1
1
-
1
Proponen cantbios a la Ley universitaria ..................................... 6 y 7 Una vez más Diálogo abre sus páginas al debate sobre la Ley universitaria con los comentarios del presidente de la Universidad deSagrado Corazón, José Alberto Morales, el senador Marco Rigau y la profesora Aida Negrón de Montilla. Le sigue un breve recuento de las vistas públicas para la designación del Presidente de la UPR y de los acontecimientos que'culminaron con el paro de la Hermandad de Empleados Exenios No Docentes.
Diálogo a fondo sobre . . · las Justas Atléticas ............................................ 15 El presidente de la Liga Atlética Interuniversitaria contesta la pregunta: ¿hacia dónde va la LAI? La sección incluye pronósticos y comentarios sobre las posibilidades de cada equipo; un amplio reportaje fotográfico y las recomendaciones sicológicas para un mejor rendimiento deportivo.
José Luis González tras las huellas de Kafka ..... 22
y23
En su columna de esta edición se adelantan algunas páginas del próximo volumen de sus memorias.
La clave de Juan Luis Guerra y 440.......................... 24
y 25
Este grupo cierra la década del 80 y abre la del 90 con la promesa de elevar la música popular y caribeña a las más altas fronteras de calidad. Las razones de su popularidad arraigo son evaluadas amenamente en un panel de jóvenes profesores convocado por Radio Universidad
y
(WRTU).
El dilema/_ ambiental
Director Asistente del Director
C:\'1 \' FRSIDAD
Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno
Redacción
Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Elí lrizarry
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Dlseflo
Estudio Gráfico
lnlonnaclón Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
lnlonnaclón Internacional
Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
L
conciencia sobre la crisis ambiental aumenta. Una contundente prueba es la celebración mundial e122 de abril del Día del Planeta Tierra. Con el auspicio de un número amplio de organizaciones públicas y privadas en Puerto Rico tendrá lugar una jornada de actividades que además de conferencias y exposiciones, incluye una caminata y bicicletada. Las comunidades en lucha del Este de Puerto Rico también convocan un encuentro para fortalecer sus proyectos de acción por la defensa de los recursos naturales. El diseño de portada es de Juan Alvarez O'neill; concepto de Enrique Estrada. (Vea información relacionada en las págjnas 3, 4 y 5).
Luis Fernando Coss
Impresión
Impresora Nacional
Se aceptan colaboraciones. Dlí/ogose oompromete a examinarlas, pertl no necesariamente a pubiiCirias, n1 a oontestar_correspondencoa relacionada. Las éo1aboraciones deben enviarlas 8 m~Uinilla, a doble espaciO Yno deben exoeder las _tres ruartillas (papel a112 x 11 ). DiiloQo se reserva el deredlo de hacer~ COIT8Caones de estilo que sean pertinentes.
Adscrito a la oficina del Presidente de la Uni'ter5idad de Pueoo Rico. Año 4· Num. 3! • abril 1990 VICk Center, Muñoz Rivera *867, D-203 Rio Piedras, Puerto Rico 00925 Teléfonos: 763-10151763-13701758-5510
DE
PUERTO
RICO
· 2•Diá[Qgq•allril1900,, · · · ~ · · • · · • · .. -.. - • • . • • .. . . · . .. .. ..., t>J:J-.. :r..::;·.~·r.l~ ~,.. • ··· · · ~ - - · - . . .. ..... ... .. .. .. ... . .. .. .. . ... . . . ..
NoTiCIAS
Universitarios ante el SIDA Por Lizette Cabrera de Diálogo ay un desfase entre el conocimiento que tienen los estudiantes universitarios sobre la transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Ad[···IIJ~:uirida (SIDA) y las medidas e prevención que tornan para evitar contraer el virus en sus prácticas sexuales. El planteamiento fue hecho por Ineke Cunningham y Mario H. Rodríguez, quienes realizaron un estudio sobre opinión estudiantil acerca del SIDA en la Universidad de Puerto Rico (UPR) durante el 1989. "El estudiante sabe que el uso de condones puede ayudar a evitar el contagio con el virus del SIDA. Sin embargo, e144.9 por ciento de los estudiantes nunca los usa y sólo el 115 señaló que los usa siempre". No hay concordancia entre lo que se sabe y lo que se practica, afirmó Cunningham, quien dirige el estudio para el Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras. La encuesta fue realizada entre 3,905 estudiantes de diez de las once unidades de la UPR. La edad promedio de los consultados fue 22 años, rnayori-
H
muchos los mitos sobre el contagio con tariamente solteros pertenecientes a la la enfermedad. De un 50 a 7Q por ciento clase media. Cunningham sostuvo que sólo un 50 · de los entrevistados todavía cree que trabajando cerca, saludando con la por ciento de los estudiantes entrevistamano, tocando o besando en la mejilla a dos admitieron tener relaciones sexuaalguien con SIDA, se pueden contagiar. les. De 30 a 40 por ciento señalaron · "A la larga los miedos y los mitos tener prácticas de sexo anal, hecho que pueden ser peligrosos porque mientras preocupa a los investigadores porque el número de casos aumenta bastante el uso de condones es bajo. rápido, el pánico se podría traducir en La práctica del sexo anal es muy prejuicio y discrimen", destacó Cunpeligrosa con respecto al SIDA porque ningham. los tejidos son más vulnerables y puede "Estamos ante una bomba de tiempo haber intercambio de sangre que concuando pensamos que el período de tenga el HIV, virus que provoca la enincubación de la enfermedad es de 10 fermedad, argumentó la socióloga. años. Sin embargo, hay que ser cuidaEntre los objetivos de este estudio dosos cuando hacemos las investigafiguró la identificación de los mitos que ciones y en la forma que presentamos aún se difunden sobre las prácticas que los hallazgos para no volver a una soprovocan el contagio con el llamado ciedad muy represiva", añadió. 'mal del siglo' y las poblaciones de alto Cunningham y Rodríguez se proporiesgo. Aunque la investigación hizo ner. para el próximo mes iniciar un énfasis en las prácticas sexuales, tamsegundo estudio para analizar las partibién cuestionó a los estudiantes sobre el cularidades sobre el conocimiento del uso de drogas. Al respecto el estudio condón y por qué la gente no lo compra. encontró que sólo el4.2 por ciento usan Además, hará preguntas relacionadas marihuana, el4.0 usan cocaína y el8.9 con la práctica del sexo anal, las negopor ciento son US1Jarios de heroína, ciaciones que se dan entre parejas en diariamente. términos de sus actividades cotidianas y sexuales, y considerará aspectos de la Los investigadores concluyeron que las prácticas sexuales son el factor de autoestima. El próximo cuestionario lo distribuimayor riesgo para infectarse con SIDA entre los estudiantes universitarios. rán sólo en el Recinto de Río Piedras Por otro lado, apuntaron que aún son porque, según los resultados de la pri-
mera investigación, el factor geográfico no tiene gran peso a 1determinar cuáles son las prácticas sexuales y los conocimientos sobre el SIDA. Por otra parte, la profesora Cunningham indicó que las campañas de prevención de la enfermedad tienen que diversificarse de acuerdo a las necesidades de los distintos sectores de la población. No es lo mismo hablarle de SIDA a una pareja que tiene relaciones sexuales para tener hijos, que a dos homosexuales o a un divorciado o divorciada, apuntó. "Es muy importante que entendamos cómo la gente construye su vida sexual para ver sus riesgos. Este tipo de estudios persigue profundizar en rasgos de la personalidad porque, por ejemplo, hay personas que pueden mostrar conductas de alto riesgo con el propósito de ser aceptadas". Para el estudio del SIDA resulta fundamental determinar cuáles son los factores que sobresalen en el funcionamiento de la realidad de los diferentes grupos sociales, explicaron Cunningham y Rodríguez. Posteriormente el Instituto d e Estudios del Caribe se propone hacer cstudioscomparativosentrelasituacióndel SIDA en Puerto Rico, la República Dominicana y Nueva York.
Se organizan comunidades pro ambiente Por Dayani Centeno de Dia1ogo 1primer Encuentro Ambiental de comunidades del Oriente, que por primera vez reunirá organizaciones comunales de esa región del país, se celebraIJrá e121 de abril próximo. La motivación para este encuentro surgió tras la lucha de la comunidad de Punta Santiago, en Humacao, contra el establecimiento en sus inmediaciones de una planta de tratamiento de aguas usadas, según Nelson Reyes del Proyecto PECES, uno de los grupos anfitriones. Cuando la gente de Humacao acudió a las autoridades para impedir dicha planta, hubo una "d!námica d_e apoyo y consulta entre vanas comurudades de Hurnacao, Ceiba y Yabucoa. Lo que manifestó la necesidad de unirse en un frente común de expresión sobte sus problemas ambientales", indicó. Se proyecta que este Encuentro reúna por lo menos a 15 comun!dades_organizadas de Hurnacao, Ce1ba, Faprdo, Vieques, Ciudad Cristiana, Yabucoa; Odra; organizaciones como el Congreso de Pescadores y otras de carácter laboral; y la Unidad Co_munal en Acción, que representa a vanas com~ nidades. Además asistirá el Conse¡o para la Conservación de los Recu~s
E
i ••
Naturales, radicado en Washington, OC, grupo de apoyo y asistenc;ia profesional a organizaciones similares en Estados Unidos. El Encuentro constará de una mesa redonda para que las comunidades representadas allí expresen sus preocupaciones y varias conferencias sobre "Misión histórica de las comunidades", "La cuestión legal en la lucha comunal" y "La nueva reglamentación de áreas costaneras en Puerto Rico y su impacto en las comunidades del este". La actividad podría tener efectos muy positivos sobre las comunidades del este. La conclusión del Encuentro será un manifiesto de los participantes sobre sus situaciones particulares y la problemática ambiental de toda la región. · Los organizadores esperan que del Encuentro surja una Federación de Comunidades del Este, organización que serviría de apoyo profesional, y hasta económico, para las comunidades con problemas ambientales. "Por ejemplo, sería el contacto entre las comunidades y los profesionales y profesores del Colegio Universitario de Humacao que ya nos han ofrecido su ayuda", explicó Reyes. Podría además manifestarse y ser órgano de presión en asuntos trascendentes a las comunidades que represente, añadió. El comité organizador del Encuentro producirá una revista, "Pensamiento comunal", con motivo de la actividad. Por último se proyecta realizar encuen-
tros similares posteriormente, según las necesidades y los intereses de las comunidades organizadas a través del país.
El Primer Encuentro se llevará a cabo en el Colegio Universitario de Humacae, el 21 de abril desde las 9:00 AM hasta las 4:00 PM.
Son nuestros niños
, COOosidad, cueslionamienm, desconfianza; ~ se refteja en los ojos de VNiana en un profllldo intento por comprender y asimlar el complicado ll1l.lldo ~ la rodea. ¿Ck.oé $ign¡11ca • ~esto? Recordemos ~ellos nos vigian. CUdemosy planiliquemosellutlJO que 1e vamos •·a ~; son Mstros rll'xls. (Foto por Ricarti) Ak:araz)
~----"--~----:.......-~-~~--
--
J
EsPECIAL
i ema am ienta en uerto ico Frente a un modelo económico basado en el establecimiento de la industria pesada, muchos expertos arrbientalistas proponen la exptolación del ~
tencial agricola del pals oomo alernativa a la minimización de los problemas
años de lucha Por Odalys Rivera de Diálogo
ambientales causa· dos por éstas.
E
122 de abril de 1970 miles de personas en Estados Unidos se congregaron p~ra dar una voz de alarma sobre el creciente d eterioro del ambiente. Veinte años más tarde cientos de miles de hombres y mujeres en todo el mundo conmemorarán esta fecha como el Día del Planeta Tierra. El movimiento de la década del '70 d espertó tm interés a nivel mundial sobre los problemas ambiental es que azotan al planeta. Hoy se combate contra la destrucción d e la capa d e ozono, la creciente d eforestación, la lluvia ácida, la extinción de animales, el efecto de invernadero y el manejo de desperdicios. Ciudadanos d e todos los sectores, obreros, maestros, científicos, artistas, doctores, abogados y legisladores se unen por esta causa. Muchos países en todo el mundo han legislado para establecer un control sobre todo lo que constituye una amenaza para el ambiente. El gobierno estadounidense ha implantado muchas leyes en pro del ambiente y reforzado otras a partir de la gran manifestación de 1970. Aún así existen muchas cosas que se pasan por alto. · . Cientos de pesticidas y "fertilizantes" contaminantes se usan en la producción de hortalizas norteamericanas sin que haya una supervisión sobre el efecto de dichos productos en el ser humano y el ambiente, según se desprende del núm~ro má~ TC:" óente de la revista norteamericana National Wildlife. Puerto Rico, una isla con alrededor de 3. 5
millones de habitantes, posee 1.5 millones de automóviles que continuamente queman combustible y lo lanzan a la atmósfera, uno de los principales causantes del temido efecto de invernadero. La carenóa de un sistema de transportación pública eficiente obliga a miles de ciudadanos a po_seer .un ~arro. Las plantas de la Autoridad de Energta Electnca con sus emiciones de azufre también constituyen otro esla. bón de esta terrible cadena. Además la mayoría de las industrias establecidas en la isla utilizan la quema de petróleo como combustible. para funcionar. Según la Oficina de Energía esta 1sla depende en un 95 por ciento ~el pc!rólco impo.rtado para la prQduccion de energta. Dzalogo entreVIstó a una serie de especialistas en la lucha amb1ental en Puerto Rico que coincidieron en dos puntos muy importantes: las causas de la creciente contaminación en la isla, fundamentadas en un model~ de desarrollo económico de importación d~ ca~1tal extranjero, y la importancia de la orgaruzaoón comunal. Concordaron en que a los inversionistas extranjeros se les ofrece una exención con":lbutiv~ y . ambiental que dificulta en gran medtda la fiscalización de las agencias estatales reguladoras del ambiente. De acuerdo con el doctor José Norat, del Departamento de Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas, la ideología que ha perrneado el gobierno es la de no ser exigentes con estas indus- trias por temor a que abandonen la . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --::---, isla. Además no se le cobran contribuciones por un largo periodo d~ ~os, contribuciones que podrían utilizarse en limpiar la contaminación que dejan a su paso. José Córdova, profesor de quúnica en la Universidad del Sagrado Corazón, explica que "nue5tra problemática ambiental y ecológica está estrechamente relacionada con las formas y maneras e n que se ha dado nuestro desarrollo económico. Existe ahora la necesidad de transformar todo este cuadro si queremos preservar nuestro pequeño 100 por 35 para las generaciones futuras•. He aquí la importancia de la organización comunal, según destaca Neftalí García, de Servicios Científicos y Técnicos, Wilfredo López, de Misión Industrial, y el abogado Pedro Saadé. Según estas personas, frente a la los pesticidas y varos."'e!tiiizantes" son los responsables de la contaminación de suelos Y fragilidad del sistema para afrontar los aimenlos. (Fotos por Ric3do Alcaraz)
Muchas de las industrias que se establecieron en la isla a partir de la década dei'SO con la Operación Manos a la Obra no cumpieron con las ex¡¡edalivas de empleo anunciadas. en cambio han sobrepasado los limites del malrato al que someten al ambiente continuamente. probl~s ambientales las comunidades organizadas eJCrcen un rol protagónico fiscalizando las industrias y presionando a las agenóas reguladoras estatales a cumplir con su labor. Neftalí García, científico reconocido en la lucha ambiental comunitaria a partir de la década del '70, relata que ~tase inició precisamente por la lucha de una comumdad frente a la explotación minera en Utua?o, Lares y Adjuntas para la década d el '60. Garoa señaló que aunque la batalla contra la explotaóó~ de minerales fue ardua y larga, concluyó con un tri~.mfo cuando en 1988 el gobernador Rafael H~ndez Colón expresó que el gobierno desistiría de la tdea de explotar estos yacimientos. ~e ~ntonces han.surgido cerca d e cuarenta orgaruzaoones comurutarias que en una u otra forma prot~tan contr~ la contaminación. Trabajadores y veonos de las mdustrias se han unido para darl~ la pelea a éstas y otros agentes que han ocas•o"?do problemas a la salud y al ambiente. Co~urudades ~e Mayagüez, Aguadilla, Utuado y Sahnas dan tesbmoruo de ello. La oposición comunal se ha dado en contra de la construcción de plantas nucleares en el norte d e la isla, de complejos petroleros en el sur, de vertede-
11
ros domésticos e industriales, de la contanúnación de aguas subterráneas en Vega Al t.! y de emanaciones de_susta~cias químicas en Mayagüez, declaró Neftah Garaa. También han lidiado contra la contanúnación con mercuno en Humacao, el supcrpuerto petrolero en el no rest.e, la construcción de complejos turísticos en Vac1a Talega y el Bosque Seco de Guánica la ~ontaminación ~e la Laguna de )ayuda en Ca~ RoJO, la construcc1ón de la productora de yerbicidas en Sa~mas y Guayama y la contanúnación d el agua y el a1re por plantas de tratamiento. . De acucr~o con García cerca de 30 pueblos de la 1sla han temdo una fuerte batalla en contra de . proble".'a.s ~mbientales de d iversa índole. Treinta de 78 m';lruc1p1os es bastante ... Como si fuera poco el 90 por aento de los vertederos está n totalmente deteriorados. Seis de éstos se encuentran en la lista de los "Su¡x;rfund Sitcs", donde figuran los lugares más contarmnados de Estados Unidos que requieren limpiarse de inmediato. Los vertederos a su vez contanúnan muchos cuerpos de agua al filtrarse al subsuelo los contanúnantes que albergan. La contanúnación del agua es uno de los problemas que más preocupan a la población, d e acuerdo con una encuesta reciente· publicada P.o r un diario del país. Pero éstos no sólo son contammados por los desechos domésticos sino que los desechos industriales constituyen uno de los agentes principales en el deterioro de la calidad de la misma. Norat destacó que las industrias contanúnan el aire, el agua y la tierra portando efectos negativos a la salud de los puertorriqueños. Los problemas de irritación pulmonar y de cáncer en el pulmón son producto d e la contaminación que arrojan al aire las industrias. También éstas desparraman desperdicios en el subsuelo que muchas veces penetran las reservas de agua que sirven de agua potable para la población. Aunque el país cuenta ron la Junta de Calidad Ambiental, entidad que surgió en el '70, la núsma no cuenta en muchas ocasiones con Jos recursos econónúcos, humanos y técnicos suficientes. Ante la fragilidad de este sistema es que crece la lucha comunitaria.
Reforma Educativa... para la lucha ambiental
lklo de los princpaies prttlemas que afronta el país en estos momentos es el m<Vlejo de despeldicios. De acuerdo con las estadísticas más recienles en la isla se genera cercade 5.700 toneladas diariasde basura.
Según Neftalí Garáa esta lucha marcha cónsonamente ron tres aspectos principales: la utilización de los medios de comunicación, la presencia de científicos dispuestos a asesorar estas comunidades y la util~ción de mecanismos legales. Tenemos un conjunto de leyes encanúnadas a controlar la degeneración del ambiente. El problema de estas leyes es que muchas veces no son revisadas ni form4ladas a base de la realidad puertorriqueña, de acuerdo con el doctor José Nora t. De hecho, recientemente se resolvió un caso en el Primer Circuito de Boston que pondrá en jaque a las industrias. Vecinos y trabajadores de la Zona Industrial de Guanajibo denunciaron a estas compañías por vertir desechos industriales en los alcantarillados. El licenciado Pedro Saadé, uno de los representantes legales de esa comunidad, informó que la sentencia deternúna que los ciudadanos podrán ir al tribunal para obtener un interdicto cuando se amenace la salud pública por el lanzanúento de desperdicios al sistema de alcantarillado.
Por Llzette Cabrera Salcedo de Diálogo
En lugar de ver ala juveniUd como ·un insoportable proble· ma·, analizándola sólo en lérminos de abuso de drogas, delincuencia o deserción escolar, hay que vena como poten· cial de cambio positivo para esas mismas situaciones. Ese fue el propósito principal de la celebración de la Semana de la Juventud, que se realizó en marzo en la Farulad de Ciencias Sociales del Recinto de Rio Piedras.l.a profesora Inés Outles, organizadora del evento, dijo que es necesario iniciar una discusión en este sentido y ver a los jóvenes como solución a los problemas que nos aquejan. . En esla Semana se discutieron temas como la ,dentidad juvenil" con la participación del sicólogo Olio Berdiel y la "cultura popular" con el profesor Garlos Sánchez yel cantante de 'rap' Rubén Umrtia. Por otro lado, ClaOC!io Berna~i~ y Javier Torres Roca, esiUdiantes del Reanto de C~encléls Médicas, hablaron sobre la juventud ante el sexo yel SIDA El hecho de que estos últimos fueran jóvenes (t~enen 26 y 2~ anos respectivamente) y el nivel de entuSiasmo ycomprom1· so q~ mostraron, fueron factores que contribuyeron al vigoro· so diálogo que se logró en temas Jan álgidos como el sexo yel SIDA, apuntó la profesora. . . Por su parte, el sicólogo Olto Berd1el ~ m~1festó sobre lo que llamó 'La juveniUd: espe¡o de lo prohbido . Apunló que las dislinlas esferas de lo social y/o del Eslado le presenian al joven una serie de normas que determinan su funcionamiento
la prolesora Inés Ouiles yun grupo de estudiantes organizan la Semana de la Juventud. (Foto por Ricanlo Alcaraz)
o sus posibilidades como individuo, es dedr la identidad. En el periodo de la adolescencia y la juveniUd el individuo se enfrenla en contraposición a esa realidad, tiene que escoger entre los reclamos de ~ propio ser y lo "eslablecido". Ahl surge la crisis. Para ~ el )Oven pueda crear una identidad propia tiene que escuctil\ar entre _lo que son sus necesidades particulares y las de los ~ le rodean. Es un proceso dilídl, que se da día a día puntualizó el sicólogo. • Con relación a la ruhra juvenil, el profesor Garlos Sánchez
Otro de los aspectos fundamentales lo constituye la educación y concientización del pueblo. Córdova sostuvo que las universidades juegan un papel fundamental en todo esto. La masificación de la educación permite penetrar en una población mayor que la de hace 20 años. No obstante, la profesora Cannen Rivera, direct~r ra interina del Departamento de Ciencias Biológicas del Recinto de Rio Piedras, opinó que esta educación debe comenzar desde los grados primarios porque el problema consiste en un cambio de actitudes que hay que erradicar desde los primeros años: Sería bueno que cuando se gestione un proyecto de reforma educativa se integre dentro del currículo la preocupación ambiental. De la misma forma que existen cursos sobre alcoholismo, drogas y SIDA deberían haber senúnarios sinúlares que fomenten entre Jos estudiantes la torna de conciencia sobre estos problemas y cuestionen alternativas ante esta situación, que amenaza la existencia de la humanidad. Entre las alternativas que proponen Jos expertos entrevistados se destacan diseñar un modelo ec~r nómico alterno que resalte el potencial agrícola del país. El Centro de Estudios Enérgeticos de la UPR propone nuevas fuentes de energías en sustitución a uno de los mayores contanúnantes que es la quema del petróleo y trabajan en ello. Mientras tanto la Universidad del Sagrado Corazón, junto a otras instituciones del país, organiza una actividad cumbre que se llevará a cabo el 22 de abril. Ese día realizarán una caminata y una bicicletada que saldrá n del Estadio Hiram Bithom y culminarán en el Parque Luis Muñoz Marín. La actividad concluirá con un acto artístico y un llamado de concientización en el que participarán reconocidos ambientalistas. La núsma será coaspiciada por el Concilio Evangélico de Puerto Rico, la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, Misión Industrial, Servicios Científicos y Técnicos,WAPA Televisión, Pepsi Cola, la Federación y la Asociación de Alcaldes y el Centro de Estudios Energéticos y Ambientales de la Universidad de Puerto Rico.
dijo que la "salsa", por ejemplo, se ha dado cuenta que la clave no está en llevar el mensaje de "cabeza a cabeza", ya que múchas veces entra por los pies. El mensaje que presenta esta música se configura a partir de una realidad de marginados, envuelto en un .disfraz. Tiene arraigo entre la juventud y e1 pueblo porque d1chos sectores usan el mismo lenguaje subrayó el esiUdioso. ' Por otra parte, la participación de Rltlén Urrutia en la Semana ~la Juven~ re~ a la intensión de presentar otro mensaje que está identificando einterpelarm atos jóvenes como grupo social. De acuerdo al canlante de rap, su música tiene auge por el mensaje positivo que transmite. La actividad central de esta Semana fue el concierto del g~po ~ rock Words for Two. "Presentar ese grupo en la UniVersidad y en una actividad organizada por la FaaJitad de Ciencias Sociales rompe con los esquemas de que la juventm universitaria sólo debe escuchar géneros musicales tradicionales·. indicó Ouiles. "Si la U~iversida~ quiere sentir que tiene pertilencia, y que realmente tiene sentido ser universilario o tener un till.rlo en el Puerto Rico del 90;-tiene que atraer las rulVas formas de expresión musical, cultural, artística que kls jóvenes están desarroUando, para establecer un diálogo cilerente con elos" anadió. . • .. La pro~so_ra ~me~ que la Universidad explore lapo;;;_ bihdad ~Institucionalizar una Semana de la Juventud~ sea unespae~oparamostrarfundamentalmenlelacreatividaddetos
jóvenes, "no los jóvenes como problema sino como solución'.
J
NOTICIAS Por Dayani Centeno de Diálogo os últimos acontecimientos en la Universidad de Puerto Rico -desde los reclamos de autonomía del Recinto Universitario de Mayagüez hasta el paro de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes en el Recinto de Río Piedras- de una forma u otra hacen . . referencia a la Ley Universitaria y a la convemenoa de cambiarla o modificarla. A continuación Diálogo hace un breve recuento d e la t;ayectoria de dicha Ley. Le acompañan tres comentanos d e personalidades públicas que ofrecen alternativas al respecto. (La redacción de Diálogo realizó múltiples intentos por obten er la posición d el Consejo d e Educación Supenor (CES) respecto a las sugerencias que siguen. Las gestiones no tuvieron éxito, pero esperamos ofrecer dicha información a nuestros lectores en una próxima edición). . La Ley Universitaria vigente se aprobó en 1966. Le antecedió la de 1942, que se llamó ley de Reforma Universitaria, pues pretendía reestructurar el funcionamiento universitario. A finales d e la d écada de 1950 había malestar en sectores estudiantiles y d e profesores, que entendían que la Ley de 1942 no constituía una verdadera reforma. Doctora Aida Negr6n de Monti· Según Aida Negrón d e na. Montilla, profesora retirada del Recinto d e Río Piedras identificada con esos sectoreS inconformes, los m ovimientos de reforma, desd e 1960 hasta nuestros días, repiten tres d ema ndas fundamentales: Democratización interna de la Universidad, o que la comunidad universitaria tuviera una participación más efectiva en el proceso decisional. A u tonomía fiscal, referente a la obtención y manejo d e fondos por parte d e la UPR. Descentralización adminis trativa conducente a unidades autónomas, pero partes d e un sistema orgánico. En 1966 se modificó nuevamente la Ley, estableciendo el organigrama actual d e la Universidad. Lo más sobresaliente d e ese organigrama es un Consejo de Educación Superio r d e ocho consejales m ás el Secretario d e Instrucción Pública, todos · nombrados por el Gobernador; u n Presid e nte nombrado por el CES; y una Junta Universitaria que asesora al Presid ente, con representación de todas las unidades d el sistema. En esa Junta se incluye por primera vez una representación Estudiantil. . Dicha Ley dispone, entre otras cosas, que el CES s upervisará toda la educación superior d el país además de actuar como junta de gobierno d e la uni versidad del Estado. Para la profesora Negrón de Montilla la Ley d el '66 no resolvió todos los problem as que se suponía resolviera e n la UPR. Los grupos que una vez se manifestaron al respecto vuelven a proponer que el CES tenga miembros electos o por Jo menos su geridos al Gobernador por las partes interesadas: estudiantes, profesores y empleados n o docentes. Aclaró que la intención no es hacer d e la Universidad un p redio de elecciones; pero sostuvo que d ebe alterarse el mecanism o de la consulta para que la comunidad universitaria sea representada. José Alberto Morales, presidente de la Universidad d el Sagrado Corazón (USC), estima que hay consenso
L
r---..
en que la Ley universitaria necesita varias modificaciones. Una d e ellas es respecto al poder del CES para el licenciamiento d e las universil::lades privadas, al mismo tiempo que es la junta directiva de la UPR. Morales informó -como miembro d el comité asesor d el Consejo- que el CES trabajará, por un compromiso del Gobierno d e resoiJosé Aberto Morales, presiden- ver el conflicto, un proyecto te de la Universidad del Sagrado de ley que d eslindaría lo Coraz6n.(Foto por Ricardo Alcaraz) que hoy es el organismo licenciador y la junta de gobierno de la UPR (proyecto que se retrasó con la renuncia del licenciado Fernando E. Agrait). Al respecto comentó: "Mi opinión es que el Estado sí tiene la función de velar por el crecimiento cualitativo de la educación pública y privada en el país. Pero, primero, no es factible que el mismo cuerpo supervise la calidad d e todas las instituciones y a la vez rija la UPR por la cantidad d e tareas que se generan y por la posibilidad de un conflicto de intereses". "Además, el sistema actual no propende hacia ese d esarrollo cualitativo. La reglamentación exige muy poco d e calidad y mucho d e burocracia". Se propone, en resumen, un procedimiento que, respetando la libertad esencial de las instituciones privadas, las acredite y estimule su desarrollo cualitativo. Morales hizo la distindón entre licencia y acreditación, que corresponderían al CES o la institución análoga. La licencia se refiere a asegurar que todas las instituciones cumplan con unos requisitos mínimos. Esta lab or corresponde al gobierno, y no es una opción para !as universidades sino una obligación. La acreditación, por su parte, debería ser un proceso voluntario para las instituciones que sobrepasan los requisitos mínimos y pueden verificar pública· mente méritos superiores. Según Morales la Middle Sta te Association ofrece este servicio al momento, "aunque la distancia entre Filadelfia y Puerto Rico puede afectar una contribución a la excelencia acorde a nuestra realidad". Un organismo de carácter voluntario -<¡ue no violente la autonomía- podría articular un sistema puertorriqueño de acreditación verd aderamente riguroso, al que podría someterse incluso la UPR. "Por supuesto, algunas instituciones prefieren quedarse sólo con el sistema d e licenciamiento; pero en términos cualitativos no es lo mismo ser universidad licenciada que universidad acreditada". El Presidente de la USC reconoció la necesidad de incentivos para que la mayor cantidad d e instituciones se som:ta a este proceso, aún cuando la mera competencia es una m otivación. Sobre la composición de la "agencia d e licencia y acreditación", Morales cree que d ebe haber un cuerpo representativo d e las instituciones reglamentadas que le asista en la toma de decisiones. "Existe actualmente el Comité asesor permanente d el CES, pero en verdad carece d e poder porque no se atienden sus indicacio-
Licenciado Marco A. Rigau, sena-
dor por el Partido Popular Democrá· tico. (Foto por Ricardo Alca,raz)
nes". "Me parece que un organismo d e licencia y acreditación facilita la articulación de la comunidad ínter universitaria puertorriqueña, ya qu e hasta ahora la estructura fomenta competencia". Añadió que "es indispensable que los universitarios conversemos sobre nuestra misión institucional, los requisitos rninimos, ideales que debemos compartir, sobre los espacios necesa rios para innovar con calidad." Morales recalcó la urgencia de una nueva ley porque '1os universitarios tenemos la responsabilidad d e experimentar formas d e atender Jos problemas, d e sugerir soluciones al país... Entonces hay que reinven-
Pa~a ~1 Se~dor la función del sis tema universitario
e~ mulhple: m vesligación, documentación, y formaCIÓn d el estudiante en lo profesional el d esarrollo ~rsonal y el disfrute saludable d e la expresiones de la VIda cu_ltural Y social. A lo que se suma el servicio a la comurud ad. ~1'\ fir:t, que el reto es m ejorar la calidad de todas las u~vers1dades por el bien del liderato intelectual d el
palS.
NoTICIAS Por Luis Fernando Coss de Diálogo
or primera vez en nueve años las labores docentes y no docentes del Recinto de Río Piedras se paralizaron tras el paro decretado por la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes <HEEND) el pasado 21 de mar-
P
r:::;=:!il'!i:J zo.Las razones de este serio connicto con el
Consejo de Educación Superior (CES) se disiparon el lunes 26 de marzo cuando el CES restituyó los acuerdos firmados con la HEEND. La disputa comenzó cuando el CES decidió en forma unilateral dejar sin efecto el acuerdo para el descuento automático de cuota, que disponía el descuento a favor de la HEEND para todo empleado que no indicara lo contrario. En la Certificación número 111, del lunes 26 de marzo del corriente, el CES determinó restituir este acuerdo negociado con el pasado presidente de la Universidad de Puero Rico, profesor Fernando E. Agrait. Con esta medida la HEEND incorpora automáticamente a sus filas alrededor de 1,200 empleados, elevándose a más de 3,000 el número de afiliados. Según trascendió a Diálogo,eiCESactuóprecipitadamente al dejar sin efecto el acuerdo sobre descuen-
Muchos estudiantes se soidarizaron con los empleados no docentes.
Miembros de la HEEND impidieron la entrada de vehículos al Recinto de Río Piedras.
VISta parcial de los manifestantes. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
tos. Ellicendiado Miguel Palou parece ser uno d e los responsables del connicto ya que luego de haber recomendado y redactado el texto del acuerdo sobre descuento, más tarde, luego de ratificado el convenio, alegó ante el CES que esta medida era ilegal. Palou ha asesorado a la administración universitaria en asuntos laborales por alrededor de d iez años. Los abogados de las HEEND informaron a Diálogo que el procedimiento para el descuento de cuotas cuenta con el respaldo legal de una opinión del Departamento del Trabajo. . Al pasar balance sobre los acontecimientos, varios entrevistados plantearon las siguientes interrogantes: -¿Por qué no se revisó la legalidad de la cláusula antes de firmar el Convenio? -¿Por qué el CES anuló la cláusula sin consultar a la Hermandad? -¿Permite el reglamento interno del CES que cuatro de sus nueve miembros tomen decisiones tan relevantes? - Aunque sea legal, ¿es moral que cuatro de los nueve consejales del CES tengan los nombramientos vencidos?
