( j '
DISPOSICIONES OFICIALES\
.
I
PUER-T O-R.ICO QUE ABRAZAN ·DESDE
,·
1. 0 'DE.JULIO DE:1872 A 31 DE. DICIEMBRE DE 1873, ..
\.
I
.
~
.. ,.
I .
·"' Est.
.,.
PUERTO-RIOO. . ... tipogr!flco de GONZALEZ. Oalle de Ia Fortaleza ..,tim, 15 .
. 1 &,_7 6 ..
'
SQ SE PRESTA
-
-
FUER~IDE LA SAIJI .
I
n;ERA DEL& sAL.I
. S nuE:r,TtGACIO~ mi FARUACI.A.- Q• c para el abono 6. los Frmunct!tt· ti'cos, da lns etten las que 21nsen ~ los JJ[unicipios. se entiendall ;ftJERT:E, los l'fllllcs c~c ~:rllo n rle Ia Tn rifrt vi!}cnte. . •
·c r~<t
\.
·~
32 5 ?2 9 p~ 53d . . .
. Nntnndoso laR difi1· t lt:Hie~ que se pre~e n tnn fi. lo11 Fnrmuc6nti coR ~1 e eRtn Pmvincin. nl p:var •no cnentn11 a los fond oR mnnk:ipaleP, M{ como loa tmlinjna q ne •l:ln nqn ell ·~ 8. su exa mcn en ~tn 'nrpc>racinn, ee ncorr)6 en In Frsi, .n rlo Pstr> rl in. PO pr •J iq n nu evn nHlnto en I periotlicn · ofic:inl rlc cs t.n plftzn y ll trr 11Uill~ l'O: ~ n ce~ i\'OP , II\ circular n um. l i4 doe te GolJierho , nperior 'ivil , dn :! I ck Diciembre 1le l ()!) , qu o f1 !11 IPtra !lice n ~ { : · Gt~hiel'llo finpcl'i or J i,·H cl In I~h clo Pn11rto-ll.ico.- D_irecion de Ad· h1i 1istrn ion.-fifll'l'ion do Fnrmac'in.- Ci rculnr nttm. ·1·7-l.-llabir.ndo ncudirlo 1i cHc Gobienin up •· it~r ivil, clln ut\ n in s~nn-cil\ fech>l J.O de Julio pnh imo paPadn. Don .T,M6 \l ~•tre y 'l.'om1s. Farmnc 'lltir.o de l.1 Vill:t cle MIIY>Jgfloi. , en ~ ~~ nnmhro y n I de al'iO!'I com pniicrn'B de iiu ·prnfedion, en .Roli citnd cle qne sP. entiend nn fu.erte . I rt al es ~ vellon 'de Ia T arif1 vige nte pam el e~ pen<lin <lP modicinn~ '; oido ec>bre el pn.rticu}nr cl il t1strntlo pa re~!J r del Excmo. Ol) n~cjo do Auminietracio n, )) co tl fOl· mantlom:e con lo oxpnesto por uqnol , he vPuido ~ ~~ ncceder a 'lo eolicitac1"" por el peticinnnrio. Puerto· Rico 2'3 de J unio do 1~72. (G. 0. d'el 2 do..,J ulio de...J.-872. )
1
;:
·\
I 7· .-73 c 2_
GonrERNO Ctvlf,.-Se rp;1pZia el ticmpo que senala el.D, qrganico pro· vincial. sobre lilt pension por el Gobcmad01· de los ncuerdos de ;za Dipt'· lacion. .
·"
I
\
\
... Por cl .i\rinistorio do U ltt·amar, con el nihn. 230 y ~chn 14 de Mnyo (tlti,mo. hA. sido cnu nn icaclo ti e~te Gobieruo ~u poriot' Civil · c1e R. 0 .. lo que H ign e : -l~~cnw. St·.:-8 . ~[. el Rey ( Q D. o{ I l111 tenido 6. bi e~ experlir el 1>. eigui •nte: - En ,·isla <le I a~ rnzooee' cx puestaApQr ol GobernndVI"Supcrior Oh·i l de !.\ I ~h\ de PuDrto- Rico, y cohform{~ndome con lo prnpuc~to por cl Mini!<t.rn de ltr:unal', de :tcuerrlo con el pnrocer del Oo nscjo de E~'tatlo en plen,l, V<'ng., 11 11 decrPt•u· In signientc: ..!'Articulo 1. 0 'o nmplfl\ :'L sois mes~8 , ri in con tltr e'l t••te ti •·mpl) el caso clc fueri11 mayo r, el pln;;n <le citntt•o mesc'H · q11e sefialn. el o.irrafn .Hegundo del articulo cuarenta y ocho del D. nrgli ui..:u provin cial _de Puerto Ricn, de veinte de Agusto de mil OGhocientos set'lnta, pnm que ac entienda lovnntada Ia snll,pe eion ,quo di~tc el Goberna~or Su1872 ·73. .
. SEP
'74
"
.'
-2perior· ivil, tle los aeuerdos do ln. Diputaeion, cuando oo se eomuoiqu''3 1\. bi miema Ia resolueion llel Gobierno. - Art. 2~ El Minietro rlo Ultramnr, d~t't'o\ cuenm oportunameute 1\ Ins C6r.tes de esto. resolueion. Puerto-Rico ao· dll Junio de 1872. {G. 0. del 4 de Julio de 18i2.) ·
. . -3 ll!an, y que el eh niPco que debela lle~ar- . . cl?, sea d paiio en.el invierno y de lanill se stemre completamente abrochaVIta, cerrado con nna fila de oue b to a e? e ,verano, riel color de Ia ledel uniformo, con cuello r.ecto de o nes- tgnales a los de Ia boca - manga el J)e Ia carnien. de fc•rmu.rcct.a. ta:~. centf~e~ros de alto, para que sobresalga Este traje no sera obligatorio pudie '·dn y a c~mo eata mandado en el dia. tad en los dias orrliuaroios y £~e a d n I o usarse ~ cer.rado 6 el abierto a voluneean de armas.' r e os acto@ e servicio 6 eu los • que ·no
•'
it
. GtrBBRA.-Quc sicmpr.c qUe los Cuerpos del ~ercito l'rocedan ti cambio · de arma~ntO, p!Aeden e,ntregar a la 'Vee las pie~as sucltas d~l tnodel.o qU!J " q~trtgtteft. • Por elllinieterio dCla 'Guerra, eon feeha 2 i de Mayo ultimo, se eomu.. niea al Excmo. r. Capitan qene~ I de esta Isla, Ia I . Q. eiguiente:-Ex· rei nti~imo Sr.: - EI Sr. :M:inislro do Ia. Guerra. dice boy al Director General de Artill ria, lo eiguiente: -Enterado el Rey ( Q. D. G.) de ln. comunicacion que V. E. dirigi6 a eete Ministerio en 20 de Febrero uhimo, consnltando si al eambiar el armamento .de lo~ Cuerpos, procede el cambio ·de las piezae soeltae del mjsmo: : , l . conforme con lo inform~d·o por el Director general de Admini tracioo militnr, en 20 de Abril pr6ximo pa~ado, ba ienido a bit~u rli~poner: que siempi-e que los Cuerpos cambi.en armamento por el de otro eietema, ee lee admita n los Parql,lt!S, previo recouocimie~o. Ins piezns s.uel· tae del mode,lo que entreguen, que se encuentren en pcrfec stado de r.oneervacion, -valoradas con nrreglo·a tarifa, rccibi~ndo de dichoa e! b.lectmicu· toe lae eorrcepondientee al qw se fes entrega, tambien valorudas, abooando lo CucrpP! ln. Clif..,rencia qu resulto do.·mtis otras, 'cuyo valor i tgresam en las areae del Tesoro COIIlj) productos eve'ltualee. Puerto-Rico de Julio de 1872. (G. 0. delll do Julio de 1872.) · 0
\.
•
•
,
'EI Excmo. Sr. Ministro de Ia Guerra, co11 fecha 21 de . Mayo pr6ximo
.
ht drcnlnr siguiente: - EJ:cmo. ~e-~o~uSc·ca. e.n .v rle de ~ayo ultimo, hoy al Capitan General de las Isl~~ FT . I· Mllnls~ro .de Ia Guerra, dice cne'!ta al Rey ( Q. D. G ) de . , 1 1pmas, o s1guceote: - He dado 1 Ia q,ue el nntecesor de E i:'o~;:l\tu num. 51.1 ~e 2.9 de Abril de 1870, ell tudde tieoeu el deber de pr~sec t .6 ~ esttl Mmteterco, si los Oficiales arrasdel Cuerpo en quo sirv~n mot~ arse, a .sec· puestos eo libert.ld, al 2~ J efe tania General otra dispo$i.ciuu q'vu~n~.:t.~l~h~ consultu. el'~o conocer e\Al Oupi16 de ,Tunio d& 1807 q •d ~o re este adunto, qu~ Ia R . 0 de . ' ue man " se r sente . . , Clp~l ~e au Regimient,tt y al q'uo le h~b'l e i n dlchoe Ofic.Jalee at· Jefe printentendo pre~entc, que cuaudo ~e (h cle b . mpu!f~ttO el ar.r~to. En su vi'eta, enfermedad 1i otro motivo sale d,e Ia DJ.a pu~uJll se-rvlciQ on Oficial por. .sea por poco tiempo, Ins do~sideracione:;:~~~•rectu cle .su~ ?efes, siquie.ra se preeeuteu sus superiorea gem . h;~ c!s y Ia dtsctplma, exijen que ':'6 eo ausencia : Considerando, ~~u~~~::o 'liP~ te~mi~ Ia· c~usa que motisu presentncion tieoe ademas ob' o u~ Oficml ha sufr~do Uf:l arreeto, ·del ~uerpo eu ({De ·airve. p11ml que t~?e~u2~e ; . ai'non.est~ el Jef~ · Jlrincilal u I va. locuc·rcr eo faltas dq igua 6 selPeJante natumleza ceptuacioo de las l.'oin~ d~ :e~v~~:e tedngll los cla.tos oe~esa&ios par!l Ia conlo expuesto por el Ooneejo :::iuprem/d ~ heGhos_. S. M., de c?nformidad con Marco ultimo, despuea de oir lo e ll dl1C¥U· e.n acordada de 26 de Generales de las Armas e T • 80 p.lrecer.ea e lo.s Dlrectores. 6 I~ectores que sufran alguit arresto s~"~,~:~~~~~n~~ ba servldo. resol~er: que los Oficiales rarquicos, eoipezando po'r el ~e ma . or a. totos ~us mmedtatos euperioree ge· eol~mente podran eer amonestadoe y or g?J ltllCion; pero, entendiendose, que ~cc.'dentnlmente el Regimiento 6 Bp . .e e que mandt~ .en propiedad 6 . . . ata on en que aqu6llos &Irvan, 1\ 'fin de
v:
p~sadO; cumunica ol Exc.mo .. Sr. Capitan General de esta lela, Ia R . 0 . si· ~iente:-Excmo. Sr.:-Con est a. ft>cho. tligo al Capitan Gene I de uba. lu eiguiente: -· En vista de In .curta de v. . E. u(tm, 2,969 de 29 ·de' ~~ebr ero (tl· timo, en Ia que bate presente no baberle sido comunicada. 1,~ Circular do 10
-
j,V!
s:
•' G~BRRA.. -Uniforme quepueden~ar los Jqes, Oficiales y Sargentos · ucra de los act<Js de ervicio; y autorieacwn a los Sargentos gra u dos de Oficial. para que pucdan 1(Sar la l(lvita abierta y chalcco. ·
I
r;:ae
. Gux&RA ......,....l..4'1s Oficiales q . ifi mmediat<Js gerarquicos, ta1l pro~~s~s'!:: algu_n arresto, se p~esentaran 'li sus podran ser amonestados ent6nces por cl ~bertad,· c.n~ndtendose (J'Ie . solo Por. el Miniaterio de Ia Guerr e c . su .Regl'ln'l.e!lto.
a
de Mstro de I 69 y U. de 12 do Junio del miamo niio, que tratan aoLre 01 uniforine que pn~;dan usar fuern de los actos dcl.servieio los Jefe~. Oficiales y Sargentos del Ejercito. . ,\!. hu tenido a .bien·disponer como coosecuen ." cia y ampliacion de lo disp).leeto en R. 0. de 4 de Enero t'tltimo, ee remitau ~ V, B. las copiae que se acompalian de las indicadas di~ posiciones para el aebido cumplimiento de cnanto ee previAne en las mismas. 1?lierto-R.ico 4 de Julio de. lS72. OOPIA QUE SE OI1'A. 111inieterio de laGutrra.-Num. 21.- 0ircular.-Excmo. Sr.:·-Ooueiderando Ja necesidad de·que siempre q-ue el sMvicio no se opl)nga, · se· per• mita el deaa.hogo natural eu el traje militar, como· eucedo eu varia.s Nacionee; y eiendo cste desabogo mas indispensable aun en Joe climas meridionales: he ~uelto autm'izar 1t Ins ,Tefe y .Ofici'ales de todos los Uuerpos 6 Instil'u· toe del Hjercito, para. los nctod· que no sean de armns, y xcepLuando los dins de gRla. el ueo de chaleco, levi (:J. .abierta y gorra, ein sable ni es1'ada.. determinando que Ia levit.l y Ia gorra hau de ser las mismas que en el dia el)
· . . COPIA QUE SE CITA . . . Mmcster10 de Ia Guerra. - N · · 25 . Y?r ampliacion 4 Ia Circular de MEx~~?· Sr.:-Deseando dar mar~ente autorizar » Jos ar eo to ayo U tlm.o, he teoi-io , por conVC· 1118titul.os del Ej.Srcito pa~a s gndd uados de Oficlal de todas las armas e In misma foc·ma " con 't·R ro•qt~e ~_>ue m usar Ia Jovita abiertn y chall!eo en • J " • a r•cc10nes que para 1 8 J fi . • can en d1cba Oic·ctdar• debl'enclo d . ° e I'R Y O'i c1alee ee mar· 1ev1ta • a b'1erta exije m>tyor • esmeroa ·Vertlr •a 1 propio t'lempo, que el uso de Ia Aun fuera de ~os acws de a . . -6 u e 1cutdado de' todas los prllndail parn que .. erVICIO 86 presenteD J S' os argentos con el aseo y decenc1a que t.lnto rccomieodan 1 0 1.3 de .l872.) · as .euanZ¥. (G. .0. del 11 de Julio
u
,o(
)
0
li
c
«, (
•
I
DO
6 d d
d "', ~ puedan ser modificadaa en todo dar m&rgen de qn~ }as pal ~ra~ des a~ Jefes• !irvieudo CSlll dieposicion partP por cnalqmem otro e 11.9 °~ J · 'd 1 Oi lintoritl i.lll ll. • citnd t~ clc 16 o umo e . j~l~o de 1 72. d I 11 do Julio do 1 72.)
0
(G. .
Puerto-ll.ico 5 .
· · d t ue deblat> ocupm· en ln escala GUKRRA .-Consulln acc~·ca .eZ pues 0 ~bion sido dcstinados a Cuba, . del Arrlla, cJos pafti_lanes. de l?!gcme~o~eJ:J e colocaban dentro del primer eon Ia cliiusula de qttc., Sl por su ant !a a eendenino fleSpttcs que· regta. dtdm~ d Ia e Cll;la de. • ~;l~e, tl~ ~o rde ndicho.primcr dt!cilllo.. . 191e1tfariamcntc le 1mbte c stdGo el tttuno n'tca ·en IJ do ~ l nyo (tltiroo, lo
J
• · ~ 1 uerro. e cornu . , · Por el l\[ nn~ te n o u tl a . · ..... t do Ia Guen.~ oice hoy 11 1 nptL· mo r. El r. uLIDIS ro d 1 Rev a•gm\'n.t :-..,.xc ' .. ~· . . lo tic si 110 :-U c .In n cnentn a • ttlll , (' II rnl clt•l ns h lu ~ thputasde 1 a e Fe~'r 1'0 clal aiio pt'6\ i!DO pasndo. { Q. D G. J d u It\ cart a ntuu . ;90 It' n te ...[inisterio. ucert~a del pneato I .· E · dCOIISU u de I~eni 1f ··~ • 11 Ia que e I nnteces.ot. t. eros de cse hJoi'Ctto •. Ios 11 1 qu debiun ocnpnr eu Ia c-crlll\ orm Don P ollio lJiaz oroPijno, Uapitnu e Don A !ttt•u iu Vi\lnverr~l ~ Frf~t~ r!l tlestin ado con Ia ch\usuln, !le .motivnndo dichn eo ~tsult n en que ~~ o~ l t -'el prirocr-decimo de Ill escala . · . d d u colocHul\11 c cu ro u r . • qu st por RU antlgt1t: II "v · \ . d" pues que r " mentartam onte tie los do sn ci Me, 11o podrti.n ~~·c Ill e~ s tn~ ' d roo @ol.Jrc •lo c nl se le han 1 In hubiel!'e ido el 1tltimo ,de .~·el~~ '-:rtro d~ ~o u forrr:iclad con lo i trorroaclo por ofrccido ,·aritts dllll ar.. E n .P u d ldl t.. Y . c . E tado cu com t} icacion fe 1 • • , y ]1[ lllll OtlSCJ!l I1U ' < V ,,, In ccw n 11e u n a ··d • b' n J'{'oolver· so mu este " · -"'·• •cbll 1!! de • f 111'~0 (altim n, '. ~ · bl't.e.lll u. a I tiJizar od•B ~11 ntiglledad para que dicho npitan s tfebtrlll c tsrrutRI y ~~ re •lam ntari am ' hBsta que lqs dcroas' f •ctos qut• no .Pe~lll los 1\e ~~~c~ts dccfroo de ella, y. qn parll mrll'\10 lo Jmyn verificndo cl nltnno ol t lo de Ill escula do Ca pltanes de c&r. c\tal fm·m 6~te se tome pnr bnsde c. c~au' I mismo . pnni cuyri .t,'pcmcion .. , . \ ' 1'• nq ue tu,·ntl ~·~tlll•l .niL. lc h luyendo ' . 1 ·~e I 1 ret to, P 1 1.1 e Ia {r: ciOII q ne • . .. d' I .. I I'll tltcz g m po~ t"'Ua ' . . I d~ ~P, ~uhd l'·tdll'l~ IC I (~ .rO\.c.J a • . I ll cgndO a Ill cauaza clel segUIII 0 .,. rl'~nht>, coloc•lltdo~. un •r.n tncnrebJ~II III ~ I c tn~u'lt·l· eirviep.! o est a doctl'ioa . • 1 • tanCd -o J••to uc t\ ' · ' • ~ . eimo o gntpo. a os apt ' I I . . iJO pu tlau •lcurrirde· <)c e~t.a nutud · ro d1dtt. !.!Cn rai Pll l'll· to< 0 ~ !lslclll!!O~i q tG 11 de Jul io de 1812.) rnlf>Xn . Pu~:rto- Hi co· o de Julin 1 IS · · · . ,. . •
\.
•
! pii\
o
e se co11tccllm 1 " I' dos mt.i heclws de UE nt:A,--~1 . . rtCOil~}e;iS£1 .q -~ •duel de la ultill. I,' lJe TO cuando SC tral~ Ot'lllltS tmdrall l!f 'jcclta de /~c anttg·ue· e COIISUlio . la fcc/ta fl UC ha de de JJI' miur heridu contusiOncs gw ve ' s s
t
a
o
fencr lu recompc!tSa.. rra e com unic,1 •ia 7 de :i)layo u~timo, In l or I ~laul l C\'10 ac Ia G uc "' I . r \lioiSLI'O in t.erin o de Ia . · · . -Excroo. r. : - .~:.. · · H
R ( . ctrc.ul or Fli!\llenl : G . 1 de Ia ] dll~ d. 't.bn , lo Aiglllcutc : - e Gu rr dice boy ul Cnpt ~n G cucf• ~n cartu•n(un. J,/ 2 L de 29 de Ag~~to del c!Jdo 'I'll 11trt. nl Hey { 4 · ) 1 a illmia Geneml Ia anwgUedad.a iio •·nlos imo pa~llU O, cu '}n tl COIIISll l >l e~n I p q'u out.enga. II las dlf'rCutcs ..- . d' ' l o~ crop •os y "'rat o . que d~IJ. ~ere .~tur~e en en•n <fe hta hel'ida y contu rl ion s que ~ect clu e~ de c~e l~J ., ctto, {ec?~P e ~d .. son incluidos e u un a sola propueato. vista y de cooforroidnd con Ins razonea ban en campa'iin, cu n o o ~uE ~ por vat'i os b ecboe de ~rrone . . n du Ia G~erra en acordado. de 25 do Abril 'adqcidas por cl ConeeJO upre~o e • .
;u
-5-
.
ultimo, se ho. ·servido resolver: QUe no es conveoiente, bajo ningon concepto, alterar In regia ~~:eneral estable~ida; y por lo tanto, ~aA recompenaas qqe so concedan por doA 6 rons accioned de guerra 6 bechos de armns, tendnin Ia aotigllednd de Ia fecha de Ia 61tima, por aer euanclo se supone han compl·e· • tndo l11 suroa de \UCritos·que tl juicio del General en Jefe hn de nereeitar cad a individuo pnru alcanzar premi~ ; pe.ro tenieodo en cuenta que los heridos y coutusos graves en accion de guerra por s61o esta cir(:UD&tllocia, 11011 diguos de may:or ccinSideracion. S. 1\1. se ha servido resolver sean 'coosulta. · dos para recompeosa con Ia debida separacion· de los que lo hl!yan de ser en una eola P.rop~esta que coroprenda diferentes h'echos de armns, a fin de que, ~ a~uellos dt sfruten, en los em plcos y grarlos que obteugnn, Ia antigUedad dal dta en que tenga Iugar el becho de nrroas en que resulten heridoa 6 contueos . gravee, en nrmonfa con lo e~t.ablecido en R. 0 cle 25 de Abril de 1843, con lo cunl s"c les evit.ani n lo.s incor;venientcs y perjuicio~ a que se rellere · V. E . en en precitada coflsulta . . Puerto-Rico 5 d ~ Julio de 1812. (G. 0 . del 11 de J rilic d!l 1872 ) · · ,
G:ulllu~i... -Resolucion dada a una sol-icitud de 'un ,Aife,·ee, declarado de F.dercito cl.cmpleo de A.lferee movilisado que ejerc1a; y dcsea pasar a la Pe1tfnsula por C11jenno. . . Par el Ministerio de Ia Gnel'l'a S!J comunica en 27 de Mayo ultimo, la ~ircular eiguiento :-EI Sr. .M:inistro interino cle · lo. Guerra dice. hoy ·al Oa· · pttan General lle Ia I sla de 'uba, lo siguie.u te:-He dado cuentn al· R ey (Q. :p, G.) rle Ia insto.ncia que V. E. dirigi6 li este ~~i nie'terio, eu cnrta num. ~,206 d!! 30 de Marzo ultimo, cpromovidrt. pnr el A lferez del Batallou· movi·I ~Zildo ~el 6rden Don Fernando V.ill egas y Herrero, eu solicitnd de que e le permata 1·egresar u Ia Peninsula. 1i. coutinuar sus ser•licios por hallnree en· fermo; cr,n cuyo ruotivo, con~nlto. V. E . Ia situacion y derechos que han de ·go~nr l o~ que como a l interesado, le ha sido declarado d.e Ej6rcito , el empleo de a lferez voluuta~io roovilizado que (\jercfn, por reuuir Jas . cor.JiciOUE'S prefijadne en · Ia ll.. 0. de J8 de Octubre del ailo p,r6ximo paendo. En su vista, S. M:. sc lt n ee rvido resolver J1ue los Oficialel! de Ia iudicada pro· cedcncia, quednrau obligo.rlo~ 6. servir u el Ejercito permanente de esa I sla, ros scis aiios reglamentarios como los de tinados,..eon ascenso de Ia Peninsula, pa•·a poder hacea· efectivo despues de ella dicho etnpl eo, con tar el refe· rido plazo clesde Ia fecha de su pa~e nl mismo Ejercito, en que tambien se les empezara ti llcreditnr e~ tiempo del.8ervicio para derechos pasivos, y que los que regt·esen 1iutcs d'O ex:~iuguirlo por enf!M'merlad JUStfficada 6 por otro11 con..:eptos, se les apltqne el ll'l't. 9. 0 de R. O'., ,insti'Uccion de 31 de Mar· za. de l ~66 , ~uesto 9ue proc.ediendo de lo. clase de paisa o, se les · qoneidera · como a• hubtesen stdo desttnndos de Ia P eninsula, con 'el menciooado em pwo de Alf6rez. Bajo este concepto tl. M. eo ba sea·vido .aprobar. In Jicencia d~ scis mcscs por enfe rroo que V: E. ha concedido al Alfere2; Don },ernando Vtllegns, en Iugar del regreso definitive que so) icita, con el sueldo entero de ~u empleo en Ia Peninsula, que se le ab()ua.ra por Ia. Cajn geo eral\..d,e Ultra· rour, conforroe 4 R eglaroento; quedando suj eto Ill. Regia. geQernl que se est!lbloce por dispoMicion, si al tcrroinarla no se hall'an en disposieiou de volve1· a 11sa hla a continnnr sus serv~cioa, pr6vio el recooocimiento fl\cu.l tativo ·que debeni ·sufrir por 6rdeu qe Ia Autoridad Mili~ del p\Ulto en ·
a
a
•
I'
;
I <
~
'
~u-
'lue ret~iflll. , Pnl'rto · Jl.ico 6 de .Jnlio de l • I 72. )
~2.
-7 -
( G . 0. ,)el 11 de ,Julio
l::tl-!!~'l'DP.:tO :C Jil
GuhJUU.. ...... e· rcgulariza Ia tramitacion oficial en tcdos los (Uunto's mi litart ric tsta Isla. .
CONVENIO CONSULAR
'nil· nbjeto dt1 regulari1111r Ia tramit.aciou oficin:l eu todos loa asuntos mi-
\.
lit.are&. t~ujet.lndoln li cuauto !lobre cl ~nrticular e!t.B. prevenidu para: las di· reccione~ ~ Ia.~ _ar~;DBS };' ~apitanias Generales, y Lcuieudo en cuenta que los · que pert!JneC n u cetl!l! ult1mas rlebcn ser cur ados por los .Gobernadoree y (.)omii:Ddantell m!litar d . eau1 Isla; el Excino: Sr. Unpitflll General h·a tenido . bien di poner lllifll lo suce~i rn lo siguillute ; . . t.• Todo o.sunto cuyo. re~oluciou compete a esta Dependencia como Ca· pita':' ill General, Ia cmnrfin loa .J efee de los Cuerpos y demae depeodientes tl I caino de Guerr~t por !od re J.lllctivo Goberundores u Onm<\udantes mili • tare~ de d marcaciou s, cxceptuando de esta 'disposition, aquellas Dependen· cia.!' que por jurisdicciQu propias teugau marca-d!l Ia t~amitlicion directa. 2.• I..os Jefes de los Cuerpos y de~o.s Cen'tros, se enWJderan direc\.amenle con e!ta Dependeucia en todos los asuntos del personal y admioiitracion que compete 6. las dir cciones de las .a.rmas. . !}. 0 Oomo coneecuencia de lo diepueato anteriorwente, todoa lo pedi· Oomandantea · dos de pases y paeaportes, 'eerao dirigidoe .al Gobernaoo miliiJ\ree, qui nes con el ~ello y Vis~o B11eno lo remitirli 6. ta Oapitania Gener11l. lr1 ~ual.devolversi. por ~I mi mo COf!ducto yo. expedido el dor.umento que 't~.eolieite, uebiendo tlchaa Au.tor.idadea lletar para Ia de ida eo'ndtancia uo n•gistro d-ela indieada tramit.aeio'n, uoico autecedente qu~ reeulta de · ~L . . . 4.0 · Laa instaociae e'll eolicitud de licenci:i. para den tro · • de re~nccimientoa facultativoa y toooe aquellas que ee reeuelv como 'Capitan!a General,. a~r.an aaimi~mo cursada , por los reepectiv~s G9. eroadoree y Coma~o'dante'e mtlltaree. .. · · . . ' 5. 0 Lile iustaoci~ de l<.eal reeo!ucioo y tod~ aquella a quienea debe ocompafi.arse hoja 8e e.ervicio, las curearlu:: los Jefe!! de Ouerpo como eetli prevenido dir ctamente Q. .est.all DireeeiouCI!, verificando lo-..propio con las prop!Je cas, Cltentas, e~pedientes gtiberoa~ivos y d..,J1las que compete al indiu.do Ueotro. l.od ·Gober.uadoree y Comando.ntes mihtat·ee cuidar&n del · exllflo cnmplimiento de cuaoto proviene ea~ Circular, 'ilO.ndolo tambien loe Jef~e de loa p11ereoe en Ia parte que lee corre&{'oude. Puerto-Rico 8 de Jnho de 1872. . (G. 0. delUde Julio de .1872.)
J
. 12
• DE ENERO DEL PRESENTE ,ARO.
S. M. ei Rey de Eep~iia por una t . S . . mania, Rey de Prneia ·Co no~bre d llnr e: · y . M. el Emperador de Ale. determinar Ina ntribt;cione~ dere:boemper.'o.tl~mun, por Ia otra, deeeando Ageotee, Ooneulares en los te~ritorioi! re~p::t egdosl 6 inmunidadee de Joe 8 han resuelto celebrar un convenio co 11 t IV? c as Partee controtantes, Plenipoteociarioe· ·a saber . es e obJel.o Y han nombrado por eu8 ~. M. el Rey de Espana ,i, D B 'fi . ' a Cortes. 8U, Minietro de Eetnd'o etcou Oil I IICI'o .de Blrie y Muiio'!, Diputado
'
, . ~ S. M'. el Emperarldr de,Aie~auia Re d' p . Uamtz y Dnlwitz, PU Enviodo Extr .d'. 1' e r.u~ln, al Baron, Julio de c~rca de S. ?If. el Rey de Eap~tiia aor mnno · Y M·ml&!l·o Plenipoteuciario Lo,e ;:uales, de~pues de hnber can' cad 0 8 8 l . h11llado8 en buena y debirln. for ~ P enos poderes respcctivoe. 1 J Articulo J,o Las di~poRi~i:~~~:n con;etwlo. en los art!culoe ,signiente8: fie l!~cbrero de f870 l E del UunveUJo Cunstilnr concluido·el 2'' .. d I ., . ' eu re 'spniiR y In ConfPd C " eraclon e A emania del N ortc, ee publicarau a los .~-\ e t l~rritorio del Imperill Alemsu~· ~~ ~~s ~n~ulares de }~Rpniia I'I)Bidente~ en el man que reeidau en Espana rley . g nt.el~ Gou~ulareo del ImpP.rio Ale· t d I ' sucrte qu e o~ dichos A t 0 I ,. c~g.sw ~o as a a atribuciones . . oceu 1 d · gen .es o.nau atee ' J)I'IrllegJOS C81,ipu(adps Cll el c~m~el j ( tl to. OS ~OS flerechos , IIIIDUntflarles y Got)eulares de IRs Partes contrat.a~to •lnenclonn o en f~_vor rle los A·gentes l~e estipulaci6nes coLtenirln~ P.n cl e~is~neda ade~a~ conve~ido ~e todns v1gentes y . cuu fuerzn de ley eut.l·e E aiino c~u;~mo. ~e cooetderarau come;> . Art. 2.• . El pi·eeeute convenio~li y . pepo Alemau . J~arln.d en J\ladrid en cl termiuo de 1 . et ratlficado y las ratificaciones canE 11 fe d I I < os eseH. ,.., . " . ' e 0 cun loa Plenipolenciario . · I.e couvenio y le hau ~ellarlo con I II ds lespecl.lvos·han Jirmo.do el p resen· H h u d . e ~e o o sus armas . ~c oen · JJ~I! nd el J2 de Knero.de 1872:' · (L. S.~-FII'mudo ..- Bonifacio de Bids ~ . (L S.) - l'irmarlo.-Ctinite . ..,. anterior convenio hll. eidQ ratificudo . } b' . las ratlficQ.ciones ' respecLivn~ 1111. ten'dd I en< e Ida ,fMma y e~canje do p~6ximo pusarlo .Mayo: no hahiendol verit~gnd 0en eat~ Oorte, el dia 24 del lijado en el miemQ conveuio or .· ., ca. .este ~~cltt dentro del plazo 0 de. Julio de 1872. (G 0 lei J3~ndcutJtstnl.nc!fs tmprevietae. Puerto Rico · · e u 10 o. I 872 ) · 7
E!
0. comnuieada por el Sr. Minietro de Ultramar, tengo el honor de pllr. &icipar:4 V. E. para eli conocimiento y gobieroo, qtie en Ia Gaceta de eeta Corte, del4 del actual, ee ha hecho Ia pnblica.cion oficial.del Uonvenio con· anlar uhimamente cfllebrado entre Eepaiil\ y cl Imperio Aleman. y el COD· venio que ae Cita, eti como ai~e : ·· ·
• GoliJERN~ CIVIL·. -Gonvu1io cclebrad t - · '\..... mt?orar el servJcio telegrafico entre ambo• o/n re Espmw y Portugal para
•
•
ENTRE ESP!HA y EL. IMPERIO ALEMAN· FlRMADO )tN :HA"DRTD • . . M. DTA
GoBI.BR o 0IVIL. - Convenio consular entrc'Espafia g ·Alemania. ·Por el linieterio de Ultramar, con fecha 6 dt~ J unio ultitno, y bajo el DUmero 2•8 ae me comnnica Ia R. 0. signiente:- Exc~o. Sr.:- De R . .
/
:m G'l'ADO.
Po.r el <Minleterio de Ultra mar cQu ~fa _ses. . I.e, Jta &Jdo comunicado a eeto Gobie' rn ,c; nu~. 204?! fecha r.• del corrien· . o oupel'lor 1v1l ct~ I' 0 · 1 •
•
•
v
~.
••
o quo
-8-
.lnNIB'l'lllruO :Olil lilSTA:OO. CONVENI ~elc~rado~tre EPpniia Portugat' para mej ornr cl servi cio · telegra6co entre ambos pnfs ·s, y lirmudo en Li$borl e! dia 7 de lfebrero !iltimo.
y
·M. D . Amadeo I por Ia gr'leia d Dies y Ia voluntad Nac ionnl, R ey de E~pnfia, y D . L uis I. R~:y de Portugal y de l~e Alg~rbt!s, deseando ~e jorar I !f'rvicio tell' raficn eutrc aniho pniscs y proporciOO:lrle Ina Vel1tll.)l\8 de unn tarifa nniforme: mns mudicn que Ia vi11ente:" uMndo dd llerecbn qt'l @e r ervaron 11 I art. 64 del Convenio int •rnncio11nl hech11 en V i un en 2 l de Juliu d 1 li . b a:n acord doc lebmr una l'onv ncion..,.nl efecto, 11 0t.nbra'ndo per !U Plcnipotenciarios : . [. I J;t~y de l£ ~pniin. (L Dnn Angel l!'c>rnnndez de los 10 ro ·de Ia Re I rd n 1ilitar dl! 'u'n .l!'crnando. Gran ru:r. do Ia R \ de Isab I Ia atolica, Gran ruz ln. ltenl Or•l II Pllrlnguesa rl . eiior de 1 'ot;cepcion de V llavi cio~n de Ia tie 'ri to, mEn tno dinaric y :\I ini~tro Plenipotcncinrio. . Y , . M. 1 Rey rle Porlut;nl y tlolo~ :<\!garb .~ .. a J n~n t Corvo, do pti ons~jo, Pat· •lei Reino. sit ~In11~tro y. cr~tar1o do. . los 'goc!o extranjcros, ProC·~or tl' 1,\ Escn I:' Poht•cmca de ,Lts~o~ Co · m ndador d Ia Autigua ~obill~i!Da y Esclllree~d tL Orden. de San ~lllg'O do m.!rito cieut!fieo, litcrario y rt! tico, y dr ' la rd n de Cmto, Gran Cru.?J de · Ia R ear-,.. di tinguida Ordou d ' oirlos III d'O Espaiia. Lo · coal s. de~ pu c; d hahl!r cuugl!atlo sus pi enos pod~re~, que hallaron 'en bnellll y d bid a f11rmn. h11n.convenid~ ~n los at t!culos. stgmentes_: El precio del tl spncho Sl'ncdl s lo 20. pala·bras camb tado en· 1\ rt. 1~ t re 1M e to,cion H ·~ ~itiiollls y puo tugu ~~~ u vi co versa, serU..4e ~ pesctn.s ~~~ E11pafia )\ 4 00 rei:i l'n Pnrt.ug:1l. Pnr c·Hin I 0 palabras o fracc10 n de eune de 10 pnlhbra~. uderun8 do hts 20 del dcspaclw Peucillo. e cobrarl1 en Espa · fia 1 peseta en Por ngal ~00 reis. . . ~e admite euLro E~p iia y Portural tle!pncho de 10 paln.bras al prec10 de 1 peeeta en Esp11iia y 200 reis en l'ortugnl. · . ·• . · , . A rt. 2~ Lo. precios de iguudos en Ill articulo a?ter10r, s~ ~ob rl\,l:lln per It1 eet.Rcion exp <lidora y ~c rocnurlnr{Ln 'por _In respecttv;a Ad ~m 111t~acton, no tenieucJo \~ta que Jar part11 ~l gutul de el lo~ a In ~lei p~ t s destm_atar10. A rt 311 . Ex~(·puh~o8o·tlu I a~ rc"'lll8 dl! l o~ art!culos anten ores: ].0 L. u rifa~ eemnfo'riCI\8 <le 1~8 de@pnchos cn.mbiadas . entre los he · q u 8 lo . puer~us scmaforico~. qu c.Jn.tinuarin sicndo las establccidns por ),, diepo icion ·e \:i~ntc~. . . · , . . . ; 2. 0 L:ts t:mfae ~uplemcnturlll.8 de ~·•rt· o o proptos, que tnmbteu ee mu pagadu a ln. :Administraciun de~tinl).ta.ria por Ia xpedidorn., cunndo est las h11yn eo brndo d lo' ex pedido res. ,·
ab
y
i
t
.
aigue: - Excmo. r. : - De R . 0 .. comunicadn por el Sr.. ~inistro de ~1.:. tram r. 'ten&o I honor de par tici par i1 V. E. para sn conoct mt ento Y go~t er· no, que en lfl " ET de eta ortc, del 30 de 1\Iuyo Mtimo, ~ll b a hecho Ia publicacion oficial del convenio ·C lebl'ado ultima men to para mejornr cl acrvicio tel n&6 o entre E spoii y Portugal. · . ··
(
- 9-
Art. 4~ 'l'odna las reglat! eetablecidas en el Oonvenio internaeional de Viena de 21 dt' J olio de 1868 y reapectivo Re~tlameoto, aai como Jaa que fue· , ron establecidus en Ins futnrns Tevisiones del mismo Oonvenio y Reglamento, 'Yl" aplicables a ·los des pachoe. cambiados entre ~spana y Portugal eo Ia parte eo que no fu6een contrarios a !9 eetipulado en el presente convenio. Art. 6~ Para quo de .eele Convenio resulten tod os las 'veotaju que de el se deben es porar, la11 Altas Partes contratantes se obligao 6. ,eetablecer entre las redee telegra6ca8 de Joe dos pafsea, Jila nuevos enlnce11 que despues de hecboa Joe competentes estudios y de m1Jtno acuerdo, se juzguen necesarios. : Art. 6~ ' El presente Conveqio estara en vigor hnsLa que una do lAs Alta! Partes ciJntrntnntee denuncie 8 Ia otra Ia intencion de bacl'r cesar sus efectoa, debiendo 6.un en eate caeo seguir vigenteR por doe meeee mb, a contar deade Ia fecha de cstli deouncin. Art. 7 ~ Las es tipolaeioo e~ de este Oonvenio comenznran a ·regir en los doe Estadoai 15 dins dee pues de cambiadns las rntillcaeiones. Art. 8~ El presenlc Convenio sera. ratificndo, . y ,las ratificaciones se eaojearan en Lisbon en el'mas breve plazo P"si'ble. · En f6 de lo enal los reepectivoa Plenipotencial'ios lo ·han fitmado por dupJicaOO en Joe cl oe iniomaa y seJlndoB COO 8 US seJlo8. Li!boa U. 7 de F ebreru de 187 2. (L. 8 .) -F irm ndo. -AngeZFernandee de los Bios. · · (L 8.)-Firmado.-Joao de Andrade y Corvo. El anterior Conve nio~ ha sido en debida forma ratificado, y las tatificncionea han sido canje11da ~ eo Liebon. el din 16 del actual. Puerto-Rico 30 Ito Julio de 1872. (G. 0. del ~3 de Julio de 1872.) ·
.
'
(
t
Mddicos · daran· parte de las personas que asistan y fallezcan de una enjermedarJ epiddmica ,· y pQra alquilar panteones es requisito presentar Za certijicacion f acultativa de ~ enfermcdad qtte ha causado Za defuncion. \ · - · \. CoRJtEGtMI KNTO DE LA CAP iTAL.-Los
. :pur 6rdeo del Excmo. Sr. Gober~or Sup~ior Oivil, hago eabPr a los Srea. Medicca resid.e ntes en esta Oiudad, que cfesde .eetn fecha en adelantD quedan eo Ia obligacion de dar parte U. es~ Oorre gimiento: de las personae que aei11Lan y fall ezcan de. una eofermedad epidfinica. Asimi~mo y de Ia prop!a. 6rden, bago saber al publico en general que para alquilar pautcones aeJ Mul!icipio, ea requieito indispensable preeentar Ia eerti6cacion facultativa que exprese Ia enfermedad de que ha. fallecido Ia. persona, cuyo cadaver hade enterraree. Puerto-Rico li de Julio ~ e 1872. (G. 0. del J3 de Julio de 1872.)
.
Consultando si el t•esultado de 1Q,ft s"mariasformadas a los Jefe8 y Ojiciales dEl Ejercito deben ano~rsc en ta81wjas de servi~o en las de huMs. · . .
GUERRA . -
Por el Minieterio de Ia Guerra, se comunica al Excmo. Sr. Capitan Ge· neral de eata lela, eu 30 de Abril ultimo, Ia R. O. slguiente : - Exeuio. Sr.: -Dada cueota Rl Rey ( Q. D. G.) de un"'ofieio que el Director general de Infanter!a. dirigi6 a este Miniaterio, coneult&ndo ei el reeultado de faa eumariaa formadna a los Jefea y Oficiales dei ·Ejereito deben nnotarse en laa hojaa 18711·73.
.
•
\
2'
' ,.
. _ 10
\
de 1ervicioe o n Ins d hceho~. y neercl.\ ·de hL inteligcucin que debe dnree 6 lu diferentP8 di~posicion 11 dictndna eobrc csto particular; oklo ' el p~rcrm· · del Ooneejo upr mod 1~ GnriTn, 'dceeando '. _J\L qun en lo s n~e~ 1vo no quepa el mu ineignificlmto• cl sd n on neunto tnn mt rcsnntc •. conc•hando_su el iuterea del Eetatlo ron rhl losOfieif\les digno~ y h ncmcntos qu uo tie · ue& 1 menor' t11chn n Pll villa militnr, por mcdlo cl I onocionicnto ~xncto. de lae vlciai\ud ~de todM lo quo bnn da!lo lug r por eu ff1ltn~ y dclitod tl. co· . rreecione prQpurcionndll~ n. ~llo~. lm teni~o li bi~n •:c~olvcr.> ~1 cnnfurmld>td con lo expne to pl'r•el mrnc10nndo cmRC.JO, l<l s1gu• nLc .: I nmcro. Sc . clc , cl11 1"i\ en tod 811 fttcm\- y ignr In ll.. . ~c. 30 rlo J,~~·}o _do J' lti (JIIO sta· blet:161a hojn.do l1ochos pnm ,Jnfcs y Olic1alo~ ~cl E. •rcllo. ~~~~ ct•mo Cll for umlnrio ndjunto ri ella.-En ~u· CC\IIS!'CIICilCia, ~~ ouut~c·un Pll <liCh_o documen t~ todoa aquello costigo g11lPrnntivn~ y .r ·vrenKII'IIH'd unpue~tn a ~""!'\ Jcfo u Ofieial. por I!U Ppcctivo., 11upcriore dcutro d ·1 nerpo !' H gnn~ ··nto en que ai"au a causa• tle falt·l~ rclntivnmentc I •vc~, que n•• rlon .Iugar a forma· cion de cnn Rj pur_< o·n· r•tc caeo nun cuando n.9 pase de sum 10, P .~obrcsea, 6 olevada plrnnriro, rC'Cni!;'>.l s nt ncia nb~oluto1·in -~~~_de cons tar ln. fult.J ~ cl caetigo ron tocl :~us detail s n lo. und6cnn~ subd1v1 10n ~c In hO.Jtl cle _ser. vicioe, eegun prevmo la R. . d 20 d~ Nov~ mbr • rlo.A- iJS y no !It hOJil d~ hcchoe. egundo. Ounndt' 1111 :T fc u <?fic1nl Pn_fra 11rr ' . u Onst.nlo 1.' otro cutigo gnw en quo hny n lntc1-vcmdo ~~ pn·ec.tor, . o.p1 •t enernl u otra Au ridnd nperior, n\UH]Uf porI~ via gubern~LIVn! 1~1111 c nnclo no ~ro· cedir e fonnncion de caus PO :wotar~ In falta y I en llgu 1111 ll undccnna eobdivi ion y no n Ia hoja tie hechos. · 'l'erc ro. El 1norlc ~1110 ncompa,na 8 Ia prec1tnda' II.. O:.rlc, 20 tle Novic'mbre ~o I 5 , so co ~H~crnrC1 re~o~mado en Ia parte corrcepondi ntc, ~.gun e_l nd.1~nto. do ~~ nn · n ~nbd1v 1 : ejon n l eupucsto de que rP.spcct.o 1 1i mv~!•dnc10n Ol~ . • uo.ta 1 s"t ·ntes, vlgenl todas ln. 6rdencs dictnrlaa hasta el u1a y ntcnd1end_oRo qt~ on. _los eaeoe·no xc pl!tndos, exi~t l d r~ch!l qu nQ pu ~e coartarac. dtl ~ohc1Lnr Ia invalidr\ciQn · pcro no t•l de obl ncrln, puilelo que una grncm qn' en neo del'euy'o . ~~: OlOrg'l 6 110~ ~cgun Irs :m~eced II y met·i_tns de Lacla IIIII), entidad y circlln~t.aQcin de l11 faitH. 6 ~Iehto q11~ In pro~nJo·. , O_u•1rto. !~aM 'not.ll8 de lo boj de he •hM . on tiP. enyp ll'l U!C pub I cl~ 1nv:LIIdn~10u: Qn_lll.· t~. Do In nota 1le Ia hcija rl a rvi ~in3 no podrf~ pcl1 n·•c •nvuhclac10n, Rlno cnantl~ Ajuicio lo2· Jd~>~ inm<·diat.os del iut~re a.d , lttt)'tl dado (. LCJ J'<L· tent prtl IJn~ {](' F U lilT p ntimil'll tO _Y COITC<!CIOI\. ~n tOdO C~~O l!an tl hauer trn currido IIlii ol rinK aiio~ n ·•pue r! compl1do <:1 cn~t•go o pc•~a impu ~ta. S xto. alific •!cla~ ya cl ram<:nl Ius n~•t:t pam ahl·r u todo rAro cu 1' rl hen h lC r~c ·fl'•nrar n In ho Jn clc 8erv1c1o~ y c~1111!)3 en In clc hccho~. nuncn Hnn 'lli~ma potlr{l apnrccer (L Ia v z · n ambos· :lo~tunlmtu~. · 'etimo. ..·r <I clnm tl c1 og.uln n n.us~~uln._l H. . rl e, _21 _d~ S t1cmLre ~e 1 6t) . . Octnvo. Er. todn~ In~ nnon~ • mst1Luto del l•,JGrclll'l ~ll _proccdc•a dcljo(le hwgo :\ rcvi~nr ln..., llr~a~ U(' F~rvic.ios ·: d hccho .' t:on SUJeCIOll a la_s preal'riJ)d"nc qu nntec~rl •n; en 111l }lgen~m. c1uc lcn•enr1o en In de, e~rvl· ciof ~ubclf\·i i1111 c~pccinl, lo :u t.b>'QS deueu xpr ~arse ~~~ella (In nn.dcclm~) cun todo. 1 u•n inn y ·lnridnrl, m_~ore<111do solo ·n In e6tnn11 <:1 carJbiO. do M • tuacion, C<JmO p~ l'jelllplu: tit} gnar~iciot) · ~~ tal punlo ... • haft a el dill'.•. • tonto d tal me . .. . que mur b6 '' umpllr .. .. tanL<JS meses. ch· nrresto que le fa ·ron impn ato por t.ll nnt.Qridad y tal motivo en el caet.11lo· de .•••
tlo
!n
t -11habiendo cumpl1cJu clicho ticmpo rcgrcs6 a tal, prescnt&ndosc y empeznndo a hacer BU acrvicio tal clia. Y el mo'delo quo so citu ;lice nei: Und6cima ubllivision.-Proccdimientos militarcs a que Be 1!11 hallado l!bjuto, y cnetigos y correecioncs que so le bnu impuesto en via · judicial y vfa guberuntivn.- c cxpreaanin por ·au 6rden correlative lo~ que ,hobiesen eido •. el tierup•• que d'e 8118· reaultns bnbicso estndo preso 6 arrosta~o en cada ocuion ; el castillo 6 fortl\lmm 6 pri.oion seiinl.a;;la pam el arreato 1 Ia senten• cia abaolutoria 6 conrleiiiLtoria q_ue hnhicro reeaiclo; si met·eci6 Ia Real npro· bacioiJ y con qu6 frch•i. con toau~ I" • clcllltls dct11lle~ y eircuustancia~ que aenn ·neces~&rins pamjuzgur si tal cnj1aa pnede pararlo porjuicio '6 n6 on so carrem - D11bc t IH1rso prcsente In prtw oido en Ia Regia 24 de Ins que acom· pa!lan a In R. 0. cle 20 ue Noviemu•· ·do 18/iS, y lo mnnd,.do en Reales Ordenes poateriore•• illtUI'C I: not:ta I' r connivcnci11 en nlijoa de contrnbando, etc. Pncno-Rico 1 L de ,Julio de LB'/2. (G. 0. clel IG dcr Julio rle 1872.) lo~
"GuERRa.·-lJioclo deprocedcr en las t·cclumacioncs· de dcudas heehas ti Ojiciales del E.idriJito. .
!'or el :\ Iiui~tc::rin de Ia Guonn, con fccb~ 7 d l\ruyo \'dtimo se comunica nl Excmo. r ' apit•1n Gcncrnl d l• ~< ta I,J,,, Ia R. 0. cin·ulor C[liC sigue: ·Excmo. Sr :-1!:1 'r. ~tinidti'O de Itt 'ncrra dicll hoy ni.Oapitan Genllrnl de Andalucfa y ExtrcmRdlll'.l, lo siguient •: -En vi~ta del oficio que V ,E. rli· rigi6 a ~to fiuistcrio, con !ech.a 18 ole Mayo do. 1870. consultimdo el modo · d_e proceder en Ius reciamltcionen de deuda hechao :1 l o~ Oficialed del Ejl! cito S. M. dP.sptH'~ <le oi lo el Oonstjo Supremo d !.1 Guerm, ha. tenido t\ bien disponer: que en todns I ll~ (JIIllrpoa 6 lnstituto~ dol Ej6rcitg 8e observen 1as ~egl os siguien ·s :- 1~ Lo.l acrc edon~< contra ficiu.l ts por deudas quo ~stos hayt~.n con trnid.> en calidntl de pr ~sL moo 6 ,en cualquicra ots,o que produtca oblignciou . sol podn;u aclncit· an~ r·clamacione< ante los Tribuna· lea de Justicia, y los J e ti!~ o~c lo Oue1~ ~ cmmdo por ello~ ~ean requeridos Ill efecto, daplti pu~>lual cnmplimi unr.o' lao providencilt~ · que dicten en ·neo de sns atribueioncs y leo II<Jan c.. mun ic•l• ,,.. LoS' rllf~ridos Jefes no podran . ordenar d.escucnto alguuo vor d, oinu c:~ l'l caso ae . quo, f1abieudo ucuerdo previo entre el acreedor y el cleudo1\ cotlvcnga.Cste en que se le de~cuente parte de 8o suoldo guueril.tltivumeuto. - 2. • t..:uandn.Jus deudas en uua u otrs forma r·eclamadns r"ecouozcan Cllll It legftima y no Stl.ln de aq uellaa que puedan of,mdcr lu rcput.aciori mol'lll oi el cara<Ucr y dignidad, de,l Oficial deudor, no le causal'l\n Jl ' •:juicio ni mntivarnn cnstigoo .ni reprens¥>oes, ni tum poco daran Iugar n caliticacioued sleoventajn~a~ on . t\ concepto, m anotaciQiles en It\ hoja de hccltoo.-3" UuuntJ,, por ol coutnuio,"las deu':las recla· IDildas se lmyau contmido l'or tii H~ 81HII1l cnn o id~rable 6 injuatificada, por medioe reprobados 6 con otras circun ~ t.unciu~ ~ue lastimaseu el ~or del Oficinl, con de~doro de au dignid~d y clive. loo Jcfes de los Cuerpos adema~ de diPponer I de ·cuenLo conformo In provideueia del Tribunal que entiend_a ;a reclamnc10n 6 ~ C6"" el couvou1o ole hl~ partes, darO.n conoclmien· to a HI reHpectivn Dirccciou, exponi •ndu oircnnstanciadamente el h~cho para los .cfectos que hnlla' lugar eu los l.l.lltC'cetloulco r conccptos del Oficial'inte~~o. y ·~ . Quedan ~in cfecto todas la~ di spo~iciones que l!e opongan a lo
-'
1
·- 1 2 pre1'enido en Ia preeente Cireular.-Lo que tmalado '{\ V. E. eon. inclusion . de e6pia deJa R. 0 . expeciida por.el M\nisterio de Hacienda en 15 rle Febre· ro de 1861 y \ruladada por ate de II\ Guerra en 27 dtl j>ropio mes y afi.o, para au cumplimiento. COPIA QUE ·SE CITA .
..
\.
Exemb. ~r.:-EI Sr. Ministro de Hacienda comunica eon esta fecha al . Director general clel Teeoro, Ia R. 0. que .c6pio. - limo: Sr. _.He· dado 1 caenta at Rey (Q. D • G.) de Ia eomunieaeion .'elevada fL ell to Minieterio .. por , eea Ulreeeion gener-atcon feeha 3 de Febrero dol niio pr6ximo paeado, en "Ia que eon moti\"o de dud~ oc!Jrridae n Ia Teeorerfa Oenlral para cumplir una providoncia del Juzgado-'de Ia Cnpitania Genernl cle 9Retilla Ia Nueva, que 'dieponra el deeeueuto no mas de Ia .'torce.ra parte de su sueldo a 1111 cosante del ramo de Guerra, eonP.ulta V. . I. ei puesl.a en ejeeueion deede 1.• de Euero de 1856, In Ley de Enjuiciamiento Civil, debian de eoneiderane auo eubeietentee 11111 Realee Ordenee de t! de F.ebrero de 182& y I 0 de ~yo de 1860, euyae pr Hripei!•nee hnb(an sido en parte alteradas por el aTt. 962 de dieba Ley, y l!i lo preeeptuado en eete artreulo excluia absolutamente eualquiera euma de &us habcres .. superior a lo~ descuelffos que eegun 14' importancia de aqu~lloe se mnreaban en el mismo art{cu . En su vista, y coaeiderando que al determinar el a L(eulo 9h2 que no ede embar· garee f. loa empleados dei'ldotes mAS que. In cUllrta pa1·ta e su eueldo cnando ~·te no llegue a 8,000 rea lea anu.a1ee, ra tere~ra pnr.te de eete importe al de 18,000 real~. y Ia mitad deade eetn eantldad en delante, ha ee· tablecido una nueva forina de haeersc efeetiva Ia responsabil ad pocuniaria dietinta e incompatible c:on Ia pravenida en los 'eX'presadas Rea jlB Ordenee .. PoneidJlrando, que aiendo nquella ditpoeicion 'posteri or y contrilri1' a ~stae en euanto' Ia parte que pueda descontarse, quedan legnlmante -d&fogadaa las di•posicionee que ee opongnn a en · cumplimienw : Considernndo, gue el objeto lae ·Rea lea Orden meneionndlls fue el il no privar en · niliguu en· eo a loa empleados d'C lll)a cnntidnd eon que pudiernn atender 1i su eubsis . teneia y las de 808 familiae : Oonsideral!dO, que a este mismo'fin 80 dirige el ·art. 952 de In Ley de Enj.uieinmientd Civil, pueeto qn'e no existe en Ia miamll ningun articulo que otra co a determine; y Consi~erando por ultimo, que i1' .AdminiBtracion del Estndo, no debe pr(lsentarse de · modo alguno a intel·ve~ir en .actos contrarios al,o3 preceptos legales. Se hn diguado resolver . !\ I. , de confbrmidad con el pareeer emitido . por Ins Seccionee reunidaa de H cieoda. Estado; Gracia .y J u tieia, Guerra y larina del Coneejo de Esta· do: 1. • Que Jae Reale& rdenee de 8 de Febrero. de 1828. y ·10 de ~ayo -do 1850, en euanto A Ia parte que se refiere ala cuota sujeta ti ' re~ncion del eueldo de los empl~dos deudores, so eoueideren derogadae po el art. 952 de Ia .Ley de Eujuieiamienlo Civil, cuyas prescripeiones deb•min observaree en tod'oa loa .caeoe; exeeptO en aquellos para los' euales rija otro. C6digo. ~ Ley de pi'O('ecymientoe ; y 2. 9 Que ~n arreglo al espiritu y letra de lae eitadae Real~ Ordenee, e libre eiempre ~ loa empleados Ia parte de au aueldo que el referido art. · 952 oxime del embargo. .~uerto- H.ieo 10 dll Julio de ~872. (G. 0. del 16 de-JuliO'de 1872:)
ee
·.
Bo .s~ PRESTA FUERf\:llE i.A. RAil GUERRA, -Be PJiega la ,Jensiott que solicita ltuiuda de "" t'er. .Ayu-
daPJfe M4tlico, falkcido en. la Isla de Cuba de la ,Mlwe amarilla.
Por el Miniaterio de Ia Guerra eon f~eha 17 de Mayo ultimo, ae oomu• nica al Excmo .. Sr. Capitan Oeneral de eeta Isla, Ia R. 0. •circular eiguieute: ....._Exemo. Sr.: - El Sr. Minietro de Ia Guerra dice eon eeta fecha at Preeidente del Consejo Snpremo de Ia Guerra, Jo que eigne : - , Dada caenta al Rey ( Q. D . .a. ) deia doonmentada inatancia 'JUO con eacrito fe,cha ·9 de Agileto del afio pr6~imo .pll8ado, eurs6 el Capitan (,leneral de · Oaetllla Ia Nileva, promovida por Dortn. Rosa ·Tell de Silva, on aolicitnd de pen•iou eon arreglo a Ia Ley de 8 ·de Julio de L660, por haber muerto de fiebre amarilla en eapoeo el )er. Ayudante ?tl~<lieo del Cuerpo de Sanidad Militar D. Silverio ~riguez : ViRto lo expuesto sobre el particull\r p6r Ia Secciou de Guerra y Marina del Consejo de Estnc!o, con presencia del parecer · emitldo por eae Supremo·Cons&jo, en aeordada do 9 dA NovieUlbre ultimo, ampliada por 'otra de 21 de Marzo del alio actual; y reaultando que el O!poao de Ia recurrente. cae6' en 1854, perteneeiendo a Ia clo.Se de paisa1io, ~ ingree6 en .e) Ej~rcito en 1870, sin que por au empleo de 2~ .Ayundante M~dieo adqulrieee eu familia opcion nl.Monte-pio m1~itar; q~•e no'mbrado deepuea ler . Me· dico del Cuerpo de Sanidad Militar, eon destine a ln. Isla de Cuba, all( ~alle cii6 a ~onaecueneia. de Ia fiebre .amarilla, eetanilo Ia Isla. decla.rada en eetado de guerra; en vista de lo que, y de lo inforuiado por el Director. general deSanidad ]4iiitar., de eonformidad con Ia opinion de Ia. Junta Superior faou~ tatjva del Cuerpo, ee conault6 a Ia interesada· para la perieion correependiente, como C!Qmp.J"endida en el R . .I?· de 8 de Oetubre de 1811 y cpu &UJOCion f. la _Tarifa de Indiaa; pero cemo qui11ra que aegun ·e) citado D., y en · eapec'al ens artrculoa 2.0 y 5,•, por el primero de los cuales so-concede f. loa OfioiAiea que no ae hubi'eseu casndo <;on derecho a Monte-pio militar, falleciendo en acciou de guerra 6 de !esulfas de .heridas recibidas en ella, Ia pension que le eorreepouda po,r el ultimo empleo de sus maridos: 'Oonsiderf.ndoae tambien por el 5~ como muertos en uecion de guerra Ice que perecieeen .je alga· na desgr~cia imprevista en faecion ~servicio, comq voladlU'a de al~n 6 · repueato de p6lvorn, epidemia padeci a. en plaza sitiada. y otrae de esta clue: ·Vista Ia Ley de 8 de Julio ae 1860 q n au q.rt!eulo 6. 0 otorgRo alae vludae de loa IJlilitnres de todas elasea muertos en fuueicro do guerra 6 del e61el'll, en campafi11, las pensiones que se exRresan en una tarifa adjunta: Conaidel'llndo que hnbieudoae ·casado }), ilvedo ltodriguez"'sin dereeho f. Monte-pio y falleci& dela fiebre amarill~ eri el Hospital da Ia Hab na, donde ten{a deati. no cuando aquella plaza no se hallaba cercada· ni atacada por el enemigo, aun eu11ndo Ia enfermednd se reputare epidemiea, , no pueden) alcanur a Sll viuda los beneficioB de Ia primel·a 'de las dispoaiciorles que' 80 eitan, por· ClUe no reune niuguno de los requitiito11 que en ella 1e ex.ijen : Coneideraudo -que aunque Ia Isla de Cuba ala fecha del falleeimiento del . referido Oficlal, ee hallaba. asolada por Ia guerrn. civil en algtfno de SUA departamentoa, el teatro de oper11eiones . estuvo ent6nces, como durante toda Ia Cr.ulpalla, I. gran distaneia .de Ia Capital, y que por consecuencia, habi~udoae eonaervado ai~mpre Ia Habana, como In mayor parte dol territorio de Ia Isla., en. perfecto eetado de paz, tam poco hay manera )egal de declarar a Ia recurrente ~mprendida en loa preceptos de la ~y de 8 de Julio de 1860 . c~uiera . q~e ee" Ia amplitud que pueda darse a Ia interpretacion de lUI milmoa pre·
.Ic
\ l
c. ~
....~~~~----~--------~------------~L-------------~~------~-------------------------------------~--~-
-- 14- I cept.oe y no obstante IM rnaon d~ unnlogfn q 1111 'ae ndu?Jcnn pnra ao&ttl11er nna opinion 'conlrari : Oooaidet~uulo usimi~mo que ai bien In Jnnt.a uperlor
\.
del Cacrpo d anidad Militar. tiebll grund nntoridad un naumoa do en faeul&ad. hl eueedp It· miamo co cunnto ti In cuestion legal que tt·ntn y resuelve 611 10 infom~e, que como do ln .compeLoncin xcluaiv de eae Supremo Oon~e jo do l,n G)lerra,lln dobido dejnreo futcgra· 1i au alta iolcintiYn 6 ilhstrl\do eriterib; ' puOll aun cunndo II\ re,solucion hubieru de snbo'rdinnrse n Ia do Ins condielonee ·y earicter especial qu r v1 • l1\ fiobro nmnriliR O!' Ouba, ta,m'poeo pndrla nee •dcree, 1tod~ vez que sHivo en CUB~S exc pcionalea, tal enfermedad ti reconocid•t.tll_mp en1Mn•iCll {'II aqut:ll .. aln por ht nntoridadea de ~& ~ieocia y I d 1n Aeitdemiu ole In len gmt; que co arruonl.t. con esto prlnci· p(o han veuido d·eneglludo c tml: ltta preten ione.~ ao ' logas. ain que quepa prelen&ar como argumcnto couti'ario los nc~terdoa favorable recaido · on algu· uor exlledieul d qu dobc crt:er~e 6 qu oticiermu ulguua c1rcnn taucia e~en cull que lod coloque deuLro do las pr SCI'I pcioues yigente~. 6 hny que deplornr doH traegreeion de h ley, que en mall r·a ulguna ·puedeu aervi r· dP. pr ce dente para autorizar· otm nueva. CouKid ruudo qtlo al declnr·nr comprendidl.s eu 101! ben ficio du I disposiciunea citadas t\ IIUI familit~s de los fallecidos de Ia fiebre amarilla en el Ejercito de ·cuba, no lplbrin razon para excluir d lo miPmo~ b ueticio n IM de lo que ·e en en las JlOB&'ion tle Afrtca y Oc ania. ell• las fiebres intermiteut 6 de Ia dj euten . qu II! tanto.- :r.trilgo~ cuusuu, ui que tampoco erio. justo olvrdur · II de aq 1.1 II<' que pMe~i son del tif11~. viruela y otros zotea eemcjluttc q,ue u1~1uec~n frecue~emente b~tjo . It~ torwa epidemica nt~ 110 . Es· pafia como eu ltramar, m_edicJa que adem s de llevar lu confuafon y el caoa a Ia legi lacion del i\LouLe pio, daria por 'rtlaultadn . inmediato y itivo 0111\ . carga abrumadora para el exbauslo t i!oro ; vue~ ).Ina ver.: eenla o I ~ece. deqte act I, 11eria ameuudo facil acreditAr el derecho · peneion por IP. tivos de camp.aiio~, no s61o en 'uba, m.ientra sub isLau parti.das de 'rt:belde cou I arm~ en l.t mane, sino en latt olou'ia · de Asia. pur ' razon ~e Ia perpetua hoatilidad qu obliga el Ejerc;ito de Ia piratetfa u aquellas apart.adaa regione , y aun tam bien en I Peninsula como consecueocia del estado.Qe perturbacioues polfticu~ y do ngitaci.ou permaneute que domina. Y !inalmente, Coll!ideraudo que uno. re oluciou favomllle eu. edte a unt.O aeria abiertamente piritu ·y letra del D. ley d 22 de Octnbre-. eminentemente conlraria 'Ill reetrictivo en todas aus partll!', segun convieue ai Est.ado del Erario; y que por otro ~arte In Ley t.!e 22 de J unio de I t:l 12, iuspirada por id6nticae razooea de eevera eeooomfa y Jiublicada coo ohjeto de ~ort.at· de rafz praticae abneivaa que ee v o{an eiguienrlo en Ia materia, ha reservado Ia facultad de con· ceder. peoeioo68' a Ia oberana Autoridad dt: las 6rtes, con excluaiOt;l de todo olro pod ·r, Uorpordcien 6 'fribuual por alto y res pet.able que sea.• S.M. co~orme, nun todo coq lo expue•to por dicha eccioo de Guerr y Marina 1 del ConeeJO deE tado, ha temdo a bten declarar j\ Ia recurrente eio d«~recho 'Ia pe'n1ion que solicit& fnndada eo Ia. mnerte de au ~po o, de Ia fiebre &Ill&· nlla, por eer fermedad eodemiea en In rata d'e Cu'bl\, y pot• lo tanto DO eomprendi.d a en loa beoeficioe del Monte·pio militar de que tratau los &rtf· culoa 2! y 5~ del B . D. de 28 de O<!tubrc d .1 II, s1endo o.l propio tiempo Ia voluu&ad de . M:', se entiendo. : tare olucion de caraeter general y como ~toria del R. D. citado en Ia par.te _ en que ee apoya el mal atribuido de-
-15I'Oebo de Ia recurronte. l'uertd-Rico 12 de Julio flu 1872. (G. 0. dellS de Julio de 1872 ) Gonmr1No Ctvu .. -Las islas dinamarquesas de las lndias Occidenf.a· lcp. suprimen cl s(Jludo que haclan a los buqu,es extra1~jcros que sepresenf.a· ~ffl~~~.
.
\
Por t'l llfiuistcrili 1lu Ultrnmnr con el uum . 254 y fecba 13 de Juniu 1iltimo, lm sido comunic:Hl!l rt c~to bobierno uperior· Civil . doJ .R. 0., lo que Pigue : - Excmo. Sr. : - - P01· !l'linistedo rle Estado eo dice n eete tle Ultramar en 25 clel corrieuto, lo quP. ~izue :-J<JI 06naul General de Diuamar• ~ cA. en Mndrid, dico al r·. l\linistro.rle ICstado, en Notot de uuteayer 23 lo · que @igue :-Segun Ius roglas de co:emouial vigeutes h11stn. nhoru, . en las Ant.illus •l.hneau~. los fnertca militar·es de DinnmA.rcu, devuolven uno ti uno los cafionazos con que les.snludnnloa bnqnes ex trnnjeros que se presentnn en nquelloa pnrajes, eingulnrmente Son 'l'homaa...:_ ,{ consecuencin. de nlgunae modificnciones recientemento in troducidas en dichos regina 'y 'en el sistema militar desde· )." de S(lticmbre proximo, loa fumtee · dn Ins J'Pias Dinomat·quesa s, de Ins Iudias accid.entale~ aupririlinin este P.nlud o, se"'ttll me participn ol Sr. Mlnistro de Ncgocios Extraujeros de S. Til. cl R;y OhrisLian, en 'ircular que acabo ,]., recibir .Puerto-Rico 14 de ,Julio do 18i2. ({}. 0. rlcl 23 de .T ulio de l 872.) GuERRA.--Que .•e enti 11da de seis meses el pla:r:o "scfialado para pro· it~,Ytancias en t·eparucion de pe~'juicios, v postm·gacio?l en.la carrara. Por ol Ministerio <le l~ Gti ,.,.,,, con fccllll 24. ri o .Tnuio pr6 ximo posn d , se comunic11 nl J·~xcut o.. Sr. 'apit.n1i Genern l ne ostn Isla, In R. 0. siguiente: Excruo. Sr.:- El Sr.:J\11iniatr:o tin Ia Guc rm r.ico hoy al Oapitau General rle In Isla de t 'uba. In signic'ltc: -:- Jl;l H.ey ( Q. D. o.) hu tenido 9 bien aprb.l.mr Ia dispMiciu dict:otln por V. E. y dc que 1la cncnln 1.1 esle Mj,nieterio en carta ntt.mero 2,504 de 7 1le Mnyo (dtimo, pam. qtte c} plazo de 'Tos treR meael! prefiJudo~ en h~ R. 0 . circular x;·.28 de Pebrero (tiLimo.- y no de Mar~r.o co~o a~ indi.cn, pam prom?''er rnatn tcias en reparacion de perjuicio~ y P.o~tergucnlltCf< en lu cn 1T ·r·n :t que se re e Ia de,.J.8 de .Agosto del nii<• pr6xi· mo pasado. se ent.iemltt ser el de se i ~ mes11s. cuy.o plazo n~girli t.ambien en· Puorlo-Ricn .. y Hit aiio pom Jt'ilipinus, cou l(rreglo ul ·n rt. 39 del Rcgh.mento rl11 1." de J\fnrzo de 11367, que 'ed cl vig~;~nte 11 11 to~ Ejercito. de Ultramar y 110 ol de 31 .de Agosto cl!! 1·8136 que ri~;o pnmJa Peninrniln, y eo cuyo articulo 35 se lwlla fnn rlnrlu h 'roferida Real disposic:ion de ::!8 nc .l~ebrt1ro. Pner~o-Rico> 18 110 Julio dll I8il! . (G. 0. del 23 de J ulj_o de l 872-f
.,
c t ~ ~
'? (
L
wnver
GUERltA.-Re.~oZucio n de dudas ocurridas con motit•'4 de Ia salida del GtllJrlel, de las mtlsicas mililarcs pam. actos del servicio, 6 p11ra otro modo.
Por el Ministeri11 do In Gut~rrn Bll comunicu. en 5 del nnterior. Ia circular siguie'nte · J<;x cmu. t:!r. : -:- E l , 'r. i\1 in.i~tro de1 In GnP.rrn rlice ho)'.ltl Oapitnn General de Andalucl11, lo Higuiente: -Uo dado cuent.a nl Roy ( Q D. G. j do 11.1 cowunicncion do V. K, fedm .23 1lo ~\bril del A.flo (~ltimo, on In que· con motivo de hahe1· pro~cotad o nlgunas objocionca el Ooroo"l clel • Rogimiento do Luch Il l\. •i In orden que le ...comunic6 el Oomaudaute General do II\ division do Jt;xtrorundurn Jllll'R que 'concnrrieso Ia mftaica del c 'oerpo
,( (
• ·~ !; .. ~
•
~
~
-16un piqueto que babia de a.:ompBii:ll' a .una de las procesioucs de emana Santa, maoi6eat.a. V. E. habet· aprobado provisionnlruente. interin ae reaolvfa r Ia Superiorid.ad. In mt>dida del citado Comantlnnte General, y conanlt.a. a a vea para ovitar dude1s en lo .suce ivo, cuiindo dcbe:u ealir .d.el Ou~rtel laa muaiC)fl de Joe Cuea·po~ por dispMicio~ de· In Autonda!l mtl~l\r.-Enterado S. )(., y tcniendo preecnte qu . Ia medtcla adoptadn por V. E. eu concepto de provi ional eata nrr glada a Ia~ facultndes quo Ia Ord~nanzo. le CODCC~~· 'y ,e armouita con to ~andado u Ia R. 0. r!o l.!l dn . A ~)I"( I de · 1~G~ y Ia dactada en 2 de Noviembr de 181.'0 por eJ·Poder E.tecuttvo. nl propto ttempo que de confurmidad cou lo eipticsto sobre el particular p~r el Coneejo Supremo de Itt Guerra y Director gen rnl ~~ ~nfaute~f~. e.e h_a sca·vtdo pres tar su Real a pro· bacion a lo diepuesto por V. E: ha temno , II bt~n r soh' e•·: pnro. que en adelante no ·pueda aurgir conflicto nlguno en cuesta.ones. de esta n~tural~z.a, que cualquiera que sen el motivo, con que por Ia Autoradad sup~pot: mth~ar de un11 localidad 'e haga sal_ir'fnerzo. armad11. del c?artel en eluu~ero m{mm.nm de una compaftia, debera ir Ia musica, si nsf lo Jll2jraRe conven1ente, e~ vtsp. del ae"icio que vaya a clesempe!iar; y .cque fuera del cnso de. concnrm ti un pueo publico, prevl~ti\ ya en 6rdenes vtgentes, no. p11eda dtsponerse d? Ia m6aica para aervicio d I publico, 6 de otro modo, em ~uc!'" el Jefe del Cu.er· po, A que perteoezca, do SU H.Sentimienlo .con prese.DCia de C~ rato Qe reD;IUneraciOD que 11e hay a acorda'do, y provto el pen~1so necesar1o e In ~uto ridad militar del pqnto ; puestii qub mmc~ debp ~ai1r fu~ra del en t.cl sm au ccneeotimiento y beneplaci~ Pnet'to.-Ru;o 19 de Jumo de ·l8 · (G. 0. del 23 de 'J ulio de l 72.). · · COD
r:
\.
GOBIBRNO CtVIL.-Que la t•esponsabilidacl aeZ cobro de las co t¥ibucio· 6lo del Recaudador, sino de la Ju'llta Municipal m~nco ~~damcftte~ . . , d I Oon fecha 4 de Mayo . d I .co riente uno. he dirigido,-al Sr.•T.efe . e a Adminftl\racion ·Gencral Ecnn6mica. In cnm11Dicacion que ~•.gue: -Con. esta fi cha digo al Alcalde de ..;\.a;rnyo. lo que i"'ue: -· En vtsta del expc~ •ente i01truido 110bre cobro llfl contribncioni'S por Don Jose . Marfa 'Massar~, .Re· caudador en Joe aiios de 1869' a '70 y I 870 a 71. a) que . Ia Junta MnDIClpal h~ r~ponaable, pnr su· rlescuido en In cobrnn~~ de las sq_mas que re3ulten . ln~b~lea; Considernndose. que Ia re~ponsa~a1tdad de que traLa 1". Ju~t.a. municiplal de Arroyo, no puede imponer c s~lo. al Recau~o.r .de .cnntrtbuc~o D61, aiuo al Municipio mancumunadament~>, sa bten el Mumc~p10 t1ene tambten eu derecho para exiglr Ia reeponsabilid!d al R~caurl~dor sa ha faltado ti ens deberea: Cooaiderando,e, que D. J osc M. l'tfassar1 ha sul.o ala vez.~ecaudador y Alcalde Preaidente del Municipio; y segun el art. ~~ del Reglat?ento de Pmpioe ~o deja Iugar ~ duda de que el citado Masear1 ~e h'\ d cuulado en el oobro de laa ccotribucionea, y por ello ba hecho acreedor de Ia ~et!pon iabil(da.d que el Municipio!lc reclama;. Coosidetandose sip embargo qqe Ia Corporacio municipal ba faltado tambten en cste .asunto por haber tolera~o y 110 haber' advertirlo en tiempo oportuoo 111 desc01do del Reeaudador .Prea•- . deute, para cnyo efecr.o Ia autorizaba el mis~o Reglomen~ d~ Propa~e. ~n 0 1111 eapftaloe 9. , w y 11, por c?¥o motiv~· tnmpoco est.a hbre el MbnLClpao de 10 c:orreepoudit~nt.t: reapoueabah~ad: Vtsln lo prevenarlo eo ~alee _Orde· n d,. so de J nuio de 1~5P y 29 ~e Febrero de 1860; pubhcadaa . en lm ~no c1
(
t - 17-GAOETA num. 53 de 3 uo Mayo de 1860 y circulares cle 5 de Noviemlfrc de 18G2 y f5 de Octubre de 1864, y 1i reserva .de lo que se rcsuelvo. por Ia Ad- , mioistrncion Gcnurul Econ6mica, en cuanto i lo conccmicnte al Est.ado, Von· gg on disponer: · J.O Se apl'llebn el acucrdo cle Ia Junta 1\:Iunicipnl de e~o pueblo de 21 de Novicmbre ultimo, C!l Ia parto relative(~ que ee ltace cargo de In recaudaciou de los creditos pendieutes de cubro, COI'I'es p'hndierttes a. · los aiioa ~869 a 70 y 1 70 a 11 : 2.o Las can~idndcs que re~ultcn lucobrables n consecueucia cl!l aj>arecet· nombres dcsconociqoa. sngotos nuaentea, jorualeros por propietnrios 6 nombres duplicndos, Ins satiafar:tn los indivi' duos que confcccionaron los repartos: respectivos, con arreglo 8. Ia circulnr · num. 18 de 5 c!e Noviembre de l 862. a.o Las cantidades pondientes rle cobro qu-e adeuden individuos que se hnllou en cstado de quiebra 6 d'n 8118· pensiou de pogos, 6 quo l.ou ieudo bicmes los hayan enagenado sin pagar las contribuciones que por los mismos bienes les bayan sido impuesta; lo. Junta Municipal con aa:rcglo a lo prevenido en Reales 0rdenes de 30 de Jnnio d!l 1 ~59 y 29 de Febrero de 1860, asi como los fueros y privilegios que las leyos generales del Reino recono~cn en el Fisco, dirigirA)l s11 nccion admi· nistrativa sih sujecion a poder ni jurisdicciou cx'trafia contra los bienes que ·hayan sido g1·avudos con las cuo.tns que reepcctivamcnte :iparczcen en los r~partos; nun cuau1lo hubiesen variado de propictario. Y 4.::. So propondrao fallidos, previa los formalidades prevcnidas en Ia ley, las cuotua de los. individuos que hayan caido eo CO)llplet.a"indol"vencin, ·Y Ia~ de los quo hubieron fa!lecido en ol mismo eHado, con arreglu {~ Ia circufar mlmero ~0 do 5 de Octubre de 186!. Pjtet·tc-Rico 14 de Julio de 1872. (G. Q, dol 25 de- ,Julio de 1872.) ...
·GuxttuA.-A.dmiSiott de ·1m sustituto que ftabla sido t•ecltazaclo por tencr 111as\dc 32 .aiios de edacl. · Por el i\Iinistcrio de Ia Guerra, se comuuica eu,5 del anterior, ¥ circular siguiente:- Excmo. Sr. : - El Sr. II:Iiniatro rle lo. 'GuerlJI. dice boy al . Director General de Infanteria, lo sig~iente : -He aa:d9 cuen·ta al Rey ( 9· D. ·a.) de Ia inst.ancin que V. E. cdt:w 6. e ty :Minist.erio con au olicio fecba 14 de i\Ioyo t'tltiruo, promovida por D. Caye~uo J.:>ito._y Pardo, en B<>'" · licitud cle que ec admita al soldado del I:tegirnieuto lnfanterfo. de Cuenca uum. 27, Jose Brw10 Onm'bou, el aus'tituto que hl\ preseutado, y el cual ' por toner mas de. 32 nfios de ~dttd, le ho. sido rcchw.ado por-el Jefe del Cuerpo. Enterado s. 1\L, y cuusidcran'do que COLI alTCglo- a lo dispuesto en 1\1- R. 0. de 3 de Octubre de J 87 1, oxpedida por el Miuiste'Ho de Ia Goberna~ivN, so ~aizo extetdvn A los p:n~iculares Ia facultnd que n los A:yrmtamiento,B y Di· putacionea provincia ics concede nl nrtr. 2. 0 de Ia Ley de 26 dJl iilorzo cle 1869, qu~estable=o como mc-lio ric redcncion, Ia Kustitucion por mozos ae veint!l fa treh~ta u!ios rlc edad, y por liconciados del l~iercito que uo nx:cedan clc cuarenta. ~e ba scrvido disponer ·. l\l., q11e so uUmit..1. ul interi!Bildo ~ ~usti· tuto q11e ba pt·csl'u tado, ~iempre que reuua las demas eircunstancins necesaJi,s, y que !JfU'tl J·o ~uccsivo, ee considcren extenaivos almmo de Guer~a. los , cfectos de lu repotirla R. 0. rle 3 de Octubre cle 1811. Puerto-Rico 19 de • Juli" de 1872. (G .0. del 25 de Juli.o de J872.)
.,,,
1872 ·73_,
•o
SE PREST A
tf'uERA ·DE LA SACa .,..
.
I~
'
I
- ·1
vuclvwt a servir en la GtcM'dia (iivi~ los individuos que 1!0-n salido del Ouerpo, a C011Secuencia de faltas 6 dclitcs. · GuERBA.- obrc la convenicncia de que
\
tiO
Por I Mioi 'terio de In Guerr t'O comunica en 9 del nnte.rior, In •:ircufnr eiguient :-Es4fmo Sr.:-El 'Sr.l\tinistro. d Ia Guerra dice hoy nl .Director gellilrnf de Ia Guardil' Civil, lo que eigne : _:...He dado cuenta nl Rey ( Q. D, o.) d I .ruonado eecrito qu V. E. dirigio a eate Miniet rio eu 14. de 'Qielembr del aiio prosimo pn8ado, exponiend<! Ia conveniencil\ pard ·ol mayor prestigio y n biep 'd I aervicio 6. que esttl. il!)dicndo· el . uerpo do eu car~· d q'u e no vuelvon eervir en I mismo Joe individnos que hnbieren aalido. d I 8 coneecuencin de faltas 6 delitos que comet! on, por mas que lea ~eat) aplicadoe los beneficio 'd e:amnistfa 6 indulto. Viato lo reauelto por el Recente.del Reiuo en 22 de Noviembre d · 18~0. como resultado de aullloga cooaultaque V. E. promovi6 en 20 de Noviembre de 1869; Considerando, que de lo expue to en las r iteradas r.omunicacio~es B?bre el particular, eo halla demoetrada hl ·inco'nv niencia de que vuelvan ii aervir en Ia Guardia Oivil Joe individuo~ quo bayau eufrido como penn y corrective el deatino'ial .Regimiento·fijo de Eleuta, pueato que loa que a tal providencin dieron Iugar por su abandouo eu el ervicio 6 l)egligencia, han de teller entetJdido·que 1101 falt&s envuelven eiempre Ill. perdida de una. coneidem · que no ae h;icieron digooe; Coosid modo, EJUO Ius obaervaciones nuevamen e aducidas estan buadae en s6lido~ principi..,slde iot.eree general del institut encam,iua· doe a que sirvan a1a vez de stfm·ulo y .entueias:mo de los que, umpliendo fielmente con us d b-erea se dedican 8 Ia s:onservacion del6rrle publico, !a proteccion de lae personas· y propiedn.des, y a pre~ tar· de ordin rio el nuxilio que la. Au tori dad demnnde; y. Coneid.arando, por ultimo, de preCIS! ecesidod el ~•table9imiento de un medio que facili4e la conservacion d~J pn'eti ~~~india. pensablc· p9.ra man~ner Ia disciplina y buen. nombre de tan utH e im.p~rtan· re inetitrcion, sin dificultar .en {'orlll algnna Ia Real grn.cill de que pudieran ier obj to Joe penados 6 caPtigadoe. . M .• de acuerdo con lo propi:te~ to por l!l Coneejo Supremo de la ,Guerra, en au acordada de 22 de Abril ultimo, y con objet<> de q,ue se soetenga iuc61ume el honor del Cuerpo. y. para que Ia . centinuacion del guardia en si:t especial in6ti ~uto, impli.q ue siempre el cons · tante buen cumplimiento del que vistc t.an houroso unifot'll_le ; ha tenido por convenifnle disponer, se ob erven las ·reglas s.i guientes: · 1~ Loa gliardias eentenci)ldoe al Fjo de Ceuta por coneecuencia de lo eetablecido en n.. 0. cle 26 de Octubre dl! l 56, en el cneo de obtener. ind'ulto, sean coneideradoe como procedentes Jo ' presidiQ, en razou a que este hubiera sido au de11tino 0. falta de dicha re olucion, petdiendo por lo tanto opci(!n a Ia Guardia Civil, y debiendo extinguir su empeiio enol fijo de Ceuta.-2~ Si el de'etino fL este QnerpO r~cay6 en vfa gubernative., e) interesado recibiN. ~U Jice(\Cia absoluta; lli como voluntario 6 de Ia clase de paisauo 6 licenciado del Ejilrcito se hubiera'alietado exclusivameute para In Guardia ivil, y que de haberlo ~echo con opcion. premio pecuuiariu, ee le ajllllte eu cueota por Ia fecha eu que con 'eoje~iob ri. eeta medida se considere reacindido I contrato ..,-::J.• Quando el indultado sufriera por todo correetivo el 4estino al lijo de Ceuta, y no eu · equivalen ia de la--pena de predidio. a.i proccde del Ejcrcito, quedani a dis· potieion del. Director del arm a en · que tuvo entrada, entendi~ndose que Ia Real. graeia le dispena6 tan e6lo Ia 'a flicdon de aervir en Eluerpo disciplinario,
.
.•
'
-19pero que no Ie absolvi6 de In o~ligacion de extinguir el ordinario compromieo . d~l empefio.-tJ. •. Los reengnnchadoe en la Guardia CivH, clespuee de tel'mmado el ell\pefio orclinario del Ejercito, ~ternil conceptuados como a.listadoe de Joe que trata Ia regia 2.•-Y 5~ Ouaudo so trate de iodividuo easado' q,ue por. efe~to de Ia~ i\nt?riores reglas hubiera de ~x~inguir, compromieo en el EJ.Src•to y no en el fiJo como procedeote de preetd1o, sera ·c onaultado el CMO, por Bi las <;ii'CUnStancias permitieran quo ol indultaifo CUIJlpliee.e en la. reeerva. PuertO·"Rico 2'0 de Julio de 1872. (G. 0. del25 de- Julio de 1872J . GoBtERNo OivxL:-Que los promoventes en solicitud de licencia de esccpeta de caea, acompaium un scllo ·de apeseta, en equivalcncia del papel 8C· Uado,. pues aquellas sc e:ttienden en papel ccmun.
El Excmo. S.r. G~bernador Superior Civil de eeta Isla, con fecha 23 de J uli? ultiJDo, se ha sel'l'illo acordar : que los promoventee en solicitud de licenma de uso de escopeta de caza, acompaiien a. sus solici~udes un sello de una .Pe~eta, .en equivaleuc;ia del papel sellado, que antes ae remitfa a eate Gobtemo, yam extender en elias d.icbaa licencillB; puei!to que abora ae expi·· den .Setae tlnpresas eo pa}>eJ comun y J)Odrfl.n ' fijarae· en las miamaa Joe 01• preeados eelloe paro. ser inutilizados con el de este Gobiemo no ofreciendo d.e este' modo Ia du.du. de que se hay a al:ionf!:do 1,m cu.da una d~ dicha& licenc•ae, los derechos t1mbradoe respectivos. Puerto- Rico, Agosto 2 de 1872.· (G. 0. del 3 de Agosto de 1872.) ·
GoBIERN~ CrvJL.-: Que- todos los pt·esos p{)b1·cs incluso$'los afor ados de Guerra J{ JJ!anna, !l!'C sc conduecan 1JOt' la ruta, sean socorridos por:lo• fondos J?Ubllcos, ante de emprcnder Stf marclla, cotl lo nccesario para llenar d 17 . su ·destino. ·· l . Hab.iendo recurrido ti. mi Autoridad el Sr. Oorregidor ile Cliguaa, en queJ~ .de que .los presos que .paean por. la r,nta. a 1\,ll jurisdiccion, 4bo !Iegan eocoa1doe segun estil. preve01do, he t~mdo a b1eo acordoLr en armonfa con lae di.s~osicioqes vigentes en Ia mate~ a. que en lo suceaivo -todoe los preeos pobrea mclu~o los aforados ~e Guerra·~'\iarina 5JU? con'duzcao para el·punto de su destmo, sean ~ocomdos d~ los fondos pub hc.os, U.ptea de emprend,e r eu marcba con la cant1J.ad necesar1a para au sullei~tencia husta llegar a 61, re~omeodando a.Ia vez II!UY especial men~ a dtchas Autoridadee el cumpli· JDiento flUQlanitario d~ esta. dispoeicion, esperaudo que-- DQ S6 fllltat•a a ella • pues de lo contrario exigire a l(!S infractores ra .maa eetrecha re&poneabilidad: ·Puerto· Rico 6 de Agosto de 1872. (G. 0. del S. de Ju!.io de 18721 GuEnnA.:-Q!-le la R. 0. de 1~ de.Dicie·mbre de 187! sobrejust~ ~ causas que t!»pidan ~ presentacwn de los Ojiciales en sus reapectivos du·
"If«!· extenswa a todiJs los Cuerpos e Instit1f(oS del Ejercitc. . Por ~~ ~inieterio de Ia Guerra ae .comunlea. eu 20 de Juni~ltimo, C8
)a
ctrcula~ stgUJente: - Excmo. Sr. : - Oonformundose el 'Rey ( Q. D. Q, ') con lo mformado por la Secci~n. de Guerra y 1\-farino. del Consejo de Estado, en acor~a~a. de 21 de 1\-fayo ulttmo, se ha aervido declarar: que 1!' It 0. de 16 de D1cJembre dq 1871, que dict6 reglii~ miouciosas, iudiea.udo todo Io que debe practicaree para justificar las · c&uaae que impidan Ia preaeutaoion
de
\
- 20 I loll Ofieialcs en .sus rc!pcctivos de~tinos, s extcnsivl\ 1\ lo~ .Tefes Y,Oficiales d todo los ucrpos ~ ru s~i ~n tos clel E j crc i ~o que, ncontrtlnclose ~lsfnt:an- · do de ReJlllicencia pam as unto propiotl, no pllednn incorpornrao {~ sus dee~n~os po r cao@a do enfermodad, si bien justificaniloln en ln. fo r ~n quo II\ m1sma determina, siendo convoniente, pnr , evitnr scan dnclos de bn.Jn en los Coer · poe al es~irar lfts llr. ncin,., quo Ia soliciten .por en fer.mo~ con Ia clebida anti· eipaeion, aeompaiinndo Ia D ireccion rc.,peet1va .1 expcd10nt.(l e ~ que so aero· di re.n loa moti os en que PO apoya ln. presentao10n. Pucrto· R•co, ~go~to 4 . de 1 72. ( G. . d I do Agosto do 1872.) ·. · GonumNo C t:VIL. -Que las Confilerta putdet• permanecer abiertas los dios festivos . .· H abi ndo acuditlo ,; mi .Autoridnd Don :Manuel R:lldirid, en r e pre~en lacion d I oci dad Rnl diri~ llermano y 0~ del Co m rein de i\lnyagiio:r.; n olieitud d qu Ins vn li tcrflls p ol' ID I\tl~te~n ab i ~Jrtns l o~ clino fes ti vos ; ?' eonsidcrondo, que dicho. elMo d • tablee1 m1entos no se hallnn ct•mpre.ndl· clos n el p!ritn y lv tra de Ia Circular .ic estc Gdbicrno do 27 tle Nov1emi bre d I niio t1ltimo, p~OVE'ngo {~ Ins Autol'idndes loen l c~ de In I sla, que no prohi ban a los duciio do I n~ o.mfitorillB ~ ~ desp [~CilO ao sus ofeetos en l ~ s dia festivos, siemprc que npare7.can ' mntnculados como ~les, pogaudo In enola corrc ponciicnte ul cxp•· s t~dp co nccpto. Pnerto-RlCo 8 e AgDsto \ . d 1872. (G. 0 .' cl .1 13 d Agosto1 de 1 72.) . . •
H AClENDa.-Quc se ltagJ e..xtensiw ii toda las produccion natura~ de esta isla, lafrmtquicia que para las t11ieles establecc eZ art. 1 1 de !(1 itts ·truccion de Aduatlas. . lUinieterio de l tramar.-~· um. 344 .-EI Roy ( Q. D o. ). en ;vista de · .
1 .di rcul!lr'remitid!\ pur U. . con enrtn'oficial ntim. '1 7 do 2~ de ehrero d 1 corrienle aiio, y, de IICll rrlo con lo iuf?r mnilo po ~· e! CtmseJO de E tndo en pleno':' ae ha wrvid o dis poner: quo se hnga cxtens1v li. todao los pro~nc
ciones naturales de P t\ I Ia, ·Ia frauquicin rtile pnra los mieles es tablece el art. 181 d Ia lnstruceiou d'O .A'duau en ella vigente, pr6via h\,8 formalida· dee 'y garantinll cxpresadns eu .el mis mo,_,y enol 182 siguieote. Puerto-Rico 11 de .Agosto de 187,2. (G. • del 13 de Agosto de 1872.) · Gu~ruu..,- e t·eforma la R. 0. de 24 de IJiciembre de · 1858 que' pre·, dene, fuera de cuet ta .de los GueT'J?OS el pavo~' para entretenimiento de arma . . E l Su b ccretnrio ioterino del Ministerio de In G uerra, eon fecha 22 de Juuio proximo pasado, dice ul E xemo. Sr. Capi tan General de ~8~ Isla, lo j uiente: - Ex cmo. r. - E l r. l\l i~i stro de Ia Guerra dice hoy al Direc· tor general de Artillerfn I~ ~i~ui~n te : - ~~ Re.y ( Q. D. G ) en' vi!ta d? Ia eomu6ieac.io,n qu V. ~ . dt _3g16 ~ este Mm1ster1Q en 25 ? ~ Mayo pr6xnuo pMado, 11a !,enido a bien rQformar Ia R. 0. del. 24 de Dtcl~m?re de IS58, que ·pr vi ne ; que fo ern de cu'lnta do los Ouerpos el' entreten1m1eoto del pa· von d las an:D1ls, di@ poniendo, de ~o nformid ad con V. E., que cuando Ji laa . armas leP falte maa. de Ia.. mitad del tiempo fij ado para su duraeiou, ~e exija por Joe Parques a los uerpos, el to tn1 del valor del pnvon; Ia mitad de Qicho valor cuando lea falte m~oos d.e Ia mitad del tiempo, 1 nada cn~do el
I
-2~arinamento baya eervido las cuatro quintll8 partes de ~u tiempo de eervieio. Puerto·Rico 1'1 do Agos~» de 18~2. (G. 0. dol 20 de Agosto rle 1872.) GUERRA.-Sobre abo-110 de pasaJe pOl' la .Administracion Militm·. a un • Satgento 2~ de Artilleria,.que debe incorpomrse a la Academia de dicho Guerpo. ·
(
. . El Exemo. Sr. Mi~istro de Ia Guerra on J2. do Julio pr6ximo paeado, d1ee al Exomo. ~r. Oap1tan G.enerol de estn Isla, lo que sigue: - El[omo. Sr.:-Dadn euenta al Rey ( Q. D. G·} de Ia eo,munieacion IJ.Ue V. :E. 'dirigl6 a eete MIDieterio en 3 del pasado, manifestnndo haber dispne!to que por esa , Adminietrneion Militar se nbono el pasaje para Ia Peu!ndu!a al Sargento 2. 0 del Batallon de Artillerfa de csa lela, Don Manuel Oarballcda y Pareja, que debe incorporar8e :i Ia Academia rl r. dieho Ouerpo, por hllbor resnltado aprobado en los exumenes que tuvieron Iugar s\llte Ia Junta competeote deeignada por V. E. y COIIIll'feglo 8 lo quo previnno Ia R. 0. de 30 de Noviembre de 1860. . 1\I. ha tenido por convenieute prcs tnr su superior apro· bacion a eeta medida; bien entendido, qno el rcf~rido individuo deLera rein· t.egror e! eitadb pasnje si regreaaso 11. esto Eje1·cito d extinguh· el tiempo de sn empeiio, por eu salida dQ Ia academia 'an tes de termin11r die hoe estndioe 6 por.no ~e!'er ingreso en ell!_~- li. eausn de no al en.nzar censura euficiente para au admta,ton en consecueoCJa con .loa demoa asp1rautes. en el· ex limen do opo· sicion que pRrn .ser declarndo soldado alumoo' de Artillerfn, deberi llufrir c~n arreglo ~ lo que dispone Ia R. 0. d9 17 de ~gosto de 1870, que es Ia v•gen.to, debtendo V. E. hacereelo entcnder a81 al mtereMilo para que sepa · en todo ttempo en que condiciones se le concede hi autorizaeion que eolicita, y ~uya medida eervira de r~gla general pam todos los cases de indole anilo· ga que puedan . ueunir. Puerto-Itico 17 de .Agosto da 18T2. (G. 0. del . ~()de Agosto de 1872.) .. ' l . GOBI.ERNo OmL.-Nuevo tratado de comercio ent,.e Espana 1 Persia. Por el Miilisterfo de Ultramar, con el num. 33~ y' fecha 24 de Juliu u.ltlmo, ha s.ido comunieodo a este Go~ ·emo Superior Oivil, illl. R. 0., lo que e1gue:- Exemo. Sr. : -De R . 0. co unicada por el Sr, Mini~tro do Ul· tramar, tengo el honor de pnrticipor a · E., po,J:A su eonoeimiento y ·gobierno, que en Ia GACETA de estn Oorte, correspolldiente &I 18 del actual ee ha hecho la publicacion ofieial del Tratado de aiD.istad y comercio entr~ Eepafia y Persia. · · "'
...
IU:INISTEBIO DE ES'I:A.DO. ' NUEVO Tratado de amistad y comereio entre Espaiiq. y Persia, 1iJmado en .. • L6ndres el 9 de Febrero de 1870.
En el nombre de Dios Todopoderoso. {. · 8. A. el ~egente del Reino de Espnii.a y S. M. el Sehah &l Persia, •gualmante ammados del deseo de estrechar las relaciones de amistad fellsmente eetableeidll8 entre los doa Eatados por el Tratndo coocluido el 4 de Mar~o de 1842 y de Ia egira el 21 Muha,rrem de 1258, y euya ejecucion han ret.ardad~ caW!ae intlep.endieotes de la roluotad de las doa Altaa P.~ coo..
.
. ~
7 c
\.
. """" 22 ~-1 . tra&aotea ; y de cando asimi@mO contribuit· af establecimicnto y a) desarrollo del com rcib ent.re 'm bos paiscs. hau resttelto estipula r 'y concluir ~I presente Trat.a.do, y al efccto han nomhr do pQr sus Plcnipotenciarios ; a sabe~.: . A. cl Regente dell ino ile Espa.iia, a D. l'tfanuel Rnne!Ss y ·V•lla· 11ueva. Gran Cruz de Ia R eal.y distioguida Orden ~o Cil.rlod III rle Eapalla, aba\lero. de p~imera clase de Ia Orden civil espnj'iola de Benefieenc:ia, Caballero 'de prime.ta claae de I~ Real Orden del .Aguila. Roja de l'rusia, G~~n Crus de Ia ·Pontificia de San Gregorio ol l\lagno, de lae .Ueales de Federico ' de Wurtem'berg, de'Aiberto el Valeroso de ajonia, d!l las Gran duea)~ · ~e FeliJMl el Magnanimo e ~esse Darmstadt, del 'Halcon Blanco de SaJOOia· · Weimar y de Ia ·corona de ·vandalia de Mecklemburgo chwerin, .y de Ia Ducal de .Adolf() de Nassau, Diputado que ha sido a Cortes, Enviado ~X· tniordinario y Ministro Plenipo'tenciario de E pniia cerca ile S. M. Ia Rema del Reino nido de ln. Gmn Bretaiin y (1 Ia ~l'latu.l:t. · . ?II. el Rey de Persia a Hndji beik ..\1oh8in Khnn, Gener!\1 de division del rjercito pe~ a, Grail .Crnz de Ia Orden Imped nl i\lilitar del Leo~ y del Sol, Gran 06cial de· Ia Orden Imperial y Cabal lero de Ia rdlln lmper~al . del M6rito de Persia, Caballero de primera clase de Ia R eal Orden del A~ila Roja de Prusiil, Gran Cruz de Ia R eal y militar de Leopoldo de Belgica, del Nischan de Tunez, do Ia Orden de Santa Rosa de Ia R:Ci'publica de Ho.ndu· Dio~marca, rae y de Venezuela, Gran Oficial de Ia Orden del Dnnebro Oomeo~ador de Ia Orden Imperial de San Eetauislao de Rusia on diamantee, Comendador ~e Ia Orderi' I~erial dell\1edjidie.de Turqufa, de Ia Orden de loa ~loa :Mauricio y Llzaro de ):rAli!l, de Ia heal Orden el' alv.ador de Grecia, 06cial-de Ja Orden Imperial de Ia Legion de Ho r de Francia etc. , .Ministro Resident oe Persia corea de S. 1\1. Ia Reina de Reino Unido de Ia Gran Breta!ia 6 lrl ndtt. · , ' Qujenes, despues de comunicarse"Su~ plenos J>Oderes . y 'de ll l ~rlos en ·regia y' debida fatma, han cor.venido en lop nrtictuos siguientes : · · \ 0 AL.fculo I. Las estipulaciones conteoidas e1i el Tratado concluido en trd loa reioo·s de ll:epaiia y ~e Iran el 4 Ge Marzo de l 842 y de' Ia. egi ra el 21 Mnharrem de 1268, quedan enterameote ratificadne por el preeente Tra tratado, del que deberuu ser considernd!IJ! como parte~ integrahtes. 0 En iutere4 de 'mbos p'afses •..y con el tin de proporcionar ma• · Art. 2. yores .facilidades al desarrollo del Comercio, queda conv~ido que ei .Gobier· no eep,a!iol podta establecer un Consulado, yO.. en el puerto de Bender Bus-. hir, y~ en coalquier otro del Golfo Persico, y a su. eleccion, recfprucamente el Gobiemo de Per~ia podra {esta:blecer un Consulado en Oadiz 6 en el puerto eapafiol que elija con este objeto. · · La repreeentaeion cansnlar quedar,, pues, establecida ~~r parte de Ia Eal"!'fia en Teheran, Tat~rie y Beoder·B~ahir, 6 Ell puerto dea•gna~o :P?r el Gobierno espal'iol, y por parte de Ia Pers1a en fadnd, Barco! na, Cad1z, 6 el p)lerto elegido por el Gobiernco de S. M. el Schab. An. ·3! iendo Ia oluntad, de las doa Altas Partes contratante.e Ia de CO!Jceder mecfprocamente ill comercio respectivo las ventaj4;9 de las naeionee mufaYOreei~a, queda estipnlado de!de ahorn, que en el caao de que loaJ':l· &ereees del eomereio e:xigieren en· lo futnto. el aumento del .numero d4l loa ~tee cooaulalea estipulado p r el presente 'l'ratado, las dichaa doe .Alta. Partee OOD&ra&antee ee pondr&n de ~uerdo, fin de proveer Ia aatiafaecioa
a
.•
a
-23de las nuevas riecesidades demos$rndn1! porIa experiencia. · . Art. 4. 0 El presente T rotAdo @era redactado en espaiiol yen pers!l• y cada uno de lo~ Plenipotcnciarios couservnrf.' el instrumento autentico conef!· pondiente, provisto de las formnlid~des de .co~tumhre. So bara una trud~ta· • cion en lengua fra ocesa; 'y loa Ple01potencmnos, des pues _de huber r?coooc1do 1 su cooformidad con el original, firma~:i n y sollarnn t,o.mb1en doe e.Jemplarea \ de Ia misma, couserv(lt·.~o cnrla cnal uuo do ~ll os. El toxto frances nccidi l'lt Cll r·aso de dndas. ' . Art . 5? El prcsente Tmtado eerO. ratificado. y las ratific~cioneR Reran canjeadaa en Li'lndroR por l.ts L egnciones.rcspc.:'tivns tan pronto como fuere ' posible. · · Eo fe de lo cual loA Plcnipotencinrios a rriba n o mbmdo~ lo han firmaclo y pn841to .eu 61 sus sellos respecti vos. . , . Heclio en L6nclrcs e1 dia 9 de Febrero del n!io de grac1a de 1870, y de Ia. egi~a el .~ Zilkaado, 1286. . . (L. S.)-Firmado. - .11[. Ranees y Vtllanu~va. (L. 8.)7Fii·mado.-H. Oh: Mohsin Khan. .. .. . El.anteriot· Tratn.do l111. sido eo debida forma mt1ficado en conrorm1dad Ia corrcspoodiente Ley, feclm 23 de Juoio do .1870: y ·el caoje _Ins. r~tifi· · caciooea respectivnR, ha tenido ln g11r en J,6ndres el 18 .de Jnlto ult1mo. Puerto-Rico 13 de Agosto de 1872. (G. 0 : del 22 de .Agosto de 18?2.)
a
GOB!ERNO OIVIL.-Oonvenio de Oorreos entrd Esparta y Aleman~. ·Por el J.\ilinisterio de Ultramar. con el n(tm. 239· y fecha 3 del comente, ha sido comunlcado a este Gohierno Snpcrior Uivil, rle R. 0 .•. lo que "Bigue: ..... E xcmo. Sr. : - De It:"(). rem ito a V. E. para ~u iuteligeocia y cnmplj· miento en esa I~lu, dos ejemplmes del onvenio de Onrreos entre Espana · y Alemania, firmado en Berlitt.~l 1 0 rle Abril do 1872. y del R egia men to de ·orden y d~talle couveoido pam su t>jecuc!on ~ntre Ia D!reccion. general ?c Corree>s y Tel,egrafos de E8pniia, y Ia Dn·ecc1on gener~ de Correos ,mper•a· lee de .Alero nnia. • · MJNIS'J.'ERI.O DE OIRECC ION
A GOBEUN'..\ciON.
,-r GENERAL DE CORREOS - Y TELEGRAFOS.
de
.1':1 cnmhio corrresp,onrlencia, entre Espaifu y A~mnni11 y los Esta.dos para los cuales pued e itt'iliznrsc Ia medinci.ou ti~ este segundo ~ala, ndqu1ero facilidades de gra11de importancla cr.n mot1vo del uuevo Oonvemo de Oo~reo~, que los Gobieruos.dc i. mbas nl\r:ionea ac:.1ban de celebrnr•. cn 19 de· f br1l del presente niio. • Con al fin do que po1· parte <lc los erupl eados que de.es•l departa?Jento dependen. puedan estudinrsc In~ rlisposiciones del uut~vo 'l'~al ad~ . ndJuntoe qj cmplan:~ d11l mi 8~o. del ~e~lamento Oonv.tlmdo para sn remito a U. ejecncion y de In 'rarif>~ rpw ha ~I· reg1r pam. cl fran queu y .porte "-'to Ia co· rreepond enci a. · . La simple lectura 11 , I m.;ncionnclo Couvenio, ~ani compre~de~ a Sr. .Administrndor, su alta importancia. " El pens11m1en~o de un hbre trans~ to para los pliegos cemtdos, que sulo co~o princi pio pndo Espana ver cooe1g·
1!·•
-2'-
\.
n . do D ~U ?-'rat do COn J t.a)~a, bier! pu ao .decir 0 que Be traduce . boy en hecho. pract•co n c~ Con\'elllo con AI mama; pnes Rolo·eo cl caso que pre.vee d articulo H del m1smo, hnbri Iugar nl pogo de dereohos do tr4iJeito,, loa cualca. por otra parte, re!ultau fij tlos ell una cautidad Anhremanerl\ econ6 . mica. Ks eete no g•·an progreso que, Ric duda nlg•llll\, nos conducinl. de11 tro de poco t\ I ~~Jar cion gratu!t p ra I~ ~ondooion do Ia corrc~pon denc,ia que Joe pale. · civ•hkado3 ec trasm1tan n phll"'08 cerrados. · La eorr poodencia que E~p iii\ cambie con Ale~s.nia anfre •n sus t.si . rlfu uua re(luc~ion tnl, quo, i no dudarlo, eat.!\ llamadn 0. ft~cilitllr en grado· maximo lu relacion<'s •comercial a y mercautiles de 'los do Estado . y e~ta _reduee\on no se limit ~-para las cartas a li\ diomiuuciou del precio .·do ' fMDqbeo 6_de pqrt . ~!lee que s mae importante Ia ~!evaciou quo so otor· p 'lu musmas en el t1po de p_eso; pues ~estle el dia primero de Jun io pr6xi· mo. lad~ las cart.as que Espaiia cambi~· con Alem11nia y con loa paiaes li Joe cualee eea nacion ai rve de int:lrmed iarin, se franquearau 6 portearin al retpecto lie quince gramos 6 fraccion de quince gramos. Es eijfe un detalle eobre el ~uall~amo p.~tieularmeute Ia nteucion <!,e' u., como Ull p rogreso en lu relac1onea mterna.c•onBles, y eR el cual hara que ee fije Ia de los Em pleadoe de eee departamento. I..aa mueatraa del comercio, lo~ peri6dicos y loa impU~Sos on general, obtienen tambien nuevaa veotajas, arii en Ia adopcion del tip pe o de' In~ cincueota gramos, como e n ol estjlblecimieoto d.el precio en los d1 •z centi mo~ peeetae; el nuevo •r ratado Cfn Alemaoia admite para BU circulacion nuevas elasea de correapood¥cia que ei:).isanchlm, en grado alt{ei o· Ia esfera de Ia lrumiaion ioterpaciooaf. · · · ' No me detend~e, Sr : .Administrado•·, 'en detallar de una inu~ios~ ma· uera Joe diff,lrente precioa que a las diveraas clases de correspo eocia ee.· J!~ el nuevo Convenio, ni eo deeignar ,para cual de tllas el· frall~eo ee vofun~, ni :1 cuale~ ee exige el forzoso. Ademaa dq que en. los a fculoa del Tratado. ee cpne1gne, reeultan cla~am'ente deei~;nados en Ia a junta Tarlf'\. . · . :ram poco creo n eE:Sario 1111trar en el detenido oxlimen d~l Reglameoto de .erecuclon. Las oficinaa de cnmbio conocon ya, la maoipulaci!Jn a que b.a de. ~m~terse I correepondenaia intewacional, y el RegJnmento para el cum· phm1ento del nuevo Tratado con AlemRnia ofrece poca diferencia ei eo le com para eon el que actual men to conoceu. Sin embargo; · debo !lamar au ateileioril ace rca de Ia en pre ion de Ia reparticiou ·de productos entre Eapai'ia y Alemania, y Ja,Jesaparicion delacuse de reci~o diario, que'haeta hoy venia expidi6ndore por la correspondeucia procedeule de Rquei"pa{a. Am bas cireu.nataociaa no deben pa a·r desapcrcibidas, por cnanto di mplifican mucbo laa.opcraciones en las oficinll de cauje, IRS cunles. a6To P.ll el eaeo prevlsto por el art. 15 del Reglamento, !leberan dirigir Ia hoj a de recti fi ca ion ee quo el miamo .: tablete. Por e,aa eimplificacion , impone I de cr de •'}Ill' Ia apcrtura de las bali· ju, y ~MJbre 'todo, I comprobacion de Ia oorre~pondencia· certificada co·elias verifique en Ia forma _s.ue dispone cl citado art. 15· y por tau to, cooteoida, cape~ que por ·IIU pa~te _diafndra V . lo uecea~rio, fi fin de que las oficinae de · eamb•o que de esa..prmc1pa depeuden, no deJen nunr.a de cllmplir co•f Ia pre.eripcion .meuciouada. ·
ae
y
-2&-
Con el fiu de que las dlepoelclonfl! relatlvae a\ Ia contabllldad Intern&• ·clonal entre Alemanil\ y Espa¥a ae lleven a cl\bo at tenor de' ln que dlepone ul art. 17 del Reglameoto, y cuyo cumpllmiento se reser-va este Oentro directivo, las oficinas de camhio eepaflolas, una vez efectnada Ia. comproba· cion de II\ correspondcncio. conteuida en los pliegps cerrados que reclbao : euviaran diariamente bajo sobre at Negociado a.o de est.a Secciou, Ia hqja do a'viso en que ~tquella correspondenoia detalladamente ee 1\0naigna. Unica· mente dejaran de efectuar el envfo de una hoja de avlao, cuando de Ia \)Om· prohacion efeetuada resulte ·que ba Iugar pedir por medio de Ia hoja especial Ia rec\ifloaciou de loi!' errores 6 faltaa que·. han podido ad.va.tlree. Pero tan pronto como las oficinas de canje reciban acept.ada 6 corregida Ia hoja de rectifioaciones, ~ata y 1& hoja li. que aqu~lla hace referencia, aedn lnmedla· tamente remi~das ~ este Centro direetivo en Ia forma indicada. · El cuadro C. uoido al Reglameoto relativo Ia correeponde~ela que nl deecubiCrto ee ~amble entre Eapafla y Alemaoia aerli. objeto de especial 011tudio pQ,r parte de. las Administra.ciooea de !!anje, li. fin de que oon aegurl· dad eompleta, p,uedan llevar li cabo en las cartaa las anotacionee li. que ee . refiere el art. 7~ de dicbo .Reglamento. Igualmente fijaran au atenclon en ol pen ultimo pnrrafo del mismo articulo para la3 qu.e debao efectuar sobre Ia · correspond'Oncia inauficicntomeote franqueada. · . Para loa caeos de reclamacion 6 couaecuencia de porte& indebidamente cargndos, teudran preseotes las· ofic.iMs de ~ambio la R. 0. de 13 'de Noviem· bre de 1862, y 6rdeo de este Oentro directivo de 11 de Marzo ·de 1864, en virtnd de las clll\lea las oficinas de Madrid y am.bulaote del Norte,' deben portear Ia correspond en cia con tinta eucarnada, · vcrificandolo con tinta azul Ia Administrncion de Ia J unquera. . · · AI Convenio de l 9 ae Abril ·ul~imo y Regla.mento acordado para . au toda Ia publicidad ejecucioo, Mf c.omo Ia 'l'arifa que cs adjtmta, darn . poeible, acusando ootretante;el recibo de Ia presente cil·cular y de los documentos ala misma unidos. . •
a
y
a
.
a
u. .
REGLAMJ!;NTO de 6rdon y detalle convenido entre Ia Direccion gentlral de Corre.os y Telegrafos de EsPfifia y Ia Direccion gelteral de Oorreos . Imperialcs de Alemania, para la\ti_ecucion del Convenio de 19 de .Abril ~"' de 1872. El Directo~ general de Correos y Telegralos de Espana, por una pa\·te , y el Direc,tor general de CorreoA rlo .Alemonia por l!Lotr~ : Visto el Couveuio' de 0or~cos cele:hrarl"tS . entre Espana y Alemania en 19 de' Abril de 18'12, por cnyo art. l 11 se autoriZA li las Admioistl'I\Ciones de Correoa de ambos paide&, para cslablecer todaa IRa Dledidas 'y ·~rmenores de ejecueion qne eean neceaarios .par<' asegurar el cumylimiento de dicho C::onvenio, ban convenido en lo aiguiento : Art(culo 1 ~ El cnmbio de corrospooclencia entre Ia Adminiatracion de Correoll de Espaiia y Ia Administtacion de ldorr('os de .AiemJlnia, tendrli Iugar por mediacion de las aigqientea oficiuns de Correos; sabehPor parte de Eapa!lA : 1.• Madrid. 2~ La Junquera. r-
a
1872 ·73.
r,
-26-
.
3! La Administ~aciun ambul~ote del Norte de .E1spal!a, entro·Madrid
d Irun.
Por p~trto de Alemania : . , l.• La Administraoion ambulauto num. IQ, entre Colonia y Vorvlors, 2.• La Adinlnlstracion ambulante nuD.l. 12. entre Milt:& y Saarbruckeu. s.• ~ Administracion itru~qlllute nnu:~. 23., entre Avricourt y Stras· bourg. · . Las rclacionee entre In Admlnistraciones do cambio, aorH.n o~t!lbleeidaa il.e Lal maoera CJ.Ue Cll(d' nna de las oficinos do cnnje alo.manas; correspond'oi·4 con lu tree .dminletraciones de cnrobio espafiolil8. · Las Administracio-;;es 'de Oorreos de Espail .Y de Alflmflnia duterml· nado, de comun acuerdo, segun I organizaoion de lo6 itiuero.rioa a que· eatd 10m'etido el aervicio lntel'ior en 'us respec t.ivos pai3es y a los servici?s inter. mediarioe, u{ como en inter«Sd de los do Eatado , Ia horae t:ie snltda y de llegada de loa pliegoa qpe recfprocamento Me tru~mitan las respectivas Adminiat.racionll!l de Cllmbio, 0 Art. 2. La cotrespondeucia de toda clas~s que ae camtJie porIa '(in de tierra entre las A61'minist1·acionee de Oorr&os de Espana y de AlemauitL e dirigira con arreglo 'a los cuadros .A. y B. quo son ad juntos. . · Qneda convenido que limbas dmini stracion es so d;l;.an ~r.thno couoci. miento de todas laA alteracioo€·8 que puednn ultel'ionnente intro ci1·oo en la direceion quo deba darae a Ia expresaua. eorrespondencia. 0 Art. 3. Indflpendientcmont~ de l•t corroopondencia que s c;ambit~ra \ · entre las .Administracioues de~orreos .d& ~1'o paiia. y de Alema. · por Ia Ia . de tierra, eat.as .AdmiOlsttaciones porlnin de igua l modo remiti . e re'c(pri:lcamente cartaa, mueotro.s de inercanc(a e impresos .. por med lo d os buquea · del comercio qu o navc~u~n· ~n.tre los puor;os rio ft;~p.Lfia. y lo31e loma.oia .' , 'Lac respoudencHl rem1tula por 1 1\ ..VII\ do .\hr oo franquoa~a . sta ol puerto de· embarqutl con BlU cio1! ll Ia 'l'tmfa vigento P.a m Ia del 1ntel·1 r eu el pa( dtl< orf,.en, y Ia Ad mini lr.a~ iou del· puerto· de d~ tino ~b~na.rli a.l .capitan d'cl bnquo ·por ol tru.'p~rte de c.• a corredpondcncH\ l•1.c 11t1dad aphca· blo por este servicio eo 'el pa(o· do des tin o, carglindol adem con ol porte que· corresponda, seguo Ia Tarifa vigeute. . . 'Art. •• El cambio de- com\s pondti'ucia que so trasmitira entre las An· tll11.3 e@p.annlaa y Alcmania, por modio do los bnques·correo~ qt~e naveguen deBde los puerto3 de las referidas Antilla :i lo.Js de Alemania y v•ce-verija, se verificar~ en pliegos. cerrados eutro Ia H ban a po1· una parte y Brema y Ham bourg por la 'otra. · · . 0 · Art. 6. Las .Aamioistracioues de Correoo de Esp·1ii1 y de Alema111a podran entregarse recip•:ocnmente y al d ..,cnbi.e•·to, eo ~htud del ·11rt. IS. del Oonvenio de 19 de .Abr1l do 1872, cartas, pen6d1c03, •mprt!SOB y muestros de m rcancf11s, procede11tes 6 co11 destino 6. loo paf~es que respec vamentfl se men~ioyan en los ~uadros a. y D. unido$ al preSC}Ute 'H.oglamento y bn.jo los cood•c•ones· que d1chos cuadros es blecen. · Lo objQ6os quo re ulten haber sido insnficienteweuto frllnqueados por modio· d~ selfos dt~ correos, se cooeidet·ar:in y portear · u como no fran cod, . aalva pero Ja deoucciou de. lo sello3· a que dichos objetos hubieaou adhorillo los remitentee. Art 6.• · .A cada expedicit'n ~compaiiarau una boja de aviso, en la
\..
-27-
eual eo veri~car6.n las anotaci~nea con nrreglo 6. las indicadones que Ia mis· ma ostsblece. . . Las hojas de aviso seran cooformes loa modelos E. F. unido a.l pre... sente Reglameuto. · · 1 En' ol caso·do que 6.1as l.toras fi.iadaa pam Ia expedicion de los paquetes, una de Jus Administracioues de cambio, no tuviere que remitir objeto alguno 6. Ia .AdminiBtracion. I'On ql)ien corresponde, no por eso dejntti dEl dirigir ·en la form11 ordinaria, uu poquel e que contunga UJ1a hoja de aviso uegativa. Art. 7.0 Siempre que un objeto Cllitlqu.iera exceda en lin peso de on porte BPncillo, Ia A dii)inistracion de cambio remitente anotara eo el nngulo izquiordo superior de la direccion, ~1 n(tmero do portes sencillo~ percibidoe 6 que debao pelrcibirse por ese objeto. Lo.. t<1talidad del porte extranjero se anotara en cada objeto p6r medio de cifras ordinariaa, usnndo Ia . Adminiatracion de cambio ,remitento tinta 6 lapiz enoarnado, cunndo· se trata do correepondeocia franqueada, y tinta ne· gra 6 16piz nzul, cuando Ia anll_tacion se refiera' 6. correspondencia no franca. La suma repre~entada por los sello@dt~ correo· que reP.olten adheridos a las cartas inauficieutomento franqueadas, se a~otsr6. en. silbergros en el angnlo derecho superior de Ia direcciou. · No fO comp••end~<nl. canticjnd algona en Jus cuentaa entre 6.mbaa Admi· oietracionca, por las cartas insnficientemente franqueadoa, procEldentes 6 con destino 6. Aleroania y 6. los pafaes 6 loa coales Alemania sirvo de iotet•medi!l• ria para E~paiin. • · . ·· · : · · A~t. ll." Las cortas certificarlns y Ins demas claaes de ~orrespondeneia que se remitan bAjo el cqpictl:lr de certificado, ae inscribirtl.n nominalmont!l en t!l cuadro ntlm . 4 do .la hoja de aviso, con todoa los det.alles que /late :"establece. . · Estns carta.s y demas itbjeto~ certificnclos, ser{m colocauos bajo una cubi~rta de. pnpel consi~t~ntc, usegnrnndo csta por medi.o ·de o~a crur. d~ bra· mante y colocando· onc1m a on r6tulo que coutenga..la ~xpres10n : Oertijicado
a
6 Recommandirt.
·
_
,Art. ·g.• . Las cnrtos certificuda~ que recfprocam(mto so 'trasmitsn de .una y otra parte, pod ran cermrse por\:" remit<fl'ltes, con aneglo al tiso y 6rdenes que rijan on el pais de en ol'igon. .:.. , Los periudicos, loa impresos, las muostras d11 mercancias y los papelee . de comercio '6.de negocios que se s'o111etan. 6. ln'formalidad de ll1 certificocion, deberan, para disfi-utar, de Ta rebaja de portv\ csas clnses do correspondoncia concedida, ser present.adas bajo las especiales condiciones que 6. Ins misroas se e~~en. En caso contrario de\·engarau el por'te seiiaJ.ndo iL las /. cartn11. de eu m1smo peso. Si el remiteute de uu objeto certificado reclama quo..por par~o do la per· ~oua 8 quien se dirige •. I.e sea acusado el recibo, la Administ!acion que efcctuo !ll envfo de aqncl, nnir6. al mi!mo, el avie9 .en quo deba llenarsc dicho requisito. . . 'l....... Este aviso, con la firma de ·la persona {L qnion · ol objeto qortificado ~o dil'igo, sera inmediatamente devuelto bajo el carlicter do certificado do oficio. Art. La correspondencla de todaa clnses qne se remita, bien sea d!l Espana para Alemania y loij pal~es flos cnales Alemania sirve d~ interzm:dia~a1 q bien de .Alcmania para Es'paiia y los pai3e • a los cuales J<:sp.a U.
ro.
1'\JERA ·DE. LA '
SAL~ ~
--·2
,.....
.
•
~2!>..t..
J
1irn de inter,mediariR, ae marcara por el lado de su clireacion, cou un sello que expreae el Iugar de en orfg n y Ia fccha n que se efec~u6 el dep·6aito. Loa objtlloe que reaulteu haber '11ido franqueadow basta eu deetinn, · ee marear'n en un Ingar visible de Ia direccion con un u•llo que tcuga las inicialea P. D. 01tampado eon tiuta roja 6 aiu.l. Loa qae hajan ~ido eertifieadol', ee mareamn ade~as eou otro eello que c:ooteoga Ia upreeion : Oertificado 6 Recommandirt. · La a cartae inaufi.eientemeote fnmqueadae, con un eello . quo expre~a: "Franqueo ioauficiente,l 6 Unzureiehen!l franki r't." . Art. 11. La e&rrapoodeucia de tod s clnsea que dcba Sll.r C8V\Ielta a eonaeeh ocia del cambio de domicilio de las p rsonas a qu_ienes r.parece dirigida1 no deberti, con motivo de C~~t.l'l nuevo envfo, ser sometida a ningun porte uplemen.tario, bi n ae efect(le Ia r mision en el interior de Esp11iia, 6 en el Interior de Alemania, 6 bien nqu6lla se vel'ifique de ~~ paiia para Alcmnuia 6 de Alemauia para Eepaiia. . · Eo estoe dos ultimos ·easoe, Ia Adminiatracion ·que lleTe al CJlbo el nncvo env{o, entregara Ia C(,rrespond ncia U. Ia Adminietracion· del pnfs a que rlleulte deatioada, bajo:cendicion de reintegro de lo3 portcs con qno uqmlll:1· ,.. aparezca cargada. La corre pondencia, debitlamente franqn cl\da, sa eutreg ·• sin porte 'ni deaeueoto. . Si Ia Admioistrncion del nuevq punto de dc.!!tino no hubiere percibido \ . linn por eea correapondencia ~rte alguno.•· aplicl1oo a r,~ miawa, a !mons d~:~ ·los reintegros, el que. l corr0$ponda con nrreglo ·i ltl tarifa vigen el:! el . io · · · terior del pais. Art. 12. Las Adminiatmciooc3 d,e Cl\mLio red poctiv a, div1 ··An Ia co-. tree}l9ndenci en tantos paquetes dif< rent~ , cuant.aa scan las categ rfae que Cl\ cl paqli'ete general 80 comprondan, cofocunuo lilt rotulo sobre Cl\da .l;l 0 do lo parci~ea: . eat<>s. r6tuloa serliu·eobre papel·rojo, para. Ia correspond ncill ·· . ' . internaoional franqueada. · Sobre papel verde, para It+ correepondencia internaciooal no franqueada. Sobre papel blanco, para todaa Ina demas clasea de con~spondeocin, contenida en loll' pliegos cerrados que ae, Cl\tnbien entre Eepaiia y Alemania. Art. 13. Todo. paqnete, despuee de ha\ler sido atado interiormente, debe cubrirae con .papel de fomu, en cantidad has tanto pl\ra que reenlte rcacrvad(4 de todo ueterioro durante e) traspnrte, tttarae exteriormente y Ctl• rraree con lacre, imprimiendo en este el eello de ! Adminiatracion. Lot paquetes o s cas que contougan los pliegos, llevarnn Ia inscripcion que .indique el nombre de Ia Administracion de orfgen, ;r el de la. ~6cina de deatmo. . . . Si para el tr&!porte de paquetes ae biciere uso de Bl\cas, 6stns deberlin eer de buena ealidad. LaS' 1!80811 ee cerrarlin por ;uedio de no bram nte fuertemente'adh~ri.do, cnyu doe \)untaa ae enjeta~an por medio de uu aello eobre !acre. _ . · El branfante que rodeo exteriormente un paqueto, 6 que se emplce para aaegurar el cierre de uoa saea, uo dClbcm tenor uudoe. Art. 14. .L.'la.Administracioues de C!lmbio del punto de ·de&tino com• prvbaain ei 1411 aootacionea 'lue aparecen conaipRdaa en Ia hnJa de aviso euo
.
. Si hubles~ lu,gar A introducir .alter~cior~ea .en dJcha hojn, Ia Admlnl~·
(
tracron.de destmn ~ormu.la!.oi y ~nv1ara srn d11ac10n algona y bajo el cl\raotcr de cert1fieado, a Ia Admm1atrnmoo de orfgen, uun hoja de rectificaciooea. Las hojas de rectific!lciones ecrliu conformea al modelo G. que es ad- ' ju~to. . . . . :tJn~ vez que I~ u6cr~a rem1tent.o .haya dado su aprobacion, Ia hoja de r~ctlficacrooes ser~ tp~e?lntameo~e d?vuelta a Ia Administrac'ion que Ia hu . b1ese formulado y se unm!. como JUBtificante a Ia hoj a de aviso. . · En el c11so de que eo nbtare Ia falta de un o.bjcto certifiC!\do, se instruira iumediatamente diligencias por 1"s de loa empleados de Ia Administracion ' de eambio de destiuo. · •· Esas diligencias con Ia hoj11. de re'ctificnciones se enviarlin a ta Administracion d cambio remitenll'. . Art. 15. La f::Orrespondencia de tod11a cll\ses, no certificada, que, por una causa cualquiera, .reeultEI so bran to, de hera devolverae rle una y otra p11r• te eo fin de cada roes. . .Los objet;ps que h.ayan sido remitido con c&l'go, ·Be devolverau por loa prec10s porque los hubrere nnotado en cucota l11 Admioistracion remitenta. Cnda uno de los difer~hte~ objctos rle eeta· clase de conespoudenoia, llev.ara por el. !ado de au ,dlreccio?, 6 e.o el reverso, una nota que indique Ins can as qne drerun Iugar a que e~os ohJctos se .coosideraran sobraotca. • Las cantida~ea que deban ser re!ntegrodas .J?nr los portes nplicablf)& u Ia correspondene~a sobrante, se cons1gnai·an en bctu~aa .especil\les y confor· · mea & los. modelos H c Y unidos al preseute R egl. menLo. · Las cartas dirigidas coe Ia iodicaciuo do Lisla 6 Poste rcstante, p~drtiu Bel'. devoeltas do uoa y otra pni'Le bajo 1.-t~ condiciones antes meociooadall'' trascurrido que sea el plazo do trcs mescs contadoa dc~do Ia fecha de HL; . ll.egada al pun to de deetino. · · \li:n CU!LDto Ia c?rre~pondtmcia ' certific.tda, se devol v l'tl dClllro del plazo mas breve que sea pos1ble y por couducto de Ins rcspcc,tivas oficinas difbambio. . Eeta clase de correspondencia se conaignarl\ en el cuadro uum. 4 de Ia hoJa de nviso. . \ · · - . _ Art. lG. ~~ Administracioocs d~mbio forman\o cada mes y por cada paquete recrb1d9 un estado : modelos K y r('en e.l cual ee consignor~ Ia correPpondencia que figure eo las hojaa d o.viP.Oque a las 'Olismas han eido . expedidl\s. . · "' · Eeto eetadoa. se recapl~ularim e~ las cueutn.3, modelos M y N, a los cuales deber·6u umrse las UOJIIB d~ av1so y bs tr'oJns de rectificacionea. Cada uoa de las dos Adminiatraciones rE'mitirQ. Ia otra, aco_inpauada de comuoiC;&cion, au CUE:nta, antes que finalice el s~guud o lnes que 'gue al correspondlimtc a Ia Cllj!Dta. . • Las cueotas deboran devol verso aprobnda" 6 con las ol)servaciones de Ia Adminietracion quien hnyau airlo remitidas, durante el siguiente mea. CnanJo las cueutae corrcopondientes a unftrimestre, reanlten defioitl· vamente oprobadas, Ia Administucion de correos alemann, form~ara el ealllo, deduciendo las cantidadee que ae rcfieran a Ia corrcspondencia redprocameute devuelta. Este descuento sera somatido V.la aptl>bacion de Ia Adminlstracioa de Ooneoe de E•palla. · · ·
a
a
a
·.
\
'
'J
.,
c
t.
•
....:..ao-
1
La red11ceion de mooedas ee bar& eonsideraodo un ·aiJbergro
a
\.
-31-
como q.ul-
YaleDte doce C~otimoe y medio d!l peseta. · Art. 17. J.u Adminiatracionea de' Oorreoe de Eapaiia y Alemania se remitirin &odoa loa meeea un estad11 en que nparezea diariamtnte y por expedieione~, el p~ao neto eo gramos d11 Ia correspondencia que cado u'!la. hay a enviado6 reeibido rn pliegoe eerrados pM mediacioo de Ia otra. . I..a Adminiatracion de Oo'rreo~ de Alemania formarli ·ol fin de cada tri' J;Deetre Ia liquidaeion de Ia euenta por lo que ~~ refiere al peso de esa cotrel .. pondeneia, deducien~d Ia que aparezca Pobraqt~; y si de sta operacion •·.enha que una de·IIU! d08"'Admioistraciooes tiencn derecho nl abono ·.p revisto ~r el art. a del Ooovenio do Hl de Abril cle 1872, el 'mporte de ese abono ae aumentara a su haber nn ')aJ.'c.uentas relativas a Ia correapoodencia cnmbiada ·4 .cieacnbierto. · · El descuento de las suroa. qne pnedan adeuclar~e por el trasporte maritimo en virtnd del ultimo parrafo clt I citado art .. H del Oonvenio de 19 de Abril de J 872, se eonsigiltlfli. n los mencioondJ)S · eat(ldos, nGreditlit1doae al baber de Ia Admini~trocion que ll 61 tenga clorecho. ·( Art. 18 Nh1gnna rle las dos Adminiatruciones de Correos ·de Espana y· Alemania admitira cpn destino r.. uno de los dos pnlses 0-'a los que .se sir ven de au mediacion, correspondencia nlguua que c.o ntenga oro ta acunados, ~I joyas 6 ~fectos preciosos, ni objeto algnno sujeto a los urance l s de Adua· nas. 1 • . , Art. IP. ·Quedl\n derocadiU! todas lae cfispo iciones outer' res convenidas entl'e las dos.Adminittraciones ae <;iorreoa de los doll pa ca . . Queda eotendido qu e Ins disposicionee del presen\e Reg men to empesaran a tener ejecucion al tiempo rqismo que e1 Oonvenio de de Abril del 7~ , . ' H~c'bo en d.oblc original y firmado eo Madrirl 6. 29 de ~bril d 1872, yen Berlin {J 23 de Abril ~e 1 ~72. . . ·. . ,· El"Direetor general de Oorr os y 'l'e16grnfos de E~paiia,. Jttsto T. Del·
gado. (L. .)
,
· .
El Director general de Oorreos de Alemania, Heinrich St~ltan. (L. S.)
· CONVENIO de Correos 19 de Abril de 1872.
e~tre Es;;;:-; Ale~nnia, fi~ado ·
.~.
, .·k.
·
en Berlin en
'·
el Rey de Espafia por una parte; y M. el Emperndor de Ale . mania por Ia otra, ariimadoe .del deeeo de regularizar y facilitar las relaciones poetalea entre los doe pafs con arreglo li las actuales. necesi!la~es, ban relloelto celebrar un nuevo Oonvenio, y al cfecto han nombrado pot sus Pfeoi poteneiarioe : . ' 8. M. el Rey de 'E spana : . ~ D pl) Jua.n Antoni<!' de Rascon, en Envilldo Extraortlinario y Mi.nistro Plenirteneiario cerca de S. M. el Em per dor de Alemania, Rey de Prnsia. · • M:. ·'el l<~mperador de Alemania: · AI Sr. Enriqd!l Stephan, au Director ~eneral de Oorreos, los cualee, des: poet de baber reciproeamente exhibi~o eus.plenos poderes, hall ado~· en buima 1 debida forma, han convenido en loa artfculol! aiguientes : 0 .Articulo 1. Entre Ia Admililetra.cion de Oorreos de Eepafta 1 !o. Ad· '
•'
miniatracion de' Oorreos de Alem1yttin, habrti un cambio periodico y regular da Oartas ordinarius. · Tarjetas p.ostales. . . Oartas certifieadas y demos clase de curre~ pondencia certifieada. Peri6dicos y otros impreso~. 1 Mueatra de comeroio, . · Papelea de cqm ~r14io 6 de negoclos'y manuscrltos. , carubio ee verincl\l'a co pliegos cerrl\dos, bien soa porIa viti de fran· Cln 6 b1en por Ia vfa de Fmhcia y Belgica. . ·. . . Los pliegos se ~irigit•t\u por Ia vfa mas rapida; po••o en el oaao de que ' Vl\1'11\8 vfas ofre,can tgual rapid o~, Ia: Admiuidt•·acion remite10to tendrl\ Ia eleceion de Ia vfu. : · . Las ~d~inistracioues da los d~s paf~ea se reservan designar las oflciua~ fiJas y Jas ofictnas lliObulantes, por cuya mediacion se trasmitira reciprooa~ mente Ia eon eepondenoia. · . Art. 2~ . L?.a gastos de tr&.nsito 6. traves de Francia, y eveutualtneute a trav6s ~e Biilg•ca, ser{m snf1·agadns por cada Adntini~traoion con arreglo a ~08 ~!IVIOS ~lie ~aya etectuado. Sin embargo. ln. tll talidjld de los ga8tue dt! ~ans1to, ~era sa~1~fecba por lu. Admiuistniciou q'ue hnyll ol>tenido dt:l pals mtermedto condtcloned mas favorables, rlcbiendo Ia otra Admioiett·acion quo rein~e.gratle el importe de IOd g•iStOS quo correspondau a los p)iegos cerrllUOS remt ttdos por ella. Art. 3~ Las personas que quierao remrtn· cartas ordinarias, bien .sea de E~paii para Aleman ill, 6 bien de Alemuoia para Espafia. pod ran .. a au elecc10n, franq.uenr edtas CIIJ;t>ts ·has<a el puoto de destioo, 6 bien dE>jar el ·pol'te de las mtsmaa .a C!ll'go de las personas {L qui enes v!lynn dil'igid llB. ,· ~as cartas _cert1ficadas y demas clases de correspondencia certificatla, .aaf como las t.·ujot~ po!tales,: lo~ papeles ~e Uomer~io 6 de uegocios, laa mu esl.ras de. comercto, los per16d1cos y los tmpresos, debm·an siompre franIJ.Ueur~e basta el pun to de destino. , · • · Art. 4~ El ~orte de las cartas sencillas qlle ee canibien ~antre Espaiia, · por un~.Y ~lema111a por Ia ?tm, se fija ael eiguiente modb : . 1. . En cuarenta centtmos de pedeta_para I~ eartas fraoqu eadas 'O n ERpnii~ y eu tres gr6s par.a iiU! cat·tas frauq ueadB!I .!lJI Aleto~nia. .. , . . 2. , En ~esenta c~~t1mos de peseta para las cartad no franqueadas dir~gtdas ~Espana, y. en CIDCQ gr6s para liU! cartas IJO franqucadnd dirigidas a Aleman1a. · . ....Se con8iderani saucilfa Ia ·ca•:.td, euyo peso'7no exceda de quince gramos. Las cartas ~ue peeen mae de quince gramos, deveogarlin un porLe : seocillo por cad a q u~nce gramos. 6 fmc~io~ de q n!nce gramos. '. J . Las talJ etaa postales l!e aslmllara -baJo todos conceptos a Ia~ ctutae ordiLU1'11ls franquearlas . .. A~bas Administracioues quedao antorizad~~o~~ .para retlucir, de comn n n~uerdo, y cuaudo las ci rcunsta.ncias lo pe,rmltan/ el porte de !as cal;l_lld aeo· . ctllas franqu eadas que se·camb1eu .entre los dos poises, disminuyendcile rocfprocamente, de cuareuta centimos de peseta tl treinta centimos de peseta y de trcs gr6d ti dos y medio gros. · ' Art. 5.0 El precio de fr;'lnqu eo de lo peri6dicc.s, lihros en r(lstiou 6 cn_ca~dernados, papeles de musiea, catiilo'gos, pro~pectos, anuocios y liYiaoe
(
. li!
.' .
-~2-
1
·
\.
Eo diu ~J;~tiinoa de et por cada cineoenta gramos 6 fracclon de cin· eueuta gnno01 eo Eepal!a. . · Eo ~ eurtoe de 1r6 por co.da ciucuenta gramoa 6 fraccloo -de cin· cueota gramo en Alemaoia. . · · Para dWrutar de Ia reboja de porte que e lea concede por el preeeute · ~rtfculo, loa·objetoe arriba m ncionadoa, deb r~n bnber cumplido coo' )1\11 Jeyea 6 r.glamento• vi~ tea en 1 pafil de au orfgen. . · L011 objetoe qne no hay&n eumplidocon l oeoxp.ro~adaa cnndiclonea, 6 que 110 reauhen h11ber eldo franquca?od, ae coosid rnrlln y portcat6n como cartaa. Ningan paqoete de perioldlco 6 dcmjls impre o , deberan exceder del pNO de ·DD kil6gramo . . Qoeda entendido que las di posicionea eont11nida en el pretente artfouJo DO limitan de manera .algbna ol derecho que loa Gobiernoa reapec:tlvoa deoen de no llnar 1 cabo en el territorio de un6 6 do otro pa(s, el traep~ to y I dietrlbudon de los objetoe dedigoadoa en el mismo, reapccto de Joe cuelea DO ee haya c11mplido con laa leyes, 6rdeuea 6 dec9!toa ~ue marq.uen lu condicionea de u publicaci11u y de 11u cire~::lacion, 1.1\ntn Edpaiia co'lno enAlemania. Art. 6." El preeio de fran'•weo d bd mnc.~trae de come io que ee remitan de uno de lpa do paises af otro; eo fiji\- .. rnz()n de cincue ta gramos 6 f'raccion de cilicuenta gram~ d 1 siguie·ine modo: Eo di~ centimos de.peae u ~epn!ia. Eu tree cuarto11 do gr6a en .Aleman in. . Para optar & Ia r b'lja de p('rte que so I '8 couceJe cot• el pres nte art! : culpi las IJIU trae d com rcio deb r'\n fcmitirse en fajas 6 do man~~ que ficilmente pucdan recoooc ree. No deberan toner valqr penal 'y no co'btendriu eifno ni· eifra· algona mnnul!crit.a, ' CCiioO no sea de 'direceiOII, Ia firma. del iemitente, una marea do fa~riea 6 de comctcio, lo~ numeros de 6rdon y los ' · prec:ioe. · Lu mueetrae que no re\lnan eatao condil'ione 6 .quo no ·hay an eido /ranqueadae, ee conaiderar<in· y portearO:n como Ca.rtas. · Ninguu paquete de mueetraa de comcrcio p,ndni exceder en su peso de 260. gra~oe. · Artl 7! El porte de Joe· paveles do co.nerciu 6 de ncgocios, de lae pnaebu de imprenta con correcciones manoRc.ri ta y el de los maouscrltos, 18 utableee a ra&on de 60 gramoll 6 fraccion d 50 gramo~ y tlel modo siIU~~:
..
En dies ~ntimoa de peseta en Eepafia. · En u.ea cqartoe de. gr6a en Alemailia. ' Pa...: ~GUt de Ia n:baja de porte que por !JI pr cnte articulo ee lea eouef'de loa objetoa en el m'•mo d ignado11, delieran r mitirae coo faju y 110 COiltendrioo Carta Di not.a"aJgona que poeda t<.:ner el cnracter de COrrel• pond~ncit, attnal 6 personal. . Loa objetoi de eate g6nero que·no reunan IM couJicionea enunciadaa; 6 qae 110 bayen eido franq•uiadoe, ee con11iderarisn y p'>rlcaran como cartaa DO &aaqueadu. · . .
1
-aa-
j,aq11ete de papel~ de uesoeloe, etc., Jllldra exeeder eo eu peso lle un k116gramo. Art. 8. 0 La correepondeDcia de todaa clues que Pe remlta d'fl uno de , loa doe 11afeea al otro, podra 11er franqueada por medio de los 11ellos de correo · q•Y~ 11e hallen en nso en el pafa .de 110 origen. . La corrcspondoucia instl6eientem.e ute f•·anqueadl\, se pol'teara con an·e· glo ul precio 6jado piU'a las cari.IW no f•·anqueadas, dcduciendo el lV.alor de los aelloe adlieridoe en Ia mi@ma por los remlte!JtCS. Cuando el porte complementario qne deba pagn.r Ia persona 8 quien Ia correspondencia se diri.il:'· represcnte uua fraccion de 5 centimos de peseta .6 ' tie medio grt•s, Ia .A.rlministracion ue :Oorreos de E$pallll, perci~ira 5 cent•· · mos de peseta lJor Ia fraccion do 5 .eentimoe de peseta. y Ia Admiuistracion de Curreos de .Aiemania cobrarli medio gr611 por Ia fraeciuo de medio gr6e. Art. ·g~ L& correapondencia de todaa clasP.s que recfprocamento HO trasmitan los hRbitautee de Espalla, por una parte. y loa habitantee de Alo· mania, por Ia otta.- podra expedi!ee bajo Ia gara1ttla de Ia certificacion. La correepondencia certi6cada del'engara indllp\mdjentemento del porte . rle franqueo establecido por los precederltcll arll~ulos ·4, 5, 6 y 7, on derecho rijo e invariable, que determinara Ia Admioietracion del pufs de olfgen. · · El remitente de on objeto c.crtifieado podra reclamar ill aviso de au lie· g•&dl\ "' 'pun to ~e destino. Eetu. close de aviso no devengnrA otro, port~ que · aquel que resnlte aplicable en el pnfs de orfgeu. ' · . Art. ll•. Eo cl caeo de que on oLjeto cer~ificado .s ufra extravio.' J,, Adminiat,racioo en cuyo territorio se haya. efectuRdo Ia J!Crdida, abonura ul rt miteute, 6 segun el coso-6. Ia persona a quien aquel se dirija, yen el plazn •ltr tree meeea contadoa deade Ia fecha de Ia recla.ml\cion.. una indemuizac,ioii' que se 6ja en Ia cantidad de c;~ncuenta peseta@, si el objeto procede de E · . vaiili. 6 en Ia de C!ltorce tbahirs, ei ~e proc~dente de Alemania. \..La indemnizacion mencionnda se pago1ra por igu'a'lee partee, outre Ia Adminietraciou de Oorreos de EspRiill y Ia Admiuietracion de CIJr•·eos de r\lemania., ei Ia perdida ocurre en el Eritorio de uo pais int~mediorio. 'f!l()u reclarnacion encaminada a licitar indem&lzac;iou pot cl extmviu da uu objel.o cerlificado, debtml. hacer bujo pc:lna de percler el derechu, deutro del termino de seis moses, contados desdela fecha ~n qne sc efcctu•1 cl depositb. Art II. C1adauoa de las do6 Admiuiatt!lcinnca guardura wru. ~~ •I lntegro prodncto de las <;nntidodes qne haya ~caudad , en virtud de los artlculne (, 5, 6, 7, 8 y I) precodeutes. · . · Queda fo•·malmcote convenido entrfl limbas partes cootral:ant.jlS que Ia cnrre~pondencia de ignaJa en dich•18 artfculos, y qne hRya eido •leb}damente fraoqu,ladll. basta. eo dt>etino, no podrn gravarde bajo niqguu titulo ui pru· LQito, en el pafs {\quo vnya dedtlllniJ:&, CUD iwpnOi!W 6 d~recJ~o aJgnoo a Cllr• god~ !lUI perSOnAS a quienes vaya dirigida. . Ar\ 12. El cambio de Ia correspQnrlcucfa ent•-e Espafia y~ mouarquia Auetro-Hli•1gnra, · eiempre que ese cambio so haga pur medlar,ion de Alemnnia. teo.Ua Ingar con arreglo & lo\8 condiciones establecidaa ,par lod Rrtfcoloa precedeotC$ pam el 11 rvicio de .::orrens entre Edp&lil\ y Alemauill, Ill coal toma 8 I!U c11rgo Ia liquidtlcion d{ lps portae que eo refiorau al recorrido por el t.erritorio de Ia monurqnfa i\.ustro· llnng1tr11. ·
Nlnguu
cllfti'IOI, lmp111101, grabadoa, litograftadoa 6 aotogra6adoa, y el de loa graba . dM,Ihograflaa y fotografliUI que ee remitan, bien sea de Eapal!a p ra Ale~la, o bleD do Alemania para Efpal!a., ee fija .·
.
•
1812-?3.
fj
-3·-
La COI'I'elpofldencla qu~t " eamble en~ Alemauia, por una
\
]Nltttl,
-35-
y
Gibraltar, l.u hlu Balearea y Oanariae, lae poeeaionel ~pallolee .del 110rtu ile Africa, y lae poblacionea eervh\ae por cl eorrco eep~ti!ol eo Marru~. por otra parte, qaeda 110metida a l~te (' tipuhu:iooee de lo~ articoloe preeedei1\ee y coin' oidae para Ia eorreepoodencia internaeiooal, entre E•pallll y Alemanitt. lg081 pne&iea p eietema eo aplicara .ll Ia eorreepondeocilt que eo eambie entre A!t~m&nia y lu Antill~ta eapAIIolae por mAdio de Joe bnquee-corr8oa qau oavegueo w re loa puerto• de Alemania y loe do lae rcferidae Antillu. Sin · embargo, eL imporle de loa patoe por Ill coudllcion mari&im&; aer4 eilfrag&d., por Ia Admini tracion 1de Correo de A·ltlmllnill, j Ia eual Ia ·Ailminiatr~tcion · ii•J , . .ColT!! de Eapnlia reio gra:ra Ia mitad de dicboe glllto&. Art. 13. Lae Adroioie racioo61! de Uorreo4 de E~pafla y de Alemaniu, p<'dri.n rcdproeamente entreg tao a deecubi rto Ia correepondeoeilt de toda~ cl"' ,. que reaulte proce.leute 6 con de@titio a I~ pul~e , 4 loR cu••lea una y otra eirven de interm~diaria. La eorretpondenci enneraJa 4 ~eacubicrtri. o eu.Jetnr4, JtUr lo que "' ' refiere al reeorrido en Eipalla y en Alemaoia, a.-loa mi moa ptbci"~ que ~Itt· dan f'etableeidoe pat:a Ia correapon1lencia loU!roacionlll. Eetoe preeloe uo d~tran lugnr a eueota algona enm~ ~mbna A1lminiat•·•· eiooe~~. ,.. En euanto a Joe derechoe abooablea por el reeorridn en ri~·io o•· tranjf'ro y ,Ia conducion por mar,· 11eran reintegrados a Ia Ad inietr!lciou vi reotea tmtr dicba dmiui~tru· intormediaria COD arregJo a lot CO~Veni cion y loa pnf8ce e.itmnjero 4 . ' · Art. ' H. La-Admi!li tracion de Correos de Bepan•' y I Adtuillidt.ra · cion de Correo@ de Alemahia ee traemi~iran rl't 0pr!lcamente loa iegoe ccrra· doa qne e:r.pidao 6 reeibao A triiV~d de·&Q8 rP&pectiVOII terrilorioa. . : Para aeegnrar, eio embargo. una equitativa comveneacion 'en e I'VtCttl que ee preeten, por !JOB y otm parte, Ia IJU~ .hnbiere enviatlo 6 · recil:im'o du· r nte ca~ trime~trc, on pe o. y' ~ eo cart,as o·ya en' iruprcijo~. et,~perior 11! peeo <tUtl Ia otra hubit>re recibido, 6 envi,.do, P" .. r.\ II 6~t.a. eoino indemoiz" · ~:i .. u y pore e PllC o ~• ~o ..la cnntidad d e~ is p<'seta~ por c~11. kil6gram" de cart.ct , y Ia de una pee11ta por eaJa kil6gramo de per(6tlicoJ y demae oh· jt>ll> :\ Joe enalee eo concede. rebaja de't>'>rLe . . Qu11da ent ndi3o, ein mb rgo, que no habra Iugar al.p11go de ind.emuiz~c!on ~Jguoa, enanfio eJ C:lce~o oe traapor&e tri(JleetroJ DO rei!Uito superior a ei n kil<~ramo en laa earLar! v. ti qnioicntoe kilogra~pos n Jo., peri6dicoe. y dcma11 imprea!le. ' · · L.e AdminiMracionee de Corr Od de Espidia y Alem•mi•t, @C tra~JIOrt.H· ran r~lptoeamente !011 pliego11 ccrrarlo qne envlen 6 r cibau por. ·l11 vi' de IU buquee -eorreoe. Bate trill' porte PC V!Jr ficllr.i eon llrrl'glo 8 rna cunilicill uee que Ia naeioo mae favornei1111 bays obtenillo rle Ill Aclmini~L cion inte•·medillri&. · · Art. 1fi. La C•lrret~po 1deucia relativa al ~crvici•> de C•lrl cos. ~era Ia (mie.t que d!lfrnte de franqnh!ia po tal. · . ·Art. H). La reducion de IKs eantidade11 upreead,, eu tbaleu y en . gr611 ll olru mQ'oeda aleroanaa, ee ban\ cllluJdo !'ell nOC0811rio, eon arreglo. al u.ao tableeHo n ~ eervleio de cor~ de A ltm!Uiia. Art. 1'l. Laa euentl11 relativ.a a Ia traemi.tiou de Ia eurr~epoadoocia,
formaran iodoe lo1 mt~eet y tpor eada Adminietra~ion, reepeeto a loa envloe de Ia otra Ailmiulatraclon. Eetae r.uentae, deapuea de haber eidO' eumiuadae, 16 reeapitularan a fin clP. cada \ri!Deetre en una euenta general. El, ealdo que aparMea eu Ia eut~ota del trimeatre, ae expre~~ar& en Ia moneda del ~Ia. a eayo favor reeulto, y eo eatiefarli, bien sea en letrae de ea~biQ eobre Berlin, ai c1 Mldo ea {p, fllVor de Ia Adminletraeilln aleman&, 6 Lien en letrne de' eambio ~ohre -.Madrid, si el ealdo reaulta a f11vor de Ia Adminiatracion. espalo.la · · • · · Art. 11'1. Loa Admlnistraciones de Co~rfl08 cle Eep11fi11 y de Alemania, cleterminnran de comuo acuerdo, lae for'maa de lae euentae UJen ionadae eu el art. I i, y adoptartin' tod&~~ las medidae de 6rden y de detalle. neccearias 1111ra aeegurar-Ia ejeeucion dt:l preeeute Convenio. · Ar . 19. El preeeute Convenio serd pueato en "jecuc~un con toda brevedad, y lo moe tarde, el dia I! de J nuio de 1872 : eera obligatorio haata que una de las partes cofltratautee uouncie 8 Ia otra, con no afio de autici· paeion, :a intenc;iou de bnc('r ce~ar t~u~ t>fectoe. • lJurantp este (1ltimo !lfio, el Oonveoio tendr:i·piena y eompleta ejecucion, a'in perjuicio de Ia liquidaeion y aaldo cle las eueotas eri~re Ills Adminiatra.cioneat de loa doe paide&, d·eapuea do eapirado et referido termino. . Quedan clerogados deade el dia eu que se pougl\ eo ~iecuciou ol preaentc Conveuio, todaa lad diaposiciones 6 estipnJileiqoes auterior.ee, concernieute~ . al cambio de corresvondenci.~ t>ntre Eapnfla y Alemanla. . Art. 20. Kl prt'sente Convenio sera ratificadQ y . las ratificacionea 11e cangearlio en Berlin tau vronLo como sea posible. · . En" f~ de lo coal Joe respeetivoa Plempoteociarioa lo hall firmado por duplicado y puePto en cSI 'H aello de eus armu. Hecho en Berlin' a 19 de Abril de 1872.-Firmado, Juan At~tonio de . Ralooft, (L. 8. )-Firmado, ·He-inricl• Ste-phan, ( L. 8 ). l . PRO'rOOOLO final, correapoodieote al Convenio -de Oorreos !>ncluido entre Eepafia y A Ieman ill en 19 de A brit de 1872: 16
'
~s
Co~l'veni: d~ Correo~
Loa infrascrit.oe al firmar el dia fe ehn yl eu· i.re Eilpall.a y Alemanic\, ee han puesto de acuerdo sobre loa punto~ si.. ' guieotes .: 1." I..a rati .~cueinn del sosodicbo Conve'Aio no ae verificl\ra h11sla que h11yasitlo ~atificado el Oonveuio rle Oorreos, ajudtl\do outre Alomaniu y ... . Francia el 12 de }'ebrcro de 1872. · 2! La redueion Je porteB. a qne 1e refiere II) ultimo a parte del art. 4, 0 ilel (Jonveniu, para l118 eartae seneillu franqueadas qe Ia eorrePpondeocia entre E~palla y Alemaoia, de ~0 c6nt.imos de pesetll 0. 30. rt:epel'tivamente ''" :1 gr6d a Ill, •e pondr.& en practica el 1. 0 de Enero de, 874 it mue ttml11r. · 3 o Las diapoeicionel! del llonvenio de O,orreoa eutr~ Eepaiia y Ale· mania, eenin igualmeute aplieablt!B a Ia eorre6'pondencia entre Jt~aYitt y el Grao Duc~&do de Lu:r.et~~Lurgo, que couduzcau l11s po~tad . alenuiuas, lu···gn ~It~ Ia Admlnltt.raeion de <:Jorreoe de Alemania hnya pnrticipadp ~ Ia de ~..... que ee ballan t.ermioadaa lu reepectivas ncgodaciouea entre Aloma· ... nia .y ·L¥emburgo. t~ ·Oonforme;. Ia dilpoiileion ·eonteolda en el ultimo apar.te del al't,
..:._37-
-36-
1~ del Oonvenio do Oorreo entre· E~pi1ii y Alemania·. Ia eorreepondeneill de Ah•mani p11ra las Antilla~ Ppsiiolas podra ir sin fr~&nqu~ar,• 6 franquea· da huta punto de d tino, siempre qn Ia lleven los bnqnea que h ll!JU el Yiaj eucre Joe puertoa 11lemane8 't los p iiolcs en In~ 1\ ntill&e. P('f() Ia eor~epondencia do AI mania ~nra IM Antillns eapaliolae. que lleven lu po~~tu mgleau. franc a y a~ riCiln:te, no poilra ~er frnnqne11da · · mae gue buta·el puerto de desrmbnrque. tomar med idas.' pnra que con re~pec.to .E I Gohiemo ""Paliol ee eblign R ta C(lrr~PPO!!den,cift fmnqu earitl eolaRleltte hn!tll el puerto de dMetnbar• -que, no Pe apliqne t au condneion po~ el territo.rio de ias ntilla~ ePpllli(\lne uu" Tarifa mM ~ltn• qu Ia interior que rijJL c.o\tlt\ vea n dicbns At!tillae. · •.. LA c tipnl.acio~•es que precetl n t udri\n el miemo !)fecto IJUe.lae diepoPIC~on d~l Convemo de Corr~a de Eepllii11 y AI mania ite 19 de Abril de 1 72 •. verific:Bndo tRmbir.n su ratifiCI\cion nl mismo tiempo IJlle II\ d('l .unvenio. Hecho por duplicl].do y firml\do I'll B :rlin ~~ I~ de ALril de ' l 872.-~~ir mado. Juan ,A,,ton~o de Rascon, (L. , ' .)-l!)imado, Heinrich Sfcpllan, (L .). Puerto-Rico 30 de Junio ite I i2. (G. 0. ;l 1 5 d.: etirmbr de 1872).
er
a
1
4
0
/
OnnA
sion de au
\.
PUDLtc A .-Que el Comcrcio pucrlfl t ar elm.
f~Jlegrnmas,
dejando !tna ciJpia en
/tt
ra lll trasmi· lnspcccio11 de dt lm clave.
A fin ·de propprcionnr al.OoDJercio h~ ven jn~ que trne co eigo el nao d clavet~ comereinte para ll trnamieio~ de 'dc.<pn~hos telcgrli os por los cables submarino@, sin contra •enir a lo qne termioantemeote ta prevenid<, rnltl duodecima chtueula·del pliego de· condiciones de Ia con esion rle este Pl'rvicio otorgl\d:\ por I obierno Ia. Oompaiilt\ ... We.~t ltldia c Panama Teli!graph" ; el Excm . Sr. Gobernn'dt~r uperior Civil, de acne ''eon lo. · Pt"Gim ~G por ce ln8peccion general d~l ramo y en virtud de .las nttl-~ucio rlee qoe· 're concede Ia cliiueul y11 citn~tl. , ee'hn e.ervirr!l diMponer: qne todo pllrticular q·ne. de!l'e hacer tli!o de clave comercial pnra. trasmitir sus tt'legramaa Jo:urDpa Y. Am erica e I slas de barlowmto, deposite en e~ta Ins· peuion qna c6pia do Ia miem' con expre ion de 111 mrmera Cte. servirse de t'llll; en Ia :uteligencia. qu de no hac lo n.oi, .q nednrt sin cnreo todo ties· · pacho qn se comprendl\ e tl\ formndo en torminoe eimb61icos 6 convenirlo~; 1\noqneae halle r.e dactad" comereinhuente. Puorto· Rico 3' ·de etiembre de 1 7'!. · ~G. 0. de,l 5 d~ ('tiemhre de I 8i2). · .
a:
OuRRRA.-Con-motivo de liabcr resullado inutil para cl servicio ttn Al .fire• ~ Ejb'cito, Sargento 1~ de la Gtuzrdia Civil, actualmenle re.tirado, se ro,.,Wta si se debe considerarsele !Jfl retirado. puesw qUe le ltabfS 'Sido concellidn a solicitud propia. . .
Por el .Minieterio do Ia Gn rrn ae comuuic11 en I. 0 tle J uli~ ultimo, Ia circul•r siguiente : - Excll)O· r. : - El Sr. Mini ~ro do Ia nerr11 dice hoy 111 Director· geueral de Ia Gi!ardia ivil. lo lli:.cui.e nte :. - Dada cnent.a ai 'Rey \ Q D. G· ) .~e Ia comonicacioo de V. E., fecba 29 del mea pr6J.imo puado, en el que coo motivo de haber resultado ioutil para el servieio el Alf!Sre1 de · 0 };j~rcito, Sargento !· doi.Oaerpo de en cargo Don Vicente abcbes y GoIDea, actualm.e nte rotlraclo, eoolltllt!L.' V . E., te determlqe ' coAl de IM
cloe eX"presndns clases de hera con~iderarsele, 'para procedcr respecto nl interesado J los demos COBOS nnaldgns que pnedan or.un·ir en Jo eucesivo,, f toda ve1. qne el recurrent j;U!6 ya a Ill Sltuacion de retimdo A snlicitud propia. S.M., de cnnformide. con lo ex pue~to en ·el p:uticulnr por Ia Seccion d Gnena y Mnrina clel Oonsejo de E~t11do en ncordada rle 14 rle Mllyo (tllimo, SJ! ba servido regolver: que en tocloe los cnsos que se present.en de igual cnrlicter y circnnslancias t11nt.o en el Cuerpo de In Guardia Oivil. como en otro8 clel Jt::j6rcito rlonde eai~te el. clufllismo. eo obee•·ve lo di~pueatb eu. (11, art: 16 itel Roglameni.o de 3 1 do .Agosto rle 1StlG e.::bre aecen~os milit.arl's, y en el nrt' 20 de !11 R. 0. rle 26 de Setiemhre de · 1867. Pnerto Rico t\ de Setiembrc ric 1872. (G. 0. rlel 1 Z cl~ Setiemhro de 1~72 ).
0t1Jmtt.\ .-Que los individuos que rC.fJI'esen ala Peninsula POl' injermos ti C011SI.'CUCncia do la Call(lJaiia de Oub", tienen dcreclto aabono de pasqje.
Por I l\finisterlo de la Guerra se comnnita en 8 de J olio ultimo, Ill Cll' cnlnr eignientn: -· F.xcmo. Sr.: ·- 1<~1 Sr. Ministro de l11 Gnilrra clir.e hoy al Director genern.l de 8anid:ul ~[ilitar, lo @igu:entc':- En vista de II\ in~ tnncia' que ,cnrs6 V. ]~ a t;lSte ;\I ini terio en 811 llOIUU:uicacion de I 0 clc }'e· brero (lll.in'ln, prnmovida por Oon Vicente OtLb tdlero Alvarl\do, Medico i\ lay6r y ~nbinspector do segund11 ciRRe gmrl•u~rlo del 01ierpo de Sanid1vl .\lilitar. procetlenle tlel Bj6rcito ex pedi cioMI'iO cle Ia r~ltt clc CllQlt, y acttl:ll -· meot.e en el Cnerpo de [nvAlidoa, Mli ci t:mtlo aLonn do pMr~je de 1licha Isla a Ia Puninsula por regreso a 6 .~ta en 11~0 de Sllis IJI C!SCS tie. R tJnl liceocin que obtcivo CIO'IDO er.fermo; y oido lo expuesto en el particular por ~ I Director general de Administraci•m Militiu, e_o ~u informo rle 7 de M·trzo proximo va· l!lldo, y de cooformirlud con el emitiilo por el Oon~ejo . upremo rle Ia Guefm, en acordada de 10 de M~tyo iguiente; el R ·Jy ( Q. I) G ) se h<A servido ·nccedtr 4 Ia peticion del recu·rrente.• CO\ICt'dieudole el expresado abono de pa· saj de regreso Ia Pen{neula con arreglo nol tipo e~tablecido pari\ lt:A que lo verifiquen por cnont.a del Estado; pues ei bie.Q P.n cum~limiento de lo preveniito en R. 0. de 8 de J unio de 11:164 nl Instruccion de .9 de Morzo de 18tiG,.e61o se CCincede ~'\I nbono a los ue regresen n curarse de 'sus heridas, pnede y dobe considenll'ij!l digno de ib I beo,rffich al in teresado q•te l1a probl\llo eu completa iuutilidnd pl\ra el scrvicio p()l' Ia -enfe~mednd qne adqtti· ri6 a con'eecncncia de lo~ extraordfnarioe .qne preatcl en Ia campt~iia de Ia Isla de Oub , y hoLiemlo sido. declnr:ulo d~ todo pui\to incurable, ingreso en el Ouerpo ite lnvnlidos que hoy pertenece SP.gJI>ll R 'rlo 18 de Enero dill niio actual, siendo al mismo tirrupo Ia vnlunt11d 'de S. M. hacer ex~ens iva cu lo sncesivo ecta conceai•m, pero sin efecto retNactivo (l , to,ios 'los .Jefes y Oficiales de los Ejercitos tie Ultramar y su~ asimilado ~. quienee P.n ndelaute IIC otorgue licencia por eofct·mos para venir a Ia Peninsula, .prlivitl jne· tincacion por medio del oportuno ex pediente que acredite que laa eofermednllll! qnc lee oblignron rrgresur, fueron ~quiriJas eu campoiia como consecnencil\ de Ins pel)alidades rle Ia misma resultasen inutiiM..., para el servioin. Puerto Rieo 5 Je Setiembre de 1872. (G. 0 . del 12 de Setlem. bre ite 1872). ·
a
&:
a
o.
1
·a
a
r•
y
~·
•o
0
•
•
SE PRESTA ..-uERA DE LA SAiJ
,..
-38-
Uu ....-&licitt.d de '"' Oficial'l. 0 leN Ad•ifli~tracioft JliliW de fW te le COtlallla pmlt(l~r ttl Ultramar ltaiiG kgi4intar "" tU!W.O ,..._
,...
\
.
.
Por.el KiaiatA!I'io de Ia Guerra ee eomunlca en 29 de JuniO 6himo, Ia ctr.lar liplea :-EaCIDO. Br.: --El Rr. Miuiatro de Ia Guerra dijo dll4le Victoria. 18 del actual. al 0 pitan General de Cuba, lo q11c aigae: -He Uclo aaeuta ai ·Bey ( Q. D.o. i d Ia in.tilni:ia que 'Y. E. dirisi6 aeete Ill· •ilterio en c:ar&a otlcial n6at. 3 .81 o, ft~eba 15 de Abril ultimo, promovlda pcir Comiario C1e perra ~nado. O&cial 1 ~ del Cnerpo ad10inilwa&lvo aet 'i1jereitn, D ." Toob.Mo ,Diu E•tevane11. eu eoli itud ile que ~e Ill coaeeda ~ 0 IUneeef en etta ~···· hut.a.legitimar el empleo a Ofieial 1. . Eo R~ viata 1 0 btb~11dote reeueltn. por lt. 0 . l!epnr"'l" de edta fcch q u,'l el Oficlal 1. del alamo Cuerpo de Ia Peeeioa. de ~~ilipinae Don Deoingno Tod4 y Line•, per......,. en tlicbo A~bipielago el tiempo'. nee a rio ('&I'll cumplir tree aline de IQ ultimo enaploo COli objeLo de legitim lrlu. . M. h:& tenido a bien COD· ceder i l>iaa E ter nea. y 4 loa que 1 eneuentren en igual caeo Ia perm"neaei en Iolii dominio de t11tram r, I tiem;>o n'ecet rio pllrl' eumplir lo8 ~ aiOI dl'l I,U ultimo empJoo, llUnque e:r;ee•Ja BU resideaCill de Jo.i nue~. ie.pre que bay~tn !do I"" veutajaa deiialad11a antea de Ia R . 0. dtl 6 de Oc·· lelbn- 1607; 1 con reepecto li lo que han sido deatinad9e a Ult.ramar eon pOiterioridad i ell• 1 ain Ill vontaJIUI que intea di frutab a diepueeto M. . ac atens•m lo re~uelto en AI art. 8. 0 de Ia R. 0. de 6 d M rao de 1 68, refereute i deatino y rcgreio1de !oe· Oficialea de Artilleria, Ingenier~ 1 Eltado Mayc~. eo atencion II que I Cqerpo d Adlniniatra~ion M:ilit.tr e11 . de eee I ~rrada como Ia eo aquelloe: ·Puerto Rico 6 de tiembr.e de I ?2 (G. 0. dellt de S.etiembre de 1872). ,
rra
Ouou.-Sobre eJ derecho que pueclan Iefier lo8 Jifes 1 0 . 1Jf coeem-PCII',Ii 11tlado los a~iltenlu, cua..do aqwello8 se eracumtrm ee. ~. . - et. lot ltospilalu a oaU8fl rl.· erwgenaci<m mtfltal, · Porellllnia&erio de Ia Guerra 11e cc:imuoiea en tl:i de Ju}io anterior, Ia eirculat-lipiente :-Excmo•. Sr.:-EI Sr. Mioi!tro de Ia Gut!na dice boy al Capi&aa qeaeral de laleJa.de Cuba, lo 9.11e digue: ;-He dado cu-enl.4 al Rey (q.. .0. a.) de I earta oficial de V. E. mjm 3,a91. de 24 ·de Abril ultimo, en I que. al propio tiempo que baee preeeote el · CMO ocur'ritlo en el 'l'cmiente de Infot.eria de Marina ile eae Ejercito Dou ~'(1Ulcieeo ~'tSrnaudes Seoane, cooaal&a·tiOhre el dereebo que puedan toner lo Jefe.i y Olicialea dr.l miemu para eowlervar 4 a,n lad? a 1111 a i~ttln~ cuanJo aquello l!e eneneutreo en obaervacloo en loa b011pitalee i eHu~a de eoagontteioa mental. Vi11to In in• formado ~del particular porIa Junta euperior facultativa d!'l Cuerpo tie Sanidad Kilitat: Reeulwulo, que por Decrew de Ia Regencia del Reiuo 'do· oebo de Mayo de mil oehocieutoa doce, . ee permitio a loa Olioial611 del Ejer· el&o qae H aepareu de aue Cuerpoe por comi iou preei1111 del aer'.icio, llev1& . . eo,-i«o a lUI uiateutea: que Ia miema Regoocia orden6 en doe de Abril de .tl oofaoeientot treee, que Joe que 10 eep~n por Cllllia de enfermeilad, loe ~~n tambien, pero no 1oe que 10 eocontruen fuera de eu• Regi· aieDtol por ·~ lntereaea partleularea · 6 otroe mouvoa : que por 8. 0. de · 1 de ~re de 18-12, ee . permi&i6 'uimlem~ a loa Jeres 1 Oficlalee qae ...,1111111 clt1koa0ot en comlalon-del ·aervlcio 6 ooq li~ocla tempnral. pof
-8t-
enf'ermoa, que llevuen conet.n a 1111 ulateutee, Pllro nn en el cneo de q• lalioeocla M concedieae 1pt~r ennveniencia J)r •vi.a: qn" ~~~ 2,~ de A""to de 1854 ylS de Jnllo de 1.868, 10 bicierun lguo1lll11 conce~tnuee que en I I~ de Mayo ito 1862. ~o reeolvid que los pcrteuecientee a iue-' ti\utoa moulRdoe, llova•en cuu~ign hi! a11iatente8 eu~ndn J~<>r cu>~lqnlor con~pto bicie.. en ut!O ito Rcalliccucill; y (Jltimamente, que V4'•r R. 0 . de 11 de Abril de I ~68 ec b:t pre\•eni<lo que cuandn Joe Jefea y Olici~lea del Bjereit.o bafr"R Ullfl dt- lic:enei•~ en el ext~anjero. no Me per~Uilll qntl Joe ac:ompallen' eua uiateutr.e. 'J1enltuulo en 1menta qne raaonee do lltfalogla exi~ton ·para qne eo permit& cnnPOf\'1" 1!1111 a~ieteotea a Jefee y Oficinles ilul Jo~jercito . cuando bayan do pn~nr it ~o•· nb~ervado~ en !o~ bo~pitalfl~ por auapechae de demencia, ~ coD arrcglo oi lu ~~t,,IJiooido eh Ia R .. O. ile :!6 (I., Febroro de 1851 ; pnea al boy lea ui~le 'tll!rocho parll llevnrlo~ cone;go, 8P~nn lae Realee OrdeDea preoi&adu du~ttulu u t;ln ho&ciOiulo n•o de licenoiu J.mr caun de eufermeaad, Ia obaervanola de que 11e "~' cl~<bo • .,r onneideratln o.>mo eonlinuaolon de. Ia lloeDcria, y DO parece'juato ae lee prive de lol\ bnidadoe de ~n. ajrYiente de coDfiaDsa, en lu crltieae circuoaLJillciaa de hallane loa intereiadoa cou lndl· , cloa de teDer•traetoruada 81\ razon, on que podr~n ejercer alguna lnflueoeia Ia Idea de VeJle rodeadoe a lo menot de arguna pereoni conuclda flO la trilt.& eltnaclon de eatar eeparadoe de 1111~ familiAe. S. 1\l. de co.,formldad coD lo · muifd~du aeerea de eete uunto pur el Director ge nc•·al de S.u;~idad. Mill· tar, en 8 del mea actual, ha tenido 6. l.oien reo:olver: q11ll ei bien por ponto ge• · oeral DO ea poeible acc:eder a quo lloven con~igu ~~~~ 811i~tentes Ins Ofi'cialetl quo ae eacueut.ren en cl ex.pre~:}.(lo cusn, pucdt\n uo ribdtlmte veri6cal'io Cllllll· do I& pane intereP&da solieite !•1 pcrm : monci~ dol •tsietent.e 'al lado del 'enfur • mo, aiempre que no oflezca incnnv!luionte nlguno pa.r11 su dt~bitlo tral.llmien\p, alendidae lae cireunl!tancias pnrticularce cle ca•lo\ ctl8n, 1i cnyo fin HO Ruton:&a i Ia, Capitanee Generale~ p.l.r.a qnc diripung.lll lleve ti cfccto. oyeudo pr6via· me~pte el dictamen. razonado del Jt!fe do . 'nniilntl :lliliLIIr qol Dietrito. Puerto· Ricb lS de Seti.embr~ do 1872. (G. U. del I:.! de :-ie.tie!Jihrc de lSi~)
H&CIENDA.-Fechas en que lta~de prcscntar t111:n3ualmen~ la1 ojicina•
""' ..om...a,, para el cobro de stu res
ctivos habcres.
·
. Como Ordenador general de png••e ceta Pruvincia y ataudieudo ~ las ra110nea IJ.Ue me hll expno1to Ia lnton·encion de- !.1 mieum, he vcnido tli ocordar, para en cumplimiento, ln11 preecdpdouee ~iguieotee : 1~ Lae o&einiUI do · GobicrtJo inclu~•> lo; corroceionalo~. Hacienda, Gracia y Jueticia y ~'omen'to, pre..,cntar:in preeieameute'el din 2i de eada mea, laa n6minae del perdoual y· mnLcrial que dcbeu eer elltisfechu JICif cl Tesoro publico eu los diu.t. mr.rcndod ecgun .ee acu'erde. , · ·J ~~ LR Ofichia o·Corporaciun que deba rccihir del 'l'o11oro ptiblico Joe ba}lerea 1 1111ignacioned till que habla el articulo antllrior, 110 bubieeen pre• een&ado lUI doeu.mcutoe el dia que 11e !cllala que ea el 22 de. que habJ,, el mimlo artleulo antorior, pertlera el tlerecho de P,r·eatiefecbo en el IUee, qnll· · 'dando para eleiguienLil.Y cnando 1111 nbMn lua pagoe. :r. Puad~e lo tli11~ do pngo ell• cnda mea, e61o ae librani por diferentcri eervicioe 6 aca por 1\Lencionce ilecl11mdad eobre · el Teeoro, por eaaleequier concepto. en lo11 di1111 del 1n al 10 inclndh·,e dol o1el lligoiente, al que tnvieren Iugar el abono de IM oblig<1cionod tij1v, ,i que be rllfiere el art. 1.v;
..,..
y 4~ . e exc:eptlia
-•O-
de 1011 ete11toe de los &rt!euloe anterioree, todo pago flts raracter lltgt'llle, que por PU {ndole 6 oirconataneia •DO perm ita eeper.a. Ptlf'rto- Ri co· 7 •I ct1cmbre de 1872. (G. 0. del 12 de Sctlembre de l872). liA ClUlJA .-Qutdan
f
asimiladcs los btt(ltiC$ .
dertclwl de pun to g rwvegacion.
RtiSOS
a lo.9 Espanoles en .·
. "J?IIr. el .Minlatorio de Ultramar bajo el uum. 395 y ,cun fecb:1 9 de· Ago~ · t~ ul~mo, Ft> eomnuica a eata Admiuistrncion Econ6mica, Ia R . 0. eiguie!llc :· ~~~ Vleta de Ia co.mnnjraeion dirigida U. e te Ministerio por el de Estad.o, La,. c~odo pre eut 1110 el R oprosentaote del Emperador de Rusin., on est11 Uu~ te. en no_la feclt-~ t lie :Jtilio (tltimo, solicita que lus buqu do su pais y lo~ de_) prouvinci ~0 }<'inlaudia. qued II igui\Jado a ·foa . lt,1p11fioJe , rc pcctu ~··en IIlli provinoiad de Ult!'llrnar, de lo der chos de puertos y navega· l'IOD: fu_cdado en que rlestl 1. 0 de Euero rmSximo p118ado, ha snprimido el ~~lerno' Je aqu ,na Nncion, el dorecho diforertci, I quo ante~ exig(a laB J>n>codenciae de E~pnfit! 0 ol (tey ( Q. I?· G. ) ha ~euido ,i bien tlieponer que queden d~de ta fccl)ll Raimilntlo lo~ buquP.s r~J.&n y ' Finlandi11, a 'loe d,c l!;ept~fia, re p cto ul p{lgo en ta provincia de los ex pre~ados derechos ife puerto y navcgaeioro, 8 gun determinn el R. 0. Je " de J unio dt1 1868. Po!lfto-Rieo 10 dR Stitiembre de 1872. (G. 0. dell? de Setiembre de 187~. )
•!
a
GuERKA .- Qtte laslicencW.s.para cw·arse de hcridas recibid en cum· pt~iill, "o podr~ .exce~ler de dos mese1, y lta_n cl~ ~er sol~itada ctula s meses. Por tl ~!101 ter~o ~ Ia ~err.a ~o co.mumcn en 3 de .Agoet prllxhno \ . .)'dl!ado, Ia 01rcuhtr 81 liiCIIlC:- Ex~m11. : 7 on ~iderando qne 1 el. R egl>l· men ode I~ de Mayo de I 67, sobre liconci>ls temporal('&. p ra s l!:j6rcitoa .de Ulllamar! en ni11guun de las demus . Jrd nos d:ctadas con po~ ·ioridad , . fij~n el ti mpo d durncion que han ' d~ ter.er las prorogas quo·se c n~cdu n a lo ~Tcfe y Oficinles de aqucllos Ejet citos para curarse de fn s. berid.as__ rcci~idas ~ c~poun.:! si n~o c~~weuientr al secvicio ,·fijar un Hmite que I'VIl se. hug:an m~efimdllll d1c'ba.~ prorr•g<~K, p(lr mnH que ean digno <to Ia mayor ccftlsltlcrnclon lo ,que so .ven obligaitu a usarlus, por haber dermm:l•lo u Pangt en dt:f. nell de Ia Plitt in. El Rfy ( (l. lJ. G.) de ac)t,crdo coil lu mfor~tado por lu , cccion de Gnerm y i\Ial'inn, del Uonseib de Jo:~tado en ~. tl I Ul uuLeri r. c h;t sc~vido re~olver, como -ilclaracion nl rcfcrido R egl u· m n t,ry, que _lod J~~ y Oficiah·s· de Joe Ejer'!ir.os cle Ultrauula• que scH n 'heri· doe en ful!CIOU tle n rm y necc~iteu hnc ·r uso 'lie licencia, Lien ~ca !JUra dt>utro y !era de Ina I slas con oojeto cle l.t tendcr . ..i sh currtcinn no podr~a Cl.'ct•der d doa oiio~<, nlando las pr6rogf\B; las cunll's contilllll\rfl.n ~oli ·i · 11\ndo e cada do mcde~. con sitjeciou A lo prevcnido en l>l 6rtlcn circalur de ~~ d_ Mayo de 1 6!1, n cuyo phzo, ccn arrrglo lo que Ia midmli previ oe, thefrot:mln tl ueldo nt ro de su~ r pectivos emJJieo d,.J do ltrimtnr u tl I de41a Penfnftulu, gun para el pnnto que~ ob ter.ga11 Ia licencia.-1 6 proro· gas; el) Ia intelig ncia tle qu , ei p.wulo dicho dielto tif\mpo no ~e h11lhtee u en di•poeicinal d?·voh·cr 8 pre@t.-iUI'rvicio. e lee praponcra·pum cl retire qoe eu con •:epto de t,Utiles en campaiia lu corre ponda, cnn tll'l:I'"'IO 11· Ia.!! disposicio· 11~11 vijl.'entes. i e11 que no opla en pt1r t~l pase al u rpo du J<:. ~1. do pluzas · ,; lllgre~~o en I Cuar~&l de luv.\lidos ; Jll~ro eu· csto ca.'l•' haL aU.u ih: ~oliciturlo . oportuonmeot , pant <flle deb;tu instruir o qnedeu tcnuiull•lu• y u:s~1elto~
vr
a
a
-•t-
conforme Joe relpt"CLIVoa Reclameutol, deutro del pluo expreudo do dol aloe; debiendo atenene eeta1dispoeiclon Joe que en Ia actualldad !6 b'lleo diafrutando lae menclonadae liceneias por hendoe. Puert'l·Rico 6 de Se· tiembre de 1812 (G. 0 del 19 de ~etietubre de _1 872)
a
; GuBRRA.-Que nose recibe e~ la Caja general de Ultramar con la t·c · .fJularidatl debida, la relacion defallecidos con e.tpresion de 8t~ alcances, pam ~~~ puedon ser abonados a 8!18 familias g herederos. . '. . Por el Miniaterio de la Guerra ae comunica eo 22 de Julio ultimo. Ia cireolar eiguiente: -·- Excmo. Sr.:- El Sr. Mioiatro de Ia Guerra dice hoy ~ al Capitan General de Ia Isla de Ou.ba, lo eigoieote:- No recibiendo to. rlavfa Ia Com11ndanoia General y Caja de Ultramar con Ia re~aridad q1le lle tiene reeomendada las relacionee nomioalea de loa iudividuoa de tropa falleoido~. con ex presion de sua alcance3 para que oportunamente pueaau aer Rbonadoe BUS reepectivas f11mfliae J berederos, por cuya razoo se paa6 eea Capitanfa Gener1il con R. 0. d~ I 0 de Abr11 ultimo, nota de l91 Cuerpos que mae atrasadoe se eocueotran en Ia remieion de las expreiada• notielu ; y .eomo quier11.. quo no resta yn -que acla!ar. ni prevenir de nuevo; pueato que todo est& p~v1sto y detallado en las termmantea reglaa que cont\eoeo l~&s . Realea 6rdeoes de 31 de Agosto de 1867 y 20 de Abril de 1868, y eu las · qull en llllae ae citan, reeordadu todaa diferentes vecea, y muy pllrtl2ular· mente en las de 6 de Octnbre de 1870 y S de Ago~t(l de It!11, bajo Ia rea · pouaabilidad de Ia subinapeccion de e11te .Ejercito y de Ia de Joe Jefoa de Ouerpo, imponiendo Ja penn de suspension de emp.lco· 'los que aparezcan morosos eo el cumplimiento de eata ohligacion.-EI Rey ( Q. 0. G.) ae ha ijCr\'ido reeoh·er: ltaga preseote ~ eaa Oapitauia General po'r ultima Velll, que dicte 8ll8 dispoeicione:s, fin de que, siu que sirva de disculpa el eatado de g11erra en que se encnentrll. esa Isla, procureo todos Joe Cuerpos, as{ del · Eje~cito permanent& como del expedicionario, ponerse primero· al eorrieote · tiel atraso en que ee encueutrau a Ia mayor brevedBd posible, relnitiendo despues menau·almen.te U. Ia Comanda.ocia general dli- Ul~ramar las relaeione11 11ominalee de ft~llecidos, con erpresioo~de los d6bitos y c;rMitGI ~on arreglo 8 lo establecido· en Ia R . 0. de 20 de .A ril de 1868; en el. coocepto de que. loe quo por falta de foodoa uo· puedan te er adelQ.Utatlo en dicha Cajo. el trimestre del importe de eus couaignaciones, segun ...previeue ' el Reglameutn;· dt~beran romitir con las relaciones el ,importe de loa creditosli que ascieodan, con el fin de que puedun entregar·e ein·demora ~ los legftimos berederoa; debiend•>' V. ·E. dar conociuiiento >L este Minie~rio todo8loa correoa, d!' los C_uerpos que cumplen con est& obligaciou, y en qu6 termini's, coo o.bjeto de hacer efectiva Ia responsabilidad 8. los que dejen· de hac11rlo sin ea01!1' debi · damente justificada ; puee es indispenauble eorregit· el lainentable oivido eu qu~ se tieoe este eervicio. coo grave perjuicio cle numorosaa. fllmilias que re · claman eio cesarlo queleg(timllmente lea pcrtenoco, unico c;ooauelo do Ill p~rdida de BUd parieutes 6 deudoa, lo cual dB lo_ear f\ .quc se cometan abu~ oK por ageotes oficioaos 6 i~teresados que se dedicau a geatiooar el \eQ.bro do estail cantidad~ coo quebranto"de &t}'tello~ peque!ine ahorro~, que deLen llegar intactoe al aeno du las f~milias aB.igidas ; y e~ mny extrBfro tambien que apesur de Ia notable,.. cifra que acuean lae baju de eae Ejercito, a61o tenga has1.11 ahora con!)ci,miento Ill Cajo. de ooOfl 8,000 hom 1872-73. 6
a
a
a
a
,·
-u-
-43-
1
hf'~~!~ talleddoa deede el alln de 1868. co.yoa &1Ciollcet a~cieudeu & UqUO-l .,..... de l,u
oo.al
,....__de~
S de
ban aido papdu 65U96. qo.ed&udo por OODJ'P~' por f'alta de fondue lu i01,{107 reataota.. Puen.o-llico
llembni de 1872.
a
& tiumeNta doce pesetas el derecho que " ·uigc de CtUfl, . . El E1c:mo. r. Gobern dor nperior Civil do e t.a I Ia, h• teuid~ ' bi_e.u t•apedir, eoa fecb J.2 del eo"ieute, el siguieute Oeereto : -En uao d11 m•• &albaetoa , 1 coa el &o de aum nt.ar Ia Rent&. ·publica en uto eear. po~iblo, fM'' el -:amo de Gobierallqae tengo a mi rargo. he tenido por conven1e?te aiepober, Yiata Ia inaignificante ~ntidad d un 1161fO de a ·j)lldeLa que .ae ll&lge boy por 4ei'Nlhoe de licenci dct eecopeta de caaa. que sea eata ean~•dad anmea~ buta doee pe~etae, Mtableeiendo Ia. p r por eet.a mildida. una re,. P,lar ulmilaclon & lu eoncoeiooee que de eet.a ell\8~ ae expiden. ~o Ia Pe· mn al J!r6rio el pago de aeie peaet.aa. Puerto·R~co 16 de Set•embre de 1 11. (G. 0. del21 de' Setiembre de 1872). " • ·i
a
GoBIUIIO Qayit..-QIN II evitl todtJ tfdUVefleioll utraf\iera 'I' ~ CO•
~ fll' N 011Mbie ettlre . Eq>affa 1 '"' 4-"tillaf. PCI.I' el Mloi1terio de Ultramar. con el oum. •as y fech11
\.
a
(G . 0. del 19' de 8 ti mbre de 1872).
GoBI.D 0 Orvu•. Jl()f ~~ • • ~ta
.
·
de Agoato ultimo. ba eiilo comnnleado & eete Clobierno .. uperior Oivil, de R 0.. lo que lripe: - ~:aomo. Sr. : - El Sr. Minietr.o de la Gobornaciou die ~I de .UItramar, cno feeba' 211 del ctaal, lo 4!igaiente: - D.lda cue a al Rey ( Q. D. de Ia R, 0. d~ eaa Secretarfa al digno car.~~ de V. ~ - ~ fec~a 22 de Julio proximo paeado, y de couformidad con Ia opm1on dt? Ia ll'flCCIOD g(' neral de Correne y Telegrafoa, S . r.I .. ha tenido 3. b:en diepouer. : ~ le. ~pa.:. ni~te que aegun on bace macho Liempo ae h ·~ ind1c do a eee Mm•st~~no, es ~e' alta .eonvenieocia que ae procure evit!lr, p.d~1pt.audo p~ra ello lae ' o'llc&~a rlu di•PCtlclone~~, .toda intcrv ocioo de Ag nc•ae· extranJe~ e en Ia c.or.respo•~ denel, que entre E paftn y laa .Antillns se oambie, cualqmera ·que au )a v!a que por lu particulare se .ll'oiiale; y que pudiendo con arregln. at t•·atado vl;;ante eon lnglaterra. traPrcitiree por Ia ingl e a, correep~ud eocl~ · trauqueada cOD eelloe e.pdolea, e11 del Wdo improcl dent. e1 a o de lo~ mgleses.-De urden de 8. II. lu digo V. E. como reapuust.a Ia de. Ia (t;c~a auteB .. ~eu · ei~Jnada_.-Lo que de Ia pro pia R . 0 .. comunica<{a pof ..1 refer•?o S_r. Mm•atro de 'Uitf4mar, J.engo e\ honor de trl\8\adar 6. V. E. en . cooteatac•on " _Ia . carta n6m. 410 de 6 de Junio ultimo. y para su puntuu.l y,exacto cumphmle~to; iuelayendole copia del plan proyel'tad•, en Ia l dla de Cu~a, pa~a regular1aar el en_Yio de Ia corn>11pondencia extranjera y do Ia re>'o_luciOu d•cta:d~ eobre el pardealar en 6 de Julio dol corriente aiio. Puerto R•co 14 de Setu~mbre de I 72. (G. 0. del 2' de SeLiembre de ·I 72). Y 10. documentol que ciiA 1100 loa iguieute : 6ohierpo S11perior l~o}{Lico de Ia lela de Cu~a.-Sec~~rfa.-h:xcele~ U.imo ' r. : ;; Tengo el bon<'lr de aometer l en\.enor couoclm1ento de '(· h: .• el plan propaP.eto particularmonte para el env•o. de I C?rreepondeo~u' de &a cio.dad & Ia de Nueva-York. acompaiia1,1do a V. E. a\ eft;cto cop•ae .do I eomanie.teion~ne ee han cruudo entre cl COnsul do Kepaiia en di?ba l! piW y t>I.Adminietmdor de Oon;eoe de I miam • referentcll al Clloll9 aiJ~d•du.
o.'
a
a
Al dar cul!nta.;. V. E. de ete lmportante aennto, me anim1l Ia idea de introduclr e'O el pa'rtienl&1' 181' eo~venientet y neee arias retormae', ei.o._. eb~ar , por eeo eon !11 mirae de una IIJUetada polft.ica. Ia qne propendo 1111mpre en todcn to~ actoe de mi Gobierno en e ta Provincia. No fuera pradente ni &jlertado. f::rocmo: Sr.• qu11 ee alterue el sistema del daepacb'o de Ia corretpoudeneia' 11 que me contraigo. de una manera vit!lenta 'I da~do l,a m'edida un ear&cter odioeo qoe RCRrr.e~trfa de~dt> luegu qneJM mae 6 menoe fundadae por part.e11 lle lot' Gubiorn<:>e d11 IRe diverll118 Nacionee, en el eupueeto de quo Ia reforms debe t>ntenderee general, nunque bojo nna base transitoria 6 provitlional, mientrae no ee. ePtllblezc:m .t ratadoe poet.alee con dichae Nacionee; ' y l!etnt'jantee 9uejae eeriao de todo vunto inevitable&. ei por ejemplo' Be ohli· · g.~ae a qne Ia correspo~deociA. de todae las casas de eomer~i~ extrqnjeraa, fn~ee a ta AdmhliPtra«<•on goueral de Correo~ ; poe@to que rec1b1endo Joe vaporea ioglt>ees y franreee~. subveucion do ~us ree.pectivos Gobiernoa· para conducir Ia cot reapondeuc1a, sus casns cone•g•latHrute e~tan eur.11rgadae de cobrareJ impnrt de eiln, IRK primer&8 Cll numerario, y 1118 Begoodal eo 1e1Jo11 de &anqneo de Pu Nacion, d ebi ndo timbaP, por tau to, estar exceptuada de Ia medld& propnedta. T11ruppcn es Rcoptahle, pot· .oponerae ello razooee do 6rden publico, el coloc11r en el muello ~e esta Ciu~a.d, a mauera de lo que ee · Vl'rifieR eo Nueva-York. un suco dest•oodo li rec1b1r t.oda eel\ corr.ePp.opdeocia. M'uchn mae en cousoDOncia con el int,pres publico y muy' aenaladamen· te en pr6 rlel mPjor 801'\'icio ilel E•tnd~, cs cl_meai? q_a~ abor~: .l'ropot:~ito ' V. }t~ .• por si ee dignn pre~tnrl~ su vaho~o npoy.o 6 mehnor. el a01mo de. IJ. M. 11 qne le~oocecla Su R eal ~anc1on. No creo, Excmo. Sr., que deba inten.·. taree otrR ionovacion, Pino.la de q~e toda otra cllfl.o que se fleve 8 laa CBI~ coneignatario.s, tenga uu eello de a real por eRda onlla dA peso. La eorrl!e· .pon~encll\ por lo d?mae debe~P: recibirse como bnst~ aqul eo dichaa caeae, e61o el cou uietenc1a db on omplenqo de corroos deb1dn~ente facultado para inut!ilizar dicboe eelloe, eegun en Ia Adminietraciou gen~ral de pn\ctip. Eae, mlsmo oficial11erl\ qbien, mediA bora an tee do Ia e11lida ~el vapor, c1erre loa aaC08 y Joe acompnfte bordo, ·donde tgietrara el bUZQD. Cinu~ l i~ara t.ambien Joe seiJ.ol de lae l'al'lllB que eo el ee ba 110 depoeitado, pe~maneciendo eQ el b.uque. basta el momento de etevar a ucla ;-eo cuyo ti!Jmpo admitiri. cuanta correepondencia ee le cntrcgue, eiompre que lleve..loe eelloe-r.orre~pondieutee'~ deteniendo toda nquella que no VrlYI\ franqacada, para iu@crt.ar luego loti nombree de lo~ sob•·ee eo 1111 liet,ae del correo. Eo lo conceruieut11 Ia pafiia american!\ "Aitl:mt.ic-'llfait'' debe acop!4Ae Ia idea de IRe do' llavee~ ein quedar p9r e o_obligadoll a Ia ~ecipro~idad, pu~:eto que ya ,ee b~D~IlU Ia~ fi\cihdade11 conYeu•entee al coruerc1o. F•~almente,, Exclll? Sr.•. lm Jo~elde mcion 6 que adoptllll•lo e~te pltm reportara al Erar10 no beneflc1o d mil de doecientne mil pe'os anualea, debeo nombral'ae tree em'plo:wloa eepecialee con d~tioo eete nuevo y dcJicado cargo de Ia Adminietracion Qel ramo.-'En merit~! por tanto de Ia urgeocia que 'r~~Cioma espe · aervicio, intervetlgo pdra con V. E., mi 116plica, allogro de quo, si.mereci~e Ia Soberan" aprOhiaclon el proyecto de que se tratti, 11e eirva·ordenar ee comuuique tal rl'~nltado ,& ' eite Gobiemo pot medio del tel~grafo, pnra llevarle i debido efecto ein \&r· dann. Dloe gnatde V. E. mucboe afto H~abaua 15 de Marso de' 18'i2. -Exemo. Sr.-.Francilco CeOOUo,,-;E,xcmo. Sr. M1nlltro de Ulkrahiai, · Oopla qae ae elta l
a
1
a
a
a Com:
a
a
..
•
m..
.
\
-44-
-4~-
J
Gobieruo Superior Politico de Ia lela dl) Cuba -Secretar{a.-Conaulado de E.pallae Nueva- York.-Num. 451.-Reeervado.-l~xcmo. Sr. . - Mtiy r. ~io: eon fecha 8 del eorriente dirig{ .al Excmo Sr. Mioietro de E1p&lla D Wuhlnpu. ta aigniente eomunicacioo, bajo num. 107 - "Con refereocia 'lo que tUYe ayer Ia boora de. manife tarn v. E. eo mi OE'8pAcho num. I 05, llamo Ia atrncion de V. E aobre loa adjuntos recortes del Herald y del Sun de e~ta mallalla, que, al qnt>jl\rlle de laa ord enca que han recibido loa Coota-· doree de loa villporet del "Atlartfic-Mail" de uo recibir corre@pondencia oi . PfiM'l61 que no proced 11 de Ia Administracion ,Je. Correoa 6 de· este Conaula· d?, hauu variu decl~~r io~~ que vienen precieamenlfl Ajustificar el\ta me· dt~a. _lJ oa de las· primer as co~as que dice el Her:ald, ea que d e~de haec ulgun tlempo, ae habfa notad(), q!le documentoa procedenles de loa conspira · dor~ en e ta Ciudnd entraban ·u Ia Haba)ln, donde circuluban en crecido nCimero )' erao ol j to de Ia coov rsacion g-eneral n ·aq uella Capital. Eo variae o.:uionee avi 6 por telegrafo al Excmo. · r. Capitan Geuerul de Ia lain do Cuba, que me conte~ti•\>an que 6 r ruitfnu numet"os dPI pori6dico La Re· r:olNCiort 6 de otroa impreaos procedoot a de los cdbapintd orea ctibaooa, dett· Lro de loa n(ameroa del Herald 6 de otro peri6dico de ea ta Ciudnd. qne se . upo~ia iban por el oorr o. Pero In contestaeiou de dichaJ:utoridad ha a'do mnnablemente que Ia peaqni@ns bechas en aquella .Admmi·mtcioo, 110 habfan producido reaultado; y sin mbargo, a loa pocos diaa ee sab que los d~ymeot.ue .& que me referfa, cit'clllabao eu Ia Hllbuna. Los bul e de tan cooeiderablea dimeo~ion 11 que ii1e fbcrou· eueeiiad9a A)'Cr, por el o ttempo, d I Herald l que me dijo era &stumbre.cslli/Jlecida desde hace ttl 'de eoviar por cada vapor, para eer dietrihuidos por el Contador y Capitan e11~re sua amigos, eo Ia Habaua, explicl\u ahora coll)o oada se h a podido · ae~eubrir eo el Correo. Cada 11oo de 16e bultos a que me refie~o. ooteofa . segqn~ menJ.e de euatro 11 quinieotoe ejcmiflarea de periodicoe, y, segt o el granc!e elll'pe!iu que e tuvo n ha~erlos salir,. soepecho que muy proo.ililemente Ill' peri6dicoa americanos que eon teo ian, llevariall' deotro de Joe pliegoa el llamado ' 'Bolet.in extraordiuario". El articulo del Sun nos· da mae luz aobre eate oegoeio, puee'dec)ara que Ia mayor parte de las carta y pliegoe que 16 llevar.rou al Oootador y que tenia mpeiio en no . bacer paear por Ia Adminietraciou de Correo en Ia Haban , iban.de tiuacloe al .A.gente de Ia Prema aaoeiada, Don Adolfo 'trans, eo bre cuyaa correspoooo.ociae y maoejoll 6ll aux ilio de Ia inaurreccion he debido llamar ·.n rias vecea Ia atencioD de V. E. 'y Ia del E~cmo. Sr. Goberoador Capitan GenlJral de Ia Isla de Cuba. Otra deelaracioli muy importante del articulo del Sun, es Ia que se retiere al gran numero de carbs y pliegoa que dice fuerou II vados a bordo rlel "Minoori ', tenieudo puesto lo correspondientee selloe de fraouueos amc· rieanoe ; pero que DO habfeodo pllllado por el correo, no ee hallaban intttillza. doe, eomo I!) requerla Ia Ley. Con eato quedau confirmadoa los id'formea de ml• ageotea, d'l que tengo dado noticia a. V. K., d que, en eat.a Ciodad, va rioa euge&oe QDericanoe y eubanoa vendeo eelloa ~uevos, o al meooa c;_ue ·no llenn trua a},(una de haber aido inutilizadoe, p11r Ia ruit.ad de.J precio legal, y qae babi4!nd0 inveetigado eo procedenc;ia encontraron que en · en mayor pane eon 0101 miemoe •elloe que van ·a Ia Habana. co Ua forma iodieada, y que all( 16 reooten 7"10D devueltoa aquf de nuevo para au venta. Seguo las a~oDet 'lue a~bo de prac,ic~r. ~eeult.a e:ucl4 Ia notieia del de
8""··
.
que, tleepues de todo lo ocurricl~li bordo del "Mie~ouri:' y en e~te Ooneulado, el Preeidente d.e Ia Compafitn de Joe vaporea .Mr. Hamoek, dl6 6rden para que 10 enibarearan todoe C80B mi~mos papeltlll que ee habft~n rechuado. por Ia mAI'Iana, lo que indica que el mismo fu e el que aconae;o a los menea~eroe del Herald, que acudieseo a est.e Oonsulado coo el objeto de eacuda~ae, at P;ra po~ible, con au autorizacion. que au pe~si~tencilt, 6 mejor dicho su inaoltlnCta, creyeron me &rrancarlu.. Tengo noticia de qu11 Mr. Dimock\ deem)ente .Ia mayor parte de' loa pormenores del articulo del .Sun, y que el Eve~mrg-Post ile eata tarde, publicara Ia 'rel acion, que dice exacta, de lo oeurrtdo en el nsuoto. Y con fecha P del actual, y bajo Dum. 109, tlirig( al expre~ado ~ Excmo. Sr. .Minimo de Espaii11 eo Washington, !~bre elmi~mo . a11unto, ~I 'eiguiente deapacho:- En este momenta !alt\ de mt deapacho Mr. de Ia FagRniere d .Ia Cumpnliia de vaporcs "Atlantic-Mail." }[e ha dich~ _que lo primero que de~eaba mnnifeata11De era, que todo~ los artfculos y nottctaa pn· blica~oe en varios peri6dicos, incluso una eutre~ista. de_ uo reporter. del Evcning ·POft en su numoi'Ode anoche, babida con 1!1r. Dtmock, ·Pt·estdente de Ia Cotnpniifn, carecen de exactit:tJ; y que Ia Compaiiia desea hacer ~uanto ee te en ~u ml\no, para complacer a las Autoriclad~s e8pa!i~?IRB Y. c~mphr con uneetrrs regliuptmtoe. De otra parte, como par~ce qt~e el Ad~•m~tra?or de Oort·coe de esta Oin<l11d, ha declamdo que no t1ene mconventente mog~no en l}lle In: Compnlif:l reciba C>lrtas' y pap Ins h!lgt.a.la ultima bora de Ia Mhda rle los VII pores COli dCl'tino a Ia Habana, Ia Oom paiifa pro pone maridar ' . ha· cer saco8 de cuero con cerrndura y d1.1s Hav e~. de Ia;, quc -se cooeervara una aqui y I otrn 80 .temitira al Adminietrador d!!. Lot·reoli de Ia Hapan~. El Secretario de Ia ComP.aiiin; cerrara el snco en el momeoto· de Ia sahrla-del vapor, y 8 Ia l!ega;lll de edte a In Habann, se entregara con lOll' eacos del eorrev o.le Ius Estadoa-Ouidos al Administrador cl t! Correos de aqltel . pun to, para que los abra y dev'uelva despues los sacos 9. bord~ de~ va_por, cuau\lo edte ee di~p9nga a regresar . . He conttetado a 1\l r. de Ia Ft~a~aere, quP crefa que no habia inconveniente en que ee adoptara por la Adamaatra· cion espanola, el med io que pro.pone Ia CompRiifa; pero ·con I~ expresa con· dicion que debora quedar terminanteme\!te prohibido, deade oquel momento a Joe cont.adores, que ae encargllCn de b-\U.t9s de cgrreepondencias 6 otros -~e cualquiera clase, le be aiiadido que Ia Compaii[a llebfa proponer por eacntb .. lo que propoufa, en una carta que podia dirigirme f C\lYO cot'lteni,do quedaba yo encargado dll ttasladar i.nmediamente a y, E., y luego, Pi merecfa Ia .1probacioo o:i11 V. E., al Excmo. ·r. Gobernador Capitan-General de Ia Isla de Cuba.7"Lo que tengo Ia honra. de traeladar1 V. E. para debido_ ~onoci· miento. JJioe guarde a V. K. muchoe aiios. Nueva York 10 de D.·~~embre (le laflil .-Excmo. Sr.....,...B. S. M. de V. E .... su atento 8egmo seryador.Excmo Sr. Gobei'Dador Capitan General de lsi Isla de Ouba."
.
.
· Habana. -Couauh,do· de Eapaiia en Nueva · lork.-Oompaiiia atlantica de vaporea correos. - Escritoris Bowling ~reen. f Num. _9 . -~ueva~~rk 12 de Diciembre de 1871-~Muy Sr•. mio: tengo metrucctones del P~~~d~nte A. W. Dinckeaq; de comunicarle au sentimiento de DO baber podad? 1r tl verla por Ia premura de negocioa reepecto al recieote avi110 de Ia prenea, de flU 6rden relativa a 1~1 balijall para Ia Hi~ana. Deaearle diga q~e confia qne ·verl\ Ia coovenlcnela propiedad de p"ermitir li los paquetes para Ia pren·
\
•
-~6-
I
que pro&iga del moan UBIIBI, puea toda iulervenciou Mil olios ~a.siOJIII coaet~tuifll de..pd~oblo.! a lo entimientoa del PN'.eideftto ( eienao· eieD;Jpre de DM11ralesa pei"POIIIII) ~ iujurioea . a Ia -c:oufiaou do IR Compallfa.-N adie podr.i int«ftltir con ee:oa paquete d tdo ito y euando llt>guen 8 Ia H11.ba·
N
ua puede• 111je~e i no .eXIImen que hn~ imposible Ia introdneion por eee condae~ de IIIBtenaa noc1vaa Reapeeto il ."eunt.os ~ eorr !pondeueia de· Je d1p que ee abrlra no !aeo eu eet" oficma, h~t ta las tree monoe cnarto .rle Ia tarde · I dia de. Ia Mlida que ~e m ndarn al mnelle 4 y <le~pue~ de me t.er en ella cbta~ Be ce~rari devolvtendo '" lla e P8tl\ ofij!ina. Unl\ ' IIIIVC rlopli~a eeo mend an!. eQJl \Orlo por PI ' ' Mor Cl- 'a~ tie" t\ Itt ve~sonll de i11 ~.abaua que ~ f. irvl\ de!ign~.r ( hoy si e po ibl ). para que Ia gUitrde 1'1E!mpre. r:J emJH'l'O, nPc Mr,IO qu lo ~ac•• d vuclvnn ut vapor, pol'~
a
110n mny COIIto oe. A i!t~tllncia' del P~e~idente. pennitume nPegnri1rle, que lo11 emplf!ado~ de CPta t ompailfa aprectan mucho r l modo diguo y col·t~d con que l!a mandRdn t'@l aaunto Jlpuo de mucha rcl! ponsnbilidRd :i canoa tie lo di11turbiu qnc r<~ioun en uba.-Or~um :o'r. 8 ll . "betliente ~rrvidor.-Tf. P. QKtJtma. - 'l'I'80rPro. ·- ~"r. D. H . de Uriarte. " 6n;.11l espuiiol de ue~ York.-Hay una rttbrica.- Con. rdado d~ Espaiiu en Nut.va ·York -A. Sos II. Bw.Joj'aw , fJ· , tip riuteudeur dP corre~pondencin e,i-tranj ra del 1 11 • J'lll'tamento it t'orr<'<'P. · \
Wa hiugton, Nueva-York D: . HI de l>iciembre de .-Seiior: P rmitame l1111'1e I :uencion :i'la Jdjuota cupia . d no a carL'\ e her ud~d. . El . t-ibido d11 1, " Atlantic j}[ail 'llecmsliip ; ompnfifa de est a p eo dado por sta <:omp:~ufa tu>o en orlgen en las facilida ee que tie- 11 n ens emplcadoe de mandar corres~ondeo~i~ y. p11pelee a. ~hoe por . onducto qne no suu el correo. y que me h•c•eron o cumphmienCo..~e la s instrueciol} II qu.e babla rolcibido suplicrt'r a ~a Comp iifa dieee 6rdel,l~8 8 ·v ru ;. .Joe Cap1~1es y Conta.dores qu~. t~eoeo e'll~!eadoe, para que en~uen -.1 llega~ a Ia Habana al Adt?m•strador de Uone9e jur.to. con la correepondenC:Ja de los Estados- U n•do·s todo los papcl 8 y cl\rtas nelt.u .que en el I?o~el'lto de Palir de No va- Yo~k, acoPtumbr&bap recibir de partrcularee, d•etr1buyeudo.lo por manoa prop• y por los agentes de Ia •ompallfa f. p rticnlaree a quienea iban ilirigirlas en l~t Habaoa. :siento tener que deeir que pari\ los fiues que no iutentare .explicnr, ut1a eolicitud· tan joeta y 84fDCilla. hecha en -terminos politicoa y amistoens, eo uua entrevistn pri•ad<& c:l>n el Preeideote de ~a Compaiifll, fu~ mal int rpretaita, de tal modo, que el dia de Ia ~aliita, del vapor ·'Missouri" CO\DO una eemana baee, cuando 11e entTeguron a bordo cartas )' papeles eo gran Clio tid d al cuidado del Capitan, .Coutaclor o M •yordomo, Jo rcchazaroo dieieodo que nada ',pc)di n. rc· cihir como cor~eepoodencia, sin' ~na 6rcl .n por .e~crilo del C6osul eepanol, con otru obeer:vacrqoee, eeg11n me diC·'n, y expres1ones mo1 poco cu plimentariaa para m{ en lo que coneiderabao querf11 dar 6r,denes & ciudadanos americana~. •rJeado eu un· baque americana de on puer~o ·amerieano. Con todo, como ~u e11ta11 demo ·traeione de agravioe im&.gioarioe ~61o tnv•eron por re.tultado ocaaiooar, como •e dice en.la carta de II\ (.)ompaiifa, co'lleotariOI! ma7 deeagradable.~ a los aenLimiento~ de Ia Oompalifa, digo, del· President!!, la·Compaliia coneidi!rando 'eate unoto, reeolvi6 acudir al plaa que eomese 4 mla~\acloo Huta cierto paoto el arreglo propue11to lleuaria lot
tefJ"'•t·
-47-
toa de ll'•s .reglam~utoa espallol~ pero n6 loa do Joe Bstadoa•Unidoa •• IM!gun
I~&~ e,xpllca.ciouee q!le me dieron loa empleaitoa de eorreoa de e&ta Cladad. cuya opinion josgue neceaario eouaoltar io~d de dar una reapae11ta dflei~ti~• a I• Co" pallia. De.ICJa in formes que eetos empleadoa tavieroo Ia bond ad de •l9~me, l!e clesprende que" cxeepcion de lu eartae referent61! al bu'1ue 6 a Ia catg~, y eouocidiU! como carw del b~. cualquior Gtra c:lalle de eorreepon· den~'" tlebe remltiree por el c.orreo de 1011 EstadoP ·Uuidoe, y qbe ai Ia. Oompafit• eon el ohjllto de dar mas facilidades al p~blico qnerla hMer loa gMtod clll un sa co e~pucial que estirviese abierto an el . muelle basta Ill ultimo miDut<• flo Ia lalitlll del buque, c'lebfa estar preeenle 'un empleatlo de c•meo p~~ra b~t' cer cu~plir todu~ los requieitos de loa: reglamentoa, y cerrar y ael.lar el eaco. ·Propu~•eron n•lewu · que le eacribieae daudole una relaeiou eucta de lo que ha paeado y de "llrios hechoa qno lea mencionti en nuestra oonYereacion: El utiiJiero promedio de oa•·taa y papelea que remite el correo de Nueva· York ;. Ia Habaua, ~e dice que es de 3.000 por cada vapor, coyo numero reprM8nta openas el impcirte de diarios qne t:a!liooalmente pliedeo calcular&e existentea entre ciudadti& de Ia poblaciou e importllncia mercabtll de Habana y Nueva· York, c?n ana ciudades acly~ceut~ de Blookliog .Y :l!'ereey City, 1 por lo tanto, Bt se cousidera que Ia correspoodeneia recogidd. y recibida en Naeva.Yorlt, el correo de estados contie~e tnmbien Ia de Orientales de Ia Union, en que ee hQIJan ciudadeB como Boston y Porttlllld ' la11 provincias iQgleaae de New.. ~ranswich y Nueva Eecocia que b~cen un comercio coneider"Rble ·con . Ius lnd1ns Occidontale~. cnya correHpontlenciu no . sol• I l!o"'tieue papeles y correapon~eocia de Ia Haban\\ y para ella, siuo de tocfa Ia de laiell\ de Ott· ba, Puerto- Rico y c!emas lpdias Occideotalea por el vapor de Ia H .. b,ma {, 'all Th6maa, se wra I~ gr~n caotidacl eu que eata privarla Ia venta de co'JTCos de ambos pHirleS de derechos de corre~poudencia a que tiene dllrecbo . q.ue coutripuiria a ~liviu r nl publico ~a geneml eu Ia cunservacion de un dllpll~tamen.to coato~o. y tanto ma~. eu cn11uto ee lm de;cubierto 'lue una infrtlcc•ou dd Ia ley hu ·cooducido a otra de tiD c:ar~cter.mils ecrio. Etltre los C[llll ~an ineistid~ en no manrlar·las car~por el correo, algnuW! h11n inven• tudo IO que COIISHleran como llll compro iso con lc:> que aeben a ' Ia Renta, po.oiend'o a lnR cart.as y papele.~ que trnt~ l buqn,l)i sellos de corrco del valor rorrcs pondieutc al p11g11 anticipado de los derechcoj]c corrco, en Ia l:Iabana.· No estoy cli~pucsto a e~plicnr como e tos sc,llo8 cl'•e .uo Lien en borrada Ia mtlrca USU.ll del COfi'CO, eu l).rmue.tn de las r.urtad" y \' UOivcn a vcnir de Ia llabana i. perp hace mnchfl tiempo que me iufo!Pliii'OO qtt(l on ciertos logares ne estll cmdad se vcudfau sell6s por Ia mitac'l del · prccio, uuevos al ,parecer, que solo lee faltaba lu goma tue tieuen por dctras Ius tJIIler:uueuLc o~voe, y !JUC los vendedores eran algunos de los que regul;trmontc '·ee ven al;edecior de los vaporcs cutm:io van y vieneu de Ia Hubana. Por otio~ iutilrmes, que t.e~go J!Or exacto~, no mo ~a~e dud~~o de que algunos de I••• llltwlldoa paquetes de c?r~esponde~c1a quo lo;. ontadOras y Mllyor4omntt lleynn, ·y quo se dice cuntJcnen ~6 1o tmpresos 6 maouseritos, sop en reWidacl un tupujo Pa&:ll baeer coutrabuodo coo objetoiJ l.le vRior oomo cint'ls, prendl\8, lltc. Y para poner coto. a todos edl,o8 acto~ ilegales, espero que cl pl,an propllCI!to por Ia Oomf!BD\1\ (con Ia IUcjora propucsta de que los emplearlod cle correod cierreo y ~ellen el saco) mereced eu aprobaeion; pu 11. uo cs de supoucr que e.n virtud dec Ia medirll\, {l'IC desvancc • todo pre'toxto p11m lhlvar correepondencias que
'I
-4
..
.
no va~ en loa sacue, y lo emvleadoe de ia Compallla cooteudrfau II loe qae e~tuv een dit~pueMos 1\ infringir Ia ~Y· T eogo el honor de 11\f obedlen· te .ee"idor.-Hay una titbrica. - . on@ulado de Espal'ia eo Nueva-York.- · Oopia.-D par\lltuento d correoe.-Ob.cinaa d correeP'>dcnciae eztranjerae. Wublogton D. 0. 20 de Dici mbre d 1871.- Sr. - En con~etacion 1\ en eomu!llcacipo dellS del pree· nte, cuyo obj to ha sido previament11 e.xpnP.S· to ala ateneion de cete Departam nto porIa ompafifa del ••Atlantic M~il la..~pltip," tf'ngo el hllnor ile informnrle que dicha Comp111'iia fue advertida . eon ffcha 15 del preaente. que e te Deparl.lllllento no podia -autorizar que ee puo!iera un sRco pn~ 'corresponnencia en el t&!!riterio de Ia Com pallia ; pero , que , I' Adminiettadarn6 Correo de N ueva-Yo•k. tenclrfa in&trucciones pam recibir correapondcncia vor conducto de un emplelldo d correo en el muelle de Ia Compal'ifa buta lo ultililo momcnto y que dieho Administrador tioue • talee in truecion&S. oy ro~p tuosamente u obediunte ervidor.-Joaepli H. Blf~Vi", uperintendente . ·
Don Hip61ito de Uriar'te. C6usul !!Bpailol de ~ uev&·~ ork.-Oertifl · p~c den 8on traducionea fieles y exactas de s us origio\Jes ea ingi!St. I fabaoa ·o de Enero de 1872.- Ra'IIOn de A.lrasU, Interprete del Sr.
1'0: que las que
\.
Gobiemo. . ,. . OooPnlado Je Eepafla en Nueva-York. - Num. 467. -- ~xc mo Sr.Muy Sr. min: - En 27 del ·corriente me dice el Excmo. Sr Ministro de Espalla en Wa h!ngt.on, lo "sigtiiente :. "H~; recihido Ia com oicacion de U.S. de 23 d I actual o(tm 4. 114, n que me ioclnye copiae e ·tas cc'lmunicacion ' que ee h n cruzado utre U.. . y el Administra or de Correoe de esa Oiudad, como lae' que han mrdiado r.on el uperiotend nte oj'fut·ein!J 111ails de est."' Capital. Me he enterado detenida'mente de todo etoe docn· . 11,1tnt.o! y al d~.tr mi aprobacion a t.odo lo que . h hecho sob I parti· ticnlar,· le encargo que por el vapor de ma,l'lfmn a sirva. dar conocim ento de todo al ~xc:m'>. · r. OnpiU4n . en ral de ia I~la de , Onba, aiif\dic nd11le l"'r ncargo min, que 8e sit'va poncr eu conocimiento del Admiuistrador 'de Co· rreos de Ia llabanJ.t, hu dispoeicion es que esta Direcciou genera l de Co rreo~ ba tornado rupect~ Ia forma del envio do Ia corresllouden~a do esa Oiudad a aquella. ti fin de que, 'ponillndoee de AJ:U rdo con lne ca!as coneignn~ ria~ de lo \'a pores· de alii toquen. se vcrifiqi.te e! euvio de, Ia corr~P poode n cit\ procedentc de Ia Hnbanu, en Ia miema formA:. que aqni p'or Ia Superioridad ~ ball'a eatablecido.- Lo que de 6rden de . E . ten go Ia honm de tr11elndar' V. E. p ' eli debido cnmplimient.o, con inclueioti de In~ In: anl'jos nt'une· 10 1, 2 y ~a que 3iclto d . pacho 86 refiere : debiendo nl'iadir que las diepoiciones tomadas J10r eate r. .Admini~trador de Oorreo.• , se reduce f\ hacer ncompafiar Ia baltja d Ia correspond ucia pura sn, cerrada r"r' la ,ofi cina de l.1 ompall{a de lo vapores, por empleados de aqueUa. Adwi r.a istracion, que permaneeen eo el buque hast.a que nlgll para u destiuo, vitAndose de eale mod'o toda. cnm•Ppond ncjt1 snbreplicia.-Dios ' guarde ti. V. K mucho~ al'los. -Nueva- ork 2l:! de IJieiembre de 1 71 . -l<~ xcmo. Sr.-B. L. 1\f, de V . .E . - 'u atento y eguro e rvidor, Ilip6lito de Uriarlt."-Exciuo. r Goberoador Capitan ·General d !:1 Isla .Oe · Cnb~. - Haba.oa . -1<~d .copia -R'l.IIIOn
!a.·
a
a
Maria de .draizltgui.
'
~co~
Mlof•terio de Ulttamar.-Sub~eeretana.-Nagoclado 2.'-Excmo. Sr. -El Sr. Mloiatro de Ia Goberllaclon me dice con fecba 5 de .Tunlo 'liltimo, lo quP 8igue: - Excmo Sr.-He do~do caenta al Rey ( q. D. o.) de Ia. ~· 0. emanada de esa &cretar{a del digno cargo de V. E., con fecha 17 de ,
a
Abril pr6ximo pasado y comonicacionea ella uoidos, refereotee todae 8. u,na reforma eo Ia traemiaion de Ia correspondeocia para el extranjero, proce· dente de Ia Isla de Cuba. Bien que .en Ia mnnipulacion de Ia que naco en territorio eapa,nol ea IOgico, natural y ba'ta politico que uoicameute·interven· vengau oficinaa de Correo.e espafiolee; S. M ., .oido eT porP.cer de Ia Direceion genera.! de Correos y Te!6grafoa, ba tenido 8 bien resolver eli manifieste ,, ~ V. E. que, ateodidae las conaideracionea l'Xpneetas por el Gobernador Superior Uivil de Ia Isla de Cuba, no hay inconvenien.t e en que 11\ reformA. se lleve a cabo eo Ia forma propueet11 por dicba autoridad, teniendo sin embar· go presente que Ia mayor 6 menor inten·eneioo extranjera 6 particular aobre ru correBPQDdencia, ae copeiderari como concesion puramente transitoria, que habra de tend.e rse po'r euceHivas medidaa adoptadae con prudeneia ti que deeaparezca ppr·completo y que cuaodo ex:istau tratados de cotreoe· entre Es• P4lla y otraa•naeionllll, Ia correspondencia, ~i ba d'e utilizar 8U8 ventaja!, debera· eer iutervenida&y manipuladl\ pQr lae f.dminietracioues de correoe . espalloles.-I;>e 6rden de S. M. lo tra~~lado 1\ V. E. como resolucion a Ia car· ta' de 'lte Gobierno Superior Civil, num. 199 .de 15 de Marzo ultimo; advirt.ii!ndole que, en cul\ndo al nombramiento de los empleados q)le him de . ocuparse en el eervicio reformado, ee obeet·ve Ia ml\yor ecooomfa., y queelev1,1 V. E. Ia oportuna propnesta ai correapondiere, 6 ~e cnehtjl en Ia form a prevenlrla por laa• diepo8icionee vigeotes.-Dioe guarde 8. V. E . . mnchott aiios. Madrid 6 de Julio de 187.2.-'Gasset.-Sr. Gobernador Superior Civil de Ia Tala Ot.ba.-Son copins. ~ El Subeecretario, Gom.ee Marin . Puel'to ·_R(co J4 de Setiembre de JS72. (G. 0. del 24 de Setiembre de 1872) .
l DIPUTAOION PnoviNCIAL.-Reglamento del ·CAPI~ULO
Curcicler y
obJeto
Asi~o cle Be~ficctJcia.
I.
del ,.dsilo.
.·
Articulo J.• El Aeilo de Beneficeooia. de Puerto-Rico, es 1111 eetaule · cimiento de carai:ter Provincial. . " ~r~. 2~ 'l~odoa lOll ga~tol! que Uluse s~n aufl'agi\dos por P.ne rental! Y arbttrtos P.epec1alee! Y. demas ·fondoe que ee apli!Juen ~ eeta atell(:ion de los generales do Ia ProvtncJa, en o:uyo presupuosto s'll cons•r na ran cad o.iio l t~d cantidades necesarias; · · 0 • Art. 3. El Asilo de ;Beueficencia t ieue por objeto:.. 1~ Proporcionar alimeuto, v~:stido, aaietencia. en las enfe rm edade~ y educlociQn civil y religioea. a lod niiioe de imbqe -aexos que en 61 Sfl recibau. 2~ Cuidar, alim«;Jntar, veetir y prllporciciuar Ia curl\cion de 'Bil,dolenci11, a los alienados. de ambos sexoa ·que en 61 ingresen . Art. (.• Para lleoar eatae difereotes atenciooea, se dividira el. eatable cimiento eu c1111tro departamentoe, uno J.l&ra niiioe, otro para niiias, otro para alienadoa varouea y otro para muje~ed: . . . 111'12-73. ' 7
-500API'l'ULO Gob~. regi!nen
li.
Y. administrucum.
El gobierM, regimen y ~dminietracioo ilel ft:silo co~rePpondtr Provinciai •. Ein p;:rjlticio de Ia ahll .mepecCI(IO 1 dllmu ~ribtacionee que, BegUn las Ieyes, p•1rtenezcan al Gob1erno Supremn .Y a 1011 Delegad011. · . Art. 6.• El Oomisario cle Bancficenci!L . como re pre~entante d.o du:La Oorporacion, es el Jef~ Superior dol e~t1thlecitqiento y ti ne para con 61 .los deberes ee!ialadoe pOr: llt-l;ey · . . . . . 0 Art. 7. Pal'll el gobieroo, regimen admlm~tri\CIOU lllterwr der. .A61• Jo, .habr4 uo Director, lae Herma'Me de la Caridad que fuesen necesartas. y loa emp,leadoe eubalternos que rada 1\fio Bjar.i !a E :<?roa .. I liput~~ion Prov1o · elal, eeguo lae nece~idadea del servicio ; y para Ia rl•recc1on e~p1ptualy edu· eaclon civily religiosa de los nilios acnjirlos, Ulf t>resb(tero C11pellnn, profe IIOrde Ia e ~ueln. con r.,e·ayoe 6 ayudantC$ qltC lie le S'lihlen, 1lll profeaor~de mu ica, no mae.stro .carpintero, otro zapatero, otro sa.. tJ•e. otro t~~aquero ·! lo demas que noevameote se estahlezcan. La en~eiian~n d., l11s mo us estat a !\.cargo de las Herroaoas de la Oa,riclad . ,.. . Art. 6!
a Ia Excma. ~ipotaelon
CAPITULO III.
\.
I
'
.
Del Directcr. · Art. 8. El . empl6o de Director . es on pne~'to de co fiallil:a que Ia Excma. DipnLacion Prnvincial, conce.deri. a Ia per~ul\ q~tl tonga u! acre· . ditadu su probidad 6 condncLa irreprCI~tuble, mteh.,encta ! dema C/ r~uu s~ciaa. ~e requiertl el desempeilo de tan d!)lico.dc cargo, sJeo!l.o prefer1~o e.l que sen Doctor 6 .Licencia~o eq.l\f dici!'n y Ci~ngfa opor una de l.~s"£.!~ rve1 · ~idntl e tle Ia Nacion; 6 e1oudo cxtr.tnJOro. el utulo, que lu haya Hlval!du?o en 1118 roisma.s y tcoga cin,co ni'ios de ejercicio do Ia profe~ ion en Ia Provmc1a. .Art· V~ IJ:I Director gou de las midmne garaut(u y rclcur8oe rle lo articulo 4 J' 49 del Reglam'ento interior d':l ,la ·Viputacion, rcspccto cle los crnplendos do Ia eeretarfa para eer eeparudo de su ?edtin(l: . .. .Art. 10. !-;I Director es el J tfe del A~ilo, ·.a qllleo e~tll rom s ubnrc:fmaclo~ los' e~v!eados de toclae clases que en 61 exiatnu, y estO. facultado para omo · De4tarJoa 0 iropoOer CI'Trecciooes a ·Jos subalternos y eusper,derlo~ d~ e~pJeo y aueldo eo caso de corueter . fdlt.ae graves, dando cucota al UomJsarJo du .8cnl!liceucia para Ia resolucion definitivd 1~e. conve~ga. •. . Art. 11. oroo Jefe dol A ilo debtl VIVIT prec•samcnte deotrq dee~, .a CUJO fin 8C Je 'dar.\ bahitacioo corro:po~ldienle U SU clase para eJ. y HU foLmJinl f Ia tuvit!re, y tcndra lo11 dober!'~ s•gu1entes : J .• .~levar Ia corre!!poodencia con el Oothi ario del l'dmn, llV.'lCIIallrlo coautos inf~mC Je pioia e ill y aotor!~mr C~ll.t!U fi~ma toriOJ ~n ~ dtJCIIDlCr.to5 que·•e rec; ran al gobierno, re;;imen Y. admm1 tracton del t\stlo.. . . . 2.() Proponer al Comianrio cuauto ~~a convenieotc al £9~:)01' oorvH:to i d:ule cueuta de la•novedades que oeurran, y resolver por sf en los cueos 0
.....:. 51 urgt·ntes, pbni6udolo inmediatnmente eo conocimiento d~l mismo Uomisftl'io. 0 3. Ouropl'r Y' bacer cuniplir extrictameute eete Reglamento y dymas cliPposiciones e!Dauudns de Ia Excma. Diputacion y de Ia Oomiearfa del ramo. 4~ Llevar ~eparndomeote loP libros rle registro de acojidos, alienRdos, • mE'udit:u~otea y emplcados, nnotaudu tm el de coda individuo todu las eir· ('U}•~taucina digoaa de tenerse eu c?cnt.a. . • . 0 5. Remitir mensuRlmeute a It~ Com1sarul d~ ~ene~cQ_n.:ra, un ~~do cle ultu y bnjn del p~r~onal y eufcrmer!''· con Ia dJet•·•bricJOI) de trA~RJ?B en que ee ocupuu1os nsilndoe .cup~tces de CJ(Ic,ntartoa: otro de alt~ y ·baJa ae los pensiouistn s, otro do las racionea conP.umJdos en runcho y enfermerfa y Ia cucuta groernl docnmeJttnda de los ingrc~oe y gll8toB del cetablecimiento ' r1ue riuda Ia Superiorn, ein perjuicio :de participar al Comi@ario .del ramo, Ia · P.utro.da y ealid'a de iudividons cada vez qnt: ocurran. . G."' • Iuepeccionar diariamente eu todu~ los depat·tamentoe, las habH.a· cionea, euftJr·merfa~. tulleres, olicin11s y demO.s pertenencias de los mietnoa, haciendo obaervar CD cllos. lal' reglue de lllOralid~d e bigieue J Jo~ preceptos rle esto R ·glamento, vigilauclo con ePpecial cuidudo Ia calidad y cautidad de loe alimeuto8 aobre cuyoa puntos 110 ha de tolerar Ia ' meoor falta. 7~ · Cnidar delarchivo del eatnble~imieut!' encarpetando por niioa In correspondci,cia y derona dollumentos. . · 8. • Hact\r Ia 11ist•·ibuciou c)e Ius horae que h11o de emplenrae catl!!- diu. om l11 en sc-ii nn~a ife Ius r~cuelas y tnllcres y demae trabRjos en qne han de u•:upnr6e los o~ilarlos. ordcnar Ia policfa interior, pasur liataa y revistas de ropa~ y efectoa eiempre que lo creyere conveuienl!J; ·atTeglar y ordeuar el suo,iuiatr.p de alimeor.os, vcatuario, mue.blcs y todo cuanto teor,n relacion con cl ai~tema econ6uiico del 1\.silo.' ~ 0 - 9. Visnr las cuentn , pedidoe, 6rilcnes y demas documentoe ile todo ~uauro se com pre para el conep.mo del Asilo ; y ounndo se bnga por coutraLa . e.! suinini:!tro de e~cctos, velar porq11e ee curop,lan Ins condiciones qae ee bubicdeo cetieulado. ·• 1o~ llccibir de· Jo. Tcsorerfa de Ia Ex<;ma. Diputn~ioo y entregar a Ia Superiora IIU! cantidadce destiGodas m~ sonlmente a IQe ,gas to& d~l Asil.o. 11.~ Cuidar ile que todaslas com ras que se l1agnn por cuenta del e~ta- . bl~cimi.eoto ee pagueu separadamente, 8 uo el 6r,den de artfculoa del preaupuesto 'proviucial. y se exijao IIJa corrcapoudienteS .J:l'cibos para comprobar hi" cuenta mcnoual, que bade rendir ],~ .Superidra d; loa- fondos pue~tos a su CQI'g(). . 0 12. Disponer en IQs caeos no previ~tos ~ este RP.@amento y con nne glo al e~pfritu del roi~mo, aquilllo. que le dicte ati bueo juicio, dando cueota aJ· Comisari:J del ramo para Ia re~olucion que fuere' conveg.ieute. · ·} Art. 12. El Director, cn:mdo sea Medico, ea el eucargarlo de fa asialcncia facultativa de los nailndos de todas claees y Je loa empleadoe que J'C · eidau dtotro del eatablccil,uiento. ..t\.1t. 13. El empleo de Directorea ea iocorpatible coo cunlquiera otro clestino, cargo (t comi~ioo, y cuaudo BCI\ )ledico, con el ejercicio de}&.. profe. aioo foera del A~ilo. · Art. U. En caso do nuseucia 6 enfermedad del Director, sera "BustituidtJ eG Ia direccion y admioistracion por I padre Onpellau, qoe ee el em· • pleado inmodiato lnfOliOr ; 1 con respe,ct~ a Ia aeieteucia medica coaudo eete
I \'
-&21\ urgo del Director, lo eer& por otro f"cultalllvo J Ia mi!ma elaa(l, cuyoll . honorarloe lflrin de cuenta de loa fondos provincial a eo cuo .de tlolerme.iad o euando Ia aueeocia ae verifique en el eei'vicio del ramo de Beoefieencia· y U. <"Argo del Director, si Ia Ru•eneia fuer~ voluntl\ria. · CAPITULO ,IV.
· Del Capellan.
\.
