A
IS
LE
A
AA
E
E
A,
RICO
Del lee al monitor los medios de comunicación en
la era digital
| Diseño inteligente ininteligible, págs. 14-15-
Optica social | |
|
Zona Cultural
¿Qué pasó en Nueva Orleáns?
|
La cultura que soñamos,
págs. 34-35
|
págs. 18-19
A todos . nuestros
anunciantes
Próximamente Diálogo, continuará ofreciéndoles nuestros servicios de espacio publicitario a través de nuestro periódico electrónico.
La edición cibernética junto con su soporte en papel complementan la oportunidad de incrementar exposición publicitaria ante su mercado cautivo. Pendientes para mas información en nuestras próximas ediciones. Gracias por su patrocinio. :
Contacto:
o
Ana Iris Soto za Departamento de Ventas y Mercadeo + Teléfono: 250-0000 ext.
comunicació
digital son el tema de dis artículos de la portada del
. t este tr. ó
ES
La ilus
además... E
cultural
Debate En Diseño inteligente ininteligible, Daniel R. Altschuler comenta el antiguo pero vigente debate entre la idea religiosa de diseño inteligente y la evolución, ambas consideradas por distintos grupos como teorías que explican el mundo que nos rodea.
págs. 14-15
Análisis El economista Juan Lara analiza el déficit fiscal del Gobierno de Puerto
En ¿Qué ocurrió en Nueva Orleáns?, el profesor de geografía Carlos J. Guilbe López argumenta y propiedad
Rico, que se
trata de un desfase permanente entre los
ingresos y los gastos, y su conexión con otros déficit
diques
y de
Taller de Estudiantes Ismarie Díaz Flores
Xiomara de la Cruz García Aimee Rendón Menéndez ..
Marcos
Mejías
.
Ortiz
Luis M. Villar Rodríguez
cemos a la Biblioteca de Música y a su directora, Doris Rivera, por facilitarnos el pentagrama de La
Borinqueña, manuscrito anónimo que adorna la portada) Universidad de Puerto Rico e Año 19 - núm.
págs. 24-25
49
180 e sept
Directora y Administradora
necesariamente a
Mariely Rivera Hernández
í
>
Sur
41187
c
lam
San
Juan
E-mail: diálogo upr.edu e Teléfono: (787) 763-
Editora y Coordinadora Taller de Estudiantes: Odalys Rivera Montalvo Editora Zona Cultura er Subeditora: Edmaris se Ona Puirhol Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago
Puerto
Jardín BotánicoSur 41187 calle Famboján, San Juan399 e Puerto Fax:
Edwi
o
(7
n
o
Rita Iris Pérez Soto y Marie Custodio
O
colaboraciones deb
Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Asistente Administrativa Noemí Núñez Díaz . e Lnrcitari Información Universitaria A
Pr
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
|
tres cuartillas (papel 8 textos por razon La Unersidia de sd > si niversitario o en con e énero,
9social,
nacimiento,
edad,
aperos
:e or
nd impedime:
ni por ideas políticas o religiosas
las
on eventos inducidos
págs. 34-35
en un viaje lleno de hallazgos históricos. (Agrade-
pág. 33
que las pérdidas de vida
rompim
li
¡
;
del
por la propia acción del ser humano
Cristóbal Díaz Ayala investiga el inicio y desarrollo de nuestras grabaciones musicales, transportándonos
Cri
Ye
a causa
inundaciones generadas por el huracán
zona
E
MM
origen
O condición
.
evo, la prensa escrita ha debido enfrentar y
vencer múltiples obstáculos para sobrevivir ante los desafíos de las nuevas tecnologías, y acogerse a los cambios que éstas imponen
a las actuales estructuras informativas. Con el advenimiento de la era digital y las infinitas posibilidades interactivas que ofrece alos lectores la red virtual, este dilema de la desaparición del periódico en su formato de papel vuelve a inquietar a muchos editores y dueños de empresas periodísticas, tal como ocurrió con la llegada de los medios
electrónicos de comunicación masiva (radio y televisión) durante la pasada era de Marconi. Ahora con la irrupción de los llamados blogs (bitácoras o periódicos cibernéticos) y la prensa gratuita, este tema es objeto de amplio debate por parte de académicos, editores, periodistas y publicistas en múltiples foros internacionales, algunos de los cuales vaticinan el fin de la prensa impresa tan próximo como para el año 2011. No hay duda de que la Internet llegó para quedarse en este mundo globalizado, y que son muchas las ventajas que ofrece a los lectores ávidos de información, sobre todo a las nuevas generaciones que nacieron con el medio. Personalmente, cebo confesar que por cuestiones románticas más que prácticas, no puedo imaginarme tomando
la transmisión de la noticia y la actualización constante, provistas por la radio, o fotos en movimiento como si fuera la televisión; así como la posibilidad de ofrecer la respuesta instantánea de sus lectores universales y mantener la perennidad del texto escrito. Por ende, la prensa electrónica ha dejado de ser una mera fantasía de los futuristas de ciencia ficción, para convertirse en una herramienta cotidiana, a fin con la realidad de un mundo globalizado. Con el advenimiento del periodismo digital, vuelve a cobrar vigencia la metáfora de McLuhan según la cual los medios de comunicación harían de este planeta una aldea global, donde vivimos en sociedades
cada vez más abiertas a la difusión y recepción de mensajes, como lo atestigua la proliferación de blogs en la red. Ya no se requieren grandes sumas de dinero para
editar una publicación diaria que llegue al instante a millones de lectores potenciales alrededor del mundo; sólo un ordenador de
información básico y algunos programas de computadoras, que permitan diagramar las
noticias y fotos más relevantes, actualizarlas
frente a
a medida que ocurran nuevos ángulos, sin
con tantos comunicadores navegando por el
una pantalla leyendo el diario digital con el mouse en la mano, sin escuchar el chasquido de las olas de papel ni percibir el olor de la tinta fresca que mancha mis dedos. Pero las nuevas generaciones de lectores encuentran muy cómodo acariciar el teclado y navegar sin tiempo por la gran autopista de la información, en busca de lo que desean leer, ver o escuchar, algo que amerita una instropección urgente de los propios editores y periodistas, para definir el nuevo rol de la
censuras o límites de cuartillas, e incluir
espacio virtual, ¿cuál es la razón de ser del
interesa a sus lectores, y la falta de recursos
enlaces a otros artículos relativos al tema, salas de discusión, y la oportunidad de
periodista en la era digital? La respuesta del profesor Josep María Casasús, defensor del lector del periódico español La Vanguardia, me parece acertada: “Lo único que puede identificar a los periodistas con respecto a otros informantes que actúan en la red es el compromiso ético solidario y progresista
estilísticos y literarios de los periodistas en el tratamiento que le dan al refrito informativo. Es inconcebible que a estas alturas, con la asombrosa velocidad y dramatismo que ofrecen los medios electrónicos, la prensa tradicional pretenda competir con éstos en ofrecer la primicia de algo que ocurrió ayer,
con la realidad y con la voluntad de obtener
que el pueblo vio por la televisión en vivo
la descripción más fiel posible de la verdad por la vía del más amplio consenso de percepciones”, No creo, sin embargo, que sea la llegada de otro medio de comunicación lo que haya disminuido el interés de los lectores por el periódico tradicional, sino la propia incapacidad de los que toman las
y a todo color, y que constituyó la noticia principal en todos los noticiarios radiales al
un café
por la mañana
sentado
prensa escrita en la era de Bill Gates. Reflexionemos seriamente sobre el periodismo actual, sus características fundamentales, sus aciertos y limitaciones, su función social a la luz de la llegada de un nuevo medio que le ofrece múltiples
interactuar con los lectores.
Volver al pasado Si Bertolt Brecht valoró la expansión social de la radio como “un instrumento para la democratización profunda de las comunicaciones”, es evidente que las posibilidades de la prensa digital sobrepasan sus expectativas. Tal vez la proliferación de estas publicaciones caseras sea lo que más se acerca al llamado periodismo participativo o cívico promulgado durante la década de los años ochenta. Pero cabe preguntarse,
decisiones editoriales en auscultar lo que les
día siguiente. ¿Qué espacio, pues, le queda a la prensa impresa para atraer a esa misma audiencia
con un tema ya manoseado por los medios electrónicos? O dicho de otro modo: si la red ofrece toda la información que somos
AMADA
A lo largo de su historia centenaria, fruto
de la era de Gutemberg a finales del Medio-
A
En la era digital la ética es la Única razón de ser del periodismo... — Josep María Casasús
posibilidades interactivas al espectador. Porque hay que distinguir entre periodismo impreso y digital, aunque en muchos casos la versión on-line sigue siendo una copia idéntica del periódico en papel; igual ocurrió con la llegada de otros medios, cuando el cine era teatro filmado, y la televisión radio con imágenes, hasta que cada cual encontró su lenguaje y reclamó su espacio. Y los periódicos digitales han ido definiendo su lenguaje particular (hipertexto), al incorporar otras fuentes de información reservadas a los medios tradicionales, como la inmediatez en
An
Ramos
ce:
Josean
Especial para Diálogo
OPA
Por
diálogo
portada
la era de Bill Gates gusto por la buena escritura, y neguémonos a llenar los periódicos de conferencias de prensa y actos oficiales”. Esta misma preocupación fue traída por uno de los grandes periodistas y escritores
que antes le ayudó a superar otros desafíos similares, hoy brilla por su ausencia en las páginas de la prensa tradicional, o se canaliza en temas banales con gran despliegue sensacionalista, que trivializa la noticia al
latinoamericanos, Tomás Eloy Martínez, en
filo de la tecnología digital. Duele decir que
una asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde reveló que ya el periodismo había resuelto el problema a través de la narración, pero a los editores les cuesta aceptarlo: “La gran respuesta del periodismo escrito contemporáneo al desafío de los medios audiovisuales es descubrir, donde antes había sólo un hecho, al ser humano que está detrás de ese hecho, a la persona de carne y hueso afectada por los vientos de la realidad”, dijo ante el pleno de la SIP en Guadalajara. La noticia, por tanto, ha dejado
la información periodística ya no refleja el proceso, sino instantes aislados, momentos inconexos a base de comunicados, reseñas, notas, ruedas de prensa y declaraciones de
ta IN
prensa impresa? Este es uno de los dilemas
'p
É
E
E
É
que más inquieta a los dueños de periódicos, pues la falta de lectores disminuye la venta de anuncios, pilar que sostiene a la empresa, y esto ha llevado a algunos dueños a ofrecer números fatulos para vender más anuncios y mantenerse a flote en una industria tan competitiva. Sea digital o impreso, ya a la prensa escrita no debe importarle tanto el qué, cuándo o dónde de la noticia ni la obsoleta pirámide invertida, sino el porqué del suceso y el impacto que va a tener en la vida del que lee;
prestemos más atención a la condición humana y olvidemos los planteamientos abstractos; seamos capaces de romper
la tiranía de los expertos, recuperemos el
coloridas fotos e ilustraciones que atraen al ojo, reforzados con suplementos, revistas O magazines de excelente diseño gráfico. Pero
el contenido informativo no ha recibido igual
porque a través de un sólo ser humano se pueden conocer los más íntimos detalles de una tragedia colectiva, siempre y cuando el
atención; por el contrario, muchas noticias con posibilidades de convertirse en buenas historias periodísticas, se reducen a notas que acompañan alguna foto interesante. Resultan periódicos ágiles para lectores de prisa que no tienen tiempo de leer sino
La tipología del propio lector de igual manera está experimentando cambios visibles, y se observa una tendencia a acercarse más a la singularidad de cada individuo, en contraste con el concepto de masa tradicional, por lo que el producto informativo es cada vez más personalizado. Se trata -en palabras de Tomás Eloy- de “narrar la realidad con el asombro de quien la observa y la interroga por primera vez: esa ha sido siempre la actitud de los mejores periodistas y esa será, también, el arma con que los lectores del
la noticia debe presentar los antecedentes, el significado y la explicación de los hechos, el texto en contexto, escrito en un estilo ameno que atraiga y mantenga su atención hasta el final. Después de todo, no es pedir nada nuevo, pues la fórmula que se busca para enfrentar el futuro está, precisamente, en volver al pasado (no hay prospectiva sin retrospectiva); o en “retroceder hacia el futuro”, al decir de Howard Kurtz, especialista en medios del Washington Post, quien añade a Su aparente paradoja: “Volvamos a escribir sobre injusticias y ultrajes, a contar lo que las autoridades no quieren que se sepa;
No es de negar que los diarios modernos se hayan remozado con nuevas técnicas de impresión, lo más avanzado en diagramación digital, diversas fuentes tipográficas,
de ser objetiva para volverse individual,
periodista tenga también vocación literaria.
capaces de procesar sobre cualquier tema, y mucho más, sin tener que salir del hogar, incluyendo los principales periódicos y revistas nacionales e internacionales, ¿qué sentido tiene para las nuevas generaciones leer la
tantos sabelotólogos.
cápsulas informativas, simples y llanas, aisladas de su contexto y perspectiva. Tal vez
ni siquiera sea falta de tiempo, que siempre lo hay para tanta banalidad, sino falta de interés en lo que les ofrecen los periódicos, que no les añade a lo que ya saben, en un lenguaje troto que ni pisa ni arranca. De seguro los leerían más si en ellos encontraran análisis, polémica, profundidad, información
exhaustiva, investigación, y calidad literaria,
siglo XXI seguirán aferrados a sus periódicos
como en los mejores periódicos del mundo.
de siempre”.
Hay otras razones de más peso para pensar en la desaparición de la prensa impresa,
Periódicos
ágiles para lectores de prisa En la mayoría de las salas de redacción, sin embargo, se siguen los postulados de la vieja escuela del periodismo declarativo, donde el periodista se abstiene de opinar, y atribuye todo a un expertólogo, quien dijo, añadió, agregó y finalizó... Lejos de garantizar mayor objetividad, esta práctica obsoleta filtra y distorsiona la realidad a través de los criterios subjetivos de estos analistas, que editorializan ta noticia para hacer opinión pública, mientras los periodistas dejan de hacer lo suyo para fungir tristemente como grabadoras humanas. El ejercicio del periodismo investigativo, analítico y literario,
como el desastre ecológico que representa
la destrucción de acres de bosques a diario para suplir la demanda de papel y publicar todos los rotativos del mundo, cuya población sobrepasa los seis mil millones de habitantes. Sólo una edición dominical del diario 7he New York Times requiere la tala de 65 mil árboles, y su merma se manifiesta en catástrofes naturales desde las entrañas mismas de la
madre tierra. Ante estos funestos desafíos del futuro que nos acosa, sólo queda reinventar el periódico de papel y redefinir su rol en el
mapa global de las comunicaciones, como complemento a las nuevas tecnologías multimedia que saturan de mensajes instantáneos a la Sociedad de la Información. El autor es un destacado escritor y periodista puertorriqueño.
Transiciones en la
empresa Pa fía
Curbelo
1 radio
es
el AN
dación Angel oportunidad
Ramos.
Esta
la expuso
a un
nuevo movimiento periodístico que se estaba gestando en los
comentó Rivera
rrano fue la transición de las maquinillas
Del linotipo a la computadora
a las
adelante,
las
comenzó cuando existían los AnOlipaS lnegu
puutadc oras,
ya para
los años
70 y 80 se empieza a ver el periódico como un producto con e Ad de los artistas gráficos a las
Hace 40 años, Serrano, hoy directora del Centro para la Libertad de Prensa, se iniciaba en el periódico El Mundo, lugar que recuerda como su taller “Para ese entonces (1966 no había
escuelas
de pe-
riodismo en Puerto Rico En las redacciones
era que
tú descubrías s vías, Si dabas el grado o no”, expresó
pellizcar”,
Según
La
periodista
señaló
profesora universitaria se ha destacado como periodista investigativa, editora, jefa de información y subdirectora del medio. Además dirigió en 1980 la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras Las primeras tareas que recibió Serrano en El Mundo fueron la reescritura de historiasy luego las entrevista a ciudadanos que legaban hasta las oficinas del periódi-
que
co con algún problema
Serrano pertenece a la última generación de periodistas formados en una QU
sala sonido
su carrera
radia
cuando se e No te podía
redacción
como
ella misma se describe. La única tecnología que utilizaba para hacer su trabajo era Helga Serrano a libreta y un bolígrafo A principios de los años 70 trajeron unas
¿DO
de
de
C Rivera. “Si te p editar porque cortaba mal" “añadió Hoy d la e
grabadoras tan pesadas y complicadas que era preferible utilizar sólo la libreta”, señaló. Y
así lo ha hecho hasta ahora, nunca ha utilizado grabadora para su trabajo La experimentada periodista realizó su maestría
en
periodismo
en
experimentado todos los )
comenta
Serrano,
los periódicos hoy día
son centros de información. “El periodista del mañana tiene que tener la capacidad de
etó.
la Universidad
de Columbia gracias a una beca de la Fun-
o cuando
representan
un
“Mientras más difícil, más se aprende”,
señaló en referencia a la opotunidad de dirigir
la Of icinaa de Prensa del la ex a
sila
escribir para todos los medios. Eso es lo que a
dominar la teconología,
los LaAráctira 1 Udo ULU
so a la Internet y saber donde
Desde entonces, la también
e ober 10 Rivera
Luis Torres Negrón
salas de redacción y el uso del color para entrar al campo competitivo de los medios. “El yo ver hoy e periódico completo en la computadora es algo maravilloso que a veces me tengo que
la periodista a Diálogo
Nacha Rivera
fotos por Ricardo Alcaraz
as. De acuerdo esora, a la par con Jía de las com-
La carrera periodística de Helga Serrano
Muchos cartuchos por quemar en radio
manuales nas
están tus fuentes S de información. El que no esté dispuesto tiene que buscar hacer otra
cosa”, recomendó.
“Las redacciones hoy día
han vuelto a ser centros de readiestramiento para sus empleados. Lugares donde éstos se
exponenena constantes experiencias educativas para mantenerse al día”, anotó.
Las universidades
están para enseñar lo básico El objetivo de la tecnología es hacer las cosas más fáciles, lidiar mejor con el tiempo y reducirel ajoro, señaló a Diálogo Luis Torres Negrón, directorde noticias de TUTV Informa (Canal 6 y 3). El destacado comunicador tie una base en Ciencias Políticas y Maestría de
la Escuela de Comunicación de la Universidad de al
antes, Torres Negrón trabajó con el desaparecido periódico El Reportero, Noti Uno, en el canal 11 como primer jefe de información y en el canal 24. Todavía recuerda cuando fue a trabajar en TeleOnce para la reorganización del IEA, “Cuando me Pero mucho
enviaron a Estados Unidos y vi todo lo que se
estaba haciendo llegué con la cabeza virá por todas las maravillas tecnológicas.que había”, recordo. * "Pero lo primero que me dijeron fue a chavos. Ese era el denominador canales, la falta de momento quien único tenía una u unidad móvil era el Canal 4”, añadió. Es el capital económico e UTE
ira la par
na Prensa Asociada y EF E centros dede tratajo que no pagaban mucho pero la experiencia, según el fu e inigualable.
Rico serdo con Torre
orres
Nearón
cada
medio
tiene
tudiante que aspira a sta no sólo tiene que
ha
ando lo básic lo digital no te funcione”. No obstante, reconoció
estar
la importancia
los currículos y
que solicita el medio y no abstraerse de lo que
ofrecimientos de comunicación al día, paralelo a los cambios tecnológicos que ocurren en los medios. “S niversidades no van paralelas se le va hacer más difícil al egresado incorporarse”, comentó.
está sucediendo. “Si pretendes desempeñarte en cualquier área de las comunicaciones no est contacto con al menos un medio de con runicación busca otra profesión”,
de mantener
a la
luevas teconologías, sino
también tener la capacidad de adaptarse a lo
concluyo.
MUST
A hacer ajustes la academia Sofía
Curbelo
démica, informó que esperan concluir en
un año el proceso de revisión curricular que desde hace 10 años no se exami-
Aunque se espera que los currículos se acerquen a las realidades de la industria lo cierto es que algunos lo hacen con más énfasis que otros. “Estamos añadiendo o eliminando cursos, estudiando cómo se relaciona a lo que la industria necesita para también servir de apoyo”, expresó Mary Jo Vizcarrondo, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Interamericana en Bayamón. Vizcarrondo indicó que en los últimos ocho años han añadido unos 18 cursos Sin embargo, la comunicadora aclaró que la institución vela celosamente por el balance curricular de su propuesta académica. “Queremos comunicadores y no personas que aprietan botones por lo que tratamos de mantener un balance entre la teoría y la práctica”, subrayó la educadora al informar que este semestre trabajan afanosamente en tres importantes proyectos: Radio Web, Revista Locura Radial y Vídeo Streaming (programación por Internet). Además esperan reactivar el programa Galería Y, dirigido a los jóvenes. La Universidad del Sagrado Corazón (USC) también labora en la revisión curricular de su programa de Comunicaciones. Carmen Sara García, directora de
esa
división
naba. “Queremos hacer un inventario de lo que se tiene, hacia dónde vamos y qué es lo que queremos para el país”,
puntualizó
herramientas cognoscitivas con las que equiparán a sus egresados. “Queremos
prof ile
Un profesor de la USC instruye a sus estudiantes utilizando una consola digital.
de las comunicaciones
completos”
subrayó García. “Que tengan la mejor preparación conceptua con a y técnica porque lo demás es aprieta botones”, añ adió García observó que la parte conceptual es lo que hace al profesional de las comunicaciones, pues le da la profundidad suficiente,
le permite ser crol vo, para poder amoldarsea los tiemposy lograr la adaptació
Precisamente esa formación amplia es permi atender las problemáticas sociales del país, según Eliseo Colón ( Zayas, director de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Según Colón Zayas, los programas
universitarios como el de Río Piedras, no sólo brindan trasfond cultural al estudiante, sino también conocimientos estétic que se aplicarán a la práctica cuando se entienda que
co 3 n€,O
Perla
fotos por Ricardo Alcaraz
Por
De Diálogo
pertinente.
De acuerdo con el profesor Héctor Sepúlveda, son los conocimientos teóricos los que permiten el proceso de “negociación' a industria que a su vez contribuyenal cambio social. “Se spera de los comunicadores sociales que construyan utopías ue contribuyan al cambio social ya que son ellos los que tienen : conocimientos teóricos para enfrentarse a lo que la industria ” anotó
El espacio de tensión entre las teorías y las prácticas prof fesi ionales en el currículo universitario subgraduado de comunicación, el académico recomienda aumentarla rea) entreel campo profesional y académico, as ) nutrirel currículo de comunicaciones de cursosi1 nterdisciplina y (crear Cursos que integren este aspecto
aca-
progr: ama
de
AR
que
se
encuen
) venideros son el r encuesta realizada entre a udiantes prof fesor del programa.
Programas
“Nuestro
Eliseo Colón Zayas
)
Carmen Sara García
de comunicación
UPR en Arecibo El énfasis del Departamento de Comunicación Teleradial de Arecibo es la producción técnica para los diferentes medios como televisión y radio. Con cursos especializados en periodismo, fotografía, publicidad y próximamente
Relaciones Públicas. El Departamento tiene 420 estudiantes y 17 profesores. Según Juan Luciano Nieves, director del
en Puerto Rico
dustria, según Mary Jo Vizcarrondo, directora del programa. El costo para desarrollar este estudio ronda los $300,000 y coincide con los próximos cambios que experimentará la
televisión en Puerto Rico, de análoga a digital. “Tenemos unos estudiantes muy especiales quienes no están buscando ingresar a la industria de manera tradi-
cional”, explicó Vizcarrondo. “No promovemos que vayan
programa, están en conversaciones con el Presidente de la UPR para digitalizar sus dos estudios de televisión.
a un canal de televisión o a una estación de radio sino que desarrollen sus propias empresas”, añadió.
Universidad del Sagrado Corazón El Departamento de Comunicación de la USC abarca las especialidades de periodismo escrito, televisión, publicidad, artes visuales y fotografía. Pronto estará ofreciendo un bachillerato en Producción y Mercadeo para Radio. SE e 100 2,400 esturlardas, ¡antro - bachilleratoy
Recinto Río Piedras de la UPR La Escuela de Comunicación de la UPR tiene uno de los programas de comunicación más reconocidos del país. El mismo se concentra en tres áreas: Comunicación Audio-
visual, información y Periodismo y Relaciones Públicas y Publicidad. Tiene alrededor de 740 estudiantes entre
bachillerato y maestría y una facultad de alrededor de 41 profesores.
Otras instituciones con programas en esta disciplina son la Universidad del Turabo y la American University.
Ambas instituciones ofrecen un Bachillerato en Artes con Estudiantes del Departamento de Comunicaciones de la Interamericana cuentan con equipos tecnológicos de avanzada.
PON
0
DO
Otro
A la par con los tiem la prensa escrita Por e
Marte ao
A.
Custodio
laloQ( go>
e la imprenta hasta ternet, el periodismo Or
esarrollo
de rtan
ue aport
portá
s móviles gitalización cesos en los periódicos ha impactado vamente a los periodistas ma Pérez per iodista con 25 años ditora de Información en la tecnología móvil es ificativo que ha tenido ta en los pasados 25 años. edacción a remoto, en la fuente
de edbestura, para mí ha sido bien importante
con una
“lap top'
fotos por Ricardo Alcaraz
porque al no tener que llegar hasta el periódico a escribir nos da agilidad. Podemos recibir nformación desde cualquier parte del mundo. Asi fue que nosotros cubrimos la guerra en Irak, (computadora portátil) y un
teléfono de satélite” A pesar de considerar ventajoso tener periodistas que escriban desde el lugar en que ocurren las noticias, Pérez no prevé la desaparición de las áreas de redacción en los
diarios. Los periódicos, a diferencia de la información que circula en Internet, son producto del trabajo colectivo; “tienen que tener unidad, filosofía de trabajo, política editorial y un grupo de personas que puedan reunirse de vez en
Adria Cruz, subjefa de información de Primera Hora,
cuando”, sostuvo la periodista. Los reporteros
contexto histórico. “Ya no es necesario hacer una nota de lo que dijo Aponte”, señaló Pérez
que laboran a distancia se comunican todos los días con sus editores para tomar las decisiones acerca de las noticias que se van
a cubrir, y se reúnen mensualmente; además de que se mantienen informados sobre los movimientos empresariales y editoriales del periódico Pérez narró que cuando trabajaba en el desaparecido periódico El Mundo el cierre de la edición era a las 6:00 p.m., lo cual dejaba fuera la información que ocurría tarde en la noche y hacía difícil profundizar en el contenido de los escritos. Sin embargo, la prensa
diaria era el medio que
usaba
la
mayoría de las personas para informarse y crear discusión pública. Sin embargo, ya no es necesario esperar el periódico porque
pueden saber los sucesos con más rapidez en las múltiples emisiones noticiosas en radio y televisión, y más recientemente en Internet.
de END expuso que al disponer de más tiempo para trabajar las noticias se puede trabajar
con valores agregados, como los análisis y el mientras
mostraba
una caja de datos que
contenía citas del Presidente de la Cámara de Representantes, “antes lo hubiésemos hecho, pero ahora tenemos tiempo de preparar algo más atractivo”. Adria Cruz, Subjefa de Información en el diario Primera Hora, coincide con sus compañeras en que el tiempo es una de las grandes ventajas de la digitalización en los medios; además señala que la calidad del producto mejora y se pueden detectar los errores con mayor facilidad reduciendo las posibilidades de que lleguen hasta el producto impreso. “En el proceso de transición se pueden observar muchos errores, mientras las personas se acostumbran al cambio, pero en nuestro caso no hubo ese problema porque el periódico se hizo en computadora desde el primer día”, añadió Cruz.
Con las tecnologías digitales de procesa-
Y es que en el siglo XXI todos los medios de
miento de datos, y de impresión, los editores
comunicación que pretendan seguir contando con el apoyo del público tendrán que abordar el tren de las aplicaciones tecnológicas. El riesgo es quedarse varado. Con esta inquietud en mente la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en una reunión realizada el 8
pueden
ser más
entrega de
flexibles en las horas
de
materiales. Luisa García, perio-
dista de negocios en el periódico explicó que lo ideal es tener todo 5:00 p.m., pero se puede esperar tarde si alguna noticia lo amerita.
El Vocero, listo a las hasta más La Editora
Vilma Pérez, editora de información de El Nuevo Día.
imparte instrucciones al periodista Oscar Serrano.
de septiembre de este año, determinó que la próxima década ese organismo tendrá entre sus objetivos una mayor comprensión de las tecnologías. Uno de los oradores en la cumbre, el periodista francés Francis Pisani, se hizo
eco de las palabras de Gabriel García Márquez al decir que es necesario reinventar el mundo. “Los ciudadanos lo están haciendo y los periodistas profesionales pueden participar”, expresó Pisani.