Pobre asistencia a las vistas · Por car1os M. Martlnez Las pocas organizaciones estudiantiles que partq¡aron en las vistas p(blicas del Recinto de Río Piedras para la elección ~ Presidente de la UPR caratogaron la consuha como un proceso anu dernocrálico, falto de legitimidad e incompat~ con las re~idades académicas existen1es. La asistencia a las VIStas en el Recinto fue daramenle menorque en las celebradas ha?ecinco aflos. Durantelos dos dlasde vistas sólo depusieron 22peiSOMS. entre los que hlbles-· tuólallles, profesores y empleados. . . En su ponencia ante miembros del ConseJO de Educación Superior (CES), el presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto, Angel N. Candelarío. sostuvo que los ~ .de consuha eran mecanismos fidicíos para legrumar una administración que responde IMs a a~erios políticos 9118 ~~ilarios. ~ recomendó que los administradores un¡ye!Sitanos ~ escotan por sus méritos en unos procesos demoaáticos con partq¡ación de estudiantes, trabajadores y profesores. Por Qlro lado, la presidenta del Consejo t!'! Estudiantes de la Escuela de Comunicacíón N>lica, Sonia Ouirindongo. se unió a Candelaria en la aKica al proceso de- eonsula. Tantién mostró pri!OQ4)3Ción ante la posiliidad de que la ~yorla de los ~idalos a presidente tengan eslrechos vinculas polftiCOS con el partido en el poder. Para sorpresa de mucllos, Qurindongo nominó al redor del RecJrto de Rlo Piedras Juan R. Fernández yal profesor de la Escuela de Cornlllicación Pllllica lván Cardona para dicho cargo. Alo que Candelario con1en16 que no ponla en duda las cualidades
Miellilros del CES dirigieron las poco concurñdas vistas. (Foto por Ricardo Alcaraz)
administrativas del Redor. Aún asi subrayóque "mientras las estrudlnS uniYelsitarias no se redeman, Fernández no podrá resotvw la aisis porque la estructura no se lo perm~e·. Dos estudiantes del Colegio Universitario de Cayey (CUC), Abelardo Bermúdez y Edna Ramos Pilkson, nomilaron para presidenta a Margarita Benlez, actual redora del Colegio. Ambos caiificaron el ~ilo de la consula como 1m'muy noble',apeswdequeaparenlemmenogozadelr.spaldodelamayorla
de la población univ81Slaria. Bermúdez, rapresertante estudiardi del CUC ante laJunta Univelsiaria, no contó con el respaldo del Consejo de Estudiantes del Colegío, que decidió no particl>ar en la consula La ponencia de ambos estÚdiantes resahólas cualidades que deberíapose8feiPresidentedelaUniversidad,comoserunap8!SOOI reflexiva, dispuesta al diálogo, aliada de los estudiantes y sensble a sus problemas. Por Cllro lado, el Caucus de Senadlores Estudianties del ~o de Río Piedras, presenló ante los miembros del CES un extenso informe sobre la autonomla, democracia y crisis en la UPR. Luis Cámara, senador estuólallli por la Facultad de Ciencias Sociales, indicó que la consulta es unapéróidade tiempo y recursos, porlas talas estructurales que la hacen anti demoaática ypolhico partidista Los senadores estudiantiles coinciidieron con los demás sobre la tala de ~n~ ve~ autonomía universitaria y la defic:ieBe tstructm ~frmn~rai!V_a ~a enfatizó que •es inportante que seala mmunidad unive!sílana o sus estructuras represen1alivas las que tengan la úhima palabra en torno a la selección del Presidente'. Por úhlmo, Maroos Ramírez, miembro del CES, rec:onoci6 al final de la ponencia de Cámara que en el proce50 de consuha de 1985 no había una conciencia tan clara sobr91a estructura universitaria con10 en el presen1e: 'En algún morne~o hay que enfrentarse al problema de cómo rnodifw:ar la estruct11a. Li Univ81Sidad es una aeaci6n en el t~. debe mirarse a si misma a ver cómo se proyecta', dijo . Ramrez. Elllllor • esW~~nte de maenia en la Escuela de Cornunic:ación Pública Racllto de Río PMidnll. . '
J
EDUCACION
Agenda para la investigación educativa Por Roamé Torres González is comentarios en tomo a una agenda para la investigadón educativa van dirigidos a destacar la necesidad de articular más estrechamente la investigadón a Jos procesos y proyectos de reforma educativa ••••• que se están cuajando en nuestro país. En 1 otras palabras, parto de la premisa que la investigación tiene que enfocarse de una manera más directa en Jos problemas que tiene nuestra educación en sus distintos niveles, y de esta manera responder más directamente a los esfuerzos por mejorar las prácticas y contextos de la enseñanza-aprendizaje. En un documento que suscribiera con unos colegas decíamos que: "la investigación en la educación y para la educación debe considerarse y asumirse como un componente fundamental no solamente de una determinada reforma en un determinado momento histórico, sino de un proceso de reforma educativa concebido como una gestión permanente de mejoramiento y cambio educativo. En su sentido más amplio, la investigadón en la educadón es la aplicación de la reflexión sistemática y crítica a las diversas prácticas y procesos de toma de decisiones que se dan en los distintos niveles del sistema educalivo." {L. Santos y Vargas y otros, Marco filosófico para la reforma de la educación,
M
1989)
También señalamos en dicho documento que uno de los problemas más graves que confrontan muchos de los esfuerzos de reforma educativa en Puerto Rico es la ausencia de una base sólida de investigaciones sobre las necesidades educativas más apremiantes, así como de las alternativas que se consideran para atender las mismas. Debo aclarar que a mi entender el problema no es tanto la ausencia de investigadones educativas en sí, sino el limitado impacto que éstas han tenido en la práctica educativa. En Puerto Rico se hacen de hecho muchas investigadones' educativas, algunas buenas y otras de dudosa val\'dez teórica y
científica. De todas maneras, buenas o malas, pocas de éstas han tenido impacto en el mejoramiento de la enseñanza y su contexto. Sin embargo, debo señalar que esto no es un problema exclusivo de Puerto Rico. Muchos estudiosos han observado por ejemplo, que en lugares como Estados Unidos y Europa, donde se ha hecho una enorme cantidad de investigaciones educativas en los últimos 50 años, éstas han incidido mínimamente en la realidad educativa y menos en los procesos de reforma educativa. Por eso no nos debe sorprender el comentario de un investigador español en el sentido de que "si reaparedera en nuestra sociedad cualquier hombre que viviera hace dos siglos, se refugiaría sin duda en la escuela, ya que sería el único ámbito que le resultaría familiar". la separadón física y sociológica entre investigadores y maestros es una de las razones más mencionadas por los estudiosos para explicar el poco impacto que ha tenido la investigadón en el mejoramiento de la educación. Aunque podría decirse que la separación entre investigadores y maestros no ha sido total, y que incluso existen tendendas hacia una mayor relación entre los primeros y los segundos, típicamente esta relación ha sido una de carácter lineal y desigual, en la cual los investigadores son los que conceptualizan y diseñan el proceso, mientras que los maestros son los objetos pasivos de estudio, o a lo sumo los receptores y consumidores de los productos de la investigación. Ante esta situación de marginación, muchos maestros tienden a adoptar varias estrategias de resistencia a los productos de la investigación, incluyendo la simple indiferencia, la resistenda·pasiva o rechazo tajante. Esta concepción de la investigación, y de la relación entre la investigadón, el maestro y la práctica educativa parece ser el modelo que ha prevalecido al nivel mundial, en facultades de educación y en otros centros de investigación educativa. Es interesante que este modelo de investigación es muy parecido al modelo lineal y jerárquico de reforma ~ucativa que ha prevalecido tanto en nuestro país como en Estados Unidos, según el cual los cambios y las investigado-
. tes se elaboran por "expertos" en las altas nesperti nen / . .t . esferas burocráticas, legislativas y o un~vers• a;•a, y · de arriba a aba¡·o por la ¡crarqma de se 1mponen . mando hasta llegar a los maestros, qu~encs se supone los im lanten en los procesos de ~nsenanza-aprend• za· . ~evidencia tiende a sugenr que este esquema JC f a educativa por lo general fracasa porque al . 1 d e reorm . b"' i ual ue la investigación de !lpo 1mea tam. ICn p~o g q 1 s maestros diversas formas de res1stenc1a. voca en o · • d Nuestra idea de la reforma ~uca!lva asl como e la investigación que debe reahzarse en su apoyo, supone una concefJ<:ión de lo~ maestros no como recipientes o consurrudores pas1vos de d1c~os esfuerzos sino como agentes activos de los rrusmos. Por con'siguiente, entendemos que debe f?ment.ars~ _Ja participacién de los maestros en la mves~gac10~ educativa, ya no sólo como colaboradores de mves!Jgadores profesionales en proyectos ~n los cu~Jes se les permita l_"'rticipar. en .~na forma. s1gn1~1ca~':'a e~ la concepcion y reahzaoon de l.a mves!Jgac1.on, smo también como maestros inves!lgadores ded1cados al estudio, reflexión, mejoramiento y transformación de sus propias prácticas ?ocentes. . , Para terminar,· qmero menoonar algunas areas problemáti~as que ameritan especial atención en futuros proyectos de investigación-acción y en los que Jos maestros pudieran tener una participación activa ya sea como investigadores/reformadores de sus propias prácticas y contextos, o como colaboradores de iniciativas a mayor escala que formen parte de Jos procesos de reforma educativa. l. la relación entre los patrones de autoridad e
·interacción de la escuela y el salón de clases y los niveles de logro, éxito, fracaso, deserción o enajenación escolar de los estudiantes y 1o el grado de poder decisional, satisfacción o frustración de los maestros; 2.los mecanismos de "rotulación", "profecía autorealizable", evaluación, agrupación, selección y estratificación que operan en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el grado en que éstos se dan de acuerdo a unos criterios clasistas, racistas, sexistas o de otro tipo que atente con la dignidad de los estudiantes y los principios de equidad y justicia; 3. la ~~ectividad de I_os proyectos de pensamiento cntico y educac10n de valores iniciados por el Departamento de Instrucción Pública, y los contex~os y pr~.esos de enseñanza-aprendizaje que mas prop1c1en la consecución de los fines ~rseguidos por dichos proyectos; 4. el1mp~cto de la tecnología en la escuela, en este renglon uno p~ede pensar en una gran variedad de ternas cruc1ales, por ejemplo:
\
• evaluación del "efecto" o "utilidad" educativa de 1~ televisión y del uso de la tecnología educativa {computadoras, medios audiovisual~s~ etc.) en la enseñanza del pensamiento cntico, en el desarrollo de la autonomía personal, del espíritu cooperativo y el respeto mutuo; . • impacto del uso y la distribución de la computadora como instrumento de enseñanzaaprendizaje.en la igualdad o desigualdad de ~as oporturudades educativas; • rmpacto del uso Y la distribución de la computadora {y o~ros medios tecnológicos) en el estatus profesiOnal y sicosocial del maestro o maestra, particularmente en su autonomía y poder decisional.
El autor es catedritico aSOciad0 Dec Acad~micos d 1 F cuJ Y ano Auxiliar de Asuntos ponencia que~t a a tad de Educación. Este artículo fue la i\o de lnvestigacie6preselni6Eden el ~do Congreso Puerlorriquen en a ucac.ón.
1
··:_·...,.._,.,
:.L
NOTICIAS
Una distinción que honra a Puerto Rico Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo
e
o~istencia,~nfianzaensí mismoypensanuentos pos1tivos figuraron entre las recomendaciones principales de la doctora Antonia Coello de Noveno, actual Cirujana General de Estados Unidos, a los estudian-;-...o-.._., tes en su primera conferencia de prensa 'r-- -..... luego de su juramento, celebrada en marzo en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). ~lanear con acciones concretas, ponerse metas sin límites de tiempo para no frustrarse y guardar el esfuerzo para lo que se quiere fueron otros de sus ~nsejos cuan_do le pr~ntaron qué hizo para convertirse en la pnmera muJer e hispana en ser Grujana General. Esta posición, la más alta relacionada con la salud en Estados Unidos, se encarga oficialmente de la dirección de los servicios públicos de ese país e influye en la política del gobierno al respecto. "Tú eres lo que quieras ser'', sostuvo Coello. La doctora de 45 años fue miembro de la clase graduanda del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de 1970, compuesta de 60 varones y 14 mujeres. Cuándo le preguntaron por qué prefirió el RCM para su primera conferencia de prensa afirmó que "haber ido a otro lado hubiera sido expresar una imagen que no es la
mía". "No venir aquí para la primera entrevista era como olvidarse de darle mérito a quien lo merece. Muchas veces cuando nosotros continuamos la trayectoria nos olvidamos del que nos dio una mano cuando estába-
mos abajo. Espero no olvidarme en los próximos ai'los del que hizo por mi al principio", apuntó. La doctora Coello, especialista en nii'los, se ha mantenido comunicada con el RCM constantemente. Ha dado a conocer con frecuencia los resultados dé sus investigaciones sobre SIDA y otros ternas en esa institución. . Sobre su gestión AntoniaCoelodeNovello(FCIIopor como Cirujana General Ricardo Alcaraz). Coello manifestó que tendrá mucho peso la "sensitividad de ser minoría". "Una cosa es hablar con la minoría y otra es aprenderse el discurso como minoría. De tal forma que yo creo que puedo ayudar mucho con la habilidad de percibir lo que el pueblo necesita y siente sin necesidad de expresarlo". "Haber naddo en un sitio chiquito (Fajardo) creo que es también importante, porque te da raíces, te deja saber quién tú eres y qué tú quieres ser,de tal forma de que no le das importancia al empleo para tu ego. Simplemente haces lo que has hecho toda tuvida. Por eso pienso que como yo jamás quise este empleo, jamás me lo busqué, lo voy a hacer con el mismo fervor científico que trabajé en todo lo que hice en los últimos doce años", subrayó la pediatra. Entre sus prioridades figuran las campa_i'las en contra del dgarillo, el alcohol y las investigaciones sobre el SIDA. En cuanto a la educación y las campa-
itas de prevención de esta enfermedad, la Cirujana General destacó que "es importante que el individuo que tiene la enfermedad se convierta en parte del proceso didáctico. Pienso que el paciente de SIDA es un individuo que solamente está enfermo temporeramente, debe ser un miembro de la comunidad como cualquier otro, que ayude a llevar el mensaje". Según dijo esta estrategia de educación está funcionando en California y Nueva York. La doctora sos tuvo que las campañas en contra del cigarillo, el alcohol y el SIDA representan también las prioridades del Secretario de Salud Sullivan y su auxiliar doctor Maison. Los tres trabajarán unidos, indicó. El resto de la agenda de la Cirujana General cambiará de acuerdo a los planes de Estados Unidos, ai'tadió. En la primera conferencia de prensa la doctora Coello fue interrogada sobre su estilo de trabajo, a lo cual respondió "no lo sé todavía, todo depende del momento, sin embargo mi estilo es tan fuerte como el del Dr. Koop" (Grujano General anterior) y las plataformas estarán presentes y se seguirán estrictamente. "La única diferencia es que alguna vez van a tener espai'tol". La doctora trabajó los ú tlimos 12 anos en el "United States Pub1ic Health Scrvices". Según subrayó "es la primera vez que un miembro de Salud Pública se convierte en Cirujano General, por lo general era una persona que venía de afuera, por decisión política. Existe la posibilidad de que el Cirujano General sea siempre un miembro de Salud Pública. Desde 1986 se desempeñaba como subdirectora del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y era directora de la División de Programas de Extramuros de ese Instituto, entre otras posiciones.
ADELÁNTATE AL FUTURO. '· ''
... o
Tarjetas
' . . . · ..
"
'
o
.. Solicltala hoy. Simplemente llama al (137) 80().327-1267
, . . ·.
..,,. .. ,....,• .,Ea,._T,_IRelou<IS..vKaeo.n.-.I"'.•~T~J~b,.ao~
·
y pide tu Solicitud de Estudiante.
,
Diálogooabril199()o9
,
. .. ·~~ .
;
.\
• J
CoNoCE ru UNIVERSIDAD
50 años de educación en enfermería Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo s frecuente que a las enfermeras se les considere como "asistentes del médico". Pero esa función sólo es parte del trabajo de planificación y seguimiento del cuidado físico, emodonal,sodal y espiritual a los padentes,de lo cual se responsabiliza la enfermería. La profesión como la educación de las enfermeras ha evolucionado mucho, de acuerdo con las n~idades cambiantes de la sodedad y la diversificaCión de las especializaciones de los servidos de salud. Poco a poco se han desarrollado programas educati vos conducentes a doctorados en enfermería. El Recinto de G e ndas Médicas de la Uruversidad de Puerto Rico (UPR) se propone ser la primera institución puertorriquei\a en ofrecer el grado próximamente. La UPR fue pionera en la educación uruversitaria de la profesión con el Programa Certificado en Enfermería en Salud Pública. Se irudó en 1940 en la Escuela de Medicina Tropical y en 1950 fue trasladado al Recinto de Gencias Médicas (RCM) al fundarse la actual Escuela de Medicina. Este año la Escuela de Enfermería cumple su 50 aruversario y per¡enece al Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud del RCM. Con el fin de contribuir más al mejoramiento de la salud en la década del'40, cuando eran frecuentes los casos de tuberculosis, desnutrición, parásitos y otros males relacionados con la crisis económica, surge el Programa Certificado, siendo el primer grado uruversitario en enfermería. Desde principios de siglo hasta ell940 la profesión • de enfermería sólo se estudiaba en las llamadas Escuelas de Diploma que estaban ubicadas en los hospitales regionales y en los principales centros de salud privados. Luego d el cuarto año de escuela superior, las jóvenes (en aquella época sólo mujeres estudiaban enfermería ) entraban a las Escuelas de Diploma, donde se hospedaban y se educaban a base de la práctica en el hospital y unos cursos básicos de conocimiento general. Al cabo de tres años la enfermera era considerada graduada. La organización del Programa Certificado en Enfermería fue el primer ofrecimiento de la Escuela de Enfermería. Fue creado por Johanna Schwarte, direCtora hasta ell943 y Marie Méndez, quien supervisaba la práctica clínica. Este Programa estaba abierto a las enfermeras graduadas de la Escuela de Diploma y duraba un año. Las egresadas obtenían un certificado y salían capacitadas para trabajar como "enfermera mayor o supervisora". En 1948 se irució el Programa de Bachillerato en Enfermería para las enfermeras que ya tenfan la pre-
E
La foto muestra la primera ctas. de Bachillerllo, gladuada en 1969. O. izquierda a derec:ha, en la lla ~. Ruggles l. Robledo, Myma Rosario. Luz~ SAnchez y Bn.n1da Romln. En la lla inferior, lnna R O!liz. Rayda V.Aponle,lsabel Pabón, Rosa H.Vázquez yNereidaColón.
paración de Diploma y Certificado. A partir dell965 es que este Programa empieza a aceptar estudiantes directamente de escuela superior, sin la educación de las Escuelas de Diploma. Entonces, como ahora el llachillerato prepara enfermeras generalistas con sesiones de teoría y práctica. Para la década del '60 las Escuelas de Diploma empezaron a desaparecer. En el 1965 la Asociación Americana de Enfermeras (ANA, pot sus siglas en inglés) planteó que la enfermera debla tener preparación uruversitaria, según indicaron Nayda Ríos y Myrta Díaz, directoras de los programas de Maestría y Bachillerato en Enfermería, respectivamente. La ANA recomendó que en 10 años, a partir del 1965, el nivel de entrada a la profesión fuera de bachillerato y que toda la educación fuera a nivel uruversitario. En 1967la Asociación de Enfermeras d e Puerto Rico adop1óla posición de la ANA. Yla última Escuela de Diploma en Puerto Rico desapareció en 1975. En Estados Urudos todavfa no han desaparecido totalmente, informaron las profesoras en entrevista con
Diálogo. La UPR siempre ha estado a la vanguardia en la educación en enfermería. En 1967 inició el Programa
de Maestría en Enfermería. La educa_ción del bachillerato se hizo insuficiente ante la necestdad deed_u<;adoras de enfermería a ruvel universitan~ y a~ll\lrustra doras de servicios. El grado d~ Maestna sa hsface est:a necesidad con dos concentraCiones para ~sos propós~ tos. Actualmente también ofr~n ~~tahdades dtrucas en cardiología, nefrolog~, ~tatna pulmonar y neumología pediátrica, menctono la doctora Ríos, directora del Programa. . Los ofrecimientos de la Escuela de Enfermería tienen mucha demanda. Ya no hay clases de 5 ó 6 estudiantes, en este momento las secciones acogen varias decenas de jóvenes de ambos sexos. En 1979 y 1980 se iniciaron los programas de cursc;>s vespertinos para Maestria y Bachillerato, respectivamente. Por otro lado la Escuela también cuenta con un Programa de Edu~acióll Continua desde el1978. En el rJÚsmo, los egresados pueden mantenerse al día sobre los últimos avances en la profesión. La Escuela de Enfermería del RCM ha preparado al 95 por ciento de la facultad de Enfermería que enseña en las Escuelas de Enfermería deuruversidades privadas y otras urudades de la UPR. Asimismo, las admirustradoras de los servidos de enfermería de los hospitales públicos y privados principales son egresadas del programa de maestría de enfermería de la UPR, destacaron las profesoras Oara Fragoso, Rufina Aguirre y Suane Sánchez. Al igual que otros programas del Recinto de Ciencias Médicas, Enfermería ha educado profesionales de Guatemala, Paraguay, Chile, Venezuela, Panamá, El Salvador, República DomiNcana, Brasil, Costa Rica, entre otros países. Desde su fundación la Escuela de Enfermería ha graduado cerca de 3.000 estudiantes en Bachillerato y 534 en Maestría. De los egresados, sobre el 90 por ciento aprueban la reválida de primera intención y tienen mucha demanda en el campo del empleo, subrayó la directora del Programa de Bachillerato. Luego de estar educando por 50 años y con el precedente de ser la primera en instituir la educación uruversitaria en Enfermería, la UPR es1á trabajando actualmente en la planificación del primer Programa Doctoral en Puerto Rico. Según la directora del Programa de Maestría, hay probabilidades de que empieceenell991. Al igual que los otros programas estará abierto a toda América Latina. El viernes 20 de abril se llevará a cabo el inicio de la celebración del 50 Aniversario con la instalación de una tarja dedicada a la doctora Celia Guzmán en el edificio de la Escuela de Enfenneria. El rrusmo llevará el nomb~de la doctora Guzmán, quien fue 1a primera puertomquei\a que dirigió !a Escuela, de 1943 all963. Dlu~nte el al\o se llevarán a cabo clínicas F.a la ~m~ da~, un retorno de ex alumnos y un día de la !ntinerari _vesti~aCJón.. Posteriormente se dará a conocer el 1
o.
.
Primala clase dat.eaewla, graduada en 1969. Oeizqt.ierda a derecha Ana Ir-
Ortiz, Nayda Rlos, Esperan-
za Rivera. Adelila Sanavitis(cfireclora).
Fellcb Pérez y Raquel Pollela. Falta en la lelo Carmen
Archila.
. 1
Un grupo de estudiantes de En·
lermerla abser· van las instruc·
ciones que im· parte su profesora, en una de
las clases en el Recinto de Ciencias Médicas. (Folo pot' Ricardo Ak:araz)
.. NOTICIAS
CORA inicia una nueva etapa Por Odalys Rivera de Diálogo
e
on los ojos puestos en el realce del Coiegio Regional de Aguadilla ante la comunidad universitaria y la obtención de la recreaditación de esa institución, Miguel González, ~~ .n~evo director y decano del Colegio da m1c1o a una nueva etapa tras un año de dirección interina y polémicas sobre la permanencia de esta unidad. Gonzál~z, quien se siente muy honrado con el nombramiento y muy orgulloso de ser el primer aguadillano en ocupar ese puesto, lleva 17 años laborando para el CORA. "Me he criado en CORA. El Colegio comenzó en 1972 y yo comencé a trabajar aquí en 1973", declaró. Es precisamente esta identificación ~on .el C:olegio lo que le impulsa a trabajar por dicha mshtuc1ón en aras de su desarrollo y expansión. Hasta el momento de su nombramiento González se desempeñaba como profesor en la Facultad de Administración de Empresas. Manifestó que los aguadillanos siempre han entendido que su pueblo es uno de los más marginados de Puerto Rico, al que se le quitaron muchas cosas como ser cabeza de distrito, y al que no se le han permitido otras como el desarrollo en el Colegio de ofrecimientos académicos de cuatro años. Este asunto, de acuerdo con el nuevo Director y Decano, ha dado Jugar al rumor de la eliminación eventual de este colegio regional del área oeste. Sin
t!)BIIiiJ•
embargo González manifestó que el CORA cuenta con el potencial para desarrollar programas que son de necesidad real para el pueblo de Puerto Rico y hacia esa meta dirigirá sus esfuerzos. Apuntó que en una reunión que sostuvo con el claustro aguadillano lanzó' el reto de desarrollar una propuesta que le demuestre al sistema univeristario cuán necesaria es la institución para el área y para Puerto Rico. "Tanto el Recinto de Río Piedras como el de Mayagüez han visto los Colegios Regionales como aquellos que les han quitado el derecho a recibir más fondos", afirmó González. Destacó que CORA necesita presentar propuestas académicas a fin de que las primeras dos instituciones del país (en Rio Piedras y Mayagüez) entiendan que en la isla hay otras necesidades que los colegios regionales pueden satisfacer. Gonzálcz mencionó que desdecl1982 CORA trabajó en varias propuestas pero que las mismas fueron engavetadas. En cambio señaló que la meta es hacer una revisión de las mismas y presentar la de mayor viabilidad para la Universidad. "No es cuestión de presentar cinco propuestas de bachillerato. La estrategia debe ser dentro de ellas escoger la de mayores posibilidades y poco a poco desarrollar el Colegio", agregó. El director y decano destacó la propuesta del pro-
grama de control de calidad en la producción industrial. Informó que CORA es el único dentro del sistema que ofrece un grado asociado en esta especialidad. Otra idea que podría desarrollarse según González es un programa dirigido a preparar estudiantes en el área del turismo interno. Se conoce que aunque algunas instituciones privadas ofrecen cursos en turismo, ninguna unidad del sistema de la Universidad de Puerto Rico ha incorporado este programa, que está relacionado con uno de los puntales de la economía puertorriqueña. Todo esto está en el tintero y encabeza la agenda de la nueva etapa del colegio aguadillano, pero lo que más preocupa al nuevo Director y Decano en estos momentos es la acreditación del CORA. González informó que esta vez la agencia acreditadora no evaluará a la institución en términos administrativos. Señaló que en esta ocasión la Middle State Association hará una revisión exhaustiva sobre la calidad del egresado que prepara CORA. Gonzálezseñaló finalmente que no vislumbra cambios administrativos en CORA por el momento, y se mostró confiado en que las antiguas diferencias entre el CORA y la Administración de Colegios Regionales puedan subsanarse en benefico de la institución aguadillana.
iYa lo tienes todo! Libros, ese regalo especial, pasaje de avión, reloj, la Tarjeta American Express" ...Si, la Tarjeta American Express. Porque ahora, siendo estudiante universitario, es cuando mas fácil puedes obtener la Tarjeta. No necesitas tener empleo ni historial de crédito. Lo único que te pedimos es que tengas un Patrocinador - una persona como un familiar, una amistad o un colega con un buen historial de crédito que te garantice. Además, la Tarjeta te ayuda a desenvolverte con facilidad. Puedes comprar desde un libro hasta un equipo estereofónico. Y te da la ventaja de establecer ru crédito desde ahora. Todo con conveniencia y seguridad.
ADELÁNTATE AL FUTURO.
/
Solicttala hoy. Simplemente llama al (137) 800-327-1267 y pide tu Solicitud de Estudiante.
--·--·- ··--·· ·-----· ---·--·----------· ·--- ·---------··---·-: · · -· ·- ~~~~te~Q~lJi ··-··· ··-· ··-·-·· · ··---------------------------------.-..... ..... ·--~..... · - -~·-
4
•
-
-
- - - .. -
J
MuJER
La imagen de la mujer en los medios Por Idsa Alegría
P
or su capacidad para llegar a un vasto público los medios de comunicación social se consideran como la institución que más profundamente influye en las actitudes y las opiniones de las personas. No obstante, las personas nos movemos dentro de un contexto social donde existen otras fuerzas que influyen nuestro comportamiento y modos de ver el mundo. Así, pues, lo que ocurre es una interacción de factores y los medios de comunicación social son uno de esos factores. Los medios ejercen influencias de diversas maneras. Por ejemplo, presentan modelos, ofrecen definiciones, y promueven estereotipos. Los medios tienen una función dual: informar, comunicar ideas y también sirven para la creación de valores arquetipos y estereotipos. De manera atinada, la profesora Larguía afirma: '1a televisión constituye uno de los factores culturales más importantes en la construcción del género, muy especialmente en las clases populares". (Los medios, entonces, no sólo reflejan la realidad social, sino que al mismo tiempo contribuyen a formarla). El trabajo de Isabel Larguía y John Doumolin estudia los anuncios de televisión en Argentina y resulta particularmente interesante porque demuestra el desfase que existe entre el ser social femenino y la imagen que de ella representan los medios. Los autores relacionan este desfase con los mecanismos culturales de la televisión y analizan las causas y consecuencias de ese desfase para la mujer. La investigación realizada tiene como hilo condu!'tor las características de la sociedad patriarcal. Los autores demuestran cómo, de una parte, la participación en el empleo activo y en la matrícula
1••••
ne el rol de autoridad en la construcuniversitaria de las mujeres argentinas es cada vez. ción del género". A esta categoría la mayor; sin embargo, los anuncios de televidenominan "poderoso"· sión sostienen los "viejos estereotipos de Paradramatizareldesfaseentre la género y mitos sobre la femeneidad". realidad social y su representación Los anuncios enfatizan el rol dual de la en Jos medios, el trabajo señala que mujer como objeto sexual y en Jos roles pro"los avisos argentinos representan pios de la esfera doméstica. No obstante, el a·mbientes socio económicos que trabajo doméstico se invisibiliza; por ejemplo, corresponden al nivel de ingresos como por arte de magia los comestibles se de sólo el diez por ciento de la cocinan. De forma paradógica el estereotipo población del país". S~n embarque los autores denominan nardsista-vamp go, el contraste es aun ~yor aparece en la pantallachicaargentinacon "el adcuando Jos productos nusmos venimiento de la democracia. Durante los años que se anuncian han ido desade la dictadura militar predominaron los arquepareciendo de la canasta famitipos de madre, esposa y mujer pura". liar. De las catorce variables estudiadas llamo su Finalmente, sólo me resta atención hacia la variable "objeto relacionado". lanzar una idea para desarroEsta, los autores la caracterizan como una donde el Mama de casa aparece en una relación emocional L.aexhbiciónsinlim~esdelcuerpo llar investigaciones en el fu turo: la necesidad e importancia intensa con el producto". En un extremo el ama de femenino como mercancla de hacer estudios comparaticasa acaricia sensualmente las toallas recien lavadas vos de los medios en nuestros países. Estos, además de y en el otro contrae matrimonio con una botella gaseolas imágenes, deben analizar ellen~aje. A mi juicio, sa. este último es muy importante y, sm embargo, no se Traigo dichas imágenes a su atención porque las enfatiza en el trabajo presentado por los ponentes. . mismas no son ajenas a nuestra realidad. En Puerto Otro aspecro importante a estudiar es la violencia Rico también tenernos anuncios de mujeres acariciancontra la mujer en los medios y cómo las mujeres do camisas de hombre o pañales desechables y disfruincorporan a sus vidas cotidianas lo que se transmite tando del trabajo de la limpieza de la casa, cantando y en ellos. bailando alegremente mientras con detergente "MisA pesar de las diferencias culturales, sociales y tolín al sudo le pone fin". Como también tenemos la económicas entre nuestros países, estas investigacioimagen de la gimnasta cuyo salto acrobático coincide nes contribuirán a desarrollar estrategias para lograr con la penetración de una botella de ron entre sus cambios en la imagen que proyectan los medios de las piernas, o el de la mujer que es una botella de cer_ve~. mujeres y de los hombres. Porque las imágenes analiComo dato interesante señalo que en Puerto Rico zadas son características de las sociedades patriarcadurante 1986 se gastaron en publicidad 358.9 millones les y los elementos culturales perpetúan los mensajes de dólares. · subyacentes de dominación. Las imágenes masculinas representadas en los anuncios estudiados por los profesores Larguía y La autora .. Decana Asociada del Dearuoto de Asuntos AcadémiDoumolin, también destacan "'a importancia que tiecos del Recinto de Rlo Piedras, Universidad de Puerto Rico.
"Nuestros pobres cuerpos'' dónde nuestros propios cuerpos, la excesiva preocupación por las necesidades de otros, el exagerad~ énfasis en el atractivo físico, etcétera. Aunque la definición de belleza ha cambiado a través de la historia, el control de nuestros cuerpos por la cultura, que los COSTA RICA-La anorexia nerviosa, que afecta prinutiliza simbólicamente para librar sus luchas, ha percipalmente a mujeres, es uno de Jos problemas emomanecido corno una constante. También es constante cionales que más ha aumentado en los últimos años en nuestra propia introyección de estas batallas de desEuropa Occidental y Estados Unidos. Se caracteriza trucción. por el terror a la gordura c~n sus C?n_secue~tes .ti~áni La historia muestra una serie de redefinidones de cas ·dietas vómitos induodos, múltiples e,erc1oos y Jo que Jos patriarcas (y las matriarcas se identifican con dramátk; Pérdida de peso que puede llevar a la ellos) consideran "belleza femenina". Nos muestra muerte. . . cómo se han transformado, detenninado y mejorado Todos los días se pueden ver en los penód1cos los estándares usados para evaluarla. Este control de locales tres o cuatro anuncios de centros "estéticos" nuestros cuerpos es el control de nuestra vida como que prometen la pérdida de peso "sin ejercidos, .apamujeres. La cultura se plasma en nuestros cúerpos, reratos, hambre, píldoras o inyecciones", como af1rma prensentándose ~ ellos sus contradicciones, sus uno de los más conocidos. A pesar de las promesas, el · crueldades y sus paradojas. El cuerpo femenino es uno 96 por dento de las dietas fracasan produ~iendo .u~ de Jos campos de batalla de la cultura patriarcal. pérdida inicial que luego se recobra con kilos ad~oo nales. Los últimos estudios en los Estados Urudos Desde el siglo XVII, .el ~u~rpo ha sido ~nsidera~o demuestran que cada vez son más jóvenes (9 años~ las como el enemigo de la objetiVIdad, la lógica, lo raooniñas que ya están obsesionadas por su peso, considenal y como más ligado a la mujer que al ~omb~e. La rándose demasiado gordas por lo 9ue ya ha~ empezaparadoja es que a pesar de que la anatorruil ha s1do el do la interminable carrera de las d1etas. Aqu1 en Costa destino de las mujeres, el control y disfrute de ella ha Rica cada vez es mayor el número de niñas que se. sido llevado a cabo y determinado por los patriarcas: matrlcula en los múltiples gimnasios "para perder la deformación de los pies de las mujeres en China, la peso y mantener una linda figura". práctica de la clitoridectomía en Africa y el Medio Oriente, el incesto y violación en tod_o el mundo, el Se han identificado patrones socio-culturales en la control de la fecundidad y, más recientemente, las etiología de estos problemas: el énfasi~ actual ~n la dietas. delgadez como ideal de belleza femeruna, la aliena· Los cuerpos de las mujeres se han convertido en lo
Por Sara Scharatt deFEMPRESS
Ir
que Focault llama "cuerpos dóciles". Están habituados a la regulación externa, a la subyugación, a la violencia, a la transformación, al "embellecimiento". Las dietas, desde esta perspectiva, se han convertido en uno de los principales factores en la organización del tiempo y espacio de los millones de mujeres que las practican. Hemos introyectado el asedio y odio al cuerpo, simbólicamente expresado por los hombres a través de su concepto de "belleza femenina" . ~~chas _ feministas, en un esfuerzo por rescatar lo positivo, af1rman que el rehusar comida le permite a la a~oréxica tener un grado de control sobre su propia v1da; rehusar comer es interpretado como un acto de protesta o evidencias de actos de rebeldía. Aunque es lffi~rtante redefinir aspectos psíquicos en términos SOCI~ltur~es, .consideramos que en el caso de la anorex1ca, mas b1en ésta acaba reproduciendo en Jugar d~ ~ansformando aquello por Jo cual protesta. Su 0~1on y rechazo a su cuerpo la convierten en una VlCtima del drama de la femeneidad del que tanto desea escapar. Si el cuerpo de la mu_jer es el campo de batalla de 1~ guerra que hbra el patriarcado contra las mujeres, y SI su con~ol y su ~i~tad es por Jo que peleamos, entonces e:s ~mprescmd1ble preparamos para resistir este dorruruo de nuestras vidas a través de nuestros cuerpos y jamás convertimos en cuerpos domesticados. Cabe aclarar que el ejercido y la alimentación adecuada son imperativos para la salud. Lo que se ha deseado enfatizar es la advertencia d e que las mujeres debemos tener un pesimismo saludable ante las ofertas que la cultura nos ofrece para nuestra "'iberación
N·
EN DEFENSA DE LA EXPRESION CRITICA EN LA UNIVERSIDAD Hacer pública nuestra protesta por el despido de la Dra.
derse y ni siquiera enterarse de éstas, hasta una semana después de
Johanna Emmanuelli Huertas del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR es para los firmantes asunto de justicia y solidaridad, no sólo por los perjuicios infligidos a esa destacada intelectual, sino por el alarmante precedente que este atropello constituye: perseguir a quienes ejercen la crrtica destruye el fundamento de la Universidad.
recibir la carta donde se disponra su despido en junio de 1990. Al despedir a la Dra. Johanna Emmanuelli Huertas, las autoridades del RUM no solamente violaron los debidos procedimientos, el Reglamento y la Ley Universitaria,. incumpliendo su responsabilidad ante la grave der.isión de privar a una colega de su empleo y de
El anterior Rector del RUM y el actual Decano de Artes y Ciencias determinaron no renovar el contrato probatorio de la doctora Emmanuelli, que entraba en su quinto 31'\o, a pesar de que ésta habra sido elogiosamente evaluada por varios Comités de Personal, profesores y estudiantes. Ni el nuevo Comité de Personal del Departamento ni el Decano ni el Rector permitieron que la afectada viera las acusaciones que dieron lugar a su despido. La doctora Emmanuelli no pudo defen-
manchar su expediente. Mucho más ominoso es que estos administradores pretendan establecer que la expresión crftica dentro del debate académico y público es razón válida para despedir a un profesor universitario. Sin duda, cualquier supresión de la disidencia, cualquier castigo a quienes sólo ejercen su legrtimo derecho a expresarse, pone en peligro la libre búsqueda del conocimiento en la Universidad y no puede dejarse pasar sin denunciarlo ante la comunidad universitaria e internacional.
