, •
1
D-E
..
\.!..~-..;::_, ...
celebrad·a en el teatro de IÍ~nce· por el partldp . republlcan~ de Puerto- Rico, en los dlas 25~ 2e~ y 21, de Acru del ano
..
..
'\
.
Re e o p i 1 a e i 6 n e 0111p1 e ta el e a e u e r · · dos, actas y documentos im- ·.
portantes
POR •.
·-.
t•
I
ffiA:Y AGUEZ' P. RICO.
·.
..
:,
. :..1
1
.IftIBR8DU®®I8N. ---o>-----
1
Este pequeno folleto, exiguo en páginas y ~bultado eo no es má!il que una sucinta relacién de hechos acahecidos:en la asam blea republiGana celebrada en Ponce, allá por los días -últimos de · Abril del afio 1904. No busqueis. lector amigo, ni en sus formas ni en su estilo, la hermosura de la frace castellaaa, ni ese ecanismo retórico qu~ se-:.. lemos emplear los latinos, al llevar al pap t lo que pensamos. Buscadle el fondo: penetrad en Jo íntimo ne ene~· ran estaQ pa~nas yertas é inmóviles, frágiles por lo angosto de su 1~metro, y fuertes por contener algo que, á través de Jos t empos erv-i rá si es as(, de combustible á la tadiante 1.-mbr'e de 1 historia. 1 Desn·udas, c al veréis mis adelante, d~ todo ¡el atabismo qu" fu era dado á otros asuntos y á e~eritores más doct s. solo me resta ocupar el p&omedio que á mis f u¡rzas a) anee~ y lévantar cuanto ueda, la verdad escueta, á fin de que po ais pron ocia 'sin retisen-· cia,: vuestro veredicto · Nada cts más dificil para el hombre. que ser ju,s o. Nada deprime con n1as furia al espíritu, que -de,,ar de $erlo. Pro be osos. E~ A{. TnR. 1
'. I
..
,
./ ..
'
.
,
.
'
•
INDICE • PAGINAS
.....
·. bert ur::1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .,.. r !\-1.,anifiesto Partido republictilno Puert0rriqueño Co mité Ejecutivo á Nu stros An1igos ........' ........ 2 "esion Segunda Reunioh privada ..... . .......... 15 Dia 26 Sesión Tercer el.. • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • 1 ó' Dia 26 Sesion Cuarta. orno se resaeh.-"e la cuesti 'n de Mayaguez ...... ·.. . . . . . .. . . . . . . . . . .... .· .....23· Día 26, Sesión Q in ta. 1 0m bramiento de Delegados á la ConveHción de Chica~o. Protesta · del 1>Ueblo. Escándalo y motin .............. .· .... 2 Dia 2 7, Sesion Sexta .......................... 32 Dia 27, Sesión Septin1a. Acaloratlas discusiones Pequeña s~blevación del pueblo.. . . . . . ........ 37 Dia 27. Sesión Octa a. 1Ianifcstaei6n de simpa tías. Aprobación del Reglamentó. Colecta y pe 'tición de ind~para el contjnado P'e dro Diaz (a) 1\[~r~illo, sen~-ª merte ..... :.. . : ......... 39 Jutctos y c©mentart0s de,, la prensa. Lo que dice 1:he San Juan ew ·(' l\I ayaguez en la intemper1 e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · . . . . . . . . . 4 1 «·L a oz de la Patri ,:» ..-oment3rios sobre la Convención de Ch.icago y la representación del p~rtido ~epu blicano coloni . La comisi::>n · á Chicago es '
..
1legal ... '.........................·............ 44 «El Heraldo Español.» Promedio. Conceptos y re i1 ex1ones. . . ...._. . . . . . . . . . . . . . . . . 46 ob re 11 po l'1t1ca
s
<La Den10cracia, » Aceberqci<!lnes y comentari0s. L.a asamblea republicana. . Escandalas .. insultqs y .¡ otras lindezas . . La policfa~tiene, ' quc iutervenir ... 49 .· <La ~epública . » Comentarios. El chanchuyo e los d~legadoe ................... ·........... 5z «La Correspondencia.» lncidentesllculn1inantcs. P~ntos de partida. El nombramiento de los delegados á Chicdgo ............................ 54 Po r 1o que¡k ,,. venga ............................. 56 J) ec 1araciones . . ...... ............................. 5 _, urs · parlamentario. Alusiones á Espaíía ...... 68
,,
. ..
.
r
,.
f\IBERTURA. DE LA ASAMmLEf\ •
--
,---==------,.----~
.. ---r(: . 1)
.. Dig-no ele singular atención e el acto celebrado en el' teatr.o la «~erla» de P nce por el partido republicanó, en la tarde del 2 5 de Abril de t 90..i. · . 1 I í9 D .16' _,ado~ por los diferentes pueble¡>~ de la isla ocupaban sitio preferent e en k. platea representando á 89. 500 electores á razón de 500 f)ersonas p >r Deleaaoo·, según di~posición del comité direc- . tivo de San Ju a n. · , 2r100 6 mac; es ecta ores. disem·ina<los po~ t . da la cxtención del edificio s a loj..\ C:dl in<li 'tirit::i n1en'te en los pasillos. en los pal\OS, en las gr:.das <i~l araiso y · 1 etcenari . Un grue. o h: l' lici 1n11nicipal compuesto e ) subalternos y . un c :1 b 0 , di ·trib1Jidn~ en t do el local. r presentaban y ·rnantenian eL.. f.\r.Jcn púlli cn; ' r.:. re~ent l all y rn ~ nte ·an la ~ut~ridad' muni~ipat En el E> ~ '.~ narin . j11rit 1 al proct. Qio, s vei~ Ja mee; .provisional •. r :n p 11 P~ ta d l1 ~ s : ., i1 , r,., s i\ n u t F Ro . -v. h. o be r H To d d, C rIris e Titnotl C f', Jt sé G ·. t .cz I rioso y Jaim ' ifr El ~H: i1<>r J> n~.y . a tJ ia In prefiQ ncia. 1 El ~cñor .. ifre. desemptílaha 'la ecr .tari;i. A la izq 1i e rr\~ <.}e la m .sa pro\' ici na I, c;e d ist i lgu ia. b mesa de la pre ,_ a. t~1in 1 !cic)~arn e 11t l al:Jilita~a ti . útdec;. ldnde tu' i 'ron re~ presentac!ón 1hcial «La Yoz de la Patria~. «The San Juan · ews>. <The ·Purt o I ico Eag-le». «La Hantlera American a », «La \'o~ de Puebt y la prcn a ::lSociada .e9poñola. Ya en est orden la asam.blcll, empez{> á circular c9n tod(i prof ición, entre los cuncurr'c ntcs una hf'j que transcribo ft la !.etra, )'. (JU<' d;cc J <¡•JC ~l~U C : ( (
I
1
1
.
·.
·.
• /
·. 2
.. - -·- - - ----
,
__ ___ __ __,.,._
,.
1 --·-· ---~ . :--
.
-----
.)
-
Los puertorriquciíos libres d preocupaciones, qne S" ~l~r itlicron á olvidar generosan ente el pasado, pr¿sintiend '.) un f di~ y pr6:-peroYenidcro, agrnp~ronse en torno de aquella Ccn1stit11c:"rrll que el : 5 de i\Iarzo de 1899 dieran r1 la publicidad unós cuantos patriotas. pedec-
.•
001\t11TB EJECUTIVO I
•
I
,,
·
PARfüOO ·RE PUBLICANO PUf RTORfflOUf ÑO,
Siempre fu er n Jns pllí!rtnrri ncíi s Clit 11c:iast' s y cr)n\ cc : idns partidarios de la i.uualda<l en el órdcn políticn y e la liberta(~ ' n el·* gobiQrno local; f'~t1) es, id ~·ntic o s l(jrccho~ político;, entre inst·I re. naci nalcs, y pl . . na compet enci el~ los in~nlar c para rc~~·r sus propios a. unt o ..,. P r e. o, dur. nte l~ s lueranía e~paíi >la, pi li·';!ron ('Ontinuadarncnte el l o~rn <le cHJu~Ilos mismos cL~r ·chos d q1 ! di~frutaba los cc:i ,afl ól es del ntin fl .e ..!nro¡ e0 _ c'l recon n ,i . . e nte el pertenecerá Jos pu orriquci1os la admi11i=-tr;1ci 'n d S l ; nc~~o io púulico. J ~ :l Ja l ~ f s de J.le~ principi ·,· ·1n \'irti ·,ni c:. t10 ¡ uebl la mejor p rtc cL su vi I , s1ri ale 1z:u- tndo 1JI fin d ! ~ . d') Provi ·lc ncialm _ te O t nrri c ron nueí : ª '"'~ nt e imi e 1t0 ) Pu ~ rt h.ico se halló unido ú 11n::i n;-ici611 q u ~ <l\_;riva su :ig r, pod2rí y , r. nuc;t\;; nta -- por lo puerto rr ·· J't ú der,a, pn~cisarn c nt e d ~ lo., i i 11 11os. Ierccd á la fo r i-:i ft:d rat ·;i, Jr)s , mericano. del Tort . r. i;1,an 'e los d~rc ~ hos · g~ ranti a s dc li r id · en . u ma gní l1r.a 'un ~ itt ci >n. 1ue nadi e intenta· le.'"' JtH>ccr, porqu e n. ccn tray é nr1ol1 s t" 1 su :i lma 1nediantc c:·plícito ~ ·cnti micnto <l t.:! 1 P >lnntad n;H.;ir,nal. e .m 1 se le pierta en Sth l'l i·J1 a cgr s< 1ri~ i e! _ a r¡, r :1 1 r. ri 11 r b . .• · r; r: ! l. tnidre Jilc; l _ dicr.1 e ~ · r. Y ap .trt ..~ d ·. la cr n1 ·1:1 i .. ·1 tlda r P' •ii:: :i • diri .. e " re·rj t 11 =>11 J J:., ·n) 1 ) r·1l i!1 L_l :;.1 }' 1. te 1i !l ~~· >l> '.~ · .i ) i ral. P or e~ tas r~z o n 5 mir~_ f ¡) )l rf'rroci . ) ) '1 ::; p : n~ r tP r ri r: fí r¡ . ·J iíib o d e los a m e r ie ti n 0 s <! s 11 1,-, r ~ s, a b r i e n de 1 e 1 r. t ;, <'>.1 {t · l<l p : : tl n /., d ~ n~ rse co m¡ lac-i Jn3 :tig ún rli "l en ~ qn cl o q11 ~ inf.1 nd i1 c·I '" 1 ¡.n. .pular . s ~ r e d llíll CI [e O :h:! l)I d ·" l h )g-:u· p1tri ·1. ¡, tj) el éllllj )I; ) e ·~ nna glori ') .. · L1n 1 ~7"il q· 1 .! 1ri ! ~ i e1._. un i. 1"1., ;í tni 1 í' . 1 "Ln:> i >d . .~ ; o<l er, e ra 11'1 . ·1 ·:íl- ac1nci a p i r 1 L p11 ~ rtorr i p .fi,., q11 . '' •.. 1 1n . a ora e :rc1n 0 ;Í la r .. :i li l l' l, ~r· :: ' e n r en n p rr . "1 el e l)i f"I)~· ft 1 · <t f n e~ , de-; ..1gu1 r>.., .· a m 1.:·~·· 1 r ;i~ q· 1 ·~ 1111 l. ~ :; n"~ l.~ t ~;_ ! ,',.1 a':: . ·1... l; ra p .t r a <; 1' { h <: r l : '>1i L , r f :: d" s p r', l 1! :e n ~ .
lamento identifié cloc; con el presénte, p'er--uadiJos <le Ja~ ·~neral aspiración y certeros a ¡,in adores del porvenir dibujado en 1 hori?.onte; para formaf el parti Republicano· Puertorr~qneiio que afirnia la obtención del Territorio respecto de Puerto Ríe;,,, á fin cie ser. por el ej ercicio Je las ar.titudes en el f!O i ~ rno y la adaptación cí los . i t n1as american os, de parte de los puertorricp1cfi0s, un 1.IE:sta do de la Unión. En Juli o el l rnisrt10 aCo, ese p1rti 11") dcspl gó al viento sn ensena. llamando al rededor suyo á tod<'IS io$ ¡que sinceramente anhelaran la vcntur-a l pais enla %·a d á lo;.; d ! . tinos de la gran República rort \m crico.na. · • •• , t 0f eran os asíduamen te como únic'). r ep esentnntc del pueblo, á instal a r y anan r.ar I · g a biern0 ci ·il. primero ~~tablecido '11 Pu ert ci nt:l o e n las ver 'acl eras doctrihas denhocráticas, / p r la s cn ~d e s ern1m :-irt ll s u sangre la:; tre"e colonias dt:= Ing!ater . y p.) r la .l en k . s u pira 111 los pu ertorriq leños cad vez que '> .! rh ía :1 ·Ia: i.1 ;; ir.· .i '1 ·1 · ~ d _ 1a 1i be rt a . D 1 r a h ;:i si o 1a l uch a hast :1 h oy, po r.qu e rn 41ch ci:' s·1 1r1 dores, q ic · n i) s ~ atrevieron 1á mudar ce co. t1un ' re . s i L 1.1c'r d h · circu11 st<ln ci 1;-,. ¡ cusi ., ieron soíland~ ,. f n 1Jl1 li nbo d e p ~é t.Í CO S e~p c jiSQlOS, Rpa rc:Í(·n.l ul<S ntr 14 rn11che <: 11mure, creí .. en q 1 la libertad era crJi n;> 1..i lluvia. benéfi~a que c 11. de 111 :::i 1to y n co mo el oro CJ ue e:=l pr c1 lo ~tr a er d el fondo d~ i a t 1e r r., e o n p ~1 i n ti ,. i 11 . o t c1 b aj n. " .Al cabo t1 iu l Í · el bn en sentid 'l ~ t pu .bl o, y ·, s _ epr.acntran fchados en n11 ~stra s 11.•yes 1, ~ .. f 11n 1m 1. nt s el g l,i l rno local qne i r í · t r n 'Ji<· n d e s L h ;i e- j . t , 1 T . r r · t n r i n r;~; i n i z ::t d . : a m e J r re a 1i - ,. z1ción e • t:ll · d· ·. f ' C•:. í.1Ca h ·1 d e~ ~n li c i t~ r· J.rti o ~ll inurc~o 11 CI ~l í ido J' t·p tib!; ;intJ l l ' los J:..st, <) 1) . ni 1 qu é p 0 eg íCC'l ll)l (-'fl da ( 1 :,, , ¡j t ó raci0 na l, y CJ ' P indutl ab l . m en J: será ratificarlu 1· 11 J 011'· 1~ci'>n l _ L:· ic.1,..: J d ~:I pró · ir 10 J t ~ ~ , , nd nd ~ ir:l n nuestros Del ~g-;1rlo .· :'t e: : 11 H · l .\: prl. tcnci one . . dd 1 !I ; bi ptl rtorri 1u('t 1. rri'] tf-. iiO y (t p l ir lllC ::que! g-r;i&l p1 rti d( , C~ tlaJ ci irect r de Jos c!ns tin os 11. cio l'l ,dcs , h ~ dvli cn Li ) patr cin €. L1 p:i ·i t ic~ . Í'1 t' L·::: a n lP y ~ ert a c.l'l ori e t ~ ion · n cstr . pnr 1id,'. f' ~ ) ha s ·d ll s1·1,·n ra m cn t e ccn~urn d por Jos · oc11 \igo., rlc·l 11; ., \' O n ·g iiv· n. 1.:r,r lc·s c n c1 b i " rt o ~ d " fe ns•1 r f's dl! un p n ~ad q 1 jam. \•( 1V t f<Í, pe;; 11) ~g'0 Í - t'l S in tJiferc nt CS a) bi e n f.;t 11 P f ,\I, J) C'l r fo p ~ c; irni s t:i~. irnp· ci nt es y e ,~ ~ p •ch¡ d, s, q t e se flgoraron pa r . cc r~ t.. b de i1l ' .r ~ e;,\ a m e ri ca na {t J. dr:. foocra cia ll r P'"ª· .. =-1 Cll ro m UJC' O t '~ v.1cu · o a ún p o ~· la tr :.d ~i<'> n <.L lo_, - orefi , un h11 hn 1
0 '
:(!
..
;
3
fl'
'
e
.. .t
I
(
/
, 4
---'----- --
suele todavia imponer ~u voluntad con ·detrimento de la de los d~ m~s y resolver por los otros lo que juzgue provechoso á su pats. De esta suerte se han lanzado unas cuantas ideas equivoc~ as. en\·ueltas en palabras sugestivas, para p1oducir ef~cto momentá[j ·o en la inteligencia del pueblo.
U na de ellas vá dirigida á resucitar el an tigu<) C'1ncepto ·j =l régi11ze1t colonial, inferior al regimen federativo y d1ferent ck las doctrinas americanas, que colocaría á Puerto Rico en nn .gra< o Je sujeción y dependencia del q u . aL.1 rtunadarnente salió h 1c t:mco años. basado en la subordinaci6n política, ageno al usuai p·!nsan1iento de los puertorriquéños y hrnitado á la grat:ia que la rn0l: -'1po· 1¡ oton~ue á la colonia; siendo ast que el régimen co11stitucion d de los Estados r nidos ofrece ocasión á Puerto Rico, para q ne se G repute i...:rnal á los de ma.s pf\isc de la R pli blica d ...1 N ortc. Otra falsa idea es la llametda 111úr)11 d · l ·s p hTfnrríquntc/ ·.· qn~ se ostenta con o ímbolo de p 1z y de am r. y sulo es la a H ia ,e l serpiente que bab a á su vf .; tima p .; ra tragársela con m :t } (• ! fa~ ilidad. La Unión r.omo sistema es un error, pl')rque la opi .. i ( 11 pú blica para impulsar propó itos, necesita del auxili de 1.·,s J !rt:<los políticos, snc; crftim órganos, <JU- r ecqgen ciefinen L ~';; lt~ a " , las hac n triunfar e osco ício~ y bs r a.iz .n lncgo en el:< tt ~; no. 1#-:i nnión como pror> i1 iiento es contraproduc "nt . la 11nró11 signi ICa pc,nerse en frent el lo an1ericanos p::ira Í tr. 1 .·r los r \.; pr .:>Cnt ntc~ del., b1crnoú ~c.eptrtr tcd sis de ., "n:. puert n rriqucr1 s y t..ntor ~ c c r la política 'm Pric::t ua · apat ~ · ignorar ·p q uc e. ·is ta · nn if •.' rm i ·ta d <'n 1a c:i rPciación d e t o ·-10 · ., : l 11 "s 1 seo~. qui7.1t !"> p ndi " ra urgir 1 f un cc;ta divi~ión e J Í :! 11•res _· dominG ]os flll e tan.cru ci;t f ¿ á c11~L111i e.r prii:; n s : H~ . • i id•)S de.tran sici 1ri. .'"' i signific·t. P' ·t 1: rC1e al hdn dd d q > i ~! rn n . n · n cf>s obr rían t n d ·~ s d e un solo r { d) ~i11 .1 e "\ t Í 111u~ ~ ) d li1 . -: i:::; j.,t : pare eres, y a i.. : ~ 10 a rch nri p n :· ~ n ckro e µue. t•1 ··, l. • t:.:i _ 1~c i-. d ; la Ji >c rtad y ci t>l prc\greso. ·, la tp1i ' 11 o f' S :{ f l\.. (• r ni a1 1 • 'n r'l di· ! g" Íer r . sino 1n r_ ro Sf: ntimiento µ:itri u ico <·xtr. ft..., {1 l:t ¡' litica y dirij¡d- {i r ~ c. ~r l a ·ti l ·~ rt.· ( ·. 5 toca le.,, l a~ q11 c t ~1 I d i · . ll · .~ l, 6 :J bríg;:¡n m6· ·il e . .1ciie ~ d ~ n tn!v Pr, ', rc \·1.:L n nn a ino ,'e11ci, p>a-
1
1•
!
1•
1
11
.. I·
11
r.iJ ii:: i .1c'.1 , ~cu ;r . in rn oti,·n p o. í ico p~ra p iir la 0c' · c ió n pr 1 ;"' ;¡t¡,.. ) f;n·r· r :1 l> .e ·11 ¡·is e c: 1i<lk11?n c n n1r;H-~e1 1 id ·) ;· y ( ·1 h al .i<l ::i l d ·: \'t·ril1.·.a r o. :i l di cutir clid11 nrganiz:1r.; <' n, '-11 gi í· · :'l n t ~ 11ii:. n p 11 1¡.· ;e ¡ rr):J~ e t ·' r l :i , la.:- difcr tP$ 0 pi n in 1 . . de ]t : P f1 (; 1n -· .narÍ'•~ . 'J!P.; ilr ~ . • •1 l ·:il· L~ lo/" ) io:; r ir t•l i 1c ·ici t v ., lw1• : d a l . 1···iL_,ti,~ :· ~ .i! '' r1 'i.1.1 ln 1 e l pje r ic io 1i • l a ?i h tn rl pan q 1 ~ un ·) 1· :
rJ i~.
ri:
{º
r . -.p ~ ( t (ij
~
( (
,,
¡;< ~. : '·¡!
,n !
l (¡ r"; e ri j 11 t o
~. z ( ·i. !> l
l ..
·- - - --------··-
--- - -- --.
.
,----·· - -- --- 5
Admitie do que la unión tienda á lo fulndamental y qtte nos hayamos pues.to todos de acuerdo acerca de ese extr~mo v de la ma~era apropiada de. lo:{rarI9; preCisamente coinciden · Federales y puLl 1.c_a os en que J,:> fu:ida 11ental para el bien de Puerto Rico, Y. 0 ratitic~n muchos políticos influyentes de \\ ashinotcrn es el ré. ~Etmen, ~el ~erdtorio organizado.' prepdratorio del lu~nr0., Estado. e ~ s ·seno d1s· o Jver d 0s nuc , 1eos de fuerza colecti,·a~ repn~scntados ~or e~s ~os partidos, para \'olver á unirlos Je nuevo? Por grane que s.ea el esfuerzo de .Jos partidos de la unión para cobijar á r~dfs rbªJI") un prograr a y 1 una dirección, como es ¡imp0sible coliiºi)lr a 1 ~ertad de los individues y de las colectivida<!les, re!!ultada. qºue 1.os inc~~formes ro Ia aceptarian, ca~iendo por ende la pret~ndida un1 on del m c tivo de su exi tenci . No hay otro dcr:·otero que el tra7-· do ·por el partido R epu blicano.•. propen<lienclo .í t1eºs arrollar aquí e s'istema 1democrático y re<in1rren lo su 1ngr · . · S<J en .e 1 partido · ' • fi . cpubl ¡cano de la Unión para n 1J7.ar. la herm osa e> bra principiada tan cuer<lamente. · Nuestros 1• 'l d vers h ;ic ~ r lo m1.· nlo. Los que piensen como nosotros e anos d e ucn ve•J rra11 -'L n ue t . n pcns'"l do . de otro n1odo 1n• ' >--., ' s ro la 1. ' 0. T...os e¡ uc SJCYa codrpc~r?nsc a'- p:.i rt id o Dcm6crn t'a, e?i lo cu a t 1es ayu~arcmos. ' Así a qu1nr1' Punrto r·'-ICC una ·'u .. .Jn1t1,·a r: · · • ... norr1Hd1J.1d, y ellos y noso ros f o r mu 1:i n do i111 · 1 · · , _1 •
f
. · n ~111111 tanc.a pqt1c1on u ntro d~ nq11ellos dos grandes partidos na~io n a lcs, .· ron to alcanzarern o e l ge nuino gobierno de los pucrtornqneílos
los p ·tertorriq uciio , es ntra i lea enrcimmada · t o p o pu 1ar, que ex1·~e cara 1 _ .· a mo' r el s '.· nt·un1eu exp ¡·icac1'6 n pa,a e\ ltar torc1 a. nterpretaciones. obilí~ima t endencia es la--del r IJ e b 1o. á h '' l e e r f) ,, t n· t e s.11 ca pac1.a·... 1 1 g·o u1c . no y su . deseo . étt1 para ~ de a t1) 1: ·· r lo"., n·1t~ t o J's am eri·canos.. I:. l admita · · · ble 'Jempl0, ·· no surpJerado ~.~ s ta i , cL la f nncl ci 'n del r~gi ne ci,·il de1n ocrático en u ed' rt o. 1e ·1 , b ~J. e 1 pa t r0c101 · ·0 •J e J· s 11. 1• as am en· anas, realza las pro igi o. as- ap itud es d e nu es tro pu· lo para 11 vid públ!ca. No nb:ttant c ~e ~·1'a • l"n1 e '.1t ;-i bl • eq111tVocac1on · · ·' preccin111r · ,. e1e los americanos · • ' " • 11 1,ª. obr~ e Inst1t111r y pr pnra r al l~stado d e · e rto ico. La J o1it1c,., t · ·· · ,. ... icn e prm ~ 1 p1 os c: ~t p11cado~ en lo 1i hros. ne todos uedcn ~ pr~ n 1f• r; pe ro ti L: nc tambi e n el arte d e plicar so .. principios á la re.alid ._d. q uc se ~ pr nde con l hftLito y la práctica . Los puerto1 rni uc 11 os. necec:itan del cr:> nscjo y ayuda de aquellos· que por el éxito obtenido. en mas de ci en ~ afíus, ·son ·maestros de Ja lib~ rtad y 'de .Ja democracia en 1 r·1 un<lo . El Partido Rcpu licano uiere Ja coo (L. americanos y pu~rt rnri111 fins. f idi endo (;ro~ ?. .ns e1i 1níta d 1 r~gimen : . .
/, a ff illr rica n¡'.'::,rci<Íll f :J r
'"I
1
...
.
.
•'
·,
,
·.
. 1
..
-----
dc~ocrático y su
.
___
-~ "" -
-----.----··-- ... -
...
