Diálogo (nov. 2005)

Page 1

yd ERE E

e

E

A

EN]aa

00

O

E

A

EN

E

A

AAA


O

i

ELA ERA ALA

NA

AAA

,

Regala una suscripción de Diálogo,

el periódico de la Universidad de Puerto Rico. Para información, favor comunicarse con Ana Iris Soto al (787) 250-0000 x-6634, Departamento de Ventas.

E-mail: asotoYupr.edu

¡Susubele hoy! DO0OÓoONODoEDOAaA.,poODndaA RD OD OEDODD.,.NO RED DER ECO OO

Firma

o

Dirección postal

Email |

.

o o

[_] 2 años por $30.60

Jardín Botánico Sur

.

[_] 3 años por $43.20

San Juan PR 00926-1117

a

1187 Calle Flamboyán

[_] Efectivo [ ]Cheque [_]Giro [_]MasterCard []visa [JAmex [ ] AM

Teléfonos

de tarjeta

[] Exalumno(a) UPR

QDABDEEEEIIIrLErTT)

Fecha de vencimiento [ [| ]-[ ][ ]

nn

E Ñ a

e


En Puerto Rico, poco se discute

sobre el Protocolo de Kioto y los asuntos concernientes al cambio

climático. Sin embargo, no somos los únicos. El desconocimiento

sobre este tema es un problema mundial. Diálogo dedica su DO

al análisis del significado

el cambio climático y sus indicadores a través del planeta.

Los hallazgos incluyen indicios mportantes en nuestra zona

caribeña que alertan sobre la necesidad inminente de crear

política pública al respecto. [foto por Ricardo Alcaraz]

Adrenalina

Noticias

En Estudiantes-atletas...compromiso extremo, auscultamos cómo los atletas universitarios logran establecer un balance entre la vida académica -llena de tareas, exámenes y presentaciones- y la vida atlética, que requiere una rutina de ejercicios rigurosa y un adiestramiento

UN Mientras la administración de la UPR argumenta que la venta del Hospital en Carolina es necesaria por razones Dilemas

económicas, varios sectores de la comunidad universitaria

APORTO

se oponen a la transacción aludiendo que, de llevarse a cabo, se eliminarían los programas académicos que utilizan la institución hospitalaria como centro de residencias y

prácticas. pág. 15 Taller de Estudiantes ismarie Díaz Hores Xiomara de la Cruz García

intenso.

págs. 42-43

Aimee Rendón Menéndez Luis M. e

Debate A

.

La profesora Lourdes Lugo Ortiz plantea que, para precisar si el gremio periodístico del País debe recurrir a la colegiación, es necesario un proceso de reflexión en el que se tome en consideración el estado actual de la profesión, las alternativas que existen para mejorar su desempeño, cuál sería la función de la colegiación y si ésta es la única manera de fortalecer el ejercicio del

oz

Fe de errata En el recuadro titulado Miembros de la Junta del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación publicado en la página 5 de la edición de octubre-noviembre de 2005, se identificó equivocadamente al Presidente de la UPR con el nombre de Alejandro García Padilla. El nombre del Presidente de la UPR es

Antonio García Padilla. Alejandro García Padilla es el Secretario ¿Qué sucede con la industria del teatro? ¿Se fomenta o no, su potencial formativo, educativo y económico? Nuestra

reportera Marie Custodio ausculta el sentir de profesionales y

periodismo en la Isla.

estudiantes.

págs. 44-45

págs. 24-25 o

del Departamento de Asuntos del Consumidor y hermano del funcionario universitario. Además, en la misma página, la foto

incluida en el recuadro Alianzas entre universidades y empresa privada no corresponde a Miguel Pereira, gerente de comunicaciones corporativas de Amgen, sino a Manuel Mélendez, director

de calidad de dicha compañía.

%

|

Corrección: Wanda Cosme Arte: Edwin Crespo Alvarado

|

Editora y Coordinadora

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los

|

Taller de Estudiantes: Odalys Rivera Montalvo

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones

textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo pertinentes

¡ |

Jardín Botánico Sur 41187 calle Famboyán, San Juan Puerto Rico 00926-1117 E-mai: diálogo Gupr.edu + Teléfono: (787) 763-1399 « Far (787) 250-8729

Editora Zona Cultural: Lenis Oropeza Subeditora: Edmaris Otero Jover z ión: Perla Sofía C :

Asistente Administrativa: Noemí Núñez Díaz inf ión Uni taria:

Rita lris Pérez Soto y Marie C

Circuito

he tiago

Informativo de Diálogo

| |

Seaceptan colaboraciones. Diálogose compromete a examinarias, pero no

Directora y Administradora: Mariely Rivera Hernández

|

(CID)

necesariamente a publicarias, ni contestar correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a doble espacio y no deben exceder de las La Universidad de Puerto Rico es un patrono con igualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningún miembro del personal universitario o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza, color

género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas.


la

diálogo/noviembre-diciembre 2005

Por

Odalys

Rivera Montalvo De Diálogo

Perturbado el clima de la Tierra

El principal problema ambiental que confrontará el mundo durante el siglo 21 no será el manejo de sus desperdicios sólidos, tóxicos o peligrosos, la deforestación de sus bosques, el avance de la desertificación ni siquiera la contaminación del agua. El consenso entre unos 200 científicos de más de 50 países participantes de una encuesta realizada a finales del '90 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue que el desafío más grande del Planeta será enfrentarse al llamado cambio climático. El término cambio climático, de acuerdo con la enciclopedia electrónica Wikipedia, alude a un aumento irregular de la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos.

Fluor-Carbono 11, Hidrofluoro-Carbono 23 y el Perfluorometano) podrían alterar el balance de la temperatura global, produciendo temperaturas o más altas o más bajas. Según el artículo Las claves para el cambio climático de la BBCmundo.com, los gases de invernadero intervienen en un proceso natural de la Tierra, en el que conforman una capa

el clima”, declaró en el número del de la revista New Scientist, donde se hallazgos. Precisamente para auscultar ese nización Mundial de Meteorología y el

Según

efectuadas

bajo la cual retienen el calor del sol en la atmósfera. Esta

por un grupo de expertos del Panel Intergubernamental de Cambios Climáticos, la temperatura del globo terráqueo ha

función, comparada con la de los invernaderos de plantas, es vital para la vida del planeta pues si no se realizara éste

aumentado 0.6 grados centígrados durante el pasado siglo,

se congelaría.

bernamental en inglés), con el fin y las alternativas de 500 expertos

pruebas

de medición

de temperaturas,

una cifra sin precendente en los últimos 1,000 años. Las

Lo que sospechan muchos científicos, es que la industria

moderna, la agricultura y el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y los gases naturales están científicas establecen un aumento entre 1.4 y 5.8 grados antes de que culmine el año 2100. dando al traste con el equilibrio de los gases de efecto de Este aumento irregular de temperatura podría tener impliinvernadero haciendo que estos retengan el calor del sol caciones muy graves para la estabilidad del clima. También desproporcionadamente. conllevaría dramáticos cambios en los océanos, de los que se Esta posición es precisamente la más neurálgica dentro aduce han del debate de cambio climático, pues los países que tienen aumentado intereses económicos vinculados a la emisión de estos gases entre 10 y se niegan a validar dicha teoría, res-paldada por la Academia Durante E po 1) 12 centimetNacional de Ciencias de Estados Unidos. ros en los últimos “Otras posibles explicaciones a la innegable años. transformación de la atmósfera son las que de emisiones de Aunque entre la comuofrecen la teoría de los ciclos orbitales de Milutin lomolo lio nidad científica hay posiciones Milankovitch. Ésta postula que cambios graduales escépticas que no concurren en en la órbita terrestre afectan la energía solar que llega a la tierra. También existe la que postula que que el cambio climático esté ocurriendo hay un creciente número de investigadores todo es parte de la variación natural del planeta. que sostienen que las señales son muy claras Otra teoría importante es la que se refiere a la

tendencias impulsan aún más la pendiente. Las proyecciones

y como resultado de ello el Planeta se está

variación solar, promovida por el científico Knud

calentando.

Lassen del Instituto Meteorólogico de Dinamarca en 1991. Ésta establece una correlación entre la duración de un ciclo solar y los cambios en la

Los gases de efecto de invernadero

temperatura. Sin embargo, una revisión posterior

glaciales, el científico sueco Svante Arrhenius estableció

de la teoría por el astrofísico Peter Thejil y el propio Lassen reveló que a pesar de que los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar

la hipótesis de que los incrementos o descensos en las concentraciones de los gases de efecto de invernadero (Dióxido de Carbono (CO2), Metano, Oxido Nítrico, Cloro

a partir de 1980,” explica Thejil, “y se trata de una desviación sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre

A finales del siglo 19, en un intento por explicar las eras

una elevación de 0,4 *C desde 1980. “Las curvas divergen

6 de mayo de 200 reseñan los nuevos algo más, la OrgaPrograma Ambiental

de las Naciones Unidas creó en el 1988 el Panel InterguCambio Climático (IPCC, por sus siglas en de estudiar los posibles cambios climáticos de mitigación. El organismo agrupa a más de distintas parte del mundo, incluyendo

63 científicos de América Latina y del Caribe. Una de sus líneas de acción más importantes lo es el Tratado de Kioto, un acuerdo auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas y avalado por 140 naciones que persigue reducir las emisiones de los gases de invernadero en los países industrializados. El Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change, que entró en vigor en febrero de este año, no cuenta con el apoyo de Estados Unidos, el mayor emisor de dióxido de carbono en el Mundo.

“Palmas en el Ártico” Desde África hasta Asia y desde Antártica hasta Norteamérica, todo apunta a que el calentamiento del planeta comienza a dejarse sentir. Un reportaje publicado por Prensa Asociada en octubre de 2005 reveló que los glaciares de Kilimanjaro, la montaña más alta de África, se están derritiendo. Pero eso no es todo, el desierto crece en la región de Sahel y eventos meteorológicos extremos como las sequías y las inundaciones son más frecuentes así COMO Severos. Igual suerte corren los asiáticos. La organización World Wide Fund for Nature, con sede en Suiza, anunció en marzo que los glaciares de la cordillera asiática, donde se encuentra

el Monte Everest, se derriten a un ritmo de 10 a 15 metros por año. Se pronostica que esta situación podría ocasionar serias inundaciones en China, India, y Nepal. En Austria y Suiza los glaciares también han ido retrocediendo. Reportes recientes de prensa informan que estos últimos han perdido cerca de una quinta parte de su área

Emisiones de C02 por país en el año 2000 (millones de toneladas carbono equivalente) ESTADOS UNIDOS CHINA MAUDOMESIA ARANA NA BRASIL "AAA AA 107 DE FEDERACIÓN RUSA MI 435.20 JAPON A 205 45 INDIA

RAS

ALEMANIA MU MALASIA

264 10

228.55

INN 224 49

CANADÁ MINNNNNES 1 59,92 REINO UNIDO MIA1 51.29

MÉXICO MMS

131.52

COREA DEL SUR MINAS 128,61 ITALIA MIANMAR FRANCIA UCRANIA SUDAFRICA

MINI 121.08 SNS 118.53 ANNAN 97.52 MAS 96.08 MINS 94.51

Leyenda:

ALC = América Latina y el Caribe GEl = Gases de Efecto de Invernadero

1,462.67 935.12 27

9

Emisiones de GEls, comparativo mundial

Contribución relativa de ALC en las emisiones mundiales de CO2 para 2000

Total ALC

CO2 relativo a otros GEl

C02

para ALC


diálogo/noviembre-diciembre

total entre 1985 y el 2000, una baja siete veces más a la de un periodo de 123 años. Otros posibles efectos en la región

las estaciones del año empiezan a dar señales de estar alterándose. En Nueva Inglaterra, la caída de follaje que

europea, especialmente en la cuenca del mediterráneo, de

anuncia la llegada del otoño parece retrasarse; y el frio

acuerdo con un estudio en el que participaron 16 institutos de investigación de esa zona y publicado por la revista Science en octubre de este año son: aumento de la temperatura entre 2.1 y 4.4 grados centígrados; escasez de agua, aumento

invierno de Winsconsin empieza a debilitarse, según reporta

el texto de la National Geographic. También afirma que el

lago Mendota, en Madison se descongela 40 días antes que hace

150 años atrás. La vida silvestre y marina también

de incendios forestales, pérdidas de terrenos agrícolas y

refleja disturbios. La mariposa monarca cambió su patrón de

aumento de olas de calor. En Antártica y Norteamérica el alegado calentamiento

emigración. Asimismo, se observa un significativo descenso en la cantidad de peces y aves marinas. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en

de la Tierra está ocasionando dramáticos cambios en los

inglés) encontró un descenso entre 20 y 30 por ciento del

ecosistemas, según reporta el número de septiembre de 2004 de la revista National Geographic. El artículo Global Warming, Bulletins from a Warmer World revela que el área de hielo perenne del Ártico ha decrecido 9 por ciento cada década, desde el 1978. Informa además que algunos científicos piensan que para el verano del 2100 el hielo de esa zona habrá desaparecido. El reportaje documenta cómo una especie de pinguinos típicos de las áreas polares han decrecido y visto invadidos su hábitat por otras especies provenientes de ecosistemas más templados. Tras reflexionar sobre esta alteración climática el periodista Daniel Glick cierra brillantemente su texto aludiendo a un espejismo que le hace pensar en la posibilidad de que haya palmeras

salmón joven, durante el verano pasado, en las costas de

Oregón, Washington y Columbia.

la

Unidas para el Medio Ambiente

en conjunto

con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (SEMARNAT) presentó un informe preliminar que documenta el impacto del cambio climático

en Suramérica, Centroamérica y el Caribe. El escrito de 98

Ñ Sector energético + Consumo de energía

e Transporte : + Extracción y manipulación de carbón mineral - * Actividades que emplean petróleo y gas natural + Refinerías de petróleo

Procesos industriales + Productos minerales: producción de cemento, cal, techado con asfalto, asfaltado de caminos

+ Pulpa y papel + Producción de alimentos y bebidas Agricultura « Cambios de bosques y pastizales e Estiércol de animales, cultivo de arroz y quema de residuos agrícolas Cambios usos del terreno

Sector de desechos e Vertederos, aguas residuales, domésticas e industriales

Glaciar de

2

en las emisiones

de los Gases de Electo de Invernadero?

«e Conversión de bosques y pastizales en otros usos

Rapido rs a decrecimiento de losos glaci glaciares de la Patagoniaia, Área previa del glaciar San Quintín

en la Patagonia del Norte

GLACIAR

GLACIAR

=10PS

magnesio, entre otros

América Latina tampoco está exenta. En el 2004

>

e

petroquímicos d + Producción de metal: hierro, acero, aluminio y

Oficina Regional para América y el Caribe del Programa de

en el Ártico. En Norteamérica, particularmente en Estados Unidos,

ej

+ Industria química: amoníaco, ácido nítrico, carburos y

Impacto en América Latina y el Caribe las Naciones

2005

Fuente: Ponencia “Gases de Efecto de invernadero”, presentada por la Dra. Raquel Nieto de la Universidad de Orense, España, durante el a

cele-

brado en Dorado en verano de 2005.

El informe muestra prometedoras iniciativas originadas por Brasil, México y Colombia para reducir sus emisiones de contaminantes a la atmósfera. Una de ellas es el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este programa incentiva a las industrias por las reducciones certificadas de emisiones

contaminantes.

£ E

o bo

=

páginas titulado El Cambio Climático en América Latina y El Caribe, accesible en la dirección electrónica www.pnuma. org, contiene además los retos que esta situación presenta a la región así como las iniciativas individuales y colectivas que se suscitan para hacerle frente. Entre los impactos más significativos el documento destaca cambios y retrocesos en los glaciares de la región andina, cambios importantes en los patrones de lluvia en Argentina y Brasil y aumento en frecuencia e intensidad de los huracanes en la zona caribeña. También menciona el deterioro de la calidad de agua potable y el aumento de

o

= 06

E <=

3 E E

ss

<S

2

o

E => <

* — Varios modelos, todos S , "arcadas por ol IE-£E = F — Ensamble de modelos, 3 teéns abarcados por el lE-EE

A

ón

|

|

=

z

z e

8

O 2000

CAE 2828

2848

O

2068

IJ]J¿J] 20868

Leyenda: lE-E£ = informe Especial para Escenarios de Emisiones

|

2100

También describe valiosos proyectos en las áreas de energía renovable, eficiencia energética y transporte. Asimismo enumera más de cinco acuerdos concertados entre los países de la región para enfrentar los trastornos del clima, entre los que se destaca el Foro de Ministros de

Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. El informe hace un llamado a los funcionarios gubernamentales de la zona a generar proyectos innovadores de política pública que ayuden a amortiguar el impacto que el

cambio climático pueda surtir. “...Es urgente que políticos y legisladores se involucren y desempeñen un papel más activo para el desarrollo de ca-

enfermedades infecciosas así como de otros problemas de

pacidades de adaptación ante el cambio climático”, advierte

salud. Particularmente sobre el Caribe, indica que los estudios de vulnerabilidad establecen que el incremento de medio metro en el nivel del mar inundará más del 50 por ciento de las playas de la cuenca, provocando un gran impacto a la industria turística de las que muchos de estos países dependen. La situación de las playas también ocasionará erosión severa que a su vez puede permitir tormentas con oleadas más altas, aumentar el potencial de inundaciones de la zona costanera, la intrusión en los acuíferos de agua dulce, y la salinidad de los campos agrícolas contiguos a las costas.

en la página 53. “La legislación anterior a que el problema de cambio climático fuera reconocida tendrá que ser modificada para adaptarse a las actuales perspectivas”, añade. El documento finalmente sugiere que se garanticen mecanismos de participación ciudadana mediante campañas de educación que ayuden a establecer una cultura de responsabilidad ambiental. Un esfuerzo importante en este sentido es la exhibición fotográfica NorthSouthEastWest

a 360" View of Climate Change auspiciada por el British Council. Cincuenta imágenes de regiones con severos daños ecológicos, (accesible en http://www.britishcouncil.

Por otro lado, los cambios en los ciclos de lluvia afectarán

org), recorrerán 60 países alertando sobre los efectos del

adversamente a la agricultura, reduciendo la producción de habas, maíz y arroz. Asimismo la muerte de los corales impactará el hábitat natural de los peces provocando que estos emigren hacia otros lugares.

calentamiento global. Otras sugerencias son promover redes de investigadores

Aunque las proyecciones del informe de PNUMA Y

sustentable e instar a los medios de comunicación para

SEMARNAT, resulten desespe-ranzadoras, el documento

que ayuden a desarrollar una verdadera cultura ambiental

también ofrece claves para afrontar la situación. “El impacto dependerá del desempeño de las naciones en el desarrollo de medidas de mitigación y adaptación”, advierte.

entre universidades e instituciones científicas de la región; crear cursos de postgrado en cambio climático y desarrollo

en la zona. NOTA: Las gráficas fueron tomadas del informe El Cambio Climático en América Latina de PNUMA y SEMARNAT


eje

rtada

diálogo/noviembre-diciembre

2005 fotos Ricardo Alcaraz

6

Por Perla De Diálogo

Sofía

Curbelo

contaminación que contribuye al aumento de la temperatura”, comentó a Diálogo el investigador. “Si seguimos como vamos, para los próximos 40 años, ese aumento en temperatura será más o menos igual a como estamos ahora”, añadió. Peñalvert urgió a considerar la reducción de la tala desmedida de árboles, la “siembra de cemento”, lA . José Peñalvert el uso de automóviles, los principales emisores de bióxido de carbono, pero también llamó la atención sobre las unidades de acondicionadores de aire en el país que perjudican aún más la situación. “Éstas emiten

Si le parece que vivimos en un país muy caliente, repárese o que viene. La temperatura promedio en C aumentado 8 grados en la escala Fahrenheit eno los US iltimos 40 años, arrojó un estudio realizado por los profesores José Peñalvert y Rafael Méndez Tejeda del Laboratorio de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico en Carolina La

investigación documenta las temperaturas máximas,

mínimas y sus tendencias desde el 1960 hasta el año 2000, pero según Peñalvert esto seguirá en aumento en el país si los puertorriqueños no modificamos algunos patrones de consumo “En Puerto Rico sí tenemos un problema de

una inmensa cantidad de calor al ambiente que ayudan a que la temperatura siga aumentando a través del tiempo, porque mientras más calor la gente sienta, más las utilizará”, resaltó. El profesor universitario instó

a que se le dé continuidad a los estudios sobre aumento en la temperatura

en

la isla, pero

también recomendó la realización Rafael Méndez Tejeda de otras investigaciones como la observación de la fauna y cómo ésta responde a estos cambios. Asimismo, Rafael Méndez Tejeda añadió que para el estu-

Una isla sin costas rrador del proyecto de ley. “Esas playas anchas servirán de zona de amortiguamiento contra las tormentas y la erosión”, añadió.

Según el investigador, la erosión de las

ER AA

RA

AR

EN]

SU

AS

AAN

la orilla se irá acercando a las estructuras haciendo que el oleaje por marejada ciclónica choque eventualmente con el desarrollo. Asimismo, advirtió que el desarrollo que una vez

se mercadeó con acceso a la playa dejará de existir.

costas es una señal del calentamiento global. No

Algunas de las recomendaciones que ofreció Mercado

obstante, también existe un por ciento atribuible

Irizarry para disminuir el impacto de la erosión en las

al ser humano. “Todos los científicos están de

costas es utilizar parte del sedimento atrapado por las

acuerdo de que está ocurriendo un cambio,

represas tierra adentro. Por último, alertó.a las autoridades

la pregunta es si [éste] es inducido por el ser

gubernamentales a actualizar los mapas de inundaciones

humano, y qué por ciento del calentamiento”,

en Puerto Rico. “Si viene un huracán categoría 4 Ó 5 y está

comentó.

a 24 horas de distancia, el margen de error para predecir

Además de la erosión de las costas, el

por dónde va a entrar es más grande que el ancho de

Nuestro país necesita una nueva Ley Marítimo- Terrestre para salvaguardar las costas, de lo contrario en menos

aumento del nivel del mar afecta la desembocadura de los ríos, pues ésta se le hará más difícil

la isla”, explicó. “Si se dejan llevar por los mapas de los eventos de los 100 años [que reflejan comportamientos

salir y se moverá tierra adentro lo que podría traer como

extraordinarios de la naturaleza], pueden subestimar esa

de 100 años no habrá playas disponibles para nadie y la

consecuencia la contaminación de los acuíferos con agua

cantidad, pues los datos muestran que hay lugares en

isla será más vulnerable a tormentas y otros fenómenos

salada y por ende perjudicaría el equilibrio para algunas

naturales, alertó Aurelio Mercado lrizarry, oceanógrafo físico del Recinto Universitario de Mayagúez

especies de agua dulce, explicó Mercado Irizarry. Otro problema que ocurre en la Isla,

la isla que un huracán de categoría cuatro inundaría por marejada ciclónica áreas más extensas”, acotó.

(RUM). Según el profesor universitario, la erosión

según el oceanógrafo del RUM, es que según sube el nivel del agua se erosiona

de las costas debido al aumento del nivel del

la costa. Observó que las personas que

mar como también a la construcción desme-

construyeron cerca de ésta verán cada

dida en zonas costeras convertirá a Puerto

vez más cerca la orilla. Indicó que levantar muros de contención alrededor de las áreas afectadas son sólo medidas temporeras. El científico señaló que al echar rocas entre la orilla y el muro de contención se pierde acceso a las playas públicas. Aseguró además que será una mala inversión para

Rico en una isla sin costas pues no habrá

playa que contemplar. “Estamos tratando de implantar una Ley de costas [Marítimo-Te-

rrestre] en Puerto Rico donde se reserve un espacio de playa lo suficientemente ancho

para que el puertorriqueño común y corriente tenga acceso a un pedazo de playa pública”,

los que quieren comprar frente a la playa,

explicó Mercado lrizarry refiriéndose al bo-

pues el nivel del mar seguirá aumentando y

¿Otro fenómeno del cambio climático? El año pasado el árbol de mangó silvestre tuvo una florecida espectacular que no se había visto en décadasy que posiblemente estuvo ligado a los cambios climáticos que han estado afectando al planeta, comentó el agrónomo Eugenio Toro, especialista en fruticultura. “El año pasado

hubo un periodo de sequía y luego de frío. Esto hizo que el árbol entrara en un reposo (flujo vegetativo) donde acumula

grandes cantidades de almidón y azúcares, claves para la diferenciación de yemas florales y frutales”, explicó el


dio se midieron las temperaturas en 17 pueblos alrededor de la isla. Según el investigador la temperatura diurna, que es la suma de la temperatura máxima y la mínima que se produce

durante el día, registró un rango negativo en 12 de los pueblos analizados.

Es decir, la brecha entre las temperaturas

máximas y mínimas es cada vez más corta. “Eso es muy peligroso para los ecosistemas porque algunas especies de animales e insectos necesitan unas temperaturas mínimas

para poder sobrevivir”, alertó el profesor. Por otro lado, Méndez Tejeda apuntó hacia otros indicadores de cambio de temperatura que están O?

los investigadores. mayor

intensidad

a

Entre ellos las lluvias repentinas y C de

lo usual

acompaña

e tonadas

fuertes, fenómenos que se han comenzado a ver en el país recientemente. “La tierra no es lo que era”, anotó. “Lo * que nos preocupa del cambio climático es lo acelerado que se están

dando estos cambios. De tal manera que las especies no desarrollan su proceso de adaptación con tiempo”, comentó el también profesor universitario. El científico también mencionó el fenómeno de las tormentas y huracanes que se han desarrollado durante esta temporada. Comentó que inquieta que no sea en el trópico donde se estén originando los huracanes más fuertes, sino en zonas inusuales Para acelerar el proceso de adaptación en el Caribe ante

los cambios abruptos tanto Peñalvert como Méndez Tejeda recomendaron utilizar energías alternas, depender menos del petróleo, utilizar carros híbridos y eléctricos, disminuir el monóxido de carbono, reducir las unidades de aire acondicionado, y educar desde ahora. Además, ajustar la política pública del país hacia la conservación

Cada vez más fuertes los huracanes

de energía y la construcción

inteligente utilizando adecuadamente los recursos naturales

Por Perla De Diálogo

Sofía

Curbelo

California. González, en licencia en la Universidad de Santa Clara, mencionó que la cuenca caribeña podría enfrentar

El increíble apego que tenemos a la energía fósil podría ser responsable

de la alta proliferación e intensidad de

aire más caliente, efectos adversos en la ecología y en los recursos de agua, aumento en la cantidad de nubes (el recurso del agua depende de la nubosidad baja) y sequías

tormentas formadas en la cuenca del Caribe, según inves-

más extensas. El Caribe tiene tres estaciones lluviosas. La

tigadores del Recinto Universitario de Mayaguez (RUM).De

seca (diciembre-abril), lluviosa temprana

acuerdo a

lluviosa tardía

las pri

stos estudiosos,

años 2041 para

para los

posible cambio climático

la región

que

podria

represer tar

un

problema

de

adaptación para los países de la zona Según los doctores Fa hu

as

González,

desesta

Nazario Ramírez el

Efecto

las

superficial del océano,

Sim embargo, este patrón natural no se dio este año ya que llovió en periodos que por lo regular eran considerados secos y las lluvias son detrimentales para la producción del mangó.“Dado a las condiciones erráticas y estaciones no definidas en nuestro país este año no se vio la misma cantidad de frutos en los árboles no

manipulados genéticamente”, acotó Toro, quien trabajó con el Servicio de Extensión Agrícola en Mayagúez.

[por Perla Sofía Curbelo]

de lluvia, más

el aumento

radiación

para

del CO2 se incrementa ráp XXI. “En todas las pro del Caribe se caracteri la temperati

y la ] nización

ograma Ambiental eteorolog de las es “Unida as qued esc vulnerabilidad de la región del Caribe, en especial las islas pequeñasy su baja capacidad para adap cambios 5 Climátic os globales. “Cambios aribe pueden ocasion ar a la propiedad la economía e inc imentables pérdidas de vida asegura al escrito El investigador Jorge González señaló a Diálogo que uno de los síntomas más claros de cambio climático es la temperatura de los océanos. “El océano controla nuestra

A

en el Caribe”,

en inestabilidad

sor del Departamento de Ingeniería Mec:

o

climatología

a

indicó vía telefónica desde

ra

conlleva una alta probabilidad ciclónica'

del siglo XXI

c

aproximadamente”, los árboles se cargaron de frutos.

sobre todo de mayo

Gas

E

también profesor universitario del RUM. Como resultado

y en

las tres estaciones, está fuertemente influenciada por la temperatura

de

gocur

pues el oleaje ciclónico chocará eventualmente con el desarrollo, A A

(mayo-julio)

Esta precipitación,

noviembre. “Las altas temperaturas oceánicas en tiempo

y Moisés E. Angeles del programa NASA-EPSCOR, activ idades

(agosto-noviembre

lee el docum

un incremento bajo, esto conllev: el comportamiento normal de la

a Los investigadores concluyen que la precipitació el Caribe también muestra susceptibilidadal aumer er a emisión de fósiles, esp intensos los ub mientras con el noroeste del C ura reducción de lluvia la ubican en dess Antilas Mayores y Menores. “Es muy poco (desde Puerto Rico) lo que podemos hacer para

mitigar el cambio global”, indicó González. “Tenemos que preparamos para ello, entender el impacto en nuestro cotidiano y adaptarnos”, acotó.


fotos cortesía Edwin Hernández

diálogo/noviembre-diciembre 2005

La causa principal del blanqueamiento de

corales responde mayormente a variables naturales

como temperaturas extremas, ya

que la mayoría de estos organismos son de áreas tropicales.

Por Perla Curbelo De Diálogo

percatado de la dramática disminución en la cantidad y tamaño promedio de peces. Hay que recordar que los arrecifes son

Sofía

estructuras que sirven como

más

dramáticos de blanqueamiento

de

corales en Puerto Rico y en el Caribe como

consecuencia de cambios en la temperatura, lo que provocó efectos adversos para 77 especies,

según

expertos

consultados

por

Diálogo. El emblanquecimiento

de

los corales

es el resultado de la pérdida de la alga zooxanthellae simbiótica de los pólipos del coral, según se describe en el libro Climatic

Change in the Sea: Intra-Americas Sea, publicado por la Naciones Unidas. Esta alga le

brinda oxígeno a este organismo constituido por pólipos interconectados unos con otros.

Estos generan carbonato de calcio y pueden formar pequeños arrecifes de coral como también grandes barreras coralinas. Según se desprende del texto internacional “la mayoría de los corales no pueden tolerar temperaturas mayores de los 30 grados centígrados y aún el aumento de temperatura en el agua de 1 a 2 grados para el próximo siglo podría causar un impacto severo o la posible extinción de algunas especies”, señala el documento. El

escrito producido en 1993 por el Programa Ambiental de Naciones Unidas indica que “la temperatura en algunas localidades del Mar Caribe en la última década han calentado entre 0.4 y 1.0 grados. Añade que los corales pueden ser los primeros indicadores del calentamiento global”. Asimismo, se cita los trabajos de

hábitats que

albergan la mayor biodiversidad en los ambientes marinos. Según Hernández Delgado, los censos se llevaron a cabo en áreas de reserva, antes y después de pasarse la

Este año 2005 se observaron los efectos

ley. “Antes que se blanquearan los corales

habían mucho menos peces y aún después del evento de blanqueamiento siguen habiendo muchos menos peces que años anteriores. Esto puede ser una combinación

Corales: indicadores de cambios

de los efectos de la sobre pesca (pesca ilegal

a pesar de la prohibición) y el aumento de la temperatura donde los peces se van a aguas

más profundas”, explicó el profesor. Entre la Sociedad Ambiente Marino, la

Asociación de Pescadores de Culebra, la UPR y la organización Coralation, tienen termómetros en el área de la isla de Culebra y desde que comenzaron el proyecto de cultivo de coral en el 2003, registraron temperatu-

ras bien altas, comentó Hernández Delgado. investigadores del Recinto Universitario de Mayaguez tampoco descartaron que el blanqueamiento estuviera ocurriendo como resultado del efecto acumulativo de población, el uso de la tierra y la explotación de los recursos naturales. Otros científicos puertorriqueños coinciden en que sí es un indicador actual de cambio en el medio ambiente, explicó Edwin

conocemos como arrecifes de coral normal se desarrollan solamente en el trópico en gran medida porque los corales tienen un grado de tolerancia bien bajito a cambios de temperatura. Si tú lo sacas un poco por encima o por debajo, se blanquean”, añadió. Según el profesor universitario, se han hecho experimentos en laboratorios

A. Hernández Delgado, investigador del

donde se han inducido blanqueamientos

grados y medio por encima del promedio de

Instituto Caribeño de Arrecifes de Coral.

en corales partiendo de la premisa que son

cada mes”, añadió.

