La Comunidad Gráfica- DIVEDCO (1979)

Page 1

RESUMEN GRAFICO DE ACONTECIMIENTOS

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCION PUBLICA

División de Educación de la Comunidad

%

Waldemar Pérez Quintana, .Director Ejecutivo y ei Sr. Miguel Ortiz,

Iniciando el cicio de adies

tramiento de la División

Supervisor de Fa

de Educación de la Co munidad al personal

cilidades. El Secretario de Instrucción Pública, Ho

de campo, A2 damas pertenecientes a las regiones (6) tomaron el a-

norable Carlos

diestramiento

como organi

Chardón, se

zadoras de

expresó con

grupos. El

palabras de

adiestra

estímulo en

miento duró

las ceremo

nias de aper tura y cierre

dos semanas y

fue dirigido exitosamente

por

Írlii»>ninT>iti'

del adiestra miento.

el Sr.

MdiúL..


LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD

La escasez de indios y el desinterés del español ante el trabajo manual en la isla fue

ron las razones que motivaron la introducción de esclavos negros a Puerto Rico para ser uti lizados en las tareas manuales.

Cabe la posibilidad de que los primeros negros esciavos vinieran a Puerto Rico con los

pobladores que trajo Ponce de León a la isla en 1509 procedente de Santo Domingo.

En 1510

Derónimo de Bruselas trajo dos esclavos a la isla de San.3uan con la autorización del rey Fernando. El 22 de julio de 1513 se autorizó por cédula real la introducción general de ne gros esclavos en las Antillas.

Surge el flo

reciente comercio de la trata de esclavos afri canos.

El fraile dominico Bartolomé de las Casas, en su intento de liberación del indio, favore

ció la importación de esclavos africanos para realizar los trabajos rudos y fuertes.

RESPLANDOR

Años

más tarde se arrepintió de haber aconsejado la introducción de esclavos negros y señaló que

Antonio Cánovas del Castillo fue designado

era tan injusto ei cautiverio de los negros

Ministro de Ultramar en 1865.

como el de los indios.

dos de Cuba y Puerto Rico para que informaran en

Los negros eran marcados con un hierro candente llamado carimbo para contrarrestar el

ciales para las provincias ultramrinas.

Pidió comisiona

qué debían basarse las reformas políticas y so contrabando de esclavos africanos.

En P.R.

fueron electos por los reformistas; Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones.

La lucha por la libertad de los negros es clavos vino a ser el reconocimiento a la digni dad humana de que eran acreedores los negros

formación de 1866 demandaron la abolición de

africanos como seres humanos.

esclavitud con indemnización o sin ella si no fue

Estos tres abolicionistas en la Junta de In

la

re otra cosa posible.

La campaña para la abolición de la escla vitud fue iniciada en las Cortes de Cádiz de

1812 por el diputado mejicano Oosé Zuridi Aicocer.

Esas cortes no tomaron acción sobre la

abolición.

atender los problemas de las colonias de Amé

rica. La Sociedad Abolicionista Española conti

En 1839 ei Papa Gregorio XVI condenó el negocio de negros.

El 7 de diciembre de 186íf,el puertorri

queño 3ulio Vizcarrondo celebró una reunión en su residencia de Madrid, en la cual ex presó la idea de crear una sociedad que abo gara por la abolición de la esclavitud anti llana.

La Junta Revolucionaria de 1868, en su ca rácter de nuevo gobierno en España, prometió

El 2 de abril de 1865 en la Academia

de 3urisprudencia quedó constituida la Socie dad Abolicionista Española. El 15 de julio de 1865 se dio a la luz pública El Abolicio nista Español, portavoz de esta sociedad.

22 de mñoirzo

nua luchando por la abolición de la esclavitud. El cubano Rafael María de Labra redactó una re

solución en ia cual pedía la libertad de todos

los esclavos a partir dei 17 de septiembre de i868. Mostos hizo, a su vez, su petición de la libertad de los negros esclavos en las Antillas. Hubo una actitud persistente en las demandas de libertad de parte de ios abolicionistas.

Se con

tinúa esta propaganda a través de El Abolicionis ta que fue sustituido por La Propaganda dirigida

por José^Luis Giner de los Ríos y luego por Ra fael María de Labra.

d* ido.

ESTE PERIODICO ES UN ORGANO DE ENLACE Y DIVULGACION ENTRE LAS COMUNIDADES SERVIDAS POR EL PROGRAMA

DE

EDUCACION

DE

DIVISION LA

DE

COMUNIDAD

Y PUBLICO EN GENERAL. Diseñado e Impreso en los Talleres Gráficos de División de Educación de la Comunidad 2- La Comunidad

Marzo 1979


V.»-^-aanr 'affr

En 1870 el Ministro de Ultramar, Segismundo

Moret, quien había pertenecido a la Sociedad A-

bolicionista Española desde su fundación, pre sentó ante el gobierno español la Ley Moret o Ley Preparatoria para la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Esta ley declaraba libres a to dos los negros nacidos de esclava una vez publi

cada la ley.