Art. 1~. El ~debitero CRpellno .ser~ I!o~brado po~ I~ Excmn. Dipn· · l ciOil ·ProvmciHl, a pf'O}nteata del OomleariO del ramo. . . Art.. 16. Sus obligaciones aertin lae eiguiE>nlee: · 1 ~ Uecir Mit~a todos loa .dlas n Ia Capilla del eet.ab!ecimieuto, ala born que dieponga el Director. · 2~ Hacer que los aeiladoe cumplon con ·todoa los deberea moralee y r ligio oa, a euyo efeeto ejercera todae las funcion 8 que como encarpdo 11 I minieterio soc rdotat le correapondan. ·· 3~ Tener t\ B\1· cargo Ia eoaelianza de los -;;ii'io~ 1\cnjitlos • en los railos d io~truccion primnria, para lo cual aeistir~ di11riumente a Ia eecuela 0. las Jroraa que 86 eciiaJen. instrnyendo a Jos oiiiOB 011 las ~JWteriaa eiguieoted : ticn cnatetlana doctriua, religion y more.!, lectnra, critura, uritmetica, g~ y urbanid!ld. Para el dest~mpeiio de esta obligacion sera anxil do por los ayo 6 ayudantea y por loa ui!iol!lqne ~!ija entre lo mae adelan dos. 4~ Dar en cada 'trim tre a.J Dire.ctor no est db de hl escue a, que comprenda ef nombre y .edad de cada nino, I s materiaa que cui·a , ti~mpo qllC. a it a Ia eecucla y notas con re~pecto a 'eu aplicncion y cond eta. · o• Llevar un Iibro registro de !;:a niiioe que asistan a Ia cnela, dondl' :aoot.ari.la fi cha del ingreso. Ia calificaciones que cada uno o tenga tri · meetra,IU.1!ote y eo loa uilmeoe~ de cnda aemeetre, cou todas las ol,ls rvacio· ne qne merezcao algun" ~teuc_ion, com.o p"remioe ob~euidoa y cast! a que ee impongau por faJtas graves. . . i\ rt. 17. 1<~1 p.Wre Oopellau vivira precisameute dentro del cstablecimiento, a cuyo t~fccto se Ie dar& habitation corre,pondiente n I,U clase, y no p.>dri dee topefulr fuera de 61 cargo, destiuo oi _cr'lmisio_n alguoa. Art. 18. Con re pecto a las Hermaoall de Ia Cnridad, tendra el Cape· II n I~ obligacionee que ee acfialan en Ia contrata de aqtr61las, que eirve de. apendi~e i te Reglamento. · . Art. 19. El p dre Capt>llan sen~ susLiLu~do r r otro S.lterdote, a cargo tie loa fondoe proviocilllea, en caao de enfermeda . Cuando por cualquillr motivo obtenga lieencia, sera de BU cuenta retribuir al Sacerdote que lo euatituya. ' ·
CAPITULO V.
De .la8 Hermanas de la Caridad.
·£v.
· Art. La Comunidad de Hermanaede la 'Curidaddeetinadas alser· cio del Aeilo, ·ee compondra del uumero que fu~e neceeario. . Art. 21. T~ndrll.n pam COD el .Aeilo-y &!te para COD ellil8, Joe deberee o-tipaladoa en Ia. coa~ratl. <1~ fan~Miob de Ia Comqoidad, celebrada en )[~..
..
-t3-
.
drid con el Director Oeneral de Ia Orden el 20 de Abril de 1863. Art. 22. La Superiora serp nombrada por el Director General de Ia Orden 6 por au deleg.do ; pero M Director del Aeilo -no Ia dar& poeeeion, del deatino, eio Ia 6rdefi expreea de Ia Excma Diputacion 'Provincial 6 de Ia Comirion permanente, cuaodo aqu6lla no e~tuvieee reunida, por condueto • del Comieario. · 1 Art. 23. La Superiors, co'mo eucargada del manejo de fondoe para Joe suminiatroe dt~l Aailo, debe antorizar con eu firma cuantos doc:_nmeutoe sean neceea.rioa para -comprobar Ia cuenta que mensual mente debe rendir ' !AI Di • rector del Aeilo de Ia htveraion de aquelloa. ·Art. 24 'fendra a au cargo Ia recaudacion de todos loa ·productos y ~ ut.llidadea del eetablecimiento, cnyo cobro se veri8que dentro del miemo, y a -fin de cruta mea.librara una certificar.inn, viaada por el Director, de cada nno de los ramoe que expreee el producto lfqnido de estos, r..compai!ando eeoe documentos 6la cuenta general de que habla el artfculo anterioc como coinprobantea.de tjlrgo. · . Art. 25. Lr. hermana 6 1118 bermanas encargadas de Ia mayordomia, deberan lleva~ los librod aiguientes : uno del numero ~e racionea que ee cooeuman diariamente; otro del cos to de las .mi•mas; otro de materioa para ta· lleree, botica- y demaa cnentae con las titmdae; otro de! ·dinero recibido y ·pr_oductos i favor del Asilo ; otro Je entrada 'del peraonal ; qtro de ealid" del m1smo, Y' otro de eutradas y ealidtUt de efectoa en almacen. Art 2(.1. La Superiora, con vista de eaos libroa, dan!. parte cada dia a! Director del uumero de rationes cousumidas en el anterior, ta.nto en rancho como .en enfermeria, de las alttUt y bajas ocurridas en _tll per.sonal ; y i fin de cada mes,• de las entradas y aaltdas de efectoa en el almacen, con ex presion de.las exietencias que reanlten para. el aiguiente. · Art. 27. La bermaM 6 las hermann.s 6 cnyo cargo et~t6 Ia escuela d'e . '!iiias, tllndrtin las miamas obligaciones que ae eenalan a! Capellan en los apa~doa a~. 4~ y 5~ del art. 16. . . •
CAPITULO VI.
,.,
De los. emplcadlsubaltemos. Art . .28. Los demas empleadoa del Aailo so!l'aulialternos y ee dividen.. en tree claaes que ee denominardn maestros, cdadorca y eirvientee. Art. 29. Los maeatr<i~ tendrin a au cargO' Ia enseiianza de los nilioe acogidos en las artcs y olicioa. de que haya ac..demias otallerea en el Asilo. • · LQs cel~tdoree, el cnido y vlgilancia de lo~ ' asilados y de Ia porteria, y loa eirvientee el aae.o y limpieza de Ius ·departamentos, p6.~ioa, azo'tell~, ct>rre· doree etc., y dAmae oficioa dom~aticos, sin P,erjnicio de lai Jemu ob'liga:cionel!"que ee lee fijan a todos en el Reglamento interior. .. · . .Art. 30. Eatoe empleadoe aerao nombradqa y separado~ por el Comie~r~~ de Bllnelicenci" _en Ia fofma acordada por£ Ia .Excma. Diputacion fro· vmc181 en 28 de Nov1embre de 1871 y el!tao bBJO las inmediatae 61:jenes de Ia Superiora, para 'la ejeoucion n~aierial de ~us deberes. . Art. 31. Ademae del sueldo.tienen derecho a racion de alimento, cuyo lmJ!orte 09 debe e:a:ceder del de laa de eofermerfae; pero no podr:\n recle,~
.c r.
~
~
<
~
.~
r ~
-54-
mru I en din ro ino n sustancia comlip:~ ntad~s y u las· horas quo ncoetnm bmn C(lm rlas lv1 a ilado@. · ' .Art. 3.2. J.oe muci'Lrvs Pl!lan ! Udtituidod en cnso de enfermcd:ul pvr h:& uilloe mas aclclanttl~os en u r~s p cti.v~ ent~eiianu. y los eel ado rca y· sirVI tllee ~or lc>~ de en rot ma clase, " g11n dt3pon"'a I Director, mien trW! con clloe _pu .ua h Ct>t'P e I eervicio: en c o. coutra~io, el Director dani parte al om1 llrto pAra Ill re oluciou qn fn ro cQnveuiente. . . . \rt. · 33 ' ' u11ndo por cnnlqui r otro motivo obtonga licencia, deberO.u tl 'JUT por Bt! cu nta una per~onn id6uea qne Jo eut~ti tnya mediante Ia apro. b. ciou del Director. . · . Art.' 3~. . i I · pere?na que ~ustituy;\ nl ~pie do comotiere ftLitne que !11 rc•.• .Iugar e~ ..eCJ)Rrnotan, I_ Dtr ct~r buacnt·;l. otra que I& reewplilco h11jo I ID h! WilS I'Ond!CIOD K del enstttuto, Rill qne E'l mpleado propietnrio pned,1 legar rllF.On ni prcte~ to algnno:contra Cik'l mod ida. . Ar~ !35. Los eel adores deben vi vi(' preclenmeuto dentro del e11 tableci· •n•en to Y, no _porltan scpararse de 61 eiu pcrmia'o del :Oirector 6 cle Ia ' npencrt~. El mtt!mo perrutso d ben obtener lod maes tro y eit·vientee para ealir , · • d I A1ilo en lu hora.e de tra~ajr. Art 36 .~ar&. eer mae~trn.'. ccl.1dor 6 sin·iente h1m de rt:nn ir los o.e~ir utee l111 cond1ctot! s que. ee extJen en el Regl ameuto interior. · Art. 3?. Los ayoe lteu n el J oble caracter de celaltoree y nyudaQtes . tan bajo las de Ia eecuela d in truccion primaria, en cuyo ultimo conce inme-di:. • 6tdene del Capell n .como profe~cr de aqu~lla. I
\.
.APITUt/) Vfl.·
Depal'tamento' de tziiio/1. . Art. S . admitiran n este ~e~a rt.am<:uto todos los IJiiio ~obrce, cuya edd no baje de cu'ltro afios ni p e de catorce y sean hn~rfan oe 'pur Jo
. . Art. 39: .Para ~er admitiJo debe ~olij:it.a•·se nutol'izacion del Ooinisario d~ Beneficen ci~, a cpya sol!citncl han de aco m pnii.~rse 1~ f'e de bnntiemo del ntllo Y, no cert1ficado de Ia .dntol'idad local que credite au il:solvencia y orf&Ddad. ~ · Art. 40. Eete certi6cado se librar.i etr virtud de ·una boletn del Oura parroco y otr de llos ,·eciuoe de couocida houmdez que acrediten lo~ niiamos :ttremo~. cuya bolew ee acompuiiolrin a lo~ de'm,\ docume nt•JS. A ttl -i l. T11mbien ee url.nitinin lod nino.~ quil sin ser h•u)rfuno~ no pucdan eu.s pad r s mau tcncr a eus f.1m il ius por ~:nrllrmedud, an cia 1irlad inu· tiliuad u otro impcdiment.o dcbidamente j n!tificado a ju icio de II). Dipu~cion 6 de Ia L'ertll3oente. · • ·. .Ar~. 42. Para Ja~~:dmision doe los a.cojirlos ee pt'C$entar: eolicitud al Comtearzo de BencGcencta, acompau do. de Ia fe de banti&mo de Joe niiios cu· y~ iopeeo Nl pretenda y d los documentos qneo juetifiqu~o Ia cauda 6 i!lJpe· rllmento de ro p~drt·d para ·~ostencr a 8l18 familiae., . Si los docnmentos vrP.eenl.llrlos po~o.s.zntercaaclo3 no fuesen bastanteA li juaLificar dicho impelli· mcnt?• la -Cot~mzon Permaneute po<Jra · exigirles ademas loa que jazguc ne~artoa al obJeto. · · ~~~~~
.•
Art. 43.
-65-
Para Ia ~dnc1eloo civil, religioea y moral de loa nilloa, babrn
en.~~ depaa1&m~nto ana eecaela de instruecion primariR, una academia cle
mustctt> vn,cal j§ lnetrnmental, un 1t:~ ller rle carpinterfa. •otro de zapateriB, ,ntru de aaetren '~· otm de t.abaqnerfll y las dcm•\8 en ei'iauzad que ee c~tablczuan CD lo ~UCC~lVO. Art. 44 . L 11 e~ cucltt clc in•rrnccion prim11ria eetani li cargo d •I Cnre· lla9 o.de lu person" que deJign Ia Excma. Diputacion provincial con loa uyce o ayudnntce quo fnercn ucccsllrins, y lu Academia de w bien y tulleree al cle maestros idtiuro;<. . ' · . Art. 41i: 'Lu~ niiio.l CJ!IO 11cnja el Asilo no .pndnln Palir do . 61 It nell\ Joe vemto alios ao orl ad . Fnl vo lo c•t ~o signientes : · · 0 , l. Onnndo Fll fitmilia lilt~·~~ mrjorado notoriam ~nte de Buet·te y deeec encarlo. 0 ~ ·nan(),) concluitla sn ill>llllt~ciou primtu'ill qniera un .maeP~ro de urte u o6et~, dtl que no hay:1t·1ven"nza en el APilo, tomar ul nillo ~n cargo con anuenc1a d t~l mi mo, p~m instrnirlo en el quo posee y eoPtenerlo hllllt!i que por sf JlUedn ganat ·f,l sub ietcncia. · , 3~ .Oua.ndo l lllll persona 1\COmodarll\ ado pte af n!no (lOr hljo con &DUCO• . CHI del mtamo,• y ee compromor.a 1! cri:u·lo y ed ucu..lo. · 4.o Ou.ando obtengn plnz:l como po'brn eu 1111 c8tublecimiento de eeguudu enSl'll'llnzR.. . .' 5.• . P.or ~ualquier otro moti.vo jueti6c11do juicio de I~ Excma. Qipn· ·tucton Provmct~\1. o de Ia _Cornision permanl'lnte, que alfg11en Joe padrcd 6 las personas que ptdl ron el mgreso y que red uude en bencfido del uiiio. · . Art. 46. Si~mpre qu e ocnrrieee uno de eetoe .casos, · s.e instruira expo· d1ento po Ia C~ullear{a de Ben ~ ficencia, en que conete Ia coutormidad 'de Ia hereona 6 autot·ld~d que h~biese solicitado el ingt·eeo del nino tln el Atiilo, y II causa que motiVU 8U.Salidn def OlitllDO 6 Jas C!Jodicion 8 bnjo las euafes 8El eutrega a Ia persoua que lo hay pedido. · · Art. 4'1 . ~u~ndo_hubieBe un nino qne por su virtu9_y talento"rometa Per u hombre ntetmg111do eo of eacerdocio (t otrn can·era cientifica literaria 6 art;st}ca, el V~miear!o del mmo de B en ~ficcncia 16 pon~r:i. ·en co~ocimiento do Ia Ex~mn. Dtputaczon, pnm que ca•rEilo estima COII,\'enieltOO.. B(liiale una penftOn que -le sen\. abonnda hn ata . coticlueiou cle sn3 estudioe, sicwpre qne po~ eu conduct..'\ y aplicacion coutinn. dienrld' cligno de ella n jn icio d11 In miema Diput11cicm. Art. 4~. WB niiioa qu e salgnn .del A. rio pot· haber cumplirlo h1 edacl rcglamentor1u, eer6n eutregados a l11 Au toridad tiel pueblo de eu procc~dencia, para. que ~~t.a. lo bng•l 6. eu fo'c~ilia 6 le titcilite lloCnpaci(•trCon qno g:lllar Ia snbszetencta. · · . ~rt. 49. El Director 6jura loa diae en quo los niiios que ten·~J\11 ~u~ f·umhas ~ repn•t~eu tautes en esta Ciurlad, pucdan ir 6 las c:ieu~ .te 6stds, eieu· ~o ~mbteo P.otcs~tivo del mismo J ef!l deaigwu lod que deb u 6 pueclan a•Lhr !!?" tal obJet~. En eete. caeo deberlin laa f,uniliue c) repre~entuntee a visar 1,1 VtHp!!l'll riel d1a _sciialado, mandar por los niiios(Per~onus de confianzn que ItiS lleve Cll 11\8 pl'llucma !turns do Ia maiittua y los dcv.uelvu al .Asi}!,.., antes . de ponerec el sol. Art. _uO . . Los uiiios salclr.in 8. pasao los di:ts y horus que m:trcu o~ Rcgla•u~:uto mtc nor, ncompaihdos de loa ayo~
·
?·
a
a
t.,
ao SE PREST~
FU~RA IJ)E LA SAL.. \
Att.
• .... 3~- . ~ e61o ae manUleeta de tletnpo en tlempo. el el deaarreglo meutal 'ee ·rellltlvo a un solo g~nero de Ideas 6 bl'n ee extieode .\ muc~os objetos. ei ee conocen
-a&·-
6 L Todoi loe alios enloe meeee 1de ,Tunlo y Diulembre se vetifi· eariu 'edmeoee en Ia eecuela, preeididos porIa Comi~iou perm~n.eilte 6 ~or loe eeliorei que eeta diaponga. ~eepnes. del ex~mc?, ee repart1r:1n prem1os . a loa uilioe mae eqbreaaliente en mst.rucc1on, aphcaclon y buena cond~cta. ArL 62. . Queda prohibida Ia admieion de niiloe penaiouistu.
. ' CAPITULO VIII..
Dej,arwmento de niiias.
.,
. Art. 53. Para la_.dll)iaion de las uillaa· .eeran aplictiblea tod~ las <lis· • · JIOiiriuuee contenidu en el capitulo antel'ior, a excepcion de Ia qu? ·se refiero • Ia edad que aera de 4 a 12 a~or; y para BU salida lo harAn tambl.eU en todo lo'·pcaible ia jnicio de Ia Oipubicion 6 de )a Comision permanente, metrny6ndote 'eu cada caao por el Comieario_ de :Beneficencia e~pediente con elfin de 11,ue queden euficiente~ente ganmt1das para el .porveo1r, Ia moralldad, subllltencia ~ inetrnccioo de Ia nifta. . An. 64. Para Ia educacion de lu uiflas lfabra en au de~artameoto.~na e£cuela cargo de_lae Rermanas de Ia Carida.j, donde @e lee epeeiiar:io las material que detertnioa ol apartado 8. 0 del art. 16 .de es~ ~glameoto, ,y las aemu comprendidaJl en el 4.0 de· Ia contrata de dlchas reh 101&8. ' .Mt. tip. En Is ~cuela de laa uiiias se verificar'n ~011_111 rl\lmcnte ~os .edmenea, que para Ia de njlioft previeue el · art. 51. repartuSn ose tamb1en 1 premioe ;. laa niliae mae eobresahentes. · . · o'dentro del Art 56. · Quando una~ uil'ia coniraiga matrimonio ee Aeilo, tendra dereeho &·!J.Oe e~te le proporciono el . equipo orreilpoudient.EI para el acto de recibir eltaeramento .Y alguoas de ropa para ueo diario.
a
\.
OA'PlT (110 IX. ."
Dcpcwtamen'fo 'de aliewulos.'
Art. 57. El Manioo~i·o del Asiln de Beneficencia, uo e 1111 eetableci· miento de obeervaeion, sino, que est.a jest.iuado J£ Ia curaci~n de los alie~~doa ambos 11exoa que perm ita Ia capa~1dad del focal, . y ·nadl~ p~drli rem1t1r a 61 uno· de eetoa eufermoe, ein ·llenar antes las f<?rmah dade& .!1guumtee; . . '11 Lae autoridadea 6 particula.res que.des~e.n e~ ingreso ~e nn loco. 80. dirigirin al CoiJiieari!) -de Benefic_encm para mqlllnr dl pnede o u6 ser ad· mitido. • . ' . . 2.• En ca~o de contestacion afit·mativa, dirigirau nl mismo Com1ear1o un ·oficio, ei fuere autoridad Ia que soliciw, 6 uua pllticion por ·~$crito •. si ~ue· r6 un particular, acumpaliando al uno_6 Ia otra ccrtifi~acion 6 declaracton daia a Jo meno• por un medico y por mandate cle autondad c<'lmpetente, que ac~ite Ia uieteocia y elasificacion de Ia el\ferniedad ; un ate~tado. ~e Ia autoridad local que determ.ine ei e~ uo iusolveuw el alienado y ln. fam1ha de quieu de~de, y nna memoria que eomprend~~o cl nombrll Y. apelhdoe paterno materno de.l enfermo, eu profesicn ocupacion hahitu;tl, au natu.ralez.a, veeindad, edad f eatado, ei entre BUS &l~ndient.C8 ha babu\o_ aJgun all.eoado, j Ia locura ee oo"f6 deade !D nifi z & desde fJDe;fecha dat••· at es eoutmuada
"\
las causas qne p~odujeron Ia enfermedad y cnalea fueron el!ta.s, si Ia tocura ae manlfeet6 .de pronto 6 ha ido 'desenvotviendoee gradualmente, si se ha, omprpndido su curacio~, que remedioe ee usaron y ·que redttltado prodnjeron. Art. 58. Lo diepue8to en el articulo anterior, se refiere a lo~ alienados r{ue no e&t6n proceaados criminalm6nte, pues estandolo, deb~Jra Ia autoridarl que quiera en ingr~si', previa Ia formalidali primera'del art. \ 5i, acompill'iar copia del an to que aef lo diaponga, de Ia certificacion 6 declaracipn ' facultativa, de las noticias que o·bren en l~t cauAa sQlite Ia en-agenacion mental. Art. 59 . Si do los documentos que han de acompaiiarse {1. Ia peticion, l'llsultase que el alienado o su f>tmilia tnviese::1 bione9 de fortuna, serlin du sn cuenta los g11atos que cause al est~blecimiento, en lti form ,, que pt·escriba su rrglttmOllto especial. Art: 60. Los alienado3 no podnln Halir del :\-lan'icomio hasta IJUe no os · lOll C!lradQ,S de BU doJeuciil, menos que por .eer pudieutee 6 por haber 100• jorado de fortun.l!- 8118 familiae, quieran sacarlos pam su asistencia domiciliarh1 6 traelacion 6. otro establecimiento. Art. 61. Cuan3o uq alienado se halle ouraclo, .el t;>irector lo participaal Oomisuio de Benefic'encia, COli expreeiun' de BU procedencia, Ia fechll · cle su ingreso en el Manicomio .y Ia autorirlad 6 persona que lo solioit6, pam Ia resolucion que convenga. , Si' el ingr.eso del'alienado se hubit.Jee vertficadn. . n solicitud de :llgun Tribunal, et ComisRrio le trnsmitinl. el parte del Dircc· · tor, para que resuolva lo conveniente sol!te su Aalida. · · Art· 62 . . Siempre que saliere un alienado 'por h·11larse bucuo,.el Director lo remitini con oficio al Corregidor de e~ta Oiuda.d, para que sea conducido por Ia ruta, al pueb1o de 811' vecinrlario. Art. 63. El 6rden ·h~ a8istencia medica de e8tos oufermos csLani.u .sujctos a ·un Ro)!lo1mento espeiflal. . \.. Art. 64. 'l'odas las di~posiciones contcnidas en este Uapituln~on apli· cttbles al clepartnmouto de mnjeres.
u
J
'
a
ra
y
CAPI1iULO X.
.( I~
ifi .
l~
of.'
I~~ ·
.~
.Dfsposici011~s generafc'~
de
y
.
Art. 65. C.uaudo algun empleado' el Asilo dcsee obtene1· licencia, acuclirtt con. instauch1 ~I , Oomisario de Beneficencia si .fu6se subalterno, pam que le. .;ea.otorgada n oe~ada· po!· cl mismo. y (Ill ,Ex:cma. Diputaci~n Provin· c1.al 11 fuese de los supenorce, para que P.sta acuerde lo que cstW:Qe c.mve· 111ente. · . '. / ·. Art. .~G ._ l':atad ine~n~ias y las ·~om'ls quo _hngl\n l9a omploadoa y luc~ aR'ilados dmgtda~ al Oom1sar1o 6 ,\ Ia hxcm:\. Dtputn.cion, sonin ent.reg>tdatl al Directcr para que 6ate' las rcmita iufot·madM ;\ Ia Oomisar{a del rn.mu. 'Ar.t, 67 El empleado que al terminar ku licencia nu ee '1/.!:.esente U. HCrvir au deetino sin causa lugftiml\ a juicio del Comi.:!ario, sera declarado ce · Mnte y se tendre. por vacante Ia plaza. . , · Art. 68. Lod empleado3 subaltemos y los asiladoc~ de torlas claStls, tic· neo el deber de rea,retm· a Ia Superiora y~ In~ clemae Hermanns q.oe cstnvie, 1872 ·73.
·
•
·
·s
.. L-~~--------~------~--=-~--~--~~~--------~----~------------------------------~-~~------~--~.-
r -58-
reo al eervleio del Aello, pudiendo 1 ·primera oorregir Ia fllhae levee que adviet&a.y dar p11rte al Director d 1M grav para lo que proecda. . .Art. 69: Mi ntras pcrmaoezf) un Milado de cualqu ient chse que s:a deotro del ·eu&bleeimi nto, c~ta. eujoto a todu Ins disposiciouea reglamenta· ri e, reepetaodo cuautaa m didlle He adopten por 1 Uirector 6 In Supl!rioru V ra c:umplir 6 h11c:er eumplir aqu61las, sin que el ilado nisus parientee puc· dao opo11er~e ni interveni~ en lo mae mioimo. · Art. 70. u •ndo el loc I no perm ita Ia admi ion de roas in dividuos en · alguue~ de los 'd partamrntoe, 8e suspender!\ ta, avisaudolo al. pttblic.o ppr medio del p ri6tlico oflcil!.l. y las olicitudes que l!iJ present · t~ se irilD nmnerando, para que los. que ~en objeto de 'Ill\ , ingre en por ol ordcn .de ~u· nti eracton a medida quo ocurrau vacantes. . An. 71 Toilo11 lo indivicl~os cuya admisiou 8e ob.teuga eo el Asilo, 1eran en.tregadoa en el mismo por cuauta de. las per onas 6 tllttoridades quo haydn eolieitado au ing reeo. · Art. 7i. Cuando falleelet·e un asilado, el Director lo participara den· tro de lae primerat vei!Jte y cnatro hora1, con exj.!t'eeion cle au 9laee, proce· denela y eufermedad que cau 6 Ia muerte, al Comtaario do Benefi..cencia, par• qoe Mte lo comuniqu~ · a Ia f~tmili del difunto por medio de Ia autorirl~tcl que · ro~pooda. Tambien dar' parte el D irector al Oura de )a parroquia para lo relative f. au miniaterlo, procurand'o da.rle todae lua noticia puedA. eo• bre el difanto que hayan de conaig!larse en Ia partida de 6bito. Art. 73: No e permitira .vidi\&r el e~tnblcci miento si n pe iso del \ Dir ctor 6 de Ia uperiora, y J personas quO' lo oblengan, lo v rific;min aiempre acompanntl.as de 1.\nu Irermnna de' In Oarichd. . . Art. 74. Las autoridades que por Ia ley Lienen el. der cho c inspcccion, eenin acompaliadas por ellJir ctor, 6 a fa Ita de e~tc por Ia. riom 6 el padre Capellan. · , .. ~rt. 16. Las familiae de los asiludos podrli.u \'iaitarlos. pro:--ia ln. . ~ni11 dei'Direc!or y en pr~sencia de um~ Hcnpaqa de 1[1 Caridnd, qui eu cjerceni. nn pru~ nte vlgi.lnucia qnc uo prlvo Ia untnr!'-1 ., ,• ·.1sion entre in dividuoa de noa ml~m11 familia . '.J'odas I';LS c~U'tas que reciban 6 edtriban diclwa a~i lado11, riw, leid11a porIa Superior& antes de entr~> r u sulir. . ' ~ rt. 76. ueda prohibid Ia enLra<la en los d e part~ w c uto t de locoa. El Dir ctor pu de, sin embargo, concederla, cuando de ella UQ pueda reeul tar p rjuicio a dieh98 eufermoo, 0 aJ 6rcJ U de) edtablucimi •nt<), . Art. 7. 'l'odoe los !LSilndos estan obligados a trubaj 11r en benelicio deJ e tabletimiento medidu de 8U cupacidad y (llerzas, 'SCtiU II Orcleueu lo ~ jeres por sf 6 por mt-diO>de los emplendod subulterno . Art. 7 . A tollo asilado que por su IJuen comport.amiento, apli~ciou 6 adel~tO en au oficio, trabaj ~ parll fu ra del estllhlecimi 11to en &O'f!a que >i ll te le riuda utilidad pecuuiaria, s~ le d•ilahtr:l. una gratificaciou qpe rio )JO dr3 xceder-·de I mttad ·de dicha utilidau. E•ta gr,atificacion fa ojarl\ •I DirectOI'/)' !C enrr ara a Ia uperioltl. para que a itnpocdta en Ia. Caja ac aborro e talilecida eu eotlt Ci.uuarJ, c Ia fvrm" que pro:vicne el articulo si. guiente. ' Art . 70. La. up •riora. llcvara \10 ·libro uonde nsiente IM dit'er J D W~ partida qu los asila,dos varan dcjanuo eu t'ood,o, y U. fi11 de cad~~ trimestrt! paaara al Director uua relacion nominal, cou exvrc·'!iou de Ia cautidad que
·v
a
(
'
.:.._59c:ul a uno tenga, para que dicbo J efe, como representante de los asilados, ltaga In a impoeiciooes en la .C1Ij" de nhorros y reeoja las libretas corre,spon• client. s. ]l:~tas librelas Ia ~ guardani Ia Superiora, y cuando dalgan sus due · l'i•IB del A silo, les ~eran tmtregndna para 'que recojan su importe de dicb ~N Ouja, 6 continiien impouiendo mas cautidadee en ella si lee conviniere. Art. 80. Desrle el memento que un aeilado ee hace cargo de Ia libreta 1 :l que ee refiere el articulo anterior, cesa Ia rt!!!poneabilidad de Ia Superior& en au custodia y Ia llllpreeeotaciou rlel as ilarlo por el Director an'tjll!l. C11ja de altonos, &. 'cuyo cfect9 pasan\ 6ete uu oficio al Gerente de ·dicha Onja. p11rtici!J~mlole Ia entrega de Ia librctll (L au due!Io. · Art. 81. i falleciere un llijil~do cle lo3 que tengan canticl11des en Ia Cnjn de ahor ros, el omisario de Beneficencia lo pondrtl en cot~ocimi e nto de Ia Antoriclacl jurl icinl compettmte para lo que proceda con arreglo tl derecho. At· . ~2. El v e~tuario dt- los asilnclos eerli uniforme y del niodelo y clase que deeigne el Dir e~tCl r con ap robacion tiel Comisario del ramo. · Art. 3. C nnndo nlg uu usilnd•> IJurlando Ia vigilancia de )os emplE'allos emprcudies~ Ia fugn. Ia Superiora lo par~ici plira nl Director, para que 6ste In hogn al 1misorio de Bcneficencia y a Ia autoridad local para eu captura. Art. ~4. Nose a,lti!itini uinguna· perso nq. en el Asilo que padezca en · ferm cdad conl.aginsa. E n caso de prescnt!lrso alguna, el Director suspender!\ au admillion y dura pnrt e nl Comisario pnra Ia resolucion ' que fo ere conve• ni-~ ntc' . ' .. Art. 5 . En los dias de'' no 'aycta no" patron del A8ilo, San ·Juan 1 pa~ron du Ia Isla y p ,;Ec uas de Navidad, se 'darfr)'l 1i los qs ilados comidas ex . tmorrlioorias en Ia form a que diopooga el Director con aprol;lacion del Oomi~m·io. ~ · .Art. 86. Tocloe lo donath·oa y legados en clinero que Pe hagan ii fnvor del Asilo, los admit ira el.IJirector, remitiuntlolos inmediatameote nl Oo· ·mis'a rio de Benefi,ccli\\Ci' ~ o n 'bficio !'Ill que exprese el objcto ·O. que ee deetioa, Ia ~utoridad, Corporacic• n 6 el nombre de Ia persona quillos hace, rl' fuere co· uocida. · ' Art. R7. Cunndo los donativoR~ lPgadvs fues(ln objatos que no tengnu a plicacion .al uso del establecimie to. se remataran . en publica subasta, pre via Ia in atrucciou de ex pediente en IJUe con)Ue Ia tasacion rle aquelloa, y por doe pori tes compctentes, y los auun cios y... demas J'ormalidadee, que preecribe'o las !ey es ue Ia materia, y conisu prouucto liquido, ileepues de l n~ pcritos tusadores, ee hara lo deducidos los derechos qne correspondan que <'Oil los donativos y Jegados en dinero ,., __, Art. 88. Las s uba~~taa· de-quo h rLblu el attfculo nuterior, se .celebrnrtin !lute el Director, aPisticlo de un oficial de Ia Con1isa•·ta ,de Benefi~ncia que hara de Secrctario, pet·o no rausnrau erectos legales. i.nterin no so Be cuenta riel reeultado nl Comiso.rio de Benefice nci a y merezca Ia 41 probaciou de este. • Art. 811. Los dona,Livos y lcgados eo din ero, as{ como .los prodoctoR de lots epbastaa que expresan los artfculos auteriores, ingresnrtln eu el tesoro pro¥incial, y Ia Excma. Diputacion aco.rdar.i lo que crea conveui'~Mlf,e, para qoe se cumpla Ill voluritad del donante 6 legat.ltrio . Art. PO. 'E I producto Hquido de las obrns 6 trnbajos que Be hagan para fuera rn los talleres del eetablecimieuto, se repartirli por mitad entre el m~CIItro .iel taller en q,ue ee han ejc~ut~do. y Joe fondos provincialee, . y cou
u
..
.
-no-
.
reape.:to a loa producto de Ia orqu· ta que 1formeran los diKclpulos de Ia cadl'mill de mueica. ee verificara Ia dis,ribucion llU Ill' foi1Da que se hnya ('tltableeido n Ia eontrata celebrada con el Profeeor. Art. 91. El eepillo del eatabler.imlento Pe abrira por Ia Supllriora ' pr eneia del Director eada eeia mea e, y de Ia eantidad que hallare en Ill, dari Ia Superior• el certiticad'o que pr vi ue I art. ' 2-! para los dem.as arLitriOII del A~il<>.
. DI POSICJONJ<j:::; ADIO.IONALE ~
~.~
'
.
.
Qn dan d rogadlle todns Ins di~posiciones y reglam ntoe an~eri11 res en cuanto ee opongan al pre~ nte. · 2.• El Uirector re.iacl.ari: im reglamento interior, y otro especial p11ra I Mnnicomio, y lo eometen\ a I aprobaclon d~l ComiKnrio de Beneficencia.
DI PO ICIONE
'l'ItAN I'l,'ORIAS.
1.• i alguuo ~o los actunles cmpleados d;l Asilo no Jleuare las cbn· dicione r.ee ari8.8,: podra continuar dcsempeiinudo su d stino, si ii juicio del ComiMrio de Beueticencia hubiere demoetrado Ia idoneidtfd sufici utc. , 2.• Lo nilioa ncogidos p nsionietne, continuarau cu 1!1-:itei o, hast.a qnc coucluyan au inslruccion 6 los snq ucn euK fumilias 6 dej~:n de s tibfaccr Ia pension doe me es coneccutivoe. 1 , 3." in perjuicio ae lo i puesto n Jog art'iculos 3! y 4. 0 , lidmitlrlin por nhora pobr d I Provincia basta dqnde Ia eapacidlld del ocal lo · per· mita, y segun vaya baciendo Iugar Ia eulida de los existenlee eusiouadoa eolici. de Ia Capital, todo a juicio del ComiSI!rio 2. •• a qui en se diriginln tud . de ingre o. , 1 ' Pu~r~-Rico 26 de Julio dtl 1872.-FTancisco J. Ile1·nandee. ·· \
\.
G~tti~u clel Arroyo, s;;;l;ria de lu vincial de Puerto-Rico. · .
Don Pedro
E~ma. Diputacion'Pro-
. C.fJRTIFlCO : Que cl p'reeeute Reglamento es conforme con. el original que xiete en el expediente y 1Dodi6cacioues c;on que fu'6 aprobado por Ia Uorporaciou n aus seaiones de tres, ocho y diez del corrieute. Y para cons · tancia, libro Ia predente en Puerto-Rico a veinte- y eeis do Jillio de mil ochoi u'toA a;t uta y do~. -- Pedro G. del Arroyo. ((i.. 0. del 26 do Sctiembre d 1872).
'
.
.
(,}UKRP.A.-Si llan de luicerse e.xlcnsivo a los Jef~ y O}iaiales de los uupos facultativos cZ beneficia de los clos anos de abono que pata retiro y nu de San Ilermenegildo concede la r~gla 6. • de la R. 0. de 1: dC Mauo
tl ] 55. . . P<Jr ell\~ini terio de Ia :Gu rra se comuuica I ExcmQ. Sr. C11pit.au. Go· ueral ue ~ta I Ia, en 9 de Agosto proximo pasado, La R. 0. eiguiente : Bxcmo. · r. :""- En vista de Ia coneult.a h cha por los Capit.anes General es rle .Cuba y }'llipiuaa en 2S de Mayo y 15 de Octubre de 1870. refereute a ei · habi n de haceree e.1ten ivo a Joe Jefes y Oficiale• de los Caerj>od .J:o'acnlt&pvoe el beaeQ~io 1\~ lotlloe al1oe de .abouo, 11ue para retiro 1 (]ruz de. Sau
.·
'
..._gj _,
Uermeueglld~ c·oucedo Ill regl11 6" do la R . o. de 1.0 dt~ ~tarto tle 1855, a los de las expresadas cluse11 de lllJ nrma9 generales ; el Roy ( Q. D. G.) ,de conformidad en 11n todo con lo opinndo por el Coneejo Supremo de Ia Guerra, ( en 80 acordada de 19 de) anterior, ha tl'l uido a bil'ln 1'\l~olver BU genera), y con ~trreglo A lo ya ,determinado en Ia R. 0. cle I 8 de 'Juuio ulti~o, dict~d!' con 1notivo de Ia mayor antigiieda!l en Ill Cruz cle un Hermen~'galdo, holtcl· tada per el 'l'enieute Coronel de lufllnterfu, Uon Antonio Pinq_ y Marrufo, que el '!-bono de uno y· dos alios concedido. por el art. u• del Reglnmel\t? .d'e Ia 6rden de San Hermenegildo, f61o tendra cfecto, cnnudo los J efes y Olicta• les de las diferentes nrmas 6 institutos del Ejercico, que puedan optar 8 dicba ,condecoracion, sean forzosameute destinados a UJ~ramar SiU ai!CCD80 j Y que po1· lo que hnce 6- los doe alios para el -retiro y par~ obteuer Ia mencio011da Cruz a que ee refiere Ia citada r~:gln 6~ de Ia auted1cha B. 0 . de 1. 0 de ~ar zo cle 1855, (micamente ee abonarlio 6 los J efes y Oficinlee de lufanter(a y Caballer(a que se encueutren ou laa condiciones qne Ia mismu regia exige, y cuyo literal contesto puede nplic6rsell} desde que' s~ publico, ~aeta. que ~e dict6 Ia R. 0. ~e 12 cle igual mea de 1859, en cuya ~e~ha. eadu~o. ~n general e) expresjldO aoono, pero eiempre que por rewuneraCIOII d~J pCI'JIIICIO que se lea bubi se orlginado por el I)noe vol untnrio a Ultrnma.i' BIU ll8CCIIBO, 110 lo h.nyn_n obtenido aiH cu vacnnte dP. turno de Ia Peninsula, co~ arreglo. a lo dtterminndo en R 0. de 22 de Set!!'mbre de 1859, y Ill\ Ill caso tamb1en de Iuber sccvido en ·nquell'la Ejurcit•.>s los· eeis aiios en general prefijados ; ·sin que pued11 ba.cerEe extensivu el hcueficio de IIJs susodichos. do~ aiios de abono a los J oles y Oficiales de los Cuerpos f.icultativ:oa que paearon a Ul~ra mar por sd'rteo en el periodo qu~ medi6 des~e Ia public~cion de .Ia~ preclta<las Rellles 6rdenes de 1.• de-Mono de 185:> y 12 de 1gual mea de 1859, uuicos que en todo caao ·podrfa alegnr derecho en razon a que no obstante de· ha:ber .pasndn a Ultmmnr sorle~dos obtuvieron en geneml el empleo inmedi"to, tegun lo estnblece tan:bioti Ia R. 0 . de 5 de ~a yo de 18M, dictando regina para Ia provi~ion de vac!lntes en los rllfer1dos .O'uerpos d~ Ultramar, y cuyo necenao no obtuvieron los de Ins armas generales A qmenes se lee declnr6 aqpel beneficio. Puerto-Ric 18 de Setiembr() de l i72_. (G. 0. del 3 de · Octubre de 1872)· . CtVIL.-Qtte ti los
eo•. landanlcs
r
Militares ,C<Jrregidorcs, y .. Alcaldes JJfayorcs, se les jacilile el deCQroso at xilio de ser acompaf'wdos por la G-uardia. Civa, en asunto del servicio. "' GOBIE~NO
El Excmb. r. Gobemador Superior Civil,..dice conesta fecha nl J efe del.'l'ercio de Ia Guardia Civil de esta I sla, lo qu'e sigue : ·- De ncuerdo con el J<jxcmo. Sr.'Capitau General y el limo .. ·r. Prcstdeute .de Ia Aud;eneia, vengo en disponer como conveniente al mejor eervicio, qite a loa Coman!lantQII militarcs de Depa.rtamentoe, a los Corregidmes y Alcaldes Mayorea se lee facilite sin pe1juicio del eervicio reglamentnrio de Ia Gu.ardia Civil y en calide.d de por ahora, el i\ecoroso auxilio de seyll'eompaliadoa por u~a parPja de dicbo Institute, sicmpre qne as( lo requteran nquellns Auto.idades para IU!nntos del ee~vicio que le e3 peculiar dentro de flu reepectivlljnriedic· cion, l!rmQnizando cste con e) especial de los guardi8.8, relevlindose estOd de puesto en puesto, a fin de que nunea snlglln,.de Ia demarcacion de eu excln•iva Vi(ilaocja j en el COD!lepto de quo a) II ,donde por no baber (U&rd~a IJ'OQ•
-62-
tadoe ~e.ngan que e~r de Inranterfa lo qne la.1ynn de sorvir dl! cscoll.l\, se
lt'lb\erl)tan\u bagaJe~ rl eilltl cle u utn do 1111 Autoridad 4 quien uco.mp 11 ii n por reelamaeion rle eet ouxilio. J>nerto-Rico, Octubro· J ~ do 187:.!. (G. .0. d I 6 de dubre de 1 ·72).
ll.&.cuxo~.-Quc los Municipios ~en de remitir el eslaclo comparatiro de recawdacao11 qt4Clw:nstudmenle rendwn. ·
A fin. d mioorar eu algun tantO los 'trab ~o que uctualrucnte pClan tobre la orporaeione mnuieipulca do Ia Provincia, 'he r ~ueltO cea 0 do .t. mitir e ~ A_dmi'?istmcion Economic" cl eatado compurati.\·o de recaudue~on que m n ulllment rendian por dispoKicion· .de Ia rui~.ma fecha ' 27 de May{\ ultimo, inP~rta• eG..la.GACKT nuru. 65 de! 28 del propio me . .Pner~) Rico Oi:tubre 3d 1 72. (G. 0. del 8 de Octnbre de 1 i2) .
a
lH
OBlBR ·o C1v1L- Qtteda· sin ejecto.lo. Circular de 8 de Ene1·o de que' 5t permitfll la circulacion de carla$ y pliegos fuera de btdijas.
187:?
'
.. Este Gobieroo ~uperior ivil, dict6 circular. en 8 de Enero ultimo, per· m~LI ndo per los mot•!~~ que Ia miama expre81l, ~a· -circulacion . de cartad y ph goa fu. ra de Ia balrJII q1~e ernplesm Ins r Ppectiva.s administraciones v'ra conduc•r Ia corre .PQndencm d un pneblo otro; si bien r comeurlu eli ~ ca ~~c.nte ~ las auto~idud s local~" y demas depeudicotes Jlel Gobierno, toda I~ v~<rrla.ocu~.ne~ sarta .. con el QbJeto de evitnr lo@ abuses qu ' eombra' de d_'clra autoru:llclon ~ud1er n c?me~er e; pero couveocido del perJ icio notono qu~ de e!la ee stgue li los IJ;~.tcr f!C del Estado, y no sieudo du le por otra \ . parte 1mred1r fr~ucotes abuses que dupteHtigian el b'uen oombr del im . portante ra_~o de orreos ; veoi~o eri d.fjnr sin efectv de e luegp In . :rpresada ctr~nlar de de Enero: d1 ~ poni nd,l con tal motivo q edea en todn _en fuena. y vtgor tau~ lae exped1da B?bre el particular por mis ~os all· wceeorea, como el titulo 20 de Ia rdenh!tza geneml de Uorreos, vigci te en Ia 1?ro"oeia. Puerto·Rico 2 de Octnbre de 1 72. (G. 0 . d I 12 d Oc· tubre de · '1872). ·
a
!•
Gtr&llliA.-'Sobre indet1mizacion
cimienta5 de armas.
'
.
·
a los a'rlneros cuando asistan ci recono-
. Por el Mini terio de In G\lllrl't\ se C9WUnica al Excmo .• ' r. c,\pita~ Gil· ocral de esta lain, en I 3 de Ago~ to prox:lmo . paando, Ia R. . circular signif'nte :-Excmo. Sr.-El r. Mioistro de Ia Go rra dice' .boy at Director Oeneral ·pe ArtilleJ!a, lo siguiente :-Accedieudo el Rey ( Q. D. G. ) 6. Jo prepuce~ por V. ~- eo .10 de Junio ultimo y de acuerdo COli lo informado por el Duector Gener I de Administrncion illilitar en 3 del actual ha tenido a bien di@poner CO'l!O declaracion al 'art. 5~ del Re<>lameoto de 18 de Setiembre de 1861, eobre vi itas generales de armnmonto"' que ·Jos armeros.de Cuer· po ~uando aeistau a estoe servicios u repr ente 8. otro Cuerpos que no lo tengan en .las r eepcionea 6 entregat1 de armamento, deven,.uen l&s ::10 reales prec:ep}n.ados, ei 1~ ~lejan mas de. 4 hil6metros do , so reside~cia; pero que ei ee eJeeutan·eleervtCIO en la.4ocalrdad en que re iden, •enn las Juntas ccon6mic:al! lu qu ter.ieodo en cilenta el valor de los jornales, eu ca.da. punto marquen Ia grat~ficacion diaria que no debe ex ceder de i 4 reales. Puerto· Rio06 de Octabre~ 187~. (G. d~l12 ~e Octubrede 1812~. -
o·.
.
-6S-
GuBRB.A.-Q!U p~den ser ad11dltilos para sentar pumu en el $jercito
los individuos !z'fe no teniendo cMulas de vecindad Uenen el requiJilo de pre . scnlar una bnleta y scllo de Zll Alcafdi.a de B 1rrio corre.1pondiente.
l'or I .\ linisterio till b Gn rra "e comunic1 al E~cmo . Sr. 0 pit>m Gil'11eral de o~ta I ., Ja, 1111 1 de Satieonhre ultimo. Ia R . 0. siguiente:- E:l'ce· ( lentislmo r.: - 1.!:1 Sr. ~[iu.irlt•·o ol t~ h GacrN dice hoy al Cnronol, Jefe d(1 Ia Cnj11 geneml de Ultramllr', In Rig,niente: - Enteratlo ol R 11y ( Q. D G. ) de Ia comunicotcion de U. f!.. f.:clm de aver, consul.tam!o si a ftt.lta de Ia ce · dula de vocimlad porlnln.ser admitidos -l~s individuos qua so pra~enteu li @eotar plua con <lt·~ti11n al i'~j6rcitn de Puerto-Rico, siempre quo en au lhgat• ll ovon con Ia firm i\ y ~cl io do ln Alcaldi>\ de b:u·rio ool'l'eapondicnte ; y en vista de Ia di6cnlturl quo en l!ln"tnalid11d existll ptua p1·oveersc d? l11 .c:tpr? · P da cedulu pnr no xpedir e~to documehtos loll Aloaldea respectlVos mterm luli ('6rtas 110 m~nelvan Ia forma en que deb.\ verificar~o; S. 1\[. se hil. '•ervido resolver. qu los mencionados volantes expedidoa co'l lo<~ requi~itos indicados Pllrlan los DliBmns ofuc.tOS que hl~ canulas de veoindo1d per ser igui\J al objeto de probnr identiticlll" la p'o wlllll de Ins interesadoa. y p r lo tanLo pueden ser admitidos y filiaclns ttnicumente ~on Ia pre jlntacion dol volante de que ee truta si reuni esen l11d d~mas circunatl\ncias p•·evtmidl\3, Puerto Rico 5 de Octubre de 18~2. (G 0. del. 12 dtl Octubre de 1 ~72 ) ..
e
· GoBlERNo C1v1L. -
Raglumm1to para ll' ejcctu:ion
t'/'1
Cuba !J Puerto
Rico de Ia Ley de 4 Julio de 1870 so1Jre abolicion de.v1 esclavituu. Por el Miuioterio dl! Ultraml\1' COll el num t38 y fedtl\ 5 du Agot!Lil 111Limo, ha sido comunicado :i e te Gubiernn Sttperior Oivil; de R. 0 lo quo eigne :-:Ex~mo.. r.: -:i. M. el Rey ( Q D. G·) se 11a dervido expedir con esta fecha elsh;uieute Decret.Q.: -A prop111~ ata del Minit~~ro de Urt.ramar, en vista-de los infot·mes ilo loa G bernadores Superior·ea Civilea de 11\s l clas du · Cuba y Puerto-Rico, do acuordo !!Oil el p:lrecer dol UundEijo de Ministro~, y de couformidad con el dicti\men tiel Coudejo de l:; tttdo on plonCI, . • Voogo eu aprobsir el. signiente Roglllmento para h\ ojecueion on las I~ lad tie Cuba y Puerto-Rico· de Ia Ley de 4 de Jolin de 1810 'l!obro aboliciun rle Ia eacluvitud. · CAPITU 0 I.
De la .Junta p;·olectorc, . .-r_ Artfcui.J 1. 0 ~n cnmplimieuto deli\I'L. 13 dl!'la Loy y rle lo dum.Ls qui! se t·eficren al patrnnuto.,se· establecora on cada una d&--l>lsjurierlicciones de Ia !ala dll Cuba yen cada uno rle loa distr1toa U'ivilod de In .de Puurto ·Rico, una Junta protectora de libertos. bt.t}o cuga proteccioh estarcin todos .1ps de clarados libres por las disposiciatiCS de Ia expresadc• Ley. !J;n Ia Uapifal do cada ldla habra adomas una Jnut;t Uentral. $rt. 2.• Las juntns ptotcrt.oras jurisJiciontLics se cl)mpo~Jdran dei Gobernadot·. 6 Tenil:nte Gnberna<lor de Ia jnrisdiccio[l on Cub<\, det C•m'llgidor 1 del ilistrito en Puerto·Rico, que senin lo~ l~residentee, y Jel S!ndico rlel Ayuul.l\mieoto d11la Cabecer11, 6 dol ~·mico que aquel Cllllllttl; de cut~tro Vocalea propiotarios. Jos de ellos 110 poselltlm·oe de eocla vo:~; d11 cn•ttro ~upl,llu · l.t:S, <IuS tatnbien quo 110 )JOSCall C~CitlVOo, para Jed Cf180d d11 Cnf'unn~r)arl, IIU-
'k:
.-
r
~ . - s•..:..
)\
~ ··
\
..
..
· eenela 6 otro lmpcdlmento, y de no Seere&ari~ aiD voto. . La lnftllnclon de los propletarios i!e bara de modo que en ningun eM~ resnlte menor it doe el ntimPro de loa Vocalea no poe edoree de eaolavoe. Art. a.c El cargo de Vocal de tas Juntas eera gratuito y DO rc'nUII·, · tiable. 1i1,1o ~r l01 mayoree de 60 1\uoli y los fi~icam11nte irupedidos. o podlin "'' Voeal e: Priaaero. Loa extranjeroe, ei DO hR\l obt nldo carta do naturdll.lza. ' · . Segncado. Loa menoree. Tercero. Los qnP no aepan leer ni e~cribir . · Caarto. Loa militar e y empleados publicos ~n ttcLivo scr vjciu. · ninto. Lo qqo li,aran ufrido p na aflic~iv . . • . ~to. Lo que por iil!ntcncia so hall en SIIJ to a Ia. vigilanciu. rl 1 Ia . aqtoridad: . etlmo. Loa que en onalquier li mpo h11ynn sido condenndoa per deli toad infrac:olon de !011 r glameuto qne rigen· Ia e clavitnd, 6 por lo• que rutiga el deereto aobre represioo del trafioo ntlgrero. Duran el cargo do afiOB. reoovando e por mit.ad en cada uno, 1 doter· minando Ia euerte loa do pro'pietarlo:~ y doe anplenpia que deb!IQ ealir al finaliaar el primeto de di!'hoa anoa ·4. Art. •·:. Para eooetitnir las J untue juriadiccionalee, los Gobernarlores 6 Tenientea Gobemadore• en Ouba, y lo Corregidorea en P.trerto - Rico, de , lu Oabecerae re peetivv, fllrmRran una lieta que .:omprenda lo 11yor~e cC\nlribuyentea de Ia jurisdiccioo, tengan 6 n6 su reeidencia ?." Ia mi ru , l11 \mitad no fO' dores de eeclavo~. hnld e q~·~· entre ellos , ehJa el G berna· ~hlr uper1or Civil los cna~ro Vo · I propi_ct.llrio~ ~e ·lae meociona~~e .. ~nt.as. Ko Ice ailo aucesivoe las ~istas compnmdcr6q maca mente echo 1 dJvJduo.s que renu n Ia mi mae circon'etnnci , con l oLjeto de que Ia u idad Su· pcrior lija loa due que b n lie re mplazar.. at los ealiente . An. o.o Conetituidas las Jnn't.as juri~liccionales con los .dos V ~es 1111to d. t' rmioa I art. 2.0, y los cnatro propietario elegidos CQn arr.cG-lo a) 4,0, procederan a formnr Ull~ p~opue, ta de och'l contrib,11ye(lle8 que resi· dan en Ia juri diccioo, Ia mitad r..o poseedores de eeclavo , y In levaran al Gobemador upcrior ivil, pRr quo d\jalo~ cuatro Vocales suplontee, que , hayau,.de en tiluir a los propi 'tario . Para las reuovacionee nou 1t~ y ijU· eel!ivaa .d In mitad de lo uplentes, solo p<opondran lue J l.lnt.aB cuatro contribuyentc que reunan l~t• ~.:ircuu s tancias prevenidaR, 1\ fin de gne elija dos Ia Autoridud up rior. · · · Ll J u\ltas no podnin tomnr ~·cn ·rclo sin Ia uoi ~Lcacia de Ia mitad mR~ uno de loa Vocate . • · . · Art. 6.0 on atrilmciuncs de I11B .Jun tas pmtcctoras jurisfliccionales: I" . Cuidar de que ee CUillJ;Iao Ia obligacione impn~etas il. lol:! patronod por cl.art. 1 ~ de Ia Ley, respcc o a los clien:.Cd Iiberto comprendid6S eo los artfcnlo 1.• y 2.0 de Ia mil!rna, con arreglo a lo que n cada caso pc;mit:m el e tado de eultura y lu coridicinlle de localidad y •n con onancia co D los trabejoe <fue ~ap de Pjecntar ~as nclelaute en I a~ fii'IC<ld ni~tic:Ls 6 urbanuli. bAgi\.efectivo el pag.o d lo jornale qnc el art. 8~ :::-· 2° Procnrar que ·lie Ia Ley ell>llt:' 11 lo~ liuc:rtos que htayan cumplido ~ . lllio , intcrviniendo 1>n Ia fijlldon d • u imprJrtQ y purcibiendo ·]a mita1l rl ~ tiuada a Ia formacion . del peculiu de aqn •II":- J'.aru upreciar ~;I Sllla'fio rh: los Iiberto:!, el mud io ·
q
......65.-
jomal que ai eelpd ee aaigoe, eet.ari en relacion eon el que galien los hombtes libree segun en claee y oficio. · a• Procurar que Ia termiuaci6o del pRtronato al cumplir loa iodividuo'!. In edad de 22 a!loe, eon arreglo al art. 9° de Ia Ley, aorta todoe ens efeetoe. expreeadu ( Cuando el patronllto terruine por cnalquiera de · las tres causae en el art. 10 de Ia Ley, las Juot.ali teodrii.o en el primer eaao 1 bajo an pro· tr.ccioil a Ius c6uyugne! haet.a Ia mayor edRd del V.Jron, y procuranln ein violentar au voluntad, que continueo en calidad de ·colonoe con el patrooo de II\ hembrn En lo,e otrc.eorlos Clllbs eolocaran los menores bajo el patfqna· to de las 'personas que crean cpnvenieote, at.emperandosc para Ia fijacion del jomal 8 lo que ee determin11 en Ia atribucioo seguoda. . , 4~ Auxiliar lo ~ libertos comprim.didoe eo loe articuloe 3. 0 y 5.0 de ]1\ L ey y 8 loa qn ~ no es tuvie~en en putronato, procurand.o qne los ®ntratoa 1) eetipnlncionee que celebren, eeau los mas cooformes al mteres de aquellos, · al desarrollo· de Ia agricnltu1a y A. las necesirladee de 6rden publico. 6! Ejercer tod as las fuuciones de Ia cnratela, seguo d~:recho, sobre Joe libertos menor s de 22 ni'ioe que no esteo baj o patronato, y eobre loa qne sieudo tambien menorcs de 22 afios ej ercitoan derecho8 cootrarioe i los de BUd p~ttrono s , r~p reat!nt·in d o ln ~ en juicio y fn era. de 61, per ruedio de Ia~ personae qne nombren al efecto. . . . 6! lutervenir con ~n apr••Lacion neceda ria lln las estipulacionce y actos de traemiaio,n del pntronato, a~! como en los que teDgnn por objeto reivindi· car los padres libr s el pntronato de sua hij os, y ·aprobar las indem'nizaclonos que consideren jndtas, segun se establec!)ra mae adelante. · 1! . Llevar rcgietros dt~ los individuos cuya pro ~cc ion tea, eeta confiada, y de las alteraciones que sufran los mismos en au eituacion y reeide!lcia, aootando par eeparado los que cstCn oajo patronato y los trabtljlldoree libertoe. S~ Cuidar, al teDor .de lo dispuesto en el art. 14 de !a Ley, de que Joe patrooo~ cu~~Jplao sus obligaciones res pecto 6. los libertos mayores de 60 afioa que· peljmanezcan en 11\8 casas 6 hacieo!las de sus aotigoo~ duelio1, ! iotervenir ell las deeaveueocias que ocurran entre uuos 1 otros. · · 9~ Impener' 6. nombre de cada icteresado las caotidades que se recnu· den para Ia for!Dacio n de au peculio en Ia ~Caja publica de :Ahorr.oe, eatable· cida en la.H abuna·y en San Joan dePue to-Rico, 6 eo ~ nd eucursales. ·I 0. Entender en Ia reuunciae de los atronatpe, admitiendo las que' se funden en cRnsae que Ins Jun t.as coneideren juat.as_y probadas, eiil que 11\8 ren nncias' tengun jam as por result.ado Ia ~e para cioo de hUo menor de 14 niios de eu madre eiervn. Esta ~eparacio n ta.mpoco" sera permitida en los caeos de tra81'11ieion del patroDilto. ., _,. 11. Di Ppo ner el cambio de patronato, oyendo al patrono euao.du el mcnor que revele algona eepecialisi wa aptitud, reclaine por , Pi 6 por otm persona en eu nombre; variar de ocupacion, Aiempre que Cdle llxija au tr,klacion 1\.otro p•anto donde el patrono no pudiclle 1\iercer sns funciones 6 cuaodo Cste DO aceedieee a) cambio ue ocnp~tcioo. 12. , },Qtmar Joe padrooea, laa listae y lod regij!tros que para Ia aplioa· cion dtl Ia Ley fucse neces~rio 6 ee preveogan en ee'te Reglllmento, cnmplien· do enanto en 61 ee dispone acerca de di cbos documentos: 13. Proponer los nombramientos de Secretari<> y demll8 empleadoe necevarioa, que ee harao por loa Goberoadore 6 'renientea Gobernadorea en
a
a
11'71·73·
·9 .
·~
~
-60Caba 7 Joe Com!gidorea en Puerto Rico y deberflo aer •.prob~tdoa por el GoberDador Superior Civil. · J • a. Formar Ia plaotilla de loa empleadoe de Ia joriadiccion. fijsndo au aaeldoe 7 • del Secretario, aometi~ndola a Ia aprobacion del Goberoador · Saperior Civil, el coal oir& antea de darla ~ Ia J onta Central. 16. Reeol er lu reclamacionea que ee liagan sobre exclusion 6 inelu· alou eo lu U.taa de libertoe. 18. Dirimil' y reaolver todae Ia cueetionee qu ae aueciten entre pa · troDOI 7 clleotee y todu laa demaa que pn dan ocurrit' coo motivo d., Ia · lleacloo de eete reglameoto, ajnetl\ndo~e al procedimiento que oeta~lelca, eapecial de 'que· trat.i. ,1 art. 18. ·. · · An 7.• Eu el ~~que faa partes reclamantea 6 contendientee no· ae otOUforfllareo coo ·1-. dociaioo de laa J nnb\s jurisdic!lionalea, teodr4n dere·cbo ' acudir a Ia Central dentro ~el Wrmino de 30 di !, Ia cual decidira sin ulwrior recurao eo el 6rdeo admi1iistrativo .. Ari. 8. 0 El que ae aintiere agraviado por las r aoluciooea que cauaen eetadoe de Ia Junta Central, podra entabl11r coutra. elloa los recuraoa conten· cloao adminietrativoa 6 contencioao-jodieiale que estime procedentes. An. 9.• La traaiitaciou 6 proccdimiento de lf:s recursoa a 'que ae ret fiere el articulo anterior, PC aju tar!\ en lo contencio ~o-aministrativ,o a las diepCIIiciouea vigeutee para loa demas de su r.l e; y en ~a contencioB<!• judieialee lo determinada flO I 'ritulo 24, parL ]. • ae Ia rle Eojui· ciamiflllto Civil vigente en Ia I Ia de Cuba y Puerto· Rico. Art. 10. Loa eeclavoa que ae"ap declnrados librea cou arregl11 a\ artl\ calo 17 de I Ley, quedaran a!" culdado -de laa . Juntas protccto 11. qn proceder&u ~pec'to de ellos, el41a miema forma que par11 lea dem se dis, pooe eo el reglamento, prin~ipalmente en e~ nfun. 4~ del art 6~ An. 11. Lea Junta!! protectoru juriediccionn)ea podrlio ar sus i1 cultadea para cada uno de loa partidoa 'de au jnris~iccion en alguna de Ins penoliu co.mpreodidaa en Ia propuesta a q:ne s~ refiere el art. 5~, dee1~an· do 1ambieci ob'a para el cargo de Snpleote, amha re ideates eo el parii)lo; y 1111 oombramientoe, ' propueata.-de ·laa JllntiUI, ee harati por el Gobe,roaj}or u TeoieOte Gober'oallor en Ooba 1 el Corregidor en Puerto-Rico, dautlo cueD para au aprobacion ai .Gobemador Superior Civil. Los dq!egadoa y Supleolel obran.o aiempre bajo.Ja autoridad de las Juntas, de manera que ~ (uaieameote aeu laa que reauelvao y dete~mioen todas laa cneatiooea :t:e!u~n ocurrir, limit· ndoae los delegados li s~r ejecutore11 de aua . (lr·
:r
a
\2.
·
An. Lu p.e raonu iovestidu de tales cargo , ~~.'ran consideradas como foneiooarioa pdblipc)e con atribticionea ad mini trativaa, y eatado aoje· tal · Ia reapoDI&bifidad gubemativa y judicial que correaponde a eate caricter. · Tambieo aerao gratuitoa los referidos cargos. y no podr~rt · rcnuo. c:-iarae aloo eo Joe ca101 o!n que procede Ia reunncia de los Vocale . . · An. }3. La Junta. Central protectOrs, tC$idir.l eo Ia Oapkal y se eompoocJri: del Gobernador operior Civil, que a,ra au Preaidente. de an Vice-preaidenae oombredo pot d1cha utoridad, de Joe primeroa Sindict~a del A7utamieotoAe aqu~lla, de 16 V ocalea propietario11, {a mitad de e\1011 no poteedn de 'eac!avoe, elegidoe por el Goberoador S~perior Civil; entre. Joe '60 PTaret wotriba.J•D~ de tOda Ia l~la, retldao o o6 en Ia OaJlital ; d41.
-6~16 Saplea'tel, fl que no poaeao eeclavoe, ·para lo" cuoa de anaeucla 6 enterme· dad, y de un 8ecretario propueeto porIa Junta y nombreda por .el Gober· nador Superior Civil. Eata Antoridad podrf. delepr la11 £uoclonea de Preeldeote eo CUOI eapecialea, eo Ia persona que crea oportuno. La auatitncioo de loa propietarioa ae verifteara de manera que nuuca ( reauhe meoor de ocho el mi.mero de Vocl\lea que no poaeao eaclavoa. art. U. 'l'an luego como ee cooatituya Ia Junta. tormari una l~ta do 311 c6otribuyentes, pero que teuga au rll8ideoela eo Ia Capital, para qul'l el Gob6J11ador Superior Ciyil, elija loa 16 Sup)tlntee que han de auititulr .& loa propietarit~e. · Art. 15. Eata ,Tuota se reoovara por mitacl .eo eada afto, determinando Ia auerte loa que debao cesar al fin del piimero. ' Lae renovacionee de loa Vocalee propletarioa ee barao JIOr oomhremleu· tO" del Gobemador Superior Civil, eon.forme al art. 13, y Ia de loa Suplentea ae verifteari eligi~odoloa dteha Autoridad Superior, cooforme al art. 14. ·El eargn de V oeal no ea reouotiable sino en loa cuoa prevletoa eo el art. 3.0 No .podr'n 116r Vocalealoa que ae hall~a eompreodldoa en alguno de loa cuoa primero al ~timo del eitado articulo. · Art. 16. Son atribaclooee de Ia Junta Central 1.• La formaeioo del padroa gt!Deral-de eaclavoe . . 2.• I a de laa liatae y regiatroa de libert.oa de · toda Is lela que fuerl\ neceeario formar 6 que ae prevenga en adelaote, pr~vla Ia aprobaclon del Gobemadot Superior Civil ; debienao publicara~ eo )a GAo&u de Ia Capi. tal, el resumen general de las eitadaa li~tas y registros. a.• Enteul!er y resolver eo IIUI reclamaclooea que se le preaenteo contra los acnesdoa de laa J untaa juriediccionales y en ' Ia! conilultas que Jae miemaa le dirijao. ~ . . -4." Dar las inatruc~iooee debidaa a laa Jantaa juri~dicclonalee, culdan· do de que se cumplan puntualmeote lu obligaclooea que le impone eate Re· glaJOento. ·· . <e 5 Exfooer al Mioieterio de Ultramar, por coudncto del Gobernador Superior Civi de. Ia lela, cuaoto coneidere eonveoieote a,J mejor cumplimiento de Ia I.ey, 1 a remover Ia~~ dificultadea que puaieeeo producir J>llrtnrbaeionea 0 perjuicioe, tanto.a loa eaclavoa y Iiberto~ como' loa due!loll 6 patrooos. 6. • · Llevar en forma legal· caeota y~on de las cantidadea que rc· cauae cada una de laa J uotall juriedicclclaalea por h( mla.d de loa jornalee - . ' que hayan de formar el peculio de loa liberto1o 7.• Proponer al Gobe~ador Superior Civil 'i>ara eu aprobacioo loa nombramientol! del Secretari<1 ·Y demu empleadoa que sean· indispenllllblee, lo11 eueldoa que debao tener y el p~eupneeto de gaatoa de Ia misma depenrleocia. ' . : s.• Reuumir los preaupneatoe de gutns de todae lu Juotall nuria· diceiooalee. ~ loterveoir en Ia reodicion..de cuentaa de laa miemaa y recfaetar Ia ge1ieral, remiti~ndola en Ia forma eetablecida por laa dispoelelon011 vlgeutea en Ia materia, al Tribunal compereote para au aprol!aciou. Art. J7, A fin de arbitrer loa recnraoa oeC*rioa para laa indll@!nisa· eiooea declaradae en Ia Ley y cnbrir loa preaupueetoa de gaatoe de tea.. lu J nota<~ protectoraa; la Central, deapuea de calcular 1 eooocer el total lmpor· te de lae iodemnizaeionea y gutoa, propoodra al Gobieroo Superior Oivil I'"
r
~
-68-
de Ia Iala. el impueeto con que debao gravar e loe ·eaclavos comprendldoe eo Ia edad de 11 & 60 nos. · 1 • El Ouhern dor up rior Civil r~:mitiru cou eu iuforme In anterior propuuta al Mini tuio d ltr mar, para qu e en u v1stn res uolva In qne stiw · 111 a ac rtado. · Art. I . ELGobcroador :'up•rior Civil, oyeo<lo :i Ia Junta Centrat" y ul oo ~jo de .Admiui tracion 011 ~ ubo, 6 Ia Diput.aciou Proviuciul en Poor· to-Hi co dict:m\ los r glt~monlo porqull btm· u regirse l11. prim era. las J unl11s juriediceiooales y los dul g -loa do Ius piLrtido ou sus var~as funciones pro · t ctorae, yen· us relaeion e con I Gob icrno 'uperio1· Civil ; !ljustar;clo. ex·. trietam nte eus pfelortpqiones .i Ia do Ia Loy rlll· ~ de Jt1lio d · 1870, y 1\ las de te reglame!}to. ~ . · .. · • Art · 19. Loa e clav<>s que hayan servidn bujo Ia baodora lll!pa!iolu durante Ia ioeuneecion de Ia I I .de Cuh1, y continuon d ·~puos ~n servicio acti"~<o, JlO ettarin al cnidado de las J untae .proteetoras mi6utras permllnez· eau como libertoa eo dicba eituacion, de Ia cual se dar& conooimit~nto por el Gobernador Superior Oivi.l a Ia Junta jurisdicciou~l i que corrlll!poo:l.i6 como eeclavo. Jgual conocimiento ee dara & 1a misma .T nota cuaudo fueseu li · eeuciadoa del aervicio de las armas. Las diepoeiciOuea atltel"iores uo com i prenden a loa meoore!l "dt~ ed d, los cuales, en wdo to que no se rl.lfiera .I aau~toe militaree, deben eer protegidoe por las reepectivas J )I-Ota~. Art. 20. Lo Jibertos que por eo m Ia indole demueetre version 6 mala voluntad ;at trabajo, 6 fueeeo !ncorregibles, deber o ser aha d Dildos portae Juntas a que corrlll!pood 0 j ,;y estae, con aprobacioo de 1 Junta \ . otral, lee retiraran•8U protec~ion, aaud6 .cueot .i Ia' Autoridad ara ftll gobierno 6 para Joe fiueg que lll!'ime oportuno. . rt. 21. U.s libertos·que por virtud de las diaposicioues d art. 3~ ile la Ley, fu~en objeto de indemoizacioo a sus antiguos duelloe, Ql) ~!h iran cedola,e de tales hasta que baya eido exdininarla 811 .eituacion, p ra fljar el impotte e.las iodemnizacioo ante Ia Jnola protectora de lajurisdicci!l. a que correap•mdieran como e clnvos. Las J _uoaas cuidara11 de que e11 ba 0 rtn iomediatamente a. i faa taaacionee eomo el ex~ men xpre8ado, pu~l\ no diferil· un moment.u Ia declaraci~n de Jibertad y Ia eiltrega do J,. correspondiente cedul . . . • Art. 22. La apreciacion d.el valor dJllOs individuos Bltitlto8 a lndemui zacion te v rlficara eiempre abte Ia Junta jurisdicciooal iespectiva, previo dictamen de doa p titos, ncimbradoe uno por parte . de Ia Haei.euda ptlbLica Jl'r& cad ·t:aeo que "ocurra. y otro porIa persona a · quieo Ia indemuizacion eea debida16 au repreaen~ote. En eaeo de de'!acnerdo -entre ambos peritos. Ia Junta, oyendo previ~UDente un tereero nomQra"do por ella, decidira como en el c:uo anterior eobre el imperiAl de Ia iudemnizacioa. • Todo procedi · miento relative a un miemo individuo, ee verificara preciaameote en·. tic e~lo aeto, ·aujet&ndoee las taaacionee acordadaa. por Ia J un~ a Ia aprohacion d I .Adminieb"adcr econ6mico. reepecti vo. AI'\. 23. Loa que balla9dose auo en el servicio de las armas reeidieren iueorpor.-dos como m11itares eo otn jurietliccioo, ee preeeotaran, previa 1;, autorisacio!"' de SUI Jefei, ante Ia Junta de aquella. a . fin de que pueda fijar Ia c&l)tidad iudemniaable. dar.do inmediat:1meute cl " oportuno avieo at antiguo dueii2_ del li.berto 6 au· representaute, para que nombrc 1111 ·
a
-69-
I (
perito por eu parte que compare:tca al acto de Ia tai!aciou, eiu dejar e.· ta de verificsrse po f~lta de asisteocia. del iotere ado. Art. 2•. En el caso de no qomparecer Ia repreaentucion del dueiio, h' Juot" lijarn irrevocablem unte, y con Ia aprohaciou del Admioistrador 6 Jefe econ6mico n ·spectivo. e) impn•"te do Ia indemnilacioo. oyeodo al ptlrito Ia Hacienda publica y a otm nomhrodo porIa misma Junta. 1<~1 acuerdo que C8ta jOmO 80 pondrll •Cll CfliiOoiwieutfl del duelio (\ SU represcntante y .se Cfl• mu01cara a Ia Jnntu protcctora de Ia jur_iadiccioo a que ellib rto corr~-<~pon· dio como e!cla vo. . • , Art. 25. b>d cl11ci'ins CIIJOd dclavoe hubieren servido bo.jo Ia burtdera. ee paiiola y mnerro 011 cawpaua ;, de rP.dulta do sil.s heridas despues do Ia publi ·acioo de In Ley en Ia GACI•71"A DE l\lAilRID y antes de pooeree en ~e.:ucion eete Rcglumentc:i, tir.mou dt:recho 8 Ia iodemuizacioo de que trata •I art. 3~ de aqtuWas, y rtJciLiran en .tn1 concepto Ia cantidad de 1,600 pesetas por cada eeclavo. · . Art. 26. L as il)demllizncionee que Jeben bace1· los padres libres, legitimos 6 natur.alec, 11l reivi ndlcar el patronato de aus bijoe comprendidoe en Joe artlculoe 1:~ y 2~ de Ia Ley, saran reguladas de ·maoera que . repreeeoteo Ia diferencia et\tfe el importe de los gastos de maouteoeion y enst>l!uoza que el patrono lm hechn por el li~erto y cl de los dorvicios que _6ate hayti. presta· do gratuitamer\le al patrouo. · ·
a.,
... (
1/. (
O.API'£ULO II ..
De los padrones, listas !J regM1tros encomendados a las Jut1tas protectoras, central y jurisdiccionales, y de Vz ezpedicion de ceaulas a los liberws . . - Art. 27. Uoicameute ~eruo considerados como eeclavos los que eu tal . se balleu iuscl·itos eu el censo geoerill ultimado respectivrtmeote en IIUI. lslae de Ouba y Puerto- Ricli por Ia J nota protectora Oentr~l. • Dicbo censo ae coo~iderara como definitivn, siempre que se baJlo . ajudtado a Ia.~ disposiciooes cootenidas en Ia Ley de 4 de Julio de 18\0 y a las iustruccioues dictadas por el Mioisterio de Ultramar para eu ejecucion y cumplimieoto. Art. 28. L!IB Juntas jurisdiccional~e- llevad.o un tegietro-eepecial de los .nacidoe deade el 4 de Julio de 1870, fe~ de Ia ~blicacioo de dieha Ley. En ese regietro, ademas de las circuuetancias qut~ ee tuvijlron presentee para el general de Ia esclavitud y que Ice eeun apliCllbles,8e .consig'rlara el nomhie, profesioo y dom.icilio del. patrouo, -que reapecto.do ellos hay a de ejercer .. __.. . los dere~bos d~ tutor. .Art. 29. Oportuortmimte se ~ncluir:io en erregistro aque ee refiere el artfculo anterior, los nacido~ .ie madre que ee ballan. bajo patronato." aegun ~oocepto
Ia Ley.
.
·.
J
.Art. 30. Las reclamacionee reepecto a Ia aplicacioo de Joe bene&cioe de lit" Ley a los indirluoe cuyoe nombres bayao aido omitidos "'eo loa aeneoe 6 regiritros reepectivoe, podra1i producine eo cualquie~ tiempo. Las de excJu. eion e61o ee admitiran cuaodo &e preeenteu aotee ldel IA!rminu de 3Q dias, cootadoe deede Ia publicacioo de las. listl\s que se format~ en lae juriediCClonea respectivas; eo tend eudose estoe recureo11 sin peljuicio de las reepoosabilida· · des que proceda exigir con arreglo a diep<Niiciooea auteriores.
...
...
..
~ .
\.
....; 10-
. Loa eeclavoa no comprendidos en el ceo o formado 1\n Ia lela de Puerto~ Rrco D 31 de Dieiembre de 186 .. ~chi\ anterior a Ia de Ia publieac.ion do'" Ley, auuque empadronados n 31 de Uici mbre de I 67, serin eonsiderados como libree: pero i au a dut>fios su les reservan l~e indemnizaciouea· que 'co· nupooden eaando las Cdr a le bay an• concedido ste dereebo. .' Aft: S_l.. ~I Gobernador Superior Uivil dispondrli que las Juntas pro· t.ectoraaJonadrceroual a, por medio de lino de sua Voeales, ha.,.au con t(l<la urgeoeia. ai Y• nolo bubieran verificado, ·ta entrega de las respectivas cedu · laa, tanto a loa Hbertos mayotes de 60 ai!IJS, como & loa puLronoa de los milno~ de ed.ad . El , Vocal delegado levant.arfl acta d11 Ia entrega que antori nra eon 3U finila, la 4~;1 patrono 6 au repreeeot~Lnte y doe teetigoe. ~rt. 32. ~ entt.ega de cedulaa que ae' rtlfieran a loa nacidoa ,.deeptiea ' · ~cl dr 4 de Julio de I 70, ae verifieara con las . miamaa formalidadoa del IUCfeclo anterior'. . · -:Art.. SS, El cenao de qu'e tral.a el art. 19 de Ia Ley, no perjuuicara ui • opondr6 dv modo alguno a laa responaabilidadee y dea·echos conaignado n el Decreto con fuersa de ley dll 29 de Setiembre de 1 66 y en el reglam6nto de 18 d6 Junio de 1867. Art.. 34. Laa J nnlal protectoraa, c1•mparaodo Ia expresada Ley ·Cle 1866 con el cenao gel)eral de esclavitud, proenraran que ae eJtcluyan de oste t.odos loa q~e no ae· hallen comprendidoa couio esclavo~ !)A el anti guo, sin uia exceperon que loa uacidoe coli po8te1·ioridad basta Ia ji en '.}UC por Ia ley debt>n eer libr . Art. 36. Laa exprCd~d!Ll! Juptaa fo1·mar.in tambien un padr n de todas las pereonae de~lar:adae libre~ por etectO .de Ia -:Ley dt! ~ de Julio e 1870. ~ rt. 36. La prueba de l,oa servicioa ' que ae refiere el ·a . 3/ de Ia ~enCIODRd& Ley, 8~ encorpienua a )as J Ulflal proteCtOC88 i\ fin e que ges• tr~n~n eon laa autoridadea Ia libertad ~el clr\V«.•. . El Goberna ~uperio~ OIVII resolv ra defiuitivamente, aegun· au prudeote arbitrio, reaerva do a laa pa.rtea I« reeurso de qu sc crean aais£idas contra las decisioues de a ClC· preeada Autoridud. · · ·· · . .. APl'l'ULO l!I.
. Del pat~onato.
·I
.
\ '
· Ar~ :37. uedau eujelos at patronato de ios due!iod d~ lad madr~d. to· doe Joe lli~rto's q!le Be~un loa artfculos 1.• y 2.• . de -Ia Ley,. hayan nacido desde el d1a 17 de S trembre de 186 y nazCliJI t<n lo suce&Jvo. 'fambien q~edao en patrouato, en el cuo del art. 1( de Ia L y, los que hayan cumplulo 60 alios ei no optaren por an libertad. ·• . · . ··• Art. 31:!. Lae f11coltades que cooceden noeatra leyea a los tutorea reo~ p eto de Jos menorea, laa ejereer&u los 'paternoa respecto do los' li bertoa repreae9tandoloe en juieio, · , Art.. 39. Loa Iiberto deben obediencia y reapeto a sua patronoa como sue padre~~ y no podran ein ~u auuencia eomprar, vend er, ceder, ni enajenar bajo pena ~e nolidad. Art. 40. El_patron.ato ee traimisible por todoo~ los med1oa conoeidoa
-'11tln derecho, y rennnciable por jostaa c11usaa, con arreglo al art. 11 d!l Ia ley. Ni Ia traamision ni Ia renuncia podrlln hacerse separanJo de so madre al Iiberto menor de U aiioa. t Art. 41. Loe. patronoa tienen Ia obligacion de mauteuor a sos clientlls. vePtirlea y as ia~irles en aus enfermedades 6 ipstrnirles ea Joe princtpios de religion y moral, inculcandolea aficion al trabajo, au;oision y rcspeto a IRe ley5s y amoral projimo, y Ia de .eatiefacer los gastos que originen an. baotismo y aepultura. Eatoa de berea del patrono ae refieren 6nicamente ti los ]j. bertos comprendidoa ,el! los artfculos 1." y 2.• de Ia Ley. \ , Art. 42. 9.'ambien debertin dar i eua clientes Ia inatruccion necesariR parR ejercer on arte oficio; dedichdoles aque) parol el cual ·demuestren mae aptitud 6 inclinacion , as! que llegnen ri Ia pubertad. El celo que ob· ~ serven los patronos en este pun to, ae · considerura servicio especial y meritorio. . · Art. 43. El patrono en justa remunerncion de los deberea que le imponen los art{culoa precedentes y de loa gastos que hiciere en favor del Iiberto . .tiene dt<recho a .aprdvecharse rle ~u trab(\jo. sin rctribucion algnnll. basta que compla 18 ai'iiJS so cliente. . . Art. 44 . • besde loa 18. aiios haeta los 22 ahonnrll el pntrono at Iiberto l11 mil ad ·del jornal de un hombre libre. eegun au cla~e y o'ficio . teniendo en cnenta at fija1' Ia cnota doe estejornal, lo consignado on Ia ' atribucion 2~ dtl art. 6. 0 Este jornal .~e dividir,\ en doe pllrtcs, de Ills cnalps una 11a .entrega· ra al Iiberto y Ill otra 9. l:l .T unt.a p~otectorn rle .Ia j~1ri s diccion para form11r el peculio de aqnel. . Art. 45. El patrono de todo men or que no le hayn dado Ia instruccion necesaria 11ara Pj,"rcer nn rnte (r oficio arreglndos a Jo· que pcrinita el estad.o rle cultura del pAta y las condiciones de localidad, y en conPonnncia con el trabnjo que presta eJ Jibert_o Cn~ la s faenas rusticas 6 nrbr\11118, quedarri obJigadoa &atiafacer a dicbo menor d~sde los 18 hRSI.a loa 22 lliiOS eJ jornal fntegro 9_1!e corresponds a uu hombre libre, siempre que esta omision sea deA~ida a. culpa\.,6 negligencia •del patrono. · . ·· Art. 46. . Ouaudo Joe libertos de 60 afios hubie~lln· optado por conti. uuar en In casa 6 hacienda de su,s antignos dneiios, estos ·adquiriran el ca. rueter de patrono~. . . Art: 47. En el caso de negarse el · erto 6 el antiguo duei'io a cumpJ.ir cou Ina respccti>as obligaciones consignadas en er' art. ,14 de Ia Ley, las Juntos protectoros, previa aodiencia de am bas parte8, adoptar'an Ins medid,ls ~portunaa para aqu~llas sea~ ~umplidad, y procurfl,(un facilitar trabajo a ·los lrbertos aegun sus crrcunetancras. _,. Art. 48. Las J untae protectoras cuidartid"' muy espccitllmente de no contratar loa libertos para trabajos que no eean an4logos a loa que h.ubie~flll desempeiiado basta eut6nce~. const>rvando en las fincaa del'. campo lo~ que estuvieren en ellae, pero sin coartar sn.libertad. ".Art. 49. Los pntronos tienen el deber de corregir las fitltas que JiOmeten loe libertoe. El Gobierno Superior Civil, O,Y:l;l~do a Ia Junta O"entr11l protectOr&, determinara en un reglamento l~s cori-kcciones que podra~mpo · ner loA pRtronos ·
u
a
a
1\
r
. . . . ,2-
C-
- .7 3-
GollrERNO CrVIL.-·Se deja en completa libertad
blecimientos para tenerZos a&iertq los dias festiv08·
CAPITULO 1V.
De la mcntra de vtrificar el enlbari[IUJ de los libertos ~mprendido en los articulos 3.• y 5.. 0 de la Ley. rt.. 50. Al reeibir lu e6dulas de libt>rto los cornprcndidUll eu el articulo 3.0 de Ia Ley y lae euyaa eep~ciale los de que trata el 6 .0 de lu.miama,
\.
da.eouuhadoe por laa Juntas de quit'n las reciban "ubre su deseo da volver al .Africa. En t:l mismo acto e bani constar su mRnif!lStacion en las lia&ato ' qut; ro~eep<~ndan y en Ia c6dula que o~tenga. La f'aeult:td de ·eleccion quo s concede li ~~r.o, Iiberto ae ejercenl por _una ao\.1 ves 1 dentto -de- los 70 di11s siguientes I en que se lea entregue Ia c ula d libertad. . ~r~ 61. . Lot! que aceptcQo volv r al Africa, queda~.iu desde luogo a fl11po ,ICIOD ~e Jaa Junta protectora de J:\ i'uri~diccion b:\Sta que, reunidos loa que ~n Ia m1~m~ 110 ballen e~ eete cas~, e Goli~rnR,lor uperior Civil, con preYIO COOOCiml DlO de U U~lm fO J Cll'CI!IlStaUCIIIII, determine RU conducion al pun to de embarqu!l que scihtlc. , ·· • Arc. ~2. ~c?n.idos en ~I puerto de ~mbarque loa emigrantea procedehtt>a ,de Jaa JUnadiCCI .neB a qu1enes ee hnblei'C, 8f'iia.)ado pun tO de direccion, ! n tomocl~ _;. bordo del bu9ue ~ue huya_ de condbciri.Ga, cuyo Comf\ndante lo ree1b1r1i d Ia Autondad gubernat1va de dicho putt , omo dele galla a! efect(l por el Gobt:rna.dor uperlor .Civil. extendiendose po triplicatlo acta de embarque que cor!teudrf\ los ~~~mbres de l,os emigran e. C{lda t'Jemplar d~ eet a~a llevar Jo.s fhmas ~~ l(l ~utorid11d que .ent ga. en Ia. repreeeotac1on ya drelia, del Oomandante .(le ;i\larina 6 del Capi n del Puerto, 1 del Comaodan~ del ·buque que loa reciba. l<~ete· cons rv & un ejem . plar huta el deeempeiio de eu comisio.n, y los otroe dos ae re itirin a~ Gob~rnador Superior Civil, coo deetioo ~I uno a au Secretarfa de o~ierno, 1 el ·otr(f .al ~lioisterio de Ultramar; libdndoee copias autorizaqae de. ~ icha al:ta al Regcnte y Fiscal de Ia Andiencia det territorio. . · A,rt; !i3:. .L o'e emiltran'tea podi-a~ mb~r~ar sue etectoa de cqaipaje y au peeuho, &Ill como lo IDBtrumoutos de trabllj') que les pe•·tenezcan a Ia ord n del Comandante del ·hnque. · Art. '54, La eonducion de los emigrantes se harai ~~ · punto ' de Africa que ~ ter!Dinll Ia Autoridad Superior, gun Ins inetrucciones que le de el Gobremo do S. M., adoptaodo e las medidae uecedarias para jnetifiear Ia el puerto de deeembarque. · entrega Art 55. LQego que deeembarquen los emigrantes eu el pue•·to que vayan deetinadoe, querlarll.n en eompleta libertad. Art. 56. Los Gobernad'ore 'uptlrior s Civiles cle Cuba y Pu.erto ·Rico aometer' n al Miui~tcrio de ltram11r Ia dudas que pue'dl\n oem•;;r sobre Ia aplicaeioo de Ia Ley y de este r glamen,to, siempre que por su r olueion ee uija u medida legialativa 6 gubernativa; remitieudo de igua.l mauera a Ia al!roba}:ton del Gob1erno Supremo las diepoaicioPree qne (lara su ejecucion exaeta do Ia una y del otro ~rean oportuuo dic~r. · Pado e~ San bastian a cinco de Agosto de mil ochociootO!I eetenta y dlli.-AMADEO.-El 1\iinietro de. Ultramar, Eduardo Gasset y Arlime. raerto-Rico, Octab_re 2 do 1872. (G.. 0. dell5 de Octubre de 1~72~. ·
ll!
j"
a
a Zos
dueiios de esta-
El Exemo. r. Gobernl\dor 'Superior Civil de eeta Ia IIl, c.>n est a fecha
(
hu teuido .a bien espedir el decreto eiguiento: .. En viel.a' de loa repetidAe ioetanciA~ dirigitlae a .este Gobierno Superior Civil, por los dut:fioa de tocla clase de tienclas, pidir.ndo Ia derogaeion de Ia cir911lar dictada por mi antece.,or, y por Ia col\l ee led obligaba a cerrar sus establecimientoa li las tres de Ia tarde en los dioe fedtivos ; tenitmdo en cuen-' In las razones q!Je expenen, y apreei4ndolas jnstas, vengu en derogar Ia mencidnada circular, dejando en completa liber.tad 8 todoa lo~ dueftoa de \'stab.lecimientoe pu blieos de esta Provincia, parA que los tcngan abierto el , tiempo que a sus intereeee convengon, sin otrae limitacionea que las impuea· .ttts por loe Rtlglamentos de policfa y hnen gohierno, de euyo exocto cumpli· miento son reeponsablee exclu~ivame'ute las autorirlades locales. Puerto· Rico 10 de Octob•·t: de J872. " ( G. 0. del l5 de Octubre de l872 ) . GuERRA.- Que tio sean lcvantados los ca'daveres, sino por los /uncio· 1ltJrio., qtte eg_er-ccn jurisdiccion. ' .
a
En I~ de•Diciembre del ai'io pr6ximo pasa•lo, ee dirigi6 U., II\ comu· nicncion ·que .aigue: . . · . · · " En Ia aumaria instrnida en esta Plaza, cou motivo de 1a muerte acaecid!t a COJ?SCC>lencia de axfisil\ por inmersion qel soldado del Ba.tallo~ de Iufanteria de Puerto · Rico, Jo~e Gotoez Carpintero, cuya ocorrencia tuvo Iugar en las aguas de l\1irafioree, el 14 tle Octubre ultimo, b expnesto el Sr. .Auditor de Guerra, en el otro sf de su tlictamen, Jo· eig'uieote : ''01~0 SI; dice el infrascrito : que el caballero l!'iscal llama acilrta· do mente Ia superior a.tencio11 de f-., eobrc el acto de haberee levantlido el_. cad'livcr tiel soldado Gomez.Oorpintero, por disposicion del Oficial Coman: dante. del deatl\eamento de Mir.aJlores ; y propoue que ee baga entender a todas las claeea de e~te Ejcrcito, que al hallar un cadaver a Ia inm.diacion de an uesto, ee abstengnn de levantarlo. En cllncepto del informante poe· 1le V. E. servirse dicti.LI' y disponer que ee comuoique • ~ l!ls autoridades mi· litares del tcrritorio, Ia resolucion que i~icada qnetla, re~pect~ al. hallazgo de Joe cadO.vcres ·; pues· e61o los fuocion ios que f'jercen jurisdiction e ins· truyen !as correapondientee diligencioe, mpete (lfl.r las 6rdenes oportunas para ellevantamiento de dichoa eadavereft. " ' .. Y conforme el Excmo. Sr. Capitll,n Generl\l, con el preir.serto otro sf, lo co~unico a U .. como de eu6rden lo veri fico, a lln de Joe, lo participe .\ qmen correeponda para eu cumplil:niento en loa.eaeoe qu~ puedau or.urrir de lu~ a 9"e Btl re.fiere dicho Sr. And~to~ de Guerra. . . . 1: no habulndoee dodo cumphm1ento a lo preceptuado en d1clia1C1rcu· lar, en un caeo ocurrido en est.. Plaza, el r. Auditor de Guerra, ha dictado en I~ causa inetruida con tal motivo, e)· otro si que a eantinu~~eion se expreea: . "Ol'RO SI: dice el. informante: que segun consta e1;1 Ia causa, e~ cad8.v11r del soldailo Placido Quirce, fue levaotnqo -del sitio de Ia r.ataetrofe y conducido al Hospital, antes de que au.preeentara en el lug11r d!Wa ocorrencia Ia Aoloridad competente ;- y a fin de que, en lo eucesivo no ee levonten en este te'rritorio, sin lo~ requisito11 debidoe. Joe cadll.veres de laa per· sonas de cuya muerte deba de copocer Ia j,uriedic:ciou de Guemr., el qoe eue11'71·11· . 10
·v.
c
.(
It
~~
.,r;.
If 1v1
.~
~ -~,· ~lied.~
}\ r
G \.
tribe cutiende que V. E .. e nil'lte diftponcr, ·que ae r cuerdc 11 tcdae la11 claeee de eete EjlireJt.o, Ia Cmul,r. de Ia Capitania Gtlneral, publiCAda 1111 I~ ~A caT .A OncuL d" eeta lela, n(lm. I 46. feeha 7 de Diciembre del aflo ulumo, como propane el caballero :f'iseal n au parecer vieil>le al f61io · 32 . .,· fonforu:c eo~ lo. propueeto en Al.preineerto otro sl. el Exemo. Sr. Cu.pi· Lan General, ~..d•~pueeto ee t cuerde lo pr venido Mbre eate particular, 4 cuyo fin me ~lriJO de urdjln de K C'OU objeto de que 86 tt>nga p•·e· !'t'Oie por qu.'enee ,corre, poode, para ~u ·mae exacto y puntuul cumplimiento, en loa CMOII eo que puedan octurir de Ia fodole expreloada. Puerto-Hico 2( de Octnbre de J 72." ( G. . del 29 de Octubre de 1872 ~·
a u ..
s.
· GuERRA.-Rcglaspgra el rccmplaeo de la : l,ajas de los Ejcrcitos cle · "'las Isltu ik Cuba y Pverii);Jlico. · · Por el Mini t rio de Ia Guc.~fll se cnmuuica ·al Exi:mo. Sr. apit.n n Gco ral de eata 1 Ia, eo 4 del eortlente,la ~eal (oraeu que Aigue :-Excmo. . r.:-~~ Rey ( Q· D. G. ) ~e ha e rvido ree~olvcr ee remitan a V. E. I <>~ aclJ uotoe OJemplare del Real Decreto de 2 del actual 1 .iictando reg las para el retomplaz~ de las b~j s de lo~ Ejcrcitos de las bias de. Cuha y Puerto Rico, que p~bhca Ia ~AC&T.A· de boy. A fin de que tcng•,"el debido cumplimiento·i Y e~p•ec a reg•r tan lue.go como e abra l a recluta p·•ra Am baa A.ntillas; d.eb1endo V. E. ad maa d•spoo.cr.por eu part<•, leHg•l Ia mllyo;.circnlacion po· ~~~Je, .para. que lleg~e a COUOCimleoto,. no e61o U los iudividuo cla11,es del' EJilreJt<', amo ~mb1en del. pu?lico en general, a cuyo fin d bera i eerta 111e e!lla 6rden g n ral del .ioAJercJto y n loa bolctiuca oficial s de )118 rovin\ c•as--De ~e~l .6rden . Io d,igo a V. J~.' p11ra su cumplimieotu, eo e1 c ncept.O de que loa m?IVIduos y clases d tropa q\lc ·vl)y:m cnwpliendo el empo de .•n empelio 1 Ueaee~ reeu-gaoJ:_hnr~e podrau hacedo desde luego p r lofi pl!i&01 y ~n lae .ventaJilB que Ren Ia el art. 14 d I meu~iooado Reu ecrllt<>. eo . qu•valen_c•a del premio y plus establecido n Ia. ley de ree.nga chea, euyu, TCD~J,al quedaroo eo BUHpeoeo por R: al 6rden de 9 de Agosto ult.i o, y no es po11.1ble reetablecer por cartlcer de foudoe el Coneejo de redencionee. '
,
•
.
•
•
I
e.
Y el .R eal Decretc que se citn, dice aef: · ,
~inieteri~ de. Ia Guerra.-~. o.l Decr~to dic.taodo reglas para ill rrempl~ en loa E;llrc1to de las AntJIIaa. Exposicjou.:- eilo~: La form a. del reemplazo e~ loa Ej6rcitos de Ouba .Y Puerto · Rico .ha eido n~uuto de pre . fere.o~.ateliCIIID par~ ~doe lo Gob1ernos ; pcro toiinvia no existe uo pro· ~ed•m•~nto que, reahzando~o con gurida.d y conveoienci . d6 garautfaa do ?rdeo a aquello lealll h!'b1taotes y segundad a Ia ll.ladre Ptitria, 110 menoa lntereaada eo 'U pro per1dad que. en el efiaozamieoto de los v{nculos que a ellae lo .e~la~an .-St ~aeta t'lpo~a no muy lejana toda d~t, Ia <litic11 ttlld d ~ lae comu~u:~c•onee, las 1d ea~ cqu•v~cad:~.& q.ue.n\lestro pueblo tenia de aque· n •• Pr~VIDCI • . y otr~ por~IOn de ClrcuaatanCIM y sun de preocutfaciou 8, eoncumeron a hacer •mpo •ble Ia armoufa entre lo ~jllrcitca de Ultramar y e~ de Ia :Pto(oauJa, ho! q~e estAs dific~lwdea y. estoa errorea han desapare' Cldo. y ~ue laa c;pmunJC8CIOnC8 son rapldas, facJICif y c6modae; el Gobieruo ue V.M: cree llegado el momentc de Ia ref<1rma que propone dotai:Jdo a laa JII8Dcloaadu lolu 'de UDa f~eru militar propia 1 baetut'8 'l~ 18 man· ·
..
-7a-
.
t.enga y 18 nutra al mlamo tlempo por an lletema deftnido 1 ~rmanente. La falta de eete shteml\ hBita blly t ba venldo hBclenlio que II\ reel uta para los Ejercito1 de Ultramar, recayeae sobre elementoe dife'rentf's; fuesen tambien di~erentes las cot1dicl6nes de los hombres flUe ee alistaban, y Aun que ( se adm1tiese e) de~tino forzo so como pen!llidad por variM causae ; pero ni loa sentenciados por delitoli comunes, ni los castigados por desereion, ni lo@ ta.ehados de mala conduct&, ni otro ~)Iemen to algnno mal avenido con ol ~ervicio militAr 6 capu de corromperlo eri Bu fu eute, de ben de Bervir de,~ nucleo un. El.iercito, -cuyo sligratlo "Objeto se cifra en mantener inc6lume el honor ile Ill bandera naeional, y Ia lntP.p:ridad del anelll d!] Ia P .itrifl, I'll Gobierno que hoy merece Ia con6Rnza de V. 1., mas afortunlldo, sl no mas celosos que loa anteriorea, rree b aber enr.outrado el medio de satiafacer .tan importante necesidad, a.plicandn al efecto con: algnn11s modi6caoioues el sistema prnpnesto a as C6rtes para el reemplazo del Ejeroito de Ia Pen(naula. La prolonga.da guerra. ya en decadenciR, q11e acto&lmente Be sostlene en Cuba, hace tam bien muy nec'esario a.utnentar el elemento.uacional, proporelonando as( mayoree garllntff\11 de tranquilidad y 6rden . perturbados eo .mu.do UM ocasion por bomqreli 68CI\80S en numllro, poro fune ~tcs 1\ la paz y prosperidad publlcaa por su eapiritu inquietc y contrario.'\1 plltrociniQ de l!Jspalla Las vllotajas qne proporciona el sisteml\ que se establece dividiendo los ejercltos de aquelliUI I slas en activo y reserva. eon evidentee; puce permitira tener aiempre di5ponlble un aumeotc de fuerza. si n i~pou e r al Tesoro eacri6.cioe pecnniarios de cimsirleracion, regulariza. y reglameota de un modo fijo I~ gratifieaciones ofre~idas lbs volun tarios en rcco mpen ~a de sus serviciod, tlx imiendoles de los descueoto·a que han aufrido basta ahol'a; por concep~os diferentes. res ofrece al termioo de su compromieo un pequelio peculio, que ne( JllldrA eervirles para alivio- y socorro de sus familiae, como de baee para su propia fortnua en pafaes t-an ricos y abundautea, lea asl!gora en todo tiem· P? ~I regreso los 11ne no quierau continuar de!pn~s de cumplido su1ervicio, . traepo~ndo i OI a e llos y a eus familia!. si las tuvieren, por . cnenta del Esta.do ; y por iiltiQlo, ioicia y favorece Ia colonizacion de .llquollas Islas con element.t>s naciooales aclimatndos •. abriendo asi un porveni r mas ficil a Ia. j uventud que hoy acuJe a diferentcs pn!l~de America. ·y· que~n adelaute poddn hacerlos con mayores v entajae :l II estras pro ias prbvincias de Ul-: tmniar; llevando 0. cline las diferentea aptitu ea, a';.(!, o~cioe y demas profesiones que,. teniendo inmediata aplicacion en el ll:jercito, ha'n de ser despues nn manantial in ~gotab l e de ri queza empleadQI! eri Ia industria, en lu. agricultura 6 el comercio. J!,acilitnr medios al trabojo @nrado; abrir ca· minos a Ia actividad inteligllnte, 0. Ia juveotud lilfl prendedora para. llegar 8. cuosegoir un biene!ta.r eu Ia vida. c•mstaote &Ppirllclorr del hombn: ;: y dar Ill mismo tiempo a nu es tr~s provincias ile UJtramar y a su .Ejercito, el ~ntu siaem.o del amf>r p ~trio , Ia fnerza y Ia e' via. de eea miama jnveutud que ha ne defender Ia bandera de Espana y prosperar 8 eu eomh'r11. Y" a su ampnro. Tal as, Seli01', el pensamieoto y el fin que se propone el Mioiatro que anscl'i· be, al eometer a Ia alta coneid~;raciou de V. M., de /uinerdo con el Consejo de Miniatroa, el adjunto pro.yecto de Decreto para reempla.zo ·de losi3;crcitoe de Cuba y .Puerto-Rico: - !'teal D ecreto.-Conformandome con lo propu!'.ato por el Minietro de Ia Guen·a, de ncuerdo con el Oonsbjf> rLe J\lini11troe, Vengo decretar lu si~rui enlc~ -Articulo l. 0 Loe EjereitoH
a
a
a
'-
•!': U(
I
·~
,(><
!~ ~
'o
_,_
~ -?6~
de laa lelu de Ouba y Puerto-Rico ee formaran en lp euceeivo pot' medio del alietamlento ,.oluntario, Ill cual eertin ad.Jnitidoa : Primero. ~· individnoe del Ej~rcito 11ctivo de Ia Penlneull\, Segundo. Lo~ de Ia, . . pnmen~ y aegunda res rvaa dol miamo EjerciU>. Y tercero. Loa hombres. de 20 a Sh al'loe de edad, qu no JX'I'lerleciendtl al Ejercito, ni tS. las reaervas. de..eeo ali taree, C'rediten au bu oa conducta y reonao l11 circunataocilt8 pr venidaa en Ia di po icione vigeutes. Art. 2 o h'\ d ttracion del eorvi · cio militar. eo -loe Ejercitoa de uba y Puerto-Rico, sera ~o &cis aiius, que empeaanin cootarPe desde el dia-en que loa alietado verifiquen au em bar que,. debiendo euinguir e loa tr primeroe o el Ej~roito acti\·o . y los tree Tflltantee eo Ia reeerva. .Art. 3 ,0 Loa iqdividao~ que 1e ha!lan en Ia ftl· tern de berlin pfte~r an11-suvicios eo activo cuatido sean II a m.adoe 8.: l.ta armq en ·e&ao de gu~rr • Art. 4.o Oumplidoelos 6 ai'io' d!l aervicio por lo~ · que el voluntarlo ae compromete, te1ildra derecbo 8 recibir eu liceocia abaoln· ta ID tlempo de p1111 1i DO contrajeee nuevo e,mpe!lo j rero podra reteoeraeJto dlchalicencia durante loa eeia meee11 poateriore al fiua de au compromieo, el 'ntel no habieeen aido cubiertaa l.u bajaa del Ejercito .por los reemplazoa de Ia Peo(neula. Art. 6. 0 ~n tiempo de guerra ae au p~n'de toao pasA,de act vu 're1e"a; pero termlnad011 loa eeia alloe de aervicioa, obtendran loa cumpli- 4. doe IQ Uctnuia deftnitiv,; no aer que una diapoaioion del Gobieruo deoretarll au.continll&Oion en el Ejeroito, por uigirlo ae( Ia defenea del..p11fe 6 Ia lute . gridad del territorio. Art. 6.• Loa v'oluntarioa para loa Ej~rc· e Cuba ' '!' Puerto-Rico di f1·utaran la grRtificaj:ion de 7:JO peaetae por los t ai'i!JB ,fine IMI comprometen i aervir en activo, percibiendo 2.30 desde el m men to ¥J.el embarque. 6 antjl&. ai pree n~en garanifa suficiente, que los ~era lzada una vea verifi.cado aqu~l,'y las 500 reat:autel! al ingreea.r en I reserva cleapuee de eumplir lo ires alio eo activo. Art. 1 ° A loa in{iiv1 uos del Ej.ercito activo .6 de laa reaervn de Ia Peo.insula que eoliciten p<U~ar Jer· eito- de Ultrlllll¥• 11e lea obonar Ill tiempo ·aefvido en Espana, eiempre q ll el que 181' fal~e para cumplir 6 el que ee comprometan a eervir en pltraiQ r no baje de trea ai'ioe, e~ Joe cualee rccibir{m Ill gtatificaciou.. de 750 veeetas • p gada• en la form~ que eetablece er rt{culo af!lerior. Art. ~ .El haber de Americi.lo empezaran a ,disfrut.nr Joe voluotarioe d du el dia eu que scan filiadoe, recibiendo ademae, aill' eargo:alguuo, el vcetuario de en.l.utrque. y •eiendo•tot:dacidoe al puerto eu qu llebau Vi)rifiear ~4te, por ~ueota del Es tado. Tam poco aer c rgo para el voluntario el iluporte de recouocimiento facultative' que ee I aujeta· para o:~u admieion eu la . .recluta. 1\rL. 9. 0 Bl Go~ieruo ~lllltiza loa alcaoce y ahorros que las cllieee de t.ropa de aquolloe Ejercii.oel depoilitep en las Oajali de .CabR y Pue~· to-Rico, debiendo eer .uarecho de todoa ua b bere~ y creditos al embarcarse para la Peo!neula. Art. 10. Lo fondoede loe fallecidoa ae libraran ila Caj de Ultramar d.entro de Joe doe primeroe meaea aiguieotes at fotllecimieoto, a fiu de que ln~ 'familial! y berederoe loa reciban puotualmente y eiu 4eecullolo alguoo. Con cste ollje· to, t.odo volununo deberadejar, uote de embarcarse, en lo ,dep6sitoa ~e ban· dena de U)b'amar, noLicia jurad,a y firm ada del pueblo de au uaturaleza, de Joe nombrea y ljrelhdo d& end p[Ulrt>d, h rmano y pari ntes 6 deudos mRI! e;ercanoa•. , fin que ~n couocidos lo derecbos la euce ion que dejen 8 •u fallecimieuto. Art. 11. AI paaar ti. Ill Teset·va los volautarioe det~pnel! de cumplir Joe treeafioeie l!er icio activo en ol )j;j ~ rcito perman~oW de las
a
a
a,.
a
lelae. podlin dedlcaree llbremente atrabajoa agncolaa 6 cualqulera otra cia· se de industria, variand•l au residencaia d ntro del territorio, aegun convengl\ li sue intereeee, sin maa obligacion qtie dar 'Conocimiento nl Jefe del Regi·, mienro 6 Oucrpn 1i que pertenezcan; ].161'0 cnn~ervando eiempre la obligRcion de acudir a en~ banrlerAs cnnndo fu6~en llamndos en c~tso do~ guerra. .Arti( culo 12. Todo voluutnrio, de~tle el mrnuento q11e pase ii Ia reeervR, podn\ contm_llr matrirunnin, e'i n que esto In evima de ill obligacinn de Kcudir tlltt8 filas eo cuso de guerm, eogno prcfijR cl articulo antilrior. Ouandq tenga lu· gar d!cho llum•unin.nto, lo• voluntarios volveran a di11frutar Ia gratificllci(lo de 250 veeetae unu~tles en l o.ju~ta prnporcion Rl tietnpo que nueva~ente estuviesen sobre los arm1H. Art. I !l. Lo~ voluntstrios, al cnmplir loa aeis ailos de eervicio, tendr:in dorecho li r11gre~a.r a Ia Peninsula por cnenta del Batado, usi comn sua mujores y los hijos . qne hubiesen tenido durante au permaneuci11. eu Ill i·eeerva. Bste dereobo le oonserv.. rao iguahnente cull!~ quiera que ~ell el numero do nli•l~! qull permane:acan en las Isla~ deepuee tle Jiceuciados, y auuque 8U matfirnonio fuese posterior a IU llcenoiamlento, Art. 14. · Lod voluotariol!. deapued de haber servidb los eeie afios de B!l em · pefio eu loa E ;ercit.os de Ultramnr. podrliu con traer riuevo comprqmieo por tree y seis aiiua cm1forme \'erificaron el primero, disfrutando eu till cReo Ia grati6cacioti de ~50 pesetas por. cadi\ un alio. .Art. 15 · Loa volnntarlos que deepuee de habur cumplido los tree alios primoroe de eu etl)pe!lo en el eervicio actiyo. deacaran permunecer. en 61 sin JIM!lr a Ia reeerva, podra!) cout.inaar t>u las filas disfrutando la mism:t gratificacion de 250 peeetll.s. anna· lee, ingr&~ando en tal caso eu Ia reserva los 4ue voluotariamente lo aoliciten; auoque no hayan eorvido mus que dos alios. Jtjri este. caM, ii lo que untici· padnmeni.e p&seu a· Ia reserva, ~e lea descoutara de Ia gratificacion,. Ia parte correspondiente at tiempo que~ejaeen de servir en ·activo. Art. 16. Las cla~ee-qnll componeu el cuadro de tropa de los Ouerpos, diefrutarAn igual· mente de todos los beneficios que. a.e concedeu a loa voluntarios ; 'iero loa eo.rgeu & primeros quo u~piren al ' ascouso no pod•·ao pasar a Ia· reeerva. A.rt. 17 L!Js cabos y sargentos Je todas Ius armae e imtitu"tos del Ej~rcito de Ia l:'eoiusula qu·e dese·u pusar a to~ Ejercitoa tie Ouha•y i?uerto-Rico podrtio verifiearlo coo las mismae ventajas q~los aoldudos et.~ Ia 'flr~tporcion de un sargento )· dos cabo& por cadu cicu I ombres. A este fin dirigiran PUB . ~oliciLud<:s_. por conducto de aua Jefes a Ia D cciou ,general de lnfanwrill, que dteiguari\ Ius mas aotiguoa, ai el numero de los que lo ·eolicil.a!len excediese de Ia proporciou auter.iormeote indicadrt. Eo igual propbrciou de Ia de los eabos podrt\n ser admitidos al alietamiento loH~ornetas y mtisicoe de plaza de lo~ regimi utos .. Art. · 1_8. Los volunta~e que lfayau terminado algunae de lt~.s carreras de Medicina, · ~'armacia 6 Veterioaria, no pre&~taran otro servicio ~n el Ejercito activo que el rle su prof~sioo, si asi lo eolil:itB:j!eu. Eetoa voluntarioa eurau deatinados a loa Cuerpos, compail!na 8anitari11.~, fum · LuluncLaa y ho pita lea como au xiliares Ml Ouerpo de Saaidad .Militar. P11.· sados Joe tree 11!iod que debeu cxtinguir en el b:jercito activo, porlran opta1·, mediante .opooiciou, a las vncantea de los Cuerpos d~ ·Sanidad, .l!'armacru y Voterinaria militar de Ia ldl~. 6 egercer libremente ells profestonee ei iu~u · sen en Ia rcaerva. AJ·t. l 0. Las ventajas de que habla el articulo anterior, serau exteneiva U. todos los obreroa, maesLros en 11.rtes u oticioe y demas pm · fesiouee que pucdan tener aplicacion a los div rsos aervicios de los Ej~rcitos
\
·..;
..~<. al
< ~
tl •
p <(
~
.~
<
·r:tt( - ,p..~
I
I~
jv'
·.. ~
~
.
\.
- ·u -
.
.
«le Cuba yl'aerto-Riao. aai como AI de loa eetableolmientoe lodustrialee q11e tleae a aa ea~go.e.l ~tado, euid11ndo ~Ill ~utl*idRde uperioree de. dlehu hlu d~ au d11tn~ueton eu Ia rmM mstttutos e!pooinl~. de Ia manera mae eon~euten.te al objeto de utiliz r 811 eervicio en I Ei6rcito. Art. ~0. .Los apt~n~ 0f'aeralea de Cuba y Puerto.. Rico estnbleceran en los On1lrpoe del ~JCre~to lu ~euel 8 y acAde:niM n11cesnrias en tiempo do paz. para difnndlr Ia IO~tnJecJO~ en lu cia• de tropa. exigi~nilo e redpnosllbill~adce a lo Jefea. 11 al ~r_mmar los voluntRrio I tiempo de s~rvicio activo no aupie· een leery . cr~btr eorrec~~en• . Art. 21. Lo Gobernadr.rea Capita.nee Generales d.e lae, dos Anttila& poJran llilrnnr & Ills armas, .siempre qoe ·lo eoneideren eonvenieute por ea o de guerm, nl &odo 6 parte do Ia reeorva, &!)a .por alh;tt. arm •· . uerp91l6 L> partamentos, bien pl\ra aumentar el pie de p 1 6· eompletar el de guerra, dan do cuenta al Gobie~Qo. Art 22. los voi!JntarKII qne peru;oeaeau Ia reaern se inscribir.in eo Ins 6la1 de loa Cuer~ de voluntarioa e tabll'cido en el pal~. siempre que reeidao eu poblacionM donde loe bubi e. Lo que trllbajen en fincas 6 propiedades ru · ralet Jl?Clr&~ eatar arm do !lOll Ia com.p tente autorizacion del Oapitau Ge· neral, 11n deJar por eeto de pertenecer &. loa respectivoa Ouerpo1 en que ban eervido para el cuo ~e aer II madoe & lae arm , ~egun expresa el art. ~I, Art. 23. Todu laf ventajaa 1 ~e por el preeente Deere to 86 conceden l loll T(!luutarioe que ee alietan para servir en loa Ejercitoa de.r011ba. y Pue~to· Rico, ae haria exten lvae :i los olaados y claeee de tropa ·arcito per· manente 6 del expedicionario de l.a hla de Ooba, en I parte que e ~ca aplicable, i eolicit.teen continuar en el1 ervicio. Art. 24. Quedan derogadtl.e IRa diepoeieion antcriores, r lativas r'l ~i tamlento para lo ~ ~·· rcitoe de uba y Puerto· Rico, en cuan o 8e oponga nl cumplimiento d I resente . D e· eteto.-Dado o ladrid a doe de Octubre a~ mil oebocientoe tenta y do~. -AMADEO.-EI Miniatro de Ia Guerra, liernando Fernande.e e_,OOrdova. --E.• c'l}'ia.-Cordova. Puerto·Uico ·· 19 de Octubre da 1872· (&, 0. de l 2 de Noyi mbre de 1 72). · . .. •
GuKKHA.~Que
•
•
J.
los Jrfes de los CucrJlOS al remittr relaciones de los que cu'"plttc pidiendo pasapot·te,. remitini•l tambien por dupliciJdO otra de los que tiefle,. dercc]l() apremio, expresando un t.:rmtidades' y p•4·nto '!lpnde van a ruidir. . ~ "Por el ~linisterio de h Guerra se comimica. al Excmo. r. Capitan G n ral ·d eeta 1 Ia, en 11 del corrient ,16 que . sigue :-•·Excmo . Sr.:-EI r. ·Mioi!llro do Ia Guerra. die hoy al Oapitah General de Cuba, lo 8iguiente :LLoe in!livid~tos de tr·op11. regr· sndo" a .l Penfosula, por dift~reutes eoneeptoe, eo Joe lrc~ . ultimod cmreos, bnn reeibido y qu d.vio 8atiefecbo11 de ~u• aleancea al de mbarcY eo ';mtand r, sin que bayan prod!lci.do Ia me · 1111r queja ni reclamacion, 8egun lod parttJB <!ados pOl' la·nutoridarl militar del rtferido pun to; y por lo tanto, I Rey . ( ~ D. G·) sc hol 8erv· o J\el!olver mani&etUI' V • .K el agrado con qoe ve Ia etica.z cooperacion qne V. E. p ta,a lae diPpo~icion.ea d\ctad~ llll Ia ~cal ord n d? 1 1 do Julio pr6~!~~ puado. eobre Munto de tan·.extrtcta equtd3d , promct16ndoso ~eguua v•g•lando con p.,efereote atencion para quo continu n cnruplieodoae con igual exactitud die hall diepoaicionee por !Cdundnr en beneticin de una cla~e bene· mi!ri\a 1 digua por_todoa .conccptos de acr atenditla. Como consecuencla
r
-a-'-
<1(1 eato, S. J,i. !e hn enterndo con eati~faccion de.Ja .r.11rta n(Jmoro cnatro mil eeieciento~. diez y Pei~. de l4 de Setiembre ultimo, en que partieipn
V. E. baber dtepueeto qoe al partir del correo del quince .delmi.mo, em-
bar~uen !o~ indivicluoe de refcreniia con todoe los requieitoe que determinJl la dtapoetcton 2~ de Ia Real 6rden coJ]cerniente 8. babereP, grati6eaeiones y pluseS qne lee CoJ'.J'tPpondo, eJiminaudoPe uni~mente de 68ta medida, eJ im( p.>rte de Joe premtoe de engnnche. pnr Per el pago de eetoa de Ia exelueiva comp,etencia df'l ConPf'jo .de. redcncionee; coya determinacion apruoba S. M. en todne PUB parte~. et bten ea eu Real vohrntad que ee recomiende como eu ePta fccha ee veri fica, al1·eferido Cooeejo, Ia mayor actividad y .celo · en el pago de eeta preferente obligacion, 11 fin de evitar nuevas reclamaeio oee a los individuo.s cum~lid~s a BU llegada a Ia· Peninsula y no' ee lee de· tenga mae quo el t•em~o Jl)dtspenea ble para .el cobro de Ill!' cant.idodc8 qne ree corre~poodan por dtcho coucepto, CO.ll obJct<l de que puedan eon.tiuuar Ia marcba a los punt~s f'u quo deeean fijar au rcsidencia; y "' efecto, tanto V. E. como el apttau General do Puerto Rico, cnidaren de remitir al•mim· cion~c!o Con~ejo, por el m~emo correv cu 9ue vengan Joe intereeadoe, una relllcton ?o.m1nal de lo, mtsmoa con expre~1on de Ins cnntidadee '\ue tieneu que ptJrctLu, 8: fi!' de .q~te, con e8te conoctmicnto prlcdan tener ' preparadoe los foodoe yeo di eposlcJon de eer ntregado~ en elacto 'de Ia reclamacion.De Rea1 .6r~en . comunicada p~~ di.cho 'r.l\ljnietro, ,lo traeiado a V. E. para eo couoctmtento y efcc tos cooe•gmeotc~ :" Puerto·Rico 31 de Octubre do 1872. · (G• 0. del 2 de Noviembrc de 1572). ·
Gu&RRA. - Que el abono de laspensiot.ICS de Ct·ue de San Hermemgildo, no tendra lugat· ltasta que emp'iecc If t·egir y ·se aprueba' cl presttpucsto de 1872•73. Por el inisterio de Ia Querm fC comunica a\ Excmo. S~. Capitan ~eneral ae IIHta !ala, eu ~ ~e Octubre ultimo, Ia R eal 6rden siguiente ; -. , E.xcmo ...Sr. ·-~1 Sr. MllltStro d!)la Guerra, desde Victoria en ~7 Julio ul.tu:no, dtJO al Dtrect?r Gener~l de .A d~inietracion Militar, lo que •ergue : EI Reyl..( Q. D. G. ) ee ba eervtdo dtepooer que el abono de las peusionee de Oruz de San Hermenegildo, 'tln eue tree eategorias a que 8e refiere Ia Real 6~den rle de Marzo (iltimo, no tonga l~ar ba~ta que s~ apru.ebe y emptece a regJr el·preeupuesto .de 1872-73, d de umcam.e nte figura ef credito uecel!ario para e~ta atencton. · Puerto ·co 5 d~ Noviemlire de 18i2. · (G. 0. del II de Noviembre). _ ,
y
lfi
G oDIEBNO C~VIL. -Que los indiviauos de la (Juardia Civil no necesi· tan mas que·de la crcdetu:ial para idcntijicar sus JJersonas;'y cuando scan trasladados de un punt~ aotro lMven un pase del Comandante de la Seccion consig~undo en die~ documento, como regla general, tl auxilio de bagajfl. '
. J or consecuenc•a ·de Ia consulta que elev~tra a este Go~ieroo el Sr. IAIc~lde de Quebradillas, acerea de Ia frecuencia con que se preseotlln los indi vtd~o!':de l.a Gu~trd.ia Civil, reclamando bagajee de carga pa~a tr~ladar 8 u 8 equtpaJes em exbrb1r el paso porte de que trat~n las circularll! de eete Go1 bi?rno fecbaa 28 de Eoero de 1849 y ll de l'ebrero de 1860, y . de ciMI!or. mnla!l con el dictamen que ·eobre el particular emitiede el Sr. J efe del chado Cuerpo, he tenido a·bien diepooer : 0 1· Que loa mdiflduoa de Ia Guardi!' Q.ivil por razon del aorvicio ea•
tiO·SE PRESTA · FUEBADBLA sALJ \
I
,(
I~
I,p..~
. ¢
I~
, I~
. .~
f\r t.
~
-:So-·
·.
·
pec:ial que preetao y u eon tao~ m vilidad, no.neeeaitan, ecguo regl11mento;. maa que Ia credeocial de que ban eidO' h.abilitadoe para identificar sua person , IIIOI&randola. eo lo• casoe coo'veniente ~ •egun I miilmo preceptua; y t.• Que para Joe eft~ctoe indicadoe en Ia citada· Circul1u de 28 . de Eoero de 1848, qnedao autori•adoe lo .omandantee tle las Seccionee.. del uerpu, para C[Ue en loa c.- rle que prlr eon,•cnieucia del e rvicio tengan que &ruladanei!e no put.to a ouo cualguiera de losindividuo de en mando. expldaa i toe un paee. conaigAando en dicho docum oto, como regia gene· ral, an-xilio 4e nn bagaje de carga, en nrmouf:\ con )o que dispone Ia R . Q. de 16 de Noviembre de 1 66. Puerto·Rico 15 d Noviom hre de 1872. . (0. 0. def21 ~e N.oviembre d 1 72). \
.
-·· ·
HAOI~NnA,.'-Ju.ttijictuatu que deben exigirse y COJlias que han de acom · a Zo. libramitlftto8 6 n6.minas en los dit•ersos cargos que ocurl'an.
puAar~e ~ fin
de que no 11nfran atra o en el pago d dUa haberee los Einpleadoe que d ban cobrar del T esoro, y con objeto de evitar Ia reavontabilidad en que pnedan incurrir lqs Ordenarlorea. Interveutore3 y demas tunc:iooarioe que baq de ·iuterveuir y exa minar )oe dcicnmen~s en que se fnodeo, he acordado determinar, 'coutinuacion, los juetificantes que del~m e igiree y eopiae qu' han de acompaliar'e a loa libmmiento" 6 nominae en 1~11 divereoe euoe que ocurran. ,... ·, l!-EMpleados de ttueva entrada.- opia certificada, --p<;· ! J efe de Ia oficina, del mpleado, del Tftulo . e1pedido AI nombrarle para I plaaa que irva, inellly~odo e el cumplaee 4 dec_r to para que ee I die pose~ion y eertificado d.,l dia 0 que tuvo Iugar ~·sta, con'!!ider~ndoee f8ta h!poaicion para wdoa Joe fuucionarios activo , sMn de Ia categoria que eren. A'de· m6a, eo \Odaa las u~minae t>n que figureo 'los misrno em plead , se exigira Ia deelaracioo bajo au r poneabilidad. de no percmir otro haber I Eatado, · · ni 4e fondoe provinciale11 i.i municipalee. • · 2!~E,.pkados trasladados.-Oertrfic.tcion exp dida por . I J~de It& dependm~cia. en q!Je con te el dia en que .hayl ce ado \)11 su anterio r deetino, 1 cop!• certi&~da del1'ftnlo eli I misma fmna que so previene pari\ lo emplead,oe oe nueva eytrada. . 8i proeede de Ia :Penfueula, ee acompttliara copill d I Titul'o.que tuviese ell' ella, ioeluea Ia nota de cesacion, par poder -weer si B!l e:rocedi6 6 no en el tie111po 1:9needido PJira el embarque.-Certificacion de Ia tom a de poses ion peJI!Onal de u d~tino.-Y copia del ceee exp dido por Ia ' oficioa que· le liquidlua\ene babe~ en Ia Penfneula, cuando e lrate del pogo de lo qne al · . ean&aeeien ella, lluta .el dia del em barque. Coo reepecto a loa individuo~ del Cnerpo de Adunneroe, que se encuen · tren ~on una aitnac1on excepclonal, puesto que eon movilizarlo~ frecueutemente, por exigirlo las atencionea del eervicio, al primer pago • que ee lee be'ga ae aeompanJUi CESII: upedido po1 Ia ofidu.\ donde antes,eervian, co· braado llempre por meeee entero , auoque hayan eeeddo deepnee de comen· .ado ,el met, para Ia cual ·~ eepecificari en el caSE, que van 6atisjeclw de"" llabtres Atuta fire del mes at!tn'ior su cesaci(m. · · . 3."-Jirrrpleados llBCeftdidos.-Copia del Titulo al)terior; inelnea Ia nota de ceeacion, para conocer ai ee han. excedid~ 6 n6 del pluo 'lu.e tieneo p~a ·
y demaa cla.ee
\.
a
-s1.:... preeentane ' 11ervir Ia nueva plua: y .eopia del Titulo actu!ll, ein omitir Ia toma de poee11ion. · •!-Enepleados 8tUptlftBOB de/us destinos.- Copia de Ia 6rden que dis· pooga Ia suspension y certi6caeio que acredite el dia en que ceearon por · virtnd de ella. ( 5!- Empleados separados 6 decZaradoe ce8atttes. - 9opia de la6rden que lo dieponga y eertificaeion que acredite el dia en que eeearon por virtad de ella. 16.•-Empl«JdOs pe se encumtratt eottlictlftcia U,.poral.-Copia de Ia 6rden de Ia conce@ion de Ia Antoridad que lo hay a becho por e._tar faeulta- . tada para ello.-Certifilllleion 6 aviso del dia en que priocipien ·USar de ella.-Certificacion 6 aviso del en que regreeen a · ens deetinoa.~La; antorl· v.acion que bobiesen dado para percibir ene baben!e durante Ia liceocia.-Y i>Or 6ltimo, Ia f~ de ex.istencia dellntereeado para cada abouo que ee le l,laga on n6mina 6 por Jiquidacion. · ' . 7.0 -E,.pleados fallecidos.-Copia. teetimoniada que ctmtengl\ I~ ca:be · 1.11 y pie del. testamento qut~ hubiesen otorgado, con Ia claueula de tnetttn· cion de berederoe. Si hubieeen fallecido ei u testar, ee unirtl. copia teetimoniada de Ia declaraeion Judicial de htJrederos y ra partlda de 4e~unclon en :i mboe caroe. La persona a favor de la coal ee Cltl!id.a el libnmianto, Ju· tificar& c~n arreglo' Ia Ley, Ia autorizacio~? que tenga p11ra recibir. S.:J-Clasespnsivas.-Eu el primer pago que. ee haga a enalquler-in· djvidno de clneee paeivne, eo acompaliar4 ~iempre copia de .Ia 6rdeo 6 So· beratia diepoeicion que le baga Ia declaratoria del haber paeivo que eomittD· za li diefrutar. · · A las n6minae de esta.s miemae claees,.jubiladoe y ceeantee de todoa loa ramoe, .asf como a Ins de los emigradod, nose acompalia~a la.fe de e:r.ieten• cia de aqu4!!11oe que tirmen por ei ~I percibo de sue baberee, baci~ndoee e6lo con Ice que cobren por poder-6 autori~aciou. - A la8 de peneionee de .Monte-plo Civil, .Monte-pio Militar y de Gracia, que no e61o neceeitan aeredi· tar que exieten. sino que ee COlJ ervan en eetado de viudedad oriandad, qu'e e~ lo que lee da .derecbo al percibo de Ia pension, no p_odran · dejar de acomp'lt.liane las fee d.e exietencia y eetado. . Lajneti6Cilcion que 11e acompalie tl. las nominae ee p1eeentarf. por Joe intereeadoe en Ia Ordenacion 11 .A:dminie~cion deiE~gAda .que eon.eeponaa, deede el 25 a'fin de cada mea ; debiendo cerraree aquelloe · el ultimo dia~ Las altae o bajas que bayan octirrido en ee por,.o uevas declflfacionee de derecboe, 6 ,POr f<~lta de cobro, ee ponrlrau al final y -ile eeguirll. 6 to~izara Ia n6mina. . '!'au lu~go como ee reciba Ia 6rden para abrir"' el pRgo las claaea pa· ' eivae, ee proccderll a ello d11rant:e solo diez dias aentlilloe cle8de eJ· fijaao eu Ia ~rdeu. Paeado Cdte termino ee 11nependera el p'~o h~ta el mea elgoiente, y 11e dedocira del total de Ia n6mina Ia partida 6 partldaa que deb&~ dar · ee de baja por falta de preeeuto.cion al cobro, de joatifi~ioo 6 por faiiecimie$. Inmediatameote Be procedera· a expedir los oportunlll libramieutos, datando el importe de las n6minae. 9. 0 -Del importe de Joe haboree que indebicJrmente 11e libren y eatls· fagan por faltae de conociJDient'o en la Ordeue.ciou de las variacioo~u rridae en el penon;&~, ee propondra ia declaracion de reapolllabilidad para el Jefe de Ia dependencia Clue iocurra en Ia omieiqn. ·
a
n
e
a
11'11•1'1
r
11
. ..
~ . - 8~':""" 10.•-.Lu t6plu 1. eertificaeiocea qn.e ee citan en lae preve~cionea
4nteriorea,.deber&n expedine aiempre'ell papel del Bello 4! de ofieao. . 11.•-:r.... copiu c!e loa Tftnloa que bay.an de uuirae a lu n6mluaa ~ liquidaeion•' que ee practiqoeo, ae expedimn en el miamo papel del Sello 4! y ·del Sello :r.lu qne deben quedar archivadu en Ia oficina don~eairva elempleado. 12.•-Cou reapee&o al papel aeli~Ado en que debe eatar experlido &odo titulo. .ae. exlslr,'·el eumplimiento 3e lo preveliido en el .R . D. de 2 de ·Abril de lMi, eo. Ia forma aignieote( . , Papd ~ &Uo 1fe ilustres.- Laa Rea lee D6dula.a, Thulos, . Or den.c1ale~ de cualeaqnit~ra mercedes, prlvilegioa, d.ignirladea, empleos honoree cone!!-. dldoa en .la earrer' elvil~cleei&stiea, aiempre qne debao llevar Ia R~l fir. iaa. y i&a eoplu qufl ae aaquen tS expidao de los miem~s . ~ocumeotoa. · Los dualoa de Escribaooa, Notarioe, 6 ·procurador de los Tnbonalee 6 Jnzgados. Y .,Or 1il~mo, lol de todo empleado p1iblit?, civil 6 ~cleeiaatico, cuand~ ~I aneldo fijo 6 eventual ea el de 1,500 6 mas pesos fuert68, aunque uo req01era Ia Real firma 0 Paptl tklSello 1. - Los de todo empleadoci~il . o eclesiaatic!l, cuyo sue]. do fijo 6 eventual el tte 1,000 6 mas peaoa fuerte8, y DO lJegue a los 1,50(t Popel tkl Sello . 2~-'I'odos Joe demas tiLulos, sean quieoes fqeren los funcionarloe a quienes ae expidan, y Antoridad 6 Jete qu_ll..les oombre. · 18.0 -0oando loa utuloe de los miemos bayan sido exp · os· e.o pap'CI aimple, cnid~n loa Jefes eocarg~dos de darles ·]a poseeion, de acer .que htee onao '61 vapel de reintega:Q qu,e corresponds cou las ootas revemdas \ . eu Ia legielaeion .de papel sellqdo. H b'l'.' d d. . ' d . · , . 14!-Siempre que se Yarle e1 a 1 ata o e una c1ase, se r.•..coooct· mi'6D&o inmediatameote a h,1. Ordenacion General 6 delegada res ectava, por . el Jere i quien correspooda; y ae uoira. copia del Oficio de eate ,. rimer li- . bramien&o que ee e:rpida a favor del que reaulte electo por los .•ut . eaadoa. • ' 1~!-EI importe de Ia partida 6 par'lid11.8 que uo debao ·ser Batts. . cbas pbr c:eeaeiou 6 falleeimifln&o de los intereaadoe, 6 por cu.alquiera· otra c usa oearridu en ~j ~riodo de los diaa que' median desde el que se remitau lae u6mlou Ia Ordenacion general 6 delegadaA, h eta que eatas las devuelvan COD libraa;~ien&oa para pago, 'ee ingreaan1 po~ los .Habilitad~s n las Oajas en· al acto de hacer efectivos ~ijuellos, cgmo remtegro Jel art1culo del pre· anpqeeto ~que coneepouda, acompallando a Ia, niS miua I~ CARTA n~ PAOo del iogreao, y ae compreridera de nuevo Ia part1dl!' 6 parttdae . respect1vas en Ia n6mi¥ del mei aigniente, luego que se obteoga~ los ~ocumentos ~ue d6u dereeho i 10 eob1:9. Para acreditar esta nueva JDclus1on en n6mma, ae acompaftar& eenificaeion eon refereocia al libr!) Diario de Ingresos en quo conate Ia techa en que tuvo 1ugar el reintegro, ol cuocepto porque 8~ hizo, y el nliutero de Ia CUT..&. DB PAGO. ·• • · Loe Je(ea, Interventoree, Subalternos y Habilitados que acrediten 6 interven~n haberee u otrae aeignaciooeil, preacindiendo de lea r quisitos y jnatifi~1on que ae marca en e1 Reglameot.o de 4, de Octubre ue 1870, 1 en JU aoteriorea preveneiooee, :eet.6.n obligados reepecti'iameote al reintegro de lu eantidad11 aatiefechu inilebidamente, ein perjuieio de lo d!lmas que eorreiPoDda. ' Pu~·Rieo 21 de Noviembre de 1872. (G. 0. del20 de No.
u.
a
Ttt~abre·
de
au
187~~. _
.
·
.·
-as-
(
blocen deejmes de becba Ia rectificacion annal del empa ronamiell&o . d~ eeclnvoa sobre inseripcione8, alegandose para ello por 1 s dueliot d11t1Dtal causae e ineulpando las mas veell!l a Joe encargadoe pa a dicba operaeion; he diepueato que antes de proceder a ella, 8e f~rm~n por lo~ OC?miaarloe relacion de loa esclavo8 que se hallan en 8Ue respecitvoe rrtoe, ~on expre-. aiou de sud dueJ!..os, ajylftaindose al modelo que se acom lia, deoieodo ,eon.. signar en Ia caailla de bbserv.aciones. Ia aitnacio~ . de die .• eecla~.oa, · ya eea por es.tar pr6fugoa, culopliendo condena 6 pendtente .de eclamac1onea de au ..!~Stado civil, a.ai como las fechaa de Ia c~dula que exh1ba lg8 duelioe, ouaudo no fu6sen Ia del censo corriente. Oon vista de eeas relacionee, se ·ptocedera al repar de padrones ~ara que los11erien los duelios ..y con las cuales se eoofron ran al hallene Ia recoleccion y tmtrega de ellos de que darao cue~ta loa xpreeadoa Oomiaa· rioe, y razoo· 'de.lo~ 9ue faltare?, lo coal ~e cona•~n~ra firmarin . para Ia debida conatancaa e mformes 81 se ~produjeeen aofie1tu~e o quejaa reapect.o al empadronamfento. · , . , . Lae Aut.oridadee locales .daran. cuenta .a los Opm1aa 101 de barrios reepcctivos de las altas y bajaa que ocurran antes que ten efe~to Ia rectifica· cion 'del ppdron, para·el aumonto 6 diaminucion ~e impr soa, procurando Clue por parte de !os expresado~ funcinnarios y .eomisionadoa que. se nom.bren al efecto, se cum pia debidameote .cou ta~ uehcado encarg , caMndoee a laa diapoei!'iories que sobre el parta~ular r1gen y a Taa qt!e. s dlctaran oportuo~· mente· de euyo modo no incumran en las responealnhd des que !lOU eoue•guic:_niee y qne ee lea e:rigiraA sin' Ia l!lenor contemplacio '
.·
'\
l
RELACION de los csclavos existentes en el mismo, co · expresion de sus dueiios hasta el dia de lafec'fla. '
Noiubred~
lot eeolavoe.
Nombre de dnelloo.
lot Tleneoodull dol allo.
.
O:BSEd!V A?I ONES, -
. ' ---------------N. Don N. deN . Pr6fugo desde {'tal fi N.
Don N. de N . . · .
'N.
Don N . de N.
N., N.
DonN. deN. DonN. deN.
1861l .1870
N. N.
DonN. deN. DonN. deN.
1871 18S2
--
Cumpliendo .,condon sa.aado) .• · .. . Peodiente de re~la acipn de au · r.tado civil en el J ~gado de ta • Peudiente de resolu con superior (si eetuviere) . ( ·
Puerto Rico 20 de Nbre. de 1872.
'
.
tloBIUNo 0IVIL.-D~pam et!itar'ltu r ntfleloJW .gut ~~ establecen dupues tk hecha la rectijicaci<m a"ual da pad Ott de uclavo&. Oon el fin de evitar l~e reela~acionee no poco no eroea~ que ee o~et~·
\...... (G. ... 0. ael 3
de Nbre. de IB72.
'
... Oo~IDWO OJ'nL.-
c~
•
~&•-
Protocolo MJbre COftCe.tioft de . atribwcioftu
Elpo41a, del Unt{J'UIJJ.
loe empre•tlwa foreosoa exlgidoe·6 eepallolee. y a'Jilntinoa, firmada Bueno~ Airea el 23 de Enero de 1871.
I
Por 411 Minieterlo de Ultramar, con el numero 481 y fecha 3 del .co· rrfente. ba aido eomnnicado li eete Gobiei'no Superior ivil, de R. 0., lq que alpe:-EJemo. r.:-De R. 0 . eomurticada por el Sr. Mioistro de Ultramar, tengo el honor de temidr E . p.ua au conocimieoto y efectos CO · rte~pondlentel doe ejemplare11 d I Protoe!)loeobre cooce,ion de atribuciones li l01 06.n111lee de Eepalla y del UruguRy. tl igual num~ro de Ia Declaraclon. tomprend,endo en el Tratado de 1868 los emprtlstitns forzoaos exigidoa ·a e~p~~llolee y &116nttnos.
'v.
a
PROTOCOtO . eo'b~neeeion de facultad e ·y prerogativaa loa C6nsuiee ' de Eepalla. y de Ia Republica Oriental del Uruguay., firmado en Mon te'rideo el !15 de Junfo de 1870.
\.
-815-
a lo8
En Ia Oludad de Montevideo, li 215 de Jnnlo de 18TO, reunldoe en el )(Jnlaterlo de Relaclonee exterlore11 de Ia Repflbl~ca Oriental dtsl Uruguay f!l E~:emo. Sr. Don .O,rtoe Oreue, Minletro Rea~ente y Pleni.potenciarlo de Eapalla, y el Escm.o Sr. Don Adolfo Rodriguez, lllnletro Secretarlo~e Eatado eu. dlcho rtmo, COD objeto de dar eumplimi~nto a Ia Ley de I 8 del eorrlente mee, eobre r,eultadee y prero~rativu eoncedidar' Joe 06neule~ de Eapela en eeta Rep6blica, n materia de bereneiae intestathlfiliudadanoe eapaBolee _que oeurran en eete E tado. eon Ia condicion de recip ciliad pnr parte de Eapatia eon reepecto·' I<M C6p~n1 oriental~& resident en aqnel Eetado, han convllnido, que~ en virtnd ~elart: 1! de dicba Ley, I! Agentes coneularee de Eep(l.lla n esta Republica,. ~tozarao de loa miam e dereeho'e y pterogativae que gozan los de Ia naeion mae favorecida por co venioe 6 tratadoe eape.eialee con Ia Republica, 11o~re ltereneia IIX·testamentn bintestato de ~peetivoe aubditoe; en Ia inteligeneia de que eegun el eapftitt;. de Ia ,mlema ,£ey, dlefrutarau de igullles franquicia~ en loa demae rarpoa de. \" ju.riadlcolon eqneular 'comprendid~s e.o Ia c.oneeeion que ,ee d~he conaiderar de mayo,r importaneia, con el tormal eomprom~o por parte d!ll .Represeutante de E&palla. debidameote autorizado. de qne ee coneedernn l'n jueta reciprocl~ad igualee faeultadee y· prerogativas A loa C6n!lulea de Ia &,publica en ~-palla en 1.01 ttlrminoa que expreea el>art. 2.0 de Ia yr( eitada Ley. Conaiderando Joe iofraecrjtna que Ia Cornia adoptada ea 111 medio mae efieas,para dar eneto eumplimiento & Ia Ley de 20 del "corriente mea, y atenta pre~~eripeion del art. 3~ de Ia miama Ley, el preecnte aeuerdo ~e pondrt en ejecnoion inmediatamente deepuea qqe til baya aiao aprobado por Joe Gobiernoa de Eepalla y ode la Republica Oriental, y lo firman y refrendaD .c.on 1n1 l"eelpectiYos sellol en Ia referida eiudad y ~eeha exp,reaa.ias. (L. S.)-Firmado.-Cd,.los Oreu~ . ·· (L. 8 )-Firmado.-.Adolfo Rodriguc.e.
•u•
r
El preeente Protocolo .ba aido debidamente'mtificado y las ratificaeionea canje&d'u en Montevicfeo el dia 3(1 de Setiembre de dicho allo 1870.
,
DECJ.ARACION entre Espal'ia y Ia Republica Argentina, por la que ae · con1iderao eompl'Clldidos en el .u:t. 5° del Tratado celebrado en 1863,
en
t
(
Jo;l GoLieruo de Espufia y el Gobierno de Ia Republica Argentina, oe· Pl'llndo llegar de comun ncnmdo al completo· arreglo y pago de todaa las ro· cfltmaciono.~ regidae por cl 'l'ratado d reconoeimiento, paz y amistad ajna· ll:lqos entre l118 doe· nacimwa en 21 rle Setiembre de 1863, y en vista de Ia autorizacinu de S. A. el Regente del Rei no y de ·Ia Ley aane~onada por el Oongreao arger.t.lnn E'll·22 de Setiembre de 1870, han convenian .en' Ia aiguieote dech,racion: . . · Quednn compreralidoa en el art. 1>. 0 del referldo Tratado, los empr6eti' tos forzodoa exlgido~ pnr el Gobioruo ~e Eepai!a, & eiudadanoa argentino&, .1\PI como aquellns impucatos pnr el!lrgontino & eubditQa espallolel!· . La pre~cnte dAclaraciou scni ratHicnda por los doe Gobiernoa, y empe· ~&nr& A lener efecto tan luego como hay a aido cnnjeada, debiend.o verifi'cane este aeto eu Ia Cluclad de J3uenos Aires. Hecha y fit marla ·por dnplicado en Ia Seer8tar{a de Relaeionea Elte· riorea de Ia Republica Argentina .on Buenos Aires, a IPS 23 aiu dill mel de Enero del allo• I 871. · (L. · S.)- Firmudo.-O!J,.los A. de E~aila . .
(L.
8 . )-~~irmado.-Oarlos
Teyedor.
Est& Deelaracion ba eido debidamcute rutifieuda, y Ills rutificaciones canjAadae en Buenos Aires el 12 de Junir del miemo afio. Puerto-Rico 20 llo Octubre de 1872. (G. 0. del 30 de Noviembre de 187~ I· GoBtERNO CtviL.-NQtlJ$ entre Espana y . la Republica; AP'gcntina solire intervenoion de los 06nsules de ambos paises en las sucesione1 de sus resp~ctivos tla~'ionalcs. . · · Por el Miniate,rio de Ultr:imar, eon el nltm. 479 y fecha 3 del ~rriente, ha atde cnmunicarlo 4 I'Bte Gobierno Superior Civil, de R: 0 . lo que aigue : - .1£xcmo. ::lr.:.;.. De R. 0 . comnnicnda. por el Sr. Minietro de Ultra mar, tengo el honor de remitir 6. V. E. para an :tuocimiento y efe'ctos <Wrrespondien· tee doe ejemplarea del eunje de not.a.i en re .Edpaiia y Ia 'Republica Argentina, aobro intervencion de lo.i C6u~ules · ambos ,paldes en las suceaionea 'de ana respec~ivos nucionulea. CANJE de notaa, de fecha 8 y 15 de Febrero db 1870, entre el encargado de egocioe de ~epe.fta· en Bueuoa Aires x,..el MinitCti'o do relacionea ex· traujeras de Ia Rep(tblica Ar-gentina, hacienilo exteneivo .l loa C6naulea edpallolee, a cambio de Ia mas extricta reeiprocid~td p9r parte d Eepa· fia, reepecto de loa· 06nsnle11 Argentioos, lo eatipuladn· en Ia ley tanein· ·• nada en SeLiembre de 18fi5, por '61 Congreeo nacional ., de dieha Rllpu· bliea, eobre intervenejuo da loa C6nanled c.xtraujeros en las suceeionea I . · de aue r..apectivoa naeionnles.
.
.
.
'-
Excmo. Sr. Don M'ariuoo Varela, lfini~tro de Relileiones Jt;uerioree.Buenos Aires, 8 'de Febrero de 1870.-Sr. .Minietro.-Habieodome apreau· rado a p•mer en conocimieoto de wi Gohiepto, el contenido de Ill noLa que
.. .
....:eG-
~~~ f, cba 20 de Octubre pr61.imo paead_o, Po eirvi6 \1. E. dirlglrme en DbblLre d!!) r. Preeidente de Ia R llpu hlica, piarticipandome que el Gobierno ~rJ! ntino ,no tenia lnconveoieote en conceder 8. loa OOuaulea eapallol011, Ia 1nterveneion en las eueeaionea intCiltadas de aua naciooalea que tenia B!).lici· tado en mi nota 11 de Julio del allo pt6'ximo p ~ado, eiempre que el de Ed· valla declarue qne Ia concede a lo 6naul011 .ArgentinoP acreditado cerca de cl; teugo Ia bonra de anunci r 1t. V. E:, que '. A. el Regente del Reino ha teo\do i bi u autorittlrmc p ra garantir ti nombre .d.ll Gobierno Eap~fiol al de_Pata J.lepublica, que ee guardara en Espalla Ia mas extricta reciprocidad . a ee~e reep~~to, q1u1 por lo tanto que~ an aeo~uradas para loa 06oBUICil,ar·gentmos alh ree•dentea, todae laa ventllJaB que ae conceden en 614ta Repubh · . ca 'l~e C6uaulee extntttiOt·os, eo virtud del ari. 13 de Ia Let de 30 lle Se'embre de IBG~.-Me liaoojeo, puu, de que eo ·vidta .de e~ta declaracioo, S. E., el Preaiden_te de Ia Rep~blica, coo~iderari\ allaoadaa las dificnltadea .que baeta abora ae opoolao tl qu loa 88J!8ftolea disfrutasen de las ventajas conredfda 'loa demu extranj roe, por Ia liberal ley a que antes me he ref, rido, yen Me concep.to, ruego V. 1)::. ae airvaimpatira laa autoridadea de provincia&, ltU ordeQOB llOCe&ariaa ptra que Be h)lgan cumplir. CD f~vor de Ioa 06oenle eepaftolea, loa derechoa reconocidos loa 06naules de otraa rillcionee aquf re iden.tea.-.Aprovecho, &c.-Firmado.-O.irloa A... de Jt~apafial . Minieterio de Relucion011 Exterior011.-Bnenoe Airee-, Febrero I5 de I 70.-La nota rle . . de fecba ' 8 del c<>rrieote, en Ia cua mbre de' au Gobierno, g_.antiza que !e guar~nra Ia mas extricta reciprocida para los ~6orulea argentino& en ~apafi , e11 Ia i!J~ervenciou que acuerda a los de tgual clue en Ia Reptibhca, !ll articulo L3 de li\ ·Ley ae SO d~ e embre de 1665, ha aido pMa~a al Mimetorio de ·Justicia, para que Ia co nique j\. laa .Autoridade que correapcrude.-Salud& 9. • S.-Firmado:-M riano Varela.-AI Sr. eneargado de Negocios de_.Eepaiia, D. -c&rloa A.. Eep a.
r
a
a
\.
"
ARTICULADO DE LA orrADA LEY.
4rt. I. • .F.IIIeciendo ilbln'teetnto alguu extraojero. sin dej11r desceudientee, aacendientes ni copyoges .lcgftimoa, pubiicamente reconocidos como ta· lea, reeid ntea eo el pafs, 6 coo testamento, si fneren extraujeroa.los heredero .. 1 011tuvieaen auaeotee y aueente t&Jhbien el albae~ teetauioutario, el 6oeul d.e !ll n:~ciou podra interveoir t:n &)I te8tnmentarin. Art. 2.0 N:o tendra Iugar Ia iotervencion de los C6nanlea, cuando algnn a~ge~tino, reconocido notorinmeute por till·, fu ese heredero deaceudien · to 6 aecendJente.. . . Art. 3 • Eeta interveocion se limitara: -1~ A eellar los bienea mueblea y papelee del finado, haciendolo aaber antes ti Ia Autorid11d l~cal, aiem · pr~ que Ia muerte encedieae en I Iugar de Ia reaidencia del 06neul. ..... 2. 0 A nombnr albaeea dativoe. • Art. 4.• Loa Oooenlee comuuiwan directamente al Juea ' de Ia teet.& mentarfa el oombramiento ~e albaeea&. , Arl o:" La Autorid~d local pondri en &!)llo eobre loa mueblea y' pa· pelea del fi~~tdo y tomar:i las medidaa ne~eariaa [lara au aeguridad. A r. 6.• El dobl11 eello no po!irli·levantarl!e par" hacer el inveutario · pt•r el Juez, sin la_sitaeio.o pr6via de l?e albllcea .
-M.....
.
Art. 7.• No habieoao Coosulda 'en ellugar ael falleclmlento delmtell·
(
tado, el inventario ae hara con arreglo a lae leyea vigentea, con- aeiatencia de doe teAtigoa de Ia miema naeio' del lin ado, 6 de otr~ nacien ei no loa hu. bleae, debiendo darae aviau del hecho al Conaul mae inmediato, por Ia Auto· ridad que baga el inventario. . Art. a.• :U.s albaceaa egerceran ens cargoa, angetandose a laa leyea ~~
.
.
.
Art. 9 .0 Si hubi11re herederoa legf.timoa c.'olateralell eo el pals, teodran el derecho de pedir al JJJez de .cauaa, nombramiento de albaceal!, quedando ent6ncea lo,nollibradoa por ~I 06neul, reducidoa.al earacter de repreaentantee de los herederos aueentea que no bubieren nombrado apoderl\doe eape· cialea . ' Art. 10. No babiendo heJedero(ningnuo en el pafa, y eobrevin'iendo reclomoe por cr~ditoa, 6 eobre el derecho a Ia auceeion, aeroin deciaidoa por el Juez d Ia causa, con intervencion de loa albaceae. Art. I i. No podra entregarse coea alguna a los herederos auaentee, baeta deepuea de paaado un ·aiio de Ia muerte del.int~:atato. y cuando !'&ten paga,Jae todas lu.a deudaa contraida_a en el territorioo del Eatado. · · Art. 12. .Si no hubiere. heredero~ abintestato, segun las leyea del pale, · los bienea rle Ia testameutarfa aeran eotregadoa al Estado . . A1·t. 13. Loa derecboa·que por eeta ley ae reconoeeo, a61o sertin acor· dadoa a las naeiouea que conceden igualea derecboa ti. los 06naules y ciudadanos argentinoa. . Art. I4. Lna usciones que reclamasen el cumplimiento de afgun i.o• clnido en eata Ley y que pudiera eatarlo ~n algo de loll Trutadoa celebradiJe, e61o podrtlt~ obteper lo exclueivamente pactado en el Tratado. . Art 15. Oomun{ques!} al Poder Bjecutivo . . Puerto Rico 29 de Octubr-e de 1872. (G. 0 . . del 5 de Diciembre de I 872). GuERRA.- Que la correspcindencia ojicial que tengan los Cu~ eins· titutoS. de este Ejercito con los DirecfAire8 Generales de la Peninsula, sea por conducto del Capitan &eneral. · ,
Habiendo llegado n mi noticia que algunos Jefea de· los lnatitutoa y Ouerpoa fftcultati:voa de e!te Ejercito, m~ntienen con los Di1·ect0rea genera· lea,de Ia Penfneula correepondeo~ia oficia'iJ:.nera de.JUi conducto, prevengo 3 UU. que tn lo eucesivo eo abatengan por eu par1.6 _ de eegui~ tao abuaivo trAmite; que bien entendido, exigire a UU. Ia mas ext.r icta re'epon,abilidad, como Uire.c tor General nato que aoy d·e todoa loa ..Cuerpos e lnatitntoe de eate Ej6rcito . . Puerto-Rico 30 de Noviemhre de 1Si2. {.G. 0. del I2 de Diciembre de 1872). · . "' · .
GUEltRA.-Que·las viudas d6 los paisanos cmplcados en cl C~fjO de l'edcncion y enganches del servicio militar, no tie1len derecho a pension y en todo_&so serla competencia del Minifterio de Hacienda. "
Por el Minietcrio de Ia Guerra, con fecha '1 ~ .Sctiembre (dtimo, ee co":JDnic!\ ·al E1.cmo. St. Oapltau ~e?eral de .eeta 1~111, ~a R. 0. circ~ar que Btgue :-Excmo. r.:-EI ·Sr. Mmt~~tro de Ia Guerra, dtee hoy al Preiitaente del Oonaejo de Gob1erno y \dminiatracion del fondo de redencionee y enrncbea del eervieio mili~ar, lo eigulente: ·-Enterado el Rey ( Q• D. G.) do
.
..
..
.<
IE":
IE ~~ ·
• lifj
·. - ~
~
.
-"88-
Ia documentada ine~nci~. que con 'f'scrito de fec'ba 25 de. Mayo ultimo cur16 V. E. a eete Minieterio, promovid po'r Oolia Marla Concepcion Argllellee y Paul«S, en 10licitud de poneion, por baber muerto su e poso Don Domingo Bajuelo y Ji alia .. Oficial J.0-2 de eeta depend~ncia .d.e su cargo, pr'evi~. de· claracion de opoton a loa benefictos del Moute•pto mtlttar, por el destmo Y. aueldo de au finado c•poeo : oi1io el parccer del Consejo Supremo de Ia Guerra. emitido en acordada de 26 de Julio pr6~i mo pasado, y en vi~~ de . Jo expueato ' c6rea del particular por Ia comision extraorclinaria, en reunido del Con~~ejo de Eetado, per reeultar del expediente sometido en consnlta a Ia . alta delibe~cion de ,dicho Consejn; que no hay ley ni di~poei.cio,n algona. ~e . caricter general, que ooncretamente hf!.ya rleclarado que lo~ empleadoa patUIIoe ·de dicho Cpnl!'ej~e. GoLierno y Admini tracion del foudo de t•eden.cion yengaoch~ del servicio ~ili~~ son polfti~o. milita~es. ni tllen?s que es~n incorporados al Monte· pt~ •mtlu.ar : Constderando. que s61o extste aobre d~recboe paeivoe de tales emple~dos, .el art. 11 de _Ia Ley de 29 de Noviembre de H!69, (articulo vigente. a pcsar de las relot·mas hecha~ a esta ley, por lae poeteriorea de 26 de Enero de 18G4,. 24 de Julio de 1867 y 28 de Abril de 1870, en. el cnal !e dispou'e qu11 loa empleadoa de ~icbo Gonsejo dialrutarin de Joe derechos pasivos <JUe correapoudaa a sus Aiios de. aervicio, en coneonancia con)oe que otorgan u otorgaren las leyea del R~tno ~.los demae funcionarios ' del ~etado, uombrados de R. 0, y qJJC est.a d1~pos1oton reeuelve el easo actual, eu el sentido de que goceu I mpleadoa ' en cueetion los. beneficioa del Monte-pio militar ; pues por el contr io resulta que ma; bien le equlpara a_lo~ d'c91as funcionarios de Ia clase civ 1.' vin~cnd~ en apoyo de ee~ coneid"!lr~tctq,n Ia R . O.ll.e 14 de g.osto de 1867, spontendo ee expidi81an t~tuloa qu~ acr~'!!.i.tasen loa destinos que deeempeii an .. p~r~ h~ ei odo caeo om1eo. con con.ocn111ento de causa, en cuanto al carac r pohttco ·mt · litarta que para los mismos se habfa. pretendido porno alcanzars razou, eh virind de ra cual debfa atribuiree t.al c<>udicinn a los empleados. pai auoe del Coilaej{'. de redencione_e, cua~do los ~e_et'inoa que en 61 dee~mpe.iian p11guna. telacioo tieneu con eiJnmcdtaJo aervtcto de las ar.mas; pudtend.O cuando mae, dieboe empiMdoe; tener derecbo· a acr· icicluidos en el Cuerpo general de Cout&bilidad y' Tesnr~ria general de Hacienda pti~lica del Estado, con. cu .,.. f110cionee tientln ana.logia · los qu~ aquel!os desempelian ~u el dtcho Ooneejo a que pertenecen. ~ por. ~lttlJIO. tenJe~do pree.e n.te ']lie las dec!!'-. raelouee de opeion a Monte-·pto mthtdr, a empleados de tgual procedencta, concedid'aa en virtod de partic'ulares diepo~icion!!B, no puedeo ni deben jamas dejar 84\Dtadae jtirieprudt:ncia, tanto mas, cuaoto que lo fuerou sin fuudumcn · to JegaJJ bajo e) e,npu~to de baberseles por polftico-miJitdi'CB incorporadoe al Monte•pio correeps>Ddieute, cuyo car~ cter 110 \ieuen, sin haber alcanzado tampoco Ia incorporacion de ·:tne ee ha becbo merito, resultaado de eete ex· tremo tener que la.mentar infracciones de I~ Ley que se ha vcn1d.O. estjLbleciendo por equivocado concepto, cuyo parttcular reclama una medtda repa· ratoria por el eatado preea~io del 1.'eeoro y recta _administr~cion ' de. ~ueticia que~ neceeariameute e:ugen. S.M. de coufor.~tdad con dtcha Comtaton ex· tranrdioaria del Conaejo de Eetado, se ha servtdo declarar que no ee puede recquocer derecho a Ia Dolia Maria Concepcion AtgUellea .y Paule, li Ia peneion que ~lam.a; que Joe empleados paieanos del Oonsejo de g<>bierno . 1 admbalttracioo ~I foo4o de redeoci.on ;r·engancbea del eomcio militar1 11~
0.
no
\.
e
-81)-
.
tienen cnracter de poHtico-milit.ares ni incorporacion al monte·pio · militar, corre~pondicndo· al M inietro. de H?cienda otorgarii'B loa dcrec~o~ a q.ne poedan tener opcion como PerVJdoree del Estado en cl . rrtmo c•vtl; stendo. ,!II propio ticmpo Ia .obernna volouta~ ile S. M., ~e .ent1~~dnn annladas,lae de( claraciones de opCIOD a los benefictOB del mot1tc·pto m!~ltsr, hechas a favor de Ius familins de empleadoa de Ia claae 4 que pertcnec16 el ceposo de Ia que origina eeta re@olucion, como tnmbien cunlquiera otra que tenga igual or!gen, toda vcz que Ia excepcion qnebrantarfa el principio de justicil\., y equidad,. que ee establece por lapreaente di8pnsicion, que tiemle a soeteuer l'D. t6do !U, vigor lo ' mandadn ~orla Ley. y d!!pue~to en ~I .R!!glamento de! mon.t~· pio militar. Pucrto·Rtco 14 de Novtembre de 18t2. · (G. 0. del17 de Dtc1em· -l>re de 1872) . · · GuxnnA.--Que no se siga desconlando elmedio por cienf.o que se .hace
en el pago ae lo.s alcances de los individt,OS fallecidos del Ej~I'Cito.
Por ei M.ini~tcrio de Ia .Guena coli fecha 23 de Cctubre ultimo, se CQTDU· uica al Excmo. Sr. IJnpitnn Genernl<>e P8ta Isla, ta R. 0. circular qu~ ~igue : --Excrno. Sr.:- El Sr. Ministro de In Guerra dice Iioy_al Capitan Gentmtl de Ia l ela de Cubit, lo eigui nte :-•·1<:1 de!cuento del med io por ciento que ee haec en ei pngo de loa alcnnces de Ina indiV,iduna f!lllecinos · de eee Ejercito y nl que se refiere V. E . en eu curta ll(tru. 4.28(! de !} de Ago~to anterior, se v~rificn en. virtud· de 6rdPn del Gobierno Provisional, fecbo. 20 de }t,ebret·o. de 1869, dictsda con objeto de dar nplicacion a laB' sumas de que se hallaba eu descubierto Ia Caja. general de Ultr<1mar, con motivo de Ia publir.acion en Ia. (j ACXTA, de las relacionee de los individuos . d~ tt=opa fallecidoe en el Ejercitoode Ultrama.r, cuyoe hered eros no se presentaban 6. r.eclamar los oportunos alcancea; m1is habiendo informado nuevamentc Ia. expresada depenlleucia que el rcferide gasto poede sufragarlo Ia cuenta de los intereee11 · que d«)vengan las cantidades que. tiencn invertidas en bonos del Tesoro; e) Rey ~ Q. D. G. ) con. el fin de descnrgar a las fllmilias d~ los f!l:lltcidoe de esc peqoefio impnesto j>c>r mas que fuese invertido en los gastos producidos por Joe expedientes de los miemoe. ha tenido biun resofyer de acuerdo con el expre!ado in forme, que quede derognd~a men cion ada. . diepoticion, apli• clio dose en lo · euceeivo a Ia referida cuet ta los gastos originados por dicho coneeptQ. Puerto-Rico 22 de Noviembre 1872..-" (G. 0. del 17 de Diciembre de ~872 )· ·
a
DIPU'U.CION PROVINCI:AL.-Se nwdifiCIJ el 'lleglamento del Asilo de Benejicencia, en lo que atafie a!a admision de OIIOgidos. ~
. En eesion extraordiuaria celebrada por Ia Ex'cmo.. Corporacion .e) dia 16 del actual, ae trat6 y acorrl6 elsigniente particular :-Se di6 ctieit(jn con mocion escrita del Sr. (Jomidario segundo, inanifeetando que las solicitudes de in,reso en el Asilo de Beneficencia a·eguu Reglamento, debeu numcrarse por ordeu de fecha para pro veer Ia~ vacaotea ; pero que In cxpe.riencia ncredita que eea medida 110 es cquitativa, porque ~J~ieutrRs hay pueblos que tienen machos individuos !iCogidos, hny otcod que no tienen . uingu~. siu embargo que todne. contribuyen proporciooalmentc nl sostenhnieoto del,Asilo; y proponia qu11 sin petjuicio de Ia numeracion de solicitudes se de pl'6ferencia con igual 6rden a lu ~e otroe pueblo'!- que no teogap uingnno. De 1,1711 • '~·
12·
~.
,.
r ~·
-90-
eoalormidad ae aeord6. qu 8e entienda m9difiead~ el art.' 'l.O del Reglamento loe t~rminoe prnpueeto ; ee pub1ique para general inteligencia, y eeejecute deede luego. Puerto-Rico 19 de Diclembre de I 872. (G. 0. del 24 de Diewmbre de 1872).
GODR4..-Qw flO
~
expidan licencias de domicilio . .
•i" dorle.! d IOCOr'fo Meelario. ·
\
aenfermo• pobru .
El Etc:mo. r. Gobemador Superior Oivil de eata . Isla ee ha eervido . aeordar eon ~ta feeba. lo eiguieote :-Habieodo recurrido a mi A.utoridad el r. Oorregidor d11 Ia Clpital, manifeetaodome que por a~ooe . Alealdee de loe puebloe de difereote' juri!diccioo, ee u:pid 0 . liceoeias de domicilio a lo~ pobree ~nfermoe, e.io dame ~J . eocorro ueceeario, 'u:pooieudolo por eeta me· dicla i 'padeeimieqtos cooaiguieotee, ain otra teodeucia que Ia de aliviar nl Municipio tie eeta carga, de Ia coal DO pneden preacindir, he tenido a bien dltpon~:r ee baga preeeute ' las Aut.oridad~ locale~ reapeetivas, lo deaagr"· dallle que me ha !ido aquella medida, y prevenide que en lo eucc~ivo no ex · pidao lieenciu de domlciJio a .oinguo iudividuo pobre y enfermo, que e6lo dema~~da Ia carid11d d eer reeogido en una cam , basta · no en&ontraree t'D diepoeieion de veri6car au viaje, para lo cual se I e dara el socorro eorre.. pondieote y eeri.o adiDitidoe en el Hospital militar : siendo de cuenta del l.\J.qoieipio a que corresponda las C8lauciae eausadas por ~los i puee de .Jo eootrario ee me poodra n el eaeo doTeprimir esc abuso c rigor oece eario. Puerto-Rico 20 de Dicit:m.bre de 1 72. ( G . 0. del 28 de iclembre de 1 U). ..,
Guntu.-Se ~educe~ t ua de los eft la az.ada de los caballos.
~oldados. de CaDalleria, Por el Mioieterio de Ia Guerra ee c;omuoiea a · esta Oapitao
i pom(l ia
General coo feeba 25 de Octubre pr6:limo pasado,)a R. 0 . iguieote :-Exc o Sr: -EJ'S\: Mioiatro de Ia Guerra dice hoy al Director General de la G.q rdia Oi'vil, lo> iiguiente : 7 Euterado el Rey ( Q•.D:G.) rle Ia .consulta 'que V. E. diri(i6 a eete Mi~tiaterio eo 12 del' ac~ual, exP.ouieudo Ia' cooveoieocia de ~ue ee reb.j'e la eetatura ma~da aUos iodividcos de Ia OtAballeria ~el Ouerpo de eo cargo, uf como tam bien Ia. al&ada de los caballos de Ia DNI!ma, fuodiodpee para ello eo que loa E6cuadrooey y Secci.ouea no: podrliu hallane al ®mpleto de alia fuer&as por Ia falta de voluotal'ioa por Ia talla que hoy ae exige pan aervir eo ella, y re5pecto :i lo aeguoda eo Ia oeceaidad de·que dich• art¥. ad9.uiera la ligereu que sea posible, con ob~ eto de que los ioJi-riduoe delloaututo puedao preeeutaree coo toda celer1dad eo doodt1 eean utilee sue aervicioe ; S. M., balhndo justificadoe )o~ motivos eo que se apo· ya Ia indieada propueata. ha tenido a bien resolver: que Ia Cijt.atura ~e 1'677 wilfmetrol eefialada en Ia regia segnnda del art. 11 del vigente Reglamento militar del Ouerpo, para loa aodividuoe d!l lofauteria sea Ia miema que en In aoc:eaivo ae-esija por lo meoOII a loa que iogreatlo eo Ia Oaballeria, ' dispooieo· do al pro.pio tiempo que ee rt.paje a tree dedoa eobre Ia marca de alzada de lot caballue en Iugar de Joe c~t.ro que regla~~~eo~rillmeute etitabu pre6jad'oll, eon eaya mectttla queda a Ia vea armooiuda Ia meoor· eetatura que eo adelaow babr.ta de &ener loe que debao ~oowloe. Paerto .. Bico 28 de Diciem· ~.. cle
1872. (G <b. del ~.8 de
Diolem~re
de.·l87i).
-ol-
Gu.BllaA..~.PreMu M t1t1luario g ·epipo ~ au tiB(Iflof,
FJmito
v /orN
14
Articulo uoico.--Sin perjuicioltle la deiioitiva cartill" de aniformldad, que ee reeueln por eLGobieroo deS. M. como reenltaote d~eferettt.e ateocioo eo dotar i Joe Cuerpos de lufaoleria d-e eat.a Ejercito, detollu lae ( . preodae de veetuario y equipo, de que carecen por faltaa 'de fondue, he rNnel· to eoq~o preliminar, uhiformar l•U! coo~trucciooea que ee verifiquen, y modo de llevar lae iodicadaa preodas de veetullrio y equipo. eo Ia fol'ma._ aiguieole: Traje tk OtVJrtel. - Biusa recta de rayadillo azul, cuya longitud albtloce haeta om Ill bafo Ia cadera, .redoodl'ada por detta11 y reducida por delaote hael8 .el tercer botoo del pan talon, a coota,r de arrlbs a abajll, doe bo.Jeilloa eo el pecbo coo' cartera .recta, maoga, pr6ximameote recta, eapalda ple·· ga~" Ia ciotora por medio de jareta coo. ciuta blanca pa~a aoadarla .por deJante. Para abroc'haree cinco botooes ·oegroa que se abotooeo i ojalu heeboe eo tirilJll, interior, Jae carterae de loa boJeilloa ae cierrao COD botoo igual color abrochado eo Ia mtsma forma, las divisas de claees y di1tiogaidoa ~~~ypo~ . . Onello poet,izo blanco y corbataJiguradll con lazo negro. Pao~lon recto de rayadillo aaul coo bolailloa 8 Ia ' ceetura, y con wro • bastaute pira II!- mayor aoltura. en los movioiieotoe gimnbtleoa. Gorra de Ooartel. · O'alaad~ coo borcegufes de cuero negro. Eo eete traje Ia blusa se ueara coo jareta suelta. . Traje de paseo.-Igual al anterior, plegJI.odo Ia blusa. y eo Ia eabeta o1 oombrero de panama. · . · . Eo 'eate.caso in\o armadca coo cinturoo y bayooeta. Trqje deformacior~u wuales.-EJ miemo con llrmamento completo · y municionados. . Trf!Je de servicio de plaea.-J):J mismo, adicionado coo el capote arrollado y pueato en baodoler~~o de izquieraa a dcrecba. .• Lo~ Ouerpos que careacao de estaa prendas, Ia sustituiiao coo la manta. Armameoto completo y municiooea correspoudieotee. ·. Troje de campana. -El de formacion~usualee, adiciooado cCH:~ morralmoehila, el que' llevara eo el centro de au arte posterior Ia 'olleta, y· al re· dedor de !oa cantos superior y )1\Ceralt>e e) c pote ,arrpllado, y uu par de za. · patoe de repueet.o, cantimplora al costado derecho, manta arrollad-a y pueata eo baodoJera de 'izquierda a derecha. poJnioas de p&fiO pardo- COD botooee negro& cubiertoe coo tirillo, ~u longitud haeta inmediatameole debajo de Ia rodillll. Todo el armaroento y el completo de municiQPea. """ Traje de gaZa.-lloe igual al que se uaa eo 1!1 Ej~rcito de Ia Penloeula, levit8-poncho eeguo modelo aprobado, panl81oo recto lie paiiq color graQC(l , divill& fijas de clasea y-d..ietioguido~. · I S~guu vayao de paseo, d'3 formaciones ordioarioa 6 de eqvicio, uearao el reepect.ivo armameoto ya d.escrito para eetoe casos. Puerto·Rico J 9 de Diciembre cle 1872. (G. 0. del 4 de Eoero de 1873)( .
a
ae
'
GunRA.-.Las peMS ·correccionales no. invalidan,para continuar des· pues de eztinguida, en el goce de los derechos q~ po.r cualquier concepto tutJie.!en adquiridos, ae:ecepcion de la Onu 4e *an Hermenegildo. ·
..
'·.
•
. ,.: ~
.(
"'jJ:l
\
p
.(
~
.~
I
,<(
·~
~,,.;~ • odi
. ·o
., 1il
-92. . Por el Mio.ialerio tie Ia Guerra. eon f~:cha 12 de Nbre. ultimo, ee COtnU· olea al Excmo. r. Capitan General de eeta rsra. Ia R. 0 . circular que aigne: -E~cmo. r.: - El r. Mioiatro de Ia Guerra, dice boy 'al OaJ?itan General de ~altm~ia, lo alguieute: - Oonforrp indo,eo el Rey ( Q. D. o.) co1i lo ~~~ pneew por el OonH•jo Supr mo do Ia Guerra, en acordada de 18 de Oetubre· ultimo, ru~pecl.o aIa inatAocia tJrnmovida por Valdomcro Patillo y RomAro, eoldado que foe ,relirado co "8 Provincia, eo solicitu'd de que se le rehal:!ilite eo el goee de sueldo de retiro y peusiou correspondiente a una Oroz de Marla.1M bel LuiM, que dej6 d'e pe•·ci bir por habcr sido condenado a 17 me : de pri ion coneccional. . 1\1. se ha servid'o acccder a Ia peticion del re· eurrentc, coucedi~ndql Ia rebah•litaciou en el p'ereibo del haber de so reLi~n de '1 P. etas 60 c6ntimo8lnen uales que di frutaiM y Ia pension de 2 .pesetas fiO cilotill)oe mensual a porIa Cruz. de refereneia, abona"bles dicbas cantid,ades deade el 17 de Mayo de 1871, pot la Adrnioidtraciou Econ6mica de eaa miswa Provincia, airvieodo declarar al propio tiempo que las peoas coneccion11le& no iuvalidao a Joe que las enfren para coDtinuar dupnes de flxtinguidas en el goce de los ~erechos qne pot cn.lllquier coucepto .tuvieeen · adquiridos aeseepcion eolo de I" Oruz de San HermeoegiJclo que para. ..btenerlal eonaervarla conformt~ a ens estatutos ~e necesita baber dado pruebaR del h' not: maa~&eri~olauo. : Puerto-Rico 26 de Oiciembre de 187<!.-(G. 0. uel7 de Enero de 1873). . ,.. ,) ·.
\.
r
GuxnRA.-Consult4 de la I sla de Otibl.~. si.los SargetJtos p imeros de .J.rtiUerliJ, procedentes de la Pcntn.tula, hrm de estor ~ujetos para u coloca cion en la escala tfla .R. 0. ~ 1? de Mal;'eo. de. l'8'3'1. Por el lJ inisteri«l de .Ja Guerra, c~n f~cba 21 de Octuure p lhimo p1w1 do, ee comunica a e~ta Ca:pitaufa General Ia R. 0. siguiente: 1cmo. Sr:
~ El Sr. Mioistro de Ia Guerra dice hoy al Oapitnn General de Isla d Oqba lo iguiente: -Dada cuent.a a! lt~ ( Q. D. ·o. i de l~;~o carta. ~(unero 4,528 q:l\e V. E. dirigio a este Ministerio eo 3 de etiembre pr6,ximo .p~sndo, eoneultando si Joe ..?argento priwerps del. arma de Artjileria, procedentes de Ia Peoiusula, han do eatar sugetos para eu coiiJcacioo en Ia escall\ a Ia R. 0. rle 1 ~ d llarzo de 1 67. ·. M., de acuerdo con el pnrecer de V. E .• ha tenidQ. a bien resolv er : que eo au i\logia con lo que se balla preven~o para los . J c:(ee y 6ciales dt>l Ejercito; los f:largentos p,rimeros de· l118 d iferentes 1\rtna! que pa au 0. continuar sus eervicios a cualquiera tle los Ejercitos de Uhrama.r, y :!>Or eu untigUedad se coloquen dent•·o d ~l primer decimo de sue res· pectivlltl C81!8las, 6 en to, dos priweros puestos dtl ella, si 6sta no lltJga a 20 individuos, DO pO'dran ascender reglaweutariame.ote, ei no cuancl'l les corres pooda dupue@ Jo baberlo ef~tuado el ultimo de dicho primer decimo, 6 el aegundo de los qu cowpoogan Ia eec Ia que no ll ~ga a 2Q individuos, Puerto·Rico de Diciembre de 1872. (G. 0 . del 9 de Enero el!l 1~73).
Gu.ixi!A .-Los s'oldados del Ejt!,.~ito, cualquieru que sea el arma t! ins· iit•4ttl en ~e sinan, puedera pasar a la Brigada Sanitaria. Por el J.[inisted~ de Ia · Gu~rr!l se comnniea :i . esta Capita1~la .Ge'neral con·t·cba 1~ de ;.. ov1embre pro:umo pa ~a<io, Ia Reul 6rde11 s•gu1ente : Exemo. r.: - :El Sr. Ministro de Ia Gilerra, dice boy al Director general de· llnidad Militar, leo siguiente :-He d!ldo cu'euta al Rt>y ( Q: D. G. ) d!f Ia
-93-
l~etancia que V. 1£. dlrigio tl eete 'Minleferlo en 22 de Octubre pr6ximo paea· do, promovida por Don Gregorio Chicota. veeino de Palazuego de Saya,;o, I'D eolicitnd de que a su bijo Narcilltl, soldlldo del primer, Regimientc deAr· tillcrfa montada, ee Ie. rlestine a contin!la1· ens servir:ios a Ia Brigada Sa nita;· ria.-Enterado S, .'I. y oe conformirlo.d coD lo.inforwl\do por V. E., Ita teui( do a bien aceerlcr a los ileseps del rccurrente, y disponer que su hijo Narci~o Obico,t.e. eea bajll en el exprom•lo U.egirn ieDto por paso a Ia Brigada ~au ita· ria de Ia Peufnsnla; @ientlo nl propi'> tiell)po so Real yoluntl\d qnedc eu su fnerza 6 vigor cl art. i6 . ~el Reglamento de Ia citarla Brigad11, stn quo ,bay11. excepcioo algun11 imm el pase a Ia misma de los Moldados del Ej6rcito, cnal· quiera 9ue Bllll. el arm ·~ e lnetituto en que sirvau , ·. Puerto-Rico <le Di · c~emhre de 1872. (G. 0. ~ol 0 do Ene~o de 1~73).
..
'J
2'
GUt>RR.A -·-8'eran admitidos en e~ alistamie•to para Cuba, los indivi-
duos que pat'~ cnmpletar la talla
~olo
lssfalten 10 milimetros.
l'or el Mini~terio . de Ia Guerra. c11n fecba 12 de Noviembre proximo pasado, B!l comuuica !l est11 O'o.pitanfa General, Ia R. 0. siguiente : - E1tcmo. Sr. :-EI Sr. Min,ietro de Ia Guerra dice hoy al Ooronel Jefe de·la Oaja ge· 11eral de Ultramar, lo 8iguiente :-En vi~ta de eer mudros los individuos de Ia claee de P!Li~11nos que &e preseotaD a tcwar parte eo el ali.etamieDto que ee est.& efeetuaDi!o para Ia Isla de Ouba, que @in embargo de toner las mejores condiciones ffsica~ Ita babido necesidad de desechar, por faltarles algunos miliwetroe para Ia tall a seiitllada; el Rey ( Q. D, ~. ) se ba eervido resolvet' : dicte V. S. sua iostrncciones 4 los J efes de loe Dep6sitos, bandcriues y <!e los demn.s ceutros habilita<lcs p11ra el eogauche, 8 fin de. que sean atlmitido los iudivid~s 'que. para cowpletar dicba ta.lla les falte' eolameilte ditlZ millmetros, siewpre que reunau 11\_s demaa circunatancias reglameotaria's y por au jliventud y robuetez den !lBpcranzas de que todavia pueden tenor algun de· earroll~ fisico, atendiendo \)I pafa .n que VIIO a prestar sus ~orvicio@. Puerto: Rico 6 cle Diciembre de 1872. (.;G. 0. del 9 de Diciembre de 18121... l . . . /II
GuERRA.-lJfodijicacion de las clisposiciones que riget~ -en las Milicias de las fsTas Oanarias. . \ · - ·
. Por 'el Minlsterio <le J,, Guerra ae colm!niea a ~ta Oapitaufa General coo fecba 1 de O.:tubre, Ia R. 0. siguiente :-Excmo. Sr, :-EI Sr. Ministro de Ia Guerra, dice hoy u.l Capitan General de Ius Islas Qanarial!, lo eiguiente: - He tlado cul'nta al Rey .( Q. D. G'. ).de 'Ia comanicacion de V. E, fecha 8 de Abril de 187~. en Ia q!JO ·proponia a este l'tlinisterio &e m.odificarau algunas cle las disposicioues que hoy,rigen eo las ltilicin~ de eeas Islas, con nbjeto de levan tar Btl abatido espfritu militur ; y S.M. de conforwid;.d coo lo.iu~orrnado porIa ~eccioD de Guerra y M~rina del Oonsejd. de Eetadp •. se · ha d1goado accedcr 11 lo pro puce to por V. E. en Ia parte ttJferente al retu·o, con !IT sueldo regnlador del empleo que egercen. en Iugar de e~rlo al respecl.o del imn~diatc iuferior como hasta u.hora se venia apl!canrlo ; pero con lo eepresa condiciou de que s6lo los hade ser de abono{por mit11d riel tieiD.l>o que perwaDezcan en Provincia; y por ~n.tero t\Ulcameute el .qno cstll\·ie•·e 'l!l:>bre las arm'IB; adema:r los Capitauea, TeoieDtes y Alfcrez, hun de servir preci· same1ote los empl<lOs ruatro alios, para adquirir el derecho al retiro de eTio~. I"
..
,I
eatend~odOM
a
~
-1"-
que loa que loa aoliciten, aln llenar el
exp~do reqolelto,
ae
atemperarin obtenerlo con arregl · al in'feriot iomediato, no accedJeodoee por con iguiente lo otroe pnoto que abrasa.ba Ia. COOPulr.a. Poeno·Ri~o de Dlciembra de 1872. (G. 0. del 11 de Eoero de 1873).
a
({unaA..-Lo.! Coro1ldls ascendidos ti Brigadieres, que se les ro"jiem tkfttro del mismo "'es de Ia 61·dera'de au ascenso, se les abonara fXW la ,W,.iu rupc.ct&lla d la clase e1t que sean oolocados, ·la diferencia de s14eldo de 001'0ftel d J!o:igndier. · · · · tltlllldo
Por el ~ini.~terip de Ia Gu rra y COD fecba 24 de Obre uJtimo, 116 CO~U· nica al Excmo. Sr. apitan General de fleta !ala,. Ia R. 0. circular I)Ue eigne: :--En~o. r. :-El r.-Miniatro de Ia Gu rra dice boy al Director ,general d AdminiAtracio.n militar lo que siguc :-He dado . cuont~ al Rey (. Q. D a. ) del e•crito de V. E. de 27 de J~lio ultimo, couaultaudo ra ap!ioacioo que de· be d8118 ' loa artfcoloe 2! y 18 del Reglameuto para Ia revieta adminietrati.,. aprol)ada eo 16 de Junio de 1866. S.M. ae b • eoterado y cooeidera moy fun dada Ia coueulta de V. E., asi como eocuentra eu su Ingar l,a inteli · gencis que ba dado e~a Direccion il.l art. 2.•, y en vista de lo i9formado por eccion de Guerra y Marioll del Uoneejo de Esta~o. con cuyo parecer ae cot.· forma, ha teoido i bien resolver como aclaracion de loa referidoe articulo• 2.• y J8 del expresado Re~lam oto, que a los Corooeles ascepdidos a Brigadle · rea que ee les confiera man do dentro del miemo mea de Ia 6r e so aecen,. o, 11e I abooe por Ia n6mina reapeetiva a Ia claee eo que sean colocadoe, I ·di!'ereocia de aueldo de Coronel 4 Brigadier deade el mismo eo ue acredi· • . Diciem· \ . ten baber tomadp po esion de su nuevo aost ino: · Pueho·Rico 7 . bre de 1 1tt (G. 0. del 11 e Enero a~ · 1873). .
CtviL.-Atribuciones de la Diputacion Probi mo tfe lnstruca.n pUblica. · . GoButRNO
• 'Po&.el 1\linieterio de Ul tra.mar, con el oumero 614 y fecha 24 d~. . ctu· bre ultimo, ha eido comuoicado · edte Gobierno Superior Civil, ae R. , lo eigne :-Ex.cm'o. r. :-Eo vista. cic carta de ese Gbbif)roo S•tpt~rior Uivtl, nlim. 267 de J 2 ~e eti mbre rle J 7 I. y del xpediente que Ia acorn· pafla eobre atribucion de Ia Oipntacion Provincial de esa Isla eo el l'amo de ' l~etruccioo publica; y teniendo presgnte que !li por la natural'eza de Joe decretoa orga ico , P,roviucial y de l'neeiiaoza, ui por' los preceptoa que aqu 1 contieue, ni. mcnos por lo que las conveniencias poHticas y de Ia · misma in t~cciuo publica exigPo, procede conceptnarae derogado en' todo ni er. parte el It. D. de,lO de Junio de la6o, sobre lnstruccion P{imaria: S. M. el Rey ( Q· D. o.) de conformid11d coo el pareeer del Cnndejo de EBtado, en pleoo, ha tenido a bien aprobar Ia providencia adoptada por el an~ceeor do V. K., en 12 del expreeado m • de Setiembre de 1 71, ·dej.mdo Qn su coneecuencia aio efecto yen loa t6rmiooa en q~e epsnependierou por aquella•Autori· dad loa acuerdoe de Ia ·Diputacion Provincial, eo la materia. de q e se trata. Puerto-.Rico 30 de Diciem~re de 18'12. (G. 0 . del 14 de Enero de 1873).
,ne
Ia
.
.GUKBJt&. - Se deroga
desfalco de fon4lJs.
.
.
la R. 0. Circular ae 13 de Ftbrero de 1862, sobre ·
Por el MinieW!!o de Ia Guerra.' COD fecha 12 de Octubre ultimo, ee
CO•
-P5-
mnnica al ~xcmo Sr. Capitan Gent~ral de esta Iel'a, Ia R. 0. circular que eigue :-Excmo. Sr.:-El Director General de lnf11nterfa, particip6 este Miniaterio en 7 de Julio de 1811, habia deetinado al 3. er Batallon del Regimiento de Luchana, num. 28, 111 Teoiente del arma de au cargo en eituacion de reemplazo Don Gregorio Sanche& Varela, aeotenciado por Cooeejo ( de guerrr. de Oficialee genera lea a eufrir arreato eo uu castillo, coo deacuento d~doe tercioa de ~u sueldo, bas.ta aatiefacer Ia cantidad dt~2,076 peeetaa -y 81 centimos de que re&ult6 en deecubierto, eo el tiempo que fue Ofiolal de almacen del 2. 0 Batallon del .citado Cuerpo ; cuyo Oficial babt'a aidO' dee-· tinado por el Capitan General de Andalucfa. al ~aatillo de 'Santa Clltit.lina de C'diz, y coo arreglo a Ia R. 0. de 13 Febrero de 1862, dado de baja en Ia nomina de reemplaz~ ; eocareciendo al propio &iempo dicba autoridad, ta convenieocia de que\se dicte una me~ida genea·al queaclare, ai ~o Oficial que eat6 de reem~lazo cnmo en el preseote CMCI socede, y ea coodeoado a sufrir arresto en un castillo, habra de Mr colocado en activo 6 eo caso de estar cubiertae las vacaotes de su claee en todos los Cuerpos del arma debe ri contin)lar en au anterior sftu11cioo aun que devengando el completo da su eneldo. Dando en nta al Rey ( Q· p. a. ) del mcnt:iooado escrito, 'y ente· ' rr.do de lo expuesto eobre el particular por el Coueejo Supremo de Ia Guerra en acordada de 11 de Junio ultimo y por el Director gen~ral de Adminis· tracion Militar' en 29 de Julio· siguiente. S. M, ba' teoido a bien derogar h, referida R. 0. circular de 13 de Fe.brero de 18U2, y maodar para que eirva de regia general en lo euceaivo, que tan luego . como resulteo meritos pltra proceder pleoario contra uo Oficial particular, aumnriado por deefalco 6 deacubierto de cantidades qull h11ya m a n~>jado' por razon de su · cargo, quede di· cbo Ofitial JlD situacioo de reempla:.~o, como ya se viene practicaodo, y que eo el C880 de llegar a 8Hr sent!luciado a tenor de lo . dispuesto .eo Ia R. 0. de de 4-de Junio de 1796 6 ~~~ el art. 8.o, tit. 10, tratado 2~ de las Ordenaozas geoeralea del Ejercito, a sofrir ar.resto eo un castillo, continue co Ia expresaoda .llituacion· de reemplazo, sin mae abo no que Ia mitad de eu euel~, de lo coal p rcibira Ia 3~ parte del que le correepouderfa en .activo, y dejara Ia 6~ parte l'lllltante pai'a reiutegrar Ia caotidad de que result6 eo descubierto. Puerto-Rico 9. de .Eoero de 1878.. (G. ~·del 16 de Eoe.r~ de 1§73_),
a
. GOBIERNO
CtVJL.-La Dipt.dacioh Ptavincial:.fiS la unica llamada
examinar las cuentas de Garceles.
.
a
Con eujecioo extricta al espfritu de Ia R. 0. de 2 8. de Diciembre del aiio pr6ximo paeado de 1871 que eomete a Ia Exe)ma.. Uiputacion Provincial las ti.tcultadee de II exting,uidoe Consejos, dis~niendo EJ.UC lo. expresada Corporaeioo juzg e y censure las. cueotaa munacipalea eo virtud de sus propiae atribuciooes y para. dutar de personal su6cien6e sus aecciooes y dis• tribuir Joe trabajoa ; he acordado que la Ercma. Diputacion l'rovinci~l es Ia llamada (mica y exc:lusivameote a e.x:&miuar las cucutas de Caroelee por figur!il eato& COQlO parciales de las municipaJes j puea que de.. Otro modo UO re~altar[!'o dealiodadaa eo eete aeuoto BDB atribuciopes de las de eate Gobier· uo, aometieodose a mi aprobacioo a Ia vez que a ltl de Ia Excm~ Dip~uiou el edmeo de las cueotas de Carceles citadas. l'or lo tauto, y de haber sicio creada aquella ilustre Corporaciou !30D poa&erldad al Beslameow de Cbceles hor v)rote, eew Gobieroo declara oQ
.. \
...I
..•.' ~
< ,.:
1>:1'
p
<
~
"
.~
.< ·~
~~
.
~~ · 0
··~
~
\.
-'96. eer de ! n pr, ria c:~>mp tencia el exliDJen y gloce ·genernl d.e aqnelliUI cnenf.a8, ino de Ia excluPiva atTibucion de k ba tJorptJracion, por no illlllnr . funda mento ruonable a Ia prActica que se seguf11 segnn cl .citndo Reglameuto ; qued11ndo por lo tanto derngad os desde eRta. fecha los nrt{culo·a 19, 25, e.u~o I~ del art. 2 y artfculos 1!9 ·y 33 del mencionado Reglnmento, Y. 8ustituinoe por Joe •iguientes : . . . . . Art 19. ' de las atribucione de Ia Excmn. D1putuc•on Provmcntl tle eP!jl Tela • · · · · !..a'aprob cion de los prea upueatoe de p;nstos de his Clirceles de p11rtido ·; La eolucifln de l11s ap laciones que ee enf.ablen de los acnerdod .en qpe l s Juntae ·au iliare~ 11dmitan 6 dese~timen IRs · ~eclamacion.es que ante elias re elev n contra Is distcihu.cion que las mismas practiquen en tre · los ,.pueblos "d I partido de lal!·~umns 6. que ascienda~l los presupuePtos de. ~nato~ ;· La aprob11cion de laa cuentj\1 qu e rmdau lAs Juntas anx•llnreA de Carceles; · · Lot 'r mi~ion a )o AyuntmJJieDtol! dePpliC8 .tie nprobad11A Jaa CliP.Otlld de) tanto correspondit:nte, plll'a 9ue jnstifiquen en las mnnicipnles ln cantirl11d que reepectivamente hnbiescn ~atisfcc'lio. . . Art. 25. Durante el mee de Abril de enda"aiio, Ia Ju~ofa, rcumenpo cuantal! noticins coneidero conveniente~. forman\. el preeupueeto d~ todos lo.11 era tos neccsarioe para el Hiio eiguiente, comprendiendo el.--personal y m.a~· ;ial de las Carcelee : Ia alimentacion y ·veetido dalos preeoe obres, mllter1al de Ia J nota, y cuantcs otroa gas toe Peon indispeneablce ; y e e ingreeos q11e haya de ~ervir parR cuhri~)o!i. • • • 1 AntE's de fioaliznr .el m<'a de :Abnl· lo some,ter.a (). Ia aproba IQD de Ia Excma. D,iputaci.m Provineil l, Ia que. deb ·rn devolverlo coo ·ei , ~rcvia la.a moi!ificaciones que tonel~re oportunae, en todo el mes de Mayo ihmediato. . Art. 28. En loe cuntro primeroe diuft de M~yo, lo mae t~rde. Re publi~ callti er9"•1a GAOKTA OFIOIAL el rE'parto t~;ch o de Ia cantidad preen uesta C~n Joe datos que )e hnJi nn !Prvipo de base, f remitirfi ~Opia de ·6J l Ca U.DO de Joe Ayuotamientoe in teresados, para que puedan ha:ceree l~s reclnQlac•o· · nee que se crean convenientes. Esw reclamacion'ee deberan bareree a Ia miema Junta 6.n~e del dia 20 d ·Mayo,' documt-nt&ndola, q9e las resolver& l.nt~s d..I I.• de Junio. Oo?tra laa ileterminacionee de Ia Junta habra ilerecho a reclamar 8. Ia Excma. D1pn· taeion P.roviocial. . . A'l'ft. 29. El reparto es ejecutorio ei no ee preeen.tuen re~lnmacioo~s antes del dia 20 de Ma,Yo 6 no·ee apelare dentro de 15 d•ts a Ia ~xcma. Dlputacion Proviocfal d.e IM re!oluciones de fa J:ul'lta en que ~e est•meo 6 deeestimen. Art. 33. Rendir6. cad a tree meeee cueul.a docume-ntada de. hi nd~inie· trai:ion, sin perjuicio de redar.tnr un resumen annal ; lA· que so publicarii en Ia G ... oztA 0FJCJAL dentro d11 Joe primeros 15 diaR del mea sig'1Jiente. ~nte8 de finalizar los 61timoe J.? diM de di~ho mes, ee remitira Ia apro· bacion t Ia Excma. Diputacion Provincial con lae reclamaciones que ae· hu· bieren preseatado. · · . . CUJ& me~ida cu Dada altera. Ia camp leta vi~ lao cia y administracio~ que . eate Gobierno ege~ sob~ lae Corceles, por .medio de ana Juntas aurll•aree
1
;I
-
97-=-
.
•nrargadas dol i6gimen interior ~e nqqellos establ!>cimiento~. Diciembre 31 de 1872. (G. 0. del 18 tle Encro de 1873).
Puerto Rico,
• GonrERNO 0IVJL.-·Reclamadion de la Empresa . de Vapores·correos tmsatlcintirAJS, solicitanclo cl abono de la difercncia dejlete por COnducion a (a ( Hobafla, de trnpns de esta Isla. que no desembarcaron, impedido por la Sanidad. ·
.Por el 1\lini~tcl'io de Ultmmar, con el nnm. 620 y fedtn 12 del corrien • · te, ha eido co1nunicutlo •I es tc Gnbicrno· Suj)Critlr Oivil, de R. O.~o qn<Jeigue: :.._ gxcmo. f:k:-En vi~t.l de ln. rech1m•\cion en tabla la pOl' Ia .r:mpre~a de· Vapores:.corrco~ t.ra utl •inti co~. solicit.. nrlo elabono d<l Ia rliferencia.de flete por In t:onrlncinu a ln. H uhant1 en cl vapor ·•:.Iendez uii ez." de tropas des· 1_iuudus ti tsa Ysla. fJUC Il l> pudi eroc a~ncmh:uca r, por .no habcr da~o .entrarla !a, ,'a u l~nd, a die! I~ bli'JUO; S. ,\ I. eJ .Rey tiC ·~.onf,m~ Jd a:J Cl\11 eJ dlc,tun;ten ~e In Sccc10n de lliLcJOnda y U ltr:Jm .u· aol·C,,nscJOde h i tado, de ha serv1do Je· Polver :-1 ;'C Qu(l proce•la II. nbon:ll' a Ia ~;mpre!\ ~ el ito porte d~ l B.cte 'tp~e .solicit1~. -2.o Ctue no·h:i 1.1g,ll' II resolve r p•' r aho.nl las r~c.l amnc•on os pMtlculal es qua s tllltablon '{l cnn,euu enci <~ del me •~u1oonJo VlllJ C, porque .no ha· hiendose produci1lo en de!Ji, Ja fnrm >L. nn Cd pos1ulc c'onncer todn~ las Clrcuo~ taucias que en l"l1 cn~o halm1n de tcne1·~c E:n cucntl\ pat·a resolvel'ias; y 3~, que se eni:a rgue 6. V. 1<1. Ia He.cedirln.d y nrg~nci 11 d.c es tuLieccr en esa Isla el scrvicio de cuan:ntenns, A fin de qno. ~i u levnntar mauo en e~te ncn!lrdo, pi·op<lngo1 l,os medio mas cl)nvenielltcd, p m1 cvitn t· en I•) sucesivo . medi ~as aoulogas 6. las que se ban ndoptarlo en cl pre eute caso. Puerto-Rico 30 de lliciembre de 1~ i2 . (G. 0. del 18 rle Eoe,ro de 1873) . GiJERRA.- Quc no sc ledponga clificultad a los 'Jefcs y .Ofic!ales C1H0111ision del servicio, pam que..puedan t iaJar Ia mismo por Mp rcss, que por el smricio ordi1iario de la liner,. . Por cl Ministcrio d<: Ia Gucrrrt, c•'ll fed1 1. 20 J') Novicmbre (tltimo, ee COIIJUII.ica af ~xcmo. s.·. Capita ill G 11 ~ 1'111 Je e~tl l I~l:t, Ill R. O .. sl"guiente : -Ex mo. Sr :-l'l>l' cllllin idterio de ~"'omento en 9 del autlral, ~e dijo 1\ este de Ia !iuerm, lo ~i ,.uiente : - Vi,.ta Ia n.. 0 . coruun icudll. eh :J rle AgoRto 61ti· mo por ese l\Iinist~rio, y rc~nltanrlo que ~I J efo do Ia Ji;d~rwiou_de . ~lsasua se n~g6 {~ facili ta•• medio billere pam el tr '! t.exprorls a l I n te:• ~l ento n'llhtar. ~el 1Ji:>trito de lu1 pN viucin~ Y:l ~n·u g-d . l~ , . urlo_. <;J-1 com i ~Jon. de l serv1~10, fuudado en que h:tbiendo con~nl tar lo {~ Ia Uompanl:t,t.obrc Ill, mt~rprotacJon quo dobia d:tr~o a 1.1R. 0 de 7 d~ D icicmLre d ll)7 1•. ~c lc prevmo quo no ex pidiede bill('t<J p'lr Ia mi t·~·l de preuiri, b rjo ning1t'n co1 ~ cepto , prn a Ius trailed cx pr'cei! n(m1itros 15 y JO·. . Con,.idomndo, <J.liC II\ Cltttrlll R 0 .. de? de Dicietnbrc de 1871, dispo'lnc qr1 e eu lod t1·e;:e e.cprc~sa uo se n·lm1t~n u ha ind'ivirluo~ de trupud que por litwnci:tmicnto o por ottas C!\t1sus p:.t..~enJ II. S Ud hog.Hes, ni cuaurlo viajen en Cuerpo pam reuuirso con lod· qtte lea qol'l'ea poudnn 6 por cambio de gu:tm:ciou , dl.-bieado verificnrse CdtOJ! t1·asportes por los ,:Dedios yen Ins coudici mes quo cu ello~ se :stablez~ll n .. ~·Jn~ iden~n.do, que Ia Compaiifa iuterpreto torcidamente el scntlll~· de l11 c1tuda d• spoaJcJou, al hacer ex teu,;ivu Ia probibicion a los J fGs y Olitlalcd, pnest9 qu~n ella e6lo se hubla de los iudivfduod de tropu, eu cnya Uc11omiuacion no estl\o com· preodidos los J efcs y Oficiales ; S. l\f. el Roy ( Q· D. ~.) se h~ servido. dis181a ·73. 18
•o
SE PRESTA . FUER.~ DE .~
J..A SALJ
•
.. I
. ,..<li <C
Ill o(
..:
Oil· ~ ~
~
.~
0.~'"· '"'" .~ lo
-0~-
, ,,.,;, a;&ooltad ·a, ,;,., """' ' I"
Jefea y 6cial en comi ion dele rv icio. para 1 que pueda n· viajar en todae clae de treuee con medio billet ; Ltendi~udose, q u lo ~J~ is mo pueden emb rear e n lo expre ~.que en los demnR e8Lablccidoe para el eervicio· ordi- · uario de Ia lfuca. Puerto Rico 9 de Eu ro de l8'i 3. fG. 0 . dellS de Ene· rode 18'7 3) . · ·
U uuuu.- Q e una vc• reconocidas las armas q.ue cntregum los Guer· pes, e proceda a La composicion 1le sus duperfectos.
Por el Mibi~ t rio de Ia uerra con ~ cha 20 de Noviembre ultimo, se coinunica al E\cml>. r. apitan Gener.tl de eP ta ·~~Ia, II\ R. o. eiguiente: . -E cmo. ·r. :-El r. b · is.tro de Ia Gu •rra dice hoy nl Direcl.tlr go~eral · de ·<\rtill rf11 lo @igui' nt : - onformriudose cl R y ( .Q U G. ) con lo · propoet to por V. E. a c~te 1\Iinisterio . u 5 del actual, y en vista de las razonee que e pou . r pe-c to e:ntregas 'devnlucioJ!es de armameuto p(lr los uerpo u lo Parque ; b t uido 0. bien . I . disponer: que nl verificurse ~d t~lS por Io uerpo8, y ma v r. reconocidue por las ~ ltns pur c~tos y las depen· d nci que I e recibnn en c) correspo nd ieutc documet1t0 de avail\•), pncde procederee a Ia recomposiciou de In miPmtlS, interil( sc siguc y (errnin£L la.i lramitacion de los expetlientea qnP se urigiu n sob re el abnno de los de per fectoS' qn r u!ten; cdn cuya medida. eobrc no ·perjudicarse en nada Ia tra:mitacion de Joe mismoe. pu d tenerP mayor n(unero de ntmas rl i poniblee.• Puerto-Rico 9 de Encro de 1873. ( . . del 18 de Enrro de 187 .
a
\
GontER '0
Bfljos.
G•vir.,.-Gonvcn;o dc1 Cor-reos c11t~e E1pa11a y los fa ises · . · .
· Por 1 1\iiniaterio de ltra mar, con eln 6m. 622 y fecha. 13 d I corl'ied·te, b" l!ido comunicndo n este' Gobierno 'upcrior Civil de R. 0., I ue ei· gut;~: -Excmo; ' r. :-0 H.. 0. comuni C'lda por el 'r. Iinidtro de Ult mar, · ten go I on r de r mitir a V. E. para su Mnocimiento y demas e(ectoa ~u rrespondicn.tes, dos ejempl ares (uno Fcruaudo P6o) del Oonveuio d~ Corteo11 celebr do entre E1pai'tl\ y Joe Pillses B 1jcs, y firmndo eo el H aya el IS ~e N oviembl1l de 1 7 r. · , CONVENIO de Corrcos celebrado entre E sp ii>L y lu Paisl)s B ajns y fir· m do en el H yael 18 de N'oviembre~ de U}l 1..
• I. ~I R ey de E @paiia y M. el Re.y de los. Puldea Bajos, igu a.l me;•• te anim do 1)dcl deseo de mej orar por medio de un Couve ni9 el eer vicio de Ia eorreapondencia eo'tre Jo's doe E~tados, han uom.brarlo por s us Pleuipot.ondariot! ai e~ cto, ' eaber : . . 1\l. el Rey de E pru1a, Don EdnarJo As•pteriuo, Gran Cru.z. ·de Ia Orden -de Carlos III, de Ie bella Cat6licn, etc., eu Enviado Extraordinario y Mioiatro Pl!)nipoter.ciariQ en Ia Corte de los Paises B 1jo~. • S. M. el R ey de Joe Palses Bt~j os, a los ' re:s. Jose Luis Enrique Alfrc<:o, B ron Gericke de Hcrwiy~n. Oomend ador de Ia Orden del Leon Ncerland~ , Gran Cg~z de Ia Orden ·de In Corona de l( ncioa, etc. , eu Ministro de ~egocioi Extra'njc~oe i y Pedro Blu!&6 d'Oud Alblh, eu Minietro · de HR-
s.
a
e•ellda;
·
·
·
toa eilalee, deapuee de haberee eomuoleado r~ciprocameote alta plenoiJ poderes, halladoa en buena y deLida !'orma, han cooveoldo eo loa. artfeuloa 1 eiguieutcs :
Articulo 1 ~ Habra, lo mt~noe una vez al dia, entre Ia Adminietracion de Oorrcos de Espana y Ia Administracion de Correos de los Poises Bajos, ( 1m cambio peri6dieo y rPgular do cartas, rle nlUeetras de . mereancfas, impreeoe de to~as claeos y de otros objetos de corre~pondeocia, origina~i~e de _Io~ ·E~ tadoe respectivos, 6 procedeutcs .de los paideS que laa AdmlnlstraCIOUCS de las dos Partee eontrntantr.s puednn servir· de inter:nedinri£Ls. , Es:o eambio ec efectnara por medio da plieg<'s cerrados, qne las doe·Ad· ministracionee P.e romitirau pot· via de tierra y por· JDedio de las Adminiett·a~ eioues de Cor cos de Delgica y de :E'rancia. ~ A rue nos de una indicacion contrariu h echa en el sohre por el rcmitente, !11 ·conespondencia- de t••da claee dirigi~a de Espana los Palses Bajos, 6 de los Paiaes Bajos Espana, sera iuvariablemeute comprendida en dichos plie· gos eerrados. . Art . . 2.• Queda eutendldo que Ia denominacion de Espa!ia empleada en cl preet'nte Couv(lnio, comprende igualmente las Iel11e Baleares, .)as Islas Can arias y las p.oeeei('nE's espq!iolae ·de Ia costa eetentrional de Africa. Art. a.• Cada una de las dos Admin·istraeiones da Correos de Espana y de los Pai-aee Bajos eufrogua lo~ gastos de traeporte fntermedio entre lol!' doe pniaes de Joe plirgos que forme para Ia otra Administracion. . Art. 4~ Qucda entendido que los gastos dE} trasporte intermedio men· cionndoa en el nrt. 4.0 que auteccde, eeran eatisfcchos en los doe Direcci9 · nee por aquclla cle Ins dos Administracione8 que haya optenido de Joe pafscs intermedios condicionEs de prcci(ls mas veotajosas, y quo aqul!lla do las ~os Admiuistrncioncs que hubiese eatisfecho Ia totalidad de estos gastoe, sera reembolsada porIa otra Admini atraeiou, eon form e il lo cstipnlado en el art( culo a.• mencionado. · .. Ilasta tanto que se fij en di sposiciones ultariore~ entre las dos minis tracion~. 1:1 Admiuistraciou de Oorreos' de Eepniia pagara en cuenta comun n I£L~ Adminietracioncs de Correos iutermedinrins los rlerechos de transit.o de los pliegos cnmhiadoR ntre Bepai'ia y los Pafall~ Dajos, 'a saber : 1. 0 A I£L J\d!Jlini ~trncio u de Coneos)de Francia 3 c~ntimoii de franco por kil6grim:o de cartas, p<!3o neto, y un ~arto de ce ntimo de franco por kil6grnmn de peri6dicos, de impresos y de mnestrae '<fe ·m.ercanche, tam bien peso neto, por cad a kil6m etro existomte en line,a rectn'entre el)mnto de en· truda de cFtos pli cgo ~ en el te~ritorio frances y ·ol p~nto por el cuul hnn de salir. 2.• A Ia Adminidtracion de Correos de Bolfica 15 centimos de fruncos por SO gramos de Mrlae, peso neto, 'y f>O centimo~ de franco por kilcj'gramo de peri6dicoe, de impreeos y de muestras d e mereancia s, taml:>ieo peso jr;eto . Art. b? El porte que ee percibir:l.. por las cnrtas ordinarius expedidn~ fl e E epaiin Joe Puises Bnjoe, 6 de los Palace Dajos J'.:epBna serf\ de liO centiinoa de p08Cla, 0 de 25 centimos por porte Senci!Jo en CBSO de franqueo, y de 7() centimos de peseta, o6 35 centiiBOS porte BobciiJo, Cfl80 de ll~etar l'ranqueadne. . · . · Cada porte seocillo ee con lara de I 0 en 10 grnmos 6 fraccion de I 0 gramos.
a
a
a
..a
n
a
\
.<
I
·~
. ,I).<~
~~ .. ~
• I
,Art. 6~
-100-
Lae mucetrne de mer~ancfl)e que s~ .remltan. de E~pnl'la ll loa Pai. e~ ~.,joe, 6 de lo8 P~tf~ s Bnjo~ ~ E@paiia/ pn!lr in ~l'r 'franqnendn~ hllstn ~u d Pit no !D"~ il1nt el pn,::n de tm J~l'll·te ile 12 c;• nt imo~ ell: pe ·eta en E•pa-
ua d 6 c~nhmo 11 lo Pn!~rs I~ •Jo• J'or 40 gr :m·1• 6 fmccion de . 4tl gramo. . tna rnu ~trn:s rl11 mcrenncins d •hcrnll Rer remitidns bflj o lotd f..jns 6 cu· b~erlus movible~. de manc•·n qlie '8e puccln .ve1·ificnr fficilmente eu com.prob c•on; Jlo podrnn tt'ner valor ninguno int•fnseco o v ntn, ni Ctlntend•· tnld ,, manu~crito m s que I nombre· del remit nte. el pu •1to cl de~tino . In marca de f.lhrica 6 .de comt\l'Cio, lo numero~ de 6rden . y los P"C08. · .Jo dcbcran exc d!'r d I peso de ~50 grumo~. ni ten r t>n ningnna de su~ •uperfi cies una flimension mayor de 25lJ'cC'nt{me tro~. : • Las 'lluestrl\8 qne nor unan :11s conrlicinnes !mtoriormen te dete rm ina· dna . y aquell11e cuyo porte no hnbiesc eitlo eatisfecbo con nnticipncion. al n•tlnce.pllreialmente, quedaran eujet.as a Ill. tnrif1 de las cartas. · in embargo, Ia mue traa debenin, tiun en l'ste CIIRO, 'pnra que se les dtl cursn pnr· teAndola@ como cartas, uo tetJer valor ulguno y e lf!r colocaclns de modo qu no qu~>de dnda alguna acerca de su naturalczn. , • No @C fiara cnraq a las mue,tras, cuyo trn~porte pudlera. ofro<:er in co·~. venlentea 6 peligroa, 0 Art. 7. Lo peri6dicos y I.oR impresos de cnalqtiiera clase qM,e,!l cam bien entre E~ paiia y loe Pai~re-Bajos deb1miu ser frnu os por li mbaa part ~Mta @U de@tino, mediAnte eJ png•J d Ull IJOI'l(' de 12 ceutiffi (JH de petetn, en E spaiin y de 6 c~ntinlos •u . In~ ~afsPs ·~o~jos pnr dl\ pli gn \ · que ront oga un" dircc;cion p. licular y dC'I peso de 40 grnmos ~ ·rracci n · .· · de 40 grambs. Bajo Ia denominacion'de impresos @e compreuden: las obra eri6•1ic. 1~. · libros n n14 ica 6 encllllrden11rlos. p<~ p.el~s de mtl~i~..a, cattl.lr·gos, ros pcc. · to~. gra~,!!dos, litografias, 11u ogrnfia•, futografh,, an uncios. ci ~cul·ares, P\'.erict~ 1 CIJrri nt A1 trujcta , mapne, y en ~Pn eml cunlqniem otru procln.ccinn · · ~ Itt. mi~mn ch~ que t:o tcng11 I, cnr4J:trr cl e ·on:ePpondl'uc,iu actua l y per~ o n u I. A rt. s.o Parn goll!nr de In di~ minncion dPI p11rt coneerlid~ p;H. 1'1 1ntfculo prl'c drute. los peri6dit•Jn y los impri'S08 tl eh r.\n ~ t11r fmnqnca, ln~ y c~Tocad 'l b. jn f,tj\l! movible•, nn llevan do otro e ~cri t.o, cifm o •nl\1 all~" . na manu~cri 1, quo Ia dir c<;ion de I :~ pc.,~ou a . a qn ieu v·iyan des t.iuaclna, Ia fecbn del nvfo y Ia firma del remitente. Lo .P rio<licCM y los imptt'So que no rounnn las crmdiclon c~ nnt eri•• r •· menie d •4• rmin,adns y que no Lubicsr n eido frauquc,tdo~. nl monos p1l'ciat· · m!'nt '. 8l'kin coneidera.Jos como cnrta~ y porte:trlo eu · con•eeuencia. Qu d:~ cnteudillo qu Ia ~i~ posici Jl qtle c~ objeto del arlfcu lo aoiP:I mencion do, no perjudic~ dtl modo nlguun I rlerecho q 110 ti •nen . Jua Ad mi · ni t~acion s clc Corrcos <h• a.nho~ pru•e , cle no fectu ,u· en su tertitorio reP peetivo el tJa~portc y Ia di~tribucinn tie aqucllns objeto•, d aigu:t•l,pK eri tlic:J,,, artfculo r ~pecto a los c1ialrs uo eo hnbiefe cumplid,> con la.i l~ycs, r ~l a m ntl's 16 rle.c~ tn~ lJUe rr.guln.n las cnnrlicione de ~ ~~ publiqcion y de au !!ir· culacim., t11nto eu E~pali :\ como en Jon Pais . Bajos. Art. 0° "'L'Is art.a , loa peri6dicM, lo imp•esos y Ia:~ · mucstrne de mcrcancfa•, podr•io ser expcditlo certificailo de l:!:dpai'h tt log l'ui:es-Ba.jos y de lo PaiaP BajW! ll E!'paiia, y en C\lflnto.fmi e posible :.1. Ina pafsl'S a los
on
·'
-101-
.
cuales laB Adm inistraciooes dn Oorreos de E~pnila y de los P aises-Bnjol!i, sirvan de intermedi11rios. · 'l'odo ohjcto certi1icarlo origiuJt:io cle ~apaii·~ p11ra In~ f>ui~ea-Bajos, o de los Pnio c~ · llJ,ios pam Ji:,.pniia, debf:r.i ~cr fmnqu cado has h~ en d~:Rtino, y ( sufrirn. in rl<'p •IJ rliclllt- mr utc olcl porte do frattr'[ l eo qnc le s~., apl icable pnr · rnzon de m uatura lc:m, 1111 tl•·rc,·lw ci pot·Le atlwiunal qnc se fij H6. por l11 Ofi· cina remiteutr. Art. I 0. ~;l,·e•n itt>nfl; ,] un ohjctn ce•tificadn · de Ki p'\ii'~ pn1:a lo3 P~f~e• - B uju~ 6 cle_los Pllf:if'S B.tjos pam E ~ pllii!, voir.\ )JIJtlir en el morb.ento d11 depo8it tr co to obj<JLO qno ;c lc d6 nvioo de d ll Olltrega en m mos de Ia per· 80111.\ :\ CJiliCII Yll)'ll dt•c!tinad,,, , A e~ t o t·f~tto p.t~;•u·,\ nntici Jmdamcu.te por Ia tmsmioinn clo este avioo un rlc·recho , cny•t imJ!Ort<: se lij>mi. por It~. Oficin:.\ rem ittmte. . · Art. t L l!:n al caso de qu e uu ob)eto certifictldo llegara 11. perderae, nq uella de Ilia doJ Adtnillistruci oned eu cnyq territorio tuviere Iugar Ia p~r· diclu, pogaril nl remitenttJ, u Lltul n do i.Jdemniz:tcion, una eantirla.J. de 50 pesetas 6 di: 25 fl•)l'i n e~. en· cl lurmi no du dos meoes, ~ coatar deade el dia de Ia rcclamncion; pHrn qncda eotundid o .que Ins rt:clnmAci~n.es oo ee 'aclinitiran sino deutr\) do Ids SPiS m~scs slg uien tcs :i Ia .fecha dul dep6eitn de l o~ objotoa cc•tificudoa; posaclo este pl:tzn, las dos Adm.ioi~ trac:io ues· quedarf.o libree de to (lo compromieo re~pe cto a esto . . Los A~ministraririuea do Oorre<>s de l!:~paua y de los P~tidHB·Bajos, 1!,11· ft·Agar:iu por mi tacl el p.1g·> de Ia ind •mniz.tcinn m enciontt•lll en el pre~ent!l art.lculo, lnando h p~rrli rh de 1111 ol.jetu ce1·.tificado hr~ya tenido Jug>tr en cl Lel'l'it,oric,> dt~ los pnfse~ por cu yo intcrmudio di cl11tS Atl millieti·n.cioues camhian sus pliegos. • . El remitcut.e poclni. p"r •~eclio dn 1111 si mJJie puder pur e.~crito, tmsmitir il Ia perSOUil a qni~u 1'11)11 th•s:.innrla Ia Carta certificada sc " redt ·i Ia in<!em niz().ciun. . · · A ·t. ~ 2. ]~I fra nqu;.o du 1,1 correJpo uclcncill ca mbhuJ ,~ entre ·~pnfi ol y loa Pni es llHjo~ poJn vcrilienr~• · por mediu clu sellos de c.H'I'OOS de l"s 1\dm i ni ~ traci ones n•.;'pecliv·,J~ ·. • Ouando ) ,,~ ~ •llo~ de conenJ Pll•lSt OJ ~IIlllll l curt:l dirjgjdo a ~ lii~ O ·lu lo~ doe E ijtaclo< al otm, , ,, li'C~O htca ucn Canti acl inferior a Ia qtw hnbi!'rcu deLido- pngar por 1·l f'r.JJI']UC•l ha t.i ~u d e~tit . c~ n ,.cn•· t.:~ Hani con idemda como no frnncp: cacl:t, y portcacla cown tal , 11.1h-a dotlu...cion del imp'lrte J e I ~ eellos emp l crict,>~ i n~ u:ici en tu m eutu. . · .i!:n CllllUtO a Ius 'OIII'fos con f.Lj-1 que hubi tm:i'i Hido i ll~ llfi ci entomo ule fmoqueadod, ~erun remi tid n~ ,~· s~ rlc; t.inu, CttJ'g:ulllS conunporte igual al doble ~e Ia cantidarl que f.dto pUt\ coJup!eta r el franqu\lu. . Sin embnrgu, o:m~ndo el pon~ complementario qti'e,se h;• de pngilr. pur Ia pcrdona !1 qu. 11 vaya t.le~t.ha,l •l una c Lrt•\ itt nfici•lut.etn nJi Lo frauquZuda. J11't:Beij.taSe 111111 fmcciul.l tl (l decimo dCl )JCSl!l>l 6 fie 0 ccn :imoM,., Ia A~mi n iM t•·acion de Espnih1 pcrc1bi l'li un rlociiJlo de I•P~•·t a pnr Ia fn&ccioJI . de decimCI de pe~etn, y Ja Atlmini~traciou de OorrOOd d . l ·l~ f.'.\f~es B.lj n,M, 5 contimos crJmpletos p(J r hi fracci on d!J 6 centimos. ..,_ Art. J 3. Qu~da conveniclo entl'e l11R G• : bicmo~ de E~puiia y du lo~ Pni~es·Bajoa que cr.du una de Ins dos Admini~L•·aciones gu:u·tl;lt'li fntegros on beueficio suyo loe purLcs ilo Ia correo pondenc)n· iut.cmacional qutJ perciba, a
•
· ,.!
~
~
~
~
rrl \
p ~
~
.~
<
•f:
,~
· ~
p...
.'
if I '
..
'a ~
-102,llber: Pohre Joe oLjetoa frant:tue doe 6 ineuficientemente franqueadoa que ex· · pida y ohre loa objetoe no fraoqnf'l1-dos. inclu~o lo porte~ implemeotano! de I corre•poodeueia in uficieotem nte fmnqu ad·, que r iba. . Art. 1 • lod vendil'ntcm nte cle Ia corr ~ po ndcncia, cuyo tra porto se f C~H vor via cle tierra entre In dmini ~ traciooes de orr OS de II(Iibos p11i e , podnio cambiarse o pliPgo cerr dos ulr o•ta-1 mi ·m s Adruiuis. llncion a, Ia corrc~ponclencia do cualquicra cia e, exc.opto, sin Pmbargo. l11s c 1tna certjjicadasJJor ,·fa d n111r 6 merlio de Luques que navegnou ontrtl loa pu rtoa de loa oe paf~ca. . ' J,a indiucion d I modo de romiuion d Lcr.in marcnrs expree me!llC por !1 f mileuf 8 Cll e) aoqre de Jo objl'lOS qne de C~ll tn Villr por \ ' {11 de roar, Art. 15. Lo obj os.cle corre.pourlenci ·qut1 Ee e~vitl n d 1 mod'o l~UOciado t'n e) artfcu)o pr codcntA, debcri\n P r f'r11nquead08 basta e) puerto de mbarque del pai de orfgen, .eegun Ia l rifa p11r11 cl inlerior de carla pni~. Beran grabadoa adt'mlls en ol pals de en d ~Liuo con el porte de via -de mar, y COil ol ·port para I intelior, COil forme a 'In tariflls vigeotcs en cad a pafs. J,a iodcmnizaoion que so hu de pagar li Joe Oapitanes de los ·bnques por cl traeporte de Ia correspondeucia por '\'ia de mar, sera de cuenta de Ia Admini~tracion del paf 'de de tiuo. ' • ·i A1t. 16. Queda formalruPnte convenido que los objctos de cualquicr· due que laa Admiriistracioncs do )<j~pafia y de los Paf e~Bajos se eov!en reclproramenle como fn.nqu eado h11 til su de tino, couforme · las di@poAicioo e del pro cute nu''J!nio, no podran. bajo preLe;to alguno ni u nifiguu cone pto, l!er r carg doe eo cl pals Jle dc6 iuo con nn porte 6 n dcrccho \ cualqui r a cargo do Ill per onas o. qni e11.e vuya,u de!ftinados. Art. 17. l'as Admini ~tr cion d d 1 rroos de E spaiia y 'd os Par~ s · ' Bajos fijara'o d coroun acuerdo, conform a los onve"ios cxis ntes, o 'que e celebreo en lo sue ivo, lud condiciouea, bajo Ia cullles podran njoarse ii. · d<' cubi rt~ entre cs s Admini traciouea, Ia cunespondeocio. origioar ~ o con fl t.it10 t JIB! e :rtraujeros que 8e eirvan,' ya sen de Ia mcdincion de ~~alia I' ra corr ·~pond r con los P11f . )~ojos, yn t1 las cle los. P>1fses 'Bajos · )mra corrt' ponder (!;)U E~paiia . . · · · · • . Q11 da en toaas los caeoe. cnt •nclido q u 1., corre qondencill que fu 6~e de e to modo cangenala ' d' cubi<'rto no eufrinl m.\ que el porte h~ano·ucer lau : , aumentado~ cou los de mholdo ~ extrunjer<1 de Ia. vi•l de 'tierra 6 do lo guto d tra~portc maritimo. "' · A• t. 1 . ingu'na de Ina doa Adruini8tmcio.n ·~ 1lo <lN'uos de Espuiia y dti . losl,'af~ s B.ojos ndwilira COil dcstino a lo l ie~ puf~c~ 6 o\ lo paiocs que PC eirvau • ., ~u m dincicn correspond ncia olguna que . cont ng11. oro 6 plata aculindo , joya 6 cfccto' prcciOrM, 0 cualquicr~ OU'O ObJCLO ~uj cto a dare· . tho de .AduanaP. Art. 19. A find 08<'guroo·.o rccfprocamenle 1.~. inwgl'iclnd d.el'prod.u c'O de Ia corrr~pondt•ncill dirigl'!a de uuo de loa !los pa f~ ·d al otro, loa GoLier · uos • por10! y n cerlnnde~. ee obligan !1 impcdi r pur todo~ lnd med'iue qne es t ll a ~~ ollcau~e, qu tu CO[rc.:pondencill pMe JNr OlmS vha que por 8U .1
vor
COif '081'
CLil'O •
·
Art. 20., }!;) Gobi~:ruo (! poiiol y cl GobierilO netr',ndcd . se obi i~;an a hacer 'tm~p.ortar gratnitnmente por I torritorio d los E8tlldns i'espec1ivos, loa pliegos cerrados que las OficinM de Corr os de los dos pafsCtl tengau que
-
.
.·
-103-
camhiitr con las Adroiniair4eiones de orreos 01traujer49, ti condicion, Bill embargo, de que eo ol traaport de e~tos pliPgoa puerla efectuarae por los medios ordiollrios de que dispooen ld dos Adminirltmcionea. y quo los pafses oxtranjcros q_ue ee aprovor.hen de In f•·anl)uicia de este traaporte concednn JoOr reciprociaad .el mismo beneficio oi. h corre3poudencia. de Espana y de los ( Pafses-Bajoa que 8e envleu en pliegos cerrados por sus territorios. _,En caso de no reciprocidarl. Ia Administracion de Correos de Espana pngar:i a In Administracion <le Cofl'eos d.e los Pnfdes-Bnjos por 106 pliegos ccrrad?B quo vayan por los Paf~es-B(Ijos, una Clllltidn~ de 7 y m.edio ot',Cnti .. mos por ·30 ~r11mos de crntns •. peso neto, y de 25 c6nL1mos por k1l6gramo de poricdicos, rte iropreeos. y de roue tras de JtlCrcllncin~. tambien peell neto. En cl rni ~ mo ca•o h~ AdminieLrncion de Correoa de los P&ises Dujos pn· gn ra a lit Auministracion de CorrCCJS d~i E~paiill por los pliegos cerr!ldos que tillositen por Esp1Jiia 111111 cnntidad de 60 centimos de peseta por 30 gram'oi de ' Cllrtaa; pc o neto, y do 50 1:6ntimos de peseta por 480 gram'ls de peri6dicos, de imprcso y de muestrnA de mcrcancfus, tam bien peso neto. Art. 21. Queda entendido que en el caso de- no reciprocidud previHtoa por los parrufos 2° y 3. 0 del art. :.!0 que antececle, cl•peso de Ia. corrcapooden· cia de toda~ clas.ca rczognd11 6 devuolta por error eu el at>bre 6 on Ill direccion, llBf como el de los hoj liS do aviso, a~iso de recibos de objc·tps cortificados y documeotos r h1tivoe nl scrvicio de Corrcos que fu68en traRportlldos en plic· g<Js cerrarlos por una. de Ins Adruiooistmcioocs pnr cuent.a de Ia otra, no ee comprendctn en el repo o de las cartas, do Ina rnuestms y de los impresos. . Art. 22. La correspond~ncill de todtt cla~ c cnngeada o\ ·descubicr~o en· tre Ius Ad1J1.inistr(\ciones de Correos de Espaua y de los Pa1ses-Bajos que quedase rczngnda, por cua.lqui.Jlr causa quo sea, debe•·a ser devuefta por una y otra pnrto a fin de cada. mea. Aquollos de dicbos oltietos q_ue hubieseo sido compreodidos en cuent11, eeriiD devueltos por !>1 precio en que los consign6 Ia oficitHI qr1e los ~pid i6 . Lds que &o rcroitan frunqueadoa h a'~ta sn destino 6 qtl'O no se hrlyau coosignado ro cuentn, so devolvertiu sin por~e ui dest:umto.' Eo cuauto a Ia correspondencia no fmnquead~~. rezagad11 qno hubiese ei!lo trasportnda en pliegos cerrados por u Administracion· r.or cuentll de Ia otra,,se admitia·a en dedu.ci?n po.r·el peso y JU'ecio cl!rqn~ fu6 c~mprendidr\' en Ia cue•ita. d11 1118 Adl"'lnlstnlcooues respect1vas por ~ed1o de , eomples dt• clnraciooes como comprobllntes de los doscuenll'~· . Art. 23. La conespondencia de tbdns clllScs mal rotulada 6 mal dirigidn, sefa devnellll recfproca,men~e sin dilacion al~mtt por -cl peso y precio en que Ia oficinll remiteute hnya ton~ igoado e~~oo ohjctos eo cuenta :\ 1~ oficina ·a quien van destiuados. ' · · Los objetos de la ·mismn.clase que ha.yau sido dit'igidor! i· pel·aonlls / qote ·hubie••eo camLittdo de rcsiuencia, stm\n recfprocaroeote expedid~a 6 devueltos, cnrgadOs con el porte que hubieran del>ido pogar 138 personas 1\ quiones se dirigian. · . Quoila cntendido q•1e Ia correspondenci!\ ale q1/e anteriormer!le s!l\.!:!:,ata, qnc hubiese eido experlido ~•1r una. d11 Ills dos Administraciones a Ia otra, eo virtud del art. 1 a del pre~ente Uonveulo, sera devuelta por una y otra pa,rte elo porte nl deecuento. r
r
\.
__: 104Art. 24. rd .admitirlo entre Ins dos E 'tados el' r..nmbio dn libranz~s d coxr ne y de tarjetas d cnrr ponclcnciru . . El precio y condicioue de •te camb1o eeran. rcguhul<!s de co.muu ncuerdo ntre Ins .Adminietrncionce de · Corrcos de los do~ patses, y .et;n pe • · tarin a rrgir do ph•no d rechll, I din eu que convengnn d~ehae Adnplnstrn· ·ione . , d Art. 25. Lns .Admiui~tmciones tlo 'orreos . de los dos pntdes, qne •ut nutori.zn-dae I' rn iutroducir dE' c~mlm ac"u~rdo eu I ~?rvicio do Ia COI'i'C!~ pnu -. dtucil\ E'llfre los Estado@, 111M m!'JI>rlls quo Jllzguen (ltll<'d, _y pm:a modi~C•II . las ·ai~po ·jcio1. · d, I ptea~ute Jonvtnio, ,;iempre quo se rf'c.ouo ca·r~ pot .am h s .putt •a Ia nc·c @idud de clio. . · Art. 26. _r,,,e Mmi~ti l! trnciou s du Cc>l'rl'Od de F.· pr.ii.1 y tie l:1a p,~(l! !' B - 1 . B,1j(IS d ~ignn~s\ e comuu acucnlo Ins O~cinn cu r.~ las cu.tlc~ cl~b ·~··~ ~e nlic,u@e el cambio de 11, cott>tepot~dcnclll r 8pecuvn ; 1lctr1mmer:m 11,11·'' rl 11t Ia direccion qn SP. ha Oe dar tt dlch>\ COfi"C.!~pnurl un c :a y tmltl In qne r ·ficrn u Ia l1qnirlnci.1n du lil C••ntabilitlad r!'c;pro~a. a. ( c11mn cu:tl esqu1 ra ot ra ill •did as Oe d talle y de orcleo neCi!~l\_ri ,, ~ JWf.l ll~!'glll'dl" cJ curnpll · miento tie lae ~tiP, nln ai.wes J el prescnte onve1t10 . • . Qn •da eut. ndido qu las m~didns J c dct a'fle y tlu onlcn r\ nte~ l;u c~cl_o nadne podran 8c1: tnoditicadns clo co1uuu r:cnNJo por lud clos Admnmtrac10· n •. siempre que 1o reconozcnu (uil . / . . Art. 27. Lus Admini~traci11 n eA de <.'orreos de tos P • ~ed B.I.JOS se en· rgaru de fonunr al fin de c~dl\ me•: h1 a t::ncnt.nM. rc~_nmie dr> In _h ccho de Ia tr4!mitacion dr Ia corresprndllllCII\ entre las Oficmns d Ctlffi~IOS res p ctivns. · · .' · , ' . , El. bala.~ce de. esta cu~ntas se njl1st.:ira en moneda neerl ~l~8a. y .' este ~:~·cto Ia~ cantid!ides cqn~ignnd r 1a en m nerb e~paui)IIJ ~e rec ucu·a al t1po de 2 pe~etas por end a flMin. . . . . . D epuea de habere • sumcthlo n 111. comprobacu111 de ln.s 0 em us csp>l.,. •ifola Y,t{'justad:ts contrndictorinmcnte ~·\S cneutn~ . se. P.l~rla·n\n >t! .n no Cfuht trim tr por m clio de I trns .de cnmh;o sobre ~Ialir1 ~l . o sobro .E l YfL, eogun qu el Midi> ea :i fa or de 1.1 Onciua e~ p 1 uola 6 de b . ~· o rh,ucl e,~a .. ' Art. 28. El v.re.;cute Co.nvcni_o ten'cl r.\ tuc;rza y v:tl" r. dc~clc el ella en que· conveng'ln las dos ,-\dlililllstracaoues, ~ pcr:n :tueccm. v1g_ent • _hnstn. 'fU? . ·una de las partes coutmt•u)tes haya _pnune~:.vl 1 Ia Nr. ~ con uu a no de anti· cipacion su intencion de hacer ceMr sus efr~ to . . . Art. 29. g( pt'escnte Couvenio sen\ .ratilicndo, 'Y las r,lll[l,cltCIOucs eanjtfldas en El ITaya en el tcrmino de trE's roesl'~. . U eebo pqr dnJ:llicaclo en El u .. ya cl 18de NoviCID 1•Ir• rlc; 18i I. (L . ) .. (l!'i~mado.)~Ed•rorclo Asqtierino. (L. .)-(Firmado )-L. Gericke. (L. .)-(Firm ado.)- Blussc ..
..
El anterior C~nvcnio lto. eid·o rMific:vlo p.a clebida forma, y el cnnje de ]~ r spectiva rntificac~oues hn tou_ido lug~~ en El lluy~ el I 7 de -~'ebrero de 1 12t"'h!lbiend0' empczndo li rPg1 r lo e~tlpuladu en d1c)10 onvemo deade I." de Juliq siguiente. Puerto-Rico 30 de Diciemhre de 113 H. (G. 0 . .del
21 de Eoero d~l87:l:)
I
..
-105-
z,$
GuERRA.-Regt 8 prmr cl reempl(uo rlel Ejercito de Antillas. Por el ;\lini~terio •le Ia n-nerrn. ron fo•·iH\ 3 1 de Octnb•·e pr6~imo pnsa-
do, se comunica 1\ e511l t..Jnpitnnfa Genero.l. !.1 R. 0. 8iguicnte : -·Excmo. 81·: -Pnr H. D. de 2 dclllCimll. insertn II lrL G.\Ca.T,~ nei <1-, ~() dict.an laMreglas ( que 1'11 lo SUCCMivo h•tll ac obscdr~tr"() p:ll'l\ I ·reemplnzo rlcl }:;jcrcito de Ia~ . A 11tillus, en ~I qne 1le l.tqy en ndclnlltC lutllaru11 nor t::ou~iguieute tndns If\~ clndi)S de tr••pn, gl\rlllltfrl~ y vunt>~jll~ de gmndlsirna impnrtunci.1; y en su vista, S. M. ( q, D.' G.) ~e l1R llig11mln prevcuir, que co11 ijlljecio n nl expre.ado obemno ru:-uulnto •.,e IJI'Ot:!'tlf\ ir.mcuiatamonto al alistumie~to de ~ .2.000 humhr d, COli du~tiTIII a lo., l~jCI'I~il.n8 cxpr•rlicionurio y pHrnnnP.ntc de'" Isla tic Unha. con HIT<'glo •I In K~iguicutc8 iu~trurcion~R: l ~ - Se nbre desde lue.gn Ia reclnt11 gc11eml volu~tal'ia dr1 los '•ICrpos de Infuuterfn, Cnba.lleria, r~rtillerfa, lug ·11iero~. R••set'VIlS. DepfJ.•.h ns y Bandera~. y en In~ C6.JRB do qnintos tan In ego' como ingre<;en t'U elias los r1 I r cmpla~o del prcscnte a!io. 4 2. -L"s in(li"iJuJJs que fO uli~t ' n, y11 pcrteuezcnn nl Eje•·cito, 6 U. Ius cln~cs cle pni ~u n oH o licenciados, so_ obli"'lr:-in :i. se1·vi r en ],, Isla ti c Cuba, b~o las coiHiicioncM tlldtH que contiene el R. IJ. de <! rl~l prescntc !nos. 3.•-Lf\ dnmcinn del scr~ricio scni. de sci~ a[tod quo cmpllznr:ln iL cnutarse desde el diu n qne 1.1~ "a.list rldns v rifi-qn e11 ~ u l'mbruqne, lod euhles dcberun cxti nguir Ins tre~ pi·i m e l'll~ nii••s en cl l•;j ercitc:> nctiv,J, v lo otrM tres en Ia rescrva. .J.,• I.ns que ~e alistt>n prnet'dent.rs de ];,, cias ~ c1e paisruw~ y licenciados, cltdfrtttanl•~ 750 pe~eta~ (3.000 ren\os) ]i •• r l o~ t.rc.• nitns qu o ~o comprometan .i scrvir en activo, pcrcibiendo clicha canti•l .. d ()Jl b siguionte forma : 250 pedetlls (1 ,000 reules) 0 11 e1 momcnto ric embnrquu 6 lmt.ea, si pre@cntnn go.rauth suflcicnt •, que 1., ~(' l':i hl1.adf\ nu n v<•z V<'l'ifi ~arlo nqn61! y In ~ 500 res · tantes "(2,0.00 rea.lea) n1 ingresn r en lu 1 ~~· rYa dcs pn!!M de cnmplu· los .trrs anus en activo. 5~ - Los individ\1od rl t l Ejercito nctivo 6 de las rescrvas de Ia Pcn(nsuln qne so liciteu St!.r in ~CJ·ito"s ell e~tfl aliwunien to. so los nbonarl1 _el· ti mpo servidu ya·en gspnii:-t, si!' mpre qnl! el rtnc les fulto para cumplir 6 el que ae COIDJ)I'IlmP.tan '. ~ervir rfl fa I $l,n cit: Cuba. 110 b:~ jcn de tre.s e nos, en loa cdales re.cibiran1a gmtifioacion rl e 7-•0 pe5eta ( 3,0GO ·rcltlce) pnl,l'nrlos en In fur'lla que c~tahlece' el :11 t(cnln nnlcr:or, arlo mas ue .f'll ' lmbrr al respecto !IO Ultrarunr. 6~-Los p•li~ano~ y liccn cincln~ qlle ~c ali~ten J1rnpozarliu a di8frutar. ellwhe1: de Onba, d e~rlll el dia 'en que ~o lilien; •'c~ihinl.n ·sin cllrgo nlgllllO !ll vc~tuurio de <:rnl.nrq~e . • 1·.l.u c'fluiincidu~tl. p_nerltl en qne _de~an "crifillar aqu •l por CIICIIt~ del E stttolo, y n·Hla ~c le ~lgu·a pof recnnOC11JliCI1· " l.o fJcultativo 1i que hubrtiu de wj ctarw p~my ~Pr ad ii)itidoa en Ia rl'clutn. ~·-t..:J Gulierno garant.i~a l.os alcnnc~~ y al . ono~"que Ins cluse~ lle tt·opa •lepositen 11 las Cajn~ rl e ,Cuba, cuyas cia~~~ FCra n Pntiafuchus de todoa suR hnhercij y CI'Cchtns ul cmbaa·car~c JJnra rcgn:~ar ':r ·h Pcuio aula. S. •.-'l'oclo iudividuo que pst8C a lo. l'tservi\ des pnes clc cum ,Ji,·<los tres aiios .dCI . a<·tivo ecrvicio en el Ejercito p"rmaucntc de Ia hla, pr.,lr:i. rl eclicnrsc libr t¥nte 4 trab~jos agricolas 6 a cunlqniura otra eln~e de i1ulnstria, vu1·~a ndo auresirlen· cia ,ifeutro del terri to rio, scgun con venga :i HIS intf·resc~. si n mns cbligacion que dar cor;ocimieuto al J cfu del R(•g-im;ento 6 91.\CI'JIO a qnci pert ne~ca; pero conservaudo ei wpro Ia obligaciou J~ acudit ti sus ?anrlcrns cn~o sea llamo.do en en so de guerr·u. 9.•- 'l.',llt luego comu so ver•fique cl p.1ee u. Ia rescrva quu exprc811 el articulo anterior, vodrti contracr mll.tri monio sin, que esto le exima de Ia obligncion de acudir alas filas en caso de guerra, aegun 18'71·7~ ... 14
'·.
