Diálogo (oct. 2005)

Page 1

DEl A

oro

OS

;

UNIVERSIDAD

DE

CARE

PUERTO

Rico

h

206

TE

AIN


¡IAHIESADIO GRA HO JUESIE

RADDIOMNEERDO:

OS

ERIGROJUN D 7

+

SA

y

ds ;

: Lo

LT +

HAMICIONS

OU

po

de EPS

>

5

ES

LY

Tue

En

A A a

a. o

A

A

e:

e,

ON

Roca Sto w

NN ZEN A | o

A

ad

A

3


conoce como la disciplinaam

] A

biológicos y orga

sistemas

Os vivos para la e distintos

timos

A

anos, la

emergido como el lod

oportunidades

div s. La nnovación en temas como células madre, s genéticamente

mod ficados

ición de productos biotecnológicos ña gener: ado controversias en torno a la

Ml Omar Marrero Rivera expone la situación

crítica en la que se encuentran los deportes

acuáticos en la Isla y la esperanza que representa para éstos un acuerdo firmado recientemente

rel

le

men

y

el

e e

Departamento de Recursos

SE

p

Naturales y Ambientales.

E

o ll

ll El Proyecto Comunitario para la Promoción y el Apoyo al Desarrollo Integral de Menores,

m

pág. 42

:

e

E

E ;

de la Escuela de Trabajo Social de la UPR, Río

.

;

Piedras, lleva dos años colaborando con las

;

comunidades Las Gladiolas y San Martín en su misión de promover el crecimiento pleno

de sus niños y jóvenes.

pág.37 IN El profesor Ángel Israel Rivera esboza algunas de las posibles consecuencias de algunos

acontecimientos recientes, particularmente

Desde Venezuela, la profesora Mary Leonard nos

la muerte de Filiberto Ojeda Ríos, en la vida política del País.

presenta Telesur, una red televisiva que pretende estimular un nuevo paradigma comunicacional para

pág.

toda Latinoamérica.

36

"

págs. 24-25

Universidad de Puerto Rico « Año 19 - núm. 181 e octubre-noviembre 2005

E E Ae

0)

0)

daránE-malBotánicodélonoOunrSu 41187edi ocae Famboján, San Juan Puerto Rio 00926-1117 (787 763-1300 « Fax (787 250-8729

Directora y Administradora :

-

Mariely Rivera Hernández Editora y Coordinadora Taller de Estudiantes: Odalys Rivera Montalvo Editora Zona Cultural: Lenis Oropeza Subeditora: Edmaris Otero Jover

a

;

Redacción: Perla Sofía Curbelo Santiago ; Soto y Marie Custodio Rita Iris Pérez

Corrección:)

Wanda Cosme

Arte: Edwin> Crespo Alvarado Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones Asistente Administrativa Noemí Núñez Díaz

sE

ns

Información Universitaria n 16 Circuito Informativo de Diálogo (CID

|

Se aceptan colaboraciones

lo se compromete a examinarias, pero no

necesariamente a public as, ni contestar correspondencia relacionada. Las

colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las tres papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes

pla Univer sidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades | en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal

|

universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color,

género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


Ello

ANOS

5

»

Por

Perla

Sofía

s por Ricardo Alcaraz

rn”

Curbelo

De Diálogo

a

r

o de 2004

pre-

por pul

e la Puerto

cD

00m S

todiado auu

¿O - D3

) DN 3

A )

"OCO

3

reorientar nu jestra ec onomía con. ba. visión de futuro perarla a las tendencias económicas mundiales y a lantos en la ciencia, informáticay tecnología”, según

O

S

Nm

a

DO

Jorge Silva Puras, secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico

mento”,

anciar proyectos de infraestructuray la agilización

relacionado a producir un medicamento es tan alto que el

rocesos para la obtención

margen de error es muy reducido”, señaló.

de permisos.

El “nuevo

como lo denomina Silva Puras, trabajará de la

m died o con el Fideicomiso en el inventariado del País.

“Una

Estadísticas del Departamento del Trabajo señalan que, para

el 2004,

había

en

la Isla más

de

40

mil empleos

o tanto su margen deerror tiene que ser compañías manufactureras no pueden ds el lujo de per

unción primaria es enfocarnos en las áreas que sabemos

relacionados a las ciencias vivas y seguía en crecimiento.

que somos competitivos”, señaló el Secretario. “La realidad

Ante este hecho, Silva Puras está concentrado en encaminar

tanto dinero, según expertos en biotecnología.

en el mundo de hoy es que es tan competido que uno tiene

Diálogo conversó con Jorge Silva Puras, secretario de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico, quien a su vez funge como fiduciario del Fideicomiso, sobre las

que enfocarse en las áreas donde tiene mayor probabilidad de éxito”, añadió. Según el Secretario, además de la masa crítica en

el rol de la agencia junto al Fideicomiso. “El 40 por ciento de los ingenieros de RUM se nos están yendo. En parte, porque en el pasado Fomento no fue lo suficientemente efectivo en atraer más de las industrias que pueden nutrir ese talento

responsabilidades

ciencias, Puerto Rico cuenta

puertorriqueño”, comentó. “No sólo queremos más empleos,

de este organismo

desarrollo económico del país. involucrar en el aspecto

y su impacto

en el

“Fomento no sólo se va a

de atraer

compañías,

identificar

qué es lo que hace a Puerto Rico más competitivo, sino también crear un ambiente más favorable”, destacó el

con la más alta concentración

de farmaceúticas, compañías de instrumentos médicos y compañías de biotecnología lo que hace al país muy atractivo para el establecimiento de nuevas compañías. Sin embargo, reconoció que estos factores también hacen a la Isla objeto

sino mejores empleos. Los empleos de $5.15 la hora no son la vía correcta de enfoque. Un puertorriqueño que se educa, no puede aspirar a ese tipo de trabajo”, enfatizó Silva Puras.

funcionario. Tareas que históricamente Fomento no había

de mucha competencia. “Tenemos que identificar en dónde

El funcionario gubernamental mencionó que otro rol vital

tomado en consideración, ahora esperan llevarlas a cabo

tenemos la ventaja”, comentó el licenciado. “El País tiene

a través del Fideicomiso. Figuran entre éstas iniciativas

la mano de obra diestra en este sector. Porque el costo

del Fideicomiso será identificar las necesidades de la industria de la ciencias vivas para tratar de satisfacerias: Dado el


Es

sb

perfil de experimentados y reconocidos fiduciarios de calibre global, éstos serán responsables de indicar cuáles y en qué áreas académicas estarán las necesidades de la industria en los años subsiguientes para trabajar con las universidades en el fomento y retención de los futuros egresados. “Quiero traer el Pablo Casals de la biotecnología”, comentó el Secretario. Además, quiere “utilizar parte de los fondos

de representantes de organizaciones sin fines de lucro del País. Aunque por el momento los fondos son limitados, la funcionaria académica señaló que una de las funciones del Fideicomiso será la identificación de fondos para el financiamiento de investigaciones. “Los fiduciarios pueden identificar

para capacitar estudiantes y profesores y ofrecer incentivos

fondos del Gobierno no es saludable y es muy limitante” reconoció

fondos

a compañías de biotecnología que están comenzando”,

adicionales

ya que

nutrirse exclusivamente

de los

acotó

De acuerdo con la funcionaria de la UPR, es necesario orientar a los investigadores a buscar fondos de otras fuentes

Seguimiento e integración

pues no sólo están disponibles :0s ayudas institucionales y

Otros miembros del Fideicomiso están esperanzados que dicha infraestructura provea el seguimiento e integración de las iniciativas encaminadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, manifestó a Diálogo Emma Fernández Repollet, vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR Según la fiduciaria, “es una de las iniciativas que todos

Este

también

es U

f

y empresas privadas

Ss Cor

Fideicom

rolle

limitados áreas bora hllev sa

s qu a cab

comentó Fernández Re la nanotecnología

del Doria ventajas que

los investigadores, sobre todo en el sector académico, estabamos esperando”. Asimismo, “de unos años para acá, el Gobierno está interesado en una economía del conocimiento

la Universidad y el sector industrial han reconocido que para que eso se pueda dar la Universidad tiene que jugar un papel bien importante. Pero también, cada uno de los sectores ha

un

Emma Fernández Repollet, vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR

conglomerado

y A C

“Py Jert de

in

actividades de biotecnología. Ti esa inversión”, advirtió la investigadora. Esta indicó que éste es uno de los retos para la UPR: desarrollar el capital humano que van a necesitar las indu strias que se van a

dado lugar a iniciativas, proyectos y programas, y para que

Por otro lado, Fernández Repollet se mostró complacida

sean exitosos tienen que estar integrados para evitar duplicar esfuerzos y recursos”, explicó Fernández Repollet

con el resto de los miembros que componen la plantilla de este nuevo organismo creado por ley. Según ella, es un grupo

laboratorios. La investigadora ejemplificó con la creación de la

La investigadora reconoció que si no se le da seguimiento

“distinguido y comprometido con Puerto Rico”. “El Consejo

de Cáncer en el Recinto de Ciencias Médicas, que unirá el

de Fiduciarios tiene que estar compuesto de pocas personas

servicio clínico, la investigación y la aplicación

a los proyectos,

independientemente

cuan

importantes

y

beneficiosos sean, no tendrán ningún impacto en el desarrollo económico del país. “Lo que no hemos tenido, y no lo tú no tienes una estructura que provea para ello, y, para mi

para que sea ágil y efectivo, elimine a [los representantes con respecto a la composición llet explicó que esta Junta de

entender, eso es lo que va a dar el Fideicomiso: integración de los sectores”, añadió.

tendrán representación del sector académico, industrial y

vamos a negar, ha sido el seguimiento”, indicó. “Es difícil si

asesores

pero eso no quiere decir que de] otros sectores”, comentó de la Junta. Fernández RepoFiduciarios necesitará grupos

para orientarle sobre diferentes funciones

Éstos

Alianzas entre universidades y empresa privada

desarrollar.

Otro reto será

la creación de infraestructura como

planta de biotecnología en Mayaguez y el Centro Comprensivo

El año pasado, la UPR recibió aproximadamente $92 millones para gastos en investigación. El 70 por ciento de estos fondos externos provienen de agencias federales como los Institutos Nacionales de Salud, NASA y el Departamento de Defensa. Mientras que los fondos de industrias y fundaciones aún son bien pocos

Miembros de la Junta del

Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación

La insuficiencia de fondos ins-

reforzar los equipos y laboratorios

titucionales para llevar a cabo investigaciones y proyectos de

de química y biología. Según Pereira, “la empresa está

+ Jorge Silva Puras Secretario de Desarrollo

innovación así como la necesidad

interesada en mejorar la capacidad de los profesores en biotecnología,

Económico y Comercio e lleana Fas Directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto e Fabricio Bonani

de readiestrar el capital humano alianzas entre el sector académico e industrial Para ejemplificar esto, Amgen, dedicada a la manufactura de productos biotecnológicos, y el

no sólo porque beneficiará a la compañía en un futuro (la capacidad de los egresados ayudará en el reclutamiento) sino también a Puerto Rico”, señaló. Asimismo, el representante industrial indicó

Recinto de Humacao de la UPR fir-

que con este tipo de alianza se

maron un acuerdo de colaboración

pretende fomentar los esfuerzos

encaminado a promover el desa-

de investigación y desarrollo, y la

rrollo de los estudiantes y profesores

- actualización de conocimientos de

son algunas de las razones primordiales para la proliferación de

de la institución, el desarrollo del personal de la compañía y también %

los empleados. “No nos interesa fa la industria] decirle a la universidad

cuáles a:

VP ejecutivo de Amgen + Gualberto Medina Cushman € Wakefield + Lester Martínez

VP Health Care Solutions + Emma Fernández Repollet

VP Investigación y Tecnología de la UPR + Dr. Paul Lizardi Catedrático de Patología de Yale + Dr. Mariano García Blanco A

« Nejandro Garcia Padilla Presidente de la UPR


a

AOS

Interés por patentar $

invenciones futuras Por

Perla

Sofía

Curbelo

Martínez

De Diálogo

Nazario

señaló

Cabe

que todo inventor tiene

producción y exportación de productos biofarmaceúticos, aún

siguientes razones: “Cerciorarse que el concepto no haya sido inventado previamente; ver si otros inventos se parecen al suyo y así evitar una infracción legal en los reclamos; saber qué materiales y/o tecnología se ha utilizado en invenciones previas parecidas a la suya;

carece de elementos básicos para mejorar su competitividad

conocer

mundial, según conocedores del tema

manejado invenciones similares a la suya y tener una idea

Juan Pablo Gutiérrez, presidente de la junta del Puerto Rico Biotechnology Alliance, apuntó, durante un seminario

del tiempo que han tardado otros inventos en la otorgación de la

Aunque esta bendita isla caribeña, de poco más de 100

x 35, tiene a su haber más de 30 años de conocimiento en el área de la biotecnología, y está entre los primeros en la

los nombres

de abogados

de biotecnología, que la isla necesita mayor protección de la

patente”, acotó el bibliotecario

propiedad intelectual a través del mecanismo

especializado en patentes.

de patentes.

Una patente es el derecho exclusivo que se le concede a una invención, como productos o procedimientos, que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una solución a un problema. En este renglón Puerto Rico está atrás en comparación con otros países y estados de los Estados Unidos, sobre todo en el área de invención biotecnológica. Entre el año 2000 al 2004, Puerto Rico patentó sólo seis innovaciones en la categoría de drogas, mientras el estado de Nueva Jersey 1968, según el documento Patenting by Geographic Region (State 8 Country) de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos.

El proceso de patentar Algo nuevo, útil y no obvio es patentable, explicó el profesor Ronaldo Martínez Nazario de la Biblioteca de

Patentes y Marcas Registradas del Recinto Universitario de Mayagúez. Es decir, máquinas, artículos de manufactura, métodos, composiciones de la materia y mejoras, entre otros. Sin embargo, no se puede patentar procesos puramente mentales, una fórmula que no tenga una función en el mundo real, armamento nuclear y seres humanos como producto final. Aunque el bibliotecario actaró que el proceso de clonación sí lo es. La vigencia de las patentes depende de la categoría. Por lo regular es de 20 años y luego pasan

a dominio público. Según Martínez Nazario el público aún tiene nociones incorrectas sobre las patentes como el hacerse rico de la noche a la mañana y que todo está inventado. Precisamente, la misión de las bibliotecas de patentes es ofrecer guías a los inventores a través del proceso que puede durar hasta años. “Una biblioteca de

de patentes

que han

destacar

que

la Uni-

versidad de Puerto Rico tiene

que investigar en una biblioteca de patentes por las

un portfolio de 27 patentes

que están en evaluación para saber

=

cuál

de

ellas tiene potencial

de comercialización, comentó a Diálogo Emma Fernández Repollet, vicepresidenta de Investigación y Tecnología de la UPR. De acuerdo con

la investigadora, la mayoría de éstas son en el área de ingeniería, y algunas de ellas son el resultado de alianzas con universidades estadounidenses, cuyo proceso podría estar más adelantado. “Las patentes pueden

dejarle dinero a la Universidad pero bien a largo plazo”,

S

reconoció Fernández Repollet. “Tienes que generar sobre miles de patentes para que una de ellas sea de

impacto”, añadió.

Búsqueda de patentes en derecho crecimiento De acuerdo con la licenciada Carla Ferrari, una patente le concede a su dueño el derecho exclusivo de excluir a otros de hacer, usar, vender o practicar el invento. “La patente no le otorga al dueño el derecho a hacer, usar, vender o practicar el invento sino que le da el derecho a excluir a otros de llevar a cabo los actos antes mencionados”, explicó a Diálogo a

través de comunicación electrónica. “Una vez obtenida una patente su dueño puede presentar una acción por infracción ante el tribunal federal y lograr prevenir al infractor de continuar practicando el invento y solicitar cualquier otro remedio en ley”, añadió Ferrari. Según la experta en propiedad intelectual, las patentes al igual que otros tipos de propiedad intelectual, forman parte de los activos intangibles que añaden valor a cualquier negocio. “Las patentes, simplemente, son parte de la fuerza

que empuja la economía de una nación”, comentó Ferrari. Además, “desde el punto de vista de negocios, las patentes son de suma importancia ya que proveen la protección necesaria para procesos y productos de recién desarrollo o creación. Invenciones básicas protegidas por patentes han resultado en la creación de nuevas industrias y compañías”,

añadió. En cuanto a las invenciones en el área de la biotecnología

primera biblioteca fuera de los Estados Unidos ubicada

no existe diferencia alguna a otras áreas según Ferrari. El derecho de patentes establece que originalmente el inventor es el dueño de la patente. Según explicó la letrada, una patente siempre tiene que ser solicitada a nombre del inventor y éste tiene que ser una persona natural (ser humano), no una persona jurídica (sociedad, corporación). Ferrari indicó que en el caso de un inventor que crea O concibe su invento mediante una relación patrono empleado,

en

quién es dueño dependerá de muchos factores. “La mayoría

Patentes y Marcas Registradas le facilita a los inventores información sobre lo que ya existe”, explicó el profe-

sor. Puerto Rico cuenta con la

el

RUM

desde hace diez años. Además, hace

par de años se abrió otra en el recinto bayamonésde la UPR.

de los patronos, como parte de su contrato de empleo, obligan al inventor a ceder los derechos sobre el invento o

la solicitud al patrono”. Además, “lo cierto es que quien es inventor o dueño no es algo que se determina a base de la tecnología envuelta, aunque ciertamente en unas tecnologías en particular la determinación de quién es inventor se torna más compleja, como por ejemplo en el área de la biotecnología donde se trabaja muchísimo en colaboración

con otros inventores y hasta con otras instituciones”, apuntó Ferrari.


diálogo

El norte de la biotecnología según la práctica de eruditos Por Xiomara de la Cruz García Taller de

para acelerar la degradación de explosivos en la Isla Nena. “Lo que nos interesa es buscar cómo hacer que estas plantas acumu-

Estudiantes

dentro de las hortalizas. Gill trabaja específicamente en la reducción del florecimiento de la planta y en el aumento del tamaño de la hoja que es lo que se vende. Para lograr

Científicos del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico realizan investigaciones en las que aplican la biotecnología, y en las que concentran sus energías para obtener resultados positivos, y evidenciar que ésta

ambiente más rápidamente y en mayor concentración” indicó, De otra parte, en el Departamento de Química, el doctor Juan López Garriga comenzó,

esto, le está insertando genes

representa una opción

hace

cromosomas para que el tamaño y el grosor de la hoja aumente Por su parte, el doctor Lorenzo Saliceti, del Instituto de Biotecnología realiza un proyecto en el que está utilizando una técnica que se conoce como espectrometría cercana

para el desarrollo y

bienestar de la humanidad. El doctor Arturo Massol, catedrático del Departamento de Biología del RUM efectúa investigaciones en el área de la biotecnología ambiental con el objetivo de emplear procesos biológicos, usualmente con bacterias y vegetación, para restaurar ambientes contaminados. “En sistemas artificiales nos interesa la diversidad de microorganismos que participan en la degradación de hidrocarburos del petróleo, como el diesel y la gasolina, y los manejamos directamente en el lugar para limpiar estos acuíferos y suelos que han sido contaminados”, explicó el investigador, Las técnicas empleadas ya han sido puestas

en práctica en escenarios

reales

como en el propio RUM donde se atendió

un derrame de gasolina en 1990. Asimismo, tan reciente como en el 2004, se utilizaron

bacterias para limpiar un derrame de diesel en el subsuelo en los predios de las

instalaciones de la Autoridad de Energía Eléctrica en Vega Baja.

Otras de las áreas de la biotecnología ambiental que le interesa investigar a Massol es la degradación de explosivos para la cual

len y remuevan más metales del

cinco

años,

un

que reduzcan la florecida para que, en vez de tener tres cortes

de flor, está

proyecto

investigativo en el que se ha incorporado

la biotecnología.

Mediante esta técnica se ha podido extraer los genes responsables

para

la formación

El doctor John M. Gill dirige una investigación para mejorar las de las hemoglobinas de una características genéticas del culantro. almeja que se encuentra en las costas de Puerto Rico, logrando que unas bacterias produzcan estas hemoglobinas “Esta almeja contiene varias hemoglobinas en donde le dan oxígeno y ciertos gases a una bacteria que se encuentra en simbiosis con dicha almeja. Entonces debido a que estas hemoglobinas se encuentran en unos ambientes muy extremos, pensamos que quizás eran resistentes a un montón de actividades así que comenzaron a hacerse pruebas de esas hemoglobinas para ver si tenían la capacidad de en un futuro ser utilizadas, unos hongos que están afectando los como sustituto de hemoglobina humana”, abanicos de mar para ver qué son y de explicó López Garriga. Añadió que en «dónde provienen. este estudio colabora la doctora Carmen

Cadilla, del Recinto de Ciencias Médicas, quien tiene a cargo la aplicación de la biotecnología en esta investigación

López Garriga y su equipo de trabajo,

tenga uno. Además,

duplicando

al infra-rojo para

el

Gill

número

monitorear

de

el

proceso de fermentación “La utilidad que tendría esta técnica que es usada en otros sistemas como en alimentación y en farmacéutica, es que

se pueden

que

pueden

arrojar unos

obtener

datos

resultados

que

pueden

utilizarse

un

en

múltiples modelo

matemático y así obtener información sobre la condición en la que se encuentra el proceso de fermentación”, explicó e ingeniero químico Para Saliceti la técnica de espectrometría tiene mucha envergadura en todos los procesos de producción biotecnológicos

porque

podría

incor-

porarse a la manufactura de productos

Así mismo, la doctora Sandra Peña, trabaja con los genes de la memoria a largo

biotecnológicos. Actualmente, Saliceti contempla “re-

plazo de ratones y ratas transgénicos.El

vivir” una investigación en la producción

propósito es tener una visión del cerebro

de etanol a raíz de biomasa.

luego del aprendizaje y determinar posibles

pretende crear fuentes alternas de energía disponible utilizando la caña de azúcar

El proyecto

su equipo investigativo está colaborando con profesores de Georgia Tech. “Estamos trabajando con suelos de

en colaboración con la doctora Cadilla, han sido los primeros en Puerto Rico en

“El etanol es un combustible alterno que

Vieques, de la zona militar y estamos

expresar hemoglobinas en bacterias y de

se puede utilizar para aditivo de gasolina y

evaluando tanto el impacto de los explosivos en la diversidad de los suelos, como qué organismos se pueden emplear y mejorar para acelerar la remoción de explosivos.” El científico también desarrolla un

hacer mutaciones genéticas dirigidas en la hemoglobina.

Ciencia retante

proyecto de fitoremediación en el que se em-

Para el doctor Jon M. Gill, del Departa-

plearían plantas genéticamente modificadas

mento de Horticultura, la biotecnología es

razones tratamientos y para enfermedades

una “ciencia retante” mediante la cual casi todo se puede modificar. Teniendo esto en mente, el científico ha dirigido sus esfuerzos en mejorar las características del culantro, planta que ocupa el séptimo lugar en importancia

ese sistema se utiliza mucho en los middle states donde hay una subvención de parte del Gobierno para que se produzca etanol a raíz de maíz. La gasolina que se vende allí es una mezcla de etanol y gasolina. También es un sistema que lleva muchos años en Brasil.


diálogo

portad

La controversia en torno

a las células madre Por

Edmaris

Otero

Por su parte, quienes favorecen este tipo de

Jover

De Diálogo

investigaciones, señalan que existen miles de embriones

humanos

congelados

en

las clínicas

de fertilidad del mundo que eventualmente serán

Científicos de todo el mundo plantean que la posibilidad de diferenciar o convertir una célula en

destruidos y por lo tanto, desperdiciados. Además, los científicos argumentan que estos embriones no

cualquiera de los más de 200 tipos de células que

existen en el cuerpo humano permitiría el desarrollo de técnicas para regenerar tejidos y células afectados por distintas condiciones y, por lo tanto, curar diversas enfermedades Para lograr dicho avance en la medicina,

tienen características particulares y que las células

resulta necesario utilizar las células tallo o madre,

están en contra del uso de embriones en estas

que pueden obtenerse de algunos tejidos en los adultos, de la sangre del cordón umbilical y del tejido

investigaciones es que los científicos pueden lograr

nerviosas y cerebrales se desarrollan 14 días después de la concepción, por lo que las investigaciones deben realizarse en ese periodo. Uno de los argumentos que esbozan quienes

sus propósitos utilizando las células madre adultas,

embrionario.

que se encuentran en la médula ósea y otros Órganos

Sin embargo, los científicos coinciden en que los embriones en etapas tempranas del desarrollo son la mejor fuente de células madre con propósitos terapéuticos, pues son precisamente estas células las que tienen una propiedad, conocida como

y en los cordones umbilicales. Mientras, los investigadores aseguran que las células madre adultas son incapaces de producir la variedad de tipos de célula que producen las embrionarias. “Las células madre adultas son más difíciles de conseguir y cultivar que las embrionarias.

pluripotencia,

que

les

permite

diferenciarse

en

prácticamente cualquier tipo de célula. Por

tal

razón,

desde

que

ten

1998,

A medida que una célula se va diferenciando, pierde la capacidad de crear otras células”, explicó García

James

Thomson, de la Universidad de Wisconsin, creó la primera línea de células madre humanas utilizando

Arrarás. El profesor sostuvo que un aspecto que

embriones

la

en contra de estas investigaciones es el hecho de

investigación se ha concentrado en manipular las

que muchos asocian la transferencia nuclear con la clonación. Éstos son procesos distintos, pero la transferencia nuclear podría permitir que se realizase una clonación. Sin embargo, existe consenso entre la mayoría de los países en contra del uso de esta técnica para propósitos de reproducción.

sobrantes

de clínicas

de fertilidad,

contribuye

células con el propósito de descubrir qué condiciones

éstas requieren para proliferarse y diferenciarse en

diversas células adultas. “Dependiendo del cultivo, las células madre embrionarias se pueden canalizar para crear el tipo de célula deseado, que luego sería implantado en el lugar afectado para regenerar el tejido”, explicó José García Arrarás, investigador del Programa

a que

ciertos

grupos

se

manifiesten

Restricción de fondos

Graduado de Biología del Recinto de Río Piedras de

En agosto de 2001, el presidente George W. Bush

la Universidad de Puerto Rico. Estas células podrían utilizarse para reparar el daño causado al tejido del corazón por un fallo cardíaco y reponer las células afectadas por enfermedades como el Parkinson y el Alhzeimer (células del cerebro), la diabetes (las células pancreáticas que segregan la insulina) y lesiones espinales. También, eventualmente, podrían permitir crear órganos humanos hechos a la medida de cada recipiente.

ordenó que el gobierno federal sólo asignase fondos para la investigación con una cantidad limitada de líneas de células madre existente hasta la fecha, citando cuestionamientos éticos. Sin embargo, pronto los científicos se dieron cuenta de que había menor cantidad de líneas de

=0 »

e

Te

a1d] 7

células madre embrionarias disponibles que lo que

-

había indicado el Presidente. Extensas negociaciones sobre los derechos sobre las células, la burocracia de los National Institutes of Health (NIH) y el hecho de

Las células madre embrionarias pueden tomarse

de embriones creados por fertilización in vitro o de embriones

al que se le ha removido el núcleo y se le inserta el núcleo

que a los proveedores de las células no se les haya dado el

creados a través del procedimiento conocido como trans-

ferencia nuclear. En dicho proceso, se toma un óvulo al que

de una célula del paciente para crear un embrión del cual derivar células madre compatibles. “Así el paciente tendría

se le ha retirado el núcleo o el ADN y se le inserta el núcleo

células suyas que tienen su material genético y no pueden

de una célula particular.

ser rechazadas en un implante”, explicó García Arrarás, que

incentivo necesario para facilitárselas a grupos competidores también dificultaron el acceso a éstas. Además, no había certeza de que todas estuviesen en condiciones óptimas. Esta situación ha provocado que la mayoría de las

realiza un estudio de regeneración de tejidos y neurobiología

investigaciones las realicen entidades privadas y que,

con pepinos de mar.

incluso las universidades que dependen de fondos federales,

Luego, a los cinco días, la masa celular interna del embrión es transferida a un plato de cultivo con células de

alimentación. Las células comienzan a proliferar y, una vez

llegan a dividirse en células saludables, se obtiene lo que se conoce como una línea de células madre embrionarias que

pueden convertirse en distintos tipos de célula.

El debate de los embriones Estas investigaciones no han estado exentas de contro-

establezcan asociaciones con el sector privado. Del mismo modo, muchos investigadores han optado por irse al extran-

jero. Países como Inglaterra, China, Corea del Sur y Singapur se han convertido en importantes centros de investigación sobre células madre.

El proceso de transferencia nuclear ayuda, además, a remediar el problema de que las células madre embri-

versia. Por un lado, grupos religiosos, que consideran que la vida inicia al momento de la concepción y que, por lo tanto

onarias genéticamente diferentes al paciente pudiesen

están en contra del aborto, se oponen a la destrucción de

primera línea de células madre por transferencia nuclear

ser rechazadas por su sistema inmune. En vez de crear

embriones humanos pues los consideran personas. Aunque

de ADN adulto a un óvulo, parecen presagiar que los

un embrión fertilizando un óvulo con un espermatozoide,

hay ciertos sectores tanto católicos como protestantes que

como sucede en la fertilización in vitro, se toma el óvulo

lo apoyan reservadamente.

cambios trascendentales en el cuidado de la salud serán posibles.

Los últimos logros, como el establecimiento de la


diálogo

Por

Marie

A. Custodio

“¿Podrá la biotecnología proveer

A

herramientas que agraveñ las desigual-

De Diálogo

dades en el mundo? ¿Si las limitaciones de intercambios se reducen progresivamente, facilitando la exportación de alimentos

Para algunos, las posibilidades que brinda la biotecnología son motivo de celebración; para otros, la incertidumbre sobre las implicaciones causa preocupación. Varios grupos alrededor del mundo se han levantado para cuestionar sobre la seguridad de los cultivos modificados genéticamente, mientras que muchos otros señalan que los costos de los productos biotecnológicos no son accesibles a las poblaciones de los países en desarrollo. De fondo, los planteamientos son extensiones de los temas recurrentes en la política internacional y la economía política: los problemas ambientales, la calidad de vida en los países en desarrollo y la desigualdad en la distribución de las riquezas. Los españoles Miguel Moreno Muñoz y Enrique láñez Pareja, autores de varios artículos sobre biotecnología y sociedad, señalan que los déficits democráticos son los posibles causantes de las posturas radicales contra la biotecnología. “La escasa participación del gran público en

el debate sobre las implicaciones sociales de la biotecnología es tan sólo un caso más de su exclusión en otros asuntos de alcance social y político que le conciernen. Detrás de

actitudes y planteamientos radicalizados encontramos, a menudo, la protesta contra responsables de la industria o de la administración que han tomado decisiones sin contar con el parecer de eventuales afectados” puntualizan en su escrito Elementos para la resolución de controversias en el

debate sobre biotecnología y sociedad. Sin embargo, los grupos que llaman la atención sobre los asuntos biotecnológicos no limitan sus argumentos a la falta de participación en la toma de decisiones. La organización no gubernamental Greenpeace expone que mientras el progreso científico en biología molecular tiene. un gran potencial de aumentar el entendimiento de la naturaleza y

de proveer nuevas herramientas médicas, no debe usarse

de los países ricos a los países pobres, se creará

o aumentará la dependencia de los países en desa-

rrollo por alimentos de los países desarrollados?”, estas son algunas de las preguntas que FAO espera poder contestar a medida que avancen las investigaciones científicas. “Los cambios técnicos, como la ingeniería genética, no van a garantizar la disponibilidad de alimentos. Las personas necesitan acceso a la tierra para sembrar, o dinero

para comprar comida. Las soluciones tecnológicas sólo el ciclo natural de las especies y de las reservas de alimentos para que se ajusten al modelo económico humano. Datos provistos por Greenpeace indican que la mayoría de la población hambrienta vive en países que tienen excedentes de comida. La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reveló que ya se está produciendo 150 por ciento. de la cantidad de alimentos necesaria para proveer a todos los habitantes del mundo con una dieta adecuada, aún así, una de cada siete personas está desnutrida.

