Bacia Diu •I
.. .. .
.
.
or J Ia clencta •
•
•
.. - )p 0 K('-
I
·JOSE !\EYES 0ALDERON . . '. .,
•
) j
T
) I
I
) · BfbUoteea utmer
U. P. B. j
. fi
70
f
ROL0GO. •,
,.
No voy R. d tenerme obt• la. autorida.d que pueda. t n t· para ' t&mpar mi nombre n el p'r6l· go e un lihro 6 d un folleto, pu de todos e abido qu ninguna t.engo. Y com no me pt• ocupa ni poco ni muoho la critics u puedan hacerm , por el a.tr vimi nto de hacet· . to que hago, be a.q uf que me lanzo ~ e cri bi ,. ta cuat·ti1h en la convicci6n de q'u cumplo con un ber,. y lo bag pore o .porql-1 oy de los que opino que cumplir Ia. ley d 1 d ber d ja.ndo ati fecha la voz de lac nciencia d b er el lema de todo h mbt·e ue r a e tar en lo. tierra para algo mtt ue na r ufrir, padecer, tenlendo por finalidad upr m una tumbo. n la. cualqued ncerrado todo: afecto, Mrii'io am r d madr·e, anhelo , peranzas . . ... .
•* •
) J
,
Es v rdaderamente asombro o el movlmiento de avan e que opera en el rpundo en lo que re pecta DO ya a tn8.quina 1 aplicable 8. todos )08 U OS y em· pre a · sino & la cue tione de orden tnoral y clent(fic que se relacionan con Ja prof1.1nd& psicologfa.. Y e mucho mA impor-tan&e y de mayor signi.ft· caci6n, i. nOB detenemo a examina.r, &unque ea. " por breve momento la cruda guerra que se ha beobo & eae mismo movlmiento por fant\ticos sectarlo , de religione caduca&, una veces, · y otras por repre ntante y mini tro . no de reli iones,. ino d scuelas perniciosas que ojuZif&.ll Ja llbertad del pensamiento y la raz6n, para meJor fanatlzar al ectario ~ lmponerle la contribucl6n el trlbuto que empleza con Ia moneda que se paga en el bautismo 1 que concluye con los dineros que· sedan para sacarlo, mas tarde y de pu's de muerto, del purgato-
5 ·
•
~e
.Mejor·oportunidad q 1& que ae b& preaentado bora p ra la publlcael6~ de u Ubro nose puede ncontrar fai.cihqente. En lo momenw actuales en estos inatantea en ne · lo dardo um.. acerbos son dirigidoa contra el rnovimlento racionalis\& en e t.e. isla, viene te liro a patentizar que &q~{ sucede )O que h& SU dido n Fr nola en lnglaterra, en Espafta, en los Estac Unido y en otras naciones; es 11 saber: cque mientra mas mp fto . fl ha ti)OStrado D CO~,&tir\0, mayor tncr m nto. ha. ido tomando y mayor prepond ran i a adq uiriendo.~
*••
He cumpli4o lo que me proqusiera: .hacer u pt· logo. . . . H ati fecho mi concienci~ · y cum'Qhdo con un
deber para m.f ineludible. · ~ • Tan 61o me re ta pues, toh Jector l dejar..e libre para que lea y juzgues por mf los conceptos vertic.} n e te libro por su autor. Lee y medita. /'
••
••• p ne
lder6n, no e han leido le hA trtbu,ado
DAMAGED PAGE
fonsideraciones ace rca del hplritismo. plrltl mo b'\fO el ponto 4
vi t
ruoral
TA EL RE ENTE. R LI I NE .