-----
ex¡ eriencia en el góbierno, y á los segundos, atención preferente para aprovechar esa ex periencia, y disposición pe-re1nnc para acomodarla á nuestro n1odo de ser, De esta conjunción provenir la harmonfa necesaria para realizar el progreso. , El 1 ha de , '1mericano y 1 puertorriqu~no han de estar unidos, y juntos los dos, 1 · difundir la a rnericani.iación en Puerto Rico: el americano para que el espíritu na ional inilllya en un pai3 insular produciendo los .,eneficiosos resulta os que ha producido ea los p.-.iscs de'l continente; Y · el puertorriqntiio µ, ra <JU ese espíritu se arraigue ~n la localidad l \·igorizán do1 a y en al tec::ien do aquello que superior á los in te reses locales y detfi'nnina el genio libre, G:.·pontáneo y solidario de un pueblo con la conciencia de su so erania y la decisión de intervenir en los destinos humanos para feli ci ad de lus hombres. El 1 ]timo de los falsos principios propal'.l os sin prevecr su pernici s influjo, es PI de que las rucs/z'o11c·s l.'c"o11J11úcris d1/Joi e tar scparndtls r/( la política. ,..., ttl:r r stpruar IR economí de la¡ p )lít~ca , <lllin1le á se arrir el cuerpo <le;I alma. Los programas . conórn 1co ·~ nislados, nunca tuvieron buen rn, por 1e les ha Ldtacio si m~ 1 rc el · sost n tle los partidos que aspi~nn á {nndan1cnto de la polític~ gob ... rnar Si Ja politica es í e l pueblo. par e con¡trar su fe 1i e id ad, n in g 11 na p a r te de e 11 a n1 a:s i n t , res a n te q ll e h. re fer e r' t ,~ á 1n::; g~st0s públicos. egún el rernedi , . , que se proporci ne ·) las uecc sidades, ·s e~Jrn la organización uc se adopte en los ~ervici 1 )S, ~ , e~ún el plan ecco,:~ iclb para fotncntar ~ ric;n í~~ . ~cg 'in la {orn a d '. go··bier11 ne se i m pian e ~n . nn p Í3; sí scrú l po1ít ica pr f eri 1a ~ n _ el régimen econ / mico y financ.cro Je ese pueblo, para la inn. r~ion del dinero qu c. ij n· a<]u ell os µr op{sitos. En todo. los f '· mp s fue causa di.; las iv crsas dir ccionc .. políticas, de b frecuente preo cupación, ) del orihc n e los par~iwo .. , la cucsti6n económk que es la entraii~ Jt.. la so ·i cl : tl. ' uan-:10 no ~ r- medita ac ·rea d"' est os import1ntísimos pt oblcrnac::, es rnuy c6 mod ·> p~c:J'~nar el conci crln. fraca::.ado en toda~ · ~rt cs, so bre cue:>'"illn es económicas y .seguir rutinariar 'nt e el camino de hacer los tncnorcs gastos , sin rec ·r< a r qne la economía está subonJinada á lni política y es íaL:o principio eco, n 6rnico ga ·tar m nos de lo indi ,~pen~a ble al de :cm p ·no de ca a s~r · • 'icio. Jo Ql!le acarrearía un desequilibrio en L pond ·raci 'it de las fner.zn .:; sociales; cua l pu iera acarrearlo en el incli viJuo , cnmbiarl~ c1c alimentación so pretexto 'de ser mas barata, olvi c1ando el íntegro desarrollo de sns f nnciones fisiol 0gicas, en) o eseqnilibrio le ocasiünaría probab1etnentc la muerte. . • uc tro artido impugna resu eltamente toclr e; esas eriuivocacion c ~ para que el p iclJI se penetre de la ·cr<.lad, d'~ soiga f lsa~ ense: iínn z. y r :ifi c en el f tl !.tLI) , p:irti c ndo rl "' l pr C' c; ~ nt <Jll trata d ... sa-
.1
1
1
. - ------ -·-·--·
-~·
-· -
____ __ ·-- ---.
-7 -
tic:facer ~us aspiracio.nes. En esta labor· no procuramos splo el bien de los republicanos, sino q.ue igualmente procuramos el bien de nuc~ tros adversarios ,Políticos, cuyq patria y cuyo porvenir son los n ucctros; aunque ellos, pesimistas unas veces, obstinados otras, y sien1 pre maliciosos, traten de dificultad el n1agestuoso d e~cnvo lvitnien to del r 'gimen civil, achacándole el motivo de la crisis que toda\'ia sufrí mos como secuela de la g-uerra y del cam l>io de sob~rani:::.. Todo partido requiere unidad de acción y unidá<l <le procedi mie nto para lograr efectivamente , sus fines. N uestrQ partido tiene un:t Constitución y una Plat~forma, precisas y categórica , ratifica das por tres Asambleas, y quien las acepte. ha de aceptarlas íntegras, sin variantes ni enmiendas, no ºs iendo lícito esvirtuar la volunJad general que es el alma, pensamiento vida de la colectividad. Recelemos de los indiferentes y vividores de 1 política que hu~r fa'los de conYiacicne , se ocultan sigilosos en 1~ ombrá, para apro\' "chars e de todas las situaciones y ser amigos de todo ~1 mundo. La )(!atad es Ja primera virtud del ciudaHano honrqdo y S~ilcero, y hay que. desprecbr al hipócrit:i que, utilizando las vent jas comune$, pr~coniza id eas y procedimientos que no son los d l partido. Esos .enfermos del e.spíritu y de la voluntad erecen on1pasión, porqne no h~n ll egado todavia. {L se r hombr ~s. ni ll egará 1 nnnca á ser ciudadanos; pero debe bartír~eles en 'rgicame~te porqute secundan fácil mente la última opinión que oyen . y pr\;su miendo. de bue nos pu~rt?rr.iq~eííos, infiltran el veneno de la disc JrJia y el ~t:rmen de la 10d1sc1plu.1·1, sem .j" ndose á espías r traiJore.. que no á genero~n s y valiente adversario . · Nada hará carnl:iar e] rumbo que emprendem os. na exp perienci.:1. sati_factoria de cuatro año~ corrobora l aci ert'O con q"e rroce emoc;, Ja s'inc rida con que h:ib'am...)S y Ja di. cre r i' n eón q• e pen~amo.. ' I aplauso que los leaders del partí o Pépn licano de los. E~t a e.lo~ Un idos han tribu ta<lo á nuestras ideas, d ~ clar{rn dolas ge ~,·¡mam nte amc~ ricana , su ofrecimiento de atent1 er á nu stras queJ_ns, Y sol.> re toe.lo, su Je al pt o mesa de auxiliar. n ue:.tra l ro, son poderoso incenti\ o para prose~oir sin duc.l~s ni pe:;irnismos. ti r cien debate ocurrido_.en ~a alta Cámara de nuestra Asan bien. L .gislatt\·a, augur· que la tendencias del partido gannn terrcn en la esferas oficia.le~. Y rn ~s que nada, robustece nuestra orÍ<:!Otflció n, l ?e~concierto d~ los adversarios, que viéndose perdidos, ªG rir.ian á l s indeci::>os con voscs de 'fc lso patriotis1no, emplean l en'·níl o, siem· l>ran la con f usióA y hasta sacan el santo nom bre clt. la pntria a o meternos y desanlentarnos. · · · ~1 uchos son n ue tro enemiO'os, la tra:i sformaci ón o de la gran nn.ri<'n1 d :f ptli!_:, <le Ja p oliCíca nn1c·ricana y
y
t:
..
(
, -:---- : - - -- -
_____ .......,
en todos l<J s pn ,..¡., 1
e ~os
___
•
· --· ~
•
.
.
.
. •
pero no im port a que esa conílagrac1on preten~l e; tru.tr al 13art1do . e.publicano Pucrtorriq u e fío, porq ne éste , fiel cpo .ta.no <le las tra<l1c1oncs del Pueblo, profund l mente den1ócrata en sus idc~s Y rocc<lin1ientos, defensor de la!; liucrfn <l es locales s~~~~n.edo r ~e la ameri ·anizacion del pa i. y p~r:-,uadi<l d e qn . . s(1 P d 5 el uni~o sa l ·aJor; á todos ve ncerá con el forn1i<lable c mpul e ~ os .ant, nares cor:1uates. (t r:J;,~ rva ele 111 . a ~?"urada ©tra vez da ¡ 1 c~or1 ª.' (tprovechc a sus a<h·cr.:,anos ·el be liciu obten id o en pró e a e 1c 1<l de l ucrto Rico y de 1 salisf..icci '>n d ... 1 puebl~ amc:-icano al ver flotar sobre est belli im i~IJ, patri'l le nuestros amor~ Y esperanzas, la exc ·1 a band ra d~ la lib Jrtad v de la democracia que hace de los r~.,tadl)S Unicl1)S el u~l lo lib;c;. y humanitario por excelencia. 1
ª
· .
d
f
il
.
San
Jna n
r 7 Jl.: i~ brcr ch.: r 90 ~·
Gu 1\Iai:iuel 1 • Ross), PrcsiJente. -Jo~é C Harb. sa , r presenta d . . Go ay~ m.a ..-Rob~ rto I-I To lc.l, . Re pre cntantr.' ck \gnadilla. --Jo~é mez J,npso, h.cpresentante dé! l\J¿p··1o·iiez ,.-P . . clro C T'im th · R·e present t d A 'b J ,.., • - , de I-I an e e rec1 o.-J uan H ernau lez J .o pez, · 1~ prcscntantc . ·um.a\.ao. I\Iann . Domenech, H.cprcsQ1ltantc de Poncc.-] a1me S1 fr .• ecret , T
. T\Iientras que el publico h,,1; el anter i0r n1:u1ific ..,to, In na e~a li .. pon1a el urden para los debates. . _\I sabe de alKunos rb·nuto::;, el sciíoi· RoSS} se prcSCiiÍÓ autc el pu blrco Y con un bre:: v discurso poi ít :c1 a ri' el a .to, so m .. t ien dolo n1 programa ~igni" tP : Part~ I ª - ~legir los .Dclega<los que h~n de::: r present.ir al pa1 • t1 o .republicano puertorriquefio en J.. Convenci!'n del r rtJdo r publicano nacional q11c s clcbrar{t en Chica(}"o el dicJ. - I r!c J 11lio del aií en rso . " --~ - :eforn1ar la Plataforma dd partid,., por haber re:ihzado ya los P?ntos princii aL qnc I ~ con -;tituyen , para 1ntrocl~~1rle ot r s no ni ~n1) ' i mpo r tantes como son la organ 1?,ación munici¡Yd · cJe la i:-, la, dan<lole m.i.yor ampl itnd {t s11 funciones. '. 3ª -- H. _0g an1zac1 . '/. n ve ,1 l . • partido, }· reform:~ de los re l:t mcntos para determina r las ftJnci ncll del Comite Dir ecli o. Je los Comités de di-trito, de los comités lo-·. .ale par:t .']ne, como genuina represcrltaci' n de Jos e l ctorcs, sean los que sin cxtrafi1s i11,,·c rencias int crvcng n e 1 la rcsol ucic' n de todos lo a:-u n tos C] 11c cnm¡ tan ft !=\11~ r0prc. c.nU¡ rl.
Parte 4._ - T. rmin&r las desavenencias por
di~gustos
entre elementos del partido, p~ra que éste obre y actúe como lo q11e debe ser, un organismo fuerte, puesto que el , p . rtido está llevando la!; rec::pon~abilidades en todas los actos del gobit·rno, sin que él tepga la ingerenda directa en nada.> . 1 · En r-ada uno ele .1oi:; articulados que dPjo transcrito, el senor Ros~y intercalaba obj .sione~ alasivas á h.:ch J:; hi.:tóric.>s ,Jel partido, é interesaba ta· atcncióu de la Asamblea. para que esta á su vez obrase con i¡ingul?r c,Jrdura • R ··é0mendaba en ci.si tndos sus párrafos eréln Ji;cipli 1 '• rn ·1cha su-ni ión. al extremo d e manif.~star álos republicanos. que su p •1 ticl; se h 11labc. en complet«a desvandada y desprestigi • debido, rn .1s que al empuje del ad ersario. á las dicensiones y desa "UP.rdos. en virtiJd dt! la~ ambicion s personales. Y yo -- dijo el "r"c' r h ~ de ·prevenir á os aquí con~regados, que todo el que no s encuentte di<:puesto á acatar á someterse de mancm segura, á las re~o1uciones de la . sambJea }' á lo que pres· criblln los re-glamentof y constitución del partido, puede iAmedia\.amente desocupar este recinto. El ora1J(>r se r tir.t d el pr 'Cenio d ~jand 1 estaq últimas i>alabras grab,vlas con ca·ractéres rle angusticl en el se1nblante dd auditorio como el gér111en de la protesta en el corazón ·de ca ta uno de los re· · publicanos prei~nte. ~ · · Un ligttro rumor SP O\' Ó descender de lo alto del" pataiso. simu ..Iando la reprubación compl~ta á las p~labras que acababa de pronunciar el seí'lnr R )3sy. rum >r que vino á confirm r;e mas tarde con el incidente que á:, su tiempo consignaré en estos apuntes. · Una breve. pausa. durante la cual se notaba en la concurrercia como especie de ciP.rta lucha "!)ral sosteni icl di.;cr~ciun lmente, dió lug:lr á que de los palcos eleva,ios cayeran como escarchas de nieve, contfnu3 y espesa lluvia de hc'jcls i1nptesas que, tr'a nscritas al pié de la lt:tr· decian así: 1
A LOS P.U_ER1,0~RIQUB1it:OS \
E~ nombramiento
del Dr Don Manuel A Zavala p.ara Deleiado i la Asamblea, es ign ..>mini iso p1r'l tod >S los puertorriqueftos. · Mal pt~ede representar á una provio~ia quien en el funesto 87 apo!tat6 tan cobardemente par~ despues superar con RU per~ecuciones al célebre Escudero. Sus Jr1g·.>nadas u su co he el hidrófogo Mar
•
.
.
\
..
,
Un Corneta, son de t•do el país Cf->:l·>cirtii. pn~9 q ·1e fuer11n pubH~a das por al periódico <La Pequefta A·itilla>. V.>luntario r_,calcitran· te, lo encuentra la bien a ventura da intervención Americana e.1 el 98. permanece hasta el 1901 como indiferente; y entonces pide ~e le inscriba en el Consul~.do EspaHol como subdito 1t-I mismo. It~to no solamente lo imposibilita para el cargo de Delegad~ ~inó que hasta su propio pudor debe indicárselo para ne aceptar · el· referido e1.rgo. El que atrope116 y conc:ulcó derechos agenos, no podrá nunca j~más servir con lealtad al pueblo que tau inícuamente atropelló siend'Y Al.. calde de Guayanilla. Aún se oyen lc•s queji<ios de los q11e hizo ·-:om · pontear con su compaftero el ~iserable ~fartfn Corneta. Aun hay más, puertorriquefto.4', al saber que se le rechaza c•'> mo indigno de' figurar para nada en Ja política del pais, hace ren11ocia irrevocable, y de nuevo embise á pre-tender ocupar el cargo de Delt:· · rado, que si bien en el t~rreno del derecho puede aspirarlo, en el te rrano moral debe da renunciarlo como ho1nbre digno. l Puertorriquefto 1, no . olvidemo~ á. los Betances, Hostos, Ruiz BeJbi1. Lacroix, Baldorioty, Pujals, Corchado y otros.
1 l V°IVA PUERTO RICO 1!
Vario&
.·
'\
'Republicano ,.
El aerior Zavala, . contra qui~n se esgrimia arma tan dura como la que ocup~ lugar en este 1ibr , se hallaba eri el teatro. en medio de . su1 compafteros Delegados, dopde permaneció sin ·proferir la menor prote1ta. · En tanto la As"mblea cohtinuaba la sesión, y el sefior Rossy invitaba A 101 Delegados comparecieran ~ la mesa. ·provistos de sus · respectivas credenciales, á. fin de legalizarlos en sus representado· oes. . Acto seguid empez'lron á. cotnparecer los Delegados.en nudéos · por dis~ritos, .a not,ndese sus n~~nbres y proc•.!dendas pJr .el orden , , · que sigue:
¡. .
DSJ.jBGADOS DIST~ITO
Ledo ' Don •• •• ''
..
..
I
1
DE SAN JUAN
Manuel F Ro!'sy Ledo José Guzmán Beuitez • Roberto H Todd · Don Manuel F. Nater •• Enrique Marquez Calletano Coll y Cucht Ramón C6rdova • •· Macario Rivera · ]oaquio A Becerril Jos~ OU1r .·
....
Raimu do Rodriguez . Rosendo Rivera Nea •• Emene~ildo Gonzalez Ledo Ramon Falc'n •• Jaime Cifre · Don Rafael M uftoz Garcia •• Fra i5=co Ginaenez ••. Juan Nieve Rivera •• Ségundo Ca.;ado •• Adolfo Bendrell •• Loreto J Monta) va Ledo José ·Gomez Brioso
D'-'º •
•
..
l
· DISTRITO
,
~EGUAYAMA
Don Fernando T~ngo Vifta Don Ceferino Laglla CiDtrón '' Valeriana Virella U rite '' José R Su~rez • • Rafael Maduro b • • Angel B Torres · · 1 ··' Art~ o Diaz •• Gui1Jermo Codrear •• Andres Rodriguez " .Pe ro G Goico •• ~ligue! Seannot . " Vic rio Vargas •• Nicto1as Alonzo • • Ju1io Suarez Caratini " Jacabo Cordoba " Jos~ R Aponte •• Carlos Toro Fernan4ez " Teodoro Moscoso • • Luis Texid·:>r Ortiz " Joaquin Colón ~arque:i '• E11genio Vazquez. . j" Luis Benet " José Bene " Felipe Berpre " Pedro C T :tnothee · •' Jes\ls M• Candela Don 'Benito Aponte
•
'
DISTRiTO . DE ARECIBO Ledo
Calletano Coll y ..Toste
Don · Gen.ar.o Naz?.ar\
DISTRITO PE ,PONCE Don
••
Pedro Juan RosaU Vicent ~
A ponte •• Abelardo E '1guilú •• Fide1 Rodriguez •• Roumualdo S Za·vala ,, Felipe · Colón ., Mariano Renovalea' ' . Rafael E ·Va zq uez •• Francisr.o Carreras ' PeJro Arroyo .. •• Tomas Blasini •• Ceveriano Arroyo •• Fautisno Dias
. ' Don l'edro Juan Besosa •• Ranaon Tosas ' •• Clotilde Aponte Lrdo Manuel ·A Zavala José Lambrana •• ~lanuel Pacheco Pio Valedon ,, Roberto Vivas· Juan Mi¡uel 'Kernc " José Coll Cuchí Juan Campos Acosta " •• Man u Betances L. Valdivieto
. . .
.
.
~
. .•
...
• I
/
·. , &2
•
'
.
·,,
.. -· . - ----- ···--- ..........•
----~----~............--~~~~~~----------~~~~~~~~
Don · Telé foro Acosta c~rbenell ,,•• Luis Felipe Desúses Pa~casio Fajardo •• Pedro S Torrent Dr Luis Arregueveres , Don Silvestre · iorrens
Don Hipolito Usera •• Urpiano S Cordoba " U rpiano Colóm '• Enrique Echevalier " Juan Gelpí · •' Julio Brenes
DISTRITO DE HUMACAO
..
'
'Dr Santia~o Veve Don Joaquín Salís Amí •• Ramón Rodriguez Don Manuel S Pastrana •• Juan B Blaaco Lcd Sandalio Torres Monr:e I •• Gregario Dorcil Don Prisco E Vfacarrondo • •• Luis Amedet Bonet •• Jt.sús L P~rellós .•. Jnsé R Aponte '' Octavio Ramirez •• Felix ~liró , Julio B Janer
\'
. ..
,
Aren Sanchez E. Luigl Se~arra Cecilia Echandia Velez Alfredo Coppis Bernardino Polanco Manuel Gimenez José C Ramos Francisco Cátala J,01é Gimenez
.
DISTRITO DE ltiAYAGUEZ .. • Don Andres M~ssari Don Jua E Rivera •• Manuel S Sanchez •• Calixto Carrera . ' E~teban Antongiorgi •• Ma~uel Sepulveda ." Franco Comas Ortiz Tero y Toro ,. Enrique l ...opez Delgado •"• José J uho P Castro · •• Agustin Pesaote '' Luis Vadi 'iantoni •• Jo!=é L Garcia Rio •' Arturo s~ lguero Font •• Fermin Nazario . •• Fc9 PJ4cido Quiftones Fajardo . _ '' Ramón Irizarry ,,'. ~fateo •• Francisco Solano Aquero11 Miguel Castro Pedro M uftoz Manuel Fernandez
.
..
Salvador Amill Negroni "
Miguc.l ?t1arti... e.z
•
· Qu..edancJo consignado en acta las credenciales yno compare , cencia de las pers;onas :relacionadas á continuación. . Del distrito de San Juan: -Dr José: c. Barbosa, N ar~iso Deval, Pedro Lopez Corúuo . De Guayama:-Arturo Diaz, Andres Lopez Torres, Vicente F Rodrigucz, Fernando Pou Zayas, Joaquin Co1ón f\f arqul!Z.' De Ponce:-f\.fanuel M ~ Rodrigu ez, Jos ; Carrasquillo 1 De I-Iun1acao: - Lcdo Cruz Castro : De Aguadil1a :,.-Miguel ~·Iarquez, Franci~co Este ve, Francisco U Camach Juan R Delg-ado., Sergio Cintrón, Ramón Aliese, Vic· 1 tor C<irdova, tvl igu el Votitia. Francisco Riv era, rvlan uel Malaret, · • .Alfredo Vargas . . De i\Iaya~ü ez : - Francisco Feliú. ·M anu el T oro García. ·R ecibidas y visadas las credenciales, loe; 1 Delegados pasan (l • e cupar sus asH:~ntos. El señor Roc;sy propone ... á la Asamblea' el qne ·!e nombre una comisión <!Revisora d e Actas>, resultando el ect s los s'eiíor@s: Presid ente - Robt rto Todd. . Vice Presidente- Licenciado don Ramórn Falco n. Vocales: --Don J osé Guzmán, Calletano C~l y Teste, d<?n F ern1in Na zarjo, don Luis Torregrosa, don Pedro J Besosa, don Juan. Rosal y, se ñores ~oig, guiñones. Brenes,· ~ugo Viña, Veve_'I Ram1rez. . . _ E) seño r Todd encarece á los Delegados qt1e ·aporten los datos y reclamaciones que t engan que hacer sobre las '\~tas~ á la ccamisión, ::í fin de que. pu ed a esta desempeñar su cometido á sa.tisfacción de todos. . . <La Comision Revisora» se r~tira al local que le designa la mesa en el teatro, donde permanece una hora 7 5 minutos empleada en el examen de las actas que presentaron las Delegacior-ies de ~fay~güez. . Durante la ausencia de esta Comisión, la mesa r esuelve algu nas dificultades que ofrecían otras actas en virtud de los malos proCidimientos empleados en ·toda Ja isla por Jos comit~s republicanos .. para el nombran1iento de representantes . de ilegales · Todas las actas fueron tachadas de fraud l0s p~ocedimientos empleados conf e· .'
°
•
DISTRITO DE AGUADILLA
:
- -
. Isaa Irizarry ~asport Don José R Gomez ' Eugenio F orestier u Federico Cronwell •• Bias Ra mirez · • , Rafael Maranges . •• v·lliam Falbe " Genaro Altier., Don· Genaro Cortés
..
J..,cdo Luis A T~r ros.a Don Don · loes Cas •• " Justo Meo de arti z .. " Francisco Cardona . .. .. Rodulfo Hernandez Lopez ·• " Manuel Gimenez\ " _/ .. " · Juan Roig " Adrian del Valle, " ·• José ( •• . Rafol .
.
-· .. ·-----
•
a
I
l .
, 14
·.
.
.
15
'
. Al final de los alegates que sostenia por su parte la mesa con algunos Delegados, aparece la <Comision Revisora>, declarando no haberse puesto de acuerdo, y por tanto no poder pronunciar veredicto respecto á la legalidad' de las actas de Mayaguez, (en las que todo era ilegal y absurdo.) En vista de esto y de lo avanzado de la hora, el presidente suspendió la sesió11, para reanudarla á las 8 de la noche del mismo dia. Esta disposición f ué acatada sin replica y el público abandónó el local:
•
--...
··;·
ir:· . . .
III · IE·· .•• . 1.
RBUNION PNIV ADA .
A las 8 de la noche. el pneblo de Pon P. y gran numero de J)e • legados _cubrian la plazoleta del teatro no o stante la diminuta pero constant~ lluvia que habia hecho de las alles de Ja ciudad un inmenso parlt áno. El público esperaba impaciente: la lluvia continuaba: · 1as horas se sucedian lentamente ~y el teatro permanecia cerrado. · La sesión anunciaia. no era allí• Convencionalismas raczonales exigían de lo~ pa,dres del pueblo, fuera privada la sesión.Habia que ·c#111pt>11cr algo desarreglado y el pueblo no tenia. para que 1 enterarse d~ cuestiones de <alta política~ La misi<?n del p~eblo ·.es .otra. . .. · El p~blico fue retirandose poco á poco, murmurando del papel que habia desenapeñado. y. desconcertado, triste, conformandose tan solo con acudir á la plaza, do.nde empezó á formuJa·r resoluciones qu consignaré mas adelan e. · · La comisión revisora. -con algunos <prohombres> del partido. y las delagaciones de· .~Iayagu~z. se habian dado · cita para la casa 481 señor Rosaly, donde $e traba la cucst.tén de las actas. Rudos fueron los debates en la casa de Rosaly: acusaciones graves llenaban los oidos de los concurrentes, y temeraria¡ resolucio ncs pusieron en jaque á los de Ja Comisión. H.ubieron atentativas de unión q~e fueron rechazadas. ·Ruego¡ de transacciónes inútdes, y hasta amenazas de rebelión A las. dos de la madi ugada, aún estaban ]as cosas de i=-ua1 modo a como antes de empezar á debatirlas. La Comisión desistió de sus propósitos y disolvl6 la junt~.
