El Cóndor Blanco (mayo 1946)

Page 1

CONDOR BLANCO REVISTA

GRAFICA

ILUSTRADA

DE

INFORMACION

GENERAL

ELADIO MALDONADO, EDITOR.

PRESTIGIA NUESTRA PORTADA, UN GRUPO DISTINGUIDO DE COMPATRIOTAS

Don Luis Muñoz Marín, Presidente del Senado y del Partido Popular Democrático, Sra. Josetina

Barceló de Romero. Presidenta del#arft Liberal el General del Valle, quien se cubrió de laureles, con sus triunfos resonantes en islas del Pacífico, y el Sr. Manuel Pérez, Jefe del Departamento del Trabajo.


j


CONDOR BLHNCO ILUSTRACION GRAFICA MENSUAL

AÑO XIV

Oficina Edificio Lippil

Eladio Maldonaclo - Editor

MAYO - 1946 Parada 7U> Puerta de Tierra

Editorial

Nuestra Industria Azucarera

LA FE NOS SALVA En Id (jiui ici (¡lie (tcdba de trrnüiiar, Puerto Rico, ((iiíKjiie lio fué teatro de sauf^iricntoí} com

baten, sufrió ((■/iside) (ibles pérdidas, ofrendó la

peranza enibrionaiia de algo que tal vez presintie)-a que vendría a .sacudirle de su modorra ¡xira e))iprender una vida rítmica con sus congéneres

vida })¡-ecio.sa de hijos e)i los frentes de bata lla, ij su ¡-oblación, mientras peleaba en el frente

de otros coiifines.

doméstico ¡lor la obtención dd triunfo final, se

en niedio de la más grande guerra que ha resis-

rió sujeta a !,/decibles ¡)¡fraciones.

trado la historia, a la pérdida de su industria azu carera, lo cual, co)no secuela, .significaba también

Las industrias de e.-portación, a causa de nuestia condición geogréifica de territorio ultra

marino, fueron seriamente afectadas por la guerra, y, de no haber sido por el Servicio Selectivo,

el problema de la desocupaciém hubiera culmina do en un enervante rompecabezas.

En medio de aquel periodo de aturdimiento e indecisión. hubo q/iio/es llcgaro)/ a pensar y

proponer, por alegada f<dta de barcos para la transpo) tación marítima, que Puerto Rico no te7iía otra alternativa que matar su industria azu carera, y dedicar las tierras de caña a la produc-

ción de frutos de subsistencia.

¡La espina dorsal

de la estructura econóndca de nuestro pueblo iba

No.

Puerto Rico no podía resignarse, 7ii aún

la desaparición de la industria licorera. El puertorriqueño había ga salido de la época del éx tasis y había caminado con paso firme por la an cha vía del progreso para, como pretexto de gue-

rta y arcoirisado por ofertas tentadoras, metei'les arado a sus cañaverales y dar así paso a un pio-^

grama único de frutos de subsistencia, como llegó a pensarse y propo7ierse.

Nue.stro pueblo —un buen piieblo odstia^w no ¡jodía .someterse a las calamidades que seme

jante plan habría de acarrearle, 7ii siquieivi en aras de la victoría, porque nadie puede combatir por una victoria que haga de transformar las tie

¡Áadoso dvenajr! ¡La obra grande g ejemplar que

rras productivas de U7) pueblo en un camposa'uto de su derecho y sus aspiraciones a vivir una vida al compás de la civilización y el progreso de los

la iniciotiva g visión de nuestros inversionistas y

demás pueblos.

el talento de los técnicos azucareros de nuestra

Puerto Rico tiene necesidad imprescindible de su industria azuca)'era, y obligados están los

a ser (¡vebrada!

¡La insu.stituiblc fuente de bien

estar de nuestro pueblo iba a ser objeto de iin-

Isla habían levantado para asegurarle a nuestro pueblo un sitio de j/restigio entre los pueblos pro-

gre.sistas del orbe, parecía que iba a caer con el mismo ruido seco que )ios taladra los oídos cíiando se derrumba una encina al golpe del hacha de■motedor!

Mas, no era posible.

Puerto Rico no podía

retrograda) a la era ¡ntstoral, en que el homb>'e, abriéndose ¡taso ¡tor el jijallar, se conformaba co)i arrancar -aiui y allá, de la naturaU'Ui virgen y

silvest)'e, /ma ali/nentación por demás rudimentntia. confortado oo)- el é.rtasis en que le colian¡)iaba la /-¡sla del ¡/ensamioíto puesta en una es

pue) to}')'iqiH- ños a defenderla sin titubeo contra todos los ataques, de af)iera g de adent)'o. Puerto

Rico e.stá obligado, además de preservar su indust)w azucarera, a mantenerla a un alto nivel de eficiencia para que ella pueda competir feliz7nente con los p)'oductores de azúcar de cualquier otra región.

Entre las innovaciones aceptadas y puestas

en práctica en otras regiones azucai'eras del ■mundo, figioa)) la meca)iización de la agricultu ra. el uso de gerlúcidas. y los embarques de azú car a g)-anel. esto último pa)'a el ahorro de cHra-


EL CONDOR BLANCO

Iñ I

AUTORIDAD DE LAS FUENTES FLUVIALES

I

DE PUERTO RICO

i

I

AVISO

l

A LOS QUE PIENSAN EDIFICAR

^

r

if

inst-^.J^f yi-sona dequesu raya construir le interesa qneedila istalation eléctrica nuevaacasa-residencia o del nuevo

Si o «1 T'""

V así .lebe evSr"''

c-uinbe •!

lolento I-,

:

examhie'v í.^ !

í^ i

% '

íá

í-lectricista o contratista. Talego, In-

*

^•'^ta.lo de funciona-

Ijaciendo que un electricista c(>ini>eteute la

luíninia^s

serán •nmoh .d fiel Códio-o xlr luí «in.. si(lf) ,r. I ^ luí tricistas

eléctricas que no reúnan las condiciones

Código Xacional de Seguridad no nuestras líneas, tu extracto Seguridad para para instalaciones f^eguridad instalaciones eléctricas eléctricas ' Autoi'úlad desde bace tiempo y los elec-

^

I y

antes íle'uue'sp'lB' a ofreceidis

■:

Á

?

^ contratistas interesados en esa clase <le

Hcitamn^ ' i^ Hcitanios'ñ;.;.'\

I

A

la Autni-iíiM i periódicamente, y solicite la ius])ección de oo niodiíifi/i^' lia.iiaii ampliaciones, re¡>araciones niodiíicacion alíiuim a la instalación.

tras (itichi ,s oldeiier un ejemplar con sólo solicitarlo en n.i.>s-

í

'é

"* í I.

'l" I'""-"--

'o ¡nstalaci.'.n,

" '■

í< ^

I

" */"•'!'

'"''l'tnlación eléctrica es imprescindible

|

electricistas, que nos ayuden

i

servicio de electricidad a la misma. Soi

í.

enterados /ua oinas Pinas teiipinn.: '

,i;

servicio de iJispeeción, manteniéndonos "V;'" J^n En nuestras nuestras (listintas .list intas nofi-

^ A

t,.0. i?"'!"' ti'icist-is

„ueelectricidad. deben l,.s el. 1^"«t^loción Eléctrica, (pie deben llenar llenar los ole efie iniciar uiiEléctrica, trabajo de

Vf

<"ei-tiíic-ifión ,1 V y"V ^

foi-muliii-io Núm. I'RWRA 107

-'"i.noste ^atce^ritítxlJc-nlaV'-^'"'''"

^

n.a.saim \ la '"r solicitamos electtiíit'er^tsÍria'ÍT A pai-a bien de todos.

^;


EL

CONDOR

sos. El Gobierno di Puerto Rico, en defensa del iiiteiés general de la comunidad, debe ser el pri mero en propender a que esos medios progresislas sean adojdados por la industria azucarera inbular, pues j}or ningún otro camino puede esperar nuestra industria azucarera llesar con éxito hasta

Cl

BLANCO

un mercado al cual concurren los azúcares de

otras regiones, y es de lo más elemental que aquel productor que no pueda hacer lo que hace su

competidor está llamado a desaparecer. Nucs^tro pueblo ha ido librándose providen cialmente de las amenazas que se han dibujado

el final de la lucha que ha de venir en la postguerui por el meicado de azúcar de los Estados Unidos. E,( esle punto debemos recordar un edi torial luciente del órgano azucarero continental, "Th( Sugar Journal", en que. al re'damar el mer cado amrrie-.'uo de azúcar para los productores de azúcar amet icanos, establecía la obligación de la industria de pioducir azúcar a un precio razo nable para el consumidor. De acuerdo con la filosofía (conómira de los ¡iroducfores de azúcar continentales. )io basta ser parte de la Unión para reclamar de manera indiscutible el derecho preferetite a cubrir las necesidades de azúcar del

en contra de su industria azucarera. Pudiéra mos decir que nos ha salvado el instinto: esa

mercado americano, sino que, además, según fué

das el trino. Dios, cuán bello has creado Tú el mu.ido: vemos cómo de una glorieta alegres se

r.vteria.rir.ado en el citado óigano, se requiere que e' prodnctor americaiio provea el artículo al consumidor ameri'-ano a precios razonables. No creemos, por tanto, q}ie se esté defen diendo el mejor interés de la cominiidad al poner

arma invencible de que Dios dotó a! hombre y a los pueblos pata no perecer.

Y si a.' entonar un cántico de gracias, deja mos que nuestro regocijo se bañe en el piélago de hi bea'.ífica inspiración de Teodosia Pearse, ha bremos de mirar el ayer con una fe más firme en vi porvenir. "Dios, cuán bello lias creado Tú ei

mundo: vemos una bandada de pájaros cómo se vale de alas raudas y fuertes, pero entonces, co mo si no fuera eso bastante para remontarse, le

desbordan los capullos, pero entonces, como si no fuera eso bastante para crecer, les das. perfume. Dios, cuán bello has creado Tú el mundo: vemos

trata de colocarse ai nivel de eficiencia alcanzado

millones de seres para quienes el alma es una joya de inapreciable valor, pero entonces, como si no fuera eso bastante para vivir, Ies das el

por las demás i-egiones productoras. La propa-

amor."

ganda alarmanfe en contra del uso de los Herbi cidas li en contra de la adopción de cualquier otro

Y nos ho de salvar siempre el amor por ¡o nues

obstáculos a la industria azucarera cuando ésta

nwdio de j/rogreso, habría de resultar en perjui

Nos h<f salvado lo fe en el bien de los co.^as

cio de todos en Puerto Rico, inclusive los traba

tro, aunque a razos parezca que ha triunfado Ja prédica^ habilidosa tendiente a ponernos el uno

jadores, jja (jue nuestra Isla produce azúcar para

, rente al otro.

SON SUS SOLDADOS QUIENES

Entonces el Presidente de la Rep. Don Fruc tuoso Rivera le increpó diciéndole: "No es Ud.

PRECISAN OTRO JEFE

quien necesita otros soldados. Son sus soldados En la batalla decisiva de Itiizaingó, (Argenti na) mandaba el ala izquierda del ejército eman

quienes precisan otro jefe'*.

cipador el Gral. Dn. Manuel Oribe, y esa ala fué

Alfredo de Brossard

puesta en dorrata. A raíz de esa deri'ota, se arrancó las charreteras y se quejó de sus solda

En su libro "Rosas, visto por un diplomático francés".

dos.

I

Ií AUTOS

PAOLI

I

If: ir

f

f ♦ ♦ é

I

Cuando usted necesite un carro para pa seo o salir a la isla llame al teléfono 2-1917

y Paoli lo pondrá a su disposición.

Plaza Haldorioly, San Juan, P. R.

LCDO. JOSE

GONZALEZ

(

HERNANDEZ

i

i

Edificio Banco Popular San Juan, P. R.

I I Ejerce en todas las Cortes y representa ^

cuantiosos intereses.

r.

í i i


EL

CONDOR

BLANCO

i

I

Bosquejo Histórico

M

i

de

i

La Empresa del Ferrocarril de Puerto Rico

'ii i

Por Real Orden fechada abril 15, 1888, el Gobierno Español adjudicó a Don Ivo liosh y l'uifí la

I

franquicia para construir y explotar una red de ferrocarriles en la Isla de Puerto Rico.

El 17 de mayo de dicho año, se organizó en Madrid la Compañía de los Ferrocarriles de Puerto Rico, que es la dueña de las propiedades que explota la American Railroad Company of l'orto Rico.

\ \

Los trabajos de construcción de la red dieron comienzo el día 15 de octubre de 1888 y el 9 de marzo de 1891 se inauguró oficialmente la línea de-de la Estación de Martín Peña hasta la Hacienda Cambalache en Arecibo.

i

Cuando ocurrió el cambio de soberanía en el año 1898, con motivo de la guerra Hispanoameri cana, el número total de kilómetros de vía en funcionamiento, escasamente llegaba a 20Ü. repartidos

I I

en le siguiente forma;

De San Juan a Hatiilo De ."Martín Peña a Carolina

03 Affuadilla a Mayagüez-Playa de Yauco a Ponce

\

i

104 km. 14 "

44 " 34.50 "

Al cambiar el estatus político de Puerto Rico, se retiraron los capitali.stas españoles interesados

en la empresa, cediendo sus derechos ai grupo de frar.ctse.H que adquirió el control de la misma y el ca

\

pital francés para facilitar sus relaciones con el Gobierno de los listados Unidos organizó en el estado de New York la American Railroad Company of Pjrto Rico en el año 1902.

i

yaguez y de San Juan a Carolina, así como los ramales de Sabana Grande y Cabo Rojo-Hoquerón. En el año 1920, un Sindicato formado por los capitalistas residentes en el país, Don Manuel Gon

'¡ ^

í i í

i í

Con inversiones de nuevo capital, la línea quedó terminada en 19C8 de San Juan a Ponce víaMazález Martínez, Don Rafael Fabián y Don José D. Riera, adquirió el dominio de las propiedades ele la empresa constituyéndose luego la "Compañía Ferroviaria de Circunvalación de Puerto Rico" en ese mis mo año.

