“¡Diálogo E
a
SS
cs
S
DNHIVERSIDAD
DE
PUERTO
1.80
RICO
o. A AS
Cos DS AS
3 AS *
Cr
uz 0
Ty AA
Ta A
AN
A
dio E
A
Los estudiantes de la Universidad del Turabo festejan sus logros.
Un graduando lleva en alto la bandera del RUM.
Una graduanda de la UPR en Arecibo agradece el apoyo y el afecto de su madre por medio de un pintoresco letrero.
Clases del 2005 hacen historia Por
Ismarie
Taller de
Díaz
Flores
Estudiantes
Hernández, Joel Carmelo Acevedo Avilés, Rafael Samuel García Cortés, Nésmary Hernández Lozada,
Saylisse Dávila Padilla, Neidi Negrón Rodríguez, Jairo Al cierre del año académico 2004-2005 más de trece mil jóvenes vieron el fruto de años de esfuerzo al graduarse de las distintas universidades del país. El Recinto Universitario de Mayagúez graduó a 1,563 estudiantes, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) a 759; la UPR en Humacao a 706; la UPR en Carolina a 601, la UPR en Cayey a 550; la UPR en Ponce a 519 y la UPR en Utuado a 118, según informaron sus respectivas oficinas de registraduría.
El Recinto de Río Piedras, a pesar de no celebrar los
7
.
Por su parte, los graduandos de la UPR en Arecibo
disfrutaron de una feria de empleos y promoción de
Marcan un hito
productos durante su ceremonia
Este año los actos de graduación de varios recintos marcaron un hito en la historia universitaria. En el Recinto de Ciencias Médicas por ejemplo, desfiló el primer alumno parapléjico en recibir el grado
Honoris Causa
de doctor en medicina, Radamés Rodríguez Vázquez. También en el RCM se graduó el primer estudiante
no vidente, Rúben Román Cruz, del Certificado Graduado en Deficiencias en el Desarrollo e Intervención Temprana de la Escuela Graduada de Salud Pública. Román obtuvo la distinción Summa Cum Laude por su excelente promedio académico. El Recinto Universitario de Mayagúez también
hizo historia durante su más reciente colación de grados. Por primera vez diez alumnos subgraduados alcanzaron el premio Luis Stefani Rafucci que se
concede a estudiantes con índice de graduación El primer universitario parapléjico en graduarse de la Escuela de Medicina, Radamés Rodríguez Vázquez, saluda al presidente de la UPR, Antonio García Padilla.
y Joann M. Román Oquendo fueron
las Summa Cum Laude en bachillerato y grado asociado de la UPR en Carolina. En la Universidad del Sagrado Corazón, Eliana Lucumi Orostegui, Miosotes L. Pérez Santiago, Ainara Ramos Sáenz y Kharen M Torres García obtuvieron el Premio de Excelencia Académica a nivel de bachillerato
de 4.00 puntos, que carezcan de calificaciones de F y con no más de una baja en su vida académica. María del Carmen Ray Avilés, Gabriel Augusto Zeno
y profesores eméritos No sólo los estudiantes fueron reconocidos en las graduaciones.-La dramaturga Myrna Casas fue oradora en la graduación de la Universidad del Turabo, donde obtuvo un doctorado Honoris Causa en Artes. Además, la UT le confirió la Medalla Presidencial al alcalde de Barceloneta, Sol Luis Fontanes Olivo. La UPR en Cayey, por otro lado, reconoció con un doctorado Honoris Causa al ambientalista Frank Wadsworth. Por su parte el doctor Salvador Medina
Gaud del RUM, la licenciada Rosa Raquel Ruiz de la USC y los catedráticos del RCM, Miriam Castro de Castañeda y Arturo Santiago Meléndez, se convirtieron en profesores eméritos. ¡Enhorabuena!
NEROS
0
Montes Picorelli
SSI
E
El ambientalista Frank Wadsworth recibió un Doctorado Honoris Causa en la ceremonia de la Universidad de Puerto Rico en Cayey. De izquierda a derecha el pasado rector Rafael Aragunde, el Doctor Wadswoth y el presidente de la UPR, Antonio García Padilla.
tradicionales actos de graduación como secuela al paro que lo mantuvo cerrado por cerca de un mes, otorgó 1,701 grados hasta el 29 de julio, según informó la registradora interina, Lourdes García En el sistema privado la Universidad Interamericana confirió grados a 6,082 universitarios, la Universidad del Turabo (UT) a 855 y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) a 598.
David Colón Agrait, Yomarid Quiñones Badillo y José R. McFaline Figueroa, fueron los merecedores del importante reconocimeinto. Por otro lado, Charlotte Alturet de la UPR en Ponce, ganó la medalla Juan Pachín Vicéns por su sobresaliente desempeño en el atletismo. Vanesa Y. Sambolín Jessurun y Neyla E. Martínez Díaz de la UPR en Humacao recibieron la Placa Aguedo Mojica por ser las graduandas de bachillerato y grado asociado con promedio más alto. Las alumnas Lysette M
Dortaci Las universidades son consideradas como uno de los motores principales en el desarrollo económico de un país. En momentos cuando la Isla se enfrenta
ante
una gran
encrucijada
social y económica, cabría preguntarse cuál debería ser el rol que debería asumir la Universidad de Puerto Rico, como el centro de educación superior más importante del Estado. Investigadores y educadores de la institución responden a este planteamiento en nuestros textos de portada. También
el economista Deepak Lamba Nieves presenta un texto donde se ponderan importantes sugerencias. La ilustración es de Edwin Crespo y las fotos de Ricardo Alcaraz.
cultural
[págs. 4-9]
BN Aun siglo del annus mirabilis de Einstein, el profesor de física
Félix E. Fernández repasa la vida y la obra del científico más notable del siglo 20, en cuya memoria la Unión Internacional de la Física Pura y Aplicada y las Naciones Unidas declararon
este año el Año Mundial de la Física págs.33
Ambiente
MB
Luz Marie Grande Pérez, una joven de 18 años estudiante de la UPR en Aguadilla considerada una de las mejores
surfistas en Puerto Rico, conversa sobre su pasión y entrega en el agua y su deseo de llevar un mensaje en pro de la
conservación de los recursos naturales
págs. 43
Un orupo de profesionales y líderes de la Isla viajó recientemente a Dinamarca con el propósito de conocer el modelo
de desarrollo sustentable que le ha valido reconocimiento internacional a dicho país por promover su economía y su
calidad de vida en armonía con el ambiente. E Ciencia y Humanismo
» Entrevista al protesor José Solis Jordán
zona
E
Adrenalina.
Beatriz Laguerre recuerda y reflexiona sobre su vida y su relación con su padre, el escritor Don Enrique Laguerre Además, José Luis Méndez rinde homenaje a Don José Ferrer Canales
págs. 18-19 y 21
Universidad de Puerto Rico e Año 19 - núm. o
179 e agosto-septiembre 2005
»
. o Directora y Administradora Mariely Rivera Hernández
Editora y Coordinadora
E a
0
O
Jardín Botánico Sur $1187 cale Flamboyán, San Juan Puerto Rico 00926- 1117 E-mail: diálogoQupr.edu + Teléfono: (787) 763-1399 e Fax (787) 250-8729
Taller de Estudiantes: Odalys Rivera
Editora Zona Cultural: Lenis Oropeza
Subeditora: Edmaris Otero Jover La a Redacción: Peria Sofía Curbelo Santiago
Rita Iris Pérez Soto y Marie Custodio
o Corrección: Wanda Cosme
Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni contestar correspondencia relacionada. Las
Arte: Edwin Crespo Alvarado
|
colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz
|
trescuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogose reserva el derecho de editar los
Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones
Asistente Administrativa:
Noemí Núñez Díaz z : Sis Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
|.
|
textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes
La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades
en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas
Lucrativa la educación superior para los paises visionarios Por
Perla
Sofía
Curbelo
De Diálogo El mercado de la educación superior es una
My
este sector. Tanto es así que se considera a las
/
4%
mina de oro para los países que reconocen, invierten y utilizan al máximo los recursos de
a
socioeconómico de los países industrializados y
a
M0 del o
nd A
en desarrollo. Se estima en $30 mil millones el mercado internacional de la educación superior global. Este número conservador, señala Clyde W. Barrow, director del Centro para Análisis de Políticas
a
aa a
o
universidades como uno de los motores primordiales para la competitividad y el desarrollo
de la Universidad de Masachusets, representa
un balance comercial positivo, que simultáneamente apoya el desarrollo postindustrial y la competitividad global de empresas trasnacionales con bases en sus propios países”, concluyó en
Europa reclama su parte
generales, la transferencia y difusión de los conocimientos. “La
La Unión Europea (UE) quiere convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo y para ello ya cuenta con las universidades y centros de educación superior. Este plan estratégico fijado en el Consejo Europeo de Lisboa depende de la combinación de cuatro elementos interdependientes plasmados por la Comisión de Educación
describió Josep M. Bricall en su informe Universidad 2000 de la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas y publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos
tentación de no tocar nada es, pues, tan atractiva como suicida”,
(OEl). “Difícilmente pueden
arbitrarse
soluciones
correctas
desarrollo, sino también industrializados. Según cifras del
su transmisión a través de la educación y la formación; su divulgación a través de las tecnologías de la información y la
si no participan de forma intensa en su formulación los diferentes colectivos interesados”, explicó. Para pretender llevar a cabo cambios trasendentales en las universidades y por ende en la sociedad, es inminente que éstas comiencen a permitir en sus debates la participación de aquellos grupos
Departamento
su nota el profesor universitario.
Sin embargo, en este aspecto Estados Unidos lleva una ventaja considerable sobre el resto de los países no sólo en de Comercio
de los Estados
Unidos,
en febrero de 2003: la producción de nuevos conocimientos;
para el
comunicación; y su empleo por medio de nuevos procedimientos
que tradicionalmente
2002, la educación superior representaba aproximadamente unos $200 mil millones en rendimiento anual. De acuerdo con Barrow, estas ganancias son mayores que el producto interno bruto de 110 países. Se estima que 1.5 millones de alumnos estudian en el extranjero y el número sigue creciendo. Barrow indica en su documento que los diez países exportadores de servicios a la educación superior por consumo están liderados por: Estados
industriales O servicios. El primer desafío de las universidades europeas es aumentar su atractivo y medios de financiación ante la feroz competencia de las universidades estadounidenses. Como se desprende del documento, la UE produce un mayor número de científicos y técnicos que los Estados Unidos, sin embargo tiene menos puestos de investigación en el sector privado: sólo un 50 por ciento de los investigadores europeos trabajan en empresas,
comunidad universitaria como el gobierno, organizaciones sociales y económicas, según el documento.
Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, Japón, Australia,
frente a un 83 por ciento de los investigadores norteamericanos.
forma de tasas de matrícula y de estudio, y la explotación de
Canadá, Bélgica y Suiza, todos miembros de la OECD. Estos
A pesar de esto, las universidades son responsables del 80 por ciento de la investigación más importante realizada en Europa. Otro asunto que atiende la UE es la movilización de sus estudiantes. En el 2000, sólo el 2.3 por ciento de los estudiantes europeos realizaban sus estudios en otro país del continente. Estas universidades atraen a menos estudiantes extranjeros,
los resultados de la investigación.
países reciben el 80 por ciento de los estudiantes que estudian en el extranjero. Las consecuencias de esto es que cada vez es más bajo el número de egresados universitarios que regresan a sus países de origen, provocando el paulatino debilitamiento de su economía mientras fortalecen a otra. Barrow apunta a tres asuntos de índole política y cultural que deberían preocupar a los interesados en el desarrollo de la educación superior en este siglo: el dilema de la financiación; la marginación de la cultura nacional y local (la educación superior comprometida exclusivamente con intereses industriales deja de servir a los problemas del país) y la transformación de colegios y Universidades en corporaciones. “Esto lleva inevitablemente a una pérdida del control y gobernabilidad del profesorado”,
anotó.
no han sido considerados
parte de la
Por otro lado, para lograr que las universidades europeas
siempre dispongan de recursos suficientes y duraderos buscan otras fuentes de financiación que no sean los tradicionales fondos públicos (las donaciones privadas), como sucede en los Estados Unidos, la venta de servicios, que incluye los servicios
de investigación, las contribuciones de los estudiantes en
Declaración de Bolonia Precisamente, la Declaración de Bolonia, compromiso entre los ministerios Europeos de Educación de 40 países,
reconoce “la necesidad de establecer una Europa más
que las
completa y de mayor alcance construida, en particular,
universidades de los Estados Unidos.
mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus dimensiones
Además del poco atractivo que ofrecen las universidades de Europa, también la rigidez laboral provoca menos oportunidades de empleo en sectores innovadores. La recomendación principal es la intensificación de la cooperación entre las universidades y el mundo industrial, y centrarse en la orientación hacia la
intelectual, cultural, social y científica y tecnológica”.
y sobre todo,
a menos
investigadores
extranjeros
innovación, la creación de nuevas empresas y, en términos más
Esta declaración, de finales de los años 90, establece las guías para la creación del Área Europea de Educación Superior “como vía clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general del Continente”.
E
como una industria de exportación de conocimiento intensivo con
En muchos de los países de la OECD están comenzando a considerar la educación Superior como una industria de exportación de conocimiento intensivo
ai
el tres por ciento del comercio total de servicios en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). En el artículo La liberación del comercio y la transnacionalización de la industria superior de Estados Unidos, Barrow destaca que ha sido el impacto de la globalización lo que ha hecho repensar la internacionalización de la educación superior para mantener la ventaja competitiva no sólo en este sector sino también como estrategia de las empresas trasnacionales en otros sectores de la economía. “Funcionarios de gobierno y del sector de educación superior en muchos de los países de la OECD están comenzando a considerar la educación superior
La educación superior en el siglo XXI Por
Perla
Sofía
Curbelo
De Diálogo
E
Durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior celebrada en 1998 en París, Francia, la UNESCO señaló un aumento sin precedentes en la educación superior para el siglo XXI. No solamente auguró la diversificación de ésta, sino también la toma de conciencia de su importancia para el desarrollo sociocultural y económico de los países. En su declaración, publicada en el portal cibernético de la OEI, recordó que no sólo la segunda mitad del siglo XX fue la de mayor expansión para la educación superior sino también la que marcó aún más las diferencias entre los países más ricos y pobres. Por ello, enfatizó que si los países carecen de instituciones adecuadas que “formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres en particular, no podrán acortar la distancia que
La UNESCO reconoce la importancia de parar la “fuga de
40. “Lo hizo acoplándose al modelo de desarrollo que se
cerebros” que limita a los países en desarrollo y en transición de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar el progreso socioeconómico. Tal vez a través de alianzas políticas entre países que atraigan y retengan el capital humano cualificado para facilitar el retorno permanente o temporal de especialistas
de Operación Manos a la Obra. Según Vélez, el problema es que, desde entonces, el país no ha desarrollado ningún nuevo modelo y algunos sectores están en espera que la UPR así lo
e investigadores competentes a su país de origen,
cierto “temor y ambivalencia”
había elaborado en el país”, explicó al referirse al modelo
haga. El economista indicó que estas exigencias se hacen con
se pueda
encontrar ese equilibrio.
por parte del sector “político
Sin duda la Universidad de Puerto Rico (UPR) se asemeja a otras reconocidas universidades estadounidenses y europeas en la calidad de sus trabajos de investigación, sus programas de intercambio con otros países y la capacidad intelectual de sus investigadores. Sin embargo, necesita innovación de acuerdo
y burocrático” por la desconfianza hacia lo que produce la Universidad. “Los sectores que determinan las políticas públicas en el país deben relacionarse de manera más directa y sincera a los universitarios y asumir las críticas y ponderar las propuestas. “La UPR tiene una capacidad analítica sin igual en Puerto Rico, por su amplitud y profundidad”, destacó. “Por eso, debe asumir mayor responsabilidad por ese papel, ofreciéndoles mayor espacio e incentivos a su personal docente y estudiantes para que se involucren de lleno en la solución de los problemas del
con fuentes consultadas por Diálogo. En un momento cuando
país”, acotó.
La situación en Puerto Rico
las instituciones de educación superior están repensando sus
Por su parte, Quintero criticó la insuficiente inversión de la
los separa de los países desarrollados industrializados”
servicios y reorganizando sus estructuras, la UPR, de acuerdo
universidad en la investigación y atribuyó en parte la sobrecarga
Entre las misiones y funciones declaradas están: la educación, formación y realización de investigaciones; formar diplomados altamente cualificados; promover, generar y difundir conocimientos a través de la investigación; contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir las culturas nacionales y regionales, así como proteger y consolidar los valores de la sociedad. Sobre la nueva visión hacia la educación superior es importante resaltar que en el artículo sobre igualdad de acceso, se entiende que la accesibilidad a los estudios superiores debería
con algunos de los entrevistados, se ha quedado atrás. “Se ha ido quedando-como institución- metida-en una torre de marfil y necesita tener más relación con el país”, comentó la educadora Ana Helvia Quintero. La profesora universitaria explicó que hoy día el modelo en otras universidades es aliarse con empresas y gobiernos para encontrar respuestas a los problemas inmediatos que no pueden esperar. “Nosotros tenemos que movernos más a estar vinculados con el gobierno, por ejemplo, sin embargo en este país se ve mal si apoyamos [la academia] al gobierno en algún momento para buscar soluciones”, expresó.
en nómina, reflejo de lo que sucede en el gobierno, que no permite probar nuevas cosas. Quintero señaló por ejemplo, que
Por su parte, el también profesor universitario Waldemiro
Rico, ésta mencionó la realización de investigación en acción,
Vélez, coincidió con los planteamientos de Quintero al señalar que la UPR tiene que desarrollar la capacidad de: “responder
estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes. Esta Declaración hace claro también que la pertinencia de
la UPR aprobó un doctorado en el área ambiental en el Recinto de Río Piedras, sin embargo, no hay dinero para administrarlo. Mencionó que lo mismo ocurrió con la Maestría en Empresas de
las Artes. “La fuerza de la economía es la innovación”, enfatizó la ex sub secretaria de Educación. “Tenemos que repensar los programas que están obsoletos y siguen cogiendo dinero”,
dijo. Entre los desafíos más importantes para que la UPR vuelva a tener un rol protagónico en el desarrollo económico de Puerto
diagnósticos y propuestas que consideren a largo plazo y se
que noes otra cosa que la integración de los estudios a los problemas mismos. Ejemplo de ello es el proyecto en que está involucrada con otros colegas educadores, una escuela personalizada para desertores escolares en el Municipio de Caguas. La deserción escolar es un problema prioritario en el país y a través del estudio se aplican los conocimientos
perfeccionamientoy reciclaje de profesiones, la declaración dice
aventuren en el futuro”, añadió. Según Vélez, se debe superar
sobre la marcha para lograr que estos estudiantes terminen la
que “a fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo, los sitemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo”. Las universidades pueden formentar la creación de empleos sin que ésté sea el único fin en sí.
la visión de acoplar las soluciones a la realidad existente y plantearnos la necesidad de proponer escenarios futuros y proyectos que puedan mejorar la situación del país El profesor universitario expresó a Diálogo lo fundamental que fue la UPR para la economía del país a partir de los años
escuela. El 92 por ciento de los estudiantes de este centro se gradúan y próximamente se utilizará este modelo en toda la región de Caguas. Indicó que este es un proyecto en conjunto con la Universidad, el gobierno municipal, el DE y se sostiene a través de propuestas.
la educación superior debe evaluarse de acuerdo con lo que
la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Para ello es necesario contar con normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y a su vez con una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo. Sobre su función como fuente permanente de formación,
rápidamente a asuntos que se le presenten a Puerto Rico y que hayan
sido difíciles de prever”, expresó
el economista
Además, “lo más importante es que la UPR debe ser fuente de
cadena <. —
—-— e. — -—— — -— rem
mm
Mas.
Il
diálogo
3
Lucrativa la educación superior para los paises visionarios Por Perla De Diálogo
Sofía
Curbelo
Este número conservador, señala Clyde W. Bar-
superior representaba aproximadamente
unos $200 mil millones en rendimiento anual. De acuerdo con Barrow, estas ganancias son mayores que el producto interno bruto de 110 países. Se estima que 1.5 millones de alumnos estudian en el extranjero y el número sigue creciendo. Barrow indica en su documento que los diez países exportadores de servicios a la educación superior por consumo están liderados por: Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Rusia, Japón, Australia, Canadá, Bélgica y Suiza, todos miembros de la OECD. Estos países reciben el 80 por ciento de los estudiantes que estudian en el extranjero. Las consecuencias de esto es que cada vez es
más bajo el número de egresados universitarios que regresan a sus países de origen, provocando el paulatino debilitamiento de su economía mientras fortalecen a otra. Barrow apunta a tres asuntos de índole política y cultural
que deberían preocupar a los interesados en el desarrollo de la educación superior en este siglo: el dilema de la financiación; la marginación de la cultura nacional y local (la educación superior comprometida exclusivamente con intereses industriales deja de servir a los problemas del país) y la transformación de colegios y universidades en corporaciones. “Esto lleva inevitablemente a una pérdida del control y gobernabilidad del profesorado”, anotó.
O
La Unión Europea (UE) quiere convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y más dinámica del mundo y para ello ya cuenta con las universidades y centros de educación superior. Este plan estratégico fijado en el Consejo Europeo de Lisboa depende
de la combinación
de cuatro elementos
interdependientes plasmados por la Comisión de Educación en febrero de 2003: la producción de nuevos conocimientos; su transmisión a través de la educación y la formación; su divulgación a través de las tecnologías de la información y la comunicación; y su empleo por medio de nuevos procedimientos industriales O servicios.
El primer desafío de las universidades europeas es aumentar su atractivo y medios de financiación ante la feroz competencia de las universidades estadounidenses. Como se desprende del documento, la UE produce un mayor número de científicos y técnicos que los Estados Unidos, sin embargo tiene menos puestos de investigación en el sector privado: sólo un 50 por ciento de los investigadores europeos trabajan en empresas, frente a un 83 por ciento de los investigadores norteamericanos A pesar de esto, las universidades son responsables del 80
por ciento de la investigación más importante realizada en Europa. Otro asunto que atiende la UE_es la movilización de sus estudiantes. En el 2000, sólo el 2.3 por ciento de los estudiantes europeos realizaban sus estudios en otro país del continente. Estas universidades atraen a menos estudiantes extranjeros, y sobre todo, a menos investigadores extranjeros que las universidades.de los Estados Unidos. Además del poco atractivo que ofrecen las universidades de Europa, también la rigidez laboral provoca menos oportunidades de empleo en sectores innovadores. La recomendación principal es la intensificación de la cooperación entre las universidades y el mundo industrial, y centrarse en la orientación hacia la innovación, la creación de nuevas empresas y, en términos más
generales, la transferencia y difusión de los conocimientos. “La tentación de no tocar nada es, pues, tan atractiva como suicida” describió Josep M. Bricall en su informe Universidad 2000 de la Conferencia de Rectores de las Universidades españolas y publicado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OE).
“Difícilmente pueden
arbitrarse soluciones
correctas
si no participan de forma intensa en su formulación los diferentes colectivos interesados”, explicó. Para pretender llevar a cabo cambios trasendentales en las universidades y por ende en la sociedad, es inminente que éstas comiencen a permitir en sus debates la participación de aquellos grupos que tradicionalmente no han sido considerados parte de la comunidad universitaria como el gobierno, organizaciones sociales y económicas, según el documento. Por otro lado, para lograr que las universidades europeas siempre dispongan de recursos suficientes y duraderos buscan otras fuentes de financiación que no sean los tradicionales fondos públicos (las donaciones privadas), como sucede en los
ps
Europa reclama su parte
POTS ONDA:
2002, la educación
En muchos de los países de la OECD están comenzando a considerar la educación Supero! como una industria de exportación de conocimiento intensivo
Estados Unidos, la venta de servicios, que incluye los servicios de investigación, las contribuciones de los estudiantes en forma de tasas de matrícula y de estudio, y la explotación de los resultados de la investigación.
Declaración de Bolonia Precisamente, la Declaración de Bolonia, compromiso entre los ministerios Europeos de Educación de 40 países, reconoce “la necesidad de establecer una Europa más completa y de mayor alcance construida, en particular, mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus dimensiones
intelectual, cultural, social y científica y tecnológica”. Esta declaración, de finales de los años 90, establece las
guías para la creación del Área Europea de Educación Superior “como vía clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo y el desarrollo general del Continente”.
rm
row, director del Centro para Análisis de Políticas de la Universidad de Masachusets, representa el tres por ciento del comercio total de servicios en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD). En el artículo La liberación del comercio y la transnacionalización de la industria superior de Estados Unidos, Barrow destaca que ha sido el impacto de la globalización lo que ha hecho repensar la internacionalización de la educación superior para mantener la ventaja competitiva no sólo en este sector sino también como estrategia de las empresas trasnacionales en otros sectores de la economía. “Funcionarios de gobierno y del sector de educación superior en muchos de los países de la OECD están comenzando a considerar la educación superior como una industria de exportación de conocimiento intensivo con un balance comercial positivo, que simultáneamente apoya el desarrollo postindustrial y la competitividad global de empresas trasnacionales con bases en sus propios países”, concluyó en su nota el profesor universitario Sin embargo, en este aspecto Estados Unidos lleva una ventaja considerable sobre el resto de los países no sólo en desarrollo, sino también industrializados. Según cifras del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, para el
a
en desarrollo. Se estima en $30 mil millones el mercado internacional de la educación superior global.
sn a
socioeconómico de los países industrializados y
0
pri-
(EA
uno de los motores
mordiales para la competitividad y el desarrollo
Ue e
universidades como
A
El mercado de la educación superior es una mina de oro para los países que reconocen, invierten y utilizan al máximo los recursos de este sector. Tanto es así que se considera a las
La educación superior en el siglo XXI Por
Perla
Sofía
Curbelo
De Diálogo Durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior
celebrada en 1998 en París, Francia, la UNESCO señaló un aumento sin precedentes en la educación superior para el siglo
XXI. No solamente auguró la diversificación de ésta, sino también “ la toma de conciencia de su importancia para el desarrollo sociocultural y económico de los países. En su declaración, publicada en el portal cibernético de la OEl, recordó que no sólo la segunda mitad del siglo XX fue la de mayor expansión para la educación superior sino también la que marcó aún más las diferencias entre los países más ricos y pobres. Por ello, enfatizó que si los países carecen de instituciones adecuadas que “formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados” Entre las misiones y funciones declaradas están: la educación, formación y realización de investigaciones; formar diplomados altamente cualificados; promover, generary difundir conocimientos a través de la investigación; contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir las culturas nacionales y regionales, así como proteger y consolidar los valores de la sociedad. Sobre la nueva visión hacia la educación superior es importante resaltar que en el artículo sobre igualdad de acceso, se entiende que la accesibilidad a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes. Esta Declaración hace claro también que la pertinencia de la educación superior debe evaluarse de acuerdo con lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Para ello es necesario contar con normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y a su vez con una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo. Sobre su función como fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje de profesiones, la declaración dice que “a fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito
del trabajo, los sitemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación
y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoríay la formación en el empleo”. Las universidades pueden formentar la creación de empleos sin que éste sea el único fin en sí.
La UNESCO reconoce la importancia de parar la “fuga de cerebros” que limita a los países en desarrollo y en transición de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar el progreso socioeconómico. Tal vez a través de alianzas políticas entre países que atraigan y retengan el capital humano cualificado para facilitar el retorno permanente o temporal de especialistas e investigadores competentes a su país de origen, se pueda encontrar ese equilibrio
La situación en Puerto Rico Sin duda la Universidad de Puerto Rico (UPR) se asemeja a otras reconocidas universidades estadounidenses y europeas en la calidad de sus trabajos de investigación, sus programas de intercambio con otros países y la capacidad intelectual de sus
investigadores. Sin embargo, necesita innovación de acuerdo con fuentes consultadas por Diálogo. En un momento cuando las instituciones de educación superior están repensando sus servicios y reorganizando sus estructuras, la UPR, de acuerdo con algunos de los entrevistados, se ha quedado atrás. “Se ha
ido quedando-como institución- metida en una torre de marfil y necesita tener más relación con el país”, comentó la educadora Ana Helvia Quintero. La profesora universitaria explicó que hoy día el modelo en otras universidades es aliarse con empresas y gobiernos para encontrar respuestas a los problemas inmediatos que no pueden esperar. “Nosotros tenemos que movernos más a estar vinculados con el gobierno, por ejemplo, sin embargo en este país se ve mal si apoyamos [la academia] al gobierno en algún momento para buscar soluciones”, expresó. Por su parte, el también profesor universitario Waldemiro Vélez, coincidió con los planteamientos de Quintero al señalar que la UPR tiene que desarrollar la capacidad de: “responder rápidamente a asuntos que se le presenten a Puerto Rico y
que hayan sido difíciles de prever”, expresó el economista.
40. “Lo hizo acoplándose al modelo de desarrollo que se había elaborado en el país”, explicó al referirse al modelo de Operación Manos a la Obra. Según Vélez, el problema es que, desde entonces, el país no ha desarrollado ningún nuevo modelo y algunos sectores están en espera que la UPR así lo haga. El economista indicó que estas exigencias se hacen con cierto “temor y ambivalencia” por parte del sector “político y burocrático” por la desconfianza hacia lo que produce la Universidad. “Los sectores que determinan las políticas públicas en el país deben relacionarse de manera más directa y sincera a los universitarios y asumir las críticas y ponderar las propuestas. “La UPR tiene una capacidad analítica sin igual en Puerto Rico,
por su amplitud y profundidad”, destacó. “Por eso, debe asumir mayor responsabilidad por ese papel, ofreciéndoles mayor espacio e incentivos a su personal docente y estudiantes para que se involucren de lleno en la solución de los problemas del país”, acotó. Por su parte, Quintero criticó la insuficiente inversión de la universidad en la investigación y atribuyó en parte la sobrecarga en nómina, reflejo de lo que sucede en el gobierno, que no permite probar nuevas cosas. Quintero señaló por ejemplo, que la UPR aprobó un doctorado en el área ambiental en el Recinto de Río Piedras, sin embargo, no hay dinero para administrarlo. Mencionó que lo mismo ocurrió con la Maestría en Empresas de las Artes. “La fuerza de la economía es la innovación”, enfatizó la ex sub secretaria de Educación. “Tenemos que repensar los programas que están obsoletos y siguen cogiendo dinero”, dijo. Entre los desafíos más importantes para que la UPR vuelva a tener un rol protagónico en el desarrollo económico de Puerto Rico, ésta mencionó la realización de investigación en acción, que no es otra cosa que la integración de los estudios a los problemas mismos. Ejemplo de ello es el proyecto en que está involucrada con otros colegas educadores, una escuela personalizada para desertores escolares en el Municipio de
Además, “lo más importante es que la UPR debe ser fuente de
Caguas. La deserción escolar es un problema prioritario en
diagnósticos y propuestas que consideren a largo plazo y se
el país y a través del estudio se aplican los conocimientos sobre la marcha para lograr que estos estudiantes terminen la escuela. El 92 por ciento de los estudiantes de este centro se gradúan y próximamente se utilizará este módelo en toda la región de Caguas. Indicó que este es un proyecto en conjunto con.la Universidad, el gobierno municipal, el DE y se sostiene a través de propuestas.
aventuren en el futuro”, añadió. Según Vélez, se debe superar la visión de acoplar las soluciones a la realidad existente y plantearnos la necesidad de proponer escenarios futuros y proyectos que puedan mejorar la situación del país. El profesor universitario expresó a Diálogo lo fundamental que fue la UPR para la economía del país a partir de los años
nicas
cana)
il
[Ello AN
ANO
Apuntes en torno al quehacer económico del país y la UPR Por Deepak Lamba Especial para Diálogo
Nieves
los recientes eventos sirven como ejemplo- en un repositorio de jóvenes que aprenden a desdeñar la producción intelectual,
de profesores que se esmeran por demostrar su cinismo y falta
La importancia de la educación parael desarrollo económico r uno de los temas que más se ventila entre
de compromiso y de empleados no docentes que igual les da
cualquier cosa siempre que no se atente contra el pacto laboral desproporcionado que firmaron con el estado En este contexto, la universidad se convierte en un
NO po
calco de muchas otras dependencias gubernamentales que a la misma vez son causa y efecto de la inercia institucional y la desidia que desgasta cualquier intento por adelantar nuevas formas de pensar la economía de Puerto Rico.
O pstante aunque existe ademia
Repensar la universidad
da
en la era del conocimiento En la era del conocimiento, donde la materia prima es la información que se aplica a la creación de nuevas
tecnologías y procesos productivos, las universidades o an una importancia singular. Para teóricos como anuel Castells y Peter Hall, autores de ¿Esopo of de World: The Making of 21stC
grad
l Alemania e Italia.
s como Inglaterra
as propu jesta S y grandes y avanzadas por los dabiEmOs s a varios
el
depende
en
participación labor
n medida de la capacidady el ip peño del talento que
as profesio es de comida ácida, policías yy guardias de segu ridad Ante ste cuadro, no nos debe sorprender que en Puerto Rico casi el 40
en los centros académicos a su alcance. Esta condición no ) aplica únicamentea países avanzados que cuentan con instituciones como Berkeley, Cambridge o MIT. Entidades como Beijing University o los Indian Institutes of Technology (IT) se han
por ciento de las personas que obtienen un grado universitario
convertido en las canteras de innovación de la China e India y a
analizo sólido, el autor afirma que las políticas de masificación de la educación, aunque logren
(en instituciones públicas o privadas) terminen en alguna rama del gobierno pues ¿qué incentivos existen para tomar un rumbo distinto? El estado, al absorber a los universitarios entre
aumentar la tasa de escolarización dramáticamente,
no rendirían
sus filas, asume su rol como benefactor mientras redistribuye
la vez en hogares de los nuevos emprendedores y generadores de riquezas de estos países que rápidamente se convierten en líderes industriales de la informática y biotecnología. De igual forma, la relación entre la universidad pública, los
frutos si los gobiernos no crean oportunidades para fomentar el crecimiento.
como Latinoamérica donde, por décadas, las instituciones de educación superior se posicionaron como agentes críticos y
responden a los incentivos. Para Easterly, en aquellos países
ingresos a las masas ilustradas. Así, se patentiza la intervención estatal innecesaria en la administración del intelecto universitario mientras se disminuyen sustancialmente las posibilidades de emplear a jóvenes altamente educados en gestiones que
donde los gobiernos intervienen excesivamente en la economía,
redunden en oportunidades para el desarrollo económico.
y Sutz en su análisis de la producción de conocimiento en las
estimados del Departame
res in the Tropics, el otrora emdeado
o económico.
rly cuestiona los"hallazgos de cian el aumento en la escolaridad Armado con un catálogo de
estadisticasy / Un marco
Su argumento se basa en una lógica simple: las personas
las personas con destrezas optan por trabajar en actividades que ayudan a navegar el laberinto gubernamental en vez de actividades que fomenten el desarrollo económico. En otras palabras, “formar personas con altas destrezas en países donde la Única actividad lucrativa es cabildear ante el gobierno para
recibir favores no es una fórmula para el éxito”. Los comentarios de Easterly son muy reveladores en el contexto de nuestro panorama socioeconómico. En Puerto Rico, alo largo de las últimas cinco décadas, hemos logrado aumentar la tasa de escolaridad dramáticamente, a tal punto que el por
ciento de personas mayores de 25 años que han recibido un
Siguiendo la línea de pensamiento propuesta por Easterly, podemos
inferir que en un régimen donde no se desarrollan
incentivos para fomentar la producción de conocimiento relevante- a partir de la ausencia de oportunidades para emplear dicho conocimiento- la calidad de la educación disminuye dramáticamente. Hoy en día, para muchos en la comunidad universitaria de la UPR no existe razón para impartir cursos que reten el intelecto ni mucho menos el deseo de asumir desafíos académicos pues, al fin y al cabo, las probabilidades de que terminarán o continuarán siendo esbirros gubernamentales son bastante altas. La universidad se está transformando -y
industriales y el estado ha cambiado radicalmente en lugares antagónicos contra el estado y las élites. Como sugieren Arocena universidades latinoamericanas, esta nueva ola de relaciones fluidas surgió “del cambio en la percepción de la universidad
sobre su roben la sociedad: menos énfasis en la crítica social y mayor legitimación para la participación en la acumulación de
conocimientoy en la solución de problemas nacionales”. Vale la pena reconocer que este proceso no ha estado exento de luchas entre grupos que se oponen a lo que perciben como la “priva-
tización del conocimiento” y administradores e investigadores que, ante la insuficiencia de fondos para mantener el sistema público corriendo, han optado por apostar a la incorporación de nuevos modelos institucionales.
te ¡Ellele
Todo parece indicar que el modelo que aparenta estar ganando territorio, en instituciones públicas y privadas, es el de la universidad con una perspectiva emprendedora. Bajo este paradigma se da por sentado que debe existir una relación estrecha entre la academia y otros grupos que influyen en el quehacer socioeconómico. En otras palabras, las instituciones incorporan el desarrollo económico, además de la investigación y la enseñanza, como uno de sus objetivos principales. De esta manera comparten la responsabilidad, hasta ahora asumida casi completamente por el estado, de producir alternativas que redunden en oportunidades económicas para la población general. El giro hacia una perspectiva emprendedora no implica privilegiar a las ciencias naturales y disciplinas enfocadas en
la ingeniería sobre otras, como se asume comúnmente. Más bien, conlleva que las instituciones apoyen la incorporación de métodos innovadores de enseñanza, desarrollen programas de educación continua, mejoren la relación universidad-comunidad extramuros y fomenten otras gestiones que promuevan un diálogo entre los diversos departamentos académicos y la gama de comunidades que apoyan y encaminan la economía. El nuevo rol de la universidad viene acompañado de nuevas exigencias financieras e institucionales. Las tendencias internacionales, especialmente para las universidades apoyadas por el estado, apuntan a presupuestos que se encogen mientras los costos que se deben asumir para poder mantener la calidad de la investigación y el nivel de enseñanza aumentan. En este contexto, numerosas instituciones públicas han adoptado varios
esquemas para poder mantenerse a flote. Desde cursos para ejecutivos, préstamos a estudiantes con re-pagos condicionados,
hasta el bautismo de edificios con nombres corporativos, las estrategias asumidas por administradores e investigadores para
generar fondos han variado y puesto al relieve las crecientes presiones que enfrenta la academia en un ambiente fiscal de aprietos y escasez.