El Internet: complemento, no competencia La prensa escrita inicia su tercer siglo de
presencia en el país ante el dilema de transformarse en un medio híbrido que satisfaga las demandas de las nuevas generaciones
EÉ
Rosario Henríquez, productora de la compañía Virtual.
diálogo
de lectores, acostumbrados a la inmediatez y a los estímulos multimedia. Las empresas periodísticas, algunas con mayor rapidez que otras, han acogido el reto.con la publicación de sus contenidos en formatos electrónicosen un portal de Intemet. Quizás el más conocido es El] Nuevo Día
que la versión en línea sea más que una copia del periódico impreso. “Nosotros estamos
actualizando la información todo el día, por medio de la televisión, la radio y las agencias de noticias. En la mañana es la misma edición que el periódico de papel, pero a partir de las 7:00
a.m. comenzamos a actualizar la sección de “Ultima Hora' y hacer cambios en la portada”, explicó Rosario Henríquez, productora de la compañía Virtual y encargada de coordinar e integrar los esfuerzos de ambos equipos
(impreso y electrónico). Además, contar con un espacio en Internet
Por
Marie
A.
Custodio
perfecto orden, miles de negativos y diapositivas. Actualmente, dedica tiempo a digitalizar cada una de esas imágenes que documentan la
De Diálogo
Sobre su escritorio, un despliegue de cámaras fotográficas, de diferentes modelos y épocas, indicaban que estábamos ante un entusiasta del lente. “En 1990, cuando se creó el Taller de Fotoperiodismo compramos los primeros escáners y empezamos con los programas de photoshop, muchos fotógrafos venían a tomar clases y así nos iniciamos
en las primeras técnicas digitales”.
Para Fernández la digitalización ha hecho que los fotoperiodistas tengan que educarse y reeducarse constantemente sobre el uso de las
tecnologías para poder mantenerse al día con los cambios. “Cualquier profesión tiene que pasar por un proceso de transformación y no se puede tener miedo al futuro. El futuro es halagador, el futuro es beneficioso,
pero uno tiene que estar dispuesto a educarse”.
“El taller se lo llevó el huracán, ahora trabajo desde una lap top' donde
sea”, explicó Juan Álvarez O'neill cuando Diálogo solicitó entrevistario en
Se volteó hacia la computadora y con un movimiento del mouse
su lugar de trabajo. El conocido ilustrador, cuyos dibujos han aparecido
apareció en pantalla una foto que tomó en Cuba y en la que se observaba
por varias décadas en las páginas de varios periódicos puertorriqueños, confiesa que no conoce muy bien la tecnología y que no la manejaba
al Presidente de la ex Unión Soviética, Mikhail Gorbachev, junto al
le permite a las empresas de medios interac-
Presidente cubano, Fidel Castro. “Esta foto ganó premio, y mira cómo la puedo trabajar aquí en la computadora”, explicó mientras apretaba diferentes íconos en la pantalla
hasta hace pocos años. Sin embargo, asegura que su experiencia ha sido positiva. “Es chévere, me divierto mucho y me equivoco mucho”, dijo entre risas.
que hacían iluminar u oscurecer la imagen. Al cerrar esa pantalla, apareció una foto del balonce-
Hora, ambos de las empresas Ferré-Rangel,
lista Piculín Ortíz paralizado en el aire instantes después
cuentan con portales de Intemet interactivos.
de una jugada. “Esta es la primera foto que yo envié
Mientras que El Vocero publica una selección de sus noticias en la página electrónica y The
digital. Fue desde Uruguay y la hice con esta cámara. Eso fue en 1997”, decía mientras señalaba uno de los
San Juan Star no está disponible en línea.
aparatos frente a él. Esta primera experiencia lo enamoró de las “maravillas de la cámara digital”. La nitidez de la
En la reunión del FNPI, mencionada anteriormente, los maestros del periodismo se mostraron pesimistas por el efecto que pueda tener el Intemet en la profesión. “Intemet es
Sus primeros encuentros con lo digital fueron a principios de la década de 1980 cuando un amigo artista le presentó una computadora pequeña donde podía
hacer dibujos y aplicarles movimiento. “Él me llamaba y me insistía que probara por ese lado porque eso era lo que venía, pero ya estaba establecido que yo no sentía mucha simpatía por la máquina”, recordó. No obstante, varios años más tarde, un antiguo estudiante suyo le enseñó a usar la computadora. "Me explicaba tan rápido que me daba sueño. Lo que hizo
imageñ y los colores, así como la capacidad para capturar
detalles en circunstancias que el negativo tradicional no podía, convencieron al fotoperiodista de que la tecnología
Juan Álvarez O'nelll
fue que me escribió en un papel para qué servía cada
apenas la punta del iceberg de la revolución digital”, dijo Rosental Calmon Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en la Universidad de Texas en Austin. Añade que
estaba aquí para quedarse. Otro de los aspectos que lo cautivó fue la rapidez con la que podía procesar
comando. Ahí yo empecé y me gustó”,
y transmitir las fotos. A principios de la
ignorar las nuevas tendencias que utiliza la
década de 1990, los fotoperiodistas
en Estados Unidos que, influenciado por ella, compró una computadora portátil.
población para informarse sería peligroso. “La amenaza que sufre el periodismo no tiene precedente en la historia de los medios”,
usaban un escáner que leía los puntos en la imagen y los transmitía usando la
estoy haciendo es bien rudimentario
Sin embargo, la visión de las periodistas entrevistadas por Diálogo es contraria a lo expresado por Alves. Las tres coinciden en
que Internet no es una competencia, sino un complemento del que se beneficia el periódico
impreso. Luisa García de El Vocero entiende que en el área de negocios, en Puerto Rico, no hay ninguna publicación electrónica que represente una competencia, mientras que las internacionales las utilizan de recurso para
enriquecer sus historias. Por su parte, Adria Cruz resaltó la virtud de que personas en cualquier parte del mundo tengan acceso a la información que produce el diario. Uno de los proyectos actuales en que trabaja Cruz busca reseñar las experienciasde
relató Álvarez O'neill. Pero no fue sino hasta que su hija regresó de estudiar “Yo no sé ningún programay lo que
línea telefónica. “La fotode Gorbachev y Fidel la envié desde Cuba en 1989, pero como las líneas de teléfono eran
Lo que hago es que aplico lo que sé del
tan malas siempre salía una línea sobre
cada disciplina, como la serigrafía. Uso
la imagen, y tardamos más de una hora para transmitir esa foto. Cuando vimos que todo eso se eliminaba con lo digital no lo podíamos creer”, narró simulando un gesto de admiración. La foto de Piculín, la tomó con la primera cámara digital que se usó en Puerto Rico y que adquirió el periódico El Nuevo Día, para el que trabajaba Fernández, a un costo de $16 mil. A
los 'layers' (capas) como si estuviera
así, se esfuerza por descubrir nuevas técnicas en la computadora. Su método de aprendizaje es el de "prueba
pesar de tener el equipo disponible, el diario no había autorizado su uso
y error”, porque los manuales de los programas lo aburren y sólo los usa
para la asignación en Uruguay por considerarlo demasiado avanzado. Sin embargo, se arriesgó y cubrió el juego con la cámara digital. El editor en Puerto Rico, Gary Williams, no notó la diferencia e incluso elogió la calidad de la fotografía. Pero la rapidez de la transmisión hizo sospechar
cuando no puede dormir para espantar el insomnio. El ilustrador señaló que la tecnología digital representa economía en la “energía mental, y neuromuscular” porque hace menos movimientos. Además, le permite trabajar desde la playa, o cualquier otro lugar que escoja, y necesita pocos materiales. “Como trabajador que alquila su
arte tradicional de taller, de la mano,
del nervio humano; y los principios de usando las transparencias en el óleo, es
lo mismo”, detalló con sencillez. Estableció claramente que no se considera un ilustrador digital, sigue
admirando al pincel por la capacidad
a Williams quien luego autorizó a usar el equipo permanentemente. “La
versión en línea ha sido clave para el desarrollo
foto ganó premios en la Asociación de fotoperiodistas”, añadió con la
energía, utilizo la computadora para poder mantenerme dentro del
de esta idea. Además, en la página de internet
entonación de quien relata una travesura.
pueden incluirse mayores elementos gráficos y hasta vídeo. *No creo que el Internet haya hecho daño,
círculo”. Aunque, recalcó en varias ocasiones que prefiere el error del pulso humano a la perfección de lo electrónico, por lo que se mantiene
se perdía calidad, pero ya se ha igualado o quizás hasta superado la
A
A
A
puertorriqueños que viven en el extranjero y la
PR
de transmitir la pulsación humana. Aún
PA
or
historia del país. Las paredes de la oficina estaban cubiertas de fotos y placas de reconocimiento y un enorme cuadro mostraba un colage de cientos de pases de prensa para eventos en diferentes lugares del mundo, evidenciando la experiencia que ha recolectado el fotoperiodista José Ismael Femández en sus 26 años de carrera.
tuar con los lectores de forma más directa a través de foros, encuestas, y las estadísticas que obtienen al contabilizar las visitas de
usuarios. En Puerto Rico, sólo END y Primera
2005
Entusiastas del lente y las imágenes en una nueva época
Interactivo, mejor conocido como ENDI, que ha incorporado recursos paulatinamente para
re
sentiembre-octub
pero nos obliga a ponernos a la par con los
tiempos. Tenemos que hacer un periodismo más completo, más preciso y más pluralista”, concluyó Vilma Pérez.
A su juicio, la cámara digital es superior al negativo. “En un principio calidad del negativo”, aseguró. Mencionó, además, que es más fácil corregir errores, se reducen los costos de materiales y ocupan menos espacio, ya que en una pequeña tarjeta se pueden almacenar hasta 400 fotos mientras los rollos fotográficos tenían un máximo de 36 exposiciones. En uno de los archivos de la oficina, están guardados, en
dibujando en un plano más personal. “En los cambios siempre hay riesgos, hay ventajas y desventajas. Todo depende de la intención que tenga la persona, a lo que lo lleva el cambio, si se enamora o no del cambio y hasta dónde está dispuesto a ceder o a mantener de la tradición. Son elecciones muy personales”,
reflexionó.
a
AO
on paso firme los medios hacia la era digital Por Luis M. Villar Taller de Estudiantes
PARTE
stá viendo su colar
canal
Contrario a lo que sucederá con las estaciones de televisión, las emisoras de radio mantendrán su alineación. Actualmente, sólo SalSoul (98.5 FM) transmite digitalmente. Pero, alrededor de otras ocho estaciones poseen licencias para así hacerlo, incluyendo Radio Universidad
TIT)
deta n que DVD y su sonido cto Pues, no es ca me todas las trenarán un que promete
de Puerto Rico (89.7 FM). Sin embargo, los radioescuchas tendrán que poseer un radio especial para poder recibir la señal,
cuya claridad, fidelidad y recepción es
ecepción de la televisión
“incomparable”, apuntó García.
Los periodistas de los medios electrónicos también tendrán que hacer ajustes
puerto-
Sin embargo, Damaris Suárez, periodista de
ormato análogo, que mpulsos eléctricos que n en la pantalla. Sin embargo, a próximo año la Comisión Federal Comunicaciones (FCC) exigirá a las tele-
la emisora Radio Puerto Rico, manifiestó que lo importante es aprender a manejar la nueva tecnología y no resistirse a los cambios. “Lo que no puede cambiar es la
isoras operar bajo un formato digital (High finition
TV).
La señal
análoga
calidad del trabajo”, afirmó
deberá
liberada en ese entonces para otros USOS La transformación del formato de transmisión conllevará un cambio de identidad para los canales. Todos sufrirán una nueva alineación: Televicentro será el Canal 27; TUTV el 55, Telemundo el 28 y Univisión
Se impacta la publicidad La
ni
o
cambio, sin embargo, se proyecta rable par a el espectador. "El televidente
mucha información. Va a tener
iones”, aseguró el ingeniero José vicepresiente de Ingeniería de undo. Medina explicó que el televidente fr isfrutar en una misma frecuencia nco co canales. El “multi casting” o misión
Andrés Claudio
ha
podido
Andrés Claudio, vicepresidente de Medios de la agencia Universal McCann. Claudio describió esta nueva tecnología como una “gran herramienta” que permite tener un producto de mayor calidad, al tiempo que “ayuda a poder crear imágenes que antes no tenían tanta nitidez”. El publicista resaltó que la digitalización ha tenido un mayor impacto sobre las casas productoras de comerciales, ya que han tenido que realizar una mayor inversión de equipo técnico. Por su parte, Gilberto Arvelo, profesor de publicidad en la Escuela de Comunicación
Muúlipie (como se denominaa
este concepto), permitirá a las estaciones tener canales con contenidos variados. Esta técnica, por ejemplo, le ha posibilitado a Televicentro transmitir su señal simultáneamente con El Canal del Tiempo La nueva tecnología permitirá además que la audiencia disfrute de imágenes más nítidas. Asimismo podrá interactuar con su televisor, al obtener información relacionada con los programas que está viendo. “Tanto en nuestras antenas como en nuestros estudios se han invertido más de cinco millones de dólares”, indicó Medina, al todo el equipo técnico de WKAQ-TV ha sido digital, incluyendo cámaras, luces, micrófonos control”.
tampoco
digitalización para nosotros significa un gran reto, porque cuando tienes un consumidor expuesto a tanta variedad de opciones, te ves Obligado a ser más creativo. Por ende, tienes que trabajar nuevas ideas para que la gente recuerde tu producto en un mundo donde hay tantos mensajes”, manifestó
Puerto Rico el 5
Ene
publicidad
escaparse de la avalancha tecnológica. “La
José Medina, vicepresidente de Ingeniería de Telemundo
destacar que cambiado a y el “master
Por su parte, Enrique Cruz, director del Departamento
de la UPR, mencionó que el corazón de esta
Enrique Cruz
Y en la radio... ¿qué sucederá? La radio también se presta a convertir su señal de análoga a digital, aunque a diferencia de las estaciones televisivas
las radiodifusoras no están obligadas por la FCC.
disciplina va a ser la creatividad, independientemente de las nuevas tecnologías. "El publicista lo
que está buscando es que su mensaje sea lo más efectivo posible y que llegue al grupo de personas con el que se quiere comunicar. Ese es el esfuerzo”, dijo.
Mientras, Edgardo Rivera, de Sociedad Eje Publicitaria,
de Noticias de Televicentro, señaló que la digitalización “es un cambio tecnológico bien costoso”. El periodista resaltó que Noticentro 4 ha tenido que hacer modificaciones en las cámaras y en los cuartos de edición. “En la actualidad ya nosotros estamos transmitiendo digi-
La nueva tecnología (High Definition Radio) permitirá a los radioescuchas disfrutar de una alta calidad de sonido a la
añadió que la digitalización ha traído varios beneficios, entre los que mencionó la fidelidad, eficiencia del producto,
hora de sintonizar sus estaciones favoritas tan nítida como la de los discos compactos.
además de la disponibilidad de información a través del
talmente desde nuestros estudios hasta la torre transmisora
rique García Reyes, ingeniero de Sistema 102 (102.5 FM) y Cadena Radio Puerto Rico (740 AM). García explicó que las estaciones que se encuentran en AM disfrutarán de una calidad parecida al “stereo”, que se disfruta en las emisoras en el cuadrante FM.
en el cerro La Santa en Cayey”, mencionó Cruz. Anotó que
la digitalización es un “cambio dramático que el televidente percibirá poco a poco”.
“La radio digital va a beneficiar el cuadrante AM”, sostuvo En-
Internet. Pero, sobre todo, destacó la rapidez con la que
se trabaja. No obstante, estableció que esta misma rapidez que
imparten las nuevas tecnologías en los medios transfiere consigo una peligrosa desventaja: evita evaluar los asuntos con más detenimiento.
le [E lele
[SON
noticias
Vitales para la Isla los Sistemas de Información Geográfica
José Seguinot Barbosa
y análisis de
ql
investigaciones
los empresarios
a
con dife
del futuro
fines
“Todo lo q 1 que ocurre de lo puedes contestar SIG)”, apuntó e de la Escuela Graduada d Pública del Recinto de Ciencias Médicas Sin embargo, | humanización de los SIG para Seguinot Barbosa mayores que se tienen que sup para lograr su efectividad y con
su fin:
mejorar
la calidad
foto por Ricardo Alcaraz
estudian Carl Soderberg
de
vida. “Estas son altas tecnologías, y no están accesibles para todo el mundo. lr tarlas en los gobiernos conlleva dinero. Mucha gente maneja esta tecnología
Si antes, durante y después se aplica el uso de la tecnología, muchos de los problemas se hubiesen resuelto pero, a
veces, tienes la tecnología y te centras en
olvidándose, primero, que quien las maneja
un micro-problema y te olvidas de que hay
es un ser humano y que se manejan para
humanos detrás de todo esto,” acotó
la
Como parte de la Conferencia, celebrada
tecnología se convierte en el fin, y no en el
medio”, expresó Seguinot Barbosa quien es
cada dos años por la SIBSIG, se realizaron cuatro talleres, cuatro conferencias magistrales
(el beneficio)
de
humanos.
Entonces
miembro de la Sociedad Iberoamericana de
y 19 presentaciones; todas enmarcadas en
Sistemas de Información Geográfica (SIBSIG)
el uso y alcance de los SIG de acuerdo a
desde el 1998. Como consecuencia del desenfoque de los usuarios de los SIG, Seguinot Barbosa señaló el desastre ocasionado en Nueva Orleáns tras el paso del huracán Katrina por la región.
diferentes países de iberoamérica. En una de las conferencias magistrales a cargo del ingeniero Carl-Axel P. Soderbera, titulada: El perfil ambiental del Caribe, se
en SAGRADO _ MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Administración de los Recursos Humanos Gerencia de Sistemas de Información
Contribuciones Mercadeo
Internacional
maestría adaptada a
las tendencias de la globalización +
f
grupos pequeños + cursos nocturnos y sabatinos + plane Decanato Asociado de Estudios Graduados 787-728-1515, exts. 2333, 2314, 3595, 2409 http://graduado.sagrado.edu/ + www.sagrado.edu
propuestas e investigaciones realizadas en UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON
[El lelo
E
A
“¿Crisis democrática en el mundo actual?” La democracia y sus crisis serán temas de discusión en la Tercera Jornada José Rafael Echevarría, que llevará como título ¿Crisis Democrática en el Mundo Actual?. El evento se llevará a cabo el 27 de septiembre de 2005 en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico
neo. Luego el licenciado Juan Mari Bras hablará sobre Los partidos politicos y la crisis de la democracia y el licenciado Juan Santiago discutirá el tema la Democracia responde en defensa de los pobres. Cerrando la primera parte de la actividad, el doctor Francisco José
en Bayamón
Ramos expondrá: Historia de un mundo feliz. la actividad, que durará de 8:00 am a 5:00 pm, se discutirá sobre
del siglo XXI, a cargo del doctor Jorge Rodríguez Beruff. El doctor Ronald Martinez discutirá
ética, calidad de vida, terrorismo y los derechos civiles.
La jornada se dividirá en dos sesiones. En la manana el doctor Eduardo B. Deves Valdés prsentará Las revindicaciones democráticas en el pensamiento latinoamericano contemporá-
Viva la cólera de Aquileo en la UPR Aunque muchos estudiantes de Humanidades de primer año hicieron una lectura maratónica de La llíada la noche antes de su examen, sólo algunos valientes podrán disfrutar de la experiencia teatral y multimedia que ofrecerá el Maratón de lectura de La llíada que se celebrará en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En el evento que durará 20 horas, 60 personas provenientes de la comunidad universitaria y del ámbito artístico, tanto de Grecia como
de Puerto Rico, leerán el poema épico mientras el público funge como coro. La lectura será en varios idiomas: griego, español, italiano, francés e in-
glés. Simultáneamente se proyectarán películas, documentales y diapositivas
de los dioses griegos. Además, habrá danza, performance y la colaboración del Coro de la Universidad. A esto se suma la incursión de estudiantes del Departamento de Música del recinto, que bajo la dirección del profesor Carlos Vázquez compusieron
música electroacústica inspirada en la conocida obra de Homero.
Participarán artistas como la Directora del Programa de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Rosabel Otón, Viveca Vázquez, Deborah Hunt,
Maritza Pérez, María Collazo, Linette Salas y Antonio González Walker. La lectura dramatizada estará a cargo del
profesor Carmelo Santana. El director
y productor de la iniciativa organizada
por la Facultad de Estudios Generales fue el profesor Ricardo Cobián Figueroux. El Departamento de Actividades
Culturales, Radio Universidad, la Oficina de la Rectora, Presidencia y
En la tarde se darán las conferencias Democracia, guerra y poder militar a comienzos
libertad,
la Ficción y realidad libertaria en el Puerto Rico poscolonial. Luis Berríos Negrón culminará la charla con : La ética de Chomsky, el diseño público y la “mediocracia”. [CID]
Estudiantes de Arquitectura proponen soluciones a problemas de diseño urbano Una treintena de estudiantes de cuarto y quinto año de
a
e
A
“
cid
Durante
las escuelas de arquitectura de
la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Politécnica de Puerto Rico unieron ideas para mejorar los diseños de varias vias importantes de Puerto Rico en un proyecto auspiciado
por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas a mediados de agosto.
La entidad coordinó el taller donde los estudiantes tuvieron la oporunidad de repensar el diseño de las vías
públicas de la intersección del Expreso Trujillo Alto con 65 de Infantería; la Avenida Calaf en Hato Rey; la PR 1 intersección con las carreteras 176 y 847 (frente a Estación Experimen-
tal); la Avenida Barbosa;, el
É
El arquitecto Francisco Rodríguez propone soluciones para la Avenida Américo Miranda junto a su equipo de estudiantes y asistentes. De pie, el arquitecto Rodríguez, Carlos Pérez, Miguel Ortiz (estudiante Politécnica) y Cruz
Expreso Muñoz Rivera; la García. Sentados, los estudiantes Ricardo Velilla (Politécnica), Katia González (UPR) y Mayte Ray (UPR). Avenida Fernández Juncos en de utilidad a las entidades gubernamentales y privadas en la toma de Santurce; y la Avenida Américo Miranda en Rio Piedras. Los jóvenes decisiones futuras sobre nuestro entorno urbano”, añadió. trabajaron en equipo bajo la tutela de los arquitectos Segundo Cardona, Luis Flores Dumont, Carlos Betancourt, Abel Misla, Andrés Mignucci Los estudiantes de arquitectura que participaron por parte de la
Giannoni, José R. Coleman Y Francisco Rodríguez.
Universidad de Puerto Rico fueron: Katia González, María Ray, Aixa Solá,
“Con la celebración de este taller, el CAAPPR ha pretendido contribuir al acervo urbanístico de la ciudad puertorriqueña,” manifesto Manuel
Giovanni Lomeña, Irvin Ramos, José Miguel Vázquez, Cecille López, Tamary Álvarez, David Ramírez, César Noriega, Ángel Rodríguez, Andrés
Bermúdez, presidente del Colegio de Arquitectos. “Estamos confiados
López, Michelle Colón y Giselle Levy. De la Escuela de arquitectura de la
en que el talento de los profesionales participantes y de los jóvenes
Universidad Politécnica de Puerto Rico participaron: Miguel Ortiz, Ricardo
estudiantes de ambas escuelas de arquitectura del país producirá
Velilla, Sara Trigo, Edgar García, Nelson Santiago, Israel Medina, Francisco Casablanca, Luis Carlos Ramos, Gabriel Piovanetti, Jesuan Ramos, José
soluciones ingeniosas y novedosas a los urgentes problemas urbanos que nos han agobiado por décadas, soluciones que también puedan ser
Mateo, Luis Pieraldi, Ángel Santos y Jorge López.
/CID]
Profesores integran nuevas estrategias para producir mejores textos
la Asociación de Exalumnos auspician
espera que los participantes pernocten
en los predios de la Facultad. El grupo Theoladias Apostolakis traerá muestras de comida griega. /Por Ismarie Díaz Flores/Taller de estudiantes]
Con el deseo de que los estudiantes mejoren sus técnicas de escritura y comprensión de textos académicos, el Recinto Metro de la
Universidad Interamericana ofreció recientemente el curso: “El procesamiento multinivel del texto escrito”. El taller fue presentado por la doctora María Cristina Martinez, quien es la Directora general de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de
la Lectura y la Escritura en América Latina. Para
la también profesora de la Universisdad del Valle, en Colombia, el curso fue todo un éxito. “Hay un compromiso por parte de los docentes matriculados de lograr que sus estudiantes produzcan mejores escritos y que aprendan a partir de los textos académicos”, manifestó Martínez. Para lograrlo, explicó que los maestros incorporarán estrategias para el procesamiento del texto, tales como las inferencias vistas desde la dimensión discursiva
y dialógica del lenguaje que estudiaron en el
curso. El grupo de docentes estuvo compuesto por profesores de la Interamericana, maestros del Departamento de Educación y estudiantes del Programa Graduado de Educación de la
Inter de Cupey. También estuvieron presentes profesores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros,
República Dominicana. [CID]
no
El suceso épico comenzaráel miércoles 26 de octubre a las 3:00 pm y terminará el jueves 27 a la 1:00pm. Se
ARANA nc
el proyecto.
riel
De izquierda a dere-
cha, el profesor Rafael Olivencia, los
estudiantes Irwing
fotos suministradas
Vargas y Vanessa : Vázquez Rivera e quien es la condutora designada, y el doctor Gerson Beauchamp, investigador principal
E
del proyecto.
Nueva tablilla para el carro de la Casa Solar El equipo de la Casa Solar Colegial 2005 del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) recibió a principios de sep-
tiembre la tablilla que utilizará el carro eléctrico del Colegio en la competencia del Décalo Solar que se celebrará del 6 al 16 de octubre de 2005 en Washington, DC. El rector del RUM, doctor Jorge Iván Vélez Arocho, recibió de parte del Secretario de Transportación y Obras Públicas (DTOP), doctor Gabriel D. Alcaraz Emmanuelli, la tablilla especial que portará el carro eléctrico. Este vehículo participará en el evento de Transportación que consiste en alimentar el auto con la energía que produce la casa solar para transitarlo por las calles de la capital federal. En la ceremonia, que se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa TAMRIO Inc., donde se construye la casa solar, estuvo presente el presidente de la Universidad de Puerto Rico, licenciado Antonio García Padilla, funcionarios de la Universidad, estudiantes, profesores y auspiciadores del proyecto.
“Estamos muy agradecidos por la aportación que nos hace
el Secretario de Transportación y Obras Públicas y sabemos que nuestro equipo de la Casa Solar 2005 nos representará exitosamente y lucirá con orgullo esta tablilla en la competencia”, sostuvo el Rector. Por su parte, el Secretario del DTOP expresó que “este carro y este esfuerzo de alta tecnología son una fuente de orgullo para mí como exalumno del Colegio y como puertorriqueño. Es un honor para todos los que laboramos en el Departamento poder poner un granito de arena para que sea un éxito”, afirmó. El equipo de Puerto Rico está compuesto por siete féminas y 24 varones de cinco departamentos del RUM. Éstos son: Administración de Empresas, Humanidades e Ingeniería Civil, Mecánicay Eléctrica y de Computadoras. Los jóvenes trabajan bajo la tutela de los profesores Gerson Beauchamp, Fernando Plá, Rafael Olivencia, Francisco Maldonado, Gustavo Gutiérrez y Antonio González Quevedo.
-
Dejando la política a un lado, el portal www.politicaboricua.com, comenzó el uso del chat (tanto vídeo como audio) para permitir que los familiares de voluntarios puedan comunicarse con ellos en el área de desastre provocado por el Huracán Katrina, que afectó el área sureste de los Estados Unidos. Se espera que estos voluntarios estén en el área del desastre semanas, o incluso meses.A través del portal, se podrán mantener
en contacto con sus familiares. El creador del portal, el profesor Edfel José Rivera de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, puso la página cibernética a disposición de las familias que tienen seres queridos en el área de la tragedia, así como para los familiares de los voluntarios. El uso del sistema y su rapidez de-
penderá de cuán rápido las empresas de computadoras del área de Nueva Orleáns puedan reparar sus averías. [CD]
[por Margarita Santori/Prensa RUM]
Medicina con conciencia social “Muchas personas en estas comunidades buscan ser escuchadas y nosotros nos acercamos a ellos aunque no tengamos todos Jos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara,
Jalisco,
México
recursos, para escucharlos y aclarar sus dudas”, expresó el doctor Gilberto Álvarez Adames, quien
participó de la iniciativa.
Según este médico
ESCUELA DE MEDICINA
interno, quien además es representante del Comité de Internos y Residentes, las clínicas de salud
permiten
que
la interacción
con
los
pacientes supere la dinámica regular de una consulta y adquiera un rol social.
