Diálogo (sept. 2006)

Page 1

DAR SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2006

+ $1.80

China y América Latina: ; la rebelión de la economía política mundial


el caso Coss y U.PR. v. C.E.E., 137 DPR 877 (1995), que conserva su valor de precedente y, además, trasciende su momento histórico. En términos estrictamente jurídicos, el caso resolvió que Diálogo constituía un foro público creado por el Estado que no estaba (y no debía estar) sujeto al escrutinio de la Junta de Anuncios de la Comisión Estatal

Desde sus inicios, Diálago impactó el periodismo puertorriqueño con la profundidad de sus reportajes y las nuevas y uiversas voces que incorporó al debate púbiico. Como evidencia de su aportación están los numerosos galardones que sus reporteros han conquistado, particularmente el Premio Nacional de Periodismo que le ha sido otorgado en varias ocasiones. En ocasión de la celebración del vigésimo aniversario de su fundación, le extendemos un saludo fraternal a las y los colegas

de Elecciones.

que han contribuido a lo largo de estas décadas

El 20 aniversario de Diálogo brinda la oportunidad de reflexionar

La difusión

de la palabra

impresa cobra una gran

dimensión

al reconocido prestigio

tanto a través de la prensa como de los libros. Se trata de editores, comunicadores, diagramadores, impresores e ilustradores que llevan un mensaje a sus audiencias a través de la imagen y la palabra. A nombre de La Editorial, Universidad de Puerto Rico, felicitamos a Diálogo, el periódico de nuestro primer centro docente de enseñanza superior, en su vigésimo aniversario. Manuel G. Sandoval Báez

oficialista, portavoz de alegados logros del Gobierno en el poder. Era

del mensuario, confiados en que la UPR seguirá brindándole el apoyo y

Director Ejecutivo

un medio de comunicación de enfoque universitario y educativa, cuyo

los recursos necesarios para su sostenimiento y desarrollo.

sobre la importante decisión Gel Tribunal Supremo de Puerto Rico en

Diálogo

no era un órgano propagandístico de corte

objetivo era promover un franco y abierto Diálogo sobre el quehacer cultural de Puerto Rico y del exterior por profesores, estudiantes y Jestacados escritores nacionales e internacionales. Ante los intereses comerciales y políticos, Diálogo continua representando el mejor

La Editorial UPR

Oscar J. Serrano Presidente Asociación de Periodistas de Puerto Rico

ejemplo del saber periodístico que es menester preservar.

expectativas universitarias mediante

Antonio S. Negrón García

El Club Ultramarino de Prensa (OPC, por sus siglas en inglés), como la organización más antigua de periodistas en Puerto Rico, felicita al

Tribunal Supremo de Puerto Rico

periódico Diálogo en su 20 aniversario. El OPC se ha distinguido por

interés general, y ha provisto el espacio necesario para quienes son la

premiar la excelencia periodística del país, y reconoce a Diálogo como un espacio de trabajo periodístico bien pensado. desde donde se le

esencia de la universidad: los estudiantes. |:s, además, un excelente vinculo con los ex-alumnos. Mis saludos y inuchas décadas más de éxitos.

largo de sus años, Diálogo ha sido reconocido en las premiaciones a

Agrait

la

la excelencia periodística que confiere anualmente la OPC. Esperamos

posibilidad de expresiones atrevidas que los modos de hacer universidad

que este excelente taller de trabajo para periodistas se mantenga por muchos años más.

de los ochenta

las

la publicación de trabajos que

Ex Juez Asociado

Diálogo cumple años. El mensuario que proyectó magníficamente los aires frescos que supuso la administración del licenciado Fernando a mediados

Han sido dos décadas de información indispensable. El periódico Diálogo ha logrado alcanzar un balance perfecto al cumplir con

auspició, en aquel momento,

que se dejaban atrás hubieran preferido callar. Luis Fernando “Peri” Coss

presentan al país informaciones con profundidad y mirada crítica. A lo

reflejan el más riguroso quehacer académico; ha trascendido las fronteras universitarias mediante la publicación de investigaciones de

Servicios Legales

supo encarar desde la primera dirección las tensiones que implicaba publicar lo que él mismo no permitía que se sometiera a censura. Se

Annette Álvarez

ha subestimado lo que Diálogo ha representado para el sistema de

OPC

cumplido la función imprescindible de presentar los asuntos importantes

gramas que caracteriza a la UPR, actividades de todo tipo y estudiosos

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico se une al gran coro de felicitaciones en ocasión del vigésimo aniversario de Diálogo. Es motivo de gran celebración para la prensa puertorriqueña, y la

universitarios que le dan personalidad a la centenaria institución.

comunidad universitaria que sirve, ya que Diálogo representa, desde sus

de nuestra sociedad con la profundidad necesaria. Para mí ha sido motivo de orgullo haber colaborado con Diálogo en diversos momentos durante esos veinte años. José J. Villamil Estudios Técnicos, Inc.

la UPR: espacio para que una serie de colegas académicos llenos de talento compartan sus creaciones con el resto de nosotros, foros abiertos repletos de posiciones antagónicas, reseñas de la diversidad de pro-

Presidenta

Felicito al equipo actual de Diálogo en :;u aniversario, así como a todos los que lo hicieron posible desde su:; comienzos. Diálogo ha

Quizás fue a través de Diálogo que la Universidad de Puerto Rico

inicios, un periodismo comprometido con la calidad y responsabilidad.

se inauguró como sistema y, de este modo, como un ámbito amplio de

Es símbolo, igualmente, de la defensa férrea de la libertad de prensa en

discusión sobre nuestra realidad nacional. Por esto mismo se puede

nuestro país. Enhorabuena, y que siga esta trayectoria de logros. Helga Serrano

Extiendo un abrazo fraternal a la comunidad de Diálogo en la celebración de su vigésimo aniversario. Los felicito por ser un elemento de

Directora

comunicación único, con el fin de educar miantras publican información

Centro para la Libertad de Prensa

académica, de vanguardia y que promueve el pensamiento crítico. Son 20 años de transformaciones, avances médicos, investigaciones clínicas, científicas y de adelantos en la tecnología que Diálogo siempre ha sido emisario para informar, testigo de ta historia. Los invito a seguir adelante

decir que en sus dos décadas Diálogo ha beneficiado al país. ¿Qué otra publicación tiene Puerto Rico en que coincida mes tras mes tanta

gente que toma en serio pensar? Rafael Aragunde Secretario Departamento de Educación

El mensuario Diálogo, desde sus inicios hace dos décadas, vino a atender un nicho de la comunidad universitaria del Estado. En el transcurso de los años, este periódico ha tenido una transformación,

Veinte años de esencia periodística, de brindar al lector un mensaje claro y preciso, educativo y dinámico. Veinte años de excelente taller

que es el reflejo de la Universidad y el Puerto Rico que nos ha tocado vivir. Sé, como muchos de sus colegas, y otros que se desempeñan

de práctica para los estudiantes universitarios del País que aspiran a

externamente en el mundo de las comunicaciones y periodismo, que

convertirse en profesionales de la información. Veinte años de responsa-

la permanencia de Diálogo depende de su capacidad económica, pero

y mantener su espacio distinguido para temas de salud que tanto afecta la trascendencia de un País. José R. Carlo, MD Rector Recinto de Ciencias Médicas, UPR

bilidad social, de conciencia urbana, de defensa del medio ambiente por

más importante, por la calidad de su plantilla. Hacia esa dirección se

un Puerto Rico mejor para todos. La Universidad del Sagrado Corazón,

dirigen todos los medios informativos en el país. Diálogo no puede ser

difusión de temas y noticias de gran beneficio para la comunidad

institución comprometida con la comunicación social, felicita a Diálogo

la excepción a la competitividad por la excelencia periodística. Ese es

universitaria y puertorriqueña. La diversicad de temas que presenta

en la celebración de su vigésimo aniversario.

el reto de todos. Éxito ahora y siempre.

es encomiable. Felicito a su directora, Mariely Rivera Hemández, y su

José Jaime Rivera

Luis Torres Negrón

Presidente

Periodista

El periódico Diálogo

representa, en el ámbito universitario, la

tremendo equipo de trabajo en su vigésimo aniversario por la labor tan

meritoria que hacen en pro de la ciudadanía.

Universidad del Sagrado Corazón

La Universidad Interamericana de Puerto Rico felicita al periódico

Diálogo y a todo su equipo de trabajo por su 20 aniversario. seguros que la publicación continuará brindando noticias de excelentes reportajes investigativos de gran importancia en académica, cultural, económica y científica del País. Vaya de nuestra institución nuestra más calurosa felicitación.

Estamos interés y las áreas parte de

Lcdo. Manuel J. Fernós Presidente Universidad Interamericana de Puerto Rico

Ex Presi Desde Casa Pueblo, en las montañas altas y frías de Adjuntas, va nuestro sincero aplauso en los 20 años de Diálogo. Los artículos reseñando nuestra actividades y proyectos han sido precisos, abarcadores y muy bien ilustrados. Adelante Diálogo y su grupo de trabajo. Gracias por su periodismo serio y responsable que tanto bien le hace a Puerto Rico. Alexis Massol González Director

Casa Pueblo, Adjuntas

Asociación de Empleados Jubitados UPR

La Universidad de Puerto del aniversario de Diálogo. compañeros y compañeras mienda, nos han mantenido

Rico en Bayamón se une a la celebración Durante veinte años de ardua tabor, los que laboran en esta importante encoinformados de las actividades, logros y

acontecimientosen el quehacer universitario. exhortamos

Les

felicitamosy les

a continuar laborando con el entusiamo

y dedicación que

les caracteriza. Irma Schmidt Sotero Universidad de Puerto Rico en Bayamón


Durante el siglo veintiuno, se han acentuado

las

transformaciones y rupturas de modelos tradicionales

en la economía política mundial. En Diálogo llevamos muchos meses tomándole el pulso a la presencia de China en América Latina. Las informaciones noticiosas y los ensayos de expertos se inclinan a alertar sobre los agigantados pasos que está dando el país del Dragón en nuestra geografía aledaña. Son tiempos importantes para reflexionar acerca de las prioridades económicas, los matices sociales y las agendas políticas en las relaciones intemacionales de este Planeta.

EN SUS veinte AÑOS... os

veinte

años

constituyen

la

Diálogo han registrado las necesarias renovaciones

logra forjar un cambio en la educación del ciudadano, no encontrará la elusiva paz y justicia que la mayoría de las personas desea.

En el primero de una serie de ocho reportajes cuya publicación concluirá en abril de 2007, presentamos un acercamiento teórico al cambio climático, su historia, las teorías enunciadas en torno a qué lo provoca y sus efectos.

a E RARAS

el pulso

Ismanie Díaz Flores Melissa Figueroa . Carlos Martínez Rivera Esteban Pagán Rivera Astrid Matos Silva

tel actual

de

y al mundo

Diálogo.

agradecimiento El coleccionismo en Puerto Rico es uno de esos apartados del arte que suscita interesantes debates, dilemas e interrogantes. En este interesante artículo, se explora cuál

Aclaración

ha sido el desarrollo del coleccionismo de arte en la Isla

En la página 33 de la edición de agosto-septiembre 2006, omitimos por error que el Dr. Howard Frumkin fue invitado a dar una presentación en Puerto Rico por el Centro de Estudios para el

compradores y galeristas-, y se analiza su rentabilidad frente

Desarrollo Sustentable de la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana en colaboración con el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.

E-mait: dialogoupr8lyahoo.com +Teléfono: (787) 763-1399 e Fax (787) 250-8729

al país

Ha sido Diálogo taller de tormacioón para periodistas. totógratos. ilustradores y muchos otros profesionales de las comunicaciones. A ellos y al plan-

Taller de Estudiantes

Jardín Botánico Sur 41187 calle Famboyán, San Juan Puerto Rico 0906-1117

la cul-

ellos laureados. Diálogo le ha tomado

págs. 40-41

l 07d

y en

a la era digital v a la globalización de los escenarios de vida. Diálogo ha provisto los espacios para una reflexión informada y responsable de la contemporaneidad. En artículos de opinión, reseñas. reportajes de investigación y piezas literarias. muchos de

Reportaje

Universidad de Puerto Rico + Año 20 - núm. 190 + septembre-ocubre 2006

en el saber

tura institucional COn respeto crítico En estos años hemos advenido

págs. 34-35

| A

de

sentido fortalecido de servicio al país En la hechura de una Universidad para el Siglo XXI. las ediciones de

Daniel R. Altschuler argumenta que, si la sociedad no

D)

Diálogo

renovación, con vocación global y un

ESPACIO

E

de

crónica

Universidad en su tránsito a un nuevo siglo. Somos hov un gran sistema universitario: plural. abierto al cambio, comprometido con culturas académicas y de investigación de

además... E

una

-si se conforma

como una práctica común

por

su

vava

nuestro

dedicación

compromiso

con una siempre

Universidad.

/

entre artistas,

a! valor cultural. págs. 24-25

Antonio García Padilla Presidente UPR

Directora y Administradora:

Corrección: Wanda Cosme

|

Mariely Rivera Hemández

Arte: Edwin Crespo Alvarado

| necesariamente a publicartas, ni contestar correspondencia relacionada Las

|

Editora y Coordinadora

Fotografía: Ricardo Alcaraz Díaz

Tallerde Estudiantes:

Mercadeo y ventas: Ana Iris Soto Quiñones

Odalys Rivera Montalvo

Asistente Administrativa:

Editora Zona Cultural: Lenis Oropeza

Noemí Núñez Díaz

Subeditora: Edmaris Otero Jover Rita Iris Pérez Soto, Redacción:

información Universitaria: de Diálogo (CID) Circuito Informativo

Marie Custodio y Lizette Cabrera

y

mejo!

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarias. pero no colaboraciones deben enviaras a doble espacio y no deben exceder de las tres cuartillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo permentes La Universidad de Puerto Rico es un patrono con iwualdad de oportunidades en el empleo. No se discrimina en contra de ningun miembro del persona universitano o en contra de aspirante a empleo, por razón de raza. color género, nacimiento, edad, impedimento físico o mental, origen o condición social, ni por ideas políticas o religiosas

| | | |


América Latina ante China:

Entre el riesgo+ y la oportunidad Por Lizette De Diálogo

Cabrera

Salcedo

La realidad del comercio

4 d

El ascenso de la economía China ya no es una “amena-

za”, es una realidad. Ese es el consenso entre economistas,

e

expertos en comercio, científicos políticos y jefes de estado internacionales. No es posible escaparse del Made in China. Ante esa perspectiva, estudiosos diversos han llamado la atención sobre la doble dimensión del impacto chino en América Latina (AL) y el Caribe. Por un lado, China constituye un amplísimo mercado para los productos latinoamericanos con más del 20% de la población mundial como consumidores, y por otro lado ofrece los costos más bajos de manufactura para todo el mundo. China ha ido aumentando las importaciones de materias primas de AL en los últimos años, sin embargo, las exportaciones del país asiático a esta región continúan sobrepasando lo que el continente americano exporta.

>

entre AL y China varía de país en país, al igual que el impacto de las transacciones chinas con

Estados Unidos con respecto a las diversas economías latinoamericanas. China destronó a México como segundo

país de mayor exportación a Estados Unidos. p

América Central y México ven cada día crecer

más las importaciones, con todo lo negativo que implica para sus industrias nacionales. De acuerdo con Dussel Peters: “Entre 1993 y 2003, los productos de China y Hong Kong aumentaron de 1.12% al 5.8% de las importaciones totales de México. A partir de 2003, China se convirtió en el socio comercial más importante de

México después de Estados Unidos y, n el segundo trimestre de 2004, las exportaciones chinas a México crecieron en 67%, mientras que las exportacicnes mexicanas a China disminuyeron en 1.3%”.

Para China no ha sido obstáculo la gran distancia que tiene de Estados Unidos ni carecer de un tratado de libre comercio, contrario a México (que está al otro lado de su frontera y se supone que está protegido por el North American Free Trade Agreement (NAFTA) desde el 1994, al igual que por otros once tratados similares.

“Las importaciones chinas de AL se incre-

mentaron un 600% entre 1999 y 2004 hasta los 21.7 millones de dólares, mientras que sus exportaciones hacia China también crecieron, pero

bastante menos, un 245% hasta alcanzar 18.3 millones de dólares”, informó la profesora Maritza Soto del Departamento de Gerencia de la Facultad de Administración de Empresas en UPR-Río Piedras.

Mientras tanto Chile, Brasil, Venezuela, Bolivia y Argentina se proyectan con “más

Ante ese cuadro, China man-

y mejores” posibilidades de intercambio

tiene en una encrucijada a AL al provocar despidos y ser la causa de fracasos de empresas,

con China. Estos países producen materias primas necesarias para

China como el cobre, el petróleo, el

que se ven disminuidas ante la

hierro y la soya, entre otras.

imposibilidad de competir. Son cada vez más los empresarios estadounidenses que prefieren hacer negocios con China en lugar de realizarlos con AL, más aún con la incorporación de ese país a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2001, luego de años de cabildeo. Sin embargo, hay que buscar oportunidades en los riesgos que enfrenta la economía de la región frente a China. Así lo sintetiza el doctor Enrique Dussel Peters, reconocido economista e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México en su libro Oportunidades y retos económicos de China para México y Centroamérica del 2004. “Tanto los sectores públicos como privados de toda la región deben tomar medidas inmediatas para encarar esta nueva competencia y buscar proyectos de cooperación con los chinos”, sostiene Dussel Peters. Asimismo, destaca que es importante lo que pueda enseñar China a América Latina para la reducción de la pobreza. De acuerdo con el

Avanza el gigante asiático Chile ratificó en agosto pasado el primer Tratado de Libre Comercio

(TLC) de una nación latinoamericana con China. Con este acuerdo, confía aumentar el volumen de exportaciones. El

país asiático es el segundo socio comercial de Chile, luego de Estados Unidos. Por otro lado,

Chile es el cuarto exportador a China, después de la Unión Europea. Este TLC se propone además, la diversificación del intercambio en reglones como el turismo, donde se espera que se multiplique al declararse a

Chile como “destino turístico aprobado”, entre los 80 millones de chinos que pueden viajar por el mundo, apunta la Alianza

Chilena por un Comercio Justo y Responsable (ACJR). De otro lado, el intercambio comercial entre Brasil y

Banco Mundial, los pobres en China se han reducido de cerca de 500 millones a principio de la década del 1980 a 90 millones en el 2000. En contraste, en AL las cifras se

mantienen constantes, según el economista. “Las tasas de crecimiento económico muestran la misma brecha. De 1978 a 2003, el crecimiento anual del

China está muy marcado por la competencia entre industrias Producto Interno Bruto de China en términos reales fue el 8% en promedio, mientras que el crecimiento de México (el más rápido de AL) apenas llegó al 1% anual”, señala Dussel Peters.

productoras de los mismos bienes. Como en todo el mundo, los brasileños denuncian la inundación de su mercado

de productos chinos, mientras las mercancías brasileñas apenas se asoman en el territorio asiático. China es el tercer


diálogo/septiembre-octubre 2006

China descubre América desde el 1421 mm

ATL

Ae

El mapa del cartógrafo ve-

neciano Zuane Pizzigano, de 1424 (hoy en la Biblioteca James

Ford Bell, de la Universidad de

% Es Ñ

]

So

,

O

Minnesota), copia mapas e informaciones previas realizadas por los chinos, que llegaron a manos

.

Guayanilla...

SS.

E E

>

de los navegantes y cartógrafos

italianos y portugueses. Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando

de Magallanes y otros navegantes

Es

MARE

CARIBE

“Tomado del bro: 1421,.el año e ón " Puerto Rico, según Pizzigano en contraste con un mapa moderno.

El “contacto” y Puerto Rico en desde los siglos la historia como

entre China y América, particular, está presente XV y XVI, conocidos en la Era de los Descubri-

mientos Mundiales. En dicho contexto se escenificaron tres expansiones continentales y oceánicas de gran impacto histórico. Las tres marcharon, más o menos, paralelas y acabaron interconec-

tándose directa o indirectamente. Éstas fueron: la de las Repúblicas mercantiles

famosos llevaban en sus viajes

SR

1

:

becada cial

mapas chinos, de acuerdo con Menzies.

Los barcos sobrevivientes de la expedición de Wen regresaron

en 1423 a China. Otras circunstancias históricas, políticas, económicas

dinastía Ming, por el sur de Asia e India y con extensión a África meridional y al

china era bastante distinta de la de los europeos que los seguirían en el océano

Atlántico.

Índico muchos años después. Los chinos

Resultan pertinentes en esta ocasión los intentos de China de llegar a América desde el siglo XV. Apenas comenzado el siglo XXI en curso, el comandante de submarino Gavin Menzies, del Royal Navy de Inglaterra, nacido en China en 1937 —donde vivió sus primeros dos

preferían tratar de lograr sus objetivos a través del comercio, la influencia y el soborno antes que por el conflicto abierto y la colonización... A los gobernantes que aceptaban el mando supremo del emperador se los recompensaba con títulos, protección y misiones comerciales”.

movimiento expansionista chino de aquella época. La historia mundial tomó otro

e incluso de catástrofes naturales (tifones

y hundimientos de flotas), detuvieron el giro con la circunnavegación portuguesa

de África en 1487 y el descubrimiento colombino de 1492. Los nuevos caminos de la “globalización” parecen estar haciendo girar el centro de gravitación

años— publicó su obra 1421, el año en

Después de establecer una red comercial

comercial hacia la tierra ancestral tribu-

y Monarquías europeas del Mediterráneo

que China descubrió el Nuevo Mundo

y política desde el sur de Asia, en 1421

y de la Península Ibérica, especialmente;

(2003). Menzies ha documentado que a

una armada al mando del almirante Zhou Wen incursionó en aguas del Atlántico

taria de Zhu Di y revolucionaria socialista de Mao Zedong (Mao Tsé-Tung) y sus sucesores, independientemente de cómo se caractericen las sociedades, y de las denuncias de derechos humanos y

de Venecia, Génova, Florencia, Lisboa,

principios del siglo XV, el emperador Zhu

y Aragón, Cataluña y Castilla; la del

Di emprendió una política de expansión

Imperio turco-otomano a través del Medio Oriente, amenazando las fronteras de

para integrar o “someter al mundo entero al sistema tributario chino”. Como explica Menzies, “La política exterior

Italia y de Hungría y la de China bajo la

socio comercial de Brasil actualmente. Tal como otros jefes de Estado, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha declarado la “alianza estratégica” con China como una priondad de su gobierno. Al presente ha logrado una diversificación significativa, marcada por ejemplo, por el reciente contrato de la Empresa Brasileira de Aeronáutica (EMBRAER), la cuarta fabricante de avitnres en el mundo, para la venta de 100 aparatos a China este año. Venezuela por su parte, mantiene conversaciones con China desde hace dos años para darle “acceso privilegiado” a sus reservas de petróleo a cambio de su inversión en la explotación de dicho recurso. En el 2005 firmó cinco acuerdos de cooperación con la Chinese National Petroleum Corporation.

Venezuela

no tiene tecnología

para

llegando, entre otros puntos reconocidos, hasta una ista conocida desde la mitología como Antilia y que, según Menzies, es Puerto Rico.

Bolivia. A principios de este año el presidente Evo Morales

y evitar que entren muchos productos de afuera”.

invitó a China a participar en el desarrollo de las grandes

que algunos países “acusan a China de estar haciendo eso”

reservas de gas natural que tiene ese país.

No obstante, concluyó que “la realidad es que la ventaja

Argentina

es un

hecho

que

se proyecta

En cuanto a

como

un gran

suptidor de comida, subrayó Soto, profesora de gerencia y comercio internacional. El crecimiento económico de China diversificado hacia campos como el de la tecnología y la construcción, alejados de la agricultura, ha propiciado una demanda amplia de importación de alimentos, entre otras materias primas. “Las ventas de productos argentinos a

China crecieron un 112.6% en 2003 para ubicarse en el cuarto destino de las exportaciones de Argentina, después de Brasil, Estados Unidos y Chile”, apuntó Soto

sacar

petróleo de la cuenca sur del Orinoco, puntualizó Héctor Martínez Ramírez, especialista en Economía Política y Política Comparada en América Latina en el Recinto de Río Piedras. Por eso hasta ahora han acudido a la inversión de países europeos, norteamericanos y asiáticos como Japón, aunque bajo el sello de compañías von nombres nacionales. Sin embargo, esa operación le está costando demasiado, y han visto en China una alternativa ante la creciente demanda de hidrocarburos en ese país, explicó Martínez Ramírez. Al preguntársele cómo afectan las nociones políticas tradicionales de izquierda y derecha en las relaciones de AL con China, el profesor de Ciencia Política manifestó que dichas fronteras han desaparecido cuando se trata de estrategias económicas. Martínez Ramírez mencionó como

ejemplo que la supuesta diferencia en las prácticas o los estilos de la Presidenta de Chile y el Presidente de Venezuela, se diluye, para acercarse con la misma política de apertura a las relaciones comerciales entre sus países y China. En esa misma tendencia se insertan las gestiones de

políticos que vengan del lado occidental o del lado oriental “comunista”. [LCS]

Ante el asedio chino, la suspicacia Es un hecho real que los costos de manufactura en China son más bajos que en este lado del mundo, a pesar de lo que implique el transporte después. La “manipulación de la tasa de cambio” de la moneda nacional —yuan- también ha sido destacada como un factor que el gobierno chino utiliza para su ventaja económica. El doctor Jorge Schmidt, director del Centro de Investigaciones Sociales Aplicadas del Recinto Universitario de Mayagúez, señaló que éste es un mecanismo para “sostener de manera artificial, una ventaja comparativa en precios de venta en el mercado internacional”. Al respecto, el doctor Juan Lara, economista y profesor en el Recinto de Río Piedras, explicó que “un país como China podría mantener su moneda con un valor menor a su verdadero valor, para hacer que sus exportaciones sean más baratas y, a la misma vez, encarecer las importaciones

Acepto

comparativa de China no se basa en el valor de su moneda, sino en el hecho de que sus costos de producción son bien

bajos. Así que no necesitan tener una moneda sub-valuada para competir”, opinó. “China es tan competitiva que está retando las exportaciones de otros mercados emergentes alrededor del mundo sin mencionar los países altamente desarrollados como los Estados Unidos, Japón y el continente europeo. China produce por lo menos el 20% de los refrigeradores, el 25% de las máquinas de lavar, el 30%

de los acondicionadores

de aire y los televisores y más del 50% de las cámaras del mundo, por lo cual tenemos que considerar que es un país con mucha fuerza e influencia económica”, indico la doctora Soto. La profesora de Administración de Empresas apuntó que AL es el destino de inversión ev. anjcra más grande de China en este momento. Entre enero y noviembre de 2005, China invirtió $890 millones en América Latina, es decir el 49. 3% del total de su inversión extranjera. En ese mismo periodo, invirtió $515 millones en Asia (28.6%) y $269 millones en Europa (16.4%), de acuerdo con Soto. Esa impresionante inversión cada vez es motivo de más suspicacia tanto entre los estudiosos más avezados como entre los políticos de tumo. Soto añadió que también existe la preocupación de influencias negativas de China en AL referente a políticas

de derechos humanos. “En los Estados Unidos ya han mostrado ciertas dudas sobre las consecuencias del nuevo escenario. Han asegurado que hay que estar alerta ante las actividades que desarrolla China en áreas como inteligencia, comunicaciones y guerra cibernética”, concluyó.


petróleo y en los materiales de construcción a nivel mundial, debido al consumo cada vez mayor de esos bienes en el país asiático. Dramatizó la situación señalando que hace veinte años había muy

Por Lizette Cabrera Salcedo De Diálcgo ¿Alguna vez usted pensó que le sería útil estudiar chino mandarín o la cultura e historia de China? Lo que hasta hace poco parecían ser estudios exóticos que las universidades ofrecían cada diez años (si acaso), tal parece que se deberán

pocos automóviles en China y miles de bicicletas, y hoy en día se da lo contrario. El licenciado subrayó que “lo que tienen que hacer las

universidades es enviar estudiantes

en el siglo XXI. China ya empezó

a hacer maestrías y doctorados a China para que aprendan el idioma. Esos son los que van a desarrollar

a manifestarse

el comercio futuro”.

convertir

en

realidad

los puertorriqueños

para

que

se preparen

como

la potencia

Colorado, quien fue protagonista de las primeras gestiones gubernamentales de Puerto Rico en Asia entre 1986 y 1988, advirtió que hay dos Chinas, la que compite y vende productos al exterior y la que constituye uno de los mercados más grandes del mundo. “Nosotros estamos empezando a verlas ahora. Las empresas más grandes norteamericanas ya están fabricando en territorio chino para venderles a los chinos”, al tiempo que también fabrican para exportación al mundo, porque en China tienen costos de manufactura menores, apuntó el

económica mundial del presente. Será incluso pertinente comenzar a educar a los niños desde corta edad en el idioma. del que podría ser su patrono en el futuro, ante la proyección de inversión de la República Popular de China en Puerto Rico, luego de las gestiones recientes

del Gobierno

de

Puerto

Rico en agosto. La visita de funcionarios de alta jerarquía del Estado

Libre Asociado (ELA) y de la empresa privada para despertar el interés de los chinos en Puerto Rico pretende,

en sintesis, convertir la amenaza del creciente

poder

económico

chino,

en oportunidades para el desarrollo

asesor.

Cuando se le preguntó cómo

económico del país, según lo ha planteado la presente administración

encabezada por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio ya se prepara para participar en la Feria de Cantón en octubre del 2007, la más importante en Asia, donde se exponen productos y servicios de múltiples sectores. Así lo señaló a Diálogo, el secretario Ricardo Rivera Cardona, quien también se desempeña

como director de la Compañía

de Comercio y Exportación.

Explicó que “a nivel contributivo si esas

que como máximo sería un 7%, mientras

de su experiencia en China a través de

que en cualquier estauo sería sobre 30% a nivel federal, sin incluir la parte estatal.” El

reuniones

Secretario destacó que las empresas chinas

según Rivera Cardona.

en la oferta de Puerto Rico a los chinos,

“eventualmente se tendrán que establecer en Puerto Rico porque están teniendo pre-

siones políticas de parte de Estados Unidos para que americano hay en su Rivera

muevan producción al territorio para nivelar el desbalance que volumen comercial”. Cardona puntualizó además, que

la intención no es competir con América Latina, y sí competir con los -otros 50 estados

norteamericanos

brindándoles

frente a los estados

que aunque otros estados tienen zonas libres de comercio, “nosotros tenemos

Por lo menos hace diez años que varios estados de la unión norteamericana mantienen oficinas en Taiwán y China que

libres, que cualquier otro estado”. Con ese beneficio adicional, las empresas chinas pueden ser más competitivas para penetrar

promueven el comercio y las relaciones

al mercado latinoamericano y de Estados

bilaterales.