La empresa puertorriqueña tan pronto se hizo cargo de la línea, invirtió importantes sumas de

dinero en el cambio de los rieles europeos de 20 kilos por rieles americanos de 60 libras; convirtió las ocomoíoras para quemar petróleo en vez de carbón ;reconstruyó la mayor parte de las estaciones en moernos edificios de concreto, así como un gran número de puentes; adquirió locomotoras y material ro ante e hizo instalaciones de maquinaria moderna en ios talleres psra la reparación y reconstrucción e material y en la línea para los servicios de agua y combustible. En otras palabras, la empresa ha a o mayor importancia a proveer a la Isla de una línea férrea que preste un servicio eficiente, que a los beneficios que pueda obtener de la explotación.

En enero 4, 1932, la Fajardo Development Company extendió sus líneas hasta la estación de C a-

k

n>hna para conectar con las vías de la Compañía de los Ferrocarriles de Puerto Rico así como hasta

^aguabo para conectar con las líneas de los Ferrocarriles del Este, completándose así, el Servicio de terrccarril publico desde Humacao hasta Guayama por el litoral de la Isla.

i

i

adquirieron y están actualmente en servicio, 13 locomotoras modernas "Diesel-

electncas" que han venido a completar la eficiencia del servicio y que contribuyeron al éxito que ob

tuvo la American Railroad Company of Porto Rico durante el período de la guerra, servicio que mereció el reconocimiento del Departamento de la Guerra por haberse transportado miles de soldados sin un solo accidente y millones de toneladas de alimentos pera las tropas y material bélica de acuerdo con

■i

p.anes trazados, sin inconveniente de clase alguna.

I I

do más en los últimos años con e! advenimiento de los vehículos de remolque de gran tonelaje (trailers), sin que se hayan tomado hasta la fecha medidas por las autoridades para remediar la situación. Nos parece obvio entrar en detalles sobre la importancia que tiene una empresa como la del ferro carril en la vida social y económica del país, ya que U empresa ha contribuido grandemente al desa

I

rrollo de la Industria Azucarera que representa la piedra angular de nuestra economía.

A pesar de lo que antecede, la compañía se enfrenta en la actualidad ante una .situación crítica con motivo de la competencia sin reglamentación de los vehículos de motor, competencia que se ha acentua

rrollo extraordinario del comercio, de la agricultura y de la industria en la Isla y sobre todo al desa


EL

CONDOR

BLANCO

5

Puerta de Tierra Histórica (por Bernardo Cruz)

CONDOR BLANCO,dedica esta edición a

Bernardo Cruz (don Berna, cronista de

PUERTA DE TIICRRA. Su director nos pide unas líneas y no hemos podido resistir la tentación de escribirlas.

portivo y escritor festivo.

Vamos'a hablar del Puerta de Tierra

Histórico, comercial, industrial, deportivo y reli

dillo, Teodorico Pérez Meris, F. Benítez Rexach,

gioso. Recordamos haber llegado a este Barrio en el

Marcelino San Miguel, José María García, Rafael Ojeda, Ramón García Veiga, Dionisio Villaverde, año de 1894 y asistimos-a his fiestas del Centena Dr. Francisco Capó, Dr. R. López Sicardó, Ulises rio del asedio de los ingleses, celebradas en 1897. Loubriel, Luis Rosario, Martín Laza, Domingo A. En aquellas fiestas se conmemoraba el valor de Hernández, Alejandro y Juan Méndez, Juan Mar los boricuas y españoles, que defendieron tesone chan Sicardó, Gustavo Berríos, Padre Charles ramente el Castillo de San Jerónimo, bajo el man Hoff, Fermín Rodríguez, Francisco Vando, Juan do del Capitán don Vicente de Andino y que, con Requena, Juan Gualberto Gallardo, Doña Natita la ayuda de el cuento de las "Once Mil Vírgenes", hicieron huir a los subditos de la Orgullosa Al-

Landrón Vda. de Skerret, Simón Gómez, Eugenio Santaella, Teódulo Llamas, Ramón González, Pe

bión.

dro Calderón, Daniel Pellón, Silverio Rivera. En el orden histórico tuvo el Barrio tres Comi

Formaba parte de Puerta de Tierra, lo que se

conocía por "Las Tres Líneas": la primera, en lo que se conoce hoy por la parada 6; otra en la pa rada 7 y la tercera por la "Línea Larga", la cual

randa y Guillermo Hernández, este último aun se

llegaba hasta la parada 9.

cano el segundo y Unionista el tercero.

Fué un error histó

rico afirmar que Puerta de Tierra en cierta época fué cedida por el Gobernador don Juan de Rivera

para que la habitaran los "congos" y "tórtolos".

Ahora vamos a exponer que Puerta de Tierra representó y representa en la actualidad una pá gina brillante en la historia de la Capital de Puer to Rico.

En su parte norte estaban situadas las

residencias de oficiales del ejército.

sarios Municipales: Manuel Gómez, José Pilar Mi conserva joven; Conservador el primero, Republi En el orden comercial el progreso de Puerta de Tierra ha sido asombroso. Los manglares de las partes bajas del barrio se han convertido en gran

des muelles, almacenes y bellas residencias. En la actualidad Puerta de Tierra es un foco comercial importantísimo.

En cuanto a lo industrial, no puede negarse que

Este sitio

en el barrio se fundó la primera fábrica de fós foros "Bolívar"; la primera fábrica de pastas para ta la parada 7 donde estaba instalado el "tiro de sopas; el más grande de los trenes de lavado de pistola." la isTa, "Puerto Rico Steam Laundry"; la fábrica En la calle San Agustín estaban situados nego de tabacos "La Colectiva", el hotel "Normandie", cios e industrias además de numerosas residencias el mejor de las antillas; el "Escambrón Beach de personas de alto relieve social y comercial, que Club", el Parque Muñoz Rivei'a; la primera esta era conocido por "Barracones" y así llegaban has

han cooperado grandemente al engrandecimiento del Barrio. Citemos algunos: Los Portell, Geste ra, Fernández Peno, Miranda, Pagani, Ubarri, Bell-

ber, Sierra, Iglesias, García Acevedo, Náter y así

ción de Telégrafo sin Hilos...

En deportes, no hay quien le gane a Puerta de Tierra, pues aquí se juega béisbol desde 1894 y

sucesivamente hasta la llegada de los continenta

después de las llamadas "bases redondas" se fun daron dos campos atléticos en las paradas 7 y 9 y

les del norte, que surgieron nuevos elementos que

el parque "Sixto Escobar", sin dejar de mencio

prestigiai-on tamljíén el Barrio de nuestro encan

nar el "San Juan Stadium", ocupado hoy por el

to; algunos de ellos \ i\('n: Don Manuel Egozcue. Cuartel General de la Policía Insular. Ha dado Gonzalo Diago, Celestino López Pérez. Agustín Puerta de Tierra magníficos cronistas dejiortivos. Fuertes, Rx'do. Estoves Falcó. Cai'los (Tarcia Ba-

Recordamos algunos: Luis Rosario. Jr.. F. (T'uz


EL

6'

CONDOR

Quijano, Luis F. Hernández, A. Baldorioty Vega, M. Díaz Serrano, Jorge Luis Colombani, y Jorge Colombani.

BLANCO

tiva", Prudencio Rivei-a Martínez, Eugenio Sán chez López, Manuel Texidor, Martín Fernández.

Bolívar Ochart, Francisco Paz Gránela y otros

Peloteros del calibre de: Manuel Mutis, brillante lanzador, Juan Villanueva, Pepe Santana, el ba teador de todos los tiempos, Ramón (Monchile)

líderes obreros, sentaron las bases para la de fensa de nuestro proletariado.

Concepción, Juan (Trompití) Cruz, Luis Colom bani, Catalino Romero, Ramón (Monchín) Rosa

realizada por los padres Redentoristas en su par

Sería un olvido no mencionar la brillante labor

rio, Nemesio y Pepito Soto.

te moral, educativa y religiosa. Esta labor la iniciaron los Padres Lynch, Hoff y Murphy y

No queremos dejar en el tintero cuando un Comisionado de Sanidad pretendió "quemar" el

ha sido seguida por todos los abnegados repre sentantes de CRISTO que les han seguido, ayu dados por las Hcrmanitas de la Caridad del Con

Barrio de Puerta de Tierra, porque, según él, era el nido de la "peste bubónica". En aquella oca

sión, el periodista Pedro R. de Diego, quien re sidió por muchos años en Puerta de Tierra y el que escribe estas líneas, hicimos una fortísima

campaña en la Prensa para impedir que el barrio fuera "incenciado"...

En Puerta de Tierra se fundó la primera Aso

vento Notre Dame.

El edificio del Convento y

la majestuosa Iglesia, son verdadero orgullo de Puerta de Tierra.

Hay que hacer especial mención de las Hermanitaa del Asilo de Ancianos Desamparados,

que de un viejo caserón de maderas, han levan tado una hermosa residencia para los viejos sin

ciación de Padres y Maestros de Puerto Rico y amparo. En ese recinto hay caridad cristiana, estaba presidida por el Dr. José A. Leavitt. Tam atención, y deseo de servir a DIOS. bién se fundó ahí la Sociedad del Zapato para Ponemos punto final mencionando la Iglesia niños pobres, propulsada por la señorita Rosario Luterana San Pablo, donde reciben instrucción Bellber.

No hay que perder de vista que en la "Colec

en las primeras letras, numerosos ninos del ba rrio. ..

i

FERRETERIA MERINO Cuando micd raija a consiruir su casa r'isiíc a MERINO-

í

HERINO TIENE CE.AIENTO

y

MERINO TIENE ALVRILT.AS MERINO TIENE /MNO

MPMÍINO TIENE DINTERAS

y en ferretería MERINO tiene de todo i>ai'a su eonstriuadon. No <leje <le visitai- esta ferretería cuando se dispoipíta coiislruir su liojiar, porque en ella conseguirá los mejores lu-ecios del mer

cado. MERINO, la casa í]ue da servicio a sus clientes y i)ul»lico en general.

FERRETERIA MERINO A srs ORDENES

é


EL

CONDOR

BLANCO

DON ¡MANUEL GONZALEZ MARTINEZ

Fitiancieri) hispiino-puertorruiiieñ»), quien entre otras, ocupó la dirección de los Ferro carriles do esta isla, debiéndose a él la iniciativa y concreción del pase de la aludida

empresa, a manos piiertorri(|ueñas. El recuerdo del Sr. González, perdurará y per durará en esta tierra.


EL

CONDOR

BLANCO

Un Barrio Histórico Por el DR. VICTOR COLL Y CUCHI

oriental de la Isleta donde se

barracones para acuartelar tro

en las afueras de la ciudad y vo tó un presupuesto para el edifi

fundó la Ciudad de Puerto Rico, hoy San Juan.

pas.

cio comenzando a construirse el

El puente que hoy se llama "Esteves", ayer San Antonio y antes "De los Soldados", fué primeramente una calzada he

gran servicio cuando el último

magnífico local que hoy ocupa la "Bacardí". No pudo instalarse

sitio de los ingleses.

el Hospital y se dedicó el edifi

Puerta de Tierra es la mitad

cha por los indios del Cacique

Ciudad se levantaron los Doce

Estas

líneas

prestaron

un

Cuando se estableció el ferro

carril francés hacia la isla, y llegó a Arecibo en 1891. Puerta

Arecibo bajo la dirección de los

de Tierra fué el escenario de

españoles. Allí hubo un fuerte primero de madera y cuando el

talleres mecánicos y estaciones de ferrocarril, dando gran incre

cio a Cárcel Municipal.

Aquí estuvieron detenidos por contratiempos políticos hombres de figura sobresaliente en nues

plan general de fortificaciones mento al barrio civil. Con los el fuerte se hizo de piedi'a. Este rellenos artificiales mucho se ha fuerte y el Castillo de San Ge ganado al mar, porque original rónimo, más la batería del Es- mente Puerta de Tierra era una simple lengüeta muy estrecha. cambrón constituían la "Prime ra línea" de defensa de la Ciu

dad, que llegaba hasta la termi nación de la Calle de San Justo

El siglo pasado además del tren de Ubarri que llegaba hasta

(ahora) donde se levantaba la

Río Piedras, se estableció un tren de sangre desde San Juan

Segunda línea de defensa con

hasta la segunda línea, llamado

una batería y un cuartelillo. En

"El Bien Público" propiedad de

la primera línea existía el Pol

D. Wenceslao Bosh. El año 1877

vorín de avanzada.

quiso el Ayuntamiento de San Juan levantar un buen hospital

Entre la segunda línea y la

tra historia, tales como el ilus

tre político Don Luis Muñoz Ri vera y el célebre líder obrero Don Santiago Iglesias. Allí tam bién estuvo detenido el célebre

actor puertorriqueño Don Juan Nadal Santa Coloma así como también el célebre jefe de ba

rricadas Don José IVIauleón.

Hoy está en esta casa histó rica instalada la casa "Bacardí" fábrica que prestigia nuestra in dustria por la calidad de su pro

ducto y el extenso volumen de su negocio.