Otro residente
de la Escuela de Medicina Interna, Abdiel Cruz Loubriel expresó que espera que en futuras clínicas de salud Médicos residentes y estudiantes de terapia ocupacional del Recinto de
Ciencias Médicas ofrecieron clínicas de salud gratuitas a una comunidad de Bayamón.
Residentes de medicina internay psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico y estudiantes de terapia física y ocupacional del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud sacaron de su tiempo en el mes de agosto para ofrecer clínicas de salud gratuitas a los residentes de la urbanización Caná en Bayamón. Los vecinos de la urbanización Caná recibieron servicios de consultoría interna y terapia física, exámenes
físicos y charlas sobre condiciones psicológicas, entre otras orientaciones. Algunos participantes recibieron recetas, otros obtuvieron cartas para dirigirse a médicos primarios y muchos le dieron seguimiento a condiciones detectadas previamente.
participen
médicos
de
Fundada tE Guadalaj. México
una
mayor variedad de especialidades para que sean actividades más completas. La iniciativa del grupo del RCM surgió cuando
So
Ademáside los g
pertenece,
le comentaron
que
querían
que
se
efectuaran clínicas de salud durante el día de la inauguración de su nuevo templo. En el pasado residentes de la Escuela de Medicina han realizado actividades similares, con el propósito de identificar las necesidades de diferentes comunidades y darles ayuda preventiva. Así lo hicieron en las “Noches sin techo” dedicadas a los deambulantes de San Juan y en visitas anuales al Barrio Capetillo. Álvarez Adames exhortó a los grupos interesados en recibir estos servicios a comunicarse con los estudiantes y residentes de la Escuela de Medicina. [por Ismarie Díaz Flores/ Taller de estudiantes]
(
ki gnos5 que se. han
la
"
años,
y
an en várias
-l
a
Nos comp
a de la>
métfícula p
e comienza
miembros de la iglesia Discípulos de Cristo, a la que Cruz Loubriel
ma de
a priv. a de ás. grandes de Amérién Latina.
" info:
Jjón
licita
deberán
€
Almisión e
unicarse cofí Duestra
Ofitina Regional en Puerto Rito. 654 Avenida Muñoz Rivera Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos:
787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) WWW.uag.mx
uagprOuag.edu
Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
diálogo
E ptiembre-octubre
2005
Diseño inteligente ininteligible Por Daniel R. Altschuler Especial para Dialogo
E | hecho ded que un fenómeno sea difícil de
explicar,
exp
o
que
no
le encontremos una
n
ca que éste sea divino de nuestra ignorancia, pero entonces sería pasajero, ya que con el tiempo nuestr a Ignorancia mae Por ejemplo, (
s planetas,
por mucho
e, noes causado por ángeles, ] o sabemos qué es la masa V que llena el universo, descubierta no hace mucho por los astrónomos, pero no por eso buscamos una respuesta sobrenatural, y aunque no está del todo claro cómo es que
en nuevas especies, eso no quiere decir e fu Js quien las puso alli Hace poco. un alto funcionario de la Iglesia Católica, el cardenal Christoph Schónborn,
tivas que explis una noticia
aumento de la entropía total del universo, sin
contradecir esta ley fundamental. En cierto sentido, nuestro metabolismo no es más que un insumo de entropía negativa para contrarrestar la tendencia de aumento, que al final, cuando morimos, se cumple
Otro argumento opositores
muy utilizado por los
a la evolución
dice
que
no se
construirlas, que destruye el entorno en el cual habita, es resultado de un diseño inteligente? No, hombre, con ese cuento a otros. El diseño inteligente resulta ser una mezcolanza patética de pseudociencia piadosa ininteligible Además,
si fuera
forzoso
concluir
que
alguien diseñó el mundo, o el DNA o a los humanos, no necesariamente tenía que ser el Dios cristiano como alegan los creacionistas,
entre Homo sapiens y un simio ancestral. Los
podrían haber sido otros dioses,
“Pl vede que sea cierta la tido de un ancestro común a evolución en el sentida neo-Darwinista proceso de variación aleatoria y selección
recientes descubrimientos con respecto a la evolución de la ballena muestran quizá mejor
ellos que trabajaron juntos, es decir, un comité de dioses. Esto último, al menos, explicaría
calificando el discurso
no lo es”.
que
ninguno
este desarrollo.
Las
ballenas
son mamíferos descendientes de un animal terrestre,
el cetáceo
más
antiguo
que
o muchos de
la razón por la cual el diseño resultó ser tan
defectuoso.
se
En un plano más básico, aunque el deporte
conoce (Pakicetus) que habitó las tierras hace unos cincuenta millones de años y que
favorito de los creacionistas es buscar fallas a la evolución, esto de ninguna forma probaría sus ideas. Buscan afanosamente cualquier incertidumbre o controversia (que siempre
Dentro del esquema evolucionario, no hay cabida para un Dios creador del
revocada recién en 1967
un animal que tortura y mata a otros encono, que utiliza su poca inteligencia diseñar armas de destrucción masiva lo suficientemente estúpido como para
un ensayo publicado en el
de Viena,
¿cuál es el problema? Muy sencillo: | ma evolucionario, no hay
historia de la creación divina en las escuelas y universidades públicas del estado. La ley fue
que con para y es
ablo Il como *vago y de poca im-
I sin guia ni plan-
enseñanza de cualquier teoría que
La verdad es que no hay que analizar mucho para darse cuenta que hasta un ingeniero mediocre podría diseñar algo mejor. ¿Me van a contar que un ser de inteligencia insuperable, todopoderoso, omnisapiente y bondadoso no parió más que nosotros? Me van a decir
encuentran en el registro fósil las esperadas formas intermedias entre una especie y otra. Pero, Australopithecus africanus es intermedió
arzobispo
-un
con sus estructuras altamente ordenadas como el ADN, significa una disminución de la entropía (correcto), y que esto contradice la segunda ley de termodinámica (incorrecto). Pero la ley se cumple para sistemas aíslados, y ni la Tierra ni la biosfera y sus organismos los son. El flujo de energía solar permite una disminución de entropía local, a expensas del
se encuentra)
en la ciencia de la evolución,
pero no parece preocuparles que Génesis nos cuenta que en el primer día de la creación Dios
ser humano “a su imagen y semejanza” La vida se va desarrollando por medio de
hizo la luz, pero recién en el cuarto día creó el Sol. No importa, dicen, Dios opera de forma misteriosa. Así cualquiera. Lo cierto es que poco se podría entender del mundo biológico
un algoritmo automático, sin guía ni plan.
sin referirse a la evolución, del mismo
modo
que poco del mundo que nos rodea sería
comprensible sin la mecánica cuántica.
La lglesia Católica dio un paso atrás (¿0 adelante?) cuando, en su discu irso a la Pontificia Academia d Cieenciasel 22 de octubre
cabida para un Dios creador del ser humano
muestra muchas estructuras intermedias entre
El concepto de evolución biológica de Char-
mamíferos terrestres y las ballenas: Ambulo-
les Darwin y Alfred Wallace hace inteligible el mundo biológico. Es de gran fuerza explicativa
hizo en parte, ya que también postuló que
a su imagen y semejanza”. La vida se va desarrollando por medio de un algoritmo automático, sin guía ni plan, sin diseño. Esta idea es difícil de aceptar por aquellos que toda
hay una intervención divina en la conciencia
su vida creyeron lo contrario.
de 1906, el Papa Juan Pablo Il finalmente
humana. Dijo: “En consecuencia, las teorias de 2 evolución que, en función de las filosofías en
argumentaba en 1803 que, al encontrarnos
cetus es un anfibio intermedio, y Dorudon, un animal acuático que aún presenta estructuras terrestres (como patas traseras). El estudio detallado de estos fósiles muestra muchos cambios adaptativos para la vida marina. Pero no hay peor ciego que el que no quiere ver, y
las que se inspiran, consideran que el espiritu
con
un reloj, cuyo claro propósito es dar la
siempre se puede argumentar que no se ha
que se transmiten
surge de las fuerzas de la materia viva O que
hora, concluiríamos que tal complicado objeto era el resultado de un diseño. Su premisa era
encontrado una forma intermedia entre dos
organismo de padres a hijos -es decir, que hay herencia- y observamos que hay variaciones en algunas características de los descendientes -es decir, que dicha herencia ocurre con modificaciones. A través del transcurso de los milenios, este proceso lleva a un cambio en
admitió
la evolución
biológica.
Pero
sólo lo
se trata de un simple epifenómeno de esta materia, son incompatibles con la verdad sobre
El influyente teólogo inglés William Paley
que no puede haber un diseño sin diseñador.
formas intermedias. Creen
que
los fósiles
con
edades
de
Distintas versiones del argumento de Paley son
millones de años fueron puestos allí por Dios
Fue sólo medio paso Es decir, aceptó que el cuerpo humano ha pasado por el proceso de evolución biológica, pero que la conciencia, esa propiedad tan
utilizadas en el presente por los creacionistas, bajo el eufemismo de “diseño inteligente” o el oximoron de “creacionismo científico”. El argumento general tiene la forma siguiente: observamos un mundo ordenado y el orden
(al menos así me lo han dicho algunos) para probar su fe, ya que la edad de la Tierra es de
difícil de explicar,
el hombre. Por otra parte, esas teorías son incapaces de fundar la dignidad de la persona z
por su sencillez, y existen un sinnúmero de
excelentes libros para el que esté dispuesto a hacer el esfuerzo de comprenderlo,
como
What Evolution Is, de Emst Mayr, y The Third Chimpanzee, de Jarred Diamond. Observamos las características de un
6000 años (lo que a mí me dice que creen en
las propiedades genéticas de una población
un Dios tramposo). Lo que me asombra es que esto me fue expresado por personas con un
y puede llevar al establecimiento de nuevas especies, si de alguna forma un pequeño grupo
de intervención
requiere una inteligencia que lo produzca, por
buen trasfondo educacional. Otros me dicen
queda
divina. Pero, ¿de qué humanos hablamos”: ¿Homo erectus?, ¿Homo habilis? ¿Homo
lo tanto, Dios diseñó el mundo. Por mundo ordenado se puede indicar la molécula de
quizá por una barrera geográfica. La selección
sapiens
ADN, una célula o el ojo humano, entre otras
que los fósiles que se encuentran en sitios insólitos, como peces en las alturas de los Alpes, son consecuencia del diluvio universal, un cuento tan absurdo que no aguanta ni el más superficial examen. Si, según ellos y la Biblia, todos los seres de la tierra fueron creados para nuestro bienestar (una premisa nociva), entonces ¿cómo me explican el mosquito?
requiere
neanderthalensis?
¿Cómo
hizo
el
todopoderoso para decidir cuándo comienza la conciencia y la humanidad”? ¿Acaso mi perra no tiene conciencia? El Homo habilis de hace un millón de años, ahora extinto, ¿no fue creación divina? ¿Y si lo fue, fue un mal diseño?
Cosas. Aquellos
que
pretenden
que
la vida es
creación divina, o al menos que la del ser humano
lo es, esgrimen
una
de las leyes
fundamentales de la Física (para colmo) para intentar demostrarlo. Argumentan que la vida,
reproductivamente
aislado del resto,
natural actúa como un filtro que determina diferencias en las tasas de reproducción y supervivencia de distintas variedades, las cuales tienen diferente capacidad para sobrevivir en el ecosistema en el cual están inmersos. Al ocurrir cambios en un ecosistema, algunas especies no pueden sobrevivir y se extinguen, mientras
que, en otros casos, las presiones
unos cinco millones de años. Con el tiempo, se acumularon pequeñas diferencias genéticas
y j
PUR
Que culminaron en las diferencias observadas. Es la razón por la cual algunos proponen que sería más acertado llamar al chimpancé Homo troglodytes, aunque a mí el nombre me suena perfecto para los humanos. Con raras excepciones, el mismo código genético es utilizado por todos los organismos,
esculpido en la molécula de ADN (o ARN en algunos casos), estas moléculas a su vez compuestas por las mismas cinco bases químicas. Se observa una gran similitud en las secuencias genómicas de organismos pertenecientes a diversos grupos filogenéticos. El proceso
se está violando la Constitución de Puerto Rico. La idea religiosa de diseño inteligente no es admisible en el salón de clases, y menos en el de ciencia, en el cual lo más importante es la prueba de nuestras ideas por medio del contraste empírico y coherencia con nuestro aval de conocimientos. No insistimos en que se enseñen los cuatro elementos de Aristóteles como alternativa a la tabla periódica. Lo que se enseña en la clase de ciencia debe ser determinado por los científicos; lo que se
enseña en la de historia, por los historiadores,
indica que se ha conservado casi intacto por los últimos tres mil millones de años a partir de un ancestro común. Todo apunta a un parentesco histórico, a un único origen. Todo sugiere que no necesitamos leyes especiales y sobrenaturales para la vida y que el mito de la creación de las diversas culturas se plasma en esta nueva versión real. Y ahora me entero que un miembro
el Papa, no es necesario tratar la mente como
de la cámara de representantes quiere posición de motivos: “El asunto especifico de
una causa primera y es posible considerarla como uña consecuencia. Ver la inteligencia como producto de la ininteligencia no parece tener sentido, pero lo tiene si entendemos a
la creación del ser humano ha representado
Darwin, y esto nos libera de la necesidad del
emular a Bush con una resolución concurrente
(R. C. de la C. 47) que dice en parte de su exun serio debate sobre diferentes posturas que pretenden explicar el mismo” y que
diseñador inteligente.
finaliza con “Hoy, esta Asamblea Legislativa
pequeños pasos automáticos de un algoritmo
se solidariza y apoya las expresiones vertidas
natural, con el paso de los milenios, devengan
por el presidente de los Estados Unidos de
la diversidad y organización que observamos La mente es una propiedad emergente de este proceso. No se necesita nada más. A los que
Norteamérica, George W. Bush, en torno a que la teoría del diseño inteligente en cuanto a la
Sí, sin guía ni plan. Un gran número de
creación del ser humano debe enseñarse en
ignoran la ciencia les parece milagroso: para los
conjunto con al teoría de la evolución en las
que la conocen, es meramente maravilloso.
escuelas públicas de dicho pais”.
No me puedo oponer a que cada cual crea lo que quiera, y el que no desee conocer la
Pero está errado. Hace tiempo que no hay “serio” en torno al origen del ser
realidad tal como la conocemos hoy, resultado
humano. La resolución expresa, además, que
de un viaje intelectual maravilloso, tiene esa
la teoría de diseño inteligente, “ha sido atacada
opción. Pero es inadmisible que se pretenda enseñar a los jóvenes una idea religiosa como
un debate
por aquellos que postulan
que el sistema
público de enseñanza no puede promover ningún tipo de concepto a favor de un ser
si fuera ciencia, que se les de gato por liebre
supremo que intervenga con la humanidad...”
a la ignorancia. La lucha contra la tiranía del
Parecería
la resolución
dogma, contra la parálisis inducida por los libros
no conoce la Constitución del Estado Libre
sagrados que aprisionan la mente, comenzó
Asociado de Puerto Rico, que es dónde se
con Copérnico, Bruno y Galileo y continuó con
que
quien
redactó
que se les estafe intelectualmente y condene
muchos otros héroes (muchos olvidados).
postula tal cosa.
Se
La Sección 3 de dicha constitución dice:
han ganado batallas importantes, pero no la
“Libertad de culto. No se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibirá el libre
guerra. Queda mucho por hacer para romper la
ejercicio del culto religioso. Habrá completa
La prueba más contundente de evolución se encuentra a escala molecular. La diferencia genética entre los humanos (Homo sapiens) y los chimpancés (Pan troglodytes) es muy pequeña, menos de un dos por ciento, y, sin embargo, la diferencia visible es grande. Tuvimos un ancestro común que vivió hace
pública, por ejemplo, se hace una invocación,
y lo que se enseña en la de literatura, por los literatos. La raíz del problema, por demás comprensible dadas nuestras circunstancias finitas, es la premisa de Paley, que es falsa. Y es que si necesitamos un diseñador para producir un diseño, entonces caemos en una regresión infinita: ¿Quién diseña al diseñador? Y para cubrir esta interrogante, se torna necesario recurrir a lo sobrenatural. Pero es posible tener un diseño sin diseñador. A pesar de lo que dice
fundamental de síntesis de proteínas en todas las formas de vida es similar e
filtran ciertas cualidades que contribuyen a la supervivencia de ciertos individuos que, de esta forma, contribuyen su aval genético con nuevas características a la población. El proceso de evolución no es causado por el deseo de mejorar una especie, no tiene guía ni plan.
persecución religiosa que les motivó a escribir esto. De paso, cada vez que en un acto oficial del gobierno, una graduación en una escuela
maraña de cadenas que inmovilizan la mente y el espíritu humano y no les dejan cobrar altura. Lo que menos
necesitamos
es la ayuda del
separación de la iglesia y el estado”. Es ésta
gobierno para retornar a la Edad Media.
una expresión mucho más contundente que la
que hace la Primera Enmienda a la Constitución
Ah, por si le picó la curiosidad: John Scopes fue declarado culpable y tuvo que pagar una
de los Estados Unidos: “Congress shall make
multa-de $100.
no law respecting an establishment of religion,
or prohibiting the free exercise thereof...”Esos
Daniel R. Altschuler es autor de “Hijos de las
hombres
estrellas” y coautor con J. Medín y E. Núñez de
y algunas
mujeres que redactaron
estas constituciones sabían lo que era la
“Ciencia, pseudociencia y educación”.
¡El lole
INS
Vital el rol de Ciencias Médicas
en el desarrollo de la Biotecnología Por Iismarie Díaz Taller de Estudiantes de Be encias
Recinto
on
6
las tres ramas
hayan
del
del decano
doctor 110)
de
s
Médicas (RCM)
a percepción
que
0 54 s
fotos por Ricardo Alcaraz
El
Flores
Wal ter
C
disc iflinas tradicionnales como bioquímica.
microbiología, farmacología, fisiología, entre otras Además, en conjunto con la empresa farmacéutica Abbot n desarrollando programas de internados de verano con Nm
mo
ntes
ar raduados
LLas compañías
privadas
también
este tipo de iniciativas. El Programa uado
de
Ipleados
Bit
|
de varias
o,
atendió
las deficiencias
ndustr las en el área
de biología
molecular, por medio de un programa vespertino
Rol vital de la investigación y
y el Centro de Investigaciones Clínicas como “el tesoro
comercialización. Explicó que el reto en el desarrollo de la
escondido” del RCM. Anotó que estos centros cuentan
biotecnología y ramas afines en Puerto Rico es que las tres
con el equipo apropiado para experimentar, dentro de los
fases, no sólo la de manufactura, puedan darse en el País.
parámetros establecidos por ley, con animales y con seres
El científico entiende que es en la fase del desubrimiento
humanos.
de varias
etapas:
descubrimiento,
A
Flores
j
esta tecnología en un medio para que aún los más pobres se instruyan es un desafío para la humanidad. El venezolano José Ramón Solano y la mexicana Rocío Amador Bautista discutieron sobre este tema en la Conferencia Internacional de Educación a Distancia, que se
celebró en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en agosto. En su ponencia La educación a distancia: en el
contexto de los retos del milenio, Solano explicó el papel de la educación virtual en el marco de la Declaración del Milenio. El documento, redactado en el 2000 por delegados de todo el mundo, incluye una serie de objetivos
que los países deben lograr para el 2015 entre los que figuran: mejorar las oportunidades de empleo y reducir la pobreza y la desigualdad. Solano comentó que proveer
a
A
' ¡cación E
Para muchos las computadoras son herramientas de
O
O
Ebaby CHbO TEO a OR. Es dentro de este escenario, precisamente que Solano
Instituto de Neurobiología, el Centro de Primates del Caribe
Silva enfatizó que la investigación es un proceso que consta
Hacia una educaci Por Iismarie Díaz Taller de Estudiantes
y evaluación donde el Recinto de Ciencias Médicas tiene mucho que aportar. Silva catalogó las instalaciones del
a distanci
evaluación
A
cil
reportaje
UN A
PERLA SOFÍA CURBELO
¡Nip
cultural tangible o intangible, sea una composición musical,
No obstante, siempre hubo voces que se quedaron fuera
sólo en proyectos culturales. “Soñar, no cuesta nada”.
un clásico literario, una pintura... tradiciones populares o
porque nunca se enteraron de las audiencias, aunque sí se
Según las recomendaciones de la UNESCO, la inversión
prácticas comunitarias”.
produjo notificación pública del proceso de participación,
La Junta recogió de las ponencias planteamientos que se han venido escuchando por años. Se reconoce la ausencia
ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de Puerto Rico conllevaría quintuplicar la inversión actual en
del tópico en el discurso público de los puertorriqueños,
este renglón, pues su PIB es de más de $50 mil millones. Estos datos, recogidos en el Informe de la Junta de Política
pues, la prioridad social, según las encuestas, la encabeza la criminalidad, el desempleo y la drogadicción. Por otro
Cultural de Puerto Rico (2005), describen una de las movidas
al erario a tomar medidas de austeridad en todas las áreas, y
lado, los miembros identificaron tres valores importantes que ameritan atención por parte de las agencias culturales del País: primero, reconocer el vínculo natural entre la producción cultural y la economía del País, más allá de crear empleos; segundo, ampliar el papel formativo y normativo de
la cultura no es la excepción.
la comunicación cultural entre todos los sectores de la socie-
ideales para este gobierno en turno si aumentara su inversión tal y como lo recomienda la organización internacional. Sin
embargo,la crisis fiscal en este momento histórico ha llevado
uno de ellos, los representantes del Museo del Barrio en Santurce. Esta organización cultural con base comunitaria surge en reacción a los planes de desalojo de la zona. Según
su directora, Mary Anne Hopgood, la sociedad en general se ha quedado rezagada sobre lo que es cultura. “La mayoría no entiende su definición y ese es uno de los problemas fundamentales”, sostuvo la promotora cultural. “No es que
no puedan articular una respuesta, sino que no sabrían qué contestar porque no saben si la música que a ellos les gusta en particular entra en esa definición”, ejemplificó.
Hopgood lamenta que el proyecto del Museo del Barrio
obstante, 100 ó 500, la cifra es lo de menos si no
no responda a los parámetros establecidos oficialmente.“No
existe un plan orquestado y transparente a nivel nacional
encajamos dentro del modelo cultural de Puerto Rico”, dijo. “La cultura en este país está montada sobre favoritismos,
que permita administrar de manera efectiva y eficiente los recursos para que éstos lleguen y beneficien a la mayor
donde no necesitas herramientas de evaluación para saber si
cantidad de personas, desde niños a adultos. Este informe
estás siendo efectivo, ya que no importa, porque los criterios
merece ser leído por todos para tener una idea general de lo que ha sido el proyecto cultural para Puerto Rico. Pero también, debe ser analizado y escrutado por quienes viven
que usas son personales y no hay obligación de informar logros”, añadió.
La Directora del Museo del Barrio denunció a Zona Cultural el distanciamiento de los artistas de las instituciones oficiales.
o aspiran insertarse en la producción cultural del País para que no les cuenten.
4| 4
|
Sus opiniones y necesidades no se integran a los desarrollos culturales y son cada vez más marginados. De acuerdo con Hopgood,
Precisamente, Zona Cultural convidó a Mareia Quintero,
Celina Nogueras y Mary Anne Hopgood, tres estudiosas y gestoras culturales, a compartir
dai
e imagina quinientos miliones de dólares para invertir
económica de los países en su cultura debería ser el uno por
No
de RAS
La cultura que soñamos
sus puntos de vista con
relación a los argumentos y recomendaciones más impor-
las discusiones deben ser inclusivas, involucrar a otros públicos en la gesta cultural, promover los proyectos de autogestión y los espacios culturales, como los museos, tratar
tantes contenidos en el documento que produjo y presentó la Junta de Política Cultural (JPC) a mediados de verano. Todas
coincidieron en que ningún proyecto cultural trascenderá si no cuenta con la opinión de los consumidores. Si bien
con mayor interés de abrirle las puertas a la
es cierto que el informe recogió innumerables opiniones
comunidad donde están enclavadas.“Hay audiencias
de promotores y productores de la cultura puertorriqueña, también es cierto que faltó el insumo de lo que quiere la gente,
de sobra, pero queremos apoyar proyectos con los que nos sintamos identificados”, comentó. Asimismo, señaló que siempre es posible sobrevivir sin el patrocinio del gobierno,
cómo conciben la cultura y cómo sus gustos tienen espacio en esta gran encomienda.
aunque sea cuesta arriba, a través de la creación de productos culturales (artesanías, pinturas, vídeos), pero también con
Preámbulo
la ayuda de entidades privadas interesadas en la inversión cultural comunitaria.
En 60 días, un destacado grupo de académicos y personalidades del ambiente artístico escucharon y analizaron a puertas cerradas a casi un centenar de gestores y represen-
El diagnóstico de nuestra cultura
el pasado mes de abril con el único propósito de producir
Según la profesora Mareia Quintero, et análisis realizado sobre la situación cultural del País fue uno “muy acertado”,
un documento que describiera el estado de situación
pues quedaron claras las fortalezas y deficiencias. No ob-
cultural del País, pero también brindara recomendaciones y guías al equipo de trabajo del gobernador Aníbal Ace-
stante,le resultó en un contrasentido que la Junta propusiera recomendaciones de la UNESCO, cuando
la Isla no participa
de tareas que desangran el ya de por sí poco presupuesto invertido en cultura, las fuentes de financiación para sostener los proyectos y la infraestructura, y los activos con los que cuenta este país para encaminarse hacia el reconocimiento
dad, y a la misma vez ampliar la participación comunitaria en la producción cultural en un ambiente de libertad creativa y solidaridad. Su razonamiento es que “vincular la cultura con la economía del País es dejar la noción generalizada de que el gasto público en cultura es un mal necesario que se limita
activamente delos debates internacionales. Quintero expresó que hay una falta de sintonía con los debates de cultura a
como destino cultural, son algunos de los aspectos más
al apoyo de sectores artísticos e intelectuales que, a pesar del
mendaciones realizadas por la Junta. Hay que recordar, que
sobresalientes discutidos en el informe.
valor que se les reconoce, ocupan un valor marginal en la jerarquía de los problemas sociales”. Además, se critica la ineficiencia gubernamental para establecer otros criterios estadísticos en el área cultural que no sean sólo la creación de empleos. Asimismo, a los medios de comunicación que, desviados de su papel crítico, se han convertido en fotutos promocionales.
el documento producido pretende orientar al gobierno actual sobre lo que hay en el País y cómo se podrían resolver algunos de los problemas más apremiantes, pero no hay garantía de que seguirán las recomendaciones al pie de la letra. De acuerdo con Quintero, profesora de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, “es lamentable que los debates culturales se limiten a
vedo Vilá en estos menesteres. Asuntos como la duplicidad
Aunque se discuten varias definiciones sobre qué es cultura, se prefiere describir como “el conjunto de bienes y
procesos de carácter simbólico creativo individual y grupal o industrias culturales”. Además, a los bienes que se identifican
generados por el esfuerzo por la intervención de las “incluye, pero no se limita, como parte del patrimonio
18
DIÁLOGO-Zoxa CuLturaL/septiembre-octubre 2005
nivel internacional, que de lo contrario, darían fuerza a los
proyectos que se quieren proponer. Asimismo, le preocupa la implementación de las reco-
j E veneran
tantes culturales del País. La JPC se creó bajo orden ejecutiva
personalismos como ha ocurrido en los pasados meses,
entidad, tiene que haber una retribución al pueblo”. Según la
donde prácticamente lo único que se ha discutido ha sido la
Evitar la repetición de labores
figura de Teresa Tió (Directora Ejecutiva del ICP)”, señaló la
Si bien es cierto que desde la creación del Instituto de
estudiosa del tema de políticas culturales. Quintero expresó
además de la creación de proyectos culturales, se desarrollan
Cultura Puertorriqueña (ICP) hace 50 años, su aportación
la necesidad de organización de la comunidad cultural y la participación de los gestores culturales en cualquier tipo de organismo o juntas del ICP. “Personas de la comunidad
al desarrollo cultural ha sido enorme, su visión de cultura se ha quedado rezagada, recoge el informe. El documento
paralelamente consumidores de cultura. “De qué vale que estemos creando si no hay consumidores de cultura en un futuro. Hay que empezar con públicos más jóvenes que son
señala que desde que se le adscribió al organismo y su Junta,
los que apoyarán las iniciativas futuras”, acotó.
cultural electa para así evitar la politiquería”. Además, “más
en 1985, la función de coordinar los esfuerzos de todas las
tiempo, entre
promotora de Arte Público, el gobierno debe asegurarse que,
investigar y recoger
agencias gubernamentales cuyos propósitos se relacionaran
estadísticas”, añadió. La académica reconoció la ausencia de
con asuntos culturales, éstos no han cumplido con la Ley.
presupuestos para realizar investigaciones sobre consumo
Al contrario, se han creado otras instituciones con iguales
cultural,sin embargo, brindó como alternativa acuerdos entre gobierno y universidades para recoger la información.“Aquí
o mayores poderes que el ICP, resultando en la duplicidad de esfuerzos.“El ICP es un mecanismo que se quedó corto”,
se ha demostrado que más juntas no resuelven el problema,
opinó Celina Nogueras. “La visión de proteger, que era
sino la apertura al debate, al diálogo en todos los procesos para un diagnóstico participativo”, concluyó. Por su parte, Celina Nogueras, representante del Proyecto
necesario en el momento de su creación, tiene que atenuarse con la situación actual; pero romper esa estructura es difícil, por lo que hay que crear otras opciones porque ninguno de
increíbles acervos culturales, debería estar sincronizado a los esfuerzos de otras agencias gubernamentales como la Oficina
de Arte Público en Puerto Rico, coincidió con Quintero sobre
los sectores culturales debe sentirse excluido”.