Unidos, manifestó el funcionario.

misión

puertorriqueña

Echevarría, vicepresidente de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad Interamericana en entrevista telefónica.

Con gran entusiasmo, Echevarría habló en

la Universidad

la concentración más grande de zonas

se

inserta en la misma política promovida por Estados Unidos. Al preguntársele a Rivera Cardona qué diferencia implica la gestión del ELA frente a los estados de la Unión, subrayó que “no hubo ninguna diferencia en el trato”,

pero advirtió que “nosotros sí tenemos algo que ningún estado [americano] le puede ofrecer a China”.

A intercambiar conocimiento La oromoción y el intercambio de conocimiento

es un área con excelentes

posibilidades de acuerdos entre las institu-

Normal

de

La UPR ya

está trabajando

Beijing, entre otras universidades visitadas. Subrayó que esta institución, especializada en la educación de maestros, ya ha recibido grupos norteamericanos interesados en conocer “el secreto” de los chinos en la enseñanza de las matemáticas. Quieren saber por qué los estudiantes chinos tienen mejor aprovechamiento en esa área que los de Estados Unidos. Según Echevarría los proyectos de investigación pedagógica son un ejemplo de las áreas de potencial

“Aunque parece que nos estamos quedado sin alternativas, Puerto Rico aún conserva oportunidades económicas que pueden hacer posible su crecimiento; nos corresponde buscarlas, explotarlas y ofrecerlas”, subrayó la profesora Maritza Soto del Departamento de Gerencia del Recinto de Río Pieclras. Con ese propósito como guía, la UPR de-

colaboración entre académicos puertorri-

sarrolla en el Centro Educativo de Comercio

queños y chinos.

Internacional de Administración de Empresas dos talleres sobre Haciendo Negocios en China, donde se discuten los esfuerzos de la empresa privada y ahora del gobierno, para “insertarnos

lo que éstos no pueden ofrecer. Sostuvo

de Puerto Rico

La

públicas y privadas de

Puerto Rico y las de China, sostuvo Agustín

El gobierno de Puerto Rico ya firmó ocho acuerdos de colaboración con varios municipios y provincias del gobierno de China que propicien “vínculos de comunicación para hacer referidos de empresarios que quieran exportar productos y servicios puertorriqueños e importar productos chinos, y viabilizar misiones comerciales entre ambos países”,

Ventajas

ciones académicas

compañías se establecen en Puerto Rico, no pagarían impuestos federales por las ganancias porque al ser foráneas están exentas. Sólo pagarían un impuesto local, y la ley de incentivos contributivos establece

se concilian =stas gestiones con la actual relación de Puerto Rico con Estados Unidos, sostuvo enfáticamente que “si nosotros vamos a esperar que se resuelva el problema del estatus en Puerto Rico nos come la miseria”. Colorado citó como modelo a Hong Kong, “que siendo colonia, tuvo un desarrollo fantástico”.

Mirando las dos chinas “Puerto Rico no se ha aprovechado de los cambios

como un jugador del juego

comercial con China”, sostuvo en China y ha sido perjudicala profesora. do por ese país, sin buscar Soto destacó que “lo que una oportunidad de algo es importante en este desafío positivo”, así lo destacó el es lograr que los acuerdos que ex administrador de Fomento se realicen sean inteligentes Antonio (Tito) Colorado Económico, y ex secretario de y que favorezcan a nuestras Estado, Antonio J. (Tito) Colorado, asesor del economías, sin dejar que las relaciones Gobierno actu“. comerciales entre ambas se conviertan en El ex funcionario se refirió al aumento el clásico ejemplo de que el grande se come provocado por China en los precios del al pequeño”.


diálogo/septiembre-octubre 2006

220

uses L

A

Por Marie A. Custodio Collazo

De Diálogo

El éxito de China

virtieron en democracias, mientras que la tercera continúa

con un sistema similar al de China; pero esta última tiene

El gigante asiático tiene alrededor de 1,300 millones

el sistema económico más complejo de todas.

“Made in China”, es la escritura más frecuente que leeráen ta mercancía de una tienda por departamento. La creciente influencia del gigante asiático no es un fenómeno

exclusivo de Puerto Rico pues se mueve a sus anchas por el continente americano, y otras partes del mundo. Y es que los chinos han roto el molde, o más bien han creado uno, para introducirse en la economía de mercado sin abandonar por completo su sistema político comunista. En occidente, se le ha llamado “la vía china al capitalismo”. Pero el mayor propulsor del enorme crecimiento que ha tenido el sector privado en dicha nación en tiempos recientes,

el ex presidente

“economía de

Jiang

Zemin,

lo denominó:

mercado socialista”

Un poco de historia

Sin embargo, el dragón asiático fue haciendo una transición planificada hacia el mercado, poco a poco por sectores, y de forma paralela, fue abriéndose al mundo. Diego Iribarren, economista chileno radicado en Puerto Rico, indicó que ése ha sido uno de los grandes éxitos de China, que “fue un proceso gradual, sucesivo, en el que añadieron elementos de a poco. Cuando alcanzaban el máximo con una industria pasaban a la otra”. Ya para 1978 comenzaron a gestarse las reformas al sistema económico centralizado establecido por Mao Zedong. Los lideres del Partido Comunista Chino concluyeron que la versión maoista de la economía planificada había fallado en producir suficiente crecimiento económico por lo que China se encontraba retrasada en comparación con las nuevas potencias industriales asiáticas como Japón, Corea. Singapur, Taiwán y Hong Kong. Mientras Japón y Hong

Aunque las reformas al sistema chino comenzaron hace más de dos décadas, con la designación de Jiang Zemin como sucesor de Mao Zedong y Deng Xiaoping, en 1992, se autorizó a los habitantes a tener negocios propios Esto significó para muchos la oportunidad de salir de las

tecnológica; China apenas podía suplir suficiente comida a sus habitantes, entre otras deficiencias. El propósito del programa de reformas no era abandonar

empresas operadas por el gobierno, como las minas y las

el rol de los mecanismos

fábricas, y aventurarse en un espectro diverso. Un artículo publicado en una revista alemana, en octubre de 2002, señala que durante esa década se crearon 25 millones de compañías, desde tiendas de muebles a proveedores de Internet y escuelas privadas. El artículo escrito por Georg Blume añade que la contribución de dicho sector entre 1997 y 2002 aumentó de 20 por ciento a 60 por ciento. Jacinto Soler Matutes, economista español y experto

reduciendo, sin eliminar, el control directo del gobierno.

en China, explicó en una entrevista cibernética con Diálogo que “desde un punto de vista económico, (la vía

Kong

competían

con

los países europeos

en innovación

el comunismo sino hacerlo funcionar mejor, aumentando

Así es que comenzaron

del mercado

en el sistema

a implantar las nuevas medidas

en algunas localidades de forma experimental para luego expandirlas si eran exitosas. Para 1987, el programa había alcanzado resultados sustanciales en aumentar los abastos de alimentos y otros bienes de consumo, y había creado un ambiente más favorable en la economía. Estos cambios ocurrieron bajo el liderazgo de Deng Xiaoping que estuvo marcado por una apertura al comercio extranjero. Con dicho

china al capitalismo) implica que el gobierno y la empresa

propósito, establecieron cuatro zonas económicas

tienen una estrecha relación, o sea que el gobierno sigue

en las costas en 1979, donde la inversión

marcando mucho del devenir económico del país, aunque existe un sector privado que ya representa el 70 por ciento de la actividad económica”. Soler Matutes, quien trabaja en la empresa Hispachina asesorando a grupos españoles modelo lo han ensayado otras naciones asiáticas como

extranjera recibiría un tratamiento especial; tres de estas áreas estaban cerca de Hong Kong y la cuarta frente a Taiwán. Luego, en 1984, añadieron a las especiales las 14 ciudades costeras más grandes, ellas Shanghai. Esta última se ha convertido en el del desarrollo económico de China y, en el 2005,

Taiwán, Corea y Singapur, las dos primeras luego se con-

puerto más grande del mundo.

que interesan hacer negocios en China, puntualizó que el

y

justo zonas entre centro en el

de habitantes y un Producto Interno Bruto que crece más de ocho por ciento anual desde 1978. Así, con su

relativamente joven economía de mercado está en camino a convertirse en una de las mayores potencias económicas en el mundo. Iribarren, quien trabajó para la Organización Mundial del Comercio (OMC), señaló que los países que llevan a cabo transformaciones abruptas se enfrentan con altos niveles de desempleo y de tensión social. Y aunque el desempleo fue un concepto nuevo para los chinos que llegó junto con la liberalización económica, el Banco Mundial reconoció que China tiene el programa de reducción de pobreza más exitoso. Por otro lado, como mantiene un sistema político autoritario no hay espacio para que

la tensión social se

transforme en levantamientos contra el gobierno continúa en la la página 8


ag

diálogo/septiembre-octubre 2006

viene de la página 7 Soler Matutes entiende, que el control del gasto guberna-

mental desde Mao Zedong influyó el desarrollo de la China actual. “El gobierno ha hecho lo que tenía que hacer. En lugar de despilfarrar el dinero, como ocurre a menudo en países subdesarrollados (África y parte de América Latina), se ha dedicado a formar a la población, construir infraestructura, invertir en ciencia y tecnología... Todo esto ya desde la

La búsqueda por el sabor latino

época de Mao, que nunca fue un líder 'despilfarrador”, como [Ferdinand] Marcos [Filipinas], [Joseph] Mobutu [Juan] Perón [Argentina], etcétera”, resaltó.

[Zaire],

No todo es miel sobre hojuelas Estados Unidos, uno de sus mayores detractores, junto a otros países desarrollados han señalado

irregularidades

en el manejo de los asuntos económicos del país asiático. “Los chinos son poco transparentes”, expresó Iribarren, “al principio tenían muy pocas estadísticas en otro idioma

que no fuera el chino”. No obstante, para lograr su entrada a la OMC

el gobierno de China tuvo que acceder a unas

demandas internacionales. Aún así, organizaciones sociales y gobiernos continúan denunciando a China por manufacturar objetos baratos a costas de salarios miserables y condiciones laborales inadecuadas para los trabajadcres. También, el énfasis en

las industrias descuida al sector agrícola en perjuicio de la población que vive en zonas rurales.

Un estudio hecho por Mathew Shane y Fred Gal, en el 2005, para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos identifica varios factores que podrían apagarle los fuegos artificiales a los chinos. Primero, que la moneda, el yuan, está

subvaluado y hay una fuerte presión internacional para que aumente su valor. Precisamente, este año, China ha tenido superávit comerciales, récord durante cuatro meses seguidos, y esto aumenta la presión para que fortalezca su moneda. La agencia de noticias Xinhua difundió que el superávit para agosto fue de $18,000 millones (en dólares). Desde 2005, China decidió que no estaría evaluando el yuan con el dólar, sino que usa otras divisas mundiales; desde entonces, el yuan apenas ha subido un dos por ciento ante el dólar. Los críticos dicen que al estar subvaluado le da una ventaja a los expertadores chinos que amenaza otros países. Segundo, el sistema bancario de China siempre ha hecho préstamos a empresas que pertenecen al gobierno, pero que no son eficientes, y por lo tanto, no los pagan. Se estima que el total de esos préstamos puede ser entre 30 y 100 por ciento del Producto Interno Bruto. Hasta ahora, el país ha logrado mantener su liquidez usando las reservas externas, pero si continúa con la práctica puede afectar el crédito y por ende el crecimiento económico. Tercero, las empresas del gobiemo, que están protegidas de la competencia, están mal administradas y generan muy poca, o ninguna, ganancia de capíal. Las empresas privadas son más eficientes y están comenzando a comprar a las públicas, pero esto puede generar desempleo por lo que es visto con recelo. Por último, se señala la disparidad en los ingresos. En el 2003, el ingreso per cápita en los centros urbanos era tres

veces mayor que en las áreas rurales. El país comenzó una campaña para desarrollar mejor las zonas más pobres en el 2000; mientras se supone que ayude a reducir la inequidad, le quita recursos a los sectores más productivos frenando el crecimiento en general.

Con todas las críticas que se hacen al modelo de desarrollo chino, los economistas siguen maravillados por su eficacia. Las prácticas implantadas por el gobierno y la empresa privada impulsan a

gran velocidad a este gigante por el camino hacia la prosperidad. ¿Será un cuento chino? Hasta ahora, las empresas y los países más poderosos del mundo se lo están creyendo.

Por Marie De Diálogo

A. Custodio

Collazo

Las relaciones comerciales de China con América Latina comenzaron hacia 1560 con lo que se llamó la

“vía de la seda” entre la zona costera china y Acapulco en México. Los historiadores documentan que entre 1575 y 1815 zarpaban entre 20 y 60 barcos anuales de China hacia América Latina. Las exportaciones chinas eran mayormente seda, telas de algodón, artesanías, joyería, pólvora, alimentos y animales. Mientras, las importaciones provenientes de América Latina eran zapatos, sombreros, vino, aceite de oliva, jabón y alimentos. Sin embargo, diferentes factores internacionales pusieron una pausa a esta relación que se está restableciendo con fuerza en la actualidad. En años recientes, el mundo ha sido testigo del rápido desarrollo de las relaciones entre China y América Latina.

en septiembre de 2005. Además, otros altos funcionarios chinos han estado viajanco a la región. Jiang Shixue, profesor del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, escribió en Latin Business Chronicle que la trecuencia de estas visitas de alto nivel no tienen precedentes en la diplomacia extranjera del país asiático. “Una clar: muestra de que China le ha otorgado mucha más importancia a América Latina”.

Sin embargo, la pregunta obligada es: ¿Qué busca China en los geográfica es directos entre transportación

países de América Latina? La distancia considerable. Actualmente, no hay vuelos ninguna nación latinoamericana y China. La marítima era difícil en el siglo 19 y sigue

siendo complicada hoy.

¿Por qué América Latina? Aún con las dificultades, la región es rica en recursos

En noviembre de 2004, el presidente chino, Hu Jintao, visitó la región, y sólo dos meses después, en enero de 2005, el vicepresidente, Zeng Quinhong, también lo hizo.

naturales, algo que a China le hace falta. “Es el mismo interés que tuvieron Japón, Taiwán y Corea. Todos son

Incluso, Hu Jintao regresó, menos de un año después,

todo, el petróleo, el hierro, el cobre, la madera, entre otros.

países pobres en materias primas y les interesa, sobre


Sin embargo, China va muy rápido y tiene más poder de compra que los otros países. Esta ya ha desbancado a Japón

en muchos contratos y sólo India le puede hacer sombra”, indicó en entrevista cibernética con Diálogo, Jacinto Soler Matutes, economista español y experto en el tema de las relaciones comerciales con el pais asiático

Aun cuando China pertenece al llamado tercer mundo O al cúmulo de paises en vías de desarrollo, igual que América Latina, su rápido crecimiento económico requiere mayores recursos y materias primas, para lo cual los países de la región parecen ser los socios adecuados. Todo esto se refuerza con los recientes cambios en los gobiernos de la zona hacia la izquierda que coinciden con la perspectiva China de rechazo a los comportamientos hegemónicos de Estados Unidos A pesar de que las relaciones de China con el vecino más cercano de América Latina, Estados Unidos, están en un nivel de cordialidad, las tensiones son latentes. Por mucho tiempo, el país asiático ha tratado de unirse a! Banco Interamericano de Desarrollo, que es la fuente principal! de financiamiento multilateral en América Latina. De lograrlo, China podria participar en las subastas para proyectos de construcción de infraestructura en los países de la zona. También facilitaría la cooperación económica. Pero no ha podido entrar porque

Estados Unidos y varios países de Centro América siempre se han opuesto a la solicitud

Otra interrogante es la razón detrás del interés chino en invertir en mejoras

a la infraestructura

de dichos

países

Diego Iribarren, economista chilenc radicado en la Isla, explicó que todo tiene un beneficio económico para el gigante asiático. Es evidente que si existen vías de transportación y comunicación (trenes, carreteras y puertos) favorables podrán comprar más cantidad y más rápido Sin embargo, Iribarren, quien trabajó en varios países de Suramérica como parte de un programa de la Organización Mundial del Comercio, añade que China hace donaciones a la región para inyectar en las economías de los países por una razón mucho más beneficiosa. “Si aumentan los trabajos y mejora el ingreso per cápita en América Latina crece el poder adquisitivo de los habitantes y por ende la demanda por los productos Chinos”, indicó. También, el país asiático puede mantener bajo el valor de su moneda, el yuan, si saca grandes cantidades de dinero fuera de su sistema económico, manteniendo así la competitividad en los precios de las exportaciones Existen muchas dudas sobre las intenciones de China en Latinoamérica. Los acuerdos que han anunciado con bombos y platillos los gobiernos de la zona, todavia están lejos de verse cumplir, por lo que Soler Matutes planteó que todavía está por verse si podrán vivir del “maná chino”. Por otro lado, están los que insisten en que esta relación envuelve grandes beneficios para ambas partes, especialmente si se

Abre hoy una cuenta e-Premier con

$0 balance de apertura y recibirás: e ATH GRATIS siempre" e Cero cargos por servicio?

e Internet Banking GRATIS* e Acceso al Internet por sólo $9.25 mensual* e Estado de cuenta por e-mail *

traslada a las nociones políticas de “Norte y Sur”. “En la era

de la globalización, hay una gran necesidad de promover la cooperación Sur-Sur en todos los campos. Las relaciones de China con los países de América Latina son parte de esta cooperación. Así es que la creciente cooperación entre China y América Latina debe beneficiar la paz mundial y el desarrollo”, concluyó Jiang Shixue.

más

OF banco

PUERTO en menos

RICO tiempo

Miembro FDIC RELE Ue. $33

A

a EME

Centro Informativo (787)766-8123

Todd ilasaaldda sacas

/ Libre de Cargos

1-888-264-4674

18 uso gatis de ATH sólo aplica en cajeros automáticos localizados en Puerto Rico. “Oferta de cero cargos por servicio válida durante los primeros dos (2) años de apertura de la cuenta 38 servicio gratis es de Intemel Banking. Deberá estar susarto a un proveedor privado de acceso a la red de Intemel. “El acceso al Intemet por $9.95 es opcional. SPara recibir el estado de cuenta por e-mail se requiere tener una cuenta de e-mail activa. Bl estado de cuenta enviado por e-mail es opcional. Todos los estados de cuentas son enviados par correo. Cuenta dsponible sólo para jóvenes mayores de 18 años de edad. Oferta válida hasta el 31 de diciembre de 2006


Por Carlos Martínez Taller de Estudiantes

Rivera

Hace dos décadas un grupo de soñadores hicieron su quimera realidad: crear una publicación universitaria que sirviera de taller para los estudiantes, pero sobre todo, desarrollar un espacio de diálogo.

Esta idea de publicar un mensuario que tuviera como nombre Diálogo, nació en 1986 bajo la dirección de David Ortiz Angleró y con la aprobación del presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de aquel entonces, Fernando Agrait. En su primera edición el licenciado Agrait escribió que el objetivo de su creación fue “para facilitar el flujo de

información, incrementar los niveles de conocimiento sobre nuestra propia realidad universitaria y para enseñamos y enseñar a la comunidad puertorriqueña que la Universidad existe todos los días”. Dos décadas después, Diálogo sigue presente ofreciendo una perspectiva periodística distinta a los asuntos que nos afectan como sociedad. Temas como la política, el ambiente,

los medios de comunicación, la batalla por nuestro vernáculo y el antimilitarismo han sido ampliamente discutidos desde otro punto de vista en estas páginas universitarias. Sin embargo, el aspecto de análisis noticioso no ha sido el único que ha tenido importancia sino también el ámbito

Veinte años de metamorfosis Estos textos, que pretendían lograr la democratización de la lectura y la plástica, estuvieron acompañados además por ilustraciones de varios artistas como Fernando Botero y Eugenio Granell. Este programa, que se pudo llevar a cuarenta escuelas públicas, fue utilizado por varios maestros como herramienta en el salón de clases. De hecho, en una carta publicada y escrita por Angelita Lind Dávila, quien fue educadora de una escuela en Patillas, relata que “con esta alternativa innovadora” sus estudiantes pudieron desarrollar “nuevos conceptos, destrezas y actitudes hacia la lectura”. También

intentos de censura

conocer la obra de distintos escritores hispanoamericanos.

menciona que gracias a Periolibros sus alumnos lograron Pero no todo ha sido fácil para esta publicación universitaria, ya que el 13 de abril del año eleccionario 1992 la Junta de Anuncios de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) decidió radicar un informe que obligaba a la UPR cesar la circulación del periódico y que éste se sometiera a la censura previa de dicha Junta. El caso fue de suma importancia porque estableció un precedente y consiguió demostrar la independencia editorial del mensuario. Esta disputa llegó hasta el Tribunal Supremo

de Puerto Rico, donde el ahora ex juez asociado Antonio Negrón García emitió la opinión del Tribunal en la cual concluyó que “Diálogo constituye un foro público creado por el Estado” y no puede estar sometido a las disposiciones de la Junta de Anuncios de la CEE. Este intento de silenciamiento no ha sido el único, ya que para el año 2000 el ex presidente de la UPR Norman Maldonado decidió retirar la edición del mes de abril, por entender inapropiada una denuncia que se hacía en el

suplemento Entre Estudiantes. Independientemente de los intentos de acallar sus voces,

De aprendiz a profesional Diálogo no sólo ha servido como instrumento de edu-

cación en las escuelas sino también como taller de práctica para muchos estudiantes de periodismo y otras áreas. Una gran variedad de periodistas, destacados en distintos medios del País, pudieron tener aquí su primera experiencia en el campo de las comunicaciones. Uno de estos estudiantes, al que se le ofreció la oportunidad de publicar su primer trabajo periodístico, fue el ahora destacado reportero de deportes en Primera Hora, Léster Jiménez. Según Jiménez, quien al momento de ser

entrevistado se encontraba en Japón cubriendo el Mundial de Baloncesto, comenzó a trabajar en el año 1997.

El periodista recordó que con su primer artículo, “Un coquí entre bonsáis”, recibió su primera frustración porque, cuando le entregaron el texto con tanta corrección en bolígrafo rojo, llegó a pensar “que no era bueno para el periodismo”. Pero añadió que Idem Osorio, la editora de la sección Entre Estudiantes, le dijo “que eran cuestiones de

este medio escrito ha logrado difundir las letras y el arte a

estilo”. Jiménez aseguró que las experiencias acumuladas

través de secciones como Escritor Huésped y proyectos

en sus años universitarios lo ayudaron a encaminarse en el área del periodismo deportivo cuyo interés comenzó cuando fue enviado por Diálogo a cubrir las Justas Interuniversitarias en Ponce.

como Periolibros. Este último fue una iniciativa intemacional creada en 1992 por la Organización de la Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) donde se logró publicar en formato tabloide, y de una manera accesible, las narraciones de escritores como: Gabriel García Márquez, Rubén Darío, Julio

Cortázar, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa y Luis Rafael

Sánchez, entre muchos otros.

Por su parte, Eliezer Ríos Camacho, director de Escenario

fotos por Ricardo Alcaraz

gráfico y fotográfico. En sus comienzos sus portadas fueron verdaderas obras de artes donde artistas como Rafi Trelles y Juan Álvarez O'Neill plasmaron su talento. Actualmente se cuenta con una diagramación más modema, cuidadosamente trabajada por el ilustrador Edwin Crespo. También posee una mejor organización, con nuevas secciones que han logrado realzar la publicación. Se destaca entre éstas Zona Cultural, un suplemento que recoge lo mejor del quehacer cultural puertorriqueño. Otra cualidad de la actual versión del mensuario es que tiene la virtud de poderse publicar todas sus hojas a color, acercándose más al formato de una revista, pero manteniendo su característica periodística.


z

AS

rer

de Comunicación de la UPR (EC) en el año 1988. Relató que cuando se encontraba en su tercer año universitario,

ear

1

e

Voz de la diversidad

universitaria”

decidió buscar una experiencia en algún medio escrito donde pudiera utilizar lo aprendido en las aulas universitarias. Indicó que seleccionó a Diálogo porque sabía que iba a tener la oportunidad de publicar sus trabajos. Además, pensó que en el medio universitario no iba a tener la misma experiencia de otros compañeros que realizaron la práctica en una publicación comercial donde “literalmente lo que hacian era sacar copias y servir café”. A Ríos Camacho, el haber tenido la oportunidad de trabajar durante un semestre en la prensa de la UPR, le sirvió para poder experimentar lo que es tener una fecha de

“Yo lo leo de portada a portada, lo utilizo, lo recorto, y lo guardo”, así le ocurre a la periodista y catedrática de la

UPR Norma Valle Ferrer cuando se topa con una edición de Diálogo. Valle Ferrer, quien dirige el Programa de Estudios de las Mujeres en la UPR en Cayey. opina que este periódico es “importantísimo para la Universidad de Puerto Rico”. Pero reconoce

que

“siempre

hay

margen

para

mejorar,

hacer

cambios a tono con los tiempos y crecer” Por otro

lado,

Carlos

Severino Valdez.

decano

de

la

entrega e ir a la calle, que era la universidad, a cubrir una

Facultad de Ciencias Sociales de la UPR en Rio Piedras

noticia. Asimismo, mencionó, que luego de haberse graduado y con sus escritos como carta de presentación, consiguió trabajo inmediatamente en la revista Imagen También para Aiola Virella, jefa de información en El Vocero, laborar para Diálogo fue una verdadera escuela donde pudo vivir, entre los años 1995 y 1996, su primera experiencia reporteril. En este intervalo tuvo la oportunidad

cree que Diálogo debería de continuar existiendo como históricamente ha sido “una voz de la diversidad Universitaria una

voz de

la diversidad

cultural

del

Recinto

y un

para que el conocimiento se siga manifestando ya que e conocimiento y el saber por el saber en el Pais cada vez tiene un espacio más restrictivo y se está colapsando ante otras tendencias comerciales” El geógrafo, quien ha utilizado en sus clases distintos art culos ambientales publicados en el medio de la UPR, destaco que “esta publicación es de los pocos espacios que existen en el País donde se pueden encontrar y escribir sobre topicos intemacionales desde la perspectiva puertormaueña'

de trabajar con un excelente equipo de profesionales entre

los que se encontraban Mary González y Luis Fernando Coss Pontón, quien fundó y dirigió el mensuario por doce años.

Según Virella, con Coss Pontón pudo tener “la dirección

Logros periodísticos )Qo

Los frutos de esta publicación no sólo se circunscriben parte de distinta

<

en

=

por

Sm

de distinciones

Es:

las escuelas y la academia ya a ha recibi U

sobre los problemas del Pais

en términos de buscar un ángulo noticioso. periodistico e interesante y tener la visión de poder profundizar más allá de lo que es un comunicado que tú ves que es simple”

de prensa o una asignación

periodista del diario E/ Nuevo Día, realizó un articulo muy especial titulado “Jíbaros somo to's”, que redactó ¡unto al ahora relacionista público Héctor Berríos. El escrito, que mantiene colgado en una pared de su casa, fue una entrevista que

ambos les hicieron a sus respectivos abuelos Ruiz Kuilan destacó que Entre Estudiantes fue para ella el enlace primordial que tuvo “con lo que realmente es la práctica del periodismo”. Del mismo modo, afirmó que Diálogo es un buen taller de práctica para cualquier estudie de penado y pensa qUe “si me sirvió a

E

a

Gloria Ruiz Kailan, Estudiantes.

Ss

de El Marvo Dís participó

en Entre

De una manera similar, Oscar Serrano, presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO). pasó la redacción

de

la publicación

universitaria,

pudo escribir sobre lo que más le gustaba:

donde

la música.

periodista de Primera Hora recuerda específicamente

Este una

reseña que realizó sobre un concierto que ofreció Jimmy Rodger. De hecho, gracias a los textos que realizó pudo conseguir su primer trabajo en El San Juan Star Sobre Diálogo, Serrano comenta que éste posee la dicha de no tener las restricciones que tienen los distintos medios

de comunicación. Puntualizó además que este proyecto “tiene gran potencial de ser un gran medio altemativo de Puerto Rico” y espera “que con esa visión se embarque en los próximos veinte años”. Además de los participantes mencionados fueron muchos más los jóvenes que dieron sus primeros pasos en estas páginas y que todavía laboran en algún medio como: Libni Sanjurjo Meléndez, Daniel Rivera Vargas y Ricardo Cortés Chico (E/ Nuevo Dia); Luis Villar (WKAQ) y Lis Arelys Cruz y Hermes Ayala (El Vocero), entre otros.

Diálogo) E

mn

mi por qué no le puede servir a otros compañeros”

por

La periodista señaló que la publicación de la Universidad es una de las pocas publicaciones periodísticas en Puerto Rico donde se pueden leer reportajes con profundidad y palpar un análisis con una perspectiva distinta a los otros rotativos del País. Otra de las copuqueñas que logró poner en práctica la teoría que aprendió en la EC fue Gloria Ruiz Kuilan, quien participó en la sección de Entre Estudiantes durante el año 1995. Mientras formó parte de este proyecto, la también

AL

en

an

Es

r

serie de reportajes de portada realiza ados y Josean Ramos y Perla Sofia Curbelo S edición de abril del año 2001 con el tit las probabilidades: El blanco de una coniro Dicha investigación, que denunciab inexactitud de las estadisticas utilizadas hast por el Gobierno de Puerto RICO, propicio del Senado y ahora senador Antonio F un proyecto a la Comisión de Infraestructur Tecnológico y Comercio que establecia la Fundación para la Reforma de los Sistema

de Datos y Estadisticas en Puerto oa.

