^
)%CUvú
f. ■
,
PUE^jí ^f^OPUDAD
l.
fffiVfaj/ojjn ICwacM icwMWXXXXXKXXVXWXXXIVXXXlCTCTrvrWWWK K A JCtVfk JVXTC
*
*
*
v'-fv
*'V ,
Texto del dlsctirso pronunciado í^j^pr el
costanero Juan;^iarl Brae» en Xá/ilaza
Barceló de Barrio Obrero» en o^c^sión . %/^r
*
de celebrarse r^IIÍ el Día Int^rjaeiro^al
A i i
de los Trabajedores, el sábado',^#4faEs^ íFWEeA ^
*
de mayo de 1:^71•
^ lj\
*
*
************************************************
Trabajadores:
Este acto explica muchas cosas de las que se están désa-
rrollándo en nuestra patria y seíiála una ruta hacia el por venir para las clases trabajadores puertorriqueñas*
Ko es
sólo el hecho de que por primera vea en muchos aiios se con
gregue una gran muchedumbre a celebrar,Jxmto a los Pbreros
del mundo entero, la fecha IntemEacióhal de los trabajadores. Precisamente ocurre esto porque ya séctores signlficativós de las clases trabajadoras se han echado sobre sus hombros
la responsabilidad histórica que tienen de hacerse cargo de la lucha por la liberación y la transformación social &a nuestra patria*
31 las clases trabajadoras son la base social de la In
dependencia y de la lucha de liberación se debe a que son ellas las que en mayor medida sufren la explotación del co loniaje y son por tanto las que mayor necesidad tienen de la independencia y de la liberación*
No es que se esté tratan
do de imponer un curso político al au>vlmlento obrero; no es que
-2 «
ninguna organización independentista plantee que deba dominar se al movimiento obrero por un partido o una organización cual quiera.
Es que el movimiento obrero para serlo de veras tiene
que tener una serie de características fundamentales sobre todo en esta hora de nuestro desarrollo histórico.
No se concibe en una colonia sometida al completo control
y monopolio del capital extranjero norteamericano que haya un
movimiento obrero colonialista porque ese movimiento obrero que se defina como colaborador del régimen de intervención yan-r qui en Puerto Rico# desde ese momento está traicionando el in
terés de las clases trabajadoras# y por eso cuando se habla de reconstruir al movimiento obrero en Puerto Rico se habla en
primer término.de imprimirle el carácter antimperialista, el
catácter liberacionista que se^.requiere de cualquier movimiento obrero en un país sujeto al coloniaje como,el nuestro.
Los
trabajadores- están viendo en su carne y en su hueso cómó el coloniaje va machacando más y más las cadenas de su opresión. El desarrollo impetuoso que va cobrando la combatividad de la
clase obrera no es sino el resultado de una realidad objetiva y
la realidad objetiva de su explotación creciente por parte del capital monopolista yanqui y de una realidad igualmente
importante? la toma de conciencia por sectores mayores de la clase trabajadora de que es su fuerza organizada, su combati
vidad determinada por una voluntad de lucha lo que ha de libe
rarlos de todos los yugos y todas las opresiones.
Por eso,
tmtmiCit Bibliotecas © .R.f0P»earea
Mil 200
-3 *
la significación principal de este acto es la comprobación de esa toma de conciencia.
Cuando el Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico
proclamó,a principios de 1971, que éste sería el año de la
organización de los trabajadores, hicimos el compromiso público con todas las clases trabajadoras puertorriqueñas, con el pue blo puertorriqueño en general, de desarrollar hasta el máximo nuestras campañas, concentrar nuestros esfuerzos, llevar a
cabo todas las acciones necesarias para darle una base de orga nización sólida al movimiento obrero puertorriqueño. Y hemos establecido como meta la constitución eventual de una Central
Unica de Trabajadores Puertorriqueños donde se pueda albergar toda la clase obrera, todas las clases trabajadoras, para una
militante defensa de sus intereses de clases? y entendemos que as función de la vanguardia de este pueblo sentar las bases para e"* desarrollo de esa Central Unica de Trabajadores. Esa Central Unica de Trabajadores.que ha de desarrollarse como re
sultado de"* trabajo de vanguardia, de aquéllos que en la pri mera fila de la clase obrera están abriendo brecha en este
instante, será una Centra"^ Unica politizada, pero no dominada por ningunos intereses partidarios,no dominada por ningxinos intereses político-partidistas de quienes traten de traficar
con el destino de la clase obrera'. Hay que distinguir muy
claro entre la politización de la clase obrera y la utilización de la clase obrera como escalera para que los políticos de
'.
-4
oficio se trepen a posiciones de poder en la colonia. En este país, ya la clase obrera está harta de que a lo lar
go de las décadas de este siglo se le haya utilizado para el
tfáfico político partidista de cada cuatro años para llevar a unos y quitar a otros,pero siempre en función de llevar
a unos cuantos señores a usufructuar las posiciones, porque
[jainás la clase obrera ha estado auténticamente representada
en el poder en Puerto Rico.
Porque no existe tal poder en
Puertor:Rico que jbrmita a la clase obrera tomar ei mismo para beneficio de sus intereses de clase. de la clase obrera es esencial.
Por eso la politización
Por eso, quien le hable a
la clase obrera de que es necesario despolitizarle sus movi
mientos sindicales le está engañando, le está engañandoinmiserablemente.
Lo que quieren los multimillonarios, lo que
quieren los capitalistas, lo que quieren los imperialistas, es que la clase obrera se mantenga despolitizada para ellos entonces politizarse y poder consolidar el poder de clase quefímantienen en este país y poder continuar explotando has
ta la saciedad a las clases trabajadoras.
Por eso quieren
que la clase obrera vaya a la organización sindical domes
ticada y de acuerdo a los intereses de la burguesía y de acuerdo a los intereses del imperialismo.
Pero,ya en este
país no puede hacerse tal cosa? ya en este país empieza a
despertar masivamente el espíritu solidario de los trabaja dores para la defensa de sus intereses de clase? ya en este
-5
país los obreros saben distinguir entre quiénes son los que representan sus intereses y quiénes son los que atentan
tinuamente contra esos intereses.
Se
con
pretende mantener una
artificial división entre la Vanguardia Patriótica de este
pueblo, el Movimiento Sindical y el movimiento obrero.
Se
pretende mantener bifurcados esos dos grandes caminos por el que recorre Puerto Rico hacia la convergencia de su libera
ción porque se sabe que la estrategia lucha por la reivindicación
de la división de la
social y económica de las clases
"tarabajadoras y la lucha por la independencia nacional ha sido
la clave del éxito del colonialismo y del fracaso del indepen— dentismo y del movimiento obreroy de ambas corrientes.
Por eso
la nueva lucha .de independencia, cobrando conciencia de ese
problema, cobrando conciencia de la necesidad de terminar para
siempre esa división artificial, volviendo a los orígenes de nuestra lucha centenaria inspirada por el Padre de la
Patria,
Ramón Emeterio Betances cuando lucha por la independencia y lucha por la emancipación de Tos humildes como la misma causa;
inspirándose en ese origen formidable que tiene el independen— tismo puertorriqueño y que se manifestó en la calidad de los acuerdos tomados en el primer Ayuntamiento de Lares en el momento
de la proclamación de la Reí)ública el 23 de septiembre de 1868, la nueva lucha de independencia recaba ahora una unidad continua
sobre la marcha, cohesiva,indestructible, entre la lucha por la
- 6
reivindicación de las clases trabajadoras y la lucha por la .
independencia nacional .
Por eso cuando hablamos de inde
pendencia ya no estamos hablando de una. abstracción sin con tenido concreto, cuando hablamos de independencia no es inde
pendencia para que una pequeña claque de capitalistas se haga cargo del manejo de la 'economía de este pueblo y continúe la explotación, entonces de unos puertorriqueños por otros. Cuando hablamos de independencia, hablamos de abrir las
puertas a través de las cuales la clase obrera puertorriqueña va a asumir el poder, va a tomar control del poder y va a tras
tocar toda esa estructura podrida délsistema capitalista que
determina la explotación del hombre-• por el hombre. De ahí que la Vanguardia Patriótica evolucione hacia convertirse en el partido revolucionario de la clase obrera
jue ha de presidir el tránsito del pueblo puertorriqueño hacia 5l socialismo.
De ahí que el Movimiento Pro Independencia
le vPuerto Rico desarrolle una campaña intensiva durante el presente año para sentar las bases organizativas que permitan
iesarrollar esa función que le espera como formidable movi miento de vanguardia en las futuras décadas de Puerto Rico,
r de ahí que se
insista,por todos los que estamos envueltos
ín este gran movimiento,en su base unitaria con todas las •^anguardias
del movimiíjnto sindical, como la representa el
loyimiento de Acción Sindical, que se insista en desarrollar mas bases sólidas y politizadas para esa gran confederación
-7
ünica de trabajadores puertorriqueños que ha de desarrollarse sn el futuro.
Y ya' vemos cómo va cobrando concresión esa idea,
jf ya vemos a los trabajadores que se organizan en distintos sii-ios buscando la orientación, la ayuda, la solidaridad militan te del movimiento estudiantil, del movimiento nacional de libera-
:;i6n de este pueblo.
Y vemos cómo la combatividad de los movi-
nientos huelgarios ha levantado a niveles insospechados hace an par de años en Puerto Rico. 3e nos teme tanto.