Los que hubiesen nacido entre el 17

de septiembre del 1868 y la fecha de publicación de esa ley serían adquiridos por el Estado me diante una indemnización de 125 pesetas a sus due ños. Serían libres todos los esclavos que hubie sen cumplido 65 años, sin los amos tener derecho a indemnización. Los esclavos del Estado queda

rían libres, así como los que no aparecían en el censo de la Isla del 31 de diciembre de 1869.

La

Ley Moret establecía, además, un sistema de pa

/

tronato dirigido a los esclavos menores de edad. A esta ley se le intercalaron enmiendas pre sentadas por Baldorioty de Castro y sometidas por

el diputado Gabriel Rodríguez. La Sociedad Abolicionista combatió la Ley Moret por temor a que la misma interrumpiera la abolición definitiva de los esclavos.

Aunque la Ley Moret contenia errores aue

causaron malas consecuencias en los esclavos a-

fricanos en Puerto Rico, sin embargo, marca un paso hacia el logro de la abolición én la Isla. A fines de 1870 se fundó el Partido Libe ral Reformista que inicia el desarrollo de los

partidos políticos en Puerto Rico. Esta orga nización política apoyaba la abolición de la esclavitud.

Lós abolicionistas continuaron su lucha

por la libertad negra ante las Cortes españo las y logran al fin que el 22 de marzo de 1873 se aprobara la ley de la abolición de la es clavitud en Puerto Rico en las Cortes de ese año.

En la Comunidad Espinell del Barrio Guadiana de

Naranjito, se realizó un proyecto de hinca de pozo. La orientación de los vecinos de la comunidad es

tuvo a cargo del organizador de grupos Gerónimo Rivera. La cooperación técnica del proyecto fue

coordinada por la División de Ayuda Técnica de la Administración de Servicios Municipales. 3- La Comunidad

Marzo 1979

•v.-«


MAS PROYECTOS!!!

En las comunidades

Hayales, Guayabo y Parcelas

del Barrio Helechal de Barranquitas se inició una campaña de limpieza con fines de combatir la epidemia del dengue. Esta actividad se lle vo a cabo en coordinación con el Municipio de

Barranquitas y la Policía de Puerto Rico.

Los

vecinos de estas comunidades fueron motivados

y orientados por los organizadores de grupos

Vidal Concepción, Antonio Colón Zayas, Carlos Rosario y Nicasio López.

íf- La Comunidad

Marzo 1979


En la región de Ponce se llevó a cabo una activi dad donde se ofreció una conferencia sobre drogas

y alcoholismo. Onésimo Nigaglioni, Supervisor Re gional de la Oficina de Ponce organizó la activi dad.

Vecinos de la comunidad La Ooya del Barrio Barí

ñas de Yauco y el organizador de grupos Noel Iri zarry en campaña de limpieza

La comunidad Sabana del Barrio Vega Redonda de

Comerlo, realizó un estudio sobre la extensión de tubería de agua. Participaron en el mismo

los ingenieros Santiago y Meléndez, el Super visor William Alvarado, el organizador de gru

pos Roberto Oyóla y vecinos de la comunidad. 5- La Comunidad

Marzo 1979


Las organizadoras de grupos y el Sr. Waldemar Pérez Quintana, rindieron reconocimiento por la la bor realizada a nuestra querida doña Mary.

n María Esther Golguera recibe con una sonrisa a los visitantes.

Valentín Maldonado se dispone a archivar una de las películas.

Ganet D'Esopo separa los colores de su cartel para la exposición de acuarelas en La Fortaleza. Ob serva Tony Maldonado. 6- La Comunidad

Marzo 1979


EMPLEOS DE VERANO El coordinador de la Región. Educativa liará las

PROYLCTO DE ADIESTRAMIENTO DE MAESTROS Y JÓVENES

funciones de supervisar la labor que realiza el ma

estro adiestrador con los 20 jóvenes tutores.

TUTORES DE ALFABETIZACIÓN

Durante los últimos dos años el Area de Ex

tensión Educativa del Departamento de Instrucción Pública ha experimentado diversos medios para re ducir el

rezago

escolaridad de

educativo y elevar el nivel de

nuestros jóvenes y adultos.

de las

personarse y radicar la solicitud de empleo de ve rano en las Oficinas de Administración del Derecho

al Trabajo (A.D.T.) del municipio donde reside.

No

obstante, es necesario explorar nuevas alternati vas para llegar a aquellos rincones de la Isla

donde reside la mayoría

Eos jóvenes interesados en participar como tutores de alfabetización del proyecto, deberán de

El objetivo central de estos proyectos es le vantar un banco de recursos humanos en la Isla a-

personas que no

diestrados para realizar la tarea de alfabetización de adultos. Esto permitirá el desarrollo de un plan masivo de alfabetización para la Isla.

saben leer ni escribir.