Mientras la producción de alimentos ha ido en aumento desde la década de 1950, más personas carecen de comida hoy que 20 años atrás. La razón, de acuerdo con el informe de Greenpeace, es que en lugar de cultivar productos que satisfagan las necesidades de las comunidades, la cosecha

enmascaran los verdaderos problemas sociales, económicos

y ambientales que causan el hambre”, aseguró Greenpeace. Para ilustrar su denuncia, presentan el caso de Argentina, el segundo productor de cosechas transgénicas en el mundo, que exporta millones de toneladas de soya genéticamente modificada para alimentar ganados, mientras millones de argentinos no tienen comida. La organización ambientalista no está totalmente opuesta a la biotecnología. No obstante, entiende que los organismos modificados genéticamente no deberían ser liberados en los

hábitats naturales, en tanto no haya conocimiento científico adecuado sobre el impacto que tienen en los ecosistemas y

en la salud humana. También abogan porque se tomen medi-

das provisionales como etiquetar los productos modificados, y que se separan las cosechas y semillas transgénicas de

se destina a la venta en los mercados mundiales. Esta entidad

las convencionales.

denunció que en muchos lugares, los pequeños agricultores” son desplazados de sus tierras y se ven en la obligación de trabajar para las grandes empresas de alimentos, pero"

El caso de la hierba

luego no pueden

pagar los altos precios de los productos

que cultivan. A pesar de que FAO impulsa el potencial de la biotecnología agrícola para mejorar la eficiencia y calidad en la producción de alimentos, cuestiona el beneficio real para los

bruja en Africa En 2001, se desarrolló un debate en tomo a la aplicación de la biotecnología para acabar con la Striga (también conocida como hierba bruja), una hierba parásita que daña los cultivos en África. Un sector abogaba porque se aplicara la ingeniería genética para trabajar con el problema. En tanto,

como justificación para que intereses comerciales conviertan

países en desarrollo. Uno de sus señalamientos va dirigido a

el ambiente en un gran experimento genético. “La biodiversidad y la integridad ambiental de los sumi-

que las tecnologías son producidas por industrias privadas y en respuesta a los intereses de los agricultores en los países

nistros de comida mundiales son demasiado importantes para

ricos; los productos obtenidos hasta el momento, con muy

podían costear los altos precios de estas técnicas por lo que

'a supervivencia y no deben ponerse en riesgo”, aducen. La

pocas excepciones, no están dirigidos a los agricultores

debía promoverse el uso de métodos naturales.

“zación ambientalista entiende que es peligroso forzar

pobres de los países en desarrollo.

los ambientalistas señalaban que los agricultores pobres no

(continúa en la página 10)


Striga gesnerioides (viene de la página

9)

“La solución biotecnológica sería costosa, aumentaría los riesgos asociados con el uso de plaguicidas químicos, y no implicaría ningún beneficio adicional para los ecosistemas”,

contra la striga sin perder sus cosechas. La firma transnacional Monsanto utiliza, hace algún tiempo, este enfoque para producir plantas y cereales resistentes a su propio herbicida

afirmó Brian Halweil, investigador asociado de la organización

más vendido, conocido comercialmente como “Roundup”.

no gubernamental Worldwatch Institute, con sede en Washington. Por su parte, los defensores de la biotecnología apoyaban el desarrollo de variedades transgénicas de cereales que fueran resistentes a los herbicidas, para que los agricultores pudieran emplear en forma intensiva productos químicos

La Fundación Rockefeller, con sede en Nueva York, donó, en el año 2000, cientos de miles de dólares a investigadores biotecnológicos que buscaban el modo de erradicar la striga. El presidente de la fundación, Gordon Conway, quien es especialista en ecología agrícola, se sostiene en que la biotecnología puede desempeñar un importante papel en el

mundo en desarrollo, y en especial en África. “Los beneficios potenciales (de la biotecnología)

para los países en desa-

rrollo son mucho mayores que los riesgos probables, según nuestros estudios”, afirmó. El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África de la ONU, K.Y. Amoako, es defensor de las alternativas biotecnológicas en el continente. En un escrito que publicó en el periódico surafricano Business Day, Amoako enfatizó en la efectividad de complementar los cultivos tradicionales con la

agricultura biotecnológica para lograr mayores beneficios.

Ética y biotecnología: el Proyecto del Genoma Humano La mayor parte de la investigación genética, en especial el Proyecto Genoma Humano (PGH), plantea una serie de retos sociales y éticos, algunos de ellos E similares a los habituales en las discusiones filosóficas, sociales o políticas. El PGH tiene como objetivo identificar la secuencia de los tres mil millones de pares de bases que forman el ADN, y la localización precisa dentro de cada cromosoma. Sin embargo, por la magnitud y el tipo de información tan an

intercambio de ideas lo fomenta la Ethical, social and

A IO

pasado, como

.

mini po razones

ce

a

necesario llevar a cabo, a ta par con las investigaciones,

una reflexión multidisciplinariade los impactosde la

biotecnología y cómo la sociedad puede controlarlos — la “Los expertos coinciden en que los resultados del — 'Predictiva o Genómica.

la

E

“La información genética en sí misma no es dañina

pr 4

A

.

sociales que distorsionan muchas interpretaciones A os

dedicado a la biotecnología en la Universidad de Granada

en España, en un artículo sobre las implicaciones éticas,

Ma

ni perjudica a nadie”, opina el doctor en filosofía Miguel Moreno Muñoz, “los problemas surgen cuando su

Edi

sociales y legales del PGH. Por tales motivos, ha sido —

le cb

UNESCO creó el Comité Internacional de Bioética.

se levan que se obtiene de este tipo de proyectos, ciación y

A

la Organización Internacional de Genoma

po

o

e

ld


diálogo

fotos por Ricardo Alcaraz

MIST

El doctor David S. Weir (en el podio) se dirige al público durante el foro auspiciado por EPSCoR. Le acompañan sentados: Chuk Staben, Ruth Gates, Ralph Henry y Steven Soper, quienes observan una de las gráficas usadas por Weir durante la conferencia.

Rumbo a nuevos retos en EPSCoR Profesor Carlos Cabrera

Por

Xiomara

de

la

Cruz

García

ESCRITURA oros

el desarrollo

erotic Ñ

p

e

e empleo

o

especialmente e

on

los

ti-

ze erE,

CON

en

fondos

(CMNPR

QA C

dee dba

tiene como

A On

1e Foundation en 1979,

MAESTRÍA

del programa

|

atra ESta

CISCIP Ma S6

CONCentTa

COMUNICACIÓN

ESPECIALIDAD

EN

ESCRITURA DE GUIÓN

ha

ll

EN

2d

|

Y CERTIFICACIÓN

EAT2

POSBACHILLERATO

ADSNCTS

-.//graduado sagrado edu/

AOS

SS

CENTRO DE FORMACIÓN DE GUIONISTAS anio


NA

breves

Río Piedras: ¿Eres o no eres? El respeto a los derechos humanos, los factores que determinan la identidad y la cobertura mediática responsable fueron algunos de los temas que se discutieron en

el foro ¿Eres o no eres”, en torno al caso de Alexandra Delgado, a quien el Tribunal Supremo le denegó cambiar su sexo de masculino a femenino en su certificado de nacimiento

En el conversatorio celebrado recientemente en el Recinto de Río Piedras y auspiciado por la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo (APEP), la directora ejecutiva de la sección puertorriqueña de Amnistía Internacional, Margarita Sánchez León; el profesor de la Escuela de Comunicación, José Antonio Rivera

González y el abogado de Delgado, José Luis Velázquez,

género de un individuo sino también aquellas intelectuales,

discutieron sus respectivas críticas al proceso. Tanto Velázquez como Sánchez León describieron los de la contradicción entre su apariencia y el sexo inscrito en sus documentos personales. La defensora de los derechos humanos reseñó un informe de Amnistía Internacional que revela que las personas transgénero, especialmente si son jóvenes o de minorías, no disfrutan los derechos más básicos como vivienda y empleo. Los panelistas también examinaron cómo se define la identidad de las personas. El licenciado Vázquez planteó que

refiriéndose al caso de una persona transexual que alegó en un rotativo que aún después de hacerse la operación de reasignación de género no se consideraba una mujer. Por su parte, Rivera González expuso que la identidad no puede ser impuesta, sino que es construida por la persona. En su análisis mediático, el profesor aplaudió la cobertura del suceso por parte de la prensa escrita y televisiva, empero criticó la superficialidad y la ignorancia que proyectaron ciertos programas radiales. Llamó a los periodistas a aceptar el reto de propiciar cambios sociales, por medio de una perspectiva seria e informada que busque dar voz a los

no son tan sólo las características físicas las que definen el

marginados. [por Ismarie Díaz/ Taller de Estudiantes]

problemas que Delgado afrontará en su vida cotidiana a causa

Ciencias Médicas: Otorgan $15 millones a Escuela de Odontología El Centro de Salud para Minorías y Disparidades de Salud de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) concedió recientemente al Decanato Auxiliar de Investigación de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) $15 millones para desarrollar, promover y conducir la infraestructura e investigaciones sobre las desigualdades de la salud oral que afectan a la Isla Según el investigador principal y catedrático de la Escuela de Odontología, doctor Augusto R Elías Boneta, los fondos serán utilizados para estudiar determinantes biológicos, sociales y de comportamiento asociados con las disparidades de la salud oral en la población y su relación con enfermedades sistémicas. La Escuela recibirá $5 millones por tres años. Además, con estos fondos, se buscará capacitar a investigadores puertorriqueños en el área de la salud oral. Con la unión del Fideicomiso y la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM se establecerá un programa de Salud Pública Dental, cuya meta será desarrollar profesionales para investigaciones, según la necesidad de la comunidad. /CID]

Constituidos los consejos de estudiantes en tres recintos A pesar de que el sistema de la Universidad de Puerto Rico celebró votaciones para elegir las directivas estudiantiles durante el mes de septiembre, al cierre de esta edición, sólo tres de los once recintos contaban con consejos certificados

Olavarría, Oscar Rodríguez Mullenhof, Jacqueline Torres

Flores, Lumir Figueroa Torres, Juliana Rodríguez Collazo,

En la Universidad de Puerto Rico en Humacao la estudiante

Betsy Pérez Serrano y Aixa Tolentino Miranda. Como alternos fueron elegidos Angel Mateo Campos y Eddie Rosa Fuentes (representantes ante el Senado Académico), Julio A. Vélez Orta y José Betancourt Rodríguez (representantes ante la Junta Administrativa) y Jainie Miranda Martínez y José Torres Mercado (representantes ante la Junta Universitaria). Finalmente en el Recinto de Ciencias Médicas el estudiante Félix E. Rivera Mariani fue elegido presidente del consejo. La vice presidenta es Karla M. Leavit Caraballo, Raúl A. Ortiz, el secretario ejecutivo, Yarinel Rodríguez Rivera, la secretaria de Actas; José O. Torres López, el tesorero; Gabriel de la Torre representante ante la Junta Administrativa y Enrique Fuentes Mattei, representante ante la Junta Universitaria. Como senadores estudiantiles fueron electos Luis Lamas,

de Biología, Michelle Ayala Olmeda fue certificada como

Sharon Poll, Vivienne Marie Marreo Bauzá, Ana M. Mercado

presidenta y Francisco Muñoz López como vicepresidente. El resto del consejo quedó compuesto por el secretario ejecutivo Samuel Francés Vásquez, la secretaria de prensa Afife Torrres Zacour y el tesorero José A. Vásquez León. Como vocales están los estudiantes Luis López Santiago, Héctor Bermúdez

Casillas, Fernando Quiñones y Carlos R. Álvarez Allende. Las demás unidades de la UPR aún no habían elegido a sus respectivos consejos. Se espera que todos queden constituidos antes de noviembre. [CID]

oficialmente.

-

El Recinto Universitario de Mayagúez certificó a Christian Quiñones como nuevo presidente de la organización. El resto de la directiva quedó compuesta por Francis E. Ruiz Ramírez, vicepresidente; Daisy Ann Lugo, secretaria de actas; Sully González, secretaria de correspondencia; Christopher Marrero Silva, secretario de finanzas; y los vocales Roberto J. Román Nieves, Félix N. Pérez Toro, Arnaldo L. Zayas Santiago, Stephanie Ortiz Suárez, Vicente E. Figueroa Feliciano, Emmanuel G. Hermina Alago, Mario Rodríguez, Radaisa B. Flores Medina y Jennifer Maldonado.

RAN ENE TRACI

diálogo

ROLES MARRAS

Ly


CRA

diálogo

breves Festival de Pascuas en el Jardín Botánico Con motivo dela cercanía de la época navideñ luntario celebrarán el undécimo Festival d el área de los Guanacastes.

Para la actividad, que se llevará a cabo de nueve de la mañana a seis de la tarde, se invita a toda la comunidad

para que comparta en familia de diferentes espectáculos musicales,

talleres

educativos, kioskos y exposición de jardines Durante el día se ofrecerán varios talleres de interés para la comunidad, así como la venta de

las pascuas.

El costo de entrada será de dos dólares. [CID]

Inter: Simposio de Ecología Isleña M

. , ayagQ uez: =

Con el objetivo de divulgar los resultados más relevantes de varios estudios recientes sobre la biodiversidad en Puerto Rico, el Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Pueto Rico (UIPR), presentará el Vigesimosegundo Simposio de Ecología Isleña el

ana

bimo]

E Puente interactivo entre

próximo jueves, 27 de octubre en el Teatro de la institución. En la actividad se presentará la conferencia Avances en el estudio y manejo de la

el RUM y Casa Pueblo

biodiversidad isleña, ofrecida por el doctor Ariel Lugo, director del Instituto de Dasonomía

del Servicio Forestal Federal. Más adelante, Armando Rodríguez, decano de Artes y tau

¡intoal versitario de Mayagúez (RUM) y Casa Pueblo anunciaron recientemente ión deu in moderno auditorio con equipos de alta tecnología que proveerá

Ciencias de la UIPR en Bayamón, dictará Bat assemblages in the West Indies- The role of caves. Luego, Ricardo Valentín, director del Avario Río Abajo y Oficial de Manejo del

so a Intenet así como a programas computadorizados especiales.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), ofrecerá Muevas estrategias

on este proyecto, Casa Pueblo promueve el que sus estudiantes puedan resolver

en el manejo de la Cotorra de Puerto Rico en el Aviario de Río Abajo.

asuntos científicos y discutir interrogantes.

Los estudiantes del Instituto Comunitario

Finalmente el evento culminará con las conferencias Diversidad Florística en Fincas

de Biodiversidad y Cultura-Casa Pueblo de la escuela elemental de Washington Irving

Abandonadas sobre el Sustrato Calizo en Puerto Rico y Proyecto de Restauración

en Adjuntas podrán sostener clases interactivas con los profesores desde el RUM. De este modo el programa establecerá un vínculo interactivo entre profesores del RUM y ES estudiantes adjunteños. El diseño, ¿instal ación y adiestramiento del auditorio también s producto del trabajo de personal técnico y profesional del RUM - Esta iniciativa se dio gracias a la unidad del rector del RUM, doctor Jorge Vélez Arocho, el director de la escuela elemental Washington Irving de Adjuntas, Elín Cintrón y el secretario del Departamento de Recursos Naturales y ambientales, Javier Vélez Arocho. [CID]

Ecológica Isla Ratones, presentadas por Sandra Molina, directora del Programa de Ciencias Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Ponce y Luis Valderrama Rivera, director Ejecutivo del Proyecto de Restauración Ecológica Isla Ratones, respectivamente. El simposio será abierto a las universidades públicay privadas, empresas privadas, escuelas secundarias públicas y privadas, agencias gubernamentales y la ciudadanía en general. [CID]

UNIVERS 1,

vavieivos*

Pao

Proyecto de reconocimiento

O

Río Piedras: a edificios históricos

AS

Gracias a unos fondos otorgados por el Servicio Nacional de Parques

del Departamento de lo Interior de Estados Unidos, la Universidad de — | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA cD

Puerto Rico llevará un inventario fotográfico de Recinto Universitario vud

Río Piedras.

El proyecto, titulado “Reconocimiento General del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico”, estará a cargo de la Escuela

de Arquitectura de la institución riopedrense. y consistirá en fotografiar 4

DE

EDICINA

Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de reas

monumentos

México, y una de las más grandes de América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos que se han

dentro del recinto

.

Este proyecto es el primer paso para que algunos edificios,

incluso e

Se espera que las fotos estén listas para fines de año y que puedan ser ; ; ; vistas a través del portal de la Escuela de Arquitectura http://www.uprrp ;

N A ESCUELA

edificios históricos o no históricos del campus, incluso áreas verdes o

campus entero, entre al registro Nacional de Lugares Históricos (RNLH j ¿

Guadalajara, Jalisco, México

edu/archweb

Para más información comunicarse con la arquitecta Gloria Milagros Ortiz, coordinadora del proyecto, al 787-764-0000 extensión 3147 [CIO]

es : Ustreciid ps

Arm

de

graduado de la Escuela de Medicina a través de los años,

hay alrededor de 13,000 egresados americanos,

puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias

etapas de entrenamiento de postgrado y práctica profesional. Aceptamos

estudiantes de nuevo ingreso dos veces al año,

Enero y Agosto. a e

]

UN

Aquellos interesados en solicitar admisión e

información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico

,

654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124

E

NO

TA

ACLARATORIA

00918-4133

San Juan, Puerto Rico

Teléfonos:

!

a ; |

En el reportaje Impulsan bachillerato de Meteorología en el RUM, publicado en la página 44 de la edición de Diálogo de

agosto-septiembre de 2005, se informó incorrectamente que el Programa de Ciencias Atmosféricas había permitido a decenas de estudiantes subgraduados certificarse en esa disciplina. El programa académico, de tan sólo dos años de creado, aún se otorguen entre. diciembre de 2006 y mayo del no ha certificado estudiantes. Se> anticipa . que las primeras certificaciones : “os

p

aer

2007. Lamentamos mucho los inconvenientes que esta equivocación pudiera haber ocasionado.

-9925 (Isla)

787-763-2457 (Area Metropolitana) rs

A Horario para atender al público de 9:00 am a 5:00 pm RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR É

Ss

J

CTA

O


e

RS

Urge agilizar procesos de acreditación Por Pita Iris De Diálogo

Pérez

Soto

Administración de Empresas Todos los recintos de la UPR y casi todas las universidades cuentan con programas de Administración de Empresas, pero

ico (UPR) se ha comprometido ipod bajo el concepto de poo

la efectividad

auto auty estudio coOLUUIU de todos n proclama 1

institucional,

los programas

O es la mejor, Qu leremos afirmó

ón de un estudio basado es acreditable debe ser ueras es la coordinadora

ersidad no puede aspirar a no ha sido acreditada como nstitución. Cad s, las unidades son acreditadas,y cada cinco años pr narani ni informe de seguimiento Lee: se logra mantenerel estándar a nivel institucional, entonces se aspiraa la acreditación profesional. Actualmente, la UPR

ninguno está acreditado.

Durante el pasado año y medio,

los directivos de la Association to Advance Colleges, School of Business se han reunido con los representantes de la universidad para preparar el camino a las solicitudes de acreditación. Hasta el momento, los recintos de Mayagúez y Río Piedras son los más preparados para solicitar. De hecho, en enero de 2006 el programa de Mayagúez se convertirá en el primero en solicitar, apuntó Freytes Bibliotecas Durante los últimos dos años, los directores de las bibliotecas que pertenecen al Sistema UPR han sostenido reuniones con representantes de la American Library Association y la Association of Colleges and Research Libraries -entidades encargadas de certificar las bibliotecas universitarias- como parte del proceso de preparación para solicitar la acreditación. Los once recintos tienen bibliotecas, pero hay también bibliotecas especializadas, como

la de las escuelas de Derecho

cuenta con cinco unidades en proceso de renovación: los re-

tendrían que ser evaluadas.

cintos de Arecibo, Cayey, Ponce, Río Piedras y Mayaguez. Algunos de los programas que están en proceso de acreditación son los descrifos a continuación

Consejería

y Arquitectura, que

Casa Roig en Humacao, el Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical (ubicado en los terrenos del Jardín Botánico en Río Piedras aunque pertenece a Mayaguez), el Museo de Farmacia en Ciencias Médicas, entre otros. La comisionada de la American Association of Museums visitó los museos y revisó los estándares. Los museos de Cayey y Río Piedras son los que más adelantados se encuentran, pues ya completaron su auto estudio, uno de los primeros pasos que se dan en el proceso de solicitar la acreditación. Freytes destacó el interés por destacar el caso de los museos debido a la relevancia que tienen para el proceso académico e investigativo. Además, es importante destacar la diferencia entre un museo y una sala de exhibición, y entre un museo universitario y otros museos. Esto con el propósito de cuestionar si la universidad debe alimentar su vida académica y promover líneas de investigación utilizando sus museos como referencia. Otros programas Las acreditaciones de programas adscritos a las facultades -tales como los de Ingeniería, Química, Arte,

Psicología, Arquitectura, Derecho, Planificación y Ciencias de la Información- son únicas y el proceso se lleva a cabo

de

servicio

al estudiante

directamente con los decanos de Asuntos Académicos. “Nuestros programas pueden competir con los mejores

Educación En la Isla, existen 31 programas de formación de maestros

En este caso, la International Association of Counseling Services es la encargada de la acreditación. Recientemente el ex presidente de la organización visitó la Isla y se reunió

estándares, y queremos insertarnos en el mundo de la acreditación, que permite el diálogo actualizado con otros

y sólo el del Recinto de Río Piedras está acreditado. Freytes

con representantes de los programas. Los recintos de Río

agencias acreditadoras y certificadoras sobre el estado

explicó que, desde hace dos años, nueve recintos de la UPR

Piedras, Mayagúez, Ponce y Humacao ya están listos para presentar su candidatura a la acreditación.

del programa o servicio”, concluyó Freytes. Además, la universidad tiene el compromiso de que sus estudiantes se gradúen de programas acreditados, ya que, en la época de la globalización, ése es uno de los parámetros que aquilata el valor profesional de un candidato a empleo en otras partes del mundo.

Museos

La UPR cuenta con el Museo de Arte y Antropología en Río Piedras, el Museo Pío Martínez en Cayey, el Museo

foto por Ricardo Alcaraz

trabajan en la acreditación de sus programas de educación Al momento, cinco -Mayagúez, Ponce, Cayey, Utuado y Humacao- han sometido la carta de intención a la National Council Accreditation for Teacher Education, única certificada por el Departamento de Educación de Estados Unidos.

especialistas y grupos de profesionales que dirigen estas

“Desde algún punto en el corazón de la patria” Laura Noelia Rivera Meléndez

1981-2005

”. Duerme un sueño sagrado... Nunca digas que los buenos mueren.” Calímaco Por

la

Redacción

Nos parece que fue ayer cuando caminabas por nuestra pequeña

sala de redacción...

inteligente,

decidida,

en ese momento supimos que tenías madera de líder, de mujer fuerte, de esas que no se dejan amilanar ante nadie.

Luego te vimos crecer. Estudiante ejemplar, destacada atleta, magnífica periodista, líder natural, extraordinaria hija y ser humano excepcional. Con tan sólo 23 años, comenzaste a brillar dentro del

parlanchina, comunicadora inquieta. Tu voz melodiosa

universo del periodismo puertorriqueño, siendo uno de

acompañaba ocasionalmente nuestro impetuoso tecleteo,

tus trabajos más sobresalientes la cobertura del asesinato del líder independentista Filiberto Ojeda por miembros del

cuando visitabas a tu mamá, Rosario del Pilar Meléndez, quien laboraba ese momento en la administración del periódico. Elí lrizarrry, nuestro redactor de Deportes en ese

entonces, trataba de hacerte bromas para verte enojada, pero le ganabas la partida. Eras apenas una niña, pero

Negociado Federal de Investigaciones (FBI). Varias de estas piezas periodísticas fueron publicadas por The Washington Post. Trabajaste apasionadamente para Prensa Asociada hasta que el reloj del tiempo detuvo tu andar.

Diálogo se une al dolor que embarga a quien fuera nuestra compañera de labores por muchos años Rosario del Pilar (Charo) Meléndez Centeno y su esposo, José (Tato) Rivera Santana, por el fallecimiento de su hija Laura Rivera Meléndez el pasado 30 de septiembre. Charo, Tato y Patricia, reciban un abrazo solidario de parte de nuestro equipo de trabajo. Laura, “desde algún punto del corazón de la patria”, como finalizaste tu último escrito, descansa en paz.


diálogo

MOSH

NARE

fotos por Ricardo Alcaraz

noticias

“Este acuerdo fortalece las relaciones de la Universidad

con la compañía de biotecnología más grande en la Isla, ofreciéndole tanto a nuestros estudiantes como a nuestros

profesores oportunidades para mejorar su conocimiento y destrezas en este importante campo de las ciencias”, señaló

la rectora Hilda Colón Plumey.

Activos Bayamón, Mayagúez, Arecibo y Católica de Ponce

La estudiante de la UPR en Humacao Omara Ortiz le explica el proceso de fermentación a estudiantes de escuela superior.

La Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB), por su parte, presentó una feria en la que diferentes compañías vinculadas a la biotecnología, presentaron material informativo y promocional sobre sus productos y servicios Asimismo contaron con diferentes estaciones de laboratorio donde estudiantes subgraduados del Departamento de

Biología, llevaron a cabo demostraciones prácticas de las aplicaciones de biotecnología. De igual modo varios estudian-

En busca de los científicos del futuro

tes y maestros de escuela superior tuvieron la oportunidad,

durante la visita a estos laboratorios, de aislar su propio material genético, amplificar genes de microorganismos del medio ambiente y realizar clonaciones virtuales a través de programas

computadorizados.

El ciclo de actividades de la

UPRB culminó con un foro dirigido a maestros y profesores universitarios donde se discutió cómo enseñar Biología para el año 2010, la importancia del carácter interdisciplinario y

la integración de materias para la educación de la biología y sus aplicaciones en la biotecnología. Por

Luis

M.

Villar

Taller de Estudiantes Los recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayaguez, Bayamón, Arecibo y Humacao, así como la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se dieron a la tarea

de realizar distintas actividades a mediados de septiembre encaminadas a atraer al mejor talento estudiantil de las

El evento de la UPR en Humacao fue auspiciado por Amgen Manufacturing, con quien la institución firmó un acuerdo cooperativo que permitirá el desarrollo de estudiantes y profesores, además del personal de la farmacéutica, en áreas relacionadas con la biotecnología. Esta iniciativa también viabilizará la creación de varios proyectos, dirigidos a mejorar la educación de las ciencias en las escuelas públicas de la región centro oriental de la Isla.

escuelas superiores del país al campo de la Biotecnología.

as

Rs

O

K

profesor Hugo Román Rosario del Departamento de Biología.

La UPR en Arecibo, que se perfila como una pieza clave en la

académico pionero en dicha disiciplina

El Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), por su parte,

científica que se vislumbra como posible impulsor del desar-

también presentó varias actividades. Bajo el lema:

rollo económico del país De este grupo se seleccionaron sobre 100 estudiantes para participar en varias demostraciones que les permitieron apreciar el mundo de las ciencias desde una óptica más cercana. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de realizar experimentos en distintos pabellones colocados por los organizadores de la actividad con el fin de facilitarle a los estudiantes experiencias interactivas en las áreas de genética, química, microbiología, celular-molecular, microscopía electrónica y aplicaciones

nología: conocimiento como eje matriz de la bivoeconomía en Puerto Rico”, el RUM realizó una casa abierta para estudiantes

“Biotec-

de Escuela Superior, competencias interdepartamentales de

alumnos del RUM, un curso de manufactura de proteínas para estudiantes y un curso corto para maestros de escuela

superior sobre los estudios en esta disciplina Asimismo el Colegio de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Ponce (PUCP), en colaboración con la

Escuela de Medicina de Poncey la Escuela de Farmacia NOVA

“Ha sido un experiencia muy interesante ver cómo la biotecnología se ha integrado a nuestras vidas y cómo podremos en el futuro tener profesiones relacionadas con los adelantos de la ciencia”, expresó Karla Ortega Rivera,

Southeastern University, celebró el Día de la Biotecnología el miércoles, 21 de septiembre. La institución presentó un panel donde se discutió sobre las aplicaciones de la biotecnología en la industria, la medicina, la agricultura y las ciencias forenses. El foro denominado: “La Biotecnología: un

de la Escuela Dra. Conchita Cuevas de Gurabo. A la joven le

nuevo reto”, contó con la participación de Lourdes Babilonia,

llamó mucho la atención cómo se veían las células a través

de Wyeth Pharmaceutical, Vilma Velázquez del Hospital San

del microscopio.

Lucas y Alma Santiago, de Ciencias Forenses. La PUCP también ofreció las siguientes demostraciones y exhibiciones detección molecular de anemia falciforme, identificación de proteínas, y extracción de DNA, entre otras

biotecnológicas en la agricultura

“Pude aprender cómo se saca el ADN de una fruta y cómo se dividen en células”, comentó por otro lado Nahomi Carras-

quillo Tirado, de la Escuela Superior Isabel Flores de Juncos. CAR

así como exhibiciones de distintas industrias, según informó el formación de obreros biotecnológicos, recibió durante esos días un donativo de $70 mil de la Abbott para fortalecer los cursos de biotecnología y aportar al desarrollo de un programa

En la UPR en Humacao sobre trescientos escolares del área Este participaron en la actividad “Biotecnología: Un Pasaporte a la Excelencia”, donde pudieron disfrutar de varias exhibiciones así como de una charla sobre esta disciplina

E

La Universidad de Puerto Rico en Arecibo también celebró una feria con demostraciones interactivas a la que asistieron cerca de 500 escolares de la región Norte. La actividad, realizada del 19 al 23 de septiembre, contó además con la presentación de la conferencia “Biología: Ciencia del futuro”,

“Me gustaría tomar toda la información sobre biotecnología para en un futuro ejercer esta profesión y mejorar la calidad de vida en Puerto Rico”, añadió entusiasmada.

Jan Carlos Cruz participa de una demostración del proceso de extracción del ADN de frutas.

En esta nota también colaboró el Circuito Informativo de Diálogo.


