Oficinas: ' -- | Salvadon Brau, 81
P. O. Box 345
Tel. 540. de
al DIARIO DE |
5
dE. oder
3 O. SAN JUAN, PUERTO RIC e
A
.
P
E
|
AAA
"MIERCOLES 26 DE FEBRERO, pr
Sa
la EL rra
a al borde de.
arritmia
A
A
A
NUM.
'
ivil mi dd
|
de dulo Bural
El láconismo aterrador,del cable nos ¡comunicó aver la muerte de,dJulio. Bu| | tell, el amigo generoso y leal de PuerJu: La noticia nós sorprende. ¡to Rico. comple: más ta periodis lio Burell era! el Se puede decir que el to de España.
|
CASA
DR ROMANONES FRA-
EN "EL ÁRREGLO DEL CONUÑA '0 DE CATAL y
y
y Ye Laa A
A
A
» ¿DEL
41RUE E! ANA de
tión "catalana, para
la que no ha en-|
nones, ha dimitido
éste,
ad,
joven
Jos _señoros Alba, Marqués. de Alhu-¿ 1ocamas y Malqniades Alvarez, sin targraz. resolver la crisis, Poca: más $0 y Maura, con los que tam-
1
Señores
a lós
en consulta
6 también
de.
poco pudo. llegar a un acuerdo, : por | ' sostemex, ambos que la crisis resulta de gran trascendencia.
motivo del fracaso de sus ten-|..' «suplicó. a
tativas, dl
Romanones
r hasta la apro-
: que Lo;
ee
bación d los , presupuestos. —_———
SE PROOULAMO. REPU- |
FRLANDA
AN
08 CONGRESISTAS
SENSACIÓN EN LONDRES “PARIS, - febrero 25.—Shiea 0' Ceo-
su Redactor
''como
la. Paz
de
enviado
plenipoten-
qm.
los patrlo-
de ““El Muñdo'*' publicando en todos elós; artículos muy. profuñdos sobre li-
que resol-
qe
ER
rosarina
mo
que dic-..
¡ral de Agricultura, Industria y Comer-
DE
AL BORDE
E
pluma era guía que saddoctrina, no dar: do que hiere, ni pregón que sonroja. ¡Pero si grande era el mérito de Júu-* lio: Burell como periodista, ¿igual era Director Genesu valía como político.
4
dére | óxtar en pugna
cio, de Instrucción y de Obras Públicas, laboró siem: en distintos ministerios, pre «por el bienestar y la prosperidad de su patria.
A.
i
LA ona
do
8.
:
SUMAMENTE . GRAVE:
- LONDRES, febréro- 25.—Más de 200.-
2d ¡ hombres. se han difulacrado en huel,
pe
,
George,
d
|
de- :h
ha
de la guerra ctvil..
solicita urgentemen-
que se que se constituya una Comisión investigue las condiciónes porque atra-' Here la explotación y la industria de
l
el cu al resultó
|
¡Unidos
y la decisión no es favorable. para* Méjico,
"futuros
entre
los dos
De
todos
modos,
puepros | corresponsales ses
De
A Ed
|
Wilson
EL
LOS MILITARES
“NINGUN
DEBE
PUEBLO
PARRIS,
Feiners”*
SER
febrero
25. —Shea
LIBERTADES
SUS5
o”
se presentó
piden, España perderá un millón de vidas.
leader!
q
los
parridias
e
|
y
**Burell
dice:
Canedo
se pareten. '-Si al primero destruir
fuerzaiy
sobra
segu:
ministerios,
le falta tiem-
4Ca80
Bs
qebde
|
| |
Estando:
trabajando
40
peenes
* varios
€n la descarga de un vagón en. la co-
Barbara Cumba,
, Ad artes plonia ““Julña ! “do de08 Melia Tracrides,
Gpnzález, de ale
Ll) Dd
por
Pallodino,
crítico de letras
un
ACCIDENTE EN EL TRABAJO
de |
Jesús.
Conferentias Salvatore
de pedir la independencia de Irlanda. CONDENADO A MUERTE .el sentido amplio y sin restricciones en que las cuatro pipvincias: la de la Paz0 con objeto Pp nd presentó coma enviado (Baviera) ¡febrero 25, -Un ip
- seba grupo de soldados logró detener al prín-
Avelino
¡la
en-las
en lá prensa española.
po.??
Rodri:
A.
Rodtíguez,
Simplieio
Le
fan
“¿ Marina.”
¡Ramón
Little,
Praneibeb
| guez,
COM:
dominicana
del |vapor
harcan. A, bordo
a
ocu-.
ro estoy que sería el ««HTigro'” Español. *
de.
pasajsros
diera -por
He
L. Rogetio Sánchez,” Puente, IRLANDOS. EL REPRESENTANTE A. Plá, Isabel Vera Lago,: Ramón Ma. Camps, Felix LO 'Connel Laborde, de inn Ceallegah, “leader” de los '
radicales)
(nacionalistas
A |
Diéz
E:
Don
al
p
| destinó ¿4 lá Repúblita
FORZADO,””
EXCLAMA
,
a Cataluña, en lanzado la especie de que, si no se otorga la autonomía
| PRIMOUYE
|
.
A
de su gabinete.
Las
A este respecto
Domingo
los
Relación - de
|
parte
¡Clémencéan —
|
el presidente.
.
DEFENDER
"PARA
de Madrid BARCELONA, febrero 25.—Nuevos informes llegados ció. a. haber dicen que el reto al “leader” Marcelino Domingo obede
————
el acuerdo
se ratificó
sea el único, que decida.
de que
¡LOS IRLANDESES DAN LA CARA
IRRITADOS
MUY
SE: MUESTRAN
países.
-lo llamó
-: se cayoton artínez | men””, Figueroa, | Ramón Martínez NáNicasio 4 s costilla dos le turándo | Axt. Llauger, Felix Gastób Ruiz, Henry de priMaría Pe-' lvedo, de Vega Alta. Le asistiú maye r), Charlie Jacobe, José ez. Melénd interición el Dr. dnis, Antonio Men- | mera
enta el 80 por ciento de los que sufren | del | Parlamento irlandés, que repres as Pllabr las de rse entera al cióse enfure militar lo ldreira, Jyan Agrins to elemen 1 a stó a los congresistas. ' manife según tud, esclavi la de yugo el cipe Leopoldo, a quien se consider En: Acevedo, las pocas horas fué retado a un duedoza A vilé s, Saturrino como instigador del asesinato del pri: Diputado señor Domingo, quien a solicitud -—manifestó— se apoya en el mismo programa. carnación ra “Nuest Seritva, | . Angel. | ls bles Rodrigu: t, posi os medi > tratan de impedir por todos los ' Kurt Bisner, lo a/ muerte, que | mer | pueblo debe ser forzado a sufri la (¡Amali n Ningú : Wilson o. ente Antoni presid del Santos, n : Williah Ruiz, a policía, busca. por todas “partes | ¡ 3 Milan, Palmira | Irlanda sólo pide su libertad.” ol MEE .'' repugne Maximino¡J. Je .. S que fio, IE Abola anía . “sober acusa só quien a to, j ————— al. principe Ruper esado en inter esta | usted Si | Done el Milán; ante gh Marina Luz Cealle O” Monje. de Br ás, Shea La noticia de la presentación de | la revolución. .. establecer: 'de' Al
PRISAS. MILITARES -
da
q
uía.
5 de veinte mil manifestantes pi
CLEMENCEAU FUERA DE PELIGRO UN
cabesa al principe Leopoldo, : Bl gobiempo - prometió que será con: dá la'
acido a muerte. Ed
dei
MEDICOS
LOS
hó PARÍS. febrero 25.—El ¡jefe del Gobierno franoós reaccio | | vida, su de tal. manera anoche, |que los ¡médicos han declarado que
LR
pics +
+8 MID" Dbsoracro MILLONES
CN
TRIUNFO "DE
'so de la Paz, ha caído como una bomba en Inglaterra.
Bicpod EN VEINTE >
| AROS
está salvada. El entusiasmo,
A
IDOS 1 0) 108 BETADOo S25,UN —El pre-'
- La opinión
con dal
facultativa
motivo, es
en París.
enorme
es que la, reacción
obedece
al hecho
de
'labarlo sido extraída: lo sogúnda | bala y al vigor. físico del ilustre;
ancia 4 no.
|
UN
LOS ANIMOS VUELVEN OTRA VEZ A IRRITARSE
Mas
dE o
code
alacilós «r
hall
A Sl
CHOQUES
FUTUROS
ENTRE
TOS
dal.
|
, Román, O ho [iriano | Bonilla Be ndegh y, Cruz
que pe Los ánimos continúan al rojo vivo, De lo que se teme disturbios en Barcelona.
po tán general de Cataluña dobÁMra, no obstante, que dis
David 1h.
Thomson,
tar a ¿ nuessolici ellas puede cd , tro
Ma-
Bonilla,
Quiñones,
el
en
representante
room 82. ¿Hotel Palace, NDEZ bh Co, GARZOT
|
y To- | |
Naguabo,
p
FERNA
0
:
Pto. Rico. :
' | 4
:
:
|
- AGRICULTORES DE CAÑA
en MW.
| MONTEVIDEO, febrero 25,—Reina pánico en la ciu-
paralice todos los servi |al problema. El Gobierno ha dictado enérgicas medidas. ¡Henry Mhije expuso a temor de que, si Porcisbusa lbs Estados x
Espinet,
¡Felipe
el | Cambon, de Francia, los representantes “de las dos últimas naciones i que una huelga gengral se mostraron as buneder: de que sólo el prosillente Wilson dé solución | dad por existir graves temores de | cios. $
-S.: Na-
(Rosado,
PARIS, febrero 25. —En el hotel Crillón se han discutido las | que los Es' gistrado de la República os 2807" pag | cuestiones suscitadas con Méjico, a propósito de los yacimientos de tadas UniAos ManeHe que dólares anual » petróleo, ¡que el presidente de , referida República, pe Ve| y BARCELONA, febrero 25. Se, ha restabiocido nustiano Carranza, pretende: naci nalizar. toda la población. ¡Después de una viva discusión entre los ripiadenidlia Henry | absoluto la normalidad en (White, de. ,los Estados Unidos, Arthur Balfour, de Inglaterra, y Jules
Milán
Brás,
|
ULTIMA HORA |
PAISES
DOS
Carmen
|
El Capi la tran-' LEMA DE MES ICO su PROB a E GRAV al EL unf tri je via ntos: «suficientes para restablecer a oueMulsr hora en eleme , ó g de e l e , sident E | a la Cas palacio | “(LO DEBE RESOLVER WASHINGTON | -quilidad. con entisiseno | pueblo lo yA
ds El
Hector
Brás,
Américo!
o y] catalanista. - A diputado a Cortes don Marcelino Domingo, republican rrán
. WASHINGTON, febrer
Providencia
¡Belén
| 1S0- Francisco (5, Hefnáhdez ld BARCELONA, febrero 25.—Noticias procedentes de Madrid ; les. más Rodríguez. oficia s mucho otros de e nombr a ito, Ejérc del l guran que un oficia a muerte al -de la guarnición de la capital de España, ha desafiado
NOA
y€
DESAFIO
A "MUERTE
-
paciones le privaron de su innumerable colaboración
Santo
roque rara
haya
formar
|
e:
:
brillantísimo en grado sumo.
Romahones
Ultimamente
|
que anoche Lolelró la Asociación de Abogados,
de
ILA CAUSA DE'CATALUÑA PUEDE. COSTAR 1 UE ON MILLON DE VIDAS PEL
A ¡LA Pogaota ALEMANA BUSCA OR RAD SPI CON r PRINOIPE de
Lo
y
|
le son. las due tienen en conor sobresalto y zozobra al Des.
¡acto
y
Mas Cablegramas
| > olarañlo que Inglatérra está al bordo Con tal motivo,
E
s
7
T
'
durante el bahéueto ¡Animado aspecto que ofrecía el comedor. ldel Hotel Nalabrarz:
as: en: la; «tan: aa, por el i ión situac Era valece, que el cae estado de al
primer Ministro Lloy
enevolehicia y su
ldesintoré és y generosa
a
Wilsélia. su Hegada
LA GUBRBA CIVIL
y
80: teratura, filosofía y particularmente iaba encom Aquí bré' política española. ad... ¡eun mesura y con cierta superiorid meo DOM ADAM USOJ : -AAQ 'Bitipática y atrayentes
noticia sd easado- 'sensación en
a
Madrid ”” de ““El Gráfico?”, y
de
¡raldo
al de 12 ciario del Gobierno provision las de Irlanda,””entregando
_— Repíblica credenciales que q
-des-
Jefe. . Algún tiempo
pués Burell. fué ¡Director de ““El He-
| Negh' se presentó en las Conferencias
-
Pl
rigurosa,
desde muy
dedicose
con
lio
Rey. conferenció
IE
presentando |
_ también la renuncia qe todos sus Mi-
diques.
templan-
vez
¡al periodismo, en el cual se conquistó En este cam-. una brillante reputación. su talen: señorío plena en ba ' po ostenta Colaboró en los prin. to y.su cultura. cipales periódicos de España, tales' c0Pmo “El Globo”, “La Discusión ” ,: y: ““El Imparcial”? del que fué más tarde
contrado solución el (Conde de Roma- | -
con
alguna
siquiera
Burell
Julio
GABINETE |
que presenta la cues-.
aspecto
ee
serena,
za
25.—Con motivo.
¡febrero
MADRID,
«sincero. | Reprendía
más
.
- RENUNCIA. EN PLENO
9
+
LaE de boo
o
">
ESTAMOS
AHORA RECIBIENDO MATERIA. in
LES FRESCOS Y A PRECIOS BAJOS PARA ABONOS QUIMICOS | CONSULTENNOS ANTES DE HACER SUS COMPRAS
DE
FERTILIZANTES.
1
BIS GARANTIZADOS POR
SOBRINOS DE EZQUIAGA
Jl
d PIEDRA B
VESQUDAE me a
al Ef 7
0
m
ESINAR A WILSON
y
Y
ECOS DE LA Pl
A
DE “BL DÍA?" Bi AA¡tado
17
——
cl Ñ
de Chatean
se deja vencer por pasiones personales:
Thierry, ¡Mongiét
que
existía
para
asesinar
dice. que ha-
Se
Wilson.
al presidente
bía veinte hombres en el complot, y vo: | que de éstos hay “por: fortuna algunos | «habían, reunido fondos y Acordada, no parecería cosa: nueva' ni Bad en-
y
no se creyó; pero después que las autoridi Ades hubieron .vbservado: a Pierre
: En una reciente escaramuza la, detecbive arrestó veinte.y nueve individags dde esta asociación en su adi ge: palas
sel IM 186 a la conclusión de: ame en efeeel plan en Chicago. sálzarla, en ¡tales tórminos sino il to: se. tramaba; algo. . ad ] además de' un funcionario" “hecto. y .pror, $ /De acuerdo. con. Jas indelidaciond de Pierre había. sido” libertado. en octu- . un intérprete del texto legal, con» la policía: secreta Pierre- hize amistad bre Ya, 1918 después de, haber extin-: SmE nun. | .cón una. -banda de nihjlistas, mientras
a principios
Bl ordre
de humanidad,
de lusted “Las Sentericas del ca o 'casi nunca, aplicados! en log Tri estaba tecluido en la Penitenciaria ser de debían. Todos rth, Leavenwo les, no obstante ser slomprp las, neta A sl
b o Preside ne
“Y me
leo
q
a, definir los Jóriboniés.
mágní; cos. qe. me. habíá
Justieta
abierto ese
sde isted: de be
por; dón-
Al de ha legado. Maghaud a lhs novedades de da trinas que/ tanto se: han discutido
$04
all
A
Ju;
puestos en libertad el Mismo día:
|
0
raron matar al Presidente, y también matar. a aquel. que fuera designado
hdistos exadonados, entusias(Prd de suficiente cultura tas, eres [especial han presentado a Magiaud cOn mo un ¡penalista revejucionario, tepre-
levar
para
a cabo
el 'asesinato
en
puestos
Ser
si no
Poce-antes de
cumplía con lo jurado. libertad,
$e
sortearon
A. quien. le correspondía,
ia-
lasentante de doctrinas completamente | pará ver + en Frameia. AR Y ha Megado mediante la, ¿licita nuevas, -alHámente, beneficios 3 en. opk- tar, y le eupo el turno a Pierre, La. policía, secret. de ¿New York lo. - cióm;: rectificado la idolatría de la 1£- inión de. ios, profundamente aperturbi Sas pues, Conviene Otros. según seg q los .Pasos, pero. de acuerdo con tra en que ¡Viven, por lo, /común,- los 1e- doras. [in 3 po! noria que. reml significación la bien negafuociones de Washington solamente gistas; pasando sobre el principio lo iooias las 2 orden. en Magháaud a rvaban a Ver $ i mon dar. con de ob _Beccaria y aplicando | el princitivo Ni e d o ill P enalos, toda l 2 banda. sitivo de. Savigny, tan. ¡piotada 1 pio
Por ejemplo:
de icladatics y según'el que la in-
en sus sentencias
y - Plergo fué seguido
terpretación es. función general 5 cons- una afirmación. perfectamente clara El criterio que guía ¡como “el fundamento más aval zado 1 pe la más pura equi- sus principios, a, saber;
| COn: la léy.
iebigan y se le siguió por gran parte de: aquel, estado: Fin: Imente. Pierre pa-
¿el de
pio Magnaud
díid, básada en la considoración deteni-, dad es responsable, por su egoismo, p' AN da de las condiciones psico
icas y .90-
cuya'
nguláridad
> ciales -
e cada 'cáso,
su “mala 9 nales ¿Meg
ización, por cias de:
apretia/ quobrantando la inflexibilidád | que la: ley califica de delitos, el tradicional de la: fórmula legislativa y los guales toda penalidad
de
L calle División ¡No. 1203, de, fa cual esapareció. . Pronto [se le1 localizó en
:
e )Insiderar
en sus rela, muy repetida, que, puede
bo de la vidá jurídica
hasta, una casa z
y 49 | nnesota y volvió desaparecer, Fué ocalizado . nueva
só a Virginia
A4 guta
yy respect
en! Michigan
desdo
donde
pasó
a Clevelad. El buregu de Washington, fer eyó, NOR era tiempo de echarlo el guan-”
““Le- podríamos que cogido desde¡| Presidió e salió, dijo eL capitán Porter; pero te- Dáyila:
es
instrucciones do
lasta :
ros, averiguar quienes eran, sus. com Por algún tigmpo eludió niestra vigi-
lancia pero Snalmento pais
le otra vez,” “«Pué muelas veces
de
aeto
el! señor
Sentisao
mino
Hicieron USO de la Palabra varios Jos concurrentes. y. qued ó constitui-
-da,
hallas.
el
(aunque también las ha usado) sino en
de
tario
de; ¡Finanza, Tgnacio.
Lea: usted EL MUNDO.
“espinazo a la rútinal. a
su
y
radicalmeo :ntq
ta
di
tafstibas
todo. el
y on
respeto. nece:
ni
injustos,
bastax:
:
me ¿dirije
custig ar?! que
rencias
y.
«y en términos aun * más radicales, miichos penalistas, y Mlósofos. del de
E
po pierde. por
mas
cho;
TON
ella nada
de:
“Upa! verdad
Su valor extraordinario. yy tentado estoy
taifa!
como
¡Que
que las cosas Jas diga. Magnaud sen-. Ed tenciando: 7y no cinuaeN
-:
l
i 1
Y) 5
l habitantes por kim. cuadrado. Los ferrocarriles miden en Po 365,470 kilómetros.
- pulpa tiene * una. : exstensido |de a En Norte 036,250 kilómetros. cuadrados Y | metros. o
de. tantes, O sean 45 habitántes por.lla: Kim.
po - enadrado. pl “Asia dla una
5 y | extensión ide
-44,000.000 de kIms. cuadrados y una
¿pob ación de 870 millones de habitan-
O. sean 19,6.apal : 568, 3 / cuadr
par e
A
| “Africa Húde una extensión de 30. 000,000 de kims: y una población
ade
E e
:
8. cuadrado
ÓN e
140 een
e
América,
y
América
E
%
j
¡Una queja: contra. la: Comi varios
obrerosad
qúe
ón
de. se
clones del caso.
se debatirán
intereses
lelos s congresis- | bles, algunos
nuevo lorden
todos
sentidos,
do
lw
de
ha
amenaza
formida-
tan legítimos como “el que asiste a la noble Fran-
que,_sea posi- | derecho
la primera en el; esfuerzo, en el sacrificio y en la gloria, de precaverse de nuevas y futuras agresiones . de la que siempre será s histórica endé-. ga. Pero aparte estás consideracio-
Justi-
Noanes de todo. Punto razonables, la tra-
Mr. Wilson irá cundiendó, ganará ca
internacional
libertado
al
[más “brutal
y
sobre;la tierra,
|
cieron «inclinar
los
pueden
munde
las colectividades
la | ¡les,
el progreso de
los
Estados
el ca
ino
pueblos
pueda
desa-
de, manera pro-
Unidos,
QUE pa var ——
ablemente,. la glo: Pata
Pero, ind
pa-
el mejoramiento
en lo sucesiva,
L08
expedidos por, e
Sabor. |
| ps
Cuba: —Luis
| Somedi| rales,
/ providencial “nas
Ll
OM A
a
Para Santo Domingo Y Cuba: —
Ma-
ser de salvación perdurable, |[ry Louisa. Gates, de San. Juán, -
tablas
en Mbisés de
la
de
profesor designio
| - Para Santo Domilio
y pd
—Elvi-
las moder- ¡ Fa¡ Muñoz, de San Juan.
Ley.
1
A
Para
Santo: Domingo:
ara
Non
Con. aquellos principios hásicos, Mr., [serrate Ramírez, de Mayag giez; Carme-
Wilson
inculcó
en, la
danos
la. nerma
inteligencia
Y ¡lo Rosado
Soto, de Aguad
Féliz Mei-
encendió en el corazón de sus ciuda- [ loza, de Yauco;: José Salvador Bracemoral.
y patriótica
[ro y
Toro,
James. J90gpte
| del deber y del sacrificio; hizo posi- | Enpesada; Guillermina RV
PES
ble, después,
Pa ¿Ur |
el desmoronamiento
su- | tique,
una
vida * y. una
Magill, de . de An-
sir jenta, Ro: .
| cesivo de los ar bitrarios imperios cen- Inaues Colón. van de Bivero, Ho “Manatí. j |
|
¿QUIEN MATO A LARRY Mc. CARTHY? pe
8 ¡debió morir por.las infamias
cohietidas a su amigo y esposa.
LT revólver, y ella no lo tenía.
CLA LEY NO ESCRITA” pl
ia
nó
O
sensación.
, vencidos por la razón y la justicia. Interpretada por la bellísima
l j
+
11
El murió de un tiro dé
,
tL 4
| |
Es | Una
md
Prima-Donna BEATR: 2
visualización
lod.
$2
MICHELENA.
, de Cataño; Vas Cine Tres | h ad Miércoles 26. Cine! onte-Carlo, 28, después Cine Puerto Rico, Norma, Imperial, Parque Borinquen, Habana, de Santurce; Beliograph de ; Cine5 Eo, Hebcias. Mundial pele y Haban: a, de Ponce; San Rafael, de Cayey; Cape de Guayama; Victoria, de Humacao y después en toos los Cines: A hi |
j4
|
í
Un anistaria se encierra, aclarándose en el: último riel de la cinta.
asolo estaba ella
de la traga
Pero en el momento
Entonces, ¿Quién mató a Larry Mc. Carthy?
|
naciomales| y socia- .
a, trillar y allanar
la dignidad hu- ¡ evolubi ivo hubiese cernido |¡ rrollarse
le ¡corresponde al sencillo | universitario, erigido pór
E 44
París
aliadas hacia horizontes decisivos que
de los
|
En la mesa de. las Conferencias de
que
Pasaportes voces reflexivas y [ecuánimes, inspi¡mador: radas en alguna de. aquellas inspira- '
e
“Comisión de Indemnizaciones' > por me- q accidentes del trabajo tarda: mo as er cualqui roselver ses en | que le, ¡están engomeidados.
Pa]
mundo;
ria de haber orientado las conciencias | esposa, dos niños y uns, sirviénta.
ilómetros cuadrados y millones de ha-
del
ciones.
2
lina lla
del
Francia, Inglaterra y en otros países,
1 Al, de. Ind Bu. quejan
parver iz
en favor de la causa y de los pueblos | de la Entente, «habían resonado en.
NU
Conocemos a sus miembros yx creemos que si: ¿los interesados presentan que: al, sequejas ' raszodables a la Co ex: rán atendidos y recibirán toda
leds
| li
|
|
el mundo
más fácil, más gloriosavy | ¡ás iento que antes, de concretar Mr.. ¡vechosa para los interese j Wilson en sus discursos ' y" bases fa- | tituyen el patri imonio per mosas los. objetivos ideales que hi: | la civilización tur
4 j
para
nísimo de la gran| democraci ia nortea- magia. la nivelación qroeies de los mericana, cuyo esfuerza poderoso, en | derechos y deberes recíprocos entre
Listina, : ¡A 09 kilóme-
eY E
,i
cn ¿y
dictadura más vil y más reñida' con | | Fa que
0
;
tros,
trascéndentales
del: | mejor acier
todos los resp: stos | ide maña, que jamás se
En: “Sud-Ambrica, 75,900 'ilóme-
bros,
NUESTRO ' ¡AAaRDO: :
RICO.
cuya organización se hace indispen- ida día| [ilsad voluntadep y eouciensable, ha; sido Mt. Wilson, el presi- | cias y| contribuirá, si. ya! Linstituir dente ' yrepresentante insigne y dig-: ¡de una veZ cual si £udra, por arte de
kiló
bal
el
realmente
voroso,
En Asia, 99,820 Kilometros.
“ una población de 465.000.000 de habi-
5
6 22. 429, 000.
lómetros ¿uadrados y una población d de y 2 millones de habitantes, o sean 3,6
4
d 10.
extensión
nen. una
=
corte=
|blación on ol mundo
>
¿ ki
PARA
PERO
Pára orgullo de Améyica, ha de re- ición en diplomacia - y hh militaris| conocerse que el definidor. más evi- mos hará la crisis mens a. El evaudente y'a la vez lel apóstol más fer- ¡relid dl los ideáles reivihdicados pór*
AA.
4
sem la menor densidadde
ld
nnodE,
¡CÍA
el
es-7
tal
blos, y. entre: los. hombres.
de! comenta
q
qué
cia,. y. Contraternidad. entre. los pue;
a
unas
+
TS paisas lain-amaricaos el
ee
Y
puño,
habremos
en decir. qe esta reside precisamente la mañana. lod
“e
ul
remedien
ceptos de. Derecho, Libertad,
su seguriEl l b,
palabra, turbar sin motivo o moral.? dad po
impedi:
una
un; bagaje,
rémgra,
en.
años en, ,el, futuro, la impla; tación más apro: ximada de los. grandes. con-
Personas, 0 perjudicarlas. en ¿Sus -interer “ses materiales o en su hoxtra; en una
ellos se dice ha' sido proclamado. aní
€sos en, _ nuestras filas serán
baten, *pueg/
0
ble y estable,. de ahora Y por muchos | cia,
otras
* conti a
40
hemos entrado
tas de la, Paz, depende
—O-a-
E
ateútados
impunemente
Tódo lo que
-derandos de Magnaud.
que
logren en Sus, decigiones
Por lo que toca a 1ad tina miis- ¡gar —y con* gram rigor í vet + por E mias, los" versados en la¡literaturá ji rí-* que Es inadihisiblo que, algunos de sus : dica modorna Gio. hallarán seg ramento miembros, puedai sin excusa | lo eter
de importancia eí los consi-
30,
muéstrage.
de la Paz,
¡Jl sus, manos
que la 50 jeiedad tiene derecho. a castir
dét estado.
de/venir
han
asociación
nuestra
A
sembró por todo.el mundo la siyi miente generosa del nuevo ideal! que más. impórtantes una de las ases im lla despecho de los egoígmos históricos, civi-/ la de y ¡decisivas de la historia la políticos, sociales y. reaccionarios de. UN! lización humana, ya, que, como ha! toda especie, dará cosechas esplendode la ¡República | dicho el "presidente fosas positivas y y en beneficio .de- las :se a, los! ¡delegados | Francesa, al divigl S reunidos en París, éstos tienen en generaciones actuales y futuras.
por lo que toca al ¡procodimidi- compleja, ¡y _necessitaría amplio. desarro do. y a las relaciones “entre [el Mo,... Bi steme decir muy suscintamen: o ña manera general! creo. smo de Magnaud y su función to, que
ME A
:
nos dió el ger,
que
£l
muy
es
usted
respeta.la madre
y se
dh el buen camino que Jevan; se- (trales; alentó la más legítima esperresponsal cable- | ranza de redención en todos los: puegún informa el, gráfico de EL. UNDO, las Confe-: blos conscientes de su: personalidad;
«sário % las exterioridades. de la 1 ['ellos, ¡Así se desprende de las propi A haciéndola así plenamente, viable. all palabras . de Magnaud: pregunta sobre ““el diceabi de A .. “para los que “más se Pegas. de las” £ér: da mulas. establecidas.
un
Moknenitos
E
absolver
para,
de na-
tierra 'bo-
Las conférFencias de la; Paz :
ehárse de ilícita e impro- [minos que. los defectos. de. la; 91 auiza; 1 lepitiman todos los ad: éntido de la reali- ción social, no Da rma da los inismbs ¡tos que la opinión general califica: de
Pa Md ad, int aid:
y
| | Ñ
existen! muchos hechos punibles, | indi: vidualitente imputables; o en otros tér-
re beldía:
|
la in-
cón la ue no- nOs ¡permitiría su | menta | forma más usurpaflora: del trabajo y; frente, alta ¡pedir: a todos los “vientos, particularos y. sin onveniencias vida de. los prod etores, y ¡urge por! ¡sin quien corresponda, tomar medidas pron- | mi o+al fantasma, la INDEPENDEN-
: puedán ser objeto. la Uespqel “de Ll curia Magnanud, por el contrario, lcreb. “que sia; y lo ha hecho en el to-
Lu en que
»
y respetamos
y la querehos quiere
se
¡ama
riorcantillsind
sen
ás daño podía causar h
aumenta
El
ciones gctuales, y por tanto no rácono» Pasudl MÁ tenido ¿cen delincuencia, en los ataques tr que y aun ia, concienc su a , tenciar con. ormé el valor :eívico” de
a
esta «bendita
vivir.en
rinqueña
Solyre la sitiitiól económica y sobre carestía de los ar igulos La Voz del
| gran desequilibrio | social,
a ade
4
los que tuvimosla dicha y
cer
«dá +Ud DEL OBRER: 8
o
el valle dd
todos
nn
«Ine es la lecho, 50 por ciento,
daa
gan
4
Lo que dice este diario sobre di] dependencia:
González;
la no hay, 10 puede. haber;, .dereplo pena. (entendido. este como general mente rque dica de Magnaud;. y jentiendo ) porque. ho. existen. hechos. de ¡ que no creen en la licitud
_Slncéra de su- creencia, do- Um
,
be
¡dodos . lós. buenos | portorriquejios, ; los Obrero so expresa n esta, forma: | que no estén pendientes de a “El mercantilismo qué. * amenaza “Soutki . Paúlina,* donde PE su euar- | See. de Hecord y Corresponsal, Juan ni de una sonrisa de Tos tragarse el muudo, j¡aqúi nos devora. tel general. Nuejtros hombres le persi: "Reinosa; Tesorero, Aunado Sau Juan; llos que sientan correr pot sus venas a cincuenta cen4 Un dólar,: se ed guieron a través de álgunos estados y Vocales: Manuel Collazo, y A. Ayala. la verdadera sangre : «exis la: y los: que O. ba tavos enel merce > Marshall, José Hernández. | por último lo encerraron. ¡mo van en. busca de Udo de esos menEl “salario del gbrero ni aún for- ¡drugos que sobran ¡e los festines del Se nombró una comisión para redacE. Bobba de, Chicago, iiútluciado a pliego de demandas y fueron zado. por la huelga mo aumenta en la |presupuesto. 19 meses por el juez Landi, tus el que tar de consumo Ay- proporción de los qn Collazo, pavero Manuel electos). le avisó a Pierro de su selección para | «En nuestra ' asogiación caben todos ordinario. bar e Lado García, cometer el crimen. llos hombres de. Puena voluntad y nos La asam lea terminó dentro del maDe la moho 1 la mañána, si no! ! sentimos orgullósos cuando. los ¡retróDe acuerdo con los Ido rdiba federaa “A aos cl arroz, es la ¡habichuela, sino el grados, los p silámines y los timorales, la conspiración nació casi ensegui- yor entusias o. “tocino es la imelas. sino, es la car- |tos se separan de nosotros y' nos comda- después de haber sido condenado dla pe
: terio, | es lo que avalora
cbica -legal, retroceden ante la
¡
|
[DEL OESTE” YAGUEZ.