pot¡ q u
ha. v -
'i
DAMAGED PA(;E 9
.s Dlo envi6 un e pfrhu a la. 'ierra, gr nde por u vlnud , rico por u )!umildad, y noble por u grandeza, p~ra que bioi r~ oumplir u ley que por dt tinw mecli y forma habra aido tra mitida A la bumani ad para au cumplimi nto: e a leye· fuer n rltal con caracttSre lndeleble que no e borr ran jamAs'del pen amlento human pero creyend inrerpretarla cada cuat a u m&nera, hanla. ter~iv i'sado de W.l modo algunas de las religion qw han creido expre rla renu~namente dandola. un e.i ~ftc ·l6n u~ uuue& "" ieron, cua.l ~ , entre. much . 1 de tri uir a Di la pa i n d lo im~rlecto , la v~nganza, 1 ira y mucha que r{a rrolijo enumerar. ' . . 1piriti mo ha ido el UDiCO ha .ta ahorlf. <JUe comprendhSndola en u mas larg acepc16n ha cre1d darle in\erpretaci6n cc;>rreeta 1 aprox{mase mas que . nlnruna ·o tra ' -lo predicho por Je ti , como lo ha d \rado c n hebo po ithos yl6gico . . l · piriti nio no dice que fuera de ~1 no hay lvaci6n• el plrUiamo habla " in caridad n hay ' lvaci6n," ley general que debe abarcar e por tod 1 Hgion , p e comp.rende la humanidad ti ra in excepc one de nin~n gtSneco. · EJ ·ptrit.i mo predica: StS buen , a.ma a Dio obre todo y ' tu hermano como a ti mi mo, y t.e atv&r . . Lui por doquier d rramada a man'o 11ena por u · adepto , carldad sin limite , que llena el unlver~ ylo rfuma elevando al Dio omnipotents nue t.ra c ncla, en~ nubea de lnoien o que ma.geetuoelevan' ofreeer el aacriflclo santo en aras de l~nldad doltente. e ptrtti mo moral es lo IDU acabado 1 perf que exl te hoy en materia de religi6n porque prevl t-oa aua ca oa ·de \al maaera y con tal preei l6n que encuen an soluci6n sa fadoria ' las lraciones clel 'aer cre&do ' tdentl1lca las creeoolas de hombre eon au aabias ~lma~ ftel \raduoct6n de lr.a predlcada por el r.nlr del tt6lgoa. J II
r
, _... cle lr. auperiori4&d del Elplri\lamo aodeiDU
rellflooea.
·
EL
I.a mn ud
rte . - Nue~a vld&. Ul
lu ion de man t•a tan humanidad, y pot· o re1i
•
) j
III
n d los punto m' culminante y dign ia1 atenct6n n eJ que e demuestt·a con argJ.•~ 111 n irrefutable 1a abidurfa. de DJo y la. exi t n ·Ia. d 1 e ~pfritu, /e Ia tra.nsformaci6o que s1,1fre el er oca.rnado al ~ pa a.r los umbra) de lo m t rial y Janza.r e convertido en aerea maripo a Q 1 p o a recorrer veloz como el pen amiento la.· tt ·pa d J muodo sideral.' ta. tran 1 rmaci6n e concibe c n pen ar oJam nte n la. Sabidurfa. uprem~ Empequefle r:famo a Dios si le o'bcedie mo q u uo oJo tin le gui6 bacia. no otro al crearno muquioa &Utornaticas movida a impU]SO de UO V8por que le dB. vida y que de pu~ de concluido e aliment€> que impulsa 6 1a maqlKna humana su mo- · vimiento 1 la ostiene por un tfempo determinado en el planet& tuviera como ultima asp ract6n de su pen amiento cuatro trias paredes sin Iuz sin aire, y in vida. La tumba, dltimo refugio de los JD&teri alistas en u pensar, sin el • s alJB., aeria para noeotroa signo de terror al consfderarla nueatra tiltlma morada 1 concluido para siampre nueatras ateoolonea, nue tra religi6n, nuenro cy~: seria maldlol6n eterna que lulminarian nuestro labloa 41 exhalar nuesk"o dltim su piro 1 lanzarlo .al ~os de Ia .-da, do~e p
"'r-
