Aa"E
AE
EA NE ;
A
EAN
a aye 3 9
a
4
,
: "
Salvador
Brau,
sl pia
81 ¿
P. O. Box 345
x
Tel. 540.
Ñ
Y
a.
NUM. 12. ,
$
'EVIKISMO” EN LAS —.,. Y ALTADOS
DE Me mo“DÉLFILAS PURAL Y LA- m1
|
o A
23.—
ra
ES
d
q
OTC
PÉEONU
-
ás
E
Hólic
da
:
selona, dando pont e
to
muchos
ob
sorprendimos|
de
Baldorioty.
Plaza
:
id eridos.
h
ve
di
usted, joven —nos,
is,
"o hs
al acuer
de NO 50 asusto usted, doh' Manuel, le | —¿Y
on
*k
d
deberes:
sus
desatiende-
anuel
,S
y
as
e
as
cla
los
pro-
|
que, solamente
aña
¡de la “Liga de Naciones”, podrá evitar la guerra, en ig futuro, entre los dos países. UN PRINCIPE DE PORTUGAL de
A 8 descansa en
¡Pero sí todo pico La otra nación, la vencida,
por un acto de habili-
primero:
tado*:
Portugal.
E
la suspendería.
A
PROMESA
,
sangre
fuego
y
que
solemnemente
>
LOS
A
TRAIDORES
COMO JUZGARA ALEMANIA AL QUE AYUDEN :
KAISER
armisticio
que
»
niegan
ceder
ter
traidores a lo1 que conspiran para restablecer en el trono al **Kaiser””.
del Gobierno
seguro que el presidente
A
IRA
Mr.
francés,
al presidente
senadores
de¿
de la
DE
gran
..
“Liga
de
Idaho
ertán resueltos a a París, y
o...
na-
es propicia , y los Estados Uhidos fue-|erto
cerco
esto,
de
, defectuosa el
que
independentista,
de
ces
Pa
a otra !deseado
plebis-
CATALUÑA
te
al
unión
- n.
son,
'que Puerto
ltas
y
formar
para
como
e inpo
nacional. y Ea presumible que ese mis-
Y
Los
por
Segundo:
los
otros
partidos tampoco
uninistas
ple- | habitantes
al
frente pueden
un
«de
las fábricas
que ro
los talleres están
también hal
y
día por bla
r las tropas
protegidos
ls
a
.
BE MUESTRAN EXIGENTES , febrero 28.—La “*Unión General de
-
del
acep- | admisión
b >
Estado.”
amistad
y la
el protectorado
|]
que
autorice
al Pueblo E
de | Puerto Rico a redactar su Constitu
i
los porforriqueños son pór su pro- | ent
AA ,
E
4
E
8
z
E
e
consentimiento, ciuda, Un porque ni
j pro mé es propota" A qué A Entont :
- | resolver nuestro po
Cheo
Un y
;
haremos
constitución
lo. que , nos
mános de | plazca en' muestra casa, sin que nadie |
4:
pera
¡esa
o va a
plebiggito,
,
Re-
los
eo
mi
número
el abras mr
Optica y
Dinet
Belojería que y Pacheco
en
limite nuestra soberanía local, con ex-¿' [trañas influencias más o meños legí-
de
L pa ra
| timas,
P
.|
como le
tamente
acontece a todas,
-a: todas, las repúblicas
abso-
bie"
;|panol americanas. Los Estados. Unidos ¿|| [son un gígante, y en adelentá: su po”. gs
e usa,qs
dos
Pu
0d
SANCHEZ
-4nn: la
q A
un
los
que
interesa-
esu-
ue se
E
Eco
RES
La Caos que eo.
Plaza de Baldorioty, frente a la legislatu-
e.
pe)
.
a
limitado,
avisamos “a
il
A
. de
Acabamos
ó
Sres.
X
7
|
r-
18 razón
E
abierto |
haber ““ aquí
de
bien |] ra, El público debe visitarla.—Apartado Si todos los portorriqueños en || 785.—Tel. 989. der asegurá a r a v y n ó Ea. |del deseo común y para asegura
han declara- | petición. a los —porterriqueños, que decidan siltar el , plebiscito, porque En tal sentido vale la pena de hacer pára el de-| ión protecc mayor su gue ¿o ciu-| siendo quieren o no quieren seguir patriótico, por:
acepta e
Joyería,
abierto
para ser un estado de la unión, es muy americana.” anglo ca repúbli |1a dicte Unidos, s Estado qua hay" en.los podrían acep- difícil que el Congreso réchate est | a renglón seguido una. ley diciéndole | Tampoco los socialistas
3 e sue
de
Cámara
po
débil
al
mn
y PE
pronunciar
Ha tenido gran acogida entre nuestro
e
y pidiendo la
¡do/la misma al y Congreso
la
diciendo:
yugo por
vo y vimiento de sus ideales está en |un esfuerzon colecti |senvol ¿En ! Unidos? s Estado los Me | el único. medio de “'mees ése 4 que támbié de Madrid un ión iba a tener la cin- |1a hándera americans. . pd : - Gutalanes” puso hoy en manos del Gobierno : ES [vencer todos los obstáculós que 'enconindo parti irse.sl eonstitu de Acaba sím-| el es qa que mall ae pará >: dadanta dem ppueblo, E ana tampoco | tramos en nuestro camino, y mediante [bolo y representación da la es Ec dspendentista, y parece Que LE.
de
: NUEVA JOYERIA
|i
medio
sometien-
territorio,
el
es
a
ai brir
nos.
proteg
allí siempre se
J.
eumplir-
al
estado
condiciones.
publica por completo independient>,o | Conjgreso
lo más serio y respetable | con
| mo
camino,
ese
adop-
ue actitud tomarán, en su opi- | de wna constitución establecida per los
de los Es-|tar el plebiscito coi od: arfeglo nov a su e prociudadanos vidusimente, Mlapión Ed uído constit de “La Unid eados | que-eS rado político. , que c declara que decla ha erno a al Pueblo grama 08, febrero 28.—El Jefe del Gobi A
pueblo
Rico sea uno de los Esta- | ¡adimisión ,del
dos de la federación: nión,
aprra
al
|¡aut ZA
la “Puerto Rico a los Estados Unidos, y ¡tar una constitución, y permitienocier-
acaba de decidir que | biscito?
al el
de
definitiva
en
Dávila
se|presentantes,
MADRID, civil | Unión*de Puerto Rico proclama la cons- finitivamente la paz y bienestar de decidido a apelar a todos los recursos para mantener el.orden Y. [de Puerto”Riso en una entidad todo titución de Puerto Rico éemó una re- |nuestro país, se unen para pedirle al | se teme, Upa la hoguera de la re- |y política -que forma parte del
Podes
; » a.
para
indiscutibles la
cual
el
por
Congreso,
del
los | taci ón
Córdova
interview.
interesantísima
su
deSn
momento
principios
dos
qué relaciones hay entre la ciu- |
y po.
0
que se
más si le acompádlan É ly la justicia.
acaba
que
discurso
ble
sorprendido en so des-
F. Das,
tad majestad,
ue nos Heve al fin | que a : gobierno propio de nuestro +y mucho
penolición
del
¡| esa
la chmara fotoprásca de “EL MUNDO" enel — [nuestro Comisiónado Rvidonte señor
Bl alistó político Ledo, Don Manuel
republicanos:
y el plebiscito?
*cualqIquie-
adoptar
Si algo trascendental tiene el nóta-
dl
mr
e
A
se
,
y el genio
está en el Congreso
los| | nimes ;y resueltamente. .a, las puertas de
país.
ie
BA e
para
portorriqueños,
:
dadanía
AMENAZA
uh
espe
Nuestra
ello.
para
favorable
en el seno |ranza
a todos
luego
aplastarnos
ocurra
de
también
bag sea.
ol
O
Há
y
|es
Sigamos ese camino, porque todo nos _
meterhos Tóquém;os unáde ése gigante, para: que ñunea se le |'da1 pueblo amerig«;amo
e
socialista,
el
y
Puerto
de
apoderaron
se
que
Rico, procuremos
que a la ley y a
A
pios y Poginnas
los
ron
es-
y mi
mi cariño
yo sosfendré con resuel- | fuerzo. para que lalo ocasión a ellos dosPuesto ” | que
mienda
van y lo hagan.
París
que
enco- |¡| jadmela poner sóla en otra bandera
se
todo
azul,
cielo
ese
en
brille
que
en las Confe- | réis
casi
Paz,
la
de
rencias
lo enal.|
deseo,
: vuestra
eolocar,en
dejadmela
tro- ¡ estrella,
nos
quiera
sea para el bien humano;
la réglidad, y contrario a los princi
—Y
impresión.
Eo
Pa
Borah,
de Naciones.”
REV OLUCION
LA
PRENDER
evitar se en”
le
Mr.
de su retorno
la víspera
Wilson,
producido
HOGUERA
|
;
108
28. —
el proyecto
cargos y
:LA Ñ
febrero
republicano) y Mr. Reed, de Misuri (demócrata)
noticia
E;
soberan
del
.
PRESIDENTE
AL
] WASHINGTON,
o
plebiscito
y
no quepezamos con la familia inglesa, y así | maravillosa constelación, y si de-
pa ar indicaría al Con.
port?
publieano
3
E
el
3 j
QA
donde
por
Pacífico:
el
SE MUESTRAN DECIDIDOS A Ponigno y al solito,y también
- - DOS SEN aa
Tratado $e
en la forma POY se Clemenceau, irá | se propone, es opuesto
»
rril eléctrico aatre Francia y Algeciras. ,
4
sobre
etimología - es. simbolo
A | cito, aun
a España, cuy'dOGobierno le invitó para que inaugurare el ferroca-,
y
Puerto
Ri-
¿
orilla izquierda edel Rhin. AAA] ÉÁ
solgment>
Naciona!
greso
Apárte
da
ESPAÑA
O Corte n los círe círculos de e esta MADRID, . febrero 28.—E esta 2 CLEMENCEAU
al
arreglo
a la Constitución,
y
Es-
y
de toda la
Colonia, Coblenza...... Sino también
Maguncia,
¡NY
su
que los
Se apo
no sólo se apoderarará de Treves,
HUGO.—Y
VICTOR
|
como | echa “abajo el plebiscito, que por sil.
considerará
Alemania
que
y Diaselow-—prometen
A8-
rger,
>
os
pal
ejercen
Unidon
Con
co,
con el poder
?
VOCES EN LAS TRIBUNAS.—;¡Sí! ¡Sí!...... Continuad.
¡está mal expresado dé ese iodo, pués coordinándolo
3Sit
rará de Treves, Maguncia, Colonia, Coblenza......
1-3
que
parece
me
pleblacito
del
miento
os nes para concertar er nos, sipo PARIS, febrero 28.—Los Delegadoslos alema Ham Erzbe aliad
merstein
E
status
tados
¿
toos, caballeros asambleistas y escuchadme......
procedi-
El
¡Sí!
eso?
que
más
hará
no
Francia
¿Pero
la Alsacia!
de la Lorena y conquistar
ble, apoderarse
Unidos que|
político.”
a
¡Se la verá, de un solo mandaK S
¡Será entonces formidable!
uti
biscito de sus electores eapacitados
él armisticio por | propio
a
lucha
a pesar de haber prometido
contra los- poes,
,
la
que sigue
Alemania,
de
desobediemúa
la
pe
PARIS, fubrero 28.— Los Aliados peer
"
.
UNA
DE
VIOLACION
POR
P
del 92, la Francia de la Idea y la Francia de la espada. Después, de repente, llegará un día en que se erguirádi
PIO. de Ponte: Evo. quee 18. Ae cultado A decidir por medio de un ple-;.,
LA SUSPENSION DEL ARMISTICIO
|
generarse para volver a convertirse en la Francia SAA
Conjun
en la Resolución
Corígresq de los Estados
|
corona.
0
3
|
Nosotros séntimos venir este des-
un solo pensamiento: reconcehtrarse, adquifiP
aspirante a la 'sa del Senado No. 1 que se solicite del”
Don Miguel de Braganza es tío de don Manuel,
-—
r ¡M Ellos dicen
|
;
E
-
¡tendrá la luz!
«la Historia. Sí, -desde mañana; Francia ro
pecolucita: de ¡amero pro
po ML sitaba al frente del movimiento para restablecer la Monarquía en |
*
de prensa:
¡Nada
de tribuna!
¡Nada
rodillas.
de
conciencia
los Es-
admitido
se han
r
1
semejantes.
indole
,
la
y
agarrotado
pensamiento
el
amordazada,
vOZ
la
cetro,
al]
+
+1 medio
como
unionistas
los
quien Mizarlo
Braganza,
de
Miguel
don
el príncipe
Oporto
Emperador
un
tendrá
victoriosa,
convertido
Estado
del
consigna
la
impe- |
al
quieren
Ahora
políticos.
EN LA CAMARA.)
quite "prodigioso. . Nosotros vemos ya cómo nuestro triunfante porvenir se dirige a grandes pasos por los caminos de
dócilmente
conducir
para
['
del cuartel, la disciplina, en el
nación
de' la palabra quiere decir decisión del por los Bopueblo. * Después se utilizó ds naparte
.
verdad.
Esa nación, la Es agtoral a: 9 fabricación militar a la vez que de derecho divino; el Cé-
las resoluciones que le somé tribuuo, por eso la etétmologín
en las | designios Iebrero 28.—Circula el rumor de haber sido preso
LISBOA,
cercanías
el
tía
Z
verdad.
JUSTICIA.—Es
DE
MINISTRO
DUFAURE,
eondieio- |
GOBIERNO ¡ pueblo francés a la realización: de sus
DEL
GARRAS
EN LÁS
CAE
| | rechazar
La una porqué será
EJECUTIVO. —Es
PODER
¡Oh, la hora sonará!
e a hiscifa_ era $ para aceptar romana la plebe
Ima
será
porque
Euro-
en
habrá
vencida.
slma y en el espíritu. (SENSACION
el plebiscito...
de lesy blades
DEL
militar, el embrutecimiento
El, PABISCITO
¡da en E
GREVY.)
VICTOR HUGO.-—De esas dos naciones, una, la victoriosa, Alemania, tendrá el imperio, la servidumbre, el y yugo
deseos,
nuestrod
otra
MR.
su
nue-| E,
cda
e
la
de
otras
y
lo general,
' Por
ña
serios,
et
jefeate
más
budos
SN
Feinte mil asuntos, cartas, cita, ro, lógico. qe siria e tiones de bufete, ete. que gravital | gramas a £ a dispone se Y sobre sus hombros,
sisfacer
el
$
prog
$u_
que
En
de
hay
si
formas:
sus
y
t:tución
por-
AR
—
acéptar,
e
na
ño
MR.
co; ella tendrá que surjen cuestiones acerca de la cons. []] sar-bizantino con disfraz de- César engermáni dogma, eRsable por
portorrique
Partido _Repúb ic
El
del
nombro
en
hable
para' que
la usted
Lnattla de la aditisión
nar nuestro, "status ¿defimitivo?
lrepresentantivos, Yj lo hemos. elegidd,
imponer
y le es posible
sión,
ple-
un.
la
JEFE
victoriosa;
|
AS
admisión a
la
a
respecto e He y cionales
el. para determi
imocer la opinigu de sus políticos más | biscito en Py" eto?
: poderes timno.
Cong Pongredo.
“Fl ETA
E
que aloe ebre
ton
eo- | Ye publicapo
quiere
pusblo_
El
4
Lo.
adelante
en
DE
MARZO.
DE
DEL
s que serán irreductibles pa dos nacione ;
olrra Bl Gobierno de los Estados Uni- | IM partido gos, dicel | :
el
y er
en
que
Cocker;
americano
tadista
,
lk biscita-
republiédno
¡sde ntese
cera, |"EsPondimos
36
Lo € Manuel habla”
:
dice— y |
ce
tierra 7
la
de
al al tra-
citaré citaré
solo solo
largo, largo,
ser ser
1 ho
Para ara
pueblos
Unión.
la
de
Estado
un
ante;
pueblo,
bd demás
hombres, y
demás
a (los
frente.
bufete
si
a
pára Yes- | on momentos en que léía ¿unos, docn- ' | mentos; Estaba de:pie y preoeupado, | Dob
ante te el 1 gra
al
.:
ádo
|. - Hemos a
nas ps
nd
inter-
*
MUNDO.
EL
de
lectorés
ahora
HUGO.—De
VICTOR
|
hacer la pro ional,que para constitución Pción le sirva para ser pia Constituc
decir maña pj respeto me
, pa¿O da quisren. na que“osano debinitiva | UNA | reten ese hombre y e
, los. porportolos eónocida debe ser destodos ta a los intereses rriqueños
la*a
£
e
tan
cepten
un “puebil
y
hombre
a.
afee-
que
trascendental.
conven.
en
DE
(PRESIDENCIA
1871
de|
pueblo
al
ice
constituirse
a
Rico
Puzrto
hoyx,
auto
que
Nacional,
el que,
Mgblos;
de los gratdén
Su opinión so0bre una | leaders
ra Phierto' Rico,
NACIONAL.—-SESION
ASAMBLEA
Congreso
al
pedir
e
el
medioes
Ese
grandes
los
dan
¿nOs
que
¡dentoeracia
pa-
pide
sé.
que
plebisqito
el
te obre
il
;
portorriqueños.
los
de
gratitud
piensa
que
lo
dirá
nós
Maduel
enéstión
BARC E LONA GOBIERNO
se há.
ía
detenidos,
*“polslievilcis”
EN DEL
3
A
a
Barth,
y
Haase
eld,.
03
o
“con
le sean. entregados
que
la
porqu> a lo afecto y la
cedía extraordinariamente, menos les demostraba el
Sn euyo ségu 'fttencia dentro del partido es grande, | nifica la' actual” | ¡ gundo periodo” 1as ncántriaimos para | y su historia política brillante, y «Don v e libertad. explicaciones síen- voir das
3
Asamblea, que traducimos para los lectores de EL munDo,
lejos de ofenderles, les enorgulle-
que
in- | para el múndó y pardég hombres sig.
figuras de la política ismlar. _ Sí
E
E
la referida
en
pensador
insigne
del
las palabras
aquí
He
por-
y
tradiciones,
las
y
doctrina.
la
que
lo
de
)
má
mucho
palas | Mtico,
gap
y una de laz más
Frigueño
las"
ocupan
que
>
A e»
Porto: que
Republieano
Partido
del
que:injentaban introducir la 80- | dente
Y
Kaiser.
porque está dsntro*de
Unidos,
y po: "Estados
"moral
ole
significa en eb
OX-
del
tierra
la
de
situación
actual
la
filósofo
y
vate
ne
los.
objeción
hacer
pueden
no
cual
al
lo
siquiera
roda
par
no
Y
12
Presi:
el
e
r al
Manuel
Don
|
sido
han
Treves
en
y
Woblenza
En
Qe
SOMBRA
EN- LA
¿PRÍNCIPIAN. A AGITARSE
E
,
y a
*
Hoy hace 48 años que en la Asamblea nacional celebrada por Francia el 10. de marzo de 1871, pronosticó el insig-
Pa
POLTIG AS
IMPORTANTES “DEGLAÑADIONES
-
pe
:
INCENDIARÍA
DE VICTOR Huco | El gran poeta previó la ruina de Alemania
08rCn. del Sans"" del “plebiscito”
|
os CORRESPONSALES ESPECIALES)
|
P E ADMIRABL PROFECIA
Ñ con don ManuelF. Rossy [|
j E de “El Mundo 3
3
PORTUGAL.
PRINCIPE DE
UN
:
j
E iliin: a
Puerto Rico no esta incluso. e el ter mino geografico de Estados Unidos. n cablegrama importante. -
servicio especial al darse cuenta de que algo anómalo ¿108 Inspectores de- Aduana Mr. Paul ocurría, aeudió presuroso en ayuda de: -Ruell y el Sr, Pedro Gotay en el: Mue- sus compañeros; pero los - pájaros ha-. lle Insular, se halign depositados bían volado, y las pesquisas que se hi-" los barriles de ron que trajo en sus cieron por dar eon ellos no tuvieron Mientras prestaban
5
Tamsdiniamente se procedió a practiear un minucioso registro en el loeal.
ueron súbitamente enfocados con uña La oscuridad más completa reinaba allí. introducirse de las puertas había sido abierta mali-
que Nabía ' logrado
-en el local eon propósitos ilegales.
'
resultó que una *
Otro
por los asaltantes del muedos. latas vacías
ciosamente
individuo que acompañaba al de la bom- lle, y se encontraron
| **El
biMa asaltó a los inspectores haciéndo- junto a un barril, con una espita. Pa-les varios disparos de revolver. Los rece que los asaltantes iban en busca. > inspectores sacaron
en seguida
sus pis-
| torios
tolas y sin perder tiempo hicieron fue- bieran realizado.» no ser por la oporgo sobre los malhechores. Estos se ba: tuna aparición de los agentes del go: tieron_ en: retirada, en vista de qué sus bierno,
pe
)res estaban armados, y pro-
tegidos. por; la oscuridad lograron escáparse, i 'El Inspector señor. Ramírez, que se
autoridades,
las
por
ticando
supone: quienes" son
local, *ncentrada en la parte ha afuera del ;
de
los autores
pues
se
del
he-
echo.
rentas.
¡ Una
Ley
Soldados de color pertenecientes al ejérci ito de los Estados
Unidos, los cuales
Han
con
condecorados
sido
Los Cigarrillos. y los Limpiabotas, son , piar un par de zapatos *“brown??”, cuancuesta
+
y
18
o
de
20
betún
*“brown”?
centavos
y
con
sólo
ella
se
San Juan, P. R., febrero 28 de 1919, +limpian como cincuenta pares. “Con
Señor Director de BL: MUNDO, * San, Juan, Puerto Hieo.
**Camello*”/oecu-
A las cuatro menos cuarto de la tarde y bajo la presidencia del Lcdo. Gue-
| rre una cosa muy curiosa también, En | Nueva York, no hace diez meses, se | vendían a diez centavos la cajetilla.
mío:
señor
Muy
los' cigarrillos
rra Mondragón, se de Representantes.
pais he visto que en el periódico que usted dirige tan brillantemente. Dspués subieron a 11, 12, y finalmente, existe una “sección dedicada a-las **Vo- qa 13 centavos. Ahí se quedaron. En ces, de la Calle””, me permito enviarle. Pnérto Rico se tenía que rebasar el líesta protesta . contra ciertos procedi- mite delo prudente, y llegaron hasta 18 centavos, y a pesar de qué la guerra mientos, que se vienen utilizando e ha concluido siguen por las nubes to' dspués de la guerra. davía. Se ve, por estos mótivos, que tielim los denilo salones Existen varios
en razón
piabotas ejercen.su oficio de tales, y
se gana
se aumentó
*
e
columnas a la har: dedicado sendas anteriar, medía del sesión grandiosa
menos,
RESI-
FIBRMOSA
' DEMOIA
dica. el mencionado
el asunto.
N. Diez Navedo.
Be han señalado otros juicios para el día 23 del e...
|
, q
- “Solo
geniero- Don-Blas
C.
Silva;
caballero
que goza aquí de justas y merecidas simpatías. | en ón impresi ma gratísi Ha enúéado Hacemos votos por su restablecimienciudad, esta de os polític los <círenlos to. ¡ en iara "pronunc que et viril discurso el Congreso Americano, nuestro Comi-
sionado
Mesidentó; señor
Córdova
Fué curado
Dá-
de
Puertó
Rico,
haciendo
sp
tica que haya aleaiizado mayor nuni?ro de sufragios. No. 79.—Del señor Joaquín del Lla-
no Jr., organizador
del
Instituto
+T1é
tar
de
esta
los
isla,
Estados
Unidos
a su regresó
a
de Francia,
¿dos
las
ciudadano
un
Unidos,
sujeto
y
des que
a
que
por
| tes
de idéntico See,
y pagará a
concepto
iNgresos
rectificar
las manifesta-
vs-
sola men-
adhiriéndose
a la so-
licitud de los maestros: de Juncos pidiendo a” la Asamblea Legislutiva la
¡aprobación de una ley contediendo el del maestro, cualquiera que .sea sú categoría, mediante un examen
| ascenso
en la Sala de Socorros,
fiscal de este Distrito.
les,
Rico antes de morir!”
Eligio Ortíz
y Marcial
Urrutia,
torell:
de
una
“Para
el estudio
St
BDireo
tor
carretera
que,
partiendo
y
islas
las
impuesta
en
Filipinas
sobre
|
del
la
edición
de
Times??”,
>,
ingresos
de
paises,
es
u organizada PA
islas
las
o de
como
una
cor-
o
islas
de
una
eomo
ana
Rico
o de
tendrá
poder
para
de
enmendar,
al
de
leyes
lás.
qn|
ingresos, vigentes
las
.en
o
las
tífulo.
derogar
sobre
Rico
Puerto.
en
neto
Puerto
de
modificar,
teras,
proceden
este-
sentido.
el
o
considerará
se
según
eu-
legislar
Rico
ingreso.
el
Filipinás,
islas:
las
colidicio
Puerto
Legislatura
La
Filipinas,
islas
respectivamente.
Islas
|
SESENTA DOLARES DE GRATIFICACION de
A CADA OFICIAL SOLDADO.
la
*““EL MUNDO”',
““The
ni islas
no-residente,
ereada
Filipinas
nó
corporación
CARTA de
las
de contribución en » q... las islas Filipinas
Ricó
Puerto
de
contribución
estudiantes de Derecho la Universidad de P. R.
de
dichos
corporación
los Estacontribu
e
o
individuo-extranjero
una
Chrisman
El. general
de
y construcción
pero dae ¿peñeia
obtuvié
Rico
ciudadano,
Rico
fuenteén
las
ingresos de paises. . Un
Filipinas,
contribución
Puerto
ni
sea
o
extranjera, Para los fines de 16, y del párrafo 6; subdivisión lá See. 2 (a) de la. Seé. 234, una contribución
recibió anoche General
Ayudante
del
cablegrama
un
del Ejército en Washington, participán: dole la aprobación de una ley por la cual se entregará a cada [oficial o sol
El Secretario señor Amadeo dió lec-
Ísores de Isabela,
ne
creá-
Rico
poración
origen. En
Puerto
de
Rico
én la misiuia
mismas
eu
Puerto
dichos
jeta al pago de contribución en Puerta
Rico y las Islas Filipinas.
261.
los
las de
UNA De
de la
bajo
que
ten
corporación
lipiñas y que perciba ingresos derivados de fuentes en dichos paises, estará su-
lo
residente.
contribución
de Puerto
fueyte
residente
y
lassotras personas contribuyen
| tes
-|
de
estará
a los ingresos
sujeto
Puerto
orgavizada
como
de
Unidos (pero no de ot:o
se domputará
forma,
u
liwra
cualquier” fuente: dentro los Unidos, y en tal easo
hon
clases
qua individuo de las posesiones
una
de
sea
e lev cuante
cualquier
tará “sujeto “al. pago “._ o Puerto Rico o eu
sobre
posesiones:
le te
y que se destine una cantidad para los | gastos que dicho -vieje ocasione. Proyectos de Ley y Kesoluciones la Cámara en primera lectura.
no
de
y (2) cualquier
¡ cualquier
Cualquier
Estados
título,
de
visi-
y
o residente
islas Filipinas que' derive cualquier fuente en dichos
ciudadano de los Estados Unidos)
que
Reformas Sociales “La Casa del Tra- ¡ bajo”, solicitando que se invite al Pre- |” sidente
da
1:1-
Unidos.
“ciudadano
«cos
ciudadano
ingresos
la tarde.
| profesional. | No; 74.—De la Junta Escolar de do ¡Juana Díaz, solicitan que se enmien“mánera enfática $ terminante lo que dice el diálogo publicado en letras de la Ley No. 70 de 13 de abril de 1916. No. 75.—Del señor Juan Martínez grandes en “El Tiempo”, y que se dice , de Santutce, solicitando Quiñones que Cuchi. y Coll y Rossy ocurió entre “Ley la de 20 sección la enmiende ¡se e: siguient lo fué dijo que lo “Rossy de una ¡Oh Dios de las alturas! ¡Dichoso fue- ' autorizando la orgnaización 8 de en aprobada , Farmacia de Junta | oportuni la ra ra yo si se me presenta | marzo de/ 1906. estael pedir a dad de ir a Washington No. 76.—De los señores Julio MoraPuerto do o la independencia para
¡Ramón Arroyo, quien se produjo una vila. herida con un machete, cuando estaba el de reproducir Existe el idad cortando caña en la **Central Constanreferido discurso, en diez mil hojas del * speltas, con el fín de qne sea conocido por todos los habitantes de la ciudad > Ha regresado de esa capital el Ledo. de Ponce y su » jurisdicción. : Figueras,
debo
diario a la extraor-
ciones que pone cón buena o mala fe en labios míos, toda vez que en nuestra Cámara no existe un diario de sesiones, y en la isla se juzga nuestra laborpor lo que se ve en la prensa periódica”. El señor Coll y Cuchi, niega de una
Se encuentra enfermo el reputado in-
: MÁRIAS NODTOLAS -
Todos pronuncia
El proyecron elocuentes discursos. ser dispara mesa la sobre quedó to
pueblo
de
260,—
| modo
un
paises,
lo3 terri-
pagar
sea el
Rico y de las islas Filipinas que perciba
Ccindadanos?
| de los Estad
del derecho de la PROPIA. DETEF.MINACION, solicita la solución poli-
sea
P. de la C. 114.—-Por el señor Marto- | Mux: señ or nuestro: rell: “Para enmendar la:sección 2 de | Los que abajo firmamos, estudiantes dinaria sesión y dice que a él no le s y Memoriales si- la “Ley dictando réglas para el ejer- || de Rerecho: de la Universidad de P. R., -preocupa -nada de lo que ponga “El ' ture a las Peticione cicio de la profesión de abogados en una Tiempo” en labios de sus correligio- guientes: ¡en demostración de protesta contra ¡ Puerto Rico”, aprobada el 15 de abril | Febrero 28, 1919. ¡ nofégia: publicada; por.** El Imparcial”? narios, ni lo que diga por su propia | Eduardo de. 1916.” No. 73.—De los -señores “Allá ellos con su conciencia ¡de fecha de 26 de *ebrero, que como con cuenta. P. da la.C. H5—Por el señor Mar-:| y otros profetrae un agrio comentario en | secuencia, y con la responsabilidad de-sus "actos”. Aeevedo, Pilar García
en
EL CASINO: De PONCE TRÁTA DE |
“Urra UNA
autor del proyécto.
nos el periódico “El Tiempo”. próximo a las tres de Cita alguno de los párrafos que de- ¡cutido el lunes
?
b
i
,
Í
la discusión Rossy, El señor. Coll Cuchí manifiesta. que | Intervinieror en Fulgencio Piñeiro, señor el y Pesquera todos los periódicos de la capital le | -'
las personas que dicen que
Vea eso quien tenga jurisdiéción
vos, a diez, alegando para ello- que el betún costaba earo. Ahora ha terminado a guerra y. todavía los limpiabotas - insisten en cobrar diez centavos por lim-
Cámara
hacer finalidad es bra pari una cuestión de privilegio número 37 cuya escuelas las a a asistenci la ia obligator que Solicita del Presidente personal. idos en la edad ande a buscar al taquígrafo del Se- de los niños comprend ¡escolar, y para otros fines. nado señor Frank Martínez.
en ninguna otra parte, y sin embargo,
el precio. de cinco. centa-
la
El señor: Coll y Cuchí pide-la pala-
nPuerto Ricola vida es Más cara que
cobran,.desde. luego, cierta cantidad de dinero por su labor. Cuando la guerra,
reune
anterior y el taquígrafo tomó notas para que luego fueran publicadas oficialmerte por la Cámara de Representante. Así fué acordado. Se puso a discusión el P. de la C.