El devenir de la UPR ¿Qué rol cobra nuestro primer centro docente en este contexto? Lamentablemente, el sistema UPR está atrapado en una crisis que ha durado décadas y ha comprobado la necesidad
Más que reclamos vacuos, se necesitan
propuestas de avanzada que nos ayuden a descifrar el rol de la universidad en estos tiempos intercambio de ideas sobre la universidad y lo universitario. Más que reclamos vacuos, se necesitan propuestas de avanzada que nos ayuden a descifrar el rol de la universidad en estos tiempos. Procesos similares están ocurriendo en Europa gracias al compromiso de los 40 países firmantes de la Declaración de Bolonia. Bajo este acuerdo, la Unión Europea intenta armonizar los sistemas de educación superior para poder elaborar respuestas comunes a los problemas europeos, y así forjar la “Europa del Conocimiento”. En el marco de este proceso, numerosas instituciones han ido despojándose de políticas y procesos anacrónicos con respecto a la provisión y financiamiento de la educación universitaria. Con respecto al futuro de la UPR, el alza en los costos de matrícula debe ser uno de los puntos primarios
de la discusión pues, si uno de los reclamos es el de mayor autonomía, es imprescindible que se discutan formas de lograr un grado de independencia fiscal que vaya a la par con los deseos de manejar los asuntos universitarios sin la
intromisión de fuerzas externas. De igual
temprano como en el 1971 se denunciaba la falta de dedicación
manera, es hora de reformular la relación entre el estado y la universidad, pues bajo el acuerdo actual se ha creado
e imaginación para lidiar con el proyecto universitario. Según
un régimen asistencialista ineficiente
relataron los autores de uno de los textos emblemáticos sobre la situación de la universidad en los comienzos de la década del
que, apoyado por muchos bajo el lema de una universidad para todos o la
de repensar el rol de la universidad en nuestra sociedad. Tan
70, Puerto Rico: Grito y Mordaza, en la UPR*'...] se ha facilitado
educación pública es gratis, atrae y
la burocratización, la centralización y el anquilosamiento de la
apoya a estudiantes que requieren
docencia. La universidad, aunque no lo reconozcamos todavía,
poco o ningún subsidio para poder
vive de espaldas a la sociedad a la que se supone servir y a la excelencia que viene obligada a estimular.”
completar sus estudios. En el marco de las discusiones
Los eventos recientes relacionados a la huelga contra el
sobre las finanzas universitarias
alza en la matrícula han traído el tema de la crisis en la UPR
se deberían considerar nuevos
de vuelta al ruedo de la opinión pública. A pesar de que esta
mecanismos para recaudar fondos
discusión se ha distorsionado (paradójicamente para el beneficio
como los propuestos recientemente
de los huelguistas y la administración) por la falta de información
en Inglaterra. En resumidas cuentas,
sobre cómo sobreviven financieramente la universidad y sus estudiantes, ha propiciado unas discusiones sobre el devenir
el nuevo sistema de matrícula funciona de la siguiente manera: comenzando en el 2006, el costo anual de un bachillerato en una universidad pública inglesa
de nuestra casa de estudios que se deben aprovechar para adelantar debates sobre la importancia y relevancia de la UPR en nuestro panorama socioeconómico. Aprovechando esta coyuntura, resulta imprescindible abrir numerosos espacios de debate y diálogo que posibiliten el
ascenderá hasta 3,000 libras esterlinas (aproximadamente $ 5,516). No obstante, de acuerdo al plan aprobado, los estudiantes
«Y
leales
podrán tomar un préstamo especial, que no paga intereses pero sí está ajustado para inflación, que tendrán que pagar una vez hayan asegurado un empleo donde su salario ascienda a 15,000 libras esterlinas anuales (alrededor de $27,582). Para poder asegurar que los estudiantes de escasos recursos no se queden rezagados y que ciertas disciplinas no pierdan matrícula, se han identificado fondos para becas y otras ayudas financieras. Interesantemente, este esquema ha sido avalado por numerosos sectores pues no sólo se enfoca en aumentar los recaudos universitarios sino que condiciona el futuro financiero de las instituciones de educación superior a la capacidad del gobierno y otros actores económicos de generar empleos bien
remunerados. En esta misma línea existen decenas de ejemplos similares que nos pueden servir como punto de partida para comenzar a reinventar el sistema UPR. El futuro económico de Puerto Rico está íntimamente ligado al porvenir de nuestro primer centro docente. Es imprescindible que se articule, desde el seno de la institución, un proyecto universitario que asuma un rol clave en el desarrollo de proyectos innovadores para resolver viejos problemas. El trabajo intelectual es el mejor antídoto para combatir el estancamiento económico y nuestra universidad pública tiene el deber de crear espacios para que el conocimiento, la investigación, la crítica y la pluralidad de pensamientos definan nuestros próximos pasos. El autor es Director de Investigaciones del Centro para la
Nueva Economía (www.grupocne.org) e imparte cursos en el Departamento de Geografía de la UPR-Recinto de Río Piedras.
erre
en el desarrollo económico de Puerto Rico La doctora Emma Fernández-Repollet, Vice Presidenta de
integración, Fernández mencionó dos proyectos: el edificio
Investigación y Tecnología de la UPR, indicó que una de las prio-
de Ciencias Moleculares en Río Piedras, cuya construcción se espera comience este semestre; y la Planta Piloto de Bioteenología en Mayaguez, que inaugurará muy pronto.
de cambiar la percepción pública de que su única función es la
ridades de la entidad es desarrollar la unidad de transferencia de tecnología, que se encuentra en la fase de conceptuación. “Nosotros queremos que el conocimiento producido en la
de producir profesionales con título. La Universidad de Puerto
Universidad
Rico como institución del Estado tiene un desafío aún mayor:
impacten a Puerto Rico”, explicó.
Crear un ecosistema
Por
Marie
A.
Custodio
De Diálogo
Collazo
!
Las instituciones de educación superior tienen ante sí el reto
asumir un rol protagónico en la transformación del país hacia
una economía basada en el conocimiento, como pretende la política pública actual. La Academia ha sido muy efectiva en fomentar la investigación entre sus profesores y estudiantes, pero para tener un impacto directo y consistente en la población es necesario que se reenfoque hacia la innovación. A juicio del doctor Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería (CRCH) de la UPR, “la innovación es el futuro de la investigación” porque produce desarrollo económico”. El proceso de la innovación, según Gómez, consiste en cuatro etapas: ideación; investigación y desarrollo; conversión de resultados en productos útiles y económicamente productivos; y comercialización. “Si la UPR va a contribuir con la sociedad tiene que lograr llevar la investigación y el desarrollo a la comercialización”, opinó el investigador. La Universidad ha sido efectiva en promover investigación y desarrollo, prueba de esto es que el 95 por ciento de las publicaciones puertorriqueñas en revistas científicas provienen de la UPR. Sin embargo, no ha logrado insertarse en el mercado económico. Un estudio realizado en el 2005 por la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS, por sus siglas en inglés) reveló que Puerto Rico tiene las condiciones propicias para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento. El país cuenta con una fuerte base de investigación universitaria, y muchas personas dispuestas a invertir tiempo y esfuerzo; además del capital proveniente de los fondos federales. No obstante, el documento señala que la UPR no ha tenido uña política “articulada sobre transferencia de tecnología, ni la visión
1
clara del rol dela institución en el desarrollo económico”.
se proteja y se transfiera a aplicaciones
que
Sin embargo, para lograr que las innovaciones repunten en
desarrollo económico es imprescindible establecer alianzas con las empresas privadas y con el gobierno. Tanto Gómez como Fernández coinciden en que uno de los obstáculos para que Puerto Rico sea productivo en la transferencia de tecnología es la falta de integración de esfuerzos. “Tenemos las piezas, hay la motivación, pero no nos hemos puesto de acuerdo los tres elementos”, enfatizó el director del CRCI, refiriéndose a la ausencia de una comunicación adecuada entre la universidad, la industria y el gobierno.
“Un paso en la dirección correcta” Desde la década de 1990, el gobierno de la isla ha aprobado medidas reconociendo la necesidad de ser competitivos en la “nueva economía mundial”, que gira en torno a la ciencia, la tecnología y la investigación. La iniciativa más reciente es la ley que crea el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación. Dicha ley, aprobada en el 2004, determina que los administradores del Fideicomiso serán el Secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, y el Presidente de la UPR. De acuerdo con Gómez, este proyecto es “un paso en la dirección correcta” hacia el trabajo integrado, aunque señala que es indispensable que exista “visión y voluntad colectiva” para que funcione. Si se maneja de forma adecuada, el Fideicomiso disminuirá la dupticidad de esfuerzos; ya que la Academia se encarga de la investigación, los empresarios e industriales comercializan el producto, y el gobierno facilita la transferencia de conocimientos y tecnología entre unos y otros. En la ley, además, se especifica que las investigaciones
deben concentrarse en áreas que respalden los planes de desarrollo económico del país. Como parte de la
empresarial El CRCI dirige un programa llamado Asociación para la
Innovación (PFI, por sus siglas en inglés) y está dirigido a crear un ambiente adecuado para el desarrollo de empresas de alta tecnología. La propuesta para iniciar una segunda fase, que será sometida a la Fundación Nacional de las Ciencias, incluye entre sus coautores a miembros de los tres elementos antes mencionados: José A. Colucci, profesor e investigador del Recinto Universitario de Mayaguez; Carmen Culpeper, de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés); Manuel Figueroa, director de la empresa de tecnología educativa Vernet; y William Miranda Marín, alcalde de Caguas. PFI se sustenta en tres estrategias principales detalladas por Gómez. La primera es la cooperación regional que incluya a los gobiernos municipales, las universidades (públicas y privadas), las empresas y las entidades financieras. También, identifican
posibles empresarios entre los investigadores y la comunidad. En tercer lugar, organizan foros, conferencias y actividades dirigidas a fomentar las alianzas que propicien un ecosistema empresarial próspero. Incluso, una de las recomendaciones del la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias fue que la UPR adoptara un modelo similar al PFI. La Universidad está encaminada a ser uno de los pilares en el desarrollo económico
de la isla, sólo “falta visión y voluntad colectiva”
RO
El valor de la investigación
S AROSA
Se
ARCA
lo ¡lolo
le Ellelole
La Universidad como generadora de soluciones Por Marie De Diálogo
A.
Custodio
En momentos
en que el gobierno y la sociedad
civil buscan
alternativas a las crisis económicas
y sociales,
tres proyectos académicos
de diferentes recintos de la Universidad de Puerto Rico, entre otros, emergen como una esperanza de lo que podría hacer la Universidad por
RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS:
RECINTO DE MAYAGUEZ:
Investigación y Acción Participativa
Centro de Investigaciones Clínicas
Biodiesel
[foto cortesía del RCM]
[Archivo]
UPR EN HUMACAO:
Sara Benítez Delgado
La Universidad de Puero Rico-en Humacao (UPRH), por ejemplo, está en espera de que se apruebe un nuevo programa de bachillerato que combina la investigación social con el trabajo de las organizaciones de base comunitaria
El Centro de Investigaciones clínicas dispone de la infraestructura adecuada para el desarrollo de distintos estudios médicos.
Una de las metas del programa es preparar profesionales que
taba en de manera multidisciplinaria para ayudar a satisfacer las necesidades de las comunidades y otras entidades de la llamada sociedad civil. Sara Benítez Delgado, una de las profesoras que trabajó en la conceptualización del programa, destacó que este bachillerato es diferente porque representa una nueva forma de adquirir conocimientos a través del servicio directo y la reflexión Los estudiantes trabajan con organizaciones ya establecidas
Desde 1996, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR cuenta con instalaciones para realizar investigaciones clínicas
haciendo un análisis de loos problemas que confrontan. A base
más avanzados para su condición,
de los hallazgos, la comunidad decide qu
generar conocimiento que de vida. Algunas de las áreas que se es investigaciones activas son: diferentes con
y en conjunto diseñan
los proyectos.
Esta importante iniciativa
permitirá que se evalúen cuáles A: sociales
son
pai
a la reali
ión desea tomar, teóricos de las ciencias
Entre las caracteristicas incluidas en el perfil del egresado se encuentran
E ROTOS
la participación ciudadana”;
“llevar
lupus,
José > ucc del Recinto U oe colaboradores dí
Mayaguez, junto a disciplinas, desarrolló
a la vez que colaboran en
un
usados
en cafeterías y resta
E
El proye
salud oral en
El personal de apoyo que trrabaja de coordinar los servicios que se O
investigadores que utilizan la qué equipos y personas necesit
era establecer
promover la organización de las mismas y valorar la organización comunitaria como medio para movilizar la gente en la solución
preparar. Los cuatro enfermeros qe
de problemas colectivos”;
realizan múltiples tareas, desde realizarpr monitorear los efectos de algunos medicamentos.
Las investigaciones clínicas requieren un diseño que integre las ciencias con la ética portratarse de per ci ; Fne
del mercado en la isla. El producto ha gobiernos municipales, agencia ndividuos y dos recintos de la UPR. Los usuario ron que el olor de las emisiones del diesel desapareci el ruido de y mejoró la aceleración Además de convertirse en una fuente alterna de combustible el biodiesel permite que se reciclen len hasta 10 millones de galones
centro
de
a cabo diversas estrategias de acción en las comunidades para
“elaborar una crítica a la investigación
tradicional y analizar cómo la producción del conocimiento y la ES
de la infraestri n desarrollo de las investigaciones clín El centro permite que la facultad y los estudiant tes del recinto combinen la investigación básica con la clínica. Mientras, los pacientes que participan se benefician de recibir los tratamientos
VIH, diabetes,
uertorriqueña.
El profesor José Colucci desarrolló un procedimiento para que
los aceites usados en cafeterías y restaurantes puedan utilizarse como combustible.
El propósito del Centro de Investigaciones Clínicas esS dispo ner
transformación de la realidad social está condicionada por la unidad de lo teórico — práctico" Benítez
Delgado informó que este bachillerato
ya se había
implantado de forma experimental en la UPR en 1994. ese momento
En
los estudiantes impactaron comunidades como
Daguao, en Naguabo, y el Residencial Padre Rivera, en Humacao.
cuentan con personal de apoyo en el área dental, bioestadísticas,
una
Tam nbién
el laboratorio
epidemiología y salud pública
persona
está
encargada
la industria
del Biodie
la producción de.un C combl ¡stible que
de
velar
po
Star
de los pacientes, una de sus funciones es supervisar que la
y grasas
animales
al
anño,
y sus
emisiones
Además, debe orientar a los investigadores sobre el manej|
Caguas.
graduados
confidencial de los expedientes médicos y avisar a las agencias correspondientes si alguno de los tratamientos presenta efectos
biodiesel en toda la flota de vehículos que opera
comunitarios
secundarios severos
más
El nuevo combustible ya fue utilizado por el Municipio de
seguridad sea una de las prioridades de los procedin
que se graduaron del programa piloto, prosiguió estudios en distintos proyectos
son
impias que las del diesel regular
La profesora indicó que la mayoría de los nueve estudiantes o se encuentra trabajando
S
aceites
s
La administración municipal de esa ciudad utiliz
diesel entre octubre de 2002 y mayo de 2003
con combustible
r-
diálogo
Estudiantes se sostienen en contra del alza Diálogo reitera el significado de su nombre fomentando los canales de comunicación y los derechos de libertad de expresión a través de la publicación de las posturas de algunos grupos estudiantiles que participan de la discusión sobre el alza en la matrícula de la Universidad de Puerto Rico. Sostenemos la invitación a los estudiantes para que se expresen con seriedad y análisis profundo sobre las preocupaciones que le aquejan como parte de la comunidad universitaria. Están invitados todos aquellos que quieran aclarar y contestar las posiciones y argumentaciones que se presentan del puño y letra de las organizaciones que suscriben.
A partir de la aprobación de la Certificación número 70, que
aprobó un alza en los costos de la matrícula y en los cargos relacionados, el Consejo de Estudiantes Nacional (CEN) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), organismo que representa el estudiantado de los once recintos, ha mantenido una postura en contra de dicha certificación, que además impone una cuota
de tecnología de $25 dólares. Entendemos que la Junta de Síndicos, antes de considerar un alza en los costos de matrícula, debió realizar un análisis de las finanzas de nuestra universidad. En 1991, el Consejo
de Educación Superior (CES) realizó un estudio de las finanzas de la institución y llevó a cabo vistas públicas, en las que la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de expresarse a favor o en contra del aumento propuesto en aquel momento. En esta ocasión, la Junta de Síndicos no inició un proceso de
comunidad universitaria para la Junta de Síndicos”, ¿quiénes son los miembros de dicha Junta y qué intereses representan?, ¿tendrán un compromiso genuino con nuestra universidad? La realidad es que el aumento no tiene otro propósito que subsanar un déficit de $23.8 millones. Los estudiantes
consulta en los recintos de la Universidad.
no somos culpables de la ineficiencia administrativa que
Entonces,
nos cuestionamos,
¿para qué sirven los
actualmente existe en la UPR.
senados académicos, juntas administrativas o los consejos de
La política de aumentos comenzó con el alza en la matrícula
estudiantes en estas circunstancias?, ¿cuán importante es la
a los estudiantes universitarios y ahora todo el pueblo de
Desde la fundación de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
a principios del siglo pasado, se estableció que ésta sería una institución sin fines de lucro y abierta a una comunidad
interesada en el cultivo de la intelectualidad. En un principio, estos objetivos fueron el norte de esta Universidad, ya que la
oportunidad de estudiar en un sistema público y económico
Vivimos en una sociedad en la que el sistema de recaudos es ineficiente y los responsables de esta situación
Puerto Rico es víctima de ésta. En estos momentos, es innecesaria el alza, pues el aumento en la tarifa del agua, en los peajes y la reducción de la jornada laboral de los empleados públicos afecta al estudiantado de la Universidad. Una de las situaciones que sustenta nuestros argumentos es el aumento en el costo de los hospedajes. Por ejemplo, algunos dueños de hospedajes de Mayagúez, que alberga al segundo recinto más grandede Puerto Rico, están analizando la posibilidad de aumentar el alquiler, que actualmente se paga de forma mensual. Asimismo, los estudiantes que viven en lugares distantes de sus recintos y que se ven en la necesidad de utilizar los expresos se verán en la obligación de pagar el aumento en los peajes, lo que hace que la vida universitaria tenga un costo oneroso para aquellos con bajos recursos económicos y de clase medía. Nuestra postura: sigue siendo la misma: ¡no al alza! Nuestras asambleas se expresaron y nosotros obedecimos. ¿Por qué el presidente de nuestra universidad no hace lo mismo?
En función de lo antes mencionado y tomando en conside-
ración la ola de aumentos que enfrenta el pueblo de Puerto Rico -específicamente la columna vertebral del país: la clase media
asalariada-
no se justifica que la Junta de Síndicos le haya
impuesto unilateralmente a los estudiantes un alza basándose
en subsanar un déficit de $23,8 millones, que fue provocado
era una realidad palpable entre la población. Para entonces se cumplía la promesa que luego pasó a ser parte de nuestra constitución: educación accesible a todos los niveles socioeconómicos del pueblo puertorriqueño. Sin embargo,
le dan la espalda a un grave problema
por la irresponsabilidad de los administradores de la UPR. Como
zas Institucionales, actualmente, los asesores legales externos
próximamente aumentarán los costos de los hospedajes y los dueños le pasarán la factura del agua y luz a los estudiantes.
celebramos el centenario de la UPR costeando las deudas
devengan $1,270,000, cifra que representa un gasto excesivo
de una deficiente administración que trabaja enajenada de lo que fue algún día el objetivo principal de la “universidad del pueblo”. Ahora, en el año 2005, vemos cómo la administración universitaria impone a los cerca de 70 mil estudiantes del sistema un alza injustificada. A través de la historia de la UPR,
si lo comparamos
sus dirigentes no han sido capaces de establecer prioridades
$7,000,000 en asesores que se encargan de mantener el
Sería casi utópico que esto sucediera, pero es tiempo de hacer
de manera que la situación fiscal no continúe en decadencia.
sistema de información de la institución, esto sin contar los asesores externos de los cuales tenemos conocimiento de su;
una reforma al sistema de recaudación que sea justa para todos los niveles socioeconómicos, de manera que podamos vivir en
existencia.
un verdadero estado de justicia e igualdad.
Por ejemplo, de acuerdo con la información provista por la
Oficina del Presidente al Comité para el Estudio de las Finan-
es de esperar, a raíz de los últimos acontecimientos en la isla, Vivimos en una sociedad en la que el sistema de recaudos es
con lo recaudado. Por otra parte, existen
ineficiente y los responsables de esta situación le dan la espalda
pagos de salarios excesivos a funcionarios de la administración
a un grave problema que afecta a todos los niveles sociales de
central: el director de la editorial devenga $120,000 anuales, cantidad que representa aproximadamente cinco veces el
Puerto Rico, con excepción de la pequeña parte de la población que representa los grandes intereses. La clase media de este
salario promedio de un ciudadano común. Del mismo modo,
país está siendo estrangulada y sacudida, mientras que los
vemos un claro despilfarro de fondos con el pago de más de
magnates siguen añadiendo ganancias a sus repletos bolsillos.
o
diálogo
foro EL
Comité de Diálogo Contra el Alza de la UPR en Bayamón inflación, pero tampoco hemos observado las mejoras y la
La tensa situación vivida en la Universidad de Puerto Rico
(UPR) el pasado abril es reflejo de la falta de unión de la comunidad universitaria. Bajo la premisa de que la universidad
necesitaba aumentar la matrícula para sufragar un déficit que, ahora, según el Presidente, es para la universidad del futuro, los estudiantes recurrieron a la misma estrategia que sus antecesores: la huelga. Debido a esta acción prematura y radical, más que hacer valer sus derechos, los estudiantes vieron afectadas sus clases y graduaciones. Además, las intensas emociones atadas a la huelga evitaron que el estudiantado conociera las verdaderas razones de la protesta, razón por la que el movimiento no logró el apoyo de la comunidad universitaria. Antes de tomar decisiones apresuradas, es necesario informar a la mayor cantidad posible de estudiantes e
incentivar espacios de discusión en donde éstos puedan exponer diferentes puntos de vista. Ése es, precismente, el propósito que tiene el Comité de Diálogo Contra el Alza (CDCA) de la UPR en Bayamón: informar y educar al estudiante.
La universidad como institución, en su acepción más acorde con la naturaleza de su creación, surge de la necesidad de establecer espacios en los que el debate, la discusión, el diálogo y la disidencia se den libres de la coacción y la represión por parte de aquellos a quienes se les cuestiona el que monopolicen el poder sobre otros sin razón, y que lo ejerzan indiscriminadamente
sin que medie
ningún
tipo de explicación que el mero ejercicio del poder. La carencia de estos preceptos siempre ha sido, en mayor o menor grado, un hecho
latente en la Universidad de Puerto Rico (UPR) que hoy vuelve a tomar mayor relevancia como resultado de la actitud y las acciones de quienes ostentan el poder en la UPR.
infraestructura que deberían mostrar los recintos. Para lograr
1 | sólo un estudiantado
ÉS
SS
a
TN
PRSRNINIES
e;
administración central derivó en una huelga que, aunque a destiempo era, a todas luces,
necesaria una buena planificación, de la cual ha carecido la universidad por muchos años. A los estudiantes nos pasan la factura de la falta de planificación de la administración. En este caso, la UPR decidió esperar a encontrar un déficit para pasarle factura
) Ú
tración sólo se preocupa por resolver problemas con parchos temporeros. La mala planificación del sistema público no debe verse como una situación de emergencia que requiera que los estudiantes sean penalizados. No es lo mismo aumentar un 33 por ciento al costo de la matrícula que aumentar paulatinamente $2 por crédito al año en un período de 5 años, permitiendo que el estudiante pueda prepararse para el impacto económico.
El CDCA no pretende desestimar una huelga como acción legítima para hacer valer nuestros derechos. Más bien, pretende que toda la comunidad universitaria esté informada y se sienta responsable de participar del proceso de diálogo para lograr un fin común. Si una huelga fuese inminente, sólo un estudiantado informado y unido podría asegurar su éxito. Es evidente que, por años, el costo de la matrícula y el presupuesto de la UPR no han estado a la par con la
ineludible dada la actitud de intransigencia del presidente de la UPR- desenterró del subsuelo de la memoria reclamos estudiantiles pasados que se unen a los que surgen de las circunstancias universitarias presentes. El Comité Universitario Contra el Alza (CUCA), aunque ha hecho del asunto del alza la punta de lanza de sus reclamos, reconoce y se une a todos los demás reclamos del estudiantado que, abrumado por la cantidad de problemas que aquejan su universidad, exige explicaciones responsables y convincentes que se alejen de la retórica vacía que ha caracterizado al licenciado Antonio García
Sólo en la unión podremos trabajar para una mejor universidad.
la universidad para así encontrar las explica-
que nos ha llegado y a mantener vivos el debate y la discusión sobre los problemas de
ciones y las soluciones que todos deseamos
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN . MAESTRIA EN COMUNICACION
med IOS
cultura contemporánea Signo Poder Censura
Padilla, a la Junta de Síndicos y a la rectora
Hibridez
Gladys Escalona, entre otros.
Discurso
Formas de recepción y consumo Modernidad y proyecto nacional Representaciones identatarias Recepción
crítica de medios
Sistemas de representación Nacional
identidad Diferencia
y transnacional
Industrias de la cultura Producción y mercado Género y sexualidad Lógica del mercado Teorías culturales Cultura televisiva Transgresiones
Articulación Significados
responde a la falta de una estructura univer-
Globalización
sitaria verdaderamente democrática mediante la cual los estudiantes y los demás sectores
Cultura popular Intertextualidad
de la comunidad universitaria podamos tomar
Transgresiones
parte de las decisiones de la institución equitativamente frente a la administración. Son esos administradores impuestos los responsables de la mala administración, del despilfarro y mal manejo de fondos contrario a los mejores intereses de la universidad. Además, estamos convencidos de que el aumento en la UPR fue el termómetro uti-
Cultura televisiva Teorías culturales Lógica del mercado Género y sexualidad Producción y mercado Prácticas de resistencia Nacional y transnacional
Violencia
Sistemas de representación Recepción crítica de medios
Discurso Hibridez
lizado por los líderes del País (que son los que
Representaciones
Otredad
Intertextualidad
Cultura visual Feminismos
Articulación Diferencia Ideología
identatarias
nombran al Presidente y a los síndicos) para
Modernidad y proyecto nacional
luego impulsar la ola de aumentos que hoy nos arropa a todos. Nos oponemos a éstos no
Formas de recepción
sólo porque afectarán la vida del estudiantado dentro y fuera de la universidad, sino porque establecen la agenda de aquellos que por años se han lucrado de la economía puertorriqueña: poner sobre las espaldas de la clase media y
trabajadora el peso económico del descalabro El pasado conflicto universitario -que a raíz de las medidas impositivas y autoritarias de la
ú
a su matrícuta. En vez de trabajar para el futuro, la adminis-
El CUCA entiende que el a tema a del aumento í a
y
infarm Inforn | HI mM
y unido podria asegurar su éxito
en los costos de la universidad, incluido el de la matrícula, y la manera en que se impuso,
$
mejoras en la institución no sólo se necesita más dinero, es
|, fi; A Inmit to SiGE una ' huelga fuese inminente
fiscal que han creado irresponsablemente. Por tal razón, nos comprometemos con los estudiantes y con el país en general a tener
como prioridad el compartir toda la información
Cuerpo Poder
y consumo
Una lectura diferente de la comunicación ¡Solicita ahora y comienza en enero! DECANATO ASOCIADO 787-728-1515
DE ESTUDIOS GRADUADOS
exts. 2333, 2314,
2409
USC
+ http//graduado.sagrado.edu/
UNC UNIVERSIDAD DEL
SAGRADO CORAZON
e
diálogo
Estudiantes se sostienen en contra del alza Diálogo reitera el significado de su nombre fomentando los canales de comunicación y los derechos de libertad de expresión a través de la publicación de las posturas de algunos grupos estudiantiles que participan de la discusión sobre el alza en la matrícula de la Universidad de Puerto Rico. Sostenemos la invitación a los estudiantes para que se expresen con seriedad y análisis profundo sobre las preocupaciones que le aquejan como parte de la comunidad universitaria. Están invitados todos aquellos que quieran aclarar y contestar las posiciones y argumentaciones que se presentan del puño y letra de las organizaciones que suscriben.
Puerto Rico es víctima de ésta. En estos momentos, es in-
A partir de la aprobación de la Certificación número 70, que aprobó un alza en los costos de la matrícula y en los cargos relacionados, el Consejo de Estudiantes Nacional (CEN) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), organismo que representa el estudiantado de los once recintos, ha mantenido una postura
necesaria el alza, pues el aumento en la tarifa del agua, en los peajes y la reducción de la jornada laboral de los empleados
públicos afecta al estudiantado de la Universidad. Una de las situaciones que sustenta nuestros argumentos
en contra de dicha certificación, que además impone una cuota de tecnología de $25 dólares.
algunos dueños de hospedajes de Mayagúez, que alberga al
Entendemos que la Junta de Síndicos, antes de considerar
segundo recinto más grande de Puerto Rico, están analizando
un alza en los costos de matrícula, debió realizar un análisis
la posibilidad de aumentar el alquiler, que actualmente se paga
de las finanzas de nuestra universidad. En 1991, el Consejo de Educación Superior (CES) realizó un estudio de las finanzas de la institución y llevó a cabo»vistas públicas, en las que la comunidad universitaria tuvo la oportunidad de expresarse a favor o en contra del aumento propuesto en aquel momento.
En esta ocasión, la Junta de Síndicos no inició un proceso de consulta en los recintos de la Universidad. Entonces, nos cuestionamos, ¿para qué sirven los senados académicos, juntas administrativas o los consejos de estudiantes en estas circunstancias?, ¿cuán importante es la
Desde la fundación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a principios del siglo pasado, se estableció que ésta sería
una institución sin fines de lucro y abierta a una comunidad interesada en el cultivo de la intelectualidad.
En un principio,
estos objetivos fueron el norte de esta Universidad, ya que la oportunidad de estudiar en un sistema público y económico era una realidad palpable entre la población. Para entonces se cumplía la promesa que luego pasó a ser parte de nuestra constitución: educación accesible a todos los niveles socioeconómicos del pueblo puertorriqueño. Sin embargo, celebramos el centenario de la UPR costeando las deudas de una deficiente administración que trabaja enajenada de lo que fue algún día el objetivo principal de la “universidad del
es el aumento en el costo de los hospedajes. Por ejemplo,
comunidad universitaria para la Junta de Síndicos?, ¿quiénes son los miembros de dicha Junta y qué intereses representan”, ¿tendrán un compromiso genuino con nuestra universidad? La realidad es que el aumento no tiene otro propósito que subsanar un déficit de $23.8 millones. Los estudiantes no somos culpables de la ineficiencia administrativa que actualmente existe en la UPR. La política de aumentos comenzó con el alza en la matrícula a los estudiantes universitarios y ahora todo el pueblo de
Vivimos en una sociedad en la que
de forma mensual. Asimismo, los estudiantes que viven en lugares distantes de sus recintos y que se ven en la necesidad de utilizar los expresos se verán en la obligación de pagar el aumento en los peajes, lo que hace que la vida universitaria tenga un costo oneroso para aquellos con bajos recursos económicos y de clase media. Nuestra postura sigue siendo la misma: ¡no al alza!
Nuestras asambleas se expresaron y nosotros obedecimos. ¿Por qué el presidente de nuestra universidad no hace lo mismo?
En función de lo antes mencionado y tomando en conside-
ración la ola de aumentos que enfrenta el pueblo de Puerto Rico
el sistema de recaudos es ineficiente y
-específicamente la columna vertebral del país: la clase media asalariada- no se justifica que la Junta de Síndicos le haya
los responsables de esta situación
impuesto unilateralmente a los estudiantes un alza basándose en subsanar un déficit de $23.8 millones, que fue provocado
le dan la espalda a un grave problema
por la irresponsabilidad de los administradores de la UPR. Como
es de esperar, a raíz de los últimos acontecimientos en la isla, próximamente aumentarán los costos de los hospedajes y los
zas Institucionales, actualmente, los asesores legales externos
dueños le pasarán la factura del agua y luz a los estudiantes.
devengan $1,270,000, cifra que representa un gasto excesivo si lo comparamos con lo recaudado. Por otra parte, existen pagos de salarios excesivos a funcionarios de la administración
Vivimos en una sociedad en la que el sistema de recaudos es ineficiente y los responsables de esta situación le dan la espalda a un grave problema que afecta a todos los niveles sociales de
pueblo”.
central: el director de la editorial devenga $120,000 anuales,
Puerto Rico, con excepción de la pequeña parte de la población
Ahora, en el año 2005, vemos cómo la administración universitaria impone a los cerca de 70 mil estudiantes del
cantidad que representa aproximadamente cinco veces el salario promedio de un ciudadano común. Del mismo modo, vemos un claro despilfarro de fondos con el pago de más de $7,000,000 en asesores que se encargan de mantener el sistema de información de la institución, esto sin contar los asesores externos de los cuales tenemos conocimiento de su existencia.
que representa los grandes intereses. La clase media de este
sistema un alza injustificada. A través de la historia de la UPR, sus dirigentes no han sido capaces de establecer prioridades de manera que la situación fiscal no continúe en decadencia. Por ejemplo, de acuerdo con la información provista por la Oficina del Presidente al Comité para el Estudio de las Finan-
país está siendo estrangulada y sacudida, mientras que los magnates siguen añadiendo ganancias a sus repletos bolsillos. Sería casi utópico que esto sucediera, pero es tiempo de hacer
una reforma al sistema de recaudación que sea justa para todos los niveles socioeconómicos, de manera que podamos vivir en un verdadero estado de justicia e igualdad.
leo
o
diálogo
cli Comité de Diálogo Contra el Alza de la UPR en Bayamón O
O!