Por tercera vez, durante este verano, el A-

rea de Extensión Educativa se propone desarrollar un proyecto de alfabetización en tres fases en co ordinación con el Programa de Empleo de Verano pa

Ea interelación del joven enseñando al adulto a leer resulta ser también un gran mecanismo para

ra Jóvenes de la Administración del Derecho al Tra bajo (ADT).

terpersónales entre jóvenes y adultos.

cerrar la brecha que existe en las relaciones in-

FASE I LUGAR

Caribbean University CoIIege

{^5

'4=

FECHA

31 de marzo a 2 de junio de 1979 PARTICIPANTES

SAFA DE CARTELES

Cien (100) maestros certificados y seis (6) coor dinadores procedentes de las seis Regiones Educa tivas, se adiestraran en las técnicas y métodos necesarios para enseñar a adultos a leer y a es

Continúa abierta al público la exposición

cribir. Estos, a su vez, adiestrarán 2,000 jóvenes

del Programa de Empleo de Verano para Jóvenes de A.D.T.

permanente de carteles producidos por la División de Educación de la Comunidad.

Esta sala de exposición de carteles está lo calizada en el edificio principal de la División

FASE II

de Educación de la Comunidad en la calle San Se

FUGAR

bastián //2, del viejo San Juan.

Escuelas de los cien (loo) Distritos Escolares FECHA

Esta exposición recoge el producto de 30 años de artes gráficas realizada por la Sección de

\ de junio a 15 de junio PARTICIPANTES

Dos mil (2,0()0) jóvenes de empleo de verano reci birán 50 horas de adiestramiento. En este periodo

de tiempo los jóvenes serán capacitados para ejer cer la función de tutores de alfabetización de

a-

dultos.

Artes Gráficas de la División de Educación de la

Comunidad. Exponen sus carteles entre otros, los siguientes: Eorenzo Homar, Rafael Tufiño, Eduardo Vera, Antonio Maldonado, Manuel Hernández, José Me-

léndez Contrera, Isabel Bernal, Rudy Morcicjlio , José M. Figueroa, Carlos Osorio, Rafael Delgado Castro, Carlos Raquel Rivera y Juan Díaz.

FASE III

Lugar

Escuelas; hogar del tutoriado; Centros Culturales;

hoyaros de envejecientes y otros lugares seleccio nados mediante mutuo acuerdo entre el tutor

y

el

adulto tutoriado. FECHA

18 de junio a 'i de agosto de 1979 PARTICIPANIES

Tutores y adultos tutoriados

Una vez adiestrados los 2,000 jóvenes en las técnicas y métodos apropiados para alfabetizar a-

Esperamos obtener de nuestros lectores median

te cartas o notas-comentarios, críticas y sugeren cias, los cuales nos serán de gran utilidad para mejorar el eontenido del periódieo en números fu turos.

Toda carta o comunicación al periódico debe dirigirse a la siguiente dirección:'

dultos, cada uno de ellos será un tutor responsa ble de enseñar a leer y a escribir a por lo menos a un adulto analfabeto.

La Comunidad Gráfica División de Educación

Para realizar esta labor se reunirán con los tutoriados por 3 lioras diarias durante 32 días.

de

Además se reunirán dos (2) horas diariamente con

San Juan, Puerto Rico

el maestro adiestrador para la preparación de pla nes de trabajo y materiales educativos.

7- La Comunidad Marzo 1979

la

Comunidad

Apartado A-32 00902

I


Pedro Cora realiza sus labores en el taller de electricidad.

Sergio Colón, izquierda y Dosé Mojica, se prepa ran para una filmación. A TI AL ORGANIZADOR DE GRUPOS

Formarás tú en bodas una bella ilusión

Lograrás que lo bello salga del corazón. Organizar será para tí Reto y felicidad. El trabajo es una honra,

y es un castigo también; Pero el que ¡desempeñamos hay que darlo con placer. II

Muestras de tu cariño

A todas nos brindarás. Risas, llantos

Inquietudes y emociones Ansias o decepciones

Con todas compartirás Amor todas te darán

El que organiza un grupo, tiene mucho que aprender

y la División enseña,

Cariño por lo que vales Hoy por hoy O por mañana una FLOR siempre seras,J!!

instruye y prepara bien. De mí

(Región Ponce)

III

Ser organizador de grupos es un inmenso placer. Satisface al ciudadano, que espera algo aprender.

5^,

IV

División de Educación, a todos nos da placer.

Saber que aquí tenemos muchas cosas que aprender.

Dar a la comunidad, la orientación necesaria Para que unidos todos

aprender a resolver todititos sus problemas

que no los podían ver. Por:

3enny Segarra

(Región Sabana Grande)

Recientemente la cigüeña visitó varias compa ñeras:

Nilda Gutiérrez de Burgos recibió una niña llamada Nilda Milagros Burgos. Generosa Aponte de Barranquitas recibió su primer bebé al cual nombró Jamara R. Aponte. Alda González de Cayey, ahora cuenta con tres herederos.

Myrna Torres de Barranquitas obsequiada con

una niña a la que llamó Jannise Vázquez. Juanita Velázquez de Loíza recibió un varón llamado Juan A. Rivera.

Pág. 8

La Comunidad

Marzo, 1979


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.