El futuro ¿Qué le depara el futuro a este proyecto directora del mensuario, Maniely Rivera Hernandez publicación debe de continuar existiendo”. Segun indico Rivera Hernández, entre los planes venideros "se contempla participar en un plan multimedios para divulgar su proyección y presencia entre los lectores y futuros lectores”.

lgualmente

añadió que se pondera “regresar al ciberespacio con e objetivo de crear un proyecto electrónico interactivo que presente el acontecer semanal" Efectivamente son varios los aspectos que se deben de mejorar para que este análisis distinto y profund

O

Oscar Serrano, Alex Figueroa, José Hudo, Lester Jiménez, José Reyes y Aris Rodríguez de Primera Hora, también hicieron práctica en Diálogo.

d Nm dh

entre éstas las conferidas por la ASP PRO el Oversea Club, el Pen Club de Puerto Rico. el Inst ; Puertorriqueña, la Casa de Puerto Rico er poración de Apoyo a Programas Educativos y Comunita (CAPEDCOM), Entre otra de las gestas de esta publicación se encuent el haber cumplido con uno de s ! forjadores de la politica pub

pueda llegar a mas lectores

Mientras tanto este diálogo único continúa y continuará diciendo presente


Batalla investigativa contra el cáncer La Fundación Nacional de la Ciencia (NSF,

de MARI para visualizar que efectivamente

por sus siglas en inglés) otorgó una asigna-

las partículas están bien distribuidas. Una

ción millonaria al departamento de Ingeniería

vez determina que las partículas están bien distribuidas, el doctor aplica un Campo magnético que oscila a alta frecuencia y las partículas queman el tumor”, precisó. “Una vez el tumor ha sido quemado, el

Química (INQU) del Recinto Universitario de

Mayaguez (RUM) con el fin de fortalecer la agenda investigativa en tratamientos contra el cáncer. El doctor Carlos Rinaldi Ramos, profesor de INQU, es el investigador principal de la propuesta cuyo propósito es estudiar ciertas nanopartículas magnéticas que permitan eliminar células cancerosas. Además de Rinaldi

cuerpo naturalmente procesa las partículas, fotos suministradas

de manera

Ramos, participarán como investigadores los doctores Madeline Torres Lugo y Gustavo

Gutiérrez de INQU e Ingeniería Mecánica del

De izquierda a derecha los doctores Carlos Rinaldi, Gustavo Gutiérrez, Silvina Tomassone,

Lugoy J. Zach Hilt. RUM, respectivamente. Asimismo, colaborarán la doctora Silvina Tomassone de Rutgers University y el el cáncer que no se ha esparcido por todo el cuerpo. Este tratamiento no tendría los efectos negativos de la quimo doctor Zach Hilt de la Universidad de Kentucky (UK). Igualmente, compartirán la tarea científica los estudiantes y radioterapia”, sostuvo. Rinaldi Ramos explicó que el doctorales Adriana Herrera y Héctor Luis Rodríguez, así procedimiento que se estudia sería beneficioso en casos como los subgraduados Melissa Haber y María del Carmen en los que el paciente padece de la enfermedad en un área

Rodríguez, todos del RUM. También se integrarán al grupo

de difícil acceso quirúrgico.

de trabajo los aspirantes a doctores en INQU, Mike Tomasini

“Imagínate que tienes un cáncer en un lugar que no es accesible para extirpar. El docto, te inyecta una solución de nanopartículas en el cáncer y espera unos días para que éstas se distribuyan por el tumor. Entonces usa una máquina

de Rutgers y Reynolds A. Frimpong de la UK. “El objetivo final del proyecto es desarrollar un nuevo tratamiento para el cáncer localizado en tumores, O sea,

tal que

no se tiene que

hacer

una cirugía para removerlas. Es importante

notar que las partículas de óxido de hierro que estamos usando han sido aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para uso en el cuerpo Madeline Torres humano, sin efectos adversos”, puntualizó. El NSF aprobó $1,150,000 para el proyecto que comienza este mes de septiembre y que tendrá una duración de cuatro años. La Administración Central de la Universidad de Puerto Rico y la. Oficina del Rector del RUM otorgaron sobre $200 mil para la investigación. El profesor explicó que la investigación sobre las nanopartículas magnéticas y su posible aplicabilidad para tratar el cáncer comenzó hace dos años en el RUM con fondos de los programas Puerto Rico EPSCOR y NIH MBRS. [por Mariam Ludim Rosa Vélez/Prensa RUM]

Honran a Juan Mari Brás con la Cátedra Hostos El licenciado Juan Mari Brás fue nombrado recientemente Catedrático de Honor Eugenio María de Hostos para el año

Hostos.

académico 2006-2007.

prerrogativa que otorga a dicho comité la certificación Núm. 102, 1987-1988. “Se trata de una de las más altas distinciones dispuestas normativamente para honrar a reconocidos exponentes e investigadores de la obra de Hostos. El Comité reconoció el indudable aporte del licenciado Mari Brás al estudio de la vida del prócer en cuyo nombre se otorga esta distinción. Al dar paso a la selección del Comité, se concede la primera Cátedra de Honor enmarcada en el Derecho como disciplina hostosiana. Su selección marca un hito en la historia de la

El nombramiento, que fue anunciado por el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Antonio García

Padilla, surgió de la recomendación unánime del Comité Interrrecintos de la Cátedra Especial Eugenio María de

DONANTES DE OVULOS

Ésta es la primera vez que se considerara a una

persona fuera del sistema de la UPR, de acuerdo con la

PearisHi life

Cátedra Especial”, expresó García Padilla.

Fertility

El licenciado Mari Brás, participó en el proceso conducente al otorgamiento de la cátedra a través de la propuesta Eugenio María de Hostos: precursor de la escuela sociológica del Derecho en América. La propuesta, considerada por el Comité como una de las mejores presentadas ante su consideración, busca “demostrar la idea fundamento de Hostos, de que el Derecho no es sino una rama de la Sociología”. El jurista, periodista y letrado, busca también

Assistance

Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa. Podrás cualificar si eres: = Mujer entre 21 a 30 años

“presentar los fundamentos del Derecho y la Sociología en Hostos como la aportación de este pensador a la realidad puertorriqueña, latinoamericana y mundial”. El Catedrático de Honor, ostenta un grado de Juris Doctor del Washington College of Law de la American

University, Washington D.C., además de estudios en Ciencias Políticas, Filosofía y Letras en universidades de los Estados Unidos, México y Puerto Rico. Tiene a su haber varias publicaciones entre las que se destacan.Patria y Universo (1993) y La Asamblea Constituyente (1986), así como numerosos artículos relacionados con aspectos neurálgicos de los procesos jurídicos y políticos que afectan la sociedad puertorriqueña. [CID]

» Saludable

" No fumas Se requieren tres semanas a tiempo parcial

Estrictamente confidencial Para obtener más información comunícate con Linnete (787) 763-0838

La Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP) celebrará el Primer Congreso de Educación - Superior Privada enPuerto Rico: Contribuciones y Retos. La actividad se llevará a cabo el 20 de octubre de 2006 en el Hotel Caribe Milton. Durante. el evento se analizarán fas contribuciones

elemental y superior al igual que a los estudiantes graduados. z ;

la perspectiva académica, de investigación y de servicio.

pueden comunicarse al. teléfono (787) 798-3022-0 ae portalde Universia www.universia-pr/acup.

de la educación superior privada de Puerto Rico desde

Compensación $2,000

El programa estará dirigido al personal docente y

administrativo de las instituciones de educación superior y del sistema de enseñanza público y privado, a nivel

La invitación al Congreso tarnbién es extensiva al gobierno y a la industria privada. Para más información


diálogo/septiembre-octubre 2006

Acreditadas dos Residencias Escuela de Medicina El Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina términos más largos que brinda el Consejo de Acreditación de Educación Médica Graduada (ACGME, por sus siglas en inglés), al obtener cuatro años de acreditación completa.

Las reglamentaciones establecen que los residentes no pueden trabajar más de 80 horas a la semana y tienen que tener un día libre por cada siete. Además, no pueden trabajar más de 24 horas corridas y, una vez termina su día de trabajo, no pueden regresar hasta 10

La noticia fue comunicada por la ACGME al director del

horas después.

Departamento de Cirugía, doctor Juan Lojo, a mediados de agosto.

La acreditación por cuatro años incluyó la aprobación

altamente comprometida con la labor académica y social de

de mantener unos 43 residentes por año académico, entre

nuestra institución”, manifestó el doctor Miguel A. Marrero

Hace dos años el Departamento de Cirugía fue visitado

los que se encuentran los cinco residentes categóricos

Rivera , director del Programa

del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) recibió uno de los

por ACGME. Aún cuando, quedaron acreditados, en ese momento por dos años, se les solicitó el cumplimiento de nuevos estándares. Los mayores estándares requeridos fueron el currículo y las horas de trabajo de los residentes, que la propia Junta Acreditadora había propuesto.

que

son

aceptados

en primer año

de cirugia y los que

continúan en otras especialidades quirúrgicas. Los estudiantes de Cirugía están durante cinco años inmersos en estudios, luego de sus cuatro años de formación en medicina general.

El doctor José R. Carlo, rector del RCM, sostuvo que “éste es un logro de trascendental importancia ya que representa

el único programa de cirugía acreditado en la Isla” También se dio a conocer que el Programa de Anestesia recibió la aprobación de la acreditación por tres años “El logro alcanzado demuestra el interés de una facultad

Los

residentes

cuentan

con

seis centros

de práctica

el Hospital de Veteranos, el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el Hospital Universitario, la Sala de Operaciones de ASEM, el Hospital Pediátrico y el Hospital

de la UPR en Carolina. [CID]

Coloquio sobre la vida y obra de Sigmund Freud

tura y el arte en general. Un cartel diseñado por el Maestro Antonio Martorell completará el realce del homenaje a Freud Conocido como el fundador del psicoanálisis y llamado el arqueolo

go de la mente, Sigismund Schlomo Como parte de la conmemoración del sesquicentenario de Sigmund Freud, la Facultad de Ciencias Sociales junto a los decanatos de Estudios Generales, Humanidades y Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Freud nació en Austria, en 1856

el legado de uno de los grandes pensadores del mundo

musical combinada con la lectura, titulada Freud con Mozart que sirvió para festejar la memoria de estos dos virtuosos. En la actividad participó la Orquesta de Cámara del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades del recinto riopiedrense. El semestre cerrará con un magno coloquio, que se realizará del 30 de

Los eventos conmemorativos del fundador del psicoanálisis

noviembre al 2 de diciembre y la puesta

el punto de partida de las teorías que conforman la disciplina del

contarán con las siguientes conferencias: Tratamiento del alma tratamiento por el alma, Malestar en la cultura, El legado

en escena de la obra de teatro: La secreta obscenidad de cada día. Para el coloquio

el 23 de septiembre de 1939

de Freud en el Departamento de Psicología y La feminidad:

se realizó una convocatoria, en la que

[por Astrid Matos]

entre naturaleza y cultura. Los organizadores de la iniciativa presentaron desde principios del semestre una serie de actividades que incluyeron cine foros, entre ellos: L"enfant sauvage y una actividad

participaron

Puerto Rico, celebrará una serie de actividades durante este semestre. El Psicoanálisis: una experiencia por venir... a 150 años del legado de Sigmund Freud, tiene como propósito festejar

profesores,

De origen judío, Freud. su carrera

dos universidades. La propuesta se aprobó con un presupues-

to de cerca de $3.5 millones bajo el programa “Fortaleciendo Instituciones Educativas Hispanas”, del Departamento de Educación Federal. e puntuación promedio obtenida por la misma fue de 94 por ciento. El proyecto titulado: Improving Student

Learning Outcomes through Extensive Assessment, Faculty Development, and Improvement of Library and Telecommunications Infrastructure, enfoca en proveer adiestramiento a los estudiantes, facultad y

personal administrativo en técnicas innova-

ul PR -Car olina y

E L

Jubé

Gal cla Í García

del

2 ME Ad Aud 7

CAROLINA

0*

2CM

O D

esun programa creado por el Departamento de Educación Federal para otorgar fondos

A

a instituciones académicas de enseñanza superior en Estados Unidos que sirvan a una _ : población de estudiantes hispanos y de bajos

ingresos. [CID]

Falleció en Londres

USIVERS1)),

ESCcuELA

DE MEDICINA

Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la Universidad privada más antigua de México, y una de las más grandes de América

Latina.

Además de los miles de médicos mexicanos que se han graduado de la Escuela de Medicina a través de los años, hay alrededorde 13,000 egresados americanos, puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias paa de straeaaiemso de prabmada y pesca pesto. Aceptamos

estudiantes de nuevo imgreso dos veces al año, Enero y Agosto.

. Aquellos interesados en solicitar admisión e e

fueron los profesores a cargo del desarrollo de la Propuesta Cooperativa de Título V. Este

U/ z

Más

Guadalajara, Jalisco, México

Los doctores María del Pilar Toral, de la Le

para

mentales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE (GUADALAJARA

Through Technology and Information Literacy”. 1

y su uso

estudiantes

doras de avalúo con la implementación de un sistema de administración de base de datos; ampliar el acceso a los recursos y materiales bibliotecarios digitalizados; y desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones para enriquecer los laboratorios de televisión y de telecomunicaciones en ambas instituciones. El mismo es complemento de la primera propuesta cooperativa entre ambas instituciones para el periodo 2005-2010 titulada: “Enhancement of the Teaching-Learning Process

Propuesta Cooperativa de Título V para el periodo comprendido del 2006 al 2010, resultado del esfuerzo conjunto entre estas

por la hipnosis tratar a enfermos

Psicoanálisis.

Unidos en propuesta federal recintos de Carolina y Ciencias Médicas

temente que les fue aprobado la Segunda

comenzo

interesándose

tarde, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, lo que se convirtió en

y profesionales, con la finalidad de organizar mesas de reflexión, que traten las relaciones y el psicoanálisis del pensamiento freudiano, del impacto de la filosofía, la litera-

Los rectores de la Universidad de Puerto Rico en Carolina y del Recinto de Ciencias Médicas, doctores Víctor Borrero Aldahondo y José Carto Izquierdo, informaron recien-

médica

A

se

con

Oficina Regional en Puerto Rico 654 Avenida Muñoz Rivera, Suite 1124 San Juan, Puerto Rico 009184133 Teléfonos:

787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-300-981-9925 (Lska) www.uagmx

uagprOuag.cdu

Horario para atender al público de 9:00 am a 5:00 pen RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR

DE MÉDICOS DE PUERTO RICO


diálogo/septiembre-octubre 2006

Invaluable la investigación sobre los organismos acuáticos Davis resaltó algunos de los

Por otra parte, el Programa de Internado de Verano está

La integración de la exploración de los océanos, la creación de tecnología para investigarlos y el interés en el desarrollo industrial para satisfacer las necesidades humanas, han posibilitado una serie de

beneficios que han traído las investigaciones con medicamentos como el descubrimiento del Discodermolide, un compuesto interactivo micro tubular derivado de una esponja marina llamada Discodermia spp. El compuesto, identificado por el HBOI a finales de la décadade 1990, fue licenciado para Novartis Pharmaceutical Corporation en 1998, para el desarrollo de una droga contra

beneficios que van desde nuevas drogas

el cáncer. Actualmente, se siguen

para combatir el cáncer hasta avanzadas técnicas de acuicultura. Estas novedades fueron presentadas por la doctora. Megan Davis, directora de la División de Acuicultura del Harbor Branch Oceanographic Institute (HBOl), como parte de una conferencia que ofreciera recientemente en la Escuela de Ciencias y Tecnología de la Universidad Metropolitana (UMET),. El instituto ha realizado importantes investigaciones tanto en la industria farmacéutica como en la agrícola.

realizando investigaciones en el instituto con el fin de comprender la relación estructural del compuesto, así como para mejorar la eficacia en la síntesis de éste. Otro de los temas abarcados por la doctora Davis, fue la importancia de los

Por Carlos B. Rivera-Montalvo Especial para Diálogo

disponible para jóvenes de 18 años o más que cursen estu-

dios conducentes a grados de bachillerato o para estudiantes

graduados interesados en las ciencias

destinarse para la alimentación humana; aunque también existen otros tipos de usos, como la producción de especies ornamenta-

les destinadas a la acuanofilia, la elaboración

tener cursos «probados específicos en

de sustancias para la industria farmacéutica, entre otras áreas, según información publicada en la página electrónica del HBOl, que está ubicado en el estado de la Florida. El área que Davis dirige es líder en el desarrollo de tecnología, así como en la

procedimientos y tecnologías que desarrollan

las áreas de «studio relacionadas a las ciencias marinas. Como compensación se ofrecen estipendios para ayudar a sufragar los castos de los participantes. No obstante, el estudiante es responsable por su alojarriento y transportación. La

en beneficio de la acuicultura. La acuicultura es actualmente una industria de producción o cultivo de especies acuáticas; fundamentalmente de peces, crustáceos, moluscos o algas, que suelen

creación de programas de entrenamiento

información relacionada a estos programas,

y educación en acuicultura. “Esta división trabaja con colaboraciones académicas, del gobierno, del sector privado y con las insti-

está disponible en la página electrónica del

HBOI: http://www.hboi.edu/marineed/internships.html

tuciones que realizan investigaciones para

diseñar y ejecutar el cultivo de animales y de plantas marinas”, resaltó la investigadora,

A

A

con 25 años de experiencia en el campo de

A

la acuicultura.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Escuela de Medicina Solicitududes hasta el: 15 de diciembre de 2006.

PROGRAMAS QUE COMIENZAN EN ENERO Certificado Post-Grado Asociado* en Resonancia Magnética “Para solicitar a este Certificado es requisito tener el Grado Asociado en Tecnología Radiológica

Maestría en Ciencias Biomédicas Con especializaciones en: Farmacología, Bioquimica, Microbiologia, Anatomia y Fisiología

Fecha límite para solicitar admisión es el:

1 de noviembre de 2006

Para información adicional favor de dirigirse a: Universidad Central del Caribe Oficina de Admisiones PO Box 60327 Bayamón PR 00960-6032 Tel. (787) 798-3001 ext. 2403 y 2404 Fax: (787) 269-7550

on El

mm Radiol

división de Acuicultura”, resaltó Davis

Vieques, con el fin de desarrollar y fomentar

Entre las nuevas investigaciones y procedimientos que realizan, destacó la adaptación de peces marinos en sistemas de agua dulce para estimular la extensión de la acuicultura en la Florida; así como la producción de almejas, moluscos, langostas, camarones, entre otros.

la economía sostenible del municipio.

Te

El proyecto denominado: Instituto de Investigaciones Marinas, Acuícolas y Pesqueras (IIMAP), está en espera de que el municipio perrita usar el terreno solicitado para la construcción del mismo. “La propuesta se presentó al Alcalde de

Vieques, quier lo vio positivo y nos indicó

Oportunidades educativas

que debíamos presentarlo a la Oficina de Planificación porque los terrenos ya tenían

unas categorí¿ss aprobadas”, aseguró. “Tuvimos una primera reunión con la Oficina de

Antes de finalizar su presentación, la doctora Davis destacó las oportunidades y

Planificación y el ingeniero Marcano indicó que era factible y positivo. Su oficina debía

ventajas que tienen sus programas educati-

definir el área exacta del terreno solicitado

vos, entre los que mencionó el de Voluntarios y el de Intemados de Verano.

para lo Cual tendremos una última reunión la próxima semana”, afirmó Montoya. El IIMAP pretende desarrollar un sistema piloto de procucción de camarón marino, laboratorios para repoblar especies, también contempla la creación de sistemas pilotos de engorde de carrucho, centollo, langosta y pulpo. Otra de las metas de la

un papel activo e importante en todos los

Programa de Medicina - “Liason Committee of Medical Eduatioa” (LCME) - “Jo €

Tras finalizar la presentación de Megan Davis, la doctora Ruby A. Montoya Ospina, profesora de la UMET, indicó que actualmente esa universidad trabaja en una propuesta para el desarrollo de la acuicultura en

más de 100 voluntarios que desempeñan

Consejo de Educación Supenor de Puerto Rico y la Middle States Association.

para Vieques

“Desarrollar la economia con métodos

El Programa de Voluntarios fue estable-

La Universidad Central del Caribe cuenta con la acreditación del

Propuesta

ambientales sostenibles de cultivo de organismos acuáticos para el alimento, el deporte, los mercados de acuario y los productos farmacéuticos, son la misión de la

cido en 1988 y, actualmente, cuenta con

La Universidad Central del Caribe no discrimina por razón de sexo. raza, edad.color.credo, nivel económico, preferencia política, nacionalidad o impedimento fisico.

Programa de Tecnología Radiol

o campos

los estudiantes de bachillerato deben estar matriculados en un programa con carga académica completa y tener como mínimo dos años aprobados. En el caso de los otros alumnos , sólo se requiere que estén matriculados en un programa graduado. El Program< de Internado no requiere

La esponja marina Discodermíia

“b 0

marinas

relacionados. Para ser elegibles,

departamentos y divisiones de investigación del HBOI.

Los voluntarios trabajan

en

laboratorios de investigación, bibliotecas

propuesta es contribuir a la educación, para

y museos, además de que ayudan en los

ofrecer internados a estudiantes y Cursos de capacitación.

procesos informáticos e administrativos.


Tras la acreditación de los progr amas de educación de la UPR Por Rita !lris Pérez Soto

Los

estándares

requieren

que

los programas que preparan a los s maestros les exijan tener conocimiento

De Diálogo

académico

Como parte del proceso de acreditación de los programas académicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la doctora Ana María Schuhmann, miembro del Concilio Nacional para la Acreditación de Programas de Formación de Maestros (NCATE, por sus siglas en inglés) visitó la

de

la materia

que

van

a enseñar, demostrar que tienen ciertas competencias pedagógicas, y la destreza suficiente como para que su alumnos entiendan el material que les enseña. Del mismo modo, deben dominar la destreza de cómo manejar a una clase. “Demostrar que esos maestros que preparamos tengan exposición,

Isla recientemente.

Schuhmann destacó la importancia de la acreditacion porque estimula el cumplimiento de los estándares de tipo

actitudes, valores para la profesión, es

esencial. Es importante que tengan los nacional, como, por ejemplo, el requisito valores para enseñar a todos, incluyenDoctora Ana María Schuhmann mínimo de un promedio de 2.5 como do el respeto por la diversidad. Cuando indice de admisión. Igualmente, ésta permite que se mejoren tenemos un egresado de un programa acreditado, le decimos los programas, lo que a su vez produce un egresado mejor a la escuela a la que el maestro va a enseñar: “te vamos a preparado, con las competencias necesarias para ser exitoso entregar un graduado que tiene el conocimiento, la destreza en su misión educadora y los valores para la profesión'”, afirmó Schuhmann

Al resumir algunas de las condiciones que debe reunir un programa que prepare maestros destacó los siguientes: un 80 por ciento de aprobación de los exámenes para obtener la licencia un sistema comprensivo de evaluación; experiencias clinicas que ayuden al maestro a desarrollarse en escuelas diversas incluyendo en el área de educación especial, una facultad competente, con conocimiento y experiencia:

un

porcentaje

considerable de su facultad enseñando a tiempo completo de manera que pueda atender y onentar bien al estudiante.

y

suficientes recursos financieros y una buena biblioteca La UPR se encuentra inmersa en el proceso de acreditación de todos los programas que asi lo requieren con el proposito de “asumir los estandares de mayor rigor y excelencia

que

surgen

de la interacción

entre

|

mejores universidades”, señaló la vicepresidenta de Asunt Académicos de la UPR, Celeste E. Freytes Ya la institución tiene 118 pro gramas acreditac

> los progr pero aún restan otros por acreditar. Todo del Recinto de Rio Piedras. que va está acreditado-

estan en

proceso de gestionar su acreditación

Celebran congreso de gerontología Por

Astrid

Matos

Del discurso

a la acción”.

Entre

instituciones y empresas que configuran

“Puerto Rico es un Pais Viejo”, manifestó Nirska Labautt, catedrática del Programa de Gerontología de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias

figuran: el Departamento del Trabajo,

la alianza con

el programa

en la población en Puerto Rico. Cuidado prolongado en Puerto Rico, El impacto de los Medicare Advantage en la poblacion envejecida, Las Instituciones ca

las

Taller de Estudiantes

del RCM,

el Departamento de Salud, el Departa-

ción superior en Puerto Rico,

en los adultos,

en Puerto Rico. La actividad, a celebrarse los días 26 y 27

mento de la Familia, el Departamento de Recreación y Deportes, Ahsford Presbyterian Hospital Best Option, COSALL, American Health Care, MCS y Caregivers of Puerto Rico. La catedrática del RCM informó que el evento contará con la participación del doctor brasileño Alex Kalache, director de la División de Envejecimiento y Vida de ta Organización Mundial de la Salud.

:=

de octubre en el Hotel Intercontinental de Isla Verde, busca

La catedrática del RCM especificó que

E

fijar las guías para desarrollar un proyecto estratégico que cree una agenda de trabajo que se pueda poner en acción en los próximos diez años, detalló Labault. “Es un momento oportuno para tratar de unir a todos los sectores porque es un asunto que atañe a todos”, precisó Labault al comentar sobre el simposio denominado

Kalache ofrecerá una conferencia ma-

Médicas(RCM). Las estadísticas sociodemográficas destacan que la media de la población puertorriqueña tiene o es mayor

de 32 años. Consecuentemente el 11.2 por ciento de esa población tiene 65 años o más.

Acorde con esta realidad, el Programa de Gerontología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) estableció una importante alianza con varias instituciones públicas y privadas

del País para celebrar el Primer Simposio de Gerontología

del envejecimiento en el siglo

a

favor comunicarse con Ana tris Soto al

[087 250-0000 x-6634,

Nombre

de la población envejeciente. Otros de los temas que se trabajarán durante los diversos

partiendo de que estos aspectos influyen directamente

paneles

y secciones

del simposio

serán:

Pe Doctora Nirska

El perfil de la

población de edad avanzada, El impacto del envejeciente

la vejez, tomando en cuenta los aspectos biopsicosociales en la forma en que el ser humano

Dirección postal

E-mail: asotoG%upr.edu

Favor ding su pago a

Periódico

mm»

L]

Diálogo

Jardin Botánico Sur 1187 Calle Hamboyán San Juan PR 00926-1117

Cheque

[_] Visa

0)

Email —

as”

om

Fecha de vencimiento

[E]

MN

l i '

Giro

L) AmEx

[_] AH

IEEE EEE EEE EL [_] Bxatumno(a) UPR

Dom

su proceso de

Número de tarjeta

Departamento de Ventas. A

asume

envejecimiento.

[_] 1 año por $18.00 [_] 2 años por $30.60

[_] Etectwo [_] MasterCard

Firma

Los

gistral donde presentará una visión universal de la realidad

A

[_] 3 años por $43.20 Para información,

XXt

medios de comunicación y la imagen de envejecido y El futuro del mercado de la salud en Puerto Rico Se espera que al evento asistan varios funcionarios públicos entre ellos: Rosa Perez Perdomo. Secretaria de Salud, Félix Matos, Secretario de Departamento de la Familia, y Rossana E López, Procuradora de las Personas de Labault Edad Avanzada La gerontología es la ciencia interdisciplinana que estudia

¡[DIET ¡Suscubete hoy! l

enfocado

Nuevas perspectivas

i

i i dl


CAER

A asumir posturas éticas ls universidades Y

/

O

experiencias de convivencia ética”, especificó. Como ejemplo, orres Márquez expuso la crisis de gobernabilidad por la que ha atravesado el país. El sociólogo =xpresó que situaciones como ésta podrían ser un excelente escenario para que las universidades tomaran voz. Manifestó que hecha de menos el que tanto universidades privadas como del estado, no han constituido grupos de trabajo para expresar en los medios de comunicación soci. su sentir sobre asuntos como la recesión económica o la inmadurez de la clase política en la Isla “Las universidades no han ocupado el es-

Por Astrid Matos Taller de Estudiantes “Son como los genes, causan todo el metabolismo y los cambios del crecimiento pero asimismo no se modifican jamás”, así describió Fernando Lolas Stepke a las instituciones universitarias. El intelectual chileno, considerado una de las personalidades más relevantes a nivel mundial en el tema de ética, realizó estas expresiones durante su más reciente visita a Puerto Rico con motivo de la Mesa Redonda celebrada por el Centro Agenda Puertorriqueña Calidad de Vida del Recinto Metropolitano de la Universidad interamericana.

pacio que

En la actividad denominada Responsabilidades

tiene a muchos

Stepke hizo un recorrido por el trasfondo histórico de las universidades latinoamericanas y la influencia de la religión en ellas, hasta llegar al papel que éstas desempeñan hoy. El educador destacó que las universidades siempre han dependido del entorno político en que se desarrollan, lo que hace

de

nuestro

sectores

del pais incluso

a las

solidez

y a la madurez

de

una

institución

universitaria, siempre y cuando sea crítica cientificamente y no cor apasionamientos”

Países como Costa Rica, cuentan con univer-

que las generaciones de las instituciones sean muy

contexto recalcó nuestras tienen,

les corresponde,

universidades muy replegadas de entrar en ciertos temas”, aseguró Torres Márquez Según el catedrático, el que la universidad asuma una voz en la sociedad “abona a la imagen

Éticas de las Universidades Contemporáneas, Lolas

distintas según el Lolas Stepke universidades en canas y caribeñas

plenamente

problema viejo y desgastante, que es el status,

político. a Diálogo que “las naciones latinoamerila obligación moral de

sidades que asuman papeles protagónicos en las

anticipar los desafíos de la vida social y proveer

de Libre Comercio, que tanto ha polarizado a la sociedad costarricense, expuso Torres Márquez. El Director del Centro Agenda Puertorriqueña Calidad de Vida, es consciente de que “la universidad es un negocio de agresiva competitividad que amenaza a lo que debe ser

decisiones en asuntos de gran envergadura para la sociedad. Actualmente, universidades de Costa Rica han aportado al tranque decisional del Tratado

apropiados mecanismos de diálogo para articular las comunidades

tendrán

de la Organización Panamericana de la Salud, explicó que a pesar de que son las universidades

un factor que promueven cambios en la sociedad contemporánea, como instituciones éstas son resistentes al cambio. La Universidad, junto a la Iglesia y el Ejército, son las tres instituciones de

Hicardo Alcaraz

que

respecto de sus necesidades en educación, calidad de vida y valores humanos”. El director del Programa Regional de Bioética

foto suministrada

las demandas

un centro de educación superior equilibrado”. Por

eso entiende es recesario “un equilibrio entre rentabilidad creativa y rentabilidad social”. Según

Torres Márquez, para asumir una postura ética y de reclamo, “la universidad tiene que aprender a ser gobernable y eficiente, más autocrítica, de

poder que han permanecido desde la Edad Media

manera que cuando salga a hacer reclamos éticos,

hasta la actualidad en la sociedad, según el también

y asumir espacios de responsabilidad social y ética,

siquiatra y miembro del Consejo Superior de Edu-

ella sea un modelo”. El catedrático tomó por ejemplo “el bajar los índices de aceptación en las instituciones, convenciendo a los estudiantes de que son capaces de ser universitarios, pero a su vez, retirarles el apoyo que les brindaban diversos programas de destrezas básicas”. Argumertó que esto crea un problema ético que establece otros problemas, “porque le estamos vendiendo al estudiante que tiene unas capacidades, cuando no las tiene, tanto la universidad del

cación de Chile. Junto a la tarea de anticipación y articulación de demandas, Lolas Stepke reiteró lo imperante de que las instituciones superiores mantengan su solvencia

académica y la calidad de su trabajo en el plano de la investigación, la docencia y la divulgación de las ciencias y las humanidades. De igual forma responsabilizó a las comunidades estudiantiles, quienes según él “deben responder a las demandas del futuro preparándose acuciosamente en los diversos ámbitos del saber y del hacer”. Anotó que “la responsabilidad de los estudiantes consiste en dar ejemplo de

percepción de las necesidades de sus naciones y responder en consecuencia”. Aún cuando Lolas Stepke no ve diferencias entre estudiantes de instituciones privadas o públicas, cree que

“cuando los estudiantes reciben gratuitamente su educación del Estado, su deber es responder a la sociedad con especial dedicación a sus tareas profesionales”.