Sec. | sea
CAMARA DE REPRESENTANTES Y SENADO
3
chá
y ei Distrito
dé
Interesante
«Ciudadanos
la Cruz___
prue bas en el campo de batalla. . Fot. Underwood £ Underwood de Guerra Francesa, por el arrojo y heroismo de que dieron
habrá
. ¡ Estados
rd
lata
y Hawai,
Filipinas, Según
de-acuerdo con el Título 1 de diLev, (1) por cada individuo que
caso,
cuando
geográfico,
en las islas
individuo
persona
| Sas
|
una
sentido
dé Alaska
1
¡do
el
<o-o
Columbia.”'
¡cada
s”
dos valores que ¡leben bajar.
en
Unidos
En-la table. adjunta, tomada del New | York Times, del 9 de febrero “de. 1919, se expresa el montante del impuesto que
se está prac-
Una eficaz investigación
entrica
'Estados
¡.cluye solamente Jos Estados,
hu-
cual
lo
Divina”,
““La
de
del ron
se
término
-do. , Las declaraciones se harán, y las! contribuciones se:pagarán en Puerto Ri-
ealidad
sus
servieciós
A
correspon
DOLARES,
extra-compensación:
dé
en
SESENTA
de
la suma
dado
en
el
curso
dé
por
eE
td
la
LOS HOMBRES LICENCIADOS DEL EJERCITO
diente al jueves. 27 de Ls corrientes, curretera No. 2, hacemós saber, por.la presente, que €s De acuerdo con las instrucciones re“La Playa” (Ce| absolutamente falsa dicha noticia pu, cibidas del Departamento de la Guerra Alta, atravesando ¡ | blicada por -““El Imparciai””; que no a todo hombre que: haya servido; duSabana; asignan- | ¡Hibo silbidos. ni ninguna: otra demosrante la- presente emergencia y que lo los fondos necesarios, y para otros | tración, earente del respeto y la alta "haya sido honrosamente licenciado del fines.” ¡ consideración que merece la personali| Ejército, le será” pagada la cantidad R. C. de la C. 23.—Por el señor Ro- | kilómetro 33, de la termine en. el poblado rro Gordo), de Vega los barios Bajura y
¡dad
Jríguez: “Disponiendo- la creación de ¡tanto 'a asignatura de Comercio, enseñanza| Junta le Modas, y ampliando las escuelas in- '
de
don
del
"Emilio
presidente cómo de Síndicos de
Toro
Cuebas,
de
interino la
la
Universidad,
|
|
de
$60.00,
Se
;
preparando
están
el Campa:
en
' mento Las Casas las necesarias instru-ciónes, las cuales serán enviadas diree-
y honorable miembro” del Tribunal Su ¡ premo, así como ilustre ciudadano del | | tamente a cada individuo. Caridad de Santurce”. | pueblo de Pnerto Rico. Esta eantidad así, asignada será paR. €; de la C. 24.—Por los señores El derecho que «tiene cada .ciudádaWashington, desde directamente | gada Romaní Y Texidor: “Autorizando al' ¡no de expresar sus ideas políticas, en que para ello sea lustriales
que
Comisionado las
casas
que
existen
en los asilos de
del Interior. a trasladar tienen
construídas
los ¡
| eúalquier momento u pportunidad que ise le presente, es muy distinto a la
D. C., al soldado, sin
necesaria
la
intervención
de
ninguna ñ
otra persona, de “Hoyo'| Lajas, solicitando que: se obreros en los poblados in: Alegó el señor Coll y Cuchí en su barberos de comisión de un acto jrrespetuoso, Frío”. y “Salsipuedes” del barrio de | e la ley del descanso. domi* file la detective, Darío Suárez, a donbreve disertación, que el señor Rossy ¡enmiend | culto y poco demostrativo de una buena sino de Ponce”, se dispone a comprar Puerta de Tierra, de San Juan; asig- | UN CABLE A WILSON su con nical. nados de fué en asuntos relacio incapaz de ratificar las palabras sería | educación, como el que se ha pretendido la hermosa residencia de don Carlos Ca cinco mil | nando la stma de veinte. y no No. 77.—De los señores Fabricia | : esrgo.. “| que “El Tiempo” ponía en sus labios. limputar al cuerpo de estudiantes de Brora,' para instalarse alli. (25.000) dólares «con el expresado ob: | y otros ' Figueroa, Ramón Quiñones Nos informa el Sr. Joaquín del Llano, suerte” a “propi frase la e Combat Derecho de esta Universidad, contra lo E ' % jeto, y para otros fines”. | comerciantes de Ponce, haciendo igual o, no- sólo ' Presidente del Instituto de Reformas El menorde edad Emilio Felician protestaríamos aplicada por “El Tiempo” a la finalicual también M. Mocete Padilla. Sociales, que el primer asunto que había que por varias veces ha'sido prófugo dad política de Puerto Rico y dice que - solicitud. ' como éstudiantes, si que también, como No. 78.—De los señores José C. Sitambién |: de tratarse en. la Tercera Convención significar de la Escuela Correccional de MayaPROYECTOS DEL SENADO esa, frase puede ¡ gentes cultas y educadas, al igual que AL ''CENTR LA DE EN CERTAM EL esa institución en giiez, fué arrestado ayer en esta ciudad que esta tierra fuera traspasada a. lón, Julio. Cfuz Monclova. y otros esEn-la sesión-de ayer del Senado, se | lo ha hecho la prensa del país basada , anúal, que celebrará GRAMMAR.'” Arecibe, será él de remitir un cable de y conducido hoy a Mayagiez. otro poder o sufriera el sometimieh- tudiantes de la Universidad de Puerto presentaron los siguientes proyectos: jén una noticia falsa, Wilson, |inviRico, solicitando que se apruebe una | | to a la ariarquía y el desorden. Por tanto, si realmente se hubiere | salutación, al' Presidente | P. del S. 75.—Por el señor Feliú.— Elección de la *“Reína de las Entre la clase trabajadora de este |. “Es imposible que la más presti- 3 ley concebida en los siguientes térmi- ¡Pára enmendar el artículo 205 del Có- cometido la falta a que se refiere la ftándolo a la vez, a que visite esta isla, Simpa para | o, disgust con el propósito de que conozca, ¡nueshondo do hubiépoblación ha produci 'giosa figura del partido republicano ¡ nos: 1.—Creando un Plebiscito digo de Enjuiciamiento Civil, amplian- noticia premencionada, nosotros a“ $ * definir la aspiración política del país: | serán pronto tra situación política, económica |y. Bomuy que serlo, la noticia de haya pronunciado semejantes palabras ramos sido éomo es nuestro deber ¡| do los casos en que pueden-nombrarse los siguien: emitido | habían se Anoche si Independencia o Estado: 2.—Que'en s tallere cial. los York Ride e >, trasladados a. New al referirse al destino de Puerto. los primeros partícipes en el castigo arbitros por las cortes. iO votos: Reformas de tal Plebiscito tengan derecho al voto | Instituto Sultadel idea “La La s | Tabaco “de la Fábrica. de co—dijo el señor Coll y Cuchí. Quiero los delincuentes. + 16800, Pura Calderón a > Sociales va ganando terreno en la opitodos los hombre3 y mujeres de Puer- | P. del S. 76.—-Por el señor Feliú.— quee haga constar en acta que esas Anticipásedole las gracias por la pu9655 ¡Para determinar quienes pueden tener * Celia: Perrata to Rico que estén; dentro de la edad manifestaciones que pública *“El Tiemblicación de esta carta, quedamos de nion, 6705 el dominio, o la posesión de bienes inAlbanese Ángela de requerida por la ley electoral: 3.—Que | lecido restab ” ho son verídicas. Se encuentra bastante usted, con la mayor eonsideración, 6559 Sarah Storer ¡efectuada el Plebiscito, se proceda por ¡1 muebles y derechos reales en general,y NOTAS DEL REGISTRO CIVIL El señor Rossy hace uso de la pl la enfermedad que “lo retuviera en en- | Ramón. A. Martínez, José ¡C. Fdo. + 4681 | para establecer una penalidad. por la ' Ursina Calderón Luis Alberty, z ma “don Manuel Rentas, prestigioso ele- | Bodrígue bra y dice que una cosa es una asam- | el Senado y la Cámara de RepresenMiguel Silva, 4646 violación de esta Ley, y para otros ' Zoraida Rodríguez mento de Ponce. * blea y otra es lo que dice un periódi- tantes a cumplir la voluntad del pue- | Foro Cabañas, Luis López de Victoria, | Defunciones: Carmen R. Bauzá 4397 fines. Adela ¡Alonso y Santolaria, José Ga« Rafael Saliva, Erasto J. Arjona Siaca, | Por. el Marshall de la corte de Dis-| | eo. El señor Rossy ratificó todas-las blo, comunicando al Congreso y al Pre-.. 3881 Y se suspendió la sesión. García +4 ;, Francisca Vives. '"mianifesfaciones que hizo en la tarde sidente dé los Estados Unidos, que el A. tri), fúeron amados ayer, para res , * Lidia Rodríguez Miguel Olivieri, Cipriano 3811 Georgina . Soriano | háce les que iones No se registrarón nacimientos. acusac Garcia. las z a pondbr Méndez, R. O. Fernánde paña... 3541 Provi. Llovet | , Claudio Ramón to: Distri NOTA del Ejecal. el DEPENDIENTES A MANATI EL COMITE DE INSTRUCCION DE '
hoy
de
San
Juan
4
jefe
Se
nos asegura
que
la sociedad
“*Ca-
e
e
; Regresó
le escalamiento, y él Juez Sepúl- |
vedalo tondenó a un año de presidio, forzados.
JUAN
E
a EL
MUNDO.
ON OS 15 Y 16. Suscríbase
e
o
e:
Café tostado y mido
ml
LA
CAMARA yA
Mañana domingo salen para Manatí, ' ¡en gestiones de la Federación de De- | “Informamos al público que los artí- | | pendientes, el Ledo. Fulgencio Piñero ¡-'eulos sobre cuestiones, feministas que | vienen apareciendo en EL MUNDO con ¡K y don Francisco Font Manzano, Presi-
'. Ayer alas 10 de la mañana se reunió el seudónimo de Raphael son debidos | Hei la Cámara de Representantes la mite Honorario y Secretario General a la plúma de:.mpestro amigo el señor | | Comisión de Instrucción pública, para | ¡de la misma. Probablemente visitarán Baréeloneta | Manuel Tos Soto, de San a” 5 paros tiertos asuntos relacionados con ¡| : | y Ciales. Universidad de Puerto Rico. .
HOME
OWNERS OFFICE - BOSTON
AGENT.
- PEDRO SALAZAR,
li Y
00.
MOLASSES
BOSTON
si
eseurros!
us
li
3058 | Esperanza. Pérez por. A supuesto delito contra +la Salud de día del tarde la de 2 Hasta las y Angel María Santiago, acuPública; hoy se admitirán votos. sado por escalamiento en primer grádo- El eserutinio para la elección de Reiy quien «solicitó juicio por jurado. Car: ega se decluró enlpable del. de- na empezará quince minutos después. me
-PTO. RICO
HOY
dz
CONSULTORIO MEDICO QUIRUEGIOO pe
DCI
B. 1755 q.
A
:
De A
.
*
*riduo
practicado
Del registro
ha sido enmenda-
$
billa eléctrica que Mevaka un indí-
de 1916, según
a
inspectores menciomados
Rentas
as
los
¡ Presidente -ha firmado la Ley de. 1m| puestos sobre la renta el día 24 de fe | brero para tener efeeto el día 25 de | Le brero de 1919. También ha recibido l-copia, de la Ley como ha sido aprobada. | Las disposieiones de interés especinl pata Puerto Rico, son las siguientes: |Sec. 260 y 261, página 17 del Informe ¡de la Comisión de Conferencias. La | primera Sección de dicha Ley dire que
tasaráz y cobrará, de acuer-
HORAS
9 a. m. á 12
DE CONSULTA :
m. y de
1 4 4 p. m.
Allen 22; Esq. San José.
Teléfono 141.
- **
.
AA
Divina””,
do con las prescripciones de,lá Ley de
que el
A
.por.el público eon el remoquete de *“ La
se impondrá,
¡ de Asuntos Insulares anunciando
ET
bodegas la goleta '“Edwina””, conocida resultado,
Filipinas la contribución sobre ingresos
| El Gobernador Interino ha: recibido lun eablegrama del Jefe del Negociado
A
:
Ni
De Des
Por ser mañana primer día «de Carnaval, EL MUNDO en su deseo
de consagrar un noble recuerdo a todas las fiestas del año, ya
s históricas y políticas, se apresura a hacerlo como tradicionale
weci _hoy,yal dedicando esta página a exaltarel ambien te portorriqueño.. en que hoy flotan anto
que
dice
Rabelais
«dios.
y vale,
boin >
de
Jas penas que
l aplicación
padeció, dolores,
en el nas,el ¿de reproducir sus faceiónes eon 4ee la multitud, fué a dejar o. abrig í opa su ¿guardarr ¡la .mayor ideliiad. - Dado su earácter funerario se -com¡Cuándo «penetró «en el salón -estaba
ly ya en eso se diferenciaban 'bastan-
delos hom-
as efectuó -la igualdad
que bres.
que
en .el
le,
|
iguales,
trataban
señores
ser
los: erietiinos
de
Ja comparsa
eomo
que s2
madera
festas
a que
se entregaban
los pueblos
en días determinados para descansar de las fatigas del trabajo y, usar la libertad absoluta en los lugares públiS 1 C03. masearadas las cuenta nos ile “L'Esto de París; calles las por de Enrique TÍT «de Eneros hechic v las comparsas de rique TV. :
si son
mi
oye
tesanas y representaciones
por amor,
instituyeron
se
cuando
en
a|
aunque
Y
decreto del Régente los «bailes de más- seo.
A .CONSEgun.
lague
de-
| vación
canto
que
| paganismo Lal uso de hoy
mía,
muy
de armas
Casi todas
iguales.
las
más
ridículo,
hijo
mío;
el
mM
he puesto. el fin «eorazón... ¡Ella
¡aventura de anoche ¡a la histeria de mi
veras?
pues disfrutaba de un enta- | -——Pobre Pepe, sí. Compadezcámosle. . ¡| Ha muerto... Su epitafio es éste: **Amó, erónico.
amor, víc| —¿Conque aventura, y buena? Digo, ¡conquistó y murió para el Y aún te quejas, y tima de un mareo, Resgad por él”? Isi tienes suerte. ¡Este que aquí ves no-es, por lo tanto, ¡aún dices que yo... Anda, cuenta. Soy el superPepe, sino su sombra. ¡ anoche | —Pues, hijo mío, que me dió
Tú sabes
molestias. |.
de
por-"sobta
sino
mía..... luna...:..:
tú eres pura cual ninguna y en tí me consuelo de una engañó
que
mujer
Pierrot......
a
.muje-' ¡
Pero
—Ríote, éí, que la cosa tiene gracia.
resulta una vieja o una pero
el
tu -
cuento de
.
que
según
to-
Nuestro edificio, al | puesto el antifaz era yo, Yo, querido
—Muchas, hijo.
trastornan-
tapadas,
que había ido al baile diafea| Paco, flaquea siem joven” siendo un viejo; que de ¡zado , ya no podía decentemente me había puesto el disfraz más caro:
, do durante unas horas las leyes fun- ¡revés de los inmuebles “base. la .por pre | damentales del honor, pueden permitir di-
|
Jas. que eligen. ..mienrigen al hombre,
|
lujo
se él
se
las -que
ser «ellas
de
—Cuando
¡Jas
farsa. - Pueden
la
miedo
sin
consecuencias.
ni a
dirán
al que
es ella, es. una
No
|
—Exactamente.
¡¡jo;
lo
que.se
dice
«Estaba
molido,
molido.
Pero,
pro- ¡ cansadillo,
tegida
la
por
es:
Ipobepe
moría
y de los «venda-
|
¡a da hora de.quitarme la careta aparecí en toda mi flaqueza 'fisiolúgica, en +to¡de mi ruina corporal. | cosa tiene gracia. : |
- PAGLIACCI
hi-
ela-
de
sentimientos limpios
níentira.
Las ¡ingenuas, las. que acaban de poner-
de
'
impaciencia
sus
> ed
resultó
la
encantos.
aventura
Y
¡se
de
¡'tumbre, yo apenas masticaba;
pare- | que
a quien
contemplación
la
de' mi
los días de carnaval; excitan mi compasión
| | | | |
tu vestido de payaso .' y tu gorro de cartón, 4 dónde un ensneño de raso " tiene el humilde algodón. El domingo en la mañana,
|
-aY certamen infantil
|
la
Mira
'
LA MEJOR MASCARA
en vuestra boca
virgen
larba
los otros
bebés:
| ;
un trovador, un
Marqués...
Tú, eon tu pobré vestido,
sea por- |
a compa- | |
¡qué ridículo te
ves!
«Gon los -ojes te -prometes los más :he juguetes que se regalan 'allí:
chillarás cuando interpretes que no han de ser para tí.
Quizás, por callar tu pena,
te dé una señora 'buena un «dulceción de a real: . -
ya tu ambición está Jlena, ya
gozaste
el carnaval!
como en la vieja canción,
que esconde a la observación
una tragedia muy chica tu payaso
de algodón.
Pum.
y bigote ello es que estaba mareado, completa-
E
“No sé ei por lo que a la moda yanqui, disimulaba aún .me- mente mareado. jor el.paso del tiempo y los placeres «te digo o por los ojos de «aquella mn-
:
un hombre suelto!
Rasurades
te lleva, úfana;
un -Cofresí, algún perdido,
je .:Se levantó Tendió la vista .eli- |ñiera' absorbía todas mis facultades— | sea porlas de Ja masticación—, giendo alguna máseara de silueta ape: hasta tecible. ¿No una, muchas tentaban .su que el ,excesivo . cansancio rebábame
Oh, atraeros shacia mí, imprimir 'mozados. 'los labios de
mamá
pero tu disfraz no gana ni un .elogio,el -más pueril.
|
ln
Cadenas.
jomal,
> endosa un disfraz bonito
|
Unos cuantos amigos le sa- | el apetito, lo <ierto es queno comía. deseo. | —Admirabas nada más, ¿Y beber? : ludaron: ¡que hombre algúno! —Tampoco. A eso iba. Apenas bebí: —¡¡Caramba, Casablanca! ¡Gongpjas «tiernas y salvajes! ¿(Os ' una sola copa de champagne. Y, sin las ¿dejo en herencia, hijos míos. ¿Os, —¡Hecho un pollo! embargo, ¡ay, 'hijo mío!, no sabes có-. las natro por muchos ,matives, ah :es—Dispuesto a todo, ¿eh? Eran bromitas de amigos del Círen- mo, acabé. ,¡Poso y, esposa!) ilernlaia —Pero, hombre, Pepe. * | lo. Casablanca, hecho un pollo, en efee—Marsado, completamente “mareado. - Oh, abandonarse a vos, quien quie- to, paveneába el -frac, -brillándole .en ¡Abandonaros a mí, ¡la charolada pechera.los brillantes de -¡Un .hortor, chico! Entre .el :hailoteo, ra que seás! con desprecio del mundo! Sus cinsuenta años co- lo poco que comí, y que me-sentó mal, ¡la botonadura, Oh, .Ja vuelta .al parníso! Oh, .la | rridos, muy 'corridos—er la doble acep- ly la capa de Champagne, que hubo de | femenina y la tímida! ¡ción de Ja ,palabra—, :gstentábanse re- «caerme como un tiro en el estómago,
¡Ahí, beber el ¡delirio místico más
1
"muchachito
celo maternal,
esprisisaióa e
se '
«con
baile
al
acuden
largo,
Anónimo
'
q!
la
gi
ves
Ya
J. Ortiz de Pinedo.
|
mi dama se quitase el antifaz,
a conocer pensamien- ¡dándome y quitó Equal
endo, es ella la que expone tos y
su
es
que
máscara,
me
y
| el.que no s3 comprani se vende...
| máscara la que habla y puede scr va: l ro -está, a los diez minutos algo des- |
| lisnte, o al revés, que es lo mismo;
Pm
-
CARBON,NAS >» VENTA DE FLORES Y OQRO
jer ,o por: todo junto; ¡pero completa¿Quiere Ud. bonitas Florés o Copor aquel semblante marchito. .lo tado profundo, y negro .estánque mente mareado! E .ronasf Llame a Martín Peña, Htop.29 de —Casablanea tomó pareja—una ves: que se desanuda y se ilumina! —¡Pero Pep2, Pepe! ¿Y tu honra? abismo?... Teléfono 422 verde, Santurce, y endislocura una de pero locura, de tida de esbusca en ) abalanzarse Mundo. El, ¡Oh, para máscacido de (Tradu baile ¡Un contrará lo que desea siendo inme. z ¡Un baile!.. cretísima, pres.-apenas hahjaba y reía— ¿Y tu leyenda? des; pero sn personaje tradicionales aire! «de y esebai.en pacio ida de reconoc ser anuncio no | Para —Por los suelos, hijo. Amargo es.deestudiante .con su pipa, su casquete | ras!... ¡Viva!... Al-solo y -con ella bailó dos o tres piezas. LueA $el ¡Libertarse delos lazos y de las: lin- | le, donde harán'más de «mil locuras, jóvenes, -las mágica, palabra h pero era aquella la primera incirlo; esta y más, vez una - y su caja de tabaco. ones anteriores, yo de 'los go cambióde dama convenci palmo- | ¿qué máschra me -pondré?.... pregun, ensuzño "== de hitas muúchac diverdas pal princi la “En la Madre patria otra, y Otra... Casablanca, infatigable, fidelidad que me hacíansel estómago a a sus ¡ tóme la coquetoncita de ojos hipóceri- míos, vos de los vuestros! abrazan e ó alegría, mur: de $ bonita. saltan mujer una tean,, de cabeza -se la y ona sus mejosión son' los toros, ¿En Barcel señor; una despreocupación nue- bailaba y bailabs como en Vamos, .. ¡Hallar -boca.... pérfida y que |tas ad mimosid misma la con y, —Te madres desconozco. * ,másca acostumbran “las comparsas de 4 res tiempos. Pero... ¿dónde estaba exclaman: CO ,aconséjeme pronto. porque .el tiempo «va, inimaginada, capaz de poner —Yo '.misino..me desconocía. ¡Qué ras, -y «bailan -y cantan-en las- casas de si les pidieran. ún beso, la aventura, “su?” aventura, la que prueba la mayor fortaleza ! ir al baile, mamá'?... Pero ¡ah! ¡ vuela. ¿Llevaré antifaz de satín .ne-
bre en
.familias, recreándose en los más eultos
quiero
plazeres. “Pero, en «todas «partes, en-:todos
los
baile,
pleno
la'ineonsciencia.
esto es, al
y a dos
borde
pasos
del
que sus inocentes corazoneitos saben ¡gro ' muy bizn lo que ¡tgnto les alegra, << Al ¡ de
pen
en Ja
musicales
los instrumentos
Ahora
ventajas que obtienen
en él“las muj>-
manos.exquisitas y labios
y carcajadas;
un
montón
de
memoratión de Ja pasión de Jegús. . se van enredando - Después de los festines, viene el: en que sonrosádos;
de los teatros, -la -ora- tas, expuestas ayuno; ción: después de los himnos de alegría,
a
enerse.
la contemplación silenciosa de los misterios de nuestra religión.
Así, el car-
“ naval no tiene nada de malo.
Sus ex:
baile donde se harán curas?
serpentinas,
a
-
az.
tal como soy.
¡Bogar
mente!
.
ES
libremente!
¡Abalanzarse
amenazador!
de
de estaba? | los pies, y
clas y de los garños ajenos!
más de mil lo-
dd Preguntóme la coquetoncita las maseari- ¡ojos hipócritas y pérfida boca.
años “no había
¿Don-
Corrían las hóras, corrían ; la aventura, t(su?*? aven-
¡Sentir algo no sentido aún! ¡En tura, no parecía... ¿Tan viejo estaba espasmo, en angústia, en éxtasis! [que ni su presencia -ni sus palabras ¡Escapar íntegramente de las an- lograban ya atracción? ¡Diablo! Se-
mos-
4 mejor -aún.....«divierte -tanto parecer fea cuando se es preciosa!......alguna” horrible nariz de cartón, para no, ser reconocida en ese
prestarle ariedia noche «del último día «del car- ¡ res, las que se esfuerzan en de máseanaval (mardi. gras), como para despe- el mayor encanto, el baile dirse de ¿los «cantos yy bailes, «y enmtre- ras sería... lo que es a veces: risas
' garee ados práeticas: religiosas -en :eon-
juna de má mismo, caretas ]
japonesas, de largos y sédosos
persigue todo hombre que va al baile, y
:
la boca!
«Tenerel sentimiento—hoy -o eúal- la que durante tantos quiera otro día—de que me bastó a faltado nunea a “Casablanca?
rosa con la barba de blanco enca-
Más.....¿s yo me pusiera esas feroces y fantásticas
bien; si no fuera por estas
¡Desenmordazarse
de color
O antifaz
je?
grito de guepueblos eristiamos, el carnaval es el | baile!””, gritan, y es un , infatuados, toadiós a las diversiones profanas para | rra, que los hombres ¡man por manifestación de un deseo... qe ra. “Da. cuaresm empeza
En ejertas provincias eslavas se. rOm-
y-sin :bárba?
el 49h, el enigmas el «triple nudo;
_ ¡Buscar
ría horrible...
libre-
¡Amar
temerario
El buen dios
. de Casablanca que presidís los destinos
y
en la tierra teníale preparada una aven. tura digna de él. En un remolino de
la destrucción, invitándo-
la, invitándola! ...
Pero no...
gente, ¡dama,
Casablanea Esta
deseubrió
a' “su”?
es, le dijo el corazón;
y
del No, la respondí, ni. antifaz ro¡Subir, cernerse én el mediodía ón .de Casablanes solía ue el coraz aunq | sado .ni .negro antifaz; ni .másegra. amor como en una revelación ! engañarse, túvole esta vez por infalible,
po
¡Volar con el alma ebria! _¡Perderse si es Apemmacia EA
ni horrible nariz de cartón. Lleva.
¡simplemente en los labios una son¡risa que no mienta, en los ojos una
Esta es..., y convencido de que no podía ser otra, acercóse el caballero
de mi vida con ¡Alimentar el a la dama para uná polea que ud y, de li- a tomar plenit de hora sola que, a, mirada -franca, y -en las mejillas, -el una - “El hegho .es, «dice yn cronist pen aquel instante preludiaba la crqueso civilizado, pueblo, primitivo
papel! ¡Qué vergiienza! Un hombre que habla de amor, y que de pronto .empieza 2 vomitar... ¡Incompatible! La
enmbeza se «mé iba,
¡Ella, que acababa
j Asia
«
-
.
-
in
como en Africa.
de un pudor sincero, y esto -bertad!
Catulle Mendes. |
de
Is
e
%
+
'
de oirme decir, lo de cajón, que, si
consentía, con ella me iría basta el fin del mundo! ¡Hasta el fin del mundo!
Y decir esto y ponerme a morir, todo | fué uno.
“Sin embargo, a través del ma- ;
reo, yo me obstinaba en huir con ella, |
cuando .no me .sentía .capaz .de .ir po
[yy
mi pie, no digo al án del mundo, mí
a la acera de enfrente siquiera! —¡Pero esto queE me cuentas es una; H | tragedia, ia, ehico! —Tregedia, tú lo diees; tan sangrien-, -i ta como no la pudo imaginar el mismí simo Shakespeare. ,
Y
por fin...¿qué ?
: —Pues, por fin...