13 La &Duarte, e a inexorable parca que va por mundo troncbo.ndo exlstencias san cesar, destroy d el ufrlmientQ, rompiendo lo · nudos de la vida y devolvi~ndonos al seno de l!lo patrlr~ u.mada, nue ~ uniea patria, e a parca merece n\lestras bendlcion , pues, cual amor sa madre, nos envuel've en u blanco m~to. y no eleva ala. regi6n sacrosat!ta del e piritu cortando d una vez Ia triste cad~na ue no ujeta a la vida del sufrimiento ex~ayendo . nu tro e p{t·ltu d 1 cieno inmundo en q e sumergido no balla.mo envuelto en · Ia podt·ida l'e tiduras de las pasiones gro eras: ella nos Ianza ala vida e p{rita, comunicando 8. nue tre ser I 1t !n4tnhe'"' chora avia de la juventud, y nuestro espfritu, &gil como 1a mariposa, sin las traba , de· 1a materia, eorre de mundo en mundo, dedicado a l.a. investigac16n y al estudio- de la eiencia, par,. impregnar ep su con-· ciencia los santos e.tluvios de la. Omnipotencla Dl- • vina, rodeado de la aureola bl'illa.nte que circ~da su er en lase calas suceslva de un pt·ogt·eso indefinido y sin limite&. Por eao no debemos temer que llegue ese insta.nte upremo el mas dulce quiz& .de nue tra vida, dada!l las condiciones de nue tra ma.teJ•ia en aquel mo· mento que. sin fuerzas ya para resistir el sufrimlento, d" pr~ndese 1 espiritu del ~uerpo sin dolor que tut·· be u pensar y diftculte el desprendimiento insensi: ble 6 la transforma.ci6n natural que se opera en . nue tro ser a.l concluir de romper los fuert.es lazos que nos unen & Ia vida. No debe ser el temor el ultimo Belltimiemo que no .hasptre Ja muerte, pues esta nos 1-aoza de lleq<;» a una vida en la que el e p{ritu alente lo eftuviQa ~n tos de Ja divinidad: en Ia Q)le todo su aer reeoncentrado en a( mlsmo, v~ pasar ante su vista los recaerdos \fe au pasado, reclbiendo todas esas sensaclones que Je insplran sus reeuerdos diferentes en· · tre ( l)Or Ia 6iferencia de sus. crara~~res que le ponen de manlflest.o el est.ado amual de au conciencia 1 au sit.uaci6n en el mundo espi~ltual.
IV I~
;
radl&nM& 11 oacuraa vueJan Yet1ifino•• refreeoaDdo au memoria 1 pnaen"n;>te lUI ac-
4 ta bl'lllant. a de nne tro ser. por nu tra moralldo.d . • No de mayemo nl un instante en nu str·a obra: imrre~nemos nue tro p{rit.us con h~ s noia pura d Evang H e p{rito.· o~remos ~ to<l s l.o. actns d nu tra vida e tlform a e as m1-.ma.R mn . uon y nu tro e pfritu ir& tatbl i6n a.dquiri ndo · u b II za. q 16 re rland cet·a parciend ra.yos d lu?. omo ,;0 foeo umin o que alumbrara nu . tt·o •amino su. i vo.m nte n la tapa d l progr· so- p t: ~1 si pt-11' 1 eontra.ri01 no otr d d i'lam la do •tr')n_a qu r !! nera el mundo o.dulterandola, tomanrlola como ohj de curi idad y d sviandono. d I camino q u no. ha d conduclt· a un fin desea<lo. nton' . I · tormento d nue tra alma no!:! combn.tirnn ·iu c sat· v hi.<1l'im ardiente c01·reran ileuci sa-; por· nu stt" faz, lo, en la tini bla de na. noch lobr~~a q U COD V rti.ra Due ·tro pf ritu . a 1lu . d . p r•aclOD .· um rgiendolo en un cao neliulo. o, d e dond aldr rno de pue qu arr p ntid implor·"mo del Padre up rd6n. No otro cone te v lo mot rial que luz dele pfritu u wituaci6n futUt·a, no mucha v e po la tortu sa nda d Ia pasione~ rna baja j in pre entir iq ui l'8 el fi~ d a. ~ro ? qu no e pera despues de una ex.i tenota corr·ornprda: i Ia humani.da.d midiel'& todo su acto . toda !HI palabras y oodo u p n amientos con la inexorable vara de la ju ticia, la humanidad erfa hoy un u.pretado haz de frat rnidad que 'Ia harfa. uno de lo planeta ml\ felice del e pacio· pero no comprende el dolor terrible que hace mella n nuestro ph•itu al tener por recompensa en una de ncarnaci6n una turbaci6n dolorosa, indefl.Qlda donde el e pfrltu sin fuerzae, cae rendido, lanzando ayes de dolor · in Umites, sufriendola oonoieneia la terrible punzadas del remordimiento, suroido en las profunda.S t,iuieblas de un abi mo, que negro como la negrura del mn.l, nos bace ver, e pan~ados de noso\ros propios, las oonsecuenela de nuestro indtgno pro_ceder. . No bay que pensar lll8.s; lan"'monos al e::fto de Ia lucha; combaRIDos eon Ja arma de Ia r n, Ia justicla 1 el dereebo, 1 tranqullaa nuestr-.s eoncienctaa e pereaaos reatrnados el angel de Ia muerte
y nu \rt• lntellgencla.