Ron Palo Viejo EL

PALO

DEL

PUEBLO

QUE LLEGA A SU SEGUNDA ETAPA MAS AÑEJO Y EN SU EXQUI

SITO SABOR. AL HACER SU CUBA LIBRE, HAGALO A BASE DE RON PALO VIEJO Y QUEDARA ENCANTADO DE ESE VERDADERO NECTAR, PREFERIDO POR CATADORES PERFECTOS. POR ESO SU POPULARIDAD ESTA JUSTIFICADA.

BARCELO MARQUEZ & CIA. ARECIBO, P. R.

4


EL

CONDOR

BLANCO

Nuevos aspectos del IberoAmericanismo por Emi]ío Revignani. Ilistoriíuloi-, piil)licistu y jurisconsulto arífcntino.

Decano de la Facultad do Filoso

fía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires; DiiTctor del Instituto tle Investif^Mc-iones Mistóricas; ¡Miembro d-? Nú mero de la AcadüJuia Nacional de la Histo

ria y de la Sociedad Argentina de Antropoloy'ia. Piofesor universitario, le.rri.-lador na cional y (^oi-respondiente do las principales in.-:ti{uciones bistóricar- de América. Uno de

colalioiiuioi-es especiales de Revista de His toria.

Buenos .Aires.

Primero se comenzó a actuar a tierra vista, en la

costa africana; a semejanza de esos niños que re

cién empiezan a caminar, se apoyaron en el an dador del litoral marítimo; mas pronto se aven turaron a la alta navegación contra viento y ma

rea y con todo el vigor audaz de la raza; fué ob sesión y móvil dominante el cruzar los océanos. Si se recorre la lista de los primeros heroes, vere

mos que todos son o portugueses, o españoles, o

Motivos (lo i^olítica militante han desnaturaliza do muchas concepciones que los hombres de estu

italianos. Los puntos cardinales los atrajeron,

y, más que la tierra, la infinitud de los mares, tan dio consideraban definitivas, alentados por un amplia como su ideal de lo nuevo,fué un imán tan exceso de optimismo. En esta hora de confusión persistente y orientador cual el de sus brújulas ideológica, de choques de intereses, de conflagra obsesionantes en su norte. ción universal, se sustentan las más peregrinas Y así fué cómo el Catay y el Cipango legenda

rios, descriptos por un latino, arrancaron a Colón y a los hispanos hacia el occidente. Pero la reali tituyendo por el de hispanidad. Semejante des dad terráquea quiso que otro mundo se les inter viación pragmática ha enfriado a muchos de los pusiera en el camino para que el premio de su au que estábamos de buena fe, con toda decisión, en dacia fuese aún mayor. Iban a revolucionar la teorías, se postulan los mayores absurdos. El concepto de Íbero-americanismo se está sus

una obra de solidaridad espiritual con nuestra

historia humana engendrando una nueva eia cu

Madre Patria.

ya dirección consciente sólo ahora comienza a defi

Repetiré lo que dijera otrora sobre el valor in nirse en su originalidad. discutible de España como creadora de las nacio Los castellanos y meridionales de España, pri nalidades del Nuevo Mundo. Muy lejos estamos mero, y los restantes, un poco más tarde, se dis y estoy de sostener la posibilidad de un imperio pusieron a vivir en las atrayentes regiones de político y social con visos de subordinación. Sería trópico; convirtieron su trashumancia en un

absurdo, falso, desconocer que España inicia en asiento permanente. Para ello imponíase piolonel mundo moderno una experiencia de expansión gar el acto de navegación por los mares, en con civilizadora que servii'á de enseñanza a los de greso en virtud del avance sobre tierras descu

quista del suelo medíante el empleo de su de guerrear, infinitamente superior al de los indí genas. Su audacia en los mares pasó intacta a la

biertas. Las gentes de la Europa cristiana, hasta entonces, se habían movido fuera de sus lugares de origen o por un fuerte sentimiento religioso,

tierra, imbuida de un doble contenido ideológico: Dios y el Rey, y una necesidad inmediata que tra baja sus conciencias: la adquisición de las rique

como son las cruzadas medioevales al Santo Se

zas.

más pueblos: ella introduce nuevos valores de pro

pulcro, o por un (leseo de obtención de riquezas, con el comercio y la fundación de factorías, pero nunca para asentar j)crmanentemente las bases

de un nuevo grupo humano, continuación o ex pansión del originario. A fines de la Edad Media,

las naciones meridionales de Europa, y en primer término las de la península ibérica, que habían

Llevaban, pues, como motor de su acción una profunda creencia cristiana y una leal adhesión a la Corona. De ahí que cuando los Reyes Católi

cos quisieron justificar —empleo el término en su acepción directa: hacer justa (juslifacere)— la destrucción de las soberanías indígenas, fueron

alcanzado una orientación política unificada, se

al Supremo Pontífice para que les expidiera el título, el que se basó en el principio de conversión

lanzaron hacia el mar ignoto por sentirse como

de los infieles al catolicismo. Nacía, como se ve.

ahogados dentro de sus fronteras.

oriente asiático, revelado poj- viajeros en balbu

la América hispanizada, con el sello de la unidad religiosa. Los Reyes fueron los titulares del de-

ceos de ricjuezas legendarias, fecundó la imagina ción de Jos hombres ya inclinados a la ventura.

(Continúa en la página 10)

El extremo


'EL

10

CONDOR

NUEVOS ASPECTOS DEL IBEROAMERICANISMO

(Continuación de la página 9) recho de conquista, que lo iban delegando, por con venios sucesivos, a los súbditos o sujetos —sinó nimo de sometidos al Rey—,formando así la uni dad política y social con la nación colonizadora y que con el andar del tiempo se la substantivará: Madre patria, reemplazando el concepto de Mo

narca nación por el modernísimo, entonces, de Pa tria.

BLANCO

sar. En cambio, los conquistadores y colonizado res españoles no abandonaron su país como rebel des políticos o religiosos; muy al contrario, em prendieron su camino con la esperanza, con la me ta ideal de contemplar nuevamente sus lares. Mas cuando el panorama de América, desde las benévolas regiones templadas hasta las frígidas o ecuatoriales, se les reveló a los ibéricos, muchos propósitos fueron cediendo a las nuevas modali dades de vida.

Y a.sí fué cómo al contacto con la

hospitalidad indígena fundieron su .sangre con el

nativo, y cómo vencidos por la ubérrima natura

Apenas los audaces navegantes abandonaron las

edénicas Islas Antillanas y buscaron las puertas "de la Tierra Firme, un Nuevo Mundo, poblado de millares de seres, se les reveló a sus conciencias

atónitas. Nunca la humana prole conquistadora se había encontrado con un problema tan magno, ni nunca el hombre sintió nacer tan naturalmente

la audacia de dominar; inesperadamente se abrie

ron las puertas de México, las de Panamá para el Perú, y las del Río de la Plata hacia las alturas andinas.

Y si ahondamos más el sentido de las vías de penetración y los ideales que se satisfacen en ca

da una de ellas, hallaremos el engendro de una va-

liedad de positiva trascendencia. Desde la lejana Alta California, en la América del Norte, hasta la-^-

leza levantaron nuevos hogares, ya sea en el de

sierto, ya en regiones densamente pobladas. Desde

este instante, la preocupación nómada de conquis ta se transforma paulatinamente en sedentaria de colonización, dando origen a un americanismo ibé rico, substancial, con influencirs cada vez mayo res sobre la propia nación motivadora de tan enorme esfuerzo.

La colonización hispano-ame-

rícana, a la par que transformó este continente, comunicó a la nación Madre un ascenso, una per

sonalidad superior entre las de Europa. Los siglos de colonización no importan un es tado histórico estático. Como todas las tunciones de la vida humana, comenzaron a elaborarse nue

vos contenidos que terminaron por traducirse en formas diversas.

Dos valores culturales, su en yermas pampas de las regiones platenses, los pue- contraron en la conquista americana: el indígena '-los hispánicos conocieron nuevas civilizaciones, y el hispánico. Este impuso sus instituciones, su se pusieron en contacto con nuevos hombres y va religión, sus artes, su literatura, su concepción del nadas naturalezas, fuente de otras tantas moda- mundo. Y, por sobre todo, el habla, ese verbo di

í a es particulares. Cuando Hernán Cortés em-

ren e la lucha con un imperio tan poderoso co- vino, como dijera uno de nuestros hombres pú

blicos, que imprimiría con fuerza eterna la uni

on°p ^

con un centenar de compañeros, y uaves para impedir la vuelta, se al-

dad idiomática de nuestros pueblos. Triunfar con

el medio de expresión fué asegurar para siempre el instrumento más precioso de solidaridad ibero minoría Cuando hispánica pudo realiuna^ conquista heroica. Pizarro pren- americana. En cambio, la cultura indígena se 3-hualpa en medio de sus millares de infiltró sin dominar, se fué lentamente ocultando convencimiento de que se y trató con modestia heroica de permanecer hasta -«nhav audacia afirmar la donde se lo permitiera la pujanza de los conquis soberanía española en necesaria América. para Y, por último,

tadores. De la situación de realidad actuante, el acervo cultural maya, azteca, iucaicc», etc., se con

nío n enares Piccarios elementos se atraviesan a y centenares de leguas de nuestras vertiría, un tanto, en resto arqueológico y sólo es inmensas regiones pampeanas, chaqueñas, y se peraría siglos para volver a la superíicie como un rranas, se tiene noción precisa de que hay en la complemento •raza conquistadora la suficiente tenacidad para iriunfantes. original a las formas hispánica.^

.superar todas las dificultades.

Ningún pueblo colonizador europeo, repito, ofre

ció anteriormente tan legendario ejemplo, y lo mas singular es que el ansia de riquezas a me

nudo se diluye, y hasta se anula, absorbida por el

La conquista fué implacable en su aspecto ins-

ticucional y i-eligioso, y precisamente el primero determinará los cambios conductores a la inde

pendencia. En el orden político, íueron las ins

sentimiento religioso y la subordinsció i pnMtica. Los españoles vinieron a Améi-ica en condiciones ele espíritu muy diferentes de la otra colonización,

tituciones castellanas las que en un comienzo se

nuar viviendo en su suelo de origen debido a la

prolongaba en los virreyes y en las Audiencias, esa

lucha de creencias; partieron sin ánimos de regre

(Continúa en la página 11)

adaptaron para América ; toda la estructura des cansaba en la autoridad real, de oidgen divino;

la biitánica. Esta fué en gran parte resultado el rey existia en la tici-ra para hacer el liien y de gentes que sintieron la imposibilidad de conti distribuir justicia a los hombi'es. Su persona se


EL

CONDOR

NUEVO ASPECTO DEL IBEROAMERICANISMO

BLANCO

11

determinado se diera gran importancia a esta úl tima, y se originara e.sa conquista tan ".sui gene-

doble forma de ejecución y de justicia en que se

ris" llamada espiritual, en donde tanto se singu larizó la Compañía de Jesús, prolongación de la contrarreforma católica en América, y cuyos hi

desdoblaba la entiuad ieal.

jos, con el heroísmo que da la verdadera fe, sem

(("cntinuación oe la página 10) Pero lo más nota

ble de todo este proceso fué la urbanización, el na cimiento de los núcleos pobladores. La conquista colonizadora de América se la consideró, en el comienzo, como una etapa más de la reconquista conti'a los moros, tanto en su faz religiosa como

política; de ahí que a lo-^ plumeros expediciona rios se les llamara también adelantados de fron

tera. Mas pronto la realidad imprimirá un sen tido diferente. En América se invertirá el proce so hispánico. La urbanización en la península se

hizo de las gente^s rurales hacia el núcleo, y así

braron las enseñanzas de la doctrina cristiana

entre las masas indígenas. Junto con la estructuración política, que res

pondió a la concepción de una monarquía absolu ta. se implantaron la organización social, la fami'ia, el régimen de la propiedad y las minucias pa'ticularcs que forman la naturaleza íntima de una nación. La preocupación del siglo en que se inició la conquista hizo que el afán de riquezas fácilmente adquiridas condujera a los hombres a prccurar su valor representativo: el oro y la pla

nacieron villas, lugares, ciudades. En América ta. De ahí que lot, centros de México y Lima se comenzó por la ciudad, y poco a poco se fué fueron los de más rápido incremento por su mapoblando el desierto por desprendimiento del nú vor atracción. Pero cuando poco a poco las nue cleo constituido. Esta se asentó en lugar adecua vas concepciones económicas del mercantilismo y do y fué el centi-o, la base de la soberanía. Fué de los fisiócratas se abrieron camino, las zonas de residencia del gobierno de la provincia, vale decir, industria agrícola y pastoril, los puertos de favo de la jurisdicción de la ciudad. La agrupación rable ubicación, se desarrollaron hacia un porve de las provincias formó el virreinato. La pre nir nunca soñado. Buenos Aires, entre ellos, y su ocupación de la unidad política actúa junto con la (Continúa en la página 12) espiritual, y así se explica cómo en un momento

FREO IMBERT Agente de vapores \ .

Importador y Exportador

í

mrcQ

AGENTE GENERAL

I

SURINAM COMBINED NÁVIGATION

j

COMPANY LTD

i

NAVIERA DOMINICANA C. POR A.

í I

Ciudad Trujillo, Rep. Dom.

♦ De ios mejores^ el mejor.