““DIAR
como
a Directiva en. la, siguiente forma: |
sin embar o, para inclu elo e la. ¡caté: goría, de los radicales, en cuyaap
¿E ontanci en sótes oficiales, y públicos
DE
e la ocupación ame-
la
único:
Be
Prestdente Isade. Garcla; vice; presi: dento, Tomás Santiago Dávila; Secre-
parlamentarias
fórmulas
eñ
“o
en for="
diarios
lares
3
4
de. ui
mínimo
comió
de muelle . ““La independencia con” un solo 'obguido la condena de un año|y un día, | | jetivo, co un y solo propósito, con un [poco patriotismo, [Pará ellos no: hay El púsado. domingo. a bl tres de la | nada más que la absorción, el sacrifi- solo ideal, sin bliscarlk acomodo a topor haberse 0 mesta a la selección militar. Antes de salir. de la carcel les tarde, se reunierom, los Dependientes ¡cio de nuestras tradiciones ' de patria dos los Andividuos, es decir, pidiendo dijo “A 8U8 compañeros” de celda gio él de los muelles para constituir una Unión y de raza; de nuegtra personalidad y sin ambajes: ni rodeos' nuestra propia: ignado. Haro matar al en los salones de la TVederación Libre¡$nuestro idioma, del nuestra sangre! había. sido determinación, ha de tener más adepPresidente, y que iría a. Olas A re: de Puerta de Tierra, con, objeto de ¿Qué espera pues, el partido Unio- tos. que -todos . los _partidos políticos, niejorar las condiciones del trabajo. cibir. las. últimas den nista? El país. entero le indica el ca- porque en. esa asociadión se reunirán'
es, pol tanta ds injusticia. Esta decliració te Y grdoaó su arresto. doctrinal, 10 en proposiciones cien- que Maguaud aplica . con admirable. 16» , También Jan, la muerte de Mrs William D. Hayhood junta: con noventa +. gica. a. los CASOS, a xÓ, _bastay p Pe el hacer: esto, 9
persona que tenga que ioblenér einco * de familia, 'y rato. es el hombre .casado que no tenga cinco a quien mantener, y más raro, que gane cinco dó-—;
ricana Inchaban par la independencia | del país, los “«Jegjlers?? republicanos ¡no vieron otro cantino ¿político que el ¡que les marcaba su. servilismo y -su
E deparan
corrientes
de la vida, si no se dispoñe de 5 dólares diarios como mínimo, para toda
y cliudicante no pido otra 'cosá que la anexión detal de Puerto: Rico a los. Estados Unid los, Disucltos los
partidos que antef
necesidades
¡a las
atender
po
va
ni eb. complot,
eoliechos,
ni se epta
hizo- que deseubrieran. el plan, el cual Pierre- les” había confiado. :'Al principio.
insuficiente para
va Siendo
que
pero
hn colega 'poneeño aboga par la in: | de >po ndeñcia del ,Daás.: . Y hace. las si-
Vilos cuantos a icalos de mi -apérido Abril en hb broves. pdecal| sóbre Mag | guientes manifestaciones: AN. aligd Mariano AÑ : en ““La Democra- naud mo mm cionó esto. Quizás el cele-. * (traducciones de e MUNDO") William 6. Me doo, antifa sect eta- | y dos de sus compañeros. bn venganza ““El, país. entero | habla y habla picia?>; algún que otro. comentario breví- 'brado cronista no ha notado que: Mag rio' del Tesoro, según informes de la po- se acerdó asesinar al Presidente. 1 diendo: que: se recohozca nuestra libersimo que hice yo en “un periódico local: | naud . débe su fama al hecho de La Las autoridades oficiales fueron noti: tad y nuestro derecho. licía.: . Después" dd la doticla! Wecreta. supo tales son. si no equivoco las únicas Mar cón arreglo a los dictados taxativos ¡Las declanaciands. de de presos ita- ficadas: y el Presidente. erp eustediado El, partido republicano, no habla ni PE arresto en Cleveland del anarquista. : fuentes directas: que hasta “hoy. ¿posee [de al toy, es decir” a que un juez sea 'lianog, que eran compajieros de Pigrre, ¡por una guardia más Kuangrosa, O! descubrir: ¿Desde ON fundación, servil posible fué le. hablará. Pierre, Pietro ble, que no se 'doblejza ante x0-|
- | inflex. parte. del público portorrigueñ ) A térarse de: lo due fué el. famoso" -mágis- | comeitdaciónos
de cosas odo! lafehñdo el gra:
-| ve mal, de la | miseria, teniendo dinero,
A
ora QUE lo 5 u A orion
UA
1) y EU
4 ss
ANA
pao ON
la Isla.
*
To que debia obtener | alía en Europa,A Mrica con arreglo al tratado: de Londres. de 1915
UNA FIGURA EM INENTE DE LA"IGLE SIA.
ade odER
Italia ¡como
presenta
fir- |límite del distrito italiano lam Ima al cabo de. Stilos. 1915, | mado en Londres el 26 de abril de
—Á
sora sOguro que q no
dl 0
Mita aos
1d
ñ
dd
¡Yo
no
Naciones
de
la Liga
el- desenvolvi-
en
coadyuvar
“redero de la: corona, que está vivie ndo y todos de: las riquezas “naturales de ahora' en Holanda, niega que él y el ¡miento AÑE pagarán el. costo de la, antiguo Kaiser hayan tenido parti iei- Rusia. y al mismo: ¡tiempó oprifuránk: a pación” en iniciar la guerra. As? gura | | guerta AN
si
que Alemania ' hubiera ganado
los
: Estados Unidos. no entran én el con-|
4
|
Just
Y
pl
¡E
|
”
:
'
Nh
a EDUARDO Al
-OULEA
vit
1
La iiliciuda: is efectuada
Ae f
el _ex-pringipe
|
lo
¡podrian hacer 'si Alemania pstuviera “¡condicions de defenderse?
en
a sus planes en el ei usted quiere daber «quien bun- tado con resepecto El y si era verdad que le gustapezó' la guerra, ¡dijo él, yo se: lo diré. futuro a los; Estados. Unidos. | iría) iesea vivir Fué vel antiguo Eduardo. VI, de In: ir d Ahiérica si la Yo hablé con él mucho, d- 4 Yo desearía . glaterra. fus ] arine, Tenintentara no ferentes. veces. Yo sé porfectame nte [Entente América y me en d s amigo os lo que él deseaba. No quería pe car ¡go ¿much Al li ' país. eo los alemanes, pero los quería exter - [gusta ese e
cop
de
La' formación
minar.
la Entente |l-
yo
E
: “Ahora hablan de fusilarme, lo; tisA | decías: mo que a papá. ¡Qué pidículo! ad <£ ¡Qué- clistogal”” yr Yo le pregunté al ex- príncipe si no!
rra - El alemán preguntó creía on at Les W. Gerard, antiguo brillar ojos Sus eta una “gracia. lricáno en Alemania, y replicar: +E “He leído su libro hos 1o lo ha terminado, NA
él
que
*
0
"A
a
do
Amo mi país y a trabajar” er e q dera.
Ueste'
las.
hasta
.re- lante”?
ya
y
la
en
especificará
más
cual, Italia
ha
ade-
pot.
derechos.”
especiales
ciertos y
lyido
"
se
zona
mero en el cual el presar su sincera opinión,
de, «su propi experiencia:
el
te último.
capitán
Ásí
gucedió,
en
“Artículo
40,
sé
haya
¡que
celebre
de
Goritzia
Trieste,
en la, gherra.?
mantes el lugares
1Naciones
-XIL.: Pas
mantendrán
daj
y.
Arabia
firlos
religiosos de| 1108 Mahometanos Mahomietano indepenun poder
¡bajo lratado de Paz, Italia. la de recibir |¡diente.? | “Tiel: todo. o, Trentin del tel” distrito -| rol meridional hasta su límite geográ ¡Ttalta fico, que: es el nío, Brenner; la ciudad suburbios
hecho
““ Artículo
dice:
Iy.-Cuando
pops
Por el artículo XÍ, “Mebe. recibir Italia, wa parte de la contribución de guerra por los sacrificios Y- alfperids
firmantes.
las 'nagiones
artículo
lia.”
P
obtendrá
És
una paid en hos $
y
5 Artículo | XII. del el. caso .fle “ex"Gradisca, toda lp Istria hasta Quarnecolorrial de Francia -e, ftagla:! pansión | ro, incluyendo Yolosea y las Islas Is: Africa, a , expensas de” Alemaen ¡terra trianas, de Cherso y Lussino, y también | naciones reconoce en prinambas las pequeñas islas dé: Plavnik, Unia, nia,
Canidole,
“Aziniellp,
Nembi,
Pietro
San
Paluzzuplo,
Gruizo
y
las
cipio
Dei /
islas ra
€l
ella,
pedir
y
derecho
de: Italia
ciertas
compensaciones
pa-
. en
la
| Erithrea, Somalilandia | y/ Libia, y en los distritos coloniales que linden con
vecinas,”
“Artículo V. Lpé propio modo. (es- las colonias de Francia e Inglaterra.”” to es cuardo sd celebre el tratado del Por el artículo X1V; '“Inglaterra se la Provincia de paz,) Ttalia lea obliga a negociar. por. cuenta de Italia, Dalmacia en su actual extensión, | in- | “len términos: ventajosos un erapristapo ¿luyendo de uno, de sus límites, al: N de -50 millones de libras esterlinas.”” bo nunca: en el mar la totalidad dde los ¡Hey! a Lissanto y ''relmo, y al lira to| «+ Artículo XV; “Francia, Inglaterra | submarinos. En enero de 1917, » 1 por ejemdo el territorio! situado - dentro de una J | | las que cn plo, esto es, en el momento línea que trazada desde” Cabo Plinca y Rusia se obligan au apoyar a Italia en su deseo, de ho hdmitir a la Santa circunstancias eran más favorables, só: hacia el Este iheluya, en .los dominios .aca servicio en lo había el 12por 100 | que serán, de Italia, +todos los valles Sede en ninguna, gestión diplomátic puetarrelos el | tivo,. el 30 por 100 estaban en “a lo largo de lds ríos que desemboquen ¡ dirigida a obtener la paz y en
lo
y
efecto,
rancia;
El
Y
-
ALEMANA DE COMBATE
LA GRAN FLOTA
DE
EL FRACASO
:
Habló
por-
do
ha engañado al pueblo alemán
rie. de lo de su padre. 'tituir una República conto los Ebtal Se nes” para | En un articúlo «del ¡'«Bortitior Tage: pe ba en ¡umojofables condicio dos Unidos o.cómo Francia, yg no fenla ciendo de ie »ermaneo ' destruir; al, ** Eltudeu ?? » 1 El plodtrito se: rió hpstán | blatt >; y que. probablemente es el pri-| go ninguna. objeción que- hacer. Nome! de: ep* s ma; cañone ba los ¡historia de que su padre aserra autor ha podido ex e fuera? del altance de
iinporta la corona. - | gustoBo me prestaría
7
Cómo, durante cuatro añóh, se
.
Pe
x3->L--:-2LL2L2L-
-
REVELACIONES INTERESANTES - E
esposa.'
mi
de
y
el
de. 'Dehtidá
lago
el
brazos | ¡cuya
aliadas
¿naciones
|
[ citos El
|
Underwood. A New. Yorl, donde oficiará de pontifical. --Fot. —_z —— A
Js e
embajador ame- | «dijo: y ¡pienso
contiguos
sedn
esia
por
acació ellas islas Falkland. En: trabajo! “aquí en | una Persius analiza las causas del” desmo- mismo Departamento de Asuntos Extranj jóros : O Es el único ejera de Jutlandia la flota alemaE «haciendo herráduras. ronamiento de Alemania y la parte que al batall ¡0 en¿cualquier parte que mee quisiera ! tos, otro 38 ¿por 100 realizando- ejerci- en Sebenico,: como Chicollo, Kerka y Bu- glo. dé cuestiones ique sa qdo o) pp A de la! na fué salvada por la pericia admi cicio que hágo,” insuficiencia la «tomado q él. en 100 tisnitza con' todos sus tributarios: Tam- di la acta! ¿ue ra, , St ; poner.*” h CHE nte Seheer, pur lasfaltas cios de entrenamiento y un 20 por esalmira l que blé-de libros, varios enseñó Después fota. "| Este tratado ¡debe Yo «prefiero ser “un. ciudadano al tes ificul vil del en reparación. Las dotaciónes [mal en- bien recibirá, Italia las islas situadas : y, dijo” que le interesaba del pueblo ale: de Jellicoe, > por las cohdicidines oría leyendo, may taba gran se“La está 10 | que corona faltás una pronto! que. poscér más 'trenadas, se hallaron bién sido hubiera al Norte ¡y al ¡Oeste de las costas de ¡ rá ser secreto.?” Si óste el desartollo Japonés en la: Chi-'| ! extraña, ante. la y súbita tiempo. ose ¡mucho comse así y Lo, Lerdo L za, confian ih la necesar Í claro: y la fota ¡británica mejor nianda- | de Como se vé ese Tratado es trauscensufrido, y aúmmnucho dontar par 18 a ando ná. / “Se rió “mientrás' éxclamaba: cfiper ia JS Dalmac hu“a , tiempos 4 últimos “| eh los | rrende que ¡de Prentud, Selva, Ulbo,. Swerd, Maco prS» dental; pero como después de él vino endo Unidos. deben” estar más ab. que +la pEquera defección ha- | al la, ta alemanac ul ) ieráa sido por comple- | 1hiese l asmo por este ser- 4 Pago: y da de Meled | 2d Sir; exbiub ¿entusi . pacd tan ' HAY. QUE PREVENIRSE EN CÓN- | “Los *Estados muer la ¿de pesar A zada, | destro to algún alta eto de la lucha. Norte América con las 14. enalij flóta á sul allí nuestra de: án Tendr , ya provenido qu ndo | péligroso, sobre todo tan vicio Lissa, TRA DEL. "dokammyrciado | ' alerta casita Buzza, w, «epuella: dtandie de á s islas ¡las qua : y / cláusulas de Paz de Mr W ilson y sex, p ig dd al mar. Muchos alenfanes alimentabán la | te, que talirto ato comprendieron la”. inu- l'Lossino, Feicold, Curzola, Kaisa, y La; pida marihos s dro, A nuestro gram. n A kÁuero as: pérdid las nia, formó el Reino Unido de Yugo- -eslavia endo a la dis ensión de.-la gue-' esperanza de ver: nuestra flota 'libraii- la ¡Alema d de: su sacrificio. 'filida ané| az bancos y Ea borogltao: que - Sal había sido! ; Volvi perspic islas tu las ¿espíri todas con (uier: cun |Bosta, y. dísimas, o de Serbios, Croatas y Eslavonios, ey ex-príncipe dijo: que. cuando [do una segunda batalla" de Jutlandia sucedió con la flota: de almismo sin posible. fomentar una” revolución den- ¡Tray el; «Lo ' pero 1916, de: za Palagoz juñio de E el también como hirse, xoS ¡ya formación -n0 estaba prevista eb afán sus memprias el mundo | ly consiguiéndo en ella el aniquilamien- podía. aperef ; a principios de: npv iem- ls- islas de Zirpna gránds y pequeña, Cuando mar. | ta primetro dé un” “Organismo como el ejéftito | | se: public la ser debía batalla esta, ha de ser de él. to del' poderío naval inglés. “Se creía 'de que ésté TT atado, forzosamente distinta tendría” una + opinión 1] 1918, se dió. la orden de apare: | TN Satti y Brazza.”? de ia bre: | ente claram alemán, - El ex-príbcipe: feplicó: decía se ¡Así de. . la. última. encia la y + ra cn la | Confer modificado Dijo ¿que está “qcupado: em escribir eli también que nuestros submarinos obli| Jar, los hombres consideraron el peque: . izados ell movimiento no se origió| eh: el j piutor reclaplecentros á/en Italia los ' Artículo VI —Italia recibir Paz, en todo aquello que no se publicará hasta: garíany sin dificultad, a. Inglaterra a, en s en estado de comunidade de núméro ño |” te duran reito.- Vino de casas Mientra el! libro, pero que nada ndió en pue las dido y no edmpren itz. Vallon «OPirp : pd pedir gracia, Todas nd esperanzas te¡mó .y que no estaba derecho la [Bahía de a dlgún tienpo. | se dieron cuenta de no ente; inútilm batir ” arites comand Los P esidente Wilson y el Ministro. 'L ad de aquí válido, ra querfa. la' decia suficien -de io curso "ata a ent cl mentiras. el de Sassenó y un territor t* [lubiésemos ganado: la ¡guerra en | ñían- por: base un cúmulo de batalla, número- ¡Islas G orge, de Inglaterra; Y Clemenebalu, . torpederos. ly “submarinos -reclama- que, si se libraba una de protegerlas mili- ly si se da por no celebrado, entonces retepara se/ent extensb o Capell temente equi-: ¡ sa von y no + dates. Tirpitz os Vom, nuestr dos mests si sacrificacañones de mayor calibre. | das y. preciosas: vidas serían; Francia, tenían «el appyo del pu blo: sítuddo entre el río Voyus | | habría de concertarse| un muevo arreyo: quería ha: cnían en verdaderas orgías de * bluff 12.4 ban sin cesar esos: de s Despué , y | tarmente, VOCan: estaroh 'prot ye ello qu Por os en váno.. s | das mejore n tambié pedían jadores Italia casi av Con más poderes | autocrátic Tos conservando duente* de que, ¡al Norte. y; alí Éste, y Jos limites del! ¡Lglo, ¡ent.que cor la paz; devolverle la! Alsacia y la | Las gentes no $e_daban || toda persona razonable que no” pe hd. ] y proc edenSÉguros más s lograba,,, o motore Tratad ese ex. «Zar: de uña, nuestro gobiernó se! armas, | por pee quie pa Selimar al Sur.” | todo lo. año que había la] Lorena a Francia Y hacer un contrato. | hacía. más de un cament eme lle dominada: por el chauvinismo tieas aquell de as AL distint as fábric de tes alAL Mes e: la flota de retibir bel Tren: | tenga «que ceder algo. ““ Artículo VII.—A! Inglaterra. con respecto a las co- de existir prácti agradecida. Nuestros má| *«Bl “bolsheyikismo” lo hizo, pa si. gozan del Favor del Almirantazgo; los “ne que estarles s fuerza las que de al Artículo || como arreglo así ”” leon mar, ¡ta Y este es; uno de los .puntos más erme. Istria o atend tino el 5 «de ,noyiembre lonias, peró no quisieron. | jefes se” quejabán de que se les enviase: rinos hicieron así, bueno para las, otras: que tengan cuinueshablan | co, tanto que Adriáti las del de islas as, plas/' ¿Per marin ia es que tienen que resolver los | asó Dalmac difícil ““Ahora usted sabe lo | que;p " per- | un servicio incalculable a Ha nación.?? IV, asta | dado. con Bélgica y Francia y jamás una | criminalmente a “la muerte. Tirpitz fueron | no Va: de ntes, bahía la tes en las; Conferencias dé almirá y Y. sentan tros ganaartículo ¡Repre el por, | semos ro de todos médos, hubié No está demás recordar que el incicon, Inglaterra.” máanecía sorflo, y aún después de los éxi- | QUE, CO: MENOS, 10 | en aban; obliga, Tgnor $e informó el 'corresponsal ad: Itlia . realid saga NL, “el Unidos Paz, : por ¡la: “alusión el capitán Per- | llon la guérra si-los| Estados | tos de W eddingen, a bordo del***U-9 , lente. 4 que hace ““sisdel Él ex-príncipe dijo que-Aleinanj a luto ¡do abusos un los de. Albania uencia en consec cree mo a, ¡Bo que nuestr de nl pe- «sius, y en el cual se ve el origen dela | caso | ¡mo toman parte. Eso. destruyó nuestros mariyos | se negó a ace ceder: Detodas par tes'se va estaría en condiciones de (pi gar, “ prusiano” j| a 6nómo, neutral, a no-oponer: Estado -lujo -todo 5 con dE relatado | fué E ción, ia.” ¡rovolu -submar ofensiv y iyeson más 1 | / o Faaajendo estros: amocánicos; que habían sido: día y e se) constr de Francia, Inglaterra y | no hucía caso de ta- | lle. detalles en el *Vorwaerts** en el se al deseo | tz "Tirpi z ¡pero Tos; | ño an Ñ hallab se. . : Suscribase, a EL. MUNDO. eros, compañ entes ¡excol n 5 EN fibuir entre Montenegro | Rusia de /dist yo revolución * no | Y de; octubre de | cual puede leerse: La e hasta y. os; apiremi les | Los n. j 4 suñhidos: en la mayor- desesperació el | AE
REA
herrería,
A
|
:
Aka]
ÓN
| R LOS DOS PRINCIPES RUMANOS
ld
1 que Sabían la verdad, se veían ea
-
1917
d
Sus
artículos
para
1
1
rea -
de la amárga
ad.
1914
ale mala ) contas
millón
con. un
de
5
inferior
al
de
la: G tan, Bretaña;
u
ol REINA QUE HUYE DE LOS HORRORES |
noviembre;
5: de
el
Kiel
estalló en
A
había verificado .la :se-. la cor strué ción de pangermanistas ha- | almana tantes. Los 1917, de e octubr de Encá. Por fin, el: proyecto “de empe-; el 1 ellos eoncebido entre bíam ag, Reicht | gunos miembros del batalla en la que los ! | Gothe m y: Struve obtuvieron mejor. ro-.| ñar la fota enuna sacrificados has- | sido en pt: hubies s go, aitaz ¿navío almir del | sulta o, no cerca ta el último, lo que hubiese-costado la ro por la inter vención del Gran Cuartel vida a 60.000 hombres; esperaban con : | Gene ral. so
acto
£e
n cuanto a, los submarinos, se pro-
¡metió, al
declarar
guerra
la
.
a pedir
merced.
Pero
t
*
4
este hecho demostrar al múndo que, exis-
submarina “tía
a ultranza, que reducirían a Inglaterra, obligándola
*
»
3
toneladas |
«ontra 2,200. 000 toneladas que tenía la flota británica. El material alemán ¿ra
muy
en
de lí | primer
4
¿ La: flota de, gúerra hal en
penas,
aduras
darse,
$24 ia idea aproximada
de
lás líncas
res, forzados: a leer entre
Y
precioso
“pe empleó* un: -material
inútiles navíos
ios impeesto por. la |¡ dos a guardar silene a, Y Sus lectocensur más desmesurada
%
e
mi
de
Ja-
por
dico ¿Blgurtds | cosas
todo, el ujun- ¡es 1alo,: aunque
¡ buenas al | pda 'do está: rabioso.?” cbns-| | Si realmento. Alpligftia. «deseá
después
Limites
| la [desde
por Italia. do ' En los tros primeros | artículos según los 16 de que consta, sa trata leemos en el New York Times, de las fuerzas que aportaría Italia a-la lucha ly de lá cooperación de los cuatro ejér-
de las naciones, conilustre cardenal Gibbons, quien pidió 8a los representantes dé a Irlanda las libertades a / gregados en las Conferencias de la Paz, que se ylvania; aparece ' que es acreedora. El ca rdenal Gibbons, arzobispo de Pens ' Patricio, en la fotografía en el momento de salir.de la catedral de San
¡de
¿
que la terminación «de la gud
- ¡alemanes están. pos:
acérca
sreganló
«príncipe
€ 'ornelio
padre.”
mi
mi. fué
ex
Vanderbi t.;; Cuando fué informado que era general! len ¿l ejército | americano, vió: “mientras | decía:
fuí
fué el principio -de la guer ra. NO
El:
en
ex
el ttdtado de Londres, Cum- ? «Artículo M.—Los derechos y. priviGrey, -legios que-.cón anterioridad a este TraEdward Sir (hoy Vizconde. Grey), por Inglaterra; | tado ha adquirido: Italia en Libia, del el Conde. Beckendorf, en nombre: del | Sultán, con arreglo al tratado de Lan| 80 reconoce que ¡pertenecen a, ItaImperio, ruso, y |lel marqués Imperial, [SBpA,
fué: ¡pregun-
ex- príncipe
el
Despuós,
y
la. fuerza,
constituyen
en la pe- vidades
está viviendo
casa donde
ad
No
se abandonó
|
ax»
se obliga
Firmaron
bón,
acti-
essas
del» -armistieio;
términos
Italia
¡ocasió
icientemente_
jue
¿Austria
¡vtidas.
Y continuó: ““Teñgo miedo : al mi¡rá desde lejos como están achicando
los
las. tres
de
que está: eseriés" Federico! Guillernio 'dcimodtró inter biendo ¡sus memorias, dice que no ti ene o ntand pregu n acia el pr esidente Wilso 'nada “que objetar:en cóntra de und On CónPee nar sería - posible: domi | pública alemana, añadiendo que derca- h le de la: Paz, 'ferencias ir a 108, mos Unidos a, viv ir. El “abtiguo leyolaro,
Serbia,
contra
AMERICA
A
- qurERE VISITAR |
1
j
E
Bicto.
,' ¡Rusia j
toda
|fronter ras de Grecia y Serbia. recuperación de la Italia 'Itredenta y ndasa Avtículo «VII, —Italia recibirá, en Le pesar de que ¡Alemania ¿tecome José sco pleno derecho todas las islas ocupadas ba al viéjo emperador Frangi nes, peticio [por ella .en Dod+ekey (Dodecrabero.) que abriese las manos a esas del ión éste se negó a toda desmembrad Imperio austriaco. Derechos de Italía en Turquía Ya en, franquía Italia, aún dentro Por. el artículo IX, “ey caso. de..rerde la más exigente interpretación” de: la dará a Itaunión de la Triple Alianza, puesto que : partición de. Turquía, se le de Alalia: de Austria había partido.la agresión | vlia: parte - de la Provincia
a jeselavizar
vaya
$e.
En
|
pedido a
había
talia
si la” Entente | es sin-
hacer
debe
ex- príncipe he- | Gera,
Guillermo,
que
pueblo, pero
Bie
'sieron su firma la Gram, sia y Francia, con Italia.
Tutto! Les pagar.
puede
que:
decir
¡quiero
de, Alema- * “gl
del la guerra “que vienieron nia, Federico
rádros
más
els despachos
usia
e
pagar.
debe
Líinica. nación
mos
En' ano!
j 0
Estados Unidos...
o . de' EL MUNDO) |
(Fran
quince días antes| d> que formasé en la: | guerra con los Aliados, y en el qe yn
lo. malaran ía a hacer una
14
Vallo-
de
del Tratado
arrancan
que
los
y
el
desde
neutralizada,-
será
ha- | Albania
territoriales, se
sus “reclamaciones
A
que' | ¡Serbia y Grecia la «distritos Norte y de Albania. ¿De costa Sur de de Sur fundamento derechos
de
cxponiglón
la
En
de
un
entusiasmo
Según
1914,
la
el nú- marinos,
flota
análogo
al. dé :agosto
testimonios
los
recibió,en
los
realidad,
pctubre. de causa de la desastrosa políca naval de mero | a no existía, y no se hu- "Se les dijo que iban a realizar manio¡von Tirpitz; los wavíos de líncas,los A- efecto tal derrot | interseptahabían bras; pero algunos llegar a” él hasta .el año ¡corazádos y: aún los torpedos alemanes. 'biera logrado ofidelos da/ 1920, y esto a condición de que las cóns- ¡do las cartas de despedi tenían ún' desplazamiénto y una velocidejaban lugar a trucciones hubiesen sido cada vez. más. | ciales, cartas queno 7] dad inferiores ¿a los ingleses. inación | tomada determ la Un gran shmarino, de 800 to- dudas * sobre : “Casi todos los fracasos sufridos hah: intensas. ejemplo necesita veinticua- 4 de perecer' antes que réndirse 4 Ingla| sido debidos a “los errores de la políti-: neladas, por umotinó: sólo en el a treinta beses para estar termina- | terra. La flota se ¡ca de construcciocs navales de von Tir- ¡tro 1000. hulho pequeño, de 127 á 267 to- puerto: de Wilheinshaven | pitz. Consideremos, por. ejemplo, el com- | do, y uno más que! lo fué. esto ros: prisione no_se termina en trece meses, + hombres ¡bate de 9 de noviembre de 1914. entre | neladas condujo a Ta revolución ””. aba continuamente | el-““Sidney”” (inglés). Los: dos: navíos | lo -menos. Se 'afirm He aaquí, pues, pintados por ellos mis- | ' es que las pérdi oficial s centro ey los ??.! ““Sidn El en ¡oran de la misma edad. rinos estaban compensa- mos, los lobos /de mar, que prefieren a¡llevába a «bordo fuerzas de un £alibre ¡das de subma s; esto: era com |¡plicar en las enlles dee Berlín los métodos a -.15/2 > ent; - “el Emádden”” ¡| das con las instruccione [pquivetente (1É Carlos Marx, a imitar en el mar, a falso. ¡.sólo tenía ¿añones de 10,5 em. Con: pie- | pletamente ' el ejemplo/ glorioso de Cervera; hue “Hace falta hacer hotar qué no | zas de mayor álcance, €el “Sidney”? es-' |.
hartos
necesario
para
levar
de aparejar
a | la orden
el 28
de
7
A mis amigos y socios ze.
4
l
1
.
| teriorizar ¡deseo
la temátitiad
:es explicar
q que
mi
/
seando/al mismo tiempo queen los años
se siente, Mi
públicamente
de
sen- Ubenigéros
la
*“Asociactión
Cristiana
de
| timiento por las múchas demostracio- Jóvenes”? de Sar Juan: pueda ser de «de la Asociación Cristiana vida de la ni: | nes de amistad. de que fuí objeto y por mayor influencia en la ¡Rico. Puerto de juventud la obse; y lez fuí | | los. valiosos regalos conque | y Tengo la' esperanza de que. alguna ¿Deseo aprovechar esta oportuni: dad ¡quiado por mis amigos. || . ' | ¡para expresara. todos ¡mis amigos en de mis 2 Púerto Rico, y mis ¡amigos de Puer/ ¡vee he. de encontrar algunos, ¡San Juany en la “* Asociación Cristiana'| presitio y deun Unidos e Estados sienpr los en n: | amigos to Rico, ocupará de, Jóvenes,” mi sincero y profundo' | la-esabrigo y n; corazó mi ferente en ¡seo invitarles a. que visiten mi. hogar ¡agradecimiento pór las bondadosas pala- ; | peranza de. que en: no lejana fecha ten- | cuando sus-viajes les lleven por la par;; | 1 | | bras que me tributaron en la. recep| drével gran placer de volver, aunque sóUnidos. | Estados los de al Occident E 1 ción de despedida la víspera de mi par-| ¡lo sea por corto tiempo, pana, renovar ltida. Nunca olvidaré esa. demostración | Deseo 'contiunas| por correspondencia, has ¡buenas amistades que he tenido - la. entre siempre ré Conserva | de amistad. suerte. de foméitar durante” mis años. mis relaciones ¿ón mis buenos amie mis. más caros: recuerdos el sentimien- | Pl | de. trabajo en la. «Asociación Cristiana gos de Puerto Rico, y así nuestra amis: favore|; sido he que con s simpatía de il to ¡de Jóvenes?”, de San Juan, tad no será pividaños || cido por mis amigos en Puerto Rico. | Deseo, a todos mis [amigos un fitu-| | habla1
nno de los Hroos Ls Europa: | 8 ocupar
-Alojandra Victoria
-* Mircia, hijos de la espiritual reina María ponsal corres el ayer ó. inform pe Según , la. princesa Tleána ha huído a po
do o**BL MUND gráfic _cable nión” de su augusta hadre, :én-
|
en su país.—
la
ot U ot—
temerosas de que surja Emodo
%
Underwood.
la rebee
|
Comprendo que. la palabra lleno dé felietdados, de! 5 da ni la escrita són suficientes plya ex- Pro nróspero: y e )
p>
1
A. F. all
|
+
bellas y La reina ¡María Añejanata Victória, de ¿ Romania; una | le las más su país, de huyó quién y tronos, os do ocupa han espirituajees mujeres que . según
temor
in 9rmó
aíque
¿Han
ayer
en
el corresponsal:
Rumania
A
prendán
Underwoad
por cablegráfico de “EL MUNDO”, los
horrores
and U nderwood,
, Lio
, PO.
>
$
$
Me .
| vemeenus importantes Aa
on mucho gusto. - Vestía Y. hablaba con suma gracia.
n jardín fra;
cora: orazón.
mb a
|
MAR AFUERA. y 1
de
cuarta
de
de Representantes
del
(e)
apartado
enmendar el
—-Para
|
ñ El hermoso vapór e“ Montevideo" pa- naval? por so- | - P, del S. 62 -—Por el peñor Benitez. | PEA. | energía para tel triunfo en el mundo | cuyos miembros sufrén decondena Y esó comuniIsará por nuestro puerto el día doco del | ¿Verdad [qué te hizo reir mucho y de entero establecer una línea aquellos aspi- es de las doctrinas de igualdad y borño. y otros delitos, mes entrante.
El ““ Montevideo”?
muy. buena. gana?
pue-
Ide pasar por aquí cuantas veces guste. ¡Esta es su casa No es su ptes viaJe. a Ni será el último.
| rumbo 2 Eu-
tevideo??
el e Mo
a elementc y ode Ñ muy
ropa
dos y estimados
len tod
conoci-
- Apela
¡tu
gran
recurso.
está dd ¡ikdai.
El. ««Montevideo”'
Niiestra sociedad, de peine LE
Régide en la pe
|
+0.
YE
i
-
[dre,
Don José L. Berrios.: 5 | Bienv nido. í
del Sur un caba-
todo el mundo estima; ¡Hera a quien venera.
rte vuelve
de
Llona
Pepe
Tr dicho,
mej
a
conoce.
los
iones caminos públicos y crear una Junta que va en las transacc de [administre los fondos recáudados por | para proveer al más amplio cultivo
pañol. Ne 13 Noso! carre-.| su y Las ha usado siempre en 5 te. simy rioso lab: “joven modesto, | ]
leo ¡NE
de
popular! y talentoso alchlde de 'Ponce, San Juan, -1e proporciona un pasa p
motivo de ana licencia que. den: pronto disfrutará don Ramón
Puerto Rico. [Secretario Ejecutivo de añita. [así o llegad ha ahí Hasta »
a ¡nao y sin albo:
a
¡Así se poe
AA
: dl
. Ya puede irse en confianza Don Ra-
ee
to Ric e n Mayagiiez, baja a la tumba en. "medio | del general. sentimiento de
dle¿Que ya toca a tus puertas xn E
sus pasos? | SUS - compatriotas!
¿No sientes
Mancini.
rico:
¡Cui-.
P Pues, por falta. de ruido o será.
do pésa me a los deudos del finado, pe
está enla, ciudad del Sur tu viejo
e
cd
Al Debes
es
;
ns
ne
1 joven
para el
en el Congreso
¡pendiente de pie
p
2A
id
7
h
|
lo
nmera Lech. | pri CámPara en si
|
echará
1
11 Ed)
rabajos:l”"
|
ñ solicitando una
de
de lio
que
al
Municipal” de
Concejo
-64. —Del
No.
abusar
autorice
le
se
es
Med |
A
—¿8o
ha
aio está enfermo. E] | dl —Córro a verle...
a
eñ
La.
¡
|
siuharendo
||.
É£ | esposd.
:
PANES
y
Prtedes
de
Bustale
C. Dolina los señores Piñero y| Fulgencio): ““Para. enmen-,
ocupa un: puesto disistinguidísimo en +P. del | nuestfo mundo social; 'sus muchísimas” (Antonio
E
1
dal
o
presan
50
dinveten:
“culto
led dact lio
fines.” | 159 de 1918] y pres otros
ésto hac cam , Le guarda trado, nd as con Helbidas l o s siempre homo Y S +. afecto. “na res muestras de de repentina dolencia. A SU CASA
1
VUEL
8
yo
«Doña
“| pheb y su muy
Rita A. de:
días,
n Juan, después”
1 Norte.
1
“BL MUNDO”.