“Durante el mes de febrero se registraron las temperaturas más bajas que hemos medido para aguas relativamente llanaSen las costa 23 grados centígrados que es un frío casi extremo. Es la primera vez que se documenta un blanqueamiento relacionado al frío y en marzo las temperaturas subieron tres grados y medio. Desde entonces el patrón ha sido consistente alrededor de 2

El asunto del blanqueamiento puede

ajustes naturales. Es decir, el coral ante

La estructura de los arrecifes es muy

temperaturas extremas se deshace de sus algas simbióticas en lo que encuentra en el ambiente unas nuevas que le ayuden en su

valiosa pues sirve como amortiguador de la energía de las olas y por consiguiente

Carlos Goenaga y Miguel Canals, padre,

responder a variables naturales, según Hernández Delgado. Pero la causa principal tiene que ver con un asunto de temperaturas

quienes

reductor de la erosión. “Mantener un arre-

“los

eventos

extremas. “La mayoría de los corales son de

proceso de adaptación.

1987

y 1990 del

áreas tropicales. Pero hay algunas especies que crecen en aguas bien profundas que aún en el trópico son frías, y otras en

mar fue significativamente más alta que la media de las temperaturas normales. Los

latitudes bien altas, áreas bien frías como el círculo polar”, indicó el investigador. “Lo que

por verse en la naturaleza. Junto a Iván Olivo y Samuel E. Suleimán de la Sociedad Ambiente Marino, el biólogo del Recinto de Río Piedras ha llevado a cabo

cife creciendo le garantiza a las próximas generaciones que van a tener el beneficio de tener una estructura que, de forma natural, cuando hayan huracanes, la mayoría del cantazo fuerte se recibe fuera, en el

censos poblacionales en los que se han

arrecife”, sostuvo.

demostraron

de blanqueamiento

que

en

ocurrieron en momentos cuando la media de

las temperaturas

de

la superficie

Pero todavía está


Sin medidas concretas en Puerto Rico las aagen

que se tomen en con

correcta. Por un C

¡ cumplimiento

un huracán. Ahora, con el cambio climático,

Gobierno

hablar de los climatólogos, de los meteorólogos, pero fuera de ahí, no se le ha dado una prioridad”, aseguró el científico Rafael Méndez Tejeda. El profesor de la Universidad de Puerto Rico en Carolina destacó que el clima está presente en todo, hasta en la forma

de comer y de vestir. * Hacemos todo de acuerdo al clima” afirmó. Sin embargo, lamentó lo poco que se cónoce acerca de éste. “Es una variable desconocida, no se le da mucha importancia”, sostuvo.

para

que

se

establezca

una

política

co

pública

mpacto negativo sobre el actividades económicas.

sobre

mitigación del cambio climático, educar a la general sobre los posibles cambios climmá icos en la salud y realizar estudios más amplios sobre el impacto del cambio

climático en las costas “Hubo algo muy importante

allí [en el curso]: población

«

)

timos

¿cómi

a

conozca m

=]

está de moda

diferentes tratados?”

S

A = JN

“Hasta ahora el clima ha sido un gran desconocido; sólo

a

ha interesado en el momento en que hay una tormenta 0

agencia patrocinadora del co Entre las recomendaci del Climatólogo del Estado, trat ar de hacer

T

próximamente a

T

García

Cc

Por Xiomara de la Cruz Taller de Estudiantes

ambie

Je

con

t

Hasta que no teng

de información validada que podamos todos hablar el mismo lenguaje va a ser bien difícil llegar a los consensos necesarios”, advirtió Y es que para Villamil, al igual que p ar a el doctor C Méndez muy importante contar con esa base tica que contribuya a de país. Según Villamil “esta € versi idad al debate público conomista sugirió dos acciones que deberían tomarse en consideración en Puerto Rico. “Con e desarrollo que ya ha ocurrido en las z costaneras, see deb e ver de que manera S

Mínimas las acciones del Gobierno El planificador Carlos Maisonet Negrón, quien dirige la Oficina del Plan de Uso de Terrenos, adscrita a la Junta de Planificación, reconoció que el Gobierno de Puerto

Rico

no está tomando

acción

directa para mitigar los efectos del cambio

climático.

“Yo

pienso

que

como

política pública consciente, como acción consciente

ASE O

¿E ser presentadas próximamente id NA

NEARe e elo iio

* Educar

a la población

ARS

RAE

otele ER e

An

li)

sobre este tema

A

SR a

RN

ER

SERES

foto por Ricardo Alcaraz

Recomendaciones

y estudiada

por el Estado

en

Puerto Rico no hay ninguna”, señaló El funcionario resaltó que el único esfuerzo que se está haciendo en estos momentos para reducir la contribución de Puerto Rico a esta problemática es el Plan de Uso de Terrenos que se está redactando

en

la oficina

que

dirige,

no

obstante, aclaró que la iniciativa de la Méndez Tejeda, quien organizó un seminario durante el verano sobre Gases de Efecto Invernadero y Cambio

educación sobre el tema. Uno de los aspectos mencionados

creación del plan no tenía en mente contribuir a la reducción

por el científico fue la ignorancia sobre el tratado de Kioto,

de este problema.

Climático en conjunto con la Universidad Complutense de Madrid, catalogó como “pobre” la participación del Gobierno de Puerto Rico en un asunto que compete a todos a nivel global. El investigador denunció el desinterés de los políticos

un acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de los gases de efecto de invernadero. En Puerto Rico, sin embargo, este acuerdo se conoce muy poco. El economista José Joaquín Villamil entiende que en la Isla no se ha hablado de este acuerdo porque tiene que

respecto al tema. Señaló que nunca ha visto a un político en

ver con legislación federal. Señaló que Estados Unidos se

los seminarios en los que ha participado sobre este asunto.

ha rehusado a aprobar el protocolo, debido a la presión de

Este situación inquieta al científico y a sus colegas, pues

unos sectores que tenían que incurrir en unos Villamil dijo que “el acuerdo lo que va a ser las bases de una economía más saludable Aclaró que el propósito de la economía no es

El Plan de Uso de Terrenos, que se presentará en vistas públicas a partir de marzo de 2006, y que se espera entre en vigor en enero de 2007, busca redirigir el desarrollo urbano; establecer límites de expansión y conservar áreas de valor ecológico y agrícola, entre otros aspectos. Según el planificador una de las acciones que se puede ejecutar con miras a aportar a este problema global, y que ya ha sido pasada por alto, es estimar la cantidad de dióxido de carbono que emite la Autoridad de Energía Eléctrica (AEB), el principal emisor de gas de invernadero en Puerto

esa ausencia conlleva implicaciones serias. “Las soluciones que las universidades damos a las agencias del gobierno se quedan en las universidades, porque ellos no las oyen; aunque uno trate de encausar no las oyen, y esa es la gran

preocupación de nosotros los investigadores”, añadió. Precisamente, durante el curso sobre Cambio Climático, en el que participaron 16 científicos de Estados Unidos, España, México y Puerto Rico, se formularon unas reco-

mendaciones de política pública que se estarán sometiendo

gastos es establecer para todos”. ganar dinero

sino mejorar la calidad de vida de las personas.

Rico, y que esa cantidad de dióxido de carbono se lleve a una emisión cero. Otra acción que podría implementarse

El también director de la firma de consultoría privada

es fijar un impuesto o arbitrio adicional a los vehículos

Estudios Técnicos, entiende que tomar conciencia sobre el cambio climático es una acción que urge. “Y estamos tarde”, anotó. Explicó que mucha de la planificación en la Isla se hizo sobre una base de conocimiento incompleta.

de- motor cuyo recaudo se utilizaría para reforestar o conservar áreas que podrían ser destruidas y compensar así la contaminación que implica el uso de los vehículos de motor.


diálogo/noviembre-diciembre

2005

Facultad Escuela de Derecho UPR se une a pleito contra Enmienda Solomon a Escuela de Derecho de la Universidad de recientemente una resolución sin rganización Forum for Academic R) para impugnar la validez de la según anunció el decano de la 1 Se llegaron a tres acuerdos: expresar el a

pública establecida por la Enmienda

a las universidades a recibir a los

reclutadores, afiliarse a la FAIR en apoyo al pleito e instar a las autoridades de la UPR a unirse a los esfuerzos de impugnación judicial de la Enmienda mediante mecanismos legales adecuados. Según la resolución la Enmienda Solomon condiciona el desarrollo de la investigación y formación de las nuevas generaciones a que las instituciones universitarias acojan a las Fuerzas Armadas en las condiciones dictadas por éstas.

En la Escuela de Derecho se mantiene una política de no discriminación ya sea por sexo, orientación sexual,

raza, color, edad, nacimiento, origen o condición social, impedimento, origen nacional, limitación física, mental o sensorial e ideas políticas y religiosas. La Escuela argumenta que al las Fuerzas Armadas tener política discriminatorig por

orientación sexual no hay garantía de que no se discrimipará en contra de los estudiantes. [CID]

Reconocen a la UPR por la arquitectura de sus edificios de calibre internacional. Entre estas se encuentran la Planta Piloto de Proceso Bioindustriales en Mayaguez, la Escuela de Farmacia,

gt

el

Anto-

la distinción recibida

viniendo en este programa de remodelación

sidente de

adilla,

la Biblioteca de Utuado y

Edificio de Ciencias Moleculares de Río Piedras Entre los profesionales que están inter-

la UPR,

Mayagúez, el Centro , la Bi blíoleca General de Río teca de Ciencias Médicas icaciones nuevas se es universitarias

se encuentran Thomas Marvel, José Javier Toro, José Ricardo Davis, Andrés Mignucci y Jaime Cobas, entre otros. Para el presidente de la Junta de Síndicos, el arquitecto Segundo Cardona, el reconocimiento es uno de gran mérito ya que su valor principal descansa en que se reconoce un conjunto de proyectos que prometen la mejor revaloración arquitectónica de los recintos de la UPR. [CID]

SAGRADO

CORAZÓN

Galería de Arte cumple 10 años Con el compromiso profundo y absoluto con la cultura y el arte puertorriqueño la Universidad del Sagrado Corazón (USC) celebró durante el mes de octubre el décimo aniversario de su Galería de Arte. Para el presidente de la USC, José Jaime Rivera, la misión de la Galería es presentar y divulgar el arte puertorriqueño a través de una programación heterogénea, dinámica y de carácter educativo. Según la fundadora y directora de la prestigiosa sala, Adlín Ríos Rigau, la Galería se fundó ante la necesidad que tenía la USC de una sala formal para exposiciones de arte. “Una galería universitaria es un lugar donde la expresión y calidad artística, así como el contexto

educativo,

son

protagónicos.

Por ello es que

con

frecuencia

se presentan

exhibiciones antológicas en las cuales las obras pertenecen a colecciones privadas y no están a la venta”, comentó. Añadió que otro aspecto educativo es que los artistas exponentes

siempre comparten con el público y la comunidad universitaria. “Esta gestión ha distinguido y enriquecido nuestra programación”, afirmó. Desde su inauguración, la Galería ha presentado cerca de 54 exhibiciones. En la sala se exhiben obras de maestros, artistas consagrados y artistas emergentes de la comunidad, así como obras de artistas egresados y profesores de la USC. Entre los artistas que han presentado sus obras se encuentran José Rosa, Luis Manuel Rodríguez, Osvaldo Colón, Carmen Inés Blondet, Olga Albizu, Antonio Cortés, José Morales, Susana Herrero, Clarisa Nuevas instalaciones de la Escuela de Farmacia de la UPR.

Biaggi, Luis Hernández Cruz, Roxana Riera Gata, Nayda Collazo, entre otros. [CID]

Beca para futuros icdlenas Los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) tendrán la oportunidad de solicitar la Beca Belén Ontiz para estudios graduados en periodismo,

Se espera que este incentivo educativo estimule a los estudiantes de Comunicación de la UPRA para

que continúen estudios graduados. En la ceremonia de entrega del donativo a la UPRA participaron doña

La beca, custodiada por la Fundación Jaime Benítez,

A

La reconocida líder cívica, que en sus años juveniles se vio imposibilitada de ser admitida a la Universidad por faltarle cinco dólares para la matrícula, donó $15 mil para que se distribuyan en becas por los próximos 30 años.

a

ad

se materializó gracias a la iniciativa de doña Belén Ortiz.

o ir

recreot

de la comunidad arecibeña. "Llevamos casi cuarenta años

al servicio de Arecibo y toda la zona norte de Puerto Rico

a

s estudiantes”


diálogo/noviembre-diciembre

INTER

2005

METRO

Concurrida Feria de Salud Charlas, talleres, clínicas, películas y exhibiciones fueron algunas de las actividades ofrecidas a la comunidad universitaria

del

recinto

metropolitano

de

“Este año fue más enfocado en la participación activa del público por lo que se realizaron demostraciones desde capoeira (disciplina que utiliza y la música para lograr equilibrio y balance), kick boxing, hasta clases de salsa que pusieron a los estudiantes a bailar”, informó a Diálogo la decana asociada de estudiantes, Mirta A. Santiago

la Universidad

nteramericana como parte de la Quinta Feria de Salud, cuyo tema giró en torno a la prevención. Durante la actividad, que se llevó a cabo los días 18 y 19 de octubre en el Centro de Estudiantes de la universidad, se presentaron exhibiciones que involucraron activamente a los presentes.

“Yo creo que

la universidad tiene un compromiso

bien

grande con la prevención para los estudiantes y esto se da en todos los recintos. Es bien importante para la universidad

>

fuentes e ingreso E funcionamiento como fondo de

- inversión protege elprincipal del donativo y permite el.

uso de un por ciento de los intereses generados, ga-

dt

cn

na

pro

peor

diferentes formas

de prevención

en todos

tengan

los aspec pc

añadió Santiago. En las clínicas se hicieron pruebas de VIH,

glucosa,

he-

moglobina y colesterol. También se midió la grasa corporal, y se ofrecieron charlas sobre el manejo del coraje y del estrés y sobre

la sexualidad

y sus

consecuencias,

entre

otras

mientras que el Programa de Enfermería de la instituci ón presentó alternativas de alimentos preparados sin azúc Por su parte, la decana de Estudiantes, Carmen Oquen do de Jesús, comentó que el esfuerzo “más grande” de Decanato que dirige, con relación a la prevención entre los estudiantes, es la Feria de Salud, aunque aseguró que durante el semestre se realizan talleres de orientación a los padres “Creemos experiencia

que

esto

también

universitaria,

que

es los

parte padres

importante se

de

la

involucren

y

entiendan cuáles son las necesidades de los estudiantes” expresó. [por Xiomara de la Cruz García /Taller de Estudiantes]

yuvivivaN

UNIVERSIp,

e

res

que todos los estudiantes, de una manera u otra,

Funduida mm 1935

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA Guadalajara, Jalisco, México

ESsCcuELA

UPR

EN

CAROLINA

Asisten al XV Congreso de Escuelas de Hotelería Un grupo de estudiantes sobresalientes del Departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad de Puerto Rico en Carolina asistió al XV Congreso de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería Gastronomía y Turismo-CONPEHT, celebrado en Quito, Ecuador en el mes de octubre. El Congreso tuvo como tema principal las /deas /nnovadoras en el Turismo, Hotelería y Gastronomía. El grupo de estudiantes estuvo acompañado del profesor Paul Rivera, vicepresidente de la Región del Caribe y Luis Rodríguez, presidente del Programa Estudiantil CONPEHT-Capítulo de Puerto Rico. Los jóvenes tuvieron la oportunidad de participar en la confección del Acta Panamericana sobre el Desarrollo Futuro

del Sector Turístico y los Roles de sus Actores. El documento, que contiene recomendaciones y propuestas del sector académico permitió a los alumnos presentar su visión del desarrollo turístico dentro del contexto latinoamericano. El mismo se le hace llegar a las autoridades del país anfitrión.

Los estudiantes también participaron del desfile de trajes típicos nacionales y realizaron demostraciones de la gastronomía de la Isla y exhibieron parte de la artesanía boricua. El evento lleva varios años realizándose y le ofrece la oportunidad a alumnos destacados del Departamento de Administración de Hoteles y Restaurantes de la UPR, de intercambiar experiencias con universitarios de distintos países. [CID]

DE MEDICINA

Fundadaen 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más antigua de México, y una de las más grandes de América Latina. Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado de la Escuela de Medicina a través de los años, hay alrededor de 13,000 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias ciaque dl concinemicins de jalipuedo y puñerion profesional. Aceptamos

estudiantes de nuevo ingreso dos veces al año,

Enero y Agosto. Aquellos interesados en solicitar admisión e información deberán comunicarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico 654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 00918-4133 Teléfonos 787-763-2457 (Area Metropol 1-800-981-9925 (Isla) WWW.2aUg.MX uagprOuag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 5:00 pm

RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


diálogo/noviembre-diciembre

2005

Abogan por mayor participación en la formulación de política pública Por Odalys De Diálogo

Rivera

Profesores y estudiantes de los programas graduados de

la Escuela de Trabajo Social y Psicología de la Universidad

de Puerto Rico trabajan en un proyecto en conjunto que aspira a darle mayor participación a los científicos sociales en la articulación de la política pública del País. Los doctores Irma Serrano García, María Josefina Canino Arroyo y Eduardo Martínez Hernández junto a las estudiantes graduadas Lymari Díaz Meléndez y Nayda

facetas del proceso, desde la investigación hasta la publicación y presentación de los hallazgos. “Es una gran oportunidad”, expresó Marrero Torres, “una experiencia grande”, añadió la estudiante de

trabajo social que labora en Praxis como asistente de investigación.

Praxis también cuenta con la

Marrero Torres integran el equipo de

colaboración de la doctora María Josefina Canino, de la Escuela

trabajo del proyecto bautizado con

Graduada de Trabajo Social. La edu-

el nombre

de Praxis, un concepto

cadora, que trabaja en la adaptación

que alude a la unión de la teoría

del proyecto al área de trabajo social, comentó que actualmente

con la práctica

Serrano García explicó que, en el año 1983, condujo una encuesta para auscultar entre los psicólogos

una de la nfermería

su papel en la política pública que demostró

la poca

participación

renglón.

de esta clase

profesional

PP... o

Lymari Díaz Meléndez (izq.) y Nayda Marrero Torres en

este

estos profesionales ejercen el papel de implantadores de política pública.

Sin embargo,

indicó que

ahora les interesa trabajar en otra fase, la de formulación. “¿Por qué limitarnos a implantar y no involucrarnos en crear

Asimismo reveló que el 89 por ciento de los encuestados en

cambios?”, se preguntó. Anotó que en el 2002 la profesora Dagmar Guardiola realizó un estudio que reveló que los legisladores tienen una percepción estigmatizada de los trabajadores sociales.

Feuna maestría nnovadora que se completa en corto heinpo

ese entonces consideraba necesario y deseable aumentar dicha participación La educadora del Programa Graduado de Psicología indicó que fue precisamente a raíz de ese primer estudio que surgió Praxis, un proyecto en tres fases que se propuso auscultar los ofrecimientos académicos disponibles en el área de política pública dentro de las distintas escuelas de psicología del País; reexaminar la percepción de los psicólo-

3u

gos sobre política pública

cupacional

Maestría en Enfermería Ocupacional

“Lo ven como una persona que se limita a dar asistencia a

El cufíículo promueve al liderato y la cisatividad del ssturliante

individualista de la profesión, el poco conocimiento sobre los

individuos”, explicó. Sin embargo, basándose en la experiencia de los primeros trabajadores sociales del País que realizaron un trabajo muy efectivo resolviendo problemas de salud pública en los campos de la Isla, Canino Arroyo confía en que sus colegas pueden desempeñar un papel excepcional en la confección de política pública. “Esta colaboración con Psicología nos abre un espacio interdisciplinario que necesitamos articular”, apuntó. Serrano García y Canino Arroyo confían en que esta iniciativa produzca frutos. Serrano entiende que todos estos esfuerzos podrían redundar en beneficio del País, pues a la larga lo que se persigue es lograr que en los proyectos

procesos legislativos y la apatía como posibles causantes

de política pública haya una participación interdisciplinaria,

mediante

de este resultado.

donde intervengan distintos sectores de la sociedad correcta-

Puerto Rien y el

a pinfesinhales

eyrricylo

en

el

Caribe en preparar forma

campn de la Enfermería

se nompune

reditoa

mente

Orupacional

distibuidos an he

Los graduadas

de sota maestría

están bien entizados

en el

merrardo de empleo aruparcional Muchas hduatrias farmacéuticas reclutan a nueatrma estudiantes

luego

el

de haber realizado su hntemado

desarrallv

de

preyectos

de

investigación

vanguardistas e hnevadores requeridos por OSHÁ

Certificación en Enfermería Ocupacional Une enftermema pueden eutsens

sen con

créditos

un iwersitarivs,

que

Otro dato relevante fue la ausencia de la materia de

mente informados. Opinó que los psicólogos podrían aportar

política pública de los ofrecimientos curriculares. De las

significativamente en asuntos relacionados con la niñez, la

doce escuelas de psicologías auscultadas, sólo una ofrece

familia, la pobreza, la transportación y la conducta humana.

un curso directamente relacionado a

esta área; los demás ofrecimientos

de grado asoriado y de barhillera

esrtificarap sn esta esperialidad

a 20 años del primer estudio, y

examinar la posición de 30 psicólogos profesionales sobre su participación o no participación en esta área. Las primeras dos fases del proyecto (la última, aún en proceso) arrojaron hallazgos impresionantes. Uno de ellos fue que la participación de los psicólogos en la política pública, que reflejó un 80 por ciento en el 1983, bajó a 56 por ciento en el estudio posterior. Serrano señaló el enfoque

sesiones académicas al an

académicos vinculados al tema fueron sólo tangenciales. Praxis ha dado a luz otros dos proyectos: Lexis y el Curso de Adiestramiento en Política Pública (CAP). El primero, coordinado por la alumna

Los te

avudah para la maestría

de psicología Karisol Chévere Rivera, NR

ER

MT

A

eS

E

A 1233

ES

ES 1333

S

EEES

y E

24039

A

TE

¡0

ñ

IA

AENAi A A

A

Z

A

AE

AM

graduado Ángel Colón Rivera.

EA E E

EEN!

EA O

pretende examinar la percepción de los legisladores sobre los psicólogos. Mientras que el segundo persigue desarrollar el conocimiento de estos profesionales en materia de política pública con el fin de aumentar sus niveles de participación en el País, informó el doctor Martínez Hernández, director de este esfuerzo. En este último también colabora el estudiante

O

Los estudiantes han sido claves en la articulación de estas iniciativas. Se han involucrado en todas las

UTA

Barreras para participación

en política pública

«(3

2004) Tomado del estudio: La participaciónde los y las sicólogos en la política pública, 20 años después. (Noviembre

Primeras en

Por su parte, Canino considera que los valores y compromiso ético de los científicos sociales los cualifica para aportar a la dirección que debe seguir el País. Las educadoras del recinto riopedrense aspiran a que esta iniciativa conduzca a sus respectivos campos

profesionales a tener un papel más determinante en la sociedad puerto-

rriqueña. Serrano García comentó que sueña con un cuerpo de asesores legales que puedan poner sus cono-

cimientos al servicio de la Legislatura. Mientras que Canino Arroyo expuso

que espera que el proyecto ayude a los trabajadores sociales a concebirse como agentes activos en sus comu-

nidades. Asimismo confían que esta colaboración interdisciplinaria sirva de modelo a otros grupos profesionales que

interesen

conjunto.

realizar proyectos

en


diálogo/noviembre-diciembre

2005

Concluye participación de la Casa Solar Por

Margarita

cisco Maldonado, Gustavo Gutiérrez y Antonio González Quevedo.

Santori López Prensa RUM

Tanto Beauchamp como Olivencia, y los estudiantes

La Casa Solar de Puerto Rico, diseñada y construida por estudiantes de Ingeniería, Administración de Empresas y Humanidades del Recinto Universitario de Mayagúez

Empresas;

Irving Vargas,

de

Javier Cuadrado,

de

Mécanica y Andrés Rivera y José Angel Hernández, ambos

de Civil,

permanecieron durante toda la jor-

(RUM), finalizó en la posición número

nada en Washington. Esto fue del 27 de septiembre al 16 de octubre. Esto

11 en el Decatlón Solar 2005,

incluye el ensamblaje y desmonte de

celebrado del 6 al 16 de octubre de

la vivienda. La Casa Solar de Puerto Rico, medía 800 pies cuadrados con un dormitorio, cocina, baño, oficina,

este año en Washington DC. En el evento compitieron 18 universidades

de Estados Unidos, Canadá, España y Puerto Rico. Durante más de dos semanas cada equipo tuvo que

sala-comedor y una rampa de acceso

construir una casa autosustentable

Durante los días de competencia los jóvenes tuvieron que realizar

que

instalaron

en el National

para

Mall

de la capital estadounidense, área que se convirtió en esos días en la *villa solar”. La casa ganadora de la competencia fue la de la Universidad de Colorado, seguida por la de Cor-

nell y en tercer lugar la de Califomia Politechnic State University.

personas

con

impedimentos.

distintas tareas domésticas como cocinar, lavar y secar ropa; usar la computadora, acondicionador de Los estudiantes y profesores en el área de la cocina. Aparecen sentadas de izquierda a derecha, Lourdes Jusino y Vanessa

De pie, en el mismo orden, el profesor Olivencia, Cindy Cardona, Jorge Camacho, Keyia Torres, José López y Fernando Vásquez.

La mayor puntuación del RUM

=

aire y otros enseres eléctricos para probar que la vivienda funcionaba completamente a base de energía solar.

Ésta es la segunda ocasión en

fue en el área de comunicación, en la

que el RUM participa en el Decatión

que obtuvo el segundo lugar entre las 17 universidades participantes. En el recorrido del carrito eléctrico logró el tercer lugar, seguido por una quinta posición en enseres, y sexto lugar en balance de energía. En arquitectura y zona de comodidad llegaron décimo; mientras que 11 en habitabilidad; 12 en iluminación; 14 en agua caliente

Solar, una competencia interuniversitaria auspiciada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

La primera edición fue en el 2002, pero según se anunció en los actos de apertura, en adelante se llevará a cabo cada dos años con una mayor asignación de fondos a las instituciones participantes.

y 15 en documentación. El equipo

de

Puerto

El espíritu festivo y de compeRico,

tencia

di-

rigido por el profesor de Ingeniería Eléctrica, Gerson Beauchamp, es-

la delegación

boricua

fue destacado por los organizadores

tuvo integrado por 31 estudiantes quienes asistieron a la competencia en distintas etapas del proceso. También participaron los profesores

de

la actividad

y los

medios

de

comunicación. Las universidades que participan en el Décalo Solar son escogidas entre más de 100 instituciones.

fotos cortesía Prensa-RUM

Fernando Plá, Rafael Olivencia, Fran-

La casa solar de Puerto Rico participó junto a 17 universidades.

de

prevaleció durante todo el evento y

La terraza fue uno de los atractivos de la residencia.


2005

foto suministrada

diálogo/noviembre-diciembre

El doctor Nelson Cardona (de pie en el podio), director de INQU, inicia los trabajos del

segundo día del Simposio. Sentados en el orden acostumbrado, Polanco, Morales, Colón

y Fernández.

Por

Mariam

Prensa

Ludim

Rosa

y de una fuerza laboral más educada; así como de una

Vélez

RUM

infraestructura de información acompañada

por incentivos

económicos e institucionales. A juicio de Santos, éstas “son Rico debe fortalecer la economía

del cono-

las áreas en las que hay que invertir como país, si queremos culminar

ste

fue el mensaje central que expusieron tanto aca-

démicos como empresarios en el decimosegundo Simposio

niería Química que se efectuó a mediados de octubre en el hotel Mayaguez Resort € Casino Durante el primer panel de discusión, moderado por la ingeniera Daneris Fernández, vicepresidenta de operaciones en Puerto Rico de Merck Sharp and Dhome, se presentó el tema Desarrollo económico de Puerto Rico: responsabilidad nuestra.

La primera

panelista

del foro, Iris Santos,

vice-

presidenta de Hewlett Packard, explicó que la economía del conocimiento se caracteriza porque el recurso humano usa

más

su capacidad

intelectual

que

el esfuerzo

físico.

Puntualizó que los “pilares de la economía del conocimiento” son investigación y desarrollo; la formación de capital para nuevos negocios; la creación de un sistema de innovación

el proyecto

de

un nuevo

desarrollo

económico

basado en el conocimiento”.

PARTIR;

A impulsar la economía del conocimiento siglo 21 nos explotó en la significó entrar en término Hay que tener cultura de estrategias y jugar ajedrez global”, sentenció.

cara y para Puerto Rico ésto con la nueva 'mundología'. mundo para poder diseñar en la complejidad del juego

Morales recalcó que para lograr una transformación

Por su parte, el rector del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM), Jorge Iván Vélez Arocho, habló en el foro sobre el rol de las entidades educativas en la era del conocimiento. Vélez Arocho destacó algunos aspectos que, a su juicio, son determinantes para maximizar la integración entre la academia y la industria. El rector abogó porque se

hacia la economía del conocimiento se debe implantar una reestructuración gubernamental. Sugirió dividir el gobierno en tres unidades de negocio: actividades económicas, servicio

le permita a los académicos

con 350 mil empleados fue diseñada para otra economía,

más tiempo para acudir a la

industria a desarrollar sus proyectos. De otro lado, el doctor Manuel de Quality for Business Success, exposición en el panel Puerto Rico y el mercado global, que el rediseño sus sistemas institucionales es una la que no hay opción en la sociedad

Morales, presidente aseguró, durante su la competencia desde de la sociedad y de tarea obligatoria para del conocimiento. “El

y apoyo. “En Puerto Rico es importante que, con la mejor sabiduría, miremos desapasionadamente el asunto de la estructura gubernamental. Esa estructura de 145 agencias otra sociedad, otra realidad”, afirmó. También participaron como panelistas el ingeniero Dave

Carberry, de Procter and Gamble, el economista José Auger; el doctor Leandro Colón del Departamento de Economía del RUM y el consultor Marcos Polanco en representación de Jorge Silva Puras, secretario de Desarrollo Económico y Comercio.

Aventuras biomédicas para alumnos de primaria Por Iismarie Díaz Taller de estudiantes

Flores

el BREP escogió hacerlo por medio de las historietas para atraer a la audiencia más

joven, según explicó la vicepresidenta

disponibles tanto en inglés como en español. Primero se hizo un tomo de prueba para evaluar la efectividad de la propuesta.