Federico Acevcdo (UPA-Rio Piedras)
Mana A. Davia (UPR-Rio Piedras)
Carmen Gautier MayoraJ (UPR-Rio Piedras)
William R. McAnn (UPR-Mayagooz)
CMios Ramos Mattei (UPR-Ponce)
José Seguinol Barbosa (UPR-Rio Piedras)
Ramon Luis Acevedo (UPR-Rio Piedras)
Rubén Davila Sanliago (UPR-Rio Piedras)
Antonio Gaztambide (UPR-Cayey)
Nilsa Medina Pina (UPR-Rio Piedras)
Margarila Ranal Guerra (UPR-Ponce)
Domingo Sil:ls Oniz (UPR-Mayagaez)
Alma l. AGosta Cartagena (UPR-Ponce)
Rubén del Pilar (UPR-Rio Piedras)
Juan Gelpl (Tulane University)
Arturo Meléndez (UPR-Rio Piedras)
Ethel Rlos Orlandi (UPA-Rio Piedras)
car1os R. Alberty (UPR-Rio Piedras)
Luis lllaz Marquez (UCPR-Ponce)
Myrta Molendez Montes (UPR-Rio Piedras)
Norma l. Rivera CaTaballo (UPR-Ponce)
Pedro F. Silva Ruiz (UPR-Rio Piedras)
Beaurogard Gonzalez (UPR-Rio Piedras)
Dolores S. Miranda (UPR-Rio Piedras)
Rafael Rivera Garcla (UPR-Rio Piedras)
Sona H. Singmasrer (UPR-Rio Piedras)
Luis Jorge Gonzalez Femandez (Univorsity of Colorado al Boulder)
JuanMoczo (UPR-Rio Piedras)
José Manuel Rivera Rive<a (UPR-Rio Piedras)
Mana SolA (UPR-MayagQez)
Sergio GonzAiez Quevedo (UPR-MayagOOz)
Mayra Morales Giorgi (UPR-Ponce)
José N. "Yeyo" Rodrfguez
Maria l. Tamargo (lnler-MeUo)
HildaAiodo (UPR-Rio Piedras)
Iris B. Aloman (UPR-MayagOOz) Pedro Alvarez Ramos (UPR-Rio Piedras)
Elsa R. /Vrflio (UPA-MayagOOZ) Miriam Balboa Echeve<r1a (Soulll-...sl Texas State l.Jnlversity) Maria l. Barbol Sosa (UPR-MayagOOz) Rafael L. Cancel Ortiz (UPR-MayagOOz)
Alcides Do;ado Ernanuellluhsne Gonzalez (UPR-Rio Piedras) Tirnollly John EbsWC<IIl (UPR-Ponce)
· Eslher Gimbernal de Gonzalez (Universily of Colorado al G<eely)
1
Angel N. EncarnaciOn Elena Escudero (UCPR-Ponce)
Giovanni J. Guzzardo (UPA-Rio Piedras)
Susan Homar RogelioEscuclero Valenlfn (UPR-Rio Piedras)
(UPR-Rio Piedras)
Sara E. Huenas HéclorEsta(UPR-Rio Piedras) José R. Feliciano Rivera
Miriam Mut\iz Varela (UPR-Rfo Piedi'as)
MaryaMunoz (UPR-Rio Piedras)
(UPR-Ciencias Médicas)
Juan Nadal Seib (UPR-?once)
Alfonso R. Latooi (UPR-MayagOOz)
Jufio Ortega (Brown University)
(UCPR-Ponce) Mario R. Cancel Sopúlveda (lnlsr-san German) Ramonita Carabano (UPR-Rio Piedras) Sona Irene Cardona (UPR-Rio Piedras)
J...-ler Ciordia (UPR-Ponce)
Edwin B. Femandez BauZé (UPR-Rio Piedras)
Plri Fern/lndez de Lewis (UPR-Rio Piedras) Ana H. Femandez Sein (UPR-Rio Piedras)
Luis A. Ferrao (UPR-Rio Piedras)
AslridY. CoiOn (UPR-Rio Piedras)
Unda Colón Reyes (UPR-Rio Piedras) /Vturo Colón Romero (UPR-Rio Piedras) Alice Colón wanen (UPR-Rio Piedras) LlfianaCono (UPR-Rio Piedras) Sonia M. Cruz • (UPR-Rio Piedras) Aurelio Cuenca (UCPR-Ponce) Rchard C.Xry (Texas A&M)
Lolda Agueroa (UPR-Mayagoo~)
FayF. Rores (UPR-Ponce) Eduardo Forastieri Braschi (UPR-Rio Piedras) Evelyn Garcla MejlaS (UPR-Mayagoez) Jaime Gatera Rarnlrez (UPR-Ponce) Magai Garcla Ramis (UPR-Rio Piedras) Vlclor l. Garcla Toro (UPR-Rio Piedras) Rafael Garzaro (UPR-Rio Piedras)
Roben Lewis (UPR-Rio Piedras) Marcos A. López (UPR-Rio Piedras)
Julia Cristina Oniz Lugo (UPR-Mayagooz) . Laura L. Ortiz Negron (UPR-Rio Piedras)
Roberto López (UPR-MayagOOz)
AwildaPalilu (UPR-Rio Piedras)
Diana López de Molina (UPR-Rio Piedras)
Ma~a de los Milagros Pérez (UCPR·Ponce)
Clar1< R. Mallor{ (UPR-Ponce)
Nonma P. Plazza (UPR-Ponce)
Juan MariBrAs (UPR-Rio Piedras)
Elsa Planell Larrinaga (UPR-Rio Piedras)
Rosa Luisa MArquez (UPR-Rio Piedras)
José M. Portelas (UPR-Rio Piedras)
Lour- Martrnez (UPR-Rio Piedras)
Mana Isabel Ouinones (UPR-Rio Piedras)
Luz l. Marlfnez (UPR-Ponce)
Jorge Rodrlguez Berun (UPR-Aio Piedras)
- Samuel Silva Gotay (UPR-Rio Piedras)
Paloma Tamargo · (lnlsr-Metro)
Juan Rodrlguez Cruz (UPA-MayagOOz)
Juan Tones Alonso
CMios Rodrlguez Fraticeli (UPR-Rio Piedras)
LOI'enzo Torres GonzaJez (UCPR-Ponce)
Juan E. Rodrlguez Soldevila (UPR-Ponce)
Francisco Torres Rivera
Carmelo Rodrlguez Torres (UPR-MayagOez)
José A. Torres Zayas (UPR·Rio Piedras)
Aura N. Roman LOpez (UPR-Mayagoez)
Nemeri Vargas Acevedo (UPR-Rio Piedras)
/Vmanclo Rovira !!JPR-MayagOOz)
Isidro A Vargas Mar1lnaz (UPR-Ponce)
Pedro Juan Roa (UPR-Rio Piedras) Margarila S. de Balmaceda (UPR-Ponce)
lvonne Sanavitis (UPR-Rio Piedras) Emesro SAnchez Huartas (UPR-Rio Piedras)
carlos 5anchez Zambrana
(UPR-Rio Piedras)
José Luis Vega (UPR-Rio Piedras)
José Vocenla (UPR-Aio Piedras) Al~edo Vidal
(UPA-Rio Piedras)
Zul<>ika Vldal (UPR-Rio Piedras)
(UPR-Rio-Piedras)
Ada M. V~ar (UPR-Rio Piedras)
TornAs Rabel! Ramos (UPR-Rio Piedras)
Leonardo Santana Ravel (UPR-Rio Piedras)
José Ramon v;aaron (UPR-Ponce)
Ada Hilda Maranez de Alicea (UCPR-Ponce)
Rafael L. Ramlrez (UPR-Aio Piedras)
Maria de Lourdes Santiago (UPR-Rio Piedras)
Blanca V~lami (Unlv. Sagrado Corazón)
Antonio Martoren (UPR-Cayey)
Aaron Gamaliel Ramos (UPR-Rio Piedras)
carlos AJA Santiago Rivera (UPR·Rio Piedras)
lleana Viqueira (UPR-Aio Piedras)
Mar1aM. Malos (UPR-Rio Piedras)
Uliana Ramos Colado (lnstillliO de Cultura Puerlorriquena)
(UPR-Rio Piedras)
Ra~M. Seda
Luis O. Zayas Micholi (UCPR-Ponce) Cario• R. Zapata Oliv&as (UPR-Ponce)
BREVES UNIVERSITARIOS El español no es negociable 'Para el pueblo puerto~f\o individual y colectivamente, el idioma espaf\ol no es negociable bajo ninguna circunstancia ni 16rrnula de status'. Asi lo sef\ala una declaración firmada por reconocidos intelectuales y miembros de los tres partidos pollticos electorales, presentada atos congresistas norteamericanos que participaron en las vistas de la Cámara de Representantes federal, que discute la celebración de un posible plebiscito en la isla en 1991. Estas vistas fueron celebradas en Puer10 Rico del9 a112 de marzo. 'Cualesquiera mecanismos propuestos y cuales: quiera sean los resultados del proceso utilizado para resolver la situación política de Puerto Rico, deberá reconocer el derecho legal y moral de nuestro pueblo a utilizar el espaf\ot como idioma defll1itorio de nuestra realidad culllnl y de uso ofiCial en toda nuestra vida política, económica y social', segúf1 el documento. La declaración está de acuerdo con 'que saber inglés es conveniente para manejarse en el mundo del comercio y la tecnología, yque nos enriquece culturalmente'. Sin embargo, sef\ala que el idioma espaf\ot no esnegociabteenelcasodeuncambiodestatus, raq~ es el instrumento principal en el desarrono de la identidad puertorriquef\a, según apuntó el profesor Pedro Juan Rúa a OOJogo. Entre los firmantes de la declaración fig~nn Héctor Luis Acevedo (líder del PPD yalcalde de San Juan), Pedro Reselló (líder del PNP y catedrático del Recinto de Ciencias Médicas), Awilda Palau (presidenta del Comité Puertorriquef\o de Intelectuales), Francisco O'Neill (presidente de la Junta_de Directores del Instituto de Cultura), Nitza Navarro (del National Comm1ttee Woman Partido RepublicanO, Comité de Puerto Rico), Pedro Juan R6a (de la organización Acción Nacional para la Def~nsadel Idioma), carmelo Delgado Cintrón (d~rector de la ReVISta del Colegio de Abogados) y Ricardo Alegna (director del Centre de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el caribe). Del Senado Yla Cámara de Representantes son firmantes Marco A. Rigau, Héctor López Galarza, Hiram Meléndez, Jorge Navarro Alicea y David Nonega, entre otros. [LCS)
J •radicar en tiempo oportuno ~nte el TEM las transcri~·tosycertifiCéiCIOnesde sus estudiantes . cienes decréd1 d la E También instnJYÓ a los profesores e scuela de Medicina aenviar a tiempo las no~s de los estudlall-~•na del R""istrador. El ¡uez afirmó que el 1a 01'"' tes · acarrear 'respon. a plimiento de esta~,orden podna =dad civil en contra del profesor que no cumpla con Jamisma'. La sentencia dispone además que los _funciOnarios académicos deberán notificar a los estudiantes por vía telefónica y por correo la fecha e~ que fueron remitidos Jos documentosal TEM. _También ordena a tudiantes verificar SI las certifiCaCIOnes y trans1 as e~ nes han sido rem itidas al Tnbunal Exam1nador. cnpci~nque esta sentencia sólo cubre la Escuela de Medicina la licenciada _Jns M: Monrouzeau mformó a Diálogo que se impart~aron 1nstru~10nes ~ todas la unidades de la UPR para que reVTsen su SIStema de entrega de certificados y calificaCIOneS ~ fin de que la Universidad no vuelva a confrontar este t¡po de problema. Monrouzeau agregó que ya la Escuelade Medicina efectuó la revisión de su sistema de entrega ~ documentos oficiales a su estudiantado con el propóSIto de aligerar este procedimiento. [ORM)
Legislarán contra agresiones sexuales
Otra de las ideas sugeridas por Candelaria es que el nuevo Durante los actos en el Capitolio, con moti~ de la Semana de organismo sea uno de d!álogo y ~nsenso. 'No va a te~ poder la Mujer la senadora Velda González anunc1ó que gestiOnará para imponerle a ningun conse¡o general _~1nguna hnea. El legislaciÓn para enmendar la Ley Universitaria _Y_el proyecto de Consejo Nacional no puede tomar una decis1ón y obl1gar a los Ley sobre Reforma Educativa con el fin de ex1g1r1e a todas las consejos generales a seguirta', arladió Candelaria. instituciones educativas del país que cumplan con su obligación Además, los componentes del CNE perseguirán el diálogo con de brindar protección y segundad a sus estudiantes. las autoridades administrativas del sistema, según Jorge J¡méuno de los objetivos de los proyectos que gest10na González nez. 8 joven sef\al6 que la función del nuevo organismo no ~be será crear un plan integrado de protección y segundad para los ser Jade diferir sino la de colaborar. 'Tenemos derecho a difenr, estudiantes. Dicho plan deberá considerar todos los f~ctores que pero dando soluciones', manifestó. _ _ precipitan la ocurrencia de agresiones y dat'los a los jóvenes, de Tres asuntosencabezarán la agenda del Conse¡o Nac1onal:el acuerdo con la legisladora. problema de los hospedajes, _la consulta -~ la elección del La senadora anunció además que solicitará al Senado de nuevo presidente de la Univers1da_d, ~la pos1bil1da~ de que ocurra Puerto Rico querealice una investigación en tomo a la seguridad una huelga en el sistema univers1tano, sef\al6 Cándela~o- • _ y protección que ofrecen las escuelas y universidades públicas Y Otro de los propósitos del CNE será fomentar la partiCipación privadas a sus estudiantes, las medidas tomadas o por tomarse, estudiantil dentro de las organizaciones que los representan, ylas dificultades administrativas y presupuestarias 'que a199adaconocer el funcionamiento organizativo de la Universidad y cómo mente dificultan brindar la protección y seguridad a la que tienen convertirse en fiscalizadores de la institución, afirmaron tanto derecho todos los estudiantes·, manifestó González. Jiménez como Candelaria. [ORM) Los presidentes de los consejos de estudiantes de los colegios Ambas gestiones legislativas representan un esfuerzo por universitarios de cayey y Humacao ydel Rec!nto _de Rio Piedras establecer política pública en contra de las agresiones sexuales anunciaron el surgimiento de una nueva orgamzae~ón que agru~ · en las instituciones académicas de todos los niveles tanto públirá a todos los dirigentes estudiantiles del sistema de la UmverSIcascomo privadas.La legislación que propulsa la Senadora surge a raíz del fallo del Tribunal Supremo contra la Universidad de dad de Puerto Rico (UPR). _ . - . El nuevo organismo, que se denominará Con~¡o Nac1onal de Puerto Rico por el caso de violación de una estudiante en el una sentencia emitida recientemente por el Tribunal Superior Estudiantes (CNE), surge en respuesta ala nece~d pl~n~ada Recinto de Río Piedras en 1980. El más atto tribunal del país de Puerto Rico determinó que los profesores de la Escuela de por todos los consejos de estudiantes del sistema ul'lversilano de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (ACM) tendrán que determinó que la UPR lue negligente al no proveer mejores formar 111 frente común en la lucha por los _problemas que les entregar las calificaciones de los estudiantes atiempo so pena de condiciones de seguridad púl11ica a sus estudiantes. · afectan, i'lformaron los tres dirigentes estudiantiles. _ A tono con la decisión del Tribunal Supremo, la licenciada desacato civil, criminal o ambos. . . 'Queremos dar soluciones y ayudar a los eslud~at~tes, y SI un La sentencia surge a raíz de una demanda sometida por se1s Awilda Rodríguez de Padilla de la Universidad lnteramencana consejo tiene 111 problema en particular puede lene~ apoyo Y estudiantes de la Escuela de Medicina contra el Tribooal Exami(UlA), invitó a todos los educadores universitarios a unirse en el asesorla de otros consejos', indicó Jorge Jiménez, presidente del nador de Médicos (TEM), tras no permirMes tomar el examen de desarroRo de una política pública que garantice la segundad de los Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao estudiantes. reválida. La mism&>también advierte al Rector, al -~no y al Registrador de dichO Recinto que vel~ por el cumphm~ento de la Rodríguez, quien depuso junto con el licenciado Graciany (CUH). . . Mayagüez, Ponce, Utuado, Aguadilla y Arecibo figuran e~e misma con el riesgo de afrontar los m1smos cargo~. Miranda Y la senadora Velda González en la conferencia que las unidades de la UPR que ya aceptaron incorporarse al CN-, El TEM se negó a darles el examen_a los estud1ante~ ~rque ofreció el Senado, declaró que 'las instituciones educativas no juntamente con las de Humacao, Cayey yRío Piedras. Los líde~s el Régistrador del Recinto no entregó atiempo las transenpelOnes son un oasis de perfección en un mundo imperfecto, sino que estudianlies informaron que el Colegio Universitario~ Bayam6n de crédito por su parte el Re9istrador no recibió puntualmente las comparten las mismas inquietudes y problemas que se padecen también se mostró interesado en pertenecer al orgarv~!!::>; quenotas de algunos cursos. Esta actuación privó a los estudiantes en su entorno·. Agregó que las universidades no están 'vacuna· dandO tan sólo sin integrar el Colegio Regional~ Carol111a, puesto Brunilda Nazario, Rosa Cortés, Jarnne Bad1fto, Harry R. Cruz, das' C?ntra los males de nuestra SOCiedad por lo que deben Walfrido Sepúlveda y Arnaldo Negró~ de tomar el examen de que no·tiene consejo de estudiant~~correg1rse aquellos factores que amenacen la seguridad de sus Gerardo Rivera, presidente del Consejo de Estudiantes del estudiantes. reválida que ofrece el Tnbu~l ~xam1nado_r de MédiCOS puesto Colegio Universitario de Cayey (C UC), declaró que _ en estos que éste les exigía la transcnpci6n de crédrtos. . . ndicó que se debe aprovechar la decisión del Supremo para momentos están redactando el Reglamento y esperan que dentro Ante esta situación el ACM aceptó responsabilidad en el caso generar un documento que sirva de guía a todas las instituciones de un mes el CNE se constituya ofi :ialmente. _ . y se unió a la demanda presentada por los estudiantes contra el educat~as de la is~. Destacó que dicho plan proveeríanormasY Una de las cosas que propulsar~n será la descentra!1zaci6n, Tribunal Examinador paraquelesolrecieranelexamen sin el cual proced1m1entos onentados a prevenir actos de abuso sexual en de acuerdo con Angel Candelaria, ~residente del Con~JO Genelos jóvenes no podrían comenzar su af\o de internado y residenlos predios de los centros educativos. ral de Estudiantes del Recinto de Riu Piedras.candelano decla_r6 . Rodríguez informó que mientras tanto la UIA pondrá en prác· que atales fines propondrán que no halla un presidente que d1n¡a cia.El juez superior Arnaldo Ló~z Rodríguez or~nó al Tribunal tica su prop¡o plan preventivo el cual establece la sustitución la organización. En cambio procura1 án que cada conse¡o sea el Examinador de Médicos laadmiSI6n de los estudiantes afectados inmediata de personal de segundad que se ausente, iluminación que presida las reuniones del CNE que se celebren en su a1 examen de reválida y amonestó al ACM sobre sus deberes y adecuada, mantenimiento de las áreas verdes y adiestramiento respectivo recinto. obligaciones para con su estudiantado. Subrayó entre éstos el de de la guardia universitaria. (ORM)
Crean Consejo Nacional de Estudiantes
Dictan sentencia contra entrega tardía de calificaciones
14•Diálogooabril1990
¿Hacia dónde va la LA/?. • • que dan a los aUetas•. Madió que "igualando eslo el estudiante irá a Rio Piedras, Mayagüez, Turabo, Sagrado o a la lnteramericana, si le interesa un programa en particular, si sus compal\eros de dase estarán ali, si el depor1e que le interesa tiene las mejores facilidades en ese lugar, pero no a tuerza de billetazos·. "Nosotros somos capaces de desarrollar buenos aUetas al igual Dentro de los círculos deportivos l.flÍversitarios se ha comenlado que hemos sacado buenos estudiantes y buenos profesionales de que las medidas en estudio podrían provocar ooa baja en la calidad ~uchachos que tenian defiCiencias debido alos problemas de nuestro competitiva de la Liga, convirtiendo las Justas, por ejemplo, en oo SIStema de educación. De igual manera, las univerSidades pueden "F~eld Day'. hacer grandes cosas por el deporte tW1 el país". Morales se manifestó en contra de esa posición. "Yo creo que eso Asi se expresó el Presidente de la Jlllla de Gobierno de la Liga tiene que ver con lila cultura mediocre. Los mediocres cogen el Adética lntenrliversitaria (LAI), José Albertl Morales, en entrevista camilo cor10. Si yo tuera 111 director aUético seria más fácil pedirle un con 00/ogo sobre las metas y prioridades que tiene la Junta que presupuesto ami presidente para contralar atletas de alto rendimien· preside para el deporte interuniversitario puertorriqueno. to ycon eso yo gano las Juslas. Los que valen verdaderamente cogen La lAJ ha estado envuelta en varias discusiones durante los 111 muchacho que trae unas destrezas, que tiene lalento pero no tiene últimos anos sObre lo que debe ser su IIJldón denlrO del ámbito técnica y se le somele a un adiestramiento iltensivo y hace 111 atleta universitario y el deporte puertorriqueno. Araiz de la Declaración de de ese muchacho. Esos son los que valen·. Principios, aprobada el 15 de junio de 1987,1a JIXlla de Gobierno Explicó que contratando atletas de ~lto renestableció daramenfe que la prioridad de ese orgarismo seria lo dim1enlo, que en muchos de los casos 1'l1 conduacadémico, yque este renglón subordinarla las actividades de la LAl. yensusestudiosenlasinstituciones,lalAihace "El deporte en las universidades no es 111 fin, es oo medio para la lila pobre aportación al deporte puertorriqueno. educación",senaló Morales,quienademástungecomopresidentede Recalcó también que la función de la LAI es la UniverSidad del Sagrado Corazón. crear 111 intercambio deportivo entre las l.flÍ'Iersidades y no lila Para poder implementar esa política, la JlXlla de Gobierno inició la actividad puramente competitiva y cenSU"ó a las instituciones que preparación de 111 nuevo reglamenlo que busca regir entre otras cifran su prestigio en ganar lilaS Justas. "Eso depende más bien de cosas, las aportaciones económicas obecas adéticasque reciben los los programas académicos·, comentó. competidores. Esta medida alecta directamente lo que se ha oonver· Por otro lado, Morales habló sobre las metas del organismo que tido en algo común en la LAI desde hacé varios anos: el nedutamiento preside, entre las que se encuentra finaizar la preparación del nue90 indiscrinnado de atletas de a~o rendimiento, tanlo extranjeros como reglamento que ayude a implementar los puntos establecidos en la del pais, de parte de las instituciones de mayor poder económico. Declaración de Principios. Colocó lambién entne sus prioridades Morales expicó que "esa idea viene por la petición de lila de las reducir la participaiCión de los rectores en las decisiones de la Liga. instituciones para que se establecieran daramente los niveles de "Eso no es bueno porque nosotros (los nectones y presidentes) ayuda yasf igualar atodas ras instituciones en las ayudaseconómicas estamosmuylejosdelprocesodeportivocomolal",admitió.Mencionó que lo ideal es que sea el Comisionado de Deportes y la J111ta Administrativa, compuesta por los dinectones atléticos y decanos de estudiantes, los que tengan las mayores responsabilidades. Declaró, por otra parte, que próximamente se iniciarán en la LAI pruebas de drogas más exhaustivas para detectar el uso de eSiefoi. des anabóficos. El ano pasado la LAI implementó las pruebas de dopaje, pero las mismas sólo reflejaban el uso de drogas como marihuana y cocaína, entre otras. Todas las pruebas dieron resulla· dos negativos. "Si le vamos a prohibir los esteroides anabólicos a los atletas, hay que qlitarle también los esferoides anabólicos a las universidades que se inyectan artificialmente atletas que no han cu~ivado a base del proceso formativo de la Liga. Los rectores y presidentes de todas las universidades estamos muy comprometidos y lo que necesitamos es la ayuda del ambiente deportivo, en vez de la crítica superfiCial", finalizó Morales.
Por Mario Roche Especial para Diálogo
O1ALQ GQ A FQN DO
JoséAberto Morales, pr&sidente de la Junta de Gobierno de la Liga Atlética lnteruniYers~
!aria (LAI). (Foto Ricardo Alcaraz)
El auiDr nboja como nopor18rO deponiYo del progrwna "lq en las Noicia" Radio Universidad WRTU Fil.
En búsqueda de la optimización del rendimiento deportivo · .. Por Esther Rodríguez Guerra Especial para Diálogo En la historia del deporte se ha evidenciado, en repetidas ocasio· nes cómo seres humanos rompen ooa y otra vez las barreras e~das en cuanto a los lim~es de rendimiento. li1 ejemplo de esto es el legendario Sir Roger Bamister, q.i!!" se obsesionó con la ideadecorrerunamillaenmenosdecuatromírutos.Contra~~los nósticos científiCOs de su época,lo logró con gran ~ler!"~~. ~ es posible conocer con precisión nuestros propos hm~es de
rendimiento. Si revisamos experiencias pasadas, podemos notar que bajo iguales circunstancias, nuestra ejecutoria varia entne IJl3S oca· siones y otras. ¿Cómo podemos facititar la optimización de nuestro rivel de rendimiento? En el deporte competitivo muchas veces se hacen evidenles las ftuctuaciones en el rendimiento. Algunos adelas se convierten en •campeones de práctica" pero su rendimieniO se deteriora en la competencia. También sucede lo contrario, algunos atletas se crecen enormemente en las competencias. Estas ftuctuaciones en el rendí· mie~o deportivo u~lmente responden a faclores sicológicos. Es decir, que las emooones, pensamientos.y sensaciones que experi. mentaelaUelaantes,duranleydespuésdesuejecutoriavanafacititar
(corlinúaenp6gina30)
Grandes incógnitas en las damas Llega el mes de abril ytodos los deportistas se hacen la pregunta obl¡gada: ¿qu1én ganará las Justas? la universidad ganadora de las Justas lnterunJVerSJtanas de Atletismo en la rama femenina es, en estos momentos, realmente una incógnita. Posibles ausencias entre alletas de la Universidad del Turabo yla Un1vers1dad lnteramencana (UtA) obligan a ser discretos a la hora de escoger una posible ganadora. En términos estadisbcos la lnter, el Recinto de Río Piedras (UPR) yel Turabo (UT), en ese orden, ocuparían tos puestos de vanguardia, pero SI la panamena trina Ambulo (UtA) o fa colombiana Elvia Velandia y la dominicana Angela Mancilla (UT) no participan, el Recmto de R1o P1edras ganaría las Justas sin mucho problema. ~n estos tres casos la participación es incierta. Hasta el momento ninguna de ellas se han presentado a los primeros dos fogueos y la L1ga Atlética loteruniversitaria (LAI) aprobó este ano una regla que obl¡ga al atleta que quiere participar en las Justas a dasificaJSe a través de los fogueos. · Haremos el análisis partiendo de la premisa de que Ambulo, Manc111a y Velandia estarán presentes el día de las Justas. Las carreras de velocidad serán muy interesantes. Dagmar Rosado de Río Piedras, Buenaventura Santana de la lntery Maria Báez del Turabo, se enfrentarán en 100 y 200 metros saliendo Rosado ligeramente favorecida por tos expertos. Mancilla también podría participar en 200, lo que anadiria más emoción a este evento. Los 400 metros lisos será la carrera más interesante de las Justas. Angela Mancilla, trina Ambulo, la jerezana Waleska Ramos y Myma Otero y Sonia Escalera de la Universidad del Sagrado Corazón, levantarán a tos fanáticos de sus asientos en esa sensacional carrera donde será difícil predecir una ganadora. Escalera yRamos llegarán uno ydos en 800, aunque la sobrecargada agenda de ambas podría permitir que Mancilla o Wanda Velázquez (CUC), favorita en 400 metros con vallas del Colegio Universitario de Hu· macao, se cuelen en una de esas posiciones. Elvia Velandia dominará en las carreras de fondo (1 ,500·3,000·5,000) escol· lada por Laura Feliú de Cayey y Janet Núnez de Mayagüez. En 1,500 metros se podrían hacer notar Waleska Ramos o Sonia Escalera. Rosita Ocasio de la lnter puede ser la sorpresa en 3 miló 5 mil. En 400 metros con vallas, además de Vetáz· Myma 01910, de la Universidad del Sagrado Corazón, quien ha registrado
Buenaventura Santana, dominicana de la UniveJSidad lrlerarnericana,participará en 100 y 200 metros, el relevo corto y el salto largo. quez, surgen como favoritas Ambulo yMadeline García de Bayamón. El deporte puertorriqueño Mientras, en 100 con vallas Mayra Medina (UPR) y María Báez espera ansioso el regreso de (Turabo) disputarán la primera posición, pero deben cuidarse de la Maria del Carmen González, poseedot'a de la marca nacioriopedrense Ailza Moreno quien luce muy bien preparada. El evento de sano largo será emocionante. Varias buenas candi· nal en el lanzamiento de la datas se disputarán lasmedallas: Mayra Medina, María Báez y Nydia jabalina. lugo de UPRA tienen las mejores posibilidades. Medina inclusive (Fotos por Ricardo Alcataz) podría romperla marca de la LAI impuesta por la colombiana del USC, Amparo Caicedo. Con opciones a medallas ,.---------........_ también se presentan Buenaventura Santana (UtA), Zoraida lópez (UPR) y Dana Germain
DIALQGQ A FONDO
(CUTB). Lourdes Silva volverá a ganar la pesa seguí· da de Vilmarie Mercado de la lnter, quien luce . favorita en el lanzamiento del disco. En la jabalina veremos el regreso de María del Cannen González, poseedora de la marca nacional y quien fonna parte de la Selección Nacional de Soflbol Femenino de Puerto Rico. Aunque no está totalmente recuperada, González no debe tener problemas en el evento. Con la llegada del héptalo alas Justas, se hace muy difícil predecir quien podría ganar esta agotadora disciplina. la triunfadora podría acumular entre 3,500 y 3,800 puntos. En el relevo corto, Río Piedras tendrá que "echar el resto" para vencer a la lnteramericana (si el equipo está completo) yal Turabo. Si algún cuarteto se duenne, Bayamón podría colarse. En el evento final, 4 x 400, Río Piedras, Sagrado Corazón y ta lnteramericana deben sortearse las medallas.
muy buenas marcas en las justas clasificatOfias, intentará dar1e a su Alma
Máler una medalla en los 400 metros lisos.
la jerezana Mayra Medina competirá en 100 metros con vallas, salto alto y salto largo, evento donde podría romper la marca de la LAl.
Para tener opción altoonfo la Univer.;idad del Turabo necesita que Maria Báez, a la izquierda en la loto, tenga una larde productiva.
L _ ___
.
---- -
'
..
-- __·:·:": :-~~:·:.:..:::·:.-~:::~···:. ·~-~~·- .·:.·.· .·.·.. :;·~~.:
·'
Ci>C1YIQ
SIS31N3t:t'ld
semestre. la primera oonferencia la dio-
incluye sus aspados dooentes, de ilves-
a11o ~ivo la Feria Universitaria
In Arfeen Pab6n y la segunda est'!'á a cargo ele Enrique Garcfa Gutiérrez.
t9acíón. profesionales y las apor!acio-
dellbo. Esta se llevará a cabo del2 al
lar el IÜiogo y lacil~ar el iltercant>io de ideas, materiales yestrategias pedagógicas en torno al tema entre los profeso. las char1as, organizadas por Myma : res deinglés del sistema yotros interesaBiez,ArtistaResider-.edelaUSC,sel&- : dos. varán a cabo en el Anfiteatro Baral, de : ' En la sesión de la mañana. los p;wti7:30 a9:00PM.lamatrfrulaes linitada : cipantes conocerán lo que se realiza a las personas interesadas podrán lamar • través de las unidades de la UPR; se in11727-1250 6 728-1515, ext. 419,420, • tercambiarán programas de cursos, bi421. bliograflas, lecturas y otros rerursos. En
IJ
Teatro en: Cayey:
IJMartín.Barbero ofrece conferencia
Ramón Fradede Recintocayeyano. Esta : oornedia musical, del drarnatwgo cuba- :
no.fes6sGr8gorio;srip!IS8IQdaenel • XXVI Festival de Teatro lnlemacional de : Cua~n Pueltorri¡ue/\a.
laobra cuenta con un rapaf1o estelar Desde el pasado semestre se ettencZlezado por Julio Axellandrón, Luz cuentra en Puelto Rico uno de los estuMaria Rondón, Ismael Rivera, hio y el diosos más importantes de la cullura yla : 'primw actor Ernesto Conoepción, conalmunicaQón en América lalina. El juntcvnne con un ouerpode baile yuna profesor Jesús Martln Balbero es autor bandade•sonctbano•.laalmedianllade varios bos y ensayos en los que ta a manera de doaJnental la ida del propone ROYedosos enfoques sobre los boxeador abano "Kid Chooofate•, p6medios masivos, latelevisí6n y la rulura mer campeón mundial de un tlulo de popular; lo alrasado y lo nuevo en la boxeo del na del Carile. relaci6n ruft~n y pollica, entre otros temas ferundos.
OOiogo y la Asociación de Parodistas de Puelto Rico se corrpacan en irl'litarleaun encuentrocon el protesor Martfn BarbeiO para discWr el lema 'Comunicación, cult~n y sociedad' el próximo 7 de abril, a las 2:00 PM, en el sal6n de actos de la Escuela de Comunicación Pl1llica del Recilto de Rro Piedras.
IJ
Arte y teatro enUSC
'la casa de BernardaAba•de Fadltrito Garcfatorca ciena el ciclo de Festival de T&afro We!COiegial de la UniwrsidaddeiSagradoCoraz6n.Sibiíaesc&na los dfas 27 y 28 de alri.la muestra seri presentada por el Taller de Teatro
de la t.mersidad de Edgar Quiles.
y""
bajo ladireoción
'tiisloria y apreciaci6n de la arquiteottn• y "los artistas jóvenes en Puelto Rico• son los tftulos de las conlanlncias aof~ el 4 y18 de abril, respectivamente, oorno parte delciclo de conferettcias sobre •Alfe puertorrique(lo y apr&-
ciaci6n del arte' que ofreoe la Unive!Sidad del Sagrado Ccnzón dlnrlte este
neresadosenpart~. pueden ODmll-
:
IJ
Foro sobre educación
la División de Educación Continuada'llef Recinto de Rfo Piedras celebrará .r 5de atr• el loro "Reflexiones en torno a la polftica p(blica de educación tempranaen Puelto Rico·. El mismo selfevari a cabo en el Anfiteatro número 1de la Facultadde Educación yse extenderide 9:00AM a 12:00 M. Algunos temas a lll1árse en el loro lo serán •El aduho: promotor del desarrollo del nil\o en la pofl1ica p(blica educativa• por Carmen CRrón y 'la provisión de 'S8rVicios de educación temprana: neoesidades y opciones de la polftica p(blica' por Juan A. Toro. Esta actividad ~e organizada almO parte de las oefebrac.iones de la Semana del Nño Preescolar, que se : - realiza del11 al 7 de abril.
Actividades culturales ene/RUM:
la serie deactividades académicas y
: ouhurales que dio ilicio en el Recinto : Universitariode Mayagiiez continúa este • semestre con lo siguente: 3deairi-a las !O:OOAM enCH-507 : • ~llevará a cabo el Seminario de Inves: tigación en Aosolla: •ReafiSillO c:rlico y : la filosolla de Bohr'. :
venderán sus ejemplares. la Feria st llevará a cabo en los pasillos de la FaQ-4-
IJ
niza el Proyecto de Estudios de ta Mujer con el apoyo del Departamento de Inglés
de Cuft¡n Pueltorriquella, invtiWI ~ la : nicaJsecon JanictGordils en Pro-Mujer, presentación de 'Chooolatt ~· : ai73S-2166 t:d. 2184. el5de abri alas 8:00PM, en el Anfiteatro :
tertuias y gr\4)05 de reflexión.la conl&-
personas interesadas en mayor información e insctlxicJnes deben almUnicarse conGerardolópez al764-0000ext.2098.
la OfiCina de ActMiades Cultr.lles : llel CLC y el programa de oolaboración
Divisi6n de Fomento Teatral dellnstiiAo •
6de abril de !O:OOAM a3:00 1'1.4. Oistiotas casas editoras del pals exhbrán y
rencia tendri lugar en la Faouhad de Educación del Recinto de Rlo Piedras durante los dfas 4 al 7 de abril. las
la sesión de la tarde se explorarin nu. vos acercamientos.la actividad la orga-
deiCotejjoUriversitarjodeCayey(CLC), : académica entre la UniYersidad de la ell'logrima de Servicios Espeáafes yla : Ciudad de Nueva York y la UPR. los
nes al trabajo y a la vida en nuestras almunidades. ~rá talleres, paneles,
16 abri- alas 7:30 PM en la Galerfa de Arte: Apertura de la Exposici6n de las
...