Rico no es sólo playas y centros comerciales. La realización de un inventario sobre los activos culturales del País permitirá a
seis meses
a un
año, para
Entre los objetivos recomendados en el informe, sería la
la eficiencia de las juntas.“La nueva visión de cultura incluye un cambio estructural por completo”. Según Nogueras,
quien compareció ante la JPC, el tema de la cultura debe ser trabajado mano a mano con el desarrollo económico, y para que esto ocurra de manera integrada, ésta señaló que debería existir un jefe de gabinete en asuntos culturales que
Promover el turismo cultural
en
Puerto
Rico
La posibilidad de convertir a la Isla en el más importante
destino cultural del Caribe no es una idea descabellada. Este tipo de esfuerzo, tal y como sucede en otros países con de Turismo e instancias para el desarrollo económico. Puerto
coordinación y cooperación entre las mismas agencias,ya sea a través de una sola instancia responsable de hacer cumplir
estas agencias trabajar en sintonía con la promoción no sólo
la política cultural, establecer mecanismos de evaluación
nuestros bienes y el consumo de los productos culturales.
en el exterior, sino también en la misma Isla para promover
en cada una de las agencias con roles culturales, y hasta la
Para que el lector tenga una idea,la Compañía de Turismo
ha inventariado en la Isla más de 500 actividades recreativas
participe activamente de las reuniones de gobierno, como
creación de un Observatorio Cultural como único centro de recopilación, análisis, evaluación e investigación de los
ocurre con otras agencias. “Independientemente de cómo
indicadores culturales.
se llame, esta figura debe ser la responsable de administrar
y culturales al año. Asimismo, ha podido documentar que la mayoría de los visitantes pasaron más tiempo, en orden
de frecuencia: en las playas, restaurantes criollos, centros
la política cultura en el País”, recomendó. De acuerdo con Nogueras, hay una gran brecha en Puerto
Sostener la cultura cuesta
comerciales, lugares arqueológicos e históricos, y los lugares silvestres. Un listado recoge algunos de los muchos activos cultura-
Rico sobre lo que es cultura, sujeta al poder adquisitivo y la
Los tres métodos que coexisten en el País para la
localización del individuo.“Aquí decir cultura es un accesorio,
les, que, según el informe de la JPC, representan el mayor
un complemento. Sólo un pequeño sector entiende esto como
realización de proyectos culturales son la intervención directa del Estado, la filantropía y la comercialización de productos
algo importante y hay que educar en un nivel más amplio,
y eventos culturales. Como indica el informe, cada uno tiene
la Isla, así como de atracción turística: la cultura popular
como se ha hecho para promover el uso del Tren Urbano”,
sus “defensores y detractores”. No obstante, el método que
denunció. Para la promotora cultural, el informe es una buena
predomina es el Estado como principal benefactor, pues “la
con sus festivales musicales y gastronómicos; el patrimonio edificado; las ciudades más emblemáticas del País; las artes
iniciativa, sin embargo, entiende que se quedó corto en la
mentalidad empresarial actual no valora la cultura y cuando
plásticas; la infraestructura para el desarrollo de las artes
materia de las sugerencias concretas. “Obviamente, 60 días es un periodo muy corto para tomar en consideración todos los factores y poder hacer un plan. Es una labor titánica de
invierte en filantropía, lo hacemos más en programas de asistencia social y educación que en cultura”. Además, a
musicales y teatrales, y la industria editorial. “Para que esto
gente (la Junta) que lo hizo de manera voluntaria por querer
promuevan la filantropía.
esto se suma la falta de estructuras fiscales y legales que El informe propone crear fuentes de financiación estable
hacer un bien al País”, comentó Nogueras. “Entiendo que se debe fortalecer la parte de las sugerencias, pues el informe pretende abrirle los ojos al Ejecutivo sobre las múltiples posibilidades que se tienen que hacer. Sería pertinente entrar
para establecer un sistema de subsidiaridad para el campo de la cultura, a través del estímulo de la profesionalización de la cultura; incentivar la participación del tercer sector y
en una segunda fase para concentrarse en observaciones concretas en diferentes campos de las artes, tratadas todas
reducir y agilizar la burocracia cultural del Estado.Sobre este particular, Nogueras señaló la falta de fiscalización y
por igual y convocando especialistas en cada una de las
de requerimientos mínimos de parte del gobierno hacia
ramas”, recomendó.
instituciones que subsidia. “Cuando uno le da dinero a una
Algunas recomendaciones de la Junta:
José Luis Vega, presidente
Miramar, Santurce y generar desde la cul-
Dennis Alicea
tura modelos de ión de espacios, el desarrollo del turismo cultural en la zona
Guillermo Figueroa Roberto Gándara Sánchez
la poliños calbíra.
« Crear un Fondo de Apoyo a la Cultura, con financiación estable, administrado conforme al principio de subsidiaridad,
» Fomentar la participación creciente
del tercer sector en el campo cultural y,
ylacreaciónde
culturales.
* Fortalecer la difusión, la creación y la
más efectiva de los programas de difusión cultural del ICP y de otras agencias.
Carlos Severino Paloma Todd
la declaración por parte de la UNESCO
paralelamente, ir reduciendo y agilizando
del Viejo San Juan como Patrimonio de la
las intervenciones y la burocracia guberna-
Humanidad.
» Declarar Distrito Cultural de San Juan
a la zona que comprende los siguientes
dinámicas, diversas y completas.“Si una parte niega a la otra, eso no puede darse”, acotó.
Ángela Meyer
Ángel (Cucco) Peña
* Iniciar gestiones necesarias para conseguir
añadió. Según Hopgood, con Maestría del Pratts Institute,
el turismo cultural es producto de la integración de ofertas
Juan Manuel González Lameda
participación cultural a través de todo
Puerto Rico mediante una coordinación
artísticas, centros urbanos más allá del Viejo San Juan”,
Puerto Rico:
espacios: Viejo San Juan, Puerta de Tierra,
de Cultura Puertorriqueña, responsable de
las experiencias culturales y no que estén aisladas unas de las otras. Esto no faculta que habrá algo coherente, ya que la gente no vendrá sólo a ver museos, sino también manifestaciones
Aspectos que afectan el
mento y uno de los agentes principales de
implantar y coordinar el cumplimiento de
tenga resultados es necesario integrar bien ambos aspectos”, comentó Mary Anne Hopgood.“Debe existir un puente entre
Miembros de la Junta:
* Reconocer la cultura como eje, el funda- . la política pública puertorriqueña. + Crear una instancia adscrita al Instituto
potencial de desarrollo y alto potencial de exportación para
Idalia Pérez Garay
Rosario Romero, coordinación
e
Z ; z * Ausencia de mecanismos apropiados
O
y
rendimiento de cuentasen las agencias
e
ho inculación ds
moss
tol
al
economía
* La desarticulación interagencial de las
pc cultura.
* Excesiva burocratización y duplicidad de
: *Recomendaciones recogidas en el informe de la
- Junta de Política Cultural de Puerto Rico 49
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre-octubre 2005
* Carencia de un sistema coherente de
financiación y apoyo a la cultura.
O PARAS
NOT SENTINE
ti
DaALiLa RODRÍGUEZ SAAVEDRA
“La naturaleza misma del arte público crea vínculos más fuertes entre las personas” - Antoni Muntadas
puertorriqueño ante influencias externas
CC Tú ves que aquí antes hubo un tren!”, le dice un señor a su nieto de 11 años
y las dos ampliaciones a gran escala, que ilustran el consumismo que florece a partir de los 80, se puede observar sin duda que
y los procesos particulares socioculturales que acontecían en la Isla.
Al contemplar el total de ocho fotografías
deliberadamente Delano como Muntadas,
y el abrupto proceso de industrialización que atravesó Puerto Rico.
imágenes de la serie de 'San Juan a Ponce en el Tren”,tomadas en 1946 y a través de las cuales Jack Delano documenta la actividad
¿Arte público al servicio de la comunidad?
En el arte local, Muntadas hace un híbrido
visión del artista. Como señala Octavi Rofes
Que un artista conceptualice sobre un
entre lo publicitario y lo coleccionista, pues
subdirector de la Escuela de Diseño y Arte
La instalación es parte del Proyecto de Arte Público. Este proyecto es una comisión estatal de la Agencia de Urbanismo que se
trabajo de autoría ajena es un tema que generalmente provoca diversidad de reacciones. Según el teórico Pierre Bourdieu el
donde se colocan las históricas imágenes de Delano remite a los dispositivos del sistema de información del Tren Urbano.
de la Universidad Autónoma de Barcelona,
encamina a desarrollar obras de renovación
análisis de los consumos culturales, del arte
El Arte Público, como política guber-
en los centros urbanos, para brindarle a
y de la educación se basa en percepciones
namental, entró en plena expansión al
El efecto de condensar el espacio y el
Puerto Rico espacios habitables y funcio-
de estética que determinan la experiencia
comienzo de los años ochenta en Estados
tiempo, para hacer cavilar al transeúnte
nales que aporten a la calidad de vida y la historia que merece un país.
subjetiva de quien se apropia. Siendo así, un artista conceptual debe hacer referencia a las
Unidos y ha ido marcando una transición
interponiendo el pasado y el presente
ferroviaria en la Isla.
(...) “de la mano de Muntadas,las fotografías de Delano vuelven al presente inaugurando
la nueva estación de ferrocarril”.
La fracción de este emplazamiento
teorías estructurales -relacionadas también
paulatina de los problemas relativos a la percepción en los llamados espacios
público se denomina On Translation: El Tren
al habitus y las codificaciones- del capital
“públicos”.
Urbano. El artista es Antoni Muntadas, un
cultural al que se enfrenta y a los valores
catalán que lleva radicado en Nueva York desde la década del 70 y cuya trayectoria
éticos para así garantizarle coherencia y
dentro delas galerías dela estación, refleja el concepto de interpretación socioeconómica que Muntadas trabaja en On translation. Desde 1995, Muntadas enfrenta en sus creaciones los problemas de codificación, interpretación y transformación de los intercambios de información en el ámbito global. Desde perspectivas y contextos
artística reconocida se fundamenta en el uso
validez a su obra. El proyecto realizado por Muntadas
Ciertamente las interrogantes de si la ubicación de una obra de arte es “de por sí” suficiente para transformarla en una pieza pública,y si el artista tiene la responsabilidad
de la tecnología como instrumento de crítica
recuerda fielmente al arte conceptual de
de comentar las preocupaciones sociales,
social; y como territorio donde a través de
Alfredo Jaar, fotógrafo y escultor nacido
políticas y culturales que constituyen la
muy diversos, que engloban, entre otras,
las contribuciones de los usuarios se puede
en Chile y actual residente de Nueva York.
esfera pública, son los grandes debates del
cuestiones lingúísticas, sociales, políticas y
reconstruir una historia no-oficial. On Translation: Tren Urbano rinde homenaje a la fotografía documental que realizó
En su obra, Jaar utiliza principalmente la fotografía como registro y soporte de su
arte. Según la crítica de arte Eleanor Heartney lo que permanece en controversia es el
económicas, el artista ha llevado versiones
Jack Delano, uno de los artistas más íntegros
crisis geopolítica y social entre las potencias económicas y los países deudores. Su documento fotográfico, que en ocasiones
y de cualidades éticas excepcionales a quien la Isla acogió durante las décadas de los 40 al 80. A través de diferentes temporadas en un espacio de cuarenta años, el fotógrafo, cineasta, ilustrador y compositor de origen
ucraniano, documentó la transición del
temática, la cual gira en torno a la constante
proviene de archivos de noticias, se presenta
de manera característica en cajas iluminadas quele añaden un tono dramático al acto de apreciación.
20
“transculturales” a varias ciudades, entre
las que figuran Tokío, Sao Paulo, Bogotá,
significado de lo “público”. Sin embargo, ha
Rotterdam, Kassel, Tijuana y recientemente a
surgido dentro de la visión (o misión) del arte público otro enfoque, el de concebir a la ciudad como espacio donde coinciden diferentes lenguajes y se crean espacios
la edición número 51 dela Bienal de Venecia, donde transformó el Pabellón español. La autora es redactora de la Oficina de
preexistentes para exponer sinuosamente
Comunicaciones de la UPR, Río Piedras, y
en vez de responder a la integridad de la
periodista autónoma.
DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/septiembre - octubre 2005
AA
contradicción urbana entre el pasado agreste
observan - con mayor o menor atención- las primeras cajas de luz de cuatro pies de alto por cuatro pies de ancho, que muestran
NAAA
de los que pasan para hacer su trasbordo
RN
e indirectos relacionados al crecimiento urbano. Los retratos escogidos plasman la
RARO
desarrollo en masa y sus efectos directos
Roosevelt del Tren Urbano, en Hato Rey, y tanto el abuelo y el niño como cada uno
TN
escaleras eléctricas. Estamos en la Estación
AN
uno como visionario y el otro como traductor, presentan los temas de consumismo,
NATA
en blanco y negro mientras ambos suben las
fotos por Ricardo Alcaraz
señalando unas fotografías. El niño presta atención a las palabras de su abuelo pero sigue mirando fijamente las imágenes
Nena E
Casa nueva: Ballets de S; ras más de cinco décadas de promover el estudio y el desarrollo de generaciones de bailarines, coreógrafos
y diseñadores dedicados a la práctica y el estudio de la danza
y el ballet en y fuera de Puerto Rico, la Escuela y
Compañía de Ballets de San Juan, ha logrado culminar uno de sus más atesorados sueños, una sede permanente para
Compañía se han establecido en la Avenida Ponce de León
adi 2d
Como dato curioso, cabe mencionar que el edificio que los alberga, casualmente se construyó hace 50 años, los mismos
ad di
servicios educativos.
y
Biblioteca de la Central High, y que hasta hace algún tiempo
Gb
+1429 Pda. 21 en Santurce,en lo que hace algunos años fue la el Departamento de Educación utilizó para brindar varios
y ¿pl
fotos por Ricardo Alcaraz
ALIÓ
y la dirección artística de Nahir Medina, la Escuela y
y
a día para las generaciones de puertorriqueños. Bajo la dirección ejecutiva y general de Orlando Carreras,
o
continuar trabajando en el legado cultural que cultivan día
donde estuvieron por-mucho tiempo. En esos años una de las fundadoras, Gilda Navarra, se fue a estudiar a España y
que cumplió Ballets de San Juan recientemente. De céntrica
Ana García junto a Juan Anduze, mantuvieron la Escuela de
localización, la estructura cuenta con dos plantas: en la primera, un amplio espacio que funge de salón de espera, donde también se encuentran las oficinas administrativas,
donde han salido tantos talentos para gloria de la danza y el
además de cinco estudios, y baños con espacios pensados
ayuda de personalidades de la música y las artes plásticas;
ballet puertorriqueños. La Compañía también ha contado con la colaboración y
para el cambio de vestuario, y otro espacio destinado al
Héctor Campos Parsi, Jack Delano y Ramón Molina, son sólo
futuro Museo de la Historia, que incluirá la trayectoria tanto de la Escuela, como de la Compañía, entre otros usos. En la
algunos de éstos. Entre los logros de la Compañía figura el desarrollo de
Segunda planta, se construye la Sala Experimental, en la que
coreografías basadas en nuestra cultura y herencia, incluyendo música original solicitada a compositores puertor-
estudiantes y bailarines profesionales, podrán presentar sus
propuestas artísticas.
riqueños contemporáneos. También han recibido la visita
La Compañía surgió como producto de la Escuela y ha
de coreógrafos y maestros latinoamericanos propiciando el fortalecimiento de los lazos culturales con los países hermanos. Ballets de San Juan ha presentado su talento en festivales
compartido con bailarines de la talla de Alicia Alonso,
A
ra
Fernando Bujones, Rudolph Nureyev, Jorge Esquivel, entre otros. Además, ha presentado alrededor de veinte coreografías
en Perú, México, Cuba, República Dominicana, España,
de George Balanchine, lo que la convierte en una delas pocas compañías de baile en Latinoamérica en haber recibido
Nueva York, Chicago, Washington, Boston y otros estados
autorización directa del Balanchine Trust para esos fines.
invitados de Perú, Cuba, Venezuela, Uruguay y Estados Unidos
de Estados Unidos. Asimismo, ha contado con coreógrafos
Para Carreras, la nueva sede fija es parte de un proceso de
ofreciéndole al repertorio de la Compañía un giro variado e
revitalización de lo que es la identidad cultural del pueblo puertorriqueño y un reto, porque plantea la necesidad de Algunos de los integrantes de la Compañía manifestaron a
internacional. Al celebrar su cincuentenario y ante el regocijo de la nueva sede permanente, Ballets de San Juan reafirma su compromiso de continuar desarrollando nuevos talentos
Diálogo que“la nueva sede es un logro fabuloso, estupendo,
para cumplir con su misión de dejar un legado cultural
muy merecido”, según Karen Schwarz, quien además anticipó
de excelencia y compromiso con la identidad de nuestro
un futuro muy bueno para la Compañía. La aprendiz Luisa Vázquez lo describió como “un cambio grande, es un gran logro para realzar la importancia de las artes, es una muestra del sacrificio de los adminis-
pueblo.
producir culturalmente para mantenerla.
tradores, especialmente un logro de ellos, contar con una nueva sede”
Para la profesora Yamaira Sánchez, es un cambio que vibra con mucha energía positiva. En términos parecidos se
manifestó José Negrón, quien agregó que la nueva sede es “una casa que les permite manifestarse con alegría”
La Escuela, fundada en 1951 por la bailarina, coreógrafa y maestra, Ana García y Gilda Navarra, se ha ganado la reputación de cultivar y nutrir el talento joven a través de un entrenamiento riguroso y comprensivo, diseñado para enseñar a los bailarines jóvenes, la técnica y la disciplina
desarrollar el potencial individual, creando en el estudiante un sentido de excelencia y autoestima, según la política
interna de la Escuela. Son múltiples los bailarines que se han desarrollado en esta escuela, y muchos llegan a formar parte del cuerpo
de baile en la Compañía, e incluso proyectarse alrededor del mundo. Orlando Carreras recordó que, en sus inicios,
necesaria para aplicar y desarrollar su talento natural. Su
una de las primeras sedes temporeras de Ballets de San
misión es identificar las necesidades de cada estudiante y
Juan, fue el antiguo Casino y luego la antigua Base Naval,
21
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre - octubre 2005
flexión OsvaLDo BurGos PÉREZ
La Cultura -Doudou Diene, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas
uando hablamos de cultura lo primero que nos viene a imagen de las artes plásticas o el conjunto vida y costumbres. Sin embargo, en muy habla de la cultura como vehículo hacia discrimen y la violencia. Tampoco se
y respeto hacia los componentes de dicha comunidad. Como sabemos, la violencia es radical, no acepta puntos intermedios, reniega de la mediación y el diálogo, y afecta las
fibras más profundas de nuestra vida como pueblo. Es por eso que debemos trabajar para eliminarla desde su propia raíz.
En Puerto Rico, hay que estudiar la violencia a varios niveles, de los cuales requiere atención especial la que se
manifiesta particularmente contra las mujeres. Según la
habla de cómo aspectos culturares pueden ser mal utilizados
tasas de criminalidad y violencia en el País. Constantemente
definición de la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se entiende por violencia contra las mujeres “todo acto de violencia basado en la pertenencia del sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,así como las amenazas de tales actos,
recibimos noticias que demuestran la gran cantidad de
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
mujeres que mueren a manos de sus parejas, o jóvenes que
producen en la vida pública como en la vida privada”. En el ámbito familiar somos testigos de la gran cantidad de casos de mujeres que sufren abuso físico, psicológico y sexual
para promover el discrimen, la intolerancia, la violencia y la
exclusión de determinados sectores dentro de una misma sociedad. En los últimos años hemos visto cómo se han disparado las
mueren en la calle producto de la lucha por controlar el mercado de las drogas, casos que estremecen los cimientos más profundos de nuestro Puerto Rico.
de parte de sus parejas, e incluso de sus padres y familiares. La
La solución no está en encerrarnos en nuestros respectivos
violación marital no es un asunto que nos sea ajeno dentro de
espacios y dejar que sea el “otro” el que resuelva estos asuntos,
la violencia que sufren muchas mujeres en Puerto Rico. Por su
pensándose en la gran mayoría de los casos que ese“otro” es el gobierno, como si nuestro gobierno fuera un ente separado
parte, en el ámbito comunitario, las mujeres son víctimas de violaciones, abusos sexuales, acosos, hostigamiento sexual y agresiones sexuales en el trabajo, las instituciones educativas
e independiente del pueblo y que está ahí como alternativa
para todos nuestros males. La alternativa está en el Pueblo y podemos trabajarla desde
y otros lugares.
propuestas por las personas encargadas de la seguridad y
Como pueblo, no debemos permanecer silentes ante actos tan atroces. Es nuestra responsabilidad detener el círculo de la violencia. Denunciar actos de violencia -independientemente contra quién se manifiesten- puede constituir un primer paso hacia la erradicación de este mal en nuestra sociedad.
que afectan derechos fundamentales de la ciudadanía, y que,
Tenemos que crear una cultura de resistencia a la violencia y
en lugar de resolver los problemas que nos atañen, lo que provocan es el menoscabo de nuestras libertades.
rechazarla en todo momento, venga de quien venga. Tenemos que aprender a indignarnos ante las situaciones injustas que día a día percibimos y ante las cuales permane
cada uno de nuestros respectivos espacios, siendo proactivos y no reactivos ante las situaciones que nos atañen. La solución
tampoco está en acatar pasivamente medidas cosméticas
Últimamente, se ha pretendido menoscabar derechos fundamentales bajo el pretexto de la seguridad nacional dándonos la errónea impresión de que son nuestras libertades
cemos como
meros espectadores v no como actores del
proceso. Es momento de reenfocar nuestros esfuerzos hacia el camino de la igualdad, la tolerancia, la inclusión y la paz.
civiles la raíz de todos los problemas sociales que nos arropan.
Somos concientes de que los patrones de violencia
No podemos ceder y renunciar a nuestros derechos cuando no existe evidencia alguna que demuestre que dicha renuncia resolverá las situaciones. No son las libertades civiles, sino
consumo y no pueden satisfacerlas lícitamente, cuando nace
la falta de ellas o la falta de igualdad.en su aplicación, la ver-
la frustración y el potencial de la conducta ilegal o criminal
dadera causa de muchos de los problemas que nos aquejan.
para cumplir con las mismas.
en Puerto Rico nos llegan de todos lados y por todos los
Es importante recordar, que la criminalidad tiene raíces
Según sucede con la cultura de consumo donde se han
profundas en problemas sumamente complejos. Aspectos tales como las desigualdades económicas y sociales, el
creado unas ideologías que justifican acudir:al mercado en
desmembramiento de la institución familiar, la cultura de
busca de bienes y servicios alegadamente necesarios, sucede con otros aspectos de nuestra vida cotidiana que traen como
medios. Percibimos violencia en las discusiones políticas, en los medios de comunicación, en las relaciones familiares e interpersonales,en los conflictos obreros,en las manifestaciones estudiantiles, en la música y en otras manifestaciones de nuestra vida diaria. Es importante, pues, comenzar a
crear conciencia sobre el daño que produce a nuestra vida
consumo, la falta de oportunidades, la violencia sistemática e institucionalizada, y la prevalencia de la economía de las sustancias controladas, son sólo algunas de las condiciones que se interrelacionan y dan como resultado la ola criminal que estamos viviendo. Una vez reconocida la raíz de los problemas, nos corresponde como pueblo ir fortaleciendo aquellos aspectos positivos que históricamente nos distinguen, e ir creando una cultura de resistencia hacia aquello que nos es negativo y ajeno. Debemos preguntarnos, por ejemplo, por qué estamos
resultado el discrimen y la violencia enmarcados dentro de
colectiva repetir tales patrones de violencia o permanecer con una actitud pasiva ante los mismos. Es momento de que
un falso aspecto de legitimidad e incluso de impunidad.
esa misma conciencia del daño sea transformada en actos
Otra situación que merece especial atención lo constituye
el discrimen por razón de origen nacional o xenofobia. En cuanto a la xenofobia que se vive en Puerto Rico, particularmente con la comunidad dominicana,es importante reconocer que según miembros del pueblo dominicano han emigrado hacia nuestro País, un gran sector de nuestro pueblo tambien es emigrante. La misma dignidad con que los puertorriqueños han buscado una mejor calidad de vida en sectores de grandes
renunciando a nuestras actividades y unidad familiar, y
ciudades de los Estados Unidos como Nueva York, Chicago,
estamos cediendo ese espacio a los centros comerciales, motivados por la gran propaganda diaria que nos incita a una desmedida cultura de consumo.
Filadelfia u Orlando, entre otras, es la que distingue a los hermanos dominicanos que se concentran en comunidades
Es precisamente cuando las personas se enfrentan a
El reconocimiento de las similitudes que existen entre la comunidad dominicana en Puerto Rico y la comunidad
estas necesidades artificialmente creadas por la cultura de
'
de nuestra ciudad capital como Santurce o Río Piedras.
22
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre-octubre 2005
afirmativos dirigidos a su total erradicación.
Como ciudadanos, tenemos la necesidad de trabajar en dirección de una cultura de paz y de resistencia a violaciones de derechos fundamentales. Cultivemos, pues, cultura de paz y de respeto a la dignidad del ser humano. la medida que lo hagamos, estaremos trabajando en vías verdadero desarrollo de nuestro pueblo.
las una En del
El licenciado Burgos Pérez es Director Ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles. Para recibir información sobre Derechos Civiles favor de comunicarse al (787) 764-8686 o en la isla al 1-800-981-4144 o conéctese a la página cibernética www.derechoscivilespr.org. o
la mente es la de modos de pocas ocasiones se la erradicación del
|
permitirá generar un ambiente de cordialidad, comprensión
do
e históricamente ha sido más fuerte que ta violencia”.
puertorriqueña en los Estados Unidos, nos permitirá un
entendimiento de la realidad que vive este pueblo y nos
E
Herramienta contra el discrimen y la violencia
“La cultura como fuente de vida, es la que constituye el motor
invisible y la fuerza dinámica de las interacciones de los individuos
Huco Ríos-CorDERO
PA
Desnudando la historia Anti-Figuraciones: Bocetos puertorriqueños
En el ensayo De Kalila a la literatura nacional
a
Cancel, Mario R. San Juan: Isla Negra, 176 págs.
Mario
R. Cancel
n las últimas décadas hemos sido testigos de cómo lentamente se ha derrumbado el discurso historiográfico tradicional, y éste ha cedido el paso a nuevos discursos, a nuevos
Mariano Quiñones,
se plantea la construcción del canon literario de un pueblo basado en determinados preceptos políticos
nacionalistas vigentes en la época, y cómo resulta
análisis de los procesos literarios; a una nueva luz
interesante estudiar las obras que fueron excluidas
que se arroja sobre los textos y figuras del pasado.
y las razones para tal exclusión.
Ciertamente, la historia es una ficción. El escritor argentino Jorge Luis Borges, va más allá de este
Como menciona Salman Rushdie en Satanic Verses, la gran estrategia del discurso hegemónico
enunciado casual y declara a la teología y a la
de cualquier imperio es crear una imagen del
filosofía como ramas de la literatura fantástica. Es, precisamente, gracias a esos procesos de de-
colonizado y hacer que éstos crean que ésta los
representa: “They describe us. That's all. They have the power of description, and we succumb to the
pictures they construct” (“Nos describen. Eso es todo. Ellos tiene el poder de describir y nosotros
sucumbimos a los imágenes que construyen”).
fonía, a un nuevo escrutinio.