,
hraina
una
nuelga
funo
tuese
A
Al . sn tarl , rm solo un estudiantado ntormado 7)
/
mal
.
EY
a]
1
t,
y unido podria asegurar su exito
El CDCA no pretende desestimar una huelga como acción legítima para hacer valer nuestros derechos. Más bien,
pretende que toda la comunidad universitaria esté informada
Antes de tomar decisiones apresuradas, es necesario informar a la mayor cantidad posible de estudiantes e incentivar espacios de discusión en donde éstos puedan exponer diferentes puntos de vista. Ése es, precismente, el
y se sienta responsable de participar del proceso de diálogo para lograr un fin común. Si una huelga fuese inminente, sólo un estudiantado informado y unido podría asegurar su éxito. Es evidente que, por años, el costo de la matrícula y el presupuesto de la UPR no han estado a la par con la
propósito que tiene el Comité de Diálogo Contra el Alza (CDCA) de la UPR en Bayamón: informar y educar al estudiante.
La universidad como institución, en su acepción más acorde con la naturaleza de su creación, surge de la necesidad de establecer espacios en los que el debate, la discusión, el diálogo y la disidencia se den libres de la coacción y la represión por parte de aquellos a quienes se les cuestiona el que monopolicen
el poder sobre otros sin razón, y que lo ejerzan indiscriminadamente sin que medie ningún tipo de explicación que el mero ejercicio del poder. La carencia de estos preceptos siempre ha sido, en mayor o menor grado, un hecho
latente en la Universidad de Puerto Rico (UPR) que hoy vuelve a tomar mayor relevancia como resultado de la actitud y las acciones de quienes ostentan el poder en la UPR.
ineludible dada la actitud de intransigencia del presidente de la UPR- desenterró del subsuelo de la memoria reclamos estudiantiles pasados que se unen a los que surgen de las circunstancias universitarias presentes. El Comité Universitario Contra el Alza (CUCA), aunque ha hecho del asunto del alza la punta de lanza de sus reclamos, reconoce y se une a todos los demás reclamos del estudiantado que, abrumado por la cantidad de problemas que aquejan su universidad, exige explicaciones responsables y convincentes que se alejen de la retórica vacía que ha caracterizado al licenciado Antonio García
Padilla, a la Junta de Síndicos y a la rectora Gladys Escalona, entre otros. El CUCA entiende que el . tema . del aumento : :
en los costos de la universidad, incluido el de la matrícula, y la manera en que se impuso, responde a la falta de una estructura univer-
E
a
A
administración central derivó en una huelga que, aunque a destiempo era, a todas luces,
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN . MAESTRIA EN COMUNICACION
med IOS
cultura contemporánea Signo Poder Censura
Formas de recepción y consumo Modernidad y proyecto nacional Representaciones identatarias Recepción crítica de medios
Hibridez Discurso Ipennaaa Diferencia
Sistemas de representación Nacional y transnacional Industrias de la cultura Producción y mercado
Articulación Significados
Género y sexualidad Lógica del mercado Teorías culturales Cultura televisiva
la cual los estudiantes y los demás sectores de la comunidad universitaria podamos tomar
Transgresiones
Transgresiones
parte de las decisiones de la institución equitativamente frente a la administración. Son esos administradores impuestos los
Cultura televisiva Teorías culturales Lógica del mercado
Intertextualidad Cultura visual
responsables de la mala administración, del
OY y ieiad ,
despilfarro y mal manejo de fondos contrario
Prácticas de resistencia
Ideología
a los mejores intereses de la universidad.
Nacional y transnacional
Violencia
Sistemas de representación
Discurso
aumento en la UPR fue el termómetro uti-
Recepción crítica de medios
Hibridez
lizado por los líderes del País (que son los que nombran al Presidente y a los síndicos) para
Representaciones identatarias Modernidad y proyecto nacional
Otredad Cuerpo
Además, estamos convencidos de que el
El pasado conflicto universitario -que a raíz de las medidas impositivas y autoritarias de la
la universidad para así encontrar las explicaciones y las soluciones que todos deseamos
que nos ha llegado y a mantener vivos el debate y la discusión sobre los problemas de
Globalización Cultura popular Intertextualidad
sitaria verdaderamente democrática mediante
»s: i o
inflación, pero tampoco hemos observado las mejoras y la infraestructura que deberían mostrar los recintos. Para lograr mejoras en la institución no sólo se necesita más dinero, es necesaria una buena planificación, de la cual ha carecido la universidad por muchos años. A los estudiantes nos pasan la factura de la falta de planificación de la administración. En este caso, la UPR decidió esperar a encontrar un déficit para pasarle factura a su matrícula. En vez de trabajar para el futuro, la administración sólo se preocupa por resolver problemas con parchos temporeros. La mala planificación del sistema público no debe verse como una situación de emergencia que requiera que los estudiantes sean penalizados. No es lo mismo aumentar un 33 por ciento al costo de la matrícula que aumentar paulatinamente $2 por crédito al año en un período de 5 años, permitiendo que el estudiante pueda prepararse para el impacto económico. Sólo en la unión podremos trabajar para una mejor universidad.
Inminel
vimiento no logró el apoyo de la comunidad universitaria.
A que HeASS OA
ROA
La tensa situación vivida en la Universidad de Puerto Rico (UPR) el pasado abril es reflejo de la falta de unión de la comunidad universitaria. Bajo la premisa de que la universidad necesitaba aumentar la matrícula para sufragar un déficit que, ahora, según el Presidente, es para la universidad del futuro, los estudiantes recurrieron a la misma estrategia que sus antecesores: la huelga. Debido a esta acción prematura y radical, más que hacer valer sus derechos, los estudiantes vieron afectadas sus clases y graduaciones. Además, las intensas emociones atadas a la huelga evitaron que el estudiantado conociera las verdaderas razones de la protesta, razón por la que el mo-
luego impulsar la ola de aumentos que hoy nos arropa a todos. Nos oponemos a éstos no
sólo porque afectarán la vida del estudiantado dentro y fuera de la universidad,-sino porque establecen la agenda de aquellos que por años se han lucrado de la economía puertorriqueña: poner sobre las espaldas de la clase media y trabajadora el peso económico del descalabro fiscal que han creado irresponsablemente. Por tal razón, nos comprometemos con los estudiantes y con el país en general a tener como prioridad el compartir toda la información
Feminismos
[fora
Formas de recepción y consumo al Una lectura diferente de la comunicación ¡Solicita ahora
y comienza en enero!
DECANATO ASOCIADO
DE ESTUDIOS GRADUADOS
787-728-1515
exts. 2333, 2314,
2409
UY
USC
+ http//graduado.sagrado.edu/
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON
diálogo
=>0=:
AE
Crisis fiscal gubernamental no repercutirá en la UPR Pérez
Soto
El presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García Padilla, descartó que la presente situación fiscal que afecta al gobierno de la Isla repercuta sobre la institución, ocasionando
despidos de personal o recortes al horario de trabajo de sus empleados,
porque se han tomado las medidas administrativas
est
e rigor para asi garantizarlo axplicó que las medidas presupuestarias en la matrícula, que representa un ingreso j peración de los $40 millones E azar, que volverán a ser resolución legislativa.
hay comités que trabajan en la identificación de estas fuentes que están integrados por miembros de la comunidad universitaria, que incluyen representantes del Comité de Universitarios Contra el Alza (CUCA), la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND) y un comité dirigido por el Presidente, que trabaja en la búsqueda de alternativas y fuentes alternas para atender esta
“No creo que sea una derogación de la política de no confrontación. Por el contrario, representa la reafirmación del compromiso con la no confrontación. Es un llamado al valor de la universidad abierta, el que la política de no confrontación supone una universidad abierta con personas que pueden diferir y dirimir sus controversias en un ambiente sosegado y de
coyuntura.
espacios para una cultura de paz que permita la convivencia y ése no debe ser el modelo para la comunidad”. En cuanto al complejo Plaza Universitaria, García Padilla se reafirmó en que para enero de 2006 estarán abiertas parte de las instalaciones y ya para el verano estará funcionando
El primer comité
someter un informe antes del primero de diciembre, aunque en las primeras
or han sido generosos. El
semanas
á la legislación que devuelve
informe preliminar.
de agosto
rendiría
un
s fondos proven ien tes de los juegos de azar. Es
Por otra parte, el Presidente de
universidad haya podido
la UPR no cree que el contenido de a Certificación 90, que establece que la universidad permanecerá
jente de recursos que había S Teconozca que cuando la il,
vea a la Universidad
diálogo. La universidad cerrada no da
deberá
abierta durante
paros y huelgas
de
a comunidad universitaria, constituya a derogación
de la política de no confrontación
foto por Ricardo Alcaraz
Por Rita Iris De Diálogo
Antonio García Padilla como
han
reclamado algunos sectores
en su totalidad. Además de las habitaciones para los estudiantes, allí estarán
ubicadas la Escuela de Planificación servicios administrativos como la Oficina del Registrador y otras dependencias del Recinto de Río Piedras.
Pendientes reclamos de los médicos residentes mejoran las condiciones laborales como por ejemplo, que mejore la aportación al plan médico, que actualmente no
cubre medicinas y en algunos sitios no lo aceptan. Hay problemas con los días por maternidad, ya que tienen que restablecerlos sin paga, y no estamos cubiertos por el seguro de impericia médica.
Tampoco
tenemos
un
debido
proceso cuando se despide a un residente”, dijo Tirado. El acuerdo es el producto de un largo
proceso que comenzó a principios de julio pasado cuando el Comité de Internos y Residentes solicitó al presidente de la UPR dialogar sobre un acuerdo que les garantizara por varios años mejores condiciones salariales y de trabajo. Con un voto de huelga que afectó los servicios en los hospitales Universitario Pediátrico y de Adultos, las clínicas
C a Come de EUCaCiÓn , que comenzaría a reunirse a mediados de agosto El presidente “de la UPR, Antonio García Padilla, sostuvo que la asignación
presupuestaria que permitiría el aumento salarial se encuentra ante la consideración del Primer Ejecutivo y que entiende que Los médicos internos y residentes que laboran en el sistema UPR reclaman un aumento “(el Gobernador) se propone firmarlo”. y mejores condiciones de trabajo. En cuanto a las condiciones laborales, enfermedad; acceso las 24 horas del día a las bibliotecas médicas indicó que el Comité de Educación Médica Graduada será el del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) y de los hospitales, así encargado de lidiar con ello, ya que la UPR no está facultada como a los expedientes de los pacientes; que no se discrimine para negociar convenios con los médicos internos y residentes en las acciones disciplinarias y un seguro de impericia médica. pues su responsabilidad es académica. También reclaman estacionamiento, meriendas noctumas, un Entretanto, Alfredo Tirado, uno de los portavoces del Comité, bono para la compra de libros y materiales educativos, el pago explicó que se sienten confiados en que se puedan canalizar de uniformes y cuartos limpios y equipados. sus reclamos a través del mecanismo del Subcomité. Entre “Entendemos que los residentes tenemos preocupación los pedidos que realizan los médicos internos y residentes se por mejores salarios pero también queremos ver cómo se encuentran, el pago de un plan médico; días de vacaciones y
externas del RCM y el Centro Médico, así como el Hospital Universitario de salarial
Carolina y el centro de Diagnóstico y Tratamiento de Loíza, el Comité acudió
a la Legislatura y a la Fortaleza reclamando atención a sus
planteamientos. Tras varias semanas de negociación entre las partes, se logró que la Legislatura aprobara la resolución que asigna los fondos para el aumento salarial y que se
creara el Subcomité para evaluar las solicitudes de mejores condiciones de trabajo. La UPR cuenta con 345 médicos residentes que laboran
en turnos de 24 horas y trabajan 80 horas semanales con un salario de entre $955 a $1,427 mensuales.
diálogo
noticias
Arquitectura inclusiva
junto con las comunidades, no es simplemente que los proyectos sugeridos se construyan, muchas
IOBRARAORSS
sino proveerle a
estos sectores, desprotegidos veces
de recursos,
3 instrumentos de capacitación Por
Odalys
Rivera
De Diálogo Arquitectura de inclusión, Proyectos del Taller de Diseño Comunitario, fue el tema de la exposición que presentó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (UPR), a finales de mayo. La muestra de maquetas, vídeos, imágenes fotográficas y publicaciones sobre proyectos -que iban desde diseños para la habitación de un niño con impedimento hasta estructuras más complejas- recogió los trabajos más sobresalientes de unos 100 estudiantes de arquitectura a partir del 1998, cuando la ins-
titución comenzó a ofrecer el que les ayuden a negociar con Profesor Edwin Quiles Taller de Diseño Comunitario. las personas que tienen los El profesor Edwin Quiles, propulsor de la fondos para materializarios. “Es darle poder a las comunidades”, aseguró. exposición y uno de los principales gestores Resaltaron en la exhibición el diseño del del curso, explicó que la arquitectura de inclusión sirve a las comunidades olvidadas Centro Comunal de Hill Brother Sur, el centro por la arquitectura tradicional. “Es de inclusión multiusos Casa Esperanza en Sabana Seca, la porque sirve para todo el mundo”, indicó Escuela de Bomba y Plena de Modesto Cepeda, Quiles, quien tras la exposición cerró su una propuesta para combatir el problema de las ciclo como profesor de la UPR, señaló que, inundaciones en la comunidad de Villa Caridad durante el taller los estudiantes, debían y otra para proveer espacios recreativos a los presentar una propuesta arquitectónica que pacientes del Hospital del Niño. La exposición también incluyó la labor llenara esa necesidad particular de una corealizada por los participantes del Taller munidad. El arquitecto anotó que el objetivo de las propuestas arquitectónicas, desarrolladas Recrear Río Piedras, un proyecto de arte
público comunitario que incorporó estudiantes
de escuelas públicas del casco urbano riopedrense y alumnos de la Escuela de Arquitectura Asimismo, la muestra evidenció el trabajo que hicieron algunos estudiantes y profesores del Taller fuera de Puerto Rico a través de imágenes tomadas mientras colaboraban en la construcción de viviendas del Batey Isabela en la República Dominicana en el 2004 Los profesores encargados del Taller de Arquitecura Comunitaria durante el periodo cubierto en ta exhibición (1998-2005) fueron Edwin R. Quiles, Fernando Abruña, Norma Figueroa, Elio S. Martínez, y Francisco Rodríguez Algunos de los estudiantes que tuvieron la oportunidad de trabajar en esta iniciativa fueron Gerardo Aponte, Javier Burgos, Manuel Mercado, Gabriel Guzmán, Eurilynn Caraballo,
Luis Maldonado, Joemi Liz Camacho, Maricarmen Romero, Rubén Maldonado, María del
Carmen Hernández, Samuel Hernández, Mabel Torres, Jouly Pimentel y Vivian Cora
Retratos del logro latino “¿Qué comunican una serie de fotos de Ricardo Alegría, Teodoro Vidal, Pepón Osorio, Chita Rivera y Antonia Novello en un mismo espacio artístico?”, podría preguntarse el espectador al contemplar la imágenes de estas grandes figuras del quehacer cultural puertorriqueño posando entre libros, pinceles,
artesanías y otros objetos que delatan su pasión de vida.
Unas 25 personalidades de España, México,
y directora de orquesta cubana Tania León,
la astronauta
Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico conforman la selecta muestra captada magistralmente por los lentes de los fotógrafos latinoamericanos
el funcionario cubano Mel Martínez, el periodista de ascendencia mexicana John M. Quiñones, la escritora Sandra Cisneros,
Ochoa, el defensor de los derechos civiles Raúl Izaguirre y la líder sindical Dolores Huerta, entre otros. [CID]
Luis Mallo, Celia Álvarez y Héctor Méndez Caratini La exposición, que estuvo presentándose a finales del semestre pasado, incluyó imágenes de hispanos desde el siglo 19. En este primer grupo, se distinguen las figuras del cubano José Martí y del puerto-
RIO PIEDRAS
rriqueño Arturo Alfonso Shomburg
E=mc*=VIDY'S
Todos los retratos estuvieron acompañados de una pequeña biografía donde se describía las ejecutorias de los seleccionados Los sumarios dan testimonio del
LA MEJOR COMIDA AL MEJOR PRECIO
foto por Ricardo Alcaraz
papel determinante que ha ejercido
IPN
pa
a
La respuesta podría ofrecerta el título que
cobijó la selectiva muestra fotográfica que se exhibió recientemente en la Sala de las Artes de la Universidad del Ságrado Corazón (USC) : Nuestros caminos, nuestras historias, Retratos del logro latino. Y es que esta exposición itinerante de los Institutos Smithonian intentó mostrar al público la fuerza, la sabiduría y la riqueza cultural de los hispanoamericanos a través de las instantáneas de artistas, deportistas, periodistas, científicos, empresarios e intelectuales que desde sus distintas disciplinas han contribuido a realzar el nombre de sus países.
residente
enseñó
la familia en la formación de estas personalidades “Mi madre me enseñó que podíamos tener éxito en todo lo que nos propusiéramos”, afirma en su biografía John M. Quiñones, corresponsal de ABC News, residente en Texas. Mientras, don Ricardo Alegría destaca la influencia de su padre, e escritor José Alegría. “Fui guiándome motivado por mi padre, quien me a querer mucho
a Puerto
rar US
Dicta rr ARISISIO
FOOD HAPPY HOUR
Rico y a
estar orgulloso de nuestra historia y nuestra cultura”. El texto de apertura de la exhibición escrito por Nicolás Kanellos, catedrático de la Universidad de Houston, comienza resaltando que el camino de los latinos en Estados Unidos comenzó hace mas de cinco siglos. Además, destaca las aportaciones de este grupo cultural en las leyes, el gobierno, la religión, las artes, la ciencia, la educación y el comercio, entre otras ramas del saber. Otras fotos en la muestra son de la empresaria mexicana Linda Alvarado, la es-
critora cubana Cristina García, la compositora
IN
NES Rio
eee
Piedras
en
California
Ellen
diálogo
Ll
Prensa RUM
Mayaguez: Alza vuelo el MuSA
Durante la
ceremonia, se develó la obra El hechicero de Enrique
Tábara.
rsitario de May aquez iniciara la construcción
y Senado Académico (MuSA),
a partir de este
mua
=m
De izquierda-a derecha, el arquitecto Jaime Cobas; el rector del RUM, Jorge !. Vélez Arocho y el presidente de la UPR, licenciado Antonio García Padilla, anunciaron el inicio de la construcción del MuSA.
|
ejoras
proyecto estará a cargoodel arquítecto ratista, ingeniero Regner Montalvo el ancla para desarrollar una agenda en
|
de importancia para el aseguró el rector
con excelentes ir Eblaciones para reuniones y administración. quitectónica del museo persigue recrear las cualidades del Antiguo Ins atando la apariencia original con la utilización de materiales modernos bajo los estatutos de os códigos vigentes. Las galerias de arte estarán en el primer piso, mientras que el Senado Académico ubicará en el segundo
nivel. Entre las obras5 permanentes que exhibirá el MuSA se encuentran la escultura “La Isla Recreada”, de la maestra ceramista Susana Espinosa, obra donada por la Corporación Bacardí, y la colección de obras completas del artista Marcos Irizarry. Se espera que la construcción concluya en 18 meses.
Revalida el RUM El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) fue reacre-
comunidad universitaria. Agregó que el documento periódico
ditado recientemente por la Comisión sobre Educación
de revisión de la MSCHE está señalado para el 1 de junio de
Superior de Middle States (MSCHE, por sus siglas en
2010.
inglés), informó el rector del RUM, doctor Jorge Iván Vélez
“Felicitamos a toda la comunidad universitaria que se
Arocho. Luego de 10 años y tras un intenso
involucró de muchas maneras en este proceso con tan excelentes resultados.
periodo de preparación de dos años y medio, esta agencia reafirmó la acreditación
¡Gracias!”, sostuvo Vélez Arocho. La evaluación de la MSCHE consideró 14 estándares de excelencia definidos por esa agencia, de los cuales siete tenían que ver con el contexto institucional y los restantes con la efectividad educativa. Éstos fueron: Misión, meta y objetivos; Planificación, asignación de fondos y renovación institucional; Recursos institucionales; Liderazgo y gobierno; Administración; Integridad; Avalúo institucional; Admisión de estudiantes: Servicios de apoyo a estudiantes;
del recinto de Mayagúez en su reunión del
22 de julio de 2005. De acuerdo con el Rector, la institución debe enviar un informe de seguimiento el 1 de abril de 2007 en el cual se documente el desarrollo e implantación de un plan estratégico institucional que enlace la planificación a largo plazo con la toma de decisiones y el pro-
ceso presupuestario. También debe documentar el progreso realizado en la implantación de los planes comprensivos de avalúo institucional y de aprendizaje de los estudiantes. “Un pequeño grupo nos visitará después que se envíe el informe”, señaló el Rector en una carta circular a la
vidades relacionadas con lo educativo y Avalúo de aprendizaje de los estudiantes. [Por Margarita Santori/Prensa RUM]
[Por Margarita Santori/Prensa RUM]
Ciencias médicas: Primer estudio sobre Hepatitis C Según
la epidemióloga,
durante
la investigación
Por primera vez se podrá estimar el número de personas
observada en Estados Unidos y varios países de Europa. Ante
infectadas con el virus que causa la Hepatitis C en la población
esta situación se determinó la necesidad de ejecutar el estudio
se recopilará información sobre otras condiciones
adulta de Puerto Rico, según informó la Oficina de Prensa del Recinto de Ciencias Médicas (RCM). El Estudio Epidemiológico de Hepatitis C, que comenzó durante este verano, contará con el apoyo de los Institutos Nacionales de la Salud quienes otorgarán a la Escuela Graduada de Salud Púbiica cerca de $900 mil dólares por cuatro años para el desarrollo de este importante registro. El único dato sobre la prevalencia de esta condición se
en toda la Isla para determinar si la prevalencia estudiada en
como hepatitis A, hepatitis B, infección con el virus de inmunodeficiencia humana y herpes genital. Asimismo, se
la doctora Cynthia Pérez, investigadora principal y catedrática asociada del RCM. El estudio se realizará en 2,000 hogares elegidos al azar a través de toda la Isla. El procedimiento incluye: una entrevista personal y otra entrevista auto-administrada, mediante el uso de una computadora, sobre conductas de
evaluará el conocimiento que tiene la población sobre estas enfermedades. “Esta información es vital para desarrollar
obtuvo de una investigación que realizó la Escuela en San
riesgo asociadas a la hepatitis C. También se administrarán
virus de hepatitis C se asocia con cirrosis y cáncer hepático
Juan en el 2001. La misma reveló que 6.3 por ciento de la población entre 21 y 64 años de ese municipio evidenció estar infectado con el virus de hepatitis C. “Esta cifra es mayor a la
pruebas de laboratorio en una unidad móvil que se ubicará
y es la razón principal de transplante de hígado en Estados
en los lugares seleccionados. Además, se ofrecerá consejería
Unidos. El mismo se adquiere mediante el contacto directo
sobre las infecciones virales bajo estudio.
con la sangre de una persona infectada. [CID]
San Juan es similar a la observada en Puerto Rico”, aseguró
un plan comprensivo de prevención y control dirigido a atender las necesidades de salud de la población”, aseguró la salubrista. La hepatitis C es una enfermedad que afecta el hígado. El
diálogo
breves
MI una sociedad inclusiva
Congreso virtual hispano Líderes en tecnología y educación post-secundaria del mundo entero se reunirán virtualmente del 19 al 31 de octubre de 2005 durante el Primer Congreso Virtual Hispano sobre “Integración de tecnología, diversidad cultural y aprendizaje a distancia para la educación superior hispana”. Por primera vez, líderes de la tecnología de la información y otros vanguardistas de la educación a distancia, en instituciones de Estados Unidos, Latinoamérica y España, tendrán la oportunidad de intercambiar sus ideas y experiencias en un ambiente virtual
interactivo y bilingúe para discutir las tendencias de la educación a distancia en el contexto de las necesidades de los estudiantes hispanos. “Este foro, que será enteramente en línea, proveerá una
oportunidad extraordinaria de aprendizaje acerca de los principales conocimientos e investigaciones sobre las tecnologías educativas emergentes. Estas pueden llegar a ser un agente catalítico muy poderoso para el éxito de la educación superior en una diversidad de comunidades de aprendizaje”, señaló la
Con el propósito de fomentar el diálogo sobre las áreas de impedimentos y problemas psicosociales que afectan a la sociedad puertorriqueña, el Instituto FILIUS de la Universidad de Puerto Rico, celebró recientemente la conferencia “Investigando y Construyendo Juntos Hacia Comunidades Inclusivas” en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. El evento, donde se discutieron temas relacionados con las distintas áreas de investigación del Instituto, ofreció una oportunidad especial para explorar alternativas sobre las necesidades
de las personas
con
impedimentos
en Puerto
Rico Las actividades de la conferencia comenzaron con la presentación del “Proyecto de Jóvenes con Problemas Específicos
necesidad de fomentar la participación activa de las personas con impedimentos en la lucha por una inclusión efectiva. Por su parte, la profesora Carmen S. Rodríguez Ortiz,
coordinadora del Centro de Desarrollo Infantil del Recinto de Ciencias Médicas, ofreció una conferencia titulada “La inclusión comienza en la infancia”, que reveló la importancia de la inclusión de los niños y niñas con impedimentos en actividades típicas desde edades tempranas. Asimismo el Dr. Nicolás Linares, conferenciante y director del Instituto FILIUS, presentó una ponencia sobre “Niñas y niños dotados y TDA-H”, donde mostró las características de manifestaciones tempranas de la dotación intelectual y los rasgos de los niños y niñas dotados.
de Aprendizaje en Probatoria” y el “Proyecto de Investigación
Carlos Vázquez Rivera, director de Centro de Investigación y
para el Desarrollo de un Modelo de Servicios Interdisciplinarios y Abarcadores en la Escuela Industrial de Vega Alta” ofrecidos por Carmen Rodríguez Delgado, directora del Instituto de Corrección
Refortalecimiento Comunitario y director asociado del Instituto FILIUS, ofreció una conferencia sobre la “Paternidad e hijos/as con impedimentos: Retos y Reflexiones en el siglo XXI”, en la que discutió la urgencia de incluir a los varones en el proceso de desarrollo de los niños/as con impedimento.
y Rehabilitación del Instituto Filis. El mismo día en la tarde Pedro Ramos Zayas, coordinador de la Unidad de Política Pública del Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico, presentó la conferencia “Promoviendo cambios de sistemas para la inclusión”, donde disertó sobre las bases legales y las propuestas para la inclusión de las
personas con impedimentos. Ramos Zayas argumentó sobre la
Otros temas abordados fueron el diagnóstico en autismo y el
doctora Nitza Hernández, directora ejecutiva del Sistema Hispano de Telecomunicación Educativa (HETS, por sus siglas en inglés y una de las organizadoras de la actividad. Los participantes podrán registrarse gratuitamente a través de la página www.hispanicvirtualcongress.com. Los interesados en someter sus propuestas en línea para hacer presentaciones en el Congreso Virtual deben radicar las mismas antes 15 de septiembre de 2005. HETS, un consorcio bilingúe de educación a distancia, es
la organización coordinadora de este evento, en conjunto con Universia Puerto Rico, que es parte de la conocida red mundial de más de 800 universidades hispanoparlantes (UNIVERSIA) y con la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU, por su siglas en inglés), que agrupa a más de 400 instituciones post-secundarias que sirven a los hispanos en Estados Unidos, América Latina y España. [CID]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
desarrollo de proyectos para la intervención en niños y niñas con
esta condición en las escuelas públicas de la Isla. Estas conferencias estuvieron a cargo de la profesora Yalizet Jiménez, directora del Proyecto de Autismo Infantil. [Por Bianca E. Estrada]
ESCUELA DE MEDICINA
Con promedio de “A” los nuevos estudiantes de la UPR Durante el transcurso del proceso de admisión para el presente año académico trascendió que la Universidad de Puerto Rico aceptó 12,100 estudiantes cuyo índice de escuela superior, en promedio, equivale a una sólida calificación de “A”. Al destacar la solidez académica de los estudiantes que inician sus estudios universitarios en agosto, el presidente de la UPR, licenciado Antonio García Padilla, puntualizó que durante los pasados cinco años la mayoría de los indicadores académicos de los estudiantes de nuevo
ingreso a la Universidad han mantenido una sostenida tendencia de crecimiento. Explicó que en el año 2001 el índice promedio de escuela superior de los estudiantes admitidos a la UPR fue de 3.40 mientras que este año ese
indicador llega a 3.53.
“Esta es la clase académicamente más sólida admitida a cualquier institución de educación superior del país”, afirmó García Padilla tras destacar que del total de estudiantes nuevos,
el 62 por ciento proviene del sistema de educación pública. Al momento del cierre de esta edición, habían sido admitidos 12,122 estudiantes, de un total de 19,112 que
solicitaron ingreso a la UPR. La mayor parte de los estudiantes de la clase 2005-06 fueron admitidos a los programas de Ciencias Naturales. En el orden de las admisiones por área académica, le siguen los programas de Administración de Empresas, Ciencias Sociales, Ingeniería y Educación. En cuanto a distribución por género, el 61.7 por ciento de los estudiantes admitidos son féminas. Asimismo se informó que el el 10 por ciento de los nuevos alumnos entraron con
promedio de 4.00. [CID]
deberan
JINUunicarse
ina Regional en Pue
654 Xveuida Muñoz Rivera
Suite 1424
San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWWw.uag.mx uagprOuag.edu Horario para atenderal público de 9:00 am a 1:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
[o llolo
[JE
Aa
16
inconclusa la lucha del personal de enfermería Por
Rita
Iris
Pérez
Soto
mínimas que redundan en beneficios para los pacientes y, en términos generales para los servicios de salud”, sostuvo. Sin embargo, ad-
De Diálogo
2
8o
Líderes sindicales, profesionales y aca-
virtió que debe insistirse en que se establezca
démicos han manifestado su satisfacción con el aumento de salario otorgado al personal de
un patrón de personal, o una proporción de enfermera por paciente, pues entiende que
enfermería a través de una medida legislativa
actualmente éste está desbalanceado, lo cual
que el gobernador, Aníbal Acevedo Vilá, firmó a finales de julio. Sin embargo, expresaron sus
representa un peligro tanto para el paciente como para el personal.
Sin embargo, en el 2004 el ex senador
Finalmente los representantes Víctor
reservas sobre el futuro de la profesión por
Para la decana de la Escuela de Enfermería
Julio Rodríguez acogió la medida nuevamente
García San Inocencio, Gabriel Rodríguez
Aguilú y Roberto Cruz volvieron a someter la
ye
3
8
BS
Ana Consuelo Meléndez
Suané Sánchez
de sueldo es sólo
del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de
y, luego de ser aprobada en Cámara y Senado
uno de varios reclamos que tiene este sector
la Universidad de Puerto Rico (UPR), Suané
y sometida a la Gobernadora para su firma,
pieza legislativa aprobándose fuera de líneas
de los profesionales de la salud.
Sánchez, el que se le conceda justicia salarial al personal de enfermería es un reconocimiento a Su preparación académica, pero aún es necesario luchar porque a éste se le reconozca como. un especialista clínico o “family practitioner”, que con su labor ofrece un apoyo sustancial a los servicios de salud. La ley tiene como antecedente una medida
ésta la vetó.
partidistas en ambas cámaras legislativas.
entender que el aumento
Ana Consuelo Meléndez, presidenta de la Unión Laboral de Empleados y Enfermeras de la Salud (ULEES), dijo que este logro ha sido un gran triunfo, “pero no es el fin, sino el inicio de una jornada que nos hemos trazado por la lucha justa no sólo para la enfermera sino para los pacientes y el pueblo en general”. Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería, Delia Morales, explicó que, como meta a corto plazo, el aumento salarial satisface sus expectativas. “Es un proyecto histórico pues establece garantías
ex gobernadora Sila María Calderón quien, a pesar de encomendarle a sus asesores que trabajaran el asunto, nunca le prestó suficiente atención, en opinión de Meléndez.
“ARMED SERVICE VOCATIONAL APTITUDE
BATTERY”
Ss
Costo; $399.00
de
=,
DATO
7
“DENTAL
GRES <
LS
Costo: $799.00
|| LSATO “LAW SCHOOL
“GRADUATE dl EXAMINATION”
ADMISSION
Costo: $599.00
e
Ls
TEST”
de
Costo: $699.00
<a
Peor eli,
Costo: $799.00
MCATO ADMISSION TEST”
Costo: $799.00
PCMASO $
PRUEBA PARA LA
a
a e
dana Com. Prof. $399.00
Costos efectivos hasta diciembre de 2005
Ven a tomar las Pruebas Simuladas-Libres de Costo Recibirás un Informe de Resultados con: > las destrezas que debes fortalecer > sugerencias para el manejo de ansiedad
ante
la prueba
LLAMA Y SEPARA TU ESPACIO
¡PREPÁRATE
CON
EL
Dimelida
>
REPASOS
LÍDER!
INTENSIVOS
www.almeidapr.com E-Mail: repasos(Dalmeidapr.com (787) 637-8028 / (787) 637-6232
PO BOX 51466 - Toa Baja, PR 00950-1466 is res —The »
Por tercer año consecutivo, el contralor de
a trabajar o asesorar al sector público, la Uni-
Puerto Rico, Manuel Díaz Saldaña, reconoció el
versidad está fomentando una administración
desempeño, administrativo y financiero, de la Universidad de Puerto Rico en el cumplimiento de los más estrictos criterios de sana adminis-
pública de excelencia”, añadió. Díaz Saldaña hizo el reconocimiento en una
tración pública. En las evaluaciones a la Administración
en la Terraza de la Administración Central, en el Jardín Botánico. En ésta participaron el presidente de la Junta de Síndicos de la
Central y las once unidades de la Universidad para el año 2004, se destacan los recintos de Ponce y Aguadilla, que recibieron una puntuación de 100 y 99, respectivamente, en el cumplimiento de los criterios de buena administración establecidos por la Oficina del
Contralor.