Casablanca, por un resto de pudor , de pro- niugún ylocura .de Lo hora locura. hrexe o ¡una bastará para no ser reconocida en fiesta,¡Gon | esta de donjuanesco, se resistía a seguir con-. exento está todos a anto del . La tapada aceptó.A través porcionar alegría y conten lo mis- ese baile donde se harán más de mil (de felicidad! París; en que a Caleut en tando. El triste fin de su aventura, mismo costum re ptitaz de seda blanca Casablanca. vió los corazones,ha sido siemp que en PaloSeeo;en mo «en--LondresCa aa Walt Whitman. brillar unos, ojos de: maravilla, y. ere- ¡amenazaba derrumber, a los ojos 4
bles, pero la institución
carmín
:
mover los pies, recurrí a la cena. La ¡cl de la ilusión, el de los veinte años,
permitir- ¡cena era mi' salvación. Sin deshonor | se, además, un lujo más caro y más para mi persona, podría estar sentado, ¡serio: el de ser sinceras, Con la cara descansando .a mis anchas Cúando lle¡ tapada, segura del incógnito, una -mu- amos al ambigú y tomé asiento,” era | jer puede ante un hombre deseubrir ¡yo el más feliz de los hombres. | — ¡Pobre Pepe! Ya no tendrías ganas jsn alma tal sual es, sin tapujos, .prejuiide verle la eara a' la - máscara. ¡ cios, miramientos .e hipocrecías obli-. dura
tras
| del baile está al final. en medio | Casablanca decidióse a -buscar
.mis clamores
| bales?
cuando :rompe «el día
Juan
donde
Italia,
¡de los relámpagos
son.....
José
eristiaflismo, y careta <l «carácter
De
tiene.
¿Qué son
; nace en Pierrot -la -alegría, ¡canta y ríe él sin fortuna ”” conozeo. | repitiendo -todavía: dés, Valencia era la que ofrecía cl vocarse: **te ¿qué bailes los .en ¡Luna...... ! ; |; cormaval más .diverfido. per Sus can- | Y si esto ecurre bailos en ¡+Amable y cándida luna......! ¡no ocurrirá en este sentido :tos, serenatas y disfraces. .Si a la diserzción ¡les de máscaras? Goethe elogia el de Roma, una careta ¿qué | Los «flemáticos ingleses no han de- de la mujer le colocáis 'no obtendrá una jado aclimatar en su país estas diver- asombrosos resultados ndeal homsorpre que ta | máscari e gentil diviert El inglés se siones públicas.
al la
las
Ellas,
dio...
'narte en mi ser de esta suerte? >
¡la sublime serenata, na a Colombi
fúnebre
de la
¡obispos
lo que'late en tí para
es
al ¡recordando
de bailar con un .hommoda los bailes de disfraces y trajes, | yes al terminar sin temor a equidecirle, Byron dice que de todas las ciuda- bre, pueden,
sn : 'en su hogar. El carnaval de los alemanes resucita dos tipos de sus diversas nacionalida-
A
que he es: ¡viviente de mí mismo. por falta de ¡> —Ja, ja sa...
BRA HORA DE ALESRIA Y DE LODURA |
Tú eres blanca como yo,
¡permitido luchar. contra el hombre eon | con largo y
estuvieron
imperio
el
ña que vieron los siglos. —¿De
el
¡terrible de mi Jeyenda, porque .eon la,
la 1 y regia | —No, hijo «mío; todo lo contrario lindos | ¡busión ñe lo desepnocido, y sus ojos euriosos quédanse maravillosamen- | La mujer más bonita que he visto en más bonita. te deslumbrados ante la luminosa fies- ¡mi vida; te lo juro; la — ¡Digo si tienes suerte, Pepe! Discretas casadas y ancianas teta, heredala: penda! Pero verás... Empecon —¡Estu pero merosas de Dios, zamos a cenar. Mi dama ¡gozaba de ma-, primera da curiosidad de nuestra Habrás .obserte apetito. excelen un asisten también **pef dar una vuel¡Una hora de alegría y de locu- .dre, todos los cade damas -las que vado *> por gustar ““el golpe de ¡ya !¡Oh furiosa alegría! ¿0Oh, no meskta al salón, ofrece» la .sala,'? como van ¡balleros, de todas las aventuras, suelen : vista que retengáis! bien; los ¡galanes son los que detrás del telón, comer Corazón de las tempestades, ¿qué a. los: otros que hay prueban bocado. Fiel a la cosapenas mejor lo que desencade- lporqúe han oído decir
.mi dolor...
cándida
y
Amable
to-
fueron
festivales
des'los datos se adoptó para las fiestas ¡de Carnaval, pasó a Francia donde se ¡ generalizó su usé en la Edad media, y ¿de Francia pasó a España, y de España a Puerto Rien,
momento de li- ahogan la triste canción eo las extrávagancias de esfías fiestas, ¡facción ingenua de. deseado! —que 1. ha ¡y van desgarrando el viento prohibiendo todo lo que parecía impro- ¡bertad—¡oh, :bajle Bajo
haza- ¡te,
mayor
¡alta, fina, distinguida... Vestía de rei- ¡la indiscreción ina antigua: diadema suntuosa, manos, | fea desearade; en pos de orejas y ¡garganta -enjoyadas... ¡Una [MÁSCATA...
Iglesias para facilitar la transición del ¡gadas, dieron |
¡Luna...... !
¡Luna!
mons-
¡lerados: por los primeros
temor
el alma
parte,
.careta:
con
rostros:
sus
| - Estos groseros
Frig...
¡triste como
Navidad,
de
motivo
con
| truosas.
y oyes con dulce alegría el raudal de poesíá con
celebfábase
"los bufones que en ella tomaban cubrían
vals, una desilueión, la mu'" *su pecho el llanto desata...... : ¿ é | "Un sollozo y un lamento satisuna con cha, satisfe «siente se jer | .poun aron refren es ¡ Los eonvencional
pió de Jos hombres.
La
..:
el más h
por fin...
Pues,
¡Un baile de máscara! ¡El baile! '¡La ilusión de tantas almas ¡jóvenes!
la llamada
en
saturnales,
las
de
los templos
¿ 2M
de un
¡final
(1715).
caras de la ópera
hijo.
y repitió:.
de sus desealabros,
—¿No ha de tenerla ? Enorme. Se especial de anima- ¡-Pues ;bien, «fuí al baile... y después | ¡había hecho muchas «veces.el cuento.¿de de la sosería del de danzar con unas y otras, topé con la tapada misteriosa, que a la hora “de a, elegantísim ¡mi aventura... Máscara
en ese punto poco después
|
teatrales en
|**Fiesta de Jos locos””, que como deri-
Fría......
|
y
Media,
Edad
la
En
|
luna!
cándida
y
¡Amable
disere-
de
manifestación
una
.piese
Gaéntame.
fiesta Ftado dos años sin ir, y no
era
Í
| Méjico y toda la costa del Pacífico.
fortuna,
mi-
¡ Luna......! | -,-puede baile, .el en hombre luna...... del cándida ¡brazo y ón, ¡Amable Desde Luis XIV hasta la Revolugi | puro de mirada una en derlo ¡sorpren Y cuando Pierrot termina el carnaval Hegó a su apogeo; y fué | entonces
e
canción......
triste
te canto
Yo
tos o presumidos, hablando al oído, o a grandes voces; si es distinguido o. eursi, euando le toma la mano sentilla- | 'mente, o le pide perdón -en francés; | ¡si es varoníl o afeminado, según e luso, de las esencias, o la elase de ta-| haco que fumas y, sobre: todo, si es “decónte... .La .mujer, al contacto del |
,0
—Estupenda,
el | por ir al baile.
luces,
las todo
los disfraces...
taba ción
.eor-
fiestas
religiosas,
ceremónias
en
|
e irresolutos;
mezquinos
«bailar...
Simón su-
López
no fuera
que
¡El elemento masculino acude —¡De mi máscara! ¡Ay, hijo mío! en mis| +la avéntura. ¡Oh, las tapadas tenta- monada! Bailé equ ella Como no ¡Eso creía yo, que la máscara era ella; para producir efectos escénicos... doras! Bajo cada antifáz, bajo un dis- ¡buenos tiempos, danzando estuve . El que La artística careta «japouesa data fraz eualquiera está la mujer ideal, ¡sé si cuatro, cinco horas... Muchas pero resultó todo lo contrario llevaba que el yo; o 'era disfrazad ¡iba sí. eso de tiempos Inuf remotos y fué usada o el amor deseado, o el picante episo- horas para mis piernas de hoy,
f2-|>|
Pueden saber -ellas yant, en Douai; los carros de Cambray; 'go de les hombres. o fuertes, 'en sus el renard (zorra) de París, juego que si -cllos son débiles dos y elegantes, -0 tanto gustaba a Felipe el Bello; y mil ¡movimientos gallar
vieron
que éstas sean. Fiel, pues,a su -deber, suspiró, bajó Sé ¡un ¿poco .el tono de la voz para que.
Ve- ¡nadie
de
-
y
eolores, figu- | principio y antes de la fatiga del final.
vivos
de
pintada
ra de un tuerto y tiene Jas orejas postizas, moviles y de gran tamaño, lo que «demuestra que ya se servían los mecánica de ima primitiva hombres
efecto; el baile ofrzee a las mu-; triste como el alma infinitas oeasiones para saber al- | tú me escuchas sin
Ta- | En Ga- ¿jeres
el día de Pentecostés, en la apoteosis del gigante
tarasca rascón;
arqueológi-
llas demás, de
co de Madrid, es, como
ca:
algo
él, conocerá
de
bailes
aventurilla, ¿eh?
de los' ojos y-el :oído, que el baile es- ¡ganas,
de esas cáre- |
teatral . Una
tas que. existe en el Museo
si nadie censura y en gen ral todos lo | y en tí me consuelo. de una practican. Pero la mujer es la qu> memujer que me hizo traición jor sabe Jo que es el haile, y sabe Luna...... !
ses de la idolatría en sociedad con nues- | que pór medio .tros apóstoles y santos: el juego de la les. hombres,
Te
Alguna
un es
tocaba
orquesta
música,
La
ginalidad.
indudablemente ¡spido,
son
“eenservan
carácter
de
que sea |
y las figuras 'que adopto,
la ¡la forma
Madre loca de «Dijon; la procesión del Rey René en Aix; la fiesta de las ven' dimias, en que se hacían aparecer. Dio-
La
cía el salón
egretas
de
ejemplares
euriosos
Los
en' disere- |
cosa convencional,
por ¡baile es nna
restauradas
y
aceptadas
ga...
vals vienés, que a la sazón estaba la voz;. las bocas de todas .ellas, en 'Madrid lleno -de valses vienes”s, y, pefofma de bocina, demuestran bien cla- se a la plaga el vals aquél era lína ramente este propósito. dísimo, «elegante, de irreprochable ori-
Lo que es difícil hallar en to-: Jlamó fieata-.de- locos o inocentes, cele- ción. Cuando con serena :calma las elases, es” todas de s hombre los ¡dos otras y ; Paseua .de días los en brada la noche tiende su velo, las mujeres ¡entre o hallarl fácil ¡muy «desde duraba lugares otros en y veces, como un quejido del alma. ción. discre Ja as: distint más clases |de jugánaria; Candel la año nuevo hasta su canctón al cielo, | lanza astula ponen esta de io servic al Y | este desde agua, dose el carnaval, con y la luna que, amorosa, En Puerto ¡eia,el- disimulo, quemo le permiten a.su | día hasta la cuaresma, la triste cita escuchó, aute dos convencionalismos | Rico dura a veces todo el año, desta: honestidad, luce y radiante y g0zoSa conocimiento del | cándose centre todas la comparsa polí- sociales, avanzar. en el. y, en la noche silenciosa, ¡del Membre, del :enemigo... La mujer, tica. l oye el cantar de Pierrot: el hombre ¡ “- Euná- <<.) Largo y fastidioso sería relatar el ¡sabe que en.el baile aunque | el porque temer, d> es no, cerca, está | fiestas con media, edad la .eamaval de Amable y cándida luna, paganas,
de
que anoche .estuviste .en Lope
a
sonoridad
dar
por objeto
jes, tenía
las mujeres | Tal es Ja analogía entre los «lisfra- ¿| Pued> ser que. en el baile, permite la | les e no dond hasta n ¡llegue las eon eos p danzas de los paganos, El
2ma-
entre
cosa
rara
sí mismo,
ofte- | drugadas,
que
vista
de
del golpe
disfrutar
dar expresióñ Adecuada 'a los persona-
moniosa en sus gustos y brillan.sus ojos | ¿con el afán de un dulce «dominio.
te. mescaragos y bailes de nuestro .car- , vida ordinaria y eorrien do deliea máa el naval; el cual, aquí entre ¿¡nosotros, se menino es
amigo
bailoteas, .eon o sin máscara. —Cuéntame, hombre, cuéntame...
momento
un
sentóse
Casablanca
A
¡poemas escénicos.
de los
.
z
de
-representación
la
l costumbre
|
muestra.es-
se
más
de
—Verdad lisa y llana. “las hom- ba, a excepción de .los ¿dos últimos, me | misma, querido Paco; ella misma ¡ ; —Pues cuenta, cuenta... | puno físicos | bres más expedita, para hablar por en -que por quebrantos a ayudó me y auto el Tomaban café, fumaban. 'Tosían. Am: ¡condujo hasta | los eodos y para comer a dos carrillos. diese asistir, rindiendo -al baile adora: me que r Casablanea Isentarme, y dijo al chaufíeu Y «este año, que la salud lo ¡bos estaban -acatarrados En Grecia Aióse a la -eareta la nue- eión. despacito para que no va aplicación de figurar un rostro, dis- consintiera, log pies le habían leva-|se lo debía a la salida del ¡bgile... [llevase a casa ¡me marease más! ¡ tinto del que debía cubrir, al hacerse do acaso por la fuerza dela costumbre. | ¡Había sido tan fría la madrugada! —¡Pobre Pepe...! Ja, ja, ja... a | López Simón no tenía miedo a las maal vivo
|j en belleza, rica,.en ingenio, ar4
«En estas fiestas -todo.era común, |, plémlida .
y todos se y -esolayO3.
mujer
la
la
también
temer
suelen
es lo que
'hoca
con | to y he
al
que
puesto
hoy,
usádas
las
de
| te
i
debida
cuentón
baile. ¡Ya -estaba en su elemento! «Los | bailes de máscara habían sido siemTreinta años llevapre su debilidad.
dejar -paso -a la vista ni a la voz,
lla verdad, Nunca mintió en la pintupra ¡le sus hazañas; fué exacto historia-
En un salón del Círculo conversaban | dores de profesión y Tenorios de o%aquella tarde Casablanca y snm amigo | dio, que suelen deber algo de su fama López Simón, también rentista, cin- Pal ruido de las nueces, por muchas
prende 'que no -tuvieran horadados .1os véste casi Jleno. «Casablanca sonrió, $n¡ojos ni la boca, -puesto que no tenían «boreando «de -antemeno, la delicia del
que
se debía £.- 3
Casablanta
Pero
**Vini, ¡ ridículo.
pensó:
ldor
la hora .en
dijo al chauffeur
blanes
—ob-
implacables del
¡danzasse trata, jueces
E sonriente, TI
| jeto, lejos -de -desfigurar a Jas” perso- ¿que había «de volver, y «confundido en-
«observado, que para las muje| res, lo mismó para las damas portorifestines, bailes y disfraces el : En Jas bacanales se festejaban los | queñas que para Jas damas latinas, un “ misterios. de Baco, Dios del vino; en baile” es palabra mágica, y tiene | significado de revindieación sexual, de | Jtalia, Egipto y Grecia. paLas Iinpercales, que duraban los días l satisfacción inocente, de iniciación su | de velo. del miento deseubri el ra tenían 17 y 18.de diciembre.en Roma, d || feminida la de secreto El d. oro virginida por objeto conmemorar la edad de | Dios Saturno, en alcanza un relieve máximo anto el baidel Lacio,
de Vega, que :aparecía. iluminado Numerasas parejas espléndidamiente. n la esealinata de de máscara subía La turba multicolor .disfra¡piedea. Gasa,eáda penetraba :hulliciosamente,
Su canción desgarradora la escuchan mal y de «prisa, porque, mientras Pierrot llora, la, gente llora aÑo de risa.
En tiempos anteriores al Cristianis- | sea, que no sienta palpitar su juvenvismo se celebraban ritos y costumbres | tud, al anuncio de un baile Yo he los- Dioses,
el ¡fondo,
por .exclusivo
tenían
xima. Casablanca, JU... **
del
El suto se detuvo a Ja puerta
¿mascarillas
¿Qué significa
de
en
¡easi ¿la misma que actualmente le dan Usábase para .eunuestros políticos. ¡brir el rostro de los muertos, y estas
amores
Las avanzadas del les de máscaras. Se mofan de sus tormentos, ¡Carnaval aparecen con sus locas ridihacen reir, lenleces y sus ridíenlas locuras, Y el “sus muecas sus lamentos, sos .chisto sen siy baile, ese gran entretenimiento divertido su sufrir. diversión de todos. los .espíriEn este caso, car- 'blime ramos avale-chaiz, Le traicionó Colombina, naval indicaría el tiempo en que se /tus simples, pgra quienes no hay .mo- y -el payaso «sin fortuna deja el uso de la carne; puesto que mento difícil, ni pensamiento ecompli- dió en la idea peregrina | cado, el bailo, repito, ba echado al .aicarnevale es propiamente la noche que «de hacer-:trovas a la luna, ¡re sus faldas, ciñéndolas acariciadoras precede al miércoles de ceniza. y «amante, rendido y tierno, Carnaval es el tiempo de regocijos. y volnptuosas, en mutua confusión, a canta -su ¡amor increíble, ¿que se pasa desde la epifanía (adora- los cuerpos que sienten ansias de amor, porque «Pierrot es.el eterno ción dé los reyes) hasta el miércoles | o, sencillamente de abrazar Ja gentile- | amador .del .imposible...... | za de una dama. de ceniza, No «hay «mujer, por zgfia o eulta que .el earmaval?
honor
era «entonees,
3
su amjigo, el prestigio ganado en cien verde, de aquellas pupilas la cifra .de ¿Combates. Los ojos de un amigo, por su felicidad, de una felieidad :muy pró- intimo «que sen, .son, cuando de malan-
su Lope
y
del «Egipto,
tiempos
a
A
yó ver en el fondo, no sabía si azul, si
¿pasa ¡la vida Pierrot.
palabra propia es carneval, que quiere carne. Otros quieren que la ar decir, dej mitad latina, Caro, y sea esta palabra mitad francesa avale; como si Aijé-
públicas,en
EL DISFRAZ
El origen de la. careta remóntase
> ¡dos ¡antígues
soir”
sus y
| sus .martirios
'aquí han empezado ya los bai-
Por
la|
.la' ¿Lame, |
Ff
Cantando
EL SECÉETO DEL BAILE
pone d> dos lotinás, caro, carnis carne;
soir, Madame
“Bon
CRONICA
Según algunos esta palabrase 'com- |
Eh
4
mr
Ja alegría
—GARNAYAL
E
LAS CARETAS
'
ee
z
;
odo
OS
"|
E
un
como
el mar
era
Cuando
aún
cuando
hervía,
eaótica
tierra
lá
plasmado
no había
el con-.
que el Fiat raya, a donde van los credos, | abrió la mano el Padre de las gentes, goteó fango dé sus cinco dedos las.
gotas:
EE Pero, en la mano divina quedó, al caer, rezagada
cual
tal
de la piel aprisionada, se halló, len la mano divina, en
eomo
propia
su
la mejor perla,
MN
pechina
incrustada.
las
Dios-esenltor mira “ahora su sacra diestra escultura, satisfecho; y viendo en ella
sembrador labriego con quen, liza puñados su trigo a
brilladora
arena
tanta
de
pedacitos
Dios-eseultor.da una
eon
ótra
sus
de
entierra
Dios,
estrella, en
L s canpo
sus
sobré
que: la mano le decora como escarcha tembladora
de
riégo
de
gesto
el
con
Y ,
hizo,
cisñes
en
en
siembra
frotar
Castillas
mis
rapto
n
mía.
que
¿va te
semillas...
trazaron,
un
en
su
viaje
¡ lleva
en
en
su
a
5
él.
de
en el
drama
Un
suelta,
el
sobre
d£
ida
y
a
cual,
el
Un
militar
Un
drama
foso.de
matado
por.
mar vuelta;
rrollado. un de
emocionante: Jardín
el
en
militar-
ha
de sio
minutos
lalalo
los
agentes , de
pesar
sobre
Eran
cetea
ha
Plantas,
AAA
sabe,
S más
El
É
añla
las
de
Lefee to, .efee
“onen
son ¿
Polo >
eruey
ha
que
de
"
La:
decla-
. da
suerte
Jar-
bajar.
EL
AE
A
pr
4]
con
el
de
E
los rita señb
bella.
y
23: médico
nioz . % raerá j| mhatrimo tont d
joven
a
Rigand,
$
donde fijará galeno don
3
Corresponsal.
|
std
aña
REG.
U.S. PAT.
OFF.
ARCA
iS
CL
|
.
Para Edificios Modernos.. PAREDES
AS
y
tabiques
y hormigón
TRUSSIT
sólidos
ahorran
con
construídos
espacio,
la
retardan
propagación de las llamas en-easo de incendio, y resul tan extraordinariamente fuertes y rígidas.
TRUSSIT
es un material que se distingue de los refuerzos or-
arse dinarios para obras de hormigón; no obstante, puede emple clases
en muchas
construcciones.
de
bs! a]
de
y paredes
cercas
Las
tan dicemento, que aunque generalmente son aceptables, resul mifíciles de construir y muy costosas, pueden ser fácil y econó
Y
camente construídas eon TRUSSIT.
|
permítanos enviarle
Si no ha usado usted nunca el TRUSSIT, una muestra
y el catálogo
qué
contiene
todos
los pormenores
acerca de este material.
M 2
os cd sd- d
?
y
consDe venta por los principales revendedores de materiales de trucción en todas las plazas importantes del mundo.
Fopyright 1918
The Howúse vf huppenbeimer
A
]
>
e
E
Company”
)
|
y Hermano
Agentes Generales.
e”
San Juan, P. R. |
!
LIO
JJ Ochoa
| e
General
RR AR ARCE
| le E
:
- PLATTSBURG
AGENTE EXCLUSIVO
A
a
|
|
na
d
e
es :
y
z
4
- 3 $
3 3
j :
r
PL
tiene que llevarlos zapatos MARK
a
8
j
Ue
e.
e 2 SS
Para Ud. calzar con elegancia
TRADE
:
dE
Matr-Ouer
Y)
nombrado
de aquella población, felicitamos sineéramiente.
Deal
0 ato $ Na
ns
:
S
:
A
deal
fué
quien El
corope
*
. IrizaVivente arias HE
da
a: titular
quien:
Etre
venturas,.
MUNDO.
e
E
mal.
adelantamos
Nos
Gabriel a
a
kuieh co-
de
Utuadoí salido para1 imteli a Ha ibnej al su resiilencia, e intel igente
+, * i 1050 de los-osos' blancos del polo. Suscribase
,
breve
rry.
entre 6 y
pues llegaba
la atención
rrv Triza 4.”
an.
podrían ser quizá menos graebnsecuencias de entrarsen la
Jos: leonés,
recoger tan prohta ¡como
: le apreciab
10S:
mism
Perrier,
al
“meli. nda
-
de la ndche,
e insistiremos. si né se pone
rresponda
los
que
1% los . más
E " de todos osa tor icerDirec carn del o
Edmond
sucedía,
de las ocho
(La casa que sabe seleccionar) 18 P. O-Box"119 . ¡ SAN JUAN, P. R.
mortalmente
de las 4 de la tarde, Nuagrmpados a lo lar-
RdA
y CIN
>
antes
pre-. remedio
sin
imprude necia
de
después
.casi| siempre
Interpretada por JACK JOHNSON IS Crosas éz Co.
4
desa-: don-
!
LEE
ves
sCE
e.
fiera
paseantes
SS
víe-
llega
pues
¿FUERZA Y NOB
a
merosos
la
parte de
de
retraso,
7. Llamamos
el
herido por ún 0so,
A
aldo a
contitma:
tódo,
Se
señor.
dín,
pre
$e
ex-
delE eos hjant A :
0808 500
ciclistas, » que
revólver de
1 cedentes..
vi:
lo que voh er
.
desgracias las circunstancias
mucho
ño podemos
fueron
y el elefante
presadas| denotan un¿easo
con
Se estrenará en Puerto Rico la gran serie:
0508
una se
en
Ye Pp
EN EL JARDIN DE * PLANTAS DE al
Isabel
están on
es víctima
análogos.
causas de otras Xo obstante,
fima
y
diez
hace
desde
«vez,
hipopótamo
El
, y los provis-[ Xi Jesanimales.
intentar
España
: corazón!...
na
aceidentes
Pronto!
velas,
5
z
guarar-]
los
ron llega »
qe: :
haña
anillo,
Su
arma
tiros
See
caminar,
sl
círeulo
no
que
ellos
ar soltar + su
¿ hacerle
después.
ES
aña: » e
ES MARQUINA]
Navegante
an vela
naves,
Las
Arno
oso,
unción
hispano el mar que tierras de promisión,
“tus
lino
el
dentro
ya
él;
dispararon
es
no
día
to pron E
varios O
n sentaro SEE
ambición;
su
Rebía,
daa
anillo
la
A fiera,
do
Al cabe
yo sí, extranjera región, que. no eres región: extraña; v si hoy, en tu.nueva neción
divino,
Continentes v los. pardos tiemblan de envidia, al mirar
como hacen, al modelar los escultores humanos;
de
mar busea rle
mundo,
levaba
A
campo
el
de
puñado
su
manos
> un
un
Sn
Bien 3
la
no separar la fiera a: bastonazos, no produjo otro resultado que áún más furioso al animal.
acompaña,
te
que N Madre,
la
la
no,
cn
en
que,
sé
beso,
del
adelante,
v echóse vendo a
arados
alas
con
tos
brillo
aquel
su engaree
yo.
pero,
a
: ¿omo pero niñguna
dias, de
asado d , 1 Pasa . o
e
earabelas
tres
de
armó
Dios;
con
pacto
hoy se resisten. mal ondas alborotadas,
aun
da piedras
presa.
nivel;
todo
marino
viejo
el
Tenía
Marquina.
Eduardo
El poeta
z
a
al
quebróse
apetecía.
amparo”
sn
que
o, ungid¡de
exeesivo
era
que,
y
hacía
Cuentan queuna Reina, un dió, descalzándose el guante, sus joyas a un Navegante
mad
AE
t ha >
a
echaron
córrer en busca de los guardianes, mien, lanzando trás. que otros intentaban,
aquí eta el legado
de Isabel de los díasquebrars e. el
d
Á
de irisación nacarada, tal cual esmeralda fina que en algún su'co engarzada
la
y
patria
vuéstra
de
cristalina
perla
que
Bera puso,
que es de ayer; de cuando Dios una misma la senda
lo
iguala
que
leyenga
una
...Pero os diré de dorada poesía
1
e
Algunos
do
a
cuerpo
el
los asistentes
de
sus patas
entre
poco
la téreera
Es
A pesar, de todo donstituyeron un Comité para la propaganda activa. el | tren A egusa de estar Jlegand
Grá-
de Val—de
al Hospital
pared ¡seis años, que una persona
la
de
ce, espiró
0808, '
de los
desgarrándole
delanteras, zarpadas.
:
a
Continentes,
formaron
ho
»
Ya sé que el Tiempo es martillo
de verbos de amor castellanos, y evocar horizontes lejanos: no podré; que no cabe, en dos manos un corazón, borinqueños!
|
y, desde las alturas esplendentes
A
y sueños; llenar ¡estos (lanos
una ofrenda de rimas besar vuestras playas,
|-
, dq
manos
mis
en
a lo largo
estrechó al imprudente
Jeyenda eterniza; béso sagrado
dl
uno
y
oir
hizo
dirigiéndose $
aquí
a
á»6
hinida a caña
traer
ós quería
Yo
sopló en él; dióle corazón al cieno, le hizo eapaz de sustentar lo humano
y
Borinqu Ll en:
mi que el regio .
Dios, como un fiero escultor, en su mano, sacó del mar todo el fango terreno;
.