Del mismo modo, Cancel cuestiona la función del
La labor que realiza el profesor Cancel en su
jíbaro como símbolo nacional y la incorporación de
libro Anti-Figuraciones: Bocetos puertorriqueños, refleja este nuevo pensamiento y abre un campo
éste como ícono de la realidad puertorriqueña: “La
de exploración, investigación y rescate dentro del
puertorriqueño nacería desde adentro del régimen casi colaborando con él, a través del cedazo español
concepción de la jibaridad como definición de lo
devenir histórico de las letras puertorriqueñas. Los planteamientos de Cancel no caen en el revisionismo
y transformaría lo insular en una de las mejores
expresiones de lo que puede llamar un |...] color
como bien señala el profesor Alberto MartínezMárquez: “No se trata de una visión revisionista de la historia y de la cultura. El revisionismo, lamentablemente, intenta rescatar una contra-imagen de
local inofensivo.”
Cancel investiga la narrativa de Francisco Mariano Quiñones y cómo ésta, en especial la novela
las cosas, recurriendo por lo regular a la inversión
Kalila, fue rechazada por el canon por no ser espejo
de los opuestos [...] Cancel recurre a la reevaluación; es decir, a proponer una comprensión distinta de
de los temas que, según la escuela liderada por Zeno
Gandía, mejor representaban los intereses de la
los fenómenos que refiere en los nueve ensayos que
puertorriqueñidad. Kalila, parte de una trilogía persa
forman parte de su libro” El proyecto del doctor Cancel comparte rasgos
que presenta temas que muy bien se acoplaban a las necesidades puertorriqueñas, sólo que relocalizado
con algunos trabajos en otras disciplinas que, de
a un espacio y tiempo “exótico” típico de ciertas
igual modo, cuestionan los fundamentos básicos
literaturas fantásticas y góticas. Esta novela quedó
de los acercamientos a ciertas figuras y momentos
El proyecto del doctor Cancel comparte rasgos con algunos trabajos en
históricos que se han empañado por los enfoques parcia-
lizados a los que han sido sometidos durante décadas. Por ejemplo, en Historia universalde la infamia, Borges restituye
otras disciplinas que de igual modo
a la historia de la literatura y, por ende, a la historia oficial,
cuestionan los fundamentos básicos de
una serie de personajes marginales y marginalizados. Cancel,
en sus Anti-Figuraciones, lleva a cabo un proceso similar. El rescate de algunas figuras descuidadas por la historia, como en: “Puerto Rico y el proyecto independentista”, de Antonio
Valero Bernabé, y la “Teosofía y modernización: el caso de Olivia Paoli Braschi”; o la exploración de temas tradicionales que responden al discurso actual. También trata, en ocasiones iconoclasta y en otras conciliadora, de la transfiguración biográfica de figuras establecidas de manera rígida en el canon histórico de Puerto Rico, como lo fueron Luis Muñoz Marín y Lola Rodríguez de Tió, como
ejemplo de los interesantes casos trabajados en la
obra. Por ejemplo, en el ensayo titulado “Politización de la
poesía: una propuesta interpretativa” Cancel presenta la figura de Muñoz Marín desde ángulos diferentes, manteniéndolo
como una figura de tránsito mientras cuestiona el rol de la sen
la obra Kalila, de Francisco
Cancel esboza varios asuntos de gran importancia para la literatura puertorriqueña. En este ensayo,
scentrazación, como el que realizan literatos como Borges, filósofos como Foucault, e historiadores como Mario R. Cancel, donde el aura del discurso a una sola voz se disuelve, dejando paso a una poli-
PO pm,
o el oprobio del cosmopolitanismo, donde estudia
poesía dentro de la retórica muñocista. Lo presenta como una especie de “Wordworth”, político que evoca el uso del lenguaje
poético para llegar al hombre común, “para hablarle a sus
los acercamientos a ciertas figuras y
prácticamente olvidada por la historia oficial,ya que
no llenó las expectativas de los diferentes grupos a cargo de la historia de la literatura, los cuales al negarse a reconocer la validez de la misma la desterraron al terreno de “obra de
juventud” Cancel presenta una petición de reevaluación para una novela que a pesar de no incorporarse al lenguaje nacional
tradicional, sí presenta temas relevantes para el tiempo, y que
momentos históricos que se han empañado por los enfoques parcializados a los que
además, trasciende la época, llegando a nosotros como una invitación a explorar el lado oscuro de los cánones.
han sido sometidos durante décadas
de Mario R. Cancel, presenta un panorama diverso e
El libro Anti-Figuraciones: Bocetos puertorriqueños, interesante de la investigación histórica. El autor asume la
jíbaros según él los concebía y definía, metáfora y forma eran ideales” Cancel investiga el rol de la poesía y de la llamada renuncia que supuestamente realiza Muñoz para adentrarse en terrenos exclusivamente políticos, aunque manteniendo algunos aspectos útiles de la poesía. El cuestionamiento de Cancel que expone dos caras de Muñoz queda demostrado
responsabilidad de reconstruir el pasado, rebuscando en los márgenes de la historia oficial para encontrar algunas figuras y movimientos olvidados o maltratados por el descuido, y en
en la siguiente idea: “Muñoz Marín como poeta dijo cosas
e iniciar una reconsideración de las mismas. Me parece que este libro abre muchas puertas e invita a debates futuros sobre
inesperadas y tradujo situaciones de un modo verdaderamente sorprendente (...) también como político hizo cosas
sorprendentes y fue un traductor inusitado de su tiempo” ,y más adelante concluye :“el poeta que había en Muñoz Marín,
otros casos observa con una luz crítica e innovadora a ciertas figuras con un lugar establecido dentro del marco histórico del País, con el propósito de trastocar las ideas preconcebidas
la relación entre los diferentes campos del saber de las letras puertorriqueñas.
tomó posesión de la casa de la palabra y no parece haberla
El autor es profesor de Inglés en la UPR, Recinto de Mayagiiez.
abandonado en toda su vida. Eso para mí.es suficiente”
También es narrador y poeta.
23
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/septiembre-octubre 2005
CRISTÓBA! Para Angel “Chuco”Q
Las prime Música puertorric Lola Rodríguez de Tió, que después se convertiría en el himno nacional de Puerto Rico, la primera grabación de la música boricua. Creo que no hay país en el mundo que haya comenzado su historia discográfica grabando su himno ls
on,
n la música populares bien do.
poder
escucharlo
evidencia musicodiscográfica
per
MUSIC
cierta. Saber qué se grabó,
0r
qué
erabado
«
1
es
importante ante,
tertament amet
[pepero m
nejor
que podemos tener. Por eso los
n recorrido por las primeras nuestra música
La primera huella El licenciad las bandas al trío 04
ro Ma
La segunda
1, en su excelente libro De
Borinquen (1900-1927), cita que el periódico / -
El Buscapié mencionaba queen 1896 unos aficionados habían grabado música jíbara a cilindros, pero no hay evidencias de estas grabaciones. Parece que primero fueron los compositores. Todo tiende a indicar que la primera música boricua grabada tue emblemática La Borinqueña, de Félix Astol, cantada porla soprano cubana Rosalía “Chalía” Díaz Herrera, grabada para el sello Zonophone en Nueva York el 12 de noviembre de 1900. Chalía, nacida en La Habana en 1864, residía en Nueva York como exiliada política cubana y seguramente tenía con-
huella
En 1904 ó 1905,el mismo
l menos
sello Zonophone
envía sus equipos
a Cuba para hacer grabaciones. Y en esta ocasión es la Banda Municipal de La Habana la que graba la danza Mis amores de Simón Madera. Tampoco se sabe de esta grabación, pero sí el catálogo que la menciona como danza “partorriqueña”. En 1907 la Edison Company también graba en La Habana y con la misma Banda Municipal de La Habana, una “danza portorriqueña” de Simón Madera que, pensamos, debe haber sido la misma Mis amores,al parecer muy popular en Cuba en
aquella época. Aunque no es música puertorriqueña, pero sí hecha por un boricua, el tenor Antonio Paoli es la figura principal del elenco que graba en Italia en 1907 la ópera Payasos bajo la
supervisión de su autor, Ruggiero Leoncavallo, para el sello Gramophone.
Es la primera, y por mucho tiempo la única
ópera grabada completa, y le cabe ese honor a Paoli y a Puerto Rico. Afortunadamente
está editada en el Cd
Bongiovanni
GB1120-2.
Huellas en Nueva York
tactos con puertorriqueños, a través de los cuales debe haber conocido esta danza, que es una de las pocas obras no operáticas
Las terceras huellas son ya de voces boricuas.
que grabó. De hecho,la volvió a grabar el 24 de mayo de 1901,en esta ocasión para el sello Monarch, un antecesor del sello Víctor. No existen, que se sepa, estas grabaciones, pero sí la evidencia escrita de que existieron, y la esperanza de que aparezcan. Es, pues, una danza posiblemente cantada con la letra escrita por
En 1999, estaba
trabajando en la preparación de la exhibición auspiciada por el
Banco Popular, Acángana, un siglo de música puertorriqueña, y acudimos un día al Archivo General de Puerto Rico en busca de fotos para dicho proyecto. Un empleado del archivo me dijo que había unos cilindros viejos que quizás pudieran interesarme. El cilindro es una forma de grabar
la música que
al principio
de los mismos. El
repertorio grabado comprendía cuatro danzas, cuatro canciones,
un aguinaldo, un seis chorreao,
unas coplas y una guaracha. Ocho
coetáneamente con el disco, hasta que se descartó, quedando solamente éste.
de los números eran cantados a
en
una vieja caja de cartón cilindros de música norteamericana y cubana, y entre éstos, cuatro verdaderas joyas.
En Nueva York, el 8 de abril de 1909, la soprano Gracia
López
dúo, otros tres por Gracia sola y uno por Santoni solo. En uno de ellos intervenía también la Compañía, una especie de coro. Los que hallamos en el Archivo
eran Aguinaldo puertorriqueño, Seis chorreao, Para ti, guaracha,
puertorriqueños, grabaron para la casa disquera Edison doce cilindros de cuatro minutos de duración cada
y Gira campestre, danza. Por supuesto, los cuatro cil indros fueron la estrella de la exhibición y además se grabaron,
uno,de música boricua. Sabíamos de la
creo recordar dos de ellos comple
existencia de estos cilindros por estar mencionados en la obra Ethnic music on records, de Richard K. Spottswood, pero en las numerosas subastas en que hemos participado a través de más de treinta años no habíamos visto nunca que se ofrecieran en venta
Puertorriqueños, Seis Chorreao, Guara tos y los otros dos sólo en parte de la soprano Gracia López y el tenor por estar parcialmente dañados. Parte de esa música se usó en la cinta sonora que acompañaba a los 45,000 visitantes que tuvo la exhibición Acángana durante los tres años que estuvo abierta en San Juan; ahora viaja por varias ciudades de Norteamérica.
y el tenor
24
ejemplares
se usó
Para sorpresa nuestra, encontramos
El rollo de pianola fue el paso intermedio entre la partitura y el cilindro o disco
estos cilindros. Pensábamos que no quedaban en existencia
Jorge H. Santoni, ambos
DIÁLOGO-Zona CuLTuraL/septiembre-octubre 2005
Y A a!
5
e. po
TES
4
Verdaderas joyas del 1909 donde se e
El cilindro que se usó es el que contiene el aguinaldo y es bien
AL DÍAZ AYALA 1 Quintero y Jorge Javariz
ras huellas ueña en dISCOS gerimera parte I
EA:
Discos
Edison
RI
A
Blue
A
ntram
Ámbero
ontramos
ia
ta
que
establecieror
7
grabaciones
equipos
aciones se hicieran da de unos grabac
El
cilindro:
ecordemos
C
onomb 7
es
Ct
C
que
S se
eDe
ese De
5.
C
C
ne
OPez,
jarlos
>
comi
te de
sus
en st
en 1
equipos
rudir
se
lleva
ser procesadas y convertirlas en discos producidos en serit local, preferiblemente en un hot
“Banda borinqu
t
envia
qu
le despues
form
grabar mmúsica que se u
y
y técnicos a San Juan. Menciona Malavet
un
otras dos voces femeninas y una
y Se preparaba
dost
una
ecnicos que generalmente
habitación
como
estudio
se er
de grabación.
En
cuanto al talento escogido para grabar,de eso se encargaban los representantes locales de la casa disquera se tratase, que se supone conocían el ambiente loca No sabemos la fecha exacta, pero deber 1 haber sido unos 8 ó 10 días de mtens
labor que produjeron unas 128 placas, de las cuales pasaron a discos Al
como
sabemos,
sonido
es la música
musical.
Ese paso
e
escucharlo, pues
se conduce como una minúscula obra
1
era el rollo de
pianola,
rollo de
especial con or ificios, por los que
comprimido,
hacia
que
se
movieran
las
tec
oduciendo los sonidos correspondientes. Para operarlo, bastaba sentarse frente a la pianola —así se llamaba el piano modificado- y apretar un pedal que también se
dran
conv ida
e
a
10S
de
au
la fiesta,el coro le va contestando y
comienza
la
musica,
como
sl
mov
produciendo música. | pa Tr esos rollos de nn había que pertorar el papel en el lugar debido para producir ] os sonidos correspondik
real jolgorio
la
10 la pres
encia de la euaracha de los géneros culti
com«
a A AS
se escuchan Aguinaldos
como
tal.
meses
después
no sonaba
pl
de
de
su
Acángana pude ro que sí lo era. La Edison, para aquella época, publicaba un boletín y en una edición del mismo comentando sobre los cilindros grabados, mencionaba que era puertorriqueña éstas las únicas grabaciones de cilindros
Edison con música puertorriqueña. En un catálogo de los
momento
jue se editaron
desde fines del siglo aron
a
-ede
fp
sucede
vo
pl
>
1no y cantó en Estados Unidos y España. El
segu
La
cantan
Banda
del
Regimiento
de
Puerto
Rico
en
1906, sin dar
seis
tres números, y el Dr. Arturo Y v en
otros
dos
acon
|
Y E arrilla, acompañado
estas huellas sí quedan alg unas localizables.
Es posible q
con
coleccionistas puer torriqueños teng abaciones, sobre todo las de la orquesta de
“Cocolía
co
del siglo
15 datos
Por fin las huellas en Puerto Rico En 1910, y posiblemente impresionados por las grabaciones puertorriqueñas
25
grabó
perforar
dí que la pianista Elisa Tavárez grabó rollos anota
repertorio de
de
Carrillo, graba 5 seis (o seises). Afortunadamente, de todas
pasado. | »edro Malavet, en la obra antes mencionada,
p
Moren:
de la inspiración de su autor, el violinista ul o Andino, que era miembrode la orquesta de Tizol. Los Hermanos Margary
Le
década
ra
números, incluyendo una marcha. La orquesta Andino, posi blemente misma orque stade T 1zOl, graba el Sets de
¿Inca o
O
rabaciones es!
Puerto Rico,o,quesse llevó también a la EQUILICAN : Acáng
[y
er
unos
Tizol era más var do,grabó danzas pero también mazurkas paso dobles, valses y una polka
in
uaracha y Danza en las voces Enor Jorge H. Santoni
Pero no fueron
Como este invento estuvo en uso grandes maestro como Brahms al
probablemente seade la puertor-
Afor dde
XIX, FO! lo
Alvarez con bores
de curador de la teníamos dudas en cu Gracia López fuese riqueña, pues su voz
pieza.
cuindros
Puerto Rico en 1909 profesor Luis Manuel el que compartíam«
del
Cruz, “ Cocolía”,
dos aguin aldos y dos canciones.
montana
Otro cilindro conf
discos
Calderón, quien grabó 10 danzas. Por Malavet eos que Teresina había nacido en San Juan en 1880, hizo estudios de
en
tipicode
cincuenta
más
] A de Manuel Tizol,l, de la que se publicaron y posiblemente acompañó a la
del piano,
emocionante
la orquesta
54 números, todos danzas, salvo tres. Le sigue la orquesta
l
que consistía en adaptarle al piano un sistema por el cual iba corriendo
cien, O Sea, unos
la de Domingo
representar
preser
unas
parecer,
DIÁLOGO-Zona CuLtural/septiembre-octubre 2005
de hrectio p
Luis VeGA RAMOS
La “Nueva Constitución” En la era del gobierno compartido Ambos
descarrilaron la propuesta, la cual resurge ahora vía el referéndum del pasado 10 de julio. En momentos de cuestionamiento a la función legislativa, retumban las reflexiones sobre este tema discutidas en La Nueva Constitución. Además, el libro ofrece un análisis de los derechos
son publicados por la Editorial de la UPR y llevan el
civiles de la Constitución y de otros que aunque no se
mismo título: La Nueva Constitución de Puerto Rico. La Convención Constituyente de 1951-52 en
incluyeron son el plano incial para la ampliación de
comendó a la Escuela de Administración Pública
influencia que La Nueva Constitución ha tenido en las decisiones del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Éste
Al escribir esta líneas tengo dos libros. Uno tiene
ESCUELA
su portada descolorida y sus páginas amarillentas, producto de cincuenta años de existencia. El otro, prístino e impecable en su presentación, es una nueva aportación a la colección de textos esenciales de la vida gubernamental
de la
puertorriqueña
DE
AMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD
DE
PÚBLICA
PUERTO
RICO
nuestras libertades individuales. No debe obviarse la
UPR la elaboración de una serie de estudios
Constitución que
ha proclamado reiteradamente que los derechos de
estaba preparando. Bajo la dirección de Pedro Muñoz
nuestra Constitución son “de factura más ancha” que
bre el potencial contenido de la
Amato, y con la asesoría de Carl Friedrich, un grupo de intelectuales produjo unos trabajos que, en 1954,
se publicaron para beneficio de la ciudadanía. Su “Nota Preliminar” explica que: “Se justifica su publicación en esta forma, porque muchas de sus recomendaciones todavía pueden ser útiles en el
futuro como bases de enmiendas constitucionales, disposiciones legislativas y reformas administrativas. En otros aspectos (...) éstos sirven para esclarecer el
NUEVA . CONSTITUCIÓN PUERTO RICO
los de la Constitución federal. La publicación invita a retomar la lucha por fortalecerlos. La Nueva Constitución ofrece un análisis de los
alcances y la naturaleza de la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos,tal cual quedó establecida 1952. Por ello, es herramienta valiosa para la comprensión del controversial Estado Libre Asociado actual. Pero la aportación del texto no se limita a la expli-
cación sobre el actual status. La Nueva Constitución
significado de las disposiciones constitucionales que
también ofrece el primer estudio oficial de modelos
actualmente están en vigor” Tras cinco décadas, la Escuela de Administración Pública revigoriza esas palabras con una segunda edición de La Nueva Constitución. En ella, el lector
alternativos de autonomía que son de vital importan-
tiene la oportunidad de familiarizarse con un texto
“libre asociación”, que define como una fórmula de
que hoy -quizás más que ayer- cumple cabalmente
“igualdad de status”, cuyo “supuesto fundamental es
su misión dual de explicar lo que se hizo y de proponer mejoras. Nuestra corriente puja política está profundamente matizada por temas que son discutidos en este
que cada dominio tiene la prerrogativa de modelar su propia política en cada uno de los aspectos que le
cia para los interesados en propiciar el desarrollo al ELA.
El libro discute el entonces emergente concepto de
interesa”, mientras “existe acción coordinada (con el AO
texto. El status político, la composición de la Rama Legislativa, el entrejuego de ésta con la Ejecutiva, el
A da PUBLICADA
RO NT EN 1954
8
quinteto de obras esenciales para entender nuestro sistema de gobierno y el asunto del status político.
rol del Poder Judicial y la consagración efectiva de
derechos y libertades humanas son sólo un puñado de las
La descripción de cada una de la tres ramas de gobierno
consideraciones actuales que enfrenta La Nueva Constitución. Por ello, su publicación es un regalo oportuno a un país que
debe invitar a la reflexión, particularmente de aquéllos que
necesita entenderse para impulsar cambios que sirvan para construir sobre los aciertos del pasado, pero que también remuevan sus errores o anacronismos.
socio) sobre un gran número de problemas” Con La Nueva Constitución, la UPR completa un
tienen responsabilidades en alguna de ellas. Ante el mal llamado “gobierno compartido”, donde el partidismo transforma la “separación de poderes”en una “confrontación
Complementan el quinteto, El Gobierno de Puerto Rico, de Carmen Ramos (1965), El Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de Antonio Fernós Isern (1974), Puerto Rico: Cien años
de lucha política, de Reece Bothwell, y la Historia Constitucional de Puerto Rico, de José Trías Monge (1980-94).
La
de poderes”, haríamos bien en repasar la esencia misma
Nueva Constitución ocupa un lugar prominente entre ellas
La obra está divida en seis capítulos. Todos aportan datos
del sistema republicano tal y como se explica en La Nueva
como reflexión sobre nuestro pasado y convocatoria
que expliican las disposiciones constitucionales adoptadas.
al futuro.
Pero también ayudan a enjuiciar críticamente la labor de la
Constitución. El texto ofrece la posición de los académicos que
Constituyente al darnos un atisbo de la justificación de varias
analizaron el modelo legislativo y recomendaron un
El licenciado Vega Ramos, es miembro de la Comisión de
disposiciones no adoptadas.
sistema unicameral.
Desarrollo Constitucional del Colegio de Abogados.
Realidades de la política de la época
Nuestra corriente puja política está profundamente matizada por temas que son discutidos en este texto. El status político, la composición de la Rama Legislativa, el entrejuego de ésta con la Ejecutiva,
el rol del Poder Judicial y la consagración efectiva de derechos y libertades humanas son sólo un puñado de las consideraciones actuales que enfrenta La Nueva Constitución. £
26
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/septiembre - octubre 2005
cm
Z
GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
RISA
Daniel Lugo
a primera película escrita y dirigida por Juan Gerard, llevó el acertado
ulo “Dreaming of Julia”. Una vez ) cambió a “Cuba libre” El nuevo título no hace referencia a la condición
política o a la famosa bebida.
4
Aa
mero
Decid
Juan Gerard Ñ y sl le dieron fama y le permitieron vivir fueron en el campo de la arquitectura, esa etapa ha concluido como tal. Sin embargo,de alguna manera es la base para su intensa actividad de guionista.
Cerca de su
Conversando con Juan, éste afirma que la
estreno tanto en los Estados Unidos como en
estructura que da a sus guiones, originales
PD
uerto Rico, se trata de un ensayo recargado E en referencias cinematográficas, interesante y bien concebido, sobre la infancia del propio
o adaptados, está montada sobre la técnica
Juan Gerard en la Cuba de la que fue exiliado
para hacer arquitectura y el montaje para
ndo era todavía apenas un niño. Este relato autobiográfico explica una gran diversidad de asuntos relacionados con el autor, incluyendo el que no se sienta nacional de parte alguna y su intensa vinculación al mundo de la cinematografía. Importantes figuras del cine acompañan
hacer cinematografía, son la misma cosa. Los guiones a veces son obra de la propia ficción, aunque siempre basados en la propia
a Juan Gerard actuando en esta película y con
escritora cubana-norteamericana.
aprendida para llevar a cabo una obra arquitectónica. En ese sentido, para él, el montaje
experiencia o en la historia y a veces son la ficción de otros. Al escribir estas líneas, por ejemplo, trabaja en la conversión al cine de
una novela de Cristina García, la importante De la experiencia del Colegio de Aboga-
actuaciones espléndidas. Algunos nombres incluyen a Harvey Keitel, Gabino Diego,
las páginas del desaparecido periódico
dos, unida al tesón y a la insistencia, nació el primer legado de Juan Gerard a Puerto Rico:
Diana Bracho, Cecilia Suárez, Gael García
El Mundo
las salas de cine de arte y ensayo “Cinearte”
Conocimos
a Juan Gerard a través de
veces estrenos absolutos en el País. Los largometrajes pasaban al aire sin comerciales, precedidos
y despedidos
por comentarios
Bernal, Tony Plana, Enrique Almirante y
calidad de crítico de cine. No siempre estaba
que
el
críticos e información, en compañía del autor de este escrito. Exhibiciones de cine y
el puertorriqueño Daniel Lugo. El también
de acuerdo con él en sus comentarios y
inicio de la exhibición permanente y pro-
de televisión condujeron a Juan Gerard a la
puertorriqueño Antonio Betancourt tiene a
tanto en Cuba libre como en sus futuros
por casualidad en el Colegio de Abogados
fesional de cine relevante e importante que de otra manera no podría verse o contaría con exhibiciones esporádicas, limitadas y tardías. Más tarde, desaparecidas las salas de
fundación del San Juan Cinemafest, vigente
su cargo el sonido. Vale la pena reencontrar a Juan Gerard
observaciones, a veces dichos aparentemente para molestar, pero siempre parecían ser de gran interés y mucha lucidez. Lo conocimos
proyectos.
de Puerto Rico, donde exhibía películas llamadas de “arte”, a las que asistíamos
Las más recientes de sus actividades
vinculadas al cine son las de guionista y director. Sus huellas, en Puerto Rico, son permanentes y están ligadas a la crítica, a la exhibición del cine de arte,a la televisión y a
de San
Juan, Puerto
Rico, en
invariablemente. Gran parte de la cultura cinematográfica nos llegó por aquella vía,
la organización de festivales internacionales.
que suponía un enorme esfuerzo por parte del exhibidor. Por allí también nos llevó el conocimiento personal de- importantes
Su nombre completo, Juan Gerard González
figuras vinculadas a la crítica, a la cátedra
Pérez, ha quedado en otras etapas de su
y al cine en general, encabezada por el que
vida, principalmente la de arquitecto. A pesar de que sus inicios profesionales que
hemos
llamado el “decano” Luis Trelles
Plazaola.
27
marcaron
una
epoca
y
ciertamente
Cinearte, se crearon las salas de “Fine Arts”
de la empresa comercial “Caribbean Cinemas”, programadas durante algún tiempo por el propio Juan Gerard y que hoy llenan un importante y trascendente cometido. Coincidente con la experiencia de Cinearte, Juan incursionó en la televisión
en un programa llamado “Arcadia de Cine”, para la exhibición de películas de la misma calidad de las que se exhibían en las salas de arte, a veces vistas allí previamente y a
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre - octubre 2005
todavía, cerca de dos décadas más tarde También por algunos breves años fundó y dirigió el Puerto Rico International Film Festival. En la actualidad
Juan Gerard es guio-
nista, siempre en colaboración con Letvia Arza Goderich, su co-guionista, productora y esposa. Su hijo Luis Gerard colabora como asistente de dirección. En el renglón de guiones, hemos tenido el privilegio de examinar cuatro guiones, en términos generales excelentemente concebidos y escritos. Su próximo proyecto debe hacerse realidad el próximo año en Hungría
iteratura Y ASMINE CRUZ RIVERA
Literatura y pintura Estrategia para fomentar la escritura creativa tienne Souriau, en su obra La correspondencia de
las
cuántas graciosas metáforas no se logran utilizando enun
Elementos de estética comparada, señaló:
justificación para emplear la pintura en el desarrollo de la
arteel vocabulario de otro?”.
escritura creativa estriba en los hallazgos y nuevos enfoques
“Nada más evidente que la existencia de una especie
La correlación entre la escritura creativa y las bellas
paraelestudio dela literatura y de la redacción. Las nuevas
de parentesco entre las artes. ¿Cuántos aciertos de estilo,
artes no es simple capricho ni moda pasajera. La mayor
teorías sobre la enseñanza de la lectura y la redacción apuntan que se debe cambiar el enfoque “obra/autor” por el binomio “escritura/lectura”.
Ya no se estudia la literatura con el antiguo estilo de la “Retórica Aristotélica”, que hacía hincapié en la gramática y en los géneros literarios. Ahora se estudian los discursos y sus variantes. El texto, la obra en sí, se concibe como un espacio polisémico donde hay que pluralizar la significación y perpetuar la connotación. Recordemos las teorías de Roland Barthes, Hjelmslev y Kristeva, entre otros. Para Julia
Kristeva, en su Semanálisis, todo texto es un “intertexto” porque otros textos están presentes
en él; de ahí la necesidad de diseñar modelos interdisciplinarios para enseñar los procesos de
lectura y escritura. Un buen ejemplo es Laberinto constituido por palabras, obra del siglo XVI. La poesía y la plástica, aparecen ya unidas desde las technopaegnia y los caligramas griegos, re-
006 Campechi
tomados en lo moderno por el poeta Apollinaire. La revisión de la literatura sobre este tema asegura que la correlación no sólo es posible, sino exitosa en el desarrollo de las destrezas de
redacción. Ya para finales de los años treinta y finales de los cuarenta, Erwin Panofsky y Fritz Federico Garcia Lórca
EN
¡ey
,
R
]
Y
Saxo, respectivamente, estudiaron el sentido
,
conceptual y simbólico de las obras de arte (lo que se denomina iconología) y su relación con
la literatura como fuente de inspiración. Tres décadas más tarde, René Wellek y Austin Warren,
afirmaron en su obra Teoría Literaria,que hay un paralelo entre arte y literatura: “Hay un terreno común temporal, local o social que nutre las artes y las letras, señalando así las influencias
CS
comunes que sobre ellas obran”.