... Feria de/libro en Río Piedras
Porsup¡wte, la clase de Produa:i6n otnsdeAnaidaHernández. Teatral del Departamento de Humanida17 abril- a las 10:30 AMen CH-121: des del CLC iwita a la presentación de Conferenciade arte:"Masterof Remalle: El Consejo de Estudiantes de la 'la pasión según Arilgona _Péret' de : Pdlert Campin•. Faculad de Humanidades del Recirto Luis Rafael Sánchez, losdlas 24 y25de : 19 de abril- 10:30 AMen S.A.E.G.: : de Rfo Piedras organiza por segundo
abril en el anfleatro Ramón Frade del • Cic:lodeconleranciasparaHuma3112: Colegio.En'Antigona•sechmalizari'- : "Scales, and triads: How they ..
nervals
Pro : IJ Taller deMujer:
30 de Di-3:30PM en CH 227: Ciñe llalilm: Zabrflldt Pofnl
El Plograma deActividades Culturafes del Reci1to de Ciencias Mécbs anuncia sus actividades para el mes en ourso, donde destacan los e'18111os para honrar al patriota puertorriquello ~ Emeterio Balances. 2~ abrii-Exposici6n
lcooográ!i:a de
Belances en el Yestlbulo del 2do piso, edificio priqlal de Ciencias Médicas. 4 abril- Venta de libros sobre Betanoes a cargo deiiCP en el vestbulo del 2do piso del edificio pri~ del Recinto.
Habr' además, una exposición de documantos y fotograffas en la Billioleca. A las 11:00AM, almO parte de la Tertulia Betanciana, se ofreceri la conferencia 'El doctor Ramón E. Belanoes: saJubris. la Ypoeta•. la misma estari acargo de Carmen lugo Fdipi y Frv.cisoo X. Veray
8 escrilor yprofesorretirado de la
cinas son altos. Con el prop6~ de ayudar a su lamilia se oonst~uy6 el "Comité de Amigos de Joserniio". El mi6mo está constituido por artistas y
8 Oepiwtamento de Sicologla del poraci6n de los estudios del género al : Recinto de Rfo Piedras de la UPR, inv1a cwrfculo de la ens&Mnza del inglés. : a la comunidad uniYersiaria yal p(.Ofioo Este tendrá lugar en el Centro de Docu- : mtlúción e Investigación ele la Mujer - en general a fa "Segunda oonlerencia
mlé de Amigos de Josernlio, Apartado 21812, Correo UPR, Rfo Pied!as,
'SalaluisaCapetillo',enlabillioteeadel : sobre el ~ sicol6gico: su desa-
Femández y Rafael T01Tech, erdre
Colegfo.la lnalidad del taler es estinu- : nolo, rtlexión, c:rlica y tturo•. Eslo
otros.
sobre sicología
Conmemoran a Betances en Ciencias Médicas
l.kMrsidad de Puer10 Rico, Josemiio González, seencuentraOOilValesciMdo de una enle~ad hace varios ~.los.gastos de hospital ymedi-
IJ Conferencias
(CI.C), realiz.lri un taler sobre la inoor- :
saje en el751-8564.
yu a para Josemilio González
laboriosos de la ouftura oomprornet¡. dos oon esta causa.
8;-10 de abril, de 8:30AM a : 3:30 PM, el Proyec:lo de Estudios de la • M'-+wdeiColegiolJrúversltaoildeCayey :
Estudiantes de Bellas Artes de la UPA para llevar acabo una Exposiciónde Ane simultáneamente oon la Feria. Pn informaci6n al respecto puedes oomtQ. carte al teléfono 268-3595 o dejar mtr~
r.¡I¡¡¡I¡¡¡¡¡¡I.--A:--d:---~--__::__..:::_:~==~
gicamenteelconticloentreeldecadente : make music". sistema polkico y las masas oprimidas. : 23de Di-3:30PM en CH-227: Cine
en e1 personaje de una Joven mujer hay : itaiano: P-e Cfoccollta. 24 de Di- 10:30 AM en CH-507: también unavisión existenciaisla de ese • Seminario de Investigación en literat~n conliáo.la produoci6n es el trabajo de • y lenguas modernas: "Una$ confert~~ fin de ano de los estudiantes de drama : de laprofesoraValie Marie Rivera Habrá : áas sobre el cile y la icci6n sobre el fascismo italiano. rapresentaciones especiales pn tslll- : 26 abri - 7:30 PM en la Galerfa de cianles y se invla al píillioo en general. : Arte: Apertura de fa Exposición Aooal de obras dt los estudiahtes.
tad de Humanidades. Este afoo di.:ho Consejo se ha unido a la Asociaci6n de
Par la prestnlt se soicU aleda persona interesada en colaborar que envfe su aportación eoon6mica a: eo.
Puelto Rico, 00931. El Comité 1o n. gran Piri Femández de lewis, Juan
!:iWí~-r~~:~i~-~~ ,. ,,, , , . ,.,, ..,,..... .... ......... ..... ,........ ..... ...... ..... . .
: . (Foto por Rk:ardo Alcaraz)
y se llévará a cabo en el anfiteatro de la Escuela de Enlenneria del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, en Ciencias Médicas.
5 abril- Durante la mañana, el escul-
cabo en el SaJón B-449 del Recilto de
rar el significado histórico y conlemporá·
Ciencias Médicas, de 1:00 a 3:00PM.
neo del nacionalismo puertorriqueño y
5 de abril - se dictará "Desperdicios biomédicos' por Mildred Vélez. Tendrá lugar en el Sal6n A-472 del mismo
dellider nacionafrsla Pedro Abizu Cam-
tor Chiqui Moreno esculpirá un busto de
Recno.
Ramón Eme!erio Belanoas.
IJ
6 abrü -Se presenta la obra de teatro 'La seaeta obWKlidad de cada d/a" de Marcos A. de la Parra, médico siquiatra
que incursiona en las lelras. la misma será en el Anf~eatro de Enlennerla del Colegio da Prolesiones Relacionadas con la Salud. 23 abril - A las 11:30 se ofrecerá el Concierto Prinavera, a cargo del barbono puertorriquello Angelo Cruz, 1i1ulado
Convocan reflexión sobre Albizu :
Coo el prop6sito de reunir investigadores y~ interesadas en explo-
dad nacional; El proyecto nacional a.bizuista; Al:lizu y el nacionaismo en el
yel Departamento de Ciencias Sociales
Carbe; El nacionaismo abizuista en la literatura puerlorrique/1<: y Perlinencia de Abizu en el Puerto Rico de hoy. Personas interesadas en partq,ar deberán
General de ia Facunad de Ciencias
enviar sus propuestas antes del 30 de
pos,el Departamento de Ciencias Sociales dela Faculad de Estudios Generales
Soc:iales de la Universidad de Puerto Rico, auspiciall la conferencia 'Abizu Campos yla Nación Puertorriqueña'. Esta se celebrará en sepeierrilre de 1991. Coo rnocivo de la misma el com~é 'llglnizador ha elaborado una serie d8 ttwnas, entre los que se encuenlran: 8
agosto de 1990 a: Comité Organizador Conferencia Abizu ~. Departamento deCienciasSoc:iales, Facunad de Estudios Generales, Rio Piedras, Puerto nacionalismo abizuistay la polhica puer-
Rico 00931. Para mayor información
torriqueña; Estralegias políticas del na-
puede comunicarse al764-«l00ext 2166
cionalismo abizuista; Abizu y la idenli-
6 2675.
•.
'Recital de Música da Autores Puertoniquellos'.
IJ
Certamen de cuentos cortos
El Consejo da Educacióo ~ (CES), con la cooperaci6n de la Academia de Aries. Historia y Arqueologla da Puerto Rico,
CXlllVOC8
al Primer Certa-
men ln1emacional da Cuentos Coitos~ : Cada ~e podrá someter hasta tres cuentos distintos, inéditos y en espa-
1\ot. Se otorgarán 4 premios en melálico y habrá seis premios más, consistentes en regalos ylilros. Se recibirán par!ícipaciones hastael31 da julio de 1990y sólo se aceplará el género de a18nlo corto. los envios deben dirgirse a: Certamen de cuentos, Consejo de Educación Superior, apartado 23305, correo de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rioo00931. Para mayor información puede esailir o comunicarse a la comisi6n organizadora
Día Mundial de la Salud : Esle a/lo el Ola Mundial de la Salud
• -~-·
se celebra el 7 de abril y el énfasis va
dirigido al ambiente. El tema: "Nuestro ptna, nuestra salud: piense globalmenle, adúe locaJmen1e', expresa la partq,acióndelacomunidadeneldesa-
rrolo de una saludable condición ambiental y de la implanlación de prádicas
sanas de salud. la Junta de Cafldad
Ambiental, en coordilación con el O. parlamento de Salud. Recinto de Cien-
cias Médicas, Agencias de GobiernO. agrupaciones y entidades, ha 019811iza-
do una serie de activilades en torno al terna ambienlal durante la semana del2
a todos los competidores en las Justas LAI del'90 y les exhota a continuar por el camino de la excelencia· _ _
.... ~: ,.
:;
V
15~¡W
al 7 de abril. 4 de abri- se ofrecerá 1a contaminación del aire y sus efectos en la salud" por los newnólogos Ralael Rodrlguez Y Arturo Córdoba. la misma se lev~ ~ ___ ______ ____ . ____ . ___ ______ . . . . . . , .. .. • .. • __ { i6bij:~~-- - -----
,? p /ttt /J
El espiritu competidor ... No.tiene que ver con ganar 0 perder, sino con participar. Coca-Cola felicija
/"- J
~~ 1 ff~rC~'' ~
l.- r, ~~'¡;'
-v:;.
r(
Coca-Cola es el refresco oficial de las Justas LAI.
..·..
••
í"'
el modernista "que escribió en puertorriqueño" Conocí a Nemesio Canales en su c~pleallos número cien, en 1978. El regalo obligado fue una ponencia preparada en el curso Romanticismo y Modernismo en Pueno Rico, en el Colegio. Ese verano mi amiga y, en ese momento, también mi maestra Maggi Solá, nos había sellalado como textos para la monografía. los Paliques y las Antologfas preparadas por Servando Montalla. Para todas mis compalleras y para mfla presentación de esos uabajos fue la primeraoportunidaddeleerunaponenciaenpúblico. Frente a un escaso auditorio constinrido por una claque de amigos y dos solidarios profesores, leí lo que fue el comienzo de mi tesis doctoral. En realidad un humilde CO[llienzo, pero me permitió conocerbien sus artículos periodísticos publicados y su escasa bibliografía. Cuando llegó la hora de decidiiel tema de tesis de rnaeslria, debo decir, con vergüenza, que engaveté a Canales. La pedantería típica de los 22 allos me hizo subestimar su valor literario. Más tarde me fui a Tulane (Nueva Orleáns) ycuando mencionaban el modernismo el "hombrecito gordo y calvo- se me aparecía para hacerme sentir uaidora. Leer a Canales en un lugardonde sólo hablaba "en puenorriquellocon mi esposo, mienuas mi hijo Jo aprendía. era como Uamar a mi casa todos los sábados: cuántas palabras, diminu~ tivos y dichos tan queridos y cercanos. Pronto me vi entte la espada y la pared. entte mi amor renovado por el cronista y la necesidad de relacionar esos mismos coloquialismos con el modernismo que tanto me interesaba. El problema era. además, más complicado. ¿Cómo probar que sus artículos merecían una tesis doctoral? Eso ya tomaba cariz O! reto: vencer mis propios prejuicios y aun los de olrOS, en cuanto a la difícil categoría de "valor literario", sería una reconciliación con tantos textos significativos que no han logrado reconocimiento. Además, sería un homenaje a Canales, a quien finalmente llegué a ver como un gran escritor, uno de los verdaderos adelantados del siglo XX en Hispanoamérica. tanto en literalllra como en pensamiento y acción. Saber que Rogelio Escudero trabajaba su tesis doctoral sc;>bre la lileralllra yel periodismo en Canales fue un estimulo un portante. Luego, con un gesto de solidaridad que agradezco infinitamente, me dio la oponunidad de leerla cuando todavía estaba inédita. Asl se disiparon mis dudas por completo y comen~ . Para atacar el problema que en aquel momento me parecía mayor, encuadrar su discUCSC? dentto ~~ modernis~~~;:; .~9, ~«< en~g~~~r;i~.a jlS\U¡liar la$ reviSIOnes sobre
m
Paréntesis -Segundo Sección de Diálogo
el movimiento. Yurkievicb, Schulman, Gullón, Picón y Jiménez me aclararon el panorama; entendí que la incorporación del coloquialismo al discurso literario fue uno de los acienos del modernismo y que la vanguardia los uabajó con maeslrla defmitiva. · Aspiraba a profundizaren el hecho de que Canales era un modernista aunque no típico y a explicarme las diferencias discursivas que lo convertían en un precursor de la vanguardia en Pueno Rico. Los trabajos de LiSa Davis y de Arcadio Díaz Quillones sobre el modernismo y los textos de Uoréns, respectivamente, fueron imprescindibles para una ubicación socioliteraria más amplia. El '98 y el penenecer Canales a la primera generación que reaccionó ante la invasión, explican en gran medida por qué se apanó del preciosismo, ·por qué no cultivó las actirudes propias de la "torre de . marfil" y aclara, en general, de dónde surgen sus diferencias discursivas con el modernismo más difundido. En realidad Canales se apana de esa concepción literaria en varios aspectos, no sólo en el discurso. Tanto él como Uoréns Torres, su amigo y compallero de generación, así como OlrOS modernistas produjeron una literalllra de resistencia cultural ante el hecho político, social y económico de la invasión. Como respuesta a la preocupación modernista por la configuración de una identidad latinoamericana, Canales, partiendo del arielismo. buscó alternativas más cercanas a nuestta realidad. Sin negar el enfrentamiento entte las razas latina y anglosajona que predicara Rodó, no intentó incluir a Pueno Rico dentro de las posturas europeizantes del intelectual uruguayo. El escritor jayuyano se fijó en Europa por sus pensadores y artistas, pero en una actitud más cercana a la vanguardia dcs13Cólos elementos más populares en la delimii3Ción de nuesua identidad nacional. Tanto Lloréns cgmo él se detuvieron en la exaltación de Jos valores populares. Pero mienuas Lloréns concibió la literalllra como medio para repetir y asegurar los valores de la clase hegemónica a la que penenccía, Canales, cuestionó esos mismos valores y se siruó en una posición más ligada al pueblo. Entte esos valores que cuestionó se encuentran, porejemplo, las descripciones idealizantes que olvidaban la desgraciada situación del jíbaro y lo colocaban en un marco de exal13Ción bucólica y por lo tanto, alienada. Canales no concebía la sociedad puenorriquella como una gran familia donde los hacendados eran los padres bajo cuyo abrigo estaba el campesino humillado, hambriento y descalzo, todos en armónica comunión e idllica felicidad y todos
unidos frente a los yanquis para impedir la caída de la clase dominante. El jíbaro, sus costumbres y sus tradiciones, podían ser defmitorios de nuestra identidad, pero el jíbaro liberado de la miseria que lo acorralaba. Otro cuestionarniento de los valores de la clase dirigente fue la lucha de Canales contra el reloricismo. Lo denunció como un mal que impedía el desarrollo intelccwal y del país en ,general. En sus artículos la demagogia oculta uas las palabras tenía nombre y apellido: José de Diego. Asumien· do una actitud iconoclasta frente a los "discursos oficiales" produjo un discurso que puede entenderse como una refuta· ción de José de Diego y que utilizó la parodia para denun· ciar la palabrería que usaba el prócer para envolver al pueblo. Estos dos ejemplos bastarían para comprobar que Canal~s ~s un lúcido y atrevido escritor que merece tantoreCOilOCimtento como Luis Lloréns Torres y que se adelantó a otros más conocidos como Antonio S. Pedreira. El nuevo discurso que produce Canales está basado en el deseo de renovación modernista. Revela su conciencia de artista y muestra el celo profesional de un modernista. Propag~ ardorosamente la estética del momento aunque la ~ovac1ón de su discurso no estuvo cimentada en extranjensmos. Produjo un discurso más representativo que incluía &: los sectores poJ?Uian:s. Incorporó con acicno el coloquia· llSmo de raíz. hispánica, antillana y puenorriquella, los refranes,los dunmuuvos,Ios elementos referenciales alusi· vos al pueblo. Esta es la base innovadora del humorismo de C:anaJes. Así rebasó el sentido de inferioridad en cuanto al dialecto puenorriquel\o y las actitudes puristas y elitistaS, emplean~o conscientemente recursos de un código más popular sm r.em.or a dejar de ser un escritor culto. Un escri· tor culto que QUISO ser esencialmente puenorriqueno. con lo que ~adió ~na d1mensión crítica extraordinaria a su obra. ~ta dunenstón q~ó inscrita como conciencia problernatizadora ~la realtdad y lo coloca como antecedente olvidado Y obhgado de la "escritura en puenorriquello" de Luis Rafael Sánchez y de lo que es la literatura puenorriquella de nuestros días.
•• ~ ··~ .. ~~.., elOeput.nento de Estudios Hupú>icol cid Re·
tUllO Umvenotanode Mayacüez.lrabooja.., vari.. proyecto~ r<laciaoado<
~~~Qlenlo om Ycon el mejoramiento de 111 enscftanu del espolio! "'
« cnuoiO profe11onal.
l; ,.
oblt~ 1990
Entré al cine a ver la película Bom on the Fourth or July. Salí recordando a una persona inolvidable a Roger Baldwin. . ' Roger pertenecía a una familia aristocrática y adinerada de Boston. Graduado de Harvard, desfilaba con los eminentes de la nación (americana) en las ceremonias de la Universidad donde se le respetaba y se le admiraba por profesores Yes111d1~tes. Al graduarse no le interesó la Banca en la que sus panentes descollaban. Como quien cumple un voto sagrado dedicó Roger una larga vida a defender la paz y a luchar por los derechos civiles por dondequiera que hubiera necesidad de defenderlos y costara lo que costara. Recorrió los Estados Unidos de arriba a abajo con trabajadores atropellados, con huelguistas, con mujeres y hombres amotinados, con líderes perseguidos, por entre migran tes humillados, aconsejando a conspiradores. Los pucrtorriquenos lo mandaban a buscar. Y él venía. Se aparecía a rebuscar injusticias, aflojando mordazas, denunciando tiranías. Se reunía con los muchachos de la Universidad, iba a sus casas lo mismo que iba a las eones, al claustro y a los cafetines, con ellos. Ya había estado por Europa después de las guerras y por el Japón vencido, apagando las brasas que dejaron Hitler, Mussolini, Franco, Me Arthur. Combatía a brazo partido acá en América a los Somoza, Pérez Jiménez, Trujillo en aquel desbarajuste del siglo de dictaduras soste-
nidas por embajadores y millonarios que empobrecían y mutilaban a los pueblos de América. Roger no se detenía, itinerante incansable con aquel calmo amor suyo sereno, comode santo. Tenia otro amor,además del de lajusticiaera loco apasionado de la naturaleza. Se iba por nuestros campos a caminar los bosques, a velar las costas que aguantan las tierras, a seguirle el vuelo a los pájaros, preguntaba por sus nombres como si fueran personas. Amaba a la naturaleza, como a la hermosa madre inconsciente de toda vida, que él se sentía obligado a proteger. A ella le dejó su for111na en la Audubon Society. Por pacifista lo cogieron preso ya al final de la Segunda Guerra Mundial. Se resistió a que lo mandaran a matar. (Aquí lloraba yo en el cine, recordándolo a él al ver los muchachos patriotas agonizando en Vietnam}. Contaba Roger que lo llevaron a juicio. Lo declararon culpable. El juez que presidía la sala había sido su maestro en Harvard, él, su estudiante más querido. Al verse se sonrieron. "El juez buscaba maneras de aminorar mis culpas en las denuncias", decía Roger, "pero yo se lo impedía con mis fuertes afumaciones pacifistas, aceptando mi culpabilidad, yo insistía en que nadie podía negarme mi libertad de no matar. No le costó más remedio que condenarme. Cuando se me acercó el marshall para ponerme las esposas, se irguió mi buen maestro y le ordenó: 'Oficial no toque a ese hombre, es un
...
Roger Baldwin hombre libre, irá. por sus propios pasos a la cárcel, sólo acompátlele'. Recuerdo que ya afuera en la calle se celebraba el Armisticio. Una lluvia de papelillos me cafa sobre los hombros...." As! fue Roger Baldwin, incansable peregrino, sabio itinerante que residió entre nostros abriéndole caminos a la justicia, a la paz. Alguien sugirió que se le otorgara un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico. No sucedió.
Segundo Festival de CineSanJuan Por Iris Colón Lllrrauri Como se había anunciado en 1988... ¡el Segundo Festival CineSanJuan va! SI... este allo. Asflo informó a Di41ogo la directora ejecu~va del evento, Ana María Garcla. Fomentar el desarrollo de la industria del -cine en Pueno Rico y el Caribe, y promover la exhibición de cine y video de la región, son los objetivos, que como en el Primer Festival en 1988, persigue este Segundo Fesuval a celebrarse del 12 al 19 de octubre. Las expectativas de García son que "en .esta ocasión las cosas saldrán mejor por lo que se aprendió del Primer Festival, se podrá trabajar con más organización y todo será más fácil". Este ano el Festival CineSanJuan será dedicado al cineasta puertorriqueno Jacobo Morales por su ind~ti ble biunfo internacional con Lo que le pasó a Sanbago. Ana Maria García senaló que se dedica el evento a Moralesporelorgulloqueparatod?Siospuertorriqueftos. representa su éxito. Además ~u lnunfo muestra a todos lasquehacen cine en Puerto RICo que ~~ntarco~ recursos económicos abundantes no es el requiSito más unportant.e para hacer buen cine. . . Serán parte del Festival las obras de eme y video del Caribe producidas en los últimos dos ~s. Incluye también las producciones de cineastas can~n~ que trabajan en otros ~s y obras de tema canbetlo
producidas por exU'aDJetOS. "El Segundo Festival CineSanJuan a~ a adelantar la poUtica pública del gobierno de Puerto Rico~ el desam>llodel cine puertorriquel!o y su evenlllal posiCión de liderato en toda la región", af111Tló el doctor Pedro Salazar, presidente de la junta de directores de CineSan-
:
1uan.
o
o
El Festival presentará, como en el 1.988, un amplio programa de cine y video caribello en diferentes puntos del área metropolitarta, además de una mue~ rodante que circulará por pueblos Y ciudades de la JSla. Habrá
La segunda edición del Festival CileSanJuan será dedicado al cineas1á pue~ Jacobo Morales. (Fo!D Ricardo AJcaraz) muestras especiales de cine,que incluyen: Bulluel en México, El Festival de CineSanJuan es responsabilidad de una García Márquez en el Cine, Brasil Caribeno y una retrospec- junta de directores constituida por representantes de los tiva homenaje a Euzhan Palcy, destacada directora de medios de comunicación, del gobierno y del sector Martinica. Se ofrecerán también seminarios a cargo de privado.Personalidadesderenombre internacional consprofesionales y es111diosos del cine y video. tituyen una junta que representa al Festival en sus respecA las obras más destacadas en las diferentes categorías, tivos países. un jurado internacional decineastas, críticos y especialistas en diversos campos de la cultura, otorgará los "Premios La Alllora es ..tudian<c de Periodismo, Escuela de Comunicación P6btica, Recinto de Río Piedra" Pitirre".
.. ob111-1990
'. , ,·, . ,·, , ,
-
. . . . . . . . . . . -. ... -.. ... .. . .. . ... .. ..... . ... - . .. .. .. .. . ... '. .. . .. .. . ... . .. . . . -· ·-·.
m.
· • · · · Paréntesis -Segl..ndo Secclón de Dlólogo .. . . - . . - . . .. \ .... . ...... . . ·,·, 1·· .- : . ..,,; ·..•.·..~~· ,·: . ~~-,: .:.
-·
~. ~.-
Siempre me ha parecido que escribir sobre sf mismo es la tarea más grata, pero también la más peligrosa, a que puede enttegarse un escritor. Cualquiera que lo haya hecho -ya sea en forma de autobiografía, de memorias o de confesiones, géneros que no son idénticos pero companen una intención común- sabe que a la vuelta de cada oración asoma su fea cabeza el diablejo de la vanidad, esa pertinaz dolencia que aqueja a todos los humanos, pero sobre todo, según me dice mi experiencia, a los artistas y a los políticos (tanto los profesionales como los aficionados, porque el virus no para mientes en tales sutilezas). De ahí, supongo yo, que los textos de esa naturaleza se escriban, por lo general, cuando el autor siente más o menos próximo, y con mayor o menor inquietud, el término de sus días en este mundo del que todos nos quejamos pero del que casi ninguno quiere irse. Y ello no sólo porque ya se han acumulado suficientes experiencias dignas de ser contadas, sino también porque esas experiencias suelen contener buenas dosis del mejor antídoto que se conoce contta la soberbia y la fatuidad: ·los fracasos, los desengaftos y las frusttaciones que nos salvan, cuando no somos tontos incurables, de morir confundiendo todavía la realidad con los deseos. Todo esto me viene ala cabezaal ponerme a escribirestas líneas porque, como ya les consta a algunos (no demasiados, para mi ttanquilidad) de mis lectores, he empezado a publicar mis propias memorias. Y estaS páginas, precisamente, constiwyen un anticipo de lo que algún día contendrá el cuano volumen de las sobredichas... si es que la Inevitable no me saca a bailar antes de llegar a escribirlas. Ese volumen versará sobre los ttes anos que me tocó vivir -sin la menor ilúciati va ni insistencia de mi parte, conttariamente a lo que muchos piensan- en la capital del antiguo reino de Bohemia y de la acwal república checoslovaca. O "séase", como diría cierto amigo mío muy afecto a las formas cultaS del idioma, la ciudad de Praga El todavía no escrito volumen del que hablo tiene ya un tirulo provisional: Casi perro. Este título (y es todo lo que estoy dispuesto a revelar sobre el mismo por ahora) tiene que ver con uno de los oficios que ejercía el antihcroico protagonista de la famosa noveladeJaroslav Hasak, El buen soldado Schweik. que encama, en opinión de más de un crítico, algunos de los rasgos más distintivos, pero menos edificantes, del carácter nacional checo: la astucia, la socarronería y la capacidad de disimulo que tanto ayudan a sacarle punta a una bola de billar o a nadar sin mojarse la ropa. Y también, por qué no decirlo, a deshacc~c de un gobierno stalinista con una "revolución de terciopelo". (Los eslovacos, conviene precisarlo, son harina de otto costal, pero ninguno de sus escritores ha escrito una novela de tanta difusión internacional como la de Hasek). El oficio de Schewik al que he aludido, lo digo para no dejar con las ganas de saberlo al lector de estaS páginas, era el de falsificador de perros, quiero decir "satos" que después de alterarles y pintarles el pelaje, él
m
Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo
vendía a los incautos como ejemplares de fina raza,con lodo y pedigree igualmente falsificado. El "casi perro" de mi fuwro libro de memorias tendrá que ver con eso, pero también con ottas cosas menos chuecas. Y basta de antici-· paciones. Pues bien, a Jaroslav Hasek se le considera, y creo que con razón, el más checo de los hijos de esa nación que han hecho literawra. cuando menos en este siglo. Sólo a Jan Neruda, autor de los célebres Cuentos de la Malá Strana (y cuyo apellido se apropió el gran poeta chileno por la simpie razón de que le gustó su eufonía), cabría adjudicarle el mismo mérito por lo que toca al siglo pasado. Sucesor inmediato de Hasck fue el orro notable narrador checo cuya fama ttascendiólas fronteras de su país entte las dos guerras mundiales: Karel Capek (La guerra de las salamandras, Cuentos ap6crifos, Derrwnbe en la mina, etc.). Y en nuesttos propios días, claro, habría que mencionar al muy'leído y comentado Milan Kundera y al menos conocido pero tal vez mejor dotado Josef Skvorecky (Los cobardes,Leyenda de Emiike,El saxofón bajo,lngen;erosde almas lwmanasy Scherzo capriccioso, una excelente biografía sentimental delpan compositor Antonín Dvorak). Denttode esa ttadición narrativa nada desdenable, ¿dónde siwarlaobrade Franz Kafka,cuya figura humana y literaria es la que habrá de llenar memoriosamente el resto de estas cuartiUas? La pregunta, en realidad, está mal formulada porque la obra kafkiana no está dentto de esa tradición sino deotta. Kafka,en ottas palabras, no es un escritor checo sino un escritor centroeuropeo de lengua alemana que nació y se formó en Praga. Lo que puede encontrarse en sus cuentos y novelas, si eso es lo que interesa buscar, no es una identidad nacional como ottas tantas sino una identidad cultural de muy singular nawraleza. Recordemos entonces, para empezar a acercarnos al tema, que Jo que hoy es la república checoslovaca era en vida de Kafka, y desde mucho antes, una provincia del imperio austtohúngaro gobernado por la . dinastía de Jos Habsburgos. En el seno de ese imperio, que eratantomultinacionalcomomulticulwral,convivían(nada fácilmente, como es de suponer) los austtiacos, los húngaros, Jos checos, Jos eslovacos, una parte de los polacos y de los actuales yugoslavos e incluso los naturales de la llamada "Italia irredenta", o sea no independiente aún. A esa multitud de pueblos es preciso ai'iadir otto grupo humano de enorme importancia cultural: los judíos. La lengua oficial del imperio austtohúngaro era la alemana: y aunque las demás no estaban prohibidas, la hegemonía política y cultural de aquélla era incuestionable. Las literawras en las lenguas de las diferentes naciones continuaron desarroUándose dcnuodel imperio (con los altibajos nacidos de Jos conflictos con el poder centtal), pero sin las obvias ventajas de que disfrutaba una litcrawra en lengua alemana que tenía su centto natural en Viena. Nawral, digo, porque el idioma de los austtiacos es el alemán, pero no
.. . . . . . '
' .'
..
1
e~lusivo porque tuvo su homólogo, bajo condiciones soe es mue~ me~os favorables, en Praga. La existencia de eseharsccentto htcrano praguense de lengua alemana no puede tac de "anu d. . na.tural" en sentido absoluto, pues responta a razones hlStóncas muy concretas. ·: •·.. .. abrtJ-1990 · . · · ·
,
Cuando el reino de Bohemia, uno de los más antiguos de Europa, perdió su independencia en el siglo diecisiete, por causas que sería prolijo explicar aquí, el pueblo checo quedó someúdo a un intenso y largo proceso de gennanización. A fmesdelsiglodiecinueve,cuandoFranzKafkanació{l883), ablll-1990,:
el checo, que había sobrevivido durante dos siglos como lengua de los campesinos y los pobres de las ciudades, competía ya como lengua literaria con el alemán, al calor de las luchas nacionalistas que cimbraban las estructuras políticas y sociales de un imperio minado por sus contradicciones internas. El alemán, sin embargo, conservaba su status privilegiado entre los sectores más privilegiados, tanto económica como políticamente, de la sociedad. La minoría judía, fundamentalmente urbana y dedicada -mucho más por necesidad que por un presunto "temperamento étnico"a las actividades mercantiles y culturales, había sido uno de los grupos más germanizados de la población de Bohemia. Franz Kalkaerahijo de judíos checos (su padre, pequeno comercial)tc en la "ciudad vieja" de Praga, era un gennanófilo a ultranza) y cursó todos sus estudios, desde los primarios hasta los universitarios. en escuelas alemanas. Su formación literaria, inevitablemente, fue alemana, y en alemán, por consiguiente, se expresó desde que empezó a escribir. Su conocimiento del checo, superior en realidad a loque han supuesto algunos de sus biógrafos poco enterados de ese aspecto de su personalidad, le permitió conocer pero nocompartiren forma íntima la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes de su ciudad natal; y literariamente, desde luego, no cabe duda de que siempre vivió en lo que sin exageración puede llamarse un ghetto lingüístico. Fue natural, entonces, que desde un principio se afiliara al grupo de escritores praguenses (judíos muchos de ellos al igual que él) que escribían en alemán. Ese grupo, al que pertenecieron poetas y prosistas de la talla de Rainer Maña Rilke, Franz Werfel, Gustav Meyrink, Max Brod y otros, dejó, como se sabe, una impronta perdurable en la literatura europea de nuestro siglo. Pero la gran mayoría de los lectores checos no pudieron,porrazonesdeidiorna,aceptarsuobracomopane realmente integrante de su tradición literaria nacional; y al mismo tiempo,los lectores y los críticos alemanes (alemanes de Alemania, quiero decir) siempre tendieron a juzgarla como un producto un tanto marginal y aun excéntrico de su propia cultura. La excentricidad del alemán de los escritores praguenses de esa lengua se manifestó, generalmente, en un rebuscamiento y una artificialidad que se derivaban, como algunos de ellos mismos reconocían, de su falta de contacto permanente con una población alemana nativa. Eso privó a sus textos de la frescura y la innovación, tanto léxica como sintáctica, que aportan a toda lengua viva sus formas dialectales, valcdecirpopulares. Kafka,conscientedeesadesventaja, optó (y fue prácticamente el único de su grupo que se acogió a esa solución) por escribir un alemán deliberadamente escueto, de vocabulario limitado, y ajeno a los excesos metafóricos que plagaban la prosa libresca y recargadadesuscompalleros. También es cierto, y se haseftalado muchas veces, que ese "estilo pobre" se avenía mejor que otro cualquiera al auténtico sentido de lo que él tenía que
decir. Y también que, entre aquellos frenéticos buscadores de metáforas sorprendentes, él fue el único que hiw de cada una de sus obras una metáfora trascendente y verdaderamente original. Regreso a la intención evocativa de estas páginas para decir que yo empecé a leer a Kafka entre 1948 y 1949, cuando tenía veintidós o veintitrés aí'los y vivía en Nueva York. Fue ése, sin duda alguna, uno de los periodos más enriquecedores de mi juventud en múltiples aspectos, que treinta y cinco ailos después traté de rescatar literariamente, en parte al menos, en mi relato. "¿Qué se hicieron los aztecas?", que forma parte de Las caricias de/tigre. Lo que ahora debo recordar es que fue precisamente en esos anos, si la memoria no me engai\a, cuando la obra de Franz Kafka empezó a divulgarse en lengua inglesa. No puedo dejar de preguntarme, en este punto, qué fue lo que despertó mi interés por esa obra, siendo yo entonces un fervoroso partidario de aquel absurdo ideológico y artístico que se llamó "realismo socialista" (y que no tenía nada que ver, como aprendí más tarde, ni con las ideas de Marx sobre la literatura ni con el buen realismo social que ha producido tantas grandes obras literarias). Tal vez fue mi natural instinto de escritor -eso que Emest Hemingway defmió con insuperable ellactitud como la posesión de "un buen detector de mierda"-lo que me salvó de sucumbir tO!almente a aquella milltificación staliniana. Es cierto que no dejé de sufrir sus estragos, como lo sabe cualquiera que haya leído Paisa, mi primera novela corta, en la que me sentí obligado a introducir un personaje "positivo" y sermoneador (Perucho) para salvaguardar la integridad de mi conciencia política. Pero ni aún así me salvé de la reprimenda de cierto dirigente partidario con fll1lle vocación de comisario cultural. "Ese final de tu novela", me dijo aquel pichón de Zhdanov criollo, "eso de que los ojos del puertorriqueno asesinado por un policía yanqui se quedaron fijos en' 'la última de las antiguas estrellas frías', ¿qué diablos quiere decir y cómo puede ayudar a un obrero comprometido en la lucha contra el capitalismo? Eso, camarada, y tú como escritor que ha puesto su talento al servicio de la causa del proletariado tienes q~~e entenderlo, es puro formalismo burgués que impide una clara visión de la realidad social". No recuerdo lo que le contesté entonces a aquel asno con garras ideológicas, pero sí la mezcla de congoja y repugnancia con que escuché su reprensión. Algo había en mí, sí, que aun en aquellos tiempos me libraba de comulgar sin reparos con semejantes ruedas de molino. Y fue ese algo, me digo ahora, lo que seguramente me llevó a leer, con apasionado interés y sin sombra de mala conciencia, las obras de aquel "decadente", "cosmopolita" y "reaccionario" Franz Kafka, sin imaginar siquiera que, muy poco tiempo después, había de empezar a vivir inolvidables experiencias relacionadas con él en su Praga natal.