¡[ole

[E

ps eS

Reto para los intelectuales la decadencia de América Latina Por

Odalys

Rivera

“Mi preocupación es que la intelectualidad

De Diálogo

asuma su responsabilidad en la decadencia de América

Si América Latina ha fracasado en conducir a sus sociedades al éxito político, económico, científico y moral

Latina, y que

no

renuncie

a su

quehacer sino que se decida por una tarea intelectual de mayor calidad”, anotó ante el

se debe en gran medida a los vicios en que ha incurrido su

público que asistió a la Tercera Jornada José

clase intelectual, aseguró el doctor Eduardo Devés Valdés en

Rafael Echevarría en la que se enmarcó

la conferencia Los desafíos de la democracia ante la decadencia de América Latina: análisis a partir del pensamiento

disertación de Devés.

la

A

medida a que su intelectualidad no ha sido capaz de pensar mejor ni de convencer a la población de la calidad de sus

El intelectual chileno acusó a sus colegas latinoamericanos de pensar más en el bien propio que en el de su entorno social. “La intelectualidad latinoamericana frecuentemente no se toma en serio ni se respeta a sí misma, construyendo su discurso como palabrería en un medio con escasa densidad cultural”, indicó.

es, en primer lugar, hacer una labor intelectual de más calidad: desde las bibliotecas al uso del método, desde mejorar los currículos hasta las instalaciones. Todo deber ser mejor y sobre todo debemos luchar contra el conservadurismo del

propuestas”,

Para ilustrar esta premisa, utilizó como ejemplo la propuesta

conformismo”, puntualizó.

latinoamericano,

presentada recientemente en la Universidad

de Puerto Rico en Bayamón “Si América Latina ha funcionado mal, se debe en buena

manifestó Devés Valdés

Eduardo Devés Valdés

El investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la

bolivariana de la integración de los países de la región.

La tercera Jornada José Rafael Echevarría, titulada

Universidad de Santiago de Chile arremetió especialmente

Planteó que, cuando se aborda este tema, no se hace para

contra los intelectuales docentes.

pensar el problema o proponer soluciones sino únicamente para obtener legitimidad Devés estableció que uno de los desafíos que tendrán que enfrentar los latinoamericanos para salir de la precariedad es precisamente la posibilidad de pensar mejor a América. “Es allí donde servimos a nuestro pueblo”, apuntó. “Pensar bien

¿Crisis Democrática en el mundo actual?, contó además con la participación de los licenciados Juan Mari Bras y Juan Santiago y de los profesores Francisco José Ramos, Jorge Rodríguez Beruff, Ronald Martínez Lahoz y Luis Berríos Negrón. El evento fue auspiciado por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowments for the Humanities.

Criticó que éstos, enfoca-

dos siempre en buscar las causas de los problemas, hayan atribuido la decadencia de los países latinoamericanos a partir del Siglo 20 a todo tipo de factores, desde políticos hasta climatológicos, pero no hayan sido capaces de

visualizarse a sí mismos como parte del problema

Debaten sobre el manejo de las fuentes periodísticas 3

Sin embargo, advirtió sobre lo fino que hila este viejo debate. “El dilema del secreto periodístico no es su fundamento, sino sus límites”, señaló el jurista. El letrado indicó que la razón del uso de fuentes confidenciales es servir de punto de partida en la investigación de un asunto que debe poder corroborarse.

S

a

Por su parte, Vélez Arcelay coincidió con

Negrón García en que la información que proveen las fuentes confidenciales debe ser corroborada. Trajo como ejemplo el caso del

periodista Jorge Medina, de El Vocero, quien,

El ex juez Antonio Negrón García fue uno de los participantes del foro. Le acompañan sentados los periodistas Yolanda Vélez Arcelay, Manny Suárez, Leonor Mulero y Peria Sofía Curbelo.

donde se discutió sobre el controvertible tema de las fuentes

Negrón García comenzó su ponencia, Apuntes sobre las fuentes confidenciales en el periodismo, levantando una serie de interrogantes sobre la naturaleza de las fuentes confidenciales en el periodismo. El asesor de la Junta Asesora del Centro de Libertad de Prensa cuestionó si, cuando se invoca protección para las fuentes periodísticas, se prefigura

confidenciales en el periodismo.

como un derecho, un deber o un privilegio. “¿Es absoluto o

Responsabilidad, madurez, deber, derecho y privilegio fueron

los conceptos

que

figuraron

como

común

de-

nominador en las distintas presentaciones que ofrecieron representantes de la prensa y de la judicatura durante un foro

celebrado en septiembre en la sede del Colegio de Abogados,

para las elecciones del 2000, construyó una historia sobre alegado discrimen racial y maltrato patronal de la entonces candidata a la gobernación Sila M. Calderón hacia su supuesta mucama, basándose únicamente en la versión de esta última. “El mismo día que se publicó el reportaje se desmoronó

la historia”, observó. Lanzarse a publicar

información basándose

en una sola fuente pone en riesgo

la credibilidad del medio, anotó. Tanto Vélez Arcelay como Suárez se mostraron renuentes a que se estableciese un proyecto de ley para proteger las

fuentes, ya que, a la larga, las intenciones de regulación por parte del Estado podrían terminar restringiendo la libertad de expresión.

La actividad, auspiciada por el Centro para la Libertad de

relativo? ¿Qué sucede cuando este derecho choca contra

Prensa y moderada por la redactora de Diálogo Perla Sofía

otros garantizados por la constitución? ¿Se puede hablar de

convencer y convencernos de que tenemos la madurez para

Curbelo, contó con la participación del ex juez asociado del

derecho? ¿de deber? ¿Es la libertad de prensa superior a la libertad de justicia?”, cuestionó el ex juez.

“Antes

de que

se legisle el privilegio

tenemos

que

Univisión Yolanda Vélez Arcelay, la editora de investigación

Negrón García reconoció la necesidad que tienen los pe-

de El Nuevo Día, Leonor Mulero, y el periodista independiente Manny Suárez, conocido por su investigación sobre los asesinatos de dos jóvenes independentistas en el Cerro

riodistas de recurrir a fuentes confidenciales. “Sin las fuentes

ejercer ese privilegio”, advirtió. También, la periodista Leonor Mulero manifestó que todo intento del gobierno para regular el manejo de las fuentes periodísticas amerita mucho estudio. “Hay que asegurarse de

confidenciales, gran parte de la información se perdería, y con ella también se echaría a perder información veraz, base de

ción de las fuentes y no valide al Estado como ente decisivo

Maravilla.

la convivencia y de la vida democrática”, manifestó.

sobre cuál fuente puede o no proteger”, recalcó. [CID]

Tribunal Supremo

Antonio

Negrón

García,

la reportera de

que cualquier acción legislativa sirva realmente a la protec-


MN EEN po William !

a


PERLA SOFÍA CURBELO

¡ESE

Relacionistas profesionales y agentes literarios uando se le pregunta a autores, editores y otros miembros de la industria del libro en Puerto Rico sobre cómo

El reconocido agente argentino, Guillermo Schavelzon,

Algunas de las responsabilidades del agente literario in-

quien ha representado reconocidas figuras de la literatura

cluyen: la lectura de manuscritos originales y la identificación de trabajos creativos; la búsqueda de editores interesadas en la obra; analizar los ofrecimientos de cada una de las casas

Sin embargo, resulta necesario aclarar que a pesar de que el

escritor y para cada obra. Según ha dicho en conferencias internacionales, la mejor editorial no siempre es la que mejor

está dirigida; la inversión que se realizará en el lanzamiento de

ambas profesiones no son sinómimo una de la otra. Según el Diccionario Histórico del Libro, el agente literario se

paga, sino la que puede ofrecer un conjunto de alternativas.

la obra; el manejo de los medios de comunicación; el control

De acuerdo con Schavelzon, el agente literario evalúa todos

de los derechos sobre ediciones especiales; la oferta económica.

encarga de la búsqueda y obtención de manuscritos originales

los elementos a partir de dos aspectos que debe conocer en

Asimismo, representar a sus clientes en ferias, por lo que

o del contacto con escritores extranjeros para traducir sus obras y conseguir los permisos correspondientes. La mayoría de los agentes literarios trabajan de forma independiente, cuyos descubrimientos son presentados al mejor postor editorial . Simpre en beneficio de su representado, el autor. Como el relacionista, el agente literario busca la mejor

profundidad: el autor y su obra, y el catálogo y la política de

tiene que ser capaz de producir información breve, esencial y

cada editorial.

bilingúe en los dossier o carpetas de prensa. Además, el agente ordena, sistematiza y controla la información de ventas, las

literatura revisada, el sistema de agentes literarios comenzó

Por su parte, los relacionistas profesionales no necesariamente se involucran en el proceso de producción de un libro y en el aspecto de negociación de contratos editoriales del autor a menos que se indique lo contrario. Regularmente, el relacionista se destaca en el proceso de comunicación de un mensaje a partir del producto final. Como quiera, éste tiene

en Gran Bretaña en el siglo XIX y luego pasó a los Estados

que estar familiarizado con el autor, la obra y los diferentes

Unidos donde se expandió rápidamente. Se cree que el primer agente literario en los Estados Unidos comenzó a trabajar

públicos de su cliente o representado, tal como le sucede al agente literario.

la chilena Jovana Skármeta a convertirse en la primera agente

alrededor del 1875. Pero no siempre fueron bien recibidos por

mm.

Fusión profesional Precisamente, la cercanía geográfica fue lo que motivó a literaria en su país. Graduada de relaciones públicas, Skármeta transita ambas profesiones, lo que plantea un asunto ético. Como relacionista, representa a varias editoriales españolas

los editores. Como también sucede en Puerto Rico, todavía se

en Chile y como agente representa a varios escritores. En una

encuentran editores que prefieren negociar directamente con

ocasión, cuando le entrevistaba vía telefónica, dejó claro que era consciente del dilema. “El hecho que yo trabaje en editoriales y que encima sea agente, tiene una ventaja, y es que

el autor en vez de hacerlo con un intermediario. La literatura señala que los autores, incapaces de manejar sus negocios con

los editores, contrataban a un profesional que negociará por ellos a cambio de una comisión. Al presente, esta comisión puede variar entre el 10 y 15%

cerca posible del autor.

conozco el mundo editorial bien. Pero tiene una gran desventaja, que

de las

estoy involu-

ganancias del autor. Al éstos exigir pagos

crada con

más altos a las editoriales, los editores

algunas

se ven obligados a reforzar sus esfuerzos

editoriales y se

de venta para asegurar la inversión y también las ganancias.

podría tomar hasta [de forma] antiética desde algún punto de vista. Por lo

APR

conexión entre su cliente y sus diferentes públicos. Según la

liquidaciones de derechos y pagos. Además, debe estar lo más

que hay que manejarlo con mucha delicadeza. No puedo

Casas editoras

siempre privilegiar mis editoriales”, señaló. Y viceversa a

En países como Estados Unidos, México y España, por mencionar algunos, un escritor sin representación literaria

sus autores.

Aquí en la Isla, Rosa Henche, quien trabajó por varios años como relacionista para el sello Alfaguara, señaló

puede pasar años de su vida enviando manuscritos a diferentes casas editoriales sin ser atendidos. Eso no ocurre aún en Puerto Rico, donde abundan las ediciones de autor y el número de

en una ocasión que la experiencia de muchos agentes ha sido

en principio como relacionistas. “Los grandes agentes han empezado desde la dirección editorial, luego el mundo de las

casas editoriales es menor. No obstante, el escenario cambia si se quiere ampliar el mercado de lectores. Fuera del país,

relaciones públicas, y como ya han controlado los dos campos,

muchos editores prefieren recibir manuscritos que sólo estén

saben lo que es un buen libro y saben cuál es el mercado

recomendados por agencias literarias reconocidas. Es una

para que salga a la venta, y se han dedicado a ser agentes”,

especie de filtro que el editor no tiene que pagar, ahorra tiempo

explicó. “Creo que es al revés, un relacionista va a tener más

y dinero. En la Isla, autores reconocidos como Luis Rafael Sánchez, Kalman Barsy, Rosario Ferré y Edgardo Rodríguez

expectativas de convertirse en buen agente literario que un

agente a relacionista”, añadió. Sólo queda esperar aquí en la Isla a ver quién decide comenzar el proceso de transición.

Juliá, contratan los servicios de un agente que les represente en el exterior.

18

DIÁLOGO-Zona CuLTturaL/octubre-noviembre 2005

O

agente y el relacionista comparten roles y funciones en común,

editoriales; la distribución y comercialización adecuada; un buen conocimiento e identificación del mercado al que la obra

EIA

agentes, además de ocuparse de los asuntos monetarios del autor, se encargan de conseguir la mejor editorial para cada

EIA

hispanoamericana como Angeles Mastretta, señala que los

DIAN:

describir la función de un agente literario, la mayoría

responde que “el agente literario es el relacionista público del autor, sólo que más especializado”. Hay algo de razón en ello.


ico Banco Popular

CRISTÓBAL DÍAZ AYALA Para Lic. Pedro Malavet Vega y Prof. Luis Manuel Alvarez

Las primeras huellas Música puertorriqueña en discos (segunda parte) asta ahora las grabaciones se habían efectuado en H:: York o San Juan, pero en los años 1914 y 1915 visita Puerto Rico el antropólogo norteamericano ].

1914 y 1915, pero no se ha podido corroborar. Sí sabemos que la casa disquera más importante para aquellos tiempos, la Victor, envió sus técnicos a San Juan en 1917 para hacer en cuatro días 61 grabaciones. De éstas tenemos más información,

Alden Mason, quien realizó 174 grabaciones en cilindro de

gracias a nuestra investigación en los archivos de la Víctor,

nuestro folklore: según el catálogo de dichas grabaciones; las mismas comprenden décimas, aguinaldos, canciones de amor, guarachas, corridos, bombas, coplas, canciones de juego, malagueas (suponemos sean malagueñas), seis de décima, tangos, siguirillas (éstas, como las malagueñas, provienen del folklore andaluz), cuentos de matados, cuentos cantados (¿serán romances? ), trovos (parecido a la décima, de la región

además, gracias a Jorge Javariz, citado por Malavet, sabemos que las grabaciones se efectuaron en el establecimiento de Luis Sánchez Morales, en San Juan, representante de la Víctor. El primer día, 10 de enero, grabó la Orquesta Azul, que así se llamaba entonces la de Manuel Tizol, doce números, todos danzas salvo un pasodoble, dos valses y el seis chorreao El valor,

andaluza de La Alpujarra), décimas de matrimonio, rumbas,

donde se luce su autor, el violinista y miembro de la orquesta,

velorios, mazurkas, polkas, canciones de la Fiesta de Cruz y valses. El amplio repertorio le hace la boca agua a cualquiera, por la variedad de géneros incluidos. Afortunadamente, en los cilindros una voz anuncia al comienzo de cada selección,

Julio Andino. Era un grupo grande, con 16 músicos. también por Tizol, con 31 músicos. Hacen diez números, cuatro danzas, dos pasodobles, dos valses y dos danzones. El

el título y el género. Encontramos que también se grabó un

día 12 graba la Banda del Regimiento de Puerto Rico, dirigida

que la que tuvimos con las grabaciones de la Columbia. Y,

El ll de enero, grabó la Banda Municipal de San Juan, dirigida

turulete, un caballo y una marumba. Llama la atención la

por Luis R. Miranda, con 24 músicos. Graban cinco danzas

cantidad de guarachas grabadas. Hay solamente dos danzas y

y un pasodoble. Al día siguiente añaden un pasodoble, una danza, y una marcha. El mismo día graba la orquesta de Rafael

ninguna plena, pero para sorpresa nuestra, dos bombas africa-

nas. Recuerden que Mason no grabó en los salones y hoteles de San Juan, sino en pueblos y campos de la Isla, lo que la gente

Hernández tres danzones de su autoría. La orquesta tiene 11 músicos. Y también graba el trío instrumental de Germán

de a pie tocaba, cantaba y bailaba, la música con que jugaban

Hernández, compuesto de bordonúa, guitarra y gúiro, y tocan

los niños, posiblemente la que dormía a los infantes; y que está

un vals, una danza, un mariandá, una mazurka, un danzón y

presente la música de otros países, que ya los boricuas habían hecho suya, porque la música es del que la usa, en definitiva.

un seis criollo. El día 13 es cuando se efectúan más grabaciones. Un grupo

Erasmo Lassalle era barbero, nos complementa Malavet,

No estaba tan aislado nuestro jíbaro: ese repertorio habla de un

de voces femeninas interpreta ocho canciones escolares de

y en 1919 es el sello Pathe el que le hace 6 grabaciones a la

cosmopolitismo existente no en las ciudades, sino en campos

Virgilio Dávila con música de Braulio Dueño Colón, con acompañamiento de piano y violín. Son probablemente las

“Orquesta

y pueblos. Curiosamente, la danza, que como hemos visto era el género mayoritariamente grabado, aparece sólo dos veces.

También aparecen los nombres de los intérpretes, son unos 15, de los cuales mencionamos algunos de esos nombres para que no caigan en el olvido: Baldomero Angulo, G. Ponce de León, Arcángel Hidalgo, Clotilde Calderón, entre otros.

Estos cilindros están depositados en la Universidad de

primeras canciones infantiles gesbadas comercialmente en

1924, un total de 24 canciones en la mayoría de las cuales le acompaña Rafael Hernández en la guitarra, y en algunas hace

el bosque, ésta con Barrios en la segunda voz. Lo demás son

dúo con Salvador de Jesús. El repertorio incluye cuatro danzas,

valses, un tango y canciones. Y por último, grabó la orquesta de Arguinzoni cuatro números, dos danzas, una mazurka y un

Indiana. Tengo entendido que en el Instituto de Estudios del Caribe hay copia de todos o parte de ellos. En cierta ocasión

seis de Juncos. Tenía 16 músicos. Cinco de estas grabaciones de

1917 fueron reproducidas en el CD Harlequin 67, Early music

Carlos Padilla; tresevalses, ocho canciones, un andante, una

pude escuchar copias de algunos de esos cilindros. El sonido era

of the North Caribbean.

guaracha, dos caprichos criollos, un pasillo y el famoso two-step

Alma boricua, de Clodomiro Rodríguez. Del Paisa tenemos

Otras huellas neoyorquinas

más datos gracias a Malavet. Nació en San Germán en 1882

Después de las grabaciones de la Edison que mencionamos

y al parecer fue el cantante más popular de las dos primeras décadas del siglo pasado.

profesores Luis Manuel Álvarez y Emmanuel Dufrasne fueran

anteriormente, al parecer no se hacen otras hasta 1916, cuando la Víctor le graba 22 números al Quinteto Borinquen en Nueva

grabaciones por medios eléctricos, y siempre se ha tomado

contratados para realizar una evaluación de estos cilindros, con

York. Estaba compuesto por José López en la mandolina, Fran-

este año como el fin de la primera etapa de la historia de las

vista a lograr su restauración y posible reedición para hacerse

cisco Paniagua y Alberto Mitchell en las guitarras, Joaquín Rivera

accesible al público.

en el cuatro y Felipe Rodríguez en la violarina, este último ins-

aquellas voces, aquella auténtica música. Sería magnífico que se

realizaran los esfuerzos necesarios por parte de las instituciones culturales del País, para que personas autorizadas como los

REISER en

entre ellas Alondras en el bosque, de Carlos Padilla, que vuelve a grabar; dos boleros, Yo no sé si me quieres, de E. Dorrego —posiblemente el primer bolero boricua grabado— y Soñé, de

de la música, pero aún así, era increíble y fascinante escuchar

ACNE

Puerto Ricana” (sic). Francisco Quiñones “El

Paisa”, que había grabado para la Víctor en San Juan en 1917, lo hace ahora para el mismo sello, en Camden, New Jersey en

graba siete números, entre ellos la famosa danza Alondras en

lengua española. El tenor Francisco Quiñones “El Paisa”

malo, la aguja parece saltaba de las estrías, perdiéndose parte

IMAN

foto suministrada por la Fundación Nac

Huellas por la Isla

Otra fiesta de huellas en San Juan Antes de esto, se menciona por

Malavet unas posibles grabaciones hechas por Manuel “Canario”

Jiménez en Nueva York para la Pathe y/o Casa Castellanos entre

Y así llegamos al año 1925 al final del cual comienzan las

grabaciones, y así lo hacemos nosotros también. Es posible que existan más discos en esta primera etapa que no conozcamos,

trumento invención boricua pero creado en Nueva York.

es muy amplio el campo discográfico. Ojalá este trabajo lo

El repertorio es mayormente de danzas. En 1917 la

lean algunos descendientes de los cantantes y músicos que

Pathe graba dos números a la “Rivera's Native

hemos mencionado y tengan alguna información adicional que aportar. Hay mucha música buena, importante, vital, en

Porto Rican Orch”. No sabemos si es el mismo Rivera del Quinteto Borinquen.

todas estas grabaciones, muchas de las cuales pudieran estar

Es raro que un sello disquero haga

en manos de coleccionistas de dentro o fuera de Puerto Rico.

sólo dos grabaciones a un grupo,

Ojalá puedan identificarse y lograr su divulgación, como parte

quizás haya más. En 1918, el sello Columbia le hace 27 grabaciones

del patrimonio cultural del País, que realmente son.

al dueto Mitchell y Lassalle, todas

El autores un reconocido historiador y musicólogo de renombre

canciones criollas.

internacional.

foto por Ricardo Alcaraz

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre 2005


cultura establece cómo se enfrenta

y responde a la muerte, una de esas maneras se manifiesta en los textos

periodísticos conocidos en el argot de este

cual aparecían las siglas D.E.P./Descanse en Paz (interesante por demás es la sustitución de esta abreviatura por la de R.I.P./Rest In Peace,

enmarcadas con dos gruesos bordes negros arriba y abajo del texto que se identificaba con cruces y campos santos de estilo barroco. La simbología antecedía las siglas en letras capitales R.I.P, debajo de las cuales aparecía el nombre del difunto y la información sobre

Las primeras esquelas de El Día, según los archivos de la UPR, datan del 1931. Estas aparecían en la portada del periódico, ilustradas con distintas representaciones

mento portador de lamentables noticias, los

para 1899 tras la Guerra Hispanoamericana), precedía los textos que fluctuaban entre 20 y 30 líneas. La escritura se caracterizaba por su rimbombancia y grandilocuencia: “Ha

obituarios constituyen importantes fuentes

fallecido... el Sr. D. Manuel Palacio, quien

En está última década del Siglo 19 las

con bordes densamente negros. El texto, no

para la investigación científico-social. Proveen valiosa información sobre las relaciones

ha entregado anoche su alma al Creador

esquelas reflejan una tendencia a ser más

mayor de 10 líneas, presentaba un formato

tras breve cuanto funesta enfermedad que

gráficas y menos textuales y los estilos

tradicional. Informaba sobre el nombre del

sociales, políticas y familiares y contienen

le arranca del mundo de los vivos...” Otro

redaccionales abandonan la grandilocuencia

difunto (perteneciente a la clase alta ponceña),

relevantes datos sobre los valores culturales

ejemplo interesante lo ofrece la esquela de

de una época determinada así como de las

Francisco Valderrama, director de La Nación

para darle la bienvenida a unas fórmulas de escritura más sobrias.

parientes inmediatos, lugar del velatorio, fecha, hora y lugar del entierro.

oficio como esquelas u obituarios.

Más allá de prefigurarse como un docu-

los ritos fúnebres.

iconográficas de cruces (unos estilos planos y sencillos y otros más elaborados), con las siglas R.I.P., ubicadas dentro de un recuadro

AA

A

( Y

EN

en los textos de la muerte

ANA

Comunicación y estética

Ps es 1

ODALYS RIVERA

transformaciones estéticas de una sociedad.

Transformaciones que suelen presentarse desde los formatos escriturales e iconográ-

ficos, hasta las pertepciones emergentes en torno a la muerte.

Una tradición ancestral Una investigación sobre las notas mortuorias en diarios de China, Irán, Nigeria, NARA

Estados Unidos e Inglaterra, realizada en el 2003 por Joyce E. Williams, establece

que la práctica de informar sobre el deceso de las personas es una tradición ancestral. El autor del estudio Obituaries, publicado

en Handbook of Death and Dying (2003), identifica a las lloronas de la edad antigua

como las precursoras de las notificaciones mortuorias. Incluso señala que en Inglaterra antes de que existieran los periódicos y otros

textos impresos eran los “death criers” quienes se encargaban de anunciar el fallecimiento

de personas prominentes. Estos personajes recorrían las calles proclamando un mensaje

cuyo contenido se asemeja a los textos de las esquelas tradicionales: “Of a charity, good

Española: “...mientras dejamos el cuerpo

people, pray for the soul of our brother

inanimado del compañero y del amigo en

[nombre del difunto] who departed this life at [fecha)”.

La divulgación de informaciones mor-

Ya para el 1940 se observan dos formatos

distintos para los obituarios: el informativo,

la mansión del olvido, en aquella profunda

Los obituarios de El Nuevo Día

sima que le separa del mundo de los vivos, elevemos al cielo tierna y sentida plegaria por

Durante el siglo 20 los obiturarios lograron posicionarse en la prensa escrita.

clásico, que se publicaba en la portada. Esta modalidad imperó hasta mediados del *60

que aparecían en las páginas interiores y el

el descanso de su alma...”

Uno de los diarios donde se observa la

cuando las esquelas perdieron su posición

práctica bastante remota. Aunque durante el desarrollo de este ensayo fue imposible pre-

Los títulos señor, don, caballero, excelentísimo eran muy comunes dentro de

preponderancia que fueron ganando estas notas durante esta época es El Nuevo Día

privilegiada de la portada y pasaron a las

cisar cuando se publicó el primer obituario

estas notas, reflejando así la influencia de la

(END).

en la prensa puertorriqueña, las referencias

hegemonía española durante esa época. Los

Fueron las esquelas publicadas en este

sustancial en la estética de los obituarios de El Día. A partir de esta fecha comienzan

más antiguas que pudieron identificarse en

nombres de los difuntos no se destacaban en

diario, precisamente, las utilizadas para el

a lucir más parcos, más escuetos y sobre

la Biblioteca Lázaro de la UPR, fueron las publicadas por el Boletín Mercantil de Puerto Rico en 1889. Este informativo de tan sólo cinco folios, publicaba las esquelas en la

letras capitales sólo las siglas D.E.P. Asimismo

estudio que dio pie a este ensayo presentado

se observa que las defunciones notificadas

como requisito del curso Comunicación y analizaron más de 80 obituarios de El Día a partir de la década del 30 (hasta cuando la

Las esquelas del Boletín eran destacadas con

eran las de personas provenientes de la clase alta, figuras del gobierno o del comercio. Las esquelas con iconografías ya más elaboradas se evidencian diez años más tarde

dos líneas negras gruesas que delimitaban las

en el diario La Correspondencia. Las inismas

estas ediciones para el público) con el fin de

notas mortuorias ubicadas bajo un mismo encasillado. Una cruz sencilla debajo de la

eran ubicadas en la parte superior izquierda de la primera plana del periódico. Estaban

identificar los cambiosen estilo y de formatos durante el Siglo 20.

todo más uniformes. En Organizations and Identity: Obituaries 1856-1972, Gary Long identifica estos mismos estilos en obituarios estadounidenses. Los define con el concepto de “person empty”, por considerarlos totalmente impersonales La simbología se limita a la impresión de cruces sencillas de dos líneas, sin más ornamento. A éstas les acompaña el nombre

tuorias en Puerto

Rico constituye

una

página dos junto con otras notas generales.

20

Estética, ofrecido por la UPR en el 2004. Se UPR tiene registro; END no tiene accesible

DIÁLOGO-Zona Cuttura/octubre-noviembre 200

páginas interiores. El 1966 marcó un cambio


NR mat A

del difunto en letras capitales, seguidas de la

precios de las esquelas de END fluctúan

fecha y lugar de nacimiento y la información

actualmente entre $240 y $4,600).

sobre los familiares: padres, hermanos,

La década del 70 va a marcar el despegue

hermanos políticos, abuelos, tíos y primos.

dela publicación de obituarios en El Día, que desde entonces pasa a llamarse El Nuevo Día

De hecho, esta información sobre los familiares es una peculiaridad de las esquelas en América Latina. Joyce Williams señala en su estudio multi étnico sobre obituarios que la cultura anglosajona tiende a mencionar

pocos familiares en sus esquelas, en cambio la latinoamericana, dado a su tendencia a tener familias extendidas, incluyen a parientes más lejanos.

ocurría en el siglo 19. También mueren en la guerra prematuramente. Aunque no aparecen muchas esquelas de soldados caídos, las mismas figuran como testimonio de la presencia boricua en los distintos conflictos bélicos donde han perecido miles de jóvenes

NANA

id

A partir de este periodo se observa que la gente ya no sólo muere de vejez, ni por una “cruenta enfermedad” como

como indicativo de su nueva etapa en San Juan. Antes del 70 las esquelas eran escasas,

siendo el promedio de publicación de una por mes. Luego de esta fecha llegan a publicarse hasta tres diarias. La uniformidad en el texto y la diagramación se mantienen.

A partir de 1980 las esquelas a reposicionarse en el periódico. continúan publicándose en las páginas, llegan a agruparse dentro

también incluye biblias, palomas y flores.

También se publican esquelas en inglés,

ayer; y he aquí a qué ha venido a parar tanto noble empeño, tanto

Mercado e identidad

noble afán. vuelven Aunque últimas de una

sección fija en el diario. Además la nueva rediagramación del periódico incorpora

un índice donde se anuncian los Obituarios

así como obituarios de puertorriqueños residentes en Estados Unidos, testimonio

del fuerte oleaje migratorio protagonizado por los puertorriqueños desde mediados

de siglo 20. Uno de los emblemas que más

Y es que por encima de todas las opiniones y de todos los anhelos flota una triste y dolorosa realidad, a la cual vana aparar todas las ideas y en la cual se resuelven todas las cuestiones; la dolorosa y

llama la atención, por la frecuencia con la que

comienza a aparecer es el de la bandera de Puerto Rico, símbolo prácticamente proscrito

durante la era de la represión nacionalista. La puertorriqueñidad es un tema notable en las esquelas, particularmente cuando se muere

alguna figura pública de la talla de Luis A.

triste realidad de la muerte.

entre las secciones más importantes de la

Ferré, Rafael Cordero Santiago y José Miguel

publicación. Durante esta década también se introduce otra variedad de esquelas,

Agrelot. Frases como “distinguido patriota”,

procedente de las funerarias. Estas no se

la cultura puertorriqueña”, “Nación boricua”,

publican en el formato tradicional. Resaltan en primer lugar el nombre de las funerarias, seguido por un pequeño texto que incluye el nombre del difunto, la edad, el origen, el lugar de residencia, la fecha y lugar del deceso, y la

“patriotismo”, “patriota”, “defensor de nuestro

fecha y lugar del entierro.

Dos elementos más se hacen notables en

afirmación de su identidad. El estudio de Arnason también ofrece una

las esquelas de este periodo: la notificación

posible explicación a este resurgir nacionalista

ocasional de los decesos a través de las empresas en los que los difuntos trabajaban

que con respecto al modelo islandés presenta cierto paralelismo. Los investigadores islan-

y el intento por introducir nuevos símbolos

de la imaginería cristiana. En la década del “90 las notificaciones de las empresas cobra impulso y abundan los

ensayos en los diseños. Los símbolos de las

RIP

y fraternidades) preferencias religiosas (ya no

sólo están las cristianas, también aparecen las judías y el New Age), y preferencias políticas. De hecho mucha de esta nueva imaginería (política, empresarial, artística y deportiva) llega a desplazar a la simbología religiosa, que ya no sólo se limita a las cruces sino que

“supo enaltecer nuestra patria”, “defensor de

país”, “Maestro de nuestros valores puertorri-

queños”, “gran sentido patriótico”, presentes en dichas esquelas comunican en entre líneas la lucha de los puertorriqueños por la

Réplica de una esquela del 1839 publicada en el Boletín Mercantil de Puerto Rico.