Rentabilidad creativa vs rentabilidad social Por su parte Manuel Torres Márquez, director del Centro planteó en conversación con Diálogo que las instituciones de Puerto Rico son universidades de calidad pero tienen que estar mucho más comprometidas con su realidad social, para asumir una tarea más ética. Torres Márquez afirmó que las universidades se deben

estado como las privadas”. Anotó que “ser éticos es darle las herramientas que necesitan”.

La Declaración Mundial sabre la Educación superior en el siglo XXI, del 8 de octubre de 1998, en su artículo 2, expone que una de las cosas que se espera tanto de las instituciones como de los estudiantes es que “sean un ente de opinión

sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad, por estar previstos de

medir por cuanto educan, lo que implica asumir espacios

una autoridad intelectual que la sociedad necesita para

de la ética. “Que las universidades sean laboratorios y

ayudar a reflexionar, comprender y actuar”.


AURA

pl

a]

vi

po,

E

Tributo al poeta Hernández Cruz, pág. 20

RNE A

e

E

AA

A A A

El poder de la CNN, pags ze La

3

a 5 A

A

eran

- Arte

¡3 7 Lo 0 ES


entorno —— fotos suministradas por la autora

JuLia S. MIGNUCCI SÁNCHEZ Los dos arboles de grosella vistiendo su

mejor

MI

y

ETT

bd

oy descubrí una combinación potente: una hamaca y una computadora... un híbrido de conveniencia que me ubica perfectamente en mi terraza para observar y escribir sobre la morada y actividades de muchos seres residentes y de otros visitantes al patio atrás de mi casa. Es septiembre. Tengo de frente a dos árboles de grosellas, robustos y brillantes,

quienes hace tres semanas comenzaron a vestirse de verde llenando sus ramas de lustrosas hojas cuyas puntas bronceadas contrastan magníficamente con el

verde exuberante del resto. Los dos meses anteriores estos grocellos estaban totalmente desprovistos

de follaje. Me decían familiares y amigos, como tantas veces en años pasados, “estos árboles se están muriendo”...ese comentario no era inesperado, pues en el trópico, generalmente asociamos ramas desnudas y árboles “pelaos”, sin follaje, como árboles que se están “secando”...Mi respuesta: “Ino se preocupen, sólo están

A Granallna

maduras; Jetos para jaguro pera hacerla esjer mecmslada:

18

tomando un descanso de tanto producir follaje y frutos!” Entonces les cuento lo que he aprendicio, no de libros, sino de esos árboles y de los seres que con ellos conviven: “Érase un árbol de grosella hermoso, brillante con hojas saludables que mientras para unos es sombra y residencia, para otros era fuente de deliciosos bocados. Así posiblemente pensaban las alevillas, diminutos e interesantes insectos de alas negras y cortas, con antenas en forma de pluma que llegan en grandes bandadas al árbol anualmente o cada dos años a depositar sus huevecillos. La alevilla negrita es un insecto bien común en la grosella. Es un Lepidóptero de la familia Geometridae. Su nombre es Melanchroia ceph (identificada por el Entomólogo Arístides Amstromg, Depto. Protección de Cultivos, Recinto Universitario de Mayagúez).

DIÁLOGO-Zona Cultural / septiembre-octubre 2006


Oruga

trasiadándose con su típico enroscamiento previo a estirar su cuerpo

Les digo: “No se imaginan, el espectáculo es sorprendente ver

sol y a la lluvia. Los kikiriquí ya no se quedan en sus inmedia-

tantos a la misma vez revoloteando y gozando de su reencuentro con su árbol” Bueno, como todo en la vida, y al igual que en los humanos, todo tiene su riesgo, costo y diversas consecuencias.

ciones para no ser visibles y presa segura del guaraguao que

Las orugas luego penden de hilos que las envue formando su casa de transformacion para completar su ciclo

circunda la vecindad con su chillido... y las plantas que antes

eventualmente emerger nuevas alevillas.

No hay nada gratis en la vida. Para las alevillas no es diferente.

seca más fácilmente.

Los pitirres, otros pájaros y también lagartijos se presentan

Pero no nos engañemos y no pensemos en las pérdidas sino en las ganancias,... pues pedazos de hojas y varillas cor

invitados al convite. Hacen un testín y no pierden tiempo en convertir en bocado muchas de las alevillas, quienes por su

se beneficiaban de su sombra ahora dan signos que su suelo se

los excrementos o mejor dicho, de comida procesada por las

Ahora podemos notar las ramas que han servido de percha para pitirres, reinitas, palomitas turcas, v zorzales de patas rojas. Y asi, por dos o tres meses el arbol descansa...v descar y descansa. Y se repetirá el espectaculo verde de reves

abundancia, parecen mancharones negros. que para ventaja de

orugas, se reincorporan al suelo nutriendo al árbol y dejando

mágicamente,... sorprendente. Á paso sosegao Y SIN apuro.

esos otros comensales, las hace muy visibles. No toma muchos días, en observarse miles de orugas que

sustancias inhibidoras que no dejan a otras plantas ocupar su territorio... En tiempos de m1 niñez y la de mis abuelos y padres, estas

repite el ciclo y nos regala de nuevo sus agrias v sabrosas en grandes y brillosos ramilletes.

varillas eran las favoritas para formar el esqueleto de sostén de sendas chiringas que con su vuelo estimulaban la creatividad, la competencia sana y el goce refrescante de una niñez que con pocas cosas se divertía a todo dar.

los músculos faciales pronuncian el ceño entre las ceras y se

Al suelo cayeron también las alevillas que después de ovopositar si no fueron devoradas en vuelo por los pitirres, cayeron sin vida al suelo para alimentar hormigas, lagartijos,

limber de grosella, y chutney de grosella, y vinagre de grosella...,

emergen de los huevecillos inconspicuos que depositaron (ovipositaron) las alevillas. Algunos cuelgan de hilos de seda

que han tejido durante su transformación y otros caminan a lo largo de hojas y varillas en “pasos” modulados por su retorcerse

ondulante y característico. Para trasladarse, levantan su centro formando un lomo y una figura en forma de lazo. Espectáculo

digno de verse en cualquier Circo Solei... ¡Son tantos y tantos y tantos,... miles!... que podemos detenernos en silencio... cerca y debajo del árbol y escuchar, un concierto de castañuelas. Es un cantar cadencioso y continuo, que bien podría ser su mantra o tal vez serviría para acompañar un seis chorreao o una jota española...y quién sabe si hasta un

“iguanas”, gallinas y gallos kiquiriki, y microorganismos de toda clase que escapan nuestra visión. Todos residentes habituales

del patio.

se

erosella

A la primera prueba, el paladar v la lengua se nos encogen repujan los labios y los párpados. Pero por arte de magia

primer gustazo nos prepara para saborear sin muecas las que le siguen. Entonces haremos jugo de grosella v dulce de grosella + vendrán amigos y familiares a buscar grosellas, a retrescarse con tan delicioso néctar y a comer dulce con queso blanco y pan Y compartiremos en cada uno de estos eventos... v nos alegraremos junto a los árboles quienes proveen casa y comid

sus fieles insectos quienes les podan v renuevan cada año... y también nosotros los humanos

regetón! Ese cantar no es otra cosa que el sonido que emiten

nos renovaremos, nos delertaremos con

durante su continuo masticar mientras devoran las hojas

el revoloteo de sus consecuentes visitantes

pelando poco a poco, hoja a hoja,...pedazo a pedazo todo el follaje.

y comensales, v volveran las bienvenidas excusas para la visita obligada al conc de castañuelas y entraremos con su mar

Así que cuando este evento está en todo su

apogeo...y les recuerdo que no es un cuento de

el silencio sonoro de la naturaleza...v volaremos

mi imaginación... siempre invito a todos los que a

alto recordando las chiringas

mi casa llegan para que disfruten y atestigien tan insólito cantar. El árbol, quien ha donado su

del vivir v del morir, y el trueque natural

Indefinidamente continuara el cicl

se repetirá entre árboles, insectos, humanos y Otros seres.

follaje de hojas y varillas- quién sabe

si en intercambio por la música- ha La autora posee un doctorado en E Micología de la Universidad de 1

quedado al descubierto y con algunas

varillas que parecen pelusas después de sobrevivir tal escaramuza.

Sin vergúenza alguna el árbol muestra su desnudez de cara al

Ejerció

y

por

31

anos

como

Investigadora en el Ul

Mayagúez

Protesora

E


CARMEN HAYDEE RIVERA

“De guayaba y menta” foto por Ricardo Al Caraz

Tributo a Víctor Hernández Cruz What does it mean to live in between What does it take to realize

that being Boricua is a state of mind a state of heart

a state of soul ...

publicada por la Universidad de Louisiana, Víctor comenta que su sentido de “hogar” está más directamente conectado con Puerto Rico.

Añade que en Aguas Buenas “people remember me as a child ... it has a constant. This sense of community — it's not always what I agree with ...

1 ue con sumo placer que, durante el pasado

. but nevertheless is a place where I can say this is home. Even if 1 move far from here, I can always come back and recognize it as such.” Muchos de sus

4 semestre, acepté la invitación de la UPR,

poemas revelan este vínculo con Puerto Rico, una

(Mariposa — Ode to the Diasporican)

Recinto de Río Piedras, para presentar un

relación que va más allá de su situación geográfica

análisis crítico y conversar sobre el valioso legado

y que caracteriza las relaciones socio-culturales

poético de Víctor Hernández Cruz, en el merecido homenaje que se le rindió al Poeta de la diáspora puertorriqueña. El Prof. Pedro Pérez Osorio, del Departamento de Inglés de la Facultad de Estudios Generales, organizó el evento que contó con la

que constantemente lo hacen retornar a su país

Á

natal, como nos demuestra en su poema “The

Land” (Papo Got His ¡Gun ) dedicado a la memoria de Pedro Albizu Campos o el poema “Los New

Yorks (Mainland ), sobre cómo el metro en Nueva York suena como un guaguancó tropical isleño.

participación del Decano de la Facultad, Dr. Jorge Rodríguez Beruf, y la ambientación musical de un

También nos regala una caracterización

grupo de estudiantes dirigidos por el Prof. Juan

humorística de una muerte vergonzosa causada

Dufresne quienes agasajaron al poeta con décimas

por un plátano volador, en uno de sus más

dedicadas a su vida y obra. También participó el

reconocidos poemas “Problems with Hurricanes”

Dr. Francisco Cabanillas, de Bowling Green State

mientras nos relata la virazón de una velada

University. Fue un evento muy emotivo tanto para el poeta, como para el nutrido público compuesto

el placentero borbotón de frenesí de antojitos típi-

romántica en “Scarlet Skirt” (Red Beans). Describe

por profesores, estudiantes y amistades, quienes a su vez disfrutaron de la lectura de su poesía al

camente puertorriqueños en su poema “Ajonjolí”

final de la velada.

lingiístico (bilingúe, multilingúe, multicultural,) en “Lunequisticos,” “Geography of the Trinity

a la vez que se adentra en el controvertible plano

Un vínculo muy especial me une a Víctor por varios motivos. Ambos compartimos el mismo

Corona” y “Dimensions of a Linguist” Celebra el

rítmo y la historia er “African Things” y propone

cumpleaños (6 febrero) y también compartimos

crianzas similares. Ambos nacimos en Puerto

la unidad de las Américas (a lo Betances, Hostos

Rico, en pueblos pequeños y rurales (él en Aguas

y Martí) en “Areyto” (Red Beans). Los poemas

Buenas, yo en Orocovis). Ambos nos trasladamos

más representativos en un repertorio de más de treinta años de creación literaria están recopilados

a Estados Unidos a temprana edad con nuestros

padres, y como tantos emigrantes puertorriqueños, desarro-

Jorge Duany, afirma que los puertorriqueños forman parte

llamos nuestra identidad puertorriqueña fuera del espacio

de una “nación de viajeros” en constante vaivén y se refiere a

en Maraca: New and Selected Poems, al final del cual celebra la vida y obra de una variedad de figuras literarias tales como

geográfico de la isla. Sin embargo, Puerto Rico siempre fue

la isla not as a well-bound sovereign state but as a translocal

parte integral de nuestra consciencia cultural. Podríamos afir-

community based on a collective consciousness of a shared his-

Vladimir Nabokov, José Martí, Federico García Lorca, Juan Rulfo, Mark Twain, Washington Irving, Jack Kerouac, así como

mar que vivimos y respiramos “en puertorriqueño” con cada

tory, language, and culture.” Por lo tanto, según Duany y otros

figuras de cultura popular como Cantinflas, La Lupe, Benny

canción de un artista boricua, con cada plato típico servido

críticos, Puerto Rico “is constituted by two distinct yet closely

Moré, Frank Sinatra y Miles Davis, entre otros.

en nuestras mesas, con cada pariente recién llegado de la isla.

Vivimos nuestra cultura en cada Parada Puertorriqueña, en

intertwined fragments: that of Puerto Rico itself and that of the diasporic Puerto Rican communities settled in the continental

distintas lenguas y culturas y aún en su diario vivir en

cada navidad y despedida de año celebrado con parrandas de guitarra, cuatro y gúiro. También vivimos nuestra

el enfoque binario de estos “fragmentos entrelazados” e incluir

A través de su carrera artística, de su interacción con

puertorriqueñidad dentro de la creciente “latinización” de cada pueblo, ciudad, estado y continente al cual hemos

otras partes del mundo, pues así podríamos incorporar y

diferentes continentes, Víctor sigue manteniendo a Puerto Rico como su centro. La absorción de diferentes idiomas, culturas, y tradiciones han sido y seguirán siendo temas de

explicar el vaivén fisico y cultural que experimenta Víctor

gran relevancia para un poeta tan. observador y receptivo como

viajado y en la alegría de encontrar a un/a compatriota en

con su residencia compartida entre Marruecos y Puerto Rico.

Víctor. Sería curioso ver cómo integra y reconceptualiza estas

los lugares menos esperados e imaginados. En las palabras

Será interesante ver cómo el amor de una mujer musulmana,

experiencias cada vez que vuelve a su pueblo natal. Aunque su

de la escritora méxico-americana, Gloria Anzaldúa, Víctor y

el nacimiento de su hijo árabe-boricua y la convivencia diaria

trabajo se describa de múltiples formas (poética migratoria,

yo somos como las tortugas: “we carry home on our backs

en un país lejano han influenciado, sacudido y/o modificado

plurilingiiismo, o como él misrao lo denomina — “linguistic

wherever we go.”

su “centro” Concuerdo con el Dr. Duany que somos una

United Status.” Se podría ampliar este argumento y expandir

nación de viajeros, pero también pienso que este movimiento

stereo”) estamos ansiosos por recibir su nueva publicación pautada para salir en el presente mes. Estamos listos para la

y nacionalidad. Podríamos preguntarle a Víctor, como muchos

migratorio suele caracterizarse por un centro, por una fuerza

convergencia del espíritu de las culturas (marroquí, española,

críticos ya han hecho, ¿cuál es tu nacionalidad?, ¿dónde, en qué nación, está tu “casa/hogar”? Se menciona que Víctor ha vivido

que guía su curso aunque el movimiento sea errático. La vida

africana, indígena, puertorriqueña, anglosajona) como sólo Víctor es capaz de entrelazar.

en Puerto Rico, Nueva York, California, y Marruecos, entre

de Víctor, y ciertamente la temática de su poesía, es una viva representación de movimiento (físico, rítmico, metafórico)

otros lugares. Pero aún persiste la pregunta: ¿de dónde es Víctor Hernández Cruz? El profesor de sociología y antropología, Dr.

pero a la misma vez posee un centro, que es Puerto Rico mismo. En una entrevista para Turnrow , una revista bianual

La autora es catedrática asociada del Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras.

Esta experiencia nos trae al debatible discurso sobre nación

20

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / septiembre-octubre 2006


odo comenzó a sus doce años de edad y con una guitarra

Todos

más grande que él. A tan temprana edad, mientras

estos

viajes

lograron

11

canciones del joven ca entretener con « comunicar un mensaje positivo

acompañaba a su padre en una bohemia, el cantautor Rique Colón de 26 años, pudo experimentar el nerviosismo y el correr del sudor por su cuerpo cuando se enfrentó por primera vez ante su destino. Luego de haber vivido la sensación de presentarse ante

a reencontrarse

CONsIgo MIST

sociedad y a la ecologia en general”. Entre las ideas que el tambien y

un público en una pequeña barra, su deseo de cantar creció al sentir una necesidad de exteriorizar sus emociones y todo lo que llevaba en su interior. Hoy día, gracias a su primer

car. se encuent nacio. Este compositor, quie , dice que su participac

trabajo discográfico titulado Sentido Tropical, las sensaciones

estado

de este utuadeño han quedado grabadas bajo su propio sello

presente

r donde

Colono Records.

desde

se

crio. |

Comenta ademas. este ar puertorriqueñas en los versos

Según cuenta el guitarrista, éste creó su sello musical por la libertad que le provee al momento de componer su canciones y la oportunidad que le permite crear su propio estilo. De

d

duro el con Sabre esta

hecho, en Sentido Tropical el cantante, que se ha presentado

minen.

en lugares como el Nuyorican's Café, muestra un estilo que

porque

denomina como chanova que es una combinacion de sus

los conflictos deber

siempre

melodías caribeñas con el jazz, bosanova y el cha cha. En su disco presenta diez canciones que escribió luego

Fá que

palpa

en

los tapones

y

de culminar sus estudios en Berkeley College of Music en

Innovación musical

Boston, Massachussets. Según Colón, cuyo verdadero nombre es Oscar Enrique, en ese “tiempo, cuando volvi de Boston, regresé a la Isla con ese deseo de reencontrar esas raices

Para principios de marz En una ma gl endio

Caribeñas y plasmarlas en ese sentido tropical de alegria”. Esas raices Caribeñas se pueden encontrar en su primer sencillo,

erspectiva en la mi

Amanece, que relata la travesía del campo hasta las costas de

llevo a disti

su isla tropical.

Universidad

En la grabación, producida por el propio interprete,

gracias a una beca que le

se pueden encontrar líricas que están irremediablemente entrelazadas. En este trabajo se halla una verdadera poesia que

College of Music.

discute distintos temas y es interpretada por una diversidad

una nominación para el Grammy Latino en la categoría de Jazz Latino junto al baterista de esta propuesta, Nomar Negroni. Entre los otros músicos que participaron se encuentran el bajista Aldemar Valentín, el saxofonista Néstor Toro y el percusionista Luis Javier Santiago.

Un viajero solitario

los sensibiliza

Con esta esta In clativa el vocalista puertorriqueñ presentar un estilo innovador alejado completamente

Timidez, donde sus protagonistas son sólo una voz y un piano melancólico interpretado por Uziel Colón. por el percusionista Paoli Mejías, quien el año pasado recibió

con

“a la misma vez que los educas.

de ritmos. También, esta producción se caracteriza por su alegría tropical que contrasta con su última canción, titulada

Igualmente, el vocalista tuvo la dicha de estar acompañado

Colon

sante porque los niños estu

propuestas de distintos artistas que se encuentran

el mercado.

de ecosistema y la forma en la cual estaban organizados los pueblos” porque le ayudo a conocer cómo es Puerto Rico Con sólo su mochila v guitarra recorrio Argentina, Bolivia, Peru y Brasil donde obtuvo una gran influencia en

hoy di

Curiosamente su somido es tan innovador que

muchos no saben cómo clasificar su musica. Segun destaca

Colon, en algunas tiendas discograficas ponen su tr en secciones que no guardan relacion con su musica como

su esencia musical, ya que en esos paises pudo conocer otros

el area de salsa y balada. Ademas añade que ve esto “como

instrumentos y distintas culturas. Incluso aprendio a tocar el berimbau, un instrumento de una cuerda, y una pequeña

algo positivo porque la musica tiene un aire que no se puede catalogar”. No obstante, a traves de su lirica pretende llevar un mensaje positivo e inofensivo, donde siempre este presente la frescura que caracteriza su terruño. No busca la fama sino el reconocimiento de su trabajo, que esta dedicado a todos los puertorriqueños y para que estos descubran su identidad Pero sobre todo desea llevar alegria, paz y una ansiada frescura tropical.

guitarra hecha del caparazón del armadillo llamada charango. Además, tuvo la oportunidad de recibir clases de guitarra con

Marco Pereira en Brasil. Antes de llevar a cabo la producción de su disco, Rique

Pero no todo fue un aprendizaje instrumental, ya que en

Colón, emprendió un viaje de tres meses por America del Sur

el terruño brasileño tuvo la oportunidad de tomar lecciones

donde pudo descubrirse y encontrar lo que nos une como hispanoamericanos. Relata con emoción que su mejor re-

sobre la capoeira angola en Salvador de Bahia. La capoeira

cuerdo fue“la naturaleza que habia en cada sitio, cada cambio

realiza entre dos personas.

angola es un juego no violento donde se toca música y se

DIÁLOGO-Zona CuLtural / septiembre-octubre 2006

211


Doris E. MARTÍNEZ VIZCARRONDO

El mundo CNN y a percepción del publico estadounidense de todo lo

será el próximo país que Estados Unidos invadirá en

desata contra millones de personas. No importa, como señala uno de los entrevistados que vuele en pedazos el Medio Oriente, no importa que el socio de Estados Unidos, Israel, desangre a

su lucha contra el terrorismo, muestra un craso desconoci-

los palestinos, esa gente no importa. La inexistencia del dolor

miento del resto del mundo y la falta de opinión critica de los

que los invadamos como sugieren los entrevistados es de Ellos.

| na secuencia fílmica de CNN en la que entrevistan a una serie de personas preguntándoles cuál consideran

que les suce-

de e incluso de

evidencian además, como éstos reproducen el discurso oficial

del Otro que no sea anglosajón y estadounidense tiene sus cimientos en la ideología fundadora de los Estados Unidos como nación. Un discurso fundador basado en la construcción

sobre el papel internacional de los Estados Unidos y cómo los

de la amenaza del enemigo externo e interno-externo, interno-

medios de comunicación social ayudan a la construcción y

externo porque si bien está geográficamente en el interior del

difusión de ese discurso hegemónico. La encuesta misma -no

país, ideológicamente está fuera de la sociedad legitimada

¿La imagen construye? ¿La imagen desconecta o conecta? Es dificil identificar si es una herramienta de un discurso que cons-

estadounidenses. En este sentido, las respuestas a la pregunta

Imágenes de inconexión

sabemos si con intención- es un acto de poder explícito en el

-negros, indios, inmigrantes-. Esa construcción del Otro

truye la realidad o es la realidad misma. Este trastrocamiento que

que el periodista, en representación del medio, juguetea con los

como amenaza o enemigo se construye mediante un proceso

la virtualidad ha provocado respecto a la percepción entre lo real

nombres de los países, colocando a los enemigos consolidados de Estados Unidos, Irán y Corea del Norte en el mapa de Aus-

y lo virtual, dificulta el establecimiento de la frontera virtual-

tralia sugiriendo que la percepción del público estadounidense

de deshumanización que lleva a extirpar de las percepciones de los estadounidenses entrevistados la consideración del dolor, la muerte y desolación del Otro, es decir mediante su

depende totalmente de CNN y quien maneja sin ningún cuestio-

des-victimización, y paralelamente la inconexión de ese dolor

está con los acontecimientos más distancia se toma de ellos.

namiento la ignorancia o conocimiento de los estadounidenses

no reconocido con el causante del mismo, es decir, el gobierno de Estados Unidos. El sistema discursivo estatal-mediático, refuerza la legitimación de su imaginario sobre el enemigo de Estados Unidos a través del manejo de imágenes, es decir, mediante ¡a virtualidad. El discurso estatal-mediático se apoya en la percepción popular de que las imágenes son reflejo de la realidad objetiva o la realidad misma y no producto de una

sobre la realidad mundial. En este sentido y como indican, los ingenieros del imaginario y sistema ideológico estadounidense,

Harold Lasswell y Walter Lippmman, CNN -como el resto de los medios- es un constructor de mentes, de sistemas de interpretaciones, que determina a través de la articulación de

la opinión pública cómo los consumidores mediáticos deben pensar y reaccionar. Esa ideología o construcción hegemónica

interpretación.

articulada provoca: ausencia de reflexión e introspección sobre

El discurso estatal-mediático aprovecha esa posición naive

los acontecimientos históricos críticos -guerras, golpes de Estado-, definición estereotipada y prejuiciada del enemigo; la desconexión con su existencia y humanidad.

del público y construye secuencias de imágenes que apoyan su

El Otro El imaginario mediático proyectado por el discurso de medios -como CNN- legitima la violencia que Estados Unidos

22

visión y construcción del mundo. Las imágenes de violencia, muerte, hambre y desolación están normalizadas por el imaginario del discurso estatal-mediático estadounidense. De manera que es normal que millones mueran por bombardeos, hambre enfermedades, no son Nosotros son un Otro/Ellos: violento inc:vilizado, Otro/Ellos: no comparten nuestra civilización, no son humanos; en todo caso, -como sugieren las entrevistas- la culpa

DIÁLOGO-Zona CuLTuraL / septiembre-octubre 2006

real. La rapidez de las imágenes nos conecta a la desconexión,

la naturaleza del medio hace que mientras más conectados se Ante el espectador llegan a convertirse en simples imágenes que transitan velozmente en las pantallas, como una película más.

La imprecisión de las fronteras y la inconexión provocada por la conexión, a su vez incrementa la confusión en las percepciones

del público debido a que sus mentes están construidas, gracias a la cultura mediática, mediante un conjunto de imágenes

de todo tipo. La filmografía, las proyecciones de CNN ya no importan.

En el mundo de las imágenes no importa si es creada la imagen en un estudio o es captada en la calle de manera casual. Todas pasan por el mismo filtro discursivo, se articulan en el mismo marco ideológico. Los mundos de la ficción o de la noticia en la

calle pertenecen al mismo imaginario y provocan el mismo trastrocamiento o desconexión perceptual y emocional. Ejemplo es

la secuencia de las imágenes de los actos del 11 de septiembre de 2001, las mismas son imágenes preconstruidas, prelegitimadas, preconcebidas y reconsolidadas por los medios estadounidense

A

|


conectados visualmente por micro segundos pero desconectados con su sufrimiento. Son

simplemente una nebulosa de imágenes -muerte, explosión, bombardeos- que circulan rápidamente en

la pantalla del televisor. Inmersos en la desconexión y juego de imágenes, reproducen el marco representativo, interpretativo

predefinido, redundante de su guía mediático existencial. desde finales

del siglo XIX

El discurso de la CNN Ninguna respuesta o discusión sobre como CNN altera a su

Un ataque suicida del enemigo externo a

antojo la estructura del mundo. Los medios, como evidencian

la gran ciudad Nueva York

las entrevistas, a través de la tecnología guiada por determinada

ha sido una imagen común de la

filmografia y literatura de ciencia ficción

ideología han convertido al medio ambiente en algo extraño, ajeno, en un mercado de difusión de representaciones prede-

estadounidense. Por ello, no sorprende que la gente pensara que era una película, o que no

terminadas, circulares, estancadas. “Un mundo mediático, un mercado volátil, una bomba informática capaz de desintegrar

importaba perderse la secuencia ya que como todo programa las imágenes serían repetidas, como finalmente

la paz de las naciones por la interactividad de la información

sucedió. La acción se repitió miles de veces, como si la muerte y

desaparece en el centelleo de milésimas de segundos” según lo

la destrucción provocada por los ataques quedaran simplemente

aprecia Virilio. Un discurso suicida, autodestructivo que toma

como una secuencia de imágenes, donde las imágenes son más

como banalidad y jugueteo las mentes de la gente, su ignorancia,

importantes o rebasan el acontecimiento y a sus actores. Las

su pasividad, su desconexión; altera la geografía, certifica la

imágenes se hicieron inteligibles por el discurso mediático

invasión y reconstruye la violencia en términos de un simple

que inmediatamente tomó control y comenzó a indicar que era real. El 11 de septiembre -que ahora es absorbido por la

juego en el que hay que adivinar el próximo objetivo. Por

filmografía, construido y reconstruido por el imaginario de

la acción de invadir de Estados Unidos- subyacen dos métodos

y de construir la industrialización del olvido inmediato que

LU

rm

UU

LU

natrti nal 1079

¡Gi

dICZA

último, en la reproducción, por parte de los entrevistados, del

discurso estatal mediático -que legitima y define como positiva

Hollywood- es un caballo de Troya para la continuidad de la

propagandísticos cuyo fin es ocultar o excluir cualquier peligro

carrera invasora estadounidense en su legitimada guerra contra el terrorismo como ratifican CNN y los entrevistados, con las

que entorpezca el fluir unidireccional y progresivo del discurso

responsabilidades del Estado en este asunto. Como demuestra

son: la visión higienista y la segregación de la memoria histórica

COM + an

im ajianmitno 10n Na

estatal difundido por los medios de comunicación social, estos

CNN el medio inserta el contexto, articula y ordena, da sentido,

(Virilio; y Noam Chomsky autor de La cultura del terrorismo).

el que quiere, y construye el acontecimiento. Como afirma el

La visión higienista como método elimina lo que entorpece, lo

autor de La bomba informática y El cibermundo: la política

malsano, lo peligroso y lo irrecuperable. Funciona como dogma

de lo peor, Paul Virilio, la aceleración centelleante de imágenes

antiético estableciendo antitesis claras de lo séptico y lo aséptico, y por extensión de lo moral y lo inmoral.

en la que estamos inmersos ha provocado una progresiva

Sonerta

Lilia

US

1

FMI 114 ed

donde las fronteras los tiempos de paz y guerra se estrechan

Por otro lado, la segregación de la memoria, como dogma e instrumento propagandístico estimula la no reflexión o discusión del pasado como parte de un aprendizaje de los errores anteriores que generen una explicación del presente y el futuro.

se sostiene en el olvido inmediato del vertiginoso cambio de

La reafirmación mediática de los entrevistados fue respecto a

hombre estado, o un hombre anónimo, una entidad anónima,

des-realización del mundo, han trastocado los sentidos del ser

la acción invasora incuestionable de los Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo. La inacción discursiva de los entre-

humano, su percepción de la arquitectura de la realidad y del

vistados en cuanto alguna crítica a la propuesta de invasión y su

su existencia “real” y su ajusticiamiento “real” no importa, lo que importa es su identificación mediática y su ajusticiamiento virtual por ello sin medios no hay enemigos, sin medios no

des-realización y una total dependencia interpretativa de la secuencia de imágenes circuladas por el aparato mediático. En

este sentido fuera del medio y de sus propósitos ideológicos y su discurso sobre los acontecimientos o interpretación no existirían. Por lo tanto, los medios de comunicación social en su acelerada proyección de imágenes y su consecutiva

tópicos o titulares sobre un mundo inmerso en una guerra global, donde ningún sitio es seguro ni está lejos de la violencia.