I

í

i

DISTRIBUIDORES

I EN

SAN

JUAN. PUERTO

COMPAÑIA NAVIERA DEL CARIBE S. A., HABANA, CUBA

I

PONCE,P. R.

y

i

(Paramarimbo Dut Guianas)

\'

RICO

Oficina:

Ochoa Bldg. 328-329 Teléfono: 2-4852 y 2-4853

y

'/ i

I

BALLESTER HNOS.. INC,

í 4

Muelle: 2-4866

San Juan, Puerto Rico


EL

12

CONDOR

NUEVO ASPECTO DEL IBEROAMERICANISMO

(Continuación de la página 11) mterioi', sin alcanzar el brillo Le las capitales de Nueva España y del Perú, adquirieron una po tencia económica no tan espectacular, pero sí de una solidez modesta que asombraría cuando la lu

cha por la independencia. El mismo tono alcan zaría la región de Venezuela. De ambas comar cas surgirán los hombres recios, activos, de for anas raciales puras y austeras, y de los que par

en esos instantes significó el símbolo de la na ción. España sintió, más que nadie, herida su

■fibra nacional: si una buena masa de la pobla ción supo aprovechar las enseñanzas de la Re volución Francesa, en cuanto traducían un nue vo régimen social, no por ello admitió que se le

cercenara su independencia política; y he aquí explicado por qué el Rey era algo más que una persona física y una descendencia dinástica: era

la concreción y el símbolo de la patria, en cuyo nombre se lucharía contra toda dominación ex

tranjera.

tirá el esfuerzo de la emancipación.

La primera generación de hispanoamericanos, descendientes directos de los colonizadores, sin ne

gar su intrínseco origen, comenzó a tomar una fisonomía que, si no desmentía la unidad de ra

za y de crencia, pronto iba a traducir la forma ción de un nuevo pueblo: el criollo.

BLANCO

Sin ser na

Y América, que ya en sim precur

sores había experimentado el deseo de abando nar su mera situación de dependencia para con

vertirse en una personalidad sin renegar su ori gen, interpretó y aplicó a su modo el nacimiento de las nuevas ideas. C.omenzó por agitarse, permaneciendo dentro de la unidad hispánica, y

tivos de la península, querían tener en su con dición de españoles-americanos, como se decía entonces, todas las franquicias de la patria de

sólo reclamando la igualdad política y jurídica con la Madre patria—ahora ya es de aplicación

sus padres. Durante los tres siglos que casi du ró la colonia, se fueron creando caracteres per

pas del proceso que nos conducía a un distan-

manentes de civilización iberoamericana que ni la emancipación ni los aluviones posteriores de otras inmigi-aciones europeas pudieron destruir.

En esos tres siglos, las ideas y los sentimientos, el idioma y su literatura, la fe y las virtudes de

la raza, las instituciones públicas y privadas, to do se asentó, amoldándose, en buena parte, a la acción del medio físico y a un variable mesti zaje humano según las regiones.

Alcanzamos, por fin, los comienzos del siglo

correcta el término—, dando pábulo a las eta ciamiento hostil momentáneo, sobre el que se ha reaccionado paulatinamente hasta nuestros días.

El último quinquenio nos ha hecho perder mu cho de lo ganado, debido a influencias forá-* neas que no tienen, precisamente, i'aices hispá nicas.

La historia no vive de retrocesar a estados pre

cedentes; es progreso, transformación, más ja más restablecimiento de formas superadas, cuan

do impera el progreso.

Una obtiva comprensión

XIX, cuando en el continente europeo el venda val napoleónico arrasa con los tronos y las fami

del iberoamericanismo, con el respeto de las for

lias seculares reinantes.

podía substraerse la monarquía hispánica, que

ácercará cada vez más a la España inmortal, ma^ dre y cuna de nuestra civilización.

SONETO

A UN ARBOL SECO

Paso al artista, paso a los poetas, a esa pléyade noble de soñantes, que revelan sus almas siempre inquietas vertiendo luz en cánticos vibrantes.

Parda te cubi*e y áspera estameña hábito no, corteza de tu leño,

Paso a esas melancólicas siluetas

Sabe tu sed que el agua la desdeña,

de rápsodas diabólicos y errantes de faz y de melenas descompuestas, de voz sublime y cestos aiTogantes.

y aborrascado en tu reseco ceño araña al cielo tu obstinado emi)eño:

Al cataclismo social no

Paso al que sólo sinsabores lleva,

mas políticas ya definitivamente adquiridas, nos

tras la inasible caridad de un sueño

tuerces estéril mano pedigüeña.

sólo la muerte ha de atender tu seña.

Sólo la muerte.

Avanza lujuriosa

al que brinda la estrofa en vaso de oro

con su lepra de liqúenes y herrumbe,

para que el mundo que no sufre beba;

trepa feliz tus miserables ramas.

Al que guarda tan sólo en su cartera, cuati'o versos por único tesoro, sin patria, sin hogar y sin bandeia. JOSE

DE

DIEGO

Hasta que de la hoguera i)()d<'i-osa primave!-al resuijas en tu lumi)re. resucitado arcángel de las llamas. EDUARDO

GONZALEZ

LANUZA


EL

CONDOR

BLANCO

13

PUERTA DE TIERRA VIEJA Hemos (lesemi)arciulc) en San

Juan una madrugada del vera

mos en nuestra ingenuidad de niños una que puso al servicio

no de 1901. Deambulamos por

público para conducir pasajeros

cuela Barbosa; un poco más allá la Iglesia Católica Romana, de madera, pequeñita y arena,

su.« calles, y siyuuimos con unos

a la estación del ferrocarril en

arena.

amiffos hasta la iilaza del mer

Cambalache, el jefe de orden

cado.

iníblieo de la Villa, Juan de Ai-eipacochaga.

Lloganics a la Parada 6 y el viaje termina. 'The voyage is end" que diría un inglés, y re

En el viejo merca.do, frente .sur, estíin echados en la acera

Y, ¿estos caballos y estas rue

multitud de cami^e.sinos, y sus

das, a dónde conducen?, pregun

carteas de legumbres, productos

tamos, y se nos contesta que a Puerta de Tierra, y para el ba

de hortalizas, bien junto a ellos en la calzada, o al lomo de las

monturas. Dentro^ del local, ya el mila.ufo de las muchachas an

daluzas en brGo:a con buñuelos.

Muchos noctámbulos; uno que otro íí-rupo porta iniitarras: son los sempiternos cancioneros ro

mánticos, casi

extinguidos al

presente.

Descendemos de la altura nor

te y es otro el cuadro: son las

devotas que van para el templo de San José o que se dirigen a

sus cuchitriles, y salsipuedes, y can la Biblioteca Carnegie, el por la carretera, los rumbosos Ateneo, la Casa de España, el cafetines, melodías de piano,

es la porción donde ahora se ubi

muchachas lindas, son ellas, las

Capitolio.

Trápaga, las Loubriel ...

Vamos encentrándonos al co

topamos con una tartana; los

que todavía existe frente a la es-

caballos que la tiran son exce

lentes y llevan los cascabeles pa

ANUNCIOS

ra el alegi-e retintín.

Hacía tiempo que no veíamos esta clase de vehículos: en Ponce y Mayagüez sólo coches de punto, y en una ocasión en Are-

cuando aún no había en Puerta de Tierra los altos edificios de

cemento que ahora se alzan por doquier, ni ajetreo mercantil, ni Vieja Plazuela de Santiago, teatro municipal; adelante, Pa olor a gasolina, visitábamos la seo de Covadonga; ringla de al alegórica barriada; y por San mendros a sus costados; a la Agustín, en la 4^4 la casa ama izquierda, terreno con breñales, rilla de Gestera, y Miranda con

la calle de San Francisco nos

Doblamos hacia el este, y en

Despué.s, al paso del tiempo,

rrio vamos.

razón del simpático barrio. El tranvía eléctrico pasa hacia San Juan; a nuestra derecha, casas de madei'a bien pintadas, entre ellas la de la familia Skerret,

Catedral.

gresamos.

Una página

$50.00

Media página ----- 30.00 Un cuarto página 15.00 :í;

Y entre otras cosas, amable mente

recuerdo

donga, Pérez Losada, Díaz Caneja, Luis Vizcarrondo y este cro

nista, y la tarde dominguera

aquella que paseábamos por las paradas 4 y 5, Romualdo Real y yo, muy divertidos, muy jocun dos, con el liviano peso de nues

tros 23 años y con la fantamasgoria que un añejo jerezano nos produjera.

Estos precios son sin Clisé 'f. Nicolás Rivas.

i y

EL TEMPLO DEL CRISTAL San lian, P. R,

J. L. BARQUERO

\

Ave. Ponce de León 55 - Tel. 2-2955 Box 5002 - Pda. 5U - Pta. de Tierra

f ♦ A■

CRISTALES

-

ESPEJOS

VIDRIERAS

amanecer

sentados en un banco de Cova

cibo, diez años antes, admira

I

un

i f. I \

♦ ♦

PHTLLTP EL KOI^RY

I

(T.n líenHa Hp los muchos regalos)

Antes de hacer sus compras, visite este

establecimientos y surtirá su casa con

í

FERRETERIA, QUINCALLA, TRAJES PARA SEÑORAS Y NIÑOS. Y ARTICULOS DE

f

PHTLLIP EL KDURY

I

la tienda que complace a sus clientes

NOVEDADES EN GENERAL.

en San Juan.

♦ ♦ ♦ ♦


«Disl'ríbmdpr.^Cte

San uiia« jfUfwl^kít

CARROS DE ACERO PARA EL ARRASTRE DE CAÑA. UNICOS EN SU CLASE EN PUERTO RICO


KL

CONDOR

15

BLANCO

Sonetos V

a Laura AROMAS TROPICALES Para Laura

Natura soni'ieutc su umbclicce en tu g'uma Miiltánimu y sonora de ritmos, luz y esencia, Dulce mujer de armiño, beso de una existencia

Suprema de emociones que el mismo Dios inflama. Tienes i)ues. el tesoro de Ormuz que desparrama

Sobre tu sér de aroma, juventud y elocuencia. . . Y poi- eso es que, intbi-mas de abnegación la llama De rumbo- y espei*anzas. de amores y creencia. LA ELEGANTE Y BELLA SEÑORITA LAURA AIALDONADO

El mismo Dios acimira su obra tan gigante;

Fomlo adentro del alba como un hada gigante La mañana nos brinda su champaña en excesos...

A QUIEN CANTA EL POETA ARRAHAM PEREZ DESDE LAS AIARGENES DEL TANAMA.

TUS OJOS

C'hami)aña do di'stellos astrales de armonía,

Para Laura Ma!:^o)iadü.

Y yo brindo como ella los vinos de mis versos

Y unido a mi Roriiuiuer. la propia vida mía. C A R L (.) S

A P> R

H A .AI

Arecibo—Abial 4 - 1946.

P E R EZ

Dos reinos sonrientes de albas bellas

Tus ojos son: dos fuentes luminosas Que ríen con las gracias misteriosas De la gama sutil de las estrellas.

Se diría que son como dos huellas Que pcemisara el sol con su radiosa alquimia celestial, en la olorosa

carne de jaspe de tu tez doncella. Si todo ese prestigio te sonríe

De la belleza que a tu cuerpo engríe Toca a mi numen proclamarte Reina. . . Mi numen de cantor que ñel traduce La esjuritual euritmia que produce Todo el encanto egregio que en ti reina. CARLOS .\nii\HAM im:hkz

Inspirado poeta areciheño. quien colahíira en róndor.

Arecibo

A B R A H A .A'I

PEREZ


16

ELCONDOR

BLANCO

i

»

I

Alcoholado Superior 70

4

I

EL QUE MAS SE USA EX PUERTO RICO POR SI'

y

PERFUME T FRAGANCIA.

.

*

ELABORADO CON' LOS MEJORES INGREDIENTES

I

DE CONFORT.

4

y

ES EL PREFERIDO PORQUE CUANDO SE USA I'NA VEZ

.

I

SE SIGUE USANDO SIEMPRE.

f

1

Puerto Rico Distilling Co.

4

i

ARECIP>0, PUERTO RICO

4

!'^'

p

i I ».--«í59®PS^.»-í¿39^B5'54^-«»ií55^^fe>--.

ií9®

>-;r59^^Kci'...v;

- u«SSíPR*í-.-...

V-

I

^ - -" -r-- ^

^^

^

^

^

I

VrA./ES EN .ir/OA' DfKECTA.UENTE líA.^TA

^

I

"A.4 (H'AKDIA FIELir EN NUEVA YORK

»

"Agencias del Valle"

^

EmprcHO Hf'f(nnfi¡f(' ¡}i(rrfon-\<¡u<'ñü Oficinas 011 Puerto Rico:

I

H OT E L

CENTRA L

^

Calle San José, No. 12 - San Juan, P. R.

Á

Tel. 2-:iS0r>

'

^ ■

SALIDA INMEDIATA

Juan A. Cruz, GERENTE

^

-f^

m


EL

CONDOR

BLANCO

17

Una contante meritísima Carmen Pura Rodríguez es una encantadora quinceañera que canta con primor. Desde muy niña la subyugó el

Ya en el 1942, el día de las

madres, un jurado por demás competente la galardonó con uno

de los primeros premios, por su

canto y a él .se dedicó con devo

interpretación de la "Serenata

ción.

de Schubert", recibiendo felici

Pero Carmen Pura desde muy temprana edad tuvo la precisa

taciones cálidas.

En el teatro de la Universidad su actuación ha sido espléndida.

intuición de sus facultades. No

Un cronista inteligente y muy

era la música fácil la de su pre dilección, sino la clásica.

leído, ha dicho de ella: "canta

Desde que pudo dominar las composiciones no escritas para

como los ángeles".

meras

iniciadas,

seleccionó

Su caballeroso padre, Sr. An tonio Rodríguez, de la sociedad de Santurce, mandará a la talen tosa niña a ampliar estudios a un conservatorio de Estados Unidos, y luego pasará a Italia, al cuidado de su profesor, el

a

Beethoven, Chopin, Estokows-

ky ... sin despreciar, natural mente, las piezas alegres, tan so licitadas de Lecuona.