Y precisamente por eso es que
Por eso es que desde el gobernador de la
colonia hasta el último burócrata de este s istema putrefacto
:ienen una canillera continua por virtud del pánico que tienen iel desarrollo explosivo de las masas trabajadoras en
Puerto
^ico.
Pretenden aparentar que lo que están combatiendo es
il llamado "terrorismo".
Y quieren decir que no es contra el
movimiento independentista que se desata la represión, pero 2ada acto que realizan indica que es contra el independentismo en sus corrientes principales contra quien se vuelda toda -a furia represiva del régimen interventor.
Y tratan de con
tener ese movimiento precisamente porque le temen al contagio
multitudinario que está teniendo el ideario independentista,
il ideario socialista entre las grandes masas del pueblo. Así ie había previsto en 1 a propia tesis del Movimiento Pro Inde-
)endencia de Puerto Rico . El proceso de polarización que
- 8
se ha desarrollado en nuestro país en los últimos años necesa riamente lleva, conducido por la audacia# con adecuada direc
ción por las vanguardias de este pueblo# a que cada puertorri queño se
de clas^
ubique del lado que corresponde a sus intereses
Y cuando eso se desarrolle así, en el ritmo acele
rado que se necesita para precipitar la verdadera polarización,
entonces, la inmensa, la abrumadora mayoría del pueblo puerto rriqueño estará colocada al lado de la independencia, estará
colocada al lado del socialismo porque a esa inmensa mayoría de puertorriqueños no le conviene este sistema colonialista? a esa inmensa mayoría le conviene en sus intereses de clase la
independencia y le conviene el socialismo porque es lo que per mite que toda la producción de este pueblo pueda canalizarse
hacia la solución de los problemas de las grandes masas traba jadoras de este país.
La producción agrícola estancada en este país habrá de
desarrollarse con el concurso de esta gran revolución que haremos con nuestro esfuerzo colectivo, la producción industrial que hoy lo que hace es acumular centenares de millones de dólares
en ganancias en bolsillos extranjeros, la producción mineral que hoy amenaza con entregarse también para acumular fortunas extran
jeras, la producción de Is pesquería, toda la producción que sea capaz de generair con su esfuerzo# su talento y su creatividad
la clase trabajadora puertorriqueña, será la base material sobre la cual desarrollaremos en este país una civilización, una
~9
sociedad que sea ejemplo d e América y del mundo.
Una civili
zación, una sociedad montada sobre el trabajo fecundo de este pueblo, montada sobre la proposición de que la educación no
sea un privilegio de unos pocos, de qu« la educación se gene ralice para cubrir a toda la sociedad para así llevar el cono
cimiento que amplíe la perspectiva de todos Tos trabajadores, de todos los puertorriqueños.
Que la medicina sea el instru
mento científico aplicado generalmente a todos los integrantes
de la sociedad en la medida de las necesidades de cada cual para resolverle los problemas de salud al pueblo más desde el punto de vista preventivo qu e meramente remedial. Medicina que pueda erradicar por completo las bases sobre las cuales se de
sarrollan las epidemias y las enfermedades generalizadas en
países como el nuestro.
Que la producción que se realice
por los trabajadores puertorriqueños pueda dar margen a re
solver el problema d e la vivienda para todos y que se acaben
los lujos indebidos de quienes tienen múltiples casas para sus distintos estados de ánimo.
Y pueden irse a la montaña cuando
quieren ver aquel paisaje o a la playa cuando están de ánimo
de playa o quedarse en la ciudad, o en lujosos apartamientos. No es que nadie tenga esos lujos, pero que no se vean los espec
táculos deprimentes de centenares de miles de puertorriqueños viviendo en albergues que no rindén _las condiciones mínimas para la subsistencia humana.
Que la vivienda sea un derecho
de todo puertorriqueño y que cada niño que nazca tenga garan-
•
- 10
tizado que tendrá un techo que le cobije junto con su familia. Eros problemas básicos, esos problemas que no se han resuelto
por el sistema capitalista en ningúnraitio, que no se han resuel to mucho menos por el sistema colonial en ningún sitio a través de la historia; esos problemas son lOs que hay que afrontar.
Para construir una revolución hay que desarrollar entonces una
lucha que nos lleve a destruir la actual estructura de poder establecida en nuestra patria.
La revolución es un proceso fundamentalmente constructivo. La revolución es el proceso a tra<?'és del cual se jalona el desa
rrollo histórico de los pueblos hacia niveles superiores.
Pero
la revolución conlleva una fase destructiva necesariamente.
Para poder construir hay que empezar destruyendo lo malo, lo
podrido, lo que sólo beneficia a los imperialistas y sus servi
dores coloniales.
En esa fase estamos ahbra y ellos saben que
no tienen fuerza para contener el desarrollo de este movimiento. Porque este movimiento es solidario de unas fuerzas que se han
desatado
masivamente en todas partes del mundo y especialmente
en lo que se llama el Tercer Mundo,que es el mundo superexpiotado,
el mundo de los pueblos de Asia, de Africa y de América Latina,
que son los países que están siendo explotados por siglos por parte de los grandes imperios europeos y norteamericanos.
y como
saben que este movimiento lleva un ritmo ascendente en escala universal y como saben que Puerto Rico es parte de la bola del mundo, que Puerto Rico no se va a quedar rezagado del resto del
- 11
planeta, que Puerto Rico está dando muestras de tener una com
prensión tan grande o mayor que la de muchos otros países de
la tierra, estáñ consternados, han caído en pánico, saben qie sus días están contados, que se avecina el día en que el pueblo le quite sus privilegios
rresponde al pueblo»
y asuma el poder absoluto que le co
Y eso les llevará a tomar medidas de mayor
represión en cada momento.
Somos conscientes de que ese es un proceso inevitable. Somos conscientes que el confrontaraiento con el enemigo se hace más
duro, se hace más rápidamente en la medida en que el enemigo se desespera por el sentido de impotencia histórica que le va dando el desarrollo de la lucha de los pueblos. Pero estamos
igualmente conscientes de que ese sacrificio que hay que pagar por el cambio social rápido que necesitamos en nuestra sociedad,
bien vale la pena pagarlo, bien vale la penai pagar el sacrificio que sea en términos de esta generación puertorriqueña para ga rantizar a esos niños recién nacidos y a los que van a nacer
en los próximos años que tendrán una patria que nadie pueda qiitarles, que nadie pueda arrebatarles. Que tengan la seguridad de que la vida no va a ser un tormento continuo arrinconados
por la explotación inraisericorde de unos pocos.
Bien vale la pena y es hacer economía de vidas, al precipitar,
al costo que sea, un proceso revolucionario que garantice que no se morirán en el ñituro tantos centenares de miles de niños
- 12
por virtud de las enfermedades infantiles, que no se morirá
tanta gente por virtud de falta de higiene en sus hogares y en sus condiciones de vida; que se mantendrá el mínimo ne
cesario. para el desarrollo de la vida en todos los integrantes de la sociedad•
Y esa lucha que vamos a librar nos va a llevar
a confrontarnos con muchos que a título de puertorriqueños, en alianza incondicional, con el imperialismo extranjero , se opondrán temerariamente al desarrollo de ese movimiento.
Pero
no hay nada como la unidad combativa de las clases trabajadoras y estudiantiles para garantizar la victoria en este tramo final
que nos espera hacia la consecución de la independencia, la li beración nacional y el socialismo.
Las clases trabajadoras no pueden dejarse chantajear por la amenaza de la persecución porque este sistema no ha hecho otra
cosa que sistemáticamente perseguir al trabajador, arrinconar al trabajador, someter al trabajador a todos los vejámenes, so meter al trabajador a las injusticias mayores. El trabajador puertorriqueño que ha tenido que emigrar a trabajar en los
•campos de Estados Unidos recogiendo tomates u otros cultivos, sabe lo que es la esclavitud en carne propia. Porque no hay
institución más similar a la esclavitud clásica del hombre por el hombre que ésa de los contratos de los obreros migrantes puertorriqueños y mexicanos que se llevan a Estados Unidos
- 13
a trabajar en las zonas agrícolas por salarios miserables, viviendo en campos de concentración donde están limitados abso lutamente en sus movimientos y en toda su actividad.
El tra
bajador puertorriqueño sabe lo que es persecución porque lo
ha tenido que sufrir día por día, hora por hora en el taller, en el surco, en la fábrica y en la oficina, en todos sitios donde desplaza su actividad.
Por lo tanto, no se le va a chan
tajear con la amenaza de más persecución.
Su \inidad combativa,
la cohesión con que se enfrente al enemigo, la voluntad deter
minante de luchar y vencer va a ir debilitando progresivamente
a las fuerzas del imperialismo,
a las fuerzas del imperialismo,
a las fuerzas del sistema capitalista y colonialista para dar
paso al poder de las clases trabajadoras. Ese poder, esas cla ses comenzarán a ejercerlo desde ahora.
No es necesario espe
rar a que tengamos el poder para empezar a ejercerlo cada vez que sea posible.
Si los jóvenes trabajadores deciden que no
van al ejército yanqui, que no van a ir a pelear a la guenra
de Vietnam. del lado de los imperialistas agresores y desarro llan un movimiento de resistencia como el que se ha llevado a cabo en estos anos en Puerto Rico contra el servicio militar
obligatorio, esos obreros jóvenes, esos estudiantes jóvenes, están ejerciendo poder revolucionario. Están ejerciendo poder revolucionarlo cuando persuaden con su protesta combativa a los
- 14
colaboradores del sistema en el reclutamiento de los jóvenes
para el servicio militar a que renuncien a sus posiciones en las
juntas del servicio militar obligatorio. Están ejerciendo poder revolucionario las clases trabajadoras puertorriqueñas cada
vez que jalonan una victoria en medio de este sistema asfixiante
para todos. Así es que lo que hay que hacer es seg\iir desarro llando, seguir escalonando esta lucha, seguirla intensificando, enfrentándonos con mayor determinación de victoria frente a cada reto que nos plantee el enemigo.