-----
.. '
~ (
l 1
.
.
e •
.) ,J
I
·.
, ·,
••
¡1'
JÚ
-
.
--·- - ·- --·- · ---
° · ••
Desde las prin1eras horas de la mañana de éste dia se abrió el teatro, las gentes empezaron á ocupar los asientos, hasta llenar el local. . La mesa, con1pucsta de los mismos sefiorcs del dia anterior ocupaba igual postura. La prensa no habia s~frido alteración :iingutta, ni en la situación, ni en el personal que Ja repr.es;enta. · -Queda abierta la sesión-tlijo el señor R ')s:;y el secretario h~ rá conocer á la Asamblea, el dictam ·. n d ... la C.Hnisión revjsorc. de act~s. . El. secretari · ~eñor Cifre da lectura á un pequeño <locun1ento c?nt~n1endo ~na protesta procedente de Aguadilla. <lcnunciando vanas ir~egul::tradades de prncedi.miento electoral y falsedad da repre sentación. La Asam a pasa pJr alto este asunto, con10 embebida únicarnente los ,. tos de ~·f ayagueZ) á la cual contrae te.da su atención. . El secretario sig-ue leyendo los informes hasta que tocó turno al d1ctámen de la comisión ·respecto á las actas de hilayaguez. Un cumulo de consi e.rando aparentes á lalj" disposiciones vota da~ J>Or · aquel Jos tribunal s Jel santo oficio con un relajamiento de estilo entrechabano y afe tado; dentro de una estrer.hez de miras liberales y c:tceso de coba dia y queriendo ~mpatar dt>! con1etas por el rabo, - resolvemos-dice la comi ión, por may0ria de doce contra cJ~s~ que .ªm~as delegaciones son nula~. por JegalidRd de proced imientos 1ust1ficado en las dos actas. El presi ente so1nete e] asunto á discusión por e) órden de las actas e n el imfortne. · an Juan, acept~das por mn) oría. · l rin1er turno 2 Arecibo, aceptadas "· " o 1uaya1 ia 1
° " 3 4 ° '' .. o ... 11
,,
. ••
,,
' unanimidad Hun1acao '' . . , l once esta suscinta nna dificultad que se obv1a agregando 5 Del gados mas que tornan asiento seguido. hl Delegado Desús ¡;>repone sean anuladas las actas de Peñue las por carecer de lega lidad. -- Ya están votadas-contesta con autoridad e l presid ente. 6 turn o AgnadllJa n eptadas por mayoria. .
°
.
... .
· 7 Mayagaea a·n uladas .... No bien se babia pronuqcaiado . la palabra anulaci6u. cttaado ya llahlan pe4ido la palabr~ 10 ó i 2 Del~iado1. En vi a de esto, el presidente djspuso q 111 1010 podriaa ala• mirse tres turnos en pr6, y trea en contra ~e la mo1i6n previa •ºe acababa de pre1entar don Pa1casio Fajardo, pidieado que •• 1ometi1 ra i votación si debia ó ne aceptc1.rse el dictamen de la comi1i6a r11pecto á las actas de Mayaguez. Hasta este momento, .6 sea cuantio . se iniciaroa loa tiebates •• el asunto de Mayaguez, nQ •• habian e1tablecido re~la1 parlam••· . tarias en la Asamblea, siendo asf, que el público llamó .la ate:iei6a de la mesa, exigiendo á vi\*.& vo~ que bablaaen todo1 loe delegado• en pró y en contra. . 1 En un momento el 11eflor Ro11y q uis neg.1.r1e ' la peticióa •11 pueblo, que, en vez de l.teader á la1 di1p 1icione1 del aeftor llo•y, , coatinua!>a dando deeaforadoi 1rlto1 o 1eftal de detacatamiento y• 1 • reintcrraci6a. 1 A la sazón, el 11nor Cronwell iaterpretado por •I senor William Falbe, hi%o laa mismas reclama1ione1 qut babi~ kecbo el P••• 1 \ 1 · blo, 1siendo ~ntonces atendidas por la meen. Se encausan los debates, . ,1 Prevalece el criterio de que no puedan usar d~ la pilabra ••• de tres personas en pró y tres en 4ontra de cada ptopoaici'ª· Gran alaraca se arma en todo el local. . Sirnoa de reprobación se di1ting••n n tedas ·pa.-te1. · 1saac Iri&arry Sasport. reclama de la me11 aean admitida• ta1 actas correspond~cnt11 ' l• fracción c¡u• rep~e11nta. 1 nada ma1 f\•~
z
¡ ,...
e a@. Pasc~eie
Fajardo se opone.- · . . Gt1zman Benitez llama al órden al pre1idente,
.
.)
'
'I••
rculleaule 1e iolan lae reglas parlamentarias con la cooduéta de 101 Del•1•· des de la contraveraia. <Pido -wu• 1e aplace la cu11ti6n de Maya· guez hasta que 1e con1tituya la A~amblea (Aptaa108.)
La mesa no 1e e lude. Eugenio Foreetier pide la palabra. Se le niega. · Pido la palabra~dice Geaaro Cort6i. . <No hay palabra>-re1poode el 1eftor Ro11y cea ve& eonaate. Noto q11e el ·pr11ide.o te •• impone-dice Cortia; ' . Foreslier y Pucuio Fajardo 101tienen u11a pol,mica de pee.. . minuto1. · Varios Delegados •I orde .. S n t~ndir1~. ;
1
/
. '
,
,
l f')
- - -·- Pausa mornentanea. Se ·calman los ánimos. , · , .. Al fin consigue la ·mesa encausar los debate~ ·y presenta· hVcuesti6n de ~1~yaguez. ··
.
ORI)EN PARA L'A DISCU~ION
.
•
posici~n, que
l legal, la de que se ·acepten como legales ' los i · 9 ~De legados q· ~e . .venimos ' ~ar los tepnblic~nos ·de Mayago~, i·ri!todocidos y acP.ptados por el Comité de Distrito.> · · ' · Concluy ~I orador pronunciando, 11lgu nas· ~i'a~tts'.· CJ~ eorl~rdia. y entre los nuttidos aplausos que .el público' le dedicaba dbst'in~t1. :. mente. . , .. r NQ bien extinguida la· última palmada con que el p(1blico;n10s:. ' traba su fiel ~sentimiento al orador, un ruido de voces pidieindol la i:>alabra trºa jo una nueva con.{usión á los sefí~res qu r- componiah· la rnesa. La· situación fu6 despejada muy propto con estas frases1 «Tiene la palabra don Pascasio Fajard0 en pró de ~u proposición . El señot ~'ajardo, usando de leng-u j e correcto-quizás · el el único --imprimiendo á sus palabra~ consi er'lbles energías, se contrajo únicamente á señalar puntos y rasgos e Ja pofítica repnbttc~tla dentro de lt>s cuales co mo guarnecido p:1r un cerco de fatalidades, presenta á un judas qu e, n1as tarde hizo ver sintetiza.do en la ·persona del señor Cronwell, D eleg do· por ~Iá ~aguez repre!';etitaAdo á la di'tidencia ~lenendi ta. . «Yo no t¿r¡go {t n1enos,· dijo Fajardo, qu e los pu 1ertorriqueí!id~ que ·representan aquí la dicidencia de· !\1a~" a~uez sean los· que ··perm ne~can en esos asi entos. y Cl,..Ue nosotros. los · ve~daderos Delegado'.s por el voto republicano pasemos al honro~o sitio qge ocupan los es pectadores. pero si tengo á much o, que un jud:ts, un traidor que solo ·vi·ene á nuestFa · política para vender la Patria bajo la bandera. aml'.)ricana,· perma'. o ezca un instante · n1as entre nosotros»; Estas 1 pala'br.rs•f u·eron ecbgidas por ~1 Delegado :<lon José R Go n1e?., quien entrandn en cootravercia con Fttíjardo: termina :.por· iQfrfl.cerle un abrazo en nombre sns ·c.om iíreros. cuyo abrn=o se verHrc ' e1, el a~ Ó ~ntre un prolongfld(!) y estr'e püoso npl'au o qt1e resobó en todo el re:in to. - <Acep.t o el d razo '-c0nt:iooa el orad or .. hasta cierto punto· no llegando hasla cierta persona· que está entre vosotros ~ De IG>s puertorriqueños, acepto cuanto - quier~n pero de nadie maa>.· El sefior Fajardo .' presenta las actas1 que· certifican+'Slil ~ ~ahdad y los derechos ·que · manifiast~ tener para no aceptia:r t9ÍW<l le1t4il~ n Jos seí'iore!: de la dicidencia. · ' El seílor Eugenio I-4 or srier hace a:claraciones, S;igttii' c~do que siendo miembro dél comité de · distrito,. no · fué ·citado ·rlunca · 'pQra' ninguna sesión, y meno~ para la· en que se discutió la l~galid'1()1 ·de elecciones para delegados. · ~ . · . .' Pascasio Fajardo' continua presentando documeoto , ·entre los que aparece el acta ref eri firmada o todos los mietnbru ·. 1
1
1
o
2º
'· 3 o
.....
,., o
Se consu1nirán tres turnos en pr6 y trc~ en contra. Los turnos constarán de 10 minutos ca·da: uno. ' Sé concedení.n 1 5 minntos para rectificar. ratiHcar . . 11
"
l·
l•
1
'
~
"
..
un
PROPOSICION
..
..
11
¿ Dehc l> no, , cc pl arse el dic.UL ll\ C!l ue l co1ni ·iún revi,,ora de a<ifas 1 ;· Don· 11ateo f ajar<lo tiene Ja palal ra -- dice el presidente. 1 ajardo· f ué brev • enciso, morda~. . «Nosotros sorno .. ba · o el país; nos conocemos mu y n1ucho, y sabemos hacer nuestra cosas. decia con tnarcada sorna. .el orado~. añadterido á cada palabra, urra sonrisa que .. al ser enten~1da por el auditorio. ' ste la recibía eón ·sálvas 'de apla·usos y aclan1ationes de entusiasmo. «Bien · secuidó la decid~ncia de ~f ayaguez, poner cttjas y policias eq: l~ entrada rlcl ·consisto io, á fin de impedirle la entrada á los re publicanos cuand.o estos q isieron presenciar ese. tan dec~ntado escrn tinio que traen ante esta honorable asan1blea, para ,que eUa lo san . . ¡ • c1one... . . . · · ~L..a desik:lencia· de ~láyaguez, seílores Delegados, si no asis .. tió {~ la v.erda:Oera .convención republieana que cel.ebran:ios en el tea tro, .no fu é. porque temiera á 'nada' mas que á Ja derrota que le d~ riamos indudablemente. puesto que ellos, no cuentan ni 100 adectos ue le sigan de los uales n.o quiero qablar desde este sitio.> Para robustecer 5llS palabras, Fajardo lee algunas hojas . impresas que aca 1el bolsillo, y varios .i papeles¡ man usorit0s <:}'~e, 'torna de la m:e~ ; pt:esi<l e nci~l. . . «No caben ttans'~ccibnes· posibles entre nosotros. los verdaderos republicano~. , y ,-ali.os. lo~ :rev.elados contra nuest~ gran constitu ión. No hay co mpon endas de ninaun género: cualquiera componen d~ c¡ue se intentnra, r es ult·ar1a contraria á los intercs~9 del partido · rcapnblt cano tle f\.Ia yagu ez de su erte que no puede tnunfar otra pro 1
'
\
de
1
1
1
·.
- - -·---··--......_ -·- --
1
del comité de distrito. . El señor Fajardo ctoncluye con fra~es consiliadoras. · dejando lugar al señor Isaac Irizarri Sasport. Este Delegado por la dicideqcia de !vlayagliez, aparecen e~ pr.:>cenio ·con un gran prncotolo de papell!s y libres como sectr~tar10 qu.e aparece ser del ce ité local y entre otras cosas dice: cLos repubhnos de i1ayagüeí,; o wst án separados. Lo único que exic;te por ?1e dio entre las os f racetones bey. ~s la imp0sjci6n que has !JUerido llevar acabo ·dgunos hombres, sobre nqut?llos elementos mas pobres del partido, como noso ros, señores, qne rep>resentamos en este mom~nto á a q uel elemento t rábajador y:~republicano de arr.a igo. S as .. ort hace l · storia del p~rtido republicano de· Mayagüez Y dice-. , . . . . . \t ciem pr . se . nos ba querid0 . t~ner .s~byuga. <log á la 6 tnn irr ocl a voi u'.) .ad de los señores Faj~rdo, no perm1t1endo~e nos n1 s1qnt\.r e. ~e o de ~le )r nuestras representaciones en n1ng s,.n t\ao. J. ·1f ·. e icmosJa ·e.eccién del r902 como prueba eviden te e lo que <Hgo. Estas se hicieron en los campos, con todas las il egalidades qwe pudieron, ahogando así la voz del puebl<;> . que, no ueria mas qt.e sacar los hombres de su confianza, y le h1c1eron vo t ir á los.autores de ruina. Las eleccion~s del 1902, fueron tan · ilegales cerno estas. q e · Rdo e abrogar dérechos que ~o tenian. ~· sultando. que el gobierno se a reído de ello~ en much1sfmas e.,caa10 nes.
•
1
asport pk csenta un a ta -firrn-ada por I 3 miembres que Jice par tenecian . al comit . en do de consta el acuerdo de que las elecciones e hicieran en colegios si uados uno en cada barrio de los campos. Sobre ésfe punto se sw·cit6 tiOa ligera controvercia eutre el Sr. S asport y Pascasio. Fajardo, ~n la q~Je intervino el Sr Ross~·; lerendo una de las dispoc :ion~; del director10, ·á fin de transar la cue1t16n. l ..a cue~ión f ué tran~ada . · .1 Continua 5asporti-1\.Iateo lo interrumpe. El pú.blico pide se de e nablar ·al orado -Sasport cooti.1ua. No bien pronunció alguna~ palabras, f ué interrumpi~o. por don Ramo~ . Iriz~rry, quie~ lo oc usa de infractor de proced1m1entos en el comtté, habiendo convocado á junta privada con .tan snlo el caracter de secretario, sin da~ cuenta I presidente.-Sasport habl~ de nueve-Mateo le contrad1ce-Sas port no contesta á f\{~!eº. y continua. Vuel.ve J)Or tercera vez Mate~ , y le interrum pe. El publico hace demostrac16nes de desagrado y Sas · · · port continua y dice no puedo adivinar, como es que 4 urnas que te nian lo! eeHo es Fajardos en el tea.tro. hallan podido votar 2,984 _ e1ectores en 7 horas. • . . éste solo mu'!$tra el fraúde y lo ilegal de ~Quella elt"c
,~
1
- - -~ -- -· ----
El seuor St:>l.\no Aqueran le contesh)-«Si las elecciones nue., tras f uer0n ilPgales en el pobla.d o, á presencia de todo el mundo ;..· <le do<:: notari os q le d i~ron f é pel acto, (corno serian 1:-..s de la di si • dcncia . Vf!rni . . ada s en los c;:irnpo~. á puc-rta cerrada y :·in c¡11e nadi e l 1~ pre~enciara. a parecie n io luego 3425 papelc~t·-i'"? _.a,) 1 ~-c usos.- ·Las palabras d 1 señor Aqu~run f11cr n c.d11ro~a1n ~ nt e nplau<li· El .., ilpr Sa~port muestra si',.ºº=' el :. sas ·.,er~ci0:l. · :\1)tcJse en ~l ' ., . t' alR"un' tnrh~r,ión. quierf> pro~guir v 11 0 pt,1P.df' , el bnllicio In cohibe. \' arius Dt.:lt:gados pidc;n 1 pal bra ft la Vl·:7'. urig'iílandr.>c;e grande ~l . . ~a~ara .
f Ro~s\.:
re~on v i 1~n
· : 1 pú b?ico cnn frtisP.s ti ·1 r s. diciendo: « e l qne no cs t ~ confJrm ... e'' qri~ el orí;lclor continue. dt sal< jará el local seg· uid~mente.}) El púh'icn m 1e~tra dt"~~gr;\c.!n p~)r la\! p , .hbra~ dl!l prcsi1len e. p~ro s~ ctt 1~n~ ~ l fi11. · · S :1~ pn rt ~ontin1n: c1n~;ig 1~ :t~~~r~rHn·~~ "~;r,·~ti enc no periodo en 1 1 q··1e f:<" atr·u.~ ~:I auMitnrin . <<Y1> jnro por mi.; hijo., p<.r Dios, p~r. mi fé . die· el ora lnr :.1c:i lo ntrl un ~nt r. , '1 ' 1':! tnd' ~111.nt :.1 (h:.jo dicho es la ve ri·.\ l. \ ,,., ,,.., p ,,.) 1 ·, }•j--t rm ~ h'lrnillar P')f d ~Hl !\fíltPr> Fnjard •i, porq11 !~ "v nn h1j ·) del ¡:;1wl tl, ~· él ~" n n e tf.l'f" ~ . . . . . . ~le es indif r~nte e l q•e 1·1l0::; ~,. . ~n lo-, admitirlo~ por I· a':ni'nblea: .pero no me é~ indif"!rE:'ntn 'l'H~ se q 1icr,L tener fl rni p :1cblo ~0m~tido al capricho tl~ un ~o l n horn!,r · . Yo pidq qne la m ~r;;~1 pr~s .. ntr~ ú la A:;amblea lr s tí.nlo~ q11 .. ti ~"' •H~ n l og sefíor~~ Faj~1nln, qt1 1, j 1:-::t ií111at. In leg;ili ·)ad
El presiJent . sc··ii !'
4
q11e dpc:lnt~n .... '.'!1wsira~ actus ~011 f ' :! :.ti
El })r
~ iut<:· rrorn~1e al ora \'Ot()s btnvo j;l dirid
\ ' l'\
i;: • • • •
l'lf C1.H1 las ·nrh?
1 ~i ~
. 1i !llt.·s
pr
·~!· uutas:
¿C11 ;n1t s ·1¡.-P: c c1r1t 1· !a ~ .·i--'p"rt. ¿: :1 1a uros •1b:1t\·i1•rnn ¡, ." n•p11hli ·· ~ 1n • 1 ::; ? I ...! , _>S ..¡. .nnte--.::; t1.'1 L.it \· q Fé1j ~ rd 1. ¿f . .. ·t->antos ele · ture s <:0 11 :-.ta t:l c ... 1i:.;o ~_ 1 · t.: : 1c ·al d i..: ~I ~ y:1 ;~ u l. clu ~ i e ln5' [f •derales, ·indep e ndient e ~. n p11blicnnns y socia lis as?
d
.>
ln -
-- r;r:ln \'a .il~r i i'm 4. 1 05 respondieron de la tn . ~a " l cab <ic· alg11nos egundos. <~ P t w ~ e ,~ t 1 ). p r ¡1.e : ·•.• ~c.: fl r res D ~ le g ;\d .- ,;¡ - · h j , ~ v"! - -1a i 1~gal h1ad l.:1~ :'lct;1 ~ presc.-:n·tadar- por In ., dos fracci l)l1 ~ J .. l\lt\yng- te ;~.> l-n (' -: tn· pitc~o npl ~.n ·~ re:-on ó por todr> el )0 c ;il. ~l~µor
r -igna .á la sc ntenci~ de l Dr \. ~v.. \' f\ re· j ·a p~r demo5trar que. h:tbian, <."~ r~alidad vota lo lo~ F'ech•rale~'. in L E·pr;iridi ntes e ~ c0n lo q11e seuala al seft t)r Salv:•cL)\· 11: ;1 .\cgr - · · no
~~
4
ni c·:lmo qnc no era r e?uhlicann .El scílcr mili, cor.tcst:indo ' a alu •
t
·------·-...
•
..
..
-, ~
'
,
.yo no me }:labia afil ado al partido republicano, pero menos á ningun otro partido; pero era repub.icano, si no como Jo son mochos, . como se debe ser-con honradez". Con estss palabras se terrriinó el acto de la mañana, para rc-
yo
nu darse á las dos de Ja tarde.
1
..
,
.·
1.
CÓ¡fQ
E RESUEI:VE .LA CUESTION 1 .
-
•
•
MAYAGUEZ
-- . ....... · · ~
. Al comienz:o e.Je
esta· sesión c~ntinu roú los debates sostenidoc;, pcr Jas os ram~s dicidentés · de Mayagu€z. n0tánd~se P.o r el estilo · que usaron los contendientes, que lo~ ásimbs habianse morigerado' n1ncho, y que se proclamaba ya Ja uniór;i · db las dos ramas. Pero esta situación no duró 1nucho. La hoj· impresa que acontinuación compia.mos, á semejanza. de infranqueable nHiro lse a.Izó gigante entre. las dos fracciones, h~c1en do ya imposible toda inteligencia q~e pudiera IIev ~rlos á la unión. ' • J a J~oja rlicc así ·
'
,
•
1
DE
1
..
j
..
_.....!... ••
"
.
. ...
I· . j
A LOS SENO.RES DE·LEGADOS 1
. A LA. A5AMBLB~B~UBJ\.,ICANA
l
1
•
,
.
..
•
.
'
•
DE ..4.~ PONC!E •• 1
. 1
1,
·
·I
I
En la sesiún celebrad~ en la mañana de hoy s e ha visto bien e laroel punto o~ulto <::n el horizonte político de M ay~guez: ·Un obrero~ un h ijo del pueblo, un desheredado de ·Ja fortuna, de c1JPa humilde y de instr.ucción escasa, frente á frente á un· número de caballeros en su inmensa tna·y oría, hombres de pro y mien1bros e la llatnada alta socicidad, ~ defendiendo los ideales del partjdo y los· estatutos del mismo, cor:i esa franqueza di 1e Jos hombres altivos; 1
'
.. '
f
.
on e a sinceridad propia en
·. I
·e rson
ooradas, con esa· energía··
.•
.•
,
••
1
·----- ----·- -----· ·------------- ------- - - -. . . . • d , luchad )r de c-1iilqnier pnrricadri. exp ·1so "rJ e 1111. ff\1ner<t so h~ m:1~
.
. -
~-~ -----
1••
,._
i rr~ctj ·1c~ahl ... . Ja c:.u13a de la cbc;id ~ ncia d~ ~fay '. 'zije.1, y la~ p er:ona~ r¡ne l::i ~lim~.ntan por l!icro µropi ú. ~._ ll·"'ci i°> prnh~do ' flllP- <~1 Cnmitc-~ rc~p nhlic~no d . i\f v::igue;~ leg-a! ' ~ntc con.,t itnirl0, v cc,mp11P~to ·' ~n ~u rn:iyerh. d ~ obr~ros diJ:!ní.;i t l n~ . que en1plean nna part e el e su tiemp0 en se r·11r ít · Ja patri~.
l:
hostilizad~) frccuenten1ente por un Comit<- d .~ Sr,·s . q11 e aún no h a:1 SG'nti<l·) · el p (~ $O de.lar 'acción qnt~ Re ope ra 1l el .campo p:'>l ttico ~oci ~ l · d~ Pn t·rto Rit o. · ' (.:, t~ ii o r E' .!' [ e1e g ;.H.}n ~ : \ · u ' ~ ! r .1 i ': u :>: ít i e 1. • -.· 11 ~ ~ t r ~ i 1 ~rt re i a 1i d 1 d oc; -in c! in ,.u «i á f1vor . d ~~ f ~. · jn~ti ~ta. Yrt ~b ti c m~ l d ~ qtt?. lh:?~aprireí~ can l<~ c:iciqu?. ·; y l a ~ per:.,ona~ i ·~ tli1yent\!°' p n r ~11 p 1sició1i so<.:itd n : rc a d e l , 1 0hi t rtV>. y o rg~ ni~m n~ !-' np r r lo rr~ del pHrtid0. E i Con i t(· el:! T\ffl.\::1v . ' ue1. ·n cnva . ,1 .,~ f ... 11~a h:ibi!) ..,¡ seil0r Sas- -
"C ,.
p nrt, est :i <' n lo c i ~rt<. l .· \ 'otacJ p0r ta legal id ad <k~ ! 1 ) -~ c.o\n.tid it·i·~ í 1~ \l -•ya~iie·/. q11e:~ s 11rg-ieron <l ~ l ' c; e ~ccione~ c~ I P.bra da' b .1 jo la dir~ c.-· i ú n ckl , C'Jrn1tc'· .. Ls un n:.~ lo patrió ti "o y c-m in r:1HH11rtlte d·_·nv")cr;l.ti .< • l~~ man tener in ~ólllíi1r.o! el ~ra1 prt:stig io dt!I- partido r<:p1d1l•c1 nn. E:; a ~e~ urar n mañ :Hta en ra1;.:'ua co'1 la f~~· v c.>ll 1 ~1 frater ·1id ul. 1
¡ Arriha ~l pn,:h n · L r no, y fu e r ~ l(J~ C"• C Í<]tk'~ e n~·rr~ ido"' ~ F11er ~ . s1 . l ~ · pl ·~r a. lc(1 e pr 11 :1ttl') ts :; in prt!~ti~i) y s i.1 de -..· • •
cnro !
P o ne ·.· .\ l>ril
1
LL r'c: . -!l.O ~ Ef'C ~·H . !•:.'1~·t1_ 1> E Pn . TE.
0
2 ' tl e 1 e) · ~
.
1
•
.
,
.