“MEDICAL COLLEGE
e”
Costo: $799.00
a
Costo: $599.00
(S]|
AP
ADMISIÓN TEST"
e
n”
0ATS. — <]IPPCATo
DIA
EXADEP.. EXAMEN DE ADMISIÓN A ESTUDIOS DE
ADMISSION
TEST” e”
por buena administración
que se presentó ante la consideración de la
FREPASOS INTENSIVOS 3 "ASVABO
Reconoce el Contralor a la UPR
remos de los cursen y pracbas simuladas son marcos egiemadas de mus repectivos drets, ines como The Eónenional Tomas Server”. “The College Bosé”. Law School Admienien Comet, Tos American” Medical The United Sus Armed Foroes”, “The Prychologics! Corporation”, American: Dental Association”, gi € Bebo e Cll sl Oper. y oros, os das o an ña peta No exis relación entre. pruebas simuladas o los répasos ofrecidos por el Insti Almeida, Ino. y las ent dades antes mencionadas
En dicha evaluación, la Universidad promedió un cumplimiento de 91.58 por ciento con los criterios. De las doce unidades, ocho recibieron puntuaciones de 90 o más. La
actividad celebrada durante el mes de mayo
Universidad, arquitecto Segundo Cardona, el presidente García Padilla y los rectores de los recintos del sistema universitario público. “Estamos muy agradecidos de los oficiales que han merecido esta distinción”, indicó, por su parte, el presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad. “Nos hacen más fácil
fiscalizar el buen uso de los fondos públicos y
El Contralor felicitó al presidente de la UPR, licenciado Antonio García Padilla, por las altas calificaciones obtenidas por las doce unidades y destacó la disposición de los funcionarios de la Universidad para mejorar los procedimientos administrativos y fiscales. “Cuando la Contraloría reconoce el cumplimiento de criterios administrativos, gerenciales y fiscales por parte de la Universi-
adelantar la misión social de la Universidad”, agregó. La Oficina del Contralor evalúa anualmente el cumplimiento de once criterios de sana administración por parte de las unidades de la Universidad. Esta evaluación se hace con el fin de que la institución alcance un desempeño eficaz y eficiente, tanto administrativo como financiero. En cada año se evalúa el periodo de funcionamiento de la unidad o recinto desde el primero de noviembre de un año fiscal hasta el 31 de octubre del siguiente año. Los criterios de evaluación son los siguientes: sistemas de contabilidad mecanizados; conciliaciones bancarias; deudas con agencias gubernamentales; Plan Estratégico, Plan de Adiestramiento; cumplimiento con la Ley
dad, nuestro deseo es mucho más que acatar
Núm. 96 y el Reglamento Núm. 41 sobre
normas; deseamos que la Universidad optimice sus recursos y capacidad gerencial para administrarse cada vez mejor, y de esa forma,
Notificación de Irregularidades y Pérdidas de Propiedad y Fondos Públicos; cumplimiento
con la Ley Núm. 13 y el Reglamento Núm. 33
viabilizar el cumplimiento
sobre Radicación de Contratos en la Oficina del
UPR-Arecibo obtuvo una puntuación de 95; 88 la UPR-Bayamón; 95 la UPR-Carolina; 83 la UPR-Cayey; 91 el Recinto de Ciencias
Médicas; 93 la UPR-Humacao; 90 el Recinto Universitario de Mayagúez;
90 el Recinto de
Río Piedras; y 85 la UPR-Utuado.
con sus objetivos
docentes, investigativos y de servicio”, indicó Díaz Saldaña. “Cuando la Universidad educa egresados para asumir compromisos éticos y profesionales de mejorar el país, alentándoles
Contralor; Plan de Acción Correctiva; Comité
de Ética; Sistema de Archivo y Control de Documentos; y Tecnología de Información. [CID]
RANA AE AS Ciencia y Humanismo, pags. 22-23 + Entrevista al profesor José Solís Jordán, pág.26
Bearriz LAGUERRE SAAVEDRA
“Papi, cuéntame un cuento” Recuerdos y reflexiones sobre Don Enrique Laguerre is puños sonaban con fuerza en la puerta del estudio que mi padre había mandado a construir en el patio de nuestra casa en Río Piedras. Tendría ocho años cuando mi padre,
Nunca fuimos a la playa, ni jugó pelota o voleibol conmigo; no era del tipo de persona deportista, aunque sí le gustaba el boxeo. Otra de nuestras diversiones, que incluía a su
viudo de mi mamá, se casó de nuevo y compró
esposa, era visitar dos o tres pueblos de la Isla,
casa cerca de la Universidad de Puerto Rico, donde
detenernos en la plaza pública y contar la historia del pueblo, quién lo fundó, por qué se llamaba así, su arquitectura, todo. Luego, al cabo de unos meses
ejercía como profesor en la Facultad de Estudios Hispánicos. Con mi bata sobre el pijama y a punto de acostarme, corría escaleras abajo, y tocaba en su
me preguntaba, para ver si recordaba la historia
que me había contado. Aún de pequeña le gustaba estimularme el pensamiento crítico, y preguntaba mi opinión sobre diversos temas,ya fuesen ambientales,
puerta diciéndole “papi, papi, ¿qué pasa que no me atiendes?, sal ya de ahí”.
Mi padre, entonces, dejaba los papeles de maquinilla a un lado, miraba hacia la puerta, se sacudía los últimos personajes de su cuello, de sus-hombros, de su ropa; se alejaba de su laberinto mágico buscando el hilo conductor que le ayudaría a encontrarme en este otro mundo, el mío. “Cuéntame un cuento”, le pedía. “;Aquí?”, preguntaba él, y yo respondía un
de animales en peligro de extinción, literatura y
no rotundo: “No me gusta este cuarto donde siempre
no me atrevía a mostrárselos. Todo hijo de escritor
desapareces, quiero que vayas al mío y me cuentes una historia”.
O artista se puede llegar a sentir intimidado al
Mi padre salía conmigo de la mano, entraba a
momento de expresar su creatividad artística, así que le decía que le iba a leer el poema de otra persona;
mi castillo de niña, se sentaba al lado de mi cama,
él no se daba cuenta y comentaba abiertamente, a
tomaba algunos de mis libros, los abría lentamente,
veces la crítica era positiva, otras no lo era tanto, pero
yo esperaba impaciente para poder entrar los dos
nunca se dio cuenta que eran de mi autoría. Mi madre, Beatriz Saavedra, fue el gran amor en la vida de mi padre. Cuando enfermó, semanas antes de morir le escribió: “Enrique, cuando yo no esté, nuestra hija va a necesitar mucho de ti, gánate toda su confianza, sé su confidente, su amigo, trátala
juntos a ese otro mundo de mis personajes favoritos, de mis libros más queridos; cuentos de hadas,
de princesas, animales que hablaban en aquellas fábulas tan queridas. Todo podía pasar, todo era
permitido, sobre todo viajar a otras tierras lejanas.
con cariño, nunca le ocultes que murió su madre,
Los personajes saltaban por mi habitación, por mi cama y mi ropa, estaban vivos porque la voz de mi
papá los hacia reír, llorar, cantar. Pinocho, la Bella
desde pequeña cuéntale acerca de mí, enséñale mis retratos, ella se sentirá contenta sabiéndolo todo. Sé
Durmiente, Alicia en el País de las Maravillas, El traje
madre y padre para ella”. Mi padre cumplió con los
deseos de mi madre totalmente, se convirtió en un
del Emperador, Los cisnes mágicos, y Robinson Crusoe, Don Enrique Laguerre, además de un prolífico escritor, fue un gran lector.
Me quedaba dormida sin que mi padre terminara la historia; él marcaba la página para continuar al día siguiente, a veces pasaban dos o tres días para que pudiéramos
terminarla. Tenía muchos compromisos como hombre que se
padre amoroso, cariñoso, con esa hija de dos años
y medio que recién perdía a su madre. Siempre que me contaba sobre su muerte se le humedecían los
no lo dejaba salir hasta que no terminara de escribir sus historias.
ojos y yo nunca pude contener el llanto. Cuando tenía 14 años bastante avanzados, mi padre, con
debía a su trabajo y a su público, más compromisos, reuniones,
A medida que fui creciendo,mi padre me compraba libros,
sabática aprobada, marchó a Brasil para crear un curso de
banquetes, premios.Yo volvía a tocar sobre su puerta cuando
de acuerdo con mi edad. Me decía que comenzara a leerlos,
se olvidaba de nuestra inconclusa historia, siempre le decía: “Pero, qué pasa, papi, ¿tengo que venir a buscarte yo?
que luego los discutiríamos juntos; y bien que me encantaba
No lo entendía entonces, pero él necesitaba escribir y se
que él cumpliera el compromiso, incluso, la tarea me resultaba más agradable si él la comentaba conmigo. Discutíamos todo,
aislaba involuntariamente; mi mente de niña imaginaba que
tema, personajes, título, me preguntaba mi opinión sobre lo
literatura brasileña. Cuando cumplí los 15 me regaló un viaje por Europa, junto a mi madrastra, tomé un barco rumbo a España. Un viaje maravilloso, al lado de un padre que me llevó por museos, monumentos, conciertos, conferencias, amenas conversaciones con intelectuales como él, que le
en el estudio habitaba una fuerza poderosa que lo obligaba a escribir, escribir, escribir, una especie de monstruo que
acontecido en el cuento o novela, y me hacía imitaciones de
profesaban gran respeto y admiración, tanto como escritor,
las voces de los distintos personajes.
profesor y ser humano.
18
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto-septiembre 2005
EN
uno de mis favoritos.
o
otros. Me escuchaba con atención, intervenía para aclararme dudas, me trataba como a un adulto, con todo el respeto, escuchando con atención todo lo que yo decía. Comencé a escribir poemas y cuentos cortos, pero
s9artra antanrao poa pac
v
PLA
WYiA
Ú
nanalo 3malacs paprt arin
narra
Don Enrique con su hija Beatriz, dos nietos y un biznieto.
Manuel Méndez Ballester, Hilda Bacó y Enrique Laguerre.
ta
q
AIR Gro0s
UD
y
VU daaC a
UL
A> y 24
L
elln
rana: 139:
uu
YU
BS
LA
atrarma encontrarme U tf UU t
hiTUN O.
vut
"A | ( AYu in
UI
no
IHO
cta
este
oUu
ca 2e 2u
ratundo
rla ne e
UJAITO
Ú
rirarin
desapareces,
n
UL
rnnria
donde
|
ryr
Ú
S
vu
Í Aa vuUC
”
+( U
ran TUIrn
ra
ciarm
siem
quiero que
vayas al
mio y me cuentes una historia”. El magisterio fue una de sus grandes pasiones.
En Italia, mi padre me explicaba las pinturas de Miguel
Ángel, en Francia, en el museo del Louvre, me hablaba de
ic
TS
los impresionistas, en Grecia me mostraba las columnas del
>.
cuentos
o
So
la
anne
y todo lo que
arantorcia on Duorin Dir
acontecia
en Puerto
Rico.
Tur
mea
Luego me
casé y me fui a vivir a España durante un tiempo. Después de varios años regresé a Puerto Rico, pero papi vivía un
Partenón y otros monumentos. Los dioses de la mitología
poco lejos de mí. Ya divorciado, vino a vivir con mis hijos
cobraron vida ante mis ojos, tuve para mí el mejor guía e
y conmigo.
Nos
quedamos
todos
con
la viva
imagen
de
su amplia
sonrisa, extrema lucidez y su tierno humor. Padre, abuelo y bisabuelo maravilloso, siempre me mantuvo en su corazón y me formó como un guía sabio,lo mismo en el área intelectual como en lo espiritual.
historiador que haya existido jamás. La historia se actualizó
Nos consuela haber compartido la alegría de estar y
Hoy, como madre y profesional, tanto mis hijos como
ante mis ojos, todo resultó pertinente, las raíces del ser
compartir con él, desarrollar tertulias después de la cena
humano, su trayectoria, su evolución, hombres de la historia universal que parecían estar a mi lado compartiendo, porque
y acompañarlo en sus salidas. Amaba a sus nietos, Rafael, Beatriz y Gabriel, y a sus dos bisnietos, Carla y Fabián. Como
yo estamos comprometidos a preservar su legado. Hemos creado, en vida de mi padre, la Corporación Acervo Cultural:
mi padre les otorgaba vida a través de sus palabras. Nunca
familia, hemos celebrado con él su nominación al Premio
olvidaré ese viaje por Europa: España, Austria, Inglaterra,
Nóbel de Literatura, el reconocimiento que siempre le dio
Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y Suiza. Recorrí todos estos países con un ser y maestro excepcional, que me hizo vivir
su patria tan querida, y el reconocimiento tanto en Europa como en Centro y Sur América; jóvenes que venían de Estados Unidos a entrevistarlo en la casa porque estaban escribiendo
y sentir la historia y la literatura. Al crecer, comencé a leer sus obras hasta terminarlas
sus tesis sobre él; periodistas, maestros y estudiantes venían
todas. Con el paso del tiempo disfruté cada momento con él, comentando y analizando sus novelas, artículos de periódico,
con frecuencia a entrevistarlo y hablar con él; siempre le profesaron mucho respeto, admiración y cariño.
-
19
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto-septiembre 2005
| i
| | |
” Mund ú UL
Hera
racnnnrlia pa nia [IESoPUMNUIa
YC
|
S
A
alaiaha atejana
UR
FOLUMOO
cuarío
a
4
hhmhrne
paAN 3JMA s a UL
yO
2ANaia
UU
t
»
S
||
an
C
ar enU an UL ese
ú
pa U
ene
¿0
|
Ol
PA
la
LULUIL
>»
€
UCHIHA,
Sn
UU
a
UL
¿parta
ic
Himno
S
MA
ino €
PAL
silo
)
ayi
atid
ino
]
LANA
VA Y
hania
aucd
Sá
SITAS
”)
na i
mirakha
at
nainha Ala|
UY WA
Enrique Laguerre, para que se conozca el legado de su obra y se sigan los pasos de sus innumerables huellas. Nosotros llevaremos la antorcha en alto disfrutando cada momento de su ejemplo, pensamiento crítico y creación literaria, logrando
que las próximas generaciones también la conozcan y la disfruten. La autora es Supervisora de Zona del Programa de Español del Departamento de Educación.
|
Máastica MANUEL ÁLvAREz LezAMA
a mujer como tema siempre ha estado
que perseguía un
presente en el arte. Tanto las Venus
SUE
Eñ 4E E
agradable
balance y una misteriosa tensión entre sus formas y el color. La belleza, la
de la fertilidad de la prehistoria y
la Venus de Milo como la Mona Lisa, las mujeres de Picasso y las Marilyns de Warhol han tratado/logrado capturar
magia, los misterios de la mujer, y la relación
sus diferentes esencias. Y es que la
entre la mujer y la Naturaleza/Vida, hacen
siempre ha sido protagonista.
Se identifica a la mujer con la naturaleza (la Madre Tierra, la Mamapacha) y
que desde fines de los 80 su mejor obra haya
siempre en la mitología y en la historia
sido concebida como
es fuerza mayor. Los artistas se acercan a
una gran celebración de la
ella porque tienen y porque quieren: el dios de mujer. Atenas (de donde nos viene casi todo) lo era Palas Aunque en su obra vemos ecos Tríptico de cáncer Atenea; nos expulsan del Paraíso por culpa de Eva, y que van desde Tamayo de México, Bermú-
Tres Árboles (Tríptico)
Naturaleza. Usando
Pinturas como Hijas del tiempo, De vuelta al bosque encantado, Tríptico de cáncer, Ritos de primavera, Las tres
la mujer, sus cuerpos y sus caras,
islas, Frente al lago de las libélulas, sus Madre tierras y sus Amazonias, demuestran que González Colón, quien ha sido invitado en exponer su más reciente obra en una exposición
(madre y virgen) y María Magdalena
González Colón ha construido un interesante discurso pictórico donde dialogan y se confunden la mujer y elementos poéticos de
(prostituta y para muchos, después de El Código Da Vinci (¡que horror!),
que destruimos día a día (cielos,
extienden preciosas invitaciones para que nos atrevamos a
estrellas, montañas, pájaros, hojas, frutas, los ríos y el mar), formando
abrazar otra vez a la Naturaleza.
su esposa). En el Renacimiento el hombre (sí, hasta el siglo XX el hombre siempre
había sido el que definía a la mujer en
lujuriosos paisajes,
el arte y la literatura) comienza a“retratar” (el canon
agradables
tanto para los hijos de Eros como
Las tres somos una misma
el estoicismo posmoderno. Sus mujeres, cuerpos
realista que definirá el arte hasta la invención
y caras
de la cámara fotográfica en el siglo XIX) a
construidos
orgánicos
tanto
con
elementos
como con trazos geométricos,
la mujer dentro de la visión pagana (El
son formas/fuerzas estilizadas que se
nacimiento de Venus de Botti-celli) y el poderoso cristianismo la convierte
divierten, bailan y sueñan, comunicándonos siempre no sólo que son
en modelo a imitar: María, virgen y
parte de la Naturaleza, sino que son
madre. Eventualmente las mujeres
comenzarán a retratarse, definirse e
Naturaleza también. Si Andy Bueso (San Juan 1950-
inventarse por sí mismas. Ejemplos
2000) celebraba constantemente a la
claros en las artes plásticas lo pueden ser desde los autorretratos de la Frida
mujer en sus pinturas, convirtiéndolas en espectaculares “diosas” y rítmicas “rumberas” que nos despertaban las ganas
Kahlo hasta los cuerpos efímeros que hacía
de vivir con entera intensidad, González
Ana Mendieta. En nuestro país, obviamente,
desde Myrna Báez hasta Mari Mater O'Neill y
María Antonia Ordóñez. No obstante, el hombre ha seguido experimentando con el tema de la mujer en
De sueños y heliconias
su arte y ahí encontramos extraordinarias obras de Matisse, Picasso, Duchamp y Dali; Lam, Bacon, Freud, Botero y Fishl;
y en Puerto Rico, Rosado del Valle, Rodón, Domingo García y Nick Quijano, sólo para mencionar algunos. Durante los últimos diez años otro de nuestros artistas ha logrado desarrollar una provocadora propuesta sobre la mujer. Se trata del pintor y grabador Jesús González Colón, profesor de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. González Colón nace en Peñuelas en 1951, estudió su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y obtuvo su maestría en el Rochester Institute of Technology en 1978. Su trayectoria artística comienza en los 70, distinguiéndose primero como grabador y refinado pintor abstracto
Colón las presenta en total balance y armonía con
espacios naturales (reales o imaginarios) perfectos. No obstante, lo que define la obra de González Colón es que ésta se trata de una constante búsqueda de libertad. Y para lograrlo el artista se toma grandes libertades al combinar elementos del abstraccionismo con el desnudo clásico, elementos del arte Naif con un cubismo tropical, elementos del surrealismo corporal a la Magritte con elementos del neo-expresionismo con distintas fórmulas paisajistas para
darle vida/libertad a sus mujeres. Producto de un viaje a Brasil en el 2002 (donde visita
distintas partes de ese país y entiende la importancia del Amazonas y ese pulmón verde que nos da vida) es que el artista comienza a desarrollar una visión ecológica/panteísta
del mundo y nacen sus célebres “mujeres árboles” (mujeres desnudas de cuyas cabezas nacen, como si fuera pelo,
20
muy
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto-septiembre 2005
Representantes del arte boricua en la Argentina os artistas puertorriqueños Jesús González Colón
y Wilmer Colón representarán a Puerto Rico en Latina.
muestra: Francaschela: arte lúdico de América
La muestra, compuesta por destacados artistas latinoamericanos, abrirá al público del 1 al 15 de agosto de 2005. Esta exposición será auspiciada por la revista internacional de cultura y arte Francaschela, editada en Buenos Aires, Argentina. La selección y curadoría de las obras se llevó a cabo
DS IO
aquel Paraíso perdido y este otro
colectiva en una prestigiosa galería en Buenos Aires ahora en agosto, es un artista de enormes recursos que se ha dedicado a construir jardines y bosques donde sus mujeres nos
SENO
personas más importantes en la vida de Jesús son mujeres: María
por un panel de críticos y conocedores de arte, entre los cuales se encuentra Alicia Brandy y el Dr. José Kameniecki, director de la revista, . Jesús González Colón y Wilmer Colón formaron parte de la muestra anterior, que la prestigiosa revista auspició en la ciudad de Nueva York, recibiendo comentarios favorables de la critica neoyorquina. Actualmente Francaschela pretende ampliar la muestra
de modo itinerante por diversas naciones del continente
cos
el físico de
ENS AA
la mujer como cómplice de la
comunión entre el físico de la mujer,la Naturaleza y las ansias de libertad, construyendo unos apetecibles paisajes.
AENOR
Penélope regresa Ulises a su Itaca “verde y humilde”; Cleopatra seduce y totalmente enamora a Julio César y luego a Marco Antonio; y las dos
de dos mujeres, Briseida y Criseida,
Y son estas
“mujeres árboles” donde el artista logra plasmar mejor la
AMET
convierte en hojas, estrellas, frutas, pájaros.
se pelean Aquiles y Agamenón; por
Rafi Trelles de Puerto Rico, las composiciones de este artista (en óleo o acrílico) son frescas y provocadoras, exponiendo a
ocurre la guerra de Troya, y por culpa
CONAP
copas). Estos cuerpos que, claro está, nos recuerdan a Las tres gracias, juegan y se metamorfosean, y su cabellera se
ce
dez y Mijares de Cuba, hasta Marín, Oliver, Myrna Báez, Andy Bueso y
Pandora se atrevió a abrir la caja de donde salen todos nuestros males. Por culpa de una mujer, Helena,
y
variadas, muy frondosas, muy hermosas y muy enigmáticas
RR
mujer
e
Jesús G onzález Colón
José Luís MÉNDEZ
poor aaE sra a
Don “Pepe” Ferrer Canales no de los grandes privilegios que me ha dado la
en 1948, y se vio obligado a ganarse la vida trabajando
nado junto al conocido intelectual Manuel Maldonado Denis
vida es haber tenido la oportunidad de conocer a Don José Ferrer Canales, durante más de treinta
para recibir dicha distinción.
años; de haber podido trabajar junto a él en las causas que
en diferentes universidades de los Estados Unidos. Sin embargo, la misma universidad que le obligó a partir de su país lo acogió de nuevo más tarde, y en el 1992 le concedió
tanto nos unen, y de haber sido honrado con su amistad.
su más alta distinción, el título de Profesor Emeritus.
valores fundamentales y sentimientos muy cercanos en los
Casi desde que lo conocí supe que estaba tratando con una institución viviente. Como símbolo viviente, Don “Pepe” era
En sus 92 años de vida, Don José Ferrer Canales recibió muchos y muy merecidos honores; se convirtió en Miembro
planos éticos, estéticos y políticos. En ese proceso desarrollamos una gran amistad, un gran respeto mutuo y sobre
admirado en todo Puerto Rico,el Caribe y el mundo, porque
de la Academia Puertorriqueña de la Lengua; en 1994 se le
todo un cariño y un aprecio recíproco.
representaba el mejor ejemplo conocido de una persona que vivió a la altura de sus ideales, predicaba con su ejemplo, y
otorgó el premio del Ateneo Puertorriqueño; en 1997 fue declarado Humanista del Año; en el 2000 se le dedicaron
Don “Pepe” fue para todos los que trabajamos junto a él un Maestro. Pero también fue el maestro de todos
puso su verbo e inteligencia al servicio de su país y de los
las actividades del mes del cooperativismo; y en el 2002
los puertorriqueños, aún de los que no lo conocieron
ideales más altos y más puros de la humanidad.
mereció el Premio Nacional de Cultura, que otorga la Junta
personalmente. Por eso repito lo que dije en el homenaje que le rindió la Cooperativa de Seguros Múltiples cuando
Por vivir a la altura de sus ideales, Don
José Ferrer
de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Canales fue expulsado de la Universidad de Puerto Rico
Todas estas distinciones y muchas otras que no he
le dedicó las actividades del mes del cooperativismo del año
mencionado, son
2000:
prueba inconfundible del aprecio y
el prestigio de su obra y testimonio de su labor como intelectual, identificado con las más altas aspiraciones de su pueblo. Los que tuvimos el privilegio de trabajar junto a él en las luchas y en las empresas que dieron sentido a su vida, tenemos que evocar también al ser humano cuya vida
íntima estuvo llena de acciones, realizadas
únicamente
con
la
debemos olvidar que su independentismo está enmarcado en una concepción universal del ser humano en la que las naciones no son entes aislados y catárquicos, sino formaciones históricas y sociales constituidas por seres
humanos con profundas raíces en el pasado, una cultura común, un fuerte sentimiento de solidaridad para vivir el
presente y un proyecto común para el futuro”. El proyecto independentista que nos proponía Don José Ferrer Canales era posiblemente el más cercano al antillanismo que propulsaban en el siglo 19 los padres de la patria puertorriqueña: Ramón Emeterio Betances y
conoce de él públicamente,
Eugenio María de Hostos. Pero, a pesar de tener raíces deci-
habría que honrarlo también como símbolo de lo n nuestro pueblo por su despr dimiento anónimo, su caballerosidad y su delicadeza. Todas estas
monónicas,el independentismo de Don José Ferrer Canales
en su obra y su vida pública.
no tenía nada de anacrónico. Todo lo contrario, partía de un concepto muy amplio y actual de la nacionalidad que no está encerrado en el “insularismo” que se describe en la obra de
Pedreira, sino un universalismo que tiene como punto de partida la cultura antillana, latinoamericana e hispánica.
La emulación de la prédica hostosiana fue el faro
México. Luego de doctorarse, su producción
principal de ese proyecto. Por eso dedicó gran parte de su vida a honrar a Eugenio María de Hostos y a dar a conocer su obra y postulados políticos, morales e intelectuales. Al igual que la de Hostos, la vida de Don José Ferrer Canales fue una
intelectual y en particular sus libros y ensayos
entrega total a la creación intelectual, a la lucha de los valores
sobre Enrique José Varona, Betances, Hostos,
democráticos y a la defensa de la cultura puertorriqueña
Don José Ferrer Canales obt su Doctorado en Filosofía y Letras en 1952
en la Universidad Nacional Autónoma de
Martí y Máximo Gómez, lo convierten en el
más importante antillanista puertórriqueño. Además de antillanista, Don “Pepe” se destacó también como latinoamericanista, estudioso de la cultura hispana, militante de la lucha antirracista y defensor de la cultura afro americana.
La dedicación y el esmero que el fenecido compañero le entregó a la defensa del derecho a la autodeterminación y la soberanía de su pueblo, así como su compromiso con la
formación de un mundo más democrático y más igualitario, han hecho de él un ejemplo para los puertorriqueños de hoy y los de las futuras generaciones. Los que trabajamos junto a él por las causas que le dieron
En los últimos treinta años, Don “Pepe”
sentido a su vida, vimos cómo este último año la existencia
dedicó muchos esfuerzos a dar a conocer las ideas y la obra de Eugenio María de Hostos, y
de ese ejemplo se apagaba lentamente, y cómo cada nuevo día nos acercaba un poco más al momento de su partida. Por eso tuvimos tiempo para prepararnos emocionalmente para decirle adiós cuando llegara el momento, y para celebrar con alegría la suerte y el privilegio de haber tenido entre
formó parte tanto del Comité que tuvo a cargo « los preparativos para la celebración del sesquicentenario del nacimiento del gran prócer
mayagúezano, como de la Junta Asesora del Instituto de Estudios Hostosianos. Cuando
se estableció la Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos, Don “Pepe” fue seleccio-
21
país, la cual ha sido una constante en toda su vida. Pero no
manera completamente anónima
características se reflejan también
E $
“En Puerto Rico, a Don Ferrer Canales se le asocia siempre con la lucha por la independencia de nuestro
intención de hacer el bien, de una y con total desprend Si Don “Pepe” no fuera recordado por todo lo que se
1
Tuve el honor de participar junto a Don “Pepe” en esa larga marcha de más de treinta años en la que compartimos
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto-septiembre 2005
nosotros por noventa y dos años a un ser humano como Don José Ferrer Canales.
El autor es catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales, UPR Río Piedras.
LEONIDES SANTOS Y VARGAS
Ismo do común y cación empírica, las pistas explicativas de
loque antaño era un terreno vedado para
ue ODjetadan
estrictamente
escuchar
algunos
la
a, muchos de los huma catolico
y algunos
C
a ciertos
natura-
humanistas
identificados
a, sobre
natural.
un acercamiento
humano,
todo
como
|
A estos humanistas les
parece que > los atisbos| logrados
Genoma Humano lanzado a finales del siglo XX, constituyen uisición. Amepos,
exclusiva de |
estética.
El
la Iglesia
la ortodoxia tanto intelectual como
precio
de
expresar un pensamiento divergente con la vida o recurrir al destierro. n que
ingenlarse
s y trucos metodológicos para no IOpEoSS con el poder a Inquisición.
]
pospuso el desarrollo de ) reprimió la expresión de otras experiencias y perspectivas religiosas. El humanismo intelectual y ético, inspirado más en Atenas que en Jerusalén,
novimiento que propici ó el desarrollo de un nuevo firmación del la ao la digni E, pocemente humano. Si durante la Edad Media la duda era
un pecado, a partir del humanismo la duda se convirtió en la
un riesgode explicaciones reduccionistas. Es usual que adviertan apocalípticamente en torno a los
peligros del reduccionismo cientificista -como pudiera ser el caso del reduccionismo geneticista, es decir, sostener que todo se debe a los genes, (o a las hormonas y las neuronas). El término “reduccionismo” tiene muy mala prensa en los círculos intelectuales debido al riesgo evidente que supone el atribuir a una
sola variable o perspectiva explicativa la ocurrencia de fenómenos y hechos, que pudieran tener una explicación multifactorial. (El físico teórico Stephen Hawking admite ser lo que él llama un
“reduccionista descarado” -pues él afirma que tanto las leyes de la realidad biológica como de la realidad química se pueden reducir a las leyes de la física).
virtud filosófica por antonomasia. La duda, no sólo disparó
Tales humanistas posmodernistas (algunos se
al estrellato filosófico a René Descartes, sino que hizo posible
clasifican realmente como antihumanistas), parten
que la curiosidad científica reprimida por muchos siglos— se explayara en todas las direcciones de la realidad física social
de la premisa de que todo el haber y saber humanos
y psicológica, para ver si se encontraban explicaciones más afines a la razón y al sentido común.
Se puede afirmar que las ciencias naturales, así como las ciencias sociales, han logrado las cuotas de investigación y cxplicación racional de la que somos beneficiarios hoy día, gracias a la actitud —tanto ética como intelectual- del humanismo que se inició en el Renacimiento. En otras palabras, sin
son constructos sociales, y que como tales constructos, están expuestos a la parcialidad del punto de vista cultural que lo articula (los antiguos sofistas estarían de acuerdo con esa apreciación explicativa). Arguyen, además, que no es justificable la confianza que Occidente ha puesto en la razón y en las ciencias debido a los
los adelantos de la ciencia se han utilizado para lograr mayor
eficiencia y efectividad en lograr los objetivos de la barbarie
horrores de la guerra y los genocidios en el siglo XX, época
expansionista de los imperios políticos. Pensemos en las llama-
los logros del humanismo hubiera sido imposible las hazañas de la ciencia contemporánea. No exagero mucho si afirmo que en la búsqueda y construcción de la verdad, la ciencia es
durante la cual se utilizaron los instrumentos tecnológicos y explicaciones de la ciencia para hacerlos posibles. Vista la experiencia del siglo XX y de comienzos del siglo XXI, se hace muy difícil argumentar-en contra del recelo de
la expresión más lograda del talante humanista que busca en
los antihumanistas posmodernistas, ya que efectivamente
das bombas inteligentes,las armas químicas y bacteriológicas -todas ellas creaciones de la ciencia al servicio de la guerra. Pero conviene recordar que antes que se utilizaran la razón y la ciencia para justificar el poder y la guerra, se utilizó la fe y la literatura religiosa del mayor vuelo místico y trascendente para
22
DIÁLOGO-Zona CutTuraL/agosto-septiembre 2005
X
han bautizado como la “evangelización de América”. El genocidio de los indígenas y la destrucción del patrimonio cultural de muchas naciones del nuevo mundo, son hechos que se realizaron recitando
misa en latín y cantando cantos gregorianos, o cantando “Castillo fuerte es nuestro Dios”, en el caso de los
1
Estados Unidos. La justificación
teológica de tales exterminios se insinúa en la pregunta que los teólogos en Salamanca se
planteaban cuando se cuestionaba si, por ejemplo, los indios de América tenían alma. Y aún los negros esclavizados tuvieron que aprender a adorar
al dios de los blancos, quienes escarbaron hermenéuticamente en el relato del legendario Noé para encontrar la teodicea de la esclavitud. Lo que la historia ha demostrado es que el ser humano apela a cualquier coartada para justificar lo que todavía son los atavismos del animal violento y depredador que somos -a pesar de los procesos de aculturación y del desarrollo del tamaño de su cerebro. Luego, desde la perspectiva de un humanismo ético renovado, podemos
afirmar que no es el reduccionismo de la razón y la ciencia las únicas que pueden deshumanizar;
deshumaniza también el reduccionismo de la religión, la superstición y las ideologías políticas. Pero, quizás convenga también aclarar que no es la ciencia, no es la razón o la religión las que de por sí deshumanizan, sino que son algunos
Se puede afirmar que las ciencias naturales,
así como las ciencias sociales, han logrado las cuotas de investigación y explicación racional de la que somos
beneficiarios hoy día gracias a la actitud tanto ética como intelectualdel humanismo que se inició
en el Renacimiento.
+
En otras palabras,
sin los logros del humanismo hubiera sido imposible las hazañas de la ciencia contemporánea.
científicos, algunos políticos y algunos personeros
embellecer la violencia contra el extraño. Los libros sagrados se
(quizás demasiados) en las jerarquías religiosas y de poder los que utilizan esa perspectivas como medios e instrumentos para sojuzgar, o para facilitar la consecución de fines inhumanos. Lo mismo cabe afirmar de la matemática: la matemática ni deshumaniza, ni diviniza. Las aportaciones al bienestar humano, la desaparición de plagas y epidemias, la mayor longevidad
utilizaron para conquistar y someter a otros pueblos. Cantando
humana y la posibilidad de hacernos amos de una buena
los salmos de David, inspirados en la sabiduría de Salomón y en las revelaciones alegadas del Génesis, y posteriormente, recitando versículos del Nuevo Testamento cristiano, se masacraron poblaciones, se despojó de tierras y vida a pueblos
porción de nuestro destino biológico, son logros hecho posibles por la ciencia. Contrario a lo que muchos pudieran pensar, la ciencia puede potenciar las aspiraciones humanistas de una vida buena construida desde nuestra capacidad para autode-
indefensos o sencillamente distintos. En el 1992, algunas
terminarnos. Un conocimiento públicamente constatable y
instituciones occidentales celebraban lo que cínicamente
teorías sujetas a la falsedad metodológica, es un acercamiento
23
DIÁLOGO-Zona CuLturaLlagosto-septiembre 2005
que no contradice el ideal humanista de la liberación basada en el mejor saber posible. Luego, no debemos ceder al pesimismo conservadurista de algunos posmodernos, ni a la tecnofobia de los nuevos ludditas, y mucho menos dar crédito a los fundamentalistas religiosos y políticos que por ignorancia o ideología, rehuyen aceptar el poder estrictamente humano de la ciencia. Creo que la actitud más razonable hacia la ciencia es aquella que acepta que articulando el conocimiento científico con la precaución ética de los valores éticos, se puede ennoblecer y afirmar lo mejor de la vida en el Planeta. El autor es Director del Instituto Hostosiano de Bioética en el Recinto de Ciencias Médicas, UPR.
eme José EmILi0 GonzáLEz Matos “CHEMI”
El mejor cine del verano
ste verano se ha destacado porque,
también inspiró la película del mismo título
E. toda la oferta usual de películas racías y grandes espectáculos holly-
de Mel Stuart en 1971. Dicha película se
ha convertido en un verdadero fenómeno,
woodenses,hemos encontrado filmes que nos
por la manera en que balancea un humor
salvan del usual escapismo cinematográfico
realmente macabro y oscuro, con la dulzura
que nos han puesto a pensar y ha estimulado
y el colorido de su apariencia exterior. Por
tanto la oferta del cine comercial, como la
tener un precedente cinematográfico tan venerado, de seguro, muchos no harán más
oferta del cine independiente y extranjero.
La Niña Santa, de Lucrecia Martel, nos ofrece por segunda ocasión, después de su
que compararla con la primera versión, pero
ésta se trata de otra adaptación de un mismo libro, no una reinterpretación de la película original. La versión de Burton no esconde su naturaleza familiar, como tampoco tiene las intenciones explícitamente macabras del
primera película La Ciénega, la oportunidad
de adentrarnos en el mundo de una cineasta que probablemente sea la mayor promesa del cine latinoamericano en estos momentos.