El enemigo está en el interior o en el exterior, lo conforma un

planeta hasta el punto -como indica Virilio- que la definición de

legitimación de la misma mediante comentarios desinformados:

hay juicios de valor sobre las acciones. Es la información o

esa imagen proyectada es más importante que el acontecimiento

tiene armas nucleares; tienen una revolución, conforma una

desinformación o mejor dicho los destellos virtuales los que

reseñado.

visión higienista y de olvido, claro está de un mundo como sugiere Virilio, donde no se está seguro en ningún lugar, por lo

conforman cierta protección a los entrevistados y la sensación

La acción misma, el acontecimiento mismo, las inva-

siones actuales, posibles o en progreso y la existencia del

de que están correctamente informados.

Otro, -entiéndase el resto del planeta como lo expresan los

tanto hay que invadir, limpiar, la amenaza del terrorismo que pueda estar en cualquier hueco del mapa del planeta. Es así que

La autora es catedrática asociada en la Universidad de Puerto Rico,

encuestados- carece de sentido, es algo con lo que estamos

prevalece la invasión como acción de limpieza, en un mundo

Departamento de Estudios Hispánicos, Recinto de Mayagúez.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / septiembre-octubre 2006.

233


DaLiLa RoDRÍGUEZ S

¿Amantes del arte ada vez son más los que acceden a ello por gusto o por placer, en algunos casos por el estatus social o simplemente por inversión. El coleccionismo de arte se ha disparado en el ámbito mundial en los últimos

estuvo enfocada a ofrecer talleres para artistas ya establecidos. Quizás por eso el oficio esté bien demostrado, pero creo que no estaría de

país, y esos no son necesariamente los criterios

más discutir más sobre las nuevas tendercias y

se determina cuando el artista confronta lo

abundar en las diversas teorías del arte”.

suyo con otros artistas del mundo. Cuando su

años. La práctica de reunir y valorar obras

El tema del arte en Puerto Rico sí preocupa.

para que un artista suba de valor y se invierta en él desaforalamente”. Y abunda, “el valor

talento y tesón son aprobados en exhibiciones

artisticas va no es exclusivamente un ejercicio

El Proyecto

Público, la reciente

de museos importantes, al recibir invitaciones

de los eruditos y los mecenas. La rentabilidad

feria de arte Circa y las Noches de galería

de las inversiones de estos objetos destacó en la economía global a partir de los precios, sin precedentes, que se desembolsaron por cuadros de van Gough, Picasso v Renoir en la decada de los 80. En Puerto Rico la década de los 80 también fue significativa para la rentabilidad del arte. Esta generación homónima, que comprende los sobresalientes trabajos de Arnaldo Roche, Jorge Zeno, Rafael Trelles, Mari Mater O"Nelll, entre otros, dio paso a este fenómeno que hoy día es aún debatido. ¿En Puerto Rico se compra arte por placer o por inversión? ¿Preocupa el tema del arte en la isla? ¿Existe un índice de valores en cuanto al arte? ¿Cómo se ha transformado el coleccionismo en nuestro pals? La existencia en el país de una cultura de inversión en el arte, coinciden los entrevistados, es minima. Mercedes Trelles, profesora del Departamento de Bellas Artes de la UPR, Rio Piedras, explica que “las personas que

son como puntos brillantes en una línea que “casi siempre está apagada”. El profesor de

para exposiciones en bienales, ferias internacionales y su crítica traspasa lo local”.

coleccionan arte lo hacen porque valoran la

ocupan un lugar superior en cuanto a la

de Arte

Estudios Culturales del programa graduado de la Universidad del Sagrado Corazón Félix Jiménez desglosa el planteamiento. “Nuestra

Un mercado más Tanto la joven que colecciona cómics,

incógnita es que pensamos que estamos

como el chico que organiza sellos y el señor

cercanos a todas las manifestaciones de arte

que revisa su colección de tarjetas de pelota

pero en realidad estamos distantes. El país no

lo hacen porque aprecian la recopilación de

se construye desde un amor a lo artístico... Todavía los diferentes distritos del arte no se han aquilatado de manera correcta porque hasta los artistas mismos se critican entre sí. En parte esta depresión viene porque no se ven

estos objetos. Según Lee Caplin, en su libro

reconocidos entre ellos, ni ante el gobierno, ni por el público”. A pesar de que el calibre artístico local no está en duda, no sucede igual con las

plataformas que lo promueven. La divulgación del arte -entiéndase las publicaciones especializadas y foros- no abunda. Tomando en consideración nuestra geografía, Cuba y República Dominicana, según los expertos,

The Business of Art, existen múltiples razones o circunstancias que llevan a una persona a

coleccionar. El deleite de reunir un grupo de objetos es casi siempre un indicio de afición al coleccionismo. Asimismo, resume Caplin, varias de las tendencias económicas, demo-

gráficas y culturales que convergieron a finales de los años 70, estimularon la “inversión” en el arte.

La publicidad y el éxito en las casas de subastas como Christie's y Sotheby's, y el cambio

de perspectiva sobre el arte transformaron la adquisión de piezas artísticas de un “capricho” hacia una buena decisión de negocios.

Walter Oterp, els CECUDENl

cultura, porque aman el arte de

alguien en particular o porque quieren adquirir cierto prestigio socio-cultural y económico”, Como ejemplo de esto el profesor de Historia del arte del

Recinto de Rio Piedras Manuel Alvarez Lezama señala que es difícil que exista una cultura inversionista de arte pues el

puertorriqueño no está acostumbrado a reconocer el más allá de lo local. “Aquí creemos que sabemos lo es el arte. En su momento

arte nos que Julio

Rosado del Valle, un pionero en

“La casona” de José Oliver.

el arte abstracto, tuvo sus dificultades para ser apreciado, ahora es distinto,

discusión del tema. “En Cuba las revistas que

pertenece al canon”. Álvarez, quien además es

tocan la materia de arte son objetos de arte en

crítico de arte, aseguró que esta resistencia de “incredulidad” pervive en la actualidad ante cualquier obra que no se considere dentro de la norma. El profesor y artista de la Escuela de Artes Plásticas, Tony Cruz, argumenta que esta cultura de inversión no es sólida porque a nivel institucional la educación del arte en la isla tiene sus mellas teóricas, sin embargo advierte que a nivel técnico la academia sí tiene un buen currículo. “Me parece que el que no haya una

sí mismos. La creatividad y la pasión con la que son hechas, sobre todo las de los últimos

tradición fuerte en la teoría se debe a que en

van subiendo el precio cada vez que salen en

en función del dinero. Yo conozco grandes

sin la inversión, pues un artista invierte en la

nuestro caso, la Escuela en sus comienzos

las secciones de cultura de los periódicos del

coleccionistas que comenzaron coleccionando

confección de su obra, por lo tanto se busca

cinco años, es envidiable para cualquiera que estime el asunto”. Por el contrario, el joven galerista Tito

Rovira, director de la Galería Comercial, entiende que dentro del panorama artístico sí

Sabrosa obra del “Cancionero” de Nick Quijano.

“Ritual de embellecimiento” de Cact

hay parcelas para la inversión, no obstante, lo

Para Jiménez el coleccionismo del arte

define como algo inseguro. “Sí creo que existe

en el país tiene sus bases en la inversión. “En

una inversión en el arte, pero también existe

principio esta práctica está en función del arte,

Según explicada por Cruz, la teoría de

un mercado falso. Pues hay artistas que les

pero luego esa intelectualidad se desarrolla

Dondis, dicta que el arte no podría existir

22

DIÁLOGO-Zona CutturaL / septiembre-octubre 2006

por placer y luego le añadieron el ojo de la inversión. Esto pasa con frecuencia”.


RÍGUEZ SAAVEDRA

fotos por Ricardo Alcaraz

0 nvorsión: ría es contradecir este precepto. “El nombre que he puesto a mi galería es intencional. Aaa

queremos comercializar con el trabajo de li

rmi tros porque con los años aliosa pudisas generarles dinero, no creo

para invertir en arte. Aunque incomode decirlo se tiene que ver como inversión dinero

porque

es

mu-

del qque

se

esta

hablando. Lo que no se puede olvidar es que quien colec ciona, ademas, invierte con pasión v sentimiento porq cree en el talento del artista y porque valora la pieza como patrimonio cultural”.

a no compran

re: sponde

otra obra de arte. “Entonces no esta mal pues se mantienen como coleccionistas” Para Alvarez, coleccionistas que a su vez inversionistas

uestión de coleccionistas tienen

hav

tujunia

pocos

vo

he

puerto rriqueños.

20 cuadros

de - Roche

arte

E

Alvarez y Trelles en que el interes a un

deseo

de

reflejar el

gusto

por

«

contemporaneo

Otero,

y

QU quien 1

aútciMids adem

do pintor +

Todavia

la

no

ser partes de su mundo.

a Y quieren

coinciden

de esa “posible” venta, el coleccionista compra

son

porque quieren colgar

en sus oficinas, ni porque conocen

) que con el dinero que obtienen

Walter Otero, renombrado galerista del país añade, “No todo el mundo tiene $10,000

cho

(

que la inversion de muchos

coleccionistas pudiera ser vista como “espe-

dinero con tu trabajo está mal”.

Una

tradicion de coleccionistas. Estos recopiladores

1, afirmó.

h

Otero añadió

artistas. Queremos romper con el prejuicio que

seinculca en algunas de las escuelas de que hacer

que

generación no necesariamente proviene de una

visto 51

O

hay

y patrimonio

ONEeTOSas

qu

Raquel

bonito

Rivera

enmarcado

o herencia

imomal oOrigl

P

Lo que

es que se llaman, se ponen de aci comprar, v luego entonces existen de quien se llevó el

mejor pre que

el

coleccion:

interesado

El coleccionismo en Puerto Rico OA A CESTA MECO) EEE NENE Universidad del Sagrado A

OR ER Pal ERE] REA

A pesarde que los términ coleccionismo e inversión comparten una ción cada vez más estrecha, los entrevi conscientes de las particularidades de cada coleccionista, no se aventuran a forn

el coleccionismo en la isla responde en ma

grado al placer o a la rentabilidad. Jiménez, también

articulista, relativ:

tiva reacción.

al menos

terminos

documentacion que se obtienen de las m:

deccionismo v sus e han mangormes es rotunda Trelles que a te europeo. daron

a instalar

un

uraleza de estas piezas conce conservacion

a predilección era por

Artistas salon

valoraban el arte europe No es hasta media poe

como de

( Mer

arte en

que la

siglo XX. con

tiempo.

avu-

Muestra del tríptico “Encajonadas” de la artista Dafne Elvira.

son

dif

estas exhibiciones

tu de los nuevos tiempos

|

el auge

> un foro regular para las exhibiciones galerias v prof lesiona “Antes la ge compraba sobre todo pa pel alguna pintura. pero a medida que va avanzando el sigloel do se va expandiendo” comento la antigua curadora del Museo de Arte de Puerto Rico.

El arte endemico del pais, r mas bien un fenomenc con las excepciones merit salida en los mercados internacionales.” vertirse en una super-estrella del arte. cotizado en el mercado de arte internacional es alg

Del mismo modo que se pasó de ia colección del cartel y la serigr aña a la compra

escalafon”. n la isla no existe actualmente un indice

de artistas internacionales, la práctica del

de valores en cuanto al arte. Lo más cercano

coleccionismo local además incrementó el interés por el desarrollo y la educación de los

muy dificil y pocos artistas logran llegar a ese

El grupo denominado Amigos de la

para evaluar los precios en que se han vendido artistas locales es mirar las ventas anuales de arte latinoamericano que realizan las grandes casas de subastas, que luego son recogidas en

Escuela de Artes Plásticas, así lo demuestra.

textos como el Leonard 's Price Index of Latin

artistas. e Cacheila Soto González.

un

de

ignorancia generalizada de que invertir en

consideran así mismos coleccionistas porque

actividades para recaudar dinero para becar a

American Art at Auction. “Sin embargo, muy pocos artistas puertorriqueños venden en estas subastas, así que la información es limitada”,

ello es inútil aún estigmatiza a los posibles

lo hacen por puro gusto, o tal vez porque no

jóvenes artistas.

admitió Trelles.

compradores”.

les interesa ser nominados así. Habrá quienes

Otra de las características que destaca a los

gasten mucho dinero porque simplemente

nuevos colectores es su juventud. Esta última

retribuir esa versión inicial con el mercado

“Tal vez en el país haya más coleccionistas de

Compuesto por varios coleccionistas del

del producto. “Es otro mercado más, pero la

arte de lo que uno cree. Algunos quizás no se

país, este colectivo comparte tertulia y realiza

De hecho, la intención de Rovira en su gale-

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / septiembre-octubre 2006

25

La autora es periodista autónoma.


Ñ

CARMEN HAYDEE RIVERA

E

oh

Y 0 División de Educación a la Comunidad (DivEdCo) y al Archivo General de Puerto Rico, del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Don Ulpiano Mulero, rememora su época de “actor natural”

cuando le dió vida al personaje de Ignacio. Gracias a la película se atendieron los problemas de las aguas contaminadas

que

causaron la muerte de muchos niños del barrio.

Una

mirada

en dos

tiempos

La fusión y co-relación de imágenes históricas

en el cortometraje El Tiempo: Memoria del Silencio

na gran riqueza de imágenes, remembrazas históricas

Hernández y Magdalena Sagardía. La creación de este proyecto

americanización, contra el espejismo del occidentalismo y ...

|; culturales que inducen la curiosidad y la apacible nostalgia de revivir los tiempos pasados, fue lo que

se basa en una serie de cortometrajes previamente realizados por la División de Educación a la Comunidad (DivEdCo) fundada

contra el nuevo cuco del materialismo histórico que amenazaba con empañar la memoria”, según citó a un reconocido diaro del

nos provocó El Festival de Cortometraje Bilingie que se llevó de Historia, Arte y Antropología en la UPR Recinto de Río Piedras. En las fechas seleccionadas, comenzando a las 7:00 PM,

en el 1949 y actualmente coleccionada por el Archivo General de Puerto Rico del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). La DivEdCo representó uno de los programas educativos y comunitarios más innovadores de su tiempo en todo el Caribe

se mostraron distintos cortometrajes -unos más avanzados que otros en su etapa de gestación- seguidos por diferentes ponentes

y Latinoamérica. Durante los años siguientes a su fundación, se crearon más de 112 películas filmadas en su mayoría en las

-directores, críticos de cine, profesores, artistas, estudiantes-

comunidades rurales de Puerto Rico. Muchos de los participan-

quienes comentaban sobre diversos temas expuestos en las

tes en las mismas se conocían como “actores naturales,” en otras

|

a cabo, durante el pasado semestre, en el vestíbulo del Museo

películas recién vistas y luego abrían el espacio al diálogo con

palabras, miembros de las mismas comunidades representadas

el concurrido público allí reunido. La organización del evento

en las películas.

estuvo a cargo del Departamento de Inglés, de la Facultad de

Los trabajos que forman parte de la DivEdCo se consideran

Humanidades y el Departamento de Sociología y Antropología,

patrimonio nacional y son emblemáticos de la filosofia fundacio-

con el co-auspicio del Programa Interdisciplinario e Interfa-

nal del ICP. El historiador y profesor universitario, Dr. Fernando

cultativo de Estudios de la Mujer y el Género y la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios. Como parte de este festival se presentó el cortometraje El Tiempo: Memoria del Silencio, creado y dirigido por Anaida

Picó, afirma que “el Instituto había surgido .... para rescatar a la cultura puertorriqueña de las aberraciones y los olvidos que sus defensores percibían en ese emblemático proceso que era

País. El Tiempo: Memoria del Silencio. Varios aspectos de este

cortometraje captan la atención. inmediata del espectador. El primer punto de consideración es la representación de una era histórica captada por el lente de la camara con un valor indeleble

para nosotros como puertorriqueños y para las generaciones venideras, Hernández y Sagardía tomaron como punto de partida cuatro películas de la DivEdCo (El Yugo, El Puente, Ignacio, y Los Peloteros) filmadas entre los años 1950 - 1959. La decisión acertada por parte de la guionista y la directora de insertar escenas de estas películas en su proyecto le regala al espectador un caudal de imágenes históricas de un Puerto Rico preindustrializado además de captar los intereses particulares, las preocupaciones e idiosincrasia de los residentes de distintas zonas rurales en su medioambiente. ¿Cómo podemos olvidar

el orgullo de la orocoveña Doiia Matilde Colón de Colón al recordar la construcción de un puente en el Barrio Botijas II para facilitar el paso cuando el río se salía de su cauce y que a

la modernización de Puerto Rico. El Instituto luchó contra la

Las imágenes simultáneas de El Puente, muestran en el primer recuadro la construcción de un puente vecinal, en madera y soga, para poder cruzar el río de Orocovis. En la segunda imagen se aprecia el desarrollo de un puente moderno erguido en la misma zona.

Lillian Robles en ta lomita del sector Las Croabas, en una escena de recibimiento a los pescadores. Actualmente el complejo hotelero El Conquistador, ocupa el mismo espacio como se aprecia en el recuadro.

DIÁLOGO-Zona CuLruraL / septiembre-octubre 2006

|


En el recuadro de la izquierda la alegría infantil de Lillian Robles, fue etemizada en la película El Yugo, el rostro contrasta con el de la adulta que denuncia el alto precio que han pagado los residentes del sector Las Croabas

en Fajardo, a causa de la modemización de sus comunidades.

la película se organizaron y lucharon por su mejoramiento comunal. Al mismo tiempo, sin embargo, Doña Benedicta Vega afirma que hay un incremento en las muertes por cáncer en el barrio, lo cual ella atribuye a las emanaciones de antenas satélites

ción socio-histórica y cultural de Puerto Rico dentro de un espacio

y otros artefactos tecnológicos colocados en las colindancias de su vecindario.

geográfico en constante transición,

Finalmente, Los Peloteros muestra una de las comunidades

industrializado y urbanizado, con

más pobres de Comerío (Cielito), plagada por desventaja eco-

todas las implicaciones asociadas a

nómica y falta de facilidades recreativas, especialmente para los

procesos multifacéticos de cambio y modernización.

Jóvenes. Estas Imágenes contrastan con tomas de impresionantes estadios y parques modernos en la actualidad. Lo que sobresale

El tercer elemento de gran

junto a este contraste es el testimonio emotivo de los “actores

relevancia en El Tiempo: Memoria

naturales,” ahora entraditos en edad, sobre lo que significó para

del Silencio es la noción de pro-

ellos esa era y su participación el la película de la DivEdCo.

greso. Ciertas escenas contenidas en el cortometraje y varias de las

Afirmaron que a pesar de que vivian con limitaciones y escasos recursos aprendieron lecciones valiosas sobre integridad,

entrevistas revelan los conflictos

compromiso, lealtad y sentido comunitario.

su vez inspiró la filmación de la película El Puente? ¿Cómo

inherentes a las vidas de los residentes tanto de los años '40

La pregunta inminente que plantea El Tiempo: Memoria

no recordar a Don Ulpiano Mulero Rivera en su personaje de

como los de hoy día. A pesar de los cambios que resultaron

del Silencio resulta ser: ¿Hubo verdadero progreso? Más aún, silo hubo, ¿vendría a la expensa de un ecosistema devastado, de

“Ignacio” al lamentarse por la precaria situación de las aguas

de la industrialización y modernización de algunas de las

contaminadas responsables por las muertes recurrentes de los

comunidades rurales en Puerto Rico, la película también

relaciones hospitalarias mutiladas, de un alza en enfermedades

niños del barrio recreado en la película Ignacio? No podemos

enfatiza el alto precio pagado por los residentes de estos

terminales? Si le preguntáramos a nuestros abuelos su repuesta

dejar atrás las imágenes en blanco y negro de la pequeña aldea

lugares a consecuencia de dicho avance social. Por ejemplo,

inmediata seguramente sería: “todo tiempo pasado era mejor.”

costera y la comunidad pesquera en Fajardo presentadas en la

en El Yugo, la señora Lillian Robles aparece como una alegre

película El Yugo. También recordamos los esfuerzos colectivos de un grupo de niños del Barrio Cielito, en Comerío, para reunir fondos mediante la venta de pasteles, gofo, pilones y bolitas de

niña anunciando la llegada de los pescadores desde lo alto de una loma en un frondoso paisaje natural. Sin embargo, en su entrevista en la actualidad, lamenta la casi total deforestación

coco y así poder sufragar los gastos de uniformes en la película

del sector las Croabas en Fajardo -donde se encontraba la lomita

mientras comienzan a discutir cómo las diferentes perspectivas generacionales y diversos acontecimientos y conductas contemporáneas son responsables de la decadencia social en la cual vivimos. Por otra parte, el geomorfólogo José Molinell; Freytes añadiría que la naturaleza geográfica de Puerto Rico y

Los Peloteros. Estas imágenes, popularizadas por los “actores naturales” inmortalizan una era marcada por extrema pobreza y desventaja social pero que a su vez muestran la inventiva

de la película original en la cual ella participó- para darle paso

sus paisajes caracterizan la identidad nacional al concluir que “la

al complejo hotelero El Conquistador. También escuchamos

eliminación de nuestro paisaje conlleva la pérdida irreversible de los espacios donde cristalizó nuestra historia”. Podríamos

de escenas contemporáneas en los mismos lugares recreados

a Roberto Hernández describir cómo tiene que suplementar sus ingresos de pescador con la construcción de botes y las excursiones pagadas a islas aledañas. Esta descripción contrasta con la de Don Amado Hernández hablando de su oficio de pescador en los años '40. En El Puente, se recrean las imágenes simultáneas en pantalla

por las películas. También incorpora entrevistas con algunos

compartida de los residentes de Orocovis cooperando en avan-

respuesta simple o acomodadicia a estas interrogantes sino que

de los “actores naturales” originales que participaron en dichas

zada para construir un puente de madera y soga que les permita

perturba e incita la actitud pasiva y la coexistencia confortable

filmaciones. Con esta “mirada en dos tiempos” el espectador

cruzar un río crecido vis-a-wis las imágenes de trabajadores

de los espectadores, complicando así la noción de progreso y

puede apreciar los cambios monumentales ocurridos en Puerto Rico durante los años subsiguientes a la creación de la DivEdCo hasta la iniciativa de Hernández y Sagardía de capturar e insertar

con su maquinaria y equipos modernos construyendo otro puente con los mismos propósitos. No obstante, la hospitalidad desinteresada y preocupación genuina de Doña Matilde Colón

convirtiéndola en un dilema dificil y prevaleciente

las imágenes en una nueva producción. En este sentido, su

cuando ofrecía su casa como refugio a las personas atrapadas en

trabajo se asemeja al del fotógrafo Jack Delano coleccionado

su lado del río están ausentes en la conveniente construcción del

Archivo General, su valioso legado de documentación que a su vez es patrimonio nacional, y así examinar su relevancia

en Puerto Rico Mío: Four Decades of Change (1990). Este libro,

puente moderno. La construcción contemporánea ciertamente

a la luz de nuestras vidas cotidianas. Hernández y Sagardiía

publicado por el Smithsonian Institute Press, también incorpora

facilita más rápidamente el transporte de un lado al otro del río,

yuxtaposiciones de imágenes en blanco y negro de paisajes

pero a su vez desconecta a la gente de las comunidades aledañas

nos recuerdan que la mirada en dos tiempos sirve de base para recordar, analizar y evaluar lo que fuimos, lo que somos

puertorriqueños -especialmente recreando a su gente- durante la década de 1940 con fotos de los mismos lugares y hasta de las mismas personas en los años de 1980. Delano mismo dirige y actúa en una de las películas de la DivEdCo (Los Peloteros), descrito por uno de los “actores naturales” como “un húngaro convertido en americano y luego puertorriqueñizado”” Tanto

y del sentido de compromiso social ejemplificado por tantas

y lo que nos falta por ser y hacer como pueblo, como cultura,

familias como la de Doña Matilde.

como espacio geográfico y, sobre todo, como pais caribeño en constante transición y cambio.

comunal y la tenacidad del pueblo puertorriqueño.

Otro aspecto importante del cortometraje El Tiempo: Memoria del Silencio es la yuxtaposición de imágenes de las cuatro películas de la DivEdCo antes mencionadas con tomas

la fotografía de Delano como el proyecto de Hernández y Sagardía representan un legado importante y perdurable de la transforma-

Como resultado de la filmación de la película Ignacio, se atendieron los problemas en el sistema de agua potable y alcantarillado, en el servicio de correo y las condiciones de las carreteras luego de que un grupo de residentes que vieron

necesariamente concordar con estas aseveraciones? Y si no, ¿qué argumentos podríamos ofrecer como respuesta que ejemplifique verdadero progreso social en nuestra generación del siglo XXI, y a costa de qué viene este progreso? Lo efectivo de la

propuesta filmica de Hernández y Sagardía es que no ofrece una

Ciertamente, la experiencia de exposición a este trabajo

filmico nos motiva a explorar más a fondo el contenido del

La autora es catedrática asociada del Departamento de Inglés, Facultad de Humanidades, Recinto de Río Piedras.

El memorable Jack Delano, actuó y dirigió Los Peloteros, cuyo tema central se enfoca en la desventaja económica y la falta de facilidades recreativas de los barrios pobres. La misma realidad vivían los niños actores, quienes lograron comprar los uniformes que usaron en la filmación, gracias a su dinámico esfuerzo.

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / septiembre-octubre 2006.

22

|

|


TMNE

DOG

NJOUVSE

,


A

Josetan RAMOS Fragmento del nuevo trabajo inédito del escritor quien nos presenta una aguda sátira social sobre los programas de entretenimiento.

¡Deee Vaaaciiilooónnn! ichí kichiki chikichí... sábado de vacilón, pégate al televisor, y a gozar

espectacular... me refiero al súper Maaark

] € fiestón, que te pone sabrosón... kichí kichiki chikichí... —¡Y AHORA CON USTEDES... DIRECTAMENTE DESDE NUESTROS

Baaandidooo... y el súper Linooo Stevens...

Anuuus...

(aplausos)... También estarán con nosotros

hermosas chicas que me estarán adornando en este sábado maravilloso... mmmuá...

diria

FR

todos ustedes... (más aplausos)... amigas y amigos televidentes

mmmuá... mmmuá... en un beso, la vida...

que sábado tras sábado nos sintonizan en el programa número

¡Ave María!...

uno de la televisión hispana... ¡sábado!... —¡DEEE VAAACIILOOÓNNN! —Hoy estamos de plácemes celebrando el Décimo Ani-

técnico es tan amable y nos da un close-up,

a ver si nuestro director

aquí Nino, por estas peligrosas curvas donde ,

en estos instantes mis dedos se juegan la

versario de éste su programa favorito, con el presente ya son 520 shows, 2,600 horas, para

suerte...

eso

nena,

voltéate

para

que

un total de 108 días con sus noches de puro vacilón continuo junto a esta gran familia...

especial para este público tan bonito que nos acompaña aquí y en sus hogares, durante este maratón de cinco horas en el más sano entretenimiento para toda la familia, con la oportunidad de ganar miles de $$$$$ en cash, valiosos premios y muchas sorpresas para todos... ¡ennn!...

|

apetitosas... sí, sí, tú también mamita... ¡mmmmm);... miren eso, qué curvas, qué perfección, qué protuberancia, qué obra de arte... hasta los niños aquí me dicen que están buenas... ¡a la verdad que estas chicas Pm... tienen un talento natural maravilloso!... así vale la pena casarse, y de

POOOSAS... LAS MARIPOOOSAS....

noche, de día y a todas horas... — ¡SACA LA MANO Y AHI TA!...

—¡DEEE VAAACIILOOÓNNN! —Tenemos hoy en el estudio a muchos niños que nos

—Tranquilos, muchachos, cálmense, no

se desesperen, por supuesto, no podian fal-

—Maestro, vamos a darle un poco

tar... ¡Las Maaaripooosaaas!... (aplausos, algarabías y silbidos en el público)... ¡Cómo gozan los machos con Las Mariposas, ; ahhh!... ¿gozando Ito?... ¡les gustan!... ¿ahhh?... (más aplausos, mientras Las Mariposas se le sientan

de ritmo a estas lindas modelos para que

visitan, un saludito a los niños escuchas de Montevilla, ¿dónde

muevan sus pompis y las disfruten allá en sus hogares como las disfrutamos nosotros

están?... apláudanse ustedes mismos... (aplausos)... también a las batuteritas de la Parroquia La Inmacu-

aquí... ¡gútro!... ¡música!...

lada Concepción... (aplausos)... además, el

—Mueve tu pompis ya... muévelo

equipo de pequeñas ligas Platinum Plus de la Liga Gillette... (aplausos)... Bienvenidos, le invitamos a pasarla bien con nosotros y esperamos divertirnos de lo lindo con

muévelo muévelo... mueve tu pompis Sis muévelo muévelo muévelo... mueve tu pompis ya... muévelo muévelo muévelo... mueve tu pompis sí... muévelo muévelo

ustedes, así que a jugar, a ganar y a gozar

muévelo.... a mOVET...

| en la falda a varios hombres)... | —;Ay Mariposa, siempre vas por la calle de lo más | primorosa y misteriosa!... ¡Ay Mariposa!...

—¡Muy bien!...eso no es todo, falta más... como todos los sábados semana tras semana, hoy tenemos la capciosa Pregunta

4 MOVET.... a MOVer...

a mover... a culear... a culear... a culear... perrea... perrea... perrea... perrea...

todo el mundo en este sábado gigante que hoy está más que nunca...

un ganador... (aplausos)... volvemos con la final del sensacional Concurso de los Feos...

fsplansod). . la refrescante Comedia Política... (aplausos)... la candente Batalla de los Sexos... (aplausos)... nuestra merecida Reina por un Día... (aplausos)... la genial Trivia del Profesor Sabelotodo... (aplausos)... Pero eso no es todo, tenemos la estimulante sección de los Niños Imitadores... (aplausos). también el sabroso Bembeteo de Doña Veriguá... (aplausos prolongados)... además... —¡LAS MARIPOOOSAS... LAS MARI-

el

público en su casa se deleite con esas pompis

y esta tarde hemos preparado un programa

EII

—;¡Claro, papi!... (aplausos y ovaciones)... — ¡Así me gusta!... Amigas y amigos, hoy escogeremos al ganador del concurso Mr. Glotón 2002, entre los tres finalistas que irán por el ansiado título en un banquete de huevos de toro que ha preparado con deleite nuestro exclusivo chef Louise “Ito” Alicea, a ver quién se mete más huevos detoro... (aplausos)... También tenemos la sección del Tesoro Oculto, que hoy se traslada al barrio Salsipuedes, donde hemos escondido un papelito como éste que le hará merecedor de mucho dinero, así que a virar zafacones allá en Salsipuedes para que también usted sea

el súper Tony

estas súper modelos de la refinada Academia Style Fashion... (aplausos).. . vamos a darle un besito a cada una de estas tres tiernas y

MODERNOS ESTUDIOS... EL SÚPEEERRR ROLOOO VEEERGARAAA!... (algarabías y aplausos masivos)... —¡Muy buenas tardes!... (siguen los aplausos)... tengan

TASA

(aplausos)...

de los 64 mil Chavitos... (aplausos)... volvemos con el tradicional concurso ¿Qué dicen los anuncios?... (aplausos)... los

a culear...

extraordinarios Tele-Especiales de Chévere

—¡DEFEE VAAACIMILOOÓNNN!