,I
-10'7efonado. 19.' -No ee admltlrsn· al aTietamlento en el 6jo de Oen~, elno
-i06prdija lombi 0 .. J menciotlOOO articulo; pcro cuando tcnga Iugar dicbo llam:tmi uto YOI\' a di frutar Ia g.a\ificacion 2.50 pcfctas. ( 1,000 . reales) anual s n 1 jn ta ptoporcion nl tiempo qu nuevom ure est6 eobre las ~r mo~. 1(1~-l.l individuo qui' cumplu el t!empo de en empciio, tend'ra 4ere· clao ·a r gr ar Ia PenfnRnla por cu nta' d I .l<:staclo, aef como en mujer. y los hijoe que hoya teuido, cuyo d r!'cho conservr111i iguolmente cualquiera que E a d uumero d alios quo p •1 m u 1.c .n Ia 1 In d spuee rle licenciado. 11 ~- -C umpli-lo' cl compromi~o. poJt·a contrner otro n~;~evo, por trea · y eei~ afios, confotme v ti6c6 I primero, diaftntnndo en tal coo Ia groti ficacion de . 2~0 pe toe ( 1.900 tenle ) por cad a un aiio. 12~- Las dasc.11 que com ROD· .tan I cuodro de uop!i\ a~ los uerpo~, disfnatarU.r. igualmepte de todoe l ~e n fieio que Pe .con'ceden·nl Pol dado ; pero los' 'nrgentos primcros que nsJ»r 0 al II@ ueo .no podniu pneor a Ia ICPerv . 13-~-Lo~ Cabos y Sorgen· toe d todas loP nrmos 6 inPtitu.tol! del Ejercito de Ia Penfusula que deeeen pa ural de Cuba, podrun verificarlo con l.ns mi ~ mas ventujus que los eolcla· doe, ~n Ia proporciou de un argento y Cl)d abod por cada 100 hombrcd.A e te fin diri~iran su solicitudes por conducto ()e sus J efes a los Directorea g n roles rePp cth·oe.. lo& cuulee d e~ig nonin los mas nntiguos ~i el nt'imt~ro d los qu lo !elicit n ,exc de de Ia proporciou a~terior'mente indicada.-li:n igu I proporcion d Joa de los abos, podnin s r admitidoe Joe cornetae y mJi icoe de lo R g1mieotod. 14~ -Los individuo~ que,.hnynn termir.ado algunas d las carr rae d ~! edicinl\, !'armaeia 6 Vetcrinar· o presturan otro servicio n el Ej6rcito activo. que el de au profeeion, ei aef lo olicitnsen, n cuyo caso eerlin deetinndos ~ los Cuerpos, compniifa San t.aria, nmbulancine y ho~ pitnlee · com~ nux.ilinres.· del uerpo de Sanirl . Militar. - Pa.eado lo tree oiios que deben ex~ioguir en el Ej6rcito acti'v , p~dr6.~ Op · tar, mediante opoaiclon, a ·Jas vacanwe de' Snnidad, .Farmacia Veterinaria milit r d Ia Isla, 6 egerc r libremenlC? us profeaiones $i ingr sen en I~ re rva. lii~-La ,·entaj as de que linbla el articulo anterior eeriLq xteneiv tod.!!S Joa obrer08, maestrOS de RrteS (I oficiOS, y demDs . profesio~ 8 que p'u rlan l uer apliC!'cion los diver os s.ervicios del Ej~rcito ·de Cub , as! como~ loa e tal;llecimiento 'indlli!~rial es que tieuc su' cargo e) Eetado, y el a pi tan Gen raJ de dic,ha hla. cuidara de que se di tribuyau en las armns 6 in&tituto csp ciales d Ia moue a mas conveniente COD cl objeto ~ utilizar SUB r'-;cios en el Ejcrcito. 16~ ...-Los pai !Jlnos que deecenlllistar e ' no tendrAn qn pres ntar m s docum ul68 que In ccdula ite vecimlud. 6 en su defecto, Ull volaote sellado y completnmeute nutorizado por los rel!pectivos Alcaldes, eu qu · e li~Jga constnr con toda clnridad, Ia naturaleza, domicilio, edad, esta· do, profc1 ion y cooducta de cada intcresad.,. 1 7~-Loa eolrladoe y clnses tlel Ejercito que e an admitido! en cste ali ~tnm iento , continu1min prestando s rvicio n en~ Cucrpo~. sin ·scr bajas en cllus hl\l!ta que eenn llf!omados, lo eu~l no tendr'n Iugar antes de que ingresen en I .l£jctcito los 'Jeempl~zos; circunstancia por Ia que solo empczllrli!l a diefrutar el haber de Culra, cuan· do tenga ·lugar dicba baja. 1 .•-Todo iudividuo de tropa qu~ ee inscribn to:!ndra d recho de hncerse Qorror del alistamit:nl.{! ai variase de opinion y ee r1 pintiel!'e ·de haber contrajdo compromiso par~ ecrvir en Ia Isla de Cub!!.; cuyo derecho ~neervara basta el dia anterior nl del em barque; moe para baccr uso de el, tendra que devolver p ~via mente el dinero 6 importe del vee- . ~o que hubieee_!eci'bido1 aef como loa gaetoe de traaporte'lue hubiere o~· •
ra
a
\.
a
a
a
a
a
(
Joe lndividnoll p.rocedentes de Ia Gt~arc'ia Civil 6 Car11bineros deatinado a dicbo Regimiento, pC!r rtil.as !eves loa de ertores de QStos de los deml\8 Cuerpos del Ej6rcito; ·pero de uingnn m'ldo los vicioROS 6 indorcegibles nl los quo bayan faltado Ia di ·ciplina. 2 ~-Quedl\ probibido que so egerzo. co.tccion alguna sobre Ia tropa, ni para quo ee iMcribll, ni para con· traria~ au dcsoo de to mar parte on el .alistamieuto ; pues lll\ de ser e~tcra· mente volnntario rl compromi~o que c.ontraigan y no ha de esti~aree nunca como objeto cfe cas,t,igo e l destino 1\ Cuba, ni do moclio p ra enjugar el d6bito -de los que est6n empeiiado en su mas ita. 21."-Tanto IM . Di~ec tores .Generales de las armns como los Cupitnnes G.enemleR de los · Distritos • q_nedan autorizados p11ra resulver por si yen el acto, las dudtLs que se oFrezcau sobro este alistluniento ; pero, d.ebiendo ajn~tar sus re3oluciones lo prescrito en el menoionado R. D. y precedentes instrncciones, y Cllnilultanclo por edorito 6 t~Jegrama, cuanto estimon oportuno pal'll f>lcilitar Ill redlt~tA. de los que des~en paso.r servir al Ej6rcito no Cuba. Puerto Rico 10 de Diciembre de 1872. (G .. 0. del 21 de Enero de 1873 ).
ta
a
a
y
a
a
a
Gu.&RRA..-Sobre necesidad de
blanco.
· \
que el ~ere ito practique en el tiro al ·
El Excmo. Sr. Ministro de Ia Guerra con fecha' 7 de Noviembre ultimo, corilunica al Excmo. Sr Oanitan Generl\1 de esr.a TsiB, Ia R . 0 : siguiente : Excmo. Sr. ': -8. M. el Rey ( Q. G· ) me encarga, manifieate V. E., como de au R. 0. lo verific6, Ia necesiaA.d de qne las trop~e de Juf,mterla y demas institutoe armndo~, ee egercitP.n frecuentemente al .blanco y d'l los di· fcrentes fue1;08 que nmpli•m 'Y completan Ia in stt·uc~ ion del' soldado.-LA. nqopcion ya generaliz11da en llJIOStto Ej6•·cito de las mmas a cargf\r por. Ia recamara, b11ce todav£a mils indispensable el que por parto de los J efes superlores de Ia Milicia, se presto Ia. mas preforente a ten cion eata irnponant! · sima parte de Ia instruccion ; pu~s no s61o se hace cada dia m•1s pr.e dtso toner en l Ej6rcito buenos tiradores parA. casos eapecialed de ·guerra, sino que Ia extremada rapidoz con que (!.favor de los nuevos eist<I!Iltls de curga severifican los fuegos, tanto individuales como en masa, hnce r\cces11£iO que el eoldado ad.. quieta Ia costumbre de no precibitarae en su ejecll~ion, dando Iugar P. un consumo inutil de municiones, y ~ficial )a do rlil'igirla en torr dificil objeto; adquiri6ndose uuo8 y otros nsa recfpro£!1. confiiiD,i!:•\ en su res· pectivll serenid~d y sangre fria que ba de scr 1a prenda . mus B<'gura de Ia victoria en un dia de .prneba ante el enemigo .-EstiiS so merna considcraciones lleverau, a no dudarlo. al auimo·ie V. E., el conocimie&to de lo necesario que ee todo Ejercito bien orgRrliza.do Ia practica""constante en los Ejercicios de f11egos, y por Jo tanto, Ia COl\Veoieocia de J1evar a cabo Con tona escrupulosidad y vignr las prevenciones que de 6r-den de S. M. el ·l{ey com}tnico ·a V. E ., y formar cl objeto de este escrito.-En sn consecnencin, y para lie· varlas·a cumplido efecto, es Ia voluntad rle S . }:[. que todoe l;s Ouerpo~ nrmados. consuman en Ia practicn. del tiro al bianco Y. ~jercicios rle fuego, toclus las mun\ciooes que, como dotacion pur~ est.o I objeto, les est{\ ~sig· u~das por Reales Ordenes ile 22 de Mayo y 24 de Octubre de 1871; bahtendose asimiemo Scrvido di8poner, que sem1 diez las vainas 6 ca~~os met>l· licos que le entreguen por aiio y plaz•\ de fusil en revista en vez de los ' 15
o:
a
a
a
...
\
'·. .'
'
•
1\118
-10'8 marca Ia primera de Ia citadas di!posiciones, con lo
qu~ no 86lo ae con-
eigue un
conom!a no de prcciuhl • , ino !Jirnbi u qu 8!'11 mas frccueut Ill Iris trop1~P I'll In npcnol"iun<·~ rl In carg•t· do los cnrtncbo~, Pucato llicn !l cl Eucro d<' h73. 1!1 0 . dl' l 2 1 du 1\ncro de 1673). · . iu~lruc:ion d~
Gu Fnn' Di ll(} icio11cs pnm l cumplir•icnto del R . D. de 30 de Ocf ~l,rc de I 72. ubre aboliO ti lo~· licmciado· de Ottbn. 1' r 1'1 :\fiui•' rio clP );, Gu,..ra·u, roil f!'cli ·t G de Xt)vit•ta>bre prcxinio j.HI • Cllllll,o'lic:\ ,\ r~ta CJJII!ttui 1 G~nrml, lu l"t 0 ·ei.,.uiento: -Ex emf). ·
~ ... lo, ~
r.:- Bl Sr i\[inj-tro ,tie Ia \~ uerru tlic huy ul Prrgi lt:ute d(!l ooHojn d · · r ·th• 11 Cionc~. lo ;.i •nirut~ : - Il tl1,Jo cljentu. Ill · R1•y ( Q. D. ~. J del cicri to tic v. K. ~ ·c lt :l ·J tlcii\C~I, l'll •I qnt• COII~Uitahll a e~te llinisterio . vnri l.~ tlispo ICiflllt nc.q.nimt•]n:! nl vl~l'to oh• qne sin dilaci''" ·~ n! duclns, pue•l•t It u r CUil'phJo l:t'l'CLO Ill m.uulonl I !Ill ·I i{, u. d 30 tie o~tubro pr6xim•• Jill · ~udu. ,Eut •rado ,'. 1\I. y d • conf,ll'lniclaol colll lo propuc.to por V. E. so loa. P rvitlo J'i po1 er lo l!iguient • :-Articulo 1• Los individuos del Ejercito rio ( uba, que tumpl i ron e.lticmpo du 811 t:mp efio, lintes del 30 de Abril fie I () , y qu pr r eon~ ~ueucia de Ia guerra. no hub.i~ran recibid !J sus lie nrfRH ab olut~ , Pl!l'Ull liquiqudo y pngadoe pur el 6onsejo do r tlencione8, ea lf•l mi.mu t6rm iuos .q'u'l lo h rm sidu ha to. ahora.- Art. 2. 0 Loa qua cum · vli!!rOu II tiempo ohligt~torio de J.lllf~ del 30 de Abtil de )-869. y que aloin con tin ian rctemdoa eu las ti la , t!'lltil'an der •cho deado q u in~~ron an mveno basta I~ de Sttiembre de\ corriente afio, al plu~ y prcmi de reenancbP, v J ·Stl dicho dia 1." de "'ljtil•mbre ha~ta que se le3 e~ pid u sue li \ . ceociaa ab.oluta , a Ia r muuefilcill u que ~stableee- lrt It. . de 9 d Setiem.bre eitado, eieudo uno y otro liquidndo y nhonndo pur Ia Atlmi1 'stra.cion. do l'u , on cargo nl ci(orlito ·tl campaiiu, e(•gn n pr \'iene cl art.. • del R. D. . du aO de c~uLre a que r •fiert•n ·~ La , iu~truccioh ~d, •)Olldidcnil <tSC noti- . fitadl) JX•r dicho I> creto lu It 0. du 2 ' rl~;, Abril do. I li!l --Art. 3~ U!_c~r O~ · eevcii)lf'lO.dll8 Ia r •lacione trime tnt! ·P que el on~l:jo de rcrh:n.cion e s .,'\ny:~ rlleibido, 'cualqUJ m. que sc I Lrimc~tre a RUG con·e~ p rmdau, tiun cuand o no ten llguid uus y pngndn yla qne ~ig,o re.ciLiencl" ha.·t:~ 1>\ , llcgada Ia P ·ufu~t.Iu del 'orr o q1.1e C1 •u •~nlcr de lu U ulHwa d 30 de Noviembro in· mcdinto, ~• · r.\u ~•lli~fechu pM cl rui o~ uw Cun•t'j ... t:HL<'mliendo~o ~ta ob:i,;a· ciou ba ~ l.J. ln. del n;;uudo 1rillie trc tit: t:,;to uiio, toth ,. ·!- •:ue cu el ltrcer ttim" t1e v.t coml" ·udi llflG I ru e~ til! 't!ticmLrc, eu el quo ya cone~pu nde clllhtnr!l tle l1! cuotas de reu rn11cracion que e~ rablece It\ rcp<.>tiil r\ R 0. tin U tl l·ti ·ilbrc p11iximo paeacln. - .\ rl. 4. 0 U r~Je cl 30 de Novi~rubrh lui!. ucrJX• t:iurr1n dll uteud •c cuu tl Uuu~cjrr, ptt~a to.la rc~lumaciou que se ttlficra a intltviduon qu !tuyuu cumplido cl ticLDpo de su cmpeiill "espues del 20 de Abril de I ts6\l; pues li co11L11r tlesd e ol iudicudo dill 3Q de Nov ic~bre, ewolquicra que <~Ca cl atru><r qnt: teuguu eu us pedirlos tr.imcstl'il}cs, tfflbeuin dirigir~e t\ Ia Adlllinistracion Je Cuha. y S(!r s Li~fecbo po1· el •'l'e3nro de Ia miema.-.-\rt. 5.'' PM:o PVitur· algunn malu iuteligencia n esta im. portante 1ltencion, ·I Prc~id(~IJLC dd 'nn cju ti c r ·dcnt•iot llt!S , r ·mitir:i opoc·· tu.uam nLc al Oapit· IJ G ucniJ de lul•ln till Cub~. noticil\ de c1vlu uno de lo~ Uu~:rvos <! iu~.flt•ll11s dtJ aqucl Ejercito, que C.\ prc~e t.l tc i'llcstr tiltimameute recllom.ldo ti. I~ llt~ o \tlll tid c..rrco qu _ Rttlgn d~ Ia llaLall;l el C 'lprC~IIdO dill 30 de Nhrc, cuyo tri!!)est.n.1.y lo ttutcrions cpte n•> pa en del2~ rill e~te ui'io;
-100-
han de eer liquid~tdos y pagadoe por tlicbo 'OoneE>jo y los posteriores por el.Tt~so• rode Tu Isla.- Art. 6 ~ Los licencindnH por inutiles 6 por cualquier ot1·o motivo ~ue ya hnynn re~re eado ala Pen!osfdll y IM quo 11Pguen . htt~ta el yn repetido Oo n·eo de 30 ile Nbrc, cualquicrn. qu e fn et·o la fecha en qutJ cump!iorat. etf / tmp<'iin, ~<'nln liquitlndos y satisf<'uhos por cue1 Ia del C<'ndejt> ; peru los que \..n lllt'llg'llll lr\ lie nci,, •rh~nlult~ rl<·Ppues de diclcn fucha, habicndo terminndo en Rr·r\'it·v• nhlig-atorio rl l'Pilo r·l :10 rlo .~ltril de 1869 en adcl.tnto. scran liquid•lclnH por In Atlrnini.tracion tlc· In J~ln y antisfcch os do lo qu e lo. correspoutla 6ut r do cmba iCHL•C'. At:t : • . Lo ~ IPglti mo.• hcretleros do los ' iudividuos qu• t ~ rmiH:lt'Oil ~u i-cr vicio oloilgHt.orin :int.os del 30 do Abril de 1869: e11 cn~olfjlll •ra ti•mpn quo IHcy:t ocurrido It ocu rm lu rlcftmciou, rucibir:\rt del Coli• R •jo clc rc·dclllci IIH·~ lo1~ rlc r·AchoR pccuuiarios que Ia l t~y I ll~ couceda. Art!· errln .. -- Ln~ rlc· rc.: hu~ rio los lwrccleros :que terminaron P ll~ com~ ro m i81l8 dc·~·put· B rlt• l :1ll tl\' :\ hril de I ::l6!1. vmulrnn :i cargo dol Uuns1tio 6 do Ia AdlllinlsLr··•-.ion 1lu t 'nha segun !.1 rcclnmncinn ilel me , en qn e lod causantos fnlled~l'lfll COI'I'(·~poudrt t\ 1\UOIIIISe a aqmil 6 8. e tn, teuiendtl l o~ Ouerpod C8• p tlinl cniciud.1, do rcmitir·las teJ de 6bitn al Cons<'j<~ 6 a Ia Administracion do Cnbu. <·onfnrme. a.una 6 a otra rlirigi em u !11 ro!llnmi\CI•m del mes · eb qua fi.oll co:il·r·c:n.-Art .• 9 • L~s liqnidncioues rle 1M berer\erM de fttllecirlos que COI'I't~pon rlitn al l'edo ro tlu Cnb•t sA lvll'>ln eou Ia preforenoht .q 110 reclatna 1., jn~tieia y l r~. d ••graoi•t; debiunrlo lo~ i11 tere ·lilos qu e' re~ i rlnn ~~~ Ia Penl n ~ ul a reclbil· ·e l .rl'~lll:.a d o rio nq\1(:111\ p ~ r· Ia .Onja G(jneml de u :tl'l\.IUI\1' ·y pnr eltniB· mo •·•ntducto re'mi tir in los docurn'lntrls qnc tie Ia I ~ t a lea sea11 pedi rlod Jlflfa lo·gi<irnar sus tlorecbos.-Art. I o: ~ ' ' 1·efir ie nrlt>•e ol R. U. rle 30 de Octu. hre, m:ts qu e r. los individuos cumplido ~ l1 qnien c:H pnr caus.r rt. Ia guerr..t Sll led !111 n: f• u·cl~do 6 tel.arde Ia expedicion tl u ws lice.•ci 11.1 aud•llutrtd. lol.l Onorpo 6 instirutos del· Ej ircito dej 1\ !~ Ia d11 Onb•t, comtrnna1· iu remitieuuo rd rm•l~jo lo~ 1.;stndos trimc~tralcs do .rt:clam tc i;: u, induyen~u tlllicamJ nte 0 11 . llllo~ lod cngaucbados con premio p,or ticmp" fi jo co1M se vorilicabn :inted do la .Circulnr 0~. pucs si hu bieso uli•tiiiO c:1lDprC1l'lidn cr. el 11rL 1. ~ .11e edtas rnsli'IIC ion 8, ft)rmnnin tie ellod l't:lacinn ap trte.- At·t 11 . '(J•)lll() el Otll l ~e· jo tienc liqu itln1l u ~y p111 gi\flns :i mn c h t· ~ indivldttOd cloll l~j..lrclt• • do Onb11, l'lll'll po loc· nl r.iumr ~ h ~ c n c~nt ,ld lo>g Ct~(!t' po~. ap~arde lo1 dispn eM.h en~ art. 4. 0 , ~Pguit·.i n r~_h1CH1hancl .J en e.<tarl od ~tp u·r.e y 1 d >~m ·t ndo lod plri ~!)S h ~~t• l ol tll rt rll! Pu.bn.i •l :i l•lrlt>.< In~ que huhi e.~e u si r! <~ lic i:vlo• ;tr em u Lrcudn~ p-tm h . l't:uhl rl \11,1 ha.•ta e130 t.l nvicmlno do 1872 . nxpr·ed<!.!)•IO ca ~~ Clldi ll ll do nhsorvotchno•: IJII ~ dC rclttciOil:\11 pnt• Urli:;t Ci i'CU'I,l!llliiCia, cit! t.odos tldtOd 8ll envirll'li arlumns I''"' lod Cuerpos QIIILrelu~ilin nominal e'll que de ex'p1·eou ht fech•1 lcu~ t A qu tJ es r.nvi c~en Mtis ~· cl!OK dP plu eo y Ia• c ; ull. i • l acle~ que se leo hubie~o tlltbrcg.ttlo r'i cn uuta del prcm io. gd~:to ruhciuner' doberAn recibir"o 1m el Condi1j11 prccid:tlllCnto en todo 1: l 11 -~ rl e Eaen1 inm'ediato. ·- Art. 12: El Uallit.au Gennml ole I:\ l dla.do Uubn. dM i Ia in LI'Ucciontj~ Crllt\lenitl11L6d para lu r •.. nl.tridud y cxactit.ud co 1~ rcchm•tci tlll y ahoan de lo 1]11'1 :'i c:ula indivioluo _C,,n·o•p,_nrla. l.'net'fol·Rico 10 d ~ OiciomLr e tl · Jl$i2. (G. 0 ilrrl 30 olo l~ nl' l'll , rle 1873). I . ·
llA<.:lE~u~ -Que las ilr •1ltas que .sc impm~e11 1)1jr Ius .Adwmas~ los Capituncs,JJOr omisiunes 6 ine:cactittulcs c1~ lrJs .sobordus no .sc hagttn rjcctiv.11s hr1s/Jt que II•> recaigct Ia aprobacion de Ia Admi11istmcion Eoonomicu. ,..
.. .-;
...
<(
cr:
< ... frl \ p
<
~
.~ .(
•!-:
~~
.~
I~
lv J
'o
·~
•
·.
r
r·
.--""\.
/
PorIa Snb·aecretai1a'del
·-
110 -
.
.
.\lioisterio· de Ultramar, . bajo el n'lim. 600, cod techa tS de Diei mbre tiltimo, y ll R. . e me die · entre otras eoeae"lo ei· guieote:-El &loy (Q. 0, , ) e h vidopidp ner: que nose haga efee· \iva mult.a algun de Ia qne laa rlu.mas impong1111 ll los Capitnnes 6 eobrc-. rgoe d buqu nacional 8 0 xtraug roe, )101' l'l'(lr • owisiones e iriexa~: · titud n lo eobordo 6 manifi to• qu pre~ nt 11 in que proceda Ia apro· bacioo d Admini~trncion 04'11 •raJ -Lnd Atlmi11i~tradorc~ y · Oontadore de aqutllu d11pend ocias exigir1Ltl b·•jo en r~ )Jtll1811hilidad gl\mntill bnstan.t c retopond r de los •intcfl• I'$ de Ia liaci idu • . D Ins ca•os . II que los buqnes lie hng.n;. Ia m r ante de rcaliur las mtdt.\S en que hubier II iiiCUrtido SUR "apitan 6 sobreeargo, .- u ta11t11 Ia~ multa~ impu •tas a l1• . 11pitan s 6 · to&reeargos de buiptcs,. pPr fulla n u tlocumenwdon, lleclotadas improco· . ,lien tee y Ia eonde~:111das..p.ot gracia pnr I Gobi' rno upremo. de ball SCI' reelituidas· en d precis•l t«!rmiuo I 1111 oii , 1i coo tor dcsde 1~ . ~ ch11 en que 11 dmiai tracion n ml e h y~t · recihirlo Ia 6rd n nl efecto 6 en ~1e Ia miem hlly acordado Ia improctJdoucia de lu.peo tt. (G. 0. dcl30 ae Enero de J873):
a
Guuu.-Q.u 110 se de Cl'rso, bojo ningtcn con(fepto,_por las .Autoridadu "'ilifarl!8, a las '" ta.,cias _r,romovidas en so 11citua ~pension 6 pagt'IS de ·i focal pe flO utbt docunttntadas.
Pore) Miniaterio ilu Ia Gu •rra y Cl)ll r~cha 2 de Diciembre .pr6limo·. puado, e comunica eata Capit.a.ni11 G nenJI. Ia. R. 0. circul ~igua: -Ercmo, r.:-EI r, Mini tro de !a Guerra dice hoy a l Ot•ns jo premu · de 1... Gu rra, igui nt :-En v.ietafl In expuesto por ese upre Oon · \ eejo, de lo1 acord dR, rlo·25 de ~khbrlllilt.imrl. acei' del 'experlie11te e ·penlii!Jn Policitad por Bernardo l!' ·zlb y 'crgll, 'padl'O de Jo 6, caho 1 qu.e ~ue .~lei Batallon de caudore d ·Ia nion, uel Ejcrcito d In ldla !l.e ;bo., flll!!Cido en 11ccion d guerra; atcnclif udo c,l !' Xccsivo ·n(Jmero de so· 'tud e" que te P,5" ec.tlin ~m loLdocum •nt11cion n ce~:uia pam apr cil\r el derech -q,uo . aeiet& a·)oe ~C)Bm'ln , 1 c:lando C II f origlln ~ tJ. Ue Jos exp •diPDtllS 0¥perim~· Len •lguu retr F<> en 11 d finitivo 11 p11.cho, !o quu lldem.lis de esperar uu muhiplic do traba]l_l, cicupa nn ti 1upo •)ec r.rin al edmen de· oLros a~unto~ de DO m OOr importnnciJL, ~ rJunOtL en p >;jnicio ae Jl\l! )J rtes intere ad.t3 que no VI'D ult1m~as su g dtione~t, ~ino d<!\lpu e~ cle haber tmscurrido 'tl!l l ~trgo • perindo; . ~!. el ll.ey ( Q I J •• ,) ee lm all!'vido r d!Jiver, que en 1.:> suceei. vo oo eed cufl!(l, bujo ning•m concqJto, por lui Autorid.1des militnres, a ill in t~nciae promovid11 en eolicitud de pen•inn 6 pa<>ll~ cl toea~· que 110 estell doc:um .. ntlld\'1! egnu detcrminn el tormultu·io que s public6 con Ia R. 0 . de 12 de tiembre rle \ 1'0 . . P1wrt•i llico 12 de Er ecy de I n. •G . 0. del t.• de Febrero dP I 7:>).
a
ro
Go.BLBRNO 01VIL.-Que se apro ecl1tn los dias de Cl)njront/.1 de 'lt• ·auar· dia Cit'1il, para utiliearla en la conducima qc caudales,publicos. ' ·
Hahieudo manifestadn a rni Hutoritl,,!] el ' r. •omund >ml<l primer Jefe d11 Ia Gulfdia Civil d ePta Pr vincia, que pnr raznu .t Ia ""~cusa fuerza de diebo Cuerpo, eeria couveni nt~ aprovechac· loft dius dt~ coufront.l8 dll uno& . paeatoe ~on otr~ p;tnL ;a coutlueion dtl candale~ p(Jblc co ; he tenido a bien dil>pooer, previo in(orme drl r, Jt.fu g nerstl Jtjconumico, q••e el inrlicado
•
-ill....:.
servicio ee verifique en los tlias expuceto~, a fin de obvio r por este tnedio ell lil!l'ln tanto lc:s iuconveni ntes qnt: Fe originan ol cirado Ouerpo, . para dar cumpllmiP.u!o II loP multiplicodos l!e~vicioP que Ie estti u encomendado. Puer· · Rico 18 de En ·ro de IS; 3. (G. 0. d 1 4 de Febrero de 1873). , / GOBIERNO OrvJL.-Que sc d~ cttenla si cllflti"'ian ~OB emplcados de Col_,.,.cos de la Pe,,insula nmrtiendo a Ia Isla de Cuba, la eorrcspondencin de Puerto;Rico. · Por el Miui~terio de ltrnmar, cou el- numero 5 y fecba 11 dill corriente, ha sido eomunic:.ado li este Gobim·n, Superior Civil de R. O .. ,lo que eigne: -Excmo: Sr.: El linisterio .de Ia Gobernadon 1lica a este Depa.rtamen to en 7 del corriente, Jo que ~igue :-'l'rasladada li Ia Direccion General de Oo· rr os y 'l'elll&rafos Ia R.. 0. de 17 de Dici•:mbre del lliio pr6ximo 1\nterior, . dieponiendo se adol!ten Ia medidns convenientes par.t que no se reproduzca cl error de remitir f\ Ia Isla de uba !a conesptJndencia desr.iua.Ja a Ia ~e Puerto Rico, icho eutro Directive, previeue con eeta fecha al Adminietrad r principal del ramo en adiz, dedique asiduarr.ente todo su celo, para evi· tar Ia r pet'icic•n de las faltas que ee dei\Uilcinn, vigilimflo Ia Dire~ci~n. que los empleados de nquella Oficina den a lo. corre@pondenci~, corrigiendo antes de Ia solidn .d e los' corrco@, las ~q uivocuciouen . en que in currieren, d11.ndo cuen· ro Ia expresadl\ Direccion gen. rnl, sino co1. igue q11e los eouncladoe funcioo!lrios llenen cumplida::nente su deber; 0. fiu de que por Ia misma, 6 por e te 1\finisterjo en su cago, se imponga, 6 los culpnblrs. uo correc~ivo tan eli; caz como el que merece Ia err6nea direccion de hl·col'l'espondencia, que po ede acarrear perjuicios de incalculable trnscend ncia . Puerto R~c,o 20 de Eoero· de 1873 . . (G. 0 . del 4 de FeLrero de 1873). ·
a
GoBlERNO C1VJL - Que srJ considere libre la imlustria y venta del pan, con la condicion de s" buena caUdad 1J que se anuncie al pUblico cl peso que · tiene. . .. • · En ~.1 din de Ia fech.t se clirije' por esta Secrt:tarfa de mi. interino cargo ol Ccrrreg'idor de esta Ciudad, Ia comunicacioo que sigue : 7' isto el acuerdo celehrado por t>l 'Excnio . .Ayuutnmiento de cs <.Jiutlad, en Pesion del 27 lle Euero (Jitimo,, que en copi tL ~e sil'v i•) U . ~·remitir a edtll SuperiQr Gobit>rno, con .oficio dtJI d ia 29, :l. vir~u d de ins anciA promovida por Don Frau· cisco Nusea, pidiendo se declare libre Ia inrlu ia d I ,pan, en cuauto pre• cio y peso. ista Ia Circular do 26 de Enero de 1866r-por Ia que se deelar6 completamente libre y sin su jccion a ~rif11s, In iuuustria y venta dPI pnu en estn Isla, Consideraodo no 'Obstante, ~ue no ·se ac'tara ni se fija el senti do de dicho precepto, por el que nmica pudo autorizar~~e cl expendio de pan de mala calidad ni de un peeo menor del-que se 1tnuncie 'al publico en el acto de Ia venta, 'de cuyos p~~rticulllres debe ce•·ciorarse sicmpre Ia Au~ridad Milllicipal1 por los medios que estime mus scgu ros, y oplicaodo rig(damente alfu faltas, el corrective quo l:te disposiciones vigentes autorizan; el• Excmo. Sr. Goberuador Superior Civil. se ho. servido redolver en los terminos que quedan expreaados, previuienclo ILl propio ticmpo, que s7 \"igile y castigue a los contraventores en todos Joe artlculos de primCf'a necesidad, con arregl<> ':tt-.la ley. Puerto-Rico 3 de Febrcro de 1873. (G. 0. del 6 de Febnro de
a
1878).
. ,..~ ~ < ,.:
~
<
~
.~
'
/
.
f
[\
f
::--\ / . ._ 112- . . GUt.Rit,, .-1Jcs{iho1zue dl'be dm· e ti lcs indivhll.lo$ de trop(l. preso.~ 6 Je. strtore~, que t•uclvan d·la PcnbJ.Sula pur enfermos tl imWU>s.
. ]>or, I Minist~~in d~ Ia Gu rra con fccha 2p rie Jnlio {(!tim••· so comunrc~ at Excruo. Sr. O~pltl\n Gouer11l de e~ra !sill, Ia U. .. cil·<mlur que siguc: -Kxc?l~· r_::-llaLrE'rH)o dnrlo cn!'uta a . M. ,]. lall cr,nsultll~ riirigidM 1\ l le ~lnueteno por los Oirectort>e geo~>mle~ rlt~ Infanteril v Oa.halh:rf>L sobre 1'1 de tiuo que at ':egr ~ar · ],, l'onfu~ula p;;r ~ufcrm"s v irii\tile~ dehe dn•·de tnnto a ),)@ d ~ertor1'd rledtiunclos. por snntenciu :i ~(' LTir n Uitmmut·, como s\ lo que~ utc>nciaJosli presit!io por d lit•> lrved mi lit;ln's. ~c ICII conmRLaron ." ClJlld •uas. C~H.' ll.rl' glo a laK 9rdenes clc l!li y '27 de 0 ...'1.ubt·e do I 6ll, por . Llcmpo_.(Je ~erl'll!l<l cu_la Jala do CniJ.t, y a led qu e pcnn tlo~ )JOL' loA 'l'ribunalo' ordrnnno ·pnr·d ·ll~oo no infumnntc-1 ~o conwutarnn tnm!.ion · @u~ curirlcn ij d pre i<lio, ~ gnu lll }J.. b. de 13 de ~bre. ,] 1 70. I"'~ H~rvir t•n loL referitla I·l~, pur·lo m~no todo eilienipo de Ia <·nmpniia. 6 Hie:• hn:<ta n'xtinguir el de · la condeoa, 81 cr11 mayor q]Je e.l de J,, tlm·:tci•m riC'. Itt "'nerrn .· el ltcy ( Q· D o. ) de conl~•rmidad con lo P ·pne;to p••r rl 'nil ~ j11 n uprm~Q <le Ia Uae;ra eu su8 acorda~.t .d~ 11 de Julio til tlm,, l• n tcnido f1 bien di~poucr: -1. Q,ne cuando lo~ mrltvlrlnos cnmvrelldtrlo~ en las Ll'tl~ cla~tlS citudas, rcgr eu a E~paiiu ,pt•r et•fermod o por c•tu as ngt'n ·• ~ it au volnntud. antes de cumplir el tiempo qn ·•leLiu.n l'l'vir ecgnn su condeiuL~. PC.tn d:tdoa de nlrJL n el Rcgimitmto :F•jo:de eut.n d e~de t'l tnllm cnto cu qu o dcscmbarqncll..2.• Que en dicLo , u rpo cumplan el riempo quo l c~ fdtuae ~cgun sud COil · •l ' trlld; pcro abonRntlo elcs ul cfecto. Picmprc qnn ha 'All "iibservndo b'ue'un contlucta, el que hubi~ran s rvido en el Ejcrcitu y el duhlt~ de ca diia, con · cc~ido a lo .dl!mns imlividu <J~ qu e ·tomurow Jl•~rte en ullll, y ex pirl cudosel ~:s \ oportunamente_ la lic~u c!~ _dc cufuplillos. -3~ Q11e. cunll(lo laeu fcr - ~ad por· · .que regt·e n dtcht.'s. m r~t vtdno sea d? ~ul."nnturaleza que lcs im · a prcSl!lt' to_d ~lll.$e de ~erv1c~o, mcl!J>O 1 mecs.urco, .a fi u de cvitar tener plazns iw,,. gmartas, ~e lee el!pttla preclsa mcnte por cl rl!fcl'itlo fl e,.i mieuto, liconcia en ·~ouccptto de -inutile~.-4.• · Quo se •tpliquun Pill exc~pclo n 1\ l11s im ili?.ados · ccmpleta Y, ab~olut.nm ente en nccion o:!o gt~f)rra tl d'c au r~:- ult>is rl ormn qu. qued~n _p•·ivadoe ~ara podP.r ganar su ~uLoi~te n cia. la 3 v.Pnll\illj< que eu 1gualee cm:unstancrns ototgrl (u 1•y (I tfld lt ~ los · sold!l'rl•ls . del .J•:jcrcito.De R. O.lo d•go·ti v. E . prtl'll MU ~u mrl imieu~l) '11 Cll l\llttl a los ·indivirluod du las Ires cla!es de <;_ue ~:~e· trafli, qu e ~:~i u embarg.. rle' no baher siJr) d edamdo~ co~pletllmllnte iu(ttiles pam el ecrvicio de Ia~ n•·m· • •• ren"' l11 que . n1grePat· :i. la l' •nfnsulu, por ntermo3 6 p.n'r caudad ~~nas /1 su volun~ .. d. t't ntes de cum vlir el tiempo qu~ d:bfnn ~~rdr, St•g un coudeni\8, Ius cu ··l ··~ ~i. su llega~a in · gre•':'~ er,1 el Roguurcnto FrJo de C~utn, y que reupecto de los indivirluos 'f!e 1 • mr~:~mq tree. clae?a 6 proccrl e.ncu:t3 'l"e prcvios los .r cono~imicnto~ fucul· taL_'V08 Y de8JH~Cd de .~p)eudos los I'CCUl'dOS d~ ]a cieuci >l no !JUrJicm COilde · gurre ~u curucton y fu~ecn pfl r lo tanto declr.u'arlo3 inutiiPs para contiounr eu eervieio lo mi~mo en el BJcrcito de Ultrnmru· que '" el de Ia P.enfnsnl~t con uje~ion a los reglumentos, se l;.s. _expi~a alii sui li cenc ia~ nL'•olupols ·co t; arreglo a. Ia R. 0. de I 0 do ~lurzo ulttmo, a fi11 do evit:u- Je e,: e mrldo al T o~o, los mayo>r~e _gRsto~ ~ue ba~i.1 rl~ ?casiouar de ten~>r que ingreMr l mlne6 en el. k~gtmt~n o ~ IJO de (Jeutu, un1cnmel\te para q11e por cl mism.? so lee den las r fendae hcencttts·absolutas, como ee·previene en Ia regia 3~ de Cil· \&Circular. ~IO:·Rico lG de Enero ~e 1_673. (G. 0. del 6 de Fbro, de 1 ~'73)
. GuK:kllA.
-113-
-9ue a los indiv~duos qtte por ezigeneiaa de la guerra gape·
sar de haber cttfl!plido su empeiio antes qel 30 de .Abril de 1869, no se les /Jayan ezpedido stts licencius absolulas, sc les considere como reenganchados liasta que sean bajfts. · · Por el Ministerio de 11\ Guerra lee comuui ca a esta. .Oapitanfa General, con fecha 31 de Octubrc pr6ximo pasado, la R. 0. eiguiente :-Exemo. Sr.: i:... EI Sr. fi.Jini~tro :de Ia GuerrA, dice hoy al PTedirlente del Coneejo de Re· ~encioue@, lo que siguc: - El· Rey ( Q. D. G. ) se ha ~ervido expedir el R D. eigniet•te :-Ue con tormidad con lo propuesto por el l\lini~:~terio de Ia G.uerra y de acuerdo cou el 011usejo de .l\liuistros, .Vengo en decretar lo siguiente: Arr.fculo I ~ TodQs Joe i11dividnos de tropt\ del Ejercito de Ia Islli dtl <iluba · que cum pl ierou ~ I tiempo de S\1 cmpeilo antes del dia 30 de Abril de 1S6P, y a l o~ cual es, por consecuencia de las exigencins &e Ia Guerra, se · les haya to,tardndo la expedicion d" s• • slic~ocias ~~:bao lu ta.s, sern n considerados como reeugauchndos por el tiempo 'qu e Itaya trMcmTido o tra.sc urra der~de el dia en q uc cu~ plicron 'basta. nq ucl en que se,Ln bajas en sus respectlvos Cuerpos, por c••mecuencia de Ia expe.diciou de las licencillS, y sera de cueuta del Oon· aejo de Redencion y lJ/ngsnH"l\Cs del aervicio milit.nr. la liquidacion y abono de Jo que por el· ti empo servido de mas lcs COI'I'CB'pOUd tl, COn arreglo 0 Joe derechos que otqrga Ia ley porqoe se rige dicho Oool!ejo, eegun se previene eo Ia 6rdeu del Poder Ejecutivo de 2 Je Abril de 1869 -Art. 2.0 Todos los individuos d.e t.ropa del mis..no Ejcrcit.o que bayan cumplido el tiempo de~ ~~ empcno des• le cl din. 30 de Abril rle 186!) en adelanto y se lee haya retard ado 6 Tet.nrde Ia entrega de sus .liccncius absolutas, teudl'lin derecho a lo siguieote :-Des de el dia en I)UC cumplieron ha~~ta fin de Agosto .d~ 1872, al prcmio de reengauche, y desde el 1.• de l;'etiembre en que qued6 suspenso el reeng~nche co n premio en cl Ejercito de Oubn, hasta aquel. eo que se lee expida su licencin a las cuotas de remunera.cion que estab lece la R . 0. de 9 de.J cita,do Seticmbre ; dcbitmd.o ser uno y otro abonado por Ia Administrll . cion de Cuba, con cargo al crcd ito de la campuli11.-Art. 8,? Oomq. conse-. .' cuencia de las aoteriorE's disposic(ques, todos lod licenciados ab@ofutos que terminaron su serviciQ obli ~Jn torio antes del 30 de Abril de 1869, reclama· ran BUR lliquidacioues del Oooeejo de Redcncione•, y pm el llrismo lee Bjlran sntisfechas ; y los ·que hityan concluido au servicio obligato1'io deade el dia 80 de Abril de 1869 en adelante, seran liqui\Edos por la Adnii uistr,Llcion Milit•u· del I<::jercito de Cuba y pugadns por la isma tiutcs de v'e~ifi<:ar el emblir· qn<l !lei r<:groso y con cargo al cr6dito do 1· mpniir Art. 4.• Los pluse!J y premioa que el Ooneejo tonga ya sati@fecbos a lod iJJdividnOEI, que por baber cumplido' el tiempo de su P.WJ>t)fiO de~ pnee ,del :JO de Abrii de I 860 y que por cousecuencia ·lie lc, diapuesto en' ol .art . .2 ° deb en venir a cargo de Ill Administraciou ·M.ilitur. se cons'idemrin bien abo!ll\doe, p e~'O los que esteu sin v.ng'ir ee acreditat·an eo ia liquidaciun finnl, coo · aplical:ion al crcd_ito de .la gucrl'!l,le Ouba, relevllndo al Consejo de Ia. obligacion de aatisfaccFiqs..Art. 6.0 El Oo usc>j o de Redenciones y Capitan Geneml de Ouhll, !fdoptarli u , uautas medidas sean conduceutelf nl cnmplimiento de. estaa dispodi · cionee, daodoae de ella a cuen.t11s 6. los Ministeriod de la Guerra y Ultramar. dia 6 de Febrero de Puerkl-:Rico 10 de l>iciembre de 1872. (G. O. ·
1873). 1171·
1a
---
?el
\.....
111
~0 SIJ PRESTA FUERA (DE LA s.Ai}
..
<C
,.J ~
O'l
< ,.l
~
p
<
~
·~
·< •E-"
~~
,p..
-, ~ i
, ..
~
'·. I.'
-::\. - / . - 11-t - . . OuuB-£.-~'(Jficialcs de I~ reservas, ·aesempe;icn et cargo cle 0 Filcolu y &crct4rios de causas, diifrutaran cl-5, mds de sucldo.
que
Por el llioia~rio i:le Ia Guerr~ •.con ~ ella, 16 de Dicicn.bre ultimo, 8A comuniea al E:u:mo. Sr. O•ll•itan General de e~ta Isla. Ia R. 0. circtilar que •igue :-Exemo. Sr.:-El r. Mini tro de Ia Guerr dice L11y .'11 .QI\Jlitlm General de Caetilla Ia Nueva,lo que eigpo :-En vista de It\ iustancia ·que V. E cuff6 a eete Minieterio eo sn comnniracion fecha 2 de Novie'mbre proximo paaado, ·promovida pqr el Teniente del Boll,allt~n de Ia Reserva de Madrid nu.m. 43. Don Jacinto 1\[a,tin z Dahan, en euplica de que se .Je aLo· ue el quinto d I aneldo de eu . emvleo, mediante ha:Jaree de cmpcii11ndo el cargo de ecretario de causaR; de conformidnd con lo expueato P"r el Dii'flctor general de Adtoipietracion Militar, el ~oy ( Q D. o. I 'ell ba 8ervirlo re olver: que todoe los Oficialee de Ia restJrva que en virtttd de nom bra· mientQ de Joe avltancs eoerales de lod Didtritos dell mpciil'n los cargos de } •ecalM y ecr ~arios de cau!lls. ~iefruten durunte' el tiempo que egerzan eHaa funcionee, el quinto male de sueldo, q,uc se led acreditanl. por Ia n6mina del capfLulo 4~ articulo 6uico (per~onal de:comi iones activas del eervicio), siempre que obtengan Ia Realaprobacion. l:'u rto Rico 22 lie. Eocro de 1 73. (G. 0. dcl8 de~ebrero de 1873). !I
\
GuERitA.-Quc segundos Comantlantes t~cti1·ados goear~in del di tintivo de Comanaantcs. unica Cl1J$C que·hoy cxi tc.
iva
reti~o
· Por el Minielerio de Ia Guerra, con fccha 6 de Diciemore pr6ximo ~~ eaclo, ee comu.nica a e.~La apitanfa General, Ia R. 0 . circular q sigue : E~emo. Sr. .:-EI Sr. 1\finietro de· Ia Guerra dice hoy al Capitan eneral rle Oaetilla Ia Nueva, lo qu() eigue·:-£ntorauo S . .bf. el .!ley ( Q· D. . ) de Ia inetancia que COil fec'ba 24 de a yo llltitpo·, dirigi6'a este Miuieteri er ComRJl· ·dante de Irlfanterfa reLirud.o eu esta Corte D. Miguel Alfaro bra Rotlriguez, eolieit.ando @e aclarc, ei 6. loa que como 61 se retiraron del eervici eiendo sc. gundoe Co~tandautes con el auelc!o de pl'iu;aeros. les.'cornprende 1~ de huacioll' de tjlle~ pr)meroe Cornnndantes. como se tiaspuso por R. D. de 23 de unio de I 64.; ei pu den u~ ar tambien las divisus ,de primeroa Comat~dantl!e. con· eidenindol 8 con 08~<' empleo. tanto p ra el·cado de volvei' al servicio, cuanto para e~icitar un ·dP.stino; y final mente, quo por los Admioistnuiored eco ai6mi· cos de provinciae se les 'Col~que en Ia noru.iun quo le~ cora·espondQ: Llnnsidcran$lo iune'Ceilarias las oclaracioues que se solicitan por el . recurrente, pueetl• que •us dercchoe e c..io defiuidos , ateudi6\adoae .a lo que ·alcanzo con arreglo al empleo militar que disfrut.aba al retirarae, sin que II! comp,ren la el R D. de rt;fe!'!:PCia, fecha 23 de Junio de 18\H, el que au art. 20 dctermirm Ius g••tarquiae _4e los .Jefee y Oficialea del arma de lnfa.nteri , a Ia cual y~~. uo per~nec•a eete .Jet, y 11ara en el caso que expre a de volver al sr:rviciu acuvo, no ob tante que Ia situ cion del re~ir do ·ea definitiva, Ia pnictica tione ya sancionado, que los prim eros y ec~undos Comanduoten, si volvieeeo li ac· tividad lo verifiquen cou el cmploo do Comaodaute, unico tplo hoy · e:;iste en todaa las annas 6 iuatitutos del Ejercito. S M. de conf:>rmida.d n lo expuMto eobre el particular por el Oon cjo upremo de Ia Guerra, en aconlada de 31 de Octpbre ultimo, se h servido r~olver: que I s J efe3 y Oficialee retiradoe, coo;l uuiforme gue seguu Ina armas tHostitutos de que procedan 1• Nti de~~iruado r>r Ia R . 0. de i de .Febrero de 1854, aaon lu divisu
-11&-
eorreepondientee _, loa empleoa y grRdoa que dlstrutaroa, eq lgual forma que para loB del Ejercito ~ctivo e'tA terrnioada en Ia de .2 de Julio de 1860 y ae . rn11B acln.racbnes 6 modificaciones p!Jetel'illres ; debiendo JltJvar indistiutumente los ~regundos . y pri~eros Oomar.dantes rotirndoe · iiotea de In euprOI!ion de tnl~s denomiuncibues, Ia divi~a correspondiente al em · pleo de Comandante que actualmente existe, 6 sea nna el!trella do ( oro y otra de plata on las bocAmrtngas de Ia levita qtt.e debajo de los g.aloneH corrcspondiente~ al miamo 6 de los que representeD los gradoa aupP~IO· rt>.e si -Joe huhieson ol:.tenidoe, as! como los gal ones de oro y plata enla. pree11l" del sombrero apuntndo. Puerto Rico 23 ·de Enero de 1813. (~. 0. dt!l 11 de Febrcro de 1873). ' GuERRA.-Qt~ para el trasporte de armas 1/ munioioncs, 8e pida la corrcspondiente escolta. .
. El Excmo. s~. Midstro de Ia Guerra, COD fecha I~ de Dilliembre ultimo, comtmica al Excmo. Sr. Capitan Gooeral de e~ta Isla. Ia R. 0. eiguiente : Excmo. Sr. :- Sie11do manifieeta Ia convenieneia de voner eubierto de atll· ques a mano armada lila ~rmas y municiones que se traaportan de unos pun· toe a otros de Ia Peninsula, y no teniendo Ia Admihi,tracion mili~aAr 6.. au immediata disposiciob los medioe necesarios que en ep,ocas anormBles son 11ecesarios para liuBivaguardia del dep6~ito . que se lea con tie; S.M. el Rey ee ha servido disponer lo sigui~nte: I~ Siempre que liaya de hacerse un tral!porte de armas 6 municiones, Ia Administracion militar, a cuyo cargo est!\ confiado el desempt:iio de este eervieio. lo pondrn eu cooocimiento del · CaJ!i- . t.Ln General dul Di~trito, el cual decidirli, eo vi~ta de las circunetancias, ln. conveuiencia de facilitar Ia correepoodiente escol~a. Ia cunl ~era eiernpre in.dispen&aLie para el tru8J.Iorte de municiones, y ~61o sa p\idra euprimir para el de armamen\o ei fntl.!e ab8olntameQte impoaible facilitarlo. 2~ En casu ' de que pose potliera facilit.ar eRcoltn para Ia conduci01i de armamento,. apesar ; de aconsejarlo a~lla8 circunst mcias, ee rcmitirnn las armas a eu destino sin · las Haves 6 sin el mecanisme de .eierre, si fnera del sistema 8. cargar por Ia recamara; cuyas piezas se eoviaran por separado, aef que R.e reciba aviso de Ia llegn'aa de aqu~llas a. su destine, 6 bien en una expediciqn anterior ~ posterior sin espemr a vito, conforroe Ia urgencia del ca8o, at>rovechando, 81 fuem . posible, Hneas de comunicacion diferente que conduzcan .al miern9 punta. 3 • Lo~ Cnpitane8 geut~mlrs en!)argados . el curnplimiento de estas diepo8i: cion~s. podran adeaoaa adoptar torl!IJ! las qn au cel!Ytes sugiera y SP.an conc!ucentca 6. Ia mayor seguridad de los trasportes de armamt~oto& y municionee. Puerto-Rico 22 de Enc:ro de 1873. (G . O, d'el ll,.de Febrero de 1873).
a
Drl'UTACfON l)l{OVlNC'IAt..-.Sobl·c constrU«ion de u-nManicoonio en eZ A silo de BenPfo;encia que llenc las necesidades del 'servicio. .
· Yo el infrascrilo Secretnrio : ' ' ·1 PHRTIFICO: qu~ eu 'scsion onliuua:ia celebrada porIa EKcma. Diput.a cion :Provincial, E>l dia 10 del actual , 86 tmtu y acord6 en.tre etros elsiguien· I.e particular : Se ·ley6 uu informe del Sr. Comisa.rio 2?, sobre-la oecesidud de dejar al actual ManicoOJio destiuado a los j6ve01l8 a!iladod 'para lo que Cd mas §;prop6 silo, y el local del .Alsilo, para los pobree adultos, en donde se pueden crear ta·
r ,...---,_
/
. :.._116- .
.
lleree p4blleo' y eeol\elln"de eneelit&nza; A co yo fin ee· pro pone Ia oonatruccion de utl'\1 Manicomio que Ilene loa eervicioe de su objeto. eo•riforme ti loe.adehm· toa do Ia 6poca y COI)ocimientos cieut.!ficos, fuerald poblado;' a cnyo prop6eito pued n como me<lio de ~>jecnciou ill'stinnrse li1I08 see nt.l\ mi.l pe so~ . que exi8teu como r oltadu d I donativo del hurncen ile ~an Nnrciso. de que se gee tiona u conocimiento y eotrcga cno ante.:edentee. por Ia Oiputaclon, y promovie!ldo I v nta de fine 8 que pose Ia Provincin, procedent 8 de Ben ficencia, cuya cnnvenhmcia trae consign el haLer~ deetioade l& Pla:~:a cll'l Mercado viejo. a c a d~ Ia Oorpo-racion y a In tituto do segunda ens ii11nzn. y 8er de poea importancla Ia d maa 6ocns para sp tenerlnd con v ntaja · encordu. deepuea · tle haber oido 'la orporaciou con agrailo y eati faccion cl lnmi11oso in_form ~ que revcla el e lo ·con ip\e el 'r. omieario llplic a lo~ inter a · provincial s sua coooeimlentoe y se.irllJ!.irJl en lo gener<>aos lmjml~os de Ia caridad, pam lnterpretar laa ideaa· de Ia Corporr.cion, adoptar y ap r0bar el proyecto que panrl al r Comlsario 2.• actuu1, pa que desarrollo el pensam:.:nto en soK neceaarlne pormeoorer, promovien'ilo lo com\uce11te a au ejllcucion ; y qne ae publiipre Ia memoria, 6 iLforme. para quo pueda formarse h1 opinion en conoclmiento baetaute ; e iluatrar e por Ia pr&neu. Y Ia memoria, 6 lnforme, dice aP{ : Excma. DiP.utacion Provincial : Tieue Ia Corpora:cioo entre ens ineludiblea deberes, uu~ ~;~l maa nobla ,y nace del excel o, no por que ee lo impong!l un·derecho perfecto. ei no p I' coraxou, cuyoa .eentimientos ~enerosus obligan de continuo pari\ v rio sati~ fecho ; tal ea ·el ejercicio de 1'a ~r idap. el de ampil rar y socorror a las dife\ reo tea claees de menesterosos qut~ tiene Ia ·ProvinciJl y sirvcn ile o .eto a la ' :(Jeneficencia, publica: y at Oofai8nrio il I ramo. qoeasl lo enticrid , toc11 mfl• . nif, t11r el verdadero estado-.de ~sta, cuale~ son I a~ cia .ea msu premiaul.e~ ~e auxilio y loa medios mas arlecuados para que real y po8itiva nte sea atendid coal corresponde Ia Bent>ficcncia provincis1l. Del es ndio hecho durante ·I ti mpo q'b e descmpciia Ia n ser tr las clu~e8 que en su conccpto dcmanda11 Cf!n prcfe\·oncia · roteceion, aif'Dllo, como s uotorio, considerable el11umer·o 'loo que li cada 1111a d ell II pert D cen ; forman Ia~ prim ras lo )rii!os huerf.tno• sin medio de llub,i l ocia, Ia segnnda lo que 'tieuen Ia. desgracia dll 8ufr·ir U(l cles6nlen I mas 6 ineno CODlpleto de BUB nqbled filcultad d, y eon Ius. locod i y por ultimo, eompon u Ia wrcer·a aquellos intl(vidoot que, carEicie11do d11 todu ro· olrlta· cureo por 1, edatl, achaque 6 impedimenta fidico eul_llquiera, e yen ab@ mente im~sibilitailos de trabajar para at nJer BU d primera~ oece.si< la<led, reeult.aodo J er · toe lo11 iuvalidoe. La aimple indi~ci9n de que exiaten e•tlll! t~ea· agropucio11es de iudigen· tee reclamando socorro, sera por lo m6nos considerable como rludoea, cua ndo no !6 Ia tenga por iuciert.a, en atencion 8 que en 1 44 fu6 coneq·oi.Jo p~n~ ellu lm Aailo de Beueficencia, qutl est<i muy 16jos tie ll e11ar las exigencias de Ia ~poca . y de .conlormarse con los conocimi ntos y ailelantos d'bl aiglo, y deede en}6nces haat.a el presente ha. ve1iido Ia Pro,vincia. , contribuyendo cou t1omas conaidera blea para Mtisfacer IM necedidaded de e.soa i11felices; pero por muy verd!W!ero que e~to sea, oo th•ja tam bien· de ser cierto . . que los rueu· eiool\d<14 ela!e! d(} esto8 desgraciadoe ~o .han de Cdtur atenditla, ni lo edtan
- 117- . tam poco en Ia actoalldad, II pee.ar de co~nto ha hech'o el Oucrpo provincial ·para cooe·eguirlo: como ae demoatrarfl a continuacion. A poco de inatalado este, le fneron entregados en apnriencia do~ asiloa de cnri<lnd; II\ llama!la C11sa tla Jleneflcencil\ y un :\lanicomio que nn eatn.url cnncluirlo. gn II\ prirorra s!l em~ontrnban a.~iladlls un humAr·o de individuoa perten cciontc~ a cn<la nna de l:1s referidas ogr_!lpacio~o~es, y adem11s, los reclu( Ao~. como f cilmcnto se compr·erule. por muy eRpocioso que sen el eetabler.imiento. con 61 sulo noes p o~ib le coDRitlerar atendida In Beneficenuia publica, ral domo se rcq oiero; porqne 110 hn podiilo ser acogida sino 111111 ioinorf:L muy exigna del cr cido nr'unero de i11ilivlduos, quo Ia merecen de uo , modo e~pecial.y qn e p<11' t<•nrr "cnnrlicio . te~ tliferentea; lo cnlll exige convenionte sepsnncinn ell ·li~tinto~ Rsilos· y uo lrallnrse confunjliilos eo on miamo loc-al ; babienilo rcsnlt.udu il e n~to pcrtmbaciou frecue11te en Ia adruinistracion. r6 .. -gimen y gobieruo del Asil n, Ia IDOflll sin garantia y a cadti paen oftmdidl\, y :i·tocJuK luces ilusnrio ol beneficio prop<irci?oadn a I!BtA. pequefia minor{a. P11ru <bviar t.nntos inconve11ieutes, establecer el 6rilen donde s6lo lmuh collfu eiOII, )' qne fnil~e po•· lo m6nus eocnrrid11 en so mayorfa nna tle 8Bii8 cltl• se8 , Jliqu o~ Loda~ no e ~ poRilile quo lo fueseu eo ~ealidau; el Uomi~ario ilel ramo procur6 con ernpelio y Ira con~eguido con eat.idiaccion, qne . dalieran del Aailo de Be11cficencia, los reclusod: as( como tambien que ~e terwinstran la3 obras del ·Manicomio para traslndar Ins 1\lienados, bepRrandolos ile aqu61, qnerlando s6 1o t>n clicho Aeilo loa· pobr<'d nifios hu6rfartos ; y en tJali<l11d de par nlwra, el u(•mero de irm!.lidos compnt.iblu con Ia capncidad del loc11l. DPsde Ia creccion de Ia ada de Beneficeoci11 ~e tlestin6 en ella co11 men· gm1 cle nucstra sociedn<l, un Ingar ioealobre. inmu11do, f11lto pn•· conoiguier~to de \monas coudicionc~ higi6nicus 6 incapai p11.ra recibir . a los loco~. dignod por mucholj, couc~ pto • de Ia mtLyor compaeion y de cuidados los mas oam.Cl'll· <lod. Pero cumo 11unca falt•u• bienbecltored, que por dllB buena.!! acciooes so hac<~r m rnorable~. al m~gnanim o y compa8ivo Direct.or que foe del EdtRbi E>- . ciroiento Don l'edm P orTala, debeu estos infeliced el edilicio qno i~edio.t. n :.i l!l Oa~a cle B11ncfic nci:r ~c b~t construirlo para alojarlos . fi!:\rl tima quE> ~ I proyecto. hijo · de sns nobles ec ntimionto~ . no re velo otro fin que .nl de ·m~jorar Ia tl'iate siluacioo de los, eottjer.udo~. tl :11ailuled c6morlnd y esp11cio as h ubitnc i<~o e . '""' y ventilacion rle que careclan, rnuyur ed pacio dondc m o ve r~ c. capacidad relativ'lf. 6 proporcionada; al num;,ro que de e lln~ tieue Ia Provincia, y q oe l:l direecio•i.._adminietraciou y servicio sean depcndielltes del Kilo do Benoficencil\, del coal refulta, por condigniente. ee1· uo dl'partameuto depamdo; y &~ta circuu:~tanoia ba 8 ervido ile fundnmeuto al que fUBcriLe psua h>lb.er liutes ascgurado, que 80~ doa' en apariencialoa eat.tbleldmicrtto~ recibidoa, cua11do en reaildad es uno solo. No edtundo ell\hnicoinio condtruido en lugltr. conveniento, sin m>IS terreoo que el coropre11sivo de su plnuta, careciendo d ~ todns los elmp(!lltos y condicroned necedurios para el tmtnmiPIIlu que requi eren Ins .locos. y ry'o pu · diendo ser lldrninistn1do y dirigido de un ruodo edptlcitd, !lt>lll<l lo deroandl\n lod cl!nocimielltOB Cillntificod de Ia epoc:l pn:ae nte. porque C>li'Oce de hllbitt· ciones pam et<tu oltjuto y tit~' oficinas para Kll servic:i~ ; rc:~ult • l rle todo eato, que ea i.nuy incompleto el beueficio que a e.;to~ mlfurmoa hace Ia P•·'\vincia; @iendo dt~ lamentar, que el reeultadq no cor'•·csponda a 11)8 gr.uules B•LCi'tficios que e~ta hace pura conseguirlo.
I
---\.
/
.._ 118- .
.
.
Pero el an aentiJD1m'llo generoao etrvi<l de n:6vll ·para dar un paeo en el progre@o de e~ta instmccioo,· li Ia Diputacion pert nece co'ntiuuarlo hllllta en I rmino, impnl~Mda como lo e ta, no. por uno eo)o, siuo por l.antos como reu· ne Ia col ctividad de sue miemhrne; pnra. lo cunl, el Qomisl\rio del' ramo, CUmpJieudo :!011 @U debor, expondn!. deHpUe8 los mei!ios quo COn!fdcre mas oportuno p1tra. realizarlo. N'6tase con diegneto en nuestra soeic&aJ, otra cla~e do menesterosos, roro;Ad& de IJilll multitud de inrlividuns con igunl derej:bo que los ant rioros 1\ Ia Ben fi enciwprovincial, siendo 6 ta Ia · de lo iuvalidos. los cua.les no han podido eet~tr_8ocorridos por:lns motivos ya. expuestoa, ui lo est~n .tam- . v.oco eli Ia ncluahd~td, en ateuc1on tl. quo so cnr ce de un estahlecJmJento ' donde ett a'co ... irl~os i iendo muy oscn~o el numero rle lo que puAdniJ admitirse en el APilo de qe~ceuciu, en dnnde 1-lo deja de l!er en presencia uil_incc•n\·enieutf' g'ra,\'e p.ua Ia morul de los niilos Y. obsLacnlos a la · bueua · dircccion. · . · Lo expue to basta para dt>dhcir 1 . 1~. Que a p ar de los grandee ~acrificiod hechos por Ill. Provincia des · dl' remoto11 anoe. de Ia, enormes cantidades eou que h,.u co1Hri.buido pam cubrir laa nece idaJes de Ills tres rcferilla~ cla~e~ <le indigentes, s6lo lo' ha veri6cado eo 11parieocla. " • ·( 2~ Qne el MaiJicOmio no sati~fiiCe las nOCI'sidades qne cnn, el St' Ul\, pretemlido lltnar. · 3! Que por mucho que lutya ·trab11jado Ia. l>iputaci(a; en el corto periorlo que lleva de existencia, liroitadl\ su accion priruitiva por u ~a. de uu ord n ~nperior, e6Jo ha conscgnjdo ~eali?.ar, que llna de esBS tres grupscio\ . n 8, las de los njiiotl huerfanos, ePto mtjor servid«;l, y que I ~ de los a.lienndoa . etllo lo e I • en cuanto al modo de viv1r .y· de scr tratado fisu:ume "l, pero no n l.o principal, que s su e.untcion y lo d.!'mAs oonceru.iente a su uioml; y 4? Que Ia tercer!l c!ase. compn ·SlR oe }oij ii)Valitlo~. estli total mente d autendl.\ia· por careucia absoluta de e ~ tublecimit'l!lo que la alb~rg ; viou · do e 'aquflllO pvbi'CS en cuda pueblo, y ~aMntlo de uno a otro en eo\icitud de Ia caridat! privado, lo cu,.} da una tri~te .i,lea de uneslm sociedirch sin mbCU'!lo del ~eutiniit• nto caritativo que' la 'dietingue. 1 • l'ara que ei1 venlad sca.11tendida lJL Ben ficencia oficial 'de Ia Provincia 'I llt· n~ dignamen lc 'el vacib que clcja Ia caritl11d privad11, C"'CI'cida individual 6 col cti\·amento por 1~sociuci ;; u •e piatlo ~'l , y pant que · no ~ uceciJI COmO basta alJora, fO IICCCSitil 1111 lh)ble &fuer~l) d voJuntud, J UO lli'TPdl'UJ'SC ante 1 iue., de lo costo o, que 11<1•la lo es c_ uanrl•; bC rt,~tlliza cl l!ieu y cuando 11e adm!nistra con rectitud y purezn. . La becPsida~ ee in_J]Jeriosa; los arlelantos ),ecl•o~ .twn vequeiios r~lativa mente a ella. y el Co lidl\rio dP.I ramo no titubea: en crcer que la Corporaci<'u acometeni Ia mprcsa, esperando que ella quedani ~at isfecha y bcndecirci.n· eu obra lus genemcioues que nos suced1u1 . A, f. puce: pa a dCl'de luego a ocupa.r e de los medios qu e.stima cooveniente al prup6~i1.o; sin dt~jnr de e pt r lod qu las lucea de Ia · Corporacinu o"rev.c1m Elltl Ia contro· ven~ia,
No i ntlo euficieutc el: ~{anicomio constTilidn pam lll:nar cumplidamen· y debientlo p<11' otm p11rle atenderde a ('l!a multiLud d(l invlililloe que exig_e tC I vaute pam olio un Cd~blocimien · te, Cj)mO queda dicho, es iilstitucinn ,
-119- . to donde puedap ver sati8fechns sue necesidades j lo · mae conveniente ser' que. el. coato de ese nuevo .E'difi!lia ee emplee en con~truir con arreglo >I los conoc•m•en~s Y. adelnnros CICntfficos y en Iugar a prop6aito fuera de voblado, otro lllan_JcomJo ·dnnde sean trata~>s de un modo correspondiente 'los infelices que reqmeron les ee11 il evuel~ su rat.on extrl\viaila, 6 a:l m6nos ee atenueo 6 / ti~Jicifiquen sus tormcutnM; qu e ulactnal Manicomio sean trnsladadoe Joe (._ 01iios huer~•tnos, para qnienes par('ce ha sido ·eJificado. y que en el .Asllo cle Beuefic~nc1~ sean ac;ogirlo torlos los inv-ri.lidos compatibles coo 8U capacidad. JAs1 es como coticude el Comi ario que podrfa quedar servido el importan· te rn~o de administracion de sn cargo ; y Ia ruan cra de ohtener.ptrus muchas ventn.Ja~ no solo pnra 1o~ iwligNJted, sino para Ia misma sociodud. · ' . · Conetrnido el Mauicnmio de Ia manera que lo estan otroe en. paides adtllantndoe, los aaludnblca cfcctos I'(UC obtengnu los iu!iludoe de lu I~la, le rlarfa ~O m? COIISCCUCUCia precisa, gr:m CfCUito, Mirvi nr)o eBtC de estf muJo A}os eX• t~anJeros vecinos, parll conrlucir el _ algunos de sua alienadoa con prefer••n· c1~ ·a.otr9s puntos maij distnntes ; las· pcusiones que ~stos devengamn ~on lrlbmrf~n al-s~st(mirniento tiel A silo, y las frecncntes visitas que les hiciernn sua p~tn~ntes .~•empre · se.r{an -lucrativas al pafs . . Tra~ladailoij nl actual Mnnicomio los niiins, ies,ultara mas B:mplia Ia car·rdnd; pues en v~z· tie loij doscientos que 6. la euma pue,dcu ser hoy socorridos lo serinn ent6nc'es do trescieutoa II. cuatroci,cntos, y cuanto . mayor sea el n(t· mero rle Ins que reeiben inslrliccion y adq.uieren lmemis costnmbreA, tanto ~~nor sera el que de esns cualidades car.,z ~a, con lo cual gann. mucho Ia soc•edaa. . Ac11gidos los in vi\ lidos en el r\ silo de Bene1icerici,a, podrfa reeervarse. lo· cal para est.ablecer en el _talleres p(tblicos y esc~16las para c.neeilar y mat,Jte· n_tr en !l~ l~ s ouronte el d1a a t.untos niiios como vagan por Ius calles adquineud_o ~ICJ(fs y oflmtliendo Ia mnrtll, d~;biendo eRte servicio, prestudo pot' Ia Pro...:mc1a al i\f~1nicipio de e8ta Capita.!, ser rctribuiilo por edte, en tanto que ~ else lo proporc10 ua. Ouale. sean las ven1.11jas que de esto medida itlyan de · ~·e&~ltar para ewe seres sin direcoio n y para ln mi~ma ~ociedad, est!\ demas •nclicn Ills ~ie uuo de todos conocidus. . Sabirlo es que In .I)iputaciou no cueutu hoy con otr~s hienes que Ins muy escasos, pertenecillntes nl ramo de Beneficencia, qtte lad rentns dEl aquellos n~ abanzan a cubrir los gn~t63 dEl es~, eie ndo los pu ebl o~ de I~ Islu. los que ~~or~en que sati ~ fucer el detic!t com pre . did6 eu Ia detTUTCII; no hay pqr c?ns•gmente en Ia nctnnlidad recnrdos p'lr'l ievnr ;Leabo esto proyecto ; pero ~~ I~ llud l.ru~a Corporacion, 6. qn ie n e11 presentado pam su ex1imen, encucntra. en el Ia mnn era rna~ occrtadn de ~er atpndido 'y bien atlministrado el ramo de Bt~ne fice,ncia, si c6n~ide[n a.de•_nas poditivas ~~~s v"eutnj·~~q~e. de so ejecucllln hau de re~ultlll' a Ia 1: 1'0~111~111: O~l~ solu Clreunstancla, IIIIIC!l a qUO por boy,pucde nspu·ar el Com•snl'IO. ed su fie1ente Fa•·a q•te no Stlll lojano .e] dia en que cou eatidaccion lo vea realizado, t<irvicndo ella tamb'en Je movjl po - . d~oso e.11 l•t ge.sti_on de lc~ bienes provinci,Lfes, que no se har1 entregad'o a Ia D•ptUac•on, ex 1et•endo eutre e!lod nuos $60,000 pertcnecieutesoal donativo hecho pP.r!i los d~sgrnciadoij crm el huracan de Snn Narciso. y si cumo lo esperu. el que ~IISCrlbe, resulta f..tvorable para In re oluqion Soberana a Ia aolicitud hecha para con~eguirlo, co.n esta Cllntidad bien puede darse principio.....& 1" obr•. . ·
u a
<(
. ,..: ~
rt.
< ...: r:1
~.
< p! !£
', ~
..( ·~ .
~~;p..
~~ ·
·rli
-· ~ 'I l
r
----:-"'\ / ..:... i~o - . btro de Joe medio~ qne deb bacer~e uso, es' del produclo de !~~. veil• La dfo lu fin procedrntt'e d lo fnndns de Dene.ficeocia. _Desd~ que so ha tornado el f'diJieio Plaw Vieya del Mtrcado para 1e1tuar Ia Dqllltacton Y sus o&einu y f'l Inetttuto de 2.• ens ii nzu. so hR becho una u~cesic!ad Ia. venta de Ia dema fio(a ; porque no ameri~n ln. de! coi!Vl dt~ '" . recaudat;•"n !le· ua renta , ademaa de que lu iuetituc.~one~ pfic•a! 6 .de gobterno ll.sta~ ~~ud oadaa en prineiJ•io de conomla social, por au '?eptttud para ~I oJerctcto de lo11 atributoe de Ia propiedad priv11du, a fin -de m ~orarl~ y explotarlu a sem?ja101 de lo qu sue de en lu de manns mucrta ; . del JP•.~mo rondo qun . e11tan condeoa3ae dichna iu titucione . como muloa mdustnalt,s y comerctlt ntes. En nad mu jlfl>pio y uatural puP.den i•JVertirse e o valores, que en el ob-. j io de u pto dei:Jcia,' a· como e consiguiente s propoue su ven.ta. . Jo;l ed.tudio. pu , y < fta~rnllo de este proyecto con el 'Comte~zo tnree· · diatt~ de. I· trabajoa· pr parutorlos •i no es d~@ecbarlo ~I yeosamteutl> por ·· V. E.. ri una de 'loU! m!i. imp•1rta11t s ocupacJOnco de rot Joguo sucesor para reeum od rae Ia gratitud d I Pa'is y mllre!!er los pi ceme de ~us ~001pa· lltlrO. Poet·to-Rico 2<l de Dici mbre de 1872 . .(G. 0. del 11 de J!ebrero de 1873). GuKRtu.-Que cuancio tmo 6 mas Jefcs cesc,v.e1i un Batall1111, concluy~ para eUos dude aqueZ 'IMmcnw la responsabilidad de cla~e~os. . .
Por el :.\IioisttriO: de Ia Gu rra. cun fecba 11 de Dtctembre . ulttmo, se comuuicl\ nl Excmo. ' r. apitRn General de esta I sla, I~ R:' O. cll'Cul~r ql\e Dtrector aigu :-Excroo. 'r.:-EI 'r. Iinietro du Ia Guerra dtce hoy gen ral d Ioftioterfa, lo eiguicnte :-He d~~~ cuenta al ~ey .( Q. • G. ) d~l crito qo eo 2i de ;\lay.o de 1 71 Cae remttto p11r. eea Un·ecctoo a ~te Mt\ . oiaterio, proponierido so dicte u4.a c!ispos,iciot! pJm que clllindo o 6 md.s . j fes dejeu de pertenecer ti ._un u rpo, ce~e pnra oll~s ~cede aq l .momento Ia responeabilidt.d de claveroa: oido sobre el par~tcular Ia .vP moo de Ia Seeeioolde Guerrt• y Marina del onsejo de Estado ; y constd.~rao o, qu.e eualqliier J fe que habie?d~ sido baja en 111~ B~tallou por p~se a otro . ~es.t• 00 debe eer respoosablo uutcumeu.t~ de l~s m<;tdeutee ocu.rrtdos .en Ia ~Ja: del miemo durante el ti mpo que .Jl\tet·vmo en I~ cueM tton c!e los ~ondos, pues no 'parec juilto bacerle. s.olidario .d? los .deacutdos .que se padezcnn des· p.:ee de declinada eo At\tortdad adwnustrattva; cor.stcleraodo, que Ia ocu· rreneia de varios ca!OS en gue no obstante. no . P,Crtenecet· Y.a ~n Jefe :al Batallon donde emitio su voto ~pam Ia eleccton de UepoBttnrto. Habilitado u Oficial · de almacen, se le h11 · exigido el png.o de Ia P.arte correapon~iente ti I cnntidnd desf.alcad,l, sienc!o ·. a~i que ~I sep~rat·~e del uerpo hf£o entre_g formal de Ia llave de 9aja; p~e,•ill liquidacion ~e lod foodoe existent d.: Ia piisma; y con iderand~, por·ultlmo, .q.ue es conven•e?te Ia modificacion del actual sistema eu punto 11 Itt respons.abthd~d .en que mcurren ·Joe J efe4 que i ten 6 coocurren a los nombramtentos mdtca~nd, .a fiu de e tablecer Ia d ·bida aclaracioo re pecto del plazo e~ que bnya de e~ttmar· ee J que alcanz!L al Jcfe. salieote. S. 1\~., de conformtda1l ~o? 1 expu<.dto porIa r~ferida Seccioo de Guetra y larma e? 8 del me~ proxtmo .P"s~do: Y de '" propu sto por esa Direc!cion eo el :neoctouado e$crtto, ha temdo a ll•eo diepooer: qu uaodo uno 6 mas Jcfee ~~sen eo ·un B talloo, concluya par~ elloe deede aq,ue~ moUlento Ia reepon~abthdad dt~ claveroa en todoa loa 101; •
.·
-121......, dentes que puednn oc~rrir eo adelanto, quedando unicamente a responder de los que corres~nntlanli Ia 6poca on que pertenecieroo al Cnerpo, form6odoeo una li<Icuidaciou provisioD!ll de Ia Uaja, que ae remitira a Ia aprobftcion de .eaa Dependencia, y aprobnda que ee~. debera responder el Jefe 6 Jefea entrantea en eoocept!!B de claveros, deede que tomaron poaesioo de au destine,.. fuya operacioo eervir.i 'de estimulo para que 6st9e no deecuiden medio algu~o de poner a salvo los ioteresea de Ia Caja, que serao loa euyoa propioa en este ca'o : eieodo 111 mismo tiempo la voluotad deS. M., que eata diepo~ieion sea de aplicacion general para todas las ari!la~ e inatitutoe. Pnerto ·Rico 22 de .Enero de 1813. (G. 0. del 13 , . de Febrero de 1878).
.
.
e
GU.lRBA.~Que cuando lo$ Jefes '!J Oficiales de. los Cuerpos Institutos escala cerrada se traslade1~ de un p1mto otro por losferro-carriles,· oc1'·
de a pen el asie-nto de la clase q1te les corresponda por sus empleps personales.
· Por el 1\linisterio de 111 Guerra. con fecha 7 de DiciembrA ultimo, so co· muoiCI\ al Excmo. Sr. Capitan Genera.!' de csta Isla, I" R. 0. circular que ~i· gue :-Ex:cmo·. Sr.:-~ 1 Sr. i\Iinistro de Ia Guerm dice hoy al pirector gene ra:l de Sanidad ~ilit11r, lo siguiente :-lie dado cuento. al Rey (Q. D. o.) de Ia inatancia qull v. E. dirigi6 aeste 1\'linisterio con BU oficio fecha 12 de Juoio u.l· timn, promovida ppr elM6dico lllayor Supernumerurio, l.er A.yudaote D. J oatS Villueudas y Gayarre, en solicitud de o.bono·ao pasnje de ferro-carril deade Cadiz a Madrid ~ de cooformid'ad coo lo informado por las Secciones de Guerra, Mariou y Fomento rlel Coosojo du Estado eo acordada de 8 <le No· viembr pr6ximo pasado, so ba dignado disponer,,se proceda por el Jefe Ad· minietrativo del Didtrito de .A.odaluc!a. 6. Ia acreditacioo y o.bono de los I I!? realea que el iotereso.dn satisfizo al emprender au· viaje deade el prirdero de los puntos'in~icado~. cumpliendo Ia 6rden que le fue comunicada por el C.a· pitao General del expresado Dlstrillo, para. que se presentase eo Vibtoria coo de~tioe a\ Ej6rcito de oper!lcio!JeB del Norte; disponiendo al propio tiempo, en vi~ta ue lo expuesto poo· cl Director Gen!lral de Adminiatracioo lftilitar en . su j)QIDUtiicacioo de 3 de Ago~to ultimo. que cuando los Jefee y O~cia.les de los Cuerpos r:\ lnfitituto• rle cscala. cerrnilll se trnsladeo de un puoto 6. otro por loo ferro-cnrril ~. ocupen ul 11.J<ientn rlc 1,1 clase que jes · correspond& ~or sue em pleos pet·douales, en unalogia coil lo que se practica: para los aloJamieotos. Pueroo-a,ico 22 de Eoero de 1 73. tG. 0. del 13 oe Febrero de 1873). ·
GUERRA.-Oonsulta snbre la inteligencia y uplicacior.a del D. de amnistla de 9 de Agosto de 1370, y sus 48rivacio11es de 10 de ..Setiembre y 26 de Octubre del mismo .aii.o. · --' Por el Ministerio cle Ia Guena, COil fecha 1 J ""dA Diciembre ultimo, se comunica al Excmo. Sr. Capitan Ge~eml de esta Isla. Ia R. 0. circuli.r ~i· guieote: "-Excmo. Sr. :-El Sr. Miniritro de ·I.L Guerra dice hoy al Dir?etor general de Infaoter!a, Jo siguiente :-He dado cueota 6. s. M. el Rey ( Q· o.·o.) del documento e~crito de V. E. fllcha 4 de Noviem"bre de 1871, consul tao do ncercn de !.1 ioteligencirL y uplico1cion dj~l. D. de amniatia de 9 de AgostO de 1870, y sus del'ivacione~ <lo I~ de Setiembre y 26 de O~bre del miemo aiio, en cuanto tieoeo relacioll coil lu antigUedad que debera die· 0 ~rutar eo au empleo '61 Sargento 2. del Regimiento de Aragon del arma ,de 11112 ·13 16
r
!\
(,
\
~ ~122-
.
· .•
an earg , Eustuquio [ o ndo y Snnc:hez, y el tiemp!) db scrvicio que debem abonar Ie.-Enterndo : M., y de conform.idad con lo intonuf1JIO uccrca del . ~a~ticolar por e) ~olleC'~O uprcmo de la Guerm1 en acorduda rle 3 de )[ayo ultimo, eo h t rvtdo dt poner : que Ia 6rden de Ia Reg neia de 26 de Odu· brede 1 70, ba.:i •ndo cxtensiva n Ia clnees do tropa ln U. O. ,Je 0 de Mar_. ao do 1 68, uo tcoga aplicacion mae que d~ede el din \!G d~ Ot·tubt·e de 1810 en que ee expidi6, y ~ne como ampliacioo it Io determiuudo en Ia Regia 8" de I 6rden d 10 de eti!'mbro de ste .(tl timp aiio parn l.t nplicacion de Ia amnistfa de d .Agosto anterior y Regia 11 ~ de la ·d ! 1 d u :-:iotiembte de H~71 para Ia rle 30 do A-.o. to del mi~mo a!io, se eoticnda que los indiYlduoe · a q.uicnes bubi eE'n alcammdo los bencficios d una y otra nmnist~n. h llandose. xLinguleodo condeua~ C'b prcsidin, dcbeu ti~ co tarselr.a pam el tiempo c1o 8U·empeiio J qu permi\nt:rcicron 11 el, y Jus Snrgeotos Ca bo~ cunsiguien .. ml!nte Ia notigncdnd del que hubiemo e~tndo auscotes de .las filas cpu aq,ucl moti : i ndo al propio tiempo u · olleraoa voluntad, que Ia eXt'.ncion de toJn nota iL ~u 1 P fi ··~·c el urt. 4. 0 1lel m 11cionado D. de 5 de Agoeto de I 70, ee ent1 uda tarulll " qno cs con el fin· de que Ins que aparezcan en Ins hojas de @crvtcios de los in(liv i.rluos por dtJiitos o faltas de que hayan sido a.moietiado , no les pc•judiquc en su carrera. Puc;fo-Rico 29 d~ l!lncro de ! 73. (G. . del I 3 ~e Febn!ro de 1873). t
o
a
y
- Que ;10 puecle rmtorizm·se lu !'Clencion de .s.ueldos a Milila· per Medida gtrbcrllatit·a ; ptre esto cOI·responde a los Tri les de Ju-s.
. GuERR \
t'CS,
ticia.
.
. .~or el )t inistcri? de I a. Gu , 1'1'0. JO il f~cba 22 de Di~iembre ulti o, se co\ . muntca nl Exemo. Sr. np1tnn G~nera l de. estu I sla, Ia R. 0. sig iente ;.:_ Excmo. r. !-He dajll' cneota 111 Rey tQ: D. o.) de Ia carta de . E. nu· mcro 424 de 2 1 J e Diciembn• tlp l 11fio pr6xlmo pnsado,. solici ta do ·que· el ·Marieca) du umpo Don Rafael L.. 1 •·z J)ull esteros y anta. Murin! ., c lu till gcto,& descnento, U. fin llo que rcmt•· •re u,Ja <Juju il · Ultrnmar, .Iu ttida!l d 2,000 peaetal!, tiDe adcuda 0. Ia 'nja del Batallon de Artilleria ji ese Ejercito: ent .rado ,S. M., y ~o u ei.'l ernopo .qull s61Q 0. Ia. Autoridad ju.rlt ia l comp te disponer· In. r tcnciuu de l o sueldos que disfrukn los . fuuciooa.ri os pflblico pnm pngo ~ tle dcudns , .~ iu que las clases mil~tares se cncuentren ux· cep~padlll! d l!ll tas regl1111 : con ~ id modo, que el art. 13 de lA Gonstitucion <~el E tudo pr scribe, que uadie podn\ ser pl'ivado. tem po~! ni per.petuamen· 1e clc eus bien 8 y de~ech qs, ui pcrturbado eo Iii. pose ion de los mi emos, sino en virtu d. de eeotencia judicial ; y teuieodo en cuentn, p·or lHtimo, que · cou arrcglo a ~icha ~iepo icion. ~videote que s6lo e·n loa Tribuoales de Juetitlcm dchen venttlnrso la~ cue ttoncs aobre pago d~ d udaa 6 d& mejor derecho cuaudo ocurren va-rios acr adores : sc ha. se1·vido resolverS . M., do conformidad con lo informndo por ·el onsejo de Estndo eo pleno, en acordada de <j. de) aCtUal; - L0 que t.anto en e) ca80 CODCreto qtk ha dadO •Orfg8JI B eete .. xpediente, como en cualquiera. atuiiDgo, correaponde d loa Tribuoalea rlu J u!ticia·, en tender en· este g6uero de reclnmacioues, sin que pJeda autorizal1!e 16. ret !\Cion de los s u~dos de lo Generales, J efes y Oficiales del Ejcrcito por mod ida gubcrnaJ.iva, :1. flO s r que hp.ya coofo rmidad por p!Ltte del dllndor y·'8in petjudicar el Jerecho que puedt.u · haber ndquirido otros aereedores que teogan rcteoido~ anteriormente. los expresados sueldoe : y 2.•
·
..
- 123 que o} llat.n lion d.!J A1tillerfa del Ejorcito de esa Isla, y .eo su refreaentncion Ia ·CnJa de Ultr.nma, puecle deduc_it' cont•:a ~I Genc~al Don Rafac Lopez ·Ba· llestero~ . Ia ncctnn de que 8!\ cou stdere f.IBJStldo, procodicndo contra lod bieoes d~l ~e~dor, en. cl urclcn prefij ado en ,el art. 0! 9 de Ia L ey de E(\juieia.miento Ctvtl, ~nterpo111enrln e•• su cnso, ~i fdere procedente, Ia demand 11 de tercerla de meJor der cho, cnn urreglo i. los tnimitcs prescri tno en Ia citada Ltly; ( Puerto Rico 4 de l!'l'broro de 1873. (G. 0. del 15 de ~'cbrero de 1873 }· G'uKRltA --- Que los licenciados ·del Ejcrcito Q!te t•cgrrsen a la Peninsula. vagan ocomparuzdos de todos los requisites mcesat'ios y sus a!fances por . complcto. . • ' ·
Por cl :'II inisterio de Ia ~uerra ~e comunica al Excmo. Sr. Capitan Gene· ral de ea,ta I~l.t , ~~ I I de J uho pr6xn:no pasado, hR. 0. siguieote :~Excmo. S li. :-F~I Sr, Mtmstro d~ Ia Guerra dtce ~on eeta fccba al Capitan G!!neral de · Ia lela de Cub11, lo _que stgne: ~ El Comaudante Militur . d11 aotandcr, di6 parte tel~gr6fi.cRruente 0. este ~inisterio. que nl ir Uiijtribuir los akancee loa 40~ hcenctados por cumphdos, que ll egaron a nquel puoto, procedenleij 'de esa Isla 1!. bordo del V np~r·corrco "Guipttzcoa," se oncoutro con que ai bien · las relaclone~ u cenrll.un U. 283,722 pesetas 06 c~ntiln?B· cl Capitan d~l bu?~e ~o~ mottvos ~lo error en I a~ s~m11s, s61Q om portador. de 23.3,48.7 pesetas . ~o ceottrn~~ · frtltm!do. J~m· cou~tgutent~ para ~I complcto, segun Io · que ano• Jnban las hbroLas 111dtv~dual es, .b0,2 36 pesetas 71 co)ltimds; oomo V. E. po· dra. ob~erv11r p~r. l os ~dJnntos d·~cu~ento.; originnles que ha coud ucido dicho Comaudanttl tmhtu~ u Ia ~om untcnc t oo que en copin tambien se a.compaiia, t~n Jameutai:JJe ;qut ~OCBC I O !I hll CSI.ado a pun tO de rllp roducir UU grave CODfltcto e ~tre lbs hce .. cmdos, qne rot.undamente PC negabau ft marchar 6. sus ~sas ~ · 110 se I<'~ c n tre~n?u u por complete sus ulcaoces ; · habiendo eido pro· CISO d• sprmer"suplrt lfl Unjn general de Ultramnr, Ia difercncia do tno considerab!e Puma, co~no ne( lo verilic6, 'npe~ar de Ia esca~ez de metil lico cou que c~enta y :~r?' cubm sus ;uuchns· y perentodas oblignciooes. Por lo tun to, y. SID ~el'JU ICI~ de qne 6. vueltu. de ~?··reo so gi~e 6. Ia rcrerid a Caja ~e Ultra· mllr Ia anwlad IJIIC ba snphdo y ha veu ido de monos, es Ia vol uotnd expreen de S. 1\I. di.s_Po nga V. E . lo coovcniente para qu e no tie rcpitan semeJnntos .errores, hAJO Ia mas .es trecha re~ pon sabilidad del J ef~ oncargado del Dep6s•to geneml ~e cumphdos. e.tr .qmeu ~ I parecer recae .e!l el Jli=CSeute caso.' Coo uste .mottvo, y como qu~era .q ue n. obstante las regia~ claras. y tor· mmantes p•·efip\ d:ta en las Ordenes Ctrcula r &- de 3 <\It Mayo y 6 de Octubre· de 1870, y do lo q ne muy especia lmente ae eucarg6 £L..eda <Japitanfa. General on R. 0 . de•.o, d ~ Oc.tubre ultimo, contit)uan llegando 8. Ia Peninsula·liceucia.dos de e.;c E;oru1to alfl tiUS alcancos. y siu los documi!ntos de su perteo encia, por cuya razon poncu on npu r~~~ etLuacion 0. los ~utoridadllis 0. q11ieoes se preac.ntan eu . demn.oda de auxthos para podet· ll egar· 4 s us casas, fundando sus . rcclnmac10nes en que al embarcar no fuet·on ajusbidos ni socorridoe con !o que les corr.es pondfa; S. 1\I. el R ey me eticarga se J:-reveo·ga por ultima v.e~ 6. esa Capttn1.1£a General. tonga prcslinte y cumpla In~ sigijieutes dispostcton~s : - I ~ Quo por e~ J efe de ~>ep6s i to general de cumplidos se formeu por trtpltcado cua.tro rclacJOoes uommalcs de todos {oe ioJividuos ·y clases de trova que h~yfln de t egresn.t: 0. Ia P euiusula, ' las cuales scran <;lnsiilqdas )lOr ugrupactones, C~?mpreudteudo separadamcnte, Ia primera los iudividuos
a
.'
a
)•
r ~ / ~12~ -que veogan a eooLinnaNV'e eervicios noste Ej6rciLo 'por euferruos ; Ia seguo. Ja loeliceneiadoe por'cumplidos; Ia tercera los que sean por intltiles eonaeeoeoeia de e.ofermedad~e comuues ; .Y la cunrta Joe declnn~rlos inntiles d& reauJ• de· bendae eo Cllmpafia, y flUe por Jo tao to tengan derecbo a retiro y deben eer iot.erioamentc eocorridos por Ia Caja general de Ultramar, en lo~r termio011 que previeoe Ia Circular de .6 de Octubre do 1870; oxpreeaodoee en wdu ellae Joe d6biLoe o creditos que ~:aaa uno tenga y hn.y a de reintcg'rar 6 P"rcibir en eoocepLo de alcaocee y auxilio de marcha. :IJ:Ptas relncionee emn dirigid_ae en,pliegoe, una d'e cada. clltso para . l Jcfo de Bnnderin 6 Dep6eitti del pbnto en que deaembarque Ia fuerza, otr". parS\ Ia Caja general dt U.ltramar, y Ia terccra de la que sen\ pllrtador el Capitan del buque ~b. lae canudadell- que ascienuan los alcancee ~e todos los iudividuos,· para' Ia AuLoridad militar de) ~xpreeado pun to-, con objllto de que ·sean distribui-. doe eo 1,. ·forma que- prevloiie' l Circular de 3 de Mayo de 1870; sin p'ilrjuillio i1e.los do-cnmentos que hn.yan de . remitir~o a los Directorea geneTalee ·de lae al'l'llall respect' vas, referenuis .&: foe individuos que regreseo 8. copLinuar eue eervicios con aneglo a lo que est8. mandado.-:-:.1~ Que bajo ningno preteetq ee permita cmbarcar a individuo alguoo, ann cuando lo eol!citase por eonvtniencia propja, sin que veoga njustado y aatisfecho (le ,lo que le corresponda por Lodoa conceptos ·y provistos ndemas .cle &\IS .Iib,·etas 6 ajustee fina.t lee, li..:encins abaolntae,, fe de solterfa. y cualquiera. otro documeuto de au p rteoencia.- 3~ Que bajo tal concepto no so. reteodra cantidad a1gunn ni · precauLoria oi preventivamente, eino ,que cl soldndo deber6. '-ier aju~tndo pi>.r compleLo y defi.oitivameote notes de su embarque, debiendo h · conatar eo ~aelibr~tM 6 ajustes su ~?nformidnd 6 los ·re.pnros qu~ •o el a~to ~ga que bacer, baJO Ia reep~naabJhdnd .. dell J efa . del ;Dop?sl~o de cum hdos de \ . esa Isla, que es quieiJ dl,lrll lect ra los in.teresado's de dichos -aj\ es, fi'n do que nl llegar a Ia Peo{n~.uln. queden ·del · todo aatisfechos a recibir· en " mano Ia caotidad que se remita.- -4" Que cnando cun.lquiera cir ·uust.ancia, eiempre :ue IICil fundada y jqstifiCt\dn., las Cajas dee n. Isla uo pue an en · tregar:al Capitan del boqne el completo do. los alcan·ces que arrojen I s ·eh · cionet~ y libfetae indivi_dual es, 11vise e·a Capita~{S\ General telegt·aficamoot._e 6. eate Mioisterio,.para -quo Ia Cnja df, TTltramar pueda hac r el oportuno antieipo. coo objeLO de que bn.jo ningun concepto ni pretesto, tengnn que prote~tar IO« indiv\duoa, ni dar Iugar a.quejns ni reclnmaciooes de uing'un genero como en l• . actualidad sncede.-5" y (t1tima. Quo tengn. preserato es~ .Cn.pitanfa G.ener-al que e formara cau~a y ' hn. tn qne se iajpondra Ia.' penn. de suspen@ion d(! empleo lJ,I Jefe u Oficial, .bien sea de cu'erpo 6 de. cu~quiera dependeocip., que por omision, de cuido 6 bajo cualquier. pretesto de Iogar a quo Joe in6tife~ y licencin.dos tengan .q ue producir reclamn.ciones 6 quejas a SO · llegada 8. Ia Peninsula por falta de ·documentos ·Y nlcauces y uo puedau aqmHiae t16r ater;didas y resueltas en cl acLo por' poca claridad y falta. de tlntod que Jeben contener lae relaciones y los documenLos de.su pertenenda a teQor de lo que queda expre~~ado . Puerto-Rico 7 de l!~ebrero de 1873." tG, ·O. del 1.5 de Febrer_o de 1 8~3). ·
{\.
a
a
a
....
a
GoiJlBBN.o C1 VIL. - Sobre )alta comet ida en lll conducion de un preso, Habi6odoJeme becho preseute por Ia l'i~cma. Audieocia del Territorio, coueec:qeule a·l a cauHtl seguidtl contra Bernabe Ramo~, por iufiilclidad en l~t
-125-
a
cueLodia de un det!:mido guberoativn.mente, cuya conducion fue encargada un mbauo, y 6ste, so pretexLo de ocupaeion, lo confi6 Ramos mediante retribnciou convepidn.; y teniendo presente que ya ha babido · otro caso con iguales circunstancias, Jo que pru!lbi\{JUe ('!!una vici08a COStumbre 'introdu• cida en eetn lela; y, considerando lo importante que es eJ.servicip de Ia con· , cion de los presos, y -que debe por lo t.anto.merecor toda Ia atenciim de lae utoridadeM locale~ · u evitar e:sns evasiones que burlan In accion de I~ Ley; resuelto recordar de. nuevo ·a todas las Autoridades cltada~, el cnmpli-. mieuto dolo acordn.do por esto Gobiemo sob re el a.snnto en circular inserta en el Prontun.l'io de disposiciones oficiales; bnjo el nu·mero 198, en \ ln. ioteli.gencia de que porIa faJLa..de cumplimiento exigire en lo sucesivo directa.· mente a lias AutoridacJes respectivas Ia mas estrech,a responsabilidnd: Pner · to-Rico 17 de l!~ebrem de 1873. (G. 0. del 22 de Febrero de 1873).
a
~
. GOBIERNO CxyiL-Fonna y color del Pabellon Chino. Por cl.M'nisterio de Ultramar, con·el numero 39 y fecba 16 de Enero ultimo, ba sido comunicado a este Gohierrio Superior Civil do R. 0 ., lo que sigue :-Excmo. Sr. :-'P~r el Ministerio de l):stnclo se dice al Sr. Ministro do Ultrumar, cot. fec'ba 14 del actrtal, lo siguieote : .:...J,Dl Vice c6na_ul d!l Es pana en Canton dicll es te 'Miniaterio con fecha 21 de ~o.viembre <tltimo. lo que sigue: -,.Teng'o el honor de ' pouer en el s,uperior conocimiento iie V. E. que con fecha de.ayer al Haikullng de cste Distrito (Superintendente general do l).dnanas) roe participa lo que sigue :-Sr. Consul rle Esp,a!ia en Cun · ton. - El Excmo. Sr. Virey de los rlos Kouanga h..L .recibido del 'fehongly: yamar de P ekin, Ia 6rden sigui entc : - Con el fin de que Ina bnnlieras quo cnnrbo lan todos los cafionoros y va pores de g~t erra chinoa, asf como los jon-' cos y demna embnrcacioues de vela al servicio del Estnd<i, para Ia debida uniformidnd, ~- M. ~I Emperador hq. tenido a tenido a bien ordenar .que para ~:1 nso _de las miRmns se observeu Ins regina que n coritinnacion ee expreean : -EI Pabellon nncional Chino sera de forma tl'ia ngular y colur amn.rililo, orin.- . do con uu feston azul en todo el b.01·de y fin el centro tendril. estampado un an·gon, £_nyn. cabeza estanl. levauta:da en direccion a· Ia punt<'!- . del ro11stil.Los buques cuya lon gitu~ sea menor de doscientas varus ch'oas! usanl.n una bandera de ocho vara~ chinas de largo.-Los buques cura )png1tud sen de do@cientns 6 run~ varas chinas. Ia !}Baran d~oce varas chinl!B do-la~·go·, y. como hastn- a qui, todos seguiran enllrhollind Ia en el mastelero del palo.-;- . Es a~imismo Ia voluntad deS. M., que die 6rden 06te en vigor de@de prt· mt~ro del prcsente mcs; ·y pam que el citado pabellon-@!Ja couecido por el nacional, de 6rd en de S. g , ten go el hoqor de ponorlo en conocimieu.to de U. S., al ponorso en· pi·actica <'Sta Soberaua. disposiciOn. Puerto Rico 14 de l'ebrero de 1in:r. (G. 0 . del 22 dc, 'F ebrero de 1 ~73). _,.
a:
GonrERNO_ _CIVIL. ~ Q_ue en todo To t·e~a~ivo ~ Conta~ilidpd sc ertti~'{dan Ips .runtas auxll!m·es clc Carceles con lfl Dtputacwn Provmctr.~Z. Swmdo de cargo de l11 Excma Diptitucion Provincial dl!> esta Isla, el oxa~~,~en y glose de Ia& cuent.a&de C6.rceles de Ia mi~m11, y habieqdose reci · bido porIa. Vice·Pres id encio do Ia Jnutn. nuxiliar d,e ·Mayagllez, Ia rolncion del nitmero de preens cxisteutc@ on Ia UJircel-de aquella Uabecera dura~ el rues de Euero futimq, Ia cual ha de servir para coruprobante de Ins cuenta.s
..
r
' (
[\.
·-126-
.
reapee~ivas ; el,l!.~Gob4;rnad~r Superior Oivil so ba scrvido deere·
tar co? e&ta fccoa, que en toQo lo rQia~ivo al ramo qe contabilidad so eo Liendan dtrcc~~~~en~ lu ~untas citadas con I~ Excma Diputncion Provincial, Y al efeclo_ se lee rem•~ cuantoa antec dente! 1 se relacionen con dicho ra· mo Y preciSe con t.al motivo. Puerto -Rico 2{! de Febrct·o de 1873. (G 0 del ' de Marao do 1873 ). · ·
Gu~,-Jlet.Udo, ptWtl cortar lll8 frecflet~les desel'cione.~ de los s~U tlllol pe tngr~~ ~ lol DepOsito y Banilerines C011 riestino a Ultl'amar. Pot el Mmta~r1o de Ia ~uerra se comunica A enta . npitnnfa Geuernl, coo fecba ~.~e l!:nero pr6x1mo ·puado l1l R. 0. siguiente: -Excmt•. Sr.: · -.-~1 r. M'."''~ro .de ~a Guerr~ die~ boy o.l Coro~e~ J efe de Ia .Caja ge!leJ' 1 de Ultramar lo que 11gu~r: -En v1sta de Ia comuaJcacioo d U. ~-. feeha 17 del ac~ ,, conaul~do· J~optacion do alg~na.s medidas que cviten 1118 fro: ~u t~a/.:umero~ deeen:1onee de .los sust•tutos quo ingtesan en los Dep6· altos 1 . .. derioee coo _d~tJDo ·a Ultra mar; y teniendo proaente que los gra· v~e J?CIJQI~JOI '}Ue 86 or1g1Dan a! scrvicio y B,·los intereses del Eetado con Ia pero!da de hombrca Y. dinero a qt~e da. !?gar dichll.s deserciones, sin que ha· ya 11do buta~te A ev1tarl s_l~ dtsp~s•c•,oues que contieno Ia 6rdmi circular d~ la Regen eta de 20 Qe D1c1e~~re de 1870 ; .cl 1\ey ( Q. D . G. )o se h:l servJdo rceolver: que qucda proh1b1do eu absoluto Ia admisiou de uiuguu 8118 .l titnto para Ultramar, :"in que prcsente quien .responda por el bajo todos . eon~ptos, basta despues de su cmbnrqne directo pam au dQI!tioo ; cuya pet·· '?na se comprometerA a abooar nl Dep6dito de ingreso el im a que 118. Clendan tod,o. los gastos ~casioundo~ eu cl cnso de desertar. 11. cuy 0 fin dej f~ · rio ·co depos1to uu cantld.ad propor,ionn\. ,lu cual le sera devuelta au fuego \ . como p~r el Jefe _de Hcp6s•to. c\\ que e vop6que· el em barque . dir cto para IU deBtiDO, de _avJ 0 a.~sa. Caja general de Ultramar de habel'l YCri6cado. · con euya mcdtd~ sc r.e mtcgtara ~~ ~sja.d? de lo que hubicse abo ado por el deserto,,y se .deJara hbre de acc1on JUdH;Jal para pel'l!eguirlo · proc d.jendose en un ~do con nr.reglo 11 lo dis.pue to par•\ ,.eatos 011 os en Ia precitnJ!l~·?u Jar ,d e 20 de DlcJerubrc de 1 '10. Puerto-Rico 24 de Febrero de - l ~73. (G. 0. det 4 d~ Mllr~o de 1 87~). · · · . 1
ll.&OIDDA.-Aperf~ra· de ra Adumia de
Gudnica.
S.. A. el ~ gcnte del Reino en 12 de. Noviembre de ~870, se digo6 di 6 • pooer.ao copst1 u~e~a 1,1n~ Ad~ana .e'~ cl puerto ·ao Guanica; en 811 coneccoencta e&~ AdmJqlstracJon Econ6ru1ca, ha 6jado .cl dia 17 d'el , preecn~e llJCij para que e~ 1leve a cabo Ia apertura de oquellll .Ad'ministracion. (G. 0. del 6 de Marzo de 1873): . . . · GoDI.EnNo CtVlL.-Sobre'dclencion de la correspondencia tlir.igida ·ci Costa,·Rica, en la Administracion de Correos inglesa de SantMmiJ.s: · EJ C6o ul de. ~spaiia ~ an J oso rl Costa-Rica, cou fecha !3 de Fchrero ultimo, ~a. dmg•do ~~ Excmo. r, Gobernador Sl!perie>r Civil de eeta
~ala Ia t&m~n~cJOn que s•gue:
)
.
·"'
,
-127~
OONSULADO DE E 'PASA EN OOSTA-RIOA. . Excmo. Sr. :~Muy Sr. mio: fiabi~ndoso obeervado quo por'este Admiuietrador do Correos, Ia detencion en Ia t\dminietrsololl ingleaa de San•, f h6mas, de laa cartas ~ impreeoe procedeotee de eea lela, por carecer do los ~orreepondientes sellos britlinicos, hizo prcaeo~ 'a Ia Ofiqlaa general de Oo· rreos de L6ndres, el peJjuicio qne caueaba a loa in~rendoe Ia menolonada detencYon, con el fiu de que, si fueee poei.ble, sc pueiera lomedlato remedio A eete inconveniente. · , Tengo la hoora de remitir AV. E. adjunta, reeortada de Ia "Ga'ceta Oficial" ~e esta Republica, Ia cootestocion que al oficlo de esttl Admible&ra· dor do Correos, di6 cl de igual clasc de L6udree, manifestando Ia obligaeion en"quo estan los que dirigen corrcspondeocia e impreeoe a las Reptibllcae del · Uentro Sud .America, de franquearlos col) sellos lngleees, · en Ia Ofieina de Oorreos Britanica de esa Isla, con cuyo requisite llegaran dich~t~ correepo.ndencias tl imptesos 8U destico. ' Much11s p~rsonas me hnn quejado de Ia irregnlaridad de cste servicio en per:juicio de los int,ereses comcr~iales que represent,an, y yo mi.sn;to . teogo ue lamentar esta,misma fnlta, tanto on correspondcncin ,como en impresos e esa' Aut.mn, ora de particulares 6 cle las Q6cions nacionnles, por quedar etenidos en Ia citnda Aclministmcion .de Oorreos Br•t~ nica de Snnth6mas. · Por todo lo cual, ru ego 1\ V. E. sc sirva. disponer, en bien de los intereses nacionalcs, Ia insP.rcion del o6cio antes citado en e~e peri6dico ofieial, 4 fiu de que teng" Ia mayor publicidad posiblc y se evite eri lo suceaivo el peljuicio que sufren hoy las personas que maotienen correspond~ncia . con esa Isla.; debiendo ·asimismo hacer presente a V. E., que igual elCto'rsion -experiment!ln las eartas ~ impresos con el vapor fran::~s. y para impedirlo sCJ'a convenienle que so hagn tnmbi cu e!t ll ndvclteucia nl pnblicnr Ja referidn comnnica~ion.' Y Ia cowunicaciou que ~ e citu <lice nsi: • . ."Ef 27 de etiembre pnixim<~, paaado, clirigio est a Administracion gc ueral d Coneos :i Ia d<J Londr~~· 1111 11 not.s1, con nl objet.o dc.remediar lo~ in· convenientes y perjuicios que rcsnlto. de Ia cletenciou de cartns dirigidas a eetn Republica po•· conducto de l.a Administracion de" Con·cos iuglesa en Santh6mns (Antillns). ~ · . - . El 15'del confente, ~e escribi6 bnjo el umero 163,047, '"cou fecha 11 de Dfciembre de 1872, Ia coMtestacion ~iguien e, de tia cnal •se publica una · traducion para Ia inteligencia de todos los interesndos:-· ' Administracion u.eneral de Go,-reos .de L6ndres.~ Sr: Aclministrador cle Oorreos de &n ~os~--1\~c calie Ia h<?nra. d·e acusar recibo je su nota num. I ,361 de 27 de 'cticmbre pr6ximo pnsado, en Ia c11a) expoue U. los grBves incou-venientes que ~on frecueneiB causa Ia detencion ,. en -Ia Oficina de Correo.s Britanica de Santh6mns, de cartas dirigido.s desde Onba·.tt Costa·l~ico, por falta de frabqutJo suficiente, y propoi\.e U. entrar en algun arreglo para obviar'll. ese peljuicio en adelanto.- l<~n contestacion me incumbo info1'mar a U. qtie el Agcntc de Q8te Mirtisterio (de Correos) eo Ia Habana, esta bien surtido con turifas impt·e~as que indican los dcrechojl ae porte de toda carta entregada en su QfieiM para despach~rse a · cualq uiero. .parte del mutitte, y aquellaa tarifas las remite gratia a todo el que ae las pide.-Cualquiero. carta
a
l
,..·~
< rr.
se
<
..:
"-'l
p
•
<
~
.r;:
·<
•f:-'
l~·~
.l ~. ~
•
·. '-- 128-
para Co~tta·Rica, ~~~ Ia Agencia Brit niCS.: ·de Ia Habana, y ouyo porte de ou lro peni<{ll por cad a media onza, 6. fraccion de media ooza, baya ~tido debldameute Bllti fecho, eo deepncha sin demora ·para au dostina· clon.-P ro parece que mochas carLa · llegan 9. 1Santh6mas por vaporesespa· liolce, con eetAmplllaa eapaiiolu, que por supu te no cubren el porte por vapor ioglea de Santh6mM Oolon, y no existiendo niugun medio de co· brar el pol't4. cuando llegan t\ an destfoacion, forzoso 03 rozagarla en antb6· mu, de cuyo reaago &egun IL U. l consta, so manda .al interesado el aviao corrtllpoodient.e.-A veces sucede tambien que dichas cnrtas las trae B. San· th6mu I vapor trance ; en cuyo caso si no est n suficient.emente franqnea· . dae, ee devuelven Francia dou·de las rezagan por el mismo motivo. -"El remedio Berti que los corrcsponsales en Ouba, fi'B!lqu~eu sus cm·tae eu Ia oih citi del Ageote do orrbos Britinico en Ia Hablj.n , 6 que en caso de eo-. l g rlas .en la eet.afela3lh!l·iaterior, p guen en elias est.ampillas inglesae .v lor de cuatro peniques por cada media onza, 6 fraocion de media onza, ade· mu de las vifie~ espaliolas ci>rretpoudientes ; y ent6nces no habra ningu· DR dom~ en au trasmision de Ouba Ooata Rica.- oy de &.'--(~'.) 'VM. PAGB." Adminiatracion general de Corre.os.-San J9se Encro 16 de 1878. l'llerto- Rico 6 deMan:o de 1 73. (G. 0 . del8 d.eMarzo de I 73). (
a
a
a
•
u.
GoKRRA.-Se ~ce extensiva a fJlll'amar la R. o. de 30 de Agosto c!e 1 53, relativa reclamacion exlractos corrientes, de los-fiaberes y dem~
a
clevC"ffOS ~ue llogan ~~ Excmo. r.
c"
los individuos antes de
SU
incorporacio1J.
Miniatro de la .Guena, con ft~ch 22 de Ene comunica al Excwo. r. Oapitau· Gelleral .de e&f.!\ Isla, ,Ia R. 0. si \ Excmo. r. : - He dado eueu &. S. l\f. el.· ~ey ( ~ . D.o. ) de I V. E. oum. '460, Ceoh.a 24 ~e Noviembre ttl~fmo, eu que ex pone I convenien· cia d que e hhga exteneiv11il. los Ejorcitos de Ultramar, lo. R. de 30 rlc Ago ~to ~ c 1 ,53, relt~tiva a reclnmacion .en •x lracLo · cnrri eutes de hnbt: · · ri! y demas dcvengoe qu h ugo.n los incli\liduos :inte de u in•iorporac·o!t, nsf COJIIO aqnclln dic.t6 pura el Cll80 analo<70 rl!! rcgrt~ 0 :i Ia Peninsula . . Bpte· rado . f.. de .c•,ufo.rmidad cqn 1 ~ c\)n~idorac ton~s expllllB tas por V. E., Me ha eervido 1 olver se hnga ex ten iva t.autu {1. Cdo Bjercito como a los de ·cu. bay Filipinas, Ia R. . . de 30 de Ago to de l 53, de flUC se trata, cuyo efect9 ae' remite adjunta copia cle ella.-D(l R . . lo digo V. E. para so co nocim.ienw y efectos corrcspQndientes.--Y Ia R , 0 . que s · cita en el anterior in erto, es- como- sig.ue; . Excmo. ' r.: - He dado cuen\& la Reina ( Q. D.o.) de la comnnicacion de V. E. do 4 de Julio ttltilllo, haciendo prell!nte qpe loa recibos de Ills cantidadc~ qnc per.:iiblln los Generales, Jefea y Oficialee, que regresau· ln. P ninsuL~ procedeote de las I slas .ie Cubu, Pueno-Rico y Filipinae, como. auticipo por au ~ilios de marcha y reciben por lo ~Jar en las Oficina&de 1\dwini tracion .\ lilitar por Ia Direecion ge· neral ~t:l Teeoro, deapuea de mncho tiempo trascurrido. por cuyA · 1:a,usa no puedeo deacontarse der:tro del preaupue~to a que pertenece hacer reclama· cion de los haberea que lea correspondierou desde que {neron dados de baja eo aquetloe ~<?mini.oe, h ta t)'l dia que desembt1rcd.rou eo Espaiia, y expppe V. E. coo eete motivo la neceeidad de que ee ordeue lo convenient.e para que i Joe indiTidu&t procedelltea de Ultramar, se le~~,o acredite 11ni haberee del
a
a
a
a
I'
-120tiempo que dur6)n nnvcgacion en cul\lquie ra e poca o prCl!upuesto que est6 f1meionanrlo, cuamlo se recibnn los doeumentoa nccesarios para verificnrlo, y ~e f"rmnli ccn tttmbicn lod carg?s de las canti<la.lea f]lHl recibieron y reintegrAr do &ltd bab rt>~ corrientcs, ltL s~mll qu.:no haynn devc,ngado. Y hnbiun· cloee Pervirlu S. re~u lver cun In opinion de V. E., se lo com.uoico do Bll R. 0. para los cfecto~ coneiguiPntcs.-Dio' gunrdo {L U . mucltoa niios. :\la( 1irid 30 cle AgodlO cls lR53.- LEHSUNDI.-Sr. ·Director gP ncml de Ia Adminietracion l\lilitru·. - Es c6piu, COrdova." Y de urrlen des:. E. lo comunico ci U . . pam au conocimiento y il fin do que ee cl6 ct:wpJimicnto por el Onerpo de en mando en lo sQccaivo, con torlo lo q\lc dcvcngnen ·p,fr diferonlcs conceptos, los indivicluo~ que ingreRen en cl mis111o, lle~dc 1 dilLlle su alta en los Dep6ditoll do ban•lem. de Ia P<~ uiueulll, y deruas gocce en Ultramar. Puerto-Rico 4 de .Marzo de 1873. (G. Q. del 8 de l\larzo rlo 1873 ).
:u .
croN .PitOVINCIAL.-Sobl'e t·eclamacion de esle Cueryo para guc trasladados a olro local y sosteniclos por el Estado, los que estan cum.. pliendo condenas en et A,silo de Beneficencia. . DIPUT
sea 11
Don Pedro Gutier'rez del Arroyo, Secretnrio li e Ia E 'xcl'\lll· Diputacicn Provincia). ' . . . O.E RTIFIOO: qne con fecha 1:l de Abril tiel aiio proxi.mo pasado, ee comunic6 a CRta Oorporncion por el Excmo. Sr. Goberunrlor uperior Oivjl, Ia R. O. siguiente : · Excmo Sr. :-Por cll!Iinisterio de Ultram'\!'Non el n~m . 14 2 y fech"a 22 de tlutrzo ultim''· lm sido comuniCI\do de R. ffr1i. es~ Gobierno Superior Civil, lo qud'signc :-Excmo. Sr.: .- Vi sta~ las cartas num ero 33 y. Oli de 'IG de Sq_tiembre y 29 rle Noviembre lie 1871 ; como i1simismo el exaodiente 1 •· qnc n Ia primern sc IICilmpaiin. sobre Ia mP.dida que 1.'\ Diputacion Pr'l!vincial . reclumll, re~ p ecto :'~ qu aenn tra:~_ladados i\ los Establecimientos penales 6 1\ otro · lo ~ l, lo~ r cclnd,,~ de ambos sexos que ex is ten en el A~i!o de Beneficen · cia: Onneir!er11ntlo, quc .cn priucipio corresponde al Estado. proporcionar los E st.ablccimicntos pcnalc donclo pu~ clan oxtinguiree las 'con.denas impueetas por eentencin finn u do los tribunates de j ~ti cin, por eP.r est:~ as( Cfttn9 Ia mn· lllttencion ·y VCd~ll!lriO do los crim.inaJea, 1!1\:\llltencion de Carnoter genera\ quo. en ml:mera alguna tl l!he c~tar a cargo do las Corpora.etones populares, ni so cncnentra on,ro hu ennll.l.eradns en el D. eobre 11rganizacion provincial de 28 clo A,.osto clo 187 0: Coneiclerundo, que. en d Asi io de Deneficenciu de esta Capi~l, cuyo so~tenit'niPnto es de cuenta do In Diputacion Provincial, ex isten en 111 nctMlitlad, ~eg111r h rc)acio n nominal q~~e~ .apareceen el expcdi~:ute, trea dietintas cat.o~orins ric reclusos;il ~nber: dos en virtud do medidas gltbernativ•l~ por embriuguez conanetudinaritL, uno do mono~ e~ad, concl"e~ udo jJIJr·eeutencia do J,, Andioricia, y dot~ m•9ores tnmbien seutenciada pot los 'l'ribuQilles a di11z y tred niios de rccluston re~pectivamonto ; '*Y• resnltando, qne de los dod primoros cl nno edt:\ eti el Establccimiento desdo haec mas do trcs alios, y el otrn desclo cl 23 do Julio del a.iio pr~ximo pasado, con mauifieata iufracclon de las di eposicionea vigentcs, y en particular del· auto ~r dado de esa Amliencia, fccha 15 do Noviombro de 1833, qnc previene quoJ la 1872.73 17
'
.
-.
/
-130-131- . impuesta sin fvrml\cion de cnus~, Joe responsaLles de 1os incidentes que por eate concepto ocu?'au en so denunea pod"' exeeder de treinta dil\8; y Oonsidernndo. por ultimo, que si bien mnrcaci~>n. por R. . de I! de M yo de I 5'1.• . e di pns? que Ia. cn-u· ric Bcne~cen~ia si~· 2." Para que 8U rcspo natLbilidnd qu ede 6. salvo, daran _cuenta ala Oli· vi ra tam bien d Iugar de d tcnc1on ~a.ra. Ia rec.lnsa~ ..fuo .n Ia mt~l.•ge.nclll cina. de Hacienda de IJUC dependierenJ cuando eepan que ex1sLan en poder de de que hubiera entre estas y Ins acog1das Ia deb1da scp~mc1ou, requiSJto ~ue • t~ln grandes dispendios por lo exiguo de. aquel Estnbleclmlento, no e po .'~le atun particular timbres que por su cantidad .infu~1da eoepechas de Ia proce· llenar, it~gun V. E. mnnitiest ; . M el Rey ( Q D. G . •lescanrlo conc1har d ncia. 0 · . · d 1 3. AuLoriza1o8 unicarnente para Ia venta. de t1mbree d11l EsLa o, ~ lu I gftimas upiruciones de a Diputacilln Provi~cial con los intere s del Eat:1do, y Ia. faltn do locales ·a prop6sito para I Estnblccimionto dc .un sistedcpende9cias del ramo 6 personas nombra_n9s al efecto a e!las, debe acud1r · el publico para provcer~e de los que ncces1fe·; P?es el particular qzu: los e:pma peniUlqciario Ia altura. de loa adelanto moderno~. so hn s~rvi•lo reso lver :-1 ~ . Que de de lnE>go o h'lbilite por V. E . un locnlnprop;:Hln pnr~ ro - • pmda, sin estar autorizado para clio, sera consldera~ como de/rau~~ de Ius Renta~ del Erario, 11 entregado como tal los Trabunales de Just!C_UJ.· . . elu!ion do muj.erea .enol I'ro idio provincial. puc to .que I ~CIISO numol·o de ~ltu hoy existentes, hace auponer uo ha Je er eu nmgun llempo C()&sidem - • 4." Las c_lependencina todas tiel E ~do, egcrcer~n Ia ~as exqo1~1ta VI· . ble, D() aiendo por lo Cittrto necc~ario deatinar un editicio scpar~d~ para este gilan_cia sobrc el pnrt.iculnr, y muy oapeCialtn~n~ Mo1.t. Ia. J~trod.ucctoo de umbrl!d ; comision q~e se con fin al celo y actiVIdacl .que dlstmg111rlaa · debe ~ · el exacto ·c?mphm1ent~ de lo aolo 'objeto.-2! Que ee rccorn.iende a di poeeto en el an to nctlrdaBo de Ia Aud1enc111 de osa Cap•tallinte Cl!.lu.lo, y en Ia defens•1 de I''" i"teredes del Tesoro. · Puerto-R1co 7 de Marzo de 1878 .. (G. 0 .' del 1 t d'e l\Iarzo de 1873). 11e le ·P':6venga para lo euceaivo_, como de su o~den lo ej~cul?· que 6. e~tl\ clue de detenido~ d be custoduir elea en las arcele ordmllfuts, y no en Eetablecimientos, cuyo objeto s esencialmente b~etico.-Y a.o Qu~ por lo GoBIERNO IVIL.-·Tr~tado. de Comercio celebrdd<J entre Espafia 1J el Reino de- Siam. . qoe hace al j6ven reclugo que hoy eufre eu conclena en Ia BMeficcncla, Jl eu ' Por. el Miuisteno de Ultramar, con el nu~. 45 y fecha 5 de Febrero genPral re~pecto de ,los eontenciados a penns correcciooale$, se dii"''~ a V. B. no exieten los mis~os incouveuieotes que en Ia que s refiere 6. ns rec.lusus ultimo, ha sido COiljunicado 5. eaLe .Gobicr?O Supe~ior. (Jjvil, de ~: 0., Jo que de ~u permnnencia n dicbo E tablecimien~o, ya por ra~6i1 de au sexo menoa aigue :-Excrno. Sr. :-De R. 0 . comumcada por d1cho Sr. Mm1etro de Ul· dado aJ eecaudalo, ya porque tratlindo A de un sola cln~e u nndo , 9crli tramar, tebgo e,l honor de remitir 8. V. E., para su, conocimiento. y efectoe • f&cil obteneP eu completn incomunicacion con los acogidoe de am s sex?s, ya correspondientes, des ejemplaree del Tr.atado d~ am1atad, eomeroiO y nave· gnciou celebrado entre Espafia y el Remo de S1am . . porqoe pili tenecien~o. ~quellol!' ~o~ lo g nera~, ,li .una ~dud tcmpru a. y nun no endurecida. por .el tJCIO, se t1J4a11nn mayoJee mconve01ente~ de a mlO co lod erimino.lea ai ae veri6caee su traelacion al 'preeidio. P~.tc1·to c•1 a· de Marzo 'fRATADO de amistad, oomercio y .navegacion, entre_Espat'ia y el Reino de• 18i3. (G. 0. del 8 de MoJZo de 1873). de Siam, firmndo en Bangkok el 23 de Febrero de 1870. detention
por~ o cnrreecion
a
y.
\.
~
I
no puedan los Subcqlectorcs y Expcndedo,·es· . . rje~ iol timbrado~. asi.ccmo los .Mu~icipios encargados de .su vellla, rrdqu~re· dldwa til'tbres de part1C14larcs, '!/ unicament~ . de los Almac~nes . de H(ICICnda; prohibiendo ala vu que Mdie ptteda ocuparse del CXJJendiO, sm eslal' autorieado para ello. . · . ' · HACIENDA...- Que
·. Teniendo noticia eat11 Administraclon Ec.on6m1ca, do que en e~ta hla ae · introduceu, procedentes de Ia de Cuba, val ores en efectoa t.,i111Lradoa, !o cunl no e61o ali eta 6. Ia recaudacion ljUe pucda obtea~ree por dicho ramo,. pue~to que hae~ diaminuir Ia vcntn, ei que tambien puede s.or orfg,m de fa.lelficac•o· n y fafta de cla.t'idad ·en ca8o de duda; pues nnmcradod lo! seii<Js de mul· tne, de reiotegro, tc., eo cada pliego. y los de fr~nqueo. de tclegmf?e· etc., eo Ia hoja., eorrelativameot. del_ J eu ~dt!la~to al1gual_.que eu Ia, ..(\:n.tdl~ her· mana, ee hallarlan do! con Ia mlsma. Clfra; a tin de CVItar cornph.s:acJPnes, be acordado lo eiguient : .. , 1.• Queda prohihido 6. lo ubcolectorcs y Expendlldores do Ef'!,•to~ tltnbr~rdo , aa{ como tamLie.n a loa ~[unicipios qde estlln .encargadoe do !a veota de Joe 'mis moe, ol adqairir timbres, d< cualq~iera cla~o .que fues~n, de partieolaree,"'y unicamente de Joe Almacencs del. Est.ado; pue~ ellos solo son .
•
S. A. Ql Sr. Capitan Genllral l)gn Francisco Serrano y Dominguez, Duque de Ia 'l'ol'l'e, Regent de Edpaiia, y . SS. MM. Somdetch ~bra 'Pa.ramiudr Muh'a Ohulalonkorn Patindr Devia Maba Mongkut Punl81atue RaJr&· viwungse Warultnmabong. ;~ap11ribat W nm~bnltiarajnik~rod?n _Chatura.ot Pa ram Ohakrabutti Raj sa nkns Paramdammlk~laharaJadblraJ . Para:nnmarth Pabitre, primer Rey de Siam. y Kro.m Phra .. acha Wan.g Pawar S~tban ?tlongkoJ., seg.undo Rey .ne Siam, destlando .fac1 1 r ~ exiender las relac10nee de amiRtnd y do ~omerc10 e~.otre sus :espect1vos e~bd1tos, -ban reeuolto celebrnr un Tratado de amistad, comerc1o y uo,vegacuSn, b~ado en loa reelpro. coe intereses de ambos palsca, y ban nombrado con tal objeto g.or aoe Plenipotenciarioe, a saber: .... . S. 4- d Regente de Espana, al S·r. D. Adolfo P txot Aohava.l, .Pu En\'iado Extraordinario y Ministro Plenipott:nci.nrio, y SS . ~M .. el prtlner,P y segundo Rey de Siam aS. A. Kr.om J!uang Wongaa T1~~ Santt: ·. E.',.Chow Phya Bhudnraba1 Th1 Samaha Nayok, Mm1stro de lae provincia& del Norte: S. E Chow Phya urawougse W uy W adJhue 'l.'hi' Samuha P~ra K~ . lahome, Mini6tro de Ia G11erra :. · S. E. Ohow Phya ,Bhannwongse l\Ial1a Koso. 'l.'hi Bodi Phra Klang. llini11tro de Negocioa Extranjeros, y al
II:·
;''
(
{\.
.-----:1. -
.,1
''
/
• .:...
132 -
limo. r. Pbya Ob&feun Racha Mitri, J~oz tiprc.mn del Tribunal Internacionn I ; · · Los cunl • deepues: de hnb I' cnoueado sus plouos pod ~rca respectivoe, halladoa n bueno\ y debidn forma, han convenido n Ius nrticnlos ei<>uientes: . Articulo!~ . llnbn1 conetnute paz y perp6tua omi~ta'rl entre Bep.ana y· onm . . Lo enbdotos de carla uno de .lo d~s pnf~ea. ~nzanln en el otro cle ente_ra y plena p~o.tecci.on put a sus personas y bieneP. ~~>gn n Ins Ieyes eetacodo~ •. Y t ndrnn rcciprocnmel!te derecho.6. todne los .' ·entnjas conccdidae en Ia act11ahda~. 6 q\le se concednn 1·n lo sucesivo a los Po'obditoP de Ins na~iones xtranjetiUl mae favorecid11 s. · . Art. 2.~ · <Jana una de In~ Altns P!lrte8 contratalltl's, renclrn t~l deo·echo · i) • .nombonr 6usnlt>.." gc111•ral s. Consulc~. Vi cc·c!'in• nl n• y Agontes consu·· hut•s que re i•inn cu lo~ 1\ncrtos 11!'1 otro l~stndo t!Jl fJIIC juzguen cunv nillnte . e tnblt:cerlos. ---.. · • E pnf~1 nombmroi un Polo g••ut • consulor t-n nqucllos puotos •Iondo lo crea clmveni nrc; p!'ru todo .iJ n&loi geuerul -6 C6nsul, tendra el derecho pnrn teoer un·Intcrprt:t<:, ltclemo R de Ull Vice cons ul 6 ,Agcnte consular que' pued>L hncer lo.s voce~ d su J cfe cu cnM de auscncio , 6 de no poder. por eunlquier otra rnzon, tttendcr nl dt:eerupriio clc .susiiJtociones. · . . Art. :J.• L11s C.Snsule~ ,; .Agcntes cllnsulnree.4le' E~paii>l tcfldrAn bajo fU inruedintn p1ot ccioo). ~upen nt endenc ia u iuspeccion los intereses y el co.:l ~ercio de tod os lue slthdito e~pofioleM que rcsidn n 6 llcguen IL Siafn. Deberan ser mediad ores entre ello y Ins Autoridades del paiR'( so cooformara~ a toclas las clu. e del presente 'l'ratndo. y velanin pof Ia ob e ia de Ius miB!lJRS porI B'Subclitoe espflliolc&. . Promulganiu y pondnln en vi r nque . \ llos reglnmcutos y di~posi.cioues ·que 5uzgl!t~n nec.esor•os,para lo. ejec cion d'ill · preeente Tratado y pnra Ia d b~n observan.cia en H1e leyes de Sin · Alt. 4." l.n~ Con ulP~ uo f'ntraruti en.el ejercicio de sus fu ciones basta obLener el exequatur clel Gobieruo local, y goznru n, a@f como I e Agentes eonPu~ ce y Cnncillen·" tl I onsulado, .de todoe lo privilegioP, iomu ·dadee, CX!:D~IOJJRB 1 potiE'rc que se conc"dun cu 111 pafs de su resideu(\ia 6.los ~~n tes .de igu(ll carcgori11 ?e In n:Lcion mas !nvore~ida. J~n las nuaencins de\,!oe C6nsulea y AgeuteS.COildUiar e~ <te:Espaiia, tendr>in catoa ,el derecho de tlombrAr 6.!011 C6neulee 6 A gen re couaulares de cualquieru otra nacion · am1ga para represent.arloe. · . .Art. 5:• Los Consulee' y Agcntcs coneularee de Ins Altas Partes con· trat.antee, podr!in izar sus banderne reepecLiv!Ul en los: edificios en que habiteo. ~·rt . .6.• Coando DO aubdito eepaiiol resideu.te temporal · 0 permllU('D· temente e~ el reioo de Sin~. tnv!eee nlguu motivo de queja 6 r11clnmacion c.outra uu aub!lito eramea; deberLi aometer, ante tod.o, eo's quejas al 0611eul 6 Agente con eular de ~apaiia, el .cunl tmtnr6. de arreglar Ia cueation, reclama· ciou 6 caso de queja eu conciliacion auiistosa. . . . Del miemo modo, ei 11n eubdito siames tuvieae cualq11ier moti't<i de queja contra u';l ubdito eepaiiol, el C6nsul 6- Agente consular oiril. Ius quejae de artuel, y procuraudo bacer un arreglo amistoM; pero ei en ambos cne.oe el C6usul 6 AgjllJI.fl coneuln.r no ~pndiese obtener eete tesult.ado,. acudira al funciooario eiames competente, y -deepuea de exnminar juntos el negocio Jo d!l· cidiri.n con art~glo a equidad. . ·
-
133 - -
Art. 7~ Si algun crimen ~ deli to so· cometiere eo_Siam y reanltaso Per el culpable nn eubdito cepniiol, aer(L cste cMtiga.do por el Agente consular ou conformidad con lne !eyes de ERplliia, 6 enviado 0. tenitorio espniiol pl\ro. rocibir el castigo. -Si el culpuble £ucao un s(tbdito siames, sera cnstigado .por las Autoridades aiamesus con aneg*o a l11s lcye~ del pofe. Art. s.G Los BtLbdito~ espaiioles goznran en todoeloa domiuios de -Sinm, de plena y cntern· libertud de conciencia conforme con Ins principios cle abso· ( Jut.a toleranciu, pudiendo cumplir con ens deheres de cat6licos y aaistir 0. los cultolli cristiaoos. tanto en au casn como cu Ius Igl es ias p(tblicaa. ~e lee permitinl construir Iglesias en los eitios clonde lo cousi~ntan Ina Autori4!ldes aiameeae, de ncuer!lo con .()1 Agel1te consular de gspaih. y eate c!tnaentfmiAil· · to no dejilra de otorg~rse sin •!lcgno· au fici onte razo.n pam ello. Estns Iglesias ecrtin ndminiatrncln~ pao· I'ad rea 111i ~ ionci'OR e~paiiolce, que goz1tran dl! tQd08 los privilcgioa coucedidoe a los mi~ion.,ro~ cl e las rlemas nacioues. . Igunlmento los slthdito~ de Siam n\tn.ca seni.u molcstados eo Joe domioio~ espniiolea pot: causa de sn religion, y acr:in trato.doij como los subditos de otrns uacioo ~. cualquiern que sea su comuniua religiosa. Art. 0~ Todos los sttb~itos cspniiolcs que qulcrnn roeidir en el reino cle Siam, ·deb eran matriculnrae en ol \Juuau lndo de· Espoiiot, y una copiu cle eatas matrfculns dcbeo·a cnvinrso (L Ins .Autoridades ein:nesns. Art. I 0. Los a(tbditos e~pniiolcs que quienm !1 egentar una peticion o reclamacio·n 6. l!nll Autoridad ~iumcs 1 t, debet1i11 somcteo· tlich.a peticion 6 recl~macion al Agcnte consular .Je Espana. el cualle' dar6. curao despuee de exomi'narla,y hallnrlu. 9edactada en .te rm inns jnstos y r.onveoielltee. Pero si no In h o.LIIare en estne condiciones, deber6. obtene•·.el demomdante 111.8 modilicacionos que creo. neceearias, 6 rebusar{L Ia trasmisiou de dicho , documimto, .si eJ demante S!l ncgase modificarJo. • ' . · Igualmcntc los subditos eiamesca que cleseeu dirigir·ee at Consulado . de Espaiia, eeguirnu IlL mi smo. cQnducto. por medio de 8116 Autoridades, las CUll· lea procederun de Ia prop.ia maneru. con reepecto n Ina rnzooca y terwinoe en . que deJ.>e estar fundada y redactQ,da Ia peticion 6 reclo.macion. · · - Art. 11. Los e.u bd itos espniioles. t.cudrt111 dcrccho do reeidir .e n el rei no de Siam en un distrito cuyos lill!ilee, con nncglo o\ las cllitreulas cle loa . 'l.'ra· t.ados ya celebrndoe entre Siam y varias l:'otenciiLB exr;.ranjeras, so11 los siguientes: · · AI Norte: el -canal -de Baogputsa, d ~sde att union con ·ei rio"bhow-Phya basta las antiguas murnllae de 111 cindad d'&..Lobpurf y en lfnea rect.a deRde dicho punto basta cl muelle de Prag-nnn, carca de ~ciudad qe Saraburi, en .. el rio Paeak: . • AI Eate: una lfnen recta trazada 'desde el muelle de Prag · nnn basta Ia union del canal do· Klar.gkqt con cl rio Bangpaks,ug, y eeLe- rio, deade el expres.lldo punto, basta su embocadura. En lo. coeta ·entre el Bllllgpaknl1g y lo. isla de Simaharnjah, loa suditos espaiioles podran fijat- au domicilio en: cualquier pun to dentro de una didt.ancio. do 24 horae desde Baog'kok. ~I Sur : Ia isla de :Simaharnjah, las islne de Si·chaog y las mural as de Ia ciudad de Petchaburf. . " Eo. Ia costa del Oeste del golfo, los sitbditos e'paiiolee podtan fijnr 11u r11eidencia en Petchaburi Y. en eualquier pu,nto entre eeto. ciudad y~ rio Meldoog, deotro d~ una d1at.ancia de 24 horaa deade Bangkok. l>eecre la
a
,...~ <1'.
ct.
<
,..: ~
p
<
p~ [;:
....if,
.(
i~ . ~4
·.•rf, ~
~
. '
r ..-r-:\ / - 134 . embocadura del. rio • •e.kl ?~cste rio form •trll Hroite ha~44\)a ciftdad de Raju ; · dfllde Ill, on hnca rc~tt. trtwvl hM 1 I>~ cittrh1·d dh opannaburf. y aeed t JIUnto, htl Ia Ia UI)I(JI\ rl~l .litO I BIll •nutal\ Icon cl rio OhowPhy .Loa e(tbdiro~ npiUio:c poclnin. sin mhttr o, r ·idi r flicra' de cstos lfwi&ee, obteoieudo p rmi•o do l11 ,\utoridad ~iu iJI as . Loa li1ibd1to f' J>a.fio ~lll po.lr.in vi.~jar y comrrciat· por tod" cl reino de · •~m, eonopr~ndo y v IHitendo tntla ~~ ~~~ de mercancia no prohibidae de qu1en 1 q01en I • CO,IWCII •l, ni ,;1.1!'.111 obl igados · co11;1prur ni 4 vender ·1\ e~plead9a 6-.uaoilclpolli '· 1 . ni p rmitir.i r. nadie m(\le t rios ni poner impedt~DeMG epa traueacc1onee. A~t. ~ 2. 0 ntr~ de fo~ limit . nrrilm cxpccificado , los eubditos eapa·_. 'liol pOdran c•n tod o liCIIIJ'? 'cnnetnm, vend 1', comp•·iu·, nrrcn ditr, alqniiiiT cuaa y almHccn s; u f 1:~moporT~.'" comprnr, veu~lcr, nrrendnr, alquilur '6 afo~r terreoo ;y Jllantaclon . m om,bargo, I eubdito e pnfiol que quiem comprar ..~gun tcrr Ill) dcntro de los lfmit s qu e fu ego 80 ex pr 81\ran deb ra obteocr nn JICrJDi o c peci1\l del <Jobit>rno siam6~· al efl)cto, excepto e~ el caso de haber ~idido dicho subclito pafinl 10 oiloe eo el r ino de iam. ~ lfmite . i qu. e ~6 r . el p~rrafo anterior son los siguientee : 1. La margen rzq01erd ilel no, dentro de Ia mil!illa ciudad de "Bangkok, y eula parte de terren.o ntre ]Qs mnros de Ia ciud11d y canal de Kll}ng· Padung. Kroog Krat! m. : y I)• La mbgcn dcrecha del rio, otre los pun to 'l,Ue hacen frente a Ia embocadnra eupe~ior y a Ia inferior d Klung-Puduog-, Krung r em, noa dietancia de do millas ingle as d dde el rio. \ Art . .1~ .. _Los ubdi~s . spalioJes ~ue deseen . a.dquirir bienes ra es, clet>erh clmgrr e por med1o del 6 ul a n. 4n{o~idad local competeo , Ia euaJ, ·de ae~erdo t:~n I ~6n ul, preatar, au coop rncioo para fucilitnr 1ajus· te ~el pr e10 de d1ch.oe brenea y u demarcaciou, tlanclo a) comprador O· e 1011 lt'gal de los m1 moe, con los docum tontos uecc> ario al efecto. .. I e~• !l~ pla,zu d t1·e ailo~, 6. cont_nr dcsde-la fe.chrr t'e Ia toma de pose.·\ 11011. el ,u'bdrto. e pal!ol no hub1e e culuvado In prop1edad adquil'ida 6 ·hecbo' eu el.la alpna obr~ •. I Gobi~rn? siam podra 'CXigi r In rettoce ion dr fa prop1edad, devolv1eodo al subd1to .espafiol I importe de Ia pl'imera com-
pra. I
Tod~. propicdad ruetica perte'neciP.nte li altditoe spaiiolee
tara bajo Ia
pro&.;ccio~ del GobeJ'llador del diRtrito y de lnsJ.Autoridadee locales; pero Joe P~PieW:Ioe .deber&n conformer .e en a unto ordinario cualquiel'fl. diepoei· c:JO~ !qu•~•va .procedeo!e de .d•chas .Au~ori?udea; y _se sujetadn a las mismatl eontnbuetonea ~que esteo 8DJelos los .subd1tos o cllldadanos de Ia nacion
a
mu favorecida.
' · . En c~o de f&lleeim ie.nto de uno tie lo · r pectivoe eobditos eo loa domJDIOI. de una u otra de las dos Altas Partes contratantee, Joe bieoe'f .del titllecido deber&n entregaree por medio del Agent01 consular a los ejeeutoree te~tameutarioe y a falta de eetoe, a Ia familia del finado 6 a sna ~6cio de ~ .14.
comereio.
.
En lot d6miniOJI de tmbae AlUla Partee contratont 's, dieho bienee es· &ann 1 en cuanto lu)eyee locales lo permitan, bajo Ia tutela 6 inspeccion de • lelltlptCiiYOI A~Utee. cooeulare~, para qu~ 6etoe pueda~ adoptar aeerca de
.·
•
•
-135 .elloP las clisposieiones oportunas con arreglo a las leye8 y eostumbree de Kll nacion. Art. 15. pe•·mitira j\ los st'ibrlitoe cspailolea construir buqnes en los puerto dP iam, y em pc· nd er todfl clasP de in.lnstria 6 mannfotctnro que no Kea conlmria ,i Ins !ey e~. bojo com1icionl' rnzonahll's que se convendrti.n elltre cl Agm.tc CO!lPnlar y Ins Autorirl rtdc,; t~iame~a~ . Tgtlalmente ~o leM permitinl hn cary nbrir mina ~ en cnnlquicr purt.e del ( reino tic inm. t<:n rnl ca~o r1 honin cxp'1•H'r claram ntc elasunto 6. l.n& Au· turid1cles sin m em~ )'llr co ndllclo de ~ll t~nPnl ,; A"ente co1vnlnr. cl cnal, 1le <ICCI Crdo con dicluv Antoridadet~. rl ' bera ~-tnbl e c e r COIIdiciOnt!S razonablcs y compntible~ con cl imrree y ma}·or bencficiu~ dd los empre~ariu.•. . · Art 16. LnMAnt.oridades & iRme~ n~ no ·pon.irlln r!lslriccion ·algun11 en cl emplco de Pttbditos ~iamesc~ por cs puiiol~s en cualquiern ch~t~e de servicio; pero cnando ur. e(tbdito siumes perteuezca 6 deba eervicios a alguo doelio p11rticuJar, DO poclrli tomar S!lrvicio ni COrnprometet·ee a elJo con ningnn SUb• 1liiQ et~pnlio ein cl coneentimiento clel mismo dnefi(l. Los subditos siameses emplcados por e&J'Aiio]c·H estoran ba;o In proteccion del Consu!ado de Espoila, al par qtle sus.amo ; pero e•i el casn <le hacerse cnlpablcs de algur\ crim"!n por el cuRl tnYiee en qu e ser en tigudos eegun loa leyes locales. el 06nsul 6 Agm:Le consulat; de l!.:~p»iln, probad-o el deli to, adopt tr:\ las medidas nece&a: rias para 1\Segurar l11 capturn y cntrega del ·crimiuu l 6. Ins .Autoridades ·lo • caleP. · · Art. 17. i algnn sl1btlito siam6g eP'Iplea.io en el s~rvicio de un espa· iiol infringiese Ius lnyes de 8 11 pn!s,'6 si lll j(l\11 Ctinlinal siame~ ~e ecogiese a l11 habitocion de un ~tlbdi to espuiiol, el 06osul clebera cunpel'l\r con las Auto· riclad es localed pam que cl culp:\ble ~el\ bnt~cado en loe .pm1tnsque se b11llen bujo sn jnri~dicciou ; y prolJHrl •~ In culpll, ento·cgarli c1 c tlpabl u 6 dclincue.nto li Ius Autorrdud e ~i aw esu~ . D ·I 1ui~ mo modo cualq.uiera delincuei1te espaiiol 6 dc..erlor do algun buque de la misma uncion, seni bu~cudo y entregRdo tR!J · pronto como fnere nprcheudi[lo ul Oo:~ @nl eepafiol, por Ins A utori~des sia· m.c ~ne. · · . E~;t cndn de no exi tir eo In loclllidnd ui C6oeul 11i .Ageote conenl:.r es· panni, lod de~ertor 8 ~enin cnLregados ;.I Comandautc q Cop_ilan del buque ol quo p rtene~CRII · _ Art. 18. Lt1s s•lbrlithd cspnfiol c~ no •ran dctenirlotf co1.1tm au voluot»J enol 1 ·ino de 'ium, ~in qu e Ius .Autoridu ·s eiamcyts pmebeu al C6nstl'l espatiol qun exist n cnu~a~ I g!timns parn on de~P.nclOII . Loa eubdito~ ·~paiinles qn e clc~ecm ,·iajur mas all?J. ~e los limites e~peci · ficadoe en el rll't. II del JII'Mcntc 'l'mtn<io. podrlin v..el'ifical'lo siempre que se provcan de 111 pu ~ uporLo da•lo .por Ht Aui.Oridlld con~ula1' c.u- cnraclllres siam ee~. y ref,..mclntlu pnr Ia Antoridad ,in mesa. ~l! dttbditod cspniio le~ aeran libree de snlir tiel r iuo (lc ia111 cot; • u ~ muj cres y f,~om ilins cuaudn Je; con· .venga. omnque c~tci11 cusnrlu~ co11 mujerca dium '~as. '. / Art. 19. LaH Antooitl • td n~ ~i>1mu~u~ 1.0 te;,udnin nccinn nl:;uuu sobre 1oM buqn015 mc rcuute~ c~ pai'iol ·-. qn u ·sraran ~njetos a lu Auwl'idrtd del C6nsul u Ontlitan. Sin 1•mbnrgo ,;i t•l tin~ul pidicee auxi li!> 1\ Ius Autol'ioladea ei11· mesas JIR)'a mnnl ~ n er Ia .ul.or.linnc:ioll y lu cliscipli(w. li bcordo de Big~ buque mcrcantc espuiiul, IM • uturicladc~ siumc as so lo pr~stara n si n dilileion . olguoa.
I•
~ - 13G. Art. 20. "i nljtUn Btibdit.o einm 's negoao 6 el.udie~fl cl pa"'o de algunl\ dcnd It un ~tibdito e~pmiiol, Itt Aut.oridnd ai.llrnesa darn. nl' acrcedo r todo el nrn ilio y I s flldlid:ulod quo ner.csite, pllm ol cobro de ht c:~hti.lnd dcbida. Ignnlmen~e ol Co~sul ?Ppaiiol pre tara tudn cl 111oxiliu· qne e~l6 n. ~ u 8 1.. e11nee A cualqm r ~uhd•tu su\mes p.~rl\ que pueda cobrn1· l:H cantidndt>'a q 1:10 le adcnd.o ILlgun Ptibdft(' cspnfinl. ' . Art. \!1. ~~~ 'ol c.\S~ de quu.hnga quiebra t~lgun $ubdito cepaiiol que eJersa el eomer~to en cl ro11111 do 1Lm, ~~ 06r1sul de Jo.;gpaii:t Pe incautn ra de t.odoe In hicrle• tl£,1 f:tllitlo, que sc diRtribui r iu prnpo'rcioualmelttC entre ins 1\crce.!or~ . Jo~l ,>nsnl c~paii~l euid11ra do quo to~oa los 'hioucs que el f, 111ido po. M cu cl mnm~>ul" d l.t qt}•ebm, tanto on cl rom" flo Siam como fucra. PC · pnngan tin red rv•t 0. au·cli8posic;on, y !e distribnyan :i lo~ ncrorrlorcs comn quad" diebo. . . -:- · · .. · . ~~el'miemo m~do .las ~ utorid nde.s eiameaas adjudicnr~.u y d istrib~iran los b1~net de los eubd1t_oe ~111mese quo no pnedno cump_lir los compromises cootnudoe . favor de subd1tos eepaiiolee en \IUS tran~ncc1one~ comercinlee. Art. 22. Los buques de guurra cepaiiolcs podnin entrnr en el rio y fondear en P~~okun m ; poro ei q~ieieren s~.bir hnsta· Bangkok, tltlliernn d:1r parte li las Autorid'adee .ebmesns y ponerec de ncue;do con ellns ,acerca del Iugar en que debao fondear. ·i Art. 23. .A cualquier buque espaiiol que nrribe con nverfl\d en algun pt\ertr> eiames, las A.u toridades locales fncilitnrh todo~ los....metlios de que pued.nn diepon~r..parn Ia r.eparncion y 'abastecimiento, de mnOO..... 0 putldli cootmnnr tu vtaJe. . ;En easo de nnnfragio dn algnn b¥que espniiol eo Ins costne del rei no de \ Si"!ll dondc n~ e~ietiea~ ngent ~lg1111u c.i~~·.sulm· : ~pa~ol , ' las Au ridndee locale pre tar n l~ m il~latnme~te torla h !ISI~tencm poelble a Ia· 1pulacii)U, ·y tolD ran laa med1dns necM nn~ pnrn el sr.lvhmento, en cunnto 11 po~ib l c , tkl buque y B\1 cnrga. Manrlarlj.n rlerosi~r los efectos en algun e · , bnjo Ia 'Vigil!luCi:l de tnntos gtmrdas dn recono'ci4a fidelidnrl, cuantos ec e .ti en neces rios para Ia scguridnd rle dicho~ efectos. "A I mi mo tiempg y ~iu d~mor~ ~~tr~n parte de lo ~curr!do al .Agento eonsnlar Ppai'iof qne re~1d.n mna pr6H.mn nl p~mto del. nnu~rogio.. para que 6sto pneda ~odoptar Ins medtdaa ·n~cesar111s cnn arrcglo n sus 1ostrucciones. Art. 24. Lo buq.ues mcrcantce espniiolcs eo los puertos do iam es. tnrao l;bree de todo dcrecho de V.ncl.tje. pilotnje; at.tclnje n otroe 'derechos eualeeqoiera, asi a Ia eQtrada como 6. Ia salida ; pero pagnr~n los dcrcch o~ do i~portllcio~l expor.tacion, qu? ~er~n e~pecific~doe.en ICI corrc'&pondiente tnnfi. Goz~ao de todos los pr1v•leg1Js y CXPOl'IOnc<i qne son 6 eenin conce· <lidos a los JUilCO~. 11 los !Juqnes S.IIIDCPCS 6 ,\ ln3 buqnc de h nacion mas fuvorecidn. • . · Art 2:l. !,od rlere.rh os de 'irnportaCior. snbre mercnncia extru!JjQrn impurtnr!a en ol remo de • tnm en buque~ ePpaiinlP , nunca cxceder6.u·de un 3 por 100 rle ~~~ vnlor. Es1o~ derechos se po~rnr•in en dinrro 6 en , pecie, u l'leccion rlcl ·•mpoltndor. . "'i eo orij;i~R e nlgun de~'. cuerdo c~tr? el import.aclor y . los cmplendoe 1um(lj\l!ll ace1ca del valor do II\ mercnncm. •mport11.rln, ee eometcrli In cucst.ion · a I" deoleion dt!l 06usul 6 Ageute consular e~paiiol y de un faocioonrio sinmed competent(!, los eua.les pod rlin no!J!brnr cnda uno doe cnm crci~ nt es como
r
. I,
. -131. asesores, si asi lo estimuen co~v9.nijlnte. Despuee de pagar el referido de· re~ho de 3 ~r 100, l.a mercancta 1~portnda podrli ser vend ida en cnalquler punt? del r~mo d~ 81am al por mayor 6 ul por menor libre de todo . recargo. ulrer1or. St alguna mercancfa fu t!se qesembcrreada y no vendida, y vuelta a embarcnrse para c:rportncioo, el tolal de los derer.hos 'satisfechos aobre e~a . sera reembolsado, · y eu g.lDeral nioguo ~drecho se pcrcibira aobre ~do Mrgamento que no ee veoda, ni ee impondran, ni perciblr:\n· ulteriores derechoa, ni imposicionet, ni reeargo sobre lu mercanc1aa importadu, detpuea que' hayan paeado a manoa de eompr4doree alameaet. Art. 26'. Loa derec~os. que se percibir/in eobre produetoe aiameeea, alltee 6 e~ el mom en to de ser·exportadoe eo buquea espafiolea, aerlin cooformee a Ia tar1fa noe:ra al presente Tratado, firmada y eellada por los Pleoipoten· c!larioa de las doe A ltns P artes eontrataotea. ·. . . ' L?s productos qt~e hayan pegado Joe dereehos especificados en Ia mis · m~ tar1fa, quedarl\n hbres de t~d.o otro r~c!lrgo, sea de tranaito, sea de·eualqmera- otra el ~e, en todo Ill remo de Siltln. . , !gu~lmeute todo .prodnclo sinmea . qu~ haya pngado uo dereeho de . ~ratl81to 11 otro c~!llqutera, 1~0 estara BUJeto a derecho .alguno de tarifa u otro 1mpuceto edalqn1era, as! liotes como al tiempo de embarcarse en buquea ee, pafioles. , . .Art. 27. Loa derechoe deaignados en loa· articuloe 25 y · 26 nunca so· · . · · ' ran aumentadoa para lo futuro. · . Si hubiere· ~rt{culo ou iueluido eo dicha tarifa, que fueae hoy 6 llegaee a ser en lo suceatvo uo producto de Siam, sin eetar eujeto li derecho ni im- . puesto &:lguno gubern11tivo, el Gobieroo siames teodra til dereeho de percibir uo solo tmpueato y derecho sobre el tnf articulo, eiempre que dicho impuee· to 6 derecho sea moderado 6 razonable. · _!..rt. 28. • Sa~isfacieudo .los} brechos arriba men!)iooadoe, los · buquee' espauolee podran hbremen te 1mportar 6 exportar del reioo de' Siam de todo puert.o 6. para tbd·o puerto esj:utiiol 6.extrllujero, toda claee de mer~~fa que en I~ tech a de Ia firma del presente ..:rratndo no ee~ prohibida 6 sujetn a un monopolil( e~ pecial. · . · Loa artfculo'e cuya importaciou y vent-a estilo actoalmente aujetos a cier· tae re&trieciooes sou : ' . · Primero. Cafiooeil, balae, p6lvora, mu~_iciones y demae'. pertrl!choa de guerr.a.. que ~egnn Ia tarifa, ~ueden .s.er vendi~ t'micnmente a las Antorldadea Blameeae, 6 coo eu perm1so ; y st el tal permiso no-" fut!se otorgado, loa referidoa art{culos deberan ser re!IXportndos. · '· Segundo. El opio1 que puede eer importado )ibre, de· derechoa, podra venderee eolamen~e al cootrat1eta. del opio 6 0. sus agentes. En el caso de no haberee hecho previamente'coovenio alguoo· con.,..dicho contratieta .6 ana ageutes, el opio debora reexportaree y· no ee percibira BQbre el derecho · alguuo ,de importacion u otroa. ·. · ·/ .. . Toda iufraccion de estae disposicione eujetnrli el opio a·eer apreeado y confiscacto. · • Re'apeeto de Ia importacioil y venia de licorea fermentadoe 6 deatiladoa, los subditoil etpafiolee gozaran de Joe mismoa privilegicis, y no eetarlin apjetos a mu reetriceionee que. las estipula~as con' referencia a los eub'ditoa f?an • ceses en el Conveoio ·de 7 de Agosto de 1867, 18'11·73 18
...·~
~
tf.
< ,..: ~
p
< p! ~
.t;:
• -~
<
•E-"
l! ·~
I pil
I
•eli
~
II
..I
•
•
~ / ,...:.._ 133 . A rL 29. El G~lilln'l1o siam se reaerva el dc;etho de prohibir Ia ex· portncion de arroz, Ml 6 poacaci,Q, aiempre quo hallc molivtls para 'tcmer li!Hl car atln <'11 I pafs. .Est.i prohibiciol) deb rO. pu,Llicnrsc un tbes antes de Ia fnb tn qu bayn dr nlrnr e11 vigor. y no podr{L atorbnr el cumplimiento tlo loa contrl\t<> o compromieoe contrnido11 bonafide nntr~ de su publiCIIcion. · Lo co.merciantee ePillliioles informnrtin, Min emh:ugo, :• l_ns .Aut~rid~~t'S aium u d • todo c ntrolo qu haynn bccbo·aut 8 1lfl ilL rcfcrula. pubh~acton. ::- p rmitinin tambi n ti los. buqnes ee paliolcs IJIIC llt>guen a Slam al ti mpo de pllblirn r~e Ia <'iprcsnda proh_i bicion, O...quo .~t?, ltnllea_t on viaje ·pnra ~iom dt' d'o un puerlo eualquiera. d btnn, do F1lipuut u de mgnpore (stem· pre qu huyau cltjado rPtos pllerto8 antes d pod r-c C•IIIOZCI' Ia prohihi~ion . 11i j,, mi~m sJ, tn·ihir '. ~~~ curgo 1lo urro?., sol ,·, p Frnrlo pnrn Ia ·<'xpnrtnctOn: , \ rL. 30. El uuu,«'n rio. las provieibnes y loil t•fectod de u~o pcreood'l · t rliu n!ltOititlo · n <il r •iuo de Siaw, liurcs 1lo todo J erecho.' u~{ do imporl.l\ . i n" como de :1port.acion. . · .Art. 31. 1-\i• ~~~ lo Ruccsivo C'l Gobicroo sinmes biciese ulguoa .reduc. cion eu los d redwK c~tablccidoe para las m 'rcttn\\lns imporladas 6 e~porta d e n bttqnc sinme~ ~. In mismn reducciou eern ~r.ordada li todo. mercan· cia de igunl cla~e iwporLat.lo~ o cxpMtndll· en buqu.es "~paiillleP.. Arl.. 3:2. ' i nlguu acto ol' pirnlerla ~u • e perpetmdo contra• uo b11qliot !paiiol u las inm diuolon<'S tl iam, las Autoridaded siameMs d~l puoto mas proximo, tt1u prlllito como II g uo <i ~~~ notici~ el rob~, procuraran po! todo$ los medias quo ea te n a eu alcnucc, cnpturor ~~ loa pm(tas y r.ecllperor lo efectoe robad os, que~ nlo enlreg11dos nl Con ul 6 .Asente sular de Es}lllil& y reetithido a 8Us propiet.tn,~s. Eu todo ea~n de ro.bo 6 pi I aje per\ p trados n dniio dtl pro pi dndes .pertlnecientes a subditOI! eepaiiole8 .tierra, ·)a Autoridndee ~il\mesas )JI'OCC run de igui!.l ,manera a Ia que se consig· . nnilo porn cnso d piral rln .. · El Gobierno siomc~ no icn rcsporJsable de los efectos robado a s(tbdito e~Jlll.liol s.-probnndn qtro emple6 todoa los medius q~e eettlvieron. nte cauce,pnra 1 rccup rncioo rio lo midmos; ,. e te priucipio eeu\ igua ap)ieabJ Cfi los domiOiOK t'S pru1oles COD J'CSpeC~O U los eubditos 8iameeelt " . .. · sue bieuee. , Art.' 3:1. Loa oo nics y AgcoLes consulnrcs de Eepaiia ·cuiooran 'de que 10! Dl)gociaotes J ru:\'rio~s : «'Spaiiolc~ ee C~ofornieo a los re,glamen_t?S anexoa nl pre en to 'l'rntndo, y Ins Autor1dades et&mesas lea . p1·esl.l\rll.il aux1ho para este e.fi etc. · " .. ' Las mrtltas que se perciban por iofrncciooes del pre~eote, ,'l 'ratado P!lr. teoecertlo ql Gob1erno sia me~ . . · · Art. 3)t. El Go~ieroo eapnliol y los sitbditos esp~iiolos participtmin y gozaran de todos los' privi1egios y ventnjas, aunque· no eaten especilicados eu cl preseute 'l'rnf:ttdo. de quo Poc~u eo Ia act~aliilnd p~tldnn goznr e~ lo sucesivo el Gob1crno y los subdltOij de cualqu1era otrn nacJou mas fa~orec1da, Art. 35. Las rotificaciooes del presento Tmtado 8eran eaugead)Ls en Bangkok cu .el pljlzo de 1 ~ me8es a coutar desde Ia fecha de su finnn; pero el Tratado comeozara li regir iomediatamtlote despues de dicha firma. Art~ 36.. . 'l'ra cm·rido el.'plazo de di z aiios desde Ia fecha de la ratifieacion, cada UJUl de las Altas l'otencias cootratan~ podr6. proeooer una re· · viata del p~ente _T ratado 6 de lo" regla-q1entoa y tarifu aoexoa·al miamo.
o
-139-. Sin emb111'go, deborli dnrse conocimieoto de esta intenciori con no aiio ~e an• tolncion. .A mho" ~~~tndo s contra~aittos nombrtuO.n ent6nccs los Plcmpoten· ci 11 rios que ,im;gul> n. conv<'nicnles pt;tra .mo~ificar el presooto Trnl.l\do . co~ Ins oomicndl\s y las. mcjoflls que In expctumcm haya demoRtr~do ser o.peli\Ciblcs en vistn del intcr6• <l o •\mbue nttcionos. . · . l Art. 37. El prt!~eute 'frntado cl!ti1 cousigo!;ldo en cuatro cop1us ?' <'n bs idiomas cspnli->1. simn•·s, 6 inglcs. Est>ts vcrsioncs son todns del mtsmo tenor y ,scnlitlo; pc1·o el texto ing16s. dohe s~r ·considcl'llrlo como cl ~e~tu uriginnf dell'rnt:tdo: de ancrte que:si ocn~ne~e el caso llc 1hrs_o una. d1stm· ta interprctl\cion Ill<\ vcrAi<lJl espo.iiula y 1\ Ia. s1nmesn. ol te xlo mglea iletpr. . . . 'mioara In eignificncmn vcrcllldero. Eu fO do lu ctl>ll. Itt ~ Plcnipotencinrioa nombr~dps al f'I'IIH:Ipto .bnn fi~ mndo y sell ado ol Jn·e~ cnLCJ Tratndo en Bangkn~ H. 23 rlo Febreto de l 81 0 de la Em cristiaun, que corrcsponde al octavo d1n de Ia luna meoguanto, ter· 'cer in~~. ali<> de Ia srJ·piente 1231 de Ia ~Cra civil Riumesn.. ·. · (L 8.) (Firmado.)-Adolfo Potxot.-(L. S.)-(Firmado.);-HI~ Raynl Highness Krom Luqn~; Vfongsn 'J'irut Snnik.~ (L. S. )-(F1rmn1ln. )--:' Chqw l'hya B_l111darnbni 'l'.bi S amu~a N~yok: ~(L.l;i.)-(~•rmndo.)-;·?ow · Phyn Shnnuwongec i\1.:\llfl Ko~n Tbtbodt Tlu I hroklang.-(L. S.).-:(1-nma· do. )-Phyo. Obaroun Uacha Mitri. · , • Rt!;GLA~IEN'fOS . COMEROINLES:
I . El C:apil.nn de todo buqne elipaliol que ~~ngll a Bangkok .,parll Cth mercinl dt~bera. :intes 6 despue~ de entrnr en cl r1o, aegun lo pr~fieta , hncer. conocer ln llcgndn cl tl 8U bnf!UC a Jo. .Adunnns ·de Paknnm, .Y cl numero d,e au tripul.Jcion y .caiimt••s y el nomb~e del ..puerto de dondc precede .. ra~ pront.o como sn lmqu hnya. fondP.adu eu l aknam, eu.tregara toiloe sua .caiio· nosy muiticioncR a Ia CUIILOclin ae Ius ompleado& de Aduaons, y un Oficml de .A.duanM ~eni ent6nees dedlgnado para ncompnfi11r el huque a Baokoa. . If. Torlo huqun mercal}te que pase d'e Pak~am sin . desc.a~gar . sns culionos y 'munici 1 m~s. ~cgun c8til mandndo en Ia pres~nt~ dtspo tet?n, sera en· vindo nuevnmeu'tc a ~>11knnm pam cumplir au prescnpctOt~, y gem responaable de una mnll.!t que no excederli ~~ 800 ticales .. Despues de e~regar su~ caliooes y municion(l~ lc sera permltldl) t·eg~csar n Bangkok. · . • III. Ounndo un bnque merca.oto e pa~ hnyu foodeado · eo Bnogkok, el Capitan deLcra, cxcepto cunudo mcdiasc no dia f6ri~do, pr~scotarse en tcrmino rle 2-! · horu~ al \.Jousnlado esparwl, doode dcpd1!1tar:i los papelea del buquc, In s plilir.ns ddt::trg;;, ctn ;. con un ex nero maoi,Qestv' de · su cargamen• to; y as( que oel .;_\.gent.e cnnenlnr haga conoccr cstus pormellQJ'es . {~ Ia .Aduann, 6~1.1\ tlanl en 8cguida cl permiso d? com~nzar l:t'd,escarga. 81 lo. Aduana dilnto. el dar cste perroiso mas cle v11int.e y c~ntro horns_. el A;gente c~u.Pulnr pue~e dar una ulltiJrizaelou, que tendm ol mrsmo valor como st. procedted de Ia Adutma. • EI"Oopitnn que tl cj e ric declnrn1· s.u ll ega!la 6 que pres?oto"uo f"l~o mn· nifiesto, sera rcsp'"lsabte de uha pcnahdad quo no ex~edcr>\ de 400. t1cnles; mas 8e le 'pe1·mitinl cnrre.,.ir dentro de las 24 borll8 ~e ItA preseutac1on todo, • mcurnr . . on pen~ I'd error que pucda rlcscubrir., en su mana.'fi esto, 810 1 a d . , '-..... IV. Un buque oapaliol que rompa el cnrgnmontu y com1eoce u dee·
..
·. r -1•o-
earpr 'ntea de haber o teoido el permi11o debido, 6 que ha~a el contr11ban• . do en el rio 6 fuera de IJ barra, eatara ll!ljpto a un·a penalid.arl que nn exec• deri de 800 ticalee, y a Ia eoo6ecaeiou dil las mercuuclts iutrorlucidas en contrabando 6 de.aeargadu. · . . V. T. o pronto com.o on bnqoe eapaliol que haytt descar'gado y completadu eu cargamento de aalida. pag..do todo~ us derecbus y .en- . tregado uo exaeto manifieato de 11u cargameuto de •n lida ul Ag nte Onn· aalar de Eapalia, Ia Aotoridad eiamesa dara a dicbo buqoe llll permian patu aallr; 1 oo.exietiendo irnpedimeoto legal alguno parn su salida. el Ageute co•aular devol vera ent6oces al .Oapitan los papeles del 'boque y le permiti· · ri haeene' Ia mar. Un Oficial de Ado nas acompannrt\ el buquo R. Pakr.am. y-allf eera dicho boque ~napccciouaqo por los AgcQtee de Ad~;~au11s de aquel!u. eataciou, y reeibiri _de el191..lo cailonea anteriomiehte 11utregados n au c~todraj • VI: Tedoa lo~ Ageutes de AJoanas llevarnn UDll i~~ignin por Ia cna pnedan eer reeonocido coando egetzan sus fuucioue~. y 11 doe do ellos sola mente ~e permitini ir ti bordo n Ia vero:, ~ meoos qu~ uu mayor. oumero eea necee'5rio para apresar efectos de contrabando.-( rguen Ius firmas de lue Plenipotenciario ).
exportac1o~ e iutercaes.que
T.AB.Tl,A de derechos de importacion, eibir&n eobre articulo& de co~ereio.
se pet·
i. •
El derecho .ecbre mercancfas importadas eu cl reiho de iam en bu· quee eefaliolee, no excedera de un 3 por 100 sobre su valor, y set· s~tisfecho en, ee~eie 6.eil dinero, a ~jleccioti del importador. . No ee percibir .derecho alguno' sobre ;cargam.ent..o •que no se epdau. \ · ,II. Loa artfculo& que ab\jo se e ·pieean aeran libres de d ecbos in. teriorea u o'troa impuestos aobre produccion 6 transito, y pagnrll sola mento el eiguiente derecho de exportacion: 0
AR T I C U L0 S .
Ti,cal!ls. · Salung. Tl"ane-. Huns.
Por
----· ------·-...:;_ ------- ----.- - -1 Marfil.•••. ~. . ...~.. .. . ; . .. I0 . r~~~: -2 Gota .Oambodia .. ....... .•. 3 · .(Juernoa de rinoceronte •.. . . .
• Cardamowo (primera calidad) 6 Idem ~ilveetre. . . . . •.•••• : 6 ·AJtnrou secas.............. 7 Plomu de pelican(). . . . . . . . . • Nne& de areca eeca.... . . . . . 0 Madera Karaki. . . . . .. ; . . . . 10 Aletaa de Liboron, blancas.... J L Idem id., oegru . • . . .. . . . . . 12 Simien to de Luk.raban...... 13 Colu de pavo real.......... 14 Hoetoi de buCalo y de )'aca.. 15 Ooeroe .,tboceronte. . . . . . . . . . 16 Retal de pielea.. .. . . .. .. .. • .
6
M 14 6 1: 2 1
2 :.!
6 3
2 10
Ideru Idem. Idem. Idem. ldetn. Idem. Idem. . • · Hlem. Idem. IcJem.
,.
100
3 ..
2 1
Pica). Idem. Idem.
-lUTicales. Salung. Tuang. Huns.
-- - - --- --- ---
;----ConchnH de tor~•;g~ ~ ~ I 18 Idem blnncns ... . ........ . l 3 ( 19 Holoturin (b'Rlllto) .•.•.•.... 20 lntP~tinos de pr~c11rlo : ...•. a 21 Niaos rle golonrlrin:t Mrilr cios .. :!0 p'.g 22 Plumas cle arvelu .. ........ . 6 23 Outch ... . ... , .. ~ ...... ·.. !!4 Nutiz "()mica ............ .. 2!'1 SemiiiR cle punztorny (wed) .. 2.6 Gnma benjuf. ... .. ....... .. .4 21 Oorteza· de :a:aoglay . .. . ... . ~8 Madera de aguiJ,, .... . ..•. 2 29 Pieles de raya ...... • .. . .•. 3 30 Astns lie siervo lluras .• •.... 31 Idem tie'rnns .. . .. ~ .. . .•.••. 32' P ielee de eierv.o finas .• •••• ~. 8 33 Idem. comtines . ...... ,..... . 3 34 N ervios de gnmo .... . , ... . 4 31i Oueros de btlfalo y vacn ... . . !l6 Huesos de elefante . . ... .... .. 37 Irlem de tigre ... . ........ . ; 38 Ouernos de bUfnlo ........ .. 3!) Picles rle eleiaute • . 40 Idem t1u tigril .. : .. . . . : . •.. 41 Idem rle nrmadillo .• .• :-.•... 4 42 ' Lacu !'ll Lurrns ... : . . . . . . .. I 4:; Caiiamo . . .. . ......... .. ··' I 4'4 · P~e cudo eccu (plahuuj) .. ... . 4ii Peecado sPco (piqaalit) ···.· .. . 46 Muderu de ::i•tpan . . ..... . .. . 47 Oarne ~.dada ............. . 48 Corteza .de mangl tJ . ...... .• .. 49 • Madera do rot!U .•.••••••••• 2. 50 Ebano , ... . .. ... . ......... · I 51 Arroz ... . ... . . . . .. ...... · 4 . 52 ParldY. l'ulay ... ... .. : ...•. 2
Idem. Icl11m. Idem. Idem. 100 • •
3
Plcul. Idem. Idem. Idem . Idem. Idem. Idein. Idem.
2 2 2
IO.p.g
100
Idem. Pi cui. Idem. IdeiJl. Idem .
.
·L
.l:'uerto-.H.1co I'! dt: lliur:Go
d~ ltln.
1873).
Por
1
Idem~
I
Idem. ldetn. ldP-m. fdem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem. Idem.
.
1 2
-~
2 2
• I.
1 2,-r I -
...
....
lt:' U.
<lc!
.~
~odem.
Idem.· Idem. 13 de .M11rzo de I • · ,
GonrERNo OlviL-Sobre lmques .procedentes virul'las. • . . • . . Eu el expcdiente iustruide a virtud de ins!J\nc'!l promovrda por el Lrcen~:iado D. Jose Garci" illaitlu. apoderad? ?e D6o Oarlos De~hood~ns, de May 11 gnell, pidieudo ~e alzase ~a CliJlre.ote•~a Mpueeta por.la Juubllo~l d.e Sanidad de uqu~lla Villa, prcvra autorrzo.cron de eete Gobterno Supenor. Ot·
..0 BE PRESTA
F'uERA,DE LA sAL}
r }\
~
~/
. -H2 -
.
·
\ vii, a Ia goleta"11merit-a~a :J'ames A. Brolin~. proceclet~tti de Boston, con pa. tet~l.o anotada po~ cl on~ul cle E~pailll ~on dicha iorlud. rle que ocurrfan CJUtnto caeos dtarto d vtmolns. me Ita con uh.ndo en 6 del coi·riente Ia Junta de .&nidarl de fala apital . lL l11 que tuvc por eonvtmi nt.p pedir infor'mc, . . lo que expr sa I ucuerdo que sigue: :• J.eida una comunicucion del }~xcmo. i:ir. Gobernadnr uperinr Oivil; · d? r, cha 5 d I t!)rricute, ncnmpnii•Hldo le! u~u ··do$ tie lR Junta local do Sa · mdad de ~lRyo~t.ic:.~, y soltcitnd ~o Dnn . Jo~6 Garcia i\[<~itin. como 11 poderado fte Don ,.rlos .Qeclwmlen~. de d•cho. Vtl'la. rclllti vo~ 11 Ja cu!lrentena in\'pueet.n • Ia gol tl\ 1\!Dill'ii!OUII JIIOJ<!S Brouns. por hnbcr llegado a nquElll puer · to P,toced~nto rl~l'rl~ Bo~to.u. con ~ntcnte anot.arlo. 'J!OI' cl onsul eMpainl. . cle qu" ocumnn ~fi cases dt"!' ~os de vmtcl~s . .cnya .cunreu~C IHl )e fn6 snspendi cia ~or el. .9b1t>rno S~pe1:Jo.r...._eq _c;nmuDJcac•on de 21 de Febrero proximo p~sad,9. stem pre que liu_btcr tra1do el bl!que, como ef!)ctivamento' traia ·. 17 · dta de uavegttcion, c!n virtud de. Ia pispoeicion Superior de 9· tie Eucro de 1. 72; con.enltaud~ lo. vez Ill citndil Junta c,omo debe proceder en lo ence!tvo . u. caeo PCrnCJnnt e, puesto quo por Ins disposiciones euperiorcd tle 27 do DtcJcmbre de I 71 y do .'J Y. 20 do Enero de 1872.• se· previci11m diatintas cuar ntenos pam bs pro~edeuc•as de puntod iufestv.do.\1 de Ia viruela, '5' 0. cur.o.fin lo pn . . E. a mfor~e ?e estn J nntn. CongideniQdose, qtte lo.s rlie · i . po 1~100e8 r~llltiVRS a lo.~ ·provtnCJ88 de Hnmlmrgo. Hnlif~x y New· y Qrk, PC refert~n' n_J c6lerll-morbo. y no son por tonto •iplicablcs ai_...Presente caao. on~ldera~Jdoe . ~~e las de 0 de Encro de 1872. qne se co cr toba a las ·. p~oeedcncm. d11 1i tladelfi~, n dond reinalla h viruela, tuvo por e.para fiJar ~I t.Crmmo de trer.e ~u1e de e n~~ eincna, ln. circuqstnncio. de que el citlldo 1 ~ul tJene Ull p •rfnrl? ~e •ncubnciou de diez dina a lo ,SUJUO, pusados I .cua-: ~~~. hn..cl'sndo tpdo pch~r~.d e itwrt\ion. O~n ' ider.indose. ' que n.l e blecer c,ltcz d1aa de cunrentena; hJII .'JI~ra ~0.@ procea neias rle J &ll)aico. y riuidad·, ee_tuvo eu cu~nta Ia cort.a dtst.ancll\ de dicbos puntos respecto a est ala, y .que. Ia ~~.ves1a :pucde por tanto hacerse eu 'doe 6 Ires ~ins; y Consider ndo . so; por · ul~tmn, que para Ina bu.qucs que lll'gutn con alguna uoveclad· 0. lioi'\}o est prevJst.•• el ca.so por el apnrtado 2! del articulo ! 1~ del Re"'l~tm ento; 'y c!t el Col PO pr•lctico tlel 'be.rgauti~ american!> Cbattn•toga, s'ucedido en ~2 '~e J<.. ne~o .~ · r 72. se resolv16 ,la·rl•(acultnd de clcspedir al buque pam Ia mar, prevtm.eodole .hacer una cunrentena de· quince dias en las islna de ~as Onle•l:rras, cmpre que d11rautc •llos II? tuvte@en otra novedad; y reservltndo~c e~ caeo eontrnrio 1.. J uuta, resolver lo que couvcuiese vi~ til' Ia armonia que rem a en ~u.s. dieposicione , citndas t1tl como quedan 'detal.ladaa.; se acordv que e c3e mformarse ·aJ Excm~. r. Gobcruadur Superior Civil, q•io a los buqu~ft procedent de p~m.to~ mfl!l'todo~ de l~t viruela qne no traigan noveclad a bordo ec I d be l!JlpOncr una cunreutena de · t1·ece dias, contando en olios lo8 •le Ia unvegacion; y si 1toa pa@on clo t•·cce debe d~rselc~ libre entrod . Y que i I b•!qua al et.'trnr en el pu\)rto trnjese algun casp .de vi· rnela. e procedn con ·I eu Ia mJ ma.forma que se bi:~:o en el Chattouo:.a." Pu':rt.o-Hicu 11 rle ,1\lnrt.o de 1872." tG .• 0. d I 18 de J arz~ de I 73).
GuERRA.--z,Modificocio" de la li. 0. de i6 de 1Jiciembre de 1861, sobre ln /urnra en que los. Jt>fcs 11 Ojiciales deben.acreditar su e..t:istencia, cuando.
• -U3-
·
·
por /alta de salua estan impedidos de verificar su presentacion' en sus destinos. · ' ' Por el Ministcrio de In Guerra se comunico. nl .Excmo. Sr. Onpitan General de esto Isf11, en 16 de Enero ultimn, Ia R. 0. siguiente :-Excmo. Sr.: El Sr. 1\linistro de Ia Guerro. dice hby at Brigadier encar.gndo del despacho In Dircccion general de Oabal!erfa, lp qne sigue :-He dado cuenta nl' ey (Q. D. a.) de Ia comuuicacion que el Uireetor General de Oabnlleri111 rigi6 a estc Minister!o en 30 de Octubre del nuo pr6ximo pasado, mo.nifestnudo Ia necesidad de 'moilificar Ia R. 0. de lG de Diciembre de 1861. . que trata de Ia ftJrma en que los J efes y Oficia}ed de todas las •lrmas 6 institutus . del Ejllrcito de ben !lcreditar su e~ist.encia, cuo.ndo por falto de salnd .se •encueutren iinpoeibilitndos de po<,ler verificar In pres(\ntacion en sus death1os, en cl tieq~po prcfijarlo, inaic:wdo a Ia ver. los mcdiris pum evitu•· lil'3 plltjni· ciQ,B q~1e sufreo los intereHndos eli vi@t•\ de 1,, tmiDitacion preveuida -en l11 . R. (). citoda. Enterado S. 1\I.; considcranclo qno 'con Ia alteraciou pro . pucs.ta en nadn sc fastimnu los inte1·eses del E~tndo, logrli.ndose towoien que no tengan qu sujetarse a relief los Jefes y Oficiales cle qne se t~atn. y que ppedau purcibir sus euelrlos co.n Ia opnrtuniducl debidn. se ha sen•ido r~sol- · ver, de couformid~Ld con 111. prnpuest•L por el Director genernl de CAballerfa, y de lo informad.o por lu Adwinistra.>iou milit~tr e'n 30' de Noviembre ultimo, ' que q.uedeusin efuct.o lo~ ~rticulos 5. 0 • 6. 0 , 9. 0 , IO! · y.13 ~ dt• Ia r~ferida 6rden ctrcular ile !6 de l>•c•ombre de \861 y "que lo. mtsma se . conHtdere o.di · cio~ada con los siguientes :-1~ Una vez ju~tificada IlL enfer01edad en Ia fonna quese halla preveuido en los s\rtlculos 1~. 2~. a.• y 4~. no se sujetara 9. relief Ills J' efes y Oficiales del Ejllrcito e Institu!os del misn:o. que por di· cba cauaa' no pneden incorporarae a su desti~o.-2 . 0 Los documentos que comprue~Hn el padecimiento, senl.u remitidos por los ~espect;;vos Directoree elnspect.or~~~tgene.rales, a. los Cuerpos 6 destinos a que los inieresados per· tllnezcan. - 3° Con estos clocumeu~ns proced~ornn los regimieutos o &ependencins a bacer desde 'luego Ins reclamilciones de sus su ~ldqs en e~racto 6 n6mina, .debienrlo unirse l11 certific(lcion original y jnstificante de revista, al · ejemplar que ha de re!Ditirse al T nibum!l de cucutns riel 'R flino, y en los restantes, rlopias de dichos doccmentos, como comprobautea, cou- lo cual pod1·iln percibir sus sueldos Jos iitteresados, y subveuir a los gastQs de su eufermednd. -·4. 0 El Jefe, Oficial 6 asimiltLdo·que coEiuuase enfermo en :inese& eucesivos, debora precisameute ncredit.ar en cada uno de ellos el estodo de au salud; ufridoY.!erificO.ridose dicho ac· · por medio,.de certificncion del recbr;ocimien to del 1 al 5 de cada mes, cuyo clocum«Jnto con el justi!i..cante de, revieta debora segnir Ia miema tramitnciou que el primero ,pari) el percibo de naberes.--5" Quednn en su fuerzn .y vigor los de mas 'articulos de..fa R. 0. meocionada. Puerto-Rico ta de l\fn.rzo d!l . l873.' (G. 0. del 1 ~ de Marzo de 1873).
~
.
.
GuERRA.-Svlicitud de un ·oo,·onel de que le/u'es'e conced-ido el retir,o en
Ultimo empleo al cumplir los dos anos, aunque no lo llubiese verijicaap los 6 de wmanetu;ia en Ultramar, requeridos para llacer ej'ectivo 1n la Pentn· sula el ascenso obtenido. • . Por el Ministerio de In Guerra Be comunica' ;esto Oapitanfa General: con fecha 13 de Enero ultimo, Ia R. 0. sigui~n!A!: -Excmo. ~r.:-~Sr. Minietro de Ia G,oen.a, dice hoy al Oapi~ General de Ia lela 'de Ou'lia, 1o
~ ~
~
1'1:
<
"'"
~
p
<(
p!
~
r;:
< ~~~ •[-'
/
.~
.·~ '
~
.
•
-\44 -
qae aigue :-Como COOl cia d lo reade)to ton 26 J etiembre ultimo, n el ospediente promovido por 'el Teniente Coronel de Infllnterfa. del Ej6rcito de 1. I Ia de Cuba. Doo Bernab Za~flllagui y Alvnrez de Culllte. res· pecto 6 I dPclaracioo que aolicit6 pam que no l11 fll6se apliCilble Ia 6rden de Ia lkgencia de 2!l de etiembre de lSi 0. derogatol'in de In de 3 1 de Octu,hre de I 61. qu eoneedi" n loa J .. fe~ y Oficialea de los Ej6rcitos de Ultramar, . el derecbo de obteoer ol retiro de su~ e~plet~s: llevando doe aiioA de efectivi • dad en ellod, 6on coabdo no bnbie en cnmplido en aquellos dominioa el tiem· po de 1ei1 alios d!! permanecencia requeridos parp. hacer efecti.vo en Ia ~e·. ofnaola el aacell o obttoido al pall r li aquellae poseiiooes ; y no obat11ote lo expoeeto en el.particular por el Oooaejo Supremo de Ia Guerra en acorda-' da d 16 del menciooado ~ea de ' cti11mbre, teoiend".J~Or otra parte en cne~· ta ~ue el reapecto ' lo~ d~rllch?e. no es doreele Ia lati.tud q~~ ioterpreta Ia rP.· fetid a·acordada, y que.de 1\d'dntlr tol eupueeto, eerfa dif1t1l tod a reform·a : .co11 id raodo, que mil\ntras ha estado vigente Ia R. 0. de 31 de Uctubre de 1861, cu otoa ae ban acogido li sua· venf.ajaa son los que verdaderamente tienen dereebo a qu~ ae lea rea pete en el goce de ellas, .pero no asi aquellos pa~a quie· · nee tale derecho no fu ra otra cosa que una es peran za: coneideraudo que no hay por tanto derecbo vhloerado en Ia modificacion iutro~ocida_. porque talmo· · difieaeioo parte de uo oriturio juato, pueuo que los .aec~soa para Ultrama.r obteoido , necedtnn ·para au c:onlirmacion loa 6 ai!os de perma.nencia. reglamentll· ·i ria: cooeiderando tambie~l, que como expueo el Coneejc.. de Eetado, en pleno, al informer en 6 de Noviembre ultimo, aobre Ia interpretacio!Vdei· efecto re- ·. troaeLivo de laa diapoaiciooes, loa aervidoree del Eetadn deben er&ree r.oando puaren a .au aitnacion defioiti va. a laiJ diapoaiciouee que ,ri 11 al \iempo de iogreiar' eo ella, no obstante que 1\(\teriormente ,ee halla8en otraa 8.o vigor que le pudieaeo ' ee~ inaa £ vorables 6.11.dveriia11; puee el pode legis· lativo conaerva•aiempre l.a facultad de modificar'las diapos1ciooes de oa. Ley,. cuaod~ul lo exijan juatos y atendibiOll mot1vos; el R!lY ( 'Q. D . G. ha te· nido i ~n reaolvec: que el Teniente CorC?nel Zarralugui, cnrece de e cho ' lo que na reclamado, y que coantos ee hall~ en so caao de ben . a.teoer e ).fJ. lo que i!n eat:a'diepooiici"n se eetablece al declarar que los efectos de )a R. · u,. d_e 3t de Oct~bre .de 11361 no pu~den:.co!leiderarse eubsia~qtfle desde que Ia Cl&ada reaol,ocJon fu(i.derogada por Ia de 26 de Febrero .de 1870.· Puerto: Rieo Ill de Marao de 1873. . (G: Q. del 18 de Marzo de 1873).
.
' GtiuJu... -Que los empleac!os' superiorea cle1 Ejercito rio d~n derecho alglfflo Otro MaMo 'Ji destiM del instituto de BU ·eargo, que los ant.WB loB ~eos del Cuerpo "'~o. . · '· ' -Por el -"Jinidterio de Ia Guerra se com,uuica al Excmo. r. Capitan Ge· nt~ral de etta lela, en l6 d Diciembre pr61imo pasado, 1st R .. 0. eiguiente :. ...£.Elcmo. Sr. :-1'~1 Sr. Minietro ~e Ia Guerra dice· hoy al Director general de Ia Guardia Civil, lo eiguieute:- Enterado el R ey ( Q. D. G. ) ~e. Ia co· munieac:ioo que V. E . dirigi6 6 eete Ministerio, en <40 de Noviembre d_, '1869, propooieado Ia conveoiencia que ba de reeultar al servicio, el que ee deiermioe qbe Joe etople6e auper1ores de Ej~rcito, DO d~n 4erecho algo~o a otro maudo ni d.eeti~ del innituto d!) au cargo que lo~ anexos li lo11 empleoa del . cuerpo miemo; 1 coaaideraq,do I{De el funda~Qeoto de dic.ha coneulta, tieoe por objeco evicar-1aa dodae 1 cueetion.ee que ee 11111~iteo por •efecto del dna·
a
a
-as-
liamo ; S. M. 9eepuee de oido el Ooneejo Supremo de Ia Guerra y lo informa· do por Ia Seccioo de Guerra y Matjna del Oooeejo ~e Eatado, ha ·tenido ' bien disponer lo aiguieote :-1 ~ . Eo loa caeoa que por cualqoier motivo ee reunan fuerzaa eicluaivamente de Ia Guatdia Civil, ·reeaer& aiempre · el maodo de ellaa eo el J efe u Oficial de mlyor ·eategoria 6 mae aotiguo del mismo uerpo, ~in teoer para nada en cueota loa empleos euperioree persona lee 6 de J6rcito, de que alguuo 6 alguno! se hallen en poaes1on.-2 .• Siempre que ara operaciooee u otro eervicio cooourrao foeraaa de Ia 'Guardia Civil, cou otraa d~r laa arroaa ..S intititutos del Ejercito, tomari eot6ncee el mando de todaa, por regia general, aqo6l a quien correepooda pot eo mayor cl~e y aoti,glledad en el empleQ superior que.diafrute.-Y II.' Que las presentee di~po· aicionea aerin aplicablee a todoaloe Ooerpoe 6 Inatitutoe del Ej6rcito, en donde exiete el dualiemo de empleoe. Puerto-.Rico 16 de Marzo de 1813. (G 0 . del 20 de Marzo de 1873) •
!
!}usRRA.-Modo de abonar las pagas de marcha que t·eclaman algun~s Oficiales cuanao cambian de Ouerpo. Por el Ministerio de Ia Guerra se comuoica al Excmo. Sr. Capitan Ge· neral de esta Isla, con feclla. 7 de Eoero ultimo, lo gigniente :-Exeroo~ Sr.: El Sr. Mioietro d~ Ia Guru:rn dice hoy-al Capitan General de Vale'ncia, lo eiguieote : -.E n vi8ta de Ia comuoicacion que V. E. dirigl6 a .este Minieterio ea 10 de Setiembre ultimo coneultando el modo de a.bonat laa pagae de marcha. g_ue reclamao algunos Oficiales coaodo cambian de Ouerpo, toda ve11 que loa Regiq~ientos de Ia guarnicion Cl\recen de me~ioe para ello, no pll'dieo-: do tam poco Ia Admiuietracion militar, facilitarlae por estarle prohibido, .eegnn Reglamento de Oonb\bilidad de 6 de Febrero. de 1871, y difereotes Realew diepoeicio~ee, de acucrdo con lo informado por el Director · general del oitado Ouerpo en 22-de Octuhre pr6ximo paea.do; el Rey ( Q. D. G. ) ha teoido por conveoiente diaponer que e& ateoga~ Joe Generales, Jefea y Oliciales qu11 aoliciteo Ia paga de refereucia, a cuanto ee halla preceptuado en Ia trden del Gobiemo. Provisional de 18 de Se~iembre de IBf:l, de que ee adjuuto copia. -De· R. comunieada por dicho Sr. Minietro, lo traslado ~ V. E ; para en cooooimiento, con inclusion de It, copia qu<~ se cita.-Y Ia ~ que se cita en el anterior inaerti>, ee como eigne :-Excmo. Sr.:-He .dado coenta al Gobieroo Provisional de lae comunicacione~e V. E. de 7,_12 y-U. .del.co· rrieote mea, eo que' manifieeta las considera les sumas que ee iovierteo diariameote el) el abono de pagas que' por via de uxilio 116 facilitan a los Gene- . ralee, Jefee, O~cialea, y funciona.rioa de todaa claaea, ...dependientes de eete Miniaterio de Ia Guerra, para verificar eu ,marcha a los puo1.os a donde BOD deetinadoe. El Oobieroo ee ha· eoterado y consideraifo cuan urgen&e ea, que ateodida Ia extremada r:uuria en g,ue ae encueut..a el Tesoro publico, ee regul11iee el abono de a eoonciada daae de eucorroil, limitaodo au conoeaion a de&erminadoa cae~ay a e6lo Ia eantidad que ex:tl'ictamente ee cocqep· tne indiapenaable, ha tenido 8 bien resolver lo · aigoieote :-1.• · Las cao~da· dee qoe.ae manden abonar por ruon de maroha ee eotender&n aiempre como aotioipacionee por eueldoe y haberea corrieotes, y no a cuenta de .atruoe.No ae concederau auxilioa de marcha sino al Gene~!; ,Jefe, Oliclal 6 Em· pleado que hallandoee en sitll&Cioo paaiva, reeiba 6rden para paear a lavlr actlvamen&e al pun&o .6 Cuerpo que ha'fa eido cleednaclo.-Diohoe auxilioaae
p.
1171·7a
·o.
lt
'j
.
. r· ------. / - ·w; . [ \ f11cil!taran ~olamcnte por ~ngadur!a milit11r del Distrito
·- 147-
en que rcaidan, y
sujetar~o es ilo alg'nna 1'111\Ulia, itifiri6ndoles un notable agmvio y per1u, 010 c.n sus 1~tercee~. S. procuruudo conciliar Ia ob~ervancia de :as disposiclonce il~ctarlas. con los m.ter?see ~e laA pensioni~ta&, que por lo reg~1l1tr que· tlan e1~m1das en ),, ••ulyor md1gencJa de acnerilo con Ia o,pinion del repetido onseJ o Supr~~ll ~lo l" .Guerm, Pe hu dcr iclo resolver: que oxistiende enlosnerpos del hJElrcltrJ •lo Ia Pon(nsula y Ultl'!lmar, los Oom~nllantes Fisealea
d nmgunn mnner qpe lo~ de ttquello~ por donde tr~n~itcn. li fin de preettver
M:
pngos duplic,~do .-3 ° 1·:1 m 1ximnrn nuxilio do l)lttrcha atmi el de una pnga e acrcd1tnnl nl que h y do recorrt'r ro ~ de 50 leguJl.s. A lo qne hn bleren de m~rclhr U. menor iliPt..lncill ~c facilitini e6lo medi11 'pnan.-4~ Lns J f. s y Ofic1a1. ~ de reemplnz,) xced nt.ea 6 11 cuulqui ra olra~ situacione~ . pas1v~ que. rc~l<lau !' C~tll '~rL , recibiniu loa au~ilioi de marchll, pr6via R. . a pe ICIOn tle lo~ reepect1vos ~napcctores 6 1)irccL<'I'Cd generales do lu armas, a qni 1nll cuid,antn loK intcresadoP, ·solicitintlnln pant que de aLe modo PC juwfiq\H' Fn t'11lplco, silu11cion y dcrecboe pn•·' obtenorlos. gn Ia~ On· pita! s d 1-oslJi~Lrito~ ·~·~n lo~ Cavit.an s Generate~. los que reclame11 de I? lo.t~nd nl<S mi!il,·r·• ~.o~1 inrticadu~ Rtnilios ilo m~rrhll qun lnyan iltl fu'cih~r · u ),>~ ,T ~ ·. .'· OhJ.!o :dc~. '111' sn 1m lien C:\o)ll'('.•arln en I •II'Li.:ulo' 2. 0 Pucrto.-Ri t1 !5 t1 • ;'IJ,irt.n ,l7'f j;\. (G. 0. ucl 20 de ~ [,uzn de 1873). : q~1e
t
e
~toe en sn~titucion •lo (Q quo .so ptncticabn por los Juz"'tul ,. civiles instrui~ ran nn J:XpPilieute inlorm :t~ivo con el solo objeto de coosi'gn·11· on 61. ol n(jmero de hq'M y nombres d'l Cdtos, quo hayan .qncdnd" 11! ocn1ri1· Ia muorto del . c:~t~?ant~; cuyo dnc~ml o ntC\,de l~n~s do oido-1 Ires test igo~ y o~tntn pa~n, Ia d1hgenclll ~lc en trcg:~ •11:~ pnrto mtere~aua, so h'l de .acompnfinr 1\1 expadie'nlo do pen ~10 11 1') 11(), le .mll tiVI\: onteudicn~o~~ h \ de ·la·ocerlo1· m•1n.!ato expro· 8~' tara el~o del Oap1tan Gef\CI'lll ?cl D1str1t0, con·o3pondiooto ti 1:\ Proviu.cla ~ focal1darl ~~~ quo con to avecmdado ~~ que proroueva cl recurso ti Ia inmedmta dafnnc1on rltll causanto. PuerLo ·Wco 17 de Marzo do 1873. ' (G. 0. del 2'2 ile Mnr~n de 1873).
Guf:RnA- f( :f.• <'ll'mdo /11lle:cu' ~n militar sin efeclllflr el testamer.to, los Comanda11tc.s} iscalc i11slruya1J tm e.rpedlmte infor.nativo, con el ·solo objeto de consignor el mcmcro de hijos que lloya dejado y los nombrcs de f$tos. · ·. , ·
Por l .liui•t.cnn de Ia ~·~~ ·•·m. ·on ~ .:ha 15 d~ Etiero ultimo, ee corounica. al Bxcmo. 'r. Ca)lil.!ll Gruc.-.11 J e 1~1:1. ldlu, Ia It. 0. circular que si- ·i gu : -E:ccmo. ·1·.: --EI , r. Minidt.ro do 1:\ Guerra dice hoy al de Ultramar lo eigulent :-Enter•1do el ll y ( Q. 1 . r..) de Ia documer:Mda instaneia que con escrito a., teelm 40 de AgMto liltimo. cursu el Capitan e ral de Ia lsi do ubu. ]Jrorunvid:~ por lJoiifl· Perfecta l\!ariuoa Ramirez y S toleuko, viuda d 1 np'tan gradu(ldo U•Jh Phacn I.DomiJl~l1ez f Mateo, T iente .. del, l_tegimi ot.o, <1. Turra••l;lll nt'i 1ero R rl~ Iot~nterfu de aquel Ej(!r · ; en e~hc1tucl de J't'"""m por h:lLr r.n merto del e6lem eu menciooado esp so;· con cu1o motlv., coneult.a Ia cit., :., Autori1lad . acercJ del mod., de s lir lo 11 abm.testat:O~. X re•nlt•Ull)l) qu Cl CIIUSRUUl ful!ecio a c'onsecuencia de 6Je~ll·morb,O:, pcrt~n('cien<lo 11! Ej ~rcit" tic operaeiones uc 'nquella l ela, 'el 1 - «Je JuniO' de 1 70, y que .),, interc~ada ticne dcri'!Cho. R. Ia pension que aolicita como comprendida. en cl un. 5~ de J -Ley de -8 de J unio de· l 860; S. M. de eooformiund con lo c~pue~to sobrtl el particular por el Consejo Supremo de Ia Gucrr. en 10 de D1c1embro ~el aiio pr6ximo paaado, ha t.enido a bien •conced r a Ia viud· .recurrent.e lu de 821 pcseta.d 25 c6ntimos, respeetiva al mpleo de T niente quo BU CijpO~O 'di ~f··ntaba: cuauao muri6; .'abonable en las ajas ~-e Ia J):~bnoa, dee~ el dia eiguiente 6 in~ediato al ep qqe ocurri6 l.a detuoc1on y .pncotrae ·h\ mtereeada permaoor.en sm to.mar estado.· Y teniendo asimismo ~~~ con ideracion las razooes e:r.pneetae por el Oapit.an General de Ia Isla de uba, rePpe~ro a In consult& de quo queda hecho merito, eobre euyo a unto informn con apoyo dicbo Supremo Ooilaejo de Ia Gnerra al bacer eon!tar que en l expcdiente de que se trata 1111 11e a.compaila el 'testimonio del testamento del esposo, ni Ia preveociun del juicio de abintest&tO IJIU! en snstitucioq de aquel ~or.umento deb!a preaentarse para acreditar el numero y nombrtl de los hijos que hayan quedado al morir el eauaante, lo coal preciea la .ncccjidad de inttoducir non ligera modifiencion. que red•nde en benefi.cio de I»S Clases que, teniendo que percibir cxiguaa sumas a Ia ilauerte de IIUI etipo~os 6 padres, &in em~argo, el dellemboleo a que' ueneu qu4l
.•
G0noo~NO ..CtVlL.-..Zi'ranquicias concecliclas ci las Uncus clc vapotcs cs· tablceidas entre Liverpool y este pue1·tc.
··
, Los Sres. L~~in_•er y Oomp: AgentE'a en est:\ Oapitahlo los vaporea de I•,mpresn C8tnblec1d:1 entre L1verpool y eel.l\ Isla, han dirigido al Bxcmo. S.r. ~ober~nuor Superior Oivil en 12 del mea proximo pllsado, Ia comunicnclon que s1gne : "Jt:ixcmo: '•·.:- H emcs recibido 1;1 ;:;11p01:ior cQnllll)icncion .de V. E. feclut 0 I. de Octnbro ttl Limo, pm· Ia cual se sirvo concedernos como representantes tlc Ia Em~res:L de .vnporr.R cstab!c.cida cntro Live,·pool, esto poorto y otroa ,te' Ia lela: ~on e car:: ~tcr do proviSional y hoata Ia resolueiou oberann, !u.s fmnqmc1n~ establec1d:\S por lttS 2rdened t>upromus aplicnblcs tt los · vapores "Poertn-Rico" .Y "Ponco", ~01~ 1ft ~onrli cion prccisa J.,; qne esa couccsion no t~ndr~ ~f~cto ~1~ valo1: >l)~uno, In ten!\ no pre~enteroos en l'~O Gobiertfo Snpc· r10~ . 01v~l Jo~ ltii1 CI'IHIO.s ll CJLIO debc~an . qucrlal' suj eto~ en Cl\fllltO U Jo.s vinjea loa referuka llllqne,, ~Hllulonl prop1o t1empo obli,.atorio h c<mducciou do In corres~undencin ofici11l y p(1blic:1 n !oa punto.i de ~ns rc~pectivoa destiuos.Cumpheudo, pued, t>l prnyccto do v. E .. Ltlncmod cl hono1· do · elcvnr :lsu co noc~mi.e?to ~?lltiiTcmrio !ormttdo o:~:presivo d~ lo.i vinjcs, quo cncla dos · me3es rlur,\~1 tllch~.~ VllpUI'('S i J >lC~ptu.du· !11 CO~Hlic~ [H'CdCij.ta I'CBJlCCtO fl J.\ COil · ~~~~~c.',on •le l1\ ~on·cspo1~denC1~, uo~ p~rm1timoa snplicaf: ~ V. E. que l:t.s fmn'ii~ICIOB COI1CeUirlllB Cnl[lleCOil R reg1r des~O )ucgo 1 entenWC L~d0 80 ll p)icab)es a) JlrlmE'r vapor que rlebe Hegar en el nr6xut1o mOll de Marzo, ri. cuyo fin so dig· ne V. B. 11, r Ml~ supel'iorcs 6rclenes ti. las ofici11n~ de--Hn.cicndn p(t"'. blica." · 1 :~
\
l'l'lN~~ARIO ~L~C segu!rB~\ l~d Vapore~ e.apaiiolcs "Pucrto·U.ico" y ' "PJ>n-
-
ce· en eus VIOJOS
per1odu~os
.
dcsde LI-verpool :'1 Puerto-Rico.
.
Las B!llidas de dichos Vapores del puerto de Livc_rpool, senlu carla doe mcses en esta forma : I El, vapor "Ponca" ealdra de Liverp.ool cf 20 uo l!'obrcro de 1873, ~rl\ lleg~tr 11 ~;ete puerto ol 12 del mea 'fie 1\[arzn .
'
·. 1
...:.us-
[\
.
El yapor "P~ '' ealdd de Liverpool el ~o· de Abril tle 1873, pua llepr 6 eate paerto' ~l10 de Mttyo. ED lo mceaivo eegairin el miemo Ilioerario,1alternando lo V a pores y ..uado uao de elloe cada doe meeee de Liverpool el dia 2(), para llegar 4 , M~ el dla 10 del mea eigalente 1\l en que efeetue au salida. Puerto.. Rico · 10 de llano de 1873. (G. 0. del 25 ·de Marzo de 1873 ).
GolllDl'O CIVJL.-Dilpo.ftcionu para a~ar causas de 00t1tpe~ia !I la.t .Atdoridades OifJiles y Municipales y la Guardia Civil: Ellteglameato pablicado por e~te Gobierao en 29 · d11 Diciembre de
~ ~r-e
1~9 para el ee'riieio de. Ia Guardia Oivil, eontieoe euautae prcsccipci9nes , neceeariaa en piincipi~ ~ara que tan beoemerit . Iostitucioo ·aell !o que tlebe 1181'; ~da pro~tora.Q.e.l~ aoeiedad: garaoLia de Ia traoquilidad y. del · 6rclq p6bHcoa, fuersa tutelv de Ia eegandad peraoo~l coo que las leyee
1011
pto. . 6 todue Joe h11bitantes de e15ta Provincia, medio el mae efica1. que Ia AntoriCJad tiene, para cumplir el noble cometi~o de velar por Ia paz y el bien . de Joe puebloe, y de loa iodividuoa aua admitlistrados. , Uetima aeria que por erroree de coucepto en Ia pnictica, aquelloe t.an altlaimoa finee llegamn a viciaree 6 desolrt.uralisarse, 'Ora por parte de las miamae poblaciopea que 'ban de recoger Ia soma de ~eoeficios quo 8e Ia Ins ..( titucion emanan, ora de ·parte de las .Au~oridades locales, que eo vez de coo · aiderar a Ia Guardia Civil como su mas aegnro apoyo legal, I.J bieiesen obje-; to de 'injuatifieados eeloa y rivalidadea que no tendriao razo de ser. ora· finaJmente de p~te de los mismos iudividuos del Inetitnto que en a uo caso !Ieguen ' comprender eqnivoead~ente BUd . aagradas obligacioues: altasen \at., CODiider&CiOD que .deben a toda.a faa pe~sonae -y, eJ rcspeto, defe I)Cil\ y a\eneioo que j:Orretponden U. laa \eferidaa .Autoridade@ locale&, co tituidus .en loa pueblos como delegados y repredeotantes de este Gobiern Superior Civil. · . · To!oe loa eaaoa posiblea deben ser olijeto de Ia prevision de qu,ien rza· Ia Aa&OridacLeon ana reaponaabilidadea ane1:as: ya en e pocas anterioreft, in· eide11tee aialadoe produjeron consnl~a que denotaban un~ int.el igeucia' · • perfeeta de lu relaei6nea que han de ligar Ia aceion de los individuos dt~ .Ia Goardia Civil con· Ia de loa .fnncionarioa del 6rden municipal , y ad lo prneban Ia Circular que ' en . feC'ha 5 de Dieie.mbre de 1870 ~ict6 este Gobiemo reeordRndo a la8 Alltoridades . locates, el deber Cll que estlin de.anxiliar a 1a Guardia Civil, y Ia que en 9 de Marto de 1871 reatringi6 en c:ierta ·manera Ia faeultad que dicbo Inetitnto asum . de eorpren· d~ jnego11 ·thibidoa, aiendo todavia meneeter una'.aclaratoria en fecha J.'> de Mayo ai ientc, para que aqnella faenltad ae egerciera sin Ia interven· cion de loa omiearioa y testigos, cnando loa jnegol' fueeen en despoblados, eallea y pluu. · Deaeoeo de alejar canaaa de competeneia.a, quejaa y diegnstoa·. que puclierao' ceder eo deaconeepto de laa Autoridarled civiles y munieipafea, que debao cooaervar el preetigio de au antoridad y velar por Ia bnena' admioistrac:ion 1~1 de la.a poblacionea, 6 deepreatigio de, ana Institneion qne es acreedora al p6blieo apreeio y :debe eouaervarl.., como eoudieion eaeoci11l y . prinei~. para .J,Ienar el objeto para IJDe fn6 ereada, he tenido por conveniente acordar y d~tar a contina&CJOD, Jla regJu ' que deben ajuatarae las
-1·9relacionee de loa individuoa de Ia Guardia Oivil con lod Corregld.oree y demae Autoridatlee locRI"a de Ill Provincia do mi mando, aegun lo que auatanclal· mente previene1 los articuloe 9, 10, 11, 12, 18, 19 y !!0 y deede el .31 baatl\ el 39 inclusive del'citado Reg1Rmen'1' Je I 0 de Abril de 1BG9, promnlgado en· 21! de Diciembre eiguiente, cuya obeervancia encargo a todu la11 Autorl•, )lades y t\ los Jefea dei'Ouerpo. • ~_ Primera.- Toda fut~rza _de Ia Guardia Civil arrcglarll ana servicioa n las 6rdenea 6 iuetl'uccionee rlo eete Gobiemo Superior Civil, que cc.mnnicRra or rl inariimente por conductu de sus J'efeA ..6 en codos extrRordinarioa direct&· mente ul Comandante d~l yuest.o 6 Seccimi que haya dt~ cnroplimelltarla.a,,ein · perjuicioft .rle comunicarllls tambien {L lo~ prirueros para que celen an c11mpli· miento, como es 8U principal deber, y a loa Oorregi4orea cnanno el .Gohierno Io ju111gue conveniente. ~ El Jefe de Ia foerca estara en contacto inmediato con los Corre«idoree · 6 .A:Icaldea de Ia loeitlidad en que deaernpelle fU serviclo, y ejecutara ·las 61'deaea· que lo primeroa dicten con aa·reglo 6 las atribociunes que lee eoneede el art. 9~ del Reglamento y preetara 6. lo11 a(gundoe el auxilio que reelamen con sojecion al art. 12, siempre qne no ~e opongan fa. las inetrnccionea de elite Gobierno Superiol' Oi;vil y a las del Corregiclor del nepart11mento, Seguucla..-lpii JP-fes de fuerza podrlln hacer a Joe Corregidoree, at recibir ~us 6rdedes, aqnellas obaervacioned q.ue lea sogiera au r.elo pot el bien del servir.io ; pero uuoca apnrt:induec del respeto y Ill coneideracioll debida . . En (Jitimo caso pod ran rcsgna .. dar ~ u J'oepon~abilidad, ai ha Ingar Jl cr el'la comprometidn, pidiendo al Currcgidor e~crita y firmada Ia 6rdtm 6 inBtrucciones ohjeto cle ijlla l' eparo~. y dichos·funcionnrios.no .podran negal'lle ti. li1 soli citud, dandome conocimiento sin perdida dt1 ina!antcs· y lo mismo . · · el Corregidor que haya Iindo In 6rden. Tercera. - Toda fuerza de~ Guardia Civil estacionada en uu puesto, tiene obligaciun de obedec;er y liuxilinr a los dele~ados de Ia Autoridad, "'' ·"ea.el· Ooriegidor, el Alcalde del Iugar, .(S el Alcalde de barrio, cuando requieran el auxilio ~e dicha fuerza. para reprimir cualquier tumulto 6 dea6rden,·aea de Ia naturaleza que fuere. con arreglo a los articulos 1.2 y I 8 del Reglamento. Cuarta.--La Guardia Civil podra obrar por si, en auseucia de Ia Aato· ridad local yen conformi~nd al art. 20 de~eglamento, para aof01!ar.6 repri· mir cnalquier moth:i 6 des6rden; en e&tos. sos el Jcfe de Ia fuerza procedera. en Ia fonna que previcncn los artfculoa 21, 2 y 23 cffil Reglan:ento que eon ign.Ues & los 26, 27 y 28 del de Ia Penfnsula, y dicerraei : ' " Articulo 26. En todos los ca~os .e) J efe de ~ fuilrza proceded del '' modo sigui.ente : ·. '' I~ Se valdr,\ <iel me'dio quo Je dicte Ia pr~d.enciu para persuadir 1 i " lus·perturbadores a qut~ ee dispcreim y no eontinu~o alterando el -6rden ·• publico. " . ·1 " 2~ Uuando eetc medio sea ineficaz, lea intimara el uso dfl Ia •' fut:rn. '·' . · <# " 3~ . Si a peear de estas intimaciooea penis ten loa amotinados ea Ia " miama deaobediencia, rt>stablecert\ t\ viva fuerza 1$ tranqnllidad y el fmpe· · · '" rio de Ia Ley. " " Art. 27. Si loa amotinadoe o' perturbadores hicieeeu U80 de cualquier
...~< a: <
~
1\:l ~
<
~ ~
<
•f--1 .~
~
~
·~
i~ · ,Cfj
~
I
·l
t
r
.
_.,: 15iw Go. . ; ipori~lo tanto el .f undamenw ·qne pudo tener el Di-
rector de Iu~anterfa, pua ordenarlo. eo 5 rlf' Setiel'l!bre de 18'10, por no haber
dado de ello coooeimienw a eete Departam~uto, ein que t.ampoco conate Ia lnelaDeia qce ea 111 ciLada comunicacion ee dicel promovi6 el intereeado. eo· hekaodo qaecJ,.. ain efecLo eu deeLino a dicha l8lll, debioodo por lo tanLQ p,.unL&ue al mlamo, ~~ ioeiete eo 8UB deeeos de que ae anule au alistamie.nw, a lo caa1 podra aceedene, ei ante! r~inLllgraee al Dep6eito en que ae encnea&n, todoa loe gaaLOI que bajo t.al concepto ha originado deede qne lo efee&o6; en Ia inteUgencia, que d no aer n~f, , deber&· embarcar para eu clea· tino' lt.·mayor bievedad. Aaimiemo ba diapueato el Q-obierno, COD el flo de eYILar ae rep.iL& lo eucedido, coo el iodividno de referencia, ee prevenga a · U, 8. haga aaber todoa lod Dep6eito8 de embarque que oo porlni.ll perma.nec!er eu t'lloa loa iodivid'nos aliatlldoe, mayor plaz9 que el de. doe meaee,' pa ·. &&41o el coal deberiu cooeulw ·eobre las cauaaa de Ia deteocion, bajo au reeponaabilidad. Pto. ·.Rico l\JIU'ao 24 de 1873. (G. 0. del 29 <le Marao de 1878 ).
a
Gta~u..-No
se accede
alos deseo:~ ~ unpadre que pide no
sea admi-
tido sw hijo c:m110 t~oluntario para el Ej~rcito de Ultramar. Por el Mioiaterio de Ia Guerra ee ~qmunica H.J. Excmo. Sr. Capitan Go. otral dt eeL& I ala, en 23 de Febrero ultimo, Ia 6>d'en aiguien~:-Excmo. r.: -·EI Sr. Minietro de Ia Guerra dicu boy al Capitan General do Valent cia, lo eiguieute :-El :Oorooel Jefe de Ia Caja de Ultramar, coo fecha 1. • de Jl)e corrientea dijo eate Minieterio,lo que copio :-Excmc..-Sr.:-Oumplieo· do coo lo que V. E . ee digua prevenirme en 8U reepetable unicacion oum. 2~ feeha 30 de Uiciembre pr6.ximo pa~ado, ad junto tengo el ooor de devolverle Ja'comunieaciou origioal,del . ¥iniaterio de Ultramar, que Ia \ . miema acompalio,. con Ia co pia mbieo de .la iust.a11cra 'promovjda or Don Vicente Labierne, eo ~ ieiLud de que le sea ~evuelto y quedeeio ~oto Ia ad· mieion de au bijo Joae, como voluotario para cl Ej~rcito rle Ultra ar. debieu~ch, indo hacf; predeote 8. V. 1£. q~e efectiva~.ente el Jode Labieroa y ~ ~o e1 1Jep6eiw de Bllrcelooa, como v,plontario de 1.. clase -de pai a no, el2 e Eoeto de 1872, coo deatioo al Ejercito de Puerto-Rico, h~biendo em · barcado en .Bar:celoo~ el dia 7 del · ~i8mQ mes,. C('lll direpcio~ 9. Oadiz y al expreaatlo Ej~rcito ; que eegu'o c0111ta por au .filiacion. cuya co pia tambien ee ecompda, ap reee que cuaod.o iogree6 eo el Dep6siw tenia 20 afioa 4 . , . . de edad, que el npreiitldo iod1viduo para sentar plaza, pi:eeeot6 eo ' diehO .Dep6eito Ia ~dula de vecindad y eertilicaciop de bqena conducta, los que ori«inalee fuerao uoido8 a Ia filiacioo gue se remiti6 eu aquel eot6nnee aJ Ej~rcito de Poer.: o-Rico; y cuyua documeotos erao baatantes para Ia ·ad~n de''oa reelutoe voluotarioe d~ Ia cllle·e de p 'ia!"uo, cooforme lo preve • yeaido en ~a R Oc de J! de .Abr1l Qe 1870 y , am · que tampoco ae De· elliL&ra el conaentimlento paterno.-- Por lo ·Upue8to, Excmo. Sr., ee oomp~de que el J efe del . Dep6sito de Barcelona .al admiLjr .y nliar 1 ene indiYiduo, cnmpli6 con lo que eataba pl'llvo~oido 80bre el particular, 1 qae fa~ legalmeote edmitido.-RenltanJo, puee. haberae re uL&do ooo 1u formalicl'adee rqlt.mentaria., y eatando eo el goce. del premio y d.emaa nataju 9,ae I.e otorp Ia ley creo improeeote Ia reclamation qu11 hace.en ..... pidre. Puerto-Rico 2~ de Mano de uns. (G. 0. del i9 de Mar-
a
a
to .. t878). ,
-158-
G:u&&nA.-Recomendando se nnotc al · 1111irgcn de .las com1micaciones un.extracto de su eontenido. . . .
Habiendo obs~rvado que 011 alguun.d comunicaciooes oficinles p1·ocedeo· tee dt:l D epartamento dt'l maudo de U. ·. no ~o estampa E:l extracto marginal de su cooteoido con form e esta manda~o. me dirijo 6. U. 13. de 6rdeo del EKcmo. -.:r. 0Hpilun GenerAl, .''?comend·i ndolo cn?de de hRcer ae Ilene dicha circuoa~u· ia porn Ia m~tyor fucllid ,ld y nborro du t1empo no"81 deapacho de los exped1eo· e~ de au refcrencia, a ~ { como tam bien Ia 'eccion !1 quo iJerteucce. Puerto· Rico 20 de 1\lnr:t.o cle 1A73. (G. O .. dcl 29 de ~!arr.:o de 1573).
~
. GoBIERNO CiviL.~Aboz.icion de Ia escl<witud.en Puerto ·Rico. En ln.' tarde de[ dill de boy. be racibido lo~ siguicutes telegramas, qn~: me han aido comunicados por.el cnhle : · , " Ministro de Ultrumur.-AI Cnpitn1~ General de Puerto Rico. . La Asamblea Naciomd en su (lltima .sesion, ha aprob~trlo por ucyauimidarl y por entusiastil. aclnml\cinn Ia siguiente Ley : Artlcu1o I? Queda ubolida pn.ra sillmpre Ia esclavitud eo Ia !ala .ie Puurto-Rico. .· . . Art. ';!. 0 T.os JiLcrto'a 'q uedan obligadoR a celebrar contra toe coo SUB nctnalt·s poaeerlo re~. con otras personas 6 con el Estado por uu ti~mpo que no bnjani de tres aiios En e; tos cont.·ntoK interveudnin con . P.l carhter de cnrudores do los. hbc•·tos, tres . ft111ciqnarios ' especi~l ed nombrados por el Gohiemo Superior .!On el oombre de protectores de los libertados. · Ar't, 3.". Los post'edores de cs~:lavos sen\n iu~emuizados de au valor Pu el tcl'mino de ~~is mc~ea despuee de pnblicndn e8t.<t Ley en Ia "Gaceta de Madrid:" Ina po~eedores con qui enes no quisieran celebrar contrntos sus nn-. tiguos esclavoe, obtendrnn uo beneficio de vciute y cin<;o por 'ci!loto sobre Ia indemuizacioR que hubi era de corrcsponderles en otro r.aeo. . Art. 4.0 Esto. indcmuizn.ciou 'se fija en In cantidnd de tr!linta y cinco millones de pesetas que so bnd t:fectivamediaute un em pre tito qne•ealizn.r.i el Gobi erno sobre Ia exclusiva gurnntla de lns rentn.s de In lela de Puerto· Rico; compl'eudicndo (lD los pres u'pu esto~ de Ia misma ln. centidad . d~i trea milloues ~uioieutna mil pesetas unuales pa,rn iotercsee y liibortizacion do dicho emprcstito. · · • ·. Art. 5. 0 La di~tribucior. ae hariL por un11. Junto. compueeta del Gobernntlor Superior Civil de In leln, l'rcsidenteY;i cl J efe Econ6uiico, del ' Fiscal de Ia -Aud!encia, de tres Diputado's provinclhles elegisl.od por In Diputacion, · del Sfndico dci ·Ayunl.llmieoto de Ia Capital, de doa prnpietnrios,elegidoe por los cincnentn poseedores riel mayor uumeru de esclll.\·os y . de otros doe elegi· doa por los cincueota poscedorco del meuor nuruero." Loe acuerdos de eata ... ~ Oomisiou scran tomados por mayoriu de votlJS. Art. 6. 0 Si el Gobiemo uo colocnee cl emprc-stit:o, eotregard.los t(tulos d. loa uctnnles poseedores de csclavoR. ' · Art. 7~ Los libertos entrnni.n en el plcho gflce do loa d·erecbos ptd!ticos {I Ills cil1co aiios de publicnda Ia Lcy ·eu Ia "Gaceta de MllQ,rid." Art. 8. 0 • El Gobierno dict.arri las disposiciones necesarias, pam Ia eje · cucioo de. csta Ley y ateniler a las uecesidades de b~ue&ceucia y de. trabajo que Ia misma haga precieas.. Palado de Ia A sambre~ Nncionul 22 de Mll,rzo de 1873. · 18~·73
20
• I
!)
. - " \_ ./. -. :
f
15, ......
.
. Lo 9ll 'con I rua.yO?-j'ubilo .ten go Ia· honra.de pni·ticipar a V. E. para au
. rullsfHcclon y Ia de todos los hab ltllntes de eea leal Isla; debiendo advertir que est :U.y lul eido votatln tumbieu pur todos lqs Rcpresentantes conseJ'Va· dores." · "1'1 eiden:e Asamblea 'nciouai.-AI Capitan General de Puerto-Rico. J>or uo~uimid11d La votado Ia Aell.lllblel.\ aeionn l que tengo elalto 4o-· nor db pr ~idir, Ia al,>olicion de Ia esclavitud, -coosngniudoltL el derecho bu·mano eo Ia glorio a epoca de lu ltepulJiica Espanola. Lo participo :i V. 1£. lOU Ia maror 8 tidli tcion pnrnjubilo de las digui imus .Autoridudcs y de. los l ·ale halolt..,mes d ea lela. - 23 l\Iarzo de I 878 . " uyos t li·gramas t1111go Ia gT.nin y el mayor placer dP. publicar eo Ga c: La'. xtraordinoriu para ·general cono(·imiento y Patisfaccioo de loa bab.itantee de_Ia l'rovi~cin _; eu Ia il)t~li e~cia,_ de que en curupl~ruieoto de lo que pur el pnmcru 8~ prev•cnc, me ocupo eli d1spouer lo conve111eute para que se lleve 4 . c~ cto"la Ley de que 1:1c truta votado por Ia Asumbleli. Nnciooul. PuertoRico 30 de Inrzo de 1873. (G. 0: dell? d~ Abril de 187,3). GoBl.&n:No CIVIL.- Que se contimien concecliim@ terrenos baldios. En el c:xpcdi ote iusLruido dE' H. 0 .S<lhre 'Ia c·ouveoiencia 6 iocooveni ocia de lila cone sioocs gra'tuitas do terrCMd bald£PS '6 au · vcuta• publi:a, ., e ba scrvido disponer el.:l<.:xcmo. r. Gobcronrlor nperior Civil, en viata de lo info mee emiL1doa en: el mi ~ mo por lu J untt~ uperior repartidora de' aque . llo , el extioguido onsojo de Admioistr>.tcion y AdmioistracicruGenernl Eco- ·. n6mica de ll cienda, y de COuforo:iidud COLI Jo propuesto por e~ta, q Ju ex ]' a~a J uot.a de tf!rr ·uo~ hal droll celebre de nu vo sus sesiooes, para resol\ver las inetanciu pendi~ntes y las ·que l:u lo.l!.ncesiyo se JU'Omuevan e solititud de dichoa terr nos ; dcbieu~ ! a~ A utoridades locales cursar las ei1cio· n ilue instancid con los.il for~ee de las i\li111icfpali dadee, en loa ter inoe que liMrcan Ia dispo,iciouc do lam 1teria. Puerto-Rico 28 de Marzo e 1873. (G. 0 . OJI 1. 0 de Abril Je 1873.) ·
VERR,A .-Sobre modo cle atendcr al rest{lblecimicnto en su salud, los indit:iduos de tropa .que regreficn d. la. Pm6nsula pur enj1rrmos. l;'or e~ Miui~t l'io de ltl Guerra se comuuica.al Bxcmo. Sr. CJapitan Ge:. 11eral ric t.a 1 Ia, ~n I ide · o~· ic mbre de 1 64, Ia R. 0. siguiente :-Excmo. , r.:-.1;;1 r. ~ iui tro cltl Ia Uuena dice boy ul Director general de 'IufanteJ{a, ,lo que sigue :- Pam que .el · mayo r uumero. de indh<lduos de tropa que por t;fecto de Ia circno tancias regre~eu rl e Ultrnmnr . a ~;outin u ar sus crv1cio~ o In l'cn£n~ula por eofermo~. eocuentrcu eQ ella todoa' los elemeri· los nee ario~ al re.!Lahlecimiento de eu salud, ai u perju!cio de los Cuet·pl)8 que.gu Ill ·zcao el dil!Ltito donde tle~embnrqueo 6 los -que eu su totalidad no p11edao qu dar agregttdoe; eeguu previeue Ia R. 0 · de 2 de ~I ayo de I 862; Ia Rein ( Q. D . . 1 h;1 teoido · bien diepooer lo siguieute:-1. 0 Eatoe iudividuos eeran a so arribo iomediatamente recouoeidoa por. 06cia1es ,del Cuerpo de llltidad Militar Bt>guo au clasificacion deetinados li los ospitll· 11:8 6 agregt~doe a los lt gim1entos de Ia guaroicion del midmo' pun to 6 mM inmtdiatG .'-2 ? . Por cstos ee le,s facilitaran de'!de luego las prendas de alori- . goy J~:ma.' auxilios neceaarios ealos termioos que V. E. ,preveoga, 6.uo cuaodo con catgo al iit-gimiento de ~u defitlitivo. destino,-a, E ote ee dctermi ..
r
I
-165nar£ en euanto aea_poslble por lo mne pr6xlmoa al pueblo de an naturalezl\ 6 que moe convenga 8 au residenci!\ eu vi '! t.a de las rel.aciunea cl !\~ ificadl\s del recor.ocimieuto facultntivo de que tmta Ia di ~ poaicion t ~- 4? No obstante lo proveoirlo en e\ ltl'ticulo antcl'ior; los iodivirluos,eufermo3 que pr>r eu estR · do no hubiescn tenido occesiclad de phsar al H ospital, pero quo P•lr lo delido de au situncion no o ~ tuvi ese n en el de emprend.·r Ia m:ucha, continnn- ' ii sin preMar eervlcio on el Cucrpo de eu ngreg,tcion hasta que pn ed>~ n veficarlo por s£ 6 rou loa nultilios que Ia R. 0. de f,j de Octubre de I 842, eefiala pa;a los itn\tiles, si en cualqui~r ·caso convi ni'lro trnslad ur6e al pueblo de au naturnleza en uso de licencia temporal por el ti·ompo 'tjno se I~ designe. .-5. 0 Los Capitan{!s Generales e.x pedin\ n de@de li1ego al efccto los conc~ pundientes 'pasa portcd, cuidnnrlo. del imncdinto complimiento de ostas disposicioues en Ia parte quo le compete, y lt1 Admi!llstrncion Milit.o.r dispoudr6. lo ne~sa v io para que tengnn Iugar los abono~ itlrlivirluales y los Ouerpos eo que ·@e verifique el prim ~r ingreao de esto• ioclividuos Leng1n loR fondns o,ef!esa• eario~ para Qumplir con cuanto ee pr11viena «l,D el art. ~"-De R. 0. comuol• cada por clicho.Sr. 1\Iinistro, .lo traslado a v. E. para BU conocimientu y efectos eorrePpondiontee:-Y en' de Fubrero ultimrJ ee comunic6 tamblen {\ esta Oapitanfa General, Ia R. 0. eigniente :-Excmo~ Sr.:-El Sr. Mi~istro de Ia Guerra dice hoy al Director geuernl de lnf•m'tHr{u, lo @iguiimttl : Dada cue"~ al Rey ( Q. D. ~·) de In cousultn que V. E.' olev6 6. e'te ~Ii· oistcrio en 24 de .Eoero pr6 ~ imo pnsudo, solicltaodo s,e dicta una medirla ge· oera) ac.e rca de los uuxili{ls qn1 ban de facilitn r los Cne~·pod li lo.s iodivi ~luos proced enle~ de Ultramnr, mieotras pe•·manezcan en. edpP.ctacion de deet1no ; coterado S. !11. h•1 tenitlo 6. bien disponer se mnn ifieste ·O. V. E ., que pnr.a evi~ tar los inconveniontes que mcnciona 'eo an cit11da comunicncion y han ID <ltiva .. rio Ia coollulta, fu e decl nra•la Ia R. 0 . circular de i 7 de Nuvierq bre de 1E64 a Ia cual hay 1ne ateneree, por no sor posible clictar nioguna otra. clieposicion que est6 mae eo armon{a cllo los iot~t-cses de los 'C uerpos y Ia sitnacioo aflictiva de los individuos de tropns que rcgresan 6. .cootinuar sus ~ervicios . por e~fermos, Ia cual recla~auoa llrelercoto at~ocion por. parte de} Gobi?rno; pero qlll•lesto no obstante, s1 .V.· E .. cree co nveme~tl' modJficarla o ampllllrla, puede propooerlo 6. este . Mm• ster~o. Pucrto-R1co 26 de Marzo de 1813. (G. 0. del 1? de Abril de 181 3. )
~
GuERRA.-S~tuacion
en que ~uecl'zn lo Ojiciales p2rticitlares que por SCIItCtrcia SOil destmados a un Ct.tslillo. ,-' l'or el Mioisterio cle Ia Guerm con fecha 26 rl e Enero· ultimo, ae cornu· nica al Excmo. r. Capitan General de t;sta I sla, Ia R. 0 .. circuhr eiguiente : -Excmo. Sr. : - Tomaodo eo ·consideracino lo ·ex pu1eto a este ~linisterio por ol Consejo Supremo de· Ia Gl!err·a eo nco~dad~~o-de 11 de-'Junio 1\ltimo, y por'el Director general de Administracion Militar eri 29 de Julio ~iguiente, acerca de Ia siLuacion ~ que deben fijar los Oficiales particnlares q••e por ~en tencia eean. destinados 6. un castillo y coodeuados a la ret~ncioo de / do! tercios.del sueldo; S. M. el Rey ( Q D. (;.) ha tenido 4 bien ~pouer, qne · deu derngadns Ins Real es 6rdeoes circulnrcs de t3 de Febrero de. 1S72 y de 12 de Oc-tubro ultimo, y mandar que tau luego COJ:90· redultco meriLOd pam proceder eo plenario co,ntra. un Oficial particular s'umnriFtdo por: d es f~ 6 descnbierto de canti.dades que por razon rle su cargo lta)"a maneJado, quede
....~
<
I'll
< ,.J ~
A < p; ~
-~
<
•!:--'
....
.j!
.~
~~ ·
. 'rJj
~ ,I
'I
I· I
I
J
' · r·
0
-
156-
·
··
dlcbo o&elal en eit~ de~empliun, como Y" ee '"jGne prac ticando, y que eo c:uo d Per PCn teuri.nlln-'li tt•nor de lo di~t.uc:>sto en l1i R. 0 . de 4: de Junio d 1756 6 en el art. !, tftnlo 10, tratn!lo 2.• tle rdons~~tzae g('nerales del Ej~rc:ito a ulrir arre to en un Meti\1!1, contie•1 en lt1 ~pres11da eitnnciun de reempl r;o, abonando, It> t'l en !do Pntero d ~~~ cmpleo. corre~ pondic>nte , al anna de que pert n zca mita1l pllr I cnpftnlo 27 y t>l re~to por I 14 '·C'omi ione activa~ del e rvicio ; " en\mgandow por ol Habilitu1lo de In cla~ d reempla.zo ~1 iutcrr do Ia tcrc ra part del ueldo cotero y el rei'to at d Cumi ioue acti\'RS, quiell ~spond ra ric Ia ~aliHfaccion a In 'aj.l que 'e led ignfl por cl. I 'irectnr re~pcctivo cle lo~r otros do tcrcios qu por . tal c:onc:epto l1egaroll a PU pudrr. P\terto-Rico 28 de Mnr;wdc J 73. (G. l), del 1.• de Abril de~ i3). .
Jt,,.
I
AUDDNCIA .-Reglas ..djgt!ldas al Ministerio Fiscal, para proceder Ct! las dtfttlftoiiU
·I
Be dtlito1 que haga
la.pren a periddica.
.