Una voz totalmente original que prefiere concentrarse en pequeños detalles que,
primer filme, pero con todo y eso la típica
en su mayoría, nos permite indagar en
ocasión. En general, es una producción muy
los deseos reprimidos y ocultos de los
amena y divertida que de seguro apelará al público en general, aunque quizás por sus intenciones de cine familiar no seducirá a los fanáticos más fieles de Burton. Sobre todo en un filme en que el cineasta parece comprometerse a las demandas de la industria para presentarnos un obligatorio final feliz. Mucho más fiel al libro que la
oscuridad burtoniana se cuela en más de una
personajes. Fascinada por los ambientes cerrados y claustrofóbicos, pasamos a un hotel
llamado Las Termas, donde los personajes, tanto los que viven permanentemente en el hotel como los que van y vienen, tienen que
enfrentarse constantemente a esa fina línea
Chocolate Factory
divisoria que separa lo público de lo privado.
Entre los personajes de Martel, y el público
pretender con esta película llegarle a la población actual de Estados Unidos que votó por Bush y su administración intolerante, bélica y ultraderechista. Haggis nos hace
es el orden del día y hasta en los momentos
agenda de Haggis es la de exponer con el filme el latente problema de racismo y la tensión entre las distintas clases sociales
de mayor contacto existe siempre alguna
y diversas razas que componen la nación
barrera. Al mismo tiempo Martel logra, sin juzgarlos, retratar a todos estos personajes de una manera cálida y real. Actuada mara-
más poderosa del mundo. Ejemplo del cine comprometido, Crash se convirtió en un enorme éxito avalado, sin duda, por los
villósamente por Mercedes Morán, María
credenciales de Haggis, como guionista y
Alche, Carlos Belloso, Julieta Zyeldeberg y
esperemos tenga muchos capítulos más por contar en su carrera.
productor de la maravillosa vencedora de los Oscares de este año: Million Dollar Baby. El filme ha logrado crear una de las películas más controvertibles y criticadas en mucho tiempo, sobre todo por la tendencia de Haggis de ser demasiado literal y obvio con
Crash, de Paul Haggis, nos ofrece un
su material, además de crear una estela de
De Tim Burton nos llegó su versión de
ambicioso macrocosmos de personajes que
personajes que al parecer tan sólo funcionan
Charlle and the Chocolate Factory,
se encuentran en un período de 36 horas
alrededor del propósito de Haggis, pero
en esa gran urbe que es Los Ángeles. La
ése, sin duda alguna, era su propósito al
adaptación del libro Willy Wonka and the Chocolate Factory, de Roah Dahl, que
que vemos todo desde afuera, la distancia
Mía Maestro, entre otros, La Niña Santa
es un extraordinario segundo capítulo en la filmografía de una joven cineasta que
24
ver a nosotros mismos y refleja las peores
tendencias de la sociedad más influyente del planeta, en una película que refuerza el uso del cine como-propósito sociopolítico. También obliga al espectador a pensar por
primera versión, ésta sí nos muestra las
ardillas que atacan a Veruca Salt y el ascensor de cristal. El Willy Wonka de Johnny Depp es muy distinto al de Gene Wilder, y su trabajo, más que clasificarlo simplemente de bueno o malo, dependerá completamente de la percepción individual. Los números musicales de los Oompa Loompas escritos por Danny
sí mismo y llegar a una decisión propia, pues
Elfman, son su mejor trabajo en años y nos
es imposible, en este caso particular, dejarse
remiten a sus comienzos musicales en la banda Oingo Boingo. A pesar de que esta versión será casi imposible que complazca a todo el mundo después de los traspiés que Burton tuvo con Planetof the Apes y Big Fish, es grato verlo recuperar su buena forma, creando un universo irreal, surreal, hilarante y delirante.
llevar por opiniones ajenas o mayoritarias, ya que todos tendrán de seguro su reacción
muy personal.
DIÁLOGO-Zoxa CuLTturaL/agosto-septiembre 2005
PERLA SorFíA CURBELO
Relaciones públicas por el libro
isibilidad y venta. Sin duda es lo que quieren escuchar los productores del mundo editorial en Puerto Rico, “que las relaciones públicas
pueden contribuir a la exposición y venta de un libro”. Sin embargo, para lograr estos objetivos hace falta un poco más que un comunicado de prensa, que es una delas herramientas
El teórico Néstor García Canclini, promotor de los estudios de consumo cultural en América Latina, señala la
de comunicación más utilizadas por los componentes de la
importancia de recopilar información, más allá de la cuan-
industria para informar sus novedades. En la mayoría de las ocasiones,es la única estrategia de comunicación utilizada, se abusa de ella y su ejecución no implica relaciones públicas. Pero en qué consisten las relaciones públicas. En Public
tificación del consumo de los productos, para el diseño de políticas culturales y políticas de comunicación,ya sea desde el sector privado o estatal. Pero también sugiere estudiar a los responsables de las políticas culturales. Por ejemplo, si los libreros no comprenden el rol de las relaciones públicas, será
Relations, Edward Bernays las define como“una herramienta
vital en la modificación, interpretación e integración entre individuos, grupos y sociedad”. Menciona que los tres elementos básicos de las relaciones públicas son informar a la gente, persuadir a la gente e integrar gente con gente. Claves para el éxito de una empresa o sector industrial. El lector se preguntará cuánto de esto se hace diariamente en Puerto Rico en el contexto editorial. Cómo se informa al público de manera efectiva para generar el suficiente interés que los motive llegar a la librería y comprar el libro. Uno de los hallazgos más significativos de nuestra investigación cualitativa El rol de las relaciones públicas en la industria editorial puertorriqueña arrojó que la mayoría de los entrevistados, entre ellos distribuidores, editores, libreros y autores, tienen un conocimiento limitado sobre las funciones y responsabilidades de un relacionista profesional. Una cosa es reconocer su importancia y otra es comprender la aplicación de sus funciones. El Instituto de Relaciones Públicas de Londres definió la práctica como “un esfuerzo planificado y sostenido. ...”. Pero para esto es indispensable destinar un presupuesto. Precisamente, el poco o ningún presupuesto para estos fines es una delas razones principales para no contratar profesionales con
más difícil cambiar sus actitudes y, por ende, ejecutorias que
la experiencia y el conocimiento teórico necesarios. Asunto
relaciones públicas se elimina y la administración de la comunicación formará parte de las ya múltiples responsabilidades que tiene el autor, el editor, el distribuidor o el librero. Sin embargo, no se dan cuenta
que retrasa el proceso de profesionalización de las comunicaciones para la difusión de los productos culturales. Para que exista una verdadera contribución desde el renglón de las relaciones públicas al sector del libro, es
redunden en la movilización de su fondo editorial. Se desprende de este estudio, que las relaciones públicas son necesarias sólo para publicar información a través de los medios de comunicación del país, organizar conferencias de prensa y las presentaciones del libro con su autor a través de diferentes foros. La mayoría de los esfuerzos de relacio-
nes públicas son in house y temporeros. Por lo regular las responsabilidades recaen sobre la figura del dueño o administrador de la empresa. Cabe destacar que son
muy pocas las empresas editoriales que cuentan con los servicios de un relacionista profesional a tiempo completo o consultor independiente, como lo son Editorial Norma, Editorial de la Universidad de Puerto
Rico y Publicaciones Puertorriqueñas, por mencionar algunos.
Las compañías
con mayores
recursos
consolidan bajo el presupuesto de mercadeo, ventas y promoción, los esfuerzos de relaciones públicas.
Estos “esfuerzos” de relaciones públicas en empresas más pequeñas culminarán al momento que salga publicada la nota o entrevista. Si no se generan estos resultados, el poco presupuesto que una vez estuvo destinado para
comprobación de cómo las relaciones públicas contribuyen
en la visibilidad y venta del producto. El contacto con los medios de comunicación es parte de las funciones y responsabilidades del relacionista profesional. Dominar las relaciones públicas involucra la planificación estratégica y el entendimiento mutuo entre una organización
y sus públicos. Además, el relacionista profesional es un investigador social que antes de hacer una recomendación ha estudiado no solamente a su cliente, sino también su contexto, competencia y las tendencias en el mercado que podrían afectarle. En otras palabras, los honorarios de un relacionista profesional no sólo incluyen los contactos con la prensa y. la redacción.de comunicados, es preparación académica y experiencia. En el caso de las pequeñas y medianas empresas del libro interesadas en las relaciones públicas pero convencidas que no tienen el presupuesto, es importante discutir con el profesional cuáles son las necesidades y qué plan se ajusta mejor al proyecto y presupuesto. Todo dependerá de lo que quiere el cliente a corto, mediano y largo plazo. Si aún así no hay recursos económicos, éste puede crear intercambios con universidades que ofrezcan cursos o especializaciones en relaciones públicas donde ambas partes salgan beneficiadas. Las relaciones públicas a través de sus practicantes
pueden contribuir en la organización en el país, en la preparación de guías componentes del sector, de acuerdo particulares. Además de fomentar producción y ejecución de campañas
formal dela industria para cada uno de los con sus necesidades la investigación, la de lectura en el país
para la formación de nuevos lectores al aunar esfuerzos entre
el sector público y privado. La industria del libro en Puerto Rico está llena de complejidades como para creer que con la contratación de un relacionista profesional todos sus problemas quedarán
que añadir otra función implica menos productividad
resueltos. Sin embargo, para llegar a acuerdos y canalizar
necesario conocer cuál es la situación general y particular
en tareas que sí dominan.
ideas en una misma dirección,es necesario que la adminis-
de la industria, así como la percepción de sus miembros sobre la profesión. Entonces, planificar y diseñar estrategias de acuerdo con sus necesidades.
en el sector del libro, aparte de la recopilación o clippings
para experimentar algunas de las contribuciones a las que
(artículos, reseñas) lacera el proceso de educación y
hemos aludido.
Precisamente, la ausencia de mecanismos de evaluación
25
DIÁLOGO-Zona CuLruraL/agosto-septiembre 2005
tración de la comunicación esté en manos de profesionales
LenIs OROPEZA
Sentenciado a ser libre Solís Jordán llegó a ganarse la admiración, tanto de la población penal como de la administración, con su buen humor y un trato de respeto hacia todo el mundo, “sin dejar caer la cabeza o la mirada”. Estaba interesado en ayudar a una sociedad penal que se proyectaba con mucho dolor, “hombres rudos, los malos de la calle, llorando, siempre llorando por las noches”, recuerda Solís, quien logró el aval para diseñar,implementar y coordinar un Programa de Expresión Humana, que incluyó un taller de poesía donde los confinados volcaron sus sentimientos más íntimos y diversos, poemas
de excepcional calidad, a juicio del profesor. Dentro del Programa, también desarrolló unas Olimpiadas Académicas y otras Sociales/Culturales donde aprendían de las diversas culturas que allí convivían. Era una especie de
juego donde se le asignaban preguntas que debían investigar, ya fuese en la biblioteca o
[foto por Ricardo Alcaraz]
entrevistando a los compañeros.
Profesor José Solís Jordán
Pero a Solís, además, lo inquietaba la necesidad de redactar un libro sobre la enseñanza del conocimiento, tema que siempre le ha apasionado y en el que volcó su pensamiento en las eternas horas de aislamiento. Y es justamente
desde la cárcel que escribe su quinto libro: Hacia la investigación crítica en la educación. Insurgencias cualitativas.
esulta difícil pensar que un ser humano tan ameno como el Profesor José Solís Jordán, de franca mirada
estás hecho, José, porque esta celda es ahora tu universo” En
como un enemigo muy detestable. El ensañamiento se hizo
mi exhaustiva revisión encontré una pequeña tirita de papel y un pedacito de lápiz que apenas tenía una puntita, y lo único que pude pensar fue en esa oración que nos enseñaron cuando éramos chiquitos: “Concédeme, Dios, la sabiduría para poder conocer la diferencia”, eso fue lo que escribí y procedí a pegarlo con un poco de pasta de dientes en la pared. Me senté a mirarlo y me fui, me fui, perdiendo totalmente la noción del tiempo. Al cabo de un rato sentí unos golpes en la puerta; era el guardia que se apresuraba al preguntar qué me pasaba, pues llevaba cinco horas inmóvil.“Ya que no puedo ir hacia afuera”, le dije más asombrado que él, “pues voy hacia adentro”, contó a Diálogo. Mientras el Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico ejercía presión internacional, al cuestionar los malos tratos y la posible violación a sus derechos, y se formaban grupos de apoyo desde América Latina, Europa y diversas ciudades de Estados Unidos, individuos solidarios solicitaban, en cientos y cientos de cartas, que cesara el abuso y lo sacaran del hueco, El profesor Solís mantenía su interno recorrido, enfrentando sus propias contradicciones, sus miedos y prejuicios, desmenuzando su bagaje como hombre, como puertorriqueño y como ser humano, adiestrando el alma para
manifiesto, el trato fue tan hostil que lo aislaron en solitario
enfrentar el dolor íntimo, y el ajeno, con una visión pacifista
durante los primeros diez meses de su condena.
y emprendedora.
y sonrisa afable, pudiese llegar a ser considerado peligroso. Sin embargo, así lo juzgó un tribunal federal cuando le impuso una condena de cinco años de prisión y tres de probatoria, tras la acusación en 1997 de la colocación de un explosivo en un centro de reclutamiento militar en Chicago en 1992. Como única evidencia en su contra, las acusaciones de un colaborador del FBI, Rafael Marrero, señalándolo como autor del hecho y miembro del grupo clandestino Frente Revolucionario Boricua,le cercenaron de golpe el derecho a su libertad, alejándolo, desde 1999, de su país y de su familia. El profesor siempre alegó su inocencia y señaló la ferviente preocupación delos federales en desarticular el movimiento independentista en la comunidad puertorriqueña de Chicago, como una “cacería de brujas”. Durante el tiempo de su
encierro, el doctor en Estudios de Política Educativa, hubo de enfrentar grandes presiones psicológicas creadas como estrategia para desequilibrarlo emocionalmente. A pesar de que jamás había tenido ningún encuentro con la justicia, en la prisión federal era considerado mucho más peligroso que un criminal; era un preso político y eso lo etiquetaba
“Sabía lo que quería hacer y lo fui organizando, conciente que ese proyecto me iba a ayudar mucho a pasar el tiempo. Desarrollarlo me ayudó a experimentar la autonomía de poder crear mi propio horario dentro de un horario impuesto. Yo entiendo que debemos reformular nuestra noción de lo que es el saber, y no para convertirlo en un relativismo, sino
con la intención de contribuir a la rehumanización de lo que es el conocimiento, de lo que es el diálogo”, dijo a este mensuario. Para lograr realizar su trabajo de investigación, el profesor Solís le pedía libros de referencia a sus compañeros profesores, quienes se los enviaban gustosos, y comenzó a enviar copia de sus primeros capítulos a sus antiguos profesores de estudios doctorales, que recibían los manuscritos en hojas de papel escritas a lápiz y traducidas al inglés. Como dato curioso, cabe destacar que en la prisión sólo se permiten cinco libros por persona, por lo que el profesor se las ingenió para repartir su extensa biblioteca entre los demás reclusos, registrando en una libreta la celda donde se encontraba cada tomo. “En muchas ocasiones ellos intentaban leer los libros y
venían con preguntas, a lo que yo decía: tienes que aprovechar, José, están pidiendo entender; entonces, el compartir se
convertía en otra pedagogía”, rememora. Al profesor Solís también le gustaba compartir su
Cómo emplear el tiempo y mantener la cordura en un
“Cuando llegué a la Florida, donde cumplí el grueso
“hueco”, donde el frío extremo incomoda la carne y entumece los sentidos; donde no hay reloj, ni ventanas, ni comunicación más íntimo, es monitoreado constantemente; un lugar
de la sentencia, casi tres años, allí también me metieron a otro hueco durante un mes; salí porque Puerto Rico seguía poniendo mucha presión. Así que fue por presión y no por sabiduría que decidieron sacarme y ofrecerme un puesto
estructurado para desorientar el tiempo, el espacio, y debilitar
como tutor, como maestro. Se me pagaba doce centavos la
el ánimo y la razón. “Esas primeras noches, recuerdo, particularmente el segundo día de estar en el “hueco”, me encontraba inquieto
hora, daba mis clases en el Departamento de Educación. Obviamente, ellos intentaban sacar el mejor provecho a mis años de estudio, y yo me incorporaba a la comunidad penal
preguntándome: “¿qué es esto?, ahora vas a saber de que
de papel: pensando en ti, compañero”... con eso nada más
haciendo lo mejor que sabía hacer”.
uno se llena”
alguna con el exterior; donde cada movimiento, hasta el
26
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto-septiembre 2005
correspondencia, pues representaba un hilo de conexión
con el mundo exterior. A diferencia de la mayoría de la población penal, siempre recibió postales, artículos, revistas
y periódicos que otros compañeros abrían con ilusión de niños, llenándose el alma con los coloridos dibujos de una postal o la gratificante visión de una hermosa playa.“Es que uno acumula tanta fuerza con la correspondencia... qué importante es recibir una notita, aunque sea en un pedacito
rese CARMEN CENTENO ÁÑESES
Un libro necesario O Cómo es posible que el sistema educativo de e Puerto Rico no dé los frutos esperados? ¿Acaso no existen varias facultades de educación en la 1 la iniversidad pública y en las privadas? ¿No se invierten ¡les dálarecañon tra<cañ invierten enen élél miles dede dólares año tras a 7 El libro de José Solís Jordán, H en la educación. Insurgencias cualtl tivas, parece haber sido escrito para responder a estas preguntas. Aunque este texto estudia una modalidad de la
en que
A aborda A el autor el te
plantea, con intolerancia, como algo negativo, y alos
autores de las críticas como desajustados sociales o malcriados. e AS 1g nifiCa “La investiga ción como praxis”, a
Macia la investigación crítica ARE
5
envmial”
compr 150 Social Por eso nc enjundioso trabajo las referencias concre un
en este tas a datos
sobre diversas instancias de la vida puertorriqueña En primer lugar, Solís realza la utilización de nuestro
s irte de la
invasión norteamericana de 1898, Solís come éstas se sostuvieron en epistemologías signadas por
isa, asevera Solís, “de que existe una relación
el poder colonial, que aún perdu de
de
oducción de sus
ento
item
sernlar ]
sistema
escolar.
XX se fue delir nclada en lengua vernácula, forjando así gran parte del perfi
as: que “las epistemologías positivistas son el to y e
nuectr
nuestro
edio por el cual se ha arraigado una
educativo del País. D
forma,
la
construcción
educ
de
un
pr
tara al proyect
dor e industrializador del ELA y de la Operación Manos a la Obra, r edundó en rígidos c
de todo nuestro sistema educativo, tanto 1encias
potit
alente que tiene como eje central la construcción de un andamiaje
teórico
la educación
para la investigación educativa en Puerto Rico, que redunde a su vez
universitaria y postsecu
Puerto Rico”, destaca. La investigación cualitativa crítica desarrollada en Puerto Rico debe, entonces,
praxis educativa liberadora, sociología de la e ucación
ortancia
de
la
investigación
critica
radica,
Este libro establece un diálogo con varias disciplinas
señala su autor, en que estudia los aspectos que no se pueden someter alos análisis cuantitativos, todavía tan de boga y cuyo auge se relaciona con el positivismo y las visiones cientifistas
dela educación, como lo ejemplifica el uso indiscriminadode
investigador/a, entendiendo esto no como neutralidad,
sino reconociendo la ausencia absoluta de la misma, pero no pueden minimizarse los hechos históricos, sociales y políticos que acompañan a la situación bajo estudio, como la desigualdad económica existente, el desempleo y el analfabetismo. Otros señalamientos de Solís abonan a la discusión sobre la posmodernidad y la globalización, pues para éste
y ro sólo con la pedagogía.
pruebas estandarizadas. Solís establece que la investigación cualitativa crítica se distingue de la tradicional en que
Aquellos que provenimos del campo de las humanidades encontramos en él discusiones similares a las que nos ofrecen los estudios culturales, los poscoloniales y subalternos, que han propuesto nuevas epistemologías alejadas de
mientras la primera exige la contextualización,la segunda se sostiene en el mito de la objetividad y de la neutralidad de la observación, como si ésta última no estuviese atravesada por diversos poderes y valores. Como campo rel: 'amente nuevo, explica, las metodologías empleadas no siempre coinciden. Este libro establece un diálogo con varias disciplinas y no sólo con la pedagogía. Aquellos que provenimos del campo de
las humanidades encontramos en él discusiones similares a las que nos ofrecen los estudios culturales, los poscoloniales
y subalternos, que han propuesto nuevas epistemologías alejadas de las visiones euro céntricas de la cultura y de los saberes, al igual que impugnan las conceptualizaciones rígidas de las disciplinas. El autor desarrolla el tema con
es importante ubicar la investigación en un 10
de la filosofía, la antropología y la pedagogía crítica, como
tome
en
cuales constituyen
1S SOCIA!
liberales, las el discurso económico/social de la cuenta
las
practicas
nec
globalización, que han alentado la comercialización de la
educación. La propuesta que nos hace Solís en su libro es ética: las
investigaciones educativas asépticas y descontextualizadas no ofrecen interpretaciones claras sobre los fenómenos
estudiados. El entorno, es decir, el ámbito en que se realiza la investigación y la realidad de los sujetos estudiados no
pueden ser invisibilizados. Tampoco se puede partir de la
las visiones euro céntricas de la cultura y de los saberes...
un amplio y diverso bagaje teórico. Sus fuentes provienen
que
hipótesis de la objetividad absoluta, pues la teoría, como han
destacado innumerables investigadores, también es política y la neutralidad no existe. Este libro no debe ser discutido sólo
era de esperarse, pero también de los estudios culturales,
por los estudiosos de la pedagogía. Los científicos sociales,
de los teóricos de la nación y de la identidad, la sociología,
historia, de los pensadores anticolonialistas (Franz Fanon y
lo social, tales como los de Ángel Quintero, Eduardo Seda
Albert Memmi), y de las desmitificadoras propuestas que hiciera la Escuela de Frankfurt sobre el marxismo atado al positivismo. El pensamiento de Paulo Freire y de los eminentes teóricos
Bonilla, Manuel Maldonado Denis y Jorge Duany, entre otros. Solís destaca que abunda en nuestra historia una alta institución fundada en 1971, y la que se ha producido en
muchas respuestas. Entre ellas, una clara explicación de las
de la educación Henry Giroux y Peter Mac Laren, recorre las páginas de este libro. No faltan en él, puesto que uno de sus
el ámbito de la educación por medio de voces como
causas del fracaso escolar en Puerto Rico.
tradición de análisis crítico como la encarnada por CEREP, la
los estudiosos de las ciencias naturales y los humanistas puertorriqueños que deseen una educación no para la
domesticación, sino para la creación, las posibilidades y la esperanza, como expresara Freire, encuentran en este texto
de Negrón Montilla, Torres González y López Yustos. No
propósitos es contextualizar la investigación educativa, las
obstante, ha sido difícil lograr que la crítica sea aceptada en
La autora es profesora del Departamento de Español en la
referencias a los trabajos de estudiosos puertorriqueños de
las investigaciones, puesto que el acto de criticar ha sido visto,
UPR, Recinto de Bayamón.
27
DIÁLOGO-Zowa CutturaL/agosto-septiembre 2005
MALENA RoDRÍGUEZ CASTRO
famos a jugar Estudios Generales, quienes nos lanzaron
provocar el vértigo de la imagen materna..” como malestar
esainvitación los pasados 25 y 26 de mayo.
de la cultura. De ahí su maleabilidad y su resistencia a la
La reconversión del anfiteatro número 2 de un espacio
interpretación como tan extraordinariamente lo emplazó
de uso académico, vinculado a formas más tradicionales
Teresa Hernández en su febril presentación. Riposta Franco
de producción, difusión y consumo del saber, a un espacio
que la danza experimental es “la escritura de un cuerpo pensante, que ya se sabe figura, tropo, lenguaje, antes de
escénico que reformule la relación entre lo conceptual y
lo performativo fue su excusa. La inteligencia de Ernesto Rodríguez incitó el diseño del escenario. En efecto, al viejo anfiteatro le tajearon el cuerpo. La disposición de las sillas acerca al espectador, lo lanza casi a la escena. La pequeña puerta de trasfondo pintada de negra es más ilusión que salida del laberinto, las paredes laterales negras ahuecan la proyección de las figuras que se deforman y sombrean con la
pared de fondo con visos de pantalla. Y en una esquina, casi en el filo, una silla y una mesa para que la voz evada el centro, juegue con él, nos brinde sólo un perfil del hablante.
mostrarse”. Lo cierto es que todas las intervenciones crearon, en
ese anfiteatro hecho originalmente para la distensión de un saber ordenado e informado, un evento único, trenzado
en la tensión propia del performance, resultante de sus repeticiones e innovaciones, de la violencia ejercida por
los cuerpos que se contonean, se acarician, como la madre a su criatura, o que se rozan o se embisten como la de la frágil masculinidad que encubre su deseo por el otro, por sí mismo, en los juegos reconocibles desde siempre. Se trata,
El juego entró en movimiento desde la asignación
entonces,de parodiar lo que creemos demasiado conocido,
del tablero. El 25, a Escribir del cuerpo, coreografía de Viveca Vázquez y puesta en escena por Teresa Hernández, les siguieron textos leídos por Vanessa Vilches
de aprehender aquello que Wanda Ramos vislumbra en
y Marisa Franco. El 26, a Fragmentos de Ah-
aquello que resulta evidente sólo en el fluir de las acciones,
Mén, coreografía de Javier Cardona, y puesta en escena por Yamil Collazo, Norberto Collazo y
sudores, gestos, tatuajes, cadenas y silencios”
“...eso que aparece y desaparece en momentos fugaces dentro del trabajo de decir, moverse y mirar...de apalabrar
Jesús Miranda, siguieron textos de Rubén Nazario y Wanda Ramos.
Lo particular del performance con
referencia a otras artes, su particular fuerza y exigencia presentista, su dislocación de las gramáticas habituales del cuerpo y de la palabra, de hacerlas habla viva y supurante,
su desordenamiento de las categorías fijas de sujeto -en este caso de las que fundan la especie: la madre, el varón y sus
“frontes” públicos y privados-, estuvieron allí. También la complicidad de hacer del espectador otro participante, en las empatías que potencia el performance con sus juegos de desdoblamiento que potencia el performance literarizados en las casi exactas sincronizaciones de los ejecutantes de Ah
Mén (ese casi que parece proponer una identidad sólo para
Marisa Franco
Vanessa Vilches
insistir en la diferencia residual de lo propio).
Teresa Hernández
El performance es inexacto, si lo pensamos como un
Por ello mismo, De cuerpo presente presenta desde el
campo de movimiento, en el goce de su desmadre y en su
lugar que nos es más cercano, el propio cuerpo, la pregunta por
autoexilio de las artes con libreto y figuras facturadas. De
su extrañeza e incomodidad, de colocar ahí en ese escenario
cuerpo presente hizo suya esa ambivalencia y pluralidad.
de gestos, palabras y espacios cruzados la incertidumbre ante
Como el cuerpo de los ejecutantes desplazándose incesante
nuestras creencias y prácticas. Dice Rubén Nazario: “Porque
y erráticamente por el escenario, en lo que Wanda Ramos, a propósito de Ah Mén, califica de *...una intensa búsqueda
entonces ese tajo entre lo qúe somos y lo que no somos ,entre
por identificar aquellos fragmentos que marcan un lugar
crítica, redolente de culpa y deseo, donde la cultura se hace
posible para un sujeto deseante..”, el espacio cruzó y puso en contacto gestos y posturas conceptuales diversos. La danza y el teatro experimental dialogaron con el eco apalabrado del pensamiento de Derrida, de Man, Foucault, Freud y Lacan, en
cuerpo, donde el verbo se hace carne, en la sexualidad”. Por ello en ambos performances se empieza y termina desde
a invitación al performance simula la del juego. Unas
un ejercicio deliberado de desjerarquización. El pie ahuecado
a la que hay que contestar con un Voy inacabable.
reglas mínimas, unos participantes entusiastas dispuestos a intercambiar posiciones y funciones,
del bailarín de oficio Pito Miranda, se retomaba en el juego
¿Por qué aquí? Viveca Vázquez nos da la respuesta. Se
trata de otra iniciación universitaria. De familiarizar a los
-ntorno que se hace al jugar, un tiempo prestado al otro
involuntario del pie del profesor de oficio Rubén Nazario. Las greñas descuidadas de Teresa Hernández, escudo de
tiempo, el que se resiste al azar y al contagio. En el juego
los múltiples afanes de la maternidad, tomaban forma
todos ganan y todos pierden, si se lanzan gustosos a lo
en el cuidadoso arreglo del desarreglo de las de Vanessa Vilches. Marisa Franco volvía acto de habla, performativo, su intervención, al recontextualizar la escena pedagógica que explica sus conceptos,los problematiza, los lanza al ruedo de
une une
que Vanessa Vilches llama el “desmadre”: “...una hermosa palabra,en el decir puertorriqueño, que nombra la catástrofe,
el revolú, el exceso”
lo que habitamos y deshabitamos nos hiere en una región
el sesgo,
con
una
voz
que
irrumpe
o una
que
nos
reclama,
ambas fuera de escena, una voz a la que no hay respuesta o
jóvenes que recién llegan al Recinto con otras experiencias intelectuales y artísticas integradoras,de escuchar y ver a sus
maestros, de abrir una zona de impacto y análisis cultural que cumpla con uno de los mandatos del performance: ser
estrategia de resistencia a los discursos duros de identidad y ser campo de exploración de las relaciones de poder, de la
De cuerpo presente, organizado por la inagotablemente desmadrosa Viveca Vázquez, fue presentado por el Foro de las Artes del Departamento de Humanidades y coauspiciado
la disputa; palabras que se enrollaban sobre sí mismas como
biopolítica que explora Rubén Nazario, aún en nuestros actos
la de los cuerpos danzantes, palabras vivas que contaban
cotidianos. Entonces, ¡vamos a jugar!
por el Programa de Estudios de la Mujer y del Género del
Apunta Vilches: “El Yo no es un referente... sino el resultado
La autora es profesora de Literatura Comparada,
Departamento de Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de
del relato... El cuerpo y sus movimientos se utilizan para
UPR Río Piedras.
su propia historia, la de su pensamiento y enunciación.
28
DIÁLOGO-Zowa CuLturauagosto-septiembre 2005
a
4
IvAn CARDONA
La semilla de su pueblo iénselo bien, vamos, honestamente, ¿verdad que lo que nos hizo reír de aquellos chistes de antaño fueron
la justificación pasa de ser dañina a ser enfermiza. Lo es
porque nos paraliza al presentarnos el “no hacer nada”
padre o una madre no es posible no educar. Lo hace cuando frena su carro para que otro pueda meterse en su carril sin
aquellas frases y gestos picantes? ¿Verdad que nos
como alternativa ya que, claro, la culpa la tiene otro. Si eso
causar revuelos o acelera de manera egoísta; evidente lección
sentimos aliviados al ver cómo los vaqueros masacraban
hacemos, nos aseguramos no sólo que nuestros problemas no se resolverán, sino también nos prepara para permitir que otros hagan lo mismo. Si hemos de ser honestos con nuestra realidad, tenemos que aprender a ser íntegros con nosotros mismos. Es necesario que dejemos de justificar nuestros errores y comencemos a asignarle responsabilidades
para sus niños que están allí observando. Lo hace cuando perdona a su vecino y cuando riñe con él; cuando da o niega
a quienes realmente las tienen.
termine de leer esto, levántese, abrace alos suyos y comience
a los indios?
¿Y no es cierto que idolatramos los niños y
niñas rebeldes de entonces? Sí, aquellos que se iban de su casa y le contestaban “arrastrado” a sus papás, y no tenían
un trabajo responsable. ¿Recuerda? El protagonista “sexy” de las historias de detectives era incorregiblemente infiel con el sexo opuesto, desconsiderado con su obligación religiosa y nunca respetó la vida humana. Y aún asílo adoramos.Vamos,
Veamos unos ejemplos. Mire, la televisión no es la
una limosna. De esa manera sus hijos lo reciben todo, con su ejemplo y el de los otros miembros de la comunidad. Mire,
olvídese de quién tiene la culpa de qué. La responsabilidad por la calidad de nuestra vida es nuestra. Vamos, cuando a sembrar en su familia la semilla de su Pueblo.