Bajo las órdenes del Dr. Upr, los gemelos superdotados Rick y Rita, el técnico de laboratorio Manuel y la enfermera Maggie vivirán distintas aventuras mientras educan a miles de estudiantes de escuela elemental sobre las enfermedades que más afectan a los puertorriqueños. Los personajes que integran el Biomed Battle Team, título de la tirilla cómica creada

del Centro de Investigación y Tecnología de la Universidad de Puerto Rico, Emma Fernández Repollet. Durante este año 6,000 copias de

colegios privados también han solicitado

otros dos vólumenes que tratarían sobre el

por el Biomedical Research Education

Síndrome

de Ciencias

las historietas. A las escuelas participantes se le

Médicas, instruirá a los niños durante

proveen folletos con más información

(SIDA) y el cáncer respectivamente. La meta, según Fernández Repollet es llegar a

dos años sobre varios tópicos de salud. El proyecto forma parte de una propuesta sometida por el BREP al Science Education Partnership Award del Instituto Nacional de

sobre las enfermedades reseñadas en el

un total de diez tomos.

Program

(BREP)

del Recinto

las hazañas

del

Biomed

Battle

Team

llegaron a las manos de estudiantes de cuarenta escuelas públicas en la Isla. Fernández Repollet comentó que varios

Luego

se lanzó el primer volumen

“Crisis

cardíaca” y un folleto con información sobre los personajes. Cada número incluye

una entrevista con un profesional de la salud. Actualmente trabajan en un segundo volumen sobre la diabetes que se espera esté disponible en enero. Asimismo, se dio a conocer que hay planes para realizar de Inmunodeficiencia Adquirida

comic instructivo. Además, en el sitio en

Estas historias son producto del compromiso de varios profesionales de las

la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Este

Intemet del Biorned Battle Team (http:// bmbt.rcm.upr.edu) pueden encontrarse actividades, información sobre la salud

programa ofrece fondos a investigadores, educadores y organizaciones comunitarias

y los tomos de la historieta. También se proveen enlaces a los clubes de inves-

que interesan promover mayor conocimiento

tigación biomédica desarrollados por

coordina la interacción entre el artista, Ricardo Loperena, con conocedores del tema específico de cada capítulo. En el caso del número sobre las enfermedades

estudiantes de algunas de los centros

cardíacas, por ejemplo, se consultó a los

de enseñanza participantes. La serie cuenta con varios volúmenes,

médicos Julio Benabe, Tania de la Torre, Carlos Luciano y Felipe N. Padilla.

en las áreas de las ciencias y de la salud entre alumnos de escuela primaria, intermedia y superior.

Aunque la iniciativa del NIH brinda varias alternativas para llevar a cabo la instrucción,

artes y de la salud. El doctor Abe Schwartz


¿

diálogo

/noviembre- diciembre

2005

'

moticias

:

En compás de espera la venta del Hospital UPR en Carolina Por Rita tris Pérez Soto De Diálogo

del Comité de Médicos Internos y 2 Residentes, recordaron que en el 2002

Mientras la administración de la Universidad de Puerto Rico argumenta que la venta del Hospital UPR en Carolina es necesaria por razones económicas, varios sectores de la comunidad universitaria se oponen a la transacción aludiendo que, de llevarse a cabo, se eliminarían los programas académicos que utilizan la institución hospitalaria como centro de residencias, prácticas y de rotación multidisciplinaria. Por un lado, el presidente de la UPR, Antonio García Padilla, sostuvo que el déficit acumulado por la institución desde el 2000 es de $51 millones, por lo que la venta sería necesaria para estabilizar económicamente el centro donde La administración de la UPR argumenta que la venta es necesaria por razones económicas. Mientras sectores de la comunidad universitaria reciaman que no se cierren los programas académicos que allí operan. se ofrecen talleres clínicos. Aunque el déficit del hospital ha disminuido de UPR como del Primer Ejecutivo Municipal, Alrededor de 30 residentes y varios fa$15 millones anuales en 1999 (cuando se en torno a los términos de la venta han sido cultativos que le apoyan en sus gestiones en adquirió) a $5 millones, el Presidente conambivalentes. contra de la venta del hospital, reclamaron tinúa preocupado por la necesidad de que La experiencia con la venta de hosal rector Carlo que asuma una posición las residencias tengan “solidez financiera”, pitales públicos a entidades privadas -ya pública y clara sobre el asunto, ya que los indicó el rector del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), José Carlo. que el municipio de Carolina cedería la organismos que agrupan a estudiantes, administración del hospital a una empresa facultativos, ex alumnos de la Escuela de “La estabilidad de los talleres clínicos no privada- ha demostrado que los programas Medicina y el Senado Académico del Recinto es negociable. Es nuestra responsabilidad académicos suelen ser excluidos. Tanto se han pronunciado en contra de la venta. que los talleres operen en una institución Tirado como Francisco Torres, también Por su parte, la secretaria del Deparcon bases económicas fuertes”, manifestó tamento de Salud, la doctora Rosa Pérez García Padilla, quien nombró un comité para fortalecer las residencias médicas de la Perdomo, dijo estar recibiendo información de todos los sectores involucrados en institución hospitalaria. Éste está integrado MT yu yO la compraventa del Hospital UPR para por Carlo; el ex decano de Asuntos Académicos del RCM, Fernando López Malpica; determinar cuál debe ser la política pública en tomo al asunto. el ex administrador del hospital, Domingo

Torres, la directora médico de la institución,

Sin embargo, al preguntársele si la

María Román; el delegado del Comité de

venta del hospital y la ausencia de espacio

miembro de la Junta de Síndicos y líder del grupo, Javier Morales, y el presidente de la Comisión Evaluadora del Sistema de Salud

peligro la acreditación de los programas que allí hacen sus rotaciones, residencias y prácticas, la funcionaria de Salud explicó

Internos y Residentes, Gilberto Álvarez; el

del Gobernador, Jorge Sánchez. El alcalde de Carolina, José Aponte,

S a 2 9

la UPR vendió el Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Trujillo Alto y, un año más tarde, la práctica de residencia de Medicina de Familia había sido cerrada aun cuando el privatizador se había comprometido a mantener el taller Por otra parte, Torres, residente de

segundo año en Medicina de Emergencia, señaló que, en una reunión, el alcalde de Carolina indicó que estaba dispuesto a mantener las residencias pero que su compromiso estaría condi-

cionado a saber la cantidad a la que asciende la deuda y los costos. Torres advirtió que

la eliminación

de las residencias implicaría la eliminación de talleres de que muchos médicos establecerse fuera del Tirado, estudiante de

trabajo, por lo optarían por País. Mientras, tercer año de

Medicina de Emergencia, recordó que

la reforma de salud redujo las residencias de más de 1,000 a 350. El Hospital UPR ofrece 125 del total de 343 plazas de residencia. Estas son en Emergencia, Odontología, Psiquiatría, Cirugía, Pediatría, Medicina Interna, Ginecología, Obstetricia y Dermatología. Alrededor de 200 estudiantes rotan en el hospital, que es el único donde se pueden atender casos de medicina primaria.

para los programas académicos ponía en

ESCUELA

GRADUADA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DELA AAA CIC

que cada escuela de medicina define sus talleres para propósito de las acreditacio-

La Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información ofrece un programade Maestría en Ciencias de la Información y un conjunto de certificados profesionales de

que ha mostrado su interés en comprar

nes.

el inmueble, solicitó información sobre los programas académicos del hospital, y dijo

“La Escuela de Medicina de la UPR tiene sus residencias en Centro Médico y

post-grado que responden a las nuevas tendencias del campo y a las diversas necesidades

estar comprometido a hacer todo lo posible

en el Hospital de Carolina, mientras que

de la gestión de la Información y el conocimiento en la sociedad contemporánea. El programa

para que estos permanezcan.

Por otro tado, el Comité de Internos y

las escuelas privadas de medicina las tienen en el Hospital San Lucas en Ponce,

de Maestría es el único acreditado por la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) en la

Residentes exigió al Gobernador y al Presi-

en el Hospital de Veteranos y en el Hospital

dente de la UPR, que se comprometan con la educación médica y la salud desistiendo de la venta del hospital y fortaleciendo sus finanzas. Según Alfredo Tirado, integrante de dicho comité, el gobierno es el deudor principal

Pavía, dependiendo de las especialidades”, La posibilidad de que el Hospital sea vendido al municipio es un asunto que se ha dilucidado públicamente en distintas ocasiones desde el 2002, y que recientemente

del hospital y el principal responsable de la

ha cobrado auge debido a la redacción de

explicó.

situación deficitaria que el grupo calcula en

un memorando de entendimiento que es-

$38 millones. “Necesitamos un compromiso

tablece las condiciones de la compraventa.

real con la salud del pueblo, consistenteen

No obstante, Aponte no lo ha firmado

más y mejores médicos”, afirmó el galeno.

declaraciones, tanto del presidente de la

y las

región de la América Latina y el Caribe.

¡Escuela profesional líder en el campo!

Fecha límite para solicitar admisión es el 28 de febrero 2006. http/egcti.upr.edu

midavilaQhuprrp.edu

(787) 764-0000 X3530 6 X5029


diálogo/noviembre-diciembre

2005

Investigaciones marinas en pro de la salud y el ambiente Por

Edmaris

do3 g o

tunicado ET-743, demuestran actividad farmacológica y son

Otero Jover De Diálogo

£

€ 2= e

considerados candidatos para

el desarrollo de drogas para el tratamiento de cáncer; otros,

El grupo de investigadores del Laboratorio de Biología Molecular Marina del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de

e

como el Ziconde, derivado del

Por otra parte, los niveles de toxicidad provocados por la contaminación causada por los

desperdicios de metales pesados

de las industrias comerciales pueden afectar la supervivencia de microorganismos, plantas y animales tanto en los ambientes marinos como en los terrestres. Varios estudios han demostrado que la levadura marina Debaryomyces hansenii sobreproduce riboflavina o vitamina B2 cuando está en presencia de metales pesados, señaló Nadathur. De esta forma, en la investigación Metales pesados y la producción de riboflavina en levaduras marinas, el grupo se encuentra estudiando “procesos fisiológicos, bioquímicos y moleculares, como la regulación de genes por los

la Universidad de Puerto Rico (UPR) trabaja

molusco Conus magusse, se desarrollan como analgésicos y para el tratamiento

en varios proyectos que persiguen identificar

de

y facilitar el proceso de trabajo con organismos que permitan el desarrollo de productos biomédicos, detectar la presencia de metales pesados en el ambiente e identificar

Nadathur. Del mismo modo, debido a que algunos de dichos compuestos comparten similitudes

la bacteria que produce la ciguatera.

estructurales con metabolitos

La primera de dichas investigaciones, Búsqueda y descubrimiento de compuestos naturales del ambiente marino tropical, es realizada en colaboración con la Universidad de Hawai y Diversa Corporation, y pretende identificar productos naturales del mar que sean útiles para la biomedicina, manifestó el doctor Govind S. Nadathur, director del Laboratorio. De los organismos marinos -mayormente invertebrados como esponjas, tunicados, briozoarios y moluscos- pueden

organismos marinos utilizados en estas investigaciones. de microbios, existe la teoría producen los compuestos bio-activos de que los microorganismos (bacterias, utilizando el ADN de los microorganismos algas) asociados a los invertebrados “particimarinos asociados a los invertebrados para pan de una forma u otra en la síntesis de los crear un sistema de producción que no dañe compuestos bio-activos”, sostuvo Nadathur. “Parte de dicha teoría ha sido corroborada a el ecosistema. Por otro lado, en el mundo biotecnológico través de estudios sobre productos naturales localizados en las bacterias o cyno bacterias existe el interés de desarrollar sistemas que produzcan compuestos de importancia simbiontes en las esponjas”, añadió. Por tal razón, y utilizando herramientas biomédica de forma más fácil y rápida en los procesos de fermentación. “Los científicos moleculares patentizadas por Diversa, el Laboratorio realiza un inventario de los generalmente se enfrentan con el problema

aislarse compuestos bio-activos. Varios de

microbios de las esponjas locales. Además,

de que los organismos que producen estos

vivo”. Finalmente, con la colaboración del

estos compuestos, como el metabolito del

el proyecto pretende aislar los genes que

compuestos no crecen bien en el laboratorio

doctor Thomas Tosteson, profesor del

y mucho menos en el proceso de fermen-

Departamento

tación a gran escala”, afirmó Nadathur.

grupo realiza la investigación Simbiontes

inflamaciones,

señaló

AA

A

o

pi

Por tal motivo, el Laboratorio ha estado

desarrollando un sistema a través del cual aislar la información genética de dichos

Recinto de Ciencias Médicas ¿2 El Programa de Maestría en Ciencias en Farmacia, con opciones en Ciencias Farmacéuticas y en Farmacia Industrial, prepara profesionales con las destrezas y el conocimiento necesarios para desempeñarse con efectividad en diversas

áreas en la industria farmacéutica, en laboratorios de investigación o en áreas relacionadas.

Además,

sus egresados están capacitados para realizar estudios

hacia el grado de doctorado en filosofia (Ph.D.) |

en

trimestres

y

se

ofrece

en

El programa está organizado

horario

vespertino

y

sabatino.

Admisiones para agosto de 2006 Requisitos de Admisión:

Bachillerato en Ciencias (en Farmacia, o en unas de

las Ciencias Físicas, Químicas, Biológicas o de Ingeniería); promedio general de |

3.00 más; tomar el examen “Graduate Record Examination” (GRE General); asistir a entrevista si cualifica. (Referirse a otros requisitos de admisión del Recinto de

Ciencias Médicas)

Fecha límite para solicitar admisión: 17 de febrero de 2006

el propósito de desarrollar Debaryomyces hansenii como

un biosensor que detecte

la presencia y la concentración de metales pesados

en

muestras

de

ambientales

Ciencias

Marinas,

en

el

bacterianos y producción de Ciguatoxinas

por Dinoflagelados. Los dinoflagelados son un grupo de

organismos para transferirla a otro que sea

algas

más fácil de cultivar. En este caso, lo han

un dinoflagelado tóxico marino, que

logrado utilizando levaduras marinas. efectivo para la fermentación industrial pues tiene la capacidad de producir en grandes cantidades y permite que la célula pueda programarse para que produzca el com-

se encuentra comúnmente en aguas costeras y poco profundas, “es el vector principal implicado en el envenenamiento con ciguatera en la costa suroeste de Puerto Rico, y sirve de hospedero para una variedad de simbiontes bacterianos”,

puesto en cierta etapa durante el proceso.

señaló Nadathur.

Dicho sistema, explicó Nadathur, resulta

Maestría en Ciencias en Farmacia

metales pesados”, sostuvo Nadathur, “con

“En este caso se puede comenzar la

eucariotas.

Ostreopsis

lenticularis,

producción del compuesto al añadir sal de

En este proyecto, las bacterias son aisladas e identificadas utilizando técnicas

mesa (cloruro de sodio) como un activador. Ya que la sal es muy económica hace que

ADN, reacción de polimerasa en cadena,

este sistema sea más atractivo que los

geles de desnaturalización, clonación y

que están disponibles hasta el momento”,

secuenciación. La investigación pretende

argumentó Nadathur.

determinar si existen bacterias comunes

La ruta metabólica que permite que la sal se pueda utilizar para estimular la producción de compuestos se compone de un grupo de proteínas que se conocen

moleculares que incluyen extracción de

entre dos clones diferentes de Ostreopsis

y que puedan estar vinculadas a la producción de la ciguatoxina. “De esta manera, la bacteria identificada

como 'MAPKs' (Mitogen Activated Protein

permitirá un mejor análisis del ambiente

Kinases). Dicha ruta metabólica MAPK de

donde se encuentra el dinoflagelado y

las levaduras es similar a las MAPKs de los

desarrollar un método de identificación de toxicidad durante las diferentes épocas del

Exts. 5510, 5511, 5213

humanos. “Las MAPKs tienen importancia biomédica lo que hace que sea importante estudiarlas. La razón más prominente para el estudio de estas MAPKs es que algunas

están involucradas en la formación de

Ana E. Pérez, asociada post-doctoral;

E-mail: programagraduado8rcm.upr.edu

cáncer. Por lo tanto, en nuestro laboratorio

Nancy Arroyo y William Rosado, técnicos de

Fecha límite para solicitud tardía: 17 de marzo de 2006 Para información adicional, comuníquese al (787) 758-2525

año”, explicó Nadathur. Colaboran con el doctor Nadathur en el Laboratorio ubicado en la Estación Marina de la Isla Magueyes, Lajas, la doctora

estamos estudiando su control genético”,

investigación, y las estudiantes graduadas

explicó Nadathur.

Jasmine Seda y Lumarie Pérez.


Dilemas RC

MAA Literatura y fotografía

MAA ORURO AER AER E


fotos por Ricardo Alcaraz

DALILA RODRÍGUEZ SAAVEDRA AI AA

a CEE

OUEN

LN

E

elebran la lectu a través de representaciones estéticas a lliada, quizás originalmente consig-

estupendos dibujos estuvo inspirada en los

nada por Homero a un largo rollo de pergamino, fue una popular poesía

bocetos del biólogo marino y filósofo alemán

ENE)

que se cantó de generación en generación.

UTE

Así por muchos lustros. Esta obra, de eventos

El elenco TeatRum, del Recinto Universitario de Mayagúez, se unió con la dramatización

subsecuentes que duran 36 meses, cada uno

del canto VI titulado Héctor y Andrómaca.

En la foto superior,

IAS juramentos y

por Rosabel Otón. Junto a AE

EEN Déborah Hunt Ci

RA AA IES

REA

RA

¡

Ernst Haeckel.

representando una lunada, fue dividida en 24

Dirigidos por Leonardo Castro Sitiriche, los

rapsodias y su representación en carácter de happening a la intemperie congregó algunos

jóvenes se sirvieron de pirotecnia, zancos y elementos performativos que narraron la

de los arcanos de la danza, la música, el teatro

adoración de Hécuba y las matronas al templo

y el performance del País en la titulada “Ciudad

de la diosa Atenea. Una variopinta realización

Amurallada” de la Facultad de Estudios Generales, del Recinto de Río Piedras.

en la que el tema helénico dio excusa para

El primer día del Maratón de la Ilíada fue

un deleite multiforme que ensalzó montajes performativos, que con entusiasmo, celebraron la palabra. .. “hablada, dicha, oída, compartida,

el lucimiento de danzas mediterráneas y sincronizados malabares con fuego.

La Batalla interrumpida estuvo a cargo del grupo Hincapié, dirigido por la danzactriz

degustada”, como dijera su gestor principal, el

Petra Bravo. Este canto VIII contó con el apoyo fílmico del cineasta Vicente Juarbe,

profesor Ricardo Cobián. Un telón blanco de

quien proyectó de modo complementario

100 pies de largo y 15 de alto, diseñado por

las imágenes de los nueve bailarines que rea-

el profesor Antonio González Walker, sirvió

lizaron conmovedoramente una batalla de

para proyectar multimediáticas formas de expresiones artísticas y culturales.

cuerpos que peregrinó entre los estilos clásicos,

En general, durante las primeras horas de lectura ininterrumpida, las manifestaciones

modernos y contemporáneos. Tal vez la pieza más elogiable de las primeras diez horas estuvo a cargo de la

dos vertientes: la metafórica, que exhibió cuerpos danzantes, vapuleando progresión de sentimientos, y muestras estéticas de todo tipo, y la literal, que recogió versos dramatizados de

creación colectiva Jóvenes del 98, bajo la tutela de Maritza Pérez. A través del canto IX, estos 15 jóvenes satirizaron agudamente la hipocresía, la avaricia y la falta de palabra y honor que desde los tiempos de Aquiles y Agamenón se

manera textual o simplemente escuchados.

viene presenciando. Atraídos por géneros mu-

Cada artífice adaptó libremente el Canto ejecutado. En el caso de la mascarera del

sicales tales como el rap, el rock, y parodiando concursos televisivos, así como valiéndose de otras manifestaciones contemporáneas, como

que acompañaron

los Cantos, tuvieron

Teatro Yerbabruja, Deborah Hunt, el embelese del público fue ante sus elaboradas sombras

chinescas que figuraron el Combate singular de Héctor y Ayante. Proyectadas en varios

colores contra el telón, la estética de estos

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

los graffiti- realizados por David Sepúlveda-,

los teatreros arrancaron risas y recibieron vítores por parte de una audiencia que disfrutó de la dinámica lectura.


Canto IV - Violación de los juramentos

y revista de las tropas; estudiantes del curso de

Lectura e Interpretación del Depto. de Drama, dirigidos por Carmelo Santana Mojica.

Conversación con Ricardo Cobián,

coordinador general del Maratón de La lliada

a

¿Por qué la lliada, y en carácter de happening? Hace varios años vengo trabajando, tanto a nivel artístico como teórico, con proyectos performáticos cuyos temas y propuestas estéticas se alejan de la fanfarria del discurso de la

dirigidos por Linette Salas.

identidad nacional. Incluso de las manoseadas

Canto VI - Héctor y Andrómaca. Grupo TeatRum, dirige Leonardo Castro Stiriche.

temáticas sociales de lo que llamo: el hiperrealismo de la cotidinianidad insular. Incluso,

Cercano a la media noche cerró la tanda peformativa la agilidad temática de la Dolonía, uno de los Cantos más cortos y dirigido por la coreógrafa y bailarina Viveca Vázquez. El

de la irreverencia simulada típica de la pose pequeño burguesa de la casta privilegiada de algunos artistas e intelectuales del patio De ahí, en cierto modo volver a la antigiiedad, a la tradición clásica.

juego de espionaje entre los bandos troyanos

y aqueos creó un revoltijo continuo entre los bailarines que intercambiaron responsabili-

Es una nueva visita a un viejo lugar para dar

dades de “ser” dioses, mortales, corceles, naves

cuenta de su vigencia, de su pertinencia escenario político contemporáneo. ¿Cómo fue el proceso para llevar a cabo esta actividad?

y armas. Fue una pieza técnicamente avanzada

y muy original. El Maratón de la Iliada fue una actividad que en sus 28 horas invitó a observar a través de múltiples lecturas y enfoques la representación heterogénea y creativa de un texto medular para la educación universal.

El proceso fue gozoso, diría. Gozoso por el Alexis Moreno en representación de una escultura griega de la época pre-teatral en el Canto XXIH.

Canto VI - Héctor y Andrómaca. Grupo TeatRum.

entusiasmo y por el reto asumido de los que trabajaron y participaron. Estamos hablando

de cientos de personas que de maneras y de sitios muy diversos colaboraron, a pesar del presupuesto irrisorio co contamos para producirlo

¿Hubo alguna configuración simbólica para este evento que refiera a la estructura

de la Iliada? En ca retoma y se pospc tensiones y distensiones m y la muerte, entre lo puran lo trascendente. Dentro de cad

mundo de temas que fue

A

E

A

Canto XXIV - Rescate de Héctor. Elenco de estudiantes del PSAE

Comunicaciones

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

«

periodista autónoma.

Canto IX - Embajada a Aquileo, del destacado elenco Jóvenes del 98 dirigidos por Maritza Pérez.

19


fotos por María Julia Dávila

RAFAEL ACEVEDO

>

Las esculturas vivientes Alexis Moreno e Ismael

Cruz representan los eventos deportivos de la cerámica griega y de Patroclo. Bajo éstas lineas

qee

e

.

ii : Al finaliar el canto, actores, bailarines y gimnastas se unen en tarima. Sentados: Cesar Paredes, Ismael Cruz, Miguel Sáez y Cristian Serrano. De pie: Yamilex Montañez, Ana Acevedo y Miguel Cabello. Subiendo a tarima: Alexander Rodríguez y

Miguel Sáez en la coreografía de las Aurigas. Mt

Tanishka Pardo; quien simboliza (en la foto del centro) la paloma herida de muerte en el evento de arco y flecha. La sostiene

en brazos Kemuel Rodríguez.

'

El canto XXIII La danza-materia.de María Collazo a Ilíada está elaborada para escucharse. La

brada. Los lectores Mario Roche, Ramfis González,

la porrista (cheer leader) Tanishka Prado, quien,

César Paredes y Julio Torresoto dieron cátedra de

de la mano de la tecnología humana, se alzó en

quimera de darle cuer-

dicción realizando una lectura dramática y, a la vez,

po a un texto épico monumental

sin aspavientos. El rito inicial en el que marcan sus

el firmamento imaginario como si celebrara con nosotros y nos animara a obsequiarlos a

exige

todos con una ovación.

_ rostros con el barro remeda los tiempos anteriores a la máscara, en un truco inteligente y perspicaz

, entonces, contrasentido.

>

Agitar las ideas, el espíritu, si se

quiere, para darle a la narración movimiento, danza, carne. Si lo reprimido es siempre el cuerpo (y de ahí hacerse

Un detalle importante demostró la sagaci-

de la directora. Así los integra a la materia, a su

dad de esta maestra de la danza. Las esculturas

performance de manera simple, sin violencias.

vivientes, Alexis Moreno e Ismael Cruz, como

ideas), María Collazo ha logrado exponer la forma y el

El choque más fuerte de un trabajo colectivo

movimiento, la escultura móvil y el instante inquieto,

emocionante tuvo que suceder en la kinesis de

extraídos de una cerámica milenaria, a lo largo de todo el Canto XXIII nos mostraron

desorganizando nuestra simple expectativa de ir a escuchar

Alexander Rodríguez y Miguel Cabello, campeones

diferentes estampas desde el púgil al guerrero

el Canto XXIII del texto homérico.

nacionales de gimnasia, así como Sergio Ramos,

blandiendo la espada. Con ellos, nada escapó

El Maratón de La Ilíada, un happening al aire libre que

Kemuel Rodríguez y Gabriel Montañez. Se trata de

supuso lectura más allá de la letra, se convirtió en un evento sensorial memorable que renovó el espíritu enclaustrado en

atletas con una disciplina corporal obvia que fueron entrenados para realizar otra suerte de juego, en esta

a la experiencia multimediática. Habría que destacar además el excelente

un salón de clases (fungus, vade retro). La amurallada ciudad

María Collazo y Domingo Dávila, que nos

de Estudios Generales, es decir, Troya, Sirvió de marco para

ocasión dedicados a Patroclo. Collazo los ubica dentro del contexto artístico utilizando de modo magistral

una experiencia universitaria verdadera.

las herramientas que ellos proveen. Se integran a la

de los lectores y de la excelente edición que

trabajo de selección de cortes musicales de permitió disfrutar de las templadas voces

Digo que el momento culminante fue el Canto XXIII

narración a partir de imágenes de gran belleza como

incluyó sonoridades de John Cage, Peter

porque la amalgama de mensajes fue hermosamente enhe-

aurigas, luchadores, lanzadores de peso. Se logra eliminar lo que oscurece los impulsos puros. Se destila

Gabriel, Eleni Karaindrou, Rafael Iglesias, Tan Dun y Yo-Yo Ma £ The Silk Road Ensemble.

el movimiento, en palabras de Grotowski.

Trabajo apoyado por Yasmín Hernández en el sonido, que nunca falló.

Los bailarines le añadieron al espectáculo otra

fortaleza. Es decir, un balance entre la fuerza ágil

evento, Ricardo Cobián, la idea inspiradora del Maratón de la

danza. De este modo Yamilex Montañez y Ana Acevedo

llíada fue “hacer de los espacios abiertos de nuestro entorno

complementan en escena dos modos de corporeidad, dos

inmediato, lugares posibles goces estéticos, de encuentros lúdicos, y de reflexión y convivencia universitaria, con la apuesta

estilos sutilmente semejantes. Yamilex con rostro gozoso, gesto agresivo. Acevedo con gesto dramático, rostro conmovedor. Ismael Cruz y Cristian

Serrano con buena presencia escénica logran darle al espectáculo coherencia, cuando de una manéra pobre (usando solo sus cuerpos) hacen visible carácter, siluetas, representación. Miguel Sáez, por momentos, parece volar por el escenario. Despojado de todo aquello que no es esencial, A

en mente de contribuir a una sensibilidad más porosa, liviana y menos domesticada por el encuadre del salón de clases”. Este deseo se logró cumplir con éxito rotundo. Felicito al colega y a todos los colaboradores y voluntarios que forjaron el proyecto. Me quito el sombrero ante la labor de María Collazo, cuyo trabajo me emocionó y refrescó mi confianza en que el talento de nuestra facultad, Troya, es digno de respeto.

Sáez domina a los espectadores convirtiéndose él en el

Ho,

escenario, en la representación de las palabras épicas. La magistral coreografía, el efectivísimo entramado de movimiento y voz realizado por la profesora Collazo incluyó a

De pie, los lectores Mario Roche, Cesar Paredes, Ramfis Gonález y Julio Torresoto. Representando el ritual de la época pre-teatral, la escultura griega,

Según el director y productor de este

que proveen los atletas y la vitalidad artística, fluída, de la

Alexis Moreno.

20

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

El autor es poeta, novelista, ensayista, y catedrático del Depar-

tamento de Español de la Facultad de Estudios Generales, UPR Recintnto de Río Piedras


plastica IsmarIE Díaz FLORES experta concienzó a los estudiantes de que hubo un tiempo en el que en Puerto Rico no habían museos y se carecía de herramientas para desarrollar una cultura visual. Es preciso destacar que Báez creó y dirigió los talleres de gráfica de la USC, en los que luego colaboraron José Antonio Torres Martinó, MaryAnn Mackinnon y el fallecido Rafael Márquez.

Con el tiempo estos talleres se conviertieron en Programa de Artes Visuales.

Al desplazarse a la siguiente exhibición el espectador disfrutó el fruto de más de cuarenta años de talleres. La muestra montada y diseñada por alumnos de la USC incluyó carteles, tarjetas de navidad, libros artísticos y portafolios

colectivos, entre otros. Quienes asistieron a ambas exhibiciones disfrutaron en

un mismo espacio una clara radiografía de la producción gráfica de la USC. Aunque los temas y las técnicas utilizadas

en cada periodo de tiempo varían según cada artista, pueden observarse algunas tendencias.