(aplausos)...

Cash and Carry... (aplausos)... el excitante

—No los oigo!

Wet T-Shirt Competence... (aplausos).. ¿así no se dice?... ¿quién dijo?... así dice en el libreto... ¡no impolta, ají lo dejimoh nojotroh polque estamoh!...

—;¡Así me gusta!... Y como les prometimos la semana pasada, hoy estará con nosotros amenizando este espectáculo

—Muchas gracias maestro por esa linda inspiración, que ha puesto a todos a mover sus pompis aquí en el estudio y allá en sus hogares también, grandes y chicos, viejos y jóvenes, gordos y flacos, lindos y feos... no hay discrimen, todos tenemos motivos de

sabatino el grupo musical del momento Sabor Tropical, con

sobra para olvidar los problemas cotidianos por cinco horas

a la tierna Miss Baby Doll, que será coronada en una

el éxito número uno en nuestra lista del Hit

y disfrutar la sana alegría que nos embarga a

ceremonia especial la próxima semana aquí mismo en vivo

Parade, la canción que le recomienda a los solteros casarse para que de noche... ¡todo el

todos aquí en su programa favorito... —¡DEEF VAAACINILOOÓNNN!...

y a todo color... y recuerden que la ganadora, a su vez, automáticamente se convierte en El Caramelo de la revista

—¡DEFE VAAACINLOOÓNNN! —¡Más duro!

—¡DEEE VAAACIILOOÓNNN!

—¡DEEE VAAACMILOOÓNNN!... Ya entrada la noche vamos a elegir

— ¡Sí señor!... y hoy tenemos muchos

Arte y Cultura, un póster en centerfold que le brinda la opor-

ofrecimientos más para su deleite, concur-

tunidad de exposición masiva en barras, cafetines, talleres de

—¡SACA LA MANO Y AHÍTA!...

sos, secciones nuevas, mucho $$$$$ en cash y la oportunidad de optar por un flamante auto de paquete, este lindo modelo Toyota que nos muestra la también modelo Cindy, para que usted se lo lleve a

—¡Muuuy bieeen!.... ¡Wow, tremendo, qué ánimo sabroso

su casa con

que se sienta latino que lo repita conmigo al

ritmo tropical!... ¡música, maestro!... —Kichí kichiki chikichíi... el hombre

¡NO...

mecánica y hojalatería, cuartos de adolescentes y de viejitos verdes también, en fin, que le garantizará muchos éxitos profesionales en este campo... Y si no, pregúntenle a la escultural modelo India, que esta semana exhibe las bendiciones que Dios le dio al amparo del bisturi en las

reina aquí?!... ¡aplausos para ustedes mismos! (aplausos)...

no... no!... lamentablemente, la modelo

prestigiosas páginas de la revista Playboy...

Hay que admirar... cómo se divierten... ade... (siguen los

no está incluida, sin la modelo se lo lleva, pero con un auto así, no se le resistirán, ¿verdad Cindy?

¡Un aplauso para la India por ese triunfo

casado se despierta a medianoche yyy... —¡SACA LA MANO Y AHÍ TA!... —¡SACA LA MANO Y AHÍ TA!...

aplausos)... además, tenemos la participación de los súper compañeros que laboran en la animación de este programa

un tigre en el tanque...

DIÁLOGO-Zona CutturaL / septiembre-octubre 2006

para la mujer latina... nuestra Playmate Indiaaa!...

289


Tinta Nueva

OP.CIT.

Decanato de Asuntos Académicos, UPR,

Revista del Centro de Investigaciones

Recinto de Cayey, 2006, 70 págs.

Históricas, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, UPR, Recin-

to de Río Piedras, 2005, 295 págs.

] Círculo Literario de la UPR en Ecrs

adscrito al Departamento

| propósito de la revista es pro[ves el encuentro de visiones

/de Estudios Hispánicos, celebró el quinto aniversario de la revista literaria anual Tinta Nueva, que recoge la sensi-

críticas y renovadoras, así como

bilidad de las nuevas voces universitarias

estimular la investigación de la historia de Puerto Rico y el Caribe. Contribuye

que irán a formar parte de nuestro acervo

cultural. La oferta literaria de este número

al desarrollo de estudios comparados, y divulga ensayos que destacan fuentes

es rica y diversa ofreciendo la lectura de poemas, prosa y cuentos cortos, de los

documentales frescas, discute teorías y

estudiantes participantes: J. Alexandre,

metodologías, así como adelantos de

poesía y prosa; Julio Amil, narrador;

investigaciones recientes.

Adiela Arroyo, poesía; Lizely López, poesía, ensayo, prosa poética; Alberto

En este número se incluyen los temas: La nación antillana:;historia o

Méndez, narrador y poeta; Roberto José

ficción?, de Gervasio L. García; Cuando

Ortiz, narrador; Saraí Ortiz, poeta; y Jean Carlos Santos, narrador. La publicación también incluye el trabajo literario de escritores invitados, todos docentes de Cayey: Gonzalo Durán ofrece un hermoso y breve poema de métrica formal, que se inicia con una metáfora del refranero popular “platano para sinsonte”; Miguel Fornerín participa con el logrado poema Reverso, denso y sintético en imágenes;

el amor no basta: matrimonio y raciali-

Edgardo López Ferrer, sorprende con un cuento de trama psicológica, Candelito; Walter Mucher ofrece tres poemas de rico lirismo; Reynaldo Marcos Padua, con el cautivador cuento Historia con perros, y José Santos aporta con el simpático cuento A prueba de frenos, y Asesina, sugerente y enigmático. (CID)

zación en el Puerto Rico del siglo XIX, de María del Carmen Baerga; La raza y lo respetable: las políticas de prostitución y la ciudadanía en Ponce en la última décadda del siglo XIX, Hielen J. Findlay; De la esclavitud a la criminalización de un grupo: la población de color en Cuba, de Consuelo Naranjo Orovio; Conmemoraciones de

la libertad: el 13 de mayo en el discurso varguista, Luís A. González; La moderna tradición del mestizaje: crítica musical e idea de nación en el Caribe hispano y Brasil, décadas del 1920-1940, de Mareia Quintero Rivera; y Amargo negocio: el café puertorriqueño y su comercialización, 1898-1918, de Luís A. Hugo Amador. (CID)

EXÉGESIS Exégesis

El Cuervo

Encuentro de Revistas

Departamento de Español y Humanidades, UPR, Recinto de Aguadilla, 2006, 53 págs.

Culturales-Literarias

Puertorriqueñas Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, UPR, Recinto de Humacao, 2006 184 págs.

[

a revista, analítica e imaginaria, es un taller para artistas, pensa4 dores y escritores que comparten su creatividad, investigaciones y cultu-

on motivo del vigé-

herra1nienta de unión a todas

ra a través de sus escritos. El Cuervo se publica dos veces al año y cuenta con renombrados colaboradores nacionales y latinoamericanos que encuentran en sus páginas el espacio

las revistas culturales del País,

adecuado para publicar sus poemas,

así como a publicaciones periódicas de gran proyección

cuentos, ensayos y análisis crítico.

continental. El Departamento

y sus revistas Asomante y Sin Nombre en el Museo Casa Roig. Las páginas de esta edición

diversos trabajos de gran riqueza intelectual: Esoterismo renovado, de Alfredo D. Vallota profesor argentino licenciado en Química; Ernesto Cardenal y la teología de la liberación, a cargo de Evelyn E. González García, profesora de Español en la UPR, Recinto de Aguadilla; Globalización, arte, cultura popular e identidad nacional, por el geógrafo Rafael Yumen, Director general del Centro Cultural Eduardo León Jiménez, en República Dominicana; Molina; el guionista de la telaraña: aproximaciones sobre cine y literatura en El beso de la mujer araña, por la cuentista chilena Jacqueline Rivera; El homoerotismo en la obra de Rafael Arevalo Martínez, del poeta, narrador y ensayista guatemalteco Francisco Nájera; y Tres perspectivas femeninas

especial recoge casi fielmente las actas del Simposio; el rico intercambio académico/cultural

y una retórica de comedia de “capa y espada” en Pasión de historia, de Ana Lydia Vega, por la

incluye colaboraciones de las revistas Brecha de Uruguay; Repertorio Americano de Costa

puertorriqueña Flor María Pagán, poeta, investigadora y crítica literaria. La sección Imaginario, dedicada a la poesía cuenta con al participación de: Carlos Vitale, escritor y poeta argentino; Judith A. Diez Herencia, catedrática, escritora y poeta; Alfredo Villanueva Collado, doctor en literatura comparada y poeta; Prof. Leticia Ruiz, catedrática y poeta; Silvia Spinazzola, poeta argentina; y Yanisbel Rodríguez, poeta cubana. (CID)

simo aniversario de la revista, Exégesis

brindó sus páginas como

de Español de la UPR Recinto

de Humacao en conjunto con la Junta Editora de Exégesis, coordinaron un inmenso Simposio que dio paso a la presentación de más de 30 ponencias, numerosos foros abiertos, tres días de exhibición de revistas, un

programa de televisión auspiciado por la Universidad del Sagrado Corazón, un taller de maestros, una exhibición de fotografías de Nilita Vientós Gastón, a quien se le rindió homenaje,

Rica; Archipiélago, y EBA-Áurea de México; Caudal de la República Dominicana; e Ínsula de

España, la riqueza de los trabajos publicados nos provoca una comprensión profunda de la realidad de nuestro entorno y nos permite asomarnos a la realidad cultural de otros pueblos hermanos. (CID)

30

En la reciente edición se presentan

DIÁLOGO-Zowa CuuturaL / septiembre-octubre 2006


ESA y A ATA

MANUEL CLAVELL CARRASQUILLO

A

A partir de este número contamos con una nueva voz analítica que nos guiará hacia la lectura crítica de la obra seleccionada. Wanda Cosme se concentrará en otras áreas que enriquecerá nuestro vínculo con los autores y el público lector.

j i : É

El desafío cosmopolita 1 se sabe que las cosas están tan mal en todas

defender una coexistencia basada en llegar a acuerdos sobre las prácticas correctas al tiempo

partes, y al menos se es consciente de que dos millones de personas mueren todos los años por la malaria, 240.000 al mes por el sida, 136.000 por la diarrea y muchas más a causa de

que disienten de sus justificaciones.

El libro está repleto de ejemplos y anéctodas autobiográficas que mantienen a los lectores

la guerras, el fanatismo y la intolerancia, ¿qué

interesados no sólo en asimilar las ideas del

responsabilidades éticas nos atan a esa enorme

autor mientras las discuten, sino en acercarse a situaciones de tensión que aún quedan

masa de extraños para tratar de evitar más desastres?

irresueltas. Por ejemplo, recuerda que sólo hace

El filósofo ghanés exiliado en los Estados

unas décadas se pensaba que las mujeres de clase

Unidos y profesor de la Universidad de Princeton,

media no serían más que amas de casa y que

Kwame Anthony Appiah, intenta contestar esta

los gays no saldrían de los armarios. Hoy, más gente tolera o se ha acostumbrado a convivir

interrogante en el libro Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers (Norton, 2006). Plantea que

con las madres trabajadoras y los homosexuales

el cosmopolitanismo ha sido uno de los principios nos acerquemos más a través de la historia, a

a pesar de que no concuerda con los valores (demócratas, igualitarios, antidiscriminatorios) subyacentes a este tipo de progreso. “No todo el

pesar de las innumerables distancias que nos

que concibe estos actos como perversos piensa

separan, y que la propagación de esa filosofía no

que deben ser ilegales”, concluye.

rectores de los esfuerzos para que los humanos

es la solución sino el reto que enfrentamos para

Luego de comprobar que la conversación

mejorar el mundo que compartimos casi nueve Appiah, hijo de un príncipe de la familia real

intercultural no tiene que desembocar en el consenso valoratrvo para ser efectiva, Appiah se sumerge en la teoría de la contaminación. Arre-

de Ghana y de madre inglesa, recurre a una frase

mete contra los conservadores que se resisten a

de Terencio para resumir su propuesta: “Nada bases del cosmopolitanismo, que son, de un lado,

los cambios de la globalización en comunidades que supuestamente antes permanecían aisladas. Cnitica el paternalismo de los que predican que

el reconocimiento del compromiso de cada cual

la irrupción del capitalismo en todos los rincones

con los demás y, de otro, la afirmación de que

produce consumidores homogéneos v que, por lo tanto, los que sí conocen esta “verdad”, y no se dejan engañar por las “trampas” del mercado. tienen que protegerlos. Con cinismo, hace una pregunta retórica: “¿Qué se puede decir del alma de alguien porque bebe Coca-Cola?”

billones de ciudadanos del cosmos.

humano me es ajeno”. De ahi, explica, surgen las

todos somos diferentes pero que mucho podemos aprender de esos contrastes. El problema es que estos principios conducen a una paradoja:

si usamos una perspectiva cosmopolita para actuar, y respetamos las diferencias, entonces

ANI

IAEA

no podríamos pretender que las sociedades

“No necesitamos, nunca hemos necesitado,

asuman valores idénticos ni el mismo modo de organizarse. A través de capítulos breves escritos con

comunidades arraigadas, un sistema de valores ETHICS

IN

ARO

homogéneo, para tener un hogar. La pureza

IES

cultural es un oxímoron. Las probabilidades son de que, en términos culturales, ya tengas una vida cosmopolita, enriquecida por la literatura, el arte y el cine que proviene de muchos lugares

claridad y sencillez, el autor se adentra en el territorio minado de los conflictos morales. ¿Es

correcto intervenir, para cambiar, las coordenadas morales de las demás culturas? Los antropólogos, atados a los mandatos del positivismo, han contestado que no y

conversar con vecinos o extraños tiene que ser una actividad que no pretenda acuerdos finales y firmes.

y contiene influencias de muchos otros”, alega el profesor, concediendo que la cultura tiene que estar contaminada. Esa

han adoptado el relativismo para defender sus posturas. De

Queda claro que el cosmopolitanismo es una serie de

contaminación, precisamente, es la que lleva al cosmopolita

esta forma, lo que “está bien” y lo que “está mal” es relativo

conversaciones sobre cuestiones morales entre fronteras y que,

a chocar con los fundamentalismos de las identidades. En

y sólo podría ser determinado por las tradiciones locales.

para sostenerlas, hay que partir de las divergencias. En cuanto a las reglas del diálogo, Appiah expone que deben garantizar que los participantes se entiendan; no que se pongan de acuerdo. “Una vez entiendas el sistema, puede ser que estés de acuerdo, y no será porque has claudicado a defender tus compromisos morales básicos”, expresa. Además, menciona que*no hay que compartir un valor para entender cómo motiva a otro”. Aunque parezca que el autor favorece la “regla de oro” que

este sentido, las esencias o los patrimonios culturales se hacen débiles en la medida que las conexiones humanas ocurren no tanto por “aquello que nos une”, sino a pesar de las diferencias.

Un extranjero no tendría derecho a hacer críticas morales. Los positivistas, enfocados en la “verdad” de los “hechos” que investigan, apuestan a que su relativismo se traduzca en

tolerancia. Los cosmopolitas deben entender que el método científico no es útil como herramienta para comprender valores. Lo que

nos parece razonable no necesariamente le resulta admisible a una sociedad que practica la “circuncisión” femenina, censura la expresión pública, condena a muerte a los homosexuales,

aplica literalmente preceptos religiosos antiguos, extermina razas “inferiores” o recurre al totalitarismo como modo de gobierno. Según Appiah, el cosmopolita tiene que aceptar que nada garantiza que podría persuadir a los demás para que adopten sus puntos de vista. Por esa razón, opina que

Rechazar la contaminación ha convertido a muchos universalistas en anti-cosmopolitas. Osama bin Laden y sus

establece que no se debe hacer a otros lo que no nos gusta

contrapartes católicos y protestantes pretenden imponer a todos sus “verdades universales”. Asimismo, “los cosmopolitas también creemos en la verdad universal, pero estamos menos

que nos hagan, en el fondo la confronta. Siembra dudas, porque presenta la hipótesis de que al pensar en qué es lo

el cosmopolitanismo es un arrojo de “inteligencia, curiosidad

seguros de que ya la poseemos”, indica Appiah. Por lo tanto,

que nos gusta y qué no, siempre tenemos en cuenta nuestros valores y creencias pero descartamos las de los interlocutores.

y compromiso” hacia la asunción de la fragilidad humana.

Los cosmopolitas deben calzarse los zapatos de los recién conocidos —no necesariamente caminar como ellos— para

el mundo desde el cosmopolitanismo no es la solución del

DIÁLOGO-Zona CuLturaL / septiembre-octubre 2006

Por ello, al final vuelve la advertencia del principio: pensar desastre heredado, sino el comienzo del reto.

31


MS

y

A SEARS

a


Por ismarie Díaz Taller de Estudiantes

Flores

LE

Su

E= E 3

Juan, ir

Rico

Organcación

3

E

Oprima sobre el mapa para sí ¿ronóetico pera aress específicos (>.

IO 000 ACCM62

a TISJ

081439

e

de Prevención de inundacion»s + información actualizada sobre el Trópico + Muswo! Pronósticos ds Forma Experimental Ya estan Dispar + El SMM en Sar Juar cuenta con un Muevo Sistema Gráfico O

TWOSPR PERSPECTIVAS DE LAS CONDICIONES DEL TIEMPO ES BL TROPICO WS TPC/CENTRO ENCIONAL DE HURACANES MIAMI FL 1130 AM ED? VIERNSS $ DS SEPTIEMBRE 08 2006

18 Tempo en e Y

A

Dirección: http://espanol.weather.com/ Formato: portal

AS

.-

.

> Moticias

di

Tito: Oficina de Pronósticos del Servicio Nacional de

Público: Interesados en conocer el estado del tiempo. Fecha de creación: 1995 Actualización: Al día

MI

Dona http:/Awww.srh.noaa.gov/sju/nome_spa oe

portal

Administrador: Oficina de Pronósticos del Servicio

El portal en español del canal de cable The - Dirección: hito /ww.temporadadehuracanes.neV

.

Formato: portal

útiles tanto a la hora de conocer el estado del

Administrador: Samuel Salazar Público: ee

tiempo como a la hora de afianzar los conocimientos

técnicos sobre el clima.

para la temporada de huracanes y otros fenómenos

- atmosféricos.

Para averiguar cómo está el tiempo en un

- Fecha de creación: 2001 Actualización: Al día. E

+ Isla del encanto es importante tener listo un plan de - acción. El sitio de Iintemet, Temporada de huracanes, A

o

2

Público:

ción:

Cualquiera que desee conocer la informa-

más reciente proveniente del Servicio Nacional de Meteorología (SNM). Fecha de creación: 2001 Actualización: Al día

determinado lugar sólo debe escribirse el nombre

:

A

Nacional de Meteorología

Weather Channel contiene muchas herramientas

de la ciudad, o el código postal y aparecerá en

Cuando el servicio de Internet está accesible no

pantalla un informe completo del clima actual y las posibilidades para los próximos días. Además, bajo

es necesario esperar por los noticieros para conocer Meteorología (SNM), basta con visitar su sitio oficial

información sobre las variaciones del clima en esa zona a través de los años. El usuario también puede ver mapas de toda América y mapas animados de

en la Internet.

Norteamérica.

“incluve varias listas de

las últimas informaciones del Servicio Nacional de

el apartado “Valores históricos” puede encontrar

Avisos de inundaciones repentinas, vigilancias

de huracanes, comunicados sobre las condiciones atmosféricas, todo está disponibie a través del portal

En el sitio también podrá encontrar artículos y

- dela.entidad. Por medio del portal del SNM se puede

las que usted debe tomar antes, OE y derrota e do mec. El sitio también - brinda consejos para afrontar incendios, tormentas y apagones. Además, podrá eléctricas, inundaciones encontrar varias imágenes de radares y satélites. De igual formá la página provee un listado de los nombres que corresponden a los huracanes de esta

mapas que describen la relación del clima con varios aspectos de! diario vivir, como la salud, la apariencia,

conocer detalladamente el clima de una ciudad o zona con sólo escribir-su nombre o código postal.

temporada. Según se van desarrollando los sistemas.

fenómenos atmosféricos y un glosario de términos

los viajes y los eventos deportivos. Una de las secciones más completas de este portal es la Enciclopedia del tiempo. Allí puede

conseguir las definiciones de los diferentes tipos de alerta, consejos para prepararse para el paso de relacionados con el clima. Del mismo modo, contiene

+ el portal añade información sobre su trayectoria.

un artículo sobre los efectos nocivos de los rayos

- También provee una sección dedicada al Caza Huracán, que contiene fotos, datos sobre los vuelos ,

más recientes y una guía para leerlos.

e rara aber

po

apa la.

ultravioleta (UV) en la piel. Sin embargo, ya no está

EA

disponible la sección Vídeo del tiempo. El diseño de este espacio cibernético permite que navegario sea muy sencillo. Con sólo acceder. a la página inicial es posible cotejar el estado del tiempo local. No obstante, la versión en español de The Weather Channel aún necesita algunos arreglos para alcanzar a la versión en inglés, www.weather, com, que entre otras cosas permite obtener alertas sobre el tiempo directamente en el desktop de la computadore. Por esta razón, es recomendable visitar ambas versiones del portal.

A

on

E


Por

Daniel

Especial

AS

O

Educación para la paz y la justicia R. Altschuler

para

Diálogo

Human history becomes more and more a race between education and catastrophe.

OTI

[La historia humana pasa a ser cada vez más una carrera entre la educación y la catástrofe.] - H.G. Wells (1920)

A

o

Recuerdo que en mi juventud, cuando decía carajo, mis padres se escandalizaban; me decían que usar “malas palabras” no era propio de gente educada, y me amenazaban con lavarme la boca con jabón “Bao”. La gente educada, de buenos modales, no decia obscenidades; decía “buenos días” y “gracias”. No existen malas palabras, quizá malos pensamientos y las acciones que los acompañan. El carajo no era más que el canasto que había en la punta del mástil más alto de una carabela donde el vigía podía ver más lejos, avisar de naves

enemigas y gritar “tierra” si la avistaba, como cuando llegó Colón. El carajo era el lugar más inestable de la nave; era fácil marearse, enfriarse, mojarse y padecer de insolación. Me

imagino

que

aquellos

que

subían

allí y, luego

de

su guardia, bajaban como si nada, eran admirados por los otros, que le dirían que “estaba del carajo”. Por otro lado, si

alguien molestaba mucho, me imagino que le dirían que se “fuera pa'l carajo”. Y así hasta nuestros días.

Los autoproclamados defensores de la moral pública despotrican contra obscenidades que, piensan ellos, pueden

lastimar nuestros castos oídos o nuestras desubicadas sensibilidades. Se preocupan más por la contracepción que por el HIV. Navegan en la superficie, y no se atreven o son incapaces de profundizar. Pero la obscenidad reside en otro lado. El que existan individuos cuyas fortunas son superiores al valor de las economías de varios países, es realmente obsceno. Pero ellos callan. Navegan sobre las heridas obscenas que le hemos infligido a la tierra, el mar y el aire, heridas que son un cáncer en la piel del planeta. Pero ellos callan. Si vamos a molestamos por alguna obscenidad, ¿por qué no comenzamos con éstas, o con los niños que muestran sus

barrigas hinchadas porque se mueren de hambre? Barrigas mucho más obscenas que un trasero en tanga. Muchos nos alarmamos por el pobre nivel de educación de los egresados de nuestras escuelas y universidades, pero, ¿qué es en realidad lo que nos preocupa? ¿Qué usen palabrotas? Lo dudo. La educación y la moralidad nada tienen que ver con palabras, buenas o malas, con obscenidades lingúísticas, pero sí con esas otras obscenidades.

La educación es la base de la sociedad, y determina en gran medida el carácter, la manera de pensar y el

comportamiento de los ciudadanos. La pregunta es ¿qué hacer?, ya que parece obvio que algo no funciona. Si no

logramos forjar un cambio en la educación del ciudadano no encontraremos la elusiva paz y justicia que la mayoría deseamos, y es posible que en el futuro volvamos a quemar

brujas y herejes de todo tipo, (si es que no perecemos antes en un holocausto nuclear. Claro, es inaceptable que graduemos doctores que

digan no “creer” en la evolución biológica. Sería como aceptar a un cirujano que no crea en la causa bacteriana de las infecciones. Es inaceptable que egresados de la

escuela luego de doce años no sepan decir “this pencil is yellow”, y es inaceptable que al totalizar una compra de

cinco artículos de $1.50 la cajera sea incapaz de obtener $7.50 sin la ayuda de la calculadora. El fracaso de la educación se evidencia con el hecho que muchos conocen poco de geografía, literatura o historia, casi nada de ciencia, y apenas comprenden un segundo idioma. Luego de muchos años de escuela, saben leer y escribir, sumar y multiplicar y alguna otra cosita que se haya colado por ahí. La enseñanza se implementa con la exposición interminable a una enorme cantidad de hechos, que se memorizan para pasar alguna prueba, y que luego son olvidados prontamente. Gran cantidad de información, poco conocimiento. Luego de obtener las más altas notas se cuelgan en la vida. Muchos egresan

de la escuela sin saber un carajo de la vela (otro dicho de origen marítimo). Pero el mayor fracaso es que aún nos comportamos como cavemícolas. No se trata en última instancia de saber geografía o distinguir las palabras buenas de las malas. No se trata de cambiar el contenido que forma parte del currículo del presente, y modificar las destrezas que todo ciudadano debe adquirir para defenderse en este mundo. Tampoco me refiero a lo bien o mal que se logran esas metas en la actualidad (eso son otros 20 pesos). En el mundo aún hay mil millones de analfabetos. ¿Pero, qué pretendemos? ¿Que todos aspiren a ser pro-

fesionales? ¿Que todos se conviertan en intelectuales? Pero entonces, ¿quién va a mover la maquinaria de la economía? ¿Quién va a trabajar en los antros de comida rápida, en las megatiendas, en los talleres para reparar los autos de los intelectuales que se están cayendo en cantos? (No los intelectuales, sino los autos). Creo que la preocupación por la educación debe ser otra. De lo que se trata es de educar para la paz y justicia, de educar para llegar al futuro, de librarnos de la herencia cavemícola. Me preocupa que los


i A dd

mal educados lleguen a posiciones de alta responsabilidad, electos por el resto cuya facultad crítica ha sido atrofiada

por “la educación”. Y de eso también se trata. Tampoco debemos olvidar que una educación excelente,

A

como se define actualmente, no garantiza una sociedad que viva en paz y justicia. Un pueblo muy educado, que dio al mundo a Goethe, Bach, Beethoven, Kant y Einstein entre muchos otros, también permitió a Hitler y sus secuaces, y

A

A

cit PA li

Didi A AA ii

A

participó en el máximo horror de la historia. La educación del presente sirve para la guerra, pero no para la paz. En vez de educar para producir ciudadanos, producimos consumidores. En vez de educar para construir

debe ser parte de un largo proceso educativo, sólo se puede

poderoso sector se opone al cambio. Ellos están bien. A los que ejercen el poder económico y político no les conviene un pueblo pensante, crítico y dispuesto a indignarse por ta insolencia de los que mandan a otros a matar, por la insolencia de los que botan comida mientas otros no tienen que comer —dos caras de la misma moneda. Es mejor, para ellos, un pueblo sometido a la trivialidad de la televisión, apabullado por las novelas, los chismes, los horóscopos, la política inocua y las aburridas vidas y opiniones de las celebridades, preocupado por los pagos del automóvil de lujo, ignorante de lo que realmente pasa. Un pueblo que padezca de una vida no muy distinta a la de las vacas.

lograr si los que enseñan están adecuadamente preparados y comprometidos para tal misión. De lo contrario, seguirán suministrando información en vez de conocimiento. Se estima que dentro de 50 años, ta población mundial será de nueve mil millones, y el aumento resultante en el consumo de recursos y en la producción de desechos nos llevará a una tragedia global. En términos de la temperatura global, concentración de gases de invernadero atmosférico, daño ecológico y otras variables, el sistema terrestre se está

desplazando muy fuera del rango de variabilidad natural exhibido durante el último medio millón de años. La naturaleza

comunidades, educamos para construir centros comerciales.

de los cambios que están ocurriendo de forma simultánea

Hoy día, la educación en todos los niveles va dirigida

La ética prevaleciente trastoca el “eres lo que haces” por “eres lo que posees”, consecuencia del craso capitalismo que define esta era. En este torbellino materialista del consumo, sucumben los que no tienen ni para alimentarse, que son muchos. Más de mil millones viven en pobreza extrema y sin alimentación adecuada, mientras otros se someten a dietas estrafalarias para adelgazar (también están mal alimentados). La violencia del hambre, tormento constante que debilita el cuerpo y la mente, no es tan visible como la sangre en el asfalto que nos muestran los noticiarios a diario, pero es mucho más grave. Ellos son, en última instancia, víctimas inocentes de nuestro sistema educativo y de nuestros trastocados valores. Es imposible la paz en un mundo sin justicia. Es necesario producir líderes de otra talla, con la capacidad, la sabiduría y el valor para desviamos del curso trazado que lleva al abismo. Además, en una democracia, necesitamos un pueblo educado para que pueda distinguir entre los que buscan la altura y los que son meramente lacayos del sistema. Es necesario enseñar a razonar y a cuestionar, enfatizar y

en el sistema terrestre, sus magnitudes y razón de cambio no tienen precedentes. Nos encontramos en un momento singular en la historia del Homo sapiens. Por primera vez (comenzando con el ozono), nuestro efecto sobre el planeta ha

a preparar “came de cañón” para las empresas, personas diestras para ser empleadas por la industria, el comercio y el

cambiado no sólo cuantitativamente si no cualitativamente.

adiestrarse para poder ganarse el pan cotidiano. Pero eso

Frente a esta alarmante realidad, la educación debe

potenciar a que lleguemos al futuro en condiciones originadas

debería ser una consecuencia colateral de la educación, y no su propósito primordial, ya que, como dicen por ahí: “no

por nuestras decisiones y acciones, y no impuestas por la

sólo del pan vive el hombre”. Se ha dejado de lado el aspecto que va más allá de estos motivos utilitarios, lo que nos haría verdaderamente “humanos”, y con esto se empobrece sistemáticamente la experiencia de vida.

estimular el pensamiento solidario y ético. Cuestionar espe-

naturaleza, las que serían mucho más dolorosas para nuestros nietos. Debemos forjar al Homo ecologicus y descartar al Homo economicus. Educación que enseñe a vivir en armonía con la naturaleza en vez de dominarta, con amor y respeto, base fundamental de cualquier relación. Educación que capacite para elegir con valor luego de una deliberación, como dice Femando Savater: “capaces de persuadir y dispuestos a ser persuadidos”, y que nos faculte para “sentir y apreciar la fuerza de las razones, y no las razones de la fuerza”. Pero necesitamos, además, deshacemos de la herencia nefasta del tiempo que éramos cavemícolas. Llevamos a Cuesta una vieja hipoteca de agresividad sin la cual el Homo sapiens, con su débil cuerpo, no hubiera podido

cialmente todo lo impuesto por la autoridad. Así, el ciudadano

sobrevivir en las sabanas del África. En aquellos tiempos

gobiemo. Es cierto que para la gran mayoríael resultado final del esfuerzo educativo es el de prepararse para sobrevivir,

remotos, adquirimos nuestra forma de ser y actuar, bajo circunstancias que eran muy diferentes a las de hoy. Los pequeños grupos habitaban grandes espacios con recursos naturales prácticamente ilimitados, y la contaminación era mínima y fácilmente absorbida por procesos naturales. Los problemas entre tribus se resolvian con violencia, pero con la técnica disponible — un palo o una piedra — el daño era limitado. El registro paleontológico nos presenta muchas innovaciones desde entonces, incluyendo el uso del fuego, hasta alcanzar el uso de hierro hace cinco mil años, y culminando con la explosión tecnológica del último siglo. Pero aún continuamos con la vieja costumbre de resolver

Las universidades tampoco están produciendo individuos

capacitados para la difícil tarea de rescatar el futuro, comenzando por la formación de maestros preparados para implementar los cambios necesarios. Divididas por disciplinas y departamentos, las facultades y los estudiantes circulan

en ambientes sufragáneos (búsquelo en el diccionario como hice yo), grupos que imparten rigidamente sus disciplinas

mientras compiten con otros por recursos y estudiantes Pero el ser humano y las sociedades, nuestro universo, no se pueden reducir a porciones independientes homólogas a las disciplinas académicas. Es muchas veces en las fronteras entre estas disciplinas donde surgen las nuevas ideas. Generamos historiadores que no saben Fisica, fisicos

que no saben Economía, economistas que no saben Biologia, y biólogos que no saben Historia, todo en un ambiente de menosprecio mutuo. Generamos maestros y doctores que son meramente muy buenos técnicos. Se argumenta que no hay tiempo, que con el avance del conocimiento cada disciplina se ha vuelto compleja. y que es necesano crear especialidades y sub-especialidades.