No, ya es tarde para pretender reprimir este movimiento • Este movimiento ya está suficientemente germinado en las conciencias de muchos miles, de cientos de miles de puertorriqueños por to
dos los rincones de la patria para que pueda reprimirse con ma
cana y con sangre y con fuego del enemigo. Este movimiento ya está suficientenffinte entrelazado a los clamores y las inquie
tudes mayores del pueblo puertorriqueño, y en la medida en que más se siga polarizando la lucha, en que más se siga inten sificando, mayor será la relación estrecha entre vanguardia.y
pueblo, y más indestructible será el movimiento de liberación nacional de nuestro país.
Ahora, compañeros de la vanguardia, durante estos meses somos conscientes del esfuerzo extraordinario que todos ustedes han
realizado en sus pueblos, en sus sitios de trabajo, en las
fá
bricas donde están continuamente llevando la literatura de la
- 15
nueva lucha, organizando las bases del poder obrero del mañana;
ya ven cómo en este acto esplendoroso en que regocijados nos
encontramos en apretado espíritu fraternal y combativo, los compañeros de todas partes de la isla, ya ven cómo empieza a fructificar ese esfuerzo, cómo ese sudor, cómo esas horas largas dedicadas al trabajo de movilizar a las clases trabajadoras- em pieza a rendir frutos.
De ahora en adelante vamos a continuar
con redoblado espíritu de lucha ese mismo propósito. Ahora vamos a iniciar el proceso de la organización de la Oc tava Asamblea Nacional del Movimiento Pro Independencia que ha
de celebrarse en noviembre de este año, asamblea que tendrá una gran consecuencia en el futuro puertorriqueño porque allí
se
van a sentar las bases de la organización y estructuración del partido de la clase obrera puertorriqueña para la toma del po
der.
Para alcanzar ese objetivo tenemos que trabajar mucho
durante estos meses, tenemos que intensificar el trabajo en las fábricas, el trabajo en las comunidades, el trabajo en todos los sitios en donde están especificadas las tareas concretas
de cada misión central.
dirá sus frutos.
Pero vamos a ver que eso también ren
Y rendirá frutos de una significación impe
recedera para la vida puertorriqueña, sentando las bases de
una lucha que no ha de detenerse hasta la victoria porque nada que no sea la victoria completa y final del Puerto Rico que trabaja, del Puerto Rico que se esfuerza, de las clases traba-
jadoras puertorriqueñas, podrá complacer a ningún luchador de
- 16
la nueva lucha de independencia. Compañeros, regocijémosnos esta noche por el éxito alcanzado
y redoblemos desde manana el trabajo para los próximos meses. ¡¡DESPIERTA BORICUa, DEFIENDE LO TUYO11
- 17 -
ElPmikio Revoíuckmario Hemos anunciado el propósito del
Movimiento Pro
economía. Es la manera eficiente de resolver lo que nuestro
Eugenio María de Hostos profetizó como el clamor más inquietante del siglo XX en el mundo: "propiedad para todos, organizativo a los fines de transformarse en un partido trabajo para todos; producción y consumo para todos." revolucionario de la clase obrera. Es preciso esclarecer bien,
Independencia de acelerar su desarrollo ideológico y
desde ahora, este concepto para que no dé lugar a equívocos.'
Plantearse este objetivo requiere unas formas de lucha que,
En primer lugar, quede claro que no estamos hablando de en todo casovan mucho más allá de la rutina electoral. En convertirnos en partido poirtico, al estilo de los partidos nuestro caso, tenemos que precipitar la crisis latente del tradicionales de aquí. El partido revolucionario no tiene ni la sistema colonial para alcanzar la independencia y sentar las razón de ser ni la estructura del partido convencional existente bases hacía la toma del poder en la república, que nos lleve al en los sistemas capitalistas, mucho menos de los partidos cambio verdaderamente revolucionario de construir el
ÉV El fundamento del partido ^ ^
socialismo.
A tamaño reto no puede enfrentarse ni un partido
convencional es alcanzar el poder polftico •convencional ni un mero movimiento. El primero por las para administrar el sistema existente y a razones explicada.s, y el segundo por su naturaleza de mera
lo sumo reformarlo en sus detalles. El del
organización amplia y con objetivos generalmente a corto
'Swi partido revolucionario es tomar el poder plazo, no pueden desarrollar la disciplina, el dinamismo y la
^ ^ para transformar por completo la agilidad indispensables para motorizar una lucha de estructura existente.
n
envergadura, probablemente a largo plazo.
En Puerto Rico el problema se hace más complejo por
Lo anterior nó quiere decir que el MPI no haya podido
nuestra condición colonial. Aquí ha habido partidos que harr
cumplir su función vanguardista por llamarse movimiento y no
pretendido emular a las colectividades reformistas de Europa o
partido. El nombre tiene muy poco que ver con ésto. Lo que pasa es que, en la práctica, en la medida en que el MPl se fue
América Latina y ni aún eso han podido hacer. Pbrque la camisa de fuerza del régimen colonial no hace posible ni
transformando de frente amplio que fue en sus comienzos en
siquiera la reforma dentro del sistema. Ejemplos históricos son
vanguardia patriótica, pasó a ser más partido revolucionario y
el Partido Socialista y el Partido Popular. Por eso, aún colectividades de ideología reformista se
menos movimiento.
convierten en revolucionarias si son consecuentes en su postura
Ahora lo que buscamos es perfeccionar su funcionamiento como partido revolucionario. Es organizar un partido con tal
patriótica. Tal fue el caso del Partido Nacionalista. Este nunca
disciplina
pretendió transformar la estructura capitalista. Su ideología
victoriosamente todas las embestidas del enemigo; con un
de
sus cuadros y
militantes que
resista
fue siempre perfectamente encajable dentro de dicha grado de capacitación de sus integrantes que garantice la plena estructura. Pero el carácter genuinamente patriótico del comprensión de la cambiante realidad en cada instante; con tal nacionalismo les colocó en posición revolucionaria frente a! combatividad, firmeza y audacia en sus campañas,que sirva de sistema colonial.
ejemplo a! resto del pueblo
y lleve a mayores sectores
Ahora se trata de un objetivo sumamente ambicioso.' populares a envolverse en la lucha. Ese partido impulsará una Pretendemos conjugar en el fundamento de nuestro partido la diversidad de movimientos masivos, haciendo posible meta patriótica de la independencia con la meta revolucionaria multiplicar geométricamente el frente amplio que pretendimos de la construcción del socialismo en Puerto Rico. Y hablamos
acumular con la suma aritmética de miembros en los primeros
de socialismo en su única acepción cientlTica, o sea, la
balbuceos del MPL (•En futuras columnas continuaremos abordando este
completa eliminación de la propiedad privada sobre los bienes de producción, la colectivización-y centralización de la
8CLARIDAD -9 DE MAYO DE 1971
lema en sus diversos aspectos.)
-Ib -
■X
• .
El Partklo Socialista Vamos a proponer a la Octava Asamblea del MPI que se le cambie el nombre a nuestra organización para que se llame
partido revolucionario es una van^ardia del pueblo. Nosotros venimos actuando como vanguardia de este pueblo desde hace
"Partido Socialista Puertorriqueño (Movimiento Pro
años.
Independencia)". El nombre de una colectividad, claro está, no es lo más importante, pero debe reflejar fielmente la ideología de la misma. En ese sentido, el nombre principal del MPI debe
De los partidos existentes somos el único que se ha ido desarrollando hacia una ideología socialista. Nuestros cuadros y militantes van a adoptar el socialismo como objetivo ideológico
recoger su fundamental definición ideológica. Lo cierto es que hay varios movimientos pro independencia en Puerto Rico hoy. Pequeños o grandes, reformistas o
socialismo propiciará tanto el desarrollo económico máximo del país y de la humanidad, como la adecuada distribución de la
porque hemos llegado a comprender que solo la construcción del
arropa a todos los grupos que se basan en la aspiración de que
riqueza entre todos, sin que haya explotados ni explotadores, y la verdadera libertad del hombre. Para alcanzar esa comprensión,
Puerto Rico «alibre, soberano e independiente. Eventualmente,
los emepcístas estudiamos el socialismo cienífiico en los textos
y más pronto de lo que-muchos creen factible hoy, la independencia quedará en el nombre del frente unido que recoja
originales de sus fundadores, C^los Marx y Federico Engels, así como en las obras de quienes han desarrollado en teoría y práctica la revolución socialista en distintas partes del mundo: Lcnin y la Revolución de Octubre, Mao Tse Tung y la Revolución China, Fidel, el Che y la Revolución Cubana, así como los emergentes movimientos revolucionarios de América
revolucionarios, el denominador común de la independencia
a todos los partidos y agrupaciones patrióticas del país. En ese frente unido la palabra independencia o independentista
reflejará cabalmente la ideologra del mismo. Porque solamente la independencia representará la unidad ideológica del frente unido.