Tanto la literatura como la pintura requieren una lectura especial: La primera implica la
lectura e interpretación de un discurso formado con un lenguaje connotativo cargado de recursos
lingiísticos polivalentes, figuras literarias y símbolos. La pintura plasma también imágenes
y conceptos a la luz de metáforas, signos y símbolos que hay que descifrar para su comprensión. A su vez, como dato curioso, cabe afirmar
que diversos artistas plásticos del siglo XX han escrito obras importantes,así como importantes escritores han incursionado, con gran éxito,
: Juan Ramón Jiménez
William Blake
28
; Salvador Dalí
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre-octubre 2005
en la pintura. Los ejemplos son abundantes, podemos recordar a Salvador Dalí, con Diario
Nuestra Señora de Belén
Frida Frida (Frida Kahlo)
Guernica (Pablo Picasso)
o La Virgen de la leche (José Campeche)
Ejercicios para desarrollar la escritura creativa
de un genio, y Confesiones inconfesables, ambas obras de contenido autobiográfico.
Dos poetas dela Generación del 27 en España, que demostraron una inclinación marcada hacia las artes plásticas fueron, Federico García Lorca
y Rafael Alberty. Al primero se le conoce por sus dibujos, y al segundo por sus pinturas. Recuerdo, además, al poeta inglés William Blake,
quien influyó grandemente en el desarrollo del Romanticismo, reconocido como pintor e ilustrador de sus propios libros.
con la pintura de Frida Kahlo “Las dos Fridas”. Redacta un
Otro vívido ejemplo lo fue el ensayista e historiador Enrique T. Blanco, autor del estudio
Selecciona un verso de Julia para cada retrato.
reflexiones sobre el tema de la guerra. Piensa lo que decía Picasso ante el ataque de Guernica en 1936.
* Analiza algunos de los autorretratos de Frida Kahlo y compáralos con el tríptico del pintor Dennis Mario Rivera Julia en tres tiempos” obra dedicada a Julia de Burgos.
Luego, en San Juan, se convierte en alumno del
ética estética: “Escribir, para mí,es dibujar, pintar.
* Relaciona las metáforas de algunos poemas de Julia con la obra de Rivera. * Explica los símbolos en los autorretratos de Frida y los símbolos en el tríptico de Rivera. * Redacta una serie de diálogos o cartas imaginarias entre
Me sería imposible escribir en la oscuridad.Yo
ambas artistas: ¿Qué se contarían?, ¿Qué ideas tendrían en
soy un gran visual, necesito ver las cosas por mí mismo; por eso sería un ciego muy malo, y
común o en qué estarían en desacuerdo? * Selecciona algunos poemas de Julia de Burgos y compara sus convergencias y divergencias en fondo y forma. * Lee algunas de sus cartas a su hermana Consuelo y evalúa los sentimientos, angustias y temores de la poeta. * Investiga qué ideas tenía Julia sobre la poesía. Igualmente, ¿qué opinaban sobre sus poemas algunos críticos como José Emilio González? * Luego de la lectura y análisis del poema de Julia de Burgos “A Julia de Burgos” y comparar el mismo con las pinturas de Frida Kahlo; lee los poemas “Autorretrato” de la mexicana Rosario Castellanos y “No me arrepiento de nada” de la
quien confesó en su obra póstuma, Estética y
si alguna vez me quedara sin vista, dejaría de escribir”. O como Marta Aponte Alsina, en su obra La
casa de la loca y otros relatos, quien también establece una correlación entre la trama de sus cuentos y la pintura. Esta seductora correlación
entre la literatura y la pintura, deberá animarnos a mejorar, experimentar y poner en práctica todo
lo que tengamos a nuestro alcance para fomentar la escritura creativa. Recuerdo las palabras de
Tomás Álvarez, en la exposición de pinturas inspiradas en la poesía de Pablo Neruda, con motivo de su centenario en el Museo de América, en Madrid, señaló que, Neruda, es: “Pintor de la
palabra, coleccionista de caracolas, botellas y mascarones de proa. Él no tenía cuadros en las paredes de su casa, ni grandes obras de arte... pero poseía escritos llenos de imágenes y luz”.
* Redacta una secuencia de cinco entradas en las que
paralelo entre ambas.
sobre Nuestra Señora de Belén,de José Campeche.
pintor Fernando Díaz Mackenna, cultivando la pintura al igual que las letras. Así como el reconocido pintor y poeta, Juan Ramón Jiménez,
fueras el pintor. Describe el “Expresionismo” y “el Cubismo”. Debes informarte al respecto primero.
* Estudia la poesía de Julia de Burgos titulada “A Julia de Burgos” y compara el desdoblamiento de la voz poética
* Observa otra pintura muy conocida de Picasso titulada “Las matanzas en Corea, y relaciona la imagen de esta pintura con el cuento de José Luis González ,“Una caja de
plomo que no se podía abrir”. + ¿Estás de acuerdo con el reclutamiento militar obligatorio?
nicaragúense Gioconda Belli y redacta un ensayo comparativo entre éstos, * Lee el ensayo de José Camón Aznar titulado “Guernica”. Busca la pintura de Pablo Picasso que sirve de motivación al ensayo y compara lo que tú ves en el cuadro con lo que describió Camón Aznar en la lectura. * Investiga la opinión de Picasso sobre la guerra y su relación con el arte. Escribe diversas ideas sobre el arte como si
Redacta un argumento para apoyar tu contestación.
* Busca otras pinturas que reflejen el tema bélico como las de Goya o las del pintor colombiano Fernando Botero inspirado en los abusos cometidos en la prisión de Abu Ghraib. Piensa en algún otro texto literario que puedas correlacionar con la pintura. Un ejemplo: “El sapo en el espejo”, cuento de Emilio Díaz Valcárcel. * Lee el cuento titulado “La oreja de Van Gogh” de Mayra Santos Febres. Luego busca información sobre el pintor holandés. Observa algunos de los autorretratos de Vincent Van Gogh, y redacta una composición en la que contestes ¿qué es lo que más te llama la atención de estos autorretratos? ¿Qué sentimientos refleja el artista? * Lee alguna de las cartas de Vincent a su hermano, Cartas a
Theo, y redacta un párrafo en el que expliques las ideas que plantea el pintor sobre sí mismo.
» Escribe durante cinco días un diario como si fueras Van
Gogh.
* Escribe una carta al pintor y háblale sobre una de sus obras. + Narra la historia de la oreja desde la perspectiva del pintor, el hermano del pintor, Theo, y el doctor del pintor,doctor Gachet. Busca información sobre este incidente primero. + Luego de leer los textos y estudiar las obras prepárate a escribir tu diario creativo.
A continuación un grupo de actividades que pretende despertar la creatividad en el proceso de redacción, al tiempo que logramos
la integración del arte y mayor comprensión de la lectura de textos literarios. Integrar nuestra cultura en los procesos de aprendizaje y creación, nos motivará a experimentar diversas unidades interdisciplinarias que nos ayudarán a pulir nuestras destrezas y alcanzar nuestra meta. La autora es catedrática de la Facultad de Estudios Humanísticos de la Universidad Interamericana
de Puerto Rico, Recinto Metropolitano.
Utiliza la guía, contesta las preguntas, y concluye las frases: AUTOINVENTARIO + Mi ser creativo...
+ ¿Cómo te describes o defines? + ¿Qué es lo que creo de mí como
* » + + +
* ¿Cuáles son los rasgos de mi personalidad? + ¿Cuáles son mis talentos limitaciones? ¿la la
* Partes de mi ser... ¿Quién soy ? Dibuja un autorretrato ¿Qué hay en un nombre? Yo creo... Mi todo...
29
?
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre-octubre 2005
— + ¿Cuál es mi filosofía de vida? + Recuerda todos los nombres que has
tenido, incluye los apodos.
* Escribe un poema, un acróstico o un juego de palabras con tu nombre. + Haz un diseño gráfico o un logo con las letras de tu nombre.
A partir de este número nuestro trabajo con los libros cambia. Wanda Cosme iniciará una sección dedicada a un sólo libro, y las múltiples reseñas se bautizan con un nuevo nombre.
Hostos: Las luces peregrinas Reyes Dávila Marcos,
Exégesis, UPR Humacao, 332 págs.
omo secuela del simposio
revolucionario y radical del quehacer hostosiano, tomado en
conmemorativo al centenario de la muerte de
su conjunto. Destaca la dimensión extraordinaria de su obra literaria, esencialmente comprometida y revolucionaria, en cuanto estuvo dirigida a los propósitos de liberación, tanto
Hostos,el 1 de agosto de 1903,se presenta una colección de textos diversos: discursos, conferencias, ensayos, cartas públicas eincluso un poema épi co lírico; escritos en
torno a la vida y obra de Hostos, publicados por el autor en sas revistas culturales nacionales e internacionales. Tras te la biografía, la peregrinación por el sur, la bra literaria, la pedagogía y las luchas políticas de nuestro prócer, Reyes Dávila trazala ruta revolucionaria de una vida definida por la anticipación y que, consagrada por
el principio rector de la libertad, la realización del hombre
| |
completo y la ambición de paz, madrugó los tiempos. Los trabajos se ordenaron conforme a las fechas de publicación; el primer trabajo, Hostos: las manosy la luz, contiene de facto, aunque de manera embrionaria, las principales tesis sobre Eugenio María de Hostos. El autor destaca el carácter
en el plano individual como en el plano de los pueblos. Nos
El sabor del tiempo
recuerda lainvención utópica de una América democrática y bolivariana, guiado por el “principio de libertad”, y por la urgencia de hacerle justicia a todos los condenados de la tierra. Nos sumerge en el inicio de su vida pública productiva y en el carácter cenital que asume su prédica por la libertad
Córdova Iturregui, Félix
humana, ante la cual subordina incluso la moral,la pedagogía
Alfaguara, Guaynabo
y la política. Reyes Dávila, penetra en sus novelas germinales, La peregrinación de Bayoán y La tela de araña, y nos cuenta
2005, 387 págs.
del método terapéutico que instrumentó el maestro, para superar en sí mismo las “pasiones absorbentes”y las grietas de su carácter, para poner en función de la voluntad y la conciencia, todas las fuerzas de su ser. (CID)
El autor es catedrático de Lengua y Literatura en la UPR de Humacao. También es poeta y crítico.
a primera novela del poeta y escritor Félix Córdova Iturregui,El Sabor del fascinante en la que tiempo son los verdaderos en torno a tres personajes un negocio típico de Puerta Julián, personaje principal,
tiempo, desarrolla una historia el pasado, los recuerdos y el protagonistas. La historia gira principales que coinciden en de Tierra, llamado La Jueyera. conoce a Teófilo, testigo de la
situación política y social del País para principios del siglo XX, y cuyos relatos despiertan en el protagonista la pasión
Por la ruta de los pájaros
desenfrenada de escribir y plasmar en el papel el recuerdo mágico del viejo Teo.
De la Puebla Manuel, Edición de autor, San Juan 2005, 92 págs. Por Magaly Quiñones
Cada personaje tiene su historia, pero a medida que pasa el tiempo e interactúan entre sí, crece una historia colectiva y surgen personajes del pasado como el viejo Guzmán, Dalila,
E::
las muchas maneras de ver y contemplar a Puerto Rico, Manuel de la Puebla
doña Carmela, y el negro Falú. Gracias a las anécdotas de
ha escogido una de las más íntimas,la mirada tierna, amorosa, complaciente, de la
Teófilo y al amor entre Julián y Graciela, nace la trama que
Isla. Hay en sus versos un acercamiento espiritual al alma de las cosas, a los signos vitales del pueblo puertorriqueño, a la belleza reflejada tanto en la naturaleza, como en la
confronta esta novela.
convivencia humana y cultural de sus habitantes.
bien desarrollado, rico en datos políticos, geográficos, sociales y culturales. Sin perder el encanto poético,el autor abarca los
El espacio abarcado por su poesía corresponde a un mundo que está próximo a los sentidos, a la memoria y al sentimiento.
A un mundo interiorizado, con motivos que
pertenecen a una doble categoría: la física y la vivencial, asociando en la totalidad la naturaleza, la cultura y las resonancias psicológicas, mediante la percepción poética de cada motivo.
El sabor del tiempo, es también un documento histórico,
temas del nacionalismo,la esclavitud,el amor,el sindicalismo, la corrupción policíaca, la vida y la muerte. La novela presenta a un pueblo dominado por la explotación azucarera y en busca
El autor subtitula “memoria lírica” a su trabajo, para significar, en primer término, el recuerdo-testimonio de los beneficios
de mejores oportunidades de vida, aunque eso signifique
recibidos y para señalar también, la relación de simpatía entre el sujeto poético y el objeto poetizado. Esta relación expresada poema tras poema, se convierte en un nexo perdurable. De tal modo que la palabra poética alcanza una función de pacto
recurrir a la prostitución o embarcarse en alta mar en viaje
sin regreso. (CID)
psicológico, medible, plasmado, en la misma intensidad del verso. El autor es profesor de Literatura Puertorriqueña en la UPR
Manuel de la Puebla fue profesor del Departamento de Estudios Hispánicos en la UPR de Río Piedras. Es también ensayista y crítico.
Estado Libre Asociado del Siglo XXI Segunda edición revisada. Finalista de Premio Ensayo Pen Club de Puerto Rico, 2004. Nieves, Ramón Luís, Editorial Cultural, San Juan, 2004, 374 págs.
Por Ángel Israel Rivera
de Río Piedras. Es también poeta y crítico.
El trabajo adereza la discusión y las opiniones del autor con citas y referencias continuas a una extensa bibliografía política, jurídica y sociológica, que incluye documentos y reflexiones sobre conceptos e investigaciones aportadas por trabajos de otros investigadores y teóricos de la autonomía, tanto de Puerto Rico como del exterior. Es el único trabajo sobre la libre asociación que contiene además, información de
primera mano, obtenida por el autor mediante entrevistas personales en
a segunda edición del Estado Libre Asociado del Siglo XXI, del Lic. Nieves, constituye indudablemente el aporte de análisis académico, jurídico y político más concreto y específico sobre la opción de libre asociación con soberanía para Puerto Rico. Es una excelente contribución
a la literatura sobre el tema de las relaciones políticas y económicas de
Puerto Rico con Estados Unidos. Hasta el momento, este es el primer y único trabajo que analiza en forma crítica los Pactos de Libre Asociación de las Islas del Pacífico (la Micronesia e Islas Marshall desde 1986 y Palau, desde 1994). Ofrece al lector no sólo los detalles de estos acuerdos, todo ello muy puesto al día, incluso con información muy valiosa sobre la renegociación de sus cláusulas económicas concluidas en el 2004, sino que al mismo
«tiempo hace un análisis certero de las similitudes y diferencias entre las reaióde y circunstancias de Puerto Rico la des ls de Pic
30
Washington, tanto con los estadounidenses que han dirigido o participado
en los procesos de negociación de los pactos de libre asbciación con las islas del Pacífico, como con los representantes de las propias islas en esas mismas negociaciones. Después de la publicación de este libro nadie en Puerto Rico tiene excusas para decir que no entiende o que no sabe cuáles son las opciones
que tiene Puerto Rico para un nuevo arreglo con Estados Unidos de cara al siglo XXI dentro del concepto de autonomía soberana, concepto que se
amolda mejor que ningún otro a la posibilidad de un consenso nacional AAA
AA
territorialismo colonial.
AENA
DIÁLOGO-Zona CuLturaL/septiembre-octubre 2005
WANDA CosME Después de cinco años de escribir las reseñas de libros que llegan a Diálogo y con el propósito de comentar con mayor profundidad los textos, nos concentraremos en uno solo en una nueva sección titulada Pretextos. El registro de libros que llegan a Diálogo lo recogerán otras voces. Trabajar con un solo libro nos ofrece la oportunidad de navegar por las distintas coordenadas que el texto hila desde adentro y desde afuera. Agradezco el intercambio directo e indirecto con los lectores y autores a lo largo de estos cinco años.
Decadencia y literatura ecadencia se define como declinación, menoscabo, principio de debilidad o ruina. Asimismo, el término decaer significa ir a menos, perder valor
o importancia. La palabra decadencia/decaer encierra en sí misma una contradicción, puesto que representa en su significado el principio del final de algo que se traduce a
una finalidad cargada de connotaciones negativas. Es una
lA
DE LA CIUDAD
A
al Nuevo Mundo. Se podría decir que el término influencia
dualidades, contradicciones y transformaciones a las que
implica una repetición de algo, que no una copia. Por lo tanto, desde el punto de vista histórico, la literatura que se
hemos aludido, pero eso no desmerece ni invalida el trabajo literario que ha realizado. A mi juicio, esa es la definición
desarrolló durante la Guerra Fría no estaba liberada de las influencias y de los patrones de asimilación de antaño. Ese era, precisamente en algunos casos, su discurso literario
principal.
especie de dialéctica y simbiosis porque el término pone de
Franco presenta y analiza a aquellos escritores y escritoras
manifiesto la estrecha, necesaria e inevitable relación entre palabra y acción y acción y proceso. No se da el declive si no hay una pendiente. Baja lo que sube o subió. Es un constante
que para ella sí intentaron librarse e independizarse del fuerte canon europeo y de su poder hegemónico cultural, así como los que y las que intentaron también independizarse
y continuo movimiento/ proceso que a su vez produce algo
de las seducciones capitalistas de los norteamericanos. Por
distintoy a veces -sobre todo en este siglito XXI nuestro- algo nuevo. Sobre esa compleja dualidad es que se monta el enjudioso estudio de la crítica literaria y profesora emérita
supuesto, esa voluntad e intención de independencia cultural
de la Universidad de Columbia, Jean Franco, en el libro Decadencia y caída de La Ciudad Letrada. La literatura
JEAN FRANCO
e intelectual se tiñó en ocasiones de contradicciones y am-
bigijedades. Y he ahí la médula de este libro. Es precisamente sobre esas contradicciones que comenzó la marcha hacia la decadencia, pero paradójicamente son esas ambigiiedades y contradicciones las que enriquecen la praxis de lo literario
latinoamericana durante la Guerra Fría. La autora analiza el
de ese periodo y lo que ha caracterizado y definido discursos
desarrollo de la literatura latinoamericana durante y después
literarios posteriores.
de universalidad. Con sus defectos y virtudes, pero ahí la tenemos. Carpentier, sería injusto no mencionarlo, fue uno de los pioneros al lanzarse a explicar su concepción de
universalidad. En la segunda y tercera parte del volumen (“Las fantasías periféricas” y “Una revolución cultural” respectivamente), Franco entra de lleno en varios discursos: la posmodernidad, lo subalterno, el posestructuralismo, estudios feministas,
entre otros. Muchos de estos discursos y teorías caracterizan a la literatura latinoamericana a partir de los ochenta y noventa. El fragmento y lo fragmentado, lo individual, el otro y la otredad, la ausencia de un discurso uniforme, la falta de proyectos históricos y políticos, la preponderancia de la supuesta insignificancia, la máxima importancia del sujeto anónimo en la ciudad, el destaque del cuerpo, pero quizás ni tan siquiera la totalidad del cuerpo sino una parte, un pedazo, un fragmento; el protagonismo del lenguaje por encima dela
de la Guerra Fría y teoriza sobre los resultados artísticos y
Lo contradictorio y ambiguo dentro de este contexto
historia, la importancia de la memoria y del testimonio. En
literarios que se manifestaron en aquel presente así como las
también se puede relacionar con alejamiento, enajenación,
fin, el margen cobra presencia. Y el margen es protagonista
supuestas nuevas tendencias de la literatura latinoamericana contemporánea. Franco presenta uniPanorama completo, agudo, exhaustivo y brillante del devenir de la literatura latinoamericana durante los últimos cuarenta años. Pero lo que resulta atrayente de este estudio es que la profesora monta toda su propuesta sobre un conglomerado de dualidades en los que se reflejan las contradicciones, debates, diferencias y transformaciones de aquella Ciudad Letrada a la que hacía
acomodo y falta de compromiso. La autora analiza detase pudo haber interpretado en algunos casos como actitudes conservadoras que favorecían las políticas del Estado tanto
precisamente porque la fe en el gran discurso se esfumó. Tampoco es que haya fe en la alternancia del margen,es más bien pensar que eso es lo único que queda. Pero lo significativo de todo esto es que nada es nuevo ni mucho menos original. La literatura que se desarrolló antes,
las de derecha como las de izquierda. Franco analiza, por
durante y después de la Guerra Fría, ya se cuestionaba, por
ejemplo, el gran interés de Octavio Paz hacia las filosofías
sólo mencionar un ejemplo, el concepto de universalidad y abogaba por el reconocimiento y definición del otro desde el
lladamente cómo el discurso de universalidad en el arte al que aspiraban gran parte de los escritores latinoamericanos
referencia el fenecido Ángel Rama -imponente y gloriosa-,
orientales, la transformación de Jorge Amado desde su libro O mundo da paz hacia sus novelas Gabriela, clavo y canela y
pero llama significativamente la atención que esa gloria e imponencia demarca el inicio de su declive y decadencia. Quizás es necesaria la decadencia para validar lo que es, fue
Doña Flor y sus dos maridos; Neruda con su poesía amorosa, entre tantos otros. Cabe aclarar que el hecho de que la autora desmonte el
con El lugar sin límites y Puig con El beso de la mujer araña,
y será. Quizás la grandeza no es grandeza sin decadencia.
otro propiamente. Pensemos, por ejemplo, en los escritores
peruanos Arguedas y Salazar Bondy. Pensemos también en el tan otreico tema de la homosexualidad, ¿acaso José Donoso
discurso que aún prevalece sobre el supuesto carácter con-
no habían explorado yael otreico tema de la homosexualidad
Curiosamente, como se comentará más adelante, la
testatario y combatiente de una gran parte de los escritores
tan de moda actualmente?
literatura contemporánea se nutre de esa delicada decadencia
de antes y después del llamado Boom latinoamericano, no
tanto desde el punto de vista de la influencia que muchos escritores latinoamericanos contemporáneos tienen de los escritores de ese periodo, así como por el tema per se
tiene como intención desmerecer el valor incuestionable de y desmonta esa especie de mito descubriéndonos cómo
de la decadencia. Me atrevo a comentar que actualmente
existían intereses creados tanto desde los centros de poder
lo decadente es uno de los tropos, símbolos y temas más poderosos de la literatura latinoamericana actual. Considero que con esta lectura somos testigos de varias
cultural de derecha como los de izquierda. La autora entrega y analiza varios ejemplos. Uno de ellos es Cuba. Los atropellos a Virgilio Piñera y Reinaldo Arenas de parte del Estado; la
cosas. En primer lugar, que la literatura es una tradición.
desmitificación del Che Guevara en cuanto a su aversión a
Franco nos sitúa en el escenario de la literatura latinoamericana durante y después de la Guerra Fría y expone y analiza cómo esas condiciones políticas, económicas y sociales impactaron los ámbitos artísticos-culturales. Los
los homosexuales -(y, claro, no podemos olvidar que el Che la revolución ese mito existe todavía en Cuba)-, entre otros aspectos de Cuba como la música, el arte, y la intención de
llamados países del primer mundo orquestaron todo un
implantar el avant-garde en ese país caribeño.
proyecto cultural con el fin de promover, difundir, asimilar y controlar al Tercer Mundo. Vestidos con el ropaje moderno del siglo XX y acompañados de un supuesto discurso de libertad y democracia, los países del primer mundo asumían con total conciencia y descaro el papel que mejor sabían hacer y que muy bien recordaban: el del poder metropolitano. Se repetía entonces la intención de acallar y, por ende, definir
También ilustra el caso de Vargas Llosa. Ésta señala que la “transformación” del escritor peruano implica otras consideraciones, puesto que como muy bien indica Franco, llama la atención que se transformara de un supuesto escritor simpatizante de la izquierda a un acérrimo defensor del neoliberalismo. No cabe duda de que el caso de Vargas Llosa representa uno de los ejemplos más claros de las
las obras literarias de estos escritores. Franco deconstruye
representaba el Estado cubano y aún en la decadencia de
31
DIÁLOGO-Zowa CuLturaL/septiembre-octubre 2005
Todo cambia y es igual, lo decimos y lo vemos. Esa mirada
desencantada y decadente auténtica que Franco analiza a través de las crónicas urbanas de Pedro Lemebel; las novelas de Diamela Eltt; la conversión en el otro dentro del espacio del otro en El entierro de Cortijo, de Edgardo Rodríguez Juliá, entre otros, no es una reflexión nueva ni original. Ese gusto por lo decadente es parte de todo un ritual literario que, aunque de una manera distinta, se viene manifestando desde el Barroco. Así mismo, ese desencanto ante la modernidad es más que todo una actitud -como dijo Carlos Fuentestodas las sociedades han tenido su modernidad en la que la decadencia en algún momento asoma su rostro. No obstante, cuando se asumen esas reflexiones de manera auténtica, el cuerpo literario se valida, como es el caso de los ejemplos que la autora examina y que acabamos de mencionar. Cabe recordar que aquí la palabra decadencia
cobra múltiples significados que van desde el sentido binario y dialéctico que se explicó al principio y que se aplica a lo que queda de la Ciudad Letrada, como también el término se
entiende y se asume como parte de una poética literaria. Comentarios a: wndcsmBaol.com
viiB
DOG
MOUSE
a "
oUND
h
3
poo 1-08 Mu
LA
AMAT
| MRTO
A
0. e a
a
E.
a
KA s,!
TS DS 2
a
o.
O
ALFAROCK COM
a
e
La economía del deficit Por
Juan
Lara
Especial para Diálogo La palabra déficit, advierte el diccionario, no tiene plural. Esto es un gran inconveniente para los economistas que a menudo tenemos que hablar de “los déficit” que aquejan a una economía, porque aunque el vocablo en sí no tenga plural, la realidad económica raras veces nos presenta un solo déficit singular. En los últimos meses. el déficit fiscal del Gobierno de Puerto Rico ha sido el tema dominante en la discusión de asuntos públicos, pero poco se ha dicho de su conexión con otros déficit que también requieren nuestra atención El desequilibrio fiscal es. sin duda, un asunto serio. No se trata de que el Gobierno se haya quedado momentáneamente sin recursos para cubrir sus gastos. Se trata de un desfase permanente entre los ingresos y los gastos: es decir, el déficit es estructural. Para corregirlo de verdad, se necesitan medidas permanentes, porque una solución temporera sólo aplacará la tormenta hasta que venga el próximo año fiscal. Hace muchos años que el Gobierno sigue la
práctica malsana de contraer compromisos permanentes de gasto sin identificar las fuentes de ingresos recurrentes para pagarlos. A nadie debe sorprenderle que, más tarde o más temprano, la aritmética
del presupuesto termine por imponerse de forma implacable Una de las causas fundamentales del déficit fiscal es que
nuestro sistema contributivo no es un mecanismo eficiente de recaudación
de impuestos.
La complejidad
del sistema, y
la dificultad de administrarlo y fiscalizarlo, han alimentado una
Los otros déficit(s)
cultura de evasión fiscal que no sólo debilita las finanzas públicas,
sino que además constituye una de las dimensiones más flagrantes de la injusticia social en el País. Por lo tanto, la reforma fiscal es
El deficit fiscal está relacionado con otras carencias y deficiencias en la
un elemento indispensable de la solución permanente del déficit
economia puertorriqueña. La más fundamental de éstas es el déficit de dinamismo
público. Entre otras cosas, es necesario movernos hacia un sistema
de nuestro sistema productivo. Año tras año, desde hace unas dos décadas nuestra
que le dé más peso a los impuestos al consumo, y que incluya, por
nomía crece apenas la mitad de lo que debería crecer,
as
supuesto, los mecanismos necesarios para compensar a los grupos
de insuficiente,
de ingresos más bajos. Pero no basta con reformar la estructura de impuestos; también hay que tomar medidas estructurales para racionalizar el gasto con una óptica de mediano y
f
y
ETA
largo plazo.
EA
medidas de emergencia para tapar el hoyo del presupuesto. De lo contrario, algunas agencias comenzarán bien pronto a quedarse sin dinero para pagar la nómina. Ante la imposibilidad de tapar el hoyo con dinero prestado -los mercados no están de humor para eso- el Gobierno sólo tiene dos vías: absorber el ajuste en su propia estructura de gastos o quitarle recursos a algun otro sector de la economia. En cualquiera de A los casos, se trata de imponer una reducción ul en el gasto agregado, lo que necesariamente tiene consecuencias negativas parala actividad
.
En el corto plazo, sin embargo, es inevitable adoptar
económica. Si a la austeridad fiscal le sumamosel efecto acumulado del aumento en los costos pá == de la energía (que podrian 7 Ad aumentar
más aún durante
24 E
disminuye el caudal potencial
stado, a la misma vez que obliga al gobierno a de última instancia, ante la insuficiente creación
ctor privado.
