Espeleología: bibliografía selectiva (1980)

Page 1


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

RECINTO DE RIO PIEDRAS

BIBLIOTECA

ESPELEOLOGIA

Bibliografra selectiva

Lo espeleologra es el estudio de lo formación de los cavidades naturales del suelo, como grutas, cavernas y abismos y su fbuna yflora correspondiente. La práctica de la espeleologra puede considerarse desde una doble vertiente: como disciplina auxiliar de las ciencias natu rales y humanas y como deporte que gana cada dfa más adeptos. Gracias a ella se han encon trado numerosos vestigios de plantas, animales y fenómenos geológicos de épocas remotas. Asimismo tienen un notable interés etnográfico, histórico y ortTstico, pues muchas cuevas estu vieron habitadas por el hombre primitivo y en ellas se encuentran abundantes materiales que dan fe de su vida y de sus manifestaciones estéticas e industriales. Además, esta ciencia tiene diversas aplicaciones de tipo económico, como el descubrimiento de corrientes subterráneas de posible utilización y el hallazgo de yacimientos minerales. Su práctica exige una adecuada preparación ffsica, para descender a las simas y soportar las condiciones de vida del subsuelo (temperatura, humedad, oscuridad) y equipo especial (numerosos tipos de cuerdas, escalas, aparatos de iluminación y de comunicación, instrumentos topográficos y fotográficos, ropas de abrigo impermeabilizados, alimentos ricos en vitaminas y calorfas). Entrenados y conveniente mente equipados, los espeleólogos han experimentado las posibilidades de vida en el interior de profundas simas, logrando permanecer en ellas hasta varios meses.

La cueva es una cavidad natural en la roca de tamaño suficiente para poder cobijar a un hombre. La mayor parte de las cuevas se producen en calizas y se han originado por la acción disolvente de las corrientes de agua subterránea. Menos frecuentes son las cuevas situados a lo largo de la costa rocosa donde el ataque de las olas ha producido orificios en las rocas más débiles del acantilado. Todavfa menos abundantes son las originadas en lo lava cuando su super ficie queda solidificada. Las cuevas en el hielo glacial se originan cuando el agua fundida des ciende a través de grietas existentes en el hielo hasta el lecho glaciar y corre a lo largo del mismo hasta su extremo. Naturalmente estas últimas cuevas son de poca duración.

En un sentido geológico, todas las cuevas tienen vida corta. El agua que se filtra a través de los techos de las cuevas de caliza se satura de carbono cólcico y al penetrar en la cueva se deposita generalmente en forma de calizas secundarias colgantes que constituyen las admiradas 'formaciones" de las cuevas: las estalactitas colgantes del techo y las estalagmitas que se yerguen desde el suelo, las rocas manantes del suelo y paredes y las rocas marginales que represan las corrientes de las cuevas. Todos estos cambios reducen la capacidad de la cueva.

El hombre del Paleolifico encontró en la cueva una morada natural y en ella desarrol ló su arte y fabricó sus utensilios, convirtiéndose estas formaciones geológicas en los mejores depósitos arqueológicos para el estudio de la Prehistoria. ? COLECCION PUERTORRIQUEÑA

BIBLIOTECA JOSE M. LAZARO

Dhiversidad de Puerto Rico

Recinto de RTo Piedras

ESPELEOLOGIA

Bibliografra Selectiva

I. Obras de referencia

"Espeleologra Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana^ 70 vols. A/bdrid: Espasa-Calpe, S. A., 1920-1930. XXII, pdgs. 160-174.

Gich Viñas, Miguel, "bpeleologra". Gran enciclopedia Rialp, 24 vols. Madrid; Ediciones Rialp, S. A., 1971. IX, pógs. 164-165.

Lucas Pellicer, MarTa del Rosario. "Cuevas". Gran enciclopedia Rialp, 24 vols. AAadrid: Ediciones Rialp, 5. A., 1971. VI, pógs. 860-863.

Lange, Arthur L. "Caves and Cave Systems". Jhe New Encyclopaedia Britannica, 30 vols., 15a. ed., ed. Robert M. Hutchins. London; Chicago: Encyclopaedia Britannica, Inc., 1974. ^cropaedia III, pógs. 1020-1029.

Ribera, Caries. "Espeleologra". Enciclopedia Salvat de los deportes, 12 vols. Barcelona: Salvat Editores S. A., 1979. pógs. 2747-2752; 2767-2774; 2789-2794.

II. Obras generales

Bauer, Emst. EspeleologTa, tr. R. Ballester Escalos. Barcelona: Editorial Noauer. S. A., 1973.

Casteret, Norbert. The Darkness Under the Earth. New York: Henry Holt and Company, 1955. ~~

Cocn, Carleton Stevens. The Seven Caves; Archeological Explorations in the Middie Eost. New York: Alfred A. Knopf, 1957.

Franke,. Herbert W. Wilderness Under the Egrth, tr. Mervyn Scvill. London: Lutterworth Press, 1958. ~

Gurnee, Jeanne. Conservgtion Through Commercializgtion; Rfo Camuy Development Proposgl. Arlington, Virginia: National Speleological Society, 1767.