* ' '
En el desarrollo histórico de nuestro paTs enla última década,
Latina y el tercer mundo en general. No vamos a calcar .ningún esquema. No somos ni seremos
el MPI ha venido a ser, en realidad, un partido socialista. Spmbs, en verdad, el único partido socialista de este país. Hay varios micro-grupos que se auto-titulan partidos socialistas. Puede que sus integrantes sean socialistas, pero ciertamente esas organizaciones no son partidos. Un partido es mucho más que un cfrculo de estudios, o una brigada de
satélites de ningún centro de poder dentro del vasto campo socialista de hoy, ni aceptamos función hegemónica en ningún partido de afuera. Ofrecemos fraternal solidaridad a todos, y esperamos recibirla de igual manera de todos. Nuestro partido se basará en la aplicación puertorriqueña de la ciencia universal del
activistas. Es una colectividad compleja, con centenares de
estrategia y las tácticas hacia la construcción de! socialismo las
cuadros, millares de militantes y muchos millares más de
decidiremos nosotros aquí Nuestro partido será libre, soberano e independiente, como aspiramos que sea todo Puerto Rico. Nuestro Partido Socialista no se organiza para competir por
afiliados y simpatizantes. Su organización cubre a todo el país. Sus integrantes están siempre a la vanguardia del pueblo. Esto .supone estar entrelazados ai pueblo, auscultando e! pálpito popular frente a cada situación, pero al mismo tiempo manteniéndose delante del pueblo, abriéndole a las masas las brechas por donde éstas van a canalizar efectivamente sus
al iniciar la campaña de repudio
y resistencia al servicio militar obligatorio, la de resistencia a la entrega de las minas de cobre, la de internacionalizar el reclamo
independentista de nuestro pueblo, la de oposición al falso plebiscito de 1967, la de huelga electoral en 1964, la de organización de los trabajadores en 1971, y muchas más. Un
jléLARipAD
el recortado poder de gobernar en la colonia. Lucharemos para tomar el poder en la república, único camino hacia la
construcción del socialismo en Puerto Rico. Por eso, en su programa, seguirá teniendo prioridad suma la conquista de la independencia para Puerto Rico. Es en vista de la necesidad de
aspiraciones.
Eso es'lo que ha hedió el
socialismo a los problemas particulares de Puerto Rico, La
t0^
lograr la independencia ahora que planteamos la urgencia del frente unido independentista. Pero al mismo tiempo, vamos
sentando las bases para llegar a la república socialista, que es la independencia en que creemos. Socialista de verdad, sin ribetes amarillos' de un pscudo-socialismo, que afortunadamente ha
pasado de moda ya en la humanidad contemporánea.
COME NT7\RIO POLITICO ry-
ElPartido YLas Eloccionos El hecho de que el MPl se transforme en Partido Socialista
electoral para participar en los comicios, solo o en alianza con
no significa necesariamente que vamos a participar en
otros. Puod'" incluso que hayan otras alternativas que escapan a
elecciones coioniales. Recue'rdese que aspiramos a ser un partido revolucionario, que es algo radicahncntc distinto a los partidos tradicionales que se conocen en Puerto Rico. En el contexto de la presente situación coloaial, nuestro
nuestra percepción en este momento.
la discusión interna sobre este problema se está
desarrollando ahora a nivel de toda la militancia emcpcrsta por
fundamentalmente para aprovechar la coyuntura que prcsetUa
acuerdo de la Misión Nacional. A juzgar poi experiencias anteriores, y conociendo la conciencia revolucionaria que caracteriza a nuestra militancia. no dudamos que de esta discusión abierta surgirá un consenso que determine la decisión
|a intensa politización que generalmente se dc.sarroila durante
de la pró.xíma asamblea sobre este asunto.
partido considerará la cuestióti electoral como problema secundario. Si participamos en la campaña pre-eicccionaria es
periodo anterior a Jos comicios para adelantar la educación polftica de)
S^T
partido político cualquiera, sea
revolucionario o no, se establece .con el
propósito de alcanzar el poder, iPero el partido revolucionario aspira alcanzar el
WBH poder para transformar toda la estructura existente. Nosotros sabemos que en !a colonia no es realista pensar que vamos a alcanzar e) poder y transformar la estructura colonial, mucho menos para construir el socialismo.
Yo personalmente sigo favoreciendo la primera alternativa, o sea la de desarrollar una intensa campaña de abstención electoral. Las razones las he expuesto en múltiples artículos, di.scurvsos y charlas durante los últimos meses. Sin embargo, no estoy cerrado a la banda en esa postura. Considero que el problema debe seguir discutiéndose con la más amplia flexibilidad.
Una serie de factores entrarán en juego para detemiinar nuestra decisión sobre las elecciones de 1972. Estamos
tomando las medidas necesarias para que esos factores puedan sopesarse con la mayor objetividad.
Por eso en nuestra estrategia hacia la toma del pode^. como Pero no importa cuai sea la decisión que tomemos sobre las Partido Socialista, tenemos que conquistar la independencia elecciones de 1972, lo que debemos tener claro es que nuestro como condición anterior.
Por lo tanto, nuestro enfoque sobre la cuestión electoral
girará, no en tomo a si la participación electoral nos representa una vía para alcanzar el poder en la colonia, sino alrededor de si esa participación adelanta,estanca o hace retroceder la lucha por la independencia,
partido no va a girar alrededor de las reglas del juego que establece el régimen. Nosotros seremos quienes decidiremos cuáles son las áreas de lucha. V, ciertamente, las elecciones coloniales serán un campo de acción muy secundario en el conjunto de las acciones y trabajos del partido. Puede que llegara el momento, una vez establecida la
Dentro de ese marco,el partido decidirá el curso a seguir en república, en que ta acción electoral se convierta en la vía relación con cada elección, plebiscito o referéndum que se principal de lucha para el partido por un período dado. Eso
realice en Puerto Rico. Específicamente en relación con los dependerá de las circunstancias en que suija y se desenvuelva
comicios de 1972,el partido tendrá que decidir entre una serie de alternativas:
1) Desarrollar una intensa campaña en favor de la
esa república. Pero en este sistema colonial en que vivimos
ahora, no vemos la más remota posibilidad de que el centro de nuestro esfuerao se desvie hacia algo tan inocuo como los
abstención o huelga electoral, 2) votar a favor de alguno de los comicios electorales de embuste que aquí se efectúan cada partidos-independeniistas inscritos, 3)inscribirse como partido
1 CLARIDAD - 23 DE MAYO DE 1971
cuatro años.
-20-
ES SacSaSSsma Y La Independencia ¥
►? •í :•!
El socialismo ha venido a ser la meta ideológica del Estados Unidos para su subsistencia y por tal razón es anexionista, incondicional y reniega de la puerlorriqueñidad.
independentísmo en Puerto Rico. Es lógico que asr sea. En cualesquiera circunstancias, ¡as luchas de ind--pendencia siempre han incorporado a su ideología las ideas más avanzadas de la época. Así la revolución independentista de las Américas, a
Quienes
tienen
intereses
encontrados
con
los
del
imperialismo yanqui aquí son las grandes mayorías de trabajadores, especialmente los asalariados. Estos rinden una productividad muy superior a lo que perciben como salario. Su trabajo es el primer productor de riqueza para los grandes capitales extranjeros que aquíse han establecido. Las industrias norteamericanas se ganan todos los años más de seiscientos millones de dólares en sus operaciones en Puerto Rico. Esa
¥
fínales del siglo XVIII en el Norte y principios del XIX en el Sur no fueron simplemente movimientos de afirmación nacional enfrentados a! colonialismo europeo. Fueron, además,
;¥
movimientos republicanos. En el caso de la América Latina, la
>:•
revolución de independencia fue anti-esclavista y anti-feudal y se inspiró en la idcoiogui más radical de la ganancia la producen los trabajadores puertorriqueños. Casi el burguesía, que fue la Revolución Francesa. La ideoiogía más avanzada del siglo socialismo
científico.
Responde, en primer lugar, a la reaJidud
Bf^^V
objetiva del carácter social del trabajo
Ba
alcanzado bajo el sistema capitalistac tanto
ochenta por ciento de lá riqueza que el obrero boricua crea con
su trabajo al transformar los productos de la naturaleza se
quedan en manos de los dueños de las fábricas, la inmensa mayorúi.de los cuales son extranjeros. Y del poco mas del veinte por ciento que los obreros obtienen por vía de salarios y otras retribuciones, la inmensa mayoría vuelve rápidamente a los
capitalistas extranjeros por razón de las compras de productos norteamericanos que tiene'.quc hacer el trabajador para la del desarrollo del capitalismo, o sea lo que Lenin llamó "la fase subsistencia familiar. Los precios de esta mércancía son más altos superior del capitalismo." La acumulación de cuantiosos que en Estados Unldo.s o el mercado internacional. excedentes de capital-en los grandes centros financieros de Cuando las clases trabajadoras se planteait la necesidad de Europa y Norteamérica llevó a éstos a buscar donde invertir los cambiar el sistema encuentran niie si la causa de su actual estado mismos para obtener mayor lucro. El resultado fue el saqueo dé de explotación reside en la sujeción colonial de nuestro país, la los recursos naturales y la fuerza de trabajo de los países rai'z de i-a misma está en el sistema capitalista. Por eso la solución itiás cuánto más se ha desarolladOÍESte
sistema, ci iinpenalismo de nuestra época cs una consecuencia
tv •x
•X
tv
colonizados, especialnicnte en Asia, Africa y América Latina. A
esto se añadió la explotación de esos países como mercadas de
monopolio para los grandes capitales de lasmetrópolis..Esaesla razón de serdel colonialismo moderno.
