Kio Piedras, P. H. Picierabre cle 1934.
luces par
ros
Caaa una de las guaguas que liaeen ei reeorrido entru las imeas, SAN JUAN — SANTURCE
— RIO PIEDRAS, contando las barriadas an xas a SANTQRCE, y vice-versa, lleva una luz
distintiva .que anuncia a nuestros amigos la rura que lia de toraar y es de absoluta importaneia, el fijarse en las luces de las guaguas, pues eon ello se evitan equivocaciones y se rinde mejor servieio al publico.
Para facilitar la cooperacion del publico, nos permitimos repetir que las guaguas del PAR-
QUE llevan una luz roja; las de PARQUE-LOIZA, una luz roja y verde; las de MARTIN PENA, Una verde y las de RIO PIEDRAS, una luz blahca.
ITn poquito de cuidado y bondad de parte de nuestros queridos amigos se traducira en eficiencia y i)rontitud.
WHITE STAR BUS LINE INC. su mtk EH u cunxrEiiA HATO REY
PUERTO RICO
A M B IT O
Ideas de
La Revista que difunde el pensamiento actual ^
A fir 1 1.
Director
~NoT-TV"
Picdras, P. R. Dicienibro de 1934.
Toda ITiivensidad tiene xiiui gran raision que cumjiiir. El Pueblo e.spera quo los direetores de la
DIRECTORIO
uiiyuia seau personas do- earaeter aerLsolado, que
Sub-director: ARTURO A. VIDAL
scan ejeiui)los de cordura y de luoralidad. Estiidiautes (pie .se de.sai'rollau eu uu aiubieute viciado. teuieiido eomo nonna ))rot'esores irre.sponsable^y. faltas de preparaeion iu-
Consejero: JOSE A. BALSEIRO
10 deuia.siado obseiiro del uuiudo.
Director: LUIS ADAM NAZARIO
leleetual y moral, uo puedeu ser e-sperauzas para el futu-
Redactores:
Enrique A. Laguerre — Blanca L. VillalobOvS
Gilberto Vazquez — Arturo Morales Carrion Redactora
Musical Genoveva de Arteaga,
A M B I T O se edita mensualmente —
Todo pais que de.see clepender de .sus Puiversidades eoiuo ba.ses para la.s glorias del futuro tieiie que rer a tiempo (pie inientra.s osa.s Ibiiversidades esteu dominadas |)or elemeuto.s exotico.s a. la verdaciera jiedagogia, coii ideas ajeuas eouipletaineute a todo biicn fuiieiouauiieiito, uo podiaii de iiiuguna mauera lleiuir .sn sagrada inisiou.
rRBCIO DE SUSCRIPCION PARA PUERTO RICO:
anual — Para cl cxtranjero: $1.50 Dirija toda la correspoiideiicia a:
A M B IT 0 Universidad do Puerto Rico
Rio Piedras, P. R.
Cieemos quo toda eatedra iiiiiversitaria deberia obtenerse j)or uiia uiio.sieion eoui|)Ietanieute eslricta. En im pueblo eomo el iiueslro doude b's per.soua.s proparadas se
cneutau per doeoiia.s. debia, darsele una opurtunidad de poder eoinpetir. Coii este grau ineenllvo la preparaciou .^cria ina.s s()iida poiapie los a.spirantes a juiestos en la I.'uiversidad tendriau i[ue pasar por uiia ]U"U(»ba. ba.staute t'lUTte.
Con iiua aiitouoinia eomidetameute ainplia. sin dejar una )>U(Uteeilla. de entrada para la politiea de ])artido: f'onde la .Junta Direetora. el E.studiantado. la Faeultad;
todos teugan su.s poderes y dercebos; doude el e.studiaute no .sea iiii nieio reeeptor: .se |>odriau llevar a eabo todas esas lelornuis ipie seriau uias <pie provixdiosas jjara el buen I'liueionamiento de la uiisnia y pani el biene.stai- del terruno.
Dcsgiaeiadameiite soy pe.siuiista eu este seiitido. Creo que es tanto el egoisiuo dc los ]uu'tidos iiolitieos ])or no dejar ui uu .solo organi.sino guberuameiita! bajo su do-
miuio (pie auu euando se vea el me.jor futuro ])ara la Patria no so eouvendiia en dejar el teuiplo del .saber .siu manehai.se eon el vaho asqueio^o de .sus inthieueia.s. Si se
— PERMANENTES
eouviulLse en darle gobierno prupio a la ruiversidad por virtiul (k: una ley de la Legislatura Insular. e.stoy mas que segiiro que habria .sienipre uu Artieulo eu esa ley, •lue daria eiuradu a la baja politiqiieria.
Peiiicidos pai'H Ninst" menoies de cjuiiice aiios se hacen
en el nuevo departamento que se ha abiertc en la ACADEMIA DE BELLEZA de
i De.sgiaeiadc. e\ pueblo (|Ue las bajas pa,siones pulitieas lo domina todo! ; Ooude uo se ve la posibilidad de ini mejoramienlo eu las bases de la soeie'a l por estar estu.s airuiiiaudose eada dia mas por elemeutos contrarkvs a su bucu .fuiicionamiento!
ROSITA SUVA ALLEX -49 TEL. 789 ROJQ SAN .lilAN
....
A lil B I T 0
SUBSTANCIAS ISOTOPAS For el Di. Jo.se D. ]\rontenegro
NO ha'ee muchc tiempo qiie el sabio profesor Ruth-
por el oxigeno, no se habiaii obsorvado diferencias en las
therford y sus diseipulos produjeron ima verdadera revolucion -en la quimica, al comprobar la divisibilidad del atomo en protones y electrone.s, que ma.s tarde fueron a su vez considerados como corapuestos per esfe• rulas eargadas de electrieidad negativa y la.s otra.s de electi'icidad po.sitiva, eonocimientos que dierou per resultado el dominio complete del desarrollo y origen de las ondas,
aplicaciones fisicas y qiuniicas del agua bajo csc particular. S: se considera que el otro constituyente del agua, que es
ya sean calorieas, luminosas, electricas, depeudientes de la
del agua, el oxigeno y el liidrogeno, don por combinacion un agua con propiedades distintas del agua ordiiiaria, que los sabios han llegado a encoutrar y la dcnoiniuan "agua pesada." Es mas frecuente la transformacion isolopa del liidi'6geiio que la del oxigeno. por lo r>H nos es a(|iidl al que se atribuye la mayor parte dc las moclificacioiies eii los fcnomenos fisicos y quimicos del agua asi trasformada; del
accion reciproea de los electrones entre ellos y en relaeion eon sus relativas velocidades, llevando por nombro ondas do Hertz, dieron lugar al desenvolvimiento de otros muchos
fenomenas de grandisima imp.ortancia para las ciencias, eomo la tra.sinutaei6n de las substancias simples, empezando per la division del bidrogeno en otra substancia de pe so atomico menor, que se llamo helio, que equivale en densidad a la- mitad del hidrogeno.
Ahora no.s ocuparemos otra vez del hidrogeno considerado bajo otro punto de vista, eomo parte integrante de la composicion del agua, en que su formula H20, no siempre eorresponde exactamente, como hasta ahora se habia pensado.
Antes de entrar a dilucidar este importante problema, que.es tanto mas importante cuanto
considerable es.el
pppel que desempena el agua en todas las situaciones de la
vida,^ no solamente animal y vegetal, que por si solo serian suficient^, sine en la formacion de los eristales de sales metalieas.
■, Digamos de una vez que son las substancias isotopas. OS cuerpos simples quimicamente considerados se distin-
guen por .su peso molecular, que viene a ser como un sim-
o 0 grafico de su densidad; y todas las composiciones y
descomposiciones que se verifican en las substancias estan
asac as en las relaciones reciproeas de sus pesos atomicos,
quo so sustituyen unos a otros al entrar en combinacion,
aan o por resultado cuerpos nuevos, con particularidades
±i«icas y quimicas distintas de las de sus generadores.
el hidrogeno, tambien puede presentar ocasioiialmente ino difieaeiones en su peso molecular, no en disminucion, como sc verifico en su trasmutacion en helio. siiio cii aumento,
aunque sea en fracciones muy peqiienas do la unidad, llcgara un momento en qiif unidos los dos eicmentos isotopes
agua pesada.
Indudablomente que esta c.sta dotada de propiedades caracteristicas.
Los sabios que se han dedicado a seniejaii-
tes experiencias encontraroii una densidad 10% mayor: un
punto de congelaeion de 3 grades con 8 mas alto y el de ebullicion al. grade 42 mas elevado. Ahora preguntamos eomo pudieron llegar a esas conclusiones. Habiendose propuesto Birge y Mendel conocer el aumento de densidad que ceasiona el isotope del oxigeno, encontraron una diferencia
notable, mayor de la que .se podia calcular en las condiciones ordinaries, teniendo en cuenta la presion y la teinpelatura, diferencia equivalente al 1 por 4000. Entonces
fue que lanzaron la hipotesis de que el hidrogeno se presentaba tambien en dos masas distintas; primero la ordi-
naria y segundo la eventual. Estos desaeuerdos eventuales dieron lugar a la forma
cion en cierta proporcion de 1 per 6000 de agua jDesada, que ademAs de las propiedades meneionadas, reune la de presentar mayor viscosidad, menor tension superficial y mas baja capacidad especifica inductora.