arno i mpre para o ~re felice que nte, para adquirir
0
••
R£ ~
0
IN
I
y~i~
.v Espino os, ha ta kierto punto~ , on los temas que be elec;ldo para t~tar e te ~rtfet.lo; pero eeloso por lo agrados princfpios que u tento, ni un mom nto he vactlado en aoeptarlos, regoeijado a Ia par de poder llevar a mts leetores la· hiz que le sea neee aria piLra poder seguir el derrotero que maroa Ia brdjula de nuestro buque al atravesar las batientientes ola del oe~ano de la vida. Empezar~ pues manifestando que la palabra spiritist& tlene dos ~ift~ione : la primera euando por P.rofesar •Ja rellgl6n espirita. se nos ealiftca de espirttl tas, y la aegunda euando llevamos & Ia pnicttca 1 s lllUimas que nos ordena eaa misma religi6n pfrita. Debido a eias misniu slgniflcaeio-' oes que eonfunden & loa espiritlstaa en una sola idea, e que varios de esos . mlamosoque creen ostentar eo~ orgullo el 1iftulo de a.a doetrina, h&seles califtcado, y con raz6n, de espiriteros, P.Or no estar de , lleno de~tro de las formalidadus de nuestra relfgi6n: me ezplieaNS IDU claro. Existen ~r esos mundos de Dio , ~re descarria.do que fomando como objno dfl ~lotaci6n loa tnaiw..able. prineiplos de Ja reUa16a pirita, han ln~ucido la prietiea pernicio.. ertas f6rmuJ que dt.ua mucho ode aproxlm verdadera ba de los priuciplos fund 1 T&ngello de ..Jel1ls, 1 no tau aolo ••• f6rm que f'or tporancla del que las augiere pueden Hr pe·l,. 0
) j
18 ino que, . ~erdaderoa Juda d la re lgi6n It. hJpocre {a por un pufta-
en
W.e palabr
que la Ju& de Ia ru6n lance sua rt.yos por doquier 8 llumlnando nuestro espfrltu, pueda ver claro, sf~ vall as que le e torbe eJ aamino que debe seguir. Trataremoa ahora sobre lo innumerables mediums far antes que tambien pululan por eso, mundos de Dios. . La mediumnidad es un don que Dios concede ' lo ·humanos de Ia tierra para que la. luz derr&;mlin. do e a manoa llenas,- pueda ir albergandose en Ia conciencia de aquellos que por desgracia no ban podido verla todt.rla. . · InHnid&d de mediums bay que han hecho · J haen un buen uso de us facultade 1 pero tambien bt~.y otra inflnidad de mediums, que in erJos impon D por la debilid&d de lOS que }es oyen ~n CUmul de falsedadea y aberraciones in otr.~ objeto qu 1 uponer se les crean verdadero mediums e"· poniendo teorias que no concuerd-a.n con las verdadern · que not enseflan los libro por 'lo cuales adqulrimo los conocimientos qt e 'todo e piritista debe pose r. Aquellos, ignor&ndo quid. Ja gran res.p n abilldad moral que les cabe ante la pre encio. de Dlos no reparan ni aun lo medtos para llevar adel a.nte su mixtiflcaci6n 1 y si algun h rmano 1 llevado de u buen de eo por 1a. causa., lEi hace en el terreno privado algunas ol}serva.Cione que podrfan lmpJicarle ~ucbo para su porvenir, e ublev81l en contra de aquel ·y no le permiten por ningun concepto ~1 nclarar e a mi mas observaciones que pueden utarle por eJ verdadero camino de Ia. verdad y It. Justjcia, pero torciendo su camino siguen ese rumbo peligrq o olvldl\ndose que m&a tarde cua.ndo se aproxlme Ia bora. de rendir cuentas an\e Ia presencia del verdadero Justo, caemn en BUB prepios errores de vanecido ante Ja justiclera rectitud del Padre. VI ,.; Ee pues verdadera.mente doloroso que conftados no o\roe en la• palabraa que reaoetuosoa otmos salldaa de lt.bioa de un medium que creemo,. so~ en t.queUoe mom9tos traamltldae de ultratumba, reclbamo oil &a-Isle duengallo 1 a•e~ouzados eubra· moa nueau-o I'OI'ro yaulrauioa dolorotamente aquel IODl'Ojo qu• Uevt. a aueatra alma la loc:redulldad y
no refractario muchas vece ' nue tr ldeu pfrit.a . Ab ra dirljom I. vo o ros, medium qu mpezal ntir vue trQ brazo m Yido por /a inJlu n ia d 1 1rit.u: que nunca n vu U'a imaginaci6n pued ea r ·el n amlent.o de engallar i nadie y dad olamente lo que ·o dtS: reclamad iempre Ja a t teqpt d lo bueno e p1ritu •para que 1 d pejen la im ginacl6n 1 no dat: oabida ' espiritu tr vie o v li r qu pr nd n traer 'vu tro p t·nu la fd d 1 de c rril mient.o d la via anta del pro-
gore o . .