. en obituarios de otros países. Arnason, Baldur y Gretarsdottir, identifican los estilos

deses asocian la reafirmación de identidad

de los residentes de Islandia (especialmente evidenciados en los modernos textos episto-

lares) con los que ellos denomina como el arribo del corporatismo y del neoliberalismo

empresas empiezan a sustituir la simbología

epistolares dentro de las esquelas publicadas

cristiana. La importancia que se le da a

en Islandia a partir de los '90. Estos investi-

a partir de 1991 impulsado por el gobierno. Sus observaciones coinciden con lo ocurrido

la cultura empresarial es notable en este periodo. En estas mismas esquelas: la nota

gadores establecen dos posibles explicaciones

en Puerto Rico a principios de los “90 tras

a la presencia de estos formatos donde se

la ascensión al poder del Partido Nuevo

resaltan

recurso

Progresista y la implantación del modelo

para enfrentar la muerte tras el deceso de

neoliberal con las prácticas de privatización

algún familiar, y el arribo del espiritualismo

de vitales servicios del estado (la salud y la

que impulsa la doctrina del contacto entre los seres vivos y los muertos. Asimismo este es-

telefonía). Arnason alude que las anotaciones

con el logo empresarial aparece en la parte superior de la página, mientras que la de la familia aparece en la parte inferior.

las

emociones:

un

nuevo

puertorriqueños. Otro aspecto llama la

Otra modalidad distintiva de esta

atención. Como se observó anteriormente, las

década es el protagonismo de las esquelas.

notificaciones mortuorias en la prensa escrita

De tamaños ínfimos en el pasado pasan a ocupar hasta páginas enteras. El número

tudio destaca el ejercicio de memorialización

con respecto a la nacionalidad son un intento de los individuos por reafirmar su identidad

que los mismos implican, pues constituyen

frente a la intensa oleada corporativa a su te-

de obituarios publicados por día también

remembranzas muy selectivas de vivencias

rritorio, corporaciones que incluso importan

aumenta significativamente.

con el difunto estrechamente ligadas al asunto

una cultura global sumamente invasiva. De hecho, el corporatismo impuso una

provenían fundamentalmente de las personas más aventajadas económicamente, lo cual podría implicar dos cosas que la guerra logró

hacer merma en todas las clases sociales de la isla o que el poder adquisitivo de los puerto-

Las esquelas publicadas a partir del 2000 van a representar el traspaso de El Nuevo Día

Los formatos de los obituarios del Siglo

nueva estética en las esquelas donde los

21 comienzan a figurar como una huella

logos de las empresas: Banco Popular, Doral,

digital única y distintiva, que revela a un puertorriqueño que quiere romper con los

Cruz Azul, Goya, Merck, Lilly, Univisión y Telemenundo, van a tener un marcado

patrones que lo homogeinizan, un ser que lucha por su identidad individual.

destaque.

sobrevivientes inmediatos). Ya los obituarios

Así pues van a aparecer con mayor frecuencia abundantes indicadores (ya

estilo “person empty” como los identifica Long comienzan a competir con los estilos modernos. Esta práctica, que comienza a exhibirse

sean a través del texto escrito como de la iconografía) sobre destrezas profesionales, artísticas y deportivas del difunto; actividades practicadas por éste en su tiempo libre,

sino que las mismas representan la apertura de nuevos espacios desde donde impulsar distintas indagaciones. Hacen falta más estudios sobre estos temas, especialmente análisis enmarcados al asunto del género, que por cuestión de tiempo y espacio quedan

ya desde los 90, es también observada

actividades extra profesionales (sororidades

fuera del presente trabajo.

Otra posible interpretación es la ofrecida por

así como de la sociedad puertorriqueña, a una nueva era. El formato de los obituarios

Arnason, Baldur € Hafsteinsson (Letters to

experimenta cambios sustanciales. Los textos

the dead, 2003) en un estudio sobre las transformaciones de los obituarios en Islandia.

estrenan estructuras modernas de escrituras caracterizados por sus estilos epistolares (algunos dirigidos al fallecido y otros a sus

rriqueños había mejorado notablemente.

Estos autores plantean que a partir de 1960 ese país experimentó la “democratización” de los obituarios, al publicarse las esquelas no sólo de las personas reconocidas sino las de la gente común. Claro, hay que tomar en

consideración que los obituarios islandenses son gratuitos a diferencia de los locales (los

de la identidad.

24

DIÁLOGO-Zona Cuitura/octubre-noviembre 2005

Ninguna investigación es conclusiva


fotos suministradas por la licenciada Cecil Blondet

MANUEL ÁLVAREZ LEzAMA

Mark Brusse

Tercer simposio de escultura todo el pueblo) nos brincamos toda la tradición

Tanto la obra conceptual de Mark Brusse, como su obra escultórica tradicional y específicamente su obra monumental y su arte público, se nutre/se basa en su reacción/relación como artista y como hombre con el lugar específico (la ciudad/po-

fuente del Paseo de la Princesa (la de Flipper), comienza un interesante y necesario contrapunteo entre arte folclórico y/o patriótico y miradas más vanguardistas. Y aquí estamos ante un complejo coro de voces que ha logrado que muchos hayamos tenido que formular opiniones ante los retos o tomaduras de pelo de las estéticas contemporáneas. Ejemplo de lo que está pasando en nuestra Isla a nivel de un saludable diálogo entre nuestros artistas y artistas internacionales y ejemplo del convincente eclecticismo d Proyecto escultórico de la UPR, que en su tercera convocatori aat:

decidió ubicar/obsequiar una obra de arte a cada recinto

lis/país, su historia, su cultura, etc.) y el espacio (la realidad natural, la geografía, la topografía) donde se va a hacer/dejar la obra de arte. De ahí que su arte de exteriores y su arte

público juegue efectivamente con la naturaleza (integrando plantas y árboles, utilizando las rocas y las particularidades del

terreno, fusionando el paisaje, etc.) y dialoga de una manera profunda y poética (casi mágica) con la realidad histórica, política y cultural de cada lugar en específico —ya sea Corea

de

del Sur, Japón, Taiwán, Francia, Holanda, Ecuador y ahora Puerto Rico. Esta filosofía fue la que hizo que cuando llegó a Puerto Rico, gustosamente se dejara seducir/provocar/retar

interés hacia el arte público en nuestro país y que nfluyeron a la entonces alcaldesa de San Juan, Sila María Calderón, a proponer/realizar su proyecto de

por nuestras realidades tan ricas, tan contradictorias,

arte público municipal (que nos dejó obras como*los

tan llenas de sincretismos, de poesías, locuras, dudas,

aguacates”, de Annex Burgos en la Plaza del Mercado

sensualidades, esperanzas. Y el artista quedó maravi-

de Santurce, “la paloma”, de Imel Sierra en la Avenida Ashford del Condado, “los caracoles”, de Julio Suárez,

llado ante las manos poderosas de la tradición santera (talladores de santos de palo) de Puerto Rico; lo sedujo toda nuestra iconografía puertorriqueña donde

también en el Condado, “los cangrejos”, en la Ponce de León de Santurce, de Adelino González, y “los molinos de viento”, de Eric Tabales, en la playa del

caben una sensualidad/sexualidad atrevida y una indescifrable espiritualidad; lo impresionó cómo se funden /confunden el capitalismo/consumismo más brutal y la deliciosa joda perpetua; lo atrajo nuestra existencia/sobrevivencia intrínsicamente barroca y nuestros afilados juegos de poder.

Último Troli (sólo para mencionar algunas), y que luego, en su período como gobernadora, la motivara a que le diera luz verde al controvertible proyecto

de arte público nacional, otra vez dirigido por el arquitecto Miguel Rodríguez Casellas, a un costo de

Por lo tanto, la obra que concibió para el campus

$25 millones -proyecto que incorpora a nuestra

de la UPR en Utuado, titulada All of this and much

realidad obras como las letras de “PONCE”, de Carlos

more/Todo esto y mucho más, y que termina ahora

Rivera Villafañe, las eróticas musas de Annex Burgos

en el 2005, es un fascinante y enigmático altar/ara/

en la plaza del Centro de Bellas Artes Don Luis A.

Varios de los 81 “milagros” en metal acero que fi'ormarán parte de la escultura final.

Ferré, “el avión” (Jardín alado), de Chales Juhasz Alvarado, “los mosquitos” ,de Imel Sierra, el Salva-Vidas, de

pirámide ceremonial escalonada (cinco plataformas

Aaron Salabarrías, “las bolitas” (Twenty one vuelve), de José

la UPR en vez de que se concentraran en el Jardín Botánico solamente. Uno de los artistas invitados para el Tercer simposio

cuadradas escalonadas, en concreto, con una altura de cinco metros, donde están presentes (y, claro, conversan) un complejo grupo (81 en total) de imágenes/exvotos/íconos

Jorge Román en el Expreso Baldorioty de Castro, y El pescador

de escultura de la UPR, Mark Brusse, holandés que fue invitado

(a los que el artista llama “milagros”)

de sueños, de José Pepo García y “la gordita”, de Botero en la

a crear/construir una obra en el campus de la UPR en Utuado,

mariposas, corazones, penes, vaginas, labios, etc.) (en metal,

plaza del Centro gubernamental Minillas en Santurce (otra

es un artista “carpa” (uso el término artista “carpa” con aquellos

acero,

vez, Sólo para mencionar algunas), y las obras que decoran

artistas que, como Picasso, se expresan/distinguen a través de múltiples medios, artista que su obra, no importa el medio,

reflejan/revelan qué/quiénes somos, y que de una manera

es consecuente/buena) que se ha distinguido tanto en la

milagros, que pueden ser vistos cada uno como una obra de

escultura tradicional dentro de la modernidad y la postmodernidad como en obras tridimensionales más experimentales y efímeras; tanto en la pintura y el dibujo como en sus

arte independiente/excelente, y que juntos logran que experi-

en la selección de artistas y propuestas, falta de visión lógica en cuanto al mantenimiento de ciertas obras (vivimos en

atrevidos performances, happenings e instalaciones. Desde

un país donde no se le da mantenimiento a nada), obras

impresionante y está marcada por un constante proceso de

muy desiguales (o sea, obras muy malas), costos inflados, etc.), ya que en nuestra historia (porque éramos muy pobres

renovación/reinvención ante las realidades existenciales y los

propuesta de Mark Brusse es a la misma vez antropológica, lúdica, ceremonial/celebratoria y divertida, y está dirigida con alegría y cariño tanto a la comunidad académica, como a todo el país. Su obra, como la de los otros distinguidos invitados, es un noble “regalo” que nos ayuda a continuar jugando nuestros

las estaciones del Tren urbano. Tanto el Proyecto escultórico de la UPR, como los proyectos de arte público de Sila María Calderón, los proyectos de otros municipios y de algunas corporaciones privadas, tienen que ser

aplaudidos o apoyados aún con sus enormes fallas: problemas

y porque no teníamos/tenemos patriotas que aglutinen a

principios de los 60, su trayectoria artística es verdaderamente

espacios físicos que vive/se los presentan/ busca (tanto en el París donde vive como el mundo por el que viaja).

22

DIÁLOGO-Zona CuLtura/octubre-noviembre 2005

(cerdos, lagartijos,

que miden más o menos medio metro) que nos

muy dramática construyen

la cara de todo un pueblo. Sus

mentemos algo casi místico, demuestran que el artista nos ha leído y nos entiende bien, y que su obra es la de un amigo. La

Juegos a la vez que seguimos haciendo nuestras reglas.

DIN SESION

naturaleza de ese privilegiado espacio. los dos primeros Simposios de escultura de a UPR fueron clave en motivar una nueva mirada

a crear una obra en la UPR de Utuado.

“cosmopolitas” y con el Tótem telúrico de Jaime Suárez, y la

UPR-Río Piedras) Pablo Rubio, han sido un éxito

del discurso estético y se convierten en protagonistas de las artes tridimensionales, dialogando entre si, con la espléndida

ES Mark Brusse, artista holandés, designado

gobernación Rafael Hernández Colón trató de hacernos más

total. Producto de éstos es el impresionante/hermoso Jardín escultórico dentro del Jardín botánico de la UPR, donde artistas internacionales (del calibre de Cruz Diez, Mahler y López Dirube) y locales (del prestigio de Luís Hernández Cruz, Carlond arlos Guzmán) nos dejan impresionantes

obras que, al mismo tiempo definen y exponen la esencia

]

decimonónica (principios del XX) de bustos y estatuas que disfrutaron Buenos Aires, México, La Habana, Santo Domingo, etc. En su segunda

AOS

arte de la

duda que los tres Simposios de escultura que llevado a cabo en la Universidad de Puerto (UPR), auspiciados por las presidencias del Dr. Maldonado y el Licenciado Garcia Padilla los 90 hasta el último encuentro el año pasado), por el escultor puertorriqueño (y profesor de

AR

o hay se han Rico Dr. Saldaña,-el desde fines de y coordinados


PI NAAA

dar aora FERNANDO FELIÚ

Los sonidos del silencio Los otros naturalistas ace unas semanas, en una de mis clases de literatura

publicar un buen número de estas novelas naturalistas.

puertorriqueña, un estudiante me preguntó por qué las novelas que íbamos a estudiar habían pasado tan

Las ediciones incluirán un comentario sobre el autor, un análisis sobre la obra y otros documentos, fotos

inadvertidas. El estudiante se refería a Inocencia, de Francisco

o recortes de periódicos que ayuden a destacar su

del Valle Atiles, Cosas, de Matías González García, Estercolero,

singularidad. Con esta colección se romperá, aunque sea parcialmente, el silencio que ha rodeado estas

de José Elías Levis, Tierra adentro y La gleba, de Ramón Juliá Marín, y por último, La ciudad chismosa y calumniante, todas pertenecientes al periodo naturalista que se extiende de 1884 al 1935. Su desconocimiento no me sorprendió

porque salvo algunos expertos en la materia, el naturalismo en Puerto Rico lo conocen pocos, a excepción, claro está, de

La charca, que por ser lectura obligatoria en muchas escuelas secundarias ha circulado más que otras novelas. La pregunta

novelas mediante su divulgación. Uno de los valores más importantes de esta colección, radica en vincular

su valor histórico con el del Puerto Rico actual. ¿Y qué importancia o relevancia pueden tener para nuestros estudiantes novelas que se escribieron hace un siglo?, se preguntará un lector escéptico. La lectura de estas

que han habitado todo un cuerpo de novelas que fácilmente

novelas permitirá la mejor comprensión social, cultural y política de un periodo del que todavía queda mucho por investigar, a la vez que pondrá en perspectiva muchos aspectos

sobrepasa la treintena.

que definen la sociedad puertorriqueña del 2005. Entre los

del estudiante, sin embargo, es reveladora del olvido en el Entonces, ¿por qué el olvido, por qué se engavetaron

planes de la Editorial figura la organización de talleres para

estas novelas, qué ocurrió en el desarrollo de la historia que

maestros en los que se discutirán posibles estrategias educativas mediante las cuales vincular el contenido de las novelas con

se las relegó a un plano marginal y secundario? Existen varias razones. Para empezar, la mayoría de estas obras no pasaron de una o dos ediciones sin que se hayan vuelto a reimprimir.

el presente.

ESTAS ii

NO

TAN

CLASICOS

7

aguas negras y el miasma promueven los brotes epidémicos, como de hecho ocurrió en Ponce. Otro ejemplo interesante son las novelas de Ramón Juliá

Marín, Tierra adentro y La gleba, publicadas en 1911 y 1912, respectivamente. En las dos, el autor recrea los cambios históricos que sacudieron a la sociedad puertorriqueña de principios del siglo veinte. La presencia de las tropas estadounidenses, y

Por ejemplo, las espantosas escenas del caos en el Superdome de Nueva Orleáns, causado por la devastación del huracán Katrina que el mundo entero vio por televisión, se pa-

la lenta pero imparable penetración del idioma del invasor, el

Los originales, en muchos casos se han perdido, y en otros, la copia fotostática que se conserva se encuentra en tan mal estado que no se puede casi ni leer. A estas circunstancias

recen a una escena de Estercolero, publicada en 1900, en la que

durante las primeras décadas del siglo veinte y que alcanzó,

habría que agregarle otra razón de peso que tiene que ver

el narrador describe el proceso de repartición de comida por parte del ejército estadounidense a un grupo indeterminado

viequenses, por primera vez en sesenta años, pudieron caminar

con la perpetuación de un modelo sobre el naturalismo que

inglés, convierten estas novelas en una clara manifestación del sentimiento antiestadounidense que se vivió en Puerto Rico hace unos años, una de sus más altas cimas, cuando los

los libros de historia de la literatura puertorriqueña han propuesto. En estos manuales se comenta brevemente la obra

de hambrientos y enfermos jíbaros que perdieron lo poco que

libremente por las playas de su isla, sin encontrarse letreros que

tenían debido al paso de otro huracán, San Ciriaco. La desidia

de los autores como punto de comparación para destacar la

de las autoridades, el racismo con el que se trata al desposeído,

excelente calidad de las novelas de Zeno Gandía, la expresión

al pobre, y la arrogancia de los gobiernos (aquí Bush se lleva

decían NO ADMITTANCE. Un letrero como este le impide el paso a uno de los personajes de La gleba. Que el letrero diga OFF LIMITS o NO ADMITTANCE es lo de menos, el

más alta y acabada del naturalismo. Es decir, se ha propuesto

el primer premio), tan evidentes en el manejo de este desastre

mensaje es el mismo.

a Zeno Gandía como el eje sobre el cual giran los demás escritores, en una especie de metáfora planetaria en la que los demás escritores giran alrededor del gran maestro. Ellos configuran un grupo de segundones, los casi ganadores de la novela puertorriqueña. Afortunadamente, la Editorial de la Universidad de Puerto

provocado por el devastador huracán, no distan mucho del

Una lectura que se limite a comentar superficialmente el contexto histórico en que estas novelas se escribieron, es sin

Rico se dispone a lanzar una colección con el objetivo de

cuadro tan desolador que José Elías Levis presenta en su narración. Sin electricidad, sin agua corriente y con el ejército

duda, un aspecto importante para la comprensión delos textos,

tratando de poner cierto orden y concierto, los alrededores del

pero su análisis no debe limitarse a este aspecto. Ceñirse a este

Superdome adquieren el mismo sentido dantesco que reinó en Ponce en 1899. Incluso el título, Estercolero, se ajusta a la situación que vive la ciudad del Golfo de México, donde las

esquema tan simple contribuye a que los estudiantes detesten

Entonces, ¿por qué el olvido,

la literatura. En cambio, conviene leerlos no solamente como documentos de un pasado lejano, sino como el testimonio de un momento cuyas circunstancias no han cambiado tanto

como pensamos a pesar de haber transcurrido más de un siglo desde su publicación. Así me interesa que los estudiantes se asomen a estos textos. Y así me gustaría que los maestros

por qué se engavetaron estas novelas,

y profesores se asomaran a ellos. No por lo que tienen de caduco, sino por su relevancia, su singularidad y su validez.

qué ocumió en el desarrollo de la historia que se las relegó a un plano marginal y secundario?

del desconocimiento y el silencio que las rodea, todavía tiene

Quizás así se despierte el interés en esta novelística que, a pesar muchas cosas que decir.

El autor es catedrático asociado en el Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR, Recinto de Río Piedras, donde enseña

literatura puertorriqueña.

23

DIÁLOGO-Zoma CuLtura/octubre-noviembre 2005


nico” auspiciado por E

:

Argentina.

Es algo completamente nuevo, una red televisiva capaz de llegar vía satélit 1 toda América Latina, y además a América del Norte,

Europa

y el norte de Africa

con una programación

creada por latinoamericanos para latinoamericanos. Ha sido conceptualizado como una alternativa al entretenimiento visa o Univisión, y comercial a otras multinacionales, como 7

a la cobertura desde una perspectiva primermundista ofrecida por noticiarios como CNN. Si logra ser exitoso, el impacto será grande. A pesar de que, ahora mismo, el canal opera con fondos gubernamentales, sus representantes aclaran que su agenda no es la

misma de las agendas políticas de los gobiernos que actualmente lo apoyan, y que su meta es gradualmente independizarse y con-

productores de

medios audiovisuales en América Latina,

Uno de los resultados de esta situación ha sido que latino-

vertirse en un canal autónomo con una programación informa-

incluyendo a los prferfarriqueños, han sido la falta de los fondos

americanos talentosos que quieren trabajar en los medios, a

tiva y creativa incorporando una gran variedad de perspectivas y

y recursos necesarios para crear productos de calidad, y la falta

menudo han dejado sus países para buscar oportunidades

estilos. Ya están en proceso de buscar patrocinadores corporativos

de una red capaz de distribuir estos productos eficazmente a

para hacer esta transición. Su misión declarada es: “Desarrollar

audiencias hispanoparlantes. Muchas veces, las producciones

en la industria mediática estadounidense, o quizás, europea. Telesur ofrece una oportunidad a estas personas que quieren

un nuevo paradigma comunicacional para Latinoamérica, uno

latinoamericanas, aunque cuando hayan recibido buenas

llegar a una audiencia latinoamericana sin tener que inmigrar

que promueve el derecho a la información y asume la veracidad como principio, uno que estimule la producción, promoción y difusión de contenidos propios a la región, fomentando así

recepciones en festivales y críticas positivas, han podido llegar

a la metrópoli. De hecho, cuentan que en estos días, hay gente

solamente a un porcentaje muy pequeño de la audiencia para

de todo el continente solicitando trabajar con el canal.

la cual fueron creadas, debido a problemas de distribución. Es

el reconocimiento del imaginario latinoamericano. Una señal

simplemente demasiado difícil competir con los productos de

de vocación social, que se constituya a un tiempo en memoria histórica y expresión cultural; un canal de encuentro y debate

alto presupuesto hollywoodenses, con sus redes poderosas e internacionales de salas que les sirven para distribuir y promover

de ideas, compuesta por una programación tan diversa y plural

estos productos alrededor del mundo. Lo mismo ocurre en el

como diversa y plural es la población latinoamericana. Entre sus

mundo televisivo con los canales basados en Estados Unidos,

asesores se encuentran el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el

pero casi omnipresentes a nivel global.

Otro resultado, muy evidente en Puerto Rico, es que mientras, típicamente, un joven puertorriqueño conoce y aprecia los

cineasta boliviano Jorge Sanjinés, Adolfo Pérez Esquivel, ganador

estrenos de Hollywood o los últimos videos de MTV (en inglés o en español), sabe mucho menos del cine latinoamericano y, a menudo, tiende a considerar el cine y la televisión

del Premio Nóbel de la Paz, y los actores estadounidenses Danny

producidos en estos países como productos de bajo

Glover y Harry Belafonte (éste último nacido en Bahamas).

presupuesto y, por ende, de calidad inferior. ¿Cuánto sabría la persona promedio en Puerto Rico, por ejemplo, de la nueva ola de cine argentino que, en estos

momentos, está recibiendo los elogios de los críticos, Como complemento al nuevo canal, se proyecta, en un futuro próximo, el lanzamiento de FLACO, la Factoría Latinoamericana

coleccionando premios en festivales internacionales, y atrayendo audiencias nutridas en Europa?

de Contenidos, una entidad cuyo propósito es fomentar la

Claro está que las grandes empresas mediáticas se han dado cuenta del creciente mercado hispano dentro y fuera de Estados Unidos y han creado

producción, promoción y distribución de contenido mediático que pueda ser difundida a través de Telesur o a través de otros medios. Estos proyectos comparten objetivos semejantes a

programación dirigida a este mercado. Sin embargo,

los del Programa Ibermedia (www.programaibermedia.com), fundado en 1997 a base de decisiones tomadas en la Cumbre

Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, con el propósito de apoyar el desarrollo, producción, distribución y promoción de proyectos de cine independiente en los países de la región.

El desarrollo de todas estas iniciativas parece señalar un nuevo movimiento hacia la consolidación de una autonomía audiovisual, integrada a nivel de toda la región. Son buenas

“Un viaje por Leinosmérica” es parto de ls promoción que inchajs varias

noticias. Entre los problemas crónicos para cineastas y otros

ciudades y países de América del Sur.

24

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre 2005

mucha de esta programación es entretenimiento escapatorio— telenovelas, espectáculos musicales, farám inas de belleza—que tiene poco que ver con las experieneias cotidianas de la gente que vive en estos países, o con los sucesos y problemas reales que les preocupan. Hoy día-en Venezuela, sede de Telesur, hay dos canales del gobierno, más de 40 canales de televisión privadas. y 128 canales de cable. ¿Cómo


crónicas, entrevistas

y reportajes.

cada hora. Las n

cias del 4 des

Kat

del

a

visita

19

Avances sor

nOtiCiOSOS

101>Ad

cancill

quejarse de la fumi ación de siembras de el consentimiento de su gobierno; una críti The Dukes of Hazza | hollywoodense, y un > sobre la asignación del Prer Cortázar 2005 al escritor cubano Antón Arr 1fat Otros programas docume ades latinoamer 7 das

Lom Mem

1

OS

nraor, p 'OCesoOs

!

hictári STOTICO/SO-

ES han ciales quene han cont ribuido a la formación del latinoamericano. Subte presenta crónicas de la vida urbana. El enfoque de Trabajo y Tierra es la vida campesina. En Maest ra Vida, habrá perfiles de

figuras latinoamericanas. Una edición de este último programa, pretende el canal enganchar televidentes jóvenes en Venezuela

En

otra

versión,

vemos

el continente

compuesto

de

un

o Puerto Rico, ya asediados y seducidos por tantas opciones?

mosaico de cuadritos a colores que se extiende hacia la distancia

“Con imágenes y promociones llamativas. Este es un canal joven

con el lema “Nuestro norte es el sur”.

y dinámico, la edad promedio de los miembros del equipo es de

titulada “El primer desaparecido: Mario Moreno)” trata sobre intrigas políticas durante los primeros años de la nueva república de Argentina en el siglo XIX. Pronto se estrenará una edición del programa dedicado al boxeador argentino, y contrincante de

30, y eso se siente en su estilo visual”. Según el director general,

Muhammed Alí, Ringo Buenaventura, titulado “Campeón Sin

Aram Aharonian, “los jóvenes son Telesur,” y una de las metas

Corona.” Documentada, presentará largometrajes documentales.

mayores en este momento es precisamente “la pantalla,” o sea

“Y la programación en sí, ¿cómo es?” Los dirigentes del canal

El enfoque de Telesurgentes, será la “expresión de los movimientos

el proyecto de desarrollar un estilo visual propio, una estética

son en su mayoría periodistas, los noticiarios compondrán

sociales latinoamericanos.” Marca Pasos, perfila los destinos

latinoamericana moderna y llamativa, capaz de competir con

alrededor de 45% de la programación final. Se presentarán

turísticos en la región.

los valores de producción de los canales comerciales. En sus promociones, el estilo del canal se proyecta a nivel

noticias actualizadas durante las 24 horas basadas en los informes de corresponsales en 8 ciudades capitales en América Latina y

estético y lingúístico, los mensajes enfatizan la necesidad de un

Washington. La cobertura incluirá los siguientes programas:

Además, habrá programas dedicados a la música y al cine Sones y Pastones presentará estilos de música latinoamericana más tradicionales tales como el tango, el bolero y el merengue.

canal que pueda ayudar a la gente de los países latinoamericanos a conocerse mejor. En una, aparece la imagen de una “buseta” (un

La Revista, una revista informativa matinal, proveerá análisis y contextualización de las noticias. En franja periodística hay

medio de transporte semejante a un carro público

El 2 de septiembre hubo un concierto con el pianista Chucho Valdés, líder del grupo Irakere, acompañado por una orquesta de músicos cubanos en La Habana. Voces en la Cabeza, presentará nuevas tendencias musicales tales como el rock en español,

el rap y la música electrónica. En un video ya presentado, la

o guagua). Su destino, varias ciudades y países de América del Sur, y un rótulo con el nombre de

“Telesur” está pegado al interior de las vitrinas. Se

cámara se desliza por una calle, pasa debajo de un manhole y penetra las entrañas subterráneas de la ciudad, donde descubre

oye lo que podría ser la voz de su chofer, “¡Ecuador,

el grupo de rock Mangazoides tocando una versión rockeada de

Perú, Colombia, Argentina! ¡Aprovecha, aprovecha!” En la pantalla aparecen las palabras, “Un viaje por

“El Condor Pasa.” En Memorias en Desarrollo, se disfruta el cine clásico latinoamericano, en Nojolivud, “películas contemporáneas

Latinoamérica”

producidas en países no latinoamericanos y ajenos al sistema

En otra, aparece la pregunta, “¿Cuál es la capital

todos saben que la respuesta es París. Luego aparece

hollywoodense,” En Cinexcepción, cine de estreno. Hasta ahora, poca gente ha visto Telesur porque la programación y el sistema de distribución están todavía en proceso

la pregunta, “¿Cuál es la capital de Honduras”, vemos

de desarrollo. Actualmente están transmitiendo bloques de

de Francia?”, vemos una serie de personas en la calle,

las mismas caras, nadie puede contestar, hasta que

programación de 4 horas, repetidas 6 veces al día, en señal

finalmente una mujer dice: “Tegucigalpa” En la pan-

experimental a una audiencia limitada. El 17 de octubre, comenzó

8

talla aparecen las palabras, “Vernos es conocernos.” Y el logo del canal. En una pantalla negra aparecen varios cuadritos de distintos colores dando vueltas hasta que cada uno cae en su sitio, formando un mapa

telesur

con bloques de 8 horas. Luego, logrará su programación final de

7 días, 24 horas al día. En un futuro próximo debe ser posible verlo por cable o a través de las compañías de satélite. El sitio

web de Telesur es: www.telesurtv.net.

esquemático de Suramérica, los cuadritos quizás

sugiriendo la pixelización de una imagen digital. Aparece el nombre del canal.

El canal se enfoca en desarrollar un estilo visual propio, capaz de competir con los canales comerciales.

25

DIÁLOGO-Zona CuLtura/octubre-noviembre 2005

La autora posee un doctorado en literatura, es catedrática asociada

de la UPR Recinto de Mayagúez, donde enseña cine.


Jos£ EmILIO GoNzÁLEZ MATOS “CHEMI” ayo, el largometraje puertorriqueño llega a nuestras

no pretende más que dejar al espectador

salas de cine y nos llena de alegría ya que le ha brindado

al borde de su asiento por hora y media -a pesar de que la película en una segunda

un aire de dignidad a la inexistente industria de cine puertorriqueño, en los últimos esfuerzos por hacer cine para la pantalla grande en nuestro pais. Dirigida por Vicente Juarbe y producida por Pedro Muñiz e Inneabelle Colón, es claramente

lectura comienza a revelar muchas más de

un trabajo realizado con mucho amor, pasión y ganas de realizar

sus subversivas intenciones. Craven cambia momentáneamente de registro y género cinematográfico después de varios traspiés

un buen producto a la altura del cine internacional, pero sobre

en su filmografía para abrazar el thriller y

todo con la responsabilidad de brindarle al pueblo puertor-

realizar quizás la mejor propuesta de ese género salida de Hollywood en muchos

riqueño una película de la cual puedan sentirse orgullosos. Cayo es una película con muchos aciertos y tal vez con la

misma

años. Por su ritmo, su puntillosa puesta en

cantidad de fallas. Para empezar con los aciertos debo

escena, su conocimiento y aceptación de los clichés más comunes del thriller y la manera de trabajar su narrativa desde un punto de

mencionar que la fotografía de Milton Graña es quizás una de las mejores que se han visto en cualquier película nuestra. Su concepto de fotografía unido al concepto de puesta en escena

vista altamente visual, Red Eye merece que

de Juarbe es sin duda una de las razones que la hacen altamente

pongamos el nombre de Craven al lado de el de los dos mejores cineastas posmodernos

matográfica. La fotografía fue indudablemente -y contrario

a muchas producciones locales- pensada para la pantalla grande. La edición de Alfonso Borell y Pedrito Muñiz López, aunque no

completamente afortunada, logra por momentos una efectividad rara vez conseguida en nuestra

as á ri E CAYO - Kamar de los Reyes, Roselyn Sánchez e Iván Camilo

Mi

Sy pS

producción audiovisual -a pesar de las muchas escenas que entorpecen el ritmo del filme y lo

alargan demasiado-

z a

y en algunas secuencias se

unen de buena forma las tendencias más modernas en la edición -que de seguro trajo el joven Muñiz-

4

del cine estadounidense, Brian de Palma y Jonathan Demme. Si se ve Red Eye desde un

punto de vista totalmente estético se verá un filme que puede enseñar a cualquier estudiante de teoría cinematográfica a aplicar cualquier noción que haya estudiado desde la teoría feminista hasta la posmoderna. Quien la vea como puro entretenimiento no dejará de estar en tensión ni un minuto de su corto pero sustancioso metraje, y de paso descubrirá dos

actores que de seguro, darán mucho de qué hablar de aquí en

con las más clásicas -que de seguro se empeñó en

adelante, Rachel MacAdams y Cillian Murphy. La joya indiscutible del trío es Yes de Sally Potter, una

conservar el veterano Borell, para bien del filme. A pesar de las críticas pienso que Carlos

multitalentosa cineasta, bailarina, actriz y compositora.