De ahi nace una presión estructural sobre
'
mediocre de la economía puertorriqueña se debe, en parte pero nuestra incapacidad de reaccionar positivamente a
los cambios en el entorno externo es un deficit institucional que hemos ido ejemplos de esto son el desgaste de de los partidos politicos. No es dificil
OD am
en buena medida la consecuencia de acumulando por muchos años. Claros la administración pública y la “fofera' encontrar otros ejemplos en el sector
Jsvaldo Sunke les; : sumar é lé isos. Los rriqueños padecemos s que nos sirvan para cambiar de rumbo. Todos studios sobre el modelo de desarrollo económico
¡ Mt y DA y
agnósti SN
cl SR pe a
que en los paises en vias de ideas a la patente e también un deficit de ideas los cuatrienios se produ ideal; siempre son opule
ticos en las propuestas Por último, tenemos también un déficit de capital social. Al ¿ de los años cincuenta, Harvey Perloff elogió elocuentemente “la energia la imaginación y la madurez política” con que los puertorriqueños si aprestaban a mejorar su propia vida.
Y el economista Arthur Lewis afirmaba
tambien en los cincuenta, que el entusiasmo popular era el lubricante
hay que ser alarmista para pensar que es posible, aunque no inevitable, que volvamos a cael
A aci
en recesión durante los próximos
) y
las
$ Z
ÁN NN
==
inamismo económico
e patrono
$
A
SSA
el año fiscal corriente), no
ocho a doce Meses.
a
y el creci
es cada vez más sesgado hacia modalidades
y el
combustible del desarrollo. Se trata, en pocas palabras, de recuperar la capacidad
de la acción colectiva SA
A
Rescatistas socorren
35
a dos personas que
tuvieron que subir al techo de su casa debido a las inundaciones. A la extrema derecha, el Superdome, que sirvió de refugio para miles de personas.
Por
Carlos
Especial
.
J. Guilbe
López
para Diálogo
Todos en Puerto Rico hemos recibido las noticias sobre la destrucción que generó el huracán Katrina en los estados de
Louisiana y Mississippi. nos
recordaron
A muchos, las imágenes y fotografías
el tsunami
que
afectó
al sur de Asia en
diciembre pasado. Otros han señalado que este acto terrorista
de la Madre Naturaleza ha desenmascarado la fragilidad de la administración de George Bush. También hemos escuchado argumentos que asocian este evento natural y los desastres subsiguientes con los signos apocalípticos del fin de la humanidad. Ciertamente, el impacto social de este evento
natural está minado por situaciones complejas, confusas y hasta contradictorias que tomarán años en aclararse. La tragedia que ha ocurrido en cientos de millas cuadradas en el corazón del sur norteamericano debe servirnos para
natural de sedimentos del Río Mississippi. Este proceso ha sido continuo por millones de años, y el resultado ha
relativamente corto, lo que convierte al evento en un agente natural dentro
sido la creación de un área pantanosa
paisaje.
con un nivel freático alto que dificulta
el desarrollo de actividades humanas. En la actualidad, se estima que cerca del 16 por ciento del territorio estatal
está cubierto de ríos, lagos, ciénagas y pantanos.
El trazado
original
del
-en el plano
asentamiento fue establecido por
particular y colectivo- con nuestro ambiente natural y social Los incidentes de eventos naturales y las fallas en la infraes-
los franceses durante el siglo 17, y se ubicó en los terrenos más altos
tructura física y humana han demostrado que no pueden ser
de la ciénaga. El ensanche urbano,
vistos y manejados como un asunto de recursos y tecnología.
planificado y espontáneo,
La cadena de acontecimientos ocurrida en el sur de los Estados Unidos debe verse desde dos dimensiones paralelas: os eventos naturales dentro de la región y la reacción de las
registrado por más de dos siglos, se
reflexionar sobre
nuestras
relaciones
diarias
personas y organismos antes, durante y después del evento Muchos
medios
han criminalizado los eventos naturales
que ocurrieron a raíz del paso de Katrina. Calificar al huracán como un desastre natural refleja desconocimiento de los procesos y agentes naturales que modifican continuamente
la superficie terrestre. Tanto el huracán como los eventos sísmicos, el vulcanismo, son parte de la historia ocurrieron antes de la continuarán sucediendo.
los tornados y los deslizamientos natural del Planeta Tierra. Muchos llegada del ser humano y todos Satanizar un evento natural denota
la poca tolerancia que persiste en nuestra sociedad hacia el
medio ambiente La ciudad de Nueva Orleáns, una de las áreas más devastadas, está ubicada sobre parte del área de deposición
que
se ha
de los procesos de modificación del En 1927, ocurrieron unas inundaciones extensas que cobraron la vida de cientos de personas en la ciudad No se debe perder de perspectiva que la mayor parte de las pérdidas se han concentrado cerca del delta del río más extenso de América del Norte. La cuenca hidrográfica del Río Mississippi cubre la mayor parte de los llanos del centro de los Estados Unidos y tiene tributarios que se extienden hasta Canadá. Todo el sur del estado de Louisiana es el resultado de la
ha ubicado sobre rellenos artificiales y lotes bajo el nivel del mar. Toua la deposición y modificación continua del agua. Alterar esta relación lleva a actividad humana ha sido protegida Dos jóvenes se aventuran a atravesar las por mejoras de ingeniería que incluyen desastres naturales como el que ha aguas. siete diques a lo largo del troncal del ocurrido. Las pérdidas de vida y propiedad a causa del rompimiento Mississippi y que tienen un costo de mantenimiento anual de $4 millones. de los diques y de las inundaciones generadas por el huracán Las desembocaduras de los grandes ríos del mundo son eventos inducidos por la acción misma del ser humano. Los proyectos de control de inundaciones, la organización son regiones de ecosistemas complejos y delicados. Esta de actividades urbanas sobre terrenos no aptos para usos particularidad, reconocida hace miles de años por los egipcios en el río Nilo, se debe a un mecanismo natural a través del cual intensos y la falta de integración de todos los sectores sociales los terrenos llanos reciben periódicamente minerales desde en los planes de mitigación fueron los elementos responsables de las desgracias. las partes altas de la cuenca hidrográfica. Por otro lado, para los seres humanos, el hecho de que ocurran inundaciones Muchas voces han dirigido la crítica hacia la dejadez cada cientos de años es visto como un evento ocasional. Sin gubernamental, el prejuicio racial y la indiferencia hacia los sureños. Internamente, las autoridades locales han puesto embargo, desde una perspectiva geológica, dicho periodo es
Las inundaciones afectaron importantes
vías de rodaje. En la foto inferior, madre e hija, sobrevivientes del huracán Katrina,
lloran en el Centro de Convenciones de Nueva Orléans.
Nueva Orleáns? en entredicho la capacidad estatal y federal para intervenir
en emergencias de gran escala. La prensa ha presentado a los afro americanos, los envejecientes y los pobres como desamparados tratados como refugiados en su propio país. También han surgido debates sobre la tensión entre agencias, el ejército, la opinión mundial y la ciudadanía local. De todos los factores humanos, debemos reflexionar sobre las muertes y la violencia. La participación directa de los ciudadanos en planes y guías de evacuación debe surgir de las unidades vecinales. La concepción de un plan general, anivel de ciudad, zona metropolitana o estado es utópica. Sin el conocimiento ni participación directa de las comunidades o
Lección para Puerto Rico Puerto Rico debe utilizar la experiencia de las costas
estadounidenses del Golfo de México para evaluar su infraestructura física y social. Las inundaciones, derrumbes y los fuertes
vientos inducidos por fuertes lluvias al igual que otros eventos naturales son parte de nuestro sistema natural. Partiendo de
la geografía de la isla, nuestros esfuerzos deben concentrarse en la evaluación continua de las herramientas relacionadas con
la organización
espacial de las actividades
humanas
Tan importante como esta evaluación es la capacidad de los gobiernos locales de organizar las comunidades y vecindarios
nes como la ocurrida en Nueva Orleáns. Si las comunidades
para discutir las acciones a tomar en casos de eventos naturales Esta acción parece ser irrealizable pero la realidad electoral
y vecindarios no están organizados, no hay forma de que las
demuestra lo contrario.
vecindarios dicho plan estaría destinado a enfrentar situacio-
ayudas y los recursos puedan llegar eficientemente. Tampoco
Muchas organizaciones locales han creado cadenas de
serían exitosas las iniciativas de rehabilitación, renovación y
comandos informales para sus causas.
redesarrollo de las zonas afectadas.
por ejemplo, han desarrollado maquinarias electorales partiendo de las organizaciones de barrios, vecindarios y comunidades
El caos que reinó en las calles de Nueva Orleáns no fue el resultado de la ausencia de planes, recursos
Los partidos políticos,
y asistencia.
Los famosos “comisarios de barrio” son líderes que tienen un
La intervención rápida de recursos y personal de apoyo no hubiese garantizado el éxito de la evacuación. Las intervenciones calle por calle y edificio por edificio son una tarea que puede ser realizada por personas que conozcan el área y sean conocidas en los vecindarios. Personas desconocidas
conocimiento completo de lo que ocurre en sus respectivas áreas geográficas. Inclusive, no sólo conocen las simpatías políticas de los vecinos, sino que colaboran en las movilizaciones durante eventos electorales. De igual forma, la organización de cientos de vecindarios marginales a través de la Oficina de Comunidades Especiales ejemplifica los procesos de planificación a partir de las bases comunales. Su cadena de comunicación es un elemento importante en el manejo de recursos durante desastres sociales. Los partidos políticos al igual que las comunidades especiales son algunos ejemplos de los canales existentes que deben ser integrados en la organización de vecindarios y
y ajenas, especialmente con uniformes, no son bienvenidas
en muchos vecindarios durante periodos de mucha tensión. La violencia registrada en las calles de Nueva Orleáns hace necesaria una revisión de los modelos de planificación que han utilizado las agencias gubernamentales, particularmente las federales, en la elaboración de los planes y guías de mitigación contra “desastres naturales”.
munidades durante eventos naturales y desastres sociales
esias, escuelas y decenas de organizaciones cívicas tienen estructuras de comunicación y movilización similares que deben ser reconocidas e incorporadas en los planes de mitigación a nivel estatal y municipal. De no ser así, estaremos expuestos a enfrentar eventos naturales y desastres sociales similares a los que ocurrieron en Nueva Orleáns y que seguirán ocurriendo en otras latitudes El autor es profesor del Departamento de Geografía de la UPR, Recinto
de Río Piedras
(e
aTe LO
Encaminada la investigación con células madres Por
Rita
lris
Pérez
Soto
De Diálogo Como parte de sus investigaciones, el Laboratorio de Biología Reproductiva dei Centro de Primates de la Unidad de Medicina
Comparada del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) utiliza la técnica de reproducción asistida y fertilización in vitro -proceso en el que un óvulo es fertilizado fuera del cuerpo- para producir
embriones con la intención de lograr obtener células madres
En este caso, los científicos trabajan con
el mono
Rhesus
-procedente
de Asia,
mayormente de la India- en colonias cerradas
al 12.
La técnica de la reproducción asistida consiste en darle a la hembra una serie de hormonas para estimular el ovario y recuperar
fotos suministradas
ubicadas en Cayo Santiago en Humacao y en Sabana Seca. La doctora Janis González, investigadora a cargo del proyecto, explicó que el mono Rhesus es idóneo para este tipo de investigación porque tiene un gran parecido fisiológico con el ser humano. Por ejemplo, las hembras tienen un ciclo menstrual igual al de la mujer, con una duración de 28 días y ovulan entre el día 10
A
Leemary Dávila utiliza un microscopio invertido con equipo para micromanipular gametos. varios de los óvulos producidos. Estos óvulos
Una vez el embrión se encuentra en la
son extraídos y colocados en medio de un cultivo en el que se fertilizan con espermatozoides y luego son ubicados en una incubadora en la que se monitorea el desarrollo del embrión, explicó la investigadora a la que acompañan
incubadora, se mantiene en observación para
en el estudio los doctores Héctor Pérez, veterinario, y Leemary Dávila, embrióloga. El grupo es el único en la Isla que realiza este tipo de investigación. Esta técnica se limita al periodo de reproducción de la especie que, en el caso de Puerto Rico, ocurre desde agosto hasta diciembre, periodo que coincide con el ciclo natural de
reproducción de la especie en la Isla. El proceso se realiza dos veces al mes.
Ds
En la fertilización in vitro, el óvulo es sostenido por una pipeta mientras un espermatozoide es introducido directamente al citoplasma.
saber si hay división celular. Sólo si la división celular se produce en más de 68 veces (esto se conoce como la blástula) se puede proceder a la creación de células madres de origen embrionario. Hasta el momento, la división requerida no se ha producido, pero los investigadores trabajan para lograrlo, aun cuando han experimentado dificultades: el poder desarrollar un medio idóneo en el que las células se puedan propagar y el costo de cada proceso y del equipo. La doctora González espera que el grupo: pueda llegar a crear embriones, llevarlos a la
etapa de blástulas y transferirlos a una madre sustituta. A través de esta técnica, se puede crear un animal genéticamente idéntico, lo que
reduce la variabilidad y el número de animales objeto de investigación. Además, el grupo quiere explorar la expansión del estudio de células madres a través de la reproducción de monos que hayan desarrollado una condición de salud particular que también se produzca en los humanos. De esta forma, podrían estudiar y establecer un modelo de cómo tratar condiciones como la artritis, la hipertensión, la obesidad y la diabetes. En la Isla, existen bancos para conservar
las células madres o progenitoras del cordón umbilical y la placenta. Previo acuerdo con la
madre, el ginecólogo y el hospital, el banco recibe lo que por mucho tiempo se consideró un desecho biológico y que, en la actualidad, se considera una fuente de células progenitoras.
Éstas son utilizadas para tratar más de 70 enfermedades debido a la capacidad que tienen de regenerar el sistema inmunológico. Algunas de las enfermedades tratadas son el
cáncer, la leucemia, el linfoma, algunas formas de anemia y ciertos desórdenes del sistema inmunológico.
AT
Madera que Por
Ismarie
reconozca la técnica xilográfica
Flores
Santiago Rodríguez indicó que
Díaz
Taller de
Estudiantes
en este medio
La pasión por la xilografía
sacar
pro
la persona debe a
auera
de
las fibras
y
filo y la veta, que se presentó
En
Gabriela
durante
el mes
ahra
Mz)
Rivera e Isaac Santiago Rodríguez, en la exhibición Entre el
naturale a del entorno natural só al resaltar animale camente aves de valor cultural en Puert O Rico
unió a los estudiantes
Zanandrea, Christopher Rivera
de septiembre
en la Galería Guatibir
en Río
Piedras La exposición no se limitó a mostrar
un
conjunto
fue además
de
piezas,
un homenaje a la
xilografía, medio artísticoU
en
el
En entrevista con Diálogo los
xponentes defendieron rendieron
a
Todo en la vida depende del punto de vista con que la mires de Christopher Rivera
py
D
nad
honrar gracias a su mentor El Padrote de Isaac Santiago Martín García Rivera, profesor en grabado y educación expuso trabajos del Departamento de Artes Plásticas de la artísticos en España, Japón y Puerto Rico. Facultad de Humanidades del Recinto de La obra de Gabriela Zanandrea también Río Piedras de la Universidad de Puerto nos, pues según Rico (UPR). Con e desnudos fem público sobre e r los misterios del a través del arte”. No se presentaron los materiales: gubias o obstante, sus piezas proyectan movimientos cuchillas, tinta, planchas de madera, rolos sutiles y una textura más suave que la de sus para entintar y tela. compañeros, lo que la artista consideró una influencia del medio artístico que mejor conoce, la pintura. En “Miércoles” por ejemplo una mujer está cómodamente recostada
Recinto de Río Piedras $$ SÉPTIMO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO
Compromiso
con el medio
entre una serie de elegantes espirales.
“Perspectiva histórico-cultural y educación liberadora
en el desarrollo humano integral”
La
eiP
artista argentina incursionó en la xilografía Christopher Rivera explicó que en sus cuadros
plasma
mujeres
que
no se ciñen
a los cánones de belleza impuestos por los medios de comunicación. Sus protagonistas muestran su desnudez, su gordura y su belleza sin pudor. Entre las piezas de Rivera Rivera sobresale “Fallaste”, donde una mujer desnuda posa burlona entre marcas de disparos que no lograron alcanzarla. Las figuras * humanas presentan una serie de surcos que
el joven utilizó para añadirles volumen. En el pasado,
el estudiante
con
concentración
recientemente, cuando su esposo comenzó a enseñar matemáticas en el Recinto de Río Piedras. En el pasado estudió pintura y dibujo en Buenos Aires y Madrid, y ahora realiza unta concentración en grabado en el recinto riopedrense.
Por su parte, Isaac Santiago Rodríguez explicó que su obra tiene dos metas: comunicar su amor por el medio xilográfico y la relación
del ser humano con la naturaleza. El estudiante de dibujo y grabado destaca en su obra las líneas naturales de la madera para que se
ENCUENTRO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO
8 al 11 de marzo de 2006 Hotel Ponce Hilton, Ponce, Puerto Rico
CONVOCATORIA
La Universidad de Puerto Rico, el College Board de Puerto y América Latina y la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento invitan a educadores e investigadores a someter propuestas en torno al tema del Encuentro en las siguientes categorías: + e + «e + + e + + + + + + +
El desarrollo humano en la perspectiva histórico-cultural y en la educación liberadora La educación como práctica política y ética de dominación o emancipación Relaciones entre la perspectiva histórico-cultural (Vygotsky) y la educación liberadora (Freire) Pioneros latinoamericanos de la perspectiva histórico-cultural y de la educación liberadora La perspectiva histórico-cultural y la educación liberadora en la evaluación de desarrollo humano El desarrollo de competencias humanas generales, profesionales y laborales La institución educativa como comunidad histórico-cultural y espacio de educación liberadora Los medios y la tecnología de la información como fuentes de desarrollo humano El currículo como experiencia cultural de desarrollo humano integral y liberación. La enseñanza-aprendizaje de las materias académicas desde las perspectivas histórico-cultural y de la educación liberadora La construcción de conocimiento en general y en las disciplinas y materias académicas desde la perspectiva histórico-cultural y de la educación liberadora La formación de educadores del desarrollo humano en la perspectiva de la liberación La perspectiva histórico-cultural y liberadora en la educación popular, el trabajo comunitario, las luchas ambientales y otros movimientos reivindicativos surgidos de la sociedad civil Además, se considerarán otros trabajos relacionados al constructivismo, el humanismo integral, el pensamiento crítico, la perspectiva histórico-cultural y la educación liberadora
Para someter una propuesta de trabajo antes del 30 de octubre de 2005, visite www.padpupr.org, escriba a encuentropensamiento200688yahoo.com o llame al Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento 787-764-0000 -1- 7593. Fax: 787-773-1746.
Descalzo de Gabriela Zanandrea
IIA
PRO FONDO DE PROGRAMACIÓN RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO AFC
EA -
pa
de
A A
paE
y
TY
sal
o
>
E
Ad
PR
|
EE
A!
ñ il
BUAA:
UE
Y
Ñ
LOA, lA As BORO a
3
he
á
has
Tornizal
le[Ellelele]
aXxXo OS
-
ene
de los
A
Por Rita Iris Pérez Soto
De Diálogo
orque ést ser p es a convert deambulantes. M TAS, para poder trabajar con las mujeres
Con el propósito de que la administración municipal de Huma-
víctimas de violencia doméstica,
establecerán una alianza con organizaciones que trabajan con
cao desarrolle una política publica
para atender las necesidades de los deambulantes de esa ciudad el Departamento de Trabajo Social del Recinto de Humacao de la
dicho sector poblaciona
Universidad de Puerto Rico (UPR)
prestar servicios de salud para
propuso llevar a cabo un estudio en varias etapas A través de éste, los partici-
asegurarse de que estas personas
pretenden
establecer
con
foto por Ricardo Alcaraz
pantes
Del mismo modo, el grupo espera establecer una colaboración
un
las agencias
encargadas
de
sean atendidas siempre que lo necesiten Otro de los fines de la propuesta es desarrollar un grupo de volun-
perfil del deambulante humacaeño; prevenir la deambulancia tarios con el propósito de mejorar en estudiantes en riesgo de dela actitud que tiene la población sertar la escuela y en las mujeres hacia los deambulantes. A tales víctimas de violencia doméstica; fines, también trabajan en desarrEn la propuesta trabajan, de izquierda a derecha, los estudiantes Dayana Velázquez, Loreine Ponce, Wilnelia Correa y Carlos Cornielle y la profesora Gelitza Falero Rijos. ofrecer un servicio directo a este ollar un perfil del tipo de voluntario sector de la población; desarrollar que estiman es necesario un grupo de voluntarios, y establecer un albergue que Humacao, y establecer un perfil del deambulante para A largo plazo, esperan poder construir un albergue para ofrezca servicios interdisciplinarios. conocer, entre otras cosas, las razones que le han llevado deambulantes en el que se les ofrezcan servicios interdis“Este proyecto es bien importante para la universidad a deambular. ciplinarios para ayudarles en el proceso de integración a la porque cumple con la meta institucional de mejorar el nivel “Existe la idea equivocada de que los deambulantes son sociedad de manera productiva. socioeconómico y la calidad de vida de las personas en la personas sin educación ni preparación, sin embargo entre Los estudiantes que participan en el proyecto dijeron región”, explicó la profesora Gelitza Falero Rijos, enlace de tener buenas expectativas de la propuesta y esperan dejar ellos se pueden encontrar profesionales que por distintas los sectores que participan de la propuesta denominada razones han optado por ese estilo de vida”, señaló Falero su huella en un proyecto que, según explicaron, aspira a Proyecto de servicios a los deambulantes de Humacao, que Rijos. ser permanente. es financiada con fondos del Departamento de la Vivienda Además, deberán desarrollar un estudio etnográfico Carlos Cornielle sostuvo que esperan cumplir con todas Federal. para identificar donde están y cuál es el movimiento de las metas propuestas, en particular la creación del Centro Mientras, gracias al proyecto, el Departamento de Trabajo estas personas. Éste les permitirá identificar la comunidad de Ayuda Interdisciplinaria a los Deambulantes. Mientras, Social podrá proveer a los estudiantes una experiencia no funcional de este sector de la población. Asimismo, para Dayana Velázquez destacó lo significativo de trabajar con tradicional ya que estarán expuestos a un itinerario diferente poder ofrecerles un mejor servicio, deberán entrevistarles un sector de la población cen el que nadie quiere lidiar, y Wilnelia Correa recalcó la importancia de poder ayudar a y acudirán al campo para relacionarse con los deambulantes para conocer sus necesidades. en su ambiente, agregó la investigadora, quien labora en Por otra parte, otro de los propósitos del proyecto es la mayor cantidad posible de deambulantes. Por su parte, Loreine Ponce explicó que, además, estarían el estudio junto a la directora del Departamento, lleana trabajar con el proceso de prevención. Por tal razón, se proponen ofrecer servicios educativos a los estudiantes en trabajando como voluntarios en distintos centros -como Carrión. Durante la primera fase del proyecto, cuatro estudiantes riesgo de abandonar la escuela y a las mujeres víctimas el San Vicente de Paúl- donde se ofrecen servicios a los de violencia doméstica. Según la profesora Falero Rijos, los deambulantes para conocer las necesidades de éstos y de trabajo social, para quienes el proyecto cuenta como
práctica, han desarrollado un plan de acción para iniciar la propuesta. Éstos planean alquilar un local en el sector Patagonia, un sector de mucha tradición e historia de
estudiantes que participan en la propuesta están diseñando un modelo para entrar a las escuelas y, con la ayuda de los maestros, identificar los estudiantes en riesgo de desertar de
su interacción con estas entidades. "Queremos que el proyecto se convierta en una realidad y dé frutos a largo plazo”, señaló.
o
nt
al
e
Las infraclases y la desigualdad económica y educativa Por
Nelson
A.
familiar de cinco miembros y
Vera Hernández Especial para Diálogo
que sus ingresos anuales están muy por debajo de los $19,520.
Durante los pasados años, he analizado diversos temas asociados a la problemática social puertorriqueña. Particularmente, y partiendo de la teoría del underclass o la infraclase, que postula que los miembros de esta categoría social son personas de bajos recursos económicos y procedentes de áreas aisladas y marginadas, he trabajado con la hipótesis de que las personas que participan como vendedores y compradores en los mercados informales son precisamente aquéllas que pertenecen a dicho grupo. En estos estudio, el elemento de los recursos económicos es observado de acuerdo
con los parámetros del gobierno federal (véase Tabla 1) presentados en la Guía de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Gobierno de los Estados Unidos -que aplica a 48 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Guam- y con el propósito de establecer dónde los individuos están ubicados con respecto a la línea de pobreza. Por otro lado, otro de los elementos que presenta la teoría de la infraclase es la constante que establece que, cuando desaparece el trabajo, surge una nueva pobreza urbana. Por tal razón, es necesario complementar dos variables de estudio: los ingresos anuales y el tamaño familiar En los estudios que he realizado, he podido observar que el 81.4 por ciento de ¡as cien personas encuestadas dijo tener una familia con cuatro miembros y que sus
De hecho, el 100 por ciento de los que dijeron tener un núcleo familiar de seis miembros, tiene ingresos anuales muy por debajo
de los $22,340, Si observamos al grupo completo de entrevistados, el 52 por ciento indicó que posee un componente familiar entre cuatro y seis miembros y que sus ingresos anuales son muy
bajos. Dentro de la teoría de la infraclase, se sostiene que el 40 por ciento de dichas familias tienen ingresos menores a los señalados como parte de la línea de pobreza (actualmente, por ejemplo, una familia de cuatro miembros con un ingreso anual
de $16,700 y una familia con
De acuerdo con la información que ofreceel Censo, el 25.3 por ciento de la población puertorriqueña tiene un grado de escolaridad menor al de escuela intermedia.
unos seis miembros con un ingreso anual de $22,340 se encuentran en la línea de pobreza).
como Jencks y Tienda, en su definición de la infraclase, hablan de “minorías viviendo en centros urbanos decadentes”. Los datos obtenidos demuestran que un 60 por ciento de las personas indican que los servicios que reciben son pésimos o regulares o que no reciben servicios. Además, los entrevistados sostienen que no han presenciado cambios sustanciales en sus comunidades y, al respecto, hacen expresiones como “se mantiene igual”, “los cambios son malos”, “ahora
que los cambios en sus comunidades eran
está más violenta”, “más o menos lo mismo de siempre”. Estas contestaciones son similares a
planteamiento crítico responsable. Además, presento datos relacionados a! grado de
ingresos estaban por debajo de los $16,700
poblacionales que, con respecto al resto de la sociedad, han sido expulsados o alejados de los beneficios gubernamentales a que tienen
las de estudios previos, como el de Wilson en
anuales; 95 por ciento indicó tener un núcleo
derecho. Del mismo modo, algunos teóricos,
1996, en los que los entrevistados respondían
escolaridad y situación económica en dicha región.
Por su parte, el elemento de las áreas marginadas es utilizado a partir de la definición presentada por la socióloga Laura Ortiz Negrón, quien plantea que “los denominados marginales son enunciados como objetos
carentes de formación, y/o necesitados de un poder normalizador de su condición
social”. Por lo tanto, las áreas marginadas están compuestas por aquellos sectores
Tabla 1, Guía de pobreza 1999 del Departamento de Salud y Servicios dic Dr — LA o
Ae
$8,240 11,060 13880 16,700 19,520 22,340 25,160
27,980 30,800
10...
11
|
33,620 -.
34,440
“se mantiene igual”.
El caso del noreste Por otra parte, para estudiar el caso de la desigualdad económica-educativa en la
zona noreste de Puerto Rico, utilizaré los datos proporcionados por el Censo Federal del 2000 y del 1990 para establecer un
Tabla2. Relación de municipios y grado de escolaridad en por ciento o
$12,000 8,461 | | 10,800 |
8,400 5,636 | 22,000 6,000 6,000 14,0002,000
Notas: “Federal Register, Vol. 64, no 52, 18 de marzo de 1999, 13428-13430.
95
100
100 100
100
100 100 Por persona adicional
añada $2,820. ”Para la categoría de 4 miembros de núcleo famillar no se pudo computar los Ingresos por tener 3 datos que sus Ingresos son de más de $32,000 sin ser especificados. El número de casos observados es de 100 casos.
“muy pocos”, o que la situación era “peor” o
noCa S.Sebastián
Zona Noroeste Fuente: Negociado del Censo Federal, Censo de Población y Vivienda de 2000, Puerto Rico; Perfil Demográfico 2; y Junta de Planificación.
ingresos familiares” (véase Tabla 3 Para el caso de Puerto Rico, el promedio de dicha va riable es de $16,543 anuales por familia. Esto significa que, para una familia compuesta por
cuatro miembros, este ingreso se distribuye en $4,135 por miembro, a razón de cerca de $344 mensuales. Es decir, $344 dólares mensuales para el pago de agua, luz, teléfono, gasolina y comida por miembro.