5
TIT
tendría,
futuro
Uniterso
el
de
mejor
la
dable
sortijas
sus
peraún | Condúcido
$
y, beso de oro y de miel, ¡aún palpita el beso aquel en la frerite de sus. hijas!
refulge, en ellas, la gracia del cielo... de Benjamines
(tornó
que
velo;
un
prendiendo
joyas,
en
ereyó
se
el objeto y estaa
asido de ésta, enando uñ rugido formisé
que se ve, este pueblo que siempre ha al lado de las causas nobles y hoestado al infeliz militar, que con el cuerpo grandes, ño quiere la independencia, rriblemehte mutilado, v sin conocimiensl to, se hañaba en un mar de sangre. ;sino el Estado, retirar
para
descendieron
agentes
los
pertenec iente, al
Artillería,
de
$%_—
e
Besó, entonces, Isabel
cuerpo
el «leber de ir «4 busear didd. Salvó la baranda,
perla!
la
Borinquen,
de
Y15
y
años
25
edád
cinco personas, 'entre las cuales la mayoría no era independentista. Por -lo
cierdas,
de
escalera
una
de
ayuda
la
disuadirlo, el marido Pestaurié, de Enrique
intervenir para de la señora,
Isabel inostraba, una Isla inerustaba;
Colón a su perla
¡era
asistentes y antes de que nadie pudiese, trar los ¡dos osos en s
verla,
al
que,
anillo
el
en
Y
y libérrimas y ardidas no les merma la eficacia ningún eolindante anhelo; y, por ser tarde nacidas, :
de los mares, sus miradas a euya atracción vital
(horno
t dende
líquido
los contornos ribereños, mm cambio, como inerustadas se quedaron olvidadas en los surcos de la mano de Dios ,las Islas retienen no gé qué virtud que tienen de aquel molde sobrehumano);' y, por el mar esparcidas, recuerdan la' aristocracia de
final
al
de los cielos se detiene sobre sn baleón que tiene el Iris por barandal; fija, en el manto imperial
LEYENDA I
UNA
y,
Dios;
paso
un
“Dá
;
diestra,
enecon
DOS da
|
y
divina.
us
ii
tanto pedrusto fino, Ey 10. DE MARZO DE 1917. amarillas, EL POETA EDUARDO MARQUINA, | tantas gemas ino diaguant 'eristal tanto a Saluda ón, Vendimi de autor insigne El poeta, que llegó con, — viene, en el puño divino Puerto Rico. a quedar aprisionado, “Guerrero. dramátea la compañía como mn macizo puñado ver»; es siguient Mendoza,”? recitó los gigantescas semillas! de rebo: Juan, San sos en” el teatro de e sante de gentío:
la
hacer
retretes, -y
llegó
se
És de
tuir el **Comité Independentista >. Asistieron al acto: unas veinte y
la presa.
dificultad,
sin
No
los |
eonsti-
di
“Recordar es vivir. ”.-Dante.
dió
Ante
—''Pues tan generosa fuísteis, generoso he de ser hoy: ¡valga este anillo que os doy '— por las joyas que me dísteis!
reunión. pará
agaN
os
,
:
hacerle! soltar
cortaplumas en el Foso! la estupefacción de todos
mi
caer
una
domingo
el
y
cabeza
la
en
bestia
la
a
herir
gró
dejado
he:
yo
exclamó:—¡Oh!
dama
mar:
el:
en
rastros
sus
de
a
“En el cine “Patria” Hevóse a efecto
lo- | zos de los osos blancos. De pronto'una | el revólvet de uno de sus agentes,
18 Reina el aro
mostrando
|'
-
GRANDE
DE. SABANA
A
% ¡Esta es vuestra gloria! —viestra y de todos los isleños, . si pequeños del mundo—que,
1
toniando |
policía,
de
inspector
reto-¡ fin un.
y
movimientos.
los
miraban
¡so,
egar,
dijo,.-
inarinó
>
k
lucientes!
pedrerías
de
A
Al|
víctima.
su
sobre
j go de las barandás que rodemá et Fo- | ba oncarnizado
el preclaro
y añádago
|.
del mar
euajarse el pecho
q
:
7
>
id
E
>
a
Roja.
la Er
de
Semana
|
INTERINO
¡GOBERNADOR
e
se Con
tión qué oblivalos
barriles.
brica" de
h
Y
¡los
riid,
qué
seguida
en
haba
Diario
periódico
El
sit
la
de
Momeita!
1e1
Cuba favorece! de acaban S tropas de los. Estados Un escoyid Ja. nto”” **mome Mal
* 4
formular
S
no.
libera
los
asamblea cialmente, Si:
hd
Di
el
¡
mdán
por
prohibición. ]
Seguido,
Ha la
misma
deratfed
Union
A
DAA
ri Lós
Hb
Hevale
tibrgh a la junta, 1 preto de:
da Meriprión. NO
NO
BEER,
SI NO
nifieg:
TRABAJAMOS.
WORK.
HAY
asamblea
la
En
z ro
los
NO Ja
adopióse-
naguá,
vb enal el pgolp
los
laboración les recomendamos
sim
copia,
pues
sostenemos
elos. El
se un
hecho trabajo
sariamente
de
que guar-
ho respondemos
de su
correspondencia 2
- sobre
se
solidarice
:
es
pa
a
E
=
o
'
a
Ej
j
!l
¡va
las señoritas Giusti, cerán 5 tóxica basílica de L portorriqueñas Cón
él.
con
Adv.
al
!
primir recogcrán
deseen
piedad
“o
un
al
-dédicado
lo
|
Y fro
das
las
men
jo
di
a le virgen
R.
P.
|
ación
Si
5
-
:
:
S e
;
66
Ho
de a
(
y
q
,
?
:
t
ta
ES
,
a
s
-¿nja;
J
ñ
da
las
de
UAN
SAN
di
en
a
)
l
add
de' autógrafos
E
LOURDES
heb
dá
nor
que este diario publique mado, no significa nece-
que
4 4
BASILICA DE
devolución en caso de mo: utilizarlos,
ni
(
1
pnAMAS PORTORRIQUEÑAS EN LA
A los señores que Mes honran enviándonos espontáneamente trabajos de coden
Lo. «
CERVEZA,
resolución de rá sometido, Áántes
“referendum!
puerta
E
;
COLABORACION
toros
tra
de
miles
e
¡
Kern.”
L.
0
a
|
3
lo
Secreta?
tiempo
lós
4
arantia.
E. J. Saldaña.
Don Melquiades.
i
ar
pi
cn
|
$
Gobernador
á
4
ha
¡
Ñ
ro
la
Len
Pp
Er
E
a
gl
Promalgada
y
o
s
de
n
mo
Tos
a
suprimir
. existía:
tempoco
t
(
01
a ell sello:
hi
h por
6m
D1
r mejo >
qe
S
lanita
Howard
a/*“outrance???
¿Pres
New
de
trabajadores
istas
t
Ñ
TESTIMONIO
S
P:
del
ló
est
gastan
Conque
» ,
1
e
E
,
Prado. pri
o
i
z
1
lexis
estónicos
felices
iimpba|
.
s
no
el
ose
cn.
* Bolmn bae 1
Mr.
suprián
pa
mpaña
:
li
todos
añade]
noralistas—
(
)
sent
Mad
EN
|
A
É
ÓN.
1
com 1
Culifos
|
(
de
Estados,
os
1
ia.
ys
N
'
en |
sti
prrt
parda de est
sudo, los
nt
goros: habitantes
y) s
6
lo
nerosamol
:
: cambio
y
ida
1
)
2
1
s
3
é
|
a
Ati
es, a
A»
,
13
“l
HBolm tar
Mil A
15 POS
:
1u
hon
mente
uran
«
asi
condado Jersey), obrer:
si
(
1e
3n
n
12
(
“LS
A |
ea
1:
tra
|
Eto
das
S
1919,
marzo,
ale:
3
enla
E
A
..
sen
proclamo
isindi
.
l
American
Roja
l
hecho
gis
,
podi
reión
1
en
3
«
icaban
Y
dell
51
(
mast
|
(
nbros.
]
:
una
je
q
% Pe
, se
Protest
tismo
1
HB t
v
colog
protesiaa
sus
a
y
: 6
Cruz
R
Puerto
de
apítulo
Y
ve
evt
to
cl
'
propiósit
noble
al
eoadvuvar
ara
io
EN
as
en
protesta,
Hababa,
a
favorecen
:
Rico,
to!
]
Interino
bernador.
"kza
«
la
i
4
de
y
,
L.+Kern
rd
3
Mo,
ITANTO:
POR
y
hueleá
a
de
pr
gs el
t1é
;
pa
A
en
pm
3
i
p
Y
supres
para
mias
so
Dar
e
OS
Sine
3
nos
del
efugiados,
e
ido
Uriio
ute
1.1
)
(
1
$
á
Mis
nuestr
! (
14
o
te
os
,
sel
Bolim,
t
a
Z
)
k
població
la
$
1
aliviar
para
abinco
s
Y
)
/
fultcionaban, tubos nt no tuvo nad:
!
E) ¡EAN
:
cont
el
SINO
ió,
E
periodo
vel
]
la
de
to,
ninisme
el
iunfo
Un
i
|
H
amigos
j
mien
A
n
údpo
á
+
E
e
í
Roj:
ch
l
de
di
han
o
ns
SS
E
lddos
act
las
| s ' uestro
N
.
CUANTO,
toras
non
es
romana
peon
OO
a
xa: y POR
m
la
¡ighorar
por
n
Pr
|
rril,
i
qu
las.
¡pone
Pitade: Binagra, er
111
y
“ela
pretextando
Mer
población,
a
pr
se
clientela
Lai
tl
al
1
de
depósito
menso
>
iquella
das (
“a
el
qu
tubos
enormes
va
ron
en:
Los agentes del Gobierno
Las,
te
s
le
sua
18-
de
epidemia
a
five?
Op
di
Compañi:
la
de
Horada.
una
en
funéionsba
destilería
La
Sy
gravedad
la
cuent
dar,
al
Ponce
de
el n
«
tuvo
TOTS,
$. Pp!
aumentar
para
la camp: pata
proyectó
se
re,
PUE
colega
Ph
boca.
la
mojar
para
,
5
enormi se encontraron , alcohol v whiskev
la que v en de cantidades
t
us socios; y POR CUANTO, que
ha el!
de la Jibrará
**Semana la cual se
enérgica
campaña
"Na
Jes.
¿ratitud,
de
prueba.
en algo
llevarán
-clandestinamente
funcionaba
que
ría
-antiprobibicio-
a -los
:
nista Y éstos,
Valley Stream; Long Island, a 25 ká lJómetros de Nueva York, una destile
la
sé. agrava
manera.
.cues-
Cruz Roja. Americañta principia que semana
to Rico de la la designado
como los prohibieionistas «se verán : (10S de. marzo e durant , Cruz Roja'' a sustituir en las fábricas
talieres
los
en
y
en
desenbrir
de
acaba
7 tal
de
Y
Nueva
de
prensa
la
dice
policía
iceLa
E
“Triste
el “título” de
miento”', York:
Ec descubri
Puer:
de
el Capítulo
CUANTO,
POR
si me
'
E
E
Oro
miligrosa. :
>
bl A
a
o
Í
Ea
-
z
4 O
ene
h EE IEROR GRO IE RINA RAEE RODA RO E rONeDenE Nes reneneres
ds Y
E
a ná
de Ye La ¡Pi CAS
Revista semanal de información gráfica
ñ
CRONICAS LITERARIAS, CORRESPONDENCIAS — | Í
| a
DEL EXTERIOR, FOTOGRAFIAS DE COSAS
-— DE ACTUALIDAD, ETC., ETC.
A
|
,
|
PRECIOS DE SUSCRIP Un mes, $0.35 Un año, $5.50
|
1 *
scríbase a PUERTO RICO ILUSTRADO
|
y tendrá
|
>|. E 2
[ito la evocación de un dulce recuerdo... No la distrae, en este momen
--
Piensa, sí, en las revistas de Modas, en las se z 8e
dí
A?
Ps CDAS
d
e
A
e
7
ciones para las Damas y en otras gratarlecturas femeninas que tanto. PUERTO RICÓILUSTRADO.
páginas. ecóránensus lacofr como EL MUNDO; A E
>
e
a su disposición un exponente grá-
ficode la vida de Puerto Rico y aun' del | mundo, en sus varias manifestaciones.
|
tiene
por
este solo, hecho
más
saberse
juicio,
ren. el:
ex
Pob La ideá que eN de O la matámos.. niño ese de mente MEF qué Phd pertectó delos tetóÑi: la dando el tiempo, en ús creados Pbr la Diilvetfidga. * “Más 'que destáedlo de" máno,* da sttile2a de de enseñanza én ingl
| más lógicay más aptitud para reflexió-
Ea
¡A
inaidas ' ingenio el téiajo diritial. e los: ¡frganos y |: Mientrifd Sttayer Y Norsworthy, ésás | ta, esto es, Luena" Po esfuerzos mente, baños eminentiñá de Colibibia, en su obra | cales, y la .fañtas sitiáiciones de
NZÁ lo le haéemos memorizar .al niño los 8. | hechos Y las"ideas efticdtémerte; pies ||
EVITARSE
dccimbl que mbmioridar ws]
a a
MOLESTIAS PE
cdas e Ex 5, COMPRES ' a 1 paqúete con 7 hojas GEM
3
le hace » fijar las 2 e ¡VOR de Alerta! Voz de patriotismo! memoria. Tampoco o WPapeializán: Y imient éntend el en ideas la htimánidad, es que Pi Alabra est áltima la és que ? quierd hacer las siguientes explicacio- dolos,? i a vá que más, -Es | educación. s de probar mi proposición: nes
Suplies a los que siempre tienen la mera piedra el mnest Gruliaz Héna de prejuicios que no tergi- Ricó cnseñe a sus diséípulós a cábe
¡CO SPRESTA USANDO POR LA GRAN DÉ. LOS MAESTROS UNA
MAYORIA
|
BENCIA DEL METODO EXPERIMEN-
“* SOCIALIZADO””
OBJETIVO,
TAL,
El maestro:
fia.
para
—Niños,
Página
el maestro:
día,
ete.
rra
—¡¿Cuántos cabos eo? Nómbrelos. .
' ete.
de Borinquen,
Punta
Rojo,
Cabo
de
Morrillós
—Cineo.
no se mos venga con que lios maY pas! ¡y los globos! ¡y los lihros modernos
de
todo
Casi
texto!
eso,
lo
sabe-
“mos los maestros, están de adorno en el salón. Lós. mapas no los bajamos la pared, y sí los" hajámos es *pára
de
geográficos al
más” nombres
émbutirle
Los globos són, hétr-
niño en la cabeza.
mo5os adornos de- nuestros escritorios. El - La historla. ; ¡Ah, la historial
Pruebe OL
le
O
AOS ORT
LEI
LAIR
-$ PRECIO
0
muy
initiar
sin
bien
hechos, todos
Los
ofrecemos
a
|
(camiseta y calzoncillo SUITS UNION unidos)de muy buena calidad, estilo B.V. D., muy bien hechos, tamaños para niños
p
de 8 a 14 años— su valor 85 ctvs.
|
Los
“Nafta. 4
LAS LOS
DUI
4
|
ofrecemos LS
AS LSSI
AISNI
$
A ¿
$ j
S
A
$
| CAMISETAS y CALZONCILLOS
.,
“*R BIS»
hechás exactamente iguales a los B. V.'D., corf e, sin
| com-la misma tela y el mismo
director
)
lo
a
referente
estudiado
la
Guerra de la Revolución, tihujó en tl pavimento
del
un
patio
hermoso
pa des las colonias y, Da éspecie de drama, siendo los niñ escuela
la
los
“Sobre el mapa “tentación
que
actores,
rmfa-
llevó a
e
una
zón és que los jóvenes que vienen de
raras excepciones) la ENFIDAD
o PROTECTORA,
. DIRI-
valor hoy sería $2.00 una, por | a miente talla 34 en crudo y blancaé con Las: ofrecemos a $1.00 uná
SOLIS
BATAS' 5
he
chas de bnena felpa,
ligtas, tes en oloya
"sola,
una gran variedaf
Ustas
di
que a, esa Ml
en
Ahora contestadme: pequeña escala. rá" a Tos que añi olvida les se ¿cuándo
'percibieron 0 a Jós que al mismo tiemactuaron Y percibieron, las causas;
NO;
AS A
A ISI A
IAEA?
E
y, $7.50:
A
TL
e
á
b
j
ASA
CAMISAS superiores, hechas de magníficas telas en bonitos colores, son sin cuello y
"con paño francés, marca *'Overland””, du ! : “Las coreo
pobla. *ácontecimientds' y efectos Té 1% Revó- juventud mideealles de nuestrás ta á. ¿Cuándo ' se nos olvida el ar- ciones. Yución? “necesidad cóñ-la” venga nos se ño Y vistó Hexios que de Ta“obra pato de: ““¡Ah, y Guerta Móndrá; ón, y RiE rial en el teatro? ee
4
a $115
del mé-” vera: Clirevémont, ty ctfds,* "0Li8ep nrósas “x“kedo mnemódieó que actualmente usk- Esos son; “una de dos, Y h desáKtAtós vola grandes. 0 s, en cepcione ¿mos es peor “ade el que se usaba, e ob arr de ealor' al: ás rrolMlid es e tiempos pasados. *"PMúeba: hácedl dde saón. HO“st “vida, que han REHEC da “pregunta 4) que fué mí maestro, qué nuestro. ¿Ahora inspector; señor Luis Ay Paila: | “Para ilustrhr el hecho*48 periómhBAN es Hombr a prepar método fueron los reyes de Babilo-*| eE Insisto en "ue la variación
=
CAMEISAÍ
de buena tela, moy
bien cortadas y cosk
das, con su tifillo—sp. valor $1.00.
s á 75 €. una días ofrecemo
-
*
asulós mech al trtbajo, mel
;
e
cortelusión
de' qiie” cod "ihuéhá
+1 casi domo
Fpo. “pién, €l' imétio e é | deréctuono; 'por tdl razón las a veces, cuando
los. maestros hacemos
nos qué descofivcen la contestación les
'ordienamós” qué se itentén; Ehando la razón por la cual no hablan es por no
aa «éste Para, que máñejée ún cépillo, o d 1 las niñas “que manejen: uña
/ Crd.
de
París, ““leyendo
boleros
la
Escuela
ras
bros? .lo. en libros
de
de
de los sitios
CARDIO
, que más. tarde se consti
aj mal está en que no. seguimos
AprAE
sú patria decir acerca de aquellos lugares visitados
bs, OBTASPRSER
e
lo que e
los libros refe-
j
|
dh:
(Si están
que un trabajo experimental cualquiera por poeb importante que sea, ejercita
| smuekto" más el razónamiento
hoe..»o
que el re-
citadd'úe tótós los tratados de lógica,
es una excepción no se Pique): qa10d A pe Las artes manuales y Tas ciojida7 *os ticas as lo mejor.que ha introducido | y que solaménte Por 14 "experiencia En literatura: la Juma, el-ñ m7 por. ones “asociaci 1úg efean se dá ete., con-un poco de al eurriculum, y-es lo que lé dá an
Poe selasicismo.
Pero
nada
(
que Llorens Torres no es joveW).
Pero
no
revolucionamos
la:
dpe
o muy-moderno.
La
* “q
|
>=Supresión
de la doble matrí cu
debieraá darle
mucha
Los ona import;
esté Aécho, que es una de las $
que se opionen a.la exterminag ón analfhbetismo. 3,—Désarrollo
del amor
ore
di .
Ss a la Jectar
por 'harte del maestro. : 4.—Leétura de las más modernas obrás de psicología de la educación, PR parte de, lós
maestros,
llevando
fesionales
d ro:
(no académicos),o
de ambos.
5 z
|
dio de las cuales se fijan las nociones |
escuela
la de los textos, Ja escuela. aquella | en el espíritu.
Se les asombraría gran-
de que | blo educaba la mente olvidándose | demente tratando de persuadirles e
e
A q,
A
ERE
ai
sE High. dr
nod atado todo eat
A
Hina
>
torriqueños para 8 ma y hacer un pi gorosa personalida
eon prontitud, sóiiado-| ciativas.
:
4
pór re. esté es un térmiho: vaa, Dr. Le Bóñ. Dite qie “ia, ela nó $ estudis Md: pre thó ñosotros los “¡ón varlós “a: Hotel -'Gúith; ¿ndontró eh in estudiantes
Y
Áios; y no digo lo que inventamos,
213
d
Le ro
Ba: los.
Las más de
q
A
En ciencia: €
sin “comentarlón
Y
mundo.”?
quí expuesto en e Fte le entenderemos a nuestros niños. period Por tanto, volvemb a estr otra vez en dé ps
en los, buenos y santos días Ninguno crea siendo ésta, nativo,. teatro el initia o a historia de la literatura lo qué a (Pérez smo. Patrioti de cuestión una: 'aquella' exponía acerca del “Quijote” >, : as pátando q ise .. español). es Y para después hacer suyos los concept: “Losada el autor,
del
la
difiet-
indhder Y "atfeil tad nos hafemos esiléh
| to (da. mano); aquella escuela que sópa: creaba, aristócratas de la idea, se ha convertido, en. parte, : en escuela de democragía,. en la eséuela del pobre, pre-
| Ñ" un número de jóvenes buscando cn, del Arcipreste, de. Hita.
por
él méjor francés.
11n verañid de quo estamos oo
' 2148 misitas en Hhiki a '9L00 una
os sun
'dmitidos
temiá' de Selección,?? dice Le Ban,
resultados obtenidos o de A
"3
e ce nueve ad
you En
munéa el idioma: inglés, Hegemos a
PS
a La- MAYAGUBZ ' de
ter del cuerpo” de “maéstros de
iito de vista psicológico, quesi sólo se tilttara de perder tiempoy energía, sería aceptable la enseñanza en inglés.
nos contestan
el hecho
ol.
expuestd
'úntes, "el iMióma “es el - Pará cónseguit todt eso se nécer tuello y puds' fráficosdi—st valor todo 3 HE - Coto” dije ide la dea: Próbudo que es ebñas, como dlijo el corso: " Y inst: inéhto “Las tirecembl a $1.50 UA > A chos e y Hás dinerd: Aa and, de2 r domina ni niños ni maestros podrán 3
! E tera " En filosofia! AN o alguno hán roto Le miestráb el “dodtór Guitavo. E: si se quiere ver si' md poca peri el mutismó. su obra “Psicología de la Eduen E Pal “cero hasta eN En ártes” “mecáhieds?” * que *«div dor. nalidad. en la juventud, pródutto” det ia en la épetaital? Y él, que -apfen= dad, y como: caso curievó “Y sigue el md en sú veloz cación,” página" 241, dice: “Se provofecha. ¡aplicarse 2 Jos 'siuestro método de enseñanza, véntó: e dió eso hace veinte años, al instante ma algo variada puede caría una risa de compasión en la ma; Puerto Rico úio no descollamos por nuestras” at a escuel as kos muchae tadle a Pregon . tación contes Gará la : Pyoría de los profesótes 41 asegurarles Y si no 1ónse-Jo- que oserifi der 08- ¡iuevas. son m “in muchacho de escuela, y nd- Vayamos. y.2 quienes. no a mí, que sólo. cuelas, es el siguiente. xeferido ,por»el lejos, ri,
pronun-
lama pregunta 'a los niños y éstos n
presenciado
ina que dtcón hemós
tro.
Has
A
hereapur
dol “resolver
tal, o' tiénén que gástar' mayores" éner:
len lentamente y forzadas.
ty
AN
formas
1 Oréñtión de scis cacteial gías, ino “piérden' más tiempo" Para = Y [1és más: una en cada distrito. , Inglés. idiomik el eh derád expreñar ión en el cuerpo de m -8.—Select abrió! la de ley Mi 6s cuán hórkiibso el exclusivamente a base desde 'heeña' tros; cuestión la Vamos a tratar
“IDE' y “NOMPAREIL”, - CAMISAS - hechas de magníficas telas de colores y ¿1 sin ; a: listas (colores firmes garabtizados),
uma. tifular.., He
aquí también la cahsa de esa, núm ¿rosa
el E
Y hiuestrós mifñioh, Heéhok ya pára las io “hc dos o tres años se verifica 'l exprésiones fhcHes "de 'huestro idioma, eh Semahá Birita, como incentiyo ¿no tieñith que hácér “un esfúéFzo 'meh- el miájoramiéntó profesional
clientela, siño que dquel, quiere un pueseste
1
es: “(Cómo extá usted??? Sin Embargo 'prictiéa lo factible. . 5 —Creación por ell Departamie ta “traducción literal es “¿Cómo hace olicionds Eduénción de profe esa a usted?'? Y de frafes similares les pará los mñestros, en, Ens n6 si está lleno el idioma inglés. Y . | Vekse: “What: o'elbck is 161? “Ho na in etor. ento tábléecimi de los exfin Mis right.” “AY Hou filling to” gor*t'
bién caladas, de las llamadas «“Poras | Knit'” qué” su" precio corriente én todas -partes es 75 ctvs. uma Las otrecemos a 50 c. uns
quiere
' Cójaso lh expresión “How do vda ?*>, na “de: las ás corrientes.
LAS
IM
¿86
haéta ún Hbro pafa probár su rareza.
piánte no quieren, o mejor, no pyeden dedicarse pacientemente a buscar uña: y
como 1 en “ btisi-
biáción más compleja? “Exo en cuanto á la Fonética. Que si tritamos de la alitáxis del Ingl8k, podtía escribirse
y el abogado y el. médico. prinsi-
to Te juez,
La u éliena
castéltino "nó “hay. modisto de esa naturaleza:? El sentino de ésa expresión
hora no puede ser otra sino el GOBIER-
e e
revollición
POr: v0sA. ramejors:
las universidades enseguida buacan (een
e | GENTE
de referencia una sad era
algo
sido
hubieran
AA
CAMISETAS y CALZONCCILLOS de tela,
legítimas, CAMISETAS FRANCESAS, marca ER. P., sóh de punto muy “fino, su
Las
el*de
él cuéfpo de maestros de Alemania
CAMISETAS lisas, biancas y crudas, tam-
LS
si lo “qhe" vá a hacer
ham sido Quiero aquí hacerle justicia a la seño- sido por EL METODO «a que Para 'stijetos en él hogár y en la escuela “ita Natalia. Zerbi, de Caguas.
aa
valor corriente ($1.50
mas diferencia que le marca—Su, valor $1.— que quiera probar: yst- estámos enseñar- "porque NO SABE Las ofrecemos a 75 Cc. pieza. En fin, no o es malo. do mal la historia que vaya. pueblo o decir es bieno a ie NIT LL 7 OSI IS LS ni iniciativa, o, por pueblo un mes después de empezar hay ni personalidad o «enantl y ét; hay caráct las vacaciones que se aproximan, Ha- en general, no lay se entrega “a Tas escue la de sale. que. los a ta ch - wi : pregun a hechas iguales a las B. V. D.,, pefo'ciendo esta séncill vai- | el en fracasa mundo, del s miseria de a diplom su Mááñd no tan buena, su valor 50 gtvs, en . “han acabado: de obtener esa s “octavo grado: . ¿Cuáles fubrón las éau--| vé impetuoso de la :pida.:” Pof: tods lós tamaños para hombres . , cseriter- $ Sas y cuáles: los efectos ide la guerra razón es que tenémos tanto Las ofrecemos a 40 c. pieza, zuelo de ínfima elase, que de no haber 6 de la Revolución ? Aur LOLI
resumir
$
' : NI
Ps
E
) mismk de '“senate”?? Igilal pódrix de-
” valor cortteñte $2.50 inma, hoy Las otréceños a $150 uma” 1 rr
¿
a 65 c.' uno
la
embargo
én "toilas ptrtes. * Sin
¿Cagaiñ””, né 14 misnrá ue «“aH1?”, ni la
con listáísAé éclores, todós 105 tamáSos, su $
d
y no
blds ensós, fitiéstros órtanos vocales ha¿en ¡grándes esfuerzos por emitirla, pués la £ de “arm!”, ió es la misma de
* fiñas, en Túlores enteros y tambié
¿
uno
nosotros
Rico uno de los mejores del pues los búenos maestros que por 1 nes écómómicas (los más) han. de al magisterio, volverían a él Y qire ofreciera porvenir. ““Es por
muy fa da rciod JO eRatoan tr peta n blancas A )
75.c.
lo sabeinos
lioss*?, todo u en “*"rile”, y comó “0 en '"Wp*!. Y no hay' regla fija para en las escuelas rurales.
caballeros —su valor $1.00 2
BS
cir sde las otras vbéiles.
>
no” leemos.
Fntoñécs, _4£ómo ibitiplicar los fe
la inglesa cúnas veces es a, otras ei, y en otros efisos €, O, ete.; en casi todos
a su niño.
para
los tamaños
Maestros,
maestros, ni los hiños de 'las esctelas, 'trahaja sin ideales ningunos, y ¡jámas ddminaferios una Jengún, para la édción es un: mito cuando el | cnfil nuestros órgaflos fonéticos no se existe. Con un auménto de,8 a: ¡hán adáptado, Nuestra a suena como. razona bles). selceciongndo, se
dóttito iu en “neW??,
(
unidos) de magnífica tela, estilo 'B. VD.
so.
que táribión. pilas a reddlye 47 5, del ahalfibetismo: vis1 problema Hub ésta tuerfión desde el púnto de ds ES sueb 108 e |ealciontiñco Y iu» por encima dé euñl- | 1.Atthontó: imiáestrón' ax” en harmonía con su | quier +doh' pa ro1idgrivta. profesionales. Esto, y dé El ¡éipma es “el ihatrumento de la nidad l4ded: Choo, cón otrós, que nosotros los Hava. “iéhles. Actualmente el
us
oe
una ns
tados Éñ la.'iubtiticción «obtenide
pela Est Puerto Rico, Ml cuarto grado en Ml adelante la mayer parté de las asigha¡ turas: se enseñitit en inglés, Voy a traÑ
NAL:
j
$2.48
UNION SUITS (cxmiseta y caleonelllo' * (
tutor; nta. "podrá
podrá
,
uno
:
ae ENSEÑANZA EN INGLES.
a uno 53.00, os
comprando
e
¡mes de los Hbros, los -eópiámos de ¡ heehos por los pocos : maestros que leen.
educación
la
en
valór HA
tal
Bonitos _frajes en aríl cla, cortes completamente modernos, varios €stilos, todos muy bien confeccióna-
más
¡
K
>
de
la” prontiitinción.
tos o qué corrija 3us pila! rás un
-
$6.50*
L ES PARÁ: 24 ABL ¿PAVAB P “NIÑOS. A
[ek
usturas
III
AS A A
SOI
pao
refracta
re orina
para sér leídas, las arrínconafios.. el imspéctor-nos ordenb hacer, fesí
alguién que esté en
del portefriqueño?
RE
instintos y copaefladia » £L.,4mughacho termina - por formársele ch . su ipcops: ciente el reñejo, er hábito (o. cqmo ye ted “lo quiera llamar) de que necesita una entidad dirigente que E SUS AC:
nada
dos los colates:
años.