·
Grande ee I eervicio qne pr ~n llln sociedad lo purti'cularea qtie, noi· madoe de eentimieiltol de JuPticia, 'ncuden a )o Tribunate 80031'gado de admini•trarla, y oooperan de buena f~ . li Ia aucion de ~~toe. denunoinndo los dellto• que han pod ido quednr ocultoe 6 auminiMtrando dutos que esclare:~;r.nn Ia nrdad eo lne pro ·e os que eet n eo ctti'M. · N6tue, eio embargo, de nlgun tit'mpo A eeta pafte, que inepiJ'adoe mu- ·i cboe, si n dud:t, por nq uel laudable de eo, acuden li Ia prensa po1· mep in de . eomooit~~doa 6 por noticoe cou6dcnci11les que in ~c rtuu In pcri6dico~ . dundl\ eu nta al publico, ya de Jn ejecuc.iou de ht:cho criminales, ya de algunos · der.allee do los q\le son objl'lo de averigunciou judicial. o ee miaiou d I :Miuist rio F,lsc~l Ia de p r,uodir a los quo n~i p occden \ de que mu f&cil y directa~ nte llf'gari.m a· ~ objetQ n.cudiendo de8dl juego a )oe Tribunates, de lo cual uo s~ •xcu~an. J1or. el nntedicho medin, el ud1•n l.lmpoco Ia respon~abilidad q11e hnce peaar Ia ·Ley so brEI l~s au tor e de de niJncias ftlleas 6 mnlicio~a~. El cu r.icter de publicidnd que revistc1 as que ee bacen por mctliu d Ia prcnm p('ri6dica; Ins cquipara cunndo m c no~ on Ia que ee•prod ucen ant I Ju ez por c~crito. y 11or tanto es delw· del ~fi ni ~t io Fi1clll, acnjerlss y prnmover Ia ccmpnrecencHL per'!<lllal del denuncim1le j5a a qu ratifiqu e y amplie au mnnifestaeion y 'so 'pr<'ced,l . en ~it consccueucin . a todo lo qub IJA ley tiene establecida. · Pnra dar, pue , I debido .cumplimi!'nto ' los prcccptos legales que en· , comiendau a tJ. que promueva I:L.admini~truc ion de J hetici:, C() lo cri :uinnl, debera ilteo r e ell lo rclativo a las denunrfas hech:"' pnr mcdio d Ill prenPa, i Ia eiguientes inl!trnccior.ea : . . . J.~ Si al r gi trar el peri6dico 6 peri6dicoe que lle publiquero ~ " el dis. 1 trito juriediceioual de,cae ~uzgado,- (y qu• d~>bcran ser dc•pnsitados en esa Promotorla do horae an~ de ver Ia ht?. publica. ~ n· armoula con lo que diHpone el art. 1.• del Decreto de Sl· de Agosto de ISi O, vig nte en esta mate· ria) encontroee . Ia deuuncin de nlgun deli to ptlblico de lo~ quo tlqu · luga.r a que tie proceda de nficin, qu ~C clijc.su OCUI·rido en C~ll jnrisdicci011 y ~obrc el eual no 11 iga. proccdimiento, promo,·et·:i' U. de~de luPgo Ia fllrm cio n de cnu~&e, es)libiendo I peri6dico nl Juz~ado y pidienrlo r1uc sean llum1tdod ti ratificar y a ampliar Ius dennndns l o~ r . pousablcs de elh1, qcc lo so u por el 6rdeu qu,e tablue el art. 5. 0 J I expr!ll!ado Decrlito, el au tor d~l Cl!crito, a
-111~OJ]'" defecto el F.ditor
·fait& de 6ste, el Director del peri6dico y
y el Tmpresor, dandome cueotn inmediatumen~e de baberln practicado. !l~ Si l!'ubre el hecho denuocindo sc11iguiede ya procedimiento, pedira U. fn•nbi cn !11 r-o tput'l'cPneia d,•J rlennnchmte en !11 rni~mn forma ante djchn, ~iempre qne ~ ~ofre7.cnn rl<•ta llca 6 nclt•racinn<'S ~olirc el rlelito 6 Fu.• · antorcil qno )•ucd:ut ~erv i r al objet 1 del proccaimicnto criminal, do et~clut·eccr Ia vcr~~d dn los hechos y de cnne<'gui1· I CAsti~n dE' los cnlpablee. 3~ Si cl hccho denunciudo sc dijcse com'3tiao en ot1:a jurisdiocion que n fu ese lu dol J nzgado. en qu o Jc~empeiia U. sns funciones, rcmitir6. U ein tnnl nnzri ('] rjc1Dp lnr rl cl peri6.lico que COI)tcnga Ia, dcuuucia 6 nlusioue~ a cun~n pcudientu. nl l 1 rom otnr Fi ~ c11l del Juzgodo competllllui pam \ en fender -en 1!1 lli'UIII!l. dat.dnmo avi-an ; y ai·fudde aU. R quicn lOCll!O rccibir loa llDle· cede ntrs rtf1:1·idos, haui usa iumodiar.amente de elloa ~~~ los tormiuos. fijl,dos eu los preccdcntcs in il truccion cs. ~ 4. ' S in ePpcrnr dichos antecedentes, -prucederi\ U. elo tnrdnnzn . en 14 forma ante dir.bn, alomp1·e que llegasc a manoe de U. eualquil!r pcri6dico que, auuqml publicndo en otra juris•licclon . reliera hed10a punibloa que ee diga.n ptsrpett·arlos en Ia quo ege•·ce U au mioiRterio, 11nticipaudo Ia acclon tisca1 al fn re poeible al nvido q uc b1\ dO' serle trnsmitido. . Me prometo del celo y puntualirlad con qne cumple U. aua deJ?erea, que , fijuudo en atenciun,en Ia prenen periodica.. no desoiriL clenuooia alguun que en ella sc bag11 de delitos que debt<n pm·segnil'Se de oficio .. De esta circular rue acusoni U. recibo, cnn~ nl t:wdo I a~ dudd~ que pu n· 1lao n::utrirlo ncerr,a du su cnmplimieuto. Pucrto-B.ico 26 de l'lJnr;~;o du 1873. (G. 0. del 1~ dll Abril d 18 i~ ) . GoBrERNO
CJVIL.-
scrvicio dc·bagojcs.
Que se subastc e 1~ los p~:eblos dqnde 110 lo haya el' · ·
de
Con motivo rl e huber ocnHidn li mi Antnridnd Ia . Ca.pitanf•• Gcnflral Jsl.c., manifll~tando que ulgulwH cnntr•ttistns rle bagaj1•s 110 han ~mplido BUd dcberes con Ia. perentorledad qu e lo hnn csigi do Ins Jcfes de Ius columuas .v'?lanted, trat.ando de disculpar · u poca puntunlidud con ruzones t1.1das rl cije~tim~Jl!! l lls ; · y qu e ou otms poblncio nll doud-. 110 hay . contratistag de bng:tj t:ij, se han ofrecido aun m>tyores rlifi cultndes co n gmn perjuicio del ser· vicio mil itnr, recomiendo a UU. cl exacto cumplimi ento d'e l11e dispoaiciones vigcntes relativne al expresado ecrvici.1. obli~ando 8. Jog rcmu-tistas- de baga· jce a que cuinpluu con cl plicgc do . coudicio~baju t~n mae esr.r<Jcba redpou · ~abilirlad; dcbieudo l !c vnr~e U. cfetlu elremato lld mi1!'mo en lo11 puebllls !'n que 110 ec hubi E'ee v e~ificndo , con el fi n de que no vltillvan a epetirse Ius !'altus que motivaron Ia jnHa qul'ja de Ia Ga pitan:a 9~crai.-Pullrtu·lli..:u 31 de Marzo de J 873. (G. 0. del '6 clc Abril de 1873.) _,. e~ta
'
<
•!:-"
..~~
.~
~
~~ · .u;
'o
\fZ
"'
Gonn:nNo Cxvrr.. -Dat()s sobre· prnpiednrJ te;·ri,wrial, agr:coltJ.: ill·
duslr,ia y comercio del pueblo cfe Naguabo,pora que sirvn de modew a lvs pcllws de l11lsla, que han dcfaciliwrlos. .
l<~n"al cnc!o n a f) no difcl·entc~ .\u toridlulcs loculea lie los pt1cblos de esta hla, luin hcc ho conwltns 1i. este Gohiemn, acerca del cumplimiento de Ia 61•llcu clo ),( N.auion m'no. fi55 de 12 do Nnvicml.u·•1 (ultimn, qu<l tmtn ~oi.J rc dat.OS COTTC~po udieotcs a los l'~mos du .J>l'O)Iied:Ld territorinl, ugricultur&;-in.
tfo SE PRESTA FUERA ~nE LA BALI
..!·
. .r -ttia .duetrlt., comereio y-etrQe, y.-ton 11( fin de que · se eotieoda Ia m•lDera co,mo · { \ dcben confeeeiou:1rso aQtre'llo~, aparte de los que por ecpnrado han de rendir
. .I....
159......:
·.NJmei'6
ae
BARRIOS.
que no )o bubieren vl!ri fica'do, COiTCepondicutcs a )a eatildidLica de 1872 i b re~ueho el Excmo. 'r. Gobernado.r uperio a· S)ivil, que ec inserten co el p riodico ofiei I. lo producicios por ol Alc1tldc de Nu"'U(lbn, con el fin de que eirva de niodelo 1\ las mencionndns Autoridades quo cncuontmn dificul· · tndee pam cumplir lA mcnciounda disposicion. )u
almas. ·
1860 714
408 506 443
648
. PUEBLO DE NAGUABO . ..:... ARO DE 1873. M~MO.RIA
.,
44-9 1316 68I , 4'46 618
r'edactada por el Alcalde que euecribe, sabre datos estadfsticos, riqa.:eZ'l iea\ritori11l, co mercia! •6 industrial y otr!is noticins do ' sumaimportli.oc.ia, n cumpli miento .' de Ia R. tl. de4 dll Di~ · e!embre do 1 70 . ·. NAGUABO:
Se ball a aituada eeta poblacioit en Ia parte E11~e de Ia lela, !n~ediato ·a IR montalla de Lutloillo. Celinda por el· N. y E. eou·Fajardo, par el S. con Ia war, v por 0 . con Huma<l.'lo. Ticne' de distanci! N. S. dos leg'uas, y un ot E. 0 Se fnnd6 eo I ?fl:l en no sitio sumnmente quebrado, y se tra~lad6 eu 1 21. a) phtuo, en que eo Ia nctualiJad ee bnllo, dietau~e un .,.s:uarto de Jegu.a porIa co to. . . · Corren por; au juriadicciou loe rios Nagu.abo, Santingo y ag 1140, qn11. e~ Ia divisoria· del puPblo do Ia c.~ ib':!l Ll\~ Qnehradas-palma., Boti liS, Pili.. \ .t.anos, que derram~u on la·primera, urande~· J nb lO!Je , que deserubo ~en el rio antiago,. .Ma.ysales, Bacas, Peiia-poLre, . Souadora, Jobo, · blanco, . Rio psietn y el de Cubny, to~as cou R@'uas permanentes .Y crista inns: Por In parte ud y destle cl pueblo Sll obscrva una hermo&a y muy abu aote cascarla d.e agna que desciende de Ia sierra -de Luquillo, . TieoP )lD hermosa puerto, a un euarttS de legua, resgnardado e los vif'ntod NO. y . el que perrn ite .Ia. formacion de muellee para tnda cl:is de cmbnrcacioues. bfteci'eodo en au monos fondo una cala d t~ 1 12 pi6s. Eet.i circuida· por una hilera de cordillerlls y empezt~ndo it! SE. ln.gar del puerto, eigne al N. et'O, .y t~rmina nl . guardan-ayR con I playa de • Humbcno. Detraa de esta cord,illera al N querla Ia sicrra.de LuquiJI,,. La proximidad eo que aquella y ·esta se hallil el pueblo. h~ce que Ins Jluvias det'de cl mea de Octub're h eta el de ::\Jay\J, eenn tan abuudnnt!!& como repetidas.· L8j per!!pcdiva que presenta Ia eituncion d.el pueblo, ea sumamente piotorcecaJ c.frecien~o pa,noramas tau variables como ogradablee al recorrer con Ia vista Ia forma circular de sus llaourns con telaciou a b1 de las cordi· llerae, cnuoto que eetaa antepuestw! a Ia aiern de Luquillo, qne se dcslaca li una ~levacion superior, sir.veo para regguadarla do loa fucrtes tempp'l'ales del N.y 0. • , u per-imctro juriediccional, medira pr6ximarnente ecis leguns cundrndas. cuya dl,vidio~ .en batl'ios y p~blncion constun cu , la eiguicnte demostrac1on.
'J'otal . • . • . . . • •• , • • • •
•
Estos barl'ios se comunic:tn entre ef par las carreteras que pnrtiendo del pueblo, dicen al E. con el de la .Oeibu, al 0 . con Humacao y ul SO. con el tle Juncos. · · La primera carretera, en mny m•tl-est.ado, Ia atravl~:san los ·rios Santiago, Quebrada-butija, rio Pnlma y Dttguado, en 1:\ que hay cuatro pueotes y doe alcautarillns sumamente clet6l·i nadas. segundn. que conduce a J uncos, ticnl;) tres pasos del rio Blanco, uu caiio y di"z quebradas, cot;t un puente pequeiio de mad era ; y Ia tercert~. que comunica con Humacao y que es Ia que se relaciona cou ·elli toral del E. po1· Fajardo a·la Capital. y del B. poi' Humacao a Ponce; aderuas del eetado peoimo en qne ee balla, t'eneo que · atravesarse las boca& de Ius rios Blanco, Santiago y Ia nombtada Prieta, en las 'lue en tiempo tie avenidas, se corren graves peligroo de todns Ins coeas que tras pot·~nu, tomo de vidas; puel!' si bien en elias existfau graudes puwates en !11 actuulidad no los hay. con solo un ancon en Ia de rio Blanco, razon que obliga li los viAje1·os vadcar e~as bqaas, Ia mas de Ia& veces por el mar, rodearido Hl.\d frentes con notable atmso de tiemp•l en el servicin publico o6cial, como e11 el privado y de il)tereo general. llabrli como cinca • u!los que se proyect6 una carret.:ra que, partiendo de estc pue.blo pnr el $0. al interior del banio de Auton Ru iz, jurisdiccion de umacao, comunic!lrfa oon 6ete, cuyo proyecto a mas· de preetH cuautios.1s v ntnjas por Ia que acurtala distancia en tres cuartos de legua, ~cria mas eco ica &IV couservacion ; dada que so llcvara 4 efecto, y sio los riesgos y pelig1·os que ..se presentaa 'lln Ia usual carretera. 1 • Begun el ultimo cel.'lso, como se deja demostrado los barrios anteriores, Ia poblaciou ge11eral fue clasi6cada tle Ia siguie.trt~ maoer :
La
en
8
V!ll'OUCB , . , • , ..•... , , . , ~:~~~.
• ~j~~e_s: . , , ,
Pardos libres.
Varooee
{
.•
.
....... ..········............... .... .......... . 'r-
•.
Nll.m.
, ,. ,, ,, ., , , ,, ,, ,
Rembru .•• • . ••••••• . • , , . •• , ... . ... ·•• •.. , , •• , ••.•• , .... .'..
·I
.
8078
1
2·l;ro 1859
.fJ
•
r
-1Mncmrs b . •••..• ~ ···· ·· ··· ....
.. '···.· ....... . . ... . 1404
Ntgros libres.
~e=b~=~: .' .' .' .' .'. :::: .': .' .' .·.' .': .' .' .': .'.'.'.'.'.: :::: ::::::::::::::::
477
428
Escla1•os. Varonee .•......................• Hembrns ........ : . . ...•.. . , ..
Ins~lare
...... .. ... . ............
1"70 124
Total .... : ...... . .• , ....
8708
Naturalcza.
. :.. . .. .. .. . ~ .. .. . .. .. ... .. .. , ..: .. .. . ...... , .. Pemusutares .... . . :. . . . .. . . . . . . . . . . • . .... . . . ..... .. . ...... . Extranjcros ...... ~.... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. . .. ... , .. .. . .. Igual .... .... .. .. . .. ..
7785 . : 62 2!11 ll01s
La riquezn lt:~_ritorial, ~egun datos oticiales del 'aiio nu.terior, estll. repre .
sentada por un ca~1tal d_e 6.890,105 pesetas, .Y · eilo&'c .ee. le calculnron pori productoa en las cmco r~quezas que estl\n BnJetas A coutnbucion por Ia de· rrama. del uhimo auo !!cdn6mico : En Eu \ En ·En En
Ia Agricola • ....... . , . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . .. . . Ia Industrin.l ...•.. .....• .• . .· ...•.... .. . , . .....•.. . . . . ~a Pecuaria . .•. . _. ..•...... ·.. . ·'·... . • . . . .. . . . . . • . . . .... a Comerci I . ... . . . . . . . . . .. . ... . '· . . ... : . : •........• Ia Urban'a . ..... • . . .. , ......... .. • : ... . .... . .....•.•
..
.557 ,li20 63,842 I 31.600 104,450 62,680
· . A estos productos se les jmpnso por·contribuciori al E tado 45. 14 pe· setae ,60 cen,timo y de estoe para las atenoiones del ~I .. nicipio ..05,44 -y'setae 32 c!!ntimos, en euyos fondos ingresan ntleipaB por arbitrios, Ia sn~de 21,39-l peectas &0 centimos. . ·. . ,· RE UMEN, GENERAL. R,iqu za del partido·.......... ·.. .. ....~.. ....... . Productoe de ell.l . ...... , ...•...•.... . ... .. .... . ... Subeipio . , .. . ..•. ·.•• . ....•.. . ... . ..•..•• . . ; . . . .. . Gu~ mupicipales . . . • . . • . . . • . . . . . . . . . . . . . .. . : .. ArbltrJoe ..•..... : . ••. ·.• , ....... : ........ . •., . . .. .
Pesetas. 6.890.106 ' 910,292 · 45,514 55,445 21,934
· Ci-s.
. -161Casas de comercio y ventorrilloa ..• . ..• .. •.•......... ~ ..•... , . . Personas industriales ................. ·. ...... . •......•.•. , . Prppiet~rios de la~ Pecuaria ..... ; ................. : . . . . . . . . . . . Edifici?s urbano.s contribuyentes .. . . .• ~ . . . . , 1 . • ,'. . . . . : . . . . . . ..
.
.
. Los bienes 6 sean las propiedarllaa que posee el Muni~ipio, en establecimientos y uteo~ilios catlin apreciados en 7G,610 pesetaP, y Ia poblacion en all /omato pt1blico tienA . (.xemplo de mamposteria ........ . ................. , . . . . . . . . . • 1 CRBas pe madera de uh piso ... , . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . • . . . . . • • . . 364 Idem de dos pisos .... . .. . ... . . ........ .. , ..• , . • . . . . . . • . . . • • 21 Idem de material de un -pilo. . . . . . . . . . . • . . . . . ....•.••... .. '. .. , 1 · Edificios de madera. . . . • .... ·. . .......••.....•...•...•••. . •• : · 2 Idem bajos de material y alto de madera. . • • ...• •. ..•. .... .. ·, . 1 B~h{os ...•..•• . ... ..... , •.. . . . .. . , ... .... .... . .. .....• 787 TOl'A L DE CASAS . . . . . . . , ... ~ 1177
Cuadro de la p~blacion cla.sifil!fldo por sexos y por profesion, segun el ultimo ccmo. · RE UMEN GEN~RAL.
VIU'Olles. ll:ombi'1UI.
Empleados ·del .Esta,Jo ...... : ... . ...... ; ... ; ......... :. 20 Clero . . . • . . . . . . . • . . . . . ... . .. .. ..... , .... .. :. . . . . . . 2 Eoipleados publicos.. .... .. • . ... .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. 4. Profesores d'e cien«ias y artes .. •. .. .. .. . , . . . • . . • . . . . . . 97 4+ Ocupados, industria reiuo vegetal· · · · . . . . . . • . . • . . . . . . . • 1196 Idem id. id. animal .. .. . . ...... , . .. ..... .•••...• ..•...· 66 Idem elaborllCion, materias vege~le3 . ........... .• :. . . . . 197 H Idem id. id. ani mal es .•. .. . •., .. : . . • . ..........• . ..•. : 8'8 _,.. Idemid. id. minerales. .. ......... ; .. .. .. .. .. . .. . .. . 2<1 Industria mercantil........ . . . . . . . . . . • . . • . . . . . .. . . . • 190 14 · · Nav-egaCion ... •• . . ..••.. ; .• ;·; .. ...... . . . . . • . . • . . . . 24 Emplea'uos en servicio personal. •.... ~ . ..... ... ..... .. ·. 1443 , 411 Idem id. domtistico .... ·................ ..... . . .... . ; , 214 1309 Individuos sin ocupacion . ...... , ................. . . ·. 1419 1334
Tofu .....;-..... ·. ·
·so 82 40
..
7 3 242 2
4;;2· ~
E l movimiento mercautil operado en eete pneblo- correspondiente al aiio 1 de 1868 al 69 cuando ann tenfa au pue'rto hnbilitatlo, di6 por resultado de ./ .,./' derechoe a Ia Hacienda : .
/ ·
Pesetas.
Ots.
-----.. .. .. . .. • '·1.81 1.476 / 40
Esla8 riquezas, sus productos, contribucioues y arbitrio~ provienen do Hacienau ~e vapor. . . . . . . . . •.....• , . ......•..... . . , . . . . • . Idem con bueyes, tr·apiches ..•••..•.••...•.. ... , . . . . . • . . . . , .Ketanciu· frut9e menoree .. ..•....•• ..• •...•.. '. . . • . • . . . • . . . . . . Aho~nes m~ntilee .•••. ; ••.........•.•• • .. . . . . . .. ·.• . . • •
.
62 · 68 81 90
Por importacion .. , .. : .. . .. .. .. .. .. .. .. ·Por e!Portacion.. . . . . . . . • . . . . . • •. ·. . . • • . • • . . . • . • • . Por otros derechos .. , . . ......... ... .... , . .. .. .. .. ..
I .
TO'l'A~ . ..• . , , , • • • . 18'11-73
626,039
~ 26,309
95 25
60 21' .
2.4.tl3,825
·'( ...., ~
til
<
....=
~
p
1
~
;~
·<
•!:-'
~~
..''-~"" ~
r
.
.
l'n
eS08
rui moe aii'lS
J\.\ . I
~
!C
...:..1u2ext1aj.erou :
e~
. -188-
'
Libras de azue11r. . . . . . . ...... : . • . • : : . .. •. . .. 2.671,686 km id. en I t.\9 •••• ·•. , . • . •••.•... , •. • •. •..• · . . . .••• •• . 4.569,621 abeza de gaoad.l, en 1 •I , •• •• ••• , ••• , • • • r • •• , . •••• : •• '1 .303 l rlt•m id. en I 69.. . . . .. ... .. . , .. .. . . ... . , . • . . . • . .. , . '!,764 Buct~y s mit>), 1 1868 . . , , . .. . .... . . . . . . .. . . ..••...·.... 1,687 · ld m id . eo I 69 . . . . , .. , . . . . . . . , . . . . ,•.....•.......... 1,610 El cl.'m rcio clc le pueblo en ~~ niio :le 1 6'J import6 en mercancfns, provt •pne y cl•w.~s rutic ulos 'por v:tlor rlo . Q£1,407-75 y export6 19.5( .24 • .;(). El movimi{•nto mcrcantil verilica.lo en e~te pu Llo durante r.l aiio 1871 , cou ·au puerto c rrndo y un los uhimos :lutos como derechoe para Ia Hu. cieud .
' r (lr itnpoi·tuciou L'or cxportacion
aslmldmo, por ser uno de loa pueblos qqe tal vez ee.t mile frectientado por los buques extraujeros, ya de las Anti lias fnnce~as e inglesaa, y<~. del Norte Amt!rica como de Europa; exportaodo eon~tllntemenle vara Ia primera mn· cho ganndo vac.uno y cab:11Jar, lllfldCrM y frutos, de donde tam bien recibia uotes cconilo tenia 8U puerto bt~bili!fdo, di dtiutoa articulos que 811 Ia 1\Ctnali · ilacl no ncopia, porq ue sicndo ol objeto principal Je Ia mityor parte clo esaa ~mbarcacioncs al bncer escalu en eate puerto el pe neg•lciar en gaoados, m I · Jeras y rrutos, 110 ptdiendo rCCC'Iiocer en esta Aduana los que trujera, han dcjado por consiguicnte ilo lll•corlo, por lo gravoso que le seria teoer que toc.'lr tam Lieu en ~,ajardo 6 eo Hnmacao como pucrtos bubilitados ; notU.nclo. P(\ que bien sea por e~tas rnzonce 1i otrrls de circunstanche al\aloga~. 1> 1. ex tracciot;~ de ganados que e~ llllll de l::ta riquezas de gr.m valor de oatiL luc11• lidud y que e61o puede scr impulsMia cun el benefi<!i? que de aquellaa relacio· nee obtieuE:, ha clisminuido desdc el ano anterior al preseute de una maotlra tiNI parj udiciul ·como notable; puo3 solameute ha extmido 4730 cabezt,a, cuando en t!pocas iguales, Ia export.'l<:ion: nuuc.t hR. bajado li meuos da 7000; resultando q e dada Ia g•·an alza ile p•·ecioa qu e hace dos r.iioa ae aoatiene .en Ia compra de gauados. bastrt d oitr<lmo de costar cuatro pesos la arroba, en Ia actuali~ad tiene que 'recibir ·el capital impuesto eQ eso riqueza una merm.l de consiileracion, como de ello se viene reaintieodo, por Ia poca. venta ·que ~e opera tan ve•:judi9ial ~ lus inte•·.e•e, geoerale de ln. localitl1Lcl, por Ia escasa circnlaciou monlltnria. cuan to al so!tenimienLo de ese ram:> tan importauto. Asume a~imism•• adcm·Ls otra ra1."n de gran vali;~ . lo1 situ11cion de este pueblo .por lu prox imidarl >i Ia I sla de Sanl.h6mae, rlonde eiondt~ · el co t•cur~o de Ia lfncu de V,tpored ingleoes, frnn l:CRCS y not·te·am\)ricanos, foco dill m., . vimientn cle pasngcroil tie 'csa~ nacio ncs, alcanzflria por el const&.nte cout:ICt~ que probnble es tuviera con e~ te puerto, ei volviera il h.abiUtar::te, 1nstyoru:1 relncionos al progreijO de su ogl'icultur.t y comercio ·y li Ia · concur;·enci,a. Muy digno e , pucs, <;.noel Gobierno fijc au iluotrarla intenci•ln en •1<9 que. a O!ta I:rovincia corrll~ pondn, pol' lo que 6. Nagnabo ~oc11., ul rlesenvolvcr en I:L ·" vastn esfi>ra do au ad mini tmcion publica, todos los germenos de prospc•·irl.1tl a q••e pot· sns condiciones naturale'$, tan nccequible son da llcvoLr {i cima, y COmO 1\ l_!O d ur)arlo, pod ra tlCSdO lnt•go Cll l'l'6~ ponder a eS:\8 · tiCCCsidrLcles, al •·~coge r foe datos que de. todo. l11 l dlu so le remitir.in po•· el Anu11.rio E dtad !a· tico que se proponll pnblicn•· por medio del B letio, que' coo tan lundable objeto dnrli 1i luz el Mini ~ ter io, a tlt.nlo de lta~e r valor Ia importaricia. mrtterial de las ·Antill as, bajo los distintoa puntoA..ie viata gue ofo·ozcun lotS me·. moria's que al efecto eo redactcn. r Don Pedro 'l.'om is de C6rdovn, en sus memorias geogr&fica , hidto;ricas, econ6micas y estadidticad, public11rlas en· elllfl1 de la;JI, 'al ocnparde cle esta poblacion, dr:;cia : " Uno de lo ~ . pucbiiJs que h11 de tt>ner Wl\)'..or progreso en Ia Isla, cs e le de Naguabo, porque au situacion l!grad11.ble, buena:~ tiunus, excelentos mnderas, !lbundoncia de agu:~s, y posicion 6.•J3arloveuto, le br{nd>m cuanta~ proporciones son d.e apct.oCP. I'RC pal'l\ iucremcnt•Lr. " Sendible sprlu, pue~, si boy nl reconocer e~a imporll\nch!, que alenrlida hubiem sidu en eao truscUI'IIO de nras de 40 nfio~, ee dcj am esta poblacion perecer ..en el cetado eetacionario en que se lmlla, :tl no d.u· en su dituacion el derecbo natur.tl IJU C tiene part( dU acrece:ntllrnicnto ( · Y por ultim11, on cl niio anterior !le ha r'ecouocido una mini\ do 'arbre P.S
93'
1,432 67, 43
86
T 'l'AL . ·.......... 69,276
79
c exporto durautoelniio de 1 70 ul IR71, scgwt; ·los tlltimoa"y midmos i dal.ua por loa conceptos y, eEpccied quo 1\ conlinuuc'en ee expresan: En Iibras de a:ulcnr, en I 70 .... . ... . ............ ... ~ 7.247.360 I d m id. id., en I 71......... ... .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. . ,2,79 1dcm en cnfl, ~o 1870 . . .•.•..• • . , . . . . . • . . • . . . . . . . . . . 400 };n cAbezas de gtmndo, en 1 70 . . ·... I ...... .. . , . . . .... . . . 397 :o irll'm id. irl., en · 1 ~ 7 1 .... ...... . .. . ..·...... : .. .. .. .. ,li!l Eo bocoyCI! mlel, en I 70.. .. .. .. .. . .'.. ~: .... . .. .. .. 4, 210 En itl m.d., en 1 71 ............................ .. .'... 577i
Y t;l Comcrcio ofreci6 eo valorea por e"'Portaci•m de mercanCfa~ Y. de· mas fccto11 •'2.370,345
56
Aparec pu e. quo por razou de h n b e r~e cerra•lo el pue rto, tanto el , movimi.enlo m rcantil, los rl~recbos li la Hacienda, y demns ~·~gociae~ones en Cl!te pu('.blo, n solo dod ailo o(r~~en un1l rletaden ·ia uut.qble- muy dioona de qn 'e eetudi y l!e tome en considerncion; puesto que ei el obJ~to a que ~a ~ucaminada .e tam moria, lo ~:s cl de justificar Ia importancia que tenga bajo di~tintoil pm~o ~ d vist.'\ esta Provincia do ju.sticia serli prornover 6 impul· 11.\1' lo meJioa quo Cl!tu poblacion pucJieran favorecer a 8 U progreSO y engraodecimieutiJ, que de h cbo ob~endrlll con Ia habilituciou cle au puerto de mor, pua f..1cilitar 11!'{ 8 D dirrcta introduccioo que eo mayor.es beocfioiqs para el Eatado. lo a ria al eosnoche de su Agricultura, Oomercio 6 Industria, y l!f 4JDC ta.mbien, a Ia poblacion en su gen rales in te rest'S. La aituaeioo l.Opografiea de eete pueblo, li m 8 don reconocid<~. impor· tau~:ia; COIYrelaci~D a loa pueblo, limftrofea 'Y a Ia proximidad de la costa, lo.
(
' ,.
...' "(
~
r:tl
<
,..: fl:l
~
-<
~
·.t;: .<
·~
(''~ ', "~" · ~ o,i fJ
...-16'Uela Ia parte NO~eblu, 11 do8 legnm1 y ~ Ia viet& eo Ia falda de Ia sierra de Luqoillo; I coal ae aupone que am a de au grau extension y abnudancia, da on 30 poe ciento de oro, y explotad"a que ae!i, ofrecera pinr\le.t l'el!nl.tadoe en favor del trabajo, pnr Ia 'ocopacion rle brasoa y otrae COB!\& ae extensiblea beoeficioa al eograndecimieutn y prosperidad de eata poblacion. Puerto! Rico 2 de Abril d~ 1873. (G. 0. del 5 de Abril de 1673 }. · 0BRAS PUBLlOA .-.Asa;ntos alos cua2es oompete ala I11Sp~ccion ral de Obras pUblicas el i~truir e;rpcdientts.
'
gene-
Eetanrlo pretenido por laa diapoaii:ione& vigeotea que coneaponde li eal.tl de Ohraa publicae, el iustroir loa expetlientea que ae re· · fierao a laa 1D terjaa 8\goieute&; - J.' (Jaminoe publico& y OrdioariO.R qnQ ee ·eoeteen eon fondoa generales 6 muoicipalea.-'~ • F~:rro · ~arri lee tambien p~blicoe f:IDalquiera .que I!OilG loa medios de lue!omocion --s.• . Puer.toa. y' mnellea· mercaote•, faroa, boyaa y demf\8 cooatruccionea de· in terti~ general marit1moa. - 4." Oaoallla de na\_'.eg'acion y riego, obraa 'riecesariaa para Ia navegacion y fiote de loa rioa, para el mejor. r~gimen y aprovecbamiento de tod.. lu aguu publicu, y para el deaagUe y eaneamiento de terrenos pan· tanoaoa-5• Condroecionea de lineal\ telegdfieaa.-6.• Constroccionea de loa edificioa civiles, y ·7. • Todae las demaa obraa publicae de analog a etpecie, babiendo obaervado que algunos de loa expedientea que· ae citan i!li coadoa a in•tancia de.J()a J\lunicipioe 6 particularea, en VC?, de BOmelerae a · Ia reaol11cion del Gobernador Superior Civil, por eonrlucto 9,8 eata Inapecci(ln general, ae dirigeo 11 otraa df'pendenciaa dando Iugar a entor . ientoa y el coneiguiente retraao en el despacb9; el Excmo .. Sr. Gobornador Superior Oivil, de actierdo con lo propues.tn ppr eeta- Inapeccioo general, ee a aervid'o \ disponer que ee recuerd•n\ tod I a Autoridades. locales de esta l•la, el -eucto complimiento .de las pre cripciones· vigentes; en I~ inteli nc!a, que lor e·zpedientea tl iuatancias.relativaa a ln.s materiaa indicadaa qu los Muni · -eipioa 6 particulare.t aometan a Ia resoi!Jcion del Gebernador Sn q_or Civil, . ee dirigir.in aiempre por conducto de esta Inspeccioo general de Obra@ ubli· cas. ' Pu~rto-Rico 3 de Abril de 1873. (~. 0 . del 6 de Abril d~ 187 ~) . In~peceioo gt~_neral
Go,JUERNO CIVIL.- Conven~ consular entre Espaiili y los Z::aises-Bajos. Por ll\liniaterio d11 UILfamar, con el nu'm 70 y fechll 10 del corriente, ba aido eomuoicado a eate Gobi' rno Superior Civil lo que aig uu._:-Excmo. Sr.:'.:....De 6rdeo del Gobierno de Ia Repu~lica, col!lunicada por el ·sr. Minid· tro de Ultram1u, tengp el honor de p rticipar i: V. E para au conocimiento y efectos cooeiguientea, que en 1~ Gaceta del 5 dQI corrienle,. ee ha hecbo Ia . pnblicaci~n oficial del Convenio con alar entre Eepaii y Ius Pa!gea- B&joa firmado en 18 de Noviembre de 187 J. · MINISTERIO DE ESTADO. CONVENIO consular entre l'iapaiia y l.oa Pa!aea-Bajos, firmado en -el Haya el18 de Noviembre de 1871. ' .
TRADUCCION.
S. M. el"Rey de Eepaiia y
. l\I. el Rey de los Paisea-Bajoa, igualmen·
. -185te animadoa del deaeo de determinar de Ul) modo preciao Ius der'echoe, prl·
vilegioa tl iomunidadee reciproc11e de los A~tentre coneulares reepectivos, aai como ans fnnci'>nee y las oblignciones a que ban de aujotarae en loa dos pa!ees, IH\11 re~uelto conclnir un Convcnio consular, y ban nomhrado pur e~a Plenipotenciario~ i a 811 ~er : t S M. el Roy de Espniia. a Don Eduardo Aaqneriuo: Gran Cru·, de Ia Orden de Carlos IJI y de babel Ia C>tt61ica, et,c., etc., au Enviado Extraor( dinario y Miniatm Plenipotencinrio en Ia Corte do loa Pa{aee - B~joa; Y S. M cl ]_ley rl o loa Palaee·Bajos a Joe Srel. J oec Luis Enrique . Alfredf'l, -'Baron Gencko de Hcrwey ncu, Cpmendnclor do Ia Orden del ·Leon NeerlandeB. Grun Cruz cle Ia Oa·den de la 'Corona de J<;ncina, etc.., etc., au l\liuietro de Negncios E'x:trangeros. ' Y Jolle Albert•l Jolle!, Caballero de Ia Orden del Leon Neerlandes, eu Miniatro do Ia J uaticia; · ' Loa cuales despn ea de @ber canjen-do eua pleoos poderes respectivoa. hatlaclos eo buenn. -y rlebida forma. han convenido en loa art{culos aigniente! : Articulo 1.° Cad~& uua rle las dos Altaa Partes contratantea ct~naieote en admitir C6nsulee ge,nerales, C6uaulea. Vice -c6nPulea y ..\gentes coneularea de Ia otra ep todos sus puerto&, ciudades y plaliaa, excepto en hu locali· dade! en que hubiertj inconveuieute en admitir tales !.gentes. Bata reeerva no se aplicarl\, aio embaugo, a una de Ius Altas Partes .contra.tantea sin eerlo igualmente·ll todas las demaa Potencias. Art. 2? Loa Consules g.enern.les. ·6uanlcs, VicP.-ccSnslilus y Agentca consularea de calla nnn de las .los A lt•lri P.utea ~·lntrat.lnte~ • . tin tea de eer ad mitidoa al· ejercicio cle sua funcioncs y ti «J gozar do Ius inmunidadea qne Je son inberentea, dcberli.n pre~entar una pateute lln ' Ia 'torma. a~opt>ula en eu pals. El Gobiel'llo territorial de cada una !lela.!! .dos AILl!a :Partee contratari· tea lea expe4inllibre de gaato~ el exeqtuitur nr.ccaario·pnra ol ejercicio de sua fuucioue~. y rueiliant11 Ia prese nt>~ cion rle cet.e d'>cumento go:.:aran de Ins _de· ruch01, prerogativns, e iunmniaudes concedidus por cl predento Con~nio. El Gobierno quo conceda cl exequatUI' tand.·.i Ia f,acultl\cl de rocogerle; in~icando loa motivoe por loa que 'juzgue conveniento bacerlo. Art. 3~ Los C6neules generales. Con ul ~.s. Viee-c6nsule~ y . A gentes coosulares do cs1da. una da las rio AltllS l'artes contratanted, go:GnrAn rec(procamente en Ice Eatudos de ls1 o~ra. cle todoe los pl'ivilegios, ex.encionlls tl in~unidudee .cl e qu~ g-occn los Agentes de ~nal clnse do 1st nncion""m'ls f•tvo· rec1da. · \... · · ·cuaodo sean ciudadanos dol Eatado que lod ha'llombraalo, eetaraa1 exen· toe de nlojamientos militarea y rle to,Jo servicio en et Ejercit'b regular de tierra 6 dr mar, as{ co.mo en Ia Guardia ·oacioual 6 ci.,vica· 6 milicia.; estarun tambien exento~ del impue$tO peraoual y de cualesqniera otr,1\8 cargas publi · cas percibidae por cueota del l!:stado, de las ProV'fn~ias 6 do loa Municipioa y que tengan on caracter directo 6 p'eraoual, sin que ~sta inmunida4 _pueda nuqca baceree extenaiva A los dercchoa de Adnaua 6 de consl)mos, lmpupatoa realce 6 contribuciones indirectae. . Queda bien entendido que Jag contribocionoa a qne uno rill clichos Agen · tea pudiera Cdtnr anjllto por razon de >tlgu n comcrcio que egerciere, 6 do bienea rafce'a qa1e poseyere en el po(a en que P.gerza/eu~ funcionea, no est:in comprendidaa eo Ia exeucion 1\ntes IJlencionada. '-
\·
r
-166 An. 4. Loa__<l6.!.1auleJVttenerale~. Consule&, Vlce-c6neules y .Age11tea eon•ul re • cUJlndoPeai~--ek)dR-duno d •1 E tado que lc•li b., nombrado y con 0
de qu no g-11'Un comcrcio nJgnnO, no podr1i11 er obli<>'Bdn a eomparflcer omo ltfligoe an&e lo Tl'ibunalc d 1 pa[ en qu~ re itlnn. Ul\ncio loa Tribunal del p:~i &eng·,u que recibir do llo nlgunu declarot;ion jurldica o dtl· po iciou, los in itar por c~crito que ae pre cnt n ante tllu. y en cnso de · impedimenta, pudni pedirlcs ~~~ tcstimoui<1 11.0r escrito 6 tr larl r!o 4 ~u cn~a o Cancilltrf pam obt nerla d viYa \ ' Oz. Dicbo Agea;t · dcberun edcr u csl:1 petition eu 1 mnd breve pilltO JIO ibll'. , • 0 Art • Loa C'on:ouh.•e gent:mles, 6nsul , Vice-c6nsuloa y Ageutes t'nnaularee, podr~o coloenr eneim d Ia puerln c ~ terior de eu~ C~ocilleri;u' 6 d l ,D I ea'a babillltioo, .nll t> cndo con Ina armns d~ eu nacinn, C<m una macripcion qoe contengs e .taJ...pa)a~ras : " Consu!adn ·general. Conaularln. Yice· co~ul do Ageaciaeon anlar de EspRI!a 6 de loa Pni ce-Bnjns." •rambion podrlu enarholar en· eliAS Ia ban de~"' de Ru pnis. n. 0. 0 Lo Arcbivo& COD ularea aeriiu inviolablee en todo tiempo, y lu Autorldadea locales no podran, bajo pret xto alguno. r gi~trar ni tomar loa pipelea cootenido en ello . . An. 7.0 En tuo de 1mpedimento, de ooacncia .6. de fallecimiento ile loa C6neole ~teneral e, C6neulce, Vice-c6urule y ~gente consu1aree, &oe ·4. Canl'illerel! 6 Secu:tnrioa·, deepuce que l'e hayn notificado ~u caracter. oficial al Mioietro de Ertado co Iodrid 6 al ~Iinietro de Ne..,.ocio ]j:.xtraogeroe en. El H ya. rer~n admitldos de plcuo clerccho II. d sempciiar inlet' mente los ' a untoe del Con~ol~tdo. y <>ozaran, micntrns duro ett geetion tempor y en I nto.que ~u posicion como extrnngoror no com rcinntes lo permita.. c n nrre· \glo al11rt. 3.•, de todo loe .derecbos, privil gio 6- inmunidndee con edidns 'a lo titnlare . . · . Art. ! ' Lo Con nles ~;enrral A C6n~ ules podrO.n roombrnr 011 aprohacion d. eu Gobiernos re pcctivos. Vicc-con~1tiP~ y .Agentcs cons res en 1Ail .cindadea. pnertoe y plaza cnmpr ndidus dentro de su distrito. "~toe Agent podr,in Eer cl gidos indistintamente' ntro lo es pal'iolea. loR ne<~rl~ defe8 6 lo eiodada!fo• do otros pal- . Estarsl.n provi,tos ~e una paten to' cfu regl , y gozan\n -de lnl! privilegios e tipulndo'~ e:J a e Con'venio e1,1 fnvor de loe .Agentea del eervi cio cc.neular, e.tlvo )a, disti1iciones T"HlfCI\flns en el art. 3! Art. 9~ Lo oneolee generales, C6ueules, Vicc-c6n~ule~ y Agentes , conaularcs de:ta doe Altae Parte contra tan led tend ran el der cho ·de rlirigine' tae Ant.>ridades del pals, de Ia Pro.v(ncia 6.·d I ;\[unicipio. er.• toda. Ia exun ion d en demarc cion coosulnr, part\ reclam'l~ coutm tnrla mfr~cc1o11 -de loa Trata,dee 6 Coovenios oxi tent~e entre E~(miin y InK P al ee-B.IJ08, y para prote~~:e~ loB dei1)Cb'\e .Y los intere~es .d e sua n~~iouale~ . . , 'i eua reclamacionea, no fuceen atend1daa por d1cbaa Antor1rladt>.e. podr>\n tllOI recntrir. a~ ILia de on ,\genie diplomi\Lico de su pni ' nl Gobicrn.o del Eetado eo qoe reaidan. ·• · Art. l o. Loa C6neules general s, C6nsule . Vi ce cons ulcs y A gentes eon!nlarea t~drlin el dere.cho d e recibir en eu Cnocilleria~. en ~u c1omicilio privado, ep el de Ju partes 6 a ~ordo de los buque ~18 decla.mcionea de loB Capitanta y tripu.lantP.e de loa ~uqnc ~e u p•li1. d.e los p~a.JCros qn11 se en·· .euen&re~' b<lru y de coalquier utro e1uda!lano de Pu nltc1on.
a
o
··- 167-
~odnin tradocir y legalizar toda c:l11ee do acto~ y docu'h!eutoe etilnnaJo,
de las AutoridAdes 6 funcionorios el l) en pnis i y eHae traducciones debidameote lcgalizadas por los C6ueules gener~Jlee, C6neuJee, Vice-c6naules 6 Agentes consularee y provialal' de HI sello oficial, tenchan Ia misma fuerza y valor qne ei hubieeen si,Jo .htchas pof los interpretea juradoa del paf8. · Art. 11. Los C6n ~ule~ gnn cmles, C6osule8, Vice c6nsules y Agentee consnlaree l'C!pectivot, eat.aran exclu~ivamento encargados re'luerimiento de/ Capitan 6 del Oficial que le rcemplece. del 6rd n ioterio.r bordo rle los bdques merc11ntee de au nacion. Couoccnin por Pi ~olo de todne las cnestio· nee que 8!1 hayan tnecitaao en oltn mnr 6 eurjan cu'loe puertos entre los Capitanee, <...6ciales y tt·ipuluntrs baju cnalquicr· concepto que sea, p!ti·ticular· lllCIIlll eobre el nrregl~ de lo~-t~nlarioa y Ia ejtcucion de los coutratos eo qJe luiya:t cunvehido rcci procnmente . . L ns Autoridndee del puis no pod ran mez · clnree bAjo ningun tilulo en c~tad cnestionE'S. · ~rt. 12. Los C6nsulee generales, C6u~ules, Vice c6oanlee y Agentes cooeul!lree de los dod puf ~es pndnln r ·~ p ectivamcr.te haccr arreatnr y eb'Viar, sea a bordo, sea a SU pafs, n Joe muriueros que bubi e~e n desertndo de UD , buq ue de su nac on en uno de los puertos de le otra. Con eate objeto ee diriginlu por esc rito tilns .Autoridudte lor.aleb compe· tQntce, y ju~tificar; n con Ia e'xhibicinn en original 6 en co pia d ebitlam(ln~e cer· ti6cada de los regietros del bnque, 6 il ' 1-rol do Ia tripulacio~ 6 de otroa docu· tncutoe o6ciales, que·lod individuoa que reclamnn formaban p11t·te de dicha tripulacion. . ' . · · Mediante estn pt'ticionjustificnti•t de csa suerte, se lea clara toda claee de nuxilio pnra Ia bnsca y urrcsto de dichoR dec;ertores, que rltiU aerao dotenidoe y gu:nrdados en laa clirccle~ d el pals a peticion·y costa de los C6nsu lce generales, C6oaulca, Vice-c6n eu lee y dcmae Agentes con~ularea hasi.M que eHQS Ageotee haynn encootrado oca8ion de haccr partir li loa cleaertorea. Si ceta ocaeioo no ac preeentase, si n e.mbnrgo, en nil plazo de do•meaes acoutar oosde el din del arre~to, ee pondra ('ll libertad a los de~ertore~ y no se Ice podr6. arrestor do nuevo por Ia rnisma causa. Queda eoteodido que loa marinet·os subditos de Ia otra p~rte Her.lo exceptun~oa de Ia presento di eposicion. . . , .. . . St el desertor ha 'c0met1do algun del1to no fC ra puesto k d1.8poarc10n del C6nsul hneta que el Tribu nal que tengrL derec~de conocer de . el haya .Cictndo 8l1 eenteocia y 86 haya eeta llevado a efe o. Art. 13. Siempre que no hubiPra eetipulit 'ones e!Y'contrario entre Joe nrruadorca, cargadoree y u cguradorea, toda~ las averias -eufr1dae an Ia mar por los buquee de' Joe doe paise~. sea que arr,iLen :vt~!nnta.riam'Cnto al puerto, sea que ee ballen en el de·arribnda· forzoau, eeran arrcgltUla por los C6oaules generales, C6oeules,.Vice·c6nsuloe u Agentes consularee de los pafaee reepec· LiVO!. Si no obstante tuvieran interellndos eu dichas aveclas hRbitaotee del p~is 6 ciudad11nos dt~ una tercera poteucia y las ptlrtes no pudieaen·.eotenderee; amigablemente, procedcra recurrir Ia Autoridad local competente. Art. l'· Todas las opor:~cior.ea relativlis al aalvameotu de ICI'Il boquee ~plliiolee que hayan uaufragado 110 las costas de Joe Paiaee-Bajoe, eer(m di· rigidae por loa C6oeulea' generales, C6nsuiC!!, Vice-c6oeu,Jea y A gentes con· aularea de E1palla ; y recfproca~eote los ~6naulee geoeralee, C6oeules, Vi~
a
a
~
poo
~
t:1l
-< ,.: Crl
A
<
~
~ ~;:
a
..
a
roSE PRESTA
· F'UERA •D E LA gAL}
...( if-"
~
:"
~
,p..
til '
or/J ·
'
~ 'I
• r·
·
_:{6s-
·
·
edueulce y A gentes coneulares ueerl udescs didglr n Ia's operaclooee rel.a ti'tU al ealvamento cle lo~ au nacioo .que hayan oa~fragado 6 eocallado ( \ eD los costae de Eepaii . Las Autoridades locales no tendrio que interven'ir en los dos pa{see mu ·. que para man'teuer el orderl, garanLir lo intetcses~de l?s sal v'adore~, si ~on uralio a Ia trip,nlacion naofraga, y asegurar Ia OjeCUCIOn d(l las dtepoalclo · · oe que hay au de ob ervarse pam Ia enLrada y salida de l11s mereaucias ealvRdoUt. En ausencia, y ha,ta Ia llegada de los 06nsulea generales, <JOn.-· sulee, Vite-e6muh•s ·6 Agentes coneulo.rea, Ia~ Auloridades l.ocale.s deber6.n tomar todae las medidas necesariae para Ia proteccion do los mdlvtduos y Ia coneervaeioo de loe'efectos oaufragadoe. · · 8e ha coovenido a demae eo que las mercancias ealvadna no eetaran sugetaa 6 ui.ngun ~ere.cho ~e Aduaoa, 0. m6nos que ee admitan para _el cons~mo .. interior. · 1 · . · • · Art. I..S. En C4l!O tle-fa.llecimieoto de un esJ)aiiol en los Pa{ees-B1tJ.9S 6 de neerland~ en .E opaiia, si no hay beredoro cono.cido 6 albacea tesla· mentad.o inatituido por el difunto, l:u :Autoridades locales coinpete~tes deberio dar inmediatamente aviso de e1io al 06osnl general, 06osul, Vtce·c6nsul 6 Ageote coosultll' eo cuyo distrito baya lenido Iugar el fallecimicnto, II. fin de que pueda darse contJchnient!) de 61 a las partes i!lteresadas. . En C&IIO de menor edad- 6 de ansencia de los berederos 6 de los ejecuto rea testamentarios, los Ageotes del servicio con~ulaf. en union cotf Ia Auto- .i ridad local competente teodrao el derecho, con arregl~ 0. las leyee de sus p • ee reapectivos, de practicar todos los ac~os necesartos pa~ Ia coneE>rva:cioo y admioistracion de Ia hereueia; ·eepecl81mente de pooer levantar los aellos, de forma t el ioventario, de .admin istrar y li (plidar Ia berenct en una palabra de tomar todas IM medid.as 'npcesarias par~ pooer a _salvo los intere\ sea de los heredero.s, fuera ·dcl cq.w eo qne 'l\e so cttjln cii'Csttooes, In cuales deber.ln aer decididaa pot los THbunale competen~es del pa{ e que se · haya 1niciado Ia suceaton. ·. · . . . Art 16. El presente Oonvenio, que no es aphcable 0. las c mas res · . pectins de las doe Altas Partes contratantes. no eoopezara a regir. ba ta los 20 dib de~pnes de eu publi cacion, eo Ia fofma prescri~ por las le!es ~~os doe pafsea. · . · · d 1 Peqnanece'r.\ .en' vigor dutante·ciilco' aii'os •. 0. contar rle.sde cl canJe. e . as ratificacionee, que tend rD. ,loga~ tan pronto co mo sea postble, despues que haya eido aprobado por IlLS doe Oamaras de los E tados gener~ea de los Paleea-Bajos. En el caeo en que ninguoy. de las Partes contratan~es h~ya notific'a do doce· meses ~ntes de la espiracion de .·dicbo period o Slt tuteo:wo de bacer cesar l'os efeetos de 61, liegoi ra en vigor u.n aiio.mh,-y asi so:es.t va· mente baa~ Ia e_~piracion de un aiio, a contar desde el dia 'lD que uoa u otra lo bayan deanoctado. . · . . En f6 de lo cuallos Pleuipotenciarios respec;tivoslo han firmado y puesto en el el l!ello de sue armas. }lecho por doplicado en el Ha.ya el dia 18 del mea de Novi!JQibre del afio de gracia de 11! 71 . . (L 8 : )-Firmado.~Eduardo .Asquerino. (Lc 8. )-Firmado.-J. ,Gericke. (L. 8.)...:..Firmado.-J. ·,A. JoU68.
ott
"'
. . .-169~ anU:rior Conveui_o ba sido eo debida forma ratificado, y el .caujo de laa ~tlficacwnes respecttvas ·ha tenido lug11-r en el R11ya el dia 10 del pr6xtm? paeado F ebroro, habiendose firmado en este acto ol signinnte PRO'l'OCOLO.
AI vcrificarse el'canje de las ratidcacion-es del convetiio consular con· cl9lq_o cl 18. d~ Noviembrc de 1871 entre Espaiia X los Pn{ses-Bajos por los P~otpoteoctarws ~e las doe Altas Partes co_ntratantes, los infraacritos D. Pe· dro de Prate A~a cmo de Z ea- Bermodez, Encargado de Negocios de Espana, y el Barob GertCke de Herwynen, :M:inietro.de Negocios Extmnj eros de S.M. el Rey de los Paises· Bajos, especio.lmente au'torizudos al efecto, han convenldo eo lo signiente : . ' • · . '. Queda expresamente conveuido entre las dos Altas Pn~:tes contmiautes que las estipnlaciones del art. 4. 0 de dicho Oonvenfo no tiene por objelo erimir .los 06~sules generales, 06nsules, Vice- c6nsnles Agentes coilsula r~s, a q~u:lnes dtcho n~ticulo se a plica, de !a.' obligacion de declarar eo juicill, emo solamente determmat· Ia forma eu que ha u rl e ser invita dos a bacerlo .. En su consecueneia queda_ convenido, que pam citar algnno de dichos fuo cionarios cqmpar!lcet· como. testrgo ante los Tribunal~ts dol pais don de res ida Ia parte intereanda, tratandosc de un asunto civil, 6. el acu~ado . cuaudo ea asunto criminal, ,deber4 hacer .Ia peticion nl Jucz competente, y este in· vi tara a l f11ncionario 0. prestar au declaracion 6 .au deposiciop como pt·eviene el art{culo arriba citado. · A-sim.ismo queda co~veo ido, tanto por parte del Gobierno espaiiol, C<)IDO , por Ia de los P afses-Bajos, que las diap·oaicioues del a rt. 3. 0 tienen por obje- .' to no conceder Ia exencioo de cualquier impuesto p'erso'nal, men~:ionada en 0 el 2. p:irrafo a los 0 6nsules generales, U6n sules, Vice·COJ?B lllee y Agentes . cons?la~es, sino .en ~ai!~o que no egerzan comercio 6 profesion alguna ; y por . constgute~te cualqn1e r tmpuesto. d_e es~ natural ezo. debe .ser considera,jo co~o · comprendtdo entre las contnb_nc1ones a que, segun e l tercer parrato, estau : sugetos estos Agentes, por mzon de cualquier comercio qt;o egerciercn. ~l . presente protocolo tendrlt.la -1)1iamo. fn et·za. y va lor que el Coov<'nio precitado, ~ cual se r efiel'e. · · Hecho en EJ'Haya t\ 10 de Febrero de 1873. (L. S .)-Firmado.-Pedro de Pr(J.ts. (L. 8 .)-Firmado.-J. Get·icke. Pu~rto-~ico 2l! d.e Mar:.::o de 1873. (G.. . del 8 de Ab ril de 1873) .
a
y
a
a
,-"
....~
< < ,...:
I'll
~
p
-<
~
·~ ~
·<
•E-!
l~
ill-<
j(ir;1 ' •rH .
~
·'
GoniERNO 0IVIL.-Tratado de Comercio y Npvegactlm entre ' Espaiia '!J los Patses-BaJos. · ,.. · Por el Min'sterio de Ultramar, con. el n(un. ()9 y fecha !Ldel corriente ha eido comunicado 0. cste Gobierno ·Superior Civil, ltr que sigue :-••Excmo. Sr.:- De 6rden del Gobierno de Ia R ep(tLii ca, comuoica d~ por el Sr. Mi!Jia· tro de JJltra:nar, tengo el honor de participar fJ. .V. E. para ·n conocimien!O Y efectos consigni l!ntea, que en Ia Gnceta del 4 del corriente sc ba hecho Ia publicaci<1b oficial del '.rratado de Comercio y Navegaciou eob1o Espana yloe Pafses-Bajos, firmadoen 18 de Noviembrede 1871."
.
{
.
11'11·71
1.
j
•
r
-t?o-
[\
TERIO DE E '!'AD ·. . 'l'ltA'l'AUO de 'omcrcio y de Navegac!on entre };~pniio. y los Pafsee~Bajos, y artfeulo adieionnl al mismo, firmados eo el 1llnya el 18 de Novrembre de 1 il. · . M. I Rey d E palia y S. 1\I. el Rey de los Paisee-Bajos, igualmeo• '" aoimado11 dl'l det.eo de eetreehar los lazoe ~e amietncl quo uncn a los clos p11f ea ; y qoeri odo m11jorar y ext~oder Ia relacionts d com_ercio y de l)B .. vegaeion eiltre ·an ~ tlldos respectrvos, l~on t·es.u ~to c?ncltur uu Tm~do li l '. I rectn, y holll hOmbrado pnr ll8 Plentpoteuelarll >~; a @fiber: · ·. l ci U y de. 1-:tpaiin, n Don l!:duardo Asqt! riuo, Gran C ruz de Ill tlrJcri dt~ tirlos Illy do 'lulde h11bella Catuliea .•~ . 1 · & .. eu·Eo iado extruordfoatio y iini trn PlenipotCitcinrio en Ia cone de los l:'oises-Bajos. · . Y- '. M. ·I fl, y J o los Pafscs-B jos a lo 'res. Lui~ Enrique Alfredo, Baron Gericke liP•wyn n, Comehdtrdor tlo lo. Orden del Leon Ncerlaud ~. Grnn nrz.d Ia deb orona clo Encina, e ., &., sn 1\linistro de Negocios Jo~xtrangero~ : · Petlro 131u~ ; vAn Ond -AlblJ\s, su Mini~tro do Hacienda, ' Prdro Felipe \'Ill Bosee Comendndor de Ia. Ol)len del Leou • eerlnlllnnM , Grun rm: do ln. Corona de l~neinn. &., &., su' ?tlinistro de Ins ·( olonia~. . Lo cual ilespn e~ de habcr-se comunicnclo ~ us plenotl pod-ere•, hallndos I'll bnenn y dtbid •t form , ltan eonvenido en los a.rticulos siguieftt t\ rtfcull'l 1." L ~ ~ e(tbditos respectivos de las dos Altas Partes ontra· · :~nt · nln cmirplt>tamcnte nsimiln~o 6. l<>s !lBcio~ale~ ~n to<lo lo c nc~r Xit!nt al g('rcicio d•l comerc.iio, d Ia indut~~rifl y profestoues y a.l pllgo e •m· pu to. 'l'endrtin el rl .recho .d e cjercer l~bre~e~te su relig.ion ~ · adqui-.. rir y di rlln~>r del mismo ruodO ·(jliO los nnctones de cualesqurer bum s, muehlNl o iumueLI , por compra.. veota, dooac;ion, pcrmutn, testamento nco· ion ab intestato. , Seran comple wen to a imiladoe n los s(tbclitos de Ia nacion Cj(tranjo ~ mn ~ voreciila o. )o CQDCernient~ 6!1 t\ituacion personal qajo todos los de• m " coneeptos. . . · Las di po iciones que precedeq no derognu las dietiociones legales entre In penonne de orfgen accidental y oriental en las posesiones r;eer1t}.udeeas 'd I Arcihipielago orillntal, distinciones que seran ~ualmente :a.plieables a los aubditos ' de Espana en aquellJU! poseaioncs. · Art. 2! Los producto del suelo y de Ia indWitria del Reino de Espll' ria y de · us I-\rovin!)tas rle Ultramar, de cualquiera ' parte quu procedau y todaa laa merl:aneia.s, sin diatincion de orfgen, proc dentes de este Reino y cle sus provincia& de Ultramar seran admitidos en los Pa{ses-Bo.jos, bajo el miemo pi~ y sin eatar aujetos li. otroe 6 mayo.rcs derechos ~e ~nalqqiera. de· uomioa~:ion que sean que los produetos semeJautes de Ia naoron extrll.nJ,era mae favorecida. · &efproeameute los pr<lduetos _del suelo y de Ia industria de loa Pa~~ea Bajo y dwaus colouiaa, de coa~utera parte que ptocedan, y cualqntera . mereancfa; ain diitincion de origeo, que veo~ de eate Reino 6 de sus colo~
a
"'
-
-
171
.
· l1ios, serlln admitidos en Espnfia. bajo el mist;no pi6 y sin e's tar sujeti1s a otros 6 may ores derecho11. de eunlquiem denominacion que seart que los productqs Femejantes de In nncion extranjera. mae favorecida. .Art. 3. 0 Los pr·oductos del suelo y de Ia industria cJe las <los Altnn Partes contrntant.cs,· eeron recfproco~ente admitidos eo sus provincios !1o ~rl:.omor y colouin~ bujo cl pie de I s de Ia nacion extrllnjcrn mas favore· Igual trnto se nsegura a laa mercane{as, slu distitwion dfl orfgen imp rta<los de uno de los p,nfses cbntrataotes 6 de ens provinchts de Ultraumr, y colonills en unn provincia de Ultramar 6 colonia del otro. · Art. 4. 0 El truto reservado a Ia bandera. nacional en todo lo C«JII · oerniente ft !os buqu()S 6 ti sbs corgamentos se ga.raotiznr6. recfprocamente en cualquier pun to y circtmstn ncia ft los buques de las dos Altaa P~.<rtee .contmtantes, nsi 'en el Rei no de Espana y sus provinciae de Ultrama.r, como eo el Heino de los Pai ~e~-Bajos y sus colonins . . · Estae disposiciopes no son aplicables ~I cabotaje en las colonins ·neerlandesal! y en I Rei no de Espaiia y sus ·provincias de Ultramar, ni al tratQ de los mercancias importndas en estas (rltimas provincio.s con bandera neerlandesa. · . . Respecto 6. todo esto, las .Altas Partes contratante~ se garautiZJl'Q el. tra· . to do Ia nacion extrahj~ra mas favorecida, salvo los privilegios concedidos en . cunnto nl cabotuje en las colon ina' ueerlandesas. a los pueblos indfgenns del · · .Archipielago oriental. .Art.. 5~ Loa <los Alt.as Partes contrataotes ae garantiznn recfproca.men· te el trnt.o do Ia nacion extranjera. mas· favorecidu 1•ara todo lo concernicnto • nl tr6n~ito y a Ia oxportacion. . . Art. 6.• Los su bditos de una. de los Altas Partes coutrat,autes gozarun on los Estados de Ia. otra de Ia misma protecciou que !ott n11cioua~es para todo lo concernietrto a Ia propiedad de )as marcas de fabrico. 6 de comercio: · Los cs p!!iioles no pn<lrnu reivindi'cnr en los Paises-Bojos Ia propie~ad exclusivn de una marca de fli brica '6 de comercio, si no hau depo&itado dna cjemplares J e el!.1 en Ia Eseribania.de Camara. del 'l'ribunlll de dietrito de Amstei'dn~. · .. · Recfprocomtmte los ncerlandeses no podrnu reivindit~ar .en Espana Ia propiedad exclnsiva i:le nun marca de fabrica 6 de comercio', si .uo han depositado dos ejempll\res de ella en Ia Oireceion de Comercio y de Ia hldustria llel Ministerio de l•'otnento en Madrid. L>l'l! dos· A ltns Purtee eontmtaotes ee reser n cl de"rccho de eambiar lo6 puntos de d«~p6s.ito prescrito por el preseote ortfcu o, pnstiudose Ill ituamente y en tiempo habit a\•iso de dichos eambios.. · Art. 7. 0 El pre~cnt.o Tratarlo regira durautu cinco alios~ con tar desde e>l din. del cauge dG !11~ ratificaoione~ . ·.I<Jn el caso dr que uua. de Ins Altas Purtee cout,mtnm M uo huLiera notificado 12 tneaes ltntel!_ de coneluir dioho l'eriodo su inttmcion de hacer cesar los efeetos do~ dicho Tra.tadOj esta corit~ uomn\ si ndo obligMoriu hasta Ia. termination de un niio it cootar desde el dla •·u que u11n {t otm da las dos Altas Partes 'contratautes lo haya deuuociado. Las e~tipulacioucs del TraMdo au cumpliran simultaneameute por atn· baa partesluego que ae haya Ia promulgt\cion de 61, !!f(gtm las !eyes particulares de eada. uno de los <los Eetado~. · · '-....
~
...:.s; ttl
< ,..: ~
~
-<p;
~
·t;: , ..(
·~
:"
!! ·~
ll'l ' .r:n .
~
' r·
-172Art. , " El }llill,Cntc ))ratad'o sen\ ratific;ado y ~ns rntlfir.acion s cunj dn n el ITaya en ~nzo de scis metes, 6 linte8 ~i fuern posiblc. .l..:n (,; d lo cnnl1o PI nipotencinrios lc han han firmado y sellndo con BUll ~E'llo . llecho n elllo.yn por duplicado 'el 1 de Novi mbr<' c1 I niio de grucin cl· 1 'il.
(\.
(L. '. )-~'i rmado.--Eduardo A. '!ZUCI'ino. (.L. .)-Firm do.-L. Gericke. (L. S. )-Firniado.-Bltls c. (L. .)-Finpado.- Van Bo c. .Articulo adicional.
~
omo d rogncion (, IQ.s dieposiciones quo prcccdcu
s •b convcuido porI Altns Pnrl s cootratnntc3, lo que biguo; · 1.0 La tipulncjoh ~ cJ I art. 3~ no eon aplicnblos 3 Ia franqnicia . d .dcrechoe d entrttd11 coliei.•c1ida 1\ los Estados indigenas del Archipiclago oricl'llll.l para In imponncinn de us prodnctos eo las colonins de los PaiseRB~o. : 2. 0 • Las morcauc!as importndas con b 'ndera ncerlandeta y que, sognu <·l A ran eel d Adunnas vigeute en Ia actnalidod en Espnlia., co.Hln aujo· tae a un reca.rgo de band ra. quedarlin sujetas li est:e. recargo desd'e 1. 0 de Enero do 1 72. P•ro si CP'te recargo llcgara li rcb~arse 6 suprimir e aute~i de dicba ·poca n favo~ cle Ia bandera de otra Pntencia, lo. bandera ncerland a t ndr d!>recho li: Ia miamo. rebaja 6 supretion. 0 3. Las sales marinas •'n bruto de orfgcu frnncfts itn1fortadas direct · men de }'raucia en los Pafsee-Bajos por mar, gozan titulo rma, 60bre cl importe de derccho de consumo, de un bcneficio extrnordinar o de 7 por ) 00. .. I . _ , \ Este b n ficio Re· harli. inm din lament extensivo a las sales d Espnua rl'finadu. n 'los Paise Bajoe, tau luego 'como se conceda a Ins s ce de dis. tinta pr~edencia qu de Ia Francia. IIecl1o en el IInya con I misma fec:ba que antc'cede.
a
Jo'irmado.-.Eduarclo Asqucri1io.
Firm~d'o.-L. Gericke.
,
Firmado. -Blussc. l<'irmado.- Van Bosse. ~1 anterior trntado, con u articulo adicioual, tJ.ne por m(ltun. ucuerdo HJ,IP 6. rC'gir I din l 5 del atLual en 19.:tpafin,y e n los .Pafsee·Bnjos. y cl 1~ de J unio· proximo !>n las provincias de Ultrlimar y 1\D B!JS colonias reepediV)IS. )Jn ido d biclament ratificado. en couformidad Ia ley fecha 23' ae Diciembre pltimo, y I cange de l.as ratificaciones ha tenido Iugar cu el Haya cliO del pr6ximo paeado · ~'ehrcro, uo hnbi6ndoee v.crificnclo e~te acto dentro del plazo ruarcado n diCho 'l'ra.tndo por circunst:mciae imprevistaa.- Pner· to-Rico. 2 d )larzo <le 1 73.. (G. 0. del 8 de Abril de. l 7:-3).
um
a
GUE&RA.-..SUre Ojicioles supernttmerarios en los Cuerpos fa ua'tivos. Por el .Mini terio rlc h uerra se comuuica al Exomo. ~r. ·apitau General de'e ta.I~la, n l ~ d M. rzo pr6ximo pasado: ln. 6rden signicntu del Gobiemo de I lepul>licn :-Excmo. r. :-La R. 0. de 21 de Nvviembre
.·
·-173-
c
.
de 1871, quo ul hnCCl' e:x.ten si vtt fl. todas Ia~ nrmas inBti~utus.del ' Ejcrcito Ia cliPposicion del P<td r Ejecutivo y fecha 20 cle Mayo cl c· 1869, refereute li los Oftciales supernumcmrioR en los Cuerpos fncultativl')a, dej6 ilimitado en nu· mero dll los que pueden paear a dicha situacion, no responde nl objcto prin· cipal que debu snti!fnrcr, coneistel.tf\ ·n fostencr por esto mcdio una reserva gtntuita y proporcionacla a las ueccsldades del Ejercitr quo Ia Nacion puede t m e r en cnmpaii11 ; pnes C'l efecto natural ~e lo. mencionadn indetermioacion, s que exceda a veccs dirhn re~e rva cl rna ximuni prudcn~i11l que cnrrcaponde, on lo que no ~ol o se Greuri dcrocbos sin entn'ja alguua para ell~stndo, Rinn que poforigineo 'perturbacioncs inconvcnientee en l.ts escalns, y hnsta ee ·haco impo~ible todll provision rePpectn 6 ga5lo.s :porqnP cl regr ~o sim\lltnl!eri de . rnuchos indh•iduos .dP aqu~lla proc('dcncia ,\Jn eittincion de recmplnzo 6 .cs · cedencin, recurgn Ill 'l'esoro y parnliza los usccnsoH llnall\ un extrCID!l que no pu de ui .deb tolerarse -Para t'Vitar cste mal. cl'G'obierno de Ia Republica se-.lu1 dignndo resolver In @iguiento :-1 .0• Poclr6u ptosar fl Ia situa ciou de · supemumemrios sill sncldo nlguno, pnr el prcsupucsto de guerm un .u{tinero d • J efes y Qlicialce igual 1i Ia vigcsimn: parts del pereonal del cuadro org_anico en Infnnterla; a Ia duodcciillfl en nballerf•t y Artilleria, y fl. Ia. e6tima n todos Ins demas Ouerp9s c institutos . - 2~ Si dcspuc de cnbierto el exprePndo uumero de snpernumerarios solicitn e pnsal: {~. dicha eitua.cinn .nlgun otro Jefu u Oficial, dele cone cleran siemprc que ex ist an. cxcedent 011 6 de ' reemplnzo en au clape.-3.0 Lalimitncion q)le cst.nblecc la primem 11egla no scr.\ 6bice para que sobro nl n(nncro quP. lija puednn .qucdnr -de supernumemrios l!JBos los individuos fl. quiencs el Gobieruo leR cnnfiera ca,rgos importnnlcH ode c.oufinnzn, en cnyo cneo disfrut.aran cl su~:ldo qtic lee corre~tJOnd!l pot· aplicnciou al Cllpftnlo y nrtfcnlo del presupuesto qt10 dcba sufmgarlo.4.0 A los superumn rarios que no eir~an nl.Eetailo, solo sc ~ es contnra co -' mo ab~nn.bles, In mitad del ti mpo que pcrmanczcan et• tal situ eiou . -5~ El supcrnumerntl,o quo Mcicnda, volverli nl Armn 6 Ouerpo <le donde. procecla pnra ]>JCStar en ~ I el servicio peculinr . .en nuevo cniplco, ocupand~ de Ia oscula ol Iugar qn'l por antigOedad le correspon.ia como si uo hubicFe dejndo · rl e servir. en activo, y husta qne h11>ya. pasaclo doce revi:.tas del prese ntc, colociu:io y~._egercicndo lnR fuu cioncs de su emplen, no podrO. voly~r a au anterior sitnacion -6 ° Tndo sqpernumerario dejar:i vacnnte eu el ,c nadro orgO.uico, el cual se cubrira c'nll el reemplazo excedcncia ei Ia hubieta y, de existir 6ata, en 1,1 furmn rrglamcn taritt, pnra que· no sufr:iilteraeion el seryicio ititll!'ior del Cucrpo, pero al volv •r i\1, uedara P.xceden . e 6 de recmplazo, con medio sue! . do haeta q ~ Jcs COl'l'I1SJlOliJa Cntnir en liUmer COD arfl!gfo ~~ ]as rJisposicion es que cnt6ncee 1:Unn.-7• Por reglo. genernl loO podrli pasar a Ia. ' situaeion de eapcl'llumeml'io ningnu .Alferez de las ,Armas generales, 'J'enicnte eu lod Ouerpos fdcult ntivos y do Ins cia es correspond ienteS' on los otros C uerpos eIostitutos. ho tu de cumpli1• ci111tro uiJos de servWio dcsde 8ii aecenso a Oli· cialea.los pl'imero~, y deRde eu ingre~n en los respectivos Cuerpos lo demas ; eKceptuindose, sin cml)argn. cl caRo do CJOC cxistnn cxcedent 6 de· l'Cjlm· ttlAzb en Ia miema clnPe; piles ent.oncco y ~ie ndo preccptuuclo co Ia rcgla /segund,., .podra coMedcrse cl pn e il nn nilmero igualo.l de excedeutes 6 dE} reempJ.azo; pero en cl concop to de que una vez extinguidi')A ceti')R tdtimos y n medida que vayan ocurricudo V:lllCflllLes en lo. merteiunadll clase. ee obligar& :i reingreear en au nrmu, Ouerpfl ~ IneLituto a Ius que uo hayan eeNido
'
r
{\.
-tu-
"" ·I, loR r('f rido~tros ).liios tl 'fin ile qul' .. completen tlieho pluzo.-8. 0 'fod.o ~up rnum rario ~untnd propin. ltabnl. d • pcl'lnauocor on diclu~ ~i · tu11eiot~ Jllll' lo lll~ll18 i111 lliio. i-it~ IJII~ por ningun conccptn so lcl! pneda cone tll'r ant • el rt>mgrcso.-0~ }Al tll'J:tlpo de guena, 6 cu mtlo I' I Gobierno lo ju?gnc twceMrio por ::ircungtnncins oxcl'pcir/nl\1!' , podrtl eusponder Ina Jl. e~ 1\ dicha llill~~~iO~l y ~lamar tnmLien a In Allpt'rouuierAI'!OS 1)111'(1. qtte· 1 lll~n»cn l!n rl E1 •rctto, ·~ fin clo quq pre.s t,e~o ill! tie lnego I'll •I, e scrvicio que Irs I'OTTC~Jltlntl.t, 110 oLst.:mtc lo prcsct,tpto on ol articulo nnterior.-10.• C::nnmln lilLy a de \'Crificnr~o 1111 SOI'l!·o pnrn .cubrir vncantes cle J efos 1l Qfi. cial ~ II ltrnmn~. Cloltl'tll' I ll I'll cl, t'ldos los snperllltUlPI'Ilrlos rlo Ia .clase I . I ~ti\'1\ ..~·Jl~ Lo~ ncrpo<. ~ne hoy lienet~ mnyo'r numero cle ~upernu· 1'1~rnrtos stt~ Fu?l~lo qt~o cl tMxtmll~l q11e _Jcs fi.Ja est~ tlt·clen. los dejnr:l.n contltn~nr n dtcha stLuacurn ; pcro no cursamu uuov:}s tttstauciua haeta que des- · apare:r.ca I expreMdo (\Xb !O quo re ulteo plaza.s.diaponiblea ; exceptuando . sin. cmb~rso. Ia solicitude811e los que pcrtenezcnn a clases en qu e ·J1nyn e cetl ntes, n Joe cuales podrtl ~onc~derde\ca el paee, ·aegam .Ju preecrito en ·la regln l!eguodn.-1 2.n 9neqno rletoga~as todas Ins nnteriorea rlispos!ciones acorca d Fllpenmmeranos. Puerto.Raco 5 fie Abril de 1373. (G. 0. del 16 de Abril do 1873). ·
CiviL.- aonvenio COIISUlnr en,tre F~paiia !J Alencania. Por ol 1\Iinist'!rio qe Ultramnr con elt~tlm. 8 y feclm. 1!l de 1\I~r:Go ulti- i mo ha ~ido comunicado ' 1\ el!le GoLieruo •' up~:;rior ivil, lo quo s gone : "Exc~~· Sr.:-De ordcn clcl (_iobierno de Ia Republica cl11'iltm icn.cfu por ut r. ~lnu tro de Ultramar, remtto ci V. E . para ~~~ conocim' cletnns ~r~c~os cor~espondioutes, clos ejemploue~ dul Convenio condular entr Espaiin \ ycl Impcrto Aleman, firmndo n ·i\lrufrtd'el doce cle Enca·o de mil hociencos sett>utn y .doe."· · · . : . · ·
-
:-175-
t.orio del Imperio Aleman ·y a los Agentes· consularcs del' Imperio Aleman que residau en Espnfin, de suerte,que los di'Cl10s .A.gentca. cooaulnres tongan todus Ins obli.gnciones y gocen rle toclos los derechos, inmunidndcs y privilegios estipulados en el Oouvenio mon~ionndo en favor de loa Ageotes consulorcs do· las Partes contratantes. Quoda ndemno convenido que todns Ia's estipnlncioucs centenidos en el mismc/ Convenio se considernrtln como vientcs y ct,n fuerza do ley entre Espaiil\ y el Imperio Aloman. ' Art. 2" El presonte Convenio sera rntificat!o. y Ina ratificucioucs can· ndas en Madrid en el termino cle dos m sos El\lfe de lo cual los Plenipoteucinrios rcapcctivos han firmaclo el prcscn· te Convenio y le han sellado con el scllo de . sn~ annns. \ Hechu en Madrid cl· .1.1! de JCn cro do 1872. (~· S.)-[Pirm.ndo.)-Boll,i/acio rle Blas: (L S.)-(i'irmnr!o.) -Canittt.
t
~
~ .El anterior Couvenio hn . sido rntificudo c11 de bid a forma, y el c~nje do.
......' ~
las mtificaciones redpecti vas ha teuido Iugar en Madrid el 24 de Mnyo tie mismo niio de !872; no habiuncloso vcriticario cgte acto dentro 'Clel plazo fijll· do,en dicho Oonveuio. por circ~lllatrmcins irnpreviotns.-Puorto Rico 14 de Ahril d11 18"73. (G. 0. del 19 de Abril de 1873 )• ·
Cl'l
<
~
~
A
GODIERNO
· CQ_ "VEN10 consular entr6- Espnita y cl I~pcrio clrid en J!? de Enero rle J 72. .
- ---
.· l\[. . el Rcy de E paii11 por una pm't~. y . M. el Empe;aclor de· lomania, Rey de Pn(sin en noml}ro d!!l Irnperio Aleman po,r In otra, deeenndt1 d t rmiuar Ins atribuciones, clerochos, privilegios 6 inmunidaclea de los Ag(m. ~ I' consnlarcs en los tel'l'i torios· reepecl.i'''ls tie Ins Pat'te3 contmtnutes, ltan • rPsue}J,o celebrar nn Convcuio CO!J •te objcto, y lcau uombrado po'l-.sus Pion ipotenciarios ; a saber : . . .. : S ..M. I R :y cle Espaiia. . A Dop Bouifacio de Bias y Munoz. Uiputado ·a Curies, 'au 1\Iiuistro· ile ~~~~
.
. ;\1 I Empemdor O<' A lcmnuia Roy de Prueia. · A.l Baron J lio de nnitz J: Dalwit?., 811 Enviarlo Extruordinal'io y ;11illt tro 1',1 •nipoU:nriurio corea tl" '. M. el Hey rle J~ pa!ia. . . Lo cnulc~. rlr~pu<'s. rle haber cAnjcailo an~ plcun~ poclercs re~J)ec~i\'Os, lt!~llnrlos .en ~uet~'\. y debt~a fo~~a, lt1111 conveuiu~ en los urtfculos signientcd : L~a cltspoetcton 11 del Conveoto cu•1 ulnr concluiJo el 22 Aruculo 1. de l'ebre'ro U!} ~ 70 eutre E paiia y Ia Confcderll'ciou de l.n Alemrmia de I No. to se •1plicaJiin li los Agent.es cousularoij de Espuiia,. rceidentes on el tl.'r;·i·
< p;
GonmHNO Crvu.. -Conve11io de Oon·eos entre Espana Y. Alemania. Por el Minis.terio do Ultmll!ar. con el nu\n. 87 y fecba .18 de llfurzo a\ltimo ,hn sido cbr.JUnicado n cstc Gobierno Superior ivil, lo que eigne:"Excmo. S.r.:-De orden del Gobic.rno. de Ia RepCtblica. couiunicada por el Sr. Ministro de U!trnmar, remito a V. E. para st't conocimie11to y demaS" efectos correspoudientes, .Jos ~emplares del Convenio de Oorrcos eutre Ea- . pa!ia y Alemunia, firmado en Berlin el l9 do Abril do l.S72, con su protocolo final de ht mism11 fecha." · · .
.
COr VENIO de Corrcos celebr.ndo entre Esp11iia y Alem11niu y firmado en Berlin el l 9 de Abril do 1872, con sn protocolo final de Ia mismn · fech . ·. S. M. el Rey d·e Esp'aiia por una parte, y S. i\1. el Empllrador de Alemania por In otru, nnimados del deseo de re [larizar : y facilita'r las r.elaciones postales entre los doe pufses con arreglo a Ia necesidade~ act~ales, han re · suelto celebrar un nuevo Convenio; y nl efe han llJ)IDbrado por sus Plenipotenciarios : , S. M . el Roy de.Eapaiia 6. Don Juan Antonio de Rnscon, au Enviado Extraordinario y 1\1inistro Plonipotencinrio <;erca de Sl M. el Emperador de Alemnnia, Rey de Prnsia. • · , _,. S. M-el Emperador de Alemania.nl ·Sr. Enri!J.ne· StRphao, su Dir~ctor general de Postas. · Los cuales, despues de ·haber recfprocamente exhibidu eaa pianos ~o· de'rea hOJlados en buena y debida forma, hau convenido en lol!.art(culos si· guientes: Articulo 1~ Entro lq. Administraccion do Com;os de Espaiia y Ale. mania habra un cambio peri6~ico y regular de.
'
~ ·~
<
~~
...
~~ .~
·~
I p;l •
:11J
~
•
r
·..:...17tlartas ordinarias. Tarj tas posta~ / · . ·. rtas certi6cad118"f demas cla e~ 'do corre pondimcia corti6caila. Peri6dicos y otros1mpreaos. · · Mue~traa de cQmereiu. · 1 l 'apele de comercio 6 de ncgocios y m11nnscritos. . El enmhib ee v •ri6cnrn en pliegos cermd.o!, bien sea por Ia vfa de· .l!,rnn: ei 6 bien por Ia via de Francia y B6lgica. · Los p~iegos s dirigi •·•\n: si mpre .por !11 via mas rapida ; pcro en el c'uso du que v nas via ofr zcau tgual mp1dez, Ia Ad:ninistracion remitente tendr.\ Ia I cciDu de ·la vin. · . . . Lns Adrn_iDt~tr clones do lo dos paiacs se rescrvan 'designar las oficinas · fi~ s y las o6cmas ambulantes, por cuya mediacion ee trasmitira J'ec(proca· mente hl comispoi,denci~. . · · · 0 At t.. 2. Los gasto dc.trliusito li travcs de Francia y cventualmente a · tra~es de' B61gica eer•in sufrngad~~ por cada A,dmini~~racioo, con arreglo u lo e~vio que hnya cfectuado. ,tr. embargo, .a totahdad' de los gastos de traoijit? . era s~t!slecha por Ia Admioistra~iojl que haya obtenido del pais io · termed to condtctonce mas favorables, debtt-n'do la.otrn Administracion reintegrarlo el importe de los gastos que correspondan a los pliegos cerrados remitidoe por elltl. .· · .. Art. s.o Las personas que quieran remitir clfrtas ord ioarias, bien seQ( de E~paiia para Ale~al!ia 6 bien de Alemania para Espaiia, podr~n au leccron franquear e t.as cartas hast.a el puuto de destino, 6 ,!lJen dejar el porte de las mismas it ~argo de las mismas a quienes 'l'ayan dirig'd ' • ', Las carta~ .ccrt16cadas y tlemlis ciases !ie corresponaencia c rtificl\da, asi •omo las tll.rJetn.~ postales •. lo~. Jia,Peles de coinerci"o 6 de neg cios, las \ muestras de comerc1o, los ..pen 6d 1cos 'y los · impreso~ .deber · n eiemp e franquearee h s~a el puoto de destilo. . : . ' · Art. 4.• El porte ~e l.as cartas sencili-as que se cap:~bien e tre Espana por una"parte, y A lemtlma porIa otra, ee fija del siguir.nte modo. 0 1. Eu·4o centimos d peseta para las carta~ . frauqueadas .e n yen .5 gr6 , pam las cartas franqueadas en' Alemania. . 2.~ ·En 6~ centimos de peee.ta para las oartas no fr~nqueadas dirig1 as Alea .E_!Ifa!ia, y ·o _griSe para. ·las Cll.rtas no franqneadas dirigidas maul!\. ' · · e considerara sencilla.la carta cuyo peso uo exceda de 15 g~:..amos. Las eartaa que pesen mas de 15 graipos devenp-aran on porte sencillo por cada Hi gramos 6 fnccion de 16 gramos. .. · Las tarjetas postdhis se asim ilaril n bajo todos conceptos i las cartas. ordiuaiiaa frl'nqueadas. ·. Ambda Admiuis~rac_iones quedan autorizaclas pam reducir de comun a~uerdo, y cuando (as circunstancias lo perm itan, el porte de las cartas senetHaa franqueadas que .se cam bien enl~e los d~s pafses, dieminuyendole recipro~~nte de 40 centimos de peseta a. 30 CCtlmos de peseta y de p .gr6s y 2 1 mei:ho gr6s. . Art. , 6.~ El precio .de franqueo de Tos peri6dicos, obras peril!dicas, Iibros ~ nsttc~ 6 en~uadem~,os. papeles de m(tsic;a, catalogos, prospectos, &DllllClOI y avti!OII dtveraoa, 1~presos, grabados, l!tografiadoa 6 autografiadoe,
a
a
"'
-17'1y el rlc los grabados, litegrafiae y fotografias que se remi!-3n, bien sea de Kspaiia para Alemania, c\ de Alemania para Eepaiia, ee fija: · }<,;n 10 ccotig~os de peseta por cada 50 gramcs 6 fraccion de 60 gramos en· Espana. . . . En tree cul,trtos de gr6B pur cada 60 gratnos 6 fraccion de 50 gramos en Alemania. · . Para. diefrntar do Ia rebllja de ~orte que silles concede por el pres€1nte j~trticulq, los objetos arriba mencionados deberao haber cumplldo con Ia& t__leyes 6 reglameoti>s vigentes eu el pais de eu o'tfgen. objetos que 1,10 hayan cumplido coo las exprei!adas condiciones, 6 qu nri eeulten habet· sido franqueadas, se coneideraran y porteal'lin como ~rta . . · ~ Ningun P"quete cl fi ·JA!ri6dicos 6 demas impresoa debera exceaer del •peeo · de un kil6gramo. . · Qneda entendido que las disposiciones cootenidas en el preeen·te arUcu101 no limitan cle mnn era alguoa el derecb.o que los gobiernos respectivos tie· nen de no llevar 0.. cabo en el ter ritorio de uno 6 de otro pale, el trB/Iporte y ia dil! tribu.cio du los objetos designados ·en el mismo, respecto de los cualee no se haya. cumplido con las leyes, 6rdeuea y rlecrctos que marquen las cdndicioues d,e su _publi.cac:iol,l y de au circulacion, tanto en Esp11.fta como en Ale · mania. ' Art. 6~ El precio del franqueo de las muestl'lla de comerci'o ·qu'e ee 1·e· mitan de uno de los doe pafses· a.l otro, se fiji!- n razon de '50 gramos 6 fraccion de 50 gramos, del siguiente modo: . Ejn 10 centimos de peseta en Espana. En trea coartos de gr6s en Alemania. Para optar d. Ia. rebsja de porte que se lea concede por el presente art£· culo, las muestras de comercio deberan remitirae en fajas, 6 de manera que ficiimente puedan reconocersc. . . · . No deb'\min Ulner valor venal.• y no coutenrll'lin signo ni cifra algunn, • comt>_no se-t Ia direccion, Ia finna del ~emitente, um~ marca de fabrta 6· de _. comercio, los numeros de ·6 rden y los precios. · Las muestras que no reunat;J·.Cetas coudici unee, 6 q~te no hayan eido frariqu~das, ee coneideraran y portearan como cart.as. · Ninguu paquete l}e mueetras de comercio podl'li. exc~iler en su peso de 250 gramoe. ' . Art. 7. 0 El porte de los papelee de~omercio 6 de .negocios, de las pruebBII de imprenta con correcci,Qnes man. scritas y el de Joe .manuscritoe, ~e establece A razon 50 gramos 6 fraccion e l\0 (framos, y del modo s1.:. guiente: . Eo 10 centimos de peseta en Eepq.iia. ' En tree cuartos 'de gr6e e.o Alemania. · " · Para goza'r de Ia. rebaja de porte que por el ,..resente articulo ee lea concede, loa objetos en el mismo desigoados debenin r~mitirse con f~tjlis, . y no contendran carta ni npta algunl\ que pueda tener t:l cliriicter do correepu den· cia actual y personal. · I.os objetos de eete gcnero que no i·cunau Ius condicione• enuncjadas 6 que :no hayan sido franqueadas, ee consider)'rllll y portesnRI\ co~po cartae no
118
franqueadaa. 1871•'73
t·
23'\......
. I
r
-I'Ts-
Ningun paq~ de J>JWelea de negoeioe,. etc., podra exceder en au peso de un kil6gramo-:- "-T · · . · . J.\ rt. 8.• La correspondeoci.'l do todas claaea que ee remtte. de uno de lo doe pale a al otro, porlr:i scr fmnqueada po~ medio tle Ina aelloa de correoa qu ball n en nso n el pnfs de au orfgen. La con pondeocia in~tificientemente franljueada, sc.' portear.i con arre• glo ul precio 6jnun pam_lnH cnrtas n9 ft'ft_nqueadas, clcflnco nolo el valor de_los lloll·adbericlos en Ia mtama por los remttentes. Ouando I pc.rto comvlomentario que .doba pagar _ln persona. a quien In corresponrlencia Fe dirija. preserite una. fracoion de 5_ceuttm~s de pea_eta 6 de u·c·dio 1!"6~. Ia Acfmini~Lrucion de Oorreos de Esp11.iln cobc:a~n fi ~entomos de . J'l'~l'ta. por lA f··~criooo ell' ,') centimos de pesetl\. y Ia Aclnnnt~fl'I\CIO II de OoJtl'O~ de All'UIItn itt pct'C il mi medio gr6s porIa frl\cci ou de rnedio g•·os. · · · · t\rt. 9~ Lu. C<'t-rer<tJunolcooin de todM cln~es que reciprocnmonte se . ' toaPmiteu:lu• hn f.itnnto •; ilf•i~~pnil>t por uua parte y los hRbit.antcd de A:lema· ui1~ or 'la ntrn . podn\ l'xpedit·~ bajo In garantia de Ia certificacion. La cmr '< )"""'' uclol c ••tiliead!i devengarU. , iu.iependientemente del porte tie t'rnnqu n cstabll•riufl~ por los precedentea articuloR 4~. :;~. 6~ y 7.•, un der cbo fijo 6 invHriahlo qu determinnra In Admioistrncion d!ll pals de orfgeu. . . . El remitoute tl nn objcto cerLlficado podr~i roclamar Ill avtl!6 de en llt:1 ·'ftda al IJUnto de rle 1i1,1.0. E ijta clase do ILv}so no devengara otro porte que nquel quo r" 1h6 npliJ:nblt- •n (') pnfs de ongen. .Art. 10. En I cnso d que ~n objeto certilicado ~fra. extrnv(o, Ill Admioistracion ·n cuyo tCJrritorio Le hnll11 efectuado Ia perdt I.JonarU. al r mi t('nte, 6 segun el cnso, u In persona a quieu a.quel se dirija, y e de tree n:e e · contados rtc~ rl Ia fecbA de ta. recla_!llacion, una iode \ . que fija n In cmllldarl 'd " 50. peset.as .ai. objeUI precede de Ee It rl 14 tbalers si e" 11roc <l.:ute de .Alemunjit. iA indemuizacion menciouada se pagara por iguaiCif pal't a e tre Ia Ad · ministmcion de ' orrens d ~spaila y ln.. Adminietrai:ion de Oorreoe . mauia, Pi Ia perclid,l ocurn• ,.,, el territorio.de uu paid inte.t·meqia.rlo. 'l'odn reclam •ICiflll I:IICillllillada a &oJicitar iudemnizaciou por .el CXtr :1'10 d uo ob.J 'to <"e~t•ficadu tleber!l bace_rse1 bajo .penn de perd r el derecbo, ~en.tro rlel tcrmillo d 6 mese , cmowulos JeadA Ia fecha en que se efectu6 el dep6s1to. Art. 11. uda u1m.de Ins rlos Admiuist~acionea guardarli por sf el fntegro producto de Ina cantit!ade8' que hayan recauda.do en virtud 'lie los ar0 1 L(culo. 4.'', 6. , 6°, 7~, 8? y 9.• precedent08. , .' . Qu da formnlmente CQnveni~o entre ambaS' Partes C(1ntr~tantes, que _ Ia corr @pondenci11 desigoada eu dicbos artfculos y qu~ haya aid<i debidamente h oquead~hllll~ au destino, no podra gravarse, bajo ningun titulo ni pretexto •n el paf • que vaya t.lestiuada, con impueato 6 derecho alguno a cargos rl l!is personas a quienes vaya dirigida. . .Art. J 2. En cambh? do Ia correspondencia entre E~paiiR y Ia Monarquia l)ustro-bungara siemp re que ese cambio se baga por mediaciob 'de, .Ale· mania, tendra Iugar con arreglo {1. las condiciones eatablecidas por , los artlculotJ precedente para el ·servicio de Oorreos entre Espaila y Alemania, Ia coal to100 a eu eargo Ia. liquid~cion de los portes qae ee refiera.u al recorrilto por el territorio de Ia Monarquia auetro-hliDgara • .
~e
~I
"'
-179-
La correspnnd e~cia que se c:imbie entre Gibral_tnr, Ia~ !Pins ~alcares y OanariRs, Ins poseRion es espnii!'la@ del Norte rio Afr1ca y .Jua poblaet_ones sor· viJas'por cl Corrr>cr espnilol e~ Jtfal";uecos por unA. parte, y Alemama por Ia olrn. queda soml'tida a Ins estrpul~ctone5 ~e los nrtrculo~ pr~cedentes y col:vonidas;para In chrtespondenom mternacton nl entre ~~R]>Alll\ y .Al~mamn. Jgnal practica 6 sisterea ee aplicara 81 Ia cor!espondeucm q1111 se cambre entre , Alemania y IRs Antilla,_e~paiiolas, por medro de los buq~r eR cnrrt~B que n~· /eguen· entre los pnertoR do .Alemauia y los de I. a refe•·1~ln s Aut•llns. Sru litnburgo. el imporle de loa gaRLOS porIa con_duc10n marft1mn. ~er:l._s~frag~do porIa 4dministrn.cion de Oorrcos de ,Alemama, (L Ia enol In Admrmstrac1nn rle Correos de Esvana reiutegrar{, Ia mitad pe diclios gnstos. . Art. 13. Las Adminil!trnciones de Oorreos dfl Espana y ole A letJ;lllll_''l 'pod ran recfprocomCiite entregarse a descubierto Ia C!)rreapondencia de todas clasee que resultc procedonte 6 COD destine a Jos paiscs a Jo~ cua)ed . Ulll\ y otra airven de intermediaria . . . .~ La correspondencia. entregada a desc*bi~rtq ~e sujet~ra, pnr In . quo se refiere .al recorrido en Espana y en .Aie.mama, a los mr! n:os precros . que . . · queddn esto:ble~idos para Ia correspondencia internacionA.I. Estos .precios no dnnln hig_ar a cuenta alguna entre llmbas Admnor stm· ci~es . · · · En cuanto a los {lerecbos abonables por el reeorrid-o en territorio ·ex·tran' jero y Ia couduciou por mar, seran. re in~egradaa a Ia :Admioist~a:ion i_uter· mediaria, con at·reglo a los Oonvcmos vrgenles entre ~1cha - .Ad.mmrst.rac10n y los pafses extranjerns. . . , ·.Arb. 14. La Administraciou de Corrcos de E~paiia y Ia .Admmrstracion de Correos de Alomania se t'rasmltir6n rociprocdmente los pliegos cerrn- · doe que expidan u 1e~iban a tr8>"CS de sus. l'C~pectivos territ?l'ios. . . Para asegumr, ~ m embargo, una. eqmtat1va, compe~encton·e!l ~~- eerv1c1o que !e prt!stelj, pnr unn y otra parte, Ia que hub1e1:e en vmd~ 6 rectb~do ~-u~ ra.nte cadn trimrstrc u1o pe~o. YQ sea· en cartRe o ya- en trnpresos,_~jjpeno:• nl peso-que Ia otra hubiera .recipido 6 e~'ViRclo, pugani. a esta como ~nd emn l· zncion y pot' au exccso de peso, Ia canttdad cle G pesetas por cada ktl6gramo de o::ai:t.us; y Ia ·de 1 peseta por cada·k.il6gramo d~> peri6rlicoa y demas.objetos li los cuales ee cllncede ·rcbaja de porte. · . · . . Qneda eutendido, siu· embargo, que no bnb~a Iugar al,pago de mde~m zncion algona, cuando el exceso de trns_porte trrmestral no t:cs~ILe s_upertor ft _1 00 ki!6grarnos en Iu.s cartas, 6 li 50~ ktl6gr mos en los por16chcos y demns •mpreS!JB· · · ,..r • La~ A~LilinistrRcionoa de Oorreos de Espniia y Ale!!!,anuJ, se ~r~sportarnn reciprocnmente los plit>go~ cerrados qu~ envien 6 1·ecibun por Ia vta ?~ su~ buques-cnrr«los. ~~~ to trasport«l se ver1fieara eo(! arregl~ ~ las. con_d•c•omls q~e.la nacion rna~ fnvorec ida ~ayaobtenido de Ia }dmrmsttacro.n mtorm c· d1ar1a. · . · .A:rt. 15. L 1t torrespoudencia relativa al am·vicio 'de correo sera Ia .i't,ni· · ' / ca quo disfrute do fruuquicill postal. Al't. 16. La redncion •le las cn~tidadcs CJ;pre~adas ?u t~alers y en gr6i u dtrag monedas alt:mnnl!s, se hnra cuaod o BPI\ ·~ ccesat'lo .con aTl'eglo al uao eat&blecido en el aervieio de Coneos do Aleman!a·. · Art. 17. Las cuentas relativas Ia tras!Ditaeio{, de Ia corres_pond~a
....·~,
~ <
~
"'""
~
<
~
~ r;:
·<
If-'
.--
~~
~~ · •to
~ '
I
a
.I
r -180formam todo~ y por cad~ Admiuistracjon , reap cto f\ Jo e euvioe d Ia otra Admini tra<:il:~n. Eetae cuentas dcepues de baber sid <Y e~& minadae, ee recspitnlar&n, a fin de cada trimestre, im una Cl\Ont~ general. El ealdo que apare1ea en Ia cuenta del trimest'r e !(J expre@arU. u In monedB del pais t\ c:uyo fayor resultc, y ee satisfara, bien e en letrae do cambio subro l adrid. ai el saldo ee a favor de Ia .Administracion eepaiioiB. 6 bien Cit letnui de eambio eobre Berlin, ~i el saldo rel!ulta 8. favor de Ia Aclministracioo ale mana. Ari. 18. Las Administracioo.ea de Oorreos de E~pai'in y Alemania netermina3n de cort:tun acuerdo eo Ia forma de las cueotns mtJncionadas 'cr:i el ar1. 17, y adoptaran todas Ill~ medidae de 6rdcn y de de'talle neccaal'iad pnru utgurar Ia ej cnc.ion 4c.l presente Convenio. . . · .Ar~ 19. El pr Pote Oouvenio sed. puesto·en ejecuciou cou toda brev~ad y l.o mae tarde e·l ciifl. 1 .~de Juoio de 1872; y sera obligatorio ,.basta' ,q n una de las Partoo ~ontraiAntes anuucie 4 Ia otra, con uu niio de a nticipac:ioi). Ia iotencion de ltacer ceell;l' e'ue efec tos. · Dntante e t tihimo aiio el Oonvenio tendr8. plena y completa. ejecucion, ain perjnir.io de Ia lit1uidacion y saldo de las· cnentae entre las Admh~iet rncio nell de los doe paisee, despues de ee pirado e) referido t!Srmino. Quedan derogadu~ desrle el dia en que eo ponga·en cjecuciou el presente Clonvenio todas las disposiciones 6 estijmlacioues Soteriorel! concernieutee d . cambio de correspond b.cia entre Espana y A.lemani~t. . Art. 20. El pres'ente Con venio sera ratificado, y lnJ- ratificaciones ee canjearin en Berlin, tau pronto como sea poeible. · Eo fe de lo eual, los reapectlvos Plenipotenciarios lo han fi ado por duplicado y puesto en el el sella..de 9u~ armae. Hecho en Berlin· U. 19 de. bril de 1872. . • \ . {L. .~ )Firmado.-Judn :Antonio -de Rascon. {In .)-Firmnd'o.-Enriquc Stepllan:
{\
118
PROTOCOLO
.:nNAL..
Loa ihfrucri toa, al firma~ eo el dia de Ia fecha el Cqnvenio 'de Ccir cos · en~re E~pafia y 41emanin, ee·han · pliesio 'de acuerdo 'aob re l.os puntoa ~igwentea: , . · _1~. La r~tificacion dE>I euso~ic~o Convenio n~ .so ,-erificar:i basta que hayll }!tdo rati1icado el Conveu to tic Cgrrcos aJU!tado entre Aleman in y Francia el 12 de Febrero de 1872. . · · 2" La reducion de porte a que se refiere el .ultimo a parte del art. 4, ::o del Ci!nvel;liO para \as. cartaa sencil_las fraoqueadas ·de Ia corresp~ndencia entre Eapalili y AfellljlOta qe · 40 centtm!)S de pesetas ti 20 respecttvamente, de tree gr6e a doe y medi , se pondra de prlictica 11n . 1. 0 de Eoero de 1874 6. maa tardar. · .3 .• Lu disposiciones del Convenio de Correos entre Espa'jia' y ! leo mania, eerin ignalmento a plicables a Ia correspondcncia entre E span a y ~: 1 Gran Ducado de Luxembnrgo que eouduzcan las postas alcmanns,•Inego que Ia .Admjuietracion de Correos, de Al cmania bnya puticipado a Ia de E >J.IUiiB l)lle e hallail · terminadus Ia~ respeotivas ncgo~iacionee entre E puiia · y Luxemburgo. "'
.._ 181
.
4.° Conforme {\ Ia diepoeiciou conteni~a cri el (t\timo aparte d'el artlcu- . lo 12 del Oonveni()- de Oorreos entr!l Eepaiia y Alemania.- la correspondencin do .Aiemania para I n~ Antilla& espaiiolae, podr8. ir ein franquear 6 fmnqu en· basta el pun to ne deeLi no, eiempre qu e Ia lleveu los buques qn~ bacen e.\ viaje P.ntre loA puertos nlemanes y lo~eepaiiolee eti las Antillae. P et·o Ia correapiJudcncia de Alcmnnia pam Ina Antilloe espaiiolne que ~e.ve n Ins post.oe ingleenA, frnn ceeRe y americana& no podra eer franqueada ~as que ba~ta. l'l puerto ill' rlesembarque. El Gobierno e~pa!iol ee oblign tl tomar mediilae ·para que Cl ll reepecto 6. esta correspondencia, franqueadn tan ~nlumeo'te hn~ta. el puertf\ de d esembarqu~. no se 1\pligue para sn conducion por.el territorio de Ins Antillae espanolas un·n turifa mas alta que 1\1 intr.rior ·que rija cadrt vez en-dicb'!ld• Antillne. ' I.-a~ ~etipulacioncd que precedeu tendran el iniemo efecto que l~e dispo· eiones del Oonveuio de OorreoB entt·e E@pniia y Alemania de 19 de Abril de 181~ , verificnndose tambien su rutificacion a\ mi emo tiempo que Ia del Cou· vonio. , Ifecbo ·p r duplicado y firmado en Berlin cl 19 de Abril de 1872. (L S. )-Firmaclo.-Jttnn Antonio de Rascon. · (L. S.) F!rmado,.:._,li:nrique Stephan. , · El anterior Convenio t:on ~u Protf\colo ha eido ratificado en de bid~ fortOtl, y las reepectiv,as ratificacio~es ban eido canjeadas ·~n J3erlio el'dfa ~5 n.e l\Inyo del mismo alio 1872. babteudo empeza~o 1\ t;egir el 1~. de J umo ~~ guiente. Puerto·Rico 14 de Abril de 1873. (G. 0 .. del ' 22, de .Abril de 1873) . .
nil
GonnmNo Cl"i'lJ-.-Re,qlamento para la aplicacion y cut>rplimiet~to Ia Ley de 22 de Marzo de 1873 sobre abolicion de la esclavitud.
"(
,.J , ~
t:IJ
< ,.: ~
p
-<
~
·.r;:
de
· If'< ·<
Ln. Ley de
22 de .Marzo de cete uiio qu e declar6 nbolida' para eiempre Ia esclavi tud en est.n provincia, exig.e sumas J'upido cumplimiento, tanto por rnzonea cle bumanidad, puesto que sus beoeficios no deben clilata.rs~J;J solo dia, cuanto por couvepienciil. p(iblica, para evitar las dudae y los conflictos . de intereses, que colno 08 16gico, no puede monos de ocasionnr una medida tun · p;·of11_ndnm ente trnecendental ~~~ el 6rden socinl y econ6~)co. . ·Con tal prop6 ~ito y 11sando d E> las facultadea que so ~ e han confcr1do por el Ministerio de Ultrumar en 26 de Marzo ultimo, me h,e aprPeurado IL furmulnr cl Rcgla mento que sigue, el cunl ~n~iene en sue .Jis.poaiciotJes. el ce p{dtu y mente de lo. Ley. y en ll)- manera ostble, dndns las ctrcuneta.nctns especiales do eo re pnid, los medios mas 6. pro ito patiC' que In nbolicion @e · realice pncifica y tranquilamente, sin perturbacionee y -eon ·lt\s garnntias indi epcneables 'pam todoe los intereses. . · 1 · Extingni.da totliluientc In e~clavituu en ·!leta ·Pro V'l ncia, ee indudnble que Ia Ley de abolicfon parciul clc 4 de Julio de 1870 ha quedaM' derogada y sin efecto. Aquella fuo unn Ley preparatoria, provisio'n I, interinn. L\\ .Ley definitiva se h11. dictadn. y en sns dispoeiciones deben incluirse. todos los fLli C que lliiJ• sido decl.tradoe lib1·es basta ahora. La Ley general e'xcluye Ia par· cia) y eeria abeurdo I)UC COPXiBtieran doe aiaposiciones aistintaa..para Un mieIDO fin ; y que Joe Iiberto~ que debeo m nueva vida social a una misma cau P.IJ, !I! 8ugeten en eus derecboa futures a reglas diversa.s. , · Bajo cee principio, quo ee indiscu~ible, el- Regltl.mento asimila ~li-
a
:"'
..l~~ ~
~ •Ciii
~
·
'
·. r
-1a2b r~os de h' Ley de abolieion parcir~l - con lo~ que boy 'ompiez~n a gozar ii~J l.l !11.1 •rlnll. Ael tr•~nn de la11 ~IBru'lg vcntnj11~. ~l'n\n uiveladoa n Ml~ _dcr lw y obhgnctouc . y cl p•ttronnr.o, que ".ttc·ndicnrlo elreato de h ~t·n·~tlumbr bn~ln In~ :.::2 ilos del Iiberto por 'tlnciini nto. con~ 1·var{a en c 111 Provi~cj11 iu~titnciones eaclavi~tns ylflr ml1cho 1 tiernpu. desnp"recera ein pcul r~c nmgutll\ de ens ventl\iM. fldmi~ibles cuandn PO tmtRbn de Ia «)manCiJ.IIlcion. dtl uu~ s'oln clnPo d~ c~clnvc>s . inutilcs hoy, en qn'l toclos los qu fu~ rt•n 1 r:·n~ l'nt~Rn en In Vliln del der tho <:'Omun. y de hen rcgiree por he. · m1 mn r(•gln~. 'wndn ot.rfl podero~n mzon rle esa asimilacion de libertoH en una miema ttJy l•t d,• •1ne, h que hoy s ciunple lr~ vropot·cioor~ mae cunocitloa be ficio qoe l nut.el'i!lt'. · · · on couclicinn ~e irupone al Iiberto, que cs el trabnjo 'por conLt·nllacion . durapte t~ ai1os1 co~o. p,reparacion para ~u vida· .f utura de hombre libra. y com11 med1da de traustcton entre cl trabaJO forzado . y el voluut.ario. Esi\ condi,cion CO!JStituyc u~ debtw...eu . I Iibert?, un vfnculo de obligaciou yue.. la autorulad ta en cl c~so de hacerle cumphr por todos los medios coercitivc~ · i fuere u_ec sario. Para ello se dic~o las didposiciones opo'rtunas y t'ini.!a~ qu c_onv1e~ ? con ~I s~~do de Ia I ·gislacion de esta Proviliciu, reepecto nl trnbaJo y cou los prmclptos gencr~leK de derecl1o que rigen univ rsalmente en ta' mat ria. e rodea o.l Iiberto d~ In vigilnucia indispensable . ,pnra que cumplienclo au dcber ee contrate ; y los caso~ do resistencia que puedan ocurri~ se pre- ·( v u con medidas y peu~s.npremiantes que llegan basta donde, como be dicho, pncd<l alcanznr la'legislacion geueral existente en Ia m~rin. Entre csas medida , se esta.blece que cl libcrtu sea coot o por el Estado, forzosame,ntc, cnando no quier1.1 hacerlo con sus antiguos pose dores, 6 p rticularcs. ·'ral iloterminacion !)S jnjltn y necesaria . . \ . El .l!:studo reprc:seotado- por 1!\ Admini t.racioll' Gene'ral, Ia Prov'ncia u el Municipio, ,tiene obraa ·en que'lemplear I. lo libertos, y las Au tdadc~ q.ue ento:nderan en esos contmtps, fuerza y medios do coercion st 'ciei:ttes P.Rta dot!inar _Ia. iojuMa re.eis~encia del lib~rto ~i s~~ediere. N'i p e de~tr e que se v1olei.Jte t:l trabaJO eou !'sa fuerza coercttiva que se indica !lOr que en 8ftimo..extremo, Ia coutratacion forzo{a por el Estado se bace co~ I s garant!ae neeea rias para clliberto, y Cd mctlio indispensable para 'que Elst no burle sus deberl!s. · · ·· · · · ' La cootrata.cioll. de servici~~. del Iiberto no h'a sido deaateudida por I~ Ley ; y llntea. por el contrarlo, ~eta 'Ia p1 otege y rodea de precaucion~ts. Por 'I 1gnorancin natural del que npenps ba saliclo de Ia trisre coudicion de escla· vo, ee cs'i.ahleceu como cutadores de los libcrtns tres funcionar'ios que se deno· minani.n "Protcclores de los libertndoe." Estos tienen Ia alta miaion de velar pur Clio& CIIII(U8 COULrotOt, de a istir lL SUS otorgamien'tos, de procurar que no ee cohiba ))lit niuglm }lltdil! I.L voluut!Ld do ~ u~ pi'Ot gidos ; de ampararlos y de defcudl)rlod en cn1tn~o a lu contratacion ~~~ r~fiera . Tan noble y hu· maoitario cargo <'S una importanLisima gnrnntla parn los Iiberto&. • Pero·Jns facull.adeij de lo~ l'rotecwres. como seve, esttl. unicamQit(u li mitll.dn ii Ia c~ftra oe l:t contratacion ; fuem de ella. el Iiberto goza rfu • Jo~ rnl&tno derccbo3 que los demaa hombrcR litires ; y po1· tanto, si ge tinnnsu lli!Oa derec~Qs. debera hnccrlo eu Ia t'orma y modo qqe establecen las leycc~ comunea. No -bay en Ia I.;ey n:ada que extienda I~ proteccion de los fuuciv-
"
a
-188-
a
oarios aludidos todoa los asnntos de los libertoil ; solo se ·contrae Ia con . tratacion, lo que d.emuestra que au mente eti qup elliberto ge considere como . hombre libre en todo lo demae, '~rea son lo11 Protectores de libm·tos que ordena. Ia J,ey. Es iudndablc qne 01 pueden desempeiiar sua cargo~ eolectivamente por las dificultades que se ofrecer!an, ni IM fuuciou ea diarias, constantes y multiples quo se le en· ~~n, podrlen llennrlaA cumplidamentO' e n tnda. Ia Provincia, por la disucla de los pueblos y Ia neces idad de eu presencia en .los actos de con· atos. · ·. De' !lhi Ia necesidad de dividil' esto tcrritorio cu trcs Departamentos, ~s1guando n ca~a uno los pueblos que le correspondnn en vista de~ censo de . '. .hbertos y I)OmbrandD un 'pl'otector pnm cada centro La imposibilidad de quo 6stos COIICtll'fllll a Ina localidndes de au Departamento, hu hecho tnmbian q~e sc eHablczcan delega1los en los pueblos para I{U~ deaempeiieu el cargo. Estos delegados. pnrece lo mas proposito y · l6j;~_co que sean los Sindicos rle los Municipios, que siempr.e ban tenido Ia miston· de dt>fend er ... 1 esci11VO como Cllt'li;'O concejil. Organizada a.si Ia proteccion rlel Iiberto, Ill forma de los cnntratos y na·tura~eza efectos (le cst~s, ba sido tambien objet;o del R eglameoto; como pun~ 1mJ?ortante pnra alejar duda~ y reclamaciones' que puedan . proyenir del stlenctO de Ia Ley. . En Ia forma d'el contrato ae· ha buscado lfL mayor solemnid1td y juatifi. cac1~n plena de !a ve~dad. c otorgura aute la .A.utoridad 'de ·este Supal'ior Gob1e~u~ 6 func1onano que delegue, en l11 Oapital y en lo~ puebl9s ante las Autortdades local es : de registmra en ·libros impresoa, salludoa y folia'dos ;. se bar6.n ~on~ tar con· toda pi'Ccision las claustilas q ne se eonvinieren, y sobre to4o, .las mdtspensables en esa cl~se de estipulacio~es; y eon tales ·requiaitoa · e~ ev_rente que el contrato llenara su fin, y no habra Iugar a dudas ni 1\ eavtlactones. • · Pl!ra que este Gobierno Superior teoga el registro gooeral y put1ia.eget· cer su al_ta vigilancia, y para que a loll protectores le sea dado desempeii111· sus functones eu Lodo el Departam~11to, dO Jc remitir n copiad de los contratoe, ·que ~s tos ultimos rev isara n y eumeudaran si fuere meueater. · L~ ltb~rta~ de Ia contro.tacion es Ia base de que debe PD:rtlrse . St al hberto se le impone el deber de trabajar tree airos j:Ontratado, r;o por eao se cili~ ese. d~ber at preciso fermino ~e eso~ tree aii.o~ con- u~ solo con~a~nte,m se hallta su volunta~ en lo m . mfotmo respecto. al precio y condJctones: de su trnbajo. Elliberto en esa rte debe' equipararse al hom. bre libre : ba qe contratarse; pero por el tiempo que le-convengil. y con los p~ctoe Ireitos que le plazcan. Otra cosa ~erfa coiltinuar en su estado de ser· v1dombre has~a extingtiir el plazo trienal del' coutrnto:' Atendido ese prlncipio; e~ Reglameoto declara >5escindible8 los contratos avoluntad de las partes, aunque con 'Bujecion del @}tie,. lo biciere sio justa causa, 6 se separase de el caprichosamente, a Ia iodemnlzacion .de perjulc'os 1>9r et daiio caosaJo que orJ'enan las leyes. · . PrGCede t&mbien Ia recision por iufraccion de los termino~ .. eetipulados, Y 81 ~e cuestiones ee prumovieren, U. otras provinentea de Ia contr.ataciou, 0. fa Autoridad gubernativa se r comienda eu reeoluci01; , con alzada ante este Gobierno, tanto porIa naturale&& eapec!al del aaunto, que ea en au origea...y
E
a
Ia
r
RO Sll: PRESTA
FUERA DE LA SAL""'i
·,
r
-18•eeeoeialmeoto de orden publico, como por h celerid 'd que exige eaa clase · .. de determinacion~ {\ Eat.o no obeta para que las demas cuestiones tie propiedad (t otro gene · ro que tuvi~e elliberto fuera de au contr tacion, ee >entile':l ante los 'tribu· 1 . nalee correspoodienteR · Para hac r efeetiva las correccionea 6 indemnizaciones que imponeree puedan a los libertos por sue faltae en los contratos y utras causae, tiene este· primero, au peculio qu11, gracias 8 Ia forma •bP.nefica que eiempre se ha d~do en eeta Provincia a Ia eaclavitud poseen muchoe do ellos, y a fa!La de en pe· culio, 1n jornal, que pucde eer emb3rgado en Ia proporcion que establece Ia Ley de Eojniciamiento Civil. A!! no haran· ilusorioa sue deberes. · La.oblig•cion del trabo.j(l por contrato s6lo es exigilile n los que eaten et actitnd. La J~y n,o pncde ir mas alii; el Reglamento exceptua, pu~s. de. all obligacion aloe impo ibilitados, ya p.or causa .temporal, _6 ·permanente', di ponieo.do quo ee de tueuta 6. Ia Antoridad para: au registro oportuno ~ • El 'trabaJO del. lillcrto es indispensable si se bo. .de respetai Ia . U!y y cumplir SUI fines. En ello est~u _jotereeadoa grandemente los pt'Opietarios e individupa que se utilizan de sus servicios.-.-El Gobierno debe por otm parte etll.ableccr 'medidae que aeeguren Ia efeetividad de -ese deber del Iiberto. Res· peeto a 6ate, ya ee hau vieto 111-s disposiciones dicta.das al efecto ; Ius unicae que pueden adoptarse vars ·cobibirle si se resistiese. · A los propietarios y cootratantes cuale quie1·a que sean, se lee impone en el Reglamen\o una mul-t ta progreaiva si permiteu que el Iiberto lea trabaje sin contrato : y a, Ia Au - . toridad local respectiva, ee le encarga, bajo au responsabilid)ld, Ia mas esql\i· eit.a vigilaoeia en ese panicular. · · No puedeollevarse mas lejQs .las preeaucion~s, ni buseardeJ aanciou para el efectO deeeado. .. 1 \ La eituacion .futnra de loelibertos del!~aciadamente no es Ia mt ma para todol!. Hay aocianos, enferm~, incapaeitados y niiios que no p en ganar por efvniemo eu subsisLCucra, ni cuentan elm reeurso .alguno ara ta vida ..fibre que 811 le ha dndo. Esa dificulta~ no obsta, ain embargo, ee obvia fllcilmente. La Ley de 4 de Julio de 1870 atendia .a esa clase dl\ dee "lidos, CO!il pab:<lno.to; pero esaLey DO puede subsietir, porque ces6 Ia can~ que lo moLivara, porque ,est& derogada impl!~i~mente por la .Ley actual, y de· mae por1p1e el 'patrouato, imitll pa't'a Ill aneiano de 60 aDOs que pueda renuoeiarlo cuando qniera, es perjudicial pal'a ellib'erto niiio, porque eo cambio do lae ventaju que le concede, ·lo s'ujeta a una especie de condieion..,. cervil que gue' 'elora basta loa 22 aiio~, . consecuenJ:ia. que uo pu&:de admitlr Ia nueva
er
Ley.
.
.
Eliminando el patron'ato, el eapfritu de Ia Ley eugiere el unieo y .mas legal me(ijo que exiete para atender a los libertos indicados. Eeto~ entrao desde.luego en la .vida. civ1l de los demas ciudadanos, exeepto en los derechoe polftieos y Ia reetriccion . del trA.bajo trienal. Por lo demaa formau parte de loa aeociados y tienen dereeho igual a ens ventajae. El criterio1 puee, que debe aplicarse es el del derecho comun. P11' 'tanto, el • Reglamento partiendo de esa juata hue, . para los niiios que por au edad no pueden eubveoir a sus ueeesidadee, ai tieoen padres, lea eucarga d'e au cuida· do 1 ••beiatencia,_pueeto quo a ello lee obliga el dereebo natural'y las· ley~ vlputea ; y 'ei como hu6rfalioe c:arecen de t~llo, ~o• entrega :i. Ia proteooion .
,
.
. -186publica que Ia Beneficencia organizada ya por c~ Estado, .Ia Provincia, ·6 el J\IunicipiO da R los demaR de 8U cJase y sit~acion. Para los ancianos e imposibilitados, se ha establecido to.mbien este u ltimo medio, como el unico posible en Ia actualidad. · La. Ley que-se cumplimenta, en eu eo.bidurfa y prevision no ha (!lvidado cstos casos de Iiberto& desamparados de~provistos de todo reeureo, y en su articulo 8. 0 ofrece dictar las dispos1ciones de beoeficencia y trabajo que yean ne.:esarias. Esas aisposiciones cornpletarfm.la ~>bra; y micntrasllegan, ~s medidaa interinas expresadas, no queda dada que eeran baatantes para remediar el mal . · LA." organizacion de los funcionarios y empleados que ban de intorvenir en el plauteamient'l de I~ Ley, tiene sus galitos indispensables que no pueden ·eludiree, y .es precisn aten'der i\ ellos. La Provincia es Ia que ae halla·obli· gada. por Ia Ley r~ iudemnizar e-1 valor de los eaclnvos emaucipadoa como cargo. de au pre~npuesto. y es l6gico que lo sea tamblen de los demas gastos prE!l:isos para que la emnncipil.cion se realiee. 11'li .Autol'idad osta peuetrada ·de qtte Ia Provincia-no rechazara ni se opp'ldra li o::~e clispendio. · Como lo Ptotectores egercen no cargo de responaabilidud y sumo cui· dado y trabajo; eeria dificil hacerlo honorifico y gratuito, y se le retribuye coil elsueldo de)2,.500 pesetas anuales, computan~ose en ese sueldo el que hubiere el nombrado ai fuere empleado activo 6 pasivo, cou lo cual. se haria una economin. L9s Alcaldes yOorregidores, ademas, tienen por su intervenciori en los contra toe y obligaciones que lee irnpone eat\) Regll\mento, una duma inmensamente mayor de trabajo, y se ven en lw necesid:ad de buacar ernpleados auxiliares que se ocupen exclusivamente de este ramo. Para lie· oar esa oecesidad he autorizado a lo~ · .Municipios pam aumentar un negocia·. do en su Secretaria coo el personal que sea conveniente, y con el sueld'O que se le deeigne con cargo al pres upueato. . . . · La premura co.n que se h fl formulo.do este Reglamento y las dificultades que no pueden meoos de pre'!entarse en lu practit<a, quirt!\ bay an clejado algun vac(o en lo dispnesto y se ofrozcan dudns e iuterpretacionee ; 'or eso deber§.n consul tarde iumediittameute a este Gobieruo quien las resolvera en seg!li!la. para que no se entoo·pezca.Jie ninguna manera Ia ejecucion de Ia Ley y se toq'Q.en cuanto antes sus saludables etectos . . · A mi juieio, ei .Reglamento interpreta bien y fielmente Ja Ley, en cuyo espfritu he procurado con meditacio)l profunda inspirarm"e. . Si las Autol'i· dades subalternas, l9s Protectores y Deleg~s en los pueblos y Ius propietarios,, me s·ecundan y cnmplen cada unu en respectivns obligaciones con el celo que es de esperarse, cuaudo se trata de pluuttfumiel.lto de una Ley, cnya trasceodeocia en el porveuir, riqueza y 6rpcn d!f' esta Isla es tan importaute, estoy conven9ido que Ia inmensa s~tidfa<;.ciou · que experimonto por eer la Autori~ad que realiza .este gran pensamiento de la~acion, se unira el mas feliz resnltado y ex ito futuro para honra y p'l"'e~ de esta Provincia, que acreditara una vez mas au sensate~~:, sus sentimientos hqmauitarios y su amor a Ia .l'atria. -.
r
a
I
REGL"AMENTO para Ia aplicaciou y ~umplimieuto de Ia Bey de 22 de Marzo de 1873, sobre abolicion de Ia esclavit•1d en 81\ parte·relativa a Ia coiltratacion del servicio de loa libertoe. I · ll71·7a :K '\......
r
{\
-186Artfeulo 1.• -.Lets. lib()Nos qued~ obligad.os a celebrar contratos·de eervieio con los que fuef9~& dueiioe, con-otras personas, 6 eon e\ Estado, por . · un tiempo que no bajara do tree aflos. Art. 2." Ette plaz.O empezam 0.. contarse 1deede el dia .en que se pu· blle6 I Ley en la Gaceta de Madrid . • Art. 3? ·E•tos contmtos serau individ4a'les y ·no colcctivoe, e interven . . dmn en elloe con I caracter de curadoree de los Iiberto~. tres fuucioiuuiQs eapeeiales nombrad.os por eete Gobierno, cou el nombre do protectores de los lib rtadoe. . . . Art. 4~. Pa;a cl mejor deserupeiio de las funci~ues cle eetos cargo~, se dividir6. I Territorio d e ta Provincia en tree Departaruentos. cuyos centros r . p ctivos, sert n: Ia Cnpital. Mayagilez y P<>nco, y para calla uno de ellos ~ ' .uombrura n·no du lo~ xpresadoe fundonnrios. . . Art. 6. ° Corr sppn~n. i cad a ur:o de eetos P epartamcn.tos, Joe pueblos . siS'!iente8: · -:
PlUMER DEPARTAMENTO. Capital, Bayamon, '!'on-Alta, Corozal, Naranjito, Doradll, Toa·Baja, Vega-Baja, Veg -Altn, ltio-Piedras, Carolinn, Trujillo-4-lto, 'l'rujillo-Bajo. Rio-Grande, Loizn, Gnainabo. Arecibo, amuy, QJ~eliradillas, :MQrovis, Hatillo, Oiale , Manatl, Utuado, Oliguae, Aguae-Buenae, Juncos, Hato- Grande~ Gnrabo, Sabana d I Palmar, Cidra, Humacao, Yabucoa, Naguabo, ·Piedras, F11jardo, Ceiba., Luquillo, Maunabo, ,Patillas y Vieques. ,..SEGUNDO DEPARTAMENTO. \·
'nb~na-
A~asco,
'Unyag_Ocz, rnn e, ..'Cabo..:Rojo, San Germa Aguadi· lla,· Moca, Aguada, an ' ~n~tiau, Lares, babela, Rincon y Las atias . . TERC.ER DEPA.RTAMEN'I'O. '
I
~
Ponce, Barros, Juana Diaz, A.ibonito, Guayanilla, Barranquitas, . djuntas, Yauco, Peiinelas, Oo mo, SaQ.ta- Isabel, Cayey, ,Arroyo, Gnayama y Salinas: . Ar~. 6~ El cargo •de fi-oteclor sera retribnido con el sueldo de doce miL -quinientas pesetas anualee, que se satisfara por la Provincia,~omputa.n dose·en dicho eueldo el quo . p<ir cualquiel' con(\epto perciba el nombrado ei fue e.emploado activo 6 paeivo del Estado, Provincia, 6 Municipio. . Art. 7~ Las funciones de los protectores se- reduciran eo Ia esfera de Ia contratac~on unicamente, .y a la .defenea y protection de los libertos en todo lo que coneierna 11t cnmplimiento, inteligencia y rescision de estos contril.tos y no de otros. . · Art. 8~ En todos los demas actos y estipulacione~ civiles que celebren loe libertoe, sea con sue actuales poseedoree, 6 con cualquicra otm· persona, geetionaril.!l au derecbo libremente, sin intervencion de los protectqrea, 'ueando de IIlii acciones y medios legales que .egercitan los demae ciudadanos en caeos aoalog(,e, ' Art. 9~..... Laa funcionea de loa Proteetores -a que se refiere el art. · 7.0 ,
.
. -18'l-
cons1aten pr~nciprllmente im preae·nciar y nsietir.U. los coniratoe de .los Iibertados, ntcndre_ndl) con ol I~_~ayor cuidado a Ia fijacion de sue clli'tlsulas, y pro· ~ur~ndo que oat~s 110 con~rgnen elm el pleno, cabal conocimiento y conecntrmrento d~ los hbertos. srn que en 'manera nlguna eo cobiba Ia voluntad de sus protegrdoe. . . · Art. 10. Los Protectores dcscJllpeiiaran por a( miemos ens cargos en · el puntn don de reeidan, .Y en sue pueblos de en Departamento respe~tivo 1 se· n ana delegados los S£ndicos de Ins .1\{nnicipioa, Art. 11. Loe Sindicos C!lmO delegados, egerceran en sn localidad las mismasfunciones qne los Protectores, a quienes daran noticia de todos los actos que en virtud de Ia delegaoion egercieeen. Este cargo do !lelegado- ee cntendera-eomo concejil. . • · ' · . Art. 1-2. Los Pr~tectores visitnnin Joe p~ebloe de sus dietritue, p,e;i\SdJcamente, p1u·a Ia geetion do todo lo que concrerna al cumplimiento · de las f?n;io?~s que le sei'iala este Rel?l~monto, y datan cuenta al Gobierno Supe_rror .Orvrl del resnltado do 811 VIBita: a Ia 'VCZ Oil'l\n y l'ABOiveran las quejaa que los libertos de en Dietrito puedan diFigirles. · · Art. 1~. • .Los contratos _ se~an enteramente li~r~s por ambas partes; y eo exprcsnra~ en elloa <;on cla_rrdnd todaa Ins. clausulas que se ostipulen, y muy eepecrahn,onte Ins quo se refieron al precro del trabnjo duracion de este en _cada di?· ~on d.~signacion de h?r~. . Fnera do·lae clo ~rnbajo, cl li, berto dJBpondra do. Sll trempo para actos hcrtos como cualctuier otro hombre • libre. · Art. 14. ~~eden :escin?i~s? los contratos a v«>lunt~d 'de las partes cunndo lea convrmere, em perJU!Cro do las reaponsabilidndes de los que falten usue pactoe, causando daiio al contratil.nte. · • Art. 15. La infraccion de alguna do las 'clriusulas del contrato da t.ambien Iugar n. Ia rescisi~n con Ia misma indemnizacion clo perjuicios a ~ue . se refiere el nr,.trculo ,an terror. · · Art. 16. Promovidaa cuel!,tiones entre ellibcrto 'J au contrata:lj) en lo que se ~efiero a los tree artf~ulos precedentes. intervendra e) protector i y si .~ n_o lmbrese arreglo, ln .Autoridatl local, oyondo a Ins partes, y pr6viajustificac,on de los hechos. resolveril lo que· ~rca equitntivo y justo. Art.\.17. Contra eslas resoluciones procede el rccureo de alzada·ante el Gobornador Superio.r Oivi.J. , .Art. IS. Las multas y Ins inQemnizaciones cle perfuicio por fnltae en los ~ontrnto~, 6 por o.trae caneas que se impc)pgan 0. los libertos, se iiatisfaran del JOrp~l.q_u~ deven~t~en, en Ia proporcion ~ marca el art. 9'62 de Ia Ley lle EnJUICHtmrento Orv_,J; y co':~ preferencia do au pecufio, s,i lo tuvieren. Art. 19. Se entrendo oblrgado ala contratacion de eervicio a todo )j . ber~o de edad y B_Ptit~d. bastante · para el trdb~jo, ~tnedandb e6lo exccptuaaoe loR que fls!ca o moralmente se hallen incnpacitados po causa temporal 6 permanentc. ·· "' . · A-rt. 20. _Los du~iios quo han afdo de esclavoe po1,1dran en conocimien· tn il_e. Ia A t~torrdad local por. e~crito y cjrcunsta~;ciadamente cl.talquier hiQnpucrdad fistca 6 moral 9110 cll~berto. tnv:iete pnra el trabnjo; y aquella, oylmllo a\ p_l'Mector, f~rmaro. cxpedtente JUBttficativo de Ia inutilidadf y comprobada, lo a~otara en un regietro que ha de llevar de olios para Jo que baya Iugar. 1·
t
. ""' '·
·< · -~
· ·~
~
. ·~ p:l
I
• r:/)
~
·I I l!
r·
... i
-18Art. 21. 'i ernertoJe negtnea .coutraJarse con au autiguo poso!odor con otra p reoua:-lo ~por el Eetado forzosamcute, Art. 22. AI ef.-ctr• Ia utoridad es locales cuidnn\n bajo sn mns cstrc· cba re pon!abilidad, que (lo sus distrit.9s est6n cootratado touos los libcrtos quo conteuga el regi tro quo deber llevar do ellbs. · Art. l/3. i por aviso del controt!\nle, d~ l protector, · 6 por cual,qui<1r . otro modo, llegare a conocimieoto ~e .1 Autcridad, que ulgnn li~eato uo ca-.. luvi fO COOtrat.ado, Je flpe rcibira,. pam que CO el termiuo de lerccro din Jo VC· rifiqu cou qui n nias lo convcoga ; y en c;.~so do incumplimieuto, siempru COil Ia iut rveuciOI} del Protector~ lo de tin lid a Ins obras publicas,. IDU!JiCi· pal s, p!'Ovioci l!•d 6 d I E~tndo, seguu sea n ece~ario, 'cou. la rctrib uciou quo por II 8 a bono n Cll lquier olio jornale:ro. ·. No exisliendo e~t.a clnses do obrns, y s i emp r~ iotcrvinie ndo -el prutec~o r, · ee impon?ni ~!Iibert? u~ c.\onu·ataote que quiera hti!izar sus ~er,.,ic ios, m edi~ u · . to Ja re4ibnc10n eqmtatiYI\ tfe procedo., coo arreglo al precao ueunl del-: Jor· nal, 'ioterin ct libea to no se sujet e voluntariumente .nl deber .de cot~L rutaciou que I impone Ia Ley. : · Art.· 24. Bl Iiberto que opurndos todoa los med io.s indicado~, eo 'res is- . ties , sin embargo, a ll\ coutrntncion, sera caetigado por Ia Autoridad local, · . . · por eu dcsobedicocia. . Art. 25. E eto cnetigo eer.~ por pl'iQlcra vez, .irnponieodole .ocho !line de arr sto con d etioo 4 obrus pttblicas, sin mas retribucioo que el alimeoto. ·i i perei tieee, el nrree~o e ra por quince dine, coo Ia misma imposi<lion de ' trabajo en obras publicae, y llun sl Sll resistiese, so entregark' a l(ls Tribn ~ . nales de juaticia parn In apliracion de Ia peon que.lc correspon~ 1: su de eobcdienciB Ia Antoridnd. . . . . Art. 26.' Coalquier person. qllfl tu vj$-e a en eerVi!)iO algoo li rto Sill \ ·con trilla n forma,· sufrir~ 'par I primera v~ una "mult.a de 25 pesot , ·de 50· porIa segunda, y despu e, de 100 peseta's p9r cada nuevn reiocid uciu.. . :A t. 27. Los cootratoe ee otorgar~in en Ia a pitnl ante el obemndor Superior Civil, 6 del fuoc ioo~~;rio en quie11 delegue; y en los dem"s ueblos de Ia ]i>roviocia, ante lo. Au toridad local. , · • toe c,o6trntos e exteudertlu por 6rden croool6gico en un libro rubricado por II} .A ut.oridad y eel!a~o ~on el.de'la Alca ldi~t. y con nsisteocm del ecr tario del .Muuicipio, oel Protector, del contratnnte y dcJ. Iiberto. fir· maodo los concurrentcs, incluso ~:1 Ii berto si supiere. ,. e liari const.ar en ellos 'e) nombre, estado, oficio y edad del li.berto, y ee_parad~ y claramentc todas !.as ·clausulas.que s~ tipulet,!. certi ficn11do el S eret.arao que, d~p11es de leadas nl cootrataotc y contratado, estuviereu con formes. . '· · De e8~os eoptrntos ee dara copia a las partes si Ia pidiesen, en pu pel de oficio, y ein xigir oillguu derecho por ella. . · Aaimiemo las .Auto'tidades )ocales remitidn doe copias al centro de eu Departamento, dirigidns al Protector alii resideott', qulr,n Ins revi~nr;\ cuidaodo ~e @nbsnonr loa dctectos que ootaro eo el coritrato, 'e n el termino mas breve poaible; y verificado, unn copb. Ia archivnra eu eu oficina, y 1 ofra lu remitirtl al Go\Jieroo prrtl'la. formaciou do un rcgistro general que se llevani eo eu e'creta.ria. Art. 2 : ~ ' e llfworan do'a regi troa, uuo por cnda. ~ex o, los que COli S· .
o
a
en
.·
·- 189taran por 6rden alfabetico, el uombre, edad y oficio de cads' Iiberto, as( como au bistorinl detallado. · . .Art. ~!). Loslibertos m.tyores .de GO .alios comprendidos en la Ley de nbolicioo parcial de Ia esclavitud do 4 de Julio de 1870, quedan exentos del patrooato que Cll elias se establecio, en SU nrt(cu)o .14, entraodo desde )uego eil el lleno de sue derechos civiles ; y ~n el de los poHticos .R los cinco alios c~tndos desde Ia pnblicacion de Ia Ley en lo. "Go.ceta de Madrid," como o ilena el articulo 7. •· de ella. · . Art. 30. Enel mismo caso se hallau los uiiioe libres p'Or su nacimiento, seguu loi!! articulos 1~ y 2~ de l:l citada Ley de 4 de Julio de 1370; los cuales quedan t.ambien exentos del patronnto que.expresao sus artr~ulos del 6 al 1.2 ; ·y se lee aplicara'! las ·prescri!lciooee de esto Rl'glameoto, referenles a.los. nacidos cou i10terioridad que no p,udierou por ellos ser. declararlos libres. . Art. 3 I. 'l'odos loslibertos niiios, que du~ante . el trieniO no eutopliereo qoce a!los de edad, que dan. relevados de contratarse; los que los cum· .pliere!l so contrataran s6lo por el tiempo que falten desde el mismo dio. ~asta Ia terminacion del trieuio. . A'rt. 32. Los libertos nif\os, si tuviereo pndro 6 madre legftimos 6 na· · turale~. quedaran U. cargo ·de esto.s, coo forme 0. Ia r,ey eomuu, para su cuida.· do, asistr.ncia y educacioo. · · • Art. 33. A los.Jibertos huerfanos, a los aucinnos y a los inut!lell 'por ··incapacidad fisica 6 moral para gano.r su subsisteocie, ioterifl so. dictan por el Gobieroo de lti Na~ioo las disposjcionea de Beueficen~ia que .determina el art. a.• de Ia Ley 'de 22 ile Marzo do qne so trala, .so lee atendera por sus res pectivOs M(\nicipios como so practic(' cou las demns personas libres que se hallan eo el mismo .caso ; pel'o si por convenio mutuo . con autiguos pa~ro· nos, 6 propietarios acordaran que alguno permao.ezca, sin perjuieio da los de· rechos por este adquiridos, en caso de aquellos, podran ho.cerlo. · . Art. 34. .En el .termino de 20 dills li con tar desde Ia publicacion de . este Reglameoto, que3o.ra termioo.do. to. contratacion de ·todos los libettos de · Ia Provincia. . · . .A.rt. ~5. Las dudas '}DC ocurrnn en Ia iuteligeociu. y aplicacion de este Reglnmeo ~o, so cou s ulta~nn con el Gobier~o Superior Civil en el mas. breve pla~o poeible. · l\RTICULOS ADIOIONALES. • ·
I~ Los. contra toe interinos y provisiona\es que so h11-yan ce!ebr~do· has· tu el dia, en .vir.tud de Ins 6rdeoes circularlas ~ el Gob).erno Superior Civil, Be ratificaran en In forma que previeoe este Reglamento I!-Bra . que ,sean validoe en lo succsivo. t . 2~ Recargados sobre mao era los traliajos en Ia~ "'fieioa~ municipales con las obligaciones que ee imppoen ti eus fuocioo arios para el-enmplimieuto de Ins disposiciooes do In Ley a que se.contrne este ifeglamento, quedan !ncultado8 los Muoicipios para crear en sus Sr.cretarias un N egociado con: el nombre de "Cootratacion de libertos'', y con la·dotaciou de empleados qub el numer'O de aquellos exi~teutes en Ia localidad haga neceearios, ~uyos sue\. · doe y g~os de material eo inclu.irao eo preeupnesto, pr6vi11 nprobncion de Ia Jliputacion J>roviucinl. Puerto-Rico 20 de Abril de 1873. (G. 0. del 24 de Abril de 1873). \.....
·<
......'
~
t'll
<
~
~
~
-<
~
..
·<.
t t-':f
f{!
~
~
·~
j j;lil '
•tn
~ ,I
I
l
•
r
v.!\ I·
..
..:...J.9o-
.
GonrBRNO OrvtL.-Quccontitulcn ddndoso los partes de fallecidos de
los llbtrto ,
ccsafld~c
t,dj1sittl 6 alta y baja de la .csclavitud.
Hahi ndn con~ull.(ldlra o1tc Gobi rtio 1 orregidor rlo [nyogiiez, res· pceto i In practira. qno uepll obe rvnrPO en los falleclmiontos do lo& libertoe, en virtud de IR Ley Hbolieion, ei contirmnba proclncicndo lo~ · pnrtl's reglamentarioe, 6 si @O vcrificabtl como con lo no libertoP, o per.~onns libres ; be . di~pu to quo cbntinu n pro!luci lndo~o los parte r f ridos, ncompaiiando las eMu I 8. ilo lo~ ti 11 eidoe. · . · Aeimismo y como Ins Autol'idudcs loenlGs contionnn participnndo somanalmente laa tra lncion s por paee de trnnaito, altn y ba.ja quo xperimentn · ba. Ia escl vitud; t nido por conveniento dispon r s enprimnn estos, ·p<ir no tener obj ~. y qn solo e preonzcnn lud de fallecimien'to como qnedn ordeo:ado, en Ia forma ·proveoidn, continuando los Srcs. urns Purrocos dn1ado con'oeimiento de' Jaa·deftim;iones y nacimientos. Puerto- Rjco 20 'do .Abril de 18'73. (G. 0. del 2~ de ri\ do 1873). ·
oo
GuERRA.-Sobtc
remision Ill Ministerio de la Guerra cada 2 aiios clc
las hojas de scrvicios dcZ Clcro Ca trcnse.
.
Por el inistcrio de In Gucrm so mo cottmnicn en 1.• de Mnrzo pr6xi· mo paaado, Ia 6rden siguicnte del Gobierno de Ia Republica :-••Excmo. Sr.: -El r. l\linistro de IR Gtierr dice hoy nl Vicario interino general Castren· @e, lo quo eigne :-El Gobicrno da Ia Rep(tblica ha "observndo qde por cse i Vicariate no ee d exncto cumplimicnto a Ia 6rden de 29 do Diciem,bre de 1669, n qne 8e diepuao In remision a e to l\Iinietcrio cada. dos niios Jo Ins, bojaa de aervicio del perA'annl del Olero C11strenso totnlizada('por fin del an· • terior, conforme previeoe Ia R. O. de 25 de Dici mbre clo 187 . :!lin flU eoneeeuencin y con objeto de que e til cntro ptteda toner un perfec \ cimiento del conce~to y merceimic~Jto/ do los que c~.n. u& doctrinns p 1')1;10 el eo! dad sea UD modelo de artud el\ el. <;Umphmaento ae SUS eres y .l'bligaf.cY>nee, se baco preeieo ~uo V. E. ordene inmediatnll!cnto In ormaciota de lo 'expreeadoe documentos, cooceptuados con Ia io;apo.rcialidad oocien· cl dignu.e do un .llinistro do I lglesia. ··AI propio tiempo, cl Gobie o de In R ~ptlb lica , ee ba eervido rc olver, remita"tnmbien V. E. las hoJaS de be· cbo del estado Clero astrenee, en Ia formn que para los J efes y Oficiltiba del Ejerclto y sue in~titntos determlnn .la ·n.. ·o. rlc 30 de Junio de 1846, ;y muy part~cularm enlu las nclaratorins de lR de 0ctubrc de 18tl5, 30 de Mayo de 1867, 30 de Abril, 24 de etiembre y 2 de Octnbre de 1872, ~e n caso de quo eee Vicariate carezca do n!gunos datos para apreciar .con extr1ctn jn~ tici.a Ia calificacionea de loa Oapellanes, p<fllra V:.E· rcclamarlos a los J cfcs de loa uerpoe, dependcncia~. 6 e tnblecimientos en que los mi~mos preBI\l!l u l!eJ:Viciop, par~A ld cual se tla conocimiento de eiltn disposicion a los Dirt'ctoree y Oapitanee Generales. con el fin de quo nqt\.;llos fnciliten desde luego oi V. E. cunnto'eoli~ile refcre?to ol purticul:u. · Las indicadaa bolas de eervicio y de becho • comprenden Jgunlmonte lL loA cmpleados de eea Secrelllrla, como funcionarios que sou del ramo de Guerra -Puerto·Rie,o. · 22 de . Abril de 1 73. (G. . del 24 de Abril de 1873).
Guu&A..-Reorganisacion del Cuerpo de Artillcr'ia. Por 'el Miniaterio de Ia Guerra se comunic6 ai 'esta Oapitanfa Gcnerltt
-1910. siguiente : -E~e~o. Sr. 1-:-S. M. el Rey, se ba servido expedir con esta fecba, el R. D. s1gmento :-Confer· mt.ndomo con lo propuesto per el Ministro !le Ia Guerra y "do aceerdo con el Oonsejo do 1\1 iLJistros, Vengo en decretnr lo ·siguiente :--'-Art. I." Se proce~ dera deede luego a •la reorgnnizacion del Ouerpo de ~rtilleri!\.-Art. 2.o Quedara dividido ol Ouerpo en dos agrppaciones; ~a pramera tendra ~ liU cargo toda Ia parte facultl!otiva del Arma, comprendaendose en est~, Ia .darec· ciQh y servicio de flibricas, maustranzas, parq ues, ('lscuelas pract1cas: J.untae • 8 J~eriore8, academia y profesorado ; compondran Ia se~un?a los Regu~uentos y Secciol}ll& armadas del · exprcsado Ouerpo.-Art. 3. JJa ngrnpacaon fa· cnltativa. se denominnra en lo sucesivo, "Plana Mayor Facultntiva.'' en Ia qne tendr!in ingreso lo! J efe11. y Oficialcs dol ·actual Ouerpo.-Art. '<!,.• ~1 niando de tropas Jo cgercerlin los Jefep y Oficial~s del mismo quA nsf lo .l!'olt ' citen, y las pla:tas que resulten vdcontes, se cubrmi n cpu J ~~es y Oficm·les del Ejercito, especialmente con los que baynn prestndo servacao en el Ouet·po Y. cod los aecendidos de Ia close de tropa de~ mismo.:-Art. 5~ Se formaran escalail i,ndependientee para cada una do l~e .agrnpncaones, y las asc~nso'B se verificar6.n dent ode elias con nrreglo a las disposiciunes que eo d1cte n al . efecto.-Art. 6~ El .l\linjstro de Ia Guerra, dictnra cuantas di spoeiciouee crea convenientcs para el m jor c'umplimiento de este l)ccreto. Puerto-Rico 22 de Abril de 1873. (G. 0. del 2-1 de Abril de 1 873~.
1111 8 cfe Febrero pr6xi'mo pa.sado, Ia R.
~
~ < ~
~
p
-<
'
~
GoniEfu'iO Cr;IL. -Se decZarau clisueltas las Junta.s Protectoras de
libertos.
·
Publicado on Ia Gnceta n(am. 49 del dia de ayer, el R eglnmonto para la t>j ecucion de Ja· Ley de abolicion de esclavitud en e~ta Isla, y resultando ae· gun contextos de estns disposiciones, innecesari~ las J'unta.e ~rotectora.s de libertos creadns por Deoreto de 5 de Agosto ultamo, para CU!Jlph~ Ia Ley de · 4 de Julio de 1e10; he venido en decrctar lo signiente: · Primero. D esde Ia publicacion de este D ecreto eo Ia "Gaecta Qficial" . quedan dieueltns las ex preaa~as J untn~ Protectoras do libertos, y ha.stn ese dia y no mM, sera do nbono el pago de los sueldos clel personal y gaptos del material de las mismns. _ ~ Segundo. El Vice·'Presidento de Ia Junto, Oentral recaudadora do los recureo11 presupues tos per ella, y nprob~dos por esto ~obie~no . Superior e~ 3 del corriente mea, preeentara en el termano de ocbo d1~s co?tados ta?lb~en desdo Ia publicacion de eete D ecreto, 6. Ia .E(I:cma. Daput.acaon PrO'vagcJal, cuentJl ~etnllada de los expresados fondos, co~istiucion de las· ~antidades recnudadns, de Ins que le hubiesen dado eueuta ~os Sti~ Oorre~adoree de Distrito de ballarse en su pode~, y del res to no sat,sfecho .P.~r .los pueblos: T ercero. Entregar~ Ia miBI!la Junta Oeutrnl el~I~Qbthan~ que hub1eee adquirido, a Ia ·Exj:mo.. Dipntacion Provincial, Ia cual le recib.ira en cuenta el valor del miemo. ' "" · Ouarto. Los gnsfos de personal material no satiefecbos ~un, ee~an nbonados por Ia Excma. Diputacion de los fondos recaudados y .e1 no alcal,l· zaren, por los pueblos, en cuanto fuere preciso, en parte proporci~oal, segcln . el preeutJbos~ y reparto nprobados. . . . . Quinto. Tanto Ia Junta Oentral, como las JUnsd!CCionalee, .remitirau ein p.Srdida 'de tiempo 6. este Gobierno ~uperio~ con e1 correspondrente ~
y
.~
< ~ 1¢
"E-"
:'
~
11151 ' r:/)
ra
~
.I
l
r
. ' -192. ven!.ario, l.OdR euanl.!\ doeumenl.!\eion y nnteecdent.1!9 obren en poder do IR.~ mi DllUI, lativ!!§..4 estag.btie ·y dPm s fu~ciones que le cstaban. eucomen· dada . Pu rbRi~ de Abril dc.1&7:J. (G. 0. de\2G de Abnl de 1873). GoBtEllNO rvfL.-Lcy de Imprenta.-Libertad de emitir libremente las ideas y opinioncs ya de palabras 6 por clcrito. .
,
T..a n!at.e:~~jamas deem nti<la de los hijos _de esta bla, eu l en~ tad ac;rl• aolnda Mcia Ia Metropoli i pnes !lnncn. Lares m Oam_uy sou basta_ntc a. em· pali ria!, los compromisos que en m s 6_ en m6nos t1enen contta1dos . todos loa partido lilieral• , pero mas e\ repu~llcano, que yo teugo el ho~or de rc · preeentar aqn~ como primerli Autoridnd .poHticn del egad a. del Gob 1om!> Ocn· trul t Mlido ile au eeno, do regir esta lela por las ley,es m1sma~ de la Metr?poli , como una de sus proviticias mn aereedorn li ~llo, me obllgRn, en el!nll· to de mi dep ndan\ 0. implautnrln , si,n otras ~xeepe10nes q~e n~tuellas que arranean neeesnrirun~Gte de eontar aun eon un numero de emdadnnos libres, p ro iin el pleno gocelle ·sus dcrechos politicos, segun "Is\ Ley iu~ortal " do ' l!2 de Marzo de Cl!ta niio. . Y como de los priuciplos: mas importanle del credo eminentemente liberal, es. cl primero el d&clarado por Ia \Jonstitncion en au art. li ; vengo en dictar el iguiente DEORETO: Art. 1. N:e"podri ser privado uing11n capaiiol que est6 en e~ _Pieno goce de au derechos politicos, del de emitir libremente litiS ideas y opm.1.one~, ya depala~ra, ya por e~crito, va)i~ndose _ de Ia Jmprenta otro procedl• . . miento &1;\mejante. Ar~. 2.• ueda suprimids In ce~sura, el dep~s1to, y el e itor reeponeable para loll" peri6~i~os. : · · . . . 0 Art. 3. L!>s del~tos que se cdme.~~n con ocas1ou del e, er~tCIO .de Ius reclfll& coneignado en cl art. J. •, seran penados ·por los r1bunales con arreglo a las ley comunee. . · , . , . AJt. 4. 0 on reeponsables par Jos efectos ~el art1culo: ant 1~ ~n los · peri6d1coa el au lor dol escrito, li falta de ~ate el D1rcctor, y a. fa I~ .. ll ambos el Impresor. En loa libr.os, f!)lleta y .bOJa8 sueltas,cl uutor, y 81 no e cono· cida, ellmpresor. . .. . · Ar~ 6! Todo·imJ?r'eap llevara ~ s~ final el_pu,) de lmp~e.nta. . 0 · .A-rt. 6. Los Directores de pen6d1cos coutmuaran envrando al Gob1er· ~o Superior Oivil, tres ejemplaree para an ~rcbivo y r!lmision a\ Gobierno de Ia Republica. · ;l'ambien-enviarlin al Fiscal respective el l'jemplnr' -de costumbre, dos hor~\ an tea de ealir a luz el peri6dico. . . .Art. 7! ·Las garantlu coneignadae en el art. 1." no pod!an auspeud~r ee sino temporalmlmte por. medio ~e otro decreta de ~te Gob1er1_10 SuperiOr Civil, cuando aei lo exija Ia eegur1dad del Estado e~ c1rcunst~nc;Ja~ extraor0
\.
a
-dinari..:Sri.
8.0
Qaedan ein cfecto todas las dieposicionet!
an~~rio~es
que ee
OP9DPn al presente Decreta. Puerto-Rico 30 de Abril de 1873. (G. 0.
c1et 1.• .de Mayo cle 187ll)·
,
-193 - -
GUERRA.··- Qtte
su Instituto.
lei Guardia Civil vttclva aprestar cl SCI"Vicio especial de
Oomecuente a Ia adicion do Ia prden gcner11l d~l 17 del actual, maudaudo qnll Ia Guardia Oivil volviera a pre~tnr cl scrvicio especial ~c. !U I~stit~ · :o ; he tenidu 0. bien resolver qlJO interinnmente pr<'~Le eu serv1cJo ordmar1o ~n los pueslos y en In forma qu~ "' pre~a el cundro mse1 to en Ia Gacet~ de cste dia. Lo que he dispuc:>sto @C inPerte en Ia Gnceta Olicial pnrn conocimiento • gencl'tll de todue l_ns Antoritiadcd de Ia l o<ln, ~ecomcdrlliucln!es tenglln •:on Ia Gll1lrtii11 Civil In buena intcligc·IJcisl y nrnwma que se requ,m·c. para que el scn·ido prorluzca los mrjo•·ed re~ult.•fdos. n ! comn lo~ indivi.luo! •1uelu cumponeu les CUI'I'P,tpnnrlerliu tiel mi•lJJO modo, guanlnndo a todu clus\) d~ Autoridnrlcs el re~pcto y cot.sidmacion qull tie !11e~·ccen, y cooper~111do . con todas PUB fum·zas li Ia cntiPcrvacion del orden pullllco; 1.1 In prolcccllln de las ptr ~ •onos y de lu~ propicrlud s y :i Ins dr mn• auxllius que reclnme Ia ejccncion . rle Ius leyce, q_uc es el objeto priucipal de In iustituc1ou. . Con· eW\ fecha digo ul Sr. 01·onel ::iuhtlirector de lu Gu11rdia Oivil de lela, lo que sigue : . "i!:nt.eturlo del irifurme que pcdi aU. 8. en 17 del actual . y evncundo en au comuoicucion de -.!0 Jel corriPutc me~. dcL6 maniler<Ja•le· de que estoy segnro _de qub o~ le Tcrcio · alcuuzani cl jus to ~preci6 que mt•rccc del p(tblico In Guardia Oivil do In Peuiu.ula. ponjuc si n ~m;er en cucnta pum uadn Ia . JlOlilicn, foln filenrluu a Ia tcrminoC IO[I rh: cdrn1unles, a dm· ec:>guridudes a Ia~ pci·sonn~.1 ext ••·minor Ia geute del ma l vi vir, ,\ d ·~ ·· _confia-uza 11 los ~nr.nos, a scr cl dodensor de las lcye~ y del maudato y presLJglll de lu~ ,\.utrmdatles, y . :1 S<•r un elemento pereunc de mromlir\ .d, de 6rdeu y de paz mnlt.ernblo . ?.Je anti. face \"Cr los mnchns c irnportuntes Sc!·vicioS" que hn hnc hu dcsde 8 11 creacitHl J que 110 du rJo SP I'~ n Carht dia de lllllij ~fica.:i ;~ ~ _vni!t\. porquc I~ pra'!tica y In Knucvus tEI?r!as ndoptatiaR,_ y ensu1uoa~ u lu~amcmte cu ,el l1empo que ha cstR do ·renmcla en I'Sla Capu.d, hara S!l enmltlllden defectos de conducta, unturalcs en su creaciun y cunndo loo p.. rtidod se hallab•u• en ·Juc a abierl a. · . Oomo Gobcmnrlor Superior Civil, hnr ~ C>ntcnder >t t<rs S•·es. OorregidoJ't'B y Alcalded, lie procuren ulejar a Ia Gunrdill Givil..y viturle t.t>.lo cuntucto con los a_~t~M Jl.!!.lftico.;0:tiili,Lj•·t.? rill q ~~de•• till>~ inst•tuc!ou bta•c~•:a y J'l'Otec· · · torn. pensundu e61o y olrmudo s1empre ~ c to~ !intiS ; du l!lotlo que alii drmdo nparezc11la mlces1dad de n11xiliu :\ un Cl ndano0' dill ntencler n dU courlic10n y cnlidud, Ia Gunrdil\ G1v11 se pre~e ute 11 d>lrlo illl!tant•in~<'\W e nto, hom·li udo· se con preernrlo por indiferento y per•o•Jal qno sea;. AieuJo dil"ft.:il que yo dct~~lle cada uno de cllnd, ·pAru quo hau de cstni'lm Ia volunta I y en Ius den · timic·ntos clcvadns de h11w iwiolnr.l de que r.leb~ eotnr rtoio rnar.lod t.udus y cuda \1110 de Joe iudividnos do CdL:i ho•rWOoll indLitueitJu,. Sl e~ qu~ dllb'}o ~WIU" U Btl pr6gimo : pu~s qut~ no sed msts qut~ el cuwpl·•m,e)•to tie ,dUd dlllltH'C~ . · Obrandn de e te mo tlo, der.l •tutm d '· cuu~•dcm. la y 1mo<ta l'llK)J¢tud,, por tQ.dos, desuparecientio j,,., ClldOB dt: dco•lfuero, q no p •r des:r.,ci•• han teniJo Iugar eu n(uneru laloeutahle. pur 110 uallt:rde co~mprendull) dU uoLle, eu elevndfaima. miaion, qull Ia hace indidpeudubJ., eu fodoe lud p11fdes y 11\!1 uaciones e~ta.
1112 .n
1....2G
• /
104ou ~ cultns Ia Li n n e to leei~n con igunle~ fuudamentoP, auuque·con dis tinru denominRei<lleP La Gua1dia l'h il por su parte 8nLni corre~p~nd r, r Ppetando Joe dl!recboa de l011 eiudad11nos ein que menoscabe uno eolo de .ellos, ni dando el m~nor . prete to para eer oeusnda a•tnbtiPo dt. Autorid11d. Yo eapero de Ia rilrdura y ~e Ia e n8lltea tau acredirttda do~ e te pueblo,· que bnstuan IM .ac:!· nrr nciaa de l11 Guardia Civil, puru quo ningun t;:mdndano falte a lue deber~; &tmpellando lo d •rccho~ Mgfadus de sus couciudadanos ; pero si" por d graci" algun vez lleg11re eH caso eabd cumplir con eue debere~~, ueaud l11 JH'I"!!Il cion. y cuando nob tar . _la fu . rzfl. sin otm mira quo reetablece•· Ia u•y, alii do(ld de cualquier modo ><'ll (j\1 IJraotndn. y lo mi~mo bo de en tig~tr Ia .imp• ud ncia en Ia ·G•tardia ivil; d que responeable. que ln fdlta de c r.acrt:r y ~e valor pnra reprimir lo<' abusoP, los atrQpellos, .los . crimineP y ln desord 11 qu puedan ll\l rnr cl ol"dou pl1hlic;o. · ·'!~ congmrulo tle-1-bu ll <'tado llD qne se . ncuentrn Ia policla, disciplina ,· in~h uccion, re.gnn n y gobieruo interior de Ia fuerzn ~qui rounida y por l', ~ - iu~pereioundn. y l~e doy_. ·J plucem y lae grncin~. J;<:a_turlitu6 Ill organization pclSOllal que propuso u. . ami IIDlecesor, y pro'" 1i! lo que juzgue coovenieute al bucn scrvicio y U. l~t economla que uece~ito pr~tcticur por I c•·ecimiento del pre~npuc~tn de Ia Guerra. Pne;"lo· Rico 23 d Al.llil de.l 7-3. (G. 0. del I~ de ll~ayo de 1 73) .•
-195CtV'tL.-Que se remita al (}obiemo aemanali~Wt~te, ur. e6tado clc los esclatHHJ que se conlrattm. . En Ia ueceeidarl de conocer e te Gobierno loll trabajos h<l!la abor~t prncticarloa y que ee practiqnlin en lil coutmtacion y rcgi&tros de libert.os en cumplimiento de Ia Ley de aboliciou y Re .. tamento p.ua ~~~ K[Jiicacion, he tenido por convenient di~poJ!er ee remit a 1111 e.•tlldo semnnal con 1\rreglu al modelo que ee acompali l, en que se expresaran lod· eontratns quo Ke cele· b1•en y hayan celcbrndo; 1vlvirtimulo, que fi~urarO. ~olo por el pdmea· coulrdiC\ que verifique al entrar en cl goce de Ia libertad. que se lo 1111 cnncllrlido ' y yo por los dem118 quo ol mi~mo pueda efllcluar cnu pnstorioridtld, a fin de tJUC no figure rna~ de una vez en estos cuadroa estatl(•t.icn~; pncs "eolo cui. dortlu fijamente on lll.nlimero de libertoe en torlus conceptos. \ , GoBJ.ERNO
rd
I
EST ADO demostrativo de los trabaJos praotioados en la presente samana ,en la oontrataoion y registro de los intitiles, menores y. an01ano~· oo:ltrulaclos COli
\
sus clue1ios.
a
CiVIL -Quedan sin ej,cl.o IllS a "ribtoCiOJjeS C011CCdidas lo.~ orrrgidorc de ·• t·ecibo y l!It~yagueJ en 2 de A/Jril de I 7 Cnn ~La ft:cb .• lm t~uiolo A bien o:l l~xcmo ~r. Gubernn r ~lper.ior · i\·il dirigir ., lo l;urregidor . ci~ An•c1bo y Mayaglie;,; Ia muoJcllcron fJUO @igue :on fuch1t 2 de Abril (rltuuil Pe Lm . di ~ pde~to por e~ e.Gobierno up ri<Jr 'ivil. que rep•· ·~ ute mi A1itorid>Ld en esc IJ •par en.to, ~utori · zaudol ~nro~ presulir ~in " Yuto Ius Ayuntn"mi<Jotns cuando lo ijau las cirCUli ltuocms de Ia• cu •tione ; para iqicitlr expediente3 gubernn · o 6 de fo.· upel"io " m QtO. iln Lrdr CUll ~\1 iufonoe lo~ qmi l~s Municipios eleven a.Od ri ad; ad pl or por si Ius prnvid •.ociad nece ari11 para mantenl.'r .~ 6rden, pudi ·nrlo 1uuone .•r. upercibir y mul~r lj. IO'i! !uncionarios O:llliicipaled hnst.a ci n P!!!eta~ y 1\UBpenderlos 'en cilso· rle iuubediencia y ' causa .gmve, y. hast.\ par entl"~ 1rlus a lo 'rriloun~les de Justicia.- 'ousiderundo que Ia auteceJ ute tlispo ICiou Ull a e' e ·Corregimillnto lOll~ facultadc que I que por Re· gtnro DLO C'lrN!epo.nJia ant rll#rmeu te.-:;rC ou~ider_;.llldu q~e no exi~te razOLl v ra que U, tensta mas atribuciouee que los dem s Corr giuorca de loa Vep.lrtameuto de ll'ta l dla.-Cou idcro.udo seneib.le inju :icia. que loa Ayuntalilocn~ de lot~ I lcpnrtmoeutos au frau emejante iotervencion, CUilndo .los ciuco re!Lilnt~ ~o v ll~> hbre do ell .-Cousiderauuo · que las atribuciooes a U. conccd1d , le obhgan am yor trabajo, y ,; vi jea, por lo que de cootir.uo1r c.,o ell , scria preco&" aum i.lLtH l sueldo a e e de4tioo. rccarga•H.I'l lo3 preenpu L~ qne b''Y necesidad urg.ente de rebaj •u en uuos capitulo3 p'lr I de que alzar otro . - cngo eu revoe~1r y ~evoco Ia comunicaciou que 'tlitiJJl6 i1 ~ e Correg•m lalt> mi autecesor con fecba 2 de Abril, coofiri!Snilole lail);tribuciOll a menctonada. . rlej•udo Ia! cosaa eeguu aute3 se ballaban. PuertoJlioo ~9 de ,"Abril de 1 73.". (G. 0. dell~ de ~ayo de 1873). OBI R . 0
...__,"--..
Varones .. Hembri\B·
---
Itlc!n
.
conparlicularcs.
.....-..-'
~~~- ~~~~~-
y
.Reoistraclus coitfraludos.
110
,......__~
Ioutnce. fer~~o;~: /Jdto~~~ '1'0..{' AIJ.
I • ..
l .
P~torto~Itico
a de Mayo ~o 18ia. ~G. O. del 6 tie 1\Luyo ole 1873).
GonnmNo 01 vu ..-Amnistlc' po1· los delilo cometidos JIOI" meclio clc
l(l
lmprcnta· en Pucrt9 -Rico. ' Por cl Mir~i~terio de l,JltraHmr eo t;OW !Oica>GI E"xcmo. Sr. Gobernadnr 'uperior Oiyil de ta. con ftch'l 7 de Abril (tltimo, y .con el num 1 17 Ia
e
siguiente ley de amniet(n: Ex<;mo. 'r. :-T.!r Asamblea Nucinnnl ha tenirlo :i bien sanciouat· y t!Pcrot>tr lo Piguionto :-La A~llmblell Nacionul ."tln u~o de ~u Sobernnia, 1lecreta y Mnciona Ia eiguientc Ley :-A1 Uculo 1. • JSo cancede t\mplia y cnmpleta·amnisria pnca todos Ina delitoa cometidns por medio d~la Imprenta en Ia Provincia de Puerto -Rico.-A1·t 2~ 0 So 8obrcseern llesde luego y eiu costas co los proce~os pendieut!l8 en dicha Provincia, rc· lativos 6 los clditos am~istiarlos en el ar!icnlo al1tcrior, y las . pers~11 rletu~
r
-196-
a
II@. ~o ~e ~llen. Bufrienrln cnnrlena.! eonaecuencia cle eliot!, lf'r n pnt>~ta~ ir!nle·l~ent.o 1111 hbe~tllrl por IM ·A.ntori unrlea 6 Tribnnale! re~~pectivo .-Lo tenrlrl\ entenrlido t•l l'o ler Ejec_nli\•o p;ua ~u impresion, pu· . blic cion y cnmplimi ntn.-P•1lacio d Ia .\ ~umblPa N(lcinnal, cotorce de lfann de milnchocionto• ~et u y 'tr •.-ElJ.ilftrques de Peralrs.-)!kluar ·
nldu 6 pre
do Benot. R pre ont.anto ect· tari o.-Federiro Balart. ll.npt·esenl.llntu :-ecro tario. - Lo eomunieo 4 V ]<~ p 1r au cnnocimi nto3 y ft:ctoo corrf'~!>ondie'n le• . .:.... Diot! gu.mle V. ~. mtu·ho ~: ;\[,,'r(rid 11 tie Abnl de 1 7:1 -SiJrni. Puerto Rico I~ do llay<l de I 73. (G. 0. dol 6 de l\Iayo de 1.873) GoBtl!IR~o
OtvtL.
(
' . - 19~·pormiPo que aoliciten· y Ina razones en qne ee funrle Ia prcten!ion; debiundo t'.ntender~o tJUe 1~ p rMn>\ que snlidto ~I uso do csroj1etn de t'li7.R y do rcw61 · ver, Pnble, 6 cunlqn: ra nlm nrma njenali Ia cuzn. l'n el cnsn rte n.corrlaree IlL ronrcsinn, le Fet6n expc1itlae dosl;c<:ncins separadae, In 1". 6 sol\ Ia eecop<'ln i!o cn zn. pnr cPto Gohirrnn. y In 2~. yn PPa pnra rrwulvcr. fable, etc .. por Ia Capilnnfa Genernl. (Jt.. lticurlu fOr lo tun to acllmpnlinr 6 Ia~ inefancins en carne ca•os dnhlr e dt• trtho~ pnru outoriza r lae liceJtcins ee parn domcntc: y; por ultimo. que J>lll'll loA r fecfoe de l11 n•novncion clo cud11 unn, debera ncompaiinrSO li Ins enlirituiles las licencias carl ucn tlus con (.,s cnnwponrlit>nfes vnlorcs ti'Ybrados . Pto.• Rico 2 de Mr.yo de 1873. (G. 0 . del 8 de Mayo de 1813).
-Sabre licenci11s par11 el uso de esr.opetas -le Cl.len por
el Gobierno. Superior Civil. y · rle rmolver y sab'e por . la Copitanla Ge,u:ral.
Auot&smA. -Los Notarios de bldias podrdllllevar prQtoeolo propio y ouzardn de todas las/acttltades concedidas a los Notnrios ptlblicos. '. -
El ~~xcm<~. . r O>~rtitan General cle t·st:l l nla dice c•1q Cdla ftJcba , ul • E-cemo. :->r. Gnbt~rnA.clrlr 'upcrinr Ctvil <II' Ia miima, lo aigni nte: - J<~xcmo .Sr. :-I<~n vi ta de Ia' Clilul'lnic.lciuue< q•1e edtl Gubternn ' uperillr Ci~.il, rlrri g 6 1\ e~ra Gnltitanla Genernl on 2tl cle ;\( rzo liltim ·• y 5. tlol act\la!. informanrln RCOrra de Ia in•t:m~ itLi' ·promllvida por D.m J:i'r>tncidCO Rnubert, veelno propier.a rio de Ju1na Diaz. y Don: Ju~6 N. Alurey. Depoaitario de fontlo• munictp lee rle June •s en olicitud tie Ill corre~pondiente liceucia para n 11r el prime~o dos rew61vore y u :~ 31\ble, y stlgunrto un rew6lvt~r; he toni · do & bieu re~nlver, de cohfi>rmid<~•l cnn cunnto s~ in uufi ~ta on.d1cha eomn nie•tcinues. qu ~e e~.flt da a lo~ int r .itHI•l Ia hconci•1 qu anlicit1111 par.1 l(ne pu tll\n n•ar Ia ~ r ·f~rh ln nriB 'I~ d~: su propitld· tl. AI ncPr,tar nsf Ia compe tencin quo e upcrior Gobierllll rlelt>g 1 :i. Ia Uapitaui.1 General de mi c t•gn, r~p cto 1 h int~>rvencion que 6~ a.debo obtencr p1ra otorg1 · h a pemti!!o•, Y. rMerVSIII)IO a Ia i\utmiol.ul dtl v. E. c IU' Go>bilnwlor Snpuri ·Civil, In faeultad rle concc•ler liccnci:~~ ex(Jht~iv; t ~ uto ptr<l cl u3o de scopeta rlu eau. cnn~idern · npi>rtutio lin 1r •u al.uu,ci<~n sob.-o lo 'coi'IV•JIIieute f[U A l!el'ir1 pnblicnr e te acu rdv p m gcu r,d cotrocitnicuto con las ob crv~""!CS q u ~\l eelimen fl el c. •o, l.i\nto p:ira Ia rennv.tci rm ' dtl lod p ~ rmio o~ que n;;.1n los qnc us'\n otra~ 11rm•13, cu mtn por (,, que r ~pucta al tr-im ite cle u•ta ~e de po.licittn . d Lientlo rn torlos lrt~ ca•o ser,o;nr >HI.ts ·pur courlu..:t•• de as Auto rid.tdes)o ~nh•s. 6. 1,, tle V. E., 6 iuform rul.1• convtJni ~ ntem eute pn~1.1~ . c~ta Capit11nia Geucrnl p'111.1. au ~e~ol. ~cion y .; p~<lic io n tl~. ),, licoitcia; o jo cl eoncepLn d quil, d. bieu rln fijar eu ed l d II:!~ s~ lloa do rlcrech •JR corrospondieute~. Pegun ee pr.tclica. en !•1 Penin~ula. poJm e~t:tblecer~e se llcne e•t.a ci,r.rnu ~ l.llncia t>n Ia :->ccret•tri 1 del Gubicrno 'upcrior del di!;IIO 1!'111'!;0 de V. E., cooformc Ptl vNifica cou "' ros ducumCIUI)S. · y hubuSndMe 8 t•vidll . ~;. re~olVt! l', tle 'u.cuerrlu con It• ex pu to por cl Ex,cmn. :'r. C•tpiLt\11 cnP.ral Jc e~ta l sla, h•1 di•puet'to se . in ~orte eu el pe · ri6dico +fici11l, (Mra genernl couocimiento, previtliunilo Je su orduu como ltJ . vertfico a tll<(IIS IM ..\.utori tlmiOi locale~ de Ia h)ll, quo para Ill trumitllcion un lo ore ivo de Ia !Olicitu<lt:d d I 8 liceucia• cit:1da~. tltll.rtmin oc urrir Ius interc arlo! con •n prcl.ensi1111 ~ e t11 '!'cretarla 1le Gnbienw pot· C?nd urto de Ia At.toridad local de . u juri diceinn 6 Alcaldl'8, y e ' tlt8 a ~u ·YOZ y en eu caMIK~ curs riu n lo~ Jt!fe do los Dcpart:tmentoe re pecth·oe, acompniia,iad las inaULnci>~e rle 12 aellod v lor de 20 real& fu t'te.i, y nn plieg de pa pel del ello ~. y. ~lcllll AutorirlRdee 1M remiLit·uu a Ia SecJetatfa do este Gobi ern coo .en infoi}De, mani~ t•111'do las circun lanci;n del~>olicitante, Ia claec tl
El Excmo. Sr. l\lin istro do Ultrl\mdr dice al limo. Sr. Presidente do cst11 Audicncia, lo siguiente :-·•E xt· mo. ·Sr.:- ~on es ta fech~ digo AI Pre· ' siJcute de Ia Aurlienciu ·do Ia Habnna. lo siguientu : - J<~xcmo. ' r.: - Visto el · ~x p eilil'nte promovidn por l o~ Not11rios de lnJi us COIH'elli<lencia eo IB Cindnd de Ia Habana, Don Jus~ Antonio P.ortnrarrcrn, y llon Cl!•·los Amore~. eolicitt~ndo nutori'tacion pua llevar protocolo de los instrumentos publicos que otorgut•n; y cunsider.undo, quo car co tle objeto Ia rontinuncinn y resolncion do este expcdien te, porque Ia ley clc 3 del actu'o l, publicada t•n Ia Gacrta de Mu<lrid <lei dja li. outoriza :l loP. otnrios de Intli :l~ pura lf1Jva1· protoco!r, prnpio de lodos los coutratod y actus extrajudiciu lcs f'jlle autoricen, y les con· ·c:le Ins farnltndes ile qu o ·gozau Ins Nota rio~ publi..:os por In Ley de 28 de · ;\l11yo de 1862. El Gnlrierno de In H publicn . por cirden .do eeta fecha. ha trnido por conveniento disponer·quo «O parLicipo a Presidcntes tle In!' Au- · dioncins de Ins proviuciae de Uh.rnmnr, lu prr;mulgaciou de Ia citada Ley, pa· · ru. que hacicndo que ee_puLliquo en las Gact•tae de Ius !'Cferidns provinc!ae, ~ nrta los erectos <tpnrtnnoe.- n e orrlen del Gobierno do . Ia Republica, lo trus loilo ·a U. l. para sn conocimicnto y efeclos _cr.n~igu i enlos ..-Dioi gnard e tl.- U. I. muchns ~iins. i\l"ndrid I 0 de Inr~o do 1813.-Som!. _.. Darla cnentn al Tribunol PI •un, se ha tcrvido nconlaT de cnnformidatl .con el Sr. l!'isc11l: ~o guunltJ .y cumpla lo dispuesto en Ia preiuaerttl 6rdeu, pnli!iclindosc en Ia Gaccta de Gobi~rno con Ia Ley. - L~ Aeomblea N nciouul. en u•o rio ~ u Sflbcmu{,,, decret•1 y euuciona lu siguicnto ~ey: -Ar1fculo (mic<•· Los Nntarios tle lne dnmiui us de Ultrnmar con resitlehcirl fija, llamijrlos de Inditl@, en cnalcs!]uicm quo eCIIn.lns IJ\'li~icas cu co ntntrio, ll tJ¥tlr~n protocolo ernpio' rJe los COIItl'lltO y UCI(lS €:\trnj . licialos fJIIC nutvriceu, J gozar/iu de tod tl8 ' las facultades concodirl:1s ti l o~ ll nriv~ pnblico8 por Ia LPy de 28 ilo .\In yo de. l 802. - El Gobi~rnn proceilerl1 i1 me(liatu::ueuto 11 orgauiz•u· cl No · lurilttlo en las pt·ovincins cl Vltrumllr coo nrregJ.o {I ·dic.ba Ley.-Lo tondni cntendi do el Poder Ejtlculj,•o pam eu imprt•sion, publicncion y cumplimiento. -Pttlacio de Ia A•amohm acional a de l\l >lil"'.o d., 1 '13.- Uristino Marlos, Prcsidento .-Cayo LQpce, Rop·rcPcutnn te Sec·r~Ario.-Eduardo Benot, Re· pro"eutante Secrelalio.-Fec?erido Bolart. ReprcPentnnt 'ecretati . l'uPr· to·Rico 2 do Mayo de 1 i!l. (G. Q. d!ll R de ~fMyo de 1873).
he
OBRAS l'UBLICAS. - 1'icmpo y forma 6tl tJ.UC pucden volrcr a ln Pcnin111/la' los ingenieros y Ayudanlcs del Cucrpo . ( ·
f ·.
r
·.. .:
1gsl'or el Mioleterio d_, Ullram r ae ha ~omuuicado al E)(cmo. Sr. Gubt>r• n.ador 8aperior Ci~Isla, con fech 8 de Abril ulLimo y b"jo el nuiiMII'OI!?O,l 6rden. eignieoto:-Excino. Sr.:-Con eat.a fecha digo al
Gnbernador Superior Civil de Ia lel11 de Cuba, In <juc signc .: -Excmp. ~···: -Vit&a I. cal1a documeiH.nd dey, E. m'tin. 904 dEl 10 de Oc~ubre ult•mo, con Ia cual eleva una coneulta 'd e Ia lnspcccion General de Cbrns pi1hlicn, eolicitando priueipalmente ee aclare. ei lo lngeniero de caminos que ·sin•eri I'D Ultnmar. 611\iln en aptitnd de regre~ar a ·lu Peninsula cnando !Ieven fi R~b8 de perm~anencia en·e Provincia; el Gobicrno de Ia Republica, nida Ia Jon · 0 &a Con ahiva de catDiaoe, ba tcnidn 8 bien resolver lo • aiguiente :-1. lAid hgenilla)l que dU'rante eeie aftoa pre too sui aervicio~ en las Provincina ·de Uhramar, ten~rin derecho regresar II\ Peninsula. iolicitnndolo con Ia aotlcipacion dl' do." m•et los que airvan en Cuba y Puerto-Ri~o. y cQn l11, de 'cuaU'u loe de Filipinu.-2." Loe Ingenieros q.ue miti!ltraa ae hallen eirvltndo en,.Ultramar.obtengan algun aeceoso reglamentario en Ia Penin~ula y· pu oorreipondiente .en aqoellas I 'rovincias. deber n djsfrut.arlo tres aiios antel de. eu regreso para coneervarl~ ; sin perjuicio del dereclio del Ggbiorno a bacerlo regreear, ei a can a de dicho aset>neo, no hobiera vacante de eu, nne · ,.a categnria en Ia plantilla nprobada para Provincia de Ultramar en que ee~n preetando eue eervicio@ .~ a .• Coando loe Iugcnieros dedpuee <le trasearrido el tiempo de eu. empefin en Ultrarnar, soliciten continuar ~irviendo en uquellu ProviociM, l!era potertativo en el Gobiorno nceeder 6 n6 ii su solici-t tud. eegon 1o aconsej II las exigenciae del ePrvicio.-4~ Para eom.put.nr cl tiempo que lo Ingeuieroa bayan permllnecido eu Ultramar,...no se descont)l· ri el que h yan paeado en uso l!o lic!eueia por enfcrmos ; per deben\ dee cootane el nucurrido con licencia,parn ocnparAe de asuntos propt • 6 bie11 qod eeao obtenida antes C.:e un afi 4e permanencia en aquellaa P ovincine, \ . comput.llndo siempro . es~ tie~o a do el: dia cn.qu'l, 'con arreglo los 81'tieuloe 73 y •H del R~glamento de~ de ·Ji1nio de 1866, dejen los ngcuie.ro~ de pereibir eu eucldo 6 medio eueldo, eegun' los casos. b et el e que vuel••n die,.ru~r el eneldo ent.ero ; y 5! . Que cuanto quoda dicbo ~pecto il loa Iageuieroe de eaminoe, ee nplique tambien 4 los. yudantc~ d~ O~ns pti· . bli~il que .iirvan en Ultra mar. Poerto-ltico !i ne ~byo de 1873. (. . . 0 . del 8 de Mayo. de 1.87:l). . · ,. ·
a
a
Ia
a
GOBIIIRN.J
01VlL • ..:..
rle lot ptM:blos de la I sla.
CJe
('a servicw de patru/lus qu.e lwciar~,los .
·vecinus
_,
· En vi ta do una in stan cia promovidu J!OI' .Uon AuguHto PtieLo, veciuu ole Rio·piedrae, en .euplica de que ee le relevc do Ja obligaciton ne bncer. pt\· trullaa. fUpd~o.do!. e en quo padeee.de Ia vista; y con, ider.llldo .queel men· ciooado et!rv•e•o bubo por los vec1n98 nt.aca e! derecbo mas prcetoeo de todu cindadano, adema de que hoy no t.iene razon de -3r. t.od v!'z que los Corregidorea y Alcaldes para ma)Hene•· el ordcn cuent.tn. t!in uccesida<l de mn · lel'~r al vecindario cou tan inconve.nienLe institucinn qn• cu ot·ro.~ Lie~po~ podo eer nee •aria. con Ia Guardia Civil! con lo ~ Gnanli11 Urbanos1 con lol polieia. con loa eereooa, ·con Ia fuerza de tierra y wn pidil•ndulc uxiliu, cou lnr Voluntario!l y con lo3 ve inos que h•mmdam nto ~ ~ · ofre~cnn o so pr . • nti'D en 10. ·momento de c~nfticto; vengo 11 ~i•p• ' •"· r •JII<: nu~dtl ltu~go ee~tJ
-199de ·patrullaa en todos los poeblqs de eeta- hla. 1le Mayo de 1873. (G. 0. dellO de Mayo de 1873) ..
ci• el eervieio
.l,'nt-rto·.H.ico 9
GonrERNO 01VIL.-Se concede el dereclw de asociacion, para tcdos los
fines. que no se
opot~gan
aIa moral p1Ablica.
.
a
Jo.:n vista do Ia insLnncia que pan 11lcvado mi Autoridad, varina veei· 1101 arte~anoe de Mayagiiez. en solicitud de permieo para establecer una So• ciedad Casino, titulada "L" Bella Union Maxa~nezana"; \'eugo en reeoluer: ( -1• Se concede a los habitantes de eeta Provincim, .el derecho de uociar se pJira ~doe finos de Ia vida humana, qufl no ee !'pongan Ia moralidad publica.-2~ A todm osocincion, cuyo~~. individuoe delinquieeen por los" medios ·que Ia miema lc proporc;,iona. ee le impoi:Jdn\ In pena de disolucion.-· ~.o La Autoridad g,ubeJ'Mttva eu~peud!'rit Ia oeocincion que delinca, eometiendo loP reoe al Juez comp Lentc.-4~ Eete Superior Go~ierno ae reeerva el derecho do dieolver toda usociaciun. cuyo objeto 6 tuyoe medioa comprometan Ia se· ' guridad y tl'8nquilidad de eet;1 Provincia. - 5.0 Los delitoe que ee comet.nn i:on ocaeiou de fee derechos que se coriceden por eete decreto, eeran penadoe pbr los Tr~buualee. con nfl'eglo .i las leyee eomunes.-6. 0 Toda aeoei11eion autorizada por este ~ecreto, debera oar cuentn Ia Autoridnd gubernativn local de.quedar coustituida: Pnerto-Rico 10 d~ :Mayo de 1873. (G. O. del 13 de i\layo de 1813).
a
a
GonnmN~ CIVIL. -Q,U no se aproloaran los n011tbramientos de Practi· rantes titularGS. sino para lu"B pueblos que tengan<l!acultalivo titular.
· . En vista de los abuaos cometidoa por alguuoe practicantell titolarc~. y tcnienno en CliPnta loa perjuicios que !6 pucde~ inogar Ia salud publica..con II\ creocion de tu1cs plazas d(lnde no ex is teo ~I 1\dicoe titnl4j.ree; be resuelto no aprobar en lo suceeivo lo~ nombrumierrtos de Prnct.icautes titularee para loa pueb lo en qpc no bnya FacultRLivo titular; pln~a. que debeo crear '1 do · tar todos los Municipios. Pucrt{) Rico 12 de l\lnyo de 1873. · (G.~. del I 1$ ~e 1\lnyo de 187 3). . .-
a
DIVUTACION PttOVINCIAL'. -Que las cuentas de los de1·eclws que perciban lbs MediCIJs y Practicantes titulares, por distancias recoiridas. sean aprobadas y exmninadas, por los Municipios asociados a igual numero de contribuyentes. sin necesidad de .recu"ir a la Diputacion.
-~ "'i
< ,...: C::l
p ~
rJ· t;: <
~ rl(
~
¢
~ ~ I Uj
0
.cz
:ae
lJe ucuerdo con cl Jo:xcmo. Sr. Go~ernlldor 8operio~ Civlt ba die· . pn\lAto por esta Corporacion, que In~ cue~e de los derechos q11e perciban los Medicos y Practicantes t.ituladoe, por d1etaucia( reeorridas, SCI\U exami· nadns y aprobadl\8 por los Muuicipios, aeociados a !gual n(nhero de eontri• .. bnyentee, @in oecesidad de ocurrir a este Ventro. "' Se reeomienda 1\ loe Muoicipioe ee fijen mucho en IIlli distanclae yen lu circolaree eobre Ia o:.aterla' en qu~ ee didpone q'lle. aquelloe a6lo tieuen derechb al pngo de veiote peeet.ae por legua recorrida d~ ida y vuclt.a. ~~·aeontoe judiciale~, 6 por mandat~J de 18.8 Autoridadee locales. . ] De ltu~ resoluciones de los Mlmici.ploe podr~n loe intereeadoe lnterponer el r~coreo de alzada para ante esta Corpomcioo, cnando ertyeeeo peljodlea· doa sue derechoe. · El Depositario de fo.udoe munieipalea. no p~ii ningana cuen~e Mv·
dl'
"0 SE PREST,A
FUERA IDE LA SA'LA
.,
I
•
r
:....' 2oo-
tlico o l'racticantc, por uiPtaucia r. cor rid . ~i no ee acompniia al ma:ndamien · to coni del acucrde-1)\t qqri10bi se ai~o nprob~tda. . P uerto· Rico 8 de Mayo tlt> 1 i3. (G. 0. del l~e l\I ayo de 1 73). · GoBtltRSO Ctvt t.-Rc.,olucion ti las CO IM~ltas de alg1mos articttlos del Ilrglamtnto, 1ubrc cvntratacion de liberlus.
Eo aclar cion a las conrulllle que pur dudos 6 iuterpretaciones de nl gu · nos articulo del R~>glameuto para la.contr tacion de lib rto tum dirigidu . fl mi Autoridad loa 'orregi<lore~ y Alcalde~ cle csta bla, he creirlo oportnnn ilictar I p• ~ente Oitcular . l'ri.JD ro. omo In contrl\lacinn es libre. puede.n vcrificarla los li~crtoK en el punto donde les ronvcnga.. El que con e objew deeee traslndat~u a O\rO pnllblo, lo manif< tlll' Ala Autoridnd lor.al, quien lc t1nn1 un pne e rlr. tn\neiiO Cl ditivo Oe 8ti 'iOUclicion y 811 COI'rl8pondi nte CC<IuJa. . . ' El li.b rto debera ·P. et)lllrS'l cor. dichos doc.iun ntns n Ia Autoridad del pu Inn 'doude dirija. daudo e de alta y bnja I'C~)'t'Ctivnmente en leis Rc· 'gielro de libettoe 'dR ambos punt~ . Pnrn ovitar que t:l · lib~rto eludn. el cumplim1 nto d 1,, contratacion, · fucultndo ,como esta )ltlra ve•lficurlo, donde lc convenga, al Rolicitarlo, s r.l remitido por rnt(\ CO:.I Ia documenlaCIOII •referido. ~ gunclo. Para In cQntmtacion de lu lib ·•·toe, tie!l o aptitud Y. ~ucul tarl toda p rPona cuulq'uiera que !CII su clase, que 11 ces•te de los •servtctos aquellM, ya pnrn u~o dnm lutico, yn para su indudtria o especulucion. T rc ro. ~I coi.•truto ed personnil~imo 6 mtrnsmiBiblc. L'ls cesionnri, s quedan snjeto n Ia multo~ que impooe clnrt. 26 d I R~glnr6ento par loR i,ibertoe cedi do ~ ue tu viesen a u B rvich1. ;rohibe Ia coutratacion de !ibt.:rtoa, cou loa tlno e cuooc<>n Cuarto.· \ con el numbre de en_cnbezndos, 'cvi tindo de e~e.. modo. los rMI~s nbu~os . couaig~>ienl~s. . . · Q'tinlo. Las c ldul s de empndronn_mientos qu~dnnlo ou • . . ultimo~ duelioe de lo libertos, para ncr dnar Ia pru.ptedad. Lo falleCitliiCil· tos que de ato ocurran e participanlu por !a pcreun'\ que los tuv se con- . trataBoe en aquel momento, li Ia Autnrid~td loc11i respecttva, qu1e'n dn a cueu · La' al Protector del Diatrito, y e~te, al nporivr Gobieroo, pam .l11 tom de m&IJD oportunn en los RegisLroo · · · ' exto. El' contra to ec cclebrara tiP.mpre not Ia Autodd.td local del puow en que el liberto ' h:1 de pre~tnr sus senicioR, y' Ia intervencion del Pa·<>· tec:~o r 6 Slo<iico delegado dd ma ~mo pueblo. . . ctimo. Los hbcrtos,-tiun cuaodo' teng}lo peculiu, edllin sujetos it In conlratacion. , ' Oc~vo. Los libertvs que tenglln mas de 57 1\LLOS, to que deberari jus· ti6cnr dooidameote con so p11rtilla de banLidlllO, 6 por Ia ed,td que les eefialc el empadrooamtcnto ~e eaclavos, podnln c ~ar en el deber de su contratacion tan p1outo com,, cumplan lor. ecsentn. · Recomieodo" Ius ADLoridatics locales que vigilen .con 61 mayor celo el eoiDphmiento de ette R~glumeoto, hucieudu que el lib •rLo cnmvl•i ~)I conJicion de uab11jo. 1iu eludll'lli por oiugutrconcepto, y prucunwdu · Ia Vell am · pararlp en cuauto aea ueceearto, n fin de que s~ contratnci•m t~o sirva de rna· n..jo 6 eapecolt~clon fraudu~enta en lucre 10debtdo del contrat1eta.
rll
-20lLos huerfnnos 1 r.iiiorl y a ucianos 6 impoeibilitados, necesitan especial proteccion, A IIi tlond o no hasten los medias· hast.a hoy' nrbitrados para atender 8 Ia bene§cencia local, se aumcntaran de Ia . manera mas ecoo6micn· y utiJ poaiblo, con Cargo nl. prll8Upoe,to, 6 OC~diendo a los sentimientOB c11ritntivos de los pnrticularcs. AFi se atenderti esa ciesvalida clase, mi6n· trns chtrc eetn sitnaci on iuteriun, y el Gobierno Supremo rc:mita las disp'lBi· ciones de beueficcu ia que ofrece ~I '\rt. 8.• de Ia Ley de abolicion. A lgm1as cousnltl\8 se han hechQ que 110 tienen rnzon de ser; puee las ( rludns e interpretacionea a que se refieren, est.in perfectamente explicadas en el texto del Reglnmento. Uecomiendo U. los que han de aplicar 6ste, qutJ lo cstuilien con Ia debida detcncioo, pam nhorrar tramites y diligencias qJle con· sumcn imitllmcnte tiempo y truLnjo. Pnerto-Jtico :\Jayo 13 de I 873. (G. 0. del :!0 ~e 1\fnyo ~e 1878). '
a
GormRA.-Limitando las t·ecompellsas por acciones de gu,erra. . E l Excmo. S r. l\1iuistro de Ia Guerr11 en carta-circular num. 5, y con fcc ha 27. de llht;zo puando, me rlice. lo que copio :-Excmo. Sr::-El Sr. Minislt'O de Ia Gnerm dice hoy al Gencml ea Jefe dP.I Ej6rcito del Norte, lo signiente :-Enturadu el Gqbiorno de Ia Rept'tblica de Ins ncertadas coneidernciones· que V. E. ex pone en au escrito de 24 del actual, acerca del eiatema segnido h nsta el pr aente en Ill f'lnnaciou do lnR prt>puestas de · rec<impensas por los h!)t·hos 'de nrmas qnc da lugur In iusnrreccioll carlista; convencido de que s6lo IJls ncciones dis~inguid a:.s 6 Ills hou~os aa · heridas recibidaa en ~nmpaiios sou las condiciones qne eu primer t6rmino deben marcar In prefe- . rencra a Qbtencr loa premios por m.erito de guerra; sin deeatebder por esto, y 1intes ol coutrnrio, estimul audo Iss nspirnciones. de los que traten de di8'tinguireo y real mente se di stingan al frente <lei enemigo ; deseoso de inspirarse . PO Ia l.ctrn y esplritu de Ia Uircnlar de esle ~Iini~ta:r!o:de 2~ de Febrero ultimo, que t~nde llrobustecer con Ia mas extncta JllBLICia los acuerd~ que sa relacionnu en I Ejcrcito; medio' potleroso de couaervnr y fomeritar en el Ia disciplino , y Ia iuterior ·satiofaccion de todos cunutos Ia compooen deben ha•" llorse. nnimados ; y dispuesto p.or lo tonto el expresndo Gobierno, a alentar ·et ve dndero medic, premiando Ins fn.t igas de Ia guerra, destruyendo desme· didos ambicioncs qne siernpre redondao en perjoicio de lot!' mas con ventajas cle los me nos, y ' proct1rnndo In vez que torlos fien sn,natura l deseo de ade· tanto en Ia carrerali Ia equi tativli apli · cion de reglue fij tu!, qull, sean ioalte· rable unto toda recomendacion 6 iuflnen ia, se hn servido'rl!solver ·to siguit:n· lc·:-.Articulo 1. 0 La 1 ~recoin pen sa q e obt~ga por rucrito de guerra hade aer siempre I grado del empleo superior quo J!!l egerza despues Ia cruz .. rojn del m6rito militar, yen tetcer t6rmino ol empleo efccti vo.-A rt. 2.• De una a 0 11'0 de , 8S 1'0COID(lCDBU8 mnrcaOOBt IDCUinrli:'< (I Jo m6nos UD p)azo de seis mePes.-.Art. 3. • Consi!\'uiente a lo precejttundo etHll articulo anterior, se.rnn excluidos de los rolaciones de meritoe. toaoa los que no hayan cumpli· do cl rcferido pl azo , nun cuando 110 asist.nn a dive'rsos becho3 de armae.Art . 4~ Se oxcepil1au de Ills dos rcglas anteriores loa 'heridos de/ graveda•l. coutn ~os de consideracion, 6 los que alcnncen Ia fortlln.Jl de realizar alguoa nccion heroicn, hecho de nrmas distinguido operacion de guerra imporlante; Joe cualea ser'n propuesto tau repetid1mente como liu conducta de
,
a
u
u
lrlll ·7~
ill
•
·. r.
·...:.
202 ....... Iugar y ~in enjecion ti. tiempo determinado. Puerto-Ric,, 10 de l\fayo de ;s. (0. o. d~yo de 1 73).
GunJU.- e ~fitlra lapretenswn de un .Aljeres de lfl Guardia Civil de 011ba, q~~e le 8ttl alJOfiada por el EsJado la trqslacion u dicl14 Isla cle M familia, /tmddndola en qru~ dirlw dcstino lo va aservir m comision. ·
Por I 1tlinieterio d Ia Gucro·a y con fe~hn 2 de Marzo ultimo ee. COIDU• ni(& ~I Excmo. ~r. 'apium Gent>ral ile est(\ Jslo., lo siguieute :-E.xcmo. Sa:. : - El r. Mini"tro ~e la Guerr& dice con fecl~o. 6 dt>l actual o.l Dir ctor general de lo. Ouardi& ivil, lo qu eign~ : -Vietr1 .Ia iustnncio. qnc V. J~. rlirigi6f1 Cl!· I Mini~teri(! n 2 de lJiciembre 1'd~imo, promovido por el Snrgento 1.? del uerpo 'd au ea•·go. cl stinado con cl Pmpleo de .Aiferez. nl segundo tcrcio del inetituto d I Isla de Cubo: D. Jbno Gonzalez Bastol, solieitando que r ~ trll~port.Rda &n familia 6 dich11 l sh1 vo•· en utll dol Estatlo, · en razo.n a· eonaiderarse comprendjdb eu I art. 17 del R"gl~tnento de '" Guardia Civil. de Ultt·pmar, por f i' en comfsibn t-1 empleo superior que VA. {l desempeiiar, sin '"dejar cl fiyumr en Ia eeca.la cl~ ar"'cntos priu'uiros de In Ptmin~uln . onelderando que P''r cl caracter.-dd nuevo emplco de 0ficial que el recunente pua a egerccr cou el goce de todos lo'e ~en_uficios anoxos A dicho cmpleo deade el dia en que v riliqno Pu cmbnrqoo, no pueden so r aplicablca los efectoe del mencio.oado urLiculo, pucsto .que ii los b~ucticjos quo por el ae otorgan e61o tienen clerecho Ins familio.s rl e ios que..ptiono at instituto de Ul· tramar para eervir c<.mo inclividuo de tmpa ; el Gobierno de Ia ReplabticJ !• t nido h. bien deset timar Ia petit-inn del intr.rcsnrlo, el coal debora atencr114o a Ia legielacion vigent sobre pnlll)jee de J efcs y Oficio.l~n lue P,Osesione,s de Ultra.mar, recordndn por 6rdeu de 2-1 Noviembre de 1870;'-di1p' nieodo nl propio tiempo que In refcri~a iustnucin 6 iuforme con que V. E . !11 urPa, s remits, como ee 'l"erifica. c.on ePtll feclla, al. lJirec~or ge•\Cral de A ioiPtru· \ · c:iou miliw, n @II ca)idnd de sideote d~ h~ Ju nta crenda para vlsar Ia pr nt'*egl la.cion sobto t~usportes mili'tar(ls 11 Ultrama r, a fin nioOOo prc..ente I s observaeiones hechne eobre cl particular, 8 ttogla general pnra. todas Ins urmas e ioe.litutos. Pn ' rto-Rico 12 cl 1~!73. ~ G. 0. del 24 do Mayo do 18l.'l) .
a
GonlliRNO 0I.VIL.-Exp,cditmle rel<tlivo Ia suprc~ion (le tm (ICUCt'dO de' la Dtputacion ·Pt'o~;i ncial, por el que anulrt~CI u1 eleccion ·de Oomisnri08 QCCI!-tores. .· .
.Por ei' Mini terio de llltruuiar. con ol numcro 126 y ftJchn l l:'.tl o Abril (altimo, bo. eido. comunicado f.. ea'Le Gubiertlo •'uR rior Ci vi l: In que eigne:Excmg. r: :-Remitido a informe dol Conecjo 'd «~ 1\s tarlu, el ,cxpediente rt:lativ(l a Ia eu pension de un acuerdo de Ia Jt;xcmn :. Dip utacio ll Provincit11' rl e Puerto-Ri'J:o, por I que anulabn. Ia elecciou de Comitarios ejecutored, dicho alto Cuerpo ae hR a'ervido emi tir el srguicnte dictamen i-Excmo. Sr.: - on urden de 24 d }farJO ultimo d.el Gouioruo de Ia Republica. CI'IDUnicuda por cJ Miniaterio del diguo cargo de V. l'J., ee rcmiti6 il iofor.me de e te .Co n ~ ejo en pleno, el expedientu ioetruido sobre suspension do uo acuet·do de· Ia Dipu&ac:ion Pr.ovincial de Puerto-Rico, qu -anulu lo. eleccioo hecho. <\e Comisa· rioe ejecutoru.-Eo se iim a creta celebrada por aquello. Corporncion el dia J-6 de Eoero ultimo, uno. de l\IS jndividuo~ maLoifdtO' que n.o ae habian c:~n·
(
-203yocado opot'tunament.!l los Diputados del campo. pRr•l celebmr (,, dill dill 2, que se bab!a citndo o loe Sres. Sica.rdo y VizcrurottdO', ·Voco.lc., . de lod ~l u nicipios de Ctlguas y Ia Corolina, no lmbieodoso hech." Ia ci~.acion 'al Sr. Oa.· rnzo, a pee~tr ite ho.IIRrde Jodos en igunl cnso ; pnr lo cuRl pedi1.1 que so anu· lnso Ia voto.cion verificadn en el intlicaclo di:l 2 y se bicieae nu ~va convoc•ltoria.-J?espues de rliscntida IJsta proposit:ion. se o.coa·du por nuevo Dipuiados cyntra cmco, maniCeat•ll' nl Gobettiador SJperior Civil, que Ill elaceion de cu•·gos hechos en Ia scsion del din 2 ~ e ~nero, labom nulida~ y debo pro~e dcrdo en su dia ·a nuevas eleccioncs, llaman•lo 1i los suplent.od :\ IJ.llienos eo· nespondo. t•gea·ccr el eurgo. de Diputado.-Los Sro~ . 'ne:.~ y Alfonzo, forruu . laroJI voto particular, pi'Oponiond.o qno se cloct.u·ase que, loa acuerdo$ de Ia Oorpornciou sohre Ia cloccion de Ia Comision pormauonte y tom:t do posesiou rio csto. se laallaban yn wjecttto)_iarlos y oo ca.bf.l rcvocarlo~ . - EI' Goboruadllt' Superior Civil, en provideucia do 24 de EnP.ro. fundado en que, ot: aciuerclo expre.sado de Ia Diputacion infrinje el art. ?3 i!al . Decroto de 28. do Agosto ~ lie 1870, organico do Ia Cllrporuci(ln, euspoodi6 dicho ucuerdo, mRodando que 80 remiti~se el oxpediente en copili a e~te 1\linieterio, para Ia resolucion qt!.fl pro ~edier11 . ..:...Vienen uoidas Ins aetas cle Ills sesionca colebraaas por Ia Daputncaoll, en los dins 2 de Bncro y 13 de Diciemhre (tltirnos, aparecreodo de ~a primera, que lo. elecci!Jn de Ia Comisiou penoanente y In toma de pose~w n do los DiputRdo8 clectos, so verifico sin protcst.a rlo uiu.,.uo g6nero, bajo Ia Proaidencia del Ooberunclu.r Superior Civ-il: votnodo los~a·rgos die~ y sjete individnod ; y clo Ia segunda, que so Rprobaa·olf Ia~ aetas qua PC pre· scnto.ron 'de l~a Diputo.clos eiectos, tumbiol'l si nrecl amaeioa~. cit4uclosc para Ill fliO. 2 de Eneto a seaion cxlra~rdinari~. COLl ol fin' de dar a aquullo! posesiou de sus carges.-Basba en ~enttr dl;ll Consejo, para juz"'nr del acnerdo cle Ia Dipnt.acio'n Prov.iocial de Puerto l{ico, fecha 2. do Ene~1 t'tltimo, Ia. cona1deruc ion de que, ningun moti vo de nnlidnd ~e ha alcgado cun tm Ia eleccion tic cargos verificadn en Ia eesion del indicado clia, ui con!.t'a. Ia toma de pCisesiou 1le los .DiJlntudos electo~ - 'l'nuto las scsionca celebi·adnd, como los w:uerdoe 11doptacloa en elias, tienen tudos 'los came teres de·Ia mas pcrfectn legal.idnd ; ".u1aparcce infringido uiJtg~I I IO de loll articulos del Decrcto organico provin .:' eta ! de nquella l eln, especlltl mc.llt.e l u~ comprendidos en el catoitulo 3~, qua -I r-ata do Ia oq:::aniz1,1cion y modo de fuuciouar de Ia Dipula.cion ;. y pur tqnto tlebel• reputarse perfcctamentB v~ lido~ y subsistcntes. -'-A pesar de eato, aquello. Uorpomcion 1\anclnda sin duda en motivos .do· conveniencio. y de prestigio, scguu indic6 llllll de 1!118 ilulividoos y ndemas en hn_llerse citaclo a rlos do l.us D1potadoa que ee cncon trub\ u en i.;_<ua,les c<ln~iciones que otro fJUe no .fuc citado, nqn16 lo. exprcearla e l~o n 1lo )!argr.~. cnyo acuerdo fue ~ uspemlido por el Gobcrnador Superior Uivil. · .Los fnndalll,ent.os en que Ia .. Diputacion· upoyo en acucrdo, 14jos do indntir nuUd~~od, como ae ba fndi· c:ado, se hall an conto~ln dos .l'atief:\Ctoa'inwenle en el vot.o particulaa· formu lndo c•n Ia. mielba se•ion, y en la ·pro,·idencia de suepcusion-tliciJlda por el Go· b~mador Superior Oivil : pueli el.lJiputado :i quien dej6 de citnr~e, no habi~t t.omado poeesion como Itt toll!aruu los otrns n quieu'es se cit6; y aohre todo, correspondiendo a Ia Diphtncion orcleullr las citaciones y eOD\'OCatori~s y !If) hab!endoae reclamndo en tiempo luibll Ia omiaion que despues se aleg6, aun Cll!!lldO Rquellas ndoJeciesep de a)guna inforwaJidarJ, vino a ..quedar snbsaoa• da despues que lo. Diputncion reunina, clelibero Y. ttcordo por etificiente mime·
(
'-....
•
'
i·
• r:· . . ~ 204 . . • rn ~e iodiY_iduoa, ~o que tuvo !'Or conveniente.- upuedta. pues, Is; valid111. de I elec:eton veti.fioe..da e~ de ·J<: nr ro, por Ia Dipufucinn Provincial", no puc· ~e~a~aree 8e quu el .~rdo tomafio por ht mismn cou fucba L~ de igual' me~ {\ · lofriOJO el p&rr~o 2. 0 ar~. 73·dcl e:tpre~a~o Decrcto do 2'3 de Agosto de 1870, en el cual ee dtspone qu , "los Oomls rtos eje9ut.orea pucdeu ecr eepnrados " de eete ca!go por acuerdo de l11 Diputacioo en los cnFos de negligencin 6 " mala gee.\toa de In iutereses del ramo "; y ni una ni · otra ci rcun_et~ nc.iu con.curre nt ee hi\ alrgado re~pccto do los ,Comi~ario@ ejecutores de Ia Dipu tactou de Puerto-:Jl,ico ; pues ae( como el cargo de Di putadn celli ganmtido en Ia Ley, ~I eetablecer que e61Q puede s r removid.o el que lo desempcne por leli~Dc\a" de IDe Trib un ales. In mi m11. Ley impone 0. In Diputncjon · ol deber d~ reepetar co sus cnt·gOI!. los Comisarios ejecutores. prescribiendo . q,ae, Ctmcamente puedo. eepatarles en los ex pr.eeados c11eos de mala ~;estion ~ negligeocla:-EI Cd.n ejo, puee, opina: que pt·.ocede coufirmar el Decmto dictado e.n el expediente o~ el Gob6Pnndor uperior C1ivil, y anular en eu cllneecue"ncia el actierdo cle Ia Diputacion de Puerto-Rico, fecha 14 de:Enero tiltlmo, en cuya vittud ee declar6 UJ,mbien nulo el ndo ptatlo· por lq. misma on 2 del citado mea, reepecto a Ia elce·cion de Comiearioe ejecutoree - V . . E ., sin emba.rgO,reeolvera lo qne mejor eetime. PuertQ Rico Iii de l\l nyo de 1813.. (G. 0 del 27 de Mayo do I 8~3). GuERRA.- Que los indlviduos y closes milim;:es !lue vioje1~ por jel"~9· carril6 por mar, en cu'!'Plimielllo de su deber estan exentos del imjmcslo dt!l diu por ciento. :
Por el Minieterio de Ia Guerra. so c.omunica al Excm6." Sr. Caplinu &c · neral de eeta lela, con rechn I ~ UP Abril {tltiino 1 Jo siguiente. - xcmo . ~ r .: ---,Por el ltiinl!terio de Hacienda ~e dijo a esttl do la Guerra, en fecha 1o \ . dd paeado .Marzo, l.o eiguiente ·:-tl t'r. 1\1 inistro d~ Ilacieuda ha omunip1 . do a Ia Dir,eccion general de cc\utribucio.ne ,con eeta ~ cba, Ia ·6r n "ilel Go . Ia Republica que tigue :-limo.. Sr :- Vista Ia con ultn· dirigid:1 bictno . porIa Adminietracion Econ6micn de Valencia, relativn it ei I e inclividn·•s de tropa de ·reenganche y Oficiales con· dc~tino atfltrumar, que a empres:~ de 'ntonio L6pea y Compaufn trasportlr de un pun to li otrn de"Ia tt$usula huta el de em barque con arrcg!o nl contrato .que tiene eelebracl.o con-hl Gn· bjerno, ea~u 6 n6 <!bligados a ealisfrtcer el importe del J"O p. g subre cl per cibo de1 paeaje eetablecido J'!Jr el nrt. 5. • de· Ia Ley de 26 de · Dicieinbre ultimo, a11i e,omo el referei1te A los puieanoe que Ia empreen traeporta gralis. Vieta Ia R . 0. e:xpedidn. por el l\Iiuisterio tie Ia Guerra, con fe~m 4 do Fcbrero pr6ximo paeado. haciflD!fo presentllla convcnienchi de f\UC Pe dcelnre que todos Joe iadividuos y cl o.~es militaree de cualquicr. cat..egoria quo ecan. que ·viajep por los"ferro-curriles, 6 sean trnsportndoa por el lltornl eu buqucs de empre~as marfti!l)as por 6r<Jen de Ia 'uperioridnd, . se halloo uxentoe del referido impueeto.:...VjP"ta In in tnncia que Ia referid11 cmpre~n Ita dirigido nl Mioleterio de Ultramar, y que a cdte ba remitido a. informe del de Uachmd11 por R. 0. de 3 del cxpreeado roes de Febrero, pidiendQ se rlicte. t<un resolu cion general actlrea de eete nsunto -Resultando de los menciot.adqs documentoa y "«:D eepecial de Ia R. 0 . d guerra, qua el impuesto n puede grnvitar nj eobre Ia empresa o.:ondnetorn, ni sobro los iudividuns tmeporto.doe, en ruon a que I'On coudu~idoe !por coenta del Estad'o. -Oonsidernndo que ~ieu·
"'
-206do una Dcpenrlen.ci11 d~ 1,\ Nadon Ia que ha d~ Jlngar >l otra t:~l impue-to ; eo vez rle obteuer ol Tesom un bcneficio, tcndritt el doble trabn.jo de conPig· nnr n el presnpn csto una rnut.idat! cqnivnleul'l u Ia que hubiure de recundar por elmis mrJ coiice pto.- n u siil ~ranrlo mns complicad:l CP.tl\ drJblc npemciou que el d«'clnmr exentos tiel impncst.o 6 "los indivitlu"os de que ee tratn_.-Cnusirleraudo que sc hulln n en igualcs ci rcuu tauci.ts los ta·aspoites terrcstrcs de e~tas clne~s. qn e loa marltimns; yt Oonsidcrondo, por (tltimtJ, respe~to ai los tra~portos ga·lttis d.1 pnisan .a, que ei bien es cierto que In bas.c rle impuesto ( debe ser el irnpnc~Lo del pnsnjc c~l.ip nla rl o y q.ue ai Ins Plllpresas tiene el dcrecho indieentiblo ,]c trnPport,ar g•·•\l.is a cuantas personns y efcc'tos tengan por !lOIIveni cute. uu i1ca puotlen e.\ igi1· se les otorgue Ia f11Cnltad . que ni Ill mismo Gobierno ticue a., perrlnuar un i!qpuesto establecido por Ia Ley que en (tltimo t.6rrnioo hll d,e.grn vit:~ r ~obre los viagero~ q•te son In's obligado~ ft eatiijfncerle ; cl Gobicmo de lu R•lpl'tbli cn ha re ~ u o lto :-1.? Que ~utlfl3 Ins indiv·iduns y clascs militares que vinjen por Ins ferro-can·iles, 6 scan truspor· ,tados por ellitoml en buq1,1o3 de empresas marftimas. en cumplimiento de s.u qeber y por 6r;len de Ia Supt:>riorirlnrl ~e hallau exent.os del impueeto del 10 p.g establfleido ·por el art. ii.• de Ia Ley du 26 dfl JJiciembre (thiwo.-2~ Que se rei tegre :i Ins empresas 6 depeurlencin;, del E ~ tarlo las cantitladee que por este concopto hayan satjafechn; y 3~ Quo lod que viajen grfiti~ poa· gi'Ucia de las em pre~'\8 rnarftimas. cleben satisf.tccr cl impuesto cones pondien· to al paeaj e ql!e ocupeu, f1 tenor i!o lo dispneeto en 'CI art. fJ.< riel -Reglument.o rio 28 de Dir.ietnbre pnm los· viujoros por fen·o- ca rl"illl'>'. Puert.. -ll.ico 14- de Mayo de" I 873. (G. 0. del .27 de Mayo de. 1813) . .
· Gu~_uRA. .~Que"los nwJvos CO?llratCJ.dos no tiencn dc1·echo ri premios y asi· milacion a Ia clase de Sargentos 11rimcros, si no cstan dcntro tic las prcserip· cioncs legales .
~or el Min is tca·io de In Guerra ee co111unic•L ue• t.a tJapitau(,Lf}eneml en · 18 do Ab Pil pr6ximo pnsado, Ia 6rrlen siguicuto riel" Gubiertio de Ia ~ e publi ca:-Excmo. Sr. :-El Sr.]llinl tro de Ill Gnerr.\ dice hny nl Oirecto.r gcnct'itl de Infantcrfa, lo sigui.ento :-Enlcr!l'lo el Gob!erno de h1 Rep(tblica d.l"! Jr. pl'Opuesta de prcmio de cous!-Uncin rio siete p e~etas cincueula cl\utimos · nl ·mcs, hecha por V. _Jo; . en favor del musico coutratnclu dciJl:egi~iento de Go· ronn,I:Antonio Cnlvie F ern andez, cnyo in•livirluo cun.ndo 1-eingres6 en el servicio en 1861) como n\u~ i co contmtndo, contaba. mas j:le "Ocho niios efcctivos ; y confornuindoee con lo ex pu esto por el 0-> n·~cjo Suprem·o de Ia Guerra, so hn eervido apmllur diehn propnee t1\ con\ n.n~igUcltud del" di~ L. cr rle Juuin del citndc, JliiO, en que se formaliz6 su coot~ y nbo!!Pble basta igua) l rlin -del n~o siguicnte er. qu e Ia cumpli6; y como qui era CU!e cl ti empo que ol into-.. rc•ndo ha SCJ"Vi<ln I'D cJnee tl&iruiJada a lu ~l e( ~Mgcnto. 1'!, cuQ.\ Jo eata J.\ do mtisi•:o contrafa«ln,. s61o debrra co menzarsele de ~nevo r.l nhono del ·prcmifl u ~ ~~ fnvor tl cs,le Ia mencinl)nd:.t focha de 6 de J!'ebrcro rlo-l872, basta igual d hl tl~l uiio actuu l eu que term inn· d aiio porqne dtabn. contratado . . AI prop in tie mpo. !i fin de evi tur dudn Re intcrpretncioncs en' Ia mnler~~ -~llbieruo rio ill Republica se ha serviclo rr.eolver : ee rccuerde n lo~ J efes s't'Periorcs de lns armue 6 ioetitutos del Ejorcito-de Ia P enfn snla y Ultra mar, quo con euj ccinn a lo ID I\Idnclo no pucden optal" 6 lo~ premiod de co~a e tanCill los I"DU• sicos contratndos, ni ncrcditar de un ~ u slmult:l.nea con . . tt mnnera inrlt~dable {
.,
(
··I
·,
r
. ' - 206 t& avrobada )>or I Director ,y filiacion form t; ptwsto qu o siendo s6lo>
contratlltloa Clltet!et\ de )«"'condicion de fili11.tlo>8 y. tolcrudoa como m•iaico;~, t&mporo ticnen .1ei'Cttr6 HI carlictcr y aaimilal\inn a 1.. r·li\80 ole Stugcnto~ pri · meroe qoe por aquella pril)ler con<licion les Cllncedieron Ills i\rdfnCd vig utc•: l'uerto-Rico !!9 de 'M.tyo de I 73 .. (G. 0 . ~el ;} d • Junio de 1873) . Gonn;nNo CJVtL.-·Las Autoriclades de la I sla. cil imponcr 111111111111l~t, erpresard" la disposicion en que para ello sejtmde1~
J.a modificaciones qut~ do lligun ticmpo 6 est.a parte h'ln L~urdo l o1~ di~· gubernativa3 •n cst.a Provincia. espccinlrpente con Ia pul.Jlicaciun dt•l D<'creto de·2 de Agosto de 1 70. eobre orgiUliznciou provincial, ha h · chon ce ario quo a In v z ee .morlifiqucn las peons quo P?'' lad Autoridadl!s ' lucnlr~ ~E: i~poncn r.or infraccinn ~ los bnndoK ReglRm ntn~ vig ntes Clll;tn 1lo 11qnrllo no ee brut n por toe mr ~mos detcrmrnada~. · ~~n tal virturl, y ~O!le.ec u ncia de un xpedientc instrnido so~ ro una ·'l!ult.a de doecieut11~ cincuentu pe!'Oias, iwpue t.u p9r una Autoridnd locn l pur infl'llc~ion del ort. lli del Band!J .de policia y buen gobietno, be ocordndo doc:larar vigente para lo Fucesivo; cl art . 51i, rlcl proycchl de Ley Muu.icipa,l qu ~ ~ in · rtu a cont in uacion; y al prcvenir lo~ .\yu utamieutoa y 1\Iunicipios. \:> rre •itlore y Alcaldes Ptt punLunl obsorv~tncia,_ les ncurgo muy es pecialmont qu al imponcr UIJI~ rimltn , exptoaen Ia cli~ttestcion en que pam ello se fnnd n. " • i 1.!:1 articulo qu~ · ~e cita dice as{: . "Artlculos .Sli·. Las penns que por infl'Ucciou de las Ordeoauzas y Jte glumentos iropongan lt1s Ayuntamientos, s6lo puedPn set'mult.as que uo'.c.x 4,000 al· c dnn de I 00 peset.as en Ia Capital, 50 en t o~ pueblos mnyorca mM y 30 en to rc~tnnte~. con t re nrcilciento ri el dniio causndo : ind emni 7.1\CiOn de g LOS y ntreStO ae du- tl in por . cmJ.l 6 pesetaS. II. caao dB in~olvenci,a. " ·Puerto-Rico 4 tlc J U11io· cl.c l IS (G. 0. del e Jnn io 1lc po~ielone
r
\.
11! 73) . •
Ivu. -Queda anulado el RcJl())iumlo pam los ·omulero · Marzo de I 7 l. ci peticion de haccnclados de ~sltl de . · ' ·\ El Excmo. ·r. Gobernador uperiO'r de ·.• La lel:t.' lm tenido ll l.Ji!-ln cou ta fecb expedir el ~igui~nto GoBJEUNO
c.r:ranje~f)S de 12 de Vaeq~s.
DECRETO: .. Prcecntada a 1Li Autoridad una Comi .ion .te lu rc~. IHICendados rle In lela qe Vieque.~, con motivo do mi re nlucion'. de ncho ilo l\fayo 6.Jtimo, comunid!u.la 1\f Gpbiemo do nquella Colonia en I 0 8ignicnte. dojando 1111 u pcneo el Reglnmepio do jornalcro~ extranj r., rl • Ia rm~m.1, nprob:lrlu por uno de mi antccesor on 12 de ~larzo de LR71, tcrminatiJ cl ex podionte in truido al efecto, oida Ia mcmcintlildt\ Comidicm y dcspnCd de ex.limcn 1\cto· nido, vengo 'n resolver eu definitiva, In sigui.mLe : • , 1 ~ .,EI Reglamcnto puo1a lo jorUI\l..Jro~ extranjoroa ole l '}. Hlc Manm de i l queda 1\nulado. 2.~ E ta ui po icion uo pu •de toner cfcctn retroactivn rcapecto a
"'
.
-20':-
los contratns y cotllpromisos ·celcbrRdos cl'n auteriori?acl r\ estn l'esoluciort. 3. • En 'ndclante los rontratos r.on.los ac_tuales JOrnnleros 6 con los e.t· Lranjeros que puedan u,ntrar en lfl leln, ser~n compl~~mente libres y c~,ns· tarau por t>acrit•• y en forma legal. Llcvarlln el reqmsrto de " onterado , y firmani el Goberuador. con el tin do hacer Ml cumpluu por ambas partts. , 'i nlgnna cle estws no se conformfl~O con su fallo pod ran rcpresentar coutra el ante este Gobierno Superior. , 4. o En eeaa coutratns puedeu eetublecereo reg IlLS para cl mejor 6rden y di ~ciplina dentro de Ia ley, qu e una vez Rceptadlls p~r los trabnjo.dores harli • cumplir el Gobcrnndor. · · • I 5. 0 'l.'odos los veci uoe de Ia Isla declo.rndos ciudadll008 eepaiiolea, tieoen igualee der c?os!JRr~ .coutr~tar jurual'er~K cxtranjcrod. Es \ oblig11,ci?n ~el que importa JOOO eros extr&DJCroe, cuo.lqtncra que ae!\ eu nt'!mero, eat•efo.cer el pago del po.soj al punt~ ;de dond~ proceden, 1!_i no coutratsreq en el ti?mpo se'iialarlo, y &i el extranJcro trabllJ Bdor celebrase nuevo contrato, cnmbrnn' do de propielnrio. dicha obligacion rccneru en cste. G~ Los actuates hMcnd o.dos llennrim sus compromises de pagar el JIDij&ge ·p rl\ eu p11is ii los extranjer<ie quo no se contraten <le nucvq en el t6rmino de quin ce dio.g deepucd de terminndo el contrnto, 6 de ser anulados por algunad de lnH part.cs. · . , . . . 7. 0 'l.1ndo extranJero tendril. hbre eutradn Cl) Vreques Y. P.Odni resrdrr 1111 mea librell!ente. Pasado cste tiempo se considerJlran trnnseuntes y po· dr!in continunr on elh\ ~ i e mpre que scan .contratar!oa para trnbajar 6 abmn nlguna industria 1'i til para Ia Isla, :i juicio del Gobernodor. En caeo contra·l'ifl 11bnndooanin Ia Isla. fl~ . Los extmnjcroe podnlll'ndquirir Cl!rta de oaturnleia conforme.a Ius t ~ycs. · 9~ Cr.ntiummin suprimidas Ins lil.Jretos do trnbajad!>res. 10° Por end a indivicluo que ee contmte ae · sl\tisfo.n1 nun peseta por dcrccho d'e rrgistro, pnrn cl snsteniruieuto del gas_to del perPotml y !fAterinl . clcl mismo." I 'uerto-Rico'\ de J uuio clo 187i:l. (G. 0. del 7 de J onio c1 1873). . \.GontERNO OrviL.-Declumr.ion entre Espana y B¢l_gica para la comu· nicacion rec:fprpca de. las aetas de drjuncion de los stcbdit,os de ttt!O y otro pafs . . Por el 1\linisterio de Ultramnr, con el n(tmero 138 y. fechn 5 del conieu.
· ·
te, hll sido comunicudo 4 estc Gobicrn~}:luperior ivil, lo que- sigue :-Ex · cclentisimo Sr. :-De clrden d~l Porter ~cutivo de In Republica, comunicad1\ pill' cl Sr·. Miuiatro de Ult.ramnr, rcmiLo ol V. E. pdrn los t>fectoe eoneepon· dicntcs, clos cjemplnree de Ia Dcclnrncion convenidft ent.re los Gobiornos ce~ p11iiol y br lg,,, por cnnjr. de nota~ , f1\cha 27 de En era dll I 872, para Ia comuuicncic;m rec1pror:a de Ins. aetas rle il efnncion d'e los e~ditos de nno y otro ~k
.
~ .
I>F.CLARACION connnida entre Ins Gobim·nos espaiio) :>: l.Jol.ga; por cnn· je de Nota~. fechu 27 de Euero de 1872. purn Ia comumcacron ~eclpro• ca cle las aetna de defuncion do los s(tbditos de uno y o6tro pale. El Gobierno eepa!iol y Gobierno helga, derpundo asegurnr Ia comnni·
'-
-!io8-
~ndoh r ciprocn de Ins aetas de fallecirnicnto, hnn eonvenido en lo eiguiente : Articulo~ L<ll-'doe gol;lierno COJllrotantes ee nbligan. a hncer que lo! funcionaifoe ~ y ecll'eh\ tieos cnC/Irgodos de los regiatt·os del estatlo civil. triU'mitan n BHgica oi In Legncion de ' . J\(. • y en Espana y Ins pi'ovinciu de Ultramor ti Ia Legoci<{n de . ~f· 1'1 Rey rklos bclgAe, Ins octa6 de defuncion de las p rsonne lallecidns en su territorio rcspcctivo, '!IUC fueseu uaturnle 6 f~tuvi ron domicilindas en el otro Estudo', sin uccesidJtd de· soli citarlo y sin d morn ni gasto alguno e,n Ia forma aco@tumbradl~ en el pnl~. • · .Art. 2.• La~ aetas extendiclos c.n Belgica en £la01enco, y loa 'redocla· d11e en E pail'a 6 en sus provincia& de Ultromar c11 eepnnol, irtin ncllmpniiadaa de una traduccion franc en d~bidameute l!!goliznda por Ia .Autoridnd competimte en BClgica, y por los Ministerios de E~tado 6 de Ulthtmar . en }~@pafla. . · Art.. 3.•. Queda con\'Cnido, ~in cmbnrgo. que las aetas del Estndb ci viJ aolicitada per, I e Legncione~ de los paf!e·s r ~vectivos , 8 peticiou de lo ~, pn~ticuJnrc que no pre!erlten un certificndo de pobrczn, estnrlin sujctos al • pugo de los dort!chos que ee e~ijan en cadn uno do umbos pal~es. .Art. 4! La pre nle d · cluracion ~era ranjenda por otra del Gob_ierno belga.y sur~ira su fectos un m s cl~:Ppues de Ia ftlchn. llndrid 27 de Enero de 1 ~ 72 .-~L. .J-Firmado.--EI Minislro cl" E tndo. Bonifacio de Bias. Pu rt.o Rico 29 de J\lnyo do 1813. (G . 0. del 7deJuniodcl 7·3). ·
Onus PUllLlC.&s.- Que la catcgorla de los lngcniel'os y Ayudatlics del . Cuerpo d~J Ultrama,r puede scr qistinta de la expresadd: en SM rc."]fcctivas plantilU:s. Por el Minieterio de ltr.arnnr se ha comunicndo al Exc . St·. Gobcruador Superior ivil .de estll Islb, cou .fecha_12 de, Mayo Iilli o, y hnjo el n(tmero 147, ·Ia 6rden sign ute: - E x mo. Sr'. :-A fin do ~el Gobieruo conser11l eu libe:rtad de arcion, cUiu)do i n Ins provincias de ltmmnr ocurrnu vacantes 6 ruccnaoe d uua cl:ue dada de las difereutes ue coustituyen el per onal facultative de Obras p(jblica , y pueda snstituirlos n otros · rle eategori difereqtc. 6 dejarlos que pumnnczcnn en sus destlnos, «\endiendo 'de ee.IA mane1a nl mejor servicio y nlgnn~s veces a In mayor e<.~O{lmla; y dee ando por otra pArte >~.rmooiz11r lo di~puceto por <\rdcn de 8 de Abril pr6xi · mo . pnPado . . r !pecto a In permnnencia de dicho pereonal 'C:J las provincias de Ultramnr, con Ia•mrjor gcstion d I irnportnnte ramo de Obrns pltblicns; . el Gobierno de In Republica ha tenido U. bien disponer que m cntegotfa de i011 lngeuieroe de en minos ·y .Ayud&'lltes ~e ObrM .p(tLiicas de Ultramnr, put!den ecr diatinta d Ia xpresndn en eu! repcctivas pl,autillns, sicmpre qne loa s~eldoa y eobre~ueldos de todos cllos no e:xcednu de Iris cantidatlcs fijndas im lu• }'reatopncstoe; .debicndo V E. en el caeo de exccdcrs!l, solicitnt· los eu!dilos n<:ceilarioe pa~n. el egercieio corrirme. Puerto Rico 6 de Junio d<' 1873. (G.O.dcl' 12rle,J'uniodcl873).
a
GOBIERNO Cn·H.-Sc considcl'ara modificada la COIICCSibli ltqrlta Don JO&e U. ~a. de aguas del f'io Coamo, , Por el 11iniaterio de Ultramnr ae bn comunicado a! Excmo. Sr. Gobcruador ,operior Civ'l de . eta Ieln, cou fecb1' Iii de MllTO (tltimo y .bnjo el,
,
-209- numero 153, Ia 6rden . ~iguiente :-Excmo. r. :-De orden del Gobierno d.c Ia RepublicA, remito li V. E . para lo~ fines oportiiiiOB. uu 'ejemplnr de Ia Gaceta de '&jadrid de 13 de'Marzo pr6ximo pnsadll, en que ee public6 Ia eent.encia de Ia Sal a 4." del Tribunal Supremo, en el pleito entre Don Juau Oap6 y la,Administracion del Estado, sobre conccsion de aguaa del rio Coamo, a 0. Jos6 Ueem; para q¥ se considere modificada Ia concesion hechl\ a eete ultimo, por Uecreto del Gobierno Provisionl\l de 22 de Oct.ubre de 1868, en los t6rminos expreeados ·en dicha. scntencin. , TR.IBUN:AL SUPREMO.-SALA. O:UARTA. I
En Ia Villa y Corte de Madrid ·a 18 de Enero de J 8.73, en los autos coot.encioso-odmini~a-ntivo~ ·que ante Nos peoden en primera y nnlca instan· cia, aeguiJoa por Don Pt:dro Juan Capo, Don Jos6 Alvmar y Don NicolaR Marque , y por fallecimiento de ~st.e, s11s hijos· y heretleros Dolin. Carmen, espoaa de Don Pedro Mor11.les; Don Juan y Don Sar.tiago Marques, y s11 nieta Dol'ia I~idorn Colon y Mnrqu~s. representados por el Lcdo. Don Jose Galio~tra y Frau, contra Ia Adniinist.rocion gllncml rlel Eetado 1 que lo eeta por cl ?tlioisterio Fiscal, condyuvnda por el Lcrlo. Don Luis Silvela, en nom· bre de Don Jose Usera, sobre revocncion del Dect·eto de S7 de Octubre de 1808; exp(ldido por el Ministerio de Ultrarnnr'et) uso de I ~ facultades que le competfan '!OIDO individuo del Gobicrno ProvisioQIII, que autorilll6 a Uscm para podcr 'tomnr cierto caudal de agua. del rio Ooamo : Resultando que en 24 de Agosto de 1866 Uon .'Tos6 Usera, vecioo de la V!lla de Coamo, en 111 isla de Puertv·Rico, previa Ia autorizacion del Superior Gobieroo para pi·octicnr los estudios necesarios, present6 en 6 de Set.iembre al Comand11nte principal del Departamento el proyecto, plano, perfiles !. Me· . moria de Ins obras que peusnba construir para utilizJlr las aguas del rio CutLJIIO, que atraviesn los terrenos de au propiedad, im regar una extension de 2,88T cuerdas, y para otro fines industrinle~; exponiendo con tal,inptivu, l de conformidad con el resultado .de aquella, que a fuerza de sacrificio es lla convirtiendo su po'Besion en una fiucu valiosu, en Ia que se ballaba inclni. do el establecimieuto titulndo~ "Banos de Coamo"; pero coda afio estnbnn ·exltuest.os t.odos jlUS e,fnerzos a quedar iuutiJizadod fl C!llJ~O. de las CODtinuas y largas secas. que s.e experimentaban en aquelln costa.: que el terreno que proyectaba regar lo ibn 9. sembrar de cniia, algodon y fr.utos menores, y pam el arreglo y elaboraciou de las prime"ts materius que produP,se . peusaba es· tableoor una 6 mb rueda hipniulicns ~e moviesen cnatro maquinas .para moler eolia y mafz. para desmotar nlgodou, y pnm' ascrrar madera : que ade· mas deee11ba establecer abrevaderos para sus g~tt~ndoH, pot·que sin mucu·o trabajo DO los podia llevur al rio doe veces al iija. pill' aer Ia extension de au propied~d de ttllll\de 5,00Q cu~rdas: 'y pcir ultimo, pr~ndfa conducir agoaa potables por medib de una caiierla para el nhlrl!!ecimiento de Ia eaaa de ba· Jioa : que para utilizar dichas aguas estnbiecedn ln tom a en el eitio llama do Yagtley, barrio de San lldefoneo, coloCI!udo un>~t·opresa ,.quc las m.,otuviese a Ia altura neccearia para bacerlas e!ltrar en el canal, llevlmdolas porIa orilla i141uierda del rio por medio de aq_uel, efttablecien In 11l pasO"alguno~ ramalitoa gue dejaaen agua en los abrevnderoe y on tubo que Ia llevaae a Ia COBil de balioe : que alllepr 6 loa terrenos repblee, c~i todos de vega 1 ~obrevega, 11ft • 71
.
.
.