Puerto Rico ha sido un caso típico de colonialismo en la fase imperialista del capitalismo yanqui. Aquílos yanquis explotan nuestros recursos (tierra, maír, aire, sub-suelo), el trabajo d$ ios
iJi
;t:| ;¥•
verdadera solución al sub^esarrollo crónico y al estado de
super-explotación en que se encuentran las clases trabajadoras.
pudo desarrollar nunca una burguesía nacional que controlara
Por otro lado, sin alcanzar la independencia y poder ejercer así su autodeterminación, los trabajadores no pueden plantearse seriamente la toma del poder y la construcción del socialismo, que supone la destrucción dé! poder de la burguesía, en nuestro caso representado por los grandes monopolios yanquis. Son, pues, tareas simultaneas en la dinámica del forcejeo, aunque no
los medios de producción autónomamente. Nuestra burguesía
necesariamente en la realización de sus metas, la lucha de
puertorriqueños y el me.-ado que ellos rñonopoíizan por la camisa de fuerza del coloniaje. .
ív
no puede ser la independencia formal solainenle. Esta tendrá que impulsar un cambio en la estructura social para representar una
En Puerto Rico, como en casi todo el mundo colonial, ño se
está compuesta por meros intermediarios del gran capital independencia y la lucha por el socialismo. Por eso en Puerto
yanqui; importadores, almacenistas, ejecutivos de grandes Rico hoy, el independentísmo tiene que ser socialista y el empresas, banqueros, etc; Por eso es totalmente dependiente de socialismo independentista.
21
MOVir^IENTO PRO INDEPENDENCIA DE PUERTO RICO
VANGUi^blA PATRIOTICA PUERTORRIQUEÑA AÑO DE LA ORGANIZACION DE LÓS TRABAJADORES
Seminario de la Comisión Política
Viernes, 21 de mayo de 1971
„
Primera Ponencia
OBJETIVOS POLITICOS DE LA OCTAVA ASAMBLEA
POR Juan Mari Eras
La Misión Nacional del MPI acordó que la Octava Asamblea Nacional del.Movimiento se " nvoque para el mes de noviembre del presente año.
Corresponde, ahora a la Comisión PolSitica, que tiene a su cargo la di
rección ejecutiva del Movimiento, presentar un plan lo más. abarcador
posible sobre la organización de la asamblea para discusióin y apro bación por la Misión Nacional.
Durante los últimos meses, nuestra vanguardia ha logrado expandir considerablemente el núme ro de militantes integrados a las tareas de dirección.
Más de cuarenta personas, la gran mayoría de las cuales
se dedican a tiempo completo a las labores del movimiento en diversos
campos de especialización, componen ahora el-núcleo central de lide-
rato ejecutivo. Se incluyen aquí los miembros de la Comisión Política, los secretarios de las zonas organizativas, funcionarios a tiempo com pleto de las mismas, secretaría de Asuntps Obreros, personal de las oficinas centrales. Claridad, librería, así como el liderato nacional
do la FUPI y la FEPI,
'
22
La ComisÍ!$,n P.olític^ estima,.oanyoni
y justo,.qompartir con
este núcleo central de. lidérato la tarea de elaborar el plan de tra
bajo para la asamblea que ha de presentarse a la Misión Nacional. Esta es la razón por la que les hemos reunido en este seminario,
que establece un precedente en nuestro funcionamiento organizativo,
y por lo cual le hemos llamado, a falta de un nombre regíáíhehtaria" para definir al cuerpo que aquí se reúne. Comisión Política Ampliada.
Lo primero que debemos plantearnos al pensar en la or^nización de la Octava Asairiblea es cuáles serán sus objetivos políticos.
La
última ásamibliea celebrada por el MPI fue éh abril de 196¿, íiacG*^ ya más de tres años.
Desde esa última asamblea, que marcó un salto
importante én el desarrollo ideológico de nuestra cólectividad, nos hemos orientado hacia una política organizativa dirigida ál desarro llo revolucionario de la vanguardia.
Puede decirse que esta orien
tación viene señalándose desde la primera tesis política del MPI,
aunque es la Séptima Asamblea la que lo plantea ya como objetivo inmedfeto.
^
En su primera tesis política, "La Hora de la independencia" píánteamós que "la lucha de independencia se desplaza
del interés de
la burguesía al interés de los trabajadores" (p. 118).
Esa conclü-
' aión pérmea toda la teoría qüe refleja la tesis. Acorde a la misma, en el plano organizativo se plantea como primer punto eñ los objeti
vos déi Moviiíiiento la consolidación orgánica de una vanguardia patrió tica con ¿aba1 comprensión de la realidad y un alto grado de capácitación política, articulada en una agrupación con un ideario común.
aplicando una estrategia y unas tácticas acertadas# y bajo una di rección colectiva." (p. 123)
Nos planteábamos tener una minoría organizada a la que llamamos
vanguardia patriótica, Pero# ¿qué es una minoría organizada? Lenin contesta la interrogante de la siguiente maneras
"Si esta minoría
organizada es realmente consciente# si sabe llevar tras de sí a, las /
masas#- si es capaz de dar respuesta a cada una de las cuestiones
planteadas en el orden del día, entonces esa minoría es,, en esencia# el partido." .(Lenin, Sobre el Partido Proletariado Revolucionario de Nuevo Tipo# Pekín, 1960# p. 80).
Ese partido de nuevo tipo en gestación que ha sido el MPI ha comprobado en la práctica su eficacia.
Los frutos de una lucha
son los que comprueban sus facasos y logros. A pesar de los muchos errores que, como en toda empresa humana, hemos cometido a lo largo
de la- pasada década, los resultados son evidentes? desde la funda ción del MPI hasta hoy la luchp de independencia ha pasado de un estado de crisis a una fase de auge.
conscientes que nunca antes
Hay más independentistas
en nuestra' historia y se ha elevado
el nivel de conciencia de los independentistas de vanguardia hasta alcanzar üná ideología socialista.
Ya en la Séptima Asamblea
y la Segunda Tesis Política que surge
como resultado de la misma se establece la necesidad de conpcer la
ciencia m-'.rxista-leninista
y adaptarla como guía para la acción. I
Se hace un análisis retrospectivo de la trayectoria seguida por el I
*
Movimiento y se concliijye que la misma marca tres etamas "más o menos <
defióidass primer periodo en que se concibe como una amplia agrupación
•
.•
. . ..
s® .
.
J.
.ü
de fíente unido? segundo periódó en que/definé como venguaj-dia patrio-
tica? y tercer periodo en que cobra conciencia de la necesidad de evo lucionar"hacia una vanguardia revolucionaria." (Fr<?sente y Futuro ^ de Puerto" Rico, 1969/ pp.55-56).
Inmediatamente la nuevá tesis señala que "no se trata de
evo
lución simple a/base de" meras estructuras der organizaciónv -.Oada periódb corresponde a un determinado'nivel ideológico," (Ibd.) "'■■ ' ai nivel de la ideología alcanzada a la altura de la .«óptima-
Asaniblea, núestra gente' está muy cíára -en que vanguardia .revolucio naria significa un partido de la-clase obrera/
Se ' organiza un partido de la clase obrera cuando;se elcanza la
comprensión de que a ésta ie corresponde el rol de vanguardia entre las clases sociales existentes.
Tal convicción está presente en el
MPI desde los tiempos de la primera tesis/" Supone el cumplimiento
de dos requisitos fundamenta les s
1) armar a sus integrantes-con el
conocimiento profundo de la ideología de la ciase Obre^^a» que es el
socialismo científícó, y 2) incorporar á la organíz.ación a loa sec tores más consóientes de la clase obrará.
"
.
La transformación a que aspiramos no es nada 'fácil.
Leninr. se
ñalaba que "la transformación del Viejo tipo de-partido parlamenta rio európéo/ que de hecho es reformista y sólo levemente tenido de colores revolucionarios eii ú.n huevo tipo de partido, en un partido
genuinaménte "revoiucioñárió, ' genuinamente cómuñis ta, es un ¡asunto I
ext'remadáménte bifíüil-
Tráhsfornar el tipo de trabajo del partido I
^ la vida diaria, transformar el ordinario trabajo cotidiano .pr;-"T
que el partido ¿e convíérta en la vanguardia del proletariado
2S
rsvolucionario sin permitirle que llegue a separarse dé las masasp sino
por éL contrariOp ligándole más y más estrechamente con ellas e imbu
yéndolas de conciencia revolucionaria y levantándolas para la lucha revolucionaria p es una tarea muy difícil pero muy importanteo". Y* ad
vertía a los comunistas europeos que si no "aprovechan los intérvalgs (probablemente muy cortos) entre los periodos de batallas revolucio narias particularmente agudasp como los que tuvieron lugar en muchos países capitalistas de Earcopa y América en 1921 y a comienzos de
1922p con el propósito de producir esta reconstrucción fundamental, interna pprofunda p de toda la estructura y de todo el trabajo de sus partidos, cometerán un crimen'horrible." (Ibd. p. 73). La tesis de 1969 del MPI reconoce lo difícil do ese proceso de desa rrollo en la fase actual del movimiento.
Señala que "el MPI se encuen
tra todavía lejos de ser la vanguardia revolucionaria que requiere la lucha contra el imperialismo. hacia ese fin.
Pero definitivamente se encamina
Entre.su teoría y su práctica organizativa existen
evidentes brechas, resultado del lastre de viejas costumbres y pa
sados atavismos.