—Niño, ho digas o hagas esotro.: | - Y así las eosas, sin NADIE enseñarle de la manera recomendada a discernir lo bueno de lo malo, són LIBERTAD . para pensar, actuar y ,desarrojla? sus |
deeir;
fa nemos odos. los estilos en to-
?
para hiñod Prosides desñe'3 ha:
|
podrá hacer sin
ele-
Eso
Méitvor de que se súpriimañ Tax dos asig-
¿ és ropá que viste C0k
los
103 inspectofés, (carpinteros, alNañiles, afiricultores, eos- | ran lthreras, tte. Cón estas Fa?dones cientí- Fobras qe nos vende
el velos cl- :
para
nunca
y
profesioríalés,
'Rbo-sociales, ¿ MHEA
:
no hay otra mejor para vest rsé fresco. gante y
)
rn
Ri- ¡ mente:
hay en Puerto
to-
): 2 propósito
hec
rano,
,
PE, pr El Abuelo: Sica ' ..,s s auto Nal de. He. | - —¿Mubhachó, “no En: la escuela, el maestro, continua- | |
* —Juanito, ¿qué £s aun cabo? —Un cabo es 'unh pcia
encima de
Nosotros,
javentud,
de huéstra
es
la
adaptarse a la ne llada: mo? Nos explicaremos.
para
la téndengia
señalar
_
reforma,
hecha. Soliición del problema:
hu-
su-instrueción
de
dsconocida
sér. sfamiente
TZ DN
La madre: —Hjjo, ho Hiagas esto otro,
70 a la 75. otro
Al
dela
estudien
mañana
uba:
¿
*mo dasimir, $ que lava como el 'dril;'
PR
nalidad y la iniciativa. En el hogar -el pad Niño, no hagas eso.
la clase de geogra-
ha de esa verdad: -
obra destructora .de
Prue-
0 COMO SE QUIERA LLAMAR;
por
L-KRASH “.Esta KOO es la ropa ideal para
$ "mas Frópict
ten-
toa:
q no debee | cet que sálén de las escublas, de “Esa os iína verdad que
:
bn PRECIÓ $10.00
dos; val
dirigirse, | | acaba la |
que no, saben de enseñanza
escuela niños y eh método
)
ala:
manda
pbrtorfiqueño
hogar
El
:
PEO.
“nino
NIÑO.
DEL ANTIQUISIMO 'FARIACIÓN ONICO CON PRETFMNEM OMETOD
k
|
COMO MATAMOS LA PERSONALIDAD Y LA INICIATIVA DEL
RÍ:
EN PUERTO
Printera verdad:
la
JS, pu eo. pS. OSpa O
vamos a, ello.
o que afirmamos,
probar
para, enseñarles?
ha sido nuestra Pauta
E bob ' siempre
appiido? A eng
hemos
nunca
existir. si
va y
nó
ESf,
¡NO
en fin, ESA.....
bramNEmoNToo
0
x)
k
naturaleza,
la
el.no-yo,
libro,
ese
acabada
dos los colotes.
ql.
abogádos
mejores
si parte
La primera razón de por qué estas mos enseñando mal es el hecho seo
la.
no
us
DEL PROBLEMA.
¡lógico de que el humano
de la idea, y, no de demó-
«julero
LY
(Y trajes garantizamos el: resutido. Tehemos todos los estilos en *b-
IAS SS LISAS
po
eribir
A
j
ra de los textos; pero las fuentes ori- | ginales que sirvierón de base para es: |
arriba prtanos. EL qa
existe fue-
nada
escuela,
de
muchacho
¿Cuántos
Inadi
ejántes; prugbe "cón un
das, sus
SI
Jos
enseñado
“han
nú
que
lo
comprobar
facióntde que he podido
'euela aquella, ercadora, como dije antes"
O
es se im...
qué
“la "mejo
estár. Muy
hacen
a la es-
vez
otra
volvamos
lhiera sido la edutación Miáhual!
si confección
y
"siniós
LOL
que he e mis
y «que
desaiuda
_ portó, su ¿Urte “de estilos “edegii=
Á ) S)
AAA S yd 5
rebaño, | di 16s tiene hé pegado hasta con sóga; Y que qué: parte do? su éuerpo el Í| Si . indicar sahrá lo No aturdido con mis gritos a Cientos ñones. la prueba con | Todo eso hoy lo siento por lector es padre, haganiñps, para eli porque, Y'es víétimas; pero. me queda la satis- su hijo o hija. del
soy
que
afuera,
vengo ¿de
Nuestra “sin disc
SOLUCION
las artes manuales y las ciencias domés- | MHtieas
E O
reforma- |
que se supriman»!
pidiendo
pueblg :
Mientras énda día va en añinento.... ds
sin; trabajo.”
por ahí
dores
|
I M. BEAC - PALFOp2 de Palm Btach
A
A
A
E
deeil
de núéstro
emigraíte
que |¡tud
a los o.
ocupación
a quédar
idé dice fodo esó hay tamaños
7
¡Mi
soy un teorista, sepá die no crea bie '
EA
AP
|
enseñado a razonar; mejor dicho, por- j 4 qlé no 104 Hemos lech razonar. “molde ¡semejante descubrimiento. . Cási enle laMliológía En el estudio de OPJIANDO a los Dewey, Nors-. estoy ¿ , que los | pór. * os guiad s, señamo MnWorthy, Strayer, Stanley Hall, Me chuelas, | son dos. he+moW rry y ¿otros de los Estados Unidos; y riñones y en t2 al Dr.¿Le Bon de Francia. Y el que se del tamaño tal
van
15
)
no piepda tiempo en poner en letras de
con
darle
¿para
y eratas de-la mano:
AO
las idgas aquí
E
les. hemos
no
porque
razonar;
pueden
h
no no|
Potque .eso testarán. . ¿Por qué? lo han leído en los libros; porque
mías;
no son
emitidas
|
país
mo que aquí digo no nos desneredie eniel exterior porqúe allá se está Que enseñando casi igual que aquí.
NA
manufacturero. El setentieinco por ciento de los niños escolares nada con-
0i-
0sos...
mías:
son
no
Í[deas
4 4
un; |
es
no
Rico
Puerto
qué
por
tesele
o un drítico. soi dissant asegurando que
estas
pregún-
A
el exterior;
en
nos desacredita
de aluminio
BEA Hr a
“PALM
k
dela ¿jefa gue ,A
más en la parte norte
dqire este
diciéndome
moda
úlfima
de
y patriota
1 jabonera
expre
irnos
talleres | habrá matado el porv unir ae
muthos
fle
fúuertas'
las
*abrit
1 toallita pára friccionar la
la
tonees debemos ptréparar una legista- Winglés de las' escuelas ¡ ción protéccionista que nos permita | (erco ¿ie al: hecho *
tuche
;
sentido . de
es extraño
la
y uns O
niños,
los
en
do ¡el
nuevo
de
artes
las
de aristórrata
RAZONAR.
Pregúntesele a cualquier niño de los grados quinto al octavo por qué MHugve
7 péinilla buena en su es-
A
LIO
Que me sale un ignorante artículo
DAD_DE
el sógiiflo, ho" necesito con-
old: seguirlo.
“*
y:
10 PR: gl bh | rn sas |
Y
EL ACTU!:/ aL METONÓSNO DESA> compañeros los. maestros. a que :lleven EN EL ÑNISO LA "CAPACTRROLLA la de a Práctica las: modértias Sdeas.
¿3
3%
PO, my
+0
*
Ségtmda verdad:
a7
bl
mudez que hage tiempo yéngo
"
expression.”
há ,»maníales y las “No Je entiendo; ¡supresión Esto. que acabo de r ¿Nada más que “elencias domésticas! Bbservas har lo múchop; iieen se qué es mo por-la falta de añifllabetin y no lo há dicho nadie, iguzga la culrúra de un pais? Por últimé: sol. fartidario k defenMientras, tl séñor Gforgetti, | a conto. ingl el ensefte ise de ¿ Mendo .eí +1 Senado la protección y pata én| El día qué desaparezca la3 industrias, dieo: ** ..o...
8
clíse.
be argued
ECONOMIA!
¡POR
ños vocales y la mente, y vieneie resultado nataral una especie de tal
Literary
im doing
reformagores
piden de
a A
de el punto de vista de la razón.
exprésión ibré: de Miaidéa. El primer fin pierdo ¿ondeguitlo ¿milando a mis
¡B
tratarlo
a
Voy
>
1 estuche tela igual al di-
of
it may
verrbal
ta
los
que
¿cuño
cara
GO
memoria.
la
el de
derecho:
ejercitar. un
eursos;
doble
«
ci
dt
A
He tratado cl método actual de enEl debér dé fodo* buen ciudadano de de la ayuda? a su patria; con todos sús re- 'señánza desde el punto de vista ahora des-
inrrompible
1 harfa de jabón' en su es-
y AbErTES
pd
BTOS/
+
EL DIA DE LOS $ A-
DEROS HASTA MENEFS. :
guian fpropósitos malos al escribir este son” los siguientes: Mis a artículo.
DURA-
CONOCIMIENTOS
EMBUTE
n
a
si
8 ¿+
UNIxr
no” Soy hipócrita es que vengo Porqué a deci? verdades, apoyádas sitfipre por lá radiante luz de la razón. No me
1 espejo (luna |
“NA.
LE
BE:
ed
PILLO
nada ni;a nadie.
éngo a censurar
No
-
SU LÁ
way
of expericnge
prerequisite
¡| ¡Pásmense
qm Má? ) 1 broclía de afeitar 'buena
como está recomendado modernamente. ¡A El qué desee, pruebe lo contrario de la | sigtliéhte vefdad: | EL METODO QUÉ USAMOS SOLO
“£] sentido de mis palabras.
verse
DE 9
EL TODO
REFLEJA
SE
the
Tiideed,
richnoss
that
¿
AQUI, OFRECEMOS
quí
o
mtbk:in
Aexpressiitr. o
a
:
| nanding
conecciones existentes [entre los, Sra
de-
before
lines
along manual
ment
00 O SSL A PS NISSAN
se ofectún
Faprendizaje
"$
$
RDIDA DE5 ridilbo EN!
A
| arohds mente
popa INFECCIONES,
COMPLETOY,
A
EL M
etc., ete., desaparecen o se debilitan%:
devélop-
| provide fór CONSIDERABLE
Js
BIEN,
ni el experimental;
Hi el riétnónico,
QÍGAS
DO
ME
sición: ¿EL
..
“How td Teáleh,'” dicen én la página 'rales para enugciar, intimi 26: «We should therefore expect and maestro, el no énténder lo que
Lito
l
La soluci
y
optimi
abarca 8,1
e.
dde
A
ir
|
a
S
l
)
:
|
|
Y
SU EFECTOES RAPIDO Y SEGURO.
|)
|
:
dl
:
Una prueba del éxito que ha obtenido “PURGASOL” es que los más importantes ALMACENES y DROGUERIAS de la: Isla lo venden.
:
Los siguientes sen nuestros PRINCIPALES CLIENTES: | MARICAO
SAN JUAN
B. FERNANDEZ HNOS. SUCS. BAQUERO 4 00.
.
»
|
. E
JUAN GARCIA CINTRÓN.
RAMIREZ € ROSARIO.
SUCS. DE SAN MIGUEL HNOS.
HNOS.
MORA « FRESE. ROSES € CO. SUCS.
SUCS. DE WEIVALL. iba MOJO
|
Ñ.
|
Mm
5
y y
: :
y ;
,
Y ABRICANTES: cas Pi
;
|
] «
—. la
y
SS
|
al
A
E
|
.']. més ME
Eos
|
|
E
:
'
E
$3
e
|
VEGABAJA
SUCS. DE SOBRINO £ 00.
|
4
A
Po
4
A
“LEGRAND”
E
+ FABRICANTES:
>: LABORATORIES EI
_..
NEWYORK
e
EE
"a
;
|
porno VADO PACHBDO: ) :
!
|
$
, 3 y
9
/
Exija siempre la marca ..
y
e? A
VEGA-ALTA a eo AÉOONDO.
e
|
le
,
PABLO CABAN.
a
CORTES Pe o
|
L
mi
ANTONIO DE JESUS LOPEZ.”
LUMEN MENDEZ.
.
'
¡TTUADO
CARRILLO + SOEGAARD.
|
;
E.
4 CO. J. GILIBERTY
LAS MARIAS BERNARDO VELEZ.
i
|
SAN SEBASTIAN
LARES
a
AE
|
E
«dl
| 00 Sa |
: |
a
a,
A
|
F
!
y
E
A
Ed
o
¡
a
E
Í
A
A
'SUCS. DE DIAZ € PIÑERO. -
,
a
O
z
E
|
1]
'
s
Y
Li
-
S
SOBRINOS DE VILLAMIL.
“ TOMAS PRINCIPE. VICTOR TORRES.
4
E.
aire
A
| DEVENTAENTODASAPARTES OS Ed
mn
|
a
E
NN
RO
LA
Sil sigo AS
;
+
A
|
Ñ Ñ
Y AROMATIZAR
E
aise
E.
y. B LA NQU €AR
LAVAR
A
E
E
|
RINCON
ls
RIO PIEDRAS dicas portadas
GBIGBL.
ANTONIO
'
Ñ
é
E,
SANTONT £ CO. CENTRAL CORUIGA
ISABELA
|
PA
¿
E. LOPEZ € CO.
do
A
!
q
'
'
E
:
- da.
E
Lis
|
ARS
8
nn
DORADO
FAJARDO
|he
Ó
ARO
|
VENTURA ALCOVER. 0 FEBRADI
HERNANDEZ € CORDERO.
y J
ADÁ PARA
| po k
e
E
a :
AA
>
>
do
sl
.
me | po MY
A
p
¿EPA
> R ES
MEJ
El
ES
ANA PR
- 4O
:
dd
El
Eb
a
e
rd
|
A
É
|
|
Ñ
ZE
AA
COMERIO H. CARMONA E HIJOS.
J. ESTEVES € CO.
DANIEL CHEVERE.
:
|
FOURNIER.
FRANCO
-
He
|
sonal 1
MANUEL FERNANDEZ.
|
tada
|
3
en el corcho Mec:
l
Man
Trarehor*%
|
Es
MN
RA
el]
D
%
| j€
G |
>
;
HNOS.
PADIN
aldo,
. CIALES
E
a
| |
E.
ZURINAGA.
ea.
e
ia
CAROLINA D.
AN
. CAGUAS
:
,
E
ANGEL FERRER.
MAYAGUEZ
MAYAGUEZ DRUG CO. GARCIA € ÉOPEZ. ANDRES
CO.
4
PEREZ
MANUEL
DE
SUCS.
BD. RUBIO E HIJOS SUOS,
MARQUEZ
FELIU.
LUIS
€ CO.
- ANGEL MANUEL MARIN.
xs
Ss
ANGEL VIEJO £ 00. J. RAMIREZ E HIJOS.
ARECIBO SS
| '
BAYAMON
|
RODRIGUEZ BIGAS « CO.
o
e
AÑASCO A. CHARNECO. : iia i
opEnda 4alió £ CO. PORTO RICO DRUG CO. £ CO. BR. RIOS
GARCIA
>
MARQUEZ HNOS.
ó
ANDRES
e]
HUMACAO
..
:
ARMSTRONG HNOS. Pr
E
E]
' SUCS. DE MIGUEL TRUYOL.
AMADOR TORRES. APARICIO HNOS. ARIAS € ESPINET. á
'
.. parara JULIO S. BRUNO. SUOS.”
A. AGUILU E HIJO.
e
AGUADILLA E. RUBIO E HIJOS. SUCS. JOSE ZAMORA. Air a pat. GUAYAMA
VILLAR, La ROrRE 4 CO. PONCE
?
EGIPCIACO 4 CO.
ALFREDO
D. DOMINGUEZ £ CO. DIEGO AGUERO 4 (00. FREIRIA .£ 00. GOMEZ A VEDA. J. M. BLANCO 4 CO M. LAMADRID 4 CO. PORTO RICO DRUG 00. SUOS. DE JOSE FERNANDEZ.
3
Poo
MOCA
CARVAJAL BORRIS 4 CO.
| M
|
J. ANDRE MASSARLI.
A. DE CARDI £ CO.
:
o
-
> d j
| |
“DE ANTONICIO LEMA San Francisco esquina a Cruz.
Establecimiento Predilecto de las Disalias. Constante renovación de sus Modelos.
1
E
Gran Variedad en Medias
0]
|
Bordadas.
]
|
Dibujos seleccionados por la casa. Franqueo Gratis a todos los
ar
A
Y
e
Pueblos de la Isla.
? 7
$
TELEFONO
r
>
588.
e
Tanca' Tanca Eta
.
»
Obras que acaban de recibirse en este establecimiento;
Diccionario
Baralt.
Ma,
: Rafael
d
de la (novela acerca Tierra Nataldid La MU donde
Y. Marguerite. * de
Madariaga.
Pernándo
1.00
.........
Londres.
Líricas
Poesías
| Ricardo León, | A.
lid: Ordo. rain ita la
- Bl Deber de América
Wilson... Za
UI
de la Barca Oalderón
: Js
000!
ante la Nueva
75 Pallas.
eds o».
INls via e cae io dona rangos
de tocar la Guitarra arte ísimo _—Nov
mm.
gor cifra sín necesidad de maestro.
y Diálogos ........ portas Crénicas - Lucio Trállez (uovela) ............
AAA
de la Rosa. 30 | Gonsález 76 | .. Calleja,
7
W (de la vida del torero).
5
AS
e
eE
V
.
.70| Appleton,
Diccionario Completo de la Lengua”
Bspañolh + ...:.: AA
grabados
:
Diccionario Castellano Enciclopédico
(Campano ilustrado) Novisima edi.
voces todas las e ción que comtien
iarorren
EES
Muáre
de
A
o de Hacer Fortuna Blmod
e
ia
A
bios aci
In
— "BOGMAB
.,...... e...
Parla NOgTAS .ooiccccccanicono cn: "Bl Jardín de Cristal (pooslas)...... Poesías Originales ..........o....»
NS po | 0.-Mallarino. Andrés Bello.
Antología Colombiana
es
Manuel Acuña.
'
3. 3. Tablada.
e
z
DU
o
odas oo «o... cobrrooro
El Ploriegío eisvovesuaicnsnssosss
.
-- f-
de las voces del último Diccionario de la Real Acadamia, los términos Científicos y los de-uso mhy re o PI A A
Nuevo Diccionario Español—Ingiés y E
Mer
ás 1 centavo.
:
hs
om del_Y
amaia
iS
cal
E
n
1.25 | Knnt-Pestalozzi. %
E
60| T, Ribot.
Qe E 18 .75 | JM de Heredia. 75 |““Olarín.””
F. Grilo. .75 | Antonio Mo«76 | Tirso 46 Molina,
«Ti | veto, Rojas, Calderón. )| Mesonero Romanos, Borteenbnsch
A ....:..- 1.86 | Henríquez Ureña, :
A
A. ES
pd
/
S
4
—,
¡+ Í:
EN
PES 2
A
A
Piezas escogidas ..........:... MN
b
Becmnas Matritemses .........<-.... se. Obras Bacogidas ..............: 1.
de des
2 Dro
ligue «lila
Cuentos Malóvoles -.......-..=-.. Er Bulevar arriba, Bulevar abajo... .... 100. Por-el Mundo Arriba... ........ «.. 100
Vida ........... 7 de la s Burbuja .| Manuel Ugarte. dd pag Problemas, Trascendentales (estudios del Mármol. pie u.o...:... 185 |Tarrída o <.00.. +.» ¿120 * "86 Bociología) ---. IE E Cuestiones Estéticas ............ 40 ÑO ......->. 185 | Alfonso Reyes. at
y
a toda Metafísica. de ¿A
a
Clemente Palms.
»
]
P
85 |
Luis Bonafonz. Emilio Bobadilla.
A
A
............... + 1.36
+0 o soe mor vi. 200 +...
? 7
Mariano J. de Larra.
voces que el de la Real Academia. 1.00
Castellana. nario de la Lengua * Dicció además Obra ovísima que contiene,
Clínica)
cología
Marianela .. abra
| Pérez Galdós.
:
e
L0
150 | J.. Quintana. (2 tomos)....
POORÍOS Cororoc cargo roca caca nannanos
E
Al:
Prescripciones) ......... nono. «» 100
_
Bunge.
75
................> > E
125
6
Sd
Para llegar a Viejos (Comsejos y.
do ICOGIÓA
> 65 | Kant.
A A
.......
Hombre
(pueva guía de le
e
.....ooocoooooooo 00 ncero Popular _Bome A. idea OS o
| 3086 Ingenieros. O
MID
de Navidad .......:..... Bl Cántico
>
. 0.
Familia
de Higiene de la primera '
a
”
Nervo.
Plácido. —
la
........, barcos:
(2 tomos) ........ der La Odisea
o”
Do.
ne de igual número pañolz. Contie
Per cda
5Saori
:
de
(Manual
|ErckmenmChatrisó.
y: más de 240 mapas... 2.50 | E. Isaza.
a
:
ice
;
ó
A] la do cad . 190
IBD (3-tómos) ....ooooocócoco Comedias 140. AS ARA Diada (2 tomos)
.75| Dr. M. de Fleury.
ptes 180)
1.20
voó oo ciónezoós Avnds. DN O dior IURIINN eo t>i > hacianaio csoos Y
1.00 | Carlos Dickens.
ER Catecismo
Di
Fontaine.
800 | Amado
de la Beal Academia Española .... 2.25 de la Lengua Es- .. Popúlarnario Diccio
Asilano Ranots,
* Ouenitos PUBACOS ..-...---. 0.0... 40 (Las Doctribeantics: | y sus anas España en Bepublic «mag , dere co cria rro oo icóooo BO] E
.......- *3.50 ¡ La
AA
A
0
>
-La
|»
A
j
Guillermo Graell
Diccionario Manual, ilustrado, . —Nuevo dela Lengua Castellans,—Contions más de 6.000 - más de' 1.600 páginas, Ho
30.
artículos—-4.000 grabados)
en el Exdel concepto de España
126,
A
A
V
nta OlOgAnte.) .....ocooocoocoo 1:00 Modelos para Cartas en Español y en
dorá on América) 1.90 >| | Aristófanes. re España loniza Homero. (Estudios acerca Negra Leyenda
A
E
|
¡die
¿Quiere usted ser bella y tener Balnd?
_pDr. G¿Delcuvo.
El Trato Social
Los Cañáillos de 1830 (uovela) ..... 1.5 | Varios. Conto. de Gastizar ..... ...... La Veleta
*
1-00 | 2, Kearton.
IA
glés, alemán e italiano(con 165.000
Rodríguez Navas. .
El Túnel (novela) .................6.moo. 140
dos agita: Chacon | 0 MOI A
Crítica Profana: Valle lución, Azorín, , -| y, Tamilebert.
cinco idiomas: español, francés, tn-
E
, Calleja, | . 1.00
Cien Lances de Jiu. Jitsu (ataques y
40 | olombine.
Diccionario Enciclopédico, Manual en
:
| sa —m Camino de Paros ..2......
75 |-pio Barofa. IS -.70
**
a
ps
.......ooooooooo...-. 125).
La Vida es Sueño ........o.m..:.:.
La
3ngerias.
,
:
e Ensilocinal de la tn-
]
;.
Telón:
35
VE
nos DMolameolda oo cococooonacccntnnt ....... ogía Moderno Amor del Fisiol AE
|
des Hao Ctacición
; An :
bebas card abastos
DICCIONARIOS
Nueb A
AS
o icecor
a.
a
y del Destierro..
Y
4
3
Verso ....... PA.
Mauscúls”
Ls youdel
1.50 |:Sondesa de a,
del Siglo — | dores Españoles Los Explora Acción Co- “| Esquilo. de la ción XVI (Vindica
Lummis,
Beteicio
....... ds
a
?
E
Física por medio dal
La
Frogbel. _.
Federico
|
ENCUADERNADAS
CBRAS
4
a
85
TIRED.
A
A
[ea
.............
os:¡ocre «> 100 E Charo de da .QEZ. dos Cabillca tl to Af RO O O BO
Mare «Nostrum
Ibáñez.
Blasco
'V.
¿16 | 10000 DRDS. ¡ Paul Bourget. E
...........
den
MO
ME
Las Gafas del Diablo
.........
O AAA rte?
20 Julio Casares:
nino
Guerra Barapon. a
en Marcha , - De Victoria
Becquer.
A.
A .80
AMOOÍA)... .0 0.0...» EP dl Ofic
¡| Gustavo.
de
la Lengua Inglesa ..... esouinanaso “Lós Mejores Poetas Contemporáneos
'
(novela)
Roja
>
.—
-
LBS
y vi- (
la: pri
E
pa Gulick.
................
Español-Inglés
y
Arquitectura del
pe
1,50 | G. B. Lapierre.
cea
ad edad.
iio
Persoñales
Atractivos
- F. de Quevedo.
Inglés-Español y vicever-
Diccionario “de Francés-Español
Samora,
Año
de
se
Bl Greco o el Secretode Tolédo ..(_.60|
Mejores
Cien
Las Cien Mejores Poesías Líricas de
Ao
'W. Fernández Flores.
Tribuna
<B Fnac Fombopa.
Novísimo Diccionario Inglás. Español
E
crónicas y en la higiene diaria.) ... .70 | Mauricio Barrés.
la Léngua Francesa. ........ O
E
La
San Martín.
.........
: España vista por los Extranjeros . 90 y Paisajes de Italia ..... 100 Soldados
Jas
-
Mariatany.
M.
(novela)
va...
facio de Plammatión.) ........... .o J. García Mercadal. Anárenio. Los Baños de Airé, de Luz y de Sol
en el wen Casa .(Su valor práctico tratamiento de las enfermedades
3% o
B.
se
Curia.
| Péris
dla
(UaveId) La tiocicicin coo Enel Dres Casares.
Europa
y modismos
Diccionario de esta clase ......3. 25
Para
El Misterio
di
e
+
La Iniciación en los Negocios ......
”
»
acep-
y 20.000
técnicas
vocés
que no se encuentran en ningún otro
:
|
La Esfinge Maragata (novela premia-
Academia Española) 1.25. |Ricardo Robertson. da por la Real de un Hombre a
Zamacois.
Eduardo
1,00.
Francés.)....
José
Los Terrestres en Venus (con un pre-
E... =- Dr. Montenuis. >
de
Seúl
Guerra
La
>
«Silvain Doglatine.
E
prólogo
'un
s
-ss
1.15
| |
ade lo dan Máadlnla Cabral 06m
al iociaias! |< Dice
|
.30 | Concha Espina.
ls
a
pan
ips
;
ciones,
ee
| ;
modernos
vocablos
+
E
|
o sea de
.............:.. 8.00 '
francesa.
lengua
3
3
La Actitud Victoriosa ........ a
e
Contiene más de 4.000
vicevedsa.
:
.80
las voces, locuciones y frases de la
RUSTICA
EN
de Galicismos,
]
2.”
Rico. Rico.
Puerto Puerto
Juan, boo. ]
Humillados y Ofendidos (novela) ...
— ” ¡ Th. Dostoievsky.
5an
(¡
345.
a
>
a
-
P.P. O.O. BoxBox 345
-
|
.
1. No. !
//Horas de Estudio ....... Prem «s- 1.00 -
Ls
.
.
-
corn
a
A
7
TE:
/
Le E ; :
|
e
|
.
E
| S
EL. MOMBRE DEL CEREBR Eta
Dt6 -pará
Pse
Y
dió
uña
£gmo
«Gniexmente, “que siempre arrastraba su
huyendo
tando
de
fatales
tocar
más...
riquezas,
soledad, y áñanba;. ¡Se .enfa frecuentemente. Un | seguido en su secreto. su ía conoc | , escalera una de «día, rodó desde: lo alto
amigo
este
y
que
más
encontró
le
se
tarle, no
levan=|guió
al
beto
muérto;
de creyó
Se
úna | un:
an
desvanecido,
y
vió,
luna
al
amigo
rayo
de
que
bajo su capa.... ligera herida, con dos o tres gotitas | oenltando algo ¡Otro poco de cerebro que de oro euajadas en sus eabellos ru-| bios. Esto, motivó el que los padres | vaban! bro “de ero. Be guardó el mayor secreto: _ ban constarittemente al niño.
por los dipor »qué' no le dejaban correr délante | pero que sentía predileceión y los: preciosos de su puerta, con los chicos de la jes, las plumas blancas' tesoro!— |.
nuestro
robarían
¡¡Nos
v“le contestaba su madre..
Entonces el pequeño,
nta
miedo
le el
destino
.eoncedido.
Y,
adornos
de
manos
de
las
ricos? muy —¿Somos [decía ella. El hombre respondía: —¡Oh,. sí, muy ricos!
casa
se- -fué
y
paterna,
por
a
guirse,
Un
veían “sus
se
poco,
ojos
y hundirse
sus
mejillas.
nores
fin,
una
mañana
al
día
loco, . el
* desenfreno
de
desgraciado
uni| que qee
tesoro
El
le
ros
de las arañas,
que | carroza,
fin:
el
viudo
muerta
un
grandioso
colgada
a
vuelo;
todo de
esta
uñas.
negro
lo
a
su
cosas
do
parecer jeyenda
un es
cuento
del
hombres
de
la
vida.-Para
sufrimiento; de sufrir...
y
Suscríbase a EL MUNDO.
ca-
Riefkoh] Re 321
Simón
2
H.
de
da
Organización;
que
está
los.
Adalberto
Díaz
“Apelio
sufriminrttos
la
Emilio Perez Portela
Mor
Rodríguez
Felix Simó
Trelles
-Juán F. Alsieux Narciso Rabell Jr.