Es un hecho de diaria observacion que las substancias ues, len, no en todas las oeasiones los pesos molecu- que se presentan natiirahnente en cantidades infinite.simaares son materialmente exactos; las reaceiones se produ- les relativas, por su acumulacion y agregacion constante,
casos, eomo si su valor molecular o su densi. a mt'leitos leia cambiado. Y esta.s variaciones por insigniican es que sean, en un momento dado, conducen, per su
por un tiempo mas o menos largo, bajo las mismas condiciones, se conviertcn en masas considerables que hace ne-
eierto esfuerzo imaginative para su aeeptacion, co lepeticion y acumulacion, a resultados distintos de lo que cesario mo las cristalizaciones de las sale.s calcareas disueltas en la se acostumbraba esperar. Los cuerpos que resultan de gota de agua que se filtra en la.s bovedas y paredes de las estas inodifieaeiones verifieadas en las substancias simples, guitas, que llegan a formar en primer termino estalactilas son los que se Uaman substancias isotopas. El agua, cuyo y estalacmitas de giandes proporciones, que mas tarde se
peso molecular es 18, de los cuales 16 corresponden al convierten en vcrdadcras columnas de sostenimiejiTo de oxigeno y 2 al bidrogeuo, en .algunas ocasioues, el oxige- aouellas, omo si Imbicran si:;o pla'neadas por mteligcnte y no ha aumentado en 1 o en 2 el peso molecular, y ese isoto-
po del Dxigeno le da al agua un peso de 19 o 20. Pero a
pesar de haberse tom^o nota de los cambios preseutados
*1' ••
pievisivo arquitecto; asi las locas de coral, cndurecidas y rugosas, que se van foriuando por ia agrupacion incesante de polipos porallticos. Lo misjuiq 5>uceder con el
A M B I T O"
SE ME OGURltEN COSAS Por Gilberto Vazquez
PUES me he metido a redactor. 0 me han hecho
con la elegancia. Basta con asistir a uno de los eoneiertos
redactor. Es que este afio escolar rae he convertido
que ofreeen los hermanos Figueroa o Sanroma y ya se es
en persona de importaiicia. Ya he pronunciado dos
una persona de "vasta eultura". No importa si se duerrae la noche sobre el hombro del ocupante de la butaca vecina.
discurso.s; el priinero en un eiitierro, el otro en un ban-
quete. En el diielo me tuvieron que apuutar el nombre del interfecto porque es de rigor nombrarlo al final del diseurso; en el .seg:undo, no fne necesario el apuntador y un amigo tuvo que lialarme la amerieana para hacerme callar. En esto de di.scursos todo deponcle de eomo se halle el esj>iritu. IVn- eso, si se quiere hablar en cantidad lo mejor es ingerir una bebida espirituosa o un coctel, corao. dioeii nuestras seiloritas "bien". Y pensando en el-eoctel yo me pregunto de donde habran saeado eso de que la hora
del eoet.el es las enatro de la tarde. Hay senorita que discute quo la verdadera liora es las euatro y media,;Y hay que ver como hacen dio^ro los senores del Aquarium durant© la hora del cOiUel ! Han traido, para aunientar la
atraceion, a un paisano de aquel Batista quo era taquigrafo y que aliora es general, exj)erto en el arte do inezelar virias, y que desplegaba sus faeultades alia en la tierra del jai-. alai euando los americanos la consideraban • la tierruca
unica para eliar canas al aire. iComo entran y salen los elegantes en el Aquarium ! Y^ eon respeeto a esto de elegan tes', yo tambien he ingre.sado en el gremip. Y'a dije'que este ano me lie hecho persona de iniportancia. Ernesto Juan Ponfrias, que manda ahora en la Univei-sidad, me in vite la otra tarde al "rendezvoas" de los senores Puig y
Abraham- y automaticamente me converti en un elegante. Oreo que aquel dia mas de cincuenta personas se inicinron en la elegancia conmigo. Con la eultura pasa lo mismo que
Todavia yo no he ingresado en el gremio de los cultos por que lo estoy dejando para euando regrese de Europa, a
donde espero ir algun dia. A mi regreso, asistire a todos los eoneiertos que se anuneien, de mi^ica clAsica. para clemostrar lo mucho que la eultura europea influyo en mi. Goii losJiteratos isleuos oeurre una eosa parecida. Basta
ser buen amigo del director de un diario de importancia o de ima revista de -alguna circulacion, para que uno se eon-
vierta eh literato y tenga a su disposicion los mejores "sitips" del periodico. Hay ocasiones en que a don Antonio Pedreira le publican un articulo con un tipo microscopico, en un lugar que hay que busearlo expresameiite para eucontrarlo; mientras que en la mlsma edieion fulano de tal, que no" paso de la escuela elemental pero que es intimo del di rector 0" del redactor o del corrector, despl^a sus faeulta des literarias a cuatro eolumnas y en tipo para miope. Sin-
embargo, yo debo a esa eostumbre el ser redactor de Ai\IBITO. El director rae aprecia y eso basta, Y^ yo escribo lo que me plazca. Ademas soy amigo de Victor Rivera, director de "Alma Mater". Estoy esperando reunir unos cuartos para hacerme un retrato que se ha de publicar
con el titulo de "distinguido escritor portorriqueho y lider universitario etc., etc." Lo de '-'distiiiguido" y "lider" me lo he inventado yo, pero corao soy amigo del director de la revista, pasa. Alia en mi pueblo me harah hijo predilecto y la banda del pueblo saldra a las afueras a recibir-
agua pesada formada naturalnlente en condicicnes espe-' diplogen al H2 y deptoii al nueleo, que le dieron por slmciales, no todavia bien determinadas; y. no tardara el dia en que se de-scubran grandes depositos de agua pesada y
bo,o D.
\iscosa, dando margen a transformaciones fisicas y quimi-
eompiobado que la dispersion espeetroscopica de la raya
cas hasta ahora ignoradas. Mientras tant.o lo.s »:elebres americaiioa Lewis y Mac
alfa del isotopo H2, presents una desviaeion pronunciada
A lo expuesto hay que aiiadir que por el caleulo se ha
Dcnuld, han encontrado que el agua coiitenida. en las ce-
hacia el rojo; y al estudiar el espectro de HI, varios satelites brillantes ocupaii este lugar. De la difereiicia de
lulas eloctrollticas esta casi en su totalidad eonsti^iuida por
intensidad, que no se ha podido verificar exactaniente, se
agua pesada, lo que dio margen para obtener toda la que se
deduce la proporci6n de las substancias, que resultan del
quiera para fines experimentales. Al filtrar grandes can-
Ol den de 1 para 5000.
Tambien se lia podido cwnprobar que el bombardeo tidades de hidrogeno, el ordinario pasa con cinco o seis vedel nueleo atomieo del diplogeno, para dhigregar el pi*ot6n cas mas veloeidad que el de doble masa, con lo que se ob-
tienen cantidades suficientes de hidrogeno pesado que se utiliza en los laboratorios.
El profesor Urey, quien descubrio el isotope H2, pro-
puso denominar Prodimn al isotopo H, y deuterium, al isotopo H2. El nueleo de hidrogeno pesado "reconocido ya como muy efieiente proyectil para la trasmiitacion de.la materia", reeibio el nombre de deuteron 6 deutem. Mien
del neutron que lo forman, invierte una energia equivalente, proximaraente a un raillon de voltios y por medio d© ctras experieucias con el diplogeno, se ha llegado hasta obtener H3, isotope de mueha mayor reeohcentracion. San Juan, Puerto Rico. Mayo 27 de 1934.
tras que en Inglaierra eon calificados con los nombm'do
asm
A 11 B 1 T 0
SOR DOLOROSA Pov Aett' Rodnp:uez SjiUi
Las campanas del Convenro de San Agustin tncan
•luan. (pie era buenii persona y niny rieo. Ln notieia lelioy sonoras e im|)onentes porqtie es dia solemiie. prodnjo una alegi'ia inniensa pues jx'iisu (pie su nKirido la En la eapilla ihimiiiada hay olor a santas; mezcla
de incienso y de rosas, y el 6r?ann deja eseapar sus sonido.s mas dulces.
C'inco palomitas blaneas, mas bien lirios
perfumados, renuneiaran por eompleto a este mnndo para convertii'se en esposas del Sehor. A1 Itaeer sus votos i'rente al altar y reribir la saidisima Hostia de manos de S. 1. el senor Obispo, nna. de
las novieias deja eseapar una lagrima. y eon ellu, iiu profundo snspiro y una frase de perdon para todos los que la maltrataron alguna vez. Repaso por vez postrera los in-
!le^'arTa a viajar y la coiiiplacerda en lodo nni\' earirmso. sentando asi la base para algun dia Megar a ariiarlo.
el'ecTiu'i la boda y |)asada la Inna de niiel. Delia ein-
pezd a dai-se cuenta de <pie liahia saiido de iiiia earce! pa ra. entrar en oli-a. Su espo.so era agriciiilor y la llev(') a vivir a su linea. Era iin lionibre Inieuo jiero tuny anihieidso. y Irabajaha eoii (leinasiado einpeno. Eraii miiy poeas las lioras que los reci(ni eas;id(js pasaban .jiinltis. y aim (\sla.s, no erau del todo agradables [lara Delia. p«»npie el era de iin temperamonto indifei eiite y frio y ella era eada dla
fortunios de sii tristo vida, y ahora que su eoncieneia esta-
mas ardiente. E.sto la entristeeia de lal nianera (pie liasta
ba limpia de peeados, se proponia olvidar para, siempre to-
temi(j volverse neurasti'nica.
das las injurias que habia sufrido.