Esteban Fonseca, en el papel principal de Iván,

Potter se ha destacado como directora por un agudo sentido personal y visual del cine, un exquisito buen gusto y una temática femenina al centro de todos sus trabajos que resulta siempre

realizó un buen trabajo, sobre todo llevándonos por los diferentes estados de su personaje desde

su “renacer” en Culebra, la desesperación por su inminente muerte, al agradecimiento por su “prórroga” vital. Idalia Pérez Garay, primerísima

provocadora. A pesar de que sus películas anteriores todas tuvieron sus fortalezas es en Yes que Potter se proyecta como

una cineasta madura y totalmente segura de sí misma y su pleno dominio del medio cinematográfico. Película que ha

actriz que por fin parece sentirse a gusto con el

medio cinematográfico, logra con su actuación

sido al menos sorprendentemente malentendida por muchos, -a pesar también de contar con apasionados defensores- Yes es

cubrir debilidades del guión. Hay que hacer notar

que la tan esperada actuación de Roselyn Sánchez

quizás de esas películas que solo llegaran ser

RED EYE - Rachel McAdams y Cillian Murphy

como la versión joven del personaje de Pérez Garay, es una grata sorpresa. A pesar de sus experiencias en el exterior Sánchez no ha

comprendidas a cabalidad con el paso del

adquirido, todavía, muchos de esos “tics” actorales a los cuales recurren las actrices latinas y jóvenes en Hollywood al querer

tiempos que los cineastas no se arriesgan a llevar a sus audiencias a pensar. A través

sobresalir. Sánchez es consciente de que esto es un esfuerzo

de la aventura amorosa entre una bióloga

colaborativo y no trata de imponerse sobre nadie más -a pesar de que el papel también por ser muy pequeño no le da esa opción.

irlandesa/estadounidense (Joan Allen) y

tiempo. Potter es una cineasta arriesgada en

un inmigrante cirujano/cocinero de Beirut

En papeles más pequeños José Félix Gómez, Inneabelle Colón,

(Simón Abkarian) ambos extranjeros

Iván Camilo, Kamar de los Reyes, Raúl Carbonell hijo, Yamaris

viviendo en Londres, Potter realiza a través de un intrínseco y complejo crisol de imá-

Latorre, Yezmín Luzzed, Cecilia Cordero, Adrián García y Luís Enrique Romero, entre otros, realizan un buen trabajo a pesar

genes, sonidos y poesía, cuestionamientos

de que - aparte de Fonseca y Pérez Garay - existe muy poco espacio para los demás miembros del elenco.

acerca de prácticamente todos los temas

El guión, ese elemento crucial que hace o destruye una

desde lo macrocósmico -el terrorismo,

posibles que aquejan nuestro mundo

película y que ha sido casi siempre la debilidad mayor de las

el racismo, la guerra de Iraq, la situación

producciones cinematográficas locales, presenta sus problemas,

del Medio Oriente, el imperialismo,

YES - Joan Allen y Simon Abkarian

pero también sus fortalezas. Escrito por los productores Pedro

Cuba y la caída del comunismo- hasta lo

Muniz e Inneabelle Colón, el guión contiene a veces demasiadas

nunca contesta y que pudo haber sido respondida en una simple

microcósmico -la familia, el matrimonio, la amistad y la creencia

escenas que son o muy largas o no llevan a ninguna parte. Los diálogos en esta producción han mejorado sustancialmente

línea. Lo que sí logra Cayo es hilar un buen argumento y conmover

individual en Dios-

en cuanto a que usualmente éstos se presentan y elaboran en

con su mensaje. No sé si mi reacción positiva ante el filme se deba a eso, a que tocó la fibra íntima del puertorriqueño y me

Los diálogos escritos en la rima métrica

provocó una reacción completamente emotiva. Con su mensaje

que utilizaba Shakespeare resaltan las cualidades poéticas del texto cinematográfico y los temas que este plantea y a la misma vez cada línea es llevada con tal naturalidad por los actores que el verso se convierte en lenguaje cotidiano. Con actuaciones

de defensa al patrimonio nacional y el llamado a la unidad

destacadas de Allen, Abkarian, Sam Neill como el diplomático

de manera remotamente profunda, ni siquiera el de Quique,

y a la comunicación de nuestro pueblo, Cayo debe provocar grato entusiasmo y regocijo en los espectadores que la vean, y

el tercer componente del triángulo amoroso protagónico.

motivarnos para que poco a poco reflexionemos como pueblo

Incluso en el diálogo de los caracteres principales hay vacíos,

sóbre cómo podemos ir recuperando la dignidad perdida.

y distante esposo inglés de Allen y Shirley Henderson como la filosófica mujer de la limpieza de/ambos y la impecable fotografía deAleksei Rodionov complementando la intensa propuesta de Potter, Yes merece ser comentada más ampliamente y merece crear una incisiva provocación en cada espectador que se atreva y arriesgue entrar en su hechizo.

el cine puertorriqueño de manera poco natural y creíble pero aún así en más de una ocasión le corresponde a los actores salvar líneas e impartirles naturalidad. Aparte de los personajes principales ningún otro personaje parece estar bien delineado

por ejemplo, ¿cómo Iván logró superarse de su problema de

Wes Craven, uno de los maestros del cine contemporaneo

adicción y salvar su matrimonio? Una pregunta que la película

nos brinda con Red Eye, un delicioso entretenimiento que

26

DIÁLOGO-Zowa Cutrura/octubre-noviembre 2005


entrevista ALFREDO NIEVES MORENO

Metáforas del graffito sonoro William Ortiz Alvarado ara William Ortiz Alvarado, la música

Pero la inclusión de voces a las obras de este período no se limitó a los cantos,

los premios Grammy en el 2001, el repertorio

es producto del ambiente en que

ésta se desarrolla. Es la experiencia

como lo evidencia una de sus piezas más

carácter sinfónico, entre las que se destacan

humana transformada en sonido. Por ello, gran parte de las piezas de este compositor y profesor nuyorican fluyen entre disonancias, percusiones, fusiones rítmicas y poesía. Se nutren de las sonoridades que intercambian Puerto Rico y Nueva York, de esa compleja

reconocidas: Graffitti Nuyorican (1983). Compuesta para piano y un percusio-

Música de ciudad (1996),

nista, esta obra incluye contrapunteos de versos de poetas nuyoricans como

delos ataques terroristas del 11 de septiembre

Miguel Piñero, Amina Muñoz y Pedro

Mi —una obra cargada de espiritualidad que

Pietri. El tratamiento que Ortiz Alvarado

hibridez cultural que supone la diáspora

evoca la evolución de la música occidental a

asignó a estas intervenciones vocales

puertorriqueña, y de las construcciones

seguían la lógica de los graffiti pintados

lingúísticas, simbólicas e identitarias que dicho fenómeno migratorio plantea para

través de los siglos- se estrenó en durante la pasada temporada de conciertos de

en las paredes de la ciudad, toda vez

la Orquesta Sinfónica.

de este compositor cuenta con varias piezas de y Mont

sueño en Mi (2001). Inspirada

je para

un

en las víctimas

en Nueva York, Montaje para un sueño en

p.

creció en Nueva York. Durante una reciente entrevista con Zona Cultural, recordó que

que omo dicho arte urbano- hacían planteamientos sociales representativos de los sectores oprimidos en Nueva York. Según el artista, la poesía nuyorican es como un “graffiti vocal”, cuya espon-

de niño le fascinaba escuchar el “Doo Wop”,

taneidad expresa la realidad vivida por

sea

género que alberga variantes de la música coral y se caracteriza por noONiZaciones polifónicas interpretadas mayormente a capella por las pandillas que ocupaban las esquinas de los caseríos (projects) de Brooklyn y las calles del Barrio.

los puertorriqueños que, armándose del spanglish, hicieron patentes sus reclamos

Sinfónica, que prefiere tocar piezas c ASICAS o de compositores extranjeros antes que

muchos artistas.

Ortiz Alvarado nació en Salinas, pero

“Empecé

cantando

las esquinas. (

do

Wop

norteamericana. “En Graffiti Nuyorican utilizo versos

de poetas nuyoricans. Incorporé versos a mis obras, pero éstos no eran cantados sino declamados. No había necesidad de

en

década de los 60. Me encantaba el sonido, las armonías, escuchaba los cantos de las pandillas en las calles, que

hacían un tipo de rap, aunque

tada

en Puerto Rico. Al igual que muchos otros compositores del patio, tiene que lidiar

constantemente con que sus composiciones ó

ss L dirersán dela adas por la dirección de la Orq

de justicia y su impacto en la cultura

con los negros en “Doo

Ortiz Alvarado tuvo que esperar cl

años para que esta sinfonía fuer:

Freedom fli Ovritz E Prerida

A

Ortiz Alvarado aduce que e 1 conducta nc responde a que no haya producción musical en el País, sino a la percepción errada de que las obras de compositores contemporáneos

al público no convoca No obstante, espera que con la próxima apertura de la nueva

puerto-rriqueños

Sala Sinfónica, aumenten

las

posibilidades para ellos “Me parece que la Sala Sinfónica es una buena idea. El

todavía no se llamaba así”, relata Ortiz Alvarado mientras

Centro de Bellas Artes está muy

revela su adolescencia humilde

congestionado. Si incorporan

como hijo de una familia de

más música de compositores contemporáneos puertorriqueños, estoy seguro de que habrá más público. Creo que

inmigrantes puertorriqueños. A los veinte años se traslada a Puerto Rico para estudiar en

el Conservatorio de Música, donde conoce el trabajo de

Muestra del variado trabajo discográfico del destacado maestro y compositor.

decir que la gente no vendría

a ver compositores de aquí es

los compositores clásicos “y se me abre un

de la State University of New York (Buffalo),

nuevo mundo”. En ese tiempo también

donde estudió con Lejaren Hiller, uno de los

fue estudiante del primer curso de música

precursores de la música en computadoras.

bilidad de estos versos con el sonido atonal

electrónica dictado en la UPR, Recinto de Río Piedras, por los profesores Francis Shwartz y

Desde 1986, es profesor de música en la

y las texturas ásperas que se entremezclan.

Facultad de Humanidades de la UPR en

Sobre este particular el compositor añadió

Las piezas musicales de Ortiz Alvarado

Luis Manuel Álvarez.

que Graffiti Nuyorican resume sus preocu-

son sobre todo radiografías existenciales de

paciones musicales fundamentales: convertir el lenguaje callejero en un elemento musical

a pasar inadvertido en esta sociedad tan

El curso le despertó un interés particular

Bayamón. Aunque la música electrónica representó

hacia la música electrónica, que en aquellos

uno de sus campos de especialidad, las limi-

años representaba lo más innovador en el campo de la composición. “Estamos hablando

taciones tecnológicas que aún presentaba el medio lo decepcionaron, alejándolo eventual-

musicalizar una poesía tan cruda”, explicó. Al escuchar la pieza, se constata la compati-

una falacia. Más en estos tiempos en que la música de concierto compuesta en Puerto Rico fusiona ritmos populares. A la gente le va a interesar y lo van a auspiciar”, insistió.

la vida entre dos mundos y de la resistencia

legítimo y expresar mediante la música sus

acelerada. Pero más aún, la obra de William

experiencias como puerto-rriqueño criado en Nueva York.

—igual que la de muchos jóvenes y veteranos músicos puertorriqueños- demuestra la calidad de la producción local. Asimismo,

de la década de los 70, que fue una época de

mente de esta modalidad, para enfocarse en

mucha experimentación. Fui parte de una generación modernista que se educó con la

los ritmos afrocaribeños y en la composición de música de cámara. De esa época son las

música atonal, disonante, que no utiliza las

obras: 124 E. 1007* St. (1979), una pieza

Conviene subrayar que la música de Ortiz Alvarado también incorporó muchos de los sonidos afrocaribeños que tuvieron auge en el

escalas mayores y menores”, dijo.

músico teatral para seis percusionistas, un

Nueva York de los 70 y 80. Piezas como Bembé

Puerto Rico y de abrir nuevos espacios para

actor-narrador y cinta magnetofónica; y Street Music (1980), pieza para flauta, trombón y

(1981), para cuatro percusionistas, combinan

que la música de concierto tenga la difusión

la rumba y la salsa. Sin embargo, el trabajo de William Ortiz no se ciñe únicamente a este

que merece. En fin, que haya lugar para que

tipo de experimentación. Con más de 100 obras, 6 grabaciones discográficas, múltiples

al público, presentar el fruto de su trabajo, sus visiones de mundo y la amalgama de

premios internacionales y una nominación a

sensibilidades que la música contemporánea

Concluidos sus estudios, Ortiz se trasladó

nuevamente a Nueva York, completó una Bulent Arel, pionero de la música electrónica.

dos percusionistas. En ambas, el compositor incorpora acordes vocales asociados al “Doo Wop” y a los sonidos callejeros característicos

Luego, obtuvo un doctorado en composición

de la ciudad de Nueva York.

maestría en composición en la State University

of New York (Stony Brook) y fue discípulo de

27

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/octubre-noviembre 2005

pone en evidencia la necesidad de actualizar el repertorio de la Orquesta Sinfónica de

nuestros compositores tengan dónde educar


reseña AURORA LAUZARDO

El turno del escriba - El turno del escriba

“Al cabo de siete jornadas más de cabalgata, a seis

plumas gastadas de Succiu y a cuatro frasquillos

Y

de tinta de Campciú, el narrador y el escriba

superaron la ciudad de Ezina, la del cielo rico en halcones sagrados.”

¡CASA

APN

AA

atentamente, tratando de fijar en la memoria las incontables millas de camino, los innumerables

nombres de ciudades terminados en “ú” y de los grandes señores (en un momento teme haber

confundido los nombres de los khanes que habían

turno del escriba, de Graciela Montes y Ema

sucedido a Gengis), las diversas costumbres y prodigios de aquellas tierras. Mas, por la mañana,

Wolf, novela ganadora del premio Alfaguara

cuando es preciso trasladar la historia al papel,

2005, es, sin duda, un libro de viaje. Sin

el pobre messer Rustichello “se siente incapaz de

embargo, no es un libro de viaje común y corriente,

decidir si Nogodar es un mar, una ciudad pródiga

pues nó nos cuenta el relato de un desplazamiento

en dátiles o un bandolero del desierto” No así,

en el tiempo y el espacio, como suelen contar los libros de viaje. Lo que nos cuenta es cómo el escriba

las historias peregrinas, como la del Viejo de la

Rustichello de Pisa compuso uno de los libros de

seductoras, emergen a la superficie caprichosamente por lo que el escriba se ve obligado a depositarlas como mejor puede en los márgenes de los folios

E

Montaña y los dientes de Adán, que son las más

viajes más importantes e influyentes de todos los

tiempos: el libro de los viajes de Marco Polo, conocido como el Libro de las maravillas, La descripción

para que no naufraguen en el olvido.

del mundo o Los millones. El viaje por el que nos

A pesar de que habían acordado que el libro

conduce esta novela consiste, pues, en el proceso

tendría la forma del viaje, tanto el libro como el

de escribir un libro de viaje, que sería el pasaporte

viaje se van transformando a medida que pasan por

a la libertad y la fama. Desde la inmovilidad de su

la pluma del escriba. Porque, todo hay que decirlo, messer Polo “no era un auténtico narrador, ni un

celda que “suena a barco”, y de la mano de Marco Polo, messer Rustichello emprende un viaje por la

juglar, ni un contador de ferias, ni un trovador, ni un novelista como él, ni un casi poeta como él

escritura, que lo llevará triunfal, imagina él, a un

que poco le faltaría para serlo si no lo perturbara el fantasma de Gattilusio—, que era en realidad

destino, donde será “acogido como un héroe por

el conde-reyy toda su corte engalanada como para un torneo, que lo vitorea y lo lleva en andas hacia algún castillo.”

desmañado y falto de gracia y que la gracia del

En El turno del escriba, la escritura se convierte

de messer Rustichello. Porque mientras el mercader

en metáfora del viaje y la celda en la cárcel

veneciano insistía en proveer todo tipo de detalles

veneciana, a su vez, se convierte en la nave que

precisos sobre la moneda y las distancias, el pisano

transportará a los viajeros. “Como las celdas están alineadas en el piso superior y sobre la fachada que

pensaba en el gusto de sus lectores, ávidos de asaltos a castillos, rescájes de doncellas, tribus antropófagas y animales mafavillosos. Incluso llega a tomarse la

libro debía descansar en su ingenio...”; es decir, el

da al agua de la bahía, es fácil imaginar al entrar en ellas +s lo que Rustichello imagina cada día cuando

libertad de sugerir, que si esos ingredientes estaba

acaba con sus tareas de escriba y Carabó vuelve a

En El turno del escriba,

encerrarlo bajo llave- que se aborda una nave” A menudo el tiempo y el espacio de la composición del libro en la cárcel

genovesa se confunden con el tiempo y el espacio del relato del viaje por tierras desconocidas. “Mientras los genoveses se internaban en los días cálidos, Rustichello y el veneciano se

internaban en las tierras heladas del Septentrión, en el País de la Oscuridad. Avanzaban a la par, jinetes estoicos...” Así se crea

la ilusión de que el escriba viaja con el veneciano y padece las incomodidades propias del itinerario. “El pisano lo seguía a pasos más cortos, algo perdido, el exceso de movimiento lo

perturbaba, el lento discurrir de la caravana le daba sueño” Desde el momento en que toma el primer folio en blanco (esa temida página en blanco), para comenzar a escribir su libro, el pisano siente un desasosiego que, bien lo recuerda,

la escritura se convierte en metáfora del viaje y la celda en la cárcel veneciana, a Su vez, se convierte en la nave que transportará a los viajeros.

sólo ha experimentado en tres ocasiones, “las tres a bordo de

ausentes de algún lugar “no necesariamente tenían que faltar en el libro, y una vez estuvieran en el libro sería casi

lo mismo que estuvieran en los lugares”. En el tiempo que transcurre “entre dos ayunos, el de Adviento y el de Cuaresma” y aún cumpliendo sus obligaciones

como amanuense, Rustichello escribe los ciento doce conforman Le devisement du monde. Sin embargo, constancia de que el libro se haya escrito; como se puede asegurar que Marco Polo haya llegado a

folios que no queda tampoco la China,

pues a algunos historiadores les resulta inverosímil que no

mencione los palitos para comer, el té ni la gran muralla. Mas, ¿qué importa en verdad, si messer Rustichello escribió el libro o si Marco Polo llegó a la China? En un mundo de certezas no habría espacio para la imaginación. Los verdaderos libros de maravillas se escriben, precisamente, desde la incertidumbre.

un barco con la inseguridad de la cubierta bajo los pies y la

de la novela y que, no debe extrañarnos, comienza con un

incertidumbre sobre su destino”. Envuelto de pies a cabeza con

severo ataque de estreñimiento) “a punto de zozobrar a cada

El turno del escriba nos invita a un hermoso viaje por el tiempo y la imaginación. ¡Leven anclas!

“el sudor que suelta el miedo”, con las manos temblorosas y

instante” El mayor peligro del viaje es la desmemoria. Por las noches en la oscuridad y silencio de la celda que comparten, Marco Polo cuenta su relato a messer Rustichello, que lo escucha

La autora es catedrática de literatura española medieval y renacentista en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades, UPR, Recinto de Río Piedras.

agonizando “ante la idea súbita de que el libro ya esté escrito”, messer Rustichello comienza el viaje de la escritura a bordo

de “una barca inestable” (que es el título de la séptima sección

28

DIÁLOGO-Zowa Cuttura/octubre-noviembre 2005


LEONIDES SANTOS Y VARGAS

Inolvidables profesores e E $ e 3 D 3 2

g

2

A

partir del 2003, los egresados de nuestra Alma Mater (el Recinto de

ío Piedras en mi caso), continuamos celebrando el primer centenario de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Mucho

se ha destacado, pero nunca diremos lo suficiente como para calibrar el significado

histórico del patrimonio intelectual y creativo más señalado de nuestra nación. En el recinto original de la UPR, que luego evolucionó hasta

convertirse en todo un sistema universitario, tuve el privilegio de estudiar en la Facultad de

Ciencias Sociales, en la antigua Facultad de Pedagogía y en la Facultad de Humanidades. Para la época en que me formé, dicho recinto

Don

tenía una hermosa y bucólica zona verde y

Ángel Quintero Alfaro

Constantino Láscaris y al Dr. José Soriano, ambos españoles.

nadie pensaba que eventualmente esa área se

convertiría en espacios para estacionamiento

Luego de haberme graduado y transcurrido

de automóviles — en detrimento del equilibrio ecológico/anímico de la comunidad

algún tiempo, tuve la fortuna de que en el

académica y estudiantil.

Rodríguez tuvieran la osadía de recomendar mi reclutamiento como profesor para enseñar

1968, las profesoras Celeste Benítez y Pura

Puedo decir que desde el 1959, mi vida

los cursos de Introducción a las Humanidades

se transformó desde el momento mismo en que comencé mis cursos básicos -sobre todo, los de humanidades y ciencias sociales en la Facultad de Estudios Generales. Para esa época y en esos momentos no sabía quién era el decano o decana de la facultad y sólo sabía del nombre del rector, Don Jaime Benítez. He

y Cursos de Filosofia de la Educación en el

Colegio Regional de la UPR en Arecibo. Ese momento selló micompromiso con la carrera docente en la UPR.

A partir del 1981, después de laborar en el sector privado en puestos de gerencia universitaria, me reincorporé a la UPR, esta vez por vía del Recinto de Ciencias Médicas. En este último se me ha proporcionado la

observado, sin embargo, que en los recuentos que se han hecho de los logros de la UPR con motivo de su primer centenario, se le ha dado

Dr. José Echevarría

Prof. Viola Lugo de Meléndez

mucha importancia a ciertas personalidades

cátedra en esa época, el estilo docente y la

entusiasmos disidentes juveniles en el proceso

ilustres en la historia de la gerencia univer-

aureola que adornaba las figuras de mis

dialógico y dialéctico de la clase. Algunos pro-

oportunidad de promover la dimensión bioético/humanística de las ciencias y de las

sitaria. Y ciertamente se merecen que los

profesores me hicieron consciente de que

fesores y profesoras tenían el encanto de un

profesiones de la salud que conforman el

recordemos con respeto -como es el caso de

pisaba terrenos casi sagrados (ciertamente,

humor feroz, expresado con una inteligencia

currículo de ese recinto. Dicho recinto ha

Don Jaime Benítez, Amador Cobas, Arturo

no tan profanos como hoy día).

y cultura personal privilegiada. Otros manifestaban un escepticismo desesperanzador

resultado ser para mí uno de los mejores laboratorios para mostrar la pertinencia educativa

Morales Carrión, Don Ismael Rodríguez Bou,

y otros.

Luego de unos siete años en los que hube

de completar mi bachillerato y maestría en

respecto a muchas ideas e instituciones que

de la filosofía aplicada a las acciones y praxis

filosofía, se hospedaron permanentemente en el recinto de mi memoria unos nombres

desde mi infancia había internalizado y que

de las profesiones de servicios humanos.

de profesores que nunca olvidaré por el efecto

constituyeron durante buena parte de mi vida el paradigma perceptivo y la brújula personal

Han pasado muchos años desde que caló en las honduras de mi espíritu “el himno de

nos acompañaron en nuestra peregrinación

perdurable que tuvieron en mi Bildung. Me

en mis andares iniciales por la existencia.

la vida” y la “honra de la universidad”. Reitero

universitaria.

refiero a profesores tales como Viola Lugo de

Entre los profesores de diversa nacionalidad

que el significado existencial de la UPR en

quienes a lo largo de los varios años de nuestra

Meléndez, Rafael González, Julia Córdova, la

que nutrieron y sellaron mi vocación filosó-

mi vida, se asienta en el efecto perdurable

iniciación y socialización en la vida valiosa de

famosa “Doña Provi”, Edwin Seda Bonilla,

fica hubo unos cuantos de primer orden. Me

que dejaron mis profesores desde mis años

la experiencia universitaria, nos cautivaron

Carmen Gautier Mayoral,

Nilda Cordero,

refiero a Adolfo Carpio (argentino, mi primer

mozos. Algunos de mis profesores (que luego

la imaginación y provocaron un cambio de perspectiva respecto al mundo. Mi periodo de formación universitaria se caracterizó

Carmiña Jiménez, José M. Lázaro, Modesto

mentor y profesor de filosofia), Gerard Funke (alemán, especialista en la fenomenología de Husserl), Ludwig Schajowicz (alemán,

fueron mis amigos) ya no están con nosotros;

la mayoría se ha jubilado y unos pocos siguen desempeñando su vocación docente desde

una especie de Nietszche redivivo), Manfred

otras atalayas. Pero estoy seguro que desde

Pero, por importantes que fueran los

administradores en mi época estudiantil (y los hubo muy ilustres), no fueron ellos los que Fueron ciertos profesores,

por el análisis de temas nuevos, retantes y

polémicos, abordados frecuentemente con método crítico.

Aún recuerdo la sensación de sorpresa,

Rivera, Jorge Luis Porras Cruz, José Eche-

varría, José Arsenio Torres, Monelisa Pérez Marchand, Ángel J. Casares, Miguel Riestra, José Ramón González y el inolvidable Don Ángel Quintero Alfaro. Entre esos profesores, hubo unos en los

muy

la intimidad de la memoria, miles de los

dedicado en el proceso de mi disertación

egresados de esas cátedras bendeciremos por

de Maestría, y quien llegó en el “momento

siempre su recuerdo.

Kerkhoff (alemán, sabio consejero,

y asombro (quizás “escándalo”,

que predominó la exigencia implacable de

oportuno” (kairósofo al fin), y al elegante de la

sería más apropiado) ante la diversidad y profundidad de los temas que los profesores discutían en la cátedra. El lenguaje de la

abundantes lecturas que tuve que hacer. En otros, predominó la encarnación personal de la sabiduría en la manera como atendían mis

cátedra y reflexión filosófica, profesor de una extraordinaria cultura interdisciplinaria, Don Pepe Echevarría, chileno. Tampoco olvido a

admiración

29

DIÁLOGO-Zona CutturaL/octubre-noviembre 205

El doctor Santos y Vargas es director del Instituto Hostosiano de Bioética, en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.


solapas (desde el aula) Solapas rinde homenaje al arduo esfuerzo, investigación, creatividad y dedicación de nuestros profesores, otorgando el nuevo espacio a sus recientes publicaciones.

Mercado de Culpas Se

erca

il

pe

recado?

cad

Caminando

Crisi

I

3

en

aguas de ellos

sis social, familia, mujeres, hombres l

oe

Colón Roure, Carmen

Orbis Press, Carolina, 2005, 79 págs El orden social y cultural oprime a mujeres y a hombres de maneras distintas. Pero la presunta oposición entre géneros impide

una aproximación

Es un “collage” de cuentos de diez hombres que rompen con los estereotipos de su género ante los

retos de la vida. Son historias que manifiestan los

efectiva al

diferentes matices del amor cuando se camina, pre-

problema(...) ni la mujer ni el hombre

cisamente, en aguas e ellos. Cada cuento constituye un testimonio de amor que se antepone a la muerte de los hombres buenos. Estos relatos en homenaje a los hombres que fluyen con la mujer como el agua; en la tempestad y en la quietud, manteniéndose a

podrán liberarse de los roles que la sociedad les asigna, sin un movimiento

social que supere al colonialismo ni al capitalismo, brinde igualdad de oportunidades de trabajo a la mujer

flote por la fuerza del amor.

(...) y redefina la relación entre familia y sociedad y entre el desarrollo personal y el desarrollo del país. La actual renovación capitalista parece una lucha de todos contra todos, quizás más en Puerto

La autora es catedrática de la UPR, Recinto de Humacao, donde ofrece cursos de Salud Mental en

el Departamento de Terapia Ocupacional.

Rico, isla de incertidumbre económica, ira y depresión. Urge una reinvención

del individuo mujer u hombre- el cual expande su subjetividad sólo en la vida

in

social. (CID)

MEMORIA

DEL OLVIDO

El autor es profesor de Ciencias Sociales en la UPR, Recinto de Río Piedras.

aromas de amor en medio de un sufrimiento contenido, todo eso en una pieza. (...) Lo que podría ser vía dolorosa, es sendero sobre el cual levita el paso del pensador que en versos medita, se habla se

Se trata de unagantología de ensayos producto de diálogos e investigaciones

interroga y se responde, y le sorprende la imagen de la amada en su mudez transparente. (...)

y otras actividades dirigidas a estudiar O

y

a fondo el tema del racismo y sus maniAia

El doctor Figueroa Berríos ofrece cursos de Literatura Española y Lingiística en el Departamento de Estudios Hispánicos, de la UPR, Recinto de Río Piedras.

festaciones. Las autoras y el autor de los ensayos: Aponte Ramos Dolores;

:

Ediciones Mairena, San Juan, 2004, 90 págs

Memoria del olvido, disfruta de una unidad en su concepción lírica, en sus ritmos internos, en la sencillez de su lenguaje al expresar los hondos conceptos, en el sentimiento elemental que filtra

Alegría Ortega, Idsa E./Ríos Gonzáles, Palmira N. Centro de Investigaciones Sociales, UPR, Río Piedras, 2005, 294 págs.

á

Figueroa Berríos Edwin, Por Ernesto Álvarez

Contrapunto de género y raza en Puerto Rico

A ontrapunto

Memoria del Olvido

Arroyo Jossiana; Crespo Kebler Elizabeth; Franco Ortiz Marilúz; Hernández Angueira Luisa; Jiménez Muñoz Gladys;

Merino Falú Aixa; Quiñones Hernández Doris; Ramos Rosado Marie; Rivera Casellas Zaira; Rivera Lassen

Estampas del ayer

Ana Irma; Roy Féquiére Magaly; y

Lugo de Meléndez, Viola Edición de autor, Santurce, 2005, 168 págs.