Portilla
Eduardo
guéra. "Rafael
1
Ratfae] Torres
E Andrés D- Oruz
prestan:
de
Hermanos
Alvarez
A.
los
logrado.
or
A
A. McCormick
Succ. de A. J. Alcaide € Co. Sebastián Bonet '
Bolivar
en sús: Pedro
A. Alcaide
Portilla
R. M. Schuck
Frias
Suro Hermanos
“Alfonso
Alvarez
hajadotes de y psCruz Roja,' en splici:" Antonio Vicente tud d> sociós, é es delesperarse, Gui
Canals
lí
semana
e
a
e
los
»
tes
de: Ramón E
“O
a
la
“res- ADO
Naidada? José
'
Rico
las
mediante
guerra,
durango yla
acP: IFogar,
Ue
las
yruz osé
indue mf
e
Blanco
Pacheco
Nido € .Co.
Enrique Calimano Díaz
Ruiz
I, McCormick
Brandi
amó
atene jónes, ,
Malgor,
García Luiña
Rafael
Cobián
y
mejoras
kde
tx
la Cruz
futuras;
esta
que
campaña
Koja¿de
el
un modo
MAS
paíse?
para
Soeiogs.
liberal, y
plearse siempre en ayuda de los que su” fren
por eaugas inevitífhlea y en
rar, mejorar ly condicionos de nuestro pusblo,
Pie
Pida
más
de
sor _fatofmbicsfpues
no
ACCIONES VENDIDAS. informaciones
¿
j
pren- pe Fa
J
]
$
ON]
sa el resultado Ale los Kibbajos “le «e ada É Comité .de "la ¡sla, y (se confía quer tf
'ha
Alvarez
Valor a la par $5.00.
$4, 00 la Acción.
¡focu-
aa
to
DE OCHO MIL
Sá
generales
Nido Jr.
Evaristo
4.
¡así contribuirá a fortalecer su institu a | ción de biz 1 y caridad, que ha de emo
Calimano
Jaime González . . Domingo Tugués
osé Portilla
responda
de
José Fernández Suárez -
6. Co.
que ha prestado la Cruz Roja 4 los 3 ¡que necesitahan ayuda “inmediata Y. del ¡entusiasmd conque fueron ¡prestades ta-/ 'Freiría € Hermanos 3 les auxilios. 5 4J ? Bosch Es conveniente para el mejor; re? ,] dito.
Irigoyen
P. Anselmi Chas. B. McCormick
Co.
€
Torres
Mariano Angelet
Guerrero
“Juan J. Gerardino
pas: ae nal
terremotos
de dos
ME
Enrique
Usera Rolán
Romaguera
ucas
4gr: ande E
de/Puerto en
igO
,
Fañtauzzi
Edward O. McCormick
ostra
isla!
más
la
podido - dars: Buents
¡Servicio
9
mundp. - :
Mabitdñgós
emergencias
al
em esta
efe as
del:
3
h
con. € isiasmo
madres. Los
del
Se
resi
.m.
$
las farmacias
pesada '
illermo omualdo
Cautiño
Calimano
J. Manautau
70 Y
»
14
Genaro F.
Riancho
16
cuando
ACTO
Peñagarícano
Tena
trabas
pos essdrá
á y
na
de
¡pondan
ellos,
Diudet.
los
acuerdo con , MR
ayuda liviándo
“todos
pobres
lunes, “E
15:
hnmgilltari
E pio
fan-
verosímil,
de
consecuenciiinevitablo
De venta en todas
entie-
y oro;
isla, go
Durante ce-
PAPERAZINA DR, GRAL
que
con
tución
A
hombre-del
del
necó-
el a
er-:
las: de, od dad meano
cisne,
Artritismo, Gota, Reuma
Cám- |
hizo
quedaba,
se había quedado solo entre los restos '| rro. Campanas del festín y la de
su
a
dosis
la
$e
»
eada día es un están cansáidos
y-le
caro
de
¿NOS PETROLIFEROS :QUE CONTROLA, PRESENTA UNA INTERESANTE OPORTUNIDAD ESPECULATIVA. VEA A CONTINUACION NUESTROS PRINCIPALES ACCIONISTAS 'EN PUERTO RICO:
sumar: agas sil de la Cruz Roja "Federico
que -están' condenados a vivir de su cerebro, y¡ pagan en hermoSo- oro, con su médula y su substancia, las me-
“extin- ¡mo un pajarito.. ¡
las
levenda
914Ima...
Continuó esta vida durante dos años;+ “era inagotable, por la vida regia que | mañana, la mujercita. llevaba, gástando el oro a manos llenas. | ¡ después, una supiera de qué, co-Sin embargo, éste se agotaba, y po- | se murió, sin que se
“eo
la
en, al oleo,
,
el más
Y. él, le. compraba +] “mundo “malgastañdo”” su dinero. Se hubiera dicho que su cerebro | encontraba.
en la
A
' Alfonso
caro.
muy
un regalo
el | prame
bordado
ta
"huida. ¿ió És bey Pibeaida! ss atando E. belaval
dolorosamente con una mano tenía las ¡
Hay.
él
¿Verdad?
saltando, Después, deslumbrado por las rique- Veita venía hacia él "zas que llevaba en su cabeza, loco de ¡ decía; mío: qué; rico eres! deseos, embriagado por su poder, aban: | —Marido' la
se apoyaba
prineipio
Amor al pequeño, pá¿cómo? ¿por) qué mediós?: la leyenda |. Y sonreía con su cerebro comía le que azul, |jaro ún no lo dice—se Arrancó del 'eráneo sin emveces, s Alguna e. tement inocen | trozo de oro macizo, un trozo grande deseos sentía y miedo, tenía bargo, ¡ como una nuéz, y lo arrojó orgulloso mujerla s entonce pero avaro: ser de “en las faldas de su madre...
-donó
die
es
tástico,
eo: | tuna. -
|
que
con
rebro de pro. A pesár de
| Por temor a disgustarlg, la ocultó |siempre el triste seereto de- su for-
“mo ellos le habían criado y educado le pidieron a su vez, un e: de su Oro. El joven ¿no vaciló; al momento—
pié,
azules
Tal
decirla que no.
no sabía nunca
toda
|
dé
extremo
fundían
caprichos:
los
en
y
prineipio
hombre
»>
muñe-
mitad
se
jos
ha
preparativos
,
derá
ela
y. presentaba la otra mano, toda ensangrentada, icon partículas de oro en cel
pequeña
esta
oro,
de
t'ócitos
zapatos.
sus
pájaro,
mitad
[que era un placer. Ella tenía todos
y ocho años, los padres el don monstruoso que
le -había
Jos
|'ea,
de “|
“te de una sala a otra. los diez revelaron
Entre
¡eriatura,
ser robado, volvió a jugar solo sin decir nada, y tambaleándose pesadamenA
elegantes
y
-ealle,
marzo
Rico
empaña,
¡ propailos” stes
botitas
también,
amaba
le
que
rubia,
jercita
lá
dió y retrocedió cor terror, al ver un caja, y le miraba aire atontado. En
'eerebro de oro se enamoró y acabó . todo.. vigila: Amaba con toda su alma a una mu-
pregúntaba
tiempo,
en
tiempo
De
del
hombre
él
tiempo,
[ gpn- aquel
un; cere-
tenía
el nifio
supieran que
¡de
Puerto:
todos, Jos
para
mujereitaí había "muerto, entró para | huía, * comprarlas . Desde el fondo de da trastienda, el "cará sis le ]le- comerciante oyó im gran grito; acu- trabajes
=
- TOS DIVIDENDOS.Y LA ENORME CANTIDAD DE TERBRE-
:
>
" de
DE 2000 BARRI REFINERIA
LES DIARIOS, GARANTIZA LA REGULARIDAD DE -B8-
el conoe cimieñto. de los sentimientos E
ganizado
hombre se-des- | sonriendo decía —Bien ¡sé vo—se “1416 eon la frente contra un escalón | Una noche el pobre dolor fuerte un estas por mucho ltado gustar sobresa van-a pertó | hal un —a de mármol, sonando sn eabezascomo Se ir- hotitas:. Y no acordándose ya, que su le dolor, horrib un , cabeza ¡de lingote. traves de :"
ESTA EMPRESA, SU GRAN
socios, 5 E
renderla tiene fé en E de sus trabajos, da- s
que<ha de De buen Fesultadá
¡sarios.
de cisne.
de pl uma
| ladas
para
Americana, y el perso- q"
Rojá
la Cri
defendido. El ¿Capítulo
contemlargo tiempo quedó dog botitas de satín azul, bar-
se
plando
gris
dde
generosos de miéstro pueblo v su amor: a las esusas nóbles, que siempre haf ¿e
in anehó: escaparate, en el cual un l nontón de .telas y dg adornos relu-
había | “11;
le
amigo
un
desgracia,
Por
|
egparrarse a ¡todos-los muebles, cuando
sus
olvidar
Por la noche a la hora en que los bazares*sée iluminaban, se detuvo ante
trá-
de las tentaciones,
quería
no
verle | que
daba” compasión
«eabezá,' y
vga
avaro,
olivo;
de
ea-
el
Bio
EQUIVALE A UN 15 POR CIENTO SOBRE EL DINERO QUE USTEDES INVIERTAN. LA PARTE INDUSTRIA. ¿DE
en e
efectuará.
se
::vez_
segundá
Por:
- | Puerto
las
4
fs a ss Pe
le vió ir por ¡de extraviado, las ma: aire les, con nal 1ws hacia »adelante, vacilando como ¡el un hombre ebrio. do se
Entonces,
traviado, con el trabajo de sus uaal seo], | nos, sospechoso «y temeroso como :un
: do :8u' eráneo. Nivió sin embargo,y «creció «planta
existencerebro
PAR DE LAS AOCIONES, SEGUN SU INFORME OFICIAL,
[seitcajos del proa de la Cruz Roja.A Y
sin -escasear
partes,
todas
eráneo.
lel
[de oro se fué a vivir a un lugar ex-
pesada era su cabeza, y tañ desmesurahermosa
enorme brelingote: era, una del
en
iada... Así, al salir del cementerio, no -é quedaba ' de -su cerebro maravilloso ' ino alguna3 partículas, en las paredes |
2
la Era una vez un hombre: .que tenía+|+palidecía, se espantó de su en hecho había que |.eha eeun cerebro de .oro; sí, señores, un Iiempo de detenerse. rebiro de.oro. *: «Caándo "vino al mundo, los sódico | Desde entonees empezó El hombre pensaban que este niño no viviría; tan'| eia nueva.
los vendedores de sgiemprevi:
os, pará /as,
RECTORES ANUNCIAN PAGAR SOBRE EL VALOB A: LA
los porte-
para
Iglesia;
la
QUE SUS. DI-
CIENTO ANUAL
A
F
EL 12 POR
MUCHAS.
—o
+
=
AE
"
dE
3 a
$
e
e importaba ya su oro?
ed
¿
A
-
a en las cintas de' terelopelo. Nada le parecía. démasiado.
E cab
LAS VENTAJAS QUE OFRECEN LAS ACOTONES DE LA “GREAT WESTERN PETROLEUM CORPORATION”
]
Y grim
»allos citadas,
A
dai
TA A
>
+ E
puede:
É
esperarse Útro 116. los altruistas sentir '-mientos de los residentes en este país,
4
1] .
“Inc
]
"sd
BROKERS
E APÍCIO
SAN
FINLAY
JUAN
==
:
Ñ
.*
4
rod + O di
is do
ld. ds
aj!
qa a Ai
O
A
A
Earl
'
S
pr OPor ciona
mejores
.
pis para Caña, Café, Tabaco, Frutales y Hortalizas.
a
A
0
Tenemos en existencia una gran cantidad de: |
Hi
a E
Our
4
CATE reco A RS
4 +
s ¡Ne
E
ho
A
A
se aplica con ventaja
produce un crecimiento rápido y exhuberante porque tiene E ! - mayor Deal que los abonos corrientes. | ELNITRO FÉ ¿RTILE su uso economizará a los. agricultores A los precios que: se ve
1 If” una buena cantidad 'de din 1ero, al mismo jiernpo que 1 ,
es líquido
nt
no contiene cloro, y como | des sequías.
ho a
produce mejores reshbiltados que los abonos corrientes.
A A
AA
eee
El NITRO FERTIL: El NITR Paga
nte o ió
El NITRO F ERTILE se prepara baji Análisis garantizados en fórmulas variadas para usos distintos, adecuados para! ifgada clase de plantas.
-« e
Er 2
as a
fosfórico y. Potasa en proporciones correctas.
os ines >
O sean:
senciales para plantas,
Ar
FERTILE
e"
ACAS A
contiene los tres. alimen S a
ME
4
- Amoniaco, Acido
|
e
A ,
El NITRO a
St.
es un ab ono conceñtrado íQuímic co en forma líquida.
El N TTRO FERTILE
|
al
A
A
IAIR DISQUT ENC LA CONFERPARA
p
LA VIDA EN EL PUERTO.
- "VERDAD Y JUSTICIA
Teléfono 540
P. 0..Box
¡Ma ciudad: ¡ **Los pocos
SUBSORIPCION:
Semestre, $ 4.00
Año,
$ 7.50.
,
»
—»
informitiva
Diríjase la correspondencia
|
y literaría
a la dirécción.
al
Administrador.
dirigirse
etc.,
etc.
comunicados,
anuncios,
Para
IDENTIDAD DE PROGRAMAS
e
.-
Seimpone una Asambiea conjunta de las dos colectividades |
Nadina
| |
:
E
sante
h.::
.
en
situación. Concretemos
una
Cór-
señor
del
fundamental
Estados ción americanacon la misma dignidad y grandeza de los 48 mi isla Americanos, yó me consideraría orgulloso al, considerar la Unión”.
los
de
dentes
la
ostentan
que
partidos
prote-
elementos
por
formada
de Delegados,
La Cámara
representación
legitima
se ¡dentidel país, aplaude al señor Córdova: Dávila, lo felicita y
| fica con él. . DE Es evidente, por c onsiguiente, que el partido UNION PARA ESTADO SOLUCION DE ACEPTA LA PUERTO RICO, sexpue s PUERTO RICO, siempre que se cumplan las condicione
d tas por el señor Córdova Dávila, de que Puerto Rico goce
e ¡dén-
y
de la Unión.
Estados
los demás
ticos derechos que
figura
—Viglione
arrogante,
una
vusta v2xito,
ha podido
al
61
cual
AM
Ue
vs
el
fan
- EL
derecho.
ej
earito
ba-
cojas
Pieehi,
nio.
de
esceut,
Su
en
a
v
li
Celomacstro
lo,
Nicosia
baje
la
tas
Y
Los el
“Lucía”
nuéstro público
tegdtro estará
brevé
la
cido de sacesfao
Mana
igrande,
costará
de
satisfecho.
im
que
visita
gala
popular
nos
dispen
y
incendios
Los
el
Germán, nos
n-
Silva,
sus
horas
102
12 A. Miy
de
de 2.45
serán
de
la
expr No se pugde sosiener que el Jefe de un partido, sostiene: “materia de programa, ideas contrarias a las que A A tido y, por consiguiente, nay que admitir, O
Hay por consiguiente,en am bos partidos, cl unioni..7* republicano, dos soluciones predilectas, para cada uno -de ellos
DE-
LAS
MOMENTO,
ESTE
DESDE
ESOS
PERO
bien especificadas en cada una de sus plataformas;
concepto de la independencia para nuestra isla.
En
partidos
los
éstas condiciones, hay que reconocer que
PLATAFORMAS.
uñionista y republicano, han confundido SUS
. Han demostrado que son dos grupos, con distintos nombres,
pero
conn as aspiraciones análogas. Y como. la definición de nuestro
la.
invitación.
:
¿
;
E
A
Á
R
or Córsería grande si no facilitaran el patriótico trab ajo re del señ da
¡Jos
das
Dock
| país.
Cruz
de
Guerra, |
de
sentirse
en
lag
que
del
de
Unidos,
en
de
gloria 'en
Agus
marineros
de
también
se
que
meses
hace
UNION
MEDICA
reunido
vacéque
referidos
jóvenes,
que
én
buen
padre,
que
estar.
Médiea
miembros
de
la
reiteramos
así),
Felicitaciones; .
durokás
las
todas
fuerzas políticas organizadas en partidos que existen en el país, para que se adopte un acuerdo final que exprese por cable al se.ñor Córdova Dávila, cuál es el harmónico y verd adero' anhelo po-
lítico"del pueblo de Puerto Rico. Y, es nuestra opinión, que ningún acuerdo fina! debe olvidar,
que perennemente recibirá, en todo su.desenvolvorse en el Congreso americano, sino con la presentación de un pre-' pre a nuestra isla,
he-
orgallosó
mani: ná
nuestras
A JOA-
ARROLLA
“'TROLLEY''
' QUIN CORDOVA.
¡y
en
La
sesión el
Fehrero
SI
QUIERE
USTED
A
A
26,
1910,
la Federación libre de Puerto Rico,
Señor:
discurso ,
E
'P'engo el honor de comunicarle que la
ga!
“Gutiérrez
doctor
el
apertura
de
prue qciapa
ella
¿Juntá Central de la Unión de Puerto Rico, reunida en pleno, en sesión cele-
COMPRAR
brada
O
nero
en
hipotecas
o
pignorar
valores,
aver,
acordó
aceptar
12
invita-
x
designar la Comisión que ha de asistir a las conferencias que hayan, de cele
VENTURA!...
brarse
.
merodeaban
alrededores
los
por
de
achiote,
que
Fernández
fueroy-veugidas
eon
De
Informa la policía insular que ayer, Ezequiel Alvarez y Silverio Rodríguez, que
$ e
También acordó La Junta autorizar P. R. Teléfono 287. ' a su Presidente, señor Barceló, para ADV.
6, San Juan,
¡POBRE
bh
y hnsear el medio de solucionarla.
'diríjase a N. Llauri y Comp., Tetuán
el
usted
fin
indicado,
atentamente.
F. L. imadeo, ¡Secreta rio.
fe
UP.
por treintí centavos.
Pl.
LOS
QUE
VIAJAN.
JUICIO IMPORTANTE EN LA p
CORTE
FEDERAL. «
Desde: ¡lebraudo
hace varios díds se está <een Tos. salones de la Corte
¡Benjamin
W. Small, esposo de Mrs. Ed-
'na
-
aut
Pasaportes expedidos por el Gobernador para Cuba: Pedro Cardona y Rafael Lefraut,
Rivera
de
Ponee.
Para
Santo
Domingo:
Sañ
Juan;
Juan
de
Ramón
Rodríguez,
Reyes, Pon-
de
Bell Small, que perdió
:
demandante grafías
.
la vida en-
| e ¡tre las ruedas de un. carro. eléctrico, | en el Condado. El abogado que representa a la parte
»
o
,
Damián Monserrat, Pte.
'ADVZI.
E,
los
alrededores
del
sitio
por
en
porto-
SOBRE INDULTOS. pr
..
"El
AVISO.
e
lia denegado
Interino
Gobernador
'la solicitud de conmutación de senten¡ela presentada a favaf del confinado ¡| Manuel González Rodríguez, y ha con: ¡cedido indulto condicional a Ramona
Juan, P.. R. - Daniel F. Kelley.
San
a
14
ADVT.
cilio.
a
.
xa
A.
|
3
Á
,
ha: preseutado varias foto-
de
| que ocurrió la desgracia. «e; Pedros Acosta y Manuel Ma. Cres. El jurado está constituído Micaela ¿po ¡y Arroyo, de Mayagúez; rriqueños, lodríguez Volman, Margarita, Venan cia y Angelina Laracuente, de Yauco.
¡Canada, ¿ADVT
Juan, P. R., marzo 1 de 1919.
la influencia protectora de la gran Nación. yecto de Ley, la responsabilidad de. los partidos de Puerto Rico, ' vimiento histórico, a E
Central
RICO
Por lá presente notifico a mis clientesy al público en general, veciné de Santurce. que por haber disminuído conside- ¡Cabello Pérez. 2 'rablemente desde que se firmó el armisticio el trabajo para el que: _ CENTRAL VANNINA MES. C. MEYERS. 'fuí nombrado, he renunciado mi | Fiscal Especial Auxi- ¡ Manicura, peinadora, lavados de caHacemos público que en esta fecha puesto como liar de lá Corte Federal, y me de-. ¡heza, masage facial, tratamiento -eléc“hemos abierto en el, Banco Territorialy exclusivamente Rayos. ultra Agrícola de ésta, el pago del Cupón No. dicaré desde hay del cuero cabelludo. | de mi bufete particu- 'trico (15, que venco hoy de la emisión de Bo- 'a los asuntos violeta, pedicura, Rayos X, masage gel Bank óf nos dé la “Central Vannina.'*—San 'lar en el «edificio Roya ¡meral. Cruz No, 1. Tratamiento a domi-
5
de
Junta
sr, Presidénte=de de los trahajadores
inaugural |
¡ Ha ¡Rivas,
conjunta,
PUERTO
del distrito norte y
juntas.
a enso!
impide
le
modestia
la:
ll festarlo
debe
Fido
y
batallas,
numerosas
ridos
han
dova Dávila, es de respeto hacia todas las opiniónes insulares, y En Puerfa de Tierra, un carro elécaeuerde principio un a llegado han aquí, de en que los partidos ¿trico arrolló a Joaquín Córdova, eau do, sin haber concretado o elegido, en un acto colectivo, la so-: sáudole contusiones en la cara y la lución definitiva que desean; en esas circunstancias, repetimos,. | espalda, investigación practicada, se 3 De Ha nm ¿qué procede? desprende: qué el *“*trolley?” no avisó. Hay una fórmula grande y simpática, para cooperar al tra-: declarado en el caso, el testigo José patriótica,
DE
4
los
ravidez,
mencionado
el
ln
ción que usted le hace, éh -nombre de "VENDER Bonos y Acciones de Banla, **Federación Libre de los Traba jaafo- cos, Centrales, y otros valores, fincas ¡dores de Puerto Rico?”, para disentir así: ¡rústicas y urbanas, colocar o tomar» di: la cuestión económica demuestro país
le produjeran los gases Mamados *“Iperíte””, que
las la, división
sigúiente:
tendrá efecto el día 14 del mes en curs0,
abril,
de- nua
padeciendo
Paris,
de
han
lebraran
for-
En
lo
expresa
recibida
carta
última
'La
' acordaron que todas las semanas $e cé-'
ceupan
Rhin.
ASOCIACION
¡Asociación
orgu-
Coblenza,
tropas
Se
Ho- |
discurso.
asamblea
:
La reunión se celebrará prohablemen-
e.
combatientes,
márgenes
Eíabnque
presentar un proyecto de Ley ante el Congreso Americanos Su primer acto fué preparar el medio ambiente coh su admi-t
una
de ** Arecibo
del
necesidades
El policía Félix Zoilo Parró, arrestó ¡Federal un juicio por jurado coutra a los delincuentes, contra los cuales ha préparan a tecihitiesiión triuntros, $e la **San Juan Light and Power Co.”” me! por hurto jurada denuncia fo, con el entusiasmo que merecen, vor ¿sido ¡Se trata de: una indemnización de sw bravura, intrepidez y abnegación, a nor. $25,000, que pide a la compañía” Mr. ,
t
;
Celebrar
y perentorias.
Furgentes
trata
la
Carta Orgánica, a fin de atender a las
orga-
se
el nombre
LA:
de.
salir en febrero, Los amigos de Víctor y Carlos en San Juan, entre, dos qué figurantos. 1OSO-
no puede resol- el beneficio que los Estados Unidos están llamados a prestar siem-
STATUS,
a
combate.
corrientes,
3% M. Advt,
MAS SOLUCIONES POLITICAS, y, ni el unionista cierra sus puerpto del = tas, como en otras épocas, a la consideración del conce ESTADO, para Puerta Rico ni el representante legal del partido bajo del señor Córdova Dávila. republicano señor Rossy, cierra las suyas a la consideración del
nizar con
codiciada:
la Legión
está
de
la
**Forrajera
debe
bravos
Vere,
Y, en estas circunstancias, en que la ctitud del señor Cór-
los puntos de vista del partido republicano. terpretó
la
Rico
Estados
será el de UN que ar Su segundo actó, nos atrevemos a asegur presentar, o gestionar para que se presente, uh proyecto de'Ley. '
«EN.
Wíetor,
tan
cubrieron
2
mañaniy
la
principio a las nueve
257”
rable
los
de
que
y el
«en
necesarios
¡eambios
| obtener
noche.
Agradecemos:
sepamos, por ál' Jefe del partido republicano, que siempre sostuvo . como única solución la de Territorio y Estado. eze... en
.
para
Unidos,
Estados
los
de
¡ Congreso
Vietor fué al ¿hospital de guerra en París, pero aCestas horas ha debido ser los muelles de Jas goletas, sustraxe; ron <a Ventura Rivera, que ha llegado, dado. de alta, porque gee más de un También anuncia un baile de másca: recientemente de. Corozal, diez libras ras que se llevará a efecto 01 4 de Jos “níes escribía a su padre que esperaba
que en el fu-
oficina
yv
Puérto 1te
los
E
EXCLUYEN,
Ejecutivo
¡gar a un acuerdo sobre su solución ' enviar una comisión conjunta ante
han
va
con
la *“dorrajera de
te de
Ca:
centro
aquel
dando
de marzo ' de
manifestar
a sus clientes: y amigos,
corporación
reñida y sangrienta batalla facron lanzadás por €l enemigo en Chateau Thie- “núm. rr] el M de ¡janio, donde el valeroso actuaba? como intérpreportorriqueño
prestigioso
Cervera
Fi
ostenta
Guerra,
ra «ie xiantés
Padilla.
Mocete
Presidente
celebrará
gue
á
turo
pues donde
Vere
de
pital
.otré.
Anoche
HKeerco de San
de
don
ballero
desea
una
o mayé, ep que: tiene esperanzas de recibir su licencia, vendrá a Puerto Rij + eb, Víetor Vere sigue todavía en un hos;
EN SÁN GERMAN
cuales
del
BERNABE
Bernabe
fortuna
está
motivo
Soto,
vita para usistir al baile de confianza,
Pr
Extraordinaria
la
uquella importante ciudad alemana, que '
mañifesta
clase
Tous
Manuel
-.
11¿Cireudo
+
El.
enero.
mandé_parte
sin
popular
fégocijo
continta.
BAILE
Compañía,*”?
DR.
1: de
Carlos
sociales,
clases!
!
F
grande
guerra,
Guerra"?
y
ugrado
horrible
lloso
republicano
Hs
yier
y
de
Cruz
riejorables, Una
curso
nor.*?
ninguna
de
calñaverades
batata
séneMtiaanriente
el
Carlos
políticas
, - rentes a los Estados Americanos o la iAdependencia, demuestran 'dova Dávila. o Indudablemente el señor Córdova Dávila, se”ha dadó perque también es evidente que la solución de constituir a Puert nosotros fecta cuenta de qué se impone que él realice el asto práctico de Rico en nacionalidad, es admitido, por primera vez, que
NO
a
“
sido el buen? padre, quien puede estre¡otras clases, para facilitar el transporte char. los dos gallardos hijos éontra ¡de pasajeros y carga. si corazón grande y generoso.
medisenso. Comisionado Washington reviéndo aprobación, país. Actitud Igleius prodace honda indignación en to
*
que él también iría al Congreso, para frase vibrante, manifestó, hos inhepedir o el Estado para Puerto Rico, “con todos los derec
PARTIDOS
:
del- Consejo
oficiales
Los
|
du
vez
primera
por:
fué, Fepetimos,
28,
produvido-
ciones
hicen
extraordinarios
orquesta,
P,
Juan
Toro,
Juan:
distinciófi
víido
voosu<voz
éxito
el
MUNDO.
Ji
$
de
febrero
San
ad públi
la
ante,
con Ponce,
con el
Lemnos
ero:
doémmitio.
do
éoro
volátmien
contar
arpépasado
Jnmejorables,
escuela
44in-
y
Vie
entusiasmo
producen
de:
Pieejtosorpreadió
Halo
Lajo
tiene
Tesorero director;
declaraciones
últimas
Las
co-
Y los-abrazos de añoche, al Ledo. señor Rossy, cuando con
,k
Juan po
A
Payís,
en
trarse.
PONCE
con toda seguri: barítono ningún
la fecla
Secretario director;
Ja
¡Sinfgroso
a
,
Na
Castro,
Capriles,
tiene
voz
un
y
que podemos garantizar! que
dado
».
pocos,
simpático
tan
: crande
el
parte de la constela-
“Si viéramos nuestra estrella formando
de
bay
¿creedor
: dova Dávila, ánte el Congreso de los Estados Unidos
un Estado
San
i
vuelve,
grande,
realmente
tenores
ese
“u-absolito
: declaración
de
Salidas.—De San Juan.
””, cuya oficina : sucum: ¡and Shippiang Company principal se establecerá en Arecibo. El | te en el Municipio de San Juan, euyos bido millones de seres, Carlos 6 Víctor, Marchany, «y Félix Toro, Vocales direcohjeto principal de esta corporación se- ¡salones serán pedidos, dirgetamente por tores. | E e 0 Jog dos juñtos, pudieron haber caído ¡rá dedicarse al transporte marítimo de lla institición abrera pata tal fin. Así en los estragos del fuego x la metra— | mereancias, construir, arrendar o com:- mismo, se hará una invitación especial lla. ¿Pero más afortunado que éllos ha EN DIOS INCEN . LOS CONTINUAN | prar muelles, y buques de “vapor, o: de ¡para dicha reunión.
hipnoti
Siigra
Do
tor
encan
dejan
eno
cobo
condiciones extraordinarias: lo hiíeio que era, pero
hov
¡bre
intere-
esta
-ha traido
Dávila,
Córdova
del señor
, El discurso
|
ma-muojer
Quevio,
todas recordamos
ista. aplicable a Puerto Rico, es aceptado por el partido union Igualmente se ha comprobado que el concepto de NACIONAido porel LIDAD independiente aplicado a Puerto Rico es admit . Jefe del partido republicano Lodo, don Manuel F. Rossy
3
es
espectador.
al
Ponce
Se ha demostrado que el concepto de ESTADO DE LA UNION
-—*
nuestra
de
voz de sunla dulzara, extensión y unas agóli
trinos
unos
y
dades
solem- ' mo La situación política de Puer to Rico es verdaderamente ana
i
artística
Legaf
con una volúmen,
tádora suucho ¿ag
en los
recuerdo
un
vida
N
ciudad.