. ·o ca l>!"!tiJnt e k1~ e '1t ·!) ~ n · q11 e hici P.rr-t L1 pr 1.~ s~11t,. h·· j:{ , e! pr ~s i · 1
d·~l'lf~ Sf-'il ·,r h.o~. y. anun .i1 e l tnrno ;d L~ d I J ~·~· e 17. n.\11 ' h ~ 1tit ·~/, · · 1l ~o¡n(~ nd aJo p r Ja m esa par 1kri rn ir l~. cn e ~tit'1n «Yo \·ov ú h;,.blaro$ .""e flt)rP~ 1~ 11 . nnmhre d·~ h · cn mi jr', n d~~ l ~t coal f·· rm o parte y dP- h <111e · tP.n~o qn e sost ~ uer ~11 ::; co nrl1l''ione s -·rl 1j 0 ,. ¡ s . il r }L.: ni tr.;; entre o tra ~· c. .... ~. . · y,) ·ad.rnirn el t'X~. ~:':l <l -.~ p :t tri r1Li~m · ) el : lo ~ (fl'l t •: n · l it;nlf' ·~ y n1 r; d1 · ~c·: n t imi ,~ntci <lÍr b1 l>Ja; d e 'p .' r"Jn:di d .1d ~; p.-n11li11 ... nl ·-i d !1 p.1 tid0. de m ,1d <~u - 1p11.; IJ..:; . p : 1i .JJh~s ~~e :l~it . 111 'e q m .q1 )r vrrtdu el·. . r .!1 .t j.; !11 i .n t •L V e o t a 11 bi .:. t 1 ~ n 1r t~ e: ~ t ,·,:; . _. fí r, r . . :· n .1 t c1 d o a rn·' · r ;\ 1.;¡ i d e a v m n ) :1.ltn: 1i11f' :. t·\r: L, p trÍ ;t. . \' o ~· ' que"' l u~ er.f11 ·r~o ·· d~:l se; íur :\Iat ·.!O F ,tjarrl•> srln bu :n ns, ve ·J t-u s.11 fr, ' Un P"Cta Í·nf e 11 ci{1 n q 1 ~ apl aud o en rni f ue- ru int erno y q nr. h.1bc~l n a pla 11r1 i ·' 1 !=.tos ~~e fi orE!s T) t l egt\ dos. · En '!~.ta !'\i tna \óll r..n que n o t, · h~ Ct"il : ~id o las ci rcu n :>t :ici.1s n o¡ l J. m a eJ h ·-in 8 r {1 u n hu e u j u i ei u .. .. . . . 1
·.
El. espec 'culo que ofrecem9s con estas luchas intestinas aate el gobi~roo de lo!; Estados Unidos . y del pais, es desastroso para .. 101 áltos _~nes de la patria, y para los . ideales qu.e sustenta el partiJo, ae ser alg na vez duei'IC? del robierno propio del pais por el pais .... . Tenemos que apartaraos un tanto de loi intereses pers0nales y obedecer cieg~mente ' la disciplina del partido, ,;i queremos conserv~r la coheción y resistir al adversario que está sacande grandes ventajas de nuestra situación. El partido que rompe con la disciplina, va al desprestigio. .. · . El partido repu~licanb d~be pred~m1nar: para eso cuenta ca~ · el apoyo del gobierno. D•be aban~enar I• díscolo del caricter, y · someter la conciencia cada uno de los patri tas que lo componen. 1 . . Desterrein~s las conveniencias, p~rso¡ales y ·sosten¡amot 1.os· prio c1p1os. . . . . Sin dis.cip1ina. no. . J:lode!11os pertene r =al partido repuplicane nac1ona disfrutar del bien qu.e nas ofrece aquella falan¡e do patrio-. tas probados. . Voy ~ pasar á la dificil ~uestiÓn de :~layague~. Despues de hacer grandes _esfuerzos la comisión revisora dé aetas; apar~ándose de los efectos. personales y tomando las cosas por · el Ia?o menos adolorido tiene á bien declarar.que upas y otras actas .son tlegales.-Aplauso!. · · . 1 • • ~quí el orador colma. de·lizo:ijas á los hermanas . Fajar~o y i su contrincante Sasport. ~ ·. ·· ! · . El ora~or hace una pequeña paus.a : tomaagua y continua l¡ablan do. · . '. . 1 En cuanto á lo qu.e se ~a susc1tadQ aq.-í respecto á la legalidad de comit~s. ningunos dé las partes· reclamantes tiene raz'n. · Qne ~I pr.esi~ente del comité de Mayacuez, seftor Loren~ i.f·a r . ·. . tinet celcbra-ra sesión ~in antes coµvoéar .á todos 101 miembrés que · · la componen, hacietulolo con ·una ·mi noria y en su casa particular es vio~encia de principios y nota ble falta de respeto. al partido. · Q.ue.el seftor Pre~idente báya ido aobre ~o acuerdo t&mado en \sesión anterior,: ~o.nde se ha~ia disp.uesto que l~s ~l~cccioaea para Del~gados se- h1c1era en los campos, es atentatorio, rebelde y cootraá la constitucion del partido. , · · . I· . . · El presidente debió t~spetár el acuerdo. .. · · ·Tampoco .el sel)or Sasport, come secretario del Comité, debió COriVf)Car á SeSi~.i1, sin que esa CODVOCatoria f Uera VÍ~ada y fit.mada p.or el presidente. · El séfior Sasqo1 t se excedió en sus attibucioaes~ · .l Estas son las causas de la nulidad de las actaa.i' ·: Ahora bien: las boj · colaron, FlDiJnci~ado la se 1 •
..
t
•
"
.
.
l. .·
1
.paración de tniá~bros del comité, no prueban n~da. en nada ade' Já.ntan. ao son nada. . Ni el presidente' tiene·autoridad 1u~ciente para separar ' los v•~ale9 del ca~ité, ni los vocal~s para separar al preslde~~e. · Uno y o~ro ~cuerdo tQmado1, son n~los; unas y otras actas de elecciones son ilegales. ·. Nada iniporta que uaas vengan firmadas por notarios, si no tie-· neri autoridad ninguaae. . ·. j· , · Conocemos lo que son elecciones en · 101 han tos. ¡ Ha sido una coacción electoral no seftalar y anunciar los cole· ¡io1 con tiempo suficiente, . · Aquí ~o aparece por la fracción disidente. ni ·las act~s del e crutinio,_ ni la .relación de nombres de los votantes. · · . Algo 1e trasloe~ aquí. . Una inte.nción traviesa deja ver sus zarpas. La iqtención de sacar incólu.me al partido .....-no es ..••.. Q\;Jisieron triunfar ellós, .posponienda los cónftictos. y levantat ' el encono p sonal. · · ¿No 1aJ:>ían· todos que no podían hacer dobl~ elecció~l (Que ese acto era atentatorio? · · . . Pero allí e discutía el' principio - Allí lo que 'habían erar. leo1'.les que se desga r an r la presa. (Aplausos). La asamblea no tienr que ventilar cu~sti~nes personales. Debe elevar se psnsamientc{ =ll ideal, para que re$uelva los g~;lnde~ pro .. 9lemas . qu.1 se han presentar aq~f en .el brev~ tiempo que está ·Si queremos ir al o bierno propio, eo seamos lqs del ob1tácul~. Pensemos ea qu tenemos un a~versario poderoso. . Pensem•s en el cambio de g<;>bierno d'~ .l as altas esferas. No _hly ciudada ía sin csnvicción política. · No hay partido 1in disciplina, porque 1as luchas petsonale1 pue. den ponerno obat,culos insuperables á la m~rcha esplendorosa del · partido.> 1 · . . Con.. estas sentencias termir.ta su discurso el .sefior Benitez, pa'. ra dar lugat ' la votación de los púntos originarios de 101 .debates,_ La presidencia quiere someterá votación el asunto. El seftor Pascasio F~jardo se opone. · cLa asamblea ea la úni ca soberana. djce Fajardo. para resolver la cucstiqn. , Es necesario ser franco." Si ellos tienen razón, yo acato. La Asamblea es la que puede rechazar· 6 a~eptar el dictémen de la comisióri. > · . ·~ · 1 • N neva polémica se t~aba entre el presidente y Fajardo. El presidente niega de Ja p~labra ·á Fajard~,-este protesta·-:-La Asamblea ruge.-EI públ,ico se alarma. · · .
n·
..
+
....
H
•
~ ~•
: ·
o
i
• •
t
+
•• •
•
'
..
f
'
•
1
«Se so ete á votaci6n la ptoposicióa del seftor Pascasio Fajardo · dice eco voz pote~te ~l seft'or ltossy. •' . Lós que -estén conformes eón la proposición diré•i-sí - 101 qu~ est~n co ormes con el dictámen de la· Comisión revisora, dir4n :-Ne. Al cabo. de al~~nos minutos, despues de ser llamado ·cada. un~ . cie . os Dele~ados por fJU nombre y hecho constar su voluntad la cues- ' . ti.>n es~aba· resuelta por la mayoria de 66 -:si~,. favor 'del dictamen de ·1a comisión. contra 64 , - no~á favo~ de la <proposición Fajardo·~ Acto seguido la presic\encia ordenó la votación para si se acep-: taba como resülución el dictámen de la comisión revisora, -61 se sometía la cu~stió'n de ~" ayagéez • la ~bso uta defib~raciÓn de la Asam blea. . ' .1 , Un Delegado pro.puso qu~ la votaci n fueran minal por pape· ~letas cerradas. · .' . . Adeptado. · · ". . ·. f • · Los que estén conformes con que se acepte cq>mo ·re1oluc16n el d ~ctamen de la A~amblea es~ribirán en una de las ~arillas de. un pe1 . dazo de papel:-Sí , · • Los q Q,e de~een que la Asamblea designe de parte de que frac ción está el derecho, escribirán - No. Jla votación }' escru.tinio duró I 1 miAutos, al aabo de ellos. . 'en el esci utinio aparecieron 76 :-Sí ·-por ,56 - No. .. . .' .. . " . · H t. c~o el recuento. habian votado ·132 D~Je~adbs .ci~e. hasta 1 j9 . se abstuvieron de v0tar 47, · · , · · . Terminado ~ste asunto ·el presidente a~uncia ; la v.9 taciqn de Ja mesa d'!finitiva, siendo. aclamado Jos se~ores, siguie~ tes: · Ve ve, president~; t.llapiano Colón, Vice présidente; Artuw" ~al guer:o y' el seftor Roig. Secretació1.- ' Se suspende _el acto hasta ·1as 8 de la Eáoche'. l .
1
.
.. ..... .. . .
...
••
...) • : •
.·' .
..
..
.
.... "
•
.
I
·:
o
j
i·
.. I
-· ·,
...
,
.
. . ............. . ........ {. . . 20, •
• •
• • 1.
• •
..
• •
•
1111118 ·· - · ' ·. ,. •
•
• •
•
•• ¡ .
• •
1
•
• •
•
•• i.
•
•
•
•
•
·~
•
•
••
.N0/v\·BRJ1M-IE T-0 BE· BEEGftBOS A LA •
' '
.
·0.GNVE 8IeN DE 8H-18A60
\
i' • ;
1
-
- ___..,
.- -·--
-- -
.
•
· Es án(lalo· y ·motín ...
..
:
. ..
~
.. 1
.A. la? 8 y 45 s ~~~~it 'Ó ,la me~a definitiva y el Presidente Sr. ~ eve abrió el acto: · 1 <Se procede á. la vot ci6n Delegados á Ja con venció~ tJel pai'ti~o republicano n oio~al, en Chicago--10 minutas tiene cada o ·e.legado para formula ¡caqdidatur:¡-Los candidatos seran 4: 1 dos propietarios y doS' supl qtes. > ' ._.Asf .emp,i eza el se or Veve, el difícil 'iesempefto de su cargo~ sometiendo ' votación un~ cosa que no se había discutido ni propuesto .
de
... a6a.
•
.
1 . 1 Despu~s de algunos mi~utos de silencio, el Dr. Aguerrevere, ¡pre ...
¡unta al Presiden~e porlos fines que llevaban á ~sa comisión ' la convención dé'Chicago. · · . Las preguntas del r., parece hacen daflo en ~nimo de la mesa, .porque acto segtfi~o. ét' seftor Be!rosa sale á la palestra. Besosa, éomo miéttjbro de Ja co~isión que asistió .á la asarri.blna eJel fktlO anteriof', informa al publico y dice: <allí hemos acordatlo in· ~resar al partido nacion 1 americano, aquel partido ·nos llama y acep- · ta nuestros Delegados.> .. : El Dr.--<Yo no sé que clase de pacto ha celebrado el partido republicano de aquí. con el partido republ~cano de a1~á. Yo, como · puertorriquenó·que me sieeto tan patriota ce>ma el que mas, 0 _0 :me sientb dispuesto i ir como pordiosero á ninguna parte. lg~an áplau•
el
I
1
' l
:;o) ·Sin condiciones no vo.y á ningún par.tide. Yo soy puertorr.ique- .. fio por encirna de todo (aplausos] que digan los Delegadcs que asis· tieron á la asam~lea del ~ño pas(ldo, que han hecho sobre ·este particular, y lo que Nan á hacer ingresando en el partido , republicano nacional · 1 ' El sefior Rossy responde al Dr: <Que diga el Dr.. Agtierrevere. si cuando entró en el partido republic'lno pidió condicioaes para entrar á ~l.> <Entré por el programa. . Hombres que ·combatían á maldita España lo sustentaban. ,, . Nadie mas ámerlcano que yo. Cuando vf es' bandera ºondear en mi país me quedé n1ud'o.. · Soy mas ·americano que jt'Jrge. Wast'ngton: péro no incondicionalmente. (gran ~plau!:o). · . Nosotros ni somos c;iudadano~ d'e P erto Rico; no podemos infl nir con nada en la política .de aquef pueblo que es ' felíz allá, mien-. · tras que nosotrQs s©mHs rriuy desgraci~dos acá.> (~pla~sos.) Rossy: -<El pattids> republicano de :Puerto Rico, quiere que "el .país sea un E~tado d~ la Unión: para consetuirlo tenemos que ingre· sar en el partido nac1ona1. . No vengan1os aquí con cosas nueva~. ¿Qué mas quiere saber el señor Aguerrevere?» Dr:-«Lo que no sé-. . . . Y" estoy n1uy lejos de ser quijote Pregunte :10 .que ni. ,yo ni muchísimos .Delegados sobemos. Las manilestaciones . del aeñor Rossy si .qufl ~-son comple\amente nuevas.> · El Presidente á los\ contendi<?nt'1e s .ac bar au con ... • Veve, sin' d~iar • troversia, ortlen.a á la asamblea . formen c~ndidatura y suspende el 1 . . _,,. ~- · acto por diez minutos. pata vetar~ , Al es'piral los diez m1nutoS'" se-abrió de · n.uevo:el acto .con. uda · 'I proposición del seíía-r Coll y Cuchf, en la qtt-e pedía guei fu.e ran diicu· tidas las personalidades políticas. de la.e; Delerados ~ la convención de Chicago. . . . El jóven ~ucif, dando á conocer nna al-t~'!- de miras tan·.digna c?~~o res¡>etable, asome el primer t~rnd para defender su . propo• s1c1on. <Yo creo, sefiores, :qut, l~.. que propongo ,no encpntrará oposición ent_re ustedes: . espc=ro que será aceptada onánimemente, p61' que hasta Ja personalidad divina se discute. ·· .· · Este acto es imp<Mrtante. · 1 · · Necesitamos que Jas p~rsohas que nombre esta ·. asamblea para tan delicado puesto, justifiquen allá. donde no sa nos cono(t-. todavia, que e~te pudblo aunque s · o es civiJiz 1
-~rot.sta· ·del Pu~blO ·
~
c. :wcz __ ,
la
1
. .•
29.
•
1
,.
1
..t
'
/
l
.. ,
¡Habrá. a1go · mas hermoso que el mar? pnes quitarle sns tempest.ades y lo vereis convertirse en f.J co de infecc~ión é infestar El mundo e~ un instante.> Torios los cortos periodos dt-1 Sr. Coll y Cu .hi, eran recibidos por el público, cnh grandes salvas de aplausos. · El Sr. P.Cerril refutrt al Sr. Cuchi., O La presidencia cou la mayor premura soR'lete á 'otación el punto sin dl.lr lugar á que la discusión se J!lrolongue. La c9nducta de la n1esa sobre este particular fué 'r ... probada por . el público. La mosión empezó .a votai;se: pero arriba. en el pública, em· pezó tarnbien a formarse la nube qu9 rnas tarde producir'í a el rayo. Con et u ida la votación verbal. re ultó derrotada la rnosión del Sr. Cuchi, por 105 (no] contrn 25 (:;i), Comenzó la eleccitSn .de delegados á Chica~o, con pap leta cerrada. Ne> bien dió comienzo á );ts eleccione~. el público, como si hubiera ~ido convocado de ante mano, fué poco á poco desale· :{ndo el local. n1edida qu tra ..)a un voto á la urna, el pueblo se amo ton~b;¡ en la call ren teatro, , Parece que •n stib-a mblea se estaba constituyendo n la calle para protestar d'3 a~O que no era legal y producente. El teatro estaba en calma: casi vacío. Solo interrumpía el silencio, los continuos ) rnQnótoo s pás:>~ de Jos delegados qu '.! iban eritrando uno tras otr al proscenio á dejar su papeleta blauca en una estrecha urna' d e istal guarnecirla de madera oscura. Algunas . sonrisas ( se dibujaban · ligeramente en los labio~ de ~quellos que. oian con agrado, pronunciar sus nombres leidcs en las candidaturas. En este estado de cosas. empe:r,ó á oirse de lejos. nn ruido ·creciente por gn~dos, como el ronquido lejano de una <:>la, acentuánd~se mas cada vez que trans~urría un segundo. El ruido se convirtió en tetnpt!stad. Una masa gruesa como de 4 á 500 hombres peaetró de súbito en el teatro.-Era la protesta. . 1¡1 Abajo los chanchwllos! ! l gritaban á una los cencurrentes pre · tendiendo pasar al escQnario, donde cundió la turbación y el pánico. ¡¡¡Fuera eso! f ! repetían en ademán de cólera. En vano la policía trató de contener aquel grito formidable. que rn s bien que una protesta, parecía el castigo del pueblo deencadenado contra Jos ~ternos y falsos n'p1·csa1tn11t~s de la esclavitud hmmana.
·.
..
Aquell masa, . proseguía ~mpertérrita dancslo iritos. mi~ntra~ que, algun r s delegados saltando de por encima de las butacas, de ·Jos palcos; subiSndose al e~cenari , desdparecían volando. El ~r. l3 sosa. quiz1 -emplear ~u asendiente en d ánim• del. pueblo no olcanzando. al cabo de sus esfuerzos consegutr nada. O.tras, y otros oradores acuqieron á iguales medios, siendo inútiles todos Jos esfuerzos. · i i Venga la policía· insular! 1 grita el senor Veve desde la poltrona de la presidencia. . Qne desorden gritaban otroc; de los· seriorones un tanto trémulo. iiTraigan al'alcaf\le!l clecían lo~ mas acostumb~ados á pac;ificar al pohre. pueblo, con la fuerza de 1as autoridades. El Tenie·~te Mas,' apareció en . el lo~I. Nada puedo hacer yb "'.in q e el alcalde me lo ordene, dijo est señ0r. ·. La situación era cada vez mas enbo zd~a. 1 Al .. n fueron en busc~ del sefior alciiJde, quien apareció acom ... 1 paña do del señ · r T odd y otros señores. El señ 'r alcalde usó de g,ran prudencia. Apeló á la persuac16n, ' .c o.1siguiendo pasificar los ánimos. 1 A las doce y 5 minutos, el .conflicto estaba conjurado. Pero lo'S ánir11os se quedaron un tanto e.·altados. Alguaos Det~gados no comparecieron n1as á 1~ 'lsamblea. " La votación continu'5. . . . Y salieron el€ctos los señores siguientes: 1 Propietarios: Roberto H. Todd 1 14 votos Brioso 70 .,
Besosa · ·
Bárl>osa Degetau ·1 ossy nomenech
P. Fajardo Veve Suplentes: l ossy Vev• rvI. Fajardo Ba'rbosa Brioso Domenech .. Colón odd ~ Blasini Levantóse la s s1ón ..
..
49
"
', . I
.33 3
'
l
74 54 22 18 18
.. ' '
, 1
• t
. '
''
8 5
.,.
9
'1
1
••
•• '
. ..
~
.
-
f
..
•,
,
33
ir.._ ________ _..,.__.___
•
·~·'---
l~~~------~~--~2___7. :-'.~- -~~- ~ ,·- - .- .-.--.~.~.~.~~.~.~¡~,:~•~~,~.:~~~;l~,~~·~,,~-~ ..
,•
..
.•
A las 8 y 4o m. , de l mariana se abrió el teatro para continu~r las se&iones. El pueblo, que con algunos minutos · de ante1aci6u h;ab.ía~e reunido en loi alrededores, quizo entrar, lo· que le fué proh1b1do ~or uao de los conserges, en cumplimiento de "'Orden terminante que dice. había tecibido de persona autorizada. Aquella masa, poco adaptable á imposicione!I, no se retiró, sino que por el contrario, se mantuvo é\ la entrada en ademán re~uelto de protesta . : Cada vez que pasaba uno de los Delegados, el malestar crec1a con marcados signos de indignación y desasociego, hasta ~ue se presentó el seílor Veve, contra quien se iniciaron las reclamacton.e~. El sefior Veve, ordenó á los porteros franquearan la entrada al pueblo, lo que se hizo ¡in proferir evaciva alguna. . . · · El público o~ asientos y á las 9 y 50 ~· se abrió la sesión. ·. No se pasó ~o Delegados, pero,-· por lo d~socupado de l::J.S butacas, hubd de comprencl rse que un~ t~rcera parte de los Ddegadoi no concurrió á la sesi n . La primera cuestión que vino al ~ap.ete, f ué la proclama~ión de Jos candidatos ekctos e la sesión anterior, pat'a la convención de Chicagp. . Acto seguido de 1 proclamación rJe los candidatos, el seí'ior Veve dijo á la. asamblea: . <~fi nombre no tiene derecho legal á figurar en la hsta de los ·lectos, por no haber obtenido número suficiente e voto~.>. . · El senor Rossy renuncia del puesto con que le d1st1ngu1ó la asamblea, snplicando se nolltbre otro en su lugar . . . EJ seíior Todd hac& algunas aclaraciones sobre la misión de los Delegados indicando á su vez que los Del~gados s~ple~tes teudráo p-ra los efectos de la convención, carác~er de · prop1et~nos. . Para cuestión de orden parlamentario el seriar Fa1ardo propori e que se pase lista ci los Delegados. . · El señor Todd pi~e qu~ se cue:-iten á fin dt g~nar tiempo. , . 5e acepta lo propuesto por el seftor Todd, y se ordena al pubhco que ocupaba parte de la.s butac~s para hacer .el rt!cuento. El Presidente suspendió la sesión por 10 minutos y proclam~ la votación nominal de dos representatltes suplentes en virtud de la reouncia pre entada por los s \\ores Rossy y V cve.
•
Se abre a votación ). ~1 Sr. · Rossy propone que en vez de wr nominal se proclamen para supl~ntes t don Pedro Juan Besosá don y Santiago Veve. Por ac mación, aprobado. Do11 Adolfo Vendrell encarece á la comisión que va á Chicago, recomiende eficazmente al partido· nacional al~unas franquicias para · ~1 café del país visto la depreciación qu~ este ,,-ano vi~ne sufriendo. El Sr:. Veve, con motivo de su designación como miembro de Ja comisión, pronuncia un extenso discurso de orden propagandista, consiguiendo ser muy aplau~ido. El Sr. Gomez Brioso, siguiendo el curso de su antecesor, •• extiende en consid~racione~ poHtic=as de partido, hace una ligera resefta de su vida pública, y, concluye ando las gracias a 101 1 electores. , · . El Sr. Coll y Cochi: al ver: que la a amblea se iba ' volver todo discttr~os y nada mas que discursos, se levant~ de su aaie•to, · y con frase subrayada preguntó á la presidencia: cDe que se t~ata
aquí.> · c:Del informe de la comisión anterior,> contestó el presidente. La rsspue_sta f oé ingenua, ,ero iodi!oreta, . 1 En estos momentos, y c:uando parecí._ q e se iniciaban nue as controversias, una hoja im.presa empezó i ipvadir atenci6. de Jos concurrentes y con ejemplaridad la .de lps seflotei delerados, quÍeR~ no podían disimular el efecto desastroso que le operaba ·sus an1mos. • · La hoja de ref eren cía es como sigue.
la
ea
.
.
El ·derecho 1
..
..
t
violado~, . J
•
•
tos CHANCHULLOS DE ··SltMPRE ·-. ·-· - · "'
..
l.
La Asamblea republicana que actualmente u celebra en Ponce ha venido á marcar el n.uev.o rumbo qtte deben tomar las ideas, Y los hombres que luchan. por el eograodecimieato del pue~lo de Puerto Rico. Solemnen.ente han comenzado les debate1 en pro del derecko· : .que concede la constitución 1olemneme11 1pueblo 1b tributad• aplauso 4 todas las ideas deseen izado ibres. .: ·
'
I
·.
·'
. .,
•.
~
.
'
... -
-. ·•
-·- ---- -- ·- -. --------
P €ro 1a As a•m bl · a no ha meditad o.
-·'· - - ---------
Ha y asuntos en q ti e- h n
. triunfado lás habilidades políticas, y los dcsver~oni:ad0s enc ;i sil.;i. mientos. n vez de triufar la justi...,ia. . · J~l Cornité de :.\i!ayaguez legal meAte c0nstit uido traía sus 1e pre e ntante~.
Esas nueve b 11tacas abandonadas p0r. los Delega 1os de ~1 aya ~uez. porque la Asamblea asi lo quiso, han debido ser cui.a·la · ~' r los dign~lS represontantes de la ciudad del ste que ter;iíau 1 rt. pr~sent;ición legal, en virtu~ de una elección que surgió dc> un l c nvocatoria del con1ité leJítimo. . El Co1nité examinad9r de actas, dió su dicta mea, q u ¿ u1 : Jar to monstruoso. El ~omité asegura que nin~una .de la~ dos fraccione~ de .<a yaauez tienen razón, por lo cual deben declararse nulas arn bas ~~ pre
o.