Y,
¡
pres hol. sus: sob
bufete, sano,
en “su
legro,, 'son nuestros
5: una poetadsa, en |
Ml
TAN
de nuevo
Venle
imable: y hermosa hija Raquel, llegan.|
||
víctima
os 1]] pe
mayores
j
+ ,
:
ei] |
$a
|
|
Sobre indultos. |
ÑS
E Bajo la pheldidehia, del señor Barce-
libertad condicional, y suspen.,
sión y redención de-penas.”
de
E ra otros fnes.*”
del vapor ““Marina””.
A
A
A
Condónando ¿.
a
|
Coll
señor
Ro-.|
Santoni,
Barbosa,
y
LAS
TE
se dió princi-|
alumnos de las escuelas de Añasco pasionado. Residente
en
del
Comi-
puertorriqueños
de Cuba.
las
haciendo | rias
y
que
je het Haber-|Éacraz ento del bautismo Aida Carmen , 18 linda. muñeca de Jas esposos ue Mega WA
EA Finlay n $us padrinos 'Pedra a Ye Juanita Finlay Saldaña.
nono! si
| estaba
Carmen
Aid
E
con
ex- | | P.
Olorosa, fina, sonrien:
quisitol primor.
1
vestida
4]
de la| €. 94.—Por
““Para
(Antonio):
Piñero
el señor
Q
T
expedir un
cablegrama
Á
Andrés
una
porfamonedas al parecer de plata. con ¡derecho
mismo. El auto del.
al
arrolló
años
14
. | de
un
La
e |
Re
|
CIA
- ¡timado
inañana
falleció
caballero
[don
pusierd; n eh su Póquita de rosa, el abuelo, véndols tan Cue 3 ntre un
linda»
la -elegan-
encajes
tíles
pe eE ooy ptdiscretos,
.
,
y
> 25,109 |
dd
y
2
|
ea
rar
asignar
cíneo. “mil.
llegada
po
DE envía | cinco
y participa
Sa-
l tisfacción Pueblo Americano, por vues| tra defensa tenaz principios de la. de-
,P. de la C; 95.—Por' el señor Pajján:
e
pudo
saludo [vuestra
fines.”
(“Para
e
para
y
E“Otro edificio.
E
he
el:terremoto,
|
Gastón PARIS.
e
por
ip
una novia. ba q Fl Ll
Fo
fué
otros
dijo
rug Co.” [la
os de aa
de
mar
y
presidente
| mocracia en Consejos europeos.
Barceló.
($5,000.).. dódes
dia
salldhitida
|.
No
ejemplares, de- EL
le: saquen
: el cuerpo
vean venir, Su vaz es una bocina. anticipación. Después. os
¡e
en da mano.
|.
MUNDO..
cuando
lo la
4d
1
Plaza Provision Co. San Juan, P. R.
REPRESENTANTES. q
Del
—, | |
0 Ad
Produ cli
Mo sb
F | ps k
ron
Sana0 Lava lis
Wite muy
es-.
O
'Rison B
EN
Pow der,
king
g
Sierra, || '
Ramón
J
Ro dk,
E
ol
pol
ri
Sierra
murió
,
propósito
fué| con el
donde
EL San
ly
Juan,
muy
su
verificó
se
Anoche
con |
al
que
distinguidas > AY
de
res-
entierro
“asistieron
|
|
|[.
C. « C. Belfast Ginger
j
'
2
Aibonito,
es
| sAbleog" su salud.
Mp AS isa
El
|
A
izquier-
do e. Fleischmans Yeéast, del extetín estableci len | propietario donde . Nin, miémsg tiquipo. del. que de[iprda los vapores: que se destinarán a la | internas, para su estudio, ¡atracan muelle. ¡el re-| un llama la s lasmube de salir al Se acordó mandar un cablegrama Canning Co, | Burt Oln construcción de un edificio para carcel | lámpágo, ha vendido ciento treinta: y ¡de Valdés. Wilson que dice así:.
municipal dlel pueblo. de Camuy, la que
,
a
ji
da DON RAMON SIERRA _—.
Ayer
:
Néstor
as A] siones en la” cae y en las extremida... Candy, Shrafíts || conel do denuncia é | des inferiores.
Rodríguez ha sido proclamado |
L
z
Fulgencio Rodríguez, de edad, causándole conta:
¡| ductor del “fruck. A di : (a) pislemán. y | TíAl +7 de periódicos, torre | como un
É
Colón Collazo fué arrestado por infracción de la ley. de automóviles. - dl
niño
¡
ú
que gula-, gobierno resul-
tó con el tapalodos: delantero
cipal de Morovis el ¿En la .calle Princip: |fruck” propieda de Claudio García R.
A
ed
del
por
guiado
Federal,
4 |
de oe
o] ]amqeti fra Dglón Cpllaziy de José
conveniente.
crea
a
d e que condueg
¡poe e q ee
5% ierno
recogerlo
a
puede | pasar
- lo
cuando
¿rea
se
que
persona reclamarlo
, Ls
t
rad
|
munici- +do abollado y. varios desperfectos ¡más;
stifor. Todd,
alcalde
del
E
pifdad ba el
pal don José Berney, ha entregado en jla oficina
1
En
noso-
¡y
on
Q Araba A
ENCONTRADO
la limpieza
El capataz: de
e
vo
te, sabbreó con mucho agrado la sal que: (3,000 cad
: E
A
;
l
bos
$1, 000. 00.
fianza 'de
AM E lCHOQU ES DE
acomodeal
A TAI PORTAMONEDAS
señaló a Clgudio
corte
La
grave.
4
ef «“RECÓRD” ute
ai Epanenes|
por
capital
blico sabrá responder.
su
'
'
E
en esta:
al Hospital Munieipal
ARBOLLADO EN MOROVIS P.
Juan,
esta
en
conocido
muy
con
V E A
Y
es. mil | pidiendo! las últimas leyes de rentas | el «champion ”” de, los | vendedor
asignar tres
i Sl
- Don Pío, viene a cooperar e intensa, que tros en la labor, árdua' ya hemos 'empezado, y a la cual el pú-
galgo y grita más que una cotorra: com” IS apetito.
a Washington
TIRO
¡UN
ESCAPO
LE
SE
4
A|
AA
a
P ya es de casa.
AS,
D
N
] E
SURTIDO.
| San
investigaciones | “necesaen- || fue autoridades cubanas
cual és el fin que guía á esa comisión. A petición del señor Feliú se acordó
|
|
,
PEN
dar con los. rateros.
sus altas prendas per orales y huelga todo elogio que pódamos Haber: del que
UE VISI-
li
Una comisión del Congreso destruidos | por los terremotos de octu-:|| cano vendrá a visitar a Puerto Rico. y, Andres bre de 1918, y para otros fines.” El senador 'Tizol pide. se investigue |véndedor
: ds pa edificio pára carcel. | , >
e
La
cho.
Don Pío es | q,
que le son características; ya
27 Allen. Street,
*:]
e
.En el poblado de San Toll de Arecibo, fueron escaladas varias, residencias.Los cacos se- llevarón todo lo que. pudieron,y esta' es la hora en que no son los autores del hesabemos quiénes policía hace esfuerzos para
valiosa por las energías y la actividad | qucido
IP. GIUSTI 460,
contestación al
destruyó calculan
en la administración de este periódico | se puso a limpiar un revólver. En eso don Pío Amador y Rod Deol La ayU-.| se le escapó uh tiro, que hirió a Sil: : da del nuevo compañero nos ha de ser vano Soto, teniendo éste que ser ceon-.
Se dió lectura a una petición de los:
ra un edificio; escolar. Se leyó. un: cablegrama
Guillermard,
|
juicio nos sometemos.
.
Tous
Andrés
- ROBO EN ARO
RODRIGUEZ
Y
Sres. Emilio
$200.00,
e
:
o
DA
El
,
los
ineendio, que de cañas. Se
pérdidas en
Ló-.
Ferrocarril
AMADOR
AÑASCO
de
y
Porras
de
Ruíz
las
Co..-
PIO
DON
EN
la propiedad
En
se declaró un varias. cuerdas
La vista fué suspendida hasta tan-. Compato, se córiozca la opinión de la |
[CUAL TIENE EL ME-
dos puertorrique- RA Al amparo de las naves de nd sen- | ¡nes por término de tres años a las fin- cuentran que dichos "1 $ es sospechosos. “. cillo y piadoso. templo, recibió el santo | “As urbanas qué! fueron damnificadas o: | ños son agitador , '' Ameri-|
a).
la Texas
DE
PUBLICO
COMP ARE
Dice el señor Córdova que se están
condonar las contribucio-
“Para
y Abril
AL
JOR
senadores
| pió a la: sesión del' Senado a las 3;30.
de los
las contribuciones
93. —Por la
P..do. la O.
¡Cuehí;
ps
a Miramar.
b
Socor
Perpetuo
nuestra. Selióra del
HDe
Susoni,
vira, Tizol, Feliú, Tió,
los
del ¡señor Barceló con “relación al. caso
e
orden
on por. riguroso
es,
necesarios, -y pa-
asignando los ¡fondos
viajan juntos
Sein,
Martínez,
Soto, Iglesias
Alo
) Domingo; 3 y ¡luego
presentes
estando
: 1ó y
¡Edificios de escuelas. ANY ' Jor, e, o no marca una.. WE Te Und :vez más, su talento salva P. de la C.:d2. Por el señor Huyke: des señora María Gómez de Pérez. ha de “Para la construceión de un edificio : satistesentirá se. galeno, y Nes para escuelas eh el púeblo de Yabucoa; los cría y ellos se encuentran en.
a tan distinguidas damas,
:
|. Ex EL SENADO. ¡EEN
Rossy:
Pot el -señór
. de lar 'C.19 1.
hilo
dl
y
|
dlara iy definila [de unao ho,menerd a la petición que hace se opone sipreñe
q |].
INCENDIO
- Ofguas, bárrid Cañabin, En el Claudio, edad, de 45 años«de de " Mla q... qero ya a Con esta fecha ha:otupaddeo un carg0 | Eusebio
S AN JU AN
| por ciento prra cubrir el equtol vs |amistades harán votos porque tan hono- | dar el artículo 553 'y derogar: el única: y io. corra, que ya des inejor.. +. «+ Cald éR : del ¡Código Penal tal 'como fué obra. lo 554 ¡su ¿ Ese interés sólo lo Denia. Lua hom-. rable dam - Tecobre ¿por Romipieto/ Calde: eyes de señor —Del 66; No. | hibaz de noviembre de 23 en 'laprobado |: empleo, un “T salud. solicitando 1ón, | ebbrede 18 Mb aq de Ley la por enmendiado y pr populares, a od
distin-'
se
desempeño
cuyo
en
sanos”,
y repre-
j
MOS
eN sl E y Alo h da Se aid e
de. que .se a ción adiciona
:
Mario, en cirito actos, “Militares y Pai-
Railroad Co. para que .ex-
American
bib
y
Dn
carta
los para emplearlo ' Al nuestros e SOLO PEDI.
Poli dl
be sióhto
ed hs
entias al; on Penal.
E
]
la
Emilio
don
de
comedia
graciosísima
n acordó dhviasde “onla de, lbal Comisió señor Villard, Director
y
|
e
d
sl
y
con
Campos,
Gaspar
teatro,
este
Goena
Tur
1
ya :
os esta lOs anunci J :
No. 8% ho ey de dal yles ed ci al tiago . Palmer, enviamos un afectuo- | rra |y Lastra ¡Charriez: “Estableciendo O ESTA AQUI. La dal Ed 3 A o de José ati quez, y roorgani ¡Así le respondieron a una'Se- [so sa do al tiempo quee: expresarnos un sistema ad gobierno local es. ”?.| : “vore He: Bea un edintes contribuye (y, cings re- | zando 1o ¿sexvidios municipal que de dolencia la ón por construcci la pesar o nuestio | solicitando de o, casa. la en a ex y preguntab que 'ñorita Laden aquel Miniiciflo, : pd ,'8 Jl +4 tiene (en el lecho “a su joven, gentil olar e A. Bol: y ¡604 por A 'Sers.de | Rullán.
ES |
pobtir
para
ley,
en
MUNICIP AL
y director de la compañía que actúa en
cubier-
Eoberación
y
hi
que
ñía : del
tá
del
Presidía lá vista el doctor Goenaga. - Después de oir las manifestaciones
los adjetivos
de
N
.
]
sentando a los peticionarios 1 los señores John M. Turner y Frank López.
El procedimiento de :
Er Fomento
de
York.
de New
r egr esar
resupuesto del 1,358.44, sobrantes alos munici 1d. 18,e en le¡obras la: e en :
ld. 9.—Por. los señores | | Gue-
. Pi de le Ci
a e Leon FEncolarés. ye a
ode
NS
í
Evangélica, de
«Carolina, solicitando que?no se aprue| be la RC. de la C. 10. -No. 63. —Del señor J. ¡Ramón Ramísolicitando enmiendas rez, de Ponce
Caye
0.
,
fuestroLl muyeLquerido amigo | Shn-
ala 414] >|
|
al
a e
43
A.
Ll
p
bella
de la Iglesia
a nombre
obligatoria a las. escuelas tando el ¡cios do. “niños en labores o
el bufete
señor Thionencio Wolkers,
62. pel
No.
P. de lh. E 38 —Por, Ar señor Porrata Doria: ¿“prova endo, ara la, asistencia 2 Y . y reglámen-
amigo grandes 0] z
mos
deseamos.
|
Febrero 25 de 1919. 4 Asistencia obligatoria.
E:
Cabo A
ingresos.
de
Comisión
dllembros pb
ga y Avilés
y de Calle, escojidos porel comprador de i esta casa que acaba de|
_ PETICIONES Y MEMORIALES
E |
des
de; Ramón
- “y
Betances
Emeterio
en| el
y nadie | piense
gastos
de
to
|
concejales
los
Conturtieran
Recepción
de
Baile,
de
los
exhumar
y
Salvador Brau, en el Pena de No Eon y para otros fines?”
y resolucio nes! de la
107
de
Proyectas
trasladar
«Paro
restos:
RICO.
ARTO
Ha
a
gresos. Es costumbre. vieja, e inexpliea: ble, en buena contabilidad, el que todos se preocupen del presupues-
un modo notable el beneficiado. to de petróleo crudo (fuel bil) en a ¡gue de barrio de 'Puerta de Tierra. .
vo surtido de trajes
Betances.
de
restos
conocer -
' sin
ninenta albiancia. ||: Hoy, trerielicio del pilimer actor
instalar un tanque
¡le permita
aprobar:
de no
legislativo
si lo permite-el pránibceto de in-
Municipio la vista pública para tratar acerca de una: solicitud que hace la Texas Co., con el propósito de que se
está recibiendo el nue-
gasto
TE ATRO
en ¡los Skllohes
e
sb belalirá
Ri
El «PARIS BAZAR”
la
establez-
a que.se
costumbre,
ca' UN
a
Dalmau
señor
al
e presupuesta
e
a Cdmdo' eitaRe
próximo año económico de 1919-
Los
que
AL
di
presupuesto
un
la a ¡formalizar
|
contribuya
VISTA PUBLIC A
>
los terremotos ocurrides últimamente,”
la sesión. /( gan:
| cAxaÑA DE REPRESENTANTES DE
su$ cargo porque! va
En
el señor Gon:
lle la C. 15 —Por
en público. 1]
|
A las cua- | R, C. de lá :C. 16.—Por el señor Pa:
fué levantada
tro de 16) tatde
Jaime Sifre.
nuestro
esperan a
mu o. com
a>
letrado
a laborár en sw bufete. EP Pon
lo 10p
e
| 4 Verdad qué mea 1h
dl
tra legislación :“fiscal .a las leyes de tri-
valiosí-
la labor
menos
sima “Jaimito renuncia
"| triunf
143
¡
de
ente
eterna:
le
1
de furticla
Hepabtamento
>El
|
'
| de'Isab
bal
po
Je
lá + e
d
¿
al
4 ermarte EE
Ar en elAócho ¿cómo si ¡de o entre 1 sábanas pio |
Aclaro E
al coamigos.Blan|, crbuenosbd
ros el Mo, nuestJen e dá N son. él,D
de otrosla quennpo él] py e :
El Bol sentiO”* ofrece su más
““BL|M
jdado si ha armado alboroto! ' Ya
nues-
adaptar
pueda
sé
¡[sucursal del Banco Comercial de Puer- 'siva a “Puerto R co también.
A ANTATE, AUGUSTO!
l
|
R, OÍ
di-. amento la. desaparición de uno- | americano áfec a: de ¡una manera se |. que y. ¡recta a los intereses insulares miembros que más la honraban, ¡ José H. Badillo, gerente de la quiere, saber cuanto. antes si es exten-
profun de los - Don
hnón; a su vúelta todo ha de encon, /| ftrarlo “O. XxX”. ae: |
e udad de Mayagiiez,- ha sentido
'da
y
11920 po la suma de $10,398.73, con el buto que apruebe .él Congreso. salir brota sucintamente el Sr. Guerra fin de poner a dicho municipio en, conCola de .|¡Mondragón,: ¡ahora presidente diciones de auxiliarse a sí miemo, debi: está que ¡misión de Hacienda, que la ley do a las pérdidas que le ha ocasionado
como de todas partes, sabrá ¡ya??, pe ,
ps il
lo que pasaba.
Invitamos
de nunca | acabar. | %oxox Cuando existen varias personas, | y alguna es culpable, para no ara' todas mar escándalo se ad
aprobada definitiyamen- | ¿4104 Ména: ** Autorizando al municipio
de ¡que
fin
a
te
TY dé la “(Pla
asunto de la' «“Playa.??
“$81 puesto es de suma importancia:
en
y es ¡vie por correo ela a sible, copia oficial de la Ley de Rentas |
' [cuando., sea
el
manos
ahora entre
tiene
afa
INDon
nte, Eduardo Sa dada... E
boto:
legrón a sus amigos.
su puesto, inte- | fuerte
Pacheco, ea
potes
el
Esbri,
Rivera
Rafael
que
emp
4
escribimos un ar-
que
Conocíamos
cuento
el
Es
cio esco ar en Corozal.?? Municipio. e
la. Cámara po des PE
regolvió
del de ] ES ee
Al ds
Ji
e
Al J
|
que responde al nombre de Ene daña. Ir
y
suspen-
ascienden a.1.141.807
aqua
el
Bopre
toma la pluma...
a
|
R. C. de la €. 14.—Por el señor: Morales Cabrera: ““Para 'prov por lo necesario para la construcción de un edifi-
¡Congressional Record. de 11 de febrero de los corrientes ha sido. o no aprobada definitivaménte. ”
afectuosamene
os de saludamos |
q.
que asignan
que ¡ser
tendrán
Que
"Hace días
* |
nutrido cuerpo de ciudadanos ame-
E
¡e
a
|
ciudadano .es- | 4PATOCO en la página número. 3278 del
al mimpático
[montañas
En pa
IA
sus | TO 221 a
entre
de-nuevo
al tener
|regocij
-
y
asegura
las obras que deben llevarse a ejecución y que no podrán efectuarse por falta: de dinero.
ón de | ricanos, queíse ha congregado en virtud de dicha contribución, determi- los frutos menores y producci también: ad unanimid pbr Aprobada | probien escribir un. diasu a llegar al que n fondos, | otros artículos de primera necesidad, Puerto Rico para Ñ Don Ermelindo, land "AN venerable Cuenta Cámara resuelve solicitar del Co- | nando la aplicación de dichos “La é lá(“furtiva l una vertió nnperS, visto algún rio.” de nfermo 4 | amigo, se encuentr | - + |y para otros fines.” o Residente en Washington Co- | y para “otros fines.” misionad . sirve. ' no'le La'ropa . verdall. grima Yes l e " neg feviazao. A , gran |; unique por cable si la enmienda númeY cuando se cansa uno, el otro fan escolar. l De: todo corazón deseamos suu pronto. La ciudad de Humacao siente Un edificio la Ley de Renta Nacional que | e ple cimtiea va:
inteligentes
de las leyes
didas.
El país esperaba este: periódico y nuestro trabajo ha- convertido en un hecho aquél, deseo público.
más
periodistas,
estudiosos créditos
país . nos
El
|
e y Canet, ¡uimo |
señor ¡Dalmau
El
esfuerzo.
tro
<
r” leyes de las felicitaciones no. de-| tículo tituladoato: “Aproba edil e ja“Tina perseguirlegal,estes,justaparay ct Sbi ilegalunay norma | cer contribuy! imponer aunacarretera “Para destinada Cuebi:especial | ción ma della te presiden ilustre all [emvindo 1r de ser curiosa. ip como es pipe y s sob más Hal —dice— mos cable... Felicita por a y | ción american comérciales
El Ledo. Miguel Guerra Mondragón y diez libras resolución que fué | ¡| presentó la ¡siguiénte |
algo extenuados, carne.
Esto: caballero. lleva un apellido ilus- | bolsillo más de, Ntre: Salazar.
Mo
La isla ha: sabido apr p eciar nues: ú muchas
|
está en-
pruebas está no tiene H el deber | de. hallar.
de
para declarar
cio ilícito y monopolio,
el señor (Coll y
el deber Yi el l|ue
agentes.
nuestros
de: los.
esconderlas.
nó
de
h.
está
pruebas
tiene . pruebas,
que
El
llegan . saludos. -
: “Para definir lo que constituye comer-
|
ser |. P. ¡de la C. 99.—Por
inglesa; para
en la «lengua
pondrá
EA
010] Europa con
de San; Juan”.
el pú: |
De todos los pueblos de la isla ¡de nuestros
P. del S. 64.—Por el señor Iglesias,
|
.
Contribuciones especiales
pa- | tante Coll y. Cuchí, el, cual pasó inmediatamente- a manos del traductor que lo
a su señor
Juan,
en San
de vér
to
Municipio
lo dice
nuestro - escritorio con frases alientóo.són incontables. | |
| rina, Puerta de Tierra y Santurte, del
noviembre de 1917.
favor del eloeuente y expresivo mensaje | gusel tenido hemos ,Con tal hátivo, | de simpatías redactado por. el Represen'eón..
pruebas.
| presentar
IB
“Las felicitaciones son conitínuas. e Las cartas! que existen sobre
| tar el uso de vehículos de mplor. en
América
para
portante
que “también
blico. bi j —“Para enmendar el dicen so N reglamen! Dúo (a) de la “Ley para
las infracciones de la Sbcción 1 de la Ley No. 26 *Para en- | banas y castigar zona urbana declrar y estas reglas, del Código Penal, como las soluciones políticas de los pro- mendar el lartículo.553 ) y todas las León de Ponce » derogar el artículo 554 de'dicho Código | la Avenida blemas de otros continentes.'” » Mabarrios los de aprobada en 23' de | calles y carreteras La Cámara, por unanimidad, | vótó 2 | y para otros fines”, -
la
,
sino
¡Puerto Rico, y para otros fines”, po a los problemas. de los pueblos euro- | | fin de regular la velocidad He os P. de la C. 98: Por los señores Ro- el peos y Asiáticos presteis también algu! | vehículos de motor en las zonas urenmendar na atención al )roblema de Puerto Ri- “dríguez y Montalvo: “Para
¿De los Estados Unidos, teghest, muy Be-. y ámimado, contento s Bird, Arima [anuel del ledon' delos, ibelabro:
e será. mm seis me- les
Barcel
pe
Y,
de esta-
americana
blecer 'acusaciones generales sin
La acusación, sin MUNDO, marcha. . ¡fuera -de la constitución lo dice solamente Pelletan, | Estados Unidos.
EL No
|
vilegio, que no puede existirbajo la bandera
i
Artículo1
Enmiendas propuestas.
tro espíritu que ; al. dedicar vuestro tiem-
, Reza: - Un
Nos referimos a las eñoras Larrína- poco. Lós doctores. y la fuerte constipafermo, harán lo demás. q Lara ¡de Punso- tución d ga on Dexter da, *xo* -co que'es tan ntd con “tan. ¡atetlaguidas Aninda
viaja: ár sus lindos niños. permanencid de ambas Í familias
|
tro corazón y della ecuanimidad de vues-
que de pi Imoñía.
¡nuestra isla.
de vues-
de la grandeza
espera
ás del S. 63 —Por el señor Tous
nuevo cui a los que cumplieron sen ptos requisitos, y para otros fines.”
La Oámara de Representante de Puer-
sufre hoy, en New York, donde ha, trabajado cbh envidiable éxito, un ata- | 0 Rico
Pero es el cago que esta vez va a llevarse
“| por la ley, y facilitar los medios. de un
conferencias de París.
Pues tan buen amigo de tu infancia,
|
cación entre Fajardo y Vieques y Culebras, asignando los fondos necesarios IN para ella, y para otros fines.
rantes qué no presentaron sus diplomas s manera tan elocuente defendísteis en las | de octavo grado y Alta Escuelacxigido
de todos los ¡pueblos que de
libertad
:¿No es cierto! que más de una vez convirtió en bueno tu mal: Humor?-
harémos. $
Si
za pública a hacer uso de un pri-
De
por la conservación de vuestra salud y. por la Junta Examinadora de
4 ;
en la ipla-
pararse
puede
Nadib
»
|
Cole
ristas.
párrafo II, de la Sección! 5, de la “Ley
ls
¡
¡Qué: tupé!
| nues |
de no ser partida-
tro prpgrama,
P. de la C. 97.—Por el señor Aldrey: | para reglamentar y mejorar el Servi-
Púerto Rico 08 saluda al regresar al li- |
»
E
Y, luego cuando la combatim do
emos
continuaremos
el | señor Benítez,
P. del $. 61 Por
Para anular diplomas de farmacéuticos.
continuación El “La O mara
desmemoriada,a
cél bre caricaturista,
aquel
a
4
|
invitar a los pensadores a - | Barreiro, ¡ue ilustró durante diez añob diplomas expedidos | cio Civil de Puerto Rico”, aprobada en | 1%£ muestren al país todo el pris«| corridos 1 8 páginas alegres de El Car- | bre territorio ámericaño y pide a Dios |*“Para anular los an político y np. uña faceta del | Ni Farmacia | 14 de marzode 1907.
o MT E
q
¿Recuerd as, lectora
solo demos |
ostia. l AO
>
otros fines. -
- [son, con motivo de su regreso a Wash- | otros fines.” ington, el: ¡callogrania que pos 2
ANTONIO CONTRERAS.
para prenderlo en el. pecho de la Rei¿Nay junto al sitio donde. late su hermoso
(24,000) dólares pare
Rico, y para
que. enviase al Presidente Wil- + región oriental de Puerto
Cámara
*o.o*
|
biese formado el cronista un: ramillete
el! medio
preparar
a
contribuido.
de
Bat
la: señor
para
doctrina civica !
admirable
te sino que | un edificio para escuela gtaduada en el l ambien ños: mandan a callar,: porque Cayetano | mendar la ley 64: aprobada en 13 de ted l hi ] s la ndo asigna , Lorenzo San de pueblo de cción. tonstru la “Para 1918 de abril | eló-y breves ció ¡pronun Cuchí «y Coll En- tenemos derecho a tratar, en Nuésa solugión se 5 unto mil osa! y cuatro de veinte 'en la | cantidad tra casa, de asuntos domésticos. . E AS cuentes palabras para encomendar a 'la | ferrocarriles de servicio público 98 FO q P lá misma, y pera
di es Yá 8 Ró ía T res S Ms m ¿E AProsA, oger uan, aria llame |. e
No es posible. recoger, en la - popa tan vistoso juego de colores. . Flores, muchas flores, con las que hu-
el señor Benítez. | nación,
P. del S. 60. ib
—Proveyendo
:
con: ella!
que se aguanten
y,
|. 1Hué
hay amos
nosotros. no
3
guta
se
cn Los Denb culp gos,
el
determi-|
propia
la
de
que
“El Ledo.
por unanimidad.
E
P
niña ta a sali
h
momento
fines.
|
e
bado; cayo aroma nao
de y embriaga.
:
i j Ll Mara de Represe tantes de Puerto Rico “| de castor ocultando, ' en Parto, la fina | fueron señores Pi: r los 96,—Po C. la de P,. il mocio; ntes importa adas present cabellera. | | (Antonio y Fulgencio): **Para eny id á Ne E ón dé ueblano de la: nes, dos de las cuales. fueron:-aprobadas | ñero
A
Y
¿no es esto? si lega el
ha- | no sea, la: suya? de tierrás as por los temblores Usted quiere, bidos durante el año 1918, y para e
de los 'cul-
sus al Gobierno el nombre : que “pables.
nd A
Si ,
> » Ferrocarriles.
| ayer tarde en la O6-
di En la sesión
- Y no podía uno explicarse qué encanto ofrecía| a los ojos aquél sombrerito
|
helio por lo. baje, sé le |[dive
Y
que - usted: quiere
¿con
Señor:
que nuestro periódico cierre columnas a toda idea política
a las destruída por el terremoto, y para otros | Para condonar las contribuciones pea pel lemmblbres uso fines.??
|
A
A
P. del S. 59.—Por el señor Feliú.—
del pueblo de Las Marías, la que fué.|
5 Besión de ayer. tarde fueron,
En
y
y
para
edificio
de un
ción
proyectos:
'siduientes
casa-alcaldía
se ley erón “los
lecfura
- En primi
a la dotistriic-
se destinarán
que
lares
ERPERSENTANTES.
CAMARA >
o
E
Ale.
a :
y
en
muchas
personas. pe
iii
há
EN
OS
t
al
y
4 pr
propio;
el
: tahentds apoyada por
3 Lloyd George. - A pesar de tan
ertes
y nb; tratarán dé. ayudar o cooperar. en' moviinientos" tendentes a “acabar con | A revolución.
de
fué :objétlo.
el “proyecto
valedotes,
Reconocen: “la
Minis-
| *| viva oposición dentro del propio
al pueblo
4 décidió buscar remedio a los do$ ma-Hes: de que sufría su dadinileciaós,
Peri
4)
que
uborreuniendo a todos los ministros . práctica ca dá po ad la la dirección de da campaín. ia Asuntos de é Gabinst un en actidinados la la de Hale Meración del tecnicismo, ncia del mia a idad bélica que consiguió Mr. Lloyd Ititeriores, bajo la preside r, nistro del Interio De esta mánera, konsn organismo . ola. Gelbrge, hpbiera sido imposible de S./amon gate asuntos de-los parte buena [yeruna iMtar,: rigiendo. a la nación ” pul pnl multitud de ministros mal /ave- E tomaban des el ““cúello de hoteltaf os illerón “ser desviad hacia el Gabi| éxito Pero aparte el indudable lbs. es, s [neto de 'Asunto Interior y, pot otra Mi “Giuincta do Guerra en” cuanto a, volnadog subordi os ministr los omeétido esencial, la j¡exper jene la parte, o. lvicroh a tomar contact : e a poner de manifiesto ciertos. iñl a (ue | La formación de estos dos onganispo lugar, estaba. conbpiliata ab á a! “del ¿nuevo régimen, ¡op nuevos la: colocado al. sistema El primero lente de ministros sin: y «reducirse a dos. en un estado de! inglés ional Ni el ministro de- la Gu ee los Íntimos del: Gabinete de leonstituc ptratisición que bermitirá adoptarlo a las [arina, ni «el de Negocios. L
: a
l
| da
| e
h:
4
1
di] A P
LATo es
del. her cillermodo. edo. ql De 6
de e nl
IN
E
.
ed an
A
|
ra
suprema
ES do
2
| ambito
tros
A
qe
b
on
Y
de;
creación
séncilla
E
¡
Gabiicte
un
del
con ¡icas buro-
máquina:
| || |
_fectamo A yn
perdieron, a! porciohaban, Entre toda. solidaridad.
E ,
Ñ
más
end
raturalmente, cilos Wo que-
be
de
Mi
1
pudo
2. o
Ei o AE | ¿rn
A?
'
0.
libre
o bal
i
7
¡roto zar: la >y
de
dotarle
los
del
día.
asuntos
dl
la la
-mardados
en sel
orden
es
efecto: gin—el
en
que
ello
em
s
.
civil,
necesaria . de Sanidad qho- | |¡Rhondda
menor
'un hombre Ñ
TUNA
su
a
jaen
favorita
por,
paso
lde Jal ¡Mesa de a E
E
ll
e Y
dE
PI
lord
dle
li
h| lu: o = L
E
,
"epres
Te
es-
HA. SIDO
ACEPTADO
o
e
en
la
da
Jn
Los
,
t
y
ihorál
poderes
quisto
|
ellos con
2
25
toda
i cinto minutos.
reconocen
a AS
FABRICA
:
DIRIJASE
influir en
MAS
. EXPERIENCIA.
Rusia
|
: :
NEL
recios
sin.
_ Teléfono
reiicóllal aitor
Tanca
F
les
San
9
io
leete d
cele
Juan,
sa
rencos:
'
1)
| eE | yYILOa ONECARE
MN UY INA
| T Ao
0
lAl t
|
ibujos selecciona dos por la casa, ranqueo Gratis a todos los
nl r 7 | de El MM
| |
_ Pueblos de la Isla, *
la
Ñ
a
es en
W
Ac |
|
5
!
,
és e
ase
a:
“El
d
Mi
un
;
Ñ
¡
ica.
a aasas> amcananeai la dd, e dd A
Ha
|scri
Ól
¿a
emia
1 Establecimiento Predilecto de las | Damas. AL ||
horas
A
lA paa
de
db
y
a IA
e”
>
número
semána
pal
Constante renoyación de sus
ES
Piano
le
La ==>=o> la pl: a
atólica
(
y
precios. según el
|
ppp
>
Solfeo
ac
E
Ñ
»
WN
o
4
]
0.
FE
mes”
Ea
PaRa A
P. R.
¡N
;
a
me.
p-
ho
1-0
31:
fa
:
5
Mi
] ateriales
e
ompeiencia.
880.
de
ib
la
en
p
5)
q
MAS:
| A Mot
z
po
Academia.
|
A
A
perrera
Mo
¿ál
3. 00
1
o
Y DE
ANTIGUA
C
P
|
6
a
e:
¡
| f
ABONO PARA sus
SIEMBRAS,
y
-
E PER
IS
3
y
|
LE
LA
1]
E
|
AR
sel ¡
extranjeros.
i
;
PORTO. RICO. FERTILZER- COMPANT
|
|
MUNDO”)
ADVIT:
|
:
. Pf
en Y
,
|
!