Gurnee, Russell y Jeanne Gurnee. Discovery at the RTo Camuy. New York: Crown Publishers, 1974.

Grupo Espeleológíco Alavés. Btudios del Grupo &peieológico Alavés. Vitoria, España: Diputación Floral de Alava, 1963.

Lübke, Antón. The Worid oF Caves, tr. Michael Bullock. London: Weidenfeid and Nicolson, 1958.

Lleget Colomet, Mario. Técnico y aventura subterránea. Barcelona: Editorial Hispano Europea, 1964. ~

Mohr, Charles E. Celebroted American Caves. New Brunswick: Rutgers Uhiversity Press, 1955. ~ " ~~~

Núñez Jiménez, Antonio. 20 años explorando a Cuba; historia de la Sociedad Espeleológica de Cuba. La Habana: Imprenta del ]NRA, 1961.

Waltham, Tony. Caves. New York: Crown Publishers, 1974.

I. Artrculos

Beck, H. F. "Aguas Buenas Caves, Puerto Rico". National Speleological Society News XXX i/8 (1973), pógs. 146-149. ^—

Beck, Barry. "Caving in Puerto Rico". Texqs Cover XVil/2 (1972), pógs. 25-27.

Ber|7hill, H. L. "Geology of the Gales Quadrangle". U. S. Geological Survey Bulletin 1184 (1965), pógs. 1-116. ""

"La Cueva del Indio". Norte XXXI/176 (|unio-|ulio 1960).

Landscapes of Cuba, Puerto Rico and Jamaica". Scientific A/tonthly LXXXV/4 (1957), pógs. 178-187.

Gilbert, Bil. "Exploring the WorId Within". Sports lllustrated XXXI (noviembre 19691 pógs. 80-84. "

"Journey to the Center of the Earth". Sports lllustrated XL (mavo 19741. pags. /o-o2. — ' "

yi'wA;^ "Disoluciones y cavidades kérsticas en Puerto Rico". Urbe X1V/5Ó (diciembre 1972-enero 1973), pógs. 42-56.

Gurnee, Russell H. "Caves and Piratas Natlonal Speleologlcal Society News XIX/6 (19Ó1), pógs. ÓÓ-Ó8.

. "Proyecto RPo Camuy: N.S.S. Puerto Rican Field Trip, 1962". National Speleologlcal Society News XX/7 (1962), pógs. 82-84.

• "The RFo Camuy Cave Profect, Puerto Rico". National Speleological Society Bulletin XXIX/2 (1967), pógs. 27-34.

• "RTo Camuy Expedition: Puerto Rico, Februory 1964". National Speleologlcal Society News XX11/6 (1964), pógs. 66-69.

• "Summory and Recommendations for the Development of Rfo Camuy Cave, Puerto Rico". National Speleologlcal Society Bulletin XXIX/2 (1967), pógs. 6771.

Gurnee, Russell, John Thrailkill y G. Nicholos. "Discovery at the RTo Camuy". Explorers Journal XLIV/1 (1966), pógs. 51-65.

Gurnee, Russell H., et. al. "Proposed Development Plan for the RTo Camuy Cave, Puerto Rico". National Speleologlcal Society Bulletin XXIX/2 (1967), pógs. 40-66.

Harrigan, Stephen. "Into the /ybuth of Caves". Esquire XCI (¡ullo 1979), pógs. 36-44.

"Isla de Mona: Un tesoro arqueológico". El Mundo domingo 25 de abril de 1971, suolemento, pógs. 8-10.

Koehier, Margaret. "Subterranean Safaris". Travel-Holiday CLII (agosto 1979), pógs. 6-13.

Lañe, Teddy J. "Mona Island... Beautiful Isle of Many Caves". National Speleological Society News XV1/4 (1958), pég. 29. ~

Lañe, Teddy J. "Rro Camuy Cave, Puerto Rico". National Speleologlcal Society News XVI/11 (1958), póg. 119.

Motthews, L. D. "1966 Rfo Camuy Expedition". National Speleologlcal Society News XXIV/5 (1966), pógs. 94-95. ^

A4onroe, W. H. "The Karst Features of Northern Puerto Rico". National Speleologlcal Society Bulletin XXX/3 (1968), pógs. 75-86.

Peck, Stewart y Margaret Storr. "Biologlsts in Puerto Rlcon Caves". National Speleological Society News XXV/12 (1967), pógs. 213-215.

Schmidf, Víctor. "Expeditíon to the Río Camuy". Netherworld News XIl/4 (1964), pdgs. 37-44; XI1/5 (1964), pégs. 57-Ó1.

Sullivan, G. Nicholas. "Ecology of the Río Camuy Cave Area, Puerto Rico". Natíonal Speleologícai Society Bulletin XXIX/2 (1967), pógs. 38-39.

Thraíikill, John V. "Geology of the Río Camuy Area, Puerto Rico". National Speleological Society Bulletin XXlX/2 (1967), pógs. 35-37.

Agosto 1980

(Preparada por las secciones de Referencia, de Proyectos Bpeciales y la Biblioteca Regional del Caribe).

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.