;Muy raras veeos, y I'stas ecu pretextos rebuseadisiinos. eonseguia que su marido le ccdiera el eoelie jiara ir al i)ueblo. Asi pudo luicersp de inias euaiitas ariiislades de la inejor soeiedad, pooo mas o mciios de su luisnio nivel intelee-
Nadie hubiera reconoeido en aquella sajita de rosti'o
tranquilo a la tan distinta Delia de afios atras. Habia sido siempre una criatura muy apasionada, amante de la; 11bertad, pero desgraciadamente nunea la gozo. Nacio en una finca de pueblo peqiiefio, y alii \d eria-
tual, y el rocc eon ellas le ayudo a so|)orlai' con paeiem-ia
sus primeros aiios de matrimonio.
samente ver mundo; gozar del amor y de la vida, pero cuanta vez intento salir de aquel encierro sufrio la amargura de ver sil< planes fi'uslrados por el egoismo de sus ]>ndre s. La. pobre mueliacha llego a ver eii ellos a sus enemigos y solo eneonti-6 algun eonsnelo en leei- y releer cuan-
A los veintitivs ahos ya tenia. dos liijos; iin varoneilo V una nina, y el carino liacia ellos tamhii'ii la distrajo eonsiderablemente hasta adormecer iin jioio sus pasiones. Pero quiso la easiialidad qne un dia viniera a \ isilaria. una amiga suya acompanada de un prinio reei(''n llega tu del exterior. Era (\ste uii joven de veinlioclio afios. alto, bien innis-ido. fiierte. e instrnido, y sn niirada deialaba un temperaniento apasionado. En otras ]»alabras. Ariel era
to libro eonseguia. por medio de su inaestj-o privado. Asi
el ideal raa.sculino de toda mnjer sonadora.
Ikgo a hacerse en pne.n tiempo nn eneantb de mnjer, tan
Como es natural, se cnanioraron. y con cse amor I'ogo.-o do su juventud, empezaivm los mayores Mirriiniento.s de esta infeliz mujer. Ella acudid a todos los ine.lio.s. sin re-
ron con mano de hierro sus ignorantes padres; ncos eain-
pesinos que jamas le perraifieron conocer nnis mnndo que alguhos pueblos llmitrofes. Y el ideal de Delia era preci-
herraosa como culta.
A) (iumplir los dieciseis abriles, y estando en la. ple-
nitud de sn extraovdinaria belleza, sas padres le anuneiarmrqiie proyeetaban casarla con iin pafiente suyo llamado
parar en la ridiculez de sus actos ni en el j-ie,sgo ipie eorria,
me cuando yo i-egrese. Mario Dumont, que es de alia tain-
([ue tengo que reeibir publieidad. Y mi earrera .' ^ Y irii j.Tofe.sion ? Yo no puedo liundirrae en el anouinnilo. Tii
bien y cpie ahora toea el saxofon en el Hotel Condiudo, me
para encontrarse a menudo con el hoiiibre de sns snenos.
apostaba el otro dia cinco declares a que el recibia ese honor
abogado que no se eonoce cs un fracaso.
antes que yo. Mario pnede apostar, pues gana treinta dolares .senijanales y no tiene novia. Yo no gano un. eentaA'o
impresionar [31 jnrado sino es con el jirestigio, con el 110m-
/, Gonio se va a
bre adquirido por rnedio de colnninas y columnas de pe-
y tengo novia, lo que implica que los cinco dolares que riodicos llenas de adjetivos rimbombantes .' Adeuuis Greta puedan eaer en mis,manos ya tienen.de antemano su a.sig- Garbo puede estar equivoeacia y ella nunca ha sido abo naeion espeeial. A pesar de todo, yo tengo fe en mis eom- gado. . Y yo necesjto ganarie e.sos cineo d('> ares a l\Iario
pueblanos. Espem que me inviten a hablar en los piuximo.s ejercicios de graduaeiitn. Esa sera mi obra maestra.
Y estoy seguro de que me ban de invitar. Acaso, 5110 .soy un lider.' Ganas me dan a veces de dar nn "statement"
para la imensa. pero pienso que no soy amigo del director
de ningun periodieo.^ Ademas dicen que ia mejor publieidad OS ninguna. Asi piensa Gret^a Garbo v debe ser mejor. Esto de la pub ieidad yo lo he p<^nsado s(?riameate. Piepso
Dumont. Que se los voy a apostar euamlo gane treinta (b)Jares semanales y no t(niga unvia. ,Es necc.sario (pie ajiarezca diariamente en primera plaiia. aiimpie sea por baber asesinado a un prcijimo. Pero pienso que ai'm ine I'altan tres aiios jiara bacerme abogado. y de ahora a entonees qiiizas no se haga necesario matar a nadie. . . enmo be ase.sinado esta pagina. Y" eso era lo que yo qiierla. Te cogi, lector, te cogi...
A M B I T0 A veees
rretera eomo una verdadera loea; eon el pelo suelto, y el
liataba iit» sohroponerse a sus deseos, pero le era eomplelamonlo iuipostble. Si no lo vei'a eon freeueiicia, no tema s(isie«2o y .se pasaba las dia.s llorando sin motivo aparente.
rostro alterado. gritando con todas sus fuerzas que la lleva-
Sii romantiei.smo se aeenliiaba mas cada dia.
l^a sociodad so volvlb onlonees contra ella y eritico sov<'iain<-nto sii eomhiota. T'n iiitru.so, la desenbrio ante .su
o>])c>so y .sns i>adros. in'oeisamente e! dia cn qiie ella pen.saba oourosarlo lodo y podli* su libertad. No lo liabia liocho antes ponpio lo daha pona arrebatar lo.s hijos al i)adre fpie Ids idoiati-aba. poro abora estaba dispuesta al saci-ifioio
lan a donde estaba su Ariel.
•
Sus padres enviaron tras ella a cuanto peon habia por aquedos alrodedores con ordenes de traerla por la fiier-
y.u ya que estaba loca furiosa. Estos, en su afaii por obli-j garia a retroeeder, la maltrataron y afoetearon, sin eonse-
guir su jtroposito. hasta que por fin la arrastraroii entrej n.Jos llevandcla por la fuerza sin haeer ease de sus gritos drsal"orado.s.
A! otro dia el medico de la familia. fpie tenia un alti-
(lojandosolos a. »''l.
Ainbas raiiiilias. la do ella y la de Juan, se horroruaron ante tal do.sraeharez. Los t'amiliaros de -Juan eran muy
oonsorvadoi-os y su reliffion no tnleraba el divoreio; ppr
eso la nnloa solueion (|ue liallaron fue hacerla pasar por loea para oxeiisai* asi sns livlandades. Para ellos no era eruoldad oastiuar de esta inanera a la que solo les habia
proporcionado dis<rusto.s, y lU'efirieron tomar esa alternativa antes <jue snl'rir la do.slionra. Sus propios padres, tan ip:norantOS, liaeia liempo que dudaban de su eordnra, debido a sus !lori<pipos i'reeuentes. a que teiua el vieio de fumar "eoino tin liombro", y a cpie no cntendi'an la mitad
do id (|ue olla hablaba. Pue pues, muy faeil para la familia de Juan, la tarea de conveneerlos para que pensaran coino ellos.
Kesuelto a.si el problonni, e ignorando por complete los lazonamii nlos de la joven. le escoudieron la ropa, y la encerraion en su habitaoion basta. tanto un medico del pue
blo. muy aini^'o de la familia. diag:nostiearii el caso eomo
simo concepto del honor, la declaro loca sin e.serupulos al-' gunos, ante lo que le dictaba su eoneiencia. En seguida, la trasladaroii al manieomio de una eiudad bastaiire reti-
racia. donde rceibio a los jiocos dia.s las notieias de la miier-j to de su amado. Aqui por lo menos pudo llorarlo hasta des-1 aliOgarse sin (pie nadie se lo iirohibiera. | Perhianeeio alH cerca de dos nieses y easi lleg-6 a fal lal lo el valor necesario para vivir entre Tanto demenfe. A
voces ni comia y esto la hizo adelgazar considerablemente. Su alma se iba piirificanclo poeo a poeo de tanlo sul'rir. y en su bclla'cabellera empezaron a asomar numerosa.s eanas, simbolo de su martirio.
IJn dia su antigua amiga de la eiudad, la prima de Ariel, cousiguio un permiso es])ecial para vLsitarla seeretamente, y entonees le relate los ultimos mementos de Is vida de quien la habia llamado sin cesar en su delirio. De lia interrogo acerea de sus hijos y ella la entero de que estabaii muy bien con los faniiliares de Juan. Terminada la visita, y eonveneida la amiga de la cor-
ellos necesitaban.