(Continuará tn el pr6ximo número) • Parél)tesls;Segunda Sección de Dlólogo
..
m
La clave de Juan Luis Guerra
A contifllUlci6n reproducimos una versi6n editada del programa La cklve por WRTU: ]utJn Luis Guerra y 440, el primero de una serie sobre cultura popular, producido por ti profesor William Fred Santiago para Radio Universidad (87.9 FM). Este programa fue difundido la primera semana de diciembre pasado. La serie continuará con uno sobre Rafael Cortijo y otro sobre Pete "El Conde" Rodrfguez. William:Enlasúltimassemanaslaorquestadominicanade Juan Luis Guerra y 440 ha visitado nuestro país varias veces y estamos reunidos aquí para conversar sobre esta orquesta, para hacemos una serie de preguntas que puedan servirle al público a orientar su reflexión sobre lo que han escuchado y sobre lo que han visto. Vamos a conversar sobre el contexto en el cual se produce este trabajo, sobre los usos y la organización musical del producto mismo y, finalmente, sobre la relación en!Te la cultura popular y los medios masivos de comunicación. Para esta conversación están con nosottos Manuel Febres y Carlos Sánchez del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, el antropólogo Osvaldo Vélez y este .que les habla, WiUiam Fred Santiago. Hay una serie de denominadores comunes en lo cultural que une a todas las Antillas y una serie de elementos que nos refieren a las culturas de donde provienen los que hoy son los antillanos; eso se representa en esta música mestiza, que es una nueva creación, que no es europea ni es africana ni es indígena. Manolo, ¿qué podrías comentar sobre este conjuntodedenominadorescomunesqueubican el contexto de lo cultural en las Antillas? Manolo: En las Antillas tenemos m'uchadiversidad y también factores comunes a todos nosotros. En cuanto a la diversidad, el Caribe es un microcosmos donde están representados varios sistemas políticos, culturales y económicos. A través de siglos han compartido y convivido en el área distintos grupos étnicos. Lo que importa hoy es conversar sobre lo que nos une y esto indiscutiblemente es lo étnico-cultural. Sobre todo la base africana de la zona ylas creaciones culturales de esa presencia. ¿Cómo se va ideando esa convivencia de distintas culturas regionales del mundo en el Caribe? La verdad es que esto puede enfocarse desde distintos puntos de vista. Está ~1 punto de vista~ la historia tradicional que tiende a enCauzar la homogenCida~.la armon~a en l_a creación de la identidad cultural de las disuntas nactonalt· dades. En el caso particular de Puerto Rico hay una historia tradicional que siempre presenta la versi~ de que Puerto Rico es una nacionalidad formada por la untón de elementos indígenas,africanos y espanoles en un contexto de armonía, y frecuentemente se omite la experiencia de explotación, de opresión y en el caso más grave se ha visto que incluso algunos autores han habl.ado del. esclavista benevolent~ o del amo amigo. EstaS tests han s•d.o y~ rebasadas, c.ues~o nadas y descartadas por las invesugacmnes de la histono-
'IQ;P<?~~~~~ ·#······. '/ .. ~~~~ ~~~.~ .d~.?_ló~-. 1
1 .
, .. •
•
•
.•
•
•
grafía más reciente. Por eso es que podemos hablar de una visión tradicional de ver esta experiencia común del Caribe, pero también podemos hablar de una nueva visión que se ha ido desarrollando en los últimos 20 ailos que se destaca la experiencia de opresión común que el negro sufrió, que los indios sufrieron y que otros grupos pobres han sufrido a través del Caribe. A decir verdad si hablamos de la armonía del Caribe la historia tradicional casi nos dice que ha habido armonía racial en el Caribe más bien por la benevolencia de la melT6poli o por la benevolencia de los amos. La nueva historia nos plantea que más que la benevolencia de la mettópoli o de sectores hegemónicos, es por la convivencia en el sufrimiento (por la convivencia en la opresión) que se une la geme. Los esclavos, desde que fueron traídos a principios del siglo 16 a todas nues!Ta~ Antillas, vivieron una experiencia que el estudioso Moreno Fraginals le llama: la experiencia de la deculturación. Esto es, el intento de desarraigar todo valor cultural original de los africanos traídos en condición de esclavos. Pero no obstante esa continua campaila para desarraigar, para enajenar, para destruir sicológicamente los sectores dominados, fue resistida y combatida por estos sectores. No hubo aquí tregua; en respuesta a la deculturación y la opresión aquí hubo la creación, la recreación cultural en el medio en que se vivía y con las limitaciones en que se vivía. Hoy día tenemos un Caribe que tiene como denominador común esa aportación por un lado de Africa, y por otro lado de la creación cultural del negro y el mulato descendiente de esa experiencia. William: Una de las formas más dramáticas de control de los africanos durante la esclavitud era el control del cuerpo y de la mente. ¿Cómo se usaba la creación cultural para resistir el control tanto de la mente como del cuerpo? Manolo: Esto alude definitivamente a la creación musical y a la danza, dos de las expresiones que más. nos unen. El ritmo, la música, la expresión corporal. Este es un buen ejemplo, ya que las culturas europeas y los sectores criollos europeizantes sostenían el patrón de un cuerpo y de una expresión cultural reprimida, contenida; y en contraposición a ese patrón impuesto por Europa y por los sectores hegemónicos (muchas veces criollos y a veces también mulatos identificados con Europa) el negro creó el ritmo. Recreó nuevos ritmos relacionados con los originales de Africa y creados en forma auiÓCtona yoriginal acá. Es decir, el negro le ensenó a Latinoamérica y al mundo que no hay nada malo en mover el cuerpo, en expresar arte, cultura y placer con el uso del cuerpo. En con!Taposición a los proyectos de los sectores más enajenados identificados con Europa (hasta el último momento) en nuestras Antillas, se creó una alternativa cultural. William: Una de las expresiones más recientes de esta relación enue el uso del cuerpo y el aprecio de la música es un concierto que se celebró en los Altos de Chavón, Repú-
blica Dominicana, al cual asistió uno de los compalleros que nos acompafla. Osvaldo: Era la primera vez que yo veía tanta gente en un anfiteatro tipo griego o romano, todo hecho en piedra con los asientos en forma de media luna dirigiéndose todos hacia el escenario, estaba todo el espacio ocupado por gente que estaba esperando ansiosamente la llegada del grupo de Juan Luis Guerra. El ambiente era de fiesta, todo el mundo estaba disfrutando de la actividad y todo el mundo estaba parúcipando de la música. Todos cantaban y se movían a la misma vez. Había que ver el espectáculo prácticamente de pie porque cuando ellos comenzaron a tocar todo el mundo se levantaba de sus asientos y empezaban a moverse, empezaban a cantar. Todo el mundo se sabía la letra, que era una parte del concierto que me estuvo bien simpático porque habían partes en que Juan Luis Guerra y el grupo le decían al público que cantara alguna parte de las canciones y el público entero al unísono cantaba la lctta como si fuera un coro. La palabra es re!Toalimentación, el "feedback" que había e~ tre el público y el artista era estupendo. Creo que el grupo nene mucho futuro porque nos está tocando la libra, algún pumo vital a nosotros los puertorriquenos, a los dominicanos, a los venezolanos... . La música se oía exactamente igual que en la graba· dón. Entonces tú podías notar que en vivo el grupo sonaba hasta mejor porque había una mejor compenetración de los músicos, pero en términos de la calidad de la música, en términos de la ejecución de la música yo la encontré muy buena. Carlos: Realmente lo que sucede en muchas ocasiones con la.~ayoria de l~s grupos de música afroantillana es que ubhzan un escogt~o muy s~lecto de músicos de estudio para real•zar la grabactón del dtsco de larga duración· eso lleva a la consecuencia de que en vivo el público esté ~sperando ese sorudo, ese cahbre, ese timbre, esa fuerza. Entonces sucede que la orquesta que está usándose para tocar en las tablas no es de tal calidad. Aunque sea buena, pero no es de esa calt~d que se escuchó a través del acetato. Este grupo (440) altgual que ocurría con Cortijo y ocurre también con el Gran.Combo y con los grandes grupos de nuestra música ~nb~ana, lo.gra reproducir esa misma fidelidad, ese mtsmo Umbre e mclusive llegar a superarlo -como tú sellaJabas- porque en vivo no está la limitación de la grabación por ~al es que se da en el estudio. Aquí ocurre la química, la al~utmta, ese sa~r, ese amarre que sobrepasa inclusive lamJSma fuerza del dtscoy que podríamos decir, usando una frase prestada, que en este caso el todo es más que la suma de las partes. William: Carlos Sánchez nos va a hablar sobre la arquitectura Yla construcción del trabajo de la orquesta de Juan Luis Guerra. Carlos: Yo utilizaría una frase muy sencilla, una palabra muy brev~ pero muy poderosa para describir lo que me hace a m~ senur el grupo 440: es magia. Pienso que la magia mus•cal de 440 en estos últimos tiempos se ha hecho ablll-1990
vertiginosamente presente introduciendo un elemento dcmocratizantc y seductor. En cuanto al primer aspecto yo lo planteo de la siguiente manera: hace pocos a/los los que hablaban del grupo440 y del trabajo de Juan Luís Guerra o bien lo conocían de sus actividades anteriores en la nueva ttova, o bien eran músicos que también en algún sentido habían entrado en conlacto con esta música. Sin embargo, hoy día desde Villa Palmeras hasta sectores universitarios y más allá de estos también, se está hablando, se está bailando, se está cantando la música de Juan Luis Guerra. Y eso es bien importante porque nos lleva a preguntamos, como decía aquel famoso bosanova: Oh, ¿qué será, qué será?, ¿Dónde está la clave, dónde está la herramienta. dónde está ese código oculto y efectivo que hace del discurso musical de 440 un discurso aglutinante, que convoca? ¿Cuál es la trama que teje Juan Luis sobre la cultura musical, literaria, sociológica del Caribe nuestro? Eso me parece bien interesante y me parece que de entrada nos ha lanzado un reto en términos de la vinud pendular de convocar y lograr unconsenso supraclasista, si me permiten utilizar el conceptopara llamar a extremos o a posturas contradictorias que rara vez logran converger en el Pueno Rico de hoy día. Yo te diría también que esa magia además de democraúzante es seductora y aquí yo me voy a permitir una frase tomada del sepelio del gran Rafael Cortijo. ¿Por qué es seductora la música de Cortijo y es seductora la música de 440? Porque nos entra desde los pies hasta la cabeza y no al revés. Manolo: El hecho de que 440 no se identifica exclusivamente con un género debe tener relación con esta magia de que tú hablas. Carlos: Fíjate, yo estoy de acuerdo con esa premisa y permitente Manolo que vuelva otra vez a Cortijo. Creo que estamos estableciendo unos paralelismos interesantes entre nuestro gran Cortijo desde losa/los '50 y este gran caribello que es Juan Luis Guerra porque ambos lograban expresar la heterogeneidad del Caribe. Tú sabes que la música de Cortijo trabajaba bomba, plena, batucada, guaracha, guaguancó, zepia, de todo. Y todo con éxito y con autenticidad. Por eso precisamente era tan querido en Panamá, en el Caribe. De igual maneraJuanLuisGuerra logra tocarnos un "compadiré" haiúano, un bolero son, una guaracha con efectividad y obviamente el merengue en diferentes versiones y diferentes dinámicas. Yo diría que desde el punto de vista estrictamente musical hay que sei\alar que 440 se define eminentemente como un quinteto vocal muy exigente en afinación, como bien lo demuestra el intitulado de su grupo que es "440". En ese sentido se inscribe también en la corriente de grupos vocales muy reconocidos tales como los Singers, Unlimited o The High Lows o quizás para traer un referente puenorriqueno aquel grupo Al legro. Claro está, con una diferencia bárbara y fundamental: 440 posee además de la magia de sus voces una vigorosa banda de tres saxofones, tres trompetas, piano, sinte~or, bajo, .en ocasiones guitarra. trombón y flauta, percusión compl~ Y hacen todo lo que realizaban los afamados grupos menciOnados con algo adicional, es decir, todo con la fuerza del caballo caluroso del merengue. William: Una de las discusiones más allejas entre los promotores de la música clásica y los promotores de la música popular es plantear que la música clásica es muy compleja, tiene una construcción matcmática muy elaborada y que la música popular no es tanto así; q~e es 4 x 4 ~que son construcciones repetitivas que no reqUieren tanta Imaginación ni tanta elaboración. Yo creo que la pieza Rockafiesta nos da margen para hacer un comentario sobre los elementos principales de la orquesta 440: lo que es la tambora, Jo que es la güira. ¿Qué papel juega ese elemento. que sirve de columna vencbral a lo que hemos estado escuchando acá. Carlos: Si bien es cieno que la música clásica, asf como el jazz, poseen unas complejidades extraordinarias, la música que hace 440 también produce unas combinaciones ins~ me.n~, unas líneas, unos contrapuntos, unas heterogenei·
.
.....
ablll-1990
dades rítmicas bien impresionantes. Este grupo (440) ha conseguido pulir un lenguaje común, un lenguaje propio que es toque busca el pintor,el escritor, plasmar un lenguaje y ser reconocido y distinguible en ese lenguaje. Pero a la misma vez sus piezas son como huellas digitales, no hay dos iguales. ¿Cómo logra articular, cómo logra combinar el lenguaje de la homogeneidad y además la diversidad? Pues, por ejemplo, el director musical hace algo bien interesante; marca los merengues a tcmpos bien disímiles, algunos lentos otros más rápidos y eso le permite también al tamborero, ya que tú lo mencionaste, unos toques y unas claves que hacen de cada pieza una creativa, heterodoxa en su pro'Puesta musical. Por eso nos parecen diferentes pero con un lenguaje homogéneo. Eso es bien interesante en la música de Juan Luis Guerra y de 440. William: ¿Tú encuentras aquí alguna evidencia de educación formal en el campo de la música o estos son creadores autodidactas? Carlos: Definitivamente, ahí hay una gran formación musical, yo no poseo en estc momento lgs expedientes personales de estos compalleros, pero sin lugar a dudas son músicos de conservatorio, son músicos con formación clásica. Pero es interesante porque también está la "maestra vida" y está el "conservatorio de la calle". En el que toca la güira, el que toca la tambora, ahí está la universidad de la vida cotidiana, del calor de la esquina, lo que llamaba un autor,la crónica del Caribe urbano; y eso en algún sentido también, para mi juicio, es conservatorio. Manolo: Ahí es que está la clave de la magia que tú mencionabas antcriormente. La combinación de esa reafinación de lo clásico y la experiencia y la vivencia de la esquina. William: Antcriorrnentecomentábamosquecuando vamos a escuchar un concieno de Irakere, la afamada orquesta cubana de música de jazz, música africana y afrocubana, nos vemos obligados a concentrarnos en lo que estamos escuchando como si fuera un experimento de química que estuviésemos desarrollando (que en cualquier momento nos explota si no prestamos atención a lo que estamos haciendo). Pero 440 nos impide quedarnos quietos. ¿Qué es lo que está con las letras y con la música que es una cosa
(Folos c:ortesia de C11rldld)
tan innovadora, tan seductora y tan convocadora al movimiento del cuerpo en primertérmino, a pensar y a meditar después? ¿Qué es lo que esta pasando aquí con las construcciones de este grupo? Carlos: Vuelvo a insistir en aquel parlamento de que esla música nos entra de los pies a la cabeza y no al revés, porque eso en alguna medida fue la limitación de la Nueva Trova. Esta planteaba entrar por la cabeza, entrar por el nivel de la conciencia. En efccto,apelóa cienascornunidadcs intelectuales de sectores de clase media, pero no capturó, no atrajo, no sedujo. En este caso se da la función al revés y es muy efectiva. Cortijo lo hizo y lo hace Juan Luis Guerra con esta propuesta musical que ellos traen. Manolo: A propósito de eso, no sé si recuerdas el otro día que íbamos caminando y vimos aquel rótulo que decía: "Si en tu revolución no cabe el baile, mejor no me hables de ella; si en tu rumba hay revolución, srgueme hablando". . William: ¿Cuántos géneros toca esta gente? Esta gente toca merengue, calipso, baladas, boleros, una cosa extraordinaria que se llama bachata (Como abeja en el panal). ¿Qué riqueza hay aquí que permite ser practicantes de tanto género? Carlos: En una palabra, autenticidad caribeila. En tiempos no muy remotos, pero ya no están tan cercanos en la memoriaeolectiva,los verdaderos grupos de música afroantillana estaban preparados para ejecutar merengue, ealipso, oriza, batucada, guaracha, son montuno, nuevo son, etcétera Esa es la autenticidad que no ha perdido Juan Luis. William: Vamos a tratar de hacer dos o tres comentarios sobre la relación entre la cultura popular y los medios masivos de comunicación. La cultura de masas, esa que se fabrica desde los medios comercíaJes, no es solamente ideología como suelen plantear los apocalípticos (como los llama Umbeno Eco). La cultura de masas no es solamente una distorsión de la realidad, sino que es también un espacio cultural que nos permite descubrir los denominadores comunes que unen a las clases populares de una región determinada, en este caso las Antillas. Al interior de la industria cultural que comprende a los promotores de los concienos, las casas disqucras, emisoras de radio y los mismos grupos musicales, hay una tensión creativa entre aquellos intereses que se ocupan primordialmente por fabricar una mercancía que venda bien y aquellos otros intereses que se preocupan por reconstruir y por recrear la vida diaria de las clases populares con la intención educativa de darle un sentido nuevo, de imprimirle una lógica nueva a lo que nosotros vemos. Decía un sabio que la diferencia entre un genio y el resto de nosotros es que todos nosotros vemos lo que ha visto todo el mundo, y los genios pueden encontrar lo que ninguno de nosotros ha visto. Creo que Juan Luis Guerra es un ejemplo de esa genialidad, que logran ver Jo que nadie ha visto antes. Esa relación también se manifiesta en lo que planteaba Osvaldo y que también nos contaba Carlos que sucedió en el concieno del Centro de Convenciones. Esa relación que hay entre los creadores y el público, (sobre todo cuando los creadores son fieles a sus orígenes) se convierte en una relación entre ambos en una relación entre cómplices que están en la búsqueda de su memoria histórica. Esta música nos permite precisar nuestra identidad a partir de los denominadores comunes que propone y que este proceso de relación entre los músicos y el público nos permite recrear. Finalmente, me parece que la tensión creadora que hay al interior de la industria cultural y que hay sobre todo en los concienos, en las fiestas donde se toca este tipo de música, tiene como resultado no sólo la recuperación de nuestra memoria histórica, sino la puesta en escena de una propuesta regional, de una propuesta cultural que nos ayuda a todos a entendemos mejor. Yo tengo la suene de vivir en el barrio que rodea a la Universidad y el sastre del barrio, el zapatero, los profesores y los estudiantes no sólo encontramos en Juan Luis Guerra y los 440 un grupo que vale la pena escuchar, cuya música vale la pena bailar, sino un grupo que vale la pena entender, para pensaren nuestra región como un teatro, como un escenario, como una gallera
.-·
...
. .. . · ··. ·· ·. . : .. · :.·. ·:·· ·::~·· Paréntesis -Segunda Sección de Dlótogo ~ ··
1N
1
1
~~ n1n~~ ~an a a n1~~r~1 a Cientos de ninos, entre las edades de cuatro y doce anos, provenientes de pueblos del centro y none de la isla, tuvieron su primera experiencia de teatro infantil y contacto con la comunidad universitaria el pasado mes de marzo. La actividad, realizada en el Colegio Universitario de Cayey (CUC), forma parte de la "Ruta de . Teatro Infantil", proyecto del Instituto de Cultura Puenorriquena (ICP), encaminado primordialmente a cultivar el gusto de los niilos por el quehacer teatral y cultural de Pueno Rico. Esta actividad se realizaconelaponeeconómicodelos municipios participantes y del comercio privado. Según informó Carmen Alba Medina, encargada de coordinar la Ruta que comprende el área none,
sur y centro de la isla, el propósito de ésta es impanir a los niilos una ensei'lanza moral, didáctica y social, así como transmitir el "conocimiento y los valores de la vida" a través de la expresión viva del teatro. Para lograr esto, las agencias gubernamentales y la empresa privada aúnan esfuerzos humanos y económicos. "Se trata de poner a trabajar y de comprometer la empresa privada para beneficio de la cultura", afirmó Medina Esteai'loel Colegio Universitario de Cayey entra a formar pane de esa Ruta ideada por Francisco Arriví, entonces Director de Fomento Teatral del ICP, e instituida desde 1987 por Victoria Espinosa. El director de la OfiCina de Actividades Culturales del colegio cayeyano, Miguel Bisbal, seilaló que la
Atentos espectadores en el Colegio Universitario de Cayey
Ruta de Teatro se atrajo hasta las facilidades del CUC con la intención de integrar niilos de comunidades alejadas de la vida universitaria. Es una tarea para que "la comunidad se mueva hacia la Universidad y un intento por disminuir, si no anular, las lagunas entre el Colegio y el pueblo". El ICPestá a cargo de ltevar al Colegio la pieza teatral con la que se o!>sequia a los niilos. El Colegio se encarga de brindar las facilidades físicas, contactar y obtener el respaldo de Jos municipios y de las f1111las comerciales. Se estimaba que alrededor de veinte escuelas participarían en las cuatro funciones que comprendía la Ruta de Cayey. El montaje de la primera pieza que se presentó estuvo a cargo del Círculo Dramático Puenorriqueno. Este grupo teatral tiene por objeto "ofrecer la oportunidad al público que regularmente no tiene acceso a las salas de teatro ya establecidas, con una compai'lía que llegue con regularidad a estos sectores y a un costo monetario mínimo". José A. Centeno, maestro de la escuela Luis Munoz Rivera de Cidra, quien acompai'ló basta Cayey alrededor de 75 ninos de quinto y sexto grado dijo que "las · compai'lías de teatro hacen acercamientos al DIP y éste aporta el dinero para ltevar los ninos a las funciones". Sin embargo, Centeno aclaró que estas actividades se ofrecen a un número limitado de
En la obra La muela del rey Farfán se usaron munecos lamativos escuelas por causa de las restricciones económicas del Departamento. Hacer teatro"infantil no es nada fácil y aminorar la inquietud característica de este público, tampoco. Para atraer la atención de los niilos se utilizaron muilecos vestidos con vivos colores y para canalizar el mensaje, se ailadieron la música y bailes senciltos. Fue precisamente el personaje del muileco trovador quien cantaba y brincaba junto a su guitarra el que arrancó los aplausos por parte de Jos niilos más extrovenidos. La receptividad de los niilos era evidente. Para muchos de ellos esta constituía su primera experiencia teatral. Con sus botas abiertas y ojos atentos, observaban los movimientos y las destacadas facciones físicas de los munecos que estaban en
el escenario. A pesar de los esfuerzos, hubo nillos que prefuieron charlar con sus companeritos y hasta compartir un "snack" durante la obra. Nada,lo importante es la experiencia, aunque salpicada por "cosas de niños". Los estudiantes del Colegio también se unieron a formar parte de esta primera experiencia infantil en la Universidad haciendo real la integiación entre niilos y universitarios, cuando, voluntariamente ayudaban a las maestras a llevar los visitantes al bailo mientras éstas permanecían en la sala junto a Jos otros. Aida Vázquez, maestra de la Segunda Unidad de Sumidero de Aguas Buenas, senalóque la técnica de esta actividad es sumamente beneficiosa. [CID]
Buhomagia en el Café Teatro Los mlriU y jueves dos salones del r.ótano del Edificio de Lelras del Colegio Unive:siwio de Hunu.cao (CUH) aettansformanenmtteab'ito de tíraes y en W1 car¿ teatto. Con el nombre de Buhomtlgia e11 el Caji Teatro, el Circulo Dramático del CUH mont6desdehaudos ailos, W1 taller r..attal donde participan esrudianr..s de hwnlllidades, comunicaciones, enfeonería, terapia, y deotta.s faculwlcs del Colegio. Elnovedosoespacior..atralcuenta con pupitteS como butacas y pocos recursos esdnicos, pero con mucho ínter& de hacer teab'O para la comunidad unive:siwia y el pueblo de Hwnacao en general, según sostienen las profesoras de humanidades y espallol Blanca Laborde Y
Cannen Zeta. iniciadoras de Bwl?lllgia, quesirve de u!krde pr~ca para varias clases de acwae~ón. A~ú. en csr.. espacio IC repre-
senran algunu obros que se discuten en las clases de eapailol e ingl& del Colegio, indical...aborde. profesora de humanidades. .
Etpropósito~BultomDgitJesdara no sólo como arte,
~ el~~>alro
sino como medio de comunicación paraeducarencualquierprofesión. En BuhomagÜJ el Cúeulo Dram'lico Colegial detCUH ha presentado recilales de Julia de Burgos, Gabriela Misttal, mon61ogos escritos por esrudiantes. obras como Jugt~etes rotos, Ellúler J laC4111{HU1'1Y El mago deO:. También ttabajaron en la tepresenr.dón de Bu:ad and Puppa junto a los Teatreros de Cayey. En el recienr.. Festival de Teatro bttercolegial es1e Círculo Dnm'tioo partícipócomocompa!Uainvi!adacon lAfarsa del am« compradilo de Luis RúaeiSmchez. ACIUIJOilenes~emon taje los estudimteS JoÑ R. Solá, JoK ManuelGonúlez.Ios,L.Col6n, Yha-
diraMercodo, Elizabelh Reyes, Oriselle Fonseca. Jesús Vergas, Edna PaIÚI. Xiom11a Burgos y Mario Rosa. LosprofesorasCarmenZetayB1anca Laborde se encargaron de la direcciÓn y la escenografía, rts¡lt(:tivamente. Micnttas que los esrudiantes Manuel Medina, Ofelia Rivera, Jorge Mojica, Lilliam Pérez y Edger Crespo, ttabljaron en ottas labores de producción. -
.
EnelCUHnohayundepartamento de Drama formal. pero los profesores Osear Rodrlguez. Blmca uborde y Carmen Zeta se han unido en W1 esfuerzo part!cular para ofrecer cunos de actuación, dicción. producción (escenografía e iluminación). y ofrecen tallen• de IIIO'Iinüento corporal y danza moderna. La demmda del estudiantado pcir estos cuno• es cada vez mayor. Lo que comen21Ó como un proyectO experimental ya incluye cunas de actuación avanzados. Ademú.
Los inl&granles del Clrcu~ Dramático muestran mucho entusiasmo en el proyecto de Buhomaga. (Fotos por Ricardo Alcaraz) . . como parte de los ofrecimientos del Teatro del Colegio la obra/A conv· campamento de verano del CUH ofredia de las «quivocacioMJ deWilliam cen clases de actuación para niños: Shakespeere. Habr' funciones a las El Círculo Dram'tico Colegial del 10:00 AM. a la 1:00 y a las 7:00PM CUH representati el 26 de abril en el (LCS).
'
en el Colegio Universitario de Cayey
I:::r:::r:::I:
Kagemusha PeUcula: Kagemuslta, de Akiro Kurosawa (1980)
Fecha de exhibici6n: 5 de abril, 10:30 AM y 7:30PM Lugar: El Estudio de AutüoVisuat (edificio de antena paraMlica)del
cuc
Kagemusba (La sombra del guerrero), obra maestta del cineasta japonés Akiro Kurosawa, es un largometJaje que destaca la falla trágica de la envidia humana en un contexto de pugnas feudales en el Japón del siglo 16. Kurosawa,unodelosgrandescineastasde todos los tiempos, se consagró en el medio inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial con Un domingo maraviUoso, Un angel ebrio, Perro rabioso y Do des kedan. Pero no fue hasta Rasbomon y los Siete samurai, de donde Hollywood reproduce Tbe magnilicent seven, que Kurosawa alcanzó fama internacional. Continuó con El idiota, inspirado en Dostoyevski, Macbetb, basada en Shakespeare, e lkuru, la lústoria de un empleado municipal desahuciado por los médicos que dedica sus últimos días a dar un campo de juego a los nitlos de un barrio pobre. En 1965 realiza Barbaroja,luego Tora Tora, coproducción con Estados Unidos. En 1977produceenSiberialaobra maestJa Der.;u Uzala. Con Ran (1982), una versión libre del Rey Lear de Shakespeare, culmina su producción cinematográfica después de Kagemusba (1980). Kurosawa nos sorprende con un idioma universal de imágenes, de coreografías de individuos y de masas, de música y efectos en el que incorporael elemento del tiempo como un personaje, no como anificio. Contrario al cine comercial de Hollywood -directo,llano y simple-en Kagemusba el director presume que como audiencia apreciamos el cine y que además somos inteligentes. Nos vemos incitados a interpretar la historiacon el intelecto, con los sentimientos y a tJavtsdelaexperienciaestética.Si
'óbrll-199o
la película de tres horas de dura- delCUC ción nos suena larga, piensen que Macu es un largometraje venela versión japonesa dura siete ho- zolano realizado por la joven diras. Mas al vivir Kagemusba no rectora de cine Solveig Hoogessentimos que sea larga, pues la teijn,hijadeinmigranteseuropeos. obra nos envuelve en un mundo Protagonizan Daniel Alvarado tan extJaordinario que al terminar (actor de teatro y telenovelas) y queremos ver más. En ese aspecto María Luisa Mosquera (modelo y se asemeja a la buena novela, que actriz); la música es una sobresamientras más larga mejor y nos liente composición de Víctor Cuíafligimos cuando termina. ca, que los amantes de la nueva La tJama se resume en un con- música reconocerán como una flicto feudal por el poder. El clan combinación de salsa con jazz de los Takeda, dirigido por Shin- progresista. gen, controla la vida de todos los En la producción de esta pelíhabitantes de una región del Japón cula se destacan tres factores sopara 1574. Slúngen ha impuesto ciológicos importantes: la capaciuna paz precaria tras muchos allos daddenuestraculturalúspánicade de cruentaS guerras feudales, pero convertir a los hijos de inmigranpara sostenerla debe mantener tes europeos en criollos con suma subyugados por la fuerza a los rapidez (en el caso de Solveig, en una generación), la fuerza latente demás setlores feudales. El arte de Kurosawaconsisteen de los barrios populares y la capanarrar esta lústoria de forma bella, cidad actoral de su gente (la pelícomo si fuera un baile de miles de cula se produce en uno de "los cepersonas. Las escenas de despla- rros" o arrabales de Caracas) y la zamientos de tropas están coreo- acogida multitudinaria que tuv.o grafiadas con centenares de hom- esta producción en el público vebres y caballos sobre kilómetros nezolano, sobrepasándole en pode extensión. Utiliza corno un pularidad a Superman, que se maestro la luz y las sombras, las exhibió simultáneamente. Vale banderas por centenas, los volú- destacar que la dirige una mujer menes de los montes, las extensio- joven quien además de hacer una nes de tierra y de mar. Fíjense . obra popular y de calidad, reconotambién en la escena del teatro ció el valor del naturalismo que se clásico japonés llamado No, arte nutre de acontecimientos de la vida de coreografla pura y estilizada diaria. Macu está basada en la lústoria que nos da una sugerencia sobre la fuente de inspiración para la pues- real de una nina que a la edad de 8 ta en escena mayor. Escuchen con atlos conoce a un policía en la intiespecial atención la composición midad de suhogar como el amante musical del maestro Shinichiro de su mamá, a los 11 atlos se escalkebe, que desde el comienzo has- pan para vivir juntos, a los 13 tiene ta el final está presente con suspi- suprimerbebé,a los 15elsegundo ros, impactos, estridencias y or- y a los 17 conoce la psicosis de los celos de su marido, que desemboquestaciones de excelencia. No se pierdan esta o)>ra maestra ca en tragedia. Como en un alto porcentaje de del cine mundial y recuerden que el jueves social comienza con el los hogares, el de Macu estaba dirigidopormujeressinhombres.La Cine Foro. abuela vivía con su lúja y sus dos nietas, la menór de ellas Macu. El policía, un hombre guapo, proveedor, celoso. reinaba en ese espacio con la holgura del amante seguro. Seencarillade Macu, le hace regalitos, le cultiva su lado manipulaPelfcula: Maeu,ltJ mujerpolickl dor, la allofta, y ella desarrolla y practica sus encantos para su conde Solveig Hoogesteijn (1987) Fecha de txhibici6n: 19 de abril veniencia. La abuela se vuelve cómplice de la malicia de la nilla. 10:30 AM y 7:30PM Lugar: El Estudio de Audiovisual alpuntoqueluegoellalerecrimina
Macu
que la vendió. Pero nosottos nos enteramos de todo este pasado por medio de los recuerdos de una Macu ya mujer a los 17, al momento de vivir su crisis. El presente de la película transcurre durante una investigación policial que la comandancia realiza sobre el marido de Macu, Ismael. Tres madres del Barrio Chapellín, el lugar real de los hechos y donde se filma la película, le acusan de haber matado y desaparecido a sus respectivos hijos por celos, incluyendo a Simón, joven estudiantequerealmenteeraamante de Macu. Los hechos son corroborados, al policía se le encarcela y ella iermina de visitante al presidio, con sus dos lújos. La película hace un planteamiento complejo. Los problemas de Macu son representativos no de un caso en particular sino de toda una sociología femenina. A la mujer se le cría para ser dependiente de un hombre, aun a sabiendas de que la dependencia genera menosprecio, violencia e infelicidad. La crianza de la ninacultiva la manipulación porque en su futuro
tendrá que utilizarla para sobrevivir, aunque esto sólo sirva para hundirla más en la misma situación que la oprime. La mujer misma reproduce en su nifta las facetaS criticables de su propia personalidadporqueelcondicionamientoes tan profundo que no concibe ana opeión constructiva al cautiverio. La sicologia de la mujer dependiente guarda analogía con la del esclavo o la del colonizado que no concibe una vida digna independiente a la del amo o a la del colonizador. Por otro lado, Solveig también se ganó la conftanza y el cariJio de la gente brava del barrio Olapellín. Allí raras veceslapolicíaentra y cuando lo hace es en redadas con docenas de policías fuertemente armados. Esos son los famosos cerros que circundan a Caracas, el cordón de pobreza de donde bajaron en manadas miles de personas el pasado febrero de 1988 para saquear las tiendas que ostentan lujos y men:ancías eternamente fuera de su alcance. Esa amenaza es la espada de Damocles de Caracas.
COLLEGEGRADUATES! ! ! PUllLIC HEALTH ENTHUSIASTS ! ! ! Find yoursclf in lhc U.S. Public Hcallh Scrvicc as a Public Hcahh Associatc working with thc Ccntcrs for Discasc Control. Emry \cvcl posilions in the arca of sc:xually trammiucd d iscasc intcrvcntion are availablc nationwidc.
We need coll<&< gradu>tes with S"ffiOSG ISTIRPERSOSAL SKILLS who wish to t5tablish c.uccrs wilh advancement opponunitics in thc ficld of Public llc al!.h. A bxhckx's dcgrec or qualirying mastcr's
detree ex rc:levant graduate c:oursework is required. CAJ\D!DA"ffiSMUSTDEWIT.LlSG TORELOCA"ffi lKmALLY ATTIIEIR OWN EXPEKSE, to arcas whcrc nccds cx ist a.nd be ava il3blc for subscqucnt carccr transfcrs,
rcimbursablc &t govemment expcns.e, as program necds dicu.tc. FLUESCY IN SPASISII IS IIIGIILY DESIRADLE ror sorne gcographical arcas in lhc countty. Allapplicants must be U.S. Cili1.cns and pos sen a valid dtivcr's licc.nce \0 be considcred fOJ emplo)"mcnt.
Surt.ing Salaries range from S:!0,1 13 (Oachclof"s Dcgrec) to $22,214 (Applicablc Graduate Dcgrce Of Courscwork) For additional information please ca\1 1-800· 537-2522 . JnGcorgi:~, phone 639-18 16 OfWf!IC tO:
The Centcrs for Di ~as c Contro l Frceway Officc Park, Room 345, ~tS E07 1600 Clifton Road N.E ., Atlan!JI, Gcorgta 30333 ANEQUAL OPI'ORTI.":\111' E~U'1.0YER
)
• 8 N ace en Cabo Rojo, en 1827, Ramón Emeterio Betances, médico, escritor y político, defensor de la independencia y abolicionista. Es uno de los fundadores de la Sociedad Secreta Abolicionista que compraba nillos esclavos en la pila bautismal para darles la libertad. Serecibe de médicoen París, donde vive por muchos anos. Consagra su vida a la lucha revolucionaria por la libertad de Puerto Rico y propulsa la idea de la Confederación Antillana Se le anibuye la autoría intelectual del Grito de Lares y de su bandera Por sus ideas sufre destierro y persecución en varias ocasiones. Sus trabajos científicos merecen un premio de laLegióndeHonorfrancesa Muere el 16 de septiembre de 1898 en Francia.
14 AntonioPaolinaceen 1871 en Ponce. Estudia en la Academia de Canto de la Scala de Milán y hace su presentación inaugural en el teatro de la Opera, en París, con la ópera Guillermo Ttl/, de Rossini.
Continuación del Festival de Teatro Latlno~~merlcano Expolición fotogr6flc:111 de vldeol. Sala de actos Centro Universitario. .
Pedro y 91 Capitán, de Mario Be-
nedetti. Por la compallla puertorriquella Corlbantes, dirire Rafael Rojas, Teatro Experimental del Departamento de Drama 3:00 PM. 3
Serie de cine:• Cl6slcos del Teatro en cine Primer nombre: Carmen (Francia/1983185 min.) Director: Jean-Luc Godard En este filme se utilizan la novela de Marimée, la ópera de Bizet, y el musical de Preminger, para presentar una versión contemporánea de la historia de Carmen. 4 Y5
.