Pero todo ello cede ante el empuje de las experien
cias positivas que han dado más hondo contenido y más vasta dimensión a la lucha de independencia" (Presente v Futuro, ibd., p. 56). Conscientes de la necesidad de ir adelantando en el cvunp:l7lmionto
de los dos requisitos básicos para la organización del partido revo lucionario de la clase obrera, planteamos en nuestra ponencia sobre
política organizativa al Sexto Seminario Nacional de Dirigentes celeI
brado en Isabela en enero de 1969, lo siguientes
' j
26 \
•
/: "Si la trans.ijpormación del hombre P.-iertorriqueño ha de
ser/ al mismo
causa y efeéto del proceso reWlució-^
;
• nario seque aspiramos..a .desarrollar^ .y si la ficción principal <3,q la vanguardia es educar con el ejeitijiló^ ol 'MPI alcanzará' --.categoría de/vanguardia revolucionaria en la medida en que
logre transformar revólücionariamente a sus militantes y-afi liados y en la medida en que cumple su función de vanguardia
logrará la transformación del hombre puertorriqueño. He aquí, . pues# nuestro primer objetivo organizativo, a la luz de la línea trazada por la Sóptima Asairibléa'Nacional." "De ahí que la atención, capacitación y desarrollo-dé- ."
" la juventud y el.propiciar su promoción en todos los niveles de dirección del movimiento debé ser propósito céntrál de nués-: tra política organizativa." ..
• Más adelante>
_
misma ponencia decjjnos que "si la base social
de.- la nueva.--lucha de independencia hay que buscarla en las clases tra
bajadores# y en el estudiantado,. dirijamos el trabajo, en forma con
creta# a politizar y organizar núcleos de lucha dentro de esas clases." "No es cuestión de irnos a organizar uniones obreras#
que supone la dedicación de grandes esfuerzos a trúmites buV rocrátiqos estriles. Nuestra función de vanguardia nos dic ta que vayamos directamente ál' objetivo de politizar, permean-j do las uniones-existentes# cualesquiera sean, con la presencia e influencia de nuestros cuadros, militantes ^ afiliados, que han de estar pluros en cuanto a su tarea esencial,que no es la de
diluirse dentro de la burocracia gremial, siiíó la dé elevar cel - nivel de.;combatividad de los unionados, e incluso en forzar a la unión a que se convierta en agente acelerador, y no freno, ^ de la lucha de clases."
. A partix. de ese sexto seminario nacional, el MPI se empezó a
plantear en serio darle concreción a las orientaciones de la Séptima Asaxrible^o A medid^ que se fue poniendo en práctica la nueva política organizativa se h^oía más evidejnte una clara contradicción entre la teoría y la práctica# sobre todo a nivel de dirección. lia clave del desarrol3.o proyectado descansaba en la intensifica-
ción del trabajo revolucionario
cual se requería la dedica
ción completa a las tareas del Movimiento de buena parte del liderato#
2?
/
de un lado/ y la creciente disposición a los riesgos y sacrificios de esta lucha en todos los órdenes, por el otro.
la altura de 1970, cuando surg^ la crisis de liderato en el seno del Movimiento, por debajo de los problemas y controversias plan
teados, ésta es justamente la disyuntivas ¿va a continuar moviéndose
■ ia organización al paso perezoso a que le condicionaban las limita ciones ideológicas, de clase, generacionales y hasta físicas de su lidelrato, o va a dar el salto requerido para alcanzar sus metas? Afortunadamente la militancia del MPI había ejcperimentado un cam' I
bio mucho más acelerado que la dirección. Y la nueva orientación po
lítica y organizativa fue asimilada por la base a un nivel de vivencia superior al del liderato nacional. Esa fue, en. el fondo, la causa de la crisis de liderato.
Bn nuestro informe a la Misión nacional en torno a esa crisis de liderato señalábamos lo siguientes
"Es ley básica del proceso revolucionario,comprobado hasta la saciedad en todos sitios, que sin teoría revolucio
naria y sin organización revolucionaria no puede impulsarse la revolución. Las palabras tienen un significado especí fico en el contento político en que las hemos venido utili zando.
Cuando hablamos de vanguardia revolucionaria no esta
mos acuñando ninguna frase nueva. Estamos aceptando la de finición leninista de lo que es vanguardia revolucionaria, porque fue Lenin quien le imprimió concreción a ese concepto en la teoría y en la práctica."
Aquí llegamos al primer punto en controversia dentro de la dirección del MPI. Nosotros sostenemos que la orientación adoptada
por la séptima Asamblea en el sentido de ir transformando el Movi miento en una Vanguardia Revolucionaria, significa que el MPI debe cbnvertirse en una entidad política más cohesiva, ideológicamente
28
^
homogénea y orgáhizativamenté moiioiítirr
•
'
Entendaos que esto no
es contrario, sino indispensáble, al obja-tivo de ampliar cada.vez más la lucha de masas por la independencia de Puerto Rico. Así como la transformación det Movimiento en Vanguardia Patriótica inqpulsó
una mayor unidad patriótica, así también la transformación ahora en Vanguardia Revolucionaria desarrollará con mayor amplitud la actividad revolucioriaria indispon sable páfa precipitar la crisiá. del coloniaje.
Dijimos también entoncess "Cüando hablamos-de dirigirnos-hacia la transformación del'MPI en Vanguardia Revolucionaria-no estamos pre
tendiendo que esto se logré de la noche a lá mañana, por un fíat, o decreto. Pero estamos planteando'eri sérió la necesidad de \ma:con
tinua superación individual y colectiva, de una creciente, disciplina, de una mayor dedicación de todos a las tareas del Movimi^to y de una firmé decisión de empujar la^ liicha día por día hacia niveles de mayor combatividad."
;
;
.
r. 5
Tras." ía" aprobación dé este informé por abrumadora, mayoría, en la
Misión^ciónálV!/.la .posterior re-brgañización de la Comisión Política. 30
iniciaron los pesos eh firmé hacia esa transformación. Apenas un año deépués de supérada la cri£:.:'.r, entendemos que esta
mos definitivamente encaminados hácia el objetivó señalado. Las dos
terceras partes de la Comisión Política trabaja a tiempo completo qí Movimiento. Esto ha permitido impartir dirección con mayor eficiencia.. Tenemos cuadros a tiempo completo coordinando el trabajo
de Asw*}"tos Obreros, Finanzas, organización, CLARIDAD, Acción Estudiaix;tilf7 Relaciones Internacionales. Además, hay por lo menos un ■ "1 ■ ■
29
cuadro a tiempo completo en cada zona organizativa del país. Hemos logrado iniciar el despegue hacia la conversión del movimiento
ea un partido revolucionario. Estamos desarrollando un intenso trabajo ^ de capacitación política en distintos niveles. Alrededor de doscientos candidatos a cuadros están recibiendo un curso intensivo a travós de un ciclo do cinco seminarios que se efectúan simultáneamente en seis regio-
¿¿es distintass San Juan/ Bayaraón, Aguada, Ponce, Caguas y Nueva York.
A esto se añaden las publicaciones dirigidas a la capacitación política de la militancia, como la revista Nueva Lucha^ el folleto CHISPA, de la Secretaría de Asuntos Obreros, la Carta Semanal, que ha experimentado
una notable transformación en su contenido y propósito, y muchas otras
que se editan en las zonas.
Se ha empezado a poner en práctica la
política de especialización de tareas. La disciplina interna es más rígida y la disposición de lucha de*la militancia crece constantemente. Por otro lado, hemos iniciado en serio el trabajo con la clase obre
ra y los resultados son realmente impresionantes. La Secretaría de Asuntos Obreros ha estado superando sus propias metas y se está al canzando Una sólida trabazón* entre sectores significativos dél movi
miento obrero y las clases trabajadoras en general con la vanguardia.
Es a la altura de estos* logros que nos planteamos ahora como objet ivo de la Octava Asamblea la fundación del Partido Socialista Puerto
rriqueño.
''
'
t
No tenemos aún las condiciones óptimas para el d^esarrollo de un partido 'revolucionario,pero no es de revolucionarios esperar a que
existan tales condiciones para meterle mano a la
cpndi-'
!
ciones tenemos que trabajarlas, sudarlas y'conrruistarias con nuestiío
^
esfuerzo,,r^dobla4o«
}
i^£'. entendemos que .existen las con^cienes .míjiimas
■para dgr el paso indicadp.
Tan-to cuantitativa ..como cualitatiy^ente,
el MovipiéntQ ya es/¡ciertamente, lo más aproxima do a un parifcidp r.evo/
\
«
;r:'lUCionario q^e hg. habido en Puerto ;Rico a trayésrde su . historia.
Es-
t.ambs*^ seguros, ^además, que existen i muy. poqps: part icios revolucionarios en ñmérica Latina que comparen; favorablemente al MPI en.^prganizacióup coiríbatividadi, ' vinculación con-las mas.asf ;-fuerza-: política-y desarirollo ideológico.-j;;.»-'
' ^
,::Glaro estáí tociavía tenemos que trabajar mucho, con, mayor intensi-
. . dad jque hasta; la r^chay desde ahora hasta novi^bre, ;siguiendo el plan
que oalga de este seminario, para garantizar qjue,.el. parti.dcp. nacerá in destructible desde;
;
comienzos.
. -
Hay-que trabajar eu el programa del partido-a = presentarse-a • la.,
. {Octava Asamblea-
Este debe establecer bien claramente lo que enten-
V ' demos pot socialismo.