Juan, muy herido on su amor propio, se habia pasado el dia oavilando sin darse euenta de lo que sueedia a su
alreiledor, y esa misma noche salio, revolver en mano, a batirse eon Ariel. Se batieron a mucrte y sin testigos, y
quiso la fatalidad que inuriera Juan y Ariel quedara gra-
diira de Delia, pidio una audiencia con el doctor del mani eomio. El anviano doctor le dijo confidencialmente que Delia no tenia ni un apice de loca y que si seguia alii per mas licmpo su cerebro se debilitaria e irreniisiblemente sobrevcndria la locura.
Entonees esta mujer de espiritii coinprensivo luch6
vemente herido.
Toda la familia sufrio cn silencio la desgracia .sin entorar a Delia de nada. Ella lo .supo al otro dia gracias a Ifi bondad de una vieja cj-iada quien le onto que habian llevado el cadaver do su marido a easa de sus padres y que lo habian enterrado hacia .solameiite uiias horas. Tambien
le di.jo que el estado de giavedad de Ariel, en una cliniea de la eiudad veeina. era muy alannante. Para ella la desgracia fue doble y su desesperacion no tuvo limiles. La inuerte de su marido la entristecio,
tenaz y habilmente hasta oonseguir de los padre.s de Delia ef eonsentimiento para que su hija abandonara el manieo
mio, aunque eon la condicion de que jamas reveiara su verdadero iiombre y que se aiejara para siempre de aquel pals.
Poeo riempo despufe Delia ingresaba en el eonvento de S-iii Agustin donde hoy ha profesado. La. llaman "Sor Dol(.rosa.
porque despues de todo le profesaba eierto afecto al padre de sus hijos. y la gravedad de
la puso fuera de si,
poique lo adoraba. con toda.s las fuerzas de su ser.
DR. JOSE D. MONTENEGRO
Deseo ma.s que nada estar al Jado del enfermo porque
sabia que o\ la iieeesitaba y la llamaba, y pidio a sus fami lial es llorando descoasolada que le permitieran verlo, pero [o iieiiMfon sin piedad su petieion. Aqui termino su admi
Electroterapia — Fisioterapia Rayos X eomo examen y eomo tratamieiA)l>.
rable paeiencia. Ya era imposiblo soportar por mas tiera-
po tanta tirania. Dominada por su yo salvaje, fue tal su enipefio por salir, que en un esfuerzo sobrehumano forzo
UPft ventana v salto fuera. Corrio semi-desnuda por la ca-
SAN JUSTO 11 — SAN JUAN
A M B 1 T 0
Prosas sencillas
<COMO SER UN MAESTRO? For Enriqii'- A. l«ai:uerre
ES un heeho incontrovertible qua en niuehos easos el maestro ayuda a decidir el rumbo que se lia de tomar en,una vida. Mas qne psicologia libresea este es un hecho qne chorrea humanidad. Ejemplifieo: Ell mi primer ano de Escuela Superior hice una labor me diocre. Y ya en el segundo ano el trabajo pronietia ser tan pobre quo hasta se paso un aviso eomninatorio a mi easa. Eu espanol —mi asigualiira pretlilecla— so mo clasificaba en "F". En casa no mo (lueriau oiivia.r a la escuela. Tuvo (jue iiitervenir boudadosauH-ntc \nia loroora persona para quo me dejasoii conl iiiiiar osliuiiaudo. Aiito.s
de seguir adelante quiero decir quo mis i-ro.louolalos advort.ian mi bucna couducta.
maestro a ofrecer examenes Cacilos do corrogir sin atondor alas preferencias de) eslu iante quo tambioii las tioiio y vitales.
Y, elaro estji, se da ol caso do caiflas (pio ^ionipre
dejan mala impresion on el ;iiiiino del diset])iilo. Un alumno que es alert a, ipie estudia, (juo sincerainon-
to desoa apreiuler, quo jiregnnla y se iruiuieta, debe ser bien vislo on la claso.
El maeslro d<' iiiciilf' ahii'i'la no <lo-
bioni. fosontirse iioi'ipK^ un osludiaiite le liaga todas Uis pieguntas quo (juiera siom)>ro y cuaiido i'sti*ii <!oiilro de la coriecciuii y el rospolo didjidos. liay (pio roeordar que solo el (sludiaulo inlerosado hare prtgunla.s y eso euando cl maeslro esta ceivamt en compi'iioi racidn. A mi me gusta preguntar euando esloy iulorosadn on una (da.se y al maestro no le inolcstan la.s pregunlas que Ih^vaii alma
A. bien, ^a quo obedeeia mi conducta iiegativa ? Veremos. Una vez — ya en segundo ano — hice una oom- de afan de saljor. po.siei6n on espafiol. Ali maestra la paso per alto, pero la Hay mae>,trij,s ton hn!s<;os a qnieiies uno no se ali'ove principal de la escuela la creyo buena y la leyo ante las ciirigir una paabra euando salen del sahiu. No hay e.— 0 ascs estimulandome luego con bondadosa.s palabras. Fue licctJiculo mas agradable que el ver a un mae.stro rud.eaosto lo suficiente para darle sangre a mis entusiasmas. do de estudiaiites curiosos en los cainpos de la Uiiiversidad.
Huelga decir eomo fue mi trabajo despiies de este iiiciden-
te. Entre mis eosas mas queridas guardare siempre eon
carino intense las medallitas ganadas en eompetenoia pueblerinas y aunque aparentemente represeiitan muy poco ante los logros traseendentales de la vida, no obstante tie-
nen im hondo sentido estimulador per ir unidas a este inci ente inohidable. Y aquella Maestra noble — a cuyas
clas^ aslsti posteriomente en dos ocasiones — seguira
sieiido mi Alaestra y su palabra lendra siempre en mi repercusiones intimas.
Ahora bien, es una verdad rotunda que uno. no impor a OS ahos que teiiga. sigue siendo bastante iiiiio ante maes IDS que easenaii. Los universitarios tenemo-s
■ OS sa ones osa curiosidad infaiitll que se observa en
los ^i-ados elementalcs. Cierlo ,pm la mente va mucho
Ilia.
a> que ya tenemos algiina opinion; pei'o tauto aqiii
( om en oa giados inferioroa ol maestro no debe olvidar niie el alnmno le sIo-iip I . 11 ^^eue aleutumoute. lino netalles.
* • j A vecea no pierde ^
0 ei- que se ofreee en la oficina del profesor qim reeibe a bii.s discipulo:, (joii amable conip'aeenoja y dl-onir t-oii el tcma- cultural^;...
Si el trabajo no le
hiujirlo 'on
liecuencia — el dlscipulo ha de comprender, — eso no es obice para que demuestre aecesibilidad de aigun inodo. Hay mucha.. manera.s de ser Maestro y el discipulo lo agradece to o. Aqui los hay y en verdad que ofreceii un bonito ejemi- o Maestros he tenido en la Universidad que han seguido sienclo'o a pesar de los ahos. EL inojoi' Alaestiu PS aquel rpje suV/ae sitndolo. A el'os acudo yo con fe y esperanza preiididas en eada palabra pronunciada. Es inas, l unniigi) se lia dado el caso de Alacstros que aim sin scilo "de .Srilon" lo .sou por su fec-umlizante aecesibilidad y poi su don de ilar csliiiiulos y de oriental-. Es algo que no s{; olvidii. IhiJ'ticulannejite, no mo iiitercsan lo.s maestios iiiccani/mlos (pic no subeii Ibujar hasta el esludiante.
no imporla ({uc ,seun de los que dicen por ahi tpie amsaana. A nil Maestro yo le liago la concesi(jii — y con )jro-
fnnda gratitud — de oricntarme y a el acudo en momentos Xada haj que llene de m'ls '^esiluaion a mi estudiante do dudas; al mere catedrutico o al ensehador que levanta qdP ( nnua io (jue satisAiga su curioaida I y que sea
tapias de inconiiirension, solo le conceclo — y porqiie no
[jo( o Houant. j mi juieio, oi maestro debe saber pene- que a otro remedio — clasificar mi trabajo en una letra trai, "0 3' optando una aetitud de hurafms conociiViienlos, mas o menos. jSi se pudiera encontrar un Maestro en ca siiio <i((I(aiK O.SC, ofreciendosp eu comiirenstones., Antes de caledratico! quo. ('ompiieado, el mae.stro debiera ser sencillo. Ha de El Maestro que cncamina a los estudianie.s a las bus-
lacei qioedar hiqI g} diacipulo que siiiceramente
se intoresa en los clases. ^ veces la indoleiicia lleva al
quedas de algo de mas a la bien pucde seiitir.se satisfecho de su labor,
A M B I T0
F <|tie
o e m
cAcfa^a?
Antes que scr esclava, mejor debes morir. - . Asi borrar la pagina nialdila He In bistoria; Kebi'larto cs e) liuieo tcorenia tnas viril
Antes que seas la aireiita ile tu jiasarla gloria... A Horinquen ...