¿verdad que en aquellos tiempos los maridos mataban a sus
causante de la criminalidad. La tiene usted, no por lo
amantes infieles? ¿Y verdad que algún conductor borracho mató a algún peatón camino del trabajo? ¿Por qué, entonces, decimos que este mundo está perdido? ¿Es que no nos damos cuenta que fuimos parte de un mundo
que hace sino por lo que no hace. Sí, yo sé que eso duele,
El autor es catedrático en la Escuela de Comunicación,
pero la verdad es que la televisión dejará de propiciar la criminalidad, el sexo y la violencia cuando usted se siente a
UPR, Río Piedras.
mirar los programas junto a su familia. No, el programa no es
igual? Dígame la verdad, ¿lo criticó entonces.como lo critica
importante, pero su presencia allí significa armonía familiar,
hoy? Oiga, cuando usted tiene prisa, ¿verdad que hunde el
y es una oportunidad inmejorable de educar con su ejemplo,
acelerador en vez del freno cuando ve que alguien quiere
su comportamiento y con su orientación. Los juguetes bélicos
invadir su carril? Claro, nunca pensamos en nosotros como hipócritas, mentirosos o rebeldes. Es mejor despacharlo con hoy la medida de la desorganización social justifica nuestro
dejarán de representar brutalidad y muerte cuando usted los use para envolverse en juegos de paz, porque realmente no existen juguetes bélicos, sino niños en desarrollo expresando un comportamiento agresivo aprendido. De todas formas,
comportamiento indolente y a veces apático. Pues realmente
a usted también le regalaron revólveres de plástico y
esa no es una buena razón. Si lo analizamos detenidamente, aquellos tiempos realmente no han pasado. Los chistes son
quién echarle la culpa. Las drogas comenzarán a
un “eso eran otros tiempos” y racionalizarlo pensando que
usted no se convirtió en un asesino. No busque a
diferentes somos nosotros porque le respondemos a una
desaparecer cuando usted se levante del sofá y bote sus cigarrillos y no exhiba una conducta
realidad diferente. Hoy somos padres y madres y abuelos y
de dependencia. No, no es la nicotina, es el acto
abuelas. Reaccionamos a las cosas, -recordemos- igual que en aquellos tiempos reaccionaron nuestros adultos. Hoy, en un escenario diferente, nos justificamos de la misma forma que se justificaron nuestros mayores. La justificación sirve para crearnos un escondite donde ocultar nuestras faltas o nuestras incapacidades, y por otro lado, nos establece un am-
suyo de dramatizar repudio a un símbolo de desperdicio y decadencia. La competencia desleal y agresiva empezará a amainar cuando usted
los mismos. Las situaciones son iguales. Los que sí somos
invite a los contrincantes de sus hijos a celebrar
el juego donde su niño no ganó. Los juegos no son para competir; son para compartir. Todo será mejor cuando nos demos cuenta que
paro necesario para aminorar sentimientos de culpa que nos
harían sentir muy desgraciados al punto de inmovilizarnos.
la vida es un gran proceso educativo de modelaje
Escondidos no es posible encarar la realidad, pero llenos de
colectivo. ¡No es posible que nos salgamos de él ni es
culpa tampoco.
posible que descarguemos esa responsabilidad en alguna
El valor o el perjuicio de la justificación radica en dónde
agencia gubernamental! Mire, la mejor escuela está en
y cómo se utiliza. Si lo utilizamos para darnos un descanso donde aunar nuestras fuerzas y crear un respiro para revaluar
su casa y el mejor maestro es usted. Su casa es la mejor escuela porque allí se desprecia el desperdicio, se abo-
nuestras acciones pasadas, no sólo es deseable sino necesaria.
rrece la envidia y se premia el compañerismo. Usted es
Sin embargo, cuando se utiliza para inducirnos a “mirar
el mejor maestro porque enseña con el ejemplo. Más
pal lado” y de esa manera soslayar nuestra responsabilidad,
aún, usted no puede dejar de serlo porque para un
29
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/lagosto-septiembre 2005
WANDA
CosmME culturales y religiosos del siglo XVI español. Sus acciones y reacciones llamaban mucho la
Novelada Juana la loca
atención
enla
« epoca que
le tocó VIV1T
porque
alas mujeres no se le aguantaban pasiones ni aspiraciones de esa indole. nano de Castilla además, fue víctima de las intr gas políticas
y las ansias de poder de quienes la rodearon, situación que se reconstruye efectivamente en la novela.
l- | DOS de
ergami
no
de
la
ssedt ucción
Curiosa-
mente seduce por la historiaen sí pues la historia per se de Juanade Castillaes fascinante. No obstante, aunque se observa un trabajo
lá
de escritura bastante bien logrado, la novela
TEO
los hombres
Igunas debilidades. La historia de Manuel y Lucía es un tanto increíble e inverosímil. Y que conste, las cosas pueden r increíbles pero verosímiles. Me parece
de esa época como incapacidad
que la autora no logra trenzar efectivamente
Carlos,
gativa
y esa insubordinación se interpretó par
las dos historias que se entrecruzan en el
ronta toda la 1
ción la que
texto. La historia de Lucía y Manuel, más
vez se fundam
demás de
que una historia de una novela seria,- (por
tes Nistóricas,
momentos, no siempre, pues tiene fragmen-
enel libro Juana la loca. La cautivade Tordesillas del historiador español Manuel Fernández Álvarez. Éste no niega que Juana de Castilla sufriera de algún trastorno men-
tos buenos), - parece un relato sacado de una
según Manuel g a un impresionante parecido con lana de Castilla. Manuel desupuesta ide entonces contarle a la joven la verdadera historia de Juana de Castilla. Es a través de ésta que el ector se ad lentra, al igual
tal, pero plantea que la enfermedad de Juana
amorosa que se desarrolla en la trama entre
pudo habe depresión época que manifiesta
Lucía de diecisiete años con Manuel quien le dobla la edad y tiene experiencia, ubica a esta chica en desventaja y se acentúa la
que
vida.
as importantes
tercera
los
el hambre de poder de que la rodearon inter-
las cosas, has
1
hija
de
los reyes católicos, conoce a
Lucía, una joven huérfana de diecisiete años que vive en un convento en Madrid quien
de hoy, a Juana
Lucía, no sólo en la psiquis,
de Castilla, hija de los reyes católicos de
y emociones
E
sino en
sentimientos
de ese personaje histórico,
r sido al principio una profunda mal curada por la terapia de la se agudizó convirtiéndose en una locura en los últimos días de su
novelita rosa de Corín Tellado. Además, no quiero pecar de demasiado realista y poco romántica, pero me parece que la relación
subordinación de la mujer ante el hombre. Quizás esa es la estrategia de la autora en
Dentro del universo de ficción de
Giocon-
cuanto a establecer la analogía entre la forzosa subordinación a la que someten a
fascinante,
da Belli se descarta el que Juana padeciera de
transformadora y convulsa de la historia
incapacidad mental. Belli nos presenta una
Juana ante el poderío político y varonil de
conociendo co mo Juana la loca. Reivindicar
de España. La recreación de ese periodo
imagen muy digna de Juana de Castilla y a
la época con la incapacidad y subordinación
injusticia histórica es a lo que ]
histórico es uno de los valores del texto.
una mujer muy cuerda, incluso, hasta en los
Otro aspecto que valida positivamente esta
últimos momentos de su vida. Los momentos en que la joven mujer se descontrolaba
Isabel y Fernando, y esposa de Fe rmoso,
a ésta
pe
se le sigue llamando
y
una de
las epocas mas
la
lugar, a su impotencia ante los injustos y
de Lucía ante ese excéntrico hombre. Si ese fuese el caso, no convence y, a mi juicio, se observa una gran contradicción en ese sentido con toda la hipótesis de la obra. No obstante, para lectores más ingenuos y más optimistas que yo, la novela funciona. Y
autora, y no el narrador, intenta descifrar
malos tratos a los que se le sometía, y en
funciona porque indudablemente Gioconda
desde la perspectiva femenina. Este hombre
el incomprensible comportamiento
Belli entró ya en el mundo del mercado de
obsesionado con la vida e historia de la
Juana a través del raciocinio y lógica típica
segundo lugar a que ésta no encajaba en los esquemas y convencionalismos sociales,
esa supuesta
se lanza ( sioconda Belli c con El dae ta
ón.
Juana
la
a ¿ql u
pergamino l
historia?, en esta su última entrega literaria, Aunqu a ador principal de la obra es in hombre, Manuel, profesor universitario, toda la historia de Juana de Castilla se narra
propuesta literaria es, como ya se mencionó, el hecho de que se cuenta la historia de
Juana de Castilla desde d una perspectiva
dejando de comer, no bañándose o gritando respondían, según la novelista, en primer
femenina
y feminista.
Femenina
porque
de
libro.
Rememora Pedro Grant divisiones y profundas diferencias entre el
Pedro Grant
metidos como los del pasado ni la resistencia
(Editores Ramón Arbona Martíne z, Ramón ¡Núñez Miranda, Armindo)
de lucha de antaño.
liderato obrero del país, los pormenores de
Uno de esos líderes que hoy día escasean es Pedro Grant, líder sindical puertorriqueño
sindical se narran en el libro La vida una lucha,
algunas de las asambleas que se llevaron a cabo en los años en que Grant comenzó como miembro activo de las uniones, los mitos sobre los Tronquistas, entre tantas otras de las experiencias de Grant, se narran en este libro. La intención tanto del autor de estas me-
La vida una lucha, una lucha la vida.
Memorias de un líder sindical. Ediciones Callejón, San Juan, 2005 151 págs.
quien es ya parte fundamental de la historia del movimiento obrero puertorriqueño. Sus
experiencias, vivencias y anécdotas como líder
i por lo que observamos en las noticias y leemos en los periódicos tenemos la percepción de que el movimiento
una lucha la vida. Memorias de un líder sindical
morias como la delos editores no es presentar
editadas por Ramón Arbona y Armindo Núñez.
la historia del movimiento obrero puertor-
Con un estilo sencillo y popular, Grant
riqueño del siglo XX. Ese proyecto aún no se
obrero puertorriqueño está en crisis, y si nos dejamos llevar por las últimas huelgas que
narra sus recuerdos sobre lo que ha sido su devenir por el movimiento obrero de
concretiza, pero asistimos a una radiografía del movimiento obrero puertorriqueño desde
el movimiento obrero ha llevado a cabo en
la isla y esto sirve de pretexto para que el lector conozca momentos neurálgicos de los
la perspectiva de este importante luchador sindical. Otros personajes de la lucha obrera contarán su historia, por supuesto, desde otra
el país y cómo han terminado éstas, pues se
reafirma la premisa de que definitivamente el movimiento obrero puertorriqueño está en crisis y que jamás existen líderes compro-
30
movimientos obreros del país. La relación de las organizaciones obreras puertorriqueñas
con las Internacionales norteamericanas, las
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/agosto-septiembre 2005
perspectiva y añadiéndole otras interesantes
y ricas experiencias.
Desnudo el descubrimiento la realidad sobrepasa a la ficción. El hecho de que muchos conquistadores creyeron haber llegado al Paraíso y el hecho de que creyeron
Pero la deconstrucción o el desmonte de la historia se da en esta obra
que claro, interrumpido su proceso de formación natural por la invasión
en fuentes de la juventud y en la existencia de
desde dos interesantes
española, necesitaba del
direcciones. El Paraíso
e debo la lectura de esta fabulosa novela al profesor Federico Acevedo
El Dorado, ejemplifica lo señalado. Si hubiese sido sólo eso, pues quizás no se hubiesen desatado tantos conflictos. Pero el problema
en Los perros del paraíso
desarrollo para alcanzar el nivel de la llamada
es por un lado, metáfora
civilización europea. No
quien la mencionó un día en la clase
fue que no sólo creyeron en fuentecitas de
del poder y valor de la
graduada sobre la narrativa de Alejo Car-
otredad, y por otro lado, metáfora de la metáfora de mentiras e idealización
obstante, en esta novela no se idealiza a ninguno
y provocó en mí una gran curiosidad.
la juventud sino que pretendieron que los indígenas no se escandalizaran con sus raras creencias, al punto de obligarlos a practicar-
La busqué y llamé por teléfono a varias
las, pero ellos sí tuvieron todo el derecho del
de lo que supuestamente
librerías del área metropolitana,pero la-
mundo de escandalizarse y erradicar todas
era el paraíso terrenal al que aludían los
con el lector pues parece querer establecer
mentablemente Los perros del paraíso no era
las creencias de los indígenas. Claro, eran
españoles. La primera metáfora presenta
una traviesa analogía entre el desencanto
parte de sus inventarios. Le comuniqué mi frustración a una gran amiga y un buen día
hijos de su tiempo, pero no cabe duda de que a nombre de esas ideas mancillaron, humil-
el Paraíso como origen, inicio, perfección
ésta me sorprendió y me la regaló. (Yo no soy
Posse, Abel
Los perros del paraíso Random House Mondadori, Barcelona, 1983, 301 págs.
pentier. Lo que dijo de la misma me fascinó
de los dos continentes. Quizás el autor ha querido jugar aún más
laron y destrozaron a todo un continente.
y utopía. Y los europeos tenían que encontrarlo. Y cuando lo encontraron quisieron
muy diestra en eso de hacer compras por In-
Posse subvierte magistralmente todo
borrarlo y anularlo imponiendo sus esque-
existente en el mundo a partir de la caída del Muro de Berlín y la desaparición del comunismo como fuerza oponente, con lo que representó en un momento deter-
ternet, así que ni se me ocurrió explorar por
ese orden en esta narración y se burla con
mas y definiciones. En la obra se observa
minado para las autoridades españolas e
ese mundo, a mi amiga sí). De esta manera es que llega a mis manos y pupilas. Desconozco
cómo nuestra historia, igual que la europea,
indígenas el desencanto del gran proyecto
también se estaba haciendo. Los europeos
de la conquista y colonización de América.
no hicieron nuestra historia, son parte
Los perros del paraíso tiene múltiples posibilidades interpretativas y analíticas
un talentoso escritor argentino que tiene a su haber más de ocho novelas publicadas y que obtuvo en el 1987 el V Premio Internacional Rómulo Gallegos, máximo galardón
sabiduría de todo lo que representó el orden hegemónico europeo desde la reina Isabel la Católica hasta el propio Cristobal Colón. Aquí el almirante genovés está completamente convencido de que ha llegado al Paraíso celestial -no terrenal- y se nos caracteriza como un lunático que cree ser el elegido que regresa al Paraíso después de la expulsión de Adán y Eva. La voz narrativa construye,
literario de Hispanoamérica por esta novela.
¿o deconstruye? a Colón y toda la historia
En Los perros del paraíso se hermanan genialmente historia y literatura, pero teniendo claro en todo momento que a veces
del descubrimiento con un excepcional sarcasmo y cinismo, con una exquisita ironía
en su inteligente juego no la idealiza y la describe a veces crudamente en el sentido de que el maravilloso Paraíso era sinónimo
exponer. Sin embargo, aunque no es una novela reciente podría muy bien examinarse y estudiarse dentro de los marcos de las nuevas tendencias literarias de este globalizado siglo XXI. Los interesados en estudios poscoloniales, los posmodernos y los posestructuralistas se darían un
y con un fino y sofisticado sentido del humor.
también de aburrimiento y primitivismo,
banquete con esta novela.
si el texto circuló en otro momento por las
librerías del país y tampoco sé si actualmente se consigue. Lo que sí sé es que Abel Posse es
fundamental de la misma, pero cuando nos encontraron no nos construyeron totalmente pues ya estábamos en proceso, igual que ellos. Es en ese punto que se entrecruza la otra metáfora con la primera. Posse describe una América con gran potencial, pero
que por falta de espacio no podemos
Conjugados el periodismo y la literatura La palabra sin territorio
las ideas escasean, que
en El Nuevo Día. Algunos
Cuevas realizó, es uno de los valores de este
cultura es sinónimo de
de esos trabajos fueron
libro. Y es que aunque cuando se entrevista
farándula, que hasta la ortografía, sintaxis y la
entrevistas realizadas a escritores e intelectuales
a alguien se valida fundamentalmente la voz
no de los objetivos fundamentales
historia fue olvidada y de
de distintos países, las
del periodismo es informar y di-
que los primitivos seres humanos se matan entre
cuales se recogen ahora
y de formación intelectual,el intercambio de
en el libro La palabra sin territorio (hablar en la
ideas no fluye al máximo. El autor conversó de tú a tú con los distintos autores que escogió sobre periodismo, neoliberalismo,
(hablar en la posguerra fría)
García Cuevas, Eugenio
Alfaguara, Puerto Rico, 2004, 388 págs.
fundir el acontecer diario de un
país ya sea el político, social y cultural. A
sí en tropel. Por eso quizás no se sienten tan culpables
y las ideas del entrevistado, no cabe duda de que si el que entrevista está huérfano de ideas
al habernos exterminado porque creen que ya es-
posguerra fría) en el que se registran las expresiones de Saramago, Vargas Llosa,
tábamos haciéndole el
Manuel Vicéns, Octavio
sobre la posmodernidad y en fin, como muy bien se recoge en el título del texto,
devenir y aunque de otra manera,la palabra
trabajito.
lanni, Rosa Montero, Er-
sobre este tiempo nuestro donde última-
es también protagonista. O sea que la cosa es
Todo
través del periodismo se registra gran parte
de la historia de las naciones gracias a la permanencia de la palabra. El periodismo radial y televisivo también documenta ese
globalización, literatura, historia, filosofía,
lo
nesto Cardenal, Roberto
mente casi todo es “pos” pero quizás sin
imagino cuando leo algu-
Fernández Retamar, Elena
definiciones concretas ni absolutas de nada.
eso
me
como muy seria. Sin embargo, a veces me pongo a imaginarme cosas y recreo en mi mente la siguiente película de ciencia ficción a lo
nos periódicos y cuando escucho y veo noticias. Pero esto me lo vengo
Poniatowska, Mercedes López Baralt, Joserramón Che Meléndez,
Se observa también en este trabajo un refinado tratamiento de la palabra que pone
imaginando de unos añitos para acá porque
Edgardo Rodríguez Juliá, Edwin Reyes,
de manifiesto la estrecha relación que existe
Steven Spielberg. Un buen día todos los seres
no cabe duda de que en Puerto Rico se hizo-
Iván Silén, Marcio Veloz Maggiolo, Andrés
entre literatura y periodismo cuando se sabe
humanos desaparecemos por un ataque
(y todavía se hace, es que hay que buscarlo
L. Mateo, Carlos Fuentes y Mario Benedetti,
hacer. Y es que aunque este libro se acerca
de extraterrestres desalmados, pero por
bien)- buen periodismo. Por supuesto, te-
entre otros importantes escritores e intelec-
al género periodístico, y curiosamente no
alguna extraña razón lo único que deciden no destrozar son los periódicos para de ese modo auscultar cómo somos y categorizar así nuestras capacidades intelectuales.
nemos claro que la función del periodismo
tuales iberoamericanos y caribeños. Cabe
abundan en Puerto Rico publicaciones de
no es trabajar con la palabra como la trabaja
señalar que algunas de estas entrevistas
este tipo, exceptuando el libro de Armindo
un escritor y de que lo cultural no es lo único que define la labor del periodismo, pero no
Imagino (vuelvo a imaginar) que los extra-
estaría mal crear un balance y darle más
terrestres saben leer y que, además, saben
espacio a la reflexión, al análisis objetivo y
también fueron publicadas en Diálogo. Las ideas de los entrevistados no se montan aquí como un collage. Hay una línea de pensamiento en cierto sentido uniforme
Núñez Detrás de la mirada, éste, desde mi punto de vista, se conecta más con la literatura que con el periodismo por el manejo del lenguaje y porque casi se asiste a una nar-
español, e inglés también por supuesto,
por qué no, a las ideas.
y de encuentro, aún en los desencuentros de
ración novelística, ensayística, cuentística y
las ideas y perspectivas de cada entrevistado porque quien los une es el entrevistador. Considero que este punto, además de la ex-
hasta poética de los temas trabajados. En La palabra sin territorio (hablar en la posguerra
necesario para entender lo que se escribe por
Lo mencionado lo tuvo bien claro el pro-
estos lares. Pero cuál sería su sorpresa ante
fesor y escritor Eugenio García Cuevas cuan-
la terrible realidad con la que se enfrentaron al leer los periódicos. Descubrieron que
do realizó durante varios años un trabajo periodístico de calidad, serio y responsable
31
celencia del trabajo periodístico que García
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/agosto-septiembre 2005
fría) se da una simbiosis entre la escritura creativa y periodismo profundo.
¡"DOG
HOUSE
RADIO
IMP
ER
LON)
dialogo
dl
A un siglo del annus mirabilis de Einstein Por
Félix
E. Fernández
Especial para Diálogo La imagen de Albert Einstein: melena blanca, ojos tristones y expresión abstraída, es un icono del genio. Su teoría de la relatividad es punto de partida para innumerables obras de ciencia ficción. La ecuación más reconocida por el público,
E=mc?, es consecuencia de esta teoría. Sin embargo, ninguno de sus maestros habría creído que el joven Albert llegaría a un
sitial sólo comparable a los de Newton o Darwin. Fue un buen estudiante en la escuela elemental, pero en secundaria sólo se destacó.en matemáticas. El sistema escolar de la Alemania decimonónica enfatizaba el aprendizaje de memoria y la estricta disciplina, y Albert, aunque no un rebelde,
era un espíritu libre. Encontraba absurdo y risible el recurso a la autoridad. En un rasgo característico, no combatía la autoridad, sino que la desconocía. No deja de ser irónico que la detestada secundaria a la cual asistió en Múnich hoy Neve su nombre. Aunque fracasó en el examen de ingreso, logró cursar
estudios universitarios en Zúrich, graduándose en 1900, a los 24 años. Pasó dos años desempleado o en trabajos temporales, hasta conseguir empleo fijo en la oficina de patentes suiza en Berna. Einstein era en ese momento un físico desconocido que no había logrado empleo en ninguna universidad ni centro de investigación, pero dedicó su tiempo a resolver varios de los
problemas más importantes en física teórica para entonces. Como era usual en él, trabajó solo y con gran tenacidad. En 1905 completó su tesis doctoral y, por si fuese poco, publicó tres avances cruciales para el desarrollo de la física. Cualquiera de los tres habría sido suficiente para merecer el premio Nóbel, el cual recibió en 1921. En su primer artículo, en 1905, Einstein propuso una solución
elegante y precisa para el problema del efecto fotoeléctrico, el cual consiste en la emisión de electrones por ciertos materiales
cuando son iluminados por luz con largo de onda suficientemente corto. El efecto tiene utilidad en una variedad de dispositivos, desde celdas fotoeléctricas hasta cámaras de televisión. Aunque había sido muy estudiado desde 1887, no resultaba posible explicarlo con las leyes físicas entonces conocidas. La solución
llevaría a la invención del láser) Einstein se convertiría en uno de los primeros arquitectos de la mecánica cuántica, el desarrollo más fértil de la física en el siglo 20. A pesar de esto, nunca aceptó que esta exitosa teoría fuese la descripción última de la naturaleza, ya que viola el principio de causalidad. Su posición se resume en su frase “Dios no juega a los dados” Su segunda obra de 1905 fue sobre el movimiento brow-
Einstein en 1905, mientras trabajaba en una oficina de patentes.
medidas y leyes físicas cambian para observadores en distintos estados de movimiento. Sus resultados conducen a predicciones sorprendentes, tales como la desigualdad del tiempo transcurrido entre dos eventos, según medido por observadores que se mueven
con velocidades
por el antisemitismo nazi. Sin ser judío practicante abogó por
entre masa y energía. Durante la década siguiente, Einstein extenderá su teoría para incluir el caso de movimiento acelerado
el establecimiento del estado de Israel. No fue religioso, pero expresó su creencia en un Dios revelado en la armonía de lo que existe. Fue un pacifista, pero abogó por el rearme contra Hitler e incluso aconsejó al presidente Roosevelt el desarrollo de armas nucleares, aunque luego de ta guerra abogó por el
entre observadores,
lo que conduce a predicciones aún más
extraordinarias, tales como la deformación del espacio-tiempo
suspendidas en un líquido. Einstein demostró que consecuencia del movimiento de las moléculas del y relacionó la estadística de los “saltos” recorridos partículas en suspensión -medible en el laboratorio-
por la presencia de la materia. Según las verificaciones experimentales de sus predicciones van acumulándose, la teoría causa una verdadera revolución en la física, y la fama de Einstein va creciendo. Sin embargo, es notorio que la citación de la Fundación Nóbel no menciona la teoría de la relatividad, seguramente su trabajo más original, porque para entonces era todavía controvertible. Durante el segundo tercio de su vida, a partir de 1905, seguirá aportando trabajos de gran importancia. Mas sus últimas décadas las dedica infructuosamente a desarrollar una teoría unificada para los fenómenos eléctricos y gravitacionales, lo que podría ser un
número de moléculas por mol del líquido (es decir, el número de Avogadro). Esto contribuyó a probar la existencia de átomos y moléculas. Aunque hoy aceptamos esto como un hecho, a comienzos del siglo 20 algunos todavía entendían a los átomos
sólo como una ficción conveniente. El tercer trabajo de Einstein, la teoría de la relatividad, es el más singular. Con el objetivo inicial de explicar la propagación de la luz a través del vacío, examinó rigurosamente cómo las
su época, pero su obra fue menospreciada en su propio país
distintas, y la equivalencia
niano, que es la agitación azarosa de partículas microscópicas ésta es líquido por las con el
A Einstein le fastidiaba su notoriedad, pero viajó por todo el mundo y usó su celebridad para adelantar diversas causas humanitarias y políticas. Fue el científico más renombrado de
imposible en física, aunque de esto último no estamos seguros.
desarme nuclear e incluso por un gobierno universal. En una frase que haríamos bien en recordar en nuestros días, sostuvo que “La paz no se puede mantener por la fuerza. Sólo puede lograrse con la comprensión”. En memoria de Albert Einstein, el científico más-notable del siglo 20, este año fue proclamado “Año Mundial de la Física” por la Unión Internacional de la Física Pura y Aplicada y por las Naciones Unidas El autor es profesor del Departamento de Fisic Mayagúez.
0
de Einstein parte de la revolucionaria hipótesis de que la luz existe sólo como entidades -luego llamadas “fotones”- con cantidades discretas de energía. Con este trabajo y otros posteriores (como la predicción del efecto de emisión estimulada de luz, que medio siglo más tarde
de la UPR
Dinamarca como ejemplo .. de desarrollo sustentable compuestas por unidades de vivienda “ecológicas”. Éstas se destacan por la rehabilitación de almacenes y edificios viejos para su uso residencial, su acceso al sistema de transporte colectivo, la utilización de materiales reciclados en la reconstrucción, la eficiencia en el uso
energético a través de paneles fotovoltaicos, la recolección y reutilización de agua de lluvia
para diferentes fines, y áreas para la composta y reciclaje de desperdicios.
Estas medidas siguen el modelo de cooperación y compromiso utilizado para cumplir con los principios de gerencia ambiental para ciudades sustentables a través del proyecto Dogma 21, desarrollado por Copenhagen y un grupo de municipalidades de ese país. Dichos principios son: primero, el impacto de
EN A urbar.o danés veló por que
RT A
A Ai AA
los seres humanos sobre el ambiente -o huella
ecológica- será contabilizado a través de una Por
María
A. Juncos
Especial para Diálogo
hubo crecimiento económico alguno. Aunque, para los economistas, esto no es una buena
señal del estado de un país, encuestas de Por más de medio siglo, Dinamarca, país europeo ubicado al norte de Alemania, ha logrado promover su desarrollo en armonía con
el medio ambiente a través de la implantación
opinión pública reflejan que los daneses consideran que la protección ambiental es más importante que el crecimiento económico. Aún así, el PIB per cápita en Dinamarca es
“Cuenta verde” según la generación y manejo
El desarrollo urbano en Dinamarca está dirigido a la comodidad del ciudadano, no para el uso exclusivo del auto, como ha pasado en Puerto Rico, donde hay casi un auto por cada habitante, situación que crea
de residuos, el consumo de electricidad, gas
vehicular. Copenhagen es una ciudad para ciclistas y peatones, que cuenta con Straget
y petróleo, la contaminación atmosférica y el calentamiento global, la calidad y la cantidad del agua, el uso de pesticidas, y el uso de los sistemas de transportación; segundo, se cumplirá con la Agenda 21, el acuerdo internacional para el desarrollo sustentable de
serios problemas de contaminación y tránsito
de una serie de iniciativas relacionadas con el desarrollo urbano, el manejo de residuos,
de $31,100; el desempleo es de sólo un 6 por ciento, y no hay población bajo el nivel
una calle pedestre y comercial, considerada
la Cumbre Mundial del Ambiente de 1992 en
el uso de energía renovable, la creación de
de pobreza. De esta forma, es sumamente
la más larga del mundo. La ciudad también
eco-parques industriales, el manejo de aguas usadas, el establecimiento de impuestos verdes y la educación, que le han valido reconocimiento internacional. Por tal razón, el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable (CEDES) de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana (UMET) coerdinó recientemente un viaje a dicho país en el que participaron diecinueve profesionales y líderes del sector público, privado y civil de Puerto Rico con el propósito de conocer otras experiencias y alternativas que les permitan tener nuevos marcos de referencia para impulsar cambios en la Isla.
interesante ver cómo un país desarrollado,
fue diseñada con carriles y semáforos para
Río de Janeiro, Brasil, y tercero, el trabajo ambiental se iniciará a nivel local. Siguiendo estas
con una alta calidad de vida, ha logrado
los ciclistas, y cuenta con 2,000 bicicletas
directrices básicas, las municipalidades tienen
también
públicas para rentar por $3.20 diarios.
que demostrar una continua mejoría ambiental por lo que son auditadas regularmente. En Dinamarca, el 68 por ciento de los residuos se recicla, un 24 por ciento se incinera y un 8 por ciento se deposita en vertederos. Hoy día sólo queda uno de los 30 vertederos que habían alrededor de la ciudad de Copenhagen antes de 1970. El éxito que ha tenido el reciclaje hace que los daneses piensen en el ciclo de vida completo de los productos. Las empresas danesas se están responsabilizando por el re-uso y el reciclaje de sus productos al final del ciclo de vida de éstos pues han comprobado que les pueden sacar provecho
recuperar y proteger sus recursos
naturales. Desde 1947, Dinamarca, creó desarrollo urbano, la infraestructura
Además de un centro urbano próspero, de Copenhagen, capital de y estableció un plan de que sirvió de guía para que se estableciera siguiendo
la forma de una mano, en la dirección de los dedos, como cinco redes lineales de desa-
rrollo, entre las cuales se dejaron extensos campos verdes para la conservación y la
agricultura. Además, a partir de la década del setenta, Dinamarca delimitó y zonificó las áreas urbanas y rurales, demarcación que es respetada con muy pocas variaciones.
alta densidad y usos mixtos, que ha excluido el auto de la mayoría de sus calles, Copenhagen cuenta con una gran cantidad de espacios públicos con parques y plazas que invitan a descubrir la ciudad a pie o en bicicleta. También, el país cuenta con una red moderna y eficiente de transporte colectivo: el tren entre zonas urbanas y el recién inaugurado Metro en
Copenhagen. Otra iniciativa danesa, así como de otros países europeos, es el Modelo de Ciudades
Verdes, una red de comunidades nuevas
económico. Mientras, la excelente operación de las
El proyecto danés
plantas de tratamiento de aguas usadas y el
Dinamarca está compuesta por la península de Jutland y 406 islas, 78 de éstas habitadas. Su territorio cuenta con área de 43,094 kilómetros y con una población de 5.4 millones lo cual representa una densidad poblacional de 125 personas por kilómetro cuadrado. El 65 por ciento de su área total se utiliza para la
control y manejo de las escorrentías urbanas en Copenhagen permite que la bahía de la capital sea apta para bañistas. Inclusive, las autoridades locales construyeron una piscina pública que se nutre con el agua de la bahía.
sólo el 3 por ciento de la fuerza trabajadora labora en ese renglón de la economía. El Producto Interno Bruto (PIB) parael 2004 se estimó en $167.2 mil millones, provenientes
de la industria de servicios (76 por ciento), la manufactura (22 por ciento) y la agricultura (2
por ciento). Ese mismo año, se estimó que no
as
Las viviendas “ecológicas” se destacan por su eficiencia en el uso energético a través de neles fotovoltaicos. p.
fotos suministradas
agricultura y para propósitos forestales, aunque
En el plan Visión 2010 para la restauración de la bahía, las autoridades planifican reestablecer la biodiversidad acuática en los próximos años de modo que se pueda practicar la pesca recreativa. Por su parte, el sector privado colabora
en la protección ambiental a través de los eco-parques industriales, lugares donde la simbiosis o interdependencia en la producción
diálogo
ambiente del territorio que tenga unas directrices firmes
para implantar estas políticas. El año pasado, la legislatura aprobó la Ley 550 para el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico que crea la oficina para desarrollar este documento bajo la Junta de Planificación. Aunque tarde, se espera que esta oficina cumpla exitosamente con su
misión Además, todavía se continúa otorgando permisos para el desar rollo de nuevas urliares desparramadas
en terrenos no desarrollados fuera de los centros urbanos, sin conexión con el transporte colectivo,
dependientes
del aiña la
En la Isla no existen impuestos verdes, pero sí existen algunas iniciativas que tienen un propósito similar. Las tarifas establecidas por la Autoridad de Desperdicios Sólidos para estimular el reciclaje de neumáticos y aceites usados son un ejemplo. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados anunció recientemente un aumento en las tarifas del agua, que se basaran en el consumo del líquido. A pesar de que la razón principal de este aumento es ayudar a remediar la crisis fiscal de la agencia, el nuevo sistema
de cobro por consumo
pa
y
Se
>
E
>
Copenhagen es una ciudad para ciclistas y peatones, que cuenta con Streget, una calle pedestre y comercial, considerada la más larga del mundo. ha propuesto
aumentar
esta cantidad
50 por ciento para el 2030.
La otras fuentes
de energía renovable son la biomasa
El país ha logrado diversificar la producción de energía renovable con la energía eólica (de viento).
de las industrias resulta en una mayor eficiencia en el uso de recursos, en la producción de menos desperdicios y contaminación y en la reutilización de materiales para nuevos productos. Aquí el desecho de una industria se convierte en materia prima o en elemento importante para la producción de otra, lo que permite generar ahorros y más ganancias para todos.
Aunque el país todavía depende de los
a un (40 por
por recorrer.
Además
de tener 32 vertederos operando en una isla relativamente pequeña, todavía en el 2005 sólo se recicla alrededor de un 10 por ciento y se desecha en vertederos alrededor de un 85 por ciento de los residuos Del mismo modo, Puerto Rico cuenta con un Plan Comprensivo para la Conservación y Manejo del Estuario de la Bahía de San Juan que tiene como- objetivo restaurar la calidad de las aguas y reestablecer la biodiversidad de
este recurso. Sin embargo, todavía el estuario y la bahía
confrontan
serios problemas
de
contaminación por la falta de controles y de manejo adecuado de las escorrentías urbanas
2003
a
equec
ación
ambienta
in tema transversal e integ rículo que se debe enseñar a través as d Jiferentes mat ertas acEn ica! kindergarter e una
política
pública
para p
N
ambiental obligatoria, la un paso importantísimo en esa dirección
Modelo a seguir Definitivamente, la experiencia en Dinamar ca ayuda a romper con el paradigma que aún tienen algunos grupos en Puerto Rico de que protección ambiental sólo se puede dar a xpensas del desarrollo económico. Una y otra vez, este país escandinavo ha demostrado que el verdadero desarrollo va de la mano con la 5
un trecho gigantesco
el
cm
>» £ o
><
ag DE
co
y, 3 Do
3 D O =u o a]
D
-
< U Do
S< 3 o S:
r del
| pro pósito de implante claje y ofrecer incenti Ss 00, ya se reciclasenel 35 esiduos, ésta no ha pasado de ser más que una buena intención por falta de interés y voluntad política. En el 2000 tale:ley fue enmendada para extender la meta de lleg a reciclar el 35 por ciento de los residuos para el 2006. Sin embargo, a Puerto Rico le queda
cumplirá
papel de un impuesto verde al incentivar la conservación y el uso prudente del recurso Por otro lado,el Departamento de Educ
protección
ambiental.
Alí toda iniciativa,
de
una forma u otra, genera ganancias, ahorros y/o empleos, ya que los daneses ven en todo reto ambiental una oportunidad de negocio Prueba de esto es el éxito que han tenido con el reciclaje, la producción de energía con fuentes renovables, los eco-parques industriales y las nuevas tecnologías que han desarrollado para mejorar el control y
ciento), la incineración de residuos (34 por ciento) y, aunque en menor proporción, pero en aumento, la energía solar. Mientras mayor contaminación generen los
la erosión y por los problemas operacionales
manejo ambiental. Por otro lado, los impuestos
de las plantas de tratamiento
verdes generan
ciudadanos
una iniciativa seria como alternativa a los com-
y empresas,
mayor cantidad
de
impuestos deben pagar. Por ejemplo, por los materiales que se reciclan, no hay que pagar impuestos, sin embargo, sí hay que pagar impuestos por los que hay que incinerar y un impuesto aún más alto por los que tienen que ser depositados en vertederos. Asimismo, los autos en Dinamarca tienen un impuesto de un 100 por ciento. Como resultado, el alto costo de los automóviles ha incentivado aún más el uso del transporte colectivo y la proporción de autos es de uno por cada cuatro habitantes. Asimismo, la educación ambiental. es obligatoria para la ciudadanía desde los centros de cuido maternal y está integrada a los currículos escolares en todos los niveles.
ingresos que el gobierno
Aunque en Puerto Rico se ha considerado
utiliza para ofrecer mejores servicios públicos
el uso de la energía renovable, todavía no hay
del gas natural. Asimismo, se han propuesto eco-parques industriales, pero la mayoría de
a la ciudadanía. Todo esto, junto con la buena planificación urbana, los hermosos espacios públicos de las ciudades y el uso del transporte colectivo y la bicicleta como principales medios de transportación, redunda en grandes beneficios a la salud y la calidad de vida de los daneses.
las empresas manufactureras locales todavía no los consideran como una alternativa real que pueda proporcionar beneficios.