Y
O
/
-—
dol
Taqúigraf
'A
uinill
Ma
|
,
4
l
a
curarse
:
42, Calls
A
|
enel. estómago,
puede
que
de
|cuérdese
:
UD. NECESITA
sl
ll
apt!
mo-
podrá ló | quo pas === rn
impureza
de
partícula
desarreglo
del | o' cualquier
:
todo
y
Sl re ¡gas que está en su € tómago o intes- Y rá sin 'necesidad' -' de: Y f tinos desaparece o cualquier otra ayuda." || laxantes | ¿Si sufre Ud. ahora de indigestión MP
|
asociados
Aapect:
el resto
y
entonces
y
A
Stop
Verdun,
Kidsco
Ce: |
Calle
Mood,
Jaime
de-
Al
incomodidad' o mo-
la 1ienor
sin
681 lestin,
61
-
NES
|
uni
fuerte, cualquier cosa
su
de
ulabará
momentos sc
estómago
todos desee
de
i 1
DE PAZ—
de'''EL
e xplotar
£os
| su
;
IRA
limbo Vengan gobiernos
:
'
»'s
0 atallocari
Silos
sg
Cafetín
y
43
..
del Parque.
dia, Calle
|
y
SEJO, DE LAS
descan
y de
y dí
ó
ii
:
i
San, Juen, Stop
“Farmacia
P
p
e
de Loi-
Co. Camino
Moderno
Sto al
Carrotera!
Fincas
Colón , San
Avenida
,
Provision
Juan
Sán
:
e
.
Portela
va
esi DEE:
e
i PURA
y
Juan Moderno. Pa-
Carretera;
¿de los poderes | piece sa tomarla al instante, y €n po-||. Manuel Tabof pat, Cerra 72, frente a, y Parque.
$
los deseos y
e
ñoz,
Fuentes
Fucbbo
|
>
ecbeia! epa
ll e ió
Pra
el
| te O
2b.
-
,
>
L
fermente:
sé
Mu
vís
y |
had Parada da E a "E
El 6 Ps do las Much 5d da o Po
a
EN: SANTURCE
ba
Pánaderla
co-.
que-Ud.
el E y 1 degarregle Lo agrio > ) ca 2 ve
cOn1erciciara
Horma | más:
rusos,
que
nada
dejará
Farmacia La Fo, Carretera, Stop 24, 95
' VENTA
dl
12,
rada:
Una-so-i
|
1
;
no
y
lo
todo
digerirá
el,
Y
|
media.”
Kiosco de la Parada .20.
ML
*““El Antillano,
tas cómidas | ' Gafé
gets
lo-
]
—CONFERENCIAS
|
TAL
y
de
¡
pá]
| isc
poue, el .es-
puede.
no
el estómago
Í
ón
:
a
ec is
Les
los representantes
mundo.
l
PRESIDENTE
16
il'Mercado,
Carretera,+
do Rodríguez Se miento ||| ¿Estableci estódel, Miriinat 11 Parsda re- Pl este
y cabecera toman si
| Diapepsina
eficaz.
dosis
| la
ce- ma
hostilidades
4 realizarse ideas: 'górimo-
RUSIA
dolores | de.
| +6mago len orden. |. Digiero
negociaciones —
las
y
representantes
partidos
¡elos
Exteriores.
AN
Carretera, .Parada
Café. del ““Cine Puerto Rico,?” Pa Antonio Sánchez, San Agustín 117. Trada 21. Salón Barbesía “El San Cafetín Calle del deal No. 3, Parada 21. Agustín 102. Los Aliados, Prradia 93. | Modesto Morajos, Carretera 95, Stop 7 ¡
]
S
A
desaparecerán
en | cuando
¿XIV
hptlonto
el
síntomas.
u. otros
medio
resolver:
pot
esté;
estas
retirádas
ellos mismos
POR EL SUPREMO CON-
fuer; | bajo ningún
eeida,1
con
se basan
ó
A,
DEL
COMO
CEiaducciones
presidoncia | no
la
autonomía
/, asociados
imperial,
José C. Negrón,
Carlo,”
¿“Monto
e in-
estímago
el
en
dolores
| testinos,
¡
astó
o
acuerdo
Estos
cua- ¿los
que con
es
EA
EN l
clásicas.
tas: re aciones boli
hum to: | acedía,
antes de
estaban,
na- je to de puntualizar
ea
impbiible!
PARA
|
en .
má pl Me delajamiónto
de este este
1
como.
terri
sarán.
|
rúsgs pura dit | ¡acción posible, la eldsti. ¡caso más notable fué” el del famoso Merechó absoluto de los de que | necesidad sin asuntos rimir-sus | ministerio un la Constitución ' inglesa pe y ¡proyé to. da ercación! de Ellos | transformación
en dl
asentará
lo
coma
o.
“blo
:
WILSON
|
Use]
Pronto se ethó de vergue
Lad. tica,h a Pecausa
:autóri
Príncipos, | ¿pepsing, de vez en cuando.
islas
Kiosco
de Dia: Stop 6 1/2.
si.toma 'un poco
el. estómago,
Los | mago de Finlandia contra. pueblo ode encu deuier guerta, o terticontra
cual
e tel
podría . trans=-|
en Gabinetes
PROGRAMA
EL
ria. el? escu) del Ministerio xse acusaban, ¡die que. | verg iicias de opinidlo Y! an de polí- |
ción "parlament ento. peligroso en
l E | Ea
4» A
ese
- gún
en
um- Lon
de
creación
Rico?” “San
¿
tín-St.
en el :estómago 0 «dispepsia, o comida se fermente o agríp en
acidez que la
¿AM se cunirán
21
Rusia,
de:
Use-de
Ca
San Agustín St.
do
.
Calle Mona do Oro,*? “CLa Balanz serrate 57, Gandul. MN Café Habana, Carretera Parada 16. Puesto de Refrescos le' José Ulanga;
[San Agustín 59. * 1 Serapio Fernííndez, Pelayo 2.
indiges
a
sin:temor
apetezca
| hieas
de Fin-
-Y liberal ás E britár | franca que pueda efectuarse, con el ob- | comer:
islas
las
de ¡Asuntos
-
>
1|
Tsidnes| asistían, ya Uno, ya, otto, ys
7
a las
Cua
2
[torio cuya
de Irlanda,
Ministerio
el
Gabinete
'Támpoco
Se- 12
cuyas
“a
Guetra, re
E
grupo,
de Marmara.-
8
Por!
autonomías
¡de
Guerra
de
en
|sel dividirá
indirecto
el
nión! ¡(He
de
lazo!
Gabinete
; [e
Agustín 41. ] Salón Barberla
a Los | “Lo “(uk“y lo digerirá; nada: so ifer¿tómago ds. lanentará lo volwerá ácido, veneno (0 'garepresentantes de los rderesos 1so ; asotiada Í : 1 flatulen[Durante el ra uscurso de estas conte50 ses del le »stómago, que causan e llenp des1 | entre los: cia, mareos, le haren sentirs un: armisticio mar
Ss In- serán
>
la cuestión
para" todas
Gabinete
el
pro- jMgs,
los | Consejos
¡periódico” que
"sgría
George
pitos 8l. Gubineta! de Guérra, al curso del: tiempo llegase : po da | vetso privados de: la ocasión de com: | una síntesis ' 'de estás dos binete
4 excepción
, Ma t10 Parlamentos—Inglaterra, Escocia, ds ible, an arreglo por el cual Rosi a “y sia ro sus E cuestiones, > solucionar E b fobpao 1 . soberanía Irlanda pueda A 57 y Gales—, En entro! armonía y xi 'este caso, mentar tordialidad del Parlamento imperial.
su- +
ministros
Loy.
los ' meses.
z saban
el
1G
pa- Penles.
que
4 medida
había | de Acusarse
E A-| tagto
por cada
Ga-
al
Guerra
de
mediante. ¡la
| cionales,
kly ¿el
importante,
ho OS
no
defee to,
Otrd
4
| |
con: el tiempo.
A
pe rsecu-
landia, para que manden sus srepresejtantes, los cuales no excederán de tres
lo
político, el'.hé-
míster Lloyd sistema
por, ley natural tendía a agra: ¡formafse.
SS
os de ele sim
cuan:
grave,
tanto más
veniente,
|
¿
dí
ica, este “' cuello de hotella,*?. consAr. nal sin ¡embargo, óhto «lel«del sistesistefuncionamiento a en: el 1. fune y pudo llevar a cab A 5 fit ¡ideado por Mr. Lloyd George un ' a, 1
: rgo
tes de la guerra,
|,
ense
tóénic OS,
Asu
de
Gabintte
resolver
to- '¡ biviona
él de
Z
lol : a a ' Dis E e 0 da
A
E ¡adoptando
resto; de “la
á al
e
acedía en. el más Agruras, gases, ac dispepsia," de estómago O casos
|
Mela
cio,,, Talleres:
** Puerto
|
Quid:
y Vete? Calo
- Café **Coma
Salón ** sa Naciente,” Carretera 1129; La ¿Diapepsina de Pape” pone a sión de este objetivo, han tomado los | ¡La Constanefá, Carrablrá, Parada 17. | Tienda .“*El ¡Capricho,”? San Agusque... débil por go, estóma siguientes acuerdos. Invitar a tos di- . «cualquier | y. El Canario, Condado,No. 20. tán 52. | fuertes iones condic en esté, ferentes ¡grupos que están ejertiéndo! vos Parales. Chsretora, saludab de la parada 19. Fráncosa, Kiosco Panadería ' : pretenden ejercer aytoridad política o: la Plaza del Mercado. de Kiosco . ¡de 6. control militar en Siberia, o en chalquier. estlgó el que do comer puédé Usted ; Café ““El Poder 'Obrero””, San Agus parte de Rusia;'tal y como estaban an-' Café Wolcomo, Frente a la Ela del tión,
Frio.
11898
y “subordinados
Gabinete
del
qe! mundo oficial.
estrech:4??
dd
e
pu y lado, múnisterios de
del
Memorias | otra parto,
afluían a
entes que
El
Pe
lado
1
políticos,
por! ¡redero
agoh jiado
inforntes,
multitud. de
E e
encuentra.
Llevados: de diste Rondo y en
párticu- |
|
que
reee
aquí teriores, y. él Gabinete
de
Y
vieso
“él 'Gabiñeto se
e Sade | La
A
)
| el
sobre pa
tido,
creación
la
"impo! len
decisión | heredero
a lá
| ' Giébinete de Guerra.
A
¡de
AE
DEA una
uh
Por.
oficinas, co- NO.
importantes
más
aspintos
|
E
a;
|¡dos lar,
d
e distintas
, ideas
e En ye este casó, s,-y Pte, | Todos les- lbiñete, I olítico. o| ñid ión: es, cd lelegacione ge ¡Los 'brganismos fenídn' que abit gus |binete técnico 0 buroerí itico
j
Vale
1
,
¿nóñto inasa de ministérios
oe
¿ tado!
en lcóntinuo
a
Histado
del]
orebiéute
y: 3“tramitación
E
4
KE»
68, mantenía
l
en ¡No
Barbería
rencias rabía 1AS > ' ] en. el | urgir pueden «que comido, náuseas, indi fucr- pués dé | (olhaber las o -e8, el retraso aovitdile | ve. Precesidades todas y tes; contendien grupos | tuviera EN ssi como Ao estómago q gestión ilandall , | de pa as atadas que Ran Lido En' la mente ¡| PUESTOS DE a plorxo Yadentro), . bilis, de" an los. ¿Asuntos 4l Negar al dlespa- | porvenir. inmediato: Ledo 4 , eta lucre chal > dibr n á¿ mandadas-e do cridzarse Isontrh parecen “George Lloyd ela! | de jp" Gabinete. ¡En efecto] la acti- Mr," í , bt
do idad” siempre
sá
a
:
|
A
Pd Sus
AUNG Gobierno, * “dele? :Ó| 9
¡ERAN
“más
EZ
)
;
del
e
autiqu
ministro,y
Salón
LATE
E
Í)
lél
de
parte
del, caos
| A
Mt
“E
doy
Talleres.
DE TIERRA
a
as
formaban
ñ
que. sulga
4
E
«El Ojo dealan,
al
|
¡
se
para
una “oportunidad |)
ddr
pu q
¿Intimo : Cinner Gabi
badi
paz a Rusia, y darle
la :
levar:
es
ambición
sola
y
única
Su
Comprar.
1 PUERTA! |punsros DE VENTA EN
Cualquier Desarreglo del Estómago.
ruso. |
del gobierito:
obtener las riendas
Lloyd George
colaboradores, Mr.
« pios
Cra la Indigestión o.
la | |
No es Én objeto: el prestar. aletas as ninguno de: los: grupos que luchan por |
del terio, Y en partic ular : por - parte sucesor de lord Rhondda en la ¡Mesa dé Gobierno local, Mr. Hayes Fisher. Requerido por la Prensa y por sus pro-
Paya. los. que, deseen
«Cóinalas! Disfrálelas!
ll
¡eoldeioA; anbe
Ístar
Pas Esas
b
o.
7 e
CION “EL MUNDO
“BL CABLE DEL sk.%. íDAVILA. id
h
dd
DET
18: “Puerto
EN DEEnCTOR.
Jos ds
DMINISTRADOR:
OFICINAS:
Rico
satrado Inc.
ES
Box 45
De
|
|
|
la dirección. Dirijasd la correspondencia: infor la y Mteraria: a. Administrador. dirigirso ete, etc. comunicados, o: Para Md:
| me dice que, el Senado aileptó una Resolución requiriendo que el Departámen-
o
a
Estado investigue la causa de lá Ramón Bación en la Habana de
dete o rrios! y
Alfredo
Según
Negrín.
infor-
o que anarquistas. El ásumto há sido ae principio de. 'garábter e il No puede dhistid ningún hacer a la atención. del Departamento de NEse 'faculte a las autoridades civiles. q (3 están Sd an E que afecten la sa- paño, Eq] CORDOVA. _
a arorucir dolenc
"ta, tiene is
' “comunidad. E e
j
q)
E
expedido
siendo
iRico Soap
Co.,
a mi
de $200.000,00,
es || visco
autorizado
incorporado-
sus
que
¡UNA
se
Banco
del
Colonial
mismo
encuen:
y
banco,
situada
está
del
NATIV
en
“printipal
el No.
Car, bosay'
Agustín
41
—É
a la salud. ho
/
Paz de
de
señorita— Juanita
un
cánor. lace
- William
ms, y: señor | Sosta
li
|
LA, Haddad,
Mr.
Salvatore
Mr;
Coll,
E
Anto
do.
ho.
Corati, |
CONCURSO DE. LAA “BOCIBDAD JUVENIL"
ede
HOR
.
Ga eo,
Antonio. Pastón
lo Picchi, | Mr.
co Rizzi, Mr. Cofso Serventi, MF
Dinon
| de F. Sinagra,; Mrs, Pilade F. Sina
Ha sido. "mida Reina del Carma: ¡Mr. Roberto”y igtors, Mr. Carlos | | val la bella soñorita Cármen María frias, Sepúlveda, por 1811 votós, según ys informa la señorita Pe
Melo
lh libertad!
se tomó
año
| 0
Mr.
abuso de confianza, y .p ónto, será Mo-: cosia, Mr. Henry Oesfeld, Mr, En vado a presencia - det juez Font, Parisi, Mr_|taOdiorno, Mr.r. Antonio
NOTA:
du-| !
mientras
Peñuelas,
Ad e
16
CONFIANZA
En
AA
Mio
Se puede admitir que ninguna ent dad “encar rgada de |hacerlas : | ie 1 Fa LA CENSURA CABLEGRAFICA ENCARTA EN reacia Falbe, José Mo“Los cuatro checks primefos no tie- - UNA te. William pena; que consis Mulet, llermo ¡nueva una crear para legislar eda pt , Cumplir TRE LOS ESTADOS UNIDOS Y .SUS OS ADO | l VIOLENT DEMASI 10, de un. bebedor. reda, Peregrino López, José Sabater nen endoso ni firma alguna,al respaldo. . POSESIONES FUE EVANTADA ; dolores y Hemos en pl prgant en produc Il. check de la asa de Cabrero,. no Muvag pez. de y Aurelio Cusb, y en ue impid ' ¿que se sa a ea da funda ni preceptos. Hay orden, A | puedo precisar su número de “iy | El señor Nicanor Domingo, chpitála HAHAHA El censór cablegráfico | de los Esta: ño dp slimp" po. el hecho de un modo: delibarado “a cargo de que Branch pueda ser, por | qe imacao, Fa- dos Unidos en el: puerto ide San Juan, púerto de Naguabo, [de o TO TITU [SUS 2 JUE! lo, UN cambiar al ne: ha herine ¡fijado en ello, Te de que se le ocurra beber Bay- a |jardo, y Vieques, ha sido sentenciado estableque las co, | duito me ocupé de verla firma gi- en la Corte F ederal a tumplir un año anuncia tó Rico, por la Te|. eoliimi Este es el primer paso que se-da en Puer o! | apro A AA ha. cidas, sobre la trasmisió cablegráfica diniciplió | 5 | radora y del endosante. y diez meses de cárcel en Atlanta, y, durante la guerra, entré los> Estados orería o por la Sanidad en el. sentida de dictar disposiciones, para babo el nombramiento u favor, de Je: ! Ni- | Unidos y (Alaska, Puerto Rico,. Islas: A. Quintana Reyos.* : además, a pagar $500. de multa, nojorar las costumbres publicas. qu e afectan y 0 pueden afectar, sús Loyola, como «Juez sustituto do la Corte
de lis
Paul A. ¿de
Mr:
Luis Vakela. 4 + Fraank Leonardi, Mr. Carmelo Liz j “De Jesús ha" sido del lua sor), Miss Violet Melville; Mr. Carlos |
| Los
Guayama.
Henrictta
SSonz,
mos la cantidad de $8.00 'a las siguientes personas: señor Manu? | Gactán Bar-
Alcaide y Baiz, José M. Giordani” iy José Antonio Bruno, de Guayama; Má. teo Rucabado, de Cayey y Are anogo Franceschi, de Yauco.
al respaldo $10.00. | Total $142.00,
son
Juan Javea! de Jesús] no lo va a . Este pasar; muy . bien que “digamos. sujeto cobró a. nombre de Joaquín Ra-
Genaro Cautiño. Insúa, Enriqhe 'Alo- do jandro Me Cormick y Hartman, Simón |
firmado.por dicho SF. Vélez,
movimiento
e
y
oficina
cuva
Martínez, St.,
limano
Banco
y cargo del
iniciadores
luroso,
fines principales de esta corporación serán: dedicarse a la fabricación y venta Su de jabones de todas clases y velasj 0,00, fr. | capital autorizado es de $100.0 ¡siendo sus incorporadores. los señores
:
Rivera,
Vélez'
Los
¡El Secretario Ejecutivo la expedido certificado: de registro a Ta corporación , denoininadá ““Caribean Soap Company,
fr.
y
Bank,
éxito esto] proyecto.
se realice. con
la noticia.
Incorporated,*?
Í-
las | oficinas del Negociado del. Traba-. jo, y se acordará un plan;a fin de que
firma*
por tetas
Maeso,
Mr. Rafael'
ppp
..
|. Mr:
Gerardo
Mr.
Lauwers,
Peter
...
en
se celebrará
reunión
“muerte. La
BUT
INDUSTRIA
| |
Lehmann,
Gertrude
Mrs.
Butz,
para. proteger a los empleados que se inutilizen para el” trabajo, | y de ayudar con ¡una asignación hereditaria a los familiares de los mismos en caso :¡de
ABUSO ¡DE
con, fecha
favor,
a cargo
dels
$
Comercial,
E, Pelletier, res los: señores Charles: A, Gó: Ricardo Laurant, Gustafo Saint Vi: ¡Antonio mez, Benjamín 3. ¡Hortón, GuiMir. Sebastián cens Magráner,
en Jos mi smos códigos: y no
infórnia
Celebramos
A
ña Porto
¿por
de Cabrero de Sal d> carga | Sebastián, expedido a fr. del Sr. Fran-
aéreo
capital
Su
pasajeros.
y
civiles tienen, para lb: s que «quieran 'burlarlas, sus
penalidades adecuadas, consignada
|
de la
mero
un
Ss en nin
86,
Transportation Co.”?, cuya oficina prinen el No. 68, calle | ¡fifina y Cargo del cipal está situada fines ¡de M. Colón $4.00. Mendez . Vigo, Mayugúuz. ' Los serán principales de esta corporación ¡Check de .la casa
dedicarse al transporte
nos
Miss
| tra én “estado relativamente satisfac- Carmelo Honoré, jefe del Dia Correa. Miguel torio; “se la paralizado la filtración que del Trabajo, y el señor salía dde sus heridas, y "estas se Van. La idea es qe. de uh aplauso Ca-' Miss
5go del American del AS Quintana Reyes, o. sea a mi fr. leon fecha 22 del corriente $20.00, ¡Check No. 926, expedido ¡por la misma
,
2
Las eN
|
Iv
]
No.
Á
Aerial
Rico;
[Alvarez
Check No.: 924, expedido por la Amer. icari Products Sales Agency, Ine. a car-
a la corporación
Porto.
Tue.
denominada
adie, para: corregir transgresiones, de | ley prehibicionis-
|
AEREO”
l jecutivo_ ha ipbdido
de:registro
|
sigue:
como
Nova Scotia.
HH
“ El Secretario certifítado
es
Estos ¡dos
pa“SERVICIO E
que'
22 del corriente $10.00. Check No. 88, iepenito al Portador $3.
E
LA COMPANIA DEL.
Cel Ba; ¡-Rum, no produzcan la muerte, sino in Hisposiciones y dolores. curá pl s, nadie se atreverí aa asegutar, si, en un momento Ala pueden presentarse inesperadas complid aciones en los que E bebida. Hess ¡Nosotros creemos. que las. au foridades har, procedido con | logro de su prona uena. intención; pero. que, al “pósito, han traspasado los límites e la misión que les está enuerto Rigo. _scomendada por, la Legislatura de
mación
Check
DS
e] bielas qu e se mezclen con
Aun cuando las Atari
E
gusto publicamos | la, infor-
$65.00.
traido
de: he Anfrdbtoras.
Con
- ff Valores que se han extraviado el
rrios ¡es un agitador y. Negrín' yde, carácter peligrosó, y ambos tienen' ideas
1
tives.
ALVAREZ:
Este apreciable amigo. nuestro siguemejorando notablemente. _Permanete-, rá ¡por espacio de quince días en esta-" ¡do de observación, “Así se lo han¡'acon¡sejado los médicos que le asisten, para en caso necesario someterlo a uha ¡nueva operación. y extraerle la glán¡dula,salivar. |
Rico Soap Co., nos remite
O En primera: clase. *am Carmen Amadeo, Miss ¡Terg sa
¡gobierno insular y de 108 municipios. 0." 'Amadeo, Mr. George M. Butz,: Mrs: El objeto primordial de la reunión es. Miss Elise. Butz, George Mrts. Butz, M. [el dle_establecer un fondo. de - seguro Mr,
día de hoy conforme 'a la información personal que dí en esa oficina. En billetes dé Bqaieo de $10, 38 :y:151 cigatrizando rápidamente.
lion Ba-
mes 'récibidos aquí de Pal
ud
1 PEPE
Tesorero
Reyes,
A. Quintana
fr.
| El
el vapor ; ¿
|brará una reunión en la que tomarán |, “acuerdos importantes los enipleados del]
n -de. los cheques extraviael siguiente cab ey suscrito. por nuestro una relació dos a que se rofiche nuestfa noticia de representantez en Washington: me [**Barcelo, Señado, San Juan. dite que es copia | Dicha relación nos He. recibido un cable, en el que-se | servicio de detecal envió que nota de la
-
CUE E sUbrontecron. PRECIOS DE. do po Año, $ 50, Ml EEN Semestro, $4.00. qe y
Aa |
:
e ed oo Pasajeros legados en.
pl
El sábado día lo. da marzo 'se. cele:
“LOS CHEQUES EXTRAVIADOS
El' 'Presidénte del Senado ha recibido: de la Porto
Bo 2zo. i “Alejandro Bo
melados Braw, 81.
éfono e
di]
3
e
CORDOVA
sd
O.
Juan
¿Mrs::
Vicenth Aneiro,
Mrts.
Y
Ne
:
Cruz,
Augélica
Mrs,
Barrios,
clase:
Aiieiro,
Vitente
Aneiro,
na
segunda
|
Mr.* Bdltazar
López,
nez, Mrs. Gerónima Ortíz, Mr, | li Ramos, Mr. Josó Rovira, Mrs, €
A
ción: Rosario, Mr. Daniel Santos, Mr. esqui
Mercedes
Mrs.
Mr ¿Pedsy
Va:
E)
sallo.
Vírgenes, Hawaii, Filipings y Otras posesiones en el Pacífico, yuedah levan: tadas desde esto mómentó.
deen términos De tránsito para a, tal de: agente un a | masiado violentos meneronda”! Corte. ! a la vida civil de las pa unidade Mir. José 'T. Artahona, Mrs. JbBé: “Pi: E EN HL New York and Porto Rico $S. S. Co.'* de :dente proe: llegó Mi mañana > E | Ayeb ¡ereibles. E es i Dr. Lewis S. (Globa, Mr: situacion EN a insensibles, el y correo, por enviada fué carta lia daciones 1 Artahona, LA “VIDA EN EL PUERTO | Nueva York el vapor. “Caracas”, de, letrero en 1 ara p nar] ur Nelson E. Spencer, Mr: ¿Rinaldo Al e or e ¿gente de: Ta compañía naviera la guar”, que un 'Alcald ' | Supongamos y «Trajo 627 Sy la ““Red D. Line;”” Goelkel, Mr. Carl B. cio Mr. Ro. fué que en ayer, de día el hasta dó blación, par | prohibir el ¡sla. ¿Un sitio de ¡una calle pública de una p Difbtalo de enfradas [y didas de -Luago le haber. estado. varios días on! ¡ de correspondencia para. toda" la | Martin; M. bet P.' Holt, Mrs. Robert Holt, Miss fiscal Miles barcos durante. las últimas 24 horas y que se hubiese señalado. na. penalidad. |Sería inad- cama, víctima de 'aguda dolencia, vuel- | | La compañía de ópera! Manejed de- prosentada al Federal, pa ¡a Naney C. Holt, Mr, Stewartwl ¡ONSOM, ..< procesó quien de la Corte Ponce. un a ujero - en el ve el cabo Gytierrez, del Negociado del! sembarcó Y siguió con destino terminadas el-25, a las E M.andara ¿ ''construi Y iS isible que, además, se lós Mr. Stewart W, S.-Jolínson, Mist .Cosl de su autor por utilizar los! correos piso para que cayera eE él el camin nte que als infringir lá det: Setive” de Sun nd al desempeño “Llegadas a San Juan ra Streeter, Mr, Guillermó Pphegas Estados” Unidos para hacer circular ¡má. y A | sf E | dle su cargo... -]lacios, Mr. Emmañuel Penalo ef lo dispuesto. y teria libalosa. ”, Y apor americano o Harlcas,” con: carNos alegramos ' del! restablecimiento EE s responsa| | sus adir é puede Luis F. Paris, Mr. Frank. [eri r no : Sanidad JE Entendemos: que la Í ¡ ga, Pe y correspondencia, a: «las ¡del autivo Io. a | Mrs, Frank 'Seamans, Mrs. Ethel. G.' lo ilidades y qué, de un modo harmól ico, debe pin lo nece- | REGRESO. LA. GOMA de 7 la. | li io asuntos! en islá la 2 Searl, Miss Viola: E, Searl, Mr. Arthur. salen Hoy. su. “finalidad. E , $ qe o para contribuir a que se cun Rajor! ¡americano «Vesta; ”” de. New mo ho | miem: Pablo Berga, G. Sherry, Mrs. Arthur G. She ry, Mr oficiales el señor cons var. la salud y ho' : La finalidad de la Sanidad 31 detective Luis de la Rosa ha recu: Orleans; con carga, a las 10 p. m bro de la Salí Local de San Juan, | Aristides: Bello, Mr: PTE »Martí-: Ad 4 perado una. góma que. fuó sustraída Balidas de San|Juan | RIO PIEDRAS | j | la de permitir. ¡que se altere la res 21 Fi Pp j 1)Pd ] MI ||do Peba +] ¿$1M0Z, y el: deñoor 4osé 3. Acosta, chief clerk Ninguna. j S en días pasados a Mr. L. G. Cochran, 2 10), | General las ollinis del "Ayudante de RE A o ¡Salidas de May bttoz aci del Banco Colonial.* Hemos récibilo una invitación «ue de Pugíto Rico. iD ys EN ¡4V apor americano '“Yumha * para New hos ha sido dirigida por ¡el presidente 5 “Anúnciese en EL MUNDO E | 1 ria con cara de Mllidar. p del Casing_ Español de “Río Piedras,
Si tal sistema se implantará,
ot una costumbre normal, podríamos lbgar, por, a
concedida
la licencia
re
al, Juez de. Le
X CARACAS" e
EL VAPOR
de
Jl
EL CABO, GUTIERREZ
EN asUNrOS ..DEL | pr
h El. CASINOO ESPAÑOL DE
AE | FERROVIARIO accio 0 da E E,
el paso- nivel del. ferrocarril, si- | ia en
tuado en el. kilómetro
oe
- 4 , que ar
y
nel hard de «Sh miabita | don. Manuel Meseguer, para un baile" la: loco Guilabo, un fic estra ÓN Oca de piñata que delebrará. “dicho “ce ntro astraba; un mente un bohío de |yt loridyien el próximo. día 9: de marzo, y pará
- golpes de consideración en varias par- |. _ tes del cue Fué conducido al hos.
DBA" RAFAEL. maca an
pital en. estado de gravedad. | Elac- | cidente fué casual. l ¡ y .
Se
dal:
de gravedad |
enfermo
encuentra
ONES Á
LL
4
cf|
TRISTE, NOTICIA
EN
y, uno de $100. +
,
1
Justicia,
1.1
AUN]
LA
Rafael
|
Cr
Suarez y Pa-
EN
SEN
peAi
Suscríbase
pl
;
As
+Roariguaf.
Lo Pe ecimiento. .
dl
E
ame. |
[
a EL; MUNDO.
A
Teléfonos 740 - 74 lr
6:
dl A
Unico sitioy
donde pasdd conseguirse de todo lo necesario para un | Hi
ia M3
buen: menú. | RECUERDE
Cruz 6.
Teléfonos 740 - 74 1
ADT
|
E
Ada de
pat
algú qhiere cólocars. 0 “realizarid
rápidamente,
.
acúda a
e
de¿ e e.
2
-
SASTRES CORTADORES DE ESCUELA MERICANA.—Cu E
Jas órdenes. —Garantía absalúta, Mor
pen
Francisco. Sto tdificio, ¿Aca
?
-
Hérmlok Ba, casa de madera
en |
inmediato
las cuadrados,
modernas, ¡solat ' de 800 metros Avenida ql pl Santurce. ¿Con»
Ll
+
AAA
dolor
AA
Y.
SOLICITA
4,
A
mr TAS
¿A
a
MA
oo
ADD
ES
a
ado.— nte DA
muebles * muy
antúrce,
al 17.
Stop, 22,
>
rt
baratos:
y
buen
bala
SE AnatENDA.
rofo.
AAA
Cubanita'' sifones y
O
AAA
Pór
|
h
alt
ecesitan, leas E
o-teléfono 314 verde; ¡referencias..
Á LOS PROPIETARIOS DE “FINCAS UR-4 BANAS.—¿Quicren. ustedes conseguir.un ad: ministrador de sus casas, que le cobre al 4 por cjento y atienda los trabajos! Llame al 162 verde. —Gregorio Dimas.—Cristo 40 y medio, altos.
Pardo pio
AÉ
o
i
¡doce un mes
”
palabra!
.
DO .
o
adicional, A
centayos. a la
semana.
*
| PARA CARNAVAL.
CONSULTORIO Plaza de San Francisco, esquina dero. . E de Consulta 2 a 4 O
SE truck
Hs
Tetúan'
,a P.
A
VENDE
Ford y una
forimarán— San Juan. DAL
seis
” ”
DR. F. DEL VALLE ATILES
Un
necesita waqueclla
r 25
E
8d si tiene
Oliver No. 9 nueva, .
bomba
Box
pe. de -
"EL LENTEDE oBO
|
|
gasolina.
O.
venden o alquilan toda clase de barbas _y bigotes. Todo fio y las épocas. Sol 42, Altos. :
AS
3
66 -0 Pl
"Se lucas, todas
R. CorM.
In-
100.—
A
A. Bopchetti y Co,— Relojerta. ihetitaios de óptica.—Lápidas, en-marmol, en bajo y alto .
relieve. —Apartado ¿San
LU DAGA
rr
Juan, in
P. ta
926,
Salvador -Bráu
85.
R. pr
A IANA
[PARA CARNAVAL '
A
omajd
* casa
rán 208
verde.
en
pequeña
San
Ú
p
po
Juan,
o $e vende
en
Allen
en
A
$750
m4
l
Altos,
|
-
Teléfono | :
Cea ANA
qa
|
A
NUEVA
|
MALA
ANS
LALALA
AOL
ILALECIA
Er
Pr
ARTES Y OFICIOS. E
(4 | [lo
PRACTICANTES.
5
J ora |
A
ON
e
ca] es
4
A
A
DANOS
Pa
| |
+
YVIDIDIDSDIDDIDILSIASIDELIDEDODEDELSES
;
A
HICIERAN
]
.
|
o
A
he E
E ,
»
t
4 j
1
:
' V y
yería Optica y ps
A
y!
A
3
Dinet
y Pacheto.en
que han abierto los la Plaza de Baldo-
rioty, frente a la legislatura. 1 público de be visitarla.—Apartado 785.—-Tel. 999
€
AA
|
Ha tehido gran acogida entro hiso mundo elégante el hermoso establecimiento de JoSres.
|.
YI
A
| NOOO
-
o
O A
Informa-
Santurce.
12
So alquilan trajes. de distr | phra seña: ; ras y caballeros. Señora Luisa.—Tetuan 56,
A
ALQUILA
$22.00 asomilashos
uná
e]
yeenel Bazar Broad
Por 25 Por 26; -
Pago Anticipado.
-
Allen
(0
4
Y
en
espejo. manchado, muebles. Vendo
an
|h
LS
sala *
idformirén |
>
|
[ 4
|
servicios
"| usted, -algún: reparar. Bus
l
|
ed
JERIA
MICHELI—AZOGADOR
| Solicite. this
pin
he A
dl
serpen.las. fles*
de carnaval. | También vende magníficos tabacós. > Salvador, Brau No. 54 . . |
|j-.
¡ofrece pspelillos, ¿Otros efectos -para
7
.
NAAA
tas
rn
EI
Calle: Europa,
| Pb
68
$
nn
en
“La tinas,
de $0:
Pot
SENTARSE: Le DUESOS.—Se venvariós
A LÓS: CAFITALINOS o
COLOCACION. Señorita
AA De
1
17
nocimientoá de) maquinilla. Teléfono Santurce. —Duffout. 13, Santurce.