"1'1
I r
. -210. eiloado 0 cl barrio de l'ttague1 a, formaria un sal to por mover las ruedae hidr,ulieas, ut:~ sei1Jli-rh\ :\ canal pri~cipal, dejando ramales para el riego hll 1.11 aguar ~ rio : 'lne este uo tenia · en el ver~no caud.ale ~fi· ei ntc par lne 1Vicios iinteto r feriJoa; per' t\lmbien pedta ~utm·tzactou · uguas sobraotes .del mtsmo en las p ,. fc1rmar de~i ito rlomle guardar I ci miLl :poea d In no. y 1111 de las avenidas 1ft ueeesnrio fuP.se, basta oble· uer todas lu.qu pudierau uece itar : que el caudal stinl, 6 sea ~I cle 111-8 t•poeas Je a qufa. lo tdilieaban m gran part~ las ltaeiendlls t~ombl'ad~ El Des-
lmo, Santa lsabcly La Florida; Uis cuales tlO tenia1~ tl•ulo sujic~ente pm·a rcqM toilo cl terrmo que lioy regaban, y c.l rio no tenia Ia bastaote ngua para t·~bri r enu exe i!? dicho ri •go y" el de Qtra fiJl ca igual, ·por lo que baeio~do uo u•o in li" ;ntc d lln sobmba mnK ne I cuarta pa'rte t;lel cat,dal esfl.al que em lo que 11 dia. n poylimlo Rdemns eu sus cunhdades de ri~ereiio y de pro-·
p•eturio C: mayor oxteu~ion de terreno que el q~e comprendmn I ~B' tree ~·efe riau fincaa, y qu con dieh CUilr~ parte y. lo . dep6sttOd ~?dna sufictenLo " para I· . teucion '" cle1 fttogo. bebtd de .lOt males, y servtcto de Ia. cnea de • buflqe, n c itamlu pam I movimie!)to do las m' quioae, . casi toda el cnud~l est• I del rio : pero como uevblver'i al mismo Ins tres euartas partes, uo sufrt· tian perj icio lu repetidu~ haciendas, pue~~· eucontmrinu el ag.ua en su Lorna; v oncluy6 pidiendo s lo concediaden h1s miemlls eo loa tCrmmoe ex~resados f.ll!tn ccmpletar I cantidnd de 6:!1 litroa que conaideraLan neceeartos para lo <>xpre•nuos obj to . y nutorizacion par const91ir uu ~anal I{U~ llt5 concluj e '' diclto fin, co•.1 nrregl_o !\.los pianos que pree?•~tana, nslmtsmo todis I deJ rio p r mov!lr Ins maqutnliB basta Ia fu erz uttl de 34 caballos, de· volviendo I que no lo corrc pooiliese utiliznr para riego~~r y que se le concedt ra un plnzo de doe aiios p ra princlpiar loa trabnjos con-ol.lj •to de hncer loa prepnrativo y acopios ne~esatios : . . Re~ultlindo cl Ia .Memorcu. llcqmpniiadn al anterior dCrtto. rmnda en \ . \!i del mi mu 10 • cte Agu~lo or I Perit!) ngr6bomo 1). l!'raueisco nils, que · pur el b. ttecimi uto cle Ia cnsa de ba'!ios. pro pone el mi mo se nc~:dan . 1:30 )itrt. de gun di riOd, eqUI•YnJenteS a 65 metrOS CubiCOS Cll.da 1 b~ras, 6 Sea · un litre y 5.0 ct:lltllitros por gundo. por creer sea Ia coucurreo 1\ de f>OQ pcr~un:td ; pnra I 2,000 cubeza de gnl)lldo de todas clases que nseg~~ ten r' 1lou Jo .<i Udem, :!0 litros en Ins 12 horae por cadn enbeza, ~ seau. . htros !lQ centilitrOi por e. g un do, para ·Ins cu11tro oijquinas, cuya fuerza ha d ser ntre wdu de :14 caballo • 354 li~ro's de ngu,a por segu'ndo con tal que ~e c> t cifrn. de caudal ~6lo so qn~de con el que se le concedn y devuelva al no ~ol.> ('} 'rczt.ante despues de 'l lcnado en objeto; y pa,ra regar las ~87 cuerdas cl ~·l,inndns al cultivo, 617 litroa por seguudo, qu todaa forman un to tal de l:ll litro por eguuclo: describicodo despues Ia situacion topogr&fica del c!luce de r1o en cuesLion, dice que au nacimiento es eo Ia eotdillera que·atravi 'a la'fl"' de ~ te a este, corrieodo eo au orfgen por una peodienle que ten fa eu eaida de ma de 600 metros en Ia ex teo. ton ·d e unos 25 kil6metros, entraudo lu<igo en Ia llanura de Coamo: que el aforo debia praoticarse don· de I ogu corrl'l entre montaliaa, cuyo terrt:no era de rocas i,mpermeable, mi4uiru en Ia llll!lura estaba formadn de capas eucesivlll! de arcilla y de casrajo, y ae perdi parte del caudal por filtmcfonea, las cuales po ian 'evitaree eanahzando aquel en fnerza de grandee desembclzoa : refiere asimismo los aforor prao&~cadoa en diati~ epoc:aa por medioo de ftot&O:orea comunee, ex·
e
-211- preaando que las obeervaciones hechas en el au() de ~864 en el sitio en que entraba el rio en Ia llanura, dieron por resultado que su cauclal orclinnrio en tiempo de seca variaba entre 1.140 y 500 litros, eieado es ta In cifrn de 1tgun~ estiales : que 1ns practicaclas ep. 186li durante In .opOCo\ de Ins llnvias, legna y media aguae arriba del anterior, dieron como minimum del cnndal del rio 435 litroa, y 432 en el mismo punto en 1 66: que eta t\ltimn ci fl'l\ se consirlcm· ba como candal ostial m(nimo, Ia de 1.140 como su mil.ximn ordinari(!. e n tiempo d seca, pues en Ia epoca de liLt via aumentaba mu cho y en Ins tw cnidas torrencia·les ern crecidfsimo: que en el estndio que bi:w en Enero rh: • 1865 de lne tree haciendas pertenectentes los nctores, cnlculo IJUO cl cannl comun a 1\oa en fa e poca estinl cuando el rio ten{a 507 litros s6lo podia apro · vec1tar tmos 333 con los que se regnbiln 414 hectdrea, 4 cetltici{eas -le te1 reno qt<e las COIItponfan, snHendo a razon de 80 centilitros por segundo; . por · In cual b'abla en el rio una di(ereucia de 164 litroa qnt> uo ~o utiliz ~ ban: poro no limi!,l\ndose n considerarlo seguu los aforos de 1865 y 1866, solicitando Usern , ] 08 JitrOS, qnedabon a la e referidas 4aciendas 325 \it rOB, 6 801\n 78 CCIItfJi. tros por segundo, que em cantidad superior a In calcnlada: en cuanto :\. I<L posibilidad de obtener U sera el ngun· pretend ida, ex pone que con arreglo a! art. 5. 0 del R. D . de 29 de Abril de 1860 no es necesnrio aforo' puro. coitcccler uguas invel'llales y ·torrenCliales: que tiene rlerP.cho n disponer de los cuMro li tros por segundo para Ia casa de boiios y bebitla de ganados como de uso preferente p r ser necesarios a Ia vida, y porque solo so trata "de llovnr it sn Cll8n Jo que tilme que ir B bUBCaT para nqueiJoa y beoer c\ ganado dinriumcn te, evitando~e con ello gast.os 6 incomodt4ades: .que conf{)rme Ill art. 12 Jel mismo R. D.. " las eonceaiones para movimiento de artefactos se h unl n · sieinpre .con lu condicion, cuando. hub ieee aprovechnmientos 'infcriores, do de· volver el ngua al cauce publico tiotes de Ia derivacion de aqnella " pot· lo que no pod{a poucrse en duda 80 derech() a tomar del rio los 36~ litros ·pnm . cste ttltimo objeto. con In condicioo de que· s6 lo se .quedo ·con Ia cantidnd que so le 'des;gne y devuelva Ia restante al rio: que eZ unico aprov~clta111tm to de
y
(
a
las aguas de ~te. eran las -4:0tt cedid~s para eZ riego de las tl'es haci~ndas de lOJ demundantcs que so hallahan oguos ubajo de Ia suya: que po.rn completlh· basta 617\itroa que necesitaba para ell'iego de su posesiou, intenl.nba nprovec\.tar las aguas s.obraotes del rio e(l lad 6poco~ de lluvias, colocnndolas ~:n d ep~ sitos, calculando. segun los datos que presenta, que . duronto los cinco meRes de lluvia del niio nose uecesitubnu riegos. y que ~e positarlns lasngun~ de este tiompo y unidns 6. los 108 litrol : dabnu en cl resto del Afto un caudnl de 922 litros pot· segundo : · . · . R eaultando que publicado por edic a el nu~rior proyecto en cl dia ' 2 rle Setiembre yen 4 de Octubre signiente en el peti6dieo d Ia localidad. Btl· opusieron' en tiempo Mbil 1\ Ia concesion . pretonJidn, D. Nicolas l\!arqu<is. D. Pedro Juan Cnp6 y D .. Jose R . Alomar, conn> dueiios de li1d posesion c~ nombradas La Flol'ida, El· Destino, y Santa Jsabel, e:qlonieuclo eo sus rc~ pet:tivos cscritos, con vist.a de los antecedentes, que en 21 de 1\lnri!Q "de 11144 so les concedieron todas Ius nguas del rio Coamo 'poun s us riegos, · ~o mauclo ' poscsion d~;~ ellasjnrlicialmtmte: que en I846 soliccturon del Gobiern,b :Superi6J de Ia bla varinr el sitio de toma· do Ins mi.mus a Pi~dra3 Blancue, y dcepues n Guama, donde existfa: que parn otorgill'lcs Ia concesion se oy.S :i los propietarios inter~sado~, entre los que figur,ba D. Juan .Antonio Garcia,
\.....
flO SE PRESTA
FUERA IDE LA SAL£
•
·. -2l2-
tlu lio ue lua licrrutl u pre end.it. regar U@cra, Joe cunlcs 80 ttlluullron y ofrecil'.roD no lr on ti mp 111 no en cootr~: que· pidier~u todat~ ],,s agnae y lt!a foeron concedidaa como nee sariae; puea 80 regaban eotonclls on h1a tree fin. c.&~~ 1.300 cuerdoe. p11ra las que a(m no eran anficiente aquellna, teniendo ademaa buta 4,590, y veoll\ll en aa poaeaion 11acla mti de ~ 0 nilo8 pagaudo tle contribnci n G5,400 eecudos: que I Deereto d 29 cle Abril de l8t10 alva loa d reebo do propi dad y el porjuieio de terc~"' : que las colleeaiu:. nee b~cha ~on A perp •tuiclnll: que D. Joe~ Usern obtuvo pormiso on 5 'de Diciembro de I G~ pun hncer los e8tudios on cl te rmino de un niio. y los preeent6 10 n:ca 8 a~ pu es lie tTa currido '; quo Ia COI1curreucia i ba!los no llegaba·a J'()O p honu • tm vcz do l118 fiOO que se fi gumbnn, y en cnnflto al 11 W\ potabl .p.arn este objetv. qu pod!t1 tomar In del rio ium ed into. pn es no · '' ce.titaba ni.cnu. •no lm Ia quo pedin: que no era .:ierto tu\'i~rn U eera !11.11 :!,'000 cab zas d gannclo ni pastoa para ello3 si li>1cla In ex pl,ntaci'ln del· cultjvo que. 8 propooi 1; · l>et'Q que de wdo mod rs, como el r io paeaho por ~ti poteau!o, podinn f!htevinr 11 el mismo, como lo habinn hecho hasta ahom: que Ia conce iou de nguas para l.a · maquinaria peajudica'rla, porqne pndrla abuur l'f! liev1olvicndolas integra 91 rio: que segun el preambulo del R. D. antes citado, no ra po iblo fijar en ab!oluto uua cnntid11d 6 proporcioues exactas de agu para ri~goe, sino quo ca necesario 110 estudio especial pa ra eada casu: qu en Ia .1\Iemurin oficial que acompaiidban. enecrita por el Arquitecto y Ge6metra D. Niceto Balazot, en 30 de'i!:uero le 1 8 6~. decia ~e*e c1ue habfa notadp qu.ll'lne tre~ referidas haciendas economi zaban lo posible eJ. agpa. y qu o en alguqae cpocas do secas no podinn reg~ r it ~ ve:.:. lo coal ptllbaba qu In cantidad <1 agnn de que disponl1t 110 em esoasa · 10 lo nttis k1 absolutameiltc neccsal'u': quo ~I rio no proporcionnba nun en 111 co udal ere ivo de ogna mae que en los cyoe de fu ertes lluvias en que e n in(• til el \ . riego, fijando pQr tcrm inu mel]io pnra lob ,10 m<llles n que se necee taba Ml.t>, · 45 ctntaitros continuoS por segundo y po'r ctterda, y por consi icnle 457 · litrDs Stgumlo para 1118'.1 ,014 cuerdae, ~quivalcntes .a Ia~ 4l hec'tareas y . "0 .:enliareae deHinadns 1\ caua, y com.o minimum -el caudal del · que en liempo de eequia llegnbo ti dicbas fin css, deducida8 las filtraci•m.e~ p r In ca.' lid&d do terreno del miamo , en 3 8 litros~: que en cunnto a los d ep6~jt , no 6jaba Ui!er11 coocr~tamente en proyecto, Y. era preci o ~e coustruyo~e'n con ~o lidez porn e'vit.ar au rompie'ruu y produjesen inundaclones, 4 mas de las coudic(o ee h igi 'nica que r querlao, para lo qne onto indiepeneable canti· dad~!! ftlboJOSM: que eiJoa•DCCc~ilaban hasta ]as agons crccirfa de ticmpo de Jluvia~ y las torreucialea para resRr~rse de las ~eq11ias; ucompaiianrlo para comprobar sus ~smtos una justificacion de cinco tt>litigos. y aiiodiendo, por (thimo, que Ia ley <lc:i agua.s de 3 de Agoeto . de I 66. - publicarla 0.11 Ia I Ia:, cooragra (:) reepeto 8 In propied•ld de las aoteriormeoLe COI.Jcedidaa. pi !lieodo pbr llo que ~~~ dc@eatimara en todas ens · p11rtes Ill so li citll() de Utera: . · Re!nlando que Don Nicolas .1\farqnGs fund6 ademae au derecho en las tl~epolicionea de Ia L ey vigeote de agone, uoica que erco aplicable' par~ TO• ! olnr las preteneionea del contrario, y .cuyo art. 197 di~pone que, ~ i 1111 las conceaionea auteriore no tuviese fijado el caudal delagua, se Pn"eudn t'anica· ment.c.-coucedido 1 nee eari porn I objeto delapJovechomiento: qu o tarnbi ·u rl2H outorlza p••ra t·unccder las aguas sobron~ dcepue8' do cubierlo 011 l11
a
w
"'
. -213 forma acostumbraicla loa aprove'ChamieoLos es.istenws, previnieu~o •m au 2~ parte que en aiio dn escae~• no pod ran to.mar el agua los nuevos cooceaiona· ri1•s, mi6ntrns no est6n oubiertas las nece8idarles rlo los' antiguoa nsuarios ; y rechazaurlo el aforo de ogua quiJ'cooetnbu de Ia Memoria, pidi6 sc practicaee otro con intcr'l'encion de todos los interesttdos ; ailadiendo <tltlmamente Don Joee AlomHr, quo el canal consLmido para couducir cl a gun a 1118. tree lineae tenia el cnracter de vord~tdero m6dnlo por no ser susceptible de recibir mas og11a que Ia cantidnd calcularla para el rieg11, y que Ia Momorin de Don ( Niceto Blaeot fu6 confirma~n po_r reconoc!mientn facnltativos nficia.lea: Jle8ultnndo quo. a los nnt.enorea escratos ncompniiaron los <lcmnndnntes un11 eopia to8timonindn por cl .Alcitlrle ordinnrio de Santa Isabel, segun Ia cunl, Don Jos~ Aloma,r l' Don Pedro Juim Uo.p6, proml)vieron e«pediepte oq 21 de Jlf.ar?.ll de 1-844 porn establccl!r nn canal de riego, tomandu las aguaa del rio Oonmo en ellngar do :Piedras Buenaa, y · .despuea en el. de Guama mas cle 400 cuerdaa nbnjo ; y el Copitnn General Gobernador Supetior Politico. pr~vioa informe8 d~>l Ascsor y el Jngeniero y de Ia aquiea· ceo cia de- los pFopietnrios por don de habia de pasaT aquel, lea · concedi6 el ·permiM, y se lea di6 In pose8ion en' 18 rle Diciembre de 18(6, u fin de quo gozaeen do sue b~neficios y oprovecbnmientos descle ent6nces en adelnn· te, cuya.copin. hn rcsultado ~e r sacada de otra si111ple qne exist.fa en Ia Alcaldfa, porque Ia original ae remiti6 r, Ia Direccion . d·e Obras publicae, que neegnrn Ia devo)vi6 y sobro cuyn perdida so form6 In correspondiento sumarill; cor.ejlindose por faltimo nquella CCIII In .qne re•nlt.nbn. preeentada por Oap6 y consortea en un expediente eegui do en In Tfltl'ndeo cin general sobre exe ncion de dcrechoe, ounque apnrllri6 con nlgnuas difereucioa ; cotejando· so nslmismo y resultando exacto con el ori,g inal 111111 copia que prcsonto.ron del plano formado por el Ingeniero para voriar Ta toma del ogua al eitio de Guamn: · Resultando que al amplinr su oposicion, pres6ntaron aeiroismo liD testi· mouio do toreera co pia de eecriturn otorgacla en Ia. Villa de Ponce 1\_.23 ' de Jnnio de 1856, eeguu el que~ D . Buenavootura Toaes yD. Antonio Velez, propietarios en el terri Iorio do Santa Isabel de Conmo, solicitaron y obtu- · ~i~ron sin pcrjnicio cle r.ercero peru:iso parn uaor las ugnas del rio del miA· mo nol!'bro en regar sus haciendas; y habi~ndoso opue3to.. D. Pildro Jnan Cop6, y los demas tluclios del coonl. con benephlcitll de IQ. Autoridad Supe· rior. y teniendo presento Ia escas!Jz de ogu11~ de oqucl ,''luo emu .'>00 cuerdae de plantacion , 80 tmnsigieron couvioienc~J (Jll que los ultimo~ benef\ciasou 20 dias de cada mes 'las repotid>~.s 11guas y ~~rcstnntes Tos~s y Vele;r,: qtle otro testimonio do escriturn. otorgada en 1. ilc M:ario do 1862, Don Luis Antonio Becerra vendifj tl. lo ~ trea dem11udantes en C1fte pleito ' l,OOO cuerdaa de terrene de pasto y au mayor pnrte do mon£o y wnleta, s:tundas en el par· tido de Santa Isabel, quo adquiri6 de In Testamentl\rl.a do D. Buenaventura •ros~s. eo Ia cautidad de 24,000 pesos ; exponi!!n.do en elingreso de au escrito quo dichos documentos probnoa n el uso continl,!o sin oposicion y no in· tcrrumpido do las agnos dol rio do Conmo para el riego de ~ u~ hacietid)lll por mat~ de 20 alios In legitimn udquisicion. de tal uso de agnoa por In ·con'cesion gubernativa y por el cuntrdto de compra y In insuficiencia de Ia misma para el riego: quo estando en In IJUieta y tranquila poije~ion do ellat1. desde 18.J6, eo vierun amenazados en 18.')5 do un verdadero dtspojo por Ia preteneion de
"
.-:.:J
:::l
-. <(
,
.. ~
\
r
· .:...
214 .:.... y Velez, ribereiios del mi.smo rio en In jurisaiccion do Snnt11 Isabel, para obtcner el ~llyoi· parte del caudal de· a guns, u lo quo so opu. ei rou, porqu~ d b~~.tcrec .ln. cone ion· habrio.n vis to· {~poco tiempo comple- . t.nme~·~ anum_adas sus fincas ; pero t~merosos de quo sobro sns derechos adqumdos tuv1 ra mas fuenm y elicaclll Rl)uol)a cm!llidnd de ribereiios, y de~ea?do. coust~rvo.r s_us baciend~s con todo cl po~ible ricgo, ncccdie•·on a In •od1u c1oo del Gobterno upcr•or pn~a el repart1micnto de las nguas . del rio ?nt~. tod01! los que 'e crefnn co1~ acc1~n a.elltls do no modo amistoso y .o:ttraJud!cral, y efectu ndolo con. nsrsteuc1a de t_res hacendados inteligentcs en agr•cultura, sc otorg6 Ia cscnturn antes referrda : mas 1\ pe~nr de ello sig"uioron apr.ovecbnudu todas las nguas como ante , porque los susodicbos · Tosea y Vel~z no hir.ier?n uso Jtl ~lias, bim~ porque varinseu 'de peusnmiento, por (alta de recu~ o . u ot,ros mot1vos que rgnol'Ubau: que en 1862 vendi6 Bee~ " ' i D. Joee 8t'r~ y~rte de los terrenos que a4quiri6 .de D. ' Buenaventilra Toe? , _con Ia con~rctoll-ll.e.p!Jsar Ins_ n~uns pat-a las demail tierras _que l!'e halna reservado y que despues v ndt6 a Ius demandanlcs, con · lo cual adquirjeron. el dertlcbo de ~·iego .do _. ~o cs que ~o lo u.tilizat6n, por lo qua no 16 habi!llnterrumpldo ~~ un solo dra }a poijesron en que esta.ban baefa mas de 20 aiibe, y era ~oy mnta~~ble segu,n, eJ ·art . .] 94 de Ia ley vigente tie aguae: que Ia ccsron que lncJeroo a Ios~.s y Vlllez en Ia eecl'itura de transacc:ion fu6 de uo mo~o r.~ndicioual y para el solo eaeo de que ellos utiliza16~ las aguna; pero no CJecutlind?lo debi6 -consfderaree aquena como to ur~_tente, ~en toda _st, fuerza y vrgor In concesiou de 1844 : que ,e n Ia re· pet1da eecrrturo. de· ~855 .exprcsaban todo! los quo e~ ella iuterviqierou q~ las aguas del no e~an apenas sujicientes para l haoiendas que las beMjiciabqn : que s61o coutenian 500 cuerdne de plantacrone quyo regadio era tan costo o; y si cnl§nc~ sed cl r6 que csto eucedfo. · tiempoe t)dal •del \ . nonnales y por personas quo no teu(nu intercs • C)l a minorar el . agua, no ppdfa ser esto boy b\stnnte p.ora regar hoy mh de 1, 0 cnerdns de pla~acionee que 'tenfnn. las mismas haciendas ; cot\cluyend cori llamnt· . Ia atenci~o sobre cl art. 234 de l_a loy vigentc de ngnas, que pr 'ene "que Ja C~DCeol,JOD para Cf apro~~hamlento de nguas pupJic~S COU de~tino a riego; euya d~rrvac1o~ deua \'errficnr e por med'io de p~esns u otra obra iritport.nnte construrda en no , etc., debe hac;erae por el Gobterno Supremo de Ia Nacioo, ei por aquellu ~aD de deri~arse · ma& d'e 1'00 JitrOS de a'gna por 8CgDI!dO,:" H'csultnndo que couforrdo trnslado a Don Jose Usera de los escritos de o~.icion,_ pidi6 ee de_sestimnseo y se declarasen con Iugar sus .preteneiones, y Tl~entea Ins concesrones bec!lns por el_,Supremo GobieJ'JIO en 1863 y 54 en ·Ia part!' ~el derecbo que representaba, pnrn l\&Ur las aguns del rio Ooamo en el riego de terrenos y mo\'imiento de nrtefactos por compren~erle el ar.t. 1:J3 .de Ia ~f vig~nte, autorizandole, previo iuforme '. de Ia facultad competento p~a quo pud!es~.lleva~ i cabo las o~ras_qne pensaba construir p11ra los servrcroa que ee mdtcabD,n eu su Memorra; 1mpugnando con tal motivo los nr• t,'11mentoe contrarius en que se cousiderabao dueiiod de todas las aguae del rio~ porque_cl.art. 14 delR..D. de29 ~e Abril de 1860 y. el1~t ·de Ia Ley de nguae, lrm1tan Ins conces10nes anter1oree de tal clase a las nece.ariae al objeto del,aprovechamiento ; y exponie'ndo ndemas que, seguo e 6~ de aquel y los J66 y 207 de eata, ee prefereute el abastec;imieuto de nguas p11ra los bafioa y abrevaderoa pt~ta l~a ganadoa: que pa~a el movimiento de los .arte·
'roses
,
-:215faGtoB se fnndabnn- en el art. J2 .del R. D. y 42 de Ia Ley ; y en cuanto a Ia eoncesion de nguas para riegoa, en loa U1, 242 y 250 · de Ia miama Ley : que el perito Bnl~sot, en union ~e Don Ftanciaco Valll!, formaron Ia Memoria que tenia prescnta.da : que Ia ppinio~;~ de oqucl para Ia exenciou de trit.utos no foe ta'il esmerada como Ia ultima, en que se tratabl!- de determioar el agua sobrante del rio despues del aprovechamiento de las tres haciendas, · reclamado por un terccro regante : t1ue en 1854 obtuvo e.utorizacioo para / rcgar 400 cuerdas y para movimicnto do artefactos, que no se llevo 11 efectci, \_ falt.nndo solo Ia pr•esent.ncion de pianos y ejccuciou de las obras : que deB· ~ues compr6 a Becerra 1,500 cuerc1as pro,cedentcs de' Don Duenaventura l'oscsj las cuales tema concedido derecho U. riego, ·y por lo cual coll8idernba con 61, correspondi~ndole por esto concc}:lto ecis dias y 20 minutes por mea : qire 1i las 400 cuer.dns se-le IHJbia conccdido dos dins y IIi bor~s, d.e modo · que le estabnn recoqocirloe ocho dius, 1/i horns y /50 minulos mene1ualo8 de aprovecbamiento de las aguns del citado rio Coamo-: que . el art. · 19ll de Ia l.ey previene, que el que tuvit>se derech,o declarado a Ins nguas de un rio scr .le conservarli fntegro por cspacio de 20 alios, de suerte quo por ,In ante· rior legislacion habia creidu perdido loa suyos y revivieron por Ia actual : que Joe opoeitoree no con La \Inn 20 Aiios de posesion de las aguas, porqne ·Iae e mpe~aron li utilizar en 184.8.cuando so concluyeron las obras; y auu contando de~de Ia posesion en IR de Diciembl'll de 18-16, DO habian trascurrido en 24 de Agostp de ·1866 en que prescnt6 au iust'ancia: que la''coilceeion hecha a Joe mismos en 1844 quotl6 anulada, 6 por lo m6no11 wodifh:ada por las otorgndas cpn consentimiel)to euyo 6. 'l'cises, V~lez y · U s.era en 1853, 54 y ~5 ; y que ei en esns ~p'lonS el caudal del rio se caleul6 euticiente para regar 'cerca, do 5,000 cuerdae, no po.dia ahorn sostenerse que n'o alcanzaban ni :iun para Ins 1,300 que se suponian en cultivo: . • Reaultando que con tal motivo present,6 una certificaciou expedida por ~I Se~re.tario de Ia Alonldfa de Santa Iaabcl, de que c_onsta ·q!Je, habicndoae rnstrurdo eno 1853 cuatt·o expedientes sobre coucediou de un canal de riego, el prjt?e.ro por Don Jose Alowar, 'Do~ Pedr6 Juau · Cnp6 y Do'n ~iovale Cerrohm; el soguudo poP Don Antonio Velez; el terceru por Don Buena_- ·' ventura, Tosca, y el cuarto por eJ mismo Alomar y Cnp6, en 30 de Setiembre·del mismo afio ee remitieron 'por el . Capitan General al Alcalde de Santa Isabel ~ara que ec procediese por los rcferidos 6. Ia construeciou de Ia obra proyecta.du. con slljeciori al plano que ee ncompaiiaba, .comprometi~odoee 6. hacerlo siu perju~cio de tercero, y · cuyo i~orme_ ~acultativ(~ a.patece unido : otra del Secreturro de Ia Alcaldfa y Jun Mumcrpal de Ia Vtlla de· Ooamo, de que aparece que en 2 do Ab.ril de 185 , on Jope Ueera solicit6 permian de Ia Capitan{a General para abrir un canal y regar il,OOQ y pjco de cnerdaa, uLilcs para Ia agricultura que posefa en los ljmites de 'dicha Villa y eatable· cer una mti.quina para diferentes ueos, como eerrar~adera, hacer. almidou, moler maiz 'y otras cosas, tomaudo las aguas en !l.l charco ·Hllmado Las Moscas •. en el riu de Los Banos; y pr~vio informe de aquella Junta y del Mae&• tro mayor, que determin6 las condiciones de Ia obra e hizo una diatribuci.on .. de las aguas del rio Ooamo, expresando le e!orrespondian al miamo Useya dos diae,..quince horae y treiota minutoe al toes, se hi:co Ia conceei,pn sin perjuicio de tercero de mejor derecho j y ultimamente, UD teetimonic:> de Ia eilcritura otorgada en Ia Villa de Ponce' 8 de Octubre de ~60, porIa clial Don Joe6
\.......
,.
. ._ 216-
l!•cra com pro~ Don Luis Aut.qnio Becerra 1,578 ·cuordas de tie~ra en el 11llo de I barr~ Ja,una y ·AngoaLura, del pattido de anta babel, como adquiridae de Don l31iml'avcntura 'l'o~~s. en Ia cnntidad de 20,000 pesos, oblighdoee el compri.dor ll permitir I vendedor paear por dicha poseeion las · qua~~ q,ue n ceeitase pllr.a otra fin a. de au prqpiedad : · lktultando que pedido informe al ln~niero Jefe de Obra.e publicae de Ia lei , lo e llCU6 en 1 do :\lnyo de 18~7. conaiderando juatificada Ia neceai . dad del petic!onario 11cra para lo ·&jJrov.cch11mientos que eolicitaba, y manifetl.tindo quo Ia. conceeion de a~una oi lo opositorea e61o podia ent.eoaene· coo forme a Ia Ley de Ia cnntidad nece!aria para el riego establecido : que los miamo tenioo derecho a Ia auficiente pnra el rjego de Ia extension que rtgaban cuando U er hi:&o eu .expoaicioo ; vuesto que haata ent6ncea nadia .teni11 m('jor aea eho, unuque t:n 01' 45poca rcgaeen mayor extension que Ia pottida I ti' mpo de'l coucc io n: que el coeticicnte de 76 · centllitros pnr seguodu y hectatea po '1 qeterminnr Ia cuntidud do agua preciaa para el ri!!go d loa demaildantes, y lo que reaulte del exceso puede coucederee libremcnl : que el prim r upNvo~hnmionto pedido por 'Uscra era preferente 1 podia CODCCdt'Ti'e, auoque no Uubicra sobrante U el rio, salvo inj}emnizaeion de peajoicio si hubiea·a Iugar : que el scgv.udo no hac{a vnriar Ia cnntidad d~ agna; puPs alim ut&udoee ncLunhner.te los ganadoa de las del rio, DO ra ma quu aumentil~ Ia ·comodida1l con los abr!lvaderoa: que el estableeimicnto de mnquinaria und podia perjudicar, prteeto que el ~!anal de dt!tag1le ee hall aha agun arriba del pun to de tomol para loa opositorea, circons.taucia que Ia Ley requer!a ; y que respecto -de lo. con~sion para riegoe, po . dia haceree del sobrante de las aguaa estiale~. si de los ilforos que ae practicnseu r eult bo. exceso, y de las iovernales y torrenciales o esari hae· ta eompletar lo 6 I 7 litros por eegundo que pcdia ; propooicodo, por ultimo, \ . q~edac Ie~ debia ~O!lJ:ecler ~1dm.~iimo 1 loa ap1·ovec~nptico~a que. ~oli. it~ba , obli gan o e .. ,co a truar uo mo U~V que aat;gtirq.se ... aoa regan tee mae res a cau tidad d agua a qu tuviee'cn derccho, y salvo perjuicio de tllrc ro: · R ultaodo quo pediao ignal informe 0. las .Municipalida s de Santa Isabel y de Oonmo, lo evacn6 Ia printera de conformidad con e ict&meo del 'iDdij:o, opinando que despues de etamioada Ia ealidad y cant!'llad da loe terrenos regaLles que teniao los haceodados Marquea, Alomar )''Oapo, eu.audo Don ·Jos~S ·Usera hizo eu· pcticioa, y hecbo .et eeiinlamieoto de las aguaa'qne a cnda uno corr~pondleSe por m6tros cubicoe 6 Jitto& pOf segundo y h ct&reaa, y establecido~t los m6dulos, sc concedieee fa. Don Joee Ueera e~"<lbran'te de aquellaa, ai lo ~ubiese; pero absteniendo~e de au . uso en al!o de :eecaaes, mientraa DO tuvieeeu cubieftaa las necesidades de loa usuarioa an· l.iguoe, segun lo determinaba Ia Ley de aguae vigeote; mal;lifestando ,por el conLrar-\o Ia eegnnda quo eonvenia al bien general que ae biciese Ia concesioo a Ueeral y a otroa mea que tuviesen recuraos para ejec.utar lo miemo; puea que eiendo l.a toma d'e agua marcada por 61 legua y ·media mas arriba que Ia de loe opoeitore@, queJa tomaban en terreood del primero, el cu!ll lo hacfa en au misma propiedad, ee vela claramente que no podia perjudic~~ ·; y que en etianto i loa temorea de que ae amiooraseu los produetos de San~ Isabel porIa eqnceeion al Du.evo peticionario, ·eat.aba fuera de fundameato racional, ponure 1u tierraa que se Pflltendian reg"' pertenecian a aquel territorio que
1
•
'tel
1
de cliaaaitlacion ten~ia aumeoto 1Dil1 conaiderable:
"
. . -217Resnltnndo que en 18 de Marzo de 186'7 Don Pedro Juan Oap6 y coo· RortCH proseotnron cscriro nl CQmnndantc· del Dupartamento ha.ciendo preseol.6 que como ftccho fnndnmentnl de s.u opoaiciou .. y que debia coostituir el dnto mn~ prcciado 6 intorcannte pnra Ia mejor resolucion del oxpedieute, ale· gnron reate~adamcotn cu su3 escritqs que el cnudnl do agnas del·rio Coamo no era sufiotcnte en ticmpos 1aormnPcs para cubrh· 1a3 oeccsidades de los t·iegoa de sus ha.citmdns-legftimamente cstablecidas, y que uo habia, por tanto, ( agnas sobrnotes que cot ceder 6. Uaero.: l(tte cnt6nccs exietin Ia oportuoidad do porler efectnnr t.nt IICCI'Snria juatificaciou, puesto qile era UOa epoca de sequin, aunque no do l.ts mns fu crtes y lm·9ns que t•ran eomuoeA en aquella parte de h\ Jain, y Ins ngnas rlel rio merec1an cl cnlificado de eatialee, que eran rl l~s que so_rcfcrin•ln Ley. parn los oportunoe nforos en caao .COI}Io et preseote, y pnrn porler juzgnt Ai couln nueva coocesion se perjudicarfan 6 n? los aprov?cbnmit;ntos antorioa·cs : que para 6llo·no babia nada · uias legal, .(It que prndnJcse mO JOr reanltnrlo l(UC Ul]a vista ocular por el mismo Ooman· dan,tc, sn. ~ecreta!·io y peritos f1tcultativos que n~mbra en las pa~:tcs, e~ Ia Cl\f'' ee baca;scn constnr los cxtr~~os qoe proponran, doclnrundo los per1tcs eobrc au resultndo, por lo cnal padaeron se llevasc 6. cfecto : · . R~s.ultnndo que ac~rca de Ia Dl_ltcrior solicitud no aparacc sc dictase pro· vadencm alguna, por lo que al amplrar los actorcs ·Ia demaodu eo cete Tribu· nal Supremo pre~cntaron nn testimonio ol"pedido od Ia Villa de · Poa:ice a\ 14 de etiem.bre dE! 1868, del que aparece que con objoto de probar en su dia Ia verdadera oxis.teoci:t de ngna .que cooducia· ~I rio ~e Ooamo y los canales p9r doode aprovechaban las dcstinadas a regar sus haciendas, y deaeaodo 9"~ ~I :aforQ se prncticarn .deotro de .Ia ~ poca de.l e~t{o, porque despues; era ya routrl 11 causa de las corraeotcs de aquel, ucudaeron exponieodola aei al Di· rector de Ia Admini str,~.cion local de In Isla. eo 29 de Agosto anterior ; y en · 9 .:le aquel mea se le11 comuuic6 una resolucion del Ins.pector'gllneml de Obrns publicns miLilifeatnudolce quo, siondo muy numerosll s las atenciQoes ~e ·sus . ~ub~lteruos, no pod ria pP.rmitirles' en p1ncho timupo· ~e dedicasen li. nn trnbaJO pnrametJte particular como el 1110 sol icitflban ; pero que si el objeto clel · aforo e.ra COileignar de un modo oficitd el cau~al quo ij6lo eo un die. determinarlo de nquelnuo ll.evab11 cl cxprcontlo rio ri. fi!l de fnndar on 61 algun derecho,1o dij ceou oxplfc.itll y detalladamentc: •tne nl eigniente diu, y pm· el temor promovioroo informacion pericinl de lestigos tlllLe ef Alcnlde de :Santa Isabel para h~cer coostar de una ·maner~egal y snpletoria: loa h.echos; puce como lo teoiao, el· dia 13, estnudo en los aiios de Coamo, Don Juan Oap6 cou·otro,_ varioa, entre 611os el Administr'a r de ,Aduuons, el Capitan fie! puerto y el ~romotcr fiecal, prescnciaroo las grnnnesJiuvins ,que ocurrieron acrecont:l.ndose considcrablt>mcnto el 11gua del rin, Jl"l' lo que protestaron basta trea veces para quo en ·toclo tiempo fu~sc s uu~i ~tente dicba justifieacion Y para que de ·todo ello no .se ·les pudiera seguir ~rju ico atguno: . Resultnodo que podido inforr:oo :i Ia In,peccic>n de Obrns publicqa de Ia Isla do Puerto-Rico, lo evacu6 en J 6 de i\layo c!e 1868, por el que,- :viatos loa art{colos que citn de Ia Ley de agnas de :1 do .\go~to de '1866, conhider6 que~ concesion hecha en cl nfio de 181!6, s6io podia referirae al volumeo de ngua nccesario para cl objeto, que ri. lo sumo em de 416 hcctareas cuatro areas; y por otra parte, que eu todas las autoriza~ioues, conven'ioe, v trasfe • reociaa ee habia usado cu~ndo intervino Ia AdminietraciQD de Ia ~ula, 1871·'n
ll8
r
-218e;o perjoieio do tereorO : quo ·&unqu DO pot Utl doreeho ioeoutro\>Ortib}e, por equid d. d~ Oap6 M!lrqu6s·y Alom .r. (mieos regantee en Ia netu lida<i, ol aprovechamiJlnto de las agu~s neceaarms pllra. 414 hectareas. " cuatro b 1, eiemp~e que Ia llevase I r1o Ooamo. de~uc1dos ante cu~tro litre r segundo qu debia disfrutar Usera,1 eegun el ~rt .. I 66 : que es •mro~ibl pra t.icar un v rdadero a~oro, y qne .el establec1m1e~to de m6dn~os lo ha complo>tt.mente inneceear10 : que la c1fra de 70 ceotlhtros por .se~n· do y bectarea media el vohimeu oece ~io para 9.ne dt> pues cle las pe~d1das por filtracioo en· los caoule~ y evaporac1on pud1ese ~nrse cadr. 10 d1'\s ~111 riego de om 6 66 de · p eor, y por tanto' ~1na el cult1vo ~ue mlis agna pud1e· ra exigir, ·tom iodo por base para eate cil.lculo Ins eonces1onc otorgadas en trrr no rle.l jnri•diccino de alinn~ y de Gnny mn. expre•ando que se . h ,11,,11 en condiciut• ·~ 1111 ilogas tl los dolo~ murgenes. de! rio Oo mo •. p~opo · niPntlo qn e r olvir e Ia solicitud conform ll .las s1gmeo.t~s bases: pr1lne. r , e c:eocetle 1 Don .~ .u era permiso para .,omar del r10 Ooam.o cuatro • l~tro!· por segun•!o n11 destine alabnstecimiento de Ia cnsa de banos y de ab vudero d ..mulos : segu!ldo, el6~den de prefer~ricia ~e los. a~rove chami nlo e peclnles rle las aguas e ualea d este no sera el s•gmente•: prim ro' PI de lod cuatro litros asignados U. Ueern. pa~n abasLecimient?· de au · dt~ b iio~ y nbr vaderos: segundo. el dQ 200 htros ocho ce.ntlhtros por ~undo eo '!,U.o o fija Ia dotncion de los ea.nalea c?~stru1dos por Capo, Marque y .Aiomar: tercero, el del cnu1lal sobrauto s1 no exCfde de 611 litro 24 centflitros quo ee concede a User!\: cuarto, el que sobre d.eapu de cub1ert.li todas esta~ ~ot.aciontls , se c~ncede,..a Uee~a par~ for· mar d p6 ito de r aurv : .as•m• mo ao co.ocede a Ueera, rm1so par~» r~ cog r Ius oguas invernnllls y au~ las ~rrenc1nles en ~nto qu~ a nece~ar1o para eomp1 tar los 611 litros 24 c;entlhtros por med10 de d1chb de~6s1tos: ta conccaion 1\ll entiende h~cha dejand~ 6. salvv el derecho de rpp1edad y sin p rjuicio de tercero; y .Thdpuee siguen hasta las 11. estab cieodo en Ill i" que' era podni. aprovecb r los sal to~· de agun del. canal ue ~on&truya cun arre.,.Jo a I Ley de 3 do Agosto de 1866, y que ann podr er1var para est objoto e pecial m11yot caotldnd que Ia conce.dida, eiempre qu devuel'l'a . I' ce oal cAuco aguuR arriba, de I t&ma establecido. por Cap6 .~ demas opo ito're ; . xpoJ'!ieodo en .1 8~ que en ~I oaao de qu~. eegun ~i pro;r~eLo definiti':'o stalile~ca el dep6s1to d'O reserva en el cauce · del m1emo no, .'U:sera quedan1 o.blig do a ab,a stecer .el canal de aquella~ con ol caudal de 290 l_1tros ocho ccnt1litro por segundo, y que eetablecera los m6dul~ neceaar108 juij:io de In Io peccion general : J • • Re u'ltando que e\ Ooneejo de administracion en pleoo, en sea ion de 23 tie Julio de l 68, ocord6 por Unanimidad "CO!l8Dltnr que. COn3ideraQa que t•u' l ¥rminos justamente propnesto por el Ingeniero luspector general de . Obrn publica uo- se yulnerarian por Ia concesiuu eolicitadl\ derecbos alguno :" que eu 28 de miemo mea y afio el Gqbernador uperior de Ia Iala, prupu o Ia coroceeion de conformidad con ambos dictamenea, y que en au vis· t.a e dict6 Ia 6rdeu del Gobierno Provisional en 27 de Octubre qel'propio aiio, e:ipedida por I ~iinisterio de Ultram~, otorgando Ia referida eoaceeion a D. Jo Uee.ra, n abeoluta conformidad con I" indicada propuesta: : .Reaoltaodo que coo~ Ia anterior 6rden y, en 30 de Eoero de 1869 pre· aentaron · demaoda contetlcioaa-admioietrativa . . eo eete' TribUDal Supremo
a
a
,
. -219- Don NicollisMarqucs, Don P('dro J•1nn Oap6. y Dpn Josti .Alomar, repre~entado por el Lcdo. Don Antonio i\larfo. Guillen, piaiendo se dejasc sin efeoto ; fund~td?s en que teninn derecho perfecto alnprovecbamiento de todas Ins aguas del rio Coamo, puesto qnll' en este concepto sc cnLendieron Ia concesion y Ia ·ptJsesion que se les di6: que eo ba perpetuado p.or mae de 1!0 11iloe, y esta por lo tanto CQmprqndid.a en el art. 194 de I:\ Ley de nguns vigP.nte: que todns Ins coocesiones becha a Usera p'o r dichn Decrqto, deben pntenderse cou nrreglo al art. 195 de Ia cita~a Ley sin p01jnicio do tercero, y que no pueda por lo tanto perjudicar a\ tlerecho . 6 intereses de los recu· ' rryntee ; siendn en todo coso el Gobierno mismo reeponanble rle estos pe~jui cios, segun lo dispuesto en el parrafo segundo del mismo nrticnlo : que auu cuando con nrreglo.nt 197 de Ia Ley de aguas se entendiese -qno el!CJs no. til· ulan derecbo mas que al cau'Jnl necesario para el aprovecbamiento a·que las deetinaban, no podrfa resolverse nada respecto · ~e nuevas conceeiones sin quo previamente se bubil'ra determinado en expediente abierto al cfecto, y en" pliendo con una ingeniosa interpretacion de Ia Ley Ia falta do Reglnmentos para In ejecucion de Ia miema, el m1inero de hectlirens cultivadas, clase do cnltivo y contidad de ogua necesnrio. para el miamo: que aupuesto.lo que dispone el art. 207. ile Ia Ley citadn, han debido daree prefcrenoia en elnpro· vechamiento de agnas del ·enunciado rio, en to~o casu y parn todo evento, i\ Don Pedro Juan Oap6 y consortes por razon de .Ia mayor parte de su a pro · vechamiento; rlebiendo en.tenderse esta prcferencil\ .en senti rio de uo otorgl\1' otms concesioncs. mlentn1S no sejuatificnse debidamepte·que habia un oandnl tle ngua sobrnnte despues de cubiertas las necesidades que creara Ia primorn: · que Ia oposiciou que hacinn en cuanto al aprovecbamiento .de las aguas pin· viales qt~e orrastraba el rio se fttndaba, con arreglo al art. 228 de Ia Ley. eu que durante 20 aiioe las habian nprovecbailo para el riego de sus tierras, no opouiendese, ~in e01bnrgo, 6. que utilice U.sera las ao.brRntes si rcstiltase en efecto que las habio: que mi6ntraa no se hag" constar que los a~rove chamienlos de aguas que venian disfrutando es~in cubiertos eomple¥J,mente en II\ forma acostnmbrndn; segnn el resultado de atbros hechos en alios OJ? dinarios. y teuie;1do en cuenta Ia epocn propia de los riegos, clase de terrenos .Y de cultivoa y extension regable, no puede hacerse. h1 concesion de qne se trn , ui puede otorgarse otrn alguna {, tenor de lo clispu!!sto en el art. 24 L: que aun cuandn no •e (lponian que se concedieaen U.sera las aguas inver· uales y torrenciale@ q uc ellos J?O aprovechaban, no ' podia hacerse esta con · cesion sin fnl~r a In prescrito en elo~242 de In Ley de otrtr modo que es· tnblec'iendo Ia derivncion oportuno. a Ia; ltura 6 uivel conveniente, y tomqnrlo las pi·ecunciones necceariiUI para evitar a usos ;'iJero nunca uutorizando Ia derivacion de l~tsllgnas del c4uce del rio, aunqu61!ea para' devolveriiUI lu~g·o en parte li. su lec~1o ordinnrio, porque podria pro4ucir' peligroa po.ra Ia aalud publici\, y de acguro ocasipuarla pe•juicios 'notnr10s fl. I~ regllntes antiguoa : Resultundo que lo mismos actores repro~ujoron los expre3ados argu· ·mentos eu su escrito de ampliation, pidieodo ade~as que se acordnse en sn f,lvor Ia indemnizncion correspondiente . por los dtlil.os •Y perjtiicil1J! qne lcl!ol irrogal.a el presente littiio; modific~udo so peticion en el escrito db replica pttl'll que Ia 'ala revocase en defioitiva el Uccreto, reclall!lado, aunqne fuera t!olo, para que reponif3ndose cl expedientcgnbe{no.tivo al estado de tramitaeion; ee subaana@e todos los vicios tlsenciales d~ ·que adolecla, cumplitSndose
a
a
"
....
·,
r
. ._ 220. pantaalmente tod i Ius pre!cripcionea de Ia Ley J e II!;'UI\8 vi~rento quo uo !C b bia cu,uplido,~uo Cl_!.-9tro cnso I' vocnec. en el fondo nquel 11Mreto, dejando ain fecto Ia ~eaion otorgada por el ini~rno ; contlenando siempre at demnndRdo Pnti@fne rles lo dniios y perjnh:ios que co n su iujn~tu · peticion y Ia opo~icion · qu habiR e<? I nido 'II e~t plcito les irrogo; aiiudleodo l'i lo fundnm nto expu •tos que era 1 ilegnl 1n conce~ion do aguus para heber y abr vnr, porquo 110 porlia ter objeto d<· cnnce~io11 e~pccinl.cl u..~ d lae agua p(Jblicns para los \ndicndos objeto qu untr.riznb Ia Ley, mi olraa corri en nquellos por Pus c[tuceA nnturnl<'s, y mucho monos -c u In forma que ec hiio : que el nrt. 037 de IQ. Ley prev nia romo r quisitos pnrn 1a formacion del.£' p!'tliclllQ <llio o fqrmnsc I proyccto tlc las obrns Y. que eo jnatifieaeo I propieflncl de Ins Lierraa; y <'I 23!1 que , iuformaso Ia Junta d9 Agrlcultura, Indu trh y om~rcio 8obro In utilidnd del pr<'yecto, hacicmlo1~ tambien 1 In cniero do h Provinci : quo cJ 241 prc3crib.fn que los nfo1'01 no pod ian ~ r sus,t iluirl t•a por el I 07, q•1c . d~ ig11ab cl cnso en quo so habian .do Pstnblct·t•t· 11ii'iil11los ; porque estantlo compre11dido on grnpos d~ tilltoe eu In I.ey .mi•mn, com<' emu los relntivoe · 6. lo nprovccha mientos de tgnM ll ge.u~ml y e) I'I'SpCctiVO a ricgos Cn particular, ~C r fCrlflll tnm· bi u ·CMO dislintog: quo cl I !J7 scntnb 'nn principia gcnornl y cuyo deseovolvimiento d jnba li los reglnm ntoe espccitiles, y n i sucenivaruenle ills dema8 que enurncra hn&tn el-241. quo tlcterruiuabn. cl ca o texul.ivo en quo tendrillll Iugar nnevM cohct'sioues de riegos, dcd)lcicndo do 811 ~ nrgumentos qu I faltns qu PC,notuban constit~oi.tntm ' 'icio <'8 cncial tlo nnlid:ul eri4cl xpediento quo no bnbia potlitlo convnlidur Ia re olucion r!'curridu, ~iu p r·· juicio de lo quo I Tribunal ncor<1nreo respPcto lie lo8 f'llflcionnrio rc~p!ln· •ablea de omision 6 infrnccion de los preccptos l.egnlcs i1 nbie]ty on per· juicio de tereero: que probad11.l\ favor de los dem tlldnules Ia co• ceaiun hcrha de laaagnaa do 1 H. nadie l01hnbia . pureto n pml•l en to o el cm·w ·t ••ulrinu del expediente ni Clntes ·; y uu cuondo no o11ietlcso tal pru igual deretho 6. ser rcEpctndo eu ~u p6sesjbn, eegu11 dctcrminn 11 et urt. I 04 de Ia p~citada Ley, no 1iudiendo suponcrsc intcrrumpidn ), po c~inn por Ia eolicitud de nuevo oprovec:JUmiento d.o sem por ltts razone~ <)l ulcgnLu colllO medio de interrupcion civil, que cousigna Ia ~y 20, titul<' ~ , partida' 3~; pero aunquo se snpu~iera nei siemprc so haui:l tmacmri~o rna~ le 20 aJios deede I~ conce ion :i.la. iut rrupcio11 .: q'uo tampoc;a podrin interrumpir'c Ia poseeion por In <'Scritur d!' trnn ncciotl que l o~ demnuduntes celebrn ron en Jnnio de 1 55 con DOJl Buennventurn 'l'o~t!a y Don Antonio Vole~, 1\ quiebes Ia Antoridnd upc1 inr hnbia coucedido nprovccbalhjento , pues no urti6 fe~toe, como rcconocio el coutrnrio: que c~l(l no poeey6 uunca tierraa con derecho al a:;ua del rio Ooamo, co'mo lo demoalruba In compr11. beeba ~D. Luia Becerra, con Ia obligacion de dejt~r pasnr' lJOr 61 laa·nguns par'a el \ riego. de be que sc rcservabn, ni nuoca fu <coucc~i onario do dicha~ aguoe, puea las bnbitt· venido eolicitando bnstn en la'mne pcquciia cnntidml· y Ia aolicitud qu hiz·o cor1 tul objeto en 185!l qued6 en trumitnciou, ei u qu<' pudi!!ra pr Peutar ni 11un el olicio en quo sc lc comtt!lit.~J',l. rcsolu,ci<~u nlguu tt: 't}ne aleodo ineuficicutes Ina aguns del rio l 'on run en nil us ordinftfios pnm cl n~ deJa fioca de )o primitiVOS COilC<'SiOillllios, UO cnuia I (JVIi CtliiCC· aioo de laa miemns co1i arrcglo nl nrl. ~41, y uo rc~ultal•a demoeltntln Ia e\ietetlcia d~ aguas eobrnut;es:
-22!-
(
Itesultnndo-quo Co11f'crirln tmslado nl rinistcrio F!scnl del oocrito t.le ri o mnnda, pirliu ee ub•n lv ie~c rio ella u 111 ..irlmini,trncion' geneml · del E8tarlo, coufirmnndo el Decrctn reciii·J:itln; npoy'anclo en que 6 to 80 hnbfl\ dictndtl to· ui011rlo el xpcilicutc l:1 tmmitu~ion m:.lrcad :t <'II l•t Ley tle nguns, y en quo Uecm tomabn ya del rio In llCCI'SIII'ia pam sm gnnados, dtindoRO cl orrlen ell) prcfcrcucia como sc hacft\ y el tl'l distribncion, porquc :1. los dcrunnrlnnted no leu stab/\ uonced ida 1•nt.es cnnti1l~tl:tlguna tl otormin:ldll, los ennice tampoco Mifall perjutlicnJos, ~in n 'JIIO flOI' t:i COIItl',ll'iO [J~ern tenf.l I'(UO iuteCI' las obrns y fucilit11rlPs en tndo ti!'lllJH• lad 'Jll " M l e ~ cl'ncerlin, annquo no condujc e mayo•· cnnti.lud cl rio ; nflntlicnun nl contrmcplicnr quo cl nrt. 2!i2 •lo Ia loy do n~:n11s quo tenia citiulo •·stuun 1-igrnte c.nando se tlit:tu Ill union imp11gnadn; pues no so t!erngtl hnFtll 14 :IH "nvi Pn\b.r po~tcri1n·, y <[liU con nrreglo :i sus prcscripcionc~ Ptldo tliL'tur cl 11Iinii!Lm nquolla rc~o lucion: ' '. · Ri>eult.nndo quo hnbi ~ ndo so prcscntlldo Don .Jo~; U8P.ra eu los ntltod como cr>adynvnnto do In nccion fiacal, coutcst6 :1. ~ u· voz Ia clcmllnrli\ shlicltllutlo ~ Ia con firmaciou rlcl Decrcto impngund <_~ y quo so desestimnse11 Ius pretensio1Hl8 do It\ parte OQutnu·h; cxponiendo .para clio que cl .nrt. 166 de,ln Ley do :t<"llaS d\1ba proC :renciat\ todos lot •ICIIl!lS, :i I Q~ nprovt'chnmiontos a quo U el las tlo~tinaba: qnn ol nrt. 107 e~tablocia quo si fllgn n aprovechamicnto· au· torior a sn publicncinn so ht•bied" concerlirlo sin fij tu· cl c:mtl~l tie ngna, l!O nt. nddrl1~ solo tlo lo n' ceenl'io ptlm ·I objcto dcl·npro,·cchamieuto, purlie11rlo el Gobierno c~ tnbl CCI' lllodnlo ~onvcnionte~ 8 co:!tn do los ibt!:resarloa, a cuyo arl~culo si.J l•ahia nju8tado cntopletnm•nt.o Ill conP.c8inn , sin hnbcr infl'in· girlo en motiQ nlgnno t•l 2-11, como . n~!':;uri:ban l.Jii! co~ tmr ios : quo conformo 1,11 1(14 y :\ lt1s priucipin• gon mi ce tic <lorccho, p·w\ adquil'ir J?Or prescripeion, so n.'<'ccsit,ubn, apartc tic otraij coudicion es . pose•ion continunrla y Fin oposirion ni intcrrnpcion civil ni nnturul ti c !:1 Antm>idnd 6 de nn trJ·ccro dUJ·iiuto 20 niio8, condiciones qnc no hflbinu tlcmo ~trn clo concnrrierun en los demll.n · dnntc~: quo cl art. 2~2 tlo Ia prccipitacla JJcy tlispo,ni<l cplll )lO so neccsitab:\ aforo n uiuguu en n tin las ngmt~ esLialcR pnl'll concc<lor Ia~ invcl'[lalcj y torrcnciales; y 'Jilt! en ltJR 263 y 266 so onlcnnb•1 q<lll pntliemn contruir · 1\l'lO· lhclos en los rio lihr •meut.e, Micndo dueiin tlo :!mba~ riboms el '}Ue Ins cs~a , bl dn, y con penni u del Gobcr)lndor de l11 Provincia cuando se condujem ·el ug 1a por cauco y d c~p u cs ec incorporum a Ia corricntc del rio; .oxpouienrlo a imi mo nl duplicnr <)110 em clnctrin!l corricoto qne 110 prdeed!nn las demnntln ~ contoncioso:..u:Jmii:i$trntivns, siuo cnnndo sc hnuia.lc~io nndo nn dcrechn pe~·fecto do uu pnrticnl:11· pur nn ·actn !lEniniatrntivo, por l'o que_ no procediR In demaiHln, 'funtl•iudn ~e !'n lo ~ <lcfectos le mern tramit!lcion del expediento do- conce~ion ~lo las nguu~ tlo quo so trat 011 lo ,Jille so habfa lesiounclo 1<11 tlerccho a Ius nciOI'~e I quu el 'X pedicnte guhernnLiYQ h(l.b{a fl.l.'guirlo hL tmmi- .. tnciun quo se nco tumbmlm tlnr cr; J>uP.rt.o-Rico, micuLrns lo CO+lLroritl uo lmbltm p•·nbudo Ia cum·c~inn quo le• c•ttlb!l hrcha"<lol agn11 por no encontrur . "o el expcdiento origin:tl, jitltantlo pur clio ri. lo ,$SLnblccirkr en el ttrt 189 del R~glumcnto tie lr1 out('n~iMo, y Jln (•etnnrlo, por· ron•iguiente, ocrcditada Ia conccsion ni lr1 tomn rl 11 p MP~iun; qno rlestle lu fc:cllf1 cu qno se tied se rlio rsta In en que Uon Jo>c em ~olicit6 IM n;;uas. 110 hnb!n medindo 1 t6rmin!J de 20 niios m:~. r e:ulu pnr 1:. Ley pnm In preacripcion, )n cnnl sicmpm •·starla intcrrnmpitl<lJ ·OI' Ius pctici o n ~s do ngu11s 11 18:i3 pot· Don Antonio Vole:.~, . Dou Buclla\'CHL UI'a 'l'osl-a y Don Juno 9crbolini, y In del miswo "'--.
a
u.
...
I . ,_ 222-
.
..
tnm~ien porIa traneaceion de 23 do Junio do '·IS:> : ~ue co~Ht.glo ~art. ·19'! de In Ley de a gnus, ),l . de que .en caeo deb~rrAn d1 frnt~r los. ~nndnnt s, e rf , lne que pari( el uso nccesitnsen, pn«•endo el Gob1emo coqccdcr Ia demM a quien tuvieee par convenienttl, como · lo h b!a h cho, muchCI t~~s cuanclo .rcsultaba ,.que habfa Mbrantes : Re nltaudo quo rec1b1do los autos prueba por t6rmino de 80 diaa t. r.olicitUI~ de Jo demtlladHnt~S nO @0 prorog6 pes::tr du "b!lbcrJa pretcndidn; y q.ue hbr~~d.oe loa de~paclio~ carrcspon~jcntos para su pr>i.ctica como ol ·deruan~ado h~c1 ~e. pr ~cn t? qu . nose hllbl~!' r~11do en pia de los docum·entos n,ducJdo Ill 6to. s hnbmn hQra.Jo con c1tnc•on >:ol)trnria, PO acord6 porIa ala sub~an:•r ru<·h? d fccto , y que ntre .tanto ee sus pellfliose el cotcje uccrero~o. _clt.'lndo ~~~ ac~or~d I!Um qu pnrltcrn n pretender si Ice con venia . Ja amphac1on d<.>l tcst1monro pe<l1do: . · R eeu ltando que. 1su Yirtud s~ proc~di6 ~l cotejo de Ia copia prcisent.nila _en auto.s por los ~~to.re de) exped1ente mstrmdn en 184.4 paralu. coucesiQn dj~las i~uas del no Coamo para el me~ciontLdo rie~o de las haciendl(a Flori· da, Destmo, y Santa Isabel•.con .o tra s•mple y sin autorizacion, llnico antecedcnte que eristia en Ia Alcald{a de anta Isabel, notandose algunas dife. . . · rencia's n pnnto de cscasa importancia : · R ceultand_o quo D?n Ped,ro ~uan Onp6, present6 en el t rm.ino de prueb UD teetimomo puee~o per Kscnban(), de '}Ue aparece que en 12 de Abril de 1871 present6 eeel'ltO a\ Gobernador Superior Oivil haciemlo m6rito• de las diligencia_s practita_das para el co~e~o del. ex~edie~to ya referidn, ?de q_ue per el m1emo Gob1emo ee le exp1d16. testimonio, del que resnltaba fnte·gro yen toda forma en los uutos promovados a su inetaiJ1!ia en solicitud de lo~ beuefi_c~O}l d~ Ia Real C~dula de 0 de Julio de 1853, y u cohtiene las IDI!mas d•hge•~c•o.e del preee~ta~o en autoa, cuyo testimonio ace aiiaba para qu~ se arc~•~aa<J, y .con CJtiic•?il do Do1~ Jo.s~ Usera se le li rase copia del mtsmy, Mt como que do pentos e.xanunamn el original y c iii del pia· D_o <Ju-.pre!eutab ,. que (~t6 b ee~? por el Capitan de Ingenier s paa·a Ia v11 • nac1on de Ia toma del ngua a I s1tao de Guam:~; pues no lo haci en Ia AI cal· d!a. de Santo Isa.bel, ~or que n~ ~ufriese ~gual extriwio que el expe 'cote ori~ g.nal; CJlyo testimOnio re coleJO por el tsecrctario· del Gobiern6 Su e~ior Civil COD · el que r_egultaba Cll los ~utos cit~~o~.• y apareci6 cnteramente ·CQnfor~ me, como tamb•en el plano. q~t :se .coteju por dlls pccitos sin asistencia del dema~~ado •. que se neg6 0. as•stn· a\ acto, protestando de su ilegillidiul por ee~ dt)tg~nc•as que no 'ea~b~u mandadas practicnr como p'rueba : · · Resultando que el c rt•ficado puesto por el E scribano nmnerarill do Ia Villa de l'on ee, constn que en 26 d11 Silticml\re de 1566 se pueo el cltmplaso Y.empez6 0. regir en Ia Isla? Puerto-~ico Ia Ley de.agu!l8 de 3 de Agosto del mlsp:to ltlio; ·to que tamb1en Megm·o el In s p~ctor general rle Obras · p(tbli· cae y qluc en ·dicho dill so public6 en Ia Uucctn, aunquo en el 17 so decret6 en cumplimient6: · . R esultando que con igunl fin de prucbl\ pre entaron una certificacion C'l"pcdida por cl '-ccretariu dell r\ yuntau:iento de It~ . Villa cle Ponce en el ~ d~ Agosto de 1 para j ~te ti6 Cllr que h tramitacion de l o~ ·ex.pediente3 mstrUJdq para conces•.ones de rtegos ftn teK de pnblicar~c Ia r~f ida Ley, em eeocjl!a y con creta: y q~o reconocidos I? _seguido en nqu .. ll a e poca, apa· rece &In Ia .menor excepc•du que estaba hm1tad 1~ cursar.una iustaucia \\1 Go·
Uee!a en aquelaiio, como
a
a
a
!0,
a
"
-223b[erno Superior; el cual, oyendo a\ Ayuntamiento. Ia -rcsolvi!l de plano sin otrae formalidades mae· quo et clictnmon del .A.desor y otras veces de ' Jn Co· mandancia de Ingenicros. librando a @eguida comunicacion A Ia Autoridad )peal para enterat al peticior.arill y rlarlo posesion del permian de riego concedido, como as! se efectuaba, archivandoso el expediente en las Oficinas riel Oorregimiente,"compulsando con. objeto ile patentizarlo a~{ varies . de dichos · permisos: que pedido au cotejo set verific6. resultan.io con forme; en cuyo acto pretendi6 Don Jose U sera, se libraee certi6cacion de que eiempre ee pe· dia in forme a los .A yuutamientos y Junta do p(lrtiilo : pero el J ue:~: que efec· ( tu6 el cotejo no accedi6 el.lo por carecer de jurisdicciqn : ):tesultando iguahneute que a\ contrareplicar Dou Jos6 Usera present6 varies testimonies do cscriturns otorgadus do~de elafio de 1847 al 1870 para llcrediti\r babf!l aJquiridQ 4.455 y media 'c ncnlas y doe caballerf11s de tierra en los partidos de Sautil Isabel 'y Coamo; y que Ia Junta Superior d6. re -· partimiento de ba\dios, creo.da por R eal Oed ula ~~ 28 de Diciembre de 1818 le cedi6 otras 297 cuerdae en el banio de J anna, expidit'\ndoae el correspon· 'l!iente titulo en el roes de Marzo del mismo aiio, habiendolo hecho antes de Ia escritura otorgada en Octubro de l R!lO. y porIa que oompr6 Don Luis Antonio ·B ecerra 1,578 cuerdas de tierra en el @itio de los barrios de J auna y Angostura del partido de St1nta I sabel, como adquiridos de Don Buenaventura Toe~ en 20,000 pes·os, obliglllldose perp:.itirle el puso de las aguas para otra posesioo : , . . . . Resultandg que 0. su escrito de replica ocompaiini'OD los demandautes un testimonio expedido por el E~ cribano actuario Don R afael ·de Leon en 5 de Enero de 187-9, relative a que en cl Juzgado de II\ Villa de Ponce se habfa iilcoado demanda civil ordinaria de roayo·r cuantia por Dou . Buenaventura Toses, bijo del a':'tes citado, eobre ·reivindicacion· de Ia porciun de terreno nne resultaba vend ida por Ia escritnra de que antes" se hizo m6rito, eu los cuales & instancia s do ombas partes, se procedi6 dentro del term iqo de prueba extcuder ' co~pulsu ios de los qne re~ultaba del mismo: y por· (tltimo, ~ue el defensor de Don J ose Usera preeent6 eu este 'l'ri~unal Supremo .con cscrito de 213 de Diciembre de 181 f. las escritnras p(tblicas otorgadas por el · Don,. Buenaventura Toses y Vazquez y su hermauo Don Jose Ramon en 15 de Setiembre y 13 de Noviembre d,e 1870, por las que ~e apartaron y desistieron de seguir gestionando en dicho pleitu · por no existir los derechos· y acciones que mal aconsejadoe crefan tener: . Resultando que en cuanto ~ Ia cautidad d e agna ile~esaria para el riego de las t~es haciendas de los demandante~ y vol(tmen 6 caudal de- IQs est.iales de.rio Coamo y de las derivadaJ~ por el ~I para ·dicho aprovechamien~o, consta: primero, lo que se refiere en Ia Memoria pfesentada por Don J oee Ueera; segundo, lo manifeetado tambien ~or Don Niceto Blaeot Iglesias en .. Ia Memoria de 30 de Enero .de 1!:!65, ·de que _ee hi\ hecho extenaa relacion; tercero, el· in£ormo evacaudo .por el Ingeuiero general de .J.>bras publicae en 7 de Mayo de 1867, que propene .el coeficiente'11\l 76 centllitroe por segundo y hectlirea, a fin de determinar el riego {p, que teng&{l derecho los reclamantea para las ex~resadM trea ,haciendM; cuart.o, el coeficieute •para diclio, objeto de 70 centlhtroe per segundo y hect&tetl qu11 considera suficiente Ia dfreccion de .Obras publicae de Puerto-Rico, en su informe de 16 de -Mayo de 1868, re6rillJ;~doee loa precedeniea de doa proyeotoa preaentadoa para riegoe aua-
a
a
a
a
a
'.
.,
I
' -226-224-
\.
logoe en Ia juriediceioo do nlin •. en que Fe pidi 1:oo 30 centilitroa por eeundo y eu rcla~ pam lo th•l Gno.yum11, 11 quo eolicitnron 62 eentilitroe por hl'etirca y g•mdo. qtlivnlcotes a :.!fi por cuerdns; quinto, qnc . eu I crilo d amplineion li Ia dclDil~>dn ~c cit.an ot.md siete eoucesione en Ia com rca en qc 8 l'ncoontrnn Ia~ fincas de lod rccurreutcs; tJn las cunled se de igu6 paru •I ri!·go de cuo1tro 4.) c utflitrod por cucrda . y segnudo, 6 soon uu l1tro y 14 ccntflitr!'K por hcct.Jirca y 8cgnmlo, y en lo; ot.ro~ tres · 6. ra7.ou tie 46 c IH!iitrns pnr ignnl cxtctPion y tiempo, v @ an un litro y un ce11t$litro por hectareo. y segundo, nnteccdent • quo no hun sido impugnados; sexto, I certilieacion expt>di<l,1 li. in taiiCia de lo demandaoted por Don ~""ranciseo Vall~. cl mi~mo-qu ~uscrib • Ia Me~o•·ia prc:!cnt.ada por Dou Jo 6 ·Ui!ern, I'll IJUC manifi• w que I G 1le Abril tlo l 67 reconociu y midi6 el caudal de .agua. que coni:~ por. cl can I g~u e r.ll que sumini ~ Lmba ltld do riego p.arn lo. trt n•prLidos hncicudllj:l, y re~nJto 6 'I' e) do l :2' ,litr()S {tOr SQgundo; SCtim(\, ~Lm de .J)on TimQLC()•.!Ah lzn, Ingenicro Insp .:'.or do Obros public;o.s, ce8li,Ule, ru qu xpr n quo cl din cuatro dol roi roo l)lO~ y aiio, enco ntr6 en el pred!chn canal 1111 volliro 0 de ~ca de 136 litro y 0 comimos de otro por eegnn~o; oc vo, otra de ll. Julian 'rueiJ.~s y Robira, de 7 rlo Setiembre de 1 6 . en: que xptc a: prim ro, uue dicho canal se h>lllaba en buen eatado eiu filtraciones .ui dc~pcrdicios d aguns de de Ia tomah sta. cl repartidor entre Ia tr s haciendas ; eegundo, quo en cl charco d.c lu reprcsa habia filtracioue inevita.bles por ser consccueucia de las g•1et.o.s do Ia ro·ca. dol fonco eobre que cstab cli!Jl ut.ada : y terccro, que del aforo pmcticad.o de! cau . dnl de aguas que cohducia o.l menciouado cari I, el dit~ 6 ~I mis~no mea )'eeu1t6 un volumeu de l 6 litros. por·seguudo ; novcuo, otra r 'ficacion suscrita por dic~o Cruelltts, D. Joaq,uin h:mpamn, yD. Lois Ayest on y Val · rna ~a. pcrito agrimensor s, ~:n qpo consiguan : priroero, que de aforo que prnct1caron cl l~ de etiemb\o do l GS; reBult6 qu n ese dia. tc ia el cauce d lr io tloamo un vol\1mcn verdader:o 'dt'l agua de 237 litros 11 milimi· t o ; guudo, qu ·J repr sa para dcri «r lad aguas del refe 'do eanal cstaba e6lidamente constnnda y cu buen c t.o.do, y q.ue lad poena ' · evitabled filtracion s d Ia miswa. prucodinu de las heudirlunts y gricto.s d!! In roca so-· br que ~staba cliroentada; tercero, que'cso canal era ul misroo reco ocido ~r Don Nice~ Hl_asot en ~ Up; cunrto •. !JllC en cste Fe. obscrvabau lris'gni~ca_utc;e 1iltrab1one! ; y qumto, que:?n d1cbo .'lin ll~;vab'n 21?3 ~itros y 8 mihmrtros de agua pur sc,t;undo; hab1 •ndose a'limado lod antoriores peritos eu el cootexto de lo antcrwrmente roanifcsta.do eu las declaracionc que prestaron o.nte I .AIClillde Mayor de.la Villa ~e Ponco en 14.. d~l mlsmo mes de · Setiembre de 1 68 ; dccimo, otra certiffcacion·cxpedida. por Don Luis Caballero, Don Adolfo Runge y Don Augu sto Bra cl:li, perito ·agrimeusore , ou que maqifiestan que a peticion de Don Jos6 Useru, pructicaron en 2 de Abril de 18701 el aforo p I~ aguas del rio Coumo y de las.que del mismo deriva· ban los tre~ demanda.ntca eu eete pleito por cl ,ca'unl, coustruido para el riego de sue h!lc•endu, y reault6 que el r1o tenia un volumeu de nguad de 627 Ji. troe por segundo, y que el canal dcrivab dt:l mi mo 5i3 litr'tts ' en igual iglial tiempo ; hab1oodoee practicado c~u relacion ti · cst(l particular• an te dichaAutoridadjudicial una informaci()n do cuat.ro t.catigos, que' conformes, det'.I&J81~D en el d1a 3 dill r,efe~ido mas y aiio qull en lo. ~lila de Coamo y au jarildice10ll '18 atraveaaba ~ac1a mu de dos aiios un. penodo de seca, la·c;ual
y
""
(
e6lo hab!a eido interrumpida en Octubre anterior en que llovlera de una ma· nera regular : que desde ent6nces no habia c:aido mas que. al~na lige~a llo· viana ; y que en el trasc\Jrso de macho~ atioe no hahfan v11to el me~c10nado rio tau agot.o.do como lo estnba ent6nces ; y, und~cimo, el aforo ofic1al prac· tieado por el Ayndante de Obras puLiieas, perito . agrimensor y maeeL~o de obrae Don Felix Vidal D'Ors, a iuataocia de loe demandant611 y en Vlrtnd de 6rd en del Goberuador Superiqr Civil y nomhramiento de la Inepeccion general da Obras publicae de Ia ldla de Puerto· Rico, ·con asiatencia del Al· calde de Santa .Ieabel, del coal eesnha que el rio Coamo tenia en iS de Abril de 1871 un gi\Sto 6 caudal df' 220 litr·os y 63' mililitro.s por segundo J hahlen· do pbservado que au c4uce se halla\la enteramente seco desde 120 m~troa abll:jo de Ia presa basta el mar, y qu~ en vis~ de Ia poea agoa que deJaha . eseapar Ia represa, s.e nfor6 el C11udal de derivacion en el pont~ que a~ra":eaa• ba el camino de- 'anta isabel aloe balios de Ooamo, y aparec16 que ~nta el referido canal un gas to de 201 litros y 934 mil!litros por Pegund!) : · Resultando que para justilicar los demandaotes el derecho quo ten!an 1\ ~ las aguas de que se t.1·at.o. por concesion y preecripcion deutro del t.Srmioo ~e ·proeba, practicaroo una informacion ~e tres testigos, mayore~ de .edarl y h bras de las generales de la Ley, por ante el Alcalde de Ia V•ll.a d? ~?nee, cou citacilin del Sindico, los coates aseguraroo con~tarles de c1enc1a e~erta, por ser de P.ublica not.orie~ad, que eu 21 de !tfa~zo de ~844 lea fue otorgado por el Superior Gobierno ae Ia Isla, el perm1so n ~r.esar1o para.h!lcl)r nso de las aguas del,rio Coamo con destino al riego de sus ~res haciendas, toman · dolas en el rio de Piedras Blaocas : que.6. solicitud de los interesadoe resol· vi6 el mismo Gobierno en 1.• de Agosto de 1846, que la·toma se verificase ·en .el sitio de Guama, donde es estableci6la represa en Ia misma fech11, y ha· ciendo uso de Ius aguas de que hab!an est.o.do en tranquila poseaioh ha!ta el din, sin que ningona persona ni autoridad Jeri' iuquietase on el uso pacflico de elias, en el que no habfan sido in terrumpidos oi por ~n ~olo ine~ute , 1 que ning,una persona haL!a establecido riego tomo.ndo' 11gnas del prec1tado r1o en poca ni mocha eantidad : • . . • · - Resultando que los mTsmos octored preeentoron en el cxped1eute ·gubet;: nativo uu plano de riego y eitoacion de sus tres h!lcieodns Jt·lorida, Destinb, y Santa Isabel: otro de riego lluscrito en Santa I sa bel de Coamo 1i 22 de Agosto de,1870 por Don Pedro L . Verj~s, pe~to agrim.e_n~or, Y. o~ro. to.pografico de los que han solicitado y cuest1onan r•egos d!l d1cba JUfl&di~Cioo, euscrito por el perito agrimen~pr Don Vicente Garc~ en 14 de Jomo d~ 1863, copiado por Don Joaqom de Etaran y cotejado. dcap~tts . con eu on· gina!, ap,areciendo conforme: . . . . . . . Reeult.ando que al cotejarse en el t rm1no d!Y prueha el test1momo del expediente eobre coocesion de o.guas en 1844, presE<nt.o.da p11r los demandan• tee coo Ia copia q,ue existia en los archivos de IJl. Alcaldfa de Santa I~bel, protestaron,los herederoe de Don Nicoltie ?ilarqnes porno bab6rseles.clt~do para Ia practica de tal diligen~ia! en cuyo cas~r.hobrian1ado laa ex~hcaclo• nee aclaratorie.s 'de dicho coLeJO con uo papel m a~nvemente por .c!Jferentes eooceptos, y que ni &qn estaba au~rin~o para h~cer Ia ~erza ~egal/, que ne· cesitaba, por lo que declaraho.n de mpguo valor m cfecto legal d1cho acto, ex· P.reaando que el e:xpedhmte original ~abfa aido sosLraido, a!ooduda: por penon" i quieu plidiera intereaar eu ocultaclon, y que c.on 'l deb16 pr.acucane el co: ' ant•ft I . 119
'>-...
.
I
r
\.
· -~-
..jo 6 con copiaa debidame~te 1;\Utoricadaa
.
tenfan que exietir fo.r&oeamen~ en Ia Secre~el Gob•erno d9 Ia Isla 6 en Ia . Inapcccion de Obraa publieae, ' doode con 'li+f6reotee motivoe ·so habl n romitido traslados · Reenltt:ndo 9ue ~r~currido:el t6cmino ~e p.rueba, como Joe act~reR pre.. 1181\tuen vanu diligenc•u pract1cadas con d'cho car-.icter, que no habiendo ~ido aeorda.du por ~te Trib~nal, el defensor de Ia pllrte dcmaudada ae opuso a an admi11 n por d1cho mo&IYO, y por el 911tado del pleito, como taq~bien por que.'"' hahfao llevado 6 cabo sin cQnsen~miento de au partQ, que no habfa Podido oponer ~na prueba 6. otra; pidiendo 6. Ia Sala ae eirvicra ordenar Ia aevolacion del informativo, reapecto 1i juetificar Ia remision al Gobierno 811~rior Civil, de. Ia cooceeion de aguas y su cotejo.p'racticados y qo!l habian •.•do preaentadoe por lo deinandantee; Ia que acord6. la ala en 30 de 8~ uembre de·l'871 quo eo r sorvaba para definitiva decidir acorca de dicha ..preteocion, ·y que. ~ieae inetruccion a las pattea de las pruebae p~ac,icadae, ~mo tuYo efecto..:.__ .· . ~ .Reeultando ·quo aelialado dia para Ia vista de los autos, om 1"7 de Set•embre de 1 72, .ee ncord6 por l~. Sala dejar ein efecto I providencia en que ae ·ee mand6, y hbrar carta·6rden al .Alcalde Mayor de Ia Villa de Ponce, para i}ne ~quirieee a Joe ~ijoe y herederoe de .D?n Nicoltie ¥arqu6s, ann de •}DO acred1tasen Ia defunc10n de 6ste, con Ia part1da de eepelio, y citaae y em· p1azue 6. Joe que reeul~ran sus herederoa, para que Ol\ el termilio de doe mesee compar~cieeen en eete Tribunal por medio de ".Abogado de ORte · Col~gio antorisado con poder euficieote a hacer u'o de ~u derecho, bajo apercibinlien. to· del perjuicio 6. que hubieao Iugar; y que.verificado a.ef y devuelta Ia car~a orden cumplimeotada en todos eo extremos, se present61!n los autos el I1cdo. Don Joe6 Gallostra y Frau, II. nombre y con pc.der de loa ·· y herederos .de Don Nieolb Marques, Doiia Carmen, sposa de Don Ped o Joralee · Don Juan.y Dou,Sao.tiago Marcfuca, y .eu ni!lta Doija Isidora lou y ~1ar: ques, J\ q,n•en ae tuvu por plrte: : · · Vis~e, Sieodo pon nte el Magistrado Don Ignacio Vieit Cofte•deraodo que para procedcr con metodo eo 'el ex6.me y apreciacion d? lu diferentee cuestiou e,que ae veotilan en este litigio. ea ind1e neable de· ~dir p~4viamente Ia relativa a ~a exietoocia, validez y efe!)toa le l~s de Ia · ·cooceeJon otorgada por A utor1dad compe~ente y con la.e formand~dee de coetumbre en 21· de Marzo de:l8 4 de~as aguae del ,rio Coamo, para el rie· go de las haciendas La Flarida, El Destino, y Santa Isabel, sittiad4s en Ia lt.la de Puerto-Rico, pne~to quo constituy& el t(tulo fundamental on que Joe demandantee apoyan los derechos adqniridos y la.e reclamacibnes ded eidas en Ia via cootenciosa contra 'Ia 6rden miuietljrial impogilada: . Coneiderrtndo que Ia eristencia y validez de dicha concesiou, ademas de q·ue re_1ulta jostificado plena mente en .eetos au~os, no e6lo 'eet6. reconoeida por JJon Jpse Ueera eo en inetancia de 24 de .Agosto de 1866 y eo Ia Memoria· que acompall6 li Ia lllisma, con que ioici6 Ia pretension para obtener tambie~ el aproYechamiento de aguae def miemo rio para dietiotoe objetoe, coneignan· do explfcitamente en los doe citados docomeotos que. loa recurreotee, como llctnalea duelioe de las tree expreeadaa fiocaa, son Joe uoicoe ul!uarioe ·de las aguaa ~~ cit,ado rio: y en tal conce~to ee limita i eoli~itar lq eetialee que lllpcJne sobrante!, eJoo que ee halla •gnalmente reconoc1da y ha eido ret_l)Ota• c)a
\\DO
0a e( .hafonae 1 pro7~to IOtcrito eG 16 d~ 'Ma70 de .l868 liOf el . JD~·
,
. - 22lr- niero InspectOr de ·obrae p"1'1blicas de Ia referida Isla, quo l1a eido aceptadll por el Capitan General 'en Ia propuee.ta elevada al Gob1erno," y en absoluta. Ueera en Ia conformidad- con 61, ee accedi6 I. Ia nueva coucesidn do aguaa 6rden del Gobiern,o Provisional ile ·27 ile Octubre del propio alio; y por tanto, que ·es. improcedente cuanto ae ha diacutido en eete pleito acerca del '!lenciooado particular, porquetha caueailo estado, no ha eirlo · reolamado en t•empo y forma y hrt queilado firme lo reeuolto acer'crt de Ia validez do lrt repedidl\ concesit>n . • Con1iileranilo quo ei bien porIa Ley c1e aguas. de 3 do Agoeto de 1866.' cprrespontle a II\· Aclministrt~cion activa Ia facultau diecrecionnl do conceder 6 negnr con arreglo a sue preecripciones los permiso~ quo ec solieitan prtrl\ el aprovecbnmientp do uguna p(tblica·e, una. vez heeha estaa con,·ceionee lo impone el dcber do ;espetarlas ; y basta. tal pnnto garantizn eue · efectoe· legales, que en el art. 295; num. 1.•, estableco ·el recureo contencioao cootrB Ina providencias gubernativas en eeta materia; cuando po1· elias se lastimen
a
'
dereclws adq"iridos en·virtud de disposiciones emanadas de la misma Atlmi.nistracion: , · O~neidernndo que lrt circuns~ncia ile eer vnrias las cuestiooes do foudo planteaifas en Ia presento demaoila, y distintas las disposiciooee de Ia citadB Lt>y .nplicables para .au reeolucioo, exige tambjen que ee examinen con inde· peodeocia· y po~ cl 6rden 4ue han sido decididn!l gubernntivqmeote, eeto es : primera, Ia J"elathn a In c;oocesibn de agua.s del rio .Ooamo para el abaeteci. miento de h1 casa do baiios de Don Jose Ueern: eegnnda, Ia de abrevaderos plira eue ganatloe : terce•·n, Ia conceroiente a fijar Ia dota.cion de aguue para ' el riego de las haciendas La Florida, eZ Destino, y Santa Isabel: cuarta, '" rcferer1te 6. Ia concesion de las ilguaa eatiales quo aobren en el indicadu rio para riego de Ia poeesion do Ueera, situada im los territories de Ooamo y Sau·· ta Isabel: qu~nta, In que versa sobro.el permiao CO!JCe!)ido a cete pari\ reco ger·las .aguaa. mvernalcs y las torrenc•ales, y sexta., Ia termiounte a Ia auto· rizacion otorgada i Usera, 6. fin do que derive .las aguas del propio ;,dm el "illovimieoto de nrtefaclos~: . · .,. Cooaiderand?, rcspecto .de Ia primera d_o )aj! CDUI1cia.dns cuestiouee, quo el art. 101 do Ia c1tacla Ley· concede eapecml preferenc•a •\ los aprovechamieutos ~e nguaa publicus para el abaetecimieoto de pqblacioiles en concn• rrencia coo loa que se eoliciten para loR diferentoe usos que deaigua: que en eleiguiento articulo sujeta a .exprQpiacion por causa . de utili.:lad publica ti todo .aprovec~amiento de aguae p(lb~cae previa Ia indemnincion correapoo- ' . rl_iente, eu favor dol quo le proceda, ~n el orden fijado en el articulo .antenor; en cuyo caeo ae encueotra en primer lugal""'"el de abaetecimieoto de pohlacioues: y que en virtu,) dolo ~ue pr~viomo I art. 213 cuando elagua que para este objeto se tome inmedwtame1lte de.., tm rio ·que no exc.ed!.& de la .
viguiiiUJ _P.(Jrte de la destinada a aprovecliamientos injg"iores, flO habra luga)' ci diclUJ indemni1acion: sino que todos los qtW!l los disfruteti 6e someteran ci lfl · disminucion qUe ti proporcion 1es corresponda : , . Con~iderr.udo q.uc, conforme a las .precita.das dispQl!icionea' d"e )lll Ley de .aguas, procedo Ia conceeion que ee. hace a Don J os6 Uaera., c1o Inn litro 51) .t!eotflitroe per segundo p11ra abaetecimieoto de aguas ptnables do IB caaa do b~os de Coamo, en Ia 'forma quo ~e le otorga en Ia 6rden reclamada, aiempre que eee crtud£1 de agua ae coloque en nnsyfi1ente 6 fuentcs, sei1Jn 11 Cf':\
.
.
.
.
""-
./
~ 'f,
'l
c ·..:l ::l
.
'(
~
"" ..:. /i_
.....
:4 ;:...
;;a /)
::?
z
-~118-
coaveoie~en ,mo aprop6eito para.el uso publico de las personRs 'JUO oeurran al referido ~bleeimiento de ·balloa : · Conaid~raudo, eo eunnto ·Ia ,egunda eueetion. que COli nneglo Ill art. J 66 de Ia miema Lev; mihllras las. agua6 cu""an por sus· educes naturales y IDU
a
ptfblicol. todol podrdn war de ellas para beber, lavar ropa, vasijas. y cuales-
gwitm otrd clase tk objetos. baiiorse y abrevar, 6 baiiar 'cabaUerlas y oanaclos co, 1ujecW.. d los Reglamentos y BandQs de policfa mttnicip.al : . OonaideraQdo ·que no autoriza el ·prccitado articulo ni otro nlguno de Ia. Ley meneionada el permiso para derivar aguM de ~os cliucea naturales y coudaeirlll puntas dietantes par abrevaderoe; p~r Ctinsiguiente, que n.o puc· de accedene 6 Ia eolicitud de Don Joe6 Ueera, para · tomar •los litros y ~0 ceotflitroa 'pbr segundo de nguM del referido rio con ese rl ePtino; sin que · . ~ean admis'ible11 las .r~zo~es en que 6~te se funda , res pee to dc que s6lo itata tk v~itor las que be~i~riamente el ganado gue lleva al•rio con tal objelo, ~itaffdo ga1fos ~ incomodidades, porque establecida semejante -:dnctrinn, ootoriamente contraria al te.xto y. esp!ritq de Ia Ley, torlos ten,irlnn igual dereeho 'reclamar y obtener coticeeiones anli.IC1g88 para lqs difertmtos U~08 que ee deeignan eu el referido articulo con ef cu~cter de perpetuidna y con un caudal fijo, para un aprovecbamiento por au !nnole ocasionndo . a frecuentea alteroativaa, abueos Y. perjuicios. ·Lraeceudent{llee : . Coneideraudo, ·ademae, que tom poco procea·e 'e sta pretension, prieeto.nuo habi6ndoee opueet.G a ella IJon Juan Joe6 Oap6. fund tlndoee, entre otros"mo· tivoe. en que no Umil\ Usera las 2,00Q cabezas de ganado~ que eupoue 'ni paetos para alimentarlae, ei hace Ja explotacion del culti"Vo de terrenos', que proyecta, no ha jnetificado aqu61 eatos becboa esenciales era neceeario .para que .pndiera obtener esta coneeeion, ann en el supuesto de ue Ia Ley !11 autoriaue: . · ' . Ooneiderando acerca e Ia tercera cueetion, que el att. 7· de II\ Ley prescribe que en todu concesion de aguas pUblicas se jiJe en n Uros ctlbicos 6
a
.,
y
as'
a
\.
a
m litro\ por segundo la cantidad de agua concedida, y si fues ara t·iego, se uprue adentDs por hecttireas la extension que hilya de regarse: in aprove · chmlliefJtos a"teriores a Ia vigcnte Ley no estuviera fijado el ~udal de · agwa . .&e enUnderti. concedido el Jtecesario pf1ra el objeto del aprovecha~niento. pudfendo el•Gobierno estab.lecer..al.tfecto-los fll6dulos J 'COtlVCnientes COSta de los
it~teruados
a
:
·
.Coneideraudo qtle !!J balla comprendida en Ia tlltima parte del referirlo a rticulo Ia copceaion becba en 1844 para el riego de lad haciendll! I.A:' Florida, El Destlno,y Santa Isabel,'y que en-'Bu cutpplimiento:procede fijar a eetas Ia do~tion de aguae pari\ su .riego: · • . qoneiderando que ei en todoe cuoe eon il!dispeneables eetudios · detenidos y ~onocimientOII eapeciales, fin de deaignar en just.ae proporcionos J.as . agnas necesnrias pau'a los riegoe, eegun los climae y Ia cnlidarl de los terrenos y de los cultivoe, en el11ctual aumenta Ia dlficultad para resolver eete problema Ia complicacion que produceD los distintus calc.ulos peri.cialee y datos reunidos en el e:rpediente gubernativo ; dificultad que s6lo ptlede apreciar· ee exao,t amepte teni~ndo preeenLe, que el perilo Don Niceto laeot, en 1865 conceptnaba necesarioe 450 litroe de agua por segundo para el ricgo de I11A 41 lreet&reaa '! cua~:o ateas cultiv11dae de caita. en Ins . mencionada.e .fin cas; q~e Don otM§ Ueera er. Ia citada Memoria eupone que eo~ suficientes para
a
t
. -229eso objeto 324 litros por segundo; que el lngeniero Jefo de It\ P.·ovincia inclica el coeficient.e de 76 centi,litros por hectare!\ y po~ Regundo; que ol Inspect• r general rle Obras ptlblicas ·p1·oporye ~!)0 litros_y centfHtros por segundo : y por uJtim?, los precerlentes quo 80 citRn respectn do analogM cnncesiones otorgl\daa en dif('rentes territories dtJ b miema Ieln, quo clifiercn entre G:t contilitros por beet:irea y por sJgnndo, y nn litro y 14 ccntilitros en igual ' cxtenaiou y tiempo: Oousidcrando quo en mc•lio de Ia pc1·plejidarl 'lne ocasion1111 npinionos , f~tcnltativn tl\n divergent{:~. dcPpnce do un exlimen eritico de IHa nb~ervacin · nee e:tpueAta poa· l!ns untoree, ~e ndqniere el convencimient.o de flUO. el c{tlcn · In mua seguro es el de 78 centilitros lJor hectiiren y pnr sagnnclo. consigmulo en Ia repNirln ~Iemorin do Don Jos6 uPea·a. al quo sc hn atendidc •.. t.ant() pnm npreciar In dotaoioa de agl!nS con desti uo al riqg.> de Ia~ t.res haciontl'a s dal()d rlem.nnrla.ntea, como p11ra dcsignar las que solicitn para el de l:ls 157 hectti' r ~as qne sc propono oultivar, t11mbien de caiin: y de esta mane1·a nesnpnreccrl\ Ia deeigu~ltlnd que existe on Ia ilrden reclnmada. ncerca de ~ate pnnto ; , porquo {I Ia vez quo concede t\ Usera sin nltemcion algum\ Ius aguas qtw pide pan . clicho objeto, robll}l 11n pa rte considcmble l11 cl\ntidnd qne pnra el miamo fin eeiiala 11 los recnrrentes : Consideraudo, por lo. expuosto, quo debe fijarso ou ;J24 litros · de ngua vor segnnrlo.la dotucion para el tiego cle lrte hacilmcl11s La Fto1·ida. El Des · ti~w. y Sa~•la Isabel, y que prncede estnblecer por <..''uen~a rle eus duefios los m6duJcia COl,IVCDiontCS , fin de IJ!I C So Jihlit.cn rl . rJisfrntar de e~o caudal de . uguas : . · Oo.n sidcroudo, accrca de ln. cunrta cueetiou, quo s~g uil lo determina ol art. 241 cle Ia Ley. Cltal~do existan aprovecltaniientos en uso de un ilcrecllo .
•
·..)
a
"·
1·econocido y valedero, solamente cobra nueva concesiOii en el caso de que clel ,foro de las aguas en aiios ordinarios t·csttltase sobrante ·el caudal que se soli; 'cite. ·des_pues clt~ cubiertos completamente en la joni1a ncosttimbrada los. apro. vccllamienlos existentes : ~ · • • Considernnrlo qne este articulo est~ blece como condit'ion especial pr6hibi.tiva, y por lo mismo de i~preecin<lible ol:.servancia, el que preceda el ·nforo de lasagna~. existiendo con~esiones anteriore~. par11 quo solamente pn drt haaersll nueva concosiou euanclo por csn pruebn t1 xativa resulte alguna sobrante : · · , Oon~iderando quo si en tedo cas~s de absoluta ·neceejdnd el exacto cumplimierito dP estll precepto legal, I es con mas motive en el actual, por· ljUe Ills aforos anteriorcs y pneteriore~ iio de JJ!66, que conatnn en ntttn~, y el o6cinl practicllrlo on ?.8 de Abril de 1871, si 1!9 constit1,1yen unn prueb.tl perfecta, 'producen 6. lo meno~ Ia duda. de que las ag11as estiales del rio Oon· mo baaten 4 cubrir completmnente lit dotaci.on necasaria pam cl riego de ·Ius tree hac!ondlls; eiendf' lp mns uot.able lo que acerca de-este extremo certificn en 6 de Abril dr, 18tH cl perito . Don Fraucisco ·Vall~. quo suecl'ibi6 tnmbicn Ia .IHemCJria present,ada pnr Don Jose Usern. re~l'!ecto cle quo rccono~:iu y midi6 el caudal de ngna:1 q .:e corrin por ·canal geuora.l qlic sumiuistyll laR cJ,, ri~o para Ins tres hacieunas re ferid 'l~ , que reault6 ser el ~e 132 htro~ pn1· ~o~unrln:
.Ooueiderando qne es·mas indisculpnble In o,mieiou do este' trimite en vi"'" de las prot.estas y pret~osioues rciterada.s de los demandautee rec~ando el
;.:; /)
?
.;;&
·.
.,
-23(1aforo v de 1 ' Lie ser>all n expe4ientes analogos y on Ia miema Is. Ia de' :Puerto• leo, m re!ultn de. Ia aentencin.de e ta ala do 9 de Diciombro clo 1870, dicrulf\· en pi ito ecgui!lo por Don Dlirlos Onbrem y Don J oeo .Aiomnr con Don Fernando h'\bnstlde: Coneiderando, por tanto. que ·iofringidd 1 prcscripcion lel(nl que cxige el aforo d lae agn . noes po iblc que pre!alczca In concesio ~ hechn a ~on • Jo~c U•ern de las e!tiales eohrnn!es en el r1o Ooawo pnrn cl r1 cgo CJ.ue .p1de: · Con aiel ran do, respccto de In quinta cucstion, quo con arreglo 11.1 -articulo 2•2 do Ia Ley. noes t~ccesario el aforo de las aguas estiales para lmcer conce~iones de In invernales: 1Jrimllvemlcs !I torreilciales que no e.stuviesen
estaciomil 6 accident(lilllentc aproveclladas en terrmo iii/C1'iOJ·es, siempre gue Ia derivncion s.; estnblc.zca· a Ta altura 6 nivel ClliiVCilientes, y sc ndoplc11 las . · precaucioftes nece arias pam cvilar perjuicios. 6 ab!~Os: ·
•
Con iderando !pie, ronformd nl precitado .artfculo, .pr.ocetlo In co~ceeion , hecba: por el Gabierno u. Uaera para recoger las aguns lnvernales '!) atm las forre11eialcs ,en·tanw &ea necesario para completal' 611 litros y 24 cmtilitros. por medio de los dep6sitos qite .fU!bra de consfruit· al cjecto, ~icmpr~ quo cstos 10 eetableecan fuera del cli.uce del rio, porque.la Ley perm ito derivnrlas; pPro no aotorie para depositarlns co Ia forma que ex preen el nrt, .• de In 6rrlen redamada: · . . Considorando, ·respecto do Ia scxtn cnes tio.~a, que en virtnd de lo. quo 4 prescribe el art. 2t\(; de Ia Ley, tanto en las t•ios ntuJcgables 6 flo tables como en lo& que no lo san, compete al Gobemmlor la a11tori.taciot1pard el estableci-
miento de molinos u atros mecm1isnws industriales en ~dijicios constt'f,idos cerca de las orillas, a los cuales sc condt,zca pol' c11cera el tlcccsarin pel · ra que de8pues sc reincorpore a Ia corrimto del rio:
\.
Ooneiderando q n ~. con nrr tlo a .e to ar~fculo, j!i bien proc de ria el pe~ tni!O que !OiiciLa Don Joe e Usera pnrn·con trliir cerca de las o llas del r10. Coamo Ide artefactot que proytcta, devolviendo inmodiatame o lae agunl al miemo,(lo aef puedo haeorse In concesion on cl pun to que ee repone e8ta· blecer!oe, dcaviand11 1\ lnr.gae rlistnnc;ias el cur8o ile Ins aguas y n algnnas opocae de en aeqnia todo I caudal qn() contlnco ·el rio, porgue oc ei Dllrfn Ia .diamin.neiou inev itable do h•s ngnM y dcm~ perjuicio8 que exponen. os re• c:lamllntee :. . . . · · , ,y coneidorando, por l'tltimo, que la peticion de los demautlil.ntea eobre Ia ntilidad del upedionte gubernative e ha deducido extemporaneamente, pPr enyo motivo no puede tomane en COnHideracion j y qua hmpoco procede Ia relaLivs a I indemniaacion de dan~ y perjuicios, ptieato que no ee fnnd~t· ni ee balla comprendido en D.inguno de loa eaeoa taxaLivt?s del art. 275 del R;egi,JDeDto de ·lo contencioeo, unica tliepoaicio~ aplicable . para imponer till reepoo,abilidad en los recnrao~ de eata Datnraleaa : · l'allamoe que debemos declarar y doclaramos ·con derecbo a Don Joeti Uaern pan& tomar del rio C!>nmo nn litro y 50 centlli~ros de B!!UB por acgun· do .con dCftino al abaatecimiento do an caaa de bal'ioa, quo debera conducir por medio de un tnbo y colocar en una fuentc, 6 :oie, ai lo eltim~e -conveniento y en ei~io aprop6eito para elmo pCtblico de In por~on quo concnrrnn a dicho 11 tablecimiento: declnramos que precede fijar en 324 litroe por aeg-Un·do . l~dot!leion de aguaa para cl aprovecbamiento .del riego de !ae ha• c:h:nda.a / /.J Jllori1£1, El h estino, !J Santa I1abel, p.tidiendc cl Gobieruo e!ta-
,
-231"bleeer Joe m6duloa eonv~ni~ntee a costa de ana dnel'ios, a find~ que · a~ limite 'eete caudal el agua que porIa auterio.r concesion les correspon~e d1sfrutar para eae objeto.; y declaramos, por ultimo, que Don Jo~e User!\ t1ene dere. cbo l !'MOger Jas ·aguaa inveroaJes y ann las torreDCiillea, CD tanto s.enn oece!ariaa para complctar 6lllitros y 2~ centilitroa, aiempre que Ia dertva· cion ae eetablezca li Ia altura y ~ivel convenientea, y .se adopten lae precan~ cionea neceaariae par~ evitar perjuicios y abueos~ deb1e~do al efec.~ recoger· las en dep6aito .con~truidoe fuera det c8.uce d~l r1o y b~~ Ia@ condtc1onea que , determinan loa artfculoa 3~, 4~, 5~, 6~, 9~, 11 ~, 12~ y .1". del Deere to del Go· bieroo provisional de 27 de Octnbre de 1868 : en lo que se ball~ conforme ~I prefticbo decreto oon esta sentencia Ia dejllmos firme y suba1stente, y 110 . efecto en lo. demaa que comprende. · ,. . .A.ai por eeta nueei'ra eentencia que 8e publicara eu Ia Gm:eta Ojlcwl.yee in110rtar& eo Ia Ookccion legislativa. sacandoac al-efecto las cop•Bll necesartu y devolviendoee el expediente gubernative al MiDieterio de'£!ltramar con Ia co: ' rre~~pondiente certifi~ciotJ, lo pron~nciamos, mandn!l'oft y firmamos.-Maur~·
-cio G«rcla.-Gr:egorw Juee . Sarmum~.-Juan GmiCJtee 0~~.-Ig~~cto Vieites.-Juan Cano Manuel.-Jostl Gimcnee Mascar6.-Trmidad ~ltiZla.
Publicacion.-Leida y publicada foe Ia anterior eenteucia por el E:rcmo. Sr. Dot~ Ig~acio Vieites, Mngistrado del 'l'ribu~al Supremo, c.elebraDdo an· diencia pubhca Ia Saln cuarta, do que certifico cqmo Secreta_ru,> Relator en Madrid D. 18 de Enero de 1873.-Enriquc Medina . . Pnerto ·Rico 6 de Jn· oio de 1873. '(G. 0. dell2 de Junio de 1873). •
M..umu. - & declaran abolidas las mat1·lculas cle t11ar y se declara libre el C,iercicio de las indttStrias maritimas. · • El Excmo. limo. Sr. Comandante General de Marina delnpostadero de Ia HnbaDa, en comunicacion recibida por·el Vapor entra!lo boy en pu·erto, procedcnte de dicbo pnnto me dice hoy lo eiguient-e :·- Aimiraut&zgo. - Excelentfsinio Sr. :-EI Sr. l\1ioi8tro de ;'\farina dic!jal Almirantazgo cin eeta fecba, lo que eigne :-Excil'lo. Sr.: -La Asamblca Nncional, en uso de ~ Soberan(n, ba decretad·o y eancionado Ia siguiente ~eY: :.-Art. J.•. Qued.nn abolidae las matriculae de maT.-Art. 2.• El e.Jerc1c1o de lae mduetr1as . marf!imas, es libre para todo8 los cspaiiolod. Son induAtyjas mltrftimas para los efectos Cle e.8ta Ley, Ia navegacioD, el tra~co de pucrtos .Y. Ia pesca CD g~ · nerai.-Art. 3. 0 Los que so d.ediquen a lao mdustrills mant1mas, 80 8U8Crlbirao en uu regietro que a e8te fin debe llevar los Comaodao.tes y ~ylldao tes do MariDI\. ·En el registro. cons tam los Dombres de los mduetr1ales •. au edad, estado, y Ia clase rte industria que quieran <ixp.lotar . . Todae las em~. barcaciones continuaran registrandoee en Ins re,speettvas het.as. Sem~8tral· mente remitinln las Comandancias y . ~yundantl~ estoa datos estadfet•coe al 0 Ministro de Marina, para que por 6ste ae trasmitnD al d~Fomento.-~rt '· Todo dnei'io 6 armador d6 buque, quedn autor~n.do por ceta Ley, D. tr•pnl~r los con cl numero do hombres que considere neces~rios, eaten 6 ~6 : ins.cntoe con anterioridad en el regietro a que se refiere el art. 3~ •.. y pnedeq 1~al· mente conferir el mando del bnque, a.Jas personas que tengnn por cobvemen· te,1>0rtene11can 6 n6 a Ia clase de pilotos 6 pntrone~.-Art. ~5~ Para g~ran Litar las vidas de los tripulantes y pasajeroe yIps mtereses del Comercto, ee uiah" por lu Autorldadea de Marina en el d&;pil.cho de Joe bu'luea, el nd· . . '-...
/
I
..'l c ~
:::l
5 ~\ -'
-"· ~-:.
""
.~' ::.:1
./)
?
:;e
. · -23!!. mero de pilotoa qu eetli prcvenido por los reglameutos, para las diferente~ nav gacio'l .-A~.· fi-1 e rvicio en Ia M:.ariua l\lilitar, Pera ~~luntnno, y I uirmino do un~ clhD-(aiia el d 3 ai!os.-Art. 7:•. Las 06rtee fiJanio·anua]. m ote c::l numero de mariueros oece arios parn las atenciooes del eervicio.Att. .0 La fu raa navol para cl reernplazo de In Armada, eo compondrti cl I per~ounl eiguieuto :-1 ~ Do los j6venes 1procedontes rle Ia~ ?~cuel!s flol'\nt 8 a qnit>ne rtlglamenturiamente c?rr~sp~nde pasar al. Sel'VlCIOc;:-2 . .De lo ,que volontariameute ee preeen~en a . servtr en In M.arma.-3. D~ . los reengancbadoe ;i lin voluntnd.-4. 0 De los procedentes de Ia rellerva que S!J instituye pore 'tn Ley.-Y li~ Del coptingente que correeponda a Ia reeer· va dt>l Ej_ercito. eo el ca@o qtie sa exprceara -El n'Umer~ de cada u~o . ~e es· tos dt rent grupos, le fijnra el Gc:.l.ieruo eegunlas uecestdade3 deleervtcto .. Art. ·0 • 861 n l caso de qne 110 alcancC) el numero de hombres que pro· ',pnrcio nnn l1e tl"I!Cuflll\9 flotunt.ea, voluntarios, reenganchados y re~erva u~val , ' recurrir\ Ia Malina · 1 olicitar. en Ia fot·ma e tablecida poe las !eyes, el nu. mero, (fll hombrea qo'e e. il!t.e de las reeervna tfel Ej6rcito.-Art. 1~. Para vmentar los el mentos mar{liroos tan necesarios albien .del Estado como al del Comercio en general, ae' nutOriza a! Gobierno pafa aumentnr el numero d IRs cuelas flo tinted de Marine ria qun e:tisten en Ia actualidad en lo~ puertos de las costas que juzgue conveuientes; y los j6veoee procedentes de ella , que sirvan doe alios cousecutivps en los buques ~e guerra, desp.u~s de baber cumplido los 'Veinte alios de edad, quedarj.n· exentos d£!1 servtcto del Ej6rcito en la re Cl'ya.-Art. 11. Se admitirin en el eer~icio ae Ia Arm4lda p ra bacer una camp'aiia de trea aiioe, a todos los voluo:.artos que• se presen· teo, basta cnbrir lae n.ecesidodes de lqs buq ucs, los tQales mgreeara9: coo platns preferentcs, si ncreditll'n los conocim i en~os uecesari · ra deseinpc· fiarllll!.-Art. 12. Los individuos procedentes de las escuelas otnntes, los voluntarios de qu~ tra~!l el a~ticuk> an~erior ;r, l,os qu!l proceda~ . e Ia re~erv11 \ · del Ejercito, ~ue cu~plidf~ campaiia.-.cuntmuen· en cl BE\rvtc ·por uno 6 m s allo , dislrutnrlin df;llos pluses qhe ~e estnblecerao por Ley.;AI't. 13. lara que suprimida Ia matricola, no pueda carecer n11n Ia Marma del numero de hombres intcligentce en ~ ta profesion indispensable ara el bu.en D,Jinejo de lo buquee, se crea una res~va naval compuestn· de ~B que se · dedique~ a Ia navegacion y so~iciten pertenccer a ella ~entro . de 1~\ condi· clones reglamflotarias que .se frJen.-.Art. 14. El A,lmtrantazgo fiJarii cada tree ai\oe el oumero de iudividuos de qne.haya de constar .edta ·reeerva en cada uno' de loa tree Depl\ttamentoe . .:..Art. 15. Es condicion indispensable para 'pod r in«resar en hi reserva naval, haber cumplido veint'8.Y cinco alios de edad y no 'exceder de cullrenta.-Art. 16. ..fAa iqdividuos admitidoe en Ia expreaada tel!flrva, disfruti!Jan deade el dia de .en i?greso eu ?lla, el baber lt)enaual de quince pesetas, y .contraeran un~ ~bhg~c.JOa de servtr u~a cam· pafia 4e tree alios, ai las ueceatdades del servtcto BXlgJe&e sus llamamtentoe.~ Art 17. A loll individuos de Ia reeerva nava.l que ingreeen co el Bllrvicto, se lea concederan ' las mi~mas plazas que 'hubiesen obteoidoa en campa· fiat anteriorea, y a loa que s6lo bubiesen eer':ido ~n Ia Ma~infi mercao.te, aquellaa a que reaulten acreedores por au tdonetdad.-Ari. · 18. .Los tn· dividu~ pe~tenecieotes a Ia reserva naval, podran nav~l!ar en los buquee mereanU!I eepaJiol01, mi~ntras no sean llamndos al eervtcto e Ia Armada, p.U.udo .lei' 11mitada 61\'a CODCOiiOD la navepciou COitera de Eu~pa '1
-- 233-poaeeioues espa!ioles o.o Ia prol(imidad de su llamamiento.-Art. 19. A todo cl que deepuee de haber terminado au campaiia de tre& nilos e~ Ia A:rmada, se reenganche por uno 6 m·is, se le conceder6.n cuatro meeee de hceocta con to· do el sue! do de-que este en pose.sion, antes de empez~rselo 6. con tar cl plazo de su rccnganche.-Art. 20.--Los individuos pr<icedentee de las .escuelas flotnnt~e, y lo'e de Ia reserva del Ejercito, disfruttlrao mensitalmente, durante cl tiempo de sus recnganches, los pluses siguientes:
r
a
Pesetas.
Cabo de mar de primera cla~e ..• . ..• . .. . ·. . . . . . • 50 de segunda id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . • . • 40 l\larineros de prtmera y segnnda id . .....•.•• . •. ; 30 Cubo ~o mnr de primera clase . ...........•.... , 60 . El 2.• aiio. d'o seguuda id .............. . ............. · 50 { M:arineros de prim era id .••• ..: , . . . . . • • • • • • •• • • • 30 1
E)
}.Or
aiio.
{
ra,
·ra.
'
No admitiendose a rcen..auche mas que por un aiio 6 los marineroe de 2.• clase.-Art. ·21. Lo~ vol~otarios . c:Ie que trata el art. II disfrutarlin men· suahnen'te'tlesde su iugreso eu el servicio, los pluses eiguientes: Peaetaa.
Cabos de mar de prime.ra clase ...•.. •. ...... .'. 1 • • • • • • • • • • • Idem de segun,da id . ... . . .. , ......•..•. . ..... . : . . . . . . . . . Marin eros de primm·a y segtioda clase .• ....• , . .. . . ~ . . ·. ...••... ,
50 ~0
80
.. ,;.,
Art. 22. Los individuos de Ia reserva navaf obteodran desde au ingreeo en el. servicio, las siguieotee pluses : · · Pe!etaa.
Cabo .de mar de primcra clase ............ ,', ...... ' .. ·. .. . . .. • .. • 60 Idem de lfegunda id ....... . : . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . : ... • .50 Ml!rineros de prim era id .. ,. .. . . •. .••...•... . ; . . . . . . . . . . . . . . . . · 40 Art. .23. Tant.o 'los voluntario como los individuos de la reect·va naval que · desp~es de extioguida au camiiMia d!l trc~ alios. _~e •:eeu¥aucheu por uno o mil~. aiefrutarun eobre sue pluses en el prtmer ano. cmco -pesetas mensuales, y die~o~ en el segundo ·y sncesivos.-Art. 24. L os cakios·. de ·calion de 1.a y 2.• clase, qur.dan equiparado~ fl'los cabtde mar, para ..o_rLar ~los plus~& de que tracan lod att{culos anler10res.-A1· .. 25. Los .mRrrneros que hab1endo servido- catorce afios en los buques de gn l'ta, CU II).tllau en ellos los cuarenta de edad, a,dquiriran el derecho de obtener con prefercna!tL illl! plozas de caboa. de mar de los puerlos y lo.s de los Arsena)es qlle sc destgne por reglamento. -Art. 2~. Para 'pro veer a los gastos que origitfco los pl?ses que ae ea.tnblecen por egta L ey, se dest1nar{lD los propuctW~ de Ia cant1dad que coostttn· ya hoy el foodo del Cor.rpo cle Redenciones y }!jngo.nches; el cuar.. se. deoominar8. eo lo aucesivo. Consejo de AdminiHtracion del 'fondo de prem•o~ P.ara eete ilervicio de Ia Marina, yen caso de qu.e estoe re.cllrsos fu6sen .sufict~te•, ~e coaeignars en los presupuestos anuales las canttdades nece;a~tae para cobrtr este. servicio.--Art. 27. En el caso de una guerm extrauJera en que Ia Nacion neceeite de un eefoerzo sop!emo para defender au. horira 6 intereaee, 1171·'n
.
: ·
.
'Ill
I·
! r
. ..... 234-
·.1 loa armamentoa xtraordinarios de buque de guurrn ngotasen todos los plantelea d mari~a quq.A!c eatablecen por . esta L y, el Gobierno 'pedira autoriaacion a laSC~ara disponer cl nliatamiento de Ia gente do mar qul'le neceaaria.-Art. 2 . Quednn . dcrogndne toclas . Ins prescripciouee · que ee opongan el cumplimlcnto de l.a pre ent~ Ley.-Lo ·tcudrli eutendi~.o el Poder Ej cntivo para eu imp••csiou, publicac!ion y cnmplimieuto.-Palac•o do Ia A ambl a Nacional 2:2 d Marzo de 1873.-FI"l:mcisco Sal!neron.y .Alcllt.to, Pr idente.-Eduardo Benol, Repreaentante ecretl!orio.-Feder.ico Balar,, Repre entatJte t:iccr tario.-'Lo .qtio traalado f\ V. E. para conocimien· to de eaa Uorporlicion y dem s efP.etos.-:Y por ncuerdo de In misma, lo expret!O a V. E. a Joe fines de au 'ejecuclon. Di11s guari:le a V. E. mucbo.e aiioe. .Madridt 26 'd Miuzo de 1873.-EI Vice-presidente; Mat~uel de la Pe.etula.''. Puerto.Rico 10 de Junio de 1873. (G. 0. d!)l 14 de Junio de 1813).
MAmA - IndUltb a los dcserlorcs de ma~rfcula, buques met·cattles, 1J pr()fugo&:de convocatoria7- · . ·. . • El Excmo. e.llmo., r. Comttndante General de·)larina. del npostader>O de Ia Habana, en comunicacion rcci.bida por cl Vapor entrado hoy en. puerto, procedente de dich:> pnnto me dice lo eigttiento :-Almiraut.&zgo.-Excmo. 'r. :-El r. Ministro de Marino. dice al Almirantazgo con esta fecha, lo que eigue :-Excmo. r. :- Kl Gobier[\o df) Ia Itepubli<;a ha. veuido en expedir 0 el eiguiente U creto :-Atticulo 1. e concede,..i.tl~ulto de Ia pe~a 'de ~I}· cargo de campaiia :i los que, en Ia fecha d11 Ia abohc10n de las matr1culas Je mar fignraeen como tlesertores de buquee merco.ntea, de matrlcula! 1 pr6fugoa· de .convocatoria.-Art. ~.· A los . qu~ hnllandoee en ettalqutera de ea~s caeoe lea hubiera correspondido pasar al servi~io, cubriran'd luego au compromise, redimieudolo a! tipo q.ue rigiere- en Ia fecba que debi ron verifi. caflo, 6 pouieudo on sustitnto por cllatro !liios, caso de 11ue no prefi an ser,viu \ . per onalmente.-drt. 3~ No 1\C lea cxi~i~ti ~ue loll susLitutos teng p~esto.do . eervicio Cll •Ia Arma4a.· b tan do ~6lo que . reuoan los de mas "q Ul Jt(\8 ae edad, aptltud fisica y baber perteuccido a Ia extinguida matrfcu .-Art. 4. 0 · e fija no pluo de ocho m~sea desde f!U publicaciotl para acojerse · los be- . ilefic,os de eete iudulto.-Art. 5. • Para,.erificarlo no es I\eceeari It pre· ee.ntacion -de los individuos, bastando que lo soli cite a ~u nomhre an~ las mandancia~ de arina reapect!Yaf! cualquier individl¥1 de sus familiae.Art. 6.~ e invalidaran deade lucgo por los Oomandantes de Marina, las notas con que figuren todos aq~,tello~ que no teogan por cubrir au compromiao del servtcio.-Art. 1~ Por los mismos Comandautea de ~l!h-ina, se publiwan en lqs boletines oficiales, relacion de l!JB que parA ser indultados, ee· t n en Ia obligacion de cqbrir su campafia.-Art. B.• A los, que hnllaudose en este ultimo caeo, deepues de traecurrido ol plazo eeiialado, ·no se hubiesen acoiido ~ indulto, lea alcanzara. en todos tiempos 'Ia. responsabilidad legal.Madrid 3 de AbriJ. de J 873.-El Preeidente del Gobieroo de Ia Republica, Estani&lao Figuera&.~El .Mif!ietro de J\Iarina, -Jacobo Oreyro.-Lo que traelado • V. E. para conocimicnto de esa. Oorporaciou y . de mas efec:tos ; debieudo advertir que el expreaado indulto lo aplicaran los Capitane~ 'G~neraiea de los Departameotos y Uomaudantes generales de Joe Apostade&-os, oyendo previluuelil:e a aua Auditores y Fiscales, y que Iae causae peudientea ee ao• breaealllib~ de costae. Y~ por acoerdo de Ia mlama, lo I!Xpreao F;.,
a v.
a
-235fines de au mae ex acto c.umplimiento. Dios. guarde a .V. E . muchos aiioa.-;: Madrid 3 de Abril de 1873.-1<~1 Vice-presidente, Manuel de la Pezuela. Puerto . Rico 10 de Junio de 1673. (G. 0. del 14 di! J unio de 1873). GomERNO Crvn.. - Sobre abusos enel uso de telegrafospor las Auto-
ridades.
· t
·
,
Por el Ministerio de Ultramar con el num. 168 y fechB 19 de Mayo ultimo, ha sido ~omtinicado ne~te Gobierno s.~perio~ Civil, lo siguiente:( Excmo. Sr.:-EI r. 1\"linietro de Ia Goberuactou d•ce con fecha ~· de M~rzo ultimo, Jo signiente :-La Indole especio.l del servicio telegrafico, e.x!ge que" en Ia redaccion de los despachos Qfici~les: Ae .emplee Ia mayor concJ~Jon y laconismo posiblc.-l}e otra manera I~ ms~•t~c1on del ~ele~ra(o; no ,eat•a~!l· ria all\s uecesidarles de Ill corr·esponrlenc•a pubhca, que d•~m1numa ~n. e~ ctr· culacion entorpecida y retrasada por Ia priorida~ f!Ue d1sfruta. Ia ofic1al: y los expedidoree so alej~rian en ~a ~eguri~ad de que sus telcgramae n~ sertan ' cursado 8 con Ia reguland ad debtda. ocas10uaudose, por tanto, un constderable perjuicio al Era~io con Ia disminucion .de ingresos. Por. e~tas razonea.comptendera V. E. Ia conveniencia. de q'ue to~ae las autor•d~~es dep?ndt,!ln~s de eee Miulsterio de . su digno cargo, que dtsfrutan franqUJcta, se. ctr~unscrJ· ban a h11cer uso del te16grafo, s61o en los casos 6':1 que reclamen tndtepensa· blemente eete rapido medio de comuni~acion, ev~tapdo ademas .el. ~xtenderl!e ti detalles 6 in<jiaentes' accesorios, proptos maa h•en pllJ'a ser co~?m~dos. por corl·eo. ·En diversns ocasiones ee ho. recoo1enda<io por.este 1\'lmtsteno, B ~as rliferentes dependencias del Estado, Ia extricta observancill. de las prev~nc•?· nee anteriormeute expnest.ts. La nueva. ~orma en que ncaba.. de se.r con.at•tuido el pais, exigi6 ciertament<~ en los pr~mero~ m~mentos.' una gra~ latJtud en el movimi cnto telegrti6co oficial ; pero pae~~as es~s Clrcun.stane•ns es.p e· ciales, precieo es yn que este rnmo do Ia_ Admm1strac•~n, ~e eujete en sus na· turalee H112itee, y no ee d6 l~tgar basta ~•erto pun to, · a~usos ·por parte d.e los dclegados del Gcibiemo, con gmve detr1mento de l,os mtereses del Eeta~o y deLpt'tblico. En vista de Ills coneideraciones anteriores, ruego. 8. V. E: a~,. • digne coadyuvar ell Jo que depeuda de ese d~partameuto 8. .Ia meJOr reahza. don de tan intcreea.uLe prop6eito. Puerto-Rtco 12 de Junto d~ 1873. t G. dt llO de Junia cle 1873). · ..
·o.
GOBIERNO. CIVI~ -Autori.aando a los Oorregido~es y Alcaldes. para que limiten a uno 6 clo$, los tres dias a~etienen derecl•o. los ftbertos de un tXmtraUJ a Otro,' L!lando prelel).da7~ CS(() abUSQr del dereclW que /es CO~de cl'art. 23 del Reglamento, y corrigiendo a s cle m'ifla C?n.ducta. ..
Ln e~.pet·iencia. me hn becho conocer que algunos hbettoe .ab.us~n. del derecho que les col?cede el art. 23 del ~eg~. mentp de· 20 de .A:brtl ultuDo, . rehuyendo deJ trabnjo pam es tnr tres dms IJbres ae ~n C3!trato a ~tro . Para evitar este mnl; respecto a aqucllos l'[tt!l sm duda por su.•gnorancta no han comprendido cl inmeuso l5eneficio que l~s h{' heche el Gob.te~no d~ Ia Ropublica Espuiiol con ln. abolicion de Ia eervtduwbre; .engo en al)ltonzar t1 los Corregirlores y .Aic•tlde~. para q_ue en los cases de . a_buso por parte de nlgftnos libertos y no en otro~ en .loa cunlos se c~n;pl~ra .. extr~ctamente ~~ Reglamento, limiteu los t•·es dias citnJos a doe, uqo o a nmgun6 s1 aei I~ ex•giere ta mala conducta de aquel ; pue~ tal podrf~ aer el abandono del hberto
.
.
'-
•
c :) . ::)
(
.!
..r: ' ;.
I r
· ·-
236-
·
.
y au apego a Ia vagaucia que p1:etenda burlar Ia Ley, pur Ia que si bien
c~
libre, tione obli~1 dq.A!(lr contrl\t do pnta el trnbajo por ol tcrmino de trc atloa; y preven,g{h(Jas Autoridades locales que con nrrcglo U. los nrtlcu. loa 2•. 25 y 26 y !iempre eon pr ~via anuencia cle lo. Protcctorcs de libertos· 1ean co~gidos loe qu por au ml\.l!!. t~onducta dies n Iugar f1 clio, empl ca n· doJos eo Ob1'88 p(lbJicaS y Cn trnbnjos 1"\as fu~rtt'S I)Ue)os <ftJ Jos pnrticu)aree y eon mclno joronl par11 obligarles ll que nme cl uno y lidiu el otro, ,pam en· yo efecto le cncargo ),, mas cxgui&ita irppm·dalidnd y justicia, inepi rnn.doae en el pen amiento del Gobicmo que •s· ol adelanto -cle Ia ogricnlturn del pnls y de que cad Iiberto sea mnij nn un honrndo ve~ino ; ob rvandose n lo eueesi:vo por regia general que r\iugnn conlrnto po~ru rescindir e si1,1 pr6-vio aviso de lr a dine por porte d_el que prelenda reacindir)o, ~ie mp1·c que n_o . medii\ eat1sa grave 6 de fu orzn mayor. Puerto·Rico 21 de Junio de 1873. (G. 0. del24 d Jun ip do J '13).
•
DiPUTACio.' P11m~CJAL.-Discusiones l1abidas por ~tc Ouctpo sobrc
de los p11eblos m lo rclatitlo a Bellejiccncia ptiblica. sobrc que se enstne en cl If1 titulo cle 2.• CITSt1iia11za. Rcligio1~ y Moral; sobre scparat·la Oficiria ·de orclenaciot~ de la clc Oontabilicli:zcl, y ~obre creacio11 clc scis Catcdras para clases preparatorias. ~~~idades
"l~n Ia muy noble' y mt\y Jon\ Cind ad de 'an Jmu) Dnutiata de Pnerlo· Hico, n los catorco dina clclmes de Junio cle mii-·oi:hocientos ootenta y t~es, reunidoe en ollocal de coslurnbre pam celchrar ecaion orclinnria de I ·~ mxc'&ln. Diputacion Provincial, los re3. Diputndos Don Pclix . Alfonzo. Don Joso N. Dnubon, Don Juan A . Dinz. Don l!'rnncisco J. Herfinnde;r.. Don Pablo Rodriguez, Don Juan · [orCJ·a 1\Iartincz, Don Nicol ri .Agua , 'on Frn~cis co Otrro Martinez, Don Pnblo E. Rod rign z Cabroro, Don Isid ro Colon, y Dun Jose de Celis .Aguilera, bnjo11a Prcsident:in del Sr. Vice- pr ident11 Don l'ablo a,ez: tie procedi6 lL 1\ lcctura .del acta d'e Ia anterior .so · 11' ordin.arin elebrada el dia once d l11clunJ, y fue apro'bada ; quedando onl oda.la Oorpo· raeion de uo haber tenido cfecto In eesion de nycr pot falt11. d nl1mero, disponiendose eitllr para hoy· en Ia forma reglameutarin. . 0 •' ] . , Se di6 oficio del 'r. Don Jos" ~. Quiiioncs, manifestand -~ f: podor · '• eeptar 'cJ cargo de.Juez del 'l'ribuonl de Qxllmenes para las. opos~ones u Catcdras dellnstituto Provincial, por reconocerfte iocompetcute, en v1eta do loa di,·ersoe rainoe sobre que hdn de versnr: coosidcrnndo, quo no todos los Jaec ~an de eer forzosnml'l\te examinadores de t do~ los ramos, y que Ia 0orporacion esta convencida ile 111 C11pacidml, rectitud e ilus"ttncion de los qu'e ha elejido para d icho~ cargo : ac.rrcl6 : l)o aceptar Jn excusa del Sr. Qui· nonee, y espera quo veociendo su excesiva inodeslia y h~cieudo honor u su Jlatriotismo, aceplnra y clesempeiiar~ cl cargo p·nra que ha ~ido clcgid<!. 2!1 c di6 oficio del :'r .. Don Pnscasio P . Sanccrrit, mnu ifestando que · no le ca posible nct'p,tilr cl cargo de Jnez del '.L'ribu'unl do ex;! menes para las ope icione~ ya citadna a alcdraB del Ioslituto l'roviucial, por que se propo . r.e hacer opoeiciou a una de llns. e acordu quu ppr Ill in~ompntibilit!ad ei:preauda, 8C ad mite Ia cxcusa y ontrur.i en ejercicio del cargo ·e·J Sr. Super· numeratio Don 'l'nlio. Larriuaga, n quien desde lurgo se cornu iquo. ,:.J." o leyu o6cio dol Ex:cruo. Sr. Gobem:~dor Superior 01vil, ti'Uscri· biendo Ill 6rden del Gobic 110 do Ia Uopl1blicu, 'dooogaud,o Ia concosio_n del
"'
-287-
t.el'l'ono pnrajnrd,in del Mauicomio on el Onmpo del Morro, comuui9ada por cl Ministerio deJa Guerra nl de Ultrnn:or, e1,1 di ez y siAte de Marzo ultimo, y se acord6 enterado. 4.• Los Sres. Suez y Hcmaudoz, prl'sentaron · mocioo con objcto de que se abra expediente informativo de Ius nAccsidndes de los pueblos relati· vamente :i Bcnifrccllcia publica, y t1. fin de dictnr con ~u resultad9 Ins dispo· sicioncs convenientos a llennr dictro een •icio J\lunicipnl; sieudo los nrtlculos de Ia informacio n los siguicntcs : · , Primm·o. Si ex istcn en In actualidad e[\ loa pueblos, Juutaa locales de ( Dene6cencin, con carocl er de permnnente; que miombtos Ia conetituyen, cua~os PU reglamcntncion, runner!! de funcionar y l<'s fondos 6 t·ecm·soe con que cucntan para llenur 811 cometido. · . Segnnd.o. Que .lllJIDOI'O ex iete eu cada pueblo de pobres\ invuljdos sin rccurM· alguuo p·arn au s ub ~ ieten ci n y sin que tam poco los tengan sus parientes q~1~ po1· las !eyes e8 tan ll.imad.os lL pr?J)orci~ri~reclos ; dete.rmi~~ndoe3 ~a~ coudiCIOnfls do cdnd y 8C:ro; y s1 ca pos1ble, In cdusa de su mut1hdad 6 Ill· ' vnlide~.
· . 'fercoro. Que 8e mnnifieste el \Htmero aproximad·o de pobrea· de Ia ciasci rQfcrill a, quo cnformau dnmnto ol nfio con rlistiucion tnmbieo del.sexo y~~ . . . Cuarto. (~ue si n eonfu ncli r cen ~ os procede,ntcR so designe tambien ol ntllnero annal rlo l o~ pob r&s no iuvnlidos que viviendo exclueivamellle de en tru~ajo y cnrot>iendo ull oe y .8ns pnri en tes inmedintos de meclios con que po· derl cs proporcionar Ia Hubsistencin y cmacion han I!Jnido neccsidnd do Ia bcnoliceocin til1blica. · · · Quinta. Oon que cslnblecimicnto cueuln cnda pueblo . JlRl'a ntend er it 'SOS doe clnscs de II CCCsidndes, llllniCI'O mli x.imp d ~ po'bres que pucdilll ac:oger y cnnles eo n 8118 recursos y orj!ttnizncion. Sexto. Que asociaciones bene fic a~ ex is teo on I a~ poblaciones; qu6 ·1'1\ • . mo do·bolijlficencia p{1blica tion en pot· objcto, u(unem de individu01 ~ue Ia componen y biencs y arbitrios con que cuentao liJII'a ateuder Q. au piadoao instituto ~ · Sotimo. Si existen asocinciono3 de socorros mutnos iustiLuidas eo · Ia .claso 'prolet.arin, y de hnb or l as,. ~qu u condiciones oxigen po1· su Reglnmeuto para ~ btene1·lo, exprceaodo Ia cnlidacl y cuautla de esto~ llQ.Corros; Ia forma de au clistribucioo y los nrbitrios creados pnra ellos. . Octavo. Qu(l cx pccifiqucn los 111unicipios las cautidndes cousigondns en sus prcsupu cstos p::un esto3 objotos i e beneficeucin eu. cada:niio dei(Lltimo qllinqn!)nio. . Novouo. Que para mayor ilustracion cle Ia 68taclletica de bene6cencia publica local. sc solicitcn con tod a urgenc ia 9stos uttsmos datos del Gobierno" l:lupcrior Civil, relativamcntc al ultimQ quiliCJ.neui,Q, suj1lictl. ndole se digoe am· pliarlo ::1 on auto pue:in ilustmr 6. csta Corpornciou, eobr!)_)a man era con quo actunlm~ute nticndcn los 'puehloJ li edto servici'CJ', .segun los antecedentes c1ue ex islnn eo ese Uetllro. Sc acord6 tom•l l' en cousid,.emciou ol asunto · y nprobnr cliclios nrtlculae 6 puutoa soL rc qne h de versnrola infp rmaci on,' pasnudo para su cumplimiento ul Sr. Oomisario segundo, que In amplinrlL co lo que ce~iino 11ecoaario y prup Jndra con e11 reaultado y lo3 demas dato~ y. antecc· •] cute~ que adquiemo, Ins rcsol uciou ca que debao adoptaroe. I .
ao SE PRES'J'A
FUERA DE LA-SALA
... ... ..... 'J..
'
:a .n ?
·. ~
! ·. r
. .,
\
. . ' -238Se di6 cuen~ con ol expedieote de presupues~ provinci~l, prepara· do para ol ano~n6mi9P de .1 73 II. 74, leyeodose lo. prlmero. parte del formade por Ia Goa.i&D/Permaneot , .y utea de proceder a au di~cuaion eu tot..lidad ee diapuao f, hacerlo de Jas mociones qu.e constituyen enmiennas por adieionea de tervicio no contenidod eo .el preeupuesto de ga.stos preseotado, que ae timan como arectando dicb primeta parte. En su consecuencia se ley6 Ia m inn del r. IIernand s, para que en las ·asiguaturas . seiio.lad111 como obligatoria para el grado d~ Bacbiller que se confierll en el In6Lituto"de · aegiJndaenaei!an~~:n. a incluya Ia de R eligion y Moral, cuya cooperaclon eftlima necesaria p ra qu Ia educacion d.e ltL juventud Ilene c mpletamente su objeto. Acorjlado tomarla tin coneicleraciou y abiert discueioo, Ia . impugu6 el Jl. omisario primero, a cuyo ramo se refiere,' ent.re otms razonos, porque dada Ia libertad de cultos, nb era posiblc exigir, como se deduce de 111 mo· . cion, que ae eoee!i.e obligl\toriameute para Ell grado Ia Religion Oat.Oiica, Apoat61ica, Romnna,' siendo como es Ia edp~;allion religioea cueetion de Ia . coo~i ocia iodiv-idual~cui-dado excluaivo de los padres de familia.s: y de loa ' l'c,pectivoa mioiatros de los cultos; pero eo ateocion 8. que Ia in mensa mayoria del paf.d profe a Ia religion expre11ada, no vo iocooveniente en que se eatabkaco. una Oatedra especial pua au: eoaeiiawta y Ia de Moral practica fundada en ella ain aer obligatoria par el grndo so apreodizage; puea por lo dema con Ia Oitedra·eatablecida de .filoaofi m~r l, 6 moral universal, se llena Ia obligacion ecolar respecto al grado. ~~ · r. Ileruautlez ampli6 aus razonami nt11a par~probar que d be ser obligatorio el apreodizaje; hnbf~ndo en contra los rl' . Moret y Rodriguez Cabrero, y ell pr6 Daubon y Diaz. El Sr. Aguayo expr s6: que como alndido en Ia moci!l'll del Sr. Ilet·ullpdez, por aer el au tor d Ia planta de datcdras cunndo fuo Comi! · · p·rimero, no obstante ~u profea1on d fo Catolic , conforme.con I del Sr. H oandez, debe decir: que no fue omieion· io\blunt.aria el .no pon.er Ia Cated , sino, por· que eatim6 un ·coritra sen tid eetableceda oneeuanza obligatori i' no obliga· toria d~etermina.da rel.igiou, donde 'se ~econoce por Ia Ley a libertaa de c:ultoa; que ademas ee pr1.1metfa tao pocos resultado de tal e seii.anza ni ctm c:arieter especial, que ta~poco lo bu.biera propue to porque est ersuadiJo que la inetruccion y educacioo religios11 es atribocion privativa. de lq. familia 6 la al!tOridad p terna y de loa ministros del culto que profese. el individuo; eo t~rmio~ que ae l1a cooTeucj.do ,po.r la eiperieocia,,·aun en Ia ioetrnccion primaria, de Ia inutilidad de los esfuerzos do los profesores cuaodo n6 viene apoyadoa con el poderoso ejemplo y educacion religiosa do los jefes de fllmilia: iie maoera que eo gran numero de caeos ee ob erva que ~ . poco de dejar io~ alumno~ loe bancos e c.oiares, olvidao los cooocimientoa adquirirlos si no ee burlan de elloe y no practicao los actos que prescribe Ia religion a que ee I~ tr'-ta de inclinar con la eneeiianza. Dado·_ por suficie"iltemeote discutido ee aco..d6 : que e establczco. Ia clnee especial de Religion y .Moral para su apreod'iaaje volnotario 6 sin el canicter de. necesnrio para el grado de Bachiller, con Ia dbtaciou ~e ~res mil pe etas. El r. lleroandez ealv6 su vot,o, eolicitando ee inscrle futcgra so mocioo, II. que se accedi6, y 1\8 como eigne :-.AI aprobar V. E. el pre&Jlpueato del aiio econ6mico •anterior, dej6 eon eate motivo implicitamPote aprob do tam bien el proyecto d,el Instituto de 2.~ eneellanu que trivo por conveuieote pre co tar el r. Comisario de lostrue'cion p~blica, y al ver. Ia festinacion con que boy He pretende llevar a co.-
5~
,
-239_bo dicbo proyecto, h.e proc~rado euminnrlo detenidamente de nuevo, y con disgueto advierto Ia omision que considtJro ·invohmtaiia de una de las osignaturas mae eseociales de Ia educaciorr de Ia juvent.ud puerto·rique!i.a, sieo~o el hombre un 'ser inteligeote y libre, el fin que ha de tenertanto Ia en!eliunsa privada como Ia publica, uo debe ·aer on mi concepto, tan solo Ia culturo. inteleetual, procuraodose uuicamente desarrollar Ia actividad de Ia ioteligen· cia, eoriqueciendoJa con utilea yl generales conocimieutos, sino que con todo empe!i.o tlllbe propender al mismo ti!lmpo tam bien a Ia cultura moral, dando acertada direcciou a I ~ voluotad para ioclioarla a su verdadero objeto, resul- I tado que no es posible conseguir, sin l14 poderosa iuflueocia de Ia moral y de Ia 1eligion. Este ·es precisnmente el vacio que noto en el menciooado proyecto, porque carece· de Ia asiguaturo. relativall. estos dos ramos. lie califica· do de invuluotaria Ia 11mision, porque conozco muy a foodo los rectos princi· pios y- Ia co.pacidad i n~ l ec~ual del au tor del p•·Qyccto ; y no puedo imponcr hayan il)fluido en Btl animo para dejar deficient~t e) Jnstit.uto dO tan impor• , tantes estudios, Ia obligacion que tien.eo los padres de edocar ci sus bijoe Ia . ensefi11nza que reciben los nii'ios eo las escuelas de iu ~truccion p,rimaria y Ia libertad de cultlls decltuada eo esta. provincia. ~o primero, porque BOD por aesgracia' ptuy pocus en numeros los padres de familia que se euelfen&ran con aptitud e iostroccioo 8!JDCieote para eosetiar sus hijos materit~B tan deli· codas ; y aun cstos p'Or sus ocupacioncs habituales se ven impedidos de bacerlo, tenien4o como todos los demas, que confiar'tan sagro.dll y peculiar mi· BiQo, li los pt·ofesores de · instruccioo pUblica, loS' cuales, como otros segondos padr!ls, asumeo Ia grave respon'so.bilida~ · que sobre aqoellos pesa. Lo segundo, porqoe Ia enseiianza que eo )as escuelns de pl'imeras Ietraa 110 1 · da alios !Jiiios sobre· religio n y mvral. es en extremo rudimeiltaria, ·en conso· nan cia con so reducida capacidad intelectnal i· rudia~eutos (jUG vieoen ·a ser simientes depositadas en sus tieroas inteljgP.ucias, que requieren despues. para verlas germinar y desarrollarse el influjo de otra e~seiiaoll:~ superior. Y lo tercero, porq"tte Ia iomensa mayoria de los habitantes de esta Provitlcia es Cat61ica. sieodo muy insigoificante el nf•mcro perteoecieotes a ·otras religioDilll. No p11orece, pues, cooveoieote; ni tim~ equitativos, privar a loa prim.er6e de unos conocimientos que consideran necesario11, y lea u.siste derecho para · exiglrlos, por re&p\llO al de loa·1Jitim9s, lo cual equivale a goardar ma.s conei· dera'cion II. on derecbo menor, anteponicndolo a otro mayor; y este proceder ~aria por seguro resultado Ia iosignificante ~;oocorreocia' de alumnos al Ina· tttuto, y con esto, Ia careocia de ven~·as poeitivlll par•' el pais al que ee grava!U sin provecho coo sumas de eo sideracioo. Peril hay; mae aun : no conoz~o didposicion algona que probiba· a-enseii.apza de Ia religion y de Ia moral, y en el c111o de que existiera, no esta com110icada aqui par~ au obael.'vancia; por el contrario, estO. autorizada .por dispoeiciooes vi gentes toda via ~n esta Provincia, ·la.s cuales debeo ser atendides)' observadu.s, si deeea no mcurrir en faltaa y hallarse· en todo tiempo lib;.e de rewponsabilidad. Pare· c~, puee, prudente y legal en 'torlo rigor, especialmente durante es~e periodo at~6maJo y de irregular traneicion que estamos atra'vesandp, el exacto, cumpli· m1ento de IIUI Soberanas prescripciones; · y que coutinnetooe practil:ando lo ~ilmo que ha sido de uso y costumbte hu.sto. el dia; y s61o cuando el Goh•erno Uentral disponga otra coea en contrario, podra Ia Carporacion conaiderar .como inneceaaria para el bachillerato, Ia 111encionad.a UiCJII\,ara, 1 de·
~
a
'1....._
.... :l
-:,
"\
:(.. -'
rt
.:: . :::: IJ ::;)
~
&
I ·.
r
,
\.
. ' - 240. jar all aprend~'aa'e como potestative, loa padres de familia y 6. los nlumnoa. En vi til, puea < cunn dejd expucato, ~ropougo y pido li Ia Excmn. Di-. ar. que en las a iguaturnts seiiollndaa como obligntorins putacion, se 1rva para el grado do B chiHer, a iocluya ln. perteneciente 6. rtlli.;ion :y moral, ei('odo @U clloperaciou U4?CO aria, seguu mi humilde ptuecer, para que Ia educacion de Ia juveutud lteue cumplid!lmente au objeto. El r. Diu lo ealv6 en los aignieutea t6rmiooa : Por ley coustante qe In na_toraleaa, el hombre es p rfActi~lu basta uu grado iucierto de' bonqad y • hi.eia eete porv nit oscuro camiua sin descao@o impedido por Ina generaciones que ae suce'd~:n. La nptitud de nuE)lltrns t'acultades para toda mejora y el des~ inna~o de aspirar 8\ Lien .aLsolut9, nos III11oifiosta que Ia l?er.feccion una coodicion de nueetra existeocia individuat, y . el progredo una ley de nueatra ex;i ten cia coler.tiva. · Mn si Ia sociedad no progresa, si los individuoa no ae p rfeecionao,· porque eo el cat.ado so reA.ejau Ins v_irtudes y los vic\08 de ana miembros. i .Jli .Admiuietrnciou, pues, .r .reteode· fot.lllar a\ Ciudad\'no, , de~ empezar forman"(JJ, al·humbre y :i 6ste tomnrlo de los brazos d_ a Ia nato· raleaa; por lo mismo Ia niiiez y In pr1mer juventmt . eon las edades mas p rfeer.ibles, y e to breves' petiodos de Ja vida son las 6pocas favorables para inflair .en el oornzon y en el enteudimi'COto por medio do Ia educacion do· m~ tica y social. Esta cs el conjunto do aqriell a infiuencina que desarrollnn en Ia eri tura lo dones del Criador, y que, con~ribuyendo a ·au perfeceioo durante el curso do Ia 'vida, le disponen e\ ex~to cumplimiento de sus de· berea moralea y pqliticos. Este aprendizaje do Ia vida es objeto de innfensa importancia a loa:ojl>s del individuo y del Gobierno, y nsunto propio de Ia ·Admioibtracion. Do aqu{ que II!> religion eea una neceaidad social que creco conforme Ia democracia so aterca al poder, porque ~Joant as debiles son loa f11eno' de Ia ley, mas fuertes de ben ser lo diques do Ia co ciencia ; por eao todo Gobiemo debe deecausAr en .e.l principia q10ral quo n Ia socie.dRd domina, sin el coal no exi e unidad Cl\ las voluntades, ni ,en 08 intereees, ni en I esfuer.o~oe; y por lo mismo· en~iendo quo no puede ejar. do ser obli· gatoria a eneoiianza do ·I moral y religion cat6lica eu el in tituto, mi6ntras en el paie domioe el seutimiento de.ella. El Sr. Daubou sa tambien. au voto e~ et!ta forma: Que Ia llbertad .de cnltos no impide, como o~a mani; feata<lo por algunos Sres., que so est.ablezca Ia Ctitedra de ,religio~y moral en t!l IneLiluto, porqne bay up d11ber inehidiblo de I ·socjedad y de Ia familia de dar ti loa alumnos Ia instruccion religiosa que profesamos y en ·los hijos an 4erecbo sugrado ·6 i_nviolablo que lea da su mismo nacimiento; as{ que no podemoe, no est& en nuestra fllcnltad omitir en los b4tablecimientos · de primera y eegunda ensefianzn Ia iostruc~ion do Ia religion cat6lica y apos· &Oiica que pot docha. profesamos. Y no se· diga quo Ia inetruccion religiosa penenece a lae escuelas primariae, como tam~ien 80 ha expresado; . puea eo atoe ~tablecimientoe ee ensel'ian e61o los rudimeotoa que permite Ia tierna edad de loa nil!oe y de nada servir{a ei en los .de aegunda no se deearrollara en eneeliansa eaerlcial, y ee eneancbara para perfeccionarla que os au objeto. Y.como aunque ee acord6 por mayorfa que ee establ~zca Ia ().atedra de reli· gion y moral, se ha reauelto tambum que no sea obligatoria para el grado, aalvo J!li vo.to en es~e e61o extreme ; ·puee estoy cie acuerdo en on iodo con Ia mocion del Sr. Bemanliez / 0~ .s. Rajo &ambien a l& viata otra mocibn del Sr, Oomiaario Cllt,rto, de·
...:....24lmostrando Ia .necesid•lil uo quo In oficina cle orclelulcion, <lebo estar sopnmda doJ ln ·Oontnbilidnrl 'como !a' l111 encontmdo. estnblocidn y cn:e mne oportuno qua eo encnrgue do cll•1 el eg.1ciudo.c:lo Hnciend,1 para evit.ar el numento rle un penoualml1s coatoso, y con solo uiindirle nl Oficial primero dos mil po· aetas anualcs u an sueldo, coil lo q 1io sera nsimiludo !1 los do au c)a@e on el IJ:stndo. Q11e adPmae lu expericncia y el resultndo do los estudoe doll deepncho de In Soc<}ion adicionnl fe flx,imen de cucnt.ae, cuyoe pormonoree ex· pr<ls6 S. ., dern~1eetm f[UC con cl reducido p er~o nnl ae qtlO eat!\ dotndo. no basta ui pam. el despncuo ordinnl'io de lns.clltmtad municipales do todns r.lneee que es necesario cx(lminar y tmmitnr bast11 el .estndo do folio durl\nte Cjldu uiio; y hnbiemln nn cumnlo do cucntas atrasadas do unos diez afios quo recibi6 cstc Centro. el iutcr6d pll~lico de los nl!:anccd y In j1isticiu. quo eo debe 8. lo cnnutnij.t ntcs y responsnbles, exigo el romedio trge11~e del numento del personal, quo cuantlo vcngl\ u set· excoclento so declarnr.i, ai 110 fuoro precise dndicotr!O {I Oli'Od SCl'ViCiOS que .11UI·ltt'Rimento hnbrin c\o desarrO · liar las uecesiclndrs p(\blica~ 11 proporciou f)UC ac upliquc11 y ejerzun Ius vnstas atribucionca quo Ia Icy otorgn tl esta. Corporncion; cuyo nuruento cousist•J en un Olioitil de Ia clueo .do pl'imeros y dns cunrtoe, cott Ins dotucioucs cle s_ue res pcctiv • t~. cntcgoritn. Dispucsto tomnr en coosiderucion In pro . puejta y abiorta didCU8iou , cl Sr. Celis cxpuso, que eu l11s diffcilce circ11uat.aocias.ecou6micas quo ittravicm In Provincia, como cs notorio, y en los momeutos en quo so hall a remugadn cort lt1 ouo~mo obligncion .croudu. por Ia ley de nbolicion do l11 csclavi~uc1 do ealdar los sioto• millonoa con intor6d do Ia indemuizacion :). h•s dueiiDd do lod quo· fttoroo caclavos, no ostimaba conveniente tratat· do nnmcntos rlo sneldo y do personal qne 'no aoa absolutnmento neceeario y nprewiante; y como 11 au juicio podrU. sobrellevarso Ia fnltn do impul8o nl examen do cnentna, en tan to qu~ so despeju. el Estndo oconchnico poco satisfotctol'io du In Provincia y se tije una mnrchu deeemba1'azada. y firwe; proponia que so aplnze l11 discusiou y rcdolncion do Ia mocion como muy digna QO Ia ntencion de csto Centro, pam upocu 'mad pro!Spera en qua so hll· lin dado solucion i1 Ins d.ificultades expreeadaa. El St·. Oomisal'io cuarto, -manifesto: qno penetrndo de J t\ vcrclatl de lod ltccbos quo ha rl)ferido el ...-Sr. Celis, accptn el aplnzamiento quo prc• poue pam no gravat· In Provincia siuu en lo nbeolutaml:nte nccesatio ; pudicu.io entretanto coulleva~·so In eituacion db. los tmbajos d quo se hn roferido, nunquc como denmcstra con los datos de su mocion, Ia plauta para servicio dol examen r,jc euentas es en cierta ma· nera reproductiva, porquo ln. verifi'!acion de alcanccd a fiwor de loa fondos perj\)dicados, dn por lo general mny~r reaultndo que el gusto que ocaaiona el . auwento de personal. De · couformi~ cou S. . sc ncord6: quede . aplauula Ia discueion y resolucion del asunto ou I ~ t6o·o)iuos prnpueetoe, y que el Sr. <:Jomisnrio cunrto, provc11 el scrvic'o con CT P.eraoun1 exidtento y dietri · bnya los trnbajos do Ia manern m·as r.ompatihlc nl bueu 6rden y convenientedespneho .do In Comie(lria ti au cargo, qued~1do el ex.pedjento separado del clc preenpuesto para cunudo c.ouvenga promo•erln. n Por las mismns raz.oncs antes oxpucstlld qucd6 ucorda<lo pcrmanez· en Ia plantn de In Comisnria tcrccra C()OlO ~e h>liltLba a'nteriormouVo cstnble~idll, nl proyecto do rcforma quo Jlrcsemn Ia Cnmisarln Pet·mnubuto, y denegada Ia aolicitud de Eecribiento primero do lo1 segunila Comisarla, para qu,e por Ia naturalelt\ <lo los trabajoa quo d~Elmpoilt\ ee h d'lolare Ia. ca· ltn·73
"- ;n
..
...
-:. \
r~
! \ ~ 2(2t.egorfa y eo ldo de Oflcial tercero ; quedan~o a~f: nprobad,o en· total!tl~d el preaupuesto de gMtoe, y reservnndo para In rl1~cus•on pnr ~rtlc~tl os ~ec1d!r las rl'formns de l~ndi'ComiPnrln . quo neccsatnu mus _amplll\ dascus•on y 1118 demaB SO]ieiturles-de empJea•Jos 0~ IIUmP.nto do dutaCIOn. . . 8° e dio cu llla con una mocaon dol i·. i\Ioreru, pam Ia creac1on d ci . Catcdras do clnP s prcpnmtori·•~ para. Ins cnsl'ii:tnzne Superiores; y ;i, In voz expu o ·I wismo •.. quo par Ia ruot1vos que eo ban tc01do pre~e~ lc pora aplazar todo au mcnto do ga~to que"? act~ aL~ olutame•~ to pcr~~tono y aprcmianto, propoufa quo so roservuse su d•scus1on para ~eJore~ t~empoe i ! tomaba en con~idorncinn. c 11cordo tomarla on . cnns1derae~on 6. retl.'rva en diecnsion como iutlicn el r. pr(lpono~•to 'eicndo n,·nnznda Ia !~or~, 1'1 r• . iee-pr sid ute di~puso lt:vnritar lri ecswu, ~nyn ncla npro~nda eh Ia 81· guieuto 6rm r~o el que prceidc.coumigo, cl ccretnrm tie qua c_e rt16co.-Pablo ~iact.-Pcdro Guticrree clcl .A 1-royo. (G. 0 . dul 2t! do J un1o 1le 1 ~73) .. '
'
'
'
I
VElmA . •. Qn"
· l.landcras.
I
s11priman las coronas ·c" las gorras, y escu~os de-las ' . ,
llnbi<:lDdo ·camm;;cado nl .GobiE:rno upeflor Civil, · el Sr. Comnndante prfnc.ipal de ~farina, una dispo~ icion del_. :\linisterio de au ra,mo, po•· In .que ~e munelan quo ~c suprimun las COI'oli >I quo buetn ahori\ veuu1n usf.ndoso en l11.s gorm~. a~£ coruo cl escudo do Ins l.Jnudcrns ;. y dcbiendo existir In mayor armou(a entr las disposiciones do las autoridnd ~s . de rnmos tan afines como lo son cl Ejllrcito y . Armadll; he dis pu c~ to- quc"ln au pre ion a o COI'Oll!lll( en las gorrae, y escu~os de las bandcras, ~c llcvc u cfecto deade luego en e_l ramode uerrn. Pu rto-Rico 5 de Julio do 1873 . (G. )J. del 8 de Ju\10 de l8'13}.
\.
liA<.'lE~DA--SoiJre lu ((!1nii.~ion de lr: mo11~da
.
exlrat1jera e
La Tcsoreria.Geucml en fec!ttL 5 lei nc ttu~l. dict! a esta A n-cueral Econ6mica, Ia ei:;ui~nto: . · · . portunamcuto e . r ci oio c11 csta·'l'ceorcrfu, Ia comuoi 3cion de U.S. de 0 del pasado, ~ Ia ctutl rnu~ adjn.uta~ ocho instan~ins. su. ·tas P?r. c_o· merciautca y ngncultores •Ia cl1fcrcurod puntos de c~ta l rovmc_1a, soh01tud de 'que por las causae qu cxponcn, ndmita cl 'l'esoro nl precio con_v uc~ltnal c~tnol cido n Ia plaza el o1·o espaiiol y do lo3 dive~sos cuuos exfr UJeros que tan en circulncion._.La udmisiau · de cufios ex'traujer~s en .cl .T esoro au tori do por· el Gobierno ·uptlrio,· Civil ·on SS de JyJio de 1867; cuya m elida llprob6la. R. 0. de 2'0 . d'a ~oviembro siguicnt_e, ha .producido una hilja de considerncion en Ia .exastencu~s en ruou_eda. nac1onal eu las _areas del 'l'c oro, rcprCRentadn ap•·oximad.amente en Ia actuahdail en una m1tad de Ia quo figurnba en 15· clc Agosto del propio aiio, c.n que so vMi6 el tipo del deam.t!rito"J(ie los cuiiod extranjeros cou rel~cion ti J.os uacionales; siendo as{ que . Ia exi dencia geqeral en 'l'csOTcrf1\ " mmcnsamente mayor que en aquella epoca.-Eete hecho,deberf!l retmor algun taqto ~ Ia Administracion on ~on. tinuar admitieodo •n el 'l'e.1ow los cuiios cxtran.Jcro~. porque . n? es ?•ffc1l presnjia• que con el tiompo desaparezca par completo ~a moneda na!310n~l, causando cou ella perjnicios nl public~ y nl propio Gob1e~no que Ia• neceaata u determinadas ocasaonos, para efectuar cl pago on atenc1ones que no puede cnbriree con o~a cufios, perjuicio mayor at'tn por ignorarae ai Ia moneda de
-243- oro y plrtta qne circuln' tieho.el peso y ley qne cnn~s ponde , toda vez qnn no so pmctica el en~nyo peri 6d ico que rlispnno Ia R : 0 . de. 2~ fl o Enom de 1843.-Empero, Ia ailll<\Cion,econ6micli qnn ntrnviel!;t ol p:i~ por ~ou~ccuu n cia. del bajo prcciu tic sn3 fll'inclp11les {rutos, yIn _pert~rbnc1on quo S1.CJUlera sea trn nsitodn h!' de nfrccer CHIn prodnccion Ia em •_nc1pac_1nn de ];\ I!SCiav1~11d , !I COli· sejnn, que lrj os do pr~sf' nlaa· obsiacnl os :I. Ia c1rcula~1?n del llll lllCrnr~~· so propenrle a au facilid.trl on lo 'lllC d~n dablo. - I~ I ud'T11S10n: puc.<, I' ll c ~ leaorp do Ius onzns eapaiin l u~ y moll (lrlil.:l de 01'0 oxt1·1U1JCrll a! prec1o COII\·an~a o nal nccpt.arln par el comercic>, p1wrlo en alguna mnn el·:\ fnc1htar las op· rac1oncs ; pci'O • cR precieo ,,bmr con pnllloncia on lu f•Hma ti e cfec~uar l o, . pa_m que 1111 ll e:;no rl rlln en <JU C las !lx'i • to nt:ia~. del 'l'csoro ton:;··"' u ~m ctepa·ccmc1 on re~pecto~c Ia~ valorrs que rr.prc.-cut nn, '" quo llegliCI~ oa a pannrnos de Ia . _lata nmer1ca1m Pll cnntid~td bnstuntfl. J'Ilrll In ~ tmnsncc1oncs, porq 10 el nlac1entc. dllJ und a l dos prir cicnto ,i o JH•• min 1lc que go1.a on Ia v<!ctna isla tic Santl~omas , im pnl· Mrft ri los expccui.Ldor<·d •\ xplor.:u·!o pam :.qne• pnntc1 <:1_1 mr.yor eac11 la 9uo lo que h<1Y se h:a r,•. - J,a Tesorr:rf:\ t:OII eidera •r ue Ia.; tcpos mur~_ado; :~ l!' '. monecla nncional y extmn jcrn on Ia Tarif.1 r,no ~<I Gpbic nn St1p0r1or C1vd public6 en '2 S clc ,Julio clc 1867, deben t~ncr cl C:truct?r de pcrmanrmt~~ ]!:II' eM lo que.cstan m:., I'll pmp~rcion con l?s cnfios mtcaona!cs, cuanto porqnc oRa ta1·ifa morccio In apmbnc w11 1lel Gob1emo Cuntra l en orclen de 20 uc Nh viembte du 1867 ; Jl<'i·o co n el fin de propandcr nl mejoramien to c}cl estado ccon6mico dl) ln Pmvinci''· crcc quo s couvcuicule el qne sc ·nimor!lo co n ul cantcter do ptu·:amcntc tl'llnlliLorio, h :ulmie.ion en las' cnj.as tiel Gol.Jierno d_c ln.q onzas espni'io)a•, libra ~ ca t!'rJin n.s J a*'ui)as fi)DCriC!lllil.:l COn SUS l'CHpect1· VllS frncciOIICS n.l I'O~j>I!Ctn ti •J 17 (> C OS 4.00 y 2 ! fl OWS IJ.liO OS ol valor On · m•1'nedn cunieme cn'11 que circulan en Ia pl:1zc1 en vi a·t111l do ·con venia c~mer cinl j pe;O que Sl\ RUllli Fi<lll sna (micamoULC 01~ lllll\ _witad ric J?s dercchos quo hnynn de snti~faccr:;c al "J!:stado, {l _lin de qnc tas c.qns rcapcct 1vn~ puetlan du.r sulirl!l mendunlm t•n1 c eulnd pa:;os a C:sn ch•e de mo.ncdas ll•\ Ia m1sma p~·opor· cion IJ'IO Jos ·i1lffl'(•SOS tuvicron Jugaa·, COnsig nienUOSO 1\Sl qu!J ias Cftatcn~ cius en fin de C1HI~ m ud on osto Centro eaten rop•·esentadas con su valo•· i.1 ~ trTnseco. Atluina • llllopta.l;l lil rucdiflll en Ia torm:l dicha, BCI'lil n~n trnlra parn.ln exportaciun 1\ Sanrhom,as n grand e cscnla _do Ia platn amcr1 CIIn~, _lu Clla~ habfa de ofre I' I' una perLt\rb:tCil)n en los _cambws, cl~nd~ Jngnr ar OX1gn·· sc g~bela par el co1um·cio, como on otrns ocbswncs ha su:e?1?o· La :r~~orc rfa 6ntiendo adcmas que no es oportuoo lov(l.ntar Ia !HOft_ab!c1oo de ndmat1r 01_1 el Teso ro los ruilo~ lai spano-nmCI·icnll~!ll!to porq~e ,e~ _Jnst.o ~ropenda•· u recuperar ~as nacionalc~ . cunnto por9n . debcmos dtsmmuar haste do~dc .~ca d;ahlc .f'l nnmcro lie lo6 que ban vc md o ~ecmpl ~rlos pnr Ia ~omphcnc1on qu o vienc n prndncir ~ 111 r.ontr1bilid r~cl y que en tod.o ,ca~? cl \lbortll so meter~o · prcvinmmi to >i Ia rcdnlucion del Gob1.ea:n11 1!0 In l\fctr~poil . . ~o c_tne tango_cl honor de cxponor nU. ~- en c:mtoatnCion IL su Sll'ponor ofic10 c1tatlo, con m· elusion de Ius so lici lntl os.qtie so si rvi6 U. S. &;Sltn itirmo , · nprovcchando e&ta oportnnid url pan\ h•ll'f' r pre~cilto .(l U. S. In couven icncin y ann Ia IJCCes.idad de ql\e peri6dienmcnlo ~o practique uu on~ayo de ' ln_s mpncdas -ex4·anJ e•·a~ ·en circulnciou al 1.cno1· ·clispuesto en Ia clrdou 1lll l Gob1orrao· Supremo de 22 cln Enero 1le I 8-t:J." · .. .• Y ballaodosc conformc In Admiuistraciou d<J mi cargo oO!l el prccccleutB parecer de Ia 'l'c~orerit~ General, so IL ab~teuid?• · no obstante, de eelebrnr
en
.........
._,
• r-
·
'- 2 H -
acuerdo algnuo eobr• I irnpnrt.l\nte materia de qull se trata, y Ita dispuc~to darle publicidad~ect6a, por I termiuo do qui nco di11s; n. fin de qll!: tonal\ las claees y pcreot111S (, quienes )Hleda intc1·eear ol nrr~glo ~ob re cuilo~ mon Iarios que propene cl ome1'cio ti Ia .Ailmiuistracio1l p1!bli~~. cxpongnn eobre cl p:uti:mlar lo que tcug.lll p.o• convcnic,uto, y de I'Ste moilo la resolution que rccaiga llcvnrtl 11 ~i Ia tiler:r.n d un acucrdo g~Jncral. on cl ·que lm· br.in side nt ndidos y res pet ados todns los interc~c~ l~gfLimoA . · . A continuacion F in rrtn la ox posicion c1e los ~r ·P. 'omcrciuut •& y ·pm pi tntios princip lcs d la hla, que eo han ceiiido :\ 1111 mismo texlo. ·
EJ.'C/116.
r. Gobenwdor U1Jeri91' Civil :.
ometcinn~cs de eeta npital, 'cou Ia reopctuoea cull· .~ulcrncio n d'ebida Q l.a Aur.oridad, OCUI'I'en ln npcrior .-!c E .. Ol.': pnllil!llllu le: <j.UC pol' 'm(ILUO ~01\Vl'nio fnrmalizndo e1.1. J •hlt• J un l,, ~~~ '1870. ;~lii'C! .lo.; 'Ill f071)lQU I') g'fCUII<ll'.x.p_oilii•Ute, fin do flJfll' 1111 II )Ill II VHIIII' l'~ \llnnll\'1)
Los que suscriben,
a
v.
a
ilt.Hforuie a los c1i~ ·rclllt'8 ('Uii'lS de oro quo circula~all cu Ia Provillcin, r.viWli~O as! los 1lificuhailes y los norjuieioe que ocnsionahn ),L falta ,],, nchcrclu y unif~rmido\d, su Clllllprumcli ' ton a recibi,r y dar en toila cln ~ c 1h1. tmu snc· •iouc~ oqtt Jllll! lllOnCUUS a )os fipoS quo R.' COiltinuacitlll SO O.':)II'C81111 1 CII1CIIdi :udo e Ia uuidad "pP.e.o" el do cufio e:r.tranjoro eol'l'icute cu cl comercio Ouza de oro eepoilola, por diez y eicte pesos.· . ·i Onza americana, llom'hrla Calife>min, por yc'f),te y 1111 pceo~ . C ntinee do c~iio nacioonl, por cinco pesos veinl y ecie y cunrtn cCIJ· t.avos. · 11.0 Ia~ cnnncidnH Ouza ile oro de los Rcp(lblicRS hi~pauo - arncl'icn~. con los nomqrcs ••do nrbol" y de "sol g-rnnd!l" que 1111 circu an, P•ll' dirz y st>ia pe11o. cincuentn cen!.nvos. · Libra eete~lioa ingleea, por cl1atro·pesos no,vepta ccuta"os. . Las fracciones ile las cxjlresadM monedus, oxcepto lus <lc c 10 hiopauoa~eri ~o s, nl mi!rtiO resP.ccto que nquollns. La oxtrict.a observancia de estc pncto Ita m<jorod o II O~'lul e11f tl I;L ~i· lua~ion monetaria de eete comercio, stiprimiendo (lificnltade~ q~c 1 torpecian Ia 'lilarclla expedita de los uegocios. ' Circuo~t.anein posterior s 'l'inicron, sin.embtu·go. a inlrodncir ili · cnlli\· dee<.!~ ~tro g~ncro . qut. Ri no tnn tril. cendent.ale , o\.=asitlnal! pc1jnic_io:; nl comercto. . · En ~8 ile Julio de 1867, l1abfa oxpedido cl Ucntro Supco·iqy de I lacirn· d · pltblicn de Ia ]1 rovlncia Ul,m orden, por Ia cual, en vi~La de f.'\ uotahfe r~· ca_ :.: de cuiio. nncionalcs y para fucintur l.as operacio•tcs <lei Te~om, ~o autoriz6 )a udmi~ion en }fiS oficiuae ptlblicas de las aguilaS,'IJOY(e-amerjqcmas tlc 1·einf~ dollars; do Ia plata rle igunl procedencia y del oro y pl ata del cuiio franc le,Jtoda~ CO)l e) ~P.fCUClllO de] Cinco por cienlo pnmreducir ~11 valor al t•quinleuttJ n cuiio uncionul. Bajo Ins mi mM regll18 se manrlo ucept.ur hmbien Jn fraccitlne de dichas monedas, cxcepto los medio dt!cimos de do· Uars americano y Jus J•iczus de plata frnnccsn rli! dos, uno y met1i!' y cunrt11 tie franco; excluyeodos~ rill distineion todos los cuiios lli ~ pnno'-amcricnnns. Micntras.ha abunda1lo Ia plata cx'lranjera, en diepo icion c ha cull1· plido,en beneficio de todo~ y ~in dificultndes pn,ra el pago de clcrechns, con· 1ribuciona t\ impue to's . JIIns Ia circnlacion 6 introduccio11 de Ia plata. hnn
exec
\.
,
-246 ·oHsminuillO de una manci·n muy notable. siendo ya cuei uula Ia cxistencia de la c1o cufio nucinnnl : ou proporciun casi i~unl lu1. bnjndo Ia c:d~Stenc ia del oro ,le la misma prJJCer1encin. por las remesas hechna nl u.x t.erior. l o~ cui'ioR mna ·ahnndanles son: los hiepnno ·amcricnuos que no a.dmite el 'l'cdOI'O p1lblicn; y si bien ueepl.l\ los norte nmcricnno~. cs ri 1111 l.ipo inftlrior 11l coniento en cl co· mercio. 'l'ndos est.os h eeho~ y ql llfl mcnoa import ante y notorin ric mante11 0 1' siempre en ens cnjns Ia Hacidt<l n pi'1blica 111111. gran pane, ilL muyor t.al vez, c1c ln. plata exi~t .. nte r'n J ,~ Prnv.incia, produccn en cl comcl'(~ io c1ilicultn( 1Jea. :i vcced insupcrnblw. p.tnt rcunir l11 cla~n de m<medad admi~iblcP. por . Ia Adm inidt.rneion ()II ,pngo rltl 11crechoa, impuc,; l.08 y co•it.riuucinn e.; : cl crcdir,n pacli!c•l, lo• cobro~ ~ll entorp••cc11 '' tlilnt•n, y l:t:' Lmu~nccio11 •>:~ ~nfmn p ? t' u~ a fnltn P(lll~iLlc rle medius Ill' e<uubin. A. fin. pn ea, 1lc ''clflclli:u·l•>d m:dcd qu e tal ~onjuntu ~lc circl1'.'~.f:uucias hun Cr!'ndn. ole morJo IJIIC nl .{itVOrCCCrdC a) COUI CCCIO, 110 peh~ I'C II ) "~· IIILIJI'I!Sild ole It\ llucicnrla pitulh;a, los ljiiC ~ II SC I'i beu ticuell'h honi·a de someLr;t' {\ Ia ' iln~Lrnrln upmhAciuu rlu V. E.. cl aignipnte acucriho: Prinwro. J•:l 'L'n~uro ptiblico de .c~l:\ l'rnvinci:t y n u~ d •pcllfjcncin~ ntl-· mitcu y. d n on pngo los cuiios corrieiltcs huy cu cl UomcJ•cio, a l tenor du la t.nrifa siguicntc nJjunta.. • Se,guudo: Los ~~pot~cutes. se ?ompromct~n a no alter~r los vulores 6 tipos cxpresados co la citad~ tar1f~1, a no .ser av1sa.udo con. se~s . mes.es de anticipacion a ln• .A:aministrncwn Econ6ml~. de Ia ProVIllCia, deede ~uyo aviso quedara csta eu lib ertil~ pan~ ~o. ndm1t1r los <miles, cuyo valor e.stlmativo ~e trate de modificnr y sm perJUICIO de pagar. con nrreglo u hL tanfa. . Por todo lo expuesto, eoncluyen los exponentea: Suplicando 6. V. E. que desp nes <~e rccibi~ l ~s ir1forme8 que ·cousi<lorc procedentes. so sirva impartir su uper10r nprabac10n ol acuerdo cxpr<!eado 1111 cl cuerpo de eate ePcrito. Gracia qne . no dud an alcuuzar de In n,otoria c ilustrnda rectitud de V. 1'.:. En Puerto·H.ieo a ~9 · de· ]\faye de 1678.Ecxmo. r.
•
1'ARIFA del valol' cstimalivo 1Jor cl cual SOil admitidos los cuiios corl'iC(lles en cl ·Tesoro puulir;o de csta Provincia. Unidad oficl.al. ·
Unidad comercial
-·- - ·--·--
Nacio11a!.
Eztra11jere. Eztranje<G.
P~:::=~-
Nru:ion a l.
_ _Cto. _ fo.eto -=::::....._ Cto. __ , __ _ Pooelo _ _ Clll. _...:..: P•••Io Poeclo Cls.
Cuno nncionsl. . Oro
On~n.. ................
Coutio ............. Plata P 80 fuc•·te ......... Jd. ingl68~ ...... Oro J,ilJracstctliu~> ...... ld. franc6a ..... Oro Picza tlo 20 frauco8 .. P lats l d. de 5 fri\OC08 6 nn· polconea .......... Jd .. hi8p~;;O·I\ID6· l'ICano •• •.• •.. Oro Onzne 11aml\da8 .colombianaa . ... .. : . ld ..• no~te:amerl· Plata Peso ................ oano ....... ... Oro Agnll!l de 20 doll nre. PlntJ> Dollar .... ...........
80 25
85 "'26
75
5
5 23 19 4
• 75
20 1' 5
78
37
82
4 99 4
75 75 75
2-1
5
i
105
5
:15 ~
50
50
.
17 li I 4 4 I
!?G 05 !!0
16
50
IG 5
15
I
4
f>5
~
80 95
/ ts
67
19
95 95 95
I
2l 1
'\......
. ::1
·~
\
' f
. .:_ g41S.. 01'.\ :-l!:u Ia mism proporeiou ee avllhh n Ill• fm ccioue~ l'Oapec ·
-247tn. y ocho peseta& vcinte y cinco c6ntimos, quo se le han cobrado eobre ol
li\', ,] e ,1,1 un~l o1e JB1'1nt>dns eompr ndinns ,.,, es ~ Turif.1, oxeeptos Ins corr.·•pnntl1cnt .J al r.itm{rlo oro J. isparro nmoricnno, ·qlHl vnlolr \a nl re~ uccto tl • I G Jl('~O '<trrmj<•ros It• onza. · · O'l'R \ : - u ·dan exclnirll\8 rle .rsta '['arif 1, In ;; on?.•1'< tlol cuii11 cit.ldn, lllm •lt dt> <ll·ool y ol grande. n f como el medio decimo cle dollars 111\:Joricnuo, y h pi<·~~ de d·> tmo, mcdio y cunrto de frauco . ' Puerto -Hico 2!J ae ~!.1 Q ,1 l i !J. (r-t. (. tl I de Jul io :lo. 1 73).
GUEKR.\. -Qu~cr., tlprimi,do cl expcdicnte 1/amqclo de licen•m para con· frac1· tllntriJIIOilia. .
Pot I :\rlni•terio •l• In Gne.rra con fechil :! cl . Juu io l1ltimo, ~e eom 11 .. uica I I<;xcm·o. 'r. ~apitnu General d "•ta l.-la. Ia urdcn circuhr 'lne si~tt?:.-r; xcmo . .'r.: -:-N_I~G(Ib ien.IO de 1:, R apu\>li . ' COil fccln ' ::!l oiP u .. yi. proxuw1 p•t•svl oo , ~e sor 1 ~xp <hr el Dccre~o sig•uun e : -Ai•.iculo J ~ Ou O' da ;mprimitl1 ,.j o' p ··li n llam 1do rle licenci 1 p 1ra c.mtr·tor mntriuwnio,"' Sll· -jet'". l.,,.e_ pll'tl lo ;q~ : _i vo los. mi_li~ Ires .. cu 1lqni um 'que :rca •HI gr..iJ nt\clutt. Jan olo lo~s preacnpo•ouee que ·se eons•gn!m en J,, L ey d'l matrimouin ci vil. -Art. 2°· Pam ncr ditnr los reqni ito3 que exigen los artfculos 17 y 31 ~e Ia ~ '[.do mn~rimonio ~ivil y el 25 dol R eglnmeu to, los J ef< s del Ouerpo hbrar 0 •_ostnnctB rl los .m turea'ldos, eertificacion ue libertad, y Ia del em· pleo q~e d1 frutno, nno ndo e1~ au hoja. .de eervieKs In foehn eu f!ue aquel~ 110 ex,111da : loA que obtou_gnn ~1eha cort11i caciou, present:miu on el t6rmino . rl t mea s I delm tnmon10 cootmido, 6 Ia que ac redite haber caducado I expediente m trimooiai.-A.rt. 3~ Lo3 que contrai"' m 'iila tl'imnnio debe nit~ r'l!~itir u na c~pi11 en dobida furm11 I •ga lizaJo do Ia pnrti a, epal sera un1dn @U xp d1en1 perennnl.:-~ rt. 4~ Los que dejaren do c mplir con \ . lo pr ecp~ua_do e~ cl artfculo a~tert6r, ~o- outcnde~6. qu re uuncinn a_los do !cchos que ~1 non 6 en lo suceltvo pud1!Jrtio . tener 0. loa beneficio pasivoe. 6 d .:\Ionttl-pto.-Art. 5~ Ue acnerdo con el de Guerm , el .Minis ro d e Gra_ci y_Ju ticia circulnni O.lali Autoridnrlus d t!pcnd ien.t('S de ~li ra o laa inetrucctonce oportunas p11m el cumplimionto do este D ecreto. -~Iadn 21 de ~~~y.d de I 73 .-Eil:tc id_ nte tle_l Gobietno de Ia Republica y 1\lintsf):o in termo de.ta Gu rra, }jJ tamslao Ftg"eras. l~ucrto -Rico 5 de Julio de · N!73 . (G. 0. de l 10 -do Julio de 1 73). · · ,· U A,CI~Nn~ .- ~ue las produccioncs de ltl I sla de Vicqucs q~c cntrcn en J>ue :tos de tsa Antilla de paso para otros p!mlos cle fucra. de ella, sc rijan c1~ Wdo, y scgu11 lM ca. os. por las disposicio'hes vigcntcs conienidas en t:l cap. 7." de Ia itl lruccwn de Aclua11os. · , . lllirn.~terio de · Ultramar.-EI Gobierno do la'.Repiiblica ha tenido o. ·bien aclnr y am plfe. la It. 0. du 1:! de Enero del alio anterior, dtepooer que n el tetiLido do qno ltis p1·oduccion K do 1,1 bla do \TiPques que entren en pu •rto de e IL Antilla de p~Vo .para otrod punto.i de fuPm rle ella, se rijan en t,rlo. y a~gnu lo ca o~. por lad d i~ p oa iciones vigentc cnntenidae llD el cap 7 .~ d e lnloalruccion de Adnanas.- Y al comunicnrlo a U. S. piua .cc1riocim1ent o y dt! ma efeeto , le acompniio !le·orden rl el mismo Gobi rno Ia ins· taoci~ ~reeentada a DOtll~r~ de Ia ~ociedSHl A. ~I c. Korm llt y Oomp~ del Oo· mercto de Arroyo, en eohctta'd de que ae le de·fllel,van mil euatrocientaa trein-
,
valor de trescientoe treinta y doe bocoyes rle azltcnr, producto y proccdontna de Vieques, b~nlo del bergm]tiu inghSs ... l!~nu Bavaii\DUy," entrndo en Humncao de transito para Santa M!lrta, n fin de que p. f::i. resulll\'a lo que esti· mo precedent<: en viatu de Ia nclarucioJn antes exprcenda.--Dios guarde {, U. ' muchos alios. .Madrid 10 de Mayo de 1.813.-Sorni.-Sr: Jefe ll:con6mico de Ia Isla de Puerh• Rico. t Puerto-Rico 9 de Julio de 1873. (G. 0. del 12 de Jul io de 1813).
a
(
GoBJERNo OrvJL. -Se suprime par completo cz · uso de las libretas clc jornaleros, as£ como se dcrogan cuantas disposiciones se rocm cOil elias.
Entorado de que en algunos pueblod ~e Ia Isla, n{m existon vigentes In~ librotas de jornal!Jroe ·esklblecidas per el art. 3~ del Reglamebto ~0' ~ l de Junio de 1849, cuya inconveoiencia haec c~tu en .deeuso en II' mnyor parte de las loealidndett; puce Ia exietencia de esos doctmientos, :i mt\s de au ioutiidad pt~ra el objeto 0. que fueron creado~e, no es otrn cosa. que uun medida preventiva y que deprime esa clase de Ill Mociedad fl quien ec debe. Ia consi• de,racion~aible,'oponi6ndose ademae abiert.11meute {I los derechoe concedidos O.lns ot'ras clases, maximo cunndo se pre ta al abuso de confhm?.a' que soda lo~ propi etnrios en perjuici-' cle lvs oxpresnrlos jomaleros j he tenido por conveniente derogar el art. 3~ del Reglamento citlltlo y sus concordnntee nsi como Cllllntn&disposiciones ee refi eran n las libretas qu e quedan deerlo luego suprimicl!ts, y cleclarur {, Ia clnse de jomaleros etijeta 0. las leyes gene· rnlee del pnis . . Puerto-Rico 23 de Julio de 1873 . . (<7: 0 .. del Hi de Julio
a
d\)1~73).
AuniENCIA.-Se Sl,primell l~/tmcioms ·de -gran canciller de Indlas, Por el 1\liuisterio de Ultramar se dice al Ilmo. Sr. Presidente de eeta Audiou~ia, lo qne sigue: -limo. Sr. :-Oon eeta fec)la -digo ~ los Gobernadores Superiores Oiviles de Ouba, Puerte .· Rico y Filipinas, lo fj~te ei,ue : Snprimidaa las funciones de .Gran Onnciller dtl Indiaa, que venfa ejerciemlo el queobtenfa el litulo de Duque de Berwick y de .Alba. por Ueereto fecba ·" 2 del11ctual; el Gobierno de In ltepttblica hi\ rliepuosto por orden de csta fecba guo ~o comunique a V. a lo ~ efectos oportunos, remitiundole un ejempl'll.r de Ia Gacetn de l\Iadrid corrcspondiente al ciia 3 en que se publico dicbo Dect·eto. De 6rder. del expreendo Goblerno lq traslado 1i U. S. para sn conocimieoto y efectos correspondient s.-Dioe guard~ U._ S. muchos aiine. Madricl Ci de Junio d~ 1873.-.io . !. Pnerto-Rico 11 de ·Julio de 187-3, (G. 0. dP.l 16 de J uho de 1813 ). . r' ·
E:
a
GoBrEi\.NO OrviL.-Ley Munici~al. J~os Duc.retoa de Ins C6rctee Oonstttuyentee )"del Poder Ejecutivo de Naeion quei continunaion ·e~ insertan, impon!IP mi AUtoridad el deber
a
Ia de plantear on cstu Provincia Ia Ler de Ayuntamientos ; y yo, tiel in~rprete del pooeamiento de los poderes legitimamente constituidos, no he de· acilar un momento en reaHzar el mandate de l1~ Asamblw. Soberana. !)iert.am!lute que.el planteamiento ·de estl\ nueva Ley no.. ctirecera de di· ficultades, porque DO 86 paea de un regimen centralizador y absolvente, il Ia. IIIU anoba vida de liberw.d adminiatrativa, ein eeru,.-.oa m&a 6 m6nos diftoilee;
'-.......
.. ..
I r
· ·-
248pero pRrn v~nce~ e~ns clificnlllulrs quo pneden Sltrjir en el perfoll~ "eloctorlll, c~enra e t Go~o co1!)a llecillida coopc~ncion de Ia Diputacion Provhoccal, con Ia clo loe 110'kuti'Cs Muoicipitos y cou el ptltriotiemo y lealtud do todoa Joe habitantl!4 de edtA ProvincitL, que no dudo, c.oadyuvaran en cuanto lee. fncr poeiLle, a n:alizar el p neamie~to ~1'1 los pnd~:res do In Nacion, parn que ePtts pal a ntre de lleno en Ia via lie Ia .l ueticlu y del derecho. . .Y me permitiro hacec· prceente que In Ley" Municipal de uu carcicter QB• c~uc1 lm~~te ndmiuietrativo, exige_pam .que se curuplau .~ los fines qu~ asp•ra l I )I lallor, quo los clcctorPs eu el acto soltmue do Ia emisiou ·uel eu. frag!o recuerdeu· que eobre el exrlu ivis!DO del partido eshl el form1u Ayun: tamccntos. comp,t~eet?s d~ ho~brco d11 probidad, y ~Ill~ juetificado por e.l bien comun, de snpercor mtelcgoncl!l·y de honruda labo·riOB!dad. · ~''' to.1l·virtud y sin p •rjulcio de scguir publicaodo Cllantas medidtts ne• ~e!llrms fneren -par~t quo Ius eleccionea do .Ayuntamientos sean un hecho.en. '·" t!poca designu~a pol- las Ooc·~s Conatituyo!Ji~s. este· Gobierno eo apreeura · a pot) r en couoclmlonlo'U!ll ·pal3 los dos referidos Deere toe. del P.odet• Supr mo. . . · . ··~ CWO. 'r. :-Lad'. ort.e~ Con tituyeutcs han de~retndo y-.uciollado Itt 1gmento Ley :-Las <;.:urtes Constituyeutes, en nso de au Sobetan!n, de· cr.:tan y fanciooan lo siguiento :-Articulo 1.<> e procedeci en los dias 12, 13, 1<J. y lfl de Julio pr6zimo 6. )a r novacion total de los Ayuntamientos en todo lu pueblos de Ia Peninsula e Islas Baleg.res.-Art. 2~ Del propio modo ~e proccderO. ~ Ia renovnciuu total do Ia Diputaciones Proviucinlesl. de In Penlusuln e Iel~ts :Bnleures en los dia.a 6, '1, 8 y !J do Setiembro.-Art. 3.• Los Con~ejales electo~ _to~aran p_osesiou do sus cargos ~dia 24 do Agosto. ·-Los Ocpu.llldos Provmc1ules Ia tomaruu el diu :ll do So · ro.-Art: 4.0 En Ia Prqviucia de Caunrins se.procedera u Ia. rcnovacion total o·los Ayun· taruientos de las .I?iputacione.s pravinci.a!es en los dias l 0 , 2, 3 y 4 de ~\ g9s· to. y 27, ~ • 2-!J y 30 ao S iembro resp_ectivamente.' Los Cone jales tGmar~n p c 1?n de eti.B cargos cl din 12 ue ~etiembro, y los Dip~!Qs proviuclalc@ el dca 20 de Octubre.-Art. 5.• En Ia lela ·do l'ue to-Rico seran elegi~os lo~ Ayuo~mit'nt_os.los dias .1 3, 14, 1.5 y- 16 do Agosto, renovn~a lq :D1pu~ac1o? lo d111e 6, 7, 8 y !J de Q.ctubrc. :Los Coucejales e~s to- · !~!•~n. poses1~n d~ ~us cargos el din 25 de Setiembre y los .pipult\ os provlnctales el.d1a 24 de Oct~bre.-:-4rt. 6.~ "Las eleccipnes eu todos lo pue· bloe de Ia Pen-In ula e Islas auyaceutes se .verificarau· con arceglo a J.a Ley electoral promulgadaeu 20 do Agosto de 18 10. En Ia l eta cle Puerto-Rico ae hariin con arreglo a loil0 Decretos de,i7 de Ag9sto de 1870,~3 de Diciem b(e de 1 72 y el art. 4. de Ia Ley d.c 11 do .Marzo d~ 1813. "En los pue-. bios q!le contengan menos de ochocientos vecinos solo se con~titnirU. una ll!e&a,.,-.Art. 7." Gozarun del dorecho electoral toll.11s los espaliolea mayor\!s de 21 ailoe cle e~tld. Art. S? · J<;l J\lioistro de Ia Gober- . nacion queda ·eucargado de Ia ejecocion qe csta Ley.-Art!culo adi· cional. Durante ei periodo electoral uo se ·hnru modificacion en los aetna• lee.Ayuntamientos si no aohingierau el articulo 180 do Ia Ley ~[unicipal. Loe Ayuntamientos dieueltos despucs de las tiltimas "oltlccionee de las .U6rtee Conetil!Jyen~ por otraa causas que las quo en dicbo artlcu o eo 'expresan, aeri.n repueetoe, aieoipre que su nombramiento bubiese sido de acuerdo y ap!Oliacion de Ia OomieioJl provincial. Aaimiemo ee llevanin 1\ efectQ 'utea
(
-249Je las olecdones las provideocias relativas a Ia couatituciou de Ayunta• mien toe tomsdali por In Oomisioo provinchll, con aoteri~ridad a Ia publicacion de ePt.t Ley y que no bubieeen eido cumplidae.-l;o tendra· entendido el Poder Ejecutiv.o para su i_mprcdion, publicacion y cumplimiento.-Palacio de las C6rtes Coostitnyentes, a ve1nte y cuatro do J ljoio do mil ochocitmtos eetenta y trE>s ~Nicolas Salmeron.-Santiago Soler y Pla, Diputado Secretario. -Eduardo Cagigal, Diputado S~cretario.-Lo que de llrden del Gobieroo do Ia Republica comunico a V . .1!], para au inteligencia.y cumplimiento." "Excmo. Sr·.:~En vista de Ia carta oficial oumero 302 de 11 de Enero ultimo, en Ia· que V. E. remite el proyectcr de Reglameuto formado para Ia ejecucion del Dt~creto de 13 de Dic:cmbre do 1872 sobre rC.gimen municipal de esa Provincia, y teoieuclo proeente las disposiciones de Ia ley de . 24 del mes actual, y Ia Reguoda del art, 156 del citado Decreto ; el Gobierno de !a Rep6.bJic(l. lie 1:ca eervido disponer : que do acuerdo ~on l!l Dip uta· cion de Ia Provincia, hnga V. E. desdo luego Ia division del territorio de Ia Isla, en Lilrmino~ municipales, y que inm diatamente despues cirdene V. E. ' Ia eleccion de los Municipios con arreglo a lo que didponen las !eyes de 11 ·de Marzo ultimp y 2-l del corriento y 111 citado Decre.to de 13 de_lJiciembrc rle l 872 ..-EI Gobierno de Ia Rept1blicn autoriza u V. E . para que dicte to· 111\s las medidae que eeti111e neccsarias para el cumplimiento de eeta orden y para Ia exncta eject\ci!Jn del Oecreto meucionatlo, y ancarga ti V. E . que le de cuenta de las disposicionea que adopte." · .
,
A . propue~ta delMinistro de Ultramar ; de acuerdo. con el Couaejo de i\!inietroa, y -en cooaecneocia de lo prescripto en )a disposicion tranaitoria 4.• .de Ia Loy Mnnicipnl. de Ia Peninsula de 20 de Agosto· de 1870 ; Veogo en disponer. que, sin perjuicio de Ins alteraciones que las C6rteli acuer.den en au Ilia, se obeerven desde luego en Ia Isla de Puerto· Rico el siguiente Ddl:reto sobre r6gimen Municipal de Ia misma. _ •
TlTfJLO I.
•
De los terininos ¥unioipales y de sus habitantes, \..
CAPITULO PRIMERO.
De los Mu.nicipios '!J. terminos Mt,hictpales. . Articul'l 1.• Ln Provit)cia do P~erto-H.ico se divide pa~n · el gobierno y adniioiatracion de los pueblos que Ia ~poneii,Aln l'lfunicipios. · Art. 2.• Es llunicipio Ia n~ociacion legal cW todas laH personas qno residan en un termino Muoicipal. . . I · Sn.representacion le~l corrcsponde a!- Ayu'ht.amiento. 0 Art. 3. Es termiuo 11,lunicipal el territ~io u quil!ll so cxticndc Ia aceion lldminiatrativa de uu Ayuntamiento. · Son circunstQ..ncias precisas eo todo tcrmiuo l\'lunicip,al : 1.• Que no bnje de 200 el numero· de sue vccino~. · • 2.• Que teoga 6 eo le pueda lieiialar uu t&rritol"io proporcionado t. sn poblacioo. I .
..
•
I
I r
\ .
. ,_ 250-
-
3. 0 Que pu da eufragnr los gastos municipal.es obligntorios .e'oh los rc• · enrtoe que lu le~ attto~cn . · Puede, eio'em~ anturiznl'lle In constitueion.do l\Iuoieipios eo aqne· lloe pueblos que tea eonveniente por Ia situacion topo,.dfiea, aunquc no 1 ugan loa 200 veeino que exije I nuruero 1. 0 , !lempre qlle reunau loH 1'1'• qui ito& que exigen loS nUWCf08 2. 0 ·y 3~ · I rt. 4. 0 Los tt'!rminos munidpnles pue<len Aer oltarados : 1• Por agregacion total a uno 6 varin tcrminos colindautes. 2! Por e gl'('gacil.'n de parte rlt> 1111 • termino, bien e a para conl!tiLuir por !to eon otra·u otras portion s Municipio indep ndiente, 6 bien para agrepne a uno 6 0. vnrios do loa L:rminos coliudnotes. AJ-t. 6 ° Proeede In supresiou 11 uu 'municipio y su ngrrgacion · :i otro 6 a varios d lo4 eolindnnte~ : . . . t• Cn!Uid!> bayan dejad,)d rcunir lo~ rllquisitos iialadoe en et · ar~. 3° y lo solfeiten Ia mayorfn de los nci!los. . . . 2~ . C'uando .pol' CMancbe y des11rrnllo de sus cd ificaciones se c;onfu1i· dAD ails ca eo Y. uo s a facil d~termium· suR verdadcroe II mites. Art. 6.0 l'u clo acordare .-In segregacion de parte oe un tt!rmino, parn aptg rse i otroa colindant ~. u para const:ituir llll nuevo Municipio, ei lo .solleitan Ia mayorla do los v cioo~ rle Ia por'cion que hayn de segregar~e. y puede bacerse sin perjnilicnr los intere!Wa legltimv~ del r ~ to dei..J\Iuuicipio, ni bacerle perder las .condicion expr sad ne eu el Ul't. 3 " En Ia formacion de uuevos ~Iunicipio~ se t !ldrii pre ente to prcecripto en el eitado art. 3. • . · . Art. 7.• La Diputacion Provincial, oy uclo preciaa91-euto a los .Aypn· tamientos y veeiuos interesados, resolver& definitivo.mente lo ~xpedientc ~ sobre creaeion, s gregaeion y sopreeiou do Municipios y tcrminos. Art. s.• En loa casoa a .que refiere cl articulo anterior, a Diputncion verificsru propor~.ltonalm nte Ia p'o.blacion Ja diYieion de los ~errenos, bienee,_paltoa, aprovcchnmic toe. ueos ' publicos y creditos· a 1vos y paiv.oP, tftn pt-rjuieio de foe ver c!Jos dll propio ~)atl y servidumbr pubJici\s )' privadas existentes. . Cuando lo bienes no ~eon nscep ib1es de ctitlloda division .se rocurum· Ia j1111ta QOmpen acion de interese , aiem~re con nrreglo al vecindnrio ~ cada pueblo, ., I?enoe q~ cstos no preficmn el .e l.<lblecimien.~ de nrancomnnida· des en el chefrnte. · · · . Contra los. acuerd,oe de. Ia Dipntncion Pl'ovioci~~ol en e ta 'materia podra a~tabl eer!e Ia via contencloso-administrntiva. o Ia judicin.l_, !eguu los
le
.
~.
.
.
Art. 9." Todo tcrmillo Muoicipaf formar.i parte de on partido judicial, y DO p-odra pertenec r Pn ningun concepto ~ diatintaa ·i.uriediccionJ~e de una milflla clue. Art. 1o. P,arn b.ncer pasar no dietrito de uno a.otro partido judicis) ee oir6 preciaameute lo Ayuntamientos del pn(;lblO y de lae Cabezas de par· tido, i la Dipntacilln Provincial y 8 Ia Andieocin del Territorio. ·La reeolueion del erpedlente correspondera en tal ca o al GqMerno Ctn·
a
tral.
-
26l-
CAPI1'ULO SEGUNDO.
.
De los ltabitantes de los t~rminos Municipales. Art. 11. Para Joe efcctos del presente D ecrcto so consitlerara Q; los ha· bitantee do los llistritos 1\funicipa}es divididos en vecinos, domiciliados Y transeuntes. Art. 12. Es \'Cciuo todo hnbitlinte cabeza do familia que ee halle ins( cripto con tal caracter eu el prtclrou del Ayuntamiento. . . Ea domiciliado, todo habit11nto que re~ida habitual mente en ol termmo ~{uhieipal, lormaodo parto de Ia casa 6 familia de uu vACioo. · Es trauseunte todo el que, no eetan'do comprendido 011 loa ,parrafos an· teriorelh se encueutra 'eri el tel'lnino accideotahnente. • '. Art. 13. Todo esp>~fioi ba do conat11r om~a~roundo como ~ocino 6 do· mieiliado en alg11n t6rmi011 Municipal. El quo tuviere rfl~ideocia altornati·v a en \'~rios t6nninos debera optar por ' Ia vt'.eindad en u11o de ellos. · · Nadio puede ser vecioo do mad ile un pueblo: ei alguoo ae baJiare)nl· eripto en er pad ron de dmr 6 mtl.a pueblos, re estimnra como valida Ia veeludad ultimamente declaradn.. quP.daodo ?egde ent6nces 1\lllllad~~ los. n.nterior~s. Art. 14. La. cualida.i de vecmo es declarada,tle ofic1o 6 ~ ms~anc1a de , parte por el Ayuntamiento r~spectivo. Art·. 15. El Ayuntamiento declamrl~ de oficio, v~ciuo, todo ospKiiol cabeza de familia que eo lu cpoca •lu f<•rmarac 6 rcctificarse el pad ron lleve . , tlos ·alios de residencia fijn eo el termino Municipnl. Tambieu haran igual declaration rospecto &los que en las m•sllias ~po· cas ejer:~:an cargtJa publicoa que exijan residencia fijn en el t6rmino. aun cuan· do no hayan completado dos alios. . · Art. 16. El Ayuntamiento, en clllllquier ti.em po 'dcl aii••· declarll,rti vecino, 8. to~o el que lo eolicitRrc; . gin que por clio ,quede exenLo de satisfacer Ia~ cargas Municipalcs que les col'l'c~poudan hasta uquoll>l fecl111 en el pltt~blo_~ de su anterior reeidcnciu. · . . ·El solicitnnte ha de probtlt que ll eva en el t6rmino una residencio. efccc tiva coutinu11da por espacio do acid mesr.s, II. lo u:611os . . Art. 17 • . Del acocl'()o del Ayuntamiento uegnndo, h declaracion d .. vecindad por no reunir cl que lo solicite las couaicioJfea .de Ia Ley, po<lr·• . . apelurse {l Ia Diputncipn Provincial. \ , Art. 18. 'E I Ayuntamiento form ~cath cinco aiios el padron general veclnoe, el cual rectilic11n\ todod lo~ nnos intentfedios con las oli,rninaciour.s 6 iuscripciooes bechRs do ofi.:io 6 il. iustancia dtl'pMles. • .. Ar~. 1 o. 'J'odos lo ~ vecinoe ti non pahicip~cion eu .lns aprovechumicn· (04 comunales yen los derechod y benefici~s couccdido~al pueblo: ~ igl1al · mente est.Rn sugetos a Ia~ car~a> t.lo totlo l!'eocl'() ,que para I? serv•c•os mu• nicipales y .ilrovinciulcs se impoi•gl\u en Ia formal:: proporCHIO que Joe !eyes cleterminen. · · J . Art 20. Lo~ huccnuados forastcros que tengnu labor 6 induslria JHlr ~trcuentn, con criados 6 depondieoLed en cl Oistrito, scran..conside.radoa couio vecinos, tanto para el levautamicnto de Ius curgas como P!lfll los aprove·
a
de
I .
'-
ao BE PRESTA
FUERA DE LA SAJ..l
. '
~
'.(
r
·,
-252. cbamienloll voeioal ; pero no Lcndriin opcioo nl ejcrcicio del derccho electoral activo 6 p~ en ))I- Dieirito. . Art. 21. Loa'M<ranjeros .gozarau de loa derechoa que lcs correspondan ror loa tratadoa 6 por·la Ley especitl d cx.tranjerfa.
-253-
Los Diputado~ Pru,v iuciales, 6 de Cortes 6 euadorce. 2. Los quo dc~emp~ilen funcioncs ptlblicas retribuidns, 1iun cu:~ndo llayun rcuuuciaclo ol suolclo. · 3! Los~qne directn 6 indire.:ta.mcnto tengt~n p1utcs en servicios, coutrlltaB 6 sumioistros denlro del Oistrito _,[ unicipal por C!!enta de este, del Estarlo 6 de !11. Provincia. 4. 0 Los Juccee de paz, N&~aritJs y otras personas que d~:sempeiien cargos pl,blicos dllclurados incompatibles con el de Ooncejal po1· lcyee eepociales. 5." Los quo te~tgan eonticudas ndministrativa 6 judicial pend ieole co n cl yuntamieuto 6 con los c!tablecimientos que se hallcu bajo eu dependeucit. 6 ndminietracion . 6~ Los d!Judor!li. como. s~gnndos coutribuyentcs, a los f6ndo.s lt[unici• pules, 'Provinci•1les 6 gener!\les ctmtra quicnes se balla expedido apreoiio. 7 ~ Loa extranjeros. a no !Jaber obtenido earta de nntnraleza. ~ 8~ Los q1,1e por sentencin cjecutoria eslan privndos del e:;crcicio de lo1 . dcrechos civiles y politicos. : . Podran eiimirso de estos cargos·: 1.0 • Lo~ mayo res de 60 aiioe. 2.• Los fi~icaroente .impedidos. 3.0 Los 'cnadot·es. Diputados a C•lrtcs, Diputados Provinciulce y Oon· cejalc~. hnsta dos aftos dePptt.es cle Ju.bnr c'e!arln en ens re8pecti vos cargos. , • ,\rt. 24. Las elecciopcs ~lunicipales lcndran Ingar. en Ia primera quin· ccna rlel undecimo mes del aiiu econ6 mico . · .Ar~. 25. Los t6rmioos Uunicipalc~ so dividir4n en ln:i Colegios electo· ralcs que el Ayuntamiento crea convenienle, -cou · till que no sean meno'll qut~ •I mimero de .Aicaltles y Teuiente•, y que un mismo Colegio no forme parte de los diferente6 Di tritbs. · 'E! Ayuntamiento podrt\ tlividir ).,s Oolegioa 'en tautas seccillllfBcomo ~can neces:uias para fncilit.ar Ia libre cmisiou del eufragio, tiiempre f')UO el ni1mcro no excedn del . de lculdes de banio. Art. 26. Los Ayuntamientos proceder~n n esta di,·isi(ln en Ia primem 11em,ana del ?ct~\'O mce del alto ecol!6mico, nn un citlodola al publico durnnle Ill ~b mana s1gmento. · Recibidae Ins rcclawnciones f')UC contra Ia. divi6ion' biciesen los vecinos, oinform11do por cl Ayuntamionto, el ~calde cuidar6. de remit]t· el expediente ala Diputacion Provincial en todo lr~sto del mea. . . · · Art. 27 . La Diputacio'n Provine examipara Ins reclnmaciones ·ulcgndas contra los acucrdos de los AyuotamientllS....,Y reso lv~r.i definitivameu Le dentro del noveno mes, comunicitndolo, en t6rminD de cinco dine, 8 los Alcaldes rcspecli vo~. · "' Art. 28. }!;I acuer.do· del Ayuntamicntq,rclativo -a Ia dcsignacion do l_os Uolegios y anb dividion do catos en seecionee; sera ejecutivo si C<!Dtra cluo e lticiese reclamncion ni pmlex tn algona. . Art. 29. La division no senl. alterada en lo sucesh·o eino ppr causa jUJtificada y con aprobacion en todcr cnso de Ia Oomision,. provincilll y del Gobcrnador, procediendo por los mismo6 trllmites dt~ler.rninadoe en los urti· culo~ 26 y siguientes. { . 1. 0
0
Tl'l'.ULO U.
De la. orga.niza.oion de los.Distritos Munioipa.les. CA.PIT LO UNICO.
De la organieacion de los .Ayz11damicntos.
,
Art. 22. ·El gobieroo interiOI' de cada. pt~eblo sera encomeudado a •UIJ Ayootamieoto compu sto de 'oncl'jale~. dividi.dos on trea .categor{as: -...... · .Alcaldes. · Tenleotea. · Regidore.e. :· El Ayuntamiento aerli. ele~ido por loa vecino y domicilindos qut~, seguu laa leyea, tengao derecl10 electoral yen la ·forma qu11 las mismas determinen. . El ou;nero de Conciejales de cad11 Ayuutall)iehto sera proporcioual a~ dt~ habitaotes ilel Diah·ito Municipal, y nuocn bojara de sei~. ni excedera de veiote y uno, coo relacioo ala aiguieote Cecala:
HABIT ANTES.
\.
AJcaldeo.
Tonienlea.
. 7t. - -.. -' - 6 '
llasta 8,000.. .. . ...... ~ .. . .. De 8,081 a 1o,ooo .... ....... ... .
Regl:'~ o . ConOI\)aJeo. Total de
1
I
10.001' 12,000 ............ . L 12.001' 14,000 ...... . ...... . 1 ' i4,00i6. 16,000 ...... . .. ... .. 1 1 16,0'0 lli 18,000 ............ .. 18,001' '20.000 . . . . : ... . .. . L Z0,001 a 22,000 .. , ... , .. ... .. I 1 22,00l 6. 2"-000 ..... ; . : .... . . 2MOU 26,000.. . ......... . L 26,001 i 2 ,000 .. ••.....•.... L 28,oo1 a 3o,ooo .......... ... . 1 ' 30,0~18 32,uOO ...... . ...... . .,. I 32,0018 34.000 .. ~ . . . . : .. . .. 1 34,00 L i 36,000 , ......... .. .. 1 1 36,00 l eo adelaote y Ia Capital..
- 6.--
7
· 2
5 5
!!
2
6
0
2 2
1
8
1.:\to 1' ' )-1
2
V
12
3 3 3
9 10 IL
13 14 15
3
12
16
4 4 4 4 5
' .12 13 14. 15
.J.7
15
..
18 10 20 21
Art. 23. Poeden ser Ooocejales los que llev u doe aiios al 'mcnoa de veeiodaci 6 domicilio en el Dietrito y sean electores. 'Eo oioguo caao puedlln eorlo : '
.·
·'
I.
.. ...'
'j
I . · - 96 , .Eatae alterarione uo tendnln en uingun caKo lugnr, trata ndo'se de eleccionee parcial ~ y__{)xtraoJilinnrias, y habniu de ser publicadns t .'i dilll! .S.nU.!, JIOr lo mcnoa, d'ia.Mque rlebll tener Iugar Ia efeccion. ArL 30. Cad11. Oolegio nombroni I nume.t·o de Conc cjal e~ que le co-. rre~~ponda. . Lila aeccionc.>s de cad11 Col<'g•o· votr~ra u el mismo numoro de Ooncej nllli5 t!ellalado ' \1ate. Art. 31. Los Ayunl.llmioutos so r novaran por mitad de do~ en di•s allci , aaliendo n cad a ronovacion 'los ml\3 antignoa, 6 senu los que quedaren tleepuea del an terior. · . E n loB ca.,oa de renovucion nrd innl'ia. 6 extraordina•·ia, Ia eleccion de.loK on~jales ae ilar.i por los ruiRmnll Col ~gi ~s 'electorul es quo hnb icsm'l beoho
aer
- ~~~~~~
'
.
Art.. 32 . . • e procederti 8. eleccion parcial. eunndo medio ailo Bt,lLes, vor In mcnoe, de Ins elecciones ordi nul'ins. O~!Jrran vn:cnutes quo lleguen :i componer Ia lerrera Jflltte del numero to!.lll de Ooncej illOd· . . • 'i Ina ncnntea ocurriePon de pues de aqueHa ep9 ~ y ascendieP,en ul u ' mero indie11do, eeran cubierta@i nteriu~mente ha ta l11 primera eleccion or· dinari• por Joe que Ia Oomision provincjul <lePigne de entre los qne eu 6pii1 cas anteriorea bay n pcrtenecirlo por elecrion ·al Ayuntumiento. Art. 3 .J , Los Ayuntnrui ntos duran cuellla de las vacanfes a que ~ e re6ere el urllc11lo antmih r. a Ia Diputncion Pro~ii1 ciul ; Ia cu~ ~ on Ill' prtlc i ~o t6rmino de J ier. d ia~. Ulll ndurJ proce•lcr a h\ eloccioo J eutro de un pluz'l ·.que no ba!'e de !JIIi~o ~c dias ui O\cedll de veintc, C(mtudos deede que ·cl acuen o sea coliln11ic1 do a! .Ayuntamie nto res pectivo. ,.AJ·t. 3-1. Puru lod efectoe de e~te Ducreto, ao nin con · dos loa blllC· toa co caso de vacaote. como los Concejales ~ quiene3 reem?la eu. Art 35. Las vucnute& ne Alcalrled oT eni uote3, eerti.u cub crt.ae por lo~ Coucejalcs I)Ue hily'!n· side lcgidos po\ .' m:)yo"r -u (tmero de vo.tos. .supetior!ls en edail; en caPo de empate, si ocurrlcsen llentrn del medio of qu_o procc1h l\ las eleccioues ordiunrias, y en otro cus'o, po r nombrnmieuto ·n Ia fo rm:~ que disponen .lo' urticulos 3 . y .siguie nte.11 ~ ~~ In primera clecc goueral . 6 p•rcial, y despues ile complcto <'I .Ay!Jntamionto sc procoder.i cubrir Ia · Vacan,te en )II f9rm11 que diepoue el art. 3 . . Art. :)6. }!~ I primer dia dol ail,o c.co11omic.o ce~~:.trlin . uu ~ n .< 'o~W"ja l es&ali c ntee, y tomar:i n posesiou l.os elccln~. . . E l Pre ideote del Ayu,ntaruicnto sulicnt.e. I] Ut: collcut·t·ir.', pua eet.e act11, reciliir,i II )os llliC\'08 ' o\tceja)CS inst.u J,\ndoee I'll ell< C.lrgos,'(ledpUCS do Jo cull! .l!e retir:u an loa snlionteP . _, · Ar\. 37 Coue ti~nirl o d Ayuntamielltll baj •. 1 .~ P r ·:~ ill ench~ inlcri ua pel Llonecljal que hu.biere obtenido mayor tul mero . do \'Mu•, Pe procedcr.l .por el Muol~pio ai I~ elcccion del Alcalde. . Art. 3 . , La votacion ae har:i por medio u· va pclct.as quu los Uouce jaleB, llaaadoa por 6rd cu de voLo.i, ir.in d e p o~l t u n rl o 1100 .~ uno eu Ia uru!L tie tinada al ercctl), . · ArL. 39. Terminada Ia v;:~.aciou, el Pre•idcu t.; I:I·ICII r<i de. '!11 uruu lue JlllJJelrt.aa una a una, Jey1:ndo on voz. nlta au coiJt.,ni(lo. IJII" el SccrtJta ri o del Ayuotllmicnto ao ot.ar<~ en ol acta. T<Xlo~ lod \•n c~j-tl l'd ti onc'\t d ·recho p:mt u mina~ y rACOooccr e . el acto 11\8 paptlleta
- 255 Queclara elegido el que.obtenga Ia mayoriu absolnt11 del ntlmero total de Concejales. · . En caao de ewpate se repeti rli Ia vQtacio u ; y si hubiese segundo empa · t.e decicl ira l11 suerte. · Art. 40. Proclumado por·el Preoidente interi11o el resultudo de Ia vo · tacion, el elegido pa~ar{~ :i ocupnr Ia Preeideucia y recibir&Ins !nsiguias de ~~~ cargo, procedicndose en seguidtl por cl midmo 6rden y uuo por uno a Ia cleccion de loe 'l'enicnteR. · · , . . _Art. 41. Son 'elect.ores en Ins elecciu n e~ 1\Iunicipnles los vecinos y do · ( mtc1119dos mayores de cdad qu o ~epan l ee~· y eocribir .6 pnguen alguM cuota de 5ontribucion dirccta pai·a el Estndo. · Art. 42. El Ayun tumieo to 'form~ rli li ~ tu do \,)A electores y Ia ox pondttl a! p\~b!ico tre3 mesee .ol!tes de Ia epoca 6jndn en el art. 24 para ~as ele~ciones i\{untctpales. · · · . Ar.t. 43. En los ocho tli ns e i ~ ui entes podra reclamar cuulquier'vecino•5 llomiciliaclo Cl)ntra Ins it;c) usiones 6 exclu!iones lud ebidas. Art. 44 . Duran t:J io~ 15 din in mediutoa a! en que espire el tormiuo se . ' naludo para entabl nr J'ec!.tm acione~, e:ar\mit,irim y prnct.icaran laS' justificn· clones qu ofrezcau loa vecinos 6 que acucrd c el .Ayuntamiento. . .Art. 4'5, E l Ayuntamiento ri'Sulveru en los oelto dias eiguientea t.odns Ins recl.a ll! ncio n e~. · . · Art. 46, Del acuenlo del Ayu ntamien to podra apelarse ~~~ . elt6rmino de ocho di ae a )a Comieion pcrm aneute de l11 Diputacion Provincial, que dehera resolver C'jecntivamtlnte donho del pluzo de I 5 alas, comunic.l.ndolo eu cl tormino de.t.ercero din, al .Ayuntamiento. . · . · . Art. 47 . L oKcargos de Ooncejales y lu inv11stid ura de Alclllde, Tenien· t~ o Sindico, y Ius cle Alcalde de barrio son g.rutnito!', obligatorios· y htlno t'lfir.os. Art. 48. 'l'odo Ayuu tamieuto tendni 1111 Secreta~io pagndo de sue fondoe. E l nombrnmiento y In deeiguacion del sueldo 'de eetos funcionarios correapoucle exclusivnmente a! Ayuntamiento. • · - Art. 49. E n Joe pueb1os de mll.s de 20,000 habitantes, el Alcalde podra , nombrnr un Secret~~rio 'e'speci>ll , cuyo sueldo determinarl\ el Aynntamieot1>.'
TITULO III.
De la. Administra.cion Municipai. ·
CAPIT~ I.
. .
"'
])e las atribuciones cle los Ayun'fatllientos: .Art. .50. Los Ayun tamientos s~o Oorporaclonca econ6ruieo-ndminie· trativa~. y e61o puedcn ej ~rcer. nquellae fu n cion~. que porlae leyee lea eat'n
cometidas. · Su tratamicuto. es 4!ll impersonal. . ·J Art. 61. Es de Ia exclueiva cqmpete,ncia de loa Ayuntamieritoe Ia gea"on, gobjerno y direccioo de los interesea pecoliares de l"e pnebloa, 1 eQ pattlcalar cnanto tenga relacion con loa objetos ei~uientee i . I .
.. -
\
~66-
.
Primero. E tab! eimiento y cr acion de servicios mnnicipafes referenI" al arreglo y omato de In ':ia p(tblica, comoclidad 6 higione del.vecind11rio y fomento de 8~ maleriale~ y mot•alee, a .saber : I! . ~ pe!tnrll· y nlineJlcion de called y plazns y de. toda claso. tlo vfus. cJe COmDDlCaclOD. 2.• Empedrado, o.lumbrndo y alci!nlnt·illndo. 2. • unido do oguae. 4. • Paseoa y ttrbol11doa. · 5.• Eetablecimientos bnlne1tios, I vncleros, casus ne mercntlo y . ritnll ~· cll'l'l'a. sin J,>Crjuicio de Ins reglas untur11les de higieno. 6~ 1! erias y mercndoa · · 7.~ · Iuetitucionea dt: benelicoucia c · instruceion y servicioo s:milarios, sin p~rjnici~ .de las dispodic;iones generales . ! E!Iifi<;ioa J unicipules, y en general to do gcnei·o do obras pu bli.cn~ 11 r earias para el culllplimiPoto de los. eervilin , . · · · ~. guudo. Policitt-ur.bnoa y mral, 6 sen tuanto tcug1t rciRcio)l cori cl uen· orden y vigilaucia de los scn·icios mnnicip!ll~s ('~tnblecidos, cnidnnrlo de Ia vi pltblica en general·y l.impieza y ealubridad del.pucblo. ',I'ercero. Administracion Municipal que compremle cl nprov-echnmien· to, cuidado y couservacion de todas las · liucM, bieuea y dc•·echos pertene· cientca al Municipio y .esta~lecimieutos ryuo de .61dependon, y lu determinacion, rl'partimiento, .recaudaciou, invt>reioo, y cu~llta de torlos los nrbitrioe c impueatos necesario para Ia realizarion de loseervicios muo, cipales. i Art. 52. Es. bbligacion de los Ayuntamientos, procnrnr, pot· si 6 aso· c;iadoe, eo los terniiqos que mas ndelaute c expresariiyel ex acto · euiJlpli-, miento con arreglo li los recursos' y necesidades del pneul I! IQR fines y servicioa q~tc, segun el preseu.tc. Decreto, estftn sornetido~ :l an a cion y vigi· · lnncia, y en particular lo siguient,e : 1.0 Con,servacion y a,rreglo de Ia: via pt1blicn.' 2 0 • Polic{a Ul·bana y rural. . . 3. Policfa Cle teguridad. 4.0 . fnstruccion priin~ria . . 5.0 .Administracioo, cust.odia y conservaciou de •todas las ni!A y derechoa del pueblo. ' En l~s. aeon~ q~e. lio sean .de ~u exclusiva.co~peteucia; estin igual. meut,e obhgad~s . 8 an:~nharla a:ccu!n de las Autondndes geu\)rales . y .localeH para cl cnmphm•ento ,de aquella pm'tc de las !eyes. que s refier,La los habi· tantea del termino municipal; 6 deba cumplirsc dentro del Jlljsmo, a cuyo fecto procedenin en conformidad a lo_,que determinen las mismas leyes y los reglamentoil dictadoa para i!u ejecucion. · .A:rt 53. .Para e£ cumplimiento de Ins ob)igaciones de los .Ayontamien· til'!, cdres!;'Ondcn a ilstos muy espccialmente las atribuciones eiguieutes: 1. } ormation de las otdenanzas de polic!a utbaua y rural. 2~ Nombram'cntosde todos sus Emplt!ados y .Agent sen todoslosrnmos. 3" Eatablecimientoa de presLaciones personalea. 4~ Aaoeiaeion con otroa .Ayuntamientoe. · . Art. 5,. Ea atribncion de los ~\.ynutamientos arreglar aro. · cada aiio eeon6mico elmodo de division, aprovechnmientos y disJTute de los bieuea coiDJlDales del pueblo.
(
..
-257Art. 55. Ln~ ord.cn:uoznd Municipales de policfa nrb~na y .ru~nl quo los .Ayuntamioritos ncuurd n· para cl r6gimeo de sus ~esp.ecttv?s. d•str1tos, no scr{m ejecutivns sin In nprobncion del (!obernador Sl1per1or Orvtl, de acuerdo con lo\ Diputncion Provinci1d, . Art. 56. Lns penus que· por infraccion de.las ordenanzas y reglamen· tos impong:w los Ayuntnmir.ntos, s61o puedeo ser multas .que np excedan de 100 peaet.us cri Ia 'npitul, liO en Joe pueblos mayores de 4,0oo· almas y 30 en loa restantc~, con •I resnrcim/ento del daiio causudo e iu.demnizacion de gastos, y nrresto do un duL por 5 pesetas en caso de iusolvenr.in. ' .ht. 57. Jt:s atrib ucion exclusivn do tos .Ayuntamientos ol nombra- • mio;mto y sepamcion rle todos los empleadlls y depetid~ent~s pagados de. ~os fondo~ l\Iunicipales y que scan necesarios para Ia reahzac10n de loB- eervtc1os que estlin a Sll cargo. · , Los fuucionnricis "de&Linndos a eervicios profesionales, tend ran 'l!l capa· cidn\1 y condicion.es que en las Ieyes relativos 6. aquelloe · ee. determiocn. · ... .Art. .~s. Ln prestacion per~oual se concede como auxilio para fomen· · tar las obrns publicus Municipales de·t<ldn especie: los .Ayuntamientos tienen facultad .pam imponerla 6 todos los· habitantes mayores de 16 y menores de 50 niips, exccptunnclo lo acogidos en los establecimientoe de caridad. los militfl~cs Cl) activo 'sefvicio y los imposibilitados pari\ el trabajo. El numero de dias no excedera de 20 al au~, eiendo redimib~e eada uno por tll valor que tengnn losjornales en cuda locahda~. · Fuera de los cusos qu'o t:n este art.!~ulo se expresau , no podra e:xigirse prestacion ni servicio perPonal d'e ninguua clase, incn'rriendo en responsabili. dad el AlcaldE> 6 T.euieute que a~f Jo hiciere. . .Art. 59. ·'l'odos los ncuerdos de los .Ayuntamientos, en asuntos fte su competeucia son inmedintamente ejecutivos, Aalvo los recursos que este De· .. · creto detcrmina. ·Art. 60. Necesitnn Ia aprobacion de Ia Uomision· provincial para eer ejecutivo, los ucuerdos que se 1·efiemn a lo siguiente: . • · 1, 0 Reforma y supr~siou de est.J.blecimientos Municipalea de benefice;n· cia e iustruccion. . ' • 2. 0 . Podas y cortas en .los montes Muuicipales. \.. Art. 61. Las enagenaciones y permutas de los bi.~nes Municipales, se acomodaran 8. las reglas siguieut~s : . 1." Los terrenos sobrantes de Ia via ·publica 't co.ncedidos al dominio particular, y los e~ectos iuutih~s , pue~ser ve~d\d~s p.01: el-Aynntamiento, previlis las formahdades establectdas or Ia leg•slacton v1gente. 2.• Los contrntos rolntivos a los e ificios .Municipales inutiles para el servicio a que estaban dcstiuados, y creditoa par~culares a favor del pueblo, necesitau Ia aprobacion de Ia Comision pdviocial. · 3.•. Jps neceearin ta·aprob.acion del Gobie~o, previo informe de Ia 9o· mision provincial. para 'tOdOB Jos contratos rEMa~IVOS alOs demos m.uebleB, ID • ·muebles del Municipio, derech<is reales y tftulos .de Ia deuda publica. ..\rt. 62. Nece~itan Ia aprobacion. del Gobterno O.entral ·toll t acuerdos de los Ayuntamientos ~relativos nl ~stablecimie ntn d11 toda clase tie fuerz.o. afmada. El Gobernador Superior Oivil podra, sin ~mbargo, autoriznr provisional· un . n
.•
( ·
.
.
sa
........
I
\.
. ' -258. mente Ia que teoga por o~jeto porI vigilancia y guarcl r(a ruroi, si n perjui~io tle I re.WU,cioo del Gobicmo. . Art. G3.' E~csorio In nutorizacion de Ia· Dipnl acion [ rovincinl pnr·a ntabl r pleito~ il n11mbr de Joe pueblos mcnnres de 10,000 lt nbi rautes. J.:l acllerdo del Ayuntamie nto llll do .~c r· t oma~o en to rln ett~o . previu rlicllimen · conformc d do Lctrarlo~. · No e n ce ita ttUlorizncion ni dict•im n dl} Letr:rilo. pnra ritablnr- los intcrdictos d • retene r 6 recobrnr, .obra '! ucva 6 vicj rt, r.i para ~cguir lo . plei- • toe n que el Ayllntnmi uto fucsc tlemandado. Art 64. · Siempre qnc por ru:dqui cm dr los c.r:;o$ r.au mem doa on loH art!cu loe ant rior ~. c.r preci~o obtencr hr .nprobncilllt ol Ia I lipnt.11.;ion l,ro·. vindnl 6 del GClbicrno, t'l Alcald cuidtmi de rein iLif lo nutPrcdented dentro de uu plu:o que uo ·c. o·cda de ocho dia~. cont.•d;>s d c~dc Ia f'eclHr ~lei . acuerdo. El Gobcmadn,r up rior 'ivil, Cll loa c.r~os 11 que J ,rnprobncio~ cone~·, pon~ ll al Oobierlro tliiln Nncion, t!!m itir{l por cl prim ~ r correr; el ex pedients nform do. . Art. 65. Lo~ ,\ yut! lamteili_~Js, cr. todos loa ns un tos que segun eRte De· creto uo led cowp ten esclu8ivumeno y:en que obren por delegacion, ee_ aco· moclar ' n a lo mandado por l:ts leyt•o y dispcisicionea del Gobierno que a ello ee refieran . · · Art. GG. Los Aiuntnmientos pneden rC(\f~se ntar, aceroo de lo~ npgocios de en compete,ncia, ti b Diputacion Provincial, nl Gobernador Sup'brior · Civil, al Gobi•mw y ti las Curie~. :Foera del caso eu que reprc,dcnten en qtr.lja d l Al-f"alde, del Gob,erna dor uperior Civil ode Ja IJiputacion, habr:lu de hacc rlo conilucto doll primero y del Hegundo, a de mas cuando se dirij-m !11 Gobierno. Art. 67. Log J .uzg•rdoJS y lfribl,lt;Jnlcs •no adpliti ran inte ·Jicto ~ontr·a In providencias ridmini -.Lo·:~h·as de ), ~, Ayuufumiento~ y .AI Mes eh los a UDtoll fie BU COffip(:tCII.cia. Lo3 int('re~iulos pueden utilizar ara·SU derecbo Joe rec ·rso~ etablecidos en lo ~ nrtfculoij de este Decreto. Art.· 6 . Los AyuJllllmien toJs.puedeo forwar entre si aMcr iones y coIJIUUidajlee par ln constrnccion y ·con»ervacion ·de camino~, guar er~~ rural,' aprov chamientos vecit;alcs y otros obj et~s de su exclusivo iotef~. Los acuerdoe que adopten eo b) e e .te punt~ nil eer.in cje.eutivos sin Ia aprobacion del Goberuad1lr 'uperior Civil. previa audiencia de Ia Diputlicioh Provincial. · · . . 'E tas comunidades so rejid n por una junta, compuesta 'lie un delegado por cada Ayuntamiento, p1bsidida por un Vocal elegido por el Gobernador Sl!perior Civil. · , . L Juo ta ·formanl. Ins cueutas y presupU~dtOs que Serlin MOmetidos a las Muni~palidadee de ca.da pueblo, y eu defccto de aprobaciou de todas 6 de' . algun , a Ia Drputac:ion provincial. Lo prescrito en este att!culo ee entendcra ~in perjoicio de lo que determina el 62, ncerca del eetableeimiento de fuerza arD;lada para Ia gunrder!a rural. •· . Art. 69. Las Juntas a que el articulo anterior sc reli.e , podnin ser diaueltaa por el Gobernador Superior ivil, cuando se extralimitaren en sua a'ribu!lioo.e•, interviniendo en anotos que uo 'faeren de. eo competencj~.
-250-
CAPI'.rULO II. )Jcl modo de /ifnCiOn(t r lo
Ay!mtainicl!los.
Art. ~0. L·1 l'rc~idc ncin del Ayuntamiento corrc~porule nl Alcalde. tlcfccto pr<'~itl i r:in los 'l'cnibntc~ . y u faltn. de to~•l~ . ol Jtegidor,rlocann, y Ins ol<' ma ~ pr-r 1'1 tlnlcn qne ~e tletennina en e) nrt. :J,j. . " ' E l Gobornnd or ['l'fl ~ idinl. ~in voto Clllllld G> nsi ta a las SC~IO ll i)B d e ~ Ayun· tnmicnto. J Art. ~ t. Lr.s ·sc~;nncs ordinnrins do los .\ yuntamientos se col.cbranln un a ,·pz pr.r ee mnnn, !1 lo mcnos. . Las ext mnr~lir~ n r·in~ C\t:mdo lo prevengo1 el Gt.bel'llador Superior, Civi.J, Comisiriu provincial, el dclcgatlo clt'l Gobierno, 6. lo rer.lame In terccm · parte de los Con cPjo leA · · , ~ Art. i2. P11nL qu e hnya se~ ion Y. ~eau vtilidos lo~ acuercloil d? Ius Ayuutawientoe , se req uiere Ia preacncia ole ht mayor!!\ do los \JonC(\Jnlcs. Si ·en Ia primen\' reun ion no hnbicro ::rum ·r·o snficiento pnra ncordar, se harti nueva eitncion para dns c\!ns dcepne . ex preMntlo Ia causa, y los qn e concnrTnn puctlcn toro n1· :t uerclo,. cu:rlquiem qthl se~\ el ntimero. ·. Si 'no cnncn1Te ni ti"ll ll Conccj:d, {I pcsn r <lc ·In segundl\ convocatorrn, ol Alcalde rc~olv,er.i po r ,flos ncgociM urgentes y dal'>\ inmerliatn1uente cucntn al Gobernarlo r·' , npcrior Civil. · .drt: 73 .. En •I en. o i .que se refierc el (tltir~JO po·rm(o del articulo an\orio r, el GobcrnaJo r· S uperior Civil, "i no cxisticse Dclegndo en el pueb.lo, nomb r ~r:i. u no c~peeilll p:rra que p.rovi ~ i o lullrn ente rjcrza las ·(un ciones asrgnncl n~ ol ,\ yunt amicnto. dando cnenta li Ia DiFutncioo Provincial. Art. 7.J. . En d c·a~o en que nn Ayuntamiento so niegue a ej ec uta~ 6 no ·.:!'.cute. np•'~n r de so:- rcquorido para ei lo por el 9'oberua~or Superior Civi i, 6 Ia t•i pnlnciolll Provincial, algun acto o fun cion de los que lns.leyes pr·evienen, a'lnt•lltl .\.11lorida.d procerl.eni C!l ln. form a presc rita eri cl actlculo anterior. :' Art. 75.. Plll'a •I e~limen . y preparnciou de los u~gocios de eu compo. t~nci , nombrar:l.n los Ayuntamientos comisiooes compues tas de individuos de su eeno. Art. 76. · Al princivio de cnua niio nor~brnra ut Ayuntamiento uno 6 dos ConcPjales, q un, con el norubro y c~a rnc~te r do Procurado rt~ Sindicoa, represent en li lR Cor pnrnzi ou en. torlos los ' nicios 'lll6 dcba l!~sto ner ·co defonsa ric los intt:rnPcs rllll Municipio ;'t>j erzr1n Ia c.nsum ~·e ,· i ~ i o n de todas las cuen· tns y p re~uv u eo;tns locale , y llcuen las es peciales .funciones, que por leyts y .. reglnmeutcis le~ ~ t r. n encomcndacl •lS en i >L I rovincia d ~ Puerto-Rico. Art. 77. lfttbr i un solo Slu~ico en los .Aynutamientos que ee compon· gao eolo de ~iete Concr~jnlcs', y d ~ en los que ,(!.liSen de -aquol m)mero, encnrg~ ndos e cl primero .lo lu p11rte contoociostl y cl segundo rl e Ia part~ econuwica. · Art. 78. Los traruit.es de instrncci01r y diac usion, no· ser·vinin npnca de OX'OJIBa :l los Ayuntamientos pam dilatar el cumplimionto d,e Ins obligacione6 q'1e las !eyes lcs imponeu. I . ~: n
P ll
•
.
·;
r
. ' -260-
~
CAPITULO-III.
De lM/tmciOttill administrativas de los Alcalrle , 1'mi~nles !J Begidorcs. I
\.
Art. 70. El Alcnlcle tl8 el Presiclonto de Ia lli'PfWIICion nintiicipal. y lleva eu Nl!nbre y representacion en todos los asnutos ~alv:l~ las fucnlt.urlc~ concedidas ' los fndicoe. • . omo J~fe d~ Ia Administracion i\lonicipal, ee cl encargndo flo 1;l pn · bheacion y I'Jecuc•on de los ncuerdoe del Ayuntamif'lllo ; li cuyo (•feclo die· tar& I ~ b ~~o& y disposiciones couvcnientcs. y pmcctlcn~ en fot·ma. · lcgnl y con imposu!10n de las pen11s ~eiialaclns en cl art. fill. · 'l'odoti. los d~p~ndi nte~ de los rnmos tie >igiluncia y de pill jc{,, uriJ!t na ·Y rural, eet'n. baJO B'\ nntomlad .Y mnntlo, y · pnerlc. m.:rlitintc jn•l tl c'niiS« probada, ca~~t•gnrle COJ!..~)J@pcu 10n de crop! o ·y nclrlo !Jnstn "01' 30 elias y · gropolier Pn dPstitucion nl Ayuntamiento. . ·' · Art. o. ·nonde s61o lmbiere un 'l'eniente, se rli viilir.i el Di.•lt'iLo Mn uicii>l:ll n ?os Sccciones pr6::dfunmentc h:ualcs en true! y en poLiar.iou n.. u de loa T mente@ fGeren doe 6 rona, so (livic!irli cl Ui~trito cu lt:u tus ~·;cciuuc>~ como eea elnumet·o de aqu :no,. En el prilner caso, .el Alcalde y Tenicnte teudrliu cada 11110 a ~ II CHI'"U una." ccionj en el segundo cnso, Ins ecciones ~ran repartirb~ st51o cn trl'(l nd Tementes. · La tiivision en todo cnso .;er:i. propuesta en junta do .l.Jcnldes y Tt·ni C;l· tee, y acordada· por ol .Ayuntami nto, dnndo cuenta inm-c.lintamcntc h l.i, !Jiputacion y Gobernador uperior Civil para eu couocim i<·llto .tut. ·SL Los 'l'cnientes ejercer~n cnda uno en FtJ ~c<:ciou ~~ fun cir111~~ que Ia Ley atribuye al Alcnlile, !Jajo I direccio.n de e· w, como ·f\l Sup.,rinr de Ia Adipinistracion Municipal. . ·· . Alt. 82. Los Di tritos MunicipnlcM y sus seccionc3, ~ dividir.<ln eu barrios, cada uno de los cunles quednra fntl'gralllentc cowpre · ido 011 nu ,1 !ola ~eccion. · • ,. Art.. 83. En entia bnrlio habra u11 Alcalde del misroo que, bnJfl In rl ependenciia del Teniente rcspectivo, ejercer4 Ia p:ute de func io ne ·,til·miui~trstivas quO' llste le delegue. · · · ,· Art. R4. · Loa AlcaldE's de barrio seran nombraclos por el Ayunl~roien· to, de. e~tre lo~ vecinds con reaidencia Je Ia demnrcnci on reop ctivn. . · Eetoe cargos durnran d<!s aiios. Art. 85 Los Alcaldes y 'l'enientes u ~esitan licenci•4 del Ayuutnuticn· to par . ausentaree ile en DiPtrito por m:is de ocho dia.11. • . . · E1;l ui_n~un caao dejarnn d~ dar avieo prcvlo, al que hny:4 de rcP.rupln:~.u r· . lee, coxnumc~rndolo ademns oficmlmente nl Ayuntamiento cunndo Ia au cncin oxceda de doe dlas. · · La licencia concedida y el nomLre del qne hade reemplazar nl nns<•nlc. serin comunicados al Gobernador Supel'ior Civil en Ia fecha de '\qn el la. .Art. 86. Los Alcaldes de barrio no pucden nmcntnrso 1innca dl'l da eo eargo, por .mu de 24 horns, sin Iicon cia del Tenienlo .Aicnl<hl de Bn ,, c cion,,quien desigunrA p11rsooa que le recmplac~ durante ! ll nuaenciR. Art. · 87. Los Alcnl~es, Ten.ientes y n~.gidoree, ~ Lan oblig'ldos a CO/I ·
•
..
-2«H ·- currir puntualmcnto.li totias.lne ecsiooce ordinnrins Y.extraorrlinnrins, no impidicndosdo justa causa. que ncreditaran en su Ct\So. · Art. 88,_ Los 'l'enient.es r cmplazarnn nl Alcalde con todns ens atri· bucion~. y los R cgido rcs a Ius Tenientes, por e.l 6rden estnblecido en el nrlfculo 3ii, 0~1 ca•os de '1nsencias. enfcrmedndes 6 vncnntes intorh1ns, Art. 89. · Nil puedcn lr.s Qoncejnles anscntarso en rlia rlo · kesiou ordinaria 6 cxtraorclinnl'iiL, ni pn1· mhR ticmpo que el CJUO•metiie entre dos ort!ina· ria~ . Pin licencifL del Aynntnmil'ul o. • '61o ee conccdt•r.tu li tl· nt'i;;~ t! Ia vez•a ·Jn cunrt parte del nitmero total • dll Concej tde•. · . J Art. 00. Ln~ .\ !~: ddt' ~ , 'L'•:nicntes y R~~idnrcs no temlntn como tales · \ ll'ntalllientn nlguno o•pccinl.
CAPITULO IV.
De· los
pl'csup~cslos
Municipalcs.
Art, 0 l. · Los Ayuotamieutos formarnn torlos los niios nn prcsnpuustn que comprendlllos ~nstoe q·ne po1: cnalquier conccpto hayan de hnceree y los ingres.os destinndos u.cub~irlos. AI efecto constituir.i de su seno una de IRs Comisioncs permanentes de que se hablr. en clllrt. 76. . Art. 92. Los presu pucetos nnuales ordinnrios contendriiD prl'cisaroento' Ins pnrtidns necesnrin~. s'egun los rec~rso8 del Municipio, pnrn ntender y llonar Ills oblignciones a qne sc refierc ol .parrnfo. primero.del art. 52 du este . D~creto; los servicios establecidos rle entre los que, scgLm. el art. 5 1, sean de hL competencia do los Ayuntamientos; los gustos que; en virtlHl tiel parrafo segundo rlcl citndo art. 6~. e.xprescn claTa y tcrminnntemente las·leyes como obligaciones. y aderoas los Aiguieutee : . . I ~ Mnntenimiento del cultll y de los Uini s trr;~s ·de la .Religion Oat61ica en Ia for1na que las leyes dcte~minen. _ 2.• Personal y mntC1'ial dtl lcys dependencills y oficinus. 3. 0 PP.!\sionl!s, censos y cm·gns do justicia quo posen so1re fond?a nicipales, abf como Ins cleuda~· l'ecouoc idas y liquidadns, y r6ditos y conee·cue 1cias de coutratoe. ~ 4." Fomcnto del arbol11do. 0 5. 1\Iedios preventives y do soccorro contra incei~llios, y de aalvamen· to en poblas:ioncs maritiruas. · ~ 6~ Susc1'icion a! Diario Oficial e Ia Provincia. · 7~ Oontiogcnte clel fir uuicipio cr:i l· repartj.miento provincial. 8? .Una partida para imprcvistos y cnlamiiLldcs ·pl1blicos, que no exce· dn dellO por 100 del prt~snpuesto qo gastos. · 9. 0 Ot1·a particla pam cl esttblecimiento, &ns ~ t'\'acion y numcuto tle Ia Bibliotecn .Municipal, eu- to'dos los Oistritoa d011de In pob1ncion oslo ngrupada y llcgue a 300 vecinos. . . ' . 10? LM impresionea y anuncios y toclos los' clcmns ,gaslos que las leyes clam y ter-minnntcroonte exprescn como 'obligo.torios, 6 'J.Ii.C scan prqbisoa pnra..su cumplimiouto en lo q 1111 al Municipio· so rcficru. .. .Art. IJ3. Los gasto~ comprendiclos en los presupuest<!s l\lunicipales, seran c:1bicrto:~ con iugresos indopendiontes tie}os generales de Estado, cuyo
•
"
Uu-
..
