Junta entendió que] no había por qué consultar”, comentó. La certificación número 70 circuló desde el 29 de marzo. “Esto demuestra las graves deficiencias de comunicación de las autoridades universitarias”, criticó. El profesor señaló que la misma apertura que se dio durante el paro se debió llevar a cabo antes de que cerraran los portones. Asimismo, criticó algunos
sectores estudiantiles que decidieron por la huelga como primera alternativa. “No hubo diálogo, el uso de las amenazas y la intimidación no son saludables [en estos procesos)”, opinó. Por otro lado, Santana invitó a la comunidad universitaria a repensar las funciones de la Oficina Central de la UPR. “En estos momentos la Universidad está dirigida bajo una jerarquía centralizada y este modelo no es funcional para una institución dinámica y compleja”, recomendó. El profesor sugirió el modelo de organización de redes cuya dirección responde a un sistema integrado. Santana insistió que el reto que tienen los dirigentes de la institución es eliminar el modelo centralizado. “El nuevo modelo debe adaptarse a las nuevas realidades sociales”, señaló. “Las responsabilidades del presidente en un modelo de redes serían: la planificación, el liderato institucional, la búsqueda de fondos externos, la evaluación de las unidades y la fiscalización y auditoría de las unidades”, añadió. Cada uno de los recintos sería responsable de las decisiones administrativas de acuerdo con sus necesidades particulares. En cuanto al recinto riopedrense, donde Santana imparte cursos, señaló que
ti
Perla
De Diálogo
“necesita una revolución gerencial”. “No
sólo en los ofrecimientos académicos, sino también en los
e
Por
5
problemas financieros de las universidades son el resultado de la rápida expansión
de la
educación subgraduada, sin la consecuente
recuperación de costos y sin la expansión de los presupuestos gubernamentales”. En otras palabras, la matrícula por servicios y otros bienes no corrige la fuente del problema. “La situación financiera de la educación superior va a requerir que las instituciones de educación superior repiensen el alcance y carácter de sus programas”, recomienda el investigador. Además, es necesario que Leonardo Santana Rabell Algunos profesores y alumnos coincidie“reformulen las metas y misiones institucionales, ron que desde un principio se debió llevar a cabo un proceso de confronten la posibilidad de cambios radicales en el ofrecimiento de programas y en los supuestos actuales acerca de la produccomunicación para atender de forma participativa la situación fiscal de la Universidad, sin embargo no ocurrió así. tividad docente y reformulen los supuestos de política pública que fundamentan la academia”, añade. El también experto en Un grupo de profesores, entre ellos Waldemiro Vélez, José economía concluye que analizar las finanzas de la institución M. Umpierre y Juan A. Dávila, emitió el pasado 21 de abril un análisis de la situación financiera presupuestaria de la UPR. permitirá interpretar mejor el cuadro de prioridades que podría diferir de las políticas establecidas. El grupo atribuyó el déficit reportado a la alegada ineficiencia administrativa provocada por la estructura de la Universidad. “El centralismo con que opera una institución con once recintos universitarios de forma tan centralizada, responde a una estructura organizativa de carácter cuasi monopólica en la Otros economistas plantearon que el análisis financiero que implique determinaciones sobre el costo de la educación en la que pocos, en este caso un organismo, controla toda la periferia UPR debería hacerse con mayor regularidad. centralizando la discresión decisional y privando a las unidades Es inconcebible que una institución haya tenido que esperar de autonomía”, lee el documento. “El aumento y los costos de 14 años para aumentar los costos de su matrícula cuando el matrícula y cuotas vino por decreto, que es la negación misma del estilo democrático y la consulta que corresponde a una costo de vida ha aumentado en todos los renglones, opinó institución académica”, criticaron. el profesor Francisco Catalá Oliveras. “La idea de aumentar
Clamor por la descentralización
Aumentos necesarios
o2 FE 2 e E
A A A El prolongado cierre de los portonesen En la foto estudiantes de la UPR en Humacao protestan contra la implantación de la Certificación 70.
25 2o ue
diálogo
Cuesta arriba otra alternativa al aumento Basilio Rivera, director de la Oficina de Presupuesto de la UPR señaló a Diálogo que será difícil para el Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales
de ta UPR, constituido bajo uno de los acuerdos negociados, encontrar otra alternativa al aumento de matrícula sin que se afecten los servicios académiCOS.
Según Rivera, en los últimos tres años la UPR ha
distribuido su déficit de necesidades (nuevos gastos) entre los recintos del sistema lo que ha llevado a
éstos a reducir sus gastos al máximo tratando que los efectos en programas o servicios al estudiante sean ul
A
Algunos economistas piensan que el alza en la matrícula, que causó grandes divisiones entre el estudiantes, no perjudicará el bolsillo de los universitarios. [fotos por Ricardo Alcaraz]
la matrícula paulatinamente no era una idea descabellada, al contrario, era más
el aumento de posiciones a favor de la eliminación de la fórmula. El también economista, Ramón Cao
digerible que hacerlo de momento”, señaló el profesor de economía del Recinto de Río
García, coincidió con Catalá sobre la
Piedras a Diálogo. A su juicio, el alza no
necesidad del aumento en los costos de matrícula. “Si es razonable aumentar la
perjudicará el bolsillo de los estudiantes.
“Si queremos una universidad que no aumente
matrícula mi respuesta es que sí”, contestó inmediatamente el profesor jubilado. “No por razones presupuestarias, sino por razones que lo que vale poco se valora poco”,
la matrícula, incluso que sea
gratis, entonces lo que queremos es otro tipo de universidad”, expresó enérgico el economista. “Una institución con menos estudiantes y mayor calidad. No una universidad predicada en el populismo académico, que es el crecimiento cuantitativo
explicó su teoría. Cao, quien en 1991 llevó a cabo un análisis de las tarifas de matrícula
en la UPR, expresó a Diálogo que lo único que no ha ocurrido por años ha sido el involucrar a la comunidad universitaria en
de la universidad a través de la reducción de sus índices académicos. Tal vez como el modelo de las universidades europeas
la solución del problema financiero de la institución. “El problema se está centrando
en algo muy pequeño que es el aumento
que coexisten a la vez con institutos de gran prestigio, tienen altos requisitos que no implica el libre acceso sino que debes demostrar que tienes los méritos para entrar”, explicó.
de matrícula”, alertó Cao. “El alza resuelve el problema para el próximo año, pero no resuelve el problema presupuestario que se ha venido arrastrando”, añadió. De acuerdo con él, a veces es difícil darse
Catalá señala que el populismo académico no sólo ha propiciado el deterioro de
Cuenta de los problemas y en qué momento empezaron a ocurrir, pues el individuo o la institución se va acostumbrando. “Si es una erosión paulatina es mucho más difícil
la calidad académica de la UPR sino que ha
incrementado su dependencia económica del Estado. Comenta el profesor que el grueso de los hoy once recintos, se crearon por iniciativas políticas utilizando fondos no recurrentes que al éstos acabarse, los
gastos de mantenimiento fueron absorbidos por la fórmula constitucional del 9.6
darse cuenta y uno no le busca solución
Francisco Catalá Olivera
por ciento. “Desde entonces el número
inmediatamente, sino cuando se sale de las manos”, comentó. El economista sugirió considerar el cobro
de matrícula de acuerdo al área de estudio.
mínimos “Estamos hablando de recortes de viajes o actividades especiales. Pero si se pretende hacer lo mismo en un cuarto año esto tendrá un efecto negativo
en los servicios académicos”, alertó Rivera. De acuerdo con Rivera, sería estupendo que apareciera una altemativa que provea los $23.8 millones
sin afectar el alza en la matrícula, no obstante, “no
es viable”, a juicio del Director del Presupuesto. Éste reiteró que la matrícula de agosto se computará con
los aumentos según lo establece la Certificación 70 que emitió ta Junta de Síndicos a finales de marzo.
No obstante, este déficit dependerá de la aprobación del nuevo presupuesto sometido por el Gobernador a ta Legislatura. De no aprobarse el mismo
y quedarse igual al del año anterior, como lo establece ta Constitución del ELA, esto implicaría para la UPR una deficiencia mayor. “Estamos confiados que eso no
ocurra”, expresó Rivera. “Esperamos que la Legislatura apruebe el presupuesto sometido, pues el proyecto
universitario está basado en él”, añadió. A pesar que la última certificación donde se
anunciaba el alza del 1991 proponía una revisión periódica de la matrícula, ésta no ocurrió. “Se sintieron
muy cómodos con lo que la fórmula [Constitucional] producía”, opinó Rivera sobre tas pasadas administra-
ciones universitarias. “Digamos que esto puso a la UPR en una posición de desventaja para poder mejorar sus servicios y actividades”, observó Rivera. De acuerdo con el Director de Presupuesto, si se hubiese llevado a cabo la revisión periódica de la matrícula los aumentos hubieran sido paulatinos. [por Pería Sofía Curbelo]
ingreso para cada uno será diferente y por tanto su devolución
contributiva será diferente una vez trabaje.
“Cobrarle a todo el mundo lo mismo no
“La comunidad universitaria tiene que definir concretamente
de estudiantes e instituciones académicas ha crecido, pero
necesariamente es lo más sabio, pues no cuesta lo mismo la
qué es lo que se debe hacer, cuál es su prioridad, y cuando
la fórmula es la misma y las obligaciones de la Universidad han aumentado”, señaló. Éste indicó que la huelga provocó
preparación de un estudiante de ingeniería que un estudiante de pedagogía”, ejemplificó. Cao indicó que la expectativa de
hablo de comunidad universitaria me refiero a los profesores, estudiantes, investigadores y administradores”, acotó.
“El problema se está centrando en algo muy pequeño que es el aumento de matrícula”, alertó Cao.
ITA
áreas que requerían un aumento en la inversión de los recursos de la institución. Para el profesor de la Facultad de Estudios Generales, de los tres procesos, el de ahora ha sido el más atropellado, por la falta de notificación a la comunidad estudiantil de que se consideraba un alza
Soto
la
en la matrícula. De otro lado, Ana Helvia Quintero, miembro del Senado Académico y profesora de la Facultad de Ciencias Naturales del RRP recordó que bajo la presidencia de José Manuel Saldaña el proceso fue diferente y aunque no se evitó la huelga se logró armonizar la situación. Quintero se pronunció en favor del aumento en la
y el liderato estudiantil, según varios profesores universitarios consultados por Diálogo.
Contexto de los
movimientos huelgarios Según Asociación del Recinto económico
foto por Ricardo Alcaraz
situaciones por parte de la administración universitaria
matrícula y la diversificación de los recursos de la universidad. “Perdemos dinero federal en un sentido porque
aumenta el costo de la vida y nosotros la matrícula no la tocamos. No obstante, creo que la universidad debe mejorar su administración y mejorar la administración
En el presente conflicto, ha sido más importante la participación de estudiantes de otros recintos.
Waldemiro Vélez, ex presidente de la Puertorriqueña de Profesores Universitarios de Río Piedras (RRP), el contexto político en el que se dio la huelga de 1981 coincidió
de los recursos universitarios”, sugirió.
Sus
Los conflictos huelgarios que han afectado a
Universidad de Puerto Rico en los últimos 20 años con motivo de los decretos en el alza en la matricula, aunque han ocurrido en contextos políticos y económicos distintos presentan ciertas características similares con diferencias más significativas en el manejo de las
Liderato estudiantil
promueve el fin del estado benefactor y plantea,
Tanto Picó como Vélez y Quintero, manifestaron su preocupación por la ausencia de una comunicación
entre otras medidas, la privatización de algunos de los
efectiva entre
servicios prestados por el gobierno. En la isla el inicio
los estudiantes y la administración universitaria en
de la implantación de esa filosofía neoliberal estuvo
la huelga actual. Asimismo, destacaron la falta de
a cargo del ex gobernador Carlos Romero Barceló y
cohesión en el movimiento estudiantil y la aparición
continuó en 1991 con la venta de la Telefónica y la privatización de los servicios de salud. Para Vélez, el estado económico en que se encontraba la isla en la década de 1980 provocó en el país
de un movimiento antihuelga producto de lo primero.
una situación política difícil porque el desempleo oficial
el conflicto contrario a lo ocurrido en esta ocasión. Señaló que en el 2005 ha sido más importante la participación de sectores estudiantiles de otros recintos
el desarrollo
del pensamiento
neoliberal que
se disparó en un 22 por ciento y las tasas de interés oscilaron entre un 18 y un 19 por ciento. Aunque Vélez
no lo menciona, la presente huelga universitaria se da luego de que el Gobernador presentó su mensaje sobre el estado de situación del país a la Legislatura y anunció varias medidas que incluyen aumentos en
los organismos
que
representaron
Picó observó que en las huelgas de 1981 y 1991 el liderato estudiantil representado por el Consejo
de Estudiantes asumió una función protagónica en fotos de archivo
con
del sistema universitario. Para Picó en esta ocasión la huelga comenzó antes que el diálogo, contrario a lo ocurrido anteriormente. Asimismo resaltó que en 1981 la huelga en el Recinto de Río Piedras
las contribuciones y el servicio de agua y recortes
recibió el apoyo de amplios sectores que incluyó
presupuestarios a otros servicios esenciales, un escenario igualmente intricado. Por su parte, el historiador y profesor de la Facultad de Humanidades del RRP, Fernando Picó, identifica en los tres periodos a un gobierno descentralizado y debilitado. En 1981 existía una Legislatura controlada por el Partido Popular Democrático (PPD) y un ejecutivo del Partido Nuevo Progresista (PNP) con Carlos Romero Barceló; en 1991 la situación era el final de una administración desgastada con el gobernador Rafael Hernández Colón y en el 2005 un ejecutivo a cargo del PPD, Aníbal Acevedo Vilá y una Legislatura del Partido Nuevo Progresista. Al igual que Vélez, identificó una situación económica de estancamiento y de conflictividad social en las tres fechas.
desde los jóvenes cristianos universitarios hasta las
Administración universitaria
A
Pérez
organizaciones políticas. El historiador entiende, que la
latitud de ese apoyo en el presente conflicto no fue tan evidente. Recordó además que en el 1981 la opinión pública mayoritaria eventualmente se tornó a favor
de los estudiantes, hecho que no reflejó el conflicto
pt En el movimiento de 1981, el liderato estu diantil tuvo un reconocimiento unánime.
La forma y manera en que la administración universitaria ha
manejado cada una de las crisis huelgarias que han afectado a la Universidad por el alza en el costo de la matrícula ha sido muy distinta en cada uno de estos casos.
discusión, consultas y de referéndums entre los estudiantes porque fue anunciado y explicado con tiempo a toda la
comunidad. Vélez agregó que esa situación en 1991 permitió que el
reciente. Por.su parte, Vélez indicó que en el movimiento del 1980 había un liderato estudiantil con reconocimiento unánime, con organizaciones fuertes, incluyendo la Juventud del Partido Independentista Puertorriqueño, la Juventud del Partido Popular Democrático, de la que el gobernador Acevedo Vilá formaba parte. Sin embargo, Vélez y Picó concurren en que la inmensa mayoría de los estudiantes no sólo estaban en contra del alza sino a favor de la huelga, lo que no ocurre actualmente. En aquel momento las organizaciones celebraron referéndum porque sabían del aumento en
la matrícula y más de un 80 por ciento votó en contra
del alza y en las asambleas se expresaron a favor de la huelga. Esta situación llevó a la organización de un Comité contra el alza uniforme en la matrícula y por una nueva ley universitaria.
Finalmente, la profesora Quintero sostuvo que detrás de la
Consejo de Estudiantes participara activamente. y se creara
huelga de 2005 subyajo un malestar entre los estudiantes que
Mientras, según Picó, en 1981 setrató de resolver el conflicto
una Comisión Sobre Derechos de Matrícula que llevó a cabo un
llenando de policías el Recinto de Río Piedras (intervención que no ocurrió en el 2005), en el 1991 el aumento fue objeto de
estudio en el que ofreció a la administración recomendaciones específicas sobre las tarifas propuestas, así como sobre las
tuvo que ver con algo más que el alza en el costo de la matrícula. “No sé si el movimiento huelgario fue contra el gobierno o contra la administración universitaria”, indicó.
A
Por Pita Iris De Diálogo
dialogo
El dilema de
la participación estudiantil Por Janet González Bolivar Taller de Estudiantes El asociacionismo, la adhesión y la participación de los estudiantes en temáticas que competen
la llamada “vida universitaria”
son ciertamente motivo de reflexión en esta coyuntura histórica por la que atraviesa la nstitución De acuerdo con el sociólogo Manuel Torres Márquez, dentro de estas circunstancias resulta
imperativo
examinar
el perfil
del
estudiante universitario contemporáneo para poder entender mejor los estilos y la cultura de participación que este proceso
huelgario
ha puesto de manifiesto El profesor de la Universidad Interamericana
indicó que la mayoría de los estudiantes hoy día tiene algún tipo de trabajo, que lo hace disponer de menos tiempo para involucrarse en asociaciones estudiantiles y en los proyectos de la institución. “El estudiante actual, a diferencia del estudiante de dos décadas atrás, incluso de una década atrás, no tiene un horario académico regular, por lo que no podemos hablar de horas continuas de acercamiento con la institución, de sentimiento de adhesión”, detalló el catedrático. “El fenómeno de cohesión que es tan importante dentro de una comunidad universitaria se da diferente N cuando una parte de la población estudiantil aSa entra y sale dentro de un horario irregular y XL< con menos horas continuas de presencia en Dvo
ED
E
AAA
Tanto Estudiantes por el Diálogo como el Comité de Universitarios Contra el Alza demostraron las debilidades del Consejo General del recinto riopiedrense, de acuerdo a uno de los líderes estudiantiles entrevistados.
E a Se 2
el recinto”, subrayó
á Ed
ES2 o
Qu
-
de los estudiantes es bien similar a la de los votantes en Puerto Rico, que son solamente
representados por un contacto más directo con el estudiantado - demuestran las debilidades del CGE pues cuando hay momentos neurálgicos de crisis como una huelga por más de veinte días, el Consejo no puede mantener un frente firme, una presencia física más acertada, y entonces ahí vienen estos grupos, y se crean y funcionan en medio del conflicto precisamente porque tienen ese contacto directo con los
afiliados a sus respectivos
estudiantes”,
Aestos factores también podría agregársele el grado de participación que los principales cuerpos estudiantiles le permiten en el seno
de sus organizaciones a sus representados. “El papel
que el Consejo
le da al estu-
diante en las discusiones y en los “issues' universitarios es bien
pasivo.
La situación
partidos el 9 de
noviembre, el día de ir a votar.
Una vez ha
votado, la persona se desconecta totalmente
del liderato, el liderato hace lo que le da la gana, y nunca más vuelve a su base a preguntarle sobre sus propuestas y hacerlo partícipe de la
discusión y enmendar sus propuestas”, opinó
Stanley Rosario, miembro de la Organización Socialista Internacional (OSI) y del Comité de
Universitarios Contra el Alza (CUCA) El estudiante de Ciencias Sociales alegó que el Consejo General de Estudiantes del recinto riopedrense, se colocó ante lo que llamó una “posición desventajosa” ante el estudiantado, luego de un semestre de estar desconectados del quehacer de sus representados. En entrevista separada, el secretario organizacional de la Acción Juvenil independentista, Sergio Méndez Sánchez, coincidió con Rosario
en el desarraigo del CGE con el estudiantado
Un grupo de universitarios provenientes de distintos recintos marchan hacia la Administración Central de la UPR.
y explicó el destacado rol desempeñado por “los grupos y comités que vienen de la base” en medio de la altamente polarizada disputa universitaria, quienes entiende vinieron a subsanar las “deficiencias democráticas” que adolece la Universidad. “Estudiantes por el Diálogo y el mismo CUCA - que son grupos de la base, que están
puntualizó Méndez Sánchez
Por su parte Vanessa Febres, relacionista público del CGE, aseguró que pesar de que esa organización “se ha ratificado y reforzado por una mayoría de nuestro estudiantado” en este conflicto huelgario, aún tienen ante sí la titánica tarea de cambiar la imagen que por años se ha tenido de ese organismo como un mecanismo institucional para adelantar las causas y agendas políticas de sus miembros. “Es prácticamente imposible que en un año un Consejo venga a enmendar la mala percepción que se ha generado y que se ha construido a través del tiempo o, mejor dicho que se ha deteriorado a través del tiempo” reconoció a Diálogo en entrevista telefónica “Nosotros venimos a tratar de instaurar esa imagen
que viene deteriorándose
por tanto
tiempo y, pues, tenemos que retomar esa confianza, que los estudiantes vuelvan a confiar en el cuerpo como un mecanismo viable, productivo y efectivo para que ellos lo utilicen como un foro tanto para participar, como para mantenerse informado, como para que sus quejas trasciendan a los foros pertinentes para poder trabajar con los asuntos que les atañen”, puntualizó la consejal.
diálogo
mavo
Bitácora de un confuso conflicto Por la Redacción de Diálogo
10
1 e El Consejo General de Estudiantes de Río Piedras (CGERP) convoca a una reunión extraordinaria para evaluar la certificación 70
del RRP) sostienen diálogos por separado con García Padilla, rectores y decanos. García Padilla se reafirma en que el aumento es necesario
5 e La UPR en Bayamón decide por la huelga
12 e Estudiantes acuden a la Legislatura para cabildear con la intención de que el
horas, y Ponce finalizó el paro
duró cinco horas. Rechazan el alza en la matrícula y, sorpresivamente, se aprueba
las labores, esta vez por 48
6 e Unos dos mil estudiantes asisten a la asamblea del recinto riopedrense, que
en un confuso incidente con otros estudiantes que
e Los investigadores denun-
la posibilidad de paralizar
cian que hay $16 millones
todas las unidades del sistema UPR.
27 e Estudiantes de la escuela de Derecho acuden al tribunal de primera instancia
25
de San Juan para exigir que
e Se levanta la huelga en
se reanuden las clases en
Bayamón.
el RRP e Diez investigadores presentan un recurso ante el tribunal federal para que se les garantice acceso ilimitado a sus investigaciones. e Los recintos de Río Piedras, Humacao, Arecibo y Aguadilla se mantienen en huelga indefinida.
15 de asignaciones federales en riesgo de perderse e El CEN vuelve a reunirse en la Administración Central de la UPR, logrando un acuerdo para que haya mayor participación estudiantil en los procesos
fiscalizadores de la institución. 19 e En la UPR en Cayey se decreta un paro de 72 horas. 20 e La UPR en Humacao decide por la huelga indefinida. e El CGERP elige a Nina Valedón para ocupar la vacante de la presidencia con la oposición de varios sectores estudiantiles.
26 e El RRP realiza una asamblea en el Coliseo Pedrín Zorrilla. Cuando Valedón intenta dar inicio a la actividad algunos de los presentes se tornan violentos y ésta tiene que ser sacada del lugar. Los estudiantes son desalojados sin empezar los trabajos. e Estudiantes opuestos a la huelga se trasladan a las oficinas del Presidente y aseguran que no se moverán hasta que se abran los portones del RRP.
e Dos estudiantes resultan heridos de arma blanca
un voto de huelga indefinida e inmediata. e La asamblea determina crear un corrité que se encargue de la logística de la huelga. Los miembros del comité se eligen en una reunión varias horas más tarde.
protestaban frente al RRP.
28 e Comienza el diálogo con líderes del CUCA para los puntos que resalta un acuerdo preliminar están un comité con amplia representación estudiantil para estudiar alternativas al aumento en la matrícula, y una prórroga en el pago de la diferencia de costos. que se reanuden “armoniosamente” las clases 29 e El juez Carlos Dávila Pérez del Tribunal de San Juan entiende que la intervención judicial puede afectar el diálogo para acabar ta huelga. e La jueza federal Carmen Consuelo Vargas de Cerezo determina que la UPR tiene
e Los portones del RRP
ro.
que garantizar el acceso a 7
El Centro de Estudiantes del Recinto de Río Piedras fue vandalizado.
para poner fin al conflicto
que paralizó al RRP por 24 días. El CGERP no suscribe el acuerdo porque contraviene el mandato de la primera asamblea que exigía la derogación de la certificación 70. Sin embargo, no impedirá el reinicio de las clases y convoca a los estudiantes para que decidan si aceptan los términos negociados e Los recintos de Humacao, Arecibo y Aguadilla continúan en huelga. e Luego de varios días, la prensa es permitida en los predios de la universidad. Aunque las cámaras no captaron daños sustanciales a la infraestructura, sí evidenciaron algunos actos vandálicos.
terminar la huelga. Entre
e El Gobernador exhorta a
7 amanecen cerrados. e Comienzan los enfrentamientos con los investigadores por el acceso a los laboratorios. e Mayagúez decreta paro
tración llegan a un acuerdo
24 e Se reúnen en Humacao grupos en contra del alza en la matrícula y anuncian
Presidente de la UPR abra
los libros de finanzas de la institución. e Los recintos de Utuado y Bayamón votan por la huelga indefinida. En Aguadilla y Carolina decretan paros de cinco días. Mientras que Mgyagúez vuelve a paralizar
preventiva.
e El CUCA y la adminis-
La asamblea del 26 de abril se tornó violenta.
que establece el alza en la
matrícula
-
30
E
Alza (antes comité de huelga
superó el 50% del total de alumnos.
AMARO
30 e El presidente de la UPR Antonio García Padilla, hace público el aumento de 33 por ciento en los costos de matrícula efectivo el próximo semestre académico
11 e Un grupo de profesores intenta entrar al RRP mientras entre 800 y 1,000 estudiantes de varias unidades del sistema UPR participan en una manifestación contra el alza en la Administración Central. e El Consejo de Estudiantes Nacional (CEN) y el Comité de Universitarios Contra el
trónico cuya participación
orar
27 e El Vicepresidente asociado de Asuntos Estudiantiles de la UPR, Pedro Sandín anuncia un aumento de hasta $450 más en las becas Pell
Pr
renuncia a la presidencia del CGERP por razones de salud. Ernesto Chévere Hernández, hasta entonces Vicepresidente, asume el puesto de forma interina
or
e Glenid Rivera Cuevas
dad de Puerto Rico
diez profesores que realizan
investigaciones en el RRP.
2 e Los huelguistas del RRP entregan oficialmente el control de acceso a la
Guardia Universitaria. 5 e La asamblea del RRP decreta el fin de la huelga, pero a la vez rechaza el acuerdo firmado por líderes del CUCA. 6 e El Recinto de Aguadilla realiza un referéndum electrónico. Al cierre de esta edición es el único que está en huelga. e Reinician las clases en el RRP luego de 29 días.
e ale
presupuesto de la Universi-
E
aumentará $119 millones al
fotos por Ricardo Alcaraz
16 e El gobernador Aníbal Acevedo Vilá anuncia que
e En el Capitolio, García Padilla depone ante la Comisión de Educación Superior, Transportación, Ciencia y Cultura del Senado, y recalca la necesidad de aumentar los costos de matrícula. e El Recinto de Mayaguez realiza un referéndum elec-
de 24 horas, mientras que Bayamón y Ponce acuerdan paralizar las clases cinco días
diálogo:
¿Contenido el acuerdo en la Certificación 707 Diálogo presenta el texto íntegro de los acuerdos firmados por la administración universitaria, representantes de las organizaciones laborales y varios líderes estudiantiles para que finalizace la huelga en el Recinto de Río Piedras. Además, identificamos los planteamientos establecidos en el acuerdo
4. Habrá un Comité Presupuestario por unidad, con participación estudiantil, docente y no docente efectiva, que incluya no menos de dos estudiantes, dos docentes y dos no docentes, de modo que se evalúe la estructura de las bases presupuestarias de las unidades;
que ya estaban estipulados en la Certificación 70, presentando en recuadros fragmentos de ésta.
e Para: Asegurar que la Universidad opere con la mayor eficiencia con la inversión de los recursos.
Acuerdos El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Comité de Universitarios Contra el'Alza, el Comité de Universitarios para el
Diálogo, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y profesores pertenecientes al Senado Académico de Río Piedras, luego de desarrollar un proceso de diálogo, en ánimo de dar por terminado de forma universitaria el presente conflicto huelgario y de que se reanuden de la forma más ordenada posible las tareas universitarias, sin perjuicio de los actuales y posteriores reclamos que hayan presentado o puedan formular los diversos
sectores de la comunidad universitaria, consignan el presente
[La Junta de Síndicos] instruye al Presidente de la Universidad a presentar para la consideraciónde -y aprobación por esta Junta una propuesta para establecer un nuevo sistema para fijar y revisar
este propósito, así como el asesoramiento que se estime necesario. (Sección B, Inciso 1)
3.
De que, luego de un periodo de reflexión y análisis, el
Comité que estudie las finanzas institucionales rinda un informe parcial no después del 1ro de julio de 2005 y un informe final no más tarde del 1ro. de diciembre de 2005,
e Para: Asegurar que la evaluación de las finanzas institucionales pueda contemplar la revisión de los aumentos dispuestos en la Certificación 70, 2004-05 de la Junta de Síndicos o cualquier otra relacionada con este asunto 4. De que el Comité cabo un proceso de la comunidad de la institución,
que estudie las finanzas de la UPR lleve a amplio de comunicación con los oficiales universitaria y con todos los sectores incluyendo vistas públicas.
e Las recomendaciones del Comité serán consideradas con la mayor seriedad y compromiso por parte de todos los sectores. La implantación de las recomendaciones será el producto de un proceso de comunicación recíproca entre el Comité y el Presidente de la UPR.
acuerdo
Derechos de fiscalización 1. De mantenerse el fondo de tecnología, se asegurará que ni un solo centavo quede fuera de las Facultades de las unidades y que sea utilizado para beneficio de las labores académicas de los profesores y estudiantes, sin perjuicio de otras asignaciones
Se establece una Cuota de Tecnología de $25 que será pagadera por cada periodo que un estudiante se matricule; disponiéndose que los fondos provenientes de dicha cuota serán ingresados en el
dirigida a mejorar la salud fiscal de la Universidad. Esta política deberá incluir el desarrollo e implantación de medidas concretas para reducir gastos y aumentar la productividad y la eficiencia en los servicios educativos y administrativos que se proveen, para incrementar el recaudo de los recursos externos y estabilizar las finanzas de la Universidad de Puerto Rico. (Sección B, Inciso 2.e)
Garantías
Fondo de Tecnología de la UPR que se establecerá
para esos fines y se destinará a sufragar gastos por dicho concepto, de conformidad con las normas que deberá establecer el Presidente de la Universidad para tales fines. (Sección A, Inciso 2)
1. De participación efectiva en el Comité para el Estudio de las Finanzas Institucionales de la Universidad de Puerto Rico, que estará compuesto de tres profesores de distintas unidades del sistema recomendados por la APPU de entre las diversas organizaciones docentes del sistema y los representantes claustrales ante la Junta Universitaria, un estudiante de
2. De los 1.5 millones para estudiantes graduados:
e De mantenerse el alza en la matrícula o en los costos a ser pagados por los estudiantes para el primer semestre del año académico 2005-2006, se reconoce el derecho de cada estudiante a solicitar una prórroga especial en el
pago del aumento y de cualquier nueva tarifa. La prórroga se concederá conforme a los criterios de elegibilidad de la institución.
5. De que lo antes posible la Presidencia someterá a la Junta Universitaria y a la Junta de Síndicos su proyecto de flexibilización de la normativa de progreso académico; e Para: Asegurar que el mayor número posible de estudiantes pueda contar con los beneficios de la Beca Pell y otras ayudas económicas. 6. De que los Rectores someterán informes trimestrales a los Consejos de Estudiantes y Senados Académicos sobre los desarrollos de las inversiones de los recursos levantados con cualquier alza, si alguna;
cada uno de los organismos estudiantiles firmantes de este e De mantenerse el alza, se asegurará que ningún estudiante
acuerdo y un representante de cada uno de los consejos
graduado quede impedido de continuar estudios por el
generales de cada unidad, tres empleados no docentes, y tres representantes del Presidente de la UPR. Los estudiantes pueden designar miembros alternos;
aumento.
Se presupuestará la cantidad de $1.5 millones para ayuda suplementaria con el propósito de atender las situaciones imprevistas y las necesidades que puedan surgir para los estudiantes graduados como resultado de la presente revisión de las tarifas de
matrícula. (Sección A, Inciso 6)
en el pasado, se incorpore al diseño del futuro de las finanzas
institucionales. 2. De que a ningún alumno subgraduado, de grado o postgrado se le impedirá el estudio por causa del alza;
3. De mantenerse el alza debe asegurarse que se invierta en tecnología, infraestructura y ofertas académicas, según propuesto, con la debida participación del Comité de Presupuesto de la Junta Universitaria.
7. El Comité aquí establecido deberá constituirse no más tarde del 6 de mayo de 2005. La falta de representantes de un sector no inhabilitará el funcionamiento del Comité.
El 30 de abril de 2005, suscribieron este documento: Antonio García Padilla, presidente de la UPR; Gladys Es-
e De mantenerse el alza en la matrícula u otros costos de estudio, la UPR asegurará que dichos aumentos no afectarán o limitarán los
calona de Motta, rectora del Recinto de Río Piedras;
estudios universitarios en la institución para dichos estudiantes.
Scott Barbés Caminero, Hugo Delgado Martí, Eva Prados Rodríguez, Alvin Coutto, Jorge Farinacci Fernós, Ernesto
[La propuesta del Presidente deberá] Garantizar que
de Universitarios Contra el Alza; Iván Antonio Rivera Reyes,
graduados,de escasos recursos económicos, que
Rosa, presidente de la Hermandad de Empleados Exentos
Chévere Hernández y Chamira Santiago Flores, del Comité
i
¡ El Presidente y los Rectores tomarán las medidas
|
e Para: Asegurar que el sector estudiantil, contrario a lo-ocurrido
e Para: Asegurar al sector estudiantil y demás componentes del acuerdo información precisa sobre este asunto y que puedan tomar las acciones que estimen.
necesarias para asegurar que los fondos aquí .
generados garanticen la estabilidad de la oferta académica y promuevan la incorporación de las tecnologías de servicio directo a la enseñanzaaprendizaje, a la investigación, a los servicios bi-
bliotecarios y otras formas de apoyo a la actividad académica básica. (Sección A, Inciso 5)
-
- todo estudiante regular, de niveles subgraduadosy haya sido admitido a la Universidad de Puerto Rico
del Comité de Universitarios para el Diálogo; Ángel Santos No Docentes; Carlos Rodríguez Fraticelli, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, y Waldemiro Vélez Cardona, Rubén Ríos Ávila y Guillermo
revisión que se proponga e identificará la manera de hacerlo. (Sección B, Inciso 2.a)
Figueroa, Senadores Académicos de Río Piedras.