Anhelando que la isla la oye

gran cantante Sr. Antonio Paoli.

ra, cantó en Tribuna del Arte. Su director Sr. Quiñones Vidal

La diva en miniatura nació en Guayama, cuna también de Ce

quedó sorprendido, como cuan tos pudieron apreciar sus facul

cilia Bruno y Emilio Delannoy,

tades.

artistas tan recordados.

Quiñones Vidal que es con

"Condor" es

con

verdadera

cienzudo diletante, la calificó de

fruición que traza esta nota de

"Soprano Coloratura". Pura es incansable, estudia su curso regular de Alta Escue la, y canta en los colegios e Igle-

la candorosa e inteligente sopra no, y felicita a la vez a sus dis

.'^ias Católicas,

Srta Pura Rodríguez

Notable cantante a quien es pera un porvenir brillante.

tinguidos padres, los señores A.

Rodríguez y Rosaura Enríquez de Rodríguez.

LA MUJER IDEAL

I DON ELADIO Maldonado | {Ensayos apologéticos) Nuc.stro buen compañorc Sr. Eladio Maldonado, edi

tor muy diligente de esta revista, saldrá en próxima

temporada de descanso jun to a familiares suyos.

no a través de la historia, y com

época, no de un ciclo de vida, si

pendiándola en el universo, lo que ella vale y representa. El escritor lo es magnífico en

rá el Canadá, y estará unas

la medida, en el concepto, en la

semanas en Cuba.

erudición.

Deseamo-; al amigo fra-

revist j.

relieve, haciéndole justicia me recida a la hembra, no de una

Antes de regresar a Fuer

íániico edit r de esta

último el mismo, de Maximiliado de Lowenthal, que pone de

fecha para Estados Unido^s, y en New York, pasará una

to Rico, don Eladio visita

Don ELADIO MAI.DONADO

Así estampa el título y expre

sa el entre paréntesis del libro,

í erno, impresiones grai as en su excursión. -i*»-

La obra ha sido editada en

Costa Rica, y su autor tuvo la fineza de dedicarle a CONDOR un volumen con frases laudato rias.

é's'


^

DE TIERR/

^

Vista aérea de Puerta de Tierra - Cortesía de Frank L. Dorathy

¿Qué era? Líneas de fortifica ciones, breñas, pantano hacia el ^ur, maleza...

Castillo de San Cristóbal abría puerta de Santiago para tielia filme; por la izciuierda el mar, baluartes del castillo en

torma de abanico se despliegan luego; barracones, campo para ^■1 ojéi-cito, limitándolo el caño ele San Antonio o puente del

mismo nombre y el castillo de San Jerónimo.

La segunda línea de defensas en Puerta de Tierra, data de 1598, y estaba rodeada por teiienos plantados de bosques. Otra nota histórica expresa

Debido al terremoto de 1867,

año 1 obG. y 'a muy vistosa tiue

se ■- cordó urbanizar a la Puerta

en esa misma avenida se levanla denc.mijiada de San Agustín, marca su erección en el 1915.

de Tierra agreste y de campo militar.

Cus casas a construir no po drían ser sino de madera.

Los solares demarcados perte

relativo

al

San Agustín, estampa: 1908. Algui'.os incendios ha visto la .'^imi ática lau'riada. ]")C'ro el acae

A los compradores de estos solares se les impuso servidum

proporciones; $100,000 en péididas y 500 familias clesampara-

bre militar.

tla

Todavía en el 1880 el gobier no militar no aceptaba se edifi cara de mampostci'ía.

Lo anterior es un bos(iuejo: mas al presentí* Pui'rta de Tie rra. . . ¿qué es?

Las primeras aceras en el bai'rio se llevaron a cabo en el

las líneas defensivaí que llega

1896.

completaban tres.

expediente

necientes al Estado, se adjudi caban al mejor postor.

que debido al desemVjarco inglés por Cangrejos, se conatruyei-ou ban hasta San Juan. Esto ocuI ría í'H el 1798, y las mismas

E"

alumbrado eléctrico de la calle

cido en el 1921. íué de serias

Observemos; San Juan, el pe

ñón sigue siendo el ])eñón, cabez;< y pecho, lu isleta, y su con tinuación. el \ ientri' sigue sien

La iglesia en la hoy avenida

do Puiu'ta de Tiei'ra.

pel'o el

Ponce de León en su parada

vionli'e humilde, como lobanillo,

hecha de madera, se remonta al

es ya otra cosa, conservando por

-r:


lí^

La que era y lo que es ,♦»

Lt;'*.

■iJ-

hm:■

f •' »

• ••-■ •

-■••-■^• . 1

-V-.' i

'^rero de la Bacardi Corp. of América - Gran amigo de los Periodistas, conñguración del terreno la fi gura descrita.

Las casas de madera han ido

desapareciendo, para dai- paso a

Y alegi-ía, mucha ¿ilcgría en

la parte alta y semi baja con sus cines habitualmcnte reple

tos y su gente tnn cordial.

casas de apartamientos, hechas

El

vientre de nuestra

isleta

Al presente. . . pigricia,

no

por la pátina del tiempo, por los escombros, por los desperdicios... Estación naval, se le llamaba

donde so encuentra la estación

de cemento, o residencias parti

capital, ha prosperado tanto y

radiográfica de la marina de

culares también de concreto, y

continúa en avance tal, que de

guerra.

estructuras comerciales.

jará de serlo para convertirse

Hacia el sur, márgenes de la

en su corazón.

Allí había un hospital de ma rine-. V en él fué recluido el Sr.

RECUERDELO

Morales Languasco. Presidente de la República Dominicana, he

Ijahía, muelles, almacenes, talle res para reparar automóviles, y oficinas del llvo. Distrito Na

Sí, recuerde que el Paseo de

val, con plantas ti-opicales y con palmeras enanas. A la parte Norte, casi al fi nal, el Parque Muñoz Rivera, en ho

nor del patriota y esci-itor y poe ta notable, parque este que es uno de los má-i vistosos y am))lios de la América Española, y el Parque de Deportes Sixto Es coliar, y el balneario y hotel mo dernísimo El Escambi'ón.

Covadonga era paseo, no ahora, que merece clausurarlo.

El paseo de la Virgen del Principado de Asturias, estaba arbolado con almendros, y por su

acera norte marchaban las

niñeras con los l;el)és. y las pa

rido en una pierna, y depuesto

de su alta magistratui-a, quien buscó asilo en esta Capital. Fué t-n el 1904.

La estación radiográfica co menzó la erección ch^ las torres, en 1914. cayéndose de una de las mismas, uno- obreros de San To

rejas de novio- y de esposos, se

mas; y no hay que decir que la

distraían por el paseo antiquísi

caida los redimió de seguir vi-

mo.

vie'iéo.


EL

20

CONDOR

BLANCO

.-'•

y

fi

I i LA CADENA DE LAS AMERICAS

i

The Link of the Amerlcas

i

W N EL LA WNEL, POTENTE EMISORA PUERTORRIQUEÑA Síntesis Histórica:

1934: Inauguración de la WNEL con una potencia de 500 vatios.

w

1935: Inauguración del Servicio Espe cial Trans-radio.

N

1937: Aumenta su potencia a 2.500 vatios de día y 1,00 de noche. 19C8: Se afilia a la National Broad-

■p

casting Co.

1040: Construye nuevos edificios, an tena, etc., y adquiere nuevo equipo trasmisor.

E

1941; Aumenta su potencia a 5,000 vatios, día y noche, siendo la primera estación insular trasmitir en esta potencia.

en

1945: Inaugura su estudio teatro, el primero en Puerto Rico, para

L

hacer posible la transmisión de

programas con asitencia de pú blico.

jtf

-0*-

-Qjr-

■®>


EL

CONDOR

BLANCO

21

Prosas de Nicolás Rivos LAS DAMAS AMARILLAS

halla en descanso; lee un libro sobre la vida de Ninón,

El baile de las "Damas Amarillas", tal como lo

sintiera D'Annunzio, fué interpretado aquella no che cálida y azul: Raquel, la judía, añoraba el Oriente sedante y luminoso; tenía, a veces, lan guideces flébiles, y en segundos entrecortados, sus ojos brillaban como acero pulido de puñales. Adalberto "el raptor de corazones", se propuso conquistarla,¡no habia conquistado otras! y la en volvió en la red de su dialéctica asombrosa... Era un enorme actor aquel Adalberto de espí ritu tan multiforme para el mal.

Cada estación del año la representaba él con una

Junto a sus pies dos tibores, hay en ellos crisan temos y nenúfaros; la mesa a su derecha la cubre un paño de Smirna; una Venus de Afrodita y un Ganimedes en ágata verde y rosa están en su cen tro; y una pluma espejeante de Ave del Paraíso cruzada en- un rimero de cuartillas crema.

Ha colocado el tomo que lee junto a un Comen

tario a las Elegancias de Petronio, y la pluma afilada en su punta corrió en las cuartillas crema. "El crepúsculo de tus sesenta años gregorianos no ha impreso en la seda de tu rostro ni en el brillo

florecido de tus ojos, un estrujamiento tenue ni una opacidad. Vive tu carne en la adolescente triunfos. En el corto ciclo que corría quiso la flor fuera primavera de la décima octava Pascua de tu na verde-azul, todo un sueño y un ideal concretado; cimiento, cuando te preparabas en apartado con el lindo ingerto se trajo del jardín imperial de vento de París, tu albo traje de profesa, azahares de tus nupcias espirituales con el Señor que se Pekín. trocaron luego en moaré en la diadema sangrante "El raptador" tenía sus sentimentalismos, pero de un amor profano con el caballero jinete que te perversos, asesinos; y anheló diluir en el negro raptó de la prisión conventual,¡oh, Ninón!' violáceo de la cabellera de la judía, el hechizo de Y odorantes y pulcros seguían los trazos que sus colores corrosivos. grabara la afilada pluma de Ave del Paraíso, toda En la glorieta el aire era tonificante, los acor mágica en los colores de su plumaje sobre el papel des rompían a intervalos su ritmo según la fuerza del viento; la linfa de la fuente fingía los matices crema. del sol que tramontaba, y Adalberto mareaba a la La página rememorando a Ninón era de una semita con su charla dulzaina e inquietante. maestría insuperable. Hubo un paréntesis y así tintinearon sus pala Ojeó los Comentarios y plasmó seguro y ligero bras: — El amor triunfante debe simbolizai'se con un soneto describiendo al refinado Petronio. el verde y el azul del iris, lejano por que podemos Las primeras cuatro líneas métricas musicalihacerlo perdurar, ya ves, las lejanías son azules; zaron así su sonoridad: verde, la esperanza de que siempre sea sonata, ¿hay nada más sugerente que lo verde?— Joven señor olímpico y perverso. —La pasión es corrosiva, —dijo Raquel. —Si, Griego en la gracia, azul de paganía, como el vitriolo adujo Adalberto.— Y una ráfaga flor, y el color de la misma era el amuleto de sus

de pesadumbre los abatió.

El engaño se manifestó pleno y la judía meditó su venganza. . , ¡Un ácido corrosivo!

El valze era rápido, locura y pasión; "el rapta dor se apoyaba en el marco de una ventana, ace chaba a una incauta en la inexperiencia de la pu bertad; y al extinguirse la nota última del valze la judía pidió que los víolines tocaran el baile de

las "Damas Amarillas", y luego acercándose a Adalberto, vació en su rostro un pomo de vitriolo, verde y azul, corrosivo como el amor. "i JiLinca i)reludiaron mejor los \'iolines el baile de las "Damas Amarillas."

LOS TIMIDOS DE I.AS LETRAS

1 iene treinta anos, es sua\e, amable y discreto. En una elegante i)utaca de fino cuero repujado se

De tu vida elegante plasmo en verso un contorno de flor en lejanía.

Buriladas las catorce líneas de la más alta con

cepción poética, ordenó lo escrito y se fijó en e o. Lo creado por su temperamento sensible e intenso a la vez, le pareció tétricamente empalidecido, sin relieve ni coloridos lo creyó: pedestre hubo de juz

garlo ante la intención y el pensamiento del pú blico lector.

Abrió las gabetas de su mesa de trabajo, sacó sus versos fragantes y sus preciosas novelas, y uniéndolos a lo que aquella mañana fresca y lumi nosa escribiera, los lanzó al fuego.

Su timidez, su gran timidez a la crítica y al pú blico hizo perder a la poesía y las letras únicos y relampagueantes joyeles.

(Continúa en la página 23)

yo


22

EL

CONDOR

BLANCO

r

f

í

i

'rt

i

I.

GOBIERNO DE PUERTO RICO

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

I

í

OFICINA EDUCACION SANITARIA SAN JUAN

%\

♦ «

I I

V,

i

\ i f

Durante el mes de mayo el Departamento de Sanidad llevará a efecto una canipaña de inmunización contra la difteria, la íoslerina y la viruela para Jiiños- de seis meses a seis años de edad, ^e lian selecciímado las ciudades de San Juan, Ponce, ^layag'üez.

I

Arecibo y Río Piedras como centrí)s para iniciar esta labor (pie en un futuro cercano se extenderá al resto de la isla.

La organización estará a car^o de la División de Salud PiV Ulica a través de su Oficina de Flducación Sanitaria con la coojx'-

f.

i

í

racion de los Negociados de Flpidemiología e Higiene Iníanlil.

Los servicios serán pi-estados al público en las LTiiidades de Sahnl

§

i

Publica de las ciudades arril)a mencionadas.

í

La ciencia ha descubierto el método seguro, sencillo e inoieii♦

♦ ♦

i ♦ ♦ ♦

sivo por el cual se previenen estas tres enfermedades y sin ein-

t.