La seaera obscemdad de cada
Y . ..
-m
Actúa en las principales ciudades de Europa, Rusia y América, y recibe distinciones y condecoraciones de varios monarcas. A su regreso a Puerto Rico se dedica a la ensel\anza del canto. Muere en Santurce el24 de octubre de 1946.
be nwnerosos ttabajos de interés político y jurídico en la prensa del país y en varios libros. Es autor del primer trabajo escrito por un puertorriqueí'io sobre administración pública de que se tiene noticia. Su obra poética está recogida en los libros Pomarrosas, ]ovillos, Cantos de rebeldía y Cantos de piti"e. Su vibrante oratoria y defensa del lenguaje le merecen el título de Nace en 1868,en Fajardo,An- Caballero de la Raza. Muere en tonio R. Barceló. Es dirigente de Nueva York en 1918. los Partidos Federal y Unión de Puerto Rico. Funda en 1932 el PartidoLiberal.NombradoalaCámaNace Jesús T. Pii\ero en C.UU: ra de Delegados en 1911, en 1913 tina en 1897. Agricultor dedicado lo eligen para ese cuerpo. Al ano al cultivo de la cana de azúcar y la siguiente, el Presidente de Estados ganadería se destaca en el campo Unidos lo nombra al Consejo Eje- político. Desde 1946 ocupa la cutivo en el que permanece hasta gobernación de la isla nombrado que se crea el Senado, al que es por el Presidente de Estados Unielecto y preside por muchos anos. dos cuando ocupaba el cargo de Muere el15 de octubre de 1938. Comisionado Residente en Washington, convirtiéndose en el primer puertorriqueno en ocupar la gobernación. Mucre en 1952.
15
•••
16
José de Diego, nace en Aguadilla en 1867. Poeta, orador, abo~ado y político. Ocupa importantes puestos públicos bajo la dominación espanola ydespués de la invasión norteamericana. En el ejcrcicio de la profesión se destaca como abogado criminalista. Escri-
dfa. de Marco Antonio de la
Abril
3
en nuestra historia
Parra. Por la compallla chilena Teatro de la Pasión lnextlnguJ... bkt. Funciones a las 8:30 PM en el Anf~eatro Julia de Burgos. 5
Encuentro con Maria Elena Duvauchele, directora chilena, Sala de Música del Centro Universitario 2:30PM. Concierto: Banda Unlversi!Jirla
Director: ProfeiOf .._rry Rosario 12:00 M Centro Universitario Serie lnt6rpretes del Canto Debo111h Blrnbaum-Sopr.no Norman Krlager-Pianlata 8:00PM Teatro UPR Público general: $8.00 Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto. 6y7
Porénte&ls,Segundo Secd6n de DlólogO
18 Nace Ana Roque de Duprey en Aguadilla en 1853. Se desempena como maestra y escritora de textos pedagógicos, literarios y periodísticos. Funda en 1894 en Humacao larevistal.a Mujer, primera publicación periódica de dirección femenina que se conozca en la isla. Hace campanas a favor del sufragio femenino y organiza la Liga Femenina Puertorriquci\a en 1917 y la Asociación de Mujeres Sufragistas en 1924. Mucre en Río Piedras en 1933, un ano después de queseconcedicrael voto a la mujer.
17
24
Nace en Ponce en 1880, Miguel Pou. Cultiva la pintura y funda la AcadcmiaPou en Ponce, para la ensenanza de arte. Sus temas preferidos fueron el campesino
Ernesto Ramos Antonini nace en Mayagüez en 1898. Abogado, legislador, orador, músico, dedica - todo su talento al servicio de su pueblo. ~de muy joven milita
7 Serie Pop Rock: Kenny Logglns Auspicia: Rock Tropics 8:00PM Teatro UPR Entrada libre (limitada) para socios del Programa y estudiantes del Rocinto. 17
Serie de Cine:• CJ6alcos del Teatro en Cine Trono aangrlenlo (Japón /1957/105 min.) Director: Akiro Kurosawa Inspirada en Macbeth, de Shakespeare, esta obra realza la obsesión y la locura de seres que se sienten amenazados por el medio ambiente, y los que los rodean. Clausura Certamen Estudiantil da Drama 12:00 MOficina Actividades Cutturales
Ariano (el nuevo puertoffiqueflo)
de Richard lrizarry, por la compallla puertorriquella VIrazón lnc. Dirige V1C8nte Castro 8:30 PM Anfiteatro Julia de Burgos.
pucrtorriqueno, los tipos populares y el paisaje de la montatla. Sus obras obtuvieron premios en Puerto Rico, Estados Unidos y Europ~. El Instituto de Cultura Puertomquena le otorga, en 1960, un Premio Nacional. Mucre el6 de mayo de 1968, en San Juan.
18
Concierto Pre-justas Tropical Latln Jazz 12:00 M Centro Universitario
19
Ballet Concierto en: Lo mejor del Festival de Coreógrafos
Dirección Artlstica: Lolita San Miguel Producción: Ballet-Conceirto Programa: Rito Coreografl¡¡¡ Osear Mestey Villamil Belanyelu Reglna Coreograflal Maria Julia Landa caverna clara Coreograflal Jesú.s Miranda Luz entre eombras Coreograflat Jesús Miranda lbdube Coreograflat Stuart Sebastián 8:30PM Teatro UPR Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto. Público general- $10.00
24 Serie de Cine:• C"alcoe del Teatro en Cine Don GlovaMI (haliat Francia/
activamente en la vida política del pals. Forma parte de la Cámara de Representantes desde 1940,1a que preside a parur de 1948 hasta su muerte el 9 de enero de 1963. Su obra legislativa refleja su dedicación a la causa de los trabajadores y la cultura. Entre las piezas más importantes están la creación del Banco Obrero, de la Orquesta Sinfónica, de las Escuelas Libres de Música, del Instituto de Cultura Puertorriquei\a y del Conserva1orío de Música.
•••
Jesús Figueroa lriarte nace en 1876 en Aguadilla. Destacado en el campo de la música como instrumentista, compositor, orquestador, director y maesuo. Fundó la primera orquesta sinfónica del país y dirigió orquestas y bandas. Compuso un variado repertorioque incluye las partituras de zarzuelas. Maestro de varias generaciones, inició en los estudios musicales a sus hijos, quienes habrían de constituir el Quinteto Figucroa, de reconocimiento internacional. Muere en Santurce el 11 de abril de 1971.
Cortes[a del Instituto de Cultura PUI!rtorriqueña.
lnglaterra/1979/ 185 min.) Director: Joseph Losey Adaptación de la ópera de Mozart utilizando el libreto de Da Ponte. Crea uno de los personajes más mórbidos y demoniacos que debe seducir a toda mujer. 7:00 PM Anfiteatro número 1 Facultad de Educación Una sola función.
26 Coneleno: Conjunto de metales dala UPR Director: Profesor Roberto Ramlrez 11:00 AM Centro Univers~ario Entrada libre 27
Excursión cultural Boeque Guavate, Lago de Patlllae y 6rea de Plllonae. 7:30AM Centro Univers~ario "Público general $3.00/4:30 y 7:30 PMtAnfiteatro 1Facultad de Educación/Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto. obr1~1990
en varones El equipo masculino de la Universidad del Turabo se apresta a repetir el campeonato logrado el pasado ano en. las Justas de Attetismo que organiza la Liga Attética lnteruniversitaria (LAI). El Turabo, que cuenta en sus filas con una buena cantidad de atletas e~ranjeros•.debe ganar las Justas con cerca de 160 puntos y tiene cubiertos cas1 todos los 22 eventos que se celebrarán ese día. Sus atletas son los favoritos para ganar en 200, 400, 5 mil y 10 mil ,.-----------.... metros, salto largo, marcha y los dos relevos. La segunda posición presenta una cerrada lucha entre la Universidad lnteramericana (UlA), el B~cinto de Río Piedras (UPR) yel Recinto de Mayaguez(RUM). Las carreras de velocidad enfrentarán aMiguel Soto de Rio Piedras y David Jacksondel Turabo. Soto debe ganar 100 metros mientras Jackson dominará en 200 yluchará con su companero de equipo, el dominicano Epifanio Rivera, la primera posición en 400. En 800 metros lisos cuatroadetasoptaránpor la medalla de oro, entre ellos el ganador del ano pasado, Diómedes Pa· gán de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). También tienen opción al triunfo Luis Pi· neiro de la Universidad Católica, Luis Hernández de la Universidad del Sa· José Escalera del Recinto de Río Piedras, se perfila favorito para ganar el grado Corazón (USC) yel triple salo yel salo de altura colombiano Ricardo Pena , del Turabo. En 1,500 la lucha será entre estos mismos competidores, pero Pagán yPil\eiro lucen con mejores oportunidades. La carrera de 3" mil metros con obstáculos tiene varias buenas
O1AlQ GQ A FO NDO
combinaciones. Luis Pacheco de la UlA y el ganador del pasado ano, Ra· món Ramos del Turabo deben salir como favorilos, pero el Turabo tiene la opción de utilizar a uno de sus "caballos· en las carreras de fondo, Jacinto Ro· dríguez o Jesús Gómez en este evento. Rodríguez y Gómez,quienes llevan dos anos dominando la carrera de campo traviesa, tienen 1anta calidad que si fueran colocados en 3 mil podrían tener oportunidades reales al biunfo. De paso, ambos llegarán en las Jacinto Rodrlguez, colombiano del Turabo, debe domilar primeras dos posiciones en 5 mil y 10 mil metros. El gallito José Díaz, Eamon Small de la lnter y Ca~os Lanzó de la los tres eventos de fondo Católica pelearán la medalla de oro en los 400 metros con vallas (1 .~5.000-10,000). mientras Small, Glenn Patterson del Turabo y Miguel Soto (UPR) lo harán en 110 con vallas saliendo Soto como favorito. En los saltos Luis Manfredi (UT), Cristóbai"Merced (UIA) y José Escalera (UPR) se alternarán las primeras tres posiciones con Esea· lera ganando el triple y Manfredi ubicado como favorito en largo. Escalera debe imponerse también ensalto de altura, perotendráque echar el resto con el arroyano Reynaldo Torres de la UC ya que Torres sólo tendrá un evento mientras Escalera será sobrecargado de trabajo. Edgard Díaz de Rjo Piedras, quien impuso una nueva marca de la LAI en la pértiga durante las competencias clasificatorias, marcha seguro frentea Miguel Escoto y Baúl Díaz de !a lnter, Alberto Dual del Turabo y el ganador del ano pasado, Angel Mudafort del RUM. En los eventos de lanzamientos, el RUM se impondrá en martillo con Osear Delgado yen jabalina conRaúl Rivera. El dominicano Félix Cordero (U lA) debe ganar el disco mientras Juan Rodríguez de UPRA aparece favorito en la pesa. La caminata será un evento de un solo hombre, lván Hernández deiTurabo: Losrelevos(4x 100·4x400) seránganadosporeiTurabo mientras el RUM, la UPR y Sagrado lucharán las otras dos medallas. Este ano, por primera vez, se integra el evento de décalo a la puntuación de las competencias. Carlos Rodríguez, (CUTB) surge como favorito para retener el tí!OO.
Exigentes pruebas de drogas en las Justas Por primera vez en la historia de la Liga Attética lnteruniversitaria (LAI) se harán pruebas de dopaje para detectar el uso de esteroides anabólicos en los atletas que participarán en las Justas de atletismo. Las drogasen el deporte ho son un fenomeno nuevo. En los juegos olímpicos de la antiguedad, los competidores trataban de mejorar sus actuaciones recurriendo a todos los mélodos posibles. Se sabe que segulan dietas especiales y cónsumlan diversas suslalicias, en la creencia de que aumentarían su capacidad fisica. 'Este ano como parte del examen físico que se le requiere a todo estudiante atleta para participar de cualquier evento deportivo, se le pedirá un exámen de sangre, que se utilizará como parámetro para determinar los posibles usuarios de esteroides anabólicos·. indicó Fred Soltero Harringlon, comisionado de la LAI. Pero, ¿cómo se puede detectar atravésdelasangreelusodeesta sustancia prohibida? Sencillo... dos componentes de la sangre, el ,ow density lipoproteins· (LDL) o colesterol malo y el 11igh density i· poproteins· (HDL), o colesterol bueno, se alteran. Según Soltero Harrington, cuando la persona no ha usado esteroides anabólicos el colesterol bueno es tres a cuatro veces mayor que el malo. "Si aumenta de seis a siete veces, se puede utilizar eso como un criterio, según los médicos. de alto riesgo cardiaco·, dijo el comisio· nado. "Por lo tanto, si una persona empieza a ingerir por boca o se inyecta asteroides anabólicos en un periodo relativamente corto, los estudios senalan que la relación entre colesterol bueno y malo se AtP.va drásticamente yen los casos más dramáticos sube a treinta o
cuarerrta veces más, anaát6. Es1D establece que si se obstruyen las arterias a consecuencia del uso y abuso de asteroides anabólicos, . · entre otras cosas, puede provocar lll infarto cardiaco. Las razones por las cuales un atleta utiliza sustancias prohibidas pueden ser diversas, en opirión del doctor Walter Frontera, director del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio del Albergue Olímpico. 'El éxito en la competencia deportiva es percibido por el atleta como un medio para obtener reconocimiento, popularidad y grandes benefiOios materiales . La posibilidad de mejorar el rendí· miento en la competencia y alcazar el éxito deseado estimula al competidor a utilizar sustancias que han sido prohibidas por sus posibles efectos.· • anadió. Según John Goodbody, en un artículo para Revista Olímpica, órgano oficial del movimiento olímpico, el incidente crucial se produjo en Roma en 1960. Un ciclista danés murió el día de la inaguración mientras competía en la prueba de los 100 km contra reloj. Seg\11 el veredicto oficial, la causa de la muerte fue una insolación, pero la autopsia reveló que el atletahabíarecibido una dosis de anfetaminas mezcladas con un compuesto de nicotina. "La LAI se propuso establecer este tipo de prueba en nuestras competencias, velando por la salud fisica de nuestros estudiantes atletas·, indicó Soltero Harrington. "Basándonos en la prueba de sangre inicial, se determinarán los posibles candidatos a la prueba de orina para detectar oficialmente esteroidesanabólicos, reduciendo así el costo de las puebas,pues no se le tendrán que hacer a lodo el mundo", concluyó Harrington. La autora trabaja como producun del prog!111l8 radial del Comilil Olímpico de Pueno Rico, 'Pulso Olímpico". •
,
(V-d•péglna 15)
o bloquear su rendimiento. Hay que tomar en cuenta que la vida sicológica humana tiene su origen en la interacción existente entre persona y medio ambiente. Cada atleta tiene un clima sicológico interno compuesto por sensaciones, emociones y pensamientos. El nivel de rendimiento deportivo se verá afectado directamente por ese estado sicológico. Algunos elementos asociados con el rendimienb deportivo óptimo incluyen lo siguiente:
Saber relajarse física y mentalmente
Concentrarse únicamente en la actividad deportiva mientras se ejecuta
El a~ta debe ser capaz de mantener su mente enfocada en el presente, sil pensar en los errores previamente cometidos. Se debe mantener la mente fija en lo que se está haciendo en cada momento, no en cuán bien o mal lo hace ni en el resultado que desea obtener. Aunque la persona está clara en cuanto a los resultados que desea, al momento de la ejecución no es recomendable enfocar la mente en el producto al que se aspira.
Inducir emociones positivas Las emociones aumentan o disminuyen la energfa disponible, Y cuando se alimentan las emociones positivas aumentamos las proba· bilidades de sentirnos con mayor vitalidad ymotivación para ejecutar. Cuando hablamos de emociones positivas nos referimos a aquenas que nos producen bienestar. Las emociones de alegria y gozo, por ejemplo, están asociadas con un buen rendimiento. Es deseable mantener el optimismo y el buen humor dlnnte el proceso de competencia y hacer lodo lo posible por disfrutar del mismo.
Para relajarse lisicamente es conve· niente buscar oolugar cómodo ylibre de distracciones. Luego de sentarse con la espalda derecha, las manos desean· sando sobre los muslos y la vista fija en oo punto, se concentra en la respira· Comprometerse con hacer ción. Se debe inhalar proi\Jldamente el mayor esfuerzo posible estableciendo un patrón de respiración Establecerse metas a corto y largo plazo, así como tener bien El mexicano Miguel Escoto klchari la medalla de oro en el pausado y profundo. Es Milportante sol· definidas las razones sobre por qué y para qué ~ hace ese esfuerzo, tar la tensión de los dislinbs grupos ayuda a mantener oo espfritu de lucha en bdo momento. Se reco· eveniO de sallo con g;mcha con el galio Edgard Dfaz. mUSCUlares y evocar sensaciones de mienda mantener expectativas realistas en cuanto a lo que se desea calor en el cuerpo. alcanzar y también saber reconocer nuestras fortalezas personales y Para relajme mentamente mantenga la vista concentrada en oo colectivas. ptllb fijo y eimine todo pensamienb de su mente. Usted puede combinar las respiraciones con oo conteo para mantener la menle Promover un clima de coJaboración, quieta ylibre de distracciones. Por ejemplo: se ilhala ypiensa en el solidaridad y compa/Jerismo entre rúMro uno, al exhalar piensa en el dos y as1 sucesivamente hasta llegar altO. los miembros del equipo Estos ejercicios, entre otros, pueden practicarse en la casa anles La Lf'idad entre kis participantes alJ!lenta la sensación de segu· de legar a la competencia óen alg(rllugar aislado de la acción anles ridad y el goce del proceso. Ambos factores favorecen el rendimiento de proceder con el calentamiento. y hacen de la experiencia colectiva una de mayor desarrono para los Experimentar cama interior y una sensación de segOOdad está seres invoklcrados. Además, el comparti' ooestros sentimientos an· asociado con el buen rendimiento deportivo. Debemos producir tes y/o después de competir con aquellos compa/'leros que nos imágenes mentales yuna conversación interior que en bdo momenb brindan confianza yapoyo, es un medio de aliviar la carga afectiva y aumenten nuestra tranquilida'd y confianza. Podernos colaborar con mantener mayor serenidad. nuestros compat'leros yayudarnos unos aotrosamantenerese clima.
Aceptar la ansiedad como aliada No podemos ~gar la presencia de la ansiedad en cualquier demanda que se le presente al organismo.La ansiedad es un proceso de alteración que rompe con el equilibrio de la persona con el objetivo de estimula~a a actuar. Cuando se experimenta esta emoción se producen cambios fisiológicos en los que ciertas llJlciones del cuerpo se estimulan yotras se in· hiben. En ambos casos el propósito es preparar el cuerpoparalaacción.Laansiedadennivelesóptimos, puede facilitar la optimización de nuestros recursos: El aHeta que tiende a experimentar estados de anSiedad exceSI· vos, en los que hay miedo, malestar y ambivalencia, debe comenzar por identificar las circunstancias yrelaciones interpersonales e~i· ficas que aHeran su equilib'io interno. Es necesano asum1r lila postura activa ante esas cirMstancias ydesalentar en nosos~s.los sentimientos de impotencia frente a las mismas. La comlJllcaetón abierta, al allléll' esfuerzos con otros compat'leros Ypr~ negociar alternativas, puede lacilijar el cambio de algunas condioones que nos afectan.
,.- -A-l_Q __G_Q_'"" 01 A FO NDO
Utilizar afirmaciones y mantener una conversación interior que nos mantenga optimistas .
Utilizar toda experiencia para crecer Después de las competencias es útil levar a cabo oo análisis de la participación. Es tan importante reconocer lo que hicimos correcta· mente como identificar los aspectos en los qve tenemos que superar· nos. Conversar lodo lo ocurrido ylos sentimientos asociadosanuestra participación con personas de confianza, puede ayudamos a proce. sar la experiencia para nutrirnos de ella. También puede ser útil mantener un diario a tales propósitos. A esta lista se pueden seguir aria· diendo cosas. Emplea tu creatividad y busca en el repertorio de IUs experien· cias. Verás que es mucho lo que se puede hacer para optimizar el rendi· miento. Existen libros y revistas que pueden ayudarte aseguirdesarrolando estrategias de optimización. Nada puede sustituiral entrenamien· to lisico ymentalsostenido consistente· mente a través del tiempo. La perseve· rancia en las metas establecidas, unida a las condiciones sociales propicias, pueden nevarnosaalcanzarrivelesmuy elevados de rendimiento. El deporte competitivo representa una situación en la que podemos movi· tizar y desarrollar nuestro potencial fisi· co, afectivo, mental y social. Renexione· mos y actuemos en vías de obtener las condiciones externaseinternas que nos permijan desempenarnos cadá vez mejor y para hacer de la experiencia deportiVa una de mayor enriquecimien· to personal y colectivo.
Las afirmaciones son mensajespositivos quepodemos.repetirnos mentalmente para estimularnos y para laci~tar el mantemmleflto de lila actitud que moviice nUestros mejores recursos. Se ha dem?stra· do a través de investigaciones controladas que las ~stiones positivas tienen oo efecto favorable sobre las respuestas fi~s. Es mportante también, revisar la forma en que esta.n:'os 1nterpre· tando las situaciones yestímulos del ambiente competitiVO. Algunas personas visualizan la situaci6n como si fuera más amenazante de lo que realmente es. Otras tienden apasar por alto los recursos con los que cuentan para enfrentar el reto yno reconocen su !3'Bnto. Cuan· do se percibe el reto como superior a la habilidad prop¡a, aumenta la La IUIOil es sic:óloga dlnial de lo Unidad Bio6iansiedad y cisminuye la motivación para enfrentarlo. Por otra ~e. cosocial del Cen1ro de Salud Deponiva r CienQq 1a Idea equivocada de que nuestro valor personal depende del del Ejercicio 111 el Al>efvut Ollmpico. resultado frlal, tiene electos adversos sobre la persona.
Diómedes Pagin dará ala Universidad de Puerto Rico en Arecix> uno de los pocos momentos de alegria que tendráll en las Justas.
1ER. MARATON Boricua de la Lectura Libros para el Maratón de la lectura Uniéndose a la celebración de las etapas finales del Maratón Boricua de la Lectura, que concluye a fines del mes de abril, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico ofrece durante todo el mes varios de sus títulos con un 25 por ciento de descuento. El Maratón Boricua de la Lectura, que comenzó en septiembre del año pasado, ha logrado inscribir a más de 25,000 niños y jóvenes de todos los niveles escolares del Departamento de Instrucción Pública. Los jóvenes ganadores, uno por cada nivel escolar, serán prenúados, junto a sus padres y a los bibliotecarios de sus escuelas, con viajes culturales a México, Venezuela y Nueva York. La organización de esta competencia entre lectores forma parte de un amplio programa de fomento del libro y la fectura auspiciado por varias entidades gubernamentales y empresas comerciales. La núsma tiene el propósito de estimular el hábito de la lectura, en este caso en la población más joven, a la vez que se in-
corporan los fanúliares y los bibliotecarios a un proyecto esencial para el desarrollo educativo y cultural de Puerto Rico. · En reconocinúento de la amplia gama de intereses que caracteriza a los lectores jóvenes, EDUPR ofrece a quienes lo soliciten personalmente o por correo, los siguientes libros de diversas categorías con el mencionado descuento: Adios falcón, de Wenceslao Serra Deliz Coquí, de Ester Feliciano Mendoza Cajita de música, de Ester Feliciano Mendoza El tramo ancla: ensayos puertorriqueños de hoy, . editado por Ana Lydia Vega Observaciones astronómicas, de Eva Arzola de Calero Las aves de Puerto Rico, de Virgilio Biaggi Anfibios y reptiles de Puerto Rico, de Juan A. Rivero Crónica de tres décadas, de Rubén González Las personas interesadas en acogerse al descuento pueden visitar la Oficina de Ventas de la Editorial, localizada en los Terrenos de la Adnúnistración de Colegios Regionales, en Río Piedras, o llamar a los teléfonos 751-8251, 758-{)932, 7588345.
En busca de J.I. de Diego Padró: nueva publicación de Pedro Juan Soto La Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha publicado En busca de J.I. de Diego Padró, un libro en el que Pedro Juan Soto y Carmen Lugo Filippi han ido al rescate de otro extraordinario narrador y poeta puertorriqueño, cuya obra monumental, sólida de
Amplían distribución
del libro puertorriqueño
Con ~1 propósito de fomentar la lectura y ~ir el conodmiento,la Editorial de la Universidad de Puerto Rico promoverá la venta de sus publicaciones a través de la cadena de Supermercados Amigo. La promoción empezará el jueves 12 de abril, resaltando la importancia de los libros como educadores, fuentes de diversión y medios que hacen posible la pennanenda y el enriquecinúento de la cul~a. Por ~u parte, Amigo inicia con la exposición y venta de libros un n~evo programa de difusión de los valores culturales puertomqueftos en el contexto del mes de las industrias nativas. Títulos divenos y atractivos del caliilogo de la Ed!to~.al Ulliversitaria se ofrecerán a precios módicos en las vemtiun sucursales de la cadena de supermercados, localizadas en el área metropolitana de San Juan y en los pueblos de Caguas, San Lorenzo, Manatí, Bayamón. Guaynabo, Carolina, Vega Baja, Vega Alta, Fajardo, Rió Piedras, Catai\o y Naranjito. La campa11a estimulará la fonnadón en cada hogar de una biblioteca Wsica, elaborada según los intereses de ~ la familia. Se incluyen en la oferta libros para grandes y chlcos, libros de cuentos, ensayos y poesía, de arte e hlstoria, publica· dones sobre el desarrollo cultural y la naturaleza del país y otros temas de interés general.
rece nos de estudiosos. El libro con una revisión general de la obra de J.I. de Diego Padró realizada por Soto, quien luego, en colaboración con Carmen Lugo Filippi, se centra en sendas y alternantes entrevistas al narrad.ory a su es posa, en lasque se repasan su vida y su obra. El volumen, que concluye con una selección de textos representativos de de Diego Padró, contiene, además, una sección de documentos fotográficos inéditos que dan cuenta de la trayectoria vital del escritor mayor, desde sus años de joven poeta, anúgo de Patés Matos, Ribera Chevremont y otros, hasta sus últimos días. Pedro Juan Soto tiene su sitio entre los escritores más tenúdos, respetados y prolíficos de la literatura poertorriqueña. Su obra, que abarca casi todos los géneros, es ampliamente conocida.
ISBN 3612-1 420 páginas en rústica $14.75
El habla culta de. San Juan: libro útil para maestros e investigéldores Acaba de publicarse un importante estudio en tomo a la norma culta del habla deSan Juan, obra de dos destacadas lingüistas que presentan sus conclusiones en el marco de los objetivos contemplados por el Programa Iberoamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas. El habla culta de San Juan: materiales para su estudio (Editorial de la Universidad de Puerto Rico) de las doctoras Amparo Morales y María Vaquerosecomponede veintitrés entrevistas realizadas en el área metropolitana de San Juan. Los materiales ofrecidos responden a la necesidad de poner a disposición de los investigadores el corpus que ha servido de base para el estudio de la norma culta de la capital y su área metropolitana. Esta publicación se une a otras paralelas en Santiago de Chlle, México, Caracas, Urna y Madrid, y hace posibles ilunúnadoras comparaciones entre las variedades urbanas del español moderno. La investigación fue patrocinada por el Fondo Institucional para la Investigación (APD y el Instituto de Lingüística del Recinto de Río Piedras. Las investigadoras distinguen tres niveles generacionales. El primero comprende informantes entre los veinticinco 199Qo31
y los treinticinco años, el segundo entre los treinta y seis y los cincuenta y cinco años y el tercero incluye informantes de más de cincuenta y cinco años. Indudablemente, esta antología de textos será punto de partida para muchas investigaciones sobre la lengua de Puerto Rico, así como base para establecer comparaciones entre los usos de San Juan y los de otras capitales del mundo hlspánico. Las autoras han estado ligadas al proyecto del Programa Iberoamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas desde sus conúenzos. Ambas han dedicado muchos años al estudio del español general, del Caribe hispano y de Puerto Rico y son catedráticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto d e Río Piedras. A Amparo Morales se deben importantes trabajos sobre el español en Puerto Rico y su contacto con el inglés (Gram.itica en contacto: An.ilisis sinUctico del español de Puerto Rico, 1987) y en sus aspectos teórico metodológicos (Léxico básico del español de Puerto Rico, 1988). María Vaquero, además de su interés en la lenglia jurídica medieval (El fuero de Plasencia: Estudio lingüístico y vocabulario,1990), estudia la lengua de los cronis-
tas hlspanoamericanos (Agua· do: Lengua y etnografía, 1981), recoge constantemente en encuestas de campo datos dialectales del Caribe (colaboradora en el Atlas Lingüístico del Caribe Insular, dirigido por Manuel Alvar) y estudia habitualmente el español de Puerto Rico (Uxico marinero de Puerto Rico y otros estudios, 1988).
ISBN 3641-5 456 páginas en rústica $12.50 Todas estas publicaciones se puede adquirir en las principales librerúls del país y en las Oficinas de la Editorial de Puerto Rico, en los terrenos de la Administracúín de Colegios Regionales, Río Piedras, teléforws 751-8251, 7586932 y 758-8345.
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE CIENCIAS MEDICAS
FACULTAD DE OENOAS BIOSOOALES Y ESCUElA GUDUADA DE SALUD PUBUCA
.~OFRECIMIENTOS~
~ ACADEMICOS
'llJ
Maestrta en Admlnlstracl6n de Servicios de Salud Maestrta en Demografta (Estudios Poblacionales) Maestrta en Educac:l6n en Salud Pfibllca Maestrta en lnvesllgacl6n Evaluativa de Sistemas de Salud Maestrta en Ciencias en Epldemlologla Maestrta en Ciencias de la Salud con Concentraci6n en Nutrlcl6n Maestrta 1111 Ciencias en Salud Ambiental
•a-ar
• Especialización en Salud Ocupacional
Maestrta en Salud Pfibllca • General • Concentración en Bloestadistica • Concentración en Epidemiología • Concentración en Salud de la Madre y el Nifto
Cerllftcado Graduado en Gerontologla
CONIIIBUYE A 1U PAIS SE Ull PROFESIOIW. El SAlUD PUBUCA Para más información, favor de dirigirse a:
Ollcln• de Aauntoto Eat~dfantr'" Eacuer. Gr•du.... de S.lud PúbUCII Cuarto Pito, Edificio Principal Recinto de Ciencias Médicas
. ToiM- 756-5244, 75a-2525 OX1o. 1412, 1413 u
Ollcfn• de Admlafonea del Recfnto de Ciencia M«<lca SegundO Piso, Edificio de Farmacla
ToiMono 75a-2525 oat. 5214 Dlr.c:ctón Postal: Apar1ado 5067. San Ju1n, Puerto R•co 00936
FECHA UMITE PARA SOLICITUD: 15 DE MAYO
TELEVISION
Violencia: sociedad y comunicación frustraciones que la gente Vl.ve en la humillación cotidiana, en la lnsegundad ciudadana y el desarraigo cultural, y también con el ansia . de una vida mejor no reducible al amb1smo: con la capacidad de burlar las exclusiOnes y de meterle humor e ironía a la tragedia. Los éxitos de "rating" de algunos noticieros, de algunas telenovelas y algunas comedias no responden únicamente al buen manejo de unas recetas -romo bien lo saben y constatan continuamente sus productores- sino a otros ingredientes menos claros, y mucho menos calculables, que "conectan" el éxito o fracaso de los programas con la opacidad de las dinámicas que pone en juego la cambiante constitución, el continuo hacerse y rehacerse, de las identidades colectivas -nacionales, regionales, generacionales- y los modos como ellas se proyectan sobre las representaciones de la vida social que los medios ofrecen.