Las piezas de los sesentas

eran parcas en color y abundaban los paisajes rurales. En los setentas y ochentas va aumentando la presencia del color, exepto en aquellas obras que por su naturaleza prescinden

del color. Ejemplo de esto es el gofrado (tipo de impresón A

EA

en papel mojado)

aa

sin título de Kikina hecho en la década de

los setenta, donde una cremallera abierta de forma sensual

A

es coronada por una mosca azul. En esta época también hay

ESA

cierta tendencia a realizar proyectos más abstractos. Las obras de los noventa y las posteriores al 2000 nos transportaron a

Viaje en el tiempo

los escenarios urbanos, en muchas de ellas la crítica social se manifiesta en los temas de actualidad. Nature, Inc. (2003) de Nicole Rodríguez Nigaglioni, por ejemplo, presentaba

un collage de logos de marcas como Puma y Polo que con-

Muestra artística en Sagrado

formaban un paisaje a simple vista natural. Además de los

trabajos individuales también hubo portafolios, conjuntos de piezas de varios estudiantes con un tema común. Uno de

estos fue Los pisos del edificio de administración, IV Portafolio Colectivo (2004), que incluía varias reinterpretaciones de las

| recorrido artístico a través del tiempo se dio cita en E: Universidad del Sagrado Corazón, (USC) con la freciente exposición, Myrna Baéz, pinturas 2000-2005

y Gráfica en Sagrado: Panorámica desde los años 60 al presente. Ambas exposiciones resultaron ser un fuerte atractivo por lo variado de las técnicas, los temas y la magnificiencia de las obras, que además de mostrar la historia artística de

los estudiantes de la institución, resaltó el trabajo de quien por muchos años fue su profesora. Las diecisiete piezas de Baéz reflejan los temas que han acompañado a la artista durante toda su carrera: el paisaje natural, el autorretrato, los desnudos femeninos, las cuadros que de forma incierta se confunden con ventanas y con espejos. La pintora y grabadora demuestra una vez más su manejo particular de la composición, el diseño y la

la xilografia y la serigrafia entre otros medios. También se presentaron trabajos de grabados de los estudiantes de la profesora de grabado Migdalia Umpierre. Zona Cultural compartió con Baéz y un grupo de

losas nativas del edificio en honor a su centenario.

alumnos. En un ambiente de camaradería, la artista residente y

cuáles eran de alumnos de Marilyn Torrech, quien enseña

creadora sobre su la época pasando España, bombas

desde 1985. Una de las guías, Norma Vila Rivero, expresó que

La presentación que mantuvo una excelente dirección

y coordinación, indicó al público cuales piezas eran de los discípulos de Baéz, quien instruyó desde 1964 hasta 1985;

de los talleres de Gráfica de Sagrado contó anécdotas formación, su técnica y sus ideas. Rememoró desde en que le tiraba piedras a sus compañeros de clase, por sus estudios universitarios en Río Piedras y hasta su experimentación con el pulverizador y las de insecticida como aerógrafos en los setenta. La

los estudiantes han acogido muy bien las piezas, especialmente las más recientes, pues se identifican con las ideas. “Muchos vienen a una galería pensando que sólo expone gente famosa y de repente ven los nombres de personas con las que han tomado dases”, acotó.

técnica. Piezas como Luna verde (2004), Neblina

(2001) y Manto gris (2001-03) presentan paisajes cubiertos por una bruma misteriosa que influye

en el ánimo del espectador que la descifra. En Calle de las Trinitarias (2003), el transeunte ánonimo, sin rostro, pasa junto a las flores, que bellas y atrevidas, demuestran mayor presencia y

trascendencia que el individuo. Los visitantes conocieron más a fondo la vida de la artista residente de la USC, por medio de los documentales Los espejos del silencio y Los espectadores de Myrna Báez, dirigidos por Sonia Fritz y el especial para la televisión, Prohibido olvidar. Tanto Myrna Baéz como la profesora Marilyn Torrech ofrecieron talleres sobre colografia experimental y dialogaron con los multiples visitantes. Según explicó el encargado del conjunto de Panorámica, Juan Villafañe Ríos, también se llevaron a cabo

demostraciones para explicar al público qué es

Obra “Calle de las trinitarias”.

Muestra conjunta de la exposición de estudiantes Gráfica en Sagrado: panorámica desde los años 60 al presente.

DIÁLOGO-Zona CururaL/noviembre-diciembre 2005

2


ILIANA FUENTES LuGo Las fusiones musicales, a juicio del compositor y guitarrista, han sido de gran importancia para el desarrollo de la global-

ización. “El purismo existe pero no al nivel de la fusión. Lo que también demuestra cómo

nos vamos uniendo. La raza humana se está acercando más que separándose a través de la

música”, expresó Cordero a la vez que exhortó a la unión de todos los seres humanos. “Sin

perder la identidad de cada país, porque es lo que le da color a la vida, que nos unamos

todos en el arte, la política y la economía. El árabe que siga siendo árabe y el judío que siga siendo judío pero que estén unidos”.

De otra parte, el creador de Concierto

A

La Banda Sinfónica del recinto de Río Piedras UPR tl

Antillano recordó una anécdota curiosa que le ocurrió hace aproximadamente dos años. “Estoy aquí en mi casa y me mandan un fax

Ernesto Gordero inmerso en la fusión

Festi

de emergencia que había un guitarrista que había oído un concierto mío en Texas y que quería comunicarse conmigo y que quería ver como yo le podía enviar el disco. Al afamado

E

guitarrista del grupo de hardrock Led Zeppelin, Jimmy Page le gustó la interpretación y el concierto”.

Recuerda Cordero que cuando sus estu-di-

] Recinto de Río Piedras de la Univer-

sidad de Puerto Rico (UPR) suele ser bastante silencioso a las seis de la tarde, a excepción de algunas aves vespertinas y del

que hay una pieza para orquesta, coro, rapero

antes del Departamento de Música del recinto riopedrense supieron de su experiencia con el legendario rockero se acercaron más a su

y tenor.

obra y logró que se interesaran por la música

trabajo. Esa tarde no era la excepción, el cielo

El guitarrista y compositor, que realizó sus

clásica. Asimismo, se dio cuenta de cómo el

estaba nublado, se podía sentir una leve brisa

estudios en Puerto Rico, España, Italia y Nueva

mundo musical se hacía pequeño y unificador

que avisaba una pronta llovizna. Nada indicaba

York, explicó que la idea de incluir un rapero

ante las “cuestiones estéticas”.

que en el edificio Agustín Stahl se celebraría

or más de treinta años se ha destacado por ser un reconocido compositor y guitarrista clásico. Sin embargo, durante toda su vida musical no ha dejado de coquetear con lo popular. Fusionar ambos

es un concierto en cuatro etapas, entre las

géneros es una de sus grandes pasiones. Para este puertorriqueño, que afirma

en la adaptación de la décima de Luis Llorens

sonido de los autos que se apresuran hacia los portones luego de todo un día de estudio o

un festival musical, en honor a un destacado

Las claves del éxito

músico y compositor puertorriqueño, que cobraba mayor pertinencia en ese lugar por

un acercamiento a culturas y generaciones

Torres, “La hija del viejo Pancho” surgió de su interés por incluir una parte narrativa en su obra. “Yo estaba componiendo esa pieza en Cayey, en una montaña en Jajo. Me dije, quiero

A pesar de contar con una educación proveniente de conservatorios y universidades

ajenas y distantes. Con un bagaje musical que va desde la ópera hasta el reggaeton, Ernesto

hacer algo narrativo al estilo de las primeras

de renombre a nivel mundial, el compositor de

ser un profesor jubilado del Departamento de Música de la UPR. Se trata del compositor, guitarrista y profesor universitario Ernesto

óperas italianas y cuando lo empecé a escribir

El Carbonerito afirma que la mayoría de sus

Cordero.

conocimientos musicales los adquirió “en la

la fusión”.

pensé que nosotros tenemos el reggaeton, que es una expresión popular contemporánea de las canciones narrativas”, recordó.

Su padre le enseñó a amar la música clásica y el tango, mientras que su madre, que

Así, comenzó su interés por darle un espacio en el mundo de la música clásica al

tener actitudes humildes y preguntarle a los que saben”, comentó.

amaba el merengue y la salsa, le dio el toque

género que cada vez está cobrando mayor

La humildad es una de las claves para

popular a su formación musical primaria. Y es que aunque Cordero decidió seguir el

pertinencia en el ámbito popular. Sin embargo, estaba conciente de que no buscaba un

Más que un edificio lleno de salones de clase donde profesores y estudiantes convergen cada día para educar y ser educados, el lugar parecía una casa de familia, un hogar, donde se reunieron todos los parientes para despedir con todos los vítores a uno de los más queridos. Aquí, no se cumple el legendario texto de la Biblia de que “ningún profeta es aceptado

haber nacido en Nueva York por accidente hace 59 años, nos encontramos en la época de las fusiones musicales. Fusiones que permiten

Cordero considera que “el arte es lo más que ha unido al mundo, estamos en la época de

calle”, preguntándole a los músicos especial-

istas en diversas áreas. “Para aprender hay que

ejemplo de su abuelo materno, un guitarrista

rapero que interpretara música comercial, es

y compositor de Naranjito especializado en

por esto que le hace un acercamiento a Welmo

lograr el éxito en cualquier empresa, según explica Cordero. “Para un compositor ser exitoso, primero tiene que ser sincero consigo mismo, hacer lo que sienta, no necesariamente

música criolla, al comenzar sus estudios

Romero, quien trata problemáticas sociales

lo que está de moda”, recomendó quien ha

quienes ahora son profesores, como los estudi-

formales en música decidió afinar su guitarra al ritmo de lo clásico. Para Cordero la fusión “es la ley del día, y eso lo que quiere decir es que ya las músicas

en sus líricas.

participado como jurado de múltiples com-

antes de ellos se gozaron en presentar lo mejor

Cuenta Cordero que durante la presentación en el Centro de Bellas Artes de Santurce,

petencias internacionales de composición. De

el pasado 23 de septiembre, el heterogéneo

son mestizas, son mulatas”. Gracias a este

público se mostró bastante entusiasta en

talento y una cultura amplia que vaya más allá de lo musical, es importante estar al tanto del

pensar, el profesor jubilado del Recinto de

las distintas instancias del concierto. “Para

entorno social en el que se vive.

Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico

mí eso fue un triunfo, ver toda esa gente de

“El arte es producto de su mundo íntimo

de sus repertorios para elogiar a quien recorrió los pasillos del Departamento de Música por 33 años. La biblioteca del Departamento, donde quizás Cordero pasó gratos momentos de lectura; las aulas donde impartió lecciones de

escribió el Concierto Criollo, para cuatro y orquesta, en 1986. Posteriormente, realizó conciertos en los que unió las voces del cantante Danny Rivera a la de la soprano llca

grupos sociales distintos y de gustos musicales

y su entorno social y uno no puede vivir ajeno a su entorno social. Por eso, hay que salir, hay

teoría y armonía, los pasillos de tertulias y el

que conocer, hay que ir a bares, no solamente

la cosecha sembrada por tantos años, fueron los

López y a Chucho Avellanet con la mezzo

expresiones del arte”, manifestó.

escenarios para que las diversas agrupaciones musicales del Recinto honraran al maestro.

soprano Puli Toro.

De esta manera Cordero cumple con una misión que se auto impuso, la de conseguir

sofisticados sino también de pueblos. Queriendo decir, que hay que conocerlo todo”, enfatizó. Finalmente, Cordero, quien se encuentra

fungió también, como una casa abierta del

Este año, por comisión del Instituto de

distintos en una sola sala fue tan interesante para ellos como para mí. Si alguna cosa innovadora hago es eso, unir las distintas

igual forma, argumenta que es necesario tener

Cultura Puertorriqueña y para celebrar el cincuentenario de la institución, inauguró

más adeptos a la música clásica. Considera que

la temporada 2005-2006 de la Orquesta

unir lo popular con lo clásico, sino también

en un periodo de descanso, planifica sus próximos proyectos, entre los que podría estar otra fusión, pero en esta ocasión con la

Sinfónica de Puerto Rico. Estampas Criollas

a crear lazos entre las personas.

guitarra de su homólogo Jimmy Page.

las fusiones musicales contribuyen, no sólo a

22

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

en su propia tierra”, pues tanto alumnos del

compositor y el guitarrista Ernesto Cordero,

anfiteatro, lugar en el que presenció el fruto de

Además de ser un reconocimiento para el compositor de renombre internacional, Departamento. La directora interina, Nélida

Muñoz de Frontera, ideó este tipo de actividad con el fin de reunir a las agrupaciones musicales


fotos por Ricardo Alcaraz 5 pa

el homenaje a Ernesto Cordero, en ta celebración de la “Casa Abierta” en el Departamento de Música

a! de su sitió, le tocó el turno a la banda sinfónica, dirigida por el profesor Ricardo López. A

val musical

pesar de la falta de espacio, la audiencia pudo disfrutar de sendas presentaciones. Finalmente, profesores, estudiantes, invi-

de

tados y el propio Ernesto Cordero pasaron a

la sala de conciertos del Departamento, donde culminó el homenaje al guitarrista y compositor, del Recinto, además de elogiar a profesores

Alonso. Más adelante, el Conjunto de Flautas,

distinguidos. Hace un año, cuando Muñoz de Frontera

de la profesora Cynthia Cartagena armonizó el ambiente.

que también se unieron por motivación propia para demostrar la admiración que sienten

asumió el cargo de directora, recordó que

Durante las presentaciones, arribó el

hacia el maestro Cordero. La también cantante

decano de estudiantes del Recinto, José Rafael

de ópera, Margarita Castro, presentó el final

las que se reunían varios grupos a tocar, pero

[guina, quien comentó que Cordero * siempre

hace mucho tiempo que no se hacía. “Le faltaba vida al Departamento, se hacían actividades,

puso el nombre del Recinto de Río Piedras en alto. Tuvimos el privilegio de tenerlo como

pero hacía tiempo que no se hacían con todas

maestro por más de 30 años. Fue maestro

las agrupaciones”, explicó.

de muchos estudiantes que hoy son músicos

reclutar estudiantes para que soliciten admisión

destacados”. Al salir de la biblioteca, los Jóvenes Univer-

al Departamento, sirve de foco para que

sitarios de la Ópera, dirigidos por la profesora

estudiantes y profesores se conozcan. “Unas

Margarita Castro, interpretaron jocosamente un segmento de ópera. Luego, un grupo de

agrupaciones no escuchan a las otras”, expresó la también directora del Coro de Campanas de la UPR, a la vez que afirmó que el evento sirve para compartir y escuchar el trabajo de los demás.

Del medioevo al Jazz contemporáneo

de la Casa Abierta en la que se interpretaron —

D

canciones de Cordero en la voz de estudiantes

5

de técnica de canto y en el piano de Félix

“Coro de Campanas, bajo la dirección de la profesora Nélida Muñoz de Fronteras

Rivera y posteriormente, la guitarra de Marc

Jean Bernard. Sobre el reconocimiento, Cordero indicó

Popular, realizó su presentación con piezas brasileñas y jazzísticas. El público, que cada vez se hacía más

que “cuando lo hacen en tu casa, la satisfacción es doble, porque son tus amigos, son tus colegas. Cuando tus colegas te hacen el honor, pasaste

concurrido, llegó hasta el antiguo salón 104,

la prueba de la amistad y del afecto”, afirmó

clarinetistas, que formó un trío exclusivamente

ubicado en el primer nivel del edificio Agustín

al destacar que no sólo eran sus estudiantes

para honrar al compositor del Concierto

Stahl, que se convirtió en la nueva sala de

quienes lo honraban sino que muchos de los

Antillano, presentó con orgullo su repertorio. El trío interpretó varias piezas que Cordero seguía, marcando ocasionalmente el ritmo de la música con su pie. Por la concentración que

conciertos del Departamento de Música y

profesores también fueron sus alumnos. En cuanto a la actividad, el homenajeado apuntó que “yo le decía al compañero Carlos

hogar del Taller de Teatro Lírico. Varias jóvenes interpretaron parte del repertorio que el taller

presentó en su más reciente concierto durante el mes de agosto.

Vázquez que lo que no vi en treintipico de años

reflejaba su mirada, parecía que analizaba cada

En la sala de agrupaciones del Departamento de Música, la banda sinfónica estaba

visto un evento en el que estuvieran todas

El silencio habitual de la biblioteca se vio

acorde que escuchaba. La animada música del Conjunto Criollo,

interrumpido por los agudos sonidos de las

grupo que grabó su primer disco compacto

rodeada del coro de campanas: Éste último,

flautas y de un violín del medioevo de origen

hace un año, incluyó una onomatopeya musical

tocó. en compañía de otro coro, con el fin de

árabe, llamado rebec, del grupo Collegium

titulada El gallo, la gallina y la guinea. Unos

representar lo que sería un coro de campanas en

La autora es redactora de la Oficina

Musicum, dirigido por el profesor Ernesto

minutos más tarde, el Taller de Jazz y Música

masa. Al finalizar su presentación y sin moverse

caciones de la UPR Recinto de Río Piedras

El Conjunto de Flautas del Recinto de Río Piedras, UPR, dirigido por la profesora Cynthia Cartagena.

me

con varias piezas de dos estudiantes de guitarra,

MA

algunos años atrás se realizaban actividades en

Aunque la actividad no tiene el fin de

AUR

%

María Clemencia Sánchez, estudiante de Técnica de Canto.

en el Departamento, lo vi hoy. Nunca había las agrupaciones tocando juntas, al mismo tiempo”.

El Conjunto Criollo, dirigido por el profesor Orlando Laureano (cuatrista a la derecha) rinden tributo al maestro Cordero.

DIÁLOGO-Zona CuLtura/noviembre-diciembre 2005

23

de

Comuni-

Saxofonista del Taller de Jazz.


a carencia de una política cultural estable limita el Escena de La

desarrollo pleno de las artes y repercute negativamente

Llamarada, del EA A

en la construcción de la identidad del pueblo. A pesar

de que la promoción cultural forma parte de las promesas

ANS

presentadas por los candidatos cada año eleccionario, no suelen materializarse. Además, cada nueva administración trae consigo cambios en la política cultural, lo cual afecta a los artistas que

producida por

EAN adaptada y UNE

tienen que reajustar sus propuestas creativas a los parámetros

OS EA

cambiantes.

PAE E

| teatro se encuentra en uno de sus peores momentos, público es pobre y el apoyo del gobierno es existente, además de los múltiples elementos 1 situación. En el informe de la Junta de Política al gobernador Aníbal Acevedo Vilá, la Junta

noce que el teatro ha sido de las disciplinas más ignoradas, m consecuencia,la actividad + a calidad han decaído. bargo,

los profesionales del Pais continúan trabajando

para rescatar el nicho que tenían en el pasado Los teatreros (término que se usa en Puerto Rico para os profesionales del teatro que depusieron en

as ante la JPC público

señalaron

por el teatro no ha disminuido.

Público €

Los

l

vecinos acuden a las representaciones en las el udiantes abarrotan el ] ulia de Burgos... arre libre con 1 a los montajes de bajo cost

e entusiasmo

que la afición del “A pesar de todo, el

y agradecimiento, y llenan la sala Matienzo-Arriví”,

esora Rosa Luisa Márquez

te, dos productores entrevistados por Diálogo que ha habido una merma en la asistencia. Ulises Rodríguez, quien fundó y dirige la compañía Teatro Caribeño hace 12 años, considera que no se puede afirmar que la gente apoya el teatro por el caso específico de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. “No es igual porque el recinto tiene una tradición de apoyar la identidad puertorriqueña. Una vez aseguran

salen de la universidad no tienen un compromiso con el teatro comercial”, lamentó el también actor.

Una postura más radical fue la que asumió Rafael Rojas, actor y director de la compañía Coribantes, ya que asegura que no hay público. “Si abres ocho obras a la vez, seis fracasan”, añadió. Rojas, cuya empresa comenzó en 1982 y cuenta con un teatro propio, encuestó a 1,500 personas que salían de un

articulada que incluya al ICP y al DE para detener el desfase social que ha causado la falta de identidad,

espectáculo teatral en el Centro de Bellas Artes de Santurce

reflexionó Rodríguez.

(CBA). Sólo el 5 por ciento contestó que va al teatro dos o

más veces al mes. Por otro lado, Rodríguez manifestó su preocupación por el distanciamiento del público, ya que entiende que ha sido proporcional a la disminución en el compromiso gubernamental con la cultura, y en especial con el teatro. “Cuando se fundó el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), hace 50 años, la vida cultural del país era enorme y los pilares fueron Francisco Arriví, Ricardo Alegría y Enrique Laguerre (figuras cimeras del

ICP). Pero eso venía con un política comprometida del entonces gobernador Luis Muñoz Marín”, ilustró.

La JPC reconoce que el teatro tiene un potencial

“formativo, educativo y económico”. Sin embargo, hasta ahora, no se ha logrado el apoyo a la actividad teatral como

una industria útil y necesaria, capaz de generar empleos permanentes. Actualmente, existen movimientos dirigidos

a crear una compañía nacional con repertorio permanente, que provea empleo estable a los teatreros y promueva la profesionalización.

A juicio de Rodríguez, quien tiene un bachillerato en

Rojas entiende que la compañía de teatro nacional es

pedagogía con concentración en teatro, es reprochable que

necesaria para poderle dar a la actividad teatral la opor-

el pueblo no conozca elementos básicos de su historia y

tunidad de tener exposición internacional. En Puerto Rico,

de su cultura porque el énfasis en la educación es hacia las materias de ciencias y matemáticas, En Puerto Rico, se prepara a los estudiantes para que sean codiciados por la NASA y las industrias farmacéuticas, pero no se fomenta la identidad

los modelos de industrias culturales son Ballet Concierto y

la Orquesta Sinfónica, cuyos miembros son empleados por la

encarecimiento de las salas de representación y de los costos de

corporación y se mantienen activos todo el año. Una de las sugerencias de ambos productores fue, que

publicidad, lo cual lleva a aumentar los precios de las taquillas. Muchas veces el fracaso de los espectáculos es causado porque

cultural. Incluso, el actor denunció que el Departamento de

el Departamento del Trabajo y la Compañía de Fomento

el público no está dispuesto a pagar los precios. “La gente tiene

Educación (DE) eliminó las plazas de maestros de bellas artes,

Industrial (PRIDCO, por sus siglas en inglés) otorguen incen-

el cuatrienio pasado.

tivos económicos a las compañías de teatro, “El ICP tiene un

que aprender a pagar por el teatro, aún así entiendo que no todo el mundo puede gastar $25 cada fin de semana para ir a ver las

del

presupuesto muy limitado, pero en una obra se generan por lo

presentaciones; quizás van una vez, pero eso no es suficiente

fallecimiento de Enrique Laguerre, gran parte de los puerto-

menos 50 empleos directos, por lo que otras entidades podrían

para sostener una industria”, insistió Rojas.

rriqueños no supieran quién era y cuál sería su legado. Por lo tanto, se hace indispensable que haya una política pública

intervenir otorgando fondos”, recomendó Rojas. Otros elementos que están afectando a los productores son el

los medios de comunicación por no darle cobertura a las

Entonces,

no debe ser sorpresa

que en ocasión

24

DIÁLOGO-Zona Cutturau/noviembre-diciembre 2005

Una de las críticas más fuertes de los empresarios fue a


actividades. Las compañías pequeñas no pueden pagar para

a la obra y de los artistas que participen en la misma.

pautar publicidad, por lo que el público al que puede difundir

Mariel Acevedo, quien enfocó su carrera hacia el diseño

la información es muy limitado, y cuando realizan alguna reseña

teatral, fue más directa al señalar que la publicidad es muy cara,

suele aparecer después de que la obra ha salido de cartelera.

pero determinante en el éxito de una obra. “Nadie va a pagar

La subsistencia del teatro en Puerto Rico está condicionada a que se establezca una política pública articulada, que haya

mayor confianza en los teatreros, y que se rescaten los espacios

$40 por ver una obra de la que nunca ha escuchado y que no sabe si es buena”, enfatizó.

Otros, como Jonathan Cardenales y Christian Nieves, apuntaron a que, además, deben competir con la gran cantidad de opciones de entretenimiento en el hogar, como la televisión por cable, el Internet y los juegos de video. “El público está, pero hay que educarlo y volver a encantarlo”, afirmó Nieves.

fisicos y sociales que ocupaban en antaño.

Reclamo joven una política te

Mientras, Bryan Villarini manifestó que si “el [anfiteatro

A pesar del cuadro desalentador que provoca el éxodo de los teatreros locales, en las nuevas generaciones persiste el deseo de dedicar su vida a esta disciplina. Diálogo conversó con seis

jóvenes profesionales de las artes escénicas, que se han destacado dentro y fuera de la universidad, para conocer sus perspectivas sobre el ambiente teatral de la Isla.

El Departamento de Drama

(DD) de la Universidad de

Julia [de Burgos] se abarrota, la glorieta

(espacio usadc

para hacer presentaciones en la universidad) teatro-estudio] Yerbabruja se llena”, es son accesibles. A pesar de la pasión que trabajo, admiten que son muy pocas las presentaciones porque las taquillas son

se rodea y e

porque sus precios demuestran por su veces que asisten a demasiado costosas

para su bolsillo universitario,

tuvo un impacto en el auge teatral de las

Todos mencionaron que la falta de una política pública que

décadas de 1960 y 1970. Es lógico, entonces, que los alumnos

apoye a las artes dramáticas hace difícil que se desarrolle una

Puerto Rico

(UPR)

actuales se esfuercen por restaurar el valor social de su disciplina

industria

aun cuando esta cepa de teatreros se formó sin pisar las tablas

para promover el teatro, sino que las múltiples exigencias a

del Teatro de la UPR, el más importante del País, ya que lleva

los colectivos

seis años cerrado por remodelación.

ejemplo, explicaron que para participar de los festivales de teatri

A pesar de que todavía son estudiantes, ya han exper

fuerte.

Su

crítica

artisticos

rganizados por

maravilloso por el apoyo masivo que recibe, la disponibilidad

operan sin fines de lucro.

de los recursos y la posibilidad de realizar un trabajo de calidad con poco presupuesto, pero fuera es otro cantar.

los polí

su funcionamiento.

Como

(ICF

IP

O de Estado y someter

financieros,

olón, de 2 6 porque

más allá de la ausencia de fondos

Cnlhira Pnertorrianeñn o dede Cultura Puertorriqueño

deben estar T normes

va

entorpecen

tado los sinsabores y retos de la industria teatral más all portones de la institución. El fenómeno del teatro estudiantil es

años, 1COS

aunque

ia

mayoria

de

las

compa

considera que el teatro no es prioridad desconocen

su

poder

y

no

lo

pueden

disfrutar. En los 10 años que lleva actuando, ha visto muy pocos +

a rn tri y

MD

al

T

nar y

a

ta núhlica tc punulniuoO

0

una política

fotos por Ricardo Alcaraz

RIE A. CUSTODIO

Los jóvenes teatreros contestaron que sí existe un público, pero que en muchas ocasiones no están informados sobre las obras

porque no hay una promoción efectiva.“El teatro es un negocio”, puntualizó Yinoelle Colón, “sin promoción no hay clientes”. Con

ella coincidió Zulivet Díaz, estudiante de drama y de publicidad, al comentar que la asistencia depende de la promoción que le den

funcionarios gubernamentales disfrutando de una obra. “Se le

tiene que agradecer al público por asistir, cuando no han tenido ningún tipo de promoción por parte de sus líderes”, pronunció

CON Sarcasmo. Entienden que debe cambiar la noción de que el progreso se mide por la infraestructura, ya que un país de avanzada se caracteriza por un movimiento social saludable. Para esto, los gobiernos tienen que darse cuenta de que necesitan al teatro

porque es un espejo que refleja las cualidades y defectos de los ciudadanos, propiciando la eflexión. “El t a la humanidad, pero sí es u n instrument

calidad de vida”, expresó Villarini.

En el informe de la JPC, Idalia Pérez Garay, actriz y directora del DD, expone que la política cultural sobre el teatro “debe

propiciar también el desarrollo de personal profesional para la administración y la gerencia de la actividad teatral”. El consenso entre estudiantes y teatreros es que hace falta

mayor atención a la preparación profesional de los diseñadores de luces, sonido, escenografia y vestuario, y a la capacitación de

directores y productores. “No hay buena preparación para los técnicos. [En la universidad] se enfocan en la actuación y dejan

de lado la producción”, se quejó Acevedo. Los requisitos básicos de drama incluyen dos cursos

de actuación, dicción y pantomima, respectivamente; pero sólo un curso de iluminación, escenografía y vestuario. Los estudiantes que interesen profundizar pueden tomar los cursos

de continuación que son electivos, pero no los dictan todos los semestres. Mas la mayoría del talento de dirección y producción

aprenden “en la calle”, trabajando. A pesar de que reconocen la dificultad de hacer una

carrera en las artes escénicas, estos jóvenes profesionales están dispuestos a asumir.el reto y continuar los esfuerzos de las generaciones que los anteceden para promover una política

cultural que permita el repunte del teatro puertorriqueño.

DIÁLOGO-Zona Cuttura/noviembre-diciembre 2005

25


Jos£ G. PADÍN

¿Justicia, moral o venganza social? A j a

Como resultado de estas circunstancias resultaría insólito tener que depender de un estado judicial para que dicte las pautas de todos los actos, simples o complejos. ¿Es esa

la sana convivencia a que se aspira? No quiero imaginar que se dependa exclusivamente de

un sistema judicial para encausar el destino de los individuos, aún más, cuando éste, en ocasiones, ha demostrado carecer

de la capacidad para discriminar entre lo inmoral y la venganza, y cuando se abusa del derecho para manipular a la justicia. Es precisamente en el sistema judicial donde se evidencia la carencia de una actitud activa a ejercer la función de jurisprudencia terapéutica; una fuente conciliadora conducente a la paz. Resulta ineludible la presencia de un verdadero Juez de Paz con el valor suficiente para proferir Ibasta ya!, basta del abuso del derecho, basta de adulterar las leyes, para beneficio

personal. Que sea capaz de reconocer esos rostros que continuamente tiene la

oportunidad de observar cuando utilizan la lanza afilada de la venganza. Que sea eficazmente

intrépido como para educarlos y enseñarles una verdadera lección de vida; que anule por completo la sed de demostrar quién puede más. Ciertamente, todos evadimos la necesidad de asistir a un tribunal. La experiencia en sí no es precisamente

placentera. Aún así, en la eventualidad de asistir a un tribunal los ciudadanos buscamos un medio a donde acudir para la

rónicamente, a medida que las sociedades crecen

una derrota, para la evolución intelectual y emocional de

solución de conflictos y mejorar la convivencia social. La justicia de paz tiene que ser una herramienta utilizada en

intelectual, ideológica y demográficamente, resulta

un país.

función del bien colectivo y como tal, aportar soluciones a

más complicada la convivencia social o familiar. Como

Me parece importante mencionar ciertas frases cotidianas

las controversias, además de contribuir a la educación y a

resultado de esta constante dinámica, ocurren efectos que merecen especial atención. Como parte de esta reflexión, que

que expresan el sentir popular, cuyo significado motiva a la

una mejor convivencia social. Puerto Rico requiere el respeto

introversión. Frases como: “Es inmoral pero es legal”, “El que hizo la ley hizo la trampa” “De la justicia a la venganza, sólo un

a los Derechos Humanos y que los funcionarios públicos de cualquier rango y jerarquía cumplan con las funciones que les

paso” entre otras.

han sido encomendadas sin extralimitarse en ellas ni cometer

Estas frases populares se han escuchado por generaciones, por lo tanto, su trascendencia es reflejo de las penosas vivencias

atropellos contra la ciudadanía. Por lo tanto, debe ser también

de la población.

obedecer exclusivamente a los intereses de la misma y no de intereses particulares o distintos que desfiguran el verdadero

da paso a la posibilidad de una sana convivencia fructífera y plena, resulta necesario pensar en las normas y reglas que actúan intentando proveer la armonía colectiva.

Deduzco que se ha perdido de perspectiva que las leyes, son parte de un orden social precisamente diseñado para convivir

un mecanismo de prevención, en bien de la comunidad, y debe

en armonia y jamás concebidas como armas para la trinchera.

Esto conduce a pensar: ¿cuán vulnerable se percibe en el

Sin embargo, para algunos es demasiado tentador utilizar la

pueblo nuestro sistema judicial y sus leyes? ¿qué vínculo existe

sentido de la justicia.

justicia ofensivamente, respondiendo a emociones cargadas,

entre lo moral, la venganza o la justicia? ¿serán conceptos que de manera inadvertida han pasado a coexistir o ser parte de

Concuerdo con Paúl Shockley cuando señala que la ley de la justicia se parece a las pesas de una balanza donde ambos

una simbiosis de percepción generalizada? ¿qué situaciones

lados se equilibran con la misma cantidad de peso. De esta manera, cuando el peso de un lado se traspasa al otro, mayor

minadas por el coraje que ciega la razón. ¿Estará marcado el destino de este país por la falta de

comunicación auténtica y productiva? ¿Estará influenciado

habrán dado paso a que estas frases expresen tanta desconfi-

Y 1as que viven para desarticular la sana convivencia y familiar? Es imperativo el análisis. Ciertamente, son estos individuos los que fomentan la relación concubi tre la venganza y la justicia con el fin de procrear situaciones inmorales que conducen a perturbar nuestras vidas.

anza y preocupación?, ¿serán estas expresiones y percepciones producto de leyes poco pensadas, apresuradas, vinculadas a personalismos, u oportunismos? Por otro lado, ¿serán parte

Su necesidad va más allá de buscar un equilibrio entre lo

de vencer a su adversario pensando que el sistema judicial hará

aceptable o inaceptable. Hasta cierto punto, buscan demostrar en dónde radica el poder, y mantienen un desafío constante

desarrollando una nueva sociedad, viciada por la controversia,

Comunicológicos. Es catedrático en la Facultad de Educación,

cuyas respuestas solamente las obtienen a través de querellas, mediaciones, mociones y peticiones.