lo e p1ritu ,~ se no dice n lo lil)r · em& vale n gar cien verdade que acep. r una m ntlm>l· tambi~n e no dice, y J,>artlendc d b qu ero h r cier~ aclaractorie qu n permitir n inflnldad de h ho que no ponen d relie el.carate r con que debemo mirar la c munic tone . Hay alguno m di que in e tar en su compJede arr 114 1 cuando olo clert.o rasgo impul: ad p r lo ' e piritu que e trazan obre 1 papel, p tend n ncontrar un pen amient.o reft jad v leibl · n o ra go 1 creen darle una ignifi "i6n ya de . n mano dada glin ello por el piritu qu lmpul 6 aquello mi IJlO rasgo y que olo on a mi n ud r truad por ·1a inftuencia qu mu Ye el brazo y 1 impu! a 8. trazarlos, in que p r e · nada crlto ni nada re.ftejado en .e llos. li rci6n e tl. fundada en lo que igue: uando un medlum m~nico 6 semt-meeintco e t& en de. rrollo aemtSj e 'un niJio que empieza a aprender e r:iblr; habrela vi 1to que el profeaor &mpleza }'Or n ftarle ' bacer \razadoa de palotes, de putSs las 1 uy f ceahamenle baa\& que el nifto ha1a adquirido la u6ciente pr6eticalara eserlbir fra j _perfodo y de ese modo Hera eecrib1r cualquler ~rrafo 6 eqalquier claM de eaerltura que se le or) dene. Abora yo preguldo: 6ha babldo alf'ln penaa. m to n aquello t.ruados q• empez6 por hacer I nlllo para prend r 'eacrlblr 6 en uellas prlrDera• l que qui o aprender 'baoer fPodel i Yin&r UD pepamift&o DO ba haf.fdo W. pell ami So 1 lo bubo ' te paede \raducl aolo eo un ..t~..-~n del pirtw para luacer 81Crlbir aquella ma·
c
rea.i & t.odo
no? 6Creeis que one p{rltu que quiere baeer UDa co a y no Ja haee por Ia dlftcuhad que eneuentra en uo medio que e t& por d arrollar e, podets hacerm creer que sl no ha hecho &quello que no ha podido hacer ..e Ulld. co a heeha"? Y aun cuando e con~die e que hubo alU un pensamle~~ reflejado ;,quten va a adlvinarlo tan claro y preclso como pr tenden muchos, sin saber que e pfritu trazo aqutS· It y cuando tSI se hall& a una di ta.ncia enorm del q u 1 irvi6 d inttSrpt·ete?