Por Jesús Martín-Barbero n los últimos meses el tema es obsesivo y paradójico. Frente a la relación violencia/medios las posiciones se confunden y trastornan: el moralismo y el oportunismo hacen las veces de lucidez y de coraje, y la acumulación de hechos y de opiniones se hace pasar por investigación. En el intento por exorcizar la pesadilla cotidiana que estarnos viviendo, no sólo la ~ase política, también buena parte de la mtelectualidad critica, ha encontrado en los medios de comunicación -en es~al e~ la televisión- el chivo expiatqno a qmen cargar las cuentas de la pasivida~ JJ:<>Iítica, d.e la dimisión moral y la agres1v1dad SOCial acumuladas. La vio~encia es el tema, pero lo que está en ¡uego es el peso social que están cobrando las imágenes que este país (Colombia) se hace de sí mismo cotidianamente en la radio y la televisión, y las contradictorias concepciones de la comunicación que mediatizan lo que creíamos saber acerca de los medios. La paradoja es más ancha: puesto que de violencia se trata no hay texto que no aluda a la situación del país, al contexto social, pero en no pocos casos esa alusión es una solapada forma de eludirlo, bien sea en la forma de un discurso lleno de generalidades huecas o al revés, en la redundante apelación a país con una muy débil sociedad civil, unos hechos que en sí mismos conden- un largo empantanamiento político y sarían el sentido de lo que nos pasa. una profunda esquizofrenia cultural la Atrapado entre un moralismo conduc- que recarga cotidianamente la capacítista y un sodologismo inmediatista el . dad de representación y la desmesuraanálisis de la relación violencia/me- da importancia de los medios. dios está necesitando un replantea· Se trata de una interpelación que no miento que haga posible abordar las puede ser confundida con los "ratings" cuestiones de fondo, esto es, las q·1e hoy de audiencia. No sólo porque esos nos plantean las relaciones entre l lmu- "ratings", en el caso de la 1V, de lo que nicacíón y sociedad. nos hablan es apenas de los aparatos encendidos durante equis programa, y no de cuánta gente está mirándolo y Las mediaciones de mucho menos de quiénes y de cómo lo la representación · Frente a la genérica y nada explicati- ven, sino porque la verdadera influenva tesis de la omnipresente manipula- cia de la televisión reside en la formación y sus "efectos", proponemos una ción de imaginarios colectivos, esto es doble hipótesis. Primera, la influencia· una mezcla de imágenes y representasocial, política, cultural- de los medios cionesdeloquevivimosysoñamos, de no es explicable ni por los dispositivos lo que tenemos derecho a esperar y sicotécnicos del aparato comunicado- desear, y eso va mucho más allá de lo na! ni por los intereses económicos o medible en horas que pasamos frente al ideológicos a los que sirve, su influen- televisorydelosprogramasqueefecticia está profundamente ligada a su vamente vemos. No es que la cantidad capacidad de representar en algún detiempodedicadooel tipodcprogramodo los conflictos sociales y de otor- ma frecuentado no cuente, lo que estagar a la gente algún tipo de identidad. rnos planteando es que el peso políti.co Segunda, la desproporción del espa- o cultural de la televisión, como el de cio soda! ocupado por los medios de cualquier otro medio, no es medible en comunicación en países como el nues- términosdecontactodirectoeinmediatro -al menos en términos de la impor- to, sólo puede ser evaluado en términos tancia que adquiere lo que en los me- de la mediación social que logran sus dios aparece- es proporcional a la au- imágenes. Y esa capacidad de mediasencia de espacios políticos institucio- ción no proviene únicamente del des anales de expresión y negociación de los rrollo tecnológico del medio o de lamoconflictos, y a la no representación en el dernizacíón de sus formatos, proviene discurso cultural de dimensiones cla- sobre todo del modo como una sodeves de la vida y de los modos de sentir dad se mira en ese medio, de lo que de de las mayorías. Es la realidad de un él espera y de lo que le pide. Y lo que
E
Las mediaciones del reconocimiento
este país le pide hoy a la radio y a la televisión se halla profundamente ligado a lo que las instituciones del Estado y de la sociedad civil, la Iglesia o la escuela no han sabido darle a las mayorías. Hay dos trampas a las que no han podido escapar aún la mayor parte de los estudios sobre violencia en la televisión: aquélla que consiste en conseguir rigor científico a base de descartar todo lo que no quepa en un esquema que tiene corno objeto central el medio y no el proceso de comunicación, y aquella otra que consiste en conseguir adhesión moral a base de confirmamos en los temores y prejuicios con que la ideología de la imparable decadencia de las costumbres ha cargado la visión que tenemos de los medios. En un caso comoenelotrosedeja fuera del análisis no .sólo la ac.tivid~d que los sujetos soc~ales -clases, etmas, regiones, sexos g~neraciones- reali~n en la apropia~ aón de los mensa)CS, y los diversos modos de su inserción en la vida colidiana de la gente, sino las mediciones que en.Col.om?ia impli~an el desgaste de las mslltuaones pohticas y la profunda .frag":'entación. cultural y social que aun VIVe el pa1s. Dicho de otra man:r~, es imposible saber lo que la teleVISIÓn le hace a la gente si deseonocemos las demandas sociales y culturales que la gente le hace a la televisión. y esas demandas tienen que ver no sólo con lo que hace la televisión en sí misrna, esto es con su entramado tecnoideológico y su dispositivo comercial sino también con las necesidades y la~
Para que lo dicho hasta aquí no sea tomado como un intento de "disculpar" a los medios es necesario devclar las contradicciones que encubren las concepciones de comunicación operantes en el discurso público. De un lado, comunicación significa hoy el espacio de punta de la modernización, el motor mismo de la renovación industrial y las transformaciones sociales que nos hacen "contemporáneos" del futuro. La comunicaciónes,enesesentido,asociada y confundida con el desarrollo de las tecnologías de la información, esas en las que nuestra sociedad debe cifrar lo mejor de sus esperanzas: de alcanzar al fin el tren del desarrollo,de la definitiva ~ode';lizacióni~dus.trial, de la reorgaruzaciOn y la ef1aenaa administrativa de la transformación académica y hast~ del avance democrático merced a las virtualida?~s desc~ntralizadoras que la 1nformatica en SI misma entranaría. Pero de otro lado, comunicación es tam~ién hoy sinónimo de lo que nos man.lpula Y nos engai'la, de lo que nos desfigura políticamente como país y de lo que nos destruye culturalmente C?_!OO pueblo. Asociada a la masificaCIOn que hacen los medios la comunicació~ significa, para la ~uierda, el espao~ de P.unta del imperialismo y 1<~. desnaoonahzación y para la derecha d.e la decadencia cultural y la disolu~ c1ónmoral. Desd~ ambas concepciones -positiva 0 . negativa- la comunicación aparece ~endo un campo catalizador de granes esperanzas Y temores, un campo clave de reconocimiento. Y por ello el d.esgarramiento entre tan opuestas vi· ·s~~nes Y sentires hace de la comunica· c~on h~y el escenario de las convergenCias mas extrai'las y de las complicidades más cínicas. Entre los que se proclaman defensores de los derechos colectivos Y los mercenarios de los intereses más "privados" -como es constatable cada vez que se intenta sacar adelante unas políticas de comunicación verda-
TELEVISION deramente democráticas- o entre los más aguerridos críticos de la manipulación y la alienación ideológica a nombre de los auténticos intereses de las mayorías y los defensores del elitismoy el patemalismo cultural más rancio, como es comprobable cada vez que se reabre el debate sobre el sentido y el alcance de la intervención del Estado en la cultura. Los gestos y los gritos de la retórica nacionalista que satura los discursos contra la invasión descarada de lo extranjero en los medios masivos resultan con frecuencia bien rentables para empresas "nacionales" de la industria cultural a las que la mediocridad de sus producciones o la mala administración llevaron a la crisis. Del mismo modo, las posiciones de indiferencia o de rechazo de la élite intelectual a tomar en serio las transformaciones culturales que se producen desde los medios de comunicación encubren una obstinada y útil idea de la cultura con la que legitima para sí misma el derecho a decidir lo que es cultura. La distancia que, en el mundo desarrollado ha mantenido la "intelligentsia" frente a la industria cultural, se ha convertido en nuestros países, periféricos y dependientes, en una esquizofrenia que resulta de responder al imperialismo norteamericano con un reflejocomplejo cultural de europeos, y se expresa en un extrañamiento profundo de los mestizajes y las dinámicas culturales que viven estos pueblos. No estamos tratando de disculpar, de soslayar la parte de responsabilidad que tienen los medios en el deterioro de nuestra frágil democracia, en la deformación de la vida cultural o en la insensibilización de los resortes éticos sino de reubicar la cuestión -y la investigaeón- de la comunicación colectiva en el campo de problemas neurálgicos para la vida del país que los medios masivos ponen en juego. Pero para eso necesitamos asumir que, aún dominados por la lógica mercantil, los medios de comunicación operan como espacios de reconocimiento sociaL Y es en relació n a los diversos ámbitos y prácticas del reconocimiento ciudadano como es posible evaluar la acción que ejercen y los usos que la gente hace d e los medios. Cómo entender el grado de incidencia de la violencia televisada desligada de las transformaciones de la comunica- · ción cotidiana que implica el movimiento de privatización de la vida, del que el repliegue de la familia sobre la televisión o el video hogareños es una expresión, pero cuya razón se halla en los nuevos modos de habitar -encerra!nientoy aislamiento acarreados por las "modernas" soluciones de vivienda- y en la disolución del espacio público y del tejido colectivo que produce una ciudad convertida en espacio de flujos, de fluida circulación pero ya no de encuentros. ¿Cómo desligar el sentimiento de inseguridad dudadana -vinculado casi siempre únicamente al crecimiento de la violencia y la agresividad urbanas- de la pérdida del sentido de la calle·o elbarriocomoámbitosdecomunicadón, es decir de reconocimiento? ¿Pueden llamarseentonces políticas de comunicación a aquellas limitadas a re-
glamentar los medios y controlar sus efectos sin que nada en ellas apunte a enfrentar la atomización ciudadana, a contrarrestar la desagregadón y el empobrecimiento del tejido social, a estimular las experiencias colectivas? El "impacto" de la televisión -ya sea en la habituación a la violencia, en el reforzamiento de los prejuidos raciales y machistas, o en la reafirrnación de una visión maniquea de la vida- es siempre relativo al papel que cumple y al peso que tenga la televisión en la vida de la gente, de los adultos tanto como de los niños. Frente a un sicologismo que condena la violencia en televisión a nombre de la vulnerabilidad del siquismo infantil pero desliga esa vulnerabilidad de la violenda familiar y escolar como si ella fuera un puro dato, habría que hacer estudios que pongan en reladón el grado de influencia de la televisión en los niñosconellugarqueella ha venido a ocupar en un ámbito familiar roto por unas condiciones miserables de vida o dislocado por las transformaciones que implican el trabajo de la madre fuera de casa o las nuevas relaciones d e la pareja. Pero también por unos padres que se sienten "liberados" de la tarea de educar encomendándosela a la escuelá y a la televisión, una escuela que culpa con demasiada facilidad de la crisis educativa a J,a televisión, escondiendo así su incapacidad para afrontar los desafíos que le plantean las nuevas culturas de los jóvenes.
De la violencia a las violencias y de las imágenes al imaginario El cuestionamiento que estamos haciendo de buena parte de lo que :;e ha escrito en los últimos meses sob:-e la relación violencia/ televisión apunta fundamentalmente a plantear las insufídencias que presenta y las deformadones que introduce un análisis obsesionado por un sólo tipo de violencia y limitado a lo observable en el nivel más obvio e inmediato de las imágenes y de los relatos. Es bien significativo a ese respectoqueel enormeavanceteóricoy metodológico que supone la propuesta de diferenciación de las violencias hecha por la Comisión deestudios en su libro Colombia: violencia y democracia no haya encontrado aún ningún eco en los análisis de la televisión. Como si la única violencia presente en los relatos televisivos fuera la de los crímenes, atracos y vejaciones realizadas por los delincuentes y las acciones de la policía. ¿No será quizá que esa es la única violencia que se deja contar, esto es, medir por los parámetros que proporciona la concepdón y el método adoptados? ¿Cómo medir la presencia y los efectos de la violencia que ejercen, tanto en relatos nacionales como extranjeros, la positiva valoración de las tecnologías de guerra o del autoritarismo justificado por la crisis de valores, la desvalorización de la raza negra o las etnias indígenas, la humillación de la murr.la burla de los homosexuales, la utilización publidtaria de los niños, la demarcación de oficios "para sirvientes", el desconocimiento y la descalificación de
lo diferente, la ridiculización folklorizada de lo popular? Sin embargo la violencia medible en número de asesinatos o de robos no es comprensible más que en relación a esas otras violencias no medibles. Y ¿quéanálisistenemosdeesasotras violencias sodales y políticas que ponen en imágenes los noticieros y los programas periodísticos? Sólo la queja repetida contra el morbo y la utilización comercial y política del terrorismo o la miseria. Oaro que hay buenas dosis de ambas cosas, pero dónde termina la protesta justa contra el exceso y la rentabilidad del populismo, y dónde empieza la tramposa necesidad individual y colectiva de tranquilizar la mala conciepcia y tapar la vergüenza que sentimos de convivir con lo que convivimos? En todo caso el asco y el cansancio que nos producen las imágenes de la miseria o el terrorismo no justifican en modo alguno la superficialidad redundante de lo que se escribe y la ausencia de análisis que aborden la especificidad de la violt-ncia en el discurso informativo d e la televisión: ¿hasta dónde llegan los derechos de los ciudadanos a estar informados, y de los periodistas a informar, de los hechos de violenda y dónde comienza la utilización política y comercial y el derecho de las instituciones públicas a controlar esa utilización? ¿Cuál es el tipo de tratamiento televisivo adecuado a los riesgos de ambigüedad que implica dar margen y voz a los
violentos y dónde está el límite de riesgo incompatible con el juego democrático? Terminemos planteando los límites de unos estudios de la violencia televisiva que reducen su objeto a los hechos violentos presentes ene! relato dejando por fuera la violencia de los relatos, o mejor de los discursos. Me refiero a la violenda que -sea cual sea el terna o el hecho- "explotan" los deseos, las aspiraciones a mejorar la vida convirtiéndola en igualitarismo conformista. O el discurso espectacularizador de la política escamoteando el trabajo con y el debate de ideas a base de alimentar el gusto de las masas por la escenificación y los efectos dramáticos. Y el discurso de melodramatización del sufrimiento en las grandes desgracias colectivas o en el dolor personal, explotando el sentimentalismo morboso que diluye las dimensiones sociales de los conflictos en el azar de los sucesos. Y el discurso, en fin, de la exclusión, la violencia que implica la negación de espacios, problemas y actores de lo social, de prácticas y sujetos de lo cultural, que son dejados fuera por un discurso televisivo que explota nuestra "falta de memoria", nuestra imperiosa necesidad de olvido. ¿Cómo medir el efecto de esas violencias? ¿O será que la imposibilidad de medirlas las vacía de realidad? El aulor es profesor vbibnle de la Escuela de Comunicadón Pública de la UPR. ·
!IIIUIIIUIIIIIIIIIIIIIINIIIIIIIIMittiiiiiiiiUNHHIIMIIIIIIIIIIIIIInltiiiiMI.IIMIIIMIIItlltllllllllllllltlltiUIIIIHUIIIIIIIIIIIIMIINIII
i~ 1 ! 5 5
E
LOS JESUITAS EN PUERTO RICO Tienen su semina~io ubicado en el Ba~~io Caimito. La misión p~incipal del jesuita es promove~ la jus ticia como compromiso de su fe. Con esos criterios ofrecen sus servicios an los colegios y en l as
i1
unive~sidadea,
1
pa~~oquias
¡
en laa y en loa hospitales, en Ejercicios Espi~itualea y en misiones. ¿Te inte~ese
conoce~loa mejo~?
Escribe o llama e: NOVICIADO JESUITA RFO 3 0 Buzón S34b
~
i
!
~ • !. i !
~
RIO PIEDRAS, P . R. 111111928-5348
'~=
Teléfono 79111-35S7.
! i
1
¡
1
J
BREVES UNIVERSITARIOS Estudiantes de Derecho orientan a sus compañeros nuevos
_ "Es terrible esa primera semana, terrible" , asegtxa una estu· d1a~te de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico refiriéndose a la primera vez en que oyó las instrucciones de un profesor que le solicitaba 20 :t>riefs" ( resúmenes de casos) para la próx1ma clase. Ena no sab1a alo que él se re feria, miró de reojo a sus companeros sm atreverse a preguntarles: ¿ustedes saben de lo que él habla? Esa pregunta y muchas otras, recibieron su respuesta el ano pasado. Motivados por exper~encias similares a la descrita ante· normente, la clase diurna de 1991 y la nocturna de 1992 decidió en una asamblea crear ~n taller que orientara a los "prepas• de Der~ sobre la d1nám1ca de los primeros días de clases . As1 fue que cerca de 40 estudiantes de segundo y tercer ano ded1caron gran parte de sus vacaciones de verano a disellar el co~tenido y la_estructura del taller. Se estableció como único o_bje_ livo ellaohtar gratuitamente un conocimiento prác1ico en las Slg~nt~s áreas: SIStemas de derecho, la organización del siste· ma jUdiCial, colecc1ones existentes en la biblioteca, vocabulario, resumenes de casos, etcétera. Para evitar que los candidatos a puestos electivos utilizaran la activi~d como un vehículo para adquirir "popUlaridad" entre los estudlélntes nuevos, los organizadores determinaron tomar las deciSIOnes de forma colectiva y no destacar un líder. Además, dividieron la matrícula en 13 grupos pequenos con dos tutores cada uno, quienes no podían estar postulados para cargos electiVOS en el conseJO o en alguna asociación esludiantil. En ese primer taller, realizado en agosto. participaron alrededor de 140 estudiantes de nuevo ingreso.Los coordinadores y los tutores contaron con la ayuda de la profesora Diana Soler, quien les ofreció una orientación sobre la forma de elaborar las charlas ydirigir las discusiones. Asimismo, todo el material organizado y redactado por los estudiantes fue revisado por otros profesores de
la Escuela a fin de enriquecerlo. Según un cuestionario circulado entre los participantes, el97 por oento de los encuestados calificaron el taller entre bueno y exce_len~. y recomendaron que se amplíen sus ofrecimientos. S1Q111ficat1Vílmente, el76 por ciento de los participantes afirmó que desea trabajar en el taller el próximo ano académico. Ante dichos resultados, el grupo pionero de la actividad expre· só en entrevista con Diálogo su satisfacción y su compromiso de m~ntener la continuidad del esfuerzo, que dicho sea de paso, es el un1co de este tipo que se ofrece gratuitamente. [Rosa Vanessa Otero)
Salud Pública: fi~e en su compromiso social
En su mtento por contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud del país, la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas es hoy el centro docente más adelantado en la investigación respecto ala población de edad avanzada en Puerto Rico. Según la decana asociada de la Facuitad de Ciencias Bioso· ciales y la Escuela Graduada de Salud Pública Melba Sánchez se i~vestigan los ámbitos demográfico y sociai,'y la utilización~ serviCios de salud, lo que podría marcar los servicios que se ofrecerán en un futuro cercano, cuando siga aumentando esta población. Además la Escuela ofrece el único certificado gradua· do en gerontología y proyecta establecer una maestría en salud pública con concentración en gerontología. Sánchez explicó que estos esfuerzos responden ala misión de la Escuela de_aportar a la calidad de vida de la sociedad puerto· rnquetla medlélnte la docencia, la investigación y las actividades de servicio. A partir de una concepción particular de la salud como un ·estado de armonía física, mentaJ y social de los seres humanos en interacción con la naturaleza", la Escuela también fomenta la
investigación en otros temas como el SIDA Yel cáncer -una de las pirincipales causas de muerte en la sociedad contemporánea. De una forma u otra. indicó la Decana Asociada, la Escuela impacta la política pública sobre salud. Mencionó como ejemplos los Programas de Administración yde Evaluación de SeMoos de Salud, que preparan profesionales para enfrentar la cr1s1s existente en el sistema de prestación de serv1c1os de salud y tomar decisiones que respondan a las necesidades de la población. "Nuestros profesores asesoran a comités de la Legislatura ya agencias gubernamentales en áreas como la salud ambien~l y ocupacional, lo que también es una forma de aportar a la pohhca pública", at'ladió. . Por otra parte, cuenta con el único centro de estud1os poblacionales en Puerto Rico, que realiza estudios sobre gerontología, fecundidad, incorporación de la mujer a la fuerza laboral, entre otros temas. El centro complementa la maestría en demografía. "Hay varias formas de servir a la comunidad", comentó Sánchez. ·una de ellas es el Programa de educación en salud pública, que ofrece orientación a la comunidad. Esto es de vital importancia porque háy que orientar al pueblo en términos de prevención de las grandes enfermedades que nos acechan. Otra via son las maestrías que requieren a los estudiantes evaluar la realidad de sus centros de práctica y hacer sugerencias". Alos programas regulares como Demografía, Salud Ambiental, Epidemiología, Nutrición y Bioestadísticas, se atladen los proyectos especiales del Centro de Datos Censales, en colaboración con la Junta de Planificación, el Centro para Investigación Sociomédica, el Proyecto de Planificación Familiar y el programa de colaboracion con la Universidad de Cádiz. Mayra Vega, graduada de Educación y del Programa de Educación en Salud Pública, comentó que este programa permite ofrecer una ayuda preventiva valiosísima a las comunidades. "Las ventajas de mi formación profesional como maestra y como educadora en salud me permitieron colaborar en la promoción de salud y prevención en mucha áreas. (OC)
Inauguran Centro de Documentación· Luisa Capetillo Una vez más el Proyecto de Estudios de la Mujer se une al afán de reconocer la importancia de la mujeren la sociedad y su derecho a la igualdad y la justicia con su más reciente proyecto: el Centro de Documentación Luisa Cipetillo. Este Centro, único en Puerto Rico, fue inaugurado durante la Semana de la Mujer en la Biblioteca del Colegio Universitario de Gayey. El mismo promoverá proyectos einvestigaciones en torno al tema de la mujer y el género en sus diferentes disciplinas. Nbergará, además, todos los materiales bibliográfiCOs del Proyecto de Estudios de la Mujer. la compra de equipo para la sala fue posible gracias a una aportación de la Fundación Angel Ramos el ano pasado. En la actualidad la sala se nutre de revistas de diversas partes del mundo, particularmente de América latina y el Caribe, y lX1 archivo vertical principalmente de noticias de los periódicos publicados en Puerto Rico. Reúne, además, monografías, libros y videos relacionados con el tema de la mujer. Según ta prolesora Norma Valle, pionera en la investigación de la vida y obra de Luisa Gapetillo, éste no es el primer centro que con estos propósitos se abre en Puerto Rico. Un primer proyecto se inició, pero desapareció por falta de apoyo. "Pero de esta sala linda no nos vamos a olvidar. Vamos a estar pendien· tes de que la sala se nutra, progrese... se convierta en un verdadero centro que apoye la investigación sobre la mujer", aseguró. El nombre de la sala, Luisa Gapetillo, procura reconocer la extraordinaria labor de esta pionera del movimiento feminista en Puerto Rico. GapetiUo, primera mujer puertorriquena en usar pantalones en público, en abierto desafío ala Sociedad del siglo pasado, escribe también la primera tesis feminista en el país, en la que esboza sus ideas de cómo y por qué debe emanciparse la mujer. ·capetillo se hace eco de muchas de las preocupaciones dé las mujeres de su época. Habla por las mujeres en alla voz, retando lo establecido", setlalóla profesora Valle en una sem· blanza que ofreció de esta precursora del temilismo puertorri· queno, duranle la inauguración del Centro. · "Utilizó el periodismo como Instrumento de lucha para la causa 'de la mujer y los obreros. Abogó !lO! la creación de
·-- ---
------
----~
La profesora Norma Vale mientras olrecla una semblanza en torno a Luisa Capetilo durante la inauguración del Centro de Documentación Luisa Capetillo en el CUC. escuelas para ninos pobre~ y para jóvenes de lamilas trabajado· ras... su vida estuvo dedicada a la lucha por mejorar el pueblo", atladió. Uno de los primeros proyectos de la sala será la publicación de un cuaderno con cartas inéditas de la hija de Luisa Cipetillo yuna candente polémica que sostuvo Cipetillo en la prensa del país. la labor de investigación de este cuaderno ha estado cargo de la profesora Migdalia Fernández, ilel Colegio de Arecibo, quien hace varios anos comenzó también a estudiar la vida de la ilustre leminista puertorriquetla. Luisa capetillo fue también drarnaturga, ysus obras reflejan su
a
Serigralia de Antonio Mart el . Luisa ~tillo el CUC orr realizada para la apeltura de la Sala en · (Falos por Ricardo Alcaraz) pensarniento:an.:""'' la · su época. eo;;o-'i"IS ysu l~formidad con la sociedad de de la Universida~le: la ~tlvidad, un grupo de estudiantes Edgar Ouiles ese gra ~razón, dirigidos por el doctor zas teatrales·: Capentaroti .ll n v~os fragmentos de algunas pie· o. ns Colón Larrauri)
11
undo es un libro: se queda en casa l~",C.II I!_~ído una sola página'' San Agustín CRUCERO POR EL CARIBE Carla ·e· 16DIAS Visitando: Holanda/Alemania Occidental/Austria/ Italia/Vaticano/Suiza/Francia/Gran Bretana.
Incluye: •Traslados ·Alojamiento •rodos los desayunos •Excursiones •Algunas cenas y almuerzos •impuestos Precio por persona:
$982.00 PANORAMA 25 dlas Visitando: Holanda/Alemania Occidental/Dinamarca/Alemania Oriental/ Austria/Italia/Vaticano/Francia/ Mónaco/Suiza/Gran Bretana Incluye: ·Traslados ·Alojamiento "Todos los desayunos •Algunas cenas y almuerzos •Excursiones •impuestos •Propinas Precio por persona:
$1,554.00
6dlas Visitando: Ciudad México, Puebla. Cholula, Taxco y Cuernavaca.
Incluye: Traslados, alojamiento en hotel, turista superior, excursiones, impuestos. Precio por persona, en habitación doble:
$175.00
$432.00 Tarifa aérea especial a México vfa Mexicana de Aviación:
$322.00 Ultimo dfa para viajar: 31 de mayo de 1990
$470.00 (hasta el21 de abril y del18 de agosto al15 de diciembre de 1990)
cabina cuadrúple:
$595.00 (Desde el 28 de abril hasta el t 1 de agosto de 1990) Impuestos de puerto $58.00 por persona.
SUR AMERICA 16 dlas Visitando: Buenos AireS/Santiagollima/CuzcO/Rfo de Janeiro Incluye: ·Traslados ·Alojamiento hoteles de primera •Algunas comidas •Excursiones • Gura •Impuesto hotelero Desde
$1;169.00
Nota: Precios sujetos a cambio y disponibilidad. Ciertas restricciones aplican. Para itinerario detallados, puede llamar a nuestras oficinas:
para mayor información:
. $2,898.00
Opcional a Rusia por 5 dfas adicionales:
DESTINATIONS, lnc.
$730.00
765-6051
PARIS, FRANCIA 8dlas "Tarifa aérea desde San Juan •Traslados •Alojamiento •impuestos Desde
$1,270.00
431 Ponce de León, Oficina 1038
(Salidas todos los viernes)
•
C.blna cuaclrúple:
ALEGRIA MEXICANA 10 dfas Visitando: Ciudad México/ Morelia/Patzcuarot Guadalajara/ Guanajuato/San Miguel de Allende y Querétaro. Incluye: •Traslados • Alojamiento hotel turista superior •Excursiones •Algunas comidas •impuestos. Precio por persona, en habitación doble:
EXPLORATION SODIAS Visitando: Gran BretanatFrancia/Espana/Mónaco/lfalia/ Vaticano/Grecia e Islas Griegas/Yugoslavia/ Hungrfa/Austria/Liechtenstein/Suiza/ Alemania Occidental/Bélgica/HOlanda/ Dinamarca/Alemania Oriental Incluye: "Tarifa aérea desde San Juan "Traslados •Alojamiento "Todos los desayunos •Algunas cenas y almuerzos •Impuestos "Propinas . Precio por persona:
8dlas Salida todos los sábados. Visitando: Venezuela/CuracaO/Granada/Martinica/St Thomas. Incluye: ·rodas las comidas "Todas las actividades del crucero como cine, discoteca, casino, etc.
1
1
•
QUI Y ALLA • Estudiantes de Mayagüez proveen orientación sobre sicología
En el Recinto Univ~ario de Mayagüez, un grupo de estudiantes de sicologla decidió contriluir al ofrecimiento de servicios de orientación académica que se estaban ofreciendo. El23 de enero de 1989 es1.e grupo de estudiantes se organizó bajo la super· VISión del doctor Mario Núñez ron el propósrto de desarrollar un programa de orientación académica dirigido a estudiantes de sicologla. Este grupo se conoce romo Estudiantes de Sicología en Servicios de Orientación Académica (EPSOA). EPSOA tiene dosobjetivosprin~es. En primer lugar, ofrecer orientación académica a los estudian· les de sicolog ia durante el periodo de pre-malríoula y, en segundo lugar, proveer a los estudiantes de tercer Youarro año de sicología laoportun idad de aplicar sus destrezas de orientación. El grupo también ofrece información sobre estudios graduados en Sicología y en .áreas relaciOnadas en Puerto Rico y Estados Untdos; ayudas económicas; oportunidades de empleo ron un bachilleralo en sicologla;cómo prepa· rar un resumé; entre otros. EPSOA, en coordinación con la Asociación de Estudiantes de Sicología (AEPSIC) del AUM, también ofrece taDeres charlas y disousiones g~ sobre temas variad~. Entr~ los logros del grupo se enouentra la publicación del Manual de Sicología. que sirve de gula para conooor sobre los ofrecimientos del programa en el Recinto.
ciudades de Estados Unidos. El elemento innovador del taller es que está organizado en torno a un vehloulo de motor el cual fue faci~ado gralu~amente por Peugeot Carl>e.
Pre conferencia sobre bibliotecas El Recinto de Aio Piedras de la UPA se prepara para. la segunda conferencia sobre Bl>liotecas y SeMaos de fa Información a celebrarse en julio de 1991. El rector Juan R. Femández designó a fa doctora Haydeé Muñoz Sofá, Directora del Sistema de Bibiotecas, para dirigir ycoordinar las actividades de la Pre Conferencia, que está pautada para noviem· bre del ooniente año en el Hotel Condado Plaza. "Durante los meses de marzo, abril y mayo se celebrarán vistas públicas y asambleas en Puerto Rico para asegurar fa representación más rompleta posl>fe", añadió la Directora. lOs temas democracia allabelización y productividad, enmarcados en el roi de las bi>liotecas y los servicios de la información, sentarán las basespara el intercambio de ideas en fas vistas públicas, pre- confet"encía y conferencia en Washington, D.C., dijo Muñoz Solá.
¡Alerta a las drogas! El Recinto de Ciencias Médicas de fa UPA oelebfó fa Semana Nacional Univ~aria ·¡Alerta a fas drogas~ durante fa semana del S al 9 de marzo. Esta actividad estuvo dedicada a la prevención del consu· mo de drogas. En ella se exhl>ieron diferentes tipos de drogas y el agente Marvin Agosto, de la División de Drogas y Narcóticos de la Policía de Puerto Rico, ofreciió charlas sobre sus usos y los efectos físicos del alcohol ydrogas en el organismo.Además se ofrecie· ron películas, programas de rehabilitación, testimonios de ex·adictos a alcohol y drogas y cantó el roro de fa Escuela Superior Univ~y Gardens. Esta actividad rontó con fa asistencia aproximada de 300 personas por día. Por otro lado, el programa de Servicios Médicos Universitarios del Recinto participó en fa Feria de fa Salud del Club de Leones de San Juan que se celebró deiS al 9 de marzo en Plaza fas Américas. En dicha feriase reunieron profesionales de la salud, incluyendo médicos especializados, con el propósito de ofrecer clinicas sobre el examen del seno, siquiatria del niño, agudeza visual, dermalología, palología oral, control del dolor, evaluación de nutrición, hiperten· sión, endocrinología pediálrica, detención de hemofi· lía yenfermedades hereditarias. Además se olrecie· ron orientaciones sobre imágenes de resonancia magnética (un método más preciso para observar el interior del ouerpo sin necesidad de rayos X).
Reconocen empleados destacados en Ciencias Médicas El Recinto de Ciencias Méd'ICaSde la UPA realizó .., acto de reconocimiento alos &fTllleados jl.bilados y empleados más destacados del Recinto, por la excelencia en el desemp&OO de su labor. El 16 de lebrero se celebró la premiación en fa que el Redor entregó placas ypremios en melálico a los funcionarios ouyas ejecutorias han sido valiosas.
e
Bus francés visita la UPR
Un pedazo de Francia arriJ6 al Recinto de Río Piedras de la Univelsidad de Puerto Rico en bus. El laler pedagógico motorizado, El Bus Francés, reronrió por primera vez varios centros de enseñanza universitarios y pre univers~arios en Puerto Airo. La profesora francesa Muriel Moinié estuvo en fa isla durante dos semanas para COI)lpartir sus conocimientos y ouhura con los estudianies puertorrique1\os. El Bus Francés se organizó por primera vez en el1983en la India, Portugal yen Africa del Norte yen los únimos tres años ha recorrido exitosamente varias
Inauguran laboratorio de usos múltiples la Facuhad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPA inauguró un laboralorio de usos múhiples, único en Lalinoaméríca y Estados Unidos por su configuración y ronstrucción. El fallo. ralorio de 64 estaciones receptoras y dos consolas con la capacidad de okecer cursos diferentes o de interoomunicarse,está l.bicadoen el anfiteatro6de la Facunad, recientemente nombrado Edificio Domingo Manero. El equipo instalado por laCompañía"Audio VISual Concepls", fue inaugurado con una clase de español básico sobre el génet"o poético, dictada por la profe. sora leana Cidoncha. La lecci6n consta de una grabación en fa oual participó el actor Tony Chiroldes Cart>ia, quien de forma amena lee el texto con un excelente uso de música ydramalización. Cada clase es una producción que incluye libreto, oomposición musical y edici6n entre otros elementos. El uso de infonnación intercalada ron ejemplos que son parte de fa reaidad del estudiante, hacen el aprendizaje más efectivo. Además, el estudiante tiene la oportu. nidad da.conlestar ejercicios en el manual de cada clase yde comuRicarse con el profesor alravé$ de los audllonos oon miaólonos.
dinámico, adualizado yde calidad. Los egresados de fa Escuela Graduada podrán trabajar en y fuera de Puerto Rico y esto lacirtará que los estudiantes sean aceptados en programas de estudios avanzados en Estados Unidos y Canadá. En el aspec1o económico. faacredrtación lacilitará becas. donativos yofertas de casas edioriales y firmas romerciales interesados en dicho campo. La Directora señaló que la acred~ación traerá además estudiantes extranjeros "por ser la únicaesouelade habla hispanaacred~ada". También hizo mención de los nuevos programas que pueden aearse,los cuales "darlan fa oportunidad a los egresados de obten&f un dploma adicional de un progra· ma acreditado".
USCanuncia su~specialidad
en transportación Una s\b.especialidad en transportación será ofrecida a partir de agosto del presente año por el Departamento de Administración de Empresas de fa Universidad del Sagrado Corazón. La stb-especial~ dad es para los estudiantes del programa de bachilf&. ralo en Gerencia yronsta de 1S aédios en el área de transportación. Cubre Principios de Transponación, Aspectos Legales, Seguros, Reclamaciones, Fletes y Tráfico Internacional, entre otros temas. Este ofrecimiento surge como una respuesta a fa necesidad de profesionales formalmente preparados en el área detransportación. La facuhad del programa estará compuesta por profesionales que posean una vasta experiencia en estecampo.La fecha límite para solicitar admisión al programa es el 30 de junio de 1990. Las Navieras, a través de la "Fundación Toomey", auspiciará un Programa de Becas para estu· diantes que oualifiquen y escojan especializarse en transportación. Para información adicional, pueden oomunicarse ron la profesora Dorila León Bilbao, Dtrectora del Departamento de Administración de Empresas ai728-1SIS ext. 274 ó2n.
Verano en Vermont para estudiantes de Derecho
Si eres estudiante de leyes, persigues estudios graduados en cualquier área de estudio, abogado o estudiante graduado y estás interesado en ef campo de 1as leyes ambientales ylo resoklción de disputas la Escuela de Derecho de Vermont en Estados Uni: dos te ofrece fa oponunidad de aprovechar tu verano. .A través del Programa de la Escuela de Derecho puedes obtener aédrtos en leyes ambientales que sean transferilles a la Escuela que asistes actual· mente. Puedes además, obtener Ufll maestría en
Estudios Legales con un gradlo especial en derecho ambientalisla. 'La Esouela ofrece sesiorl!ls de verano de dos y cuatro semanas con dos créd~os por sesión. En esta ocasión fas sesiones se extienden deiS de jJnio al4 de agosto. Cada estudiante deberá malricufarse en un mlnimo de dos aédrtos. Para obtener mayor información debe comunicarse al (800) 227·1395.
Examen para ingreso al inglés de 2do año
El Oépartarnento de Inglés de la Facuftad de Humanidades del Recinto de Río Piedras ofrecerá el 3 y 4 deabri las pruebas de ubicación para los cursos de inglés de segundo allo. Las mtSmas serán en el anfrteatro 2 de la Facunad de Estudios Generales de 7:00AM a 3:00PM. Cada estudiante debe llevar su tarjeta de es1udiante y un lápiz. Este examen es requisito inprescindible para malricularse en los cursos de inglés de segundo ano. Para más información pueden comunicarse o¡¡n la doctora Alicia Pousada, coordinadora de inglés oomo segundo idioma. al teléfono 764·0000, extensiones
2S53y 2566.
Congreso de Cardiología en Filipinas
Aec~entemente se celebró en Manila, Filpinas, el XI Congreso Mundial de Cardiologla auspiciado por la Fedferaci6n y Sociedad Internacional de Cardiofo. gla, que preside el Dr. Mario A. Garcla Palmieri, profesor distinguido y director del Departamento de Med~ana de fa Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias Médicas. El Congreso reunió a lo más depu· rado de .la cardiologia mundial. La sesión inaugural fue presidida por la. ~residenla de Filipinas, Corazón Aquino. qu~en se dingió a la concurrencia haciendo mucha insistencia en fa prevención de fas enfermeda· des cardiacas. Hubo un interesante intercambio de ideas Ytécnicas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. La calidad de los trabajos presentados fue de primer orden.
Acreditan Escuela de Bibliotecología
EICorn~é deAaedrtaaón de la"Ameriican lbary Associa!ion" roncedió la acreditación a la Esouefa Graduada de Bl>liotecoklgía del Recinto de Rlo Pi&dras de la Universidad de Puerto Rico. la Esouefa Graduada de Bbfiotecologla es la primera de habla hispana en ser aaedrtada por este cuerpo y pionera en muchos años en recl>i' acredrtación inicial. AJ lograr dicha aaeditación se logran múhiples beneficios, según fa doctora Annie F¡gueroa de Thompson, directora de la Esouela Entre éstos, se somete una evaluación anual del Programa al Com~· lee on Acreditation, lo cual ¡iropicia un programa
t:l Nombran. edificio de Estudios Generales
El renovado edn100 de Estudios Generales del A . . profesor Domingo MarTero Navarro. La ro locación de ~:lo de Alo P,~ras llevar~ el nombre del ilustre después de la premalura&.•M"...."- d 1 f)aeneledniCIOde EstudiosGenelales 30años . .. . --+"""""'' e maestro,pastoryliderclvicoDom' M • de JUSIICia que ha sido esperado por muchos durante largo tiern . ingD arrero, valida un acto R. Femández. po, mani1estó el rector del Recinto, Juan . "ta tarja será se~ permanente de fa aportación de ese . ~~go Manero: Conho que si'vaoomo unreto a fas nuevas ser h~mano exc~ c¡U4I se llamó DoVlVr y rompar1Jr el pensamiento y la obra del maestro Mangeerneo~ió de umversilarros para conocer. •w-.. el Rector.
L---------------------~--------~----~--~3&~o~~~~~~.,ij19~oo~~====~~..~.~.~.;==;=:~~~~;;~========U
.,
[
MEDIOS
Destacan poder del "videoclip"
-----Por Christoph Mann
SAN FRANCISCO (DPA)-En su calidad de cantante, janet jackson, la hermana del ídolo pop M ichael jackson, embolsa millones, si bien nunca actuó ante un público. Todo gracias al video. Uenos de color y movimiento, los "videodips" logran catapultar a la fama hasta a los talentos más modestos, sin necesidad de tener que cumplir ron el calvario de las innumerables jiras por todo el mundo. Paula Abdul, la hábil coreógrafa de los jackson, decidió un día ponerse frente a la cámara. La combinación de escenasdebaileyunasucesión rápida de cortes hicieron de Paula Abdulla nueva revelación en los canales de televisión de música popen Estados Unidos. El "boom" de los "videoclips" parece no tener freno a principios de los '90. En Estados Unidos, dos canales de televisión transmiten videos de música las 24 horas. "El que sea bien parecido y tenga un derto sentido de estilo puede convertirse en estrella de la noch¡: a la mañana gracias al video", sostienen Abbe Konovitch de la cadena Music Television (MTV). La imagen que da un artista ha sido siempre decisiva para su éxito, pero desde que sus "hits" pueden ser traducidos en imágenes, esto se convierte en una manía. Madonna, Prince, Whitney Houston cambian el estilo y e l aspecto e n cada nuevo disco y video. "La imagen decide un 70 porciento del éxito de un músico", señala AJan Lceds, gerente de la compai\ía discográfica Paisley Park Rerords, y pronostica que '1os videos seguirán siendo en el próximo año el instrumento de comercialización más importante de la música pop". Para producir un video, los sellos discográficos invierten un promedio de 200,000 dólares. Pero para las grandes estrellas como Michael jackson o Madonna, el presupuesto puede superar el millón de dólares. La CBS Records financia cerca de 200 videos anuales mientras que la Wamer Brothers pone en la pantalla chica por lo menos entre 130 y 150 al año. Antes del advenimiento del video, las redacciones de diarios y revistas especializadas ~bían algunas fotos del artista, el que sólo JX><!~hacerse
conocer al público mediante recitales o a través de las radioemisoras que pasaban sus nuevos discos. Pero desde que existen televisoras romo la MTV, las estrellas del pop y del rock se han ganado los hogares norteamericanos. A mediados de los años '60, los Beatles podían
video pasaban años hasta llegar a 'formar' un artista", recuerda Irving Azoff, jefe de los MCA Records de 1983 a 1989, "hoy sólo basta ron lanzar un video hecho de ma ne ra profesional y combinarlo ron un par de visitas a las grandes radioe-
considerarse afortunados de a parecer dos veces al año en vivo en la televisión estadounidense. Hoy en día, los cantantes pueden estar seguros de que su video será emitido varias veces al d ía si su canción ocupa un Jugaren la lista de las d e mayor éxito. ':Antes de que existiera el
.