Departamento de Programas y Enseñanzas, Río Piedras.

por

social

de una tendencia hacia la falta de principios o la integridad de ciertos individuos aquellos que suspicazmente manipulan o abusan de las leyes para exigir y ver cumplido la satisfacción el trabajo sucio por ellos? Todo esto genera pensar si se estará

a lo establecido. Este comportamiento se llega a convertir en un hábito viciado por el sabor del triunfo. Luctuosamente,

26

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

ha de ser el peso relacionado con se equilibra. Por venganza, antes

necesario para crear el equilibrio. Esto está la ley del Karma. Tarde o temprano todo lo tanto, piense dos veces: justicia, moral o de usar el derecho viciosamente para alterar

la sana convivencia social o familiar. Porque “lo que aquí se hace, aquí se paga” Es una cuestión de pesas y medidas. El autor posee un doctorado en Educación Especial y Trastornos UPR Recinto de


Luis VEGA RAMOS

Hugo Weaving

EUA

V For Vendetta

EA

través de la historia, la figura del héroe ha ofrecido inspiración y confianza frente a lo incierto. Son modelos (cada vez más complejos) de virtud,

similar -aunque más romantizada- a la de los materiales filmicos de la época que representa. Murrow fue la primera estrella de los noticieros televisivos estadounidenses. Denunció los abusos de la cacería anticomunista que dirigió el senador republicano Joseph McCarthy y que tantas vidas destruyó. La trama encapsula la puja del periodista por desenmascarar los excesos de un antagonista que se vale del poder e influencia para intentar que el gobierno y los conglomerados comerciales

sacrificio y cuestionamiento. Desde las épicas griegas, invitan a viajes y luchas en las que frecuentemente nos cuestionan.

Para Jung, Freud y Joseph Campbell son arquetipos que -a la vez- ayudan al desarrollo individual y personifican

verdades universales. Para el aficionado al cine, el héroe

"==.

ofrece la promesa de entretenimiento escapista. Y para

Hollywood, la posibilidad de enormes ganancias.

supriman la libertad de expresión. El relato tiene éxito

Nuestro mundo, lleno de desconfianza en lo político, en la supuesta guerra contra el terrorismo global y en la avaricia asfixiante de las corporaciones transnacionales, ha

en alegorizar la tensión entre el ejercicio descarado del poder y la fuerza moral de la verdad. Ante críticas a la

traído consigo una resurrección del héroe, ahora matizado

actual estadounidense, Clooney admite: “¿Que digo? Soy

obra por sus ataques no tan velados contra la realidad

por un cinismo que lo obliga a una relación en extremo

un viejo liberal?” Esa admisión, lejos de debilitar a Good

problemática con el poder o la autoridad. Esto es evidente en ofertas como Sin City (de Frank Miller y Robert Rodríguez),

Night, hace relevante su mensaje.

De igual relevancia es V for Vendetta, la adaptación de la novela gráfica de Alan Moore escrita por los hermanos

en el último y más oscuro episodio de Star Wars y en el

relanzamiento como un vengador nocturno del Batman

Wachowski, famosos por The Matrix. Con ella, se llega a una nueva etapa en la subversión contemporánea del héroe

Begins, de Chris Nolan. Se añaden varias entregas, las cuales coinciden y difieren entre sí en sus definiciones del

clásico que rebasa la osadía vengativa del Conde de Monte

concepto heroico.

Cristo o el Hombre Murciélago. V (Hugo Weaving) es un terrorista que busca

Tras la novela de Isabel Allende sobre los orígenes del

legendario personaje, llega The Legend of Zorro, secuela

desestabilizar a una Inglaterra totalitaria de un futuro

de la exitosa película de 1998. La misma reune a Antonio Banderas y a Catherine Zeta-Jones con el director Martín

Campbell, quien no sólo fue responsable de resucitar al

cercano. Reclutando a Evey, una joven interpretada por Natalie Portman, como su Sancho; este anti-quijote enmascarado se embarca en una cruzada exterminadora de

Zorro, sino que también reanimó al ícono de la Guerra Fría, el agente 007, con su Golden Eye de 1995.

monumentos londinenses y de miembros de gobierno. Su justificación es digna de Hamlet: “Hay algo terriblemente

La película presenta una heroicidad anclada en la

mal con este país”.

A cargo de la dictadura está el gobernante

nostalgia y el colorido de las aventuras de capa y espada.

Diego de la Vega, valiéndose de su posición social y su

IS

identidad secreta, continúa su cruzada al margen de la ley

IRE

(John

Hurt) que, similar a figuras actuales, desea que “este país

entienda que estamos frente al precipicio. ¡Quiero que

ODAES

y en pro de las masas desprovistas del siglo 19. Entonces,

todos recuerden por qué nos necesitan!” También señala

que el miedo es la mejor arma de su gobierno. Responde

intervienen la intriga política y los reclamos familiares. Tras un distanciamiento con su esposa y en el debate por la entrada de California a la Unión Americana, un peligro mayor requiere la atención de quien en su debut literario de

figura histórica y parca de Edward R. Murrow, periodista de mediados de la década del cincuenta que protagoniza

1909 fue conocido como “la maldición de Capestrano”. El

Good Night and Good Luck, dirigida y co-escrita por

Frente al Zorro ficticio y flamante, se encuentra la

V, el antihéroe: “El pueblo no debiera tener que temer a su gobierno; el gobierno debiera temerle al pueblo”. Después de todo, remacha: “las ideas son a prueba de balas.” La fábula de V for Vendetta es controvertible, particular-

mente en nuestros días. Pero la misma no es más que una reinterpretación provocadora del credo heroico: que un ser

hombre del antifaz tendrá que elegir -como se requiere del

George Clooney. El contraste es evidente. El mundo del Zorro

héroe clásico- entre la tranquilidad hogareña y el llamado

está lleno de color; el de Morrow es blanco, negro y gris. La

a la aventura. La trama y la acción son evocativas de un

cinematografía de ambas enfatiza el tipo de heroicidad que

humano puede hacer la diferencia; que debemos ser capaces

tiempo simple, donde la frontera entre el bien y el mal estaba claramente establecida.

cada película busca exaltar. En Good Night, sirve también para

del sacrificio; y que no debemos conformarnos con el estado

ofrecerle autenticidad adicional a la obra, dándole una textura

actual de las cosas.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

27


Y ASMINE CRUZ RIVERA

(

o día me convenzo más de que se debe tomar en cuenta el perfil de las nuevas generaciones a quienes servimos; queda demostrado que los estilos del apren-

dizaje moderno requieren de lo visual y lo auditivo para capturar el interés de nuestros estudiantes. Ello me lleva a pensar que la convergencia entre las disciplinas es cada vez más necesaria

en la educación para lograr una formación integral. Al tomar esto en consideración tenemos que ser más creativos e innovar continuamente para lograr el éxito educativo que esperamos

en el proceso de enseñanza/aprendizaje, interrelacionando la literatura a otros campos de estudio. Esta relación se torna en instrumento que lleva a los

estudiantes a convertirse en lectores autónomos capaces de descubrir, investigar y recrearse en los libros, a la vez que les permite la toma de conciencia como escritores potenciales y sagaces. He comprobado que la fusión interdisciplinaria permite

la integración del conocimiento, a la vez que motiva la lectura y la redacción.

Una de las bellas artes que ha cobrado mayor simpatía entre los jóvenes es la fotografia. Hay que sacar provecho de este entusiasmo y utilizarlo a favor de la educación asociándolo a

nuestros cursos como elemento útil para el aprendizaje. Con el auge de la digitalización, las fotos aparecen por doquier y están cada día más presentes en nuestros salones de clases.

También es cierto, como asegura Rubén Ríos Ávila en su libro La raza cómica, que hay quienes no aprecian la fotografia porque

ven sólo en la pintura la apoteosis de la imagen congelada, una forma ennoblecida de la imagen, el altar sustitutivo del espacio

original, aspirando siempre a ser el lugar mismo del origen y que la foto es sólo“... una falsificación de ese particular absoluto”. Ríos

Ávila añade que “La fotografía fue, al comienzo, la hija traidora de la pintura, precisamente porque traslada el deseo de fijeza de la plástica al medio implacable y degradado de la repetición”. Para otros, la fotografia forma parte de las bellas artes del siglo XXI y llegó para quedarse. Prueba fehaciente de esto es que el fotoperiodismo es campo de estudio en las universidades y hasta se emplea como dinámica en terapias psicológicas para estimular al paciente a escribir. Es, por ende, una especie de catarsis curativa. Hay que entender, como afirma Roland Barthes, que “la imagen fotográfica no es una denotativa, sino

Piedras. Reproducción por Ricardo Alcaraz. fotos cortesía del Centro de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia, UPR Recinto de Río

Literatura y fotografía

connotativa; por lo que permite la exposición a múltiples

interpretaciones, muchas veces acertadas; discriminantes y prejuiciosas la mayoría del tiempo”. Coincidimos, por ello, con el juicio de Bertold Brecht, quien asegura que la foto es “la réplica de la realidad y que cada vez nos dice sobre ésta menos que nunca”. Pero todos sabemos que ninguna de las artes es réplica fiel y exacta de la realidad, sino una recreación, una

metáfora distinta a lo que se define como real. El lente de una cámara es un instrumento como el lápiz o el pincel. El proceso fotográfico es como el grabado; lo que hace al artista no es la aplicación del proceso, sino la aplicación de los sentimientos

Biblioteca del Congreso. Colección: Stereograph. “Mujeres lavando ropa.” Ponce 1899

humanos pudieran reproducir con absoluta fidelidad lo que observaban, aunque carecían de habilidades artísticas. Desde

mediados del siglo XVII, ya contaban con instrumentos ópticos capaces de tomar fotografías. Para el 1727, Johann Heinrich Schulze, de origen alemán, descubrió la reacción de las sales de plata a la luz. La plata es el agente sensitivo a la luz, tanto en fotografias en blanco y negro como a color. Asegura Luna que la cámara fotográfica que se utiliza hoy, es considerada como la

sucesora de la cámara oscura, es decir, una habitación a oscuras con una pequeña abertura en una pared o ventana, por donde

pasa invertida la imagen reflejada desde el exterior, y se proyecta en la pared opuesta o en un telón. Este descubrimiento se acredita a varias personas, entre ellas a Aristóteles, Roger Bacon

y Leonardo Da Vinci. Los primeros hallazgos significativos en el desarrollo de la fotografía se acreditan a los hermanos Joseph

en el proceso mismo.

Nicéphore y Claude Niépce en el 1798.

Un poco de historia

Puerto Rico”, que en la Isla la historia de la fotografia comienza en el año 1844 y confiesa queen sus orígenesla cámara se empleó para tomar fotos de familias adineradas o con el propósito de documentar la historia, pero no se visualizó como un medio de expresión artística.

Luna afirma en su artículo “La fotografía, ayer y hoy en

Recordemos que durante el siglo XIX la fotografía formaba parte de la vida de nuestro pueblo. Ésta hoy nos suple de información; embellece nuestros entornos; retiene la imagen de nuestros seres queridos y atesora momentos importantes para la posteridad. También, ofrece información valiosa: influye en nuestra percepción de las culturas y nos permite conocer la

Los primeros fotógrafos en la ista

trayectoria histórica de otros pueblos, Según la fotógrafa Nitza

No podemos olvidarla importancia que cobra la fotografia a

Luna, en sus comienzos, la fotografía fue el sueño de que los seres

partir de la llegada de los norteamericanos a la Isla en 1398,

28

—DIÁLOGO-Zoma CutruraU/noviembre-diciembre 2005

Biblioteca del Congreso. Colección: “Dusky belles.” 1900

Lanny Thompson (1995) llama nuestra atención a este hecho cuando advierte lo siguiente: “Desde la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico en 1898, la fotografía fue un recurso para la descripción de la Isla, vista como una “nueva posesión', bastante desconocida para ellos. La descripción textual y fotográfica se orientó hacia la


Otro ensayo de carácter biográfico La búsqueda de Perséfone

Textos fotográficos

en Waterloo: el relato de una hija, de la autora puertorriqueña

El complemento de la fotografía en los cursos de Lengua y

Alba Ambert, incluido en el libro Las Mamis; es un discurso

Literatura logra despertar un interés adicional entre los estu-

nostálgico que demuestra una gran sensibilidad al hurgar en

diantes. Como ejemplo podemos evaluar varios escritos.

el pasado con la única intención de recordar o conservar en la

Como

máximo

exponente de esta correlación entre la

memoria la imagen de la madre.

literatura y la fotografía, cabe destacar el trabajo de nuestro

La mujer es un misterio de la escritora Ángeles Mastretta, es

cronista urbano Edgardo Rodríguez Juliá, cuyas obras Cámara

otro texto que resulta útil para aplicar esta estrategia. El ensayo

secreta, Puertorriqueños, y Peloteros, nos brindan una gran

es un intento por recordar la historia de México en tiempos de

riqueza visual que complementa la narración literaria. En el cuento “Casa negra” (1904), de la colección La casa de la loca, de Marta Aponte Alsina, la autora da paso a otro nuevo personaje: la presencia de una cámara fotográfica

la Revolución y sirve 0

norteamericana de nombre Susan, es responsable de “capturar

sin derramamiento de sangre, gente y costumbres extrañas, trofeos de un mundo que ni siquiera alguien tan listo como

fotog: rafía

de Julia de e

Vanessa Droz, Alfor

no sólo le escribe una carta, sino que incluye fotos de todas

Castellanos, Nancy

Morejón, por mencionar sól

las imágenes del país de los puertorriqueños o hijos del país,

las poetas feministas del siglo E

quienes para su padre “son niños cubiertos de mierda”. El

es clara en el devenir

recorrido se inicia saliendo de la ciudad de San Juan, paseo ruta es símbolo de la dialéctica

se pueden

ilustrar con fotos de la 1 Epoca y la problematiz aciónd de Alejandro Tapia La

de América y Europa. El estudio dee

Del mismo modo Mary Louise

ilustración de aspecto

la

cámara

la Camara,

e

es

iLal

el sometimiento

médula para analizar el racis

(1992), Juan Gelpí (2000) y Minh-Ha (1989) trabajan simbiosis entre la cultura y la imperial. La personificación

util

poer

negrista como los de Luis Palés Matos y Nicolás Guillén para

reflexionar como afirma Maesen

del negro antillan

Cu

pueblo crea una dinán

DOsitiva pusitiva Yy

tesis, debates y fomentar el

esarrollo del pensamient

en nuestros cursos. Otro texto ideal para

a

“LLa

de Federico

evidente en la narración de Aponte

de

Sánchez

Alsina y la autora lo señala clara y

dominicano Pedro Antonio Valdéz “Torero ".Ambos permiten

Ignacio

Gar cla

Lorca

del poema

Mejías

; y el cuento

explícitamente cuando afirma: “A

establecer una correlación

veces la cámara se portaba como si

que el estudiante reflexione y escriba sob aspectos:

hubiera sido ella la dueña, y no al

revés; entonces se oía el eco insolente de una carcajada en la oscuridad de

un alma rodeada de espejos” La misma autora ha afirmado que para escribir este cuento se ins-

con fotos de cc

corto del autor ridas de toros pa

alguno

de

estos

* ¿Cómo compara la descripción lorquiana de Ignacio Sánchez Mejías con las imágenes del torero en las fotos? * Busca información del arte del toreo en España, México,

Costa Rica y Uruguay; países donde se considera el toreo un deporte nacional.

piró en Grace Hartzell, cuyas fotos

* Describe lo que piensas sintió el torero del poema.

se pueden consultar en el Archivo

* Redacta un monólogo pensando que tú eres el torero de las

General de Puerto Rico. Así mismo,

fotografías. Expresa lo que él diría antes de salir a la plaza,

las fotos de Puerto Rico en 1898 del Centro de Investigaciones Históricas, Departamento de Historia de

durante la corrida y ya en plena confrontación con el toro y

la UPR; las del archivo de El Nuevo

de toros, a la luz de tres razonamientos lógicos con sus respectivas causas y efectos.

Día, y las de Ángel Rivero “Crónica

de la Guerra Hispanoamericana ”, confección de un retrato, un gran inventario de los recursos y las condiciones en la Isla. Los autores no solamente retrataron

pueden servir como ilustración del texto. Otro ensayo que puede despertar interés para correlacionar-

las condiciones de la Isla, sino que también intentaron captar

lo con la fotografía es el de Tomás Blanco, “Serenata del coquí”

sus “posibilidades, particularmente su potencial económico y

donde se elogia y describe detalladamente al batracio nacional.

geopolítico”.

Aquí el estudiante podrá investigar sobre las diversas especies

De hecho, los primeros fotógrafos de la Isla fueron itinerantes, lo que significa que eran visitantes extranjeros que rara vez se convertían en residentes. La mayoría eran periodistas

de coquíes existentes en la Isla, buscar fotos que los ilustren y

de los norteamericanos.

cuyaa contribu ¡ción

1 la Liter

sobrela visión deformante de nuestra cultura a la luz del ojo colonizador.

de esta “casa negra”,

Biblioteca del Congreso. Colección: Stereograph. “Familia puertorriqueña cenando.” 1900

de

Delmismo modo,

de Covadonga, La Fortaleza, Aibonito, Ponce y Utuado. La

Pratt Trinh con la visión

American Expansion (1898) y El Álbum de Oro (1939). Muchos de estos libros; así como las fotos, tenían el propósito de denunciar el subdesarrollo que sufrió la Isla como consecuencia del régimen español, para de algún modo, exaltar la “bondad”

. Estas fotos a Su vez ayi

por la Isla junto a su familia y al Gobernador Hunt. Por ello,

colonizador/colonizadoy nos |

Hispanoamericana y la ilustraron con fotografías de la vida y costumbres del puertorriqueño. Con estas fotos se publicaron libros como Our Islands and their People (1995), History of the

(1998

de otros temas relacionados con la lucha feme como: la marginación, el discrimen, | la violen cia domésti Además, se pueden incorporar las ideas discu tidas en poerr

Edward conocería si no fuera por ella”. El propósito de Susan es contarle a su novio la experiencia de su primer recorrido

estadounidenses que cubrieron la campaña militar de la Guerra

le la estlnción

revolución a todo vapor, son idóneas para del texto y motivar al estudiante para que lea y escriba sobre dichos temas. El tema del la mujer en este ensayoo también puede ilustrarse con fotos de la colección, Mujeres con

marca Kodak que manejada por la protagonista, la joven

Biblioteca del Congreso. Colección: Stereograph. “Un día de mercado en San Juan” 1905

excusa para Cor

de la mujer en América. Las fotos compilad

describirlos tanto a nivel científico como literario. Otro ejemplo lo esla discusión del cuento “En busca de un retrato” de Paloma Díaz Más . En éste se abre la puerta de la imaginación en labios de la narradora por el hallazgo de un retrato de su abuela. La modalidad de buscar las raíces ha cobrado gran auge, y en Puerto Rico existen diversas asociaciones y hasta portales en Internet que ayudan en este aspecto. Un ejemplo es el portal URL: www.

con la muerte. Escribe un argumento a favor o en contra de las corridas

Son diversos los textos literarios que pueden explicarse a la luz de la fotografía, y ésta puede generar material para avivar

y enriquecer la lectura y la escritura en nuestros cursos, tanto de lengua y literatura como de historia u otras disciplinas. Esta simbiosis alimenta la inventiva y despierta la imaginación que nos mueve a discutir, exponer, argumentar y describir nuestro

entorno. El maridaje maravilloso, casi místico/mágico que he descubierto como herramienta en el salón de clases es un hecho innegable y un recurso para fomentar y mejorar las destrezas de

lectura y escritura en los alumnos. Debemos, pues, desarrollar estrategias inter y multidisciplinarias y realizar todo lo que esté a nuestro alcance para animar al estudiantado. Sólo así lograremos el principio esbozado por el maestro Eugenio María de Hostos: Llevar al ser humano del pensamiento a la acción.

genalogiapr.com. La preservación del patrimonio familiar y el encuentro con el pasado, sin lugar a dudas, lleva al estudiante a

La doctora Cruz Rivera es catedrática de la facultad de Estudios

indagar, investigar, leer y recopilar información; destrezas que

Humanísticos de la Universidad Interamericana de Puerto Rico,

buscamos fomentar en cada uno de ellos.

Recinto Metropolitano

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005


4

trevista WANDA CosME MONTALVO

arece que

Dios conspira

foto por Ricardo Alcaraz

smeralda Santiago, memoria y creación conmigo

cada vez que tengo que realizar una entrevista. Después de varios días de continuas y fuertes lluvias, el rubio decidió salir. Allí estaba el sol: mirándonos y esperándonos. Fue pura suerte, de camino hacia el hotel donde nos encontraríamos la mañana pintaba hermosa y si fue, sirvió de fondo durante la conversación con la escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago, quien

porque aún sin habitar en la Isla, su identidad como latino nadie se la puede cuestionar, refutar ni arrancar. Santiago asienta con la

cabeza y señala que todavía existe mucha intolerancia de parte de quienes nunca han

sido emigrantes/inmigrantes. De ahí su dureza e insensibilidad porque no entienden el

proceso, porque no lo han vivido; porque son, además, ultraconservadores, y más terrible

aún, porque no comprenden que para el que

estuvo en Puerto Rico a mediados del mes

se va la grieta nunca se cierra del todo.

Me atrevo a comentarle que en ocasiones

de octubre en gira promocional de su más

reciente publicación, El amante turco. casi nada. Fue como si a ninguna de las dos

los que se van conservan más las costumbres y tradiciones que los que vivimos en el país de origen. La escritora me regala una

nos interesara Ulvi Dogan. La conversación lo excluyó. Entonces tertuliamos sobre las

de esas sonrisas que ofrecemos cuando estamos de acuerdo con algo y me explica

memorias, la situación actual de los latinos

con tono seguro, que lo que pasa es que el

Del amante hablamos, pero muy poco,

que se va tiene que estar continuamente

en Estados Unidos, la mujer, el estado actual

del país, la política estadounidense y, por

Bush es tema imperativo. La escritora ex-

supuesto, sobre literatura.

Vive en los EE.UU, un motivo pará preguntarle si se siente parte del grupo de Vestida con mucha sencillez se sentó a esperar que le hiciera la primera pregunta. Acomodé la grabadora, la miré y la cinta arrancó: En sus obras usted describe aspectos sobre su proceso de escritura, pero, ¿cómo fueron sus inicios con la palabra escrita? “No fue algo planificado, yo no pensé que en

probando, definiendo y asegurando su

presa que se está dando algo bien interesante

identidad, mientras el que vive en su país

ahora mismo en Estados Unidos. “Conozco americanos que han preferido abandonar el

de origen no tiene por qué

país porque dicen sentirse incómodos con

probar, definir

ni asegurar su identidad porque la vive día a día y es parte de su cotidianidad.

la forma en que el gobierno de Bush está

escritoras latinas que viven allá y escriben en

manejando las cosas. “Es interesante porque

inglés. Le cito los ejemplos de la dominicana Julia Álvarez y la cubana Cristina García. No dice ni sí ni no, más bien se concentra en

creo que eso nunca se había manifestado

lo que la separa de ellas. “Ellas no escriben

así. Te hablo de los norteamericanos que yo conozco, pues no puedo asegurar que Otros que nO Conozco se sientan así, pero es

memorias y eso, pues, nos diferencia”. No abunda más sobre el tema.

interesante”, concluye con un tono de voz cargade de suspicacia.

por lo ecológico Nos alejamos del principio y entramos

a lo ecológico Al preguntarle sobre cómo

algún momento de mi vida yo iba a publicar

Busco otro camino: ¿El amante turco se

Retomamos el tema del latino en Estados

libros. Siempre he tenido un contacto con

Unidos y hago referencia a un fragmento de la

la escritura. Cuando escribí y publiqué mi

puede leer como una propuesta feminista? “No, esa no fue mi intención. No planifico ese

encontraba la Isla con la expectativa de que hablara de política, de lo social, lo cultural o lo económico, -(aunque comentó sobre los altos costo de vivienda)-, su respuesta nadó

película Piñero donde el dramaturgo y poeta

por los ríos de la conservación del ambiente

primera memoria (Cuando era puertor-

tipo de lectura. Pero tampoco me molesta si

niuyorican le grita a los puertorriqueños que

y por la necesidad imperiosa de crear legis-

riqueña) yo estaba muy emocionada, sobre

todo cuando vi el libro y vi mi nombre en la portada”, dice llanamente Santiago mientras

el lector lo quiere interpretar de esa manera. Algunas personas que leyeron Cuando yo era puertorriqueña expresaron que mi madre

él no tiene la culpa de que sus padres hayan decidido marcharse de la Isla cuando él no

lación más rigurosa para proteger nuestro patrimonio natural. Cree que hay demasiados

tenía la edad para escoger si se quedaba o no y,

carros en Puerto Rico y se declara en contra

parece que el rostro se le ilumina al recuperar

Ramona Santiago era la primera feminista

que por tanto, él puede sentirse tan puertor-

de la construcción caprichosa de campos

ese recuerdo.

puertorriqueña. Esa no fue mi intención. Yo sólo conté la vida de Ramona Santiago y otras mujeres. Así era su vida”.

riqueño como el que nunca ha salido del país

de golf, por los químicos que, según ella, le

Con un breve temor de que el entusiasmo

que sale de su rostro se le apague, aprovecho para preguntarle sobre su interés por las memorias como fuente de inspiración. No lo piensa mucho y responde que se debe a que la gente se lo pide. “Tienes que contar lo que sigue”. Se ríe y le echa la culpa a sus fieles lectores que se lo siguen solicitando. Le pregunto si en la memoria existe la posibilidad de inventar, de crear o de ficcionalizar. “No lo veo así porque se cuenta lo que se vive, lo que ocurrió”. Amplía que en las memorias

añaden a toda esa linda “gramita”. “En casi todos los países del mundo, hasta en los más

pobres, hay un campo de golf, es increíble”,

SALARIOS

dice entre en broma y en serio.

Cree que

todos esos químicos en algún momento van a parar al mar. No obstante la crítica,

Es inevitable no topar el tema de los latinos en Estados Unidos. ¿Cuáles son las

aclara que no es enemiga de los deportes,

condiciones de vida en Estados Unidos de

son muy buenos amigos. Todo esto lo dice

un latino educado? “Todavía me sigo topando

en tono jocoso y sin visos de tragedia, pero

con personas ignorantes y brutas que ven

manifestando una auténtica preocupación

al latino como seres inferiores. Han sido

por el ambiente.

tantas las humillaciones que he sufrido que

Al cerrar con la ecología, nos ponemos de pie como si lo hubiésemos ensayado,

pero que definitivamente ella y el golf no

vivencia y quizás puede ser injusto para quien

es como si me hubiesen puesto una vacuna contra el discrimen y la humillación”. Entre

es parte de esa vivencia mía porque también

risas le pregunto si la imagen del latino que

rubio sol de fondo, pienso en las palabras.

Hollywood

Lo comprendo y lo corroboro una vez

as narra.

Es mi inte

nos despedimos. Al regresar, todavía con el

ha mejorado.

dice con

Responde que un poco y que no podemos

más: las palabras nos permiten navegar por

pausa. “Si es necesario cambiar el color del

olvidar que ahora el chivo expiatorio de los

amplios y diversos mundos. El encuentro

vestido del traje que llevaba puesto en una

norteamericanos son los árabes y, que bueno,

con Esmeralda Santiago es un vivo ejemplo

más fuerza al escrito, pues se hace y ahí se ve

por lo menos los puertorriqueños, como se parecen bastante a ellos, pues les siguen

de ese interminable viaje de significados que producen los vocablos. :

el trabajo con la palabra y el trabajo creativo”,

ofreciendo el papel del malo en las películas

cierra Santiago.

norteamericanas.

verdad, la memoria es la memoria”,

situacion

en

particular

porque

te va

a añadir aut

Comentarios a: wndcsmOaol.com

e 30

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005


MELISSA FIGUEROA

Cómo fue. Memorias Trías Monge, José, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2005, 317 págs.

a memoria, más que adentrarnos en el mundo privado de quien escribe, nos presenta el tiempo histórico que le tocó vivir. Esa voz que entabla con nosotros el pacto

autobiográfico, término sugerido por Philippe Lejeune, es pretexto para presentar los procesos de la historia. En ese sentido, la memoria, más que privada, es un documento

público. En Cómo fue. Memorias, José Trías Monge cuenta, además de su vida íntima, el proceso de la Asamblea Consti-

tuyente del Estado Libre Asociado, su labor como Secretario de Justicia y su ejecutoria como Juez Presidente del Tribunal

Supremo. Estamos ante los recuerdos de un insider en algunos de los procesos políticos determinantes de Puerto Rico en la

segunda mitad del siglo pasado. En un volumen editado por Luis E. Agrait y con prólogo firmado por Antonio García Padilla, Trías Monge nos traslada

al lugar de los hechos, por así decirlo, para mostrarnos “cómo JOSÉ

TRIAS

MONGE

fue” que se forjó la historia de Puerto Rico en el siglo XX.

Al hablar de su niñez, nos ofrece un fascinante retrato de San Juan como ciudad esquiva, en una de las partes más

conmovedoras del texto: “San Juan se compone en verdad de muchas ciudades que cambian de continuo, según cuándo,

desde dónde y quién la perciba. Un San Juan distinto le aguarda al final de cada experiencia y cada viaje, aunque sea de Santurce a San Juan” (63). Luego, sin pausa, nos traslada a un mundo muy distante de las calles azules del Viejo San Juan: a Harvard, donde el autor realizó sus estudios de Derecho.

Continúa la historia con el surgimiento del ELA, sus personajes, debates y secretos. Aquí la redacción de la Constitución, los estragos de la Ley de la Mordaza, y el funcionamiento del Tribunal Supremo no se presentan desde el proscenio, sino que se

nos invita a pasar detrás del telón y atravesar el umbral de las puertas hasta ahora cerradas.

Hecho a mano

Con dominio impresionante de la palabra, Trías Monge nos deja un manuscrito revelador. El lector notará que el mismo

carece de conclusión: el autor no pudo terminarlo antes de morir. Sin embargo, uno de los méritos del editor es haberlo dejado

Méndez, Helena y Andrés Candelario, Isla Negra Editores, San Juan 2005, 83 págs.

tal y como lo encontró y no haber alterado el original.-La inserción de fotos al final es otro acierto, pues no interrumpe el

texto, cuya prosa clara, amena y, a ratos, graciosa nos deleita e instruye. o que se hace a mano tiene un toque de permanencia y cuidado elaborado que escapa a la máquina. Sugiere

Fúgate

tiempo, esfuerzo y dedicación, pero sin dejar que

Aponte Alsina, Marta, Sopa de Letras, Cayey, 2005, 147 págs. “1 claro-oscuro, el frío cadáver, la persecución, la femme + fatale, el vínculo entre el detective y la víctima, el

ese arduo trabajo sea captado por el ojo que explora el AUTO

NOTO

producto final. Como ha demostrado Rafael Bernabe en La maldición de Pedreira, la reivindicación del mundo

ITA

artesanal como crítica del progreso y de la máquina cuenta

4 profesional marginal de clase media baja, los rincones

con una larga tradición en Puerto Rico que va desde textos

rezagados de la ciudad, la crudeza y lo vulgar: en la más

importante para entender la novela cuando afirma que el

de Canales, Pedreira, René Marqués hasta el Tramo ancla. Helena Méndez y Andrés Candelario, ambos profesores de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y escritores por vocación, se insertan con dicho título en esa tradición, ya que se han dado a la tarea de fabricar el libro de cuentos

caso investigado era de película, casi idéntico a un filme

nombrado precisamente Hecho a mano.

reciente novela de Marta Aponte Alsina, Fúgate, entramos de lleno al mundo de la novela negra.