· VII ondre punto final a mi razonl\Qliento& lndiandoos que meditei detenldamente • acerca de la l' ·poD biJidad que 08 Cabe, a VO Otro mediums, ua.ndo no baci un buen uso de vue tra ,f&cultades. Di o proporciona los medio d~ tener y reg.ar la y sl la e condei deb&jo del celemfn muoba ma01' er' vue tra re pons~btliaad. ' · Si yo hago una cosa mala y tengo conocimiento u lo que h hecho es malo y he obrado con conocimiento de causa, mayor serl. mi castlgo y no tendr 6. quie1 volver mis ojo por haber a.dulterado lo agrados print-1plos de nue tra r ligl6n espirita. Vayamos con tlento en e ta montafla esqabrosa, e. carpada de cerros y aunque nue. tros pies e ba· i\ n de sangre y nuestras manoa ss despedaeen;· su . . b~mos, subamo ha ta recaba.r el pind.Culo, y des· pue , alli purlfteados por el dolor de nuestras' heri<la , lavemos las de nues,ros hermanos y reetallando Ia 1angre que les cubre el rostro, cual Magdalena arrepentida, limpitSmoale, y en el lienzo impregnadas· las huellas del dolor presenttSmoslee al Padre d Ia justicia que E1 no eonsolarl.; adqulrido el pro<rreso por no otro propio , rea<>1'1'81D.oa vanqut. los e e espacio donde viven los aeres siempre bat'lados m el agu erls\alin& de la sublime religi6n ·r·i tlana. .
R EN N" EET.. 'ATAR .
E OR
E1 's piritismo e una revelaoi6n de Ia Dlvina Pr'Oviden ia. La. bum idad egnfa un cur o qu tend{a. al abl mo, i mpu l ada por Ia pa lone en u periodo algido· )a hum nidf\d 'tendi& al abi mo impulsada por el d · . perante .crQdo de un materl a.Jismo aterrador· la humM-nidad permanec{& il nclon. ~ indlfereote ant 1 principio religioso que predicaban m,i i n r de iferen~s sect& , porque cansada ya d r i · ir al e puj imperio o de una imposlci6n pot• d rna. d p6tica ~ · inf ua qui o manci_parse d e e pod r· y de ate.ndo 1 lazo de opresi6n tendi6 u ala y 1 nz6 e a trav~s de lo e\ernos campo de Ia id a: a.gita.dora y bulliciosa ella tom6 forma n el cer bro d 1 h mbre gigante e alz6 y desplega.ndo u fa'cultade en lo · a.mplio hori7. nte que a ella Ofl' ian Ia luces del p n arniento levant6 1 s c~mien d la revoluci6n y a·a.jo el desquiciami nto m ral d la oonciencia . , En ta. ituaci6n &normal la. humanida.d e hundfa n 1 abi model err r la. vida era mecida por l turbul nto oleaje de\la duda, la confu 16n relnaba por doquier y el berino o1 de la e peranza sumergfa 1 ntamente en la profundidade del olvido, o cur iendo . la vida y arranca.ndo el ultimo e ~llo qu aun alumbraba Ja borra cos& t~enda qu h bfa de conducir la humanidad at cumplimiento d I inexorable ' leyes del progreso: fu~ neeesaria entonces una nueva reve1aci6n que consolidando I gran edi.ficio de la fraternidad universal, e lab6nase los pen amiento por medio de la ·unldad redentora de Ia idea: esa reveJaci6n argi6 de ultratumba: Ia lma.s de los desencarna.dos demo traron au existencia 1 toc&ndo a 1& puert&B de las mediumnidadeM d arrollaron fen6meno psiqulcos de t.r&IIC8ndental impc,>nancia: atraida la &tenoi6n de hombres de clenoia coil hecho de tal n"t.urltteza oomenz6 Ia inve t.iK&Cl6n lara y e crupulo a: rode4do de un innumero d medium dedican todos sus eatuerzoa ' escl..ecer Ia verdad 1 ante Ia realida del fen6meno, aquellos hombres de connotado saber se incllnan rea~ o ante 1& rev~laol6n ealJfrlta: . proclaman voz la comunlcaCicSn de lo vivoa eon loa llniiU'IIftl, proclaman la unl6n indea7ue\lble de do fue....., rellgi6n 1 clencta, 1 proolamu el
«rt••
2 lal d
i ualdad an
Di
J