1
sentaciones. •
1 '\
el
Aquí se ha prasentado caso inexplicable, de surgir os razon@s de una sola cuestión. El Comité Fajar<lista no ~stá sancionado J}Or el voto d<·I pu .blo_y desde luego no ha debido ni siquier.a considerarse. o obstante, la <1MBINACIONES obtuvieron el éx "o )i:·seado, en contra de a Je - de todo derecho, , en contra de un o ~. blq;que cree en las · ii~as falsas de ciertos ele1nentos co : ·o .pidos.f . . :.. !\1aynguez se ha qued~do sin 'reprcHerttación; así es qut· .1 : ..,amble!! no puede Jlamar:e soberana ni magna porque ~1 c~t>q ,, p \'ll(tico .del partido . en la samb~ea le falta un brazo cortado .::·r la t•naledic.encia Y. por ta in~rat ~ tu9 de quien .!S rl(J se atr~ven d e . rente c9mbahr 4 el<:men.tos · óbreros, de ~ran representación y cl gran prestigio en toda la municipalidad <le ·Mnyaguez~ La Asamblea Republicana •a debido imp11gnar el dictam¡·n de Ja Junta revisora de actas, porque el tal dictarnen e~ muy t' tco} 1.\1uy conservador. · Por otra parte, al designar los delegados a la Convenci ó n d chicago 'se ha obsérvado cierto e~pfritu de ceut.I alismo ) de rr ;:, load. ~I ~iril dcl~gado ~oll,.y ~q_chí, presentó un proye~to Ji , r.1l y . mpham~nte 'de_m,o_Gr{ttico. · . , .,. l}~támos aco tum~rados á bajar la cabeza ante las t.,rop ~ sicio nes de Jos e,. sares. . ,. . ·,. ~&tai:n?s _acQ tqmbraélos á permitir indiferentes que <::111 1 qui ~r osado sea· tipo de todas ~as altas representacione , y eso •! Jesa- ·
ce
pare~er.
o n1ás mandarines, no n1:ls. .. o más a~dillos sin vario y Í!l capacidadt >
~.
V ~nga.n frente al pu eblo Jos que quieran servir al pueble, par,,a que el pueblo _vea si tienen mérifos y capacidad, para que lo reprer. sen ten . · El pu .. blo sr·rfl j nst'-': . n u nea ingrato, p0rq ue el corazzn .del .p1;1c ... blo ~olam nte tornan desa.rru'.Jo Jus delic d ·JS sentimientos pe' la j.usticia y de la e:ratit l d. i -. Lo<; d J gad11: · 11 c:;amblea en sn mayQrfa no han h chn uso de su ind · pP.nrt~nCia de e iracter, y h ,n :>ecu dado debilment~ ):o~ pro 'Pct . . cuyn éx·t ~ estab Jª plantead) secretamente. El puablo ha. protestado, p 1rq uc el pueblo es la autoridad· n1ás alta. E! ¡: lleblo no o viJ .rá. e~t i f ... ch':i en .:¡u e se han violado los prin· cipio<; co 1stitucional ~s . escarneci ·o.do el erecho, Y¡iolando la:. ·santi1 d .j l .! L:; µri h.ipi:r. y at r0, dl.i 1d á la p.itri· con cobardía y en:. safíamÍ l!! nto, S ~ ñ re·~ eleg:. dos, . á r ect iEcar, q u así el pueblo os aplaudir6. cna ve;1, má s con v "rdade ro entnsiasrlhJ. Aq ··L en el t eatro ~La P e rtal> nació el ideal autonómico; aqu~ en t.:l .t ·· atro «L& Pt:r ~ > no JLbe labrarse la turnba donde ha de ente rrarse el prest igf o de nuestro g~an pa rticto. _ .. :: A recti f car, á rt: ti ficar. -.. 1 ¡ \ iva d d ·rec 10 del ptH:hl l i 1 i Viva el pu e blo ::>O ~ran o: }!, L . Pi: EH L( . 1 1
)
Abril -7 de 90;.
i
De e~t e mo rn°n to n ac: c!]antE> las cnsas no marchaban bien. El pre:ideut , IJ ·.n1 t la , tenci6n d~ la .asambha, encareciéndole. qu to as aq ue llas pcr. 0n s que tubi .~ ran que préz;entar ref<Kmas á la pi a form a dd pat tido , lb tticieran cun la proHtitud del caso pu ·st rl q ;e deseab someterlas á votación á su turno. E.l Sr Toro F e rnandez como una v;¡}vula que stalla. 1 retira una pr µ usición q~1e había presentado, por estimarla desairada por la m esa. El pre id 1· nt e :-lr esf•1 tó 1 seguid~mente e~cusas qu e dejarun tanto calmado los án im :>s del S e ñor Fernande.z, dej ndo en pi . ., propo~1c1on.
<Toda vez, decía en su texto la prnposición, que f ayagu z st~ en cu.e ntra en es ta -, ~ . l m blea h .-tuta d e representación,. propongo que se nclmbren 4 Jeleg-t d 1s <l ~ ca i a frclcción, que tengan intervención directa con los asuntos que aquí St! debaten. Lkv ad:i a la c0 nsiderdción de la asamblea lo propue~to por 'el Sr. F 1..rnandez fu é e rrot d · sin discusion.
/
..
•.
, •
.
1 '
3¡
•
· · Tao pronto fué votada la mosión anterior, se procedió al nom._ bramieoto ~e la comisión redactora del reglamento del p:..rtido, reca. llend0 los cargos en las personas si1uientes.
R. H. Todd. Pedro S. Rosasy.
Por San Juan , ' Pon ce ' Mayaguez )
• 11
...
Aguadi~la
•• Humacao •• Guayama ' Arecibo
l
''
J·
y,
,. ,, ,.
1
Rossy-Prcsi ~ ente.
C. Toatf! .
Julio P. Castro. Pedro J. Besosa. Luis Tex(dor. Felipe Perell6.
.
Humacao
Con el o\lmbramieeto esta ltima Comisión quedó cerrado · el acto basta las d 'll de la tarde. (.
•
:;n
i!'-.-.-•.•
..
ACALORADA$ fJl$8U$10N·E$
1
PI ATAFORMA.
~alletano
Aguadilla Pon ce Guayama
•••
.1
.
Pequeña sublevación del Pueblo •
N~zzaci.
Manuel F.
.
I(.
Pascasio Fajardo, Luis Torregrosa-Presi e• n te . 1 .T. B. Blanco. ' José Benet .
CoMISION REFORMADORA DB LA
Por Sao Juan A recibo t.
r.· . . .
i·
.. ..
A las 3 y 30 m: de la tarde se reanqdar u los debates. El presidente de la -<cnmisián reform· d•)ra> de la plataforma present~ á ),. asamtllea sus trabajos. Nada nuevo: ninguna: modificación. La petición de Estado y · nada mis hizJ la comisión dutante el tiempo que permaneció reunida. Toma la p~ Jabra el Seí'ior Coll y Cuchi: <no se si en contra· 6 á· favor de quien hiz., u o d.1 la .palabra, puesto que, nada hay en con· creto qne mereica ser ni conbatido siqui era. 1 Los informes que presenta el Sr. Rossy. no deben ser sobre la plata{ orma del partido. á j ~gar por lo que 'e n ellos se lee. . Yo creo q qe si !le aceptó el Bill Forake era par.a desterrar el sable 'dspaffol; pero si se reforma la plataforma '1el partido seri para morigerar el sable! americano. Yo echo de meAos en esa plataforma algo q •1e se refiera al •café de Puerto Rico, apesar .. de hAherse aprobado aquí, una proposición del Señor Vetidrel1, versando sobre particular tan importante.» El Sr. Rossy combate al Señ<:>r Coll y Cuchí. · El Sr. Becerril usa dt la palabra para defendér 1 informe de la comisión, y en su discurso saldere al Sr. Cuchí ,con directas aluciones personales. El Sr, Cüchí protesta enérgicamente, cuya protesta f ué secun ... dada por el pueblo, autorizandola con una estrepitosa palmada de adhesión. No toda la op"ínión ca'a . de lado del Sr. Cuchi en est~ acto. Había una pequena minoría en centra que trató de oponerse wl aplauso tributado á Cuchi, siendo esto ori,en de nuevas ularma Un grupo, el m.is numero~o en verdad daba gritos exaforados aprohando las alegaciones de Cuchi, y etro. eJ md.s peqaeiio desaptoban.do lo que el Sr. Cuchi redamoba. . Tan embarazara situación hizo cundir elos en el resto del pú brico, ~fectuandose varias carrer ~ritos • onfusioaes . .. ¡.
.'
1
• "
,
Jc.:s a si~uación no duró n1ucho. Calmada que fué en br•"vcs minute>s, el Sr. Pcesi~ente, en tono d~ reconvención dijo: <H ef" sa her al Señor Becerril, que si no se ajusta •á los principios parla r 1en tarius, f dirige á La Asamblea sus alegaciones y refutaci0nes, le sera retirada la palabra.> El Sr. Becerril au~qoe dej~ndo ver en su semblante e ~igno del disgusto, é in1primiendo á su fogosa palabra el tono de ama' gura que siP.mpre pro·luct=n las reconv~nciones, continuó hablando E'n d~fensa de Ja comision. ,, , La cuegtión, aunque sin que n1ayorn1ente se notase, asomaba ya, trazas de funestos desenlaces. En vista de esto, y procurando Ja presidencia encaus..ir 1< s cosas, !olicitó de los dele~ados, presentasen las enmi~ndas que ~ uvieren por·conveniente, á fin de someterlas á discusión. Algunos delegados presentaron enmiendas, convatiendolas otros. resultando enmendadas l~s enn1iendas , Una de las nmiendas, la única que 'Se refirió al café de Pnerto Rico, fué combatida calurosamente por el Sen >r Justo Mende~; ·I ar· tinez, quien, entre los nrgu1ne11t(JS ntás podoros¿•s que esgrimió, dijo: . cNo acepto la en ienda, ·debiendo hacerlo porque en 1ni pueblo, Lares, tod6s J hacen a dos de café ~on e~panoJes. > Al terminar el S end , Ja enmienda f ué sometida á votación verbal. resultando detrota a par 64 [no] contra J 1 ( ~i). Seguidamente la presidencia sornetió á vot~ción el inforr ,e de a comisión, el cual· f ué aprobado por unanimidad. Toca el turno á la la comisión de Reglamen•os y Estatutn ~ del partid:l. Esta presenta Q grueso legajo de papel escrito, donde se anotan muchas cosas que · por no ofrecer mayor interé& ~ 1 público ao las damos á ·conocer. No obstante, el documento fué enmendado, discutido, IJe\.:Jdo y traiado de modo~ que di6 materia para que _el Senor Desase y otros estableciera[) polémicas uo tanto cansadas, y discursos;, sobre l·>S cua Jos se e1J1plazaban con habilidad su.1na. Jos sofismas y· fraces de· espe·jism99 para dislumbrar al auditorio. El Sr. Besosa propone una enmienda, La Combaten otros delec-ados. Es aprobada al fin. · <Son las seis de la tarde>, dice el presidente. Se suspende la sesión hasta Ia·s 8 de la rsoche.
-·. . . _.. . . u.. e . ..._.. . MANIFESTACIOtt DE. Sl.MPATIA$ APROBACION DEL REGLAMERTO CoL CTA y PETI CIO
'
...
DIAZ (a) MARTILLO, SENTENCIADO A MUERTE. .
- - .......J.___.... .\
1 .
. .. .
·.
1
0
·-..
DE. INDULTO PARA EL ·coNFlNAJ)O PEDRO
m~ezar la sesión de esta noch , hub-o
de
notarse el decaimiento m oral que v :!OÍ a min lndu el cor-az' a ·de los del.ega~os, Y el desaliento del público. ·· El públic0. en aún.ero. no era el de los primeros día~. . , Gran · número de butac~s se enfilaban desairadas, haciendo distancia de uno á otro delega do que b~ste~aba em~u, tido en ' su aco Al
~
li egro.
b .6 á 1 La mesa se constituyó á las 8 y 20, y la sesi&n se ha n ns nu eve y veinticinco. Parece que se espet"aha ~1~o que no f ué posible traer. Los delegados estabttn cansados. . . . El Sr. Presidente trajo al tapete la cu~sttón de modifiéac1o~es del Reglafl?ento, sugetandola· al mismo orden que 'la há~fa planteado en l sesióR anterior. . . · El Sr. Francisco Gimen'ez ~ace un!a en·m ienda t R~lamento, la que á 5U vez "'nfre otr:1 enmienda por el :;r. CaTbooell . . Enmendando enmienda'l, y haciendo ·discursos err estilo <loango> la cnestión se ·a larga de tal .modo. que- al cabO' tle much.o ha· bla; y discptit, se $Omete ~ ~iscusión el pun~o. . . El Sr. Dessuse, opon1endose á la· veta~16n y á ldti l>td'Ced1m1eotos reali:tados allí, dice: '<Not-0, que en · vez..tte prodamarse:"aquí la libertad, se está centralizando todo> . · Estas palabras no fueron ten ·das en euenta. · . . . _ · . En vista de lo que ·pudo muy bien calific~rse de nd1fer~nc1a, ~l . Sr. Des»use vuelve a usar de la p·alabra y, en tonos f_u ertes, t eoérg1 ~ éos, insitantes, se dirige al pueblo haciendo v~r. que se le butneraban su! dercc11os y, ¡e barrena a le~· en a s1t1.o. .. , t
/
Estas manifestaciones fueron bien acogicias ppr el pncb · 'l de Pl>nce. siempre altivo y defe&sor de !US más cercanos amigos. . El Sr. Carrión y otros apelaron á las buenas relaciones qt .e le unen al Sr, Dessuse. para conseguir de':éste r~tirara alguna~ de ~IS f ra!'es vertidas en c.ontra de Jos actos verificados anteriormente contra Gel pueblo. Dessuse, íué compJaciente. El reglamento f ué aprobado como salió de las manos de la cornisión; como !;i hubiera sido cosa convenida, , 1'crn1inada esta cuestión, el Sr. Cuchí alude al presidentf· por n0 haber <lado lectura á un telegrama que descfe e) dfa anterisr !staba sobre la mesa. recibido de San Juan, solicitando de la a~ar-lb1P.a sus <influencias> para c0n el gobierno á fin de conse~uir el ir 'u!to de la pena qve flutúa sobre Ja \•ida dé Pedro Diaz (a) Mart· io El telegrama f ué espuesto y tamado en cctnsideración su contenido por la a!o;amblea, ·n o s.in discutir algunos de sus porm~ roree. . Se acordó hacer nna colecta entre los congre~ados y, cu.\! fu era el producto de Jla, enviarlo al confinado para ayuda de st·4 más perentorias necesidades. Al propio tiemp0 se nombr6 á Do!t Pa~ cacio Fajardo para que haciendo de pndre li11111s11ero, lprocedier.1 e\ la ·
.•
colecta. Lo propio hizo e r. .. ªJ do, consiguiendb reunir la su r.1a de $32, euros e.ntregó al Sr. Presig nte, !para que é&te ' Stt . vez lo hicie ra llegar, con toda la brev~da<J posible, ' mano! del fa vorC!cido j Respecto á la solicitu de indulto, Ja .asamblea .10 acordó nada más, que ·comisionar al pres ente del comité ejecutivo del partiJo, , para que se inforn1ara .sobre la impGsibilidad de tan fintrincad,, oh· jet? .é hiciera todo cuanto rudiera sobre el particular. en bif n del 1
JUIC
, .D E LA · F RE NS A 1
·. El Sei'ior Dessose espone á la consideraci8n de la a$¡ '· blea,
una mosióri solicit ndo que se Jev~nte una estatu·a en memo ~·ia de 1 don Roman Baldoriety de Castro, en la ciudad de Ponce. La mosión fué ligeramente discutida, y vot;ula, resultando deses . timada por. mayoría de votos. , · Con la a!lterior pro~osicion terminaron Jos debates de la Asam 'blea, y empezaron los discurs9s de clausura. · ~ El Seftor Veve, presidente de la met;a, pronuncio un axtenso · discurso político qu~. á no ser por Jo pequefto de este libro, y por la demasiado rapidez que el Sr. Veve da á sus palabras, lo ha~' mos constar á fin de qu~ se conociera. A la 1 y 12 m: termino la asamblea.
--··----·--. ...
..
. ~
1
---'..-.-.. ---
LO QUE DIGE THE SAN Jl:JN ftEW$. 1
· l\rlayaguez en .
.
•
1<.t
i
•
111te1nper1e
- -·-·-~
' 1
(
J
.
1
.Convenci6n Republican~ de Ponce acuurda qurambas dele~ aciones sean anuladas .
.
l
OT CI0 1 FUE DE í5 SI; 56 NO. •
U A DE LAS E
•
R.
1
EN S CON ~10VEDORAS ~EL CON -
CLAVE FUE LA D .t'., PASCASIO 'FAJARú·o GO~IEZ
Y JOSE
LLORAl TDQ Al RAZA DOS. -·- -·-
~ohc1tantc.
j
S Y C()l\f ENT ARIOS
' ---
,...
<lolfo Lespier, R ep resen·ta·n Esf>~cial cl~l 1t~v~J Ponce, Abril 26 , 7- r9 P. tvL - La Convencion Repuulacan.~ ac~ ba de acordar pé>r n."'yorfa de votos de qo e se a nule la elecc100 de lo,; de1euad'os de ;\ m bas fraccion~s de rv1 aya gn z. En"'ta Asambl a se e ncon traban ciento treinta y d?s delegados, votando set en ta y cinco e n f vor, cincuenta _ se i · e n conrta Y uno en bJanco. . . . , La di scusi 'n q •1e antece riió & la vot ' ción fu~ ac rorad ~ Y p erso nal ambas fracci r)f;¡es, atacándose mutuamente una. á otra. 1nclus<1t la convención en ,genera l. . . . EJ señftfr Guzm-=tn .e iit ez tomó parte pr10c1pal en e.l. deb te Y tocios los esfuer zo hech ? s p 1r-a lleg r á un arreglo y c?ryc1har ambas fracci ones no tuv res uh · do alguno tom ndo!e despu es un t;J:q 11.efio receso en eJ que el PresiJ.:.n t vió á tra · · por la concthac16n, (De
.
·. 43 · esponiendo despues. á la convención que' era imposible llecar á un acuerdo. '. ·. Inmediatamente se presentó una mosión declarando ilegtr ~ , les . distintos delegados de Mayaguez. ··, Ambas fracciones continuara• la lucha y esperan f:onsegui .. que · o se elijan las dele~ados á la ConTención Nacional p·or mediJ de ~ti~os obstruccioniitas. 1.
PRIMER TELEGRAMA.
Est-as manifestaciones son recibidas con grandes aplausos Y en:. tusiasmo. · Pascasío Fajardo y ,. J. R. Gomez uno de los Menendistas Y miembro de la Asamblea Legislativa se acaban de abrazar entre los aplausos: • · Irizarry ha hecho lo mismo. Se espera un arreglo favorable antes de sen1eterse el asunto á votacion final.
#
Ponce, Abril 26-9. 2 5 a. m. Despuei de trabajarse por do~ horas para arre~lar la diferencia eatre los delegados de Maya.guez, la comi!ión de Credenciales al terminar su reunión en la que trabaja.ro• toda la nocoe anterior acorió informar á la Convención que la elecciolll de delegados por M ayagwez debían s;er anuladas, pues am has partes habían celebrado· sus eleccioges sin cumplir la convocatoria del Comité Ejecutiv8 para la eleccion de delegados á la Convención Insular. SEGUNDO TELEGRA~IA
- - ---
.
•
Po'nce, Abril La CoJllision acaba de infnrmar de que los Dele os de Mayaguez queden sin represen t acion por resultar se elecció11 ilegát y por loltanto nula. La Convención ha aprobado los otros seis distritos. de la i~1a dej~ndo ~ Mayaguez para er resuelto despucis. . TE.R CER TELEGRAf\fA ( . . Ponce, Abril 26 2, 15. La primera sesión de hoy terrninó á las doce sin haber llegaGlo á u0«· solución. Al abrirse la sesión de la tarde se reanudó el debate. La Convención se encuentra actualmente dividida casi en partes iguales. · Se Gree que los leaders podrán obtener suficientes votos para que voten con ellos segun del l::.do que ellos se inclinen. Mateo y Pascasio Fajardo acaban justamente de hablar ce iendo á Irizarry Sasport que lucha por los delegados de ~1enendez. · Reina gran animación en el debate. Los ánimos están excitados y todos los delegados han t o mado parte en la 1ucha. . Reina orden completo y ambos lados insiste que ellos aceptarán lo que resuelva. la Convención sea lo que fu ere y que no está en -el ánimo de ellos desacreditar 6 hacer daño al partido.
...
.
1
.,
.
~
,.
•
.
. . ,..
I
• •F
·~ .
'•
... ·.
•
..
'' a oz de la JatFia"
•
.
Comentar.las . s·o~re la Convención ·. ~e CHICAGO Y LA REPRESENTACION DEL PARTIDO REPUBLICANO COLONIAL.
..
· .·~
45
Pues bien; · no se ha cumplido ese acuerdo: ing unos de los Delegados de Mayaguez fueron autorizados; · los de Agnadilla se retiraron por no 'presenciar el cúmulo de ilegalid des de Ja.. . samblea, y no fúeron tampoco admitido los de Fajardo ( pueble) Pero los comisionados á la Convenció:i de Chicago flO han sido electos. por t0dos los dele~·ados del ¡: artido Republicano d~ PuertoRico y por consiguiente solo sería honrado anular la elecci6n. Solo sería honrado que l~s electos resignaran sus puestos, pard. que den1aestren así que 110 es ~u empeño burlarse de Puerto Rico, dando .un paseo por los Estados Unidos á espen9a de los dineros de algunos amigos que, 0 se dejan engañar iserablemente como incaustos o contribuyen con ellos á la desmo alizacion · de su pue91o, á la ejecucion de la comedia.' Esto, repetimo~. ac011seja la h0nradez y el patriotismo. Pero .... ¿cumplircín con este deber !os téjles comisi0nados? ¿Serán patriotas? o: y no debemos esperarlo de ellos; no han demostrado e llos en muchas ni en ninguna ocasión ese civismo ciudadano ·que·. )os induzca á cgl oca r ante todb la felicida y bienestar de la Pa- .· tria Borinqueña. ~ . · : .. . No; no d e bemos especarlo d~ e lfos p1)r eso · acudimos á I,a;. h :)nradez de ~os bu e nos pu ertorrq u~ño's; d e los honrados; de los que i.10 so portan r,stas pantomima.s qu e aumentan cada vez ~I des-· rédito de la p ~q l~eñ:t P~ tria. Y acuciimos á e llos para · que hagan oir en e l mism0 Caicago su voz de prot€st a con ra esos comisionados que no solo engañan desde el primer mon1 énto al pueblo d e Pl:lerto Ric0 hacie.ndo creef con descaro iaaudito que tiéne asi e nt 0-e n una convcndión nacional, sinó que pret enden en ga ñar también pueblo arnericaeo C..>metiend la incorrecció 1 d ac pt4r un os pu estos r esultapt es de una elecc ió n il eg- r .Y fraudulenta. ¡Oh! esas foerun las ense nña nzas de ?\Ir. Ilunt e n las famqsas el eccio nes d el 4 de ovi<:!mbre d~ 1902. Cumplan co m o l12>nra ~os esos comisiuAados. 'R esignen sus pll e tos. f .'i gan lo en n ') m )re de la P , tr ia .
y
Terminatia la Asamolea pantomima de Ponce v después .e los in3nlto3 y Jos desórdenes y m chas cosas más, resultan nomr·r dos lo; e 1 misionados que h~n de i,r á Chicago para allí, co~ el ca rae . er ~ cu1lquier ciuda~ano. nacional~ extragero, enterars.e, si encuent: an s1 tio, de lo que tambié:l por ll)S cables y qui?.ás si más pronto que · ellos nos enteraren1os los que no varnos á. c0ntribuir al engaílo y á la desm o raliz~ción de Puerto Rico. . En aquella samblea se dijeron verdades de «:á folio»;. se •lem:)s tró por elen1entos republicanos, que esa agn1pa~i6n pufít1.ca IJI) .uerie razón de existir. que no es cierta; que debe disolverse 1nm ·. ?1¿ta. mente, si es que er.> sus miembros no exi ste solatnente la arn ;1c16n desm edida á una esoecie de pod'e r que denigra y envilece. . Pero decimos <]Ue lo,. acto~ de esa asamblea son ileg a l s '/ que • • esos Comí ionados electo~ no pu den ni deben aceptar eso~ estos <t>btenidos por medio d una elección fraudulenta . Y (par qu es ilegal y fraudulenta esa elección? . Estaba determinado qu~ esns comisionados para la pantc·rn1.ma magna fueran electos por el partido republicano de Puerto .\.lCO, por medio de~sus delegados en una Asamblea q. d e bía de c e eb r¡ rse y que tuvo lugar en Ponce en medio de los it11sultos y de los d e36r .. e nes.
al
1
-- .. --··---~
.
•
..,
.. '~
,
'
. .
.
.. mientras los asu tos del país reclam~ban urgenten1ante todos 108 tosf uerzos de la pof ítica, a fin de que se lt.s diera resolución favora· ble. , . Para lo'... efectos de una recrgani1.ación compl~ta, q'1e inicie una nueva situación p<>lítica, conveniente sería utilizar las bases de la armonía deducien<l< · consecuencias lógicas d~I pasad•. para raran .. tizar l0s buenos resultados d~ una nueva política, que descanse en la soberanía dd pueblo, y tQme de é1 tod.:> el iA1pulso necesario para elevarse ·á ~a excelsitud de miras que corresponde á u~ ideal sano y patriótico. Es la reorg.tnizacíon qn"' procede; 1-;) qu~ se adoota á la situa· ción pol(ti<'a, creada por def :ctos de disc; 11lina mas q por otra cosa· La experiencia política acon!;eja unri re~ganizacién para corre gir los defectos de los fuucinnamiento.q ~· e la hora oportuna de atender á la vida política, . senalándole· ru bos de progreso en las prácticas de medios. · . . Los funcionamientos dd Partido, oien claro lo dice el sefior Rossy. son defectuosos. y conviene enmendarlos peira los fines de la polí~ica útil; de l;i política sabia, cuyo encumbramiento estriba en una campaña eficaz en benefi~io del .país. que rr1erezca la aprobación general y ct rresponda á la aspiración común de los 'puertorri quefios.