• . ..:._ 262r partimi nto y r c ud cion ! verificnruu con nrr glo 6. In disput>eto en c) prllt •nt o D cret~~ / · . A1t. !H. Loa i~eso3 sCJ·an: · · i • RPntne y prodnctos proc d ntt'3 rlc LiNJ ~. cler •chos y capitales · qu por cualqui r concepto p<'l tl'n zcnn nl M1\11icipio ,; a In~ e t blccimiento <1 b neficl'ncin, iusllucciun y otros nnalogns qne de ol depe llllnn. z• Rc argo qn In~ Aynnl.llmi!'l1to . puedr· n volar' ~in limitnc'on pnr ccntimo8 adicionnl . ttblC <· I 5 por. I 00 qu'l por f!IZOII ci contribucioqes . di· M'Ctos perc1be el ~~tnc!o, y cnyo r pnrti:niQnto y dietribucion so veri6ciarjn en 1 forma hoy cot l>lccidn o qn en lo ~o-nceR ivo ~e cstablezca. 3~ A,rbitrios : impue~tos l\Inuicipnles eoln·e . dct Tmiuados ser.vicios; obra o ihduetriM, a~i como los. aprov<'chnmil'nto de poli ·in. urbana y Jural, y mu!tas indl'rnniz cior.c pror infrncl'inn cle In crdeunnzas :'.! unicipal y D m!os d policln. · ·. · 1 4" n repartimie nto J; neral ntr tot1 n lei vccinos y baccndados en mr.on ~e lo m clio 6 t'Uciiltot: s de coda uno. · • 5° Impucsto~ sobr 1 s 111tf~ulo~ de com<·r, bt·bcr y a1der que se coneuma n en cada -pueblo, siempl(~ quft no mbamzcn ~:1 trAfico y Ia cir~ulacion, ui ee opongan a !as cn~tumbro de In pobl1,'cioo !lD que hnyan de estableceree. Art. 95. El Ayuntamiento, nl £ormar y acorJnr el prcsupqesto Municipal, del rmioarJ. Ia cia e u cla~es de ingrcscs do. los cmnprendidos en el ardeulo ant rior con que hn de cubrir !a difereuci<\ entre cl totitl de los gn\toe y el producw de los ingrc8os 6. quo hoce rcfl'rcncia el uumero 1. 0 del mi•mo articulo. Art. 96. "'olo eera autorizado cl cstablecimicnto ifo arbitrios dobre nquellae obras 6 scrvicios co~teados pnr los fondos i\1 uuicipa es, ·uyo pro· ,·ecbami nto no 8e l:fLctue por cl comuu de v.ccinoA, sino por pers ne 6 cia\ s e determioadas ~i ,mpre que los itlt r sndos no le hay.m adqui ri anterior· . m nte por tltulo 'onero o, a {~liDO obre j·n~nstri:is que 8e ejerza en Ia via ' publica W 'n terrene y prppiedades d1·l pueblo, enteud iendose ue al Ayun• tamlento no pod1a atribuir ' e mouopolio ui plivilrg~o alguno 80 e aquellos · · ~erv icios, sino en lo que sea n cce~a rio pnra ln. Prguridad publica. ':Art. 7. En C!Jnformidud a lo disptlCStO eu ol art(culo .auterio • uede autori~u e cl establecimiento de arbitrios so~ r c los objetos siguientea ·:· Aprov cbami nto y abMt cimi oto de agua para lllios privados. Alcant.nrillado. EB;tsblccimiontos bn!n~arins en ohrns p1iblicnP. . Guarlli rural . E•tsblecimientos de en~ tinnza eectind nria, e-uperior.' 6 especial. Aprovecoamieutos a qn diere Ingar Ia limpieza de.las.poblacioneat . Lic~ncia para const.ruccion de eaiticioP. ·. · :Uatpdf'ros. Puesto pubHcos )' ~illae cu plnznP, cal!cP, ferias; mer.cados y pnseos, y vcndedore ambulant!'~. · .Alqnilerea de peMs y metl idus. Almotnc ufa 6 rrpe~o. Enterrami~nto en los c ml•ntcrio mnuicipal s. Marca de cruruaj ! de plaza y de scrvicios funernlio~. y carro& y cnrro· t.ouca de lraaportce en cl in tl!rior de los pucbloP. ' . .
r
0
(
-263 Erpedicion de certificnciones por aetos del Ayu.ntamiento 6 clocumentoe que exietan en e~~ arcbivoR. · J.idias d ~ gallos, rifus. j uc~tos diveraiones y eapectaculos. Parte que concedan las !eyes eu Ia expedicion c!e documentos de v1g1· Iancia, licencias de caza y pesca y <le navegaciou y flote de lo rios y aprovechamieuto de aguas. 1 Y otros anlilogos. Art. 98. En ninguo ca~o pue:len ecr objeto do arbitrio~ los eervicloR signieotes : Aprovechnmjcotos y nbnstecimi ntoa de nguns tiara nso comnnnl. Alombrado publico. Vmpieza. Aceras y cmpedrados. · Vigilancia pt1blica. . Beneficencin. Inetruccion pt1blica elemental. Y otros d!l ignal naturalezn. · . Art. 99. Bn el reglamento quo ~e dicte para !.1 uplicncion del preseute DP.creto, ee fijarli. Ia formll de realiznr los 1\Iunicipios los ingresos, con eu· gecion a las bases ~iguienLes : 1~ Determinacion de los arbitrios por los Ayuntamientos. . 2~ Pa~o de l11s multas eo un papcl especial cr~ado al et'ecto. 3~. ~'ijacion de Ia riqi1eza imponib!e pnrn. el repartimiento general por los miemos coutribuyentes -r eunidos en secciones. · . . 4~ Distribucion entre las eeccionee del importe total del repartimiento hecbo por el Ayuntamiento. · · • 5• Nombramiento por sorteo de iodicoa ell cada seccion, para fijar lo que corresponde por el repartimiento gene ral a cada imliyiduo, y apelacron al Ayuntamiento del actierdo de los Sfndicos. . · . , G~ • Determinacion por el Ayuntamiento de las c~ p e ci~s q.ue h¥J' de ser opjeto del impuestu de corrsum o~. de Ia forma en· q no ha lle teuer Iugar y e las tarifaa porque ee 11a de regir su exacciou, las cun les no ex cederlin en ningun caso del 25 por 100 del precio med io del artlcu lo en Ia localidad respectiva. . . · 7~ Recurso dl) ogravios ante Ia Diput.ncion Proyiocial 0. los que se crean perjudicados por los acuerdos del Ayuntammnto. Este recurso no suspenderll..los efcctos del acuerdo rec mado. . - . 8~ .Accion publica parl)o acudir U.. ln. Diputacion Proviucinl, y al .AJcalde 6 Delegado cibl Gobierno contra toda egalidad 6 extralimitn.cion que el Ayuntamiento cometa al <Ulsignar los arbit~ios y 'i!.rticulos 11ara el impu.esto de cousumo, al detcrminar las tarifas y modo de percepoion, 6 al ejecutnr las demu operaeione·a que lei! .estlln confiadas. " ...;' 9~ Publicidad de toda~ las operacioncs..- . . .Art. 100. Terminndo ellliio econ6mico, Qnedan anulados los crcditoe abiertos y no iovertidos durante el ejercjcio. . ' ·1 Durante el periodo de ampliociou Sl! determinarli.n las operaciones de cobrann de loa arbitrios presupuestos, y Ius de liquidacioo y pngo de los eervicios realizados durante 'el aiio. Las rcsul~s que quedaren deepues de eate periodo, eerin objew de uu presupuesto ~rciooal, prllviae laa eoosi~ \,.
' (
\.
. '-264gni ntl'3 li•tnhlaC'ioncs, que tendrtin Iugar d11t1tro del mcs siguicuto. Att. 10 t. ~ra cubrir atcnciones imprevist!\!1, satisfaccr nlgunn cl ntln, o p:1m cu lqui r utro objcto rle itnport ncia ito <~ctenninaclo <l!t cl prr· . Pupn '•to onl innrio, eean in ufieientes los rccuraos. con.stgnnrlod .en c~te, loa J\yuntnpliento~ fl)rmariin un prowpt~esto oxtrj\ordlllarto en l:t mtsmn forma y put· I mismo proccdimiento determiu do vnra. los ordin11rios . . Art. I 2. Lu doudns de los pueblos quo no e~tuvi c ren Mcgm· las con prcltda 0 ·hipotecn, 110 SOfUil e.Yigidttil a l01 ynntamiOIItOS pOl' los pro~edi llliC DI08 ,} upr mios. u udo ulgnn pueblo fucrc co~denn,lo nl pag? do . n \ cantidnd, .ul Ayun(ulllicr,to, n cltbmino do I dtns dc8puo~ de eJOClltOt'lf\Cil\ Ia acn teucta, proc Jcni a.forwn r uu pre~upueslll extr ordmano, {\no .ser que cl ncreedor .conyeugn n uplnzar el cobro de modo quo puedao coustgom·~e en los pre1!1tpu ·~ tus ordiu. rioa '· SI4Cesivos las cnutidniles ne~osaria pnm ·eJ p~go del ' Cl.\· p ital y r ld itos e ~i pnlados.. · · i lo rccursCis ilo que puede disp.oucr el pueblo no fneren • Art. 103. suf!cieutea pnm cnbrir sus cl ud.u , 6 no ereyere el Ayuntamiento }losible rc· cargn.~ hs cuot a impuestn n los vccinos, y los acreedores no se coQfo~tr;~a,rcn cou los incdios q11e se les cfrezcnu para solvcnt11r sus deudns, so. rcmttlra cl t>X ped ieute • Ia Uiputn~ion Provincial; tl fiu de que, oyendo l1. loa mt~r~~udo~. dispouga lo coov ui~nte . pa rn qu<.' tengnn cfcctos lo3 .pagos sm per;utcto de In competeu ia de Ius Tribunal s y Juzgado ord'ioar10 para resolver acelcn . . .· de Ia legitimidacl Y. Prelucion de los crcditos. Art. 104. N6 pucdcn ser aplicndos aJ ·pago y cumpJtmten~o ~o s~m cio u oblign::iones p()rmanen(es, los recnr~CIS proced~otelf de arbttnos de. ca· rueter evcutt,ll\1 y trnneitorio. . . . . Art. 105. El proyecto ~e i>resupue~to, ya s~ ordmnrto, adtctonal 6 extrnordinario, ,apr'()bado porte' Ayuutnmtc?to, pr~vta cen~ur,, quudnr:i puestu al pltblico "t:n 111 Secretnna llel Ayuntntr;~•eot . cuatro toe@ n c do terminur el iio ecou6mico, por c pacio qe qumce uta~ · dcede Ia fcchn eu que ~o l~t~ga el muucio u Ia forma ord iqaria . Art. iOu. l>um hac t' ~fcctiva 1a recaudnci!)n, sera u apltcali a los me· dio' llo II'}! I' mios eo priwero$ y segundlis coutribuyentc~. dict.idos e favor ael E.e(ado. · · . :A.PITULO V.
' -265 - A Ins mismas Corporacioncs correapondt &ambien eeiialaD.la rett'iLucion que nquellos emplendos l1ayao de disfru~ar,; I~ ftanzaa que deba~ presta~. Si en el pueblo no hubiere persona que'flutera eo111rga.~se de l a..custo~ ta de fondos, el cargo do Depositario sera dec"rado CooeeJtl y obhgatoriO j pcro. no llevava nnoja !.1 pt·esentll.ciou de fia.~~;zae. ·. . . . Art. Ill. · Los agentcs de recaudac1on ![um~t~a l son responsablcs ante el .Ayuntamiento, quedandolo t!ste eu todo cnso CIVIImente J!Bra. el M!.l· nicipio, sin perj~ ici o ' de los derecbos que contra aqu6llos pueda. eJerCJtar. ( Art. 112. 'l'odoa los fnndos ll.fuuicipales iogre~arau precisa.mente en Ia Caja del Ayuntamiento; cuyns ~res !laves custodiardn el Depositario, el Ord'eoador y el Intervcntor. · Art. I 13. El Coutador ii el Condejal-inte"entor, auxilil\do, si fnere occeaar.io, por el·Secrctnrio y dcmas dependientee del .Ay~otnmiento, '(ormO:· rna lo.s cueutas do co.dn. cjercicio eo InA 6pocns correspoqdtentes •. y · con los documen~os justificativos senin sometidos a! Ayuntamiento, pr6via censt1ra. ' del Sfndico, dentro del mils siguiente a Ia. eapirucion del ejercicio de que pro· cedan. • , : . . .. . Art. 14. Las cuentns municipales, con los documentos JUSttficnt~voa, ee pasarlin a in forme. del Sfndico. Evncuado este in forme, so expondrau al publico. por t6rmioo de; 15 dins, ele.v{mdose de~ pn.es ~on las p~ot~xtns 6 reel a· maciones presentadns a Ia aprobacton de Ia Dtputn~IOn P•·ovmc.1n) . . Art. 115.. Los Ayuntamientos publicn(6.n nl pripcipio de eada trimestre; un estado de Ia reca.ud.icion 6 intervenciou de s~s .fondos durante el · anterior. . · . En las obra~ publieas que se hagan por administraciou, se publicaran semanalmente notas circuostanciadns de los gasto~ cnusados. · • Estos doc\lmentos quedaran constantemerlte expuestos al ~ublico, haetn Ia exhibicion de los del perlodo aiguiente, y se pondrau de. mamfiesto en todo tiempo, a vecino que solicitnre au exameu. ·
I'
~ TI'J.'IJLO
~eoursos y responsabiliaades que 'nacen de los . aotos .de los
Ayuntamientos.
De la rccaudacio~, di-stri1mcion y cueata de losfondos llf~Jicipalcs.
CAJ?ITt.!LO ~IMERO.
Art. 1 i. T.a rccaulla~ion 'y admi niat~acion de lo.s foodos i\Iuoicipulcs, estt"1 ti cargo do lo r spectivos Ayuntamientos, .Y se ef<JCtW].rti. por sus. agentes y d~lcgados . · , AJ't. lOS.• La djstribucioo 6 inversion de foodod, $0 acordara mcusual· ment por cl Aynotumiento con sujecion !1 l ~a pres upuestos. Art. 109 . La ordcnac;on do pag<> cone~ponde al Alc,Lidc. · La iuterversion estan\ 6 cargo del Contndor, donrle lc hub!o.re, y en eu ilefccto e tjecutar por un Rcgidor clcgitlo por cl Ayuntamiento . . Art. 110. Los ·.Ayuutan:mm tos nombrau y SC)JILI'aU libr! meote ~ .l)epel!itario y .Agentes pl)ra Ill recauilacion de, todns Ins reutas y atbttrtod del JldDici" io.
!os
·I
•
IV.
Recursos .
· .
-
~ontm l~s acuerd~iczc los .t!yuntamicntos. I
'
.Art. 116. El De!egado del Gubieruo, 6 cl4Jcnlde, doude aquel no exis· ta, podrAn suspender los acnet·doJI del Ayuntamiento en]l>s casos siguientes : 1~ Cuando hubiesen sido rlictados en nslfn.tos que no sean de Ia competencia del ,Ayuntamiento. · , . 2~ Ouando eon olios se hayan iofringido ex presa . terminanlemente lae disposiciones de caracter geneml. • Para este fin, el .Ayuntamiento ticne Ia obligaciou de mformar coo jus· tilicacion cuaudo asi lo reclamo el Delcgado, y . de aometet al examen del llliam·o I~ expedientes 6 documentos qu~ reclame: 1171·73
.)
r
-5166-
La euapenaioD eeri. ruonad~ COD expreeion c9ncreta y precisa de las
dllpoeieionee en ~ ·~ fo~de. . Art. 117. ~n\~!.JHUo qne el Delegndo, 6 e~ ,Alcalde no ncuerden Ia euapeoeioo, podr4 deeretarln el Gobernador uporior Oivil. Art. 118. Suependido el ncuerdo, ee remitirau lo aptcc dentes al Go· bemador Superior Oivil en el l rmino de och01 diae. Art. 119. i el acnerdo eo reliere a aeunto que por eato Decreto, pi Provincial otroe eepeeialea eaten eometidos 188 Uorporl\ciones locales~ el Gobemador Superior Oivil. romitira· lo~ antecedentes 6. Ia Diputacion Proviu· cial, para que en I preeieo tcrmino de un mea, confirme 6 revoque el acuordo. Elacnerdo d lu Diputacion Provincial, n no ol tar otra COB!\ prevenida en lae )eyes, ee Pjeeutivo, ein perjuicio de los recnrsos que procedao, 6 de Ia reeponaabilidad a que por elloe.hubiere Iugar. Art. 120. ' i e! acuerdo auspendido no es do uquello t1 que haec refe, nocia el articulo' aot11rior, ol obernador uporibl' Oivil resqlvor& en ef mis· mo ttlrm.ioo de un .mes, 6.elovara el expedieote al Gobierno Oeotral •. aegun e~ienda que Ia r olucion e3 6 o6 de au eompeteocia. . Art. 12t. Lo partieularee podr n acudir nl Alcalde, Delegado y Gobemador Superior Oivil respectivamente, contra los acuerdos a que so refiere el art. i. r6, D. lin de que pueda acordarse I ' suspension. Art. 12ft Loa qce ae crean perjudicadoa en sus derechoa per los acuer· doe de loa Ayuntamientos, pueden reclamar contra·eJloa, media9te demanda ante el Juez 6 Tribwial competente, se~un lo que~ atendida Ia naturaleza d•l aeonto, diapongan 1¥' !eyes. Art. 123. Los funcionarios mencionados en los arttlmloa anteriores y los Voenlee de Joe Ayuntamientos y Diputaci.one3 P~;ovinci son pers'onalmente resp,onsables de los da!io.s y perjuicios indebidamente ori ·nados por I ejecncion· 6 suspension de lo acyerdos de aquellas Oorporacion s. \ Eata re poqaabilidad ser iempre tl~darada. por I Autoridat 6 Tribu.. nal ~ue en, ultimo ~ra~o hnya r uelto el' expedieote, y so. hara fec,tiva. por . lo 'Iritunales ordmimos e.n Ia forma qu las !eyes determmen. Art. 124. Ouando los Ayuntami~ntos no ejerzan los actos uncioues . que las leyealea encomiend n, en.el tiemeo que las mismae determine ,~De· legado, 6 ~ Alcalde lo pondr en conocimtento del Goberoador' Superior. 'ivil. LoiS particularea podran acndir tambi~n por si a dicha Aut<iridad pe· rior en lo~ ca~os a que eo refier te art(culo. ' . · Art. 126. . El Go~ernador uperior Oivil, oyendo pr6viamente a Ia 1:>ipotacio!l Provincial, requeriiil, ai lo estima ~~oce~e,pte, al Ay~tamiento a que ejecute el acto 6 funcion <W que se gata, fiJando par':' ello un acto prudencial. Tr currido ate, ae procedora segun previeQe el artfcuto 73, si el Ayun· tamiento\no hubieee cumplido lo prescrito en el ~equerimiento.
u
a
'
. OAPITULO SEGUNDO.
lkpeftdencia 11 respotWbilidad de los ~ales. ·. · Art. -126. Loe Ayuntamientos, loa Alenldee y loa Regi.i.ore~, en tocloa 101 IIQIItol que Ia Ley DO I~ comete exelusiva 6.indepeDdientemente, ee&&n
-267bajo Ia autoridarl ·y direccion administrativa de Ia Diputacion Pt·oviocio.l y del Gobernador Superior Oivil, seg!ln los caea~. . El Ministro cle Ultramar s el Jefe supertor dolo Ayuntamtentoa, y el 1inico antorizado pnra trosmitirlea Ins disposicione~ que deban ejecntar en cui\nto no so r fiera n las atribnciones exclusivas de cstas .Oorporaciooes. ' . Art. 127. Loa Aynntnmientys y ?oncejulca incmTon en responaabi· ltdnd: , 1~ Por infraccion m11nifiesta de.Ley en ~us aetos 6 ncuurdos, bien sea ( ntribuyemloso fneult11des quo no lea compet:m '6 a~uea~?o _do l~a propias. 2~ For dePobc~liencisc · y desncato 6. sus B\lpertorea Jl!rorq~u~~s. . 8~ Por negligencin ti omision de quo pueda resultnr perJlliCIO li loa mtereecs 6 serviciM que est:An b~jo au custodia. .\ Art. i 2 . l.n re~rmnsnbi lid o.tl llcrn exigible a los ConCCJRies a~tll I~ Administration 6 nnte los Tribunnles. ~cgun Ia naturnleza de In ncc10n 11 omision quo Ia motive. · · Art. 129. Cuando cl Alcalde, Tepicnlos u Concojales de on Ayuuta· ~ento HC hicicrer! culpnblcs de hechos It omisiooes punibles ~~ministrati~''. m(\nte, in.curril an, aegun los cnsos, en ·las penns do nmonestncwn, aperc!bt· mieoto, multn, 6 suspension. •. A.r~. 130. Proccdo Ia nmou es tncion en los casos do error, omreton 6 negligentia levee. no ll!e'dinndo reincidencia y sientl~ do f!icil r~parncion el cln!io enuaado. . . .. . Proc~de ol hpercibimiento en los CMOS de remctdcnclll. en falta r~pren~t· d11 , yen los de. extmlimitacion de poder y abuso dc.facultndes y neghgenctn, c~yas consecnencias no .scan irrepambles 6 grav~s. . . . Proc'c9o 111 muhn stompro quo las leycs y dtsposrctones genemles- lo ?e.t~rminen, y en los cnsoa rle reincidencia on . fnll.ll.s ca~tign~aa con n.p~rcrb.t· miento, y de extrnlimilacion, abnso de automlnd, neghgcncta.6 dcso?e~tencra graves, ,que no exijnn Ia anspension ni produzcan responsabntdad crtmmal. Art. Hll . 1<~ 1 nuiximnm de In cuota de las multas que los Gobe10ndo· res y Diputncion Provincial puoilcn im.poncr il }os · ~lcaldes, 'l.'enientes y Rngfilorea por 1'!-s £nltas en que respectrv~mente mc,urrrescn, y .segun.lo pres, erito en el preeento Decrcto. ser~. proporctonal al numero do Concejales de cndn p eblo, en Ia forma siguiente : .
NUMERO DE CONOEJALES . .
A.lcaldes · y 'l'enientcs.'
Regidores.
r:...
' Pesetas. Pe etas. -------:--------'--1---- -·---
a '! .......... .. ................ . 8 n 10 .........•.... : •.•.•••.•...••. ll· :i 14.. . . . .... . .... . . ... : . . .... . . . 15 en adelanto .•........•...•....•.... fi
40
30
., . 70 120 200
50 SQ' 100 l
..
.Art. 132. Para Ia imposicion y exaccion de mnltas, so obs~rvaran pre• cieameote las reglas siguientes : 1·
~ )
.
·~
. ..... 268ondrli oinguna sin rcsolucion por c8crito y moti;nda . 2~ La prov· cia comimicart\ por scrito I multl\dn : del" pngo ~o expedira el compe o r cibo. . · 3~ Las multlls y los opremios se cobrnr:in c.n pnp~l clcl Fcllo corres poodiente. •~ Lns multo sen\n prcei~nmeute pngndns d l pec~lio particular do In~ multados. . ..s~ Las multas serl.in extcnsivp.s li t11dos los Ooo~cjiiiOR quo, scgun esto Deer to, eenn respousnbl s por I acto 6 ueucrdo quo Ins motive. · · Art. 133. P1un el pogo de todn multa so concecl n\ llll phtzn prucl<.>ute, pa.oado el "ual procedo ol opremio contra los ruorosos. El aprcmin n~ .sor:i mayor' do 6 por 100 din rio dol total de Ia multu, Bin quo oxcedn ou ningun . euo del duplo do In misma; · · .Art. 134. ·En ningun cn~o se cxpediriln corui~ ! omuln:< clo l'je 0ucion contra los .Ayuntnmi ~ntn~ y 'onccjnles : cunr.tl('l ncurm rl e~sn pro vi ~to ou el art!~u1o unt rinr, y IMrn hltnrlos dejuren de Slllisfucer !.1 mnltn. nr• ubP t.n nto erapremio, l c·h!•rnnclnr ofi.cinr~ nl Jucz do prirnem in~~anci : l clel par~idn, expl'eenndo In NHI "quo lm mot1mdo Ia imposicion do lu. rnnltf1 y I>L ·ccmnlf>l y liquidaeion cl cdtu, y r t]Uiricndo en nuforidatl pnm hnccrliL ~fectiva. E l J uez proccdcrn a Ia exnccion por los trumites de ln. vi11 de nprcmio. Art. 135. Los .Ayuntamien to y .Alcaldes pqcden err uspcndidos por el Goberllndor Superior ivil, cnando com c ti~scn..t'Xtralimitrtci o~o~ grave coo caracter politico, ncqmpaiinda do cunlcsquiern do Itt~ circun~tunci as 8~ guientee: : 1.• Haber dado publiciilad n..l acto. ,... 2.• Ex.citnr 6 otros .Ayuntnmieotos li n.comct rl n. 3.• P roduoir Rltcrncion en el 6rdcn ptl.blioo. Tambien podr~ aco~dnr Ia. uel'eu ioJ1, cunn.do lo~ ,t\.lcnhle~ y incurriesen en dc@obedieocin ;rave. : · . Aj_t. 136. La euspl!nsion gubernnti~ci. del Alcalde o Cone ~ale~ no. cxced'era de tres mCl!es. Paeado eetc plazo sin .que eo hubit se rnuutlaclo rmccdtJr >i. Ia de ,can a 9a In dcetitucion gubcrnuth·a. l/Oivet..~n loH eu,;pensos . rio de dereeho al ejcrcicio do ens funciou e~. Los qne.lce hubier n r!lem ~tlaz~,~do er&n coneide~ndos como cnlpabl•s de ueurpacion de ntribucionPs, ei ocho dins d.eepnce de eepirndo nqncl plazo. y requeridos para cCl!nr por ·tos Uuncrjalc~ propictario , coutinua~cn dosernpeiiaudo us funcionee. · . · Art. 137. Los expedielltes de sa~pcn s!on so r~miLiriLll nl Gobierno Ceotral )101' el primer corrco ql!O mlierc d epties do ncordr\dll aquella. a fi n de que reeuclvn. si precede In dc>~tituciou gnbernt:~tivu. o Ill 'tevautar l:i 8118· pension.\ En e\ cas~ d.'c exi~tir reoponsaLilidtul crirniuu.l, el Gobicrno remi tirll los autecedcotes a los 'l'iibuualcs do J u ti~ia . .Art. 138. na vez paiados los antecedentes a lo 'l'cibunulca de J usticia, loa Conrrjnles PUPpcnliOB no volvcrun ul cjercicio 1ie sus cargos, en ta nt o ' que no re.caiga e utenci11 abeolutorin .U linitiva y cjccutodnrln. , .Art.· 1~0. Las ,·ricnnte ucurridaa en nu 1\ynntamicnto por ~nepeusiou legal tld eue .Vocal s, ecrlin!cubicrt ~en In forml1 que dispone cl art. :!2 ..
-260_ .Art. 140. Los A)co.ldes Y. Regiclores quo por sentonci~o~ ejecu.t.Q~iada fttoren absuoltos, volvcrtin i\ ocnpar sus enrgos si durante ol procedrmcento no Ills hnbiere correepoudirlo cesar, mlldinnte lo dispuesto en cl art. 31, teniendo Iugar rt:specto !\ ullos lo dispucsto en el nrt. 13G. Art. 141. Los Concejalcs clcstitui dos estnr>i n' inhnbilitados para ejercer estc cargo, du rante eeis niios, t\ lo ru euos. Art. 14 2. Lne Al cnlrles de ~rrio es!An, relntivam.ente l.i los .Ayuntamientos, en Ia ruismn <le).Jeculencin j er:irquica. que los .Alcaldes y 'l'eniontes, rcspecto a\ Gob01•naclor S uperior Oi vil. . ( .Art. 14!1. J,es ~nu, por tanto, nplicables las disposicio nes del prcsen· te ti)ulo, en cuanto lc Ia respnnsnbiliclad, snlvns las mo dificaci on ~s siguientes : . " . t.• E l mtixiruu m ilo Ins IJ! Ul tne que so Ice impongan sera el • mei)OI' rle. Ina fijn.das pam los Cone jnlee. . · 2.• P am In suspension lucsta ln. t\rden dol Alcalde ; pero pnt'\\ In deeti~ucion se lH.•ccRita. el ncucc·c)o del Ay untnmie'ntn. . 3.• La absolucion no II'S dn. clerocho, pero si les rehnbilitn pam scr ro· pu~tos eu au cargo. • . . · .Art: 1'44. Todos los ngontcs del .Ayuntnmt f:lnto por 61 nombradoB y pagados, estau sngetos li Ia obed iencia, y son rcsponsables guberuntivnmente ante el miemo con sujecion aeste Decrcto, y judicialoneute ante los Tribnnnlcs por los doli tos y fultns que CO!Detieren.
TITULO V.
Gobil3rno · politico de. los Distritos Mutricipales. CAPI 'l'ULO UNICO. .Ai·t. 1.45. E l Gobern ndor Superior Civil pod ra envia1· a loa Dietr.itos Muuicipales, Delegados que tep resenten eu .Autoridad, y que en tal ~Qcep· to d'eecmpefien todas las .ntribucionee ·que las Ieyes les eucomieud en; as£ en :'' lo. qu o. se rofiero n·Ia publicacioq y ej ecueion d ~ Ins. ~ ey e s y disposicionea genen;lles del Gobie rno 6 del G6born adot· SuperiO r Grvtl, en lo q~e tocaute ~~ 6rd'en publico, y Ins demns fun ciones que on tal eoDcopto ee lee confiereo. · · Art. 146. En los pueblos en quo no eir.ista Defega.do del Gobierno, ejercera Ja's atribueioncs que al mismo c'l>rrespondeo, el .Aicnlae. · En eate caso, Ia autoridnd, debe1·es y responenbili&ut dol .Alyalde, eri. todo lo relati'llo al Gobierno politi co del Distrito Muuicipal, son incf~endi ent~s del .Ayuota· mieuto respective. . .Art. 147. Correa pondo tamhien·aJ Delegado..dcl Gollierno, y ai.Alcal· de, en au <laso : .. · _,. 1.0 Dar cuenta nl G1•bicrno .Superior CiviT: de toda negligeocia (t omisio'n del Ayuntamiento en el c:umplimicuto de los dabores que les eet.~n eocomeudadoa por In Ley.. , '. ) 2. 0 Llevar con su informe al Go-bernador Superior Oivil Ius quejas de los .particulares sobre eete punto. .. • 3 .~ Ejcrcer pot• a£ los actos 6 fun·~ ion es e nc? q~ endadas a ·loa .Ayunta-
"'-
';'
.
.l
t
.
I r
-2'10,..... mieotoe euando a@( lo aeuerdo ol Gob roador nparior Oivil, n vi~iud do lo pre!eri&.o en lo artlcnloe 1 ~o U crcto. 4. 0 om rar b e <'gados de s_u .Autoridnd·en IM respectivne s ccion 6 barrio~ rn qn eo divide el pueblo, si no cr _yese oportuno delegnr eu .Autoridad en IOfl 'f oicntee de Alcnlde y do bnrrio. . Ar,t. 14 . Los Tenientcs de 'Alcaldes 1 en sus seccioncs respectivaa, obran !iemp e por d I gacion y bajo I direccion del Del1!gado, 6 'del Alcalde como repr ntaoto del Gobicroo, n los uiismo~ ttSrmioo qne nqu6J'Io e~ en el Dietrito Municipal. ' . rt. t 40 ·Loa Alcald de barrio n los auyo respecti vos, ejerceran I a funcionee de Gobi rno poHtico quo con. n.1:roglo Ins !eyes lee dolegaeeu Joe aubdel gftdo' 6 lo Tenientes d Alcaldes, conform~ndose con laa· dispo eicion _ del.Aicaldo y del Gobernn.dor operior ivil. . · Art. 150.. Por. l~s fultns que, en I deecmpeilo de sus funcioneB-gnbarriativa en lo politico, Mmctieren los leal de y Tooientes, pod ran !er amqJietltado. , ap rcihi.doe' y-mn-ltadoA, los Alcnldes por el Gobernador S:npcrior 'vii, y los 'l'eoi~otes por I primcro, el Uelegado y el Q.obcrnador Sup,erior Oiv.il, en los terminos que so· prpvieoe en foe artlculos 131 y siguieotes.
a
TITULO ADICIONAL.
aun tcrmino ,.. Municipal. . a·
\.
DISPOSIOIONES TRANSITORIAS. Art. 157. 1.• La Diputttcion Provincial fijar~, en vista de las recln.maciooes que ee preeeuten, los puebl~s que deben_conetituir Ayuntamientos por reunir las circunstaocias marcadas en oste Decreto. . 2.a Hecha osta designncioo, so procedcra en cnda pueblo Ia eleccion de Ooocejales cuando lo determiub el Gobieroo. 3. a Para que .esta pueda vprifiJ:al'Be eu los pueblos eo que eu Ia aetna· Jidad no existe Ayuntamiento. Ia Dipntacion· Proviocial desigoarJ una Oo( misfon compuesta de tree individooe que euplan at Ayuntamiento en todas l11s 9peraciones necesarias a Ia olecciou. . 4. a Ooostituidos los Ayuntamientos para Ia primera ronovacioo que so vorifiqoe, en conformidad del ijrt. 31 del presente Decreta, serlin d~siguados porIa suerte los' Ooocejales ftUO debao salir. 'i.e! nitmero total fu6sei'mpar, saldra primero el numero mayor, continuando despoes como eo liquet articulo so determioa. ' Dado en Palacio a trece de Dicieinbre de mil ochocientos setenta y dos. .:_AMADEO.~Eil\:linistro de Ultra mar, Eduardo Gosset y Artimc. PuertO-Rico 115 de Julio de 1813. (G. 0. del 1 '1 de Julio de 1873).
a
GOBIERl(O OIVIL:-Se traslada alos pl·es"pttestos municipales, el 808• tenimienw del Olcrro Parroquial · · ·
. O.APITULO UNICO.' .
De la administracion de las poblaciones ngregadas
-271-
Art. 151. Eo end a uno de los pueblos 6 poblaCliones ndas un tOrmiuo Municipal. habra un Alc.aldo ped:lneo y. no Suplente que reemplaze a aquel, eu· caeos do aueeocia, -eofQrmednd 6 vocaote interina. rt. 162 . . Lds fuilcion ios il quc · ~·o refiere et nrt(culo aut icr, eeran elegidos directamento por los vecioos del pueblo 6 Ia poblacio y .rle entre elloa m~mos. ·. Art. 163. La leccion !Ohara con nrreglo Ia Ley elector ·"-. pero en nn solo dia, y sin que trascurran mas ·a~ ocho desde Ia poseaion deliA nntaD;li~to del t6rmino, el cual cui3ara de Ia ejecuciou de estos pre'leptos•. Ari. 15~. ~eri.n tachas para la.eleccion do iodiyiduos que hayan de ejercet dichos cargos, las mismas que estab!ece este Decreto para los Mnnieipalee. . . . Art. 155. Loa Alcnldea pedaueos y los Snpleotee eu su ~o, tendran en ·Ill, Distritoi los miemos d11beres y atribucionCII que _asigoa este Decreto Joe Tenientea de Alcal.des, y lea comprend13' por coosiguiento cuanto sees· tableee en cl res pee to a los ultimoe, excepto en lo prescrito' en los articulo& 6&90'1 ·. . - .
a·
a
Por el Mmiaterio de Ultramar, con el numero 2113 y fecba 26 de Juuio pnsado, ba si~o comuoicado _ a este. Gobierno Superior Oivjl, de R. 0., lo que sigue :-Excmo. r. :-El Gobieroo de Ia Republica ba tenido a bien expo· dir el aiguieote Decreto :-El Go~ierno de Ia Republica, de cooformidad con lo propueeta por el Mioistro de Ultramar, decreta lo aiguiente :-1 ~ De11de el dia t.• de J olio pr6ximo, quedaran anp!·imidos del preaupuesto general. de gaatos de Ia Provincia de Puerto- Rico, los cr6ditos cooeignadoa en los articulos 2~ del capitulo 5.•, y 2~ del capitulo 6. 0 de Ia 'eccioo <le Gracia .. Jus· ticia para sosteoimieoto deb:olto y clero parroquit1l.-2~ De8de Ia misma fecbn, los Ayuotamientpe satisfaran ·a los Parroco3 OondjJ~tores y Sacristaoes-'" ·de su~ reepectivas demarcacionl)s, las dotaciones que lee estali asigoadas por -Real Cedula de 20 _dtl Abril de 1858 :Y demas dispoaiciooes vigeotea, asi como tkbien. las caotidndee eeiialadas p4>r Ia R. 0. de 23 de- Juoio de 1869, para gaetos de fabricas de las parroquias. D11do en Madrid a 26 de Jouio de 1873.-El Presidcote del Gobierno~de Ia Republica·, Prqltci8co Pi y Margaij.-El M-ini~tro de Ultramar, sc 0. Born£. Puerto-Rico 15 de Jooio de 1873. (G. 0. dell7 de Julio e \873}, GoBrBBNO OIVIL. -Reglamento para.plantear-en.esta Provincia la Ley Mtmieipal de 13 de Diciembre de 1873. "' OAPITULO I. "' ·
DISPO IOIONES ADICIONALES. Art. I 56. 1. a Qnedan derogudas toil as las dis.poeicionea · ~nteriorea, relatins al regimen lllunicipal de Puerto-Rico. ' 2. • El Gobiemo dictarli, con 11rrcglo eato Decreto, los reghmentos ~01 - ~ en ejecucio~.
a
Del Oenso electoral. .• Artfonlo 1. 0
La formacion del Cenao electoral estara ;n cada Dietrito
6 ~rmino municipal a cargo del Aynntamiento 6i de la Junta reapeo\iva.
'-
.. '
! . . ' -27':. ·. Art. 2.• on clectores \pdoslos que conston'inscriptos en Joe re.gistr~s d vecind d, ~d<'micilio con tres. mese!J, a lo me nos, de res1dencta n I Di trite, teng n 2l niio cumplidos do edad ·:>: l?ngucn algona cuot.a de contribucion directa 1 :E tarlo, u scp u leer y scnb1r. · Art. 3.• o podr{m tom!lr porte en 11.\s eleccioues ·muuicipnles, los .in · dividuos p rtenecientc al Ej rcit.J y Armada qu se. ncuentren n act1vo rvicio. ' . .Ar\, 4,• o exccptt'1nn, y no ecr u iqcluidos eu 1~. listas: : ]! Los libertos que con arreglo u Ia Ley de abohc•on do Ia ~erv•dum bre en esta Isla, no hubiereo ntrudo aim cu el ('j rcicio do los derechos po· l!ticos. · · . . . 2. 0 Los qu nl verificqreo lne elecciones se hul_l~n procesndos crm~m.al· menl , i ·se hubier dictado contra ellos auto de pr•s•on y no Ia. huh1esen . aubrogado COD 1i en los casos que sea ndmisible ~on arreglo ~· d~C'cho. 3.• Los q,uo ·p<ll...!!<lDtcncia ejeeutoria eaton privndos del eJerc•c•o. do ' • . . • dereehos politic . 4~ Lee i!entenciados II. penns aflic~ivas 6 c.o~re~eJOoales, mUlntras no bnyan extinguido sus conden·n y obten.•do rebab•htac10n en los caaos que hta proceda con arreglo a Ina !eyes. . 5." Los incnpacitados que como tnlea estan sugetoa 6. curadurla ej mplar. . · . 6. 0 Loa fallidos 6 en 8U~pen8ion de pages. • ·J 7." Los d udor s u los fondoe publicos apremiados en concepto de se· gundoe contribuyentee. . . . . s.• Los que careciendo de med10s de subs1stencu(, rec•ban esta u es· tablecimiento L neficos. Art. 5 ° Las lialn8 8e formnran de los vecinos y domicili doe que coWl· ten en Ina ultimas el ccion ii de 1Diputndos C~nstituy ntes :>: d las ~e Diputado P.roviocial e, excln~ndo las ,baj!lll que resulteu uotor1a ofic1ahnente acre ·~diiS, U iotluyeudo tl los que babiendo llegado a edad vmpetente 861\ll contribny~:ntes 6 capacldades. .· Art. 6~ La cunlidad de elector contribuyenle ee com pro a por me-:' dio d!)dos repartos de contribucioncs.'y at ere~ to los Gorr giilor~ .Aicalde.a sclicitarlin don de fu er necc .ario, Ia cooperuc1on de las Auton dad de Ia Hacienda;' quienes facilitnr' n con tl>di'L elicacia. las n·oticias y certificaciones que se lee p•dan por dicl)os funcionarios.· · . Art. 7.0 La. cualidad de elector por cl concepto de saber lee.r y escrJ. bir, se comprobam en casq de dada_, 6 controversia,, h.aciondo ecribir at inte· i-eeado doe Uueas en Ia. ancbura de un plicgo nl d1ctndo, bastnndo que las palabrae fean inteligibles y tengan Ia debid~ s.eparaciQ•~· ~-8~ ~rue~a se ·hatit, en presencia del Pre~idente y del. ecr tnr1o d~l. lnumc•p•o, pnd1end~ e} ioteresado pacerse asietir de do te t1gos que SQSCflblrlin COU eJJa m!estra, Sltam.Pando al pi' el sello de Ia Alcnldia, 6 en su defecto, Ia fum~ del Secre· tario con el V. 0 B.• del Alca.lde, recogiendola en caao de denegac10n del derecho, para h&Ct!r valer Is reclamacion opor~uoa, sino acep~ .el interesado, aiendo apelante, Ia remision de oficio para resolver Ia alzada. , Art. a.• ~~ Cenao bade termiuarse y fijnrse a l pub!' co, dentro del qainto dia de publicado este Reglamenlo. Durante los cuatro siguientes, se n.olnru 1 no~fiear~ las reclamaciones ~ue ocurran sobre iuclueionea 1
nz
\.
"
· -5173-
(
exclD.IIionea. Dentro <1e. los doe dias aiguientes ae veran las apelaciones. de loa que no ee conformen 6 aquieten con lae reeolucion~s de los Aynntam1en· toe 6 Juntas Municipales, rPmitiendn in.mediatamente las diligen~iaa a Ia .Co· mieion permanente de Ia Diputacion Provincial con gficio de gnta at V1ce. pr aidente. Eata, dentru de tercero dia, despues de r~cibid&&, resolver~l ejecutivamente y hara comunic11r lo reauelto. Eatos term~nos son perento r1os, y cabe. Ia reaponaabilidad dlj cualquier retraeo injustificado, ·que no diere Iugar a producir sus efectoe, al derecho que 8e acuerde a los recurrentea. Art. 9! Ningun elector podra votar mas que en el Colegio de su domioilio. El que contribuyere en au Diatrito' y este domiciliado ?a otro, no • sera inoluido en el. Cenao ·electoral, ni podra ejorcer au derecbo, amo en aqnol qu6 ~enga au vecindad. Art. 10. Para computar Ia contribucion a los que rec~amen derecho electo~al, ee coRsiderad como ·bienes propios: '. 1! Con reapecto a Joe maridoa, los de eu@ mujeree, mientr~s subsista Ia aociedad conyugal. · ' 2~ Con respecto II.' los padres, los de sus hi joe de que son legitimoa ad · · ministradores. . · · · 3~ Con respecto a los hijos, los suyoa propioe, de que por cua.lquier concepto sean sus madres usufructuarias. .A,rt. 11. Los· 'I:ribunal ~s de Justicia y demas Autoridades judiciales y adminietrativaa, asf como los Curas Panocos, eipediran gratis y e!l papel dP oficio, a peticion de loa Ayuntamientos, de las J u~~~ Municipares 6 de loa interesa.do8, sln dilacion de 'ninguna espe,cie,, cualquie~a o~ase de rlocume!ltos que necesite· el elector 6 vecinoe, para acred1tar au capac1dad: 6 Ia capac•d~cl · 6 incapacidad de otroa elect<'res. Estos documentos se pe~1ran por med1o de 8olicitud u oficio, expreaando -el objeto con que se piden, y no serli~ admitidos en ningun Tribuna.! ni Oficinas, eino' para acr!'dit~r el derecbo 6 Ia incapacidud de los electores. Los que con otro fin se v~~:heren de ellos,- seran ooneiderados como defraudadorea de Ia renta del ;pape1 8ellado. Art~ 12. Los individuos que necesiten acreditar au edad para fer in8· c~ptos en Ins listas Cllectoi'alee . lo verificnran ex hibiendo su fe de bantism.~, 6 entregando papeleta · selluda y firma Ja por el Purroco del punt~ ?~ode ha:>:a ~e ejercer 811 derecho, si fu ese e l mismo que el de su dom•c•ho y res•· · ._ denl(ia. Art. 13 . . Los electores por el conc~pto de contri~uyentes, que lo sean de otro territorio que el do eu domicilio, po~ra": acreditar gu dere~ho con l~s recibo8 6 cnrta~ de pllgo de Ia ultima ~ontri?UCIOD que l ~s haJ'6 ~·do repartl· ~a y liubieren satisfecho. Los que n~ v1er~n a9uellos docum~n~os, . ~or virtud de extravfo, lo Yerificnran con una cert•fieaCJon de Ia Admm1atracnon de Rentas correspondiente. ' Art. 14. ~s Listas 6 Oensos. electomlee, ~e forma-ran por _6rden alfabetico, incl~yendo eu Ia ltitra A a todos los ~lectores dvos barnos qne ~om· prenda cada Oolegio eleetoml en donde hubu!!'n. mae ~e uno, y asf sncee•vamente loa dema8, haciendoso coiistar en elias los Q.,p~lhdos y u~mbres de los electores que tengan acreditado au derec.ho de elecc10n, I . vec1~dad / de cada uno, el concepto porque son ins-cript_os, cuota qno sntisfacen, s1 los son por el• concepto de contribuyentes, y las observaciones eobr& los ausentes, loa que hubieren fallecido 6 mudado de domioilio d.eapues de formado 11l Ceneo, · 1tn-n I · ~ .,
'
'
r
. ' -2'14y Joe que perteuercan al Ejer.cito y Ia Armada en situacion pasiva 6 de nartol ,..-"\ / · . Art. 15. I-(O~yuntamientos y J untae Municipr\1 ~. ultirn81'4n IQs eneo electorate para el dia J 0 do Agosto, 'Cuya nltinmcion cnneiste en notar al doreo d las Lietns, Ins, r. olucionqs de Ia Dipntncion Provincial, aumentando 6 excluyendo los ell'ctor 8 cuyo derechn rec•.nozca o ni gue. Art. 16. oncluida Itt ultimncion del Censo, quo rlebe•·n termiunreo el • 10 del proximo Agee to, Ius Li taa elecLDrnlcs ee ex pon.lrun ln>~nuscrita.s 'en los eiti p\tblicod :y de costumbre, con euyo objeto tendr n pr •pnrndos los ejelb· plar nece~arios por el efe~to, y part\ Ins m as interina y rlefinitivll. Art. I 7. , Las I.i~LIIft e •rvir:ln · rnannocrit..1.s por CHltt ~ol tt ve:>.. pnP&to que l' ittlposible u iruprc ion, d!'rla Itt vremurn del tiempo i10pue. 1.>1 por el preCI'pto I gai, pnrn. llevar 1\ cabo Ins eleccioncs de Ayunt11miento<. . Art. 1 . · Lo .Juzgndo8 remitirun il lo3. yunti\mienttis y Juntaa· ~Iu nicipales del domicili!!le.los proct•sndos o incnpncitadod, ·yn de ofi~io, ya 0. • · ~ti io•t de dichits C-orpornciones ,; dn los iutere8ndos, testimonio de los nlltos a prieion qu dicte udo Ill Sel)tencins jecutoria8 que · priven 0 suspendnn del l'jercicio del derecbo electi>r.tl. . ·Art. 19. El elector que sin moti o legal fueoo excluido de h1s Li8tas, podra ent.ablar conLf el r poosable, I nccioo .criminal que lo corree pondn. con arreglo :l l.ns I.eyes. pcbale vig nt s.
Al'l'l' LO H .
Divisio11. de los Distritos. "'
\.
.Art.. 20. Los lerminos Municipales so · dividiran en tn Los Colegios lectorales, como ~I Afunt.ariiienio cr convcniente,• con tal quo np sean mo· nos que el nultlero de Alcaltles y 'l'c,nieu~es que se han de el · , cou arreglo 8 lo prevenido en el art1culo 2ii dE> In Ley de 13 de Dit:iemb de ' 1872. Aft 21. Esta division por olegios becha. eu 8emejaul rma, se entender•i oln p ra lu vr eul1'6 ·lecuioucs. por lu prernura del tl mpo pO:ra . ll,e'Varl ,a cabo; y ~e hft de efectu r Y' fijandoln nl publico pot· en a Ayuntamiento 6 Junta ,\hmicipal, tl entro del quinto dia despues de public do este RegiA men to. · . · ·, · . •Art. 2 •. · Puedtm e tablecer reclam ciones soLre dicba · division, uno 6 \'Rrio. eh:ctorcs, deotto d.e. los cuatro dilll! eiguienws, sobre cl.!yas reclama· ioue ihformara el Ayuntamiento 6 Junta nlunicipa\. en el ·improrogable plazo de doe dias, remitiendo deutro d'e cl el .expedieutc 4 Ia Comision permanent de Ia Diputaciou, qu hn de r olver ejecntivam~nte y eomunicllr () acu~rdo dentro de tercero dia. ·. 23. Lo actualt> :llnnicipio de igoaniu. y publiearan cl Iugar 6 Ingar a de Ia eleccit;lli donde debao situarse lo3 Colegios, deotro del soxto dia d pu de I publieacion de te Rcglnmento, y las Autoridnde~ locales tomaran Ia medidas convenientes. a Ia couservncion ~el 6rden, p\•blico. Art. 24 uda Uolegio uombrnm el numero de Concejnles qae lo co· rrespon~a. eegun Ia l,.ey y division territorial que se publica continuacion de e~te Reglamento.
art
-2"75. CA Pl'l'ULO III.
JJisposicioncs generales. .Art. 2;:1. · .Pam acreditar cl dorecho electoral y podor cjercitnrlo, 80 en· trcgnra por Ins Alcn l<lcs :\ eada elector, Ullll ccdula talonariol nrrcglndn ul modelo nluucro :!, quo comprendcni. doa taloues. No podni. hacerso tteo del ~. 0 tnlon. siuo 011 lnd r n ~ n que 80 mcncionnn on el art. 40. . At·t :w LM ccdnl • L~ dogue se trnlll en el articulo nnLcnor, .se corta...L{, 1lo Ina libro;: totlronnl'ios que con 08~0 objelo f~~mp.r.in los Ay.untnmieutoa de luR i.oprcdos qnc .ounrtnnnmente clebertin remltn·so por ~I G'oboorno Superior ivil , hnbi •nrlo en c.lfln Mnuicipio lnuto~ ..comn eecc10nes lu~yn en en juri ~tliccio n . · . Art. 27 . Ln. ccrlul.ls talonnrias BC nntrcgarti'u ll domicilio unl.es de co' menzr..r laR r-ll'cciotw~. bnjo Ia rcspon~abilidad de los Alcnldea. . . . Art. 2 • . • Jingun elector pod~(\ Yotar ma8 que en el Coleg1o que dcs•g· '1.10 SU CCOnln tnlOIIIll'ia. Art. 29. Qu ila diddido el territorio de Ill Provincia pam Ins aleccio· ne~ clo Aynntnrnientn8 en !)R Distritos 1\Iunicipales, como se expresa en Ia division territorial, qu e mas adelttnle 8e iuserta. 8rn perjuicio ·de rectificnrla con m 8 e~pncio. conw se croycro convenionte :1. loa ·intereses procomunnlcs 1IC lo ~ pucbltis. · . Art. 30. l!;n b parlo ' exterio•· de cada loca:l en que eo verifiguen Ins · clcccioncd, Btl fij nrtln , clos cliu untes do que crnpieceu, una.lieta corlificadn de los electbl'eS que currespondcn a 'cada Colegi(J, la,que permanecerit 01P'IJC8ta al pttl·.:!co hasbL qu~:~ hay nn lorminndo. . Art. 31. Las mc~a; electornle8 se coloc~trau de .modo que los olecto- · ro~ puerl 11 vcr el ac1o de eutregn r Ins pnpeletas y im int~oduccion en Ia. urna. Art. 'l·!. lns l'rc&irlentes de Ins rnesas cnidaran de que tanto eJe Rnlon Cll qno ~c vm·i!i<JnCn 1•!8 <;(eccioue , cuauto las nveui<lns que eonduzcnn I loe&l, cetcn sicmpru dcspPjndrt8, cle mauera quo los votant•lB puednn entrar y ealir filciltncu te. · . ~o8 Presirl en lc~ Lenrlrlin u stt ulspodicion los ngentes muuicipr1llls qull conside1en uece~nrio~ para cunservnr cl 61·den y hacef rcspelar su nutoridad. Art. 34. 'l'<Jclo elector do un DieLrito l\Iunicip~l. · tendrO. entrada en Lotio~ los Onlcgjo.; en que at1nel Oistritp estuviere dividido, f podru haccr en t:n!llqnicm de ellns las protcxtas y r0<:.l!maciom;s que creo. fundadas. . Art. 33. Lo~ \'IILOS se podi:An emitir u~{ enJ?_apeletas, imprC81l8, COlD!}, ma11u~critus ; pcm 011 pnpel prec1samentc blu.nco. . . rlldie podr.u entmr en el local da.olecciones con palo, bo.stou Art. 36. ui nrwa alguua llexccpcion de los clectore:1 que por impedimeuto fisico, IIC· ccsiten npnya.so ,,, b.t ton o mn\etn~; los cuttl"ee uo podrun permanccer en el localrnns 'lne ·I l.io·mpo pt'll.Ciso pnr<.L cruitir All voto. : El elector quo infringicre c~tc precop to. y ad Vl'ftido, 'no Be eomftiere i\ Ins ordencs del l're~ i :lmll e. ~P.I'Ii expnlsu.do del local y perd;ni el olerecho de vutl\r en aquella cll•ccion. . · La~ Autoddlld!·s podniu, sin embargo, usnr qcntro del Colegio el baston y demas iusiguina rle su mRndo. I "-
RO BE PRESTA
FUERA IDE LA SALl
-276-
-277 -
Co_J!!poodjjo. IIIII" mesas, taut? ioteriuas como defioitivas, uo 1 re~~deote y cuatro 'Secr'etano eecrutadore~. Son . Presidentes de no as y otraa loa do los reepeetivoa Ayuntamientos y JuQtaM1\funicipalee. . Art. 38. En el Distrito Munir.ipal que bubiere mas de un Oolcgio, pre· sidirlm las m eas I Autoridad local'y los 'l'edieutes de Alcaldes, y en ~u rlefecto los V.ocale de las Juntas por el 6rden gerarquico que lea corre.s• pond'\. · . ·Art. 3!!. En eada Colegio electoraf, babri una urna para introducir en !Ia loa sufragios de Joe votautce. .
- Ouaodo no so identi6case Ia personalidad del elector 6 resultaae falea Ia t:6dula, no so le pct·mitir6. volar, y Ia mesa lo bar:\ t;<>nstar as( en el actt1, tomaodo las dilfposiciones con\'ooientcs, !Jnt·a que el pretendido elector sen entregudo inmedintameute a loij l'ribuilllle&de J ueticia. Art. 46. Cnando por omision 6 por injusta denegacioo de los Corrcgidorcs 6 Alcaldes , no hubiese sido bntregada a\ elector I!' ctidula 6. que tenia derechn, 6 cunndo una vez entregnda h1 lmbiese perdido. podril. reclamar del Presidcnte de Ia mesa, (identificamlo pr6vittmllnte au persona) Ia entregn del ( 2~ talon de que !tabla cl art. 25; rlebicndo en eato caso volar en PI acto con In fqrmula vot6 con Mdula cluplicatla. . Art. 4 7. A Ins tree en pun to de Ia tnrde proltibira ol Presidentc, en ltombre de Ia Ley, Ia entrada e.n ellocnl do Ia eleccion, ccrrandh laa JtUcrl.tls del mismo sj lo cnnsidcra pr~ci so . . OontinunT6. d spues In votaciou para recibir loa votoe de los electores .,prcPcntes. y lu<'go que hnbiere ''ntado I ultimo. un ecret.ario escrutndor P.rcguntnr{l trca voces eu oltn vo >. : t l.f.ay algun elector z;resente que no haya volaclo? o ltabi6nrln quien reclame, .6 vnlnndo los quo fnlten. el Presidentc lilra: Qitcti{,t cerrada la volacion. No volviendos.e dedpucs ~ ndmitit· ·voto nlguno, y permiti6od.oae ife _nuevo In entrada en cl local. Art. 48. Cerrada de esta manem Ia votaciou, uo Sccretario oecruta· dor leer a eo a! ta. vo:! los nombres de los clcctorcs que hayan tornado parte en la elecoion y publicnra fU numero : en seguida el Presidente, abriendo la uron, dir6.: · Se va aproccder. al cscrutinio: . .Art. 40. Este verificara sacaodo cl Preaideitte las papeletas do Ia urria, t\na 6. una, desdoblandolas, lcY,6ndolae en voz baja y eotregf.odoiM des· pucs ll un'o de los ecretarios, para que a su vei las lea en voz alta y ·las deposite sobre Ia me&a por el 6rden en que vayan saliendo. . Los otros Seeretarios eacrutadorcs llc'varan simultnneamenle nota de Ia volacioo para Secretarios, cuyas tree Lotas se confrontlfran, y en easo de, du· da, se cotejar6.o coo las pnPiJleta'B qne ee h11yao ido cf})ocando sobre I• mesa. - 'l'odo elector tieoe derecho 6. leer por s(, 6 5. pedir que se vuelvao a leer,.' coota~ y coofrontar las papelcta~ con las uotas que hayau llevado los Secrc· tarioe escrutadores interiuos. · , . Art..50. Las· papeletas cuya validez ofrezieren dudas, ee dejaran apart.e, continuando el escrutinio basta terminarlo. La me.~~a examinara despues Ius dudosas, y decidirti sobre elias por mayorla, con arreglo 6. 1<?,_ que dispone 1'1 artku,lo siguiente. \ • · . · . Art. 6 l. .l!:o las papclcta11 que con\uyiereo 1_9as de doa uombreH, ee tcodrao por valedElros Iva dos primcros y por nuloslos d.emas,. Las ilegibles .. Be tend ran 'por oulas. y sobro las faltae de orlogral'ia •. ICVllB ae diferencias de nombres y apellirlos, iuver~ ion de 6atos ~ suprer~ion cle alguoo, I.\ mesa dccidira en eeotido favora~le; cuando no haya ~:lector al~oo de Ia Seccion con quieo pueda equivocarse Eli nqmbre del conleoido de Ia papeleta; con· signando en el acta los becbod, sus rcsoluciooes y lae protextas que e'e hieieren, uuiendo en este caso a! expediente las papeletas que hu'biereu sido/ubjeto de cuestion. · ...Art. 52. Cuando ee ~ncontraseo dobladae juntamente"dos '6 mh papelcta~. ei contuvicreu los mismos norubres y po~ ~I mismo 6rden, ee ct.nta· ran como una sola; pero_si hubieee entre .elias a4guna diferencia ea~ial, se
_Art. 87.
0..:\Pl'l'ULO .
'
D e l as
IV.
e l ecciot~cs .
. , Ar 40. Lo8 ' olt>gias ell!cto r lee PC ubl'iriir. nl publico a lad II~ICVC de Ia maliana dPI dia fijndo pntn empezar Ia eleccion. -R cuya hora t•stara alii el 'orregidor. A ll'n l.!e 6 Vocal que ileba presidir. A1t, •t 1. A curln eccion II \'Uni ln .:Autoridnd que <leba pr<'sidit·, y co· locarli. eo'Lre In me a, unn lista pnr urdcu alfabt'Hico y numeric& ti e los eloctorea de Ia mi rna, con dos casillas en blanco para cstampar en elias In painbra t:ot6. L.a prim ra caftilla ser\'ira para auotar J · vot cion d .Ia me a y Ia seguoda para I do lo candtdatoil a Ooucej<~les . 4. Art. 42. A la)10ra seiialada pura comenzar Ia clecciou, cl Presideute oeupara eu puesto, 6 in vi tara a los dos mns ancianoe y a les doe mae j6veoes de Joe electorea pr sen tee, entre los que sepao lc.er y cscri bir~ ar asieuto en Ia meea para ejercer lad foncio.ocs de Secretarios cecrutadorc)! ibt•:riuos. Si hubtcre reclamacioncs sobr11 Ia edad que declar!'o toner lo f:! e~-reta \ rioa crntadore incerioos, ee star· a Jo'.que re8ulte las c6dola de vecin· · · · dad que preeentarlin. A&. 43. Deapuce de haber tornado D.sieoto los cretario interinos, cl · Presidente $Donciara eo alta VOl! : , . e procede d Ia votacion de Becrctalj.os de la mesa dejinitiva. ' .Art ..'44. Las papeletae contcudrun los nombres de do's 9lectore del miamo Colt'gio a q1Ji DCd se dcsigue para Sec'retarios. . Np pod ran er elegidos 'para· cstos cargqs los qu~ ;1o sepan leer y cs . cribir. , Art. 45. Los elect ores e· iran acercando uno 6. uno a Ia mtlSa, y pr<'sentando ens rel!pedivae c6dul'lle talonacias al Pre.aidente,:le eottegaran Ia pa · j>elcta doblada con 111 vot,o ; aqu6l Ia iotroducira co Ia uroa diciendo : VotO del elector N . N. · . '· · La ~ednl~ tt.lonaria sera sellada en el an verso, y devuelta a\ elector deapuea de baber •abOtado uu ecretario eo I~ li ~ta numcrada Ia palsbra vot6. . o.:i hobicre votado con c6dula duplieada, se aootari asi en I~ liata para hacer impoeiblo I Vlltacioo del miemo elector con Ia primer&, 6 Ia ·de olro a u nombre. . · Si ocurrielle algona dud a Mbre Ia pcreoualidad del elector, ' 6 sobrc Ia legitimidad. d.e eu cedul~t, ee!idcnti6cara en cl primer c'\ o con el teatimoniu de loa electorc.s preeeutce, y. eo el segundo ee cotejara Ia c6dula coo el talon. . "
de
..
\
. "- 27 ~ n I neta. Las papeletua s61o eo apreei rdn vnra conf~r Clfolruero rle los YOliUll a. .Art. 53. .No s~mitini ninrruna reclamacioi111i prntoxta eobre In eilnd i\ Ia iucapncidarl !let lcctot. ui en cl acto rle volar, ui eu ol •ecrutinio. T11· · ilo lo4 cl ctorce qu PC IJRII •n iu criptns on lat liFtns cl ctornlca y cuya iu capa iilad 110 se ha • declurado p1l-1·iamcntc, pucrlcn t>jercitar us dcrcchos y comput.ar le us votos. ' .A rt. fl4. Tcrwinatlu lr1 ltcturn de l,ns pnpcletn~ . tlictada~ Ius l'ceolucion eobro los cnsoa dmloaos y udmiridn I s proloxta li que diereu lugur, ~o proc d ra nl r ·cuonto do loa votos, despucs de Imber pregunllldo el Pro aid nt por tree r cc cnnsccuthna ' .en u-lta voz; JHay alguna 11rotcxta que harcr eontm cl e C1'11linio~ . Art 65-. ...·o h~tbicndos 'hecho niuguua proteJ.ta, 6 rcauelta11 Ins que ha • 11 u In f; rlllli ' IJUO determine In 1uo,;u, •·u.du ecrctario ·eac'rut.ndor riiiclln1 I 1ccul'nlo tl . lbs votoe ollt nidoa JlOI' los candidatoa, y si. redult.uso coufonniil d, ec <' tend r;:-tin liPta de los quo ltubieaen obtt>uirlo votos por urden de md.)'OI' 1i·mcnor, ~in oruiti.r uinguuo J~n cJ caso · Ue que 110 IJayu eonlbrmid d cuhe lo votes uuotudoe, se procedeni a uueva revision y reeoento de las pnp Ictus, ateni6nilose 6.lo que dc .csto reoulte. i bubiere cwpnto entre ulgunu, lo decidir In suerte. . Art. 56. De csta listn se ilurti lc turo. en alta.\·oz por uno de los 'eeretario e crutadorc ; y conclnidn, t1 Presidente.de In Scccioo electoral pr~· clam rD. Secretnrio a. los cuntro que l•ubiesen obtenido mayor numero voto. Art. 57. Deepu s de proclau1ndns Ius cl gidos por 'OJ Prcqidento,',eo recoutaran publicnmcnte Ia~ po·polctus y so qucmoran acto con' o, exccpto aquellna &obre qu 80 hubicscn ·lu:cho ulguua reclamaciou, las cualee se unirao aluxpedieotP. · ' . . , \ i nfguno u o18uno de _los . ecretarios eacrutador 'clcgidp! Art. 5 . no t halla eo pr et~t s a\ coucluir cl cscrntiuio eo cllocnl de I eleccion, se lee nvi Ira 6. domicilio por 'el President . y sino se preseulll~on cl tcrmino ·de una bora, so entendcra que rcnunciau y 80 tendr:in como olegi Joe que · sigap· cu Ia \"Otacion inmediata cu uumera, si ee baiiMeo co cl local; ei alguno de elloa no e pre~entn o med ia hora dc~pucs, senin reemplazado8 loa que fall n por.los Sccretnrin de I l).le~n tolcrina, sorte.todose para cubrir cl tnimero- de los que uo ~o hay no pr B<)ntndo. · · · Art. 60. El Pre~iden,te de !<1 mcija iutcriun <lara podesioo de sue car• goa . loa· ecretarios clegido~. declarnndo conetituid Ia S€tcion elec· ~ · toral. · Eo aquclmismo din, losS crctados de Ia meaa iuteriqa redactar~n 'y firm•r'n .el acta do.~ Ia ·lcccioo do Ia dcfioitivn, col) urrcglo nl inoi!elo numoro 3, qu d1·~oeitartiu en Ill ecrctn.da tiel .Ayuutumiento u Junta Muoicipal 1 autea de laa once de In maiia:m del dia eiguicote, · do11cle podrin examinarla lo electorca . . Art. 60. Coo titoido cu esc miemu din u In uueve de Ia mafiana I!D cl Oolegio electoral, ·I PrOl'idente y l::iecrotarios cacrutadorca olcgiJos, se· dec·laran JIOr el pdmero t•n alta voz, !lUC se CII!Jlic.ta la votacion pam Conceyalu del Ayuntamiento. · .Aft. Gl .. El proccdimillnto de cata elecciou ' ae nrreglar' a los mismoa
r anula;.i 11 todiUI, eoueiguimdoec n~i
vc-
ae
a
.·
(
-279tramitca eetableeidoa para Ia eleccion de Ia meea en los nrtfcnloa .£5 1 46 de eete Reglameoto. · · Art. 62. _Las pnpelctu contendrl\n eolamente ·los nowbree y apellidos ·de Ina pereonns quo designo cnda elector paru los cargo~ de Uoncejales po1' el Distrito a qne perteneco el Oolegio, y en el cnso de que hubiere mas JIQmbree, ee tendrati por nulos todo!! lfs quu excednn al del nuwero que se debe votar. , Art 63. A lal! tree llD punto do Ia tarde, ee procedera al escrutinio en Ia misma formn 'preecripta en los nrt(culos 47: 48, 40,.50, 51, 52, 53 1M: .Art. 64. Acto contltmo Ia mesn rcdnr.tnra y nutorizar.i el neta parc1al, conforme nl modelo nlunoro 4, que couservara en su poder el Presidente pa· ra archivarla eu Ia Secretarla del Municipio notes de las 8 de 41 mai\Bna del dia sigoieute. De di'ch'll acta ee sncnrii.n inmediatamente doe certifica.cionea 0 0 literalee, que nutorizaran lo& Secre'tarios de Ia mesa con el V. ~· del P.re· sidente, y remitirl\n Ia una ~ Ia Diputacion Provincial por el ~or~eo mas m' mediRto, y Ia otra al Corregidor 6 Alcalde de Ia ca~e~a.del Distr1to alecl?ral, en pliegoe eelladoe y cerrndos con el sello del Mumc1p1o, en cuya cub1erta certificarap tambien BU contenidu dol! dtl ICIS 'ecretarios con el v~ B! del Presidente de Ia mesa . .A cada acta se imirii. unn lieta de loR eleetores que haynn tomado parte en Ia eleccion, Ia cual se sncnra de Ia numerada 'eq que hnyao sido.anotados Joe votos. . .Art. 65. ' Si alguoo de los candidat9s que hobieren obtenido voto en Ia eleccioo del dia, 6 cualquiera elector en su nombre requiriese certificacion tlellJumero y lista d!l los electores votat~tes y resumen de los .votos, se le dara sin demo~a por Ia mesa. · • .Art. 66. El Presidente y Secretnrios cuidar!n, bajo su mas eetrecha responsabilidad, de que ee fijen antes. de las D!leve de In ~aiia-na del dill' siguiente en Ia parte exterior del Colegio electoral, las llstas con los nombree de los electores que hayao toma~o porte en I~ vot.acion, y las de lo~~e cnndi· dat.os con los votos quo~ hubiere.n obtemdos por 6rden de mayor ~... menor . .Art. 67. A IIUI nuevo de Ia wuilauu de este dia, se volvera 0. abrir el ·Coleg_io electoral sin necesidad de anuocio, y o~upundo Ia. ~eea el Pre~idente y Secretaries <'~crutadores, continuara Ia votac10n comen.znda eo el dul. anterior. · ' · Si en el primero 6 segundo· dia de ~tacion hubierao .emiti6.o .sus aufragioa todos los electores se dara. por term. nadn Ia votacion. · Art. 68. Concluida Ia votacion, y r dactadtc su acta parcial eo los ttirminoe referidos en el nrt. 64 conforme nl model&-m!mero .J., ee publicarao· 11111 lietas de los votautes y de los que bubieren obtenido v.oto, y se extenderti el acta, general act Colegjo, con forme Ill Jii.odefo numero 6, unlendo a ella los resultados de los escrutinios anteriorca coo .-odos los mcidentes de Ia eleccion. En esta misma aclllse ob~ervarli. todo lo ~revenido para las parcialee. ·l .Art. (j!), AI dia siguieote de CO_!lciUil' Ia eleccion en los Distiitos en qu~bnbiere mas de no Colegio, se reuniran toda~ Ins me11as ~epresentada c_ada. una por un Secreturio escrutador, para pract1car el e~c~utm1o gener~l del Diatrito. El Alcalde preeidir&. eata. Junta.. [Del escrutlnlo que practl-
'-....:
r
. ...._280. q11e11 ae levantara Ia correepondiente acta que firmaran todoe loa concurren· tea, yae obeerv~n eu~dacciion lo preve.nido para las generales de loa Colegioe. En loa Oi.u1tos en dood . bnbiere un 86lo Oolegio se eotendera eelebrado el eecrutinio general con I acta I'Cdactada pnrll el (tltimo dia de· . . leccionea. rt. 10. Terminado el eac.rutinio gt>ncfal en eada uno de loa Dietritoe .Mnnielpalel ae remitir'n las aetas DO61 a Ill Oipntacion Provincial, para .111 aprobacion de las eleccionea. · · . Art '11. Lo nuevoe Ayuntamient()s, cnyas aetas fneren aprobndaa por Ia Dipntaeion Provincial, tomaran poaeeion el 25 de etiembre de eate aiio, eonforme ~!a Ljly de 24 de Junio ultimo, .y eegnn Ia Circular que eo. redactar& a efecto. ·
, DIVISION TER].l.ITORIAL MUNIOIP AL. DI
TRITOS .
HabitantCI.
Capital~ -.~.-~ l 7,b05 Bayamon .. .... . .. ~. .. .. . Carolina . . . . . . . ..•. • . . } Trujillo-Bajo ...•.... •.• Ooroaal.. .... . . . • .. . . • • . . Dorado.... .. .. .. .. • . • • . Gnainabo .... : .. :........
Loiza .. . .. .. .. • .. . .. .. uanjtto. . • • . . . . . . . . . • Rio-Grande.... . . .. . .. .. .. .RiP'"Pied,ras .. ... . . .. . . .. Toa· AI~....... .. .. .. .. Toa-Baja . • • .. • .... . . .. TrujiUo-Aito... . . . . • . . . . . Vega Alta.... .. .. ... . .. V:ega Baja .... , .•...... ·• . Ar cibo.... • ..... .. . . . . Oamuy.... .. .. .. • .. .. . . . Oi.le~.. ....... .. .. .. • .. • Hatillo\... .... ......... Manatf. ...... :. .. . : . . .. • Morovi1. . . • • . . . . . . • . . • • . Quebradillas . . . . • • • • . . • . Utuado..... .. .. .. .. . . . . Aguadilla ... • .. • .. .. .. .
Alcaldes. Tenlent<ll. Conc'IJ.ales TOTAOO.
--1-,- - -5- - l s -
9,690 8;982
1 1
1 1,.
-9,726 3(400 .. 5,783 7,66S
1 1
1
3,846 6, 726 5,915 ~ 5,130 3,~19
3,973 fi,290 8,459 20,78 8,3346,602 7,06 1
12;424
Aguada :. . . . ..... ,' . . . . .
7,846 6,014 19,547 13,101 9,063
llilbQa .... .. . .... . ... , .
111,686
2'1
5
7 · -7 1 6
1'
6
1 1 1
6 6 6 .
1 I 1 l 1
, "
1 1 1
1 .3 1
\ 5 5 5 .5 9 5 6 5
7 13 7 6 6
2
6
9
,. 2 2 1
5 5. '9 ,6 5
6 6 12 9 7
2
6
~
~
1 1 · 1 1 1 1 1 l
6 6 6 6 6
-281-
;PISTR'ITOS .
(
Lares .....• . •.. ~!oca . •....... . . . •...... Rincon ...• . .............. San Sebastian ......•..•• Ma7agUez .... • .. , .....•• Laa Mar{M .••........... · Allasco ..•• .. . . .....•. Oabo-Rojo ... : .. ... : ... .. Sabana-Grande . . .. . .. ... ; San German . •.•.. . .... . . '. Ponce . ... . ... . .. . ....•. :A~jnn~ae ..... .... ...•.. Atbontto ......•.•...••. Barranqnitas. . . • . , ..... . Barros • ......•.•.. , .•.. Ooamo ...•.•••..•••• . •• G~ayanill~ .... . ....... : ... Juana Diaz ...•.....•...• Peiinelas •.•....• . ...••• Santa leabel .......... .. Yauco .• : •....•....•..••• Gnayama . ............. . Aguas-Buenae .•••.•...•• Arroyo .••.••••...• . ... Oagn~As ..•• . ••.. .. ... . ..• Oayey . • . . . •......... . .• ~ Oidra ••.. . ..• . ....••.. . . Gnrabo ... • . .•.•.•...... • San \Lorenzo ...•...•... •. Juncos . . .......... ·..... . Sabana del Palmar ...... . Salinas •.•.•. , . , .• , . . •. H)lmacao .•••...•....••. Oeiba . •.....•..•••..•.. Fajardo . .....••.•.•...• Luquillo .............. : Maunabo ....•. .. . . . . ... N~abo ...• . ..... . ... .. Piltlllas ......... .... .... . Piedras . ............ .. .. . Yabncoa ..... . .. ... . ...•• 1~1.1\ de Vieques .•••••.••
Habltantes.
lf,467 J 0,456 5,496 10,892 22,064 7,053 13,189 15,437 M61 42,399 24,951}
8,243 2,96!! 5,326 6,703 6,176 6;283 15,006 9,177 1,721 16,404 5,899 6,656 '3,934
Alcaldes. Tenlentes. Conc'IJales T<nALU.
1
7,217 8,948 4,282
5 3 1
"
1. 1 1 1 1
1 1
1 1
j
6
6 7 6
10
5
6 10 6
7 5 6 6
6
5 5
"
,.
r. l 1
\
,." I
I
1
I .
6
9 6 G
6
:
•
6 7
,,
I
·a
5
"
..
7
(j
5 5 5 -5 .
"tt '
1 ..
7 21 14 7 6 6 6 6 6
.2 1
1" .
1
8 H 6 9 10
6 6
6
1 1
s
6
6 6 10 6 6 7 6 15 10 6•
5
·" "2
1
10
5
,, 2"
i
I 1 l I 1
8,949 3,200 7,473 7,666 .
2" 2 1
1
7,U5
8,251 . 3,333 7,021
3
1 1 1 1 1 l l
1
. fi,462 2,336 \
"2
1 1
1~,764
6,0l!3 4,656 9,783 6,160
2 2
1 1 1
5 fi 5 6
5 5 6
6 6 6
1 6 6 6 6 6
6 6 7 6
r
. :..._ 282-
-283NUMERO 3.
MODELO NU~l. 1.
ou.. :c:
P"C11~~o-ruoo.
Diatrito electoral de ........ ·
Oolegio de · .. : ... .
OENSO electoral para la eleccion de Ayuntamientos, formad9 con . arrtglo a Ia Ltr de 13 de Diciembrc de 1872, g_ue cA>mprcnde los electores del Cokgio de . ••••• .correspcmdicntes al Distrito electoral de • •••••
Oolegi~ . de . •·•···· A OTA de la Junta preparatori~ para la eleccion de Secretarios escrutadores, ell las elecciones de Ayuntamientos. '
Distrito. electoral de ...• .. ..
En Ia Oinda4, villa, ·6 pueblo de ~ del mee de alio de reunidoe los electores de Ia eeccion en . el local designado con anterloridad, el Sr. Oorregidor 6 A.lcaldA Don N. N., eiendo las nueve de la.ma!lnrm, anunci6 qne iba a procederee a Ia votacil)ll' _de los Secrelarios ee'crntadores para Ia mesa, y que al efecto se aeociaba a los CUll• tro electores Don N. N ., DonN. N., Don. N. N. ·y DonN. N., que ee balta" ban en el salon, que resultaroo eer lo~ dos mas anciauos y los doe mie j6ve· . nee cle los presjlntee. Acto eeguido se procedi6 a Ia e.leccion de ~uatro Secretari.oe ,escrutadoree, recibieodo el- preeidente ·y depositando· en Ia nrna las papeletas .de to doe los electores que se preeeotaroo basta ttL~ tree de Ia 'tarde. Oumflido to diepueeto en loa artlculos 57 y 58, ee procedi6 al escrntioio, que · di6 e reeul;.ado siguiente: Don ·N. N. · Votos . DonN. N. Id. (S.e colocaran todos loe nombree de ~os que payan o.btenido votos, por . el numero ae estos de mayor a menor, cuyo numero se expresara en letras y im guarismos). · . . · · Y estaodo. presentee DonN. N., DonN.· N.,. DunN. N. y Don N~ N., que re~ultarou con wayor numero de votps, quedarou proclamados Secreta- . · . rios escrntadores. . (Siilub'ese empate entre algunos, lo decidira la suerte, y ~e expresarao ep este Iugar. Tambien se expree¥8n las dudae o protestas, y laaereeolu· ciones de Ia mesa) . . ( Si alguno 6 algunos de .las oombradoe no ee hallan presentee al publi· car~e el eecrutinio, ee practical-a lo que dispone el articulo 68, y .ee expresa'ra su reeultado eo esLa~cta, manifestando en su caso quieofla quedaron procla· mados para Secretarios). • · · Quem~das las papeletas en prese~iade los electoree, el l'residente les di6 poeesion de BUS Cargos, y OCDpand BUB puesto& los elegidoe (6 los que por au anseucia les corresponaall, eegu· Ley),,.qned6 coostitnida Ia mesa definitiva. extendiendoee esta acta porIa mesa interina, qne se depositara en Ia Secretarfa del Ayuntamiento 6 .M~oicipio, seguo se previeoe eo el parrafo " segundo del articulo 69. · El Alcalde 6 Oorregidor eresidente;" I
Cnota oon qneoontrlbn· ye al,Eetado.
\
,...._..__~
--.... N~
Apellldoe.
Pmu
Al~aiet y llarts. D. Joel!. Playa. Oootribte.
1000
- ...--------A. 2
V~dad.
Oonoepto.
Nombrea.
Qhlu.
·. OllBa&VAOIQKIUI.
----- -- -- - - -
1 Aeencio l Rniz. D. Joan. Pueblo. OnERcidrul.
..
" "
.
MODELO NUM. 2. ·l
D.
,...
de
.DEllEVli.O EL
OR.&£.
a;;o, se hallll empadronado
\
como t~eci'!o ell · el 'barrio de
• de . .
distrito mu1licipal .
'
einscrito en
Don 0
las E-4 0
'
~fioe ail halla empa~ronaa.~\como
listas electorales · formadaH . . vecino en el barrio de di~trit.o mn· para las elecciones de ..1 yun· .....:I tam~tos qut han de · ~ e ioscrito en las lietaa lugar e1t 'los dias 13, 14. 15 0 y 16 de Agosto del corrienie electo'ralee formadas para las eleccionee de aiio; plied~ tJotar ell eZ CoAyuntamientos que han de tener Iugar en 0
legto
d~\
los diae 13, 14, 15 y 16 de Agosto del corriente afio ; puede votar en el Colegjo de
...
con el oum. de
El &cretano,
a
• 'de, l873.
El Alcalde,
El Secretado, N.N. El Secretario, N.N.
&. & .
N. N.
·
\
{ .
El Secretlll'l , '. N.N. ElJ!ecretario, N.N.
&.&.
........
I
,I
. -284-
-285NUMERO 5.
NUMERO 4.
Df.vito eleotol&l de ........
Distrito electoral de ...
Oolegio de · ... . .. .
En Ia Oiudad, villa, 6 pueblo d'e del mea· de aJicS de couatituida Ia ePccion de eiendo ~u Preeidente el Oo~dor 6 Alcalde Don N ..N., y Secretarios escrut.adores DonN; N .; DonN. N ., DonN. N. y DonN. N ., declar6 el r, Presrdent.e tl lu n11eve de Ia ma!L&na abierta Ia aeccion, y que comienza ( 6 continuaba, · ~i no ee Ia primer:a) Ia votacion para Ooueejales. . · · · Loa electorH fue~b uno a uno oeerc:l ndose · ~ Ia meea. y declarando sus. uomb~i eDtl'l'gar?n lann ptletaa al Preeidcnte que las de podit6. en Ja.s-:uruos r~uvu a Ia vtela de Joe votantes, cuyoe nombr con taban en Ia li~La uamerada y eu I ,que se anoCabani sua vows. Dad!ll laa tr e de Ia tarde comenz6 el .eacrutinio de los votos t>mitido~ vara Concejale , eacando el Presidente las papeletaa de Ia urn reFpectiv~t, 9.ue entreg6 i un Secretario, nespuea d leidas una ~ una .en voz baja, y quo eate ley6 en alta voa ; . confrontadas lae notae de loa SecretRrios entre 's i, ;x COD Ia lieca de loe vo~tee y papeletas sacadae de I nrna, en yo numero de (tantoe en letra), "nuoci6 el Preaidente el aiguien te resultado :
a
/
PARA ObNOEJALESo \
.
~k
.
.
Votolio Id .
a
N.N.
N.N.
·'
(
Oolegio de ..
•
0
0
•
•••
J<::n Ia Oiudail, villa, 6 pueblo de ii del mea de alio de ··onelnida Ia votacion para Conllf\jalcs. y e:r.tondida _el ~eta parciltl de cste dia, teo ion doll\ a Ia visl.ll, as{ r.omo Ia d11 lo~ nnterinres, Ills iofr11.11critos l'resirlente y Scctelarios escrutadl'rC~. procedimos 4 vcrificar Ill re~ltmen de )Qd vnto~ emitidus en lo~ tree (6 los que s an) dills de rlecciou; c:uyo resultado es eleiguiente : 0
0
P,ARA CO~CEJALES.
El Secretario eecru.ta:dor, NoN. , ' El ecretario eacrutod t r, N.No
VotnPo '
Don N .'No Db.n N. I &. &.
I d.
o
&.&.
( Aquf se colocan todos los nombres de los que hay an obteoido votoa en Ia forma que expresa el modelo anterior, y despnes se e-xpresan los inciden· le8 de )1\ eleccion, oboervAndose lo preveoido para las act.as ,parcialea)o yen cnmplimiento de lu'prevenido, bacitndo coostar que el numero de . (eo letra) 6rmamos Ia prcseole electo'res de Ia seccion es el do ncla, etc., etc. (Terminar6. como las parciales) .. .
.
kk
· ( eolotarin todQs olos ~ombrea de loa ql!e hayan ob teoido vot , por el uti . mero de"toe, de mayor a meoor, que se upresara en letra s yen uarismos) o (Todae lu dudu y recl.amacionee que se eusci tlln, se expresl\r en esLc lu~, uf como lu resolncionea de Ia m e~). · . ' Que~adu pl"!eencill del publico todas las papelet s, deappea de rceoatacfaa por IQI Seeretarioe 1. de.~rC?iorados ae BU. CODf9rmidad COli las notal que.Uevaban y Ia lieta de loa votantes, ee odi6 por terminado ·el o.:to de Ia eleeeion de eete dia, ordenandoe.e Ia 6jacion de Ia list uomiolll de los elec· to~ que habfan coocurrido 'a votar y el resumen de los voto3 qb!l hubieee ob~ido cada candidato, en !a parte exterior de Ia aecciorJ, y antes de las 9 de Ia maliana del inmediato dia. . En f6 de lo cu'al, firmamos Ia presente ac~a. que ee re~itir& a Ia Secretaria de eete Municipio antes de las 8 del dia dP. ·ma· lwaa'para\en archivo, enmpli6odoee deede luego lo doemaa que previene el an. 77 del Reglamel:lto, . Preeidente, El Seeretario eeerutador, N.N. El &eretario e!erutador,
••
AOTA gencl'al en eleccion de Oonctjales.
A OTA parcial de eleccion cle Ooncejal'a.
DonoN, N. DonN. N.
0
El Presidente, N.No
El Secretlnio escrutador.., N.N. El ' ecretario escrutador,
\..
N.N.
El Secretario ePcrutadorl'
N.N.
o'
El ~ecretarlo escrutodor, N.No
'.l'I~ULO~I.
DE LA SANOION PENAL. I ·CAPITULO . I.
"
De las .falsedades."' ·
_, \
Art. 166. 'l'oda faleedad cometida enocualquiera de los actos 're·l-tivos a las· eleccionee de Cooct>jalea, de Diputados provinci~tles, de Diputaaoe :i 06rteS, de Oompromiearios para Senadores y de Senadorea, de cnalquiera•de loa modoe marcadoa en el articulo 226 del 06digo pe.nal, sera caetigada con ',...._
1'0' SE PRESTA,.. FUERA iDE LA SALJ
r. .
· · -286-
Ia peua de prieion m~~oyor, multa de 500 a 5,000 pesetas, 6 inbabilitaeion temporitl para ~~ p~ieo& y d erecbo~ pol!tieo~. Art. 167. C6meteu el delito de fKiseda~: · · 1~ ~s funclon~rios ·quo c~n el fiu de dar .6 quitarel dcrecbo electoral; alt.eren las huaa electoralea, elltbrp del.cenao lectoral, · 1 talonario 6 laa . cednJ eacadas de 6 tc. I 2~ 8 que ntregaren l o~ e)ector!JS ecdulas faleae. . . 3° J.os que aplicaren ind bi~ameqte VOtOS Q fllVOl' de UU candidato para. cualquiera. de los cargos que son . objeto de la eleccio n. (~ El que sabiendae. y con manifieijta mala. fe, alter Ia bora eu que debeo comeou,r las el ccionee eh cada di . · ~~~ 'I.os que estando incluiclo co el psulroo. fista.eleetoral, libro. taloon.. ri~: y provieto de ~a c?r.resporidi ote cedula, vo.ten sabieudo que esttin iohn. .b1htados para el E'JC'rCICIO de los derechos polft)cos, 6 comprendidos ep conl quiera de los ca os 4 1art. 2.• de esta· Lcy. .· · . · . · · 6!' El que · iendOelector vote dos omas veces en Ia mi sma 6 ·: distiota a eo una elecci~n, 6 un ~ sol~ vez torn,a.udo el hombre de otro para votar, o ando de cedula a,)ena, aunqne tenga el miemo nombre. 7~ . El Presideote y "ecretarioe que admitan a votar doe 6 mis veces a un mismo elector en Ia pro pia eleccion, y los que le admitan. auoque s6lo sea una vez, aabieodo que '8~ balla incap citado para. ejer~er el derecho electoral. . , · • 8~ El que al f~rmarse el padron de veciodad, se snpooga con mal 6 menos edad de Ia que real~entc teoga, yo. para adquirir el dereclio electoral, 6 ya para ~bteoer Ia~ ventaJaB de ,la edad, eie_mpre que 81iepues tome Pllrte en Ia elecciQn, y ee aprovecbe de Ia preferebcu~ que para eer-<S~retario eserutador iotl!rioo 1\e CCineede Ia edad. 9~ El e.o~rgado de formar "tel padron Y, de ext.ender las c dulas, que deafigure mahc10 ameote el ombre y apellidod 'de alguu vecino con el fin de pr.i,varle del dereeho ~lecto ral. · .· . . TO~ El elector que· eon el prop6sito de Bel" nombrado. Se retarfo eacru· tador ioterino, falta a Ia verdad cuando al eer pregnntado por e l'residente al, eoneti niree Ia meu. ae aupuaiere coQ diatiuto. &dad de l!!o que ).e~!mente .teoga. .ann cuando aquella resuh e coos igu ~a eo el padron , libro ta~nario 6 eedula. . . •. U! Loe·Jefee militares 6 de Marina .que provean malicioaamertte ne eednJ!' deeJaraloria del d ~recho electoral, a 11\guno de BUS subordinadoa que
a
a
• me
a
\.
0
•
,
·
~~~~
.
_1 2~
Y losq,ue cometart cualqniera otro acto de falsedad, que no est6 prevtato en toe num ro anterlores, y que ee refiera a procedimientol! 6 actoe ei~I.QrAlea. ' ·
I
OAPl'l' ULO JI.
-287Ja_pena de prision menor, ·multa de 260 a. 2,500 pesetas, e inbabilitaeion tern· poral para derechos politicos. · · . Art. 169. Cometen los delitos de o.menaza 6 coaccion directa: . 1.• J..aa Alitorlda.ies civil', militar, 6 eclesiastiea, 6 cualqujera otra clase de funcionarios publico&, que obJigneu a los, eJectoreB 'lue de el!os dep.eud~n, 0 que de cualquier modo Ies eaten ~ubordmados: hac1enno uso !le med1oa iJicitoB, a dar 6 negar BU VOtO a caJt}1dat0 determmado. . 2.• Lqs que con dicterios 6 cualquiera otro genero de demostrac1onea violent&e inteoten coartar Ia libertad de los electorea. ( Si los dicterios 6 demostraciones se refiriesen a las.opiniones 6 ereencias religipsae atribuidas li los candidatps 6 electores, Ia pena .se _impondra siem· pre en el grado medio al maximo i y Ia c~alldad de _ecl~slliBtiCO ~D el ofeneor 11 ofeudido, sera ademllB 1eputada como carcunstanc1a ~gravante. ,. a.• · Oonduc1endo por medio de agentes 6 depend1entes de I~ Auto.r.1dad civil, ~iii tar, 6 eclesi&etica Afos electorijd, para q)ie emitan ~us votos. · . Art. 1'!0. Toda amenaza 6 coaccion lodirectllB comet1das con ocas1on d!! IRB elecciooes a que l!e refiere el art. : 168, seran caa_tigad~~ co~ Ia pena de priaioo correcciooal, mnlta de 260 6. 2,500 pesetas, 6 mbablhtacJOn ·temporal para derechpa politicos. . . . Art. 1'll. Oometen Io·a delitoa de amenaza 6 coacc10n md1rectas: 0 1. • Loa. que recomiend'en con d6.divll8 6 promesa~ a candidates determinados, como Joe uoicos que pued_en 6 deben ser clegados. . . · . 2.• Los que con dadivllB 6 promeaas combatan Ia elece10n de candl• datos determinados. · . 3~ Los fuocionarioa publicos ·que protnuevan expedieotes gnbemativoa de denuncias, atrasos··de cuentas, Propios, Montes, P6aitoa•. 6.cualqu!era otr.o ramo de Ia Admi.nistracioo, desde la convocato~ia ~.nata. que ee haya teUIII· nado Ia eleceion• >i." Todo funcionario, desde el Mioietro de Ia Oor!)na.inclnsive, que ha· go. nonibramientoa 6 aeparaciones, traalaciones o sul!'p~n~ione~ de emple~doa, agentes 6 depeudientes de cyalqnier ramo de Ia Admm1etracaon .- ya tc?rree· 'polidan al Estado, a Ia Provincia 6 a:l Muuicipio, eo el perfodo desde Ia con·_.. vocatpria basta. d....spues de term_inada Ia eleccion, siempre que tales actos.. DO ·eaten fnndados en ~ansa legftima, y afectcn de algona manera a. _Ia Secc1o?• Ooleg.o, Distrito, partido judicial 6 provincia en donde Ia. .elecc1oo se veri• fique. · , · . . . . 5. 0 Los qne valiendose de persona reputada como ern:nmal, sohc1~ren por su coodu'cto .a algun elector para ob\ener su voto e~ f~vo~ ~en contra de caodidato determioado. y el que se pre&ta.r_a a bacer Ia IDtlmaCIOO. 6.0 Los que por medio del eoboroo io t.:r~ten ~quirir votos en au favor, .. 6 eo el de 'oi.ro candidl\lo, y el elector que rec1ba dmero, dadhas 6 re~une racion de cu~>lquiera close por votar 6 negilr .s u v~o a candida to 6 cand1datoa determinlidos. · OAJ;>ITULO 0
•
n:r..
De. las co acc io nes . 0
•
•
Art. 168. Toda amena:r:a 6 eoaecion directo., eometidae cpu owion de laa eleeeioneti M~nie~pales, de Diputados provinciales, de Diputadoe . a 06r· tee, 66 Co~J~prom•u.nos PIP'& Senadorea y de S~nadores, ~erin eastigad~ eon
De las faltas en el cumpZimiento de sus deberes por los ./Uncionario~· 4e todas clases que intervienen en las eZoociones y sus actos preparatorwft.
-
~
Art. 172. Toda falta de cumplimiento de l!Ul obligaeionea hopueataa 1
"-
I
\
. ' -288.. por eata Le~ a loa fuocionarios publicos en las eleccionea de cualquiera clase que el) I~ mt@~~ e~eaan, y en los ac!os que. con ella tengan relacion; ~.c.r#. ~Uga~a ro~'iwptna de arresto ·mayor, mnlta de 250 ~~ 2,500 peeet118 , t' anhabthtactou temporal para derechos pol!ticos. · Art. 173. Uol,ilete esta fal~: · 1~ El _que ee niegue a entrefar a un ~lector, comprendido en · las lietas electorale • hbro de ceodo electorn y talonario, ),, c6dula legiLimn que aererlite el derecho a votar. . · 2~ El ~~e i~eot . do mee11 ~lecto;al que dej u de nombrar Sectetarioe para la me~a 1Dt.lrtoa, a Ius _electorea de m~yor 6 I;DCDOr edad a quienea CO • rreepon~a con, arreglo a loa artlenlos 53 y 54 de esta Ley. . 3·.• • El Presidente de mesa electoral que clinaa:eote negaae 6 impidiese li cUtllqmera elector u.sar de 1os derechcs concedidos eo los artfeuloa 44 y 60 de eeta Le:r. . ~ . . . · f.• l.oe que ~ejen de proclamar Secretatioa escrutadores, comisionados para aeietir a loe es~r~lnios, Concej~lea, Diputados provinciales, Diputadoa a .06rte~. Comprom•ea~•oe para _elecc10n de Senadorea, 6 Senadores, a· quie· n e hubt.eaen ~tdo eleg1dos para cualquiero. de estos cargos, eegun .Ia Ley, 6 I oe que mdeb1damente proclamen a otroe. 6.• Loa fuocionarios publicos que alteren los plazos o termioos seiial~doe par~ ~~ formacion y rP.ctificacion de las lit!tt\3 pnra las elecoiones y pam Joe eecrutmtoe. ,· · • s.• I.oa .Alca.ldes que no tengan expneetos al publico en los eitioat de coet~mbre y en lOll epocas mar~dae en eata ley, Ins lie~ electorales, yloa Prea1dentea. de me888 y Secretar19t1 escrutadores que doj€n de hl,\cer lo 'miamo con ~· l!sta de loa electorea del Colegio 6 Scccion, con los electores _q ue h?~~~ ~mado parte ca1la dia en Ia eleccion y con el res tado de loa etcrutinlotl verific~doe ~ votQJ obtenitloa por Ips candidates. 1.• ~s ·que np prov~n los Ca!Jdid!ltos 6' electores que lo epreeeqten, ya lo aoncaten, verbalme.o te 6 por eacrito, de Ia oportuna ce tificacion que conte8ga el numero de loa que hnbiesen votado en elida din, de los reauJ. tadet~ de loa e crutinios, 6 que dilatasen hacerlo pur mas de 24 ae. · , : 8. • , Los comieionados 6 Compromisarioe qtie sin causa legitim ,Pej as~n de pre,eotane con los docomentos de que deberan ir provietos. en las \Juntas de eecrutioioe 6 de eleccioiJ p.a ta eoadore~ en el di~ ·a Ia b.ora y en el local deetiaado y eeiialado de aotemauo al efecto. · · .9.•. Los que eetand9 en.cargados de reJ_Ditir au credencial de Diputado J!J'OVIDCI"al, a 06rtea 6 Senadores, a los candtdatos que hnbillsed- eido electos 1 proclama~oe, ?ejasen de h'acerlo opo'rtnnamente, y los Presidentes de la m~ ySecretariOs·e,cfotadores que no proveyesen de toQ.os los documentos op,ortllJ!os 6 l?e ~.omisionadoa nombrndos. para ~bistir A los ··eacrntinioir; y li loa Co~promJ8afl~~ electoe para concurrtr a laJUDta.electoral de Provincia. 10.• ~l Pres1~eote 6 Secretario eacrntador que despuee de haber tomade poeee1on de au cargo io abandone, o ae·niegue sin motivo jueto a firmar laa actaa 6 acuerdos de Ia mayoria. . : 11.• El Preeideote 6 Secretari~s eacrutadorea que se nit'gneiJ li con· ~·gnar en el ~eta laa 4ndaa, reclamactones y proteetas motivad , ya se hayau hec:ho de palab~;a 6 por eaerito. '1~.· ..EI ~reaideote 6 Secre&arioa qae DO extiendan.y autoricen eo de·
(
-289bida forma. con nrreglo r. los modcloa o.nejos 6. osta Ley, on el ~rmin? en ella marcado, el n(tm cro no li Etns, res(tmenca do votos, ·aetnA y cert~ficactontls de aetas prevel)irlns <·n h1 mispm porn cn.do. cnso, 6 ql}e no les re~~an 6 au . oportnrlo dcs.tino en •I plazo, p(lr cl C(!ndncto y con todoa los reqntsJtos pre · venicios on lo,a rcapcctivos articnlos do estn L ey. . . , 13~ El Alcttluo 6 Autorid rvl qn!J ~o negnso a r~:ctb•r del Pres1dente <i Secretario qno eo los entr~gne, oil acta 6 actae original~s, y los d~mns do~u meotos que douatl sl'rlcs entregados U. oxpedi r el opor~nno y gufic1en~e rectbo a favor de quien se les hubiese ontregado i y u. depoattar ?" el ar~btvo, 6 ~ remitir en au coso tlichnH actaa y documentas a su rcspocttvo uestmo, en: et plato, por el condticto y con los J'equisitos quo e~tn. Ley eatableco, 6. pubhcnr con Ia debida anticipacion el local 6 locales suficJCntcmente capaces para hacer Ia eleccion Qn las .Secciones y Colegios, 6 a proveer ,n.las ~e~as . elect.orales del papel blanco de o6cio, y de t.odos los. ,demos uttlea, md•~pensables para hncer Ia eleccion, y para extender y rem1t1r las o~ortunas aetas, ens , certificaciones y demns docum en tos en Ia forma estnblectua. 14. 0 El fresidente y Secreturios que nd~itan 6. vota.r al que no pre· eente 8).1 ctidnla leg(timn. 6 qno no iigure en elltbro tulonano y lt~ta del Colegio 6 eccion eo 'lue pretenda emitir su voto, y los que no adm1tan ~~ voto de qnien figure en diehos \i~ros y Jistas, nunqu~ no preseote cedula, 816mpre · que eti nqu"61 conste el dnphcado do ceta y Ia pttla. 15.• Lo& que qnebrantason.los sellos 6 rotnpieaen los · sobres de los pliegos .cerradoa a que SO refiereu los art(cnlos 116 y · ] 17, antes del mOJ_DeOtO en que deban abrirse; y IQs que estand6. encnrg;ados · ue . Ia coneervac10n y . custodia de dichos pliegos, los presentaren qnebrantados en sus sellos, 6 roto au "sobre, sin dosigrinr :tutot· cierto del hecho. 16 ~ El Alcalde 6 fnncionario publico llo cualqnier categprfa, que se negare, 6 retardaRe admitir, 6 dar curso /• reclamaciones electorales ~e .cual·. quief indole, 6 que rehusa~c proveer en ol acto al .que pre~e.n~e Ia reclamacion dtl tm 1·ecibo expresivo de sn ontrega, nu nque nolo eohctte. • , 17. 0 El eclcsiastico...que ·no proven al individno que las ieolame, de las piutidas eacrnmentales que neet:sito para acreditnr au derecho electoral,_6:ta ·careneia del mismo en quien.fignra como elc r.tor.
l
CAPiTULO IV.
.
De las arbitrariedades, abusos y d~rdcnes cometidos con _uwtivo de las . · ·. · . elecc .ones.
""
.Art. 174. 'roda a1 bit.rariednd, ab n~o y dea0:tlen no , pravistos en Ips anterior~s capltnloe, cometidos on t?da c)l\le de elecciones obj~to de esta. Ley, seran c11stigados ·con Ia p~nn do arresto ma~~r,..mn lt~ de 200 a 2,000 pesetas, e inhabilitaciou temporal para derechos pohiJPrJ3, -.;' Art. 175. Cometcn Ins arbitrnriedadeK, nbllSOB y des6rden~, que ae refiero el articulo anterior : · , . 1.• Los funciotlflrio 3 pttblicos quo _h?gan enlir .d~ st~ d~mici.li/>, 6 per· 111 anecer fuera de cl, auuq ue sea con mot1Vo del servtcto R,ubhco, a un .elector contra su voluntad. en los dias do eleccionea, 6 It impidan, con onalqu•et otm vejacion, el ejercicill de au uerecho electoral. ( ·
a
1171-n
'-In'
'
.
·,
r·
. · -29.0-
2~
.
a
El que encerraae 6 dctuviere otro, privandole de an libertad por !Muoe le tree d~con e]..objetl> de qne no pueda 'tom11r parte en · las elec. eiouee, ya emitleiid~oto, 6 ya influyendo leg'ltimamente en elias. 0 3. Loa que canaaren tumulto, 6 turbaren. el 6rden eo los Oolegioe, eeionea 6 Jnntu ele-etorales, par~ impedir ~ eualquier elector el ejereicio de dereeho. ArL 1 6. Serio eaatigadoa coo Ia multa de 250 8. 2,500 pese~ae, e iohabilitaeion temporal para derPcbos politicos : . · 1! Loa que pooetraren eo un Cnlegto. 'eccioo, 6 J uuta elector"I·, con arma, palo 6 b~~oitou. En todo cueo deberan ser ex~ulsndos del local eu el acto, y perderi.9 el derecho de votar.eo aquella eleccion. . .. 2! . I<; I que aio aer elector eutre en uu Oolegio, Seccion 6 J uota electo:J'al, y. no aalga de eetoe sitios tan luego como se le preve~;ga por el Preei· ·dente. CAPITULO V. ·
•a
Disposic.ion~ comtmes
aeste titulo •.
Art. 177. Para los efectos de esta Ley, se reputaran fuocioqiuios publicoa, no a61o de nombr11mieoto del Gobierno. sino tambien los Alcaldes, Tenientes de Alcalde, Presidente de mesa, Secre~rioa escrutadores, Oomi· eionacioe para las J notas' de escrutioio, Ooll!prooaie'arios para .Senadbres! y 4 cualqniera otro que \lesempefie un cargo publico, auoque sea tempor11l Y"'l.o retribuido. : En los deliLos que se refier\1 esta Ley, cometidoe pt>r fuuciooarioe· p~blicos, se impondra siempre Ia ·peoa seiialada eo sus grados ·o al miXl· 1· mu. · Art. i7 • La accioo para atuear.p,or los. delitol\ previstos esta ~y. aera popular, y ·podra ejercit r e h~tsta . ~los m~es deepues .de Aber ~ido llprobada 6 anulada. definitivameote er act;& por el Ayuotamie 6 Diputa· eiou ~viocial, si Ia eleceioo fuere para Oouccjales 6 Diputado roviocialea, y por el Coogredo 6 por el. ~:oado si .hubiese sido· para Diputa o .S Sena· do~. , · . · . ' El aeudador no ee obligara 0. prest.ar otra fiaoza quo Ia de.estar a derecbo y IIOetooer SU accioo ha~ta q_ue recaiga eeoteucia ejecutoria, y todae las actuaciooee ae eoteoden\o de oficio y eo papel de esta claee, sin perjuicio del reintegro en au dia po~ el acusador 6 acusado que holiieseo sido coodenados.' · " . · Art. 179: Ouaodo uo Ayuntamiento, 6. una Uiputacioo Provincial, el Coogreao 6 ol. Seoado, al tratar de las aetas, cuya apro~acio,n les correspouda, aeuerd~n paear tanto de cnlpi\ sobre una eleccioo, se procedora Ia form'acion de Ia oJ~frtuoa causa de oficio por el 'l'ribuoal competeote. Art. 180. Los Tribuoales procederao desdo luego contra los presuotos reoe de delitos electotales, ya, por qoerella, 6 bien por virtud de lo dispoesto en el. articulo anterior, sin esperar a que por quieo cor.reapooda. se resuelva IIObre Ia legalid.ld de Ia eleccioo. Sera obligaeioo de aquellos fAcili~r . Ia Oorporac:ion qoe deba eotooder eo Ia aprobacion de un acta, aieV!pre qoe lo pida por eoodlieto del Gobierno, 6 de IUS delegadoe,Jos ioformes, testimonio& 1M eu're111J~cia y demu .'lloticiu que eetimaa6 ~nvenieAtel aobre ~echoa
a
\.
a
a
. . -291. que puedeo afectar Ia· volidez ·o nulidad de II;' el~ccion . . t:ero si al eumioistrar estas ootici88, Ia causa se hallare en sumar1o, los Tnbunalee harao Ia oportuna adve~tencia do Ia@ quo debllo tener el.~racter de rCJaerv&das. • Art. 181. El Tribunal Supremo do Juet1c1a conocera df! IllS c~ue.as que en virtud do est.a Ley so eotablen coutre los Gobemadores d!l Provmc1a, {1 otras Autoridildes 6 fnncionariOf! pu't>iicos de igual 6 superior categorla; las .Audieocias do los respectivos territorioe, de .las que ~e. formen ~ont~a loB Diputados Provjnciales y Jueces de 1 ~ Inst.aqc1a, y los Tr•bnn&les mfer1ores, ( de las que se promnevnn contra los Alcaldes y demaa. empleados de meoor cate,eorfa qne loa ya wenclooados, 6 contra eualesquiera .otras perso~as quA por rnzon de sus cargos intervengan en materia de elecc1one~. Art. 182. Aq•,ellns cansas en que ejecutoriamente ee e:vima de respoq· ~nbilidad, por obediencra debida 0. los acue.ados. de ronf~rm1dad al: artfculo 30 de Ia Oonstitncion. se remitirau necesannmeote ·al Tr1bonal -9~e corres· pondn. para proceder contrn el que hubiere eido Ministro, Ia remllijon ae. ha' n\ al Oongreao de los Diputados, parn .Jo que correepooda con arreglo a las teyes. · . : . · . . . Art. J sa. J,os Tribunales no pod ran rehusar las practJCBB de las lnfor· maciones relativns {i. los hecbos electorales, en cualquier tiempo que se pidan, antes de que haya p'rescrito In accioo para acuear. c~oforme li I? dispuest? en el art. 178 de Ia Ley. procediendo breve y sumar1amente. .SJ no lo h1· cieren. incurrir;l'n en Ia penll. establecida en el art. 27Ld.el C?digo penal. Art, 1 84. La conservacion del 6rdeo, y Ia repre~•on 10 med1ata do IRs faltae que ae 'Cometnn en las·Juntas electorale~ y · de esctutinio, correspon· dieutes a sus Pr!!sidentcs, 0. qnien!)s las Autor1dades y sus agentes, )lUO ~e~ drtiu libre entrudo en los Uolegioll, Secciones 6. Jnt,Ltas, preetaran Joe anxJhos neceanrios. . Art. 185. Cuando dentro de un Colegio, .Seccioo. 6 J. nota de eecrutinio, 0 electoral se cometiere 11lgun delito de los peoados en esta · Ley, el Presirleote dedudrli y pondra ~ los presuntos reos a di~posicion de Ill AU*>ridad judicial competente, pnra la- iostruccioo d_e Ia oportuoa cau@a. . . . .' Art. 186. Los delitos no compreodulos expresameote eo las d1sposlCIO· n~s d·e esta Ley, se castigar&n,eun arreglo lo dispues.to en el 06digo penal. Puerto-Rico Julio 20 de 1873. (G. ·O. del 22 de Julio de 1873'.)
n
GOBIERNO. Orvx~.- Oonsrtlta accrca de ·si podra 'cr~arsc una Corporacion ntixta ' comp~csta de tm Ingeniero~ '\'". Arquitec~ Y, Agrimensore~, des· ligada de la depcndcnr.-ia de la Inspeccto~ Obras;Ubltcas; y rcsolucwn del Gobierno de la RepUblica. . .. Por el Miniaterio de Ultramar, con el m)mero '2ll y fecha 26 de Jumo ultimo. ha sido comunic~tdo .n. este Go.bieroo Supef.ior ~ivil, Ia 6rd'eo qoe ei· gue :-Excmo. Sr.: -En v1sta de Ia carla de V. E. num_,.169 ~e 20 de Octubre de 1872, motivada porIa R. 0. de 18 d!rl4~yo del prop1o a~o, sobre que in forma so y rcmitie!O el expeilleote de conces1q_o de aguas del. r1~ Tallal:ioa, Don Luis Oo~t.as, eo Ia eual promu,eve V. E. una cqnsulta acerca de si podn\ aeeeorarsc de una Oorpomr;io.n mixta compnesta .de un Iogeoi~ro, un ~rqnitefto y Agrimeneoree, deehgllda de Ill depeodenc1a~de Ia Iospeccloo de 'Obras ptlblicae, siemnre qoe ocnrrll uu recurso contra loa mformee de t!leta, y quejaodoee V. E. de loa ilerectoe que entralia tJ organismo vigeote del ra-
a
.
',...._
I r
· '- 202-
.
mo de Obtu publicns ; I Gobiemo llu ln. Repi1blica, ae~enodo asimilar este ramo del Ad~trllc;jMI p\tblic'\ I'll las pxoviru;ins tlo Ultrnmar ' a lo CPta· bleeido en Ia Pen!Qsl\h(, borrando diferencins quo no ticne hoy jusLificncion ni esplicacion piau ib!es; PC ha servido disponer lo siguicnto : t.• QiHl par Ia: inHrneeion de los cxpcdientce, cuya resoluciou le · cone~pn udn, 6 quo debe eometcr 3 ('Sto Ministerio, !!C ateoga a loa informea tlo Ins funciooarios y Oorporac ones que Ia Legislaciou pr •vi no, pudientlo' V. li.: con fqrm.n so 6 u6 .coo ellos. 2." ue ee crec en Ia S$)creturia de es te Gobit· r·nn ' uperior ivil, un n goeiado do Obra~ p\tblicns, q·ue ndemas de cotopreuder tocl'ns ht8 de esta denomio~tcion. tonga 4 l!n c rgo .Jo relativo ,li coustrucciones civiles, mont ,. minas, tel •grnfos y cables. · !J~ Quo dic.ho .r e~;ocindo cuide <l e Ia instruccion, trnmitacion y pn:;pnrncion do los ('Xpedicut es relntiv11s 11 dichos ramos, en todo lo que s t\ pnmrneotc gubernutivo. y que sen nt!emns desern· ·p flado por' un'In g~nicro de camino~ nuxilinrlo por uu .\ yutlnnto cle. Obrns ptlbli Clll!~eu cuontn . ll~e fi Puerlo·Uico el perl!ouul num nf ;lllo pnr Ia plan· illa ·ajlrobada pnr R 0 1fl' 31 do ll:nero pruxirno pn~ u c~o. enenrg•\nd{)se eut.re ta,nto el fnneiotiario <le tlichn ,' ('cretru j, ~ qu e P ,., · m ~ ~ npril p6~ito pnra clio. 4~ Que b lnFp~ cci o u tie Obtas ptlblica ~ con ~ rvc !ntcr-ra las ntribucion ca que le ·compctcu en b parte t(·cnicl\ de lo~ n~n del ,.;roo. y lna .qm' le correepondnn ~omo J fe p rson nl afucto ulmjo.Q:\0. Y .)." y t\ltirno. Que los haber a del Ingenioro X Ayuclante cleatin:rao~ ·a. Ia ::'ocretar!n, se i'ncluynn n Ia n6rnioa de lo demas d w ciMc, co!M !!' h'l becho ya• en los p~)lSll· pucstos de !a I slo. Puerto-ttico 14 de Julio e 1873. (G. 0. dt:l 2·f do Julio de 1 73). · ·
1!A.C1ENDA..-Sobre reclamacioa cle habercs cJe t tl! . que fu4 declarado ccsante y sumariaclo.
OJ•
I
Hacienda,
Por el Miniatorio do urtrordnr, bajo I 1\lliDCI'O .~ 2 y con fe a 24. de J ll · nio pr6J;.imo pnendo, ee corAnnicn nl .E xc.mo. R'r. Gob ·rnatlor· tp'erior Civil dee a Isla, Ia 6rden si~ui•mte:-E;cmo. r. : - 'on cst:1 ~ ·lrfl digo·al Intendente general de IIacreoda deb , ela de 'uba, lo qu o ei ur:- Vis to cl espedielite que V. E. remiti6 n cstc · l\Iini ~ tc rio 'n carla n(Jm. ':! do t !) ·do Abril del ailo ultimo, incohado pot D,. ' rgel Seco de Lunn, Ofici 1~~· . Gu.ll'.' da·almacen que fu6 do Ia Aduann de In I{nbnno. en rcclamacion de · h_abcree: -ResultnnJo que balhindoee.ue empeilnndo el exprt·•aclo deetino, Seco do Luria fue de~larado ceeonto po.· el Geberondor Superior Polftico' cri 28 de Dicie~bro do 1 60, 'pouuponcrle cornplicnclo en acto il<'gnle~ en cl de$CID• peiio de su cargo, en el que cesu material mente en l 0 tle ll:nffi:.o tie 1870, que matruido exl?edionte guboritntivo en itveri~~lacion clo J,,H lrecho•, Ee pa~6 el tanto. de culpa ol ''fribuonl tlo Jueticia: que en lnl ~ itna£-i o n eolicit6 ceo do Lunl\ en 22 de Abril del citndo niio 1 70 el a.bouo de la c'u11rt.a parte rio euel· do y leobreeneldp, que, como peneinn aliruenticin, establece para ep to ~ coso~ en el art. 111' dei. Reglamcoto organico de 3·de Junio do 1866, abouo qne, por 410 tener el iotereeado.hnber vusivo, so ·rcnliz6 li. con tar deddc el 10 do Enero basta 4 do Mayo si.;uientc, fecha on quo ee snpo In exjstencia y prv· eeeucion de loa proceclirnientos: qne 1111 rnes or.ted, o sea el 4'de Abril, hab!a eolicitado Seco el regreso :1 Ia 1 cufnenla, pr •teneion a Ia quO! se 'defirio por h~ef@e hec~o con. tar ~tto no e baliu. diet.a~o auto de prision ni de clctcn· ClOD eontra d, temenclo ..efecto en en nrtnd el embarque ol 15 do Mayo: que
1
-- 293 -Ill Sal a 1~ 1le !11.. Anrljencin.Jlretorinl ,] , ] ,~ TTnbnnn por providoncia ~ u "1 cle Agosto del miemn niio. uprob6 r l nnto rlo sn h r"~ei rni cnto ncorrl\ldo el prvce3o rrirninnl de qno se ha hcclro m6r:tn : fJHO cl Rcgcnto riel Reinn en orclon do .24 de ~Cticmbfe S i~ ll iCille :\ J.1 Cll!l] ao flllRO C) CULDpJase On 2 flO TO\'iClllbre, ilcchr6 1t Seen •lCI Lnu:\ f' C~nnlo po1· r~ l · •rm 1. nnnq no sin rotrotmot· loa cfec tos 'flo Ia ccsantin 4 Ia frcha l'n rpto. cnn Ia cnlirl:ul cle intcr'inn. h hitbfa <le · cret:ulo cl Gnbrl'll~clol· SnpOt'itll' ltolir.ico; y por (tltimn . quo el interflsadn rc· cut·ri6 u I:\ Orilcnncinn ~c- !lrml fl o p .1 ~.1 s . Policitanrlo c-1 ntono do hnbcrcs que no hab!a per~ihir! .. lu:Pt:t ,Rn cmharq nl' p ra l11 p,,nlnsnla :-Consiclernn · .lo qu o ~i bi<•n pnr !toni · ~ .<)rd nCR tlf' 11 ~ c Ju nin 1lo . l SG7, l. ii clo Scticmbre tlo,i1870. y 8 y 25 rlo Abril <lo ~871, ~ c rccono c: r\ a l n.~ e mpl c:vlo~ ~ n spensos ' II ellS cargng pill' ln8 Anlori.J , , iJ~~ Stlpp •· i rli'O~ c-1 ·l··rcclto (\ percibir el ~ nelllo intcgrnrnente lr nstn Pl r.11mpiiu1i cnt•1 do L\ It. 0. o prnhatori:\, r~a~'Jli'C~crip t:inn ~s c ~igicf·on, cn m,; condirinn i nfli e p~n ~nblo pnm rl rPcnn!lcimiento rlct· rlerccho, !11 n·siileucia del fnncio!l'u·io c11 Ia l'rovinci.\ rl v' )l\1 rl c~tino : - 'nrisidemmln , que en el r •clnrn•111te 110 .b.t con•~<ll'l'i . !o e ~ '1. circnn ~ t. tncia <'3Cncial, po•·qu o Re nnsento voln ntariamcnto <lc In r~ lll. :\ h i t· ~ rl n I'"Cib'rsr) Ia lli'OCn del Gobicrno · ~upremo, y fJllC. apArt• ti e sin, ll)s: di , po,i c ionc~ cltarl:1q no tienen "fJ.ui exacta n ]icuciolt, porqne no ij\J rcfi<Jren 1l ompl oudo~ qu o. co mo Seco, bnbro· rnu eet.ado aometidos :i nn procedirniento criminal : -Oonsi<lerf\1\do que el caso de qu ee tm ta no ee' lmyn. pr·oscl'ito en In L egi·lacion vigente, pero quo por equida(l deb resolverso observnnrlo por H I may or amtlog!.a .el .pirrnfo 1.• del al'lfcnlo 109 del Rcglnmcnto nnLes ci tndo, todn >~cz qne al embarcnrse Seco de .Luna, eeguin en sn cnndicion d prilccen ~ o; .el Gobicrno ·de Ia Re- · . ptlblica, de 'c•mforrnirlad co'u lo propuesto por ln' Seccion 'de Hacienda y Ultnimar ~el Cons jo· de Estarln, ee ha sor\'iclo dcclarnr, qn.o D. Angel Seco do Luna, tieno e6lo derccho u Ia mitatl r1<:1 suelrJ.o lu:sta el dra del embarque, y qml no lo tiene, Jl OI' haber ~ hnndOllllflO Ia P rov incir\ de Btl destiOO I a Ia otra rn.itnd hnet.a. Ia te rminacioo del procc:o ; acor•druulo ~simi mo que se circule cet.n' 6rden, pn.ra que ec ten~;•1 prc~c-ntc al resolyer· cn~o~ clc igtutl natn~·aleza. Puerto-Rico Juli o 18 de.J813'. (G. 0. del 2•1 de Jnho do 18-73). • liACJENn.A. - Q;te no puede SUlJlirsc como rcintegro al pa21el sellatlo, · cl · us · de sellos dejranqaco. ·.'
La muWtu rl de inetancius qu ci ee 1lirigcn a esta AdJninisti'ncion Ecoo6.. mica y a otros rcntt·os C' D pnpel comun, valicndose pot los recut'l'ontes con sclloe de correos co mo reintcgro do pnpcl sell ndo, cs precticn ilcgal que reclnm!l una medirl rt con tra scmejanl e ,t-puso. · - . .La Real Ccdnla de 12 tic Febrer-~t: I S:J(l, quo es In que fija las r!lglne . para el recto nso del pope! sellaclo, ordona tenn!ilantcm('nte que . Ins instnnciM, escrif.tla procurlltol'io~ y demns. ae lr~a n en- ol pnpcl ellado correspo\'1· diente, segun la ·CURiltfa UC] I.ISH illf7, 6 posr~ion .QeJ I'CCUI1'ente, 110 siendo Validas eb otro papel, y e,6lo < n ca~o de falta c~ 6stc, c·n_pnpel comun con el de reinLegro do su clase. . . Eo ceo· conccpto e~ ta A<Jmini trncion genuJ'I!I Economicn, v.elando, pnr Ia puutu(ll obeervnncin do la~ rlisp~sicione~ vigeutcs, lr w. resu~Jto:: /'~o .se adr..rita ni de cnr ~ o en Ins depcndcncrns del Estndo flo cst.a. Provrncrl\, a lll@tan· cia ulgunn que 110 vnya extend ida Cll ol pope! del seiJo cotrespondieotc j bien cntendido, que 110 se adrnitir.i para jn tificar i n· validez, el ~mpleo de sellos
'-....
.
'
·
I ,.
. '-284-
.
.
~e co~, quo 1olam nte fundado en Ia arbitrariedad ee u : caetigandoee a loe 1nfra~to'l'~ las Jl8DIIS .que Ia citada.Real Oedula previen~.
AI m11mo tiem ~omo eeto pud.iera provenir de Ia faltl\ de timbres en 11!gunaa Expendedlirine, ee encnrece muy mucho .al celo de las Adminietra - · CIOOel locales y Municipioe, el qne prov n l'e primems, y h11gan los pedido ~all aeguodae ~e Joe que cre~n suficientos pam au expenclin, en elts respect•vas del!larcacJon • para ev1tnr que ~to. Administrn'cion t ng:t. que dictnr medidae de ~tro carl\cter que, nnnque se~sibles, eon necee~trine pam. quo ee cump.la lo d1epueeto. · . e notn uuribieu, por Ia disminncion notable en Ia ventl\ de documeutos ~o gtro, .q~e po~ el Oomercio de.l" !sJa se olvidn c~mpletnmente el empleo dn e t • ~mo~ndos~ como es ~o~s•gmenre Ins Rentas dei.Estado, y esto hnce P.o r comtend~ .a lo~ r s ~dmtniAtrndores locales, Oorr gidores y Alcaldes, hn·pn cn~p!•r· lo EJne Ia c•tadn R eal Ccdula de 12 de J!~e~rero do 1830.previe· ne, caet•g~r.doee los cohtr11v ntorea con l:t.A pepne que Ill toi~ma im pcme. Puerto . Rtco 21 do Jullcl'da 1873. (G. 0. del 26 d e Jnlio de ·l 873);
,OB~.AS P11nL~ca . •-So1mnleslindc de atribuciones entre los Ingcnieros de. Ca~tunos y los Captiwle8 de los pttertps; en la comtruccioll y polic{a de los . ~or el. ~inisterio de Ultram11.r se. comunica. al. Excmo. Sr. 'Gobernador
m~.
\.
uper1or 01vtl ~e ~eta lela, con fecha 31 d~ fa~ \tltimo, y ba;o el numfo 181, Ia 6rden lngt\101\te :-Excmo. Sr. : -EI Gobierno de Ia. Republica., ile a~uerdo con lo. prop.u~tc por el Mioi~tr~ de Ultramar n el Oonsejo de Mimatros, ha. temdo 1!. bteo decretar l9 s•gmente :-El Gobiet"no de Ia Repub'lica. 11e ha eerv1do hacer extensivo a Ins Pruvioci1111 de Ultramar,a de 7 del · actu~l, eobre· deslinde de ntribucione entre los Ingenieros de ca ioos y los Cap1tanee de los pnertos en la·-con•trnccipn y J!Oiicla de los mismo .-Madrid 3~ de l\l~yo de · lllt3.- ~~ P•esidente _del ~obierno de Ia Rept~t eli., Estamalao {•!fUeraa.-EI M•!!•stro de Ultram~r. Jose Cri~t6baZ Sor: £. . .
---
.
Poder Ejeoutivo de la Republioa.- Ministerio de Man , EXPOSICI~N. .. -' \ I
.1<41 R. ri . de ~e Febr~ro l 5B, ~romulg~do c~n el sQio objeto de term1~~r lae d•fercnc1as r.uscttadas entre los Capita nee de los pnertos y loR ~ogemeroe enca~gadoe ~e obrae ~n l~s mismos, cierta_m eute fija y des.lnid:a con Ia deb1da clartdn~. las ntr1bueo•ones de -unos y. otros funcionarios, cnando ape~~ de _las. mas exquisita prndencil\ y del m:u~ e~merado celo por el ~u~n .eervtclo pubhco, ~e.splegado por am bas p,artes, han stiguido snrgiendo lae m•sll\~ lamentables dJitcul~des qne con esta Real disposicion so trataron ~co~~~ , . . Qoe a. los Ing?nier?s corppete Ia e!clusiva. dir~ccion de las obrae aprova· d"" Y. en VJI\8 de CJellUCion, las ~eparac1ones, lae hmpil,ls. etc. , nadie puede de~~tooocerlo; perc que Joe Oap1ta.nes de puerto deben tener un ' c'onocimieo· · to pr6vio 6 inmediatc de las que PC vay.an ejecutnr del acopio e materiales qoe al efee.tc ee intente en determinado sitio de los muelles, playae 6 al;ldenes, del mOYim)t!Jtc de dragu 1: deml\ll aparatcs de 'lim pia, d.e Ia colocaciQn .6
a
de
rae
m.
-295-
.
temocion de boy.as, d~ Ia utr.acion de objetcs sumergidos que cansen emba· razo al movimiento de los huques, y atribuciones para· designar los puntos mas convenieotes para el amarre de dragns, ganguiles, etc., ~or lo que todo .esto afectn la-poJicia y 6rdeo de los J>Uertcs, qne todas las ley88 vigentes pooeo (p, au cargo, tnmpoco cabo dudarlo. · , A armorfizar estliB ntribucioues, a eviLar todo choque para .lo sncesi1'o entre funciooarios que estan llamldos 6 concurrir a Ul) mismo elevado fin, tiende eladjunto D ecreto, ampliacion del de 3 de }'ebrero de 1853, que - el / Ministro que suscribe, de conformidad con lo .propuesto por el Almirantazgo, \._ tiene Ia honra de so meter a Ia aprobacion del Gobiorno·de Ia Republica. Ma· dric\o 7 de Mayo de 1873. - El Miniatro de l\1arina, Jacobo Oreyro.
a
DEORE'rO.
\
El Gobioroo de Ia Republica, tomando en . eoosideracion lo· establecido , por el tratado 5.•, titulo'~ de las Ordeoanzae generales de Ia Armada, connrmando por el art. 276, cap. 14, tit. ~ . • de Ia Ley de Aguas de 3 de Agosto de 1863, y cl p! rrafo 14, art. 4.•, tit. 3.• del Decretc, Ley de 6 d'e Diciemb're de 186~ soLre unificacion de fueros, en consqnancia con lo propues~o por el Mioistro de Marina, de conformidad cou el de Fomentc, decreta Ia observaoeia de las siguientes reglas : 1. • A l~s lugenieros de Oag~inos, Oauales, Puertos y Faros- compete el estudio y ejecucion de todo proyecto aprobado de obras en los puertos, as{ como las reparaciones, lim pia y conservacion de los mismos. 2. • En' to do proyecto 'de nuevas obras en His puertos, se habra de oir preciaamente por el Iogeniero al 9apitan del mismo, por lo que p~da afectar a Ia p'esca y .navegaciou, y pnesto 6 n6 de Jltuerdo el Iogeuiero y Gapitnn de puerto, pasara el primero a form ar au proyecto segun se halla e~ta Liecido en los Reglamentos, y el segundo remitirO. a la Superioridad de au · ramo,' po el conducto ordionrio, su parecer, i fin de que eo' eu vista, el. Ministro de Marina haga al dlil, Fomento, las observ.aciones que sea <>'ortuno tenga preseote, al resolver acerca do Ia aprobacion del P.royectc. ;' 3~ Antes de llevarse a ejecucion todo proyecto de obras nuevas en 1os · puurtos, reparacio~es y reposieiones de lae existentes, limpiae, destrnccion de bajoel· que los temporales formen, establecimiento 6 remoeicn de boyas, amarraderos, argollas y cadeoas, gruns, variacion 6 suspepsion de alumbrado ma· rltimo, se dara avieo por el Ingeniero al Capitan del puerto, manifeatandole cuando . de~an empezar las obras, y el p~nto de acopio ·de .materiale~ por lo . que pueda. afectar al buen 61·den y polic'!o.._del pue,o. 4." A los Oapitnoes de los puertos compete todo cuanto so refiere ~. movimiento de los boques, su amarrndero y ,eegnriifad, anxifios a Joe mismos, deaignacion de puntos de varada, atraque 'para la..carga y descarga de deter• mioados efectcs, de acuerdo· con Ia .A:dmioistracion de Adut~nas, policla de los muellee de acuerdo c~n la'AI\toridad Civil;"y. por lo tanto, le cumple desfgnar elsitio de fondeadero de las dragas y dema!l. buquca desti!la!ioa a Ia lim pia cuando no funcioneo, procurando que eaten siempre con Ia s;guridad y Jlreferencia que reqniere tan importante y costoso material; y cuando eatoa aparatos vayan a fuoc,ionar, y por conaiguiente, 6. mudar de fondeadero, ae let. dara uoticia autici{lada por el Ingeniero d?l· nuevo p\lntQ que ha;yan
·"'
'-...
•o 811 PllEST.4,.
· FUERA DE LA .SAL.l'
I
1\
:
\./
. -206-
cl ocur.ar, dl' I l!•trt~ d l . pu~rto qn~ ~ v:~ :1. lirurinr, del ordcn succaivo que • <·gutrn.eu ~ n lbl.J)iu, ):,..del pttttto en qno h.tbtnn do nrrojnree ol fnngo· y drmcutO@. ll."fuv'i1~ que npntunonH•ntc tH16pte ( ,,~ di posiciones cond ·~a v mente y ex pong., Ius dlficultacle~ quo 11lgnno do eooa oxtreruos pue(len . ofrl'CCr, y In COil\' •nicn'cin tlo vnt iarlon ('II Sll 6rJcn 6 e~encial. 5. • Los 'npitnnPs de Jllll'l"l•> ~<.· e:.lo!tulef,in con los !)tgenieros, J efcs de ln provinci ~.en cuont., P rcfirn ti ohr •u lo~ pucrt,..~ . ~ uorcHndoao rqu · tua~ento en su corr ~ potuh·ncia t~fict;tl Lt utcncion que It~ dign id ad ' de a mbo Autoridn•l •s propiu, y vitala!Q ::: iumpm con dc f~ronto con~llincion . to· do motlvo rlo comp tencia. 6. I ~~~ pitntte~ d pitcrto prestnr,'m a los Ingenicros todo el qpoyo y los lmxOtos qn t?s tmpctrcu do au Autoridnd y CE,t6 d. au nlcnnce- facilitarl 11. no !i\lo p r Ia E'jecucion do In obrae, sino para au buena couservacioil cfJu igui nt s-vi•it-as a los fond adero~. muelle , visitns do auxilio, atall!yas '! demas edificiod anPjds nl puerto; y los lngeti!eros por su parte prestnriln 1gual a.yuda a loa apffiiM de puerto, siempru quo lo soliciteo, para.. aul!Wiio ' d'& bnqu n mporalcs, inc_codio, varada \i otro ncci~entes. . 7 :" !cmpr que los I'ngctnioros coositl.er~~ que bay algona cosa. que perJucitque t\ Ia buen a couservacion de lu!J obrns cncomendadas tl. su cuiilado, y cuyo r medio 6 corr ccion t6 n In~ ntribu'cione del Capitan dol puerto, lo harun pre ente al miemo, fin de que providencie lo couvouiente al efeoto, si no tnvi ru rnzones sp ciales quo lo i01pidan ~cceder a sus i,pdi cnciones en cuyo co o b. lim d( p~anife ttirselas oficinlmente. ·{ ~ Las suml\8 que repre en ten e! valor de los desp rfe~los ocasionados e~ Ia obras ?1 liciosa)lle~te 6 po~ fnlt!IS en Ia oL ervan!Ha de los pres~rip· ctonea de pohcfa d&l apttnn del pu rto, dcspues que so ha fectivas por ~ste del ~odo q11e In rdouam: navnl prcviene, se iovertir ' n po el lngenie· ro en Ia reparacton del daiio eo.u!!lldo . .. . 9~ i el ·l\linistro de "omet~to 6 ta Direceioo de Obrns pu liens a u ton &a! , lieguu pr vicne la Real Iustrticcio'n de 10 de Octubre 1845 y dispo icionea poHcriorc , 6. nlgun porticula.r· verificnr estndios para ejecutnr obra.s en l~s pucrtos par cmpresa 6 cpnLrnta, sc pl'Oceclerti por e ngeniero ,y qaptt:Ln de puerto, eegun se esfablece ~~ Ia regl11 2~ de este Deer . · lO:' Para I coostrucciou de las obrns do puertoe, el Ingeoier 6 em· presario particul r, so pod~6.n ~pro.vec:hnr de las Cdntcr-as que convengan abrir n loa bancos de las orilli!B del mar; pcro en edte caso so dara noticia. anti· cipada a.l Capitan de •puerto 6 Autoridad de Marina, que no impedira, y por . ~otr~tio pre tan\ los auxilios que pucdnn ucc sitar y eeto eli. en mano fn· ctlttar, stem pre que no ee II) bfrezca re.paro fuudndo en:sus conoc'l\nicntos fa· coltativo!, y en lo de ln rcspectiva loculidacl. . ~ drid ei te de Mayo de mil ochociento3 ,setcnta y trcs.-El Presidente del G~ierno de Ia Repttblico, Estanislao Figueras.~El liuietro de Mari· · na, JaCobo Oregro ~Jt.:l [ inidtro de l!'omeuto, .Erlttanlo Cliao. Puerto-Rico 18 de Julio de 1 ;::. (G. .0. dei2!) de J ulio de 1 73).
a
c
a
\ ·
a
DIPuxacioN PaovrNcraL.~Bascs pam la oposicion dtl Imtituto Civil de 2.• cnseiia11:a. ·
de· ~
Catedras
En cumplimiento del acuerdo tornado por Ia };xcma. Diputaciou Provin · cial; en la.eeaion extraorctinaria celebrada el ~8 del corr!ente, ee coovoca. pa·
-29'1ra Ia provision de los CatQdras del Inetituto Civil de 2. 1 enseiianza, que debe abrir sue claeee al publico en el pr6ximo a!io escolar. Lo.B Sres. que deaeen bact>r opoaicion a las Oitedra~ del Iostitn\-0, deboran atenerse ~las signlen· tee b11eee acordadas por Ia Dtpu~cion y aprobadas pol' el Excmo. Sr. Gobemador Superiorr Civil de Ia Provincio. . B.t}SES.
. 1~ ~as Catedras que han de proveerse son las siguientes : dos de gra· ( m'ttca latma y castellona para el primero y segundo curso. Cada una lee• cion diaria de bora y. media ·y dotacion de 3,000 pesetaS al aiio. ' 'Vna. d,e ejercicios de a~l\lisis y tra~uccion latina y ret.ISrica y po6tica con. e~erctctos de eomp.aracton de trozos selectos Iatino y castell"no y com· poetclon .caetellana y lnti\Ja. L-eccion diario. do bora y media en cada 'aeig· · natura, dotada con 4,000 peeetas. Doa de matematicas en cuya euseiianza han de alterour ambos Catedra· t!co& : una de aritm6tica y · algebra basta ecuaciones de segundo grado inclu· etve: y o~ra .de geometria y trigonometr~n rectmnea y esfUrica. Cada una, leccton dtaQa y 4,000 pesetas do dotacion. Una de geograffa astron6mico y polftica h istoria universal y de ~apa!!a. I;.ecciou diaria eQ. cada asignatura, dotada con 4,000 pesetas. Una de lengua.fraocesa. L eccion diarla, con'3 1000 pesetas. Una de len,goa inglesa. . Leccion diaria, con 3,000; pesetas.' · Otra. de pstcologia, 16gica y filosofia ~oral. Leccion diaria, con 31000 peaetl\s. · Otra de fisica y qufmica. Leccion diario. con 4,000 pese~as. ~ Otra d e historia natural. Leccion diaria con 4,000 pesetas. Otra de religion eat61ica y moral. Leccion diaria, con 3,000 pesetas: Otra do pedagogia y nociooes de industria y cflmercio. Leccion diaria de bora y media ; y te6rico. y ptactico de Ia lectura y I't1 esctitura. LJcdon altema de bora y media, con 4,000 pesetas. · - Una de dibujo lineal y topografico. Leccion diaria de doe horae con ~.ooo pesetas. · . . . Otra de dibujo de adorno, .figura y paisaje. L eccion diario. de dos horae, CQ.n 4,000 pesetas. · . · . 2.• Para s.er admitido a oposicion, ee requiere tener,.aprobado loa ejer· oictoe del grado de Bachiller, eo Ius facultades de filosbffa.y letras, eienciaa 6 artee . . Sietnpre que Ia Catedra que opte eo relacione co~ los estudios que hayan tentdo que hacer mas especialmente en au -t!arrera, seran admitidaa eew opoeiciones, aunque carezcan del indicado titulo de .Bacltiller, loa eiguientee: loa que ~ogan otros tltulos .profesi6nalel en lRs facultadea del De· recho, Teologia, Medicina 6 'Farmacia. Loa Sacerdotee. · ,., · Loa Iugenieros, Arquitectoe "J Ayndantes de .Obras publicae. Loa que tengan titulos de Maestros d~ escuelas normales y loa · ae ea• cuela primaria superior, tieneo derechq especial para In Catedra de Pildago-
e
a
gia.· 3~
.. Lu eolicitudea ee preeentarau en lll Secretaria de eeta Diputaclon I . 88 \......
'"'*. ,_
..I
. . -;- 298. r ProTiDeia1, que las I'f'giatrar.i y paeara a) Tribunal de·oposicioD CD el MrmiDo improrogable de 30 dia , n cont.ar desdo Ia publieacion de eata oouvoea~ · . toria. {\ 4~ Loa opoeitorea deber&n acompa!iar sus aoliciitudee eon el tftulo correepondiente, 6 copia autoriznda do ~ 1. 0 certification do los uereieioa quo eo~poudan.
1
·
de dibujo y de lenguas vi vas, no ee exige titulo algn. no profesional. · 'l'odo11 podr&n acompaiiar ademas cou- Ia solicitud, otros documentoa quo acrediten aplitud.- mcritoa y servicios, que el Tribunal aprP.ciar y tendr.( en cuenta, en igualdad de circun,tanci , si lo estimase procedentes. Todoa·d beran tambien acomp fiar con fUB solicitudes una memoria ·que abraee el eol!ccpto, relaciones, £uentes de conocimiento, 'm6todoa de investi • · gaeion y de e.o e~anz , plan y programa dividido en lecciones de la asigua7 tura, 6 las ·aaignaturaa qne comprenda Ia 06.tedra. a que aspirrui. ' ~ opositore a Ia~ dibujo lineal y topognifico, conslgoaran adomaa . eD-dicha memoriat. 1113 nplicaciooes y usos de edtas <;lases de dibujo ; exteDdien_aose en ellineal, a indicar IM· scalas metricaa mas 'conveoientes para repre ptar tod~ cia e de maquinne, de peqneiias y gt1llldee dimeDsiones, as{ como obr'aa de carpinter{a, henerfa y otras' artes y ofieioe, uniendo a Ia memoria un dibujo ejeeut.ado por I opositor, eo que ~ratarli de combioar Ia mayor variedad poeible ~e Hoeas. Respecto al topogr&fico, expondra los medioa de representar toda clase de objetoa y t rrenos, I a~ tintas convmfcionalea mts ueadas, Iugar donde .« colocan los nombres en los dibnjos, y escalas m6tricq mae conveniente8 para represent.ar diferentes extens~es de terr!ln_os, acompal'iando otro dibnjo ejecutado· por ·el llBpirante, en que rocure comproud« r la m~yor part poeible dA objetos. Loa opoaitorea ti I Oatedr:l' d; dibujo de ad'orno, figura y pai aje, com· \ . pre.oderao asimi~mo n au memori una ' <!xplicacjon sobrc las pr p;orcionell . del cuerpo .bumano, perepecti a, los dif.el'entes efectos producido por Ia lll.Z y I i.ltenaidad y direccio11 de 6sta en cuerpo y paisaj~~S· Aco paii'ara\ 'ade· . mas un dibujo de cada clue, ejecutado por los miaroos aspiraute ,5.• Los ejercicios det rminados in el adjunto Reghunento q ba de obfervar .el Tribunal de opoeicioo, tendr«n Iogar en esta Capital en lOll dias · . · · \. que opottunameote se anunciarnn. 6~ Deritr~ de los tree -dias·l!ignie'ntes al en que e&pire Ia coLv.oca~ria, 1 con tre.inta de anticipacion, so annnciaran ·por el Yice-p~esidonte de esta Diplltacio..n en Ia GACETA de esta Provincia, ellocal, dia y bor en que ba· yan, de preseotarae los oposito.res para c.9menzar los ejer~icios. · Pllra las Oatedr
RE.(}L~MENTO pr~entado ]>Or el Tribunal de oposiciones y aprobado por Ia Excma. Diputacion Provincial, en Ia ~sion publica del 23 del comente, para regir en el acto de Ia provision de las Odtedras del lnstitu· to provincial de 2.• enseliann. ·
Articulo 1 ~ Cinco dias antes del' aeiialado para Ia preaentllcion de loa opoeit.orea, 1_ previa eitacio~ del Vice·preeidente,de Ia Diputacion Provincial,
-209cl ~ribunnl celt:br\\ra una eeeion preparatoria, en Ia coal dictara resoluoion . . fnndadn eobro Ia aptitnd legal db aqn611oe. Art. 2~ Conetituido el Tribunal y r.ennidos los opositores on el local, dia y bora designadoa, so dara lectnra do Ia providoncili a quo so refiero el articulo anterior, y so formnran par auerte Ins pnrej ne a que hubieaen Iugar, scgun el numer'l de nqnollos. Si en olncto npelaso algun opoaitor ·do In rcsolucion del Tribunal, nl tenor det lo que ox presa el nrtfculu siguionto, se suspender!\ la formnci~n do parcjns entro los opositor_es II. Ia CU.tedra 6 Ina / Clitedras 4 que dichn recnreo so refi~rn. Doe~~ cl.d~a dol sorteo de _Ins pa\.. rejns eetartin en Ia Secreta ria del Tnbunal li d1sposJcJon ._do !o~ opos1tores y JuecOJ. lae memorins . prcscntadaa por nqn611os. Los eJercJCJOS no comcn. zarnn basta quince dins tlespues del referido sorteo. · Art. a.• i npela~e nlgnn opositnr dil In providencin rolativl\ 6. su aptitud legal, 6 Ia clcr otr!l ciialquietn de loa opositores, se pasarli cl expedionte 1\ Ia Diputacion Pro'\Tincinl, quien: con nudien_cin. de~ apelnn_tc y de.los · de~as opositores que lo desenren, dict.ara en el termmo d? ocho d1as Ia reaoluc10n d'efinitivn, que comunicnrtl. al Tribunal, para que SID dcmora proceda a completar el aorten do- Ins pnrejns. · · Art. 4n AI dia siguiento do dictada Ia rcs~lucion por el Tribuna~ 6 P.Or Ia Diputacioti Provinc!nl e1r ~u caao, sobre Ia apt1tud !P.gnl clo los opos1tores, anunciara aqu611os ejercicios; designando parn cad!l uno, con 4R bora~ de anticipncion lo mo\s, ellocul, dia y bora en qno hayat,t de celebra~S(\. . D1cho rlntmcio se (i.jnra, en ius p•1crtas de Ia Diputacion Provin~ial. . Art. 6~ El oposir.or que sin alegar jo~ta ca~sa. ~o ~o preaentare med1a horn anted dc· la aeiinlndn pnra comenzar m1 eJer JCJO en ·que deba toner parte. so entenderti. que rcnnncin tl. Ia oposicion. Si Ia al egnse ,y Ia estimara bas tanto el· Tribunal. podrtl. snspenderse el acto por el plazo prudenclal ~J.!O equitativamentc acnerdcn los J ueces, actuando entre tanto las otras pareJa&, si Ins hubierc. . • · Art. 6.° Cnda ejercicio se verifican1 suce6ivamente po'r .todlll l<ij pa-
rcjas.
•
·
~rt. 7~
·
·
El primer ejer~ icio consistir~ en obsorvacione_s y _r~e~untas eobre Ia memori a a que se reficre Ia base 4. de Ia convocator1a, rlmg1das a c.a~a opositor por bl coopositor de la. pa~ej_a, /i. quien debera conteatar el actuante! La durncion total de este eJercJcJo no excedera· d <,~ una bora. El eegund'o ejercicio. consistira en explicar el opoeitor una lec~i~n de su program& sacada a la suertc p(Jblicame~te con ~4 ?~rae de ~ntela~JOn, y q~edando eo libertn rl prua prepararla. El .terc~r eJf£CJCJO se~ 1guul .al anter~or, ver· ea n~o ex·plicacion sobre una lecc10n hbre . ente eleg1da po_r el. actuante co~ I~ miema autelaciou. Si Ia Catedra abrnznse 6s do ooa as1gnatura, Ia lecc10n elegida y la. aorteadn seran de _asignatura di8tinta: ~n otro caso, a_mbns soran do diferente par~e de Ia as1gnatura, _La exphcac1o~· de las lecc10no~ du· rarr\ prvximamente una bora: . El coopoJ!Jtor de Ia pare1a hara observac1ones al actuantc. El segundo y tercer ejercicio so vlll>i?cari\ <:"'da .un? en nn solo acto, cuya durncion total no excedera de tree hor~~· m baJara de 11na y ·1 media. Art. a! Cnando Ins asigoaturaa !~ ;equieran en.los_e~l!rcicios ~-· 1Y a.•, 11l b~~eer observnciones el coopositor, poilra propuner CJercJCJOiio practJC!)S que tengan relacion con Ia leccion explicada por el actuante, y ~ate I!JS efectuar,, {
.
.,
I
,
\.
. ' -300. daDdo aobre clio las cxplicacionee necesariaa con minucioeidad · poeible y como ei dirigi~u C~dra .a eetndia~tea . de Ia aaignatura de que ae trate. Art. 9.0 ·a bp2.rfcion para la1. Catedrae de· lenguae vi vas. constar6 de doe cjercicioa: El.primero sera i,!fUal al disput)eto en cl art. 7~ para todas las C'tedru en general. El segundo cone,istira en Ia traduccion verbal y por Cll:rito del idioma palrio al de Ia aeignatura 1de que ee trate y vice-ver!a, con el anallaia,correspondientc ; contestando A las observacionee que le baga cl cocpMit.or. El acto DO excedcri. de una bora y media. · . · Art. 10. L-.opoeicion para llll! Oatedraa de dibujo lineal y topogrMlco y de dibujo· de adorno, figura y pai~aje, conatara tam bien de doe ojerci. eioa: El primero igual al tlxprcs~do eq el art. 7. 0 para las demaa CO:tedras. El guildo eOlllietir6. en preeentarse ol opofitor ante,el Tribunal con todos loa utile• neeeaarios I efccto, y u presencia per lo mcnos de doP Juec!)B de. alguado• de antem no y de au coopositor, copiar durante doe horae . el todo · 6 Ia pane qne crcy?ae rjcc~tar en dicb? tielllp.o, ~e los dibujCJs que 'hubi.es~ . aeompa!iad~ coo I Illl!mona. e destrnara un dta para cada .clase (!e dibujo, 1 ·y, el coopoettor, despucs de hoch.as las copias y -reuni~.o ol Tribunal, bara obaervacionea eobre elias. · .· · .4ft. 11. ..;i de una pa~cja quedaa.e s6lo un opositor y no se pudiere co~pletar, le barli~ obeervac10nee los Jnecea· deeignados p'lr el Tribunal; venfieandoee lo mtsmo cu ndo ~6lo e.e present& un opositor. • Art. 12. Todoa los ejercicios eenin publi.,l}os. Art. 13. S61o tendran veto los Jneces que hayou asistido a todosilos aetoe! no pudiend,o' aer m<!nos de cinco los qne debea votor para que hay a .eleeeJOn. ,.. . , Art. U. En sesion secreta, voiarlin lo~ J ueces un ep68i or para 'cad a Catedra., I y<!ndoee &l contino&f;ion, en seaiou publica, cl acta do de const.ara expreaam~nte el nfunero de OtoJ que haya obteDido cada uno. el Presidente ciel Tributral ptocla~a Catedt~ticp al ·que 'hoya o,btc• do mayorfa abaol.uta. AI votar aobre las Catedms doblee, incluirao los J. ecea en cada papeTeta doe nombrea de loa opositorel!'. . Para califiear 1i esto deberan teucr en eaenta, no 1610 au IOOritQ relativo, sino cl absolute. , Art. 16. Si deapuea de lA prfmwa votacion nioguno de · los o ositores · teonier'e mayoria de votoe, ee procedera a otra nueva. · . Art. ~ 6. .81 .en ~·. ~egu~da vo.tacio.n'hubiese CfDpat~. ei Trib~nal disponllr' on. nuevo eJerctclo entre los opoatt.ores en cueatiou .. E~te ejercicin, e~ coya v!rtud ee rc.aolvera ,cl cmpa~e, vereara sobre Ins puntoe que mayor d1vergencta de pareceres bay an ocas10nado entre los J ueces. ' . Art. 17. Contra cualquier infra~cion de .lo prec~tuado en este Regia· men~, en .euaDt(\ al ~ode de proceder en los ejercicioe, poddo apelr.r los opo~ttores. . 1~. La apelttcion, que sera eiempre fuDdada y ee intelitara al dia · aiguiebte de la<¥otacion, eu ioterpondri ante el .Presideute del Tribunal, quien Ia remitiri ain demora, con eu informe, a Ja .Dipntacion Provincial. . Art. 19. El apelante y el opositor declarado Catedratic!l, . podran ex• poner, en el t6rmino de ci11co dias, ante la Diputacion Pro'l'iocial, .clianto creyeaeo oportono a) mautenimiento rle su derecho. ' A:rt. 20. Cinco diae despued de espirado el plazo de que' habla cl ar• tfcalo •!t~Or, dictari pr_Dvidencia fund ada la·Diputacion Provincial, dcclll·
Ia
· •rt.
(
-301.rando procedent.e 6 improcedeute Ia apelllCion interpuesta. Eu e) primer caao se roformara Ia i'nformalldad. y ~i cRta hubieee sido gmve, .a juicio de Ia Diputacion Provincial, ee procedera a nueva oposicion, nute otro Tribunal, nombrado Pn ~ misma formn 'y cun Ins mismae condiciones que el actual. Art. 2l. El opoBitCJr prodamado dofinitivament~ Catednitico, entrara en ·Ia poeeeion de su Catedra, tan luego como haya obtet!idu el corrospon· diente nombramiento y ol tftulo. ,.dmini,Lrativo proviei?nal, expedidos per el Excmo. Sr. Gober~ndor Supol'ior Civil. a quien ol 'fribunul, per condncto de la Diputacion Provincial, rcmitira ul ofecto co pia autol'izada del actl\ fi.oal de los ejercieioe, con Ia procll\macinn del Oatelhlltico, .y un res(• men de l11s act,ae auteriores. · . · . . Art. 22. El Tribunal pour!\ conceder m ~nctou honorffi.ca a Joe upos!to· · res que se hubieeen di~inguido uotableiuente en los <'jercicios, y q••o,,ain e111· bllrgo. ·no obtuviesen Catcdrl\. . . · Puerto-Rico 18 de Julio de I 873.-El Pre~identc, Jmme A gust£, Pbro. -El Secretario, Jose Lagrma y Saint.Just. Puerto-Rico, Julio 28 de 1873. ' . (G. 0. del 31 ?e Julio de l b73). : . .
HACIEND.A.-Reglas aque han de atenerse los Capii(Jnes '!J Sobreaargos de buques 'que l~acen cZ Comercio ent1·e los puertos extra11jeros y los de las Islas de Cuba y Puerto-Rico. . Por el 'MiQieterio de Ultramar. bajo el numeJJO 16 y con. fecba 29 de Diciembre uhimo, ee dirige 6. eata J efatura Econ6miaa, Ia R C?· si~;uiente : -El S~. Ministro de Ultrnmar, con fecba 26 del meq actual, dtce al de Estado lo que ·isigue :-Excmo. Sr. :-Atenrliendo il las observo.ciones hechoe · por el Intendente goueml de Ha~ienda. de Ia lslll de Cuba, acerca de Joe in.convenientes que eD Ia pnictica ofrecen algun!' de las regia~ actual mente VI· gentes para gobiemo de los Capitanee y S~recargos de buques que hacen el Comercio entre Joe puertoe extronjeroa y los de laeiHiaa de Cuba y Puer· · to- Rico, 'If de Ia conveniencia de liruitar las franquicias que disfrutao loa vaporee-correos y reetablccer on todo eu vigor )AJI dispoelciones re£et\ntes a otroa vaporee, cuyo p~incipal objeto ee el traeporte de efectos del .Comercio_,l el Rey ( Q. D. G. ) ha teuido ~ bien diep.oner que se redacten las ~encio?ll· dae 'reglai! en la forma que ex-presll el adJUDto documen,to, y que ast modtficadae, empiccen f\ regir :i los 30 dias de publicadaa per lQB C6uimles y Vice· c6neulee de EepRiia.- en Joe peri6dicoe oficiales de las respectivas localidades; a cnyo fin, me encarga s. M., .que signi.fiqUI; a v. It. •. como de 8U R. 0 . lo ejccu~. Ia necesidad .de q~e por el Mi'¥_ieterto .de eu dtgoo cllt'gO e~ prevenga 4 los !lXpresadoa funcionartoe, que en ~6rmmo tnae breve poetble hagan publiear en dichoA peri6dicos, las dieposic10nee qtte se acompaiian, as{ como de partlcipar al lntcndoute general de Htlcienda d"e Ill blllo de Cuba, y 81 Jefo Econ6mico de lade Pnol'l<l-Rico, Ia fecba,(ln que se Ice luiya dado pu· · blicidad
.
R:EGLAS para gobie~nu de los Capitanee y S~b{c~argos ~e buqu~s espaiio· lee 6 de otrae na~:10nee, que hagan .el Comercto de·. tmportact ~n desde pucrtoe extmnjeros a los •le lurt lela. de Ouba y Puerto-Rico.
.
Primera.-Los Capitanes de buqnes que deede puertos extranjeros ee { .
r
! r
...
\.
. . -302. dirijan a los do las Isla~~ do Cuba y Puerto-Ric!!, preaentaran al C6nsul 6 Viec-e6naul omp~el: ao~ord<! unplicado y ein.enmienda. quo expreao: t.• La ~~dera, norobro doll5uquo y . I numoro oxacto do tone. Iadas espaliolas quo mida. . En el primer viajo que bnga cacla buque A dichM ~sins, ~o doclarar! ol mimero do lu tooelailas que midn; eegun el Arqueo do constrnccion, liun cuan· do no. ~n a'\nellas eapaiiolas: y en lo vi jes su~esi.vos eRtamn obli~tlos a exhabar certafierulo del nr~neo quo se h brti. prnct1cmlo on cl prime Rrribo · por or:len clo Ia ~\dministracion do Aduanns pnr.t In cxaccion clel dor clio de tooelaj . 2. 0 El nombre dol 'apitan 6 pntrou. 3 ° El tJucrto 6 pucrtos de m procedencia·. 0 . 4. • Loa nombre, do las cnrgadore@, y Ins de J'os du iios o consigm\ta· rios 1\ quit;mes. vay,a dirigido el cargamento. . , . · 5.• Loa lardo~ pacas, tonelee. barril s,·cajas y de1pas caboa 6 liuhos con a.us marca11 y num rns corr spondientes, llx presnnd'ls por guarismos y ' -letrll. Ia cantidl_ld do cadn clnse do aqu IJios. 6~ La clue gen rica d\)las mercader{as 6 del contenido do los bnltos y aq peso bruto. No so admitini para determinar Ia clnso generica las palabras mercancfas, t1lveres, provisiones, u otr de Ia misma vagnedad. 7! Ll\ misma razon de lo que vayn destinado 0. dep6sito 6 do tran· . aile. · 8. 0 Y conchiirti, exprei!D.ndoso ll continlll(cion, que el buquo no con(Juce otras mcrcaderfat.' Segunda.-Si el todo 6 parte del cargamento fuerl}.-do hierro en barras 6 plancbaa, mctalcs en galapago11 6 lingotes, madcras, t · sal, cacno, u otros efect(l g~anel, eo manifes!m·a por pes~ 6 medida deci al, .segun sn elaee. en· el dnphcado del soborqo de que queda hecho·mcncio . Tercera.;-Los sobord11s scr'n ce·r.tificados por Ill C6nsnl 6 Vice·c.6nsul e paiiol, quion entregara uiio de loa -ejemplnres a! Capitan · bnque, que· Iindo~" c:on el otro, qn11 remitirs\ direct men to nl Intenden de In · Isla 1\ doode el .buquo me dirljll, Jl fin do quo sirva de comprobanto el acto del r~c:onuci mlento del cargamento por ·fa Adm1na rospectiva. ' C.aarta.- El Capitan pondrO., a! terminnr en navegacion, nota~ el ejem· plar delaobord~ que debe coneerva~ cry eu poder, explicando': ·. 1.0 La• mcrcaoc!ns· qua ·JI\ tripulncion II eve friera del mismo dozumen· to liuta 200 escudos de valor por iudivitTuo. · 2.• Los art1culoa eobr!mtes do Ina provisiones de a bor(o. ·. 3.0 Lna provieionea d.e guerra z pcrtrechos de repuesto; asi como Ia ellntidad de carbon de piedra que condnzca· para cl cbnsumo del buque, sl fu(l e de vapor . '. . · Quinta.-'EI mismo, a sn llegada al puerliO do s.: destine, y en el acto. de Ia ~iait.a do ,Sanic]ad, ontregarli el so bordo certificado por el C6neul y el msni668to general.del cargatoento nl Jefe do 'Adnaneros 6 fl.ol Resguardo. ' exta.- i un buque ~aliese en Ia Lre, el Capitan presentara al C6neul ~ Vic.e·c:6naul nota duplicada que ns! lo expreec, y so procedo:t·i dul . miamo modo quo con el sobordo: esto cs, que el Cvnsnl c:crtificarai ambos· documen· toe. eul.regando un ejemplar al Cap• inn, y reserv~ndose el otrd para remiLirlo al lu.tendente de Ia !ala ponde ac dirU~ ,.
·-303Setima.-Si el Capitan 6 Sobrecargo no presentase aobordo 6 nota de -ir en Iastra el b'u que; en el.acto de Ia visita. que se verificara al caei' el an• cia eu el puerto de su destine, quedar6.q sujetos 6. Ia 'm alta de' •oo escudos por Ia falta d aquel document<> : si en el no constnra Ia certificacion 6 ate&· tado corlaular, pagara Ia de 200 escudos por carecer de esta formalidad; y sino contuviese las circnnstancias que marca Ia regia L~. satisfarti Ia de 50 eacudo11 por cada una de elias qq<~ omitn 6 expreee con inexactilud, sin que en este cuo pueda exceder el total de est.as multas du 400 eacudos. .Aeimiamo. el Capitan o Sobrecargo que requerido por el .fefe del Re.-guardo, 6 el que haga sus voces, no preseute en el a~to de visita el sobordo y manifiesto de la.carga, incnrrira en Ia multa de 1,000 escudoP, a monos qu'e los accidentes de mar le hayan obligado 1\ entrar precipitadamente eu el puerto, cuyo hecho se justificara por medio de una in4>rmacion au· maria. • · · ' Octava.-En el caso de notarse enmienda ·o alteracion en ~os expresados documentos, quedaran sugetos los Cupitanes 6 patrones 6. responder ante ' el 'l'ribunal competente, del delito de.falsificacion, incurriendo en igual res· · ponsabilidad cuando los bnques llegn;en on ·last~e 6 con carga. . . Nov.ena.-La presentacion del'sobortlo sera obligatoria, y Be ver!ficara en todoslos puertoa, cnlas y fondeaderos de Ia lela a que arriben Joe buques, aunqu.e eea.por causa. forzosn, quedandose los Administradores con co pia y devolviendo el original al Capitan para que puedl} entregarlo ~n. el. puerto de su destino. · , . Diez.-i.os buqnes del Resguardo podran reclamnr el sobordo del Ca· pitan 6 patron dentro de los 23 kil6metros de distancia· del puerto de au ' · deatino. Once.-Los mismos Capitanes estan oblige.dos a presentar al · C6n.!lul 6 Vice·c6nsul espanol del ruerto de Sll snlida uba nota del valor aprox·hnado de au cargamento, cone fin de que sirva de !Into para I~ estad!stica cotoer- . cia!, de cuya formacion esttl.n encargados dichos funcionarios. Doce:-EI Capitan que n.o declare el nume~o ex acto 'd e toneladar eepa· iiolns que mida el bnque, }logar6. los gnstos que cause el arqueo, ~i eJ ·exceap · · resultase pasar de 10 ·pg : . Trece.-Los Capitanes que obligados por el mal ti6topo, 6 por otro aeon · tecltniento fortuito, arrojasen al mar parte del cargamen~, lo auotamn tam· bien en el ma11ifiesto, expresando, aunque sea por m~~>yor, las oantidades, bultos y clases 6 espeoies ; quedando oLligados a prestar en Ia Aduana Ia el cuaderno de \>itacora• !Jn com pro· declaracion correspondiente, y a exig1:· bacioli de sus asertos. . . · · Catorce.-Los equipajes de los pasaJ ros se presentarau en el almacen de la Aduana para au reconocimiento ; y ei en ellos eo encontrasen g6neros de comereio ,por val~r basta de 200 eac.udoe, aaeud~n ios derecbos de Aran· eel con pr~encia de la nota. 6 relacion circunatanciad~~9.ne los interesados deberin presento.r ai.Admimstrador de Ia Adwana. 81 ei valor de aquelloa generos excedieae de 200 escudos y no pasase cle 400, adendan\n doble de· . recho, mail si aecendiesen a mayor enma incurriran en la.pena de · qomiso, a monos que en uno (t o'tro cuo hubie~en anticipadamente presentadol· nota de ditboa generos; pnes entcSnces e61o quedar6n eugetus a! pago de los dereebos de C?Dsnmo uignado en el Arancel.
I .
I r
. ' -304.- ' . Quince.-Queda abeolotamente prohibida IC?dn mejora, adici<fo 6 alt.eraeion del manifieeto 6 sobord~· · Y las manifc.>stneionoa a Ia 6rden; aieodo penad • eon arreg~cion las diferencillBIJOO·I'j!BOitnse entre dicho documentoe. Die• y eeie.-Ounndo loa cargameo toa procedan de p~ertoa don de no hay 06n ul 6 Vice-c6naol, y Ia reaidencia do eatoa Agentea exceda de Ia. dietancia de 30 lr.i16melro11 del pun to de em barque, e podr! diapenaar a los Oapitanea y obrecargoe de Ina lormalid!\dea de los aobordoft; mas para poder diefrutar de • eeta exenciou, ea neceaario que loa cnrgamc.>ntoa sean homog6neoa y cop:ipuea· toe precieamcote eo an totalidad de cunlquiera de loa efectoa aignientea : cue· roe, maderaa, duclna, palos tint!Sreos, carbon de piedra 6 aetas de buoy, siem- ' pre ~ue ·eetos 'articulos sean prodoctos del paf de Ia salida natural del boqoe, que f nay gacion sea dirocl<l y que el adeodo ae haga por Ia totalidad ue Ia mercan.cfn.. · . . · Diel y ai to.-Todos los bultoa que se OUJitan en el aobordo 6 maoifieato, iocorrinip en ift-.pena de comi~o. impoolt!ndose ademl\8 al O,apitan Ia • -mnlta de otro !an to de so valor, siempre qne el importe del derecho del g6· OJ roque conteoga, no paso d(l 800 escudos; porqoe si'excedieae, y loa articulo• foe! en de propiedad 6 cooaignacion del dueiio, On pi tau 6 Sobrecargo del btiqoe, quedar sin efecto Ja multa, y en au Iugar sera decomisado el bu· que con sue fletea y todo otro aprovechamiento. Diez y ocho.-:- i coneluida In deacnrga de Ia embarcacion, fa! tare a)gu. no 6 algunos bultoe maoifestadoa sin quo ee liobiese presentado oport•uamente factura de .su cootenido, ac eoteoderli que el Oapitan 6 Sobrecargo .cometi6 traude co'o tra Ia llacieoda, imponieodole Ia mjllta de 400 etcurloe por cada uno de loa boltoa que reaultare de m6ooa. · Diez 1 noeve.-Si el d~ejio 6 cooeignatario de no g6o o dejado de maoifeet.ar por el apitao, preaeptn li Ia Admioiatracioo, dent de Ina 48 horae, Ia fac ora· de dir.ho i eoero, no so le hara cargl> alguno y a le entregaran lo efectoe ; eero el Oapitan 6 Sobrecargo, eo tal caao, . ed~n\ e~;~geto a pagar~na malta •goal al total valor de' los ~neros. 6 efec e no manifea· tadoa. . . . Veinte -Sin permiso del Adoiiniatrador y reconocimieoto I Jefe ael Reeguardo DO podni deaembarcarae cosa algona. Por el simple li cho del deaembarc.o, aol}qoe Bean objeto de po~ entidnd, y ,QUO CDando sea Jibrea de 9erechoe, .pagara el 0 pitai1 6 Sobrecargo Ia malta de ~.ooo .escudos, e iocurrinio en el comiao de todos los efectos aprehendidoa y el bote 6 lancha .q ue Joe condazca, eiempre que el valor que hobieaen de pag~ dichoa efectoa no pase de ~0~ escudos, porque ai e;cede .ie ~tn euma, ae suprimira Ia mol· ta 1 se de om1sa~ el buquc. . · 'V einte y una.-Tampoco podran trasladaree efectott .dentro de bah!a en poca' ~i mocha cautidad, sin los requisitos de inatruccioo, quedando en olro cuo Joe Oapitanea 6 Sobrecargoa augetoa a las · penaa eatablecldaa en Ia
a
~~
.·
I
Veinte y dos.-Si se 'deacargareo efectoa de mocha 6 poca entiJad en ,puerto que DO Sea habiJitado, sera decomisndo COD lOUOB SUB eoaerea el buque conductor. Veinte 1 tree.-Si a conaecuencia de Ia vielta dt1 fondeo que ha de paIUIO ' · ~o baqae ~~ de expedirle el regiab'o coo que deb~; nave~ re·
• - '306!Ultaae en el cargamen\o exceso, ee decomieam 6ate, imponienao ademaa al - oapitan una multa igualal valor del mismo exceao . . Veinte y cuatro.-AI mismo comi~o y · multa que e:rprefta el articulo anterior, estat&o eujetas las apreheosionea que ae hagan de g6oeroa, frutoe 6 efectoa que ae intenttln embarcar fraudulentameote. Veiote y cinco.-Si loa Capitanea 6 Sobrecargoa no tuvieaen· con que aatiafacer el impocte de sua conqenaa, se uaara para el pago de ilatae y de 1ae costas, de las embarcacionea que maodeo, a meooa e eus cooaiguatario~ ae preaenteO voluntarinmente a aatisfa'cerlos. Veiote y seis.-No so procedl!l'a a Ia tradoccion y deapacho de niogun • mnoifieato ni aobo.rdo, sin que el Capitan 6 Oooaiguatario del buque haya pr'esentado en Ia Aduaoa Ia c;orteapoudiente pateote de saoidad. · Veinte y siete.-Loa Oapitanes 6·SoLrecargoa de loa buCJ,.uea-correoa de vapor, eo cuya claair iio deben ser consideradoa sino loa que ademas ' ~e ·c ondocir corrospoodeocia con 'Patente de au Gobierno, tieoen dias peri6d~camen· te determinadoB de 11alidaa de los reapectivoa pliertoa, podran conductr haeta ' 10 tooeladaa de carga sin elrequisito.de Ia certificacioo consular; quedando, · no obstante, obligadoa a preaeotar m.anifieato del cargamento en .el tiempo y iorma.· p eveoidoa en eataa reglaa. · • Veinte y ocho.-Si el cargamento. que condozcan loa vaporee·correoa excedieae, de diez tou.eladas, sera obligatoria Ia preaentacioo de sobordo re· giatrado por loa 96nsules de Eepaiia en los prieJ;tOa de pro~e~~~cia; y en este caao poiJra ~ermitirse . a los l)apitnoes 6 SobreC]lrgoa, mamfestar basta seia tonelaJaa mae sin el requisito consl\lar. Si excedieae de eate tipo, ee tendrli por no preseotado el maoifiesto, y ee procedera en Ia forma indicada en las preaeritea reglaa. . . Veinte y nueve.- Loa pntroneR de barcos, peecadoree 6 VIVeros, que deade las costas veciuaa 6ntren con peacado ll en'laatre de loa puerto a de las Aotillas, quedan exeutos de preaeotar los certificadoa couaularea. Maddd, 26 de Diciembre de 1872.-Mosquera.-Es copia.-'EI Jefe de Seccion de Adoanne, Trinidad Naranjo. Puerto ·Rico 28 de Julio de 1873. ~. O. clel 31 de Julio de 1873):" · -'
q
HACIENDA..-Disposicicnes dictadas con elfin de que se cumpla en el tet4mino mas breve la justijicaoion de las cuotas fallidas •.•
En vista. de las comooicaciooea dirigidaa a eate O~tro por varioa Muni· cipioa, manifestnodo que Ia juetificacioo de las cuo~e fallidaa no puede efectuarse en Ia f<!rma que e11tablece Ia Oi.rcular de 28 de Ago~to~e ~872, porque Ia foimacioo de expediento:s individual a requiere mucho ttempo y personal 'dtl que no puedeo disponer las :Mnnicipall.dades' .por l~s numerosoa t':'ll?ajoe, tanto atrazadoa como de nctuahdad que tteoen a-eu cargo 1 eata Admm1atra• cion g!lneral, COl! el fin de que eate servici . se. c~mpla.en .el termino mae.b~eve y con el de alivillr en cuaoto p\leda las prac~tcas oficta~a de loa MunictplOB ; ha acordado las disposicionea a.igoieotea : ... , . . . 1.' Loe Ayuntamientos y Junt!IS illu01ctllalea de Ia Provmc1a que teogan quo juatificar .cuotaa fallidna, lo ~jecutnran por rel,adonea dllie~durea por alios separados, las cunlea sera~ aus.critus por los Sres. del Muoi~tpto, por me Oomiaarios de barrio, 1 por doa VCCIDOS de hooradez, .. reaponeabihdad '1 'conocimiento dt1 los intereaadoe, {
.
r
.
--306-
2~ Lot .ldmloittradoret 'r.oealea y Oolect~~~ de Reotae en· Joe pueblos
a:.i. KUerde i eada coal corree~~dan, aaietir&n a lu e ' ionee en q,ue Ia . Muoicipali~Iento d I Junta ti que eo rcfiero Ia dispoeicioo ao-
tmor. Y 3~
·
·
Q~ etita aotorizacion .s61o ee concede pam justificar cu.otas f~tlii.
daa correepood1entct 6 &l'ioe antenorea · al c.con6mico d 1870·71 ; debiendo de•do ~ate e.o adelanto, ~rocedera~ para eatas declllra.cionee en Ia forma y d .mae l m1teeque prev1eoe Ia C1rcolarde 28 de Ago to do 1872: Puerto- . R1co 24 de Julio de 1873 . (G. ·O. ~el 31 de Julio de 1872).
ao:s~.RNO C1VIL.-!oma de pos-es_ion de los. Ayuntamientos populares.
:r' rmmriae las elecc1ooee de Ayuntamientos que han de toner Iogar to
loa d!a~ 13, 14,15 y Hi de .Agost? pr6ximo, los .Ayuntamiento 1 Juntas Ml1UIC1pal~s !!clu~le . eotreg ran a los nuevos Municipios, con eujQciou ~ Jae · · reglas elgu1eotea : , .~·~ En Ia, forma....que. previencn !oa artiouloe 36 y 37 d.e l Dec;reto de 18 • • d11 D1c1embre ~le I 872, to martin poecs1on los nuovos Ayuntamientos el din 2/i tie Setiembre pr6ximo .veQidllro. • ,. . 2.• . on titnido. cl nuevo .Ayuntamiento bajo Ia Presideooia interina del OooeeJal que hub1~0 obtemdo mayor numero de votoa, so procederd' ti Ia entrega de todoe loa b1~ne~ y demas efectoe pE:rtenecieotea Ia Municipali~a~, por el Aleald~ saltente, al nuel'o Ayuntamiento conatituido como qoeda md1cado. ~ • 4. 3." Loa Ayuntamientos y Juntas actullles cui.Jaran mny especial. mente do que se form en con oportunidad io'l'entarios do)lde coos ten esQropu· lo~amente anotadol! : · I~ Los b!eoee iomuehle~ del M?oicipio, tanto urbanoK c o ruralea. . 2 · Loa b1eoee mueLIO!I, cqn dea1gnacioo del local eo que e encuentren mcln ~· loa 4Lil.ea de ·escritorio, cuyos .valorea .ae ha'r'n coost..&r, y. . 3. , Los l1bro!, acta, correapor\d ncia y demas docu entoa do ar~bl\'o. • · · · · 4.• T..a eotrega de l_n caja y li~roa de contabilidad y d ~· documeny cfectos de Ill Depoe1tarfa de fondoa, eo hara igualmente coil Ia mayor tecrnp,uloai~ad, p~oc~ie~do rleade loego loa actoalee Municipios a"""acer Ia C:OrrelpDD~IOOte . h_qDidaciOD de deodore.a, a fio de que. ninguna dod'a quede a Joe ~ue.voe C~uceJalea del haber que eotr~n a ~dmioiatrar, Y. . 5. De todo~ l,oe doc~mentos que se ext1eodan en eomplimiento de los doe art,feulo~ aote~1orea, · cu_1d~rau loa actuates Alcaldes de dislgir 00 doplieado a Ia DlpOtaciOn PrOVlJlCial. Pyerto·Rico so de Julio de 1873. (G. 0. del 2 de Agoat! de 187~ ). ·
a
'C!'
· .ij:ACIENDA..-Quedan derogados los Regiamentos de, .los Aduaf.as dt 0~ !J .Puerto~Ricc. .
&sgu~rdos de.
/ . . Por el Mioi~terio de Ultra mar, con el 0 uinero 74 y fecha 27 de J unio cl_lbmo, ee eomuorea al Excmo. Sr. Gobemador Superior Civil, Ia 6rden que argue :-E.xcmo. Sr. :-Con eeta fecha ha eido expedido el D.ecreto aiguiente :-:No e1end~ neceaario_s loa reqoiditoa y cireouetancias que )01 Reglameokll v•gentee. e.ugen para mgreear en loa Reaguardos de ..Adoadaa de 1u AD· dllp,y convinlelldo pa~ el mejor aervieio, fuilitar i Joe iDdiviclliOI q~~e IUD
-:107- Rereedoreeli ello el ingre$o. en loa miemoa ; el Gobiemo de Ia Republicll, oido el Consejo de E~t.ado, ha tenido a bien decre't ar :-Artfculo unico.Quedan derogadoe Ins Regl!lmeotos de loa Resguard.os de Aduanall de laa Ielaa de Cuba y P~er'?·~ico, en Ill- parte. que He refiere al ingreso, aBceoeo y ceeaotfe: de ~us md1v1duoa.-Dado en Madrid ti veinte y aiete de Junio de mil ocboc1~otoe e.etenta y tres.-EI ~r~aidente del Gobierno t.lo . Ia Republica. Franca~co P1 y Margall.-Et1Umtatro de Ultramar, Jose CristObal Sorni./ Puerto-llico 20 de Julio de 1873, (G. 0. del 2 de Agosto de 1873),
HACIKNnA. - Requisitos que han de llenar los ·comerciantc.s ![IIC cmbar- ' otm para el exterior frul{)s del pais. . Cou fecha 1." de Mayo ultimo; dirigiu el .Adminietrador de In Aduaua d? ll~~yagQea 1 a esta.Adminietrnciou General Econ6mica, Ia $iguieute coruun1cac1oo: · " Por las supcriorea .Circulares de .esa Administtflciou general, fecbas 10 y 18 de Setiembre ultimo, so eatablece el que al tiempo de ewbarcar cl Comercio los .frutos de exportacion,: se acompalien los vendi a de los difereutea cosecberos, con el oLjeto de que los eetados quo se produeen por las Aduauis, respondou al objeto {~ que ban de toner aplicacion. Te6rieameute tJxaminada e11ta medit.lu, .no undo eo reconocer su importaucia y veotajn, mae C!n Ia .vraetica. se tocan ioconvcnientea que me permitir6 exponcr a Ia consideraclon de U. S. La relacioo _de frutos exportll.dos se redacta lln eeta Adminis~raciott, con p~eBO!ncia de los datos que ellibro re~pectivo arroja, com· problldo cqn las p6hzas d!l au referencifl, y con tanta l;DBB razon habra de b.acerse aPi en I? s.u~esivo, cuouto flOO abrigo el conveucimieoto de que sou c?mpiQtamente 1nnt11ea los vend fa a que oludo por au falta ·do cxactitud. }1'6.- . ctlmeute so compreude qntlel imponer al comerciante In obligacion de"acompaiiYr _el vendi, trataudo~~ de ~n documento que no es indispensable para sn negocw, y ef s6lo una ex1geue~a de Ia .Adnana, lo rednetn por ei rniamo, y aunq.ueo de muy buena f6, ee ve eo Ia nece, idad · de dist'ribuir Ia prinitivu prop1edad de loa frutos qlle embarcu, entre los ·cosecheros con quienes tieuc 'i!ns relacionea, pero ain cuidarse de eu completa cxactitud.-Aun cuand!th t1.duyna, advierta esta falt11, \]. S. comprenrlera que no es poeiblo in8truir · 1111 expedient.e P!l"" cadll cai!o ti fin de conocer Ia verdad cle IQ. procedencia, y 'de aqui so 1igue el couvencimieuto !ntimo que abrigo-du que ni lod vendid ar.uea~ da~o .JIDfitivn . ni puecl?u, por consigoicnto. eervir al olojeto que lod ed tablec16, VIDiendoetJ ll conTerttr tan ~Jo en una traba mas para el Oowllrcio, y en. un aumento iunecenrio de doc meotaeion sobro· Ia ya recargada de · u~e~tra A;druini6tracion. -Foud~do, ea, en e;as consideruc.iouea, me permlto euphcar aU. S .• en benefic1o de eetaa oficu~~s y del m1smo Oomen;jo CD general, que Be eirva derogar aqueJia disposiciop comO iueficaz quo c~ para el objet{) que Ia promo,i6. " · "' . · Y' reconocienrlo p<1r mi p~arte Ia eolidez de lad razouea en quo apoya Hn . Jlllf~~Cer el Jere de Ia .Aduaoa de MayagUez consideraudo que lo3 documeu· toa de que 114! 1-fata carecen de loa requieitoe ueceearioe para ga'r aotizu Ill exactitud que debe procurar Ia Admioiatracion en loa a11toe y laj! noticillt! J.!Stadistieas relativo~ :i IK riqueu imponiblc; que Ia inexactitud en esta materia oe fuente de odioe(la iojuaticiaa y deeigualdadee eu fa euceion de las contribucionee ; y que es indiepeneable al deBf'~har los vend fa, suplir Ia in·
r
\......
./
I r·
-308Yeltipclon fiaeal, q"u e ee au objet'o; eon un medio m~ eficnz, y cma.n aencillo pueda aer, para uegurar Ia exactitud y verl\cidad de los indicl\dne noticins · Ia AdminiltraeiAn--Qene}:ltt Eco"n6mica de mi cargo, llre~ convenlente cstn~ blec:er lae eiguientee~las : · · · 1~ Que~ partir. de 1. 0 de Setiembre pr6dmo v!'didero, queden releva: doe loa eomere•ant.ee exportadoree de frutos ~el pais, de In oblijrncion de pre· eentar loa doeumentoa de que tratan Ia Circulares de e~te entro, recba 10 y 1 de Se 'embre de 1872, bajo Ia denominncion de vendi$. . · i~ Que eada boeoy, barril, paca 6.fardo de frutos ex portables, lleve t>S· tam~do clara Y. vieiblemente el nombre de 111 finca produ.:tora y Ia marca 6 lu imcialea del coeechero, eo1_1 lo que Ia .Aduan.a podra tomar Ia nota corres· pondiente. en elregiatro al fecto. . · · . ~ Que cuando falte c,l . eJ(presado rcquisito, pueda su plirse con unil deelaracion· firmada por cl comerciaute, hacienda conetat· Ia procc~encia del fruto. . . . •~ Que, no o~~iante, loa cosecheros pu pastir a In Aolunna direcrecogiendo duplicado cou el scllo de Ia: Admi· ·tamepte 8U8 nota&de nietracio 1, y haci ndo recon.ocer .su exactitud por el coroerciautc comprndor, para el mejor r.C@guardo de eue intereaes, .'J~ · No ee permitira el em barque de ning!'u fruto que no est6 arr~lado lu condiciones de Ia regia 2.", 6 en au defecto, li lo que expresa Ia 3." Puerto-Rico 1.• de Agosto de 187:l. (G. 0 . deJ·s. de Ago•to de 1873).
den
venta.
r
a
O:sR.AS
PU:BLI~s.-Sobrc deslinde de carr;teras
les 6 municipales. :
.
tlacionaies, provincta. ·
Por cl Miniaterio de Ultramar ec ha comunicado al-Excmo. Sr. Go'bet·· nador Superior Civil de esta Isla, con fecha 27 de 1\Iayo ~ . II\ 6rden a,iguiento ::-'Excmo. Sr. :-Vista Ia carta d.e V. E. n!tmero ro d 21 de e· \ tiembre de lSi I, cpu I~ cual tllmife el proyectl> de Reglam ento p ra cl ,eer · vicio y ejecucion de las obr publica~ de eeta Isla; vi sta lamb' n la cx.po · Diputacion :Provincial de 30 .de etiembre de 1872 eucnrcciendo aiclon &e Ia U~Jencia de que ae determine con Ia mayor brevedad lo qu corresponds 10bre dll@liode de las Cll.rreterae nacionales, proviriciales y rouniciv ee de es P~ovinci.; el Gobierno de Ia Republicw ha tenido a bien dispo'ner : ll!UC in · terin ae ilpruebn el .Reglamento "sobre Ia ~ueva organizacion :y scrvib(o de iae obraa publicae· de esa IeJa, · ~ . el.cu I ee remite con ,estn fecha :l. informe del Cena~jo de ·Est.ado, rijan como provieiooalee las prescripcic.nes eiguien· tee :~. 1! Que en lae ·o)lr11s & cargo dol Eetndo, a'pruebe V. E. por ei y maude ejecutar todae las de conservacion y las de. reparacion, enyo coste no . exceda de veinte y cinco mil' pesetas d-entro de Joe crodi't~s del ejercicio co· rriente, temilieildo a )a .aprobaciou superior · todos los pr!lyectos de obrus nuevas.;rloe de reparaciou quo excedan de di~;:ba cantida<i.-2. • Que Ia Diputaqon Provincial con arreglo al Decreto de 27 de Ago to de 1870, pucde pro,rectar y c6netn\ir lae carreteras de segundo 6rden del plan aprobado, debiendo aometer a Ia aprobacion de V. K, s6lo los proyectos, cuya ejecucion ueceaiten Ia expropiacion forzoea, 6 que afecten de algun roodtl al doroinio ptiblieo.-s .• Que para dichos eetudios y direccion do Ins obrlui qebo va· lene del!)a fa~ultativoe que boy dia cobran de fondos provinciales, 6 de otros que ella nombre, eon. tal que tenga loe titulos profesionalcs que Ia legislaciou
w
I
o
o
.
-309-
a
preecri~o, sujetandoae en au nombrnmiento·y separacion lo ordenado en Joe Reglamentos del· pm·ecmril stibnlterno de Obrae publirn~. pudiendo tambie~ vulerso de Joe Ingcnicro!, Ayudnntee y Sohrest.antee del Estado. con autot'l· zacion de V . E~ , nbonandole~ en tn.l cns.!lns indemniuciones que dcvenguen en eete sflt•vicio.-4.• Que los Ayuhtaroientos pneden tamhiero emprentler ol estudio y c;onetruccion de los cnminos vecinl\led eel plnn nprobado. en los t6rroinos snteclichos pnra Ia Dipntncion y con In depcndencin. de esta. &e~un In estahlece el D erret.o dn 13 clo I9i"ciembre de 1872.-5" Que Ia Diputn· cion y Ius !unicipius pueden incohn r ex pedientcs pam. Ia includion 6 exclu( Rion en loa res pectivos planes cl u vfas cle cualquiera c11rrctcra 6 camino veci· nal, 6 para cunlquie~a variacion que prctendnn Bll iutroduzcn. en clichos planes, remiticndose aquollo~ t>xpedienteA ri. In tiprobacion de estc Ministcrio -6 .• Quo excite V. ll. el celo de Ia l>ipntncicm y de los Ayuntamientos pnrn C')no ·en provorciou n.los recm aos rl.e C')Ue di spongan y lo~ que puedarl1u~itr~r con nrreglo tl. Ins Ieyes, promuovan Ia <'jccudou de l:~s vias q uc son de~~~ respe~· tiva c.uenta, prc•cedi endo Lnjo nn plnu orrleoadu·quc prod"nzca Ia ·mayor uti· , Jidad posible de las cantidaJc que se ~nviertan.-7~ y (lltima. Que V. E. bnga saber n dicbas Corporacioues, que el Gobiemo se propoue ~ar i Ins o)>rns q\le son de cuenta del Estndo, -el mayor impulso posibte deede el ejer· -cicio pr6x•mo, a cuyo electo consigonra en los presupuestos los creditos·mas cuAntioeos quo le sea posible. Puerto ·RiPO 28 de Julio . de 1873. (G. 0. del 5 de Agosto de 1873). · .
GuEttRA.:... Si ha de abonarse pasqjc maritimo df! estr;~ Isla, a los Oficia· lcs que solicitcn liccncias para curat·se de ·~1eridas .recibidas en Campana. . Por el Mioisterio de Ia Guerra se comuuica al Excmo. Sr. Capitan Gen'e ral ~e estn Isla, de 6rdcn dei .Gobieruo de Ia Republica; con f~cha 30 de Mayo (tltimo, lo siguiente : - Excmo. ' r. :~El Sr. JUinietro inoorino d'l:l ln. Guerra dice hoy al Capitan General de la ,Isla, lo siguieute :-;Eu vista de Ia consu\ta elevada por V. E. {\ este Miuisterio, en car~a uum. ~.315, fecba 1 '1 de Abril ultimo, referent<' 6. si st: lee ha de abonar el plisaje marftiroo if .06cinles de ese ]l) jercito que solicitim liceocins para ·puotos de esa Isla . para res1ablecer de hrridas recibidas en cnmpniia; el Gobierno de Ia RepubHca.~ lra te11ido 6. bien llprobar Ia prnJ:tica ostablecida, aiendo de abono el pasaje · mnrl~imo a los Ofic:ialea que obtuvie~en licencias por heridas 6 e~;~fermo~. pa· ra pu'htos de las Islas en que se hnllnn; eirviendo de regilt" para Jo sucesivo eeta medida, y ·adoptli:ndose como legislucion. para cstos 'Cas~s, tanto en esa Isla, como e~ Ia de P~erto:~ico y l!'ili~·nnR: 6. cuyos Oapita•!!le Generales se da cucuta de estn. d1sposlc1on. Puer -Ru:o 16 de Jullo .de 1873. (G. 0. del 9 d,e Agosto de 1813) . · · r ·
Gu&IIRA..-Sobre el derecho libre de residir et"i""csta Isla 6 tr11sladarsc a·· Ia Peninsula, los individuos de tropds licenciador,. En vista de que por )as' iustrucciones vigel).tes todOIH08 espaiiolllB puetl~n traeladarse de Ia Pen{neula 6. eala lela y vice-versa siu restriccioues de ninguua claee, y cousiderundo que los individuos de tropa del Eje~cito al
tecibir BUS liceucias absolutns por cumplidos e ioutiles, tieneu los mis~OS de· rel\llos quo loa demne ciudadanos, be enido ·on resolver: . Art. 1~ Quedao d\)rpgndue todas las distintas dispo!iciones dictadae
!.
,.
r
· ·-3lo-
.
por ruie antecePoree, aobre permido de reeid encia en Ia Isla ll iudivldnoa lie ueiadoa df'l E.ibc.ito. / ·· . · 2.• En . l~ce.siv o todos los iudividn~s · de tropa ul rccibir @US )Jcenclae, abeolutaa.pll~den· optu_por que~ar residiendo en Ia I In 6 rcgreaar' ~ Ia P.e.moauiR. 1 eu.cede lo pru.l)ero, el: J efp del Cuerp:o It' pondr4 co Ia heenc1a alleoluta, nrlemM do una nola clrcunstnt:ciadl\ .do Ia cnudticta quo ha~ o~aer ado en las filue , Ia nu•orizucioJI para rc~idir eu Ia Isla, con · )11 obliga.:ton de pre@~ nhme con Ia !icencia, 6. Ia Autorid~td civi l .)ocal, p11ra· ·aer emp:1drooado, h!lcleodo couatar tambi eu que cl iuteresaclo pierde el derecho ll:er tr11eportado ..: Ia Pcn{neqlo. por cucnto. Jcl Est{ldo, a no aer que procedJera de l.oa aliatudos con (]ereclio a· Ins v"Cutajas que concede el Deoreto de ~ de O_ctnbro del a no pro .~in10. pu~ad?• sobre recluLa pam Ultramnr; pues que e~tl>e t!enen tlerecbo en todo t1empo tl d1cho trasporte y al de B\IB familiad. I loa mtere~ndus OJ:ltaeen pror«.>gre~ar a lol Peninsula,, solicitaran lo'~ Jt!~ 8 Joe pae~port~e CIJ~re@pJJ.!ii~n~ea, ! dispondran e! paso de uquellos al Dep6ei- , ·to do. c·umphdo~. para quo efectucn el embnrq nu en primcra oportnnidad. ucrto - Rieo 7 de r\gosto d9· 18'(3. (G. 0 . dol 12 de A-gosto do 'l813'),
. o/l.
.'
GUBBRA.-Se
'
suprime Ia Dircccio1~·gene(al de Sanidad llfilitar.
Per el Ministerio do Ia Guerra PC comuoica a e~to. CapttaQ{a General, co.n fecbo., 24 de Junio \i~ti~o, la_{);den siguient<i del G_obierno de lo. , Republica :-Excmo. Sr. ·:-El Sr. ~Jumtro de Ia Guerra d1ce hoy tllos Direflores ~e :Admioie~raci?l~ y Sanidad Mili~ar, lo quo sigue :-Art. ~ · · Quedp. eupnm1~a Ia D1rect10n general de Sau1dnd Militor. -Art. 2.• Desde Ia pro· mulpc10u del prE'eent Decreto, toilns los documeutos qtre en . e.lla radiqoen, Jl&aaran la.Secciou de Sanidnd Militnr del Mini~terio de n ria.-.Articulo 3 ..• E~ta eo co111poudra ~o · un Inspector Jefe, doe 1\ledicos Mayores ·y do.s pnmeros .Ayu~ant~s ~1ed~cos,1 cncargados .!1~1 4eepacho de loa egociadoa, Ulltldoa del ntlmero de IIIII Jares que oportunamente determin eete :Ui •!leter~ .....!Art. 4.Q . lnterin se II eve a· efe.Cto esto. medida, so ncarg~;mi ael 0 de~pai!bo de Ia Uireccion; el Inspec tor Secretorio.-Art. 5. os baberea , del peroooal que ba de componer In Se ccion de Sanidad Militar c tinuar:in pereibieopoee por el cap. 1.•, art. 10 de,Ja Seccioil4~ del presu~ues 6lfe gas· toe apr_obado por.ln~ C6rles y con arreglo 1i,la categorfrt ruilitaP de loa \ Jefes 1 Olic1alea nombrados para este. deeti·11o.. llfadrid 24 •ile Juuio de 1873.EI_ r:"reeidente del Gobie n~o . de Ia Republica, Francisro Pi y · Margall.-El Mtnt~t.ro de Ia Guerra,' NlfOltis Estevamz. Puerto-Rico 7 de Agosto de 1 .i 3. (G. 0- del 12 'de .Ag~~to de 1 13).
a
\.
GuuB.A..- Consulta- ~csp.cclo al percibo'·de .sueldos .de Jos Jefes y Ojicia· les·.en ez;~ctacion de embarque ro1~ destino aCu/;fl. y Puerlo·Riro. . El r:xcmo. Sr. Miniatro dll Ia Guerm con fecha 13 de Junio (dtimo, me comunica Ia ordeh si~tliente :-l<~xcmo. Sr. :-~uterado el Gobierno de Ia Republica do Ia consulta elevada •i eHt.e Mioieterio por el Director general de Administraeion Militar, en 27 de l'tlayo tlltimo, respecto al percibo de'eueldos tl~· loe J !'fee y Olicinlea en. ex pectaci~n d? ~::nL11r9. uc, cou destin~ ii Ips Ejerc•toe de (Juba y Puerto-R1co, ba tcn1do n b1eu d1ctar Ins bases a guieutea :1." A loa Jetea y Ofitiales de~tinndos a los Ej6rcitoa de Puerto-Rico y Unba; ee lea ajnetara de an.!! haberes que com,., lixpectantes a buquee pu.edan ~
-3llcorresponderles dnran~e el p·Jazo qne lea marca para permanecer eu ·Ia Po.:. nfnsula, Ia lnBtruccion do 9 de Uarzo de 1866, por fin· del mes ·en que pasen en ultima revis~a on Eepaiia. ~unque ver16quen el embarqne antes de termi · .nar el mee en quo hubiernn efect'\lado aqu61lae; ente.ndiondose, por eonai~len te, modificad" en oete seotido, elart. 17 del Reglameuto do revietoe de Ultramade que provienen sean s6lo ·hasta I dia de sn embarque.--~.· Po·r Ia Administraeion Militar do l11 Pcn{be~la ee lee seguira ahonando como basta el dia, en euo.lquier Di~trito que lo eolicittln, Ins pagas a que como expectan· ( teR t\ buques teHgan derecho, una vez pasada Ia revist{l del mes a que co• rreapoodan.-3." Como en Ia 6rden del Gobiernn de · 24 ile Marzo (tltimo, al Yftriar el puerto de Ia ealid11 de los bnques -correoe de las Antillas, ee previeoe que al 01pedir los respcctivo! Capitanea ·Generalea sus pasaportes ·a loa Jeft!B y Ofi}liales .ctue pasan a Ouba 6 Puerto-Rico, ae coniigoe en ellos el puerto de su em~arque, pQr los lntendeotes militares de los Distrit~s, se . cuidat:i al ordenar el abono de pnga~. cle d!!r aviso nl Habilitado 'de expec,tanteJI a embarque del puerto en que es.te debo. tener Iugar del dia en qne lo "~;erifiquen, coo elfin de que aquel funcionario pueda .reclamar e!l n6tDiOil di,cbae P.ag11s a los preceptoree, que retendra en eu poder, para · responder al cargo que ae ellll! 80 lee paso por el Distrito que ' las aoticip6.-4." C'omo . pndiera· suced,e r que por ext.ravio involuntndo no recibiesen eon oportuoidad los Habilitados respectivos el aviso de que ee bace m6rito: lo.s OficinM mi· litares que facjlileo pugas a los expectantes a embarque, cuidat'lil'l ae nno~ tarlas como est& prevenido en los respectivos pa~aportes d!l los interesados •. -5." Los dqcnmentoe cle q\10 trata lo. R : p. de 11 de · Diciembre de 1866 que ban de servir paro. Ia reclamacion de haberes 'a los expectantes a em~ barque, d~ber:in eotregarse por lo~ interesados a los Habilit11dc>s de Ia elase del puerto donde. lo efectuen, sin perjuicio de faclJitar copillB de elJC?8 a •)as Oficinaa de los Distritos que lea anticipen ~us pngos.-6.• A los Comisarios de Gu~rra, que intervengao eo las n6minas de expec.tantes · :i. embarque, corresponde J'f&ctioat el ajuste de los haberes que eo esta situacion deven~uen !os deatinados & Puerto-Rico y Ouba, el que hara con presencia de laa~rde nea· que rigen en Ia materia y documentos de que trato Ia prevencion anterio,r, .: y ·nna. vez ~odificado, expender!ln los oportunos eeees a los intereaados.Y · 'I~ Las Ofieioas.de .Admioiiitracio!J Militar de las Islaa de Puerto-Rico y Onba~al hacer a los Jefee y Oficiales destioados a aqu~llos Ejercitos, el abono de los suel<~os que deveoguen durante ~a navegacion, l~a deduciran Ia parte de haber que hubieran percibido d\:as en Ia Penins'ula, qpedando aa· tiefecbos por 'eete medio de lo que (mica ent& lee eorrespoil4e por uno y otro 3. (G,r 0. del 12 de Agosto concept!). Puerto-Rico 23 de Julio de de 1813). _ · , . ,I .
GuBRRA.-Quedan suprimidos tOdos los.Capl!llanes Caserenses. Por e1 M·ioisterio de. Ia Guerra. se COm!Jnie\.-
a. esta
eapit!\Dia General,
co~ fecha 24 de Juoio ultimo, Ia 6.rden signieote del Gobieruo de Ia . Repu-
blica :-Excmo: Sr. :-El Sr. Ministro de Ia Guerra' dice boy al Vica~io Ge· neral Caatreose y Director de Adminiatra-cion Militar, lo '·que eigue,i:-EI Goli,lerno de Ia .Republica, ae ha aervidu deeretar lo aiguiente ;.-1. 0 Qnedllll enpri!Didaa todaa las plazas. de Capellanea Parroeos de loa Cuerpos Armados,
Hoepi&alee, For&alew 1 demu dependtlnolaa deliramo de Guerra, laa Bub-
.
.
.
. r
\........
·,
r
. ' -812-
HA..CIDDA.-~oordando ~~
\
.
delegaeione Cutreo ell y asimismo el Vicario geperal.-2." De 'Joe d~CU• men toe que en el _Jieari~ ge,neral ra~iqueo, ee harh entrega con -las deb1d8t1 formalidade alare~del Minielerio d Ia GueriJl .• Los de Ins ubdolegacionee paear.in a I Autor.idn.d militar del pun to. donde e1t~o eocl~vadag, y. l01 libroa parroqnialeo a los Jefee de los Ouerpod respeptiVos.- 3. A los miembroe dol Clero astrenee, que· a In promulgacion del preet!nte Decreta tuvieren d cbo A retiro, ee lee exp dirli deedo luegn el provisional.-.~·· Loa qne no tengan loa alios de eervicil'e su6cieotes ,BBra alea~zar beue~c10a puiv01, qnedarao eo sitnacion de ·exced'Ontee con el sueldo as•gnado a Joe de reempluo, basta que cumplao el tiempo reglamentario, en cuya j)poea ee~n propneeto11 para el rl'tiro.-Auiciooal. Mieutrae otra cosa no e.e determme por eete Mioie( rio, el I ro Castrenee de Ultramar quedar.\ SUJeto a lo 9-~e · previene el. capitulo 4. 0 del Reglamento de 2 de Octubre de 1853, e~te.ndi4o· . dose ·loa PJ:tla4o• 1:90 los Capitanes Generales de aquella~ ProviDCI&J! .en ·cuantu se re&ere a loa a untoa gubernativoe qae eran de lfl competeticia ~el , . Vicari!! general as\ren~l'·-.Madrid ~L de Jutii!l de 1873.~E~ .P~eeiden~ ' el Gobierno d~ b.. Republica, Franc~oo PJ y MargaU.;:-El Mm•etro de Ia Guerra, Ntcol4s Estevanee. ~nerto-Rico 8 de Agosto de 1873. (G. 0. del I~ de Asoeto de 1873).
los casos en que /.kbe hacerse .wo clcl papd
{ La notable baJil. que se observa en Ia veoto de~ eello de Ilulltre y 11.0, hace qne eeta Administraciou general Econ6mica d1cte r!lglae ue propendan a1 mayor aumento de t:eta Reota! cumplieodo con el inel · e .deber 'que tieue de vel r por loa legitimQe jngreaos de preeupuesto para cu •r sagradu obligaciooe11. .. 1 La causa . fectiva de I disminucion de .;eta Renta, no ea fa it determi· narla, y eon el fin de aaben de donde proviene el mal, tiene ue .tom,.r lu medi& neoeaariu para·que aea una veraad Ia partida que p eate concep· to figura ~n el preenpneeto. , · . . Se recomieoda mucho al bueo celo de loa Sree. Escnbaooe d l~Pro v ~cia, t ngan muy pre ente lo diepueeto en Ia Real Cedula de 2 d11 . ebrero de 1830, aobre I~ clue de papel en que. han de e:¥te~der los d'ocumen e 8e• gun Ia cuan'tia. de Ia coea. · · ·· . · Por otra parte, cpnocido. tambien que ·~1 deepacha~8e loa barcoa ti.eoen qne eujetarae para el papel de despacho al v.alor de Ia earga, .~sto ee •gual al ee~.ableci<lo para loa contratoe; compreod1en~o que~ md1terente 8e haga en papel comun elite dlll!pacho, con tal que quede unido al expedieute eu el qne ae debia ve-l'ificar; eeta Adminietraciou gtlneral Econclmica ha reeuelto, oillo ehparecer de lu Secciooe11 de Rentas y Alluanae : 1~ Deede.1! de Setiembre del corriente &:flo, loa barcos todoa que 8e deepaehen para Ia I en.fnaula y el Extranjero, se extenderan eue deepachoa en papel comun, con el aello de I~ Admiui8tracion de !a Aduao.a 9.ue lo ve~~~
,.
El papel que ae ha de empl ar para el despacbo, toot~ del' aello de llaatre eomo del 2.•, 1e unira al expediente que por las Admimatraciooea de A...... ~ remi&ell aee~ Oengo 1 ban de enmne al Trib- de O~enw 2!
-313-
ftll Ia Nncion: ponienrlnsc A este papel: "
corrc~pow1e nl dcspacho do
tal, etc."
· Solnmente los bn•·cos de cabot'nje sc !lc~paoho.nLn cu cl papnl orde· .nado, 6 een def eello 3." . . 4~ Se ~cnga muy prcaeute cl articulo :J I ti do Ia ln8tl'llccion de .A,.dun· nne, que e~ como eigne : · . "Lns ct>rtifieucio1ics o clcspo~ho de snlida de loa bnques ee hbrartio, eu 0 pnpel del ~ello 3. • uo ~cedil'ndn l11 cnrga del vnlor de 1,000 pesue, en cl del 2.u, nn lleg:inrlo 1\ 2.000, y en el de ilu~tfc si P.n~·u·n de csta suma." . 5? A eeta C:ircul:u· sc lo dnroi Ia mayor pubhCI(laJ, para lo cunl se fiJa• r:i oo los sitioe destinudos i1 nuuncios y baudo•. De Ia pre~ente ec Rirvirun ncusur rccibo. Puerto-Rico 7 de Agosto de 1R73. (G. 0. clel 12 de Agosto 1lc 1873 ). ' 3~
(
GoBIERNO
CiviL.-Q;cc las cucstiones su.9citadas entre .Jornaleros Jl
, propictw·ios, corrcspomlo ·ti los
Jut~gados
orclinal'ios.
.
. Habicndo ocnnido a c~to G1•bicrno el Municipio de Sau C:eb:1st1au, con· sultnndo si ~uorfmirlns como cst.in Ins libretn.s clu jornnlcros, toea li Ia Auto ridnd n-ubern~tiva haccr cumplir h•~ cnntruto fJU C con nnt.el'ioridad huliiescn celebr:~rlo con propictol'ios ; .6 @i pnr cl contra rio compete cl conocimiento 6. II\ Admiuietrncinn judicial como asno.tn par:iculnr: · e! Ex emu. Sr. · G.~bernndor Superior Oivil, ha tcoiclo por convcn icnte d i~ poncr: que cuanr1o d1cho~ con· tmtos tep~;nn j•or nbjet.n r,IJJig,lr to! j orn nlo:rn r\ tr. bnj:1r, no pucdcu h~cera«' cumpli1·, clero"'adas como s lo u!Inn Ia~ oli ~ p os i c i o n.<'s qtie sobre cl pnrt1cular ~eginn ; pcro ~nnndo JH'orln:>:cnn •cciamncionc~ v ·~uni~rins .. dchcn conncc~ dP. o•llns los Juzg:1d0s nrdirunio~ con nrrcglo a Ia L~ g1slnc11Ju v1gcnl.c, en Ia Vlll y forma quo b mism11 csl.ablco:e. l'uerto-Rico ~2 rln Ago~ lo de 1813. (0.. 0. clcl 14 de Agosto de 1Si3). .
llacrnxna-Regll!s para In cobrm1m de las co11lrilmciones.zJ01· 1·ns Ayuntamie11tos 1Jopula1'Cs. · - AI estnblccl'rsc los Ayuutnm ic ntn ~ rl e clecci.on ~opulnr
~s niiC ·
.
csta l'ro~Jn' · ria, In Admini~Lmcion Ec,non.licll de mi curg•l, alccclnllfld:L por .Itt cxpcnc n·cla d Joa hechoa pasnflos J )JOI' ill o!Jocrmcion rlr. · Jn~ . a: tunlcd, ·IIU )JIH:dr; mcuo clc prcocupnr~ ~ muy sc•·inmcnt.e co.n Ia~ cv?nt.uab!Tnclee n. 9uc v~n ll qucdtlr exp u<'stils Ins CJp<'rncionc~ de Haclcndot p~•blien, .~n. que mtcrv1~ncu ncliVIIDICI~tc las Antoridndcs l?c•Ll<'s y ~ s ConSI:JOB mu•)~Cipn.k>s, . como ~.nu In formac1on de pudroncs de r1qucza, Ia derrnmn do contnbuc•onca y Pll .w c:llldlicion co Ia mnyor parte du iao pobla · om: ~ . .-r. .. Has~ el ditl, cl mayor nuoll)l'O de II'~ Ayun~umcnloij y Jnula~ mun1c1pa· I·~. comr,ucatas de mayorcs contribuycnlCi! ~lc~uloa ,P"~ Ia A.utrmdud Sup -: rior ric In I~l.l. en f!ll~ rclacion d con h Hnc1cnc;o pnbbc:t, (Rill que sen llll :'ouimo inculpar 6 dctract:u· :i (,Jorponcione~ cu~~·c hnn il~urn•l.o .siem pr~ Rllgc.tos muy reepetablcs). sen po•· noala intelogcnclll 1le Ina d1~poe1~1on~s. v1gcn· tcs ~obrc contribuciuncs en uno ~ casM, Rea pur l:l th-r!.Jo no1r. rnncill'de JDflul.'ncins iullividunl es oti·ns vc.ccs, ol'll pur lr1 ol i> ficicnc~>l de d 11l6~ ~stn~istikna, om, !ion,lmcnte, porquc I n~ sng<'slion s rlet nmor. prop•" han v~:.tndo •.nopor~llllll rncnto iL llc~templnr y ogri:1.r lo ~ :inimo•, ~ ln. c1~rl~ que Ius r.c~cr1da~ Corp.n· mcioncs, exceptnnndo :1. muy pocas, hau snscltllflO a ln Admn11 tr.telou pu1172 • 73 . . ':40. 1! 11
fiO Sl: PREST~ "' .FUERA ·DE LA S-'LA
(
. ' -:H4!,lieu gmnde •nto r pectmr 'II If! y dificultndes para obtener, !le cu~re loa rluos y Pit lu~itr9«"'rt>gl lllClltllrio~. In •lerr(llllll do contribt1Ciones. Re~i@t 11eift8 mai <• wOlms nctiva~ y pertinnces por p~rt de ulguooapoeblos bon vu eto eo \"Crtl11d •ro confliclv 1\ Ia Admini •t.rucioo, y hoy miemo, on el mo·10 nto. netual. me he vi,to en Ia dolorOt! eXIfemidad do · ocurrir al Excmo. 1-ir. Uobernador up rior Civil, rccl~t maudo conlm un~ Junta municipal de que 14111 mi mbro v riae lJ l'r~onn d mi mayor coneiililracioo Ia efac.tividad de uq uellu m didu p •no lee q ne I Admio.istracioo lm t nido que regiPtrar en ~~~ rl'glnmcnlo~. lJfll'll as~glH·••r cl cuwplimienlo d los imporlnn tes eervicios tptc ataiien Ia conLribucion. Jirecta. , Y no eou •mucho rode @IILi~facLoriae · mi s obJ!ervaciones respecto de lu r cntufacion, que pur t•fccl•• qo nna ~tirie de de~fo1 l coe • y nlzaruieotos, J esa~ uo e parti lo iotcre ee del '1' so1·o pt'tblico, fu~ precise retirnr de mano de · Jo 'Jt~ptor t; pCCiples cle llacicnda ; y d J>UC8 do US:tyar 8iu CXitq•o\roA mediua, ee ncord6 eut:IU!!e.ndnrla n IM 'orpora.Cion ed mun ici paled, con Ia. -re- c ribuciOD de Uti 4, p.g para. Jos g11~to8 de couranz11, y dejaudo U befieficio de los mi~mo el 1'0 p .g que. . guu Ia lc.•"'i lncioo comuu. -debiera correspouder ai'Eetado, 0. ffLulo do ndminieti'Uciou do ,los recargos 6 reo timos m.nnicipaleR. E!ta. medida fu eancionndu. por el GoLi-crno jle Ia x acion. Relativamenle considerad1u, mrjomroo mucho cou e.<l.lL rl ispoe icion Ins condiciones de Ia cobrnpza; rna ~ no por c~o dejan du ofrecH iuconvenieotes (o irregularidadu eti Cdle eervicio, que It an venilto acumulandiJ" aiio trne .fiio, tl !de que se o.doptu In actual forw .1 tlc recau<lacio n, grandee cantidnde11 per debitoa atrnz doe i:lo los pueblo , qu ya eu el dio. es muy difi'cil realizar. Pucn eon I e exccpcioncs de pueblos que no est6n en ercaso expresndo. Est1> eucede cunudo l:ts Corporacionas de que ee ~rota, oro. del Go bierno Superior ivil de Ia I I , cCimpueata de vecino escogido de outre loa m yor 11 codotdribt t.rentes, uf~1ic n li lu. ~~ini.lt;ac iou ga.ra otiae. e~tivas p ra e 1 refguqr o e 1o iutcresca sc 1e~ .. · LJYS re . onccJa1e t eu eu respon~~a!rlidad direct.amcnte empeiiada en . todas 1M op racio e de derroma tributaria y eu rec11udacioo, ecan cuales futlrcu .loa nccideu t que puedan ocurrir; luego, ea fucrza .couvenir en que han de teoer no inter muy vivo . en' que la recaudacion so haga con regularidad. (wico ruedio de ev taree per'juicioR· i:uya cu:mti!.l puede alcnnzar basta ]a. i.otol ruiua, de loa rAspnll,sables. Nada mu jn tificado, por. consiguieote, que el iltter •3 de Ia Admioigtracilln, por evitur que sig~;~u eo proporciOil Cr!'CientO Joe perjuicioe quo hby afectao a los d recbo~ 6 i.ntereses del Kstodo. vor l forma d., efectuaree los rvicio encomeodatlo A. I s. Corporacioues mu nicipale~. como'l>elegados del Cenlro Ecooomico de Ia Provincia; t1'i podr · uadie dcsconocer que 6ete obra rectameote, procur ndo mcjorur dichos se•·vlcios Ia ~or.o{l_ que ha· d ~ atemperatl¥ Ia fudol de los Ayuntamier.toi que ·.v an crearse. u Ley do II insLituto lee trau una orbitu m.ucho mas dil t.ada a dU autorid:d admiuielrat1va, y pll.ra m sLmr~e diguos d Ia hoorosa confiaoza tiP ~~~ comiten~. tieoeo que con agrar toJas Ia~ fuerz de que eean capacea 8 na· indi\'iduo Ill fumento de lo ioterestl~ moral es, in tel clliales y materia lea de llllll admioi trado . L" Hacieod tL pt'tblic" no puede prom ete~ae; puee, para lo t ervjcio ocowentlados II Joe Ayuntam iento~ respecto, de contribucion~ al E stado y u reeautlacion, todo el empello, ~oda Ia eficacin, toda Ia uidoidad 'loe eerf~q uecelsarioa para obtener reenltlldo• anilogoe, aiquier4
a
\ .
0
6
a
,
a
.
.
a
-3111-
~08 que hasto ol ·di,, lwt ' prridu ci do los act.u'\los Ooucej:1les, y tP.nJria de we•
uo8, en muchoe cll!o~ , las garantf11s do nrraigo person'nl con que !toy cuenl.l1. pum hacer efectiva Ia re~ p.-n ~abilidarl. ·e ubeidiari•l r..naodo lne · inlerePe ~ dnl }'isco Be viefeD expueetos DI C UUP.CII~O 0 perjuicio, por tfecto 00 las operncionCB del resorte municipal. Lo m1111 cun venientc eerfa quo Ia Admiuistracion tuvi.!ra ens recureos pro· pioa, en lo que re~pec~u 8. Ia recJutlueion de contribocionee directS\@, y r\ P.slu fin 80 eocamionba cnando en 1810 fC ncordo sacur ti eubaeta ese servicio, sin que conste que ee prceentara niogun licitudcn. llechu esta prueba. y re ~ ul- , lnculo negativn, reeervll·de repetirln, no queda otru ·recureo, ya que se deshc~th6 por ruinoso ' el de los Receptoree con finnzns, que mnuteuer en.lu~ndo el interee de los principulc~ cootribuycntcs cou el buen mnnejo do los foudo ij del Eetudo en ~ns localidadell respectivos. ' Parn conFeguirlo y estnbleeerlo sin coacciQn oi injnsticin, e~Lil Adminid• tracion cree eooveniente o~cgurar 8 Ius ref< ridos·cootribnyent<'s; Ia ioterven' cion efica1 y directa, a~i en wdal! los. operaciooee do Ia derrnma tribut'\rin, . como eo las d~ recaudar.ion y cobmn:za do Ins contl'ibuciout~s, ~in que por clloe !\1 menoecaben loa derechos y ·p-rerogtltivae cle los Ayuntamientos. Eatoa, por las rliepoaicionea vigentee, debeo aeociorse triple nt'1mero de contribuyentt>B de divet'BGB grados para Informacion dill censo de produc· loB, y derrulna de cuotas 6 repartOP, La d i~ posicioo era justa y previsora. porque uo entmnllo a eer individuos de lo3 Coocejoe muuicipn:leli hasta el dia, ~iul) los mayoree coutriuuyentcs. sn Mcguraba :i ' los menores en cl acto de aeiguarse. las cuotus, una mpr.esent11ciun o por ~unn y r.onveniente 11 eua iu · . tor~ees. Hoy no es ya Ia riqucza t l principal. el indiopllnBI.Ible l.ftnln (!!I I'll figurnr en un 0Hbildo municipal . y si bay ri e~gos de injustii:iae, los m•te ex · puestos 1\ cllos eon precisamente loa qu e, contribuyendo con mayoree ctloL•IB hi so~te nimi e nto de las ('arg•ts publicas, uo Lieuen ya, como teniau lintes, a~t>gqrado el pri vilc.>gio excl ueivo de 111 Admiui stra.cion ru\tryici)JIIL L&s•mencionuclus disvosiciones deben , puC!!, ser modificn;\ae en e~tu pnr· lc, interin se reforma com~et.'l 'y radical mente el sietemn. tributari•~ de Ia Provincia, en lo que Ia Administmcion so ocupa con toila efico.cia y anim.•t<lll del mnyor desen. El triple '.'u mero do contribuyentes puedo cousidemrec b:tc sivo, cludo cl numeroeo perEo no.l de que habnin clo componeree lod nuevod Ayuntamientos y debe re!lucirse at dobl e: conviene quo s" eutieudu, en ru i· tud, eeto ee, ig'ual n(rmero que el de los OoncejaleJ, precisnmonte tomadod do Ia. claee de !DRYOI'!'H coutribnyentee en 8 11 orden ·correlatlvo eu Ins repnrtod del alia anterior al de Ia fecba de las oh~mciones; y tl ot.ro tau to, de etttro los contrihnyentes de menor cuant{a e~a;g.inoB eop-e todod los gremiod, "egun Ia import~ncia de edtolS, y 0 11 cscahL rleeccudeote. ' .. As{ conetituidos en ,Junur, bujo, Ia pt:esldencia clel Alcalde, Concejales y eontribuyeutes procedenin· en primer Iugar 8 elP~ir el Recaudado•· de las con · tribuciooea del E s tado, ado lJIRndo las prec"u<;jpnes qne-tfd timen couvcnientud para gara.otir 1111 respons11bil idad·; Ill\ P ·gnhla h:triln el uombramie!JLII, tam· bir.n por mayorfa de voLos de los peritod r epa rrid dTe~ de c11da riquP.~u , en loB mismoe h~rminos que previenen lnd tlidpOsicionee vigeutes; y elt>ginifl igualmanto euatru Ooncejalee, cuatro mn)'orcs ctt ntribuyE'ntca. :4 caatro contribn· yentes de menor cuaotin, para que por d •legacion de l•• Jnnta, y siempre b"jo ·la Prcsidrncia clel Alcalde, recibun ci infotf!cu las quejue de loij contt'i-
a
a
a
'-
DAMAGED PAGE(S)
! r
\
- at7 -
. . -31.6 -
buycntcs agnwhulos, lutciendo on toda~ lae veec~ que l11a rllpeticl•lS dis vosiciuot~<s atribuy~oy O)Piu ~ iynm cnto a l o~ Ayuntt\roienti•S y JuntM 1111\0i· cipt1le , todo biiJO l<L)'cspoueabilid r~d individuu~ . y e•Jiectiva do todo~ Ins in~ividuos do lu Junta •. Heel .as eataJ indicaci01IC~ por I(} quo rc•p' •eta .i 1!18 forma.lidadcs cp.•e deb n II coarse en los pudroncs du 'riqucz~ 'I repnrtimioutos, es dol . mom an to die r nlg•mo11 reglas eo lo referent il Ia recnud~tcinu. ·Yon su cnueccuoncia te conaigoan las siguionte$: · · · l." La Junl.a de eontribuc10nes y reeuu dncion eom!JUCSI.a clel· A)•uul>\· mi nto y I doblc mimcro ile conlribnyente , JJ.u,·nr.i ol nornbre clo Jntita Econ6mica d9 ..... (nqui'cl pueblo a~ dondo Clll'l'i! ponda). :!~ llar el nombrumicnt<J dP. Recnudador do lad contribut!.ionl'ij dPI E tado, y ~~te funeionario utinnznni ~u cnrgo u @utis'f.tl'don d' diclm Junta. pereibi ndo el 4 t>-8 de grntificacion. . . . · 3" Los indivi<!luos de Ia Junta EconomiCSJ. sertin r!)~ pon ablos de mau cumull y eolidai'inin.t<nte,· do los interesc (!p( E tndo confi:1dos al ltc'CIIu•' · " dado~ · ' ·" Di.cbo funcionatio ee enLendera direcLamcnte. rou ln.t\dmiuidLraeion lAu.l. 6 Oolectnrfa de Rt-nt.as del Distrito r speetivo. L:\R Autol'itludcs m11 1.1ieipales tendr_.u Ia obligaei~>n de auxllinrle ·en sud diligoneiad de cohranza, 11premioe y ejecuciou, y los eon.tribuyentcd cotO:J rl:<lpo n ablt:s auh1illiurio~. dirigir~n ul 'culm Ecou6mico y l1 Ia Admini~Jiacioo .Local ~o l<<'n·Lit~. CIHI II· tas adverteucins c!:can conducellle~. {, qnu su n·,;pcJni'nbili•llld qll<'UO •i <... hicr to de ennlqnier det6rdcn 6 inegulnrill1LU qno oh en ·cn •n lei rccuuduciou , r,.• Querlan vigcnte~ t.od~s las di~po~icion •s ilict,:ko:ts ~nbrc f;,nualidu -· dt:s t:n d !DOdO do llovar a cubo ln cobr.wza .. upttruio y ..e' . titlll. Puerlu Rico J:!. d • Ago8lo do 1 73 . . (G. ( . del 14 de A got~ to do 1 3 ). I
l~;&.ClEN]).I. ,-Aclaracion cle lrl i&ittma parte cle z,, regia clas para gobiemo de lirs Oapilanes !J Sobrecargo de buqu Oomercio de imporlacion tlcsde 11t1CfiOS exlranjcros a los rlc C
· Como cou ecucncin de Ia eon~nLJn hcclm o eeta Ailmin.idtr: 'on gc,; uo-•miut~r Ia A.duana do Agnndilla. rcferento a varius faltns de c;l: ~ i6cuei,m obeervnd11s en ef eohor•lq de ·!n. l'ulnnrlrn 'espaiiol,l •;Perllevcr'nncia." qnc pro· c dente ile autb6mn lie go Ill puet to del. punLo x pregado u 2 del n.:Lunl; he er ido eoovtni ntc nclarnr ,Ia ultimn. pnrto de Ia regia 7. de las dictnclaa ltl· . tim'aweute, y pueel.as ejeeuci11u desriE' 3 l ilel tut!6 pr6ximo pa~•ulo . pam· gobierno de los CapiLa11es·y uLrcc::trgn• do buqucs .cspniioles 6 du ntm~ na· eionE , que hngou el eomercio de impor1.11cion deddc puenoa ex'ti'Unjeros ti. los ·.de eeLa lela, y donde dice textnnlmcnte : -•:Y Ei no co!Huvicse Ia~ · circuu<~ · taoc~a que mnrca Ia, r('gla 1.', snLisft~r.i. Ia de 50 csc urlos por end:• •ma (Je ellu que omira 6 e-:rprese con iuexactitud, ~ip que en estc caso puecl:1 excedcr el total de cstns rnult!tS de 400 eocudo~ ; "· F cnticudu que eunndo Sfl infri n · ja lllgnnos de los uparLados prim01·o al octavo i:lclusivo do la c.iti\Ci>lregla 1 ~ . · debe imponersc la mult:l de 50 cscudn~. por cada t:,lta a lmi. ••cq n i<~itm exigidos . •n los xprc8aclos 11p:utados ;. pew uuncn doucu procodor rn~ A rl uan u~ a Ia aplicncion cle doe multu vor Ia n·peticion do u11.l l'ali.a' ; tcnieuc lo pre &e'ute lo ya m••uifestadl!' do quo cltot:1l importe d11 o~to~ roo!lrgo<~, uo h>l de
en
,..
oxeerlel' do 400 ceoudos . . P,ucrto·· I!.it'O 13 de .\ gMto ,Jc 1813 . f4 do Ago~to do ' I n·).
(G. 0 . dt•l
0lJltiOCO ·.~Que In correspOildCnci•i fJ~IJ • c <lirij•.• 1i :Esp.'l.ii.ri tiOI' lt1 viti 'iuglcsu , lJULclc ccrtijicarse. Por unn .main lnti'!I'Jl''':Lnciou. ~in duln, 6 pnr ott·:ts •:~ n •a< I}U H· no ~·Ill
/ (.,_
do eX p011t'l' en' (:) tnf•III Clllll, cl publiC.) Cll ~<.!UCru l PO nbst.ii\ II C ill! fer • tificnr 1:1 cnrre•pnnd e11ci•L que dC c\il'ige :i. l~<Jl:tft.\ pnr 'Ia via l uglc~ll. ure yendo halinr~c cstn prult iLi.tn, ~t'glllr I<> que •c ltn .ob~ervarto e n lu Adtui oi~· !l':lcion gellch.l riel lhmn. E~ta vr:icLica que"pnc.le JHflUUcit· !! II tletorTU iUf\11•••
en•?~ d11iios clu :;,·:tl'll rnu~idl•t'>lcinn, nn rnco noco fuuclnmcuto ulguno lftgltl, t• cl.1 vt•z quo. cnn :trri·;;lo 11l Tmt:ulo ct~lel)l'lu)o en 18fl8, M tre S M, b\ Roi· . nu cle E paiill y S :\I. Itt I: oi n•L de Inglaterm. ~o JHIC'itl C(I[Li ficnr dit:h" t•ntrcspondencia· t•n lu••Aclmiuistracinnes rC@)>CctiVR3 ilnl ~~~h•do. qniopcs 1\e o·ncnrgnrlm tic clnd11 I:\ clirrccinn C(lrrc~pnudit~uto. ' l'ucr:o. I!. too !\i de Ag,stn do 1 73. (G. 0 . dol 19 clo AgoPLo clc 1873). ~
lllllt'
GonnmNo- C!VtL.-SCJbl·e clasificacion de servicios prcstndos. en Ultra : por emplcados civilPs. ·· 1, • El Excruo . Sr. l\[iui ~tro tlo UltmtL':II', cun f11ch:l 30 de J 11nio til ~inio, co·
n111 nica nl l~xc mo . Sr .. Gobcrundnt' ' npuric.,. Ci vil, In urdon ~igni en t.e :l·~ xcmo. Sr. :- Po1· 11~ Lo l\[inistPt'in ~ · tlic·e ~'"' c."~ tit f<:chn nl Prcsiclont e d1 1 Ia :1 unta do pcnslo nc'd civile", In t:t'"' ~ign t~: - l imn. :,:;.·. :-Con e.< t:a fc clu1 oe lm expcclido el I) •cn•LO ~:gniulltll :--E l GnLicrtlll'flc Ia ltept'lhlica. a propu ed ta rlcl lli ni"trn rlc lltra nllll', tl crl't•ta I•> ,,iguic nt c : - Art: 1'~ .Los aorvi cio~ ·pro"t.noos en Ulp·,•m:ll' por In,; • mp~ •ad o~ pul.!ir.:o,, se clnsi li ~,n·im cnuurrrgl(> :i. las dispooicinn c., vigo~ ut.c•, o ti. Ia,: (JIIC Cll a•iC'Inntc tlictc o prom ulgne. u" te ;\liuistcrio, pnr 'ln Ju nta de pc 11 ~ i•mcd civile,; ipt•l ' eo crc6 en el bccrciA> (I ll 10 ilc .\1>~yo illtimo y st>gun el pr(lcerlimientn . fijadn r.n .Ill miemn ..-:.A•·t. '2~ E l MinisJ rn clo Ultra mar, t >ndrtl, re~pec tu cio Ia . l'litsili caci<)ll do 'Wrdcio~ prc~ tndfls ('II In~ provin cin~ 1Jltntllllll'i11 .1~ y clc.· l.aracinn d11 Ina d(:rcclw~ )llldi· ''"~ cot'r<'~ po ndi enw~ . lad tili~nm ~ at.ribu cio::n.• y t;, ~ nlltldc~ qu o el miemo IJ ~· l'l'lllO conc~.IH ultlo llitcimt•la en l o~ """"to" ole i!;n:d clns\l en In Pcni nd.nl'u, ,-A'rt. ~l~ Lrt Jnuta ull vcn~h1111~" civ il e~. qucrlar:i •:nn~ t ituicl11 cun relncinn al )1.iniKtcrio cle Ultmrunr. '"' cuanto corrc~pyn<la i lnd s.t;,rvicintS -clcruch011 de In!! tl<ld nrticnlnll a I'll Ia~ de•
.
' .
I .
.
'
'
·,
•
•
•
•
J
.
.
(
..
J
' .
.
.
.
.
.
.
..
. .-.. ·- ·.·.MISSING .. GES _ \
·i
. ..
.
.
..
\.
.
.
.
I
l ~
•
•
•
•
•
.
.
.)
.
•
. .
!
:
,-'
.
'.
'
. I
.
I
••
..
\
I
.
o •
.
.
.
..
.
-
I
.
...
"
'
.
., ·. I .
I
.
.
.
\......
. .
I -lltB. C1 VJL. -Titulo I de la Oon8Utucio11, vige11te en c ta Isla. !I Lc!J de 0'*'!_ Plipligp_ de 23 de .Abril de 1 70. El EICmb...§r. Miniatro de. Ultramar, elm fecha 12 de Agosto til~imo, me comuuiea Ia 6rdeq aiguiente: -Excmo . . r. :-El Preaidento dt~l Podcr Jo:jecuti~o dice a eete lini terio en 7 dP.I actual lo iguiente :-Lae Cortes Cona&itayeotee en uao de au oberan{a, b n d cretado y dancionado Ia siA"'iente Ley :-Articulo 1.• o d clara vigente en II\ l'rovincill .ie PuertoRico e( Titulo I de Ia Ooo@titucion de 1." de Junio de I 60.-Art. 2n Cuando Ia eeguridad del E taao An · ci•cunstanci11 extraordiuariaa exij1l cu Ia Pro•inci de Puerto Rico Ia t:spension de las garantfas couaignadns en lo11 artfrnloe !~. 6-, ~~~. y parr fo 1. 0 , 2.~ y 3.• def 17, I Goberna~or uperior )Q pondrlt>or ~Mgrafo en conocimiento del. ohiprno Central, para qu.e tisLo ~llcite. de lu C6rtra Ia Ley 1\ quo h~tce rcfereuoia Ia oustilucion en u ~r ticulo 3.1.-:ArL, 3. 0 Eu el Cll!O do que por inLerrupcion de comunicacioues telepficaa, coo caracter de perm.an ncill, · 6 rl lnrgt\ duracion, no pudieee Pe~- cumplido . ellurteri~:~r . articulo, :tueda aui.oril:ndo el Goberna1Jor Superior · ivll cie Ia J;>rG>Viocia para au p-wtter las g11rantia C(lll ignadll.ll en los aa·tf· cnloa 2!, :;•, &!, y pirrafoa: t.•. 2.• y s.• del 17, a m6nos que Ia Oiput.acion P.rovincial, eo pleno. a e~te efecto CQtlVOCilUI\, y Ia J uuta de Ailtoridades por ma;1ori• de Yotoe, no fueaeu favorable& a' Iii indico~da Pll~penaion. En el eupueato rle empate, lo diriruira cl Gobemador Superif'r Oivil. En tod11e laa . tiCiltionea, el Gobernador Superiur comunicu;.i inmediataUIJ3ntl' l:t reaol ncion tomado. y loa ~uQdamcntos y circun tancias riel 1\cuerdo al ~linisLerio'~le U!· · tramar, para q~il - e:~to lo tl'llsmilA a Ins t'• rte . Ia! cualed por medio de una Ley, ei lo e!tiotareo oportuno. ratificnr1ln h1 eu~pon..riC'n de garantltlS. En caao negatlvo, 6 tra3currido 30 dind dcad <l Ia fccha de cnsion, sin que las Cortes hubieren tornado acuerdo nl.,.uno. dO ent ndcr{l de ogad11 l.a dispo· eicioo del Gobemador de .Puerto-Rico.-.Art 4." PMa los fectl)ll del articulo 3l deJa eonatituciWJ. se enten.deni v'igeutll 'on Ia P~ovi cin de Puerto~ Rico,~. Ley de Ordeu Ptiblico dd 2:1 ·de AI.Jril de I 870. rt . 5~ . Quedau derogsdu tod118 las teyee y dispu iciones qua de cunlquie modo se opongau a lo co_oaignado eu Ia preeeutc Ley. Lo tendn\ entondido e iler EjecULivo ,para 10 impre ion, pulllicaciou y CUJDplimiento. Palacio de Ia - 6rtes. eeid ' de Agotto de mil ochocicnlos ~e tcnta (krvera , :Vice·prcsi· deD\e.-Eduardo CogijaZ, l:Ji tar\o . F. Benites de LU!Jo, tarto ""...,..,......
- :J-23-
GoBtKNNo
TITVLO I. Del cstado de prevencion 11 alttrllla.
G.HfTULO PRIMJmO.
Seocion primera. . ArL!culo 1.~ 1.ail disposicioncs de e~!J\ .Ltly Herl\ 11 Kplie~~dlle uuicameule nam.lo se hayll promulgado II\ Ley de U8p1'111!iou rio garuntlae a qu? ae refie· re cl urticulo 31 de Ia 0Cto~titucion, y dl'j ,r;i\, do tl plir.arse CQando ~tcha ~ue pen~ion haya ~ido l~vaut.ada por las 06t·Lcs. Art. 2.~ Son objeto de eFta Ley: . . . .. 1~ t~s meditlnn gubei'Dativae que Ins Autortd11des CIVIles y maht.1tre11 puedeu y deben IU]Optur pam IDIIUtener y rCBt'\bJecer cJ ordeu publico, Y peril prevenir loa delitos contra ill ConsLitnciou del Estwlo, coutra · Ia aegur1dad · inte&:io~; y exterior del mismn, y conLra el 6a·rlon publico, que lu vige~te Lily . . , . . penal eundem\. · . 2.0 La couipQtencia de Ius ~ u~ced y T1·!buua.le~ ou l~t~ causae crJmtullles 11.ue ee formeu subre diclaoe delato~. y I pro~edtmteulu ~ qu11 edt.ae hau de "Jll&tar~~. .
Seocion segunda. Art. 3~ PuLlicada Ia Ley de suspension de gtuautt~s 8 que ~e re6ere el articulo 1~; fO con11idera declaraclo por el· mis'mo ht~cho el ~ tado. ~P pre-· vcociou halluudose facultacla desde Odie moruento Ia A utortducl ciVIl pl\ta adopt.. r' CU811lt1.8 mediUil@ preventivas y do vigi\a.nClll CliiiCCptUC COIIVtRienl1'8 a fin ·1 aeegbmr el 6rden pu\Jiico. . . . . . . . ·. . • Art. 4. 0 LtL Autoridad civiloxcttara por oticao a l11 Jlldtct:ll pur11 .q,ue -proceda dcsde lut>go· contra los que comprenda que eon rettponsabled en algun sentido de los delito& expre"l\dos en cl art. 2? Art. !).• i sc formaren grupu~. dict.ara Ius medi.dns npo•:tuaa:ld p11~a en di~olucion. iutimaqdo a lo~ r~uLorC8 y auxiliarc~ do Ia . gitr.cion IJU'3 dC dt~uel · vau ; y eu cl caso de no tter obeclccidll a Ia torco1'U iqtimacio~•· utilizll~li ItA t'uer:r.a de que ilisponga. al efccLo de estHblecer II\ cah'!JO. y Qej~l' cxpedtl.a Ia via publica. . . · d · ·a d Art 6 • Proponrlrli ul Gobierno, y eo 11&10 urgunte, ucor ar~. ea e hiPgo, I• eu•peo~ion de Ins publicacionea 9ue ~r&paren, exciton 6 nux1hen .. J,l comi8ion de loa deliLos de qne ha\1\a llilltt. 2. de .eata Ley, y scnaladatDeu· le lod comprendidoe en loa art. 167 y I '14 del't6dtgo penni, d!lndo cueotlllll Gobie~no 'de Ina determitia~ioriee que aobre aete punwadopte. ll.ecogera lrus 1:jemplare11 que tlOC(\D,rl\re de uquellas publicacionea, reruitic;ud~los .con las pereonl\e responlllbles de lo.a d~li.toe exprcaado11 Ill Juz~ado ordir1o competeute para Joe efectoe de JOittcta. . . • Art. 7.• Lll Autoridad civil; eo eete estado, podra.detener y detendr" . a cualquiolra pereoua, ai lo c:oneiderase neceeario . para Ia& conaervaclou del 6rden. I ·
..
I r
.
.
. '
-
32-i-
.