Jlorir sobre la lueha es el eosraico aiiatema,
Que en la cunibre de America como uu sol resplaudezea
ePor qiu'; eres esehivji dc im lirano que opriiue
Tu exlsteiK-ia y agota tii .liivenlud icmprana,
Si ere.s iiiujer y tienes dci't'olio ile .sor libre:
Henibra es el agiiila y es libro eii lu. iiioiilana. .. Hembra o.s la estrella que alia en la eslratoesfera Dcsjrarra el bioiiibo acronieo y vuela en las regioiieÂŤ, Ji'jauflo el ealabozo inagiietrco de la iiiereia Uieiitra.s rompe del ultra sus duro.s eslaboiies... llembra es la ola que desgarra el atasco Bel monstruo-mar y errante se liberta del antro Y se pierde en lui mundo de ebpuma y dc coral:
Henibra la pantera y es libra en la intrincada 5elva donde el tigre domiua con sus garras: [lembra es la Conquista; Henibra es la Libertad..
Y al imitar tu ejemplo te coiisagre la Iiistoria:
Un pedestal de luz, porque abatida un dia, No pudiendo troucliar cou tu hoz la tirania : Con la !Muerte borraste la maiicha de tu Gloria...
Epifanio B. Velazco CRUZ
Nueva York, N. Y. Agosto 29, 1934.
G
11 91
f- Te vas ? Abur, que goces, Eecuerdos a los mios,
Recuerdos para todos y a Guamanl tambien. A cuantos te pregunten por mi diras que ansio estar eon todos elloa en mi Jerusalem.
^Por que eres eselava y lloras tu desgracia .'omo Una Magdalena despreeiada del niundo, dientras los vainpiros del dole te desangran
'{ haraposa mendigas redencion a un verdugo?
/,Por quo eres esclava y aim no rompes el uudo ^ue macera tu earne y a tu cuello lo abarca, !i con tus dientes puedes ir desangrai^do al pulpo
licutras algun demouio se interna en tus entrauas?
Por que eres esclava y afrentas a tu estirpe? plcno siglo veinte todo tiende a ser libre a Conquista luce el brillo de sus luerros:
que no te levautas a romper lus cadeuas? ytuiso no tienes en tu rostro verguenza.' le aeasu no tienes etiergia.s en tns nervios? j,.
eres esclava y puesta de rodiilas
'Scuebas el ebirrido del aguila marcial?
lUe ciega tus ojos la luz de la Couquista 1
que eutVrina no tienes ya brios para iucliar
A todos los saluclas. A mis parajes fries daras luia sonrisa y a mi querido sol, al sol guamanieno y al tortuoso rio Por donde canta versos el pardo ruisefior. i Oh Guamani! Tu indio lejos de tus riberas se muere de Iristeza, de abulia, joli Guamani 1
iY tu.s pomarro.salesf
tus eiiredaderas
de flores tropicales-' ^no pregimtan por mi?
Diras a mi tierruca que aqui no hay su poema tail rico de sonidos y borraeho de sol,
ni hay noches hechizadas, dorniidas y serenas, ni hay flore.s en los patios al estiio espahol. Aqiu trabaja el rio y es un reguoro negro. La.s niaquinas ehirrcan uua ferrea caucioii. . Aqiii toilo cs acvro. . I5ste es uu pueblo ferreo que suda aceite Inrbio y vivo de carbon. I'or c.so I icrra mla. yo te idolatro taiito;
Podvau haber paises que tengan tu.s eucantos, Porque tu flora e.s indiu, tu fauna miicho mas. ;PerO que los supereu! jAh Guamani. .iauias! Ho-fafi.J Eflurn-rhi
..
i
10
A
B 1 T 0
FILOSOFIA SOCIAL Por V. ^Euvffa
ES dpi aetiialidad el estndio de la. filosofia social por la juveritud universitaria. Se habla continuamen-
te dp la filosofia. .social del "Nnevo Trato" y de que es nece.sario cambiar a travps de ella la estmcturacioii
social prevaleciente poi- otra qiic se acomode a la iiiicva lilosofia social. Ante csto es muy lo^ieo qtic^ el jovcri iiiii-
veisitario .se pregiinte: j^Ciial es la filosofia social que ha.sta ahora ha prevaleeido Cual es la filo.sofia que se pretende iraplantar? He aqui dos preguntas a las que debe •saber eontestar el joven universitario de una manera clara y terrainante si (pieremos (jue la juventnd universitaria desempefie el deber (lue la incumbe de oriental* a nuestro pueblo en la transfonnacion radical (jiie se irnpone. El universitario lia de cumplir con e.sta delicada mision no por imposicidn o porque asi lo requieren las circuastan-
cias, 0 las corrientes actuales. sino por convencimiento y por la persuacidn de que tal do^<^rina ha. de prevaleeer: supuesto que es la unica que puede l^alvar a nuestro pueblo
(U la aguda crisis y nrgente necesidad que la oiirime. Es transcendental el esludio d(* la filosofia social paI'a. la mejor ooni|irensi6n de otras diseiplinas qiie estudian lo.s jovenes nnivei-sitarios Iju filosofia social es la clma de las ciencias que e.stiidiaii la vlda social y en la que .sc recogen todos [os heclios y tlatos que la.s misnias nos
gfMiismo soeiii' y la ilel sor social. La priniera afirniJi e! (U'den social es iin lieeiio coriveneionai, nacido do of it bie aeiierdo de las voiimtades liuniana.s, unhU's por con to. La .segiiiida soslieiie ipie el orden social se debe , evolucidii necesaria que pii'.sidc cl ]irogi'es() iiuleliiiiiio. L (liicto del e.spiritii que esta en eonlinuo devenir, eomo
ma Hegel, o de las fiierzas latentes de la natiiraleza. ^ mo afirman los positivistas, iireseindiendo amlias esca^ de la intervencidn de la libi'o voluntad. en oposicinn '•
primera. y eoincidiendo en (|no la soeicdaci es nn org'^ j mo v el homhi-e una modifieacion ii orgaiio sometitlo •' .iai yes deterministas. La tercera alinna ipie el or.Ien soci'
debe a las necesidades de miestra propia natiiraleza. '1 exige la soeiabiliilad para su desarrdilo iiiteleetual. y fisico, siendo. por lo tanto. anterior a toda resolucioH nnestra volnntad, y reidamando la lilire cooi^ei-acifui esta pani la mejnr .satisfaccion ('e las niismas.
.•("uales s<m las eoiiseenencias que se dedneeii d''^
aceptaeidn de una u otra teofia! En <•[ primer caso. b'' ciedad eon tndos siis elemeutos eonstitut ivos y sus b-
rsent-iaii'.s. nntienen ntrit I'liiulaiiieiito sinn la N'oliiiitad ^ mana: esta es la liiiica fuenti' de httlos dereelios y de
deberes soelale.s (pic ella crea, (pic. p(n* consccuencia i'*!
dc cambiar. anipiiaj-, restriiigir y aim rh'slriiif. En c' J suininisti-an para clasificarlos y reducirlos a esta ]n*egmirfi: giindo caso. tanto cii la cscuela dc Ilcgid. coino en la d''1 a que se deben tales liechos n onlen social que los mismos
I'/Ositivistas. la autoiionna de la persona liumana no pas''l
proelainan ? De la contestacidn depende la dcfinicion de
ser una hipotesis metafisica y el dcreeho (pie le coiufi
los liechos y datos que nos suministran las otras ciencias. es el de lleiiai" el jiapel de> ('u-gaiii) y ci de ser manic'"'! y a las diversas hipoicsis o teorias <|iie en la filosofia social en siis futjcioiies en tanto <pic sia capaz de ejereerlas. se proponen. .se deben las distinfas defuiicioiies que sobre Icyes (ptc presideii la evolncit'm dc la socicdad sufocH'" un mismo heelio se dan. Aliora iiien ; el universitario no
aniipiilan la lilicrlad .v lo.s dcrcchos del iiidlA'idno. E'"
podru analizar e.stas definieiones. ni. coiupararlas y miicbo inenos criticarlas, si no sabe el origen <iue lienen. ni co-
tcrccra y I'dtima tcoria. la soci( ,|;ir| civil es necesai'i''^
noee a perfeceion las fuentes de doiide dimanan. Su tra-
riormente a todo pacto debe otorgarle atpiello cpie nt''";
bajose redueir^ a arcliivar las di^finiciones mas opnestas y
la. no solaniente para vivir, sino lamhicn para bien
licmbro pai*a su conservacicni y de.^envolviiniento. y
a eonservarlas hasta el momento del exainen: |)ero iina vez La volnntad humana, en confoiunidad a dicha teoria. I Pasado este y con e! el esfnerzo retentivo de memorizacion. de indudableinente dar a la socle lad las formas olvidara de todo. E.sta es otra de las razones por las que crea conveniente jiara cumjilir con sn mision. se iinpone el estudio de la filosofia .social outre niies-
universitaria. ^Que es y quo comprende la
el artista puede dar diraeiisiones y rormas variadas f monumentos por d erigidos.