•,
~NelNIE~iO,
1•
-.- -y·---;
.
..
•
.
·' t·. HERALDO .ESPA~OU' '
.-
·. .
;
~~IiGepf os.~ y"FefleiioUe_ s.· f.
Se)BN~ . ~e)~t'r'fé3~ .
- -----·-- Uno delos punto tratados en la ·Asa 11blea de Partido Republican Po ce·, se refiere á , la reorganblldón del Partido, corri~iendo los d eta.ti de su f uncionamient • y do tando ~ los Comité• locales y áe distrito cie may'lr fuerza p·¡ra el · desempena de su misión poi 'tic.a. . · Ea . cuan~o á la rcorgani ación del partid~. dado . el ru:nu•) que !?ma la polft1ca en Puei:to R co. parece. que es una nect¡·sid .. l •¡ ae se 1mpone por' f11erza. atendiepdo 4 tazones poderosísimas q •te .eñalén uoa nueva línea de conducta para. sacar partido provcch1 de !a política. : . . . Cada par ido ha ·· sostenido 1uchai cxteri Jt'es é inferior :; : las pri~eras comb tiendo a la política ad\·ers'lria y la seg-:.inda t :· 1tan ... do de quita, efecto á la irylpresionabilidaJ de los inconf otmes. Estas últimas luchas, exreriori.z1das en su mayor part ! por f uer~a ·de las circunstancias, han -cont Libuido -á quitar seriedad á la política ante la opinión honrada del pueblo, y han dado lugar á los ' recelos gubernament les. · · La política, tiesarroUada. entre Ja n1aypr armonía pc,sjbl . h 11 biera dado mejores resultados al país, cre1ndo otras situacion ~ u:• :> favorables a la consecución de los fines perseguidos; pero desa :o!. ada ~ntre odios y rivafidade's, llevando en su mi3mo seno la not . ex' travagante de la discordia, no ha podido encaminarse directa mente ,i los buenos fines a que el país aspira. 1'f acho tiernpo se ha perdido en aten~er á esas difieult • Jtt1.
'º
.. .
~
..
El Partido Republicano está hoy baj\1 la. acció~ de niiras de to Jos los elementos que aspiran á la prosperidad d 11 paf~. Su n.1si6n política debe defir.»irs~ dentro de una labor práctica, grandiosa, que ponga de relieve un patriotismo· ingenuo, fuera del molde del perso nalismo, á c~ya' influencia. sufren trastornos las ideas mas levanta das. ,. En ning•1na otra 9Casión más q• en e~ta. se siente la nece sidad iP11periosa de la reorgan;zación. Próxima ya ·1a campana elec toral. toca á los partidos políticos ir trazando la vía féanca que les permita desarrollarse cómodament.e, de acuerdo con proirama escrito dentro de una .esfera amplia de gobierMo. El Partido qne llega al poder y 'toma a su cargo la dirección de los asuntos del país, aswme una misión delicada, é inconc~amente. acept'a todas las responsabilid~de~. si por falta de energfas y de tac to ne resuelve favorablemente las cuestiones de importancia. · Lá política no ha de reducirse nunca al medio · local de a~pi raciones ·aisladas. Cuando esto suced~ 'el tle1equilibrio político se inicia, y ltt> tendencias y !os hon1l>res se diviJen para dar lugar a las rivalidades persoñales: . Para obterier buenos resultados de 1 conviene ale j~rla. d~J persona'lismo, é 1mp · irle general- qQe
el
...-
.
.
•'
i
¡.
..
1
sin.t etice las aspiraciones de t od0s y que impa rta sus l: enefi cio~ por ig u a 1. . Rep etimos qu e es el ti emp o op~rtuno de hacer un.a 1 1ena reorgani za <1i6n, at e ndi endo a las necesidades qu e h e mos ~eñ : . d. do, y q ue y a conocen los políticos h ~ nra do s.
](. J.
.'
JJ-1.
....
1
: l
•
, "LÁ .-·. DEMOCRAC-i~''·: .
\
..
--· ....__ .......... '__,_,,.. . -
,.
,AC~BERAG10NE$ y ·COMENt ~RIOS . :. , . ..
,
~~
'.
LA:: ASAMBLEA REPÜBLIOANA·:..
..
.. ..
"
.·
(
;
.
~
..,,
·,
;Escándalns, foSultos ~ otras lindezas.
, I
.
·--- ~ -
-- ----
.
~ .¿
~-
--
LA .P0LICIJ\ ffilERE QUE IRTER\1EN.JR . ·. •
I
.. 1 ..
1
B~a:to axpactá~uló. eiU duj1 el P.1rt:11 dJI u~ierna.
:
"
No crean los republicanos 1ue anotamos con regocijo el espectá c1J lo que están d~ ndo en la Asamblea de Ponce: P\)rque tod .> ·es) red 1'1 l.t e'l :i H.;>rciti~i o d.!l t>th: p1rque ele- · m ento¡ pller~orriq r 1'!ftjs son loe; q 11e allí se h tyan. congreJ(ados. _ ..>ero nos imp'>rta rn 11ch) pre ·ehttr, no s~fo· al pa(g, sinó al go• bierno, el contrac:te de e sa ·ai;amnlea subversiva y anárqnica. con las as~mbleas vcri.ficadas por el partidLl federal. ' E ·~ é ;tas jamás ocu' rrió un ai5turbio, ·ni aún en .r¡·quella en q ue se acordó la disolnci6n: . · .del pc:trtid.o, acue.rdo con el. G. 1e no estuvieron conf\lrme1 muchos de-. 1
:
1
'
,
.·
...
•
·.
. .. ..
..
legados.-.· -En nuestras asambJeaS·le discutió SÍP.mpre ·serena y lógicam.en· te. J Se respetaron to~as. las opi,ioríes; no hub~ nunc=l frase siquiera ·mortifica lte9 pora nin~un ddeg~do; nadie tra\ó de imponerse; lo~ .acuerdos &e t omaron por m ría de voto los disidente1 acataron sie>til!re la ley de Ja9 mayoría - j .. ' 1
1
'
'
.. .,
•
I
•
/
.,
;o •.
Jarnts dimos el e~ectáculo ltnchornoso de que la potitía tuvie·
en
se que· Í:lterveflir nuestras asamhlea1t para . restablecer el or.de:-n. Y así procedimos y proc~deremos siemore; porque fuimos y somos el partido del órden, de la cúlt.ura y del respeto á la Ley. . · Compárese esa actitud cG>n lo que está ocurriendo en esa. Asam blea .-epuolicana y se convencerán los que aún n0 lo tstén, de la ra~ón que nos ha asistido siempre al decir QUF. ·EL G0BtERNO AMERICANO Vl?\O :\ ESTA lSLA Á APOYARSE EN EL PARTtDO DE LA DEMOCRACIA Y LA .ANAROUf A DEMOSTltADA EN 1 >DOS LOS ACTOS POLfTICOS REALIZADOS POR.•ESE PARTIDO, Cuatro afios se nos ha estado gobernando
• I
con el au"ilio de esos elementos tu(bulentns é imagf·ncse .como e'!'os republica111os han tratado sus atlversarios por el m·)do con que ellos se tratan entre sí. «Al empez~t ·Ja .e lección de c~ndidatos amotinn~e el pdebl0 . «El local fdé invadido por é3te que prorrumpía en enérgicas EJrotesta1 en cdntra de las can.didatura-s que consideraba impuestas. <La policía \°Jgró al fin r~stablccer el orden> E~to telegrafían los correspoRsales de la prensa qu~ se hallan en Po11ce. ' · ... · ~ ". Ant~s hubo una sión borrascosa con motivo de Ja discusión de las actas de los del ~ dos ava~uez. , Al tr;ltarse de Ja e cci'n e Penuela9 y Guayanilla, un d ·Jegano declaró que habfa. habido: <exceso> Je elect©res. Y al tratarse de las ~ ~1ayaguez, el Señor ~!ateo Fajard declaro ~que para celebr~r sesi6n ultim~mente el Comité de Ma}'q~ue?;, lo hizo en el Ayunt miento poniendo á las puertas CAJAS Y Po LICIAS QUE iMPEDIAN LA NTftADA, y acusa de ilega.les las elecciG>nes de dele~a8ó1 por Ja fracc ;ón Menendez > . · E" decir; que los republicanos al lucaar entre sí, usa• los n1os procedimientos qua pwsieron en pr~ctica para gaRar las el ecciones en toda la isla: EXCESO DE \"OTOS, CAJAS y POLIClAS. y 'e sa confesión la ilace hoy unos de los prohombres de ese
n:13-
partido. ·
El sefior Pal:asio Fajardo habfa despu~s. para incr.epar <a l~!t judas [deben ser n1uchos] . que éxisten en el seno del mismo part1·
Jo.
Sasport~
otro delegado c:Je ~layaguez de la fr~ncción contraria á
Fajardo habla de i111posicio11es despóticas y de qae. <si ellos [lo~ re .. publicanos] na respetan la ley. c;lan derecho al gobierno para re1rse, como lo hace hoy, del partido republican~o.> ~f uestra su extraneza de los 1notlt ·'s ~.1otos que · alcanzó jla el•cci611 de los faia'Kdisü1s, Y otro delegado afiade <que si hubo puchera.rios en el teatro (q '111 no habría en los campos?»
eve pide que se di~a el n.úmero de votos que cada fracrión ha obu~nido y resulta <fUe han vota • DOS MIL Y PICO DE ELECTOllES MAS de 101 que Je~alnaente tie~ Mayagbez. · tSobetb·o, morrocntudo, piramidal! Y pensar que durante cuatro anos ss han hecho asf elecciones generales en ·esta isla, pa-ra Ayuntamiente,,s y para Delegados ll. la CA mara! Y con representan t•~ tan fraudulentos é ilegales ha venido el gobierno .americano le~islan.il<> para el pueblo de Puerto Rico. . Procédese á la elección de Clllndid~tos para la Convención de Chicag-o. cargos que s~ llev¡¡na el Directorio ya a1nañadltos, y re&ul . · tan dectos los seftoreQ Todd y Gomez Brioso. Y aqní f ué la gorda. · El Delegado c~lll y Cuc}:lf, dice que esas candidatnras resultan t"l11puestas y pide qué se diJc1,ta el 11tlr1to de los candidatos. Esta mosión f ué derrnta ja; y entonce el pu,óto, es ~decir. las. m~ sa!ll populares del republicanismo, se albor ta; protesta. pi~e que se , discuta el consabido 11tlri:eo é invade el escenario d~I taatro en ac· · titurl hostil. E inten iene lá policía y l_ogra re~tablece~ el orden . . s1n mayare¡ conRecuenctas. . . 1'riste e'> ese espt!ctácut0; pero de una lógica abruma.Jara~. Enseñaron á e~e pueblo, que ant~ era resp~tuoso y morirera-. do. á ser leva:ntisco y turbulento. y ahbra tocan la" ' ·con1e.c uencias. No¡ tildaron á nosotres de dé~potas; y autoritados, y ahora re 1t-1ltan ellos imponiendo fr. los suyos un caciquÍsm·<;> repugaante~· é in mora!, ha~ta el estremo ~e que el jefe · de ese partido seftor Ressy. en. el discurso de aper.t nra de esa Asa1t1blea, dijo qtt~ . <en lo -sucegivo d~be exigirs~ ~ · los candidatos del partiJo que preste u f11ra11untó · dtl obediencz'a al Comit é antes de ·su elección.> . ¿Se quiere nada m4 antidemocrá.tico y ~gtoritario? · ¿Es así como un partido que se llatna liberal y d'!trab~ata-.pre tende an 1lar la cenciencia de su hombre~ para _ convert~rlós en n1aniquís de gus j efes? , · : : Cuando, ningún partido, corno no 'sea un 1partido de reacciC?na rioc: Y. serviles,. ha ex;gido á sus hc>mbres que se presterne~ yfitrni , obediencia ante un Cotnité? Ese partido, no solo este\. desm~rali?.:ado y d~sorganizado. si ne. que se ~ita · ya entre los estertores de la agonía. Despreciado y desa•itdrizadn ' ya por el gobieq10, q.ue al ·fin · comprende que con un partido así no se puede gobarnar or denadamente · ' un pafs civilizad~ pronto serR a~andonado por aquello~ hombres qn e sientan latir en .sus almas los verdadecoa. principios de libertad y democracia. La Asamblea de Ponce_ será su tumba, y coo el n\orirA el desorden, la anarquia y 1 turbas.>
4LI seño.r
\
,•
..
'1
•,
., ' .
- - 53
. .
-
'.'L~-. REPUBI~lfJA'· ' · .
- - - --- ~..----"'- -- -
.
•
.'
.
Comentarios.
-"'-
tos e• que han triunfado las habilidades políticas. } los eesvergonzado6 encasillam en tos. en vez de triunfar la justicia.'' Nos placen esas frases pronuriciachts por el pueblt>, porque ellas determinan su nln:--,una ignorancia en ,.¡ as11nto. ~ Esto nos recuerda el úkase con que el directori...> quiso sorneter cierta VftZ á su voluntad la vuluntad del partido puro izquierdista. • No aay m's que <lecir; si el partido republic::tno es ,democrático,, si el · pu~bl o snbe volver por io fueros de su dignidad ofellldida, e., .,l;di rec't orio vt!!ndrá abijo, · hundi6nJ o!'is con el }§>eso de sus intran sigencias y maldades.
I
'.
.. __. _ .. . .
... . - ··- .. .. ........... ...,.,,.,......
..
~
.Keunidos los republicanas en asan1blea IJlagna en ·el teatro cLa Perla,> han acordado el nombramiento de los delegados que han de concurrir ' la convenci' epu~licana Chicago. I . Para ello han Yul do · rincipios demo~r,ticos qoe debieran informar 101 actos tod .le es colectividad. ' .Para ello 1e ha 1altado por Fncim\ de la voluntaCl pÓpular di~na mente manif•stada en la protesta con que· se interrumpio ·la vota· ción del enca1illade. !'ara eJlo le ha hecho U!' de un de1pot"Í!mO sia reno, desatendie~do 111 bonradas man'ife!tfciones del n>i1' ~ntegro de los Dele~ados, el Doctor CAll ,y Cucnf. , · . Y para ello se ha roto en míl pedazos 'la bandera d~.1 partido repablicano puertotriquefto. · Ahí tienen nilestrt>s advérsario1 claramente !ignifica.da la forma 4o proceder d4 n directorio. . . . E~ nom~ramiooto de los Delt>gaco! . á la Convención de Chicagó ha sido un amapucho vergonzoso que no debiera .permitir ningun · pueblo que ama la libertad y el derecho i la ciudádanía. ' Cuande el Sr. ·Coll y Cuchf prese91t6 ., la asamblea aquella mo ción . democrAtica 101icitando que se· discutiera · la capacid~d de los Dele~ados. sabíamos nnsottos que no había de ser acept.ada. El chanctaullo venía y&11 preparado rlesde San ·Juao. y el d~rec torio tenía formal emp ~no .en qu~ salieran elegides los seftores Todd. Gomez Brioso Veve y Betosita. P6lrO aquí de la hoja suelta que circuló ayer por esta ciudad fir mada p0r .el pueblo y en la que ·se · l~cen citas· palabras: ••f1 lY asun ·
. .
ae
•
I
J
..
,
.
'
..
r
..
...
..
...
"
., .
...
• '
•i'
.
'
: ! "' 1
·r .
: '
. ,(
."
,·
1
:
55
..
a
-'
.
'
.
.
.'
.
.
'
...
l11cidentes c11l1nin·a11t.es, .,
. .. '
/•
--
1
I
--
·· PUNT_ O S DE PARTIDA: ·,.: ·. "
f1nombra
1
iento· da los Oelegaaos á Cni~a~o. · . ..
1.
' .
.'
hizo justid ni la. pr )metió nunc~; cu.~ndo. por otro lado, subsistiendo aquí 1 ab~u rdo r 'g .men que subsi~te, á ese partido republicano · nacional uáda poc.L.hmos llevar que no- fuese la protesta, la reclama- ·' ción altiva de- ue"tros derechns. · 1 Puerto ~ ic no está con ·tituido. Y hay puertorriqueñ0s que. en magna Asamblna, suscriban una esclavitud moral de su conciencia de puE>rt~1rr'queño~: . atand'1 la v-.,luntad d?. una parte de su pueblo al" pi€ de l•.15 .hu rr , tt:~; '. ll··· f irn1 .tn -un partid 1 en puridad .d~ verdad, Y . por las incongn t~nc · ,-.: de l pr' pi) régim~ l impuesto á Ja Isla, extrai'io, )ªq ue le com¡:>0nen «ciudacl nos american!')s,> en tanto que á noso· tro~ no se nos reconoce si;o un~ ciudadanía ridícula. De m n<lfl cr 1e s · =- nd0 h~ ·: P"r h0y nu r.stro pt1eblo siiervo del ·gobierno de to ~ E~tarl (.1 s Unid1 :; e l ~artido repn licano puertorriquefio tiende: con lo h !cho en Ja A ·an1blea de Pon e, á que una parte de nu~st ro pn blo st·a. ~demás ·le ~iervo, pordio ero de libertades, men7 digo de der hos, m · sa 1ndi~n;;¡. de co-;a3 que se plega á exótico con. 1·t mo. 1 cnc1ona Con actos c0mo l realizado por la Asamblea republi.c ana cle Ponce, se arrumban, e pis0tean y se escarnecen los d~recgos de Puerto Ric . su justicia pan1 exigid.o s .. por propios puertorriquaños! Y frente á ", los hombres honrados en Jas conti€ndas polfticas, se reb Jan; porq Je en t c,das las ocasinn °s los· patriota~ colocaro11 alta. n1U) ::\!ta, ~U uig·1idad de ~atriotas en 1Jlt:OO campo espigado por desertores d~ jdeas y principios. 1
,
. . . ' . . . . .. . . . . . . . . . .
.,
• ·~eplicó '<~1 D0ctor uerrevere diciendo que e :i :.ende debe discutirse primero o relativo á la platafo,·ma, 'pa1 a saber que es I© que el artido reP,ublicano de Puerto Ric,> va á llevar á la Convenció de Chicago. y de paso saber tar·1bién, por qué lo ignora, qu1é es lo que han hecko los Delq~ados que fueron á tratZ&r e ese asunto á los Estados. nid), qur pactos ·ó convenios han hecho con el partido re~blican .:>. l!l doctor Aguerrevere expon que no se debe procurar ese ingre so, porque SP.ría ir. á endigar y se opone i que Puex ) Rico
. 1. .
'
I
.,
.
. Es así que se pretende.._en contra de las legítimas neceo~ i ad ~ . y d~ · la digoidad 1 d~l . país -que Puerto Rico vaya á servir "si 1 condicio.nes,, y de comparsa en Ja política nacional de Jos Estado U nid~~:. c~,ando precisarnente el partí o rcpdblicon de alJá j:im.3s nos .
;
'
t
!
1
'!
.·
I
¡
. ··,.
:- ·,
.
.'
•
. ...
.> - •
' .' '
,
., .. .' ..
.
.
mendig e nada,' ' ( TJ, !11 ..:/. samb/c,r rrp t hlica Jtt7 d,r Pofl<: '•
·
1
,•
· Buenas so n las palabra s <l 1 a ctor Aguerr ver Tan humillante es ló por . ' J combatiao, qu á poco de co· cer: ... se .en el ~xtran}er,o,, y cuando en los Estados U~i 0s hall~bas~· ges . ·, tionand9 tal cosa la con1isión · non1brad por el partido .repul 1icano .· puertorriqueño, la prensa sud-americana nos motejaba de n11t•11.·s pn ·~
'tyias.
•
..
,
..
'
f
./
.•
,
r
"
·.
l •
logrado mi objeto. He cons~EYuido trasladar al pape 1 .toda ,,. la. obra trúgico - ~o lítico, representad~ en Ponce por el partido re¡¡>u bhcano puertorriqueño. ' No puedo asegurar hasta qué punto he satisfecho· el irlter ~s co· mú~, ni á cuantos grados asciende la utilidad política de este ! ibro. li uera preaiso examinár lo:> h ch os, analizarlos, penetrar ca u te losamente en c:u fondo, y ren1ontarse Juego á la eminente c11mbre del n1aña?a, don~e se asi:nta el porvenir lejano de esta ,colonia· y desde a~h. con n11rada sutil, escrutadora, seguir 1 rastro á 1\S rnil tendencias que· surcan en rc'vulto giro el cter venenoso que la envu~lve, '• acaso educir lo que se quiere, despejar la incoo-nitc y revasar los límites que sirven de f r0nteras á la oprobiosa situac :t n de engaños en que se afixia el pueblo. Pero esto, es ob n1agna: muy ardua para n1í que te ngo harto con haber reg o en tas paginas e~peci,e de :surco; 1 s datos que necesita ~l lector ra ha er ge1~minar la conjetura a la .t1z de su clara inteligen "ia.
I-I
.J
1
Observq,rlos, pu s. ndiJ en ellos Gl escarpelo acerado ele la crítica. Censura~.llos, desm n us¿ ello ~i podei .. y hareis bien. No me enturbia la 1 7.. Yo tengo para tod0s mis actos una norma: La IIonradez.' e·I ecoro, sino ya de escritor, de veraz, de hombre ínteg-ro. . Podré xt r uian~1e: no soy inf alibl . Propenso co~no toC"Jos al error, no me quierp in viola ble. . Habra po ido omitir a1gun detalle <le menor 6 mayor sigo i !ican. c1.a en el, t~an~curso de esta narración: 11diera <]He, algnn con l cp t q , d~re~ta o tnd1rectamente fuera á dar Cfíl la epidermi de algun '1omin1caco, causandole asperezas n su loada subceptibilidad ar hid ivina; muy bien pudi e ran mis é\CCrtos, en hora 't rágica, desco le rir un tanto la investidura secular de algun inepto rt'/ntlado de honi ce público· pudiera que este libro, todo é l, orno una rev lión e. ·ce .rabie, agitara de tal modo el lega n1ó social y político que, to ci o el f~rn1e.nto de malidi encia recojido en el fondo, subiera impv t uosi>, r;¡bonHnable, é inundara á esa escoria rc~taurada, sepultan( dla en las profundas cavidades d0 la hez, Di en , y. . . ¿qué? Cu a n to m a' s f t1 e r te es 1a \'e r uLlu ·1 1 r11 1.a .s d uc Je a, 1a 11 g:l sccra · 1. ·
4e
1
.
.
\
.
Cualquiera flten ta ti va de negaci6n sería ridícula. Todos los esfuerzos que se manif~staran afin dfl subvertir la \~ · racidad de e tos· datos, serían estériles. La verdad s una, y e~tá escrita en las p;íg!nas d este libro. La ·r azón s in viola ble, y esrft escrita en pi corazón del pueblo. ¿Cómn derribar e tas dos columnas sobre las cuale descanza Ja . • . ? . J ust101a.. . , .. " : ¿Con qué arCJ'urnentos dcs\'irtuar los hechos y justificar la m~nti- ..~,: .. ra? if\h. o n nmg- u1os.
l . .
:-a. •
..
Y.e tengc p r seguro, el profunqo malestar que causará á mu ch os de los que· ej-0 de encomiar en estas páginas. Paréceme q•1e siento rugir sus iras y chasquir sus dientes en deleznablé afa.n. Me imagino escu~harlos en los Clnbs, en la reunión a11ze1lrl, en .e t garito: en aquellas confidencias íntimas que tienen resonancia en las suburbi0s, a extramuros, en mitad del silencio de la noche, á1 los . pi~s de adorable mesalina. der.lamar su coraje en tonos ext'rep!tosos vengánz~. , . . Yo no se ~orque presentimiento, creo que la prensa, la. p:rensa esclava, ~sa fuerza-meretriz an~ilecida, puesta ~t servicio de. las ma. .. las causas, entre~ada al favor, ~ la tizo.nfa, al 'inmundo, c~rteo de negocios ilícitos, dedicaca á sostener el crimen, á desgarrar pre·s tigios, á foAlentar. serrallos, á dirigir cuadrillas: esa pren~a ' impropia de llamar"e prensa; indiO'na de ese nombre ~ne como la~ ramera~ llamase 1Gloria: es esa, la q~e. no debe frecuet'9t~r 1 los sit~~s público~~ asravesar la .. calles é introducir~e en ninguna ca~~ de petsonas dece11tes: me saldra al paso. Vendra ¡;>or la revancha a defender .sus ... ·. ¡Daga dores. .¡ ~1as, nad.a importa. . , :· • • •'. ' No siempre la incensate?.: encu~ntra eco. : ..' . .. Ademas: ¿defender a quien? ¿cómo? ¡. No hay defensa p::a.ra los confesos. ,• Junto al delito v la pen~. La defensa es inutil. ¿De que modo traspo ner los hechos que pierd;tn en eficacia· ~Y en fig-ura? ¿Como diluir en la conciencia pública la impreeión que drj-aran los acontecimientos ac ecido~s en la noche del 26 de Abril? \ · ..... ·, . ¿Cómo arrancarle al tiempo lo que pasara• ayer? · - ,.. '• .) . 11 .. ' ¿Cómo negár lo que todo el mun·do- s;¡he porque lo ha vísto? · !'' ¿De que ·modo hurtarle al corazón del pneblo un sentimiento fo rmado en su etérna amargura? .. ¡Es imposible! ..
r
•'
..
•
'
.
,
·.
Yo se que han ~ formarse cauda.loc:;os torrentes de improperios dirigir.los ;y lanzados sobre mí, <l fin d ~ f Jmentar el remoli 10 le farigo é inmundicia en que hozan !os inicuos. Yo esper ver en letras de molde, todo el bocabulario SOE~Z de esa turba de escritgrzuelos, asalariad9s, pretendiendo desviar el curso de esta obra. ' Pero m~ es indiferente, y bajo todo punto despreciable. La diatrioa es un arma que hiere al que. la esgrime. La mentira es un argumento q ue no vence á nadie. Para destruir una verda:d, es necesario crear otra: y, la verdad . . es un1ca. Por eso, me tiene sin c11idaj0 lo que dig~n, los q 11e por deber intrfnceco ' no pueden decir lo contrario. 1
.