¿hora
ne en estos mómentos.
la
dde
¿ario
Francisco
directory
Presidente
la,
fan
absolutamente
ser
dejará
que
Uierande
Desde anoche, pudiera decirse que existe un sólo. | partido con dos denoníinaciones.
[+
nicipio
Ninguna.
¡sentaciones de los Partidos políticos de Vapor brasileño *“Leópoldina?”, ha: Piertó Rico, aceptando la .invitación ¡ciendo reparaciones para seguir viaje. | para una conferencia con el fin de disquietñtes han tenido la gloria de asistir, eutir en ella todo el aspecto económiformando. parte, de las huestes de la | ¡eo de la isla, para ver si es posible ]le|. [NUEVA CORPORACION EN
ano- ¡Trabajadores
que
““dilettanti?”
que
Meñé
¡auna Canales
l
' mente en el Salón de Sesiones del Mu-
de Defensa y Beneficen cia??, de San Germán; elie tuvieron da! suerte de, poder asis Informe anual de 1918; y ““Lueía” >: tir al ensavo de la óper grán República latina, a lo más épico, de elección de Oficiales y Certificado | de os salieron verdaderamente encantad | PUERTO RICO. los de y, reñido de la guerra. grave cargo del Direetgres, el término El cuar-ia excelencia de'la Compañía. Carlos y Víctor Vere, cuyas fotogracuales. expira| en 351 de diciepbre de bteto de artistas de “*Lucía,'? tenor, solan sido presentadas en la Secretalas, aparácen insertá hoy '*'Puerto Rieo Jlus-' fías En dicho certificado 1919. __¡prano, barítono y bajo es tan soberbiaEjecutiva, para su archjivo' y regis¡ría Antonio Á. Padi- trado,/” Cuvieron la fortuna de enconsiguientes personas: ¡¡nente espléndido que el éxito de ¿na tro, las cláusulas de incorporación de
345.
—
DE
PRECIOS
Se celebrará el 11 de marzo, pobable-
“eihir, noticias de Francia, en «que se rinde homenaje a la bravura y abne gación de sús hijos, Carlos y Víctor,
de
Local
*“*Unión
asociación
la
Di
de Yaueo?”?;
Español
al **Centro
| ópera reflejada cu un periódico de aque
81.
Brau,
Salvador
OFICINAS:
E
vein-' | ACEPTADA POR LOS PARTIDOS a POLITICOS doce |'
|. La goleta americana “'Virginia?*”, pa: ¡de la Federación Libre de los TrabaNuestro buen amigo el execlente ca Ejeeutivo! que ha produci¡He aquí la dr | | jadores de Puerto Rico, han recibido ra St. Thomas, con carga. . Informe anual de 1918, perteneciente * ballero Mr.»Charles Vere, acaba de re ya contestación definitiva de las repre: ¡do el primer ensayo de la Compañía de , En Puerto.
Alejandro Bozzo.
ADMINISTRADOR:
A
E
|
Seeretario
del
oficina
la
en
archivados
'
José Gordils.
DIRECTOR:
E
PORTOPOR | OS |RRIQUEFÓS: CONDECORAD ¡ 4 4 ÍPRANCIA s han sidó Po Los| siguientes Re documentó 7 L E
“PARA EL ARCHIVO DEL GOBIERNO ¡DOS VALÍENTES JOVENES
EN PONCE
Inc.
Jltistrado
Rico
Puerto
EDITORES:
Entradas y salidas durante las ¡te y enatro horas terminadas a las la. m, del día 28. Entradas.
| LA TEMPORADA DE OPERA
| |
OMICO ES
EL PROBLEMA
.
A
-
: ——PRECIOS:-
a... de
desea
Si Vd.
sección.
a " si quiere colocarse o realizar algún negocio rápidamente, acuda este sitio. 5
“
NEWS
TAILORS.—LINERA
£
SE
SUAREZ.
—SÁSTRES CORTADORES DE ESCUELA | AMERICANA.—Cumplimiento ' inmediato en
RS demja “y
Hermosa | modidades
Católica,
San
A,
PAS
E,
+
rn
Santurce.
Jorge,
JInformará
de: pago.
Con-
Santurce.
13,
San
>
F.
Fano.
$20,
COSER,—Singer
| bajos.
AIN AAA e AAA ,
PANA
5
Dn
y ]
ARA
IA
O
Mi
POR AUSENT ARSE SUS DUEÑOS.—Se ven| den
varios
muebles
¡ estado, —Santurce, HIPS
DY
ALAS ADIOS
LISIS
Calle
truck Ford
formarán— A
LOS DIES LDLALLLALS DAL.
mirador en San Franballeros, informarán o teléfono 314 verde;
y
es
el
de la capital. fuera
por
Prieto,
lo
sabe.
al
Por
$22.00
mensuales
uns rán 206
casa pequeña en San Juan, verde.
o
se
vende
en Santurce. Allen 12 1/2.
en
$750
/
IIA
3an Juan.
66
o
P.
AI
25
doce
Por
25
”
un
4
”
mes
LISO
CONSULTORIO
de
Horas
dero.
'Frauciseo,
San
de
Consulta
EL
ATILES
VALLE
F. DEL
esquina
:
a R.
2 a 4 P.
Cor-,
q
1.10
i
Ains
2.00
3
M.
821.—American
sl
Co.—Allen
21.—San
A PARIO
ID
LENTE
E
DE
-
€
gasolina. O.
Box
In-
$
¡ ORO
relieve. —Apartado
en marmol, en bajo y alto
83.
Brau
Salvador
926.
7
San Juan, P. R. meto
A
a
PARA
CARNAVAL
de
Suit
Se
4
alquilan
trajes
ras y caballeros. Altos.
Juan.
LALO LATAS
de
Señora |
disfras
para
seño:
Luisa.——Tetuan 4
56, ,
-
ACEPTAMOS AGENCIAS DE PERIODICOS. —Revistas
y
Magazines.
sgmos
infor-
lmación con fotografías si es posible.—Garan-
A
tías necesarias. —Dirfjase a P. O. Vox 106.—
A
AAA
AAA
STA
Cayey,
IS
A
TEL A
4
100.— PARAISO
coa
Ria
$
.
III
IA
% A
AI
II
SAS
SA
P.
R.
>
UNS PIES
An
ID
s
PRACTICANTES.
ARTÉS .Y OFICIOS.
a
(
Le
16%,
RCANAASA
RC
MY
O
O
]
O
casa
No.
10,
calle
Stop
vene-
mero
. -
atien-
día anticipado.—Teléfo: , primi
E
a
A
Barcelona,
se hacen las deliciosas hallacas
den órdenes con un no 192 ázul.
k
é
la
zolanas, los sábados y domingós.—Se
E
$4
s
En
a
OSI
DA
=.
A. Bóschetti y Co.— Relojería.— Artículos de óptica.—Lápidas,
SAA
VACIAS.—Grandes
CAJAS
ASIS AA a
0.60
,
3
y una bomba
Tetúan
Míg.
ALA
DIN DI NIN A
O IR IDA DOI
y
16
Dimas.—Cristo
ARIAS DALLAS
LEDS
AIDA
InformmaTeléfono
Por
..
24m
máderas.—Llame, Case
”
DR. Plazá
Llame
los trabajos?
y atienda
COMPRAMOS
ALQUILA
”
seis
altos.
Vr
A
tres
,
al
cobre
le
que
casas,
yerde:—Gregorió
162
| ¡ medio,
: A A
ciento
4 por
.”
ad-
nn
conseguir
ustedes
sus
de
ministrador
Europa,
cias.
AAA
Cubanita
popular
A AAA A A
E
la
SE VENDE Un
QUÍLA.—Un ; cisco 42, propio en el
22,
E
a
PIDAL
Stop
¡frente al 17.
y en buen
baratos'
muy
dentro
SE
Santurce: 4,
Carretera.
por
econ
y en perfecto estado de uso; por
Es un regalo,
54.—
A
caballeros,
de tabaco más
Juan
Brau i A i
DE
MAQUINA
| seis gabetas,
hobería
Teléfono: 68 rojo, | puesto
hocimientos de maquinilla. Santurce.—Duffout
Es
UR: |
FINCAS
DE
PROPIETARIOS
BANAS.—¿Qlieren
SOLICITA COLOCACION.—Señorita con £o-
25
25
Pago Anticipado.
E
A LOS
Por
Por
.
0.35
. Por cada palabra adicional, 2 centavos a la semána
E
CUBANITA ARROLLANDO.
COLOCACIONES.
casa de madera con todas las co: solar de 800 : metros modernas, San
a
.)
VENDE.
| cuadrados, Avenida San Franéiscá St., Edificio Aca- | diciones ventajosas : Juan. ¡ VENDO
px
INTERESARLE.
$
pp.
Visítenos,
ALGO QUE PUEDA
$ 0.25
. dos inserciones
- Por 25 palabras:
SEGURAMENTE
ENCONTRARA
REVISE USTED TODOS LOS DIAS ESTA SECCION; SI NO HOY: MAÑANA
Admitímos sus órdenes desde cualquier pueblo de la Isla.
las órdenes.—Garantía absoluta.
:
Ec onómicos Clasificados
Anuncios
Alquilar;
o
Arrendar
Comprar,
Vender,
esta
én
hágalo
positivo,
resultado
con
anunciarse
desea
Ud.
Si
Ja
LA 0 AAA
A
a
PIDA
LAS
AS
AMALIA
a ALIADA
LOSADA
AMÍ
AR
nr.”
ano
fm”
papado
4
AAA an
O
A
E
4
A
IU
INIA
A
o PILLAR
[
IIA
R LIL LIA
* AY
, / .
AA
ASES,
A
nd
>
IAS
AAA
AAA AO
to
sj
-$e
ya
És añofa la Campeonala”. mundial en dactilagrafía.
:
Enel Primer | Concurso Internacional de novicios celebrado, en la ciudad de New York, ganó el record ¡mundial escribiendo 114 pala- ó bras por minutos, En el eoncurso Internacio- '
nal de Aficionados celebrado en New York, ganó nuevamente el último record mundial escri-
biendo 137 palabras por minuto en su REMINGRON con arranque automático.
D E LA REPUBLICA
LOS, JEFES |
recibir
S a quienes el Partido socialista Federico Epert y Felipe Scheiderana, po] nueva la de Ministro primer residente eligieron o germánic
cd
a
Rincones de la; Historia
aa n, aunquea la inversa e repit Los hechos se
món?
que
Luis
.
no y que tendrá por misión resistir a todo trance y arrojar al enémigo del territorio, : contiArt. 30. El general Trochu nuará en las funciones de gobernador de Paris.'” ministro, Pinard, exclamó, Sólo un indignado:
A
a
PENA
O
A
—Nó. no
debemos
decidir
la
—No. 2
man
A e A A A RM A E 4
emos
to de esta industria existents en el mundo hoy. SOLICITE CATALOCOS Y PRECIOS DE CONTADO
Go
de
franceses
soldados
a
!
ul
blica.
la
a
vivas
dieron
se
Repú:
a
¡Ciudadanos ¡vamos A la proposición de Fabre se pre: "el Ayuntamiento! sentó una contraposición de Thiers que
Asamblea
constituyente
tan
mo lo permitan las consecuencias.” obtuvo mayor númeque la Esta fué beza ro se votos,
del
Gubierno
vencido,
Y . Ys
a
ÍA
González
,
DE VENTA EN DB TIERRA
Café
PUERTA
“Come
y Vete,””
cio, Talleres. “¿La Balanza
<
JJAN
AN
|
Salón Barbería de San Agustín 59, >
José C. Aún
|
Oro,””
“El
Tienda
Capricho,”?
Sou
Agus-
¡
tín St. Kiosco
Stop 6 1/2.
“Monte
Carlo;””
Carretera, |
Parada
Mon-
16,
Agustín 102,
e
:a Dipiní.+im o eins?
Juan
Kiosco de la Plaza del Mercado. Café Welcome, Frente a'la Plaza, del
Figueroa
a
fué puesto a la dispo-
sición del Juez Font, por violación de El Juez Vont la Ley: de Anfomóviles. ta
de
|
Pa-.
Carlog Sevilla, denunciado por infrac¡ción de! la Lev «de Automóviles, fué ab:
Subida
Muñoz,
de
Miguel sufrió
fné
el
abs
Ka 0)
1
le
pena
de
Ma
1
cogdono
usidzs
2
Oslo del Parque. - Caletín de Jaime Mood, duiló Cola| dia,Kiosco Verdun, Stop
iéraceión
de
Manuel Taboada, Cerra 72, ¡poseo
Talleres.
..
a
Sl a . .-£
e
A
Drac
para
mal
malas
las
)
4, —
de
por
cl
mismo
$5
de
multa.
mente
delito,
y
mientras
Pobertier y Modésto insultándose la paz,
¡motimiento
Fueron
ción
de-.
¡a pagar $5.de multa.
a
o
0
ella.
Agosto,
declaradas
prueba,
denunciado
mutud-
obscenas
nn-.enrro
eléctrico:
en
por, aco:
fuerón
ares: tantos *Yo
hombres quieran hacermez Mal: da Alegría y el el]
ep
ya
DoloFP;..
la
desgraciado,
a
por”
Lo
PriVe
:
de
De
las
subrte
eorrijo
faltas,
errores
jores
con
una
gran
de
mujer,
masculinos;
trajes
mendigos,
de
y.
verlar
al
serlo
al
y
mu:
reyes
discon
va??,
dijo
con profundo desdén; todo, es envidiosa y ne
cla, Y ye que no Sueño y la Locura tirle con esa Carnaval...
mascí-
pastores
principescas...* “Ahí
pletamente
z
por Vida, cuando, la Sociedad vestida
¿presidiendo
pa r querer
co-
po-
¿
hombres-vestidos
Vida,
ASi
'al más
”.
ráade:
lit
há eons
1 de la Intrusa arbitraría.'”
als lap ,
galas
tazón
y sumisa...
algo
en
le ,
la
esta
horas
según
desgracifido
hacer
frazados
algunas
existencia,
feliz.
lacura 0
Eres
nón
y
puede disponer -del para dóminar com-
mundo,
hurda-
pretende
farsa
G.
1
diver-
se
que
lama z
Silva.
'Maquinilla y 'Tuqulgradía
Hilario
en
Agosto-
corn
echar
a”
y Coneecn
obligó
a los dos
multa
dle
de 4 a 6 p. m. $3.00 al mes en la
endla
Academia Católica
Uno.
por
Petrona Ocasio, por proferir palabras injuriantes tohtra- Miguel Carrillo, fué
Ta prheba, yv Ramón
consistente
La corte ción Vázquez. acusados 1 pnyígar “15
y agr: sión, fué absuelto
Flores
pos
«fé, por aquellos
el
a Sueño
Torres,
palabras
añimales, pelear gallos,
puesta
Hermóge-
a
la gisposición
No sé pudo vicipal. fué absuelto.
puestos a la disposi-
de la eorte por falsa representa-. Estos individuos se e Tmpostura.
|.
E
/
escándalo en la. ¡Pl aza del Mercado, e insultaron al poli- |
A
Pristezas
profiriendo.
los
—
ser insufiefento
ción
pobre la
José López, acusado por infracción de.! Benito Fernández_y | del la Ley de Automóviles, fué condenado promovieron un gran
us.
Y.
folicidado y bienes
segñh los cliBñer
1
us!
viajaban
Hari
+
de la corte
mu-
probar el hecho,
y
2
Ara
O
hicieron pasa» por los ciudadanos Tomás ¡f la Iglesia, | ¡do a pagar $5 de multa, ¡Clavel *y Rogelio López, tecibiendo $39 "que" correspondían a estos últimos por Rosa, Ramona y Juana Flores, le die| San Colón, ron: golpes a Conrada Batista, causán- trabajos realizado sdnrante la emigra-!
Calle
la
La corte condenó a Jos aensados . o Artemia Lozano y Carmen Vélez aco-,,$3 cada uno: Y Pitre, Emctieron y agredieron 2 Jilia Fueron denunciados por crueldad golpeárdola cón* un martillo, ex la ch
por Ser
n
¿Por Tnhjusta?. mienta y a os
t
aun
fanta. mios
rico,
colmpenso nal
1
on”
asii?
os refugio
hombre
así la Hablabe estro lado, pasó
o.
justo
.0
puedo
1
plaerer
de
interrogarla
Vida
ss
Texidor. ¡so
S
CheaTa
MOS
7,
a pagar
Jósé Sobrado, puesto a la disposición - ñes López,
A
42,
toda
1
m1
.$:1
E tengos=más
$u
ca injusticias
nda
dolor.
ida
qpugar
a
1
|
ticn!
o
impresión:
_
doyaso
Yezl ¡
es
—
alteraron:
beza, y tirándole el pelo. nunciadas ante la Corte, y
(
4
blés
dd multálls:
Domingo
OA
(vo
toda
sonar
vo 10
IN
Co
mii:
BERNABE R. Dr. entoo de Rodríguez Herma- | OCULISTA Jacobo Fuentes, Avenida . no08, Parada 11, Miramar. E ¿ Capitán Parr efectuó el' pago. ¡ Moderno. Juan | Pa ¡ole contusiones en el cuerpo. Fueron ción. Café *“El Antillano,”” ps Teléfono 705. 72. Francisco San f | carde meses scis ApisO ala e La: Portela Provision Co. Camino de Loi ¡denunciadas por acometimiento y agre: rada 12. 0 R. P. Juan, San | E uno. cada a “cet o. ¡sión.. La Corte las declaró no enipábles; | e. ; ) i Panadería Treo, Carretera, Stop za, San Juan Modern | da Farmacia San Juan, Stop 43 y me-* 15. HORAS DE OFICINA : Alfredo Rivera, (| | No.: 20.
vistencia
y la
,
que
cientesdisciplinada
Era
real, y no
cal:
(11
a+
dro
no
nn
A
fuerte
dime
Eon
ar
] Yo
: rita la Sociedad,
for
ga
yal
'
da
sér
o
Tastanti adn
1
el
AR
NO
ado es oÍTa
enel 1
contra.
la
Y,
lamento
Simplicio
Suárez,
una
Franeiseb
macia. La Fe, Carretera, Stop 2. ¡de la Corte Municipal, por el mismo de-
violar
E
Nicolás
Aliados, Parada 23.
Luís
«Automóviles, visto cl caso.
$5
20.
Café del ““Cine Puerto Rico,”
Los
de de
¡absueltas le declaró enlpable y le imphso una mul-
Café de las Muchachas, Parada 25. ¡lito, fué declarado culpable y condena-
o.
EN SANTURCE
vieron una riña.ch la vía pública, por ¡lo cual fueron denunciados ante, la :Coret Municipal. Después de examinado el caso la corte absolvió a Antonio Mi:
90
por
Automóviles
corte
La
esuélto.
Morales, iria 95, Stop 7 .
VENTA
Tr
denanciado de
Lev
querá y declaró
a
E
dl
:
pre
y
la.
A la vera esa El-
decía
puedes, .s
man-
la Sociedad, por eruelmente” py b y ereárle- pa felices, sueños darle puedo . ó > vireunstantiales; raísos “convertir al » s . 1 , más humilde, alí más despojado, en un
¡ón!
Sueño es uma existencia
dat
E
le at
en
la es Mie -—Mien
frivo
la
Loeura...
“
]
¿E
imtasi
o 1 cía quitaba allí, de dervidia, idaicipal ed andado sirena cia cds
East
a
Sueño
Vida V ;
nis! 1151
|
esoti
Abd
Suárez,
oquecel
el
mas
ei
Aa
E
José
y
1
tratado
1
1
e
E
emancipadora, Jibertadora, y) : refugió verdaderamente inex-
«o
contra
será
1
e aque
debía
| detestable!
éxoista, o >
a
pugnabie.,.
dormid:
t Ms
>
IicuASaca
hijo
OPI!
4,
PETE
IZ
.
eregeión
nada
impostóra?
otern
j
-0s
o
1
|
dl
la
«le
ox
;
está
SS
1 nm
tal
nea.
E
5 oda
en
1¿cinas
uE
.
la
cenando
:
>
is estamads
-
«de
'
|
e
culpable
«hijo.
misma
Vida
se,
quien
,
con
preguntamos, 08 : » fi nos contestó: ** Yo, nada. Sólo ¿cHa x * , La Muerte Muerte es más fuerte...
pre
Sueños
Hda
eb
Li
Jero.
“sov
LEN amargamente,
.
1
L.es
, , ablamos
Vidal
un
ze
|
.Comer-
Antonio Sánchez, San dsciiellis 117.
Salón Barbería “'El ar
da
live ?
16 y media.
de la Parada
lab
=
compás o
;
Y
hule
valo
Spee
mn
e
as
M
macento
h
1
:
si
«11
Fué
El Canario, Condado No, 29. Kioseo de la parada 19.
¡ Mercado, 4 Kiosco
eco
¿POR
1
24
]
.
d
T
.
O6
1 p0res
quipa
Salón “* Sol Naciente,”” Carretera ' poniéndole cinco dólares de multa to días de carcel, ? ¡112, — La Constancia, Carretera, Parada 17.
> tiniS2 es. Panadería Francesa, Carretera, Para- | da 6. ps Sp Agus- ¡|
Cate «“Ín Poder Obrero””,
Parada
mien
)
A d
.
4
Serapio ecabictan, Pelayo 2,
1
uno.
Calle
J 1
;
PI La Vida,
l
Hama
¿ose
n1t1
Z
Los de-
Puesto de Refrescos de José Ulanga,
Carretera,
A
E
eL
>
Es
Antonio Miquers v Luis Dipini sostyde
la
:
su
de
vo
re
CuUvos
a
a
(Ah, esa
eapricho
voluntad,
sin
voluntariosa, A
ceba»
vila.
1
su
posa
su
la
st]
ij
otro.
rua
de
:
:
A
2
el hombre como say» para Yo, que ] 1 abnegada... y«y abnegada... digna fiel, digna fiel, tras iqne ella, la Sociedad, esla
Ao
pS
Pu
t1
mt
*
Calle
¡serrate 57, Gandul. ““El Ojo de Agua”, San Agustín St. | . Café Habana, Carretera Salón Barbería' '“Puerto Rico”? San
Agustín 41.
:
nace 1
osin
son,
descali-
lo
día
otro
mueve
ella
t
Ten
, Ed
, ella,
econ
videntemente,
:
R
narenteimmente
E parecido
z
muñecos
eprochiuros 1
tiedes-
de mis se apedera sus esclavos... Ado-
a
veniénció, o. 10
mn
digo:
Sociedad
la
Ppro
muestro os
madre
mi
loque
hombres
1
.
¿a40noa
los
sortea
aun
Hr
en
<unlias
v
1
reee
Ñ
1
)
e
S,
LOSotre
A El
5 wiidran
Padin Co. Inc. P
|
pero
ni
E
+ =>
1
y
rr?
1
la
:
como
Ei 5
A N3das
de
a
tica,
sien
:
mis
honroso,
procláma:
JINTAP
y
í
aun
:
:
t
ill
ei.
>
SP
A
PUESTOS
:
y
tercer
: correspondiendo
;
"
Mu
Muerte, Eos .
primocénito
Pan
E Remington. i
Departamento
ll
—k
da
,
« la. Desconocida.
bat
comprar “El Mundo”
Para los que deséen
-
j
Si
Tm1fe-
rrotados necesitan cambiar sú régimen para salvar lac integridad nacional, la patria fué salvada por los republicanos. El pueblo necesita una víctima: la ca
co:
pronto
Se repiten.
chos en la Historia
una
comvoeará
QUE! 0
E
Francia, veneida, acabó econ. el perio y levantó. la República, Los
decía. así: “En: vista der las cireunstancias, la Cámara nombrará una Comisión para eneargarla del Gobierno y de
del país. Se
PZa
en
proclamarla
segundo,
Y
a
paria
0
lúltimo
EL
EN
USABAN
QUE
Vida
no.
elo
Y A
LAS CASAS 100 ERAN REMINGTON.
CAMPAMENTO
Re able.
la
venga
bien,
—Pues
la:
z
ESCRIBIR
DE
TINAS
Entonees
»
la defensa
DE
we |
mame mece
MAQ
113
h
1%
leales, quizá extraviados por sus oficia-|
:
4
serlo
bienes
v
¿Rósotras,
inconstante y absurda, y lo que hov repufa: como hueno, mañana to abomina y proseribe; lo que un día
l 1
ids blita dio 06
idetidos de léalo Hoy cala: bl o resnomnde pia
os
ivtúr mis deves, IÓGUEZAS, y] OS hace
iy
olvidamos
benines
ldirós
Le
Yo.
es
Vuestre
ne,
Z
: duro
"eriwel,
horrible,
Verdad.
todo
libres:
reproches hijas
hacer
do
sos
Sed
ol
la
de
1
mis
y
23]
iris
la verdadera
«Jebéis To A
cucnta;
vítimas
ida
lo prostitn-
do, falsegs.
quien
a
padir
modoro o: Mo
to-
de
engaños,
«Jos
fódos
a ella, la intrusa,
intrusa,
ds
R E
obliguéís
auias
hise]
Poimaán
USARLAS
DE
HA
NO
QUE
¿POR
.
TAMBLEN?
MOPED
o
lidtinto
]
0
LAS CASAS Y OFICINAS DE MAYOR PRESTIGIO USAN
]8
an
Sal
d diben ad
. PLAZOS.
Ye
Fabre replicó: —NXo
0] | 7] sl 2
Nosotros garantizamós nuestras máquinas como el mejor produc-
la República!”
¡Viva
ento.
E
un
itilas
MERITORIAS. NO INVIERTA SU DINERO EN MAQUINAS DE ESCRIBIR SIMPLEMENTE PORQUE LE OFREZCAN PRECIOS BAJOS U OTRAS MEJORAS YA CADUCAS. ES: NECESARIO Y CONVENIENTE A SUS INTERESES CONOCER NUESTRA MARCA Y SUS CONDICIONES.
la muchedumno la guerra
Pormar
EN
maldades,
las de
ló altora¡ ¿Es
El
edi
toda
Tiida
iiusión:
la
En
al
i dol
EL ARRANQUE AUTOMATICO PERFECCIONADO, EL CAMBIO DE CINTA CON SU CONTROL Y CERRADURA DE PRECISIÓN PERFECTA. VEL AUMENTO DE FUERZA EN LOS TIPOS Y BARRAS, PARA LA CLARIDAD DE COPIAS DF*PAPEL CARBON. E LA SEGURIDAD DE CONSERVAR EL PAPEL EN SU NOR. MAL Y EXACTA POSICION AL CAMBIAR DE LINEAS, e HASTA LA ULTIMA LINEA. z DOR VARIABLE PÁRA ESCRIBIR SOBRE ¿EL ESPAC EN PAPEL RAYADO SON INNOVACIONES LAS LINE de
Regencia, y 2 eso accedió la Emperales, a dirigir sus armas contra vosotros. vacilaciones.' $us armas únicamente deben servir contriz después de muchas Ella no quería abdicar; pero eon gran | tra los extranjeros. Unámonos todos en instinto político se negaba a apelar a el amor patrio y en el de la' democracia. la fuerza para dominar la situación. Xo es aquí donde puede proclamarse la Súpose entonees que en Lyon se ha- República hía proclamado la República con la proclamarla!—le interrumpió la multi sollos que y ejéreito del aquiescencia dados. comenzaban a dar muestras de tul indisciplina. En el propio cuartel de (: ambetta dijo:
Napoleón
tomático, es sin disputa el modelo de mááquina de escribir más perfeccionado quese conde o.
que
Muerte,
la
que
quitas
CA
;
j
disfrazada, Verdad,
+ Yo, lo: mis injusticias; damos: la esperanza pero la Sociedad: todo lo
hs
tidas so
has Ln
don su arranque au-
EL ULTIMO MODELO-—Remington No. +0
No la queremos. es I rrecisd provisional.
bigrno
Constitución.
constituir un Consejo
Se propuso
dirigiéndose a ¿Queréis.o
P
esla
dolores,
tas
din
so :
Mentira
dé todas
Trable rodeos
|
M
le:
Y
de Escribir.
nues
terminado
¿
q: fabrica la Comen la 1 idustria de las Máquinas
pañía más poderosa del Mundo
civid,???
Nosotros
eso.
hacer
podemos
..»
Fabre, y bre gritó
a
Napoleón
Bonaparte y toda se familia han cesaFran: de reinár en ¿“Artículo lo.. Luis Napoleón Bonz- ' do. pra siempre siempre «de do para reinar en “Frande parte y su familia quedan privados Estas palabras fueron” tecibidas enla los poderes que les ha conferido tempestad de aplausos, intetre. una Constitución. rrumpidos por el grito de *! ¡Viva ln Art. 20. El Cuerpo legislativo: nonRepública! brará una Comisión a la que se invesEntonces penetró en la Sala. Julio tirá de todos los poderes del Gobier-'
DEL
la madre
Hipo-
Ja
De 10 412 y de 2a 5.