Ahora bien: el artista-
osofia social? La filosofia social plantea y .soluciona sns con.strncciones. debe siemjjre re.spetar las leyes d^
cuestion de origen de todo orden social y de los faeto- arquitcctura, las leyes del equilibrio. de las proporebd^ jes principales que en el intervienen, senalando, finalmen- y de la annonia. Estas leyes no jjuede cambiar,sela^^ 1'^
tres^se leducen ^enerales de lateorias estrueturaeion mismo. todas las o hipotesisdelque se hanA
que el artifice tampoeo las ha hecho. No de otra el liombre, en s s eonstrucciones sociales. debe siempre
niorde decidirnos, Is filosofia social ynoporlo una de lasporcuales he8i nosotros haeemos nuestro
l)Ptar las leyes esenciales que esian grabada en lo maft* 1'
pi opio raeioemio. seran otros los que decidan y lo que es aun peer nog hagan vivir una u otra con una inconscien-
ua impropia de hombres que ostentan titulos o los preien-
Ijfls ties teorias
del egnti'StO sQeisli, del Qr-
fiiudo de la naturaieza humana.
Las razones que una y otra it oria aportan j>ar<i d>"'j
iler los principios 1 undamentales fie las misma.s es ob,ii'd^.j <'Studio y de severa critica en ja filosofia soeial. ya
del triunfo y aplieacion de uua u otra a la vida pva^'^ dfcpeiide toda la estruiituracidp soeial y los remedies
J
r
A M B 1 T0
11
DE LA PEDAGOGIA MUSiai
La
esta eii csios monieiitos en su edad de
ofo. J5:sia coil la ayuda cficaz de la psicolojria, formaii los dos raetores mas prepoudorantcs en el des-
llado mas o menos eon ](\s adelantos de la epoca, discos de vietrola, el radio, las eomedias musicales ii operetas, los
arit^IUi I'lsico intelecinal y .sentimental del iudividup. La; nivei sidad pi-epara a! Maestro do las esenelas .primaria.s y de las secniuiaria.s de una manera .solida en el equiiH) de la niateria (pie va a en.senar y del nu'lodo que va a iLsar de
espectacnlos euyo arte necesita de alguna tonadilla, vau impiilsando al nino de siete a dicv. anos a eantar. y afinar dielias eaneiones y tralar dc saearlas de oido en el piano sicndo-este el in.sti'umenTo ipie eonoee en sii bogar. Estos primeros experimentos musicales en el nino son natural-
nnn niaiu-ia amplia.
mente instintivos.
Ksta amplitud. .sin dnda algmia. es
o! aile de saber Iransmitir; esto es Pedajrogfiju lai lOducacit'm .Miusical esta por eonseenencia basada en la misina nonna. i'undamental de la. Bdncacic'm (lenei-al.
Hoy en dia bts planteles de ensenanza nmsieal mas acreditados ibd niundo se esl'nerzan en pre|)arar a! ninsiiai en sn fliialidad maxima: eoino arlisia o inter|)i'etador y.tMimo maesti-Q o transmisor.
El artista o inlerpretador esta
entienado jiara impresionar en nna sola demoslraeiou al
aiiditoj-io que eon.sagra un par de, horns a oir miisica, es to e.s: a mirar y eoiitemplar la obra maestra de belleza y
emotividad del arte puro que los arquiteetos del sonido
Los padres los adiniran y reconocen
.sus aptitude.s nnisieales. Entonci^s se opera im fenomeno natural. Einpiozan a sonar en el intiiro de los bijos, se sienten eonveneidos de (pie en ellos oxiste im destello del genio musieal. (Amsigncn la maestra de sus jjrefereueias y eon sn auturidad dc jiadres entrogaii ii sus bbios salisfeebos y eonveneidos de sus i'utnrcs triiuii'os. Aqiu empieza cl problema: Hay ipiienes en sn extremado eelo oreen que im ano es nn iilazo .suboiente para (desarrollar el talento musical de sus liijos. otros que seis me.ses, y todavia se pueden eneontrar quienes a los tres. a\ruebos se quejaii de que sus hijos no toean piezas a los meses cuando
erean a traves de su;^ intensas vidas. El maestro o ti'ans-
la veeina a los tres toeaba un vals.
mi.sor .se jirejiara para, poder despertar y desarrollar la eualidad ini'isica (pie lodo individiio posee de por sj y la cantidad niusii-a que deriva de la Xaturaleza y del movimiento musical de lodo ambienle eivilizado. "El genio naee", dice el adagio, pero si no se eultiva el genio se atrofia ha.sta de.saparecer por mnerte de inereia. Habie-
los maestros tieiien que transigir eon los deseos de los padres los eiiai(^s de.struyen .sii pedagogia. De all! viene que al
mos algo del ambiente musical del niho de.sde sii nacimiento antes que del Maestro y sn Pedagogia.
Hay (pie jirepnrar desdc la ciiiia el ambiente nmsieal del nine. I'u Jiogar en doiide la madre le eanta a .sii hijo nna melodia tiei-iia con seiitimentalismo de infante, liace reaccionar a e.so nino de nna manera oxpontanea bacia
la musiea
empieza a sentirse atraido por ella. Despues
de oir estas eaneiones de enna vienen los juogo.s de la es-
cuela y sas jiasatiemjios aeonqianados de eancionc.s con letra liomancesca y jia.sos mas o menos hailables. E.stos jiiego.s de.sde luego van estimulando el amor al arte, al ritmo
y a lo bello.
Ma.s tarde "se i>re-e.studio nmsieal desarro-
apliquen. Expoiier una teoria eon olvido de las demas se presta a dar al alumno una ensenanza delieiente, y si la
Entoiices algunos de
eabo de algun tiompo. (piiza ano.s. deseiieaiilados los padri^s por el estaneamiento nmsieal de sus bijas, .suponen qiie el maestro no los su])o dirigir. Despues de cambiar de niae.stro opta la mayor parte de ellas las mas de las veces, por desistir de sus suenos aiitedicbos. Este es el principal j)i'ol)lema de.lps padres baeia los maestros.
Por otra ,parte hay maestros de maestros. Hay los que nacieroii eon voeacion de ensenar y aprendieron el ar te de ensenar; y bay los qne empujados por las circimstancia.s eiiseiian tratando d(^ eouiuniear sus couocaiuientas
niiLsiealos mas o nunios prol'esionales, alguuas veees cou cxito. Los ]>adres son los llainados a conoeer el maestro mejor capaeitado ])ara i'undamentar debidameute el seutido musico de sn.s bijos. Solueionado este problema, los padres debeu dejar en eutera libertad al maestro para implantar su propio mctodo o si.stema pedagogieo eon.un de satisfaecr ese dereebo inalicmable antes que niiiguno otro,
doctriua expuesta e.stii fracasada, una .ensenanza uula para
d(^biendo adoptar las medidas eonduceiites para su feliz iealizaei(m. Nuestro ilnstre Canoillor ba exprestido estos
la vida practica y perjudi(?ial a sus intere.ses cieiitilicos.
mismos p.ensamientos en los signiente.s t(>riuinos: "En nues-
Para evitar estos inconvenientes es neee.sario, dar eabida en las aula.s a doctrinas divereas para someterlas al cfisol
nueva filosofia social, que se siutetiza en las siguientes ideas: el derecho de eonversacii'm y de.sarrollo integral del
tras relaciones ecoiiomico-sociales debe prevalecer im sentido de Immanidad, que ha brillado por su auseueia; en uosotros esta proponer las ideas para el c^ambio y en la autoridad eompetmite suneionaria-s, si ereen qne conducen al fin senalado, linieo que prerendemos." Hesta. inie.s, adajitar niiestra (Âťseiiela al nuevo ordeii social, eomo Jia dielio el Dr. Padln. y en este movimiento, a mi juieio, debe empezar la Universidad, dando ejemplo
bombre es anterior a todo convenio; la sociedad, y consi-
y Ibrnuindo a los que ban de ser los educadores despues.
de la eritica y estableeer ent.re ellas una comjiaracion tal que (le (dla brote la verdad y toda eausa de error desapaiez(?a. 'renemos que admitir ({ue ha pasado la filosofia .so
cial que lia orientado nimstras vida.s y urge dar paso a la
guientemente los que la gobiernan, estan en la obligacion
12
A M B IT0
A1 margen de la actualidad deportiva For Ralph Boulder
HACE dias dimes, desde las eoluinnas de "El Mau
ameriea estan dominados per el mismo espiritu deportivo, mientras que en Puerto Rico, en donde tenemos magnificos. atletas, no le ofrecemos la oportunidad de prepararse para que vayan a ciimplir eon el deber que hemos conlraido para
de la voz de alerta a nuestros dirigeiites deportistas en el sentide de que es llegade el instante de preparar a los atletas qua han de participar en los prexim.os jnegos deportivos de El iSalvador, eomo lo estaii ha-,
llevar iina buena representacion a las olimpiadas de Cen
eiendo tedes los paises de America inchiidos en dichas
tre America....
aetividades...