D claraciones. ~ - ' .-...
.
~ . - · .-- .
''CLAROS DE UN MANIFIEST-0.,. •
- - - . " -.- -
ONDAS S MAS Eti EL FONDO.
..
. •
1 '
J
Extenso, incongr uente, · c~n e-randec; aspi aciones literarias, pre tC'n die ndo honores d\:: pa el polític0, circuló en la tarde 2 5 de Abril ".' man:fi este> que v o ~' i comentar. E ., un a rdiJ p ·liíti..;o di! mala tram1, don'de sus incLitos autore$ no he.l o podido esconde r la farsa, I-l :a bla de mricho y no dice nada. S : ele va com o las bombas de espuma á cierta altura, y cae co-mo, los chubascos sobre el poh•o. -·· ?vI lch · · fraces di 'persas com~ resortes; dispuestos al servicio de una id ea. se enyun tan de rnanera y con tan simulada compostura, que parecen párrafr>s. Y así, tln andamiage, sucediendose un renglon á otro; enfilada uua palabra á otra pa la bra; engarzada una figura á otra figura; como si fu ra n mu chas cosa!; junta atadas d~ un cordel interminable, . con ..... dú.;es al lector á don ·Je dice la vac· edad que sigue. . · . «Ftovidencialmen te ocurrieron nuevos ao'cntecimientos, v Puer to ico se halló unid e: á una nación que deriva en, vigor. poderío. y rr; ndeza, precisamente <le los ideales sustentados por los puertorri-
,
.f
u ~ fi os. »
.)
·
Ni Jos acontecim ... n t os verihcados en Puerto Rico son provfolen ci1- ' es, ni los idea.les Y lnq uees SQ derivan de los ideales puertorrique -· fío ·.
• •.
..
Aquellos acontccirnientos que hicieron a e5tta ínsula esclava de a u _l co e ~inente fueron e) resultante de una traición abominable, y de un escalamiento, si así p.uede decirse, realizado en nombre de la l·Jumanida d. .. · Malamente puede calificarse de <providencial> el hP.cho preme . : qit-ado, de1ivera do de mucho es de tener ar la guerra de Cu· ,
,
.
• ,l
. . .·.' •
..
60
•
•
•
t
.
. :
...
. .
j • ..
'
ta., 20 añ0s atrás de iniciarc;e Ja revolución de
'
1
Yarc:. / · En cuanto á ideales, fuera absurdo confundir los ideales d~ un pueblo esclavo, .cbn lps ideales de 1 un pueblo esclavista. .Deri~a la parte del todo y· no el todo de la parte. Si aceptan1os el ·advenimiento de Puerto Rico al colo~iage . é.meticano, no podemos d.e rivar á ~a nación de la colonia, ' ai ~ ~a · t1ranfa del tiranizado. · · Entre los puert~rriqueños y los yankees hay gran dif~rencia, tan· to ·en aspiraciones; como en principios. . . El puertorriqueño vive oprilnido bajo la férda del yanke ~. sin derecho á nada, sin in·t~rvención en aada, extranjero en su lÍs Y despojado de su· propiedad de .riqueza. : ·Y ¡sin€n1bargo: hay quien lo califique de providencial el il .echo nuestra escta,·itud! Se necesjta no conocer .la verdadera acepci 'n de la pal.a 9r,. providencial, para afirmar de rnodo tan grande. . . No obstante; e dichoso manifiesto, mas adelante ostenta el st g.uiente párrafo: . · . . «Por estas ra~ones mj:-aron regocij:do los ~uertorriqneñ s el : at;nbo de Jos an1encanos á sus lares, abriendo el corazón á la es pe :- ranza de \'erse complací algún °d ia en aquello qu.e inf JnJía el .alma. , · pbpular. » o sé como empatar ste crif rio con aqnal en que <deri' 10 los ideales yan l·ees <le los ideales p ertorriq ueños. » Aden1ás de que este sel{Un( t) párrafo' es sin sentido, contradice al primero,, puesto que en el aso de que los· pu_ertorriqueño~ <~b~ie ran el corazón á la esperanza de verse complac1dos,> no comp1 ·1c1e. roFl á los yankees con. sus id a les. , r Yo aceptq la esperanza fque, consibieran l0s puertorriqueños al · arribo de los yanl'" ees á estas playas, porque, apeser de que fueron a tr-a pa'dos, invadidos, asaltados en la tranquilidad tropical en que vivíamos, era lógico esperar algo r:-!ejor de aqueJl03 q~e,. veníc n en en nombre d'e La lf u manida d. procedent·es de la Repub~1ca. ~ Pero aqueqa esperanza fu é «uh sueiio» aca·riciado 'un in ~.an_te, ·. ~onvertido luego en pesadilla horrible ca usa hoy de la exaspe:·ac16n que nos consume. ¡Esperanza funesta! ¡arbol ligero de p_lacer q•1e duró lo , 1e un ·vostezo en el cielo de nuestra peculiar utopía. . Esa . esperanza fomento un partido, cuya «enseña», coino el ne · ~ gro. crespon que env.uelve lá 1 erramiGnta del vetdugo, se «d : splG! , g61> al viento del desorden, trayendo hacia él, todos los ilusos r ene· .. · migo de la Patria. · 1· ' Y, cooperamos--dice el_ 01anifiesto,-asidnamente con10 (: nic9~ , representantes del pueblo, á instalar y afianzar e] gobierno Cl Vlr,. el
..'
61 l
primero establecido en Puerto Rico cimentaio en las verdaderas doc trinas democráti s, por las las cuales derramaron t-iu ¡angre las 13 colonias de Inglaterra y p0r las cuales suspiraban los puertorri~ue ños cada vez qu"! sentf~n las inspir3ciones de la libertad.> No paree sinó, que este p~rrafo fuara escrito por al,una má-.ui na de escribir, 6 que su autor desconoce completamente en materia política el régimen civil. · . Antes de la invación Y~nquee teniamos los puertorriquenos un simil de go'bierno más pure, más exencíal, más democrático, más honrado que ·el actual gobierno. y sin embar(O, no podía llamarse ~o bierno, civil Entonces, y para que lo re~nerde el · autor del adefecio, les municipiss giraban centro de un círulo de acción mucho mas amplio: · tenían una corporación mueicipal casi legislatif a· -: se administraban por sus propias iniciath·as y f ué &iempre reprisentación efectiva de la municipalidad, con fueros y dignidad legales. Bastaba con que el sufra,io asignara su voluntad en un ciudadano, para que este fuera eficaz, inamovible, responsable directamente de sus .. echos, y respetad<> fielmente en sus atribuciones. El alcaldtt era un jefe administrativo, capacidad únic;a para deliberar en las f UIJCÍones de &u cargo si'eñido á la ley, no naás que uaa ley, la municipal, la que le demarcaba sus deberes y sus derechos. Hey no pasa eso. Los Municipios son ridículos cuerpos inca pa.:itados, sumisos á ulteriores vol un ta des, si Hl ples iastrumentos del Secretario de Puerto Rico, y este secretario es un Yanqee. · El sufragio es un mito. El pueblo elige un h<ilmbre, en quien depoiita toda su fe para que- le admittistre sus inteceses, 'y este hoRl bre es saltado de aquel puesto, tan prento com0· se le antoja al 'º~"" bernador. El Alcalae hoy, no es más que un capataz de mala traza, que ' espantajo . qu e tienen los oficinistas á la espalda, plantado c1mo un les hace trabajar diez y seis horas. Este persCilnaje dará cuenta di¡uiament~ d<l sus actos, al stcretario de Puerto Rico, y nc¡, podrá · enmendar nada de lo dispuesto por las oficinas superiores. , El tesoro municipal, como si no f uer~n suficientes ,arantías, la fiaaza que deposita, la responsabilidad moral que tie!le como empleado, y el den~cl;io q. le asiste como nativo, guardar lo suyo, cada vez q. recauda cantidad algun~, tiene q. depositarla eu una casa co mercial extraggera q. ni siquiera ~ pertenece á la nación americana, doñde, á no dudarlo, entran en las operaciones ercantiles de la casa á .despecho de una quiebraOsea o ésta fr lenta.
,
'
'I
. ..
" .
Es. acaso, este · orden, civi\. , ;Se puede contar mayor cen~ralización.? Cabe mayor ultraje p1ra un pu4!blo y par,~ u;i p1rtij.J q le alar· dea de ser el primero en <cooperar> á fines tan arbitrarios y €.busibos? Bien se ve que Jos autqres del referido manifiesto, 6 son unos ineptos. 6 no estudian la situación política del pafs, apesar de ser ellos. los que diri._![eu y ajia11,':n11 la situación. 1 Y así como el orden municipal está todo. No se cómo dejó de ocurrírsele á los autores del Ukase, decri que ol Bill Forake, ei Bill Hollande, y toda esa falaRge de Billes qne hoy constituyen los tentáculos del pulpo, era obra dt' sus energías. No se les oci1rri6, por acaso, se hubieran apropiado e'l 1 esti~n1a, al ten-or de otros más <lenignu1tes todavía, en su afán de a11uri.., anis 1
tas.
El mismo n1anifiesto se previene contra las censuras que indis- . · peasablemente lloverían sobre él, cuando dice en uno de sus párrafadas: "La patriótica, incesante. y acertada orientación de nuestro partido, es y ha sido s ramente censurada por los enemigo d ~ I nue vo régimen, por los e bi . defensores de un pasado q He jamás volverá, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · ' · 1 ¿Y cómo no la censura? ( . . . ¿Y c6rno no mostrarle opos1c1én él un sistema completamente opuesto ·al o rden regular d las cosas seriás? Se defiende lo que es ueno, justo y normal. · El sistema de gobiern Yanquee, no respan"e al grado de cultura de) país y tiende deci'aidamente á rebajar Ja· condición moral del puertorriq ueiío. No basta que c uyo régimen proteja . á loe: incapaci a dos Yi desat:J toriz:ados servidores del régimen, para que sea bueno; no basta con ··que apoye las minorias 'raquíticas y extraviadas para m.antener el derecho político; no es suficiente para gobernar á un pais, el que se niegue á los ciudadanos el derecho de elegir los hombres capaces pa ra dirigir los destinos públicos· no es bueno el !,istema de gebierno que extingue la agricultura, arruina al comercio, quebranta las indus trias y, deporta la inteligencia, acosandola al ~uicidio 6 á saJir en pos de ·mejores horizente~. EJ país, lo que realmente piensa y siente con cordura, echa de menos. y con dolor profunde>, el régimen pasado, aquella auto . omía con que premiara España al país, después de tantas luchas sostenidas por las libertades patrias. ~:..J Si en el seno de aquella monarqu(a, y envirtud de inquebrannt~
.
.bles 1uchas alcanzamos á ser. ;luton<Jmicos, ¿con qué derecho no debieramos serlo oy en el seno de una república que dicen llarnarse democrática? · El sistema monárquico ~ebe sié:npre opresor. El sisté a republicano debe ser siempre espansivo. Y si aquí. en este país de las ~randes esperanzas, las cosas se invierten, ¿dcb(tmos, acaso aferrarnos á la cosa tan solo por el nombre? 1 No; no podc·mos pensar así: hay que decirlo todo: El gobier-: no español fué mil veces más cinsato que el gobierno americano, y, yo, por lo q11e como oombr~ merezco, perm(taseme s~ntirme es':" pañol y decididan1ente anti americano. · Yo no pue<lo querer á quien me odia. No puedo aborrecer á quien n1e qQiere. . , Los puertorriqueños somos españoles n principio y antiameri· canos por deber. ··
'
El deoer de los seres humanos empieza en la gratitud: el sufrí miento concluye por el odio. Se quiere lo que sirve: se aborrece lo ofensivo. Yo Jo confieso así: no todos tienen el valor de conf,esarlo. Hay quien . sepultando en el fond~ de su apocado espíritu lo que siente, demuestra lo cont'rario . Muchos rttpublicanos conocido en puestos públicos, á la izquierda del gobierno, que, odian á los Yarlquees. Sin embargo; lo disimulan. ¿A que más puede aspirar u~ gobierno que a tener aduladores? Ya los tiene. Un partido qne lo defiende tanto en el crimen como en el desorden! · ¡Y se lla~a pucrtorriq t1 eño ese partido l ¡Que ·sarcasmo! . . Para 'justificar lo que d~~o. léase el párrafo siguiente: <Otra falsa idea es la llamada <unión de los puertorriqueños> que se ostenta f;:Urno s.í mbol ' de paz y de amor, y solo es la caricia de la serpiente que babea á su victima para tragársela con más faci-· lidad. La Unión como sistema és un error, porque la opinºión para impulsar sus propósitos. ne~esita del auxilio de los partidos políticos, sus legftimos órganos, que 11 recogen y definen las ideas. las hacen tri 11nfar en los coniici_os y las realizan luego en el gobierno. La unión como procedimiento es contraproducente. Si la unión significa po nerse en frente de los americanos para impeler a los representantes · del G0bierno á aceptar tod<t1 los deseos de Jos puertorriqueftos y eft • . ·t orpecer la política americana;. . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . . > Juzgue pues el pais, l>M" anterio rrofo que patr~ptismo
he
.
'
/
.1
•
,
65 .
--· - - -·-- -- ----· su~.tentan los hombres .que están al frente de la ad1ninistracion, ó sea, los que apoyan á esa adm!nistración dec;astroza. No quieren la TJnion para la defensa necesaria del pais; y no tan solo la combaten de modo visible, que se oponen á toda tentativa_ de controversia con el gobierno Yankee, en materia de procedimientos gubernan1entales. Ante~ de <]Qe el partido d~ la unión se co¡¡¡¡titt.:ya; antes de que Jos ~ntereses del país se aunen para defenderse de las grandes arre- · metidas del gobierno; antes de que la propiedad . pública y privada, se advierta de la amenaza tan terrible que fluctúa como I& muerte sobre su entidad, esa falange que, á título de republicana sirve al gobierno en todas las ambiciones de éstP,, con1qate la Unión de sus hermanos. · • ¿Cual es el país que ha resuelto los grandes problemas de su vida política y sodal, desuniendose, quebrantando suc; fuerzas físicr..s y morales en luchas estériles y b~jo todo punto criminal? Desde los Asirios á la ~enor antilla del continente americano, se reconoce la Unión como principio de fuerza, donde apoyan los pueblos sus grandes y salvadores planes lil~ertarios y económicos. Negar la U ni6n com . istema, es negar el organi5mo con10 fuer za. U na agrupación, cua: uttra e la, que tratara de opoperse á los desmanes y torpezas del gobiern?t-- daría resultados esficaces y, fundaría el caracter del paia en el sacro fu ego de la verguenza, única cosa ' que, necesitan los hombres p ra unirse, y los pueblos para defenderse de los Cesares. Claro es que la Unión, s se constituye no será para c·ebar los fu eros gurnentales con servil s adhesiones, ni para prestar su asentimiento a lo qué hoy los republicanos prestan su <cooperación y afian za miente,.> Si esto quisiera, si esto pensara, hu biérase el partido Federal, rpatriz donde se enjendró la Unión, agregado al partido republicano y porque era la mayoría, porque es el talento, porque es el capital, arroyaría á esa exigua porción aséf ala. y tomaría todos los puestos. dejando entosces á esos tan .... americanos, aspirando t chinos, japoneses ó .turcos. Véase ~ues que Ua Unión al forr:?arse, de lo primero que s~ . aparta, e~ de toda aspiración al gobierno y de todo interes personal. La Unión no quiire el ~oder por lo denigrante: combate el sistema de gobierno, por lo absurdo: se aleja del gobierno, por lo que t!ste se aleja del cumplimiento de su deber, acercandose rápida.,ente al desprestigios, no ya de esta isla, si que también, del principio republicano, principio el único salvador del mundo.
__...,..._ .. ·--: .
-- -- --~·---
. El republicanismo, es aosa grando: está muy lejos de lo que sig· nifica en Peer to ico. Ser respublicano es ser honrado, patriota y justo. No es ésto el republic~nismo en e1 país. Republi~ os somos topos fos que an11.mos la libertaJ. El partido contra. el cual esgrimo estos -concepto:;, e:; centralista.
Pa,·ct si algur~a duda caue en lo que digo, léase el párrafo que transcribo del suntuoso manifiesto: <Si la política es gufa d . . lo~ puebloti para encontrar su felicidad, nino-11na p1rte d~ ella m ís jnter~=>ante qu! la referente á los gastos públicos. s~gún el remJJio q ·1e se pr0;:>)rcio!1e á las flecesidades. según la or,za nizaci 'n q u~ se a ·J.1pte e'n l J'i servicios, s~gun el plan escogido para fomentar la riqueza, seguh la f rrna de ~obierno que se implante en un pai · así será la política p eferida en el régimen. ect,nórnico y financiero de e~e · pueblo, p~ra la inversión di ~se pueblo, para la i lversión del dinero que exíjflo aquellos propósito!. En todos los tiempos f tJ' ca11sa :le Jac; diversas direccione5 políticas, de la fr~cuentc preocupación, y del origen de los partidoc;, la cu~stión econ0mica que e<> la ~ntr1ñ1 ; d- la S)cie 1d. C l1an.iJ no se medita acerca <le e~to ·' i:np::> rt \ntísi¡m;:)s problcm1s, tts may cómodo prego-· nar d concierto, fracasado n toda~ p'arte. , S'>bre cr1e~tiones econó r micas y seguir rutinariamente ~el camino de h'a cer los menores ~as- · tos, 5in r ecEDn;lar que Ja eco omía &stá subordinada ~ la: política y es falso principio econ0n1ico g star menos de lo iadi~pensable al de - d e ca da serv1c10. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... . . » setnpeuo 1
1
1
Ante <ledan\ción t n hC1rn1o~a justo sería callar d i nd • al lect r a llp lio campo donde. mnver ··sll pensa miinto. . 1 No sería p c.".)ible alle~a una palabra mas á lo clnt~s dicho, i. ~ .) no fuera necesario e µasear esas lí1iea scritas. para cole>car en todos y cada t no de sus claro lo que se acentó en el tinten•). <Pro p rciuné el rC'me i >. abandónense las preocu paci o nes y ac údase á n1ej.o rar la situació'n económica deJ paí-·. 1 ¿ Pt)r qué no se h ·tc·~ lo ue se die(:? Ded:renlo le una vez 1 s f•lsbs representante s d 1 puebl o. ¿Es que no !?e cuenta c n bastantes íltribucion~¡ µara afrontar · la e• e tión ecooómica. 6 qu no se c~1enta con inteltcto suficiente p:lra cnn jLJrar el conflicto. 1
Lo g1 e sea <ligas .
•
Pero in que lo digan lo s~i1..:>re.; del manifiesto, t ·,d Sí.lbernos lo qne pasa. ~ . I:.se partido. el r e puolic no, á fuer de cometer e ·ti· av íos y de · · e1·r"r en torno de su adn1ini~tr~· tod • la /itcr:::a 1110 -
/
.
.
;.;._
ra/ que el gobierno dispensó á momento de utilizarlo com"> cebo para el anzuelo que pusiera a( país en la invasión. . Y e nno no: el objeto del gobierno era el de conseguir un .l im ped1~enta a fin de librarse de los ataques del país contra .su administ~ac16n, y esa impedimenta Ja formó el partido re?ublicano, á cambro de mís~res despojos lanzados d'!sde l s comedores de la fortaleza, de una manera despreciativa. Hoy ya el gobierno no necesita del partido republicano y lo clezautoriza. · , . · No obstahte. ese partido continúa servilmente m~rodiando por las escaleras de palacio. recibiendo miradas d~:;dl;!ñusas y tolerando plantones humillantes. .El objeto del Gol>ierno egt_c,1 cumplidn: q ui~o utilizar á los repuahcanos para rnantener la división qce garantizaba su estadía en '1 país, y ya lo va retirando poco á poco, aunque con precauciones diplomáticas. · · La fas de esta silunción se pudo ver hace un afto, ó sea, antes de que lo~ Federales, arrastrados fpor su fer icnte amor á la Patria, proclamaran la Unión.
l
hando la trascendencia de est~ cambio repentino, supuso un t o s e patriotism et11 los repuulicanos y los creyó propenso; á la nión d lo que dependería seguramente la 1~ anulación completa de la ~rsonalidad Yankee en el paf . En v.1rtud de esto, y contando al prupio tiempo con la ductilidad del par t1do republicano; recordand servicios ante.riores para hnes iguales; 'Y viendose tan cerca de ello como distante de los Federales,. l1~S hi¡zo nuevQS ofertas; les 'hizo (nuevos alagos; les aprontó una píldora dorada á los labios y, Jos lanzó resueltamente contra la Unión. Y ahí los tenemos: combatiend0 la Unión; opuestos á ella coln10 enemigos enea ni;rnd s ;l l país. . ¿A cuenta <le qué?
'\
_____________________ - --
____
(;{j
.Ei GC?bierno, ' sos
¿Con qné~ a:rgumeHtos? . . o hay ar~urneotos. Para combatir la ve.rcind no
-
.
desmer:iuzado, como en donde quiera vcr~e . Las fuerzas el partido republicano son ficticias . El partido republicanQ está dividido, subdividido, fro.ccionado · en porciones tan exiguas qu¡e apenas éu'enta C'On gente para formar co!11ités en a1 nos pueblos. N 11nca están de acuerdo sus huestes: disidencias se forman dentro,de la~ disidencia~, con aspiraciones opuestas, con egoismos diver sos, q uel"icndo cada uno p~ra sf, lo q ne todos quieren para ello~. Disid€ncias· ~onozco como la de Maya~uez que. se formo para destruir un estado al cual llamaba. anárquico. para constituirse en poder oligarca. -Lo mismo ·que e: itic9 al poder de entonce~, hace hoy valido de les misn1os elemento . Les re pu hlicanos están divididos en Pon.ce, en Juana Diaz, en G .1 yama, en Agua.<lill3, en Manatí, en San Juan, en todas parte, hasta en Arecibo donde ape,n~s se cuentan et arenta. ¿Dónde está esa tan decantada prepond rancia? <Partid sin disciplina va al desprest!gio, '> díjo el scílor Rossy en la Asamblea de Ponce. Luego el partido Repuhli.cano está desprestigiado. ¡Y sin embargo, dice estar en el poder! ¡Ah!...... . ....... ¡.••...•
•
lo
~
.· .1 ,.
•
--
.,)
exi~t n ar·
mas.
Y para ver si ~s así, v é a~e lo que <lice el m·anifiesto de su estado político.
. <El rccient~ debate ocurrido en la alta Caí.n1ara Je nuestra Asamblea Legislativa, augura que las tendencias del partido ganan te~reno en.las esferas ficialP.s.» ·¿Un partido fuerte dice est o? ¿El partido qne está prot~gido por ~J o bi~rno habla agí? Ya se ve á que punto se encuentra la verdad de) que se dice. No hay n1as que observarlo: ya en ~J manifi,~ sti) •Jllf" crto hal f' r.
•
1
. ..
1•
I
/•
I
·,
~
.
•,
'
~
·•
1
.
Curso ·PárlaIDeiltario ........
·-·
............... __,,,.. .
- ·-
1
•
"Allisiones á E'spar7la'' ' .
!
· ~ · · -~. --
tificaba la ;nconformidad de los vótantcs. S i! .emba go de e~o. , aquella mesa formada de loe:; eternGs man ... datari o~ de tl)dos los partidos: sin· tnmarse el trabajo de cumplir con 1su deber y . in obj ~t ar nada, ·recibía y archivaba, cu~·as actas. ptr...: mitie1 1do q e los delegados .ocuparan asiento ,en la asamblea . 1>e 3de estos m~n1entos, la asa •1blea f ué perdiendo gradualn1~n te la fuer?. 1 moral que. á las dos h9ra5 de estar constituida se verificó · el primer acto de reveldía cont~a ella. i La hoja irnpr .sa l~nzada de lo alto del teatro, infiriendo Hsultos al D eleg·ado por Guay.:inilla señor Za vala, fué Ja primera prueba de de!= autorización qu e tuvo la asamblea, y la semilla de protesta lanzada contra la ileg-ah=:lad sus actos. ¿C' mo ente11dierc'n J s l)elcg- dos esta manifestación? Como una co ~ a val rl id. No entend~iron de momento, que. aq !: 1 a ·· to sin inip=1rta ncic al parecer, era a·inici::1ción del .ánimo p(1 -blico. di,puestn á n(, rol} entirnada nada f era de Ja vía )Pgal. N ~di~ se pr -·0cupó de este incidente. Las cosas continuaren corno ha. ta entoflces. La h ojas !Siguieron su C'.1rso pasando de mano en mano tallf\ndo la opin ón en el ánimo del publico, hasta que lleg~• la noche. , La indiferencia de la asamblea ante ·aql1ella protesta del pueblo, hirió á la opinión pi'1bJica len lo mas íntimo de sus aspiraciónes. -...: '. No c;>hstante el pneb~o acudió al teatro á las 8 de la noche, i. es~· _pondiendo :í la invitación que se le hizo al terminar·. la se5ión de Ja tarde. · · -1 teatro estaba errado: ningún indici0 de .;;esión se presentaba. 1 'odo era adverS<): la lluvia, el lodo y. mas qne todo esto, la {alta · de respeto q ne se rlemost}'aba· en aq ucl r;nomento. · N1-• h . · dud que hú&o de sentirse herid~ nuevamente l?. suc~p~ tibilidad pública. ,,. • Yo t \·e 1ugar de oir los cornentarios. . -> Y'> seguí paso á pa~o'. aquella multit d, sintien( <1 con ella, por lo q. á ...Jf ;¿ me u·ne. Le oí e~prPsarse y por sn espresión, cc>mprettdí que llevab - en el fondo di.! su alrn:\ profunda~ atn ~ rgur.as que amargaban s ll san ure. ¿Se había sn~pen<lido la sésión? No. S ~ cdt bra en casa particular, <lond el pueblo no pedía p netrar: allá. en lo alto: dunde solan1ente tienen asiento .los de san g rc azul. ¿Porqué se hada esto? Porque así ivenía á lns que n1andan. Había que aderezar el ch nchullo para q'.le l pueblo no se djera cuenta de la ·<alta polf ~ tica. » . N.a da tien ~ d e. ·tr c1 ñ ,,,_._ s1en1pre s procec.ie In
ae
' .