El

perfil monocromo del egresado no le permite ver mas alla de su disciplina. Con

esas gningolas,

los que

sugieren

O

acaso, con una nueva educación que considere los dilemas que nos presenta este mundo, que guíe nuestras acciones y nos permita desarrollar un mundo mejor para todos: una ética que enfatice la fratemidad entre humanos -entre todas las formas de vida-, que le dé valor a las cualidades internas del individuo en vez de fijarse en lo que le rodea; una ética de solidaridad, que considere que el sufrimiento de un desconocido, de una mujer en un pais distante, tiene el mismo peso que el de una vecina; una ética que enfatice

toman decisiones de impacto social pueden causar grave daño. Quizá un par de años adicionales de estudio para cruzar disciplinas, podría ser muy beneficioso. Por otro lado, las nuevas ideas que se puedan generar no saldrán a la sociedad si las universidades no se vinculan de una forma más estrecha con ella. La universidad debe buscar un acercamiento con el pueblo, debe ser un recurso para buscar soluciones a los graves problemas que nos afectan, buscar soluciones a las necesidades humanas y no a las de las corporaciones. Es cuestión de vida o muerte Estoy convencido que este cambio en la meta-educación es necesario si deseamos tener un futuro digno de recordar Debemos enfatizar que lo que nos distingue de otras formas de vida es nuestra mente, nuestra capacidad de pensar, nuestra posibilidad de actuar y elegir de acuerdo a

Es necesario un cambio de carácter, más que de conteni-

que debemos vivir en armonía con la naturaleza, que la tierra,

una ética que se sobreponga a los pobres preceptos que

do, de la educación. Me refiero a conocimientos y habilidades que pertenecen a la meta-educación, algo que trasciende el mero contenido, y suple los valores y premisas que forman el trasfondo de la enseñanza, en respuesta a las razones por las cuales educamos. Esto incluye la consideración de temas que contribuyan al cambio que necesitamos fraguar, valores en concordancia con una ética contemporánea y secular, destrezas necesarias de lógica para poder discernir y decidir, y un acercamiento a los problemas filosóficos de siempre, examinados en el contexto del mundo en el cual vivimos y de los graves problemas que enfrenta la humanidad. Esto, que

el mar y el aire nos pertenecen a todos por igual y a nadie en particular; una ética que implemente las consignas de la Revolución Francesa, las cuales en el presente sólo se pueden ver como palabrasen la pared de algún viejo edificio

hemos heredado. Necesitamos deshacemos de la herencia cavemícola que no nos sirve para el mundo modemo. Si lo lográramos, nadie votaría por los políticos sin ideas,

municipal de un pueblo francés: Liberté, Égalité, Fraternité,

sin pena de muerte y sin guerras.

aceptaría matar a otros, aunque fuera por darles “libertad y democracia”. Porque cualquiera con dos dedos de frente se abstendría, y la paz sería buena y duradera. Tenemos que damos cuenta que no se trata de escoger entre McMundo y Jihad, que existen altemativas. Es nuestra elección.

Todo parece tan claro, que uno se pregunta ¿cuál es el problema? La respuesta también es clara: un pequeño y

El último libro del autor se titula: Mokita en blanco y negro.

nuestros problemas entre individuos y naciones con violencia. Ahora es posible eliminar a millones

de personas simplemente presionando un botón. Saldar esa hipoteca

1

podrá hacer una evaluación crítica de la creciente avalancha informativa que le atonta, engendrada por los medios de comunicación de masas, especialmente la televisión. Que el ciudadano pase más tiempo viendo TV que en el salón de clase, manifiesta la dificultad que enfrentamos. Razonar y cuestionar es la base para lograr una ciudadanía que posea facultad crítica y que exija a los gobernanies que los lleve por el mejor camino, a pesar de los numerosos intereses que ejercen presión para desviarlos.

no es fácil. Lo lograremos,

si

una ética que enseñe que la violencia, tanto individual como colectiva,lo único que produce es más violencia y más dolor; una ética que respete el “no matarás” bíblico sin excepciones,

cuyo Único objetivo es perpetuar el tnste presente.

Nadie


' diálogo/septiembre-octubre 2006

Tras la historia de las enfermedades en Puerto Rico Por Iismarie Díaz Taller de Estudiantes

tentes. Sin embargo, al examinar las actas de

Flores

defunción del Hospital Militar (1859-1898), encontraron datos más específicos. “A vecestú lees todo un libro y no aparece una sola causa de muerte y encuentras otro libro que está lleno de causas de muerte, es parte del proceso; como el tener una lupa, porque no necesariamente entiendes lo que estás tratando de leer”, explicó Sánchez. El equipo diseñó una tabla para resumir los datos y su correspondiente base de datos. Posteriormente integrarán a la investigación otros documentos, como las actas de

La población nativa de América mermó, entre otras causas, por las enfermedades traídas por los españoles. En 1598 una epidemia de disentería frustró la invasión del inglés Sir George Clifford, Conde de

Cumberland a Puerto Rico. En la actualidad el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es fuente de prejuicios, dilemas económicos y sufrimiento en el ámbito mundial. Todos estos ejemplos nos muestran que una enfermedad puede cambiar la historia de una sociedad. De ello también están convencidas un grupo de investigadoras del Recinto de Ciencias Médicas que laboran en el estudio Enfermedad, Muerte y Sociedad en San Juan de Puerto Rico (1800-1920). En este trabajo

cabildo. Éstas eran un tipo de informe gubernamental.

Enfermedad y sociedad ta irwestiosción

las científicas de la UPR buscan analizar los

El proyecto va más allá de los números fotos por Ricardo Alcaraz

aspectos médicos, sociodemográficos y rituales relacionados con la muerte que afectaron a los residentes de San Juan en esta época, por medio de fuentes documentales inéditas, como lo son las actas de defunción de la Parroquia Nuestra

Señora de los Remedios (Catedral de San Juan), y el Hospital Militar de San Juan.

y los manuscritos.

A través

de estas

herramientas

los

investigadores buscan descifrar los prejuicios y las crisis relacionados a la enfermedad. Velázquez Quintana ofreció algunos ejemplos a Diálogo para ilustrar los efectos de las

epidemias. La doctora narró cómo la epidemia de cólera de mediados

del siglo XIX provocó el colapso de la población esclava en

Primeros sintomas

Puerto Rico, lo que a su vez afectó la economía. También,

La doctora Yvette Velázquez Quintana, catedrática auxiliar ad-honorem de la Escuela de Odontología del

e improvisaron ante los embates de la viruela.

RCM, relató que todo comenzó en 1997 cuando recibió

interesó mucho al alumno Juan Flores. El joven interpretó que conocer el procedimiento rudimentario podría ayudar en caso de que una cepa de viruela se usara como arma biológica. “Cuando no estaba la vacuna de la viruela se

relató cómo la iglesia, el estado y la comunidad trabajaron El desarrollo de la vacuna contra está enfermedad le

una invitación del científico español José Jesús Hernández

Palomo para que se uniera a un grupo de investigación sobre las epidemias del cólera.

Velázquez Quintana indicó que cuando el estudio

cogían secreciones de una persona que tenía viruela y se

los libros de entierros de los años

inoculaba a personas sanas para que tuviesen los síntomas

1855 a 1856, los años de la epidemia del cólera en Puerto

y desarrollaran inmunidad,” explicó Flores, quien cursó

Rico, estaban fuera de circulación en el Archivo Histórico

Introducción a la Investigación durante el pasado año.

oreliminar reveló que

Arquidiocesano de San Juan, la investigación se reorientó

Durante la entrevista con Diálogo el equipo también

a las enfermedades endémicas y epidémicas que afectaron la población de la capital en el siglo XIX. Para ese momento ya se habían involucrado en la

discutió los prejuicios que surgían en tomo a las enfermedades durante la época medieval en Europa. En aquel período no se diferenciaba entre la frambuesia, la sífilis y

investigación la catedrática retirada del RCM, Aura Jiménez

la gonorrea. Por otro lado, en varios casos se referían a la

Torres; la catedrática asociada de la Universidad de Sevilla, María del Carmen Machuca y la catedrática de la Escuela de Farmacia del RCM, Sandra M. Fábregas. A partir del 2004 también se unió al estudio la catedrática auxiliar adscrita al Decanato de Asuntos Académicos del RCM, Lillian E. Ríos-Rodríguez. Asimismo, se integraron al proyecto varios estudiantes del curso de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras

sífilis atribuyéndola a una etnia; se le llegó a conocer como

de la Universidad de Puerto Rico, BIOL 4990, Introducción a

mal napolitano y morbo gálico. “Podemos establecer una analogía con lo que pasó en

los ochenta con el SIDA; entonces era una condición nueva, Las investigadoras Yvette Velázquez Quintana y Aura Jiménez Torres revisan documentos del Archivo Arquidiocesano.

para pasar a unos análisis sobre series documentales muy concretas e inéditas”, expresó Hernández Palomo, en un

se tuvo que empezar a investigar qué era lo que lo causaba e inicialmente se culpaba del contagio a unos grupos en

particular”, analizó Ríos Rodríguez.

Otros colaboradores

la Investigación. El alumno José Luis Vergara, por ejemplo, comenzó laborando en el proyecto desde el bachillerato y ha proseguido trabajando en la investigación ahora como

documento suministrado a Diálogo. El trabajo con las actas ha sido arduo. “Es un trabajo bien cuesta arriba porque los documentos son antiguos,

Personalidades de disciplinas variadas han cooperado con el proyecto por medio de charlas y consultas. Entre ellos

estudiante del Programa de Epidemiología en la Escuela

pero con la práctica uno desarrolla unas destrezas y sabe

se encuentran el doctor Ricardo Alegría, el doctor José Rigau,

Graduada de Salud Pública.

dónde buscar la información que necesita,” reveló Velázquez

la doctora María de los Ángeles Castro, la doctora Ramonita

Quintana. Los estudiantes de BIOL 4990 tuvieron que ser

Vega, Fray Mario Rodríguez León y Elsa Zayas León.

Algunos retos

adiestrados en elementos de la paleografía (lectura de

Este proyecto cuenta con el respaldo del EEHA en Sevilla,

manuscritos antiguos) antes de trabajar con los registros

Hasta el momento los investigadores han revisado más de 8,000 actas parroquiales, incluidas 3,000 actas

parroquiales. A medida que los investigadores se sumergieron en el proyecto descubrieron que en muchas de las partidas de defunciones las causas de la muerte ran ambiguas o inexis-

uno de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), desde donde Hemández Palomo lleva a

de defunciones del Hospital Militar. "Abandonamos las generalizaciones que muchas veces parten de la ignorancia

cabo el estudio global. La primera fase de esta investigación

fue subvencionada con $10,000 por el Decanato de Asuntos Académicos y la Escuela de Odontología del RCM.


diálogo/septiembre-octubre 2006

q Esther de Careaga, la progenitora de

Recuerdan a las

Ana María, fue una de las gestoras del movimiento Madres de Plaza Mayor.

hermanas Mirabal “Por Astrid Matos

ceo

Taller de Estudiantes

A más de 40 años del crimen que como ella señala “despertó la conciencia” del pueblo dominicano, Bélgica Adela Mirabal visitó Puerto Rico para cumplir la misión por la cual continuó con vida: “contarta historia verdadera” de lo que vivieron sus hermanas. Durante el conversatorio en el que participó a mediados de septiembre en el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, invitada por la Hermendad de Empleados Exentos No Docentes, Dedé Mirabal (como más ta conocen) contó a los presentes la historia que terminó con la vida de las tres hermanas dominicanas así como lo que ocurrió con su familia después del crimen. Relató que junto a su madre se hizo cargo de sus seis sobrinos, a

los que crió junto a sus tres hijos. “Tratamos que ellos fueran unos niños normales, no queríamos venganza”, dijo.

Nacida el 29 de febrero de 1925, a sus81 años, Dedé señaló al trabajo constante como el responsable de la fortaleza que proyecta. “Le

agradezco a mí padre que me enseñara a amar el trabajo, porque el trabajo dignifica”, manifestó. Explicó que tras la muerte de sus hermanas

se refugió en los niños y en su negocio de accesorios para mujer. Hoy día se dedica a la venta de seguros.

De una manera jocosa relató los hechos antes del

Ana María Careaga Sobreviviente del horror

asesinato de sus tres herma-

nas, Patria, Minerva y Maria Teresa, a manos del Servicio

de inteligencia Militar. Aclaró que muchas cosas sobre las razones de la fatídica

Por Astrid Matos Taller de Estudiantes

Paraguay. Secuestrada el 13 de junio de 1976. con sólo 16 años y menos de tres meses de gestación soportó espantosas torturas que la hicieron temer

A veinte años de la eradicación de la dictadura

muerte no son reales y si mal infundadas por las diversas , versiones del cine y la litera-

argentina, Ana María Careaga. se reafirma en

por la vida de su hija Relató que el campo de concentración donde

su compromiso

estuvo funcionaba

que ella, su familia y su pueblo fueron víctimas

de suministros de la policía federa! a solo 10

s tura a las que han adaptadola

El testimonio de esta valiente mujer es tan sólo

a historia política. Sin embargo,

uno de los muchos casos que demuestra lo

cuadras de la Casa de Gobierno. Se cree que por ese lugar pasaron aproximadamente 1,500

que enfrentaron las familias argentinas bajo el

personas.

sanguinario régimen militar que imperó en ese

prácticamente todos los lugares que dependían de las fuerzas de seguridad se convirtieron en centros clandestinos de detención. “Cuando uno estaba sometido a esas torturas lo único que quería era monr”, recordó Careaga, al hablar sobre los métodos que empleaban los

de no olvidar una

historia de la

La segunda de las cuatro hermanas Mirabal, explicó que cuando sus hermanas murieron, sólo los medios extranjeros dijeron que fue un

país entre 1973 y 1986 Careaga es sobreviviente de un periodo en que 30,000 personas desaparecieron en Argentinaentre estos 130 periodistas- cuando la nación se encontraba plagada de campos de concentración,

asesinato, mientras los de la República Dominicana lo reseñaron como

como ella sustenta.

Bélgica Adela “Dedé” Mirabal

La sicóloga de profesión, que vivió 17 años en

una declaración que confirmaba la teoría de que la muerte de sus hijas fue por accidente.

el exilio entre Suecia y México, compartió su cruda

como “política de nacimiento”. Elocuente, astuta y poseedora de una

historia durante la conferencia Prensa y Derechos Humanos en Argentina. a 30 años del golpe militar,

sanar las heridas, de reparar la parte reparable”,

de ciertos

éstos en la difusión de una campaña en favor de la dictadura. “No se hablaba de desaparecidos, en todo caso de muertos por enfrentamiento

liberada a los cerca de cuatro meses de haber

Contra la Mujer, en su honor. Sus cuerpos se encuentran en el Panteón - Nacional del Museo Hermanas Mirabal, en fa Republica Dominicana.

mente utilizado. Otros medios fueron: desnudarlos;

comentó A partir del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, bajo las riendas del dictador Jorge Videla, la casa de la familia Careaga fue allanada en varias ocasiones, lo que concluyó con la desaparición de su cuñado, su secuestro y la muerte de su madre, Esther de Careaga, una de las gestoras del movimiento histórico de resistencia en Argentina: las Madres de Plaza de Mayo.

colmó la noche de los asesinatos, ni el momento en que reconoció los cuerpos en el hospital. Recordó cómo le impactó la trensa que aún llevaba en su cabello María Teresa, y que ella “acostumbra hacerle”. Indicó que hoy la conserva en una caja de cristal como recuerdo en el Museo de las Hermanas Mirabal. Los eventos que llevaron a las notorias hermanas a involucrarse en la política de su país comenzaron en los años 30, con la llegada

25 de noviembre se conmemora el Día internacional de la No Violencia

y atada de pies con cadenas. Indicó que la tortura era el método de interrogatorio más frecuentete-

centro clandestino de detención conocido como Club Atlético, dejo huellas imborrables en su vida y en su cuerpo. “Lo que se hace es el intento de

celebrada en la Universidad del Sagrado Corazón, a mediados de este mes.

de los dominicanos surgió en sus hermanas desde su niñez. Apuntó que aunque ella se interesó en el asunto no estuvo activa en la política como sus hermanas. Recordó que su esposo siempre le dijo: “ustedes no pueden andar todas juntas porque las van a. matar”. Las hermanas Mirabal fueron asesinadas el 25 de agosto de 1960, junto a su chofer Rufino de la Cruz, en las afueras de Puerto Plata. Cada

Declaró que durante el régimen militar

exponerlos a baños de agua fría, a descargas eléctricas, a quemaduras de cigarrillos; impedirle que respirara hasta en últimas instancias: y los traslados o vuelos de la muerte, en donde los arrojaban vivos al mar. Careaga anotó que durante ese periodo los medios de comunicación tuvieron un papel “protagónico”. Denunció desde la manipulación

memoria privilegiada, Dedé no olvida el momento de inquietud que ta

de Rafael Trujillo al poder. Dedé especificó que la lucha por la libertad

de un edificio

despiadados ejecutores que la mantenían vendada

accidente. Reveló que su madre Mercedes Reyes, fue obligada a firmar - Durante su conversación resaltó la figura de Minerva. La describió

en el subsuelo

A pesar de haber sido

sido secuestrada, el tiempo que vivió dentro del

“Mi secuestro fue parte de la persecución a mis padres”, aclaró Careaga, cuyos progenitores fueron refugiados políticos procedentes de

términos

o por subvención”,

hasta

señaló.

la participación

Puntualizó

que

de

que

“no hay democracia informativa, sin democracia económica. Careaga es Directora del Instituto Espacio Para la Memoria, compuesto por 12 organizaciones de derechos humano. El centro que aún está en su formación se propone recopilar, organizar, y preservar para generaciones futuras lo ocurrido en la Argentina.


ES

CAMBRILS

recorre una vía en dirección a la Catedral de a Santiago de Compostela en Galic a. En este caso, el peregrino lleva a cabo su recorrido —a ple,

a caballo o en bicicleta— orientado por un mapa

em 49 TON par o

EA E

A

E]


diálogo/septiembre-octubre 2006

Se

A E EEE ERAGON a peregrinos, diseñado como una estructura-recorrido que sirva de apoyo a la experiencia de morar del RS EA RS AER AN SA EA EA EA tónica de este espacio arquitectónico pretenderá evocar, dentro del contexto de la tierra del cual ella Se A AA EE O SEE DO EOS MR ca ARE

Po

A

ie A

E

y

A

y

a

E

E ST SS

A

meditátiva

reflexión e

ES ES ESE ELSE CULOS

E LA

AS MS UL y ol E Ñ

0

an

e

8]


É diálogo/septiembre-octubre 2006

Por

Carlos

B.

Los glaciares del Kilimanjaro, la

montaña más alta

NARA

REE

E

La historia dell calentamiento

Rivera-Montalvo Especial para Diálogo

Son eventos de los que hace 20 años no se escuchaban,

El periodo en que se registra el calentamiento de la

pero la intensidad y frecuencia con la que ocurren han venido inquietando a la comunidad científica. Sólo basta nombrar

Tierra puede observarse desde varios enfoques: desde

algunos de ellos para entender la relevancia que encierran: el

de temperatura alrededor de 1860.

decrecimiento de los glaciares, el aumento de la temperatura del aire y de los océanos, así como el aumento del nivel del mar. Al inusual comportamiento

de la naturaleza se le ha

bautizado con dos nombres: calentamiento global y cambio climático. Pero, ¿qué hay detrás de estos conceptos?

El debate comienza

con el término El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se refiere al cambio climático como

cualquier cambio

del clima a lo

largo del tiempo, ya sea debido a un proceso natural o como consecuencia de la actividad humana. Esta acepción es distinta a la establecida en la Convención Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que definió el concepto como “un cambio

la

Revolución Industrial o desde el comienzo histórico global de Física del RUM.

que, aunque no es definido por la IPCC, sí es utilizado como término alterno para referirse a los cambios climáticos. El director del Departamento de Física del Recinto Universitario de Mayagúez (RUM) de la Universidad Puerto Rico, Héctor Jiménez, explicó la diferencia entre ambos conceptos de la siguiente manera: “el calentamiento global es un término coloquial para expresar el heno de que la temperatura promedio de la atmósfera cerca de la superficie de la tierra está aumentando”. Por otro lado, el científico aclaró que el término cambio climático es más amplio, pues indica una variación en el clima global o regional de la tierra.

Aunque siempre han ocurrido variaciones en la temperatura de la superficie de la Tierra, no es hasta la década del 70 en que dichas variaciones comienzan a salirse de

proporción. “El clima de la Tierra ha sufrido cambios naturales a través de toda la historia del planeta. Sin embargo, se ha observado un aumento sostenido en la temperatura promedio de la atmósfera cerca de la superficie, comenzando en la primera década del siglo XX”, señaló Jiménez. “Este aumento ha sido más pronunciado desde mediados de la década del 70”, asegurá. El físico agregó que desde el comienzo del siglo XX, el aumento total en la temperatura ha sido de 1.1 grados Fahrenheit, aproximadamente. “El récord de temperatura del siglo XIX muestra una oscilación periódica en la temperatura de más o menos 0.2 grados Fahrenheit alrededor del valor promedio. Ese valor promedio se había mantenido casi constante por

muchos siglos”, sostuvo. “Se estima que la temperatura promedio actual es la más

alta de los últimos mil años”, añadió. Según el IPCC, en su cuarta publicación sobre el cambio climático, titulado

del clima, directa o indirectamente,

Informe de Síntesis, “el calentamiento

debido a la actividad humana que altera

de 1910 a 1945 estuvo concentrado

la composición de la atmósfera mundial

inicialmente en el Atlántico Norte”. El

y que se suma a la variabilidad natura! del clima que se observa en períodos de tiempo comparables”. Otro término generalizado usado para explicar el suceso es calentamiento global

documento señaló que el período de

1946 a 1975, en cambio, mostró un importante enfriamiento en gran parte

del hemisferio norte, y un calentamiento en gran parte del hemisferio sur. El


diálogo/septiembre-octubre

2006

5

NDA El

informe revela que nuevos análisis indican que “el

una variación

ES

contenido de calor de los océanos a escala mundial ha aumentado considerablemente desde fines de los años 50”.

no explica

la

capaz de proveer una explicación satisfactoria tiginoso en

Las teorías enunciadas

para el aumento ver temperatura que se

ha observado

El IPCC acogió como la explicación más acertada para justificar las variaciones y cambios ocurridos en el clima, la Teoría de los Gases de Efecto Invernadero (GEl), por la capacidad que tienen dichos gases para alterar el balance de radiación de la Tierra. Algunos de estos GEl son:

observó

“Al no existir

http//esri.noaa.gov/

Earth System Research Laboratory, National Oceanic

hipótesis”,

Enlaces electrónicos

el Hidrofluoro-

Carbono 23 y el Perfluoro-metano. “Un forzamiento radiativo positivo, como el que se produce por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero, tiende a calentar la superficie. Un forzamiento radiativo negativo, que puede deberse a un aumento de ciertos tipos de aerosoles (partí-

en el último siglo"

Jiménez.

modelo teórico. consistente con las observaciones experimentales. es proposición sólo alcanza el nivel de hipótesis y no se le puede considerar una teoría. Es interesante saber que el famoso experto en huracanes. e doctor Bill Gray, de la Univers Estatal de Colorado, es uno de más fervientes propulsores de esta

el dióxido de carbono (CO.). el Metano, el Óxido Nitroso, el Clorofluoro-carbono 11,

natural

correlación entre la temperatura y los niveles de CO.. Tampoco es

puntualizó el cientifico

and Atmospheric Administration. http://Awaw.greenfacts.org/es/ Organización Greenfacts

Las consecuencias

culas microscópicas suspendidas en el aire). tiende a enfriar

http://Awww.pnuma.org/

la superficie. Los factores naturales, como los cambios en

Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Son varios los efectos que, a corto y a largo plazo. e cambio climático podna generar. El doctor Jiménez menciono

las emisiones

solares o la actividad

volcánica

explosiva,

también pueden producir un forzamiento radiativo”, aclaró el escrito del IPCC. La catedrática del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras del RUM, Sandra Cruz Pol, explicó que “el exceso del calentamiento es debido al aumento en la concentración de diversos gases en la atmósfera, los cuales hacen dos cosas: atrapan la radiación que emite la Tierra y emiten, a su vez, radiación en forma de rayos infrarrojos” Se cree

que

el ser humano

es el cómplice

principal

Ambiente

desde huracanes intensos hasta hambrunas monumentales

http: /Awww.wmo.ch/index-sp.htmi Organización Meteorológica Mundial, ONU http//dsc.discovery.corv/convergence/globalwarming/ globalwarming.htmi Discovery Channel, Global Warming: incluye la investigación realizada por Tom Brokaw para la estación televisiva, que se centra en la historia del

En lo que respecta a Puerto Rico. el físico del RUM resaltó que no hay evidencia contundente de un aumente significativo en las temperaturas cerca de la superticie de la Isla. Sin embargo. anotó que “una investigacion. aun er progreso, realizada por el doctor Mark Juy del Departamento

calentamiento global, así como las causas, Jos efectos

en la precipitación”.

y las recomendaciones para lidiar con el problema.

del calentamiento se podrían reflejar en mayor

de Fisica del RUM apunta a cambios en temperatura en partes más altas de la atmósfera en adición a una reduccion

Resaltó que a largo plazo, los efectos intensidad de

de ese exceso al impactar al planeta con sus diversas

huracanes, pérdida de terrenos en la zona costera y cambios

actividades, lo que ha sido denominado como

en

la influencia

antropogénica. “Si comparamos el incremento en el CO, en la atmósfera, con el incremento en temperatura durante el último siglo, notamos una correlación que indica causalidad”, observó por su parte el doctor Jiménez. “Esta correlación es particularmente clara en los últimos 50 años. Por esta razón, y por falta de explicaciones satisfactorias alternas, la vasta mayoría de los científicos del clima atribuyen el calentamiento global a la actividad humana. Yo acepto esta teoría como la más satisfactoria en este momento”, favoreció el catedrático, quien también es coordinador del Programa de Meteorología del RUM. Además de los gases naturales que persisten en la atmósfera, con el incremento del uso intensivo de los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, se aumentan las cantidades de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. También, otras actividades humanas, como la deforestación, limitan la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el CO,, principal responsable del

aumento de la radiación solar desde 1750, manifestándose principalmente en la primera mitad del siglo XX.

De igual forma existe una hipótesis que asumió que los cantidad de energía solar que llega a ésta.

Por último, otra de las teorías expuestas para explicar el cambio climático es que el calentamiento es parte de proceso natural de la Tierra. Esta teoría es rechazada el IPCC, por organizaciones internaciones ambientales, como por investigadores locales. “La proposición de que el calentamiento global

un por así es

poner

en

riesac

inundaciones, y sequía en otras; aumento en los costos de naturales; extinción de muchas

especies de fauna y flor mo

debido a los cambios de patrón de tiempo y al alza dl A temperatura; y el surgimiento de enfermedades, ya que e

Indicadores de la influencia humana en la atmósfera durante la era industrial

aumento de la lluvia y de la temperatura en muchos paises

se presta para la proliferación de insectos que trasmiten enfermedades

Concentraciones atmosféricas mundiales de tres gases de

Asimismo

efecto invernadero (SEN bien mezclados

260 | Dióxido de carbono ¿0

8 sol a

40,0

_ 1750 F Metano

q0s

g Y o

E t 5 290 + o

F

z 270

ke

5

0,10 st

1000

1200

E

1400

art?

Año

1600

1800

a que

están

surgiendo

mos. Nos toca a nosotros, los países más industrializados

Moo a.

debido

se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero continuen en aumento. “Esto, obviamente, opacará las reducciones que haga-

05

O 280 E 260 +

que

impulso de sus economías en una intensa industrializacion

1,0

5 mL

añadió

más países, como India, Brasil y China. que fundamentan e

LS

cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del sol

y los cambios en la inclinación axial de la Tierra afectan la

podrían

las primas de seguros para poder responder a desastres

Forzamiento radiativo (Wm-?)