Come nuestra Universidad cuenta con una asociacion
Infinidad de eolegies y universidades en Cuba, desde Camagiiey hasta la Habana, tienen a sils representatives bajo el rigor de las praeticas, pues alii desean llevar todos
cuyos miembros han dado pr\ieba irrefutable de su amor
eredito no menas de dos anos. Este periodo abarca los coiiocimientos conipietes del arte de hacer musiea a base de
poder de la manera mas rapida y eficiiz asimilar la com^' plejidad del arle de la Interpretaeion. Sin embargo parliser un completo artista no solo se necesila esta ultima t6e--
hacia los deportes, tra.sladamas nuestra queja a ella, al ob-
jcto de que se tome la iniciativa,- preparando a sus atletas, los honores para la Gran Antilla; honere.s. que impliean. pues estamos oasi segiiros de que ellos tomanin partC'de^gr an incentive para las generaeiones per venir... Y come tacada en el pugilato que va a tener efecto en la repiibliCuba —lo hemo.s dicho ya— otros pueblwi de Hispano- wi do El Salvador el ane venidero.
teoria y tecniea lo siificiente hasta el grade de Ejecutante. ■ Burante esos dos anos el alumno puede estudiar piezas
niea sino una eultura general eon la cual eompletara y pn-
faeil(s- y asar los recursos de un artista en miniatura sin? • liia'hasta .su pecfeccibn. el don interpretativo del'artista.'
pose ni-presuncion de ser un. prodigio,. porque lo.s prodigies Esta, eultura se adquiere solo despues de,jliaber eompletivheehos a fuerza de exceso de estudio y mecanismo,- muchas do la segunda ensehanza ademas de los eonocimioritos deveces declinan esa aetividad entusiasmo p<w-el ■ estudio- idionias; Historia JLundial, del Arte y de la Hiisiea, la Pienaiido ppecisamente.ilegan al punto que Uamamos-periodo.-.', sica -y Matematiea del sonido. Psieologia y todo aquello ar.tistico e interpretativo, porque han -desarrollado un com- - que tienda a desarrollar el .^entido artistico en general. To plejo de suficieneia'. muy nocivo a sii future artlstico. Des- do esto Ileva-al artista a Una eontinuada progresion en el pufe-de-completado-ininuciosameHte ei Gurso Pundamen- : refinamiento de su-arte. tab, el estudiaiite comieiiza el Curse Avanzado. Hi en esta El Cui-so Pedagogieo o sea el arte de ensenar, prepapiljniera etapa de estudios no se ha obtenido un fundamen- ' ra al instrumentista-que esta debidamente document-ado patal perfecto,. el Curse Avanzado .se>-hara indfeh'nidamente • la saber desmenuzar en partieulas asirailables para la menlargo y deheiente. Es en esta epoca que las estudiantes que • te del alumno segun su edad y facultades j la dosis de conono tuvieron una buena base pierden ei interes en el mo-' eimiento necesario para ser adquirida de una manera gra mento mas interesante del estudio del piano, puesto que es' dual si.stematica y prc^re.siva, haeieudo el estudio intere-
la amphficacion y expansion de todo ei Curso Fundamen- '
.sante y a.sceciuible, entrenando-independientcinente los senta^'.a su grade maximo pianistieo.. - Este .segiindo Cul^so ' t idos hasta que el alumno sea. eon.seieirte de la distinta uti-
exige neeesariamente la duracion de dos anos al terraino .
de.e , e estudiante e.s un completo ejecutante y por eonsiguien e ®ta capacltado para empezar el Curso Artistico. En es a ereera etapa se reeogen los frutos maduros.de los anteri es y se adorna la tecniea del pianista con las exquisi eces que e^ge la interpretacion en sus diferentes
lidad de cada uno de ellos. Este sera-el memento en que toelas- .sus faeultades podran trabajar eonjuntamente con exit-o demostrando con esto lo que es un buen fundamento, En el Curso Pedagogieo puede deeirse que el futuro maes tro adquiere la logica neeesaria para ensenar elara, concisa y solidamente desde lo simple a lo compuesto, de lo facil a
y «POcas. Esto es lo que Uamaremos eolorido. Todo lo- difieil y obtenura psicologia neeesaria para conocer el
el &eopio^ e eemea y conocimientos adquii-idos hasta aqui,
forjaran eomo eera blanda en el estudio interpretativo. Se apien era eomo dismmuir y amplificar el sonido desel rugii c e a ormenta, los trinas de las aves o los dialogos
arro anco ^ ^ eopiar el rauj-mullo de una fuente o ■ dc amor, a au a el pastor o las eampanas misticas, las tiOPJp^ as gueireras o el eamiiiar de un eortejo funebre.
temperamento del alumno a primera vista para asi saber cualea compositore.s son los mas eonvenientes a su modo
de sentir. El maestro tiene que ostar eonvencido de que el alumno despues de bien preparado en el curso fundamen tal debe aprender profusamente la ideologia de los clasicos para formar su propia eseucla. La musiea cstudiada con
metodo ineludiblemente formara un mnnumero de matiees para poder interpretar la ■ este diantes y despues optimos-artistas.
primero buenos estu
. e gjrt^ que el autor encerro en su obra musicaU .
Este ttrao r is ico exigira los requisitbs teoricos pa?a
Genove^-a de Artega,
A SI B I T 0
LA B I S O J A
El ultimo libro del Dr, Jose D, Montenegro
LlU5^. van a eiiranne, — dijo Slabol, aeordanctose de pronto de la notieia que acababa de darle .su padre.
■—IA enrarte?
13
i De <|iie? — inqiiirio LuLs perplejo,
temando entre sus manos la.s pctpienita.s de .su novia.
Bor to 'a lespnesta ella le niiro lijamente, con aqiiel'los
ESTE ilustre hombre de cieucias no ha escatimado
esfiiei'zos en sn afan do clar al publieo de America Latina libros de ensenanzHs basicas.
Hojeando la
li.sta de .sus anteriores publicaciones podemos encontrar li bros de muy interesante leetura. Primero, " Divagar-iones
ojos (|ne Dios no liabia querido hacer i)erfectos, y el coiu-
Filow/icas // Miscehimati Cif'ni'ifu-us- j\
prendiu.
"Salvador o Mis Paseos Vcspaiinm". ''Pciisamientos DiUikJos 0 Explivadas". "La Co^istitiwioa de ,la
—El doctor dice fjue la opcracion es dolorosa, pero yo e.sto.^• dispucsta a sutrirlo todo porque tengas ima. novia lealmente linda. . . Pero. IjuIs. f.que te ocurre? te tilegra la notieia !—pregnnto inqiiieta al ver que su novio la ndraba extrafiadb.
C'iitdad'\ '^Platicas Selectas". "El Sendero de la Vida, Cristobal Colon, La Vida Iniim^i- del Medico", " Tocolqgii de la Madre Loven" (traduecion del Ingles). "Carfas al Dr. Montes" y ultimamente "El Universo Ahsoluto y el
—Slabel. . .susuiTo cl a su oido, —no te plei-das. .
Relafii'o".
Y esta vez I'ne ella la que pr'egunto perpleja:^—; Que no nie i)ierdu!
Morales": luego
Este
que"
ultimo libro ha llegado a luiestras manos con
mia amable dedicatoriu que agradecemas en lo sumo. Este es iin libro que como dice el mismo aiitor eu el prblogo de "priiicipios elcnientalcs de a.sfroiiomia absoluta y algunos problemas de la rclatividad,"propios para los jovenas que
—Una vo'/.. dijo Luis, — Dios sono uuos ojos bellos.
como no los fuvieron tal vez AMaria la de Magdala, ni la de
Nazareth: ni Kcbeca, ni Ruth; ni Esther, ni Salome, iii Elena. . . \" se })u.so a hacerlos. Al teminar, Dios coutemplb su obra. Eran unos ojos conic no las hubo nuiuia ni en el cielo. ni cn la tierra. Teiiian la ncgimra de la noche, y eran serenos coino el fondo de los lagos debe ser sereno.
se inieian eu ese ramo de la ciencia".
E.sta dividido en on
ce capltulos e.sbbzamio el estudio en cada iino de un tema astronomico distinto: El Cosmos. Las Nebulasa.s, la Via
Lactea y otras nebulosa.s. Las estrellas, La tierras rara.s en
Teniah de angel, y teniau de serpiente, de paloma y de
la.s atmosfera.s e.stelares. La.s coiistelaeiones. El sistema pla-
nguila : eran dulces y eran crueles a la vez, como son dulces
los ojas del cordero, como son crueles los del tigre de BenoHla; fria a veces su mirada como el aire de los polos, ardiente otras, como el sol de los tropicos. . , Eran belloe,
netario, Los rayos cosmico, La tierra, La luna. El sol. Cualquier estudiante de ciencia de la Universidad o persona interesada en este libro o en cualquier otro del Dr. Montenegro, puede obtenerlo direefamente'derautor en Sau
pero eran peligrosos. . .
Justo 11, San Juan o del Director de esta RevLsta.
Dios llamo a los angeles para haeerles el regalo de .sus ojos, y ninguno de los angeles los quiso. . . porque no-querian perderse. Y se acordo Dios que iba a nacer aquel dia en la Tie^fa Una nina que iba a ser linda y buena. . . y quiso darselo;>; a ella. -—■Senor, — dijo San Pedro, —no se los des. JIujer
FARMACIA DEL CARMEN DEL
oomo es, se perderia ella y perderia a los hombres. . . Tie'^en bastante con la falta de Eva.
•
.
Lcdc. Ramon Vila Mayo
Dios quedo pcnsativo. El queria dar aquellos ojos a ^quella uina que iba a ser linda y buena. A fin se decidi6.