-- .
~
r.os
<,.;r .1 c! -·.; ~ ·c h
1i !1 id , !;:; en Ja h1sto
1·
- ---· ---
J
~.; h·~c !t os 1 e·luell 11.;;, ~e encu .. ntran por a\·an,1,.· du ptA:Jtus ele contacto, dificiJcs dl!: J.>
y
)l
~epíirar.
Lo a~onte~im.ientos de ayer, c-1 :i lo=> acon tecimientos de ho\'. guarda~ c1e:ta. 1.'1t1mi C]U e,. apenas dan lugar á que se dnda de J. relación tn\'ls1ble lo u ·fica. , , h l n10,·i mi e u to rep >1 ican ,> de 1a asamblea de Pon ce P.S la 1ne <¡ u 1"' C:l '1rr1cba que ten,{o para' ~rno:t ra rlo. . . Aqu 11a s11 1~tt1 0:;: a~a 1bl ::t, cor \'oca~a á fines pblíticcs; á ~ro pu. :tu di.!. cullcc16n: :1 luna a: rez:1s; á traqueos intelectu c: les, y ;, s l!-r ·I, c:1 1r-,..) qq ~1:ibía d ! tom·1r su partido en Ja nueva lucha 110 h1 z.o rna., <} te mostrar s l cJ,J,iJid (1 d y Jo insustan ci~ I de su s~r. . l·-ra nat~r~ l. 'o t.ení ol>j :to patriótic ninguno que la co ns litu yµ ra . e.n t~ ~ rz · l .polít1c'1 <l ~lib 1 ! rant e , ni la sublim dad rleJ id ea l 'I :~e hw1 r:i t ,., ff ar la gTn' e el ad que es in di pe os~ lile (1 },)s .:ictos pul l1 c~) s. Pero e nt.:tit1 ir una agn1 1J:l ci6n sin que L . conn1 uev un n por Jo Il} no.s .<le los gra1 de r su r t.. ~ d )· \ida política d Jos tH l>los •ra precisamente provocar 1 i1., stío y tra., del ha 'tí e l desi; rd e n, cu;-o tt:vo lugar n tod => la;; se"'Í nes c r J~bra j 3 c; pr1 r Ja i'lS~t 1 blca. ~ Ast . pu lo ers: ci ie e.n 1· prim era se ió , en Ja tarde ~.h l 2 5. . e constituyeran. I; 9 ho orl. , "¡ q 1w rncnos represen tando ,¡ una parte de .1 os !1 . l 1t ~ u t es <l e su p uL: t_, 1n, ) e m pe 7. a r a n {t d t: ~ lw r r ar <le 1nnn ..~ ra rnus1taJa. bstns seílorc.~ Del rr 'd os, produc:tn Je UJll t; Jt:cci ncs frauclul eA t . , certilic b tn s11 reµre sf<: llt. ci611 con ac . enrneudadas al r~1,ar~L!n. Jo . q11c par ce CJllt.: ha.L~an . iJo di~c utid· s y pel~ada en el · sen u ó í u t:; 1 a de ' 1g un a o eet 1'· 1d~t d, · u tras d u¡ l i e ad ~. I0 q u 0 j us.~ 1
!ª
1
.. "
.
co
..
/
.. ··- -· - ·-
.'
. ,.
.
~ ----·-~
't
______
;.,;:;..._
I
, ¡o
mismo. EJ pueblo se necesita para q'Jf' vote, para que afronte los pr .~i gros, para que levante las bo.rrica ,Jas en las ~;¡lles y se deje m8tar ·in . . saber por qué ni por .quién A la ?ora de los gr •ndes confiictos, el pueblo es el q. tiene q . j11g-arse la vida en las fronteras, fre c te al canón 6 la metralla, para defender la propiedad, para integrar la <patria>. para defender eJ dcr ~ r.ho, para todo, en f.in qne sen\ mas tarde. su peor enemig·), pero lue¡{O, nada, desprecio, desaires. fu e te si desliza·. Al día siguiente la asamblea ce ntinuaha. El público que se había reunido e) día ante1ior.estaba allí: seri ), con esa gravedad .:le los que piensan en el p9rvenir, y con la austeridad del sufrimiento. VolvicroH los debates: v0lvió la lu ..:ha de ambicinnt:~ á entablarse tanto 6 mas encarnizada que el día anterior. , To as Jas actas que era~1 ileg=1les se apr ,>baroti si1 ~iscuiió 1, menos las de ~f ayagüez que, se Je concedió capítul.1 aparte. Las actas d ~[ayagüez fueron rechazada~. pnr ilegales. Y Ja~ demás~ éporqué se aceptaron? Por il~gales tarnbién . . Per0 era preciso .. ;;ezar la comedi l: no h~bía argumento, e..;tabao lqs c6n1kos en e~· el telón su~pendido. Solo f ¿.,lt ~ ba una palmada. La di> púbh ,.> y a;>ar\!ci6 G·1z1nio B~nitez. . Este sefior, ~in tmeFl . •sc~ l df' su grandes d.:>t<!s de al>ngado y de ilustrado puertortiq tH·-o, d~ja n1 Jchn q11e desear al políticf) y, bastantt? que censurar al rador. Yo Jp confiezo, rne e eraba t~n O .. 1nóstene, dadcl la fam .~ que tanto me habían ,;onsonPt ado en !os oídos su.:> mas ·fervientes adoradores. ( . Cual puclo ser n1i dc ··encar!to, al oirle hablar en un lengu~je, que si es verdad <jUe tiene mucho de fi '>rido, car?ce de verbo-.i 1ad. Cierto que el seriar Benite:; a!" umfa la ma~ difícil de las situaci·) · · . ncs, cual era girando en un promf?dio, entre dos partes contendientes~ C'om_partir la razón tao por íg 1al que dej:tra confo'rme á J~(' par .. tea y olv1ac.10 el conflicto difícil q:re amenazaba de rnuerte al partido '
r~ pu.blicar:io.
'También es cierto que la cotnisi6n revisora de actas, había, con t cJ;¡ la habilhlad qlle demostró, dec;corgado todo eJ peso de la responsabilidad del caso. sobre la intclige .1cia y prestigio del sefior Bcnit.~z. Pero aún y tod , el señor B~nitcz. que fuera temiendo al terreno q11e pisaba, ó Jle,·ado de la autoridad moral que aparentó tener sobre el _auditorio. saltaba con dema:lL1do premura los escoyos de la cuesti6:i sin que tocara para nada <ti asunto. Mu<'has flores repartió el S~i11Jr B~nitez entre Sasp~rt y Fajar~u.
/1 Muchas v ces le vi tomar el ta pon del 6.nfo1·a y <lejar que se escapara el contenido. d'"'j;indo sin esencia la ~uestión. : · , El conflicto prsdo coqj 1rarse, si el seftor Jienitez, encomendado para ello, .h hiera afr< •ntado ·mas de lleno el asunto. La asamblea, arbitra para juzgar en tao intrincada. cuestióo, debió ser la que rPsol 1iera el caso, U na mosi'1n que hubi~ra aparecido solicitando de la asam~lea su voto para que te. entre los 18 delegados por ~ayagüez· se vo tar n Ion 9 ef ~,ctiv~s y los 9 ~uplentes que h .1 bían de tener represe 1 ación J "g .l l. y <J u: á su ·vez el proponente, encar~ciera en tonos C<' ·1cili3<ior . s d qo e :,e• v·,tatan 4 y 5 de cada fracción, indudablemente que. h~bríase salvado . el conflicto . N(> qu ·.. a~f. de' n1ortr:>' que se trató el s·1nto, decla.rando ' ~fa. y~gü ·· z sin representación .n la J.:: mb1ea. y por ende, si~ el deber de ac-itar los acuerdos t.otnetd0s ~1u. abo da 'mas y mucho mas de lo q 11 ~ pu~clan suponer~ los delegados, la profunda división que exfate entre la fracción d~sidcnte \' la republicana de ~f aY.a&ilez. . Ademas. ¿como desposeer á 1'{ayagijez del natural reseritam.ieot ' que tiene, por h:ibersele tom.i do como caso excepcional cuando que todas las actas eren .ile~ales? ¿C8mo no hacer lo propio con los demas distritos? E3 evid ~ nte que los delegados de MayagilP.Z f~e~on los que con mas exceso abusaron de ta• impunidad . y present~ron mayor fra,~des electorales. Pero esto, !iJ'las bien que maldad, demuestra l~ incapacida~ ,de la~ do~ fr1cciones, al extremo de sentuplicar el censo, y vasearlo en las urnas de las d .•S agrupáciones. En Mayaguez, á lo"' mas, existen 700 republic~n0s, y de ellos una tercera parte c;iu el derfl"cho electoral. De las dos tercoras ·.partes. 1 ~ mllita en la fracción Fajardista; ~ parte en la fracción · disidente, v el r~sto s1t intitula republicana ,neta qu.P., no sigue á uno . . · ni á otro caudillo. · Sinernbargo: ~ p ,rec~n votando el mismi> día entre tedas las urnaq, 6709 elPct ,.·es quP, frente á.Ja suma t0tal del ceoso general · 4505, arroja un suveravis de 2204 dectores, suponiendo que vota1 ra11 los ex federales, socialistas, indeI= e•dieotes y netos r1pablic;:a ... · nos: lo cual no puede Pero es el lri1: sigtii #ndo el curs'> de todas las ele.cciones .verificad:ls por el partido republicano en toda la isla, ~tas, f Jeron un Sport , ·. para las elecciones próximas. . Sumemos ésta inmoralidad á las murhas que $C bao sucedide y veremos á donde, el p~rtido republicano conducir' · .el pais. .' De inmoralidad en in aliJad pa asamblea á Ja sesié•t. 1
ser. .
·. ·.
..
' ..
I
. . ., ...
'
..
'
73
n la. qu e, .s e trajo ~I tapete, ' ta ª "i:?' ll ción de delt::gados á la convenc16n del p"lrtido naci nal america 10 . quf es cuando ;iparece el Dr. Aguerrevere con su célebre frace «MALDITO SEA ESPAl'rA.> Pre~untarle al Dr Aguerrcver , pnrqtie maldice á Espafia. N sab,rá ~outestaro~. l o podrá hact> rlo, in qu e se conmueva su lengua ; sin que crucen por s u celcb:-1 l os 11 a s vivtts temores y sin q ue su corazón, y su sangre, y sus n,.:r ·cis, y todo su org:¡nismo, no sufra un extrernecimiento extraño. . Se puede ·maldecirá Españ M. si se qt1il"re, en leAguaje e::ttrangero: .. con otra ~ida, con otras energías, con otra lengua, pero no coR t queJJa que se dice n1a.dre. La niadre nuestra es- la viej a E ~ paila: con tod0s ·sus defr ctos, con todas sus grandezas: en la d es!{racia como en la vict...>ria bajo el pes0 · ~e Ja monarquía y sobre la cú ;:>Ula de la república: colo .!a, ó · <;>Jooizadora: débil def~ndiendo en Ca vite ~us «df re ches> de ó0mi .nio. destro7.ada por la escuadra yJ.nk ... ~, 6 triunfante en Sagunto Bailen trafa lga ,. . .· o I•. q ui"' e. Ja g ui ro siempre, como ma ·lre patri;i y. la lle\ o eJll d c~r 7.Ón, fil.O corno una cos~ perdid a, sino, com o un hallasgo f'! n el ·a!ntn o del ostracism cn:no un asilo hospitalari · abierto pat i:,, sus b 11os, cerrado par us tJ,. · cto res. . · Pud.ie ra qu e, res tri,i'!n ,os pa sudos, revivan dolarnas q1 1t!, las ~ a el t1 e.mp1 , pe ro nunca áy r uzó n para m1ld ecirla. .\·rucho tiem po serem ) S l~s n ti v s, españoles. · ~.o t a n pronto se re nde una ra~~ a en otra ra za. . · .. Lti sangre latina qu e es fue go. nv se en1ulcionú\ con la san~re saJO Qa c¡ ue ag ua. E f ver bo cast ell a no ·1c .s m ú ~i ... l , n9 se conf un Jir¡ jam ~: s co n r•l vcr 0o ya nk ee qne es ru ido. · Po r algo se d iferenci a n y s;e re pelen dos cos as ntre sí. Ll.c>ga ri un d ía en q ue, n9 t e ng-arn ·,s lugar en nuestras :>lmas. 1 .a's que parn una co a. para el p e ~,1. r : ,..J pe 5ar d e haber siq0 L1n frí~·1l es y tan volu bl es · · Yo por mi pa rte bend igr1 á I~ ;· ali .t, €n su pro pia leng ua. · I Dr. Aguerre \'<:'re, · co n tn • ch-i ra zó n. se opon e al norn brRrriie n to d esa o misió n q ue '"ª •' I;.. co n\ cnció n por que no ,tien di::!· rec:ho el p.irti do á nombrarla . (:t á qucí vft esa co misi'n ? P.uert0 I<ico no- pueJe influir e n los destino:; cl e aquel puebl o . . 1 nerto Hico s un ce ro. La s col o ni;¡s no pu eden in te r venir en la s cuestiones naci onales. P ero el Dr. Aa uerrevere no co1npre ndió q ne esto de la comisión· era. nn s i~ueJ 0 para atrae r incau tos. 1
t
Ni la comi~ión irá á Chi:ago, . ni fa recibirían en la convención del partido rf:! blicaRo nacional. · Pactan los iguales: los que pueden resíprocamente prestarse al-. gún servicie: los que significan algo; . ¿Pero ié pacto puede c'e lebrar el partido republicano naciona1 con el ........ partido ......... republicano del país? Nin g ~no, pues. · bl e Así lo comprendió desde su primer rnomento, aquel pue qu esperaba l~ decisión de la .asamblea, para entoaces • . op.ortuname.nte, dictar · su veretiicto. _ · . 1 ba Por eso, mientras que el siiíuelo se aderezaba Y se ext~angu ª el d~recho público. el pueblo abandonaba ~1 loc~I: se retiraba á 1 calle, y sobre el polvo, se entregó á sus delibe~actones, . el Era la hora suprema: se presentaba ~ instante: tal vez si ' muestra de Único que tenf a para manifestarse y para d r :1· neq UlVOC~ . que existía. Aprovechó!ese momento ~~ éndose s.e ntir por ffi;e 1 de la voz y se inició por n1edio de la accton. . . l Aquella alg azara, primer ejercicio de un pueblo que vive b;iJo e · co mo ·cl estamdespotismo, ha repercutido en el f~ndo d e 1 porvenir, pido de un cañón en mitad del dec1erto. . . .. Todos los pueblos de la isla .han sentido en el interior d~ su or. · una ¡·igera conmoc1·6 ~ espo nt"u~ ea como ~•. fueran · gan1sR10 político cuerpos dormidos qu~ sienten la sacudida qne. produce la luz d:l . .so 1 sobre los músculos, Cierto vig or c~racterfstico de : la r~za ldtina, acompaña desde entonces á sus insig nifi cantes mán1festac1on~s e.n la vida pública. " Ya vemos como San Juan, Mayagüez y otr0s t>ucblos, hombr~andose con sus caudillos, tienden una mirada escrutadora. sobre ~u personalidad política·, y diceñ para sus 1ldentros -:-<somos 10-uales: napa 0 tienes superior á mí: no puedes ~er mi tutor: no pc edes repres-:nfar~ me: eres incapaz de SER, mientras que yo. SOY:. o mas cacique ~ . el pueblo soy YO y por tanto el SOBERANO .> Y así embuido ~n estas refiecciones y, lévan tánJose resuelt~ mente dei'.estercoler:o. s~iíala al porvenir, donde reluce sus b~espertt O'as galas, la esplendente n1 aíí3i de ·la redención.
·º
ª
a·
º
1111
.Fin de la obra. ..
t
'
/
, '
'
.
'
.
1 1
El( REflIX .
Depósito general
(
E5TA~LECIMIE~TOS
SOLlúltAD ·EN · TODOS LOS · CHOCOLATE DE LA ~larca
1
M. Marq.iez Pla:·a de Mayaguez
---------------------------· B•--•aeR DMllla DB&ReRI f)fí~e:f!~I8 ABOGADO Y NOTARIO
Mayague~.
p
R:fLJfíRJJ8
R
--~----·-... ABOGADO
•
. . _:
.
• ,: '
.
~
' ~
~
. .
~ . ..
-. . . A.BOGADO AMERICANA. -
t '
.
t
~-
1
Federi·co LEO
--------------------·a~N 1880P. '.l~ Mayaguez
~mparg -
,jarmatia
AMl~f
r:GROlU
~lavaeruez P. R.
~1z Vi~o
60
1
,
Meyea-uez: P. R. .
, i
A ttor¡ney
NOTARIO
Mz
R.Mz Vigo 74
Salva~or ' é stre · A bogado
RoaoLro RAM1NEz v1Go
A~OGAIDO
Cf'n habitaciones cómodas y ventiladas. Con vista á la plaza principal. · Colmad~. Confitf'ria y Repostería. Conservas, vinos, licores y tabacos de todas clases. ·B. ~fELIA. Ponce Puerto Rico. • · Plaza Principal 3 y 5.
~faya~uez R. .. ........... ·····.. ................ ......... ....P. ........ . ... ................
.
Ejerce en la Corte Federal y 1"ribuna· les Insulare¡ Mayaguez Mendez-Vigo 67 SASTRERIA FUNDADA
ANTONIO
y · OAFB NIS.STAURANT _,__,._ - - > - - .
· 1
Calle- Basra
C:ObMIA00. FONCEN.O
El Mejor y mas acreditado del PAIS ... ! ....... .
., PONCE. PUERTO RICO.
Plaza Pricipal númerCJ 9. ferretería.
1
FERRIO.L HERMllNOS. ·
j.
PONCE, _.,..__.._ PUERTO RICO.
·
Dro~uist'as y comisioni1tas.
_
Ba1dori•ty St. número 9. pa y los Estados U nidos.
_E:;tabl~cimiento
de tejidos de Eure-
PBLLBGR NI & Q , PONCE, PUERTO RICO.
.1
·M ON!.A.GAS HERMANOS ~
Venta por mayor. y detall.
..
. •
Fa9rica de muebles finos.
Mayaguez P. R , 1\it-Vig0
Viso
Importador de tejides, qui•calla y
-
•
. . . - - . . , ....-..........
-
Plaza
I
- -----
<La~ Delicia~ nú~er• t
5 Importadores de tejidos y artfu'o~ rJe nov4!dad, de los principales centros de Europa y los Estado' Unidos.
f
l\tiendei Viao. ~lariaa Maya~uez .P: R. Importa.lores directos de drogas, productos químico• y farmacéuticos de J_os principales mercados de Europa y E11tados U ni 4os. Pinturas, pesf umería, artícul~s de escritorio y orto.pedía. . Recfben en consignación los efectos de su ramo mediante mód1 . ca comisión de venta. La casa cuenta con namerosos relacionad•• eo la isla y un arente de ella practica 1recuente9 ,·iaces por la misma, pudiéndose ocu19ar de eshibir muestrarios etc. 210
t
a·A~AR ITALIANO DE VICENTE BARLETTA S. EN
. ----
Afiasco, Puerto Rico. Constante y variado surtido de mercan.. · · etas en general ferretería y q · alla. Artf de noYedad, perfumerí•·, . loza! finas, cristalería y lllU e~.
,
.
f Ganzalez de
Juan Quintero '
•,
..
Ouijano.
BOG . DO Y iQTARIO.
Ofrece su" ser\ ic1os prof esio nalli"s haci 'ndose carg e to Jos los asuntos de jurisdicción volunta'ria co ntanciosos y adq1ini "trativos á n16dicos precios. M ayaguez.
so
I
Pf ác!ao
ALl\1
Po aneo
I I'POPT D 1 1 "f \ll ·:JP•,
I_~- 1·1
' ). R .
i') 1" ....... ul , ... . .1.1• ,
;
--
];'lr ni --es, .Q l . 1c:lllas, l~i ¡ Casa f ~n <:i.cla e sute ía , c btal r,a~ Por '1.ñO T 9 .. ,n n ·ta· 1 .. I . ,. c~ ana . r~e ..~e . . ....·. ª' 1 ~n~ te C'Xi.tencí" ele 1er ...-...-..- n: $ , Cor t~:1Jc.·. ltcrca n11. n .. ancía~ . pro ":'iJOne~ . tas. I nodor1 ,:., ~ : 1110. . '1 quinca ll::t, y ~~netc accr , plon10 ' ne> í· . ~a 1n·ic.i te.; dt 209""' . . . r
. l l Lc~s
')fa\ í
rllCt1~d· os
, . . . \__,(\ (" 1on •
e··AUu a •.1
. iil a ybrr
~~~
(
•
_p'an y tab:H.. ,.,~ . V cnta al '>Jr n1 · Y S:JCl1r vor y a l det 11.
?! aza ,,
- - ---J.--- .-
.1
p ll.C l to R. o. !
''e 1
o. •.I.
Vare Can~io e
:·
por c ~
·:
- -
P. f'.
hza «L1 .
e
.
1-
'1'' L1 • '
1
DE I'ERRERL tiR.\ :cr:cc ChIOSO LO .. rviayaguez ... .
1 •1 l" w~ .
P,
H.
Playa
di··r- c1 ·:>l. d1...' .. n zonio Salas. ·~A~ f n .v}e toe. <t • a~c <' i za de bi rr J ó bronce , ~ea fosfor ado 6 ~1~ : D:::,'.'1.n f.il'.l , · n ,tr0 ..• 11 n.lí s •• Ct-c11t.1 con lo d .. pa rat ~ :· '1'' f' <' arios para la costri.lccion y compo.~1 c10 el · lo! ,a cl ac;c <le 1aquínaria. ~;eh< e" r1r.. d . 1 e ir molinos para ca-'t, ca J ·r:-i~ . maquinas <l e ·'lp r • d/j na· n~ r e c;io p r L. T 1ri · cion <le :i?.ucar, v de los inven l hasta ho v · n11. ' r1 inaria para la" tra industria, nlnrf>~ de petro'). fu..¡ dicion y ferr teria en generál 1 !~ ¡ r1.: tnt;i o n dct Fabrican te de E. U. y :;1in '.t 1
"l ·l e;,» .
1 an.~ac:l 1
u
.
T L
·o -
J.
11 :~ .
1: r~ D ¡..: ) r r,: ) -
-
-
,. · ,.J, ·..r~· J... r~. 1
..
f;¡,trnace u tir.os de E u ropa E~m
E . •.de A. Nin ·una aaemia
• •
,
P.
I m portadc·ffes di·f.cct0s de .uropa y 1
~. 1:.~ ':. resiste á las Píl doGran I· :Lbri"· d<? lir :>--0., !J 1"' e;~; ta! J·~i.Ja n ras Recon ituyen1887 . Iayag 1.f"!z P. _> ;c.< . .. Ic·ndC'% \1.. 0,;t.t·es, de Valle y Can PI~ yn. EspcCÍ" lid a en n ni. , ~ ; ne brn . a cohol'cio.
.r
en
1 daspa-
1
1
VO a, cnlz .1 o, sombre-
·e 40 grados, ron de n11.b:rilct a y crcm :- dci f utas tropicn1c. , Lr,4ndy de. )Jlla &. ~ . 1
p~rf u nr! .
l
efe tos
I
·-c.s>
.. ·,
( ,)
o
lO ·-.,
'11
o E
~~ ·- en
>-
l"J
e E
~
ni
....._,
·---.... c;1
.
COMBRC!IANrEs COMISIONISTAS . GENTES , de Vapor~s; de Cpm~ftia s ~ ral
Trassatlantica Fracesa. de la de ' · 1 .· Iz~úier• lo y C 0 de Cadiz, .de la· Cubaa Line 1)f Stea111eirs le Loudres. Representahtes de las.' Compañias. de ·°'eg-uros maritimos; Alianza de J\se~ufadores, Cen Bnrcelones, de Barcelona y Ll~yd aienian..de JJer• lin · . Constante surtido de pro.~i~iofie~ de tod~s pl'oce dencias Depo~ito de madera ~el pais y extrangero. MayagUt'Z Playa P. . o.
a·
.... ,.
.\
#
A -L PUBLIOO
En los exames: oara maestro Plomero verificados los dias 27 28 y29 del mes de Abril h~ . sida aproba do p~u:t eje rccr la profecion de Maestro Plomero," \'hab:endo p1 e ~entaco :•nte PI Oficial de·Sanidad de esta ciudad. mi a~1toriz~cion firmada por los Hon Superíntente v el <ifrector de Sani<lad de San JuRo preveng~ á lof; Vf'< i os de la localidad duefi.os de · casas lo que determioa el r glamento 11 f'n su · ~rtado 19 v la orden n9 3 re'!ulando el ej ercicio pl ,.. ·aenP. R. , o sien o mi ánimo cau~ar perjuicios á los que ~e de-di can--á instalar 6 refo·mar 1c.doros, Canales, Tuherias para baños 6 para materi~s fecales. sin está r u torizado, les aviso que en lo sucesivo soy uno d los autorizados .para persPJ(uir ante los tri hunal s á los que infrinjan cualquiera de Jicbas <li!::pn iciones. 1
MOSOU[RA PLOl\lERO [ 11 [ ·MAESTROSao Salvador l[ON"IO Ofi~inas
Construca or de obras en madera, mampostera y toda dase ne edificaciones • . l\.fayav:n ez
ER1
P.
R.
:r·
l~STO ..
AGUADIL~A
·RUBIO P. · R . .
. .. .
: .
1
Alm ac Hi "la en pro\'Í~i"nes Importador directo Compra y venta de frutos del ·.p~ ea ¡ran r. i;c:nla. ·
.'
'.