í

iairgo i;i (lií't(.|-ij, y ¡a tosferiiia aun atacan a luiesli'os liijos. (.A que se debe ésto? SeiicÜiameute a que el público aun no está debidamente enterado de la importancia de proteger a sus hijos

i

contra estos azotes a la más temiiraua edad, de acuerdo con la practica moderna de la medicina ]>reventiva. Por eso esta cam pana de inmunización irá preceilida de una campaña educativa por medio de la cual se le dará al i>úblico la inforinación necesana. Sera pues el deber de todo ])adi*e aprovechar estas ojiorlu-

I ♦

nidades protegiendo a sus hijos contra estas enfermedades lle\andolos a la T'ni<l;(d de Salud Púlilica más cercana jiara ser innninizado o vacunado por los médicos a cai-go de las mismas.

I

I


EL

CONDOR

BLANCO

23

BULL LINES EL ADVENIMIENTO DE LA PAZ y el logro de la victoria no han terminado la responsabilidad ni las actividades de la Bull Insular Line.

En la Guerra pusimos todos nuestros recursos del lado de la razón y en Címtra de la barbarie y de la tirania; en la Paz pondremos todos nuestros recursos del lado del progreso en la transportación marítima. El papel que la Marina Mercante americana desempeñará en esta nueva era que se inicia para el mundo, será decisivo en el desarrollo del comercio.

A tono con su tradicional política de buena voluntad, la Bull Insular

Line está presta otra vez a dedicar todas sus energías y todos sus esfuer zos al desarrollo del comercio de Puerto Rico, mediante un servicio de

carga, más rápido, más cuidadoso, más preciso y confiable.

BULL LINES (LA LINEA DEL COMERCIO)

(Viene de la página 21) EL CONDE DUQUE La hostelera estaba jadeante; ni cuando pequeñina en las sierras asturianas se hubieran podido ver unos tan subidos colores en su rostro siempre risueño.

ción precisa para permanecer allí. Que se ande con la punta de los pies y mucho silencio. . . —Por entendido— dijeron los huéspedes— y ca

da quisque se disponía a actuar de monje en el convento improvisado, cuando entró en el salón el adusto Conde seguido por un enorme perro que

escandalizó el hotel con sus ladridos, yendo de sal

Aquella mañana había sido para ella de conti

to en salto a colocarse en medio de la amplia ca ma matrimonial, mientras un chusco tarareaba

nuo tragín; el hotel estaba engalanado; ¡pero aca

una marcha triunfal, y la asturiana se inclinaba

so era para menos ?

reverente.

Figúrese, —decía la chica,—- que aquí hospeda remos al Conde -duque, si al Conde -duque, y con tinuaba su ajetreo entonando airecillos manchegos y diciendo estrofitas en alabanza a su virgen de Covadonga.

La habitación que se destinaba al noble melenu do era la mejor de la casa, la cual llenaron de cintajüs de diversos tintes, colocando en su centro costosa cama que a nadie sino al pariente aquel de j-eyes líríncipes ¡-odia darse. i)ues t>ra la rama matrimonial fie la l.ostelera.

El día l'ué para todos brillante, se nos obsequió espléndidiimente. >■ hubo de obser\ársenos que las risas estaban terminadas, que los chistes, deste

rrados, que Ja más completa comostura era condi

LCDO. TELESFORO DEL VALLE

Un gian amigo de CONDOR llegó a Puerto Rico: el Ledo. Telesforo del Valle, líder de la

colonia puertorriqueña en Nueva Yorb. El Sr. Del Valle vino a la Isla para instalar una nueva linea de aeronaves desde esta capital

a Nueva York, empresa la misma netamente boriciia, pues sus dueños son puertorriqueños. Deseamos al distinguido cuanto dinámico amigo el éxito más lisonjero en su nueva em presa.

*7 í


24,

I ♦

EL

CONDOR

LUIS M. MARTINEZ

BLANCO

bAr restaurant A LA ENTRADA DEL Yl NÍU'E

Parada S'/z, Ponce de León Puerta de Tierra, P. R.

Propietaria Altagracia ISÍaldonado

Se complace en ofrecer para su automó vil gomas, tubos, acumuladores, correas y todo lo concerniente al ramo de auto

Cuando usted vaya a pasar su fin de

semana, pá>-cse a la entrada del Yunque

móvil. Todo lo que usted necesita para su carro lo consigue en el establecimiento de

i

y Doña Altagracia le conseguirá todas las golosinas y bebidas finas para pasar un

LUIS M. MARTINEZ.

í

Week End agradable en las montañas del Martínez está recibiendo mensualmente

Yunque.

la mercancía que usted necesita para su vehículo. Visítenos antes de hacer sus compi-as, y encontrará lo que usted desea para su auto en este establecimiento.

LUIS M. MARTINEZ

i

A sus- ORDENES

♦ ^

En este restaurant conseguirá todo lo

i

que u.sted necesite: Icchón asado, pasteles, arroz con pollo y todos los manjares crio

i

llos, que doña Altagracia se los propor

i i

cionará.

♦ \

I ♦

Empresa lAiea Matilde

?'

i^ ,

RADIOS - NEVERAS

Esta empresa que ha merecido el favor ♦ del pueblo en el área metropolitana y

í ^

de San Juan a Arecibo, desea hacer

í í

nstar que ya el servicio está normali

I

MARCA

PHÍLCO

zado poi la terminación de la guerra. ♦ Dándole las gracias a todos los puerto-

Dos Muebles necesarios en su hogar. Al seleccionar la marca PHILCO Ud. adquie

iriquenos que han cooperado con nosotros

♦ en esta difícil labor. Esta empresa segui ♦ rá prestando el mejor servicio al público

♦ ♦

que coopera con ella.

A SUS ORDENES

Empresa Matilde

í I

re productos de alta calidad.

í í

JOSE A. NEGRONI

♦ ^ ♦ ♦

«

Pda. 61/. - No. 18

Pta. de Tierra

í

I í I

i i i I


EL

CONDOR

BLANCO

25

UNA OBRA NOTABLE

EN ADMIRACION A LA

La del jurista hispano Don

LIRICA Y A ESTEVES

Federico Enjuto Ferrán, es la En este número de CON

que motiva este tra/.o. Intitula su valioso libro el Sr.

Enjuto: 400 años de Legislación Comunal en la América Españo la, y lo prologa otro ilustre abo

DOR publicamos dos com

posiciones notables del que fué tan fino y emotivo poe ta José de Jesús Esteve.s. Esteves ha sido uno de

gado puertorriqueño, el Sr. Luis

los cantores más inspirados

Muñoz Morales.

Labor paciente la del autor en

su largo recorrido histórico para componer ese volumen probato rio de lo que hizo la España del Siglo XVI y épocas posteriores,

y sonoros de la lírica his pana en estas latitudes, y las dos poesías a que nos referimos son

de

excelso

nérito.

para dotar a las tierras que des cubriera, de sabias leyes agra rias desconocidas en el viejo

El Soneto que intituló "El Ladrón", puede asegu

mundo y que representaban una

bellos y correctos de los pro ducidos por los poetas de

innovación asombrosa de iguali tarismo bienhechor que ennoble cía aquellos monarcas al recono cer el derecho humanísimo de la

libre posesión del agro que libera

V.

esta América romántica, y en cuanto a "La Lengua Ca.stellana", es un canto de alto vuelo imaginativo, de

de la dependencia que desnivela

verismo indudable y pince

economía, creando la casta del

ladas de extraordinario va

señor y la del siervo.

ler.

No pretende el jurista inves tigador hacer prevalecer una doctrina respecto a otras, él es

sencilamente expositor, y que anhela patentizado quede la jus ticia de España para sus colo nias, y el espíritu cristiano de sus Reyes, en períodos de abso lutismo inmisericorde.

El Sr. Enjuto se sitúa en un

plano de crítica histórico-legal sobre la organización de la pro piedad de la tierra en tan remo

tos tiempos en esta parte del mar.

Al presente, pues, postulados que se desenvuelven en el orien te europeo y que se tantean en otras regiones del universo, tu vieron su origen en el mundo de.scubiberto por Colón.

r"

rarse que es uno de los más

y Soto Cuszia

CONDOR al insertarlas, rinde un homenaje a la lí

rica Castellana, y al gran bardo desaparecido a des

vi

tiempo. Eladio Maldouado. Distribuida en Puerto Rico por F. CARRERA Y HNO. INC., Son Juan

tantos filósofos de la antigüe dad.

El Ledo. Enjuto demuestra en

el capítulo IV de su volumen:

Régimen de la Propiedad en América, medular del mismo, que ei'a un sistema comunal so cialista. en el sentido de que tal comunidad se entendería para

los españoles y para los indios. Tal el legado de España para

LCDO. JUAN A. CRUZ

Este distinguido compatriota

nos visita y se quedará a rendir en Sa nJuan. El Sr. Cruz es un

experto hombre de negocios en

la nueva España (Tierra Firme

Nueva York, pero ahora se ha

y Antillas), que pone de relieve

asociado al Ledo. Telesforo del

Valle en la nueva línea de aero

turalmente se inspiraron en el inmanente espíritu divino.

el compatriota que formó parte del Tribunal Supremo de la Se gunda República Española.

De esa bondad suprema viene

Consta el libro de 353 páginas

la República, de Platón, que con

de prosa diáfana y fué editado

idénticos

en ciudad de MéjicOi

Nuestras leyes de Indias na

perfiles

alimentaron

planos entre Puerto Rico y Nue\-a York, y será uno de sus ge rentes aquí. Saludamos cordialmente al se ñor Cruz.


EL

26

CONDOR

BLANCO

♦ ♦

y"'2 L-í

I i

i i

Colmado Central •

i

i ♦

DROGUERIA

Y

FARMACIA

i '■ <

CAMPOS (La Farmacia del pueblo)

(El Colmado del Barrio) "7

San Agustín No. 50

♦ ♦

i

C ♦

Puerta de Tierra

La mejor surtida en su ramo, ventas al

I

por mayor y detall. Nuestra especialidad en despacho de recetas, atendida par su

RAMON GARCIA VEIGA

i

propio dueño Ledo. Campos y profesio

é i

nales a sus órdenes. La Farmacia que da

servicios de día y de noche; por eso el público la prefiere. DROGUERIA

Provisiones y Licores de todas clases

Y

FARMACIA

C A M P OS

Al por mayor y al detall.

■ i

Plazuela Eugenio Sánchez López Arecibo. P. R.

de

I

Arecibo, P. R.

I

■ i

í

i í

í i

♦ ♦

í

r" (-■ i

i

í

n

i

ii /', ,

i

4 I ^ .

I I

I

t

I i I

i

> ♦

*

\i

Refrigeration Supply Co. TEODORICO PEREZ MERIS

Parada 61/2

Teléfono 2-2.375

Si su problema es refrigeración, llame a PEREZ MERIS.

De su honradez en el negocio, puede hablar todo Puerto Rico.

í ♦

Central Monserrate

i

f ♦

Manatí, P. R.

i

\ i

Esta Corporación invita al pueblo a co

í

jf ♦ k ♦

♦ ♦

operar en la Campaña de la Cruz Roja

que atiende a calamidades públicas, ayu dando a los desvalidos.

♦ ^ t ♦

JAIME CALAF Y HNOS.

í i . (

i í í

i

í

I ♦

I

♦ t


EL

CONDOR

•27

BLANCO

Cárcel de San Juan, la de Puerta de Tierra

4-^

r--, •

--f.

.i- .1^

Antiíiiia Cárcel del Distrito de San Juan, Parada 8, hoy perteneciente a la DACAHD! C"OI{I*OKATION, donde tiene almacenes y oficinas.

Cárcel Presidio de la Puntilla en

dad de las tierras aledañas y por otras causas además, se dejara

La Marina, y la ubicada en la

para reclusión penal, en vez de

Calle de la Luna, bajos de la al caldía donde según rezan las

habilitarlo, como era el objeto

San Juan, entre otras tuvo la

crónicas, tras sus barrotes se ha lló el General Miranda, y tam bién Federico Vellón a quien se enjuició y sentenció a cadena perpetua en un presidio de Afri ca, por la muerte del periodista

español Sr. Pérez Morís. Pero San Juan necesitaba una

nueva cárcel Real, mejorada hi

giénicamente y más amplia, que según la población del distrito

para hospital civil de la munici palidad. Era alcalde de San Juan en la

mencionada época el Sr. Martí nez Monge.

El 12 de mayo de 1898, la mo

le

carcelaria

quedó castigada

por el bombardeo de la escuadra americana, e Iglesias resultó he rido.

En la prisión, estaba además ese día, detenido por las autori dades militares, un corresponsal del New York Herald, al cual se tenía como espía.

Once años después allí fueron recluidos varios distinguidos puertorriqueños, diz que por encontrarse complicados en una

revolución para lanzar a Espa ña de esta isla, entre ellos, el pe

El Sr. Iglesias ya sabemos a las alturas que llegó; y en cuanto al norteamericano, no le fusila ron, siendo reintegrado a los Es tados Unidos. En el año 1899 se verificaron

riodista y escritor Félix Matos Bernier y el Dr. Iguina, quien

reparaciones en el caserón de piedra, dejando de ser cárcel pa

falleció en la Prisión.

ra convertirse en Asilo de Niños Huérfanos.

truido para hospital en 1887,

También por ese tiempo tu multuoso en esa cárcel quedó in

frente a los terrenos donde se

ternado Don Santiago Iglesias

la propiedad. "La Colectiva", ri ca corporación tabacalera, esta

carcelario subía, más reducida naturalmente se hacía la de la calle de la Luna.