»
versal, declaramos;
ae
que
répresentamos
y
Ja: somos
República.
proposición
una
bre presentó cía:
la
mni-
Poder
el
ONENTE
Solfeo y
Piano
precios según el número de horas semanales en la
de
constituyese
nosotros
que
considerando
pidiendo | destitución;
palabras
Y
se
primeras
E;
GRAN PROGRESO RE“ ¡INGTON, la máquir
NTRA x
que
Jas
ESO REPRESENTA ay NOTABLE
os
aca-
(que
de
y
Tiempo
domo decir Naturaleza, Verdaites verdader«a la es beinmanastra est
la
,
dque nhestra
s
(
stamta
1
|
hija rest,
1
+
1
A
'
el Cuerpo lagislativo!?” Emperador Napoleón 111. s desgparecioron por en diputado Los YY n Aún Aún no sez cunoéíaía la rendició presentes Cel salmo. Solo se hallaban Sedan cuando se oyeron gritos revo docerfa una presidente, Schneider, y cionarios dentro de la Cámara exigien: ocuparón ¡de aquéllos. Los | invasores do que desapareciege el ministerio. A retiró. se te presiden El escaños. quienes lo reclamaban «se les tachó de los. ocupar a on, precipitar ¡jóvenes revolucionarios por «la presidencia di Dos juntamente en ella, y se les dijo que se les formaría su puesto y Se sentaron clos de uno y ial, presidenc la silla: Conséjo de guerra. Jilao Simón contes: la seagitó la campanilla para abrir tó: **¡Fusiladnos!?” convertida sión “ante aquella multitud, Llegó al fin la noticia de que el Fl: por sí. misma en Cámara deliberante. perador estaba prisionero. Thicrs fué E n este momento Gambetta se pree ipiNamado por la Emperatriz y se discult ó ajla tribuna de los oradores, consi: pó para no visitarla, En la: Cámara guió unos instantes de silencio, e hizo todas las izquierdas le decían: la siguiente declaración: .Does inevitable. —La Tevolución —Considerando * que la patria está neos a nuestra enbeza- y salvemos .s1 en peligro; considerando que sé ha diFrancia, -j todo cl Nacional Asamblea la a Mientras tanto, grandes masas vb1c- ¡do ¡tiempo necesario para proclamar la ras recorrían las calles. Comenzaron '2
sonar
ES eldrremistolemnen
M
ost
¡Abajo
Jimperio!
)
el
e
¡Abajo
¡República!
del
Soci jetad
la
hermanastra
ei
PUes
43
n
separan
Ho
del
y
proclamaron
hombres
Tos,
¿Pero
Piembpo.
rnian
Eigid
1 mbaruo,
“yhora,
hasta
'
1
somos
Naturaleza
la
de
legítimas
hijas
tam
Y
Nosotros,
¿Muerte
la.
de
Driáém
aida,
a
primogénita
Já
E
primerós motrono, nos recuerda mismo en. la lo mentos en que ocurrió Cámara francesa, pidiendo la caída del los
rimera
hi
es
no
Muerte Tiempo:
Ei
a
vez
otra
elevarle
para
locamente
se tra:
que
MUNDO
de EL
ca:
los
dicen
nos
»
ser alemán, mó
quien
de
blegramas
del Kai-
de la abdicación
El proceso
mi
que
lo
tedeo
vo
hin-
Mi
timibién<...
mío
ds
tiene
nueve
hija.
leza,
XxX
os
Moe
(
1
,
que
Illombre,
del
escogédor...
bsoluto
el
ha
:
ciltanco
ul
eo
+
4
é
Mis
|
Tos pasillos de En Viéronse apavoces. la Cámara algunas Mas. tarde, recer desconocidas. Caras os, Sealarid s acione exclam y cantares, salón raron en cel egundós después cnt ución! ¡Dostit gritando: | “* de sesiones en
ovéronse
esto
ln
EA
+
tivanm?
A
del - Carnaval
F losofía E A A qe ¿ONSy
Underwood.
and
Undericodí
POT,
República.
¡
Underwood.
and.
Ú nderwood
la ¡Daga —FOT.
el hospital
para
jurar
de
el momento
en
(Washington),
Reed
de Walter
que convalec
E
O. _ JURAMENTO DE UN SOLDADO HERID en en
de los soldados heridos en la guerra,
Uno
ALEMANA.
A
- Página 2,
E DISCURSO. AUTENTICO DEL
peE
es
io
8
hy
An
Mi
El
iiPócd due ná siendo sanos <o* se Podían
desempeñar
1
públicos,
¡Ah!
Nó es “por os "fáciles que sé ó quiata lá independencia de lós sa
ES
Cuando el orador habló en la Unideseo
huen
el
con
fe,
tomadas
algunas.
Bite-
de
reproducidas
y luego
notas na
fueron
de ofrecer
firma.
|
en al amparo de muéstrá actual bandera, Y fué después de esa actitud del sión de territoriós iba señalando y Si-| midad | yo hubiera sido únho de los trescientos Púéblo de Puerto Rico, de los leaders | guiendo con insistente - unifor ro la ciudadaque se qa
que los en orgánica, carta primera nuestra bó ¡ y y| ¡la que sé nos confirió la “ciudadanía | por ción puertorriqueña”. portorríqueños, que el Congreso apro-
a sus lectores con el discur-
tal
conferencista,
como lo concihió y expresó.
o vómito
fiebre amarilla
una par.
Sólo
del orden.
la alteración
enfer-
negro,
a
:
€.
:
y allí veian un
Unidos
Estados
a los
te, pues, en el supremo instante : arries-
pueblo próspero, laborioso, moraliza - ¿medad morta!, que a veces se desarrodo, levantándose al soplo de la libertad Jlaba con caracteres epidémicos alarmás amplia, constituyendo con sú se mantes”. ¿No sentís como el ruido del dewia' una nación modelo, y, satdrados
la adquisición de la ciudadanía de ' '¡ hombres Y yo les aseguro Estados Unidos naciera, a la vez, ¡nía portorriqueña. | también que el tá que hubiera promodo ostensible de una estipula- | americano pueblo específica de las partés contratan- | ducido ante el gran
o
E:
==
ma
ES
AS
e
E
e
O
A
A
E
e
y
PA
=
A
==
E
PESTE
IR
==
restos.
y sus
memoria
su
> reverencia
se complace en favo-
ilustrado
del
so
su
ciuda- Húblera eralub como creó que la liber: po dejó su isla y fué a morir a la re-| cuidadosamente “el punto de la y ¡tad de. mi púís, que las instituciones . ública de Santo Domingo que guarda | danía en su práctica internacional, | libres de má patriá Están más seguras tódos sus Tratádos.sobre transmi- |
,
EL MUNDO
récer hoy
de
autoridad
la
cón
trábajo,
Cuebas
Ledo. Toro
del
rar, y solicitar
zu
entonces espe-
preferimos
Nosotros
p
vápidamente una información pública. | ¡de la personal
Son
el
Z
por
Cuebas.
versidad,
pueblo se quiére conducir ' tados Unidos, y en el Pueblo de Puerto | posicio- ; «sin sacrificiós, “conservando pórs sobre"lo 'El conocía la historia y la constitu- Rico residé la soberanía y ¡| raquítica indeclinable | ¡nes cómodas, Mé párecé El presentó a la torriqueños, como una ¡ción americanas. Dispensadme esos califica- ' ; mezquina. | opinión puertorriqueña el médio de consecuencia de ser ellos ciudadanos ¡ tivos. Han' salido de mis labios sin . manifestarse, el medio firme y viril. de “El Pueblo de Puerto Rico”..... Yo. digo a ustedes .).. Repú- | poderlo remediar. la de o Gobiern el del “Mas, habló y , ¡ de expresar su voluntad sustentado los hubiera no yo si que la nación de- | ¡ plebiscito, y el vacio se hizo en torno blica, con lá pureza de amo, si yo no:p y: stistento que ideales | mocrática, ha fijado y esclarecido muy | idad de Hostos que otra independencia.
de
q
e
Toro
Rico,
Puerto
de
Universidad Ledo,
en
hablar
para
la. ridad
pronunciado
3 >» 5a)
del
reproducción
In HiEha: por
ideal. * Cuaj Él tenía auto- ; quejos no son ciudadañios de los Es-|dencia de uñ
de insertar a continuación, es la fiel genio Matía de Hostos.
8 5si E
tenemos
que
discurso
El
¡ Ríos de sangre; años, Siglos dé satñÍf| ciox súh hen q la Salvación dé un Rico, porque lós portorrila indepen-
AN « escena: Eu- | bre Puerto en apareció el gusto | gura gloriosa e
garía el todo. por el todo y. optaría, po
constituir un pueblo. indepeñidi el sentido qué “los. dan a esa palabra.
á
¡ndeperde Pero hay
Su.
más, ¡el acto consciénté y firme de una ma- de aquel perfume de libertad, regré- rrumbamiento de las viejas instituPodrían existir individualmente otras : tes, y del consentimiento individual, 'yoría del país eonservando su ciuda- ¡sáaban DISCURSO. PRONUNCIADO POR Hay «otra pate en la conal peñón borincano, alabando Y ciones producto de una monarquía ? amigos. de la ciu-; FL LCDO. SR. EMILIO DEL TORO ideas, pero es lo cierto que tanto el para que la voluntariedad ' tienda: los trabajadores, los obreros. alguno, trabasacrificio. del a ruido el temor como sin sentís ¿No danía ¡ bendiciendo su máravillas.” nase la legitimidad de Y CUEBAS EN LA UNIVERSI- | partido republicano, como el federal, dadanía determi lá ndo los edificios Al calor de las instituciones libres, encia y re- ; ' hubiera sido Je tal naturaleza, que Los Estados Unidos fueron" siem- jo agitado construye DAD DE PUERTO RICO, EN LA | | estabanorgánizados partiendodela ba- la soberanía, por la concurr impuesto hubiera No os entu- a la sombra de un régimen demótrátinacional ia república? ¡concienc nueva ¡dela conceptos en el tife para nosotros un foco de luz. Sólo MASANA DE 26 DE FEBRERO se. de una clara aceptación de la sobg- ciprocidad de ambos co van despertando miles de concienindepenla dé solución o la ruido?...... último este siasma Congres 'al las almas reaccioriarias temían su inderecho público,. '; ranía americana. Fué cuando la Asamvias. Yo.no voy a hablar de ló que SDE 1919. cueslas y civil Rico. Puerto para dencia régimen el vino Y estos ankecodenites, y con - Los dueños de esclavos, los
| blea del Olimpo, al transformarse el "Dean St. John, miembros de la Fa- ' partido Federal en el Unionista, que codere estudiantes de la Universidad , de una manera ostensible se adoptó problema del soluciones las de una mo : Puerto Rico: 4 independencia. qe levanto a hablar con el mismo de Puerto Rico la e
“espíritu que revela esa “Canción del ' Desde entonces surgió una desorientapaís, Soldado” que tan armoniosamente aca- | | ción tal en la política de nuestro central poder. un porque ser no a ba de brotar de vuestros labios. Ella | que ¡race ami memoria aquel momento pa- | . poderoso ha guiado nuéstros destinos triótico en que Puerto «Rico se irguió | en última instancia, nuestra vida hunara luchar bajo la bandera estrellada ¡biera sido difícil en verdad. Dos figuras de extraordinario reliepor la causa de la justicia y de la liLortad
del
Unio-
partido
del
dentro
surgieron
ve
mundo.
la
“..Con noción más
néutica o «exégesis jurídica, estólido y ciego será quién no comprenda, que, sin la ciudadanía de los Estados Uni-
rata in
vital
buen
y
tengo
nombre
“impulía
tanto
de
púr
este
interés
centro
.VoSGtros,
en
Diezo presentando como solución única la independencia y poniendo al servicio de su causa el mágico poder de
y el
y tanta :
que
no
palabra
Su
vaciló
¡Qué
personalidad
tan
nacionalidad en
nueva
una
vantado
justicia en europeas ?
cel
Unidos, en el mis-
danos de los Estados
ción
de
mis
idéas
vuestro juicio..
dente
a la formación
Vez
No veáis en mí al Pre-
Juez
del
Tribunal.
simplemente nació-en esta
entonces
la .adopción
de
tras
Supremo.
de
vez
otra sc
en
el
carta
había
se.habrá
iristante
mismo
el
en
lidad,
manifestado la soberanía, en el mismo de
anexión
la
verificará
se
Congreso
Scott
vs. Sandford,
orgánica.
como
riudadanos
solicitado
la
america-
ciudadanía
la
de
concesión
Interino de la Junta de Sindi-
« o.al
agitaba
Por años Se
ta
estuvo
discutió
el asunto
le
forma
individur!”
pendien-
colectiva
De
Diego
O
estu-
tovvigueñiosa de abuelos puertorrique- la forma El. se daba is, allá en un pueblo del Oeste donde dió el asunto hondamente. Cuenta exacta de lo que significaba la compre se. rindió culto a las ideas, horales. Ne es cosa extraña para mí ciudadanía colectiva a los puertorri- ; vio jóvenes hablar de independencia. areños y así lo manifestó la su pueblo ¡en una forma tan inequívoca que na- ' Al contrario, me traéis el recuerdo de mi juventud. Pero la situáción a mi «die puede llamarse a engaño. Oid sus :
4
propias palabras.
Juicio ha variado' de tal modo, que-es “ahora
la lucha
no
para
ho pára conservar
conquistar,
aquellas
ceptos.
si-
institucio-
e
jneros años. Pero
entremos
en
Juicio, el problema
A
materia.
de Puerto
mi
dos islas las que quedaban
del poderío español:
Cuba
como restos
libro “Nuevas
el d: dida
la guerra
:
público
moderno,
estudiar
y
conocer
tales
principios,
abra los labios para admitir, para soabjura
Unidos, ierejía
ideal
del
de escupir
con
Esfodos
los
de
ciudadanía
la
licitar
y comete
la
propios
la-
sus
bios el sacramento de su Patria.” No
e3
mayor. No
, posible
hablar
>
.
A claridad
con
.
obstante
ma
nómicos.
Nuestra
organización
se
deriván
en
su
mayor
la
tenaz
lucha
de
De
California
hermandao de ideales
ción.
dentro
de
nacional
los
las”
mate-
realmente
una
nación,
sino
sicran
nía”
desprenderse
cuyo
“Pueden existir países, como Núeva Zelandia, dotados
de un amplísit
ré-
gimen autonómico, pero sujetos a la eminente soberanía de la Metrópoli,
porel lazo fundamental
de la ciuda-
Rico es en su régimen de toda medida menos Nueva Zelandia, pero
Unidos ¡no es colonia y es soberano, ante el de-
alcance
de
la
«trató de
fijar el lea-
der de la independencia y persona
podía
dijo que
conservar
su
status
: lazos de idealismo
como
personalidad,
que dijo
enémigos
han
s0s. Adiós, amigos.
más
de
estuvimos
América,
siempre
pero
sólo: cuando
simbolizan
que
en elmundo
en '
tro
os halagan? Quiero aplauso.
tar
vuestra
No
se extendieron
de
que han
formado
las razas de la tierra
al amparo
es
agitar
el espíritu
y yo
comprender
dos los medios.
patriótico
de Hz
Y no se diga que los hechos defrau'aruh las-esperanzas concebidas. Jus úchad otra vez a Salvador Drau: Yed
reac
amo
sintetiza
la labov
Gobicr:.o
A
del
pesar
¿gimen,
Rico:
carácter
predominó
en
sus
este
de
gestiones
l espíritu expansivo y los respetos
lividuales ián
de
que
los
honran
Estados
in-
El
ví la transformación del .
dado; cuando adiré la labor de nuéstras mujeres en la Cruz Roja; cuando
observé las campañas dé los ¿mpréstitos de la libertad, 'y cuiinido 'coneca taba todo esto con la actuación de . América en Europa, el valor caballe-
la'libertad
de
imprenta
do-
nercicio de todos los va 4h “no
que son más fuertes
que
el
papel
la grandeza
programa
sellado
de
toda
sus
«l
sus
varios.
americanos,
intereses
Amigos, porvenir
Unio-
pero lo
Muchos otros
de
ge-
materiales
pensad. en el de
nravilloso
Puerto. Rico
en.
comunión
Washington,
antes
unido
para,
espiritual
con; Lincoln
y con
con
Wil-
son?.....
de decidirse, otros que no sonmni ameni tienen Les: «E : clase; o -ueeR0sererncrno reunen
gran
siempre a América.. Por encimá de los: intereses económicos, por ericima de las lenguas, están las ideas ¿y no 0s' sentis
consul-
la Di-
esta-
ad 8
'ma-
es. jestuosas por el cielo de nuestra patria espiritual.
miles
sentimientos
tienen
hombres
tarían
la mayoría,
elementos
nuinamente
y las riñas de
gallos, que constituían arbitrios;
y la visión
cómo
a
la lotería, lo mis- ;ricanos,
las cédulas de vecindad
a cada es-
Su
De otra el Partido
Constituye
forman
no tuvie-
cortapisas. - Suprimiose.con
provincial
y
Emilio
del TORO.
senee ner ros cocostecceno noc oro coc oDRR ANS
|
ASHCO
político, o sea la “ciudadanía . blecióse la jornada'de ocho horas para ¿Es que.no somos capaces de forconstar su portorriqueña”, haciendo el trabajo obrero; reorganizóse. la ad-. mar unha patria bañada en la comuniresolución a ese efecto dentro de' seis ministración judicial, simplificando 20 de ideales, ese lazo espiritual sumeses de haber entrado en vigor la procedimientos, aboliendo la' prisión : rior al material interés, superior al ¿Y cuántos lo hicieron? No lleley. por sospechas y suprimiendo cepos, 1 | qe dije mismo como lo demuestra la ¿gan a trescientos los que actuaron de | grillos y ; cadenas en los establecimien- | , existencia, nacional de Suiza? tal modo. ] tos penales; creóse un cuerpo de poli- , No es de ahora, amigps míos, Dos momentos solemnes se presencía insular, para servicios urbanos y a patria espiritual, CO! ta taron, pues, a la conciencia portorri- ' antañ d, que esta cuyas plazas y oficialidad se Js espiri patria | vertida hoy en una realidad glo queña. Aquel en que trató de desper- | confiaron a hijos del país; formáronse | 'tarla Hostos y aquel en que una ley: ¡comenzó a formarse. Oid a Sal Y dos regimientos, uno de infantería y. Hablando en 1882,” (“Ecos dí le dió el médio de manifestarse de mo- Brau. ro de caballería, con oficialidad ame-
_ Porto Rican Bargain- House A. S. HELLER € Co. Ventasal por
rnayor
y al detall. .,
. Mercancías en general. Especialidad en lotes.
6 San José St:
P. O. Box 859. recho internacional, porque disfruta: SAN JUAN, P. R. Tel. No. 812. España a Estados Unidos. Nuestros de su propia ciudadanía y fué instiprogenitores, los hombres de nuestra : tuídd como un cuerpo político, por la la Batálla, p. 53), de las influengal Africana] en que se demostraron una vez ¡ Mosquiteros de hilo blanco y de color, del Campamento sangre y de nuestra lengua 'nos en- autoridad del Congreso de los Estados do inequívoco. Los seis meses pasa- | “Las Casas”, se venden a precios reducidos. ron. La ley está en todo su vigor. Es- | que contribuyeron a formar la ideWB más las aptitudes militares de los ; tregaron.como indemnización de gue- ¡ Unidos. 'dád portorriqueña, refiriéndose a 1 ; puertorriqueños y por una serie de ór- ; “Esta doctrina se mantiene con abte es un pueblo dé ciudadanos amerirrá a la nación ventedora: Cambiamos ” : San Juan, P, R. San José 6 ninguna. ¡ canos. La soberanía ameticána es la | América, del Norte, dice: | denes generales, se proveyó a la reor- 15 simplemente de soberanía por virtud ¡soluta pureza, más que en el.* ganización de los servicios, especialde un contrato reconocido dentro del otra parte, en los Estados Unidos, que única que existe en Puerto Rico 'por'. “En vano «cuidaba, severamente nenlsni de sanidad. -confibllo a Ja dle | dede clase toda prohibir de Gobierno «lerecho internacional. En el tratado asientan toda la máquina de su Go- virtud de la ley y de la voluntad ¿del | Calle del Culto frente'a la Botica Indiana. ¿ : RE Lrechos, actos, demostraciones y hasta ' de París se decidió de nuestros des- bierno en la única base. de la sobera- : pueblo de "Puerto Rico. rección de una junta favorecida en sus ' no se diga que los términos del | | Pensamientos políticos en la isla; los ; nía popular. Los Estados Unidos no ' tinos. -: n gestiones con la desaparición de la ¿ eueensasa Cuando se operó tal cambio, una fi- lejercen una verdadera soberanía so- acta Johes eran tales que convertían. | hombres de negocios” se trasladaba
contra Esraña y fuífmos cedidos por
Y
EN SANTURCE:
Casa J. J.. Mallen.
2
A PP o
et
AN
Ms
o
A
PPP
taa ma
A
tés
a
Mic
H.: ¿ee
e
Ae
cis
E
4
e
Y
aer dl $
42?
sa
e
E
y
a
te
dd
”
SA do to - A le 02-54 ...:
e
Posa?
JUAN, PUERTO
SAN
LA CASA que SABE SELECCIONAR.
RICO.
| GRANDES EXCLUSI dl
ina »” es UnA pelicula: que se nectar aldo iba 4 la nom ar pe de almas que al. inspirdciocin en e
> ds
rial
"Sos
don costa que via
diás que
, ¿ sl
y delítro de un ambiénte en que las batallas de la vida próduceh esos grandes + JEAN € Tape las más inte nsas * escenas de smoción + interés. .
“El Anill lo Maléfico”
*
37
a
A
A
Ls
.» 9
“4
4 A
$53
soldados, él heróismo de
.firma yY.decidir:yestra Univasgidedom:
Republicano
“de electores.
12cho de reunión, asociarión v manifesación.
cuando,
hombre de la montaña én 'robtiéto sol-*.
quiero
tan claro que no Hay que decir yotarían sus cincuénta y tantos
a la constitu- 'nista.
Unidos.
Cuando en los pasa-
A mi juicio es inoportuño v de sus hombres de estado;da duz:y da 5 Pero si el plebiscito se acor- | confianza: que el:soto' nombre de: Amé- >
do en sus principios.
militar
que
*dara no sería yo quien temiera el re- * rica producía en todas partes, yo pen-" inteligencias águilas de tenemos .al sé que las De una parte sultado.
silitar, en la página 305 de $4, Q05'R 5 Partido Tistoria de Puerto
ligs
««?
hiscito. tardío.
la pena
de Puerto Rico;
ra; cuando
más
dice que el fin principal de la educa¡ción
podéis
¡asistí a la graduaciá de oficiales se puertorriqueños que juraron la. bande» .
físicas
disponer
$
dos meses contemplé aquél despertar.
No busco vuesrudamente agi-
fuerzas
mis
Quisiera
EN Os he hablado en la
sentí cuando me dijeron que un grupo .. de ustedes en los momentos actuales agitaba ideas independentistás par to-
por
conciencia!
que
Siento
a sagotan.
ecuánimo.
sufrir y ga-
forma que lo he hecho porque os amo...
de nuestra
trabajado
; y pura
de haciohes por | utación
aún "que los que estrechan tado dentro de sí”
Alcalde de Yauco
presentado
el rétrimen.
pacientemente
rantizar la libertad de los humildes al igual que el derecho delos podéro-
se ha
a quienes
hombres
tos de esos
emana
sabe
a, una constitución ideada, interpreagitar vuestro. espíritu. Ese es: mi “nda y aplicada para crear, sostener , «propósito. desenvolver un gohierno del pueblo, Pero no deseo terminar: sin decires roso de sus or el pueblo y para el púeblo. Se habla ahora de pedir un ple- | sus. mújeres, esto.
de naciones establecidas Sobre. un idea lismo común que sostiene a sus com ponentes dentro de los lazos de una co-
“ciudada-., tretojido en Una lia
la procla-
instituciones
adas
que na: no sorh.
una
ha olvidado
<piritual, amigos,
Estados Unidos es por su natu:
raleza intecnacional más bien LesBisiados Unidos : cional.
Los
a libezta-
que
a y «“Gémpo para hablar con ustedes, para osotros, fué que comenzamos a viyir discutir familiarmente con ustedés. entro del seno de esta otra América Wilson Interpretad bien mi actitud.
es su comunida:
respecto de la humana
que .hici-
como
berkhnía
las instituciones democráticas y ha tenido que emfrentarse muchas veces con la reacción puertorriqueña. ¡Cuán-
al sentirse: amparado por la ¡temente de los Estados Unidos? Sí,
América
parte
"lazos
de dnuél
el*seno
rialistas. Maine y California no tienon intereses materiales comunes. La: erandes hatallas que de tiempo el tiempo surgen en nuestro-congreso na cional
ameri-
americanos,
verdad,
mater! ialmente
o eco-
nácio-
nal no está basada en principios
en
¿Quién
América bandera
organi-
materiales
recibimiento
poder, de qué institaciories, de cuál so-
una personalidad puertorriqueña libre que Puerto Rico volvía 'al seno de“la | que muchos.de los que constan-
nacional de estadós no hay code intereses
el
a Jos soldados
dores.
actúal.
munidad
las libres instituciones
recihimos,
corista la concesión dela: ciudadanía : 'mos visto envueltos desde los días de amiericana colectivamente a los por- ' la revolución -han sido guerras deriPero es más, el Congretorriqueños. vadas, no del materialismo, sino del so no ¿oaccionó a aquellos que no quiidealismo Ameéricaño, y nos hemos en-
' cualquier
soberanía,
y Puerto
de Estados
Campa-
uladanía' y ésta la única fuente de la
Puerto Rico, y mientras Cuba dérramabá su danía. interior, fuera sangre en la manigua, nosotros ihau¡autónomo que régimen autonómico. ¿gurá amos el
Surgió
sus con-
ciudadanía y soberanía son conceptos recíprocos e inseparables, siendo la soberanía el poder que emana de la ciu-
do definitivamente resuelto tanto por lz ley cómo por la voluntad de los pórrriqueños. : independiente. Constituyó la única colonia española en América que no se libertó por medio de las armas. Eran
207 de su
“En
ha si-
-B uerto Rico no fué nunta una nación
los
imós
*Desvo llamar. vuestra atención hazación
una actitúd de fingido amor
Recordad
á
¿cia el hecho de que en nuestra
que
cañas en Puerto Rico.
Rico es co- ; de la divergencia de intereses econó micos o-materiales entre los estados. mo la divinidad eucarística de nuestra | “Lo Úúni:o que sostiene a Maine:: ideal: el portorriqueño que, después de
del artículo titulado
ñas”
Rico en .
cuanto a soberanía y ciudadanía
de
Pueblo
de!
dos formarán parte Estados -Unidos.
destruir
ca “The Rotarian” en su edición de febrero
¡ese elemento ¿kbe"o presiénte de qué
otra vez, en el fondo, en la esencia. Sed valientes y verdaderos. _Analizad y veréis que el espíritu americano ge*Miuino ha sido el firme sostenedor”de
al pueblo, en el fondo lo que quiere es
admirable discurso que. publi-
do de“uh
de uno de los elementos
adoptando
tierras
viejas
mismas'
reacción
“Valor jurídico y político de la ciuda- Dicgo, el Congreso pasó la nueva carmunidad de fines” idealistas. danía puertorriqueña” que aparece al ¿ta orgánica, el hill Jognes, y en élla. '“Las grandes guerras en que nos he-
nes lirros que eran el sueño de mis pri3
Escuchad
Los tomo
''ni-
de los Estados
las
ter a la consideración dé ustedesfne
cerebros
a
;
les
asiste la justicia, pero sí voy a somte-
yo
amigos,
hecho o de lo que están haciond
o de si es en todo o: en parte q
cosas y de los movimientos.” Tal vez acostumbrados sólo a-ver la superficie Penetrad, os lo repito encontréis que el momento actual es'Ta | de las cosas.
La ciudadanía de Puerto
¿les,
en mí a un hombre isla de padres puer-
rodea.
Oid estos pensamfentos que he toma-
' ino instante se habrá impuesto la fideinstante
Se
que.os
han
y
las luchas y las limitaciones y los cho-
guías caducas los miraban con recelo Pero, y los temían. Fijáos bien, brillantes jó- ' ques consiguientes. dirigiendo estoy me no venes, penetrad en los orígenes de las
dos falta el lazó de fidelidad de los Penetrad en el fondo de las cosas. portorriqueños a los Estados Unidos Somos ciudatláanos de una gran rey, por tánto, el fundamento de la sobe- ¡ ¿No veis el aspecto noble del ranía de los Estados Unidos sobre los¡ | pública. % No pensáis en lo que es problema? portorriqueños; que la ciudadanía de : y representa esa ciudadanía admirada Puerto Rico, sustentación de la entiy respetada, portadora de la luz y la dad “Pueblo de Puerto Rico”, ha le-
en.2eontar la invitación del dean St. interesante la de De Dicio! Quisiera pl ener el tiempo suficiente para estu- Puérto Rico a los5 Estados Unidos, en John| y on prometerle en Caguas, en tel mismo instante, cual establece la silá Asamblea de Maestros, que vendría diarla y exponer ante ustedes el juicio nonimia formulada en el caso de Dred ¿oví a hablar franca y lealmente con ; que de él tengo formado. los portorriqucños
ustedes pára contribuir con la exposi-
del grupo
los'aplausos
ni por
y las dificultades
personales
tiones
del privilegio, las monar-
due vivían
por
voz,
propia
de vuestta
el ruido
el tema
de un asunto tan importante
Ne os dejéis engañar
actitudes.
«derecho dé gentes. que voy. a desarro- : nista: la de Muñoz y. la de De Diego. | “Pero, al instante en que el Congreara 'Muñoz luchando porque predomin Biar se roza mecesariamente con la poso decrete una Ley declarando a los todo en queño Fiica de mi país, no toméis mis pala- cl plemento puertorri ciuda, portorriqueños colectivamente bras coro propaganda partidarista. Se déntro de las realidades existentes, de Aunque
fluencia.
Amigos, Hablo a cerebros$- e odos, a jóvenes Brillantes. Meditad bien las
herme-
de
superficial
4 Eb
ellincioni
Á
rn
nie “y
qá
E
Mauri
Y
4 2
> HAEKeno, LADRON »-.
e
LE
q