MAQUINA DE COSER,—Singer con Las, y en perfecto estado de uso; por un. ao : Carretera. Santurce 4,
Sad
Por 25 palabras: l dos inserciones Por 25 | tres e: » ”
Por cada
e
COLOCACIONES.
con bodad lhe co-
“ventajosas. de. pago.
ARADARARNbr er
SECCION; SI .NO HOY: ¿MASANA QUE PUEDA, INTERESAELE.
ESTA - ALGO
ds |
Ls
SE -VENDS..
y —L1N Mu$. SUAREZ.
DIAS
'SEGUEAMENTE
ENCONTRARA
alg
“al he
;
E
A
LOS
TODOS
REVISE DEZAD
_
Clasificados
"Anuncios, Económicos
ld
ho. Actmitimos sus a órdenes: a sde srálquier pueblo dde la .. o a
" —PREOIOS: o N
4
] «T. Bl vd. desea anunciarso con rosúltad o positivo, tilgato en esta | |, sección. Si va. ddesea Vehdor, obhipitalr, Arrondar' 0 Alquilar;
LA
Standard
A
a
qa
4
á
1d
irán, Raúl Valdejuli y Puig; Mercedes | tzquierdo y Pizarro. Dá vila Juliá Defunciones: —Rafael
:
COMPAÑIA] DELGADO DE
Luciano
Caimado
a EN
más. «sentido
de ¡aves
Amonio
ld
a
had
-—SE2888
5
Ea
+ 4
Naclinientos: -— Maáñuel Rivera Met —mk ¡lendezy Vicente Hernández Melendez, El señor Domingo Hirsi, lo de secSilvestre Manuel Serrato y ” Jorgo, Ra-. ferrocarril, del/ +compañía la ción: de món Rodríguez y Pereda, Jus García ha dado cuenta en el dopo de la Melendez y Chévere, Hugenio Ling Gartres robado, han le | Detective de que. cía Tirado, María Antonia Martínez y ““bonos de la Libertac o dos de $50 ol].
m BAYAMON |
A
DE leasmdrás
DEL REGISTRO CIVIL
E | Se.nos.s informa quo la Colonia espael ilustre: puertorriqueño ¿don ate Eugenio Rivera. 1. ¡ñola de Bayamón, Pp epaía un gran balvEbA BAJA | : : Arrillaga y «García de Quevedo, quelo de Carnaval qu tendrá lugar la nd: | Ayórd de verificó el depblio de due res- «rid pun de ésta ¡casa, y hombre pú- eho del: día 1 de marzo. en 'los “sald- SI. QUIERE. USTED COMPRAR 0 Aa: "mortales del farmacéutico; Rafael | «blito , Muy «conocida en el mundo de la nes” del Casino de dicho pueblo. : Doh: - Lgg.empres sa del. ¿lato peénix de V ega Bonos y Acciones de: Ban: VENDER Baja, ha contratado- para actuar el. júe> Juliá Dávila, miembro de una familia | pol ítica.. cos, Centrales, y otros valores, fincas Francisco : Viejo, es el presidente de ll Don. Rafael" Artilága ha sido un ves próximo a la: | compañia Delgado: muy conocida en an Juan. colocar o tomar di: comisión | def fostejos, ¿y forman la edurbanas; y ¡rústicas o, y es una de las Caro- -Campos. : A e. familiares “todos y especial- leg islador concienzld 'pignorar valores, misión de "recibo los señores Vicente O hipotecas. en nero | columnas fuertes que tiene el partido - Sg espera un gran Br mente a sus átribulados hermanos. EE diríjase a-N. Llauri y Comp., Tetuán Gallego; Enrique. Segura, * LeoncioA. el distrito oeste. epe- y Carlos, enviamos” el tes- unionista en món, "núm. o San Juan, P. R. Teléfono 287. Llaneza, Salustiano Torañó y Pelagiv | Deseamos al ilustre amigo un pronpé:
E
3
BAILES
4
A
ld.
E
:
Í
:
pe CIA
| NOTAS
bones ESTAN LOS BONOS DE LA. LIBERTAD
948
li - motora número 4 tren cargado, de: 'añas, P opiedad. de: $25100. La casita se eGamí Ha ETenal ha: sido i is una ¡selecta cÓn: ” da “Central' L: ayette”, ar ollo a An-. cuehcia | de haber ¡cO3 sido fuego ol currencia, J l po | Nil: Agradecemos la cortesía; - drés Santiago, causándole heridas, en rop sde, puna. E Pa Pel _la cabeza, en las piernas y: recibiendo 4 el Aa Ñ
3
A +
l
:
FUEGO. EN: GURABO.
E
GOBIERNO
4
es la de
carta
una
est ribir
din
YY busric
REUNION: DE. 10
obrero.NT
a
Morcillo
VERDAD
-
.
e
ÁLORA
AIDA
LADEN
Z
ad
; i
A
E
Je
lo i all 5E
|
il DE.
y il
a Para
So
José:
as
indiferente:
de
fora
u| la onda : hetiodúra
de más bella expresión, de más rica de
tl
E lat
26:.de
¡qiiez, el: día
cd
ó.
qu quel
.
huerfaña ón
erió
oñ A
suya; 1ya;
|
la cinés
da
(Q0%
idonaa aficion
della !
cla. inve: ¡ciónqn divina
d
erjudi ien prr]uc
cuenta,
de
debemos
' de
éxaltación
résabios
-lgunos
onía sus Versos con poca”. ¡pero no por eso dejó de i en, el movimiento Tres
'Pherto: Rico.
ol
Dios, - La,
¡cando a
y submarino, y Plá
E
:
A
| Lá' tierra
nl
[Todos
pa
al «semiffios
a ar
y
fueron!
ingratos
EO0lÓR
q ATEN
|
catoreo,
q '
Sol
la
hermosa
exión
a == Á
¿Gólgota ,gíte
sin
igual,
ignoró
que burka
lg. triste.
us, pactos con_el. anuclra deicida en
|
1
déspoksada,
nósfera uzul, clara y esmaltada; 1 e: de perlas '
ho
amarga
su
gloria
q DUE
Postil
y Mella
histeria
selk clcld la memoria; lu grado,
Anléábica
tú
nombre.
repetía.
¿E
Por
0, |
Kn
| | || ja
tu
onombre
bautizo
sh
rasgand eh Solid destello,
nm lobire-
heróico
de gloria
[Euó
sie
consiguieta
EA
le
iinces
udd
ta:
$1H
Se,
oifitlañdo
ximamente
¿vel
r “y A
gu (ves
aquel
barrio.
t
z
de
:
Ey
comg/
esto,
per julie vs
|
Alirtar
cla
es
natural,
lox
vecinos
v/con
den-
estu
motivo
«6
| |
:
,
en
.
A
ql
: WENO
C
a
d
ena,
N
0
bb
Y,
U
500
Li
w
|
as
to
|
y
]
SAN
/
/
P.
JUAN,
:
LA
.
MA.
D
“
!
O
A
TIEN
DE
Y OAKLAND t
»)
GO
.
+
411
TELEFONOS,
/
R.
/
Y
161 : dl
ps
]
.
Isas
ojo
ni
E yan
Pe
Í
2a El
-d,
f
4
lo
| hs
Suscríbase
or
|
d
>
|4
|
oyal
- AUTOS: PIERCE: ARROW, -OLDSMOBILE
farmacias
las.
¿
C
al
-R
le
| Ñ
venta ol
cd
A
!
a.
| e
7
|
Ñ
,
r
:
a
“
|
:
;
1d
|
ME
ol
als
Sl
E
a
q
0
|
E
Es oportuno la may ip ella MáDitant la playd, rabitantes de
-
|
11
ciclista x
EN
ul
feuma
:
z
e
y
los
z
Gota,
A
bicicleta
yr.
p
ada.
EN "
ra
/i
atención de Lús 4 ( . 1 acia: estos 1m-
asuntos,
,
la
p
EL:
|
y l
|
¿
|
A
|
'
:
|
a
| ismo,
el
motorista
pró-
EM
Ari
de *
el
| |
Lau-
,
de)
|
barrio,
$b
l'ebrero
he
enemos
T]
todo
motor
sido
para
anue
e
A
lÉÁ
“portantes
l
l
UPN
Sr. Belaval. esta de ciudad la
de
.
|
ql
felicitar
v lesíde
adios | ¿ccinod
4
el Servicio
penteficio
será: de Ancho
Lol Postnr >
enemos
1
ara
del»
Hu
importante:
del, Correo] eh Aquel que Lis expues
, .
para
¡
|.
abierta
soltrá
postal: pára
ofibina
una
SÍ
la |
| Coto del el patrio
Len
:
y
5]
ql hizo, Am disparo
ns
informa
nos
Se
| ;
ad
todo
anoche
la Ki “ade
E
[a
4
T
|
|
19yAr l:
no
s
s
sy
A
-
+
¡Dis :
:
'púde uinciado por alteración ala paz . bidas prohi armás portar por "blica,y
independeneia/Mmu
im: Y post: 1d
a
ins
e
di
A
.
o
Mutos. que
la,
'
ex
A
jue-
denuncia
lo.
da]
jección
||
nos
PO
j
comerciales
anoche
dere volver
psc
E
Je atera,
eausaríh
de
y betlp. E
ofik
José:
qa . Robles, 400
0 Ramón
77 E
«licho
de
ma
cn
MON
el fallo insano tempo del Revscando lhrgsx. 4 próteks er sus ttu estatua Alza
policia rierre.
| da dd | ; ndo Es Correos, que nierpal, seria la Oficina de ostiente $e de la ade «Tence,. cuinó ramh a enVentdrí au. tiempo hade ¿desde
.
'Y hoy la reina del golfo ¡amor Cano, bis sultaha gentil: de; nuestros máres,
IE
eS
Pa
|
Ni|
vi és:
esti ¿blecimiento lego pol he infiteción |
8u
[bu
E
e
una
de
delito
4
ee jones
tr ina
A
| lo
las.
:
:
si
va
cet Abs nt
qu
risólidi Y| anclas | diia el Iúleidlo , pega sol ar] |384 Bebiówdel
rienfe, Ss Sl a
¿ ica lo ta” tierra: porte! vokar y $ YiCO, y todo es "hermoso,
Aj
Servicio
crio,
quinto,
y" Carlos,
Cromwell,
pueblo que artustiha” la cagdeha, CM Eo gio, oriental honores lininontales n Sbtuvieró oe] da bueló fecundo su en rdía, osdulación servil que Con mortales; los eoñicediera a virgivalos iértos des sus exe qUe | Mientrias de los niares de Obcidenje, E
al
ción,
,
demerdi: ante
secre:
q
ri:
|
1
po la
de.
¿obre
tratando
sdintra
lia
ridad
O
DEP
meuien
e -pobládo
* del
está
se
voque
Playa,
destrozaron,
Colón, ly
de
¿de
Sigiidron
se
hombres,
eolebrando
contribuyentes
JÓS |
|
denuncia-
fwéron; ell
O
yl
tenían
que
a
d
4
|
|.
d
ecién
t;
||
Calderón
por
policía
la
gl
s
f
Battista
prohibida
lo
a
por
A
y AN
7
visi
una
con
onren
d
agra
aya
” 4 o. arrestad Fué te C nte /1 ¡Corte ; ¿la ado a
;
t roS,
y
sustrayéndole
ciudad,
oso
para
|
medias. v Mev ad
Beltrán,
dos
; cestos
| ve nópoe de Astoria Arco y Jonas | Un de las csasque gerterín da Luis
|
E
“elo,
ls:
a
tos
:
,
po
MO está se .
Pe
|
segundo]! ;
hay
: oa ayerln
: ciudad. esta cefommia So
lo|
sesendazaron,
años
los
a
años
hombres
hi Los
un aunado, |
Destino:
no
y
LR
|
24
Los
pl
Suncós.
el
e 0 “ibió
primero,
el
Colóh
|“Fué Ao
qe
descubrir
nombre at
su
diamantes!
on
| A
marin aringo
ínelito.
almadel D palmo
esp esa,
en
eutuentía
se
que
Al] gra
a
Zo !
Ca”
pura «Porco, trayendo? la co Aguadilla, rrespondencia y pasajeros, y el cual le
€ OFFeOS,
»
policía
jugada
cual -OLIAY, de un tren de cañas, por lo | . 4 esade de venóo no pudo pasar el tren que desde “eapital; saliendo amoche otro brew
Lie
di
bulo y
11 Ó au. a, las nueve de la AR Juan, San del a tren que ¿AMÓ esta omatar y pasa, jes la correspondencia recogerá Hegará que y o vos que están en. Arécib |
aureola.
su
¡¿hindo
grandes
Jos
A
'En. 1. El ¡table | « Hrió
'A Cuba, que.
contigida ión.
Y
inserto.
[va
Cabaña,
|
Bus
sens
dl
2hás
poesías
'Sús á
ihpone su anatema
¡esta
Atigel
y media. a aquí esta tarde a las cinco a a Pa jupiorigil! Alsin sus: fuigos Mitra están coronados * del laureles pondencia Amú y corres la cue «manera De 0 Pebiendo la ambrosía en áurea copa, 1 , Mega: capital esa de que salió tanoche | > Waxhington y Bolíyar, enlazados. dela y mdia y cinco alas ráca Ponce PLA, los. héroos tajunfantes de la, Buropa. , , os a ] . dde 21 PM > orilla es lamenta kh eterna h atraso y encla El hov., ! de los siglo ¡Que tarde dé , B q S AR Gcneral 10 : tome ; | y sola, ultiva rifle palma,excáliol eguegin ura Inspector po “Orece el nota y ble” ibsticia A ola 7
ii ¡Dedicada desde. muy jove ados del hogúr y de la fal
blemente
sistéma
Y-glorír
poder,
paz
el mando
los que
FLA
en sus obras,
ue se advierten
mágico
al
pos
de
seres
“De [esos
Arica
en
signe
ules
'
éste
de paresy li
Alejandro - Rodríguez
2
Ároc ibo
entre
Atocha quatro L:
e
1t
h
». de || ¡caMe
la
ene
me qué 4 tien
Juvenil.
minutos
que'anpehe
informe idos
cága
t
expresamen
/
catorce
de
dead
instalados
estamos
¡hierro
de
menor
camergin
Mortezs Forteza,
por
P AS
dede
co
descarrila imiento
an
imprenta.
1 + ¿[tonces dacbd: ¡Floreció : Alejandrina cuando se] haE oa oh y ue EN o iocon qpran ne edo¡Jueia A ri Laia ol eo: apog r mayo marmo su grán o “ón a €l Mab + Isabel; y primera cenl di . | icismo en edla literatura y :astellana, y a iEntonce en. la d eruo ke apard influencia
ÓN
NN:
blica
1 ada
ya
.que
gener
-
denunciado *por introducirse da h se del l ; : Francis
fuá
ta
en
peo
esta 'a huiber
de bía queHegado
de, lroy.
ndo
sido
mos
is
a Cid de vet de is gse anne, h a het ri ppal da también a la liter atura y dotada si rokdor Me 9: hora cita hlmon di “no .en DonteoEl de , cultiv búcnas disposiciones para sell | [7 la erdhción ¿estremecida, id Levánta das | Sy la poesía. * ll erór el Hacedor diyivo
- la
,
b
¿DOS, nulas
Hemos procurado obtener informes Ón Ta estación del; Ferrocarril sobre las ¿cate vienen 1 sas de estos rebri 1808. que tanto
humaba
palabra
efernao le
hace
[CGiibido.
tía
nal
0
nÍ enítez,
a
voz portal [ordena y crem. HQ ufnto la na esfera “sobera mido!el la | Ctrando porsminttos «curso: cdi tiempo
1cia, iy la Y
esnleradamón
educó:
conduce,
eléctrico
en “¿lambre
Cuando
avanza.
imperturbable
carrera
su
ha
y leuarenta.
seis
lás
mañana
de la
1,
no
A
barra
EE
cuatro
escribimos,
que
eh
del
to
denuncián-
Gil,
una
Guadalupe,
Podro
y
sil
.
el tren eórreo,
llegados a
huracán” burlando
al
en contra all vientp,
|
A
tardé, ¿un
ciudad
lanza;
hora
ta Ja
00
que rebramándda
lus ondas altiva nave entre dada
|
(1819;
febrero “de
|ln
ercierra |[al vapor
Cuando
Edi
¡
d de ¿Cont ad! .e dad Al fuertes de menor ACÓMoO el agresor|es Jul dto C Ja ante .ebócaso: llevado sr Juorte e : , llevado € | será , venil mañana lunc si |
y
i
"
A.
ne: in pold al lotrb Ta impalpable) idea, |y ¿b un instante rando reproduce
[Ma-
en
Benítez,
Alejandrina
Nació” 4
]
ado:
a
Rico.
de. Puerto
e
11
2
“apasior
Y:
dulee-
el
en,
idmirgmos
|
yX
todos
qíe
cualidades,
aquellas
y
cultivó.
. poético,
emperamento eccionó
¡La | / [per-
4
>
1é
rayo
(Y al
con las delicadezas exquisitas de su -
ES:
Ú
3
madre,
e:
instintos
amorosos
sus
con
¿|
Y dek firmantento, Se , lanza: a la [región el uire condensado ¡Roba ala nube . pavimento sóñala
E Ella,
ente: «país.
ha. ¿producido
que
di1
ñ
do
a
en . ela Gi
Santos
porque ,con
'
A
del público en€ s Ponemos en conbiimiento de ¡nuestrosen amigo construido edificio el
Rodríguez,»1 produciéndole hirióes a ; Jesús iciejea
mi
,
arrebubado
impulso
:en sublime
Cuando
más. delicado. sentinlien-
ye
polieíía
E 1
h
|
|
y
Ss servicio ele
Laurel arrestó a. dolo.
PONCE
DESD
1 Hacé milagros con sú débil diestra.
:
(
prepotente,
genio
IA:
se
a.
ciudad.
e ppt
uo.
>:
levabtadalo.
estatua
las
en
Cuando
Jive:
divino,
esplendor
de
lal
¡Mostrándomo
-
que lescái+ que
levantada (.
del mar arrancara Quenmiundo y dé tesoros
| Un
:
;
fortunas a tierra vedés, del “sol la luz ardiente!
marino,
gran
di
,
Antilla
á
carnavaentusias:
temporáda coji mucho
la lactual se se inicia
de
caras
e pd
e
Es tu timbre esd estatua
|
|
insigne brillhs
en: noble gratitud
mi 4 Salve QuéAl enampras
| tl
monuñcoto;
duráble
e
las
de
mur
del
perla
la
levantas
Lo
¡Al
E mirada
Tiapida
de .su
lena
ISL, aire
dis-
los,
de
uno:
Benítez,
Gautier,
fantasía y
¡
:
rayo
las
.: la”. primera. las sido en hcátarlo «MT y: barra! vw irica.: alta > il 8 PO 1 rica: y ¡Gato Duba lla Volla, PA d td legras, MAL iospirádo, al inmortal mario, mires ngui > PA 9 cultivo pl q | : «¡ Pueda' eruzando lof inmensos ciencia la” W ,¿ncia que 7 poábroso, Al gónio rÓ perfumada, Áhto-.: los cruza la e ¿Cual tb, ¿merece un sitio especial. en este no sÓ¿borcohuini arcano ¡Arrebató fulogía doña. Alejandrina Benítez, de est 9 yea A lardl ad an o * omnipotencia copiando. áa la y suma ¡Y rez idol ión: más inspirac de: la. el amor de. mi. patria | fué porque. mundo. lo muerd ún ITEZ| jnar del le hizo a ] surgir b fui dino elevada, úllire ln de sil. bea > ! y mn Er | : | hechura me la ablnor 2 ad: Eso EN : bién por haber sido lá madre 'natural de | sua 89 s tdnge a los ? PIES su «suerte, Oscura | de. sombras
| E
Ie |
al dE El
de
a
han;
que. se
generación
la pasada
ás
|
ara
condenas ¡grandeza
Pr
¡Y
la: negra; cabellera.
Mató”
y
aoeloralquba
mujeres.
las
eto:
E
Col
"|
dea veehturo
/
(emo
8
bo niúme E hada
>
Pets
j MES
a
a
PA:
Ante
|
res
"ro
más-
de
comparsas
primeras
Jas
ciudad
-
naciones
ellas “tanta
con
PY
| ha: que impulsa! unas fuérza “inistorios sa:
|| á 4 NI-.| Es
BE
aninicisa:
DONA. lc
NAL
O
1819. 6 fdo
FEBRERO DE
Y: Ea h
7
"e.. D ¡vire ---Dant
v
es
Pra
la
calles: de'
las
por
isalido
Hoy. han
|
reverontes,
argonauta;
audaz
Al >
,
l
,
aid
|
:
a.
rs
AY
AY
z
Ly
MUNDO.
ERTO RICO ILUSTRADO |
Jl PRECIOS DE 1]
Un Ines, 2
Serias a PUERTO RICO ILUSTRADO [| a su disposición un exponente ell | | | fico de la da de Puerto Rico y aun del. A tis
:
“
elegir
:
EA
ms
|
de
Hi
y
dl
y
a
:
|
a
AR
Yo tendrá
JUN
ep
Alo
.
a cubre 'con la crúz y noble enseña * Que tremoláste .en 'su preciosa orill. > Y tu sombra sagrada más la empeña
pa
' ; IR
PD porra
TT
“LA
€
uy
a
tro de la mayor imparcialidad nos .per| mitimios se ñalar,, Jas, ¿osas que ¡pueden ly | porjifticarión y bénoficiarles.
Al egregio estandarte 'de* Castilla. 4] «tú rindes ovaciones ¡Salve Cuba! | y | 1
8
manos SR +
pl
pps
¿
>. ! ñ ARE
i A
[ L
|
.
<
do
| ; L' dE
E! H d Aa
AAA
+
z
==
-
y
p<
Z
z
+
: >
y
X
k
-
z
dl
a
eds
=$
Ei
ed
jor
se
-
—
AAA
o rte
lin
sanas
»
:
E
7
:
.
me
-
-
To
a
:
a
a
?
=
o
+
ANAIS
mundo, en sus varias manifestaciones. 1
| >
á
e
recuerdo... Noali distin, en este momento, la: evocación de un dulce Prensa on A revist :
de
nas que “tanto Eo Mod as, en las secciones para las Damas y en otras grataslecturas femeni | as. págin como EL MU DO, la ofrecerán eren 3use AE HE
RICO ILUSTRADO
,
?
es
¿
|
E:
Ey
estableció y reconoció
blica
de ¡Korcha.
hábúr” entregado
|
caen que e
¿grupo de 'b
encias - de. primera clase, '«Bstados. dos, Inglaterra, Francia, Italia y id A
yA
queen
en
duo, *”
Griegos pero no Bubieia
Y. o
¿na
lía, "tampoco estaba prepar
y+
por, lo
yaa
que. Mespués “se la Visto,
¿ncender: la guerra . europea
-pata
Jos
y
Edward
Sir
proyectos ¿de
í undó y: a po Unido. d ser: Y. que 'se resolvieron con la, ¡ereaG croatas y eslavones se resuelva -iós, del. dyl siguiente modo: er puerto; dle: Fiu- «ci a. del. reino. de “Albania y la cotoca-;
e E Italia
Weyd, antes. del “armisticio nunca. ción en el trono de “William de
que
¡Bea
las. autoridades
frán-
proclama
a los
distrito y su
violando
“griegos,
aunque,
y Alemania
a lucha;
de ¡Opera bufa, que a la primera! , ¡Lo nelta de sus fieros súbditos huyó -y
aspiró Italia expresamente! formará, PAr-, re
te de ese Reino Unido o «Jugo-eslayi DA “que tanto Dalmacia. como las delas! en/ un
italia:
ro.
Hay
expresa
volun:
cia
estaba
en la, “hermosa.
buqúo surto
ba-
«pasos del armisticio, dijo. e. blica 'albanese; ya antes fué una espe-
Heb qe se quiere y con razón dub no-ten-, nes ga Supra-soberamía sobre ninguna: na-: Africa,|.
tiempo suficiente paña que Mlo-| de a mania. se transforme de belicosa : Más
valiera” que
i
Dalmac;
italiano) “sin haber dle? ¡Coincidió la: evacuación de Austria
"fuese: independiente 0 que formase pair- cón de bombardeo
|: to de la Jugo- -eslavia, compensar do a'Ita-. nával
¿
ó
|
dé Durazo, "la. base última
añastriaca en «Albania,
ca-
a que pital que fuó del: brevisimo' reino. de
en: Turquía
con. A
a
ldós
, il1
costa albanesa lam ¿entrada del, Mar.
(Adriático;
de suerte” que
si Ttalia do:
| ¿ína eso Albania manda: por completo e. el Adriático aunque ue se le in;|
mo
Albania, por: buques
de
de
guerra
los
caballero
'La
devolución
a
Francia
de
portante de dicho capital! ¡comprende las
las: dos!
próximo
Unidos: el estimadísi-.
cuyo
tas líneas,
Cen-
Poderes
lia y Grecia, entendiendo
la | rectíperación
blemas ¡jeu tros grupos: 1. los referen. los que tonciertes a la población:
ción Aliada; .y todos recordamos la brillantez y eficacia con que Grecia peleó én el frente de Salónica. | De. modo que aspiran Albania, pita-
nen
don
nombre encabeza es-
>
>
Silvestre "Feijóo, Que
os uno, de nuestros más ca: y. “pres-
al
desenvolvimiénto
de
la
vida
econó-
¿
pre que renuncie para siempre al ¡Epi-
Respecto a la población, dice moúisieur Soúchon qué si se tratase de ina | corpor: ción
ro, y a todo otro territorio de Grecia. . Y en punto a aspirar, Grecia quiere
país anexionado adquirirían
Italia
tiene
también
mayores
derechos,
siem-
anexión
lidad
la Tracia; los puertos de ¡Ka-
ordinaria,
franecsh,
los:
habitantes
del '
del dere-
de
de
de; un
|
reinado.
de
meses
pocos
monarca
del
tutor
flor
vala y la costa
Egeo,
producción
que era
¡
A
tino.
|El segundo proyecto consiste en colocar un, Príncipe de sangre y abolengo y de Albania; latinos en: el Trono
del Mar
La ¿Quintuplo duda,
la
Alianza
neutralidad.
acordará,
de
|
por-
¡LOS
Una,
permitir les que
por-.el
.momehn-
ausente,
dós
u
|
MOLINEROS | ACUERDAN SOSTENER LA CARESTIA DEL r
bl
Los
ARROZ.
|
2
señores
ER 1]
“Nicolás. Hernández
y
| Co.,*” del comercio de esta plaza, han recibido
de
Cowen
tores del Hano sufrirán ¿lgo, sin duda, | las
sus
.y ¿doy?
representados
de San
siguientes
nótas
““M. $.
Francisco,
con
Cal.,
respecto
ul
E +, coh el nuevo Fógimen, porque sus! vi-: mercado de arroz: “Para su gobierno deseamos maninos se vendían bién en Alemanía, a eau sa de ser muy fácil su adulter ración: pe-* festarles que+-el mercado ¡de 'arróz de
California se ha afirmado considerablo-
ro el viñedo del. llano puede ser sugtila (leter- tuído pdr los cereales, y lla pérdida que
¡ Les;
'clientéla, de li
estar
0
partidos en 26.836 hectáreas de, terréno. Mas es infundado dl temor a que dicha, riqueza desaparezg4. Los viticul-
| 1900, 000 almas. Si se adopta los, del Mar. de Mármara, del Cuerno | minación de expulsarlos, se corre clriésde Oro y la misma ciudad de Constango de provotar una seriaescasez de maño tinopla. E | de obra: por otra parte, no se les puede Y en cuanto a las islas turgas | que | equipar a los alsacianos y úToreneses. están: situadas frente a: la costal abt'| ¡Que hacer; entonces? Hay dos solucio- |
prie-
agricola. es importante,
puede.
tres semanuak 'a lo “sumo.
que “en 1913 había 80.000: viñedos. re-
¿alemanes arraigados en Alsacia+Lore: | na de son ecrca 325.000. y la población sin total de dichas provincias no pasa de
los: Dardane- +
es
que “sólo
de Alsacia Lorena a Franla ruina de los yiticultiores aly lorenescó: y “esta rama de la
cia será satianos
la naciona-
con: reserva
de Alsakcia-Lorena “es- atender a su numerosa
|: tá! ¡para Francia cn conservar aquella parte dé la riqueza de estas provincias que: había: sido ¿desenv uelta en función col; la. organización ecoliómica aleníana, fn[ieitnada suele defirse que la in-
a la propiedad: 3. los que, atañen
“mica.
osotros| que,
con este motivo se -ha dicho que el tados Unidos, Ingláterra e Hala. Duque ' de: los - Albruzzos,. primo del . ¿Hoy queremos. ná coma, se puedo] - Hesolver 'el . proble a de: Albania que | |Mientias! tanto. se anunciaba oficial. Rey de Italia cra uo de los aspitanh ch Roma que, las tropak' italia- 'tes; y también se ha dicho: que el Prínserias” dificultades. | m nte. ! 2 do: deja. de cr entrado en 'Elbasen, po- cipe de Orleans, francés, desea también. Asia ' Menor cuya | población habían nás “Al nia cierra €on Otrahto situado: blación ; importante de' Albania y, lega. | ostentar la corona de esé pequeño país | ga y que, Italia ocupó cuando bn Ttadia a 72 millas'tan solo de la,
aspirú.
también
para los. Estados
cho de opción: pero como se trata «de una recupet tagión y no de una duexión, "do William de Weid y en las extra- de Bulgaria, y no se contenta con | que el probleinía es distinto. Desdé Juego, vagancias “dilapidaciónesy .farolcrías ése declaren neutrales los. Dardanelos y | los alsaciangs, y loreneses recobrarán de indumentaria de ese príncipe ¡ale- Constantinopla, sino. aspira a que ES¡la nacionalidad francesa: mas ¿y la mán, habrá ercido que todavía los ¡no- ta última ciudad sea su capital, y|res- ¡ población alómana allí establecida! Los narcag son tan ridículos, como ese rey; tgurar así a antiguo Imperio Bizan-
| Gio
del mundo, y por eso también: eroe-: que esn Liga no puede ¡adminiss Colonias: alemañas : de
unida. a
de su ajeteguido: espoe
embarcará en mayo
e hijo;
proyincias que “Alemania se Lhabía 'ane- minas ido, potasa, las de hierro y las: de | tágiosos profesionales. . xionado en 1870 tiene para la gran o- petróleo. La gran industria está cn rá Va; l señor Feijóo con. u dilata to presidido por ;las autoridades fran- el ejército de Constantino * se “apoderó no$. alemaríás. El comercio de carbón publica latina considerable importande y efer su “dijo, que está: selíformo, ceBas,” afirmó su deséo de sér albanés del Sur de Albania, cuando los “austambién sé halla éxelusivaniente en 'macia económica. Recientemente ' la. ¡Soa las emisencias facultativas: del: Nortriacos tenían €l Centro y el Norte; e independiente. ciedad de ¡Economía Política, de ¡Pa- 108 de alemanes: igualmente la indus- té, sacrificio a -que le obliga sh exóo, Cuatro - distintos proyectos de. Go- | y fueron los 'italianos los. que céchavís se ocupó en una de las segibnes, de. tria. tipográfica y las agencias de in- leirte corazón+de padre. LN bierno Pára, Albania han surgido y Va- ron de Albania a los griegos enemigos. un estudio de “-M. Souchon acerca de formación: M. Souchon es, partidario” de Péro "hoy están a partirun piñón: Su esposa e hijo pertignecerán una. mos a, examinarlos brevemente. * log problemas que dicha, polución que se dé'un plazo' a los capitalistús ger-| temporada en Nueva. York, por exi. + Los. amantes de la democracia extre- griegos y aliados, desde que el genio mánicos para 'que -liquiden “sús bienes. plantea a Francia. | ce así la curación de aquél, y el xada, - quieren que —Albánia sea tiña de Venizelos tramsformó' a Grecia de * Monsieur Souchon divide didos proPero el problema más 'importante de señor Feijóo retornará enseguida para coadyuvante: de Alemania en una | Napoeducación la falta República. Le
: lítica de ¡un país que hace 7 años fué del-Reiespital la creó y Valoña de Estado. an. HÍA reunidas - ahexas. formarán ¡dominado «completamente por el régiAutonómico o quizás «independiente; en 2 Y Juego desapareció en la Alemania || imen absoluto y autocrático ¡de Turquía el ¡Primer caso la soberanía habrá de. del que procedía, 11 iestallar la guerra. “carece de la: flexibilidad “necesaria tiempo hara. la Tueha de ¿la democracia. r en el, Tribunal de La: henode. ¿Aústria Ocupó . urante el ésta duró la. arte del, Norte y la J Los amigos del General albanés Usmes; antójasenos que tual are yá que. itral ¡de Alban Institución una porque 6a ese, y, Allí permaneció Iónd Bajá, de quien se dice que nadie de Octu- más que él manda en Albania, (uiprincipio "al pero -8l mismo tiempo «parto y juez no: puedo' dos lnños, los sieron hacerle Presidente- de la Repúmarcaban se ya “Nacioena de Liga último, la” bre en bugra) ar Vién
do
sa
que advertir que cuando Gre-,
la] proclama.
oponiéndose a la
y
reciente 'de
el caso
Acómpañado
Albania, que es el Epiro pat a su poder. | Y en cambio Grocia désca Albania para evitar. que nadie aspire a su Epi-
es muy
lo
¡DON SILVESTRE FEOS
2 Francia
:
tectorado de Albania, también desea | | que el hinterland por decirlo así de
poyaba.:a. «sus aliados, «Austria e al tad del pueblo que en' solemne, plebisci- trales .en la lucha contra los Aliados, ado. 'enton-
4
1 que, hoy. se. les
cosás “ese
la Repú-
Este hecho
ante
Ko-
$e
él
je
ET!