Santiago Valles Kelvin, se desempeñan,

en su mayoría, como personal docente en reconocidas universidades dentro y

Motivada por su pasión de preservar la historia la autora nos presenta 33 cuentos que se van hilva-

fuera de Puerto Rico. Los variados ensayos desmenuzan el comportamiento

a Ponce durante las primeras décadas del S.XX.

racial en sus tres vertientes, individual,

cultural e institucional. Auscultan

nado hasta formar una historia que nos transporta Los relatos, que se dividen en tres partes: del ayer

y

. de los padres; del ayer de la familia; y del ayer del

sintetizan los debates históricos en

vecindario, son un sorpresivo testimonio de las costumbres y comportamiento social de aquella época. Situaciones emotivas, nostálgicas, ricas en imágenes, valores y enseñanzas, nos van develando un fino proceso donde las cosas en apariencia pequeñas se relacionan con las grandes.

cuanto a los conceptos de raza, racismo y racialización y su intersección con el género, principalmente con los puertorriqueños de la Isla y los residentes de Estados

Unidos. (CID) Las editoras y autoras Alegría Ortega ldsa, y Ríos González Palmira son: catedrática e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales, UPR Recinto de Río Piedras; e investigadora y directora de la Escuela Graduada de Administración Pública, Roberto Sánchez Vilella de la UPR, Recinto de Río Piedras, respectivamente.

30

DIÁLOGO-Zona CuLtura/octubre-noviembre 2005

La autora fue, durante más de treinta años, profesora de Humanidades en la UPR, Recinto de Río Piedras.


WANDA COSME

Una generación de la posrevolución Los efectos de la Revolución Cubana siguen despertando

sexualidad que denigra y no redime, se comprende que los

se acusa a Yuri de asesinarla y es a partir de esa acusación que

hoy día reacciones a favor y reacciones en contra. Muchos de

hermanos sólo se tienen a ellos mismos y que cada uno intenta

se desarrolla la novela que tiene algunos visos de novela negra

los que en el pasado simpatizaron con la revolución hoy día cuestionan sus resultados. Los que siempre la han defendido

buscar y encontrar lo que queda de su identidad si es que en algún momento tuvieron alguna. De ahí que aunque disguste,

y novela policíaca. En tercer lugar, pero no menos importante,

se muestran escépticos cuando se desnuda lo que para los

incomode y hasta repugne la crudeza con la que se describe

detractores es la verdad del supuesto fracaso histórico, político

esa incestuosa relación, conmueve el ser testigos de tan colosal

cumple, a nuestro juicio, con dos funciones: la primera es que a través de ese personaje se le permite a la voz narrativa continuar

y social de la revolución. Curiosamente la Revolución Cubana

soledad.

con la fuerte crítica que hace de la revolución puesto que indi-

ha experimentado en carne propia uno de sus más importantes postulados: la dialéctica. Pero la dialéctica dentro de este contexto ha llevado a muchos a convencerse de que la síntesis de

Mirta, madre de estos chicos, una funcionaria mediocre y muy bien acomodada dentro del sistema no le interesan en lo absoluto sus hijos. Resulta interesante el hecho de que en la

rectamente se plantea cómo las autoridades cubanas le permiten

todo ese proceso debe ser crear, programar, trabajar y/o construir

historia se desarrolla la relación madre e hijos como una relación

algo totalmente distinto del ideario original. No se pretende en este espacio esgrimir juicios valorativos a favor o en contra de la revolución. Sencillamente describimos una realidad que está ahí y que cada cual la asume desde sus

disfuncional. Yenia odia a su madre, de hecho la arrastra hacia la

al cubano. Esto causa que exista cierto resentimiento por parte de un gran sector del pueblo cubano ante esta situación. En la novela esa situación se recrea en varios momentos.

La segunda función implica una contradicción porque

carga, un paquete que no encuentra donde tirar. Esa disfunción representa, a nuestro juicio, cómo la revolución, simbolizada por

pone de manifiesto que la soledad, la:enajenación, los instintos

preferencias políticas y desde sus experiencias y vivencias.

la madre, no tiene nada que ofrecerle a sus hijos simbolizados

Creo que no soy quien para juzgar a aquellos que en algún

por Yuri, Yenia y todos los patéticos personajes que desfilan por

son producto únicamente de los resultados nefastos y negativos de la revolución cubana. La joven italiana es una chica bella y

suicidas, la ausencia de metas y la falta de proyectos en la vida no

momento simpatizaron con la revolución y que hoy día la

la novela. Gran parte de los personajes de Polvo en el viento lo

afortunada. Vive en el primer mundo pero está tan sola como

atacan sin compasión. No creo tener la autoridad para evaluar

único que han conocido es el régimen comunista. Son personajes

Yuri y Yenia y el resto de los personajes, y presenta, además, una

a los detractores ni a los defensores. Entiendo que la revolución

jóvenes que nacieron después del 1959, y que por lo tanto,

conducta más disfuncional, enajenante y rara que los personajes

es algo sumamente complejo y que, a mi juicio, no se puede analizar desde la polaridad sobre los pro- revolucionarios y

son hijos de la revolución. A esos hijos la Madre-Revolución no tiene nada que ofrecerle según

los anti- revolucionarios como si los pro fueran los malos y los

propone el texto. Sólo polvo, vacío,

anti los buenos y como si los pro estuvieran equivocados y los

sombras y muerte.

Se metaforiza de

cubanos de la novela. El hecho de que la joven italiana no pueda comunicarse verbalmente con los jóvenes cubanos porque ni ella habla español ni ellos italianos es significativo.

anti cargaran con la verdad absoluta, idea vendida a lo largo de

esta manera el fracaso de la revolución

¿No simbolizará esto que la solución

cuarenta años desde ambos lados.

y el deteriorado estado espiritual,

tampoco la tienen los capitalistas del

Por eso no me-corresponde juzgar a Lorenzo Lunar, autor

ideológico y material que caracteriza

primer mundo representados aquí

de Polvo en el viento, novela ganadora del Premio Novela

a la Cuba contemporánea, de acuerdo

Plaza Mayor 2005. Sí me corresponde acercarme a esta novela y compartir con los lectores mis miradas y opiniones sobre la

al narrador de esta novela.

por la alocada y rara chica italiana? ¿Es totalmente responsable el régimen

Los márgenes y los marginados que habitan en la ciudad- en esa

actitudes enajenantes de los hijos de la

comunista cubano de las mentes y

la novela es una crítica dura y cruda de la realidad cubana

impresionante, elegante y hermosa-

revolución? Por lo tanto, considero que el

contemporánea. Si se escribe en Cuba y ha circulado en Cuba, se

son también protagonistas de esta

fracaso de la revolución no es lo único

hace evidente que el Estado la resiste. Claro, al Estado le conviene que existan voces disidentes para poder defenderse cuando se

novela. La detallada descripción de La Habana deteriorada, despedazada,

le acuse de que no hay libertad de expresión. Todo tiene una

destruida y maltratada es símbolo de

ciudad que un día fue majestuosa,

razón de ser y a todo se le encuentra una explicación lógica.

decadencia. Es telón de fondo también

que ha llevado a estos jóvenes a desear la muerte con tanta pasión y fervor. Esos sentimientos de fracaso y frustración lo experimentan también muchas personas

Sea por la razón que sea Polvo en el viento presenta un cuadro

de la vida marginal de los personajes.

que viven en los países capitalistas, - (y

terrible, crudo, trágico y oscuro de la realidad cubana dándonos

Prostitutas, drogadictos, homosexuales

hasta en los países que ni sabemos cómo

a entender que esos son los resultados de la revolución: fracaso, enajenación y desesperanza.

promiscuos, sidosos, delincuentes, policías corruptos, entre otras descar-

catalogar económica y políticamente)-

quizás como resultado de estos tiempos posmodernos que se están viviendo en

riladas conductas de los seres que habitan en este universo de ficción, pone de manifiesto la falsedad del supuesto orden establecido en Cuba a partir de la

donde se tiene fe y esperanza en pocas cosas.

es una gran inmundicia y que nada vale la pena. Son personajes que se guían únicamente a través de los instintos y lo racional no tiene espacio en su miserable existencia. Por eso el sexo aquí es instinto, pero del más bajo, del que no redime, del feo, del

revolución. Aquí el margen no se ficcionaliza. No es parte de

el dolor, el desear morir, entre tantas otras manifestaciones

una propuesta artístico- literaria ni teórica en donde se pretende

negativas de la existencia humana, son temas que siempre han tenido una presencia en la literatura. Incluso desde el

que da asco. Lo sexual no es siquiera algo que se hace pensando

centro lo ha definido como lo ha definido. No. Aquí el mismo

descripciones crudas y gráficas de la realidad. No obstante,

en el otro aunque se necesita al otro. El otro es la herramienta

epicentro de la ciudad es margen. Todo está lumpenizado y

resulta interesante el hecho de que existe un corpus literario

que se usa para el placer individual y único. Cada personaje es el otro del otro y experimentan lo sexual para demostrar poder

no hay salida ni posibilidades de redención. La ciudad en Polvo en el viento es protagonista al igual que los personajes

y control. El amor no habita dentro de este mundo de ficción.

que transitan por ella. A veces la fea y cruda descripción de la

Los protagonistas de la novela son los hermanos Yuri y Yenia, ambos muy jóvenes y enajenados sociales. El único proyecto

concreto de vida de estos chicos es morir. Entienden que la vida

a

a los turistas extranjeros europeos hacer lo que no se le permite

muerte con ella. Yuri ni la menciona. Para Mirta los hijos son una

misma. Lo primero que llama la atención es el hecho de que el autor vive actualmente en Cuba. Llama la atención porque

aio

la presencia de ese personaje llamado Bianka Roxana Micussi

examinar el porqué se marginalizan a ciertos sectores y ciertos estilos de vida. Aquí el margen no desea reevaluar por qué el

El desencanto, la desilusión, la soledad, las frustaciones,

Naturalismo- y me disculpan la aparente anacronía- se observan

Todo es indecoroso, todo es polvo, hasta el viento, y todo es nada.

ciudad opaca las acciones de los individuos. Esa descripción de

caribeño y latinoamericano contemporáneo que presentan visiones y temas similares. La estrategia de Chochueca de la escritora dominicana Rita Indiana Hernández, Diablo guardián del mexicano Xavier Velasco, algunas novelas del también

Sin embargo, la relación incestuosa que existe entre Yuri y Yenia

la ciudad destruida es tan fuerte que esa fuerza se transforma

mexicano Volpi y otras novelas cubanas contemporáneas, coin-

podría despertar sentimientos de ternura. Se podría pensar que

en majestuosidad. En la crudeza de esa descripción radica la

ciden en su visión caótica del mundo, en la caracterización de los

entre ambos hermanos hay amor. No obstante, incomoda la

belleza- aún en la decadencia- de la ciudad y definitivamente le

personajes, en los temas y hasta en aspectos estructurales. Es un

gráfica descripción que se ofrece sobre la relación sexual entre los hermanos. Nada más el hecho de saber que son hermanos provoca que se condene el acto. Cabe señalar que esa es la reacción ante la interpretación denotativa de la lectura. Cuando se lee de manera connotativa

otorga gran intensidad a la narración. La Habana está tan nati muerta como los personajes. rado el elemento europeo. En primer lugar, el turismo europeo en Cuba es una realidad. En segundo lugar es una europea, una

corpus que porqué del por el cual capitalistas

y cuando se descifran las claves y símbolos del porqué de una

italiana la que le da forma a la narración de la novela puesto que

Otro aspecto significativo de esta obra es el haber incorpo-

34

DIÁLOGO-Zona CuLtura/octubre-noviembre 2005

bien vale la pena examinar para intentar descifrar el interés de estos escritores por el rumbo escatológico se encaminan las sociedades del siglo XXI, ya sean o socialistas.

Comentarios a: wndcsmOaol.com


se

La definición de biotecnología Bio+*tec:no+lo+gísa (de bio- y tecnología) s. f. ETS SR CN Como uno de los pioneros en la industria, Amgen ha definido lo que es A

E

IA

A

te

lee

Re A a RES personas a combatir enfermedades de gravedad. Nuestros medicamentos E E RECAM les

AC Mo

mm

ER ER

A iS

E

reore NN

RR

UNS AO poderosos medicamentos, visite www.amgen.com.

PUERTO RICO

A

A lolas


le lfollelele)

reseña

La economía y el fenómeno freak Por Deepak Lamba Nieves Especial para Diálogo

económico de las finanzas de una ganga

moderna para ver lo que está ocurriendo debajo. Realizaremos numerosas preguntas,

callejera

algunas frivolas y otras sobre temas de vida

peligrosos son los choferes que beben”

—mientras que la economía representa cómo

o muerte”.

Dubner,

funciona

son los mismos economistas pues, en su

Los temas presentados no se basan en ideas elaboradas en una conversación improvista entre dos amigos. Más bien, los tópicos principales se sustrajeron del dossier impresionante de estudios e investigaciones realizadas por Levitt, que en el 2003 le merecieron la John Bates Clark

empeño

Comúnmente reconocida como una ciencia incierta, la disciplina económica no se ha caracterizado por ser una rama de estudio popular o tan siquiera de mucho interés para el público en general. Los

vendedora quien

de drogas”

no es economista,

y “Cuán también

puede arguir, representa la forma en que las personas quisieran que funcionara el mundo en

realidad

[...] resulta que

un

los mercados,

Medal, otorgada por el American Economic

tiene su fama. Luego de ser reportero por muchos años en diarios reconocidos como The New York Times y The Washington Post, y ser escritor para las revistas The New Yorker y Time, publicó dos libros, uno de los Cuales se convirtió en un bestseller nacional (Turbulent Souls). Esta fusión interesante entre la academia

individuos e innumerables actores sociales se relacionan, han elaborado un vocabulario

Association al economista más prometedor

y el periodismo resulta favorable para

menor

críptico que pocos manejan

sorprender que entre los ganadores pasados estén James Tobin, Gary Becker y Joseph Stiglitz, quienes han sido galardonados con el Premio Nóbel). Al igual que las preguntas que le dan vida a los capítulos del libro, la

investigación académica llevada a cabo por

los lectores (especialmente para los que no son economistas) y diferente a las colaboraciones anónimas de periodistas. El lector percibirá que el texto fue redactado por dos personas con un interés genuino de construir una serie de historias entretenidas, esclarecedoras y fascinantes. El capítulo

el profesor de economía de la Universidad de Chicago es sumamente inusual y controvertible. Los títulos de algunos de sus ensayos académicos son ilustrativos: “El impacto del aborto legalizado en el crimen”, “Un análisis

introductorio demuestra este punto, pues se

aparentan estar relacionados.

le presenta al lector una serie de reglas de juego que rigen el foco de la investigación y se plantean unos postulados básicos. Algunos son dignos de ser citados: “La moral, se

que se repiten a lo largo del texto hay dos que sobresalen: “El conocimiento común es usualmente incorrecto” y “Los incentivos son la piedra angular de la vida moderna. Entenderlos —o en ocasiones identificarloses la clave para resolver cualquier acertijo” Partiendo de estos puntos, Dubner y Levitt cautelosamente se dan a la tarea de derrumbar explicaciones aceptadas sobre algunos temas importantes como el crimen, la crianza de niños y el tráfico ilegal de drogas en-los Estados Unidos. Lejos del estilo de escritura académico, su narrativa se asemeja más a las novelas detectivescas, donde los temas, datos y personajes interactúan mientras se va desarrollando un mosaico de evidencia y motivos que eventualmente llevan al esclarecimiento de una nueva explicación alo que se creía era un crimen resuelto. Freakonomics no es un libro de economía ni sobre la economía. Se podría describir mejor como un libro sobre lo que las herramientas de la economía nos pueden

causantes

de

esta

dudosa

por explicar cómo

reputación

y muchos

han

aprendido a desdeñar. Un cínico alegaría que el uso de expresiones ultracodificadas

y explicaciones intricadas es quizás una estrategia de autopreservación empleada para mantener a las masas detrás de la raya. No obstante,

este

comportamiento

no es

exclusivo de profesores de microeconomía o investigadores del Banco Mundial. Es decir, no hay que adentrarse mucho en el mundo

académico para darse cuenta de que la Torre de Marfil y la de Babel son casi lo mismo. De vez en cuando, nos topamos con académicos astutos que intentan acercarse a las masas de forma poco usual. En años recientes, economistas hardcore como Joseph Stiglitz (The Roaring Nineties: A New History of the World's Most Prosperous Decade), Paul Krugman (The great Unraveling: Losing

Our Ways in the New Century y Jeffrey Sachs (The End of Poverty: Economic Possibilities of Our Times) han llevado su trabajo a las listas de los textos más vendidos en un intento por traducir parte de su sabiduría y teorías avanzadas a un público amplio y variado. Sin embargo, y a pesar de todos sus esfuerzos, los tópicos de sus libros están bastante alejados de los temas que pueden captar la atención de aquellos no interesados en la economía. La reciente llegada de Freakonomics (New York, Harper Collins, 2005, 242 pp.) seguramente cambiará este panorama. El texto, escrito por Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner (un economista y un periodista,

de

cuarenta

años

(no

nos

debe

FREAKONOMICS A ROGUE ECONOMIST EXPLORES THE HIDDEN SIDE 0F EVERYTHING “Prepare to be dazzled.” — Malcolm Gladwell. author oí The Tipping Poíet am Blink

de diez días más

y lo vende

por más

de

3 puntos porcentuales adicionales [...] Cuando vende su propio hogar, el agente espera por la mejor oferta; cuando vende el tuyo, te empuja a tomar la primera oferta decente que aparezca”.

Los cinco capítulos que siguen son igualmente

atípicos

en

su abordaje

a la

diversidad de temas que llevó a los autores a enunciar, de entrada, que el libro, al igual que

las investigaciones de Levitt, no tienen un “tema central”. A pesar de esta advertencia, el lector encontrará lecciones recurrentes que entretejen hábilmente temas que no Entre las ideas

ayudar a entender si comenzamos a pensar de forma poco convencional. Más que un

respectivamente) es una extraña colección

de capítulos que, facilitados por abordajes inusuales al igual que teorías y metodologías económicas, examinan minuciosamente el funcionamiento de diversos fenómenos sociales. Partiendo de preguntas poco comunes como: ¿por qué los vendedores de drogas viven con sus madres? y ¿qué tienen en común los maestros de escuela y los luchadores de Sumo?, los autores exploran fenómenos raros que frecuentemente se pasan por alto o se explican con “conocimiento común”. Como indican los autores: “Este libro se enfoca en remover una o dos capas de la superficie de la vida

agente de bienes raíces mantiene su hogar en el mercado de ventas por un promedio

STEVEN BD. LEVITT ano STEPHEN y. DUBNER

tomo sobre lo que está detrás de modelos estadísticos y ecuaciones matemáticas, Levitt y Dubner plantean un argumento claro a favor de saber a dónde mirar y qué tipo de preguntas realizar para poder rebasar el conocimiento intuitivo. En este sentido, su abordaje a la economía es muy poco usual dentro de las corrientes teóricas mainstream. Irónicamente, este enfoque probablemente atraerá a un mayor número de personas a la disciplina económica y sus aplicaciones. Esperemos que algo de esto llegue a Puerto Rico. El autor es Director de Investigaciones del Centro para la Nueva Economía e imparte cursos en el Departamento de Geografía de

la UPR, Río Piedras.


diálogo/octubre-noviembre

no

2005

medi

La identidad comunicacional Es ese el orden del discurso actual. La metáfora que se

Por Héctor Sepúlveda Especial para Diálogo

nada en el modo de producción, ni mucho menos en

me ocurre sería la de una moneda con esos dos lados. Su borde, el tercer lado sobre el cual se balancea, no es otro que los retazos de la modernidad, de lo que queda de la utopía que la construyó. Me refiero a que la sociedad actual = a la que no pocos llaman posmoderna- se configura en la sociedad informacional y su antifaz es la democracia mediática: un nuevo tipo de democracia en la que los ciudadanos son dependientes de la tecnología informacional y sus secuelas. La cultura del simulacro, de la que hablaba Baudrillard, hoy se materializa en los imaginarios ciudadanos. El fetiche de la mercancía, del que hablaba Marx, está constituido hoy por la información, su producción, distribución, consumo, apropiación, manipulación y su poder. Puede que dichos escenarios sean sólo aparentes y todo se reduzca al espejismo de nuevas caras que nos muestran las mismas crisis cíclicas del capitalismo postindustrial, según propone Berman. O como ha dicho García Canclini: “La

una formación social concreta”.

condición posmoderna suele significar. . .la exasperación de

“Puede decirse, de manera rotunda e inequívoca, las sociedades más avanzadas tienen en común creciente valoración de la información. Esto no es moda, sino la consecuencia de la importancia cada

que una una vez

mayor de la gestión de la información para abordar de forma precisa multitud de temas técnicos, económicos y sociales...La vieja idea de que la información es poder

se hace así realidad de una forma explícita”. Antonio Lucas Marín (2000) “Lo que intentamos plantear es que mientras la comunicación siga siendo pensada como algo superestructural no habrá manera de romper con el espacio de la estructura y el sistema y por tanto no será posible

concebir su inserción multidimensional y pluridetermiJ. Martín Barbero (1987)

las contradicciones de la modernidad”. Sin embargo, parece

ser que la prótesis cibernética informacional es la que dicta Hace cerca de tres décadas, me tropecé con un texto magistral: Comunicación masiva: discurso y poder, de un tal J. Martín B. Yo acababa de completar un bachillerato en Sociología y Antropología y aquellas reflexiones no me resultaban muy ajenas. A pesar de que el autor transitaba también por los terrenos de la semiótica y la lingúística, lo hacía de una forma no muy compleja, lo suficiente para que un joven aficionado a la literatura como yo lo pudiese entender. Fue para mí una lectura emblemática y seminal que marcó mi vida y mi futuro para siempre, para bien o para mal. Me señaló el camino que debía seguir, más bien porque me insufló la pasión académica que en la ocasión me

faltaba, tanto que me inspiró a hacer estudios graduados en Comunicación. Entonces vinieron otros textos y autores no menos importantes, con otras ópticas y perspectivas que ampliaron la propia y me apasionaron todavía más por el saber comunicacional. En Puerto Rico, lamentablemente, todavía no se tiene con-

ciencia verdadera, incluso en la academia, de la importancia que reviste la investigación de la comunicación en la sociedad informacional, según proponen Castels y Mattelart. Se cree erróneamente que el campo se restringe a la mercadería de productos, buenos y malos, que venden las empresas del

periódico, la televisión, la radio y el cine. Poco se sospecha que a algunos le interesa, en cambio, introducirse en las tramas de las intenciones de los dueños

de la industria, la economía política que reviste la construcción y manipulación

de sus discursos y, sobre todo, en el

análisis y crítica del ejercicio de su enorme poder. Al punto de que algunos de esos investigadores e intelectuales han

acuñado el concepto de “democracia mediática” como la fundamentación superestructural e imaginaria de la sociedad informacional.

las pautas del orden y del poder que demanda una nueva articulación e interpretación de aquellos conceptos tradicionales de la lucha de clases y la explotación del trabajo. Todo lo anterior constituye el escenario ontológico, a mi modo de ver, del saber comunicacional. Los académicos que están llamados a colaborar en su protagonismo son los

comunicólogos. Estos son los intelectuales que investigan, analizan y reflexionan -algunos también enseñan- dicho saber, no sólo con el objetivo de exponer críticas sino también para enderezar entuertos y aclarar incertidumbres causadas por la manipulación de la información de parte de los poderes públicos y privados. De esa manera, ayudan a construir utopías de cambio social y calidad de vida al ciudadano común con el fin de lograr que la democracia no siga siendo un simulacro mediático. Los comunicadores sociales (no suelo utilizar el concepto tradicional de periodista. En América Latina está tomando mucho arraigo su sustitución por “comunicador social”. En

su utopía, gusto de llamarlos “periodistólogos” o aquellos periodistas con el reflexionan acerca ayudantes de dichas para su divulgación

grado académico que investigan y de su saber y sus prácticas) son los investigaciones. Éstos utilizan su talento e interpretación con el fin de propiciar

No se trata de entrar en contradicción con el que provee el salario sino simplemente diferenciar sus respectivas miradas y espacios de ver. Esa valentía evitará que se estanquen en la etapa más primitiva del trabajador de los medios: la de

la educación popular.

simple informador. El desafío del comunicador es no hacerse

Deben añadirles perfiles investigativos que se les escapan a la academia o que no están necesariamente ligados a los intereses de ésta pero sí a los del ciudadano común que busca educarse con dichas interpretaciones. Su labor debe ser la de relatar, escribir o mostrar siempre la verdad y la estética de los textos mediáticos respaldados por la investigación responsable, por no decir científica. Deben hacerlo revestidos de mucho valor y con la independencia necesaria como para diferenciarse de las interpretaciones y

cómplice de la información. Esto es, no hacerse cómplice del que impone las formas: los empresarios, la corporación. El desafío, en cambio, es superarse hacia la comunicación, que

visión de mundo de sus jefes: los empresarios.

estos últimos se afanan por hacer entender y desvulgarizar el

no es otra cosa que compartir y develar toda la información

investigada para construir los entendidos de la verdad y encender las luces en la caverna de la incertidumbre ciudadana.

En Puerto Rico, escasean los comunicólogos, hacen crisis los comunicadores y abundan los informadores. Pocos de


diálogo

medios

La labor de los comunicadores Sociales debe ser la de relatar, escribir o mostrar siempre la verdad y la estética de los textos mediáticos respaldados por la investigación responsable, por no decir científica

de ellos y ellas se convierten en meros informadores. No se trata de sobrestimar a los periodistas -como me advertía un colega en cierta ocasión- sino de que se conciencien de que trabajar con la información y con la educación popular cotidiana no debe ser tarea de un profesional cualquiera Ya Noam Chomsky nos lo había advertido en /lusiones necesarias. la llamada libertad de prensa no es más que una nube de humo que echa a volar el empresario para que

sea, primero, atacada por algunos y, luego, defendida por liberales (columnistas, intelectuales, periodistas, etc.). Pero

en realidad lo que se esconde libertad de empresa, su gallinita obstruye y entorpece el derecho No se puede defender dicho sino comunicando

detrás de dicha nube es la de los huevos dorados, que a la comunicación. derecho sólo con informar,

y compartiendo.

Hay

que

atreverse

a

fenómeno de la comunicación. Para muestra, un botón. Cada cuatro años, y desde hace más de veinte, el poder político embarra de incertidumbre al país. Los derrotados dicen que dejan las arcas públicas en buena salud y con superávit, mientras que los victoriosos dicen que las encuentran esquilmadas, en déficit millonario. Los informadores, en lugar de investigar el misterio, no hacen más que informar, hacerse eco de lo que ambos bandos confiesan. Contribuyen al ruido,

en las cuatro paredes de nuestros salones o se duerme en nuestras bibliotecas ya que no se nos ha reconocido el protagonismo social que deberíamos tener en esta democracia informacional. Y el país nunca se entera de la “verdadera verdad”. Y si los comunicadores no hacen su trabajo como debieran, jamás se va a enterar.

interpretar y a opinar de manera ilustrada con el fin de educar alos receptores, que no buscan otra cosa cuando se exponen a la información, y compartir con la disidencia el espacio de publicación del que se es dueño para fortalecer la democracia. Ésa debe ser la resemantización de la tan cacareada y mal enseñada objetividad. Ésta no debe esgrimirse al margen del combate contra la incertidumbre. Es decir, el desafío, puesto en forma más clara, es el de defender el derecho a

Las tempestades que sufre Puerto Rico hoy son producto

la comunicación de todos en contraposición a la libertad de

a la disonancia y muchas veces hacen noticia al sujeto que

poderes que se alternan en la colonialidad. He ahí la increíble ignorancia e ingenuidad en la que se funda nuestra democracia mediática. Los comunicadores sociales tienen, sino toda, mucha de la responsabilidad por dicha incertidumbre. No hacen investigaciones enjundiosas y publican más los entendidos del empresario que los suyos o los que su

no lo merece. Los comunicadores no investigan lo suficiente y

sólo interpretan y comparten el discurso de la crisis, y pocas veces llaman a la resistencia por aquello de rendir tributo a la vaca sagrada de la objetividad. Por otro lado, algunos comunicólogos interesados investigan y reflexionan el asunto pero su discurso se queda

de los vientos que

han

propiciado

estas

mentiras

de

los

formación académica les exige. De esa manera, la mayoría

información de unos pocos. De.eso se trata. El maestro Jesús Martín Barbero nos visitó hace ya algunos 15 años en la Escuela de Comunicación. Vino a insuflarnos mucha preocupación por todos estos asuntos. Desde

entonces, algunos no hemos dejado de preocuparnos. El autor es profesor de la Escuela de Comunicación de la UPR, Río Piedras.


diálogo

debate

La encrucijada política

de un nefasto operativo Por Ángel

Israel Rivera

Ortiz

en ese sentido abandonando la modorra en que muchos han estado sumidos? ¿Estarán dispuestos a lanzarse a una campaña de “alfabetización política” superando con ello la comodidad de vivir sólo dedicados a sus asuntos privados? En el sector autonomista o “asociacionista” también

Especial para Diálogo No se conocen aún los resultados de las investigaciones e tivo del FBI que culminó en la muerte por esangramiento

de Filiberto Ojeda

Ríos.

habrá repercusiones. Algunos dirigentes del PPD han dicho

Las

sí apuntan a que una orden de arresto se

públicamente que lo acontecido revela que Estados Unidos

mo si hubiera sido una orden

trata a Puerto Rico como una colonia y no como un ELA. Han implicado que es imperativo buscar la soberanía. La gran pregunta es si, por fin, un suceso como el operativo contra Ojeda Ríos, ayudará a sacar de la inmovilidad a muchos para

de ejecución

alizó el 23 de septiembre, día del Grito de ormente, las autoridades federales revelaron )Jjeda Ríos por información de un “chota” nar. Las metrópolis suelen dominara los pueblos ubordinados a base de una combinación del poder condigno el poder de la fuerza) con el poder compensatorio loco

es

de

extrañar

que,

con

este

operativo,

hubieran

querido

libre asociación soberana o la “república asociada”. Para

las

autoridades federales hayan querido desplegar prepotencia y dejar al Gobierno de Puerto Rico desinformado e impotente De hecho, muchos han interpretado el operativo como una humillación al pueblo de Puerto Rico. Dicen que es como si los federales”

llevarlos a dirigir una lucha hacia los únicos dos tipos dignos y beneficiosos de asociación posibles en estos tiempos: la

restregarnos en el rostro

uesstra inc pacidad para defender lo nuestro. Nada raro Las metrópolis siempre utilizan a los colonizados a su nv conveniencia, y al mismo tiempo los desprecian. Lo sucedido con Filiberto Ojeda no es sino un eslabón nás en dos cadenas de acontecimientos. Primero, la cadena de suucesos que reiteradamente demuestran que la llamada “unión” entre Puerto Rico y Estados Unidos es, cada vez más, una unión virtual en lugar de una real. En las uniones verdaderas, lo primero que existe es respeto y objetivos comunes. Otros eslabones recientes de esta cadena son: (1) la incomprensión por parte de congresistas estadounidenses de que la lucha por la paz en Vieques fue un asunto legítimo de derechos humanos y su insistencia en verla como una falta de lealtad; (2) la indiferencia de Washington ante los problemas socioeconómicos de Puerto Rico, y, del lado de Puerto Rico, (3) la forma iterativa y descarada con la cual aquellos que supuestamente son los más leales a Estados Unidos, los funcionarios estadistas, han mal usado, y hasta robado, fondos federales La otra cadena de acontecimientos demuestra que, cada vez más evidentemente, Estados Unidos trata a Puerto

independentismo necesitan un partido simbólico. Y en eso es en lo que se ha convertido el PIP. Es un partido simbólico que no tiene capacidad para ganar elecciones, ni para aumentar significativamente su apoyo electoral, ni para educar al pueblo sobre la viabilidad, necesidad y ventajas

la altura de 2005 nadie puede dudar del trato y colonial que le dispensa Estados Unidos a Los tres eslabones más recientes en esa otra sido: (1) La imposición de la voluntad del DeparEstado en Washington contra la participación de

Puerto Rico en la Organización de Estados del Caribe y en

la Cumbres Iberoamericanas; (2) la intromisión de la Corte de Distrito Federal y del Circuito de Boston en el resultado de las elecciones de 2004, y (3) la forma y contenido del operativo que resultó en la muerte de Filiberto Ojeda. ¿Cómo estos acontecimientos -sobre todo la muerte de

Filiberto Ojeda y su entierro como mártir y héroe, saludado Se pueden atisbar, empero, algunas

consecuencias probables.