Ha
¡A
9410N84 *
Vulnerable
den
DArá F
el quehacer cientifico La política de no confrontación contribuyó a poner en riesgo los sobre $90 millones que
ES
recibe la Universidad por investigaciones.
de estudiantes investigadores sub graduados y graduados de Puerto Rico y la alta gerencia
Por Vimaris Avilés Figueroa Taller de Estudiantes
de la mnstitución se excusó de ir a la actividad
para asistir a otra de índole deportivo Al cierre de esta edición el Recinto de Río Piedras
colocó en | ESO “sobre. 90 res que la Universidad recibe fondos pudiese esultado de Je credibilidad afect cesar de infraestructura rzOS a
no había
cuantificado
las pérdidas
totales que sufrieron los investigadores. Alberto Sabat, director del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, aseguró que no hubo daños masivos como en otras huelgas. Sin embargo, mencionó un informe que había recibido que estimaba las pérdidas de un laboratorio en $25,500.
Diálogo también se comunicó con otros recintos para obtener
información
sobre
los
efectos de los paros estudiantiles en las investigaciones. En todos hubo acuerdos con los consejos de estudiantes que garantizaron el acceso ilimitado de los científicos. El rector de la UPR en Mayaguez, Jorge | Vélez Arocho, informó que las dos ocasiones en
atraer y contratar
que se paralizaron las clases, los estudiantes
Rico para que se decl arara las nvestigaciones científicas patrimonio cr de la Isla y que estableciera
penalidades
criminales
para
Los paros estudiantiles representan un peligro para los proyectos de investigación que se realizan en la UPR. [fotos por Ricardo Alcaraz] Gómez
expresó
que
la investigación
aquellos individuos que bloqueen o limiten el
científica no está en la jerarquía de valores de la
a0ceso llde personal autorizado a los laborato-
cultura puertorriqueña. “Existe ignorancia sobre
para aquellos que destruyan proyectos de meant
la importancia de la ciencia y la tecnología en la competitividad de la economía de la Isla”,
aseguró
el profesor,
quien
entiende
que
el futuro económico de la Isla depende del quehacer científico universitario Ejemplificó sus palabras denunciando que en marzo de este año se llevó a cabo un foro
respetaron las listas que proveyó la administración con los nombres de las personas que necesitaban acceder al recinto, como los que
trabajan en la Red Sísmica de Puerto Rico En este artículo también colaboró Marie A. Custodio.
Raudalde investigaciones estudiantilesen la UPR Por
Vimaris
Avilés
Taller de Estudiantes
Universitarios de distintos recintos de la UPR presentaron sobre 400 trabajos de investigación durante una actividad
realizada en el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM),
proteómica, el estudiode la función, estructura y dinámica
Gómez destacó que a la actividad asistió el ganador del
de las proteínas; la neurociencia, los factores bioquímicos
Premio Nóbel de Física de 1982, Leon Lederman, quien
que afectan el proceso de adicción a drogas; el impacto de la
descubrió una de las partículas elementales constituyentes
canalización de los ríos y la migración de los caracoles, entre muchos otros. Gómez comentó que se seleccionó como sede
de la materia, el neotrino del mesón. “Es una partícula que no tiene masa, no interactúa con la materia y viaja a la velocidad de la luz, así como puede cruzar la Tierra de un lado al otro sin ser detectado”, explicó. El Director del Centro indicó que ta presentación de il A O dl ar la educación de las
al RUM ya que allí fue donde se celebró el primer PRISM en
donde se conmemoró el 25 aniversario del Centro de
el 1981 con 120 presentaciones.
cita para presentar en un
presentación oral de 10 minutos con cinco adicionales para o A los graduados cuyas presentaciones estaban afiches que mostraban un a
Recursos para Ciencias e Ingeniería, “Un grupo de más de 600 atletas intelectuales se dio formato de una conferencia
científica internacional los resultados de sus investigaciones científicas”, informó Manuel Gómez, director del Centro,
Meeteing (PRISM), cubrieron distintas ramas de la ciencia, desde la
subgraduados, quienes
y se les realizaron preguntas para determinar el dominio del
edu
diálogo/'n”n
foto suministrada www.
Mayaguez: Inauguran edificio de Biología El Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagilez
(RUM) ya cuenta con un nuevo y espacioso edificio sede, el cual fue inaugurado el pasado mes de abril.
El edificio cuenta con un área de 190 mil pies cuadrados para salones de enseñanza y laboratorios. Tiene siete salones de 900 pies cuadrados y uno de 2,700, dividido en tres salones con paredes movibles, que serán utilizados para cubrir diferentes necesidades. Además, cuenta
con dos laboratorios de computadoras y un auditorio para 140 personas con equipo de videoconferencia. Asimismo, posee 27 laboratorios para
la enseñanza e investigación que serán la nueva sede del Centro de Microscopía que antes estaba localizado en el edificio de Física.
breves UMET: Apertura de
El nuevo edificio
de Biología cuenta
Sala Olga Nolla
con modernas
instalaciones para la enseñaza y la == investigación.
Lucy Williams, directora del Departamento de Biología, explicó que el espacio se triplicó y ahora alberga el microscopio de electrones, un microscopio con focal de ingeniería química y aún les queda espacio
para microscopios adicionales. Williams explicó, además, que el grupo de Botánica cuenta con un nuevo laboratorio de genética molecular y un laboratorio de sistemática, además de un área para laboratorios de Ecología en la planta baja del edificio Según Williams, se espera que para agosto de este año estén instalados los equipos para modernizar los laboratorios de enseñanza. Todos los salones de clases están equipados con proyectores y computadoras. [CID]
Carolina: Ofrecen curso sobre cambio climático
Para honrar la memoria de la escritora Olga Nolla, la Universidad Metropolitana (UMET) anunció recientemente la apertura de un espacio
permanente
en
esa
institución
que
albergará tanto artículos personales como documentos donados por la familia de la no-
velista puertorriqueña a ese centro docente Algunos de los artículos donados a la Sala
Olga Nolla, ubicada en el recién remodelado Centro de Recursos de Información (la biblioteca), son un álbum fotográfico, discos, manuscritos, vídeos, pasaporte, libro de direcciones, espejuelos, anuarios, diploma de honor del Colegio La Milagrosa en Mayagúez y la colección de libros que tenía en su residencia, entre otros. También contará con un televisor que presentará imágenes de la escritora en diferentes programas, así como escenas relacionadas con Puerto Rico. La Sala también exhibe los galardones que Nolla recibió, entre los que se encuentran el Premio Nacional del Pen Club de Puerto Rica
1989-1990 en la categoría de cuento, Premio Anual del Pen Club de Puerto Rico 1992 con el primer premio de novela por La segunda hija, y el reconocimiento del gobernador del Estado de Chiapas por haber obtenido el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2000.
La Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, junto con la Universidad Complutense de Madrid y el NASA Space Grant Consortium, ofrecerá su primer curso intensivo de verano, titulado Gases
de efecto invernadero y cambio climático, del 26 de junio al 2 de julio de este año. El curso será dictado por investigadores de relevancia internacional en el área de ciencias atmosféricas de instituciones como la NASA, NOAA, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense, Universidad de Colima en México, Universidad de Extremadura, UPR en Carolina, UPR en Mayaguez, UPR en Río Piedras, Universidad de Vigo, Universidad Pablo Olavide en Sevilla y Universidad Palmas de Gran Canaria. El objetivo fundamental de este curso intensivo
Olga Nolla nació en 1938 en Río Piedras. Cursó estudios en el Colegio La Milagrosa en Mayagúez y, luego, estudió ciencias naturales en el Manhattanville College of the Sacred Heart en Nueva York. También cursó estudios en la Universidad de Puerto Rico donde conoció
a Carlos Conde III, con el que luego contrajo matrimonio y tuvo dos hijos. Más tarde, estudió literatura en el Recinto de Río Piedras. Desde
el 1978 hasta su muerte fue profesora, primeramente en la Universidad del Turabo, y luego en la UMET, donde se convirtió en escritora residente a partir de 1999 y se desenvolvió como directora de la Revista Cupey.
es comunicar el conocimiento de los fenómenos climáticos y meteorológicos a una audiencia que
incluye investigadores, profesores, estudiantes de
En julio de 2001 Nolla había terminado de
diferentes trasfondos y nacionalidades, informadores del clima en los medios de comunicación y a la comunidad en general. El curso, que será libre de costo, se realizará en el Hotel Embassy Dorado. Para más información: (787) 257-0000 exts. 4715 y 4559. [CID]
escribir Rosas de papel, cuando, durante una
visita a su hija en Nueva York, falleció mientras dormía. Su novela fue publicada póstumamente en el 2002 y resultó finalista para el premio Rómulo Gallegos. [por Vimaris Avilés/Taller de estudiantes]
er Simposio de gación Científica ) RNES, 20 DE MAYO DE 2005 8:00 AM A 5:30 PM Presentaciones y “Posters” sobre:
e VIH/SIDA e Neurociencias
e Adicción a Drogas e Biología Celular y Molecular
Presentación Plenaria Dr. Avelardo Valdez, Universidad de Houston
Dedicado al Dr. Carlos Ramírez Ronda Científico Puertorriqueño Distinguido
> Competencias de Investigación Estudiantes Organizado por: Research Center in Minority Institutions Universidad Central del Caribe Urb. Santa Juanita, Bayamón, PR
para información e inscripción: Tel. 787-774-7909 «+ e-mail: infosimposio2005 Ouccaribe. edu
diálogo/mayo-junio
2005
Galardón europeo para el coro de UPR en Ponce Flores
ntaron
etó
acolegas
el conjunto
de Alemania
estuvieron
dodegueroro, la versión musical del poemaP
y el A e or de | Dir el
Francia
)
asde José Mart
Bruckner. Los arreglos fueron hechos por el nda musical de Ponce, Rubén Colón Tarrats grupo desfiló por las calles de Verona
de Directores de Coros del Norte de Italia. Tuvieron una presentación en una escuela superior en Verona y un concierto de amistad en Castelnuovo, un pueblo vecino, en compañía de dos coros italianos Rodríguez Vázquez, explicó que la mayor dificultad que tuvo el grupo fue conseguir dinero para realizar el viaje La Admini istración Central de la UPR, la UPRP, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el municipio de Ponce y varios patrocinadores privados ayudarona los integrantes del grupo a costear los gastos El vicep residente del coro, Gerardo Santo que represent
pais en
una exp men par que $
Veron
edio de dieta, rég pe ostramos tac o de 4
inan
Guti
nrindi
ncidió
compañeros tocaron panderos y bailaron con varios franceses Los cantantes europeos se fascinaron tanto con el ritmo que Alma Padilla Rivera, alumna de tercer año en mercadeo, tuvo que enseñarle a varios holandeses cómo bailar plena. Según Padilla Rivera la mayor dificultad de sus aprendices era mover los hombros Por su parte, Kenny González Rodríguez, estudiante de psicología forense, indicó que lo que más le impresionó fue compartir con personas de países tan distantes que conocen sobre Puerto Rico y admiran la música caribeña. No obstante para Yasmar Santiago Ramos de la facultad de educación, lo más emotivo fue dirigir la oración previa al concurso. Ambos estudiantes de primer año consideraron un honor que la directora les permitiera asistir aún siendo novatos En el mes de mayo el coro ofrecerá un concierto para promocionar su disco compacto Cadenza introspectiva
egún relató Rodríguez Vázquez
con
el úni
con
la
proyecto en el que el arupo experimentó con la acústica de
1 el concurso,
band
en esti
Cadeo
ernización en el
hotel sus
diferentes zonas del país como El Parque de las cavernas de Camuy y la lalesia de Porta Coeli en San Germán
el coro también
organizadas por la Asociación
tambié
7 AGENDA
Aunque la agrupación compuesta por 37 estudiantes habia intervenido en varios festivales internacionales nunca había participado en competencias como éstas, según informó la directora del coro Marilucy Rodríguez Vázquez. La poca experiencia del grupo en este tipo de eventos no representó, sin embargo, ningún obstáculo para que estos jóvenes universitarios se alzasen con el mayor galardón en suSn ego en la 0 de la música coral"
Competencia Internacional de Coros, celebrada en Italia.
GN
Coros, celebrada recientemente en Verona, Italia
El coro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce recibió la Copa de Oro en la categoría de música sacra y secular en la Decimosexta
IPRC
Al son de panderos y en medio de banderas puertorriqueñas el coro de la Universidad de Puerto Rico en Ponce (UPRP) recibió la Copa de Oro en la categoría de música sacra secular en la Decimosexta Competencia Internacional de
TI
Por ismarie Díaz Taller de Estudiantes
Srasil mosaico de complejidades
stán | buscando y a estrategia para proteger sus recursos naturales nodelos se encuentran las “reservas de extracción
Este proyecto comenzó tras la muerte del ambientalista Chico Méndez y su objetivo es armonizar la explotación y manejo del uso cridtipla de recursos naturales renovables a las necesidades
y tecnología. Ásegur que han conseguido cl Jitivar el arroz, que normalmente seSe da e áreas húmedas, en tierra seca. Asimismo ifestó que S son ele segundo productor de soya en el mundo. 1bargo, lamentó que a pesar de ello. hay persor a que aun mueren
de hambre
nas en su
de la comunidad y del mercado. La comunidad es la responsable del mantenimiento de la reserva, así pueden proteger el ecosistema además de ampliar
los ingresos por familia. El estado, por su parte, se transforma en dueño de la tierra, por lo que los residentes no tienen derecho
de vender. Es un territorio comunal, donde no existe la división de
territorios
o
Aviles
mm
Vimaris
<=
Por
ART
TS
Tendencias en la educación superior
A
Por Vimaris Avilés Taller de Estudiantes La calidad de la educación, la evaluación de ésta y el papel del evaluador fueron algunos de los temas tratados en la conferencia Tendencias de calidad en la educación superior en las Américas y en Puerto Ricorealizada el pasado 29 de abril en el Hotel Embassy Suites de Isla Verde. Nos encontramos en un mundo globalizado donde giran ideas y modalidades, haciendo a la calidad un tópico importante. Las juntas consultivas, revisan el que las instituciones cumplan con criterios de calidad evaluando los sistemas contribuyendo así al mejoramiento de la Educación Superior”, expresó Viviana Abreu, directora de la Oficina de Licencia y Acreditación del Consejo de Educación Superior (CES). De hecho, la apertura de los mercados ha traído un nuevo empuje a la competitividad impulsado por la Viviana Abreu producción de conocimiento en investigaciones. Esto conlleva una gran rapidez en los flujos de nformación en poco tiempo y espacio, debido a la globalización que trae riesgos a los cambios acelerados de lo que antes eran
Finalmente Carmen Báez, analista de Educación Superior de la Oficina de Licencia y Acreditación del ñ ue dependencia tiene el propósito de calidad académica indispensable Su responsabilidad es atender la n y evaluación de solicitudes de enmiendas de autorización, renovación de licencias
y las enmiendas a las licencias. La oficina prepara además a las instituciones para las actividades institucionales capacitándolas para recibir fondos federales del Departamento de Educación Federal. “Su labor enriquece y fortalece la educación superior trayendo consigo el diálogo de experiencias, desarrollo de ideas y alternativas a nivel superior”, anotó.
Á un paso de tu
primer empleo
NARRA
ciclos anticipables, explicó Eduardo Aponte, catedrático de la
E E
Universidad de Puerto Rico (UPR) y coordinador para el Centro de Investigaciones de Educación Superior (CIE/UNESCO) Añadió que la UNESCO realizó una de las recomendaciones más importantes en el ámbito internacional en la educación superior al aprobar la Declaración del Imperativo de la Calidad en la Educación reenfocando la calidad hacia los resultados constatables de aprovechamiento académico. Aponte explicó que dicha calidad está vinculada a la pertinencia contextual, identidad, metas y objetivos de la institución. Por otro lado, César Rosario, catedrático de la UPR y cdo del Instituto para el Desarrollo del Currículo, señaló que el currículo es el capital cultural de una nación y Puerto Rico tiene un reto en la educación para crear una cultura de trabajo porque “existen rupturas del tejido social que afectan al egresado y que llevan a la configuración curricular” Mientras, José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y ex miembro de la Comisión de Educación Superior de la Middle States Association, indicó que hay que preparar al estudiante para la incertidumbre, ambigúedad y el cambio continuo porque son las únicas balsas que pueden darle para que no sea un náufrago y sucumba. Asimismo describió a la acreditación como la herramienta esencial para el desarrollo de la universidad y para su credibilidad social. Por otra parte Maritza José Jaime Rivera
Soto, directora del Centro Educativo de Comercio Inter-
nacional de la UPR, indicó que es el evaluador quien toma la decisión de lo que esa calidad de la enseñanza, señalando las áreas donde puede haber mejoramiento, pero no está en sus manos hacer la recomendación de cambio de cómo se persigue una meta.
La Oficina de Asuntos de la Juventud empleo seguro, con buena
¡Acércate, te damos
(OAJ) a traves de su programa
una mano!
¡Llámanos!
787-725-8920 + 1-800-981-2920 CEESA 05-1719
Juvempleo, te provee de un
paga y la oportunidad de adquirir expriencia laboral.
»
)
Desenfocada de su misión la UPR Por la Asocación de Docentes de la en Humacao
(UPRH)
en ningún momento de su presidencia un análisis detallado de las finanzas de la UPR. Estos informes detallados de los gastos en el sistema universitario eran práctica común de presidentes pasados. Diez de los trece
de Puerto
miembros que constituyen la Junta de Síndicos
ha ocasionado
son nombrados por el gobernador/a, razón
la en la Universidad
por la cual amplios sectores de la comunidad
aria y en el país. En los once recintos, estudiantes, docentes y personal administrativo
han utilizado diferentes formas de expresión para repudiar este injusto aumento. En la UPRH el estudiantado declaró un paro indefinido después de agotar varios esfuerzos de diálogo con el Presidente. La Asociación de Docentes de la UPRH se solidariza con esta decisión
universitaria no le reconocen ningún carácter representativo. Las comparaciones que el Presidente ha hecho de la UPR con las universidades privadas manifiestan una visión
explicación decente para justificar el alza en
trunca de la razón de ser de la universidad pública. Los múltiples servicios públicos que la UPR ofrece, bibliotecas y extensión agrícola, para mencionar sólo dos y el apoyo a programas graduados en los más diversos campos del saber humano no son actividades
el costo de la matrícula.
Al contrario, tanto la
que se realizan por su rentabilidad, sino porque
forma en que él y la Junta de Síndicos tomaron la decisión del alza, al igual que los intentos de
son inherentes a la razón de ser de nuestra
porque el Presidente no ha ofrecido al país una
justificarla, hacen evidente que más que una crisis presupuestaria,
lo que la UPR enfrenta
es una crisis en su razón de ser. El Presidente y la Junta de Síndicos tomaron la decisión atropellada de aumentar el costo de matrícula por 33 por ciento a espaldas de la comunidad universitaria. Aparentemente, el Presidente y los miembros de la Junta de Síndicos pensaron que imponer el aumento a través de un esfuerzo superficial de relaciones públicas sería más fácil que realizar la consulta que la Ley señala y que la razón de ser de la universidad pública -fomentar el diálogo creador de la comunidad democrática-, exige. En sus intentos de justificar la decisión del alza ante la opinión pública, el Presidente ha presentado partidas globales del presupuesto, ha reiterado que la decisión del alza tuvo el
respaldo unánime de la Junta de Síndicos y ha comparado la UPR con universidades privadas. Cada uno de estos intentos de persuasión merece ponerse en justa perspectiva. El Presidente no ha presentado ni ahora ni
universidad pública
El aumento en el costo de la matrícula no puede
ser visto como
un simple asunto
presupuestario tal como lo pretenden el Presidente y la Junta de Síndicos. Si la razón de ser más amplia de nuestra universidad pública es la promoción de los valores e intereses de la democracia en Puerto Rico, toda decisión importante que se tome debe estar marcada por la transparencia, la participación y el diálogo. Pedimos que se considere la importancia de ser de la universidad pública y, que por esa razón, se derogue el aumento en el costo de la matrícula. Nuestros estudiantes se merecen una educación
de
excelencia
que
es
lo que
la fuerza trabajadora del País paga. La Asociación de Docentes de la UPRH apoya a los estudiantes en esta lucha y le recuerda a la Junta de Síndicos y a la Presidencia que la buena administración de esos recursos debe ser la prioridad en estos momentos y no las soluciones unilaterales y ausentes de la altura académica que el Pueblo exige.
ic
da
la
ico en Humacao
UPR
AI FAQ
REA ORAR
Cúcala, cúcala Por Rubén
Ríos Ávila
Especial para Diálogo El Comité Universitario Contra el Alza, o CUCA, que se ha autoproclamado como dirigente de esta última huelga universitaría, limita su poder de convocatoria a cucar. Sin una legitimidad clara como órgano representativo del cuerpo estudiantil, este movimiento es típico del desconcierto en el que se encuentra la mayoría de los círculos de presión civil de este país. Ante la ausencia de estrategias de acción verdaderamente políticas, lo que aparece en el empobrecido escenario de nuestra sociedad civil es un puñado de cucos provocando una vez más el carnaval de reacciones improvisadas al que parece reducirse lo que una vez fue la historia de la resistencia política puertorriqueña. Menos que una huelga, este paro estudiantil no pasa de ser la
edificación de otro acceso controlado más, que convierte a la Universidad en una de esas urbanizaciones, como Encantada, con un guardia metido dentro de un quiosco. Desde la huelga de 1981, que deja a la Universidad cerrada por cinco meses, la Universidad se cierra cada vez más frecuentemente, pero usualmente por causas distintas a las de épocas anteriores. Desde entonces, se trata del alza en la matrícula y de los derechos laborales de los miembros de los empleados no-docentes del sistema. Este cambio de paradigma es fundamental. Lo que provoca el malestar no es ya ni la “patria irredenta” ni la vergúenza de la guerra. Ahora se trata del crecimiento cada vez más ingobernable de un sistema de recintos que el estado subsidia casi directamente desde la legislatura, para tratar de producir el cuerpo laboral que sostenga una economía de servicios. Desde el 81, lo que cierra la Universidad más rápidamente es un alza en la matrícula que ponga en peligro la misma fantasía de gratificación inmediata en la que vivimos sumidos la mayoría de los puertorriqueños. De lo que se trata, en otras palabras, es de cuánto menos le va a sobrar al estudiante de la beca de subsidio federal que le paga completamente su matrícula.
presidencial haya sabido manejar con prudencia y sentido de previsión su rol de administrar el presupuesto general. La intempestiva decisión de un alza inmediata es tan imprudente como la huelga que provocó. Bastaba con leer el listado de los últimos paros, el del 81, o el del 91, para saber que éste se nos echaría encima de un día para otro. El saldo de ambas huelgas ha sido nefasto para todos los sectores de la Universidad. En ambos casos, no sólo se mantuvo la decisión del alza, sino que ocurrió algo peor: se creó un interdicto demónico alrededor de cualquier alza en la matrícula. Esto es sencillamente ridículo.
Puerto Rico es una de las sociedades más fuertemente
altamente nociva. Pero por otra parte, le ha hecho cada vez más fácil a un grupo de estudiantes cada vez más mínimo y cada vez menos representativo del sentir general del estudiantado, la posibilidad de cerrar un Recinto con dos o tres guardianes apostados en cada portón. Una Universidad no puede ser tan fácil de cerrar como una urbanización de acceso controlado. ¿Cómo se insertan Puerto Rico y su Universidad en el contradictorio escenario de la globalización? Les aseguro que no basta con repetir las cansadas consignas de rompe-huelga, pitiyanqui, gusano o vende patria. Pero tampoco basta con sacarse de la manga un alza y distribuir el mandato en un memorando. Por un lado, la comunidad universitaria tiene que acostumbrarse a que la matrícula no es honoraria, ni meramente simbólica. Es una parte real del presupuesto operativo y por ello tiene que fluctuar de acuerdo a sus alzas y a sus bajas. Por otra parte, ese reclamo de una verdadera instrumentación ecoñómica de
subsidiadas del entorno fiscal norteamericano. Se nos hace
la matrícula tiene que venir acompañado de un rendimiento de
difícil pensar la acción económica a partir de la acción directa,
cuentas legítimo por parte de la administración De lo que se trata es de proteger a la Universidad
del proyecto compartido, de la inversión personal, que siempre
tarse en sí mismas. Tienen que convertirse en instrumentos de
análisis que redunden en cambios de actitud, en la articulación de nuevos modelos de eficiencia gerencial y de convivencia institucional. La noción misma de cerrar la Universidad debe ser-cada vez más impensable. Tiene que ser así, sencillamente porque la Universidad es el lugar donde Puerto Rico produce su capital intelectual, que debería ser su bien más preciado. Este conflicto huelgario ha tenido su raíz en una tecnocracia inefectiva, que ha fallado en su cometido de administrar el sistema de modo eficiente, económico y previsor. He estado en contra de la huelga, precisamente porque la considero un efecto
en la fantasía de, ser un país rico sufragado con bolsillo de pobre. No ha habido un concierto entre las instituciones del estado y las de la sociedad civil para encajar el saldo justo de responsabilidades, riesgos y actos disciplinarios sin los cuales el país se hundirá en un mar de deudas y bancarrotas. Vivimos
presa de la improvisación más brutal e insolente. Cuando nos damos cuenta que el subsidio no da para más, vendemos la Telefónica, para seguir remendando el bolsillo, o aumentamos el agua un cien por ciento de cantazo, para que no se nos pulvericen los acueductos. Es triste que la Universidad de Puerto Rico, en vez de ser un modelo de planificación y de previsión, que produzca alternativas
de la
posibilidad de las huelgas venideras. Estas crisis no pueden ago-
implica un riesgo, la posibilidad de la pérdida, el sacrificio de cada cual. La mentalidad del subsidio hoy reina y hasta posee la capacidad de disfrazarse de causa política. Cada vez más Puerto Rico vive de la negación, inmerso
La matrícula tiene, por necesidad, que ir variando, de acuerdo a las fluctuaciones del presupuesto de una institución
secundario de la mala gerencia. El proceso de articulación de un rendimiento de cuentas cabal de la administración universitaria nos concierne a todos
novedosas de negociación y diálogo, sea un síntoma más, tan
que le cuesta al país casi un billón de dólares al año, de los cuales casi el noventa por ciento apenas alcanza para cubrir
reiterativo como los otros, de la misma charada entre sordos
la nómina. Un segundo efecto contraproducente del impacto
dispuestos a sacrificar algo, dialogando, si queremos. una
que provoca con una rutina cada vez más alarmante las huelgas de la Telefónica, la de Acueductos o la de Energía Eléctrica. No creo que CUCA represente legítimamente el sentir de los
de las dos últimas huelgas tiene, en realidad, dos caras. La
Universidad a la altura de la que los tiempos exigen.
estudiantes, pero tampoco creo que la actual administración
creación de una política de no-confrontación, instituida a raíz de la huelga del 81, por una parte protege a la Universidad de — una intervención policíaca que, en tiempos de huelga, puede ser
los miembros de la Universidad. Todos tenemos que estar
El autor es profesor de Literatura y miembro del Senado Académico de la UPR en Río Piedras.
d: IS
"foro universita
La solidaridad inevitable Por Elsa R. Arroyo Vázquez para Diálogo ¿Afecta al profesorado un aumento en el costo de la matrícula del estudiantado? La crisis en el sistema de la UPR manifestada ante el súbito anuncio de la imposición de un aumento en el costo de la matrícula tiene repercusiones para toda la comunidad. Al enterarse del decreto del Presidente y la Junta de Síndicos, el liderato estudiantil reaccionó inmediatamente mediante expresiones públicas en oposición al alza. Realizaron asambleas en todas las unidades. Participaron masivamente y se expresaron
mayoritariamente en contra del alza y a favor de paros o huelga indefinida como método de lucha. El estudiantado puso en marcha un proceso de participación democrática para el que educamos, objetivo incluido en la “Misión de la UPR”. El liderato de las asociaciones docentes exhortó a respetar el proceso decisional estudiantil y a seguir la práctica histórica de los sectores universitarios: no cruzar línea de piquete y reforzar la. política de no confrontación. Al consolidarse la lucha contra el alza, fue urgente pedir la derogación de la certificación 70. La crisis ha afectado el transcurrir universitario, Mientras tanto, los integrantes de la docencia establecimos vínculos entre la situación estudiantil y la nuestra. A todas luces convergen reclamos históricos del personal docente y del estudiantado opuesto al alza. Queremos que la UPR siga siendo pública. Un alza afecta al alumnado talentoso más pobre, no soluciona el problema de fondo que tiene la UPR, no atenderá las necesidades apremiantes de estudiantes y profesorado, y evidencia otro déficit histórico de la universidad, el democrático.
Ética y Universidad ser afectados por la decisión. Inclusión que no
En la universidad, la gerencia actúa sin tomar en cuenta a quienes afecta. Ese estilo
basta con la participación de un representante, sino con la más amplia representación posible
tudiante a Universidad de Puerto Rico demuestran una vez más y a pesar de las dificultades, que reciben una educación excelente. La administr ación 00% vez más
gerencial se impone también al profesorado. Al carecer del instrumento de negociación colectiva, respondemos a muchas decisiones administrativas cuando nos enteramos de que se están discutiendo a un alto nivel o, incluso, cuando ya se han decidido. Nos ha
dado que afectaba a todos los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Esto es lo que afirman los estudiantes con su propuesta y sus acciones: 1. Que se inicie un diálogo entre todos los componentes de la Universidad para
ocurrido cuando se ha intentado disminuir la paga de verano o eliminar las permanencias
enel sistema, para citar dos ejemplos significativos, La lustración más clara de arrogante unilateralidad es, precisamente, Runanera en quedas presidartes de la universidad hen tratado el reclamo de la negociación colectiva docente.
ATAN
solucionar la supuesta crisis financiera.
Para que el diálogo sea auténtico y se istint
resto de los univ sirio10S
puedan buscar soluciones de consenso,
El Presidente insiste en el argumento económico. Que se necesita el dinero para poder funcionar. Que no puede derogar la certi-
ficación sin arriesgar el futuro de la Universidad e Puerto
Rico.
Y en un acto incompresible
dice que está dispuesto a dialogar, pero con certificación del aumento en la mano. No se trata simplemente del argumento de que no se puede meter la mano en el bolsillo de una persona y esperar que no proteste. Se ue el proceso seguido por la Junta s y el Presidente no es el proceso rect o. Las leyes tienen un “debido proceso” e es necesario respetar cumpliendo, y la mICA
se suspenda la certificación que ordena el alza. Los estudiantes están exigiendo que se cumpla con el principio ético de “Participación simétrica” basado en el paradigma igualitario
de toda sociedad democrática. La Junta de Síndicos y el Presidente, actúan a base del paradigma autoritario y paternalista que no reconoce mayoría de edad ni madurez mental a los educandos y, por tanto, no se plantean la igual consideración de sus intereses
proceso”
Pero el resto de la Universidad ha crecido en la construcción de una cultura universitaria democrática, en la que se discuten los debidos
y que respetar y cumplir. Todo apunta
procesos éticos en los ámbitos de todos
también
e
tiene
un “debido
Junta de Síndicos ni el Presidente
los saberes
y se exige a los estudiantes
la
y que
participación como condición necesaria de
t exigen su cumplimiento Aunque. no lo parezca estamos frente a una
su educación y de la convivencia con los demás El proceso seguido por la Junta de Síndicos y el Presidente choca con la cultura democrática actual de la Universidad. Los
| debido proceso ético
exigencia filosófica. Es un asunto realmente Iniversitario
al de las sociedades ma de la igualdad e la Igualdad de ivoca. Todos los seres humanos S s SOMOS iguales De ahí la igualdad de derechos y de oportunidades y la exigencia de
estudiantes
exigen
que
se cumpla
con
el
principio ético de Participación Simétrica. Si la Junta y el Presidente se niegan a dialogar e imponen su voluntad por la fuerza
habrán contribuido una vez más a la creación
igual consideración de los intereses. Y de ahí
de ciudadanos
se desprende ne que “tenemos que ser parte de decisiones que nos af fect an en la cea NE nos afectan”. Es decir, la Junta de Síndicos y el Presidente tenían la obligación ética de cumplir con el
continuo deterioro de la vida democrática y al compadrazgo injusto y solapado de los intereses particulares de clase
debido proceso ético, de incluir en sus deliberaciones a los estudiantes en cuanto podían
cínicos
frente
al poder,
ACROR
Por Josémanuel Maldonado Beltrán Especial para Diálogo
al
El autor es Director y Catedrático del Departamento de Humanidades de la UPR en Aguadilla.
Entrevista Roland
con
la escritora
Barthes,
a 25
Gioconda
años
de
su
Belli muerte
Por Alfredo Nieves Moreno
Urge legislación coherente para la MÚSICA en Puerto Rico inclusiva todas las impostergable. conocedores de en el marco de
para el desarrollo pleno de la música y de manifestaciones culturales en Puerto Rico es Esa fue la opinión compartida por un grupo de las artes musicales entrevistados por Diálogo la controversia suscitada recientemente a raíz
de la explicación que un comité nombrado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)
formuló para definir el concepto de música autóctona puertorriqueña' y sobre los múltiples errores de la Ley 223, mejor conocida como la Ley de Nuestra
Hopkins explicó que la ley “asigna un sinnúmero de
a ellos, entonces el ICP los estaba boicoteando. Sin embargo,
responsabilidades que conllevarían por lo menos tener cuatro
esto no sucedió porque el ICP viera como ilegítimos sus
empleados trabajando full time en su implantación. Las labores
reclamos sino porque la ley establecía como norma obedecer
de estas personas incluirían, entre otras cosas, mantener un
a la definición de un concepto que desde el inicio fue mal utilizado por el legislador que propuso el proyecto.
catálogo de los artistas que tocan música autóctona al día. Nosotros tendríamos que certificar que esas personas tocan
música autóctona puertorriqueña y tendríamos que distribuir ! el catálogo alos municipios y a la agencias de gobierno. También recibiríamos informes previo a cada actividad que se hace en
Música Puertorriqueña.