Koreha|o
ritza
¡PUNA NICIA
LN
3
Albania de
| distrito de
Dial metmiriroro velero de, LO
Eq
¿ me
pe
M
EL
con” ellós
sufran
los
an
dé! serles indemnizada.
mente durante. la: última semáxa roer vaávias TAZOnes: lo.—Los ulolinerós acordarón en, su. última reunión sostengr los pre má-
pue-
En «cambio, las
viticultores delos Vosgbs no perderán nada en 'su reintegración a. EKrancia,: porque el mercado alemán estaba en
xinios del gobierno. 20.—Han
parte edrrado a, los buenos vinos de Al sacos,
aumentado
dobles
para
el proció
la
de los
A:
*.
en
¡diez centay 08. saria. | | |. 20: ¿—Han recibido una niialación fr. l I ¡| Lxscor turco en 1918, deben*ser entrega | E n dhhto a la industria de Alsacia después a los quelo merezcan el dere- y bkn al camino de Kayaya. han das a Grecia, lo mismo que se Te [con: | elo .a ser unturalizados, y expulsando! Lorena, M. Souchon compara lá ¡impor- maca de la Administración de AlimenqueAsí Siguieron las cosas hasta gue |. | sus div ersas ramas con la de; tos que, la próxime orden de 225,000 Ttalia;. que; había ocupado toda lu. ter-: estudiado con” detención | la situación cederá la. costa del Asia Menor del a los restantes S: “otra,,reconocerlós a to- tancia“de cerá Parte, “la meridional de. Albania. de ¡Albania -clegirían un régimen trah- Mar Egeo, por estar poblada de grio 2 idos fráncests de segunda clase, sin de-| sus similares franceses. Dentro de la in- sacos d arroz doméstico para el gobier-
— .
la, guerra |
de- 1.600.000 habitantes. | Los estadistas y publicistas
¡to
sigan
siendo alemanes,
reconociendo
no será dada a los molineros de Calique había eroado escuelas Y: sitorio, bajo la férula dé un Comisio- gos que llegan a dos millones y la ciu- | reclios políticos, , | dustria. alg rodonera,por ¡ejemplo, la de corpo: e en el cuérpo de recia eon ; en la fornia, Esta compra será una mezcla que también es grie- | a decirse ¡que dad lle Smyrna «En lo qua toca ¿d' la propiedad de | hilaturás suponc.el 27 pdr 100 de la fran-! dde arroces Henduras y, ““Sereenings”y' ” han de q... a E ierto costosamente magníficas: carre- na o que ha legado £uyo , ¡Epiro linda E t 198, hizo declaraciones por.«boca de débiera ser nórte:americaño, y esa se- |ga por su civilización y número de+los habitantes de. Alsacia-Loreha, en- | cesa: 14 de tejidos, el 36 por 100. y las alrededor de Sha : ella los helenos. mes del último, lo
Nunca formó Albania una vacionali: |
o. de. sus
jefes
militares,
gejeral:
Ferr ora, que mandaba. las fuerS Giacinto! dsd. independiente, «pero no fué ¡por ZAS expediciónarias italianas én Alba? 2 Sus hijos les faltase valor indomable, b nia, ¡quien leyó una prodlama, ante pyes de ellos dijo ¡Lord Byroh en 1821 imeroso, Público, en Arghycastro,. can “glo jamás volvieron la espalda al tal de Ya parte ocupada, «declarando
- eljemigo o Aaltaron, a Ja fo jurada, pepara aspirar.
To les. faltó. cohesión
ría
¡el
tercer
nia
| Cuando
do. deblaró | peda
en1912
de los. Balkanes.
erra
independiente
conocidos
junio de 1917,
Ministro
de
| ¡qué
Estádo
de
:
|
|| tiende
Italia Alba-
su proclama, E
NO ALIABIA "PROMESA
|
DE
MATHRMONIO.
¡ piedades
y Kerens'
Rúsia
esidente: Wilson
tados
el 4 dé. éxero
italiano
ante
“t que los “Es:
Bialkánicos | habían ¡de
tener
un
contra
protectorado
y también- hubo
su, la Cámara
de. los
el
establecimiento
italiano en protestas Comunes
de
Serrano,
Cándida
de
Río
con-
Piedras,
Albania; | tra su novio Juaú Quiñonez Morales, en há silo desestimada por un jurado del
similares de
Inglhte-
Distrito.
de
|¡tribunal
Souchon
que
han
suscitar- | del tintorería
de
y
estampado,
el
100
por
que servirá para
Se acusaba
a Qui-*
| de
procedentes
bienes; franc eses
autoridades brarlas,
liquidaciones | poner
de
practicadas
alemanas
debidamente
sus actuales poseedores. chas: *propiedades,
Y
gran
: parte
esprciald
para: Francia, -pór
enorme,
aumento
repo- | textik Hasta
procederá
indenmizando
Afortunadainente,
por
las | un
de cdt
a 'ciso
asegurar
durante
el
para
la
producción ide que
el punto de que será pre:
3
mectalurgía
MOR
francesa! después necia ten:
la paz sea firmada Fi
los pro:
Tdrá que progurar que tambi
mayor + tiem-
ductos.metalúrgicos
| po posible la entrada, libro en: Alema-
di: ¡nia de. esta Clase de productos - de ENE. las | provincias rescatadas.
Á
y
consiguiente,
dela
Afrmar el mercado du
arroces partidos.
y loreneses se les respetarán, desde lue- | ciónés son también considerables, La | 80, sus propiedades. En cuanto a las pro- | recuperac ión de Alsacia¿Lorena va:a su.
|
Terestehéheo,'
M.
En la industrid” lanera las: propor¡se varias dificultades. A los alsacianos | 100, |
|
inidepéndencia y la unidad de Italia. ky, jefe- del Gobierno Provisional, [bro ! 'La denuncia peorentada por la jovén
de Albaxria. ell Parlamento
on los esfuerzos
leyó
Ferrero
eb 3. de
griegos.
habitantes
,
El cuarto consistiría en que tuviese un protectorado, sobre
¡En su'reciente viaje a Italia, dijo el testaron ¿Sin embargo, cúando comenzó la pri: |
mora
proyecto.
sean “admit Milos
«1i+
bremente en Alemania”
las
En
suma: la. significación: econ
yl
ca de Alsacid- -Loreña es muy grande. ¿pa
ra Francia. Tenárá que salvar 10 múLo mismo Ocurre £on Ha industria si seducido “a Cándida, - urbanas, se hallan én poder de Soci 0d: | is | hizo entonces 'Sir* Edward s Estas dificultades para ajustar a gu eco, derúrgica, Suponiendo yuo las nuevas New York -Pimes, hace poco, | de- | pero ¡se probó luégo que el galán: no “des de colonización, lo cual facilita sú El (hoy indudablemente existen | di. : intrincado el resolver" - Lord. Grey). para .| fronteras francesas scan las anteriores. nomía macióhal una producción que hd el gobierno de Italia había prometido matrimonio, y -la cau- T rescate, _ 'próblema; Austria _quería entonces que vi rgencias entre Francia e Italia, so*, cía: *£Cuando:. La cuestión de la propiedad alemana | a 11870, la producción de ¡mineral de hie- venido desenvolviéndose en distintas la independencia de Albania | sa fué sobreseida¡a instancias del. fis"Serbia triunfante no llegase al Adriá- 7 Albania. En: diciembre de- 1916, yl proclamó protectora " há t J es más difícil de resolver. Según M. Ec: ¡rro será [aumentada para Francia en | condiciónés y. ha. respondido q Mmecésido italiano, sgñaló cal. ) siete meses .autes de que el bajo un' Itafia quería entonces, Como quiee -eard el capital alemán empleado en ' Als] úl 105| por 100: la de hictro, en un 65 dades distintas: pero actopentatá muos satisPerrera, léeyese. la proclama de el. caminó que e 7 Yo «hoy, ¿que Grecia . no se 'extendiese sacia- -Lorenia asciende a dos. mil o breb | pgr 100, y la de acero, en un 50 por 100. | ¿Jro de todos modos sy- potencia .indus| facción:. y ácida | gal el Epiro, colocándose detrás de Al- in ependoñicia de ¿Albania, el* jefo .de fay otable que*.scu! a, JCrs veetiva 2) trial. mit millones de' marcos. La pagte'más im ¡ Pór| Añora bien, Italia al aspirar al proi ¿ 1 / pero t : 4 ¿edi 1 tropas francesas que ocupaba el cial $ iy e! ¡abeto hacia ' el o: _. E]
Grey* (hoy: inflependencia.”” ,
.
rra. y la de Diputados
de Francia.
5 ñonez
de
haber
Susoríbase a El. MUNDO.
ás
E
pl
7
AAN
de
A
E
WE El ; ll
>
Mas
| j
El NITRO FERTILE LE
Fi
»
:
es un abono concentrado químico en forma líquida. NIT RO FERTILE contiene los tres alimentos esenciales. para plantas, o
El NITRO FERTILE E
yn
DE
2d
Po
a?
Po
h
se prepara bado ,
en fór mulas
hills garantizados
«usos distintos, adecuados para cada cl: sedu
y antes.
Sp
FERTILE produce mej ores: resultados «(
ElL NITRO
Sl
F ERTILE no contiene cloro, y 1 > 1
LE phódiice un crecimiento gado y exhube ¡ ERTI 1d
he ma yor fuerza que los abonos corrientes. ' Alolos ión s que se vende EL NITRO FERTILE su uso e po una buena ;antidad. de dinero, al mismo Dam oque les BE E na
TARA
E
E AR E
o e
A
AMENA
7
ie Po
:
al
e
de
:
qu
deis
a ,
an
e
ne
raso
a
|
NOTE
A ataca A
aser
;
e
dd
re
ie
EL.
É
y asiEnds droitlA lo ura
> »y
Simbolizando la niños, como nohlemertke h lalbolisa, esantísima consagrará este diario una parte ! SS pues, publicaremos es una pá ina instructiv: .
poesías y
y otros trabajos de E
de esta página, que tilos: y los Yi pea a
hablando
|
es mea dedicada a : Mitetátura.
de
0 !
» | | —Ayer
nm puertorriqueño. -. Ahí está, tierna bella como un pétalo de rosa, enFyuelta en níveos pañales apenas es-
qué;
¡función fisiológi ica
:-nadié. Dios ha
relacionada
con
nos
|
la
He aquí—pienso ella se inicia. esos paseos de. la imaginación, en
e
|
de: más
re
eto.
Como ap
8 res. de “su especie.
:
k Todo vicio es una e avitud. Si US:
r el
|
hábito
de
las
tinieblas. Ella,
sin” abrir,
capullo.
como” un
así
¡algo
la luz,
por
heridó
rro: los ojosj si no
es superior a los di más
forma: de. J es: | y alejas tus vi 'hbjas que la impulsan
Ímprimido . entre las verdes y menudas
a la vida; yo,
.cearcomido tronco casi seco ya; que .lgvo: sobre la corteza los- azotés del: inen, bra Milos dé elos, qué: es tiempo, las sacudidas del; vendaval, algún peor. esclavitud. Donde hay
q
| vicio triunfante, no hay completa. digpeind;
le
|
É*
tantos inviernos,
háchas,
:
No desdeñes ni prodigues el. dilo. e, : sabio fué a jen dijo que el. dinero,
los
bre, leño haces para Aquí
tajos- - de .tan-
que van haciendo
del po-
Mamá
el hogar,
con
valga
i
h
¡Ama la vida, busca la slegría sana
10e Pro; ed del bien, y que es la úni-
ea dur
grana
que padece,
la | tierna
pero no abo-.
mis
Caye.
Y
Albus
todo
criatura,
ese mundo
viejas,
saldrán _de- él,
en
““El Gansu no.
de
alguna enseñanza, “con algún bien
| biado por
decir” sión
costumbre
oe Tener por
ir
que nos “quita la fam:
Yi
t:
1
al mobobitado,
pero
dar alimento al vicio.
a bicn
5
La
las | Meyeb:
sin,-necesidad.
en
4
e'' de
O con:
aturaléza, y no las: els
Enri
de
La ca idad
indiscreta ¡puede convertir
p”al ' Estudia. allen biáminto
cuida
yo
pa
¿qm
que: Dios
la faculta de adufirar] que Ma el alma. En, A contemplación "on de las harmonías Y belezas 'natutales, |
20
a recluirme
de la
hu-
Caye.—No
te bendiga! |
Mamá
para que
nab, y entretanto ' sú, hermanito
Al vi sa, -
Mamá
interrumpe.
- ¡Jesús mío,
,
la; oración
con
ten un poquito
de pa-
ja
da .
me
A
se all qe pi
¡ —¡Ay de “mil—re
extender mis
e
Feliz, lovándole dé la mano, mo un monarca, rico-y ufano,
) qué, orgillloso su padre var.
¡Cuanto veía, cuantó escuchaba, ay!
sobre todo me preguntaba
on insaciable curiosidad.
dáte nal de mí: te enseñaré aje /smbio. +
Er
alba
Los e
quieren mucho.
de] ol:
. E
pero es
ustedes
van
'Cayotano "Ne
Cristiana
tebajémos
porque
las
patrañas
que
han
No: te:enfades.
inven-
alma
del niño
(Vase.)
día,
padre,
un
su
tragamos
un
niño
h
* 1a.—Ha
dicho
Ven, papa?
Hisaislas. -
|
Monchito.—...ina
«na.
,
Dade
JA
de la jaula se con-. a mi tristeza, sombría y muda, .
“vano su deseo «de
no brinda el mundo dicha ni a
alas en el im-
Y pues no puedo tener: sú mano, PP vuelto, feliz y. ufino,
eonocerse. Agitan sus
E ao ¡de' su ¿Sernura: «y. cantan.
—Ven, yen conmigo, ven. /. El pájaro libre se 1 O
A
“y
á
y q
sabe
:
Moncho. —[Coinsaralddo: “a enfadarse. JU
Eso no lo dirás por mí, que ¿[go nunca. ¡Minino.— (cón mucha
que gruñas.
RA
no
ya Ea
sabiendo
av los peces
les
queda
poda
agua
a todo
en
mo lo haguása).—
|
tasero.
"|
eso: de* qué
su Quiquí
*
o«
o
no
mal educado!
Y. eso de cochino.
rece mentira chando sabes
que me lo digas a mí,| que todos los días me la-[
vo diez vetes la cara... pabrir
la pluma. del
Oaloneno.
quien las leyes nd cumple. | Por eso.
especial,
+ pa- |
sin tener que |
A
¿
(pescando “al
sión) —Buéno;
manches paredes, cltiguíiblo travieso!
de eso
vuelo
nó
la: itu-|
hay
que ha
blar.
¡ MOMO. 4
(insistiendo). a
a algunos
para
Ñ
ho
| Minino
que
se inelinaba triste y doliente,
i
ver
que
se
niños» wue
dejen
mientras
yo
lavas
la
Conozco, cara,
hay
|:
kirió. ai oido. voz N
cl
¡qUéntriste
AlQaslos
dí
Es preciso partir. "Madre,
voy. siones, estrujándola. con . el ; "pico, ha de!
me
ella sale saugre
AMí al
se pasó una horá deliciosa, junálma: de los- rapaces de París,
puesto
que su
palmente cuya
se
técnica
alma ¿est lo ¡que
Cuando, en la pálida obscuridad del
“prodigio?”
Eduardo
t
|
|Moncho.—(rompiendo
.
a Hopar. y, par
prinej-
taleteando «on todas sus fúerzas).—| Vamos, vamos, déjame. ¡Maniá, que el il: tiene! de: isensacioñal. | minino se ¡burlá-de mí!' | |
manifiesta nada
turce.
|ten [sus
obritas,
- Los pintores que, como
ningún
de los-que hay dentro,
de
la;
estrofa
¡| Minino (imperturbable).—. ,. por eso | no me sutede' lo que.a' un ¡niño que|: el útró día. le lavaron con sta: muy Li calientey
de
Detaille, que h los once -años
¡lloró mucho,
Je
Moncho.—(recóbrando
su algnidad Yi
¡y por eso parece que la sangre: es del triste, tiendas tus brazos hacia | mismo pelícano. La ereencia| de que el ju cama, 1)yo te diré: “fTu hijo se. h |pelícano se abría el vientre lera, como: ¡ha ido.?” . N Ps véis, una tontería, y la Naturaleza no convertiré en. Madre, ¡me voy. —Me | hace tonterías nunta; porque l¡bastante una delicada corriente de aire, rizaré ¡iban a adelantar los pequeñuelos. con
| trazaba croquis que al dabo| ide: cuarenta sorbiéndose. las lágrimas.) — ¡ Mentira, b | años: tenían muy - buen; aspecto junto yo ño: lloro nunca! l La las obras de su 'madurez; pero, * ¡qué nino.—Yo tampoco, ni me arrimo | encanto: para los “psicí jlogés 87: al água. fría siquiera; porque sabrás. | Además de.la divers! ¡ón [que resulta que el gato. estaldado, del feia fríal de ver bonitos papeles, frisos hechos: Huye. y juedarse sin padre o sin madre, ni el “con molde, mil insignificantes ¿Sartícu* Moncho.—¿ Dé modo que te escalda pádre o' la madre con darles de comer | llos, de, París”, deliciogaménte eandoron una vez? ó A AH una sola vez y morirse luego a Conse- | | rosos y '“óriginales, se ¿xperimenta su¿Minno.—Sí; pero ¡una '«sola. : Tenlo'| |
alba
el aguaed
veces te En la la lluvia
que te
bañas,
Y una y
besaró, ' ¿A noche tempestuosa, se émpape en las
mil.
cuando :hojás y.
cuencia de la herida!
promueva ¡un' SUsurro ténue, virás el murmullo
de. mi
voz
junto
a tu cama,
El mayor sacrifi- | cesivamente
profunda emoción
o, ale-
presente, Monchín, porque es bona ámi- |
cio: que puede hacer: una 'madre o un |'gre pasatiempo al ir contemplando. cier- go quien te lo aconseja. Ni ahora, «Que: padre no es matarse por sus hijos y de: | | tos dibujos. X eres chico, ni cuando seas grodo ter. jarlos desamparados, sino vivir: para Los maéstros,—pues dodd los exposi-' dejes escaldar más que. una vez sola...| ellos, aunque sea pobremente. | | tores pertenecen a. las ¡Escuelas Muni. ? 8| y luego huye hasta del agua-fría. 7 | | cipales,—les han dicho: ““Dibujad lo «Moncho. (confuso).—No te entiéndo,| || que os haya impresionádo_más,”” y en minino, Dices que debe ser: uno muy. EL NOMBRE. DE DIOS EN VARIOS | | efecto, ni más.ni meros. que un. ku- limpio ¡y que debe” huir del agua fría.
y
IDIOMAS
,
| leidoskopio,' el” visitante contempla in- Me párece que eres un sabio muy tonto. ln erprafalos por muchachos y: niñas de: Miniño. —(sentencioso) «—Así són y Se| Paris, los acontecimientos alegres 0 | rán todos los sabios que te darán coh-
““Ca-
vá!*
Csañoya.
de' la”Guerra”
que |¡no contes | bueno. Cristia-
na, llévese: al niño, que nes no éreen en nada. | y ¡acuéstele.(Vase A
corazón.
blo]
peruano
que que
| Quiquí,. a los dos días de“nal
, 058)
: rraba el pecho como : yor... .
una
pers
. ma: |
na, ¿dónde Y
tú,
está tu -hijo?”?
madre
mía,
le
| tanadinese
dirás) “*En
qa
egu-
*
a Bien,” vamos; "quiere del
| cir como si no hubiese tono se vida.
hecho ótra b-! SE norapi por le
Biri;
en pa: |'lla
Hora;
Ámot; Adop;
en” angolano|
|
|
a
de
+6 EHa!..
años?
que
tiene
a
su
tía
¡madera,
con
lenferma,
te:
Y poñielaidd Jal ma "Me tendió sus brazos” yertos, Juntó a'sús labios mis. labios Encerrado desde eritonees En mi corazón lo HMevo, Y ¿nando llamo a mi madre Siempre me responde el beso. >
ais]
"Manuel M, SAMA.
¡|—¡Dios.
mío!
conservad
:
y, sobre
malita.
¡Y
añade
sencilla
-ins-
El exceso .€s perjudicial en todo, |sólo la casualidad descubre.——La Ro-
hómeenaje
puede -o-
|
0?
¿No.. podría
|
realizarse
la| vida
Los
:
|
hook
|
más de. los hombres
tienen,
tía
con vive
la
co-
¿
| ll
mo las plantas, propiedadés ochltas quel | pero: sobre todo 'en lá mesa, y lo más semejan- | | cuerdo. es de eada cosa: quitar: lo da.
Una: -exposición de , Perftito. pued y donde las. niños .porto-
a' rriqueños.de ambos
a mi hérmanitto
algo
4
sexds tuvieran
ocA- ¡ta
el
estímulo
el o
L a
generoso
pl
para | moldear
o quer A
| di
ue; se
edil
Rafael | to Rico carecemos hoy! de buenos | 4x:s- | ca nuestra generación haber un al callejón del Tama: t as pictóricos. Hay, és verdad, apiitu- poco de arte y de A sj a. payo hing cor ¡ amable la vid A : des, cualidades -sohresal enités, pera' fal- más 4 en
la.
calle
+
0
$ e + de co ib Ae
¡sión para manifestar las concepciones de ly desarrollar el artista el oa
tía, |¡que está Já mente, sería una idea generosa que ¡en embrión por falta de u | deben. alentar los protebtores de la in- lo conduzea por, la, EE: mayor fort alidad:-e fancia. No olvidemos que en Buer-| medio del practie
“e a
q.
“7 1 |
|
+ Cordero, : esquina
rindo,
esta
todo, a mi pobre
muy
—Mi
están|
con letras de fuego; | chefoucanid.
¡Qué
arte. infantil,
po
mi papá, a mi mamá,
len ' que
de- la guerra y |
| frecerse a la patria que el de eso ¿Ella!, éscrito por una ¡mano de trece
PETICION DETALLADA "Teté,
página
| eripción, eserita
Anno.
|
das |
conmbyedora
nlezcladas las cruces
en en |? las. |
¡hace por la noche la oración| siguien: | te en Puerto Rico?
, Y estampó en ellos. un beso. jestá
en chileno
tía querida, lal traerte los, rega- | raguayo Duir; en tártaro los de Juyá, te preguntará: *“Herma- | mejicano Casa; en congo
listo
mento. |
Zimi;
Mi
Y
niño
se le: conoce desde el primer:
ta? 4 Mamá
|
en torno. de la casa, me in-|Goot; en escocés Goet; en sarraceno | Una «niedia de lana que deja salir el de dos sensaciones: tristes: a | ¡recuercorporaré a los sonidos de la fanta, Agdi; en mogol Orsi, en asirio Abad; | oro para la defensa national: y aculá | do de la privación anteriof, y el'te- ' futura. —Karr. y durante todo el| día regonaré én tu en japonés Zaca; en filipino Mora; 'en | no phede menos dé desclbrirse- ante | mor de la desaparición Rk * |
istos soltero- pupilas do. mis ojos, en' mi. cuerpo, en le de cenar: mi: alma.” 4 con Mon- : Babindranatd Tagore,
da 2a.—El
Caye—Señpra.
' dijo: “e; q
to
Monchito: ¡4 odmo. 80 Jugar
Caye.—Ya nia yo taría. : Mamá la —Burno,
Mamá
hacia la tierra cón ho do áfán,
qu
t
especialistas, [para dárselo a sus pequeñuelos aprieta | visitaron dicha exposición ¡salieron tal [contra el vientre la bolsa de las! provi- ¡vez desengañados, pués ho hallaron
¿Se
de Haití? ¿Ve usted como|no lo sabe? Mamá la. Yaya : unas bobas: de' pre guntar!
chito.)
pastgrme por: la? ciudad, + desde que un día, al ver mi frente
4 :—¡No es. posiblel Tengo miedo al que $
burla. de «su criada
¡side su mamá. .
|
y mi risa te_llegará con el relámpago,
A. ver Monehito,
Caye.—A
.
Under: un alma noble y leal: * Desque. que lo 'hiriera la. muerte ruda
lA tos
Inútil
Con: permi-
-
¡LA DESPEDIDA
a ver
con” Mánchito.)
llama, el actual ministro
:
es blanda cera,
de aquella alma yo procuraba
pro:
to filósofo), otros sácan la lengua para ¡habe
tado! cuatro majaderos, siempre resultas Tu conducta la calma me rpba. ¡V érás.si má enfado rá queel pelícano es, un animal/de ca- | A rácter dulce y. agradable y muy: amigo | A ver como llevas el traj | anchado!
Esto | ¡ apure, qué yo, aunque solterón, sé muy ¡mantiene con su propia: sangre. bien como sod- estos/niños especiales, | eS muy bonito; pero como casi todas" las ¡Ae mismó nos ócurré en ciertas, ofi- | eOsas demasiado bonitas, es una men| fira muy gorda. En realidad de verdad, | cinás con! los cpxpentor ¡el pelícano, cuando parece que no tiene ls] M. González. nada en el buche, aún conserva algo, y —_——_—_—_———
convenza.
Caye.—Yo- he entendida ““bacalao”?.
esculpe. yetano.””
|
la primera luz'matinal.:
enseñan | E «La
as Entonces yo as de los dEl
"Fdo al niño -con la intención de “un ga-
g a 2 Alegge a la cacnela pa 0, ;
de: dinero
Í
| ¡donde lo bueno o el mal impera, + la, pajarión según que graben bien o maldad.' no aprenderé Y ya queel cielo me la confiaba,
Me
EE
'
'
e acariciaba su voz sencilla, como los píós de la avecillá
E del bosque,e elainó: Í tos no »
Cuidando a ja triste
Se: expresa con sólo.cuatro letra luna llegaré a tu: cama y me reéliñaré| | sobre tu pecho mientras duermas. ! en casi tados ellos, a lo menos da | tristes de la epnmevedota ¡Enoca”. ¿en | | sejos en la vida; para, seguirlos, nece: > ; Seré un ensueño, y me disimularé en | | siguientes: Ñ Mamá la. (Rápida) —¡N hijo mío; | que han vivido. sitarías ser mas sabio que ellos. . e tu interior, entrando por tus párpa- | "En latín Deus; en. germánico Goth; no lo digas! Usted ríase cranto quieAquí aparece represehtada con .soéA: tener siete vidas, como yo. p dos entreabiertos, y al despertarte y! en griego Teos; en siriaco | Ela, el 1 E ra; pero el niño sabe cómo se lama : 1 llo ¡árabe! Alan; en egipcio Tohn; en etio: | rronería, una cajera! grue sa, cómoda: -volwer la vista asustada" en torno tu: : ¿todo el muñdo. | pe Ange: en-abisinio. Agsi; [eo persa mente instalada, mientras delante de yO, Seré un pequeñp insecto voluminoso PENSAMIENTOS . ii as | Caye.—Ya será menos, ñ A 3 Eyty; ey castellano Dios; ed francés | *lla se alarga” una lántentable. file de : que despida chispas. en las tinieblas. E + Mamú la-—Pregtntele; pera, no se : qt he la gran fiesta de Juy£,. cuaúdo : Dieu; en húngaro Gogi; en moscovita gente que acude en busca del carbón. | Cd usted gugsón. Bien disnisñdo. todo Haber ¡ const. los ¡niños de la vecindad vengan: a Tios; en bohemio Buih; en angélico- Alí se ve un cartel ¡patriótico, . con sie E
A
de lei
|
' a través de 'la váupano abierta de tu e cuarto. : convence usted don' Cayetano? Habla %k Si estás desvelada pensando ; en «tu hijo, desde «la altura de, :las. estrellas tan élaro como ¿nÓsotros. ] o ' | . Caye. —Sí, sí; sobre todo las tres te cantaré: ““Madre mía, duerme.??| últimas letras de cada nombre... las Montado en «los rayos errantes de la |
sabría dond
los ea
no son
4
de encontraría. ing] me alás? o] cielo. A
Ahora
-_Monchito.—...rom. | Mamá la.—Ha dicho «Nárón.”
| RRIQUESOS.
Ho
|
Yo no
(Se levanta,| MA: a la puer-
don
apellido?
juntos | ala
recuerdo a ninguna mamá:
—Mamá la, Ha dicho “Maximina pena.”? Y papá, ¿cómo se llama
el bosque. * 0 + La. pajarita hoj ulada. dl la patio.
ararloy ¡con los demás !! lo
esta señora? p
ei ncia!; voy A dar; un “tirón de- -orejas a Moncho, mi hermanito, y oia
Use emoláldaria
en
del pelícano
ces. de una vez, sino que los va ¡guarCrisanta. (Entrando) Señora, Mon- ¡dando para los días malos y para. manResultado; que chito ya está con. a, ¿perra o todas des | tener a sus hjijuelos, noches. A E | siempre tiene el bolsón lleno de tonte-Mamá la, —(Poniéndose roja como ¡rías, ¡pues no les persigue la Sanidad. es
necé-
Mamá la.—No, señor; Im dicho “Eta nislao””, y bien claro. -¿Bómo se> llama
ner-
este Baróntpsia:
| | —Entra
no
aquí, hijo mío. ¿Como se llama Monchito.—...lo. pi
se en-
tes pellizcos , en “las pantorillas. La niña concluye por ponerse
sos pos PÁJAROS ,
la.
a Monvhito.
INTERRUMPIDO
¡tr kione en ¡atormentarla, tirándola: fuer
me conmigo
especial,
Se. conoce que: ahora todos los niños que nacen son especiales, | Mamá 2a.—Lo que es Quiquí,. sí, se-ñor, aunque. usted lo tame a broma. Sabe hasta cómo se 11 12 la . lavan-
juláí qué tiene, seis años, está hado sus rezos de todas las. maña-.
el
+ Manuel Fomández Juncos.
mía,
niño
tí,
(Entra
-. se siente a Dios. pa
—Amada
ustedes.
ta Y llama). —¡¡Crisantaj ¡Traiga usted
y ante ftoda. obra; de porfección woral |
libre exclamó:
,
tu madre. ¡la pobre! está tódo.el día ./
|
' j | paza Ya te he dicho que éres un gato: 8 no (sin: l atúdidnén personales) "muy paCod. eso demuestrás un! bésimo gustoh. jrecido al del asno. Marchan, pues, los | y cochino, cochino, co. ¿chi. . 10 co: 1 Caye.—¿Y. ese es el: niñó, que Ho, ¡y si vuelves a hacer lo jue has hecho * ¿dele la lengua.) ¡pelícanos por el agua, rebuznando y ba68 | llora ? pu : al Ñ “te llevas un susto. : Minino(arqueando el lomo. y entor- | . Mamá, la.—Calle usted, por «Dios; ¡tiendo las alas. Los: peces, asustadísi- | No- tienes derecllo nando los ojos, que: es la manera que | lsi- el tal. Quiquí nos ticúe aburridos y |'/mos, huyen de aquel estruendo, pues ya a manchar las parédes; no puedes ¡habréis -oido a los pescadores de Palo tienen los gatos de réirse.)—+4 Lo ves? 1 desesperados a los. vecinos. Se pasa'| pintar monigotes | ex esaj paredes, y Seco y de Cataño que'a los -peces les ¿Lo ves cómo sacas la lengha? Eres | el día llorando; 'no-le digo a: usted | que cuestan -pesarés, papiencia ¡y dinero ¡ busto ufás que nada el ruido; y cuando un niño muy «mal: educado. ¡Si, sor más sino que cuando: tenía cuatro me-
de.
ios
que Mon-
| —, de ¡negros nubarfones. Oh, lacito': azul, que haces resul |1 mi! alma a las -delicias de ún muevo | dera.
ue la e áplea. Como generadora de Hue vale: .. a quueate que da eruel-
Es
es "un
go más: que co de su edad..
bran, | y. que yo, hace! mucho- tiempo, ¡mucho tiempo, veo cubierto siempre
¡¡ La violé: cia es una 'arma de' retro: cer daño al: mismo “deso que uele
ME
chito
la.—Nataralmente;
diaria, «necesite. sito que me lo asegure nadie; no ten-"
yo , vendré - «donde
tierna niña,
no,
sí que.
ría,
rico
que se» queda, pegado al [es ¡siempre e : 3 ' plato. eo-:: ¿bóntaos: 08 para 10 ¡ . Moncho.
| Esta circunstancia ha hecho que al- ¡EXPOSICION DE DiÉnIO! INFANTIL que pegarles. A “| un. pavo).—¿Qué es/eso, de perra? m ma contienda; a besarte mucho, paque se exprese de modo distinto, unos poetas del género tonto dijesen | EN PARIS | Molioho:(furiogo) y Miniuo, eres un Crisanta.—Se ''Sóstina ?”. mn que le: ra|reléscar 'mi alma conetus caricias; Mamá 2a.—Ah, pues De del-mío te |muchos' siglos que el pelícand es el insolente. A 44 eche la sopa en el babero, MP de allí | a had). due tus manecitas rosadas: jue- no es pasión de: madre. ' Umiodalo del amor paternal o maternal, y | Minino ' (gozándobe ex ndrtificar al El Municipid de París tuyo hace cogerla él con'la mano. , Está que pa| guen/ con 16 tostado rostro; y que, Mamá la.—Pues tocante e mi. Mon| É ahí habréis oído asegurar que cuanco una feliz idea: orgahizalr en el sh: víctima).—Y no quiero “hablar de! : rece que le va/ a dar uñ síncope. cugáido tú sonYIas con los ángeles, pat-, chito; ahí están todas las persdhas que e uh pelícano se halla en mala situa- ysbo Galliera' una exposición, de dibujo la falta que algunos niños hacian en! Mamá la.¡Jesús, Qué chicos! Ds ticipe yo, siquiera - por mirarte, de exe: lo -hán vistos 0-0 AÑ A :lón [y uo puede. dar de comer a sus infantil, destinada. a permanecer abier- un cajón con tierra, como. el que bun | ted dispense, don Cayetano. . cachito de cielo, qué tus ojos llenos Caye. —Eso mismo “dice. mi sobrina. servidor tiene en >> corraleg de SanCaye.—Vaya, usted, vaya, a, no. se. hijos, se clava el pico en el vientre y los ta mientras durase la guerra. de inocencia, es Seguro. que vislum-
darnos náda que valga do que 008 qui34] Ayuda
Mamá
“mundo, expandirsé: en,
ambiente,
dd
ingrato,
“otro
| ¡el
a misa: no le hemos
salida
M
de saber que-lo más lo
que” rebullirse, los pelícanos abren el: para la nietecilla, " ¡Miamá 2a.—El podrá decir todo lo que que hacer, Jo.metió en un armatio y' | pico 'y se embaulan en el bolsón unas Una ley tus pinturas pr ohibe Ss cerró con llave. Pero 2 buena :secariño que ahora se quiera; pero demasiado se comprende iv las leyes ho se hacen ¡en vano. ¡fora es de las” que se poneú bobas £uantas libras de peces, que: después el frío. de” afectos /cuando' las cosas se dicen por. galante: J'se comen tranquilamente en tierra!; Pe- ¡De la ley al amparo no vive que siento ciroular/ ría o cuando se dicen porque son así. | hablando de. sus hijos, y piensa que/ “ni es:buen € udadano hro el pelícano no se come todos los pe:
la lucha
en
que
llorón...