Uno de los personajes secundarios revela una clave legendario en blanco y negro. Efectivamente, la trama de la

El libro, publicado en una bella y cuidada edición por

novela está tomada en lo fundamental del clásico film noir

Isla Negra, se confecciona en tres partes. La primera, A una sola mano presenta cinco cuentos sin identificar el autor,

Laura (1944), dirigido por Otto Preminger, cuyo desenlace

sorprendente no vamos a revelar para no dañar la experiencia del lector o del espectador. Esta relación que se entabla con

pero que nos dan las herramientas para poder adivinar quién escribe. Incluye el relato. Hasta que la muerte nos separe, que

la película recuerda el diálogo entre su novela Vampiresas

sin lugar a dudas, es el mejor logrado. La segunda, A dos

(2004) y el filme Sunset Boulevard (1950). Así, la creatividad

manos, nos presenta cuatro relatos en los que se destaca los amores contrariados de Rufa y Fermín. La tercera, Mano

de este texto no estriba en la invención de una nueva historia (aunque no se trata de un calco de Laura) sino, más bien, en la reescritura de la trama de la película en el Puerto Rico

a Mano, se vale del género epistolar para develar un gran secreto familiar. La carta, desde luego, nos remite también

contemporáneo, específicamente Lomas Verdes, y el mundo

a lo que se hace a mano, a la tinta, a la escritura. La carta

bastante sórdido de la investigación policíaca en una sociedad

personal escapa a lo mecánico y se acerca al arte. Basta

que segrega violencia por todos sus poros. Hay que destacar la

recordar las hermosas cartas de Tufiño confeccionadas

presentación de una voz radicalmente distinta a la de la clásica

como lienzos y en las que sobresale la imagen.

película: el detective de esta novela habla decididamente en puertorriqueño, como si Sam Spade o Philip Marlowe se

En la mejor tradición del trabajo en conjunto, los

encontraran de pronto perdidos en la “Número Dos”.

autores logran fundir en un solo volumen, relatos exquisitos de escritura concisa y de palabra sugerente donde

Con un verbo imperativo conjugado en segunda persona como título, Aponte Alsina nos invita a fugarnos a las páginas que componen el texto. La novela incluye, además, seis relatos bajo la sección de (Fugas...) en los que precisamente algunos

voces las que escriben, pero ninguna domina a la otra sino

personajes del texto principal parecen fugarse a otras historias en las que se presentan como protagonistas.

que se armonizan de manera natural.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL/noviembre-diciembre 2005

predomina el tema de la muerte y la violencia. Son dos

31


vB

DOG

MOUSE

- BAMIOMESO:

.

id 2

k

Y

HIMTOYS

NP e Mi

MA

+ 207

TONE

0

A

ROCK

A

AO

O

E

o

a


+

“Jilntobia: cultura y cambio social otras manifestaciones bíblicas que pueden

personas de la comunidad GLBTT y manci-

resultar

de

llan su dignidad y honra sin ningún tipo de

nuestra sociedad, como la muerte por

reserva. Estos medios, que tienen el poder

lapidación de los adúlteros, la inmundicia

de ser vehículos del cambio social, eligen

de todo aquel que tocare un cuerpo muerto,

perpetuar el discrimen y la violencia hacia

la prohibición sobre la mezcla de semillas,

dicha comunidad, puesto que un sector del

igualmente

obsoletas

dentro

plantas o telas o la de comer animales cuya pezuña no esté hendida. ¿Por qué

aspectos

contenidos

en

los

mismos textos bíblicos merecen laxitud e incluso son ignorados por absurdos y, ante

foto de archivo

otros argumentos sin fundamento lógico

persistido porque han estado acompañadas

Por

Osvaldo

Burgos

Pérez

Especial para Diálogo A través de la historia, los sectores dominantes de la sociedad han definido aquellas costumbres, tradiciones, derechos y conceptos que le merecen legitimidad. Asimismo, han utilizado tales definiciones

—0

alguno, se es totalmente inflexible? La respuesta está en la cultura de rechazo hacia personas que no se amoldan a los convencionalismos sociales, que declaran como aceptable unas conductas y como abominables otras, sin que las unas o las otras sean dañinas. Por otro lado, el Tribunal Supremo —máximo foro del sistema de administración de la justicia, que debería ser el encargado de proteger la igualdad y los derechos fundamentales del pueblo— les niega protección a las víctimas de violencia doméstica si ésta se produce en parejas del mismo sexo. Sin embargo, reconoce la aplicación de la Ley 54 de Protección contra la Violencia Doméstica en casos de relaciones adulterinas, que implican la comisión de un acto delictivo.

Este mismo Tribunal le ha negado a una transexual su solicitud de cambiar el sexo

pueblo toma

como

legítimo lo que recibe

y lo reproduce sin crear conciencia de las consecuencias de estas actitudes Si bien es cierto que se pueden

crear

andamiajes ideológicos para sostener conductas discriminatorias, no es menos cierto que es totalmente posible crear otros andamiajes positivos que sirvan como vehículo para la erradicación del discrimen y que propendan una cultura de paz en Puerto Rico. La Constitución contiene una Carta de Derechos que alberga disposiciones de avanzada que, si fueran entendidas y respetadas, harían innecesaria la búsqueda de alternativas para mejorar nuestra calidad de vida y eliminar el discrimen y la violencia

Bastaría con que cada ser humano asuma como principio fundamental de sus actuaciones la máxima que establece que la dignidad del ser humano es inviolable y que todos y todas somos iguales ante la ley. Para ello es necesario que veamos a cada individuo desde su perspectiva humana y libre de cualesquiera características

externas o patrones de conducta.

Debemos

ver a los demás

humanos

como

seres

de una ideología de justificación moral y de

en su certificado de nacimiento, negándole

independientemente de las investiduras

un aparato jurídico que le ha dado un falso carácter de legitimidad. Grupos fundamentalistas presentan una visión apocalíptica de la conducta homosexual, mientras que el Tribunal Supremo y el ordenamiento legal se niegan a darles protección a los miembros de dicha comunidad. El asunto se complica cuando los

el derecho a vivir una vida digna y libre de

que

intromisiones indebidas a su intimidad.

momento que podamos ver a los que nos rodean en esta dimensión, libre de otras consideraciones, habremos dado el primer

Esto a pesar de que hace cinco años se lo permitiera a otra ciudadana transexual en iguales circunstancias, y sin que haber distinguido o expuesto razón alguna por la cual hoy deba cambiar la forma en que se resolvió el caso hace un lustro atrás.

les otorga

paso

la sociedad.

hacia el respeto

Sólo

en

de la dignidad

el

del

ser humano. De nada vale tener una constitución que garantice unos derechos fundamen-

su tergiversación— para excluir a

medios de comunicación, particularmente

También el Tribunal Supremo se negó a

tales para nuestro País si no creamos

otros que, aunque componen parte integral valores inferiores. Puerto Rico no ha sido la

algunos programas de radio y televisión que pretenden ganar audiencia mediante la burla, el menosprecio y la ridiculización de

declarar la inconstitucionalidad del artículo 103 del anterior Código Penal de Puerto Rico que criminalizaba las relaciones homose-

conciencia de la importancia que tales derechos tienen dentro del desarrollo de una sociedad y si no estamos dispuestos

excepción en este proceso y, por décadas,

estas personas, se convierten en los agentes

xuales consentidas. Hubo que esperar a que

a protegerlos, enaltecerios y defenderlos.

se ha diseminado un mensaje de exclusión que merece alguna reflexión. La tergiversación del mensaje sobre las

que difunden la ideología de marginación y violencia. Algunos grupos religiosos señalan las

el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declarara inconstitucional un estatuto similar en el estado de Texas para que lograra

Ese proceso de concienciación sobre el significado de nuestros derechos y la visión crítica y vigilante hacia todo aquello que los

costumbres del pueblo puertorriqueño y su

expresiones del libro de Levítico en la Biblia

eliminarse lo que por décadas se había

amenace debe ser parte fundamental de las

forma de ver la vida puede llevar consigo el inherente peligro de promover patrones de intolerancia, exclusión y violencia hacia diversos y muy definidos grupos de la sociedad. Hablemos, por ejemplo, de la homofobia, aquel conjunto de actitudes discriminatorias contra personas de la denominada comu-

que sostienen que la homosexualidad es

calificado como un artículo discriminatorio

una abominación que no puede admitirse

que favorecía la marginación y el desprecio

características culturales que nos distingan como pueblo.

bajo ninguna circunstancia. Lo que hacen es sacar fuera de contexto tales expresionesy extrapolarias a una realidad completamente distintaa la existenteal momentoen que

institucionalizado hacia la comunidad homosexual. Basándose en esta apariencia de lecomo por ta Iglesia, vemos entonces cómo

nidad GLBTT (gay, lesbiana, bisexual, tran-

dicho libro fue escrito. De igual forma, vemos la selectividaden

sexual y transgénero). Estas actitudes han

el uso de expresiones, pues quedan fuera

pretenden crear una caricatura de las

de la misma sociedad, les son atribuidos

gitimidad brindada tanto por el Estado programas radiales y televisivos del País

Nos corresponde como país la difícil pero posible encomienda de retomar las riendas de nuestro futuro y encaminario hacia la inclusión y el respeto a las diferencias.

El autor es Director Ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles.


diálogo /noviembre-diciembre 2005

Los estudiantes doctorales de biología María 1. Lázaro Peña e Iván Cajigas Rodríguez aíslan RNA de células humanas en el laboratorio de investigación del doctor Carlos González.

Investigaciones promisorias en el Recinto de Río Piedras en combinación con las nuevas tecnologías son capaces de lograr. Taller de Estudiantes Decenas de científicos del Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puertto Rico que aplican la biotecnología a sus experimentos realizan promisorias investigaciones vinculadas al

campo de la salud. Diálogo conversó con tres de ellos para presentarles una muestra de lo que el compromiso y el trabajo arduo

El doctor Carlos |. González en conjunto

con su equipo de trabajo tiene encaminadas dos investigaciones en las que se utilizan

técnicas de biología molecular y DNA recombinante para entender varios procesos celulares de regulación del ácido ribonucleico (RNA). En una de las investigaciones denominada Interleukina-3 se está estudiando un

gen que se conoce como IL-3 que está

Las estudiantes de biología Ida Pantoja Feliciano (al frente) y Maite Ferrer Rodríguez participan en las investigaciones de la Dra. María Dominguez sobre ecología microbiana estudiando la diversidad en pre-estómagos de animales salvajes, corales enfermos del Caribe y bacterias orales y de piel.

“Nosotros identificamos

involucrado en la leucemia linfocítica crónica más común en los pacientes de 55 años o más, pero que actualmente, se le ha diagnosticado a personas de menos de 35 años. De identificarse la forma para evitar que este gen se multiplique descontroladamente, podrían encontarse mejores estrategias para combatir la enfermedad.

de información genética en la célula y, por ende, silenciar genes específicos en momentos determinados, extraer un

Como parte del proceso investigativo se

la enfermedad. Los microRNAs

enfermedades”, dijo González,

están utilizando células humanas cancerosas en cultivo para llevar a cabo experimentos en vivo y en vitro. Por un lado, se trabaja dentro

o small interfirience RNA se han convertido, según González, en una de las mayores esperanzas

conocimientos en levadura

de la célula y por otro, se trabaja en tubos

en el campo de la biomédica y

humanos.

de ensayo, donde se realizan extractos de

en la biotecnología. En otra de las investigaciones que realiza González, donde utiliza la levadura Saccharomyces cervisiae como organismo modelo, se está indagando el papel que juegan varios componentes y secuencias del

la célula. El equipo de trabajo de González ha realizado importantes hallazgos en una región del RNA del gen IL3. “Hemos encontrado distintas proteínas que se unen a esa área específica. Esto es algo nuevo que nadie había hecho todavía”, aseguró. “Lo más

las proteínas y secuencias y vemos cómo todas esas proteínas están interaccionando para promover la degradación rápida de estos mensajeros y evitar que se hagan proteínas

microRNA y entrarlo a la célula limita el comportamiento de ese gen que se está duplicando excesivamente y así “acabar” con

no funcionales

y evitar muchas

quien asegura que todos estos se

pueden

aplicar

en

seres

Otra importante inves-

tigación es la que dirige la doctora Carmen Maldonado, en cuyo laboratorio se indaga sobre los procesos neurológicos asociados

a la adicción a la cocaína. En el experimento se emplean estrategias farmacológicas

mecanismo de “Nonsense- Mediated mRNA

en ratas para poder clarificar el escenario

Decay”. Según el científico “este mecanismo

nuevo que hemos encontrado son esos

de vigilancia reconoce mutaciones sin

micro-RNA que pueden regular la expresión

sentido en RNA mensajeros y los degrada

neuronal de los pacientes con esta enfermedad. Como parte del proceso se le inyectan drogas directamente al cerebro del animal

[del gen]”, reveló.

eficazmente, previniendo así la expresión de

para manipular la neuroquímica de ese

proteínas imperfectas que puedan

cerebro y ver su impacto en la conducta

González considera que al los microRNAs

poder regular, de forma “drástica” el flujo

llevar a

cabo funciones erróneas en la célula”.

adictiva.


por Ricardo Alcaraz

Los jóvenes Su-Jan Sang Rodríguez y Maite Ferrer Rodríguez también trabajan en las investiga-

La estudiante doctoral de biología Dinah Ramos Ortolaza prepara las cajas de autoadmi-

ciones en ecología microbiana estudiando la diversidad en pre-estómagos de animales salvajes, corales enfermos del Caribe y bacterias orales y de piel.

nistración de droga para los animales en las investigaciones del laboratorio de la doctora

A la doctora Maldonado le interesa cono-

cer cuáles son los cambios a largo plazo, que ocurren a nivel del cerebro cuando la persona lleva mucho tiempo usando la

droga y se empiezan a desarrollar memorias vinculadas a la droga. La investigación está enfocada en los genes y proteínas que están involucrados en este tipo de aprendizaje que permite que la persona mantenga una conducta de búsqueda de droga siempre

Maldonado.

y el mecanismo neuroquímico que ocurre es la liberación de dopamina. Así que siempre que hay placer, hay liberación de dopamina en esa área”, expuso Maldonado Como parte de la investigación, ya se ha podido constatar que estos químicos

y

proteínas que están asociados a ese circuito de placer son cruciales para que ocurra un

incluyendo al ser humano “Un organismo está compuesto por célu

aprendizaje

las propias y células microbianas, y la vida de ambos hacen una unidad funcional, bien sea en el intestino, en el estómago, boca

adictivo.

La relevancia

clínica

de esos estudios según Maldonado, reside

que haya el ambiente que lo propicie

en que si se puede determinar quiénes son

“Nosotros especificamente hemos identificado a una proteína (finaza C) dentro

los protagonistas de ese tipo de aprend se podría especular y sugerir estrategi: fármaco-terapéuticas para pacientes con una condición de adicción “Estamos identificando estos neuropép-

de una estructura en el cerebro que es parte

del circuito neuronal que te da placer cuando usas drogas. También hemos encontrado que ciertos neuropéptidos, químicos que están

en el cerebro y que han sido vinculados a la modulación de la adicción, están presentes

en este tipo de aprendizaje y todo ocurre en unárea neurálgica de la adicción a drogas queseconoce como el núcleo accubens. Es ahídonde totas.las drogas de abuso actúan

Por su parte, la doctora María G. Domín guez-Bello realiza investigaciones cuyo objetivo es develar la biodiversidad con la que convive el ser humano. Pa 11 cometido la científica investiga componente microbiano de los animales

tidos

que modulan

la acción de dopamina

en el circuito del placer, ya conocemos a varios como la vasopresina y la dinorfina” indicó.

“Estamos cercanos a poder escribir

[en un artículo científico] que son candidatos fuertes para entender la problemática de adicción a cocaína”, reveló la doctora.

vagina o piel.

Ciosas

han

Sin estos

persona criada en ester lidad. ttendría seric problemas de salud. El hombre y toda la vida de la tierra, evolucionó en un medio lleno de microorganismos, interactuando con ellos estableciendo relaciones muy estrechas

rganismo

así que debe haber un precio que pagar si

om unidades

se rompe el equilibrio microbiano”, explicó Domínguez-Bello a través de comunicación electrónica Según la investigadora el ser humano ha tenido una visión negativa de los microbios

es

10 Se afectan esta

1 caso

son las

componentes

de

de enfermedad?

consecuencias esta

de

y

perder

comunidad

micro-

biana? “Tenemos proyectos que estudian la biodiversidad microbiana en el sistema

digestivo de animales que tienen dietas que no se pueden digerir con enzimas animales (que los microorganismos aportan), o lo que se conoce como digestión fermentativa, proyectos que estudian cómo varían las bacterias que colonizan al

hombre en todas las sociedades, usando como modelo el Helicobacter pylor”, dijo Esta bacteria del estómago humano causa úlceras y cáncer gástrico en el 15 por ciento de la gente También

estudian

bacterias

asociadas

a corales sanos y corales enfermos del Caribe, para comprender cómo se altera la comunidad microbiana en estado de enfermedad.

-

“Esta información es n descubrimiento

de

fuente de

nueva

bsodiver sidad

de microorganismos (con capacidades potenciales en biotecnología), sino también base para definir quiénes son nuestros mutualistas y nuestros patógenos, en qué circunstancias

nuestros

mutualistas

nos

invaden, y con cuáles microbios deberían crecer

nuestros

niños

para

desarrollar

un

sistema inmune robusto, y poder modificar las

preocupantes

tendencias

actuales

hacia enfermedades relacionadas con auto ca A UD UE REDES Very Peret Reeita fesplerda) examina, Justo a la doctora Carmen Maldonado, una placa de revelado obtenida de las membranas de nitrocelulosa a las que transfirieron proteínas de cerebro de ratas.

” Folvor cdi nea a cabo el presen de trono AOS cerebros de ratas utilizando un sistema de transferencia semi-seco.

inmunidad y obesidad, con las que, según

la hipótesis de la higiene, la pérdida de microbios tiene relación”, concluyó


Por

Pita

Pérez

foto suministrada

Deuda millonaria provoca cierre de Proyecto de Estudio Continuo Iris

Soto

De Diálogo

Pérez Perdomo agregó que la Oficina de Planificación de Salud analiza

todas las opciones disponibles para

(UPR) podían continuar asumiendo la deuda que tenía el proyecto desde hace

producir la mayor cantidad posible de datos que se reproducían en el proyecto en lo que se determina si es o no necesario el tipo de mecanismo utilizado en éste para recopilar esa información. Entre las bases de datos identificados por Salud se encuentran la Administración de Seguros de Salud y las aseguradoras privadas, además de las del propio

varios años.

Departamento.

La secretaria del Departamento de

Salud, la doctora Rosa Pérez Perdomo, aseguró

que

el cierre

del

Proyecto

de Estudio Continuo del Recinto de Ciencias Médicas razones

(RCM) obedeció a

presupuestarias,

ya que

ni

Salud ni la Universidad de Puerto Rico

Aunque la Universidad había llegado

El Proyecto de Estudio Continuo de Salud cerró operaciones recientemente, por lo que unos 60 empleados, mayormente egresados

a un acuerdo con el anterior secretario

de Salud, el doctor Johnny Rullán, para que la agencia comenzara a pagar la millonaria deuda, la doctora Pérez Perdomo afirmó que, al asumir su posición, encontró

que

en el presupuesto

de la Escuela de Salud Pública del RCM, quedaron cesantes. Los primeros 50 encuestadores adscritos al proyecto fueron cesan-

del

año fiscal no estaba señalada ninguna cantidad para el plan de pagos negociado. Explicó que

notificó al rector del RCM, José Carlo, que era necesario cerrar el programa porque no había los fondos necesarios para el pago de la deuda y mucho menos para continuar

operándolo. “Hace varios años, mientras era decana de la Escuela de Salud Pública del RCM, tuve conocimiento de que Salud le adeudaba una cantidad millonaria a la Escuela y, por ende, a la Universidad. Al conocer esto, iniciamos gestiones para el cobro de esta deuda. En aquel momento eran cerca de $3 millones. Se hicieron gestiones con el ex secretario de Salud Johnny Rullán para conocer por qué no se pagaba la deuda. Existían algunos asuntos que no estaban claros y se pusieron ciertas condiciones para continuar el proyecto, pero se tenían que liberar pagos de determinada cuenta”,

explicó la Secretaria. Pérez Perdomo señaló además que el proyecto dejó de contar con ciertas aportaciones que distintos programas dejaron de realizar porque no estaban proyectadas en la

Aunque la Universidad había llegado a un acuerdo con el

anterior secretario de Salud, Johnny Rullán, para que la agencia comenzara a pagar la

millonaria deuda, Pérez Perdomo afirmó que, al asumir su posición,

encontró que en el presupuesto del año fiscal no estaba señalada ninguna cantidad para el plan de pagos negociado

la Adicción, pero ellos entendían que no tenían que hacerlo”, sostuvo la doctora. Al asumir su puesto como Secretaria del Departamento de

Salud en enero, Pérez Perdomo se percató de que la deuda continuaba acumulándose y el contrato permanecía vigente. Al examinar la petición presupuestaria en octubre, y no contar

en Mayaguez, Arecibo, Bayamón, Ponce, Caguas y San Juan. Posteriormente despidieron a los seis coordinadores regionales y otros tres epidemiólogos y bioestadísticos. El investigador principal del proyecto, Gilberto Ramos Valencia, explicó que el programa, antes denominado Mues-

tra Básica, llevaba a cabo un estudio “único y sumamente importante en la planificación general y evaluación de los

servicios de salud existentes”. A pesar de que sometieronal Departamento de Salud una propuesta presupuestaria para sostener el programa con una asignación menor a la que tenían, la agencia rechazó dicha alternativa. El también catedrático en el Departamento de

Bioestadística y Epidemiología dijo que acudió al asesor del Gobernador en asuntos de Salud, Félix Matos, planteándole

mediante carta que, si no era posible otorgarle al proyecto los $1.1 millones que anualmente recibía, podrían trabajar

con $780,000 anuales.

asignación de fondos federales. “La mayor aportación era de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra

teados el 30 de junio pasado. Éstos ofrecían sus servicios

El decano de la Escuela de Salud Pública, Ralph Rivera, contestó por escrito que la propuesta había sido denegada

con el dinero necesario para pagar la deuda, se reunió con el rector Carlo, para explicarle la situación y advertirle que

por la Secretaria de Salud. Esta decisión sorprendió a Ramos

ésta podría ser motivo para un señalamiento de la Oficina del

Valencia puesto que Pérez Perdomo fue decana de la Escuela

Contralor. Entonces, resolvió cancelar el proyecto. Del mismo modo, le cuestionó al Rector si estaba dispuesto a continuar sufragando un proyecto cuya deuda podía

de Salud Pública y conoce la importancia del proyecto.

ascender a entre $3 a $4 millones. Ante esa situación, Carlo recomendó que no se firmara el contrato ya que concluyó, al igual que Pérez Perdomo, que sería un negocio fatal para

Los ex secretarios de Salud Luis izquierdo Mora y Mario García Palmieri, así como la directora ejecutiva de la Comisión Evaluadora de los Servicios de Salud del gobierno, Elena Batista, criticaron la decisión de cerrar el proyecto. “Ese proyecto es nuestra brújula. Personalmente lo usé

la Universidad. De acuerdo con Pérez Perdomo, la información reco-

para muchos de los proyectos de salud familiar. Hay que hacer un esfuerzo para continuar este proyecto, que es vital

pilada por el proyecto puede obtenerse de muchas

y fundamental”, dijo izquierdo Mora. García Palmieri concurrió en que los datos recopilados por el proyecto “ayudan en la planificación de las medidas a tomar para atender los problemas de salud”.

maneras.

“Estamos buscando alternativas reales que sean más costo eficientes en lo que se resuelve esta crisis económica. Tenemos 52 bases de datos de distinta categoría y estamos

evaluando lo que podemos recuperar de esa base de datos

“Desde el punto de vista salubrista es una pérdida

identificado unas cuentas

tamentable, porque este proyecto tiene la capacidad para

fuentes: algo menos costoso, mas ágil y eficiente, ya que del Proyecto de Estudio Continuo es de 2001”, dijo la

asesoraren importantes procesos decisivos”, sostuvo Batista. Ésta señaló que, de no haber contado con los servicios del proyecto, hubiese tenido que reclutar recursos externos a

Secretaria.

un costo de $75,000.

específica.

De hecho ya hemos

el último informe estadístico de recopilación de información


diálogo/noviembre-diciembre 2005

El estado de los

tratados comerciales Q

Por

Maritza

Soto

Especial para Diálogo Al hablar de los tratados comerciales,

es importante entender que hay que tomar en consideración diversos aspectos,

desde factores económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos, culturales y políticos. Un acuerdo, en el ámbito del Derecho Internacional,

es

un

compromiso

escrito

por dos

naciones soberanas o por una nación y una organización internacional.

(O

1994 Abilio

Para que un tratado internacional sea válido,

ambas partes deben poseer la capacidad necesaria para concretar tratados. Aquellos que negocien los tratados deben estar autorizados y actuar en completa libertad. Los tratados pueden ser de contenido político O comercial. Los políticos pueden referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores, a la garantía y respeto de un determinado caso o a la preservación de las fronteras existentes. Los comerciales regulan situaciones económicas, como, por ejemplo, la reducción o eliminación de aranceles para los productos importados que proceden de otros lugares fuera del acuerdo. Aunque casi todos los países favorecen de forma oficial el libre comercio y rechazan el proteccionismo, en muchas ocasiones es difícil llevar la teoría a la práctica aún en los países más desarrollados e industrializados. Desde la

Segunda Guerra Mundial, los países más desarrollados se han unido para promover el libre comercio y eliminar las barreras proteccionistas. Cuando las economías están en periodos de crecimiento, casi todo el mundo promueve el libre comercio. Sin embargo, al entrar en recesión, casi todos los países aplican políticas proteccionistas. Debido al nivel de integración de las economías mundiales, las políticas económicas nacionales de un país afectan a todos los demás. Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio tiene la potestad de intervenir para asistir en

de estos tres países en un mercado abierto, el TLC pasó a englobar a un total de 365 millones de consumidores Aunque parezca una situación ideal para los tres países, el TLC trajo dificultades iniciales en su implantación. México sufrió serios reveses económicos y, aunque hoy día se ha recuperado de muchas de las situaciones, sigue teniendo mayores barreras que Canadá. Por otra parte, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) abarcará desde Argentina hasta Alaska y supone que se posibilitará a las pequeñas y medianas empresas de los países miembros competir en total igualdad de condiciones con los grandes monopolios transnacionales cuyos centros operativos se encuentran en Estados Unidos y Canadá. Este proyecto de organismo dio inicio en Miami durante el mes de diciembre de 1994, con el Tercer Encuentro Panamericano Cumbre de las Américas, impulsado por los Estados Unidos. En esta Cumbre, luego de largos años de discusión, se logró la aprobación de un proyecto a ser implantado a partir del 2005. Sin embargo, a través de los años, el acuerdo se ha enfrentado a la oposición de parte de los países firmantes que no han permitido que se apruebe en todas las partes.

Esta situación dio impulso al Acuerdo de Libre£omercio con Centro América o el Central American Free Trade Agreement (CAFTA). En enero del 2003, se iniciaron negociaciones

y Centro América. Para Centro América, este acuerdo representa la oportunidad de unirse a través de la implementación de buenas prácticas y una agenda económica moderna Los temas que preocupan a los países de Centroamérica son: acceso a mercados, comercio de servicios, entrada temporal de personas de negocios, inversión, comercio electrónico, solución de Padrón/Nueva Sociedad conflictos, mecanismos de defensa comercial, disposiciones institucionales, compras del sector público; propiedad intelectual, laboral y ambiental, y facilitación de comercio. A través de este acuerdo, los países de Centroamérica buscarán: 1) promover que los productores, consumidores, trabajadores y todos sus habitantes aprovechen las oportunidades derivadas del tratado, prestando atención complemente efectivamente

particular a que la Agenda el proceso de liberalización

comercial y le permita al sector productivo de la región enfrentar los retos derivados de dicho proceso, y 2) lograr el desarrollo y la ejecución efectivos de la Agenda Integral de cooperación a través de una serie de acciones, programas e iniciativas realizadas durante sus tres fases fundamentales -la preparación

de las negociaciones,

la ejecución

de la

normativa acordada y la transición al libre comercio- con el objetivo de convertir al CAFTA en un instrumento eficaz para el progreso de los países centroamericanos. Los países que han firmado el CAFTA son Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Aunque Costa Rica ya aprobó el acuerdo inicial, no lo ha ratificado aún. Estos países trabajan en el diseño de las estrategias necesarias para garantizar de manera eficaz el desarrollo integrado. Con el financiamiento aprobado por

el Banco Mundial, esperan poder desarrollar infraestructura, facilitar las inversiones a través de la modernización de las aduanas, reducir el costo de hacer negocios, invertir en el desarrollo rural y tomar acciones a favor del fortalecimiento de las instituciones:

cualquier disputa comercial.

con los países centroamericanos, cuyos gobiernos ven en la

Entre los tratados comerciales más conocidos se encuentra el Tratado de Libre Comercio (TLC) o el North American Free Trade Agreement (NAFTA). Éste fue firmado por Canadá,

integración con Estados Unidos una posibilidad de aumentar sus exportaciones. Este acuerdo es más una ejecución de integración económica que un tratado de libre comercio.

México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró

Estados Unidos entiende que los mercados libres y un

CAFTA ofrece una oportunidad histórica para los países

en vigor el 1 de enero de 1994. Dicho tratado establece la supresión gradual de aranceles y de otras barreras al intercambio en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de propiedad intelectual en dicho continente. Mediante la unión

mercado abierto son las mejores armas en contra de la pobreza, la enfermedad y la tiranía, pues contribuyen a atraer la inversión extranjera. El propósito del CAFTA es establecer

centroamericanos que aspiran a un crecimiento económico

A pesar

de

las diferentes

opiniones

al respecto,

el

mayor y un legado de paz y prosperidad para sus hijos y generaciones futuras.

reglas claras y equitativas en común para llevar a cabo negociaciones en la región, no a través de cinco acuerdos individuales, sino a través de la unión de Estados Unidos

La autora es Directora del Centro Educativo de Comercio Internacional de la UPR, Río Piedras.


diálogo/noviembre-diciembre 2005

Ele ese Por Daniel R. Altschuler special para Diálogo

sobre

franceses

y estadounidenses

tropicales del oriente africano, transtormándolos en una sabana boscosa. Como respuesta surgió Australophitecus con su andar bípedo pero aún capaz de trepar árboles para refugiarse. Luego de otro millón de años desaparecieron los árboles, y el refugio para esos seres. Así surge Homo, adaptado para vivir en la sabana, exclusivamente bípedo

preguntado de dónde venimos, hacia dónde vamos y quiénes muerte.

Las

religiones

pretenden

darnos

una

un 40 por ciento) que representa a una especie ancestral

Lucy, como

la bautizaron,

era una fémina pequeña

de

aproximadamente un metro de altura y unos 28 kilogramos (62 libras) de peso. La geometría de sus huesos indica claramente que caminaba en dos patas, igual que nosotros y contrario a los monos.