“Lamentablemente, la manera en que lo hicieron (las críticas) fue atacando a una institución que históricamente lo que ha hecho es promover estos mismos géneros y darles trabajo y apoyo. Muchos de los artistas que están en este grupo, la Alianza, han sido por años contratados por o han
recibido ayudas económicas del ICP. Creo que fue lamentable
Puerto Rico -por municipios O agencias- para evaluar cómo
que recurrieran a atacar al ICP cuando lo que había que hacer era trabajar para arreglar la ley, para enmendarla para
se ha asignado el presupuesto y poder certificar que se está cumpliendo con la ley. Estamos
que funcionara como se quiso desde el principio”, añadió
En su primera versión -pre-
hablando de una cantidad de tra-
Hopkins. “La intención de los que hicieron este proyecto de ley era proteger unos géneros en específico, pero la palabra que se
sentada a través del Proyecto
bajo para la cual habría que crear
utilizó para identificarlos es mucho más amplia, porque la
de la Cámara 3316 en el 2003 y convertida posteriormente en la
una división en el ICP solamente para dedicarse a la ley. La ley no
música puertorriqueña no es solamente la música folclórica, incluye la popular, la clásica y hay distintas categorías o
“Ley de Nuestra Música Puerto-
contempla un presupuesto que
subdivisiones dentro de todo eso.Al utilizar autóctono y darle
rriqueña' en el 2004-, la Ley 223
haga posible que se contrate el
la responsabilidad al ICP de definir ese término, estos grupos
disponía que “todo aquel festival,
personal especializado, que tenga
(los legisladores y la Alianza) esperaban que esa definición
concierto o cualquier otro evento
el equipo que van a necesitar”.
fuera de acuerdo a las intenciones que ellos tenían cuando
La controversia
sufragado por la Rama Ejecutiva o
La ley tampoco establecía
hicieron el proyecto de ley, que autóctonos eran solamente los
sus corporaciones públicas o los
mecanismos para disuadir a
géneros folclóricos dígase la bomba y la plena, por ejemplo,
municipios en su totalidad o en el
aquellas personas, instituciones o agencias que violaran sus
que son muy específicos. Si la intención de estos grupos era proteger estos géneros en específico, pues entonces debieron utilizar los términos correctos”, dijo Hopkins al referirse a la
que se aporte por el Ejecutivo o la
corporación sobre $10 mil dólares, debe incluir representación
estatutos. Sobre este particular Hopkins comentó que “otra de
justa y razonable de la música
las deficiencias de la ley es que
miembros del comité sino también ella. Esto por asumir una
autóctona puertorriqueña”. Este
no tiene ningún tipo de conse-
postura sorpresiva y que -si ponderamos con detenimien-
mandato no incluía géneros musicales específicos ni preci-
cuencia para el que no cumpla con ella. O sea que es una ley sin
to- se aleja de lo que el ICP ha promulgado como política
saba que su intención aplicaba solamente a intérpretes de música tradicional puertorriqueña,
dientes. Esa observación también se hizo”. Hopkins dijo que todas estas fallas fueron expresadas
es la preservación del patrimonio histórico puertorriqueño y
entiéndase bomba, plena, danza, música campesina y sus
a la entonces Gobernadora y al presidente de la Comisión de
culturales o musicales.
respectivos bailes. Desde el principio la idea de la Ley 223 no estaba de acuerdo
Educación y Cultura, Sila Calderón y Javier García Cabán, respectivamente. Ninguna de ellas fue atendida.
Esto quedó patente al preguntársele a Hopkins si la definición de música autóctona que había formulado el comité,
con el lenguaje que se utilizó para redactarla, puesto que por
La Ley 223 fue puesta en vigor inmediatamente por lo
y que ella avaló, era cónsona con la política del ICP y si ella
definición la música autóctona puertorriqueña' no significa
que ICP se dio a la tarea de reclutar un grupo de expertos
como música se sentía representada por la institución. “Creo
lo mismo que música autóctona tradicional puertorriqueña.
en música para que conceptualizaran una definición clara de lo que era la 'música autóctona' y sobre los géneros que se
que el ICP es una herramienta con un potencial muy grande”,
Brenda Hopkins, directora Programa de música ICP.
Y fue por la búsqueda de una aclaración razonable para ese fundamento y por la consideración de géneros no
polémica en la que no sólo fueron atacados públicamente los
institucional durante sus cincuenta años de existencia, que no necesariamente la promoción de nuevas manifestaciones
incluirían bajo dicha categoría. Esto para, según el ICP, poder
se limitó a contestar, En abril el Senado aprobó mediante el Proyecto 440 hacer
pertinencia de dicha ley, asunto que durante varias semanas
implantar responsablemente la ley y para formular una serie de enmiendas que posteriormente se expresarían en el Proyecto de la Cámara 986. Este comité reunió,a músicos y estudiosos
más específicas las consideraciones de la Ley 223 para que la misma sea aplicable solamente a la bomba, la plena, la danza y la música campesina. Además, asigna al ICP un monto de
se debatió en la opinión pública.
tales como Emmanuel Dufrasne, Ángel Cucco' Peña, Ernesto
$130 mil dólares durante el año fiscal 2004-05 para que sean
Cordero, Luis Manuel Álvarez y Cristóbal Díaz.
utilizados exclusivamente para cubrir los gastos relacionados
necesariamente tradicionales” -pero que siguen el concepto de lo autóctono - que se inició la controversia en torno a la
Un mes antes de que el Proyecto de la Cámara 3316 se llevara a votación ante la Cámara de Representantes se solicitó
En su informe final el comité argumentó que toda música
a la implementación de la misma y establece una serie de
al ICP quelo evaluara. Como lo señala Brenda Hopkins, música
hecha en Puerto Rico por puertorriqueños era música autóctona' y que al ser éste último un concepto inclusivo se abría el espacio para que géneros como el reggetón, el rock, la salsa,
cambiar el nombre de la legislación a Ley de Nuestra Música
y directora del Programa de Música del ICP, tras la revisión que
hiciera dicha entidad “se detectaron varias fallas en la manera en que había sido redactado”, las cuales fueron expresadas a las autoridades pertinentes. Entre las fallas se encuentran el uso de la expresión música autóctona puertorriqueña para referirse ala música tradicional,
la música clásica y el jazz, entre otros, también pudieran ser
acogidos bajo la Ley 223. Estas declaraciones despertaron las críticas de la Alianza Pro Nuestra Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña, un organismo encabezado por
penalidades para los infractores. De igual manera, ausculta Autóctona Tradicional Puertorriqueña”. Pero todavía no hay nada final, puesto que aún queda que la Cámara de Representantes apruebe la enmienda y que el Gobernador la firme.
entiéndase bomba, plena, música campesina, danza y sus
Andrés Jiménez, Gary Núñez y Alberto Sanabria, que planteaba
Otras voces
respectivos bailes. Por otra parte,el ICP se percató de que se le exigía poner en vigor y velar por el cumplimiento de una ley sin
que la intención original de la legislación era proteger los géneros folclóricos de Puerto Rico. Los miembros de la Alianza entendían que si la ley había sido formulada para protegerlos.
comunicación fueron las mismas personas de siempre las
habérsele asignado un presupuesto para ello.
18
DIÁLOGO-Zona CuLtura/mayo-junio 2005
Mientras la controversia estuvo latente en los medios de que opinaron y se expresaron con respecto a los asuntos
¡il
a urgencia de que se articule legislación coherente e
ucronia—
relacionados a la LES 223. Se mantuvo fuera de la discusión —entre otros- a los productores de música independiente en Puerto Rico, sector que se
Tino Gil, la huelga y la antihuelga
encuentra en crecimiento y que por años le ha sido negado el reconocimiento
de la “oficialidad” cultural del país. La salida fácil para no incluirlos en el debate ha sido decir que no están interesados. Uno música género porque
de esos artistas es Emilio Millo” Vélez, miembro del colectivo de electrónica Local 12 y quien lleva más de diez años cultivando este en Puerto Rico. “Personalmente, la Ley no me toca tan directamente los géneros que yo trabajo casi siempre han sido ajenos a lo que se
le quiere definir como música autóctona. Son géneros que en Puerto Rico
A continuación publicamos una carta que con carácter de urgencia ha enviado a última hora Tino Gil. Éste ha solicitado, con su acostumbrada amabilidad, que en vez de darle continuidad a las cartas publicadas en las dos ediciones anteriores (Otras ocultaciones (1) y Otras ocultaciones (11), le demos cabida a este texto.
Por la pertinencia y actualidad de la misiva así lo hacemos, no sólo para complacer a Tino sino también
siempre se hantocado. Desde los 40 y 50 han habido grupos de jazz,de rock y en los 60 hubo una explosión fuerte de géneros musicales. Esta ley es como
para beneficio de los lectores.
una navaja de doble filo, porque aunque yo no estoy en desacuerdo con la
Estimado Reyno Blanco Galán:
bomba y todo lo que se ha desarrollado por siglos, la cuestión obligatoria
de que la definición per se sea tal o cual es lo que por lo menos a mí no me gusta. Porque yo he estado aquí toda mi vida y he hecho música aquí todo el tiempo y qué quiere decir, ¿que yo no hago música puertorriqueña porque
son otros géneros?”. Luis Amed Irizarry, de la orquesta La PVC, opina que “a la hora de incentivar la cultura “aquí hay una falta de a apoyar la bomba y a ellos están haciendo empieza a discutir la
no se puede ser paternalista”. A la vez entiende que política cultural en general. Uno no puede decir que va la plena y dejar afuera a los DJ (disc jockeys), porque música supuestamente americana. De momento se música, pero no están pensando en las artes”
Según él, un legislador no puede decidir sobre la cultura del país.“Eso no puede pasar. Ahí (en la Legislatura) hay ausencia de cultura y eso hay que corregirlo ya. Tiene que ser algo más abierto. No puede haber paternalismos ni populismos.” Mientras, Ariel Hernández, director del sello Noisex Records, plantea que“el problema viene de ambos lados, porque estos últimos cuatro
años -que yo he trabajado con música independiente- le he pedido ayuda al ICP y es como hablarle a puertas cerradas. No hay un interés de trabajar con música nueva. Es bien difícil que te ayuden para que vayas a representar
a tu país afuera”. “A milo de la ley me parece formidable.Yo no tengo ningún problema con
que se proteja la música tradicional. Pero el ICP debería trabajar para abrir espacios para todos y no sólo para algunos sectores”, continuó. A Hernández
sele interrogó sobre si como productor de música independiente él entendía que ese sector debía estar considerado en alguna legislación a lo que respon-
dió que “sí”. Utilizó el ejemplo de que artistas de su sello han participado en eventos en otros países y se han topado con que “los gobiernos tienen una participación real con lo que es la música independiente de su país. Nos han invitado a tocar y nos han pagado todo. Si hubiese una ley con un
compromiso tan fuerte como ése sí. Es gente que tiene una política pública definida para enriquecer la cultura”. Al preguntarle qué países contaban con iniciativas semejantes, Hernández mencionó a España, México, Inglaterra
y Alemania, entre otros.” En esa misma línea, Millo' apuntó que “la legislación debería ser más amplia. Que los valores que se le adjudiquen a la música puertorriqueña
dependan de su creatividad y no tratar de prolongar la pureza en ella. Ambas cosas son importantes. No puedo decirte que destruyamos toda la historia
y que hay que crear siempre algo nuevo, o vamos a quedarnos con lo que tenemos. Creo que hay que reconocer el balance entrelos mundos musicales de Puerto Rico, que los medios le den un poco más de oportunidad a la
música independiente, que no necesariamente está en los parámetros del mercado, y el gobierno también”. A ésto Hopkins añadió que “más allá de una ley, que quizás pueda
generar trabajo y plazas donde tocar, la responsabilidad que tenemos todos los puertorriqueños es de mantener ese balance entre lo que nos ha traído
A
Otras ocultaciones (III)
hasta aquí y hacia dónde vamos. Porque el aceptar los cambios no niegan lo que somos ni de dónde venimos, simplemente son cosas que vamos a
seguir incorporando. El puertorriqueño de aquí a cien años va a ser otro puertorriqueño. Siempre vas a poder ver la línea hacia tus raíces y tenemos
que valorar ambas cosas y más que nada proveer herramientas de infraestructura para que los artistas tengan la oportunidad de ver el producto de su
creatividad y -siempre que sea un trabajo de calidad- tener la oportunidad de difundirlo, porque es importante para mantener ese espíritu de nuestra sociedad. Tan importante es educarse sobre el pasado como exponerse a lo
(O Eugenio García Cuevas)
arece que ya toda discusión resulta inútil. Tengo mis dudas si'alguna vez resultaron útiles. Ilústrame sobre cómo es que se discute por tu tierra o planeta. Por aquí nadie convence a nadie de nada. Las posiciones se toman antes de iniciar un diálogo; lo que se traduce luego en tergiversaciones e intentos
de seducciones y manipulaciones. Así es, que como ellos, hoy me he tomado la indecente licencia de no lidiar con nadie, sino de empotrar lo que se me ocurra, taparmelos oídos y engullirme en mí mismo. Ahora los entiendo mejor a todos, el gustito que se siente es buenísimo, todo uno para uno solito, una verdadera
francachela de egoísmo y narcisismo, con espejito en la mano izquierda y celular que toma fotos, aunque desde la inopia de una profesora de periodismo te puedan llamar rico. Así se anda por estas superficies.
Lo antepuesto viene a cuenta por la deslustrada y enturbiada huelga y antihuelga que en las últimas semanas han realizado estudiantes y profesores de la universidad pública. Hacía mucho que no veía
pequeñas tropas ofendiéndose unas a las otras en un lugar donde habita tanta gente. Parece que nadie representa a nadie. Las multitudes se han escondido para siempre y creo que apenas nos hemos dado cuenta de que asistimos a un nuevo modo de lucha de este siglo XXI, por lo menos en este lugar. Por fin se hace visible que hemos entrado a lavedad de lo insignificante, de las ausencias y de las impotencias estudiantiles y profesorales. Pero te aclaro, que de ambos grupos, los segundos son más infecundos que los primeros. Resulta que los primeros apenas duran cinco o seis años en la universidad -como máximo-,
y luego se van; los otros, en cambio, llevan décadas y todavía no han sido siquiera capaces de organizarse en un sindicato, esto porque a muchos -ya sea al principio, en el medio o al final-, se les amansa y agota en las carreras por la acumulación de puntos para las plazas, puestecitos burocráticos y ascensos. En otras
ocasiones es que descubren que la heroicidad está en otra esquina o centro. El poder es pródigo en ofrecer perversiones.
En mis horas de ocio -que son casi todas-, me he dedicado a seguir el curso de los acontecimientos, en su mayoría cargados de obscenidades procedentes de los minúsculos frentes. Así, que por más piruetas
lingúísticas que se derrochen -con saliva o con tinta-, a la larga todo se irá reduciendo a dos: los que con sus zarandeos terminan favoreciendo la continuidad de la ineficacia que sale de la Presidencia de la Universidad y los que también, con sus otros meneos, se quedarán en el aire frío, casi congelados. Es infantil no pensar que el asunto es político, de poderes. Lo demás es argucia con sus dosis de intrigas, por no decir intereses individuales.
por la Internet.
Seré breve: lo mejor de esta huelga es que por fin ha sucedido algo en un lugar donde todos parecían cómplices del silencio. Si algo se:ha logrado, es traer la discusión de la universidad a la escena pública,
aún con todas sus ocultaciones. Aunque a los chicos y chicas se les llame mostrencos, después de todo ellos son hijos de la educación que le ofrece la escuela pública y privada del país y de los profesores que
los orientan e instruyen en la propia universidad que dicen proteger y representar. De manera -si es que pienso bien-, que el llamado fracaso e ineficiencia de los estudiantes es también el de sus mentores y tutores del pasado y del presente.
Para no embutirte de algo que te es tan ajeno, te reitero que creo que es un resbalón superlativo de algunos profesores insinuar, en unos casos, y pedir en otros, la intervención de la fuerza de choque para reprimir a los estudiantes. Aunque sean palabras mayores y desproporcionadas para el escenario huelgario, ahí sí que puede haber fascismo y hasta terrorismo. No olvidemos que los policías son entrenados para ser ciegos y sólo algunos no aprenden a serlo. Los que han sugerido esa medida están rematadamente confundidos en sus cálculos, y no sé con qué caras -si es que no se hacen cirugías o se ponen máscaras-, irán a sus salones a recibir a sus alumnos cuando se inicien las clases. No creo que haya que dividir a los educandos entre buenos y maléficos, eso es maniqueísmo fácil, torcedura y cobardía. Los muchachos y muchachas, por más disidentes que sean, nunca deben ser los enemigos de los profesores. Si ellos pifian -y eso hay que demostrarlo-,es porque sus pedagogos, administradores universitarios, el Estado, las creencias, las ideologías, y los políticos, entre
otras sumas, les han pifiado antes y les siguen pifiando hoy mismo. Hasta que pueda escribirte.
A
que está pasando ahora. La visión debe ir más allá de un proyecto de ley que es un poco limitado, que en, realidad no atiende toda la problemática de todos los músicos puertorriqueños”, resumió la también jazzista. Comentarios:
Tu amigo,
Tino Gil
alfredonieves2(0Wyahoo.com 19
:
Me ha interesado la huelga porque en mi juventud fui estudiante, aunque nunca me gradué.Ya no debo recordarte que soy autodidacta. No voy a compendiarte los testimonios de las partes. Adjunto a esta carta tienes todos los recortes de periódicos y copias de largas locuciones y lemas literarios que han circulado
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/mayo-junio 2005
imagen Por Lipia MARTE
Estrategias de supervivencia: confesión y carta abierta traen hábitos y signos que incorporamos a nuestros rituales domésticos, desde telenovelas, productos, hasta banderas nacionales ondeando desde carros o casas. Parte del potencial de los ritos diarios parece ser nuestra
quizás interpretaba mi deseo de autonomía y mi rechazo de en nuestro entorno, su muerte,el prisma otros tantos colores. en NY y mudarmea
necesidad de comunicarlos de algún modo, (aunque esto se logre solo parcialmente) de compartirlos y dejar algún signo para la posteridad. Sin embargo, las evidencias' dejadas por
Miami cuando ella me lo pidió; por no haber cogido un avión
personas, discursos y artefactos son proposiciones inter-
inmediatamente cuando me llamó tres días antes de irse en
pretadas y apropiadas en una constante transmutación de negociaciones y contingencia inmediata e intención política o emocional de quien reclama su validez. Es por esto que
vez de esperar por mis vacaciones dos semanas después. Quizás hay, en efecto, alguna “brutalidad” e ignorancia en no
priorizar al ser que nos dio la vida sobre la frágil seguridad
gentes, eventos, o artefactos no son históricos porque sean o tal rutina reproduzca a veces estrategias contradictorias y
hayan sido necesariamente “reales”, sino porque han estado presentes para alguien. Esas presencias han sido afirmadas por una o más personas,lo que implica sujetos específicos con su visión y su saber particular y aprendido. Lo que confirma
susto fue quizás un signo de impotencia frente a su cáncer
autodestructivas. Como consolación, el acto de mirar lo diario,de encontrarnos en el día y aceptar las amorífas fronteras
que transfiguró su fuerza de mujer trabajadora y caribeña.
entre “yo”, y “ambiente”, quizás nos permite posponer juicios,
Requiere coraje y destripamiento de egos sufrir con otros;
reírnos de nuestras trivialidades; perdonarnos un poco y en
testimonios y experiencias de tal presencia son los rastros
estar presentes en su vulnerabilidad así como lo estamos en sus momentos de gloria. En ambos momentos hay, sin embargo, la misma belleza de una vida transformándose; quizás en eso reside el amor, la compasión, la solidaridad. En ese reconocer al otro y a nosotras mismas más allá de limitaciones y apariencias, más allá de nuestras acciones, y de nuestro retrato carnal que devendrá a través de la muerte una imagen y ritual de añoranzas para alguien.
ello perdonar a otros, ya que no sabemos qué misteriosos
de representaciones, de imágenes en cualquier medio, ya
actos dan coherencia y significado a sus experiencias. Los rituales de sobrevivencia parecen organizar la
relevancia y prioridad del cada día, y “de cada pedacito de
condiciona qué se convierte en archivo histórico y qué se
día' como dice M. Benedetti (quien figuró en un tiempo entre
clasifica como memorial personal, folklore o cuento.
mis diarios rituales) en el padre nuestro latinoamericano.
Cada quien tiene su pedacito de verdad específica,
Innumerables actos, objetos, encuentros, silencios o mantras
su razón urgente y sus formas de salvar lo diario, y los
tejen nuestros días, y cambian y se adaptan durante nuestra
rastros que esos eventos dejan son válidas contribuciones
trayectoria personal. Por años me he fijado en el delicado balance con que familia, amigos y conocidos, malabarean y rescatan su cada día. Tengo unas listas surtidas entre las que se encuentran, por
culturales y artísticas sobre el arte de vivir. En estos eventos
ejemplo: tocar un mismo merengue cada mañana,
a alguien sobrevivir otro día más en el planeta. Esta cotidianidad creativa y específica existe para mí no sólo a
mangú a las 6:00 AM en NY, colar y beber café, una
escala humana sino también en los mundos microscópicos
rutina de higiene y diálogo frente al espejo, levan-
y estelares de otros organismos y substancias. ¿Es esto una
tarse del mismo lado de la cama, hacer o recibir una
voluntad de vivir, una fe ciega en el potencial de lo vivo que
llamada de un ser querido, recitar un mantra en un
en su aparente fragilidad atraviesa paredes y que como el agua corroe montañas? ¿Es esto principio de placer, Chi, danza de moléculas, ciego proceso evolutivo, dios jerárquico
Fotos Lidia Marte
idioma desconocido, usar ciertos productos, vestir
enfrentar con dignidad la fugacidad de la particular La muerte tiene esa forma de traernos a lo básico. La de
mi1
de
madre
o más prioritari prioritario atención
a
mis
seres
me
trajo
como
e inmediato, queridos,
una a
mis
regalo
un
urgencia pequenos
aterrizaje de
prestar rituales
as complejas formas en que mi familia ha y O Ello me ha ayudado a apreciar cómo ) diferentes estrategias para tirarme al día con algún leve entusiasmo; observando como mi lición humana se transforma desde el cuerpo hasta la diarios
y
ia. esc
al
Este consciente ritual de observar, fotografiar y
rib1
bir mis días es parte, ahora descubro,de la forma en que
me mantengo a flote. Es una tarea constante el entender la heHeza vel d Delleza y el O
lor como eventos simultáneos, especialmente
para alguien como yo que se debate entre una gratitud inmensa con la vida que (como dijo Violeta Parra) “me ha dado tanto”, y la memoria imborrable de pasadas y presentes injusticias que alimentan una insistente conciencia crítica teñida de complejo de mártir. Estar presente en el cada día me ha ayudado especialmente a entender y respetar la forma en que otros sobreviven, y la necesidad, creatividad y validez de sus rituales cotidianos, aún cuando la fuerza de
y rastros ordinarios y cotidianos es donde residen para mí esas historias paralelas que puede que nunca se conviertan en historias y archivos oficiales, pero que han posibilitado
cocinar para alguien, una oración, preparar un
ciertos colores y estilos, entre muchos otros. Lo que me maravilla e infunde respeto en estos rituales cotidianos, es cómo esos gestos se convierten en creativas estrategias de supervivencia, en formas de
pñrtida pa tida
sea letra o fotografía, mapa o receta de cocina. Estos rastros son legitimados por un reclamo de autoridad y poder que
realidad que percibimos. En tales momentos arte, ciencia y religión pierden sus certeras fronteras en un espacio ni sagrado ni profano. Esos gestos urgentes que nos moldean entre improvisación y hábito personal se nutren de toda nuestra historia y conocimiento socio-cultural, y"del lugar donde vivimos Estos espacios poéticos y políticos son parte de la creación de 'hogares' que existen en nuestras mentes y relaciones sociales no
solamente en los techos que nos protegen. Nuestra pequeña historia de intimidad, durante la que recreamos la vida diaria, se da en la mayoría de los casos sin testigos, aun cuando se viva en familia;es pues una mezcia de interpretación sub-
y ausente, o experimentos de ciencia en un laboratorio extraterrestre? Envejecer me está ayudando a posponer
respuestas y a interesarme más en las posibles-preguntas. Es por ello que creo que no se necesitan respuestas para apreciar y tratar de entender cómo en cada repetición diaria recreamos nuestras vidas. Quizás aceptando la fugacidad de lo concreto que necesita nuestra constante repetición y
renovación de sentido, podamos llegar a cierta paz con la impredecible visita de la muerte. Comparto estas confesiones sobre rituales cotidianos por si acaso hacen eco en alguien que necesite trascender de víctima a sobreviviente. No necesitamos evidencias para saber cuándo ya somos
sobrevivientes; que estemos aún vivas (0s), leyendo, escribiendo, respirando, me parece ya prueba suficiente. Ofrezco esta carta abierta como homenaje y celebración por todo aquél que sobrevive bajo condiciones difíciles ya sean imaginarias o concretas.
jetiva y materialidad concreta, de memoria y experiencia. Pero también en el tránsito entre casa/ calle en sus conexiones globales
legan al espacio intermedio del
20
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
La autora es fotógrafa indepen-
diente y estudiante de Antropología en la Universidad de Texas en Austin.
PRIOR
de un empleo, o por el miedo de enfrentar nuestro miedo al dolor ajeno (¿pero qué sufrimiento es realmente “ajeno”?). Mi
pops
las rígidas categorías sociales impuestas como un desamor. Sin embargo,el día de de la pérdida de su presencia me reveló Sí, fui bruta, por no haber dejado mi vida
al
A. Y A
“hogar”, medios de comunicación y cultura popular que nos
¡ madre solía repetirme que yo era “bruta emocionalmente, porque con todo mi afán de educación” descuidaba la prioridad del amor familiar. Ella
Lillian Hernández
Ejército de nadas
17,280 horas
Ritual fallido
No fue el silencio viaje placentero, rogada senda, plácido mutismo;
Nombres sin cuerpos ni miradas,
Convoqué ánimas, espectros, circes, antígonas y medeas. Encendí los cirios con engaños,
Tampoco lento, mudo y suave sismo;
paredes ciegas pintadas con silencios, galerías de pasiones enmarcadas e imágenes despegadas de la memoria. Mis emociones esculpidas en los huesos; diecisiete mil doscientas ochenta horas de muertes talladas en mí misma para no ser... solo piel
abrazo tenue en ritmo de bolero.
a flor de un papel en blanco.
febril carrera al centro de mi abismo.
No fue gemir oculto ni avispero debajo de mis faldas; sumidero.
No fue profundo y sordo cataclismo.
colmé de hieles, abandonos y traiciones los espacios; rebosé copas con heridas. Inmolé pasiones y tormentos.
Vertí sangre espesa sobre telares y pliegos, trasquilé su piel a las grafías,
Sí rúbrica a promesas olvidadas, tenaz ausencia, pérfida, sangrienta;
ahogué las voces con llantos viejos
horrible disección del pensamiento.
Ungida con misterios, esperé.
Fue el silencio un ejército de nadas,
Ni mis musas ni sus demonios
legión impía, honda y ruin afrenta;
acudieron al ritual.
y cubrí sus lustres con cenizas.
¡ráfaga mercenaria al sentimiento!
egistro de escritura presenta en esta ocasión a Lillian Hernández, quien a pesar de no
y/o paradigmas en diversos órdenes que operan en mí de forma consciente einconsciente
haber publicado libro alguno se inicia en la escritura de poemas y relatos breves desde
y que son elementos constitutivos, identificables o no, de mi decir literario.
que era estudiante universitaria. Hernández ha dado a conocersus poemas, mayormente
en varias publicaciones electrónicas a partir del año 2002. Ésta tiene a su haber tres poemarios inéditos: La Efigie del gato (próximo a publicarse), Alucinaciones encuadernadas y Conciencia
poética. Además de la publicación de ensayos reflexivos, Hernández se desempeña como profesora
P: En cuanto a la Poética, ¿eres continuador(a) de alguna(s) en particular o, acaso, una Poética propia orienta tu escritura? R:*La poética tiene reglas; la poesía no, como no las tiene el espíritu” A mí me “pesa” la
voz poética de lirismo arraigado y autenticidad. (Eugenio García Cuevas)
imposición de cánones y, aunque puedo validar algunos o muchos de forma razonable o lógica me“suscribo” a la poesía sin reglas. Intento crear porque respondo a una necesidad vital de comunicación, a un estado de emergencia. Justamente desde ahí, escribo, desde
P:¿De qué tradición literaria te sientes parte? R: En términos de una generación poético-literaria, no me siento parte de ninguna. La utilización del concepto de generación me parece un instrumento facilitador, por justificarlo de alguna manera, en el ámbito del estudio o la historia de la literatura. Este recurso posterior, obviamente, al evento literario no responde a los procesos intrínsecos o
mis particularidades y generalidades que asumo como imprescindibles para establecer una comunicación auténtica, un diálogo capaz de conmover o asombrar y valioso, en alguna medida,de manera artística. Á principio y a fin de cuentas, escribo, “mea culpa”, desde mí y es mi mejor forma de ser. Y es así, al punto de que no sé cómo he podido des-vivirme tanto tiempo.
del Departamento de Español de la UPR de Bayamón. Los poemas de Hernández develan una
esenciales a la actividad creativa. De ninguna manera, esto excluye reconocer influencias
Pok MariE A. CusTopIo
Daniel Martes Pedraza: La historia que el pueblo sabe os países tienen dos historias: la
diferente sobre las figuras y las realidades que convergen
que escriba ficción, basándose en nuestra historia, logra una obra de ficción auténtica. Porque nuestra ficción real se va a
se percibe un autor que busca insertar una perspectiva
oficial y la que
en la realidad puertorriqueña. Martes Pedraza explicó que
robar gran parte del contenido”, insistió el autor.
el pueblo sabe. En su primera novela, Daniel
tras haber estado ocho meses realizando la investigación histórica hubiese sido difícil conceptuar una obra de ficción
Martes Pedraza combina la investigación histórica con el ingenio literario para lograr relatar la historia que asegura que el pueblo sabe. Para este autor, escribir es una pasión que siente desde
porque estaba demasiado involucrado. Por lo tanto, el tiempo que pasó entre la primera parte del proceso creativo y la escritura como tal, le permitió el espacio a la imaginación
la niñez aunque su vida profesional se desarrolló en la
del Primer Premio de Novela del Pen Club de Puerto Rico,
contabilidad. A pesar de que tenía el deseo de ser escritor pasaron muchos años antes de que su obra tomara forma. Una vez tuvo en mente que utilizaría la estructura de una
personajes y hechos históricos de la Isla de San Juan Bautista
En el libro se menciona por nombre a figuras como Bartolomé de las Casas, Felisa Rincón y el presidente Franklin D. Roosevelt. Mientras que un lector suspicaz puede reconocer las similitudes del Maestro Pedro, el Poeta que se convierte en “el Elegido” y la maestra Iris González con protagonistas reales de la historia política del país. A la vez, les asigna nombres a los personajes comunes de la cultura puertorriqueña de forma que resalta la importancia de la gente en la vida y carrera de los líderes políticos. Por
para que creara La historia que el pueblo sabe, ganadora 2003. La novela de este autor, natural de Naguabo, utiliza
novela pasarían más de dos años antes de que el proyecto
dentro de un relato ficticio, haciendo casi imperceptible la línea que divide la realidad de la invención.
final viera la luz. Entre sus mayores preocupaciones estaba
Martes Pedraza entiende que la historia de Puerto Rico
conseguir un tema que podría ser considerado árido para algunos, como es la historia. En tono de broma, recitó una
provee para que lo real sea más difícil de creer que la ficción.
“Es una historia que aprende a lidiar con nuestra
“Todos esos eventos que se presentan en la novela, como que trajeran nieve en un avión para tirarla en un parque nuestro, nuestra historia ha aprendido a asimilarlos de lo
realidad de pueblo. Eso es lo que hemos aprendido nosotros
de sus definiciones favoritas para el término “historia”:
“una serie de sucesos que suceden sucesivamente”. Y es que ahí estaba una de sus mayores disyuntivas: cómo manejar tantos eventos simultáneos, pero que a la vez tenían causas y repercusiones en otros tiempos, sin causar confusión.
Sin embargo, el resultado es una novela en la cual
más bien”, señaló mientras reía. También comentó sobre las comparaciones entre Puerto Rico y Macondo . “La historia que el pueblo sabe pretende nutrirse de la ficción, pero es que es tan atractiva (la realidad) que nadie
21
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
otra parte, señaló que aunque no era su propósito, el libro valida la historia del negro y la del indio que nunca han sido contadas.
los puertorriqueños, a sobrevivir con el chiste. Hemos aprendido a tolerar nuestra realidad con nuestro sentido del humor... Somos un pueblo que nos caracterizamos por un carácter bullicioso, pero no es otra cosa que lo que hemos
aprendido para sobrellevar nuestra realidad”, concluyó Martes Pedraza.