En el independentismo, las propias palabras de Ojeda Ríos reclamando unidad de acción han provocado intenciones de recomposición y de unidad. En todos los grupos,

excepto en el PIP. Cada vez más independentistas caen en cuenta, sin embargo,

de esta verdad:

ni Puerto Rico ni el

electorales, generar un movimiento

continuo hacia la asociación con soberanía y para educar al

no obtendrá mucho más del 1 por ciento de los votos en las

pueblo sobre sus beneficios.

elecciones de 2008, y no logrará elegir legisladores ahora

Finalmente, el movimiento estadista parece ser el más perjudicado por lo ocurrido. La lucha por el estado federado, más allá de la habitual indiferencia en Washington, ha

que tendrían que llegar allí, como a Lares, sin los votos de

los Populares. Por otro lado, la conducta soberbia y sectaria de la cúpula del PIP es beneficiosa porque facilita que buena parte de la masa independentista abandone el apoyo al “aguaje electoral” para unirse con los miles de independentistas que están organizados en otros grupos a fin de hacer juntos lo que se necesita: tirarse a la calle a “alertar al pueblo”, como pidió recientemente Filiberto Ojeda. Alertar al pueblo significa educar sobre la viabilidad, necesidad y conveniencia de la independencia. Datos y pruebas sobran. Talento humano

también. Lo que ha faltado es la voluntad de dedicar tiempo, recursos y esfuerzo a una prédica continua, independiente de las elecciones, mediante foros, tertulias, conferencias, programas radiales y televisivos y páginas de discusión política en la Internet. La gran pregunta es: ¿estarán dispuestos los independentistas de los diversos grupos a aunar esfuerzos

En todos los sectores políticos las

condiciones sugieren la necesidad de nuevos movimientos que se

forjen fuera de las líneas de los partidos existentes.

por tantos miles de boricuas- afectarán nuestra vida política? No es fácil determinarlo. Son muchos los actores y el asunto

es muy complejo.

PROELA y Acción Democrática Puertorriqueña, para, desde fuera de los procesos

de la independencia, ni para la fiscalización efectiva. Por eso

Rico como un territorio, una posesión, y no como un “país asociado”. A prepotente Puerto Rico. cadena han tamento de

darle viabilidad, habrá que extraer esa lucha del seno del PPD y de manos de los más acomodados miembros de su clase política. La necesidad es clara: que muchos seguidores de la base del PPD sean capaces de unirse con los grupos de la sociedad civil que favorecen la libre asociación, como

recibido recientemente tres sablazos graves, de los cuales le será que se Rico no defensa

difícil recuperarse: (1) El asunto de Vieques llevó a difundiera en Estados Unidos la idea de que Puerto está dispuesto a sacrificarse por la seguridad y la nacional estadounidense y, por lo tanto, no merece

ser estado. Por eso las autoridades militares de Estados Unidos desmantelaron

Roosevelt Roads, reduciendo así

nuestra utilidad estratégico militar.

(2) La indignación

nacional en Puerto Rico por el operativo contra Ojeda Ríos, aunque no ha tenido igual repercusión en Estados Unidos hasta el momento, ha dejado muy maltrecha la imagen de Estados Unidos entre nuestra gente, mucho más allá del independentismo. Esto hace más difícil convencer a los puertorriqueños de una unión a perpetuidad mediante la estadidad con un país que exhibe un comportamiento tan humillante para con nosotros. (3) La propia división interna en el PNP ha incapacitado a los estadistas para adelantar una lucha coherente por el objetivo que dicen defender. En el caso del anexionismo también la gran pregunta es si, ante la división del PNP, será o no posible articular un movimiento de lucha coherente por la estadidad fuera de los límites partidistas. En todos los sectores políticos las condiciones sugieren la necesidad de nuevos movimientos que se forjen fuera de las líneas de los partidos existentes. Si los partidos no han sido capaces de resolver el estatus, si han sido un obstáculo evidente a su solución, es lógico que quienes desean que el problema quede resuelto para bien del País, tengan que hacerlo desde la sociedad civil, desde la creación de nuevos

movimientos políticos no partidistas. Sólo la historia dirá

pS.

cuándo estaremos listos para echar

“pa'lante”.

El autor es Catedrático de Ciencia Política en la UPR, Río Piedras y ocupa cargos directivos en organizaciones de la

sociedad civil como Acción Democrática Puertorriqueña (ADP) y Sociedad Civil en Marcha (SCM).


Siembran la semilla del cambio El grupo de trabajo y los niños de la comunidad celebran el segundo aniversario del proyecto.

el que

tienen niños 1 con necesidades especi ales. Además, ofre a los > IEADIES talleres y Eo Ppara el desarrollo de valores

la corporación

privada Educational Services, que brinda

servicios de tutoría a las escuelas públicas que se encuentrar en el plan de mejoramiento bajo el programa $ ederalral NnNO

child left behind cD O

co Dn uN Dd QaQo YN (CD (D

a

O

a o

Ap

DOO

=>] o > co A un D, y = a” co (D30C YN O 0D = > E D (

Ya

3 a

y

¡[e

cm

[a

o

mn un

o

T:

sm

>) a] p n C n

ofrecimient 0

stán

clasificados

O.

ñ a

cinos sus

SD m

sitarios que se encuent diversas disciplinas Específicamente, el grupo trabaja con 15 familias en ades. Sin embargo, nan logrado llevar al

Mm

AQ »

3

sy (92)

+

DO

co

mental.

3 oO3D 3 OSO mn £ 3

Estudiantes de la Escuela de Trabajo Social ofrecen un taller de reciclaje a los jóvenes de la comunidad.

sm

3 E 3

DpopN (7 3

La profesora Nitza Rodríguez

ps

aa DD m

S

o

w

y prevención,

y referidosa familias

-

orientación

Im

El Proyecto Comunitario para la Promoción y el Apoyo al Desarrollo Int tegr al de ueno (COPADA colabora con

brinda

c + O

parte del plan de promoción

Y

Como programa

O cD

Soto

Q CD

Pérez

Q cD Dv

Por Rita Iris De Diálogo

mara DUCIO

U

que se Some a en la identificación

en la enseñanza del manejo de info y en el desarrollo de destrezas soc Rodríguez indicó que han realiz

para | idiar con la deserc arse para tomar

Comprometidos con la comunidad Arcadio Aponte es un líder comunitario de Las Gladiolas

que han aquejado a la comunidad. A esta situación, se

que ha vivido allí desde su fundación en 1973, En sus

orígenes, explicó Aponte, la comunidad -un proyecto de

ha añadido recientemente el proyecto de implosión de las torres para dar paso a un complejo de viviendas

vivienda de cuatro torres y 668 apartamentos, ubicado en

de apartamentos tipo “walk ups”, a lo que un grupo de

el corazón de Hato Rey- todos los vecinos eran trabajadores

residentes se opone”, sostuvo.

Mientras tanto, el grupo ha estado solicitando cotizaciones sobre los materiales que serían necesarios

para rehabilitar los edificios. Los vecinos sugieren que los programas Título 8 y La llave para tu hogar financien las viviendas de aquellas familias que no cuenten con los ingresos necesarios para pagar por su apartamento.

y personas que pagaban renta con derecho a titularidad.

Este grupo de vecinos, ayudados por la Clínica de

“La comunidad era estable y se cumplía con los reglamentos, y el consejo o junta de residentes funcionaba

Asistencia Legal de la Escuela de Derecho y el profesor Edwin Quiles de la Escuela de Arquitectura, han sometido

Aponte afirmó que es posible rehabilitar las cuatro torres de apartamentos y ofrecerle la titularidad a las

adecuadamente. Sin embargo, para la década de 1980,

en los tribunales una solicitud de cese y desista para el

familias porque, una vez éstas sientan que las viviendas les

el proyecto de vivienda se convirtió en un residencial

plan de implosión, pues esperan que se considerela

pertenecen, van a asumir la responsabilidad de mantener

público y comenzaron a llegar personas sin ingresos,

rehabilitación de la comunidad. También solicitan que se

las áreas verdes y comunales.

detenga el proceso de desalojo.

[por Rita Iris Pérez Soto]

coincidiendo con la recurrencia de problemas sociales


A todos nuestros anunciantes Próximamente Diálogo continuará ofreciéndoles nuestros servicios de espacio publicitario a través de nuestro periódico electrónico. La edición cibernética junto con su soporte en papel complementan la oportunidad de incrementar exposición publicitaria ante su mercaddo cautivo.

Pendientes para más información en nuestras próximas ediciones. Gracias por su patrocinio.

Contacto; Ana

Iris Soto

Departamento de Ventas y Mercadeo + Teléfono: (787) 250-0000, exts. 6634


diálogo

foto de archivo

SUENE de la reacción de la fuerza laboral. Esta es una inversión poco costosa para el Estado si consideramos el alto precio y las implicaciones negativas que traen consigo la pobreza y numerosas gestiones informales. Cabe señalar que este tipo de crédito no

debe ser considerado una dádiva. Para cualificar es necesario que el beneficiario reciba

ingresos derivados de un trabajo formal. Es por esto que este programa ha sido tan exitoso políticamente en los Estados Unidos

y desde su inicio ha sido apoyado tanto por gobiernos Demócratas como Republicanos. Actualmente, 18 estados han adoptado créditos locales similares que sirven para

robustecer los beneficios otorgados a nivel federal. Recientemente, en el Reino Unido

se adoptó un Working Families Tax Credit, diseñado a la usanza del EITC, que ha sido efectivo en reducir la pobreza infantil.

En términos económicos, los resultados han sido asombrosos. En el 2003, 20.7

millones de familias en los Estados Unidos recibieron reintegros por concepto del EITC de aproximadamente $38,000 millones.

El 80 por ciento de estos pagos fueron para familias trabajadoras que reportaron

ingresos anuales de $20,000 o menos. Más aún, estos pagos ayudaron a 4.7 millones

Apoyo al trabajador

de personas a salir de la pobreza. Además

del impacto directo en el ingreso, el EITC ha cambiado los incentivos en Estados Unidos

a favor del trabajo, ya que ha producido un Por

Sergio

M.

año

2000,

el salario

promedio

anual

en

que trabajen en el sector formal y generen

aumento de 40 por ciento en los salarios devengados después de pagar impuestos.

Marxuach

Puerto Rico era precisamente $10,712.

ingreso de dicho trabajo.

En el 2003, la

Puerto Rico, actualmente, provee un

Especial para Diálogo

Por demás está decir que esa cantidad de

doctora María Enchautegui, profesora de

sinnúmero de incentivos para que las clases

ingresos no rinde para mucho, y de hecho, está sustancialmente por debajo del nivel de pobreza para una familia de cuatro personas ($17,413 en el 2000).

Economía de la UPR, Recinto de Río Piedras, preparó un estudio para el Centro para la

socioeconómicas altas inviertan, ahorren y

Mucho se ha hablado durante los pasados meses sobre la necesidad de reformar

el sistema contributivo de Puerto Rico. Esta

Nueva Economía (CNE) que tenía como norte

acumulen activos a través del sistema contributivo. Entre estos beneficios encontramos

diseñar un crédito de este tipo para Puerto

deducciones por depósitos en cuentas IRA,

Rico.

se basó en el Earned

por intereses pagados en hipotecas y tasas

Income Tax Credit (EITC) federal que ha

preferenciales para ganancias de capital.

operado desde 1975 y que actualmente no aplica a residentes de Puerto Rico.

Estos programas han sido exitosos en lograr sus objetivos.

discusión, por lo general, se ha enfocado en varios temas técnicos, tales como los méritos y defectos de un impuesto general al consumo, la eficiencia del sistema de arbitrios y

hubiera trabajado a tiempo parcial y solicitado ayuda bajo el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) en el año 2000, hubiera

cómo reducir la evasión contributiva.

podido generar ingresos de hasta $9,300

Según la propuesta esbozada en el

Por lo tanto, nos preguntamos: ¿por qué

En este debate, sin embargo, no se ha analizado con detenimiento el impacto del

estudio, el crédito beneficiaría a familias que devenguen ingresos por concepto de trabajo

no hacer lo mismo para las miles de familias

y las repercusiones para las familias pobres

anuales y recibir pagos del PAN de hasta $2,400 al año. Es decir, que trabajando a tiempo parcial y recibiendo ayuda del gobierno su ingreso anual sería de $11,700,

Quizás el componente más importante de

ingreso devengado ayudaría a que miles de familias pobres y trabajadoras tengan

sistema contributivo en el mercado laboral

Por otro lado, si esa

misma

persona

La propuesta

y fluctuaría dependiendo del ingreso familiar.

trabajadoras de Puerto Rico? Un crédito por

que trabajan. Esto es un asunto medular

casi $1,000 más que si trabajara a tiempo

este instrumento es que está diseñado

la oportunidad de salir efectivamente de la

para el desarrollo económico de Puerto Rico,

completo.

para que aquellas familias que

devengan

pobreza y formalicen su gestión económica.

ya que nuestro sistema impositivo actual

tanto, que esta persona decida trabajar a tiempo parcial.

ingresos muy bajos (de $4,650 a $10,000 anuales) puedan recibir un crédito mayor

Además, atenuaría la regresividad asociada con nuevos impuestos al consumo. Este

a medida que aumentan

crédito contributivo sería un gran avance

penaliza a los trabajadores, especialmente en

los

niveles

más

bajos

de

la escala

No nos debe

sorprender,

por lo

Una de las premisas fundamentales del

sus ingresos. De

salarial, e incentiva el sector informal de la

análisis económico es que las personas

esta forma, el crédito incentivaría y apoyaría

para lograr la justicia social y contributiva

economía. En Puerto Rico, una persona, digamos una madre soltera con tres hijos, que trabaje cuarenta horas semanales ganándose el

reaccionan a los incentivos que les ofrece su entorno socio-económico. En el caso de Puerto Rico, la estructura de incentivos

el trabajo,

en Puerto Rico.

salario mínimo de $5.15 por hora, devengará ingresos semanales de $206. Si esta

solicitud de ayudas de bienestar social. Eso precisamente es lo que hacen miles de puertorriqueños todos los días y es lo

especialmente

para

aquellas

greso anual sería de $10,712. Esto antes de tomar en cuenta las retenciones, altamente

que haría cualquier persona racional en su

familias trabajadoras que más lo necesitan. A medida que la situación económica mejore, el crédito disminuiría paulatinamente hasta su eliminación (para aquellas familias con ingresos en exceso de $15,000). Según la investigación realizada, la adopción de un programa de créditos

lugar.

contributivos por ingreso devengado en

empresa privada, organizaciones sin fines

regresivas (en otras palabras, que afectan más adversamente a personas con ingresos bajos), requeridas por ley por concepto del

Dada esta situación, la pregunta que

Puerto Rico podría resultaren un aumentode

de lucro, uniones y organizaciones que

20,000 personas empleadas, beneficiandoa 160,000 familias puertorriqueñas y 289,000 niños, la mayoría de los cuales viven en la pobreza. El costo de este crédito al

de alguna manera abogan por erradicar la

persona trabajara 52 semanas al año, su in-

seguro social y otros programas. Si parece

vigente favorece el trabajo informal y la

debemos contestar es: ¿cómo

podemos

incentivar el trabajo formal y a la vez reducir

Al momento, la idea ha sido atendida por los principales bandos políticos. Sin

embargo, es imprescindible que más que gozar de un respaldo, se convierta en una propuesta medular parte de cualquier

esfuerzo por encauzar la economía por el camino correcto. De igual manera, la

pobreza y apoyar a los trabajadores deben

increíble que en Puerto Rico existan personas

la pobreza en Puerto Rico? Podríamos empezar por ofrecer un

trabajando por menos de $1,000 mensuales,

crédito contributivo reembolsable por ingreso

Departamento de Hacienda fluctuaria entre

El autor es Director de Política Pública del

más chocante es el hecho de que, en el

devengado

$162 y $183 millones anuales, dependiendo

Centro para la Nueva Economía.

a aquellas

personas

pobres

abonar a este esfuerzo.


Por

Efraín

Vázquez

Vera

Especial para Diálogo Durante su periodo como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el ghanés Kofi Annan ha llevado una cruzada con el fin de propiciar reformas en dicha organización internacional en un intento por reconstruir la credibilidad perdida. Defensores y detractores de la organización coinciden en lo imperativo de llevar a cabo reformas globales y básicas que permitan adaptarla al siglo 21. El escándalo por corrupción en el Programa de Petróleo

por Alimentos en Irak, a un costo de $70 billones, ejemplificó la necesidad de reformas institucionales tales como otorgar más poderes de gestión al Secretario General, ampliar los órganos de control y contratar auditores independientes. En estos momentos, no resulta gratificante ser Secretario

General de una organización internacional con poderes limitados y en bancarrota.

En el marco del sexagésimo aniversario de la fundación de la ONU, del 14 al 16 de septiembre, se celebró la Cumbre Mundial 2005 en Nueva York, con el objetivo de pactar las reformas que inicien una nueva lucha contra la pobreza y el terrorismo.

Los 191

Estados miembros estuvieron repre-

sentados, y 153 Jefes de Estado y Gobierno acudieron a la cita, convirtiéndola en la mayor conferencia internacional

La Cumbre Mundial 2005 se celebró con el objetivo de pactar las reformas que inicien una nueva lucha contra la pobreza y el terrorismo.

miembros elegidos por la Asamblea General. Actualmente,

vacunas para niños en el mundo, vela y protege a 22 millones de refugiados, y es el mayor comprador de condones

reformas se vio amenazada con la llegada del representante

ésta está desacreditada, ya que, entre sus miembros, se encuentran países violadores de los derechos humanos, lo

permanente de los Estados Unidos, el embajador John Bolton,

que, lógicamente, le ha impedido cumplir satistactoriamente

quien presentó en el último momento cientos de enmiendas al documento que se creía prácticamente consensuado.

con su objetivo. La Cumbre Mundial 2005 acordó sustituir la

Muchos se preguntan si los Estados Unidos quiere

menos miembros, aunque no se alcanzó un consenso sobre

realmente una ONU más eficiente y reformada. Los Estados Unidos es el Estado miembro con la mayor deuda por concepto de cuota en la organización con $1.5 billones. No es un secreto que dicho país utiliza su deuda para presionar

su estructura, funcionamiento y composición, por diferencias

y chantajear a la ONU, lo que se convierte en ocasiones en

Las Metas del Milenio

de la historia.

Desde antes de comenzar la Cumbre, la aprobación de las

un secuestro económico. El Congreso norteamericano no ha honrado su compromiso de saldar la deuda, aplazando el pago con la excusa de que la ONU debe ser reformada.

Las divergencias de opiniones entre países desarrollados y en desarrollo impidieron sacar adelante las reformas que se pensaban necesarias. A pesar de las dificultades para el consenso, se alcanzó un documento final de 35 páginas que fue calificado por los más optimistas como el mejor compromiso posible Kofi Annan demostró sus habilidades diplomáticas al señalar

que

se alcanzó

un buen

documento

que

servirá

como base para continuar los esfuerzos de reforma aunque, a la vez, admitió que le hubiera gustado obtener más. Las palabras del Secretario General no pueden ocultar la gran decepción causada por el fracaso de la reformas tras alcanzar

un consenso sin contenido y con resultados mínimos. A continuación discutiremos las principales reformas:

El Consejo de Derechos Humanos Dentro del sistema de la ONU, la responsabilidad de velar por el respeto de los derechos humanos recae en

la Comisión de Derechos Humanos, que cuenta con 53

actual Comisión por un Consejo de Derechos Humanos con en los requisitos que un país debe reunir para formar parte del nuevo órgano.

Una de las principales condenas en este intento de reforma fue el escaso progreso y compromiso en la lucha

contra la pobreza. En el 2000, los.Estados miembros de la organización se pusieron de acuerdo para establecer las 18 Metas del Milenio con el propósito de reducir la pobreza, promover la educación elemental, reducir la mortalidad infantil y la

epidemia del SIDA en un 50 por ciento para el 2015. Los países en desarrollo pretendieron sin éxito que la Cumbre Mundial 2005 reafirmara las Metas del Milenio, mientras los países desarrollados clamaron por una disminución de las barreras arancelarias. Para alcanzar las Metas del Milenio es necesario que los países desarrollados aumenten sus ayudas, honrando el compromiso de destinar el .7 por ciento de su presupuesto nacional para el desarrollo, tal como se acordó en la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, del 18 al 22 de marzo de 2002. Es importante señalar que la ONU es una organización dedicada principalmente a propiciar el desarrollo sustentable en el mundo en desarrollo, labor a la que destina el 60 por

ciento de su tiempo y recursos económicos. Por ejemplo, las Naciones Unidas es el comprador de la mitad de las

del

mundo.

La lucha contra el terrorismo El terrorismo internacional se ha convertido en una amenaza a la paz mundial, por lo que las Naciones Unidas se ha visto obligada a establecer reglas y parámetros para

combatirlo. En ese sentido, la organización internacional tiene esperanzas de lograr la adopción de un tratado internacional antiterrorista que permita una lucha efectiva e inteligente contra la pandemia. El Secretario General de la ONU esperaba que durante

la Cumbre Mundial 2005 se diera el primer paso hacia la adopción de ese tratado al lograr una definición consensuada

sobre lo que es el terrorismo. Aunque hubo acuerdo para condenar al terrorismo en todas sus manifestaciones, las discrepancias sobre su definición impidieron lograr el objetivo. El desacuerdo reside en que lo que es para algunos terrorismo, para otros puede ser una lucha armada legítima de autodeterminación o contra una ocupación extranjera.

Control de armas

y desarme nuclear Lamentablemente, no hubo acuerdo sobre el control de armas y el desarme nuclear. Se trató de uno de los puntos de mayor desacuerdo y debate. Los Estados Unidos promovió la idea de un mayor control de armas. Por otro lado, los países en desarrollo deseaban el inicio de un desarme nuclear,

acompañado con un mayor control de armas pequeñas, que resultan ser la mayor amenaza para Unidos, que es una potencia nuclear fabricantes de armas pequeñas, no la posición mayoritaria de los países

su seguridad. Estados y uno de los principales estuvo de acuerdo con en desarrollo.


diálogo

El secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha intentado propiciar reformas en dicha organización internacional.

Existe un grupo de cuatro países conocido como el G4 (India, Brasil, Japón y Alemania) que promueven su candidatura como miembros permanentes del Consejo

Comisión Pacificadora Un aspecto innovador introducido en la Cumbre Mundial

de Seguridad sin poder de veto. Lamentablemente, sus

2005 fue la creación de una Comisión Pacificadora con el objetivo de evitar el resurgimiento de la violencia en sociedades que han experimentado conflictos armados. Los Estados Unidos quiso que esta Comisión estuviera bajo el Consejo

aspiraciones enfrentan una férrea oposición de países que

de Seguridad mientras que los países en desarrollo preferían

a Alemania. En el pasado, han tratado infructuosamente de

ven en éstas una amenaza. Pakistán se opone, por razones históricas, a que la India obtenga una silla permanente, mientras, de igual, forma México se opone a Brasil, e Italia,

General y el Consejo

reformar la Carta de la ONU, que requiere las 2/3 partes del

Económico y Social, lo que plantea una grave diferencia en el enfoque que tendrá la recién creada Comisión. Aunque

voto favorable de la Asamblea General. Hasta el momento,

hubo acuerdo para su creación, queda por definir el papel

componen la Unión Africana.

que tendrán en la Comisión los cinco Estados miembros con poder de veto en el Consejo de Seguridad.

Sudáfrica, Egipto y Nigeria tienen intenciones de obtener una silla permanente. El país sudafricano es el que más posibilidades tiene de alcanzar este privilegio ya que es la economía más grande de África, un país estable, democrático y poco corrupto. Como era de esperarse, aquellos países que tienen una posibilidad de obtener una silla permanente, como son los del G4, se opusieron a las propuestas de ampliación del Secretario General. De igual forma, no hubo consenso en qué país africano debía representar permanentemente al continente, por lo que quedó indefinidamente pospuesta la tan necesaria ampliación del Consejo de Seguridad.

un control por parte de la Asamblea

El Consejo de Seguridad Existe un consenso en la comunidad internacional de que el Consejo de Seguridad, principal órgano de la ONU, es anacrónico, una reliquia y adolece de falta de

representatividad. Por tal motivo, la reforma del Consejo de Seguridad fue una prioridad en las propuestas del Secretario

General, Kofi Annan. Todos coinciden que cualquier reforma del Consejo

traerá

una ampliación

en el número

de sus

miembros. Actualmente, el Consejo de Seguridad cuenta con 15 miembros de los cuales cinco tienen el poder de veto (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). No estamos ante el primer intento de expansión, ya que en 1963 se aumentó en cuatro los miembros no permanentes. Durante la Cumbre Mundial 2005 se propuso un aumento de los miembros del Consejo de Seguridad de 15 a 24. Se presentaron dos modelos para la ampliación: 1. un aumento de seis miembros permanentes sin poder de veto (dos para África y Asia, uno para Europa, uno para América y tres nuevos asientos no permanentes) 2. un aumento de ocho miembros semi permanentes por un período de cuatro años permanente.

renovables

y un miembro

no

No podemos caer en el grave error de culpar del fracaso reformador a la organización ni a los funcionarios que trabajan en ella, pues son los Estados miembros los que determinan su derrotero

el 64 no cuenta con el apoyo del bloque de 53 países que

Por último, un aspecto impostergable, el cual fue dejado a un lado, es la distribución de las cuotas de los 191 Estados miembros. Increíblemente, sólo diez países son responsables de más

de las 3/4

partes de

las cuotas

que

recibe

las

Naciones Unidas. Los miembros más pobres sólo pagan $13 mil anuales. China, que paga el 0.9 por ciento del total de

cuotas, paga menos que Bélgica. Ante esta situación, es de esperar que los que pagan poco o muy poco no quieran ver una actualización del reparto de cuotas, condenando así a

la organización a una bancarrota permanente Lamentablemente, la Cumbre Mundial 2005 demostró que, luego de seis décadas de existencia, la mega

organización internacional está muy lejos de la unidad y el

El principiode intervención humanitaria El logro más relevante alcanzado por la Cumbre fue el compromiso de los Estados miembros a intervenir mediante el uso de la fuerza ante el genocidio y crímenes de guerra. De esta forma, se espera que no se repitan los actos contra la humanidad ocurridos en Ruanda, en donde perecieron 900,000 seres humanos víctimas de crímenes raciales y políticos. Es importante señalar que la intervención humanitaria sólo podrá ocurrir cuando algún gobierno sea

incapaz de proteger a sus ciudadanos.

consenso. Quisiéramos creer que estamos ante el comienzo de la mayor reforma de las Naciones Unidas desde su fundación. No podemos caer en el grave error de culpar del

fracaso reformador a la organización ni a los funcionarios que trabajan en ella, pues son los Estados miembros los que determinan su derrotero. Mientras existan gobiernos que antepongan sus intereses nacionales al bienestar de la humanidad, será imposible alcanzar las reformas necesarias que permitan a las Naciones Unidas adaptarse a la nueva

geopolítica mundial y a los retos globales. El autor es internacionalista y Catedrático Asociado de la UPR, Humacao. Comentarios a borikenSEcoqui.net.


Ello

0

OVARIO

Nueva esperanza para los deportes acuáticos Por Omar Marrero Especial para Diálogo

La Federación de Natación, siguiendo la tradición

Rivera

50

es

axtr

un millón de dólares y el pago de fianzas por el uso y la

en piscinas, instalaciones en las que se pueden

de dinero para su

limpieza de los lugares. Naturalmente, los deportes acuáticos entraron en un letargo que empeoró su situación, de por sí crítica. Sin

construcción y mantenimiento, lo que las ha hecho escasas

embargo, este año comenzó a verse una luz al final del túnel

en Puerto Rico. Los deportes de tríalo, vela, remo, surfing, canoa y kayak han sido los más afectados. Los pocos surfers boricuas que se han destacado a nivel internacional han tenido que hacer mucho de su entrenamiento en el exterior por la falta de programas organizados para el desarrollo de esa disciplina. Igual pasa con los demás deportes acuáticos. Siempre hay casos excepcionales como el de nuestro campeón de vela, Enrique “Quique” Figueroa, quien no sale de nuestras playas en continuo entrenamiento, pero también depende de la motivación personal del atleta.

con el acuerdo que anunció recientemente el DRD junto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) medidante el cual, las federaciones de deportes acuáticos podrán volver a utilizar las playas y lagos para celebrar

controlar

muchas condiciones que, ciertamente hacen más fácil todo,

ana

Jeportes que mas se practican en

an deportes

rafia del pais permite

pero que

requieren

una gran

cantidad

Los esfuerzos que se han hecho han tenido poco impacto porque se quedan

cillamente que a nadie en el Gobierno mpico de Puerto Rico (COPUR) se le ha blecer un programa de desarrollo deportivo ciplina, utilizando como instalación principal, los rios naturales

que

la Naturaleza

la creación del COPUR

nos regaló,

o sea

y de lo que es hoy el

ento de Recreación y Deportes

(DRD) el desarrollo

deportivo del país se enfocó en disciplinas importadas de nidos

que

gusto de los boricuas

ya

se

habían

entronizado

en

el

deportivas. Les exigían a las federaciones seguros de hasta

internacional, también se enfocó en desarrollar la natación

en un grupo reducido de interesados y

por el hecho de que estas disciplinas deportivas continúan viéndose como cosas separadas. Aún no puedo entender por qué hay una Federación de Remo separada de la Federación de Canoa y Kayak y de la Federación de Vela. El deporte es el mismo, lo que cambia es el estilo del bote. Pero cada federación tiene su presupuesto aparte, su calendario aparte y sus programas de desarrollo separados y cada cual está adscrita al COPUR. Siempre he creído que debe haber una Federación de Deportes Acuáticos que agrupe a las tres anteriores con un presupuesto real y un

programa de desarrollo integral. Puede ser que una de las razones sea que también a nivel mundial hay federaciones internacionales para cada una de esas modalidades, pero aún no le encuentro lógica.

competencias deportivas.

Las federaciones sólo tendrán que entregar al DRD un calendario semestral de actividades. El DRD se encargará de gestionar los permisos en el DRNA y el seguro gubernamental del DRD cubrirá las actividades. Por su parte, el DRNA se comprometió a emitir los permisos no más tarde de 30 días y a gestionar el uso de cuerpos de agua que no estén bajo su jurisdicción. Todo eso le permitirá a las federaciones concentrarse solamente en los programas deportivos y no en los papeleos burocráticos que exigía el Gobierno De esa manera, inclusive algunos deportes que no necesitan del agua, pero sí la arena, como el voleibol playero, podrán tomar nuevo ímpetu. Otras modalidades, como el polo acuático playero, también podrán ser desarrollados ahora Pero de todas maneras, aún queda de parte del COPUR y de las federaciones

aunar

esfuerzos

por desarrollar

los

deportes acuáticos. En Nueva Zelanda, por ejemplo, hay programas para que los niños se desarrollen en esa disciplina desde el nivel escolar. Sigue viva la esperanza de que nuestra isla se dirija por ese camino y que nos empiecen a conocer también a escala

mundial como excelentes nadadores y practicantes de los deportes acuáticos.