La autora es directora del CEDES de la Escuela de Asuntos Ambientales de la UMET.
bustibles fósiles. Un 73 por ciento de la energía que se genera en la Isla depende del petróleo;
13.6 por ciento, del carbón, y 12.8 por ciento,
El caso de Puerto Rico En términos del desarrollo urbano, en Puerto
combustibles fósiles para producir energía, ha logrado diversificar significativamente la producción con energía renovable, principalmente con energía eólica (de viento). En estos momentos,
Rico, aunque hay excelentes iniciativas de políticas públicas para dirigirlo, éstas no se han
Dinamarca cuenta con 5,200 molinos de
y excepciones son la norma, lo cual propicia el
viento que producen el 18.5 por ciento de la
caos urbano que predomina en la Isla. Tampoco
energía del país. El gobierno de Dinamarca se
hay un plan estratégico integral para el uso
implantado y las variaciones, re-zonificaciones Como parte del proyecto de reutilización y rehabilitación de edificios, Nyhawn, un antiguo barrio de marineros, es ahora una calle peatonal con restaurantes.
diálogo/agosto-septiembre 2005 AN
¿Es real el riesgo de tsunamis ara Puerto Rico? Puerto
Por Julio A. Oms Especial para Diálogo
están presentes en el Caribe: terremotos deslizamientos de tierra submarinos, erup-
along the Puerto Rico Trench, indican que un deslizamiento masivo de la pared en el anfiteatro de Arecibo podría causar un tsunami de gran magnitud cuyos efectos devastadores se registrarían en el litoral costero al norte de Puerto Rico en tan solo 3.5 minutos con olas de hasta 20 metros. Los terremotos
ciones volcánicas submarinas, erupciones
pequeños en esta región submarina pueden
piroclásticas
(flujos de lava intensos
provocar deslizamientos de tierra que pudieran
expulsados durante la erupción) y teletsunamis tsunamis que viajan de largas distancias) De acuerdo a los datos obtenidos en 1989 por James F. Lander y Patricia A. Lockridge, desde el 1498 se han registrado 91 tsunamis en la región del Caribe que han ocasionado la muerte a más de 9,000 personas. De la información que produjeron estos investigadores en su estudio United States tsunami
afectar la plataforma insular en el área de los
OESTE
Rico
Fosa Muertos___. Según la literatura científica, todos los fenómenos geológicos que causan tsunamis
aéreas
anfiteatros, los que a su vez podrían generar un tsunami con un impacto devastador para Puerto Rico. Otro grupo de investigadores compuesto
por Uri ten Brink y Eric Geist del USGS descubrieron, para esa misma fecha, varias grietas con cientos de metros de ancho en la parte superior de los anfiteatros mencionados. Una de estas grietas, de 15 kilómetros de
se desprende que el Caribe ha sufrido cuatro
veces más muertes relacionadas a los tsunamis que Alaska, Hawai y la costa oeste de Estados Unidos combinada.
largo, se ha localizado en la parte posterior Figura 1 - La Trinchera de Puerto Rico (Uri ten Brink, 2003)
Vulnerable el norte de la Isla Puerto Rico está ubicado
en la placa
tectónica del Caribe. Al norte de la Isla, se
encuentra la placa de Norteamérica. Ambas interactúan entre sí. La placa del Caribe se desplaza al este a un ritmo de dos centímetros
por año en relación
con
la placa de
Norteamérica. Al este de Puerto Rico, la placa dee Norteamérica se desliza a manera de cuña r debajoo de la placa del Caribe a un ritmo de centímetros por año. La complejidad y la teracción entre estas placas producen actividad aad
sismica smica
que
a
De a
act eriza
a
esta
con los textos
o
A)
n del Caribe
Puerto Rico Trench, toda esta actividad sísmica podría ocasionar deslizamientos de tierra en la Trinchera de Puerto Rico capaces de generar tsunamis con consecuencias catastróficas para la Isla. De hecho, el estudio documenta eventos sísmicos de gran magnitud que han afectado a la Isla en el pasado, siendo ejemplo de ello el maremoto del 1918 que sacudió la zona noroeste del país Al sur de la trinchera se encuentra la plataforma insular, una región montañosa submarina de origen calizo con significativos rasgos kársticos que alcanza entre 3,500 y 4 000 metros de profundidad a una distancia aproximada de 30 a 40 kilómetros de la costa norte. Datos obtenidos por el U. S. Geological Survey (USGS) y la National Oceanic and Atmospheric Administration en el 2003 (Uri ten Brink y Eric Geist, Submarine slides north of Puerto Rico and their tsunami potential), muestran
borde de estos anfiteatros también tendría el potencial de generar un tsunami para Puerto Rico. De acuerdo con los trabajos científicos realizados en la región costera de Puerto Rico por Aurelio Mercado, Nancy R. Grindlay, Patrick Lynett y Philip Liu, los deslizamientos de tierra submarinos masivos podrían generar un movimiento de masa significativo debido a que el desplazamiento vertical en caída libre de esta enorme masa sería de aproximadamente 4,000 metros Los modelos digitales de generación y mov¡miento de tsunamis realizados por Mercado, Grindlay, Lynett y Liu en Investigation of the potential tsunami hazard on the North Coast of Puerto Rico due to submarine landslide
del anfiteatro de Loíza. De igual manera, se ha identificado un área que se hunde cerca del borde del anfiteatro de Arecibo (Figura 3). Según documentan Uri ten Brink y Eric Geist en su estudio de 2002 Submarine slope failures north of Puerto Rico, their estimated recurrence time, and their tsunami potential, esta área está rodeada de fracturas. También se han identificado grietas susceptibles a desli-zamientos en el área del cañón de la Mona en donde ocurrió un deslizamiento previo durante el maremoto del 1918, según evidencian Nancy R. Grindlay, Meghan Hearne y Paul Mann en High Risk of Tsunami in the
Northern Caribbean (Figura 4). De acuerdo a lo postulado en este trabajo científico la presencia de estas grietas indica que el proceso de desprendimiento está activo y puede representar un peligro para las regiones costeras al norte y oeste de Puerto Rico.
dos precipicios en forma de anfiteatros en el
tancia entre
Puerto Rico y! a trinchera es de
aproximadamente 50 kilómetros. Ésta tiene una profundidad aproximada de8 8,350 metros, con una caída libre de alrededor de 4,000 metros en
la parte
más
profunda.
Esta trinchera
localizada al norte de Puerto Rico, se distingue por ser el cañón submarino más profundo del
Océano Atlántico (Figura 1). En esta región la placa de Norteamérica se desliza a manera de cuña por debajo de la placa del Caribe, produciendo terremotos frecuentes. Según demuestran los científicos Patrick Lynett, Philip Liu, Aurelio Mercado y Nancy R. Grindlay en su estudio del 2002 Investigation of the potential tsunami hazard on the North Coast of Puerto Rico due to submarine landslide along the
borde de la plataforma insular: el anfiteatro de Arecibo, que mide unos 50 kilómetros de ancho, y el anfiteatro de Loíza, de 30 kilómetros de ancho (Figura 2 y Figura 3). Estudios recientes completados entre el 2002 y 2005 identificaron varias fallas geológicas en pendientes a lo largo de los anfiteatrosde Arecibo, Loíza y en el Cañón de la Mona (Submarine slope failures north of Puerto Rico, their estimated recurrence time, and their tsunami potential de Uri ten Brink y Eric Geisty High Risk of Tsunami in the Northern Caribbean de Nancy R. Grindlay, Meghan Hearne y Paul Mann). Los datos obtenidos sugieren que los anfiteatros probablemente no fueron el resultado de un solo deslizamiento masivo, sino que fueron formados por desprendimientos continuos de segmentos más pequeños. Un desplazamiento de tierra masivo en el
Figura 2 - Los anfiteatros al norte de Puerto Rico (Uri ten Brink, 2003)
diálogo
A tiempo para actuar Los estudios aquí citados constatan el riesgo que representaría el deslizamiento submarino
Figura 3
de tierra en esta pared caliza justo al norte
(Uri ten Brink, 2003)
de la isla. Entendemos que esta información debe ser transmitida a toda la ciudadanía con el propósito de crear conciencia, buscando alternativas y soluciones responsables. Como
estudiante del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico con compromiso
social me hago eco de las recomendaciones hechas por las agencias y las entidades involucradas en estos estudios. Las agencias gubernamentales concernientes en Puerto Rico deben proteger los recursos naturales costeros como los manglares, los humedales, los arrecifes de coral, las dunas y lagunas a fin de que estos puedan servir como barreras que reduzcan el impacto de un desastre causado por los tsunamis. Se precisa además
Estudios recientes completados entre el 2002 y el 2005 identificaron varias fallas geológicas a lo largo de los anfiteatros de Arecibo, Loíza y el Cañón de la Mona.
reforzar el interés público y
gubernamental en el manejo de desastres, la prevención, educación, evaluación, mitigación y respuesta a estos desastres. Asimismo, es
necesario integrar los intereses ambientales en la planificación urbana cerca de las zonas costeras para minimizar los riesgos y daños que pueda causar un tsunami en el litoral costero de Puerto Rico También es importante que se asignen fondos para la instalación de un sistema de alerta similar a! que actualmente se encuentra operando en el Océano Pacífico. De igual manera, es necesario que se establezcan
>
Figura 4
(USGS, 2003)
Cañón de la Mona 18
planes de evacuación a la creciente población costera y que se implementen medidas más
estrictas de planificación en la otorgación de permisos para la construcción y desarrollo de
-
las áreas costeras No obstante, esta tarea no sólo debe descansar en las agencias gubernamentales, sino también en nosotros los ciudadanos, quienes tendremos que exigirles a las autoridades ejecutivas, legislativas y federales que asignen los fondos necesarios de modo que se garantice la implantación de estas medidas preventivas, para asegurar así el bienestar, la vida y la prosperidad de esta bella isla.
+
El autor es estudiante subgraduado
N
del
Departamento de Geografía en la Universidad de Puerto Rico. Este texto toma como punto de partida varios de los trabajos presentados
durante el National Science Foundation Caribbean Tsunami Workshop, celebrado en Puerto
; 4650
A
MN
DEMO:
1
Rico en el 2004.
Más información en...
on ot seañoor mapping toois to the study *pticati of the Puerto Rico Trench, the deepest part of the
Submarine slides north of Puerto Rico and their tsunami potential (2005)
Atlantic Ocean (2004) de Uri ten Brink, U.S., Danforth, W.W., Llanes, P., Polloni, C.F,, and others,
de Uri ten Brink, U.S., and Geist, E.L., Submarine siope failures north of Puerto Rico,
Investigation of the potential tsunami hazard on the North Coast of Puerto Rico due to submarine
their estimated recurrence time, and their tsunami
landslide along the Puerto Rico Trench (2002)
potential (2004) de Uri ten Brink, U.S., Geist, E.L., and Lynett, P.,
de Mercado, A., N.R. Grindlay, P. Lynett, and P.L.-F. Liu,
High Risk of Tsunami in the Northern Caribbean
(2005) EOS TRANSACTION, AMERICAN GEOPHYSICAL UNION,
V. 86 No. 12 pp.121 — 126, de N.R. Grindlay, M. Heame, P. Mann, United States tsunami, Publ. 41-2, U. S. Dep. Of Commer. Washington, D. C., (1989) Lander, J.F., and P. A. Lockridge New Seafioor Map of the Puerto Rico Trench Helps Assess Earthquake and Tsunami Hazards (2004) Eos Transaction, American Geophysical Union, V. 85 No. 37 pp. 349 — 360; de U.Ten Brink, W.Danforih, C.Polloni,
B.Andrews, P. Llanes, S. Smith,E Parker,And T.Uozumi.
VO + "NUE ñol espa enn y
2
PONCE AUDITORIO PACHIN VICENS
VIERNES 7 : ¡9:00AM /11:30AM /;7: AL
CIA CENTRAL PALCO LATERAL PALCO CENTRAL ARENA NUM. ARENA VIP au. EEE ANAIS:
OLEO El
TICKEY LA TERRAZA
| MENTER PLAZA LAS AMERICAS
792-5000 *
NUM. NUM. MUM. TRSRASERA
.
diálogo
¿Variación natural o cambio climático? Por Odalys
Rivera
De Diálogo Los-efectos del cambio climático sobre el planet que habitamos ya no son predicciones. = futufistas-ni mucho menos meros guiones de
> «felGulas de ficción. Las pronóstibas de muchos
científicás en décadas pasadas se han: convertido
en
el siglo 21 en una innegable realidad, de acuerdo con investigadores de España, México y - Puerto Rico que se dieron cita en la Isla durante
variación normal. - Ahora bien, si estas transformaciones que está sufriendo el clima no es normal, ¿a qué responden? La respuesta a esta interrogante también ha sido materia de controversia. “Tanto el doctor Agustín García como el doctor David Gallego, de la Universidad de Pablo Olavide en Sevilla, expresaron que los estudios científicos
constantes. La científica informó que, de acuerdo con el IPCC, son seis los sectores que más contribuyen a la emisión de estos gases. Estos son la energía, los procesos industriales, los disolventes y otros productos usados, la agricultura, el uso del suelo y los bosques y los desechos domésticos € industriales Anotó que el mayor aporte humano a los gases
de los polos y la frecuencia e intensidad de los
de invemadero es el dióxido de carbono (C02), que ha ido erraumento desde el inicio mismo del uso de combustibles fósiles en los países industrializados.
fenómenos atmosféricos es evidencia, según
actividades humanas con el clima, han demostrado
Nieto quien disertó sobre El papel de los Gases
algunos de los científicos que participaron de la
de Efecto de Invernadero en el cambio climático,
conferencia Gases de Efecto de Invernadero y
que aún eliminando la influencia humana, los gases de invernadero -a los que se les atribuye ser los
Cambio Climático, de que ha habido un cambio
principales causantes de la alteración del clima- se
significativo en la temperatura de la tierra.
mantienen ascendiendo. Sin embargo, al agregar a estos modelos las actividades antropogénicas,
aseguró que, mientras continúen subiendo las concentraciones de los gases de efecto de inver-
nadero en la atmósfera, seguirá aumentando su
las concentraciones de los gases de invernadero
interferencia con el sistema climático, ocasionando significativos impactos a la salud, la agricultura, los
cambios climáticos”, observó Ignacio Galindo, di-
se disparan mucho más rápido.
recursos hídricos y las zonas costeras.
rector del Centro Universitario de Investigaciones en Ciencias del Ambiente de la Universidad de Colima en México. “Es difícil porque los datos que tenemos están marcados con eventos naturales
Algunos de estos efectos podrían reflejarse en un aumento en la mortalidad debido a las altas temperaturas, en el incremento de enfermedades infecciosas, en la disponibilidad del agua potable y
La misma pregunta se la han hecho otros
“Ha habido cambios climáticos muy fuertes en la historia de la tierra, pero la velocidad y magnitud de lo que estamos teniendo ahora no tiene, que se sepa, ningún precedente”, observó. Sostuvo que otras variables como el aumento de la temperatura del nivel del mar y la pérdida de los glaciares apunta a un calentamiento mucho más rápido que experiencias anteriores. Al cuestionárseles porqué la resistencia a aceptar la influencia humana en estas alteraciones climáticas, argumentaron que hay muchos intereses económicos en juego de parte de poderosísimas empresas -responsables de las
científicos que han ido observando las transfor-
emisiones de los gases que se sospecha sobre
maciones en los patrones de la naturaleza. “Las temperaturas han ido aumentando progresivamente”, aseguró por su parte el doctor
calientan la atmósfera-, a las que les conviene que se asuma una posición contraria a lo que la
de variación climática”, precisó. Sin embargo, Galindo opinó que la propia naturaleza está enviando mensajes de que, en
efecto, algo extraordinario está pasando con el clima. “En Colima, normalmente, teníamos tres tormentas invernales, y este año tenemos nueve.
¿Es esto una variación natural del clima o un cambio climático?”, cuestionó.
naturaleza grita.
José Agustín, de la Universidad de Extremadura en España. Sinembargo, anotó que el parámetro
más importante para sostener los cambios en el clima es la velocidad a la que ha ido ocurriendo dicho aumento. Señaló que, aparte de ese
indicador, otros factores como las fluctuaciones
Ignacio Galindo
gases de invernadero permanecieron relativamente
Gallego indicó que experimentos recientes
“El problema es que no hemos sido todavía capaces de demostrar que ya estamos ante
José Agustín García
países desarrollados. Aseguró que, antes de la era industrial, las concentraciones atmosféricas de los
realizados por científicos del Panel Intergubernamental en Cambio Climático IPCC, por sus siglas en inglés), para determinar la relación de las
El aumento del nivel del mar, el derretimiento
Rafael Méndez Tejeda
de la temperatura responde a algo más que una
Responsable la era industrial
en la presencia de inundaciones, sequías e incendios forestales con mayor durabilidad y frecuencia. Las conferencias sobre cambio climático formaron parte del primer curso de verano ofrecido por la UPR en Carolina en conjunto con
la Universidad Complutense de Madrid y NASA Space Grant Consortium. Durante el evento, al que asistieron sesenta personas de diferentes campos
profesionales, participaron 16 científicos de distintos países. El doctor Rafael Méndez Tejeda, uno de los principales gestores de la iniciativa, informó que esperan darle continuidad a este esfuerzo tratando de implementar las recomendaciones que se produjeron durante la clausura del curso, que
incluyen: crear conciencia en el Gobierno para que se establezca una política pública sobre mitigación del cambio climático; educar a la población sobre
Para la doctora Raquel Nieto, de la Universidad
estos temas; incluiral Departamentode Educación
en la precipitación, el ascenso del nivel del mar y
de Orense
que
de Puerto Rico en la discusión de estos asuntos y
las variables biológicas como la emigración de las
ha sufrido la atmósfera del planeta ha sido
llevar al Departamento de Recursos Naturales la
aves y las floraciones de las plantas a destiempo, evidencian que, definitivamente, este incremento
fundamentalmente producto del proceso de la industrialización y patrones de consumo de los
inquietud del efecto de los cambios en el clima sobre los humedales y bosques.
en España,
la transformación
ElleES
AO)
inmersa la UPR en el campo de la biotecnología Por Iismarie Díaz Taller de Estudiantes 3 Dbiotecnologia
Flores
la disciplina que se ocupa de
Aprendizaje en Biotecnología Industrial. Asimismo contempla establecer el Centro de Biotecnología para investigación y adiestramiento en bio procesos. La instalación que se ubicará en el Parque Industrial Guanajibo se construirá a un costo de
y organismos vivivosBera Ñ creación o
$12.5 millones, con una aportación del Fondo Centenario de
vista como
s en el desarrollo económico de la Isla. tos- de la Universidad de Puerto DU ernativas para promoverel estudioy ación en esta moderna : rama de la ciencia ndustria sigue prosperando en Puerto Rico “creará
la UPR, la Compañía de Fomento Industrial y la Administración de Desarrollo Económico de Estados Unidos. Este Centro se enfocará primero en adiestrar personal para la industria y luego en desarrollar investigaciones. La profesora del RUM, Rosa Buxeda, quien ha colaborado en la implantación de varios de estos proyectos, observó que en Puerto Rico el grueso del quehacer biotecnológico está en la manufactura y que la meta es desarrollar la investigación in-
de empleos de alta Calidad y de estudiantes bien
dustrial aplicada. “Nuestros currículos están siendo atemperados
Diálogo lala vicepresidenta del Centro
para aportar a la economía del país, sostuvo. La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) es otra de las instituciones que ha mostrado interés en esta area de
Repalle
Ól C OI0Qla de a UPR, Emma Fernández La funcionaria Ibon que con estos fines el gobierno, rsidad establecieron la Puerto Rico andez Repollet, quien también es la
| conocido como INDUNIV, declaró ya Cuenta la isla es que tres mportantes en la implantación Je
1p
Cas
(AM
[fotos cortesia del RUM]
s, Quienes visualizan aeste campo como
gen, Abbot Health y Lilly) se
encuentran establecidas aquí hace varios años
estudio. En mayo de este año la UPRH recibió una aportación de
La biotecnología se ocupa de utilizar sistemas biológicos y organismos vivos para la creación de productos y procesos.
subgraduado de biotecnología industrial desde 1994 y desde 2003 tiene un acuerdo con Jackson State University con la que estableció un programa doctoral. Además, este verano comenzó
Más adelantado el RUN
$100,000 de la compañía Amgen para establecer el Centro de Adiestramiento en Biotecnología. Amgen también otorgó becas a dos estudiantes de la UPRH y permitió que tanto alumnos como profesores realizaran internados en sus facilidades. La UPRH también adiestró a personal de esta empresa y colaboró en un programa para enseñar a maestros de escuelas públicas sobre el tema, indicó la decana de Asuntos Académicos, Edna J. Gautier Ríos
a ofrecer un internado para estudiantes de escuela superior
En las próximas
dirigido a fomentar el interés de los futuros universitarios en
Biotecnología que se realizan en los recintos de Ciencias Médicas
ediciones reseñaremos
los proyectos
esta disciplina. También inauguró recientemente el Centro de
y Río Piedras,
así como en las universidades privadas
Científicos en CIcrmEes El pasado
verano
última es lograr a través de la educación universitaria una comunidad científica amplia, capaz de atraer
sesenta
inversionistas en esa disciplina a la
estudiantes de undécimo grado trabajaron con organismos alterados
isla.
genéticamente, analizaron la calidad del agua y del aire y hasta extrajeron una muestra de su propio ácido desoxirribonucleico (DNA, por sus siglas en inglés), como parte del campamento sobre biotecnología que ofreció el Recinto Universitario
Los participantes aprendieron
además destrezas sobre sistemas computadorizados, presentaciones
orales y preparación de afiches científicos. Estas actividades se Los jóvenes participaron en talleres de biología molecutar, bioinformática y microbiología.
de Mayaguez (RUM).
doctor Arturo Massol impartió un taller sobre la utilidad
Los participantes, que estrenaron las nuevas instalacio-
de organismos en la limpieza de áreas contaminadas.
nes del Centro de Aprendizaje de Biotecnología Industrial
Mientras, la profesora Belinda Pastrana les presentó en tres dimensiones un proceso químico con aplicaciones en
del RUM, asistieron a excursiones variadas. Visitaron el
intercalaron con otras de tipo recre-
ativo. “El impacto [del campamento] ha sido invaluable, he aprendido como alumna y por supuesto como persona”, opinó la estudiante Yohana Medina al evaluar el programa. Los sesenta alumnos fueron seleccionados de entre
Bosque del Pueblo en Adjuntas, donde apreciaron cómo
la industria farmacéutica. Por su parte, ta doctora Magali
más de trescientas solicitudes. Los estudiantes elegidos
la comunidad interactúa con el bosque. Además acudieron
Zapata les enseñó el proceso a seguir en “cuartos limpios”
no tuvieron que pagar por los servicios puesto que el
a empresas vinculadas con el campo de la biotecnología,
o esterilizados. En la clase de biología molecular extrajeron
proyecto cuenta con una asignación de $240,210 de
como Amgen en Juncos.
su propio material genético, DNA.
la Fundación Amgen por tres años. El RUM empezará a
Los científicos en ciernes también recibieron talleres de biología molecular, bioinformáticay microbiología. El
La doctora Rosa Buxeda, una de las gestoras de esta
reclutar a los interesados en participar en el verano de
iniciativa, manifestó que el objetivo de todo este es-
2006 desde noviembre de este año. [por Ismarie Díaz]
en
ot
Eo
ade
E
naa
Experiencia tecnológica de la universidad para la comunidad A
maestros entrenados. Además, a las escuelas y a los maestros se les ofrecerá apoyo técnico y académico por 10 años, lo cual les permitirá mantenerse al día y explorar alternativas para continuar financiando el proyecto.
a
Educación especial Para reforzar los conocimientos adquiridos, existen otros programas académicos que parten de las necesidades que se van identificando Cruz destacó el proyecto de integración de alta tecnología al proceso de aprendizaje de estudiantes del Programa de Educación Especial, una
población
que
considera
es olvidada
que la necesidad te exige compromiso e identificarte con la educación. En esto se fomenta la vocación, en el deseo y el compromiso de
echar para adelante a estos niños”. Para el joven universitario otro beneficio del proyecto es que le permite compartir con compañeros de otras concentraciones de estudio y utilizar un enfoque multidisciplinario para ayudar a los niños. Por otra parte, la UPR en Cayey se encuentra en la etapa de planificación de un proyecto para el desarrollo de destrezas en la lectura
integrando ta tecnología que se implantará en cuatro escuelas elementales de los municipios de Cayey y Cidra.
fotos por Ricardo Alcaraz
cuando se trata de este tipo de proyectos. Maribel Martínez, uno de los recursos del programa, está a cargo de un grupo de cuatro estudiantes con necesidades especiales. Entre
Estudiantes de escuela elemental, con la ayuda de estudiantes de la UPR Cayey, utilizan el equipo de la biblioteca del recinto, gracias al proyecto Descubre el mundo maravilloso de la computadora.
Por
Pita
Iris Pérez
Soto
fijo cuenta con 26 computadores personales,
De Diálogo
una computadora portátil, dos proyectores, tres
Convencidos de cuán importante es que los estudiantes
adquieran
dominio
de
la
tecnología, el Departamento de Educación (DE la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y la
Oficina de las Comunidades Especiales, junto
mpresoras y un carro audiovis ual con televisor vídeo y escáner, entre otros leal se identificaron 16 escuelas UDI Icadas en las cemunibades ciales
nstalar
los
laboratorio
ualmente cusuenan con 45 laborat torios arcadas
y en funcionamiento.
Sólo faltan
los jovencitos participantes se encuentra Carla
Fuentes, del Centro Vocacional Gabriel Bibiloni Su mamá, Doris López, explicó que “ha sido una
maravilla. Mi nena había perdido interés en la computadora pero los jóvenes (los estudiantes universitarios que ofrecen apoyo voluntario)
han despertado su interés. Ya sabe entrar a la sección de juegos y se ha conectado al Internet. Ya puede escribir su nombre y, aunque es lenta en lectoescritura, yo creo que esto la va a ayudar. Ha sido beneficioso y ha aumentado su interés en aprender usando la computadora. Me dijo que
quiere una computadora para su
cuarto” Por su parte, Hazel Pagán, hermana de la estudiante Valerie Pagán, dijo que la jovencita
está contenta y “tuve que crearle un espacio en mi computadora. Ella puede entrar a Intemet, se aprendió las partes de la computadora y
Felipe Colón le explica el funcionamientode un programa a Cristal Santiago, de la escuela
Ramón Emeterio Betances.
aprendió a trabajar en Power Point, incluso
Además, una propuesta para la integración de la tecnología al aprendizaje de las ciencias
primero que yo”.
y las matemáticas espera por una aprobación
un proyecto denominado Escuela Digital con
res para completar la primera etapa del proyecto, explicó Sánchez, quien espera
el propósito de que las escuelas participantes
que cada escuela cuente con entre 27 a 30
transformen sus ofrecimientoscurriculares
a través de la creación de un sistema de
computadoras Los adiestramientos a los maestros dieron
cuarto año en Sociología, ofrece su apoyo
director del Departamento de Matemática
enseñanza
inicio el año
cuentan
al proyecto todos los martes ayudando a los
con 53 maestros adiestrados en las primeras escuelas que se encuentran trabajando en la implantación del proyecto. Para la tercera
estudiantes y asistiendo a Martínez. Asimismo,
Física del recinto, explicó que, a través de la informalidad de los clubes y fuera del horario de
Emmanuel Vázquez, de cuarto año de Biología,
clases, desean integrar el uso de sensores en el
es además tesorero, porque el proyecto necesita donaciones para operar. “Yo creo
adiestrar a los maestros, que se convertirán en
análisis de datos. En esta propuesta colaboran, además, la Internet Society de Puerto Rico, la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (INTECO)
los líderes de la integración de la tecnología al
y la National Science Foundation.
con otras entidades aliadas,
innovador
que
han desarrollado
integre
la alta
tecnología Las metas del proyecto incluyen establecer centros digitales en las escuelas públicas, especialmente en las de nivel intermedio, y
pasado.
Actualmente
fase del proyecto, esperan contar con 100
Entretanto, Damayra Ortiz, estudiante de
currículo, explicaron, Sylma Sánchez, gerente del proyecto, José Noel Caraballo, director
de $1.4 millones por tres años. Caraballo,
Por otra parte, Martínez destacó
y
la im-
portancia del proyecto Descubre el mundo maravilloso de la computadora, originado por
ejecutivo, y Nadja Cruz, directora de proyectos académicos. A largo plazo, el grupo pretende llevar el proyecto a otras escuelas públicas, establecer el Centro de Adiestramiento Digital para Maes-
el profesor de pedagogía Juan Nieves en el
tros (CADMa) en la UPR de Cayey y crear una
se han beneficiado de una hora semanal de
comunidad
computadoras con estudiantes a cargo de
2003. Los.niños de la escuela Diego Cardona y del Centro de Desarrollo infantil, entre los que
se encuentran hijos de empleados del recinto,
virtual para aquellos educadores
interesados en la integración de la tecnología
ofrecerles el adiestramiento. Los profesores
al proceso de enseñanza/aprendizaje. Aquellas
escuelas
que
no tengan
estructura tecnológica utilizarán laboratorios - ya sean fijos, a un costo de $75 mil, o móviles,
adminis-
valor como parte del proceso de enseñanza y
a un costo de $85 mil- con acceso a Internet,
denominados Centros Digitales. El laboratorio
y el personal
trativo que participan en estos programas concurrieron en la necesidad de continuar y ampliar sus ofrecimientos pues reconocen su
infra-
Zenaida Suárez ayuda a Edwin Quiles. Al tondo, Moisés Rodriguez asiste a Carla Fuentes.
aprendizaje.
Creencias culturales discriminan contra el baloncesto femenino Por Omar Marrero Especial para Diálogo
femenino. Sí lo hubo, pero no se hizo notar lo sufi-
Rivera
ciente,
de esta modalidad, como María “Cusa” Rivera,
ámbitos de la vida diaria y, en el caso de los deportes, lo mismo benefician que afectan el desarrollo de algunos de ellos.
Maritza Mangual, María Lacén, las hermanas Ca-
tenemos la percepción errónea de que algunos deportes deben
macho, y pasando por Lyssette Santiago, Janet de Jesús, Mayra Grillasca, Benibel Carrión, Mabel Rosa, las gemelas Cabrera, hasta llegar hoy a Carla Cortijo y Pamela Rosado sólo ha sido muestra de la calidad que puede alcanzar el baloncesto femenino que se juega en la isla.
ser practicados sólo por cierto grupo de personas. Los periodistas deportivos escuchan a cada rato comentarios
implantar hace tres años la utilización de uniformes
basados
de lycra de una sola pieza para “demostrar” que las
Por un lado, tenemos el legendario refrán de “mente sana
en cuerpo sano” que toca el aspecto fisiológico y mental de un cuerpo saludable moldeado por el deporte y que es aceptado prácticamente
por todas
en creencias
las culturas
absurdas
del planeta.
como
Por otro,
por ejemplo, que
los
seres humanos de raza negra son mejores atletas que los de cualquier otra raza, que la genética de los puertorriqueños nos hace ideales para jugar béisbol y no baloncesto y que las mujeres
“no están hechas” para deportes rudos. Recuerdo ese tipo de comentarios cada vez que escucho
Incluso, el aspecto visual se intentó “corregir” al
[foto de archivo]
Ciertamente, la época de las primeras estrellas Las creencias y costumbres culturales inciden en todos los
El baloncesto universitario debe tratar de adoptar el exitoso programa
de la UPR en Bayamón, que le ha brindado muchas satisfacciones a esa institución.
baloncelistas sí tienen cuerpos femeninos.
En la pasada reunión de la Junta de Gobierno de la LSBF
Sin embargo, falta camino por recorrer y el futuro del balon-
se aceptó el regreso de jugadoras refuerzo, lo que profesionaliza
cesto femenino en nuestra isla dependerá de las acciones que tomen los líderes federativos y, por qué no, la prensa deportiva
la liga y permite que suba de valor. Mantener la liga como
del país.
una aficionada, sólo para no afectar la elegibilidad de las jugadoras-estudiantes en sus respectivas ligas universitarias,
La Liga Superior de Baloncesto Femenino (LSBF) ha dado un
tuvo un efecto demoledor en los torneos de los pasados dos
los puertorriqueños y que se sigue perpetuando en las nuevas
primer paso al reducir la cantidad de equipos para el próximo
generaciones: “el baloncesto es para los nenes y el voleibol
torneo de doce a siete. La verdad es que no hay suficiente
es para las nenas”. Aún no sé de dónde o cómo salió o se desarrolló esa creencia, pero lo cierto es que las mujeres han sido históricamente discriminadas en el deporte y han tenido que demostrar a fuerza de sudor y cansancio que pueden practicar deportes con la misma precisión que los hombres y que pueden ofrecer un espectáculo digno de verse. El caso del baloncesto femenino en Puerto Rico 'es uno de los más tristes porque es el deporte, junto con el béisbol, que más practican los hombres boricuas, por lo que su modalidad femenina siempre ha sido dejada de lado. A pesar de los intentos para desarrollar esa modalidad, no ha podido contar con el respaldo suficiente de los organismos deportivos,
talento elite como para sustentar a doce equipos, pero a siete sí. Es decir, la calidad se concentrará en siete equipos que demostrarán buena calidad competitiva, además de que la
años. Las jugadoras-estudiantes que no puedan jugar podrán ser sustituidas por sus equipos hasta un máximo de dos por franquicia.
con excepción de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, ni de las empresas auspiciadoras ni del público en general. La razón básica es que aún se sigue creyendo que las mujeres que practican el baloncesto “no son tan mujeres como debieran”. En la opinión general del público aún son percibidas como mujeres con características masculinas o, como se dice popularmente, *“machúas”. Y encima de eso, que no son buenas en ese deporte porque el baloncesto “se hizo para
los hombres”. Quien aún opine así no se ha puesto a notar el desarrollo que ha alcanzado el baloncesto femenino en Puerto Rico en los últimos diez años (este año participamos por primera vez en un Campeonato Mundial). No quiere decir que antes de ese periodo no hubiera buen baloncesto
[foto cortesía Federación de Baloncesto de PR]
repetir una falacia que ya se ha adentrado en la idiosincracia de
Pero aún falta reforzar el programa Altura, una inicativa del Departamento de Recreación y Deportes que pretende enseñar
mayoría de esas franquicias desarrollan categorías menores.
y desarrollar chicas de gran estatura en este deporte, a cargo
Conjuntos de mayor calidad atraerán, a su vez, más público a las canchas.
del destacado dirigente Flor Meléndez. Deben la Federación y el Departamento de Recreación y Deportes ser más consistentes en el apoyo a programas
de ese tipo. Falta
también tener alguna sede fija. Tantas canchas que hay en esta isla y ninguna puede ser usada como sede fija para las selecciones nacionales. No es nada atractivo entrenar hoy en San
Juan, mañana en Ponce y pasado mañana en Arecibo en busca de alguna cancha que les sea prestada.
De igual manera, la LSBF tiene que desarrollar una intensa campaña de promoción y mercadeo porque no puede quedarse esperando que la gente llegue a las canchas. Hace tres años lo intentó pero no fue consistente y no logró el resultado esperado. Asimismo, los programas a nivel universitario tienen que subir de calidad y copiar, en el buen sentido de la palabra, el exitoso
programa que desarrolló Jerry Batista en la UPR-Bayamón y que aún sigue
brindándole muchas satisfacciones a esa institución. Y en cuanto a la prensa, lo que
le toca es creer y apoyar en la manera que pueda el desarrollo de esa modalidad. A fin de cuentas, el baloncesto femenino boricua ha probado que puede competir a nivel mundial y que sólo necesita apoyo sincero y
consistente. El autor es periodista y profesor en la Escuela
de Comunicación de la UPR.
AL
foto suministrada
diálogo
Por
Aimee
M.
sus competidores, “somos amigos en la arena Adentro [del agua] somos un color distinto
Rendón
Taller de Estudiantes
y no me tienen piedad”.
Sin embargo,
lejos
de molestarle esta situación comentó que le agrada ya que la obliga a dar siempre el cien
Defensora del ambiente A
nr p
fa Luz
entre las
afón
el escalato
nacional de Bodyboardy la posición número 16 en la escala de la International que ral Association.
Ha
salido
airosae
versas
competencias, siendo las más recienMES las del Circuito Nacional de Surf en Playa Teta en Panamá, donde obtuvo el primer lugar, y en Santo Domingo donde alcanzó un tercer lugar
Grande Pérez señaló que aunque el surfing es un deporte dominado por los hombres, “no le tiene miedo a los nenes”, pues ella se destaca “demostrando que las nenas podemos”. El competir con varones, aseguró Luz Marie, cuyo entrenador es el surfer Carlos Rivera, la ayuda a motivarse más, a subir de nivel competitivo y finalmente acercarse más a las competidoras de Estados Unidos. Ahora bien, a pesar del buen compañerismo que la caracteriza, reconoce que, en cuanto a
n pro
A do
Agueda, no todo es díversión Desea llevaruun mensaje
-
> Ma Via
en
pro
de
lelac
te Es lo que me m e; e ecoturismo, crear conciencia”, menifstó la surfista, residente de Isabela. Aunque su pasión es el surfing, también se desempeña en el equipo de pista y campo de la universidad donde estudia. En las Justas más
recientes participó representando de Aguadilla de la UPR. Luz Marie más
que
al recinto
Integración de Tecnologías, Diversidad Cultural y Aprendizaje a Distancia en la Educación Universitaria Hispana
Cuándo: 19 al 31 de octubre de 2005 Dónde: www.HispanicVirtualCongress.com (Totalmente en línea)
una surfista, es una
joven con un compromiso enorme con todo lo que se propone. Su esfuerzo y disciplina le auguran mucho éxito en un futuro que no aparenta estar muy lejano
Con un agradecimiento a su familia, entrenador, amigos y auspiciadores, Luz Marie empacó su equipaje. Partió, maletas y tabla en mano, rumbo a Europa. Allá, en diez días, se propone completar el Circuito del International
Bodyboarding Association (IBA) en Portugal, España y Francia.