Mamá :; 2a.—Voy' arriba.
¡so
ses,
lo mismo a todas las mamás,
para
“éñtre que. es un tónico - del 1e lis as. “por capr cho; | ex inguidos ya? y "en mi alma; hola ui amor nuevo.” ., 1 pero 'si “llega a tí teo con Y de tarde, cuando él espíritu; ago- sereno. : «Suele “pagar. su fisepedaje ; Trezena: alma.
2a,—Eso
mi
| ser
pudiera
niño haya nacido muy Mamá
que ¡visita a una
mía +esidente
dul*?; también le ha dicho que niño tiene una inteligencia como
en mis bra-
canciones
Caye.—También
desde
que nos visita |
ha ¡visto-otra: en los años que: lleva visia ubllba con las que tantas veces a d rmido a mis hijos. . Mo al tando, y que, tenga muclio cuidado con - Entonces con los latidos de un cora él; Pór lo visto, el señor Belladona dice
E anquila.
y
ha|
tiranía? No, háy dinero que
| una! volacal. libre y una conci qn
e
lo
el pobre
, Cantándole
meceré
la.—El mismo
sobrina
que wa úl: distraerse
La
nos
ocura tenerlo a tu servicio, sin abal
''sár nunca de-su poder ni'someterse a y
viejo.
- Yál
dedicarlo a la música.”
suya que
a nOSOtrOs.
está, en mis rodillas, semejante -
a jun ¡juguete
asustados.
la
Enferma
Has
A
cerebro no recibe la de la luz, que
es nunca a la mujer, Co! | lace cerrar sus ojitos, y yo, que ape4 to Ser humano es nuestro 'igual, ei A la nas pienso, por desgaste, por anulaión, por atrofia, y que a mi vez ciecia do: ser más débil, y por merecedora.
tiene
inteligencia:
|
Ytú no seas' inocente, Mon-
* Minino.—
: aia:
+
A
, Porque aún su nás impresión - que
una
e
como los ahorros de los hombres, sino de pececillos,' que es la moneda corrien: Lo ptiniero de todo, :lel abeo. N ¿$ :¿No ves que es muy feo te entre los. pelícanos. Ni ¡Respecto de sus cualidades mieraled, tener la cabeza igual que una escoba se ha exagerado, mucho; “pero. aunque y luto constante tener gn lás uñas?
““Eso es que esc niño va gran oído; deben ustedes
y nos dijo: a tener. un
da —Para eso, 'nuest:o Qui-
ahorros
médico
al
- Pareces ún pillo | ¿0n esas. diablúras, tan ruines, tan lo
po
mucho, más qué un gallardía; nada ¡con los peces: más listos, picó una especié de guarda sus ahorros,|
A
| Ella, mi nueva chiquitá, que no pien-
es libre, al
Monchito. es: ¡Una
hasta la
le -duró
pelícano.
tú, que sacan dós varas de lengua. que lava tu cuerpo, te baña, to viste. e ero yo sgico la lengua pa- | Minino.—P “Y hog' no puedo euidarte; por eso, algunas personas que todos conocéis; y Pepito brhvibso, | mijágas sabrosás y para recoger [ra en casq de apuro, hasta lleva en él parque otros (miranestás obligalo mientras , relamerme te de su familia. Claro está que los:
Quiquí y
consultamos
Se lo
criatura | nothe.
que
perra
una
“armó
Dios; pe-
animal: el
reciosas 1 plumas de un color blan-
¡Miau! vuelto a oir llorar; es un santo. +: |* “¡Moncho (irritadísimo y: amenazador). , Caye.—Que lo lloró todo de una vez. * . —¡Minino que te vr. a dar un empu¡Mamá ' la.—En esó también nosotros de vivir en sociedad, sólo conla inten. ha dicho ¡nuestro médico respecto. a Muy malo! málo ¡Muy ja Y, 1 1] 4 ¡Malo! ¡Mo | -ción de tener más abundantes los aliMouchito: *“En ¡los muchos años que hemos tenido. suerte, “porque ía nuestro | ¿So En vez de uh regalo. A ¡Mihino(corr más guasa que! 'antos).— mentos, y no: por ótra' causa. Esto es, o 'esta es la fecha en. que no llevo de; médico, no recuerdo haber Monchit los” Reyos de Oriente, dhe llegan ahora, ¿Y qué? ¿Creerás.que me vas la hacer si bien'lo miráis, el origen de todas las . Mo: de. "manera su es cómo. «visto un niño de pjs inteligencia para sabemos traerád a tu, casa profundos pesares. * daño? - Aunque me tires 'de una de las sociedades y compañías.. rar; no, hay en el muudo una criatura la edad que tiene.” | ¿No ves conjo Mora torres del Ayuntamiento de San: Juan, La sotiedad, formada a veces Hor tres | Mana - 2%a.—Pues say ¿dad tiéne | de mejor pasta. tu madre, la pobre? Sus ojos son mares, yo caigó siempre de pie. ¿No lo sabías? | o Cuatro mil pelícanos, 60 reune én las Quiquí; una mo mi 2a.—Co '” Mamá el de vas | ; Un guardia lla venido, | Mpneho.— (despreciativo.) |— — ¡Claro! á orillas de un lago o en las del mar, bus- plo pasta de ángel. Mamá la.—Dos años y un mes. ¡a decirle que te'ha sorprendido ¡Perd para eso andas en “cuatro patas. cando un sitio a propósito para la pesdo.) —Señora; ahí (Entran | eb á 2a.—A esa “edad, mo me. 10. - Crisanta. carbones, | Minino. —(profundamente filosófico.— | ca. —Beunidos: todos. los pelícanos, se pintando muñecos, Md El nuestro. ¡está la doncella de arriba; dice que, traña que esté tan listo. acciones | Vale. más andar de cuatro patas y caer il malas ¡Qué paredes. varias en | Quiquí ha' cogido uña perra que é€s- lanzah al vuelo mar o lago adentro, y no tié ne más que dos años' y veinti- | 1 " ejecutan los. hiños traviesos! ¡de pie, que ¡andar en, dos y| zompérse ll | tá amoratao y no saben que hacer ya prónto forulan /un ¿norme semicírculo einto idías.. Les digo a ustedes 'queUn guardia los coje, y Mévalos presos Ma cabeza por cualquier motivo insigni-.| que se deja caer en el agua. Así, for> | con éL es un bh cosa especial, y. no es que, lo cuando pintan las casas ' ajenas, : ficante. ¿Cómo andarías tú si te de- | mados en media luná o en línea de ba: uiquí, ¿perra una tón 2a.—¿Q Mamá. | diga yo; ya ven ustedes 'lo que nos Me éxtraña.. igual que lá ¡propia. talla, ¿comienzan a avanzar a nado ha- y] | jasen saltar de esta silla donde estás | ? y : ha ¡di cho el médico. El alcalde castiga' con penas | “sujeto? , armando "un vuido de ¿dos :| | | -Crisanta. ¿Dick qué al niño: quería | cia lo qu Cay ptano.—¿Qué médica es.el de us- | muy duras, muy dubas, Moncho (iégustado, porque le ofen- | bueno es decir. ¡ jugar con el somibrere de la. señora ¡mil demonios; porque “ted? al niño que copia que al pelícano se le ha Hamado tam-. de el que ; lé recuerden la flaqueza de Uy se, lo han: quitao.(V ase.) ¡Mamá la. —Don- Alberto Belladona. ¡sus | piernecillas) :—Bueno; déjame en| bién ¡onecrótalo, porque lanza un rebuz- yen 'esas paredes tán ruines |¡Agur
- nutrición, y Para que se comuniquen ue el divagar se impone— toda uná por medio de la palabra; peentre sí istencia que se manifiesta, - entre un dra. eta difamar ni. 'malde vida, casi. un suspiro que Hálito LS $ np a a | empieza, y término que se aproxima.
e estas euatro 'cosas E
es
bien lp sabo
hermoso
| Moncho.—Mira Gatito, no seas ansio-. ¡so. ¿Para que lames y lames el plato ¡ ya no tiene: nada?
¡Y dale, cana! Mi enojo” PFOVOCAS.
dd
|
aunque no preste al 20 por ciento, como
la
a tocar
despertó
se
Real,
que no es pa- | Maréha
modo
madre,
orquesta ¡rompió
alzar y. la
y gracias
dicho el médico: “Tengan ustedes cuidado 'con este niño, porque es demasiado listo para su edad y se les puede desgfáciar,?” Mamá . la.—Igual, agil; igual -1OS
en
vida
de
tremecida -por el impulso
dado la lengya alas personas para una
de
«|ro nuestra NUEVO ¿AMOR ; | especial. : —Mamá bólindo nietécita, nació mi
FUERTORRIQUENO), |
— | mal, de
hables
No.
1
_XI8O
la rl
$
MOBALS
de las precocidades
sus hijos; - de
sión
—MAXIMAS
era
titi
palos
eo soutosado; vuela guaragi ao, y con tarta rapidez como y posee debajo del bolsón, eh el que
-Caye. —Entonces, ¿cómo saben ustedes que tiene tan. buen oído? | / Mamá 2a,—-Porque el día” que salí a
misa con él dió la casualidad que
3
, DIALOGOS INFANTILES
CARTAS A PEPITO
¿EL PELICANO
n
[Tiene
E
E
Mamá 1a,—Pueden . ustedes creermey yo ho soy.de esas mad es a las que misa de tropa. El niño éstaba dormio de ciega. el cariño y se ponen en ridículo “dito; y así que Megó el «moment
verá. la luz, consagraremos
miétcoles
|
de Wágner? |
algo
“Mamá 2a.—Ahora no canta nada to- 1 davía.,
amistades “de confianza.
! es de familia han de ver.con simcuando. en ella sólo figurarán traabar en la mente del niño ideas altas na juventud fecunda y un perfecto
Ls
1
Caye.—¡Canta
Publi- | Un bolinóta ni muy elegante ni muy señanza para todos los niños. cuentos cortos, anécdotas, narracior- modesto, en casa de la mamá primera. érito. Abriremos concurso para sos- La mamá. segunda, que habita en el : esforzaremos, en $uma, por que: la. piso de encima, y “el solterón, don Canoble: entretenimiento en los ratos 'yetano, han venido de visita. Son
vue" que 06 tetreo, 4
esa página
e sus esfuerzos. Todos amena y entretenida
- HISTORIETAS NATURALES.
pr]
denleario” a de música, un oído maravilloso.
naldo tiene
A
da E
Y
e
s la
en
NIÑOS da
de la patria,
tt
abaisennia '
lajeranós
har por. la cerveza. har
eras
|a Y
[por resalver que dir qu. hacer algo y ¿Con el título. de
IES No ños! (rendimos, a nadie, séa indivi? , hecha por, aquellos mismos trabajadores
A Pu
] que en la “goche. del
] La Junta ini . Los. miembros viérnes' decidió enviar a las juntas 'lo- de Ahorro de-las Guerra ron patriótienlista se de estas inione 'ales de: traba, jadores- el: dilema de “Si o'e hicieejércit del. en las'filas
tai. ,
»
bres.
a
dE.
E ¡Ls prohibición ha sido. pasada-como ca
de la
Nosotros. pa9gamos. él alto: costo
+ ley sin: “el consentimiento de los gober-
0
*
a
MO: ¡remoto,
de
destrozado
en' que
te de
día,
del
olvidado
se. ha
' Usted
olvida
deshonrosa
una
mesa
de
risas, y
bromas
nato
Pino
de
y
Don
y
dl F ca, ocupación. en -otras industrias Lepo F la cuales: hay. brazos. demás. 'Estadísigsrañ núntero que “aumenta
A she
sin trabajo. ea«de personas.
a
Pelayo
E ye
d
ecto:: el votar una ley. que la mayo:
a
$
ley
tomado" p
¡cía na quiere. y que; ño he
Ma
vigor
en
se pone
prohibición
de-hi
en Julio 1, 1919 dejen de trabajar has: que dicha: ley sea derogada. ' 7 + | :dorechos de ; libertad individual de losps Urge que su"junta diseita esto inmey cindadanos. americanos, porque una por conduc1 vivir y-garantico la. libertad, es una ac-
4 pación muy peligrosa: y si se acepta e sin protestar; puede; dar márgen a otras
al
en contra. del, derecho hd
se $
Piel
A
sonal. americano. =
Ernest
y
los hombres
provisadas, cuando
que, cous»
ofrece
le
solución rectificadora,
mo
Bohun,
'im-
ejemplo, "de fortunas
sus millones infa-
ted al país amasaron
«de: haber
e
el
e:
|
- de julio.
ente, 'acabaron-1 [veza el primero
:
A
2
0
al de
Al
acaban de recibirse en este. establecimiento: Po
PET A
os qe Dettes.. 3 do Madariaga.
he
: cal Caballero Audaz'
;
Sel Silvaio! "Degistino.
id
i
0
1
tE
dl A E , dai :
A
2H
a
4 a
ernánd
ME
|
Grande,
QUIEREN
El
Feb.
17, 1919.
—Ñ
f
E
LAS ecos
de “EL
semanal edi:
|
et.
en
estaban
que
los hombres
a
MUNDO””.)
*“Times? s periódica por
6. 'tado
Campamento Dix, New Jersey, protesta contra el ' proyecto" de un periódico neoyorquino, para que los soldados li-|
puesto
han:
o malos, que
cenciados puedan
En cam-
a
Vat,US
UM Eo
usar en sus ropas ci:
"rendido.
sin
similar
botón
4
%
$.
rada
al
oline
Ml acelere
«(Su
en Ca
"tratamiento
y de
|
Los.
Lemgua Inglesa Po
Me ores
lOBÍa)
(An
»
3
«1 -Rehov: ción odias
Pron
Esclavos (Cristianos pe jaidas dal
Hojas
pre
rerr assess
60
E
E
1.00 | Rodriguez Navas.
espe ST
á
lo/ de; Patos lcd
E
A
OIDO...
| Atilano Rancés.
do Eepublicario. “(Las Doptri-
da
ublicanas
el
y sus”
en :
do
40.
pino pies
p
O) recorrer + 100 | '
a
.|
Ep
E
sale ld
| Andrés
'| E. Isaza.
ción que contiene todas las voces.
Plácido.
pafiola:
“voces que el de la Beal
., Diccionario de la Lenguá Castellana. +
Obra novísima
Luis
1.00
Academia,
Para
|
de lospedos, ruge
O
AS
da
| Ricardo Pala.
_ de las voces del último Diccionario
ra evitar demoras en el apo.
... - IMgÉnUaS
G. Urbina,
Manuel M. Flores. 0
que contiene, además
El Florilegio ....coyoresorerenitos
3, 3. Tablada.
Contiene igual número de
2 qa
eo doo los
A
A
id
Poeta
fis
e
a
Poesías Iné lsAAA
.
Pasionarias
RIA
9
e
|
Y
00 LEN:
Ea N
go)
a
lo
daba aa”
Aa
¡A
A
70
|
.75, Antonio F. Grilo.
hy
qa
i
43
”
E
La 4 UE
..... Pidal pd
Educación
Sobre
00 7
++ 1.00.
Las Enfermedades de la: Memoria... . 1:00 10
Enfermedados de la Peropaida
Su único BAJO... ococr gueno rneooo 107 326: Obras
Ideales
Molina, Mo-
|
(estudios de Psi-
Poesías Líricas ...... Lole 1:50
7513. : nta! )
........«....... ... 1,00
Prescripciones)
Las
ol
or
(Consejos y
dd
led da al
..... Does Peciiss 4
rs
PÓNOS. oscogidaR| +: 0y- >> rip Po
O
a
con su. orden ss tíos de otras abras, Jos cuales. «servirán para suplir 4
clientes que nos ny
las agotada). -
AED |
a Viejos
60 Lo
4d
Las Enfermedades de la Voluntad .... 1.00
Armonías /- Lo foy oro dianrainnvandes - HG lento, Rojas, Oriderón.—. y
,
e
Para llegar
ls
le
:60
+
Hadid
Prolegómenos a toda Metafisica del . Porvenir Lo. e ed Sa :1.50
|
.76 | T. Ribot.
15
Sa
....0ooouooo= 0 1.80
Marianela ............ A «.s... | 10 +... Doña Perfecta.
.
175 | Kant-Pestalozzi,
mhoo
es 0da Jia
Lo. oro
POBSÍAS
-
d60
Lia Educación ... ¿0.00 doqee> pde
| A
Kant.
Antología Colombiana (2 tomos). b.. 1.59
Mantel Acuña,
Diccionario Popular de la Lengua Es -
¿poo
Poesías 'Originales
Bello.
mo.
23 51,100
O
O
.......+0pio0 pio vcd
cología * Clínica) ...... fs
11 Pérez. Geaós. lim : 6014
AS Aedes
5 Ú Jardín de' Oristal ioda
de la
-.2.coo.lorcoo... . . 4.00
- Historia y ps J
186 /) O: o. Bobs, roopiocnnsociónnos
EI A rod eplas mega ies
:0.-Mallarino.
|
|
so0, ngéntetos
dea A
Fortuna
1.00 ...:. sio. 1.25
Social, (nueva gua elegante.)
Versos ' a
Con
ll
Arte de Cuidar a los Enfermos (Ma Ñ . .. A o - a Señora to
Nervo $
Amado >
más, 1 centavo. , FRANQUEO. iraná la isla, un libro, 5 centavos, . Por cada libro Estados Unidos: un libro, 11 centavos. | Cada libro más, 10 Jenliwos: ?
e
Enciclopédico.
+
¿M00 TA an en
Mode
Castellano
(Campano ilustrado) Novísima egi.
A)
0
aos
Fábulas ¿.-
L. Grenet. | Erckmann-Chatrian.
de la Real Academia Española -.... 2.25
| Oalleja.
de los Pueblos Europa. y.
194
Diccionario
Ne]
:1.40|
E
O
-
Pas
A
EA
al
LP
. * .75 | González de la. Rosa.
ez (novela)
El modo pe e”
Graéll.
| Guillermo
lengua
* más de 1.600 páginas, más de 6.000 grabados y más de 240 “mapas... 2.50
( ...»
de. la
Nuevo Diccionario Manual, ilustrado, de la Lengua Castellana. —Contiene
j
39 |
simo arte de tocar la Guitarra sin necesidad de maestro. 30 ifra y Diálogos
0
Completo
ono: (9.00 La Fontaine. nroernra EBpaÑOla oro cnanccnont
¡
|Calleja.
a: es as Jiu. Jitsu "cataques y OO O A AAA
:
Diccionario
del
medio
Romancero Popular ...Go.0nm....(..
|
He
e de la: primera
AS
o
'artículos—4.000 grabados) ........ 3.50 |
AA
bdodo sd. ¿(1,20
Física por
El Cántico de Navidad
Carlos Dickejs.
Dr. M. de Fleury.
Ma
(Manual de Higie
ES
glés, alemán e italiano(con 165.000 |
1-1 2,75 ....0imocoontoaro
La Odidén (2 tomos) ....««o0:o0... 100
) | César
Y.....--
Catecismo je la
| Dr: G, Delcuve.
+ 120 1.
_ Cantos de la Prisión y del AStaoO.
La Ilada (2 tom08)
n el País de losos. Z (Varios.
Extrañas Arenturas
1.60
Comedias (3 tomo08) '¿.+.ócooo¿ro..m. 1.50
1,
..«..--: ;
Pájaros
.......r..1.»
E
¿Quiere used vs bella y tna Sl a? 75)
-
Arquitoctura del VérsÓ
Tragodias
y ,
«Química
ia
Modelos para Cártas en Esp añol y en
“La Veleta de Gastizar ..... +....+-.
:
. cinco idiomas: español, francés, in-
0051
pereos?
Langlebe
¡B. Kearton.
-
Diccionario Enciclopédico, Manual en
:
¡Paj-las.
de la in-
Cria
DICCIONARIOS
:
los Hijos (Educación -
física, ¿Moral De
ed
“13,
A
O
O
berta
A
|
1.25 *
: Pape
La Actitud Victóriosa
gente
Los Caudillgs, de 1830 (uovela) do
pl
+ Ricardo León ......========:==»! 100 | Colombine. rt.
e
A)
A
lo
a
40 "Pio Baroja,
VEL Poder def! Pensamiento ...... po 1.25 Paz, Poder/ y Abuntáncia *.....4.+ 1.25
El Trato
América)
en
A
7
E
AIM
y Federico
-
|
3
ooo
ive
Ejercicio Muscular E : “La Educación. del Hombre,
|
p
y
onpeir 1:25 pleado .....;pee qee pedariogaTA 1.25
La Alegiía del
/ La
el concejto de España ex el Er
|
..........*.- Epceneriaa MBA
. . La Vida es Sueño ...... «000.0.. .......--> - ¿5 | Calderón dela Barca Inclán, pa ¡Valle Profana: Grítica Casares; Julio | : Nueva la Ante América de
La Vict ria. en Marcha
CK.
(Estudios /4cetca
Leyenda) Negra
a
Juderías.
1.25 | rulián
Fisiología del Amor Moderno. A
Bourget.
Paul
0
ds
ante la o
Grecia
.....oooooocosstrnn..
NostrUM
Perfecto
ic.
España
lonizadora fo
Comercial. El
* El Algebra Simplificada
. XVI (Vingbtación de la Acción 0-1: | Condesa:
E
e
0:60
ebospas eenoroso
E
Melancolía
¿
úl (0. 80 | Luis Bonafoux.
Viaje a| Oriente. E
Risa
Mare
Tbáñez.
-801 “Y. Blasco
oro
o ir
eS La
.....o.oo E ade11.25
Educación
ENCUADERNADAS Los Exploradéies Españoles del siglo
P
8D
.. qn esp flo os Ph...» gorro
Rimas
Adelante!”
OPras. Serias.
plo 180 | ¡5 > dr
o.
a
OBRAS El Teatro de Pierrot ........ eo... 50 | F. Lummis. Charles | 80 «y» ' Toledo de El Greco 0 al Secreto
; pegue
¿26
1.25
¿ ¡Abrirsé Paso.-La Fuerza de Vol
dio co cano ro co os» 1.50 FP, de Quevedo. hy
School puotio
High
Ha
Cruz. ........ «
la
de
Caballeros
s
miooo
COVÓISA
,
.80|
Suges ón.
Magiétisíno, Epi,
La Iniciación en los Negocios . .. e (11:25, : Atractivos Persomales ¿......0....,: 4000
R. Blanco Md,
Fra: cés-Español y vi-
: Diccionario
¡+80 ?. de Alcalá Zamora.
[om
y ¿uri
1.25. Pérez
A
EA
E
y Español inglél
Ú
|
"7
A? lo Ji, ls
« 1,00, Ce EA Tuglés. Español. *
SR id O ¿ovina Dficiona
E ,
nr
os -1.50
familias)... Accoereras
las
1 Exito
lv y
ÓN
Ñ
glés- pupasol y viceyer-
, Diccionario
..... Los | Webster.
Italia
E
si Ei
Se
-
Bergson.
stone
|:
Gringos
........+.....
del Diablo
España vista por los Extranjeros ...
Gustavo A. Becquer.;
....../.-:-.->-
2 as
Gafas
Las
76: | E. Gómez Carrillo. Barrés. ear
Frias de Liricas de
ha Rda Pi 2 “Las Cien ¡M ejores a
de un Suicida. ........- ¿1,00
Memorias
-
León.
¡Ricardo
,
”,
”»*
” A
Y . ¿0350
Diccionaxsifi de esta clase. . qpn índice .......---'; El mismo,
k
)
p
”
Uy
étro
n
que no se encuentran en
A
Ricardo Roberts :
1,25
cas rc
ciones, 'vocós tó
La Tribuna Boja (novela) .......-. 0 ¡Saldo de Almas! (novela psicológica) 1:25 | Julio Casares,
;'
70 | ¡lAndrenio.
e.
20.000 ae ep-.
ernós
vocablos
A
e
de 4,000 ]
e
sono Hrs
Lo
| grison S. Marden.'
y
, Nuevo Diccionario | spañol—Ingl
Á
76 Carlos Doctenr...
Le
lotentel coli.
e
25:
spaño.
se Ya... (novela).
| Buropa
J. García Mercadal,
de las enfermedades
| Appleton,
de
re--
muy
los “de us150
y
Científicos'
o
p
0; de
nual Todriga” Feliios Jn
:
¡de la 200] Academia -1os términos
'
Em El Misterio de un Hombre Pequeñito a 1.25 q AUMEISIA) 5 o leo «Eli do
Fernández Flores.
|w.
SA
ale E
da por la. Real
a
bs
hal
valor práctico -en el
y en Ja higiene diaria.)/...
crónicas
istang.
sl 0003 EL SUE '
de Luz
de Aire,
Baños
“os
80.
¡
sw
¡
N
o
A
47
+
pro
SanSan JJuan, P Puerto RicMic
An
70 .:
.
o sea:
a ms La Esfinge Maragat Acade
|
_ COLABORACION: |
$
indiquen| ¡els «chevzon”Moradb
un
a usar
| derecho
»
..co.ooo.to.... 900.
Írancesa.
engua
|
Los Terrestres, en Veñus (con un pre- / 1 B.:M. San Martín. facio de Flammarión.) ..200o...<o 50 'Honquín Belda.
la
o 003
al- de.
Mario
del general
ts nn. locuciones y frases de la Lo |
1.00 | Eduardo Zamacols, Amo pridde psa A ur AU “La Guerra desde Londres. ...:.- Lo. 11,001. |. ” Ñe 30. s)... (novela De pecado en pecado
Ale, ,
loe: Monteunis.
A
distinto
...... 2 80 ||
Galicismos,
de
Diccionario
Baralt.
¡49 1:15 | Concha Espina,
e mn e
e bae Ta
Y
7 Marinera.
q di
e
saben
A
(uovela)
ca. Sano o Enfermo?
Ta
Lo
|
Sabana
ó Í
de:
(Traducciones
de un hombre honrado.
AI
y Ofendidos
Humillados
-
sel |
za
A
o.
Lo
Kuhao
hs
¡ Rafael Ma.
.
rad me
Ta
- Alberto Monet.
E
nos
E
Corresponsal.
|
«1%
au
Las Aguilas (de la vida del torero)...
/ Th, Dostoieysky.
O)
RUST ICA:
EN
ho
Ea E E
que
A R$
|
Je López Pinillos.
E E
ln
4
En
E
|
paz
para; Siempre.
le: han Mamado ¡NO
no
]
y
1d
Y
Y
q
1
.
|
ENE,
a
A
.
a
amigo
el -alma del inolvidable deja
en
descanse
y
Pe O. BBox. 345.
y dr
'
EN
|
.
condolencia
sentida
a Dios!
sos
Á
OTLeE la
el segundo por cuenta propia y ambos amigos muy estimables de aquel “see afable y bondadoso. Reciban su desconsolada esposa e hi-' jos el testimonio siíccro de nuestra más
Asi
í
ec
A
|
Y otras. muchas novedadel propias. [Sp Ed más os . para regalos, a los preci y 41 1 h JUE bajos. en plaza, encontrará Ud. en: la Joyería de :
los familiares
por
comisionado
mero
lamiento | qa fué dictada' por el Juez Rossy.
robos y desv ergúenzas.
|<
una|esposa e hijos
y lás letras A. E. viles botones de servicio, que «bio, usted y sus compinches, son los corletras Ú. 5. A. las por as sustituid E ES ejército ¡ E. ltesanos sin honor de un vulgar ladrón ¡el tiempo que estuvieron en el uno para :los marinos ' igual hay Casi | | prestado. servicio del natutaleza la y del 1la cosa pública. > A 108 señores que nos honran india “chevrones s'p invertidos. Este periódito pide: al. ““ Times?” que: con! los espontáneamente trabajos de co'donos prieta! = eb periódico 16 puedo condénar se: suprima su propaganda, a lo que clear] les recomendamos que guarJaboración + Agí dirá el doctor Mendieta. ción del servicio ; | veramente la perpe : | mes?? le contesta: copia, pues no. respondemos de su den | NX A | | , N E De “¿Hay cl botón de seis meses para! ¡individual entre ex- s0ldagos, | 1 A | devolución en caso de no utilizarlos, Nosotros, espgramg s que la Jegistatu-: Es | aquellos que, sirvieron en 'Buropa, | ly || /| sostenemos correspondencia sóbro nil ' vs AÑO A LA SOMBRA botón esmaltado rojo, “blanco y: azul, ¡ya ttomie acuerdos | ¡pára quitar estas in+ ellos. | con un ““chegfron??' “dorado y las letras| |signiás de las solapas; de los soldados ¡Bl hecho de avd este diario publique algún ; Si ERES usar eriganos. Ame-. lancha. vidot ha bido ioitonciadd. a A. E. F. (Fuerzas Expédicionarias 1 símbolo! sencillo. ¡un ¿trabajo firmado, no significa eftceistimtivo debe ser :Si.su suerte hizo que Ásted. cumplir un, añol de presidio, por esca: q ricahas). ¿ satiamente Qe: se solidarice" con él. de darle palor al servicio enisejundo | grado. La senten- ne quédara en su campamento,” tiene | No tratemos
mates, con su apoyo y su complicidad de usted, mediante el robo más descaLa: huelga de ““Bi no ¡hay cerv eza,. no. pado y gigantesco, que registran A anacabo, este, daño, están muy .ocuamente pro: les de la desv ergúenza políticas” ados en reéabar de la legislatura que hay, trabajo?” , fué primer g Trades Council, La cosa, como se ve, ha ido subiendo ¿pfohiba: el: tabaco” én' enalquier forma. puesta por el *' Buildin t ” de tono. aj de New York: Todas - estás loyes yan pera: Bi Primero, “inmundicia y mugré.? Jersey Now: en 000 75, a den Ascien a Unión Cen: o las" clases: PEN NN Después, ““bofetadas morales,”” blino an a declararse en tral: -Federada' de ew Y ork. y pueblos los que se prepar Uhr: que las inmorales), discutido huelga si se, prohibe la venta de cer- deben ser: peores
E nr
..o
¡saluflan,
-lo
rulencia repulsiva en que se habla, con, mano
Vimpudor'sin
de
tros| niuy estimados amigos Don José”. Castillo y Don Pedro J. Pérez, el pri-
|
ne: su firma al pie de una página de vk
¡Secretario.
Los _rñismos “elementos y. : infíldres: que do bajaron! tansoUstinadamente: por lle- |
da,
4
e PULSERAS DE RELOJ. E ARTICULOS DE PLATA DE LEY. CUBIERTOS “COMMUNITY” . CRISTAL TALLADO
le lla-
hogar huérfano
|¡entre 8 y 9 de la mañana del Domingo
un caballero, y cuando fetada moral de Armantlo André, y Po: | su amiplad en «estrechan la
to oficial, si lé es posible, Sos de| ¡dos e semanas. Ud. | de ente Fraternalm Lelaos
RELOJES DE TODAS CLASES
“con. | inmensa concurrencia, despidiendo el duelo en el sitio de costumbre nues:
4
y que: conteste
M, noria dicte: la. manera de como se ha, de e
Ud
gracias
manigua que presenció .su fuga 'Menocal «buenos pitada, y después, bajo la terrible 'bo-
, ticipación en, redactar; infringiendo. los
ee
be de dar
de la yA No preci. | ' EALOL _ amigos
entre las espesuras
primeto,
roh,
ES BRILLANTES PIEDRAS PRECIOSAS. da
amable y bondadoso, les deja para siem-*
y Fe-
García
Y' conste que el doctor| ¡Mendieta
miembros de-su: Unión y requieré su. sición de altura, "pretende ahora yecoger IS N libre y firme declaración de que si la los papeles de guapo que[se le yueda- le gr |
ste
y
modelos:de virtudes que sentirán éter- | namente el vacio que aquel ser; tan
asesi-
José Miguel
y Pasalodos.y
Porque toda vas diariame me, Htrofes. desea presentar franca y llana- jadores prometiéndole cortesias y rela- de bolsheviki.? ta mente esta petición a cada uno de los” ciones -afectuosas dentro ' de yna- opo». |la
No considerando la ¡cuestión bajo
a
cariñosamente
deja ún
sus sabios consejos;
llonés econ que ahora pasean y se-dan
*“Usted: que debió la En ¡La Unión Central podlrada de. adi lnerósidad del General Menotal, a quien, jadores. de New: York: y pueblos | limí- para regresar a Cuba le mandó ba:
"ticas, recientes demuestran ' que hay un
yN
Pepe, como
mábamos,
cien más cuyo ejemplo escandaloso dested encima las fuerzas más próximas, de riqueza inpi ; consultar 2 SUS: _representados; que lo tenía 'a usted materialmente co- pertó en el país el ansia nuy pronto por esos mismo da, en. ido han E a : lo. menos en tres ocasiones fué magnánimo y dió orden de- |.extinguible que: todavía enloquece a legisladores | ¡que nos dejan sin' empleo, ee ntra 'de- la opinión. general, en conpermitiésen a usted - ponerse en ¡los que «quieren a. todo trance . apode: le qu pagueijos una cóntribución 28HEN 2 de los deseos. del. «pueblo. Califor-. ¡para qhe ilu- varse otra vez de la República, pafa “salarios ayudando a cubrir salvo; aunque sin hacerse grandes nuestros. Jpor votaron: setts realizar lós negocios que ha. planeado “Massachu % Jeria In ana y siones Pespecto- de, lo sane obliga la gra| los gastos enormes de la guerra. 108 pero: n, prohibició la mente : A negativa: en New York, conh un grupo de negopeticiones es- titud a ci tos seres. ”? nuestras elevado “Hemos encipor ido. han Po sin eserúpulos, el que inspira leyes de s" casi sale fabricante se: ve, Hasta ah ta, como los repre: dirige desde el exterior las campa: pueblo y votaron en favor de £ritas. hasta 108. legisladores," quien * ma del 4 'Mendieta, Dr. pero el grito de, bien librado eb [sentantes del Je | ' an | A al “Heraldo. del nóstico de que esta: ñas 5 da prolibleión, ! “| se le aplica el di | (los obr eros cae en oidos sordos, y, DienDE. ORES MANCHAD , ? que ASESINOS mugre.” significa de vigor en icia+y ón prohibici ““inmun Y La ba llenó de tras nos dana egremente la mano mos + 0 * | HUNDE DORES, 1 RASÍNA que-: es SANGRE, trabajador de miles de + cicuitos. elavan el puñal hasta lo puja eñ nuesDOS EN EL LODO.. E Pero aquí príncipia lo 8 bdo: + darán sin trabajo y tendrán que bus: tros. corazomes. 'a la ge- 4 para| Las legislaturas lan
(A nados.
valer
sentida por: todas las clases sociales.
que «Jelan-
Se. _ pusieron
de
moda Molano era muy caritativo y las atendía :sin interés, metivo por el cual su múerte ha sido profundamente
y “entre. son-
prepararon %el
elemento
ción y.singularmente al lado de las cla-' ses pobres socorriéndolas “en sus necé-
y “verdaderamente
Guerra
un
nificaba progreso para esta culta pobla:
de: aquella
tresillo
sociedad
si Hacían buen blaneo los. pap en | pres Su entierro,que se verificó por el rito ; Y después aquella esquina: “apostados. católico fué úna verdadera demostración de haberse manchado así de. sangre, se de duelo y simpatía para todós los fahundieron ¡en fango hasta los ojos, ramiliares del fiinado, llevándose a efecto. piñando ton codicia impúdica los mi-
a us- | yrara
echado
bierno, que, pudo haberle
se
Go- ¡lustre de potentados,
El
sesos.
los
de
la- tapa
y
a
observar, por las persianas de Palacio,
que
tendría
embarcar
país;
establecido en cesta .pla- |
yn :amigód leal y sincero, quien” estuvo siempre al lado de todo, aquello que sig-,|
á
típica, de aquellos hombres
de, ofi-
de prov oeador
él
dictadura
una
con
que
Menocal,
G.
cio.
saltarse
y con el co entisin | vida" “sin | protestar y sere | 08 beneficiados, .1os _de por: miento
votado
Mario
Isi no lo dejaban
Z
NS
.