La palabra socialismo h^,- empezado a ponerse de
moda" en Puerto P>i co nu e^^riment g ,
Y hay t ant a s i vari
© s. y • t encienc i a s
dentro de ella como en cualquier otro sitio del mundo..., Para nosotros
socialismo es-el sistema, político-económico mediantevel .cual la. clase obrera, en alianza con las clace's explotadas todas, ejerce j-el poder,
destruye a la burguea.í.a. ,y obtiene completo ¡control-.;*dG'todos los bienes
de-producción para organizar y desarrollar el creciiiaiento económico
del país y redistribuir la riqueza sobre la base "a cada cual s^g-l^ su trabajo.? ;
' .
. .
En el c^so de ^Puerto Rícq, la vía hacia el sociali^mp es la. .inde pendencia.
No se cohci-be la transforma:Ci6n,.ps,tEU,cl5ura,l^e^ nuestr^
I
•patria si no conquistamos priinero
independencia; .') La ,f,un.ciÓn .del
JO.
.
, I
Partidp: Socialista .no significa que pretendemos quemar la etapa de la
independencia.. Es que al fundirse en la realidad los. oí)jetivos^ de independencia ~y socialismo, como metas que responden , a los interesas f. >
K:"jrxl'X
■* '
de las mism.a3 clases sociales en el Puerto
dependencia viene a ser nn objetivo táctico^píit hacia el. socialismo. —
.
■
.
.
.
'
El'-íesultado práctico de este desarro 11b; deb¿^^\^er ^Tfte.Pse adorna
el camino hacia la independencia y se acorta el. camóJi^^ae^^^^^cia-lismo. Tales fueron los casos de piina# Corea^y ^gjnam, donde la
lucha anti-colonial estuvo dirigida por van^afáS^^íte-K^jd^ologia socialista.
.
,
Sala
:
Nuestro partido debefá adoptar el materialismo dialéctico como mé todo de análisis y el materialismo histérico como forma de escudriñar I
los procesos sociales.
La lucha de clases ha de ser# pues, el- motor
sobre el cual se monte toda nuestra estrategia.
Pero hemos de preci
sar con certeSa la distinción entre contradicciones principales y se
cundarias.
En nuestro caso, no hay duda que la contradicción mayor en
que se manifiesta la lucha de clases es la que existe entre las clases e3q)lotadas de nuestro país y el imperialismo yanqui.
Como las clases
explotadas por el iitperialismo aquí representan la 'irpiensa y abrumadora mayoría del pueblo, excluyendo únicamente a la burguesía importadora,
intermediaria' y burocrática, puede decirse que esa contradicción fun«
damental es entre el imperialismo y la nacionalidad puertorriqueña. Porque, además, la burguesía per su candición de dependencia del impe
rialismo objetivamente» ha dejado de formar parte de la nacionalidad. Por eso es incondicional, anexionista y renegada»
,
32
Poí táríto, át "tiá'fár''lá iiiiéá de - deiáárcáción ent-i-e amigos•y'^■ene-
migos en ¿üéstrá lúchá "jíor el "^sociáiismo—-al menos en "ía fááe .'actíúal— los'enémigoá del 'saci^lismó son únicamente el imperialismo-y sus alia" dós objetivos déí país ?lr/VÍ3Íii:guesíá impórtadora, 'intermediaria y •tóóttáticá;- ^
- v
r,v
El Partido debe definir su posición en cuanto"á ''las relaciones
■' ■'•cón los 'demás'pártidcis 'revólüoionarios-y el movimiento antimperialista
del' ttundo. créetos-en"'éí intérnéícíói^lismo proletario y estsftemós prestos a la'recíproca'solidaridad coir €ódo él vástb campó socialista
y del téfcer nididóV^"Nacionalmente aplicáremos iá "ideología socialista en toda su dimensión y pureza, pero no tomaremos partido en las dis-
pútas de "'poder dentro dél campo sociálistá''ó-del té'rter múñdb.-
Tampoco
aceptáremos tutorías ni récohoceremcS centros'hegemÓnicbs' que dicten ^páútás a rtuéstro partido, ■ Éstamos abiertos a -eáriquecer-nuestra'doc"trina aproVechándo todas lás*-corrientes del pértsamiento y la praxis
revolucionStiá del mundo éiitero,-pero iátos Serán' filtrados por noso-'"
tros a^íá^iuz de las realidades éspecíficás dé-PuéSr-^b-Rico, tab'icomo ■
nosotros soberanamente las entendamós.
"
'
■
El'partido tiene que ser original en^'^ la apl-í'táclón de* las concep ciones tanto ideológicas cómo-orgániz^átivás'del-'^socialismo.
La:.teoría
I
que muchos llamañ'-'marxismó^le'n'ini^íno está én>-continuo enriqueciuiiento en él mundo actuál.
No báy duda'que .'Marx; 'ÍBngeTs y Lenin destacaron
éxcepcionalménte como creadores del Socialismo f científico y en el caso I
•
•
del último, organizador"dé sa primera gran victoria.eh la pfácticá. Los lineamientos generales "dé su pensamiénté tienen'vigencia uhivércral y hay que cuidarse contra lás desviétóibnes refórmietas-que pretenden
33
cortarle el vuelo revolucionario al marxismo-leninismo y falsificarlo
con ribetes de respetabilidad burguesa.
Pero también hay que entender
oue al pensamiento socialista'han hecho aportes fundamentales, que lo
han actualizado, una pléyade de grandes figuras del mundo contemporá
neo como Mao Tse-í-Tung, Ho Chi Minh, y Ernesto Guevara. 'También el Movimiéhtó de Liberación del Tercer Mundo y teóricos dentro del mi2mo como Ffánts Pannoh le han imprimido una nueva dimensión al marxismo> •
especialmente interesante para nosotros, que somos, parte del mundo ■ colonial.
' j'
Recogiendo todo ese caudal y canalizándolo a través de la compren sión cabal de nuestra propia problemática nacional es que hemos logra do desarrollar la doctrina de la nueva lucha de independencia.
Esa
doctrina representa nuestro-nayor caudal teórico. El partido no ten
drá que comenzar ensayando una interpretación de la realidad nacional como ha sido el caso de tantos partidos a través del mnndo. Ya tenemos
esa interpretación en nuestras dos tesis políticas y sus suplementos
y en lá rica experiencia de más de doce años de forcejeo . ininterrvimpido Tenemos que elaborar un proyecto de reglamento para el partido.'. Aplicando con originalidad el concepto leninista de la organizáción del partido revolucionario de la clase obrera, lograremos una armoni zación con las condiciones inmediatas de nuestras posibilidades y ne cesidades en este orden'.
Se entiende que un partido de tipo leninista es selectivo, porque
son los obreros vanguardia y quienes se armen adecuadamente .de la ideo-
iDgía del proletariado y estén dispuestos a ser ejemplos en dedicación, I
combatividad .y disciplina los qué cualifican para integrar el pa.rtifdo.
3k
j
Pero ésto' no es iiíGompatible con ser, al «lismo tiatipo, una organizagión
de masas, por.sí "mismo. Bsto se logra mediante la funcionaUaaci6n de l^s distintas categorías de.-mieitÜDrcss por-un lado. Jos cuadros
y militantes, qvfce/forman el núcleo de vanguardia del partido y.por éL otro lós afiliados y: simpatizantes, que son el primer plano dq la in fluencia de la vanguardia en las masas y que,, por te nto,:.en..el..contqxto
nacional, pasan a formar-aparte,-de la vanguardia. Esta .coab^rigpión de
rigidez; en la .disciplina y flssibilidad en la extensión dc.l ^ito or ganizativo es lo que ha permitido el desarrollo de partidos maCTiftas íen rgrandés movimientos de masas, como ha sido el caso denlos partidos "Socialisi^a y Comunista de Chile y loa partidos comunistas de Bureta Occidental.
^
.
Pero el partíale) de vanguardia no depende iónicamente de su propia
e:^ansi6n núm^pica; para organizar a las. masaq, .Ha de. mo^o^^izar diver sas organizaciones y frentes a través .dq los cuales s^ va a proyectar su influencia vanguardista y multiplicar, el respaldo a sus consignas. ; En nuestro caso# ya tenemos acumulada también una rica experiencia en el desarrollo- de ieste trabajo de .unidad, sobre todo en el campo
patriótico; Ahora hcapp:?.añadido a nuestros planes la organización "en el plano sindical.
%1. trabajo .unitario del partido en esos dos.planos deberé tener I
'
'
como metas la organización y desarrollo del Frente Unidq IndependenI
" *
I
tlsta, en el primero^ Y
'
la Central Unica de Trab^attorea, en el f
■ ■ segundo.:
^
Detengámosnos por.-un momento
"*
f.
'
*• i ■
tádópendentistaó , La.creación de ea^a amplia conjunción
3$
de partidos, agrupaciones y sectores en base al objetivo central de
la independencia es corolario imprescindible de la organización del partido en la visión estratégica del MPI hacia la conquista de la In
dependencia. Táene, por tanto, igual import^cia que .la fundación y desarrollo del partido. Veamos por qué. Como se ha. dicho muchas veces, cuando iniciamos el MPI. aspirábamos que éste fuera un frente patriótico al que convergieran todos los sec tores del independentismo. Pronto nos convencimos que eso no era po sible entonces.
No es que creyéramos que no era necesario¿
Es.que
comprendimos que donde no hay una vanguardia organizada que, motorice la lucha.no se puede lograr la unidad de sectores discrs^pantes.