Loe detenldoe eo Hta forma, no deberio confuodiree eon· loa preeoe y detiDicloe por delitoe comouee.
An. ~ulaiilmo compeler a mo~ar de reeidencia . 6 domieilio 6 lu pencmae qo~ co.oeidereo pell!fOiU, 6 contra lae que exietao rl\eioo!'lee totpeC:bu de paniolpaelon en dlcboe delitoe. · Eloamblo de domicllio no~ decte&ane' mas de 150 kil6metroe de dilucria del pueblo del compehdo a mudarle. . Arl 9! El deetlerro, qae deede·Joego puede acordar Ia Ao&ori:lad a .au dil&aueia que no ncecia de 250. kil6metroe, ee entiende levalltado de heebo '1' •e derecbo, aef como el caml'lio de domicilio, terminado que baya el perfodO de 1111peneioo temporal do lae garantfas. conetituo ooaloe, ei an tee no J1lCitea 4Satu rea&ableeidae. · . · . Loe motivol de lae provideociae a que ee coritraeo eete y toe tree anterioret ~tic~loe, ,1 8 bar.in COOI&ar en acta que ae levaote, 6 expedieote ~ue lie forme nlel 6 deepuee de llevarlu a ejeeocipn. . . An. 10. I ....A.utorJdad civil podra t&mbieo eotrir en el d.omicilio do ea&lqaler upaaol 6 eJtraojero re~~ldente eo Eepafia, eio eu· con•etatimieoto, y enmiDar 101 papelee y efectoe. Pero nada de etto podra veriflcareo eino por Ia mlema Aatoridld, 6 por on delegado auyo provisto de 6rden ·formal y ee• en&L En DUO 1 otro caeo el reconoci~lento de Ia caea, papelee y efectue, tendra aiempre que_11er pre~~enclado por el duefto 6 eocargado· de Ia miema, 6 uno 6 m6e individuoe de au familia, y por doe ·vecinoe de Ia propi caea 6 de Ju inmediatu, ei 18 baJJaeen eo eiJae, y eo {u def Cto por• doe vccili(!B del miamo pueblo. · No hallando en ella al duello 6 eocargado de Ia Silea ni a niugutl iodivipreee:1ci oicamente ·de los duo de Ia familia, 18 bari el recooocimieoto doe wcii)OII lodicadoe, levaotandoee acta del reeonocimitmto, ue 6rmara coo ~lloe Ia Autoridad 6 eu deleP,do. Coand.o on delincoepte contra ·~t 6rden .publi'co fuere eor reudido i"fra· gtMta,.r penecuido por 11 Autoridad civil 6 eueaubordioalio odepeoJieatca, · M refa&Ure eo Ia propio domic.ilio 6 en el ajeoo, podrin ~~ 1 pimetrar eo ~ 1, pero ICSio para el efeeto de Ia apreheneion. . · . A"rt. 1 1. Loa deberea .y atribncionea de. Ia Antoridad. eo I eetado de cri!Jtm • · agi~ion, aiMJDa, dea6rdeo 6 tomol(o, ee eubordinaran a lo que ee&a Le77 el art. 181 del 06digo penat . · ·· Art: 1_2. · Si Ia Aotoridad· civil,' una vea emp1eadoe todoe Joe medioe de que eo circ001tanciu ordinaria• dispone, y loa que par.a lae extraordioariae le.otqrpo loa prec:edentel artfculoa, no podieae por si eol.t, ~i auxiliada por· Ia Judicial, domiuar Ia agltacion y ~eetablecer el 6rden, lo prevendr& en un bado, qae re publicari coo Ia aolemnidad poeible, 6' inmCldiatamente deepo'ee dlepoadri que la mllltar proceda a Ia adopci9n de lae medidae que rer.lame Ia · po IP6bllca, previa Ia declaraclon del eetado ·de guerra. . rArL 13, C~ando Ia -rebel ion 6 aedicion ae .maoifleeten deade Joe prime · roe ~toe. rompao el fuego loa rebelcleli 6 aedlcloeoe, 6 comprenda Ia Aalo1idacl civil Ia arsente oeceeidad de apelar a Ia fuersa y ret~ignar el man· t1o para domiouloe, •• pondri de acuerdo coo Ia Autorldad ju.dlolal .Y Ia mi. Ji&ar, 1 dilp0Ddr6o lomediata deelaraeion del ee&ado de perra. . 81 no lnabiHe..eoerdo ea&re eitu Aatoridadee, ni tiem~ para tomarlo, "ea&rara deede laegv provialoualmente en 4;l eatado de guerra eo Joe doe
a
\.
-826primeroe caeo~ del pirrafo anterior, dando direcLamente cuenta .de todo al Gobierno y alae Aotoridade~ -Bnperioreljer6!'l\uicu. reape~tivamente. Art. 14, Si ocurrieee Ia rebeli.oo 6 eedic10o en capital de provincia, '" Autoridad -civil, pnro Joe efectos del articulo an\eti ... r, lo e.eri el Gobernador de Ia miema 6 el que bnga eue vecee, y lae Autoridadee juoieial y militar, laa eaperioree eo el ordro jerarquico. En Joe demae puebloe ·ae reooirao para dicba deelaracioo el Joef de primera inelancia, 6 el decano ai babiere mu de uno, el Alcalde popular y el Jefe militar que ejeru oill'.l'udo de lae armae. En el CIIPO de quo en dichoe puebloe no exietiere Autoridad militar qn4 ejersa el maude de las urmlll!, el Alcalde popnlar, Jefe euperior de Ia Hilicia, 1 aeumini las facultad~:e que correepoodeo, eeguo oeta Ley, a Ia Alitoridad mi· litar eu el t!etado,de guerra. · , . Art. 16. .F;o "Ia capital de Ia Mooarqufa y puutos dond·e. re11ldau el Roy 6 Ia Regeocia del Reioo, no podr& deelllraree el eataclo . de .guerra tin llntorisaoion del Gobieruo. El Gobierno, cuimdo hay11n ocurrido actoe de rebelioo 6 eediclon en doe 6 mu provinclae, o ee bay an prePentado grupoe coneiderablee · de rebeldea 6 aeriioioeoe armadoe eo ellae, dettlrmioar~ cl territorio que queda euje.to at eatado de guerra.
· OAPITULO SEGT,TNIIO. Art. J6. ltecibidae porIa Autoridad judici~tll11 comuuicacion 'que ee re6ere el art. 4. 0 de eeta Ley, 6 ein recibirla, si tu~ierc conoeimiento de loa suceaoe antes do que llegue a eu poder, el Jnez 6 Juecee de primer& iuetao· cia de Ia poblacioo donde ocurran aquellos, dando cuenta - al Re_geote de Ia Audieocia, se con~tituiran en l!ne Juzgado~ acowpBIIadoa de Joe Promotorea .l!,iscale~ reepectivoe y rlel ~ecribano que dePignen, llnnq•te no eete eu turno, pudieudo valeree de ~I 6 de otro, tlurante el procedimiento ei creyereri que ·lo e~ige ael '" a1lminiatracion de J ueticia. · · • rl. 17. Inrnediatamente f.>rmaran los J .oeccs Ia correepoodieritc causa - sobre deli toe contra el arden p(tblico y los de rebel inn y eedicioo, ai bubjere meriLos para clio, dedicindose exclueivameote 4 cste eervicio preforeote ; 8 cuyo fin, ei lo creyeren neC68arios, delegaran Ia jurisdiccinn para loa demas n{!gocioe en el Juer. de Paz que correaponda. ·. · Art. 18. Darao aviso ein ~rdida de tiempo a . Ia Aut.oridad civil de ballarse conHtituidoe eo TribunBI, ofreci6ndole eo" cooparacion, y de estar . for11111udo Cl,IOea eobre los suceaoe qt~ bayao producido el «farma 6 el dea6r· den; reclama"odolce loa datos que cr~onvenientea para Ia prout.a averigua. cion de Joe becboe erimioalca que eean objeto Gel procedimieuto. Art. 19. Silos deli toe contra el orden publico ocortiesen 11n puuto don · de exiei.S Audh,mcl11 territorial, ee.conatitbira WI eeilion· permanente Ia Sala· de Gn1Jit1!'00 en el puut.O.que el Regente" deeigue, ~t_!!.optando los acnerdoe oportuooa para Ia prouta euetan-ciacion de lilt .caUda.~. En otro cae11 loa Regentes dictaran a loa J.uecee que conoacau de eetu cau11ae laa 6rdence conducente! al propjo 6n, d11ndo cuepta :i ·Ja SaJa de Gobierno para Ia aprobaciou 6 reform.a de qicb811 6nlenee. A eate prop6eito Ia • <referida tiala ee rounir.i diariameote, mi6ntraa lo coneidfll'e uec~rio, a lae · horaa que el Regente le el'ftale.
I .
-3~tS-
TITULO II . Del c tado de g~rra. I
Arr.. .~o R ignado cl mando por Ia Autorida~ civil en IIA milit.ar y I'll lo C~teoa 'a que 11e contrae el art. 13 de staLey, quedarl\ declart1 o en "eAl•t-. do de .guerra el torritorio do •Ia pro vincia on que ocurmn aq uellos auced.,.. lo que 110 bar' 1 bt>r al pub!ico p<lr" we•li111 dn baudo~ y Pdicto5 qne co"utengarr I pruenelonca 1 motlld•t oportuna ~ . A!1. 21 . ..;n dicho baudo dO intimar:i a lo rebel•lca u •e•iicitld08 y pc•· · tur~1dnm qu d poug•rn tl)rla actitud hMtil, y pr too obetliunui:\ a Ia Autor•d,ul ltgftirun . · . Loe que·le hie' rcu n el t ~r m ino qne ol b~tndo fije. y" no h•rb iend ,· tertnrno !t'f11lado en ,el c ~oe home. quednnin -exentoa dtl pen11, e~ccptn lo~• wutorea 6 jcfe~ ·d~~ In rt~bclion, • dicion 6 dc~o rdou, y loa roincidentes en e.;f.(r~ delito~. · Loe •a Ioree y jefee r~f t'idos ().I! tan. indnltadoa de 1:1 pona que lee cor reg . portda. euo de rendiree dentro deltermiun que exprua cl prirrafv ~tnteri<'r, yeufririo Ia inmediata inferior eu su grnd.1 mfniruo al medio. Los roinci dentes qu daran eujet(ll ri In vigil11t1cit• de J,\ · ;\ntmidad por el hec ho rl e eerlo. · ,.. . • ·l A~t. 22. ~ublicado el Lando y terminnrln ol pluzo q LI O 011, el 80 Meiialo, Bf!r'D dreaeJtoe A·todo trance )o(f grnpo~ que @II Jrubi~rCn forurllllO, empJcuudo . '" fu rllf, ~I fuere 116"CC81\1 io, ba&tn rcrlucirlod •i Ia oucrlieli•:il\, r mliendo a los que no fe entregue11, y poni6nciolo~ ir di s po~icion de Ia Ant.l ·icl,ad judicial cuando debao ll r j•.,gacln~ rot olin II Ia .fomra qll6 ae expre~a en nl Tft.nln IVdectai,ey .. . " ' . • Serin CODeideradO! co\uo preW)11'0 . 1"008. "J,oe que 6e CIICll 1lf~ ll 6 UUUio ren et~do en lo eltio dol comb t rlmante e~ to, Pi ll pcrjuic'o rio· pr~iloo.r .n IDCUlpebilidad; balldruloee cu el mi ~ mo rn•o I n~ que scan n1 · lr c~rdirlos 1111 · ycudo 6 eeeoodidot, dCEpu •s cle hul!"er l'l' tndo co n lrr~ rebclrle ci dicioaeo ~ : . , · L9f babitanted rl l:t cR!IIS en qnu ~ e bubic r n hecho ftiert~s1 ~ rebel . det 6 eediciorot, no P niu coneiderodu prcannto criminnllld nor ~ l 'oo D h~cl.r" de ~ocontrarae en 61llle . . Peco ei r auh..rPe buller tCJiido p•articipa.ciru) en lo~ dehtoe a que· e refier11 ea.ta Ley. ~nfriran· Ia pmm t· nrrl::! l>unili~n t e. e exeeptuan de IQ ditpu •eto en el p;\rrafu •t·gundu rl• .-.~te articulo, luM . indh-idooe de lu aeocincio~rea fihurtr6pi.:us IPgal ~rwnt ll e~ tablecida~ pnm el 10eerro de loe b rido eu caao de gut!rrn . . · .Arr.. 23.. Lo delitos do rebelion y oedicion y 1•.~ ,cnmmieg cpwetidnd c:un OfUfon de 61laa, aerrhr caetigndne rcsp ·r.ti"nrm utt·, ~ ;,.,u, lo dispue.:to en el C64ign penal y t'n Ia forrn·\ determinoda ~ ~~ el l} It I 4. · . An. 24. ''l'o,do fnncionario 6 'orporHci ~>H cn.tl •p•:cm qu o IICt\ au 11nto rrd11d 6 cargo, preatnni inm diatnmcr:; tb, o.Pf" ci l.1 .\.u t,. riri :HI militar cnmo u 1;1 eiYil, el aoxilio que c~t.·~ le pidan p:tro\ 'lfo r J., r~; hclinu u rcdicinu y res· lableecr el 6rden. ' · , El fuacicnerio 6 Corporneion que 110 prP~ hl > l' inm diniJI t:llxilio a II\ All· tnridad aperior militar 6 civil, ~ •ru Pll el uctu •L:"l"'n•lirlu •le ftll cmpleo 0 CM.rgo y reemplnado n: ~ I intcrinnmcute h,r: lll Ia re~oiUt· ion tiel Gobit'rno,
,
-:!27-
li tjuien te dani cuenta ~I efecto; todo sin perjuicio de lu pena& en quo io• curra por coneecuencia del proeedimi c n~o que ae inalroira para deporar 111 ree poneabilidaJI 6 irresponubili1lod criminal. · Art. 25. Lns Autoritladea civiles continuaran funcionando 1111 todoe los a~unto5 prnpios de sua atribueionos quo uo ee re6eren al 6rdeq publieo. limit4ndoae, en· cnnnto ti ea te, 8 Irs facultBd cs que Ia miliLir leli delepro 6 Jeje expeditns; rlebicndo en uno y otro cuao darle dirtctameoto loa pute.e y noticins que lee reclamc. y Ins dema~ quo con referencia a~ orde• p1'1blico ll('guen li an couoeimiento. . · . Art 2(} LtL • .Autoridad militr.r. ,i Ia ,·cv. que adopt& lu m~idu COlli· prendidaa en loa nrt!culos precedeutcs, y que reet.ableze'l el 6mn 1 ~I pres · . tigio do Ia Au&oridod ;i toclo trnnce. di ~pondra que in111edia~nt.e ee idetncyan Ius caueos·a qu~ l.rnya iugnr, y w formen Joe Oonsejoe de guer.r& 41ue !ran de fnllar las quo correspondau t\ Ill juriediccion militar, 1egou lo qde el• prePnn lo@articolos siguientes. · ··' ~ Ar~ . 27. Loa Con ejoa do guerrn ordiuorios. fallnr'n Joe CRIUU e• ·que, !i~ ndo Ia rJ>bP.Iion de crlracter militnr. aparezcan reos do esto& dtllitca. 6 Rlis nnPjo , militnrcs clc mar y tierrn: en nctll scrvicio, cualqoiera que ICl& ea ~ i tnncian y categorfa. · · , J.ns CIUI!88 Q que ,BC rc>ficro..oJ prirrafo untcrior, tC COIUidoraran do GanlC· ter mil itor cunndo los rcbclcles 6 sediciosos ester) n,rrtndndoa po~ ~e~e milita• res. y cunndo el nio vimicu to ! C inioie 6 sostcngn por; fuerzas armadae del Ejlirc-ito. 6 do Ia Milicia popillnr. . Art. 28. 'l'nmbien q u~dao duj eLos li Ia jurii!diccion de loa Oooeejoe de guerm ordiuario~. con otreglo a OrdQnnnza, lod Jctea, los O~ciales de Ia Hilicin popular armadn. 6 los que en eu tl ef.eeto y de cualquier modo liagaq_ ve• c•es de talee, y los rel.reldes 6 sediciosos que err ntimero muyor de 12 i•divi· rloos, se lcvnnten e11 armns 6 soHengan con ella Ia bnmlera de Ia rebelion y sedicion en despobludo. si fueren apreheodidus por fuerza8 .pt'tblicu, sean 6 n6 del ejt!l-cito PCJ'mnnente, dest\nado.~ t\ au persllcucion, ya por laa Ataori. da9es milito.res, yo. por las ~iYilcs. · · 1 Loa Jefee prineipalcs de uun rebelion 6 sediciou armada de caracter no militar, durante el perlodo de guerra, qued11n tam bien sujetos al Con~jo de · guer(a. ordinario. . . Art. 2!1. _Todn~ los downs miliciauoa populares o.rf/Jados, y los que sin perteneccr a Ia J\lilicia popular tomen parte coo nrma11 y ~ n pohlado eo una rel.reliou 6 de,dicioo, scan tJdtas 6 n6 de ~tLcter militar, ~i . hleieNn .reeietencia ri las fll1lrsas pftblicas, ser.Ju ju_zgndos y . entcnciados tam bien por el Ooneejo de guc.rta ordiuario, si g uieodo~ e eo el pro edimieqro los tmmites que leliafao las ordenapzu militarcs y disposiciones cspeciales que le determiuau • Eate Conscjo de guerra eo compoodrll cle cuatro ·Oapitaoes nombrados J•Or Ia A"toridad militar. ei·_Jucz de primera itittt'iucia, el de Paz 1 el Proruotor FiecaJ·mas autiguo-Pn el pueblo co.beza d.e purtidlr" judicial doode el Conaejo ee celebre, 6 quien bago. 1!us Yeces. . . Si el Juez de Paz no fuere Letrado, le reemplazara, Bf'guo el nt11¥el'O de urden, el Suplente que lo ee.1: ei oo lo htibiere, neiatira al · Cooeejo d1 J uez do l'az 6 Suplente, J..etraclo del a\1o 6 'aiioR auterioree; y oo..babiendole tampoco, el Abog~tdo mas ootiguo del rueblo donde ~e celebre. . ~r~ Preeideote del Oonsejo e Vocal q,ue, BFgun laaleyea clvilet 1 mili• \......
I \
.
.
• -3i8-
-329-
.
r t.r.. faen de mayor categoria. . y li ~bre etto ocurriera dnda. el que
dilr,.. .U nflllo por ruoo de eu.emplllO. Diafrutaildo aueldo igual, el mb aotlp n el ~ui}AO devenrue. · · Lot ,....-. pOCTrta bacer Ia defenea por medio de Srea. O&clalee 6 .lMnMioe n fjereicio qu DOmbreu. uo pudi~udoae·Jimitar au facultad de uom· brar ~r 6 16lo Oiclalel del E~rcito~ 1 · • • Aft. 30. TodN IN dema1 que ee coneideren reepouaablea eo cualqn•er coooepee lie N espreead01 delltoe de rebelioo y aedicioo, aer~o )uagadoa y eeu&eoeladN por lajurledlecloo comoo, y conforme al proced•m•eoto a ,que 11M t1ta Ley ha lie aju•tane. . Eo au ooDIMie11eUCia, ei inatruidu laa diligenci.u aumanaa por mandato «k Ia ~·~ ·miUtu', aparecieeeu compllcadoe como reoa d~ loa expreea~oe dtlitot. penouu DO oomprendidu en loa tree precedentea art1culua, loa F~a-· ~ - lu auae ..... e:a:pedir inmediatamente Joe oportuooa teatimoou~a del&uto de 'culP., y'·IOJI remltirh al Juea de. pr~mera instancia que corre·a~ ~da. ~ conducto d&-la. A1Jtoridad uiilitar superior, Ia que con tod~ segtr· ricJai poodr6 Joe preiUD~ ~ •a dia(IO&ieioo de dicbo J uez de prim era inS• taDcla para Joe effctoe de JUitJCIP.• · Art.. 31. Le Autoridad militar en el .eetado de guerra podra adoptar laa miamai illedidae que Ia civil, y lu dema!a que eeta Ley Ia antoriaa. Cuidan may etpeelafml!ute de que loa Jefea 6 Co~andaotea ~e lali fuen~ .que coDC!ueaa pretof, ya. a diepoeieion de en Autondad, ya a Ia. de Ia c1v1f 6 judlelal, lo verifiquen con toda aeguridad al punt6 de au de~Lmd ; y cn.auqo no llepnm '61, ml!ldar' que Re fermen las e~uau oport~naa pura , avet~guar. y eu&ipr lae faltaa· y delitoa qoe en eate dehcado eervle1~ee cometan, c~alquiera qat- Ia elaec dd Jefe que lo deaempelie. · Art. 82. Para deelarar levantado el eetado de guerra, ueg que ~ayAn terminado Ia rebelion 6 Ia eedieion ae celcbtara pr6viamente no onaeJO por lu Autorldadea militar,· civil/.. judicial de Ia CIA pi tal de Ia provioci d.eclarada \ · eo d¥-.ho estado lle ~erra · el hubiere· ODanimidad de votoe, e llevani a cabo elaeoerdo, dibdoae ·i~mediatameote ·cuenta al Gobieroo. · · 81 el acuerdo no ru~ee por onaoimidad, aioo por mayoria no •• IIlYan' cabo, fnterin el Gobierno;' a quien ee .ilani uimiam.o c enta cod nrctncia,, no mueln lo que correapoodl en Ooneejo de Minietros. 861o al Gobieruo eorreapoupe Jevantar el efttado d~ guerra,. cnaoao aya becbo Ia declaracion de Joe 1:saoa que detilnuinar el arc. 15: . . .• Art. 38. 'Lennt;ado que eea el eeta~o de guerra, eer~&n rell!it1~~ " Joe Jaqadoe eompetlntetl para au eontiouae1on y demae t:fectoe d JU&tlcJa, todulu caUIU eonm ~quellq ~enoniLII~ que ee balleu eQmetidae 111 Tribunal e:a:eepeiooal por Ylrtud de eata l-ey. · • Art 34, .Lae Autoridadee' civilee y militaree, no ~rio en qmgun cam •lflbleeer Iii imponer otra penalidad que Ia pre!crita auteriormente por lu Leyea. , . . .
--
TITULO Ill. De los bat~dos IJ14e dicten las
Aut~ridades
g de ~U9>infrar.ciones.
CAPITULO . PRIMERO.
Seodion primera. (.
Art. 35. Las Autoridades civiles y militarea en el p~dodo de suspe!leion de garanL!aa, publicnrtln ad~m~s los Lau~o~ que · c?ne1deren .necesar•os par' maotener meJOr el 6rden pubhco, con BUJeCioo extr~cta y b~JO .Bu res · ponaabilidad, a Ins rrescripciooes coostitucioonlcs que DO bay an lido 8118.peoilidu con arreglo a art. 31 qe Ia Constituc:ioo; estableciend'o en ,d1cb . bandos·lae pen as en que inc~urcn los infractores,. y Ins aplicar!\n g11lrernatl· vameote. . · . .Art 36. Eo oiogup cnso podrao selialar mayores penns que las sl· ' guientea : multa haBta 125 pesetas <l nrresto b1.1sta ocho dins, si. dictare el bando un .A.Icaldo popular. . Ouan8.o sea el Goberoador de Ia Proviocil\ quien le dictc, podra elevar Ia malta a 250 pcseta11, y el arresto basta 15 dias, a Ia par, 6 separadamente. Art. 37 Los multados por infraccion de bandos, que sean ineolveotes, eufrirlin por v.fa .d& sustitucion el l!rresLo, segun lo · prevenido en el art. 504 del. C6diga peMI. · . El arresto por via de sustitucioo no }?Odra exceder d!l los d1a1 por ,que J;lUeden impotiurle aquellns Aotoridades respectiYamente, conrorme a lo precri· to en el :srticulo anterior. · . Art. ' 38. La AuLoridad milii.ar podrli corregir tambien delmismo modo y en Ia misma forma que Ia civil y coo _Ia limitaci.m consignada e~ el art. ;:15, laa iofracciones de sus bandos en el penodo de e~tad? de g11e~ra, sm que puedan Ia· sup.erior del distrito y de Ia provincia eeTialar pena mayor qu! l.a de 16 dias de arresto y 250 pe~~oetas de multA, Ins dos ~In par, 6 una sola; .y 1';-8 deibas Autoridades miliU..re&ocho diad de ancsto y 125 pesetus en Ia prop1a:" forma. . Oaao de ser insolvcntes Joe multados, snfrinln elnrreato por. vfa de BUB· titucibn, ein. que pueda exceder, el que por tal concepto so impongn, de los 8 6 15 dias eef!.alados reapectivnmente en este nrL{culo,. ·
S~ion s~nda. .
··
-
Art. 39. Laa Autoridadea civiles y militar{~ lleYara~ un libro en el .. que e:a:wod'erli.n laa providencias que acnerden, impooi(lndo guberoativaml'ln• te Ia multa y el arrcdtO e:a:presados, bacicndo. conmr en elias clarameote el motfVO ae•JIU ·impoaicioo. . . . "" ,. ., La providencil\ ee bar& saber gubernatlvRmenLe nlmfractor por. ~os .de· peodieotea 6 subordioados de aquelll\8 Auloridnrlcs; eotrefiaodole. c:op1a literal de Ia misma. El penado firmara el recibo de e ta cop1a, al p•e d~ Ia di· li~eia que ha de extender el encargado .de hncerl~ saber disha prov}dencia.: 11 oo aupiere, 6 no pudiere tlrmar, lo b~ no ttoat1go a au ruego: &I no qu1 , · llftl·7a I . G \.....
I -330-
iere, lo veri6eadn doe teetigoa 'requeridos verbalmen'te por el encargado de . ba..-er saber Ia providencia. An. 40. ~ pr~ra diligencia en bueca po fuere hallado el penado en au domicillo, ~ liin'a saber a cualquiera de lo, focmiliar a mayores de 21 a!1011, que moren o Ia i:aaa, con entrega de Ia copia lit.eral de \11 provideneia, y guard&ndoee lu re-.Jaa establecid a. eo el art\culo anterior. i ni el ~nado ni ninguno de lo familiarea ae eneontraaen en Ia caaa a Ia primera dihgencia eu buscl\, ee extenderlin die has diligeociae con cu~~olquie· ra de .loa vecinoe mlia inmediatoa 6 personas que habiten eu las casas de estoe y sean famila~ mayore de 21 ailo . Art. 41. Las providenciaa acordadas por laa Autoridadea auperiorea civiles de ,Ia. provincia, Ia milil r del distrito y cl Co!Jlandant militar de una provincia, eon t1jccutivaa. Oon~ra. ella no cabc recnrso ·de alzada. Loa in· f~actoree pucden, eio embargo, eutablar recurso de revision ante las miemae Autoridade , euyo fallo n Cl!te caso sera ejec~;~torio. Art, 42. Las pro v~~cias de I s Autoridades inferior'!s, civil y mili·. l&r que imponJ;~tn · r.resto, se !lev dn tl. efecto desde luego. . in embargo de au eje::ucion: . dichas Autoridades, con copia litera\, de Ia provideneia, Ia coneultar'n con las super!ores reapectivas en el mis.mo dia, aiendo poaiblc ; y loa arreatadoa podran acudir .ante eatas por eecrito y por condncto de las inferiorea, expouiendo lo que tengan por convoni\lnte. Las Antoridadea infi riorea diriginin iumediatamente a sn destino eetaa reclamacio· n con au in forme ; t si se hicieran dentro de Ia. primeras 2+ horae de II' ejecncion de sua providencias, omitirtl.n Ia consulta, limitandose tl. cursarlae ~ informarlua. : · Las providenciaa Cll que ec impongan multae menorca1le 30 eectaa, sQn ejecutivae tambien de de fuego, y ee observara reapecto a e a detcrminado en el aniculo anterior. Las providencias en que se im6onga una. multa mayor de 30 eetae, .no \ .fe \lev~rao ,a efecto, basta que\ Ia Auto1ida~ aoperior reepectiva, cibida. !a eon~ulta 6 Ia reclamaclon !1 au caeo hecpa por el multado en ae primerae . 24 horaa eiguient e a Ia notificacion. coo cl inform~ de Ia .Autor1 ad que impneo Ia multa, confirme, modiflque 6 revoque dicha providencia, en a auperior•teaolncion sera ejecotada sin nlterior'l'ecnrso.
TITULO IV.
en
Dtl procediMW.to ante la A.-utOridad judicial ordinaria las causas par W8 delitos que se expresan t'1l el art. 2.~ de esta L<!!· CAPITULO PRIMERO.
Seooion primeri .Art. f3. El procedimiento en las caueaa que forma Ia jnriidicqion or· dlaaria por loa .delitoa que ae cooaiguau· en el art. j,O de eeta Ley, eer.L el q~&e --~~ Joe ar\icu!oa ajguientcs.
-331-
Secoion segunda.
(
Art. 44. El Juez tle primera inetancia del partido 6 dietrito en que hubierc priucipiado Ia aubveraidn del6.rdcn, es el compctcntc para conoccr del IIIIUDto. Donde haya doe 6 m>ls .Tuecee, si Ia rebclion 6 eedicion eetallaren a un miemo tiempo en doe 6 mlie dietritos judicialee, Joe J \leccs 1·espectivos iuetruirlin inmediatamente lae jH·imeras diligcnciae sumariae, qu11 dircctamente paearan a\ mas autiguo do elloa, t1. quien pa~a este caeo se declara: compe· tcnte. , J El Gobicmo y las alas de gobiemo de las Audiencias puedcn, ,sin em· · bargo, comelcr el conocimiento de Ia caue11 a\ Juc:>J de primera inetancia que · coneidcrcn conv~niente; con form e ol art. 38 del Reglameuto P,ovisional de 26 de Sctiembre de lS3t:i. · Art. f,5, Jo~n las cauetis de cata claee no jJodra promoveree contienda , de competencia. Si no Juez reclamnre el conocim(ento de Ia cauPa, tcniendolo ya otro, . y bubitlre dud a eobre cun) do cflos . sea c\ competcnte, Oil poniendoee de aeuerdo li' la primern comunicacion que con tal motivo ee dirijan, pondr.an el hecbo, sin dil~cion, en con~cimiento de Ia Audieocia. por medin de cxpoRi· cion razonuda, para qtto la ala de gobierno, oyendo en voz a\ Fiscal, decida en el acto lo que estimo proce<!.ente. Cuando ios .T uccea pertcnezcan a distintos territorioe, el«waran directamente dicha expoeiciun nl .Miuieterio de Gracia. y J u~ticis\ para Ia re.soluciQn oportuna. Mientrae. tanto cada J uez .continuura los prccedimientos que lmbit~re incoado. · Art.. 46. En todo caso loa J ueces de prim era instancia en cuyo die· trito tenga ramificacion el deli to. u ocurran hechoe juetificablcs por coRsecuencia del mismo, inatruirlin las oportunas dili!!'encias, que pasarll.n a\ 'lue sea competente pRra conocer del deli to principal. . Art.• 47. Todo Juez que principia II inetruir ' dHigent\ias en I& casos prcvenidos en los auteriore11, arth:ulos, darli cucnta. sin dilacion li Ia Aqdienciti del terri tori<> por cnnducto del R11gentc, y a\ Minieterio de Gracia y Jus . ticia. Lo propio verjficarll. cuando sA inhiba y acuerde remitir sus. actuacioncs a\ J ez competente. y lo llevar& a ctecto ein conRultar ·previamentc con Ia. Audiencia ol nnto de· iuhibicion. , Art. 48. En el mom en to .en que, por cualquier medio 6 conductn, ten· ga nottcio. cl J uez de primera inRtancia de Ia pcrpAtracion de un ·deli to COD· tFa el 6rdt~n publico de los comprendid en esta Ley, 6 de cualquier hccho prcparatorio para los miamo , proccdera sin levantar mauo, a Ia instrucciou . del correapondiente sumnrio, dli.ndole prcfereucia exclueiva, 'y valiendoetl del E&cribano que sea. mas de eu confian'za. "' Art: -19 Para Ia C!Jmprobacion del delito y de la.dclincuencia del pre · sun to reo, emplcara el J uez los IJledios comunr8 . y ordiuarios que cstablecc el dcrecho. : Art 50. Para mayor actividad, los J ueccs evitaraii Ia cvacu~cion de laiJ. citae y cnreos que no sean de cooocida importancia, y todae aque\laa di· ligenciaa, cuyo r~eultado, ann en el caao mas favorable pah cl reo, no hu·
.
r
'
·.
I . ;- 339-
.
le
( biere de alterar ni Ia naluraleza del delito, ni Ia re~pOI• abilidad ·au au tor. Art. 61. Toda persona, c:ualquiera que sean au claae y condicion. cuando tenj!'a q~ couio teati~os etr las c11uaas de que ae tr11ta, eeta obligada 'eomparecer para. cate efect'>, aote ol Juez que de ella conozca • . Joe~ qne sea cltada d 6rden dcl-miemo, ein necesidad ile permisu previo de 0 J efe .6 ~uperior rePp'eCtivo. I . Art. 6~. La que reeietiere. ein aeietirle impediroento justo, podra eer cnmpelida por c11alquier medio lejltiroo de npr,emio, incluso el fle· hl\cerl11 condncir porIa fuerza publica. · • .· . Art. 63. Todos han de dar au teatl'monio por declaracion, bajo jura· · mento en forma, ext'eplo cl Jefc de Ia Nacion y las .Au~ridadee auperiorce; cetaa podrilo vetifiearlo por mcdio de certificocion, informe 6 comunicat'ion oficinl, sin n.cc aidnd <lc comparecer personal mente note el J ucz de Ia causa: .aqulll ·no pu~d tleel';l•·u r ni iuforroar. . . Art. 54. uandQ eau vnri'le loa procceadqs, el .l ucz podni acordar Ia furm~ci~n Jc Ia pi~za. paradas que ceti~e eonveu~eutes para ai~plificar y ell nr lo pr.n~cd• m•ento~, y que no ~e d1late el co~t•go de loa qne resnlten con(f.'fOS 0 COn\'IClOB. . '. A,l t. 65. En los dclitos ex pr('satloa 'II el segundo articulo, 8(1 ·procede. ra siemp're a Ia priaiGD preventiva de los que opnrezcao culpablee, y no po· dra acordnrae en lib rt:ul durante Ia eustanciacioo do Ia causa, bajo fiauza ni c:auc:ion algona, m!cntras ourcu los e~tados de aln rma y de ~terra. . Art. 56. En c~alqui r eatado de Ia causa Ctl qne ·aparezca In inocetC:I~ de LID proceeado ae eobrescera reap •cto de el, tlcclarando que I procedim! nto no le pore pe1juicio, y voni~ndole iriroediatnmcn!,£1 eo libertarl, .sin co taB algunu. Eete· sobr ciwieoto se con~nltani cou el T i nlll Snperibr, al propio tieq~po que Ia eentencia. defiuitiva, si hubiPre otros proc ad(ls. Art. &7. Dead~ que priq~ipip el snmario, 'ee dora conocimie to al Pro· \ . motor fiscal, el ~ualuene der~~~o a cntti~~ree d~ .todo lo 9~e eu el o. ~ctu y adela~e para promover y ani1har Ia accJOll de lu Juat1cm: e a 01do por crito aiempre que 'el J ue;z: lo estime, y lo· Pt:r6. neceMriaml'ote urn ' ncc.'rdar lo que se ortleua en el articulo anterior. . Art. 58. Onncluido el eumorio, rie pasara Ia canes al Prnmfl r fi ~car pam' que.formalic sn acusncion rn 110 tlrmino breve, que no p~dra e ceder de cinco· diaa. . · ·· Art. 59: Si en Ia IICU88Cion se pidieee Ia impoeicloo de at<>nnns J.e las peon correcciotialcs, se hani lo que previenl:lo las regina 3R, 30°y 40 de Ia Ley prov!aioual para 1~ aplieacion del 06digo penal. · Si aieodo varioe los pro~sados Be pidieae contra uoos ltl impoaicion de ·penas aftictivu, y contra otl'o3 Ia C:e penns co!'reccionaleg, y no fneae convenie~te formar pie~a eeparada para los de eda pO!Jalidad, se~ara a Ia cn.uea, reapectO'.de todoe, Ia tramitacion que ae marea en loa articnloe eignientea. Artl 60. Fpem del c:aeo ~xpresado en el parl'lifo primero del artfcnlo Anterior, I!C dar' traal do de Ia acueaciou al prl)ce ado para que haga au de· (enaa, por igual termino que el concedido al Promotor l!'iacn.l, hncienpole sa• ber al propio tiempo, que en el ncto .de Ia D<'tificncion nombre ptaenr~tdor y AbOgado; y ei no lo hiciere, ae le nombrarao de oficio los que ee balli1ren en tnrno. .. · • A,.rt. 61. Coando 80<1Ll varioelos proceeaclo,s, si pndieren hacer unido
(
-333-
defenPa, ee lee obli!l'B,ra aqne In Vt'rifiqueo bajo una miema direccloo. No pudiendo verificnrlo de eete modo por incotrpRtibilltlHd {t opo~icion entre elloe, ai hubieron dA bacer maR de doe d,Pft>naas, diepnndra el ·J uez que en -vez de entregaree el procP.Po nl defeMnr de caila pnrte. Pe ponga i111 mllnifice. . to a loa teapectivoe defensoreP I'D el oficio del Escribano pnr el thmino que 11qqel sellale, ~in que puecla paFar de ocho diae, dentro del cuRl deber'n for· malizaree toda!i la11 defeneae. E~ CFie caeo In~ ant'le eelttnin de manlfit•eto en el oficlo del Eecribano, durante 18 h• rae en cAdi\ din, para que loa defonsoree pnedan l~erloe por A! mi~moe, y ~ncar IRa "Copiaa 6 apuntce que crrao condncentee, tomando el Eecribano Ins prccaucionce . opo.ntunns para evitar abusoe. 1 Art. 62. Por medio de otros e{c~ en los eacritoe rle acuPacion y defenaa, . dehera neceeariamente c11da parte articnlar tocla prnebu que le ,conviniere, 6 l'enunciar a ella-, expresnodo atlcmaa ei se conforma 6 to6 con tndAe IRa .ileclaraci<>nee de Joe tePtigoe del en mario, y con cnnlee de elias cstll cot;~ forme, ei no lo e~tuviere con algnua; no hacientlo ni In uno· ni lo otro, ee t>ntlende que ~ renunrian Ia prueba y cst:\n con formes C'>n Ius cleclarncionee del Aumorio. Art. 63. .Si las partes de conenno renunciaren Ia prueba y ee conformarcn co · todna la6 declaracionee del' enmario, 6 nada dijflreu eobre eatoe extremoa por otroe 6iee, en sns eacritoa de acuaacion y defenYa, habra erJ uez por col)clne!lla causa ~eede lnPgo, y sin otro tramite mauda'r6. lleovar los au· toe a Ia vista, con citacion de laa purtes para sen'tepcia. . En otro cp.f.o·,· reo:ibir6. Ia causa a prueba, con calirlad de ioaoe cargos, por un termino breve que, aunque se pro~ogue, no podrU. excflder de ao dias; admitiendo de las pruebae propuestas solamente I e q•ie estimen pertinentee r de notoria inflnencia en el rceultado del proceeo. . Art.· 64. .Oentro de Ins 24 horns ~ignientes 6. Ia noti6cacion 'del !luto recibiendo Ia causa a pt·neba, presentnra cada parte por duplicado. lieta de los testigoe de cargo 6 deecargo de q•te inteote. valorse para su prneba respE'ctiva, expre~ando In vecindad, esta~o, profesion, cficio ~ modo cle vivir de carla uno ·de elloe. Un ejempla.r de eatas liatns se uoira a los autos, y!l otro se_entregara ti Ia parte contraria para. Ia oposiclori de laR tacbaa R. loa teeti~oe que las tuvie11en, y demaa efectoe convenientea. No se admitiran mas testigoe que los contenidos en .dicba liata, y los que de elloe se preeenten · <fent o del tcrmino de prneba ser4n examioados, fum paeado aquel termino, en el dia 6 los ~lias siguientes. Tampoco podr:in admiti~ae mas de 10 testigoe por cada pregnnta uti!. ' . Art. 65. El exumen de 'los teeti~os de cargo y dee.cnrgOry la ratificacion de los del immario, con C!Jyas dec1~acionee no ee hnbieeen conformado Ill! partes, tendr:\n efecto en andiencia puhlica, coJr aeistencia del Promotor l!'iecal. Tambien podran asistir el proceeado 6 au.J?roc'Urndor y Letrado, si· le conviniere. . A e~te fin, presentadas. las listae do toetigor,"el Juez eeiialara el dia mae pr6ximo poaible para Ia ·comparecencia y exam.~'~ 6 ratiflCacion de los miemos. . Loa del au mario serau citRdos de oficio, como iambie los de' ca~ que prceente el Promotor Fiscal ; los deroas rier6.n preeentadoe' \'or Ia par.te lnte· renda, Ia <mal, sin embargo, podra decir que ac compela y apremie a loa que rehoaeo compareeer 'declarer. I . ~0
.
'
! -334. Ar~.•66. Los t~~ti~a · qoe nose· ballaren a 'r ob distaneia• que Ia de un d1a de v•aJe de, Ia resJdenc•a del Juzgndo, eegun los medios de comnnieaeion ntabl~cido~.~ ~o~elidos 11 co":'parecer forzoeamente, no. inedi 11 ndo ra. aonee.Juetu 'ne. ~pidan: y .tamb•en cul\ndo II: reclamacion de algupa de lu pa~tM etJ&Jmaee el ,J uez md•~peDJ!able para- el cargo 6 deecargo Ia comp'arecenc•a personal. . . • 1 Art. G'l. l.os demae te~tigoa a examinar n por medio de exhortoa, di· ligencibdo~e ilatoa con Ia mayor urgencia por los J neces exbortadoe, · bajo. eo m11e Ntrecba res:•onaabilidad .: pa! do el termino de prueba ain baber sido d~vuelto. el J:nea exhorLanle eeguini ain llo el procedimiento, y dad. inme· dJa&amflnte cuenta de todo .al Regents de Ia .Audi ncia. A~t. 6 , En el diu y hora seiiala<lo al e(ecto, ee procedera Ia rati· fienion_y ex&~en d? loP teetigoe, ~crificando el de- cad a uno de elloe con IM!p&riCJOU. Oouclmda Ia declarac10n de cada te@tigo, IW! partes 6 aue de-· feneorea •.'Podd.n hace~ al mi mo. por conducto del J:uez, laa preguntal! ' que ~ate adm•ta como .p~rtmentes. extendi6ndo@e .aslla pregunta como Ia contea-1 t&c,iob. Tamt.ien sif;8Cribiran las pr guntae que el Juez deaecbe:como im· • pertinentee, ei· l• parte iutcre ~da lo reelamare, fin de que Ia Supetioridad . pueda apreciariM en au di'a. ·· · Art. 69. La prueba de tschae ee 'hara .en su caeo acto continuo de Ia principal: y dentro del termino que 6~ta. formulando por escrito previamente Ia parte 1ntereaada, I a preguntua 8. cuyo tenor. debao ser examioados lo~ teetigue que preeeutar6 para dicba. prueba. ,.. · ·.( . Art. 70. CO'I_lcluao el tt'lrmino de prueba, 6 practicada toda Ia que hubJeren· propuesto las partes, aunque aquel no bay a expirado, lo acreditara · el Eecribano por diligencia; y sin otro tramite pasara "Toe aqtos al e'studio del Juell parll eeoteucia, hai:it!udolo saber a las partes. Ar~ 71. Deotro de loa doe diaa aig.uieutes, ai el Juez · allare en Ia eauea defecto e~tan~i":le~ q'tle abbsanar, 6 fal~ren .algunaa dili en cia& preci- · aas para el cabal conoc1m1 1to de Ia verdad, acordara que, ·pa mejor pro· veer~'ee' practiquen inq~ diatamente' todas IW! que fuereo indi penl!abled, bajo BU 1'61'pOoeabiJidad en t C8@0 de dar margen eon esto' a innecee iM diiaciones. Art. 72. Paeados .estos diaa, .el Juez Reiia1ara dia y bora ra Ia vieta pllblica dentro de los tree diaa eiguieotea. Duiante eete tiempo IJI:flran los au~. Je manifiesto en Ia escribanla, para ,que Ia parte fiscal olos dekoeoree, ae 1ostruyan y tomen las .notaa convenientee, guardibdose lo prevenido para en oaao, eo e} art. 61 de eeta Ley. Las ~rostas que devengtteu en' es'te acto Joe cnti&lel! •e declaran de oficio. En el acto de Ia vista podrau informar oral mente de su <h!recho al Juez 6 Tribni!alloe defen110res nbmbrados-'por Joe procesados por el 6rden seguido en el procedimientu eiiCirito. · , ~I Promotor Fiscal y los defensores nomt>radoe de ~6cio, deber'o infor· mar ~ceeariamente, guardando el miemo 6rden. · Art. 73. ·Et Juez dictara <~entencia, qu& debera eer fnudada, deotro de los cinco diaa eiguilmtes al .de Ia conclusion del ncto de Ia vista. En Ia propia Pentencia mandara tambien que ae remitan los autos en que consulta al Tribunal ' uperior, con citacioo y e mplazainleo~o 'de lae partes ~;>ara que comparezcan ante 61,. dentro de tres diae ei Ia udiencia reeidiera ·en Ia otiema poblacion, y dentro de aeis dias en otro caso.
a
a
\.
I
'
-335Art. 'l4. El emp.la,zamicnto BC bar& a los procuradorea de loa proces~· doe·, ei estos no fueren l!allados {L Ia priroera diligencia . en bu~ca; y ·11l veri· ficarlo, los Kscribanos le prevendrao que u6mbre11 Procurador. y Abog.a~o que defiendan 6, sue represent~dos en ~~· Tribunal. superior, baJ~ aperc•~• ·miellto de nombraraelce de ofic10, adm1tu~ndoles d1cho nombramlimto, a1 lo h cieren en el acto de Ia notificacion. . .A•·t. 75. Las causae contra rP.os nusentes se sustanciarao por los mie· moe tramitee deterroinndos en los tanteriorea articulos; •pE!ro no ae rot.ificarnn mae testigoe del sumario que aquellos con cuyae cleclaracionee no se hubfe.. sen cooformado' el Promotor 6 los procesados 'presentee. .Art 76. Lo~ Juece11 teudran el ttirmino de 24 horae para d1ctar las - protidenciaa interlocutorias. . . Oontra elias no se admitirs mas recurso que el de repos~ci~D y arola· cion a~bsidiaria. interptle~to dentro de segundo dia. ~a apelac1oo ~~ o ee admit ira en un efecto; y para euatsnciarla au esperar~. ~ que se rem1tan loa antoe a Ia Audiencitt. en consulta de la eentencia defimt1va. Contra IM pro· " videnci11e denegatoriae de prueba no .se da recurso alguno ; pero Ia parte agraviada deberft, formular ante el inferior Ia. oportuoa protest& .,p~ra que, r.eproducida su peticion eo Ia. segunda instancia, pueda recaer decJeJon ~obre ella.
• I
'
Secoion teroera.
De la segunda instancid. .Art. 77, Recibidos los autos en Ia · ,.Audiel)cia, se pasaran sin dilacion a! J,telator para que forme el apuntamieoto en _el tt'lrmino que Ia Sala le se· fiale, atendiendo al volumen de los autos, pero B!n que pueda exceder de ?eho dias. . · . Art. 78. Devueltos los autos por el . Relator, se comunu:ara_n al F~acal y e.·coda una de las partes pari' inl!trnccion, por qn ·bre·ve tcrmmo, que no podra exl!eder de seis dias para .cada uuo. • _ En el caeo de ser mas--de dos lqa defensae, se practicara lo prevenido en el art. 61. · . AI propio tiempo se bar&. cl nombr~miento d~ Procurador y A:bogado .ie . ofieip para }os procesados que no lo bnbJeaen ver1ficado . ?or ai.mJSmo 6 por au Proeura:dor. . Art. 79. · AI devol verse los autos 6 al darse poP in'~truida de elloe ea~a parte, maoifestara, bsjo Ia firma de .s~~Leirad~ y Pr~curador .. eu con~~~ dad con el apuutamiento, 6 Ins om•s•o. ee e m~xac~•tuaes ,que a SUJD~cJo p'lledan haberee eometido en 61, pidiendo n este jl880 se rect1tiquen • .Art. . 80. Tam bien podrt\n las partes, al de.volver }QJ! autos, 6 daree por inetruidaa, 6 pedir que se reciba ,Ia causa a p~~eba. . , Eef.!! recibimiento a prueba en Ia . segu?da. mstan~1a s61o podra tener Iugar para jbetificar bechoa n.uev~s de nol?r'~ mfl.uencil\ en e~ reaultado de Ia cauea, protestando no haber temdo conoc•m•ento .de elloa en tJemP,O o~o.rtu• no para alegarloe y, probarlos en Ia prim?ra, y ~ollie los ~echoa no a9m1t1doe PQr el J uez en prim era· instancia cua~do se hnb1ere hecP,o· Ia protes\& ezpre· eaea en el art. 76. . .. . Art. 81. La Sala deeignara un Ministro {lonente, el cual1nformara 10 ...
' ..
,,
'.
/ -336b Ia noforma o adicion del 1lpuntamiento y sqbre Ia procedencia de Ia proeba que ee hubiere eolicitado. . El Min!!.!J:ll.. pon~te ~ercera las i]ema~ funciones propias de este
~~-
~
.
.
Arl. 8_2. i Ia saJa estimase procedente Ja propucst.a, mand11ra practi· earla. rec•b•endo para ello Ia cau~a a p.rneba por un bre'Ve t6rmino que, annque 116 prorogue, no podr' exceder de 20 dlas. La prneba en este cnso ac practicura con las mislnns formali~~Adea ·que ~D I~ primera inatnoeia, ante el .lioist•:o pouente, 6 dtindose comiaion al Jnez · nlfenor del punto donde se hallen loa tcstigoa. Art. fl3. · Conformes las partes con el apuntnmiento, 6 bechas en 6llaa reformae ncor~adas, 6 adicionado en Mt ca o con I a prnebas practjcadaa en Ia llflgUnda inatnnci~A, ae seiialnni p rn Ia vista er din mas proximo poaible eon eitacioo de laa partes-. · · '. En I acto de Ia viata informadn de pal!lbra, primero el Fiscal y · 'de8· puea loa defe~aores, ~e loa ~rocesados, por el !pismo 6rdeD que hubieren guar· , dado .en Ia p_ru;nera liiiitaOCJa. Ct\So de hnber apelado alguna de Ide part~, · au defenaor umcamente usan\ de Ia palabr ante8 que el Fiscal. Art. 4. Estaa can!'aa ae verin precisamente por cinco Magistrados debieqdo !er 1100 de ellos el Reg nte 6 4!1 que haga sua voces. ' ci _en Ia Sala a que corresponda no hubiere Dtlmoro suficieute de lito str~s, ee agregaran loa mu antiguos ·d.e las ptras hasta completarlo, con exclua10u d.e Joe Presidentes ai hub,iereJn1inero suficiente para el!p. Art. 85. Oo11cluida Ia vista, Ia Saln dictnrO. sentencia fundada dirntro del termino de aeis dias. · Eeta aenteneia cansara ejecutoria. . ,.Art. 86. Dictada Ia senleocia, se remitira sin dilaci certifi~cion de el~a, al J oez inferior para 111 tljecucion y cumplimiento, aiu p rj'uicio de Ia taeac•on de costas y gastos ~el jaicio ... Heeba esta y aprobnd , se devolv1lr§. Ia causa' al con Ia certilk.aeioo correspondiente. . Art. 87. ontra fas providencias interlocnlorias de las Andiencias en lae causa~ de que se t!ata. no se a~~iLira mas recur o que el de plica para ~te Ia m1ema t5ala, s1 ee mterpusrere cientro del segundo dill. l · ' ~rl 88. Los J oeces y 'l'ribunales no tenclr o para estns causat horas determinadJll de,d~pllcho! y ~.tili~amn . el' dia y Ia npche por todo el tiempo qoe ea nec:e~ario segun Ia urgenciu del caeo, a juicio de loa mismoa. · Art. 89. Sobre los dt~mae puntoe respectiv-oa al procedimiento en ea· &u eauou ante Ia Aotoriaad judicial que nose b lien expres'lameote marca· du eo Ia presente Ley, B(l obeervw:&~ae reglu e~tab~ecidaa en loa procedi· ~leo tool com ones y e~ Ia Ley provrsronal para apllcacroo ,del 06digo peual, 1111 que ae acuda nJDguna otra ley !!Special. · · · · '.Art. 90: Quedau derog~daa lae loyes, decr~tos, 6rdenes y otras dispo· eieioaJ. pubhc~~ ~aa.ta el d ... ~bre el procedim1ento _en las causae que ae formeo por Ia Jnr••d•ccwu ~rd•oar1a y por loa,.delitos a que se refiere eeta
Le,-.
.ARTIOULOS ADICIONALES. .....
··
1~ Lu dllpoaieionel prec:~eo~ eobre el ptoeedimleoto,
.
'
recir&n
-33'7haata que ee plantoe el juicio por Jurados, como prescribe el art. 08 de Ia _Cooetitucion ; en cnyo 'C8so ~e modificarau las de esta Ley, segun lo requie· ran la organica de Tribunales y Ia de procedimiento e'n materia criminal. Arl 2.0. Eetablecido J.>Or una Ley el recurao de caaacion en materia crimioat, ee aeomodara Ia presente a las preecripclones que se dicten en aquella, aalvae laa modificaciooes que se creyere couveuiente in~rodocir a fin de aeegurar Ia r.eleridad, economia y seucillez de Ia tramitacioo eo las causae aobre los deli toe que son bbjeLo de esta Ley . . Art. 3. 0 La .presente Ley, np abraza los casos de gu'erra e:xtranjera, ni de guerra. civil formalmente decla.rada. .. IJe aeuerdo de las 06rtes Oonstituyentes se comunica nl Regente del ~no par" au prolDulgaciou como Ley. Palacio de Ins C6rtea, veinte de .Abril de mil ochocientos aetenta. Manuel Ruit Zorrilla. Pfesi~ente.-ManueZ cle Llano y Ph'sj, Dipntado Seeretario.-Julian Sanchce Ruano, Diputado Secretario.-Fra~co Javier Carratald, Diputado Secretario.-MarianO. Rius, Diputado Secreta~o. Por tanto: '. Mando i todoa los Tribunales, Josticia., Je{es Gobernadores y demaa Autoridades, ae{ civiles como militares y eclesiAI!tiCIU! de cualqilier clue y dignidad: que lo guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar en todu sua . . partes. Madrid veinte y tres de .Abril de mil ochocieutos eetenta y tres. Francisco Serrano.-EI Miniairo de Ia Gobernacron, Nicoltis -Maria Rivero. Puert_o·Rico ·• de Setiembre de 1873. (G. 0. del 6 de Setiembre de 1873). GoBIEltNO OxviL.-Sobre toma de p'osesion' de los nuevos Ayuntamien·
. tot/ populares, einvcntarios que if.ebenformar.
.
A lin de evitar dudas, dificultadeg y constltns, que puedan dietraer Ia ateneiou de cste Gobiemo Superior, ocupada en acordar las reformaa. que e1ijen lad nuevas !eyes fundnmentales, lie di!pueato .que Ia. Oircnlar de 30 de .Tulio.ultimo, publicada en Ia GAO&TA del dia '2 de Agosto pr6xi"'o pa· aado, se entienda conr.ebidp. y redactada en Ia forma siguiente ; quedando ain valor en todo lo que no coucuerde con estas reg las : , 1.• I.oa .Ayuntamientos 1 Juntas actuales cuidaran muy especialmente de teoer formados para el lira 25 del mea que corre. por gnplicado; loa ioventarioe donde conate auotado y · valorado con ln. mayor eserupuloeidad , · todo lo eiguiente : · 1~ Loa bienes inmuebles del Municipio, tanto urbanos como rurales. 2.• Loa bienes ~ueblee, co~ d~sltrnacion del loeai e11 que ee encuen· ken, incluyendo Joe uLJiea de:eacrato:ur~ . r' . . . s.o Relaciones de ered1toa act1vos y paaiVO!!,.; deb1endo las pr1mer(\\l expresar 'nominal mente los dendores y por el concep~o y afio que lo sean. 4~ Loa libros, actas.y dem&~~ tlocumentos eel Archivo. 2~ · Eu el citado dla l!5 del currieote, ee~ooatituiraen eesion los .Ayuo~ientoa y J uotaa actualee, · y despues. de Ierda y aprobada el acta ~e Ia ultima aesion, harau conatar que se exhrben por duphcado loa h;av~~tarl08 a que ee refi.ere Ia regla ·nnterior; disponiendo que uu ejemplar sea e~tregado aLDepoeitario para que lo una a las-cuentaa, coruo final de elias, que hade rendlr 6 la Diputaoion Provincial, y que el otro ejemplar.. qnede en manoa
,.,..n
t·
4l \.....
'.
I -388del Preaidento d~ la .· orpor~eion 11aliento para que lu ent.regue.a_l entrante. Con lo cna~ termmara Ia s to~; e:tt.cndi6ndo e inm dinL111nento el acta para an aprobaeJoo z.Jlrma ~ el uuemo moment.o, y ·hnci 'ndode eon~tar en ella que ceea en eue fu~es I .Municipio alicntc; segun lo diepnesto porIa Ley de 24 de Junin ultimo. • 3.• Retirados h>s . oncejal s s lien led, ~~~e,,to I Pr ·didente, y entradoa loa noevos 80 leera el acta de su proc1amacton para q no tnmen aeiento_por el 6 den en qu figuren eu lin; pnenndo el qnc·baya obtenido maror nnmero de votos ocupar In Presid ncia interina. · · 4.• A I eon tituido . el Pre8id ntil saliente eotr ·gara nl entrante ·intcrino los invent ~i~ y Ia coj11; pa.- .en!~ recueow no,mbrnrll. l11 nueva Oorponcion una o!D'. ton de do o tre mdtvtduoe ~e su ::5 no que lu verifiquen y levo.ateu· e_n I mtsmo momento lu corre~pondtentil ntt.n, que euscribiran lo eom!etonatJo y el Prcsid nfe snlientc. · E? dicb11.acta. se bnr6 con~Lar In ntregll de Ia caja tal como s~ ba-gn. exprea·~ndose e~ lla In confo~~tdnu con Ia pn_vt.ida de nwnerario que lig11 re . en loa. Juveotar1o... o ot:\bl c1 ~ndoee !as difcrcneias que puedan nota..rse. • ~sta ac . Ill e.~.tendeni por dnplicado, 6. fin de que un ejemplar 80 una '· loe tnvc~tartos del nuevo ·Aytlt~tamiento y PI otro sea rccojido por el Prc&ldcnt~ sa heme para que se uua a los iuvcub1rios qu6 el Depositilrio hn de acompafiar & sua cneutaa. · 6~ A fin de que no se iuterrum.pa un solo momenta In accion de Ia Autoridad y Ina fuuciones guberua~ivns, Joe act}lales Llorregidores y Alcald~·- 6 los que baga!l su~ vecc3, cont.lnu~~rnn ejercicndolas haata que sbn elt>Jl~<- los nu~vo. Alcaldes y sus Tenicntt·~. fi ctu·indose Ia entreg11 formal de dtchas func10nes pur oqucllos :i eatos inmcdiatamenf.Al' de~pues de tertninada su eleccion. · · 6.• D ~oo I momentu n. qn los uuevl)s Alcaldes y su 'l'enientes ·entreo en· cl~.>jt-rcicio ile us htnctc>ucs .. !Cndrlln muy eu cueutu os artlcul.os 146. 147 Y 14_8 d~l D crot~org1iuico . lunicip11l, pa'l'a .que ~n s calidad de d It> :do ordtnart<>B y . uatumles d I <?nbieruo upertor . c· il, Rjerza'n Ia Autortd~td, c_uwplnn !os deb res y tengnn pre cute Ia rcspou IJilidad ri que ee refie~ ~ dtcbos aruculo~ t~ L~do 1?. relative nl Gobiemo poHtt del Dimj. to ,mumctpal ; • ob~ervuudo a tmt mo todns las demns dispoeiciont!e e,gobier- · n'o queilo esttlll expr an mente derogadas por el citado Decreta otg inico ~~La tan 0 . 9ue -~ttl enlr_o cum pi D ,todll.e BUB pqrtes Ia seguuda dispo~ IICJO~ tranmortn del nrt l li6. Puerto-Rico 7 de Setiembre de· 1873 (G. 0. del 0 de etiembre d~ 1873). · · I
r
'
\ ..
~CIEND.A..-Dereclws que !tan de pagm· a14 Hacienda los qt4e verifi-
qucn rifas.
.
,.
.
· C(ln ?aF_tante frc~uenci , ! de alguu tiempo a Ia fechn, ae da el caeo en eeta ~tovmcta d.J vcrt~~rse rtfne de propiedad~ de valor, cspccialmente ca· "!• em ll~nar lo rcqutettos seiialado6 en Ia legielacion vigente, cuya omieion pr1~a.a~ Estado de uu dereaho legttimo y expone al defraudadot a graves
~IJUICIOS.
·, '
. A fin de evitar continue eemeja11~o abu o, se ineerta a covtintiacion el articulado de Ia 6rdea de S • .A. el Regente del Reino, fech:r. 2 de Agoeto de
.
/
-339} 870. para que nlteriormente nndie pueda ale gar iguorancia de dicha Silp~c ma disposiciou, cxcuda inadm'isible para este Centro n lo suces.ivo . .Art. t.• ~e d'ldara libre en Ia Isla rle Puerto-Rico, Ia fllcultad do ce· lebrar rifas, ta-nto do objetos mueblcs, como de bien08 inmuebles. Art. 2.• e cxceptuan de Ia a11terior declaracion, Ins rifas cuyos pre· mios ~oneietan _en metalicoe, 6 de cualquiera suerte representeJOJ juegos de
t
au~
(
.Art. 3.0 Lus que rleseen verificnr alguna rifa de las permitidas,. pQIJ•lran en conociJ)liento de V. E. ( Administrnc\on Ecou6ruicn), Ins condiciones con qu hade verificarse csta, y satisfnr6.n ellO p.g . del 'mporte total de los • bill tee puestos n Ia vcnta. Art. 4~ El pngo de estos ilerccbos solo podra dispensarse cuanilo Ins rifas tengnu por objflt.o atcnder a Ia bcrieficcnci11 publicn, previa Ia in&truccion del oport.uno oxpediente, que se remitirn para su resolucion defioitiva al 1\Iini~t.erio de Ulttnmar. · · . · Y como qniera qne ln. dis posicion inserta no 'prcviene Ia forma de satis' facer el derecho que •n ella se eslnblcec, Ia de eolicitnr autorizacion para Ia ·rifn etc•. etc .• c&ta Administrncion gen'eral Econ6mica, ba est~bleoirlo las regina signi 11tes : · • I~ r~~ perM II~ 6 per onns CJUC descnrcn llevnr efecto nlguna de Ins rift\8 permit._idus. ncudicfln pur media de in~tancin ~ eslo Centro en eolicitud de permiso para efecr.nnt·ln, cxprc~anuo on ell11 el vuiQr de carla b.illcte, el total importe de ) Q~ miBlll08 y OJlOCU. CLI que picnsa celebr$rln. 2."· Concedid11 que sea dicha autorizacion, prese,ntarfl los billetes a In Administraciou Local on cuyo distrito ndminietrMivo est.e· domiciliado, para ·qu@ ~e Ins sellcn con el de dicha uficinn, desde cuyo momenta pueden circular por t.oda In Ptovincin. · · • 3. 1 i por CUIIICJiliem circuu~tancia imprevieta tuviesen que trnsladar In fechl\ eeiinlada pnrn la rifa a olrn 1Utl9 remota, clara con a~telaciou de 10 dias ' aviso- a estn Aclministrncion, y si In suspension fu ese cJ;elinitiva, queda.ignalmente ob,igado a llennr tnl requisite, pnrn ent6nc~s ex imirle del 10 p.'g ya referido. · 4.• Caso qe que' Ia rifa ae ll twe 6. debido efecto, el au tor 6 autores . de ella haran en lo local rPspectrva, 5 dins 6.ntc~ de celebrnr nquella, el ingreso del t!erccho que al Est ado correspondu, 6 do lo contrario. se lo · impedira el Forteo, ~in que. ~nlgnn cxcusas de ningunn. clase. Pne{to-Rico, Agosto 21 de 1873. (G. 0. del 0 de Setiembre de 1873). '
a
HACIENDA..-Sobre loll man·ijiesto
qttc han clc Pl'esentat•
si' llegada al ptterto.
los buqucs a
r'
·
El Gobierno de Ia. Rept'tblica, so hn eervido "11X pedir l'On fecha 30 de Mayo pr6Kimo p~tsndo, el Decreto siguientli: "Bl Gobieruo de In RQptlbi~a. atendiendo a"las razonee expueetas por cl ~1inistro ae Hucienda; de acuerdo con cl Go~sejo ctcli'Iiuietros, y oido el do Est~trlo. ha teni.lo a bien decfetar lo siguiente: . .Articulo 1.• 'r01lo Capitan de buq_uc cnrgnilo o en lastre, · prqcedente del extmnjoro. ya conduzca su carg~mento do ~ransito, pp.rn deposito. traab<Jfdo ~ para el illlocdiato consumo, sera port.!ldor del 1\ia~tifieat.c general de q·ue trata el art. 46 de Ius Ordenanzua, vi~udas por el Con11ul espaii<>l del
.
{
.
',.....
·"' NO 811 PRESTA
FUERA IJ)E LA SAU
! .
.
. '
340-
.
.
punto de proeedencin, y ei uo le hubierc, por In Autorid11d local; · Los pro· l;edentee de 103 pnertos francos .e!pnilol s, y de las provincius e~.pailolae de Ultramar, lo t~ vitt(ilo por h Intervell'Cion del regi stro 6 Aduaoas de ealida re~pec~ivameo'):e. . Este 11Ianifiesto, como general comprendcrli toda Ia carga, pacotilla y l'ncargos quo ol bnque cooduz~O:. sin que pucrln vi.' B&n!e n;~ae que uno eolo para cnda viujc. 1 · Art. 2.• AI apiton de buqu e de po~te de 80 6 mh tonelanas m~t.lcas, que no tenga el Mnniliesto r dnctndo nl enlmr en Ins a guns jurisdiceionalri! 6 puerto cepaftol, 6 q u leni~udolc , ear zen del visa do q ne ex presc cl articulo anterior, ~e le impondrli It\ multn cle 1,000 pesetad. · Art. 3.• La corencil\ del Mouili ~til vipndo, tratandosc de buqu s de menor porte dO' 0 lonclndas m6tricus, sc'ru:pena . con una multa de.ci'nco dies nces los dercchos llc loa g~neros que conduzca,' si Ia falta Pe dcscubr . en el recinl!> de_ las . dnom1 . . constituycndo el deli to do contmbo'!do 6 ,de ~~ra~da.cion, scgnn l•ts ca~os, si el dc~cu Lrimir,nto tiCJ1c Iugar co las aguoe --.. . . · . )tlrledtcetonale . . ·• ·Art. 4." Ln mieula falta, si el buque mide ll)as de SO tonelada$ y con· d~ce 1abuco, ·1(\jiclos 6 fntl\)& colouialcs (nzucar, eacao, cafe, cunola, clave, pimieuta y 16), ee cnetig'ani con Ul\1\ multn de cinco II diez. vee s los der chos de estas mcrcnuclas, si el deBci•brimiento tiene Iugar en clrccii•to de una Aduau, y con Ins penns sciiuladn par11- los delito de .eontrobanclo y defraudacion, segun los casos, si tn llprchensitJo ti ue Iugar en las oguad juri@dicci0031ea. 1!:' las penns IJO uxcluyen Ia ~no Jll' vicno elnrt. 2. 0 ... 'e exceptunn de las r.enns seiinladns eu los nniculos 2~. a.• y 4~ a Jos quo e u· treo por arribadn forzo~a debidc.meute justificadas por las Aut(lridadcs de A.cloanas, quedaudo obligado~ loa· Cupitnu s 1i. redactary •re~tcntnr el ~ltt nifieato gen~ral en cl plazo que ~e lllll seiinle An. · 5.• Por los bulto ~. y' cfrgnmeotoa que eont.cuiuudo boco, tejidoe, y frntos c,olonialcs (at(tcar, cac:~o, :cafe, cs,ne)n,• clnvo, pim 1,1tn y tt~ ), ven~ d,eclarados en el Ma~ifiesto como rle otras mcrcanciue, collformidad eon lo cxprcsado co-,los conocimi ntll ~ , so impon~l'li una ult.a. de 'cinco a dies vcces los dcrcchos. D e tn peonlidad sou responenbl los consigna~rios d'e las mcrcanclae, y (micamento los ser~u los Oapitan.es Patrone~. cu&Ddo .P. to~. nl redactar eu 1ti anifiesto,~ e separeo de Jo que los car 11dores 'teogan consigoado en los conocimientns 6 p61izns de em barque. ·· Art. G:• E1 peso bruto ·dccloradl\ en el Maoifiesto, servir6, dq ba~e para 'loa de pachoe ; y Joe diferenciu~ de tn<ls y de m6noe, si · cxcecleo do J 0 p.g, eer'o peoodoe COIDO.Si uquolJ a~ COLICUrrierou en e) peso ~etO, COD lll're· glo a loa casoe 2~ y 3° del t)rt. 209 de IRs Ordooanza ~ ; entiefaci6udoso por loi cooaignatarioe de loe mercaucfas ei' entre.· loi! cooocimientos y ·l\lanifiesto hay confonnidad, y p<lr <'I ·~apitnu cuaudo ~ste ee hn~ eeparado. de lo cone~ado co Joe conocimientos. ·. Ah. ,~. J;.os tejidos y ropas conset·l·nrlin cl sello de marcbamo para · eu eirculacion y per;JDouencin en toda l11 Naciou. Loa g6oeroe colooialea (uucar, cacao, cali , caoela, clavo, pirnienta y tc), necesiturao ir ncompaiia. dOl' de gnf~, expedida p(lr una Ad mini tra.:iun autorizada pa1·a ·eQ 'circuln.cion pC>r Ia sooa fiscal. ' , Lot tejidoa y demaa wcrcadet ias · cepecificadas en cstc arti ulo, q uc eeau ap~endidaa eio cualquie,ra de los requieitos eJCpruados. 6 con Ins eellos nl-
n
-341teradoe 6 caducndoe, 6 'lnm_eniloilas las gulas, inrurrPn en una multo ~e cin1:0 diez veces ·Joe derechcs , -0 en las poM~ seiial!vl~~ para Joe .-lrhtoa clo dcfraudacion, eegun que el de~eubrimiento de In infnicc10o ee b •ga en el re· cinto de lae .A.dunune 6 fuera .de 61. · Art. a.• Segun e~t.a prev~>nido en Ia L ey p!lnttl. ademn~ -lr lo• em plea.· doe y fuerzfll! 6 institutos nnll'ldns que cspecialmen1e ,..~t ' n ohli~adoe u perseguir e) COOtri\bnni!O )' eJ frnudq, Y a dnr lOnO g6nPI'O nA !Ill XiJiO Jlllrlt. ll.l)l'e· ltenderlos, estlin autoriznrln d pard. perPP~uir rli•·hos rl~litnM Ius Antoridad ~P y Voluotarios do Ia Republicn. J,,R cu!Ll<ia goz3rnn pnr e~tos Pe1·vicios de l••s premios eeiinJaaos en el Apcnclice ~ . 0 n Ins O··df'naottaa. n s~her: el imp•H'lll Hquidos de los gen,eros npreMdns, 6 mnltns impucstllli cnnndn ~e verifiqne Ia. apteheosion con reo 6 reos, y lr\'misma cnnticl11d, con deduccioo de los clerecbos de Arancel. cuando pquell!L ~o lin gn sin reo 6 rene. . \ ,4rt. 9.• El art. ~92 de ·las Ordenanzae, quedaru adicinnndo en' ~u pti· mer puuto como 2igue: · · .· "Los Capitnnes de buqucs que proce.dnn de' los nxoresados pnlses (pro· ' viocins espaiiolas de Ultra mar) vendnlo pro\·istos del Manifiesto de que tra.ta · el art. 46, visado por In Aduanl\ de ~alida . " . Art. 10. Los C6nsul cs. Vice..:.consnles y .Agcntes consularcs de EPpaila on el extranjero. los Admiuistmdores de las Adutwa.e de Ius Prov1ndas do Ultrumar y los Ioterventores de los registros de loa puerto~ francos uo visad~ )os 'l\1anificstOS que Se Je presenteD, Bi ll"O C~tan nrregJados CO BU re· daccion a lo v.revimido en el nrt. 40 de las Ordemiuzas; y ~ntvarao. autoriZiindolo COO s'u firma y seiJiJ, CUUntoB ~d 1:ertencios, cquiVtlCI\Ciones y en mien• das contengnu los cxpresndos Uanifiestoa, inutjlizando .los r!jnglunes que . qupden en blanco, para evitnr los ubusos que pueden come~bree. Llevaran uo ·registro doode anotaran po1· nnmemciou co~rclatil'a los Manifiestos que viscu, expresando elnombre, clase, bunder!L y tonelaje del buque, el uotnbre del Cupitan 6 Patron, punto de destioo y clase gcncrica de Ins merca.ncias . que .c onstituyen el cargameuto, y a.visnrao a la Di~eccion· general de A'duauas, pre<!ieamente por el correq, el mismo dia eo quo entreguen. el :M:iu!\fieeto al Oapitan, eu cuyo documeuto nuqtarlin el mimero CJUe le con·eepooda, se· gun el referido tOI(iSLt'o. Estos funcionarios percibirlin por derechea obv:ctf. cionales los que acuerde el M.inistel'io de Estado. · l. Art. 11. Quedaran suprimidos los caeos primero y eegundo del arti· culo 207 de las Ordl)nanzas, y anulndos 6 modificados todos aquellos que ae cncues.;treo en' oposicion con estus prescripciones. ' ·. , . Art,, 12. La Dircccion geoeml ~.Adunoas qned~ autoJ,:Jzacla para ro· baja 6 relcva.r outota1ida.d In multo de .1 ,000 pesetas 0. que se refiero el ar· t1culo·2,0 de eete Dccreto, y las a que e ontraep-los COBOS 3~. 4~ y 12~ ·del art. 207 .d e las Orrlenauzas. • , Art. 13. Los plazos para. que l'ijan dstae disposiciones, ompezarao cootaree desde cl'dia. en qut> se publiquen en la."Gaceta de Madrid, y eerlin: uo mea 'p ara h.s procedencia~ de EurQpa, A sill-y Africrln el Mediterrun~e ; Africa en el A. tlautico ha&ta cl ()abo de .Moga!lt11; y de Ius Islas .Canartae. Tre& meses para J11s de Cuba. Puerto·ll.ico y dom!ls puer~o~ de .Aw~rica co ol Oceano AUIIntico, tlesde Ia Groelnodia basta el Golfo de :M:ejico i~clnsive. ~atro meaes para. las de todos los demas pllntos del globo. ftn lo rfllativo.{i. Ia circnlacion pur In zona Y· por el itltm ior, se a.plicaran en cl termino de un mee.
a
(
a
I .
•'
r
-342-
I
Loa rf'quisito8 quo deb n eontener los Mauifiestoe segun Jo.prevenido en el nrt 46 de 1M Ordenanzas. eon lo 8igui ntee : 1.• Olas~om~ d J· buque, su .tonelaje, bandera y tripulantes, nombro d~l Oapitan...ypuerto (o puertoA de donde proceda. 2•0 Po~rto 6 pnertoa 1\ que vny n deatinadas las mercanc!n . · 3. t~mero, clase, marcos, '!nmec~ciou )' pe.•o bruto de todos los buJ. ~ que trae a bordo, incluyeudo In' pncotill de los tripulantes · clase y ~nero d ''s. mere ncf~s y nombro d l~s r mitente y de los co;Jaignatarrotl 6 expr ton d \'Cnrr n Ia 6rd ,n, todo con 8eparncion para cadn uno de lo porrtos ~e ~l' tino. El nti~e~o yopeRu de los bolto , 8e expreslna en letra Y ~uart mo. o ~ adi_Dittra Dunca Ia expreaion de mercancCas u otra de Ia mtsma v~guedad. · . "'~ Los cargnm ntos 1\ gmnel M cunsigt1arh en Ius l\Iani6e.iltos por sn curnt'l, ~so 6 medida. precisamentc cot;Un estcn tnrifadna en el .Aruncel · In m f' rc~u~tn .qu ~o cnoPtitnynn; sin que ~ea nece~ario expresat el peso en el ~eo rle no ~er ,phnri raJ Ia nnitlnd con que se ltallen· tarifados. . /), , Lo cnrg~miffitO~ cl• lll!UJem tl grane) se consignarun sOJamente per el t•IIDII'ro rt pw:tn qn lop constitu on. . El Mnui61·• to. •i I lntqu ~·c e lr rfjero, podn\ eer redactado en e8 1\· frt~l o •·.n fon uccs. o ~n ingl :1, o ~n In letignn de Ia nacion a que el bu:ue pt'rtPo· t'V.I'II" Madnd 6 do Jur.10 de 1 73.-EI Director general de Adua nas, Lecmurdo de Ondllt'ta. · . .
~n. Ill Goreln ~adrid clc 9.1 de J unio ti'ltimo. se publ;cn el Dec~~to del .M uu~t!'rto tiP U n'l:l ndn. qu 11 coutinunciou SP co pia: • " gl G~Lien~o. lle la.RPp(rulicn llll l nido a bien rl~retar lo 8iguicbte: - I ~ dt~posrcroued tl qno P<' rcficrcn los artlculod 1. 0 u . dl'mne con e~lo relac!onados del .D.ecreto d. !30 cle :Mnyo, no eon obligato 'n8 basta el dra 30 d~ Ago to . prox•mo vcnul .. r~, p ra l~:~s OapiPJ,nP.s que rocedan' de pu rt~ rtundr111 en loa mar : Jonrr:o ..· Adriat.ico, Archipi6ln , Mtlrmara, Nt>gro y Az~IF. y ~c lo _del Norte. lt1nn ~a. Baltico y Blanco -2 ..o Tam· paco ~n ohlrg~torraR ha ta 3~ cle Octubm proximo veuidero, ara Ina pro ceden 'IllS dc ~ba. Puerto ltrco, y d:mas puertos eitundo8 en A rica dee· d~ !a. Gr?elandta hn~tn el golfo de .Mcjico inclu'3ive.- 3~ Eatoe 1 zoe as{ mphndo . y los dl'ma8 a que ~c contruc I art. 13 del Decr.eto de 30 dc ~layo, e entendera que s . refi~r n li. ln . fecltn en qu · loa buquee lleguen A lo pqertos de Eepafia, y no a In d salirla de los extrnnjeroe,-lHti.dria diez Y. ocho de J nnio de mil ocltocientoP ectenta y tree·. - El Presidente del Go· bt~roo de Ia ~ep(L i• licn, Francisco Pi y Margall.-EI ~I iuietro 'de Hacienda :l'codor9 Ladtco " (G. 0. d-el 11 cle .Seticmbr de 1 7.'3). '
fill
. ~!JK~tnA.- obre modo de aplicat· ul ramo de Guerra · el Titulo I de la ConslllY,c.IOn E IJmifola. de 1 tiO. ·
. ll Lreurlo pedrrlo·10forme al r. Auditor Je Guerra. ncerca del modo de oplrcar al ramo de Gu_errn el. 'J'ftt~lo I de Ia oo~tituciou democratica Espanola: promuls-ado el drn 6 tle Junto d 1 f-9. lreeho exte~rsivo 6. .eel.a Isla por Ia .Ley do 6 de A ~os.to (rltim~ cirenln~n en Ia GAC ETA de 6 del ·ac~nal y Ia Ley d Orden Pubhco d 2a de Al.rnl .dc I 70; el r feritlo Sr Auditor de Guerra, to evdena cooio ~igue :-Ktcrno. Sr.: - I<~ I Auditor de G uerra into·
-343rioo, que euacribe, tieoe el honor de informar a V. E. aeerca del modo de _aplicar al ramo .de Guerrn, .Jas disposiciones qtte inserta Ia GAOETA 0FIOtAT. de 6 de los corrientes, que eli adjunta como sigue: - Ueclarn~os vijentes eu osta Provincia por Ia Ley de 6 de Ag0<1to (tltimo, el Titulo I de Ia Consti· tucion de 1~ de J unio de 1869 y Ia Ley de Orden Publico de 23 de Abril de 1870, ~uede eervirse V. ~· disponer, quo todas las .Ant?ridades . ~ili~ares dependientes d,e esta Caprtanfa General, obeerveo el extttcto cumphmrento de las expresadas dieposiciones $oberaons, as{ como que en los casos que se haga aplicacion de. dich& T..ey de Orden Publico, tengan presente y cum plan laa referida11 Auturidades Ia 6rden de Ia Regencia del Reino de 19 de Julio de 18TO, expedida por el Ministerio de Ia Guerra,, en -que ee dictaron 'las ins· ' trt}ccionee convenientes para el cumplimiento de Ia midma Ley, por parte dEl las .Autoridadee militnres en In Penfnsul!l.-Adt:>mae. y a fin de evitiu dudne en Ia aplicncion de l~~os.mencionndas !eyes, puede V. E. ordel\ar, q~e en Jn instruccion de toe pr'ocedimientos militares coutm paisaMs desa(orados y aujetos 'Ia juriediccion extraordinaria de Gueriq, cuideo los Fii!Cales de res· petar las garantfas con e~itucioonl es , cnando eetas no hayan eido suspendidas, ~ . entendieudose que dichas garantiue no so opont'n 1\ Ia 8Ustanciacion especial ·de los mismos procedimientoe eu qua los p~tisano( estan eqnipa'radoe a los militares,•y que por lo tanto, no pueden pos ponerse 6. aquellos lolf pre<:eptos de las Ordtmanzas generales del Ejercito y de las demas disposiciones vi· gentes, concordante11 y clfmplementarias del prppio 06digo.-Por (tltimo, y C3n identico objeto de evitnr dudas, in forma 6. V. E. el iufrascrito que, en los cases eo que se renoa el Consejo de Guerra a que so refier·e el art. 29 de Ia repetida Ley de Orde.n Publico, Y· 1\ que asista. el ·J uez propietario de 1~ instancia; oea este el Pniijideute del Uon&~jll :· pubs to que teniendo ml\yor · ca,egorfa con los Capitanes, Juez de paz y Promotor Fiscal qne ~on el de· ben coro'poner el mismo Con&ejo ae GuerT>l, ell 61dehe residir Ia Prrsidellcia: no obstante lo expuesto, V. E. podn1 mae cumplidameute, resolver mejor. -Fuerto-Rico 11 de Setiembrc de ! R'l;~.-E~cm .... Sr. ·- Jose R . Becerra." Y I 6rdeu de Ia Rrgencie. del H.oiuo de ·I 0 de iulio de 1870. rl ie3 ns'{ : -Exemo. Sr. :-Para el cumplimilluto, por parte tie las Autor·tdnde~ mil ita ret~, de Ia Ley de Orden Publico de 23 de Ahril ultimo, S. A. el Regc n ~ del Reioo, de contormidnd con el dictamen del Ccon8ejo de l<;et~tdo en pleno, ae ha servido resolver se obscrveo las iostrucci('lnes Piguieutt<e :-1. • La pre8cripciqn couteoida en el art. 1.•·de In Ley de Orden .P(tblicio, rcl•rt vn 1\ que BUB disposiciones serau uoicnmeute npJicadns cuandel SC huya prum•Jiga· co ' Ia Ley de suspension de garantfas, se en tender!\ que <~6lo ee refirre " los artfculoe de di~;ha Ley, cuya aplicncio~ sea contraria ot lo eattrblecidn en Ia Qonsti'tucioo de Ia Monarqufa.-2• P~ el cumplimiento de lo preveuil'lo en loll articulos 11, 12, 13, 14 y 15, no e8 uecfJpafia Ia previa publicaciun de _Ia IA>y de suspension de garantiae, puesto que nmguno de 'olios menoscnbllti Joe derechoe que I.a. Oonstitucion otorgn 6. todos I.Qs espafiolea, y ee limttlln solamente 1\ determinar In manera como hnn de proc®.er · las .Autorida~es para rostablecer el or'den' con· m~~;e proutitud 'l!u.ando 8e iotente altemrlo a mano armada. -3~ ·Cuando 8e declare el estado qe guerra eu los c:neos previetoe en los artfculos 12 y 13 citado~. las .Autoridndes m,ilitarea reifpectiVI\8 dar'n inmedial.amente Cl.lenta detallf\da a este Ministerio, de lae CDUSII,\I que h.'Jan moiivado tal determinacion.-4.• Una vea declarll'llo el Eetado d~
I
I .
/, \ -34(. pem1, ae dara puritua1 cumplintiento a cnanto previen el THalo .II de Ia menc1ooada Ley, ain eaperar a que so promnlgue Ia de suspension de garan. \lu; to.da vet .Q_W).Sa s9--han Jlcunrlo IM cqndici~ues que exige ~J · art. 11 de Ia Con•ti\ncion.-_5~as facultacles extraordinarina que a Ills Antor1dades eivilea o\organ los 'ar.tienlos 3. 0 , 4. 0 , 5. 0 , 6. 0 , 7. 0 , 8. 0 , 9. 0 y 10. 0 de Ia I.;ey; y que el art. 3l bace !):<tensiva a I s Autoridados militar s en cl estado de «'Jerra, no podcnn aer ntiliaadaa, aioo de pueA <le publicaila In Ley de ana· penaion de garantfaa. Eatl\ miama COttcli!)ion ca indispensoble par~ . Ia aplicac:~n de \odiUl las dieposic:ione! cll)lart. ,3?-6~ La p n lid,ad marcada eo el art. 23 do Ia Ley de Or1leo Publico para los delitos de rebelion y aedicioo, y loa comnne cometidos con. oeasion de ellos, no ee refieron a loa militarea en activo . aeni~;io; pnes a ostos so lea eeguirU. aplicando Ia penali~ad que marc& Ia rd nan a para tales dolitoa.-7~ Loa Oonsejos de guerra ·ordin~ rioa cooatitnidoa con arreglo !L lo que pre\'iene el p:irrafo 2~ del art. 29, s6lo · podran joagar a los ·.reos de que trnta el parraf(l 1~ del l.llismo artfcojo, . de~ie~do .los Oonaejos ,db_ gu?m' 8. que se refier~n:los artic~los _27 y ~~· cons· · t1to1r~e en un todo cool'Orme a lo que preawbe Ia legtslaCJoo mth.tar.-8~ onaecoente a lo que prtlvi~Den ~oa artfct!los 27, 28 y 29 de Ia Ley, tanto eo Ia formaciou del eumario, como' en todo aquello de que no sl!" bace. meocion eepeeial en Ia Ley, ae obeervartio extricta'mente loa tramite~ estableoidoa en laa Ordenanaas del Ej~Srcito y dispo3iciooes posteriores.-9.• quando ajaicio del Fi cal iostroctor sea conveuiente Ia formac;ion d.e piezas separadas eo caaau donde baya varios reo , podra acordarla clef modo que mas conda~ca ala brevedad del prpceso, y lo verificara siempre respecto de aquellos que reeulten confeeos 6:ptenamente convictos, a fin de que nose d.emore Ia senten· cia de e~toll y BU pro aLa ejecucion.;-1 a.a No ae practicll'fan mas. careos ·,que aquelloe que. s n nbsolutameiltc precisos, ni ae evacuMan ' itas que las que sean de'recooocida importancia para probar Ia inoceocia 6 ufpabilidad \ de los tOO!I.-11." . An~s de levtrae I . cau•~ a pleqario y para her si ,hay · que practicar nlgon!l nueva ( iligtmcio. 6.-eub anar algun defecto, e ' pas\lt~ el p al CapiLan Gene~al, Coruandante.6 Gobernador a quie COMeeponda. para que prevro ioforme del Auditor 6 Ascesor nombrado al e cto, acuerde · . lo que proceda. 12 • AI recibirse ~ los procesa'dos Ia coofesion o cargolf, ae,lea leepi 6 impondra perfectaincnte da las declaracionea d.e los t ti~oa del aamario; interrogllndoles a continu ~t cion y ep presencia de sus defenaorea pa• ra que lea ilustrf'o, si ee COI)forman.6 n6 coo ella! y ei, · reo.uncian al tramite de laa ratificaciones. En caso afirmlltivo, se omitir n dichas ratifica'ciooes de loa. teati~os, 6 ee verlfic:arau tao solo aqnellas coh que no ae hubiesen confQrmat!o los reo , a&Ol\Orlldos de sua defensores. baciendose couiltar por dili. geocia.-Lu miamas furmali'dades debenln ol>servarad r.especto de las nuevas cica~ te~tilica.le q u11 se evacun.reo de resul taa de In r.eferLda confe~ion coo ~·'· al amphar~e ed La.-13~ En lo~ proceJi.mieotoa que ae dirijan'coutra reoe aut\euke, uo hlly uecl'~idad de raLilicar testigos•. puesto que cuaodo ae pl'etletlten 6 e u' uvr ·heoJid •S aq oello , ha dA abrir86 do nuevo Ia causa, y al recrbirle.s Ia co ~.ot rou puedtlu eohcu.a r qne te11ga efecto Ia expresada dili· geucla.-14~ l'erm'ullda Ia ratrticaciou de los te"tig!', el Fiscal pondra sa conclu iun. Jo CU tl tlcl.rera praCLICar eo UU breve termioo, que ed oioguo CRIO podra ex.cede~ de trtl:l •lla~; e11Lrl'g irui'Ose enseguida Ia Cllusa al efeu~or del reo 1.• oficial, -ya lel.rado, para que eu el mismll improrogable pluo haga 1&.
r
/
.e.
.
'
-346-
deft~nsa. -15.• lluando. fuesen varioe los procesados y no pudieran def~nder•
- ee bajo Ullfl sola direecion, Ri hubieaen dtl haceT!e mas qe dos defenBRS, d1spon• dn\ el Fiscal iodtructor que en vez de eotrcgarse el 'proceso a ·cada defensor, M ponga de utaniliesto en au .c~sa por el termino que- aquel seiiale, y que en niognn easo podra pnsar de seis d1as, para que IIJs defensores tomen las no· cas y apnnteci<.IJes que cooaideren necesarias, a lin de que dentr{) de este termino qoeden formalizadas toda~ las defensas. adoptando en ·este caso las precaucioocs qne conaideren opohunas para evitar cualquier abuso. - !O·" Si los defeosures de los rcos creye!eu cooveoieoto alegar en sus defilosas algona tacba, u otra circunstancia de invalidacion de los testigos de cargo, • preeeotarO.n al Fis.cal instructor nna lista comprensiva de di?hos testigos p~~;ra quli eean citados y comparezcan al acto de Ia celebrac10u del .Oonsejo. siempre que no sea dificil 6 demasiado· dilatoria dicba comp~ecencia 6 se crea impertineute su tb:ploracion·a joicio de Ia Autoridad mihtar .all'e,sorada. En au caso los vocules de Oonsejo de Guerra, 001\ vez terminada· Ia ac.usa· cion y defensa, p~dr6.u interrogar a los testigos presentados sobre lo que , crean oportnoo, ·y el resultado se hafa con star en un acta.. que exte~dera . el Fiscal y qoe,.dara unido. a la causa. - 17~ Las sentenc1as pfonuncJadaa .por cus.lquiera de loa Oonsejos de guerra ordinarios, de que babla Ia ~ey de Orden Publico, se ejecut!lran desde luego si merecieseu Ia aprobaCJon del CapiLan General del J?istrito, de acu.erdo con au Auditor, debien~o consul-: tarse en caeo contrario, con el ConseJO Supremo de Ia Guerra, qu_1en fallam Ia causa en el termino mas breve posible, y Ia. sentencia que aicte causat·B. ejecutoria 'sin' necesidad de· conB'Ulta.- 18.• En cu'alquiera de los casus a que se reliere el articulo anterior,· las Auto~idad~s rnilitares daran ?uenta 8. . esto Ministerio por t.elcgrafo de las scntencms de muerte 9.ue reca1gan, las que no se ejecutal'lin sin autorizacion del . Gobierno." Puerto· Rico ~3 de Setiembre de 1876. (G. 0. del 16 de Setrembre dtl 1873.) .HACIENDA.-Que se permita eZ transito' de tQbaco dc.11ucstras .Antillas con destltao ti puertos extranjeros. . •
Por el Ministerio de tfltramar, con el num. 270, ae comunic& a este dentro eo 4 de Julio ultimo, Ia 6rdeo del Gobierno de Ia Republica. qu~ {s como eigne :-Por el Ministeriv de Hacienda se dice a e~ttl de Ultramar, ·cu~Jecba 15 de Ab1·il pr,6.ximo paso,do. lo que sigue :-Excmo.. Sr.:-EI Sr. Miuistro de Hllcienda dice con e@ta fecba al Director g-eneral de Aduanas, lo &iguiente :...:..limo: Sr.- Vista la inatanci~ de los repre.seotantea de Ia Com. pall fa gener11l trasatllintica de Vapore~correos franceses, y d!Ua de Vapores · correos fmnccses Hamburgoa·america os, dirigidas a est~ 1t!inisterio por el de Ultra mar, con fecba 11 de Diciemb'r ultimo.,..,eo solicitud de que se per· mita el transito tle t.abaco de nuest.ras Antillas, <:PD desti~o R. puertoa ex ... tranjeroe: Coneideraudo, que por el art, 6.• del Apeodice, num. 20 de lad Ordeoanzas de A'duanas esta permitido el de liB procedeocias con las for· malidades y rel!tricciones qu~ en· el mismo .. s«:Judicao, -euyo articulo se hizo C.I.Lensivo al product~ y procedente d~ ~rhptoas, por Real. ~r?en . de 2~ de Enero de 1812; y Ooosiderondo, por ult1mo, que umgun peiJUicro puede 1rro· garee al Tesoro, <le hacer uteosiv~ ~icbll fllcultatl at 4e.ias proced¢ncias.ile l4aba y Puerto-Rico, con las condrclooee ~xpresadna, s1eppre q~e por mn• gnn motivo ni pretex.to se toleren los dep6s1toa y trasbordoa ~el m1smo, fuera 11'71· 73 44
i
\.......
,.
,.
I -346de fuerz,, "mrlyot ilc~idam ute .j ustifieada, cnya nrobibicion. eon~•gnad:~ n . I nrt. 1, del rE'ferl!lo Ap •nd•ce, . E'S vreci~o sostencr 4 todo l"ance; tl Gob~erno do In !l~P.ubli · • 1lc confnrmidnd ron lo propnestn por ·. · Y. dt>. aeu~ 111f?r.mnrlo .Jlnr ~~\· ))irecc.ion general do Ront11s. ha tcmdo n b1cn 11cc d r (\ 111 Pohc•tndo, ilchumrlo 'II au c;onsrcueucirl qu r! 11r redaetailo .el nrt. G" dol .1\ pend icc nuni. !:!0 do I n~ Ortlen~nzns de Adnanas · <'D etll formn. :-•· '61h PC permilfril. 1 franslto dn tabnco de tndns c1 11 ec~ pro~cdcute I extJnnjt•ro 6 <1 1:1~ Iel~e cl nbn. Pn<..'fto-Rir.o y ~'ilipil)as q~e. ee eond11zenn p~ra pncrtos "!ltranJ ro~. con laP conclidun•s ~o i gu i enle~: 1. Que )n. N'UiltlCCIOil Pe t•fecl(te :1 bnque de ''llj)OI', CnaJquier llUC sea SU ban~era -2~ IIC miclll.lll m_c·• s aGO .~on 13clna mctl'icns.- 3. Que los ap•!ane~ 1le\"en unn cerllfi~act.ou del ( '.' n~ul •pnii I clel puerto do p 1.·oce· d nc•a, .BI 'I't>ll\ s ~el E'Xtrnn.Jero. ,; ,•n ntro raPQ. rl1J h . .Adunnn ile ~rilitln, en Ia qnc ~on!)e lllllm<'ro clp hultl"~. HI cln~ e. mnrca, numerncion v peso bni· . to, cant•d~rl. y 5lo~1· . •'<· r·•haco. n11mb•·c d 1 r<'mitcntc y pnpto ;le deef.ino; euya_cerllfirnl"ll"' ch·,ll~·~ Pe~ r~f,~ncln.~a por t?G.as lns ·Adt!mns ea puiiolas de traln@ll(l.- 4. Ptw "K.:il)lll" n clcl buque, bngi:t. con lar las mi ~ m ns circuris:an.cia~ Ill lc·~ ~l.nlllfiC~to• y ,]ejl.' oul igncion en ln prirnera Ail lll)!lli en qu t?qoe. d., arrerlit.nr ~n cle~l'mbu.nrne e11 1 punto d Pn 'iiestino. cou cerlificn~ CIOU <tel. C~n. ul >paiinl -5." Qt;(' Ia. nl1ligncion Pea u rnzoo cle 14 pePetlla pCJr <'ada k1lo:;mmo dr tbncn, cn o lqlll~ m que sea ~u clnse y valor erecti'vo. - G.• . Que el pnnto d dceti11o no ~rn el de ltl procedeocia del buque ni para nmguno de lo~ puPrtos I'll qn<' lu;biel'l\ ~ncudo <l'urnnte Fn viuje ...:..~ • Que eo Ins cub~<·rtn;. 8 C~t~mp_c .e! .Jit'80 cl carla bnllo. qne e~1 ningu~ cta.o La de ser wpcrmr ~ t do 4 b kilogr:unos, y I pun to de destino.- 8~ Que ' ?dos lo! bulLose col qncn n Ia_~~~d~gn del buquc cnryla dl'bida 8 p.ernCIOD, _de modo que pucclnn ser f tdm ••t O reconocidM "" i\ dnarHts' de tnin ~1to p~ra oscpnr;lr@~ rlc u !!~i•lrnrin :i bordo" - 'l'nmbieo h reP u lt.o ol ~ub;emo ile l11 }, l'u?l~cn, qu ~ «' pdenc u lo~ GaPnll"s ile E~p~ 1 a en ·I x•riiiiJCro_r ~ lot\. ,\ d~nn•tmd~•c.~ de A_·c.\llan~ -~ l:l'trnmar, hn n snb 1• en cada ~o.a ~o npllnnrs du buqn s. • 111 JH!tJUICIO tle con, iooonr lnmbierr en l.u1 cerllficnc•on ~ que ('xpi rlnn, Ia pr hillicion cle d~ pn it:;';. 0 tm 'burdar C'l t.Jboco !'II l.o _pnelti•P 1 c I~ Pe•!insu tu . ~ J,Jn Baioarce; en Ja in li.ge nl·in. r!e que, los mcncwnnclu. ~~~~1 ~1 · nar:oo eer.\~1, •c pooenhlc pnm coo loun teresn· '.lot< de cu~lqlllern pCIJUIC IO q•~e ee h·~ •rrogu pnr los tr.ineiLC•a indeb)dos que que venfi9neo. . l 'ncrll•-ll•rn I. I de :(! tierubr~ de 1.!l73 (G. 0 .' llel 1s de ~e~1cmbre d!l J 73.) '
de I~ c:uoa
.'c.
. Go_mEn:..o IVl~.-.:Aclhrar~~n cle algutzas cJ.udas que pudieran ocurrir co?.f~!Olu:os de lll pttblicaclon tlel1 dulo~I de Ia Con.stitucioll, y Ley de Orden PuU1ro de 1 70. ·
• Prrblicnd'o~ o l_a Ci_acefa Ojici,~l.dc ,8la Isla dP.l dia 6. del corrieute, cl T11ulo I1 rle Ia nn:!•''~CII)II tler:'otral1ca ~~~pniioln , ile 6 de Juni J de 1869, y Ia Ley ~c Orde~l,luhl,ro tie ~:; <It- Aim I de 1 70 · hechos extenBivas 1\ Ia Prov1?c•a de m1 mnntlo: po; In_de G cl1• ,\:;usto.Mtimo, que dictarou J.1s C6o'tcs Con .t•tuye!•tes; he crcl(]o md•~pen~nbl dcclnrnr, cou el fin cl~ que ••o Itaya ~u~ns de ~nnguun ~ln•~ I ' "~ p1rt.t> rle I n~ A1~to•:idndPs civileB, eu lpa· ca Po~ que luere prec1 ~ h~cc 1 n phc•aciOII Ull Ia~ pr~~cnp~IO !ICS conleoidas ~~~ diehn Ley de OrdPu· Pubhcn, ')Ill} Jill m t'l dehulo cumphm•euto de ~ll$ urh ulos 11, J \!,
-347 18, 14 y 16, noes oecesa ria Ia previa publicacion de 111 tlo suspeuaiou de - garantfas; pues oingnno de ellos mcooscaba los derechos quo Ia Oonatituciou otorga a todos lod eapaiiolcs, y ~e limit:~. solameute (L dctorminar Ia manera como han de procerler las .Autor iundo~ p.1ra redta\)lccc1· el 6rden cou ma$ prontitud •:uando so in tente 6 »e alte.re 6. muno urumda. Al propio tiempo clcbo llnmnr ln. nteoci'ln cle dichas Autorid:1dci civiles sobre Ia puotual obse v.rncil• cl~l T1.'tulo II clo It\ expresndt\ · Ley en toclo cuanto lee competa, y mny es plkialn\cute uccrctl de los articulos 22 y 26, en el ultimo de los co nies se muudn rcstablecer cl 61·deu y cl principio d.e l11 Autorirlad a todo trance. Puerto-Rico IS· c:le Setiembre de 1873. (G. 0. del 20 de Setiembre de 1813.) I
GoDIERNO CrnL. -Reglnmento provisional para el mas exacto ct,mpli· miento del Decrcto de•13 de Diciembre de 1872, sobrc el regifnen Municipal de esla Provincia. · · En virtud de Ia llll tO I:izaciou que, pqr su ·Jrdon ilo 26 de ·Ju.nio ultimo, .., concede el Gobierno de Ia Republicq. a este Supcl'ior Oivil para dictar todaa las medidas que eatime ntJccsarias pam Ia exactf\ •·jecucion del Decreto or!l'll· nico ~unicipal do 13 ile Diciembre de l 8H; he dispucsLo, coo · este fin, Ia publicaciOn y extrictn observancia dt~lll.eglamento provisional que a. continuacion se ineerta·. . A reserva, sin einborgo, de lo que di!ponga el Gob ierno de In Nncion, quien doy cuenta, los Ayuntamieutos, dumnte'el espacio de ·eels meses 0. con tar. desde eeta fecha, pudnln dirigir a e te Gooieruo, en vista dt1 lo que vayan acoosejando Ia prActica y Ia expe,riencia •. cunuta~ observaciooes juz• g~en cooducentes al perfeccionamieuto clc JaR presentee regias. E ste Gobierno espern que .el cclo was dcbintPresado y vivo por el serv cio publico, guiara en todos sus actod oi las· nuevas Corpomcioues munici· . pales, ns£ como a todos los buenos habi~nntes de ~sta 1\lal Provincia; .cowpreQdieodo que las leycd fundamcn tnlcs que hny . rigcn,- por lo mismo que autorizllo Ia descentrali zaciou nccc~uria pan\ el legitimu desarrollo y ~rogre· ao de los pueblos, imponeu respousnbilidad ma~· estrecha a Ia a pat!a 6 aban· ilooo en el cumplimiento de debered que iotercean al procomun. ·"
a
\..
Relaciones entl'e el Gobicmo Central y los AiJuntawicntos. Articulo. 1.0 El Ministro de uLar es,Jll J efc .Snpcrior .de los Ayttu· mientos de esta Provincia y el uuico autorizado .pam traSQlitirles las disposiciones que deban ejecutar, en cuan.to uo. He refieren a las ntribuciones exclu· aivaa ~e eetas Corporacione!. · " Art. 2." Los Ay.mitn.mic,Jto:;, en tod o!\)os asuuto~ que, seguo el De. creto orgauico .do 13 de Dicicwb re de 1 7:2, no !e~ compcteo excl~sivamentc yen quo obreu por dclegacion, ee ncowodnr<n• :l.lo mnu,llado por . lasley~a y diapoaiciooes del Gobicruo que a cllos ·se rcfiemn. / Art. 3? Los Ayuutamiontos·puedeu repro cnt11r, a~er.:a de los uegocios . de au c:ompetencia, al Gobierno y a las 06rtea i debiendo hacerlo pot OOD•
I .
NO S.ll PRESTA ,..
FUERA IJ>E LA ~AU
! -348doteo del Alcalde Y. d~l Gobernn~or Superior Civil, fu.er~ del eaao en que r repreeenten en qneJ& de 1\mboe. Art. 4.• }:1 Gobierno Central ee ha reaervado resolver aobre loa aaun. toe eigniente11 : .----,_ / · . 1. 0 Aeuerdo11 c}e'lt(R Ayun taaiien·toa eobrc eat blecimieuto de toda el!l· ae de fuerza armada. · · 2! obre loll .e spedientea que teugan por,objete hacer pa~~ar un ~iptrite munieip11l de uno a otro partido judicial. . , 3" Sebi'e Ia Bn@penaion decrec.adn por el Gobernador Superior Civil, de Ayuntamientos, Alcalde y Concej I~ . . .· 4" En lee eJpedieutea eu que Ia Diputacion Provioch•laolicite que el Goberoador Snpr.rior Civil ee inhib rlel cooocimieoto de neuotoa. que en coocepte de.aqueLia corre pondan exclusivl\tnent.e a. los 1\yuntamieu~os, 6 que entable competeucia cou los. Tribooalee do Juaticia 6 conl.el\cioso- admi- · uiatratiYoB pot conocer de lo11 a unto llntea referidos. I
- . . CAPITULO II.
·
Jlelacwnes entre el Gob·icrno,. upcrior Civil !I los Ayuntamienws. ArC. 5! El Goberoador Superior Civ'il ejerco Ia alta inapeacion adminietrativa y es el llamado en primer tcrmino a vigilar todos loa ramoa de Ia Adminiatrncion p(lblie~i y hilcer que 1'118 Ieyes ae cum plan. Art. 6. • Como Delegado del Gobierno Gent(allo eorrespon.ie : ·4. 1.0 Presidir si~: YOtos los Ayuntamientos cuando aarata BUB ee - .
a
~ionea.
2.0 'napender los cuerdoa de ·loa Ayuutumientoa enl s sos y en ll\ forma que previeno el D ecreto orgllnico municipal. 3.0 uplir por ei 6 por su delpgadoe Ia uccion municipal, ya tm nom· \ brllndo A~unta.ml.e ntp en lo casos ~ue uo:se rOUll~n, 6 eomplet.an o.el nu. mero l e t:o~ceJales cuaudo no~ hagau .en· el ufic1ente para to ar ncuer• aos; ya eupliendo l s fuucionea de las mid mae Corporncion populare~ cuando e taa e negaren a ejercerla . . • 4.0. 'uepE'nder en el ejercicio de BUS cargos a los Alcaldes, Te ientes y wtceJal u los ca oa previstes en el Elecrete orgllnico municipal , ~ Art. .7." omc:l Jefe uperior de la Admiuistraciou en Ia ll!la y 'en su calidad dA Gobernador uperior, le com!spoude tambien ':· . J. • • N ombrilr en los pueblos donde fuere neceaario delegados de su au. torid d que ejeraan lae atribocionea que el Gobierno lea confiera ~ suplan Ia acci n de loa Ayuntamientos e~~: loa casos previstos por la.a leyea. · 2.0 u pender, por laseaueas y enia for111a que expreea el art. 4! del Decreto otganico proviucial, loa acuerdos dict.ados por otraa autoridadee, nunque ie&n ~e Ia competencia de elias y debieran produci r todoa ana efec:toe en cireunatan~ias ordioariaa. . 3° . lmpooer multp.s ' )o funcionarioa y C9rporacionee dependiente• de •u autertdad, al tenor del art. o.o del Decreto organico provincial. 4.P lJieponer que loa Ayuntamientos celebren 'Beaiouea 'cx't raordi•
JWiu. 6.o
Elegir el Voeal que
haya de preeidir Ia JW1ta direc&iva' de oaal-
...:.. 3•4 0lfUier uoeiacion y comunidad de Ayuntamientos, eegnu el art. 68 del Dllereto organico. · · . - a.o Disolver Ia J nota Directiva que . ae re6ere el ni1mcro anterior, cuando @0 extralimite, al tenor dol art. 69 del mi~mo Decroto. Art. 8! Las relaoioneR del. Gobernador Superio'r Civil .con loa Ayunmientea tendrin Iugar por medios de · loa Alcaldes, 6 de los Delegadoa, . . donde eetoe e1iatan. . • Art. 9. 0 En el cn~o que et D elegatlo 6 ?1 Alc~~:ltle, en cu~plimien· to del art. 116 del Decreta org6.uico, no hayan d1epuedto Ia suspension de !oft acuerdoa de I~ .Ayuntamientos, pod'ra decretarla el Gobernadur ~uper1or ( Oivil; qnedando aquellos en el debcr de remitir los anteceden.tee a d1cha au• tori4&d en el ~rmino de ocbo dina, .a ~on~ar dcsde .Ia suepen11on del ac~erdo. Art 10. Declarada Ia extrnhmltncJoll comet1da por un Ayuntamiento, el Gobernador Superior.,Oivil, aiel acuerdo s~bre que ver~a. no ea ,cie !oe Joe compreudidos" en lae atribuciones de lo~ Uu.erpos mumc1palee, aeguu:a conociendo de ella y resolverll en el t.6rmino de un mea, 6 .elevar6. el expe• diente al Gobierno Central, eegun eutienda que Ia reaoluc1on es 6 n6 de au ompetencia. . : . .. . . · Si el acuerdo tJSta compreod1do cu d1chas atribuc1ones, rem1t1~a loa anteeedentes'li Ia Diputacion l'rovincial para que, en el mismo termino de un mea, lo confirme 6 lo. revoque. Art. 11. Ademas del 'derecho que reconoce el art. 122 del Decreto. or· ganico en los que ~e crean perjudic~dos por los acuordos de !os .Ayunt~mJeo· toe, ,para ncudil ante el Juez. 6. Tr1bunal competente,· .Po~r~~ .los partlcalarea acudir al Alcalde, Deleg(ldo Y. Gobernadot Super1or . CJvll, contra loa ao:uerdos a que ae refiere eltlrt. 116, a fin 'de que' pueda decretnrse Ia eue• pension, · , Art. ' 12. En el ca110 6 que lie refierc en ..su qltim_o extreme el ~rt11nlo anterior, los querellantes deLen establecer au reclamacJOn, en el p~ec~so t¢r• mino de cinco diae desde que se lee notifique 611egue .a au couoc1auento el acuerd·o d~ Ayuntamiento cuya suspencion. e~li~i teb . El Alcalde, .ep ~u caeo el Delegado, proveerin~ sin d~:mor~, p1d1endo antecedentes. con J:Oforme-al Ayuntamiento, q1.1e deber6. cumphr lo decretado en el termmo de ocbo. diaa. Aquel reaolverli. ~entro d.e tercero din, ai lo coneidera en sue atribuciones y en caeo contrano 6 de que. ~~guna de Ia~ partes no se .c~nforme con eu reeolucion, al scr notificado, rem1t1m el exped1ente por· 1 pr1mer correo al Gobernador Superior Civil. , · Art. 13. Cuando por conducto. d~l Alcalde 6 del, Deleg~do.• 6 ~o~ re· clamaci<!nea pnrtieularee, tenga couclmle'\lto el Gob~aor . Supenr ClvJI de que un Ayuntamieuio no ejerce los (I.Ctoe\4-.las func1one.s que en Ia& leyes l.es eucomiendan, en Ia epoca en. q?e las m1s~aa d~tl;,;:mm~n, ,oyendo pr6v1a· .. mente a Ia · Diputacion ProvmcJJJI, requem~. •• lo edtlm., proc~dente, al Ayuntamiento aque ejec:ute. el acto 6 funci.on da que se trate, fiJandole al efecto on plazo prudencial. .,/ En caao de no obedecer en el.pluo fijado, 'lrombrarl\ un Delegado l!llpecial que Ilene Ina funcionee de aquel Cuerpo y proceda a lo que corr~aponda. Art. 14. Igual medida adopta~a cua?do n~ concur~a·. ~ingun .C?nc~jal 1a aegunda citacion, dando cuenta a la D•putacJon Pro'llnclal, Y e1n P"IJ ui· ofo.. que el Alcalde re&U!llva por a(, mi6utraa ta~I.O, loa uu'hi.Oa 'lll'I'D••
a
J
a
ae
I .
•
I
... I
-360Art. 15. . El Goberonrlor ~u~ rio~ Civil ~icne el .derec!Jo de suspender los Aynntamll'Utos, Alcalde~ y Conccpll<la ou los ensos y en los ·tcrruinos que e preea? IOII.Arllculos l :15 y _136 del D ere to orglmico municipal. . Art . I ti. ~a eu~ dtJ .f.1ltas de los A.yunt(imientos, Alcaldes y Con· ce,JJ~Iee. de que tenga .~crnllcer cl Gllhcnw1dor 'upel'ior Civil, tanto pam el proe d1mieoto pen~tl a que 'hubi cro lug:lr, com•> parCL cubrir leLa vucantes que reealteo,, obeervanllo que di~ponen lo ~rticnlo~ 130 ;i U 1 ·del citado Deereto org,oteo. . . Art 17. i del xlimeu del expecliente rcdulturo rcspousabilida:d cri..; m10al, el Ooberuador Superior Civil.remit(r:i. el tanto de cuiPfl ul Juzg;ldo 6 'l'r1buual com pet !lte t'D el u!rmino improrognule de diez dias; debiendo · en todo cni!O dor cueota de Ia Blldpf:!usiou nl Gobleruo Central por el primer correo qu alg d pu~s de decretadu. . . . ~1t. I • .1:!:1 Gobcmador uperior ivil couocer.i. ·precisomente y re- . lv ra·acerca de los acuerdos de los Ayuntamientos que trateu : .' 1.• &lbre forma~i~u y modiiicacion <le oi'Cl nanza.s mnuicipales de . po: hda urbana y rural . .' . · _ 2.~ · obre asocia~ioiles y comuuicladea outre \'arios .dyuutanilentos para los fines que -perm1te el 1\rt. & del D creto o1·ganico~ · 3. 6 obre contratos relatives a bitnes iomuebles de los Ayuntamientos, de~ecbos y titulus de Ia deuda pub ben. · .. 4. oLre las alteracioues que propong•tn los Ayuntamientos en Ia divi ion rlel t rritorio muuieipal -en colegiee y secc.:iones electoro.les. · Eo loe doe pl'imeros casos dcbera oit· el obcrtuidor operit:lt' Civil a It Diputacion Prov!ocial, ,Y a Sll Oomisi~n P?r~uueute eu los do.s seg~r.dos. . Art. ~0. El Gobernndor. Suptmor 01vll couocera tam bien, para elevar· )oe 'COD 8U mf?rm a In rcaolnci•IO del Gobieruo Oeutrnl, de'1os acuerdoa ae Joe .Ayuntnm1entoe que trt~teu: . ~ 1.0 'o.br'e t>l ec~tableciruieoto · de toda cl~se de fuerza armada. 0 .ob1e lo.e ~xvedientes·'t.ro..bitudos, segun. diepQne el art. 1 del Decrete orgAn1co, que teuguu pot b;cto ha_cct pasar uu Distrito mt 1clpal de 'uno a otro partitlo judicial. . . . . . ~u t1 pri~~r cuso podr.i, siu embargo, cl Go~eruador Sup ior Civil, a~tor1zar provt~Jonalmeute Ia fuerza armada quu tet~ga por objeto Ia igilon- · Cia J 'guarqerfa rura t , .. ~rt .. 20 .. Para los efectos de los urticulQs precedentes, los Alcalde em.I\Jran en C.::J>la al Gobernador .uperior Oivil los ailteeeo:leotes, deutro de UD pla~ct que DO exceda do ocho dins, contados deede Ia lecha del ncuerdo. ~u lo,~ ~eos ~~ ~ue Ia llpre.bacion correepouda al Gobierno Central, el S~penur 01vll r~m1~1 ra por el ~r1mer cqrren los expcdient~a desplies de termauada eu taam1tac10n. "
r'
\
1
i·
.I
CAPI'rULO III .
Relaciones entre'la Dlputacion Provincial y sz~ !J los Ayuntamientos. Art. 21. CMresponde a Ia Diputacion Proviuciall:l direccion.ad.mioie· traUn de loa Ayuu~mieotoa, y en eate eoncepto d11be interveni en todoa
..
- . :151 Jos asuuto~ relntivo~ a la mismA. para los qnc no est.Cn plenamcnto ftLcultn.dos aqucll?e .Po~ las !eyes y di posicionns vigenlca. 6 cuaudo cometa'l algnna e:t.trahm1toc1on rlc. fncu\tades en dicha materia. · Art. 22. En tal virtud ticne el rlerccho, ·cun.nclo el ' Gobt~rnador Supe· rior Civil 6 algnn 'l'ribunal de .J usticin 6 Contencioso-a.llminidtrativo conozca i~;~d_e?idam nte de algun Mnnto ·a ~ Ia co!Jlpetencia de los Ayuntamientos, do soloc.~tar de Rq~ e lla Autoridad, en el primer cnso que se iu!Ji!Jn, y en el ee · guudo que entnble In oportntm competenciu; pndi ndo acuJir al Gobierno Ceot.rnl en ambo~ CIH'OS, si el Gobicrlto Superior Civil no accede a su solicitud. Art. 2:l. D be requel'ir 6. los Ay.uutamieutos para que ejecutc los acto& 6 fuuciCincs que lns l<"ycs lcs encomiendnn en ~as epocns que determinan ~ ( clando cuentn. al Oobel'llador. Superior Civil, si no obedaceu, a los efectoa del artim~lo 13. · Art. 24. Le corrc~pom1o conocer y .resolver <lefinitivamente: . .. ~· • En los . ~pediNttes snbrc creacion, segregdcion y supre ion ~1& ~lu· · mC1p1oe y sus H!t-mmos, ol tcn(_lr da lo que prescrib~ el cap. 1~ del Decrflto organico municipal. ' , 2~ Sobre Ins npelncio.nrs y reclamaciones que se interpong11n contra Joe acuerdne <le los .Ayuut.nmientos nrg~jvlo Ia declnracion de veciodnd. ...3:~ . obre Ins recl :trun~ioncs contra Ia division del bi~tdto en 'colegios y eecc.. ooee elcctoralcs hechn por los Aymotamientoll i atendiendose II lo que prescnbe el nrt. 27 del citado Dccrcto. 4~ ·Sobre los ncuerdos rie lr>s .\yuntomientos· para. entnblur pleitos a nombre de pueblos menore~ <lc I 0,00_0 hnbitantes, nl • t.enur del art. 63 del Decreto orga nic~'>. 5. 0 Sobr~ los !'CCnrPos de ngl'flyios pol'los repurtimientps generales que luJgan los Ayuntamientos. ' · · a.• S.obre pngo de dendus de ¢~to~. cu:mJo carezcan de rccureos. y no puednn rc.:sug11r Ins cuotns de los vrcinos. . . • 7.0 Sobre qu ~j ne contrn. Ia ilegalid arl es 6 extmlimit.nciones que com~· tnu Joe Ayuntamientos nl deoignnr los arbitr1os y los arl.icul()S r~ra ee impueeto de cl\nsumo, tarifo1e y modo de pcrc\}pcion y demas opel'llciones q11e Ice esuin cnnfiadns. ~ . . -Art.. 25. CorrePpondr tpmbi011 u Ia Diputacion Provincinl Ia uprobnCIOD de Ins cueutns de cr1cln jerci!>, a cuyo efecto cuid·min los A.yuut.amientoe' ne rtomitirlas en b formA. y lncpdca qne expresa el nrllculo 114 del Decreto orgauic!o . · Es neimiemo·de su· ntribncion nprobar las cnentas J' ·los pre npuest.os que formen Ins Juntns Dir<'clivns de Ius asociaciones y ·comunid11des de Ayuntam[entos; cuando todos Cdtos no lo ~ayan verificado. · - · .Art. 26. Es de PU competenria conlkipar 6 1'e9ovar los ncuerdo8 d& 0 los Aynntamieutos, en lo~ casos l. que Re refiere el plfrrnfo 3. delat·t. I 0 de - . ' este Reglameuto. .Art. 27. Es de HI d cu c ~ mnnclnr, ·en el ' p.reciee t.Crmioo de dioz dins, proceder a leccion parci:tl de Concejaloe, segun dispone eull't. 33 del D!'creto ~rganico. ' · . "' . · Art. 28. I1·1formnra ,Jl GoLe.rnador Superior Civil : , . 1.• Sobre form1tcion y morlificnciou de ordenanzl\s mmiicipales d~ po· ·Jicfa urbana y rurnl. -
.
~
I .
-352. •' ' 2~ Sobre ~ormacioo de asociaciones y comunidades de Ayootamieotoe. Art. 20. .Eo loa casos en que correspoode a Ia Dipntaciflo Provincial re110lver eobre aenotos mnoidpales, el procedimiento penal que puede empl'!ar coot"' Joe ~tam~ to~; es I mfsmo xpnesto en el art. 16 . . Art. 30. Corre8po6de a Ia Comi.eion Perman nte resolver en los cuoa •ip1entes: · . L• LAt apelaciooes sobre inclu~ioq 6 exclusion en 111.8 liar as elcctor.ales 1 que b yao deeretaJo los Ayuntamiento . 2.• La& reclamaciooes contra acuerdoa do estos y' de los SecretariOI! e~~dorcs, eollre nulidad de eleccioues. muoicipales y capaciclad,' iocom pal1b1lidad 6 ~xensas de loa Oouc jales electos. · s.• obrll lo acuerdos de lo Ayuntamientos relativos a cootratoe de edi6~ioa mun.icip~le io6tilee para &I e.ervicio a que eatab n destiuad,os.; a creclltol partlcnlaree 'favor del pueblo j a reforma y aopresion de estableci mieutoe de beneficeucia 6 instnicciou; a podas y cor de los montes porte· · u~ieutee al Municipio. .Att. 3 L. Inforll;l 'rli a! Gobieroo uperior Civil : 1! · Sobre lu· alter&:Ctobe que propongan los Ayuntamiento en Ia divi•ton del territorio eu colegios y s cciouee electorale . 2! ubre contratoe relativnli a lo• bienes iumuobles de los Ayuutamientoe·, derecbos y tftulos de I deuda pul.ilica. · Art. 32. Son asimismo atribucillue de Ia Comiaion Provincial. • .1! I>61<ign~tr, al teuor del art 32 del Decreto,org.\oico y para el caso prevtato t:n au parrafo 2. 0 , las pereouaa q ne h yon, de cu'brir illterioamente Ia vacantes dll f:oocej·ales. ·t 0 2. Oumplir, cuando declare Ia nulidad de algona elecciou Ihuuicipal · al tenor del num. 2 .delllrtfc.ulo 30 ,lo que dispong~ Ia Ler6 el Reglame~ electoral aob!n eleceloo parc1al para cee coso y pres1dencia de esas. 3.• I>!~poner que los Ayuntamieutos celebreu sesioo extr ordinaria caando lo juzgne neeeaario. .. 1 .Ait-t. 3:.'. N.lo 'en los en 8 previeto eu tld"te- Re"'l mouto es nbli"'a·doe Joe A!llntamientv ,i r~mitir sin deinor.a a Ia Dip':tt~cion P vio.cial':s A ~u Coati 100 Perm nente, copia autorizada de lo~ acaArdo reluti oa. Art. 3-&. Lo~ Alcaldes son 1~ A~tomludea idtermediu para (!tender, · t.Aoto.lo Ayonlamtentoa como vectoo de..cada termiuo, en cueatiooeis muni· cipale1, coo Ia DipuLacion Provincial y au O?misioo PermaneotQ. ..
I
r
\
CAPITULO IV. Ayuntamitntos :
SIJS
atribucicnes, deberes y (Jerecll()s. ·
.~rt . 3.S.. Correaponde :i cad a .Aynntamiomto el gubierna interior de au eu lo ecou6mico administrative; eapeci~tlmeote en todo Jo 'l~ts pre.cnben lo ·~LfcyJoa 51 a 54 del DoJcreto organ leo, ~i Lien s6lo puedeo eJercer •quellas lur.c1o11es que por lu leycd led edlan ellcomendadae. Art. 36: Cum1uirau coo' toda exactitud, d deber_ que lea ,impone el al'\. . 71 del ~·la~o Deere~. de celebrar Ull.\ ee~iou por emllna a I<J 'menoa, y 1411 extr11or~mar1a4 que thspongan el Goberuador ~uperior Civil, I Coiniaion LenDmu ,~01cipal
(
- - 353 Provincial, el Delcgndo del Gobierno, u reclame II\ tereera parte de loa Con • ccjales. . . La muyor(a (L q\le ee rcfiere el art. 72 ~el miemo. Decreto, se entiende re!ntivn nl total do ConcojnleA que. eegun nquel, debe toner cada Ayunta· IDICnto. ' Todo neunto, dcspues do discutido, 11era sometido 6. votacion, Para que hayu ncuerdo, ae ucccsitan los votos de Ia mitad mlis uno de Ius Cuncejn les 'prcsentc on eesiout . En c so i!e COJpnlc, sc repctir,\ Ia votacion en In esion proxima, 6 en Ja mism.a si nei ee acordnre, y si aqucl se reprodute, sera decisive el voto del que presidn. . Art. 37. Los Ale~~ldes, Teoieotes y Regidores eabiu obligados a con cnfrir puotualmrute a toclae Ina sesioJJcs ordinariaa y extraordioariaa, no im· pidiendolo justa cau~a que acreditarati eo su caeo. Art. 38. ·'l'oclo ~que sin justn causa acreditc.da falte al deber 'quo im· pone el articulo precedente; incnrrirli por cada vez eo Ia multa de 20 peaetas. Sin perjuicio de lo que la8 !eyes clctcrmioeu 'cuaodo Ia repeticion do e~as ' faltlte constituynn abaodono do oestino 6 cargo publico. Art. 39. -Los tnimitee de instruccioo y discudion no servirao nuoca de cxcusn u loa Ayuntamientos pnra dllatat· el cumplimieuto de las obliga,ciooes · que las lcyes lc' imponen. Art 40. 'l'oJos. los ncuerdos cle loA Ayuntamientos en asnotos de su compctencia, que no Cdton cxpresamente excepiu~~odos en el l;>e.creto orgti.nico, y en este .tleglamPnto, s~n ejeeutivo~. salvo loa. t·ecnrsos l egal~ para al· zarBe de cllos ant.c las Autoridades 6 'l'ribunales competentcs. Art. 41. Los Ayuntamientb~ olD todos los- asuntos que segun el De· · ct·<lto orgu uico no les competen y en que obrcu por delegacioo, se acomoda· ruu 6. lo ·mauda~o por Ins !eyes y dis po~icioues del Gobierno que 6. eJio so refieran, recordaudo siempt·e que forman parte in legmn te del mecnoismo ge· nernl del Gobierno y Ia ndministracion de Ia Provincia, Y. que· eo esle eteva• do conce,pto tieneo el dcbcr de prestat· todos los nu·xilioe que les pidan~aa au· toridndes genemles y lucnlee en todos los rumos t1e Ia administraelon publica. - Art. 42. Son atJ·ibuciones de los Ayuntamientos, relativas al s'erviclo general, las siguientes ': · 1~ Declarar de o6cio 6 · ~ iustnocia de parte Ia cualidad de vecioo. l. 2~ I>ividir el termino mur.icipl\1 en secciones jq~isdiccronalea li. los efectos de los artfculos 80 y 8 L del Decreto organico, .dan do cuenta in me- ' tliatamente al Gobieroo Superior Civil y a Ia Diputa~ion Provincial. 3. • Dividir dicbas secciones co ~arrios. . . 4:• lmponer penns por. iofracciok!.._,de las ordeoaozas y ~cglame!Jtoa mnnicipales al tenor del art. 6G del Decreto organico . 6.a Entablur interclictoe de retener )'; recobrar y de ''bra nueva 6 vie· ja' y eeguir los pl!'itos en <lue eean demand,dos,,..siu ·neeeeidad de autorizacioo ui consulta. . · .Art. 43. Son atrilluciones elcctorales, Mtem:u Jc"1as cootenidae en loa rcoglameotos ee peciales, Ins sigui'eut~s 1 · , • 1~ Dividir el tcrmino municipal en los Colegios Y. seceionei! 1que ju1· gue conveuieotes en Ia cpocn y en II) fni'DU~ que dispooen los art(culos 25 y '2 .tt del Decreto orgt\nico. .. 1172·73
I .
43
I -3HRell()lver en primern in~tancin lftK rcclntl'lnciouc~ ~odre .incln~ion t; r· exchi i'.ln 611 laelistns cl ctornlco; udmiticnrlo Lnd.n:! la -1 j ttstifh•uciont!S quo ofrucan loe intere8ados. · a• ouoe~er ou prim~·r tcru1ino. co.n lo• l'iccreLMiod cd<wutnxcu8n~ y n•clamncion~:~ tle cllp•tcidrttl u. tloree comisionadoei ~corea tle Ia iocapacidftd de Conct>j lei! electos • · . Art. 44 . on ntribncion rell.ttivns nl ~ r~O IIItl :ulministrnr.iro l<~s que eigueu: , . · . J.• L\ eleccion de Alcnltlcs, Tcuientes. Sfndicos y Alcaltl r.o do LruTiol :11 tenor de loa nrtlcnlos 37, 40, 'i7; 3 y • .t dol Deet· t.o orgnhico. .· :2~ El nombrami('uto de comisio11c~ do sn ~ •no, pcrrnuncntr~. t.Pmpnt'" 1<'1 6 eventoniM, con nrreglo ' lo tmiculos 75 y 0 l ·tlr.l Occreto. • El nombrhmiento y s purncion, uslgnncion tic ~ n eldo o reLt'iLucion y fianzo en ~u ca o. del 'ecrelario municipal y d 111 ~ fuucionurios, cmplcu• 1lo y 'd pen~ie~tes !je In IJorporacion; 11tcui :nrlolSC 1\ !11 qnt; prc~criiJ '11 lu~ RTtieulo 4 , b 7, y 1101 del Deer to. . . · . 4.". La asigpaciort-de.sue\do nl ccrehnio · e~pccia l de Ia Alculrj.la. .· &. • La conce~ioil do lie ncin pora lll18tntar~e it lnH Alcaldee, 'l'enientes Regidor 'en los cases· y ~Ull los requi~itod que z 'prc~:.n l o~ arlicnlo~ 6 y ,9, y ti 8118 empleado~ y depcudieuto~ . An: 46. on ntril.1tciones econ6roic.t~ •'u genernl, lru eignientes : I~ Vend r perten ncia.e d I lnnicipio al tenor dcl art. 61. z.· Aprobnr y .rleaoprobnr lll.ll cnen!HS y In$ pr 8U p11esto.s que fm·mP.n lite Juntas rlircctivns de Ins a~ oci•u:io ne• 6 crrmuni.tndrs rle Ayuntumieloltos. . . a.• }'or mnr y :oprobnr BitS pr H upuestci~ orrliu .uio~,...•ulicional es 6 • x · traordinnrioa; tlesigonndo los ingr sos, en los terminos q11u vie11on el l'lc. crt>to orgnnico y e te Reglument~. 4~ Rt!caudar, ndministrar y ~i@tribnir los fondo municipal s en igunl \ . forma. • · : · . • Art. 46. Ademlis d~: loi particull\rCd -que expresa cl art. 5 d~l O~crA· to organico, eo11 de heres que debe tener wuy pres nted cnda A un tnmient.n, . . los que eigueu : I~ Formar cad a cinco nfios y rcctificar anualrneute cl .Padro en em!' rl t~cino~. · ~ . 2.• · Formnr y rectificar con tuuteme!1Le·cl condo electoral, ill tenor dt·l art. 42 del De'cr~to ·organico, asf i:orno las listas electotnlc3 en ,lost 1 r mino~ y I~ fo.~rma 1ue di~pong•m ,Ins !eyes y rer;lnmetitos eepecialea. 3° · )l'oponer a Ia Comision Provinci!ll cualqui ·r nheracion..,qnc juzgue cont~niente en Ia divisiou del termino C!). colegi'l~ y scccioues electorules. · -!." Pnr en nt.'l,d Ia Diputncion Pro\·inclnl de Ins 'vacnntcs <l'c Ooncejal e~ a loa efectos .del art. 33 del Dccroto organic.o. ,. . ·5! · ~uformar con ju~ tificnciou y remi~ion ·de expcdientes. ncuerdoe, 11llleccdenlt.r y 'do<;umeqro~. nl Onl ~gndo del Gobierno. cuando este Ins rt• · clome i los fin del a t.l\6 de dicho Decreto .. · Art. 47. Ademas de los· que derivl\n del trnor general riel Dccreto orgo&_oie~ y e te Reglnmento, ticncn los Ayuntamientos los derechos si · . guientee: 1.• B.epreteotar, al ~euor del art. 66 del citnllo D<-creto, 11 erca de los 2~
-356. ncgucios de Btl cornpet ncla a Ia Dipur.acion l'rovincial, nl GobiCrllO Snpe· rior Oivil, al G.obiorno (Jentrnl y H. las 06rtes. · . L ~~ Formur as'ocinci!•n 'y cow11nidarl . co11 ot.1o. ·t't ntt·o" AYII.nlumlel1 OK para los fines y con l11s formalidad rs quo exige el nr~.US dul mcncwnnd'l Uc· c•·cto organ ic{!.
Okt'ITULO V.
(!,
.
Alcaldes, ulribtrciones, delicrcs y dct·cclios. Art. 48. El Aluuldtl en cnd11 termi no .mnnicitllll ed el {)el egtLdo urrl iull• ' rip y natural dol Gobernado r Superior Oivil. cmunrlo no so hubiere ~~mbrado nnn e~p('cin l ; y on t·~ o ~ouaopto s.n. RI.H nri•la!~, d.ob(lrc~ y ~ea pon ~a~tldad. d~l todo lu rolntivo ai.GDblm·uq pohttco dol dt~tr1to, son 1ndopendlljntes . AyuntnmiP.nto·. 1 .' 1 Art. 4!). l~s a:icmaa· el Pt·eaicleute del Aynntllmionto can ll8 f11cu t&· 1tea, ot1·ibuciones y debf) rell que ex preean Ina nrticu los 70 y 7~ del D~cre~o ' org:lnico; yen tnl COOCtlpto re COI'r~~pond c di~il?ir In mnrcha_ar~mml!trattV& de In Corporncio1!, el 6rden en Ins Kestonos. y v•gda.r cl cumpltmlento. por potrte do todos' lus funcinnnrioR y empleadua municipa)e3. de torlos sn~ deber s. Art. iiO. En lu~ pueblo~ ti e mil~ clc 20.000 hubituutes pnede thltobrar nn ::iecret•nio parJ qnc lo' auxilic o·n lu3 adUIILOII de Ia AlciLicHa ou tu•lo~ lo~ t·amos, y cnyo :~ueldo dcter rnina~n el Aynntnmiento . . , Artt 5'1·. ]<}a ol ordouador du to1los l o~ pago~ . qne ~ll . ha~ an pm los fondo s. munir.ipodliP, . y en . c.~ to conceptn. contrac. I ll~ obhg<~ctone.i Y rc~pon ~abilid ades que llcvlln ane xos o~c cao·go. . · Art. 52. Snn lllribncione~ y tlcbo1·es c~ pectalea del Al e~ Ide, : . 1.o Resolver por Ki los n~gocio~ urgcuJ;e~ y dar cu~ntn. llllllOdtatam~n· tc al Gobernadol'. 'nporilll' CiviL Cltll.llll'l a Ia eegunda CttllCIOil ho CO~Cllll'l\ ningun Ooncejal 0. Ia scsionea. · · • I' · 2~ . Sudpendor lo~ :u"terdos del yunt•n"?ierito en l o~ CIL~OP y Cl~ Ia u1·· ma que di~poue ~ I art. llj) riel Dt!l!reto orgunrco. . . . . . 3~ Poner en couocimion~o d'el Gobernrtdor SnP,enor 01vd cu~ndr!,..d AY,untn~iento no ojcrz~ lo~ ~cto~ 6 ~uocionea quo b s lflyed lea eucom~end •w , · Ill 111 tiempo que las mlswai!i detet·mln t n. . . Art. 53. Ouidani. mucho de ' su r ex acto eu sua l'(}hLct~nes con Ia~ ~ntt' ridades superiorr.!!. prucnrawio ~uprimit· Lrlimitcs i\ln.ecc.snnod, y rern1t1eodo al GobcmaJIIt' :Superior Oivil o :i.lu Diputacion Provmctal e~ ~ u caeo, dentro de un plu~o yun uunca cxccJa do ucho. di.t~, tlesdc Ia· f~cha del ucnurdn tiel . Ayuuturoier. tu, lod exp~dient.t:8. relutt~ 1111 tu!\oa_loa ca~oa en qne ~ea vrccieo obteuer Ia npruLacwn prev1a du nqnnlla~ ull~ndi\dcs ., ..
CAPITULO Vl. DeiCfpidos, · alt:ibucioncs. dJJ&res y derechos. .-\rt. 5 4. l)omcsponden al J) el •gado t()(l~sla.s at~:ibu~ioued ' quc l~s lconcomicntlcn. ndi uu lo tjUB ~ll rafi u~e a Ia pubhc:c10u y eject!cton .rio. . las ll'y c~ y <lio!pu~iciun~d guuei'U ies cltJI Gnbtt<rno 6 rloll <Joberna<lor ~upenor ,Yen I <·~
I .
-
I
.. r
- :J56·. dfvil en lo tocnote al 6rdcn p(tblico, como a Ills demas funcion a quo en tal eonecpto ee I e con6erao. · Art. 65. El Delegag(l, ep-en caso. t>jercera: egno Ins instrucciotH·~ qne le dtra el ~' uperior Civil, Ja·s atribqciones conr.odidas al Al calde en el D ercto -org.iniro y el pr sonte ReglamoAto .i pndieodo nrloma~ . disponer que lo Ayuut mitmtos colebren sedion' oxtraordintLria cunnclo lo j•••gne couvenientc. · 1 • • Art.. 56~ 'uidarn mucho del cnmplimiento de cuauto dctallmlamonto · expreea el art. 14 7 del D cre'o orglinico.. CAPI'I'ULO _VII.
Rentas municipales.-b1gresos. · . Art. lS7. Para ~ubrir sus ateucionea disp_o.ndr.in los A.yt;ntamiet;t03 d~ lae renta de loa bienes n Propios y de los arbitrios 6 impu~Sllld que puedeit eaa&~leeer con eojecion al art. 94 d.el t>ecre.to orgaoico. . .Art. 5 . Eetoa ingrcso , tales como )od detalla el citad o articulo IH, ee coneid.eran o rd inari o~ ; y scran extruon]in,uios todos los no comprendidoa en rllcba claei6cacion. · ArL. 59. Pam hacer uao de los ingresos cxlriVlrJiuados, neccsitau Ins Ayuntamientos obtener Ia: aprobaciou que para c~a ca o exija•~ las dispo~ i · eiooee generales 6 el _Decreto organico municipal. i Eu cuanto a lo~ ordinarius, pod ran acMdarlos libremeule, si • hi eu co u arreglo A lae prescripciooea coutenidns en los nrtJcnlo3 9fi,_.ll 7 y 98 del m&ncionado Deer to. · Art. 60. Cada Ayuntamiento tendm un libro auxiliar rle it vcnt~tri o~. en el que aparezca nl principio--de I! da llfiiJ econ6mico, co·t ~u a.lorAcion corree ~1ndiente, .e! de t<idosJ · bicnes ni\lcb\es ' 6· inmit eh l c~ t)el un•c•J>W. · laa deudae 'eo pr6 y e contr>1 del mi~mo, Ia existenci" eo caja Lotlo Cll•ln to ~ronatituya una verdadera 6 un baber renl de Ia cowunidarl. W aJt,eraciones quo do Ull afiO a l)lro hayan de introducit'S'J I (Q~ in · 'Ven~rioe, dcben ser comprobadas con 'copias certi6carlao d-; los -acn c <td ct t qt,te' ~e aptuehe::1 I ~A altas y bajao que las produzcnn. . .. . Art 6l. . Al11cordar l~s a~b.itrios, 6 iwp'ueatos par,a cadtt aiio. el Ayuntamten~o. i prop.uedta rle Ia CODliSIOD rle pre~upue los. e~tablecer.i y vnbli . oanl: , ,. 1.• Rel'\cion de todos los cobrllhlea durante el ejercici()._de que se trate. ~ · 2.• .Lae tarifas. det~llad·l\8 qua sean ne~sarins con 'lu cl>tsificu.ciun correapoodiente par evitttr dudaa. . '· · 3~ \Laa reglas especi lea que pat a cada nn<i considero uecedaritts vara el repartilnieiJto y·la rccaudacion, con sujecion li. la b..tses conl.lmirlai en 1:1 Decreta org8nico muoir.ipal. . 4! Loe pJaz<>B (\ epocas' de recr.urlacion, acomodando~e a Itt qutumiOZlL eepeeial de cada uno, y a Ins condicioned de los nrricndM . •· An. 62. Para el rep.utimiento r1 Ia contrihucion tlirecta · cdbro t. du Joe ccotlmba adiciooaleg que voten cada aiio, loa Ayuntawientrtd ~c ~nj tt.ar;\ n
.:._ 357rcglad cli c tncl~t s o que en lo sucesivo ~e dictcn por Ill Aqmiuidtrncion . .general Econchtlicn bnjo· IM penas fiscnlcb correepnnclientes . Ar~. 63. l•:n or Cll~n clo' que los Ayntttnm ' ,llltll . ncnordmt p,fectu:tr cl ropnrlimiento g•met·al qttc nutoriza cl numel'tl 4~ dclurt. 94 ?t'I _Decreto organico . so snj ctnn\n u Iu s rc·giH Bcn ntc nidn~ en los nrrlculos Pcgu tentcs. acordes Ct'll Ia• husP.~ a.·. 4:' y 5." 'riel lll't.. 99 . . . Art. 64 . . l ~n el mencionado rovartiroicuto goueral cleben contttbuu· : 0 }. Los Y Ceino~ dol Tlistl'ito muuicipal. 2."' Los que Ott cl mismo te ngnn propieclades cr,iun cluei\os. nncnrlt~.lurios 6 aparr.ct·oR, · • . Las utilidadcs procoqunto~ ch• pensiones. intei'OB!l.~ tin cnv•t•tles. ~no ldoo • u rJ nlns !JUbli~a~. son\n itupnracl ,~,; :\ ~ttd posoedorcs en ul pueblo tlrtndu re· eidao. · Art. 6~· Loo .OJ\CR t'gados clo curuplir es tll Reglumellt•l, \ten rlr·~n IIIUJ presentee laB stg•Jicnies observ~ciones es pecialcs : . .. 1.• A los propietarios no vecinnR d~;l rli•trito. ~u le3 •·ni!IIJ•II'a <It! Ia , utilidad impouible un IJl~io:o de Ia sum•1 ·i qn c uacien cln. . . 2.• A los vee inns que percihn,•: ~ neldod, pe11sione~ •. rcutas de .c~ueoB 6 intcreses de cualquiern cht~e 6 !.ll'uC~llc nci•t, ~a l u~ vaiMr • como uttltdad Hiluida E>l hpporte de estas e um : t~ . .. . . , 3~ Cuando uo eea posible conocc•· Ia uttltd. trl cle .dglln veo111o, se ban1 Ia cval uacion, teniendo en · cucmta lno ~ig un~ ex t,Ct'i<ll'e< de riquezll, titled como cl valor del mueblaje, alquiltlr do !.1 c:1oa. lllllDtlt'O de criml o.<y ntros IUl~!~goe · 4~ De Ia utili dad valnadu .i c•ui>\ \'ecitttl .; hacllnd,lci<J, su deductr I eu . 1.orlo cal!o el importo tl c ltL c.ont.rihuciou cli recta qu.J p~gu e al E starlo . Art. 06. El Aynntuinicn to ncorrlaia la C>tlltidn rl to'tnl tl u e~tc rep•u·:•· · miento, nl designar to tlemas in~rc o~ IJ.Ue hay•tn ti e cobra~se en cad1L nun cco n6mi'co. . • . Art. 67. La dcttJrlDinaci<)ll Je 1:1 utili rla•l i:UjlOIIib!e se verr6cnr L por lold mismos coutl'ibnycnted reuni clos en seccinuca, al t~not de lo~ artic~tl.tis si -g uicilte · . Art. 68 . El ntimcro de scccionco ~er.i deLe.nniuadn en llltll dtl las CU >I 1ro primerus sesinncs .del ~aiio por·cada .dyunt~micoto, en ~onfnrmidad . I vecindario del pueblo y a Ia Cll:lnli:Ly da"e de rtqueza del mtsmo. .. . · Iugrcsunin an cada seccion Ins vccinnd 6 lmceudados, cuy~ profee1on 6 ind\1etria tcnga ct.ttro ~~ ru •is ahalogk . Art. G9. · El Ayunl.l.lmienl.o, liutc~ de 6nnli1.ay ,el .prim~r. mea de cada aiio ccoo6mico, publicani el reeul taclo dtl Ia formac1on de secc1ones, contra el cual p,ue.de reclamar ctm!quier interc~Kflo en el tormi?O· de ouho dina para :wte !.L Comision P1·oviucinl. · 8s1:1 re~cni. nece'sanamcute dentro dl\ los quinc~ dias inmediatos. ~" . . Art: 70. Los agremiadns, pur:.Ltodo 1lo que1~s. concJ ~rne, podran retinirac y actualmcnle p ere~n, Llm e ntc ·o noml:irar e.l. uumero de elloe q~e con· Yeugau, que cou el cnra,ctor tie Dcleg~tdos roprcsenten ~ todll - Ia secc1on ; en Ia inteligencill de que, .,n <:dte c~~n. todoe d a~ r.cln est~r y pasar pPr lo que acuerde esta Junta de Delcgados- · . :. 0 Art. 71. Los ogremiados. ci las J uu ~1~ a que se r6!iure t~ l art~ulo an· terior, porlrlin elegi r l ' resirlcutc y Secreta nos rl e an •eno para ol mejor 6rdeu cle !ns trabajos y seccio uc~. · "
a las
(
I . '\......
110 SE PRESTA
FUERA IDE LA SAJ,.A
'
(
I.
I . , -368 .J>ee.igmu,, ~demae, por sorioo, cada !eccion, elnilru ro rle 'Iodico~ que con81d re ~onvemcntee, encargadps del reparti mieuto iodivirlual, ul .LCifnr d Ia bue 6. · d I art..-9t., del,l1ccr to org.l nico Y' de ee.te Re ... Jnmento. Art. 72. :F;J Ay\inlomiPuto, p;,r los merllos rle publicaciou uco~tU HJ · bradru, convocnril fi Ia~ .seccion!' pnm l o~ rl ia~ quo jll7gue convenicntcs. ada una eel bruru ncuerrlo por <!cpnrnrlo. ,cuolqui •m q:ue sea el n1tmflm ~l o ngremit do8 qu concnrra a Ia primcm co nvo:nto ri a ; qpednudo oblfgndo~ a e.<~r Y pasli'r, los que sin c"usn justificad tl dej u du asidtiJ·, por lo ,1110 ncuerl)en lo8 concurrentes. . . .A rt. 73. El.:"ynn~mien t~ suplit:a 1 ~ accion do las sccciones y rl u lnH fnd1~1 que no qu1crnn CJercer J.l no !'J Ct Z1\Il las fu o~:iou es que el Dccroln orpm~o ~ P. te fuo.glamento le ll ncomreucloul on los terru inos qne pro,cribnn. ll:n esto ca. o quedan oblig.trl n~ los ngr.l' tll iotduo rOJ ).IE!CLil·od o\ c~ tar y pa • . •~r por lo que acncrde Ia Oorporacton municipal Art. 74. · Oad.a s~c~ion f•lri'AR ni unf\ relaci,un qu~ oomprero'd11 las ·util : rl~&det de todoe ,•us 1.nd ~v1.du,o~ i . prucrH'Rnd<l ll puci~bu, on ltl 'pudi ble, Ia 1111 • · tura.les 1 el nmnPro de 11!'1 objcto quo l:u produ zc·Lrt : . ~rt 76. Los Sfndicos d toj] s Ia ~occio n cd, reuni.l63 con cl · Ayun . t&mle.n to.• exo~ i !uuin y COIDJH'oliar:in la1 rl)h~e i n n as a que aludc ul rLrt(culo IIOlel iOr, rcsol.v1endo I ~ LS rcclamacituu ~ i1 qu e diurcn lug;tr , y distrib nirrlf) n.tre las eecc10n l1m)J~rtu L•>lal cl~l I'<' Jlllrti mical.o hochu por el A y 11 nta· m1ento. . · Art •. 76. ~~ n el plazo que cl Ayuutmnicuw rre ~rw i n . los Siudicos dtt cada eeec1on vonficaran .el repn r ti rr. i ~ n L• • •ntro !,,,. i ndh•id n o~ •lu Ia misma, q?e .Puedeo reclnmnr :tgt\\ ViOIMptu·a anl.•l a•p l I tiel ttcltorrl u ri c los Sfn dtcoe. "' · El Ayun~micnto re olvera Ia! r!'clamr ci•ln • <J II cl plnzo de c· co din~ . . rt. 77.· Todas I a~ o.pcrucionci de cv.Linacio:r y rep,u·timien o, scniu \ pobhcadaa en. Ia f?~mn or~h1111ri~ . y ~ ~! co·nr.llliC;ll''''l arlcm ld on ltl c.returfa •~el A)Uiotan;Jiento a todo mtt: relnrln que.!,, ~n l i dLo . A rt.. 78. Contra I n~ · d!Jcidioues d I , yu utamicnto ~ e arl mit , el recu r~u de agrav1011 para an te lrt Dipnt,tciun Po'o1VIIt·i.ol El .r<JcnrM> lmbrr ti c ent<Lbtane dentro d(l lo qni u c~ di"' ~ign icn ~1'!~ t1 l.1 fHl ~lh cacin n ; y 1111 bstar.1 para oet p<t~ de Ia cnotlt repnrti1i r\, it~ l.(lrio -~~., tl' ~n •;;· ' •·ll~· • lt r ciuu riofin itt l. '.ranto e_stas reclttmacionce. ceotu•>Ia~ 'lne ~<l iii L•·ar.·a I"''' In opera cl u e~ de c~da eecc1on Y_ell! los Siud.ico . h.tlrr,in d!l fu nuM~Il .. ti l~t• c h n~ cot)c r·c.to~ . p~IBOB y detcrmumdo.o, n cl n ~ t.tltllln I n~ p r nell; l'~ ll lll:t'~ Lri r; p ti'IL ·Ju j u~ tifi ca · CIOn. ' O A! > lT O LO~ Vlli.
- aau-
I
(
ae
(} " ·s t o a
111 "
a i c i p " l ~l s .
A~t. ·~9. Ln , gaa~s · mun icip~le ~Ot' o ll crtlll.t't<H t·•J.t In • lllt;t'<Jd U:i. independ tenle de lu gc1er~l ~ tiel b •t..ulo, qn•l ~ · · tU'"I'"" 110 ., 11 1 cdpitnln preeedente, Y cuyu rcp~rtun rc1tt" y rcc tnl.rcl!Ju ~ · ,..,mic 1r•iu co111 snjccio n a c te Reglamcnto. . ' Elltol g.&eto~ 0 divideu on uulig.ltflllo iJ y ,·,In ·L H il l •• A.rt: 0. on g~s to~ ~blig a t· • rr n~ ) . ,:~'I'' " ,J ,, ,i:;.ra "I 11' 1.. ~) -! !P I IJ.,crtl l.o org4l)ICO i lo:l conip rc n rlld~s l) U tl'll hi.< IJll ll !'~'~'' FI'I b o; l'l oll'l. fj I CO lU ll rl u Ia 0
l
competencia de los Ayuntnm i~ n lo~ . y los qu e, en virtud del parrato 2.0 del nrtlculo 52, ex presen clarn j• lr.nr.i ri'J ntcmente l11s !eyes y diapoeiciones en vigor. A1·t. 8 l. _Se consideran \' nlm1tmio$ tudos los demaa gaetos que libremtnte puerl cn »c01·dnr los A y u n~n m ieu.to s eo ben e ~cio deltermino municipal y parR cumpli,r los fh1 es ealud nbles de su iostitucion. Arl. 82. No pnedcn Bill' uplicatloe ul pago y compliwiento de servicios ll obJigaciOllC8 p tH' Ill ll li Cli i.CH los reJmaos procedenteB de. arbitrioB de caractcr <'VI' utunl y LJ'I\IIsito•·io. OAP I'l.'U LO I X. I
Presupu.estos mu1aicipalea.
\
Art. 83. r;o~ ingresoR y lod gastos mu ui cip.ales sa coneignaran eli pre· R npn c~ t os n.nualcd, form arlos con arregi o (l lo diapuesto eo ol De·creto orgatico umn icip11l y este Rcglnmc nto. · . ~I ailo eco n6mico prin cipia en t.t:' de Julio y termina en 30 de Junio •lt;l·aiio uatu ml aiguient o. . · Lofi p res np u~stos ser.~ u ordin arios 6 ex traordinarios. · Art. 84. Los prcsnpu.estos Rnualos ordinaries contendrim preciaamen• tc hts plirtirhta uecesnrias, scguu los recur•os clel ·Municipio, para atender y llcnar las obligncione@:\ que se rcfi erc el art. 80 de' este Reglamento. Art.. 85. •Los Ayuntnmicutos acordaran i ndi spe n aab~e mente en }, ebrc· ro rle cada afi(l, (l mas tardn r•. loa ingresns ·qne hnyan ·de .regir en el econt)· tl!ico inmcdin to. y mandnnlu procedcr sin demora a Ia formacion de los pre· supuestos ,orclinurios rl el mismo. . Art. 56 . Para Ia form uci on de lo3 prcoupuestos drdinarioa se observar.i u Ius reglae siguieutes : . t.• 1':1 din. 10 de Marzo de carla ufio prestJnt.mln '01 Secretaijo del Ayuntamiento y ol Oontador, •· Ia Oomiai.on do preetip estos,' los datos i~dis· pensablea para Ia form llcion .de los correspondientea al siguiente· a!io econ6· mico ?.. • La Uomisio n de presupuesto forru ulara su proyecto y lo remitira cou f\1 informe al Sindico en u1i pl az~ que no pase del dia 25 d1;1 cada mea. 3~ E l·Sit)dico formular6 su censura y Ia pasara con ·ella al Ayuntamitmto el 10 de '1\ bril 'eiguicnte a mas tarrlal'. , 4." E l Aynntamieuto lo discutira y aprobara, con· enm!endas 6 sin l'llas , en. el tcro'lino iwprorrogable de di~ dins. · · · 6~ Inmediatamentc dl.lspnea de apr'Gbado, el.ftlcalde · eovinra una copia ti Ill redaccion de Ia Gaceta para eu publicacion. _ , .. Art. 8'7. Cuando p,nm cubtir ate 11cioo e~ imprr;~vi ~ tns , eatisfacer alguna deud t\, 6 pam cnalquiera otro objeto de importanoia no determinado en los presupucetoe ordioarios, !~a n· iusuficieutes los recursoa coosiguados en eetoa, Ina. Ayuntamiento~ formaran ui1o .extraordioariO' en Ia propia forma y por el mi ~ mo procedi mieoto determinndo para los ordinari'oe. : · Art. 88. Ouaildo para satisfacer exeesoe de gastos '. ordinarios~o alCiln~n las partidas reepectivae consiguadas en los presupueetos aprobadoi, !lntes que ee excedan, Ia 0 (mtaduria lo hari preeente a Ia Comislorl de pre• 0
· '"
I
I
'
·.
\
o~.pueetr,e; y '
-360ta, oyendo al lndioo, propondr:l al A,ymJtllmiouto . l.a mo-
de proveer a Ia nee eidad. ArL 9. El !J.lmtn~nto, l! i lo r ous i d ~ rn oporluno, ucordurn Ia am· plisci n 1lel ercdito~ dc~ual e tomo11lln com:Apou.dieute uotn t:n Uoutadun y en Ia ordenuclon <1 pngo& En r ta, para poder librar con arreglo 1\ lla. y en I• prim rn para \'eriticar n !1 bi.d a forma Ia liquidacion del pre· 111pUetl0 en 80 cpoca COrr epoudiente. • I Art. 90. , Termiuado el nilo conomico y dentm del primer mea del ai .. guicnte, Ia Contntllllfa fo1marn laliquidnc i~.> n del presnpueato cerrado, (jile p~· aar6 al'~fudico }l>HO. eu ccn ~ um y luego Ill 'Aicr.lde pam su cuuformhlnd, si proet:diere, como tdenndor de pngos. fl ~ v e: stid tl do C~ tl\S formlllidlldOS, se utregarll .i Ill Co11,1ision do Jli'CPlipu ,a to~ par11 q~1e COl) ~us rosultas form~ u,uo adicional: que on Ia ccu~ura 1lol t_: ln1lico, so sometera ,:i Ia. nprobuciou del Ayuntamiento. · . · Art. 91. . Si meredeso luaprubaciou de csteCuerpo. !e d11ra cr.pia- cer~ · tificada 6 Ia Coul.lldurfa pam In que refnndn en ~~ prC:I!Ues lo ' ordinaria del . alio eorrieote y ~e dispoudm de In pu blicacion de limbos documcntos. . ·Art. 92. Aprobado que seu ctaal <j ui r presupues to m.unicipal, ortlinario, eltraordinnrio 6 adicion!ll, iu: p1.: 1juicio de Fn publicacion en Ia \}aceta quedar'u xpue!tos al p\1blico eo In ecretatin del Ayuntamiento pot espacio de quince diae desdr ln f~chll n que ee huga · el aouncio en l11 forma o'r· dioaria. D4'N
APITULO X. D e Ia
,· ecat~d(lcio n.
,.
Art. 93.. La recaudncion e hnru en laB ep~.cas 6 piQZOB a qu ae rcfie reu loa articulo& 61 y 62, eu Ia ()ficlna d ~\ AynntnmiE'\IlO, pf\r el Deposi\ ·tario ~ fondiJs muuicipalee, dir et11 6 indir.ectamente: · 1.• De los cnntribuy<:nles y per~oilM . 'responsables del p o de los · rentaa, eeneos, arbitrios 6 impuestoe correspondientes al illunicipi , y de Ins eontribncionea correepond ientee al E s tn~ eu eu clasll. '} ,• De loa arrendlltnrio&de bien s, ten toe, arbitrios 6 impueeto ~rt . .04. En las poblaciones en que por su importnucin lo ju:rgue. on· veniente e) Ayuntamiento, Ia ~obr~P zu de los lmpuestos g enerales se hnr1 f, domieilio por medio de ngentes nombrndos por. el Dcpositario bojo su ·excln· eiva reeponsabilidad. · . , .far& Ia recaudocion· dtl loa mismos impueetod en Ia porte rth(ll de los Muni~pioe, de igiuualn e!tos, oyendo al Dcpo~i~ri.o, Ins p\lntos mas tl pro p6eito a doude deben concurrir l~,>s contribuyentes con comodidad para eat.isfaeer ·eul! ~uotns at mismo Depo itnrio 6 a loe a gentes que hi 'efeclll nombre. Tant«\ los ageutea cobrndor(\B. como Joe puntos y dias seiialados para Ia cobranu, ee daran 6 i:ooucer con Ia nece aria anticipation por el Peri6dico O&eial y por cednlonee, quo ee fijardn en las Alcaldfas y Comisariua de barrio, y en loJ demaa sitioa publico Jonde ~e conaidere conven!ente . . . Art. 95. Cuando nn Ayuntamiento crea neccsario nombrar un: Admioiatrador eapecial pa~ algun arbitrio 6 impu eto dt>terminarlo, pod hficetlo, ~&~~aneibdofo oportuuamente. / '
a
.....,. 861En esle caso Ia rccaudacion directa se verifica.ra por el Adminietrador, el coal entregara al Depositnrio, diaria 6 eemnnalmente, segun acner:le el A,yuntamiento, las can.tidade.i que reconde. . · Art. 96. Para que el Depositnrio pucda hacer Ia ·recaudacton, le pnea· ra el Oootador 6 Concejal que paga sus vcces : . . 1. • Los libros talonarios q)lc el ~ltimo debe formar de las reot~s, ecn· aoa y deml18 prodnctos de Propioe que teng-an deudores fijo~ y .co~o()tdos. 2~ Los que debe formar iguafmente con arreglo a.l reparttmtento de Ia. contribution directa. 1 . • 3~ Loa de crcditoa actives conforme nl resultado de las cnentaa de al'loa 6 de loa documentos que los compruebeo. ( auteriores, 4.0 Las certificaciones de los arriendos de arbitrios 6 impuestos que se reC&\lden por este medio. . . Y cualesquiera otros documcntoe i!e .cargo de Ia recaudacioo de loa fon· doe municipales. . · • . \ . '. Art. 97. Los libros talpnarios comprender:i.n doa partes: Ia pt'Jmera el talon c;omprobante y Ia segunda el recibo que debe entregarse cada contri~uyente. . . En el talon se a.notara el nombre de ~ste, In exigible, el impue.eto 6 car· go., de que procede, el plazo del vccimiento, y Ins demas circunsta.ncias que exprese el repartimiento 6 .el tibro de donde se tome el aeiento. . • Se detallara aeimismo ep el talon lo que hade pagar el. contrabuyente por eada casai fioca, 6 estnblecimiento comercial '<S 'ndustrial que posea, ai poaee mas de -quo. . . El talon emil. autorizado ·por el Oontador y el Sindico _con eu firma. El recibo.ee llenara y fi.rmara .por el' ,DepoRipario . con las mismas clr· c~nstanoias que comprenda. el talon, y eo separara de este en el acto de re· caudar fir.mando el Visto Bueno el Alcalde, y anotaoduse .eo· el talon Ia fe' cha. en ' que ee verifique el pngo. · Los libros talonarios se dividirnn en tantos parcialee cuantos el Deposita· rio jnzgue indispensables para h\ recauducion :I domicilio 6 put: medio de.agen· tea cobradCJres. Art. 98. Por los librost.alonari oN se hart!. cargo el Deposita rio de las .ca.n · tidaaea recaudadus, conforme nl miruero de recibos eepara~os de ens tnlones. · Art. 99. Los ioqnilinos d.e las cnsa~ y los arrendatnri?s 6 a.dministradores ,de fincas, deberan satisfacer po~ cuentn de los a.lqu1lerea y rentas 6 produetos de los bienes, en repre~entacion de los ~u.efios a~~nt?s que no teo• gao apoderado eil el pueblo, ~os 1m pnestos Y. \lr?lttlos 'l ue reca1~a.n sobre .los mismoe alquil~res y bienes, s10mpre que\no JUBtlfiquen t~n~r satU!fecho el Jm· porte de-las rentns. . . . .· . · Art. 100. Los du~iios en·carglldos · o. estabj.Pc1m1ento de mdustr1a ·cS comercio, tienen Ia obli"'llcion ue dejnr prevenido alg.\lllO de su~ depeodleotea, en caso de ausencia, et"pogo de Ins CO';Jlribuciones, impuestos y abitrioa, para que no .eufra. d~U:ucion al~nna Ia reca.udacion. " . Si as! uo·lo b1c1ere, so euten41lr(\ Ia cobranz.» coo OU111qutera. de los de· pendientes principnles que haya d6jado en el ostabiecimiento. . Art. 101. El pago del imp~~3to que correspo~da a fi!Jcas embnr~~doe jddicialmente, ee ha.ca por el admm1strador de Ia~ m1smns 6 se reclam~ra en el Jugado que couoaca del expedier.te de embargo. .. lt'11·73 iG
a
(
{
.
.,
. r
- '36'2Art 102. El que adquiera por cualquier titulo una· ·finca 6 uu eatabl imlento mercantil.o industria), jlS respousable al pago de lo que sus an(1erioree due!ioe eaten adeudando por impuestos, contribuc1onea 6 ar'bitrios. Art. 103. Los contribuyeutoa que dejen de liticer en au domicilio el . pago del impoesto-~bit~al r'ecaudador de Ia cobrauza. tend ran obligacion de ejeeutarlo en.l&'Depositaria deil~ro de loa cinco dias eiguientes a Ia preeeul.aeion del recaudador. Si asi no lo verificar.en. serat:t cit.atlos por mediode ced•llonee que comprendan I relacion uommal de los deudore~, y se tijarin en Ia puerta de Ia Oasa Ayuntamiento, publicandose ademaa eu e! peri6dieo ofic{al, 6 en el que exista en I poblacion. · Si no ·realisaren el pogo den~ro de los•tres dias siguientes, se proceqerli eontra elloe por Ia. v(a de apremio. Art. 104. No so admitira.e:z.cepcion· algona d los con~ribuyentea sin que pre~;eda. a ella el pago de lo qu.e se· Jes cobt?· i. hubiere luga.r a Ia .d~v~lucion en t?do 6 e.n. parte, se venfic ra tlaf.l\ mmed1athmente y em perJUI- · Cl,l) de lu res~n~blli~Odes a que haya Iugar. . . '
..
: --.. ·cAPITULO XI.
Del modo de pricedcr contra los deudores. Art. 105. Para bacer efectivos los crcditoa que . provellgan de las renceneoa y demas productos· de los bienes de Propi.os, ae eatablecerlin ante 1'1 Juagado CO!Jipetenui las acciones y recursos qu'e procedan. • ·i El Contador preseptan\ trimestralmeute a! Alc'.llde relacion de, los deu- . •lore . por aquello cone p~os, pam que es te actierde lo cond,.J;J.cente Ia reclj\. · · rioo del pago. Art. 106. Loa crMitoa que procedan de arbitrios e impuest municipal a se !Jarau'efectivos porIa v!a a~ apremio, acordaudola guberu ~ivamen· \ . te el Alcalde, qui.~u conocera de esos exp-e.dientes . contra toda clas .de deu.tloree, tin e~cepc1on de fucros. . · . . . Art. 107. El Contad()r preseutnrA meusualmente .al Alcal e una rela· . cion de los deudores por contribuciones y arbitrios muuicipales c ra quie'uee baya Iugar al apremio, y el Alcalde', ex:pediralos mandam~euto opor- · tunoa; conc.ediendo cinco dias de termiuo -para e\ pago, a los deudor.e por debito propio, y tre'S a los aegun.dQs coutribuyentea,. 6 qu~ sean deudores por re~udacion, arriendo, admiuistracion 6 alcauce en el manejo de fondos . . Eatos mandamientos d~ apremio se cometeran a los agentes que elija el · Alcalde.. "Art. 108. Los Ayuntamientos podran ampliar el U:rmino c6ncedido a 1~ dendores que juatifil}neu impoaibilidad de ha.cer el pago deutro del mismo; pero Ia ampliacion no 'podta ex ceder nunc.a del tiempo que , medie basta el vene\mieD,to del primer inmediato plazo de recaudaciou ordinaria. · Art. )100. L9•·co1!1iaionados procederau contra . loa deudores por los medio1 coactivoe eiguientee : . · 1." Conminaeion de embarp:o c impoaicion de las dietas de apremios. 2 ..o Embargo de bienea, muebles y aemovientes, y faltando .estos,, de i nm11eblea bu&antea a cubrir Ia deuda Y. laa dietaa. tal!,
a
/
I
(
-3633.0 Venta de los bienes embargados para realizar con su prod11cto cl J!Sgo d(ll debito .y el de 'las 'dietnb y gastos que se ori~inen. . Art. 110. Para Ia aplicnciou del primero de clatos medios, los C'Jllllsionndoa expedinln y entrega~un 4 cada' cl~u~or una. pnpeleta c~ que. ~e le . requiera a! pago dentro del terinino s!;!iialado, y lQ conaignariiu ast al P.1e dP-~ mandamiento de apremio en diligencia que auecribirli el deudor requer1do, 81 supiere, 6 doe tes~igo' en otro caso 6 en P.\ de que no quiera firmar. Si el comieiomldo no hallare1al doudor en au casa, entregara Ia pap.eletn a cualquie.ra individuo de su familia. tomando por testigos del hecho a aoa vecinos inmediatos, quieues firmaran en todn caso Ia dilige~cia de entrega. Art. 11 1. El deudor que verifique el pago de la cant1dn~ por que ~e le a,premie dentro del termino aeiialado en el maudamiento, exl~1bmi. el reciLo que lo acredite al Comisionado ejecutor y le eatisfara en el ~1 smo acto In~ · dietas que hubiere dey&ngado.. . '. , Att. 112. 'Trnscurrido dicbo termiuo, sin_ que se baya ver1ficado 01 pago, '01 Comisiouado procederilli Ia ejecucjou del segundo medio. cuactivo ; J si el apremiado Pe negare a abrir l.as puertaR de SU c.asa, 81 OpuaieSC "cualquiera otra claae de resistenr.ia, dara cuenta .~1 A!caldtl . para que dicte las medidas legales oportun.ls que esten eu sus atr1bucJOnes. · Art. 113. Si el embargo recayere en fin•:as, .inmediatameottl despues de verificado, pasanl el .ejecuto,r Ins diligencias al Al~alde, y e~te diapondni que ee tome' razon de Ins fincna embargadas eu el reg•atro de h1potecas y que sc auoten en el E!Xpediente las cargas_que tengau, segb.n lo que conste ·en dicha . . Oficina. · .Art: 1 u. El embargo. se .pondra e~u pre~ereucia ;8. otros b1enes JU • muebles. en ioa que e~ ten inmedmtamente afectos al cr?d1to que ~e re~lame . · · El Slndico tomarlt nota de los que sean en el exped1ente ·de eJellUCJon. Arb. ' 11 5. Las fincua 6 efect.os embargadoa ee ta~aran por peritos·quc nombraran uno el Comisiouado de apremio y otro el deb.dor. Si este so negare a b~cerlo clE:ntro de las veiute y ctiatro horae sigute[ltes al ac~ de h~ intimacion. los nombrara por 61 el Alcal~e. aei como nombrara tambum uu tercero en caso de discordia..en Ia tnsaciou que efectuen loa prinieros. . - Art. ur.. Despues de Ia tasaciiou de bieues y antes de empleare_v tercer medio coactivo, el Comiai,ouado hara eutender a! deudor que ae va 11 ·proce'der a Ia ven~ de loa bieu·ea embargados. . . . ~rt. 111. En seguida se publican\ por ceduloues y · en los pe116d~eoe. si loa hubiese, el embargo pr!lcticado y se ll[lunciara Ja ventn de los bienes embargados con seiialamiento. de Iugar, dia '! h~ra ~ar~ .el re~~e. . ·. Es~e ae hara a los d.iez dillS d_e Ia n~b!Jca~JOn l,~dlcad.~ PI COD818tJere eu bieues JDnebles 6 aemov1entes.-y a los t'rt»u.ta s1 en)>1eues mmuebles. · Art. 118. Los cedulouea expresa1·au circunat~ciadam~nte los bieues .. embargado's, los gravamencs que tengan y e~ preci? e~ que hayau s_ido tasados, y se fijaran .eu el pueblo yeo Ia :Aicafd1a y Gi>mJdarfa de barr1o a que ,pertenezca el deudor y ell; el que ·radiquen las f!,!tcas embargadas, en loa iumediatos y en los demas ~itios· de. costumbre. · · Art. 119. La venta be hura por el Alcalde eli publica subaata: y cou Ia debidad· solemnidad ; quedando cerrado el remate en el 'acto sin lu!Jar des· · . . .. puc! a ninguna claee de postnra. . S61o ee admitiran para el remate las propos1c1ones que cubran laa dos (
'
..
.
.,
I -36'-
teleeraa partea del V!llO~ de Ia tau.cioo, y 8i no hubi~re licitadore<!, 8e reta8a· r r&n lOll bieoee y 80 procedor t\"r 'mat.arlos dcfinitivamcnte. .. .Art. 120. i no 8e realia: .re Ia veut.a por falta de licitadore~, 6 por-que lu poeturas ~nl! }ld'cnbraa las dos tercerns .partes de Ia. segunda. ta· ucion, se adjodieal'Jltl'-por C8ta misma· cantidad los 'bience cmbargados a los · · Proploa del Ayuntamie.nto. Art. 121. El do fio de Ins biClles vcndi~os 6 adjudicadoe, tiene dere cbo al tanteo, durante. cl ticmpo que hoy 8eiialan 6 sefi lflreu en lo s·ucesivo lu leyea comunce, y a qu e le devuclva cl sobrante del precio de I venta 6 adjodicaeioo, ei lo lmbiere. . Art. 121!. Las di t.aa que devengue el omisiollfldo de apremio, tieriin · reguladae para su pogo por Ia eiguiente graduncion : Eo el .prim medin coactivo el uno por cieoto. bnsta 2,500 pcsotua de deuda y el medio por ciento dl\ lo que pn e de 2 .•~00 pesetas. . ~ el ~gu~do ~1cdio, el doble debs cn,uti<lades que sefiala cl p't'rafo . antenor. , · . . · En el tercer wcdio ot~os do y uno por cieuto por el miemo ordQo. _ Art. 123. ,'\~emas de Ins clietas de los comisiooados, se nbona rnu por Joe deudorea &prennados los q •rechos de los pcritos taaadores, segue los ar· llcofoe 7, ll, 10 y 11 del Aranc~f judicial ~probado por Ia Audiencia. del territorio; ol importe del papel scllado, loa gnstoe .de publicucion de nnuncio~ en loa peri6dicoe y totlos Joe demas que eo originon en el embargo, subnsta y veota de bicnes. · · . Art. 11!~. Ouat\do do Ins diligcncins practit!ariae por los tomi ~ionadrs do aprcmio, aparezca -que nlguno 6 11lgunos de lod deudores contra quienes ·s«J hayan dirigido, careccn de bienes para cubrit· sus creditos, se pasari,. uo tanto al :Ayuntamiento. par& JOe, pr<ivia .Ia iutormnciou corrt'spbndiente. y oyendo al S!ndic.o, act:trdc, ei ello hubiere Ingar, Ia declaraciou de mso veucia del deudor 6 deudores, y Ia cancelacion de lo~ cr.Cditoe respectivos, d ' ndose pn\ . blicid~d a~ acue~do .on cl Peri6'dico 10ficia1. , . . OAPrruto .
·xn.
Custodia !J distrillucion de fondos. I
Art. '125. Loll fondos cle los .1;\yuntamientos se guardarilD ·en lin caja de tree Haves ·que Btl colocara co ellugar que determineil, cnmo .mils scguro, dicbae 'Corporn.:iones. · · D e las tree Haves tcnd.n \ una cl Alcalde. otra el Conlador y, otra. cl D e· poaitario, quicnes eerun manco~una rlamente respousable!! de las ·existcncius que 'd ebe ltaber en Ia CAja. ~ · .Art. 126. Todl>e los @tibndos, 6 to:Ios los dias, ingresar4n en 1a . Caja 1'!1 Fond¥ recaud durante Ia scm1na, diariamente 6 on el periodo que fije cada )Ayuutamtento. . Art. 127. El A;yimtamiP.nto comproLarO. meu!nalmente Ia nota de rc• caudacioo que le prcscnte cl Dcpo itario, confrontandola con los libros talo. narioe y demae docnmento. de cargo pMndos al mismo, los cualee ex bibira t:lte, en el acto, con Ia. euma t ecaud1.1da. Verificada Ia comproba'ciou_ se del'olvera al .D ePQsitario I duplicado de I nota, poniendo a coneiouacioo eu
?oft
•
-:$115. V.0 B.0 el Alcalde, 6 las advertencins 6. que hubierc Iugar, si 110 80 hallare con forme . Art. 11!8. · Para ~igiiar Ia mejor recaudacion y l.a exacLitud en los pagos, y para fijnr Ia di strilmciou para cl. meli sigoientl3. attJndi6tJdose al 6rden con que se ltaUon dcterminados los 'pagoa de las coneignocionl•.S hecbns en cl pre! . nruesto de gastos aprobado, y C'luforme a los. documenlOS que compruPbeo e impotte de cada gasto 6 cr6dito, ae reuuira el AyuntAmiento B fin de cada mP.s, paia.· que, con Ia di stri!},ucion del mea vencido. se coofronte Ia rplacion que habra de preeentar el C:ontador, de todos lo~ libramientos que, ec d d l . hayan pagado en diclto tiempo. Art. 121). · Hecha Ia confrontacion y op robo~cio~ preveni as, proce er.. • ( ol Ayuntam iento 1\ verific'nr clarqueo tie los fondos por medio de una Co· mi!i~>n, y en vista de au re~ultado, del de Ia recaudacion del mea y de Ia nota de obligaciooes quo vcnzan en cl siguionte. ocordara Ia distribu._cion para 6ste. , i los fondos no' n'canzaren a cubri r lne obligaciones, ncordara l~s qne hay an· de cnbrir~e con preferencin ; cniduudo de comp_reud er eo las cli~tri buciones encesivas hls demns hast a Ia extincion del il 6bito total. Las obligacioncs procedeutca tlo. aueldoa 6 osignnciones p!Jr servicios ' ·per~on ales , los l)limentoA de los presos· y demRs atcncioncs cle igqal natura· le'za, eera. siempro considerndas ae pai;o preferent.e. . Acorclada Ia distt·ibucion, sc dura copia cle ella al Ooutador y ul Dl'l po_st· t.urio; haciemlo enttega al mi emo t iempo al\iltimo, tle los fondos ntJcesanos para cubrirfa. · OAl'l'J'ULO X IIT. '
0 r d c n a c i o n '<l c 1' a fJ o s. · Art. 130. Los Alcaldca, P rceiden t.es de. los Ayuntainientoe, son los Ordenndores de pngo de las obligncioncs municipnles. En tal concept<t, au· torizaran loa Jibramientos contra Ia D epo.sitarfa. Art. 131. El Secrel.llrio extendera los 1ibra)IIientolr . con arreg!l U. Ia · nota de instribncion acordada P?r el Ayun tamiento y los firm:.m\ junto con ei_Alcnlde, debiendo ntlemn~~ ecr in t!Jrvenidos por·el Contador. · Art. 132. Los Hbramicntos cxtcndidos y firmad.os !lD Ia forma qu{i prescri be cl a.rtfcnlo anterior, l os v.nsarV. inmediata~euf:C el <;>rdenador li lo~ · iiltnesadod para que ee prescnten a cobrar al Dcposttano, qmen.los recogera con ~I recibo puesto 6. con tinnacion. · Art. 133.' El ord enador de pagoa no contrae en 'Ia ex pedicion de los libramieutos, conforme a Ia. nota de di tribucion mensual, ml\§ responeabili· dad que Ia que ·le olcancc con.los dcma . indivi<luos del Ayunta mien to por el 111:uerdo de nquella. ,.r · Art. 1:14. El Alcalde cnido~ra de que por ~crl'tarfa , se llcve ellibro. de Ia OrdilUacion de pagos, en el cn•l! ~onstar;in todos. los cap!tulos, artfculos y partid ~s del presupuesto.- con Ia _dtbtda se.partle!ton, para qu e 6. ~ada una de Ins ultimas se lleve ~ u cn.enla corrteule, a fin £lll que e cualquter memento ae couoa:ca el uso que se hn pi lt uclto cle catla uno de los cr6ditos ~neigna d1•e en presnpneeto, y parn l(tte !JUI!dB tambien verificarse Ia con&octaciou con Joe libr.os de Ia Uontudur!11. /
.
(
,..
-
' .. -36GC.APITULO XIV.
·~
Conlab~lidad. ·
~r~ ! 35. La ~ontabili?ad municipa~ se llevara en p~rtida doble, daudo prmc1p1o con loe-mv ntar1os porqtte rec•ban l)o Ayuntamientos, y hacieo· do C'ln tar no !!6lo las aJt.eracioue~ de Jos valores de Jos bienes mueblee e in· mu ble que aquellos teug.tn, sino tambieu las cuentas de )l}a presojmestos annale&. con I _debida s11~aracion pot aiioa: y apareeieudo aisladamente cnda una de lae partulae del mlemo que produzcau ingreso 6 gaeto, a excepcion de lru de personal, que se puedQI'I l'l!nni r por artfculo:i, siempre que cada uno de eeto ahta.z una ola n6mi na de pngo. · · · · .Art. 136: El ocargado de Ia contabilidad llevar.l ademas los libros · aQxil~rea <J,Ue, se jDigl,len ueceea rioe por eada 'Ayuntamiento eQ viata de s1.1s op r&chlUCB. · 1 ' • . . Art ... l37. 'fQdo •iugreso en_ Ia Caja munic1pal lo verifi~ara. el Deposi-· t.af!D ~ dumte cargareme .ext.end1do por el encargado de 1~ . contabi lidad, an· ton&~do por I ontador e Iut.erv.e utor y viso.clo or el Alcald11. •Art;. .~ 3 . 'T odo libramiento de personal que compreud ' mas de Ull empteado, u-6, aeompauado de uno. n6mioa formada por el Couiador ~~ Inter· ventor, ~on arreglo al r gjstro .de empleados y au hi torio., que bauia"ae lle~ar el mtsruo, y qtJe eo.mpre.Jdeni todos Joe emplea_9.os de 'no a mi;ma pnrtida o de un mismo articulo a lo umo. ·i .Art. 139. ~ I eptargado de Ia contabilidad tendra el deLer cle formar · lo ~etadoa trimestrales de recaudaciou • inversion de fon~s, y los notaa eemanales de qne habh el art. llo d I Decreto organico m · · al, en Ia fo':Dla que ~d Ayuntami e~to acu~rde, teui endo ·eu cuenta au imp tancla y cu1dandl' etemp~e .d? :.~ne bnlle e» eiVts Ia ~laridaa couveniente par que puo· • \ . da forlJllrB un JU)Ct<> ex acto dq las op rac(onps. · . . . . Alt. J •o. .AI fi nal!~a~ ef\~ilo eco015D:iico, y dentro del prim ~1es .d 1 . ~1gu1 ute, e formara Ia hqn1dacJou del prCl!hpuesto vencido, said ndo en los }tbros sue cueuLaa, y~ por Ia general de.! mismo presupuesto, c ~o sean . cargos_ 6 aproyeeham1entos que f:enga, ya por las cuentas reapectivasllel pre. supoe to e.gutente, cuando sean JUgresos ogustoa que eet6n pcndientes d co· · ·· bro 6 dQ pogo. Ar~. 141. · 'rcrmina~a Ia liquidll.cion ~ que se. refiet~ el o.r~fculo- prece· d_ent.e, y dent.ro _del mea <;•tado, el Contador 6 Concejal intervcutor, auxiliado, ~' fuere neeesar1o, por el Secrctario y demas rlependieutes del Ay"ntamiento, forma~ Ia cu nLa general del ejercicio v~cido, por capltn~os y art'fcolos, incluyendo ademae Joe valores de iuventario!, tal I! como re ulteu de los miemos y ron Ia variacion. que hay an tenido en el aiio.. •. . Art · ~42. Para: comproba_cion de esta cueuta, el Depositario formani ~d~ tree me.es_relpciOo .de los mgre~os y ga tns .9-ue eu dicbo perfodo baya uab1do, y tu un1 on de l.os documeu tos concspottdteutes Ia pasara al encarga· do de Ia eontabilidad. · . -~~ta rel!'-eion debcnl. coucordar en loa val orcs con el eat~do de· reCilu.ila0100 · mvenuou de fondos, que debe for~arse en las mismas llpocas y •a que alode el art.. 1•0 de cste. R eglamento.
I
-367.Art. 143. La cnenta genera'! a que ae re!iere el art. 142, con todoa sus documeutoa justificativos, PIJ.!!Ilra inmediatamente despnes de fonnada It I~ ~ensura del Sindico, ·qnieu Ia formulara en el termino de diez dias, oml t1endo aquella al aeuerdo del Ayuntamiento. . l!:ate aoordara lo que rroceda eo los diez dias aiguientes, y deep es de exponerla ar publico por e termino de quince, ae eleYaran a Ia aproba ion de ·)a Diputacioo Provincial, con las protestas y reclamacioneR, silas ha abido. C.A~ITULO
(
XV.
Publicidad de las op§ral:iones. Art 144. Para Ia imposicion .i.e ceutimoa adi~ionales y de repartimidntos generales entre vecinoa y hcendaclos, que acuerden los :Ayuuta· . mien toe, hartin estos fijar los repartoa eri. las puertaa de Ia Oaem..Ayuntamie_n · to, avisandose d~ ello it loa cobtribuyentea, con tree dias al manoa de' ,autici· pacion, por.medio de los peri6dicoa donde los h11ya, y donde no, por cedulones en los sitios mae publicos. · ' .An. 145. Respect6 a loa arbitrios 6 impuestos que eaten sugetos a ta· rifae, Be diatribuiran estas impresaa, t\ ' domicilio entre las clases de Ia pobla· cion eugetaa al pago; dejando siempre un numero de ejempllires en I!' Se· eretaria municipal para Ius que las soliciten. .Art. 1~6. Tambieu ae anunciara en loa p!Jri6dicoa locall!s 6 p(tr medio de cedulonea, sin perjuicio de Ia publicacion de Joe presupuestQB . municipales por loa meuios, (pie establec\1 elartfculo 86, que se, hallan expueatos en la Secreta~fa del Ayuntamiento, al tenor del 92. . Art. 14'7. .Ademas de lo prevenido · en diveraos att{culoa de este Reglamento aobre pnb,l.icacion en Ia G AOKTA OFrOIAL, de operacionea y do~;u· mel) toe, igual publicidad se dar&. los estados -trimestrale~ de recaudat;.ion inversion de fondos, nota sernanales y cuentas ·de 'Obras publicae que se ha· gan por admiuistracion, cuentas generales y 6. cuantos d.ocumentoa y acuer· . dos crea C(lnvenieutes el Ayuntamiento que vean }a l uz en cumplimilnto de Ia letra y· el espiritu del Decreto orgao ico municipal. ' - Art. 148. Las copia8de loa preaupueatos, cuentaa y estados destin~ doa a Ia publicidad, seran autorizada.s por el .Alcalde, el Oontador 6 Inter. ~entor y el Sccretario municip~l.
·a
\..
e
.
DISPOSIOIONES 'l'RANSITORIAS.
1.'
Los nuevos Ayuntamientos, \en el t6rmino de diez-dias desde au i~atalacion, formaran con aujecion i l~iaposiciones de· eete Reglam(lnto que sean aplicablea, sua preeupuestos ordmarios eli ingresod y gaatoa para el corriente aiio ; qnedando anulados loa anteriores. • .. 2.• lnmedia.tamente despues de reciilida ~ G.A.CKTA eo que se publique este .Reglameuto, ai ya.no lo hubieseu acordado, prQ_~:edertin loa Ayontll· mientoa al nombramiento de Comisiones de f1lt .seno y ti Ia designacion de dia para las sesiones ordinaria&. · \ . a.• Aaimiemo cuidarau los que se hallen en el co.aq· ti que ae ·r,fiere el ti~ulo adicional del Decreto organico. y a tenor del art. 153 de 6ate, de que -
4
I .
••
.
,..
.. '
-368-. 'lie" a efecto en el tcrmino que 6j Ia eleccion de Alcaldes ped&neoa y r ene eu.,Jeutes. - . 4.• Dando euent a e~le G!>bierno, y sin perjuicio de trabajar sin dee· canso en !a formuiet\. de )n orden nans de polici~ urbana y rural baeta obteo reo aprobaetoo !!~lidS L •rmino qu dispone Deer creiD orginico, cada Ayuotamien\o qucda autorirado P• ra dictar y nplicnr de de luego las reglae P':""i ionales o_bre Ia m tcria que au pruden cia 1 su eel? le sugieran. Puerto· Rtco 23 de Set1embre de I 73. (G. . dP. 25 de Set1e~bre de 1813)'. GoBJ.EBNO CIVlr..-Que
irtdeutria y conrercio.
continltcn e:istentes las Juntas de agri~ultura, ·
Para evitar dudaa en los ~~;~omentoa actuales sobre Ia pnntual observno· cia del Ueglamen\o de las Jc10tas de agricull.ura, iqdostria y comercio, ·que rige en "etita Provincia, aprobad_o por R. D. de 11 de Diciembre de 1863, y . a reeerva de introdocir las modificaciones necesaril!.8, en Rrmonia con las dis. poeiciQnes vigent ; '. h detcrminado que d\chas Oorporaciones continue'o fuoci•>nl!ndo provisional eu).e en los mismos pueblos donde hoy existen co~atituinaa, ain hacerse a teracion algona respecLo a las propuestas para el oombramientn de los Vocnle_s de . lias y del Secretario, ·que lo !Cra como haata ahora el del Ayuntamiento ; declara~do i Ia vez, que au pre,eideucia corre~~pbo-de al Alcalde popular rP.apectivo en Blll!titncion del . Oorr11gidor del Dietrito n quien competfa el referido cnrgo. Puerto-Rico 22 de ~etiembre de 11!73. (G. 0. del 2~ ~e Setiembre de 1873) . · . . GoB.I.ERNO CrVIL:-Que cesan los Co"egidores de Departamentos. ·4. . Teniendo en cuimta que por virtnd de las di~posiciones vigentes hoy en teta Provincia, han de etear el 2.5 del corriente los Corregtdorea de Departament.oe, en ~uienes ademlla de sus atribucionea propias, como uLoridades localea, rendiao laa q~e lea eet~~a'n conferida11 por este Gobiem Superior \ como delegados del m•emo, sobre lo~ demas pueblos do sua reape ivoa did· . tritoe ; he c;reido' convenien~ reaoh·er ·qqe mientrl!.8 ee diepo 'lo mils oportnoo reepecLo a Ia form en que hnyan de constituira los - citadoa _Departamentoe, queden ~toe enprimidos porahora.en Ia. parte 6viamente eiYil: debielldo dichos funciouario , al -enLregar el maudo en el e. preaado · dia,.r'emitir ein ~rdida de tiempo a los ..Mcaldes populares del Distr1 para que ee ultlmen 6 archiven, los expediente que correspoodan 8. cada firi de e!loa y que par cualquier concepto hubiesen venido despachando los referidos Oorregi'dores. Puerto-Rico, Setiembre 22 de 1873. (G. 0. del 25 · de· Be· ' . · Uembre.de 1873).
A trDIK:SCIA.- Que gueda promulflada _en esta Isia el Titulo I de la
C<mltituciOn.
I -369por las C6rtea Oonstituyentes, en uso de au Soberania, declarando vigente en eata Provincia el Titulo I de Ia Conetitucion de V ae Junio de 1869, .como tambien Ia Ley. de Orden Publico, de 23 de Abril de 1870, para los efectos del art. 31 de Ia miema. Oonetitucion, y derogando 111.8 !eyes y diapoeicioned que de eualquier ~odo ee opongau a lo !)Onsignado en aquella. Oon poeteriorldoli, ee ineertaron en \a Gaceta OfiCial, correspondiente nl 6 del me' actual, de 6rden del Gobierno Su~erior Civil, y para. general conocimiento Ia ahidida Ley, Ia de Orden Publico, y ol Titulo I de Ia Constitucion, quedando aei promulgadae,1y en fuerza y vigor .sus reapectivos textos, acerca de Joe cualee no ae puede ya. alegar igoorancia. En tal virtud ; 'entiende el que suecribe. que podra eerviree v~ E. acordar se guarden y cumplan diehoa Soberanoe preceptoa, y que sin demora· se libre Circular U. los Al.ealdea Mayoree' y Jneces locales y de Paa nel territorio; encargando\es en mas puntual y extricta observancla.eu los que lea concieroen, y ademas a loa primeroe, _que, ·para no eutorpecer el curso de las cnusas\ en euma.rio; y conciliar el eecreto de este .con Ia. Audieocin, que segnn el articulo 0 de Ia Oonetitucion, debe darse al preeunto reo, al rattficarse 6 reponerse el auLD , por el coal se haya dictado el ma.nd(\miento de prision, y con Ia celebridad ' .que uigen los ,extri::tos plazos marcados en esta ma~ria, por di~ho articulo y el 3~ de Ia miema. Constitucion ; todae las diligencias sobre prision y libertad provisionales y fianzl!.8, se suetaneien en pien separada. V. E. resalvera.-Casanova." Puerto-Rico 13 do Setiembre de 1873. (G. 0. del 25 de ·seti ~mbre de 1873).
(
4:
GqniER~o OxviL.-Que los Aytmtamientos siglm qontribuyendo aZ sos· tenitniento de la Secretaria .de la Junta S,upe1'io1: de Instr.ucc~on publica.
.
Hallando~ hoy vigente el Decreto (lrgilnico de Instrnccion publica de IO 'de Junio de 186'5, cuyo. reforma est6. encomeodada a Ia Junta Superior del ramo, y si do de caricter general para toda. Ia. Provincia., el pago del material de Ia Secretllfla de dicha CorpoFacion, que hasto. ahora han sntisfe• cho \oe o.uteriores Municipios, con aHeglo al a1·~ 7·6 de! mismo llet:reLo, atendidns las atribuciones que nqu6lla egerce sohre las locllles de la.1:ela, y como couenltiva de eete ~bierno Civil ; he creido oportuno declarar el gastO de que se trata, co•no comprendido eotro los obligntorios que <Ieben eegnfr eufragaudo por ahora los actnales Ayuntamientos con sujecion a lo que deter~inan los art.!cnlos 51 y 92 de Ia. Ley de 13 de Diciembre de 1872, yen tal virtud, las citlldns Corporaciones populo.res ee servlmn compreoder en sus respectivoli preeupuestos, mi~ntras otro. cosa no s.e disponga. en contrario, Ia pequeiia cuota que corre ponde a cada uno de olios y tjenen seiialada parll cubrir loa ·gnstos de escritorio de di~ha ecretarfa. · ;Puerto~ Rico 29 do ~etiembro de 1873. · (G- 0. del 2 de ~tubre dq_,1873.) ·
'
-P~do al Sr. Fiacnl, el expediento iostruido con n:oiivo de haberee pul:.licado en el·pet;Wdico ojicial de esta Isla, Ia Ley de 6 de Agosto Ciltimo, declarando vigt:ote en,e8ta Provincia el 'l'itulo I d<Jia Conetitucion de 1. 0 de Junio de 1869; ha emitido el ~icumen que dice Mi : " El Fiscal accidental dice, que por Ia Gaceta exfraordinaria (lei dia 30 de Ap\o Ultimo, ee public6 con el ct'implaae pueet.o por el Excmo. Sr. GoherMdor Superior Oh·l~ Ia Ley de 6 de · dicbo mes, decre&Ada yl!&allclooada
GtrxnnA.-Se
litar, crcadapor Por d
rcstablece la Junta Impector(; del Cue~ Jur'uiico-mi~ 14 del R. JJ. de 19 de ~tubre de 18tl6.
ez art.
1inistcrio Je h\ Guerra con fechf\..29 de Julio -u ltimo, se comu-
nic.~. al Excmo. "'r. Capitan 'G eneral de e~to. ldln, el Dccret.o Riguiente : -
"Excmo. r.:-.1!:1 Sr. Mioi~tro de I" Gnerrn, !lice hoy al Presidente del Ooneejo Supremo de Ia Guerra, lo que elgue :-EI Gobierno do Ia ,kopubli· ua.ha tenido a bien expedir el Decret.o siguieuUl :-Si Ia Q!Ota, pronta, 6 in· ma.n 4~
I -
I
•
-370-
m~inl admini~tra.cion de just~cia hll de. ser uon verdnu y toner .eumpliuo rl rreto, ~~~ b~cc ·~dlspeneable dJctnr medJuas que a.ln par que sirvari du snl\"Bguanl.ul a ~os llltcle s generales del Estnu:~, am.paren Ius pnrticulares de Joe fuocJOonnus pl\~o au celo ~ iutoli·..eucia coutribuyea a! sostenimiento, gobi roo y admmi traciou do la Rep6b!i• . ~No son en wauera al~una de couocido los mincntcs acrvic.ios que el Cuerpq J urfdico-militar tl no pr ~do y pr etu doutr? do Ia a"di?inistratiou de jnsticin dtll Ejtlrcito, y por ao ~~~m~ no ~uno~prcc.mudo su 1mportancia, tienc- que ser objeto de h' ntcue10n del <!obwrnu, q u1cu udemas do procedcr 6 ad11ptar las nicdiu.~s que er~a nee e~mu~. n fin .d? quo au per~ounl lo coo~tituyau aiowpre iudividoos quo reunau lo co~d·~1oues de muy.or aptitud, praclica y experieucia con arr glo 0. las pr •acnpcJOncs · es.tablec1das en Ia Ci-eucia rlol Derecho militar, h d.e propoberso ignalmentc quo ' par:i no l:Jstimar en lo sucesivo ninguuo d~ .los intere e& ercad(•8, 86 cor:e de una vez el abueo llevado 6. cabo . CQn een .•ble frecu.coci dt' cicrto ~:ell_l p~ a esta parte, de otorgl\r empleos Qn Ia. mene•on.ada carrera 6.1ulgunos md!v!duos que. ilo lleg~troo (l. pasar por Ins p~ebas, ~·. P!. stu•:o.•!, nuM<llo. s~rv1c1os que 0. Ia geuerolidnd se exigicrou' y aun coutmua ex!t;• ~ udoee, SDJetunrlolos al cumplicnto de Ins cluusulas es table!:idns CD las didpO icioue ·Vij;OUle.i.-::Hic:.llras tanto,' puce, que l!ega a precave.~s~ d~ Ia muue~n ruu~ ticuz y co~raspondicnt.e a tan recouocidu, ~uanto ~mp r1osa ncceead~d y con Ia mira de que·los derecLI)s del expresado facultattvo Ou_erpo no dC';eu . po: uu . mow en to de est:Jr bnjo e) amparo de aq~ellos quo t1~oen 1 ap:td ·\' IVO mtcrcs en su conservacio'o y SO@teuimieuto, 81 co~o to.mbaco eu reolzur u ln uplicaciuu de Ia )usticia Ia innr.,.ablo comi p tenc.ul cunnto mnyot nutofidad p11ra propouer lo que se crea r::aa condo- · eu~e a Ia conaocnc•un do tan landablcs fiues, 86 haec pre!)i.so que Ia J onta I~spectora creada por el art. 14. del Uecrcto organico del C · ·J uridicuwahtar de 19 du Octubre do 1 Gq, . miu cuando no ha dejado dtJ uocionar por· mandntu -exp.re~o des~c Ia ~ u~re~ou rl.e l '.rribunal Snprewo de 1 Guerra, \ . ~10r ~ecreto de !i .de :1\bnl do J tiO, qncde . ahora .rest:Jblecida cou as mod·i· ~C&CIO,IIed c~s!guicut 'I! 1i l.L Cl~an iz~ciou 'quu 86 di6 eu dicho · ecreto ~ lu .. .a~a ae J UBII~l~ del xpre,!:uiO Uon eJO por l;ener que pronerso, t·c!vios ejer,I:.ICIOS de opos!c1o?• algunt~ pla~ a~ q~ o.. ~e hallao vacautea para 1 esar en el Ou~rpo. -1 art1~udn de eoLtJ l!rl?c•p•o. 1 cuu el .fin de determin 11 r ~na mao ra co~pplt:ta e•.u i!~r lu,;a r a Juterpretaciones que mas bien eototp cea qoc acl&r n I s_ o.tnb.ue•.on~s ({UC dcutro ~e .uoa juri~dicci,on competeu 0. c da cual, y J;lllra detal.lar O.S1m1sm los 'dP.bcl·es .Y facultadas que corresponden 0. Ia expre$nda Junta y las ,de que deba coos1dero.rae revestidu· eu lo sncesivo · el Go·biernq de Ia ltepublica decreta :-Art. 1~ Queda re~tableci'Ela Ia J uot~ • loapc~tora del Cuerpo J urfdi;o .militar cr~d por ~I art. ~4 del R: D. de 19 Octubre. de ~ 66.-:-;Art. 2. L!l ~xpresada Junta so compoudr:L dol OonaeJ~ro 'fogado mas a~t•gu.o .del O,on:ae;o Supremo deJa Goci·ra, tj:ue sera el Pre. ~~~.enle ,de.\ella, de u~ lllamstro ~ogudo del m~mo desigoado por aqu61, y del ~ •~cal, rogado de QIC~? . OOSCJO.-La~ fun clones de Secret:Jrios las ejereera uno d~: los Abogados l! lScalee.- Art. 3: Quedn en tod eu fuerza y vigor lo precep~uado e~ el ~'· 15 del enonciado R. V. de 19 de Octobre de lij66, respect~ & las atrabucJones y facultadee, que son de Ia. exclusiva com.Petencia.de Ia J nota en eons~~aocia con lo disp11esto. en los ar~fculos 22 y 23 db! Dec:reto de ii·de Dtetembre do 1852.-M.drid 23 de Julio de 1873.-El Pre·
?e
-371eidente del Gouierno rle .la .Republicn, NICOLAS SALMERON.-Ell\li· rlistro de Ia Guerra, Eulogio Gonzalez." Puerto·Rico J 7 de Setie~ilbre de 1873. (G. 0. del 4 de Oct.ubre de 1873). · · Guam.RA.-Que los Comandat~tcs · Ffscalcs de ·los Cuerpos, son los encargadQs de la formacion cle las causas en los delitos graves. a7tcman~o con estos en lo.~ de menos responsabiZidad, lfS Ayudantcs Fiscalcs.
m Excmo. Sr. Onpit~ n Gencml c.le esta Isln, ha expec.lid.o con e.sta fucha Ia 6rd n rir~ulnr siguieote :-A. fin de qu,c eb eate Ejercito cle mi mnndo ( se vel'ifiqne en todoslos CliSos que oenrmn. cl nombrnrnieuto de ll~iscales inPtruc~ores de cn uaas militnrce con arrcglo 0. Ins disposicioncs vigentee, y de conformidad con Ia opinion del Sr. Auditor de Guerra, en un informe que . mi1.i6 en 19 de A~o~to~ ultimo; eu vist.t\ t.nmbien de lo dispueeto en el R. .J.?. de 14 de Agost.o-de 18o9 . por ·el quo ee creon las plazne de ,Jueces l:iacalcs milit.arcs de II\ Cla11e de Comnndnotcs ; en vista miwi~mo de Ia disput!sto en Ia R. 0 . cle J 0 de Agosto cle 1787, y Ia. de 25 de'Noviembre de 1860, he te· ' nido 6. bien di~poner: LAne en lo snce~ivo Ins Oom:wdantes l!'iacales de los Cuerpos, inslrnyan torTos los procesos :sobre delitoa graves quo debao ecr juzgndoe e.n los wismos, osf como otras (l iligencins jndicialos que o~turra prnctic,u 011 dichos Guet·poe con nrrcglo tL dm·ccho militnr y no pertenezcan • sl c!lusa~ que se sign•i ep ellos, alrernando con los l!'iscnles los .Ayudantes de Ins Batallonos rcarcct.ivos, para ln formnciCin de In~ cauRI\S eobr~ ~e\itos me· nos graves y fi].ltns. -l<~n cacla Batallon. en an~oncia del Comanclante l!'iscal,' le austitui r•i el 2? J efe del Ouerpn. y en defc cto do cdte, el Capitan mile antigno, ejercicndo Ins funcioncs de Jneccs Fi~cal-c~ los Tenient.es y Alfcreooe s6lo cnanrlo sea materialmente impo ~ibl o que forman las . cl\usns el Co· )llaodante·l!'isca1. el 2.• J efe. el .Ayudnnte y el mas antigno rio los Ci!pitnpes. -LM disposicioMs antcl'im·es no comprqntlen los 1iombrumient.os do FiscnIP.s militarea cuanclo ltls canstls sean contra Oficiales; puc~ eon arreglo a· lo dispuesto en el nrt. 5.•, titulo G.•, tratado 8" de Ins RP.~lcs Ordenanza~, dicho nombra micnt'l, osi como el dll Secret::trio, en tales cauaas, conespo~de a mi .autoridarl. Ptlerto-IticO' 19 rle Setiembro de iSi:J. (G. 0. del4 do Oc· tubre de 15 73). · \tCALDIA DE J.A O.APITAL.-Que 110
cwulras 6 p~cbr:es c" .el inferior ilc
sc pcl'mitan .las existencias clc
le~ poblacio1~.
.·
Habi6ndrteemc presoutado algunos vccinoe en qn~ja .por los perjuicios qne lo ocaAionao l:ts cu!J.dl'M 6 peeebres Eno Hin las con.diciones higi6n icas oxidton cstablecidaa en los pati(ls mt•s cc. trales de lu poblacion, y coosi~c rando dol toclo atcndib((lg 1:\S 1'111:0tleB oxpn tns por"Jos qneroiJantes COn tan· ~ mil.s rnzo n cnanto qu? el Su peri~r .Gobiern9 rlo ,es-ta P rovincia, oido el die- .. tilmeo do ltl Subdelfgawm do ;\{odiCII)Il. se nconlo on ] 0 do 1\farzo do 18G9, que tnled stablei:iniionto ain: .Joa requisites iurliapci'lsnblcs eran perjudicinles a Ia higiene p'(Jblica, lL fit\ tlo 11(1 privar ft. lo~ ve~inos del Ucrecho do eomoditl.Ld y aeeo; he clispueato quo lns ·ctlllrlrns o pesobrr3s quo existen on el interior do Ia poulncion, sean t.raslarlaclos :i. los barrios tfo extrll.IIluros, ·eafljllntulo para AJI cnmpliwiento ol pla1.o de 15 i!_i:ts. Pncrt'l-Wco, Octnbre G de 1S7:J, (11 ...(). rlol !\ rlo l)ctuhro tic 1Si3).
I .
,
~
RO SJ: PREST~
FUERA IDE LA SA.L.I
'
0
I
·. r
-372-
G0Br1Blfo 0IVIL.-Sobre ei pa~l de multa que han de usar lOs Ayun· ta..ne.ttos populares. . · . El art. 24 det-DCcrot.Oilrganicn m~micipa:l, hoy ~igente, a! enumerat loa 10greeoe de que puedendlsp~uer loa Ayuntamientos, incluye entre e11bs el produeto de multa 6 indemniaaciones por infraccion do IM ordenanzas municipal y bandoa tie pollefa; y en Ia base 2. •1 do las conlenidM en el art. ae diepone.que el pago do IM multll.B hade efectuarse. eo on papel especial ereado al efecto. • · E1108 rreeeptos y I autoritt~tcion coneedida a esto Gobierno Superior Oivil pore de Ia Republica, en au 6rden expedida en 26 de .T unio ulti~o. para dictar ted~ ~11.8 medid.as que cstime necesarill.B para Ia exacta ejecuci?u del D~to organ•co menc10nado, son los antecedentes de caracter ofio~al imperative qQo hoy rigen en . caW\ Provincia, para resolver en Ia materia de ·
9?
q e ae trata.
.
.
· Ee indudablc que d do so instalncion, q ~ovo Iugar en .25 de Agos~ ~1ltimo,. ~sist~ lo nucwos Ay~ntamientos un ·perfecto derecho P'"!l per-· .t1b1t· y apl1cnr a 81)8 fundos pecuharea el producto de Ins moltns que so impongan por el conccpto antes xp.resado. · Ma.a ~a ocurrido Aeste Gobiernu ' opetior ·Ja dificultl d de qne habiendo do cobrarae esa multas 6 indemoizaciones per medic de on pnpel especial creado a! efecto, no exi t •n eata Provincia autoridad algona en euyns f11· cultades eet6 Ia creaciQn do esos valores, que compete (mien y excluaivamente a Ia fabrica Nacional del ello, eon urregiO' a Ia inatrnccion de 10 dt Noviembre de 1 61 ;.y por consiguiente, no bay lcrminos Mbiles, qentro de la Provincia, para Ia ·creacion de pap I especial li. que eo ;.efiere el Deer to organico de Ayuntamientos ; pero como a Ia vez nada auto iz f. privar·O. eetoa do no dereeho y un ingreeo !ej1timoe, ha pensndo Cllte Go rno en Ia maner de realizarlos, haciendo ..uso 1.al efeeto de las facultades ue le hn . · . • . \ . otorg do el upremo de Ia Ntylinn. · ~ preccpto equlvalentc e1• Ia Ley org inica municipal vi te en Ia · Penf·naula, qne s Ia regla.·lJ.• del nrt. l30', dice asi: ·~EI pago de niultas 6 -indem. ni~mci~nes eo bani. en un pap I special que Ia Hacienda ~ir4 pam cl eu.o y entregar A los AyuntamientO's 9oe lo eoliciten, cobranpo s~brc 61, por tazon .de aellos, un derecho quo no exceda del 10 p.g de su valo no· minal. · · ·· E ~ es r gla que en Ia Ptinlneula eo observa; repartiendo al efeclo, I Admioistracion Econ~mica entre les Corporaciol\c monicfpales, quo lo eolicitan, cl papel de mnltas vencido, habilitaudolo para el caSQ. Y como pucd!l bacerso lo mi mo en esta l!la, nu_pque como medioa provisional y ri l'eeerva de.lo quo dieponga ·el Gobierno de Ia Republiea, de conformidnd con lo que me ha informado Ia Administracion .G eneral Econ6mica de Ia l>rovinci · ; vengo en expedir el sigoientc
Ia
DECRETO . . . .Art. 1.0 Los Ayunt11mientos do Ia Provincia, eatisfarli.u eJ . ilie1. per ciento del valor nomiMI que repre~onte el papel <le mnltas que lee eumiuietre Ia Adminisb•acion General Eeool/mica, pam los fine8 est.ablec dos eo el n ..erel.fl or~anieo municipal. '
-37!$Art. 2~ Se empl~rU. para eetc uso ~I papel de multaa del afio pr6ximo pasado existente· en los almacenes del Centro Econ6.mico, validlindolo a! efecto con Ia inscripcion : "Habilitad'l pllra el servicio municipal," colocarla en el sentido ioverso ·d clel eello, de euerto que compwAnda Ia parte superior e inferior del plit!go, 6 sea In que so entrego. al mnltndo y Ia quo so one al 1 expediente r pectivo. Art 3~ Los Ayuntamiento~ reodirnn trimestrnlmente a Ia Administrncion local de Rentas en cuyo rh.diu ee hallen ~omprendidoe, una rclacion que contenga las cneillas y dotalles ~iguieutes : 1° N\unero de u1·deu en au l't'gietro. • ( "" Fecha de,la impoeiciou de Ia multa. 1 n~ Idem en que so hagn. cfectiva. 4~ Nombre del moltndo. · \ 5~ Valor de la 'mbltn. 6~· Claee del pnpel cnn ex presion do nl'1m ero y eurie. .Art. 4." El papel ePpecinl de mu lt11s. se sutuinistrnrO. ,i to~ Ayuntn ' mientos en Ia Administracion locnlrespectiva, y :lichllB Corporncicme~ sntisfaran a las mencionadas Dependenciaa de Haci11nrlo llO p.g de.su importe, eegnn el art. 1.". por trimestres vcncidos al remitir los reluciunes de que trata el que antecede. · Art. 5. 0 Los :AJ!nntnmienlos tendrun dcrecbo li que ee les cambie el papel cle multle que tengan en su pocler, cada vclz que se varfe Ia formll 6 co · lor de dicbo pn.pel ; y sed. responsable cnda Coqiorncinn mllncolimna•lnmente tlo Ins cantiClades a que ascienda P.! 10 p.g del valor del que teuga on su poder, iuteriu no eo veri6que el pago total de dicl10 impor.te. . Art. 6. 0 Los Alcalrles municipnles de tnda Ill Provincia, U. los efectns cnrrespoudientes, remitiran 6. Ia J\dministrn.cio!' general Economic!\ en el plazo de tercero din. despues de recibir el pnpel especial 6. que se rofiere·e~l.<• Decroto, relncion detnllada de las multas qu., hobiet·en impueeto deede el. rlia 25 de etiembre proximo po.sndo, con ex presion de .su origep y de Ill forma en que In haynn hecho efectiva los pen do~. . • _ Xrt. 7.• Lr~ Adminish'acion g!lneral Econ6mica con cuyo Centro se entencleran los Ayuntamientos en esta materia, dicta•·li las medidKa con~u L centes nl mris pronto y exacto .cnmplimieuta de este Decreta. . . . Art. s.• Quedt1 derogadilla Circular de 25 de Junio de 1852 , eobre Ia remi s10n de relncione~ do mult.a.s {, esto Gobierno Superior· Civil para eu inser..:iou en el Peri6dico Oficinl. Las Autori~ades locales euspeuderll.n el envfo de dichaJ~ relaciones para Jo· eocesiv~Poerto-Rico d~ Octubre clo 1873. · (G. 0. tiel 11 de Octnbre do 1 73). . ·
:10
.
. . r . en los casos de apal'icion dc..animale~t de que se in.,. ca•de la Hacienda, puedeiJ las Autoridadc~ locales praccder aS!' Vellta, dando solo CUC11~ de la Sttbasta para S" aprolJaeion. " HACIENDA--Que
Oon el fin de nhorrar tiamit!ls inutiles en Jps casoa -de apnricion de auimnlee de que eo incn11te Ia Hacienda, he dispuesto, quo ~techo los .anuncioe en el Peri6dico Oficinl y tl'nscurrido el plazo pam.' que los dueiius puedan reclamnr, so procedu pru· II\~ Aotol'irln.des·Jocales, 1i tasar venclerlos/ sin uecetidad de lw autorizacion de edtO Centro, al que s6lo eo le ~ara conocimieoto de Ia fccba en que se annncie al ptlblico Ia ventn, remitiendo doapues por
y
I .
r
•
!. -374-
;e;on.tueto tle Ia ilmini triteion Iota! quo corresponda, 'u na copia cer~i ficada del expt'<lil'nte de ~uba pam su aprobacion. Puerto-Rico 9 de Octubre de I ill. (G. O.~ctulire do_ I 13}.
Annrx:scrA.-Dudas ocurridas 110r los Jucccs mel cumplimicnlo del Titulo I g la Ltg de Ori.lcn Publico. . .
Jt~l r. Fi~MI d . te up<'rior 'I'aibunnl 8h Ill\ servido hncer nl roiamo. Ia mociun qu dice a~r: . _'':Excmo Sr.: - V!geutcs <'D c~tn J'ro.':iu~in, por Ia J. y de 6 Jo Agoatn pnS amo pa!llldo. I, T~tuln T rl Ia 'on. tatucaon do 1.• do Jnnio do 18(\0, y fa Ley d Orden Puhlacn do 23 .do Abral do 1 70> d ~sdc ~u publicncinn on Ia GA~E'U. OF_IClAL,de 6 do ~ctiembre, . lum . empozadn dcsdo lucgo a ,tenrr . 11plaeaelon sus pr ceptn.~ l'D cuan~o 8 rE'ficre 111 l'jcrcicio del Podor judic!nl. - . M1U1 por claroa y termmnntc~ que e3tns ~can, han ofrecido n el terrene de Ia B i los Juece , qu . n.nimadne del dcsco de ucicr• pr4elica 11lgurrns dificultad 1 to n I cumplimi nto ~0 di@_eosicione . cnyo. infr.nccinu tan · ~cvcramente se. ltalla ~natla, han procedlilo rl~ m ncra v irin, sobre todo eo materia de dctenciou~ y prision • ll<'gnnrlo Mlgu)lo {l cr •cr que hsi ta el Recreto del eumn· rio ccdu1 ante Ia neccsidnrl ile Pli'3tancinr tm iuciucnt.e sobre Ia prieion .Convi rteae, por eeto, en ncceslrlail , Ia con"enioa1cia de cfue el Tribuna l dict.e algun1111 r glae, como para rn~o nmilogn t;cne fncultnd y costumbre de ha· c r, _por l11 cunl~~· ein al_te~nr. n lo m lJI mioimo lo~ mandatns del opremo Gob• mo •. se fac1hte sn e;eructon, se desvnnezcatv Ins errn~es oo qne 'facilm~n t;e Pe lllcurre ~nnn~o ~.o trnt al tie nuev11.• lcyAs, .Y He uoif?rrue In jurispn~ lleuc;a en tndo el rer.nfono-Tmpnrta. ant.o tml n, mcniCI\r a los Ju!lcc11, qu e · I preceptus constiturion~tlns rcfcre,nt ·s : ~ prisiones no altllmn eo nada Ills f<'rmnlidadcP dJI juicio crim in.tl ni dcrngnn, co manera algun , egislacio;1 t! e ta cln e.dil prucedimicutos.-Ji: l ~umu rio continua siendo se relo, y el \ lr>ttad~ como reo no puede tenet cul10cimicnto ~e iii 4a to. qne s llcgue n plenano y @e le de tr 81 do de a ncn 11cion.-La · actividad del U:t y dnl Prom 1 l!'i•Cal. pua I de~ «<ubrimicuto y' cnQ:ivrobncion del deli to dc· ~ us nntoret, no debe eer ioterntmj1irla por el incidcnte Enbrc prision, que debe eorror ··.imult nco co~ aquelln• dili~cncins do ~ve r iguncin n ·aumaria. sin qu re~ p ec- . ttvalp nte ~e ~rvan de ob tacnlo una y ol.ra actunclon. sino que; ant s ien, Joe pror-e808 de I'!' p~iucip al han ric nn'Cilinr Y. servir d fuudn m ~ ntos pn a lrL · rc olucton de Ia Jucuiental. ~ Y..tan ea a•l, que el nr,t{culo tercero titulo rle Ia Cen titucion n •u oegundo ptirrnfca .conccclo setenta y !lo ht> a·as Ill ~u.es •. qt1e deberan contar~ci d,~ddc que I detcnirlu sea pue to a ~u di~ JIO&teton, pO.rn qne d~je II\ rletencinn Sill efccto, o ltl CICV<l a p?i inn, )' sin cl.urla·eee plazo ee owr~;n par.a ~ne en r~ pnctl,a del:utt · r~e en Ia peaquiea harta tlonde 11 • p03iblc. y torm tree irlc:a. !'n vis de Ins averiguneio · Dell l1eeh P, de Ia crir.oinali,bd 6 inoc ncia d ~ l df'tcuirlo. - ~I auto eli que I d_etcn~ipn 1!6 ell've n pri6io n ha cle ecr fuuclndo, y egun el nrt, a.• de· lx:rJ. nottficar e al 'r • eon In cnal h 'Y que armoniz,'\r cl secrete "nmarial. ~o e11 e tc el tr,hr.ite c·n rlon,l<; cl pn:l'nntn clc!incne•.t ha ric defend erde y rle refut.'\r loll teAtimn•tills 6 clatC!s qua le r.c.m :l<!vt>r•o.• ; de mo;ln q~e ni e.•a no : tilicacino ni Ia rudi nrin que P • le concc•dc rn el art ~·. rwuelved Ia revelneion del . umario .-O h•<1 rvc~c qnc no ~c1 na mcla flu trn Indo ni iustmcciou de I ~usa, inn solo nuclic•ncin. al tlccir cit· Ia Ll'y qn el reo eeni oido para
-31 5 impugnnr el auto por cl cunl ec hayn dicta•1o au mamdnmicuto de priain n, In ~nul puode hrtce:. ocu_pnudose del puntn legal. pucs acnso el delit,o quo sc lc ubputa ~o autonco daeha tuedida -l De que lc eervir:i i:Ccibir Ius dt:clnraeio~es teettficalee, cuando eu este articulo r..o ee lc permite probnr con otrns tce~·g~s ,In verdad-de sus ulegacioucs; ui como podt'ia decir que ),, provideucia Jndtctal no Cdt.aba cnuforr.oe con -el resultndo de anto@ cuntHio edt'>S no eo lo m~~ifieetau_1 J?cbou, puce, los Jucces hrtcer consta; en eu mnu~rLmlouto de prteton : ~r•wero, quo eu Ia cauea p.pnr co Ia ex istencin de uu hccbo que pre· BOnta los caracterell de deli to, dctcrm ioundo cuu) 8Cd, y que resultao IDJiritOS ba~tautcs pnru crccr rl.'sponsable ct·imiuulw cnt\) de ese hcc ho. a Ia perdOOI\ a quten se maoda prouder: segundo, que el deli to ticne. eeiialncln pen a corporal q?~· ·seg;un lua leyes y J urieprudcucil\ vigcntc en este 'l.'erritori•l, exigen Ia pflston, o cuaodo meuos haet.u que ee preeente Ia oportuna finuu.-l':n cuanto .a los fundameu~s que tengan au· origeu en bechos coueignudo~ eo l~l ~usa, lmp?rt.u que sean muy prudentes los Jueces y que redacteu estes moLtvos coo Clt.as de los folios de Ia causa en doude' llbraQ. dicboe m6ritoe; pcro excusando el expresar los oombrea de los tcstigos y traecribir sus dichos, :i '\jos que puedeu aludir sutitaucialmente.-Cou In notificacion de estc auto, de~d~ ~uyo ~o~oto qucdn preso el ~ep , pucJdo dccirse propiamoute que da p rmctp~o elmctdeute sobre prisiou ; puce dcscle el io&tllnte eu que oo optific~ emp1ezu fJ. trascur.rir otro plazo de 72 horae, dentro del cual puedo 8Cl' • otdo el pr?cedado, si es.qc.e no reuuncia i cste· bcpeficio que Ia Ley le otorgf\, Y ha de dtctaree el.auto eo que se reponga 6 rutifiq1.1e el ile p ~iajon eon el C~tt.J quedara tc;rruiundo eJ io.cideute.-£ lJebel\i oird .CO este al l\Iinisterio :E tscai1 ~Bilsto. recordar que es p11rte en el juicio pam .coocederle Ins miemns facultades, cuu_ndo ru cuos, qu<J al proceaado, nunque lr1 Ley no lo digCL, pues no. t_en{a neceetdad de exprcearlo.-AI ProD!otor ha de notificarso el auto de P_''ISJon, y: ademae de In facultad que le asiete para alegar lo que sobi-e la.pris ~ou coostd ere oportuoo, dcbera haccrlo cuaodo el Juez le cowuuique el ioctdentc, pot· brev~simo lcrmioo, purn oir ,su opinion despnejl de baber alegado nl reo.~EJ.n el mteru~ ~uso que cl Promotor se halla el acusador priv~o, si In hubtere.-Eslus d1hgeucias podr!uu entorpcccr c;l cur~o de Ia . cauaa, · que pot. nado. debe deteuerse, 6 cuaodo meuos cauaar confusion eo sus o.ctuacio·.· nee ; Y para evitar estoa males ecrt'l. oportuuu formnr con elias ramo aeparado; .ci~e ee enco.bezflra con testimonio del auto de prision, siguiendo Ia notificancusndor privado, ei . Je hubiel'll ; agre· ctou ~I r~o, al ~roruotor Fiscal y gandoee mmedtatamente las lllegactouea, 6 pooit!odose nota, por el Escribu.oo, de ha~er. traacnrrido el term inn ~eiialado sin que huyal1 alegado ; concluyen· do el tnc1deute con el auto del Juez, de' cualee 11evani testimonio A Ia C\lusu. O~so d~ eetablecerse apelacion .de cete a~ ee ele vani original al iuciden.t e, c~n teetn~~nio de _los tueritos proccsales que sean of>ortunos, que podd.o adielonarse a IDBta~cto. del Promotor }~ i s cal y dol acuSll'dor pri~ do. -La. bre- · vedad del term tun eo q ne han de pructicarse tod~ esti!s diligeneiad, aconeeja que en•el mi~mo nuto de priaiou dispooga el Juez Ia fOI'IJ!)ICion de ramo separado, y determine el cotto plazo cu que podr!"l\legar el preso, coo Ia cl:lueula de. que, traeeurrido ein verifii:urlo, ee eoteode•·4 que nmuncia 4· ello; y el Eecrt~ano, '1De habra debido anotar en Ja notificacion d11l auto 'Ia hora en qu~ I~ haso, como por regia general debe hacer eo .todaa las diligenciaB de este ~Dctdcmte, C!uedar4 en el deber de dar cuanta cuando el ~tmino eaplre, con
a!
{
.
I·
I. r
\ -3761 1 alegacionee que ee haynn preaentado 6 con expre!ion de no haberlae.La falta de actividad de eeto funcionarioe n loa inctdentee de J)rieion, no e~t~eameo~eoad~or Ia Ley; pero habra de e~tiglraele teeponea· bilidad eev rleimi., ei '-p2Tin in rcia pusieren ·obHtne~loe al cumplimiento de loa precepto con titocional e.-Por ultimo, puede encargaree al Relator que, deepuee de un prolijo uamen drl iocidente Liobre pri~ion, que deberi venir con cada cau a, pong nota eu el apuutamiento do los defect~e que observe, 6 cle,haberee euetanciado con regularidad.-Si eL Tribunal con•idera uti! i Ia buena admiuietracioo de Jueticia cua.uto el Fiscal deja expueeto en etta r'epreBentacion, puede eerviree clrculatlo ii toe Juecee del Territorio, .d'ee· de luego. con arrttglo l I? diepu eto en el art. 'so do Ia Real 06dula do 30 de Enero de J 66, ~ueeto que no> e.ltera ni modifica I e ·dispoaiciooea vigeotee. Puerto Rico '1 de ctubre do \873. (G. 0. del J 8 de .Octubre de 18'13).
A LCALDJA 1>E w.
OAPil'AL.-Sobre
rcforma en cZ expmciio de
bjllcie~.
Et cr tario del E1cmo . .Ayuntamiento que euscribe CERTU"IOA: que eo"Je~~i~u extraordinaria i!e1 dia diez del corri~nte, se acord6 entre otraa co &II lo que eigue: -"Leido ~:1 inform~ de Ia Seccioo aegunda eu el expediente aobre ·re(otma eo Ia veota de billetes, cu.ro informe a Ia tetra.~ como eigne :-Excmo. Ayu11~iento.-Oumpliendo el · in forme que obre reformas en el ellpendio de billetes ee eit·ve V. E. pedir 6. ea·t a Seccion en au acu rdo de primero dtol ~orrieote, tieoe el honor de proponerle por ei mereee au npro.baciun :-1.0 Que el e1pe011io de dicho~ billetes sea libre y ee bnga por el Director del ramo con Ia "debida anticipacioo, danclo cuenta de todas sua 9peracionee al o..;r, Alcalde y S!ndico comiaioo.adoe para inmediata inepeccion del expreso.do expcndio.-.Propone~ Ia Seccion lll!egurar por eete medio Ia vent de los billctes de Ia Loteria, ~ es· sospecha, no ein fundanieoto, que el aum o~o de eetoe y Ia crisis met&lica ue actualmente atr~tv~o•sa el pai , pueden CO!J~pirar contra Ia venta . -2~ ue eo au\ . meut al clltltro por'cieul.o el oa qHe hoi eo de cueota li los eepec !adores, a . fiu d ,.que 'Obt.euiendo estos una gllnancia pr6via, se dispooga b.ene~ciar al publico en Ia vcota <ietallada que de dichos billetee . bacon- a.• Que los · do mil b•lletcs que se dejan en Ia Dir cciou de Loteria, ee veo I publico t'n I~ forma y termioos que lo eoliciteu, gesde Ia fraccil)n mae mim a basta el utiwerd' dt' blllet.e que demauden. sin deducciou de uiogima espe~.i • ein'O al prccio que .lo mismoa marcnn.-T ien~ (lor objeto e.atn medida, ev r el erectllculo poco decoroso qile ofrece el es~blecimieufo del ra.mo en los diae de Ia veota de billetes, .tal com.o ee encuentru hoy e~tableeida, tod11 ve:ll que el fin ,que etl propuso Ia Oorporaciou de dejar estos 2,000 billetes l>i'ra )oe no ee· pec.uh&dol't'e h11 s1do ilueor1o en· todas eo!Lpartes. T por ul~imo, que estas modidaB emt~ieceu a teuer efecto d de el me de Oiciembre eo adelaotc; eo cuya epoca eomeuurft.ull regir las rcfurmae acordadas porIa Corpuracioo con ·el an· meutO d~ Joe 2,000 blllelCS m II! que Be agregaralli li }OI! 12,000 de que ~008\an hoy lo~ aorteos.- V. E. 'Con au ilu&lrlldo o:rtterio a.:ordnra lo mae coo forme. - 'f oieodoee eo eu~:nta que Ia venta se h11ce .hoy f11cilmente coo e6lo el dos por ~1eoto de de cueuto que i!e concede a los eepeculadoree; y coo.s ideraodo· ee que te de dltieil prev1s1on el reaultado de toda r08olilcioo qua ·ee adopte. reep~cto i Ia m~&nera de favorecer 8. lo compradoree de billetes ~ue 'DO 11ean upeculadoree; paea~ ·que e61~ Ja prac~ca, de que hoy careoe el eetableoi-
'
-377-
~i!'oto, pondra de relieve cualee sean las mejoree medidae qne • hayan de
ndoptarse, pnrl\ que sin laetim·a r los inlereees de lB veota, puedan loa partlculnrcs no !Cr perjudicndos con e) ngiotaje, de JoH billetea t y, eonsideflind(llle, por ulelmo, que lo. Corporaciou deqe seguir ocupaodoee c:1e eete aennto haata que eonaiga ver eetublecida una eompleta armonla· entre los ioteresea de loa compradoree ·y el de Ia venta, a fin de que, ni aqutllloe sean recargai:loe en el _preeio de los billetea, ni Ia (tltimatdeje. cle percibir Ia parte dellmporte de loa miemoe que ~e reservn para las ntenciones muoicipo.lea i\ qne eeta dedlcado; eo ncord6 aceptollr ef ioforme de Ia Seccion q!te queda trnscrito, redueiendo, ( eio embargo, al olos por cieoto, el cuatro qnela miema.propone como descuen· to n los comprnclores al por mayor, eo razoo de cooeiderar!o dicho doe po'r cieri'to como suficiente recompenea pari\ In eepeculacioo, eegun Ia prl\ctica lo vienc demostrnmlo; ~nleodiendose que 'esta medida a61o tiene el caracter de provisional hast I\ tnnto que Ia ·experiencia eneeiie i otra coaa como mtis veritajoea.; sin perj uicio rle lo cnnlae le dara Ia debida publicidad para conocimienlo general. Puerto-Rico 13 de Oetubre de 1873. (G. 0. del 21 ile ' Octubrede 1873). GomERNO C!VIL.-Sobre el tJerdr.tdero curticter de Oomandat1les deArmas que tienell los Ofo;iales.de Milicias que desempefian a Ia tJee el cargo de Gomandattte de Guartcl.
El Excmn. Sr. Capitan General de Ia Proviocj11, en comugi<;o.cJoo fecho. 11 del corrientp mes, mduifiesta nl Excmo. Sr. GopeJnador Superior Oivil, que por algunos .Alcaldes han suscitado dudae sobre el verdadero caraeter rle Ooma.ndaotes de armns que tiened los Qficiales de Mili'Ciae qu~ deaempeunu .u Ia VI'Z el cargo de Comunolnnte de Ouartel. . A fin de qn~: cesP.n las du:hts ocurridae y puedan euceder eo loa eu~eei vo, los Sres. Alcnlrles tendrtin presentP el art." 39 del Reglameoto de l\liJi. cine, q r.e es co reo sigue : . ••{)nP.itanla General de Ia I sla de Puerto-Rico.:..:..Estado Mayor -Ar· dculo 30.~En los pueblos dond.e no resida. .Plana :Mayor, al Oficialle·mas grdduncion 6 el ma~ antigud' ei son do igualee, sera el Comandante de las,. nrmns y del Ounrtlll, eri los t6rminos que est:in prevenidoe para loa del Ejer.: .ei.to; bien quo •I Capiton Genl)ral podra nombrnr para el mando de nrmae al Ofici 1 que tuvicre por conveniente. '! Puerto-Rico 16 d\) Octubre de 1878. (G. 0. del 23 de Octubre dn 1878). GonmnNo CrvJL. -Que lo's expe!cntcs sobre agrcgacion-6 c,reacion de JJtceblos im la Isla de Puerto-Rico. eg . e Ia competencia de la Diputacion ~;ovincial y l" trf'''itaci(}n y resoluciOil s hara C8h arreglo ala Ley Mmiictpal. ' .. "llay 1111 sell~ del Conscjo de E ! tado,- eccion -de Hacienda y Ultrn· mo.r.- Sr e. Onlutroba, Presidente.-LuLrador.-'Gomez.-Erazo.-E:rcmo. Sr.:-C:on Rcn16rden ole 9 de Junio ultimo, OIJmuuicaaa por el Minieterio d~l diguo cnrgn de V. E . ee remiti6 a in forme de esta Seccion una cooeulta del Gohierno Suverior Civil do Ill Isla de ?uerto-Rtco, acerCH de 'i la Dipn· 1 tacion Provincial .Jcbe conocer do los expedientee eobre creacion 1 agrega· ciow do puebloe. - En comuoicacion de 2:1 de Abril ultimo,*manifieata Ia re· ferlda Autoridad, quo tanto han aminorado loa recureos en algunos pttehlos . 18711.73
I ·
48 \,.
I . ·
\ ~ Ia lalt, que eatoe ban llegado
-3~8-
a J1edir au
agregacion' ' otroe : que Joe ex · 'pedienteaee ballan en eatado de dictar eobre olios resolucion, pero habi6n' ·dOle dec:larado 6s~~la c~pet ilcia de Ia Diputacion , r eultn, que por una • • [ \ parte ee balla en anapeftw'la Lly Municipal, y por otr t me 'que In Dipn · taelou 10 inspire, para· na aeuerdoa, eu In pll8ion. pol!tica ; por lo cual re eree en el deber de 11eu\lir' eate lli.niatedo, ~ que ei·lo eatima oportuno ee limite por abora.. y baata el planteamiento de Ia Ley Municipal la intervencion de Ia Diputacion, a inform~r en tales c!ueetionee c~ando . ae encqentren en estado de re oluciol}, dic,tandoso esta 6 por el 1\liniate.-. rio de au digno eargo 6 por el Gobierno Superior Civil. - La comulta elenda ' ese Minieterio por ol ~obernador Superior Civil de Ia leln de Puerto-Rico,_ ea d.e auma importancia, .por que eu resolucior, ba do ~rae under a1 tcgime de gobiorno y adminietracion do nqnolh, Provincia . ..o.Por este motivo Ia · !ieccion croe. qu·e sin prescinilir de Ia Ielm de lll8 l ey~a ortlnieaa dictadaR ·pam Pu rlo· Rico, convi~ne at mpernree en In reeolucion · del c:uo prt>.aent y u \ndoe los demas analugos qpe pued!Ul cnrrir, al e~- . p!ritu dC~ a'quella dispoeicloliee, Ins Lendflncias quo SUB principalee prccep· t.oe iC elan, ol criterio del legi lad or.en Ia tipoca cu que ee redactaron, y a los principioa y cloctrinae que en Ia' mitma prevalecen, rellt'jo fieI y exacto de 1118 que eo conaignaroa para !.a cle Ia Penlneula.:.....Jmporta poco. 4 juicio ~l e Ia Beecion, que Ia competencia de Ia Diputacion Provincial de Pue1to-Rico, pa· m conocer de los aeuntos, objeto del expcdienle, ee e~table~ca y dclina en Ia Ley municipal, que pur· hall ar~e aun en sue pen o, WI pod ria aplicarso on todu ana dieposicionee, p.orquo hay que toner en cuenta que en el coso nctunf{ eo trata de latt atribuciotiee de Ia Diputltcion Provincial, do Ia eefera do accion ·que le correaponile n el gqbier,no y administraciou de""la Isla , rio lu funciones que eetli llomnrla 0. desempeuar dentro del nuevo ro . . l ileeccn· lraliaador 6 indepeudiente que las leyee org6.nieas han eetablecido p!Ha Ia \ direeeion y cleearrollo do los interee'!ll de 1\quella _lela, y, nada de est hn eirlo modi~do, todo anbefste, todo balla en :vigor, y ·por tanto seri•1 merario ioatener qne 'un solo artfcul<! de Ia Ley oiunjcipal, derogaba el r gimen de · d e~centralizacion, de autonomla, de vida pro pia que para·cl vigoro o desarro· no de loa intereees de Ia I Ia, para eu bqena geetivn 'y para su or ado y aucesjvo pro,.greeo. se eetablece en Ia Ley provinciai. - Cr e ademne d ~to, Ia eeioo, ·que, medidas del earocler del que rcviete Ia enepeneiuq do Ia . y o~nica municipal de Puerto-.Ri.co, debao interpretarse t;n sentido profun amente res\rictivo, limitandolas li lo que solo sea objeto e~encin l (mico. 'y pl·opid de I~ diaposiciones, cuyo, cumplimiento aplazan; puee du otro modo eo , erela .eo el libaurdo de conceptual' tam bien modificados todoe los preceptoe que 1e refierao a asuntoe y mat.e~ias quo oo caen. bajo Ia cl)mpetencia exclua1n de. la Ley que ae euepende, por mas que con ella t ngan natural ointima relaeipn ; en el cuo preeente podrfa acontecer qu.e bajo el pteteeto de · no ballane e vigor Ia Ley municipal, dejara de cumplir~e en gran numero do preceptos a provin<!ial, lo que eeria contrarior loa . propo itos del Gobierno, eludir Ia ob ervaneia de di poei.ciooee vigenLOs y miiDtener el antiguo r6gimen y sistema de administra ·ion de Puerto-Rico, n!gime!l qull h11 6ido ya deropdo por el que a consign a en las noviaimae Ieye organicaa, in·spimdns en loa priocipioa da nueetra Ley fundamental yen ),.a fecnndn do rilllis que proelamaron laa ultima.a Cortes Cc.netituyentcs -A parte do IM anteriorcs
a
i
I
. -379. cona!clerac~onee, Ia ~e~cion estima, que no pod ria dudarae de ,Ia competencia de l_a Dtpntacton Provm01al·, examinando Ia cueation ann dentro de Ia letra de en Ley or~n!ca; pues con arregfo 1i Joe arts. (,5 y t6 de Ia miama, I.e correaponde el conoctm~ento de todoslos aauutoe de Adminietraciou local de.que expreea· mente nose ball a privada Ia referida Corporaclon ;.7 como loa expedientes eo· bre creacion 1 t&gi'Oiacion de pueblos, aparte del caracfter politico que pueden tener, eon el4mcialmente de Admlnietraoion local 7 ed eate miamo aentldo ae otorga en Ia Ley m.uoicipal Ia lliputacion Ia faeultad de reeolverles, ee cia· ro que, sin quebrantJit· abiertamente las dispoelci9nea de Ia Ley provincial', no puede privarse 9. aquella Corporacion del eooocimieoto y deeiaion· de tales ( expedientes.-De todo lo cual reeulta, que ya ae examine Ia conaulta del Gober9ador ~uperior Oivil de Puerto-Rico, bajo el aepecto politico 6 de. Gobler· no, Y" baJO el pun to de vista del derech() conatituido, no puede menoa de re· aolverse en elsentido. dD que, los aanntos que aquella Autoridad ae ,refiere, aon de Ia coinpef:encia de Ia Diputacion Provincial ; y por tanto, Ia Secclon opina1 que precede declarar 'que los expedientes 8ohre agregacion 6 creaelon , de P?ebloa en Ia Isla de ~uerto-Rico, de ben tramitaree y resolveree en loa Wrmmos y en Ia forma que dispone Ia :Ley municipal que forzoaamente ha de manteneree en vigor para estes ca~os.- V. E., sin embargo, acordara eon ·S.M. lo mae acertado.-Dios guarde a V. E. mucboa aiios. Madrid i2 de Octubre de 1872.-Excmo. Sr.-El Presidente de Ia Seccion aceidentalmen· te, Camilo Labrador.~Excmo. Sr. Ministro de Uhramlll'." (G. 0 . del 23 de Octubre de 1873).
a
a
GUBRRA.-Sobt·e el modo de ~:cigir la responsabilidad subsidiaria a los electores de los Ojiciales que 'des.falcan, dados los diferenfes· casos que suelen bcurrir. .