La situación en Puerto Rico llegó al extremo de que el Gobierno empezó a limitar el uso de los cuerpos de agua, entiéndase playas y lagos, para la realización de actividades

El autor es periodista y profesor de la Escuela de Comunicación de la UPR.


foto por Ricardo Alcaraz

AT E ANT TORES Por

Marcos

Mejías

Ortiz

Taller de estudiantes El aspecto económico y la posibilidad de lucir competitivamente han convencido al comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), José Enrique Arrarás, de aceptar la invitación para llevar un equipo al Mundial de Béisbol Universitario el próximo año. La Isla fue invitada por la Federación Internacional de Deportes Universitario (FISU, por sus siglas en francés) para competir en el evento que se celebrará en septiembre de 2006 en la Habana, Cuba. En la competencia participarán 12 países, seis serían del continente americano Diálogo conversó con el Comisionado de la LAI para que abundara sobre esta importante invitación. “A pesar de que el béisbol profesional en Puerto Rico ha decaído, en la LAI (el béisbol) es el deporte en donde más competitividad hay”, dijo Arrarás. El Comisionado comentó que a diferencia del baloncesto y el voleibol, el béisbol no se ha visto afectado por las reglas de la National Collegiate Athletic Association (NCAA), que sí han impactado a los otros dos deportes “El nivel no es el mismo. Para el voleibol y baloncesto hay mucho reclutamiento para las universidades de Estados Unidos, y de los que no se van, algunos no pueden jugar”, aseveró. “Además, de todos los deportes en conjunto, el béisbol es el más sólido que está; casi todos los jugadores son de la Doble-A.” Hace varios años la NCAA estableció que ningún atleta universitario, con algún tipo de experiencia profesional,

podría participar en sus torneos. Para esa entidad las ligas de voleibol superior (femenino y masculino) como el Baloncesto Superior Nacional (BSN) son ligas profesionales, y quienes participen en ellas comprometen su elegibilidad con universidades que pertenezcan a la NCAA En Puerto Rico, las universidades que participan oficialmente en la NCAA son el Recinto de Río Piedras (UPR), el Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), la UPR en Cayey (UPRC) y la UPR en Bayamón (UPRB) Al ser el béisbol Doble-A una liga aficionada, sus peloteros pueden participar sin problema alguno en cualquiera de las 12 universidades que componen la LAI Aparte de la competitividad, Arrarás señaló que el costo económico de enviar un equipo al mundial es razonable “La FISU, en su mayoría, la dominan los países del lejano oriente. Allá se celebran varios torneos y para nosotros es muy costoso llevar una representación a esa región. Pero como el mundial se celebrará en Cuba es más accesible (económicamente)”, dijo el comisionado. “Un viaje a Cuba nos costaría casi la mitad de lo que nos costó enviar a nuestros atletas a la Universiade”, añadió. Durante el pasado

mes

de agosto se celebró en Izmir,

Turquía, la Universiade (equivalente a una Olimpiada, pero de universitarios). A esa cita Puerto Rico sólo llevó a tres atletas. El costo por cada uno fue de casi $2,000. De hacer

el viaje a Cuba, cada integrante saldría entre $700 a $800, según el Comisionado. Sobre la posible composición del conjunto, Arrarás prefirió no mencionar nombres, pero aseguró que la novena, será competitiva.

La representación boricua estaría compuesta por univer-

sitarios de los 12 recintos que componen la LA!, aunque cabe la posibilidad de que jugadores de la Organización Deportiva Universitaria (ODI) puedan ser parte del seleccionado Varias universidades pertenecientes a la ODI buscan su integración al programa de la LAI. Dicha decisión (en manos de la Junta de Gobierno de la LAI) se espera sea dada a conocer para diciembre. Independientemente que algunos de esos recintos entren o no a la LAI, sus peloteros, si tienen el talento, son candidatos a ser parte del conjunto “La FISU nos da la opción de hacer nuestro equipo como queramos, siempre y cuando esos atletas sean puertorriqueños”, dijo Arrarás. Incluso a la novena pueden ser invitados jugadores boricuas de universidades de Estados Unidos, aunque el comisionado ve lejos esa posibilidad “Será difícil reunir esos jugadores para practicar, pero ellos también son elegibles.” El Comisionado señaló como ejemplo que para la Universiade, las reglas de la FISU permitieron que Puerto Rico llevara a la atleta Coralis Ortiz de la Universidad del Este (UE) a competir. La UE es uno de los recintos de la ODI interesado en ingresar a la LAI Arrarás concluyó diciendo que espera que la Junta de Gobierno apruebe la invitación, porque es una oportunidad muy buena para la LAl. Además entiende que se dan las circunstancias necesarias: la cercanía del lugar donde se celebrará el evento, así como la expectativa de llevar una selección competitiva Se prevé que la Junta decidirá sobre la participación de la novena universitaria antes de febrero de 2006


Los arquitectos UE

E Por

La propuesta de alineación está ideada con técnicas de bioingeniería lo que implica que “el Río Piedras será reconstruido usando técnicas de restau-

Xiomara

de la Cruz García Taller de Estudiantes

sonas transitan a diario p

0

la PR-1

entre Cupey

ración ecológicas que ayudarán al.control

de inundaciones, estabilizará las riberas que actualmente se deslavan con las corrientes de alta velocidad”, según se establece en la propuesta. Uno de los logros que ya celebran los arquitectos que diseñaron el plan de alineación del Río Piedras, “que representa para el cuerpo de ingenieros un proyecto piloto”, es que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) haya determinado que la canalización tradicional de los cuerpos de agua será asunto del pasado y que las futuras canalizaciones se realizarán de una forma orgánica y compatible con la naturaleza, según informó Manríquez Botello. Tanto el plan de renovación del Jardín Botánico como la propuesta de alineación del Río Piedras forman parte de la iniciativa de la Oficina de Desarrollo Físico e Infraestructura de la UPR para mejorar las condiciones del Jardín Botánico y unirse a las diferentes agencias gubernamentales que ya estaban planificando la restauración de ese entorno. Manríquez Botello observó que la propuesta gubernamental para manejar el río contempla un proyecto de canalización cuyas fronteras de hormigón anularían el paisaje del Jardín Botánico permanentemente, mientras que la de la UPR lo resalta.

y

Río Piedras sin imaginar que más allá del desbarajuste de cemento y- asfalto, que caracteriza este trayecto, yace un jardín en vísperas de metamorfosis. Este santuario de flora y fauna, conocido como el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR), cumplirá su trigésimoquinto aniversario el próximo año. Con la visión de que “toda gran ciudad tiene un jardín botánico”, la firma de arquitectos Toro y Ferrer diseñó el plan de renovación de ese importante espacio urbano. El proyecto denominado Marco de desarrollo físico y programático, tiene la intención de hacer obvia la existencia del Jardín Botánico para todos los transeúntes del tramo de la PR-1 que lo atraviesa dividiéndolo

Eto ii

en dos partes.

También pretende conseguir que el pulmón de Río Piedras se convierta en un destino turístico. Para lograr este cometido se contempla forestar ese trayecto de forma tal que la naturaleza predomine en el área. Además, se colocará un rótulo para identificar el área e iluminación adecuada, se edificará una verja que haga posible el acceso visual, se construirán aceras peatonales y un nuevo acceso vial que conectará las secciones norte y sur del Jardín, según explicó a Diálogo el arquitecto Julián Manríquez Botello, Ferrer. “Visualizamos al Jardín Botánico y continuación del Corredor Ecológico y público y el ocio puedan entrelazarse con

.

El proyecto contempla una propuesta de canalización del Río Piedras compatible con la naturaleza. También incluye el uso del Jardín para fines educativos.

de la firma Toro y como culminación esperamos que el la naturaleza. Que

otras mejoras, forman parte de este proyecto que requiere una inversión aproximada de $45 millones, sin sumar el costo de la canalización del Río Piedras que conlleva una

esto se vuelva un destino turístico local e internacional”,

La canalización del Río Piedras, es precisamente, el reto mayor que enfrentan los arquitectos a cargo del proyecto de renovación del Jardín Botánico, ya que su propuesta de aline-ación rompe los esquemas de la canalización tradicional de los cuerpos de agua que, por lo general, se canalizan utilizando enormes paredes de concreto coartando así el cauce natural del cuerpo de agua y deteriorando el hábitat acuático.

expresó Manríquez Botello. Y es que la renovación del Jardín va más allá de refrescar su imagen ante el público. Esta transformación se extiende a sus entrañas. Canalización del Río Piedras, paseos en las terrazas del río, un anfiteatro al aire libre, un mariposario,

una torre de observación de pájaros, restauración del acueducto, un mercado, una franja de “picnic”, un circuito recreativo, entre

inversión adicional de $40 millones.

Actualmente la UPR está trabajando

en conjunto con agencias del gobierno para perfeccionar el plan de remodelación del jardín e identificar los fondos para costear el proyecto. Entre estas agencias se encuentran el DRNA, que al cierre de esta edición se le había entregado la propuesta de alineación del Río Piedras para su aprobación, el Departamento de Transportación y Obras Públicas quien tendrá a su cargo la

remodelación del tramo de la PR-1, y el Departamento de Agricultura. Para Tamara Orozco Rebozo, coordinadora del proyecto, resulta de vital importancia que la visión y dirección del Jardín Botánico sea una de compromiso. “Es en la dirección del jardín donde recae el éxito que tendrá el jardín en el futuro”, expresó Orozco Rebozo.


foto de archivo

toto por Hicardo Alcaraz

mocionalpa el diabético

Por

Rita

Iris

Pérez

Soto

De Diálogo

Los hallazgos de un proyecto piloto realizado por la doctora Vera demostraron que los

pacientes referidos tienen pocas probabilidades

a

rr

1

La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay 170 millones de diabéticos y que para el 2030 esta cifra podría duplicarse o hasta triplicarse si no se toman las medidas de rigor. En Puerto Rico el número de diabéticos identificados por el Programa de Control de Diabetes del Departamento de Salud hasta el 2003 era de 298,815. Por tal razón, ta doctora Mildred Vera, del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, ha desarrollado la investigación Cuidado Integrado de Salud Física y Emocional, para desarrollar un modelo de intervención con el paciente diabético deprimido. Según la investigadora, los pacientes diabéticos presentan una prevalencia mayor de depresión y tienden a tener problemas en el manejo de su condición física. Además, suelen ser más obesos y contar con una mayor cantidad de complicaciones de salud como resultado de su enfermedad y de la poca atención que le dan a ésta. El proyecto de investigación que dirige la doctora Vera pretende integrar al tratamiento del paciente diabético el cuidado de la salud mental con el cuidado de la salud física. En el estudio, que comenzó hace un año, participan 180 personas que han sido asignadas a dos modalidades de interven-

ción: el cuidado usual del especialista y el cuidado primario ofrecido en la clínica, que cuenta con un especialista en depresión,

servicio educativo y q cognitiva.

codec

de buscar el servicio porque la depresión interfiere con la disponibilidad para hacer gestiones por teléfono, darles seguimiento, acudir a la cita y mantener el contacto. “Aunque se le ofrezca el servicio, la persona tiende a dejar el medicamento tan pronto se siente mejor. Bajo el programa, se le ofrece al paciente ayuda, seguimiento e información relevante a su condición y su manejo físico y emocional”, explicó.

Por otra parte, la doctora Vera citó un estudio epidemiológico con una muestra de 3,500 personas residentes en áreas de pobreza que presentan una mayor prevalencia

de depresión, una de las condiciones mentales más comunes. “Hemos identificado que muchas personas noreciben tratamiento de salud mental y los que indicaron haberlo recibido dijeron haber hablado en público sobre la condición de depresión con un médico en salud física”, dijo. De aquí la necesidad, según la investi-

de atender esta situación debido a que, usualmente,

cuando

la persona

llega

gadora, de que se reconozca la importancia

Por un estilo de vida más saludable Con el propósito de mejorar la calidad de vida y ofrecer. Física y del Centro de Diabetes del Recinto de Ciencias Médicas

altermativas a los empleados del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se organizó en 1977 el Grupode

al

servicio especializado, ya la condición es bastante severa. El proyecto durará otros tres años, periodo durante el cual se recopilarán los hallazgos y se preparará un informe. Junto a la doctora Vera participan en la investigación las doctoras Sara Huertas, María Leticia Reyes, Mae Lynn Reyes y Deborah Juarbe y Aracelis Huertas y Coralee Pérez

se han integrado al esfuerzo. Entre los logros de este grupo se encuentra la aprobación del servicio de podiatría, que q fue posible gracias a la iniciativa


foto por Ricardo Alcaraz

[e [Ellolo[e]

Los arquitectos UU

EE

Por Xiomara de la Cruz García Taller de Estudiantes

iy

La propuesta de alineación está ideada con técnicas de bioingeniería lo que implica que “el Río Piedras será

reconstruido usando técnicas de restaursonas transitan a diario 10 de |laa PR-1 entre Cupey y ginar ue más allá del emento y asfalto, que NENE, yace un jardín etamorfosis. Este santuario de flora y fauna, conocido como el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico (UPR),

ración ecológicas que ayudarán al control

cumplirá su trigésimoquinto aniversario

proyecto piloto”, es que el Departamento

el próximo año.

de Recursos Naturales y Ambientales

de inundaciones, estabilizará las riberas que actualmente se deslavan con las corrientes de alta velocidad”, según se establece en la propuesta. Uno de los logros que ya celebran los arquitectos que diseñaron el plan de alineación del Río Piedras, “que representa para el cuerpo de ingenieros un

Con la visión de que “toda gran ciudad

(DRNA) haya determinado que la canalización tradicional de los cuerpos de agua será asunto del pasado y que las futuras

tiene un jardín botánico”, la firma de arquitectos Toro y Ferrer diseñó el plan de renovación de ese importante espacio urbano. El proyecto denominado Marco de

canalizaciones se realizarán de una forma orgánica y compatible con la naturaleza, según informó Manríquez Botello.

tiene

Tanto el plan de renovación del Jardín

la intención de hacer obvia la existencia

Botánico como la propuesta de alineación

del

los

del Río Piedras forman parte de la inicia-

transeúntes del tramo de la PR-1 que

tiva de la Oficina de Desarrollo Físico e

desarrollo Jardín

físico y programático, Botánico

todos

en dos partes.

Infraestructura de la UPR para mejorar las

pretende conseguir que el

condiciones del Jardín Botánico y unirse a

lo atraviesa-gividiéndolo

También

para

de Río Piedras se convierta en

las diferentes agencias gubernamentales

un destino turístico. Para lograr este cometido se contempla forestar ese trayecto de forma

que ya estaban planificando la restauración de ese entorno. Manríquez Botello observó que la propuesta gubernamental

pulmón

para manejar el río contempla un proyecto

área. Además, se colocará un rótulo para

de canalización cuyas fronteras de hormigón anularían el paisaje del Jardín Botánico permanentemente, mientras

fotos sumini

identificar el áreae iluminación adecuada, se edificará una verja que haga posible el acceso visual, se construirán aceras peatonales y un nuevo acceso vial que conectará las secciones norte y

adas

tal que la naturaleza predomine en el

que la de la UPR lo resalta. El proyecto

contempla

una propuesta de canalización

del Río Piedras

compatible con la naturaleza.

También incluye el uso del Jardín para fines educativos.

sur del Jardín, según explicó a Diálogo

Actualmente la UPR está trabajando

en conjunto con agencias del gobierno para perfeccionar el plan de remodelación

el arquitecto Julián Manríquez Botello, de la firma Toro y Ferrer. “Visualizamos al Jardín Botánico como culminación y continuación del Corredor Ecológico y esperamos que el público y el ocio puedan entrelazarse con la naturaleza. Que esto se vuelva un destino turístico local e internacional”,

otras mejoras, forman parte de este proyecto que requiere una inversión aproximada de $45 millones, sin sumar el

del jardín e identificar los fondos para costear el proyecto.

costo de la canalización del Río Piedras que conlleva una

esta edición se le había entregado la propuesta de alineación

La canalización del Río Piedras, es precisamente, el reto

Transportación y Obras Públicas quien tendrá a su cargo la

expresó Manríquez Botello.

mayor que enfrentan los arquitectos a cargo del proyecto de renovación del Jardín Botánico, ya que su propuesta de aline-ación rompe los esquemas de la canalización tradicional de los cuerpos de agua que, por lo general, se canalizan utilizando enormes paredes de concreto coartando así el cauce natural del cuerpo de agua y deteriorando el hábitat acuático.

remodelación del tramo de la PR-1, y el Departamento de Agricultura.

Y es que la renovación del Jardín va más allá de refrescar su imagen ante el público. Esta transformación se extiende a sus entrañas. Canalización del Río Piedras, paseos en las terrazas del río, un anfiteatro al aire libre, un mariposario, una torre de observación de pájaros, restauración del acueducto, un mercado, una franja de “picnic”, un circuito recreativo, entre

inversión adicional de $40 millones.

Entre estas agencias se encuentran el DRNA, que al cierre de

del Río Piedras para su aprobación, el Departamento de

Para Tamara Orozco Rebozo, coordinadora del proyecto, resulta de vital importancia que la visión y dirección del Jardín

Botánico seauna de compromiso. “Es en la dirección del jardín donde recae el éxito que tendrá el jardín en el futuro”, expresó Orozco Rebozo.


foto de archivo

FUTY PU

emocional pa el diabético

Por

Rita

lris

Pérez

Soto

De Diálogo

lizado por la doctora Vera demostraron que los pacientes referidos tienen pocas probabilidades

Por otra parte, la doctora Vera citó un estudio epidemiológico con una muestra de 3,500 personas residentes en áreas de

de atender esta situación debido a que, usualmente, cuando la persona llega al servicio especializado, ya la condición es

La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay 170 millones de diabéticos y que para el 2030 esta cifra podría duplicarse o hasta triplicarse si no se toman las medidas de rigor. En Puerto Rico el número de diabéticos identificados por el Programa de Control de

de buscar el servicio porque

la depresión

pobreza que presentan una mayor prevalencia

bastante severa.

interfiere con la disponibilidad para hacer

de depresión, una de las condiciones mentales más comunes. “Hemos identificado que muchas personas no reciben tratamiento de salud mental y los que indicaron haberlo recibido dijeron haber hablado en público sobre la condición de depresión con un médico en salud física”, dijo.

El proyecto durará otros tres años, periodo durante el cual se recopilarán los hallazgos y se preparará un informe. Junto a la doctora Vera participan en la investigación las doctoras Sara Huertas, María Leticia Reyes, Mae Lynn Reyes y Deborah Juarbe y Aracelis Huertas y Coralee

Diabetes del Departamento de Salud hasta el 2003 era de 298,815. Por tal razón, la doctora Mildred Vera,

Los hallazgos de un proyecto piloto rea-

gestiones

por teléfono, darles seguimiento,

acudir a la cita y mantener el contacto. “Aunque se le ofrezca el servicio, la persona tiende a dejar el medicamento tan pronto se siente mejor. Bajo el programa, se le ofrece al paciente ayuda, seguimiento e información

relevante a su condición y su manejo físico y

De aquí la necesidad, según la investigadora, de que se reconozca

emocional”, explicó.

Pérez

la importancia

del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, ha desarrollado la investigación Cuidado

Integrado de Salud Física y Emocional, para desarrollar un modelo de intervención con el paciente diabético deprimido.

Según la investigadora, los pacientes diabéticos presentan una prevalencia mayor de depresión y tienden a tener problemas en el manejo de su condición física.

Además, suelen ser más obesos y contar con una mayor cantidad de complicaciones

de salud como resultado de su enfermedad y de la poca atención que le dan a ésta.

El proyecto de investigación que dirige la doctora Vera pretende integrar al trata-

miento del paciente diabético el cuidado de

la salud

mental

con

el cuidado

de la

salud física. En el estudio, que comenzó hace un año, participan 180 personas que han sido

asignadas a dos modalidades de intervención: el cuidado usual del especialista y el

cuidado primario ofrecido en la clínica, que cuenta con un especialista en depresión,

servicio educativo y terapia conductual cognitiva.

Por un estilo de vida más saludable - Con el propósito de mejorar la calidad de vida y ofrecer

“altemativas a los empleados del Recinto de Río Piedras de la parara

<br

pi

1977el Grupode

Física y del Centro de Diabetes del Recinto de Ciencias Médicas


Y o de 10) E,

Río Piedras Serie de Cine al Aire Libre “Aunque estés lejos” Frente a la Placita Baldorioty miércoles, 9 de noviembre e 8:00 p.m Universidad del Turabo Segundo Festival de cortometrajes por el cineasta Luis Cruz Anfiteatro Argentina Hills jueves, 10 de noviembre ( ya

am

'¡MNnm (UU) P.ll

Conferencias

Exhibiciones

Universidad del Turabo 3ra Conferencia de Desarrollo Profesional para Líderes Culturales de Museos Aspectos educativos en museos por irving McManus-Acosta Actividad de Clausura del ciclo de conferencias Anfiteatro Argentina Hills Viernes, 4 de noviembre e 8:00 a.m.-3:30 p.m.

Arecibo Retrato de un Puerto Rico Sala de Exhibiciones de la Biblioteca de la UPR hasta el martes 1 de noviembre de 2005 lunes a jueves de 7:00 a.m. a 9:50 p.m. viernes de 7:00 a.m. a 4:20 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:20 p.m domingos de 5:00 p.m. a 8:50 p.m Universidad

Cursos

del Turabo

6ta Colectiva de Artistas del Valle del Turabo Casa Rectoría

4 al 30 de noviembre e 7:00 p.m.

Ponce

mb

del artista Gamelyn F. Rodríguez

San Juan Cinemafest Caribbean Cinema en Plaza del Caribe

Ciencias Médicas Encuestas en línea

1NaltAd al 16 de noviembre

jueves, 10 de noviembre 9:30 a.m.-11:30 a.m

(787) 758-2525, exts.4100, 4324

=(4) O a 2 2d

O

Ue)

Conciertos Río Piedras Festival Internacional de Bomba y Plena Frente a la Torre 7-16 de noviembre e 8:00 p.m.

Ciencias Médicas Comentarios y Seguimientos de Cambios: Herramientas para corregir el Digital Drop Box Prerrequisito: Blackboard básico viernes, 18 de noviembre 9:30 a.m.-11:30 a.m (787) 758-2523, exts.4100, 4324

Mayaguez Concierto con Alma Latina Sexta temporada Travesía musical Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel domingo, 20 de noviembre e 5:00 p.m

Ciencias Médicas Pedriatic Advanced Life Support (PALS)

Conservatorio de música de Puerto Rico Concierto en familia “Mil y una muertes” Taller de Opera Coro y orquesta del Conservatorio

Ciencias Médicas

Directores:

lica López, William Rivera-Ortiz y Roselín Pabón Sala Sanromá” domingo, 30 de octubre e 4:00 p.m. (787) 751-0160, exts. 260, 274, 235

$170.00, 16 horas 3 y 4 de noviembre e 8:00 a.m.-4:30 p.m. (787) 757-1800, exts.155,156,157,137

Uso y manejo de sustancias controladas Representante de ASSMCA

$45.00, 4 horas Dirigido a farmacéutico, auxiliar de farmacia, enfermera especialista, enfermera generalista, enfermera con grado asociado, enfermera práctica, dentistas, asistente e higienista dental y médicos.

La Creadora del Pueblo

Escuela de Farmacia, 3er piso, salón 315

Universidad del Sagrado Corazón

sábado, 5 de noviembre e 8:30 a.m.-12:30 p.m

Gráfica en Sagrado:

(787) 758-2525, exts. 5512 y 5921

Panorámica desde los años 60 al presente

a Tony Croatto

Ciencias Médicas

Centro de estudiantes Manuel González Pató

Farmacia de Comunidad:

Myma Baéz, pinturas 2000-2005 Sala de las Artes Hasta el viernes, 18 de noviembre

miércoles, 16 de noviembre

un concepto que nace de la compasión Doctor José A. Vargas

Pontificia Universidad

Católica

Participación artística en homenaje

11:30 a.m.-3:00 p.m.

martes a vienes, 9:00 a.m.-4:30 p.m.

sábados, 11:00 a.m.-4:30 p.m.

$35.00, 3 horas

ES

Fueín

o,

>

Pontificia Universidad

Católica

Dirigido

a farmacéutico,

auxiliar

de farmacia,

Guatrista Maribel Delgado y su grupo

educador de la salud, educador de la salud

Centro de estudiantes Manuel González Pató martes, 15 de noviembre

comunal y psicólogos. Escuela de Farmacia, 3er piso, salón 316

Humacao Concierto de Guitarra del maestro Federico Cordero

Mayaguez

(787) 758-2525, exts. 5512 y 5521

Los pícaros: Entremés de Miguel de Cervantes Ciencias Médicas

.

Museo Casa Roig

La asociación profesional para el auxiliar de

miércoles, 16 de noviembre e 7:00 p.m.

farmacia ¿Necesidad o conveniencia?

Anfiteatro Manuel Figueroa Chapel jueves, 3 de noviembre e 8:00 p.m.

Licenciada Nelly Conte

Ponce”

$30.00, 3 horas

Confesiones de una mujer imperfecta

Dirigido a auxiliar de farmacia Escuela de Farmacia, 3er piso, salón 315

sábado, 5 de noviembre e 2:00 4.m.-5:00 p.m

de

leatro

sábado, 5 de noviembre e 2:00 a.m.-5:00 p.m

Teatro general jueves, 10 de noviembre e 12:00 m


le lfoilelele)

ntralas DO Graduate Student Intern

APSA Minority Fellows Program de la American Political Science Association Para estudiantes de | van iniciar programas doctorales Información: www.apsanet.org

Auspiciada por Central inteligence Agency.

Fecha límite: 31 de octubre de 2005

College Scholarship Program

internado

Hispanic Scholarship Fund Para estudiantes sub-graduados y

Christie's New York Internship Program Auspiciada por Christie's

graduados de todas las áreas. Informació Ón: www.hsf net y 1-877-473- 4636 Fecha límite: octubre 2005 Graduate Fellowship Award Hertz Fundation Para estudiantes de Ciencias interesados en hacer

estudios

d

Información: www.hertzfndn.org Fecha límite: 28 de octubre de 2005 Amelia Earth Fellowships

de Zonta International Para mujeres estudiantes de segundo r riac Giencias ( de

Fecha límite:

15 de noviembre de 2005

Ford Foundation Predoctoral Fellowships for Minorities Para estudiantes de Química, Comunicaciones, Ciencias de Cómputos, Ciencias Terrestres, Geografía, Historia, Literatura Planificación, Matemáticas, Física, Ciencias Políticas, Sicología, Sociología Información: www? .nationalacademies.org/fellowships/ Ford_Fellows_Home_Page.html Fecha límite:

17 de noviembre de 2005

Graduate Research Fellowship

Award de la National Science Foundation Para estudiantes graduados de Ciencias y Matemáticas de primer año o inicios de segundo año. Información: www.nsf.gov/pubs/2005 nsf05601/nsf05601 .htm Fecha límite: 3 de noviembre de 2005

Taller para el adiestramiento y certificación de tutores Para tutores de todas las disciplinas Información: www.ntatutor.org www.pupr.edu/cpu.m El taller se efectuará el 3 de noviembre de 2005 en la Universidad Politécnica Salón Milla de Oro, 3er piso de la Biblioteca La IN de las certificaciones será el 4 de noviembre de 2005 en el Anfiteatro de la Escuela de Arquitectura

Ciclo de Conferencias de Educación en Geriatría de la

Escuela de Medicina del Recinto

American Association of University Women International Fellowships Para estudiantes Internacionales de todas las áreas Información: www.aauw.org Fecha límite: 1 de diciembre de 2005 Dissertation Fellowship Programs de la Ford Foundation Para estudiantes de Química, Comunicaciones, Ciencias Cómputos, Ciencias Terrestres, Geografía, Historia, Literature Lingúística, Planificación, Matemáticas Física, Ciencias Políticas, Sicología Sociología

de Ciencias Médicas Conferencias sobre educación en geriatría

Información: www?

para operadores de instituciones, ho-

Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

gares sustitutos y centros de actividades múltiples que ofrecen servicios a ancianos. Información: 787-751-2478 6 787-751-2525 extensiones 1880 ú 1882 Fechas: 20 de octubre, 3 y 17 de noviembre; 1 y 8 de diciembre de 2005 en el complejo Médico Social Clínica las Antillas, Avenida 65 de Infantería, Río Piedras.

Intern Program Auspiciada por Friends of the Earth Para estudiantes de Ciencias, Comunicaciones, Mercadeo y Leyes Información: www.foe.org/about/jobs/fellows.htm Se puede solicitar durante todo el año

Student Employment Opportunities Auspiciada por Federal Deposit Insurance Corporation

Se dd pa citar durante todo el año Instituto para la Formación Profesional en Lectura y Escritura de la Universidad Interamericana Recinto Metro Cupey con el curso Cómo utilizar el Manual de Estilo APA Para estudiantes graduados de todas las áreas. Se pa las reglas para utilizar el Manual de Estilo APA

.nationalacad pins

e.n org/fellowships/Ford_Home_Page.ht

Instituto para la Formación

Profesional en Lectura y Escritura de la Universidad Interamericana

Recinto Metro Cupey con el curso Leery escribir para Promoción de pe ergo Para estudiantesde todas las áreas Información

Public Service Intern Auspiciada

787-250-1912, extensión 2483 e-mail: hquintanOadelphia.net Fecha límite: próximo semestre académico

Postdoctoral Reasearch Leave Fellowship Para estudiantes mujeres (incluye internacionales) candidatas a grados doctorales en Artes, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales.

por City of Chicago-Department of Personnel Para estudiantes de Trabajo Social, Arquitectura, Contabilidad, Contabilid Recursos Humanos, Leyes, -tanificaciión Estadística

Predoctoral Fellowship Program

Información: www.aauw.org

Información: w19.cityofchicago.org

en las Facultades de Ciencia, Ingeniería

de la National Gallery of Art Para estudiantes de Humanidades de Artes Visuales

Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

chi_dop/PublicServicelnterns.html Se puede solicitar durante todo el año.

y Tecnología Información:

Información:

de la Spencer Foundation

www.nga.gov/resources/casvapre.shtm Fecha límite: 15 de noviembre de 2005

Para estudiantes doctorales de todas las

Para ciudadanos con posiciones

www.nationalacademies.org/jsf

Spencer Dissertation Fellowship áreas que comienzan disertación Información: www.spencer.org/programs/index.htm y 312-274-6511 Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

Jefferson Science Fellows de la National Academies

internship Auspiciada por

Para estudiantes de Ciencias Sociales y Artes Liberales. Información: www,.nationalservice. org/jobs/internships/stateintern.html Se puede solicitar durante todo el año.

Fecha límite: 1 de diciembre de 2005


NVSSIN

OIVXELL vUOSOD op

055 DOE mr

“ena eun opuep ejueg onenu n] eua/]s3

AAHÁS Er EL

Nvnr Nv8

PRSRT STD US Postage Paid San Juan, PR Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán San Juan, PR 00926-1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.