Otra de las teorías atribuye el cambio climático a un

lluvia “que

más frías de lo normal; mayores lluvias en algunas regiones

Concentración atmosférica

Síntesis de la IPCC.

de

planeta, aunque en pocas regiones ocurrirán temperaturas

efecto invernadero. “Unas tres cuartas partes de las emisiones antropógenas del CO, en la atmósfera durante los últimos 20 años, se deben a la quema de combustibles de origen fósil. El resto se debe principalmente a cambios en el uso de la tierra, especialmente la deforestación”, recalca el Informe de

los patrones

nuestra capacidad de suministrar agua a la población” Otros efectos identificados por la investigadora Cruz Pol son: el arribo más frecuente del fenómeno de El Niño y la presencia menos frecuente de La Niña: más calor en todo e

j

+ 00

:

2000

Fuente: Informe de Sintesis Sobre Cambio Climático del IPCC. |

buscar alternativas a fuentes de energía 'verdes' y Crear conciencia entre nuestros ciudadanos, a través de la educación, para cambiar nuestra manera de pensar y actuar”, recomendó Cruz Pol, quien es experta en percepción remota de la atmósfera con sensores de microondas “Creo que si los ciudadanos y los gobiernos se lo proponen, todavía podríamos evitar un final terrible”, afirmo la investigadora.

“Tenemos

que

comenzar

por

darnos

Cuenta que el Planeta no tiene recursos ilimitados, que es frágil. Hay muchas medidas que se pueden tomar como limitar emisiones de dióxido de carbono, reciclar e utilizar menos energía proveniente de combustibles fósiles. Hay que educar a la gente de la importancia de esto”, urgió la catedrática. Nota: Éste es el primero de una serie de ocho reportajes cuya publicación concluirá en abril de 2007.


diálogo/septiembre-octubre 2006

fotos por Ricardo Alcaraz

h e)

ambiente

¿El pez disco es un cícilido de agua dulce natural del Río E por su cuerpo aplanado en forma de plato o disco. E: E cios UlnoaidlE el fipco rajo y el dieco az, amiguósanioo ' e

¿18

pez Red devil es una especie de cíclido procedente de S agresivo y su colorido, En la foto, este Red devil


AN

aambiente

sd co po puede emitir un choque eléctrico

ol Dee parte, el pez sapo del Río

“Orinoco se caracteriza por alimentarse de todo aquello

que quepa, por-su boca,

mientras que el pulmonado, que vive en

África, Suramérica y Australia, ha retenido : e e Asia, desde Pakistán e Indiá hasta el Archipiélago de Malay y Corea- es.€l más...

grande

-en

de los laberíntidos, y puede medir...

28

la caracteristica. primitiva de respirar, por do que durante periodos de sequía. puede permanecer enterrado hasta que comienza

,

nuevamente a llover.

Asimismao, el barramundi cala de

lugares, péro. el pez gato eléctrico; natural : de África, se distingue por habilidad de Norteamérica,

Su-

ica, Asia, África y el Caribe están

A

E

ES

>

A

una

;

3

Ss

y

1]

L

albino africano

Ls de

sapo scuótico crmedandemedo serbe

de uná pulgada y media. Su cabeza y cuerpo son aplanados, y tiene garrasen sus pies traseros.

Información: Rivers of the word y wilipedia.org

A

Y

7

Los reyes soniicaiardoya

ll

eejortos parana mentido

ica y tata

y no por huesos) comunes en las costas tropicales, autique existen especiés de agua fresca

(como éstas enla foto) en Suramérica, Asia, Árica y Estados Unidos. Sa distinguen portar

langostino A

dulce

especie de camarón nativo del Indo-Pacífico y el norte de Australia. á !

el tope, y sus bocas, 8n el reverso de su cuerpo, no pueden ver a su presa. Por tal razúl valen del sentido del olfato y receptores eléctricos. Se alimentan de moluscos y AE y asitajos sólo vista la a dejando Ebualmente comen, se asientan en el fondo mientras


Hacia una nueva

etapa en la LAI Por

Esteban

Pagán

Rivera

Taller de Estudiantes Tras un verano de incertidumbre y controversia, la temporada de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA) 20062007 finalmente se puso en marcha con un total de 20 instituciones universitarias, luego de que ocho universidades solicitaran ingreso. Diálogo consultó al comisionado de la LAI, José Enrique Arrarás, sobre la nueva etapa de esta importante organización deportiva. También conversó con directores atléticos de algunas de las universidades que integrarán la Liga sobre su opinión de la nueva temporada, y sus expectativas.

“Un reto histórico” El Comisionado de la LAI mostró gran confianza en que los resultados de la expansión de la entidad deportiva que dirige sean beneficiosos para el deporte,

decisión de integramos a la LAI la tomaron los rectores y no los directores atléticos. El habernos integrado es un cambio sustancial. En la ODI teníamos nuestra organización, con nuestro comisionado. Lo que pasa es que no teníamos el presupuesto”, explicó. No obstante, auguró éxito en algunos deportes, tales como alzamiento de pesas, volibol de playa, tennis de campo y baloncesto. El alzamiento de pesas en el deporte más destacado de la institución, donde llegaron a obtener cinco campeonatos corridos. En cuanto al resto de los deportes, Ocasio recalcó que a la UPR de Carolina, tanto como las otras nuevas universidades, les tomarán un promedio de cinco años poder completar un programa completo para competir en la LAI, aclarando que su recinto no cuenta con equipos en deportes como polo acuático, fútbol, y lucha olímpica. En el atletismo, esperan quedar en las primeras diez posiciones de las Justas Interuniversitarias.

cinco años consecutivos en la rama femenina, y uno en la masculina. Ganaron seis campeonatos en ocho años en el voleibol femenino, y en el atletismo masculino y femenino ganaron seis años corridos, además de obtener campeonato en todos los demás deportes por lo menos una vez en los doce años que pertenecieron a la ODI. Su director atlético, Ariel Ortiz, al igual que Ocasio, explica que en el proceso

de integración no tuvieron en cuenta su

y todas las instituciones involucradas.

opinión. “Siempre estuve de acuerdo con la fusión pero entiendo que fue atropellada la fusión ya que nunca nos tuvieron en cuenta sobre el proceso de integración”, dijo. Sin embargo, acepta

“Recogemos bajo una sola sombrilla y unimos en una sola familia todas las universidades de Puerto Rico. Es un reto histórico que debe resultar en beneficio

que los éxitos de la UMET serán difíciles

de todas nuestras veinte instituciones de Educación Superior”, aseguró. El licenciado Arrarás catalagó de falsos rumores las dudas expresadas sobre la capacidad económica y admi-

de repetir en la LAI. “Definitivamente hay muchas instituciones por encima de nosotros y en especial este año que

no tuvimos tiempo de prepararnos.

nistrativa de la LA] para asumir el reto

Pero al igual que en ta ODI voy paso

de acoger más universidades. “El rumor que se difundió no es cierto. Contames con los recursos necesarios para llevar a cabo una exitosa programación deportiva”, afirmó. Las principales fallas mencionadas entre directores atléticos y expertos sobre la expansión era que la LAI no cuenta con los recursos económicos, así como personal suficiente,

a paso”. Para el futuro, espera poder estar en las primeras tres en atletismo, y unirse a la “National Collegiate Athletic Association” (NCAA).

La Poli tendrá

competencia este año

para acoger a las ocho universidades de la Organización

Daban peta y no tenían con quién competir, especialmente en voleibol. Pero este año será distinto para la Universidad

Deportiva Interuniversitaria (ODI) que solicitaron ingreso a la

LAI: los recintos de Carolina, Utuado, Aguadilla, y Ponce de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Universidad Politécnica, la Universidad Metropolitana (UMET), la Universidad del Este

Politécnica, la primera universidad que solicitó ingreso a

la LAI. “Pienso que ya era hora [de fusionar ambas ligas].

(UNE) y la Universidad de Islas Vírgenes.

Fue una buena decisión por dos razones: gana el deporte,

Los próximos pasos de la LAl serán ampliar la oferta en

y gana el estudiantado del país. Somos bien similares las

deportes de proyección olímpica como el voleibol playero y el

dos organizaciones, teníamos los mismos deportes y un

Tae Kwon Do. Además, se fortalecerá el Festival Deportivo del

estudiantado similar que se beneficia. Esperemos que el país saque provecho”, declaró Aníbal Montes, director

primer semestre que se comenzó hace dos años. Este evento se celebrará este año en Bayamón, del 27 de noviembre al 2

de diciembre, y será auspiciado por la Universidad Central de Bayamón, la UPR de Bayamón y la American University.

Carolina dirá presente Luego de lograr la integración a ta LAI, las ocho nuevas instituciones tienen que hacer sus respectivos ajustes para presentar equipos competitivos. Diálogo conversó con

Los equipos de la UMET fuoron los más exitosos de la

OD

Arcadio Ocasio, director atlético de la UPR Recinto de Carolina, no quedó conforme con el proceso de integración, ya que los directores atléticos no fueron consultados. “Evidentemente nuestra opinión es irrelevante ya que la

ganado cinco de los últimos siete campeonatos de la ODI, y

Sin embargo, asegura que las primeras posiciones en las

son tan buenos, que la institución élite del voleibol masculino en la LAI, el RUM, se negó a foguear con ellos por temor a

Justas de la LAI no cambiarán. “No tenemos un reclutamiento

perder contra una institución de la ODI. “Mayagúez no quería

agresivo como Turabo o la Interamericana, que pueden invertir en atletas. Nuestra institución depende de unos

jugar porque no reconocía la ODI, la veían como una liga con menos nivel. Siempre fogueábamos con la ¡UPI. Mayagúez siempre tiene orgullo, y nunca quisieron. Nuestro dominio

requerimientos académicos para nuestros atletas”, explicó.

tres de los nuevos directores atléticos en la LAI sobre sus opiniones en la integración, y las expectativas en este nuevo nivel de competencia.

atlético de la Poli. El equipo de voleibol masculino de la Poli, por ejemplo, ha

La UMET traerá todos sus campeonatos La Universidad Metropolitana (UMET) fue una de las más exitosas en la ODI. Obtuvieron campeonatos globales por

en voleibol no será retado. Voy a presentar un buen equipo. Cuento con Juan Rodríguez como dirigente, que es asistente

de los Changos de Naranjito” , anotó Montes. Además del voleibol, la Politécnica saldrá a defender el campeonato que obtuvoen baloncesto masculino, y este año el equipo será dirigido por el Caco Cancel, quien dirigió

en el Baloncesto Superior Nacional este año.


IAE: biie

diálogo/septiembre-octubre 2006

E

Investigaciones en función del cambio social Por Rita lris Pérez Soto

Las

De Diálogo Estudiantes participantes de la Escuela de Verano Salud en Comunidad del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico identificaron los principales problemas que preocupan a la comunidad Toíta de Cayey y las necesidades que tienen los empleados y pacientes en el área de

manera

investigación

que

foto suministrada

Estudiantes participantes de la Escuela de Verano Salud en Comunidad, trabajaron con la comunidad Toíta en Cayey.

Instituto de Investigaciones

Interdisciplinarias de Cayey El instituto de y interdisciplinarias de ta Universidad de Puerto Rico en

a una

Cayey promueve la investigación y creación

“El Perfil Ambiental y Social de la Comunidad Toíta de Cayey se basa en el concepto de salud integral que incluye varias dimensiones: salud física y ambiental, salud mental y emocional y salud espiritual y

social”, explicó la doctora Jannette Gavillán, coordinadora de actividades de investigación

académica a través de proyectos de enfoque regional, interdisciplinario y aplicado. Se ocupa de investigar temas relacionados con la salud, ta educación, el medio ambiente,

la participación ciudadana y la construcción de identidades. Su meta es generar conocimientos que sean relevantes para el país y -sobre todopara tas comunidades de la región de servicio

El grupo encontró que dicha comunidad, aunque era considerada homogénea, en realidad está compuesta por dos sectores poblacionales con distintas percepciones de los problemas que les aquejan. Uno de estos sectores reside en la parte más elevada de la

comunidad, y el otro, en la parte más baja. “Lo que más interesó le interesó al

grupo fue el componente ambiental y social visto en términos de lo que definieron como salubridad (entorno físico: limpieza, calidad de agua, recogido de basura, estado de vías

de la UPR en Cayey (Cayey, Aibonito, Cidra,

Caguas, Aguas Buenas, Patillas, Arroyo,

Guayama, Salinas, Coamo y Barranquitas). Para lograr esto, facilita ta labor investigativa encuentro entre investigadores de distintas disciplinas y universidades, y apoya propuestas pedagógicas

que le rodean y con las investigaciones del

Insituto. Al diseñarios, fomenta una visión de la comunidad, no como laboratorio de

sino como colaboradora en ta gestión de investigar. [04D]. E

públicas, etc.) y la relación con el ambiente.

que la calidad del agua es mala, y un 1.62

En el componente social, resaltaron aspec-

por ciento señaló que desconoce sobre el

tos tales como

particular.

relaciones entre vecinos y

En

Parcelas

Nuevas,

un

63.3

actividades recreativas comunales para

por ciento de los encuestados indicó que

todas las edades”, señaló Gavillán.

la calidad del agua es regular, y un 37 por

Los datos, obtenidos en visitas y entrevistas realizadas a 62 residentes de 21

años en adelante durante el mes de junio, revelaron que un 27.4 por ciento de los entrevistados expresó preocupación por la salubridad de su barrio. Por ejemplo, 50.82 por ciento de las personas dijeron que el recogido de la basura es bueno; un 37.7 por ciento cree que

el servicio es regular, y un 11.48 por ciento de los participantes dijo que el recogido de

la basura es malo. En Parcelas Viejas, un 43.55 por ciento de las personas afirmó que la calidad del agua es buena; un 6.45 por ciento dijo

de

ali-

de la

ciento opinó que el agua es buena. El estudio reveló, además, que las opiniones sobre el estado de las carreteras en ambos sectores están divididas: en Parcelas Nuevas, un 59.1 por ciento de los encuestados señaló que las condiciones de las vías públicas son regulares, y un 52.6 por ciento cree que están en malas condiciones. En Parcelas Viejas, un 40.9 por ciento opinó que las carreteras son regulares, y un 47.4 por ciento cree que

están en malas condiciones. En cuanto al acceso a los servicios de salud en general, un 33.87 por ciento de los participantes opinó que es bueno, mientras

de la salud y cómo

Florida. Las presentaciones de los

que un 32.26 dijo que el acceso es regular, y un 24.19 opinó que es malo. De acuerdo con Gavillán, esos resultados son significativos porque establecen que para lidiar con los problemas que aquejan a

estudiantes fueron aceptadas y becadas según informó la coordinadora. La facultad que trabajó en la Escuela está especializada en nutrición, epidemiología, antropología y psicología comuni-

la comunidad es necesario tomar en cuenta

tana.

la forma en que cada sector prioriza esos

conferenciantes

problemas para así poder organizar el trabajo adecuadamente y ofrecer soluciones que atiendan las expectativas de cada grupo.

en historia, arte, comunicación y salud pública. La Escuela es financiada por el Research Infrastructure for Minority Institutions de los Institutos Nacionales de Salud, y es producto de la colaboración entre la UPR-Cayey la Oficina de Intercambio del Recinto, el Hospital Municipal de Cayey, la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas y la Universidad del Sur de la Florida en Tampa (USF)

Por otra parte, a través del estudio en tomo al Hospital de Área encontraron que falta desarrollar un programa de prevención;

de profesores y estudiantes; promueve el

del Instituto.

las prácticas

la comunidad percibe o describe esas relaciones”, manifestó Gavillán Estas investigaciones se presentarán en el congreso del Society for the Advancenment of Chicano/Latino and Native American Science, que se llevará a cabo en octubre en Tampa,

raron un cuestionario que administraron que incluye sectores de la ruralía y del centro del pueblo.

como

entre las dimensiones

intensiva y residencial de cuatro semanas

considerada la más grande de Cayey, puesto

para

el análisis y seguir buscando esas relaciones

que enfatiza la aplicación de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas al desarrollo de proyectos de investigación de campo, en este caso, al estudio del estado de salud de comunidades en Cayey. Primeramente, los estudiantes prepaToíta,

le sirvan

comunidad. “Ahora nos queda continuar con

La Escuela, en la que el pasado verano

la comunidad

los hallazgos

mentación, ejercicio y recreación

participaron estudiantes de la UPR-Cayey y de universidades de Estados Unidos, es una experiencia educativa interdisciplinaria,

de

que

por analizar

de ese municipio.

AS

de

tomar decisiones informadas sobre sus servicios. Aún quedan datos de las encuestas

servicios y prevención del Hospital de Área

muestra

preguntas

los estudiantes exploraron en grupo se formularon en consulta con el Hospital. de

que no existen instalaciones físicas como estacionamiento y cafetería, y que existe un vínculo muy fuerte entre el hospital y la comunidad que puede ser muy útil para el desarrollo de programas de prevención.

Además, se ofrecieron paneles con invitados,

especialistas

¡SAGRADO a la vanguardia de la redacción

para los medios!

+

Es la primera y única

institución

universitaria en

Puerto

Rico

que

ofrece

una

Maestría en Comunicación con especialidad en Redacción para los Medios *

Prepara profesionales innovadores en la redacción de noticias, textos publicitarios, comunicados de prensa, discursos, entrevistas, reportajes y artículos

+ Los egresados se desempeñan

en periódicos, noticiarios, revistas, oficinas

de prensa y en agencias de publicidad y de relaciones públicas.

¡Solicita admisión! €

Decanato Asociado de Estudios Graduados 787-728-1515,

exts. 2333, 2314, 3595 y 2409

http//graduado.sagrado.edu/

NIVERSIDAD

TON LP Gar


G Terapia Watsu: para sanar el Cuerpo, la mente y el espiritu Por

Rita

Iris

Pérez Soto De Diálogo Dondequiera que hay agua, hay vida... [>

aplicación de la acupresión japonesa a las partes

adoloridas del cuerpo, en el agua, donde la gravedad no tensa los músculos ni las vértebras del organismo, son dos de varias condiciones necesarias para un masaje corporal exitoso, cuyo fin sea la sanación del cuerpo, la mente y el espíritu. La terapia Watsu, originada por Walter Shiatsu, viene

ARES A OA durante la que éste asume posiciones que dificilmente podria sostener fuera del agua. La total A EE E A CAN A

y

OA propicia EA

AE

EA

aplicándose en Estados Unidos y Europa por más de dos décadas. Desde hace tres años, la terapeuta certificada Debbie Torrellas la ofrece en la Isla. Más que un masaje muscular, el Watsu es un ejercicio de estimulación del organismo, que tiene como propósito que el cuerpo se expanda, puesto que una condición en una parte del cuerpo puede comprometer a otra.

Esto se logra con la ayuda de la acupresión, una técnica terapéutica que se trabaja en coordinación con la respiración

de la persona. Entre los órganos que reciben el beneficio de esta terapia se encuentran las glándulas endocrinas, el estómago, el páncreas, el hígado y la vejiga. Torrellas demostró el proceso de la terapia: primeramente, coloca flotadores bajo las piemas del paciente, para mantenerlas sobre la superficie del agua y para que el área sacral esté completamente relajada. Luego, mientras su brazo izquierdo descansa por debajo de la cabeza del paciente, la terapeuta mueve rítmicamente su cuerpo de un lado a otro, facilitando el masaje a todo el cuerpo gracias a

la fricción con el agua. Entonces, evalúa la flexibilidad de la espina dorsal y la soltura de la espalda.

y el paciente, ya que sus respiraciones

sincronizadas crean el ambiente idóneo para la sanación. Además, es importante

que la persona sepa que, aunque está en el agua,

nunca

pierde contacto

físico con la terapeuta. Así se sentirá segura y logrará los niveles de relajación óptimos.

De acuerdo con Torrellas, la terapia Watsu es útil para tratar condiciones de

salud como el Parkinson, el Alzheimer, dolor crónico, desbalance,

migraña,

fatiga crónica, desórdenes del sueño, síndrome menstrual, perlesía cerebral, fibromialgia, infertilidad, artritis, problemas de la espalda, autismo, desórdenes

neurológicos en el desarrollo, depresión, ansiedad, déficit de atención, reuma, La ausencia de gravedad en el agua relaja el músculo y permite que los dedos de la terapeuta ejerzan presión sobre éste para detectar cualquier espasmo. Además, ocasiona que las vértebras se vayan soltando, lo que facilita el tratamiento. La rotación de las distintas partes del cuerpo produce una especie de danza, durante la que éste asume posiciones que difícilmente podría sostener fuera del agua. La

terapéuticos indicados para su padecimiento, propicia las condiciones idóneas para la sanación corporal. La terapeuta utiliza además la acupresión en distintos puntos en la cabeza para calmar el sistema nervioso. La técnica es aplicada a los nervios que corren detrás de la oreja, con el fin de relajar los músculos, y al cráneo sacral, para que la circulación llegue mejor a las extremidades. Uno de los aspectos más importantes de la terapia

total suspensión del cuerpo abandonado a los movimientos

Watsu es la armonía que se establece entre el terapeuta

trauma psicológico y problemas de coordinación, entre

otros. Del mismo modo, el estiramiento extensivo y los lentos movimientos rítmicos del Watsu permiten que surjan distintas emociones en el paciente, y que éstas se liberen

en el proceso de flujo continuo que promueve la terapia. Aunque el propósito de la terapia Watsu no es diag-

nosticar condiciones de salud, algunas condiciones del esqueleto han sido detectadas durante su aplicación.


foto por Ricardo Alcaraz

Revelando los secretos

con problemas problemas

de la familia

dicta

y la educación.

Pérez

Soto

mas de salud oral más serios que han

podido identificar en la comunidad incluyen

la excesiva

ingestión

de

1 National Human Genoma Research Institute (NHGRI) *desarrolla una campaña dirigida a

-, Julces y refrescos y la infección con

que la comunidad reconozca la importania de cohocer su historial familiar de salud, debido á que

edad temprana (entre 2 a 3 años) Entre los planes futuros de la Clínica se encuentra mover su equipo y recursos humanos al Centro de

bacterias que causan las caries a una

cañocer la predispbsición genética a padecer clertas rmedades puedé ayudar a modificar los estilos de e que estimularían su desarrollo. Siguiendo ese propósito, la doctora Linda Laras, - obstetra ginecóloga, dirige un proyecto auspiciada por ¿ el NHGRI que se propone recopilar el historial de salud

Diagnóstico y Tratamiento Dr. Emilio S.

Para el estudio, serían seleccionados los primeros

“diez de los 78 municipios de la Isla que muestren. interés. En cada uno de esos municipios, divididos:

¿para fines del estudio en cincó regiones (norte, sur “este, oeste y centro), sería adiestrada una persona contacto, que estaría encargada de reclutar nueve

mujeres de la comunidad junto con sus respectivas alud familiar junto

Tecibirá de ellas in

preparar su historial de su médico primario, que

Sbbre los beneficios de :

asooo

evaluarán la reacción E

los médicos ante hi

flación ofrecida por las E fómo se sienten éstas >

Más que una clínica de salud oral, un hogar dental

aria, en las familias amente sobre las -

Por Rita !tris Pérez Soto

De Diálogo on el fin de mejorar la calidad de Oz

propiciar el apoderamiento

de la comunidad y solucionar el problema de la falta de acceso a los servicios de salud, particularmente a los del dentista pediátrico, se estableció la Clínica Dental Proyecto

l pre

dont o be tonoce el historial

Ádicióse dee comuniquen la de cohdición desde sus inicios,

en Barrio Obrero, para

servicios a madres embarazadas sobre cómo identificar los factores de riesgo en la salud oral. Además, pretenden continuar con la clínica de servicios de salud oral a personas mayores de 60 años además de las madres de infantes y niños en edad preescolar. Para llevar a cabo las tareas de la Clínica, cuentan con una secretaria, un asistente dental, dos dentistas pediátricos, un generalista y 45 estudiantes de cuarto año de odontología, que atienden los casos leves y moderados, y ocho residentes que se

generaciones de una misma familia participen.

madres e hijas. E Estas mujeres conf

Belaval

poder adiestrar al personal que ofrece

2 de 270 mujeres cuyas madres tengan 50 años o más y A ' cuyas hijas tengan 16 años o más, de manera que tres

fotos suministradas

una

De acuerdo con Molina, los probleRita Yris

De Diálogo

3

de caries,

inadecuada, la calidad de los dientes y de la saliva, los hábitos de higiene

2

Por

graves

económicos,

¿

especializan en los Casos graves

Pelicita Maldonado, organizadora comunitaria y miembro del Consejo Vecinal de la Península de Cantera. dijo sentirse satisfecha con el servicio que brinda la Clínica porque les ha dado esperanza y confianza de que hay cosas

que

pueden

hacerse

por

Mientras, la coordinadora del proyecto, la doctora Damaris Molina, agregó que a partir de mayo de 2006

la comunidad. La Clínica es el producto de una alianza entre la Escuela de Odontología y el Proyecto Peninsula de Cantera,

entró en vigor una nueva

financiado

propuesta

por el Departamento

de

que les permite ofrecer servicios

Salud y la Administración de Recursos

especializados,

y Servicios de Estados Unidos. Para su desarrollo, cuenta con un Comité de Salud Oral para la Peninsula de

y trabajar

con

los

proveedores de servicios de salud pediátricos

para

que

refieran

a la

Cantera, integrado por la Escuela

Comunitario Península de Cantera,

Clínica a todo niño que exhiba factores de riesgo a su salud oral. Por otra parte, Molina explicó que la clínica es un hogar dental, puesto que

que

a dicha

allí pretenden velar por la salud oral de

Start del municipio de San

comunidad desde hace siete años.

los niños de la comunidad de Cantera

Centro Cultura de Cantera, el Puerto

Actualmente,

desde antes de su nacimiento. Por tal

Rico Mother and Child Health Bureau,

razón, el equipo de trabajo acude a

la Academia Americana de Pediatría

todos los lugares del área donde se brindan servicios a mujeres embarazadas para ofrecerles orientación sobre la importancia de cuidar su salud oral y prevenir ese tipo de problemas en sus niños. Cantera es una comunidad con una población de alto riesgo en lo

Capítulo de Puerto Rico, el Departamento de Salud y el Departamento de Salud Oral del Hospital Pediátrico de Puerto Rico. A pesar de la ardua tarea que se han impuesto estos profesionales, se muestran tan comprometidos y seguros de que cumplirán su meta que al

que a salud oral se refiere, según

expresarse sobre el trabajo hecho y el

han evidenciado estudios epidemio-

que tienen por delante, estimulan a los demás a tener tanta fe como ellos en su proyecto. Para información, llame al 787-728-4190.

brinda

sus

servicios

allí se atiende

un pro-

medio semanal de 120 niños entre las edades de O a 6 años. La decana de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Yilda Rivera, explicó que durante los primeros cuatro años del programa, los niños eran recogidos en la comunidad y trasladados a la Clínica de Salud Oral de la Escuela en el Recinto. Sin embargo, en el 2004, el les cedió unas instalaciones en Plaza

lógicos realizados por la Escuela. Algunos factores de riesgo incluyen

Cantera.

la existencia de madres

Proyecto de la Península de Cantera

y niños

de Salud Pública de la UPR, el Club Rotario de Puerto Rico, el New York

Foundling de Puerto Rico, los Head Juan,

el


q.

a

terarata

a

Pernteo Mera,

Pico an

=

méries.

grs, E

qee

o

22 e apiemtuo da CNA

127.

338 3m

ASA

W Pasta

Nash Ao Hista

ds tura y srtonía

e

nutardo: Har

SO

Te

aya

54 TAR

Musica

+4pr

Ine

25 3e outra da ZAR

Elisa María

IN

en la rama laboral

al

Torras

AE

200 sm

nterarercana

dla

Vr abrir y las foros

dan Corán (2003) Dirariór Eraratis La IS EON

Arfiteateo, A-170) del Departamento de Humani-

dades mars, 19 de Ocíubre de 20%, ENLTET) AO YE ms, 24) y 370)

a

200 0m

nteramercana Recinto Metro La Otra Realidad eatro sábado. 28 de octubre de 2006 2:00 om el,

(737) 250-1912

Continua

(CPA)

miércoles, 4 de octubre de 2006 100 p.m. - 5:00 p.m el TEN

15-252,

Arecibo

Y Oncuentro Debates epistemiológico s

exis. 1497 y 1474

Ciencias Médicas Estrategias para enfrentar cambios

sábado, 7 de octubre de 2006

Salón 311 A Departamento Ciencias « cial es

vVistres, 29 de septiembre, 2:30 p.m into. Kavprio net

Jardín Botánico Sur 1187 calle Flamboyán

San Juan, PR 00926-1117

Tel, (187) 758-2525, eds

Sótano del Edificio de Letras CS 003

martes, 10 de octubre de 2006, 10:30 a.m.

Tel. (787) 850-9300;

1:00 p.m. — 4:00 p.m

DPR

Mezzaime, Edificio de Ciencias Natu rales Jueves, 5 de octubre de 2006 9:00 am. a 12:00 m Tel. 787) 850-9300: (787) 8500000 exts. 9287, 9258

Cencias Médicas

700) Dn

e Conferencias

20 de octubre de 20 1-12 m

Penrto Metro, tor 21 St

Educación

Cine

memes

727. 959-1910

Mario! “e Condado leves. "9 de Srubre de 200 el 787, 258-1912

Anfiteatro, Pamér E uyeroa Cape miércides, 12 4e hee e ZONE,

Metro, y

de

las Dietas y el Ejercicio

38 5:33 3m

Appraacin

E

Monaisr

[co

Médicas

y Realidades

Teatn unes, 15 de ortunrr de 200f

Camry:

E,

VAS, AL] TIA RA

con

nterarerca 2 Hecnto CAGA Artitraje

mediación

Timera uba Le 3 resta Eamómica

Ag

a]

Ciencias

4 de detunm de DOLE

Mitos

SH SBS NACIÓO, es YAA

apa

Ménicae

en añ Sojo

attaodirn, Tamán

D o, O

Cendes

Tama: WA.

exts. 9287, 9258

(787)850-0000

lalleres O OA

1497 y 1474

Ciencias Médicas

en la

en Salud

miércoles, 11 de octubre de 2006 1:00 p.m. — 4:00 p.m.

Tel. (787) 758-2525, exts. 1497 y 1474

Interamericana Recinto Metro Creación de Guión Cinematográfico

Teatro viernes, 6 de octubre de 2006, 8:00 a.m. Tel. (787) 250-1912

*Todas las actividades están sujetas a cambio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.