Jje pondremos un defecto, pqrque yo no quiero que
Especial atencion a nuestra clientela
bsa nifia se pierda. . . pero en esc det'ecto llevara su mayor ^li'activo. I y le hizo hisoja.. . Porque Mabel —coneluyb Luis,
nniversitoii'ia
apasiouadameple a su novia, tu eres la niiia I'bda V buena a ((uien Dios se obstinb eu hacer el rogalo *^0 sus ojos.
•
•
deje.s «pie la ciencia te t(iute lo <tue El bon la-
doso t e dio. Mabel, — Ic susurro al oido, ^ no te picnla,
MUnOZ RIVERA 75 — TEL. 4 3
bi n(),- pierdas.
:
RIO PIEDRAS, P. R.
Rieardo R- Rivera Correa.
-J.
iversiclwd, U de noviembre d^- 193^-
.
■ -. .
.*
A i\T TU T O
14
Dei Ambiente y de la Vida Universitarios Po]' Arturo A. Vid^l
clio triunfb en el torneo de la categoria B ilel Club de Ajedrcz de la Universidad; en el eual se disputaraii los hono-
Luis Antonio Miranda dido una intercsante con-
fercncia en el- paraninfo dc la i'niuersidad- sohre ''Negrismo en la poesia puertorriqnena".
res varies de los mejores ajedrecLstus de la rniversidad. A fines do mes con todas probabilidades se Ilevani a ei'ccto
El exquLsito poeta y director del semanario "Plorete"
una simiiltaiiea del eanipeon insular, senor Ralaol Ciutrou;
Luis Antonio ^Miranda dicto una admirable conferencia la
y al final de la misnia se le otorgara el preniio al vencedor.
noeke del 15 de los eorrientis f^obre: ''EL Negrisino En la Poesia Puertorriquena'" —tema de palpitante actualidad. y de suina trasceudenela ya que dui-aiite el desarrolio del tema Luis Antonio depuro conceY^tos y dijo entre otras.eosas que la poesia negroide al estilo de Pales Matos no es
I'Jl Mini.shg de Iiisii itcdon Piiblira de lloili ji irn una visita de coi'tesia a la Universidad. Yino a Puerto Rico con el proposito de estudiar nuestro sistema de Instruccwn Publica-
un fiel reflejo de nuestro ambiente ni representa earacteres definidos de niiwstra raza. El negro de Puerto Rico — es
El Jlinistro de instruccion piiblica de Haiti arribo a
un negro muy diferento al haitiano y per supuesto carece
nuestrar, playas haee iinos cuantos dias; vino eon el ex clusive proposito de estudiar nuestro sistema de instruceion iniblica para asi poder ajustar al sistema. haitiano aqireihis normas de instniecidn que .scan conipalibles con
de esa aureola de supersi icion que destila al traves de la poesia negroide dc Pales.
A nuestro .juicio la coniV'reneia psfn\'o ajustadisiiiia en la totalidad de su conlenldo tanlo pur ia tOrnia crudita en que hie escrita tanto coino ]K»r hi revaioi-acion <|ue liace
el sistema de cnsenanza prcvalociente en la veeina Hopublica. .M. Doret se projionia. liacer una ineiirsion imr la isla del tema negroide en niiestra, poesia insular. La poesia eon el fin de cainbiar inipresioiie.s eon Ins direi-lores de los de Pal(V> es una poesia estilizada quiutae.senclada yiudiera- Y)iincipales eentros edncativos. juos deeir, y que a t"uer de sublimarse pierde Los rasgos defiiiitorios del tipo ''negroido" coino raetor etnologico en Mi'isica popular en d recinto Vniucrsilario — Vanuestro ambiente local. rios guitarristas y caniantes de niusica, popular puerlorriqueua — Asi romo de paise.s liispauf)-
La iniciav.wn de las f'niversitarios caloUcos fiie
oiaeriranos cjecutan rarios nuinert/s en d para-
HU ado que reeislio gran inferei;.
ninfa de la Vniversidud.
El. dia 11 de !us coi rieiites tuvo lugar la iniciaeiun dc la noche del dia 12 de los eorrientcs se llevo a ct'evOS unncisitaiios catolicos de la I'liiversidad; mas de cin- to unElljirograma de musica popular tipica de Puerto Rico
cuen a estudiantes ingresaron coino nilrnibros del "Ceii- V de variirs paises hi.spanoaraerianos. Entre los cantantes ^ Catolicos". Para celebrar diclio acto tiguraba el duo Ayala-Caeeres que tan popular se lia heUna animada fle.stecita en el local del "Ceii- cho en la hiterpretacion de la musica regional argentiua. ^
«f^nor Lomba deleitd a. los asistentes coii
ones de" cornii u
eonsai-ra^"^^
Auiique el jirograma no fue lo sufieientemente bueno
para^ofrecei-se al alumnado universitario, sinembargo coMue fiieron niuy aplaudidos. Des- mo entretenimieiito pi'opio para pasar un rato de solaz era
iiistantes rciinidos los iniciaiido.s, pa-
fknidei se realizn ima breve eeremoiiia de
un yioco tolerable.
eonsdgraeion • ut-i 4-*
cl Padre Hui-a,resir'n'
eonsagracion." '
"
^ hi""unciaiidu las |mlalij-as de C'uncm-M '-Urn Vnii-o'-Mml."
El Padre Urova^; i •
pei maiiencia eu el Co
,eeienteinente en Buena.^''v
uAeresantisiino relato de su
<^ulebrara
inleres f|up describier-, I
d. Roma f-'^uei-aSuSmifird'erp'''''
Desde hace varios dias el "Tmparcial" esta llevando a 1 una. ..n,.iiesta es la , nmchaclia cabo encucsi" jpui'u determinar • , , , cual ^ v
simpatica de la Cmversidad; Iiasta la leelia las caudi^-osas de nuis daias (pie tieiicn mas probabilidades de triunfav sfni Ulaii-
gusto Congioso. El me.wM .
ea Luisa Villalobos y Elba Lopez.
Le sn""erimos a los direetorcs del"Imparciai" que lau mitido desdo la Jiueva tsta '^uviara el Papa iue Irasfcstdcion radioditu.sora del Vatieano. pronto se termine este concurso iiiicien otrt) para, ver quien
fidcrivo Tilrn gana ft ' / u X 1 I /a 7 ) .
t
> , de la catego-
r.a(B)del((ah7jeAjeare, 4e la Unioersi<lcul
rcdei ico Tiien,
-pj.'eparatari^sle'^te^
lesultaria victorio-so en u" concurso de 'Air. rniversidad'', e.so si que no Ic den opcion a entrar eu el concur.so ni a Tilen ni a Garcia Aneses para que el resto de los iiartici-
pautes teiigan au oportimidad.
SNOW WHITE GRAN
GRAN
STANDARD
PREMIO
PREMIO
EXPOSICION
EXPOSICION
Snow White
DE PARIS
DE SEVILLA
CANE
ESPAnA
FRANCIA
^PGR QUE EL AZUCAR SNOW WHITE SE SOLICITA EN TOD AS PARTES
?
Porque para ohtener su alta calidad y pureza, no se iitilizan prodiictos qmmicos nocivos a la salud.
Porque su alta calidad y pureza lo hacen el azucar predilecto para todos los usos domesticos.
Porque es el azucar p7*opio para conservas en latas, confiteinas y sirops.
Porque es U7i producto de una industria netamente puertoiriquena.
Porque su consumo significa el bienestar de su comunidad. Que es el suyo propio.
Porque usaiido el azucar ^'Snow White" evita Ud. que emigre el dolar de su pais. UNA PRUEBA
LE CONVENCERA
PORTO RICO AMERICAN SUGAR REFINERY INC. PONCE, P. R.
X'
.
Curso Musical 1934
-
1935
Que empezo el dia 10 de Septiembre — Se admiten nuevos Estudiantes —
/oN
li' i
i^ ,■
i "T" ^ i i O 1
1?)
Cu7'so com'pleto de piano. Fundamental — Avanzado
Pedagogico — Artistico
Cm^sos de teoria y solfep.
Cursos de apreciacion y divulgacion musical en grupos de Coros y Orquestas,
\o y
Clases de critica para las aspirantes a maestros.
OE
Cursos de violin, viola, violoncello y contrahajo. Cursos de dibujo y pintura.
r^\ s\ ^1
iA1 de
5ai\ Juarv RR
Irvc
A1 ser fiiializado cada uno de estos Cursos, el alumno recibira su eorrespondiente Diploma.
LA ENC-TELA DE RADIO ofrece el curso ob.servado en la Escuela del ce-
lebrc Lloyds" Gibbons que se inauj^ura este ano. Es una niieva actividad que abarcara el Conservatorio de San Juaii de Puerto Rico y que sera la j)rimera en Ja Isla. El Conservatorio cuenta con un personal de profesores competentes y experinientados.
Preparacion para examenes de musica acreditables al Diploma de Escuela Su perior.
GENOVEVA DE ARTEAGA DIRECTORA
(Para inforniapion dirijaso al local del Conservatorio, Avenirla Ponce do Leon 214, Santurce. Telefono 119 3 Santurce.
f