Y . i a humanidad, 11 gada lu. bora de u de . , p •·tu.mi nto, ha edienta de M y e peranza en lo amor o brazo que carlil.o a le tiende la
doc-
trina t•i tiana pirita. melon li ta. la humanidad a.l nzar~ n u rea.ooi6n Ja trail formaci6n brillan d ·u · r: lar6 onriente y berm a. lo peldaftos fJU n brlnda Ia. int.rmin~bl e cala. d 1 pro re~o u.v.a .nzara puja.nte y poderosa. iluminand u sendero I luz d la v rdad· henchida. de gloria y a.ti f cha d ·i mi ma levara rna y mas ha ·ta. rediruir d I p ado y en a.la. de u p nsamiento tornatli f. Ia man i n d la vida terntL, do la felicida.d e hL · mp n aci6n d 1 que ha. eumplid con Ia 1 y d • i s· d la alma. de lo qu n fuet· n querido: . nI r u n rodea.n y n mu ·tra.n el carilin qu no c nduce Dio , donde p r fin, fa a pi r·aci6n del alma encuentra. en e a r l(i6n divinl'l., n Ia ilu i6n ue ua.ve e d sliza. n el d lizar d 1 p n ami nto, ino Ia rna realidad, que la coront~. que brilla.ra refulgente en nue tro pft·itu al palpa.1· tfmido y r petuo , Ia. d lumbrantes bell zas del infin ito. lQu~ os importa que un grupo d ignorantes de ·onoced re de esta. hermo a. teoria lleva.do yu. a.l terr n d la practica. o efla.l n con el ded , i vo otro JleYa.i ya en vue tra. alma 1 germen f cundo d r eneraci6n i 11 vai crita en vue ·tra conci ncla I ublim maxima. d am r y ·aridad i r ciais con la. vivifica.nt.e a.via. de la. instrucci6n. Ia. lla. ftor que na.c n xhubera.ntes d e e ja.rd{n donde e cultivan con esm ro las virtudes del alma? (,Quien puede opon r e hoy al gigante pa o del progre o? ;, ulen pu de obstruir ~1 camino que facit no conducira ' la cupide de nue tra. a pira.cione? "' Nadi ; porqu e la ley natural que se impone, es la ava alladora. fuerza que nos empuja 8. Ia gloria e el poder de Dlo que nos llama y noe dice: cLeva.ntao del polvo, y surgld ' la vida de Ja paz y ,d Ia fra.ternidad, eoron,ndola'con los esfuerzos grandio os de vue tra voluntad: enjugad las lagrhJ.l& del de v liDo, consolad en su aftlccl6n al que Horn 1 llevad un pan ' 1 puertas del mendigo; vendrei it mi y po ee is el inAnito, la uniea. ~tria q~e o
,
.l .}
• OLEAJES.
..; 01 H
.
:t
t
r. ·~
.I
•
.
)
l
uando {a n Ia c Ia natural ca. a Dio
l alma. s xt~ nt mplaci6n ~ de za. · que bu n su gran obra.
1•::-.u r.I A. ltn arrobad r il ncio deun e.ta ·. divino en rberaci ne d 1 infinito, n · nda.- luminosa u be an mi e pfl'itu, en rayo de ·tuz que p netran mi curo vacilan · l'ebro, viene a m{ Dio . Yo vf n cer d Ia tlor su aroma. mbriagado y v( all{ 8. Dio . Yo vi brotar del coraz6n lo eftuvio. d 1 amor y !If tambien le vf. Yo subi·en ala de mi pen amient 6. Ia. regi6n , 'r y vi forj~r el rayo y e vi rapido jug uewn. . atrav ar el pacio y de pue hundir e para iemfl'' n 1o abismo de la tlerra, y alU vi a Dios. Y vi la vaporo a nube balancear e dulcemente impul ada por 1 vi nto aHa n lo infinito, y Ia vf ·ond n ar e y vi tambien qu arrojaba de u . no h •·mo a perla que coronaban la. tierra , y all{ vf :' Dios. vi brotar del cerebro volcanico d 1 hombre c hi~pa lumino a~ 1 de te11os divino que imbolizan 1· ·iencia ·y le V1 sujetar el ray6, circunscribir Ia •I •trlcidad, d minar el vapor, aprisionar Ia voz humana, tr8 mitirla a grande distanCi& 1 Y alii Vf ( Uio . Yo baje a la cabaft.as inmundas y misera.ble y f alli el dolor entronlzado1 .y v{ el hambre, y vi r tro macil~ntos y escualidos y vf harapo pot doquier y vf tambMn lagrimas y abnegaci6n, y all ba Dios. Yo penet~ 14s oscuras mazmorra~t de la carceJ t• "
•
'
............................ .. ........ . . , ·i r· ·•
t11
Ia i
y pr
rnut~>
mild
I
11-
•'
I l . ~
I
•' \