.
...
misoras". Los próximos años mostra-
... . . ~
-.
.. .
. ..
.
..
IL NOVO
E ~.-
• Jugoso filete de pechugoni de pollo. • Molto queso mozarella. • Rica salsa de toroatini... Pronto, vene a Wendy's. Esta oferti e por tiempo limitadísimo... •
Diálogooabril1990-37
rán la magnitud de la influe ncia de los videos de música en la cultura pop d e Estados Unidos. Según los críticos, la imagen actúa en detrimento del proceso creativo de la composición. Hasta la industria de la publicidad no puede escapar al dictado de la estética del video.
Restituyen a Johanna Emanuelli en el RUM Por Odalys Rivera de Diálogo a profesora Johanna Emanuelli, quien fue despedida del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) . por alegadas acusaciones de comportamiento anti académico y anti profesional será restituida en su cargo próximamente, según un comunicado de la Oficina del Rector. Diálogo, recibió copia de una carta enviada a la profesora donde se le informa que tras analizar los documentos relacionados con su caso, el rector Pablo Rodríguez, decidió re-
Aunque para el Rector interino este caso parece resuelto, Emanuelli entiende que aún faltan muchos puntos por adarar. La profesora indicó que todavía está pendiente limpiar su expediente donde aparecen los supuestos cargos que justificaron su despido.
---JohoAm¡bl~~h:1Ukt•«~
Pro1esoraJohanna Emanuelli del Recinto Universitario de Mayagúez. (Foto por Ricardo Alcarar)
solver el mismo en su favor. "En el descargo de la responsabilidad que antecede analicé cuidadosamente su expediente personal, sus alegaciones, los escritos que acompañan su apelación y obtuve el asesoramiento que entendía pertinente. En atención a lo anteriormente expresaCio decidí dejar sin efecto y valor la carta que el anterior Rector le cursó con fecha del26 de octubre de 1989", lee el documento. La carta a la cual Rodríguez hace referencia fue emitida por el ex rector José Luis Martinez Picó. La misma notifica a la profesora Emanuelli que el Recinto no renovaría su nombramiento probatorio. Rodríguez agrega, "al así resolver, su nombramiento docente en este centro de estudios continúa vigente con sus correspondientes derechos y obligaciones".
cumplir con el tiempo reglamentario de los cinco años de servicio. La profesora cuestionó las garantias que tendría de que sea un proceso justo si varias de las personas que la evaluarían serían las mismas que propulsaron su despido. Manifestó que espera que el
Los mismos están fundamentados en una evaluación negativa que hiciera el Comité de Personal del Departamento de Estudios Hispánicos, informó. A Emanuelli le preocupa además la inminente evaluación de su contrato de. uno temporero a permanente, tras
« - l ~CU"C'I~TI~~~~~~Al
.
1
,
.,
.,.4
Rector clarifique estos puntos a fin de que este caso no vuelva a repetirse. La profesora, quien además es escritora ha recibido el respaldo d e diferentes sectores académicos de todo el país, por lo que se siente muy agradecida.
f
No estás solo. Atleta de la Inter, tú no estás solo. Dondequiera que has competido- en la cancha, en la piscina, en el gimnasio, en la pista, en el parque- has tenido el apoyo de todos tus compañeros y toda tu universidad. · .¡ Y hoy queremos feliéitarte por dar lo mejor de ti para el deporte ínteruniversitario, por todo tu esfuerzo y dedicación y por representar dignamente nuestros colores.
... . ....
,/~\
Universidad
\ · t ·} lnteramericana de Puerto Rico ;, ""u••••' \
Para mú infurmación. Solicitud de Admisión '1 Atisltnda Económica. comunícate con nosotr01. Jntttamerkana tn A¡uadilla S91-09ll Exts. 227 y 207 J~ttranwrkana tn Artdbo 878· S47l Exts. 227 y 264 878-l19S
lnttnmtrkana tn lananquitas 8l7·2l8l Exts. 222 Y 224 SS7"3600 lnltr•m<rk•n. .n B•y•món 78~ Exts. 148. 149, ISO. ISI 786-7611
lnttramtrluna tn Fajardo 863· 2390 Exts. 2 10 y 234 lnttramtricana tn Gua)'ama 864-2222 h l>. 243 y 2211 Jnltr Mttru 7S8·8000 Ex u . 2181,2188, 21S7 76S·I270
38•Diálogo•abril1990
1nhrarMrkana tn Punct K40-9090 Ex l. 20S San Gtrmán lnt~ranwrinna 892· 109S Ex~>. 2 11 y233 M92·3090 lilln C•li•n•• 2SO. I S 19
•
CENSO ' 90
' 'l)enWS®abre sus puertas
LLEGA · A RIO PIEDRAS... La variedad y sabor en comidas iMmmhhh!...Sabrosas Ya sea para desayunar, almorz.ar,cenar ó simplemente un antojito de media noche ... ¡pasa por Denny's que estamos de fiesta! Este es el momento para probar uno de nuestros deliciosos platos ... a cualquier hora ... los 7 días de la semana. Siempre con la variedad, la calidad y los buenos precios que sólo Denny' s Restaurants te puede ofrecer. Unete a la inauguración de nuestro nuevo restaurante en el Empire Plqza en Río Piedras. Si buscas lo nuevo y sabroso al momento de comer...
Día del planeta Tierra Caminata y bicicletada domingo 22 de abril de 1990 Nos reuniremos en el Hiram Bithorn a las 11 :00 AM
¿Tienes muchos libros y no sabes que hacer con ellos? ·~ ~ ~ •-~ \~. • s.n't•./
!: .
University Book Services te ofrece Dinero por tus Libros Usados
Estudiantes y Pr9fes.or~s: se compran textos umvers1tanos
• En Inglés • Ultimas ediciones
En las librerías: • Universal, Mayaguez, Tel. 833-6041 •. Colegial, Cayey, Tel. 738-6262 • El Buho, Humacao, Tel. 852-5010 • Mercado de Libros, (frente UPR, Rio Piedras) Profesores comunicarse con el Señor López al tel. 746-5794.793-8585.782-8686, unidad 124-3660
'¡Dáte una vueltita por Denny's! De día o de noche
¿Buscas la paz, deseas servir a Jesús en una vida comunitaria dedicada a la oración, a la reflexión y al trabajo?
Ven a las convivencias benedictinas de la Abadía de San Antonio Abad Para varones interesados en discernir su vocación. Favor llamar al 852-1616 o escribir al Promotor Vocacional, Apartado 729, Humacao, Puerto Rico 00661
''¿ Quién es el hombre que desea vivir días felices?" (Salmo 33). Diálogooabril1990-39
]
NoTICIAS
Voluntarios por las artes adlitar el desarrollo de losartistas y delas organizacionesartísticas en el país es el propósito de la llorganización Voluntarios por las artes. La entidad surge en Puerto Rico en 1985 por iniciativa del fotógrafo y líder cultural Ramón Aboy. Se propone satisfacer las necesidades de informadón de los artistas puertorriqueños sobre educación y servicios profesionales en as untos legales, fiscales, administrativos y de salud. Según estudios realizados por Voluntarios por las artes, los artistas y sus organizaciones enfrentan dificultad al momento de obtener esta información. En respuesta a esa si-
F
u•••
tuadón esta entidad ofrece · taaones · onen gratui"tas mediantetresprogramas:Abogados voluntarios por las artes, Empresarios voluntarios por las artes y el Programa educativo para las artes. Voluntarios ofrece asesoramiento sobre la protección del Derecho de Autor bajo la Ley de Propiedad Intelectual de Puerto Rico y la Ley Federal, sobre desarrollo organizativo y planificación, y desarrollo de destrezas en la preparación de propuestas. Además, orienta sobre aspectos legales de la contratación. los mecanismos para obtener exención contributiva nacional y federal, y adrninistración en las artes en general. Vol1111tarios por las artes haceextensivos sus servi-
cios de acuerdo a los ingresos va a ser una sede abierta a con la organización, además econó~;cos del arti"sta o la ordt"versas expresiones culturade los interesados en cooperar .. u conlarestauración. Puedenescribir a Voluntarios por las artes ganización. les y al público en general roPor otro lado, la organizamo a mediados de la década ción está trabajando para el del70 yprincipiosde ladel 8?· RooseveltMailStationNúme1007 logro dela -restauración de la Voluntarios por las artes sohro 125, Call Box 00919• Hato · TamCasa Aboy. Se propone unir cita por este medio que ~odas Rey, Puerto Rico esfuerzos para que la institulas personas que estuvteron bién pueden llamar a Luz Ceción permanezca en manos del relacionadas con Casa Aboyo leste Monge, directora ejecutipm•blo puertorriqueño y vue".l_-~_:tr::a:.:ba:¡a:·:::ro:n.:.a:l::lí~se :..:co=m:.::u:.:.ru:.:.·q::u....:e_n__:_v_a,~a_J_72_1-_m_o_._I_L_C_S_J .-
1
CONVOCATORIA 1990
Quinto Certamen de Carteles V Centenario Con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico, la Comisión organizadora convoca a los artistas de Puerto Rico al Quinto Certamen de Carteles. El mismo se celebra anualmente hasta 1993, para un total de ocho convocatorias que dejarán una colección de carteles alusivos a la extraordinaria efeméride de nuestros 500 años.
LA ACTIVIDAD ESTUDIANTIL MAS GRANDE DE LA lllSTORIA
Premio Unico:
$1,500.00
LAS DISCOTECAS Y CLUBES MAS IMPOilTANTES DEL AREA METROPOUTANA SE UNEN IN 1!L
l . Participantes: Podrá participar todo artista puertorriquello o extranjero n!Sidente en la isla durante los últimos ocho allos. Cada participante podrá someter dos (2) discllos originales firmados, que sean apropiados para ser ejecutados_ en serlgrafia. La ejecución del d iscllo podrá ser reahzada por elartlSta ganador o por oiTo artista de su confianza después de haber mediado acuerdo entre las partes. '
2. Requisitos del Diseño: El discllo deberá poder ser ejecutado en un máximo de ocho (8) tir3das de color, tamallo de 26" alto x 20" ancho. El disello
incluirá d siguiente texto y el logo de la comisión: Quinto Centenario del Descubrimiento de Amirica y Puerto Rico- 1990 "ISADORA •REINA DE LA BAlDA 0 SKEMA 0 AMADEVS . •MYKONOS •NEONS •NtGHT"S ·PVB •TIO"CI..IIIA MCft a.w 0 HOWARD'S PUB "OLE SAN JUAN "EL PUB EN LOS BALCO:O."ES "PALMAS DE L BOULEVARD
3. Selección para Premio: Un jurado constituido por t_res personas d e reconocido pn!Sti io en el campo del arte en Puerto R1co seleccionará el diseno a ser pregmiado con la cantidad de $1,500 ~mil quinientos dólares). El traba· alardonadoque<brá como prop1cdad de la Comisión Puertorr u:'r.! ara la Celebr.~c•ón del Descubrimiento de América y Puerto~co. p
4. Fechas de Entrega y Premiación:
GRANDIOSO FIN DE SEMANA DE LAS JUSTAS MIERCOLES 18/ JUEVES 19/ VIERNES 'JJ)I ABRIL
Los discllos deberán ser entregados no más tarde de mediodla del.~artes 15 de mayo de 1990. La premiación del jurado.., notificará of1c1almente el31 de mayo Boletos d .. d isponibles en la Comisión. · e pa11iopacón
$10.00 (DOS I[.IDAS INCLUIDAS)
-~CON
TU TAQUILLA PUEDES EI'ITRAJt Y SAUR LIBREMENTE DE TODAS ESTAS DISCOTECAS Y CLUBES LA MISMA NOCIIE-
Convocado por:
Ledo. Miguel A. Hemández Agosto
Presidente
A
BOlErOS E lNFORMACION DESDE Ell ro. DE ABRIL EN'
• TU CONSEJO DE ESllJDIANll:S • CAL7.AIXJ KINNEY • DISCO"I<.CAS YCLUBES PARTICIPANTES
Ñ
· o
Anib~l Rodríguez Ver3
S
Director EjecutJoo
Dr. c;>siris Delgado Presidente Comzsión Tern4tic4 Adscrita de lt!s Artes Plásticas TEL: 747~747
éfJ~!~~~ :!'~~s~l~N~;;/'J(~;:an&'an, Puerto Rico00903
San Juan, Puerto Rico00904 Tcléfonos:7'22-1992/1993
sa Blanca)
'
[
JUVENTUD
¿El derecho de beber ? Por Homero R. Saltalamacchia oy sería absolutamente incapaz de redactar este ensayo que me pidieron. Escribo única~ente para contarle algo y pedirle su conse-
H JO.
Se trata d e la doña esa que vive en la casa de atrás. Bue na persona, usted sabe. Sin embargo, yo no estaba al tanto de que, desde joven, le habían encargado que dedicara su vida a mantener la limpieza rigurosa y constante de su hogar. Por eso es que no se la veía salir sino en la tarde. Según lo que ahora ella misma cuenta, el resto del día la pasaba en una rigurosa vigilancia del orden y la limpieza de pasillos y habitaciones. Cuando nos contó ese detalle, todos los que escuchamos pusimos una verdadera cara de asombro: ¿Limpiando? ¿Si siempre sus zafacones se habían caracterizado por una sorprendente falta de uso? Le decíamos doña sucia por eso. Pero parece que estábamos equivocados. Pues ella había gastado los años barriendo obsesivamente los pasillos de su casa. Ella barría y el polvo se acumulaba, en ordenadas capas superpuestas, debajo de cada mueble: el polvo respetaba esos límites y la casa siempre estuvo brillante. Durante mucho tiempo ella logró mantener el orden y · era feliz. Lo que provocó su actual estado fue simplemente el producto de un casi insignificante error: una puerta que se abrió dejando de golpe pasar una ráfaga de viento. Ella no pudo hacer nada ... El polvo se le arremolinó entre el pelo; sus fosas nasales se taparon y la tos, que no podía parar, contribuía a que esa carcoma siguiera aún más enérgicamente su rebelión festiva. Ya no fueron suficientes plumeros ni mapos. Fue por eso que ahora está aquí, aliado mio, armándose. ¡Qué cosa más loca eso de querer matar el polvo! ¿no? Pero, dígame: ¿qué es lo que yo puedo hacer? Si parece que estema! me estuviese persiguiendo. Esa ave ntura de doña Juana es un calco de otra aventura parecida que estamos viviendo en Puerto Rico con la discusión sobre el límite de los 21 años para beber alcohol. También en ese caso un montón de señores de moral intachable, e indudables deseos de servir al bien común, se han dedicado a enfrentar el tema del alcoholismo "sacando el polvo de los pasillos" -de allí donde inmediatamente se ve- sin preguntarse cómo es que ese polvo llegó allí, ni cómo es que podría d isminuir en forma permanente su cantidad. Usted ha leído los periódicos y está al tanto de la contunde ncia de sus argumentos: 1. el alcohol es malo para la salud; 2. mientras menos gente beba es mejor; 3. la ley prohibe beber a un grupo importante de la población (sobre la cual los adultos tenemos una responsabilidad); 4. aprobando la ley se logrará que menos gente beba; S. por lo tanto la ley es buena. Pero... ¿cómo evitar la duda sobre la efectividad de esa próxima ley? ¿por qué pensar que aumentando los años de abstinencia obligatoria, esta nueva ley será más efectiva que aquella otra que prohibe la bebida a los menores de 18 años? Algunos auguran otro fracaso. Claro, que el éxito de la ley puede medirse con otros criterios que no se relacionan con un real ataque al alcoholismo y sus consecue ncias. Un criterioaltemativo podría ser, por ejemplo, el de la obtención de unos fondos federales que la ley permitiría, independientemente de su capacidad de verdadera aplicación. Los peor pensados hasta elucubran un aumento en la oc;upación medían te la aparición d e una nueva indust~a encargada de proveer falsas tarjetas de identificaCión, ~paces de probar la mayoría de edad aliviando al cantinero de la horrible sensación de estar violando la ley. Pero nadie está seriamente pensando que algu-
FOio por Fancesca Von Rabenau explicarle cuál. na de estas últimas razones haya pasado en forma Según lo que alcanzo a ver, con la aprobación de la decisiva por la imaginación de los legisladores. ¿Son ley habrá que enfrentar al menos cinco problemas: entonces suficientes los anteriores argumentos? Yo hace muchos años que dejé casi totalmente de 1) mostrar ante los jóvenes cómo se juega nuevamenbeber alcohol. ¡-Iay muchos otros que como yo, han teconeseinconsistente límite que en nuestra societomado la misma decisión. La experiencia de esa dad marca el fin de la preparación para la vida abstinencia podría ser útil-aunque sea parcialmenteadulta. En los últimos años se redujo hasta los 14 para comprender lo que les sucede a aquéllos que años la edad en la que una persona puede ser deberán abstenerse por obligación legal. Le adelanto juzgada romo un adulto al cometer ciertos delitos. la conclusión: el que se abstiene debe enfrentar una Pero en el actua 1 proyecto de ley se considera que penosa y reiterada prueba a su propia voluntad y hasta los 21 años no se es responsable de controlar hasta el riesgo de caer socialmente mal y sentirse la cantidad de bebida que se ingiere. ¿Si se es aislado... responsable sobre el manejo de la propia agresión ¿A quién se le ocurre, por ejemplo, enfriar la fiesta ocurrirá lo mismo al controlar la bebida? Lo inconcolectiva rechazando una copa que se alza llena de sistentesedesacreditayesgravequeesoocurracon alcohol, cuando la invitación pretende que nos unanuestro poder legislativo. mos al grupo? Mire: usted en ese momento sabe 2) convertir el derecho a beber en un símbolo de perfectamente que está rompiendo el encanto (imaginario pero real) del ritual compartido,¿lo romperá?O, mayoría de edad. Si se es conciente del poder de los en otras situaciones: ¿por qué desarmar al anfitrión símbolos y se continúa dejando sin enfrentar los que quiere de mostrarle su hospitalidad ofreciéndole otros simbolismos positivos con los que culturalmente ha sido revestida la ingestión alcohólica es insistentemente una "fría"? ¿Lo dejará usted beber sólo, explícitamente rechazado e implícitamente acumás que probable que el efecto de la ley sea justo el sado de alcohólico por no imitar su pureza? Si usted es invcr.;o del buscado. mujer no tendrá problemas. Pero si usted es hombre... 3) crear una ficción de problema resuelto que real¿Usted es hombre? mente impedirá enfrentar la cuestión en su verdaBeber alcohol tiene muchos significados demasiadero lugar: el del combate contra los significados do profundos e importantes como para que pueda ser culturalmente positivos con los que está revestido prohibido por una simple disposición legal. No digo el beber. que sea imposible lograr que esa influencia del alcohol 4) alentar el resentimiento juvenil ocasionado por la disminuya o desaparezca. Pero para lograrlo es nececerteza de una injusta discriminación: ¿cómo desario hacerse cargo de esos significados, conocerlos y mostrar que es más grave emborracharse antes de enfrentar el problema allí donde nace. En una gran los 21 que hacerlo después de esa edad? variedad de culturas, incluida la nuestra, el alcohol ha · 5) prohibira los jóvenes el uso, sin dar nada a cambio, sido revestido de propiedades poderosas y casi mágide uno de los culturalmente más reconocidos inscas. trumentos del festejo, la satisfacción oral y la socia-curar el dolor y hacer olvidar las penas bilidad ':.. -dar fuerza y valentía Oiga, ¿qué puedo hacer? Mi vecina insiste en salir -medír el vigor varonil a darle tiros al polvo d e su casa y ahora también los -alegrar y dar valor al inhibido parlamentarios arriesgan el que en este país termine-sellar pactos de amor, de guerra o de una aventura mos ron una histeria igual. Todo por andar limpiando común... pasillos, sin fijarse lo que abajo de los muebles se va Y para qué seguir. Aunque cada cultura le ha dado acumulando por la propia acción. interpretaciones diferentes, es un hecho que milenios Lo malo no es beber cuando se es joven sino beber de vida humana han bañado en alcohol sus momentos irunoderadamente en cualquier edad. Bien podría el más trascendentales. Los buenos abogados saben que parlamento tomar en serio la elaboración de una canla ley no es capaz, ~r sí sola, de alterar una norma tidad de medidas legislativas que enfrentasen ese social. problema en su raíz y bien podríamos hacer cada uno Claro, claro. Usted tiene razón. Algo es algo. Por de nosotros algo igual. Pero no juguemos con la juvenalgún lado hay que empezar. No será muy efectiva tud. quizás, pero tampoco hace mal a nadie... Pero es El aullll' es Director A9odado del Centro de Investigadón para la justamente sobre eso que se debe pensar. ¿La ley no Juventud l'uer1mriqum\o y profesor en la Univer.iidod del S.gndo hace ningún mal? Y~ creo que sí hará un daño. Quiero Con7.6n.
Diálogooabril1990·41
]
DEBATE
El narcotráfico y la economía política
------Por Jaime E. Granados Peña
o puedo evitar hacer unos señalamientos al reciente artículo de la distinguida profesora de ¡..;-._ ;;..-6ociología Madeli~---f.e Román. (Diálogo, UPR, marzo 1990, pág. 6) Atribuir relaciones tan simples a fenómenos de enorme complejidad como son los referidos al narcoterrorismo, sólo contribuye a disminuir la ya casi nula perspectiva -anclada en lo real- de la criminalidad asociada con las drogas. No avanzamos mucho si la polémica se centra en el papel que juegan "las multimillonarias ganancias que el narcotráfico produce" (cito textualmente). La cadena productorprocesador-distribuidor-mayorista- distribuidor al detalconsumidor, ha sido desvirtuada por la presión que ejercen estos últimos a los otros eslabones, obteniendo un mejor "servicio" y a un precio más razonable. La reciente conferencia o cumbre de Mandatarios en Cartagena, puso presente lo que configura un lugar común, esto es, que en la multifacética división del trabajo internacional d el narcoterrorismo los consumidores que, constituyen la verdadera demanda, crean su propia oferta lo cual tiende a equilibrarse como si obrare otra misteriosa "mano invisible". Los esfuerzos, pues, no pueden concre tarse en atacar la oferta, (aspecto quizás el más débil de todos) sino por el contrario, deben encauzarse mancomunadamente, en planos diversos pero convergentes, tanto a nivel nacional como internacional. En este último sentido, llama la atención que si la mejor manera de controlar, por ejemplo, el "lavado corporativo" y, en general, todas las formas de reciclaje del dinero contaminado en el flujo órcular de las rentas nacionales, viene a ser la intervención de las autoridades monetarias y finanóeras de los países involucrados mediante acciones coordinadas,. no se entiende que todavfa los instrumentos de cooperación internacional estén en un desarrollo rudimentario. Hasta la fecha, deslumbra por su inoperancia o virtual ausencia, fórmulas de verdadera emergencia, propias de una lucha colectiva contra este
N
"flagelo de la humanidad", reconocido y reprimido internacionalmente. (Por ahora se ha limitado al terrorismo v.gr. Convención del16 de noviembre de 1937, Convenio de la ONU del 14 de diciembre de 1973, etc.) Luego, no puede esperarse mucho en un marco limitado del poder nacional, si no existe una respuesta supranacional o, al menos, internacional. (Recuérdese a l. Kant y su Paz Perpetua de 1795). Ahora bien, de ahí a concluir que los gobiernos de los países que se ven más directamente afectados, como "única" alternativa de supervivencia nacional "amparen" dicha situación, dista mucho de ser real y demuestra una visión abiertamente distorsionada de la lucha desigual que dichos países han asumido, incluso con relación a sus recursos y participación en las "utilida-· des" ilícitamente obtenidas. Pretender ver en las últimas reacciones del gobierno colombiano (extradición, expropiación de bienes de narcotraficantes, etc.) una medida tendiente a fortalecer su economía deficitaria resulta una auténtica falacia . Hasta el momento ninguna de las promocionadas expropiaciones ha podido ser incorporada al · presupuesto nacional colombiano, y sólo, ciertas incautaciones vía decomiso de automóviles, aviones o embarcaClones, se están utilizando, justamente, para reprimir ese comercio de estupefacientes. Las recientes estadísticas que publican las agencias internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, etc.) son indicativas del alto grado comparativo de solidez del modelo económico colombiano, aún cuando su correspondiente social se encuentre varios años atrás. Si el colapso del nacotráfico fuera a aliviar la economía colombiana, mediante la canalización directa de las expropiaciones, dicha caída sería inminente. Más bien, el fenómeno es opuesto, ya que no es posible tener una economía inmaculada al tráfico subterráneo, ni neutra a los factores de crecimiento del producto interno bruto, merced a presiones de la demanda agregada debida a su vez al mayor poder de compra en términos absolutos. Por otra parte, tampoco hay duda que la guerra solitaria emprendida por Colombia, es una guerra suya; o llevada a
cabo por su propia supervivencia como nación orgullosa de sus valores y responsable frente a la comunidad internacional. Con todo, resulta válido también afirmar que asumimos "otras guerras" ajenas, como la de los Estados Unidos y países industrializados consumidores. Sin embargo,. el!o no autoriza a que se nos reproche por nuestras deficiencias, sino lo contrario, se agradezca y reconozca el sacrificio en el cumplimiento "más allá del deber" demostrado. En ese orden de ideas, reconforta muy poco ver el insignificante esfuerzo de los otros países involucrados -incluyendo a Puerto Rico- y menos aún, las tendencias crecientes de ver en la "descriminalización" de las conductas relativas a las drogas, la médula dPI problema, al desestimar el a u,. e desmedido del capital. No se trata, ·''r ivdemás, de una confronta·c;ór. de un "capital. internacioral ncncorporativo" que dirige.. •ltc?reses de las altas esfera' le los gobiernos particulares er ~a represión del tráfico de drogas, ni mucho menos, que los dramáticos sucesos vividos en Colombia a raíz de "la guerra", que inflamó a la opinión pública en contra de los "zares" de la droga, ocupen un lugar modesto, frente a la acuñación del vocablo "narcoterrorismo" por las centrales de in te Ji-· genc1a de los .Estados Unidos. Siguiendo tal argumentación, la masacre del Palacio de Justicia y la inmolación de cientos de personas relacionadas con la lucha contra el narcotráfico, son una patraña o constituyen una malévola conspiración contra los "sectores de la izquierda local". Insistir, ahora, que la presión de los Estados Unidosencuantoa la Extradición de los mafiosos colombianos generó la guerra total, no resiste el más mínimo análisis. Ha sido la incapacidad real del sistema de Justicia Criminal de Colombia, el que ha impedido una efectiva reac:ción contra dichos jefes de '1os carteles de drogas" y no a la inversa. Nádie discute hasta el momento que la extradición hademostradoserelam1amás eficiente en dicha lucha y, si existe presión, es justamente interna como lo demuestra palpablemente, la reciente contienda electoral por la presidencia de la República de Colombia. En efecto, al confrontarse las tesis de los precandidatos liberales (partido
de gobierno) en las llamadas primarias del 11 de marzo, quedó evidenciado, por abrumadora mayoría (relación de 1 a 3), que el pueblo de Colombia quiere llevar sin contemplaciones su lucha contra el "narcoterrorismo". ¿De qué otra manera puede entenderse que el gana<_ior haya sido el
sucesor político del Senador Luis Carlos Galán y además ex-ministro del Gobierno (interior) del actual presidente Barco? El autor es C.tedr~ Hco Auxiliar de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y Profesor visitante dt la Universidad PonHfida )averiilna, Bogot~ D.E. Colombia .
CoNVOCA1DRIA Becas de Historia en España El Decimoséptimo Congreso Internacional de Ciencias Históricas, ~efectuará
del 26 de
agosto al 2 de septiembre de 1990, en Madrid, España. A tales efectos la Comisión Puertorriqueña del Quinto Centenario otorgará $5,000.00 en becas a cinco estudiantes o profesores que interesen Ñ
o
•
partid par en este gran evento.
Becas : . $1,000.00 cada una
Re uisitos: Demostrar interés en participar y poseer preparación académica en ciencias históricas Los interesados deben escribir y solicitar información de la convocatoria en o antes del13 de abril de 1990 a:
Comisión Quinto Centenario Becas de Historia wloc:-M.va~oo
r.-.,_ -~
==~v-
Apartado 4829 San Juan, Puerto Rico 00905 (En o antes del13 de abril de 1990)
[
NOTAS INTERNACIONALES
El lado sucio del mercado europeo de 1992 BRUSELAS (DPA)-Si la Comunidad Europea no hace nada hasta entonces, en los próximos 20 años aumentará en casi nueve por ciento la masa de dióxido sulfúrico y en hasta 14 por ciento la de óxido nítrico que los países de la Comunidad Económica Europea (CEE) lanzan a su atmósfera. Esta inquietante predicción la hizo un grupo de expertos bajo la dirección de la Comisión Ejecutiva de la CEE, sin que el año pasado nadie la tomara en cuenta y ni siquiera fuese sometida a discusión. El
mercado interno que se abrirá en Europa en 1992 tiene un sombrío aspecto en lo que se refiere a política ecológica, y sólo en los próximos meses se sabrá si la Comunidad reacciona oportunamente a ello. Al ocupar la presidencia del Consejo de Ministros, Irlanda ha sido el primer país en poner la cuestión ecológica como el problema principal. Los irlandeses se han propuesto hasta julio próximo imponer para todos los automóviles las normas estadounidenses para gases de escape, y hallar una
ciudad sede para la nueva Agencia para el Medio Ambiente de la CEE. En abril la Comisión Ejecutiva presentará sus propuestas de normas más estrictas para los escapes de camiones, mientras preparan normas para reducir el tráfico en los grandes centros urbanos. Se estima como realista la adopción de las normas norteamericanas para gases de escape, lo que haría que, a partir de 1992, todo auto nuevo entre en circulación provisto de un catalizador de tres vías. Se deseo-
noce aún qué dimensiones tendrán las normas para los camiones, necesariamente más estrictas. El estudio de los expertos predice, como consecuencia del mercado europeo interno, un incremento del tráfico de vehículos pesados entre los países de la CEE entre 30 y 50 por ciento. La Comisión Ejecutiva presentará en abril un estudio sobre los grandes centros urbanos en la Comunidad y hará propuestas para disminuir el tráfico. Se estudia la aplicación de un impuesto especial para
el tráfico en el centro de las grandes urbes y la prohibición del tráfico a determinadas horas. Entre los grandes problemas no resueltos en la CEE está la disposición de basuras. Puesto que el Mar del Norte ya no se puede usar como vertedero, que la exportación de residuos es cada vez más difícil y que la construcción de grandes crematorios se tropieza -con las protestas de la población, la cosa no parece tener solución.
PRODUCCIONES COQUI
TE INVITA
A las 50as. Justas de . Atletismo lnteruniversitario
jueves 19, viernes 20 y sábado 21 de abril de 1990 Estadio Sixto Escobar San Juan ...EL "DISCO TOUR" REVOLUCIONARA A LOS UNIVERSITARIOS PUERTORRIQUEÑOS. ESPERALO PRONTO...
-~
~ ~;
-------...:.-----:---~-------~-----PRODUCCIONES COQUI
Olálógcjoabrit199()..ü .
Por Dayani Centeno de Diálogo
Ls
científicos tienen los conocimientos para ayudar a la humanidad o destruirla. Así que el proyecto CAUSA, para adolescentes con habilidades en ciencias y matemáticas, intenta moldear a los mejores científicos del país desde su noveno grado. Uste<j dirá que es una edad muy temprana. Pero ese es el primer paso para desarrollar su potencial y devolverle a la sociedad científicos comprometidos, asegura la directora del programa, Sara Santiago. CAUSA (Comprehensive Activities to Upgrade Science kademics) es un proyecto de la Fundación Educativa Ana G. Méndez ~n colaooración con el Departamento de Instrucción Pública (DIP)-para estudiantes de escuela superior interesados en esas materias. pero que sufren la poca atención personalizada y los limitados recursos del sistema de instrucción pública. El programa de CAUSA incluye cursos sabatinos y de verano con un currículo especial que prepara a estos jóvenes para estudios universitarios en ciencias, matemáticas, ingeniería y - campos relacionados. Profesores universitarios y maestros del DIP imparten loscursos en las tres dependencias de la Fundación (Universidad Metropolitana, Universidaddel Turaooy Puerto Rico Junior College). Además adiestra a maestros del DIP, de modo que puedan servir mejor a sus estudiantes. CAUSA enriquece la experiencia de la escueta·en varias facetas. Además de los cursos, ofrece acceso a las bibliotecas, laooratorios y salas de computadoras de la Fundación, actividades recreativas y deportivas, talleres para el desarrollo de destrezas en inglés, orientación y consejería vocacional, seguimiento durante los primeros cuatro allos de estudios universitarios, y experiencias de investigación en industrias y laboratorios en Puerto Rico y Estados Unidos. Otro de los atributos de CAUSA, según Santiago, es su énfasis en la ética de las ciencias. 'Este es un proyecto educativo y es nuestra responsabilidad ayudarlos a clarificar sus valores respecto a las ciencias', explicó. Esta ética científica es también un criterio para seleccionar la !acunad. Por otra parte, Santiago criticó que 'el estereotipo del estudiante talentoso plantea que no hay que ayuda~e. que no necesita nada.Mas CAUSA sostiene que los estudiantes brillantes también necesitan apoyo yrecursos, en especial si tienen timitaciones económicas·. Por eso también intenta acercar a los padres ala experiencia educativa de sus hijos mediante una Asociación de Padres. Hasta ahora los participantes han demostrado interés, disciplina y compromiso con su e<jucación, al igual que sus padres y maestros. Además de los 300 estudiantes que se benefician este ano, se han graduado 172 jóvenes. Estosestán en la universidad, la mayoría en las disciplinas de ciencias e ingeniería. Muchos pertenecen a la Asociación de Ex alumnos de CAUSA y ofrecen asistencia a los nuevos integrantes. Santiago destacó que el 65 por ciento de la matricula de CAUSA son muchachas. 'Es relevante pues hoy las mujeres entran afacuttades c¡¡ntificas y técnicas pero muy pocas llegan a maestría o·doctorado. Nosotros podemo·s ayudarlas'. CAUSA es muy exigente respecto alos requisitos de entrada y la asistencia a las actividades. Aún asl, Miguel Mulero Miranda, estudiante de primer ano en Ciencias Naturales, Recinto de Río Piedras de la UPR, no consideró molestia los sábados que le dedicó por tres anos. 'Si te gusta aprender no te molesta·, explicó. 'Ademá.s conoces gente. vas aexcursiones. aprendes cosas que en la escuela no aprenderías·. Mulero desea estudiar química; tiene especial interés en el manejo y control de desperdicios tóxicos. Reconoce que todo lo
Universidad de Puerto Rico
1) 1 ~~ 1.
e e=
Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925
El propósito de CAUSA es preparar lo mejor posllle a aquellos jóvenes cuyo inte~és pril~ son las ciencias y las matemáticas.
en
aprendido C~USAle ayuda en sus clases,por ejemplo en la de Cálculo 11. El joven le recomienda el Proyecto a los que disfruten aprendiendo, ·a losq.¡e no les guste la monotonía de la escuela'. Explica que 'cuando los mae~tros no ofrecen todo el material que los estudiantes pueden captar se pierde el entusiamo por laescuela. En CAUSA no hay asignaciones ni exá.menes. Sólo necesitas mu-
ellos deseos de aprender'. Por último, Santiago recordó la importancia de la experiencia de escuela superior para el triunfo en la vida universitaria. 'Nos gustaría que otras instituciones de e<jucación superior se interesaran en la educación pre universitaria', comentó Santiago. 'Algunas ya lo hacen, pero se puede fortalecer este servicio si cooperamos todos'. Bulk Rale Non Pro!! Organizanon US Pnstage Paid San Juan, P.R. Petm•l No. 3291