Desde entonces,

se han encontrado

más de 300 especímenes en varias localidades africanas, es una

de

las especies

de Homínidos

mejor

documentadas Los antropólogos,

paleontólogos

y paleo-antropólogos

han acumulado una gran cantidad de evidencia que permite reconstruir a grandes rasgos la larga historia de la evolución de los humanos. Pero es una historia incompleta: un hueso fosilizado aquí, parte de un cráneo allá, y pocas veces un esqueleto tan completo como el de Lucy. La biología nos

demuestra

la gran

cercanía

genética

que

hay entre Pan troglodytes (el chimpancé) y Homo sapiens, más cercana que la del chimpancé con el gorila, similar al

respuesta

y con su cerebro agrandado que le permite organizar una

creer en cosas para las cuales no hay ni trazas de prueba

y que nos quitan la libertad espiritual. Para muchos es un remedio eficaz; para pocos, una forma de dominar y controlar a los muchos. El problema es que la respuesta a las dos primeras preguntas -“de y hacia ningún lado en particular”no nos quita la angustia sino que quizá la aumenta, y “un lamentable accidente” como respuesta a la tercera no es del agrado de nadie, aunque sea cierta. Ya el Neandertal muestra rasgos de conciencia, esa preocupación que lleva al entierro ritual de sus muertos y a

Es difícil aceptar esta historia que nos quita toda ilusión de ser especiales como quisiéramos. Es la realidad, y para muchos, es insoportable porque nos deja desamparados sobre este abandonado planeta

dos -representados por Ardiphithecus, Australophitecus, Homo habilis, Homo erectus o Homo neandertalensis, entre otros, todos extintos con excepción de Homo sapiens- 0 si son un género separado. Hay quienes han sugerido que el chimpancé sea llamado Homo troglodytes, aunque a mí me parece que sería una mejor definición para nosotros. Pero son detalles técnicos, en ocasiones meras definiciones, que en manera alguna alteran las conclusiones fundamentales de la ciencia que estudia nuestro origen. La pero no animales

obligó al parto prematuro, duplicándose luego su volumen.

Pero no es menos cierto que sin una cierta capacidad no es posible este desarrollo Toda esta inconcebiblemente larga trayectoria de millones de años que va de Lucy a nosotros ocupa tan sólo un instante en la historia mucho más larga de la Tierra en el Universo. Si condensáramos la historia del Universo desde su inicio con el “Big Bang” de tal forma que abarcara un año, nuestro Sistema Solar y la Tierra se estarían formando para finales de septiembre, surgiendo los primeros microscópicos organismos unicelulares una semana más tarde. El planeta sufriría cambios importantes, formándose gigantescas cadenas de montañas y profundas fosas oceánicas en pocas horas como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas. La ubicación de los En pocos minutos el clima podría cambiar de una congelada era glacial a un corto período de unos minutos más cálidos, como ocurrió en repetidas ocasiones como consecuencia de pequeños cambios en la órbita terrestre. Hacia el 20 de diciembre surgirían los primeros organismos más complejos, y luego las plantas y los animales del Cretácico, incluyendo una gran variedad de gigantescos dinosaurios. Nuevas especies aparecerían y otras desaparecerían en el proceso de adaptación a los cambios ambientales. Millones de especies surgirían, se multiplicarian, mutarían, se adaptarían o no y desaparecerían cada semana, en un proceso de mezcla y

cambio genético constante.

Se discute si el género Pan se debe incluir en los Homíni-

animales,

defensa ante depredadores más fuertes y más ágiles. El cerebro es lo que nos hizo humanos, y si no lo utilizamos dejamos de serlo Es cierto que la capacidad craneal por sí sola no necesariamente correlaciona con el desarrollo intelectual, y que otros factores son de gran importancia como, por ejemplo, el desarrollo post natal del cerebro, tan distinto entre humanos y primates. El cerebro agrandado de Homo

continentes cambiaría junto con el clima en poco tiempo.

parentesco entre leones y tigres o ratas y ratones.

primera es que somos

de cambios climáticos

globales. El enfriamiento del planeta diezmó los bosques

Lucy in the Sky with Diamonds mientras ce-

de Homo sapiens que se bautizó como Australopithecus afarensis, “mono del sur descubierto en la región de Afar”

molecular

rrido surgieron como consecuencia

al

que nos sosiegue, generalmente inventando una historia de origen y fin que tiene como daño colateral que nos obliga a

paleontología: un esqueleto excepcionalmente completo (en

lo que

y eliminamos

rg Sáure-Diáthylamid, ompuesto senisintético purpurea. Ellos siempre

ebraban el descubrimiento de un esqueleto de tres millones de años. Este es uno de los hallazgos más importantes de la

por

de Homínidos

somos, preguntas que nos llenan de angustia y miedo a la

en la región de Afar de Etiopía, un grupo escuchaban

especies

re alcohol y drogas, en nces: dietiltiamida del

nción, no se dieron cuenta o y la droga, y que la niña doscopio fue inspirada por un dibujo de ido en un cielo estrellado que Julian Lennon y que le padre mientras grababan Sargent Peppera principios de 1967. Los Beatles no tenían a, y No ve ón para dudar de que fuera

etíopes,

las otras

Neandertal hace unos 25 mil años para quedarnos solos Esto último es sólo especulación, pero, conociendo nuestra naturaleza, suena muy plausible Desde que tenemos la facultad de hacerlo, nos hemos

en el

las artes rupestres. Homo ha estado pensando por mucho, mucho tiempo. De manera que resulta ridícula la postura de la Iglesia Católica, que aunque acepta los hechos de la evolución biológica (luego de negarlo por mucho tiempo) insiste que, en algún momento, Dios pone el alma en el animal para hacerlo humano. Uno se pregunta cuándo hizo

esto, si fue con Homo habilis hace dos millones de años, con Homo erectus hace un millón, con Homo heidelbergensis hace medio millón o con Neandertal hace cien mil años. Ni que hablar de aquellos, en ocasiones gente “educada”, que insisten en que Dios creó a Homo a su imagen y

sentido en que algunos les dicen “animales” a otros. No,

semejanza

animales como tantos otros. En algún momento, hace cinco a diez millones de años, una especie de primate africano se separó genéticamente del que dio origen al chimpancé para dar origen a nuestra especie. Surgimos de un linaje africano. Somos descendientes y estamos emparentados

insistencia dogmática de ignorar los hallazgos de la ciencia sólo se puede entender como lo que es: ignorancia. Por lo que he podido observar, no dudo que fue al revés: Homo creó a Dios a su imagen y semejanza.

con Homínidos ya extintos. Algunos de ellos compartieron el

Australophitecus

planeta, pero, cada vez más, éste se ha hecho nuestro. No dudo que nuestra propensión a agredir a aquellos que son distintos -otra raza ya es motivo suficiente- tiene sus raíces en el profundo pasado, en el momento en que prevalecimos

paulatino aumento de facultades mentales- que se llega al animal con dos y tres veces la capacidad craneal del Australopitecus y que Homo se hace las preguntas que lo

no hace

mucho,

digamos

seis mil años.

Esa

Es en alguna estación de esa larga trayectoria -desde afarensis hasta

Homo

sapiens,

con

su

angustian. Las transiciones más importantes en ese reco-

En algún momento del 29 de diciembre la tierra americana comenzaría a separarse de África y Europa para perderse en el horizonte del nuevo Océano Atlántico. Pocos sobrevivirían el gigantesco cataclismo ocasionado por un asteroide que chocaría con la Tierra al medio día del 30 de diciembre. Pero, ya en la tarde, nuevas formas de vida incluyendo los mamíferos que pudieron sobrevivir poblarían la recuperada Tierra. En África, a las diez de la noche del último día del año, unos homínidos comenzarían a caminar sobre dos patas y, unos segundos más tarde, Lucy moriría ahogada. Siete

minutos antes de la media noche aparecería en África un descendiente de estos homínidos: Homo sapiens. Saldría de África a conquistar el mundo y, al llegar a Europa, sustituiría a sus predecesores: Homo sapiens neandertalensis. Treinta segundos después de las 11:59 de la noche del último día del año se replegarían los hielos de la última era glacial y

comenzaría el Holoceno. Un segundo antes de la medianoche los europeos llegarían al continente que se había perdido al otro lado del Atlántico. Toda nuestra complicada historia ocuparía los diez últimos segundos del año. Lo que me pregunto es si aún estaremos aquí al finalizar los primeros diez segundos del nuevo año.


sonda Ned RADA

alimentarse

hast

moviendo

otra

a

s que

enormes tráfico de polític

para oponerse mientras esto, igual que el sexo,

utifiZ

JISPONnen fluir el

S para

e

proceso

fu cigarro, cuar nada tiene que ver con

moralidad

como ella. Me imac Sky, como en el dibujo de Juli Es difícil aceptar esta historia que nos quita toda ilusión de ser especiales como quisiéramos. Es la realidad, y para

Vemos por la televisión reportajes sobre cómo los combatientes de la guerra contra las drogas -una guerra

desde su ventana allá arriba (¿arriba?) con el fin de saber qué pasó con su descendencia. Lloró desconsoladamente

muchos es insoportable porque nos deja desamparados sobre este abandonado planeta. Mejor creer el cuento de las religiones, creer que no todo se acaba cuando morimos, como ya pensaban los Neandertales. Para algunos, supongo, el afán por huir de esa realidad, y de otra menos abstracta pero más aplastante, les lleva al LSD y otras drogas que alteran, aunque sea pasajeramente, la cruda realidad

que lleva años y no parece tener fincargamentos de drogas. El que en el presupuesto para dicha guerra en aumentado de $1 mil millones a $20

de esta estrategia. Para los traficantes, las pérdidas por

el 8 de diciembre de 1980, cuando un idiota le truncó la vida a John Lennon en Nueva York. Y es que Lennon era un descendiente muy especial, el que la bautizó. Otros lloran por otros, ya que lo que le ocurrió a Lennon es lo que le ocurre a algún desconocido cada media hora en algún sitio de los Estados Unidos Lucy, por su ventana, ve un mundo totalmente ajeno, pero

El mercado global de las drogas (excluyendo el tabaco y el alcohol) tiene una clientela cautiva (Ímuy cautiva) de adictos

drogas interceptadas son una pequeña parte del costo del

sonríe al vernos, con el mismo extraño sentimiento que nos

negocio. También podemos ver en vivo y a todo color (rojo) los resultados de las guerras entre los traficantes: algún cuerpo acribillado a balazos. Muchos nos hemos encontrado

invade al ver a un chimpancé. Somos parientes. Pero luego no entendería nada de esto, ni jota, y no me refiero a toda la tecnología que nos rodea, que para ella sería magia. Lo

con aquel que pide en la esquina,

un ser realengo hecho

que no entendería es cómo nos comportamos los unos con

leña, que junta lo que puede para darse un “pase” en el

los otros y todos con la naturaleza que ella tanto respetaba

y usuarios con un valor (palabra usada aquí en su significado estrictamente económico)

estimado en $400

mil millones

anuales. Esto da una idea de la magnitud del problema.

Dijo John Lennon, el asesinado: “Pienso que la cosa básica que nadie pregunta es ¿por qué Y esa pregunta debe ser contestada pensar, bueno, y ¿qué podemos hacer ¿Por qué necesitamos estos accesorios

la gente usa drogas? antes de que pueda por el pobre adicto? a la vida normal para

de que,

a pesar

de

los mediáticos

confiscan millonarios los últimos diez años Estados Unidos haya mil millones y el hecho triunfos

sobre

algún

cartel, el consumo se haya mantenido, exponen el fracaso

punto más

cercano,

mientras

las autoridades

poder encontrarlo. La adicción es un trastorno bioquímica,

causado

mental

parecen

no

con una base

porque sabía intuitivamente que era la “madre” naturaleza

Lucy, nuestra madre, no puede entender cómo algo, que para ella era lo más importante, se nos ha olvidado.

por alcaloides que, al ser ingeridos,

vivir? Quiero decir, ¿hay algo que está mal en una sociedad

afectan nuestra mente, que le facilitan al individuo el manejo

Daniel R. Altschuler es autor de “Hijos de las estrellas” y

que nos hace vivir con tanta presión, que no somos capaces

de situaciones difíciles y que, en muchos casos, dan placer.

coautor con J. Medín y E. Núñez de “Ciencia, pseudociencia

de vivir sin protegernos?”

Es este un sentimiento muy poderoso, como lo atestiguan

y educación”.


diálogo/noviembre-diciemb

Científicos versus artistas El “push and pull” entre lo conceptual y lo narrativo Por Janet

González

Especial para Diálogo

(

D

<<

Siempree hay dos relatos para entender >. Deliberad

fuepropuesta por Nés sl García

In

quien,

Marco

en

una

ponenc

de la Feria de Libr

libro Con ceptos Ccontra metáforas

métodos

del arte e incertidumbres cientificas.

nterior reflexión,

Para

lectual

de la ampliación del capital. Lejos de ser

dominantes.

un proyecto civilizador, el capitalismo -denuncia lanni- es una empresa más bien cosmopolita que no presenta señal alguna de ser civilizadora pues no es equitativa O, al menos, no ha probado serlo De ahí que

Ramírez

Erre manipule

la significación universal e histórica del Caballo de Troya y lo convierta en un

obras,

símbolo de la hipocresía entre Estados

Yukinori Yanagi presenta 36 banderas

Unidos y México, el norte y el sur, los de

y artistas en suu búsqueda:

hechas con cajas de plástico llenas de

arriba y los de abajo, el pseudo progreso

Je nos

arena coloreada, que están conectadas

y el pseudo atraso. En plena frontera, el

a veces parece más un push and

por tubos dentro de los cuales viajaban

hormigas que iban corroyéndolas

animal bicéfalo extiende una mirada al norte y otra al sur, dejando entrever me-

y confundiéndolas.

diante su cuerpo traslúcido, el racismo,

or

más

e

privada y la dinámica suprema/soberana

reduccionista. “La verdadera filosofía”, afirma Canclini, “consiste en aprender de nuevo a ver el mundo” En su obra Nuestro norte es el Sur, Joaquín Torres García presenta un mapa de Suramérica invertida, dejando entrever la bidireccionalidad asimétrica de los intercambios entre el norte y el sur. Ahí se aprende a ver nuevamente al mundo desde perspectivas no

se da

interesante

que

de

mal. No se trata de un juego maniqueo

conocer

juego

que

y nomb

¡0 qu

En

una

de

sus

Se trata de una

reciente obra, los conceptos, los

los estereotipos, los prejuicios, en fin,

caradg! mas, las teorías las hipótesis, y las contra-metáforas

esa intolerancia recíproca de la que nos habla lanni. Las dos cabezas parecen

remitirnos a las contradicciones de la cla y ordenamiento racional esa incesante busqueda de arie u otorgarle sentido a todo

globalización:

cos y artistas, sus creadores intentan

de

convencernos

la pertinencia

Canclini relatos”

migrantes

y CONMOVEFNOS 5

de sus propuestas

contrapuso

los

e

al

Pes

ga-

pS

Ea

EN

-

desequilibrado, ms

MZ

ZE

ae

TEE

ee

CUE DO car

E

las múltiples

aproximaciones de lecturas narrativas y metafóricas de los artistas, advirtiendo

que

alude Yanagi

son

una

prueba contundente de un capitalismo

>

- É

e"

-a los cu-

ales describió como prepotentes por la absolutización de sus modos de percibir la realidad- con

IR

“soberbios

de los científicos

amenaza-promesa,

nadores-perdedores, antídoto-mortífero. Por su parte, los infinitos trabajadores

injusto

y tendencioso

insertado en una sociedad global que

desterritorializa a medida que se afianza en el paradigma de la posmodernidad. Es

la imagen

por

excelencia

de

la

globalización, ésa que desarraiga, disloca y deslocaliza todo: personas, cosas, ideas. Todo se mueve, y se mueve cada

Sin título de Yukinori Yanagi

que no se diferencian tanto en los re-

vez más rápido. Dice lanni en su texto a

sultados, sino en el método para llegar

nacionales. Con su Toy and Horse, Marcos

a ellos. A fin de cuentas, los científicos

Ramírez presenta en la puerta de entrada

modo de introducción: “En varios aspectos, la globalización confiere nuevos significados

que

de Tijuana a San Diego, un impresionante

a individuos y sociedad, modos de vida y

sospechan sobre datos útiles para

caballo de Troya bicéfalo de más de 200

formas de cultura, etnia y minoría, reforma

interpretar la realidad. Incluso, afirma,

metros de altura, con una cabeza mirando

y revolución, tiranía y democracia”.

pueden

a Estados Unidos, y otra, a México. Un

Canclini concluyó su ponencia afirmando

símbolo universal repensado y modificado,

que el concepto es la casa del científico o el

cuya

y

artistas

son

como

converger

en

detectives

algunos

modos

de expresar su incertidumbre.

a las

filósofo, ese lugar donde, hasta cierto punto,

rrara una interesante historia en la que

ya conocidas intenciones de ambos

se puede vivir, pero sobre todo experimentar

planteó que el artista es el que busca

lados y cuyas dos cabezas hablan de una

ahogarse, mientras que el científico

multidireccionalidad de los mensajes. Aquí

y conocer la estructura del mundo. Para el poeta, su morada es la metáfora: allí se

es el que busca salvar al náufrago. El

se aprende a ver nuevamente al mundo

artista ya ha nadado otras veces pero nunca sabe si va a poder nadar la próxima vez. El científico sólo presenta certezas, aunque realmente no sea

al hacerse explícito el conflicto con un

imagina y se nombra lo que se entrevé en las oportunidades de viaje y de refugio.

símbolo internacional que es releído.

A lo que añade: “Quizás la fecundidad de

así. El artista posmoderno a menudo

concepciones noveles de percibir el mundo,

nos permite mantener abierto el horizonte

se aferra a “aparecer desconcentrado

nos remontan a los postulados centrales

de comprensión enriquecedora. Se trata

ante su propia obra”, diciendo que no

que defiende lanni en La sociedad global. El

sabe qué acaba de hacer. Para él, no hay certeza.

autor nos propone reflexionar sobre lo que él

de que la interpretación, esa operación conceptualizante, no destruya la densidad

De

La

ahí

que

realidad

el académico

es

una:

no

hay

na-

estructura

traslúcida

alude

Estos ejemplos que Canclini trae a colación a propósito de ilustrar las anteriores

llama “las formas del poder global”, dentro

Toy and Horse de Marcos Ramirez

un

navegar entre la orilla de la ciencia y la orilla del arte sin renunciar a ninguna, es lo que

de las cuales se concibe un capitalismo lleno

de la experiencia enunciada en la metáfora. A la inversa, el diálogo de ésta con el trabajo

paradigma único desde el cual poder leer

interesante metáfora en donde las hormigas

de contradicciones y desigualdades: uno que,

conceptual califica y precisa los riesgos

lo social, sólo perspectivas en conflicto

simbolizan a los trabajadores que, con sus

si bien exporta bienes, también remite males.

de extraviarnos en la abundancia de la

y cambiantes. La intersección entre los

migraciones e intercambios, van rompiendo

significación y tal vez nos lleva a pensar

hechos

en y

los nacionalismos y “desestabilizan” a las

Es un capitalismo que ubica sus centros de mando en las ya comunes corporaciones

por un régimen bien puede convivir con

naciones. Ahí se aprende a ver nuevamente

y los discursos

la imaginación,

cuyos

organizados recursos

nunca

se

agotan. Ninguno está bien ni tampoco está

al mundo flujos donde

como

de

multinacionales desterritorializadas y en las industrias culturales de lo “pop”, regidas in-

las identidades

equivocamente por el mercado, la propiedad

un gran

se disuelven

sistema

mejor”. La autora realiza su maestría en Periodismo en el Tecnológico de Monterrey, México.


diálogo/noviembre-diciembre

2005

nexo

tale

his

Guías útiles para el desarrollo de Vieques Por

Rita

Iris

Pérez

Soto

ingresos.

Además,

no produce daño ambiental

De Diálogo

porque no se trata de realizar nueva construcción

Varios profesores que participaron en el diseño y la preparación de las Guías para el desarrollo

sino de utilizar lo que ya está disponible. “También estimula al turista de bicicleta y contribuye a romper la segregación que se ha acrecentado entre el mundo comercial turístico y la vida del

sustentable de Vieques destacaron

la utilidad del

esfuerzo que recoge el documento para quienes

pueblo

deseen impulsar propuestas que sienten las bases

especialidad en planificación participativa

para mejorar la calidad de vida de los viequenses. Además, identificaron a los residentes de la Isla Nena como los llamados a tomar en sus manos las herramientas necesarias para hacer realidad

viequense”,

sostuvo

la investigadora

con

Entretanto, la profesora Nazario sostuvo que, en

Félix Aponte, profesor de la Escuela Graduada

el área de salud, desde el desarrollo de las Guías al presente “no ha pasado mucho en Vieques Para mí continua siendo evidente el deterioro de la salud de los viequenses y se refleja en la poca voluntad que ha habido en quienes han dirigido el Departamento de Salud”. Nazario sostuvo que, en los años 1995, 1997 y

de Planificación de la Universidad de Puerto Rico

1998, la entonces secretaria de Salud, Carmen Fe-

(UPR); la profesora Liliana Cotto Morales, socióloga

liciano, reconoció la existencia de serios problemas

urbana y catedrática

de incidencia de cáncer en Vieques al compararla con la Isla. “Sin embargo, a pesar de que dijo que iba a investigar la situación, se limitó a justificar el problema arguyendo que os viequenses fumaban y bebían más que los de la Isla Grande”, explicó Su sucesor, el doctor Johnny Rullán, “se pronunció en términos similares pero se comprometió a tener los resultados de una investigación sobre el cáncer en tres meses, lo que no hizo en los cuatro

el objetivo de promover el progreso de la isla en

armonía con su entorno y para el beneficio de sus residentes.

de Ciencias

Sociales

en la

Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras de la UPR, y la profesora Cruz María Nazario, de la Escuela Graduada

de Salud

Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, manifestaron a Diálogo sus preocupaciones por la

falta de inacción del gobierno, tanto a nivel estatal

como municipal, no sólo con las Guías sino con el Plan de uso de terrenos del 2004, que recogió lo sugerido en las guías. El Plan de Uso de Terrenos 2004 es un docu-

años que dirigió el Departamento”, dijo Nazario Agregó que la Legislatura asignó $500 mil a la

mento preparado por la Junta de Planificación con

Escuela de Salud Pública de la UPR para hacer el

la participación del gobierno municipal de Vieques

estudio de cáncer en Vieques, pero Rullán insistió

y la empresa privada representada por el consultor Estudios Técnicos. Según el profesor Aponte, el

conocidos.

en que Salud realizara el estudio con los resultados

Nazario emplazó a la actual secretaria de Salud,

plan acogió las guías y “debiera estar en proceso

de implantación, pero la situación se encuentra en una dinámica de lucha porque hay sectores provenientes del área privada que se sienten excluidos porque desean

desarrollar proyectos turísticos y residenciales con una inversión

fuerte y un producto

(para clase

media

y clase

media alta) que no responde al perfil socioeconómico de la

población viequense”. Agregó que la utilización del espacio litoral costero para la actividad recreativa confluiría con la labor de los pescadores. Además, provocaría un disloque en el valor de la propiedad elevando los costos de la tierra y excluyendo al resto de la

población. Aponte sostuvo que lo que ha ocurrido es que han llegado

especuladores que han adquirido propiedades a bajo precio

para desarrollar proyectos a costos tan elevados que no están al alcance de la población. En su opinión, la visión de desarrollo sustentable plantea una estructura demográfica balanceada y un sector joven productivo con acceso a empleo, vivienda y servicios.

Los viequenses son los llamados a tomar en sus manos

las herramientas necesarias para promover el progreso de la isla en armonía con su

entorno y para el beneficio

de sus residentes “En las guías y en el plan se habla de turismo a menor

la doctora

Rosa Pérez Perdomo,

y a los políticos

para que se expresen sobre soluciones para atender los

problemas de salud de los viequenses. “Todos reconocen que hay problemas de salud y que los van a estudiar pero no han estudiado ni resuelto nada. Todos han tenido la evidencia de

que la incidencia de cáncer en Vieques es más alta que en el resto de la Isla pero no hacen nada”, aseguró El último Estudio Continuo de Salud, de 2001,

indica que

los viequenses tienen la prevalencia más alta en 14 de 20 condiciones que afectan a toda la Isla.

La tasa de mortalidad en general en Puerto Rico es 7.5

por ciento y en Vieques es 10.0 por cada 1,000 habitantes. Mientras la tasa de mortalidad fetal en la Isla es de 10.4, en Vieques es de 22.7; la tasa de mortalidad infantil en la Isla es

de 9.2, y en Vieques, 15.5; la tasa de mortalidad de cáncer en la Isla es de 122 y 196.5 en Vieques; la tasa. de asma es 3.6 en la Isla y 10.9 en Vieques, y la tasa de mortalidad

escala y de poco impacto sobre el ambiente y de tratar de

por enfermedades del corazón es 134 en la Isla versus 218

controlar la especulación con el terreno. Nosotros quisiéra-

Insistió en que las iniciativas de inversión parten de un

mos trabajar un proyecto de turismo de hogares siguiendo

sector especulativo que no refleja sensibilidad ni compromiso

un modelo utilizado en Holanda y Cuba, entre otros países,

con Vieques. “Para ellos, la Isla es sólo una oportunidad de inversión. No debe permitirse en Vieques lo que ocurrió

en el que se crea una red de personas que tienen cuartos

en Vieques. “A los viequenses les hemos dicho que tienen que tomar control, pero para eso necesitan información. Mi posición es que el pueblo viequense necesita información, acceso a los

disponibles en sus casas. Quisiéramos

servicios de salud

en Culebra, donde sectores ajenos se han establecido en

las personas interesadas asesoría en términos de desa-

información y apoderamiento para la acción”, argumentó

actividades lucrativas en detrimento de los culebrenses y

rrollo empresarial, arquitectura y visión autogestionaria. Se pueden diseñar páginas web y mercadearlos para el tipo de turista que desea compartir con la población”, explicó Cotto Morales. Este tipo de iniciativa, señaló la profesora, sirve como complemento de ingreso para el viequense que no tiene

Nazario. Finalmente la profesora Cotto Morales concluyó que,

su isla”.

Por su parte, la profesora Cotto Morales concurrió con Aponte al señalar que no hay total avenencia entre lo que está planteado en los planes para el desarrollo de terrenos,

las Guías y la visión de futuro.

poder ofrecerles a

aun cuando

para controlar lo que pasa en Vieques:

las Guías

no sean

utilizadas

por el gobierno

para el desarrollo de su plan en Vieques, “sirven para incidir en el estado, desarrollar un modelo comunitario y como instrumento educativo”.


diálogo/noviembre-diciembre

2005

E

An

e e

y

foto por Ricardo Alci

ad Pond

lo disfruto y sacaba el tiempo para hacerlo”, añadió la joven

graduada de periodismo en 1997 La corredora indicó que tomaba sus estudios muy en serio. “Tenía

un índice académico

bueno”,

dijo la estelar

velocista, quien en el mes de septiembre batió la marca de los 1,500 metros en poder de Angelita Lind, al cronometrar

E

4:16.30.

Comentó que nadie sabía que era atleta hasta que

llegaban las justas de la LAI También Luis Brignoni López, integrante del equipo de baloncesto de los Vaqueros de la UPRB, destacó cuán

Ye

importante es el factor organización. “Lo importante de esto es saber administrar el tiempo, es complicado pero se

puede”, dijo Brignoni, estudiante de cuarto año en Gerencia de la UPRB Junto con él coincidió Jonathan Vázquez Hance. “Disciplina, organización y con la ayuda que uno pueda recibir se puede lograr”, agregó el estudiante de quinto año en Ciencia General del Recinto de Río Piedras. El prometedor decalista

en un momento pensó solamente dedicarse a entrenar, ya que la carga de los estudios, su trabajo en un gimnasio y los entrenamientos

del equipo de

Río Piedras a veces

le

provocaron mucho cansancio y estrés

Los pro... Ortiz

ministradas S

Por Marcos Mejías Taller de Estudiantes

La vida universitaria es una etapa que exige mucho compromiso de parte del estudiante. Las tareas, exámenes y presentaciones

ocupan

gran

parte

del tiempo

de

La beca de estudios, constituye sin duda el principal beneficio de ser un estudiante atleta,

según los entrevistados. “Ser estudiante-atleta trae consigo una buena

2 educación, te motiva a ser perseverante y uno se

realiza como atleta”, dijo Vázquez Hance, quien escogió el atletismo como su deporte ya que lo

los

alumnos; y en los horarios disponibles, muchos, incluso se ven obligados a desempeñarse en algún empleo. Si para estos jóvenes estudiar resulta dificultoso ¿qué

considera un reto individual.

Por su parte, Brignoni López

opinó que la

ventaja de ser atleta-estudiante es que “hago

tal podría ser para quienes a esta abultada agenda tienen

lo que

que sumarle una rigurosa rutina de ejercicios e intenso

deporte”.

me gusta y puedo estudiar a través del

adiestramiento? Diálogo quiso conocer la respuesta a esta

“Lo mejor es el privilegio de poder representar

pregunta y se dio a la tarea de entrevistar a algunos atletas

a tu recinto”, aseguró de otro lado la corredora

universitarios, activos y graduados recientemente.

Moya Torres. Mientras que la voleibolista Álvarez Figueroa anotó que “[ser atleta] abre puertas a otras universidades y oportunidades”. La jugadora de las Tigresas de la Inter dijo que ha recibido ofertas de las ligas de España e Italia. La integrante de las Leonas de Ponce y de la selección nacional adulta, también aspira estudiar Medicina

Disciplina y organización Uno de los aspectos determinantes según los entrevistados,

es saber establecer prioridades.

“Para mí los estudios

son primero y gracias a ellos es que he podido desarrollarme como atleta comentó Yahimilly Cabrera Ortiz, quien jugó ie el equipo de baloncesto de las Vaqueras de la

de Puerto Rico en Bayamón(UPRB) for ma para Víctor

«Y los contra

Chiqui" Bird Serrano, esquina

Changos

de Naranjito,

sus clases

“El tiempo es limitado, inclusive para compartir con tu familia y amigos”, anotó Vázquez Hance, quien espera

así

próximo mes han sido sus prioridades. 51 equipo de voleih ol de la Universidad del no

fue

tan

dificil,

ya

que

venia

de

representar por primera vez a la Isla en los Iberoamericanos

de Atletismo, a celebrarse en mayo de 2006 en Ponce

jugar

niversity de Chicago, donde el entrenamiento Idiaba por la mañana, iba al gimnasio, por

Al igual que

la noche

destacó

Alvarez

en la Selección es un orgullo, aunque a veces es difícil por las prácticas”, señaló Alvarez Figueroa, quien no sabe si podrá

el también

nacional adulta de voleibol Cabrera y Bird, quien ya terminó

participación con los Delfines del Sagrado,

Integrar la delegación nacional en eventos internacionales también puede convertirse en una presión adicional. “Estar

su

estudiar en el semestre de agosto-diciembre de 2006, ya

los atletas Saraí

que conflige con la fecha del mundial de voleibol a celebrarse

Figueroa, Sandra Moya Torres, Luis Brignoni López y

JO! sathan Vázquez Hance consideran que aunque el deporte universitario ha sido el vínculo para desarrollar efectivamente

sus habilidades atléticas, estudiar es lo primordial. e

aspecto

en la disciplina.

importante para los entrevistados estriba

Para estos jóvenes,

que además de

Chiqui Bird, arriba a la izquierda, en plena acción.