Por el 1\Iinisterio de I~ Guerra se comunica 6. eeta Capitnnfa Geaeral en 1. 0 de Setiembre anterior, Ia 6rden eigJ~iente :-E:a:cmo. Sr. :-El Sr. .Miuietro de Ia Guerra dice hoy at J efe de Ia aegunda Seccioo, lo eiguiente:Enteraclo ,el Gobierno de Ia Republica de Ia comunicacion que el atfte..:esor de V. E . dirigi6 a este Min ~tcrio, en 1 ~ de Enero del aiio pr6:cimo paeado, proponieodo una modifi.cacion en Ia l ~gislacion vigente, eobre el modo de exi gir Ia roeponeabilidad eubsidia1·!a a los electores de lod Oficialee que desfalcan, · dados loa diferen tee Cll8oe que suelen ucurrir, as( como Ia mayor 6 men or interveocion·que ee ejerza en Ia gestioti econ6mica de las cajus de ice Cuerpos, cuya consulta ba sido promovida a indtaOilia del Genoral D. Candido Pieltain, quien, como Brigadier Coronel que futS del Regimiento de Infanteria del Princip.e num ero 3 basta l2 de Eneru ~ I862.es compelido areintegrarala Cuja de dicho Cuerpo, por Ia cnutidad d~:J35 pes~e. 27 c6'nts., parte proporcional que ee sefit,lll en el prorateo por el deefalco 'ael CJljero del mismo afto de 1862, Don Jose Andueza y Amerti, coudenndo Ia pena de prision en " un caatillo, con descuento de dos terclos de 6Jl eucldo basta cubrir el deafalco que reeult6 en Ia Uaja principnl ae dicho Cuerp~; Vista..la ex posicion de beehoe que aduce el Genbral D. ·Oapdido Pieltaill, para que s6lo ee le cooeidere c<imo simple elector para el reiutegro de la'parte que correeponderl.ll pueda, por Ia reeponRabilidad que en e( lleva Ia -elecciou de comisionadoe j?ara cl percibo, adminietracioo y distribucion. de caudales, y no por Ia de Ia internucioo, 'conaecuencia d~l cargo que como Jete del ~o:Ueoto ejerol6, pot
a
I .
·-
t .
,..
. CIWI&o cee6
a" ..
-380-
elJDaDdo 12 de Eaero de 1802 ya mcneionado, 6 sea .ft&DM IUD DO babfa .-~do aprobacion a) acta del nombramien&o de Qejero, · ~bo eo fuor de Aaclaeu, y por ·e<Jneiguieote, sin haber Leoido int41rveneioo alpa en Ia acllliailtracion y gobiemo do Ia Caj" u el preeitado afio ; Oido q• ha aido eu..cer Ae Ia Seecion de Gperra y Marina del Consejo { \ de Eatado; Vla&a Ia "R. '6:-11e 21 de llaro de 1801, porIa que se reauelve que Joe Jef~ pt~JM~~IO. doe tereioe del deefaleo y los GRpitaues cl otro &er. cio j Viata I& cle Joulo de 1796, q9e diapou~ ae impong11· al que abuee · cle loa caudal• cpe leap ' aa cargo, Ia peoa que aellala Ia Ordenanu al Capi&an, a el art. 8!, s.f&. 10, tratado 2!; Viet& Ia do I cle- Noviembre de . ' 1St~ porIa que ae JDaDda, que tanto en Ultramar como en Ia Ptmfueula, loa Jet. ha&eriaoe, 6un ~uando sean de Ia elaee de Capitauea, paguen. como Joe propie&arioe, lu doa tereeraa p11.rt~e del deafalco ; Vista Ia de 2 1 de· Diciem· bre de 1868, .- Ia ~oe ae previene que Ia R. 0. de 21 de Mayo de 180~ no clenp Ia 4 de Janio do 1796; y Vi ta, por ultimo; Ia R. Q . de 11 de ·Diclembre de 18'12, en Ia que se ordona que cuando uno 6 mas Jefe11 eeaen en Ull Ba&alloa, cooclu7a deade aquel momento Ia resp.ous'lbilidad de-elaveros en . · 1Pdoe loe incideo&ee qne p~edan oeurrir en adelant.e : Coriaiderando que el . n.er.Jl)On Candido Pie tam; eutreg6 el mando del Regimiento de Infante. ria Rl Principe' el dia 12 de Enero d~ 1862, eon todaa las fo rmalidadee regia· meatarlu, 1 faneienando auo el htiguo Depositario, y por eooei~uieote, 6o&el que -e). Capitan Don Jose Andueza y Ainertf, que es el que ver1fic6 el d•f'aleo. ae hlcleae cargo de Ia Cajt\: Consiuerando que el referiao General H halla comprendiclo en el ·caao que estableee Ia R. 0, de ~ 1 de Diciembre de 1872, el Gobiemo de ·la Republica, conformandoao coq el pareeer emitido porIa referida eceion de Guerra y Marina,'"' ha servido resolver: que el Ge- ·i nenl D. Candido Pielt!dn, ee le erima de Ia respnnsabilidad que pam lo-a J efea ee&ablece Ia R. 0. de 21 de 1\tayo do 1801, y por lo tao~o. del pago de 111.8', 1,335 peet.e. 27 c6nts. que como talle eorr~ponde, couaideran:dda le uniea· mea~ como elector, satisfaciendo Ia -parte proporcioual que le corr pbndu; \ debieq-\oae tomar e ta. resolueion ·eomb medida ge_ncral p.ara todos I eaaos an&lop 6 este. Puerto-Rico 9\ de Oetubr~ de 1873. (G. Q. d 23 de . Oetubre de 1873). .· ,
tiD
at
ae
• ~BIDN{) CrviL.-Sobrc los derecllos de los Ayuntamientos p ulares oomig*ldos ,en la Ley Municipal sobre I~trliecion pUblica y .estar ·g~nte el Decrelo .organico de Imtruccioll de 10 de J.unio de 1867 y disposicio~
po8teriorU.
.
.
.
I.
EX POSICION. El nuevo regimen mnoie,ipal, implantado en eeta Provincia por el De· ereto.orpnico de 13 de Diciembre def aiio pr6ximo pasado, euvu~ve Ia. oenecesidad de reviear toda Ia legi6lacion reglame~taria. sobre el gobierop y Ia admloiatraeion de Ia miama, 8. tin de armonizarta eon los nue11os preeeptos . fund~eotales del eiatema deecentralizador quo ·. hoy rige. ' ·P ara ell~ este Goblemo ~aperior Civil, eata. autorizado especialmente por Ia 6rden del Go· blerao dts Ia RepubHca de 26 de J.unio Ultimo, eo euanto le faeulta, para die· tar &oclu lu medidu que eetiiJle oeeesariaa pna Ia exaeta ejeeueion del meacioaado Deereto orginico municipal. Variol7 compUcailoeeon loa ramoa que 011 neceaario reviaar7 mpdifi-
·' •.
I
-381car, dentro de Joe preeeptoa fundam_eotalee vipatel. para Ia mae clara ~nte ligeoeia. tanto de las Corporaeionee oficialea como cle loa particulares mtereeados. - Deeretadae7 publ(cada~ ya alguoas de eeas reformas, continua eete Gobiernq oeupa.ndose .eo aquella fmproba tarea sin lenaaar maoo ;-pero Ia empreea requiere tiempo, y como no ee po•ible entre tl!nto, ai au~peoder por aoa parte Ia aeelon municipal, oi permitir, por Ia otra, 1-t e&tralimitacionee 'qne dan origen, no Ia voluutad, aino Ia nov11dad del eiatema, Ia premura del tiempo y Ia falla de experieoeia, pareee conveuiente ir dicando algunaa re• glu provisiooalee; oligiendo al efedto la'B materia& por el 6rdeo de au impor taacla 1 por el caraeter de urgeneia que implique eu reforma. . ( . U_oa de las que reuneo eaae condiciones, ee Ia relativa 6 Ia inetruec1on p11111U1&.
Antecedentes exiaten ya en eete Gobiemo, aobre acuerdoa .d e algunos Ayuntamientos de Ia Provincia, que, sill' fijar deteoidamen&e au atencion en el eilpiritu. ni ?" Ia ~~tra doi-_Deereto orglinico,. han procedido a reeol'ver•. o~ .•6lo . sobre cre·aciOo, &Jno tambteo s.obre supres10n y r~forma de eatablecllllleotoa de iostruccioo, eeparacion y nombramiento de maestros y otros patticularea r~lati<r:os 8. tan import11nte materia. . . Naturales son. al inieiarso uu noev:o sistema, Ia duda, Ia vacil~cion .Y au~ ·el error. No'ha llegado por eso .la oportunidad de hacer cargos a los • infraetore's 8e respCtabJE:& pr11eeptos vigeottJS j eeperando que rectificanin I!US aeaerdos y los @Ugetaran •. deade el momento que conosean las regl1111 que dicte eate Gobiemo Superior Civil, a las clispoak:ionea que, ein ataca~ Ia eompeteocia de las autoridades pop\llares, garautizan Ill derecho de· sus adminiatrados. La regia general a. que d!)beu aleneree · laa nuevas Corporaeiooed, ee el respeto y Ia observaneia de todo lo que no est6 expresamente d11rogado, sin perjuieio d\) proponer, consultar y p,edir a ana eaperiores jerarquicoe cuaoto eonaideren ser una derivaeion leg!tima del derecho de los pueblos 6 una con· venienciajuatificada de Ia eoieetividad que representan. Mas ya c'owpre.n· deran, a poco que mediten, que no les es·pe'rmitido dictar reaolueionee ejecutivaa que perturLeu servicios generales ui vulneren dereehos ndquiridos . . De transieion, y por ~onsfguiente aoornnl. · es e[ perlodo ' en que se hallii hoy Ia administraeion municipal de esta Provineia1 y anormales han . de·ser peeesariamente, durante ~1. algunos de los acto& de las nuevas Coi·· poraeipnea, que no exietirian aun, eon ~us n~turales benefieiol!, ai D,utes se hu· bieee teoido que busear Ia armonfa eonvemente entre todes Joe preeeptos que reglameotan ·las divera11s materia& sometidas 8. sqs desvelos. Pero al Gobieroo, eneargado de h vigilaoeia 6 inepecci_on en todos Joe !amos admi · niatrativoa, toea e-xpliear eooeeptos mal 'entend•doe y teglamentar el eumplimient? de IE•ycs y disposieiones fuodam'emales. ,_, . Las relativaa a instrueeion publica, eonteuida, _!!.n el D~creto organieo municipal, eon las aiguientcs: . El art. 51 reeonoee en loa Ayuntamientos Ia e«eluaiva eompeteneia para Ia geation, gobieroo y dircc,eion de los inleresea ...Peeuliaree de loa pueblos en materia de inatrueeioo publica; pero eso ae enCi'e111)e, como expreeameote lo deiermina el numero 7." de eae articulo, sin perjlficio. de las d~
pw~.
I
.
'
.
-382-
.
. ..
deben tener eiempre pre&eJ;~te loa Ayunta· ·. mleDiol para comprendel' el eepfritu dd ]a 1egielacion y loa Hmitea de sua ,.atnbueionea. · · · • · · lA inatrucoio~tiblica,uno d.e loa eaenciales fundamento• del progreso Jl,a ~rotperidad pu os, ·es 4 Ia vez uno d.e loa principal011 puntoa obJel1YOI en que ee fij_a celo de los Gobicrnos que comprenden sua deberee. En todaa lu naciQIIee, eepecialmeute en aquellas -en que Ia instruccion ea obligatoria, como en Ia nueKra, corr apond& nl \egielador fij~r las bases generalea en· que ae conaignan todoe los Jeberee y todos los derechos, tanto de I~ ciudadanoe como de Ina autoridade , funciouarioa y em'pleados que. inter·· YlOIIeo en on ramo de tan vital import~aucia. . En esaa dieposiciones generales ee. eneaentn Ia ga~·antfa, ya del padre a ·qu·icn se oblig9. Ja instruccion de·eu biJ"• ya del profesor que dedica ~ue a~ nee ti eaa mision, ya del pueblo que tlene el dereebo y Ill deber de eer inetruido y· mora&lizado . y ~ diapoeicionee general.es y toda e,a reglamentacion son tanto mas neceaanaa, cuauto m6noa difundida ee ballan la in truccion y Ia idea de Ill abt.c?lnta neoeeidad p~ 11a bonra y .Ia felicidad de las n~cionee; por de&cen·· traltudor que sea au 11 tema do gob1erno. Experilmcia eon~tante y dolorosa . de- eato poe ofreee Ia biatofiii. co'ntemporanea de rmestra uacion :· notorro eon loa deanei~rtoe cometidoe, en P.Dnto. a inatrqccion publica, · no s6lo por los AyunlamJeDtoll, MOO aun por laa <Jorporaciooes proviocialea, que han !>bliga· do al Poder Ejecutivo, deede la revolucion ·baa~ cl dia, a expedir repetidae 6rdenoa para haoer co01prender deberee ineludiblea y ealvar dereehoa rea-
. :lata ea la bate principal que
~~n
.
.
Por conai~iente, debe'n comprendt.r, ante. tode-, loa Ayuntamientos, qu\ no eetao derogadoa los .reglamentos orgaoicoa aobre instruccion publica, sino en ~quello que con creta y determinadamente oxpreeao las diepoeiciones poeteriaree. " El art. 52 del citado Decrefo orgllnico municipal dice : q.rn-- s oblig~· cion de loa Ayuntamientos, procurar el exaeto cumplimieuto de lo . fines y \ 10"icP.>e aometido a .• u &~!cion y vig4laneia, y en. p rticular de lo q e ex pre· ~ entre loa ,eualca comprende iostruc<?ion _primliria. " · Pero oi eee deber, ui el derecho que tieneu los Aynutamitmt a dar gutoa, sou ilimitado , pueeto que, nl tenor del propio art. 5 dill 92 a~ben angetl\rae, no ~6Jo a las necesidades, sino tambien a los reCti OS del , # • • pueb)o. Seguu foe art! enloe 53 y 57, ee atribueioo, exelueiva de los A.yunta \en· toe, el uombramiento- y separation de iodoe ·los empleadoa· y dependientes pa· goe po~ .los fondos mnoicipal.ea y que sean necesarios para Ia realizaciori de loa aerv1c1oe que ee~u a au Cl'rgo. Pero reapecto :l los funcionarios destin a• doe aervicios profeaion>tlee, entre los cnalce eo hall11.n lo maestro de escue· lu, agrega que " tendran Ia capacidad ytondiciones que en las !eyes rclati• 'VU • aqu61loe 16 determineD. .. As{ repite y con firma el Legielador el J>reoepto. con jgnado en el art. 51 aobre el reapeto y. el cum plimieoto de 'Ina dil~icioqee generales. Solicito eiempre agn~l por Ia ilustraeion do los pueblos, en el art. 60, para evhar dudaa, exige Ia aprobaciou de Ia Oomieion provincial para que lOaD ejecuti'VOI Joe aeuerdoe municiptlee eobre reforma y ~upresio o de eata·
a
blecimieo&ol de iDitrucoiou ptblica.
··
- 383 -
I
Ea~o es cuanto sobre el particular de que eo trata comprende el ~ecrcto organieO municipal, y bien aoaJizado, f.iciJruentO se•concibe que P6Jo mnova . en los puntos siguientee: 1! En cuaoto al Gobierno y Ia Direccion del ramo, comet1das antes al Goberundor Superior Civil y hoy a los Ayuntamientos, aunque sugetoa, como lo estaba aq~el, a las regia generales: . . 2~ En cuaolo a In iniciativa pn~a crellr. de_ que antea cnreci~D los Ayuntamiento,&y boy tienen, ei bien COD extricta dujecion Ina nece~ldadee y loa rccuraos del t61 mino muuicipal. · 3! En cuaoto Ia competeJllcia para nombrar y separar empleadoa, que era antes del Gobernatlor Superior Civil, y ~oy corre~ponde ~I A:r~nta ( mitmto, pero con· sujecion, rcspeeto los prof-es10naleA, a las d1epo~1c1onee generales y Ieyes q uc ello sc refiereu. . . . . JEn resumen, sc$lo ha vnriatlo el ngeote admm~atrat1vo. en. ~1rt~1d del .priucipio desccntralizailor en que se baea el nuevO' s1stema mumc1pal ; pero no Ia' forma de ptocederr que on buenos priocipio8 no debfa deeaparecc.r, por: que ea fa garauLfa del acierlQ y de los derechos d!ll peraoual ofic1al y db los administrauos. · · ~ Ea. pues, un grave error creer, co.'~o ban creido algunos Ayu1]tamientoa, que pueden proe~der n au libre albedno y arrogarse fo.cul~dea q,~e nunca h11.n teoido autor1dadea superioree. Eso no ser{a descentrnhzar, emo desor· gaoizar; s'ustituyendo, al .imperio do una ley fija y permaneute, Ia voluotad ornnfmoda y mudable de Corpornciooea, cuyo person~! se reouevn con frecuencia; con peligro eviaent.E> de los dcrech~s de los c~u~ada~os. .\I contra· rio, cuanto mas divididaa se hallnn_lae func1ones admm1strat1vaa, p~ra hacer Ia acciun. trlla J'apida. oportuna y fecunda, mayore.s _gnrantfas neees1Lan todo& los derechoe que pueden eer .afectadoa por· !as ~ec~81Me& de. l~a p.gentes. Facil es demostrar el error de los que p1ensen ile d1sLmto modo, ncu· dienClo ti la interpretacion autentiqa que existe expHcita y numeroeQ. La legislacion que en esle ramo exis~fa ~n Ia .Pen!nsula, a! est:able~se el Gnbierno Provisional en 186!1, era la s•gmeute: Ia J.JOY de 2 de J'U111o, el ReglaJDeD to do 10 tiel propio mea y las Realee crd.enes de. 13 y 23 de Blltiembre, tt~das del niio citndo. • . . . . En 14 de OctuLre signiente fu6 derogada esa leg•slac1on y reet3;blec1da Ia imterior, esto ee, Ia Ley de 9 de Setiemb~e de ~851, qu,e ea I~ qu~ nge h~.Y en Ia .l\Ietr6poli c·omo base general en matena de mstruc01on pr1mana. · · ;E>ues biAn, esa misma Ley'-de Se.tiembre de 1~67, es Ia que e~ 186.5, con !igor~ alteracioues, .se hizo cxter;siv~ a Pn~rto-R~co y Itt} hall a cons1gnada en el Decreto otgamco de 10 tie Jumo de d1cho auo. , De suerte, que en ~ate pun to exisL{a y existe asimilacion completa entre Ia Pen{ne.ula eeta A~~Jlla. Exactameute ocurre lo mismo e•\ cuaot.o a orgamzac1oo -mumc1pal. .Para convenceree, basta leer lad articulokQ7, 68, §.9. 73 y ·79 de Ia Ley mu· nici al de 21\ de Agllsto do 1870, que alii rige, y~o VQra q,ue los marcados .. en e1 Decrcto org4oico aqui vigente .eo~ los numeros 51, 52, 53, 57 y 60 son Jit~:ralmeote los miemos, sio.mue varuic10n q11e la..de hnbcrse agreg~do en el n(1m. 7! del art. 51, sobre atribucionea generales do 1<18-AyuutamJentos en Ia materia, la frMO sin jJCl:j"io£o de las disposic'rOnes generales, frnee que b~tee i~poeible aquf Ia duda y Ia vacilaciou, que eran .mae excueables ~ Ia Pe· nfnaula. /
a
a
a
a
.t
-
{
.
I
'
.....:. 384.. Jguale , exactamcuto ignales,la legialaeitm peuinaulnt y Ia de eata Au• UJ1a u materia munieipn' y dQigstrucciou primaria. nndie· qu11 reapete Ia r Je7 y Ia autoridad pu de rechazar la iuterpretncion que a esos prec·eptos ha iLM:Io el Gobierne Supr mode la.Naciou, cuando son absolutamente ideuticos 1\0 e61o loa prec~eii\IJ'1'os cnso quo han moth·ado aqulilln. Loa pnutoa eapitille'a que pon n en discueion loa ncuerdos de algunos . Ayan-.mientoa, son t~e~ : · t.• Ore cion de atableciroi ntos do iustruccio n primadn de to~as cln' 1 con ~e igMcion do aueldoe, r tribociones y deroaa gnstos. 2.• R forma y aupr i11n de dichoe e~-tab leciroien to . ya dolo qne prescrib como obligatorioe Ia Ley general de·Iustruccion publica, ya do los. quo voluntariamento creen loa Ayontamil'ntos; comprendieudo e entre las reformus, Ina rclativaa A eueldoe, rctribuciones· y otros gaatos. 3° mbraroieuto, auepeneion y eepnrllcion de profeeoree. L"~ principnlea di•poeieionn, auteriorea y posteri6res AIa Ley munici-· 11•11 de 20 de' gosto ,cle 18'10, •ironto en In Penfneuln, partie!ldo do Ia ba110 de er, tanto 'allf como llqnf. pnea lA legielacion· .es Ia misma, obligatoria' Ja eneefianz11 primnril,' y ·gr-&~.uitn para l o~ pobres, es Ia siguierite : . · • 1~ · r acio n dec cuelas.- egnn Decreto de 14 Enero do 18'69, los ~\y"\ntaroi entos , tisi ~omo las .Diputnciones Provinciales. pueden fuodnr tocln cia e do est.n bleci miento de primera enseiianza, aoetenicndolos con fondos propioe·. · -./' El art. 3~ d clara termionntemente que ese dereeho no se opone de modo alguno a Ia oblignciou que tietJrn ditl11le Corpora-ciooes de sostener ln~ es•·uelas y enetilanza qtie disponga II\ lry general d'e inetrll(~cion publica. i ¥ el I fuculta .a Ia Autoridncl uperior ivil de Ia Provincia,, as[ como a los nelegadoa del Gouicrnu, porn visitar o inepeccionnJ..dichos estnblej:iwieoto. ' Del eepf~itu y el tenor de una Grden ex pedidn en 1.0 de .Abr de 1870, eobre iugreeo y aec neo en el ?.~agi9terio, e desprendc quo el Pod r legisla\ . tivo el qu de.aigRa, n la.s dispoaicionl!~ geuerfil '8obre inetru c:ion, los . rueldoa de )o profeeor 8. · Y de otra de 7 de A b~il del corrieot aiio, en que el Go bier o Supremo . dejo siu efecto un acuerdo cle In Comi~ion Frovincinl 1le 'l'eruel s e rebaja del eueldo d un maeetro, e Jeduce i[ue los Co.rpor ciones popo area no pued' u alt.ere.r lo eueldos do los prof'esoree, en cuanto eirven de tipo p m el mgre o, a eeuro y tr el ciones en Ia carrern. . . · · Eetaa di posicionea estan eencialincute compreudirlns en Ia organicns hoy vigcutea tanto en Ia ~I et.r6poli como en Gatn I sla subre .Ay(mt.nmientoe e in truce ion pri roa ria. ' · · AI tenor del arl 6'7 quo a,llo\ rige y 5 L oqui vigente,. sobrc otganizncion municipol, los A uotami Ulos, sin perjufcio dt~· la 'oblignclon de sostener las eecu IM y eue lillnztl'e que deeisnau l11e dispoeici~ues generales sobre instruc· caon· publ,ica. paedeu libr mente. DO !Ole crear otraa nuevas, sino tam bien aelialar au lien to de ~Reid~ & loa waeetroa. Pero no le ~e perroitido oi rebajar dicboAe u e ldo~. ui aum,ent.nr gaetoe por esoe con.ceptod que excedan A Ins ne cuidade y lo r cur os de loa pueblos, segpnlos articulos 52 y 92 del De cn:to orgliuico municipal. · 0 • ). Reforma y suprcaion de escue!a.s.-.Al tenor de los artic~Ioa 6." y
,
I
(
.
-3858." del oitado Decrcto de 14 de Octubre de 1868, los . Ayuntamientos est&? obligados a sostener con sus fondo~ Ina escuelae necesarias para Ia gen!)rah· zaciull de la enselianzn. En 10 de Noviembre del miemo auo. se dict6 6rden apremia11~e para que v()!vierau a nbrirse t!'das · las escuelas de primera ensefta.oza, cerradas por las Juntas revolucionnrias y los .Ayuntamientos. Y las 6rd-eoes de 31 do Mayo, 8 de Junio y 8 de Julio cltJ e@~ !1-'io, en que el Gobierno Snpremo resuelvo recureos, ya de los Ayuntamte::ltoB,. ya de los maest~os, ~obre enpresion y reforma de escuelas, demueshan sufica?n· temenll' que los Oorporaciones mbnicipales no pueden .Por sf Ro las hacer mnovacionel! t'D el particular. . . '.ram poco cabe sobre 61 duda algona 110 .Puerto·Rtco,_ puesto 9~e termt· , nanteroente dispone el11rt, 60 del vigente Decreto .or.gamco m~mca~al, lui! nec;.eeitan Ia sprobacion de Ia Comidion provincial, pn~a ser OJecut.tv?s. os ncnerdo1! de los .Ayuntamientos sobre·r!)forma y eupreston ~ . establectmtentos de instruccion . Y .como sobre los acuerdoa de Ia 9omtston Perrp_anAn.te esta II\' revision 'dt'l Gobieruo Superior Oivll y !~a recur~os que c?nstgna el art. 50 del Decreto orgnnico provincial, 1uedan. garantldos todos los dere • chos. · 3.• Nombramiento y separacio_b de maestros ..-~sta es Ia ~as grave ·de las cuestione'e, no precieamente por au importan~1a ·mtrinseca, emo por su earacte"r dt;! personal ; puc~ sa~ido es que ~as de csta n_at~ualcza est!p mas' .expuestall que niogunA nlt.~JfiUJO cle Ia pas_aon y Ia parca11hdad. Sobre elias existen declaraciones termmantes del. Gobt~rno Supremo. Una, expedida en 29 de Feb_rero de 1872, di.ce as[: • ·. . · . "Dada caenta de una comunicacion de Ia · Junta provmCJal de P!tmera eneeii~'za de Vizcnya, de Ia cua.l y -de los docnmentps .q.ue acompaua, reeultn qull el .Ayuntamiento de Bcgoiia, funJ andoS'e en lo daspueeto on el_art. '73 'de la Ley municipal, ha ncordado Ia separacion de Doiia. Juana Enema, maestro. 'de aqu.ella ·scuela pttblica." . . . • "Visto el citado articulo, en cuyo pli rrnfo 2.0 se prevtene. que lew fo~. ciooarios destiundos (\ servicios profesiooales tendra~.Ja .CI\paetdad ·y cohd'- · cione$ au,e en Ina leyes relativas A. aquell?~ se determmen :'' . "Considerando que uua de las condtcto~es d!l todo p_rofesor, y por ~ou signiente del de primcr.a onaeiiamza, determmadn en Ia vagente Ley de ~ns;; truccion publica, ee Ia inamovilidad, por t:uanto en en art. 11_0 _pr~v~ene . que niogun profeeor po~ril. s?r-!ep~rado sino, e~, virtud de eenteD:cta'JUdacaal 6 do JCpediente gubernatavo mstrmd<l al efccto. . • . .. y cousideraodo, por tanto. qt~e el acuerdo tom11do_por ol .Ayuotam10n· to de Begoiia ~eparando de au .destmo li. Ia Macstra 'Doua Juana de Ia Encina, c11rece fondnmento legal : " ~ . · ~ . "8 M el Rey ha tenido -a bien de r em efecto el menc10nado acue.rdo ordim~r que Ia expresada profesora vue ~a.~ eafcarg~rse de .su escuela co~. abono de ·au sue! do por complete; sin pe!J~ICIO d'!'"que ee I m~truyo. e~pe· diente gubernative, coufor!Jle al art• 170. ct.ta~~,.st el .Ayu_ntamtento tuvteee mqtivos fonda,doa para e!lo, y que eata dtepostcao? se p_g}lltque en Ia G~ceta como resolucioo general pnra to~os los ca&l'l& "'l~ tgual genero que pudtesen cicurrir." · · E 1 ieto otro. orden fecbo. 31 de Mayo de 1872, en. quo se ·::n6rm3.
de
y
18111· 73
.
•
I
... -3661 milma doctrina, aplicnda a uu Maestro inlcrino; lt~y endt,~se en ella offun• dUlelltci aiguiente : "Conaiderando que las razones que el Ayuntnmlent.o alega e•~ su recur{ eo. redueidu a que por la Ley municipal en Sll art. 73 ee le dan faeultadcs para el nombr~ y ,eparaclon de sus .emplendoe, no· deben ·arlmitirse, puuto que por e) p'l'r&fb 2·. 0 del mismo artfcu)o SO· restringen BUS atrioucloDel dea\iuadoe a serv!cios· profeeionalee," · · Y ai quedara aun ' alguna duda.ncerea d~ II\ verdadera ioteligencia de lu eitadaa diepaaiciooe fundamentslea eobre organizacion taut.o municipal como de inatruceion primaria, Ia 6rden del Gobiurno dti Ia Repl1blit;a de 19 de Julio llltimo Ia deavanecerfa por.comp,leto. . .Al confirmar cl aeuerdo de Ia Diputaoion Provincial rle Oviedo qU8'dej6 . •in efeeto otro dei Ayuntamiento de Pt>ilamellera por el que S('. separaba d un Maeatro d~ eaeDJll&, die , entre otras co88s1 lo que .eigne : • 1 "El AyuntAmien to se fuud6 en las fucu ltacles que creia ten«:'r t~n virtue\ de lo diapueeto en 1 art. 73 de Ia J,ey municipal; ptlro, aparto du que ese la.rtreulo nu puede int . rpretarse en el eentido dll que Ins Corporac1oues. munieipalea puedeu nom.brar y aeparar con absoh.tta Jibcrtad los funcionarioa deatin!'dos 8 servieioa pro~ 'sionalee, supueeto que tl~e mismo· art!ctilo previene que ban de- tener Ia eapacid.ad y las condieio·ues que en las !eyes relativa'l a aqnellol!> SO determineD ; : UU CaBO compJetaweute icleutico a) presente fue reauerto por R. de 29 de Febrero del a!lo ultimo, COil roOtiVO de Ia aepanaeion que el Ayuntamiento de Begoiia, funrland ose eu el citado nrt. 73 de la Ley munic.ipal, hi :to de· Ia ~laestra Do!ia J l\Qn>l ~e Ia EnciDil, dispo ~ niendoae por aquella R. 0. que Ia ex presarb. profesora v(llviera•a encarga~pe de su eaouela eon abono de sueldo por completo; Bin pcrjuicio de que si "Ill Ayuntamiento tuvieae' motivos fundados para ello, pi'Ocediede a iuatruir ei expediente gubernative que ee reliere cl art. 170 de In fiey de fnstrucci,ou publica, que es preeisamente lo que acord6 Ia Comieiou Pro · · · \ de Oviedo en eete expediento." · Sampre ha ai4o e~a Ia xn-entd del .Gobier,no Supremo, auu u los '1,11o\ . meotoa de mayor desce ntrali~eion, comO".Io rovefan el Decreto d 8 de No. v!embre de 18118, que dejQ sin efecto los acilerdos de las Junta revolucionariae, Diputaciones Provineiales y Ayuntamientos rel·utivos 1\ separacion, · traalaeion yeuepenaion de aestro3 ; .'!f Ia 6rdeu de a de Abril 1869 , en. qui) :ae prl}venfa que Ia separacion de los,Maestros · de prime~a ense ty:a e6 · Jo pod!a. llevaree a cabo por el Poder Ejecu.tivo, en virtml del .formal 'ex pediente eueque. oyendo al int;erCS!ldo, se haga coustar 11 cacla caso las faltas que ae•le atribuyen eon el testimonio do Ia Junta local, de Ia Proviacinl, del Inepee~r y del Ayuntamiento respective. . Eate·Gobierno tiuperior Civil, recordaudo una vez ma~ Ia 'iden ~id ad de .Ia legialaeion vigente en Ia Pen(osulu Y' en ea~a Isla, cree haber demoetrndo que no bay Iugar 8 dudaa respect() a su eeutido y que. no ~ay razon aigunK ~ buaear mayor ilustracion en el particular, ·. poniend() e·n debate Jo que tan el~ente ee halla resuelto por el Gobierno de Ia. Rep\1blicu. Ll>s Ayuntamientos, en virtud del art. 57 del Decreto orgl\uico municipal, eq ui· valente al 73 de la Ley de Ia. Peninsula, pueden, sin duda alguna, uombrar y Hparar Maestros de primera eneeiiaoza, pero con enjecjon extri<:ta .a las diapoaieionea generales, que eon Ia garantia de todos loa interesadbli e1,1 ln ma·
o.
-387 . • teria: pueden acordar sobre lo -demas relativo a instruecion publica, pero Bl!l eepararse de las expresadas disposiciones generales. En eeta 'rirtud. a fin de que en lo suceeivo no pu~dan alega~ee dudas Y - de que las Corporaciones populares rectifiquen erro1:es !Dvoluntarros ,Y 8. reeerv& de dictar 0. Ia brovedad poeible una reforma general de las dtsposlcionea eobre ~n importante rl,\mo, en arinonia con el .nuevo sistema admt?lstrativo provincial y municipal, h e resuelto dictar.algunas reglas provlstonalee aolarRtor148. y que abrazan todoe los puntos que han eido innovados por las disposicionea hoy vigentes, cor cnyo fin vengo en expedir el eiguiente DECRETO. Art. 1.• bisponiendo el art. 24 del Titulo I, vigente en esta P~ovineia, de la Constitucion de 1869, que todo espaiiol ·puede fundo.r \ establectmlentos de edueal)iOl\ e inetl.'llccion sin previa licencia, salva Ia inspeceiou a~ la ·.Autoriaaa compet.ente, por 'razones de higieney. ~oralidad, quedando de hecho derogados los artfculos 49 y 50 y el num. 2 del '17 del Decreto org&nieo, aobre instruccion publica, de 10 d11 Junio de 1865. .Art. 2~ . Los Ayuntamientos, sin perjuicio de las disposiciones generalea ~obre instruccion publica y la·obligaciou que estas les imponen de 808te· ner determinados establtlcimientos de instruccion primaria, pueden crllar otros nuevos, sin olvid·a r In limitacion general, que respecto ti toda cla11e de gastos . 'preVienel.\ los articulo& 52 y 92 del Deereto dr~O.nico. En este senti dose entenderfm modificudos los arUculoli" 35, 36, 40, 41, · 68, 6.9, 70,' '11 y 7'1 del citado Decreto de 10 de .Tunio de 1865, sobre atrjbueiones del Gobernador.Superior Civil y Juqta Superior de inetruccion pti· bliea. . · Art. s.• .A:1 tenor de lo que prescribe 9l art. 60 del Decreto org6.nieo municipal, no podran los Ayuntamientos llevar a ejecucion nlngun acuerdo que tomen sobre reforma y sa presion de establecimientos da instruccifn primaria, sin Ia preeisa aprobacion previa de Ia Comision 'p~ovincial ; qtiedaudo derogtfdas lnl! facultadea y atribuciones que en estos caeos copferfa at Gob~r· _ nador Superior Civil y ti Ia Jun~a Su,rerior del ramo el art. 77 dol· me~~IOnado Decreto de 10 de J unio de 1865. . · Art. 4. 0 Los Ayunt!lomientos, en virtud de los artlculos 51, · 5a y 57 ~I Dccreto organico municl pal. pueden separar maestros y proveer las vacantes· mas para una y otrR cosa, con eujecion al eepfritn y ala letra de los citado; art(culos Sl y 57, debenin atenerse .l las fe~~ni~lidades y preecripeionee de 1&.1! disposiciones generales vi~~~tes sobre instr!1ccio~publiea, que eon· el mencionado Decreto de 10 de Ju ~ de 1865, y el Reglamento de 28 de · · f"" · Agosto de 1871. E.n este sentido se enteuderan derogadoR 6.-mooiificados los artfculos .54, 56, 62,77 y 8'1 del primero, y 2, 0 , :J.•, 4. 0 , 5.", 10.•, n~. 2~~. 2~~.v30! del. ae,undo en ·cuanto a las atribuciones del Golillrnador Supertor Ctvti y Junta Superio; ·ae instruccion p4blicu.. ... ,_.,. Art. 5.0 Los Ayuntamientos, como ma's ,iuteresados y mat~ capacea de resolver cou conoeimien~ de los hee~?s, podrat\ dar 6 negar.a lo~ profeaores de eetablecimlentos pnbhcoa, el ~nn1ao que basta hof deb•an 6btener del J
•'
.
-
(
.kO SB PRESTA
.
FUE.RA IDE LA '!l\LA
I
r
-388Gobetnador Superior Civil, al tenor del art. 58 del Deereto or~nieo sobre i~trueeion, para d&l' leeeion e · Ia vcz eu eetablecimientoe piivadoe. Art. 6.• };n igual forma ee emen,dera modifieido el art: 66, .retipeeto al permiao para eec elae que han de obteoer loll funcionarioe y pertonu a que ee _ · · . An. ~! En todo o demae no derogado ni modtfieado por eete Deereto, y hut& que otra coaa ae dieponga, quedan vigentea el organico sbbre instrueeion de 10 de Jnnio de 1866, et Regfameoto de 28 de .Ago6to de . 1871, y demae dieppeieionu acordes eobre Ia materia. . .An. a.• AI tenor dt' loa Deeretos organicos provincial y muni6ipal 1 sin perjuieio de loa demae recursos que etr los mi~mos ae consignan, loa partic:ularee que ee eientan perjudicadoa por loa aeuerdoa de loa Ayuntamientos, t'D Ia materia a que eate Deer to ee refiere, podr6n aeudir, aegun los eaaoa, a Ia QJ!Ii ion prbvineial, a Ia Diputaeion Provincial y al Gobierno Superior Civil. Puer~o·Rico 2~ de etubre de 1813. (G. 0. del 28 de Octnbre de · 1873) . .
re5Zteu
y
I
.
G~.-Que elaf'l.
.
.
•
!72 deZ Reglamento del Cuerpo de V:oZuntarios de
esU. Isla, se ent~a cuando esUn de jaccion.
.
.
El art. 12 del Reglamento p,ara los Cuerpos de Volnntarioe de el!ta Isla, dice enLre otrae coeae: "que Joe individno~ del lnstitnto aeran jnzgados con arreglo a lae Ordenanzaa generales del Ej~rcito en todo servicio, enya impor· tancia e:s.ija que lo declaJ;e asi. el Capitan General. " Eeta clauenla pn<Jiera dar m&.rgen en su dia, IIi deegraciad11mente ozurre, que se miraaen }ju!timadoe los fueros de 'Ia justicia, toda vez que, exi.-. tiendo mnltiplieadae :eausas, y mucbae de elias agenae 6. Ia volontad del hol!lhre, por las eualee puede euceder que h mencionada !leclaracion no recayera con Ia oportnnidl\d debida, se e~t11bleceria en eonse ia, Ia dur'a alternativa de dejar impunes faltas_6 deli toe verdadaramente mili ee, 6 anget~~ i Joe mfractoree a lae eevecas vreseripeionee del C6digo mili , sin que tnvie• eonoeimiento de·ello, ~efraudandose en cualqbiera de lo caeos el -objeto de tau eabia como previsoro. medida, ancaminada 6 garanti os _act~s y trae<!endentalee fines 'del ser.vicio militar, e-xigiendo Ia mae eetrec respoqso., . -bilidad tan e6lo al que eontravenga. · ,t;e, pnee de abeolnta necesidad rleterminar Ia . extension de es -farte de1 teferido articulo, 6 fin de que teniend'o todos couocimiento de BQ~\t'es peetivoa aeberea, d~aaparezea Ia po ibilida!l d"e los gravee males. enuncia<los. -Y COIJiiderando que al trata:r de edgiree al Voluntario la mM l11ta re,ponea· bilidad eb ene deberee ~ilitarea, no debe inelillrse ningun easo en que dioho caracter miJitar DO se haJie Completamente definido ; vengo en decJarar como. re!Ultado de lo expneeto,. servicio jmportan_te para- los efei:tos de Ia (tltima clauenla d I art. 72 del Reglamento parA los Cuerpos de Voluntarios de eat& l!la, apro~ do por 6rden del Ministerio de Ia Guerra' de 20 de Mayo cle 18i0, ·4 todo aqnel que preste dicho Instituto', hallandoae de faceion y como eonleeneneia,de lo artlculos 33, 3•, 35, 36 y 37 del miamo ReglaIDflllto. Puerto-Rico 26 de Octuhre de l873. (G. 0. del 30 de Octubre
a
cle 1878.)
·
-
.
-389-
I
GUBB:RA.-Sobre eZ turno ae prtifet'eftCia que debe guardarse para hacer tifectivos los pagos por deudas que tengan contraidos los Jtifes y OjiciaZes del Ej4rcito. . . Por el Ministerio de Ia Guerra en fecba 16 de Setiembre ultimo, se CO· monica al Excmo. Sr. Co.pitan General d" esta Isla, Ia 6rden general que sigue :-Excmo. Sr. :-El Sr. Uinistro de Ia Guerra dice hoy al Jefe de Ia 3~ eceion, lo aiguieute: -Enterado el Gobierno de Ia Republica de Ia consulta que elev<) a aste Minlsterio el antece~or de V. E. err 16 <Je Enero d_o 1871, acerea del turno de prefer~ncia que de?e guard!'-rse para ho.e~r efectl· vos los pagoA por dendas que tengan contra1dM los J efes· y Oficrales - del Ej~reito, 'ae( con las Cajas de loa ()uerpos CO!DO con los particularee y demas: de eonformidad con lo informado por el Coneejo Supremo de Ia Guerra en ac9rdada de 21 de Mayo ultimo;se ha sorvido I'CIIolver lo signiente :-Primero. Ser:i preferente el pago de tod':' denda, euando acerca de ella hnbiera rec~do provideneia jn.diciai.-Segundo. No obstante lo determina«}o an~e· riormente, como el reintegro 'de las co.ntidades con las CajM de los Onerpos por antieipo que ·hubieren liecho, merece partic.til,ar atencion, pnesto que de ser desatendidas se verlan algunae veces ~n caaos tan apurados que no po' drian enbrirae obligaciories perentoriae, ae proceder6. con este fin, a1 deseu~n . t!l de Ia 5~ parte del sueldo liquido ,q.ue q~ede deapves de hecha_la retene1on judicial, porque si este caso no existiera, ae halls dispnesto sea Ia a~ parte Ia que se reienga O.lo.s Jefes y Capitanes, y Ia 4~ a Teoientes y Alfereces 6 sus asimilados.-Teroero. · A esta 6rden !le l'ei~tegro se~;uiran las eontraidas con particular~s, pr6viaa las formalidades preveoidas ; y Cuatta. Que ae aqopt11u eata's. dispoaiciones.como -regia ~eneral en to.dos loa Cuerpos 6 Institutoa del Ejercito, a cuyos Jefes prmcipales se e:r;igira Ia mas eatrecha reeponaabiliaad en el c\tmplimiento de elias. Puerto-Rico 21 de Octnbre de · 1873 . .(G. 0. del 30 de Octnbr~ de 1873).
HACIENDA...-Disponiendo un descuentO de 5 p.g sobre todos Zos sueZ· dos, pcnsiones y cesantlas que haya de abonar eZ Esta_do. . •· ·En Ja Gaqeta de Madrid del 25 de Setiembre ·de 1869', ae pnblic6 el De·
creto .~e S. A. el Regente }el Rei no, que dice as{:
..
.· . .'
DECRETO.
\.. ••Oomo Rf)gente del Rei no, y de acuerdo cou el Consej.P de Ministros, Ven· go en decretar.lo aiguiente:-Artlculo l! Desde el di!l' 1!' del mea inmedia.to 6. la fecha en que ee ponga el C'Umplasc al preseote Decreto en las respect1vas Provincias de .U ltramar, sufrinln el ~scnento donn ·5 .p.g '!!n sus eueldos, e,obreaueldoa, gratificaeiones y demaa lh berea que percibau de loa fondoa. del Estlldo todas las clases que del mismo dependet!'(, e~cepcion del Olero secular y regular, a quien so invitad por sus reepeetiv_o : Pr~lado~. ti ~u~ coti~ tribnyan en iguales terminos 8. los gastos de la~~o.menclonadas Provmetae.Art. 2.•· Ignal deseuento· y deade las misnias epocae l!#rir&n los pensionia~ tae, jubilados, retirados eesau~ q~e ten~atr s:oneignadae eu~ pagae en I~ Cajae de Ultramar.-Dado en Madr1.d a vemte y ~uatro d.e .Set1embre de mrl ochocientos aeaenta y nueve,-JfranciSoo Serrano.-El M1n1atro de ltltramar,
y
.
MC~tMHI
Bfoerra."
.
~
{
.
• /
-390-
- 301aprobar d·icha mcdida, y disponer que Ia Junt1' ~ efeclq creada de~de 1818, r~a.~ud~,sue tra:bajos.• u fin de evacuar Ins solicit~des de cqnceaion que se le alriJaO. Puerto· RICO 14 de Octubre ile 18i4. (G. 0. del I! de Noviembre de 18:3).
Y. como que t\ dicha disposir.iou · oo- ~c lc
{\.
di6 en cs~a Isla eu oportuno .. eumplimiento porno baberse comunicado directam ute, y el. Gobierno de Ia Rep6blic:a, ~n 6rden de 1~ de eLi mbre pr6ximo pasado, previene que desde flu~ ee verifique: ee publica eu' l ' Gaceta OjiciaZ p ~a general cou-ocimien· to ; teoieodo Iugar el expresado <ieecuento de de et· roes pr6ximo en adelaote. Puerto·ltie~ d!Yftc ubre de 1 73. . ( G, . del 30 rle Octubre de 18711). .. ~'-7 · ·
GuK,R RA.-Quc el dereclw de pasaje a·ltl I~la de Cuba de lasjamilias de lo4 militam que est4n en aquel Ejel'cito, lc.v correspondera sin llmitacwn de liefwJiO, pero por u~~a lola ve.e. ' Por el Minieterio de Ia Guerra con fecha 18 de etiembre ultimo. ee CO• monica at Exemo.. r. Capitan General de est.a Isla, lo digoiente :-Exeino. r. :-El Sr. Ministro de Ultramar con fecha 13 del . actual, dice al de Ia Guerra Ill. que.eigoe :-En vista del expediente producido por una inatancia, proeedcnte del Ministerio de Ia Guec'ra, de Doiia .Angeles Rivera, eaposa del . B,iigadier dei 'Ej~reito e:<pediCionario de lo. Isla de Cuba, D . .Arsenio Martin~ de Campos, en solicjtud de que ae le concl}da el bo~;~o de gu paeaje ' la referida lela en union d~a. tr s hijos para reuniree u en maritlo, no obet.an · te. il,aber traecurrido' l'l plno que para hacer efectivo 6!1.6 derecho seiiala Ia legi !~cion vigente:-Cooaid randp.qoe Ia interesada no pudo realizar au via· je anted .del alio prefijado, en ateticiou a qn\1 8ll e!pOSO DO ba dejado de Ope• rar conLr:t: Joe rebeldea desde d momenta de su arribo, cuya circunatancia le lmpidi6 fijar en reeidenei~ en no punto dado al que pudiera dirtgir.se au famUia.-Teniendo t~n coetlta que en Ia legislacion vigente sobre abonoa de paaaje, no eeti previsto el caso de una insurrecciolf tan prolongada como lt que hoy ee lameuta en· eea Isla, no existieodo por lo tanto dietincion entre Ju circunetauciae DOtma)ea y Ia& extraordinariaa en que pueden OCltrrir 8U• ~como el que motiva Ia eolicitod de doiia Angeles RivGa, mediante fus cualee no eea ( ctible' a lo militares cabezas de f!l milia llevar 8 eoneigo, oi fija: eo re1iclencia dentro del pllizo marcndo para optar sl benefi io de que \ . ee haee mtlrito."'71<.:1 Gobiern(l de Ia 'Repu~lica, de conf41rmidlld con e! diet&· .men de las ,. ecc10ne! de GuerA y MariJln y de Ultraml\r, del nsejo de . Ee~do y eon lo propueeto -por este .Ministerio, ha teuido a bien i~pober que .ee cooeeda a Ia recurrente el abono de pasaje que s.olicita; y s tenga por ley ~oeral, interin eubeieta Cuba en eatado de guerra, el derecho d laa fa· · miliu de loa militares al nbono de pasaje"por el E atado de Ia parte qnll lea correeponda. ein limitacion de tiempo y por una sol vez Puerto-Rico 18 de Oe~~bre de' 1~73. (G. 0. del I! de Nbv~embre de :il:l73). . Jo~,.&. DB TBRRENO DAL'Dios.-Que
r·ijan las concesioncs de terrenos. ~I Exemo. Sr. Goberuador Superior Civil y el ' r. J.efe de Admlniatra-
cion g~~era1. J<:eon6mica, hnn tra ladndo~ a ~a . Oorp~raciun, Ia comunicaciou del H1n1tteno de Ultramar, fecha 20 de J umo pr6x1mo pasaqo, cuyo tepor (& Ia letra, ¥ como eigne : · " E:icmu. Sr.,:-E~ vista del expediente remitid\l por V. I<.:. coo carta DUm. 80 de 28 de M~o ultimo, !Obre que coutin6e el ai teLOa de diU'IIC graliolameote loa terrenoe bald!oa que a6n quedan eu esa Isla, por Ia Junta cread& al efecto i el Goblerno de Ia Republica ha tenido ~ ~nveoiente
HACtENDA.-Sobre admisio1~.1Jor los cxpendores di papeZ sellado, como
errados los seUo~ de Ilust1·es, 1~. 2! y
3~ · . Con esto feclll\ se dil'igo ~las depeudencias del. ramo de Har.iendn, Ia eiguiente comu,uicacion : · . " Grandee y grnvee Mu los abltsoa tl que puede dar orlgen el inexacto cumplimieuto de lo que respecto a fa ndmision, coml) errados de los eellos de / Jlustree, 1.", 2.• y 3. ' , establecen los llrtfculos 60, 61 y 62 rle Ia Real Cedlf· Ia de ' 12 de Febrcrn tle 1830.- egun cstoe. p ra st~r considerados legales, han de rounir los siguientes requisitos : que Ia errata nd de hubieee verificado ncab«do el instrumerito cnn Ina •·elrendatas y suacriciones que lo cierran : no haber llegndo ll. e~tar cosido y lle\'ar el ~r.r6se y tttbrica de un Oficial de papei.-No podran !,tdmitit-ao lo~ pliegos 6 medioa•qnll' en mantel'io~ co~;~tencio· · ena ee~ri firmodas por Joe Abogndos 6 Procm·adores, ui los que ee hnlleti con Decret.Oe 6 autos de 'l'ribunales 6 Junt.as.-Es ademas indispensable satiafaga el iutereeado i real fuerte, como ind e ~uizacion al Estado, por cada sello er.rudo que preseute, en cuyo caso rondira U. este Centro certificacion de haber contraido tal valor en su cuenta. de Rentas. -Del exncto cuuiplimien· to de diclio8 .reg las ee oxigira toda re ponsnbilidnd a Ins Oficinns de Hacienda ;y Sob-Colectores de u~ctos ~imbrndo a , que por cualquiera circunetnncins fa\· ten elias . .. · I>uel'tO·llico 30 rle Octu\He de 18 78. tG· dol 4 de No· viembre de 1873).
l
n
a
o.
.AuniENcrA.-Sobre las {lielas que debcn percibir los Jv.eccs. Promotores fis.cales, Escr.fbanos y dcmas suballernos. cttando salgan amas de 3 ki/6metros de distanci~J de la poblacion en que resida el Jttegado. J..os Escribanos ptiblicos y do num ero deJa Villa de Ponce, ha• aeu· dido t\ csta Superioridad, con instanciu fecha 22 de Octubre ultimo, exponiendo !lntre otrns cosos, lo quo sigue: . · •'Es elope•juicio ameritado que por ol nt·t. 676 del Arimce1judicial vigeo· til, se dispone que cuando los. J ue'ces, Promotores fiscal ea. Eecribanos y .de · mosisubalternos, hubiescn du.salir n riu\s do:; kil6motros de dietaucio. de Ia /' pohlacion en que residn cl Juzga.do, cobrariin Ins diet.as que respectivamente lee· asigoa el Arancel, en propoiciou a .los horns do ocupar:ion, no pamndo de &l'i8; declarnndose naimismo que percibiendo dietns no t11ndrau derechos, excepto en Ius cn·sos eri que expresamente se establez,ca · lo cooLrario. De eete artfculo ~e deeprende que, nunque lo~uncionorios expresad2s inviertan doee 6 mas hoi·as.-y BIIU parte de l;l liOC e 6 toda ella, en, diligenciaft que praeticar, fuehm drl put<blo do Ia. residenc1 el J uzpado, a runs de tree kil6metros, e6lo ee lee computan por una ~oln ilietn, 6 seii]_Or tl•do s,u trabajo, ocho .. pesos a\ Jue'z y Escril111uo. A horn bien; resnltu que Uf\B diligonci,, ant\loga,. · 6 ~ea, por ejemplo, Ins ile formacion dti inventario87- con orreglo n Joe art(cu . loa 4,57 y -!58,practicadas sJ ~ ntro del radio de tres kil6m&trod, comput.indoeell! en Ia inversion de esa opcracion cinco ho~oe unicamente, reaultarfao para el Escribano de couformidad con esoa urticulos y el 677, trece, pesos; y
.
.
.
I
-
I .
I
-392. Qaturalmente una euma·mae elevada ai invierta mueho mayor tiempo, de lo que 11e de~~p~nde que Ia mente del Araneel nO pnede de niognnl\ manera lier ·, queiCllligenciaa maa laborioaas, en que ae inviertcn mueho mas horas, y en /.lu Ia moleatia que ti!!UO qu eufrir 'POr I tr ~laeion il. UD!\ larga distaneia, teog~n m~g,oe valor que aquellas en que ee invicrta monos tiempo, y solo hay que ir hal& uoa dWau,cia ~y coi'ta, de lo q~e resulta no tan s6lo no per· { \ juicio para lo exponeo'tea(eino tambien .para Ia Hacienda publica por los de. . rechoe d!!l J oea y Promotor Fiscal; pues. llnnqu~ estoe funciooa.rios y nosotros aalgamoe de eeta poblacioo a las di~ de Ia nochc p ra una causa criminal, mu all' del radio de 3 ki16metros, solo ~e gradtul nn dieta, cualquiera quo eeael uumero e horae que se iovierta; mi6ntras quo si eso mismo se haec . d ntro ,de aquel radio, y aun todavia. practicandolo do din. da un producid.o mucho mayor.- En tal virtud ocurrimos a ·v. E. por conducto del .Tuoz-de eete Di trito. opHc.1udole se digoe n ro ritos de lo expu~to , declarar Ia verdadera io~erpre~cion que debe d rae a los artlcolos citados coo rell,lcion a I• el e del trabajo • que los mismos ee refieren; 6 hacer las modificacionee qu c time V. ~· acertadas j proc dan en justicia." - Remitida dicha hail\ancia por eond~clo '. Y con informe del J ues d ~ 1~ inetaocia respective, ee· pu6 todo al Sr. Fi cal que ha emitido el dictarilfln· eiguiebte :. - •'Excmo. r• . Lor COOl\) Ita qoe pDl" condU.CtO del Juez respective dirigen av. E.los Eseriba· noe i'l Ponce, eet.a re uelta en el mismo Araocel y no e:xiRte duda a poco que se todi n eue precepto .-El art. ()(7 determioa el aumento en los derechoa cuando loa .E cribaooe actuan de"'ooche dentl'o de Ia poblacion de su resideh· cia, de dia fuora de I miema. pero deutro del radio 'de 3 kil6metroa, 6 de noche en igual~ cireun@tjl.ncias.-'-H asta aqu! s1a trab:~joa s~ retribuyen con derehos. -Pero cuando sal n 8 dist.liucia mayor de t1·es kil6,Ple'tros, de dia 6 de no• che, pue Ia Ley no di tingue, y trab~an basta seis bora , uo invertidaa oni I viaje. ainu n el d mpeiiJ de su cometido, lo cual han de hacer eonstar (an. 676) DO deveogan ya los derech,oa asignados a las diJi~nciaa que prne· tiqnen, sino Ia dieta de ocho pesos que establece E:l art. 501, todas la8 que.a«fuen dentro del plazo de Ina ~eis horas, exce pto en los easoa en quo \ expreeamente ee osta~lecc!l- lo co.ntmtio. ,. .i pas!'-dae ly seis bora siguen ·actuando, cobrar6.n I demas ~ eu trab ~o eu los ·mismos tenl).ino que le e'erian retribdidas sus diligc~cias ai las practi.easen dentro de Ia p !scion de · 8U reeidnneia; puea dtlb entenderse que Ia gr duacion de Ia die ha terminado al expirar laa seis horas nat~al ~e trabajo dantro de las yem y cua· tro d4)1: dia. 7 Si al di& a iguien~ continua su com is ion, ee graduara·la io_~ y laa horae de oxecso en Ia miama form .-Esta ea, on sentir del Fiscal, .~in· terpretacion ma.a natural de I~ disp.oaiciono del Aru.uc11l ,vigente, 'que consi· ra baal.aoto claraa,. pueato que definen lo que BJ! eutiende por dieta, y 'Cuanto exeeda de t!sta deja de Pet'lo y'entra o lo limites de I legalidad aplieable para.loa detnM eaaoa; quedando a I snlvada Ia irregularidad que por mala ioteligencia del Ta1111dor de cost.tu de Pon.ce, resultaba en I cobraflza de de· rechoe de loa fuuci onarioA de aquel J uzgado•.-:Puede. por tanto, survirse y. E.,I'CI\O.Iver en ellientido antedicho , Ia duda que expresan los E scribanos Ia preeedeute ~xpoaicioo, comuuicandosele , a £como al Tasador de Ponce de eoetae de dicho t>istrito por conducto del J uez de l. Instaocia.'' Puerto-Rico SO de Octubre de 1873,. (G. 0. delll ·de Noviembre de 1873).
.
•
en
.
-393-
I
·
.
~OERRA. -:-;Se ~ndulta U los prlfugos de quint/IS 11 ~natr!culos cle mar. . 1 or cl 1\lm1ster1o de In Guerrn: s11 cowunico. nl ~~xcmo. Sr. Oapitnn Go· ne~11l <le o~ta hln, con fecbn. 27 de Setiem.bre ultimo, Ia orden circular si· g~1e~te : - ~.~c~~· r.:~~01· !a Preeidenci11 del Poder Ej ecur.ivo de Ia Re· publicae~ diJ:> fl c~t~ Mmr~teru) en I 7 de Ago to pr6ximo pudndo Jo que ~igue: -:- Las Corte~ c~)IIStltuycnlcR Cll uso rle au Soberu n{a han dccretado y san· CIODa_dll ~a @rgm ~ILC J,('>:.-Articulo uoico. -La Asilmblea Uonstitnyente llc uea~" cnnrcdrr 1.rulnlto a aquellos qu e, como prOfugoP, eludicndo Ins !eyes rle qmntos m ri~IIC II! a8 de IDflr vicnerr snfl'iendo ex truiiamiento dQ ln. 'P:itl'ifl. -Lo ~en.clm prca; nte ~I Poder l<;jpcuti~·o para au impresion, publicacion y cumpbm1.ento .-~ alncro a~ las 06rtes 4 1G de Agosto rte J 873.-Rttfael Cll· c.l l'rCrCf. V 1 ce·Pree1de~te. -Eduardo ~!Jignl, Qiputado ~<'cretario.-Luis F . Benate/5 de Lt~go, Drputa.tlo Secrctn rro -R. Bartolome y Santamaria, Diputado Se~r~tar1o.-U.c 6rd en del Gobiorno de Ia Republica comuuicatla por ·I ~~. l\[umt.ro de Ia Guerru, lo truslrulo u V. E. para ~u conacimicnto y de· mae .cfectos." Puert~-~ico I 6 tie Novicmbre de 1873. (G. 0. del 20 dQ Novrembre de 18?3 ).. · '
r
(
GomERNO Ox vi L.- Que nose abone allillgun func ionario in.terino, mas haber que el sob,·esueldo cdrrespondie11te.
: , Por el ~1ioistcl'io .de Ul~romur <'on'elnum . 847 y fr!cha 18 do Octubre r~lt1m~, .~, '~.o comur~1cn~o ~. CKI? .Gobiemo Superior .Civil, In 6rclen .que ~ rgue. - E. cmo. Sr:.- EI 1. .Mnudti'O tle Ultl'llmur d1ce con eAta feehn ul Adminil\tm!lor g nernl EcomSmico do esta Is ln. J.o que sigue :-En vista de ln. consul! a cl?vnc\? . por U. S. u este llfinisterio ull cnrta ofidal. mlm. 644, fccho. 4 de Auql prox1mo pasndo, sobrc Ia manem d J'etribuir n. los funcionario~ jndicialcs cunorlo desewpeiieu carg11s IJOJ' s u~ titucion · Oonsideraoclo que el cnso qne motiva Ia cousulta est.\ re ucfto po1· Ia· 6rl.le;1 de 12 de Oct~bre d~: 187 1' quo bi?.o extensivn ll los fnnc ionnrios rl el orden jurlicial, lo tlrspue~to pam lo3 omp.le~doa de In Admini~trucion do :23 do l'llnrzu clnet8JO; cl Gob1emo do I~ R epublica por 61·den. de CPta f~r.bn, eo lr11 servido di pon~r: que dcsde el ~monrquc rl.o ll911 Anrelmno · i\fedrua, nombprdo en propiedad ,Juez de Arecrbo, ~I sust1•~Lo Dou Rumon G~r·dn. ,llon•no, 110 pncdc percibir lllaB que. er 80brePucJ~o 0 rguado nqneJ deslmo, y_que Cll Jo •uccsivo, y de conform1dad con lo d1apucst<J en 111 6rd<•n de I 2 de Ol' tub re de 1871 , no 80 nLonc a ningnn fuucionario ioteriuo, por ra?.on cl~l deoti1to qne con eattl en- · rafter· des~mpeiie, mas habrr q11,e l'l eobresueldo COI'I'IldJlOnd icuto. Puerto. Rrco, t_Noviembre If} de 187:1. (G. 0. del _25 de Noviemh;,ll de 1R73). GonnmNo . OIVIr .-Sup1·csio11 de lns titulos nobiliQI:ios. , . Por el ~Iioiat erio .de Ultmmar cou ~num. 340 y fechn 26- l!e Octubre u.lt!mo, ha sulo comunrcndo a e to Gobi no Superior Civil, 1,1 orrlen qu e argue :~~xcmo . Sr : - 1>cclarnd11 para la eninsul ((" por D e01·eto de 2n de ~~a~o ~lt1mo, Ia eupre~ion de los tftulos nobilinrio como cbnt.1·u riod 1i las · ll~BtltUCiones .dcm?c.ratrcr~s P?rqno se ~.biernn: Ia :ij' •.cion, e importrmdo mo . d16c~r l.a !eg1slac1on eu cuao~o I ~ permt~an las nr.ces tdad ~. peculiareij de Ins provmc1aa de Ultramar; el Gob1crno de Ia Re~l?lic·1 ha tcoi rlo {\ bien disponer ee hag11 extensive 1\ las referidas provincins 11! precitado Deereto a cuyo efecto procetler4 V. E . 1\ su publicacion en Ia ~hCE1'4 0FICJAL/d" ~sa 1171 ·7~
GO
I .
·
-394l'rol·iueia pnra conocimi nto rle Ill cr,.~e a qltien Afceta y del publico en ge llt'rll -De urd n cl~l p~i •p:to Got i ·rno )Q di~o A V . E. p11ra au conoelmi~nt.o ty' rl<'me cf~cto•.- Dioe gunrd a·v. E. muthos afioP . . Madrid 26 C:e Oetn· lu d I 73.oltr y Pla.- r. obcmadl)r upt>rior Polftico th. Pnertolltit ... .---"\.. / . . \' t•l D cr!'lo que Rrcit11 "" como eigne:
· no lo jueren por Zinaje.
EXPOSlOT ·O-N. • J>wclawli!Tn ln. ltt'pt'tblicn );Or Ina Curt~B que a In abdicncioo clel ultimo ltmbrt a~uniil'n\o toilo In! podrt'C~. es consrcuf!ncia il)elndible de aqu lin 'ob!'rAM ~~ po~icion qu~ ~nn c1 PoporE>cer. 6 :'1 I'll n;eoos d ~ n de tener rr -. pf~>,l' ntacion en I Eetadl), todns nqut>llns instituci1mee que e~ lo d e~ ii P. lR •·6 ·~i t i~>twu !Pntido )' filoilumcnlo. . · A•i lo bad clnrado ya r!'PpCCIO oe nl~unn cl Poilcr Ejccntivo. 'Pero L qnl- tit'ne en nurnro PAtria un coracter mns pn~ nnncindnmente moo6rquico, ui maa conlra.rio il loa principios d mocrfiticob n que r:ulica lu nut~vn form n nr g bicmo, que ll exieteil_Cill de Ins pri'rogntivos y .lftnlo~ cle nob!eza 1 NHcirrou cuando l'os Emp radoree romanoe, dojando de repreecntar 111111 tlictudurn pit-bey" contli tuida porIa acumuluciou en en pereo nn de lne anti 'gnne magistrnturu, ffilpezaron 1\ c1eeree con faenltndeR propias. de dontle v•oc clio In d conceder r tftnlo de p1ivilegio, unido generstmeute li ciertq~ I'Wpl~o publico& y oficioe pal a ti11o~, y siempre t mporalmeot voluntnil. 11irlinc;illnE'~ que, ora conei!tfnn en el ..jcrcicio de derechos arrebntH los a Ia \ ciudndnnia, ra en CJ!CIIC[OIIP8 d' ca#gas y .de ill)pncetOjl pe1jndici11 ea t\ loR , .· · · conciud1tdano~. · · P11•aro~ II lu mouorquill gutica, bi!'n que vivificndos por las tendencias y tr dicionu Jc euo pueblo; y reviatiendo, por las condlciont: e qu e so e11 contraiAI, un c ricter prPdominnnt mcn.te militnr. Aquf tambicn ta ciut.IIUIJ:l 'de tn~i fic io au Lituyu D. Ia verdadera~ Bl Aula r~gia d.eeelllpe ~ fun douce pPr-t'enccienle (L lae juntas germaoicu, y Joe Gobernadorea de l.u\p ro\'lllcia y de loa t'jercitoa recibicro:U loe tft ulos de CondC8 y DuqoeP. Aaf aparcci ton, nuque en genren : en lo opti'l!aotes 6 tiuf11doa Ia ricn-boinbl'ia y Ia grandczn, <'D Ina facultad~e legi lativaa del Oficio palatino lae que heredu lut!go el brazo militar, e1\ Joe honoree y preemineocina qotl o Conilea y Duquea ic concedicroo y en los .benl!ficioa q tie para 111 asidteilcia alcanzaron. Joe tituloe fonlindos eon e tado cierto y ~eiiorfo apnrtndo que obt!'vierlln det~pnep . l 1 ero .ap ~~de hilberae heeho durante Ia invaeiou. mueulmRna primero vita· lici , luego herediterios; apeear de aus rcpetid•l8 tentativM y eo ocaeionee Jogro de indepcnilebcia; · ape ar de que eegnn las . coetombrea feudales ejerei~ron mucboe dereC!hoi. deapre.odido~ de In eoberanfa, loa Uondee, Duquea, llarooe , y mae adelaute lo~ Marqueeee, como loa ricoa-4ombree, cuando eata diguid d Pe di1tiogui6 de las prim11rae, aiempre recooocieron qui! 'Ia . fnente
I ·
.
·
IAljoa oetamoe de oegar, antes es honra nuodtl'11 onaltecer. loa im1p1·~cia ~Jee 1ervicloe qqe debe eJ pueblo CPpuiioJii 811 llobJezn, l11 primer.l cle) InUit· do )lOr au bravura eo los campos, por su pnt:lencia en l o~ cno~ejod,, por su hnmaoidarl coo los que !11 erruda opinion dtl en tunc~~ supooi 1 ~~~~ infe rior"~· Ningunn realiz-6 tau portentoeas hazniias, uinguna osci-ibiu mn.s siobiH• Jey cs. ninguna a brio coo mae aroplitud IM pitertos do eu ordon 1' toclo gu11ero lie meritos, hacillo~o do nuc"tra Espuiia uu pueblo de caballeros. noc61'1.1dC li. loa pobladoree y h.ll:'ta li loa hnbifaotc rlo ciud•ul t~s enteral! con titulos do iufaozones 6 de bid!llgus : una Ley de pnrtich1 couco,lo el titc•lu d<> Oond.P ti los Profepores de J urieprudeucia que llcv11se•J 20 aiios de eu ;oii :ln~ tl; otro privilegio da noblt~za a loa Doctures y Licenc iado ~ • .que uuu prugm itic11 t.l<> Ciyloa III extleode a la3 fawilins do lud quo duruuto tree genel'llcione! ejorcitauen oficioa mecanicoa con ndelantos notables en su! arttJd rcs pectiva~. M..a ai a fu er de_jpstos y de espai'lo\e~ debewos ho11ra1· hidt6ricamcm_tll en llllta inatituc10u Jo quo tieno do es pailola y de jurr.lica, t como pU!t~a•· si · quiera en Ia po@ i!iilitlad de iDnntenerla, cuando il.e ell•l no unR reatlln sino "1 . guuoe nombrea trabajoeameote couservados 1 ~. Perdi6 eorporativaoleutc eu (t·Jdcr politico en las Ourted de 'l'uloclo, din que hayau ~idotba,tllotes li redtllura.rli, Ius desdi..:h11da'S teutativad· ,dill Edtatutll y 'd!rl .Seuado hcreclitnrio de Ia reforma de 1851 Pe•·diu su imp!)rt:ln· cin militnr con Ia creacion lie l o~ ejercitos perm'\ueutud y Ia invcr.cio 11 du h1 polvora; sua privilegios co·n J,l aboliciou de dCii!Jriors ; ~lid bie n e~ fo.~wili:u· ed con lo1 .lee viuculllciou. oficios de htmrtl quu so lo se. llr~'' de thr.a.lo q•.IC/ttel 'on falludos : bttCIWS evirtuosos e·,lOll pur scr ftJos de ;los Oficiales 6 Alcaldes ae otorgnt·ou por rueugundo favor en premio do indigun~ compl11ccmcias, Me veodierou parn llennr lad upurada' arca8 del !ideO u so cniai'OII con clcRu•uthl · vrofn!iou pnro m•tUlllncr uu" uparioncill do corte. Desap:.arccioron J.,s otic i o~ que l'jerclan: ltl rica-hombrfu ee· convirtiu en. gra,nrl<:z:.a. ap:1rt:ulos Ct1da. vcz DlllM prtr ccJos de los al:od p1108tOd (\Ull lllltlld ViUCUlllfllll, )J:Id•U'OII 1\ci ! urvicin t'tblico nl domC<! tico do Ia persona dol Roy, yIn antigt~a grudaeiun fnn•hul -1 1111 . r.a c:tteo iou de jurisd iccioo eu cl mimero de, hut7.!tB que mauteuiau, so Ln•c•; eu l>t de cubrirsc auto , clnrnule u dcdpue.~ de Ia .regia audieuci•1; 'lu c m ·~: j. 'liO ee hu protenclido .coovcrtir en ma teria iwpouiblc lod tirnb,rcd q Ull h ur•:~t._L.>ron do eue ahueloe 1 . · La Repttblicll l111 t:ncou·ti·ailo. pues, en Ia noblllzu una iu ~ titucion ~i n vid . De.~pnjaila de t!UM oxouciou eg IJ'lr Ia mism 1 mouarguia quo ae Ia~ con· ceJillfiL, t esJicito 11iquieru pt•egllutar si llllbia de r'!di~ll:lTSO a recibir VOl' gra cia partll de lo qu o yn pur derccho a todos ,,,8 lldpaii•lles. corrc~ponde? B.e COUOC!lll y Hlll'llllli:t:•lll bny por fortUUil\ DUI!Strae Jcyes toclo~ md .UCrochod in · hereotcs A l•1 p~r80Dil buwaua; ordcn•ltl...._que loH cnrgoa y fuucionc~ dill. 1~ '1 · tado 'eeau dislribuid11s cutrc torloH l o~ ciuoadauoneguu e~ m6riLo y Ia c:qJ.I· cidacl de·cada UUO, Bill COUdideracion a Vicio ni ptivi)egio 'lt1J1'edit11rio: fllll• dlll!l:l en la.justiciu, que a todod igua~mente ampllo,l'a y cousidera. el regimen establecido.: ~ (i6mo I'I'Onuuciar deluute de ella nombr~ que aignificau distiociou do caatna? i Co:no,· entre hl ciucladafl(a univeraal y legltim•1. f'uu'dada eo Ill nuturalezu, h11 do queJ,,r csa otra de C(ODCCdiou mils 6 .rucuo~ a•·bitraria, que a6lo puedo toner valor eu uu momcuto de ~rnnsiciou · t isu)rico 1 '
PODER EjEOUTIVO .DE ·LA 1 REPUBLIOA. MINISTERIO DE GRACIA Y JUSTICIA.
-ao6-
de Ia oobleaa era Ia ~lonarqui11 que puede dar lao11ra de fijos·dalgo, d los que
(
I .
' .. , -396cl principio do igualdnd hum na, manlener que pucllo eerde m ~ 6 mtluoa borubr~ ~ • . E~ nn.mbre, JlUCt>. il los cl!'rntu princjpio dt:l dorecbn; en fi_'Speto a Ita p~r ·o nahd~td, a Ill hb rt.ad y a Ia irrunlJnd bumamts; en virtud del'mieruo 0 pri cipi,, r Cunocitlo algunf\ \ 'IJZ. por JllliH'g:ridtUS t( Ia noblezn. de que el Rey .nl ou edt•r ~o bacia mn.s quo esclnrcc.cr IR natural oecurirlnd que · todo hombre por .serlo corre<:~pvndc ; en nnmbre do Ia Republica demo · critic paiiol , el lini l.lo que euscribe pone el elgni nto .decreto. l\hdrid 2.; de Mnyo del 73.-~:1 1\Iinis~ rd do Gracia y Ju~ticin, Ni-
- sg;-
1Como, ant
colcis alm ron.
·
DEORETO 'I'eoiendo en c>onsideraeion las razones expneetas por cl :\Liuistro do Gra· cia y J u ticia, el Gobieruo d Ia Republica ~ecreta : Articulo 1° ' No concederlln en lo sucesivo · gra~tlo:& de priinartt, ee_gund~ y t r~:ero. cl11ee, tltulos dll Dnques, 1\rnr:pteso~. Oondes. Vizcomloo y. Boron ~. oi privilegios, ni ejecutorins de hidnlgn{a, de. soh~r · couo,• , erdo y deveng·~r 500 uoldoe, ni cualesquiera otro~ titulo! It p onorc~ de ·esta ea.pecie. . · · • ~r\. 2.• Tampoco ee coocederan licenci e li ciudadiii)OS C3flllliolc~ par11 que ued"n UMr tltulos extranjerC)Il: Art..3.0 1To eo C\p dir.in er. adulaute·c rtos de suceeion de los tftulos xi l nt . ni podra in cribir ni inseribirse cou ellos en el Hegistro civil los qne lo poecan. como tnmpoco .emplenrlo eu documeutos oficialed ·6 cuolcsquicr otros e3crito3, actos ·o Ct:rcmonias quo eo relacioncn con ln; funcinuc 6 propias del Eetado. "' ·,( Art. 4° To@ :r omlr', sin emb!ll'!,;O, iml!edimento fdguuo por I n~ An- · oridade gubemntiva y jndiciales ul 11~0 que on lad ralac).l)nes privad t\d .y eocial hngnn dl> lo titulos que poPeye en 6 cu que debier needer lu• comp nditlo en los artfculos 2~ . y, 3? dee to Ue!lrt,to, c:omo t11mp o·:i uingun ciuclnrhuio para qnA en Ia mism:t form!\ porpett'1u t.ccbos glorios s u r~· \ . cuerclo~ f.c ruilinre dllla maoe1· · que ePtini.ci mflS conv-rniente; P.ero obieucln -entendcree que ui eu .uno ui en otro caso podra pedir•e ta intervc ciory ui. In gnrnnt{., de los poder s publico~. · Art. G~ -Los que hubiendo 1ub tenic)n merced d~ gmndcsM o tulos y ti f~cho cl impue to corr pondientc; ~10 hubiesen llcga<lo :1. (lbt r ln~ carLA tle concesiou, podr.in optnr entre Ia devolucion de nquella~ BUID\1. 0 Ia exp diciou dec tns .c rtae, en las !JIIe ec. iflSCI'taniq Ia.:~ dispodicione~ cl e -~to decreto., . · · . ' . . Art. 6': uednn •:~:i mido~ los granrlee y titulo de lr~ obligucion que lea irupo11i\ I Real prngm\tica de 23 ae Mar?:o de 177.0 de obt.~er licencia • del Jllrc d ·1 E tado pnrn cou~r-ner mf\trjmonio. )ladrid· veinte y cinco de :Mayo tic mil o~bo:.:iel)to setentn y tre8. - El f.'rc~idento tlel Gobiernu rle ),, Revubliea, E ''l'A,..." l~LAO l<'IGUERAS.-El Miui~tro de'Gracill y JuHti· cia, NiCOl\iS &lmero1J Pue1to · Rico 16 d Novietnbre do 1 13. (G: 0. del 25 de No~ierubre do· 1 13). . ·
G UEBRA. - Que la demolition de las abms hccllfJS fratcdulentamcnlc 1118 ~onus mililarcs, se atemperen ri la R. 0. de 2 de Mlirzo de l!l.li'i.
C/1
(
I
Por el Ministel'in de Ia Guerra con fecha 2 de Octubre ultimo, ee cornu· nicR Rl Kxcruo. Sr. 0Hpitan (lf,llcral de esta I~ln, !:1 6rden circular que'sigue: -Excmo. Sr.: - 1m Sr. Uini"tro !le In Guoa-r11 dice hoy nl Cnpitun Gen"lral _d ~ Anrlnlnda lc:a ~iguif'nle :- l•: nt.r•l'rlllo el Gubiornn de Ia ll.ep6blicll clc Ia cn· llll19icacinn il V. Jc:. 'u<l 4 clo 'Jnnin proximo pn~svlo, ·rl:tndo QliOnL:t till .''l, obras frauclnlentne <•jecutarlns rn Ia zonn pol6mica rlc Ia platzf\ ria B ,u]aJnZ por Frnnci~co-Lnp< ·z. Mnnnel Cr.rclcu rlo y f>on P clril (}ouz~lez; oiflo el pa· recer de Ia Jnnl.tl Suneriot l!'rtcnltntivl\ 1ol Crwrpn do ln..,.euiero•. y cle conformidad con I~ infor'mado v•n· Ia St!cciou •le Guerm y )Larin >~ riel Consejn de Eetndo, ae Ill\ pr rvidn di spouet sc proceda 4 Ia tlcmolieion. pOl' cueuta de los duel'ioe, con rur~glo 1\ Ill R. 0 . do 28 de Marzo de ' ! 867 ; disponiendo. al propin ticmpo como regia geueral piu·a caso8.. de ignalnaturaleza: - 1.• 9-ue cuilndo por couvenir 6. lo~ iute re~M do defensa clo Ia~ phlzas, lt t\Ytl nece~ ldHd de veriticar Ia dcmolicion tie nhrns construidas en las zonas mllitarcs y ad qmridas legftimameote despue~ ile llanar loa requisites prevenidos pbr (;1 ley, de 211 de Ago ato dll 18\ll.-~~ Q~e debe practicarse COil (lmglo a Ia n.. cuand-o, como el caso preseutc, Ho dcnuncien obt·aa qull se eaten l'OOMtr.uyendo fraudulentamente, contrnvii.tiendo Ius Ordenan~ i1.~ y dem <td di~posicioneo vi · geotee, debe ordenarso Ia demoliciou 6 an~ pension do tl\le~ obra@, con urreglo a lo que previoue Ia R. '0. de 213 de Marzo rl<~ 1867; ponieudose de acuerdo · I~ antoridad militar con In civil p1tr:1 {(uc ;imhad pre~um (,\ 11yucla ne~eaaria 'nl encargndo de verificnr las dcmolicicone rpw oc u1·den.t Ptlerto ·RLco 19 cle Noviembre de 1873. (G. 0. del 2.1 cle NoviPaubro do 1873 ).
o:
'
ALCA.~DiA DE LA 0..1. PITAT..-Q/J.e CltlllldO. h I!Ja enjcrmos, 110·8C pongan vallas en las boca-callcs. y si pajn. are11~ 6 aserri11 eJt el piso para evitar cl l'uido. · . Oon frecuencia se acercnn nlgnn:t perao1:11• ri mi autori •hvl. <' UII el pr(>po · · Rilo de quo se les conceda permi ~" pam pnne1· valla~ en lu boca~ c,dlo<l. y algunus ' bnst.a con p!·etettcionos de qu e utilicc. d•ls.gu1u-rliM mnnicip·llc,._a liu de evitnr e lu· c.iu~ito do vchicuJ,,i cl u t.o.l:t~ cla~ e .• l~n ),, , famlli·t~ · •lc lod en· fermos que motivnn rli chlls exUcnci1t dO>f cliscnlp : tblc~. 'c l(lc>j •ulte~ dede.o ·q uo .. patentiz· n tcn91' Joe mrjo1'Cd dcntitaientns; omp.,rn: como quiera cp1 u Ia alar· ma 'llle uecednriamente procluce en el senn dll elltt. cualquier enfe1·mo, lc.i im pu(sa a _bu~cur aJivio qu e JUzgtin 11CCC$:tri'ld. Bill leucr 011 COIISi!\.CfiiCion J. perjnicios que i1·rogltl1 l!l \'('Cinrlal'io en gen.,ral si ~u interrn:npe el tnl.nsito · por .todils partes; be re.:ucdto ,i p · u1· rle lo~ cle~co .~ qn abrign de cnutinuar sienclo corld<ldi'CU,diente, 'c;vitar pro~ ig;\n pidi ' nrlome ttuto l'i1.ilCiuu.sohro · cl pnrticular, pudieoclo ton sn deff'cto echar 1111 l11 ~ <·alles arena, puja. llSCrrin 6 virut,fl, como ~0 efocttll\ en Olrnd Jl !lflO~j )' p:u:n cmcced~r •lStO IlK n Cc.mr~l q 110 dC presente CCIII uurt certificaciou del facu~tJtth• n quo u~p:·ese csigirJ,, "~( cl ~!ta•lo d?l enter !JlO, coostituyeuclo•<; lcM mterl'~. ui•M :t ~~e·· clcl~. qmrecer · d•chn~ objetod. tan lucgo term inc <'I m6vil !JIIU da uvir;;un a o~t.t cWtennioaci• m. Puertn- Rico 25 de ovicmhru de lSi::! , U 0. clo 29 ~le Nol'ie11Jlore ch• 1873 ) "
.
'
~
G mxnNU l :rviL . ...:Sobrc.cfttxilio de bagajes que 2f;ben1Jrestu1·Zas Au. toridodcs municipales. d los Gwmlias Civile9"!f.sus fumilias. Bien do muy frecncllll:•.l:t~ ·,·onsulta8 qne Pe r~i~igen ti. c~te.Go~ierno por alguuas Autoridndc~ muniCI(ul uo l ll~pucto al au.tlh•l · l ~. LJ . cgaJCS ?IU~ dobe
a
I
V
.
-398-
.
y
pre ta~ Joe Gaardiaa Civile• 11t1a famillaa, cuaodo aon eae~oa, fuudin : d011e eo que d~ no haber di poeicion ~r;ninan~ ace rea det · panic1dar. Y ezbldeado Ia ll. 0 . de 16 de Nov~e19bre de 1866 heeha o•teo~iva 4 eata Pro· ;rinela, pablleada en Ia GacetA nlim. 4!i de 11 de ..\bril de 1872, y · coofir . mada porIa de 4 de }'ebrero de l871,qne dan dereebo n I a diferen~ ela~ de trope de Ia U~y en~ familiaa Rl · bcnefieio e:a:preeado. aiempre . que IMIIn traeladadoe de un punto a otroi 110r cmwenieocia del ervieio 6 por eauu dependit:otee de '" R glameuto; eon el fin 'de evil.llr nuevaa Cl>neultae 1 entorpecimiento1, y 11in perjuici fie la8 reformu genera lea en que liD· ti~ode te gobiemo aobre el ramo de bagajea ; be tenidn por eooveulente du1poaer f8 pohliquen nuenmente diehae oberanae di11poaicionee a I•~ cua: le•. debenn · a~nem~ loe Alealdea y Monicirios, eio interpretacion algona:.en Ia lnteli~ncia de que por el nbdirector de Ia Gua.rdia referida 10 ordeaa lo correapoodiente t\la ComaOJdnoeia de Provincia, pnr.a que no ae •bnee del beoeficio ~e que II trlllu, Jimitaudo ~U tecJatiJaeion a.lod CII~Od iudiepenil&hlflt de ntricta l'lp!idad, necesidad y couveniencia del1ervicio. , Lai Rlllll~ O_rclen. quo ee citan son lu 1iguieote1 :
.
\
"Mio!uerlo de Ultramar.~Bxcmo. Sr.: -iJI Sr Miulatro de Ia GuHrra · ditie..ho)"al Je Ia G~bemt.ci'on lo que eigne: -I!: I Di..,..ctor general ·de lm Goar· · dia Olvil acudi6 A eet11 Mioi$terio e~ 12 de Dbro. 1ilthnu, b11cltjud., preaente qo~ el Alc.l~e de :::an ebaetilln de fo11 Reyea, . de eeta Provincia, dando tlllll equivoeada interprel~cioo a lo 0 . d11 15 · rle Noviembre de 1865, h•bhi negado el auxllio de bagajea 8 .un Guardia Civil que por 6rdeo Superior y couveniencim dol aervicio se. tras lodab<~ d'ci~de Fuente·del Fresno a Miraftores de l11 Sitrra. omo E . conooc, Ia rcferida R . fJ. eat& ·termioai1te y a6ltll. una equivoea~a interp_r~tacion pudo dar Iugar li ee~ iocident.e; puea ee iu· dud~llle que l111 Autoridadce civiiC8 tieuen Ia obligaciou de Jitcilitar b•gaj e il lo' individno1 do Ia Guardia Civil que por lliUntoa del eervic' a-reclamelf, en igvldad a lqa dem., de loa Ouerpoa 6 lndt.it.utoe del Bjercito. r eultaudn aer ~al'procedent.e Ia negativm ae! .~oiup Ia Hpn•baciou de edt& wedid pnr el \ . Ooberoador Civil .de Ia Provin~a. funrladb .en lo di,epue•to en 12 d . ~lllB!I de 1868, aplicable iiuicamcnle it Ia Guar-d ia .Rural que erll uua · atitucion . pur.aQ~eute civ1l, ""{ cdmo el·.11ervicio que prest.ab11. En .viet>\ de lo e'xpued· ~~. · 1\l. el Hey ba tenido .i bien resolver lo J'll ng>~. en couocimient e V. E ., como ~o verilico, eignificaodute Ia neccdidoul do que por llo!9 l'tliuie~erio cle au eugo;ee ~enerde a laa Autoridad.:a de eu'depeudencill el tlebcr eu que tall de tumplir con lo dlrpueeto PU Ia citada R. O. ·de 15 de ~ oviembte de ·r 65, qu.e no deja dud'a .al 'derecho del 'Gumrilia'Oivil •i u~o dt! bag11jea, l!.iempre que alaolicitarlo eea por cousecuoucia de acto de 'u 11erviciu. be R. 0. cu· muuieada ppr dicho ·r. Miniatro'Jo Lra lmdo i\ V. 1<~. JIIUI\ etl conol:.!mieuto. Dioa·rarde a V. E. mocboa anpa. l\Iadsitl 4 ti e ~~cbrcro de 1871.~EI .,,lJ. lf!Cretario, Otbtdido Pieltuin.Director Geucral rl c Ia 'Guardia Civil. "
n..
v:
·r·
" Ex~mo. Sr.- El ' r. ltliniatro de Ia Guerr · d icc con ~til fi!Cba .,j d6 Oobem.ciOo del ~ino 1(1 que aigue:-Ho .-~tdn cueur.a.a Ia ltein" ( Q . 0. G.) de un ucrito que eo 1 de Eoero de I Gt elev6 .••edte M.iuia~rio el C•pit.an General de Galicia, maoifeatando 1. COiwcnienci" tit~ qnc ~~e declare •i lae diferetrtea cluea del Uuerpo de Goardi&ll Civiled y · ~~l~ · familiu · tieneu lull
.
-399-
I
.
a
derecboe reapec.to & Ia exaccion de bagnjea de loa emu del Ej~r. clto, paeato que eiendo Ia creacioo 'de aquel inrtituto pOfterior a Ia leglalacioo que r1f6 aobre dicbo eervicio, y admiti6od0fe en 61 iodiviilaoa cmaadoa ee tao· \0 mae oeeeearia Ia referida.aclaraciou cunnto que con ana eeca101 . baberea no poedeo lu cfaPes de tropa · co~tear Ia trael.aeioo de ,aue famil!ae. Entera• da 8. 'M. de Ia menciooada coneulta, como aaimiamo de lo que ocorca de ella inform~ eo J6 .de Marao aiguwnte, cl Director General del propio Cuerpo y · oido el diet, men de Ia Junta coneultiva de Guern. y de laa Seecione1 re~r nidJa de Guerra y Merino, y de Goberoacion y }'omen to del Co!Jaejo de Ea· tado, ba teoido'a bien resolver, d' eooformidad con el fuodado ooanime p'l· recer de ambaa Corporaciooee, qua Po coneld<!re al Cuerpo de Guardiaa Oivilee ·eon iguale.• Mrecboe que loa deo;aallel Ej6rcito reapecto al auxilio d11 ( bapjea para laa difereotea clues y •ue familiae aiemp.re que por conveuir al eervieio 6 por cane&~~ depcndienlee de sue reglameotoe ~ogao que trMiadar. ae' de an pun to 8 otro ; pero con l'a ree~riccioo de que por niogun conceplo, . tendr'o opeion a eete beneficio cuando lo verifiqueu por eonveuiencia prop!&· y li Policitud de -loa int_ereeadoa, con cuyo objeto debora bacerae cona~r eata circul)etancia en Ia orden que ee de al efecto; y ·que en el caao de t'econcentracioo de po<'eloe y lluea~ para Qpcrar, quede fgualmenle eujeto dicho Coer· " po 6 loa prevenrionee generalee pnm el Ejorcito y Rea lee 6rdeoea y diapoeicione• que eaten, vijentea 6 que en lo @~ceeh· o ee dicturen. Ea por ultimo Ia voluutad de 8. M. @o recomicnde mliy eficazmente a loa Jefee y Oligiales del ref!!rido inlltituto, celen con el mnyol' cuidado 6 inter6s, que no ae abuse !le \"'lla . con~~~ion, eiig.i6ndolee Ia rcsponeabilidod en cnao cootrario." Puer· to-Rico, Noviembre 11 de 1878. (G. 0 . do 4 cl'e , Diciembre <1e .1873). tniaiDOI
· GoBJEBNO C1vn .. -Ley del N:tczriaclo
y Reglamentopara su aplicacion.
Por el Minieterio de Ultramar bajo elmlme o 363 y fecb11 10 de No. ' 'itmbre ultimo ba ail,lo comunicado 8, es~e Gobieruo Superior Civil Ia 6rden aigniente. -"E:a:cmo. Sr.-PublicO:dos en Ia Gaceta de .Madrid de los diaa 4 · y 5 del preeeote mea Ia ley y reglameutoa del' Notariado pmra lae prolincias de Cubm y Puerto- Rico y Uecr~Loa pam el 'cqmplimiento y obaervaocif( de Ia miama de 29 de Octubre pr6ximo pneado, remito -a V. 1£, uo ujemplar de lu e:a:preiadae Gaicetae, a fin d~ que ee airva b~tc~r publicar dicbaa diapoei· ciQJICI en el peri6dico oliciatde eaa lela y cuille de au puntual y exucto' cum ~ plimiento .en el territorio de·Ja miema." · . . La Ley, Reglamento y D.~eretoe que ee eitan, aoo loa aiguient.ce:
l
MINISTERIO DE ULTRAMA~. ~XPOSI
ION .
,.,
La aotiqulaima inatitucion de lm fe publica, necesariaa eo todoa los tiem· " poi 1 bajo todoa lo.s aiatemm~. eatrechameote alia~a de Ia civilisaeioo y de Ia libertad, ha preaentado el fep6meoo conataote de 1ree deeenvolvfl!odo, aumen· taodo eo preltigio, en influencia eo importaocia, meaida que 18 han deaerrollado 101 progreaoa cieotlfieoa y aociales, en t~miooa que deane pM6 a 41ienci~. de oficio t\ carrera proteaional, de fnnoionca eecu~ari11, y · ~ vecee
y
a
.
., -400atrare• ~ verdadera digua instituciou jnlbli~a; t_rnsfonuaei?uea q.oe se han .,.,·en&eado li todo lo8 paleea al !JIIr que Ill lcg1ebcJOu ha oosnucl.iado los II· mi~ de loa aotiguoa OJWaDi"lmos n tl modo juridico d ser de las facultadea de lu aoc:iedadee civiles. en cuvnd o,·olncioue ee hnllarii etcrnameute \midi\ . a Ia iaatitaeioo de Ia fo publit'a. • . . Cooeideraudo ~nfiuencia social del NoLa~iado, el Iiuietro que { \ lll&eribe, no solo ha fij !lo au atencion en tnu imp(\flunto rnmo en Ultramar, . ino qoe dec:id;do a jJianlcar CD aquellns pNvincia !.udas las :eforolas recla aladu por el derecbo moderno, por lai< wiaroas Mpiracioucs dt:l pals y por I oeeeaidad de .e trech r el prrp ltuo y fo::cund comen:io do J.,s progreaos . polhieoa con 108 ci otlficOI', paul que en tndttd las refunuas a clonda alcance '" accioo del Gobierno • • e plant en ltwmAjOrtlB aolucioncs a., Ia vida practit,li y de Ia vida del clerecho, ha d1ldu prefcrencill ul ramo not.llrial, tautu porqu • ba cooeiderado cl qut u.cnbc premioso I llcvar lu referma ·i 110 puoto tun c:apital, c 1110 -pcaqttc Ills actuate 6rtes non~·titny1•ntes de Ia Republica ·por Ley de 8 de M!'rzo i1ltimo decret.A1on: "El Gobierno prbcl!tlera inmediatu· melite a orgaui~ar ~I Nolariado en las provincJa·a rle UILramar, C';>D arreglo a I Ley de 28 de Mayo de 1I .., 62." .AI cumpliwieot9 de esta ~lev ada miaion l!a dedi~• do I Mipi tr!Hj-Uf:' ~necrii.Je, aunque s'ubordinondo au criteri.o y ocerzando lo~ IImill; d Ia ref<(• mn dentro del cfrculo. trazado por el Poder i s trata1 n de II ,·n~ allen do lo! mnres I (Jitima pnlnbra d11 Legislative Ia. ciencia .notarial; ei cupie111 piau tear como en uclo "l"irgen y lirupio de toda tradicioo" un eietem complcto b~ju Ia inFpiracion cle l11 moderna ciencia. o e1te ca o el Mioistro que Pu.;crii.Je pre~ entad . 1 un uuevo plan que resumiera todtu loa baeee, tollna. las .rrglna, todos lo procedimientos y todoa loa fines de Ia in titnciou de Ia ~;publica, pcro trutose simplcdlenle de orgnnrur el No- ·4. tariado aobre las bases .d Ia ley vigeute en Ia l'euinaula deecle el a flo de 1862. Dieha organizaciuo no pu de en e tos momentos ecr general j.. toda nueetrn po eeionca ultramarina&. Las condieion de eHaP, eu disti 11 histori11 y · coo!titucion, eu~ uso y kgi~lacitm difereutee, e1iji'o m(;didas CPpeCI le.d que rec:h11•n uo informe y comuu sis~!)oia1 qne practicable tul v e:~: en I Anti\ lias nolo Beria en .1 .Arcbipi<!lag;,e fihpiuo; : por !o, que •ee preei!o Ian tear 'epararlamenw Ia indiCAdaP r folmas cleepde de uu e. tudio couc o y ee.pecial, Heeho esto re pecto·.de las I laa clo · uba y Pu(lrto-Ric cs "grnio al Miniatro que euecribe llevar {1. tcrmiuo Ia mi~ioo que al Gobie coco· menda~on las Cdrt e. pre@eut.anrlo al e~ do cl Decre.to, ley organ.ic•t Re· glamento adjuntoP, que cootiencttla nueva .. orga.uizacion notarial csi 1118 c t,a. daf provincia Las anUguas !eyes do Iodme, las sccul.nrias pi'Jcticis. I aiatema aun vigento de aquellas isl deea"pareceo radieahnente !lara d;J.r en· trada i i&'a baees y reform,ae iniciadae y llt:vadtis u cabo en Ia Metr6poli por Ia ley de 28 de Mayo de 11162. · ' P ro ea evideule que literahnente y b~n veriantcs uo podrfa est.a arraigar Po nuestro llnelo amerieano : lta si:i<' men ester poocrlo. · en nrmoni.1 con variu condiciones de aqoellas provincias, y sin vari.nr las bases . ui Ia e~encia modifiear l~t~ . reglas para apliearlR, teoieoclo ademllB· en cueuta l:lll lecciones que Ia es pa-iencia hjl enll!iniatmdo en el periodo que llevRn de regimen Ia ley del Not.ariadll de 18(\2 y t:l reglame&to di.:tad9 "para eu ejecucion. Coneignadu cBtaa alteracionea y bechas las conveoieotea reformns en el articulado, aia meaoeeabar loa pri.ocipioa cooatitutivoa; ee plaQtear.i 1114
I
(
-401Ouba y Puerto-Rico Ia reforma, Ia euat, como medidaa" complementnriae, ba . exigido varias cliepoeicionee, objeto tambien de loa adjuotoe Deeretos, r~e· peeto de diferentee cueetionee tan importaotee como Ia de reincorporae~on ~ Ia Nacion de l.oe oficioa enagenadoe de Ia fo publica, Ia claaifieacion de loa mismoe, Ia declariiCioil del derecbo de indemnization a·favor de .Joe due!!oe de loa oficioa, Ia revision de los tftuloe de loa .actuates aervidorea de act..uelloe, Ia ~e tadfetica de loa- mismos, Ia demarcaciou nolari11l y otro~ pun toe de general Ill· · teres para 1\l publico, Ia clnse y ·ta inetituciou. h:l buen servicio dentro de Ia armonfa de es~s tree priocipios, ee lo que se ba procurado atender.: po_r lo que, tanto Ia ley como PU reglt~meoto,f comprenden todos loa actoe relat1vos a Ia fun cion notarial, a !as relaciooee juridicae que crea, a Ia autoridlld de au. ~e en las convencionce, a Ia organization individual y colectiva dll Bl(Uel deh· cado y digoo mioialerio, y 8 todo lo demas que ee refiere al cumplimiento de los}mportantes fines de Ia expreaadn institucion. , "i como todae las obras humanas, Ia actual reforma adolece de defectoe, el tiP.mpo lo~ preeim tar6. y · pod ran corregirse oppr~uonmente. Entre tanto nuestra ley orgil.uica ~el ~1) tariado, que es· una de las iuejores de Europa. llevar6. de Ult beml&feno a otro un nuevo sistema y uo· nuevo 6rdeo do id~s. y contribuirfl a· dar mayor eeplendor nl Notariado de las Antilla~. identifictindole en doreehos, or· "'.ganizacion y t"uneiones con el de las proviociae de aquende el mar, sus hermanae. • . · · Por todo lo expuesto, y de cooformidad con el parecer de In Secciou rle HaciEm"da y Ultramar del Oonaejo de Estndo, propongo Ia. oprobacioo del Deere to adjpnto. · Madrid"29 de Octubre de 18.13.-EI Minietro de Ultra• mar, Santiago So.ler.
DEORETO. El Gobierno de Ia Republica, de conformidad con lo propueeto por cl Minis\ro· do Ultramar, decreta lo eiguiente : _ • Articulo unico. El Notariado de las islas de Ouba y Puerto-ft.ico ee regir6. por Ia Ley organiea y reglamento adjuotos. . . · ·Mac;lrid veinte y nueve de Octubre de mil ochoCJentoa seteotu y tres.El Preaittenltl del Gobieroo de Ia Republica, Emilio Castelar.-Kl Mfnietro de Ultrnmar, Santiago_Sofer.
LEY DEL ·NOTARIADO.
\..
'l'ITULO
RIMERO.
De los No arios. "' Art.lculo 1.
0
El Nota rio es el ·funcionario .pi1blico autorizado para dor
fe, conforll)e a las !eyes, de loR cootratos y demas acjsls extrajudiciales.
Habra uua sola claee de estvs funcionarill§ .. Art. 2. 0 El Notario que requerido para d!lr (e de cualquier acto publico o particuhu extrajudicial, negare, sin ju ta causa, Ia inter.veoeion de; sus fun·
·
.·
1m-n
-
,
lit
•
' .·
-402 -
-- I
a
ci II •• lncurrir•'• ( I I) Ia Iceponeabilidad il qtto hubiose lugrn c~n arr~glo laR ) y . A1t. 3.° Cacla particlo judici I .cou tituye distrilo . 11otnrial, deutro del . ~1\l , e rr rlln tanto.il Notarfae cua11~ 06tirnen neca.!"rias pam cl servicio pubhro, .toman<lo e? cneota I P'>~lacJOn, Ia .frecuenc H\ y faciliclacl .do 1M ; ' \ 1runeacc1~nc, In c1~e tle loc111id"d y Ia <lecorosa eubsistenciH. lc l,-. lo~ Notart08. . · · Art. 4,• AI tiempo d,. Ia CI'Cacion do Ins Notarias fijnr'il el Gobieruo cl ' puuto ~e rc. id~ucia d caiht uno de In ·r' otarios, , oyend·> rea pectivamonto :1 ltl ~lldlCDC! ''· )os Gobernadorea de Ina i~lns y .a !H. Ju otn ,directivl\ del' C:n· • IPg1o uotarml ; y uo podra lmcr t· altcl'llcioues •n lo succdi vo en lu demarcncion. si~o oyPndo prcvi.tmentc a la9 expresacllla Oorpuracirmes y Ia Secciori ol ll ac1 nda y Ultr mor del Consejo clo t:st.udo. · ,\1 t. 6. • adn Notario fomum'i por s( p rotocolo. . Art. ,G,.• ·En C!aeo de mu arte, cu fermcda:l. anseoci11, iuh nbilitacion ·,; t'llulqulem Olro•. g~n~ro do impo~.i bilirln•l tl•l 1111 Notmio, He 'eucHrgnnl del pt·o· tocoloy le 8U~ll~u1~ el quo nl llemp•l de Ia creacinn de Ins Notarfas hnyl\ ·iJ ·d ignarlo p r est.o 1.1hjcto · · . . ~an~.o .. to no .fue~o iLl~ por cnniquier tai1 a, el J ~~ ~ de priQlera u!st.n Cll.l ' hnb1lttora en tltuto uccldcntl.ll ri c eu tre lo Notario~ ·del mhmo pnnto, :o de lo mtis iomt'diatoe h 11:-!.~ !11 rc~oln c ion del Pres idtmte· de )'a Ancl1eneia. · ~I PU fituto cceara eo el dl!scmpcilo rlc ~u cnrg•> tun luego como. tomll vo e... ou el n.ue\'arnente clectu, o dl'j c de c'ti~t ir In i!'lposibilidad del Notario 11 qt~~ c n snst• tuya. . Art. 7. 0 L1~ re@idencia de los Notnrios ha de el!r cl puot.o de!lgnndo en .i I•• crcacion do •u reepe~tivn Notaria. -i\rt. .• Lo . Notaries podrun ejerccr ilentro <lt!l <liPtrilo)lotnrial en qnc s halle en Nota11 en Ia forma q!•e eo expreenru en cl Regia ento. ·. . Art ..o.e Lq.e pobl~cion ea en q•~e hnb ie e. mh de uu Ju:1.gn or p,rim1!• \ ~~ mt1t~1e111 P r p~ta~~~~ como u~. solp pa1tido ,iu~i~inl. '
!\
.
.
.'th. lQ1 Pura eer Not.ario ee req11ien!: 8 r cepaii.ol, mayor de edad . • er ~e bner\ae. COstombr~~; y ]tab r cu'r@ado )o3 Cl!tuJios y CUJVpJi!JO con los demn a reqnifitoP 'l,Ue preveogan las lnyee y rrglnmentos,' o ser Abo· gndo& · ~tt. II. Los Notarios do Ia~ islae cle Cuba y Puerto-.Rico aeran nom · br~tdoe por 1.'1 l're idcnte del Poder Jo~jecnt1vo d~: In Repttblica. a propncsta del lioistro de Ultramar. . , Art. 1~. Las Not.ar(ae ee provecran por oposioion 6 por concurso en. Ia fo>rml\ qoe delenninljr>i el . Reglum-ento. . · ' Art. 13. quedn abqlido t.od? otro med io para oLteoer tfLnlo de <'jercicio. Lot Notart08 pagaran por eJCrcer ~ u cnrgu. PI imoueeto a quo estAn Bll• jetal ~ demas proftlfiooetl an:lloga . •
- 40:3 .Art. 14. Los Noturius, 1inte.a rlo tomnr puse~iou ' rle ell cargo, couetitni· ~un 1111~ fianza como gnrantlu parn el l'jercicio dal mismo. Iltcbn fianzn podro con si~tir en uu tl e po~ ito en las Cajad clcl l<~stadu •11 . met.Riico 6 en t.lt.ulo (lo h1 IJe.uda pltblicn. 6 uitm en fin cas nhticus ci urbana~ hipotecnda~ al efectc. fiuuz1t8 que hab rt\n lli'• Jtlncir 111111 •·cnt11 nmtul. en yo~ t.ipoa se eefialnr•in po1· medic de un dcereto ·~ pecinl, srgun las co1~ diciou c" rl cndalocnli!lncl. · .Art. I;:;, No PC exigin1 u Ins Notnrioe jurarilcnto alg11110 pura Ollli'Rl' c11 I ejercicio ae .eu cargo. . La poses ion la confcrir:\ Ia 1J un tn ,]iroctiv:L dd 9olegio notarial. Art. ltl. El.rjurciciu dc.l eargl) clc Notnrio e~ incompatible cou todo otro cnrgo que llc,vo am·ja jurisdiccion, 001 cualquier omplco pttblico quo rlevengue euel1o I• gratificaciou de lo~ pre~ llpu e,.tns . gun cml n~, pmvincittii!H i> ,muoicipales, y con los cargos qno le ,IJJigucn :i residir fu cm de an clomi· uio, exce pt.tuulllo Ins de Dipntnclo~ ;\. . C1irtc~ ,) l>jpnt.ado~ provilicil\lcs en su cnso. "
de
(
'l'I'l'ULO 111 . .
Del protoc9lo y copiM del mismo IJ.ue constituyen i11stnmwntu llliblico.
'rtTU LO . ll .. Requisitos para obl.encr y ~crcer Ia /d. publim.
'. ,
·.
Art .. 17. El Noturio rcd acln~•i &ecritums matricl·g, ox pt:dinl. covia.l! y formani protocnlos· . Es cscritnrn matriz Ia original que el ot11rio ha clc r1•dactur sc,brc el COntrato 6 1\CtO ·ROIDCtido a 8 \l au_t,orizacino, firmnda )lOt' Jos oto rgautP. ~, pnr Ins tcetigos instmmentalea ·6 de couocimicnto, en eu cnso, y finu:da y signa· du por' elll! ismo Notario . . · . • Es primera copin el traslallo de Ia escrit.ur:\ mat.•·iz qu u ti enl! derccho a noteuer, Jll1f primem vez eadn llllO de )Od OtorgantCR. · Se entien.do por protocolo, l11 coleccion Qrd evadn do Ius cscriLuraiJlmLri· cee autorizadas rlurante un aiio, que furmaliznrn en uno 6 m is tomos cncua- · · dernados, folindos en letrn y con los demas requis ite~ quo ee determin1in en el Reghtmento. · Art. 18. No poclral) expedirae· segundas o postcr!ores copias de ' lu e~ · critnra mntriz, ~i 11o en virturl de mnndato judici11l y con citacion .rle los in. · res!idn~. o del Ministerio Fis~nl cuaudo se ignnren 6etos 6 eaten am~:ntoe del · pueblo en que cste Ia Not.arf11. ( c en\ innecesarin dicba citacioit Cll Jos llCI.OS UUillltClJLIU~, jr dUll t1U loti dcmas. cna11rlo pid t\n Ill copia toii<'S los intmcsados. . Art. 10. Lo~ Notaries aULoriznniu tbdo6 los iustrnm~:u tns pt'tblicotl con au firma y co•-• Ia n'tbrica y signo que elijan al efeclo,. y que no poclni 11 vuriur · ·l\11 lo eucesil·o ~iu nutorizacion del Go ierno. · En rad.l Audiencia habra unlibro en gue rOs Notaries pongan su firma, " 1t'tbrica ·y signo, antes de eutr&r cu el ejcre1cio dC on cargo. Art. 20 .. No podrO.n autorizur l93 ~oiariQ.s uii.Jgnn in ~ trumeuto publici) inter vivos sin Ia pre~epcia al wenos Be dos test.igos . ..., Art. 21. No podr6.n eer ~eetigos do lot' instrument.os publico:~ los p:1· 1it•nh:s, r•scribicntce 6 criadoe del Notario nut.ori~ante. Tarupocn podr6o !erlo los p11r~eot.es do las partes iD,tcreso.dae· f u los ius_·
I .
'
-40jtrumentoa ni loa del Notario, uno& y otr011 dentro del cunrto .grado de conailn· · guinid d 6 @egundo de afinidad. . ~rt. !!2. 'inguo otario poelra autorizar contratos que conteugo n dis( po •e•on en su £ vor 6 en que algnno de loa otorgante& eea pariente suyo · deotro del cuarto ~o eivj). 6 segundo de afinidad. Art. 23. LO'Il-.\uaffoe darnn f6 en loa lostruinentos publico& de que eonoeen, a las part ; 6 de h bcrse asegurado de sq conocimicoLo por el dicbo de lo tcetigo inetromen:talet, 6 de otroe d0s que los conozcan y que se !Ia- · 1 marin por tanto te tigos do conocimiento. Tambi 11 daran fti de Ia vecindad y profesion de Joe otorgante!. . En lod C&l!O gr~vee y ex~raordi!J&rios. en que no sea posible coosignar por eompl to tall ctrcunstanctas, oxprc ar4n cuanlo fobre ellos led conste de propi ci ncia y maoilieaten los testigos instrumentales y de conoeimieoto. Art. ~4. E,n todo instrum·euto publico eonsignara el Notario su . nombre y veeindad, y los nombree y v cindad de los tesiigll , y tl Iugar, aiio y · · dia del owrgamiento. · Art. 26 Loa i~trnmenws publieoa s~ redl;lctar(ID en lengua castellanA·, y ae eeeribir&n eon let,nt! clara, sin abreTiatura& .Y, · sin blanco . . Tampoco podr'n u wet! n ellos guarismos en Ia expre ion de ·fechas . clllftidade . · . Los Notarioa dnr.ln fe de haber leido a las partes y a lo testigos instrumentalee, .l eecritum fatima, 6 de haberles:permitido qu .. Ia lean, a liu elec· ciou, on tea de que I firm eo, y & los de conocilaiento lo q•1e a ellos so refiera. y de baber advertido a Un08 y a Otros que tienen -eJ. d ere~ho de Jeer] a por si. Art. 26. enin -nullis Ins adiciones, apostill ~, eutrereogloaadurnH, ru~ · paduras y testados uJas escriLuras matrices, eiempre que no so salven al ii\1 d 6 tas eou aprobacion expresa d.e las partes y firmas de los que deban eus· cribir el instrnmeuto . ,.. · Art. 27. • crl\n nulos los inslrumentos publicos: ' 1~ Que couteugan algona .disposicion a favor del Notru:• que los 1 . au tori . \ . 2° En quo· sean testigo pariente~ de laS' pllrtes eu olios it ereaadas, n I grado' dc que queda heebo m6rito;6l9i! parieut s, e cribie es 0. eriados del 01i mo "-otario. · 3" Aquellos eo que el Notario nQ- de fe del conocimieuto de od otor- . gan~es, 6 no supla e~ta dilig ucia. en Ia. fo.rma establecida en cl art. 'l -fo Ia LP.y. 6 en que no aparezcan las firm as de las partes y teetigos C1,1ando. .~ban h cerlo, y Ia firm , .nibrica Y. eigt:~.o del Nota rio. ,· ADt. 2 . No proAiucir6n efecto las disp.osiciones a fav or . de parieotes dentro del grado auteri meote ,prohibido del qu e uutoriz6 el instrumento eu que ,Mo hiereroo. . . Art. 2!). Lo dispuesto en lo11 artfculos que precede.lt, relativamente li. Ia' form de loa iuetrumenLo y al numero y cnalidados de loa tCl!tigos, y :i Ia ca~eidpli de adquirir lo d ~ do 6 maodado por el testador. 'no es aplitilble .i loa tea~menLo y demae dieposicioncs mortis causa, CD In cuales regid Ia ley 6 !eyes e pecialee del caeo. . · Art.. 30. Laa eecriturae _antorizadas por Nota rio, hat4u fc eu el terri torio de. Ia Andieneia eo que JUida. . Para hacerla fuera de aquel, d·ebera aer l!lgalizsda fa firma del Notario
.OS
I
(
- 405 autori:aaute por otros doe Notarioe del mismo partido judicial, 6 por el V? B? del Juez do I~ lnstnnci11, que pondra el sello riel Jnzg~tdo . Art. 31. S6lo el Notario, 6. cnyo cargo cet6 lcgqlmente el protocolu, po· _dra dar copitls de 61. . · · . .Art. 32. Ni cscritura matriz, ni el libro protocol<> podrnn ser extraidns del cdilicio eu que ~c cuatodicn, ni 1\un por de.:reto jl!dicial 6. 6rden superior, salvo para an lrnijlacion 1\l Archivn c~rrespondiente y en .lod cosos de fnerz11 mayo~ · , l'<•dra, siu em bargo, Knr u •sglosuda dt' l pr111ocnl" In ~:sc ritura watriz contra Ia cnul upn11~zcun inrlic:os16 ru ~ ritos bastnutcs para cousiderntla cucrpo do 1111 drlitu, po·ccoc!icnclo nl efec;to provirlencia del J uzgsldo q U'3 co noll· ca de cl, y d1•jonrlo <:n todo cas!' testimonio literal de aqnellit con intet·vcn• , cion d I Mit.isterio fi ~ca l. 1 Los Notarios no permitir :u tampoco s:tcar de su Archivo uioguu do· cumento que sc bnllo baj e dU custodia pot· razon de su cargo, nl nejar6.o ernminarlo en todo -ni.P.O par~e, r.om'l ni t>lmpoco el protocolo, bo precediendo deereto judfcial, sino a InKparted intereaada~ con derecho lldql,liriiio. sus herederos 6 cnusa-habieutes. En los cnsos. sin. embargo, determiundos por ~ lq.sleyes y en virtud de. maudamiento judir.inl. pondrtln de manifie~to en . ~us Archivos el protocolo 6 protocol u~. a fin uc ex tender llll su virtud Ins diligencias que ee hallen acorrludas. . ' · .Art:. 33. L?s NoL!lrios remitinln po•· conclucto del Juez rio primem inetancia al presi dt~nte de )t\ Audiencia, en los ocho primeros dias de- cada mea, fo dicc de las esc'rituras matrices otorgada11 en el anterior, erpresando los numeros o~dinnlcd de estas en_el protocolo. · · · En los imlices Re expresara, respecto de cnda iuetrumenLo, el nombre de lns otorganted, el rle los testigos instrumentales, el de lo.s testigos de cono · cimiento et! su ca~o. hL fechl\ del otorgumiento 'y el objeto del acto 6 Cr:'ll• · tr:Ho. Ar·t. 34. Los Notarios llevaruu uu libco reserv:l'io, en que in~e~aran, con Ia numcmcion correspondiente. copiu de Ia c11rpet>1. cle lod testam~ntos y coclicilos ccrrndo~. cuyo otorgamiento llllbicd.m >lntot·iza<los, y los protoco-· los de !011 tllstament os y c<>dicilos nbierto~ cunntlo · INa Leetadoros lo sqlicit.a· een, y remitirnu uu fud ice~reservndo nl Preaiden~ de In Andienci:l p.or con · ducto del Jucz de primer:~t inetaucia. en 1oM t6rmino~ edl.ab!ocidos eu cl arlli culo nuterior. o cs necesn~io que Itaya nn libro pnm eada ~lin. . Art. 35. Llovn ri10 ademas un protocolo r"aervado, en que poudt·an IAs\escriturad malriccd de recouociiniento rl c lo-1 hijos U'lturales, cuando uo quieran los intcres~ttlos que conste eu el protoc .. lo g((neml. Remitiril.n tumbien de Ins eecrltum~ Mi protocoliz:ulus. in die , rescrvndu por el exprcsndo coudqctl• al Predidenle de l:t Andienc , y no 11 cc~itaroln lorruar en carla 11i'io protocolo difcrente.
TI'l'ULO IV. r
Do Ia lJrO)Jiedad !/ cllstodia de liJs 1JI'IItocol.os ti tmpeccion de Ills Notarws .
Art. 36. Los prot~coiOR pertem:ccn ul~stado. Los Not:uios los conservanio. con arreglo a k1~ ley~:o , como de los miswos y bajo l! ll re~poueabilid tld .
.
I .
~rchiveros
)·
.. •
{\.
-406.lrl. :n. H11broi en cada di~trito notarial1HJ Archivo gcuerid tie esct•itnr 11 publieft , eon etticcion A lo quJl ee d •terminur:i uu I Iteglumonto. r n. !l . l!:o los C&IOI de vacnnte de una Notal'ia y Llu inh11&ilit.acio n o intapaeidad de~un Notalio el que con urreglol ul :irt. 6, 0 dcba cucurgar~u d I Notaria, re ba' mvci1tari\l los prolocolos y dumas ducumeutos p rA entrtgarlo cou igua .formalidarl 'al mismo Nutario, si se IJ nuilit l1!C, u en ot"' cuo a n euc r en el cargo · . Kl J .un de primcra instanciu ell' las cnbezna de partido y t:l clo! p.u on In demu pueblos, inten·endr'u Nl t•l invcntal'io y en Ia eutr<•g>J. Art. 39. • }l;n el caeo do in utilil!lr@c el todo o p:trte do uu prntoeoln, ol Notario dar' c:uenta ol Juez y nl Promotor Fitcul del partido, y 6dtO:I-I',ll~ · pettivam nl.b al Pre idente y }'iRc:al de Ia Aucli ncin, para quo in~trnido cu•• citaeion II partes I OJ>OI tuno ec~pedientc, . C!'l<'j.tdns do3 indices y librnM y namin'\(19 -cnuntto nootecedentCJI fuer~>u opo'rtttnos. ~c repongan t 11 Ia ·p>irto poeible loa prolocoloa y lod libroa. · . Ar~. 40. ·. ~~~ J "eces de prim era inltllucia visiuwm cu.tntlo lu \ld~i nicr 1 coovenieote laa Notarfae comprendidas en etrpartido. . El ~ob!erno ,Y. el ' P-M~~idl'.utc ile Ia ~ndie'oci,a podnin tlccrcL•t!' ~isi.t '.s· est ordinartaa. pa,ra Ia que olo uombramn :\lngt ~tr:tda • Jncccd 0 llldiVl • dune .del Mini@terio 6~cal.
I""
'l'iTULO V.
__ 407Si muriero porIa misma cansn. sn \'iuda 'derecho.
Art. 47. Todo lo prcscrito en los articulos que antecedon .y ~n el adjuntn" Reglamento, ee CJbe rvnrti en Ins Islna do Cuba y Puerto-Rico deedc J." ito Abril de -1874. Dcsde esta fecha dejnriin de nbocrvar~e eo dicba! Ieln.s,. y se eot~!'de~au tlerognrlas, !as l eye~ . rlisposiciones y ct>stnmbreK rclattvns a Ia orgamzac10n tl PI Notnrindo. 1
(
Disposiciones lransilorias. ; I. • Todroa los· que al .tiempo de Ia publicacion de rstll~ d~e~o~iciooee clesempeiiaren, mediante cl corrl'spondieotc tftnlo,.IM dos file, Jlldlcral Y ex· \ rnjudicial, conti!mnrat).cjercie!Jdo Ins mismas funcion~s. ' . '. 2." Los ex pedicntcH nclunlmenttl en curso, _pendt e nte~ de resol)lmOo, ee decretaran con arreglo 1i Ius Ioyce y disposi.ciones .vigentee al ticmpo eu que P.e promovieron . ' J\lnrlrid 29 rlc Octubra de ISi :J.~ EI i\linistrc; tle Ultramnr, Sant·iago
Solm·.
P..EGLAMEN'I'O onGANXOO
DEL NOTARIADO EN OUBA Y PUERTO·RIOO. 'l'ITU.Ip PRI.MERO.
•
De las Notat·(as. 0
.A:rtfc lo 1. En las Notarius nose compreodtirtl .territorin de dife,ren• partidos judiciaJes, n DO _§Cf en Jas poblaciones e!] doode hublere mq8 de un ;Juzgado de primera.instjlocia, que se reputllran como uno solo. .' Art. 2.• Toclae las Notarfas de cada partido judicial formarau dietrito ·natari'al. · . Art. 3.0 Loa distritos notariales constituyen respcotivamente Ia demnrcaciou del Ool<'gio·notarial de cad a una de 11111 Audienciu de las Islas. Art. 4.• · El n(tmoro de las Notarfas y .su capitabilidad 6 fUnto d.e reei· clcncia (!e cada Notario, scran los que s des•gnen en uu decrcto especJRl. lcll
TITULO II.
Verecllos y premios ilc los Nqtario .
~\rt \s. 'J..o~
tendrao ig1ml
·
Disposicion genr.ml.
Del gobiemo !I disciplina d!l los Notarios
. . Art. 41. }'orruarau CoiPgios notarinltls todn{los l\ otario~ \1el tcrritori.,. d • cad" Audiencia . · Art. 42. Loe Cole ins ~eran dirij.'(itl ne por ,J uut •8, y s;ou elias tendr~u Ia Autoridad judicial y e .'IJ inieterio' .l<'is~l. p9r Jclcgacion d .robienoo, h iutervenciou qlle ee eetablc:tca t! ll f!llll'glamcuto. ~r~ 43: Por fAitas de dis.;iplipn y olras qu pue,lan afcctar d decoru \ . tlc Ia profeeion, ~t!r'n laa Jnq.ta:i cltrectiv!\~ d 1'0~ Uoh!gio~. nmonc tar a l\1~ Norarioe, reprenderlaa por eecri\o y mulr'1trl"d gnucrnativamen t llf\sta en caotidad de 50 duroe.' Eo · .cn~o de rcincitlehci11 dnriw parte 8 IM ndicuci.tB. Jae c:ualea podnio multar ho.~l.ll 200 dun.~. clando co~ocimiento .at inisterio . de Ul~ramnr para que ell pon"'a nol'l etl' loo re~pt!ctlvns cxpcdleptes de los l ot.«rioe; .tt>do siu perjuicin de lu dcmtld que Jli'IICt·dit•rH en justicist, y .s· lvar umbieu cualeequierll otrao lllribuciono tli~cip!innriu~ dt• .In~ J U(;CCI! y . udi nciu. · · · · · ' . . Ari. H. Loa Not:~rio no podnin Eer sli~p •nsu; ui priv.uloH tl1: eu car · go gubern11tivameote. · TITULO, \'1.
I
e hijue mimores
~:1
otprio pcrcibirttn los dcrecbos fl('iiala•lns ·u Amuccl de Notarioa que al efccto ~e forman!. . Art. 46. El Notario IJliO ' EC inutili:r.nru pnm cl ejercicio de eu prurt•Kioto vcr librar ll>a protocoloa de inundaciou. iuccndio li otra fucr:r.a mo:yo't•, lenrlni. d reCbt> !l UOJ\ pemion.
De los a~pirm~lcs al f'jerci.cio de las Notan4s, ~a qeclaracion de vacan. tcs y do su provisio!. _,. · Art. 5.• I'ara aapirar ·nl tftulo de ejercicio del cargo de ,Notario, atlemae de lAs cualidndes preveoidas por el art. 10 lle Ia lt!:Y, ee requ}ere qQ
. flO SE PRESTA'
-'
•
--408\ener lmpediru nto 6 rlef cto l)sico habitua• para lleeempellar onmplidamente. ~icbo cario. ' rt. 6. 0 W ! Ol8r{ 8 qucdau Y&CaoleB: 1. 0 Por traelacion. 2.0 Por eobrevenir impo@ibilida~ fi ica 6 moral permanenle declllrada en vir\ud de xpedieMe-gUbep!'ativo. . .. 3. 0 ~or eentencia ,iihx{e que condene a inbabilitacion perpetna absolu 6 eepeeial para el cargo de otario. · 4. • Por abnodono dei cargo. 5.0 Por renunci admitida. 6. 0 Por m erte. . Art, 7.• Declamda vacante una Notari , Be anuncio.ra ' su provision n . Joe periOdicoe oficillle d I provincia comprendidas en el territorio del Colegio notarial. . . Art. .• Lu acant s, cualquicra que Bt!a Ia Cal,l!ll que las produr.ca, o prov er.ln una por oposiciou y <!lm por traslacion, estableciendose u e te fin doe turnoe dentro del t rritorio de cadn Col gio notarial. · Eo todo ca o lo a pi ante prcel!otanin BUS solicituilcs docurue'otadaa aJ Decaoo del ole~io no_ta ial d ntro d I pla1.0 de 30 diaB naturales, li cootar d ede cl"eiguiente ill de I ·publicacion d I ultimo anuucio de Ia· couvoca. . toria. • Ar~. 9. 0 Lae opoeiciones Be Yerificaran n Ia Capital d I Oolegio .Y en I local qu·e I efecto deeigne el Presidente de-' Ia A).ldi ncia. on tituirau <>I Tribun&l de oposicion e : Un .Magietrado, que to· presidirli como Del ega do . del Presidente de Ia Audi ncia, quieo lo oombr ri.. • ·{ Un Catedratico del.Notnriado, 6 en eu Iugar de otra asignaturn de Ia ~'acuhad del Derecbo, ilombrado por el Hector de Ia Uuiver idad. Uo Abogado eon estudio abierto, elegido por el Pr i~nte de Ia Au· , difDCia. f;n defeclo UD Catednltico otro .Abogado. \ El Deeano del Oo)egio notarial. 1 • , . El eere~rio do Ia Junta 'rectiva .de\ .miemo olegio, bar& de eeretario del 'l'tibuoRI. Art. 10. A loa acto de opoaicion aeran admitidos los aepira e por el · orden de preeentaeioo de sus illstaneiae, A- cuyo efecto el Secreumo o Ia Jnnta .pondr4 eo aqu~llas, nota firmada que-exprese el dia y bo~a de Ia p~e aentaeioo. . :EI ~r~buu."l efeet~ara elllam~';IIien~ de lo! opoeitore~, .aeiialat!4o al efeeto con antJtlpacJOn el dut, hOl'a y Blll<r, dando 6. este"annuciO Ia deb1da poblicidad. El aspirante que por eualquier metivo no ncudiese, perd~ra ~u ves y teri. e1 ultimo. Si tampoco ae presentase. se enCendera que ha desietldo ; ·pero si juatifieue debidamente hallar,e enfermo u otro motiVo e~timn ble, podra coocederaele UD nuevo plazo coli Ia calidad de improrogable. Art. 1 r. La oposicion consiatira en dos ejercicios, uoo ~6rieo y el otro praetico. .f.mboa aetoa aerao ptiblicos. . . . Para ~I ejereicio te6rico ee colocarao en una urua LOO preguntas eobre pvotoe de teoria y practjea del Notariado, eobre D erecho civil y eepaiiol, leplac:ion de Ultramar, legiaiacion hipotecaria, obligacioned dtl Notario y prio· cipiolgeoeralea aeerca del otorgamiento de loa inatrome.ntos pnb~i~G~. El
r
0
ac
!
.
. -409opositor sacara li Ia euerte ocho prcguntas y las coutest~~;ra en el acto, pudiendo iovertir en eete ejercicio 40 ruiuutos; y ei concluyeae O.nt.es que trascurran, podra ampliar lod puutos que estime. P11r1t el ejercicio practico el opositor ~acnra II Ia suerte una de 50 pape1 Lll8 contenidna en uruL · nrim., qu~ contendni otros t.mtoe nsunto~ para extender un inetrumento publico que en el acto redact<irli. rlicho· opositor, y 11l entregarlo al fresidP.nle expondni aqu61 lo que ec cWbc hncer haata dejar protocot.ulo cl inetnnnento y expcdida Ia primem copia. El Tribunal c e n ~o r no hnri advertencin, observacion ui pregunta al~;uua al opositcr eobre las materine que fuere objeto de los ejercicioe. Art. 1:!. Con luida Ia oposict~u, nl 'rribuual, n pu>Jrta cerrada, hari\ Ia claaificacion, y eetimundo el rt'~ultado . do los ejereicios. calificarli 1\ los opo( !itoree nprobados con laq uotas de sobresuliente, notable. bucno. 6 mediaflo. Para cada Notuda formuni unn clue.ific:acion, y ad<imns una teroa razonnda/ y una y otru t'as remitirli ol Miuisterio de Ultrnmar por eouducto del Presidente de Ia respectiva Audiencia. . Art. "13. E! Gobil"fno nomLriua 0. uno de los de Ia ternt~. \ Art: 14. Los expcdientes para Ia provision .de los Notarfas por _concurso 6 trllc!laeiuu se ihstruir:iu en el Mini~ttlrio de ·Ultmmar. Los usp1ran~s preseutarAn ens solicitudes por cond.ucto de Ia Junta do eu respectivo olegio deutro de] plozo de la convocntoria, que ademas de lo que .previeue PI ,artfculo 7~ sn publicarli. en In Gaccta · de Madrid. El Gobierno elcgiri librcmentu :i uno de los nspirnntes ; pero en ningun CJIBO nombrara. para uua vacnute de cla~e superior a t Notario que por lo me• 1108 1'10 1.\lbiere eervido cuntro aiios 8U pluza. Podrau aepirar li dicbus truslncioncs tanto los Notarios · d·e Cuba y Puerto-Rico cotno los de Ia Peninsula ; ialns Balearea y Oanarias. Art. ·16. . 'l'odoe los nombromientos d.e Notarios que se t:fectueu, bien 1111 virtud de oposiciou, bien por concurso, st: publicaran en los peri6dicos oficialce dQI tcrritorio del Oolegio .rP.spcctivo, co!! ex presion delartf04JIO de ln lry c) reglaroento, en cuyn virtud se hubiere hecho cl nombmmi~nto. •
'f l'l'U LO III. .
-
Del titulo, caclucidad cle-Jos nombramicntos. fr.anza, poses ion y clistintivo oficial de los Notarios.
· · 1,rt. 16. Los N otnrios ele~los t.~ndran cl pluzo de tres mesas para sa. car au tftulo, contado aquel desde Ia publicacion oficial de ·au uombramieoto. Si nolo verificase·n. se ontendera que rennncinn £.au derecho y caducar.in sus uombramientos, salvo fi por ju~a causa hnbies~u · obtellido pruroga. Art. 11. Codutllilo cl nombramic to de un Notudo, tanto en el easo de oposicion como en el de troslucion. so · evecrii ~ mism11 vacante en otro cle los adpirnntes que hubiese concurrido cou cl pmnerament.Q tlombrado. Si caducare esto l1ltimo nombramieuto, ~c nnunciar.i In vacante y ee pro\'cerO. seguu el turno qne· lc eorreapondn. " Art. 18. · El Notario. clecLo no obtcndr:i cl,;.itulo ~irr"que proviamonte fOI.l~tituya Ia finnza ci que 8C refiere el articulo 14 rle lA Ley y pre~ente el doCUJI!ento que acr~dite dich11 conetitucinn.
o2 /
1m-n l .
~#
'::> ' .
-
., 410
.\rt. Ill · Lo tiLulos de Not.trios · ~o · xt •uder.\n todos con arrt•r.lo ti l11 ' urmnlll que 111 efecto @O ~tdoptnr.i por ol Mini~terio do Ultramnb · · rt. 20. 'e erpedir'- nue,·n titlllo 11 cadi\ Notario .qu ePn tra~ l~d,lo.lv, · . y;tti unir~ nl nntcrior que l.ml..ic~c obteuido, nl P.ic rlt•l .rplo ~'! pou!lrA pnr Ia l~rt'~irlt~ncta de Ia And I nc13 It\ nota do cnncclllcton. Art 2 1. Cuamlril\1 NJifilrio tuvi re yael tftu lo, l<i. pr .•ontu t·.i .0 In !Jr • { \ \'(•dllll po ibl a In JuniA ¥rcr;tiVIl rle w 'Cnleqio, lrl cunl rlnrsl. po~l'~ion al .Sotario cl cto. l'n ~e~io n pliblicn y dia que ~ iiato el Dccaoo. Art. S2. El ruierun rlin rle b pn. ,;,,u ~ pr0:1cntar1i cl Ni>!.nrio, J.n·6via I oportnn11o "~uin, a In l'rcsidPncin till Ia Audi ncia para cstamp.u sn firm a, nibrica y sil!'no, ~~~ t>l hi oro qn .tl ~~ ctn J'C cu ~t•ltl i.u·tl 11 h .'t-ct'Plttritt dt• nqut1ll.t · , Art. 23. .Eu la S met aria oeu ol Archivo del olcgio habrli 111,1 flX JII' 1li ute pe~ nnal para c<trb nno rle leu Totatio · !leltcrritor.io. flnsla rti eiem JUt" tmido 6 lli<'h OXFCclient I titulo de • Tol.ll rin. por lc~ti~tooio lihrarlo pnt' l'lmi mo. rt. 24. Dontro d : loa 15 o.lins s ig u ic nt e~ al till b toma de posPeiQn. 'I" I acto de' ineorpor114:ion al Colegio, el Notn~iu ee. ~on. titu ira en <·I p•ntn de su r id ocin. y · IW'Jlrli . cleede lucgo e11 el ej erctcw de .eu cnrg'!· notici!U•dol?. por mcdio de oficio eo que dti a cooocer sn @ign<l ~ fio may rubn: '"" 'al Jucz de primer~· in~tnncia del _partido, nl .Jucz de pa1. del pueblo y a lu8 dcmRI! .Autnritlnd 8 6 fuuc:iouarios a '] nien c~ creyer!l COtH'eoien te participlireelo. . d .,.,. . d . . _, . . . fi . I ·' AIL. ~li. To us los L\Otartos po ran usar como .utstmttvo o CU£ ue 1111 rargo lllll\ m~d nlla de oro ovulndi\ de l!l m'ilimetros de ·dh\metros c~ au mayor exteneiou J )p de au chura, COO un filete blanco ~n BU COUtorno, COote- ·{ oi ndo eo elanver o tm .li~ro-protocolo cerrado y orlndo con doe ra~as de oli a. coo Ia inscripcion ·nl rededor Nihil prius fide, y en el rv.erso Ia ft!cha . "" Ia I ~y del Notariado de '2 de . hyo do 1862. Dicha med II se usnrn · I; nd if'n tl" en PI lado izquicrdo del pr.cho, de ciotn blnn~a y verdi'.
\.
'
.
TITULb IV.: De las 'incompatrbilida{les y _pl'ollibiciones de los Notal'io
. · .Art•. 26. Loe ~otarios carecen de fe' ptibl~ca fucrn del dietri,to n tariul a qu c:orre poocltere el pueblo de 8U res~e octa . . Podroio ejercer eo cl pueblo en ~oode re31dao y _adem~s cu. l.buos lo JIO bl111 del mi~mo · di~trito; pero el Not!l~i? ' solo podni paso.t, pre vu~ y c _pc.-. ('ialm~nte requerido, allugnr del dnmlctlJo de o\ro NotllliO p~rn a~t?~IZ:tr rontratoe 6 llltimas voluotades, eo los caso de cnfcrme~ad 6 tmpoo~tdacl Pi iCA d ·alguuoe de los otorg.\otes ijU~ le imeida trnsl~darse a Ia r;r~dl)ncia • 11el Notar~o requcrido, lo ~MI se l1urn. ~ooatar necesa~tllment~ en 11 1ostru men to. haJO !11 mae t-strecha r eapou~ablltdad del Not.a~to nutonzan.tc. · .Art.· 27.·\ ~ns Notario~ no podr~o ~oo a tltui~se fiadores de los contratos que autoricen, m tomar parte eu el dtstrJLo noL.mal : . J~ En operaciooea d 'agio, trufi c1.1 rl graujeri~ quo no fuereo produc · '" de sua bienee propioa. · 2! EQ Ia admillilwaoioo de niogpo Banco 6 eat3blecilllieoto ?e '<lee• .
!
-411cucuto, 6 corretaje de Compniil>l mcrcuntil cinduHrial, 6 t~mpresas de nl'rien · 'dos de Rentae p(tblicns. 3.0 En los cnntruto~ 6 ncgvcios en que iute rvcng~n por raz•m de su Cllf!,"'•
·
,
.
.
Art. 28. J<:n el caso del p:irl'llfu tlltimn ol ol art l'(j de h Ley. ol Nlltll• rio que hubieee de salir de au r~s itlcocia como 1)iput.aclu •\ 06~tes 6 Dl~ut~do J!rovincial , bujo 'sn rc~ pno~abilill ~Ld e · ~ond e r.~ ·i l)llntinuacto•.• do II\ ulttm:\ eseritura mrttri,z de eu protocolo conienttl oot11 del dia. y ~~~.tJvo. por.que so lliiStlOta traallliltindc•la oficialmentc al P•·esidente ae Ia AnntCOCI!l, al Jn el. de prim'era instand111 dill dldtrito y ~1 Decano del Colegio notr1rial dol t.errit•~· rio . Cnn igt!llles fe1'1n.11itlarles se extenderli nntll tic au regroso. . Art. 29. Ademn~ de lo qu e previe·H: el rt. 46 rlc Ia Lor, l~d Nnt.II'IO~ ( . ttue ee. uombroo con nrreglo. a l11 mid ma ''" pntlran qjercer b.q o nmg11n c~tt · ceptq las nt'tunciouo8 judicitlh:s en loa J uzg.:.uoa y Tribtmal Ad do cu•llqUJI!r · dooomioacio11 y ch~e que 6o~tos fu cdl!n. . .. .ArL 30. Los puriontos de. un Notari<l dentt·o dd Cut\l'to gt~do ctv,tl de· coosangllioidad 6'sf1gundo do. afinirlad no podr.''it\ a<pira.r 4 ~or . nombr11dot1 Notari9s del miemo pnnto, a no ser qui! en QSte b>lya cuatro o m 18 de cuatro ~otarf•te eervidae porN otari(ls no pr1rie~teR . . . . . . .Art. 31. Los NotH rin~ no puodeo . clar £6 de IIICI~t:IICI IU ocur~•dus cu actos p<tblicos precididoR por Antoriclorl cnmpP.teote. ~Ill p.morlo anted eo conociruicu 0 do Ia midma. nicha .Antoriclu.lno potlo·a OJHIII(ll'dO ,~, quo aqtull. despues de cumplir ol· tlxpres.udn re'luisito , cjtlnm lad fun cioue.i pmp il1i d,; ~ ~~ cargo: · · · 'L'I1'ULO V.
De
los fJI'Otocolos, CSCI:itum; matrices e-ind[ce de las· III~IIIQS.
Art. 3 ~. Otuh protocolo cow.premltmi. In~ -~:~critu111S ou!ltriccs di.Je clitia aiio, cont.undo dePde 1. 0 de Enoro a 31 tie J!iciembre. timbo>d inclu 3ivo. UUO· que eo su truscurdo buyu vncarln Ia Nol.lda y se h11Y,a nombt:adn ntwvo ~o rario. · Art 33. 'fodas las es Cl· itum ~ matrices ll c var ~ u cl ultul CI'•l I'JII Il lc currC@pooda, escrito en lctru, por ortlen de feclt~s.. . • / .Art. 34. 'l'odas In~ ltojo\~ qQI protocolo ll'ILU foha•las con el umn c.ru. 'luu lt:t~ · pe~lenel!:ca por su 6 ~rlt:n, edci'ito ~ unbieu en letrn: li ml\. tie odtll foha.tu· nt, podr 1 aiindir e II\ mldOJ:\ on j;llllrtdmo. . . . . •\rt. :.1:5. 'l'odots Ius hojM de las Cdc rttura~ w.ttnr.:cs; ~ tlrlt.n tlo phego eutoro de papol felludo, c1111 lU'I'Il.do •i Ia~ rli ~ po~i cinn ed vige:ultld •!..'I Ull em ade l>tute rig~eron . . \ .' . . . . .Art. 36. Pot· Ia 1mrt.e en que 1>1~ e~~ura~ w~nced . hayan rln cncna· deruurae, teudrdn nu twlr~;on en bhuocn d.u :!0 mclime_;ro~ .. ot Ill ~~ olu ol.m . de tiO milimetrorl ~~~ cnd11 IIana •i Ia iuptieo·d:L dll Ia escntu~:l. tm Ia cu:d rnhnca · nl el Notario. . · . ' " .Li>s t:t ntos dd papl·l •1o pndt·:i,n alizarse ni ~cotarso -bajo uinguu prelex to. . ' . _ . · Art. ;J7. l.n rl Ntol:ui<·~ "'' t••Hin'ln cmpllzar l:t. uxtllUditllt de 111\tgltlttt. l'dCJ'itnm matriz. ~in•l <'II ·J'lie~·· tl i~t.i nt11 y en Ia Ilana y cat'll· rlc pap~ l ~plladn
.
(
.
.. ·
0
. -412. que contenga el eelln, e u·~iuuaudo el iu trumont.o en Ia hnja no aellada : uj Dc.c'lrin u 11r pam el protocolo ma que de pliego eutero~. 'ciebieudo foliarae bu&a,la hnjas de lo mi mos que queden en blanco, Ia~ cuales a considera· ri,l .como mrirgeu, lleno ~ te, para eorrtinur~r IM nnot.RcioiJea legales d I . r sp'eetiYo instrumento. · Art. S . La ri ra et 'dt!l 'prim ' I' plicgo d ca.da protocolo ae· rotulali del moJo igoientc: . · " Protocolo do lo in trum utos p•lhlico corroKpondiontea al aiio du . .•• Y feehada crm letra, firmu y rubricaril, " · D el miamo modo se cerran1 el protocolo en I ultimo rJia de ead >liio . ao&oriaaodo el N-otario Ia eigui nte U<lt:\ • coutinnllciou dLI ultimo in Lrtii!ICn 'to protoeolado: . "Uoncluye el prot.ocolo del a flo de .• .• , que contieue .••• (tautoa) iud:. trumen&o11 publico , y . . (t.nntoe) fOlios autorizadoa por mi el infrascrito Notario lie N.; y dqy fO do uo hnber anl.l'tri~ado otroa , . Y aiguar.\, fecllllrli con letra, ftnnira y rubric ra. · . An. 39. Cuando el protoeolo annal, por au vohimeu, ajuicio prudeute del N:otario, deb encuad ~ rnarse en mtia de un tomo, ae cerr11ra el ·primero· y tillpeaara el a~gt:ndo cprllas notas expr •ada en :el articulo ntel'illf, al · teradu tn lo u c rio a delgriat loa mesea quo cor.tieue eada tomo. Lod .diferelitea tomo no e con idemr!u co.mo diferent a prot.ocolo -, por lo cualno ae iuterrumpira ui volver A empeza.r· en el segundo ),, foliacion dP.I prim!Jro ; debiendo expre arae en !.1 nota final del ulti:no' tom." de Cllda protocolo, li mu del numero de inetrumentos y folios dul tomo, el nluuero de in•t.ruonen . toa y folios de los tol;lloe reunido& que formar.in el protocolo. Art. 40. Ullndo vaca e un r otarfll, el Juez fie 'Puz del pueblo de Ia ·i reaid ncia, acompail11do d11l ecr Iarin del Juzgado, acurlirti a poner a continaaeiou del ultimo iu!trumento el protocolo corrienw Ia aig uient e notu, qn Cechera en )Ptm y firm.min : "' "Qued v cante ta Notarh por ..• •.. re nltando en es h &a h6y aotoria do . ••.. (tantl) } in<trumentoa publico~, y . . • ~~) folio de lo cual cer_tifico. " '
.Art. 41. Los Notario~ cdnservar.in encarpotarlas culdado3a !.1~ tactituraa matrices btll't que eo cncuaden1c•el protocolo. 'La11 earpe 1\d eran de tamaiio uu tanto mayor que el del pap I sell d '· yen ell" no .porlr n e tar dobhdas I hojas de l!ls instrumeutos. Art. 4.2. Dentro de los ucb,o pr.imw·os dins de c ·da m , ijegun el ar tiealo 33 de t. Ley, los Not:uio remitiriln a Ia Pr idencia rle Ia Audiencia~ fodlee de las C$Critoraa matrices otorgadas en el mea nntcrior, o certificacion no h"b~:r otorg do ninguno. Los ·Indices y sua co pi as 80 ex'teuder.in ~ en p~pel ~c llado del sello de o&cio. , En ,el c..so del art. 40 dee te Reglamento, <>I Jn'!JlO de .Paz j &u 'ecre· &&rio, Cormanip el fnd1ce de It u cri~uras amorizada@ y no incluidl\8 en cl . ultimo Iodice ;nen ll l:remitiendolo al President(' y dejaudo Ia Cllpi:L Ht'guo quecla es&&Llecido. £,.,. lndoc~ •o~ cxtendenlu scgun cl mt•tlelo iu·\!rto al fin de es&e Bqlameuto.
-e
-413- ; · Art. 43. En los dos primeros UJC~es de Ctlda anti, debenin qued olr 811· _cuaderoadoaloe protocoloe, cxceptn:ind.,sc lo1 re~ervarlos que ~e v:\yan ft~r · mnndo con arreglo 11 Ia Ltly. 1\rt. 44. Los Not.R~ios _ so n rc~ p o nMbl cs d lu int~goi,l~·l y cnn~erva· cion de los protoc-oloe cncnrpetarloa 6 e ucuad o rnnrlo ~. si .eo detllriorasim pur 811 f11lta de rliligPncia, J los reponrlrl\n 1\ 8!J 8 OXpOnSIIS. incurrieudo nrJom•IS en I multa 6 r.nrre_s;cion discipliu!lri a a que se hoLyan hcch-o acreerlored. Si hub ieee mo~ivo r11cional pam e o ~ pecbar qne -llllbo rl elito, ~e procede1·.i i n1n ediatame n ~t: 8 Ia fornlf\cion de cnu@>l· Art . • ;,, El protocolo •e encpndernnrol en porgnmiu.,, b"j" it-epnnsahi · lidud del Nota rio; lot cubiertn infu~ior sera rob larga qne Ia superior pnr l'l;' tree extremos no cosirlo~. do mauem que dobltiodnso eobro lu• canto• 1lt1l ( protocolo, puedoui abrochnree 6 cermr"c sobre ra cnbicrt;n. supcrio1·; qntld"" · tlo reaguardndas las !)Xt r e m idadf'~ rltJ In ~ hnjaHdel protocnlo. .Sobro ellomo del misroo au ioYscrib!ra lo signiente. en caractore~ : gru ~~ns: ••Protocolo. Ailo de •. . (t1l qno sen, en guarislhod ). " . Art_. 46. Loa N6Ufrioa custndhu·an los protocolos bajo \lave, en -or mismo edificio que habiten. . · . Art. 4 7. Por puuto general, todos In! vrntnc'olod on deCI'tltt13. Con loa protocolos especial mente r~en·udns, 1lc que tratan In! articnlo~ 34 y 35 lie Ia Ley, se observaran lad f,tnn ~litlarlcd pt'CdcritM tmra loa pmtocHlos genJ:r lee en Ia parte que le• c• •rrc'sponda. clllopliemlo hu prc• cl'ip ~iu · ues do los al'ticnloe de Ia Loy citados en e~t•!. ·e ~ ncuadernar~il n,l fint~l delano en que se ~ aya ant•ll'i:.~adn el instru · men to que IIJv11 el unm. 100. Entre tanto tendri 8~ cnt·reta so~r~ el baldu · f)Ue dos fuj as de pap'el cruzadod, ccrradas con oblea en .c pun to en que se cacucntrel), y nibricndas enciina. Oada VQZ que se haya de encarpctar nueva Cl!criturn ruatriz 6 copia do. Ia carpP.ta de tedtam ntos y codici\os cerrados, egun_lod 1lod e xpredado~ orlfculo8 de Ia Ley, se mrnpenin rliciJnS f1j11~ y ~ c p(ludnin nuev11s con lnsjJropias forrualidadca haKta qu e $C encn:1rlernco'- • [ I roLulo del tomo 1 e 'dt'l8 6 de Ia f,ljfl de S\1 Citrpet I , ~i llll!l 110 81)_ hu . hi ere encuademado, seroi : Para los protocolos :i quo se refiere tl l art 34 dtJ Ja Ley·: . Protqcolu rescrvado.-1:'cstamentariu. -Afios de .. .. (los que dean. en guariem•1) . _Para los protocolos do '}tte tratn. Ill art. 3-) de ~a· L ~y: Protoco/o I'IJ~Ser ctldos.-Filiacioncs.-Aiios clc . ..• (In; que seao, en guuri dmo ). Art. 48. No s•· udou·a. p .ua- 1 11~ CMcriturad matriced. W •\:! 'luc tlo! tit1t.a 11i'gra in ingredient&! que pa;cdal'i corro •r el papel. tHcnu•u : b•1ro·:1r ri h:tccr qne deaapare:tCl\ In cacr_ito. Art. 49 LOs Nora rio~ 11utorizar.iu de pro pia l etr:.•lt•~ - indLrumouloH JHl · hlicos, eigna'ldo primcm y firma111in y ru~icando ol e b : ~o tl~l dig~~<J . . Art •. 50. Niugun otnl'in ••gu.ml. n firm•mi <lin Cdtarup illa . . Art. 51 . Las edcl'ituri\S matri ces se'r actarciJVCOII ILI'reglo til 1\TL. 25 de Ia Ley, u~a ndo rle esLilo cl11rn. puro, preciM, sin tJ:.,se ,j t.erminn alguno Mcuro ni susceptible rio amb igiicdarl. , Cuaodo se h••hi ll t·u ric illdOrttlr docuruento, paroll'll'•o. l'rade o p•tl•l bra rle otro idioma o diAlceto, ae cJHendcr•i i,om tdiatr. me~ su Lr.1lfiiccinn, u se ex plic~rt\lo que el !>lurg>tnLo! f1 oturgautcs entieuden · )l•ll' Ia fra~t!. palabra u nmnbrc e16tico. '
-·1·-
Art. 62. l...ae .·~~viiiLura~ Y,bhii!CQS dt1 que trata el art. ~5 de J,, Le);, . uo •e nfiercn lae JUtetale , 1\brevuttums o fruses reconocidns co1,11unmente ·.Lura,wtamir~toe, tltnloe de hnuor, 'tprc~illne3 de corteda, rle re,pew 0 de ueaa memonA. no 110 repntal'!ln lllaACo lo mpncioe qne resulten al . fin tie ~D4 linea, cuando Ia •i~ieo~e empicc forwando clliueula; p •riJ en e~te (t(. ttmo euo. deber cubcitee 1'1 ]/LlllCt! ~on "''" r pt de I mi rna tin a que ~ a por e tcod~>r ifdo~~o. . ·. . Art. 53. o firmer ' n ln.:~ ~ct iturua nmtrices coo arreg.ln ul plirrafo 2'! del .ut. 17 do Ia ~ey, y con b. pr ~ u:i.a d I o~mero th testi"'o quo eellala .1 art. 2~ de Ia mt~rua; pero st los otorl:{anLe3 o alguno de eilod no eupiO:! • o uo pudt e firmar, lo exprOd~ra 11•f el Notario, delliendo firmnr unll do lod ' teeti(;OI: CICribieodo de 80 ruuo .en lllll~firm ·t, que Jo haco por l!i COIDO teiltig~ 1 a nom~r ilel otorgao~e. o test•g,, que no ~epa 6 no pnerla verific~trlo . . Art 64 .• ~arli .el cumplimieuto dol llt't. 20 de In Ley, Ke entiende por . taalr~meoto p_ ubhc'! tnler VIVO , tbd () el qui! Q otorguo ·sin consideracion ni rel1oton i'l muerte del otorgantc. , · Art. flo, : no! cuao~o men'> , do los tt!~Ligoe ucce&trioa pnra los ing tnl~entoe pubhcoa.tnter VIVOS. deber saber leer y eecribir, ai no eupieren lo~ . .
'
. •
OfOI'pDI.el. I . i ~~~ -'Otorg ntca snpieren·firmnr, no
' .
'
nece ·lll'io que firmeu lo teeti· goa lfa que h1ya uuo. que 6epa hac rln. · . Caaorlo concurri~cu udeuias : t'c~tigo de couocimitmto, cou arreglo ul art. 23 d&14 Ley. null cuando m6nos ucbcn 11.nbcr firmar y tirmara. y ch lim boe eaaoa ee exprcearan las circunHrtnci~e qne prescribe el 'lrt. 2,f. de Ia Ley mpe to du loa t etigos. Art. 56. Lo imp diroentos Oil que tmta el ar~. ·2 L de Ia Ley. no eo rc: 11 loa teftign d9 cnnociruiento cuaorlo coocurrao eolamente como ·i t:ftl
•~r~ 5i. Por r ~~~ •eucml, In~ t · ti~.'' iu~tru. meutale~on t.e~tigod d
couoc~tento,
1 eft ultamos no e~run llamados, sino cnando · Not.ario' jnimero CtlllOZ~ll fll.t part.t• i solo lo couociere el ~otar ' tampoco eriu neee rio . x preaaodolo :It c. i e6lo lo conociere uu de lo~ \ wtigoe iurtromentolel, ba t1r ' ue c"ncn~.m umleolo de los de con twton . to, ~uoque nd 11e,ra, fir[\l:t!". ~I r otnrio u• ll e~·~ conocer perdo nalm te ·. to<lu lelltlgtJ oe COIIOCilDICnto. · Art 1i • . l!:n los casos ill· I ptirruf'o tcrccw ol ul nrt ~ ;; de (,, , y cu <1~e ! ,Qu No~uio le een imvos!ulc dar ~ · c1t'~ c?•wci~iento ile los otcn: ~ . ut pJJKRO ~to pre l'otnr testago~ cl conommtt:utu, lo ax pre .mi ael. <~ ig · uao.do In tlocu[\1 ntoa que pre~cnt r n com<l pruoba.. rlo pu uomllre. Odl.lt u. vooadad.y procedencia. reliricodn atlcmo.s ol mt~ti\·o riel caM g,ruvtl 6 e!l:lrlordinario a qnu !e rl'ficre el nr~i culu clll Ia I ;.y. , . Art. 59, Loa impe?imentn (!UC purn ~cr tc tigo t• nlos in a trunll!uto~ pta · bht·ot Ml.ablee n los llrltcnlo 21· y '17 do mLq, ~c_~l .. eo rcfiereuli In E!cri· lli Olea 6 I milD 11 CS, ten 6 no ten I etri buido~ . y a l•ts 'criados j no R IoF . JlliPan~ll y alumoo\ que r.roncurran al <·~Indio dt·l . :-lot.Mio con Lal que ·ll(o 1 1 o retri~idoP. Art: 60. ~ olorgaute pued ·n opouerse II fJ.UO d c L~rminadu~ per uno~ · •c11o teetago• del mat.rumcn:o, :i tHo ~cr que Ill ,,,.,r,.uc•n t•n virtu• I do ley ,; ttllllllillfllil."nto jodici~tl. · "
ni I
. . - 41 5 ...!.. . A!t. UJ, La presencia do los testigoa sc lcquiere pnrn. Ia leo~;mt, cun~entiDuonto y firm~o, que lenilrf1 Ingar en 11n aofo• acto . . .Art. ,62. Ln.e personas hr\biles purn ser teetigoa de los lnetrumento~ p(t~hcos CJer.cen, et~odolo, un acto honorifico y meritorio. En casos de ne· e~stdad y (, mslanct~ dPI,Notario, Ins Autoridadcs locales deberan gubernl\· t~vamente c~mpeler a -alguno 6 algunos vecinne li que ~cudsn para eer te~ L•gus de un mstrumentco pltblico. Art .. 63 ..-Noes pr~cieo que cl Nolnl'i"exprcse que daft! en cada clan· ·eula cscr~turar111 de Ia esllpulnciop quo contongn, ni de .las condiciones 6 circune~anctaa J gall'S de Joe . perSOllll ~ 6 ('OPUS a que S() I'Cfieru : baatara que conatgne 11!1a vez en cnrlam~trulJ\Onlo · pltblico que da/e de todo lo cooteni· <lo en el m1~mo, para que tal conAignaciou 6 espresion se entienda 6. todas ~as palnbrns, csti·pulaciones y co11diciont>s realcs ,; .pereor.a~ contcnidllB en' el ( Hcstrumenlo con· urreglo ti las lcye~ . Art. 6<1. La fo d.cl · conocimicnto de lu profet~fon y vecindad d11 los otn,gaotes que tl Nohii'IO ha do dar con nl'l'eglo a! purrafo segunrlo · del a rtf• culo 23 de Ia Ley bustari que e n con relaciou nl nicho rle Joe l,Dismoe otm·gantee. . · • ' Art. 66. El Not!! rio, cuundo no establezca. mas que obligacionea propiat~, puerle ~er Lam bien otorgantc con Ia an lefinua por mi '!1 ante mf, yen ~•gnal <:aso autorizar h1s oLligncionce riQ sua pnricutes. . Art. 60. ~~~ protocolncion de toda clnse de actfls y coutro~s preve· HJdos pQr las lcyes, currespondc cxchlsivam~nte u Ia NotarfM. tluaudo por coodecueuciu de aclos. diligencins u procesos judicir.les haya dr .ext~uderse es~riturn !llatriz, el Juez 6 'l'ribunnl que do aquellllB co· uozcn, dtspol)dn\ que ln nutortce y protocole el ·Notario rle reeidencia en el pnnto d?ode ee balle eetublecid11 el 'l'ribunal, por e1 que se le faeilitarAn los nutoe ortginald y dt>mae antecedentes neccsarics pa'ra el deeempelio de su cometido. . · · . : . ~a elt!ccion entre los Notarios que lengno di~ha cnalidad, corresponde :c los mteresados, ~i Ia designociou fueEe nn6nime · no si~ndolo Ia liar& el ' ' Juzgado 6 Tribunal. No ee llevar.i por concepto algouo protocolo de actos judiciale!!.
TITULO VI.
De las copias dtlprolocolo y de las degalizaciones 11 hecltos autol'iea· clos JJOr los Notarios. Art. 67 . Se en_ticLdc por esct:itura pttblica, ademils de Ia escritora mntriz, las copin's de esta misma expedidos con Ins formalidadee do clerecho. • Art. 68. Lae eecrituras pub!icus totend~an precie~mente Ia citaelon ncl protocolo y n(amero que en Ill tengn matnz cqn quaeJ) coneuerdeo 1 tiebenin expediree signadas, firm~tdos y ri Ficadne~el Notnrio eo el pel aellado y con lae demas formalidades de derecho. , Art. 69. Las primcras copins ee cxpedira\u siempre expreeando el ca. rticter de tales. · " Puuden upediree dot 6'm.as pt·imeras copip; pero- cada intere8arlo t\ otor8aote no podra reclamar dol Notario mae que· U!l&·
pl\·
.. {
.. A r!. 'iO. .AI
.
-416-
e p dirse cualqnier primera copia, el
.
Notario 1\IIOtara .at. m&.oogen de Ia Ul'ritnra matria, y bajo 8U·firma, Ia persona 6 persona& para quiea e:apide dicba ptimeta copin, Ia fi cba de e.s.pedicion y lz~ cmee de ~a· ·. pel •ellado en que Ia e pide, upre~ando tambten todna o tas ctrcunatanctas . )a el~uenla de fnecricion con qtte' ee cierre Ia eacritnr.n publica, aPgnn el t. 68. . . Art. 71 . Ad~ de ~a nrio do los otorgaut~s. seguu cll\rt, 17 tie Ill Ley. tieuen deroclio a 6b&ef'ie primera copia, las personas que tlll elias funden I so yo, eomo el preet8mieta· en Ia cscritnra de pzestumo, aunque tzo ea otot·· gaute; cl !olvent , annqti~ no otorga !1~ escritur~ de png..,, y ·~troa ~c~ejan tu; atimieudo e loa ot11no , en caeo no exprcso, Ins prll,cttcas y JUrtspru. oencia general. . Art. 72. La per onn fie quieu crn• la•.e en el protocolo haber obtet;~ido n prim.e ra copia, no podra obteuer otra sin I s formalidades del art. 18 do Ia Ley. Cada vee que Pe e:apidi~ren &E'gunrlas copins, ~ e anutarlin t:\staa del mitmo modo que PCj ha dicbo pttrtt las primerus eu el art. 70 ; e.s.preeando &am bien en·hi abtorizocion 6 C6ncuerda ~er segunda copiti•i E'l numero de In . ves porque 8e upidc, p11ra I)D6 persona. In fecha de In expedicioo, en que papel t~ellado.. y Ia fecb del m3nllamiento judicial, · · · K te no eera nceeP~ri'o, cunndo no lo sea Ia cltrtcion de que trnta el ariculo 1 de Ia Ley. · --. · . rt.' 73. Para e.s.pedir copias ~ n arreglo nltut: 31 cle- la Ley, !Je cutiende 'qUO el protocolo eta legal mente: 1~ Eo podcr del Notario que ejerce la ·Not3!in. . 2! Eo poder del Notnrio cncargado de Ia miama, eo caso de ,·ncante 6 de oeencia 6 imposibiliclatl d t>~ propicta ·io. · .. . 3~ Eo poder del Archivero, euondo existan 108 Arcbi.voe dt! los dis- ·( . . tritoa notarialee. Ni de ofi'!io, ui n instoocia de parte interc@adn, dccretarau los 'l'ribun~t· lea que Joe E eribaooe porameute actu.arios extiendao por ciilfgencia. copia de . eeerit..-. matria, eino Ia que exigirlin del Notario que debu. dar ns gun Ia. Le1 y eegun l?e p'rrafoe que autecedeo. Para los cotE'jod 6 recono imientoe de eatu copia , 8e observara In di~pu~ o en e! pirrafo 3 ~ del ar 32 de . : . \ h Le. Irt.. 74. • Se euti nde P.Or lcgalizacion, el testimonio extcudi o a cooti·nuaeioo del in~tromento, feehado. eigoado, tirmado y rubricadC> po dos Notarios, dando fe de que el Notario autotiznnte usa eigoo, firma y 'ibricn igu:alel! Ji las contenidus, que eor;, ol porece•. de eu propio puiio, ·y qte 8e ball•b& en ~jercicio' Ia lecha del inetrumeoto, ~in que lee conste- Md~· n eoatnrio. . . .. · Art. . •75. Cuando con urreglo al art. 30 .de Ia Ley DO e.s.istnu CD im diettito doe Nntarios que le!fn!,icen, legaliz.mi el J uez del primera instancia con au VWo ·B~m~o y el aello del J urgado. · ' Art. 7G. Lol Notarios, iodlviduos de' le Ju.uta directi.va de cada Cole· glo Dotaria), pod ran, mientras )o PCan, JegaJizar el Pigr.o, firm~ y r(tbrien .de eada uno de loa No&arioe del territorio. ·. A 'rt. ?~. Ningun Notario .podrli negnrrie. a legalizar iu .cx~on~r jaa&a caul!a; pero ei '}>rodentemento dod1111e del 81goo y firma, podra rliferlf tu lepllsacion por tree diu, ' fi.n de desvaneeor ·aue dudaa,
!n
a
..
· -417- I Si no lo eoneiguiese, pod1·a nPgarse a legalizar, Y. en eete caeo oficiara iomediatamente. participandolo a\ J noz do primera ioetancia y al D!lcano · del Colegio notarial. ArL 78. Loe Notarioe pueden reeibir eo dep6sito loa docnmentos, ~~ Ioree y eaotidad~s que los particnlares quiern11 depoeitar en Ia Notarfu, bten como prendu de 8U8 COntratos, ~ion para SU CU~todia '. . ·t , • La admieion de eetos depos1tos es voluntar~a, y eJ N otaTJo podra tmpo- .. ner condiciones-a! depoeitante,' las cual.es se expre~aran en ol recibo 6 docu'm.ento de reeguardo que el Notiuio expida. . . . . . . Art. 79: Loa Notnrioe para bac'er constar Ius testtmomos :p.or.exhtbt· cion, las cl,lrtificacio.oe8 de existetfcia y los t.estimonioe. rle Ia legtttmtdad de firmae, asi como loe.de las legalizaciooes 'de eigno, firma y rubrica de No· tarioe levantar&u un neta en un libro que al efccto llevarliu. El acta con( siatirA en un aeicnto sumamente breve que baste para ·clor a conocer ·~o efec· tua<}o. Cadn al!iento estura 111llorizado con media firma del Notano, y ~e ~xtendera uno a coutinuucion d~ otro. .Ell ibm eera de papel \ sellado del•l ·misma el~o que el del protocolo, y cua::1do pur el voh'imen de a·~uel, el. Notario lo joague oportuno, lo haui encuadernar. . De las expresadas aetas 6 al!ientos no debe . darse cuentll an el indicc mensual. ' Art. 80. Todas las· aetas notari~1es levnntadae a instoncia ~e parte y rio . incluidas en Ia disposicion del nrtfculo autcrior, ee firmaran ·~or el Notari~ y 'por loa i .teresados; y si alguuo de eetne no ~opiere, 6 no pudtere 6 no· qu.•· siere fi~mar ee h!lra .coo star nsf. Estas aetas so ex teoderan como las escr-1• turns matri~ sen el protocolo corriente; se . eoii'preorlenin en los i?diees meneuales, J SC ex.pedirao a lc>s iu~eresados Blg~lldns, firma~l\8 J . t·obrtcadas cuapta& copias.pidieren, sin determinor au eunhdnd ~e P.~•meras, se~~n.das 6 po~teriores l!n Ia miPma eloee de popel 'qUe los .testlmOU]OS por E'.J.b tbtcton.
r
'rlTULO VII.
De los Arcltivos de protocolos y de las visitas clo Inspeccimt ojicial ti las 11iismns . Art. Los Archivo_JI de protocolos ~ou gen~rales y especialee. · - Loa primeros sonlQs de dietrito que sc estableccu flU ld cnbeza de cn~apnrtido judicial: . • Los eegnndos sou los pnrticularc.s de eada N o.tnna. JA.rt, 8~. Ningona persona que no sea Noturu> podra tener·a au cargo Arohivos de protocolas. • · Art 83. Los Archivos gencru.les ae forruat·{~ra coo los pro!ocolos, libros y docomtnto's de Ins Notarf~s ~ompl'er:'liidas en el terrltqrio respectivo .d e cada distrito, que cueoteo m.aij -de 30_ uuds..rle fech~ }As 30 protocolos m~s modernoa formarlin el Arebtvo espeetal de end a Noy,t,nn, y cqdn ai'lo se rem•- .. tira el rrotocolo que corresponda al Arcbivo g~neral. . •. E libro y protocolo res.e rvados a· quo se re&ereo loa arttculos 3-l.Y 35 ' de ia Ley, 80 remitirin al, Archivo general a l.o~ ~0 aiiolHle haberse abtertoArL 84. El Archivo ~ener11l de cnda dta'tr~-to estara J\ cargo d~ .un No. tario que tenga au reaidencia on Ia cabeza del propio di8tr!to. . ·
in.
~
1m·n (
.
-41
,
El nombr mi nto d Archiv rode protoeolos so \'erificnra por ~I Minis1uio ~ ltramar. rt. 1!5. El J uez de prim r \oetancia clara I pose iun al N otario . rchivero, haci ndo que ee le entregucu por invE>otario eu pre e ncia y f\ I d I • cretario del J uzgo•do, los hbros y papelee del Archivo, extendieodn un acta. cuyo origi~ eu el Archivo. · y so · !emitirau copiAA a 11 ,J anll\ d I olegio uotar1al y al Preeidento de l11 Audiencia. J,oe inTentarioe de Joe Archives coot· drlm necesariamento Ia relacion tle touoe loa pap lea del ml mo; y rcep cto de Joe protocolos,' expreearli n I mimero de e~to , fOlios d cada vohlml!rt, otarios autorizautee y a!'io~ que · rompr ndan. Art. 6. Los Notarioij Archiveroe no f1 Jro n eer empe udidoe ni priv~_. do del cargo, ino por las caneae yeo forma que puedau eerlo Joe Notario~. Art. 7. 'J'odos lo gastoe que ocnsiooeo Ia organizo.cion, custodia, coniM'rvacion y dem'B r lativo nl Arcbivo, eeran de cuenta del Notnrio AI'• chivero. . . Art. . Loe.ArcbivE>ros p rcibinin por gullrda y bu ca de lo ioe.t rn· m nio y por I expediciol!l de copias los dereciJ'o.s que de le 'fijen en los rancelee ootarialeB . . . rt. 9. Lo ,Nota.rio 11 vamo por ei mismo nl Arcbivo general del tli trito.a que ~)Joe pertcnezclln, el protocolo 6 protocoloa y liuros que en cad a!'io d tb(\n depositor en 61, cuetodiundolos lu1sta el instantc de hacer per· onalment eu eotrega al Archivero. · Art 90. Dichoa Arl'hivo~ generales e~tarun BJ.Jjetos a Ia iuepeccion y l'igilancia de los J uotas ~lir etivas de los olegios de . ·Notal'ioe y do loa PreaideD tea de las Audieoci!le. ' • ·i U uaa y otras podni'n decrel:u, cunodo lo juzguen conveniente, las visitas IJrdinarias y extroordiuO.rias n dctNminados Archives, levantjnduse las opor: tuoae aclal!. 4rt. 91. Lo Jo ce de prim~ra iuetancia, como delega oa el Pr · •ide•ite de Ia AudieDcia harao un vi@jt.'\ annal al Archivo de protO olos de \ 1u di~trito, exteudiendo 1\Cta d Jo que ob ~rven ·respecto del estad ~o loa protoe lo y del local on que se It lieu, a ~como do Ia custodia de I mismas ·colecc'on de instrum 'n , r mitiendo copia·de acta 4 Ia Pre id ncia' de lrl Andieucia del territorio. . E~ las poblacionea en que haya 'in~s de un Juez de p~i m e a ins· IIIUCia: •ra .deJ~gado e) mae autfguo. Art. 9'2. La& Jnnt.aa directivaa y los Presideotca .de las Audietic s podran i01poner ·a los Notarios ·Arcrbivllro's p'or las faltae 'qne cometan, en.el 1le empelio de te cargp, corr ccion e disciplioariaB que con'siatiran eo prevencion, 8percibimienl()e 6 ·mul tas hula 200 duros. Art. 93. En el ca o de inutilizarae I . todo 6 parte rle un protocolo, ademae de las obligacionts que impooe al otario el art. 39 de Ia Ley, ten· dr' Ia de aviea r A Ia J uota directiva del Colegio. . •. . Si el ~otario intereeado DO pod ieee eomplir coo lu diepue&to eo el citado artfeulo de fa Ley y .eo el . preBente, lo verificara cu11lqoier otro de Ia miema reaideneia. i Do hobieee otro, el Joez de paz ~oar& esta obligacion. Art. 94. A de lae Aatoridadee desigoadu en el art. -40 de Ia Ley para Ylaitar e~r.liaaria ntraordiuriamente toe protocoloe, podr.i n ·Jr.$ Auto•
!)
mae
o
'
_,19-
ridades de Ia H~tcienda publica decretar vis ita especlalea 1!. las N otar{as, 80 • . !~mente para lo relativo at uso legal del papel sella do ; mas con ·arreglo al c•tado art. 40 de Ia L ey, 8e nombrara con dichn fin, 8 los FiRcales do H>lcion· daY~ loa Prqmotorcs de. los Juzgado~. que. son los represeotantcs legales IH!l Freco. Eetoe podran comisionar para Ia visita de Nutarf.ts dete rlllinadas li los Joece11 de paz gel pnoto doode oxista el'protocolo que haya de inspecdo · . . narae, Art. 05. 'l'ambieo pod ran las J untae directivas .de los Colegios, ~ocarga~ 6. alguno 6 algunos de Joe Jnrliv·iduos colegia-lo&, visitf\R de' ius pecciou a N otllnas deteminadas, 1!. fin de c'orrcgir Ins cl eft~ctos tl omi3iouea subsama· blea en Ia maoera de escribir y conservar los iustrumeutoa y protocolos, 'y ( de asegoraree del exncto y uniforme cumplimieuto do las obligacione\ r:otariales en todo el, territorio, imponieudo If\ Jnn ta lais corroccinnes que os· t1m y eaton en sus facultad es. T-ITULO
VIII.
De la organi.eacion y discipli11a de los Notartos y de las correcciones gubernativas.
'
. A•·t. Qtl. Se establece Colegio do Notarios en cad>1 un a de l~s pobl~~o· c•.ones en que reside Audieucht, y so tituhuU. : Colcgio n.ot·lrial del leri'ito1'10
de. .. ...
·
Art. 07 · Los Cofegios notarialed esiaran re'gidos pur J uutad dircctiva~ co mpueetAs dt:1 · ' · Uo Presid'ente, con el nombre de Decano dt>l Oofcgio . Dos Consores. · U n T eanrero. ' Un Secretario. ~rt. 98. No podrlin ser elegidos pam. lo!f autcriores cargo~. m.t! que N otarJOs que residau en Ia Capital del territorio, y se eligini:l a plnralidl\d -de votoos por to doe los N otarioe colegil\doe. · Los N otarios que no resid ao en Ia capital, po_dniu rewitir _tO ll vuto- cu vlic_go cerrado. Art. 99. Los cargos para Itt Junta directiva eeni.n tl'ienalee. oblig•tta)- ' l'ioe, honori6cos y gratuiws. . eleccion ee verificarf. desde el dia 15 al 24 de Diciemba:c, si fuere genera:, y los electos .tomarun posesiou dea rie el 1. 0 de E•iero siguieute. :Si fueee para no c&rgo determinado, ee verificartl den tro ~e los 30 cline de h11• berse producido Ia vacaottl delmismo, y:bara el tiempo _q1ie reate del Lrienio h11s~ Ia· tdtal renovacion de I" Junta. · . ' · Art. 100. Las Jnnttld dii·cctiva.i e .,iran u.yN'ota rio eu cada distrito, que ee llaiJlartl. Delegado, y otro para que lc sustitn)!R. con el.nombro de Sub- .. delegado. l'or medio de esws mnntendrau las Juntas.directivas Ia. mas rigurosa disciplio:r CJ)trc todoe los Notarios; noiforlbaran Ia practica, y vela· rtiu por el m ~jor servicio publico y por el (!ecow de l11. clase. El cargo de Delegado d11un Distrito durarl!. tved Aiios; pero h ,Junta pudr!i reelogir al mismo Nutario. ·
.. e
. I .
.
. Eete tf.r10
·.
I
v
otari0t1. eu hu org niaacioo di8ciplioaria, dependeo dol Jaea de 1 ~ In tanci d I partido, de 1a J nota direc~iva de au Oolegio; -de Ia Ssla de gobierno de Ia Audi ncia .'l'erritorial y del· Miulat.erio de Ultra~
/
.
rL 102. Adem,a hlfllu facult.adea que so coucedeo a lae Jllnta8 di · rectivae de los Colegioa notari I por el art. 33 de ·Ia L y, tendran l11s si· p~~:
J
•
1~
Oomunicareo oficialment con l.ts Preeidencias de .l as Audienciiu y con el Mloiat~ri de UltrtUDar. · 2~ . Vomunicarse igualmento con .I a~~ JnntM do loa demas Oolegioe, fro de preparar de up modo igu I las no~icias, datos 6 informes que el Mini•· terio 6 Preeiden 11 y }'i Cll!e de las Audieo-ciaa puedan reolnmar por cual~ quier motivo. • 3~ Prevenir 6 conciliar Ia cue,tione que ee susciten en tre Notaries por TUOn de au· c rgo. . • .4~ Formar eJ·preeiiRneeto annal de los gastoa .gubernativos · del Cole.to, imponi~ndo :i ca~a un e.l!!s colegiale~. Ia cuot.a eon que debe CO!Jtri· linlt ~ loe.miamo , y que no cxcedeni eo una 6 en tlifereo tes ex.acciones · anualee de las somali qu al efec.to .e. seiialen eo Juuta general. 5~ · Recandar e inver~ir los fondos del C,olegio, dando cueot.a y mzon anualjoatilicada 8. Ia P idencia de Ia Audiencia. . ri ademas obligncioo de las Juntas formar y conaervar expedieoLe penooal de cad a Nota rio, cop nota eobre ~us vici situde~ . m6ritoa y servic'os; aai como llevar todos sus' ncuerdoa en libro foliado, ll'htorizado por el D ccaDII ·i y el Secretario. · Lae demae atribucione de IRs Juntas y do eada uno de )IUS individuos, uo expreeadas en Ia Ley ui u esta Reglamento, se dosignartin en las ordo· · uaasu 6 reglameotos particulares de eada Colegio. L. 103. l.o Joece de pr!merr. inst.ancin, a prevencion coo I Jun · \t.u directins de lo Colegi , procederao a i aplieas:ion do las corre ciooce \Jil!t'iplioari que debao imponer ti los otiuio de eu Diatrito, u · etaneia !lei Promotor Fi cal 6 d oficio. De so reeolucion no habra ot recorao q~e el de queja a Ia ala de g{>bi rno de Ia .Audienei . Art. 104. ontra Ia J nnw dircctiv'as de los Oolegios pued{\u p oce der lae . ala de gobieroo de las Audiencias, 'a iuetancia dell!'iseal 6 de o co, impooieodo a aquellas mnltas harta en Ia cantidad de 200 ~uroe y las dcm " COfn!CCioo 8 di ciplinatins e8tablecidns en Ia Ley. De Ia 'reeolucion de las Salu de Gobierno podran las Juotas de los 0'>1egios acudir en qoeja al Mi· olatro d.e Ultramar, el cual' podrli. al111r 6 rebajar Ia co~recciou impu t.a, pero • aunea ·•V"varla. . · . .Art. 106. Contra las re olo'cionee de'"')a J u.nta directi•a. eo virtud del art. 43 de Ia Ley. babd r<!curso de queja 8. las Salas de gobiernq de las Au dieac:iaa. · · · Art. 10~. Lo recureoe de qn ~a de que trntan los articuloe aoterioree n!~peeto a impo@icioo 'do malta , DO aert\n admitid~ 8i DO 8e acreditue pr6• viuaeate el pago de lae mi mal!. Art. ·lOT. Como medio coercitivo, podra tam bien el Mioist.erio d11 . Ultra·
.a
-421- / mar impooer multa8 basta eo cantidad de 1!09 duro~. li.'lt18 Juntas directivas . de Joe Colegioe y lod Notarioa . . Art. 108. Form<tran el fondo pccnniario de los Oolegins al cargo del 'fesorero : . . 1. 0 La cuota re'par~ida :i los Notariop. · . 2. 0 La parte de derechos arancolarios que los Notarios co Junta gene• raJ del Colegio-acordareo por m11.yorfa absolnt.a, pre via aprnbacion del Go- . 'bierno. · · · Art. 10!> . . Los c.,tegios de Notaries vodrt\u ronni rdc t>n Jnnta' general eo Ia Capital dol territorio, e6lo pt~ra tratar aeuntoa de iuter6s de Ia elaso o del ejercicio do In p~ofedi ou. La Junta general no podra convocarse sino porIa Preeidencia d~ Ia AI!· diencia, i inetaoei11 cle Ia rtJspectiva Junta directivl\ de cada Oolegio. Eeta presidir;i. la generttl, 1\ oo ser qu" dichll Presideneia nombre, como pod'ra bacerlo, pereooa autorizada que. preeida. Las eeeiones de .Ia J uota general no podrao durar m.is do ocho djae. . A . Ia J uota ·general pod ran eoocnrrir coo voz y voto los No~rio4 del territorio, cnando uo sean ullicod eu au reei-lcnci i\. y los de reaideoeia de vu· riae Notari11.s. dejando en aquella. NotariiM que atiendan al scrvicio p(t" blleo. · . Los Noturios que uo acudan H. lu J unt.a gene1·al, podrao eovia'r su vuLo cecrito y cerrado, 6 del egnr P. ns f11cultad es en alguno de lo~ quo acudau
a
~
de reelr..eioo. IArL 101. Loa
~.
.
-420t.ambieo J.onorifico, grat.uito y oblig<tto~io, fuera del caao
(
Tl'~'ULQ
IX.
J)e las traslaciones, permutas, licencias, t·enuncias, sustituciones tJ imposibi· litaciones de los Notario~. y cJasijicacio'• de las Notarias.
•
Art. 11 0. Los Notarios podran eolieitar eu tri\BIIlcion a ot.ra Nuta~iol, con enjeci11n lo detarminad'o en Ia Ley y eo e~te Reglamento. eobro Ia. pro· viaioo de las N otaritiS p<'r concurso. . . - .Art lll. Los Notarios podran ser tra~ladadoa a Notllria do igul\l Cl\; tegoria que Ia que ei rva·u, dentro 6 fuera del territorio del mismo Oolegio, por jl\eta causa acreditada en cxpedlente guberDiltivo, en el cnal ee oira al lute· reeado, a Ia Junta Jel C~>legin notarial Y. a Ia Snla de gubieruo . de I" Au-
a
d~· ·
.
.
'
Se rllputaril causa jnsta, .to~a f.1lta grave en el ej ercicio de su cargo, o
CUI\Iqulera. otra que haga. deemerecer al otal'io co el concept!? -ptlblico. El que holiiere de eer trasladado con arregl !\ este articulo, e61o pudra fiCUpllr una vacianto de las corresponrlieutee al turuo de t r{slaciou . Ar~. ]12. Holo en easoe de utilidad p1lbliea, lt"j uicio de1 Gobierno, pre · vioa informee de lu ~ 'alas de gobierno y de Ia~ J WJtaa· directivM de los Colegioe, y t.enieodo en cueota.la ed.ad, Sl\lud y otrad eondi.!;iones de los inte· reeados, pod..iin concederse permutae entre los KQtarios, eiempre quo sirvan Notariaa de categorfa igual, y que' uo baya mae de qiea aline de dife~ncia en los permutantee. /
.
-422-
. Art. 118. Loe Not&rioe podrin
'
an~otaree dli
en Notarfa. no .teoieodp ·
_reelamado eo Jlioiaterio, por cinco diae los re id ntes en punt9 don de hay& '11~ Mlameote; por die~ l01 reeidentes en donde bay a doe, y por quince loa ~L 'iempre qne hagan nso 'de' eHta facnltad, lo' poodnin en eonoei· ~;~~iento del Deeano del olegio 6 ~el Delegado 6 ubddegttdo, segun los CUOL
.----,_
/
.
i alguno de eato11. O't{e Antoridadee j•adioiales 6.a:dmioiatrativas obaer. varan por parte de algun ·~otario, abuso de eeta autorizacion~ dn.ran cuenta Ia Jan~ dirediva del ologio, I cual impondra 1 la correccio!l disciplinaria q~e C?rrc~pooda, poni.Sudolo eo cooocimieoto de Ia Presi~eocia de Ia ·A u· . daeucta. • }~1\era de Joe euoa expresado~ en .el pl\rrafo anterior, los Notarios no· podran aueental'>!e ai.o lieencia previa, que conr.ederan habiendo justa causa, Ia Janta del Colegio notarial, ai nq elteediere de doil me ,ea. y I" Preaideocia de I Aadiencia,_Pi excediere de dna, y no paaare de j:uatro, previo infotme de Ia Janu. Eo el primer eaao a;. dirigh·a Ia eolicitud de licencia por con· dueto dei ·Delegaao 6 del Deeaho a Ia Junta, y en el segundo por eonducto de e.&. I. Ia Preiidctlcia.' S61o el Gobierno podr' concede~ licencia por lila~ · · . de caatro ~es, pr6vio iotorm!l de Ia Junta y de Ia. Pre idenci . . · 'fodo Now rio que u e de liceucia, eeta obligado li dar al D ~eaoo p~rt11 · ds haber vnel-to 1 encargttr e de I Nowria en el mismo dia eo que lo verifi· ~ue. Lu Juntas de los olegioe ·i:uidaran ~e r1ue ningun Notario u~e de hcencia p.)r mW. tiempo que el coocedido; y ·!i alguoo se extralimitaee, lo pondran en conociruiento de Ia Pre!!idenci~ de Ia Audieucia. Art. 114. Los Nota rib~ puedeo ·reosnciar su N o~rla, .pero no en favor de pereonll deter~iuada. · Las fac11ltadea y obligaci()(les de.l Notaritl rcouu- ., claote no ceaarrio mi~ntnl.a no ~e haya admiLido dicha renuncia. Art. 115. Cuando por eualquier causa no e~tistieee el eustituto legal de cacla Notarla, y el Notario ae impo ibilitare temporo.lmenl£, podrri deeig· , oar para que le au titaya, a otro de Ia misma reeidencia. Si no · re otro le enef1taira el de Ia reeidencia ma« inmediata. \ An. 116. Laautituciood ..que'trat.l!>elnrt. ,6. 0 dcJaLey,see tieode , qqe ee interioa, en ilu consecuea ia, no e!l ·o~lignto'ria Ia traslacio e· pro· _t,oeoiOII ' Ia Notaria delsbetituto j pei'O este .recogera Ia Have d 'sit1o en que se custodian, y adaptara Ill.' demae prer.aucione~ que el!time rudentes pU. Be«Dridad de loami mos. Los documcutoa que 'autQrille como s titu· · to ee pr'otoco}ar'n en Ia Notarla del eastituieo. Aqu':J e.xpresara las s y abooara I. eate Ia mitad de to derecbos deve11gadcs en Ia sustitocioo. · · Art. ll7. ·Ca81Jdo uo Notar~O: - se .impoaibilite hnbitu:almente teoiendo de 60 slioe y liabicndo aervido el cargo por e~pucio de 20. podra iolici· tar que 1e.deelare ueante'eu JS'otarf~. coo Ia obligacion, en quien Ia obteng11, • de ea~facerle mientraa viva, una pension, cuya cautidad e deeigo&ra en ca· eo, .e:~:pteeando eate gravamen on' el anunci'o qu ae baga para Ia provision de Ia Yacante. , An. 1-JS. Si el Notario ee inutilizase por los ·. motivos 6e.iialadoa en· el art. 46 de 1tl Ley,- podri uaar de Ia facultad 'lue ae lu co_ueede en el anterior, ano~ue DO teoga Ia edad iii all.oa de ejercicioe preecritoa ; pero en eete caso e1 derecbo Ia Jienaion de que trata diebO llrticulo 46 de Ia Ley. Art. J 1o. Las Juntas directivae de In Colegioe podrao acordar de
[\
a
mae
pmtera
r.'
.
-428-
/
.
.·
los fondoe de los miemos, Ia conceaion de una eantidad. detcrminada, Y por .u na Yez, al Noi.ario qua hubiere becho expeosu por aalvar au ANbivo 6 el de otro Notario, de iooodacion, incendio u otro fuerta mayor, annque no ee • lmbieee inutilizado ni huhiere padecido lesion p!)raonal. - Art. 120. J>ara todoe los -electos legalfls, las No~rill8 se elaeiflcaran por el 6rden df' las categoriae eignientes: · 1." De Cg,pital de Colegio. · 2.• De Capital de Distrito. . ~.· De ~ualquier otro puoto. · Art. I:.! t. ·Loa Colegios not~rialee tend ran '!!US regle,mentos· ea_peclales para su regimen inttlrior, eo Ia fonna que los mismos acordaren reunidoa en junta general; pero eometieodo los proyectos de su Reglamento A Ia aproba· · ( cion del Gobiern·o. En lgual forma, pod ran constituir los Monte-plos· 6 aaociaelones que vicse'o convenirles. \
Di.sposicioms trat1sitorias . '. 1.• Se tituJarllo dcsde luego Notarios todos los individuoe , que con Cl\alquier denomin acion y coo el correspoodieote titulo, ejercieren Ia fe plablica extraJudicial. Eetoa continmmin ejerciendo au ca ..go; p~I'O con ex\ric· ta sujecion ll. los requisitos y. facultad es 6 limitllciones fijadas en sua respec· tivos tftulos. · · 2.• 'l'odoe· lo&Notarioo que 11..111 publicacion de ePte l~eghunerito ejercieren ca~goe nb incompatibles basta ahora con Ia prilfesillu notarial, podran continuar deeempeii8odolos, siempre que no exigie~en Ia- reaidencia fuera del p.unto en donde Ia tuvieren como Notarioe eeiialada en los. tftulos. ·s. •. El Gobierno dictara desde luego las m~didu oportunaa en armonia con las disposiciones transitoriaa 3~ y 4~ de Ia Ley -de 28 de May.o pt'-18'62, y art. ~.· de la Ley de 18 de J unio de 1810, al objeto de que ae claaifiquen loa ofic;ioa de Ia fe publica cnajenados, se declarim lo" dereCb!JS de loll. propie· tarioe de Ins mismos, y se lee a bone Ia indemnizacion correepondiente por Ia reincorporacion al Estado de.diclios oficios. · · · · - f..• El Gobierno, pr6vios los iutormee que fueren oportunoe, reeolve~ai .:' equitativamente eo todos loa caeqs eepecialee, las cuestionea y eoneultaR . que 8e ·pr dujeren con motivo de Ia ·aplica<;ion de Ia reforma del Notatiado, tanto en Ia parte pereonal c~mo en todo lo relath·o a Ia inetitueron de Ia f6 pu· blica. · • · · u.• Qu~dau derogadae tod811 Ia~ dL' oposicionee y p.r4ctieaa .QUe se opon· gao la-ejecucion de eete Reglamento. . . · · :Madrid 29 de Octubre de 1873 .-E Hnistr?r de Ultramar, SaNtiago
a
Soler.
a
.. •
·"
I
\ .
-·24-
Kult& ' que se han de arreglar los fndioes mensualea. ~
r
c.
.
OLtiiiO
XOTUUL~
·
.
.
DISTRJTO
DR .•. • ... .
OTABJA DE D ...................... :
r.on re•lilencla en ......... ..r ......... .
, INDICE tk la1 ucrituriJI g~e durante eZ mes de • ...... ~ •. de este Jirc~tttte a;to It han autoneado, y consta.n en el protocolo cor~-icnfc de es-·
ta.Notarl4.
. -----_____
,_.._ .....,.. ........ , .._ -~
LvfiiJrr dico. I
DoetJ~t.oe IJelieata J' UDO..
NOIJ&bru .U W.Juti. NOfll/;rl.dtlOI f10I u..tru....W,J;. O&jcto d• leo OIDrfldniU. r d•..,..,.;•"iento. tvrco.
--·-- --.----
1011ann.- .... }n.......... 11 de .Tollo .. " ...
{D. .'.... .. totUi( de conoolml~tc
~----
t~~~:·::.:
tlWlAboacoa ...: }n........ :. D................. { v uta Doeeleatoo - t a y doe.. 13 de .Tallo ......
•ICI'{..
de uu
buerta~n .......
DEORET.OS. Para el pronto y ~efinitivo planteamieoto de Ia nueva legislaeion del • o~~o en lu ialu de Cuba y Puerto-Rico, ea preeiao que cnanto 'ntea ae eonatJtnya el Cnerpo notarial deblro cle lu condiciones de a vo orga· ' Dillllo. 0 AI ef~cto, _el Gobiemo de Ia ~l'p~blica, de.cret.a lo aigniente n . Loa Pret·d~.ntea de lae AudieoCJI\B. de laa citadas ialll8, p r todos \ l.oe meC:hoe qn~ lea I~J•Ilra liu ~e~, procurar~n reinover ls.s difi~ulta ea que H' o~nga_n ahomed~»l!> cnmP.hm•ento, en' to44s eus partes, de Ia gialaciun -del Notanado que queda ertablecida en virtud del decreto dee .La cha. · !l.o (;oovocarao lo mas pronto poa\ble i una reunion 6 J nota eneral de Notarloa de eada territorio para Ia votacion de Ia ·J nota directiva d I £o. les'o,f aeo;rdar todo lo demaa que fuere cooveuienle para Ia pron~a apb . caclon del onevq aiatema. . . · . . 3.o ,Loa PreeilJentee resolver~n. segun Ill\ inteligeo~ criterio, dentro du Ia Ley yen Reglameoto, las dud,e de aplicacion que ahora· se ofrezcan, y · , enya aolnc.ioo ~enda i dt'jar planteada ain dilacionea Ia roforma N cX,arlal. lte~nd vemte y nneve de Octnbre de> mil ochoci 'nto!: setenta y trea.. El Preeideote del Gobiemo de Ia Republica, Emilio Castelar.- El .M:inistro de Ultnmar, Sa•ttiago Soltr. .
. .\
Lu reformu qne reepecto.~e Ia ioatitncion· d~ Ia fe publica 8e llevan
~ lu lalu de Cube y Puerto-B.•co, en virtnd del decreto de eeta fec;ha. h11ceo •adll~nble que dentro del plaao mae breve poeible 8e realice en · aquella~t
..
.
-425-
1
.
proVJDCJa& Ia demarcacion notarial. A eete efccto, el Gobierno de Ia Repti· • blica. deci'Jl.La lo 8iguiente: . 1. 0 ~~ P~csidentes de las Andienci~B de Cubl\ y Puerto-Rico remi0 tmin al Mm1sten~ de.Ultr.amar, notes del dia 1. de Abril de !874; .uu· proyecto de Ia demarcncJO'n nob\orial en eu respe~tivo ten;itorio. Lo formaran laB Salas dA Gobierno, oyeudo n l<>s Jucces de primera instancil: .2.o Los Gcberuadorcs de Cuba y Pu11rto Rico; previos los infofmes que JUzgucn couvcnitmtcs,' remitir.iu otro proyecto antes de Ia citada fecha. 0 . 3. Dontro de ignal plazo rcmitirun otro proyecto loa Oulegio8 notarll\les, ex preFondo 6stos ademna luf suatitucicues de cuda Notaria, 4 ° J;; Jlllinidterio dP. Ultramar, cstudiadoe dicbos' proyectoe y con8u.l· uu)oe con I11.Scccion 'de Haciond1l y Ult•·a~ar ,del Ooneejo de Estado, fijara ( In d('marcac1on notarial y las ret~pectivue sustitnciones .. J\lndrid veinte y nueve cle I lctubro de mil ochocieotos seteol.a y tres.EI Prceidcnte dol Gobieruo de Ia Republica, Emilio Castelar.-El l\1ini~tro de Ultrnmar, Santi(lg_O · . Solct·.
.
l\~odificaCia rndicalmente Ia orgnnizaciou del Notariado cle las · islas de {'';IL'.l y Pnert~.-Rico, en vi~tud cle decreto de esta 'fecha, dicta.do para el cum· '}JIIlil!t!DL? dt: I~ Le.f de 3 ~e !l~nrzo ultimo, y siendo neees11rio y jus to proce-
ner a Ia Jr.mcdJnta mdemmzacJOU de los dueiios de los oficios enojenados de Ia· fe publi 11. jt.ulicial f) extrajudieinl, 'de cualquier claee y denomioacion.que fueren. el Gob1eruo c!e Ia Republica clecrcta lo siguiente : 0 1. , L~s du ~ iin~ de toda clnse cle oficiu.s euajenados de Ia f6 publicu, prCSCl>~UUll, autos ,de 1." de Julio cle 1874 , en la& respectivas, ~udiencias, lOS docu!DeDl?B, refcrented a )oa miSDlOS oficios para la ,caJificacion de estOS y decJaraCJOO de) derecho a )It indemnizacioo. 2. 0 Lo~t documentos 6·tftulos, cuya preseutacioo' es incli~pensable, son el u\.l.imo de Ia adquisicioo de Ia pro11iedad a favor del actual poeeedor, el del ultimo servidor del oficio, los que acrcditareu el pngo de los derecb<os 6jm· puefttos correspondieotes, y los dcmas que sirvau para justificar Ia talidcz del oficio y Ia pereqna 6. quien perteneciere. . . ' ,· Loa iodicados documentoa puedeo presentaree originales 6 por medio cle testimonio •cotejado . · - 3. 0 En vista de todo, 1ae Saine de gobieruo ile Ins Audiencins haran Ia , calificacion de los oficioil y dercchoe de lo6 dueiioe de los mismos, y remiti · .r4n los expediettles al l\1 inistcrio de U ltr11mar para Ia calificacion definitiva y OpQ.rtuoa declaration del derecbo a· Ia indemnizacion. . . • 4." DicbQB expedientes qucdnnin oeceoariamente ~;esueltos porIa Sala de gobierno dentro del plazo de trcs meses, a contar ll.esde el din de Ia pre· eeutacioo de Ia inetancia,' y por el Mini terio, dentro de uu mes; desde el din en que al\ recibiert: el expedieQte. . · 5. 0 Inruediat.ameote que las C6rtes reanuden sns t.areas, el .Minieiro de Ultramar preseo1ara u lae mismns nn proyccto d1l ley, pam que {\ los due· · fio8 de dichos ofici~s cuajeoados ae lee iodemnicq.descle luego en titulos 0 met6.1ico. . ~adrid veinte y ·puevc; de Octub1'e cle mil o_g}locientos aetenta 1 tree. - El Pre~idente del Gobicroo de Ia U.ef"6blica, Emilio Castelar. -E l Mioiat.ro de Ultramar, &ntwgo ~olcl'. ·
J
1111·73
I .
' -4:16-. . ~I objeto de eetableccr lo Araocelee notariales para Ins · t,ll'()\'ineiae d~ . Ouba 'y Puerto-Rico en .nrtl)oula con Ia nueva legialacion del Notarlaao, y ~ que Ia realir:acion de tan iroporllinte roedida se hnga con cl concurso de loa elt>mentoa cieot{ficoe y pnicticos .que pueden iluetrnrla para obtencr cl roejor acierto, cl Go~o d~ R&ptiblicn deer tn lo .11'iguioote: · {\ 1." En eada una .d"'e-The ..\udiencill.l' -de IRs proviucias de Cuba y Poet·· ·to-Rico ee conrtituira un:'l 'oroidion el!peeial, compueeLn de uueve individuos · ·. para forroul ~u un proyecto de Araoc lcs. notarinle~. 2. 0 Dicha Comi inn la norobrar>l ,.) Prc~ id e nte de 1,, Audiencia. La ,eompondrin : ' Un ..Magietrado que Ia prcaidira. Uo repreaeotan e del Ministerio fiacnl. Un Catedrltieo. U o A,bogado. · Un Notario de Ia Capital. . , Doe Notarioa de fucra d Ia Capit11l. Uo propiel.lirio ·de fa 1 apital. Un propitario de fu ra..d,e )a Capital. . icholi cnrgos 8 r:in honol!flcos. 3 • La Comision debeni .d ~:jar. te rmina •l os sus tnibajol! ·y l!n puder dt!l l'r~ ideute. rle Ia re~ pectiva Aodientia liut .. s d,P.I dia 1~ de Abril cle 18'!4. Quedara dieuelta en cnauto tormine @ll cometido especial. 4.0 El Pr idPnto de Ia Audiencin rcmitini I proyecto fnnun)ado sin 1 1rdida <le corrPo nl 1\linisterjo d Ultrurrnrr ; y C.. te. C<?nsultando li Tn Seccinn de IIBciend y Ultrilmar dol OonsPjo do J•:l!tadf!, reso)vcri ell definiti· ·i v:t, y publicat~l. por dee to los Arancek s notariille~ que.habriin do regir. Madrid v•inte y uueve de Octubre de roil ocbocientos setenta y t'res.EI Preaidente d I Gobicrn(}' cle lu Rep1lblicn.-Emilio Oastellfr.-Bl Min is- ·. tro de !tamar, antiago Soler. Pu rllo-Rico, ll-iciembre 3 873.t G . 0• d I tle 'Diei ~mbre de I 73:) \
•
.
.
..
I
.
•
· . GonnmNp CtVJL.-Sobre fJe11a que tlcbe.i-mpoitcl'se al que port
sin li«ncia para poder snrlas.
Pur coneecu ucia lie haber eonsultado rl Mte Gobierno varias utoridn,Jt~ locales. las p nM que d her · n imponerae 11 Ina portadores de arm as q e en · 'rPacao cfe lic~?ncius p11ra poder taarlas ; y Pilf perjuieio de reaoluciot't d'e nifi· vs qu·e iligne ndoptar el upremo de Ia Repltblica. tl qnien ee da cnenta~ ·l~ di~p~eflto rl ~xcmo . 't. Gobetnador npori'or Ch•il rija e n est.'\ Provincia interioamcbte, el art. u.• de Ia I~y de 8 de Jull'io de 1870, vijentc en hi Pc · n!n ula por Ia. da :!6 de Dicie'llbre· de 1372, en etlyo articulo, que a cnnti'IID.'\cioa e in rrta, esta fij da con.roult.i al infmctor el cuadruplo d~ impor· t<> de ),, liccncia r~s pectiv y le priva dnrartte un aiiB de Ia -i'acultad de obt<>nrr ~ Ia cl ~e d vermLo. y el citado art. G! es CI'IDO sigue;, . ...;1 qu" eiu lieellcia ll are de arroad de cualqnicr clase, v el que facifi l~tre Ia hcPncl up did1&il sn favl'r· para otra pereon11, p~g11nl" eada uuo una mnlta del cuadrnplo del 1(alor de In licencia, quedl\ndo privados por un afio Jp •• f.-eultad de obtener licencia .de ningnna clase." Puerto-Rico II de Diciembre de 1873. (G. 0 . de .18 de DiciembrfJ de 1813.)
...
I
-427GoBtKKNo CtvJL. -Decrcto para cstableccr el uso del timbre lllll'a lu ·circulacion de impresos por el Correo. . Vi~ta Ia oeceeioad y conveniencill de que rijr1 eu e~ta Provincia ol li dO dil~ Limhre para Ia eirc.ulD.'don ~e imprcsos por el Corroo. pur cnrocer. d~ d\1· ficHmtcs Karnut!as, tanto por cl l<Jstndo como lod particul•tre~· el .11ctunl dletu · tua de franqueo de lo! misll\OB ; do acnet'<lo con ht Adminisl.raciou genllt':tl J~cou6micn l1e dict~tdn . cl siguionte . . ·
DEOJ1E'l'O.
(
Arllculo 1.• De~rle el din qull oportunamentc anunciarli. Ia Admiule· tracion general Economica, que.iar•i oataLlllcido en llsta Pa·ovinoia el tim. 'bre especial para el franqueo de toda claee do pel'i6rlicos, f,llletos y !lema• 'iropreeoa que h,ayan so c'ircnlar por medio do las Admini tracio1,1es de Qorreoli. . . . Art. 2.• La misma Admiuiatracion gener11l Econ6mica didpondl'li. lo , couveniente para Ia construccion, y el reparto entre sus enb.alternos reepectivoa, de los @olios a) titrbree qno hayat) ile emplearde a Ins efectns dol arti C!tlo nn.lerior. ' . Art. ":3.• Lns admit)i~:. racioncs de pcriodicos y los p~u·Liculates ncurl!· ran a Ins respectivae depeo.dencias do Ia Hacienda pt'tblica. para I:~ imposi· cion del timbt·c en los lmpresos que hnynn rle enviar por el correp y entia~ facer los dere$:bos ·col'l'eopondicnteJ!. · Art 4. 0 • IIa~t.lt que otra CORti re det.ermine. COiiliaunra vigonLe ld. La· rifa de franqQeo eetablecida por Real 6rdeu de 0 de Noyie~l:.ro de 1853; ~ebiendo fagar en virLud ile e!la. dicz peijcl.u~ 'per calla llrr<>hll de puRo y en igu~ proporciou IllS fracciooes do dicha uuiond. . Art. 6! No cireulara niogun impreso que 'uo.lleve ol Limbro; ~1eilan · do loa cootraventores a eetaa reglas, eugetos , l•1 reepoussLbili!l,,d 'II"' dc.Ler · . mioao las Ordenanzae do Oorreos. Pnerio~R i co 20 de Oiciembre ne l '73. · (G. 6. del 25 de Diciembre de l8i3f .DIPOTACION Pn<lVINCiar..-Quc los presu.puestos municipale$ 11u nbcc· · .1ita't. sel' aprqbaclos por la DiputaciO?l para que rija11. . El Reglamento para Ia ejecucion de Ia Ley o Decret41 de Aynutawien · toe, ba venidn ·a deevanecer en senti do negativo Ia d~da· de algunos de estoe Cuerpo!, eobre ei •:orrespondia a Ia Di~tacion Provincial Ia 11probacion de loa preaupuestos municipales; fundada en In equlvoca ·redacclon del art. 4G rlel Decreto orgli.oico provincial que dk i: " 0.9rreeponde li In Diputaui?n Provincial : 1.• Ejercer las atribucioncs que en esf£ Deere to:;_ en el orgtimcq. municipal se determinan. relativas .i Ius eleccione3 m~micipa1es y provincia· lee; apl'obacion de los pre~npuesr.oa'y ~uentas de los l't[uoicipioa; revision y apelacioit de lod acuenlos de estas Corporaciou,e~, y demae aeuntos de Admi· nietracion )pen!. . En nioglino C:e los articulo! del Dccreto org~llico de Aynntr;t~ientos, se encuentra predcripciou algona de quo estos tengan qt!C acudir a otr Autori-
..
{ .
·"'
.
•o st.
'
.
-
428 . dad por.eem~jalfte aprobacion, aiendo blen ·explicito el te.rm~no q~o debe te · llet' Ia ntaahdad de e11e doeumeoto por el art. 10/i, qne md•ea · bastante que 116lol 'aeeion publica puede traerlo j s:onocimionlo de ' la . C'.10rporllcion Pro. vklel I, II gun lo. b e 'f.• y 8." del art. oo. No precepttl!\, pues, de una· ma· nera .. solu~a II\ aprobaciou dtl Coe~po Provincial a. los prllllnpuestos de los ~ / . ·· \ lulltClpios. El re~imen gramatlealdt-1 t'itado art .. 46, es, ejercerlas atribuciones lJIU ~" di('M DecretQ y el organ· o 1111micipal se determinan, rclativas a las eleccio· aprobaciori do ~s presupuestos y cueu.tas nee municipalel! y provinci les; d los • fnnicipio , etc., como Ia aprobqcion de los presupue tos municipaled eat& com tida a los Ayuntami otos y Ia Diput.acion. o.llo conoce en determloados e!"os por recnrso, ef< c.to de Ia llccion · pt\blica, no esta en absoluto· y: · en todo caao sow lido a Ia aprobaeion del Centro Provincial. Lo que 80 no. ta 6nieamente ea. que por elfp is, y p ra evitar el hia~ de Ina vocalel, no ae repi~6 Ia ~e.poeieion' que dP. pees de la 'palatirii relatives viene rigienda. a Ia aigoien~ aprolxlcion, que no o evitaba ni con interpooer ' el articulo la, euya vocal vendr!a.a d.ar e\ miemo mal efecto antes de aprobacion. M~ cl11ra· bubiera sido la reJaceion, si en Iugar do Ia~ pala,bra~ . relativas 4l~. 8e hubfeM uaado }a pre posicion' sobl'e- que seguiri11. rigiendO uprobacian. Siu e.m . .bargo,· a .nadie se le b!l ocurrido creer que hablando de . revi~ion de aa~erdos Pile ~tieolo, de ban remitir e 6stos 4 .Ia Diputacion Provincial' i porque se ha tomprendido ,que eaa revision no tiene razon d ~ F r, sino en los ca~os que se determinan en el Deereto org.inico municipal, segull' cl regimen principal del ea.eo 1.• del articulo citado. . . A parte de stae con~ideraeiones grnmiiticales para' es:plicar el texto .de Ia Ley, viene en 11u apoyo el prindpio descentraliz dor 6.' que obedece. Nin. i gona autonomia tendria1_1'lo Ayuntamientos, si para ~I presuyuesto de sue Mdoicipios tuvieran que ocurrir a dicho Oentro para que lea qiera el paae 6 , ~tur. Eeo miamo ten{ao que hacer los del antiguo regime n el go- . biern de Ia Isla; y ei habfa de qu!ld.a r ese · tnismo inconvenieute, bi poco ~ le eoncedia al Ayuntamiento qu represent.'l fa confi nza del Mu icipio. Eeo serfa tambien i16gie<l, ,rorque i An tea s61o eran· l s i\l'unicipalidLld s. he- · ehara del Gobieroo y co,mo gerentes suyos; dobfan dl\rl ea cuent.as' c~mi tente; boy s6lo obedece at aufngio del pueblo que par.t juzgnr Ia gerencia tieue en Ia Ley el mc~io de 1 publicid d y, accion puulica p ra b on.mezldar ~~ yerros ; asi como el Gobierno 'tiene en su mnno !11 suspensi n si al red.a etar est documento se extralimitan Jo':s Ayuntamiento~· d·e las J,lY s generalee 6 ae au~ atripncione . . . . . . Adem~. result ria una discord ucia chocante con bs 'atribucione~ de la Diputacion Provincial, unica que organiza in liinitaciou !U presup'ueate COD• ,forme a. los aervicios que le eueom1endan las toyed, 111. que como el -4\yunta · miento tiene el propio freno de la·publicidnsl y suspension .. .bi, puea, el efeeto de Ia preteodida aprob cion ea improcedenUl por ccutr.llizadora. iltsgic;a y dieeordante; carnci.Crea que uo pueden uo.cer dtl las arm6nieae leyes do Aynntainien'~os y Piputaciou Provincial, que obedecen a lUI crittrio alguu ~nto ex pan ,lvo, y que Teeonoee Ia 'legitima autonomfa del pueblo 6 l!unici· pio en la adminiJtracion de sua propio a~untoe . . · S61o. la cuentae, segun el art. I 1•. debeu ser aprobadae por Ia Diput.o.· cion Provincial, y n ceto se revela llunbion Ill armonia fJUC' guard a Ia geetio\l
!\
c /
ys¢~ ·
a
a
'
.. - 42o-
I
munioip!ll con Ia provioci~tl i pues a au v.e:~.: Ia Di~ul11ciou rin<le Ina euyae al .Tribunal de cuent.na rle Ia Nacion . · Por tau to, y como algunos Ayuntamientos hnn ocnrrido solicitando apro· baciou 1i !!us preeupue~tos, y .otro~ coueult11rido rlnda.s n~erca de cete p·a rti· cnlar, he creido couveniente circular est.a iustrucdon para evitar aquel-111 solicitud y ePta dudn. Puerto Rico 18 tle Diciembr·e de '1873. (G. 0. del 2fl de Diciembre do 1873). · · GuERRA.· Se deroga la Il. 0. de 22 de Feure1·o de 1845, sabre doclura· ciones por los militat·es ante los 'JUfCCS orditlarios.
Por e1 Ministcrio de Ia Guerra y coo fecha 17 de Nuviembre pr6xil:'!_o / pasado, ~~~ eomu~lca nl Excmo. Sr. Onpitnn General de esta Isla, Ia 6rdeu (__ aiguientll :-Excmo. Sr. :-El Sr. Ministro de ' Ia Gn"rra dijo con feclll\ 31 ~ Octubre dltimo nl de Grnc;a y Ju@ticia, lo ~iguiente :-Eoterado de Ia R. d. expedida por eee Miuisterio en 1:" de Mayll del ai\o pr6ximo pa8ado, manifeetant!o 1\ este de Ia G14erra lo. uocesidad de que 1u.1 derogue_ Ia de 22 de Febrero. de 184!); relairv·a al ptrnto tm que los J ef~s militares de ben . pr.estar declar11cion ante los Jueces ordinaries. Con~Herando, que ni Ia Uonstitu· cion del Estado, ni Ia acto:1l forma de gobie-nw, nfla Ley de Enjuiciamiento ~rimiual de 22 de Diciembre ultimo, permiton sostenet· por mas tiempo el privilegio que l~t -referida R. 0. concedfa n lo~ militares desd11 Oomandaute gradnado arriba, determinando que ctlando fuereo cit.ados pot· los Juece~ .de I~ lnstancia para duclura~ eu causa crimimd ee lea recibiera. su declarac10n en Ia Sal a 1 ~ . de Ia A'ud.ienciu en hol'lls que a.•tu vi esc disuel to el 'l'ribunal, 6 en htd Casas Cousi ~ toria les donde 110 hubiere Audlercia, porque . 61~ ~a actua· lidad todos debpn comparecer a preatar eus declarecion.es ante el Jue~ .1.ue los cite en el sitio don de te11ga estableci<lo .su .T uzgado y c.n que admmtstra .i•tsLicia, sin mas exccpciones ·que ln:s establecid,ts u el 'nrt: 307 de Ia citada Ley .de Enjuiciamillnto cl'imiual, sin qne n:tdie pueda conside•:ar P?r e~t~ ro· bajada ni menoscabada sn dignidad persClnal i pues alii donde se. adwmt~tra justicia, cual1uiera que sea Ia categoria del qud II\ ndmiuietra, alh se encuen· tra el Templo de In Ley, en el qull todos son igualee ; el ~obiemo de Ia Re· publica, de conformidnd con lo manifestado por el Cofisejo .Supremo de Ia Guerra, ha tenido a bieu resolver: que Ia mencionada R. 0. de . 22 de · ~'e· brero de 1845, sea derogada~ como se intecesa, pero sin perjuicio de qne rija ~ y eubsista Ia prac~ica etitablecida en cl art. I 0, Lit. l ~, trat. 8~ de 4as Orde: .n~nzss dei ·Ejercito, respecto ida forma lie llevarse a efccto Ius citacioned para &eclarnr, 3. los individuos que pertenecen al Ejercito ~que dependan del ramo de Guerra, Puerto · Rico 19 de L>iciembre de 187?. {G. 0. · del 27 de Diciembre de 1873). . . Gtt.BRKA - 'Que los militares hcrid~ qut; viajen por ierro-~rril, se le& teliga la consideracion ue 110 obligarlcs d~b.iar de carruajes al pasar 'de una Unca aOtrfl.
Por el Minist.erio :le Ia Guerra so corom1ica con foclm. 15 de No¥iembre ultimo ai .Excmo. Sr. Capit)!n General, Ia 6rden Blguiento :-Excmo. Sr.:El 81·. ~linist'ro de Ia Guerr11. dice hoy a! CapitJMt Generiil de Aragon, lo que ei!!lte: - En viet., d11 Ia comunicaeion que V. E. di~igi6 1\ este 1\.liui~terio en ~5 de Octubre ultimo, hllo! ondo pre~ent.e Ia UOCI'B'idlld do !{.~Ill, con ·loa/ milita-
{
.
I
• '
I'll
'
- · 430-
Wldoe que viajan pur .ferro-carrilM, so tellga Ia considora~;iou do.uo obli • .
rarl•' de earntllje al pasar de uo linea a otra, au,nque pcrteneaean .. l dilenD&ee emprftla; el Gobiemo de Ia Republica so h" eervido didponer ~mblar
'
tiaut&lete i V. E.: qne por el Allnieterlo-de Fomento so hnn eomnnicado las 6a;ftilel oponnou, ' Ia• Compall{as . coneeeioneriRe de 10& ferro-carrilea en
I
I ·N .D ICE.
uplot,eioo, 6 fin de que loa militaf04 que 1e billion eu aquel~a~ eond le!ouc~. no &lopn que traebordo,_en ~ empalmes de IAs-flifere.n·tes h nens. P.uertoRico 22 de Diclembre de 't8'73 (G. 0. dill 27 de Diciembre de I 873).
.....
.
.
QOBI
am~Ua
('
\.
ER~O
CIVIL.
prov~cial,
( Se el tiempo que aeiinla el Decreto organioo sobre auapeneton por el Gobi.U"IIador de los aeuerd'Os de Ia Diputaeion . . . . . . . . . . 1 Conve'nio consull\r entre Espniia y Alemania . . . . . ... . .. . ............. · 6 C!)nvonio celebrado entre Espniia y Portugal para mejorar el eervic~o tele~al.fico de 6mbQ8 paf8etl . . . .... . . . . . . . .. . . ... .. .... . .... , .. . ...... ' 7 Las 1elu llinamarquceu de las lndiae Occidentales, Bl,lprimen el aaludo que hacla~ A loa buques extranjeros que ee preeentaban.en sus aguas ...·. . . 15 Q_ue Ia reeponeabiliclad del CC)bro de las eontrib'uciones, no es a61o del Re.caudador, sino cle Ia Junta Municipal mnncomunadamente ... ........ 16 Que .loa promoventee en solicitud de licenQia de escopeta de· caza, acompniien un ello cl.e ~ peseta, •JD equivalcncia del papel aellado; pues aquellas ee ·exticnden en papel comuu . .. .. ...... . .... . ....... . .. . . 19 Que todos los presos pobres, ·inoh•sos los a:forados de Guerra y Marina, que ee condut:can por hi rutn, eean eocorridos por los fondos p<•bliooP, ~ntes de emp~ender su marcba, conJo ncceaario para tlegar' eu deatino: 19 Que las Confiterlas pueden permanecer abiertas los diu· festivoa........ 20 Nuevo 'fratado de Comercio entre Eepniia y Perri&. • .. • .. • • .. .. • • • • • • 21 Convenio de CoiTeos entre Eepniia y Alemnnra ..... : • •••• •. :......... 23 e·aumcnta 'doce pesetas el derecbo que so exige por licencias de esco-l.l petQ.e de caza •• -- ............... ·•••••. • •••• -- .............. -.... 42 Que se evite toda iutervencion extranjera en Ia c01Tespondencia que se • cambie entre Espana y eue Antillaa ..... · ~ · •. --· ............. . . --. 42 · Quo ~ lo.B Comandantes Militates, Corregidorce y 'AlcaJdea Mayorea, se lee faciliteoel deeoroso auxilio de aer acompaiie.dos porIa Guardia Civil, en asuntosdeleervicio ..... ., ................................ : ••• 61 Quedll. ein efecto Ia circular de 8 de Enero do 18721 en que se permitfa la circulaeion de cartae y pliegoa fuera de balijas ••••••••••• : •••••••••• 62 fleglamento para Ia ejecucion en G.ttba y Puerto-Rico de Ia Ley de 4 de Juliollle 1870, sobre1 abolloion de Ia eaelavitud ................... ·... 63 e deja en eoniple~· Jibertad 'los dueilos de eetablecimientoe, para teaerlos abierto loa diae feetivoe ................. . ....... -"-. ~ .. . . • • • • • • 73 Que Joe individ1,1os de la Gulldia Civil no n~sitan mas que de Ia cr~:dencial, pal& identi8car aulf Jlersonu, y cuan o sean t~lailadolf d,e ua punto-' ot~, lleven uu pase del Coma.ndante ..a Scoot~, .conalgna.ndo en dicbo documento, como regia r.neral el auxilio de bagaje...... •• • • • • • 71) Protooolo sobre conceeion de atribucionoe ' loa COnaulesde Eepafta y del Uruguay ......... , ....... . ........ J • • • • ; • - •• - ~- •• ~ • • • - • • - •• - - - 84 Notas entre Espana y Ia Republica .A,rgentina, ecibre intervencion de loa Con8Ulee de linboa pafeea en lu.euceaiouee de sue JeepectivoiDacionalee. 85 ~tribucionee de Ia Diputacion Provincial en elmmo de'l'!_ltnlooion p6bllca•. 9i
I (
.
.~
..
- . 432I'Aglnaa.
~~on Provincial
•
.
Ja imica Hamada
···d; :v
c.ramioar IM cu otaa d ; ; - . 95
· Real. . .~~ ·ci -~~ ·:&r;r~ ;j,~; · --~~; ·~; ~-tii;ti~~;;~ii~i~~d~ ~ .abon~_d clli n'DOla cl 8et<-, por 'OODducoion a Ia HabatJn. de tropaa .
0
e~
ouv
10
d1 "cque no d embarcaroo, impedido porIa aoidnd orreoe~otre .Ee~- y Joe Pal ~Dajo •• · ••••·•·•
97 9
jprov d ben. I d e nfr~o~ de I!' Guarilia Cifii, ·p~;O: ~tiliz~·r: a en a oon uoo.oo e. ~u alee pubhoo• •••..•.• . •.••••.•••• . •••..• lJO Qae II! ~e co nta II oontinuap lo emplcado d Correos· do Ia p nlosnla · ' 111 reunti nd~ ' I ~ala de ulla Ia eorreepondco ia dq Pu 1'lo-Uioo 118 OOD~dere hbre Ia indo tria y veota del ran con Ia condicio~ .de.;~ uena calldad, 1 que I!() anuncie al publico c p ~ que tien ' lJ 1 .ob re falta oometida en Ia ondnooion d un pr eo • • • • • · · · • • 1.)4 Formay ~lor del ~Jlon hin~ ......... ~ ..... : .. .. :::::~::: : : : :::::::: 1 5 Q~ ~.. ~~ lo relative\. a O~!taluhdn~, 8? enli mlao las Juntas auiliares ......,.,.~ oon Ia Diputae10o PrO'fUic•al . . . . . . . . . . . 125 b!"' d ~DCJon d la'oo.rre pondencia dirigida A osta- Rl~, ·~~· i~ A.d~i: · Diltracion d C~f!CO mgt a d an thOmas . . .......... . . : . . . . . . . . . . 120 T~o de Comerc10 cele~rado cntre.Espaiiay cl R ino de iam .... ... 131 bre.b.n9o ~e'ote d pucrtos mfestados de viruela · 141 Fzan~WCIU ooncedidu.' lu ~ !18 de 'l'aporce establecidas . ~~·b-~' !i~~r: .poeayeete11u rto.. . . .... .... 14 -1 .D~d~cione.a,p.ara alejar .~nBils d~ 'oo~p~t~~~i~'jr' di p.ntM . · ~t; i~ A~~ &on .a4es m ales y II!DD1Clpal y ·Ja .Guardia JriL .... .. ..·..••. ..... 14 Abolicion de !a C@C)a>atud co Pu rto-Uieo . .. . 153 Que ee oontinuen eoncediendo t rrenos baldloe:: : ::: :.::: ::::: : : : : : :: : : 154 gue I!() bbute e~ lo:Jueb!oe ~onde nolo hay a, cl eer1·iuio d bagajes . , l57 ~ pro~ed teJT_ItoT_Jal, ~cola, industria y comcrcio del poehan fi ~.a para que arva e mod lo A los demr!! de Ia • Isla, <(ue 1
Qj
Qb
2
·
h': dd
t
c~nm: C:S •!i:r''.~t;~ E: ~.n·~.r.ioa·.P~r~~~n~~~: : :: :::: : :::: : :::: : : ~~-~ d ComerCJo y Navt>~aon entr~ E paiia y Joe Paf es· BIIJo . ... 169
ODTAI!o ooneular entreE 1pana y Alcmnnia. .. . ..... . ... . . . . ... . . 174 Contento de Co""' en.tre ~apaii.a y .Aiemania .. . ... .. .. . ... . . . . . .. . • 175 lamen&o para Ia apl.tcacaon y cumpli!Jiient.o de Ia L ey de 22 de Marz e IS?; eobre aboJ,iCJon d Ia @il1avitud .. . . ·. .. .. : .•. . . : . . . . . . . . . . . 181 ton~6en Aando e !o• partea d\1 f:illecido · du los libertos c sandb 1 . ' . de tri.Dato 6 alta y baJa d Ia. t!@Clavitud Se.dtclaran diaueltae lu Juntu Protecto~; iib~ 8 • • · • • • • • • • • • • • • ~ij<l ddel;!f.br.ta.6L~be~~e emitir libren1ente IM id~~ ·.; · ~pi~lo~e~,
t:
·a·
U:a.
Q~' Bin ~ft!cto £ atribucio~· ~·~~~did~·~·~~~ ·c~~;~iid~~~; d~ ·A~~:
a- Y Hayagileze~ ~de Abril de 1 73 .... . , , ·. . .... .. . ,, . . . . . . 19~ rem,lta &I Gobiemo, mat\alm·ente, un es~o de los escl avo . q~~
Q: I
'!on
Ama:e~~~· ~ii~ ~~·~tid~~·p~; ~~di~.d~ i~ ·~p;~~t~ ~~·Pt~:-iii~: }g~
. . u - rara e1 ueo de eecopetu de caza por el Gobiern_o uperior Cavil, 1 d~ rew61ver y eable porIa Capitanlll. General·... ....·. ...• . . 196 ~el de patmlla.ti qu.e b.acfan Joe vecinoa de los pueblos deJa 19 000 ' . : :l,,:.~bllde lliOCl&CJon, para todoe loa fint,)s que no 1!(). opoo·
:cid
Itia'.
~DOllie &pro~ ~:~~~b~~~~tc;l• ·d~. p'~ti·~~t~~. tit~·~~;~. 'aj~~ , . . 01
}9!)
poebloe que tenpu Fac~tativo titular .. . · .. .. .... .. . .'... . . 1(J9
-433- ' ·
.
P4ginaa.
eon~
Reeolueion 4 lu eonsnltas de algunos artlculos del/eglamento, eobre . tratacion de libertos . . ... .. . .. .... ·. . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. • . .. . 200 E.tpediente relativo 6. Ia suprceion de on acuerdo de Ia Dipotaclon Provincial, por el que anulaba Ia eleocion de comiearios ejecot.ores .. ..... 202 l.M .A:otoridades de ·Ia Isla, ill itnponer una multa, oxpresar6.n Ia diepoei- .. cion eo qo para ello ee funden. . . . .......... , .... ... ·. . . . . . . .... . . 206 Qneda anulado I Reglament.o para los jomaleros extranjeros de 12 de Marzo de 1 7J ,~6. pcticion de los hacendados de Ia lela de VieiJ.nes ..... 206 Doclaraeion entre Espaiia y B61~ca para- Ia comuniuacion rec(proca de las aetas de d fonc10n de los su bditoe de nno y otro pafe. . . . . . . . . . . . . 207 Se eon~iderara modificada Ia conceeiyn hcchn a D. Jose Ueera, do aguu del no Coamo . .............. . . . ..... ' . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 208 Sobre abusos en el ueo·de! telegr'afo por las Autoridades . ............... 235 Aut.orizando a los ·c orregidoree y Alcaldes, para que limiten a uno 6 dos, ( los tree diu a que tienen dcreclto los libortos de on contrato a otr_?l ouando pretendan estos abusar del derecho que lee concede el art. ~ del Reglament.o, y eorrigiendo A los de. mala eonducta . .' . . . . . . . . . . . . 235 Se eoprime por completo ql ueo de lae libretas de jornaleros, asl COIQO se derogan cuantal!'dispoliicionoe all rocen con elias .. . . . . ............... ~7 Ley Municipal. .. ........... : . . ... .. .... .. ..... , . , . ·. . . . .... . . . . . . . . • 247 Se trulada a Joe pr :s~pueetos municipales, cl eostenimiento del Clcro ' Pllrroquial . ... ... : . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
R~~:?t:~b~/t:\~~~t~~~-~~ .e~~ .~~~~~.~i~·l·a· ~~~ ~~~~~~i~~.~. ·d·e· .~~ ..~~ ;
i
1
Consulta ac rca de si podra crearse una. Corporacion mixta compuesta de un lngeniero, un Ar.quitect.o y Agrimeneores, desligada de Ia dependencia de la Ine.peooion dG Obrl\8 publicu y rcsolucion del Gobierno de Ia Republica ....... , . . . . . . . . . . . . . ......... ... . : . , . . . . . . . . . . . . . . . 291 Toma de poseei'O)l de los .Ayunt.amientoe popular a .. •. ... .•• : ••• :. 306 Que'Jas cneetiones euseitadas entrejornaleros y propietaribe, eorresponde
sot::~l~izlc:~:n°d~i~~~~i~~ p·r~~~d~~ ~~ ·uiir~~o.; p~~·c·~pi~~d~s.~i~l~~ g~~
Titulo I de Ia Constitucion, vigcnte .en eeta lela, y Ley de Orden Public.o de 23 de Abril de 1870 ......... . ................... : .. ...........• 316
So!':rio~~nae ~eE~!e~:~:. ~~~ ~~·e·v~~. ~~~~~~~~~~o·s· :~:~~~~a:.~ ~~~~~~ 337·
Aclar&Oion. de algunu dodas que pndieran ocurrir con motivos de Ia pn· blicaeion del Titulo I de Ia Coostjtucioo, y Ley de Orden Publico d~ 1870 Re!flamento provil!ionar para 'Ill mas exact.o cumplimlento del Decreto de 13 de Diciembre de 1872, sobre el regimen Municipal de esta Provincia Q'ue contiouen e.ristenteslas JontjLB de agricultura, ioduetria y eomereij). 'Que (\CSCD Joe Corregidores de DC!partamentos ............... . ..... . .. Que Ills ayuntamientos Bisso eontribuyendo a1 sostenimiento de Ia S'ecretarla de Ia Junta Supenor de Inetruooion publica....... ~ ........... . Sobre el verdadcro car&cter de Coman dan tee d Armu que tienen los ofi-
~6
347 368 ' 368 369
~:'a~~~ .~f.i~i~~~. ~~~. ~~~~·p·~.~~~ ~. '.~ !~~. e~ ·c·a·r~~. ~~ .~~~~~~~~:. ~~ :m
Que Joe· expedientee eobre agrcgaclon 6 cr~10ion do pueblos en Ia Isla de · Pnerto-Bieo, 01 de Ia eompetcneia de Ia Dipotacion...Provincil\1 y la tra· mitacion y rcsolocion ae bar& eon arreglo ' 1a Ley Municipal . . . . . . . . . Sobre los derechoa de los AyuntamientOs populares 'I!Onsiguadoa en Ia Le,Y Municipal, ·aobre Instro(\Cion publica y eetar vi,s.eote el Ilooreto org&nt· oo de lnetrnocion de 10 de Junio. de 1867 y diflllosiciones poetcrioree ... 380
:rn
~
1171&·13
. {
.
I
·.
' r
Que no te abono f. ningnn funcionario interino, ml\8 hnbe·r que el10breIU!do co"'"pondiente ......... . ............ ......• .... : . . . . • . . . . .,re ion de Joe tftuloe nobiliarip , . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . . obre -auxilill de ba!raje qoe deben pre tar lae Autoridad mnnicipaleil, f. lolo uanliu :in1e y eu familiu . .. . .. .. .. . .. .'. . .. . .. .. . .. .. .. . • Ley del otariad~gl~oto rara au aplicacion .,. ·. . .. . . . . . . . . . .. .. bre pena que debe ifn1!6nene a que porte annaa ein · licencia para poder 1118llu ...... : . .. . .. . .. .............................. : •. ... D reto para ettablt"oer 1 ulll del timbre pam Ia circulacion -de impreBOI por el orreo .......... .. ••••.. . . : ..•..... : .. .. ..• . .. .•...... ••••.
007
399
426 427
Q U ERRA . Qu i mpre que loa Cut"rpoa del ~ercito prooedan ~ cambio de arihamento puedep enttll'gar f. Ia vezlaa pi zauueltaa del modele que entreguen. . 2 Unifoin'le que p11e0en u ar loa Jefc, Oficiale~ y Sargeotoe1 fnera de Joe acto del IK'rvicio; y autorizacion f. loa Sargentos graduado de Oficial, • para q_ue. puedao u r Ia I!JI'ita abierta y clialeco..•.•. .. .. .....•..... . · 2. · LO. Ofictalell que eu£rab algun arreato, se preacntarf.n 11 eunom diatoe gerf.rquiool, tan pronto' ~ -eu libertad; entendilindo e·r~e e61o podrf.n.· . r amon~:uadoa enwncei por el Jefe de eu Regimiento ..• .... :.. .. . . . 3 Conaalta aDei'CI\ del t'llleato qu :dcl;l!an ocupar en la ellCala del Arma, do8 apit&net de Ingenieroe qu balilan eido d~etinadoe f. Cuba, con Ia cltiuaula de 1j_ue ei por en Bntigiledad 10 colocat,ao deptro del primer decimo 1l Ia ei!Cala do au cll\861 no podrian aeoender sino deepucs que. reglamentariament lo hubiee tido e~ ultimo. de dicho pri,mer d,ecimo .••. ... Lu reoompeneu·<JDC concedan por doe 6 mf.e hec)lo~ de armaa, telldrf.n Ia feoba de Ia aotigiie.dad de Ia ultima; perc ciuando sc ttat~ de premiar heridaa 6 contu@ion · grav , e • contultara Ia fecha qu e hade ten r Ia 4 recompenea ...... : .................... . .' ... .... . ... :.---·........ Reiolacion dada f. una 1.10licitud d uo· Alferez declarado d E' 6roito el empleo de AJfjOre• movili,.ado que l"jercla, y dl>~~ea paaar u Ia en o ala J1«l' enfenoo ......... ..... .. ... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
\. hir..~. ~~ ~~~.\~~~- ~~~! ~~. ~~-~-o_e}_o_•_ ~~:~-~~~--~~.i~~~~ . ~~-
I
· 393 393
(
'\
(j
1.'noeultandO'~i el retnJtado de lae eumariae for'madas f. los Jefe y lee del Ej~reito, debeu aMtAne n lu bojal de eervicioe1 6 en
cia. e de !l . llecboe •••••• . .. .. .. ...... .. .. .... . . .• . .. • ...... . ·. . • . . . . . . . . . . . . . :.lodll de prociedcr en lae reclamacionee de deodae bcchaa u Joe Ofl.cial dell 'Ejercito ....... .... ............... ~- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I I !-! ·niegt. la pension que eolicita Ia viuda de un primer Ayndante Medico,· · fallecido en Ia lela· de Cuba de la. tlebre amarilla . .' .....• : .. ..•..... ,. 1:1 Que ee tntientla de eeie meeee cl plazO ~~eiialado .para promover inetanciaa · t"n re\)aracion de pelj uioioe y pottergacion en Ia carrera. . . . . . . . . . . . . . 15 .RHuluCJon ile dudali ocurridal con motive de Ia aalida del Cuartel de, laa ni6,icu militaree para actoe delaorvicio,.,o partl otro moti~ . . . . . . . . . . J5 Admiaion de un o tituto que babla tido rechazadb por tener mu de 32 ail• de edad . . ... . .. ..... . ..... ... .. . . .... ...... ... ...-. .... .. : . . 17 bn la·epnvenienCia de que no vuelvan 1\ eervir eo Ia Guardia Civil Joe individaill que ban ealido del Cuerpo. f. consecuencia de faltu 6 delitoe. 18 Qae·Ja B. 0. de 16 8e Dimembre de J871eobrejaetiJicacion de paueu que lm,W.u Ia pmentlclon de I"' Oflcialee en 111 teBpecth·oe dettinoe1 et
· ~
l
I
..
. •