Y he aquí, que el edificio cons

halla erigido el Parque Muñoz Pantín, joven español, inquieto socialista, calificado como perni Rivera, parada 8, y ocupado ac tualmente por la Bacardí Corpo- cioso por sus actividades polí

ration, por motivos de insalubri

ticas.

Pocos años después adquirió

bleciéndose en la misma una fá-

(Continúa en la página 28)

73


EL

28

CONDOR

BLANCO

Camilo Domínguez La casa de las telas bonitas y artículos de fantasía la tiene Camilo.

En su gran surtido renovado mensualmente, usted podrá conseguir el re galo que necesita para sus amigos y para adornar su casa. Camilo tiene lo que usted anhela.

El mejor regalo al más bajo precio.

Visite este esta

blecimiento y saldrá encantado, pues don Camilo se multiplica en aten ciones para que usted salga complacido al obtener objetos de lo mús mo

derno y elegante

Camilo Domínguez CARCEL DE SAN JUAN, LA DE PUERTA DE TIERRA

(Continuación de la Pág. 27)

bnca de elaborar cigarros, tra bajando en ella miles de opera rios.

Testigo fué la fábrica de múlip es huelgas, enconadas mu

chas de ellas, y por la continuiciaci de las mismas, la corpora ción liquidó, pasando el magesLioso edificio a poder de la cor poración licorera de fama mun

dial, Eacardí, la cual lo ha i*emozado uniendo a las anchas aceras, profusa y cuidada grania, y pagando al tesoro de Puer

La Luna Esta noche la luna, redonda y brillante, está de una manera casi matemática encima del po zo, de modo que se refleja preci samente en el centro de la oblea

negra del agua. Aprovechando su claridad, prefiere regar las plantas a esta hora. Y ese es pectáculo no lo perdemos nunca nosotros, porque el jardín y el huerto son hermosísimos en es

tas noches de enero, y la frescu ra del agua da a las flores una belleza limpia y alegre que nos

— Juan va a regar ...

El viejo desata la cuerda, alza pausadamente el balde y lo arro ja luego, al agua. Inconsciente mente, en un impulso simultá neo, nos inclinamos de nuevo so bre el brocal. El balde sube ya, rebosando, brillante, fresquísimo con una multitud de ondulacio nes doradas entre el agua obs

cura, estriada de blanco. En el pozo, la luna ha desaparecido y

sólo queda de ella una multitud de hilos de luz. El jardinero ha

deshilachado la luna. Y tranqui

buciones muchos cientos de mi

llena de paz el alma. Mi hijo fué el primero en descubrir la lunu en el pozo. Y sobre el brocal cu

les de dólares anualmente.

bierto de musgo y culantridos

su Vjalde IIoík^ de luna y de agua,

to Rico por concepto de contri

La foto os muestra un palacio, con la misma fachada del Pardo en Madrid y la narración os enseña para qué se contruyó y para qué ha servido a través de

sus 59 años de vida pétrea.

lo, como un dios inconsciente, se

va por el caminito musgoso con

nos inclinamos los dos, con ga

mientras en el fondo del pozo, de

nas de estirar la mano hasta el

una negrura temblorosa, vuelve

oro fugaz de esa imposible mo

a cuajar lentamente la moneda

neda de luz. Pero al ruido ás-

Ijlanca.

pei'o de los zuecos del jardinero nos }-etiramos un poco.

Juan de Ibarbourou.


EL

CO-NDOR

BLANCO

29

A la Lengua Castellana Por JOSE DE JESUS ESTEVES

Maridaje de luz y de armonía, tú no puedes morir. . .! Tu blando Acento cuando en el labio cristaliza y brota, condensa la poesía, recoge el sentimiento, como recoge el viento en sus alas intáctiles, la nota

que anido sus purezas de gaviota en las cuerdas del músico instrumento!

Eres la copia del trinar sonoro del ave tierna que saluda el alba: de ese rumor de matutina selva

choque de perlas sobre nimbos de oro. Eres el corazón cuando enamoras,

cuando a los cantos del amor te aprestas; eres la misma religión si oras

las mañanas no sean una fiesta

de luz y de alegrías, un delectivo tóxico la siesta

y la noche un mensaje de poesía... que anima la creación y la caldea... ¡Así eres tu inmortal, lengua presea!

Lengua en que Dios al fecundar el mundo, para crear la luz, pronunciai'a el "sea"... En ti cien pueblos han lanzado al viento de "¡libertad!" el alboreante grito, y al demoler el gélido cimiento

de mármol y de granito que sirviera a los déspotas de asiento, en ti de redención se alzó el acento

como un perfume sacro, al inifinito. Los héroes que Bolívar, el gigante,

y el verbo de la ira si protestas!

exaltó de los Ande? a la gloria,

Tú fuiste del antiguo continente el idioma primero que, del Gran Marinero

en tu vivaz apostrofe: "¡adelante!"

tras el fícnio fei'viente, atravesaste los occiduos mares. . .

En ti de Cuba los valientes hijos, los Titanes glorioso.s de la Historia,

tal vez cuando tu arribo aventurero

cantaron sus guerreros regocijos,

a mis nativos lares.

escribieron sus páginas cíe gloria;

¡tú recorriste el haz del mundo entero

y en medio del estrépito iracundo

en el suave rumor de sus palmeras. . .!

pronunciando su bélica sentencia,

No, no podrán tus armoniosos giros apagai'se en mi tierra idolatrada, mientras el mar escude su campiña y esta perpetua primavera ciña

estremcciei-on de placer el mundo con tu santa palabra: "¡independencia!" ¡Ah! ¡Cuántos héroes al rodar heridos

de verdura, su bosque y su enramada...

tintas en sangre de sus propias venas,

i El día en que quisieran mis hermanos dar tu hormosui'a rítmica al olvido, desde el campo vendrían a tu oído tus .sonoros arpegios castellanos en los trinos galanos de un ruiseñor que le cantara al nido!

exhalaron en frases que eternizas

recibían la fórmula radiante del Dios de la victoria.. .

del combate fecundo en las arenas

poemas de blasfemias y quejidos que recogieron al pasar las brisas...! ¡Tú no puedes morir. . .!¡Eres el molde donde vaciaron su amoroso anhelo,

su inspiración del cielo,

Guando las olas y la brisa dejen de obedecer a Dios y no se quejen;

el sublime Gautier y el gran Padilla; y en tanto quede en mi natal antilla

cuando apaguen su brillo las estrellas

un solo corazón donde no muera

y en las noches del trópico, tan bellas, no haya un solo rumor, un solo acento que despierte del alma en lo profundo la augusta placidez del sentimiento;

el culto regional; y esa bandera

Entonces morirán tus argentinos

donde la huérfana del ciclo brilla,

sobre todas .se adore y se prefiera, tú serás oración en nuestros labios, cantar en nuestras liras,

ecos ari'obadores;

relampagueantes iras

pero eso es lo inmortal. . . esos rumores, esa lumbre, ese encanto y esos trinos, son el soplo fecundo cuando tn este fragmento del joven Nuevo Mundo

cuando surjan en ti nuestros agravios y serás en la calma venturosa

del hogar borinqueño, (Continúa en la página 30)

yf


EL

30

CONDOR

A LA LENGUA CASTELLANA

(Continuación de la página 29)

BLANCO

Cuando Steinmetz llegó a lo.s Estados Unidos, era un muchachito esmirriado y contrahecho; por cuyas circunstancias se le hizo difícil encon

trar ocupación, y se convirtió en indigente. La en boca material iris risueño

y miel en las ternuras de la esposa...! ¡Tú no puedes morir. ..! Quizás un día la dulce patria mía rompa resuelta su infecunda calma con un grito sonoro

que, desde el Yunque hasta los Andes, vibre la solemne expresión: —"Quiero ser libre como el ave que canta en la mañana!"

¡y la pronuncie en el sonido de oro de la sublime Lengua Castellana!

policía lo entregó a las autoridades de Inmigra ción, con propósito de reembarcarlo a su país de origen. El muchacho, lloroso, rogó que le dejaran

quedarse, pues sentía grandes deseos de traba jar en cualquier empleo, con el fin de dedicarse a sus estudios predilectos, sobre electricidad. Le preguntaron si conocía a alguien en los Estados Unidos, que pudiera garantizarle de no convertir se en carga pública, y contestó: —Conozco a un americano de quien he leído

mucho, pero no sé donde verle. Si pudiera ha blarle, estoy seguro que habría de ayudarme. —¿Cómo se llama ese seño^? —Se llama Abraham Lincoln; pero no sé don

EL CULTO A LINCOLN

de encontrarlo ...

En Estados Unidos se ha celebrado reciente

Esa ingenuidad salvó al muchachito, de ser re

mente el natalicio de Lincoln. Los periódicos y

embarcado. Años después, Stinmetz se convirtió

las estaciones de radio dedicaron artículos y pro

en uno de los Jefes más prominentes de la Gen

gramas en exaltación del gran emancipador de la

esclavitud en Norteamérica. Y a propósito de

eral Electric, en gran amigo y colaborador de Edison y de Ford, y en una gloria de la Ingenie

Lincoln, una de las emisoras ha contado la si

ría Eléctrica norteamericana.

guiente y muy simpática anécdota.

Omado Conangla.

Smallwood Brothers Esta acreditada casa i-epreseiitaníe de marcas de muy solicitados autos, y surtidora de piezas para toda clase de automóviles, y eii particular, tiara los. de su representación, con motivo de la

terminación <le la guerra,|u'onlo estará en condiciones de t^restar servicios a sus clientes en lóierlo Rico como en el imsado. Ks-

]>ere los nuevos modelos que tironto estarán en exhibición ])ara la venta. \a se sabe (pu^ el cai-ro Foj*d es el más barato y duradero-

Smallwood Brothers A SUS ORDENES «

4


EL

CONDOR

BLANCO

7^

31

Como los astros al tocar su meta

El Eadrón

brillan las pomarrosas reflejadas

en el móvil cristal de la onda inquieta, y como las granadas, y como las canciones del poeta,

Por José de Jesús Estoves

Mientras la virgen rústica dcrmía

cercano el lecho a la ventana abierta, y su hermosura en la penumbra incierta

flotan sobre la tierra coronadas...

¡Oh fruto en que la flor se transfigura

un cisne en un remanso parecía...

Yo, que la contemplaba y que sentía toda la sangre de mi ser despierta

sin dejar de ser flor, tierna hermosura, en que la miel y la fragancia parte, es perfume y es arte!

e.stuve a punto de gritar, ; Alerta!

cuando el ladrón pasó la celo.sía.

Mas no la pomarrosa que trasmita rica savia y en ponzoña fuerte el perfume que infiltra a la cicuta r así mi alma convierte,

Yo le vi descender por la ventana, vile llegarse de lujuria lleno al lecho de la virgen aldeana...

la sombra en luz, la navidad en muerte.

Ei'a un rayo de luna, que, sereno, besó su casta desnudez pagana tembló de amor v se durmió en su seno.

Amor, dolor, corriente combatida,

esperanza inmortal, anhelo santo, ondas ¿el bien y ondas de mi vida,

——

fecundidad del llanto,

Pomarrosas \,

renacimiento de la fe pei^dida,

pomas del bien y rosas de mi canto.

Por JOSE DE DIEGO

Bendecid a las áureas pomarrosas, que en las orillas de los viejos ríos se elevan escondidas y aromosas,

En las orillas de ios viejos ríos que llevan sus corrientes rumorosas

por los bosques recónditos y umbríos nacen las pomarrosas, pálidas, fi-escas. dulces, aromosas,

y amad los desvarios del alma triste que los versos míos

lejos del sol, como los versos míos.

sac-1 los frutos del abismo en rosas.

(lOIÍlEKXO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE HACIENDA

Negociado De Contribución Sobre Ingresos (INCOME TAN)

I

í í I

I

AVISO

AL

PUBLICO

El Negociado de Contribución sobre Ingresos está investigando a todas aquellas personas y entidades comerciales que habiendo obtenido ingresos tributables durante los últimos años, vinieren obligados a rendir declaración de ingresos, de acuerdo con la ley, y no lo hubieren hecho. Por la presente se invita a todas las personas a que se refiere el pái-rafo anterior a preparar y rendir a iniciativa propia y a la brevedad posible, sus declraciones de ingresos por los años que no lo hayan hecho,

antes de que el Tesorero de Puerto Rico proceda a requerir o preparar (le oficio tales declaraciones de ingresos las cuales conllevan multas, pe nalidades y demás sanciones que Ovstablece la ley. Las declaraciones de ingresos deberán radicarse en el Negociado de Conti-ibiición sobre Ingresos, situado en la calle Isabel Segunda esquina Infanta Luisa en la Mai-ina, San Juan. Puerto Rico, donde también podrán los contribuyentes consultar sus casos específicos. RAFAEL BUSCAGLTA. Tesorero de Puerto Rico.

I


EL

32

CONDOR

BLANCO

*.

I

I

Hotel í Normandie P

I

^ ;

i /• \

{7:,7 Orfjiillo de Puerto Rico)

p

PRESENTA

i

P Todas las noches desde el Salón de Oro

i I

p

A

(;UILLKliMO LORTKLA

i

Y SU

tf

í

ORQT'ESTA VASIXO I)K

í

LA PLAYA

i PETE RIVERA Y

sr

ORQPESTA DEL

HOTEL XOILMAXDIE

p

i i I

"íG^;

anecdotario interesante A ESTE ME LO FUMO

Esa frigidez fué el sello peculiar de su personali dad. "Frío como Zayas", llegó a decirse, tomán dolo como ejemplo de propio dominio, tanto de los nervios como de las pasiones.