Por MANUEL ÁLVAREZ LEZAMA
Los carros bomba de
Carlos Reyes
sfgsfgsfhsghtf
ntes v despues del 11 de septiembre, los carros bomba en España,en Israel, Irak y en otras muchas partes de este mundo en guerra comenzaron a formar parte de nuestra realidad y de nuestro imaginario. Aun en Puerte Rico donde la violencia se manifiesta mayormente como violencia domestica y en la lucha por el control del narcotráfico, los carros bomba están presentes tanto en los periódicos como en la televisión v sobre todo en el Internet. Pero nos sorprende el hecho que un local artista haya convertido las imágenes de los carros bombas (después de cumplida su misión ) en arte. Carlos Reves es un artista de 33 años, nacido en Jayuyay residente en San Juan, que ha experimentado exitosamente (entiéndase por esto que ha expuesto con éxito crítico y ha emente su obra) en los campos de la vendido con pintura, la escultura y otras formas de arte tridimensional. Graduadode la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Ricoen el 2000, Carlos Reves pertenece (y es una fuerza importante) a la reconocida Gen: 1ción del 90 o los Novisimos - generación,
tractas (obras de mediano y gran formato en metal, pintadas en colores llamativos), después de ganar, en el 2002, el prestigioso concurso internacional Bombay Sapphire Martini Glass Design (basado en Mila), después de hacer una serie de pinturas abstractas y otra serie de composiciones eróticas, este joven artista inicia un riguroso y honesto periodo de instropección y crecimiento que culmina con su presente obra -una serie de pinturas (como 15) épicas-monumentales
de carros bomba usados por terroristas en todas partes del mundo para avanzar sus ideales políticos -religiosos. Estas
obras primero se expondrán en la Galería Viota y luego viajarán a distintas partes de los Estados Unidos.
Carlos Reyes usa-recrea
las imágenes que ve en los
periódicos, la televisión y el Internent
(carros totalmente
destruidos después de una explosión)
y las convierte en
metáforas de la violencia en que vivimos. El artista toma el
que a diferencia de la Generación del 50 que “no salió de
automóvil, una necesidad para millones de habitantes de este
Puerto Rico”, ha podido internacionalizarse
planeta de desigualdades, que es también uno de los objetos estéticos más importantes del siglo XX-XXI, para analizar-
un poco, “in
spite” de la colonla y sus gobiernos.
Después de desarrollar un discurso escultórico que producirá una serie de hermosas y originales “flores”
abs-
in
descubrir al hombre y su relación con la sobrevivencia, la guerra
y el terrorismo.
sfgsfgsfhsghf
A primera vista podríamos pensar que los carros de Carlos Reyes son unas imágenes inocentes y atractivas dentro de un POP-postmo. Sus colores pueden ser de Disney y sus formas
parecen flores en bella explosión pero, todo es camuflaje. Y de pronto, como el fotógrafo en el cuento “Las babas del diablo” de Cortázar, o el de la polícula BLOW UP de Antonioni, vemos más. Y ahí están - automóviles como vehículos -naves del
terror,de la destrucción y la muerte. La propuesta de este artista es una valiente, arriesgada y honesta. Carlos Reyes es un excelente artista y también es
un inteligente iconoclasta que ha sido afectado tanto por los Horrores de la guerra de Goya y por el Holocausto como por Conrad y Coppola y por la guerra dentro de la Globalización. Su discurso dramático-catártico es un propuesta tanto estética como ética. Estos cuadros, inocentes al principio, devastadores y brutales cuando nos convertimos en coautores,
hacen que nos veamos en un espejo difícil y desagradable. ¿Por qué lo hace? Para señalar. Para que confrontemos ese
Otro tan distante y tan presente. Es interesante que Carlos Reyes, que viene de un país donde la violencia política es casi inexistente,ya que no hemos tenido guerras nuestras, pueda capturar tan enormemente unas realidades que ocurren a miles de millas de distancia.
memoriam Por MANUEL ÁLVAREZ LEZAMA
Cabrera Infante ayudo a definirnos-entendernos.
En Cuba (La Habana) a autor de Tres tristes tigres real o la imaginaria, en o de Prio Socarrás como
los moteles les llamaban posadas, y al (TTT) lo sedujo siempre (en su Habana las “democracias” de Grau San Martín en las dictaduras de Batista o de Fidel)
tanto la noche de los bares y cabarets
El Gaín que conocí
habano en una de las fiestas,lo guardaba para Cabrera Infante, a quien le encantaba fumar buenos puros. Cuando se los di en
de lenguajes secretos
mi segunda visita a su casa, explotó de alegría, habló mucho más que en la primera visita y me recordó que la única razón por la que algunos nobles ingleses me habían aceptado en sus
y universales como las magníficas y arriesgadas posadas de lenguajes universales y secretos. Nada, que si para entender a Dante hay que entender que Dante era poeta y político y que vivía enamorado de Beatriz y de Florencia, Guillermo Cabrera Infante era un poeta v un político que vivía enamoradode Eros (Myriam y todas las mujeres, rubias o morenas) y de La Habana
Lo volvería a ver otro verano - verano en que me habían invitado para unas fiestas del 2l cumpleaños de un Lord inglés (buen amigo) que luego se suicidó (Lord Nicolas HerveyFitzwilliam). Como no fumo, cada vez que me ofrecían un
espacios era porque estaba con uno de ellos y porque estaba de paso. Me aclaró que si viviera en Inglaterra no tendría ningún acceso a una clase social tan cerrada. Hablamos algo
(todas
sobre Citizen Kane
las Habanas). Y que hemos perdido uno de nuestros grandes. Conocí al que en los 50 firmara sus críticas de cine como Caín temprano en los 70. Como discípulo de Emir Rodríguez Monegal había escrito varios ensayos sobre TTT y mi maestro me dio su dirección en Londres - Gloucester 53. Me presenté en su casa sin llamar (cosas que uno hacía todo el tiempo entonces). Toqué la puerta y él me abrió. Lo que vi era una mezcla de felino y sicoanalista. Tuve un poco de miedo ante la autoridad del que era entonces para mí un dios de la noche y de la piel, con fama de ser brutal ante lo inconsecuente. Le dije mi nombre, que era estudiante de Monegal, que estaba emparentado con Lezama Lima y que le traía de regalo una botella del mejor ron de Puerto Rico, Barrilito. Me miró juzgando mi osadía y me contestó algo
vs. The Godfather,
dijo que su salvación
económica por un tiempo había sido su guión para la película Vanihing Point, y comentó que le hubiera gustado mucho quedarse en España después de la muerte de su madre en el 64 pero que Franco no lo quiso así. Entendí entonces que era muchas veces exilado y que sus juventudes ya habían muerto.
Seguí aquel viaje y cuando salió La guaracha del Macho Camacho de Luis Rafael Sánchez se la envié inmediatamente con mucho que recibía no le había cuestiones
entusiasmo (mi copia debe haber sido la décima ) y para enorme confusión mía me escribió que gustado y que no era ni original ni divertida. Nada, de ego y no quise causar problemas (hasta hoy ).
Monegal siempre me había dicho que no se les podía creer a los autores cuando hablaban de su obra o la de sus pares.
así como nunca sabré si Rodríguez Monegal entiende mi obra. No bebo ron (luego supe que no bebía nada sino que tomaba litio). Y tu tío es maricón. Me moví porque lo próximo era seguramente un bofetón, pero no, me invitó a pasar a su humilde, pero fascinante “sala”. Fue una tarde extraordinaria y obviamente inolvidable para el que trataba de entender (ya no trato) la relación de un
Lo volvía ver varias veces. Myriam y él siempre cariñosos e
importantes. Escribió Mea Cuba. No volvió a su amada Habana, pero siempre la pudo ver, recrear, inventar. Y probablemente su Habana sea la que sobreviva como ha ocurrido con el Londres
de Dickens, los París de Balzac y Zola, la España de Galdós y los Vietnams de los directores 22
DIÁLOGO-Zona CuLtuRaL/mayo-junio 2005
RR
Nos define en el Caribe la sensualidad y la sexualidad y con su
obra Guillermo
Dos frentes: ante UPR y sus tras bastidores Por AUREA MARÍA SOTOMAYOR
uando los “estudiantes” se apostan ante los portones
de la Universidad de Puerto Rico para impedir el
los estudiantes de honor. Se torna urgente honrar el criterio de excelencia académica por encima del criterio económico.
paso, me pregunto por qué adoptan el lugar del guardián frente a la ley. ¿Por qué asumen el talante del
¿De qué forma crearle una casa alterna a estos estudiantes de excelencia, pobres y ricos, ilusionados con un futuro
propietario? ¿Por qué son ellos quienes deciden quién y bajo
profesional prometedor? ¿Cómo mantenerlos comprometidos
qué condiciones se puede entrar? ¿Son ellos los llamados a reclamar el disfrute de esa casa? ¿Representa una asamblea
con nuestro país sin que piensen que sacrifican sus sueños?
extraordinaria un instrumento legítimo para que allí decidir
(no con violentas huelgas auto-destructoras) la educación que
el futuro de la primera institución educativa del país? ¿En virtud de qué mecanismo se constituye allí mismo y a esa
aprenderse a cuestionar sólo después de aprender a pensar
¿Cómo aliarse a esos que retribuirán con obra de excelencia recibieron en su universidad? La respuesta es evidente. Debe
misma hora un comité estudiantil que dice representar el
y los métodos que recurren a la destrucción, la agresián y la
sentir del estudiantado y usa mano libre para negociar el
censura no son métodos que un universitario deba honrar.
futuro de la universidad? ¿Qué significa a nivel simbólico
El concepto de universidad se ha reducido a un solo aspecto de su misión, proveer una educación para todos; y la capaci-
dialogar con un grupúsculo violento de estudiantes? ¿Qué significado podría tener el gesto de enarbolar botellas de vino en las manos justo antes de emitir un voto? ¿No es esa
dad intelectual ya no parece necesaria. Esa misión se ha reducido a un artificio populista compendiable en un slogan
botella un tentativo proyectil? Armados de instrumentos
en franca caducidad: la universidad para el pueblo. La po-
como esos todo se puede, todo redunda en un prometido acto de agresión. Esta nueva estirpe de “representantes” se
breza y la necesidad es la piedra de toque de la lástima y la
desigualdad.Dérmosle limosnas, démonos limosnas, pues con l aumento de la Decá saldrá el pago del aumento de trícula. Se le ppovee ayuda económica al estudiante
disputa violentamente el poder que ofrece la representación. También la APPU (Asociación puertorriqueña de profesores
universitarios), quien se disputa el poder de una forma
9%” necesitado, al no fah necesitado y a la institución necesitada.
menos estridente, pero no menos áttiva,La trayectoria de
Entre estudiantes y administradores, algunos pagarán el
dicha asociación en los últimos quince años$e ha reducido añ solidarizarse con aquello con lo quesimpatizala directiva dE, turno. No ha pasado de un diálogo corsa:
delas publicaciones de la Editorial de la Universidad. Algunos
de representación Resuelto de antemano cóma mover a su grey para insistir en el reclamo de lo misiro, lg APPU decide
cuchar música clásica como requisito de clase. Otros no dudan en regalar cien para ver a Daddy Yankee o el Bambino, casi el
ER romo
estudiantes están dispuestos a pagar cinco dólares para es-
-Ñ
nos
.
este teatro de las oposiciones, ambos representantes gritan,
casi pozos de hacinamiento. Hace años que el cuerpo de
posan, y de sus gesticulaciones grandilocuentes pero huecas
profesores no cuenta con un lugar de reunión para conversar, tampoco existen espacios dignos para la deliberación, el
rezuman huelgas indefinidas. Tristes epígonos de un pasado épico, no reconocen su incapacidad, No es de extrañar, en un lugar donde los líderes administrativos adolecen de dos fallas, la incapacidad sintáctica por un lado y el vacío semántico por el otro. Por eso el cuadro general redunda en la falsa
apor
al servicio del desprestigio y la condimentación de algunas
jante, se trata
del gesto retórico del diálogo, pur+eXterioridad y cháchara MS gasto cauteloso de energía. También ellos $e disputan el poder] en el cuarto oscuro de las convocatorias de emergencia. En
e
éstamo del automóvil, el celular, y otros incurrirán en exesos administfativos diversos con desaciertos y favoritismos
estudio (no hay verdadera biblioteca), el enriquecimiento cultural (no hay teatro), la asociación libre o la nutrición
saludable (proliferan las cadenas de alimentación basura en el deshabitado centro de estudiantes). Somos víctimas del
representación operando en medio de la incoherencia de un
status quo, pero sólo se responde como un resorte cuando
discurso institucional que no se enuncia con convicción o firmeza suficientes por razón de su falta de transparencia en
se anuncia un alza necesario en el pago de matrícula. Si se habla de demanda, oferta, calidad o excelencia, los falsos profetas de la “democratización”, gritan ¡capitalismo! Muchos
el plano de la economía fiscal. Esa es la ley, la Universidad, que como en tantas otras
estudiantes de familias ricas optan por estudiar fuera por
costo de lo que valdría una clase en la UPR, digamos la clase de español, de física, de filosofía. Pero, claro, estas son clases inútiles donde se pierde el tiempo porque el éxtasis del
concierto dura más y la vida útil de los tennis también. Ni siquiera del dinero provisto por la beca el estudiante está dispuesto a extraer algo más para pagar sus cursos. ¿Qué pasa en situaciones de crisis? ¿Qué derecho a actuar
poseemos los que sólo nos representamos a nosotros mismos? Es necesario multiplicar y diversificar las iniciativas libres, las instancias de dignidad de quienes deseamos estudiar y
enseñar sin el temor de que atenten contra nuestra integridad y dignidad personal en un salón de clase a fuerza de altavoces, gritos y tambores. No podemos darle el gusto para que decidan quiénes pueden trasponer el portón. Queremos
ocasiones mantiene silencio y aguarda para ver cómo se desenvuelven los acontecimientos. ¿Cuál es el valor
erróneo prurito de clase, pero también por la creciente disminución de la oferta académica y de las condiciones
estratégico de la cautela y del cálculo? La inmovilidad es uno de los rasgo$definitorios de la Universidad. El silencio es el otro. ¿Es esta tautela el gesto sutil del autoritarismo? La Universidad sumida en crisis no percibe que la erosión de sus mecanismos de diálogo ha llevado a la institución a lo que es. Ni siquiera contamos con un espacio digno donde congregarnos: Nos reunimos en estadios de pelota habilitados
materiales imprescindibles para su funcionamiento. Otros
entrar porque esos portones cierran la entrada al sitio donde produzco conocimiento, donde reflexiono con mis estudiantes
talentosos ingresan confiados en su profesorado, quizás
y leemos el libro. Es necesario abolir las instancias de ruego
la última generación de profesores brillantes dispuesta a
y como profesores empezar a exigir. ¿Qué tiene que decir en
sacrificarse por la UPR. Lamentablemente, demasiados
los albores del siglo XXI el profesorado de la Universidad de
entran por inercia e indiferencia. Nunca serán suficientes los esfuerzos que haga la Universidad para atraer a estudiantes inteligentes provenientes de todas las clases. Recomiendo que
Puerto Rico? Quizás la fórmula sea aumentar la matrícula, así como elevar el índice académico de ingreso en forma
para espectáculos múltiples, en lugares donde es imposible
se eliminen los programas cuya única brújula es la necesidad
. la deliberación sensata, en canchas de baloncesto que son
económica, y que se incentiven los programas orientados a
23
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
escalonada. Esa combinación asegura otro tipo de estudiante
que reconozca el valor que tiene la educación universitaria, Continúa en la página 24
Viene de la página 23 por su disposicion a asistir a la universidad para aprender y
enriquecer su vida intelectualmente. Y a la administración, que se someta a una auditoría exterior de sus gastos,así como
a una supervisión interna estricta, detallada y transparente compuesta por todos los universitarios, principalmente profesores y estudiantes.
botella,la APPU y la“política de la no confrontación”, tenemos suficiente para no guardar silencio en lo que queda por venir.
puerta sea la misma para todos. La ironía kafkiana estriba en afirmar que sólo al finalizar la vida la persona viene a entender
En un relato conocido de Franz Kafka, un hombre que ha
esa realidad. Pero basta ya de esperar. ¿Cómo hoy día ocupamos
estado esperando por años ante la puerta simbólica de la ley, le cuestiona a su guarda por qué, si todos ansían acceder a ella,
los profesores la posición precaria descrita por Kafka, la total impotencia respecto a lo que se puede hacer, decir o remediar?
nadie ha intentado trasponerla. El guarda le replica que nadie
Asumir una perspectiva exclusivamente técnica respecto a un
¿Tendremos que hacer como esos otros estudiantes, gritar
podía pretenderlo porque esa puerta sólo estaba hecha para
issue estropea la posible justicia a realizar en reclamos que lo
para que nos oigan? Ahí surge la mal llamada “política de no confrontación”, que sanciona la posibilidad de réplica
él,que había estado esperando allí, y, acto seguido, la cierra. La
rebasen. La “política de no confrontación” se ideó para evitar
a un llamado “representante” o agresor. Mientras llega el
situación descrita por Kafka nos fuerza a reflexionar en torno al significado dela ley en el contexto delas instituciones estatales
confrontaciones con la policía, no para justificar la agresión entre estudiantes y profesores en una misma comunidad
Comité de Disciplina (infiltrado por ellos), ya los violentos han agredido a todos, como ha pasado en paros recientes
y, sobre todo, permite pensar la ley en correspondencia con una persona específica y con la escena petitoria que rige su
académica. A estas alturas, su ideal se ha tergiversado de forma
y en pasillos donde varias jóvenes mujeres son agredidas
reclamo. Este es el fundamento de todo esquema de derecho,
silenciar y sancionar a quienes disentimos. Plegarse a ella
y no puede intervenir la guardia universitaria. Además,
a saber, la existencia de una norma, la facultad de ponerla en vigor, su aplicación erga omnes y el trance sutil que existe entre la ley, su interpretación y el acto específico de apelar ante ella. En el caso mencionado, el hombre ha esperado que la ley opere automáticamente, que la puerta se abra por el solo hecho de él
ajustándose a sus tecnicismos, reduce el ámbito de lo justo,
no tienen nombre, el agresor se ampara en su anonimato; a veces ni siquiera cursan ya estudios en la universidad. Y manejan bien el discurso del cínico: si me apagan la luz del salón para agredirme a oscuras, y yo intento mover el
interruptor con la mano de ellos allí, amenazan con un caso
hallarse ante ella. Sólo al término de su vida se percata que la
de agresión. Frente a este vergonzoso panorama hay que validar la dignidad del gesto, la propuesta académica, la in-
ley únicamente existe cuando es una persona o una situación específica quien la reclama. El espacio del Derecho sólo se torna
teligencia por sobre la barbarie de una masa acéfala dirigida
sensible ante la petición y la especificidad. Cada situación está
desde fuera. Entre las huelgas declaradas enarbolando una
normada por una puerta diferente aunque, en principio, la
francamente perversa y sirve para defender a los agresores, que viene a convertirse en un deshumanizado cálculo de
probabilidades. ¿Cómo, cuándo y hasta dónde nos ampara la ley o el principio de qué es lo universitario? ¿Qué intereses se nos oponen e impiden que reconozcamos nuestra propia puerta, nuestro derecho a decirle a estos violentos “ven y agárrame”, que estoy al otro lado del portón y entré sin tu permiso porque tú no eres el dueño de mi casa? La autora es escritora y profesora de la UPR, RíoPiedras.
Sobre el alza, la huelga y la universidad Por RaraEL BERNABE | momento de escribir estas líneas el cese de labores
nos obligó a pensar sobre el tema, a no dejarlo pasar como
continúa en Río Piedras. El conflicto en la UPR ha
una trivialidad. Dicho esto, reitero mi apreciación de que el
generado debates entre los y las docentes en torno a
llamado me pareció poco meditado y mal preparado.
tres temas: el alza en la matrícula, la huelga y el modelo de universidad que queremos. Como quienes están de acuerdo en un punto están a menudo en desacuerdo en otro, no ha sido fácil tomar posición en el conflicto. Quisiera ofrecer algunas reflexiones sobre los temas mencionados.
Pero, y éste es el segundo matiz, una cosa es considerar
una huelga apresurada y otra apresurarse a llamar a la administración universitaria a abrir el Recinto cuanto antes,
demonizando a los huelguistas como “turbas”, asistiendo a los portones a ejercer presión para que se levante lo que se
En cuanto al alza, no hay duda de que parte del personal
tilda como “pseudo-huelga”, desestimando cualquier apoyo
docente la rechaza y otro sector la apoya. Me parece que
a la huelga como “anti-intelectual”, llamando de facto a las autoridades a la intransigencia. Afortunadamente, creo que
a quienes apoyan el alza les hubiese convenido un debate que permitiese convencer a la comunidad de que aquella es necesaria. La forma en que se anunció la medida tan sólo le restó apoyo. Dudo que esa sea la forma en que desean que
la mayoría de las y los docentes, incluyendo muchos que
funcione la UPR. De hecho, hay quienes apoyan el alza pero
y abriera un debate sobre la situación de la UPR.
tenían pocas simpatías por la huelga, pedían al contrario que
la Administración derogara o suspendiera la Certificación 70
aun así piensan que el proceso empezó al revés de lo debido:
La posición articulada por el Profesor Duchesne, entre
no cón el debate, sino con una decisión inesperada. Empezó
otros, propicia que se abandone la política de no-confron-
mal y las consecuencias negativas no tardaron en presentarse. Por eso me parece correcta la posición adoptada por la
tación. Supongo que no es su intención, pero creo que la consecuencia podría ser que se abra el Recinto por vía de la
APPU, la asamblea de cerca de 300 docentes de Río Piedras y el claustro de Cayey, solicitando al menos una moratoria
intervención policíaca y me pregunto si es esa la dinámica represiva que necesita la UPR para resolver sus conflictos. ¿Sería regresar al trabajo bajo tales condiciones una victoria
a la Certificación 70. Era la forma más rápida de despejar el terreno para abrir el debate por que se debió empezar. Si
para los docentes, para la autonomía universitaria y para el
se hubiese acogido este pedido la paralización de labores
logro de una UPR más democrática y participativa?
hubiese terminado en pocos días.
En cuanto a la huelga, comparto la opinión de quienes, si
Se ha criticado la huelga porque viola el derecho a realizar nuestras labores. Pero las huelgas a menudo implican
bien se oponen al alza, o al menos a la forma que se decretó,
paralización de labores incluso de aquellos que no están en
les parece poca la sabiduría de este tipo de acción como primera opción. De hecho, no son pocos los líderes de la
huelga. Pretender que esto no ocurra es pretender que no haya huelgas. Cuando en el futuro la HEEND vaya a la huelga,
huelga que favorecieron desde un principio obtener tan sólo un voto de huelga, a ser implementado como último recurso y luego de la debida preparación. Pero añado a esto dos matices
¿la denunciaremos como violadora de nuestros derechos? Es
que me parecen importantes. Me pregunto si los docentes que nos hemos expresado
contra el alza o la forma que se impuso nos habríamos
bueno recordar que el “derecho a trabajar” es consigna clásica de intentos de romper huelgas: elevarlo a derecho supremo
es negar el derecho a la huelga. Aún si se objeta esta huelga, hay que rechazar tal argumento: no se trata de un argumento
contra una huelga, sino contra la huelga en general.
pronunciado sobre el tema si no hubiese habido huelga.
Hay que señalar que la huelga —desacertada, a destiempo,
Incluyéndome en la crítica me parece que sin huelga probablemente poco o nada se hubiese debatido: el alza se habría impuesto, como tantas otras cosas, y todo hubiese seguido “business as usual”. En fin, como nadie parece dispuesto a decir nada positivo sobre la huelga, me atrevo a plantear que
si se quiere- fue decretada por la mayoría en una asamblea debidamente convocada, en la que podían participar todos los estudiantes y en la que se sabía se estaría considerando
un voto de huelga. La huelga fue ratificada en una segunda asamblea en iguales condiciones. En ambas se expresaron 24
DIÁLOGO-Zona CutturaL/mayo-junio 2005
libre y repetidamente los oponentes de la huelga. Si ésta no es la forma legítima de declarar una huelga, ¿cuál es? ¿Qué otro modelo existe en las pasadas huelgas estudiantiles en la
UPR? Es probable que para cuando se publique este artículo haya terminado la huelga por vía de una asamblea estudiantil.
Si esto es legítimo proceder para levantar la huelga, ¿acaso no lo es para decretarla?
Se acaba el espacio y queda otro tema, sin que hayamos agotado los anteriores: el de la universidad que deseamos. Universidad reducida, de “elite”, y semiprivatizada, más dependiente de fondos externos, ha planteado el Profesor
Duchesne. ¿Idea nueva? Por más que trato no deja de parecerme una adaptación a la tendencia vigente hacia una sociedad cada vez más desigual en que el mercado se erige como regulador de todas las relaciones sociales y garante
de la eficiencia. Ni veo cómo se diferencia de la conocida fórmula del Banco Mundial sobre la educación superior. Se
trata de una versión del modelo de universidad neoliberal, que, como el neo-liberalismo en general, parte de una crítica dela gestión tradicional y burocrática de lo público hacia una exaltación de la desigualdad y la competencia como rutas a
la excelencia. Me pregunto si los que serían excluidos y downsized por este modelo han de aceptarlo sin resistencia. Lo dudo. Nos
esperan entonces largos debates y quizás otros conflictos, en los que sospecho habrá poco espacio para la neutralidad. El autor es ensayista y director del Seminario Onís.
Federico de
Palabras en torno a la
huelga Por PEDRO L. San MIGUEL
Consignas Una consigna no es un pensamiento. Pretende ocupar el lugar del pensamiento:
lo mimetiza, lo simula, pero dista mucho de ser un pensamiento. Una consigna es la negación del pensamiento. Una consigna es una arenga, una cantaleta, una letanía o una oración que se repite y se corea; es una especie de orden o imposición que se adopta
como propia pero que no es producto de la reflexión autónoma. La consiga no se razona, medita o aquilata: se asume en medio del fragor producido por una multitud, un gentío,
una congregación, una secta, una camarilla, una tribu, un movimiento o una turba. Las consignas pueden tener diferentes objetivos, incluso justificar “huelgas universitarias” de todo tipo, o encubrir o disimular el cretinismo administrativo y el despilfarro. Las consignas no son expresiones de exactitud, veracidad o ecuanimidad.
Son manifestaciones del fanatismo, la obcecación, la parcialidad, la arbitrariedad, la manipulación, el subterfugio o la intolerancia. Pertenecen al mismo árbol genealógico del fundamentalismo. A ellas recurren los fundamentalistas porque concuerdan con su esencialización de la realidad. Pero las consignas empobrecen nuestra comprensión del
mundo. Porque una consigna no es un pensamiento, cuya función debe ser enriquecer nuestra intelección de la realidad.Y la consigna la empobrece, no la enriquece.
sus “luchas” constituyen una “larga
marcha” hacia la salvación. El creyente en La Causa es un fiel, un
e
devoto, un dogmático. Al convertir La Causa
h
en Absoluto, su adepto termina trocándose en un
místico; desarrolla incluso una visión mesiánica. Como en
todo
misticismo, su “verdad” no se origina en el pensamiento sino en una “verdad”
trascendental, etérea y abstracta. La Causa deja de ser un ideal humano —porque las causas humanas son concretas, específicas, determinadas e históricas—, y
se trastoca en una esencia, en un nuevo fundamentalismo. Como ocurre con todo fundamentalismo, los seguidores de La Causa terminan obstaculizando la
Turbas
posibilidad de obtener una versión más compleja, menos simplista, de la realidad.
Muchos de los nazis que planificaron el holocausto eran hombres cultos y sensibles: se
Quiéranlo o no, terminan sustentando el comportamiento de las turbas. Sí: La
emocionaban escuchando a Mozart y Bach,o se enternecían leyendo a Hólderlin o Goethe.
Causa termina funcionando como coartada moral para quienes, impulsados por
Mas nada de esto impidió que mandaran a los hornos a miles de personas, convirtiéndose
las consignas —que son la negación del pensamiento—, actúan como turbas.
en genocidas. Porque, ¿no son genocidas las personas que actúan como genocidas? Y es que los seres humanos no somos esencias. Somos lo que somos racionalmente, a partir
Universidad
de cómo interactuamos con los otros seres humanos. Por eso se puede ser estudiante en un contexto y profesor en otro; o una hermanita de la caridad puede transformarse
en luchadora profesional al subirse a un ring. Un grupo de estudiantes es un grupo de estudiantes. Un grupo de estudiantes que vocifera y hace ruido es un grupo de estudiantes que vocifera y hace ruido. Pero, ¿qué es un grupo de estudiantes que, además de vociferar y hacer ruido, irrumpe de manera
amenazante en los salones e interrumpe las clases con bravatas e intimidación? Al comportarse de tal forma, ¿no se convierten en una turba? Una turba esun grupo de personas —estudiantes, profesores, hermanitas de la caridad
o luchadores profesionales— que se comportan como una turba. Esto pese a que entre sus integrantes haya quienes,al igual que los genocidas nazis, puedan vibrar de emoción escuchándo a Mozart o enternecerse hasta el llanto leyendo a Goethe.
¿Causa(s)?
Enla Universidad prevalecen cada vez más las consignas (que son la negación
del pensamiento), la lógica extraviada y perversa de la turba (que intimida, silencia y que, al igual que las políticas arbitrarias de la administración, coartan la libertad y la participación democrática de los diversos sectores que componen la Universidad, sobre todo de los estudiantes y los profesores), y la cruzada o jihad de quienes combaten por La Causa, convertida esta última en un Absoluto que, como todo Absoluto, es autoritario, represivo y abusivo. Irónicamente, quienes actúan a partir de consignas y no de pensamientos,
dejándose arrastrar por la lógica de la turba, terminan por reproducir lo que dicen rechazar e impugnar. Como la serpiente que acaba mordiendo su propia cola, quienes así actúan remedan el comportamiento de una administración que evidencia su agotamiento y su incapacidad para enfrentar los retos que implica una universidad moderna; es decir, de una administración que cada vez es menos
universitaria porque cada vez responde menos a lo que-deben ser las funciones
Hay personas, inconformísimos y radicalísimo, que han transformado la enorme
esenciales de una universidad.
diversidad de causas posibles en una sola Gran Causa. Se trata de una gran Tarea, una
Éstas son cuestiones, por supuesto, que se pueden contestar con consignas.
única Misión, un exclusivo y perentorio Compromiso. En nombre de esa Magna Causa
Son cuestiones, también, que pueden provocar que ciertos grupos se comporten como turbas. Pueden incluso sumarse a las razones que incitan a la movilización
están dispuestos a marchar, piquetear, protestar, alegar, reclamar, tronar y despotricar. Convertidos, como los creyentes religiosos, a una monolítica Causa, poco parecen importar ya las razones específicas que dan origen a las causas específicas. El devoto de
de los sempiternos adalides de La Causa. Pero quizás tales respuestas y reacciones
La Causa apoya cualquier causa que aparente cuestionar el orden imperante, sea ésta
enfrentarnos creativamente a ella. Y probablemente así nos alejemos de, no nos
social o sexual, política o cultural, ecológica o escatológica.
acerquemos a, la Universidad: no a la de pantomima, parodia o caricatura que
La Universidad es un terreno fértil para estos fieles creyentes en la jihad o guerra santa del piquete y la protesta. Tan pronto escuchan las primeras consignas, los nuevos cruzados
tenemos ahora, sino a la verdadera: a la que tiene como norte la investigación, la
se aprestan a “la lucha” porque hay que defender y apoyar La Causa. El fundamento o la
razón concreta de la protesta poco importa: hay que piquetear, vociferar y, por supuesto, cerrar —nuevamente— la Universidad. ¿Qué importa? La Magna Causa todo lo justifica y lo disculpa: dispensa incluso la erradicación del pensamiento, el culto a las consignas y el comportamiento de las turbas. Autoconceptuados como redentores, los devotos de La Causa han convertido a la Universidad en una Sierra Maestra simbólica, por lo que
25
sólo empobrezcan nuestra comprensión de la realidad y nuestra capacidad para
reflexión, la docencia, la producción y la difusión del saber y el conocimiento, y el debate riguroso.
Todo esto conlleva, sin embargo, trascender las consignas, las turbas y La Causa. El autor es profesor en el Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/mayo-junio 2005
Por GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Katy Jurado o Un secreto de Esperanza a primera mexicana, y latinoameri-
actor principal Gary Cooper. Katy Jurado
cana, en recibir una nominación para
ganó el “Golden Globe” por su actuación y
un Oscar por actuación fue también la primera en ganar un “Golden Globe”. Y aunque se acepta como más prestigioso el Oscar,en realidad el “Globe”es un galardón mayor por la composición del grupo que
dencia como La vida inútil de Pito Pérez,
lo ofrece. Katy Jurado, nacida María Estela
fue ésta la primera vez que una latina ganaba un premio en los Estados Unidos. Habría que esperar todavía nueve años por el Oscar de Rita Moreno. México habría de esperar cuarenta y nueve años por otra nominación (Salma Hayek, 2003). Lloyd Bridges y Grace
Jurado García, fue una mujer extraordinaria
Kelly fueron coprotagonistas de esta película
y misteriosa. No se sabe a ciencia cierta ni el lugar exacto de su nacimiento ni la fecha, pero ha debido ser en México, DF o en Guadalajara, entre 1924 y 1928. Fallecida en
que permanece como uno de los grandes clásicos del cine. En ese mismo año de 1952,
Con un historial de casi setenta largometrajes de ficción y de televisión en Estados
dida de la actriz nos transporta, ayudada
Unidos y en México, Katy Jurado trabajó
por las otras actuaciones, los diálogos, la
bajo la dirección de figuras de primer orden como John Huston, Sam Peckinpah,
fotografía y la música excepcionales. Esta última es del compositor Misha Segal autor
el 2002, tuvo una larga y fructífera carrera
dinario director español Luis Buñuel.
Arturo Ripstein y Miguel Littin, entre otros,
de El fantasma de la ópera y realmente es
cinematográfica de sesenta años.