Pasamos a sentar las bases para la organización de esa vjangufirdia .
y los años que van desde 1961 hasta ahora, toda una década, los hemos
dedicado a apuntalar esa vanguardia, pero sin abandonar jamás el tra bajo por la unidad. Simultáneamente al desarrollo de la vanguardia, hemos ido sentando las bases para la unidad. La apertura de amplios frentes de lucha como el Comité de Resistencia Contra el Servicio
Militar Obligatorio, la transformación del PIP en un partido más di-| námico y moderno que el viejo pipiolismo, el desarrollo de grande®: campañas.sobre bases unitarias, como la que se libró contra el plebis
cito en 1967, y la celebración de actos masivos igualmente unitarios, como las celebraciones del Grito de Lares y las marchas contra el
SMO, son puntales que van haciendo irreversible el camino de la unidad patriótica. Aquí, hemos empezado a ver en la práctica óómo el deaa» I
rrollo de la vanguardia va propiciando al mismo tiempo el desarrollo I
de la unidad.
3^
Ahora
Guaii^
v^guardia se ^cnspli^a y es ca|xaz de transfor
marse ehL partido.,revolucionario^ para que.; en verdad sea una consolida
ción de la vanguardia, tiene que tener como resultado, la consolidación
delficente unitario*
sq repetiría el ciclo histórico, pero en un
plano superior, y estaríamos¿viendo la aplicación práctica del prin-.
cipió: dialóctico del desarrollo-.por saltos y; el crecimioi to en espiral. Esto es, el-objetivQf original del MPI, de crea.r uní frente unido patrió
tico;.. se cumplirá, pero.en una dimensión mucho mayor queden 1959-6p., .irVor otro .lado, si nos olvidáramos ,de.¡l objetivo del frentj©. unido,
independentista, .el resultado neto de¡nuestra evolución a partido.^so cialista sería, dejar al pairo y al márgen del torrente principl de lucha independentista d todos los sectores que han respaldado al., MPi en sus canpáñas'independentistas pero que por-^no haber tenido el desa
rrollo ideológico nuestro no
nos seguirían en la lucha por el-socia
lismo, ai menos per ahora.
•''.:'En otras palabras, si bien la lucha con el sociali®no como meta -
nos ábrer Lun amplio potencial más allá del que es capazr..de mover la
idéoldgla-i estrictamente independentista en muchos sectoi^es,: principalmenté centre ■ la ^ ciase;obrera y las juventudes, taitibión es cierto qvie muchos.'otrosíeectoréS, principalmente de las llamadas clases necias
y las'generaciortesriAayores,- se movilizarán^ siempre,estimulado^ poi^ el ideál de independencia sin mayor entendi^iiento del prgbl^a social ^ :stfl;."fondo«
v
'
; '
••
• • i,'..-
'TíAhora biéfa, para'llegar a3 frente unidp no hay un, camino fácil..ni directo y'posibleménte tampoco sea muy rápido. Tejiéndolo como uno de los objetivos cardinales de la estrategia organizativa, precisa /
^
.
T -
destacar los cuadros que sea necesario para trabajar hacia el mismo.
Y tenemos que trabajar por distintos frentes al mismo tiempo.
Hay que
estimular el desarrollo de organizaciones unitarias, a nivel estudian
til, obrero, de los grupos profesionales, campesinos, las comunidades, pequeños comerciantes, intelectuales y otros.
en la unidad en la acción
De igual manera insistir
que lleve a campañas conjuntas y la creación
de frentes unitarios en torno a consignas específicas, como la del SMO, que ya existe, la de las minas. Culebra, etc.
Así llegará el momento
en que el frente unicb sea una realidad en la práctica? los independent istas estaremos luchando juntos? cada cual en un n(3mero de organiza ciones diversas, y es entonces cuando la creación del Frente Ünido
Independentista será factible y quienes se opongan a él quedarán ais lados de la lucha.
Otro aspecto importante del trabajo unitario del partido será su
relación con los otros partidos y organizaciones independentistas. Bl principio en que se basen las mismas debe ser el que hemos seguido hastB ahora de unidad-lucha ideológica-unidad.
Esto requiere una gran
flexibilidad .táctica, para lo cual tenemos que echar a un lado toda tendencia dogmática o posiciones sectarias que nos lleven a una ence rrona.
En estos momentos los dos puntos controversiales que más se discu ten entre los independentistas, especdLalmente entre el MPI y el PIP, son I
los de la violencia y la lucha armada, por lado, y la cuestión electo ral, por el otro,
•
.
>
Nuestra posición no puede salirse del marco revolucionario en aras
de la flexibilidad. ' y es que al fin de cuéhtas, adoptar una posición
3&
. i que revolucionariamente eea incorrecta conlleva ceder ante la inflexi-
bilidad de los otros.
Ningün revolucionario aceptará jamás la renuncia
al uso de la violencia y el derecho a la lucha armada,menos aún en una colonia que lucha por su independencia.
Además, en nuestra realidad
objetiva de hoy, la violencia revolucionaria y las manifestaciones
existentes de lucha armada constituyen factores presentes e irrever sibles de la lucha de independencia, que representan una contribución
a su e:q>ansi6n y desarrollo.
La flexibilidad necesaria en cuanto a
esto estriba en reconocer la' diversidad de formas de lucha y el derecho de todas las organizaciones a acogerse a las formas particulares de su predilección.
En cuánto a la cuestión electoral, la misma es objeto de discusión interna dentro del Movimiento desde hace algunos meses y hasta la asamblea.
Si no varían fundamentalmente los indicios presentes, yo
propondría que el partido establezca el principio táctico flexible de decidir, respecto
arcada elección, el curso a seguir, aunque haciendo
ciara su posición de que las urnas electorales no pueden ser el medio de lucha principal en el Puerto Rico colonial, así eomo el carácter inocuo de las elecciones que aquí se celebran. Finalmente, el partido deberá tomarse la iniciativa de proponer f * ■■
y ayudar a desarrollaj: la.más amplia solidaridad de todas las fuerzas
revolucionarias y antiimperialistas, de la Amórica Latina. -Sobre las bases de la política internacional del partido que hemos \
propuesto, o sea, la no alineación y aosoluta independencra,>hay un
vasto campo para el ejercici^ mutuo rd.e la solidaridad eritr-e los/par tidos y movimientos de América Latina. ¡Esto no solamente es-, esenqial.
3^
para fortalecer la lucha nacionalmente en los distintos países*, sino que puede representar un jalón importante en la lucha general. Tenemos que hacer la autocrítica de los pasados esfuerzos por coordinar solidaridad multinacional en que el í/IPI ha participado,
lia conferencia de OLAS,por ejemplo, no pasó de ser un encuentro entre
revolucionarios. a cuajar.
La organización que allí se quiso crear nunca llegó
Hubo un error de fondo en la teoría adoptada en la OLAS.
Pretendimos formular un esquema estratógico para toda la toórica Latina en la lucha por la liberación y el socialismo.
que no había condiciones para eso.
La verdad es
A la estrategia se llega por la
acumulación de experiencias en el plano táctico.
El conjunto de los
pueblos latinoamericanos habla estado por siglo y medio dividido en suis luchas.
Desde "las guerras de independencia no se hab'ía vuelto a
visualizar la lucha en el conjunto continental.
La única estrategia
correcta en las presentes circunstancias es el reconocimiento de la diversidad de formas de lucha y de la completa r^v^ponsabilidad de cada
movimiento nacional para determinar sus propios caminos revolucionarios, Sobre la base de estos tres principios, a saber, 1) reconocimiento
de. la diversidad'de formas de lucha, 2) independencia estratégica,
táctica, organizativa e ideológica de todos los movimientos nacionales dentro del vasto campo de la lucha antinperialista y 3) rechazo de todo
poder hegemónicó, es factiblo re-construir la unidad revolucionaria
y antimperialista de la América nuestra, lo cual representará un avance significativo para la causa de la liberación
latinoamericana.
Por el prestigio que ha alcanzado el MPI en los medios revolucio narios latinoamericanos , nuestra absoluta independencia de siempre y
u.®
la mayor necesidad que tenemos de que cuaje.esa Unidad latinoameri cana, nuestró partido deberá insertar entre sAis-q^rioridades una activa a destacar'.er. los nuevos desarrollos
política internaci
í
í
mericanav'-;
que alcance la
-..r
PfiOPiroAO
' En' síntesi|¿5
,o dGyJde los . tiempos der.su .primera ü.VíVEíStOíO
• tesis política
unto
Vo-
nales de la estrategia organizativa son los siguientes? .
de la nueva lucKn^''^
1) consolidSts¿2í¿l.ae^a vanguardia, 2) desarrollo de la
tinidád riacioi^l^ ^)^otifal5:idad'internacional. NO
rUrn- r
■para elevar/niediantá un salto cualitativo, el. primer objetivov vámos a organizar y desarrollar el Partido Socialista Puertorriqueño? para lograr una meta igualmente importante'en relación al segundo
punto nos proponemos trabajar hacia la integración del
Frente Unido
índependentista y para el tercero, además, -'de todo lo relativo al cui dado de las relaciones bilaterales con todos ios qrupos, partidos, y
gobiernos solidarios con nuestra lucha, proponemos que se gestione la eventual creación de .uha internacional socialista y de liberación t
nacional a escala latinocimGricana.
■
■
Concretar todo" este-conjúhto dé aspiraciones, insertándolas en tanto factibles., eh el plan organizativo de la octava Asamblea en \v medida en que logren el consenso de ustedes, y enriquecidas por las intervenciohes
y
discusión que aquí se desarrolle en estos tres
días, es el n::op6;::.l.to de" este c/minarió UPR-RÍo Piwíras-Slstema B •.>í.
20 110292405 9