Mientras busco tema con la imaginación—co Contaba González Lanuza . . . Creo que iban ligo quien persigue una mariposa en el aire— fijo camino del destierro. Una noche, paseaban él y ja vista en una fotografía que empieza a amari Zayas de un lado a otro de popa, recordando a la llear y reproduce, gráficamente, mi primera in familia, a los amigos, las cosas de Cuba. Al fin terviú. Es en el despacho del doctor Alfredo Za- se fueron a dormir. A la mañana siguiente, Za yas, en Morro 5, y en los tiempos del chaleco blan yas le refirió que había pasado un dolor de mue co y el saco de alpaca. El jurista .se halla sentado las atroz. e su mesa de trabajo, atestada de papele.s en —¿Cuándo fué eso?—le preguntó González

desorden; usa cuello de pajarita y corbata. Yo muy tieso, estrangulado por un cuello duro, pa rezco muy orgulloso de mi función de interviu

vante y de mi alfiler de corbata. Nos sirve de

fondo un estante repleto de libros en que se des taca la Enciclopedia Británica.

—Dector—le pregunto a guisa de preámbulo : ..cómo se las arregla usted para encontrar un documento en ese montón de papeles'^

—¡Ah! Es mi si.stema -replicó-. En e.se apa rente desorden está mi orden; con meter un poco la mano aquí y allá encuentro lo que bu.sco,

Lanuza. —Anoche.

—¡Pero si anoche nos la pasamos charlando! Y ¿Cómo no lo dijo?

—Porque era inútil: estaba cerrada la enfer mería—dijo Zayas, y pasó a otra cosa. Algunos tomaban el desdén filosófico del doc tor Zayas frente a la insolencia por una cobardía; sin embargo, era valiente, más bien estoico: no desafiaba el peligro, pero sabía esperarlo a pie firme. Una vez un representante, conocido "jo ven de la Acera del Louvre", amigo del escánda

miejjti-as oue lo ordeno en expedientes, me lo, llegó a Morro 5 profiriendo terribles amena lleva más tiempo y en definitiva no lo encuentro. zas: Desrip aouf 1 día emjiecé a mirar con curiosidad

—¡Déjeme entrar! ¡Lo mato! ¡Ya verá Zayas

al gran tribuno, laborioso, tenaz en sus empeño^,

quien soy yo!

flemático hasta la impasibilidad, pero en defini tiva con su alma en su almario como el que má«.

—¡A ése que mata, que pase el ])rimero!— or denó desde su despacho el doctor Zayas


EL

CONDOR

33

BLANCO

—De ninguna manera; yo también fui estu diante y conocí esas expansiones; si quieren de En otra ocasión, en plena asamblea, un aspi rribar la estatua, que la derriben: ya tendrán tiempo de volverla a poner en su lugar. rante despechado, se propuso provocarlo: Donde está retratado de cuerpo entero el ca —¡Pido la palabra para una cuestión de orden! rácter de Zayas es en su actitud ante el movi —exclamó. miento revolucionario de los veteranos y patrio—La tiene—dijo el doctor Zayas. las. El general Carlos García Vélez era el jefe de —Para decir que es usted un hombre sin ho la conspiración, estaba escondido en una residen nor.

El escandaloso tuvo a bien bajar la voz y pedir

excusas. No hubo muerto.

—Eso no está en la orden del día —explicó el cia del Vedado y lanzaba un manifiesto firmado desde los "campos de Cuba". Zayas a pesar de injuriado—; prosigue la sesión. su oposición, lo mantenía como ministro de Cuba En un banquete de conciliación liberal —uno de los tantos banquetes conciliatorios—, a la ho ra del café, se repartió tabaco con los retratos

de Zayas y de José Miguel, separadamente, en los anilos. El general Gómez, con su sorna pecu liar, contempló un minuto la efigie de su eterno

en Londres. Una tarde llamó a Mario García Vé

lez. su hermano, y le rogó: —Como yo también he conspirado y sé lo mo lesto que es estar oculto y sin dinero, tenga la bondad de llevarle al general su cheque de este mes.

rival y dijo con amplia sonrisa de triunfador: y.o (..b.^tante, García Vélez seguía escondido y —¡A éste me lo fumo yo! (.cnspirando. Hasta que inesperadamente recibe Zayas, que no fumaba, tenía otro tabaco con un telefonema: el retrato del General Gómez, y exclamó: —¿Es el general García Vélez? Le habla el —A éste me lo meto en el bolsillo . . . doctor Zayas. Quería pedirle un favor. Es el caY así lo hizo. general, que hasta hoy yo sólo conocía su es Los estudiantes salieron en manifestación de condrijo: pero ya se ha enterado el jefe de la Poprotesta por las calles y llegaron al Parque Zayas i cía y temo que lo prenda si ahora mismo no con el propósito de derribar la estatua del que ya era Presidente de la República. Martínez Lufriú a la sazón jefe de la Policía, llegó indignado a

bucea usted otro lugar más seguro.

Palacio:

midable de Cuba.

Así fué como aquel hombre sin nervios hizo abortar el movimiento revolucionario más for Ramón Vasconcelos.

—¿Los disuelvo, doctor?

I

aOMMNIE WAhKER (JUANJTO

EL CAMINADOR)

I

í

EL WHISKY POR EXCELENCIA

INSUPERABLE DESDE 1820 BLACK LABEL - RED LABEL 86.3 PROOF

f

DISTRIBUIDORES;

I

F. & J. M. CARRERA Inc.

SAN JUAN - MAYAGUEZ - RONCE

7^


EL

34

CONDOR

BLANCO

♦ í

u. \

\

I i

Joyería

I

FERRETERIA

\

Félix López

INC.

♦ ^

l

MENDEZ

SOBRINOS DE

MENDEZ HNOS.

Los "RABI" en Ferretería,

\ I

I \

Visite éste tan acreditado establecimien

Efectos Sanitarios y Materiales de

to. El más popular y equitativo. Prendas

Construcción.

finas a plazos comodísimos, exámenes de

CALLE DE SAN AGUSTIN No. 45

la vista gratis. Espejuelos también a pla

TELEFONO No. 2-4726

zos; aprovechen para regalos en todas las

PUERTA DE TIERRA, P. R.

festividades, lo mejor de lo mejor.

4 i

I 'K

\

/

PUERTO

RICO

STEAM

LAUNDRY CORTESIA DE

SANTURCE DRUG CO. (La Farmacia de las Recetas)

SAN AGUSTIN No. 47

TELEFONOS: 2-2965 y 2-2966 PUERTA DE TIERRA, P. R.

Stop 20 - Ave. Ponce de León, Santurce

Primer Laundry al vapor de Puerto Rico

Teléfono 2-1018

establecido en el año 1906.

LCDO. CELESTINO LOPEZ PEREZ

Manager.

JUAN MARCHAND SICARDO

Propietario RAFAEL MARCHAND Manager.


ELCONDORBLANCO

35

i-'í

f

I

i

í

i í I

í

^

Sucs. de Infanzón y García,

*I

S. EN C.

i

p

CALLE DE SAN AGUSTIN NO. 89, STOP 6. PUERTA DE TIERRA, P, R. SUCURSALES:

^

CALLE ALLEN N0.42 CALLE LOIZA NO. 102

SAN JUAN, P. R. SANTURCE. P. R.

Esta es la casa de comercio más antigua del Barrio y que más ha

!

• mantenido el espíi-itu de confraternidad con sus habitantes.

i i

primeramente en el ramo de provisiones por José María García, propie-

Fué fundada

iá'

Iií■. i

tario hoy del Pasage García de la Parada 21, Santurce y don Ramiro In-

á

^

En 1910, don José María García y don Jesús Infanzón extendieron los negocios añadiendo al mismo mercancías secas, y entonces la razón social

§ ||

1^

cambió el nombi-e por el de Sucs. de Infanzón & García. Poco

y

É

tiempo después tiempo después entraron entraron en en lala sociedad, sociedad, Angel Angel García García ee Ismael Ismael Infanzón Infanzón

f/ V

y todos están retirados en la actualidad. Frente a los negocios actiialmenmente se encuentran los hermanos José María. Manuel y Guillermo

i

j*,

II [■

^

,fanzon, , fallecido . éste hace algún tiempo en Asturias, España.

9

Infanzón.

í

I

f

I


36

EL

CONDOR -

i í

1

BLANCO

*■

CA6ÜA5;BÜ$

í"";

Caguas Bus Line LA EMPRESA QUE DA SERVICIO

SU PROPIETARIO Y DIRECTOR DN. PANCHO PEREIRA, SIEMPRE

i I i

ATENTO, LE IMPRIME A SU LINEA DE COMODOS VEHICULOS LA

i

MAYOR EFICACIA, POR ESO LOS VIAJANTES LA SOLICITAN,

u

COMO POR LO AMPLIO Y LIMPIOS DE ESOS AITTOS.

SERVICIO ENTRE CAGUAS Y HUMACAO Y PUEBLOS LIMITROFES; CAGUAS - RIO PIEDRAS

Caguas Bus Line A SUS ORDENES


f: GOBIERNO

DE PUERTO

RICO

DEPARTAMENTO DE HACIENDA Oficina

del Tesorero

AVISO A los traficantes en artículos de joyería y a! público en general: Ep abril l;j do iD-lO fué firmada por el Honorable Gobernador de Puerto Rico, la

Ley l\úm. ;.02. para reeir inmeiliataniente, mediante la cual quedó enmendada la Se'ciún 8 de l.i Ley de Rentas Internas dt Puerto Rico. A virtud do dicha enmienda quedan exentos del pag'o de arbitrios ios siguientes arU'culos:

(uTLos artículo.s de corozo, coco, concha de carey, madera, camándulas, peonías, bambú, iiigüera, maraca, mitos, zarza negra, maguey, sanseviera sabután; sabután y y liollejo, así como también aquellos artículos que se manufacturen o fabriquen con conclias o caracolillos del mar (soasheil), cuando éstos y aquellos artículos no

estén adornados con jierlas, ¡liedras o metales preciosos, o semipreciosos, y con marfil. (b) Las baratijas y prendas cuyo, precio por unidad en el punto de origen sea de veinticinco (25) centavos o menos.

La mencionada Ley 302, enmienda además, los incisos 35 y 36 de la Sección 84 de la Uey de Rentas Internas, los cuales quedan redactados como sigue: "35. Traficantes en joyerías, sitio fijo, primera clase, quinientos (500) dólares; segunda clase, cuatrocientos (400) dolares; tercera ciase, trescientos

(300) dólares; cuarta clase, ciento cincuenta (150) dólares; quinta clase;

setenta v cinco (75) dólares; sexta clase, veinticinco (25) dólares; séptima clase, cinco (5) dólares; Disponiéndose, que en esta séptima clase solamente

serán clasificados aiiueüos traficantes que se dediquen a la venta de artículos de joyería que se detallen a no más lie dos dólares cincuenta centavos (?w.50) por unidad, y cuyo volumen de venta anual en artículos de esta joyería tribuLablc no exceda de cinco mil (5,000) dólares anuales."

"36. Traficantes en joyería ambulante, primera clase, sctenticinco (75) dólares; Disponiéndose, que aquellos traficantes que se provean de licencia de tercera clase como ambulantes sólo podrán vender artículos de joyería que

se detallen al consumidor á no más de lios ilólares cincuenta centavos ($2.50)

por unidad: que aquellos traficantes que se provean do una licencia de segunda clase sólo podrán vender artículos de joyería que se detallen al consumidor a no más de quince (15) dólares por unidad; y aquellos traficantes que se pi'ovcan tic li 'eiicia de p>"imera clase podrán vender toda clase de aiticulos de joyería, si i importar el precio por unidad; Disponiéndose, ademas, que a lo.s eCocto.s (h- esta licencia se entenderá por traficante en joyería ambulante

toda jicrsona que se dedique a la venta de artículos do joyería afectados poi la Ley de Rentas Internas, portando o llevando consigo parte de, o toiias

sus existencias; Disponiéndose, asimismo, que si en adición a las existoncia>

en que regularmente trafica, conserva, simultáneamente, existencias deposi tadas o almacenadas en sitio fijo cualquiera por un valor de más de cinco

mil (5.000) dólares, vendrá dicha persona obligada a obtener, ademas de esta licencia, la licencia correspondiente de traficante en joyería, sitio fijo, del

Inciso 35 precedente, clasificada esta última licencia do acuerdo con el volumen anual de sus ventas; sin importar el hecho de que no exhiba dichas existencias

en sitio fi jo cualquiera o verifique transacción alguna en el mismo; Dispo-

niéndo.se, finalmente, que aquellos traficantes _que vendieren unidades sobre

ti precio niáximo corres|)ondiente a sus licencias vendrán obligados a pagar.

011 iirimera infracción, la deficiencia más un recargo de diez (10) por ciento,

y en sucesivas reincidencias, iloberán pagar, además de la deficiencia, una Inulta igual a la cantidad que represente dicha deficiencia."

Sírvanse tomar nota las personas afectadas por las referidas enmiemlas. RAFAEL HVSCAGLIA Tesorero de Puerto Rico. San .Juan, Puerto Rico 1.5 de abril de 104G

i


El Piiblico le Otorga su Preferencia a la Autoridad de Transporte

I

Y LA RAZON ES CLARA: MUCHAS NUEVAS Y COMODAS GUAGUAS COMO LA QUE SE VE EN EL GRARADO VIENEN MEJORANDO EL SERVICIO DE TRANSPORTACfON DE PASAJEROS EN EL AREA METROPOLITANA Y OFRECEN COMPLETA SEGURIDAD AL PUBLICO QUE LAS UTILIZA. ^QUIEN PUEDE DUDAR (^UE PRONTO ESE MLSMO SEUVL CIO SE EXTIENDA A TODAS LAS CIUDADES, PORLACIONES Y CAMPOS DE PUERTO RICO?

i


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.