Para tener una idea más
clara, serían unos $11.33 diarios. Si tomamos en cuenta un almuerzo de $4, todavía quedan $7,33 para cena, desayuno y el resto de las necesidades.
Si este cuadro resulta poco esperanzador aún
queda
por señalar
que
la mediana
de
ingreso anual familiar en la zona noroeste es de $13,022. Para tener una idea, los municipios
“más agraciados” son Rincón ($13,512), Isabela ($13,499), Aguadilla ($13,320) y Aguada ($12,869). El ejercicio que efectué anteriormente puede ser aplicado a cada uno de estos municipios y veremos que el ingreso
diario se encuentra entre los $8.53 y $9.25 El promedio de ingreso per cápita de Puerto Rico es de $8,185 por persona.
Para este análisis, he definido el grado de escolaridad como aquel grado académico certificado que obtiene una persona en Puerto
presenta que el 25.3 por ciento de la población
Rico.
Este dato importante nos muestra que cerca de
un millón de los habitantes de la isla posee un grado de escolaridad menor de noveno grado. La zona noroeste de Puerto Rico cuenta en esta categoría con un 33.95 por ciento de la población El pueblo con mayor porcentaje de personas con un grado de escolaridad de “menos de noveno grado” es el el municipio del noreste localizado más al centro de la isla: San
en la costa, posee un 29.8 por ciento. Sería incorrecto decir que mientras más cerca de la costa, mayor el grado de escolaridad pues el municipio de Rincón, también ubicado en la zona costera, tiene a un 35.6 por ciento de su población en la categoría de “menos de noveno grado”. Si los datos relacionados al elemento de “menos de noveno grado” son decepcionantes, más decepcionante aún es el hecho de que cerca de la mitad de la población del noroeste no posee el grado de cuarto año de escuela superior. El promedio para la isla es de 40
a
Sebastián, con un 40.2 por ciento. Mientras,
por ciento y el de la zona noroeste es de un
la categoría de “menos de noveno grado”
el municipio de Aguadilla, que se encuentra
49.2 por ciento. De hecho, los municipios con
Las categorías
puertorriqueña tiene un grado de escolaridad
menor al de escuela intermedia (véase Tabla 2)
utilizadas son aquellas
que corresponden a las presentadas en los estudios censales: “menos de noveno grado”, “graduado de escuela superior”, “algunos créditos universitarios”, “grado asociado”, 'bachillerato”, “graduado de bachillerato” y “graduado”. La variable zona noroeste de Puerto Rico está compuesta por los municipios de Aguadilla, Aguada, Rincón, Moca, Isabelay San Sebastián La situación
en Puerto
Rico respecto
Datos Económicos de la Zona Noroeste de Puerto Rico* eso
Mediana de
% Familias Viven
Ares Geográfica — | PErCaDna en $ | Familres Anuales en | Bajo vel d Pobreza Puerto Rico Total
8,185
Aguadilla
6,996
Aguada
Isabela
Moca Rincón San Sebastián
Área Noroeste *Fuente:
16, 543
|
13,320
6,100
|
| |
6,816
5,664 6610 5,681
63m
Negociado del Censo Federal 2000, Puerto Rico
|
| |
|
|
44.6
|
51.5
12,869
|
55.6
13,499
|
52.3
12,476 13,512 12,458
13,022
|
|
|
55.8 529 54.3
53.7
de pobreza.
En el caso de Puerto Rico, el promedio es de 44.6 por ciento, según el Censo del 2000. Este dato ha sido muy criticado al ser comparado con el 58.3 por ciento que había en el Censo del 1990, pues algunos de los indicadores económicos como desempleo, tasa de participación laboral, índice de costo de vida, ingresos anuales y otros no sufrieron cambios tan significativos en una década. Sin embargo, el porcentaje de personas viviendo bajo el nivel de pobreza se redujo en un 13.7 por ciento. En la zona noroeste, el por ciento de
personas con cuarto año de escuela
personas que viven bajo el nivel de pobreza
superior son: San Sebastián, con 54.2 por ciento; Rincón, con 51.8 por ciento, y Aguada, con 49.3 por ciento. Esto quiere decir que la mitad de la población del noroeste de Puerto Rico posee menos de cuarto año de escuela superior. Para atender la variable de la situación económica, trabajé con el indicador de “ingreso per cápita en dólares” (véase Tabla 3). El promedio de ingreso per cápita de Puerto Rico es de $8,185 por persona, según la fuente del Censo Federal del Año 2000. Sería oportuno indicar que, en dicho Censo, el ingreso per cápita promedio de la zona noroeste es de
es de 53.73 por ciento. Esta región sigue
menos
Tabla 3.
Si estos datos desalientan a los residentes de esta zona geográfica, existe un indicador que los ubica “mejor que el resto de la ista”: el porcentaje de personas que viven bajo el nivel
$6,311. El municipio donde mejor se encuentra dicho ingreso per cápita es Aguadilla con $6,996, seguido de Isabela ($56,816), Rincón ($6,610) y Aguada ($6,100). Sin embargo,
todos están muy por debajo del promedio total
siendo la más afectada en cuanto a pobreza
se refiere luego de la zona central montañosa de la isla. En este espacio sólo se pueden
apreciar
algunas variables del perfil económico educativo de la población de la zona noroeste de
Puerto Rico, que demuestran la desigualdad e injusticia hacia los residentes de dicha zona. Cabe señalar que en este análisis no se incluyen los elementos de desempleo, tasa de participación laboral, personas con grados asociados, grados de bachillerato y estudios graduados entre otros. Dejo la puerta abierta a la discusión sobre las implicaciones que puedan tener estos datús, que considero muy penosos, al momento de tratar de establecer parte del perfil socialde
la región noroeste de Puerto Rico.
para Puerto Rico con una desventaja de más
de $1,000. Como
tercer
indicador de la situación
económica en el análisis está la “mediana de
El autor es Catedrático Auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla.
en estado de coma desde hace más de una década sin dar
muestras de mejoría. El béisbol, que en una época le disputó la supremacía al baloncesto, ha caído en un marasmo del que sólo el torneo Doble A ha podido escapar. Creo que gracias a las ligas profesionales de Estados Unidos, cuya influencia nos llega mediante la magia de la tecnología, esos dos deportes siguen arrastrando adeptos, especialmente entre los jóvenes, que sueñan con llegar a jugar en la NBA o en las Grandes Ligas.
[fotos cortesía de la Federación de Voleibol]
Con paso firme el voleibol
pl
n
0
pe
FO
sey
u
FO
1
Traigo esto a colación a vuelo de pájaro porque, contrario al baloncesto y al béisbol, el voleibol está dando pasos firmes y consistentes que poco a poco han ido colocando a nuestra Isla en el mapa mundial de ese deporte. Hay varias razones por las cuales el voleibol ha logrado ese avance en la última década. Lo primero que ocurrió fue el cambio de administración en la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) en 1994. La llegada de Carlos Beltrán a la presidencia de la Federación le dio unos bríos que jamás tuvo. El plan de trabajo implantado por Beltrán desde entonces fue ganando terreno poco a poco. Primero fortaleció los torneos nacionales, que cada año supera al anterior en asistencia de público. La llegada de jugadores refuerzos puso a nuestra liga en el mapa mundial pues hemos recibido a muchos de los mejores jugadores y jugadoras del mundo, que ya buscan participar en nuestro torneo El Presidente de la Federación se dedicó a fortalecer las arcas de esa organización con la búsqueda de patrocinadores corporativos. Al mismo tiempo mejoró la relación de esa entidad con la prensa y poco a poco fue reforzando los cuerpos técnicos
de los equipos nacionales para profesionalizarlos El programa de los equipos nacionales fue dando frutos poco
e
as
Por Omar Marrero Especial para Diálogo
C
Q
N
S
O
e
VO
e
|
O
Rivera
a poco porque fue mostrando consistencia. En el pasado ciclo olímpico (2001-2004), la selección masculina ganó medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002, celebrados en El Salvador, la selección femenina clasificó por primera vez por mérito propio al Mundial de Alemania 2002 donde quedó en la décima posición y el pasado mes de agosto ambas selecciones clasificaron, por primera vez al mismo tiempo, al Campeonato Mundial 2006, que se realizará en Japón. Todo eso entre otros logros. Por el contrario, el Equipo Nacional Sub-21 de baloncesto tuvo una desacertada actuación en el Campeonato
Mundial que se llevó a cabo en Argentina, en el que no ganó medalla y el Equipo Nacional adulto, con e
la ISia,
una plantilla compuesta principalmente por jugadores sin experiencia internacional, falló en clasificar al
IOgran
Mundial 2006 luego de una pésima demostración en el Pre-Mundial celebrado en Santo Domingo hace unas semanas Sin embargo, los boricuas fueron los héroes de los
como productor de
Juegos Olímpicos de Atenas, especialmente luego de
yor
profesionales de la De igual manera, en el Campeonato recientemente, salió
DA
O
derrotar al conjunto de Estados Unidos,
a Última hora y con pocas
onformamos y del que no nos atrevemos ub len a Es comosi estar entre los primeros quipos 0 de América fuese suficiente Las posibles razones son tan numerosas como las personas que opinan, pero ciertamente deben haber
Tanto la selección masculina como la femenina del equipo de voleibol de Puerto
cambios
Rico cualificaron para el Campeonato Mundial 2006 que se realizará en Japón.
o 2
la estructura
organizativa
de nuestra
por
probabilidades
de ganar
medallas La falta de consistencia -provocada por múltiples razones- ha afectado tanto al baloncesto como al
co
en
formado
NBA el Equipo Nacional que participó Mundial de Béisbol en Holanda con un grupo de peloteros reunidos
Federación de Baloncesto y de la Liga Superior para quitar esa cúpula imaginaria que no nos permite subir más de
béisbol. Por eso, mientras en esos dos deportes siguen buscando faltas donde no las hay, el voleibol continua su ascenso, lento pero consistente, y muy pronto podrá codearse de tú a tú con los grandes a nivel mundial.
para lograr nuevas metas.
lo que hemos subido. Los cambios se han sugerido desde hace
De igual manera, la estructura arcaica que tiene la Liga de
tiempo, pero hace falta voluntad de los dirigentes federativos
Béisbol Profesional de Puerto Rico tiene a nuestro torneo invernal
El autor es periodista y profesor en la Escuela de Comunicación de la UPR.
E
OS
iiorirds que o Gutiérr
hecho de haber C desde el verano En cuanto a las deb Atlético de Rí 0 Piedra 3s, señaló s
equi cyul
femenino fue sufrió varias “bajas
de
ugadora
será el tenis de sólo en la LAI, sino
Garófalo, Po los tigres y tic sobre lo difícil qu los atletas de los d
¿Y la competencia? Saraí Álvarez, de las Leonas de Ponce, debutará en la LAI con las Tigresas de la Inter.
Fortalezas y debilidades Los cuatro líderes deportivos entrevistados
he visto
a
la cC
que se fijarán más en lo que y Río Piedras en camino semestre Figueroa, por su parte, reconocióla ridad del Turabo y la Inter en el o
Superio mo,
pero
fortalezas del Recinto de Río Piedras son los
señaló que en los otros deport y Piedras se ven sólidos. Por el lado de la Inter
sólidos programas
su Directora Atlética opinó que “la competenc
deportivos
que
tiene
la
universidad así como el buen reclutamiento que han hecho los entrenadores. Para Figueroa, el fuerte del RUM, será en el voleibol, el balompié
multiple
* no la
míos”. Mientras, Ga muy temprano para ver
taron las fortalezas y debilidades de sus respectivas universidades. Para Alemán, las
Doce universidades ruedo de la competen
que
comentó
Alemán
y el béisbol.
Garófalo
señaló
nuevamente
parece que será fuerte, las otras universidade han hecho buenos reclutamientos.
va a ser fácil traviesa”.
UN
Por Marcos Mejías Taller de Estudiantes
Sobre la competencia
Para nad e
ganar, incluyendo en campt
Campeon
rio de Mayaguez (RUM)
E
E
LES
Rd?)
AA io
EEN
E
e
PS
L
O
E
O
E
3
4
El
E
e
IS
:
«3 A
0 LLO E AA
y AO
MIERNES 7/ IAEA
TN / E UL
a ca TASAS 7 DOMINGO9 E DOTA META
JUEVES;13,
>
TENIAN
VIERNES;14
ACTAS
ETA
AAN DOMINGO16 AAA
AA
E USO TA
A
“FUNCIONES ESCOLARES BAYAMON: EY UAEM
YN SEMA
TIA IR
Ya
eliieiea
E
encueniralas en... Pasantías de investigación
The Reed Foundation, Inc. Para brindar apoyo a programas artísticos, de servicios sociales y de derechos humanos. Actualmente el área de estudios que tiene prioridad para la fundación es el arte y la
para estudiantes posgraduados Becas del Banco Santander De 3 a 5 meses en universidades de la Red en América Latina y el Caribe. Representan la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación relacionado a tesis de maestría O doctorado o a cursos o seminarios conducentes a grado, bajo la supervisión de mentores.
Para estudiantes
Howard Hughes Medical Institute
hispanos
de todas
las
materias.
Para estudiantes
Información: www.hsf.net
microbiología, epidemiología, genética y biología
doctorales
de bioquímica,
Información: www.hhmi.org/grants/graduate/ap-
Información: www.reedfoundation.org tríOreedfoundation.org, (212) 223-1330
Graduate Fellowship Award Hertz Foundation Para estudiantes interesados en realizar un
plication
Información: graduados/uprrp.edu
American Society of
doctorado en ciencias físicas.
Environmental Protection Agency
Fecha límite: 30/septiembre/2005
Información: www.hertzfndn.org
Para estudiantes de maestría y doctorado en
Programa de Internado en Casa Blanca
Magazine Editors Internship Program Para estudiantes subgraduados de periodismo interesados en un internado de verano en
Jacob K. Javits Fellowship Program
ciencias ambientales. Información: es.epa.gov/ncer/fellow
Para que los participantes observen a funcio-
Washington o Nueva York.
Para
narios del gobierno y adquieran conocimiento
Información: www.magazine.org
y ciencias sociales que estén iniciando su
Predoctoral Fellowship Program
British Chevening Scholarships Para estudiantes graduados interesados en
doctorado o maestría. Información: www.ed.gov/programs/iegpsjavits/index.html
National Gallery of Art Para estudiantes de artes visuales
Información: www.whitehouse.gov/govern-
enriquecer su carrera profesional visitando el Reino Unido
Spencer Dissertation Fellowship
ment/wh-intern.html
Información: www.chevening.com
Fecha límite: 1/octubre/2005
Becas para Periodistas Para jóvenes
profesionales
del periodismo
profesores de ciencias de la información. dará prioridad a los campos
y
Se
de prensa, radio
y televisión. Información: www.fulbright.es/book/view/98, 91 702 7000 Fecha límite: 21/octubre/2005
Jefferson Science Fellows Para
profesores
de
ciencia,
tecnología
e
ingeniería interesados en trabajar para el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Información: www.nationalacademies.org/jsf (202) 334-2760
estudiantes
de
artes,
STAR Graduate Fellowship
humanidades
Rubén Salazar Scholarship Fund
Para estudiantes de todas las materias que estén trabajando en su disertación doctoral. Información: www.spencer.org/programs/in-
Para estudiantes de cuarto año de escuela
dedx.htm
InternsGwhitehouse.goy, (202) 456-7966
1
Predoctoral Fellowships in the Biological Sciences
literatura de la costa caribeña.
práctico sobre las operaciones diarias de Casa Blanca. Los integrantes de este programa aprenderán cómo funciona el gobierno federal.
MA GA
College Scholarship Program Hispanic Scholarship Fund
superior y de primer año de universidad intere-
sados en el periodismo o el fotoperiodismo
Woodrow Wilson Dissertation Grants
Información: www.nahj.org
in Women's Studies
Información: vaflws.htm
www
nga.0g0v/reSOUrCEes/Ccas-
Awards for Study in Scandinavia The American Scandinavian Foundation Para estudiantes graduados que deseen realizar investigaciones en Dinamarca, Finlandia Islandia, Noruega y Suecia Información: www.amscan.org
Para estudiantes que estén trabajando en su
American Association of University
American Institute of Architects Scholarship Para estudiantes de tercer y cuarto año y graduados de arquitectura que muestren un interés en estudios en gerencia práctica como
disertación doctoral en estudios relacionados con la mujer.
Women
Información: studies
académica. Información: www.aauw.org
parte de su educación
Amelia Earhart Fellowships
IBM PhD Fellowships
Información: (202) 626-7300
Para mujeres estudiantes de ciencias de
Para estudiantes graduados de administración
www.aepronet.org
cómputos o biología celular que se encuentren
de empresas,
A.C.E.C. Research
en su segundo año de estudios graduados Información: www.zonta.org
tos, ciencias de materias, física, biología y economía.
www.woodrow.org/womens-
International Fellowship
Para mujeres estudiantes de cualquier materia
Información:
química,
ciencias
de cómpu-
www-3.ibm.com/software/info/
Fecha límite: 1/diciembre/2005
and Management Foundation.
Ford Foundation Predoctoral Fellowships for Minorities
university/fellowship/phd
Beca Exalumnos de la Universidad del Sagrado Corazón
Para estudiantes de tercer y cuarto año y graduados de ingeniería que muestren un interés en estudios en gerencia práctica como
Para estudiantes de química, comunicaciones,
Leaming Fellowship on Social Change
Para los estudiantes graduados de Bachillerato
parte de su educación.
ciencias de cómputos, ciencias terrestres,
Inter-American Foundation
de la Universidad del Sagrado Corazón que estén interesados en cursar estudios en el departamento de donde se graduó, cursos que puedan ser prerequisitos para su maestría, cursos en el Departamento de Pedagogía o para tomar cursos en el programa de Bachillerato en Estudios Multidisciplinarios. Información: (787) 728-1515 ext. 3605 www.sagrado.edu, asistencia Wsagrado.edu
Información: (202) 347-7474
geografía,
Para
www.aepronet.org
planificación, matemáticas, física, ciencias políticas, sicología y sociología. Información: www? .nationalacademies.org/fe-
Xerox Technical Minority Scholarships Para estudiantes de química, física y ciencias de materiales. Información: www.xerox.com Fellowship and Grant Programs de la
American Council of Learned Societies
historia,
literatura,
linguística,
National Science Foundation Para estudiantes de primer o segundo año de escuela graduada en ciencias y matemáticas. Información: www.her.nsf.govw/dge/programs/ grf/*sched
APSA Minority Fellows Program de la American Political Science Association
Postdoctoral Research Leave Fellowship American Association of University Women
World Teach Para profesores interesados en ser maestros voluntarios en ciudades de países en desa-
Para estudiantes que inician estudios doctorales
Para mujeres estudiantes de artes, humani-
en ciencias políticas. Información: www.apsanet.org
dades, ciencias sociales y ciencias naturales candidatas a un grado doctoral.
woridteach.org
Www.
estudiar
Research Fellowship National Science Foundation Para estudiantes de biología, ciencias sociales y economía. Información: www.nsf.gov The Andrew W. Mellon Fellowships in
Información: www.aauw.org infoOworldteach.org,
en
Minority Postdoctoral
Graduate Research Fellowship Award
Para estudiantes de humanidades y ciencias sociales. Información: www.acls.org
Información:
interesados
llowships/Ford_Fellows_Home_Page.html
Becas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España Para ciudadanos extranjeros que deseen estudiar en España. Información: www.becasmae.es
rrollo.
estudiantes
los cambio- sociales en América Latina y el Caribe. Información: www.¡af.gov
Humanities Studies The Woodrow Wilson National Fellowship Foundation Para estudiantes de humanidades en su primer año doctoral. Información: www.woodrow.org/mellon
eE
O
Do Sd...
Río Piedras Ergonomía en el centro de trabajo Instituto de relaciones del trabajo martes y jueves, del 4 al 20 octubre 5:30 a 7:30 p.m información: (787) 764-0000 exts. 3304
pa
E
M
y
Educación Continua
E O E
Ciencias Médicas Basic Life Support (CPR) Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud
Hospital UPR Carolina
¡0 0, Ss
jueves, 13 de octubre e 8:00 a.m.
a 4:30 p.m
Información: (787) 757-1800 exts. 155. 156. 157 y 137 Ciencias Médicas Advanced Cardiac Life Support Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud Hospital UPR Carolina jueves, 20 y viernes, 21 de octubre
8:00 a.m. a 4:30 p.m
Bo q ds je
O
Arecibo
Humacao Portfolio Profa. Ruth Vargas Programa de Servicios Educativos Suplementarios Anf. Nuevo de Artes
Ritmos afro caribeños
jueves, 29 de septiembre e 10:30 a.m.
Conferencias Programa de Estudios Iberoamericanos
Auditorio de Enfermería
Ponce
vienes, 30 de septiembre e 1:00 p.m. a 4:00 p.m.
Historia del movimiento
Información: (787) 815-0000 ext. 3900
obrero puertorriqueño
Conservatorio de Música
sábado, 1 de octubre e 9:00 a.m. a 3:00 p.m Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498
Información: (787) 757-1800
exts. 159. 196. 197 y 137 Ciencias Médicas
El valor de los medicamentos en el cuidado de la salud
Escuela de Farmacia 5to piso, salón 519 jueves, 29 de septiembre $ 5:30 p.m. a 8:30 p.m Información: (787) 758-2525 exts. 5512 y 5521
Instituto de relaciones del trabajo
Panel de Etinomusicología “Música de Ida y Vuelta” Sala Sanromá lunes, 17 de octubre e 7:30 p.m.
Ponce Organización de los no organizados Instituto de relaciones del trabajo sábado, 8 de octubre e 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498 Ponce
Ciencias Médicas
Discrimen en el empleo
Oficina de Informática y Recursos Educativos
Instituto de relaciones del trabajo sábado, 15 de octubre e 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498
El registro de notas en Blackboard Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud viernes, 30 de septiembre e 9:30 a 11:30 a.m. Información: adiestramientosf%cprs.rcm.upr.edu (787) 758-2525 exts. 4100 y 4324
Ponce Manejo de casos disciplinarios
en el empleo Ciencias Médicas
Instituto de relaciones del trabajo
Documentos complejos en Word |
sábado, 22 de octubre e 9:00 a.m. a 3:00 p.m
Oficina de Informática y Recursos Educativos Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud martes, 4 de octubre e 9:30 a 11:30 a.m. Información: adiestramientosXcprs.rcm.upr.edu (787) 758-2525 exts. 4100 y 4324
Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498
Ciencias Médicas Foros de discusión en Blackboard Oficina de Informática y Recursos Educativos
Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud miércoles, 19 de octubre e 9:30 a 11:30 a.m. Información: adiestramientosfXprs.rcm.upr.edu (787) 758-2525 exts. 4100 y 4324
Ponce
Ciencias Médicas La espiritualidad
en el tratamiento
Información: (787) 758-2525 exts. 5912 y 5521
Conciertos Bayamón Ballet Brío de la Escuela Municipal de Bayamón Elisabette Calero Teatro jueves, 6 de octubre e 11:30 a.m. Bayamón Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Teatro martes, 18 de octubre e 11:30 a.m.
Ley de personal para el servicio público Instituto de relaciones del trabajo sábado, 29 de octubre e 9:00 a.m. a 3:00 p.m. Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498
Humacao Concierto de piano
“Soñando con Puerto Rico" Luis Tirado
Río Piedras Técnicas de argumentación oral y escrita Instituto de relaciones del trabajo lunes y miércoles, del 3 al 24 octubre 5:30 a 7:30 p.m. Información: (787) 764-0000 exts. 3304 y 2498
exitoso
del paciente Escuela de Farmacia 3er piso, salón 315 sábado, 22 de octubre e 8:30 a.m. a 12:00 p.m.
Teatro miércoles, 28 de septiembre e 7:30 p.m.
Río Piedras Cuarteto Velásquez Fundación Luis Muñoz Marín martes, 4 de octubre e 8:00 p.m.
Cine Río Piedras
Grand Hotel (Edmund Goulding, 1932) La Cinemateca Clandestina Salón de Actos, Escuela de Comunicación
viernes, 30 de septiembre e 10:00 a.m Río Piedras
Águila o Sol (Arcady Boytler, 1937) La Cinemateca Clandestina Salón de Actos, Escuela de Comunicación viernes, 7 de octubre e 10:00 a.m. Río Piedras God's Step Children (Oscar Micheaux, 1938)
La Cinemateca Clandestina Salón de Actos, Escuela de Comunicación viernes, 14 de octubre e 10:00 a.m
3<< S
2 ES 2 e
Teatro Bayamón El Zoológico de Cristal de Tennesse Williams Teatro
jueves, 27 de octubre e 11:00 a.m. a 1:00 p.m Ponce
Entre hermanas Río Piedras
Casablanca (Michael Curtiz, 1942) La Cinemateca Clandestina Salón de Actos, Escuela de Comunicación viernes, 21 de octubre e 10:00 a.m.
|
AST
Río Piedras Los lunes al sol Cine al aire libre Frente a la Placita Baldorioty martes, 25 de octubre e 8:00 p.m
Teatro General jueves, 29 de septiembre e 12:00 p.m Ponce
A medias Teatro General martes, 18 de octubre * 12:00 p.m Río Piedras Te besaré toda la vida
Anf. 1 Estudios Generales
jueves, 6 de octubre e 8:00 p.m Río Piedras
Pablo Garibay (México) Serie de guitarra
Anf. 1 Educación O
Río Piedras Luis E. Julia (Puerto Rico) Serie de guitarra Anf. 1 Educación martes, 18 de octubre e 8:00 p.m
Recinto de Río Piedras Ss
Río Piedras
PROGRAMA GRADUADO CONDUCENTE AL GRADO DOCTORAL EN FILOSOFÍA Y LETRAS
Leonardo de Angeli (Italia) Serie de guitarra
CON ESPECIALIDAD EN TRABAJO SOCIAL*
Anf. 1 Educación jueves, 20 de UE octubre OCLU e 8:00 p.m
El Programa Doctoral en Trabajo Social admitirá estudiantes para el Año Académico 2006-2007. Este programa ofrece un grado doctoral en filosofía y letras con especialidad en trabajo social (Ph.D.) y
Conservatorio de Música
cuyos énfasis es en análisis y administración de política social.
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Director, Roselín Pabón
La misión del programa doctoral es formar profesionales de trabajo social que ejerzan liderazgo en la formulación y el desarrollo de teoría, modelos y políticas sociales a través de competencias en el
Sala Sanromá Pp
mn a) mn
mn
nm
mn O) O
Du
análisis y la investigación. Xt
Conservatorio de Música Texas Christian University Orchestra Festival Iberoamericano de las Artes Sala Sanromá domingo, 16 de octubre e 7:00 p.m Información:
| Universidad de
a e
(787) 751-0160, exts. 260, 274 y 235
Conservatorio de Música
Amaranta ¿por qué? Recital de cuentos a cargo de Nicolás Buenaventura Festival Iberoamericano de las Artes Sala Sanromá sábado, 22 de octubre * 8:00 p.m
Información: (787) 751-0160, exts. 260, 274 y 235
LA FECHA LÍMITE PARA SOLICITAR ADMISIÓN ES EL 16 DE ENERO DE 2006. SE REQUIERE QUE | LOS/LAS SOLICITANTES TOMEN LA PRUEBA DE ADMISIÓN (PAEG O GRE) EN O ANTES DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2005. ESTA ES LA ÚLTIMA PRUEBA QUE SE VA A CONSIDERAR, Y DEBEN SOLICITARLA CON EL EXAPED (787.753.6363) ANTES DEL 5 DE NOVIEMBRE DE 2005. Los materiales de admisión están disponibles en la Escuela Graduada de Trabajo Social, facultad de
| Ciencias Sociales, Edificio Beatriz Lassalle, 3er piso, teléfono 787.764.0000, extensiones 5841 y 2218, | y por correo electrónico.
Para más información adicional pueden visitar la página portal del Decanato de Estudios Graduados | e Investigación http//degi.rrp.upr.edu o comunicarse con la Dra. María J. Canino Arroyo, Coordinadora | del Programa Doctoral, extensión 2333 o mcanino8impac.upr.clu.edu o la Sra. Carmen Pérez, Secretaria del Programa Doctoral, extensión 5841.
|
*Aprobado por el Consejo de Educación Superior.
p
ep
$
e11uas
WYIV
n] eual]s3
ÁNVSSIN ¿9/89P N] BYSIA
onanu
109 esJuas n] ejer,
Seyajo seso 109 UDIOBUIQUIOO US PPIBA SA DU EJ18J0 HIS]
es
OIVXAL VUROSED ap
Á OO
Opuep
'
nvssiw]-
San Juan, PR 00926-1117
ouog
eun
Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán
3 NVSSIN OG
"eppana
|
|
PRSRT STD US Postage Paid | San Juan, PR Permit No. 3291 f