¡Regístrese ya! Presente su propuesta en o antes del 15 de septiembre de 2005
HeTS
$
2
6 Etecariona! lelecommenication: ¿ptes
nat
e
cra
universia WWW.
Wow
univ
HACU
Para información adicional visitar www.hets.org
ME
O
Ut
en cuerpo sano” que toca el aspecto fisiológico y mental de un
femenino. Sí lo hubo, pero no se hizo notar lo suficiente Ciertamente, la época de las primeras estrellas de esta modalidad, como María “Cusa” Rivera, Maritza Mangual, María Lacén, las hermanas Camacho, y pasando por Lyssette Santiago, Janet de Jesús, Mayra Grillasca, Benibel Carrión, Mabel Rosa, las gemelas Cabrera, hasta llegar hoy a Carla
cuerpo saludable moldeado por el deporte y que es aceptado
Cortijo y Pamela Rosado sólo ha sido muestra de la
prácticamente
calidad que puede alcanzar el baloncesto femenino
Por
Omar
Marrero
Rivera
Especial para Diálogo Las creencias y costumbres culturales inciden en todos los ámbitos de la vida diaria y, en el caso de los deportes, lo mismo benefician que afectan el desarrollo de algunos de ellos.
Por un lado, tenemos el legendario refrán de “mente sana
por todas
las culturas del planeta.
Por otro,
tenemos la percepción errónea de que algunos deportes deben ser practicados sólo por cierto grupo de personas. Los periodistas deportivos escuchan a cada rato comentarios basados en creencias absurdas como por ejemplo, que los seres humanos de raza negra son mejores atletas que los de
cualquier otra raza, que la genética de los puertorriqueños nos hace ideales para jugar béisbol y no baloncesto y que las mujeres “no están hechas” para deportes rudos Recuerdo ese tipo de comentarios cada vez que escucho repetir una falacia que ya se ha adentrado en la idiosincracia de los puertorriqueños y que se sigue perpetuando en las nuevas generaciones: “el baloncesto es para los nenes y el voleibol es para las nenas”. Aún no sé de dónde o cómo salió o se desarrolló esa creencia, pero lo cierto es que las mujeres han sido históricamente discriminadas en el deporte y han tenido que demostrar a fuerza de sudor y cansancio que pueden practicar deportes con la misma precisión que los hombres y que pueden ofrecer un espectáculo digno de verse.
mujeres como debieran”. En la
[foto cortesía Federación de Baloncesto de PR]
El caso del baloncesto femenino en Puerto Rico es uno de los más tristes porque es el deporte, junto con el béisbol, que más practican los hombres boricuas, por lo que su modalidad femenina siempre ha sido dejada de lado. A pesar de los intentos para desarrollar esa modalidad, no ha podido contar con el respaldo suficiente de los organismos deportivos, con excepción de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, ni de las empresas auspiciadoras ni del público en general. La razón básica es que aún se sigue creyendo que las mujeres que practican el baloncesto “no son tan
que se juega en la isla. El baloncesto universitario debe tratar de adoptar el exitoso programa Incluso, el aspecto visual se intentó “corregir” al de la UPR en Bayamón, que le ha brindado muchas satisfacciones a esa implantar hace tres años la utilización de uniformes institución. de lycra de una sola pieza para “demostrar” que las baloncelistas sí tienen cuerpos femeninos. En la pasada reunión de la Junta de Gobierno de la LSBF Sin embargo, falta camino por recorrer y el futuro del balonse aceptó el regreso de jugadoras refuerzo, lo que profesionaliza la liga y permite que suba de valor. Mantener la liga como cesto femenino en nuestra isla dependerá de las acciones que una aficionada, sólo para no afectar la elegibilidad de las tomen los líderes federativos y, por qué no, la prensa deportiva jugadoras-estudiantes en sus respectivas ligas universitarias, del país. La Liga Superior de Baloncesto Femenino (LSBF) ha dado un tuvo un efecto demoledor en los torneos de los pasados dos primer paso al reducir la cantidad de equipos para el próximo años. Las jugadoras-estudiantes que no puedan jugar podrán ser sustituidas por sus equipos hasta un máximo de dos por torneo de doce a siete. La verdad es que no hay suficiente franquicia. talento elite como para sustentar a doce equipos, pero a siete Pero aún falta reforzar el programa A/tura, una inicativa del sí. Es decir, la calidad se concentrará en siete equipos que Departamento de Recreación y Deportes que pretende enseñar demostrarán buena calidad competitiva, además de que la
mayoría de esas franquicias desarrollan categorías menores.
y desarrollar chicas de gran estatura en este deporte, a cargo
Conjuntos de mayor calidad atraerán, a su vez, más público a las canchas.
del destacado dirigente Flor Meléndez. Deben la Federación y el Departamento de Recreación y Deportes ser más consistentes en el apoyo a programas de ese tipo. Falta
[foto de archivo]
reencias culturales discriminan contra el baloncesto femenino
también tener alguna sede fija. Tantas canchas que hay en esta isla y ninguna puede ser usada como sede fija para las selecciones nacionales.
No es nada atractivo entrenar hoy en San Juan, mañana en Ponce y pasado mañana en Arecibo en busca de alguna cancha que les sea prestada. De igual manera, la LSBF tiene que desarrollar una intensa campaña de promoción y mercadeo porque no puede quedarse esperando que la gente llegue a las canchas. Hace tres años lo intentó pero no fue consistente y
no logró el resultado esperado. Asimismo, los programas a nivel universitario tienen que subir de calidad y copiar, en
aún
el buen sentido de la palabra, el exitoso
son percibidas como mujeres con características masculinas o, como se dice popularmente,
programa que desarrolló Jerry Batista en la UPR-Bayamón y que aún sigue
*“machúas”. Y encima de eso, que
esa institución. Y en cuanto a la prensa, lo que le toca es creer y apoyar en la manera que pueda el desarrollo de esa modalidad.
opinión
na son
general
buenas
del público
en ese deporte
porque el baloncesto “se hizo para los hombres”.
brindándole muchas satisfacciones a
Quien aún opine así no se ha puesto
A fin de cuentas, el baloncesto femenino
a notar el desarrollo que ha alcanzado el baloncesto femenino en Puerto Rico en los últimos diez años (este año participamos por primera vez en un Campeonato Mundial). No quiere decir que antes de ese periodo no hubiera buen baloncesto
boricua ha probado que puede competir a nivel mundial y que sólo necesita apoyo sincero y
consistente. El autor es periodista y profesor en la Escuela de Comunicación de la UPR.
foto suministrada
diálogo
Por
Aimee
M.
Rendón
ompetidores
Taller de Estudiantes
entro
[del
agua]
La juvenil surfista es estudiante de la UPR en Aguadilla.
“SOMOS an somos
y no me tienen piedad de molestarle esta situa
u
coloor Ql no
on
Defensora del ambiente a nuestros
mensaje en y pro de la conservación de
rsos naturales. “Quiero enfatiz rl
divers
del Circuito Nacional de Surf en Panamá, donde obtuvo el primer lugar, y en Santo lugar
Domingo
donde
alcanzó
manifestó
nque su pasión es el surfing, tambi
tiene miedo a los nenes”, pues ella se destaca “demostrando
aparenta estar muy lejano.
Grande Pérez señaló que aunque el surfing
podemos”.
El
competir con varones, aseguró Luz Marie, cuyo
Con un agradecimiento a su familia,
entrenador es el surfer Carlos Rivera, la ayuda
entrenador, amigos y auspiciadores, Luz Marie
a motivarse más, a subir de nivel competitivo y finalmente acercarse más a las competidoras de Estados Unidos.
empacó su equipaje. Partió, maletas y tabla en
la caracteriza,
reconoce
que,
en
cuanto
mano,
rumbo a Europa. Allá, en diez días, se
propone completar el Circuito del International
Bodyboarding Association (IBA) en Portugal,
Ahora bien, a pesar del buen compañerismo que
Dónde: www.HispanicVirtualCongress.com
de Aguadilla de la UPR
un tercer
es un deporte dominado por los hombres, “no le las nenas
Cuándo: 19 al 31 de octubre de 2005
desempeñaen el equipo de pista y campo universidad donde estudia. En las Justas má recientes participó representando al recinto
Luz Marie más que una surfista, es una joven con un compromiso enorme con todo lo que se propone. Su esfuerzo y disciplina le auguran mucho éxito en un futuro que no
que
Universitaria Hispana
la
3 n
en
conciencia”,
cD
airosa
crear
a
salido
),
surfista, residente de Isabela
o
ciation ha
HDnNa
3
ec
Integración de Tecnologías, Diversidad Cultural y Aprendizaje a Distancia en la Educación
-
Zu
nacional de Bodyboard y la posición número 1 en la escala de la International Bodyboardinc
|
a
España y Francia.
(Totalmente en línea)
¡Regístrese ya!
IES
Presente su propuesta en o antes del 15 de septiembre de 2005
HETS
€
E universia
Mispanic Edecationa! lelecemmenication: Ípites
mat
-
contro * Movie
HACuU
runistemadín aliienel vetar errada
[> [110 7=
ES
TO
Impulsan bachillerato de Meteorología en el RUM fotos cortesía del RUM
Por Luis M. Villar Taller de Estudiantes Puerto Rico podria contar muy pronto un program ersitario dirigido a erle a la Isla meteorólogos del patio De ( concretarse esta importante iniciativa que
mpulsa el Departamento de Física del Recinto iversitario de Mayaguez, se materializaría 1 el sueño de profesores y profesionales de esta disciplina que han luchado por años Jara que el país cuente con dicho ofrecimiento 1icadémico
Dorianne Alvarado visitó un avión cazahuracanes en Miami, durante su internado en la
NOAA.
física, ciencias agrícolas, ingeniería y ciencias. También, nos va a permitir poder compartir
Hay una necesidad real de que exista n programa académico en met eorología en Puerto Rico”, manifestó el profesor Héctor
este conocimiento con instituciones de América
Latina y el Caribe”, resaltó. Mientras, el director del Servicio Nacional de Meteorología, Israel Matos, uno de los gestores de esta iniciativa, destacó que esta
Jiménez González, uno de los coordinadores de a iniciativa. Jiménez González destacó que la mayoría de los meteorólogos que trabajan en la Isla son extranjeros. “Necesitamos desarrollar el talento de aquí, para que trabajen aquí y para que estudien las condiciones climáticas de la Isla, que son muy particulares”, explicó A tono con esta inquietud, el RUM se dio a la tarea
de impulsar
agencia federal aporta $100,000 anuales al programa.”“Hay una demanda increíble por parte de los estudiantes interesados,” comentó
Una experiencia
la instauración fotos por Ricardo Alcaraz
del bachillerato por tres etapas. La primera constó del desarrollo de los cursos y la segunda el ofrecimiento de una certificación
en meteorología Desde
que se estableció hace dos años
el Programa en Ciencias Atmosféricas y Meteorología, ha permitido a decenas de estudiantes subgraduados certificarse en esa disciplina. Este esfuerzo tiene como meta final desarrollar un bachillerato en Ciencias con una concentración en Ciencias Atmosféricas, lo que de acuerdo a los profesores podría tomar uno o dos años La certificación, que cumple con los requisitos en meteorología de la Oficina de Manejo de Personal del Gobierno Federal, consta de 22 créditos en cursos de meteorología y tres en percepción remota. Además, permite a sus miembros
participar en distintos foros,
El estudiante de ingeniería eléctrica Eduardo García Casaña también participa en el programa.
El joven Luis Padilla trabajó en el internado de verano del Servicio Nacional de Meteorología.
de nuestros objetivos”, comentó Carlos Pabón Ortiz, profesor de física y uno de los propulsores del programa, que este año cuenta con 21 estudiantes y 15 mentores. El currículo agrupa alumnos de las facultades de ciencias, matemáticas e ingeniería y cuenta con el apoyo de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), quien desde el 2003 mantiene un acuerdo cooperativo con la institución.
La tercera y última fase permitiría al
es más confiable para hacer un pronóstico de
un
Con mucha demanda “La impresión que tenemos hasta el momento es que hay mucho interés por parte de los estudiantes”, declaró Jiménez González.
Por su parte, el rector del RUM, Jorge Iván Vélez Arocho, manifestó que no duda que el
universitario,
Nacional de Meteorología”, expuso Pabón
Síndicos, era uno
Ortiz.
de un internado en el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, donde desarrollaron varias investigaciones relacionadas con el clima de la Isla. Ernesto José Rodríguez Fernández, estudi-
ante de Ciencias Físicas investigó cuál variable
establecer
“Hace dos años que tenemos el apoyo
recientes de la Junta de
Atmosféricas y Meteorología del RUM, participó
programa
finalmente
de la NOAA y eso es bien importante, ya que tenemos estudiantes realizando sus internados de verano e investigaciones en el Servicio
las regulaciones
Durante este verano un grupo de estudiantes, pertenecientes al Programa de Ciencias
subgraduado en meteorología por primera vez en Puerto Rico.
RUM
internados e investigaciones “El poder ofrecer una certificación primero de carácter departamental y luego una certificación que fuera aceptada a nivel del sistema a tenor con
enriquecedora
programa cuente con la aprobación del Senado Académico. “Este proyecto va a solidificar investigaciones que se realizan en los departamentos de
precipitación. Mientras, Luis D. Padilla Bauzá estudió los factores que producen diferencias entre la precipitación medida por el radar “Doppler” y
algunas estaciones meteorológicas en la tierra El también estudiante de física teórica confesó que su pasión por esta disciplina comenzó cuando desde pequeño trazaba las rutas de los huracanes. Los hallazgos de estas investigaciones al igual que las de otros alumnos del programa fueron
presentados durante un simposio realizado en el RUM a principios de agosto.
Comprometidos con su país fotos por Ricardo Alcaraz
El interés por los fenómenos climáticos llevó a Arnaldo García
Mercado, un joven de Bayamón, a convertirse en el único tatinoamericano en el Departamento de es de la Universidad de lowa.
García Mercado, quien realiza una concentración en climatología, participó junto a otros cinco jóvenes como voluntario en el Servicio Nacional de Meteorología. Allí realiza un internado como parte de su currículo. El estudiante cursa su tercer año de bachillerato y tiene intenciones de continuar estudios graduados en ese campo. “En
Puerto Rico no hay climatólogos y con el tiempo espero llenar esa plaza”, dijo entusiasmado García Mercado, quien investiga las altas presiones en el Océano Atlántico Norte y su efecto en los periodos de lluvia y seguía en Puerto Rico. De igual forma, Evelyn A. Rivera Acevedo, egresada del RUM, también participó voluntariamente en el taller del SNM. La joven, quien cursa una maestríaen meteorología en Florida Institute of Technology, investiga las variables predecidas por modelos de computadoras y su relación con la precipitación en la superficie de Puerto Rico.
aaa
Investigan relación entre genética y función cardiorrespiratoria El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Genética del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación y el Departamento de Fisiología
de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es un centro especializado en el estudio del papel de la genética y la actividad física en la salud y la ejecución deportiva y en la descripción del mapa genético relacionado con la función del sistema cardiorrespiratorio
explicó su director, el profesor, investigador y fisiólogo Miguel Ángel Rivera Rivera explicó que las investigaciones que allí realizan los estudiantes están dirigidas a determinar las bases genéticas y moleculares de la función del corazón y los pulmones, por lo que éstas incluyen grupos de personas enfermas con condiciones cardiorrespiratorias y atletas de alto rendimiento, quienes demuestran una mejor función cardiorrespiratoria. De esta manera,
al identificarse los genes que dan origen a determinadas condiciones de salud, se
al estrés además de explicar a qué se debe esa diferencia y cuánto ejercicio puede tolerar
puedan anticipar y tratar apropiadamente
la persona de acuerdo con su predisposición
Uno de dichos trabajos lo dirige la doctora Itza Rivera junto a la estudiante Mónica Céspedes. El estudio evalúa la relación cardiorrespiratoria de individuos con un alto rendimiento frente a personas con función cardiorrespiratoria disminuida recluidas en unidades de cuidado intensivo. Los hallazgos están relacionados con variaciones genéticas en las que se mide el nivel de la proteína
genética. Por otra parte, en su estudio, María Florian analiza el gen AQP1 (aquaporin1) de la familia de las proteínas descubiertas recientemente por Peter Agre, profesor de fisiología y medicina de la Universidad John Hopkins. Estas proteí-
heat
shot”,
la cual
contribuye
personas con el sistema cardiorrespiratorio comprometido. Esto sirve para explicar por qué unas personas pueden correr más que otras mientras existen individuos que se encuentran
enfermos y postrados en cama A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, los latidos del corazón se aceleran y aumenta la capacidad de acción. Cuando se tiene el nivel de potasio bajo, se afecta la capacidad de la persona para ejecutar la acción deseada. Es.por ello que Víctor Ortiz Declet
nas, que facilitan la transportación de grandes
cantidades de agua a través del cuerpo, están ubicadas en los lagrimales, la boca y el riñón
a disipar
Las que son objeto de esta investigación son
el calor que se produce en el cuerpo al
aquéllas ubicadas en el riñón, ya que han sido las menos estudiadas. El propósito del trabajo es determinar cómo evitar la deshidratación
rome formas del gen CC y CT y TT. En las p
que afecta el rendimiento a largo plazo En este caso, se realizó una comparación
era más abundante mientras que en los atletas
genética en diferentes formas del mismo gen
tres grupos, lo que apunta a una predisposición
en 174 sujetos, y los hallazgos demuestran
genética Varias d
hacer ejercicio y al experimentar estrés.
En
los individuos con variación en el gen
que
controla esta función, se encontró deficiencia de dicha proteína. Los casos con bajo nivel en su función cardiorrespiratoria tenían mayor movilidad del gen. Este y otros estudios que se realizan en el laboratorio permiten conocer por qué algunas personas responden de determinada manera cuando se ejercitan o son sometidas
174) ap n mn
Soto
OQ
Pérez
mm
Por Rita Iris De Diálogo
con problemas cardíacos encontró que el TT encontró una diferencia significativa entre los
que los genotipos se pueden encontrar en tres maneras en una misma persona. La forma C del gen se expresó más en los atletas mientras que se encontró en menor cantidad en las
A n
AU
de
uc
Deporte
Ofrecen apoyo para cesar de fumar del tabaquismo y el modo de reivindicar el derecho a la salud y a una vida sana se ha organizado la Coalición Antitabaquismo de Puerto Rico El fumar continua siendo la causa de muerte más prevenible en la Isla, según dio a conocer la Coalición. De acuerdo con datos del Departamento de Salud, el 13.6 por ciento de los adultos fuman regularmente lo que equivale a 369,000 puertorriqueños, y el
vinculadas a la promoción de la salud y organizaciones juveniles se dieron cita para escuchar charlas sobre el tabaquismo y la utilidad de la línea telefónica para cesarlo “Parte de nuestra colaboración es acceder a los datos que produzca la línea telefónica
para medir la repuesta del
11.9 por ciento de los adolescentes matriculados en el sistema
público.
público de enseñanza reportaron haber fumado en el último año Sin embargo, según un estudio de dicha agencia, el 60.2 por ciento de los fumadores tienen intenciones de dejar de fumar Por tal razón, la Coalición dio a conocer varios recursos para ayudar a los fumadores a dejar el hábito de la adicción a la nicotina entre éstos la Línea de Cesación ¡Déjalo Ya! 1-877-DEJALOS (335-
que las personas menos repre-
2567), un programa de ayuda para dejar de fumar auspiciado por
compromete
el Departamento de Salud, libre de costo. “Hasta hace poco Puerto Rico no contaba con la infraestructura de servicios de cesación de fumar”, explicó el doctor Francisco J Parga, presidente del Comité de Política Pública de la Coalición “Ahora con la ayuda de esta línea telefónica los fumadores tienen otra herramienta para ayudarlos a dejar de fumar”
seguimiento mediante llamadas telefónicas periódicas y material
“Es importante llevar el mensaje de que toda persona que quiera
dejar de fumar, busque ayuda, ya que existen varias herramientas y medicamentos que pueden aliviar los síntomas fisicos y psicológicos
que pueden surgir como parte de la cesación. Tampoco podemos
olvidar que la recaída no es un fracaso, sino parte del proceso”, agregó el galeno Por otra parte, Vilmarie Correa, del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), señaló que recientemente se celebró la Cumbre de Tabaco en el Centro de Cáncer de Puerto Rico en conjunto con el MD Anderson Center de la Universidad de Texas. Líderes comunitarios, agencias del gobierno, representantes de organizaciones de salud, universidades, entidades
Hemos
encontrado
foto de archivo
Con el fin de orientar a la población sobre los peligros que implica el consumo del tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las iniciativas locales dirigidas a combatir la epidemia
AER
sentadas son los adolescentes quienes piensan que nada malo les ha de suceder, y las personas
mayores de 65 años que no tienen interés en hacer cambios agregó Una vez la persona se registra en la línea telefónica y se a dejar
de fumar para determinada fecha,
recibe
A
E
O
El tabaquismo e El fumar está relacionado con 29 enfermedades
crónicas tales como el cáncer en la vesícula, la cervical
toda la isla y crear subgrupos con líderes que darán seguimiento a la celebración de por lo menos una actividad mensual para promover la cesación de fumar. El Comité Organizador dará seguimiento y apoyo a los líderes para que implanten sus ideas, midan su efectividad y
el esófago, los riñones, la laringe, el páncreas y el estómago, la leucemia, las enfermedades cardiovasculares, la obstrucción crónica pulmonar, entre otras. e El humo del tabaco contiene cerca de 4,000 sustancias distintas de las cuales 200 son venenosas y 43 son carcinogénicas, aparte de la nicotina la cual es altamente adictiva e La exposición al humo de segunda mano en mujeres embarazadas se ha identificado como factor causal de ruptura
el impacto que ha tenido la línea telefónica La Coalición es una alianza entre entidades privadas, la academia,
prematura de la membrana de la placenta, placenta previa aumento en partos prematuros y bajo peso de la criatura al
educativo para fortalecer su interés en dejar de fumar. Esta puede
llamar a la línea cuantas veces sea necesario. Esta primera cumbre permitió establecer contactos a través de
agencias gubernamentales, instituciones, asociaciones profesionales y la ciudadanía, unidos por el interés de combatir el uso de productos de tabaco. Entre las universidades participantes se encuentra el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), el Centro de Prevención y Control de Uso del Tabaco, el Colegio de Profesionales de la Salud y la Escuela de Odontología del RCM, la Universidad Interamericana y la Universidad del Sagrado Corazón.
[Rita Iris Pérez Soto colaboró en la redacción del artículo]
nacer. Además, produce sindrome de muerte súbita en in fantes, infecciones respiratorias, inducción y exacerbación del asma, irritación de la nariz y los ojos, infecciones de los oídos, cáncer de las vías respiratorias y los pulmones y morbilidad y mortalidad por enfermedades cardíacas
Coalición Antitabasquismo de Puerto Rico.
Tanatología: estudio de la vida con la muerte Por Shirley M. Silva Especial para Diálogo
Cabrera
La tanatologíaes una ciencia y profesión de la salud que se ocupa de los procesos y e de crisis, enfermedad terminal, muerte y duelo tant to de la Doblación adulta como pediátrica Reconoc da en los Estados Unidos, México, Argentina, Europay ico, estudia el proceso y manejo de la muerte -ya sea súbita y traumática o por el diagnóstico de una en-
erminal-, el duelo en sus diferentes manifestaciones y socioculturales y todo evento de pérdida erada también como el estudio interdisciplinario del gía
se propone educar
para lograr alguna forma
aceptac ión de la muerte como parte cia humana, partiendo de la premisa
usas y condiciones que la rodean, pero emocionalmente para tratarla ta disciplina se encarga de dar significado ntas de trascendencia al impacto físico, mental emocio | wr tual social y cultural de la muerte n las fases de caos, veSOrganización, tructuracióónor ilita | paciente (dentro de la su ennfermedad, pronóstico de vida, pe y relansos hasta el instante de su muerte) como mbro útil y valioso de la sociedad, merecedor de reconomiento y de un cuidado integral óptimo; al grupo familiar que
acompaña y sobrevive, y al equipo de salud que maneja La tanatología puede trabajarse en el campo de la salud y bienestar social,
entre otras áreas,
de manera ambulatoria
u hospitalaria a través de la práctica clínica, la educación, la
orientación, el trabajo en equipo, la investigación, la discusión de casos, el servicio a la comunidad y la expresión creativa, entre otros
economía familiar. Más tarde, se trató el asunto del alto costo de morir y la comercialización de los funerales. Pero, para la década de 1950, el nacimiento de la tanatología como campo de estudio ocurrió gracias a una serie de trabajos que incluyeron
un simposio celebrado en 1956 titulado “El concepto de la muerte y su relación con la conducta”, que fue presentado en la convención anual de la Asociación Americana de Psicología,
presidida por Herman Feifel. Este simposio sirvió de base para su libro de 1959 The Meaning of Death, el primer trabajo que
provocó inquietud por el morir y la muerte en la comunidad La tanatología es un campo relativamente joven pero bien establecido con orígenes en la psicología, sociología, filosofía, teología, biología, antropología, trabajo social, ética, leyes y medicina. Aunque el término se deriva de raíces griegas, la disciplina comienza a desarrollarse a mediados del siglo 20,
durante la Segunda Guerra Mundial Anteriormente, para la década de 1930, en los Estados Unidos, el estudio de la muerte se enfocó en su impacto en la
estadounidense. Sin embargo, la sociedad estadounidense en general consideraba la muerte como un tema tabú, que de alguna manera no era aceptable investigar y considerar como parte de la educación académica. Los trabajos y escritos sobre la muerte, el morir y la pérdida eran bien limitados, por lo que este aspecto fundamental de la vida humana fue privado de investigación sostenida y estudio crítico. Aunque hubo reacciones a esta
situación, era como si la muerte necesitara estar en cuarentena para no infectar la manera en que las personas deseaban pensar
y vivir sus vidas. No fue hasta finales de la década de 1960 y principios de 1970 que cobró auge el interés por la muerte. Libros pioneros escritos por Robert Fulton, John Hinton, Robert Kastembaum, Elizabeth Kúbler-Ross, Avery Weissman y otros, captaron la atención de los también interesados en un número creciente de talleres y cursos sobre la muerte ofrecidos en varios institutos educacionales. Revistas de nuevo establecimiento tales como Omega, The Journal of Thanatology y Death Education, ahora llamada Death Studies, comenzaron a publicar artículos sobre el tema. Finalmente, la educación sobre la muerte -que es superior cuando se trata holísticamente- fue introducida primeramente a nivel universitario. Robert Fulton inició el primer curso formal en educación sobre la muerte en la Universidad de Minnesota en la primavera de 1963. Mientras, la primera conferencia de
educación sobre la muerte se llevó a cabo en la Universidad Hamline en Minnesota en 1970. A partir de ese momento, la educación sobre la muerte ha abarcado una diversidad de temas que van desde los servicios mortuarios hasta especulaciones sobre la vida después de la muerte. Del mismo modo, los profesionales de la salud se encargaron de estudiar el cuidado de hospicio y el paliativo. Hoy día, hay mayor conciencia pública acerca del morir y la muerte debido a publicaciones tales como Conversaciones con Morrie, por Morrie Schwartz; He visto la luz, por Bettie Eadie; El libro tibetano de la vida y de la muerte, por Sogyal Rinpoché, y Muchas vidas, muchos sabios, por Brian Weiss. Revistas Profesionales como Omega, Death Studies, lllness, Crisis and Loss y el Hospice Journal tratan temas como el cuidado del moribundo, asuntos éticos relacionados al cuidado terminal y decisiones de cuidado al final de la vida. Asimismo, debido a que la educación sobre la muerte trata hechos objetivos e inquietudes subjetivas, recibe amplio apoyo académico. Además, existen organizaciones sin fines de lucro con el propósito de mejorar la calidad de la educación y la consejería sobre la muerte. En Puerto Rico, aunque anteriormente diferentes universidades han ofrecido cursos de educación continuada sobre el proceso de muerte y cuidados al final de la vida, la tanatología apenas comienza a ser conocida ampliamente y a considerarse como una rama y profesión de la salud, con todas sus inherencias e implicaciones corrientes, especiales y en desarrollo. Los cursos de educación continuada ya son más frecuentes y pronto estará disponible una certificación en tanatología. También, ya existen en la Isla instituciones tanto educativas como religiosas patrocinadoras de la tanatología.
existen cuatro de educación Albizu, Puerto una asociación tanatología en de Puerto Rico
Al presente
perfiles de práctica tanatológica, tres sedes y práctica tanatológicas -la Universidad Carlos Rico Tech y el Centro de Crecimiento Gaviota- y custodia de la práctica y profesionalización de la Puerto Rico, la Asociación de Tanatología Integral y el Caribe
La educación sobre la muerte es realmente educación sobre la vida y el vivir desde una perspectiva relacionada a la muerte. Edward Shneidman notó que las interacciones relacionadas a la muerte son únicas, ya que los problemas enfrentados por el cliente son siempre problemas que el
Robert Kastenbaum sugiere definir la tanatología como “el estudio de la vida con la muerte en ella”. Mientras, Francesco Campione, tanatólogo italiano, dice que la muerte no es sólo
agente de ayuda ya ha enfrentado o enfrentará en algún
un tópico de reflexión, estudio e investigación, sino también un
momento. Como resultado, la educación para la muerte tiene siempre implicaciones vocacionales y personales. Además, ésta requiere del desarrollo de sensibilidad y compasión hacia los participantes de cursos relacionados al tema, que pueden tomarlos como secuela de una experiencia relacionada a la muerte sin resolver en su propia vida, para enfrentar los retos de una enfermedad terminal, por curiosidad, por vocación o para mejorar su calidad de vida, desempeño y destrezas profesionales. La educación sobre la muerte tiene como meta enriquecer la vida personal de los individuos, ayudándolos a entenderse mejor y a apreciar tanto sus fortalezas como limitaciones de seres finitos; informar y guiar a los individuos en sus interacciones personales para que tengan conciencia de los servicios y opciones de cuidado al final de la vida; preparar a los individuos para sus papeles públicos como ciudadanos, clarificando problemas sociales; apoyar a los individuos en sus papeles profesionales y vocacionales; enaltecer la habilidad de los individuos para comunicarse efectivamente acerca de materias relacionadas a la muerte, y asistir a los individuos en el proceso de apreciar cómo el curso de la vida humana interactúa con asuntos relacionados a la muerte. Del mismo modo, la educación sobre la muerte anima a los adultos a enseñarles a los niños las realidades de la vida y de la muerte de maneras apropiadas a su nivel y capacidades de desarrollo y con el apoyo de valores maduros que los capacitarán para vivir sabiamente y enfrentar la
problema existencial que toca todo aspecto de la vida humana y todo campo de conocimiento. Octavio Paz, poeta mexicano y filósofo social afirmó que “una civilización que niega la muerte, termina negando la vida”, y Patrick Dean argumenta que la educación sobre la muerte bien puede renombrarse “educación sobre la vida y la pérdida” porque “sólo a través de la conciencia de nuestras pérdidas a lo largo de la vida y de la apreciación de nuestra mortalidad, seremos libres para vivir en el presente y para vivir plenamente”. El movimiento de educación sobre la muerte ha evolucionado y ha logrado ampliar la concepción del fenómeno del morir y de
muerte constructivamente. aprender que la vida y la muerte,
el vivir y el morir están
limitados; que podemos controlar algunas cosas específicas
pero tenemos limitaciones; que la vida y la muerte involucran de humanización, su aspecto emocional aún parece estar fuera de nuestro alcance. John D. Morgan señaló que “no tenemos una conciencia afectiva de la muerte. Parece que no tomamos en serio que la muerte es el final de nuestras posibilidades, el colapso de nuestro espacio y tiempo”.
a individuos y comunidades;
que la vulnerabilidad no es lo
mismo que la inutilidad; que aunque la vida sea transitoria, puede ser buena, y que la calidad de vida y la búsqueda de significado son asuntos importantes tanto para aquellos enfrentando la muerte como para aquellos quienes simplemente viven su vida diaria.
Clásicos en la literatura tanatológica temprana Muerte e identidad por Robert Fulton
Primer best-seller acerca de la muerte:
Sobre la muerte y los moribundos por Elizabeth Kibler- Ross (1969)
Dying
Cuidado del moribundo
por John Hinton (1967)
por Cicely Saunders (1959)
por Barney G. Glaser y Anselm L. Strauss
La pornografía de la muerte La enfermera y el paciente moribundo por Jeanne Quint Benoliel (1967)
por Geoffrey Gorer (1955)
Rico
1509 A ” Recinto de ==
Ciencias Médicas
PS Y:
El Centro de Desarrollo Infantil IDD-CUE, anuncia el auspicio
del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos.
Los servicios de alimentación están disponibles para todos los
niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional,
sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en e servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las
facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: Administrator, Food and Consumer penAspa + Ad VA. 22302. La elegibili Elo
ds bas
el reembolso de comi ratis y a an slot illa de ¡posos a
desde el 1 de julio de EY
hasta el 30 de] junio de 2005.
A
cl
1 2 3
4 5
6
7 8
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Did a
On Dying
38
A Psychiatric Study of Terminallty por Avery D. Weisman (1972)
Muerte y el hombre modemo (1964)
por Jacques Choron
O
Time for Dying (1967)
por C.S. Lewis (1961)
Muerte y a
RO
Awareness of Dying (1965) y
Una pena observada
Muerte en la sociedad americana por Talcott Parsons (1963)
La autora es tanatóloga certificada y terapista físico.
Estudiando la muerte, el morir y la pérdida podemos
inevitablemente entrelazados; que somos seres finitos,
Aunque el concepto de la muerte se encuentra en un proceso
la muerte. Ha sido tópico de debate, investigación, esiudio y ha facilitado la comprensión de asuntos éticos, morales y legales concernientes a la muerte. Nos ha enseñado cómo manejar la muerte de seres queridos y ha entrenado a profesionales en las técnicas de consejería y cuidado del moribundo y el doliente, La tanatología ha facilitado un cambio en nuestras actitudes hacia el morir y la muerte y ha luchado por traer a la muerte de regreso a nuestra conciencia.
por
La negación de la muerte Emest Becker (1973)
=>
Desarrollo Infantil
88 00836 5087
Dra. Annie Alonso Amador Directora Centro Universitario de Excelencia en Deficiencias en el Desarrollo
Prof. Carmen M.Vélez Directora Centro de Desarrollo Intanti Tel. (787) 754-4377
Patrono con Igualdad de Oportunidades en el Empleo WMVA
éñ
y
ouog ep
NVSSIN OG
$
es
OIVXAL WU'OSED ep
Á OO
de
z
a rossjua [O
py
AFERRA,
,
¡e
'
e
-
o
a
'SAJUEÓONEÓ SALOJIE)SO VO SOJQUIIPA! LOS COBXO| BUNOSWÓ Op SOPENNNEO SO] *
109 E1JueS ny ejerq ÁNVSSIN ¿O89P N) BYBIA
A
"ena eun Opuep ejueg onenu n; eues]s3
a