En 1954 Katy Jurado recibe la primera nominación de una mexicana y latinoamericana a un Oscar por su actuación en Broken Lance, dirigida por Edward Dmytryk, en la
además de los que hemos mencionado anteriormente. Su última película, Un secreto
parte del personaje de Esperanza. A veces, la pura actuación de Katy Jurado, con música pero sin palabras, sirve para llevarnos de la mano a través del guión, acompañados de un niño que también hace honores a la veterana actriz. Vimos a Katy Jurado por toda una vida,en español y en inglés, pero pudimos ver hace apenas unos días, en México, la plenitud y la totalidad de una extraordinaria actriz recienternente fallecida y sin embargo inmortal: Katy Jurado o Un secreto de Esperanza.
la Jurado ganó un “Ariel” por su actuación en El bruto, largometraje mexicano del extraor-
Katy Jurado recibió, por supuesto, el
estelares como Pedro Infante (Nosotros los pobres) y en escenificaciones de trascennovela de José Rubén
Romero. Más tarde
logró establecerse en el cine norteameri-
cano en el que fue figura estelar y donde se casó con otra figura importante del cine
norteamericano, el actor Ernest Borgnine.
rables excedieron las fronteras de México y
que estuvo en compañía Spencer Tracy y de
de Esperanza, dirigida por Lopoldo Laborde es algo excepcional. Ya en El evangelio de las maravillas de
fue extremadamente importante en el cine
Robert Wagner, entre otros. Broken Lance
Arturo Ripstein la filosofía, el mas allá, la
mexicano, latinoamericano y norteameri-
fue una nueva puesta en escena de House of
búsqueda de lo oculto y de lo inescrutable
cano y de impacto en el europeo.
Strangers, a su vez basada en King Lear de
principal premio mexicano, el “Ariel”, en varias
ocasiones.
Sus
actuaciones
memo-
High Noon de Fred Zinnemanmn, filmada
William Shakespeare. Para muchos,el origen
en 1952, que fue la primera película “west-
mexicano de Katy Jurado y no su actuación
estuvieron planteados a través de una figura especial interpretada por Katy Jurado, pero Un secreto de Esperanza establece un diálogo
ern” con gran profundidad, en la que hay
fue la razón para no concederle el premio.
especial y particular con esta Esperanza que
importantes planteamientos de conciencia,
Iniciada en el cine mexicano en los años
produjo más de un Oscar, incluyendo a su
cuarenta Katy Jurado participó con figuras
es todo un símbolo presente y trascendente al alcance de todos. La actuación de despe-
A la luz de la memoria
la extensión y sofisticación de la organización del movimiento revolucionario puertorriqueño del siglo
19. Además, se nos presenta como una narrativa viva
propiándose de un idioma distinto, los familiares y amigos de
en donde el mapa se transforma en una especie de
Carlos Muñiz Varela y la Comisión por la Verdad y la Justicia,
inauguraron la instalación A la luz de la memoria, el martes, 3 de mayo de 2005, a las 7 p.m., en la Galería Sin Título en el Viejo San Juan.
Detalles de los bocetos originales de la obra.
Esta actividad se da dentro del marco de la conmemoración del 26mo
Lares
aniversario del asesinato de Muñiz Varela y uno de sus propósitos es usar la imagen como lenguaje para la denuncia, que el arte sirva como medio
de expresión para hacer un reclamo de justicia. La instalación, traba-
Jada desde una idea original de Elizam Escobar y con-
Foto por Ricardo Alcaraz
ceptualizada y diseñada por
existencial,
como si luchara por sobrevivir la
extinción de la especie (de todo lo puertorriqueño), y desde el mar-cielo surge un cemí-nube (desde el noroeste) que presencia el drama y sueña una cultura-patria libre. En la parte noreste del mapa,
u título es “Homenaje al Grito de Lares”, del
la relación mítica del pitirre y el guaraguao.
artista Elizam Escobar y forma parte del
Este mapa fue tomado a los revolucionarios luego de los acontecimientos de septiembre de 1868. El documento original es parte de la colección del
proyecto Arte Público de Puerto Rico. Su materialización es un Mosaico en mármol y granito,
10.5"X 21”, ubicado en la Plaza de la Revolución de Lares y fue inaugurado el 27 de abril de 2005,
Museo de Arte y Antropología de la Universidad de
con la lectura de poemas de Joserramón Meléndez,
don Ricardo Alegría para la década del 50, cuando
historia de Puerto Rico y
alusivos al acontecimiento patriótico. Las palabras que siguen son del artista Escobar, quien explica
el documento se encontraba en la Universidad de
difundir las historias de-
en qué consiste el proyecto para homenajear a los
trás de todos los casos de
Tampoco se sabe quién es José M. de Acosta, quien
revolucionarios de Lares.
Migdalia Luz Barens, busca recuperar la memoria sobre una época nefasta en la
a Ri y E A IIA IES DEA = CERPADASRS ”
manatí gigantesco que nada en el tiempo histórico
4
Puerto Rico. Llego a ésta luego de las diligencias de Fordham. No se sabe exactamente cómo llegó allí. firma el documento y se adjudica el haberlo copiado
asesinatos políticos que no
“Uno de los documentos esenciales de lo que
han sido resueltos. El caso de Muniz Varela no es uno aislado, durante la década de los setenta y ochenta otras siete personas fueron asesinadas o desaparecidas por razones políticas, todos en plena
el 4 de agosto del 1868 del croquis número 2 que
conocemos hoy como El Grito de Lares, cuna es el mapa donde
hicieron a su vez los revolucionarios Padyal y Cebollero. Según Francisco Moscoso, el tal De Acosta
se delinea la estrategia militar a seguir por las
pudo ser el seudónimo de uno de los miembros
sociedades secretas que componían el movimiento
de la sociedad secreta de Ponce que en el mapa
juventud. En la instalación conviven los rostros de Antonia Martínez
independentista
aparece como Agueybaná.
Lagares, Arnaldo Darío Rosado, Carlos Soto Arriví, Santiago (Chagui) Mari Pesquera, Luis Ángel Charbonier, Ángel Rodríguez Cristóbal, Orlando Canales Azpeitía y Carlos Muñiz Varela. En la inauguración de la instalación también participaron Silverio Pérez, Américo Boschetti,
Mayra Montero y el Grupo Iyawó, quienes se unieron a este llamado a la memoria a través del medio artístico. (Redacción Zona Cultural)
de la nación
puertorriqueña,
revolucionario, dirigido por
Ramón Emeterio Betances, opuesto al régimen opresor español y cuyo punto culminante fue la declaración en Lares el 23 de septiembre de 1868
amigas y enemigas llega nuevamente a nosotros
de la Primera República de Puerto Rico.
que contiene el secreto de su origen tanto como de
La pieza de piso es una interpretación pictórica
de este enigmático documento que nos recuerda
DIÁLOGO-Zona CuLtuRAL/mayo-junio 2005
En fin, el mapa recuperado por tantas manos a asentarse en Lares como una especie de esfinge nuestra existencia colectiva pasada, presente y por
venir”. (Elizam Escobar)
Por JANET GONZÁLEZ BOLÍVAR
En miras al cincuentenario:
El Archivo se abre paso en la comunidad n el marco de las celebraciones del cin-
cuentenario del Archivo General de Puerto Rico (AGPR), la institución ha esbozado una cargada agenda en la que figuran una
serie de proyectos que buscan reformular la percepción tradicional del archivo como“un espacio reservado a un grupo restringido de
usuarios”. Así manifestó a Diálogo Karin O. Cardona, directora del AGPR, adelantando las metas del organismo con relación a in
tarse en la cotidianidad del puertorriqueño e instruirlo sobre el valor incalculable del Archivo como custodio de su identidad y memoria histórica.
Para desarrollar el ambicioso proyecto, el AGPR, una dependencia adscrita al buscado
Puertorriqueña
ICP),
de
distintas
agencias, entidades, universidades
y centros
urales. E
la colaboración
Foto por Ricardo Alcaraz
ituto de Cultura ha
s así como el Archivo se alía con
el Departamento de Corrección para llevara cabo una interesante propuesta que consiste en realizar ciclos de cine puertorriqueño en las cárceles. La iniciativa, que ha sido muy bien recibic
xr los confinados, no
sólo persigue 1 los reclusos, sino que también tiene unos fines pedagógicos claramente trazados. “El proyecto con las cárceles es llevarles
Sede del Archivo Histórico de Puerto Rico.
individual de los reclusos: la primera habla
ue ellos puedan realizar sus propios ciclos de cine Otra de las actividades educativas y cul-
sobre la violencia doméstica e insta a las
turales que está propulsando enfáticamente
por los organizadores
ncia
del
de ens mens
nencia de
sus mensajes
evento por la
Jentro de la
rea]
dentro de la reall
a los confinados información sobre lo que
mujeres a unirse para combatirla mediante
es el Archivo y sobre nuestra historia, que posiblemente muchos de ellos no han tenido la oportunidad de estar en contacto
el diálogo con sus compañeros, mientras
con
esos
datos
históricos”,
advirtió Cardona. “Entonces, tratamos de recrearlos con un poco de historia, a la vez
que llevamos un mensaje
la segunda a1
la entidad propone acercar el Archivo a los que
estudiantes de nivel intermedio y superior público de enseñanza, de forma l aula se complemente
€
ind
opio, a pen y a no dejarse llevar por los demás. Cardona comentó a Diálogo las intenciones del Archivo de visitar todas las
le información
DTi pr y
importante, porque creemos regiones carcelarias de la que nunca es tarde. Y de cien, isla durante este año con si uno recibe el mensaje, ya memorativo del cin nosotros estamos ganando”, aniversario tanto del ICP ponderó la también integrancomo de la división que dirige, Karin Cardona te del Comité Ejecutivo de la que se celebra el 8 de diciembre. Asimismo, destacó el compromiso del Asociación Latinoamericana de Archivos.
a custodiadas
po
AGPR.
Es así
como el Archivo pretende convertirse en un
recurso pedagógico insertado formalmente en el Departamento de Estudios Sociales a 8 del Departamento de Educación (DE), siguiendo asi el modelo de un sinnúmero de paises europeos y la 104M ericanos que han
p exitosamente el acervo de los archivos nacionales dentro de la enseñanza de historia en las escuelas.
incorporado
las 10 regiones educativas del DE. En estas visitas, un equipo de trabajo del Archivo orientará a los maestros de estudios sociales de nivel intermedio y superior sobre los recursos con que cuenta la dependencia, presentándoles al AGPR como una herramienta indispensable para la investigación histórica. Asimismo, se pretende entabla un diálogo entre las partes en el cual se discutan posibles proyectos a desarrollarse en con-
junto. Una vez esta etapa concluya, se pasaría entonces a la segunda fase del proyecto, en donde se realizará una reunión con el Comité
de Currículo del Departamento de Estudios Sociales del académica Archivo, los “pueden ser y variados”.
DE para integrar-a la agenda proyectos relacionados con el cuales, según recalcó Cardona, miles de proyectos interesantes
La Directora del Archivo anticipó a este
“Llegar al estudiante es la meta final del
mensuario que la implantación del proyecto,
proyecto”, reiteró a Diálogo. “La propuesta
organismo con los reclusos al acordar el
nombrado Propuesta para la divulgación y
de esto es que el maestro conozca el Archivo
puertorriqueña a los
ofrecimiento de conferencias posteriores
acceso
y lo utilice como herramienta en su clase,
encarcelados se ha realizado exitosamente en el Complejo Correccional de Bayamón,
relacionadas con la historia puertorriqueña,
de Puertí
El programa de acercar la producción cinematográfica
en donde se le presentó a un grupo de
setenta confinados - incluyendo a mujeres de la institución penitenciaria de
así como la creación de una filmoteca en las cárceles con copias de algunas películas conservadas por el AGPR, con el fin último
al
patrimonio
tórico
documental
Rico, constará de dos fases. La primera se realizará este año, comenzando preliminarmente en el mes de mayo, y consistirá en concertar visitas a cada una de
Vega
Alta -, dos largometrajes custodiados por el Archivo de Imágenes en Movimiento del
AGPR.
Modesta y Juan Sin Ceso fueron las
dos producciones que figuraron en este
ciclo inaugural - ambas realizadas por la División de Educación a la Comunidad entre
las décadas del cuarenta y el cincuenta del pasado siglo-, seleccionadas específicamente
para que el niño ya comience a conocer primero, la historia de Puerto Rico de sus fuentes primarias — que solamente existen ahí -, y segundo, que se abra a la discusión y a la investigación histórica, para que los
niños ya empiecen a ver desde pequeños, El AGPR es miembro de varias organizaciones internacionales relativas ala protección
del patrimonio documental tanto a nivel internacional, como a nivel iberoamericano y caribeño, de las cuales ha recibido importantes ayudas económicas con el fin de desarrollar proyectos relacionados a la conservación del acervo histórico puertorriqueño. Es por esto que el Archivo invita a otros archivos históricos locales, colecciones o bibliotecas que tengan documentos históricos a someter propuestas encaminadas a la preservación de los mismos.
27
DIÁLOGO-Zowa CutturaLImayo-junio 2005
la posibilidad que tienen de acercarse a su
pasado, a sus raíces”, concluyó, recalcando el rol protagónico del Archivo en el forta-
lecimiento de la identidad cultural y en la reflexión de un pasado histórico que no
merece ser ignorado.
crónica Por FÉLIX JIMÉNEZ
Cojos andan los dioses ué estratégico es fumar. Como ahora los fumadores somos ignorados y relegados a los exteriores de las
Señor X y del propio incauto) servía como bufón o rebote
de “genialidades”, espejo del ego o cargapaquetes.
Cómo le llamo a ésta, Ediciones Cloaca?”
El veneno le chorreaba por las medias que acojinaban
_másacicaladas instituciones y los más empapelados
Salen X y Y y se plantan a tres pies de mí, frente a la
tugurios y todos los in between, nos toca el pesar y el
entrada de La Tertu. Yo cambio cigarillo de mano para no
now, cause you dished it out.) Los postulados de su Trac-
privilegio de escuchar los comentarios de la gente que
rocear con los químicos que despido por boca al “señor
tatus Bobo reconfirman su falta de standing. Se detectaba
entra y sale de esos sitios antes de que los entrantes se encuentren con los que ya han entrado y después que los salientes hayan visto/hablado con/bebido con/peleado con
mayor”. Él ni cuenta se da, porque lo que interesaba era hacer uso de su fulgurante ingenio frente al joven (¿admirador?)
obviamente su batalla contra la pérdida de vitalidad y su
a su siniestra. Nótese que el avanzado estado de descom-
que toda contemporaneidad será castigada. Claro, al entrar
los incautos que se quedan dentro. Es como ser un mole, un
posición del Señor X (en ese momento creía que era sólo una descomposición física) no impidió ni cohibió el ser educado,
nuevamente a La Tertu, con toda la suavidad fingida que
fly in the wall, una conveniente grabadora humana. Y como la mayor parte de los nofumandos se mantiene un tanto a
su mal combinado outfit. (Want some vile, baby? Take it
vendeta generacional enfermiza. Más Fo que Darío, insistía
me permite mi histrionismo refinado de “smoker decente”, le informé que a priori, lo que se dice a priori, no se hace
espionaje involuntario. Agarramos, por virtud de nuestra
porque lo smoker no quita lo “decente”. Ay, pero lo que es querer mostrar gravitas, evidenciar grandstanding intellectual... X se posó bastoneando frente
localización mientras encendemos y chupamos, el instant
al afiche que anuncia los libros de Ediciones Vértigo (total
Che no había sido utilizado como personaje de Austin Powers
reaction, el instant replay, el instant cojonation de los que nos
disclaimer. uno de ellos escrito por mí), y comenzaron a
hasta el momento (he missed the reference, but of course) y
toleran de lejos o ignoran de cerca, y como bono los oídos
correr los 7.5 min.
que yo sí los había leído todos, fijate, hasta escrito uno de ellos, Ay, y hasta le di las gracias, y le dije a su Lázaro que
raya, tenemos privacidad de sobra para el desempeño del
reciben los más sabrosos tidbits de vitriol sobre lo que pasó allá adentro o lo que realmente creen o sienten o mienten. Agentes 0-0-HUMO con armas de bocanadas nada encubiertas. Tenemos, eso sí, poco tiempo para realizar estas
Procedamos a aquilatar juntos algunas porciones de
actividades quasi paparazziescas. Siete minutos y
A priori,todos estos libros son una porquería...
medio es lo que toma fumar un cigarillo,
según el cálculo de Paul Auster en Smoke. Pero en esos 7.5 min. pueden pasar muchas cosas comprometedoras o ridículas o patéticas, Así que, como
fumador, soy peligroso. Como cagúeño, doblemente peligroso. Por mi oscilación
continua entre los higiénicos interiores y los fumarosos exteriores, y por mi condición de estar dentro y fuera de la academia a la vez, no le debo nada a nadie; no espero temeroso puntos para ascensos o sabáticas; la permanencia o falta de ella no me espanta; cuando sonrío o
nicotina de los comentarios del Sr. X. “Yo no tengo que leer nada, más nada nunca más. Lo que pasa es que no sirven... Mira... a esta presentación yo vine pero el amigo íntimo de Tal-y-Tal, que lo pre-
sentó, dijo que el libro era inentendible. Imagínate, y éste ni se diga... éste, imagínate, que ni siquiera es de aquí...
Esta colección, ay..... Y mira, un libro Nuevo del mini-Ché... A Ediciones Callejón yo le llamo Ediciones Cunetón...
nada, que si no leía, su opinión no servía (versión libre: una
Ifit doesnt click, your mind" unfit, a la Cochran, RIP), que el
se encontraba en muy malas compañías: un profesor que teóricamente era un bookburner y, de contra, alguien que no necesitaba — por admisión propia, check this out — leer
nada nunca más. Los grados Farenheit se dispararon. La hipocresía (canónica) que destilaba la vetusta
humanidad (anacrónica) del Sr. X me pareció tan patética como los ojos de incredulidad de su servil acompañante. El pobre pensaba que osar interpelar de esa forma al benemérito- quienquiera-que fuera- era una afrenta contra
el orden cósmico y la tiranía académica establecida. So, who cares? Sé que ellos dos le habían estado sonriendo a estos mismos autores y editores y dueños de librería contra los que
despotricaban ahora mientras estaban adentro. (Not that it has not happened before, or often even, in the same quarters). Pero afuera, en mi provincia de humo, ahí mando yo. También
era evidente que quería asirse.a los pocos recursos que le quedan (namely, el bastón y su muletilla intelectual) y
que su marco mental ya no aguanta ni el siglo XXI ni un
grito, sonrío o grito de verdad; los comités no
cuadro más moderno. Imaginé las notitas amarillentas que repasaría y en las que buscaría inspiración para dar sus clases,y el ardor, picor, rencor incontenible de haberse
metocan (y si me tocaran, sépanlo, sabría como responder, encararlos y vencerlos). Entonces - además de ser espía involuntario pero gozoso
quedado atrás. Hay necesariamente que morir día a día dando bastonazos intelectuales por la Cité universitaire?
- pues estoy bendecido por otra cualidad que falta en la mayor parte de los académicos puros (con r):
En lo que ala vejez y a la obsolescencia se refiere, pues no, no pienso que tienen que andar juntas, pero encontré mientras fumaba esa excepción que
absoluta libertad de movimiento, palabra y acción. Digo lo que me da la gana, si siento que debo. Uncomplicatedly. Sin miedo de paredones. Le
reglamenta o esa regla que excepciona. Dont
big shit c'est moi. In short, I have a life.
know yet. Jurys out.Cojos y poco leídos andan
Así que aquí voy: Fue el viernes 1ro - April Fools - frente a La Tertulia, en un cigarette break de una agradable reunión que me
los dioses moribundos por Río Piedras. A todo esto — ] swear — no sabía quién
era. Eso, eso fue lo que le molestó más. Y les prevengo: cuídense la próxima vez que nos vean a los humoespías
encontré con el Señor X y su Sancho Panza (llamémosle, appropriately boringly, Joven Y). Como no conocía ni reconocía al susodicho X (y
apostados en la entrada/salida de su hangout favorito.
We're smokin'and dangerous. You've created a monster. Un humito mío bastará para diluirte.
cuando supe quién era me di cuenta que nunca me interesó conocerlo, y mis actividades agraciadamente nunca hacen que me tope con él), al verlo me pareció tan lonescoesque que lo miré dos veces. Y encendí mi Marlboro. La descripción (y vayan pensando a ver si atinian quién es): un bastón, cabellera grisácea y despeinada, con cara de profesor que parecía retirado o a punto de (lo siento: era evi-
By the way, esto no está escrito a priori. Es a posteriori, como me gusta. Me estoy echando unas bocanadas deliciosas mientras lo escribo. Por
aquello de, pregunté su nombre. Así que George, From me to you.
dente su edad), y acompañado del joven que para propósitos
El autor es escritor, periodista
de la historia (y tristemente también para propósitos del
y profesor de la USC.
DIÁLOGO-Zowa CuLTurAL/mayo-junio 2005
Por AILEEN ESTRADA
Roland Barthes: a 25 años de la muerte del autor
n 1981, Derrida lo recordaba con una “tristeza . Sonriente y cansada, desesperada, solitaria, tan incrédula en el fondo, refinada, cultivada, epicúrea, siempre cediendo y sin crisparse, continua, fundamental y desentendida de lo esencial”. Y Fou-
la escuela estructuralista y militante de extrema izquierda”, al ser nombrado a la comisión que
escogió los primeros docentes para el Centro Experimental de Vincennes, creado con la reforma de la enseñanza superior tras el pánico de 1968.
cault atestiguabala originalidad y la importancia”,“la
De piel pálida; rubia y gruesa cabellera;
reconocida brillantez” y el “equilibrio nada frecuente, de la inteligencia y de la creación” de una obra que
profundos y ansiosos ojos; nariz larga; labios gruesos y manos delicadas; distante y difícil de
habla por sí sola y que puede seguir hablando a través
entender; aniñado, gracioso y desgarbado, según la descripción de Maurice Berger en la revista
de otros que la “harán hablar”.
El 26 de marzo de 2005 se cumplieron 25 años
ArtForum de abril de 1994, los que lo conocieron
de la muerte de Roland Barthes, célebre crítico
recuerdan al fumador enpecemido cenando con
literario francés de las décadas de 1960 y 1970, cuyas
Julia Kristeva o Michel Foucault en el Cafe de Flore
reflexiones sobre el lenguaje y el mundo social aún tienen vigencia para los profesionales de los medios de comunicación aunque ya“no está de moda”, como reconoció en 1994 Norman Biron en Zona Erógena. Recordemos su obra y su vida. Uno de los precursores y referentes centrales del estructuralismo, del que se alejó hacia la década del 70, y una de las principales figuras del pensamiento francés de la segunda mitad del siglo 20, aún tiene vigencia por una idea que discutió en múltiples entrevistas otorgadas a periódicos y estaciones de
o tocando el piano con Vladimir Jankelevitch. Su voz, de timbre frágil pero firme, impresionó a Kristeva desde el primer momento y la llevó a dedicarle 15 años después su artículo “La voz de Barthes” (1982).
Sin embargo, es el profesor el que más impresionó a su discípula Kristeva. En una época en que el cuerpo docente era bastante estirado en Francia,
su estilo distinguido nunca se mostró agresivo ni siquiera crítico con sus estudiantes; fue un maestro zen que no comentaba ni rectificaba el trabajo de
radio de su época: que ninguna forma de escritura es inocente
Barthes, autor de efímera fama, tuvo una oblicua presencia
sus alumnos, sino que intervenía con toques interpretativos
pues todas están plagadas de valores sociales e ideológicos qúe lucen naturales e inevitables.
en el cine, medio del que nunca fue fanático porquelo aburría soberanamente. Participó como actor/extra en el papel de William Thackeray junto a Isabelle Adjani en Las hermanas Bronté de André Téchiné (1979) y como coguionista en Saló o le 120 giornate di Sodoma de Pier Paolo Pasolini (1976). Fue inspiración para las películas Of Sport and Men de Hubert Aquin (1959), El de Gisela Iranzo (1985); y Mo uvements du désir de Léa Pool ( 1994). Pero insp también personajes de novelas como Werth en Mujeres de Philippe Sollers (1983) y Bréhal en Los samurais de Julia
agudos pero delicados y reconocía la aportación de éstos. En su defensa de tesis en 1973, le dice humilde a Kristeva, “Usted me ha ayudado muchas veces a cambiar y especialmente a pasar de una semiología de los productos a una semiótica de la producción”. No buscaba en los textos de sus alumnos un eco de su propia obra, sino que intentab a descubrir lo nuevo
Un “gran escritor” que tuvo “el paradójico poder de comprender las cosas tal como son y de inventarlas con un frescor absolutamente nuevo” y “un profesor sorprendente, cuyas enseñanzas fueron “no una lección sino una experiencia”, como lo describió Foucault en su elogio fúnebre ante la facultad del C olleg e de France en1 1980, Barilesaciaró cómo
las
representaciones
de
los
medios
de
comunicación
se articulan desde sus estructuras a través de las prácticas sociales. Desarrolló un método para reflexionar sobre la ideología de los medios y una forma de pensar sobre , UTima 1
E
biógrafo
mirada y
ma
1
intuición, -
Louis-Jean
-.
acent
como
co conceptos
señala 7]
su
LO
semi0log1cos
al análisis de los mitos de la cultur a contemporane a siende su material de estudio periódicos, anuncios publicitarios,
películas, espectáculos, exhibiciones y hasta juguetes. Su audaz paso a la “muerte del autor” cobró notoriedad en
medio de
una controversia
con el especialista en Racine, 1 pr puso destrozar la autoridad del
Kristeva (1990). Y hasta trabajó, aunque brevemente, para la
compañía Renault, estudi ando, e semiología del automóvil itación de la imp a de public 1
7
ublicis y su director del dear
Mientras
otros
filósofos
de la prensa
colegas de
se tirarona la
su epoca
yartre
de Mandela y contra la censura y la pena de muerte
para enfocarse en la forma y el lenguaje. Sus contribuciones han encontrado eco en los estudios
Barthes mantuvo una gran reserva. Asistió a muy pocas manifestaciones callejeras en mayo del 68 porque, como
de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en la época del internet. Su idea del texto escribible, por
decía, detestabala histeria delos discursos d An,
ejemp >lo,p parece tomar concreción en el hipertexto electrónico que bermite al lector ser un productor más que un mero consumidor del texto, como ha dicho George P. Landow, profesor de inglés e historia del arte que desde la década del
pequeño burgueses y narcisistas de la llamada contestation. Observó sólo desde lejos la intervención de ml y Gille Deleuze en los disturbios de 1971 de la prisión de Toul. Esa
ien
baja,
se basó
qu 1reda, entre
1965 a Bajtin en
los trabajos de
e
una
voz
que
seducia,
siempre
con
un
llos labios”
ra daa al Col lege
de
France
en
1979
de este
autor,
Mas un año más ta rde muere atropellado E tras sail ni almuer zo con Francois
calle y fueron
valer la libertad del lector, descartando la intención del autor
cuando
VOZ
por el maoismo
Foucault contra el racismo hacia los argelinos y en apoyo a 1 ] toc Da octo>rrida ? ción los disidentes soviéticos del>| este; Derrida por por la liberación
Picard,
en
Georges Péninou Un escaso activismo en la agitada época de conmoción política que vivió, tal vez exp lique en algo su olvidada fama. personajes
en
el dialogismo del lingúista ruso para una crítica al estructuralismo. Su seminario seguía siempre el mismo modelo: cada estudiante hacía una po luego él tomaba la palabra y se refería a lo que acababa d Je decir el estudiante, “de pie, casi inmóvil, hablaba Kristeva q
nto de investi
autor y ejercer una nueva práct ica de la lectura que hiciera
Raymond
en ellos. Así descubrió
A 25-años de su muerte, profesionales de los medios y críticos culturales podríamos recobrar su obra, que quedó atrapada
en las aulas universitarias de programas
de
literatura o comunicación y en los pliegos de desabridas conferencias académicas, como su joven cuerpo quedó recluido en la pequeña aldea de Bedous en los Pirineos donde se sentía olvidado y abandonado mientras trataba su
condición de tuberculosis.
distancia le costó el rechazo de sus admiradores estudiantiles, quienes lo acosaban con la frase: “las estructuras no salen
La autora es Decana Asociada
1990 ha examinado la forma en que el hipertexto borra las
a la calle”.
profesora de la Maestría en Medios y Cultura Contemporánea
|
fronteras entre lector y escritor.
paradójicamente lo atacaban como “uno
de la Universidad del Sagrado Corazón.
|
Mientras tanto, diarios como el Paris-Presse de los cabecillas de
de Estudios Graduados
y
]
29
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
entrevista Por WANDA CosME
Introspección virtual con Gioconda Uno
una visión “emotiva”de la guerrilla,es decir de su intimidad. En la novela no hay héroes, hay seres de carne y hueso que quieren trascender el egoísmo cotidiano, que quieren abrir el futuro a la justicia, pero que primero tienen que vérselas con sus propios prejuicios y limitaciones. WC: ¿Cómo evalúa hoy día su participación en el Frente
no escoge el país donde nace hare d há nñcid, is donde
ebe dejar
huella
ha
de
nacido
su
tiempo.
;
= Giocond
]
it
elli,
“Uno
10
escooe”
no escoge
e la grama- 1970-1974
Sandinista de Liberación Nacional?
encarecidamente conversar con ella. Recientemente la con-
GB: El régimen sandinista terminó, es cierto, pero la experiencia que significó vivir la hechura de esa revolución, me cambió para siempre. Ahora sé que los sueños son posibles, pero también sé que no suceden o se cumplen en un solo movimiento. La historia es larga y nuestro tiempo en ella es muy pequeño. Creo que la experiencia revolucionaria que
versación se llevó a cabo gracias a la magia de la tecnología a
vivió el pueblo nicaragiiense,lo marcó para siempre. Habrán
través del correo electróniso. Ambas pues, nos enganchamos
retrocesos, reflujos, pero ya la boca tiene el sabor de lo que es
“Y uando Gioconda Belli estuvo en Puerto Rico hace aproximadamente dos años, por circunstancias de la Á vida, no pude entrevistarla, aunque se coordinó para ese propósito. Me desilusioné un poco porque desde que conocí la obra de la poeta y novelista nicaragiiense deseé
dentro de la era de la globalización y así “dialogamos” sobre
posible y ese sabor es como una fruta irresistible que, tarde o
sus inicios y desarrollo en la literatura, su proceso de
temprano y con las modalidades democráticas de este nuevo tiempo, habrá que recuperar.
creación con la poesía y la novela, su participación en el
Frente Sandinista de Liberación Nacional, sus ideas sobre
En estos tiempos, a menudo se encuentra uno con
la literatura escrita por mujeres, el efecto de la revolución y el futuro de las mismas, la función de la literatura en las
análisis que descartan toda esa época y la echan al cajón
sociedades contemporáneas y para mi sorpresa, sobre su
equivocadas. Pienso que si es verdad que cometimos errores, no es menos cierto que tuvimos grandes aciertos. No fue sólo que desalojamos las tiranías, sino porque revaloramos
de la basura como los años de las izquierdas fanáticas y
último proyecto literario, la novela titulada El pergamino de
a seducción, entre otras cosas. Gioconda Belli se considera como una de las voces
literarias nicaragúenses más representativa de estos tiempos. Obtuvo el premio Casa de las Américas en el 1978 y más recientemente el Premio Internacional de Poesía Generación del 27 otorgado en el 2002. Ha publicado un número significativo de libros de poesía - Sobre la grama 1972), Línea de fuego (1978), Truenos y Arco iris ( 1982), Amor insurrecto. Antología poética (1985), De la costilla de Eva (1987), El ojo de la mujer. 1970-1990. (1990), Apogeo
(1997) y cuatro novelas: La mujer habitada (1988), Sofía de los presagios (1990), Waslala (1996) y El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra (2001). Recién publicó su última novela El pergamino de la seducción. Actualmente reside en Estados Unidos pero pasa largas temporadas en Nicaragua. La gentileza, accesibilidad y humildad de la escritora
viene a mí casi por arte de magia. Me cargo de emociones por varios días; siento que voy a estornudar flores y de pronto el poema me aparece en la cabeza y sólo tengo que escribirlo. Claro, que después viene el trabajo de pulirlo, pero la poesía sigue teniendo para mí esa espontaneidad de algo que me sucede a mí, sin que yo lo provoque. La novela, en cambio, es un ejercicio que requiere una enorme disciplina,
la dignidad, la solidaridad y tuvimos, sobre todo, confianza en que cambiar la realidad era posible si nos lo proponíamos. Creímos en nuestros sueños. Nos hicimos responsables por
nuestra propia historia, estuvimos dispuestos a trascender nuestros intereses personales y embarcarnos en un proyecto colectivo.Y todo esto lo hicimos no con vocación de mártires,
es un mundo que yo creo de principio a fin, que me obliga
ni siquiera de héroes, sino porque el idealismo nos daba
a una rutina cotidiana y a cuestionarme constantemente.
alegría, nos hacía felices, nos proveía de unas satisfacciones
Es menos confesional también. Me permite salirme de mí misma y abordar temas que me apasionan de una manera
vitales extraordinarias. A mí el cinismo de estos tiempos
más exploratoria, desde el punto de vista de personajes
que tienen sus propios criterios.Cuando empecé a escribir prosa, a escribir mi novela “La mujer habitada”, ya había publicado cinco libros de poesía. Quería experimentar otras sensaciones. Quería dejar de hablar de mis emociones más íntimas y hablar del colectivo, de lo que habíamos vivido
me parece nefasto. Sobre todo para la gente joven. Me parece una trampa ese culto a la indiferencia, al sarcasmo, al descreimiento. Es una lástima que la desconfianza y el escepticismo nos reduzcan a un rincón a mirarnos sólo el propio ombligo. WC: ¿Tiene fe aún en la revolución como herramienta para lograr la justicia social? ( pensando en el caso específico de Nicaragua). ¿Existe la posibilidad dentro los marcos de este siglo XXI neoliberal y posmoderno de elaborar un proyecto
hicieron posible este encuentro virtual.
hombres y mujeres en Nicaragua cuando luchábamos contra
WC: Cuando usted comenzó a publicar sus poemas en los cuales se escucha una voz femenina atrevida y erótica, ¿cuál
el tirano Anastasio Somoza en los años setenta (qué lejos parece ahora ese tiempo). También quería hablar de un tema
fue la reacción de la crítica literaria de aquel momento?
que me apasiona y que es el sentido de continuidad que tiene
GB: Eran los setentas y las mujeres no estábamos supuestas a
la historia. El personaje indígena de mi novela, Itzá, relata la
aceptar que nuestra biología era una fuente de poder y no sólo
lucha de los antiguas nicaraguas contra los recién llegados
el origen de nuestras desgracias. Yo bendije mi sexo, hablé del amor carnal, celebré el placer, la maternidad. Me negué
españoles. La nación contra el imperio.Yo hago un paralelo en la novela entre esa lucha de 1500, 1600 y la lucha sandinista en
a perpetuar esa visión mojigata de la mujer que debía negar
los mil novescientos setentas. Luego lo extrapolo, lo extiendo
su sexualidad y sentirse culpable eternamente de haberle
para abarcar el desarrollo y la lucha de la mujer para afirmar
dado a comer la manzana a Adán. Eso escandalizó a cierto
su libertad, su igualdad. Así hay en la novela una reflexión
sector de la sociedad, el mismo que sigue creyendo que las
existiendo mientras seamos una especie que evoluciona y progresa. Si se trata de revoluciones armadas, pienso que ya
libro de poemas ganó el premio más prestigioso que se daba en Nicaragua en el género poesía, el premio Mariano Fiallos
del personaje indígena sobre el personaje moderno, Lavinia. La indígena se da cuenta de cuánto ha cambiado el mundo -ella habla desde su condición de espíritu que habita en un jardín- pero constata, sin embargo, que las mujeres antiguas y las modernas siguen teniendo mucho en común, siguen luchando porque se les reconozca su igualdad, su capacidad
Gil de la Universidad Nacional.
de ocupar el mismo espacio que el hombre en la sociedad.
hace falta definir el “sistema” con el que nos vamos a oponer
WC: ¿Fue fácil incursionar en la prosa después de haberse dado a conocer como poeta? ¿Con cuál género se siente más cómoda, con la novela o con la poesía? GB: La novela es mi trabajo de tiempo completo. La poesía
Entonces la novela da una visión de los obstáculos personales
al avance de la derecha, que tiene la ventaja de la autoridad
con que se encuentran los hombres y mujeres que quieren
de la tradición y por tanto habla desde el pasado que quiere
cambiar el mundo, en este caso los revolucionarios, guerrilleros de esa década anti-dictatorial de América Latina. Es
difícil porque lo que nosotros podamos proponer no está
mujeres no debemos trabajar y que nuestro rol es tener hijos y manejar electrodomésticos; la crítica literaria reaccionó con
entusiasmo, sin embargo. Al año siguiente, 1972, mi primer
30
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
histórico, político, social y económico encaminado hacia la igualdad y la libertad para aquellos sectores que aún no gozan de esos derechos inherentes al ser humano? GB: A mi juicio, la revolución más importante del siglo XX
fue la revolución femenina.
Nada, ni siquiera los cambios
en la tecnología, cambiaron tanto la manera en que vivimos. Sin embargo, es una revolución que pocos mencionan o
reconocen. Yo creo que las revoluciones, entendidas como transformaciones radicales de la manera de existir, seguirán no las veremos en la misma forma que en la década de los setentas u ochentas, pero las motivaciones que nos llevaron a nosotros a querer cambiar el mundo, siguen estando allí. Lo que está cuestionado es el método para lograr el sueño;
revivir o mantener. Hablar desde el futuro es siempre más
Por WANDA CosmME probado y requiere un mayor-acto de fe por parte de
Literatura obrera
Demonios y dudas
quienes se atrevan a abrir camino hacia algo nuevo. Creo que los jóvenes de hoy se están organizando y actuando
de ura manera más horizontal. Esto puede parecer más anárquico, pero yo pienso que es una feacción a los
métodos verticales que llevaron al fracaso de la idea socialista. Lo que me parece que falta en la protesta
de hoy en día es un marco filosófico propositivo; una nueva “Ilustración” que se oponga al oscurantismo seudo-religioso de las derechas conservadoras, y que delinee las nuevas aspiraciones económicas, sociales y éticas que queremos para nuestro mundo. Hay que volver
a creer en el poder de las ideas, de la imaginación y no dejarle todo el poder al pesimismo de las estadísticas o de los análisis puramente economicistas. WC: ¿Qué papel usted cree que debe desempeñar la
cultura, específicamente la literatura, dentro de las
Centeno Añeses, Carmen, Modernidad y Resistencia.
Náter, Miguel Ángel, Los demonios de la duda. Teatro
Literatura obrera en Puerto Rico ( 1898- 1910), Ediciones Callejón, San Juan, 2005, 239 págs.
San Juan, 2004, págs. 112
odernidad y resistencia. Literatura obrera en Puerto Rico de la Dra. Carmen Centeno tiene como propósito estudiar y analizar desde nuevas
S7 muchos los análisis que caben dentro de un texto literario. Los sig-
conceptualizaciones lo que ha sido la literatura obrera
nificados de las palabras,
puertorriqueña. Aunque la profesora Centeno señala que no cabe duda de que existen importantes trabajos en Puerto Rico que investigan y registran lo que ha sido el desarrollo e historia de la literatura puertorriqueña como lo es el libro Literatura puertorriqueña. Su proceso
los signos lingúísticos, los símbolos, el lenguaje denotativo y connotativo, entre muchas otras variantes, permiten esa diversidad. Asimismo ocurre con los
en el tiempo de Josefina Rivera de Álvarez así como el
socializa lo vivido. Ojalá la literatura fuera suficiente
de Francisco Manrique Cabrera y José Luis González, considera imperativo abordar e incorporar dentro de lo que se constituye como literatura puertorriqueña las contribuciones literarias de esas voces obreras que han
como arma política; ojalá pudiéramos vencer dictadores
estado fuera del canon y excluidas de las hegemonías del
contando cuentos, ganar elecciones escribiendo poemas.
poder. Ésta plantea que*la literatura obrera ocupa un es-
sociedades contemporáneas?
GB: Somos una especie que cuenta cuentos y que así
Ojalá los ejércitos más efectivos fueran los pequeños ejércitos de palabras que son los libros.No hemos llegado
allí, desafortunadamente. Uno lucha para llegar a eso, para que las palabras valgan. Casi todas las luchas de
marcos teóricos que se aplican cuando nos acercamos a un texto literario.
De ahí el que una obra literaria aguante el peso de innumerables lecturas.
pacio poco visible en las historias literarias tradicionales
El profesor Miguel Ángel Náter demuestra lo señalado
y que como producción de una clase marginal, ha estado sujeta a las jerarquizaciones canónicas delos saberes aca-
en su libro Los demonios de la duda. Teatro existencialista
démicos tradicionales que, por lo común, han silenciado
liberación, son luchas por recuperar el habla, las voces
o subvalorizado las creaciones que no cumplieran con
silenciadas de las mayorías. Por eso,la palabra es esencial
el requisito de ser fruto de las culturas en hegemonía”.
en la lucha política; no para disparar, sino para alcanzar
La profesora examina y analiza esa escritura
la civilidad y el adiós a las armas. WC: ¿Cree que existe o ha existido una literatura de
existencialista hispanoamericano, Isla Negra, Santo Domingo/
hispanoamericano en el cual analiza importantes textos teatrales de la literatura hispanoamericana a través del existencialismo.
Textos canónicos como Los soles truncos de René Marqués se estudian desde ese marco ofreciéndole al lector una mirada distinta. Se observa una ruptura con el análisis tradicional
del margen desde el
que por años se han realizado de éste y otros textos y es esa precisamente la aportación de Náter con este estudio.
tinta de sí mismo y que esa conciencia se manifiesta en lo
periodismo, la poesía, novela y ensayo. José Elías Levis, Luisa Ca-
escrito por cada quién cuando el escritor o la escritora así
petillo, Ramón Romero
la modernidad por lo que el discurso de lo que representa
lo deciden. Mientras no haya una literatura “masculina”, para mí no habrá literatura femenina.
Rosa, Venancio Cruz,
y representó la modernidad para el ser humano también
Eladio Ayala Moura, entre otros, son los
cobra presencia en su análisis. Los Autos profanos de Xavier Villaurrutia, La falsa alarma de Virgilio Piñera, El último
culturalmente?
escritores que la Dra. Centeno estudia en este
instante de Franklin Domínguez, Los soles truncos de René
GB: Leí desde muy pequeña. Mi primera gran influencia
proyecto.
textos que estudia el autor en esta propuesta.
mujeres o una literatura femenina y/o feminista?
GB: No. Creo que cada género tiene una conciencia dis-
WC: ¿Cuáles son sus influencias literarias? A quién lee o qué lecturas la han formado intelectual y
fue Julio Verne, luego Herman Hesse, Rubén Darío, la
Por otro lado, el autor no pierde de perspectivas que muchas de estas obras responden y se incorporan dentro de
Marqués y La señora en su balcón de Elena Garro son los
literatura del Boom, especialmente Julio Cortázar. Más adelante, Virginia Woolf, Jane Austen, Lawrence Durrell,
William Faulkner. Leí también mucha literatura política, social: Frantz Fannon,el Ché, Neruda, filosofía. Es difícil decir quién lo ha influido a uno. Todo me ha influído: los
libros, la radio, el cine, la pintura. Lo hermoso de estar vivo es estar abierto a todas las influencias, participar en
esa riqueza de ideas y de belleza que es el legado cultural de la humanidad. WC: ¿Qué proyectos literarios tiene en agenda?
GB: En abril se publicará en Madrid mi más reciente
Deconstruyendo a Irak Mattos Cintrón, Wilfredo, Deconstruyendo a Iraq, Ediciones la Sierra, San Juan, 240 págs. iccionalizar acontecimientos que aún se desarrollan, debaten, discuten y viven en sí mismos en su día a día no es tarea fácil. Los hechos aún se tienen demasiado cerca y quizás esa falta de distancia no permite ver de
novela: El pergamino de la seducción. La acabé en diciem-
bre. Narra la relación de un profesor de historia con una colegiala a quien seduce contándole la historia de la reina Juana de Castilla, mejor conocida como Juana la Loca. Es una novela histórica y contemporánea a la vez, muy erótica, algo gótica. Sin discursos, muestra lo
que significaba ser una mujer apasionada, inteligente, en el siglo XVI. Juana tendría que haber sido Reina de España en la cima de su poderío, pero la acusaron de
mente está ocurriendo en Iraq después de la invasión de Estados Unidos a ese país en su última novela titulada Deconstruyendo a Irag.Mattos Cintrón no sólo interpreta,
analiza y examina la situación a través delos personajes a ono np y lo desmenuza de la misma manera en que
loca para quitarle el poder. Ella era una de las princesas
más cultas del Renacimiento. Es un historia fascinante. Me dio mucho gusto.escribir esa novela, aunque fue un trabajo de mucha investigación, muy laborioso. La novela se publicará en América Latina entre mayo y junio y . luego en Europa y Estados Unidos.
31
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/mayo-junio 2005
pensar cómo sucedió,de qué manera sucedió, de qué manera surgió algo que no es natural: tución, una tradición” Asimismo Mattos Cin-
trón presenta de forma
RADIO
e
ROCK
UND E RGRO
CLUB HE
ROCK
IMrEL
ay
UNE
HM-> 18
35H O: NS
?
'
diálogo
aleta gabe
te
encueniralas en... Explorations in Travel Para estudiantes interesados en realizar trabajo voluntario:o comunitario
en distintas partes
del mundo como Australia, Nueva Zelanda, Guatemala, Belice, Costa Rica, México, Ecuador, Nepal y Puerto Rico. El trabajo pudiese ser en escuelas,
reservas
ecológicas,
proyectos
ecoturísticos y albergues y clínicas de animales, entre otros. Información: (802) 257-0152 exploreAvolunteertravel.com Estudios posgrado en México Becas para estudiantes destacados otorgadas por el gobierno
mexicano
como
parte de un
Grant Thornton Accounting Internship Para estudiantes de al menos tecer año que quieran adquirir experiencia en el campo de la contabilidad en Nueva York Información: (212) 599-0100
Global Hospitality Exchange
BEST Internship Program en España
International Cultural Exchange Coordinator Internados de intercambio cultural Información: www.globalhospitalityexchange.org.
Para estudiantes interesados en una experiencia
Dow Jones Newspaper Fund
WorkinSports.com Internados para estudiantes de periodismo, publicidad, mercadeo, finanzas, administración de empresas, terapia física, recreación y deportes interesados en laborar en organizaciones como la NCAA, NHL, NBA, NFL, MLB, MLS y WNBA Información: (480) 905-7221 internshipsQWorkInSports.com
Sports Copy Editing Internship Para estudiantes de tercer y cuarto año 0 graduados de comunicaciones y periodismo escrito interesados en los deportes. Sus labores incluyen editar historias, escribir titulares y diseñar páginas. Información: (609) 452-2820 http://djnewspaperfund.dowjones.com/fund/
acuerdo con el gobierno de Puerto Rico
Información: (787) 764-8935, (787) 764-0258 787) 722-2121 ext. 3357 echa límite: 1/julio/2005
Amazon.com Software Development Engineer Intern Internado de tres meses para estudiantes de computadoras, matemáticas, electrónica ngeniería,
Dow Jones Newspaper Fund Reporting/Editing internship Programs Para estudiantes de tercer y cuarto año O graduados de comunicaciones y periodismo escrito interesados en escribir de negocios. Información: (609) 452-2820 htto://djnewspaperfund.dowjones.com/fund International Arts 2. Artists Training Program
diseño gráfico y programación
Información: www.amazon.com
Para
American Express Internship Program Para estudiantes interesados en conocer el funcionamiento de la compañía y en adquirir experiencia laboral en el campo de los negocios Información: www.ameritanexpress.com
estudiantes
de contabilidad,
arte, co-
municaciones, danza, diseño, finanzas, periodismo, mercadeo, museología, música, pintura, relaciones públicas, teatro, cine, fotografía, publicidad Información: (202) 338-0680 www.artsandartists.org
cultural en España Información: (34) 915187110 MSNBC Cable Internships/East Coast Internados para estudiantes de comunicación y televisión interesados en laborar en edición de noticias, publicidad, mercadeo, diseño gráfico y producción Información: (201) 583-5819 www.msnbc.msn.com American Association for the Advancement of Science, Technology and Disability Para estudiantes de computadoras, ingeniería y matemáticas que tengan impedimentos y estén interesados en realizar internados en distintas compañías de los Estados Unidos Información: (202) 326-6649
Surface Magazine Lifestyle Magazine Internship Para estudiantes de publicidad y periodismo interesados en trabajar en esta revista con oficinas en Nueva York y San Francisco y que se dedica a informar sobre las últimas tendencias en el campo de la moda, decoración de interiores, arquitectura, diseño gráfico, cine y la industria musical Información 718) 488-0650 1laciu
Global-Eyes London Media € Arts Internship Pará estudiantes interesados en una posición como asistente de medios en la industria de su predilección: televisión, cine, periodismo, foto-
Earthwatch Institute/Europa Para estudiantes de computadoras, ambiente, relaciones públicas, ciencia y comunicaciones interesados en trabajar en una entidad dedicada a la conservación del ambiente Información: 01865 311383 vudenGearthwatch.org.uk
grafía, teatro, mercadeo, publicidad, relaciones públicas, música, moda, diseño gráfico Información: erinfOglobal-eyes-student-programs.com
Nancy Seltzer € Associates Para estudiantes"de relaciones públicas interesados en ocupar la posición de asistente de publicista en esta compañía que cuenta con oficinas en Los Angeles y Nueva York y se especialza en la industria del entretenimiento nformación: Debe enviar resumé y carta que Xola
que
es para
el
internado
al
féreo incluido
(323)
938-0589
AUSTRALIA
Applied Materials Iinternship Para estudiantes de contabilidad, negocios, comunicaciones, computadoras, ingeniería, recursos humanos, programación e información tecnológica Información: (408) 727-5555
Spain 6 Portugal Mec, rta, Granada, Dos del Sal,
Londres, Amsterdam, Rhine Vall, Munich, Veneeia, Lucerna, París
meta Simply Italy 13 días |
voBe $2,329 py
vom: $3,744 yy
cromentcnos European Discovery
IMSERSO
14 días
LA. 60 the Bay
Asís, Samento, Roma
vor $2,418 5
vomE $2,416 p/p Suplemento aéreg de 14 de junio al 31 de agosto: 5125
BMW Manufacturing Internship Para estudiantes de comunicación e ingeniería. Los beneficios incluyen estipendio y hospedaje, entre otros Información: www.bmw.com
18 días
Span ts Hat Sar era, Fama,
Joremoinos, Seuil, Lisboa, Salamanes, Madrid — Frasarisien, Capcom Ouast; lisas, Cars
mn $2,038 y Association of Schools of Public Health (ASPH) Internship Para estudiantes de maestría o doctorado de salud pública, biología, biomédica, biotecnología, química y farmacéutica interesados en aplicar sus conocimientos en casos reales Información: (770) 455-6898
Beaches 6 Reefs
Y días
ANI
Plaza Puerto Rico AE (NN
Ponce ELA EY
LEIA
Areci Todos los precios: 50n,
¡0
publicacion ER e
NO nde mpuestos aereos.
moto poeta los O
CO
854-2929 por
esa
San Lorenzo UN
NEO
Caguas
791-4888
743-7775
cs anuncio en 40688, peo puede o ei depa ¡Gudades requieren VISA, consulte 3 su agente de vi
cane
ANTERIOR. Mayonsia
SOM S
RE
VIAJES
|
COQUII
O
LME
ñn PIEVO 2150 TA
por dicho
ERRORES
a
¡DAMARIS TRAVEL
SS
USE]
767-1032
|
872-2220
as o despues de la
septembre. Tantas de mon, horanos de vuelos. desa part
momento de la
NN
AA
Mayagúez 833-4404 OR
E
879-1132
Suplemento aéreo de 14 de junio al 31 de agosto: $125
e!
tiki
.
ar
No llegan los estudiantes al Paquito Montaner
fotos por Ricardo Alcaraz
o
Las actividades fuera de la pista atraen más a los jóvenes.
Además de brindar mayor atención
Por Aimee Rendón Taller de Estudiantes
Por otra parte, Freddy Vargas quien se desempeña como Jefe Entrenador de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) se mostró complacido con el evento, “gratifica una vez más la competencia de la juventud puertorriqueña”, observó. En torno a la poca acogida de la actividad, Vargas
comentó
que
lo hicieron porque sus universidades
así los motivaron. El entrenador insistió en que los Decanatos de Estudiantes deberían promover mejor esta actividad. También opinó que otro factor es la falta de equidad competitiva. Vargas se manifestó sobre la necesidad de “limitar la participación de atletas extranjeros”, de tal forma que su inclusión sea más equitativa en términos de edad y experiencia con respecto a los demás competidores. David Alemán, director atlético del recinto riopedrense coincidió en que la asistencia a las Justas no fue muy buena y atribuyó esto a la falta de promoción del evento, entre otras posibilidades. Al igual que Vargas planteó la necesidad de establecer
Según José E. Arrarás, Comisio-
a deportes como el levantamiento de pesas, yudo y otros.” Sobre la competencia de atletismo, admitió que “se redujo la asistencia un poco”. Arrarás apunta que el problema fundamental, es que equipos como los de los recintos de Río Piedras y Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico, aunque han logrado rebasar los 100 puntos no han sido muy contendedores. Por esto, explicó el Comisionado, los universitarios no quieren ir a “coger pela”. De la misma manera, señaló otros factores como los conflictos huelgarios que acontecen en diversos recintos de
nado de la LAI, el Festival Deportivo,
la UPR:y como factor secundario las
tranjeros, sino a favor del balance
el
de las Justas
demás actividades artísticas que se
competitivo.” Explicó que
“ser la culminación de todos los
dan en Ponce. Sin embargo, Arrarás opinó que en términos generales el evento fue “un éxito”.
mismo un atleta de 27 años a uno de 19. La madurez y experiencia física no se comparan.”
| estadio Paquito Montaner ía consuelo. Lloraba porque de estudiantes que tanto
recibir entre sus gradas
o llegaron. porte
Conocedores del de-
universitario
comentaron
a
Diálogo sobre la pobre asistencia estudiantil a la más reciente edición de las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA), donde una vez más la Universidad del Turabo se alzó con el primer ugar
es
objetivo principal
programas
deportivos
de
institu-
ciones en el semestre académico.
igualdad
en
la competencia.
Por Aimee
M.
Rendón
Taller de Estudiantes
“no es lo
0 + e
¡Campeones! Río Piedras y Bayamón arrasan en baile y porrismo Por Aimee M. Rendón Taller de Estudiantes
Los recintos de Río Piedras (UPR) y Bayamón (UPRB) de la Universidad de Puerto Rico se coronaron, una vez más, campeones de las competencias de baile y porrismo, respectivamente, de la Liga
Atlética Interuniversitaria (LA). El Complejo Deportivo y Cultural de la Pontificia Universidad
Católica de Ponce estuvo repleto de universitarios. Las je-rezanas y
pesar de la crisis huelgaria que afecta a nuestro Recinto, fuimos el último equipo en presentar. Queríamos pisar la cancha y demostrar
Quien dijo que el porrismo era principalmente para chicas, mintió. En cada equipo de cheerleading universitario se destacan varones que hacen el mismo trabajo que ellas. En contraste con Estados Unidos, este deporte en Puerto Rico se destaca por la mayor participación de varones en las rutinas de los
que somos el equipo diferente”, manifestó Laura Femenías, capitana del UPR Dance Team. Dicho esfuerzo unido a la determinación de aumentar el nivel de técnica de la competencia anterior dieron
equipos. Para Elmer J. Nieves, cheerleaderde la UPR en Bayamón
fueron buenos, pero no dimos pie a bajar nuestro nivel de trabajo”,
luce”, pero para hacerlo necesita de una base o stunter, ahí entran los
MA
El equipo de Río Piedras ganó en baile.
los gallos del UPR Dance Team, como se le conoce al grupo de baile del Recinto de Río Piedras, revalidaron por segundo año su título de monarcas en esta competencia. “Después de un año de esfuerzo a
(UPRB), “el porrista boricua hace el mismo trabajo que el de allá pero aquí baila, efectúa su rutinay proyecta”. Aclaró que “la muchacha se
O
“No
estoy en contra de los atletas ex-
Los nenes del cheerleading
e
los
estudiantes que llegaron al estadio
chicos. Para Nieves, quien llegó al deporte por un compañero y atraído porel baile, explicó que el cheerleadingse aprende a querer a medida que se experimentael proceso de aprendizaje ya que muchos de los jóvenes lo descubren en la escuela superior o en la universidad. Rafael Rivera, también de la UPRB, entiende que el rol de los varones del equipo “es importante. Sin nosotros, no se pueden hacer transiciones corridas, secuencias, no funciona.” Además manifestó que las chicas tienen su trabajo y ellos tienen el suyo, complementándose para una presentación elegante. Rivera
explicó que los varones deben poseer empeño, disciplina, respeto y fuerza, entre otras cualidades para emprender esta jomada. “Yo entré al equipo sin saber nada y fui aprendiendo. Tú lo practicas y enriqueces tus conocimientos a través de tu
añadió.
trayectoria”,
frutos resultando en una presentación de altura, explicó la joven.
“Trabajamos para ubicarnos nuevamente en el primer lugar. Todos añadió. Según Femenías, el triunfo de estos bailarines se debe en gran medida a la originalidad de su presentación, la complejidad de sus variaciones, su sincronización, proyección y ante todo la destreza técnica que poseen, muy superior a la de otros competidores. En la competencia de cheerleaders, por tercer año consecutivo, los campeones resultaron ser los jóvenes de la Universidad de Puerto Ricoen Bayamón (UPRB). “Vienen preparándose desde hace un año”, indicó la profesora Rose M. Hernández, fundadora y coordinadora del equipo. Según Hernández, los cheerleadersde la UPRB comienzan desde el verano a entrenar bajo la tutela de su coach, Gedalías Casillas, y en agosto se monta la rutina para el College Cheerleading and Dance Team National Championship que transmite ESPN. “Esta rutina luego se mejora para un campeonato en la LAI”, comentó la profesora, quien a su vez explicó que la clave del éxito para ellos, además de técnicas como backslidey fireball que hasta ahora sólo
la UPRB ha podido ejecutar, es su disciplina, compromiso y confianza entre los miembros del equipo.
lata
AO
35
adrenalina
Nueva carta de triunfo del Turabo Por Marcos Mejías Taller de Estudiantes
nacional no tiene que ver. Igual los extranjeros
como los nacionales si nos esforzamos todos, podríamos hacer un buen trabajo, pero lastimosamente no es así, entonces por eso se crea ese 'issue' entre los extranjeros y los nacionales.”
Con el retiro por elegibilidad de Felipa Palacios la Universidad del Turabo (UT) pierde una de sus mejores velocistas en la historia de la institución. Pero con la llegada de Norma González, el futuro luce muy prometedor en el Valle del Turabo Aunque la UT no pudo repetir
la estudiante de Educa: 10n Fisica se motivó por la UT por los programas académioportunidad velocista
que
“en
D [2 dh=
<
mm JT
( ó0
Do
ález
desarrollarse
nte nose dan muchas a de estudiar. Hay muy hora de estudiar es < un proceso de
€
La colombiana González. acu 34.5 puntos al ganar sus eventos individu (100, 200 y 400 metros lisos) y al pertenec al relevo campeón 4 Do De hecho en la car
de
comentó
2er
Interuniversitaria (LAI), sí pud Atleta Más Destacada estuvo
La
ido elegida como
Úá
d DO
rama femenina de las Justas
A la hora de decidir qué iba a estudiar y a dónde,
y
Destacada es algo que
la llena
demás de sorprenderle, ya que una fuerte competencia. Lo nte, mas no pensaba que fuera
Justas al par 93 5 personal es de 52.39) de su compañera ¿de equip
la
García, quien en el 2003 det
e
una competidora
pa P
53.70.*“Me enteré que fue as
representando
universidades traigan extranjeros a competir
Hablando de Palacios, la estelar velocist compitió en sus últimas Justas sien t de González en los eventos de 100, 400 metros lisos. Sobre el retiro de Pais González opinó que “fue una competidora muy buena. Somos muy buenas compañeras Desafortunadamente ya ella sale, pero yo
La atleta competirá en el
en las Justas no tiene que ser considerado
espero quedar en su lugar, representar muy
un problema.
bien al Turabo y hacer mi mejor papel.”
contenta de eso” dijo la veloc Para
la estudiante-
inspiración es ser algún d desarrollarse como deportista es vital para su carrera y por eso da lo mejor de sí cuando se pone
el uniforme
anaranjado.
Colombia no tenía) y yo pienso que toca igual dar lo mejor de mi” De paso, González comentó que este verano tiene varias competencias donde intentará que
dial y olímpica, la ayuda que le da la UT para
“Es
muy
importante para mí [representar al UT] ya que ellos me están brindando ciertas facilidades
en
establecer
varias
a su país natal. Campeonato
marcas
Nacional
de Colombia,
en los
Juegos Bolivarianos, en el Campeonato Sudamericano y, si logra las marcas mínimas, en el Campeonato Mundial de Finlandia Para la colombiana, el hecho de que las
“Pienso que el ser extranjero O
Esperanza boricua del atletismo Por Marcos
Mejías
Taller de Estudiantes Hay quienes dicen que “nadie en su tierra”. En el caso del ponc Culson, este refrán no aplica El velocista no defraudó a los expertos a dominar los eventos de 110 y 400 metros con vallas. En el caso del 110, Culson igualó la marca (14.18 segundos) para un puerto
rriqueño lograda por Miguel Soto en 1985 En el de 400 metros, Culson, registró 51.68 Al celebrase las Justas en su natal Ponce el atleta de la American Univesity (AU) sintió un poco de presión. “Sí [sentí presión], soy de Ponce. Quería bajar de 49 segundos los 400
metros con vallas. Estaba un poco nervioso' comentó Culson a Diálogo. A la hora de correr, Culson se concentra en dos personas muy importantes en su vida su mamá y su novia. “Mi mamá [Judith Pérez Collado] es un ejemplo a seguir, además de que fue velocista reconocida en 100 y 200 metros. Mi novia [Ogeid Meléndez] es mi apoyo
incondicional.” De otro lado, el estudiante de segundo año
dijo estar conforme con su tiempo en 110, no así en el 400. “En la eliminatoria [del 400 con vallas] lucí mejor”, aseguró Culson, quien además dice que si tuviese que escoger uno de los dos eventos escogería el 400 ya que siente que es en el cual tiene más posibilidades de ganar medallas Culson, en su primer año de competencia, explicó que para él es muy importante representar y ser parte del equipo de la AU. “A la American, en atletismo la echan a un lado. Es mi responsabilidad demostrar que sí se puede Además, se lograron las primeras medallas de oro para la Universidad”, dijo el atleta en referencia a sus triunfos en sus eventos El boricua tiene en la mira tanto su futuro académico como deportivo. Aspira a graduase de Educación Física para luego hacer una maestría para desempeñarse como maestro. En el plano deportivo, luego de finalizar octavo en el Mundial Juvenil, a Culson le espera el Centroamericano de Atletismo Adulto de Bahamas y el Mundial de Atletismo, a celebrarse
Javier Culson dominó los eventos de 110 y 400 metros con vallas.
2004, el dominicano Félix Sánchez, en los 400 metros con vallas. Aunque éste fue sólo su primer año de acción en unas Justas, el ponceño, a quien se le cata-
loga como la máxima esperanza del atletismo
en agosto en Finlandia. Además, competirá en
boricua, ya tiene en mente su participación en
el Gran Prix, en República Dominicana, donde
las Justas del 2006. “Quisiera repetir. Quisiera romper los récords”, expresó.
se enfrentará al campeón olímpico de Atenas
La AU finalizó séptima en la rama masculina de las Justas con 25 puntos, 20 de los cuales fueron de Culson Todo tiende a indicar que serán más las medallas de oro que ganará la AU en el futuro, y posiblemente Puerto Rico tendrá su nombre bien representado por parte de Javier Culson.
adrenalina
Más valioso por segundo año seguido Un nuevo año. Mismos eventos. Idénticos resultados Por segundo año consecutivo, el velocista de la Universidad
del Turabo (UT), Gerónimo Goeloe, se coronó como el rey de as Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Goeloe dominó
las pruebas de 100 metros lisos con tiempo
de 10.47 segundos, los 200 metros (21.09), 400 metros 46.49) y fue parte del relevo campeón 4x400 (3:12.09). En total el curazoleño sumó 32.75 puntos para ser nombrado el Atleta Masculino Más Destacado de las Justas En el 2004, 2004 Goeloe 2 rasó también las pruebas antes mencionadas, y claro está, fue el más destacado (34.50 pts). El curazoleño aseguró sentirse contento con sus tiempos, no asi conforme con éstos. “No estoy conforme porque uno quiere llegar más lejos y no sonmis mejores marcas tampoco" Para Goeloe, estudiante de segundo año de Educación Física, es bien importante representar al Turabo. “Me siento muy orgulloso de ser parte de la dinastía Taína”, manifestó el joven cuya inspiración es ser campeón mundial y olímpico La actividad deportiva para Goeloe no terminó con las Justas. En el verano, el velocista competirá, representando a Curazao, en el Centroamericano de Atletismo Adulto a
celebrarse del 24 al 26 de junio en Nassau, Bahamas. En este evento, Goeloe espera conseguir medalla para su país. Luego, viajará a Helsinki, Finlandia para participar en el X Campeonato Mundial de Atletismo (6-14 agosto), donde se propone llegar a las finales. El estudiante-atleta, con promedio general de 3.30 GPA, afirmó que en las Justas se vio mucho talento de los velocistas puerto-rriqueños, aunque entiende que “tienen que prepararse más, cogerlo más en serio. Muchas veces si tú vienes un sábado aquí [a la pista] nos vas a encontrar entrenando. Y mi deseo es que todo el mundo esté aquí”. El hecho de ser extranjero en nada molesta a Goeloe los comentarios de personas que piensan que en las Justas no 2 se debería permitir la participación a atletas de otros países. z “Yo pienso que eso es normal. Eso pasa en todas partes del mundo. Si estuviera en Curazao quizás yo también me pondría un poco celoso si viene alguien de otro país”, declaró. El olímpico Goeloe dijo que su motivo de estudiar en la UT fue para desarrollarse más como atleta, lo que se le hacía bien g difícil en su país. “En la parte de educación mi país está muy $ Gerónimo Goeloe se coronó como el rey de las Justas. bien. Pero en deporte no hay soporte. *Yo no cojo metas tan largas [Justas 2006]. Cuando lleguen El hecho de llevar dos años seguidos ganando sus eventos las Justas otra vez me sentaré y pensaré qué voy a hacer (100, 200, 400 metros lisos y 4 x 400) y ser nombrado Atleta Más Destacado, no hace que Goeloe piense ahora mismo en Me preocupo un poco más por los Centroamericanos y el repetir esa hazaña. El sólo espera a que llegue el momento. Mundial que tengo”, finalizó diciendo Goeloe Ricardo Alcaraz
Por Marcos Mejías Taller de Estudiantes
¡LOS CAMPEONES! Rama Femenina
Rama Masculina
Institución Universidad Interamericana Universidad del Turabo
Institución Universidad del Turabo Universidad Interamericana UPR-Río Piedras Pontificia Universidad Católica Universidad Central Bayamón . UPR-Mayagúez American University UPR-Humacao
Pontificia Universidad Católica
Abiexer Vega, de la PUC, dominó el salto con pértiga cen 4.75 metros.
UPR-Río Piedras UPR-Bayamón UPR-Mayagúez Universidad Central Bayamón UPR-Arecibo UPR-Humacao UPR-Cayey American University
UPR-Cayey UPR-Arecibo pra OS
Puntos 181.5 164 104.5 69 51 46 25
Ramón Echevarría, de la UT, ganó el salto alto con 2.03 metros.
diálogo
may
- £- dll Las cualidades del buen maestro responden
a su preparación
efectividad en el salón de clases Las universidades tienen formación de estos profesio que se envía a las escuelas
Durante los úl
Sl educación tiene que se o. De dicha discusión se ha concl uido que as Ccuualidades su in buen maestro deben responder a su preparación académica, disciplina y educación general, y que éste debe tener conocimiento de los procesos sociales, experiencia vest ata académico en trabajos investigativos y de creación y liderato ara tanto entre sus UN pares como entre sus estudiantes uUIda
dea
contemporáneos
absoluto de recibir una educación que propenda en
su desarrollo óptimo como seres humanos Además, los educadores tenemos la responsabilidad de poseer las herramientaspara ser constructores y facilit tad ores
D.€mD0a
Sin. embano
t
más concientes.
la voz de sus
ción es descubrir
Los maestros tenemos
liberadora
Ss
o luc
VO 0 0 estos a no meras
personas que hablan frente a un grupo de personas. Cuando
La constante búsqueda del conocimiento por parte de un
maestro pone de mani E m
E
1po,
críticos de nuestra socied cuando estemos d S movimiento de car defender a los maes
LS
gogia
iferencia. En la nteme: US dar
la realidad que esconden lsas apariencias, protestar contra la crueldad, la fealdad, la injusticia, ser enemigo de todo lo que lesione la dignidad del hombre y atente ib
el papel y €
Una
el ap gal res
Nilita Vientós Gastón dij
es el testigo crítico de la so
de ese conocimiento
estudiantes, de quienes debe estar dispuestoa aprender. Er ese sentido, el maestro se encuentra a la vanguardia socta como defensor «deu ledagógica liberadora, que ntan comprometidos con
l,
cambio y al diálogo creador Nuestros estudiantes tiene
de ne
Su formación y papel ro Cc El maestro, 10,6 como intelectual, debe forjar una conciencia d conocimiento, de ayuda y de aprendizaje continuo entre su
el disenso el respeto n comunidad de apren mismos. El maestro t Su papel y formación t yP rácticas innovadoras, Cr
sin actualizarse ni continuar edu cándose, pues ello limita su
Por Eloy A. Ruiz Rivera Especial para Diálogo
estemos dispuestos a aceptar el reto,
entenderemos que ésta
la disponibilidad y el deseo del esla gran profesión que ennobleceel alma del ser humano que como eterno peregrino filosófico. — la ama quella que parte del perfil de sus cial liberadora, y que promueve
AT
GRE'
ofanrtinn
o/aCct0o!
ses
El autor es estudiante de educación de la
GMAT
MCAT'
UPR-Río Piedras
Prep
(iarantaari JuUa rar
sSlart Ss0or!
Ca
iicceu
)
lO
reg
evie w.com
The ( Princeton
Review
¡Ello
OOOO
* internacional
Estados Uni
Por
Jeannette
Graulau
Especial para Diálogo Las medidas adoptadas por el Presidente George W. Bush en su relación con la comunidad internacional han provocado un gran debate entre los estudiosos de relaciones nternacionales. Las medidas que más se han discutido son aquellas sobre el terrorismo internacional. Por ejemplo, la ratificación de trece tratados internacionales de combate al terrorismo por el Senado en el corto período de 2001-2002. Existen, sin embargo, políticas nternacionales igualmente controversiales, que tiene que ver con el ambiente.
En un informe
reciente -encomendado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- sobre la participación de Estados Unidos en tratados internacionales, se evidencia que la admnistración de Bush ha sometido al Senado sólo seis tratados internacionales que tienen que ver con el ambiente. Ninguno ha sido ratificado Esta administración ha tomado medidas que han paralizado la participación de Estados Unidos en este tipo de tratado, tales como: su retiro del apoyo a las negociaciones de cambio climático enmarcadas en el Protocolo de Kyoto el desarrollo de armas nucleares y las negociaciones con Rusia en un pacto sobre armas de este tipo, que violentan el Tratado de No-Proliferación Nuclear su tetiro de las negociaciones para definir el protocolo de verificación para la Convención de Armas Tóxicas y Biológicas su retiro del compromiso que había asumido para ratificar la Convención de Minas para el año 2006 su retiro del Tratado de Misiles AntiBalísticos la cancelación de sus obligaciones con el pacto para el Tribunal Internacional (Interna-
tional Criminal Court). Una compilación hecha por la ONU con relación al endoso de Estados Unidos a tratados ambientales multilaterales refleja que el Senado de dicho país sólo ha ratificado tres de estos tratados: el Protocolo de Montreal sobre la Capa de Ozono, el Marco para la Convención de
la ONU sobre Cambio Climático y la Convención de la ONU para Combatir la Desertificación. Los siguientes tratados no han sido ratificados: el Tratado Internacional Sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura la Convención de la ONU sobre la Ley de los Mares la Convención de Basel sobre el Control del Movimiento a través de las Fronteras de
dos en los tratados
Desperdicios Tóxicos el Protocolo de Kyoto del Marco para la Convención de la ONU sobre Cambio Climático la Convención de Biodiversidad el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad
la Convención de Rotterdam sobre el Proced-
comercio internacional promueve el sabotaje a los tratados ambientales. Tercero, no existe un con; comunidad científica sobreí
los problemas ambie: urgentes, lo que de responsabilidad
amble
escala global
imiento para la Aprobación con Información
Previa para ciertos Desperdicios Químicos y Pesticidas en el Comercio Internacional la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. La tendencia a cancelar obligaciones en tratados ambientales multilaterales no obedece, contrario a lo que proclaman muchos, a una política internacional de corte republicano La evidencia demuestra que es una tendencia que siguen administraciones republicanas y demócratas por igual. También es cierto que presidentes con una política multilateral han venido de ambos partidos. El Presidente William J. Clinton firmó el mayor número de tratados: 11 en su primer término y 21 en su segundo término. Las administraciones de Richard Nixon y Ronald Reagan le siguen con el mayor número de tratados. El argumento que se esgrime para no participar de tratados ambientales es el principio de soberanía, que se recoge de manera clara e inequívoca en el texto de estos tratados. Por ejemplo, la Declaración de Principios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano, mejor conocida como la Conferencia de Estocolmo (1972), contiene el principio de soberanía como el principio fundamental del que debe partir la comunidad internacional para los tratados sobre ambiente
y desarrollo. De igual forma, está expresado en las convenciones que le siguieron, tales como
como el Medio Oriente" ha asegurado acceso
o
la Convención de Río de Janeiro, Johanesburgo,
(al menos a Corto plazo) a:
y tratados regionales ambientales. Pareciera que la posición de Estados Unidos es cónsona con el espíritu de estos tratados. Sin embargo, existen tres razones contundentes que van más allá del concepto de
mantener una posición ventajosa en la economía global. Esto no es una
soberanía, y que explican la poca participación de Estados Unidos en estos tratados.
mercados de los:que extraé . recursos que necesita para
intención particular de Estados Unidos,
sino que es el objetivo de todos los estados poderosos. La extracción de recursos naturales,
Primero, Estados Unidos está en posición de
militares y económicos es y ha sido necesaria
ejercer las funciones históricas de extracción de recursos que ejercen los estados poderosos, evadiendo cualquier compromiso internacional con el ambiente. Esto, a diferencia de estados menos poderosos, que necesitan ratificar tratados ambientales como parte de una estrategia para insertarse en la comunidad internacional y ganar acceso a recursos.
históricamente para la búsqueda incesante de poder en el ámbito internacional que tienen los estados. Con la consolidación de jerarquías de mercados a escala global, todos los Estados participan activamente de estas jerarquías para
quías a
lograr ventajas económicas. Estados Unidos ha
en la invasión reciente de Iraq- demuestra que
utilizado sus recursos domésticos (particularmente aquellos vinculados a innovación e inves-
Estados Unidos aún ocupa una posición de
Segundo, el espíritu de las reglas de
tigación tecnológica), para explotar estas jerar-
su favor. La capacidad de ir por encima de regímenes
internacionales -como las Naciones Unidas, poder en el ámbito internacional. Este dominio, desde su perspectiva, le exime de participar en
ETA
internacional
ambientales multilaterales:
¿ejercicio de soberania? ¡stentabilidad ambiental y establecer
de desarrollo sustentable contenido en el
cial de los países ricos, mercados més abiertos, y lograr la sustentabilidad de la deuda
conservación de recur-
sos, libre movimiento de bienéS y Servicios ¿ ecológicos, equidad
de género, etc
d
]
el
desarrollo
con
1998)- esta comunidad ha sido criticada
por
a com unidaad internacional con la libera
lización de políticas comerciales,
rrollo sustentable
Enr ningún lugar del texto se
define explícitamente lo que desarrollo sustentable quiere decir. Añade esta declaración que los objetivos y compromisos con el comercio mili ral ahiarta aal abierto y no-discriminatorio, y los UI objetivos
de protección
del
ambiente y el desa-
rrollo sustentable, pueden y deben apoyarse ( ones ambientales tan
incapacidad
umentos
el rechazo a
proteccionismo, a la Organización Mundial de Comercio (OMC como el foro que promueve y la cooperación 2 mu y obletva de desa-
su
son
mas
mportantes
participación
de
S en bno
amet
ES
iertost
Biodiversidad
lada para Estados Unido
aceptación del Acta de Especies en Peligro de extinción y los derechos de las comunidades de Nativo-Americanos.
Pero más importante aún
es el hecho de que Estados Unidos está en la posición de ignorar esos tratados ambientales debido al poder que ostenta cuando se refiere a tratados comerci ales Esto lo exime, al igua
limitadas
tradicciones ntabilidad y crecim
nes de liberalización En su agenda de rea prioritaria la re>
e tomar una
r la poca
onf icta ron UU
do,
de
posición más activa en la formulación crítica de propuestas de política de desarrollo sustentable. Esto particularmente cuando la nvest n sobre temas ambientales está r agencias del estado
omo
laterales, representa más un cliché de la comunidad Antemacional, en el que todo Vale: equidad social, justicia,
para
WO» (O
eXt0 y espíritu. de las convenciones
Dom
”
¡0Dal
Ny
tres tratados.fundamentales que codifican e sistema de.comercio multilateral). El concepto
la eliminación
y no arancelarias a nto de bienes y servicios ambientales En el discurso de las convenciones multilaterales, no existe una coraccenn fundamental entre sustenta! lidad y crecimiento económico Sustentabilidad sólo se define en función de las restricciones y distorsiones al mercado que pueden crear ciertas medidas Ayuda ambientale El tercer argumento se
DONANTES DE OVULOS
dd
del Con-
pSenso
de Monte-
F
E?
rrey (Conferencia Internacional para la
Inversión y Financiamiento al Desarrollo) señala, por
ejemplo, la importancia de movilizar recursos domésticos y atraer flujos de inversión externa para el financiamiento de la deuda, de
la consolidación de sistemas monetarios, de elevarel nive! de vida y de proteger el ambiente,
entre otros. Cómo, especificamente, se pueden $
1
¡
refiere a las controversias que
existen entre grupos científicos sobre lo que son los problemas ambientales. El principio de incertidumbre de la ciencia, trasladado a los acuerdos económicos de la OMC como
el principio de precaución, su-
o
ga
+
a pacientes con infertilidad
donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: «Mujer entre 21 a 30 años = Saludable
= No fumas
giere que la comunidad cientí-
fica que tiene una participación
de > " tratados az ambientales
dar todos estos objetivos simultáneamente, es un asunto que se relega, oportunamente,
jonales.
a los estados soberanos. La Declaración del
importante en la definición de objetivos y políticas de sustentabilidad está tan politizada
Milenio de la ONU es igualmente problemática con relación a estos objetivos. Ésta establece una lista ambiciosa de objetivos de los países miembros para promover el desarrollo humano, que incluye conceptos tan contradictorios como alcanzar la educación primaria universal, ase-
social. A pesar de que existen esfuerzos internacionales de la comunidad científica dirigidos a transformar su praxis -tales como la Declaración de Viena
El segundo argumento se refiere a que Estados Unidos ejerce una participación activa en las reglas internacionales de comercio que tienen como fin la liberalización de las economías a escala global (esto a pesar de que no ha participado en ninguno de los
Pearls Of life Pr
como
cualquier
otro
actor
Se requieren tres semanas a tiempo parcial Estrictamente confidencial Para obtener más información comunicate con Linnete (787) 763-0838
Compensación $2,000
diálogo
40
Periodismo radial de reacción Por
Omar
Marrero
o su S in formacionesy que ya no r en tiliz utilizar su criterio profesional para or cuáles son las informaciones que
Especial para Diálogo
mein
ra S
va
dE Ol DC DOD = Q a (DD (D D 3
otras jsrsa cada mañana planifican osttrategi a sobrelas informaciones que van a uscar, en qué momento difundirlas, el grado e dr ramatización o exageración que se les y cuáles reacciones buscar después. problema con esta “estrategia” estriba en el afán por buscar estilos que 32
a
DP E
De Vo O 2 3” c DOS Da ce o.o <D 3 n [50 pra. og a
D e: 2
a D
jan al público, el propósito de informar
e
relega a un segundo plano.
Es
unir los propósitos de informar y
ner “en un solo formato radial noticioso porque la verdad de la noticia estaría caminando sobre una cuerda floja, tambaleándose como el acróbata que pretende pasar de un
lado al otro. Además, enfocarse sólo en un ángulo de una noticia y exagerar su presentación atenta
200
Jan y no podía
y
stinta. La lucha por los a ha convertido al contenido ramas informativos en simples teatro, cuyas tramas se basan en escándalos f aDcados en la exageración de historias y en insultos gratuitos Inclusive, un director de noticias lo ha admitido, y ha dicho públicamente que sus reporteros tienen órdenes de dramatizar
periódicos los que se dediquen a buscar reac-
la ética periodística.
Olvidada la
actividades de relaciones públicas cuyos temas no aportan nada al acontecer noticioso,
investigación
impide a los reporteros radiales dedicar tiempo
Esa lucha por los ratings los lleva también a enfocarse demasiado en el acontecer diario
periodísticos como son el reportaje de interés humano y la entrevista a profundidad.
tivos, aro LoS
buscando reacciones a los titulares principales de los periódicos. Dicho de otra manera: es la prensa escrita la que está sentando las pautas de lo que se cubre en este país. Una situación que ejemplifica esto es la publicación de encuestas de opinión sobre diversos asuntos del país en algún periódico nacional. Todas las estaciones de radio y televisión dedican su programación, casi en su totalidad, a las declaraciones de diversas personalidades en reacción al contenido de esas encuestas. Sería interesante ver el día en que fueran los ciones a encuestas o reportajes investigativos realizados por emisoras radiales Tener que cubrir, además, decenas de
directamente contra los principios básicos de
noticias.
tigativos porque tienen que ocupar su tiempo
conferencias
de prensa,
vistas
públicas
y
a Cultivar fuentes y practicar otros géneros
y olvidar el periodismo investigativo. El periode reacción y no de acción.
“Análisis” noticioso
Los reporteros, en su mayoría, ya no pueden dedicar tiempo a buscar sus propias noticias ni
vistazo a la situación actual del periodismo
dismo radial boricua se ha convertido en uno
preparar
portajes
re-
Un último aspecto me preocupa en este radial puertorriqueño: la sobreabundancia de programas de “análisis”. Todas las emisoras que se dedican a ofrecer noticias en combi-
nación con programas de variedades tienen uno de “análisis” noticioso. Escribo la palabra análisis entre comillas porque ciertamente no es análisis aquella declaración que se ofrece desde la perspectiva de un partido político específico. Lo que se hace en estos programas es sencillamente comentar algún asunto desde la visión partidista de cada invitado o de cada
integrante del panel. De hecho, estos paneles siempre están integrados por tres personas, cada una de ellas representando la perspectiva de cada uno de los partidos políticos de nuestro país. Es decir, que, de entrada, sabemos que sus comentarios estarán influenciados por la posición oficial del partido al que representan, por lo que no habrá imparcialidad ni objetividad
en lo que digan. Eso no es análisis. Eso es simplemente -presentar la opinión de tres personas que representan cada partido. Análisis significa, según el diccionario, “es-
La lucha por los niveles de audiencia ha convertido a
muchos programas informativos en simples obras de teatro, cuyas
tramas se basan en escándalos fabricados, en la exageración de historias y en insultos gratuitos mejor solución posible. Eso no se hace en esos
programas, en los que los panelistas sólo dicen su opinión de por qué pasó tal cosa y qué podría suceder a raíz de ello. Es necesaria una renovación en la forma de dirigir los departamentos de noticias en las estaciones de radio. El problema principal es el enfoque, porque el personal lo hay y el talento está ahí. Pero, mientras los directores crean que con tratamientos alarmistas y dramatizados cumplen con su función de
informar la verdad, el periodismo radial seguirá
tudio detallado de un problemay la concepción
muy lejos de lo que fue hace 25 años, cuando el formato sólo noticias revolucionó el periodismo puertorriqueño.
de un método que permita resolverlo...”. En otras palabras, descomponer un problema en partes, estudiar cada una de ellas y buscar la
El autor es profesor de Comunicación en la UPR-Río Piedras.
Los hombres como objeto... ¿de que? Por Norma Valle Especial para Diálogo La zaga que condujo a la premiación con los Cerdos
se cosifica por su sexo. Son sexistas porque frivolizan el perfil del varón y lo estereotipan Es decir, al hombre no le importan los bebés, nada más que para comerse la salsa
La multimillonaria industria de la publicidad ha cambiado, su tecnología ha evolucionado radicalmente, pero sus “creativos” no han internalizado los cambios de una sociedad
que ensucia su pequeño rostro. Además, los
en la cual se aspira a la igualdad entre los
de Oro a los anuncios más
hombres son fanáticos de los autos a tal grado
discriminatorios
que los consideran por sobre cualquier otro ser humano; son más importantes para ellos que su esposa o compañera.
seres humanos. No se han puesto al día con el deseo de las mayorías de que se respete su dignidad La concienciación de los comunicadores y
Es posible que, efectivamente, para algunos
comunicadoras, incluyendo a quienes trabajan
hombres el carro sea lo más importante en su vida, o que su machismo lo reflejen siendo
la publicidad, da dos pasitos para adelante y uno para atrás. No podemos dejar caer la guardia, señalando constantemente los anuncios
contra la
mujer, no ha terminado Ahora,
la publicidad,
o
mejor dicho algunos publicistas, que se regodean en humillar a las mujeres, saltan a los hombres. Ja, y no quedan mejor parados los varones como objeto... ¿de qué? Pues, parecería que de la porquería. Resulta que para algún y tal vez alguna) genio de la publicidad, los hombres son puercos, mal vestidos, vulgares; ah, y también su fetiche es hacer el amor con su automóvil. Hablemos de la
puercos, pero lo que hay que cuestionarse es si no existe más creatividad que la no-creatividad
de estos ejemplos que comentamos. Es posible también que se nos conteste que esos anuncios reflejan un humor “joven”. Y yo contestaría, que es tan joven que se lanza a la juventud de la sociedad, a lo primitivo
que insultan no sólo la inteligencia,
sino que
confirman prejuicios sexistas y profundizan ideas arcaicas sobre la masculinidad La autora es profesora en la Escuela de Comunicación de la UPR en Río Piedras
publicidad de marras.
Un anuncio de la casa Toyota presenta a los usuarios de sus camiones de forma muy estereotipada: primero, sus hombres son
grandes y gordos. Pero a ese estereotipo de camionero
o troquero, le añaden
CREACIÓN LITERARIA
que estos
* Narrativa
hombres comen con la boca abierta, la comida con sus salsas le sale de la comisura de los labios y se impregna en su camiseta. Esto le cae bien al comelón
CIENCIAS + Enfermería Ocupacional + Administración de Organizaciones sin Fines de Lucro
que se restriega el
sucio con la mano. Además, estos hombres “modelos” del anuncio caminan sácandose los pantalones de su trasero sin disimulo, se sacan los mocos de la nariz y los pegan por
Subespecialidad: Administración de Escuelas (Cualifica para el Certificado de Director de Escuela del Departamento de Educación de Puerto Rico)
+ Seguridad y Salud Ocupacional*
ahí. El anuncio parece gritar que un puerco
EDUCACIÓN * Preescolar * Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa
anda suelto en un Toyota. ¡Qué forma de atraer compradores para esta marca japonesa! Otras marcas famosas de autos habían intentado este tipo de lenguaje
publicitario para apelar al macho cabrío que diz que todo hombre tiene dentro, pero se habían quedado cortos. Los anuncios de Ragú, la salsa para pastas, ya habían llamado la atención con el de la niñita que le chupa la salsa a los espaguetis, y luego los deja a un lado. Muy bien, pensamos, así su madre sabrá que no hay que hacer pasta, pues la chiquita no se la come, para
eso que le dé la salsa a cucharadas... Pero ahora, la publicitaria de Ragú arremete con el punto culminante de la masculinidad. En el anuncio que corre actualmente en la televisión nacional -me refiero a la de Puerto Rico- se presenta un hombre sentado a la mesa, a la que también se sienta un bebé en su silla alta (tal vez su hijo) mientras la mujer trajina en la cocina, sirviendo, fregando, haciendo la tarea doméstica. El hombre se come un pedacito de pan, con el que literalmente
ha dejado el plato “limpio”. Mira a la mujer de reojo y pasa otro pedazo de pan por la carita sucia del bebé, llevándose la baba, los mocos y la salsa Ragú a su boca. Wow, qué modelo de padre se presenta aquí. Los
comentarios
culturales
sobre
la
masculinidad que hacen estos publicistas no se quedan ahí, siguen, y pasan al reino de los sentimientos. En otro comercial de autos, el joven metrosexual sueña con llegar a su apartamento -elegante por demás- enciende el componente, lo arregla todo, y se acuesta... con el auto. Sí, su pareja ¿emocional? ¿sexual? es el automóvil. Una lectura de estos anuncios publicitarios deja mal parado el concepto que se tiene del hombre. Definitivamente, son sexistas estos anuncios aunque no enseñen hombres desnudos, como lo hacen con las mujeres a las que
(Cualifica para la Ley de Carrera Magisterial) Subespecialidades: Diseño de la Instrucción Informática y Multimedios en la Educación Inglés Español Matemáticas
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS + Administración de los Recursos Humanos + Gerencia de Sistemas de Información
¡Tres sesiones al año! agosto - noviembre
enero - abril mayo - julio Clases nocturnas y sabatinas una vez a la semana y en línea
Decanato Asociado de Estudios Graduados 787-728-1515, exts. 2333, 2314, 2409
* Contribuciones
+ Mercadeo Internacional COMUNICACIÓN s Escritura de Guión + Relaciones Públicas *' Medios y Cultura Contemporánea * Publicidad
4 Redacción para los Medios de Comunicación Subespecialidad: Escritura de Guión
CERTIFICADOS
POSBACHILLERATO
* Tecnología Médica
* Escritura de Guión Sometido'anteel Consejo
de Educación
eE
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON
diálogo
mnevo
LOS
Atractiva alternativa contra la deserción escolar Por Luis M. Villar Taller de Estudiantes
Aunque el proyecto
comenzó en 1992
“Estaba colgá. Estuve dos años fuera de la escuela. Me hablaron del proyecto y me apunté. Me gusta, tengo buenas notas y he echado para adelante”, manifestó Yeisennette Torres Alicea, estudiante de la Escuela Superior del Proyecto
con 14 estudiantes,
ha llegado a instruir hasta 86 jóvenes en
de Educación Comunitaria de Entregay Servicio PECES) de Humacao, que desde el 1992 ha ayudado a decenas de jóvenes a obtener su diploma de cuarto año en tiempo récord Desde sus comienzos, el proyecto ha pretendido ser una alternativa atractiva para muchos desertores escolares y para aquellos con dificultades académicas, según Yamil Esquilín, profesor de matemáticas y ciencias De hecho, la deserción escolar alcanza el 40 por ciento de la población estudiantil, de acuerdo a las cifras más recientes brindadas por el Departamento de Educación de Puerto
un semestre
Rirn U
“PECES es un programa especial para estudiantes que han tenido problemas en la escuela superior. En él realizan los tres años de secundaria en un año y medio”, explicó Esquilín, al añadir que cada semestre equivale a un año de escuela superior. “Ya tenemos egresados
estudiando ingeniería, además de maestros, asistentes de farmacia y enfermeros”, anotó con orgullo el educador
Un programa inspirador
Esquilín también precisó que la respuesta
de los estudiantes ha sido positiva: “jóvenes que en algún momento, quizás vieron que no iban a terminar la escuela superior, encontraron en PECES la alternativa”. El maestro señaló además, que en el programa también participan alumnos de Juncos, Las Piedras, San Lorenzo, Naguabo, Yabucoa y Caguas. La escuela es parte del Proyecto PECES, Humacao, desde 1985. La iniciativa ofrece programas educativos, juveniles, de búsqueda de empleo, desarrollo de pequeñas empresas,
liderazgo , ecoturismo y cuidado de niños.
Un currículo variado
quiere lograr sus metas a temprana edad” Espinosa afirma que “ahora tengo mejores notas que antes” Mientras, Elizabeth Andrades Laó, quien contempla convertirse en una Trabajadora Social recuerda que su motivación para entrar
fotos por Ricardo Alcaraz
ubicado en la comunidad Punta Santiago de
Johanna Espinosa Ferrutino, de 16 años de edad y próxima a graduarse en mayo, le recomendaría el programa “al que no quiere estudiar, al que quiere salir temprano y al que
al programa fue su intención de terminar sus
En el plantel escolar, localizado en la carretera
proyecto PECES, llegó a Puerto Rico del estado de Georgia en calidad de misionera. En-Huma-
como español, matemáticas, sociología y salud, pero además cuentan con un curso del proceso
número 3, en dirección de Humacao a Naguabo,
cao vio que los estudiantes que terminaban el
electoral, dos cursos en computadoras, uno de
se instruyen jóvenes generalmente entre las edadesde 16 a 25 años, aunquese han dado
noveno grado no podían continuar su educación por razones que iban desde la transportación
ocasiones que participan adultos de 40 años.
hasta necesidades económicas. Señaló que
Rafael Muñoz, director de la escuela, relató
fueron los propios jóvenes los que le pidieron a Madden que creara una escuela en el área para ellos poder terminar sus estudios. El currículo de esta institución, licenciada y acreditada por el Consejo de Educación
inglés conversacional y uno de bellas artes. Muñoz indicó que la oferta académica contiene 18 créditos de tipo acelerado. Un semestre escolar sería el equivalente a un año regular, por lo tanto, los estudiantes en un año y medio cubrirían los grados 10, 11 y 12 de escuela superior. Entre los requisitos para ser admitido al plantel se encuentran tener 16
que la hermana Nancy Madden, fundadora del
Superior, es variado. Se ofrecen clases básicas,
años cumplidos y el octavo grado aprobado.
Aunqueel proyecto comenzó en 1992 con 14
estudiantes, actualmente alberga a 64 alumnos y ha llegado a instruir hasta 86 jóvenes en un semestre.
estudios secundarios, “ya que en la escuela donde estaba antes, cortaba mucha clase”.
También, destacó que en PECES “todos somos una gran familia, en la que todos nos ayudamos mucho”. “Mi familia pensaba antes que yo era lo peor, pero ahora al ver mis notas, se han maravillado y piensan completamente distinto de mí y del programa”, aseguró Andrades
Laó. En este reportaje también colaboró Vimaris
Avilés del Taller de Estudiantes.
Elle
Se)
7
mm A Los alumnos de PECES pueden terminar la escuela superior en un año y medio.
Yamil Esquilín, maestro de ciencias y matemáticas, explica un ejercicio a una estudiante de grado 12.
a
cti
Colaboración que rinde frutos Un grupo de 13 estudiantes de PECES participó durante este semestre, junto a estudiantes del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH), en una investigación para examinar la calidad del agua en la zona. Según el profesor Rolando Tremont, profesor de química ambiental de la UPRH, el propósito de esta iniciativa era que ellos pasaran por una experiencia de laboratorio, pero realmente se
convirtió en una investigación, en la que el estudiante se ha involucrado en el proceso. "Estamos trabajando con muestras de agua y realizándoles análisis sobre los posibles contaminantes que puedan tener. El propósito es que los estudiantes tomen conciencia de lo que tienen alrededor. También, que sepan
los problemas que trae a la comunidad la presencia de sólidos en el agua”, declaró Tremont. Para ello los estudiantes de PECES tomaron muestras de agua de algunas charcas de Punta Santiago, así como de plumas de agua potable
al igual que el plomo, son regulados por la Agencia Federal Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). Según él, la presencia de éstos por encima del nivel permitido, puede causar graves problemas de salud. Tremont aseguró además, que se han
suplidas
y
encontrado de 70 a 80 microgramos de plomo
Alcantarrillados y algunas marcas de agua embotellada. Esquilín informó que una vez se hagan todos los análisis finales se irá a la oficina de Acueductos y a la alcaldía para comunicar los resultados. El profesor adelantó que “hemos encontrado que en aguas, que se toman normalmente de
por litro en algunas muestras estudiadas, mientras lo permitido por la EPA es 15 microgramos. “El plomo puede dañar la secuencia de ADN y aumentar la concentración de cromosomas, por ejemplo”, dijo. También destacó que la alta presencia de plomo en e agua puede propiciar las deficiencias en el aprendizaje y la capacidad de atención al ser transmitido a través de la herencia, de padres
por la Autoridad
la tubería, hay plomo”.
de Acueductos
También, se han
identificado en las muestras otros sólidos como magnesio y calcio, sustancias que
a hijos. [por Luis M. Villar] Profesor Rolando Tremont
Trece estudiantes de PECES participaron junto a estudiantes de la UPR en Humacao en una investigación sobre la calidad de las aguas en la zona.
2005
-
Medellin y Bogotá: modelos de planificación del transporte
fotos suministradas
diálogo/mayo-junio
El sistema Transmilenio cuenta con paradas cerradas, que funcionan como estaciones, a lo largo de una vía exclusiva para autobuses.
Por
Marina
Moscoso
Arabia
Especial para Diálogo There is no healthy countr y without healthy cities — Henry Cisneros
Hace algunos sa años as ciudades de Medellin y Bogotá, en Colombia, (deciolerÓD implementar nuevos sistemas de transportación masiva, determinación que les llevó a desarrollar niciativas que han logrado subsanar problemas económicos, sociales y ambientales relacionados con el creciente aumento
en el uso del automóvil privado como modo de transporte. En cambio, en nuestra isla, basta con comenzar a decir transporte colectivo” para que cualquiera salte a enumerar las enormes limitaciones que enfrenta el sistema para poder ser
atiende simultáneamente aspectos ambientales, económicos,
de educación, de salud y de infraestructura que inciden en la
el tránsito exclusivo de una flota de autobuses rojos. Estos autobuses tienen la posibilidad de recorrer la corta distancia
calidad de vida de 350,000 personas.
que existe entre cada una de las paradas ubicadas a
Además, el Metrocable -que consta de cuatro grandes estaciones y 9,000 metros cuadrados de espacio público- fue finalizado con menor cantidad de fondos que lo presupuestado, y el dinero no utilizado fue devuelto a los inversionistas. Por otro lado, para que la gente desarrolle hacia el Metro el mismo sentido de respeto y orgullo que siente por su ciudad, en Medellín se fomenta la llamada “Cultura Metro”, que no es otra cosa que un compromiso social y una apuesta por la calidad. Consignas como “Gente Metro”, “Cuidar el Metro nos conviene”, “Haz tu parte en el equipo”, “Nuestro Metro es ejemplo de...”, se leen por toda la ciudad y, junto a ellas, siempre se
de cada corredor a una velocidad constante y conveniente. Las paradas con las que cuenta el sistema son módulos cerrados a los que se accede tras haber pagado la tarifa única
observa el logo “Metro, calidad de vida”.
eficiente y atractivo. Con facilidad, nos resignamos a la inacción
Este proceso, que se inició muchos años antes de la puesta
Esos endo la estrecha relación que existe entre el sistema
en marcha del sistema, ha logrado que, a partir de un sentido de pertenencia, la gente contribuya enormemente a mantener y a cuidar el Metro, que es concebido, a su vez, como una inversión de la que se benefician todos.
de transportación y la ciudad. De esa relación, depende la calidad del medio ambiente
urbano y, por consiguiente, la calidad de
vida de todos los que en él habitamos. Este reconocimiento debe establecerse como el principio rector de todo proceso de planificación. Así lo ha demostrado la experiencia de las ciudades de Medellín y Bogotá. Poder evidenciarlo fue, con toBla probabilidad, lo más importante e impactante del viaje a Colombia que, el pasado mes de marzo, realizó un grupo de estudiantes
y profesores del Recinto de Río Piedras y del Recinto Universitario de Mayagúez de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Politécnica. El viaje, parte de un programa interdisciplinario de desarrollo profesional auspiciado por la Autoridad de Carreteras y Transportación, tenía como propósito conocer estos dos sistemas, que se
lo largo
requerida y que proveen un espacio seguro, limpio y resguardado
donde esperar cómodamente por la llegada de cada autobús. Cuando el autobús se detiene en una parada, se alinea de tal manera que las puertas de vidrio de ésta se abren justo en frente de las puertas del autobús, facilitando la salida y el ingreso de los pasajeros.
A ambos extremos de cada corredor, se ubican los “portales”, estaciones de trasbordo donde los usuarios pueden cambiarse, sin costo adicional, al servicio de autobuses verdes que alimentan el sistema Transmilenio ha logrado atraer un por ciento significativo de personas (11 por ciento) que lo utilizan a pesar de contar con un vehículo privado. El uso de este sistema de transporte colectivo es promovido a través de la aprobación de otras medidas que, a tono con la nueva política pública sobre transportación, desincentivan el uso del carro. Ejemplos de esto son la medida conocida como “pico y placa” -que limita la circulación del carro privado durante las horas de mayor congestión vehicular en días particulares según el número en que termine su tablilla- y la extensa colocación de muros que impiden el estacionamiento en las aceras. La implementación del nuevo sistema ha logrado reducir el número de muertes por accidente, la emisión
de gases contaminantes y la criminalidad, a la vez que ha aumentado la velocidad promedio alcanzada por los vehículos durante las horas de mayor congestión Con el establecimiento de Transmilenio, también se rea-
han convertido en modelos de planificación, para luego
incorporar la experiencia en la realización de una serie de proyectos de investigación sobre la transportación en la Zona Metropolitana de San Juan.
lizaron grandes inversiones en el espacio público, orientadas a fomentar la movilidad peatonal y ciclista a través de la
provisión de una infraestructura atractiva-y adecuada. Metrocable es parte del “Proyecto Urbano Integral Nororiental” que beneficia Nuevas aceras, plazas y parques fueron diseñadas directa e indirectamente a unas 350,000 personas de escasos recursos. y construidas para estimular la convivencia y proveer espacios para la recreación. Además, los ciclistas cuentan con Nuestra primera parada fue en Medellín, donde comenzó a Si, por un lado, no es posible calcular con exactitud todos los beneficios asociados al proyecto del Metro, se debe reconocer 297 kilómetros de “CicloRutas” que representan la red más operar hace diez años el Metro. Desde su concepción, cada una de las fases de construcción de este sistema de trenes de alta extensa de carriles para bicicletas en Latinoamérica. Por ellas que el costo de construcción de un sistema de trenes pesados circulan diariamente un promedio de 182,000 personas. capacidad se ha traducido en una intervención a nivel urbano ha comprometido a todo el país al pago de una enorme deuda. Con esto en mente, la próxima etapa en el desarrollo del sistema Para los bogotanos, los parques, las “CicloRutas” y los y social que ha llegado mucho más allá de la sola provisión de una infraestructura de transporte. Recientemente inaugurada, espacios públicos encabezan la lista de inversiones públicas de transportación de la ciudad, bautizado como Metroplús, incorporará una tecnología distinta que sigue el mismo modelo realizadas durante los pasados cinco años que más-han la Línea K o Metrocable resalta entre todos como el proyecto más ambicioso. contribuido a mejorar su calidad de vida. implementado con éxito en Bogotá. El ejemplo de Colombia demuestra que, si la calidad de Como otras ciudades latinoamericanas, Medellín está vida y la salud están relacionadas, la posibilidad de construir rodeada por un sistema de montañas, donde los más pobres y
La LíneaK
los desplazados por el violento conflicto interno hallaron un lugar
donde establecerse. Este proceso de “urbanización espontánea” expandió enormemente la ciudad pero no evitó la marginación de un enorme sector de la población. Sin embargo, gracias a la construcción de un teleférico, el Metro logró establecer una alineación intermodal integrada al sistema que les permite a los residentes de la llamada “Comuna Nororiental” un mayor acceso a empleos y servicios. De esta
Nuevo siglo, nueva ciudad
Cuando a finales de-los 90, Vukan Vuchic, experto en sistemas de transportación, se refería al caos imperante en las calles de Bogotá, no podía prever que, con voluntad política, se lograría iniciar lo que en menos de una década ha provocado una enorme transformación en esta ciudad.
En 1998, el alcalde Enrique Peñalosa descartó los planes de construcción de un metro y, en su lugar, aprobó el desarrolló
forma, ha logrado iniciar un cambio en la relación entre este
de Transmilenio, un sistema de autobuses rápidos que sigue el
sector periférico y el centro de la ciudad. Del mismo modo, el Metrocable sentó las bases para el desarrollo del “Proyecto Urbano Integral Nororiental” que
modelo establecido en la ciudad de Curitiba, Brasil.
ttitizando la red de carreteras existente, se reservaron algunos carriles para establecer unos corredores que permiten
y disfrutar de ciudades saludables la podemos encontrar más allá de la calle, a pasos de la próxima esquina. La autora es estudiante de urbanismo de la Escuela Graduada de Planificación de bo Dor
Por Rita Iris De Diálogo
Pérez
Soto
n de la mano de quien salia el tratamiento sobre cuete chacras la energía O pozos energéticos) en las que el relKi QIvide el CUerpo
|
n debajo
0el
Oombligo,
el
chacr a solar en elel abdomen, el
El reiki trata de balancear los campos energéticos para intentar sanar mediante la imposición de la mano de quien aplica el tratamiento.
r ojo y el tope de la Ca también conocido como chacra de la corona
La docto
vie
resulto
Uy
grato
leer
la reseña
de
la señora Wanda Cosme referente a Los deambulantes y otros cuentos del escritor José Vilasuso, libro que, según noticias, va prontamente a su segunda edición Conforme comentara el autor en un programa radial, el mayor mérito de dicha reseña se apoya en su objetividad y ausencia de adulaciones que con frecuencia
alumna.
Esto
reduce
el margen
de intriga
general, limitándolo al proceso interno de los personajes, en este caso la madre una vez que toma conciencia de su condición de soltera Es decir, que se sabe otra deambulante En el caso de “Ramonita Aparecido y Veintidós”, el sólo título ya revela que se trata de un personaje caricaturesco. Ramonita tendría que haber visto deambulantes alguna
en
vez en su vida feliz. ¿Qué puertorriqueño no?
señala Aedo en los que parece diferir o a menos alternar criterios en el oficio literario
El autor suele hablar y contar haciendo uso de la hipérbole. “Ramonita no sabía que en Puerto Rico puedes viajar en una guagua pública que te lleva hasta su casa por menos de un peso”. Este recurso persigue resaltar la distancia que vive una parte de nuestra
de contar.
clase socialmente
Gan
cenas
Cr
En efecto,
ticas
apareci
un cuento
das
no debe
sugerir su desenlace, como por ejemplo ocurre con “El mejor regaalo para una madre” Apenas la estudiante nota que se encuentra
embarazada, se presume que no abortará. Aquí se trata del precio a pagar dada la
alta, en contraste con lo
que llamamos el ciudadano de a pie A todas luces, el atributo de deambulante -como señala Wanda Cosme- se extiende a tantos ciudadanos
que
la vida los conduce
por caminos desconocidos, y sólo el tiempo y sus accidentes permite admirarlos o rechaz-
José Vilasuso
Los Deambulantes y otros
cuentos
Cosme percibe bien el espíritu de lo que en el fondo cada cuento plantea y creo que
su aparien genérico y recoja de eguro 0 mu
para efectos de esta nota, no sea necesario añadir nada más. Los deambulantes y otros cuentos no es un libro de biografías ni de historias.
Es una obra
Herbert Luna Biblioteca Municipal de Bayamón
literaria, sencilla en
YO SOY El ARMY |
+ Pago de préstamos estudiantiles
e Dinero para estudiar e Bonos de alistamiento e 30 días de vacaciones
e Plan médico y dental
arlos
En el libro, personalmente, me agradó el personaje del médico beodo trepando por el velamen del buque pirata, según el ( logra sorprendernos al entregar su vida a cambio de un hálito de respeto a su persona y asu profesión. Trepando por el palo mayor no sabría a dónde iba y sólo al topar la vela más
Tsticiones de La Academas Ciemilica y de tas Artes Hispanoamericana: de Puen Rios
cuentos nos presenta, en aras de relevar su valor con sabor a lo nuestro en una manera universalmente dicha. La nota de la señora
Nm
simpatía obvia del autor por la protagonista que a su vez -según la narrativa- fue su
Saludos:
alta, descubreel alto precio de su deambular en pos de su reivindicación. Y, así, podría seguir, recreando el mundo del submundo que este pequeño volumen de
Para más información:
(787) 774-5042 (787) 774-5043
a
MO
oO
OS)
Medellin y Bogotá: modelos de planificación del transporte
fotos suministradas
(ello
El sistema Transmilenio cuenta con paradas cerradas, que funcionan como estaciones, a lo largo de una vía exclusiva para autobuses.
Por Marina Moscoso Especial para Diálogo
Arabia
atiende simultáneamente aspectos ambientales, económicos, de educación, de salud y de infraestructura que inciden en la calidad de vida de 350,000 personas.
hout healthy cities...” - Henry Cisneros
Además, el Metrocable -que consta de cuatro grandes estaciones y 9,000 metros cuadrados de espacio público- fue finalizado con menor cantidad de fondos que lo presupuestado, y el dinero no utilizado fue devuelto a los inversionistas. Por otro lado, para que la gente desarrolle hacia el Metro el mismo sentido de respeto y orgullo que siente por su ciudad, en Medellín se fomenta la llamada “Cultura Metro”, que no es otra cosa que un compromiso social y una apuesta por la calidad.
Hace algunos años las ciudades de Medellín y Bogotá, en Colombia, ( eron implementar nuevos sistemas de tr ransportación masiva, 1 . determinación que les llevó a desarrollar niciativas que han logrado subsanar problemas económicos, sociales y ambientales relacionados con el creciente aumento
en el uso del automóvil privado como modo de transporte. En cambio, en nuestra isla, basta con comenzar a decir “transporte colectivo” para que cualquiera salte a enumerar las
enormes limitaciones que enfrenta el sistema para poder ser eficiente y atractivo. Con facilidad, nos resignamos a la inacción
Consignas como “Gente Metro”, “Cuidar el Metro nos conviene”, “Haz tu parte en el equipo”, “Nuestro Metro es ejemplo de...”, se leen por toda la ciudad y, junto a ellas, siempre se observa el logo “Metro, calidad de vida”. Este proceso, que se inició muchos años antes de la puesta
de transportación y la ciudad. De esa relación, depende la calidad del medio ambiente urbano y, por consiguiente, la calidad de
en marcha del sistema, ha logrado que, a partir de un sentido de pertenencia, la gente contribuya enormemente a mantener y a cuidar el Metro, que es concebido, a su vez, como una inversión
vida de todos los que en él habitamos. Este reconocimiento debe
de la que se benefician todos.
desconociendo la estrecha relación que existe entre el sistema
establecerse como el principio rector de todo proceso de
el tránsito exclusivo de una flota de autobuses rojos. Estos autobuses tienen la posibilidad de recorrer la corta distancia que existe entre cada una de las paradas ubicadas a lo largo de cada corredor a una velocidad constante y conveniente
Las paradas con las que cuenta el sistema son módulos cerrados a los que se accede tras haber pagado la tarifa única requerida y que proveen un espacio seguro, limpio y resguardado donde esperar cómodamente por la llegada de cada autobús Cuando el autobús se detiene en una parada, se alinea de tal manera que las puertas de vidrio de ésta se abren justo en frente de las puertas del autobús, facilitando la salida y el ingreso de los pasajeros. A ambos extremos de cada corredor, se ubican los “portales”, estaciones de trasbordo donde los usuarios pueden cambiarse, sin costo adicional, al servicio de autobuses verdes que alimentan el sistema. Transmilenio ha logrado atraer un por ciento significativo de personas (11 por ciento) que lo utilizan a pesar de contar con un vehículo privado. El uso de este sistema de transporte colectivo
es promovido a través de la aprobación de otras medidas que, a tono con la nueva política pública sobre transportación,
desincentivan el uso del carro.
planificación. Así lo ha demostrado la experiencia de las ciudades de Medellín y Bogotá
Ejemplos
importante e impactante del viaje a Colombia que, el pasado mes de marzo,
de esto son
la medida
conocida
como
“pico y placa” -que limita la circulación del carro privado durante las horas de mayor congestión vehicular en días particulares según el número en que termine su tablilla- y la extensa colocación de muros que impiden el estacionamiento en las aceras. La implementación del nuevo sistema ha logrado reducir el número de muertes por accidente, la emisión de gases contaminantes y la criminalidad, a la vez que
Poder evidenciarlo fue, con toda probabilidad, lo más realizó un grupo de estudiantes
y profesores del Recinto de Río Piedras y del Recinto Universitario de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Politécnica. El viaje, parte de un programa interdisciplinario de desarrollo profesional aus-
piciado por la Autoridad de Carreteras y Transportación, tenía como propósito conocer estos dos sistemas, que se
ha aumentado la velocidad promedio alcanzada por los
han convertido en modelos de planificación, para luego
vehículos durante las horas de mayor congestión.
incorporar la experiencia en la realización de una serie
Con el establecimiento de Transmilenio, también se rea-
de proyectos de investigación sobre la transportación en
lizaron grandes inversiones en el espacio público, orientadas
la Zona Metropolitana de San Juan.
a fomentar la movilidad peatonal y ciclista a través de la
La Línea K z
Si, por un lado, no es posible calcular con exactitud todos los
provisión de una infraestructura atractiva y adecuada. Nuevas aceras, plazas y parques fueron diseñadas y construidas para estimular la convivencia y proveer espacios para la recreación. Además, los ciclistas cuentan con
beneficios asociados al proyecto del Metro, se debe reconocer
297 kilómetros de “CicloRutas” que representan la red más
que el costo de construcción de un sistema de trenes pesados ha comprometido a todo el país al pago de una enorme deuda.
extensa de carriles para bicicletas en Latinoamérica. Por ellas circulan diariamente un promedio de 182,000 personas. Para los bogotanos, los parques, las “CicloRutas” y los
Metrocable es parte del “Proyecto Urbano Integral Nororiental” que beneficia directa e indirectamente a unas 350,000 personas de escasos recursos.
Nuestra primera parada fue en Medellín, donde comenzó a operar hace diez años el Metro. Desde su concepción, cada una delas fases de construcción de este sistema de trenes de alta capacidad se ha traducido en una intervención a nivel urbano y social que ha llegado mucho más allá de la sola provisión de una infraestructura de transporte. Recientemente inaugurada, la Línea K o Metrocable resalta entre todos como el proyecto más ambicioso Como otras ciudades latinoamericanas, Medellín está rodeada por un sistema de montañas, donde los más pobres y los desplazados por el violento conflicto interno hallaron un lugar donde establecerse. Este proceso de “urbanización espontánea” expandió enormemente la ciudad pero no evitó la marginación de un enorme sector de la población. Sin embargo, gracias a la construcción de un teleférico, el Metro logró establecer una alineación intermodal integrada al sistema que les permite a los residentes de la llamada “Comuna Nororiental” un mayor acceso a empleos y servicios. De esta forma, ha logrado iniciar un cambio en la relación entre este
sector periférico y el centro de la ciudad. Del mismo modo, el Metrocable sentó las bases para el desarrollo del “Proyecto Urbano Integral Nororiental” que
Con esto en mente, la próxima etapa en el desarrollo del sistema de transportación de la ciudad, bautizado como Metroplús, incorporará una tecnología distinta que sigue el mismo modelo implementado con éxito en Bogotá,
Nuevo siglo, nueva ciudad Cuando a finales de los 90, Vukan Vuchic, experto en sistemas de transportación, se refería al caos imperante en las
calles de Bogotá, no podía prever que, con voluntad política, se lograría iniciar lo que en menos de una década ha provocado una enorme transformación en esta ciudad.
En 1998, el alcalde Enrique Peñalosa descartó los planes de construcción de un metro y, en su lugar, aprobó el desarrolló
de Transmilenio, un sistema de autobuses rápidos que sigue el modelo establecido en la ciudad de Curitiba, Brasil. Utilizando la red de carreteras existente, se reservaron
algunos carriles para establecer unos corredores que permiten
espacios públicos encabezan la lista de inversiones públicas realizadas durante los pasados cinco años que más han contribuido a mejorar su calidad de vida. El ejemplo de Colombia demuestra que, si la calidad de vida y la salud están relacionadas, la posibilidad de construir y disfrutar de ciudades saludables la podemos encontrar más allá de la calle, a pasos de la próxima esquina. La autora es estudiante de urbanismo de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR.
diálogo
Por Rita Iris De Diálogo
Soto
imposici ón de la mano e quien aplica et tratarlo Sonre cu-
co
Gon
Pérez
.
o NS) n= 2 BN
stituto Naciona 1ds pot
aprUDa
ción y
universi Hadas de EststosUnidos
U
ajo del ombli igo, el
chacra solar en el abdomen, el
El reiki trata de balancear los campos
energéticos para
intentar sanar mediante la imposición de la mano de quien aplica el tratamiento.
S E
)
=D
c
>)
D
33
=
É
Esta filoso fía : propone que el cuerpo hum r n o sobree Se [ ten
Ss)
O
r(
jul, tam bién conocido como La medicina complementa
10
V
e
tope
( e
la
racra de la corona.
ane Cabeza
O
ayuda de esta herram adicional La doctora Soto Malavé avupul tu infecciosas, acupunt
Complace reseña de antología Me resultó muy grato leer la reseña de la señora Wanda Cosme referente a Los deambulantes y otros cuentos del escritor
simpatía obvia del autor por la protagonista, que a su vez -según la narrativa- fue su alumna. Esto reduce el margen de intriga general, limitándolo al proceso interno de los personajes, en este caso la madre una vez que
José Vilasuso, libro que, según noticias, va
toma conciencia de su condición de soltera
cuentos nos presenta, en aras de relevar su valor con sabor a lo nuestro en una manera universalmente dicha. La nota de la señora Cosme percibe bien el espíritu de lo que en el fondo cada cuento plantea y creo que para efectos de esta nota, no sea necesario
prontamente a su segunda edición.
Es decir, que se sabe otra deambulante
añadir nada más.
Conforme comentara el autor en un programa radial, el mayor mérito de dicha
En el caso de “Ramonita Aparecido y Veintidós”, el sólo título ya revela que se trata
cuentos no es un libro de biografías ni de historias. Es una obra literaria, sencilla en
reseña
de un
se apoya
en
su objetividad
y au-
personaje
caricaturesco.
puedes
viajar en una
guagua
mm
Rico
pública que te lleva hasta su casa por menos de un peso”. Este recurso persigue resaltar la distancia
Aquí
se trata
del precio
a pagar
José Vilasuso
Los Deambulantes y Otros cuentos
dada
la
que vive una
parte de nuestra
clase socialmente alta, en contraste con lo que llamamos el ciudadano de a pie A todas luces, el atributo de deambulante -como señala Wanda Cosme- se extiende a tantos ciudadanos que la vida los conduce por caminos desconocidos, y sólo el tiempo y S us accidentes permite admirarlos o rechaza
En el libro, personalmente,
A]
YO SOY El ARMY e Pago de préstamos estudiantiles
e Dinero para estudiar e Bonos de alistamiento e 30 días de vacaciones
e Plan médico y dental
me agradó e
cambio de un hálito de respeto a su persona y
asu presa
Edicionesde La Academia Ciemifica y de las Artes Hspancemercanas de Pue Ro
de Bayamón
rlos
alle del médico beodo trepando por el velamen del buque pirata, según el cuento te creación de Jack Loondon Este deambu logra sorprendernos al entregar su vida a
S
Biblioteca Municipal
Ramonita
vez en su vida feliz. ¿Qué puertorriqueño no? El autor suele hablar y contar haciendo uso de la hipérbole. “Ramonita no sabía que en Puerto
pero de un contenido nada caso significado en lo que d calle que estoy
Herbert Luna
Los deambulantes y otros
tendría que haber visto deambulantes alguna
3
sencia de adulaciones que con frecuencia acompañan ciertas críticas aparecidas en los cinco continentes de las Repúblicas de las Letras Wanda Cosme expone y reconoce lo que jene a bien, que ya es bastante. Igualmente eñala aspectos en los que parece diferir o a enos alternar criterios en el oficio literario contar. En efecto, un cuento no debe erir su desenlace, como por ejemplo El mejor regalo para una madre” Apenas la estudiante nota que se encuentra embarazada, se presume que no abortará.
su apariencia, CO)
a dónde
Trepando por el palo mayor no ¡ba y sólo al topar
la vela más
alta descubre el alto precio de su deambular en pos de su reivindicación Y, así, podría seguir, recreando el mundo del submundo que este pequeño volumen de
Para más información:
(787) 774-5042 (787) 774-5043
Adol
Saludos:
eElleta
LO
0)
Voces en contra de la producción de organismos transgénicos Por
José
EAN
Anazagasty
Rodríguez
Y, en Voices from the South, añade: “Como son las corporaciones transnacionales los beneficiarios de la larga historia de desigualdad que nos ha plagado en nuestra posición de
manufacturado en los
desventaja, creo que es nuestra responsabilidad rechazar esa
espacios compl 3os: el | capitalismo Esta es alterada, modificada,
simplificación engañosa de la solución a nuestro problema;
Especial para Diálogo Hoy,
es un producto
la naturaleza
profundamente eeni
material e ideológicamente, como un la lógica abstracta de su valor de cambio ósito de la biotecnología, hoy inscrita egemonía capitalista, es precisamente
al aumentar la acu
¡On
ntercambiada
a
' y CO
producto en término: an
e
marrard ercaaí
de capital
Asimismo, estos grupos han refutado la afirmación mitológica
(CO
ODÑY
10
oO
S3J0u8 mo
Q(DT mo (72) y
No debe enton
alabado
SS praibSTOS quen varias compañías del | trasnacionales nvertido un gran capital en el desarrollo icios transgénicos y en varias estrategias S mo en los paises del t orprendernos que numerosos actores en el e y la industria, en todo el mundo, hayan
especialmente el uso de nuestra condición, por aquellos que se benefician de la desigualdad, para justificar la continuación de los beneficios que obtienen”.
ando
dicho dicho
vendida tridos y
la
sobretodo en el tercer mundo, no tienen acceso a una alimen-
beta-caroteno del arroz dorado. Además, nadie sabe con certeza
humanitaria
tación adecuada. Mariano argumenta que cuatro de cada cinco
cuánto arroz dorado tendría que consumir una persona para beneficiarse de éste, aunque algunos estimados sugieren que se requieren unos 54 platos
de los
ientos del tercer
elizmente otorgadopor los dioses miseriundo. Sin embargo,
el maná transgénico,
s divinidades incorporadas, ha enfrentado la
D
JQaoo Cc DOS
nte de
echazado
los N abitantes
del tercer
Sin embargo, los alegados beneficios han sido eficazmente
trición en el
vación [
y numerosas injusticias sociales, económicas y ambientales.
A, un problema serio en el tercer mundo, y una de las causas principales de ceguera entre los niños de esta región. criticados en el tercer mundo. Primero, la desnutrición y el gran número de infecciones intestinales entre los niños del tercer mundo sugieren que éstos se beneficiarian muy poco del
o como
desnu n
en un sistema económico que promueve la desigualdad social
como la mejor solución al problema de deficiencias en vitamina
Como sostiene uno de los líderes del movimiento campesino en las Filipinas, Rafael Mariano, el problema no es que no haya suficientes alimentos; el problema es que muchas personas,
ado “abiertamente e el desarrollod e productos tICUlando
han argumentado que en los últimos 35 años la producción de alimentos ha sobrepasado el crecimiento poblacional en un 15 por ciento. Las verdaderas causas del hambre se encuentran
que asegura que un arroz transgénico, capaz de producir vitamina A, el llamado Golden Rice, es un arroz milagroso. La compañía Transgenic Golden Rice, ha mercadeado su producto
mundo,
los
y criticado abiertamente la producción s tra sgónIcos Estos incrédulos
personas hambrientas viven en países que exportan alimentos, mientras Europa y Estados Unidos enfrentan un excedente de alimentos. Es, precisamente, debido a ese excedente que los países ricos y sus corporaciones quieren abrir los mercados del tercer mundo a la venta de productos transgénicos.
de arroz dorado para adquirir
diversidad de cosechas, podrían aumentar los abastecimientos. Por otra parte, la mitología
la cantidad diaria sugerida de vitamina A. El arroz dorado está entonces muy lejos de ser milagroso. Para muchos activistas tercermundistas, la solución a la deficiencia vitamínica y sus efectos no se encuentra en las soluciones tecnológicas sino en mejores condiciones sociales y económicas, lo que garantizaría, entre otras cosas, dietas más balanceadas entre los niños pobres del tercer mundo. La oposición al Golden Rice es expresada mejor por
corporativa
Vandana Shiva, quien nos
Voces como la de Mariano aseguran, además, que la bio-
nticios genéticamente al erados, a la Vez que zmente
CHILE
los
1Uo
mitos US
q QUE
e
den
DIELEnoc
justificar su
introducción en los mercados del tercer mundo
Reclamo opositor ¿Qué nos dicen las voces opositoras? Para contestar arcialmente esta pregunta, nos referiremos al informe Voices from the South: The Third World Debunks Corporate Myths on Genetically Engin Crops, un proyecto de Food First/Institute for Food and Delon! Policy y Pesticide Action Network North America, que recoge las críticasa los mitos que rodean las cosechas transgénicas tal y como las han expresado activistas y organizaciones no gubernamentales del tercer mundo. Además le retar la mitología corporativa, el informe documenta varias historias de aquellos que día a día luchan contra la producción capitalista de organismos transgénicos y su introducción en varios países, incluyendo Brasil, México, Bolivia, Uganda, India, Malasia, Tailandia, Zambia, Ecuador, Etiopía, Sur África y las Filipinas La mitología corporativa asegura, primariamente, que las cosechas genéticamente modificadas son necesarias para alimentar a miles de personas en muchos de estos países, lo que produce un falso sentido de necesidad y urgencia. Dos ? presunciones alimentan el mito: que no hay suficientes alimentos . para todos los humanos y que la biotecnología es el Único método disponible para producir alimentos suficientes para la población mundial creciente. La oposición tercermundista ha demostrado la falsedad del mito, asegurando que las cosechas transgénicas no son necesarias para alimentarios. Sus voces, así como otros estudios,
tecnología tampoco es la única alternativa para incrementar los
abastecimientos de alimentos en el mundo. Otros métodos, mucho más simples y más seguros, como la reducción en el tamaño de la espacios dedicados al cultivo y la
también
insiste en
que la resistencia a la ingeniería genética de alimentos
en los
países ricos -la cual también ha aumentado- no permite resolver la hambruna en el tercer mundo. Con respecto a este mito, varios
grupos
opositores
han
repudiado el uso de su tondición de pobreza para adelantar los intereses corporativos y su deseo de acumulación de capital.
Estos grupos han refutado la afirmación de que un arroz transgénico, capaz de producir vitamina A, el llamado Golden Rice, arriba, es un arroz mil
Tewolde Behran Gebre Egzhiaber, Manejador General de la Autoridad de Protección Ambiental en Etiopía, es uno de los que ha levantado su voz en contra de esta práctica. Para él, la pobreza es causada por los desbarajustes económico-estructurales creados por la larga historia de la explotación capitalista del tercer mundo. También sostiene que la introducción de
la biotecnología -aparte de cambios sociales, económicos y políticos importantes en las relaciones entre el primer y el tercer mundo- es de poca ayuda.
h
dice: “La “venta' del arroz de vitamina A como una cura milagrosa para la ceguera se basa en la ceguera ante las alternativas para acabar con las deficiencias de vitamina A y la ceguera ante los riesgos desconocidos de producir
vitamina A a través de la
ingeniería genética”. Numerosos activistas en el tercer mundo han impugnado, además, el mito de que las patentes son necesarias para promover y asegurar innovaciones industriales. Éstos han
demostrado que las patentes han sido utilizadas ágilmente por las corporaciones para asegurar su dominio monopolístico sobre diversos organismos, asegurar ganancias de capital y usurpar el
conocimiento tradicional de comunidades y grupos indígenas. Del mismo modo, estas corporaciones han estado desarrollando y patentizando biotecnología capaz de restringir las actividades de estas comunidades y los agricultores tercermundistas.
diálogo/”
debate
A PY
En el.tercer mundo, cada vez más personas tomán acciones de apoyo para con el mo-
vimiento y su lucha a favor de la seguridad y la soberanía alimenticia. También patrocinan luchas a favor de los derechos de los
A
agricultores y los derechos de las comuni-
dades; favorecen la agricultura sustentable, y promueven
Ejemplos de estas tecnologías incluyen la llamada “terminator technology”, que permite la manufactura de organismos que producen semillas estériles, y las llamadas “semillas traidoras”, las cuales requieren de químicos especiales para activar o desactivar ciertas características. Tanto las patentes como esta tecnología permitirían un mayor control de los mercados. Para activistas tercermundistas como Silvia Ribeiro, del grupo Mexicano ETC, las patentes son sin lugar a duda instrumentos
democratización radical de la biotecnología. Como recomiendan
para el control de mercados.
e irreversibles. Para los participantes de este movimiento, la
El mito que asegura que la biotecnología aumenta la diversidad agrícola también ha sido abiertamente criticado. La presuposición detrás de este mito es que, puesto que la
50 organizaciones en una declaración latinoamericana sobre organismos transgénicos incluida en Voices from the South, todas las decisiones con respecto al desarrollo, uso y distribución de organismos transgénicos debe estar sujeta a la consulta y participación informada de todos los sectores de la sociedad que podrían verse afectados, dado que la ingeniería genética presenta la posibilidad de impactos impredecibles apertura democrática de la biotecnología no es una ilusión utópica sino un proyecto concreto, que a pesar de poderosas fuerzas en su contra, es posible.
hay más espacio para producir otros productos. Sin embargo, ninguna de las cosechas transgénicas hoy comercializadas han aumentado la biodiversidad agrícola. Al contrario, éstas representan un riesgo serio a la biodiversidad como lo sugieren tres casos presentados en Voices from the Soutt.. el del maíz mexicano contaminado, la posible contaminación genética de papas en Bolivia y la amenaza creciente ala diversidad de arroz en Tailandia. Finalmente, y contrario a lo que asegura la mitología corporativa, la población tercermundista no desea cosechas transgénicas. Sus voces y acciones, muchas de ellas plasmadas en Voices from the South, así lo demuestran. En el tercer mundo, el movimiento en contra de la producción capitalista de organismos transgénicos y su consumo se ha intensificado. Cada vez más personas en esta región toman acciones de apoyo para con el movimiento y su lucha a favor
Voices f the South
la diversidad de cosechas.
Una de las características más importantes de este movimiento en contra de la producción capitalista de organismos transgénicos y su comercialización es su llamado valiente a la
invita a luchar
en contra
de
No
es necesaria.
un
Nos
que la controlan, poniendo en peligro nuestra
El movimiento
las compañías multinacionales, la contaminación genética y el desplazamiento de los agricultores y otros trabajadores tercermundistas.
nos
desa-
rrollo biotecnológico inscrito en la hegemonía capitalista y que responde únicamente a esfuerzos por aumentar la acumulación de capital. Aspectos de la “racionalidad subversiva” del movimiento, uno que invita al uso de tecnologías más apropiadas, son expresados en las siguientes palabras contenidas en la “Declaración Latinoamericana sobre Organismos Transgénicos”: “La ingeniería genética es una tecnología motivada por el interés comercial.
luchas a favor de los derechos de los agricultores y los derechos de las comunidades y su conocimiento tradicional. Cada vez más personas en el tercer mundo favorecen la agricultura sustentable y promueven
La hermenéutica activista del movimiento también nos demuestra claramente que su contra-hegemonía toma la forma de lo que Andrew Feenberg llama una “racionalidad subversiva”. Ésta, que proviene precisamente de muchos de los grupos subalternos en los sistemas tecnológicos
fuerza a
volvernos dependientes de las compañías transnacionales
de la seguridad y la soberanía alimenticia. También patrocinan
y sus simpatizantes condenan las prácticas monopolísticas de
Las prácticas retóricas del movimiento en contra de la producción capitalista de organismos transgénicos, prácticas exitosas en la desmitificación de la mitología corporativa, nos demuestran dos cosas: la presencia de una visión contra-hegemónica y la existencia de lo que Antonio Gramsci llamaría una “guerra de posiciones” con respecto a los cambios socio-tecnológicos de nuestros tiempos.
capitalistas,
biotecnología permite producir más alimentos en menos tierra,
la diversidad de cosechas.
Edited by Blen Hickey and Anuradha Miera! 5
E
A pot projec: ol Food Frsuincamas for Food and Development Policy and Psvode Acpor Nereort North Amena
e
Jure 2003
Este informe recoge las críticas a los mitos que rodean las coa y coa las han expresado activistas y organizaciones no gubernamentales del tercer mundo.
libertad de
tomar decisiones acerca de los sistemas de producción y la seguridad de los. alimentos. Especialmente en el campo de la agricultura, hay tecnologías tradicionales y alternativas que no representan tanto peligro y son compatibles con la conservación de la biodiversidad”. La “racionalidad subversiva” del movimiento nos exhorta entonces a luchar a favor de desarrollos tecnológicos responsables que no desplacen consideraciones sociales y ambientales y que provean un ambiente favorable a la participación ciudadana. Quizás es tiempo de que nosotros también nos enfrentemos a la mitología corporativa, adoptemos una posición contra-hegemónica y luchemos en contra de la producción de cosechas genéticamente alteradas orientadas únicamente a la satisfacción del capitalismo.
El autor es catedrático auxiliar del programa de sociología del Departamento de Ciencias Sociales de la UPR, Mayagúez.
LJIHS
A [PE
Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán
RS + 929-118 SIOIOM AUD - OOUID + 0Z02-Z18 0015 OINV > 00uOd » ESEd-EC8 MOV suo - zopde Ary 009-909 UESSIN PUJOL - UBASEQOS URS + GDGO-ZO8 SIIONY OPOAIY JOE - UBULLOY US « OPEE-1Z8 OVIY BUIPOJ - SRUNIES > 6680-07 241 JRQUILIOLO - UIMP: 58 = OBLO-098 SIOIOIN CUQOIS3 - opuefe4 + 009/-£88 S/010)A OPes0g -OPwI0g + 0011-69, 00n7 upsndy - Áodng » IM + SE96-E19 OINY JUELIeNg - zeJg Buen? » GL00-2G8 OY JEUeY - ORORUNH > 91-157 UESSIN SOU 507 - EjAOqUeJul G9 » OLLS-09L 0Dn7 UnIsMDy - ej10yueJu] D99r-88 SI010N Á + 1001=198 OIMY UQOIS3 suymbueseg - QYES-6L8 UESSIN C101qe) - OQIOGIY + ¿818-288 SIOION ejupendy -ejupendy SCO-V0L IICA OY CAI) - WIPID + PrVd-L0L OY euIpopy - sendeg + 2268-961 o0my uequisz - ÁaÁeg > 1.8)-OLO SIOION EUQUIS3 - SRUBAQUED « G6Z)-98L SIOIOM IIA - UQUILÁRE
21n1nj Sy
'oleqes] se ofeqes] ja anb ap eap!:
PRSRT STD US Postage Paid
Permit No. 3291
San Juan, PR
hm — =-
”
O QU
Q
S
2
ol o
tE
o 3 [a E
co 53
Ss 0 uN