“Me levantaba temprano, iba a clases, después iba a las prácticas y cuando tenía algún tiempo libre, estudiaba. No

en Japón a partir del 31 de octubre de ese año También les afecta la actitud que asumen

algunos

profesores. Los atletas se quejaron de que ciertos profesores

fue fácil, no sabía como lo hacía”, relató Cabrera Ortiz, quien

no comprenden sus situaciones. Aún con toda la carga emocional

en mayo pasado se graduó de maestra en Educación Física

lleva ser estudiantes-atletas, ninguno estaría dispuesto

y física que

con-

Elemental Adaptada y espera continuar estudios graduados

a claudicar de

representar sus respectivos recintos han integrado distintas selecciones nacionales del país, esta cualidad ha sido más

en Terapia Física.

tampoco abdicarían de lo que los conduce a su formación

que indispensable. Y es que a partir de las cinco de la tarde, cuando

declaró por su parte la velocista Sandra Moya.

haber sostenido sobre sus hombros

la responsabilidad de

“Fue fuerte y sacrificado, pero se me hizo costumbre”, “No sentía

lo que más les gusta y apasiona,

como

profesional.

mis horarios, mi presión, más

“A mí me encanta (el deporte), pero. no lo es todo”, terminó diciendo “Chiqui” Bird, quien aspira a jugar en

mayoría de los estudiantes regulares concluyen su jornada,

bien, era dar una buena demostración en la pista”, precisó.

Europa o quedarse en Puerto Rico para luego intentar hacer

la de

La ex alumna del Recinto de Río Piedras, aseguró que

el equipo que irá a Japón, todo esto después de terminar su

nunca sintió fatiga por esa carga. “El deporte es mi pasión,

bachillerato ahora en diciembre.

estos

comienza.

valerosos

deportistas

universitarios

la

apenas

presión

porque organizaba

y le


F

AN

a

adrenalina

de fotos

archivo

4

Los atletas de tennis de campo y pista y campo figuran entre los deportistas que cualifi can para exención de matrícula. Aparecen en las fotos, de izquierda a derecha, Juliana Pollock, Juan Castro y Diana Ibarguen.

La exención de matrícula: el “empujoncito extra” Por

Aimee

Rendón

M.

el cuerpo Síndico como representantes de la institución. Además de la exención para

Menéndez

Taller de Estudiantes

los atletas que lucen el uniforme de Gallitos

O puede representar al Recinto tamente,

el entrenador puede re-

en

y Jerezanas, también disfrutan de otros beneficios adicionales como “almuerzos,

comendar

algún deporte mientras se estudia en la uni-

matrícula adelantada y ayuda para obtener

pertinentes.

versidad es la ayuda económica que otorgan

hospedaje en la Residencia de Estudiantes”

todas, dependiendo

las instituciones a aquellos estudiantes que

informó Alemán

el Recinto para reclutar

Una

de

las ventajas

de

sobresalir

se destacan en sus respectivos equipos. Cada universidad tiene diversas formas de dar “el empujoncito”

a sus atletas,

sin

embargo, todas coinciden en otorgar exen-

para

las ayudas

que

entienda

Estas pueden ser una, dos o la capacidad que tenga

También se les otorgan las tres comidas del día o al menos alguna de ellas. Además,

el RUM también...

el RUM

En el Recinto Universitario de Mayaguez

brinda

a sus

estudiantes

atletas

un programa de préstamos de libros. El

ción de matrícula, esto es, que la institución corre con los gastos por los créditos que

el director atlético Héctor Figueroa Arroyo señaló que todos los equipos que compiten

Departamento Atlético compra libros y los presta a sus atletas. A los equipos se les

tomen los estudiantes siempre y cuando

en la LAI tienen exención de matrícula

brinda

éstos sean más de 12 por semestre. Varias

Además

instituciones

obtener hospedaje siempre y cuando la capacidad lo permita, pero manifestó que

uniformes. Asimismo, el RUM costea los uniformes completos de todos sus competidores, según explicó Figueroa. Se les ana paga lala transportación a las competencias y las dietas de los viajes. Contrario al Recinto de Río Piedras, el RUM ofrece exención

explican

cómo

brindan

suyo

Río Piedras lo da

el

de esta ayuda también

pueden

“una parte considerable” lo tiene. Figueroa informó que el proceso usual de selección para beneficios como la exención, es una

toda

la ayuda

para

materiales

y

asociado del Departamento de Educación Física, Jorge Garófalo Pastrana, explicó que

a los atletas la UT se les paga la matrícula contrario a las universidades públicas que sólo eximen a sus atletas del pago.

Para ser

elegibles, los estudiantes tienen que cumplir con todos los requisitos predispuestos por la LAI para competencia, llenar una solicitud

David Alemán González, director atlético de la Universidad de

de

ser parte de la división de banda y

y contar con la referencia de entrenadores

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

orquesta;

(UPR-RP), explicó que hay diversas

parte del Departamento Atlético También se les otorgan sus uniformes y materiales El RUM ofrece matrícula adelantada como ayuda administrativa para seleccionar un horario que les

Similar a otras universidades, la UT ofrece asus TZaínos préstamos de libros, acomodo

formas

de

los estudiantes-atletas

ser elegibles para este beneficio. El atleta puede ser recomendado por su dirigente, ser reclutado en escuela superior o hacer algún equipo elegible una vez entra a la universidad. Según Alemán, los equipos que ofrecen exención a sus integrantes deben ser deportes oficiales bajo las estipulaciones de

matrícula

permita

a sus bailarines,

por

y a los porristas, por ser

cumplir

con

Garófalo

enumeró

algunos

de los de-

portes que cuentan con estas ayudas en el Turabo, entre éstos, baloncesto, voleibol

respon-

sóftbol femenino, béisbol, levantamiento de

sabilidades académicas y deportivas. Para Figueroa, estos beneficios son

pesas y en mayor prioridad el atletismo en todas sus modalidades. Además, el decano

un

aclaró

“complemento

a

sus

de hospedaje, dietas, estadías, uniformes y materiales que los deportes requieran

la tarea

aca-

que

los atletas

extranjeros

y locales

démica que es bastante exigente.”

reciben las mismas ayudas económicas

la Junta de Síndicos, representar

De la misma

según ameriten. El Turabo cuenta con una

a la universidad

que los tarzanes y janes son “una

en competencias

manera

manifestó

matrícula de 150 atletas.

Lo cierto es que no importan las razones

deportivas y participar en el Festival

representación

Deportivo de la Liga Atlética Inter-

alquier funcionario, contrario a un estudiante que sólo viene a estudiar

por las cuales practicar algún

y se va para su casa”

estudio, el verdadero bien se encuentra en

universitaria (LAI.

Sin embargo, no todos los equi-

«."¡gualmente

pista y campo, levantamiento de

el Turabo

pesas, natación y otros equipos Los equipos

cu-

los estudiantes deporte en sus

decidan años de

que ayudas como la exención de matrícula

pos en la UPR-RP tienen exención. Baloncesto, voleibol, tenis de campo,

la tienen.

oficial como

de baile y

En la Universidad del Turabo (UT),

porristas, no. Esto porque, como indicó Alemán, deben someterse a

Los equipos de porristas y baile de Río Piedras no tienen

aprobación para este beneficio ante

exención de matricula contrario a sus homólogos del RUM.

por ser una entidad privada se opera de

manera

diferente.

El decano

permiten

a muchos

jóvenes sobresalir en

sus respectivas disciplinas. Asimismo colocan sus habilidades al provecho de su institución que toma la responsabilidad de

apoyar a sus atletas y representantes. Ese es, precisamente, el “empujoncito extra”.


a

diálogo/noviembre-diciembre

4

a

A ,

PAI

— a

erAZ

2005

At

AA

ANS

s

AS >

m

=

»

a

y

t

AA

IA A > DDR PPD o_o

A

A e A

AA

a

o

A

PA

Y a

A

PR _

*

7 le a

mu

os E

a

.

= .

+

LUNES

Por Lourdes Lugo-Ortiz Especial para Diálogo Como si estuviera empeñado en cumplir próximamente su 40 aniversario, el debate

sobre la colegiación de periodistas vive en la agenda del gremio nacional desde la década del 1970, y, al parecer, se apresta a llegar al 2010 La intención de colegiar a los/as periodistas en Puerto Rico se ha manifestado de diversas maneras: algunas formales, otras informales, pero todas infructuosas. En marzo de 1970, la Legislatura redactó el primer proyecto de ley que tenía como objetivo colegiar

la profesión periodística. Once años después, en marzo de 1981, delineó una segunda pieza que, al igual que la anterior, murió en el intento. Entonces, entre la década de 1980 y mediados de la del 1990, la Asociación

de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) revivió el tema al encuestar a sus miembros sobre este parecer, y, en su mayoría, los/as periodistas la favorecieron. Y, tan reciente como el año pasado, la Legislatura elaboró un proyecto de ley que no pasó de ser un natimuerto. Como se evidencia, en

cada década, surge el deseo de resolver lo irresuelto. El concepto “colegiación”, tal y como lo define la última

edición del Diccionario de la Real Academia Española (2001), se refiere a “la acción y efecto de colegiarse”. “Colegiar”, por su parte, se refiere a “inscribir a alguien en un colegio profesional” o “dicho de los individuos de una misma profesión o clase”.

Esta definición adscribe la función de agrupar a los periodistas en una asociación o federación. No obstante, los colegios tienen como meta particular regular la admisión del ejercicio a una profesión,

como es bien conocido que lo hace el Colegio de Abogados de Puerto Rico, tampoco exento de polémicas. Es decir, la colegiación pretende reglamentar el ejercicio mediante legislación, y determinar quiénes o no pueden ejercer el oficio periodístico.

Para precisar si es la colegiación el camino para las/os periodistas en Puerto Rico, sugiero cinco preguntas básicas que pueden ayudar a guiar el proceso de reflexión: 1. ¿Cuál es el estado de la profesión periodística nacional? 2. ¿Qué alternativas existen para alcanzar la meta óptima en el desempeño de la profesión? 3. Si la vía es la colegiación, ¿ ¿cuál sería su función? 4. ¿Cuáles serían los requisitos para

pertenecer al colegio de periodistas? 5. ¿Es la colegiación la única manera para fortalecer la profesión? En otras palabras,

¿podrían los objetivos de colegiar también lograrse mediante otros métodos?


diálogo/noviembre-diciembre

2005

La primera pregunta: ¿cuál es el estado de la profesión periodística nacional? Creo que esa reflexión debe generarse al interior del mismo campo profesional en cuanto a repensar su función dentro del medio y la sociedad, así como sobre su práctica profesional: ¿Cuáles son los problemas comunes que confrontan como profesionales? ¿Cuáles son los

que porque un estudiante tenga una grado académico en comunicación o periodismo lo confirma como periodista, es,

periodistas que no se han formado en la academia, y sí en

atodas luces, una candidez. Resta, entonces, complementar

lo tanto, dados los cambios académicos y las demandas

esa formación con la experiencia, pero, sobre todo, con ese respeto por el conocimiento, ese deseo de saber, mediante la lectura y la vida, que en el salón de clases uno, como educadora, puede potenciar, mas no puede determinar. Es, finalmente, el/la alumno/a quien se convierte en periodista

profesionales, resulta importante que las escuelas de periodismo asuman ese papel con toda seriedad. Pero eso sí, debo decir que hace falta que se efectúen cambios curriculares que incluyan para esos estudiantes de periodismo cursos más especializados, tales como

obstáculos que hay que superar? ¿Qué

en la práctica. Por esto, es necesario que los medios abran

Estructuras de Gobierno y Gramática, así como cursos

sus espacios a nuestros egresados/as.

en Política, Filosofía y Arte, que les brinde una.educación mucho más integrada. La última pregunta: ¿la colegiación representa la única manera para fortalecer la profesión? En otras palabras,

deficiencias se han naturalizado en la profesión? ¿Cómo se

puede aspirar a la excelencia profesional? ¿Cómo se llega

Asimismo, la colegiación no es la única alternativa para

a esa excelencia? ¿Cómo se trabaja éticamente? Estas preguntas ameritan una autorreflexión sensata, que no sirva para justificar como “irremediables” los problemas de la

cuarto oscuro entre unos cuantos. Por esto, adicionalmente,

potenciar y filtrar la labor periodística. Podría establecerse un sistema de acreditación que obligue a nuestros/as periodistas a la educación continuada y al conocimiento ético y formal. Ése podría ser otro camino. La tercera pregunta a formular es: si la colegiación es la alternativa, ¿cuál

se debe entablar un diálogo serio, profundo y responsable entre la academia, los profesionales y los medios. De ahí,

sería su función? La colegiación, de existir, impondría unos filtros de quiénes

profesión, sino que tenga como objetivo construir espacios

para mejorar. Tampoco, esa reflexión debe darse en un

podría precisarse qué necesita la profesión para mover “esas

estructuras mentales” mediante las cuales, como dice Pierre

pueden

servir en la profesión.

Uno

la práctica, algo que, como dije, ya no suele estilarse. Por

¿los objetivos de colegiar también pueden lograrse mediante otros medios? Creo que me toca tomar el ejemplo de los/as relacionistas públicos/as. Como muchos otros gremios que no están colegiados, entre los relacionistas existe la preocupación de imponer unos

de

los argumentos más gastados para oponerse a la colegiación es su llamada

límites en cuanto a la práctica, dados los problemas de

La segunda pregunta: ¿qué alternativas

“inconstitucionalidad”, ya que “limitaría

ética y desconocimiento que exhiben algunos/as que han

existen para alcanzar la meta óptima en el

la libertad de expresión”. Dicho de otro modo, colegiar a los periodistas coartaría ese derecho garantizado en la Constitución de los Estados

adoptado la profesión. La Asociación de Relacionistas de

Bourdieu, se aspira a un cambio social.

desempeño de la profesión? Creo que la colegiación surge como una alternativa a esta pregunta cuando se presenta la preocupación en cuanto al ejercicio responsable del oficio. Como muestra, tres botones bastan: el premio del “periodista del pueblo”que otorgó Noti Uno hace unos años (que colocaba en función de periodista a algún radioescucha); los continuos Leo Fernández y sus secuaces, quienes se presentan en medios variados, y la constante entrada de actrices y actores a los medios en funciones periodísticas. Sí, todos ellos se hacen llamar periodistas. Pero, entonces, ¿quién no lo es? Creo que me toca ofrecer un poco de trasfondo. El periodismo en Puerto Rico es un ejercicio relativamente

Unidos, y en la sección 4 del Artículo 2 de la Constitución

Puerto Rico (ARPR) esbozó un plan estratégico en el que -luego de reflexiones, reuniones, charlas y discusiones entre sus miembros- trazaron cuáles serían los requisitos

de Puerto Rico. Aunque esta postura ha ganado terreno en diversos lugares -como en Costa Rica, en donde la colegiación era obligatoria y fue revocada-, éste sin duda, me parece un argumento sumamente problemático. La

necesarios

libertad de expresión no se coarta por la colegiación o por

pensar en la otorgación de certificaciones. Tal implantación

la regulación de la profesión. Desde ahora, aunque no haya colegios, es el medio -mediante sus rutinas periodísticas e intereses económicos- el que decide quién tiene derecho a utilizar su foro para expresarse y quién no. No todo el que quiera puede ventilar sus posturas en un medio de comunicación. De más está decir que entre los opositores que utilizan este argumento se encuentran los propietarios

permitiría precisar si la educación continua, entre otros, es un método idóneo para lograr sus objetivos, y de pensarse en la colegiación, ya se convertiría en un proceso ya probado y conocido por los/as mismos/as relacionistas. Asimismo, como parte del plan, han realizado diversas investigaciones, y tan reciente como en octubre pasado, en un sondeo efectuado en su asamblea anual, el 91 por ciento de los

joven que data de principios del siglo 19. Se percibe como

de los medios, quienes pueden,

miembros de la Asociación votó a favor de regular la profe-

un oficio joven cuando se compara con otros países que le

bajos salarios, seleccionar a sus empleados.

mediante el amiguismo O

para profesionalizar con mayor

rigor el oficio.

Decidieron, entonces, comenzar con la implantación de algunas formas que estimaban deseables para aumentar el nivel competitivo de sus profesionales, como, por ejemplo,

sión. Las alternativas que recibieron mayor apoyo fueron la para

colegiación y la creación de una Junta Examinadora, en ese

el caso de Puerto Rico, en su primer siglo, el periodismo tuvo

pertenecer al gremio, éstos deben ser

una evolución lenta y subordinada a los vaivenes políticos-co-

esbozados y precisados al interior de éste, tras un serio proceso de reflexión. Se debe pensar, entre otras, en varias preguntas: La educación continuada,

orden. Por tal razón, la directiva recibió un mandato de la asamblea para esbozar un anteproyecto de ley que precise los mecanismos de control para la profesión. Aunque en el caso de los relacionistas, la colegiación se perfila como la alternativa a trabajar, no es la única. Todavía, no han

llevan ventajas de varios siglos, como Inglaterra e Italia. En

loniales. Sin embargo, durante el siglo pasado, su desarrollo tomó tal velocidad que, en muchos sentidos, ha equiparado su lugar con el resto de los países en el mundo. Vuelvo a recalcar la juventud por un simple hecho: al principio, en Puerto Rico, como en muchos otros países, la persona que publicara algún escrito en la prensa era (auto)denominado como periodista. Ser periodista era una

En

cuanto

a

los

requisitos

¿sería obligatoria o no? ¿Se requeriría

determinado si la vía es la colegiación, la creación de una

un grado académico en la disciplina? ¿Se requeriría experiencia profesional? ¿Qué funciones periodísticas estarían

Junta Examinadora o un sistema de acreditación, pero se

encuentran trabajando en ésas. Creo que, precisamente, las asociaciones que agrupan

colegiadas? ¿Cuáles no? ¿Qué implicaciones tendría el que

a los/as periodistas, la ASPPRO y el Overseas Press Club,

universitaria para esos

una ley sea la que regule la profesión? Es decir, ¿qué impacto

propósitos. Aquél que quisiera ser periodista, simplemente, escribía, si tenía los medios. Por lo tanto, la profesionalización

tendría el que el Estado sea el ente regulador, y que se establezcan multas y penas carcelarias si se viola algunos de

deben emular la agenda de los relacionistas. Primero, abrir el espacio para generar el debate y la reflexión sobre la situación de la profesión periodística. Luego, establecer por qué es deseable (si así lo entienden) restringir el acceso a

manifestación identataria como muchas otras expresiones intelectuales. No existía educación

del periodismo es un fenómeno también de reciente cuño.

los estatutos?, ¿cómo los gremios periodísticos garantizarían

Hoy día, la profesionalización del periodismo, en muchos

que el contenido del proyecto legislativo salvaguarde los

la profesión; delinear cuál es el perfil ideal de un periodista,

casos, se concerta mediante la academia, que, a menudo, formaliza unas formas de hacer. Debo aclarar que la educación

intereses de la profesión?, y ¿cómo se garantizaría que las enmiendas que se le hagan al proyecto, y a la posterior ley, sean generadas desde la misma profesión?, etc. Sobre el grado académico, debo aclarar que así como conozco estudiantes brillantes en la concentración de

y qué instrumentos pueden activarse para lograrlo. A base de esta reflexión, se puede comenzar con los planes de educación continuada, mediante los cuales se les otorguen

formal no es la única vía, sino que, en el mundo moderno, la academia tiende a otorgar los títulos profesionales. Ahora, la práctica periodística no provee el tiempo ni el espacio para formar al periodista. En estos momentos, a principios del siglo 21, se espera que, cuando un periodista joven llegue a una sala de redacción a realizar una labor periodística, sepa

periodismo, también, he tenido excelentes alumnos/as

certificados de acreditación, y ver qué otros métodos reglamentarios son necesarios. De ahí, afinar y reestructurar, y decidir si es la colegiación, la acreditación o cualquier otro

de otras disciplinas que han tomado cursos conmigo, y que prometen, si se les da la oportunidad, convertirse

procedimiento la forma idónea para proveerle un camino a la

distinguir lo noticioso de lo que no es, y pueda estructurar un

en periodistas destacados/as. Además, por ser un campo

y de sus miembros, está el reto.

escrito periodístico. Claro está, esa base que puede brindar la academia en cuanto a esos y otros aspectos será desarrollada y perfeccionada en la práctica. Por lo tanto, pensar

de estudio relativamente nuevo en la Isla, el disfrute de una formación académica se limita mayormente a esas personas de 40 años o menos. Conocemos excelentes

La autora es profesora de Periodismo de la Escuela de Comunicación en la UPR, Río Piedras.

excelencia periodística. Ahí, en las manos de las asociaciones


E

encuéntiralas en... diálogo/noviembre-diciembre

200

Molecular Evolution Fellowship de la Smithsonian Institution

Redacción y desarrollo

de propuestas

Para estudiantes de postdoctorado en Evolución Molecular

Información: www.si.edu/ofg/fell.htm Fecha límite: 15 de enero de 2006 Smithsonian Institution Fellowship Program de la Smithsonian Institution Para estudiantes de maestría,

predocto

les y postdoctorales en Ecología, Ciencias Ml + Ambientales, Antropología, Astronomía

Biología, Historia del Arte, Historia Americana y otros

Información: www.si.edu/ofg/fell.htm

Ciclo de Conferencias de Educación en Geriatría

Fecha límite: 15 de enero de 2006 Short-Teerm Visiting Academic Research Fellowships de la American Antiquarian Society Para estudiantes de Humanidades

omplejo Médico Social Clínica las Antillas, avenida 65 de Infantería, Río Piedras

Información:

ATZ-T Labs Fellowships de AT2.T Para estudiantes de doctorado en Ciencias

Postdoctoral Reasearch Leave

Ford Foundation Postdoctoral

Fellowship

Fellowship Program de la Ford Foundation Para estudiantes de Química, Comunicaciones, Ciencias de Cómputos, Ciencias Terrestres, Geografía, Historia, Literatura, Linguística, Planificación, Matemáticas, Física, Ciencias Políticas, Sicología, Sociología. Información: www? .nationalacademies. org/fellowships/Ford_Home_Page.html Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

Para estudiantes mujeres candidatas a

grados doctorales en Artes, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales incluye internacionales)

Información: www.aauw.org Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

Spencer Dissertation Fellowship de la Spencer Foundation Para estudiantes doctorales de todas las áreas que comienzan disertación Información: http://www.spencer.org/pro-

grams/index.htm y 312-274-6511 Fecha límite: 1 de diciembre de 2005 American Association of University Women international Fellowships Para estudiantes Internacionales de todas las áreas Información: www.aauw.org Fecha límite: 1 de diciembre de 2005 Dissertation Fellowship Programs

Jefferson Science Fellows de la National Academies. Para ciudadanos con posiciones en las facultades de Ciencia, Ingeniería y Tecnología Información: www.nationalacademies org/jsf Fecha límite: 1 de diciembre de 2005 Mendenhall Postdoctoral Research Fellowship Program de la U.S. Geological Survey

National Defense Science and Engineering Graduate Fellowship

del Departamento de Defensa Para estudiantes de Ciencias Naturales Información: www.asee.org/resources6/fellowships/ ndseg/index.cfm Fecha límite: 6 de enero de 2006 NDSEG Fellowship de la National

Defense Science and Engineering Para estudiantes de primer año graduado de Química, Física, Matemáticas, Ciencias en Computación, Ciencias de Materiales Información: www.asee.org/ndseg/preface.cfm Fecha límite: 6 de enero de 2006

LSFELULSFELLapp.htm

de la Ford Foundation

Para estudiantes de Ciencias Terrestres

Para estudiantes de Química, Comunicaciones, Ciencias de Cómputos, Ciencias Terrestres, Geografía, Historia, Literatura, Linguística, Planificación, Matemáticas,

Información: http://geology.usgs.gov/postdoc/index. Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

National Network for

Física, Ciencias Políticas, Sicología, Sociología.

Film £ Fiction Scholarships de la

Información: www? .nationalacademies.

Para estudiantes de “Fine Arts”

orq/fellowships/Ford_Home_Page.html

Información: www.theihs.org Fecha límite: 31 de diciembre de 2005

institute for Humane Studies

de Cómputos, Comunicación Información: www.research.att.com/academic/alfp.html Fecha límite: 31 de enero de 2006 Programa de Becas para el Apoyo

a la Investigación y el Desarrollo Profesional de los Estudiantes Graduados del Recinto de Río Piedras Para ayudar a estudiantes graduados

en sus investigaciones mediante el auspicio de viajes a congresos y simposios internacionales. Información: http://graduados.uprrp.edu O llamar a Josefina Font-Rivera al (787) 764-0000 ext. 7891 O al correo electrónico

Latino Studies Predoctoral Fellowships del Smithsonian Center for Latino Initiatives Para estudiantes de doctorado que comienzan disertación en Historia del latino en Estados Unidos, arte y cultura. Información: www.si.edu/ofg/Applications/ Fecha límite: 15 de enero de 2006

Fecha límite: 1 de diciembre de 2005

www.americanantiquarian.org

Fecha límite: 15 de enero de 2006 foto de archivo

787) 751-2478 ó (787) 751-2525 extensiones 1880 ó 1882 Fechas: 1 y 8 de diciembre de 2005 en el

Enviromental

Management

Studies

de la Environmental Protection Para estudiantes de Ambientales Información: www.epa.gov/ocepa111/NNEMS/ students, html Fecha límite: 15 de enero de 2006

j_fontGdegi.rrp.upr.edu Fecha límite: 31 de marzo de 2006 Programa Experimental de Becas Especiales para incentivar a los Estudiantes Graduados a Solicitar

Becas a Fuentes Externas del Recinto de Río Piedras Para estudiantes graduados del Recinto de Río Piedras. Para subvencionar sus estudios graduados al apoyar económi-

camente al estudiante en la compra de materiales relacionados con sus estudios. Información: http://graduados.uprrp.edu O llamar a Josefina Font-Rivera al (787) 764-0000 extensión 7891 o al correo electrónico j_fontA-degi.rrp.upr.edu

Fecha límite: 31 de marzo de 2006


diálogo/noviembre-diciembre

Conciertos Interamericana,

AUTO

Mediodías

Recinto Metro

musicales

SUM martes, 29 de noviembre e 12:00 p.m. Interamericana, Recinto Metro Concierto de Navidad del Recinto Metro

Teatro miércoles, 30 de noviembre e 8:00 p.m.

Humacao Concierto

Ciencias Médicas Cáncer:

que de

una

revela un

condición

la fragilidad

sistema

Escuela de Farmacia, tercer piso, salón 315 Doctor José Vargas Dirigido a farmacéutico, auxiliar de farmacia, psicólogo, educador en salud comunal, enfermera especialista, enfermera generalista, enfermera con grado asociado, enfermera práctica y administrador

de servicios de salud. Sábado, 3 de diciembre e 9:00 a.m. — 12:00 p.m. Información: (787) 758-2525, exts. 5512 y 5521

de percusión

Carlos Ávila

Manejo

de emergencias

respiratorias

en

pacientes

Museo Casa Roig

geriátricos

miércoles, 30 de noviembre e 7:30 p. n

jueves, 8 de diciembre e 8:00 a.m. —-12:00 p.m Información: (787) 757-1800, exts. 155,156, 157, 137

Río Piedras Concierto de cierre Participarán Danny Rivera, Edwin Colón Zayas y Tavín Pumarejo Entrada libre Frente a la Torre

jueves, 1 de diciembre e 8:00 p.m

Ciencias Médicas Control de infecciones:

VIH/ SIDA, Tuberculosis y Hepatitis

jueves, 1 de diciembre e 7:30 p.m

Escuela de Farmacia, quinto piso, salón 519 Doctor Bernardo Rivera Dirigido a todos los profesionales de la salud. Jueves, 8 de diciembre e 5:30 p.m. — 8:30 p.m. Información: (787) 758-2525, ext. 5512 y 5521

Interamericana,

Ciencias Médicas

Mayaguez Concierto de Navidad

Frente a la Biblioteca General Recinto Metro

Concierto de estudiantes de música popular SsuM martes, 6 de diciembre e 12:00 p.m.

Educación Continua Neonatal

Manejo del dolor durante el parto: masaje, postura, ejercicios

y movimientos

Comunidad general Sábado, 10 de diciembre e 8:00 a.m. — 12:00 p.m. Información: (787) 750-2525, ext. 2101 Ciencias Médicas

Weapons of Mass Destruction Jueves, 15 y Viernes, 16 de diciembre 8:00 a.m. — 3:00 p.m.

Información: (787) 757-1800,

Ciencias Médicas

Advanced

Life

Support (NALS) Jueves, 1 y viernes, 2 de diciembre

8:00 a.m.-4:30 p.m. Información: (787) 757-1800, exts. 155,156, 157, 137 Ciencias Médicas

ia

exts. 155,156, 157, 137 Ciencias Médicas

Salud integral del

9:00 a.m.-— 12:00 p.m.

Información: (787) 750-2525, ext. 2101

Ciencias Médicas Estrategias educativas de acuerdo a las etapas de crecimiento y desarrollo Multidisciplinario Sábado, 17 de diciembre 9:00 a.m. — 12:00 p.m. Información: (787) 750-2525, ext. 2101

Conferencias Primer simposio universitario de justicia criminal

Four Points del Sheraton en Palmas Dirigido a estudiantes, empleados y empresarios de

la banca industrial comercial, público relacionado al área de justicia criminal y público en general Jueves, 1 y viernes, 2 de diciembre 7:30 a.m. — 4:30 p.m. Información: (787) 257-0000 exts. 4902, 4903, 4584 4657 Universidad del Turabo Tercer Encuentro de

arqueólogos, historiadores y antropólogos Anfiteatro Argentina Hills viernes, 9 de diciembre 8:00 a.m.

Otras

Actividades Interamericana,

Servicio

Interamericana, Recinto Metro Seminario Anti Cáncer

(Taiéhi) Teatro

Viernes, 16 de diciembre 8:00 a.m. — 12:00 p.m. Información: (787) 750-2525, ext. 2101

8:00 a.m.

Ciencias Médicas Sindrome del quemazón Multidisciplinario Sábado, 17 de diciembre 8:00 a.m. — 12:00 p.m. Información: (787) 750-2525, ext. 2101 Ciencias Médicas

Escuela de Farmacia, tercer piso, salón 315 Profesora María M. Ortiz

Trastorno

Dirigido a farmacéutico y auxiliar de farmacia

Multidisciplinario

de ansiedad

Sábado, 3 de diciembre e 1:30 p.m. — 4:30 p.m.

Sábado, 10 de diciembre e 8:00 a.m. — 12:00 p.m.

Información: (787) 758-2525, ext. 5512 y 5521

Información: (787) 750-2525, ext. 2101

Recinto Metro

Ecuménico

de Acción de Gracias Teatro Miércoles, 23 de noviembre 10:00 a.m.

adolescente Multidisciplinario

Multidisciplinario

“Sábado, 3 de diciembre

Y

Humacao Ciencias Médicas

por el maestro

so

Sábado, 26 y domingo, 27 de noviembre Humacao

Presentación del libro El sabor del tiempo de Félix Córdova Anfiteatro Nuevo de Artes Martes, 29 de noviembre e 10:30 a.m. UPR

Bayamón

VI Feria de Artesanias y Manualidades Estudiantiles Habrá música, comidas típicas y sorpresas Miércoles, 30 de noviembre y jueves, 1 de diciembre

9:00 a.m. a 2:00 p.m. Alrededor del Teatro UPRB


cio y $5

Nueva Xterra 200, De presencia es ruda y su capacidad como todo terreno, memorable, la nueva Xterra 2005 más excitante, potente y funcional. Apta para hacer realidad las fantasías más extremas de todo público

- Motor VO V6 de 4.0 litros - 265 caballos de fuerza - 284 Ibs/pie de torsión - Capacidad de arrastre de hasta 5,000 lbs. - Portaequipajes tubular con compartimiento |.»

"Easy clean cargo” » "Mudguards” » Equipo de primeros auxilios

SHIFT_the future

PRSRT STD US Postage Paid

San Juan, PR

Permit No. 3291

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán

San Juan, PR 00926-1117


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.