L
>
ral'
diar
el gene:
contra
y. ide mugre, mirando constantemente hacia” atrás .en su huída vergonzosa, llegó, al central: *Cunagua?”, de don. Antonio González de Mendoza, y pidió amparo: a este caballero diciéndole que.
de
como hombres
l derecho : :que- tienen
diatriba insolente
traje. y. dé cuerpo, lleno de inmundicia
.|para que opinen'o expresen sus deseos,
de dina de trabajadores:
una
to a sus hazañas
A “|trices y heridas. cios, en Me Bn “compensación a estos “sacrifi lla libertad y la democracia que poseían A estos soldados, :se ve maltratada sin' tan: siquiera * dársele una; oportunidad
e Cited
' tradajadorés
de lós con cicas
algunos hay juntas, una: que han vuelto,
a dichas Bohni,'é ta! “eireular E9a
esta
: pe
sola palabra hubiera podido poner pun-
e yo: és cerdas. “no hay. trabajo", ayér cament parte. en las trincheras; su ron o:de su seerttario Er-
st
ima glorias
ol
za, Don José Carlo y Fleytas. C* Con la muerte del señor Carlo pierde
contra. el Dr. Carlos Mendieta, que leeSigue la andanada, sic subiendo aíliados, los cuales:se mantuvieron pa: mos en: un, importante periódico de la du: no gobier del: lado al e cament trióti de tono; o . Hgábana: tante la guerra. (“La soberbia le” ha cegado a _usted, | ¡Llama usted tirano UN que, por bon'Entnsiásticamente davonoicion, estas como: siempre: ha ocurrido, y le ha inci- dad expresiva, no quiso aplastar bajo uniones a las ¡cuatro emisiones de bonos tado a firmar ún libelo, que no es obra su pie a los que por segunda ocasión de la” libértad.._Se compraron “ellos suya, porque: usted no. sabe escribir, ee laizaron a 'ensangrentar y a incen-
Ae:
y: médi
mo
te farmacéntico
Y Hienos:: ¡mal gue, las «desvergiienzas ho son. más que ¿“desvergilenzas «políticas,” «que lioy. por hoy. resultan casi
andanada
la siguiente
lidad de Cuba
por - sus.
y
| que £ompoñen - este: cuerpo,
y
y
deshonor,??- que aparece ¡en grandes le» tras rojas, dirige una conocida persona:
contienda
en cesta
duo u' organización,
A
*
““Cortesanos : del
fátl6ció
RX
hacerlo” a.
E
enfermedad!
colo
BOO.
ME
100 E. )
“A
ns
e
rápida.
15 del actualel inteligente y competen-
A
s
ner
La Casa ue Ca
De Sábana Grande a
meri. del ima gn lo
e horib6á,
a * gría.. A
Alamo, coumovida
!
$, que co extraordinario presen tandose, en el centro pel og
AA apor
CcQi
2.
MM
Í.
o veras,
>
y- “amante. |
¡artista
diosa,
y
mújer
- | po
E -
por: mí, pronto promesa, de aquellas, foli-||"so de su engaño. - |
En muda
vidades que estaba pronto A conceder ó como. (le, Purificación miraba a Parí
o
|
un cielo.
|
“Eso,
ubiera
PR
a Purifica-
homenaje
eh
rendirlas
[a
1
4
Para
E
los l volalntád
men. los” a - Aunque
E
de
IE q
1110 a LN
ahora
¡mismo.
¿me ¡permitirá
favor,
us-
.emprés
A
sa
4
habí
Pat
te:
no saber
escri:
no, saljer
bir, habló... 5; y el aut or, por
usted
blas, leyó unas “cartillas, rébosanilo | Quedóse
con
en
cuanto
púeda.
Pues/ bien...
00 de inspiración que no púdo colocar. €n | a Darío Carras-
autor de: ¿Más mujeres, atrona-| TO aires, sobre' todo “cuando E 'Jés rón tenía ya, terminada la n e" que tó. _nifes
digan
verdad
o digan
men-
tira, sólo hay. para el hombre la inc: va revista, que titula ; Más * hijo fable verdad de que. la mujer lo, mi-/ eo; 30 _¿nticipaano el éxito futuro, los / 9 'en y » , vitore ron al autor la a
e
- de Más. hijos. * ES
Pero en aquel a alégria no “todo ys
A
cia
, En cuanto
de
la: presión
Darío
paid
de. sus amigos
escabullipse voló
nto gana
40
y Bus-
Ll
¡Una wuier "o
miseria!
De
omo
banqueros |
los
Der
es
e
nuestra colaboración especial. )
Y Cé.; New York. —J. P..Morgán d. Pierpont Mor And dew Carnegie—Capitalista y 1 conocido filántropo. : carero.. lista, eyer— “Theo dóre A. Har
O:
41
Henry Bora. —Fabéléasito del carro
de .los
Estados.
Unidos
que
tome enérgicas medidas pata poder continuar
pidiera
en'
el
la,
industria
la
de'
negocio.
La
americana
todas
industrias
Glatro fletad.]
os
decir, se
entiende
que
hay tal
+ Lo | (La Casa Qué Vende
Ada
| q
pero el gobiernd 10 bróhibe.
terminado
|. |
de
que el oro.
El
de igual hiodo
¡monedas
¡la
tes. de
[su
surtido en
A
4
de
afamada
bien
más
estupenda.
El oro tiene
í
de sí mismo.
marca
| la mi-
meños que
alhota
vale
oro
El
los. caminos. que €em-. Distintos son 1 tad de lo que antds valía, si fuéramos pa: ciacien de res homb los prendieron a determinar su válor por la cantidad l criguar, dentro de la relativa pre-: tros productos -que | TAB
cualidad de Tos
Ni-nos darían a camblo suyo.
de: de
La “ley establece | ¡que 25,8 gramos oyo .corricnto, 0 siho 20. E,
Ys
oro puro es un dólar. americano. dólar
un
a
Frack
| eirá inmediatamente, que el. valor del oro ha disminuído en- un eincuenta “por Del otró lado tenemos que el ¡cjento,
| valor de la plata ha ido subiendo junto |
go que antes El Coronel
|
":en la seguridad de; que - quedará 'satisfecho. E
plata .có
jrará
cantidad
de tris.
a
de la: guerra. Bryan
¡lón de plata. ¡tinuar
pido todos las
de ropa hecha,
de, la
hizo su
in:
primera
est”
qUa, y ' COMPALAr
durante
tadas:
espesor con el qué hay en las: tierras delde aluvión, bajos fondos del litoral, en nuestros días,
ríos, ete.
tas sde los
A
.
“El pueblo no debe con: «“bajo
más | tiempo
la
del
cruz
loro”? —dijo Bryan. Insistió en que la plata fuera convertida en elemento bá: sico ¿omo elgro cn. lá proporción de Ahora, sin diez y. seis parto a una. todos tiene: que la a plata la. es embargo, los privilegios, - y el oro el que está
.
siento crucificado.
que
tiene:
El oro
quedarse en $20,67 la, onza, , mo importa lo que cueste su producción, mientras
| que la plata ha: pasado 2
5 un dólar
admitirse
puede
así:
que
verdad
en
Y
s, tamente de las vicisitudes atimgsférica arsc 'móstr , además puede, y es ebviao con
oro
ha ' 'bajado
- en
un
por
cincuenta
ciento.
“Los; elementos radicaleg. en toda la | nación favorecen esa depreciación del
Oro por que creen
se
que de. esta MAnEra
St. ¡da, mitad de lo que
todas estas vapaís
¡para ' eada
fundiéndose
riaciones,
én un molde único que es el que carae-
Así: encontró teriza sú clima propio. Gtikie que;la edad do la, Tier rá-era de cien
na
inglés,
¡Otro sabio llecido,
LS
de. años:
millones
ha
procedi-
a. pa-
miento «bien. distinto, para ves Admitió, tencia
tierra. llarán
del
resultado.
para
este ígneo
núcleo
objeto,
la
fusión
exis-
central de
Sobre. eso núcleo donde
en
fa-
mucho un
Elvin, siguió
lord.
todos los
la
se ha-
cuerpos, se
sienta la corteza sólida producida por
elenfriamiento, bóveda colosal que 1ios sirve de suelo... Pues bien: hasta. cierta profundidad es lógico que influyan en
la capa, $ olidificada
lo puede sacar a los xicos, a los ban: la tempera!atura.
queros de Wall
apualmente | ¡Y
sólo
vuestro
proporción yan;
medik
el término, medio, “o
de: las sales” que Ve-
datos
de. dog
Kohmer, otro ¿minento físico ¡do de inexatos llos datos «de Joly,
rehizo,
“la Tierra
algo: más de
las variaciones de
fra, la más elemental prudencia
problema
| de
indeterminado” es
suyo
invariable,
cuya
oscuro
cemos nuestras columnas
mado to.
e:
bres pensadores para que el
e
que '
:
hom-. ablo repus
ciba la más completa imformadión posible acerca de, su problema olítico. Serán acogidas todas las ideás/refe-
tra-
tan de ¡averiguar la edad de la Tie* | rentes al estudio de todos los /aspec: rra, y la, fijan, tal cabo, en cien millo- tos em que pueda : plántearse. Muestro 16% ] nes de años. | | Status y, por consiguiente, No
podía
cordapte.
Y
faltar aquí. la
en este
darioós de todas las soluciones tendrán -
dis-
sota
concierto
la ha
la radioactiv idad. . Los sabios que se han -especializado eni esta rama de la Física, partiendo, de los' estudios que' han hecho sobre la desintegración o desdoblamiento del
igual
jos.
dado
radio, y del tiémpo en que, (se efectúa,
ma
4 d04 É ¿
a: 150
mi-"|
Estos
publicarán Lon. Ja
88
de sus" autores, ' sin' Z
fr-
condición
Creemos
innecesario d
cir
que; dadá
la, | índole ' de | este -priódico- y. la cul-
de productós
ésta ¡se remontaría
ii
derecho a mandarnos | jus traba-
no les darémos cabida.
de esta desintefiración hoy existente en |
¡comenzar
A
a los intelot-
tuales del país. que, necesita, E nunca, de la cooperación de sy
de :los -resultá-
legah. los/sabios cuando
400, +
nos 'impone; “nuestro. «prospecto, > ofre:
verdaderamente 'no-
table la concordancia dos a que
tan
;> $
En” cumplimiento, de los deberes ¿que
acon-
seja admitirla cono cierta, ya que además es Ja: misma que encontraron Seia kie y Kelvin.. En
Pee”
de
esta'ci-
que
del
el -piopito:
come
ds VOCES AJENAS
resultados,
dos
deducen ' 'que el! existencia la deduce de que la influen- ¡los diversos tórrenos, de formarse ha- | | “acabó terciario, terreno disminuir' con le Ho Tanto mejor para el mundo, si de cia. exteripr, debe ñ años, después «de millones ocho unos dice también la /expe- ce este: modo se logra que el oro se demo- —fundidad (así lo ieron desde transcurr que millones 25 de a esta capa invariable, | eratice y vaya a las sguos de todos os riencia) y pasad el terreno n; formació sh comenzó que la temperatura deberá aymentár Ya, por pobres. formar al. ' de acabó. se que o 'carbonífer invariable, y tal auicedo con. elas:
!
-naciones,
grandes,
A
cualquiera
americano,” A ile
los cien, millones
Pero pasada la línea o ¡y midiendo la! cantidad
mejor dicho, superficie
de
la edad
para
encontrando
asi
lo,
los
tiénen,
AT
mismo el pue-
regís,
“Porque “vos y yo, Señor, (yo temporalmente) personificamos el espíritu
el Argus
falta
que "hacía
el
por mi ¿Pueblo, por
destinos
cuyos
sentilniento;
máros,: de extensión - . conocida y =profundidades bien, estuiadas, y con “estos
no
hacia
espíritu
generoso
los" ble de los Estados Enidos.
que. forman dos! aguas, de ¡todos dedujo
iento, $omo. Tabarcarido
1HOsotros| personalmente, sino, también, expresado por ves y pr la gran Na-
ción
total
cantidad
la
o Atoró
eúbicoó.
Entré estos |. de. años. r que uno menor y: otro mayo
meteorológicas,
las estadisticas
a la larga, se componen
Antes de la guerra la proporevción del
oro. a la plata era. de cuarenta: a uno y ahora se ve que Cs de veinte a uno. | Vese aquí ¡otra vez que el valor del.
recibil
gurso Cde unos ochenta millones, de años ] que sea el poder que, yo tenga,y cúalClaro yes que para que los océanos. -adquirlesen. la pro- quiera que sea la. autoridad de que yo supone la: yrapidez eón que sé forman n |, porción de sales que hoy tiene disponga, mientras yo pueda expresarlos depósitos de “tierras en.la misma. , tachan-
rar; al mismo
la. ONZA»:
averiguó
JÓly
a
ldieho
la letl:
dad de agua que se vierte en los egéanos
3
bien;
más
ergo ¡interpretar correctámente
(Yo
:
Pues:
a: Mrs. :
y
esta gomparación . pre;
o so tratá de largos períodos. | cursión en el mundo de la política pu: cuand rapidez diretdel ta: | Pués dependiendo esta ¡blicando sa célebre plátaforma
gustos y+precios.
Sa
onza de.
relativamente” la misma
Aa meda.
- Suplicantes uba visita a muestro departamento
necesidades
OÉTAS
las
Una.
vida.
y Smoking,
. última palabra en acá
el de
leon
-'son. elegantísimos y la
Téniémos ed a
cipucia, : ¿entre
“esta
geológica, h Enseña
lolyre,
mí
'que satis£oches:- hos a9mos sentido con:
sa:
que lo hacen
- a
hemos . sentido
nos
de años,| movidos!
millones
de
de sales
la cantidad
de senda. |
sé sido
ha
Geikie
A.
Sir
transcursó
gon. el
La bienvenida que
prodigado
que
corazón.
aportaron | al mar
los.rios,
riberas de '
la du otras mucbas, eosas, a computar de trigo, y alíbra- do. compra nada más | ración de uha época geológica con solo RI que la mitad de uha- fanega, se dedu: pesir el espesor ;de las capas: depgsi.,
Los told Bogado de >
Fangaa
antes.. una
compraba,
la. Tierras
rrenos, que constituyeron, y forman, las
de
permite la edad
de tiempo
período
y, pocó
largo
tan
cisiópa gue
iluminado
ata:
vos
que
Wilson, ha sido tan calurosa, tan natural. y tan” evidentemente nacida del
los: ter
de
partb arañando
y en
suelo,
habéis
¡nre-
del sub-
por las roeas
ríos, tamizadas
| dad,
¡istaiendo
báis de pronunciar.
do; los
¡Las aguas
duvial.
del arrastre
anciani:
se, moría” de
tierra
la
tienon no hay
cd
comiplalcido,
con las preciosas. palabras
provienen
de que
duda
,
ol
siento
“Me
con-
hey
primeros. tiempos, ; Las ¡que
Inglaterra:
en los:
de-| ninguna clase
sales
“vieron
recientemente azotó a Mayagilcz, xa otras poblaciones, que. eran! producidos”
porque
Presupone
Tierra.
de¡la
edad
a Boston,, pronunció pocos días, há el sigulento | brindis, contestando 'al tey' de
para; av eri-
Joly que las aguas del mar, no contu-
qué
terremoto
el
“al ocurrir
opinaban,
la
guar
aun-
vitalidad,
del
de la República
El Presidente
|
ha
Ciencia,
la.
gloria: a
de
días
elegido otro procedimiento
do ha Negado a sazón, enando “está en plena; y deslumbradora
all
grau físicoy astrónemo Joly, que
«chos
qué | muchos do nuestros sabios caseros.
términos
fijar el precio) del óro en
sible
la
y
¡ap
!
el
como
necesidad
und
lujo
un
es
uso,
¿poco
muy
que
hablar
demos
cuan-
edad: de' él,
de: la
de rigurosa, exactitud. -:
Wilson
Presidente
-
Norte, quien, según el corresponsal caaún vive, y sin duda proporcionará mu- blegráfico de EL MUNDO llegó ayer , MÚ
po:
bien
la, vejez,
en
la 'Pierra
da, de
Los precios de todos trigo- y el cobre. los otros productos del mundo estámiijados en términos do oro, pero es. impo-
Ali trajes para. Caballeros Ao
mismo
sí
¡por
extenso y variado
el oro Ocurre
producción.
una anomalía
se ataba de recibir un .
con
Pdro
Tourier,
q
do que no vislumbra siquiera la, entra:
aumentado
ímpetu! tremendo (y. se ha
elegante establecimiento
pu
la
de
industria
En este acreditado y
en.que se
Hermoso brindis del
apli-
efectuado,
ha
de. años
de cando al gálculo 'Ta amada fórmula
tal, mo-
por
sabios,
los
le, asig ruan
gue.
recibido, un
ha
sa
pedo
va muy bien los cien millones «de ¿des
la
manera
esta
guerra, ¿De
, Je la, Tierra permite hallar él número
'
nuestro
ésto,
Mas. como
an:
tenía
que
el dobi g el
| cio que.es
cregión...
enfriamiento
producida por- el
* riagióm
nos: la dis
brilla
no
edad
su
'ma ¡do
RIGEL. |.
confesaremos
femenino,
ro
fijado un pre-
ha
la ple
PA
J moteros!
admiremos
y
Mayagilez y: Aguadilla), eomo, poseentos : Pues bien, EQU i Por tratarse del ¡algara que habilatambién. con qué gallardía se- conserva sobre la profundidad a que se tamos, al cual, destle ¡el .mqmento en datos "aún la voluntariosa madre tierrá, a pe-esta capa en otro tiempos, y sienque lo designemos ¡con el nombre de liaba. sar de millones de años. a de fácil averiguar la; distancia media la Tierra hay que incluir en ¡el. génevaque el te- que hoy se encuchtra del suelo, esta
precios: para cs05
ha * fijado
gobierno
que azotó a
ma dosis, en el, terremoto
tam-
y el níquel
el :cobro,
plata,
se utilizan ch gl acúñdimiento
pequeñísi-
en
aunque¡
demostrada,
“dad
haría "prevalecer el precio:prefijado. La
cuán-
ta vitalidad tiene aún, la tierra (vitali-
la producción mun-
no, con toda su fherza incontrastablo,
bién
igneas ¡den
leboresj
(queridos
Adimiremos,
]
esto, producto. el Gobier-
alarmante
|
drían 700 millones de años de -existenci.
: Esta medi-
dial'del trigo hicidra, bajar. de uba ma“| nera
Ñ [
1
A
de años): y las" rocas
Mones
da cónocah Lota! tiene, sin embargo, sus grandes. ventajas, por que si en debei
A
MAYAGUEZ
—PoNcÉ
adquirir precios más altos. por el txigo,' |
le
J
e
rt
podrían
Ellos
del [trigo.
la venta
LN
ad
Co:
de
sa les lra fijado. precio
los agricultores para
Ñ
ejemplo,-a
Por
eventualidad.
Mora
Sañchez
can-
tidadde oro en un dólar, americano,: y nada' puedé alterarla a menos que ta: lo consta yo móroka hoy.a Barcelona do el sistema económico de la: nación ara poner la. obra; tardaré cuatro 0; to sufra un tremendo cambio, o una cricinco. días en “volver, y: eso hay que sis violentas: . pedirlo personalmente, En muchos casos cl góbicrno har ase: | —Mo figuro qúe el empresario no le gurado la producción contínua de. un | desatenderá. artículo cualquierá fijúndole un precio [exclusivo, y garantizando ese precio contoda
Ñ
:
carro en Puerto Rico
Son Agentes oñilusivas de ette dd
Como: a usted
tra
j
é
de la Ford
Dr. W. J. Majo—Pamoso cirujano de Rochester, Minnesotta.
E
cinco.
LiBien poco es«:.1
de su nombre.
Famoso inventor.
"Thomas Á , Edison
del
'mundo. El precio del “oro ha side. ya | determinado de una manera absoluta,
.
|
7
Isadore gucks- Propietario de Bhoks € Co, Tienda de Departameñios
situación ¡de
es. diferente a
las |otras
“|
$
anteriorme nte Superintendente
James Gonshns —Onpitafinia, “Motor Company.
de-la tiérra' están. pidiendo; a gritos al
.
bh ub Autoliovilista de Amérida. |
P A.J: Heemphill, e York, E
¡Los que se dedican a lbs Iotrias mineras y extraen el oro de las entrañas
Gobierno
i—stal¡dar o Co,; Now York...
Rocket
Jard
'permanego igual. : C=0r—,
.
pa
- lab pocas que apaxécen a cóntinuación
E
'
A
Su prestigio puede Juicio
son miles y: miles.
que: usan el CADILLA O,
¿dv
Ei
si 2
usted...
nit
|
lidades en todos los oráenes,
pe
Podemos mostrar la 'lista. de eminentes
| e
Mientras la Platamb el valor del Qro [|
Usted - sa:
le
automóvil de alta clase.
Rivas.
>robleiá pare z
.
y buen gusto que regulen un
mejor entre lar personas de posición social
Linares
1
s: con lo: es un Automóvil rdprllentativ o; el que lo: usa alle
El CADILLAC
y
¡Un
si lo Pida.
querría, que
no le/ “molestara,
el 'mío..
|imuchachos/ «NO tienen por qué saber que cuando las "mujeres miran a los ojos son omnipotentes - y triunfadoras, | entonces,
|Manuel
Darío... Mucho | 9 la empresa un poqueñg aumélto en
en éxtasis
Disculpémosle también el delirio. Los
y
yo
Y
con ellos
usted
o
de [era la cita, pero más fué la mirada...
acy] 0 sen ; ¿parte
- la obra; Lás dvagionos
- Valbla
pl q
ve LUÓSO y ..;
!
¡be que en el todito dan; unos ¡sueldos li- muy. mezquinos” y que ¡es imposible
hacia la. orilla del río... | vivir
Voy
Mibtaa: Vaya
podemos
no )
—Aquí
¡mequibido; los brin*
“por
el empresa
a
a'llorar? *
que ni siquiera $e echó a reir.:.
Darío?
0 [he-.de hacer 528. tuvo o Darí ;. —¿No lc parecerá a usted mal? uetá binq el r AL der mina ica: Purif a e cars —No sabiendo de qué se trata, oportunidad de acer
fuerza, hasta| en lo que to- le dijo, mirándolo: a los ojos! fijamen- || —<Gracias.
- abrezzo Y. decorado
«
voy
se echó
pe
venía...; pero yo, vamos pronto.
festejar lel +6xitó,; la
obras traen
|
E
la locura
Has que: ted pedirle un Y además, Darío era ee | pos esas e0en era. —A trecibirlo grey porque osotros,. Ea
LAN
hombre
en
1
j
a
que
Y Darío, siendo un chiquillo, fue tan Y. saludó
- —Si'es! cierto...;
mujer.
una
de
y
de señorita” Alamo. fué tan cando-
rosa,
los ción cón el: pretexto de agradecerle su difícil” que. responda. , / Pero sea lo: organidó una ensalada” dé hgnor én bras que “que sea, no será sano (como lo: gue usfué otro: éxito presencia. A las. primeras pala banqueY te s. El pión.: - Vivero de 'alinient les q Lo cuando: as | entre. ellos se cainbiaron, AT ted merece, |
a
140
¿a
las palinadas _ botar
de- revistas,
de
e en la sala a au
no: se oyen - dores,
itor
“número. lfienstd)
la. buena.
conmueve
le
Y
que la dueto por ph
—Y si hceúsita usted para pertuadiras que yo cometa una locura, dígame cuál,
au-. ción «del Alamo... Aunque uno sea
Siquiera pi- +
que: valga, la pena. usted, señorita Alamo)
Vda usted algo 7 A los pies de
eriñahtemwelito qe
Pude! 6 tonces, Y 8l, Darío, hondamento imprésionaEs no. E quee lo sí. to“btro elogios. los. indiferento —Fué una. emoción. ..) una alegr he do, escuchaba. dñ. ' erccró. 10; | paz recogía sólo! alra- y ¡las alabanzas, que
Hablaré a la Hi Alamo... Y .pára
señorita
obra ¡voz, pida ústed más.
os '
no.
olabras.
sus primeras
linda...es
muy
encanto . de, éstas
el
pender:
E
sación
empresa,
—Nb creerá. usted dejalia. adivi- | “foa y ¡antipática.
que
e
7
si a
retiro... ;
—Aún. teneniós que hablarlo 1 Darío. Po | —Dispense, usted, señorita. Por nada del. .muydo quisiera desviar la, conver-
| a conv ehcer-
decirle pa
usted
Su mi- |
| vistas, para: la 'apoteogis final.
e
usted
va
“Ojala... —¿Me permito
pasiones ¡Psólo se mira cp las grandes | Muy “Simpática, Jas rede”. s: dro cua mos últi las ly. en —Bah, bah. . rada cera .un -mundo
Púri...
miso me
q de
2
Y con su por-
usted guste.
- —Como
Potencia, Apariencia y Comodidad.
que no!
a usted
digo
Zed
- Americano por.su Precio, Construcción Sólida, |
+
indemnizará.
me
empresa
ya
> P
Da
Y
tal: ón eúlinto la pstimo. ... y Mi te de sus creaciones; pero sería » : ión hong Darío biem un a bión la musa inspiradora,
list:
.:
A A
dato
la intérpro-
del autor. Ella - sería
sona
los artis.
F pe
clae,”
A
MA
El Primer Cart en él Mercado
apedir. .. Tómelas sin escrúpulo, que
Leo
d vále
E
va8'16
No
en su alma por la per:
Usted
iba
las
que
pensé
— Tampoco
1*
e
as
de ele
k
20d ella haría: también Más hi-
estepa, unánim mento rébla- | se. deshordaba
imte-
a acep-
que las voy
>> Usted
tar!
a,
| —No.: .
AEE valoDc a ste5 Jero ño na basta pl toda [OS aga. col a dl on on. dl la lamiración y el amor ¿afecto que grande y tan elamoroso, y
tam
Pero |
los
porjudiear
desearía
no
omo
¿Piensa
si he: eo.
UR os con al db bi la Le a pe el
rela, o Lol ba e | éxito [aplauso, un pápel Importante en -Más mot
e
!
uetrees
C¿borado
|!
naciente amor por
ho los atico; de un
di- |
['guplico,, señpritajX os depte ya la di: po si, los cielos lo, , colmaban de ventura, As | yo iba a ser, $l tai loco que la; recha:' foroneld de sueldo. —:-/ diese” usted, Darío? na y, Con, el alma, ¡hench da de.) : -—¿Cómo' ¡PAL acercó trómulo a la mu: | —Digo que cinco días, a peseta, son 'ilusi Heb. ónes E se” cinco pesetas. Ahí las tiene: usted:
per
o
Gn h juy 'enil egrazóny, poda
yo -me
—También
mujer; pe- reses *“de: usted; duranto,. mi . viaje, e
vinki Inelinao ión de aqu
:
lo “Águro. .
a
El no me- |.
coil
E
a
car" a ¿quier 1 le “aguardaba. ¿Tocía, ni tanto ni tan resto! la
tura. de los ¡eseritores ¡que de
pres-
tar su valiosó conato no , Spárecerá ninguna frase, que pueda mortificar personalmente a tenedores de los exponerse-o deb;
¿
Pe
3 Y
|
AID
! INDISCUTIBLEMENTE ES EL MEJOR PURGANTE SALINO DEL MUNDO. SU EFECTO ES RAPIDO. Y. SEGURO. PS O TS
Una prueba del éxito que ha obtenido es que los más importantes de. la
“PURGASOL”
ALMACENES
,. DROGUERIAS
|
Isla lo | “venden. l !
P i
Los siguientes: sob! dubatros PRINCIPALES | '
-SAN JUAN
MOCA ALFREDO EGIPCIACO £ CO,
AGUADILLA
|
L
|.
RAMIREZ
|
DE
MANUEL
SUOS.
DE
SAN
SUDS. DE WEIVALL.
$
19 PA LANQUEBR y ARQMATIZAR LALA RO
ES PARTRTE:
per
5
|ao
E
ñ
nel
.
¿
EN 7
L
Y
z
,
.? >
>
ú
,
ÑA
Eh y
Lo
1
[
/|
!
a
4
f
2y
y
q !
.
É
> E
:
¿Ea
Sra
|
04
e
|
ss
LANZA.
¡PAVIA
E
HIJO.
*TOA- BAJ A: L y. PILIBERTY 8 CO.
D
:
li
dl
UGADO
E
:
ANTONIO DE JESUS LOPEZ. las E PABLO DABAN:
|
BALET
,
l..
A-ALTA
Za
€ SORDO:
'VEGA- BAJA. Ni
SUÚS. DE SOBRINO £ CO,
Na
1
| E pomaaco FAP
HNOS. 8 Niro
,
y
omo LA N
1osiempre de marca. “LEGRAND”
0
-
N
s
dio
A
hs : |
:
CORCIGA
s
l
LN
|
poros
S
|
8 00. CENTRAL
“. SAN SEBASTIAN
MANATI
A
;
la
p
J
Pr 7
3
Ss
SANTONI
gUP». DE DIAZ £ PIÑERO.
' ofpmeneo € SOEGAARD.
y
'
y
ROURE.
RIO PIEDRAS
MAMEYES
.
4
Sea a
|
, 2
Í de
7 á
; AL
%
Y
y
2
a
j
i BERNARDO VELEZ.
¿
;
|
,
A
||
|
JUAN JIMENES. SOBRINOS DE VILLAMIL.
TOMAS PRINCIPE. VICTOR TORRES. B
i
*
4
dl. 5
TY
+7]
Á
>>
Y
el
I$
s
? .
E
3
|
E *
A
ae
|
,
¿
00 :
SsUÓS. -DBE 0. FERNANDEZ
|
RINCON E
|
LAS MARIAS
:
A.
;
?|
a
e
el] *
|
a
,
ela La
| 1 1
LL
304
ISABELA
J UN cos QUITERIO LOPEZ. .
BoA]
QUEBRADILLAS
, LQMEN. MENDEZ. .
a
|
t)
su
J. ESTEVES € CO. VENTURA ALCOVEB,
HIJOS.
"ANTONIO GEIGEL. EMILIO GONZALEZ.
y
:
Es
:LIZARDI.
FRANCO FOURNIER.
y
LARES
UFal
e
el
FRANCISCO
$
E. LOPEZ E 00.
'
|
|
|
A
“FELIX MACHUCA. |
FAJ ARDO ./
HNOS,
2. PADIN
DANIEL CHE! HERNANDEZ, a PORDERO.
ZA JOR PREPARADO LIQUIDO PARA
AS
| AGUAYÓ. HNOS. CANDIDO A. MARTINEZ.
:
FABRICANTES:
SN
AN
F
The LEGRAND LABORATORIES COR, LC
SAN ¿Jan dn FAO
NEW YORE
| Ad
| Es
AR
|
¿ÓAGUAS
DORADO
AM
4.
ANGEL TERBER!
CO,
COMERIO 'E
$0.
HNOS.
CABO RÓJO
ZURINAGA.
CARMONA
PEREZ
MIGUEL
Ar.
EGRANO!|
. € ROSARIO.
¿8UUS. :
CIALES MANUEL FERNANDEZ. H.
'
ANGEL VIEJO € CO. J. ¡RAMIREZ E HIJOS. LUIS FELIU.
e
la marca/ ¿
p.
CINTRON.
BAYAMON
CAROLINA
xija
HUMACAO
GARCIA
€ LOPEZ.
ANDRES
y : E
4
AÑASCO A. CHARNECO.
MAYAGUEZ
GABRIA
A
MÁRQUEZ HNOS;
MORA ú FRÉSE. ROSES E: 00. SUCS.
:
...
JUAN
ANDRES GARCIA 8 CO. ANGEL” MANUEL MARIN. E. RUBIO E HIJOS SUOS.
DRUG
>
EN
ze o
GUAYAMA l E. AMY RAMJ” M., DEFENPINI. JULIO -5,'BRUNO. SUCS,
- ARECIBO
MAYAGUEZ
bl
EA
-SUCS. DE. MIGUEL TRUYOL.
A. AGUILU E HIJO. AMADOR TORRES. APARICIO HNOS. ¡ARIAS € ESPINET. ARMSTRONG HNOS. BIAGGI HNOS. ] NORIEGA ALVAREZ € co. PORTO RICO DRUG CO. R. RIOS 4 CO. RODRIGUEZ BIGAS é CO,
/
e:
E. ¡RUBIO E HIJOS. sUucs.. JOSE ZAMORA. REY € PALCO. :
PONCE
HNOS.
MARICAO
J. ANDRE. MASSARI.
A. DE CARDI € C0. B. FERNANDEZ HNOS. SUCS. BAQUERO $ CO. a CARVAJAL BORRIS 4 CO. D. DOMINGUEZ + CO. DIEGO AGUERO CO. FREIRIA € 00. GOMEZ E VEGA. 3. M. BLANCO € CO “M. LAMADRID $ 00. PORTO RICO DRUG CO. SUCS. DE JOSE FERNANDEZ. " VILLAR, SANOHEZ € CO.
. MARQUEZ
CLIENTES: