Estudio sobre las inundaciones del Valle de Ponce (1899)

Page 1

-----)

DE'L

LE:CEPONCE '

ONC

..~ ·


BINDING

Ponr. , Po rto Rico A o ·to 25 de l 99.

,cPR o

(o?..7·1 P7Cf2 e.

s~. 61Ju<feHÍet.0 1 tlt-q.wi..f:ec.f:o ~lt""1'\.<ÍC1.'f'a.,C, ~on Sta1nÓn §a.»dta. ~Ót-dova. PnKi!EXTK.

e ·3

ü r:

uiado por el m Jur de d , K ñalar á mi· co~,. cino¡; d Pon o In incuria u u e.'ta poblucH)n vi ne vivi nd durante úna larga s rie de año~, amenazada iompr P.or 1 on tant p ligro d l rio «Portu u ·-., mo dirtj á . d nuevo parp, qu , cun 1 H re ur · qu la i n ia de la Ing niería pon á. u di p sicióo, haga nn t~tndio d lnl'i obraR que · e ~ario llevar á la prá tica para vitar ulteriC')r tá ·tro ~ como la qu hemos sufrido 1 día del rri ntt!. Ionum rabie son la vec s qu dicho rio, u un p riodi idad d rminnda, e ha ~esbordado ·obr Pon •ca u ·nodo normc e. trago d vidas y haci nda. en la . ciudad .y su romar a· aresar de catos d saHtr , toda vía ni el Muuicipio rii obiemo se l1an fijado ru 1 probl ma con :l uidado que reclama, y ya preciso ab rdarlo d un medo r u lto y cfi a:t ¡;i uo · qlri r qu Pon de ·aparez a arr liado por la fuerzas d · n ad narla.s y ci a que nos rod an. s d . ab bien que s un afori mo lógico qu el hombre manda en la uaturaleza obede ieodo sus o

o

r

o

o

:,· nr

..

:JfWfoteea Generat · U. P. R.


-5-

recur . á lo. cual bi mero rno y el Mumc1p10. para la

pueden acudir el G solución del gran probl ma que no. preocupa á todl)s. , . El empr ti ha de s r l r r.ur o econom1co por medio del cual podrán realizar ·e la obra que Pone ne ita par r una ciudad ~ liz y culta, ~ ya ese m dio, á inici~~oti a mia, . tá. acordado por. e Ayuntamient · to ahora al obierno General 1mparbr su a roba i 'n á e acuerdo y cumplir con el. deber q~ tiene de v lar ?Or la . ·i tcncia d esta comarca, la ma ri · imp rtante d la l. la. Nosotro n tendremos la u~rte de llevar á la práctica la. obra que Ponc.e n~ es1ta para su pros~e­ ridad y bione. tar, pero •qmera tendremo la satlSfa ción de haber indicado la senda pL•r la cual, l que no. suc don en .lo de tino. que hoy ocup~n~r aminen con firme pa o á la reallzación de tan ut1 mpr a. De V. atentamente. 0

~~ ~Ot.'lía.ta. ~o·rria.. Atcalde de Pooce.

.

.


- 7-

Pon , Ago. to 2

iior

A (f'rt.ld!' Prl'úrl nl

u )

1 9H.

l 1 Ayun lm,tienlo rlon te

Lw'. P01·ra a D01·ia. nte11tar ~ u aCt"unpailar 1 inft rm

arta i:lr l qu m

b n rnti -

analiza'ci ·n d 1 rJO

que

ha

pedido

~1 •

omo un rnm dio, agravaría 1 mal. Lo qu e nvieo ncauzar el rio, no analizarlo. La canalización obli aría á con truir á lo largo d la má r n ~ diqu in umcrgible ; lo uales pr s ntan gra inconveniellteH. Por que continuando r.l arra tre d lo. material 1:1 en las creCida y depositáud • tu. n el 1 cito m nur, el fondo d te s 1•aria rápidam nt , má · rápidam nt qu hoy, toda v z qu on la canalizar..i ·n e di.'miquyc 1 arca d · ·pansióo d la agua: y de .cl pú ito de los aearr os. o tardaría eo v r·s 1 cau ma alto que lo tllrr nns pr 'ximo · y J inuudacionc serían inas d sa tro:aF qu al pr ntr. . i s 1 va prog•· iv.ameot la altura d los diqu , 1 aria tambi n progr :úvarnont 1 fondo; y . e aum otaria el to de la obra al mí ·mo ti mp que la in ten idad d 1 mal. A mi juicio deb. nombrarse una omisión hidr lógica qu se ocupe d l e tudio d los ri s . y d problema rt la inundacione . Al fr nte de ella d be c~locar e un ing niero qu tenga com ~p ialidad de u c.arrera sta clase do ·tudiofl. Rod arlo de un p r onal intel.i~ente y actí,·o; y umini trarl cuantos medios de estudio y trabajo ean n ario. . · E prc i. o qu para d empeñar la plazas de Ayudant s y obre tantea, afectol! á e te ervicio, s ·ija el título qu acr dite lo e tudio : y toda vez qú no hay hoy en Pu rto Rico ningún Ayudan d obra 1 públicast avendría qne los Ayudantes fu ran lo Yngcoie·ro>~ jóvene qu acaban de llegar al ~¡ , y empiezan ahora su carre~a. Debe hui.rse en t dos lo ervicio público , pero especialmente en la · ·obras públí , del nepotism que es el ncer que too nue tro I,>re npu tos, y b. mayoí' rémora de nuestra Admim traci6n. Tengo para mi que tan pronto como se borro la


• -9Alguna• conalderaclollet SOBRE EL REGI.EN DE LOS RIOS Dato geológicos

orua 1

.. Yngenlero de C. C. y P.

pa ·up rior del. terreno ~onervau RU primi.tiva horiz?ntahdad; ~o ~omm­ do su. cr tas lm a horuwntales o . 11 er~­ m nte in linada . La lad ra tend1das; m pendi n fuer y Rin plegaP'liento . Los · mat rial · qu mpon~n to t rr noR Hon r,aJiza , m rga y arcdl~s. . . e nr.u ntran capas de ye o r1 tailzad , de p o e p or, alternando con han OR ;¡pesos de margaR arcrllosas. Los r.olor R son ciar : pr dominan ol blan o y el amarillo pálido. La caliza~ son blanda y poco resisten á Ja compr s16n. Abundan las e pecies de molu s f6-


-1

-11 - . a d lluYin impetuo os rr<mtcs. Las ~ un. d to al ~ransi uarse en 1.vall , p1 rd n su v locidad, y abandonan al p1e d la hui 'r·a 1 ma riales acarr ado , formando r.ouos ti ' d ·en wn. Pr •dominan n ella la calizas de color s ·curo , duras y re ist ntel:l :i la compr HÍt)O y ul hoqu . El vall s nn plano con pendí oto Hu.av hacia 1 mar. Formad por 1 : .aluvJoue: de lo r·ioH, 1 t rren e. t..l. mpu ~s • de ar illa, lll'loa y e oto. rodado dt.: calt~a; lo:-; cuale proceden, in duda, de la d nu<;lacuín d las erti D del 2'? grupo d montañas d s rrita . En alguno corte. d l t:orreno pu ~ e'\ xnminar. 1 : aluvion aotlgu , spec1al -j m ut en la. már nes . rpada Y' n 1~ .­ ba¡·ranco abaJo pt•r la cori'Í n t .. J<:,.¡ttí u· contituido d grandes canto. de caltzn.: oscnra ·, ao-lutinados con un emcu arcdlo:o· alt nando con ma a d areua ;"' y bauco:; de grava. . Lo: mat rialc enum rado pruced 11 d lo origen 8 del río· toda vez qu' on r ea:-; di tintas de la qn ' forman los maoi os t rciariari , ntre lo · cual abre t pu: para penetrar en l valle.

REGIMEN DE LOS RIOS Régfm n

. · d los ri~

La in p ~eióo ocular d estas montoilas, acu "U d do lu g.o la torr ncialidad d lo cursos d ag-ua. La ondula 'IÓD ael terreno aumenta onidcrabl m nte la Ruperfici · de la cucnraw las fuertes pendí utes de las lad ra.


--1.2 -

- 1311!ls. tró nd s

.~

Rocavada, enconcortada á piro; n tanto qtt .B la pnc ta, d po. itan lo!4 mat rialf'..s r&tís lig roH, forma11do terrnp 1 u s fl D tal de. muy t ndid

/

la. orillA. n ttlguno:i tüti

.i

En l a v oida del ~ d g6~to últímG, l río d tr vó n u már n izquierda un trozo d v intir.ineo tn trn do la. carretera d PoRro á la Pla ra. a rrandl} la .múrgen <lcrn ba. .:>eultaodo bajo una capa e. pe a d .grava y fartgo. 1 pu r•tc el madcr· · que unia la d : már n "· 1) ~p tt •.<:ur:-~o de lo

d las ra.nd ~ . av ~ida ·, rí !4 : mo•ltfica, \•arrando su:-~ p rfilc Ion it11dinal y traruw rsal, y su .tr~z ilorizonta~ · i Rdo la causa d és~s varra ion ~ la agl tiuacióa d. materulfes d ro~itado en ~1 lecho.

m fond del rio ~ Ita le aúo a la altura d lo. t rreno próximos, 1ln la ma or part• d u cur · , d ·pué. d la l'tltíma inun(Ja.cii'n. J uato á la pr a qu embalza l agua para l ah tecimi ot~, d la iudad, y n una doogitud d más d ClD u nta metr l fondo e h 1 ado un ru tro, ll ganqo ha tala r nación dP la mi ma presa. · han. formado i las q di vid o la corrie11te n var1o. brall~ • á. ttn lado y otro d la rilla aparece el uelo cubi rto de grand s calltos, quedan~o inú.til para las labol'tlfl . agrícol~ Lo camroOR vecinal han ido borrad1 ; y lo que de llos qu da tá cub.i rto por arena, grava, y fango' o tal ?•ntida~, que f!eguram nte erá más oómtco var~ar u trua..


-14-

·-15

R.emedio rontra las lnundacfontt

han ·u •11 v 1.2 año,·. o;<'g(tt) d 1 ouadro arljuot •

P ri

ro

u1 m no

(

pu santa 1.0!';

o Pl

¡.¡

!)

d .Juli d 2 de #e tn ~}

l,H:l.) 1,H:J7 l'

1,~·

1, G7 San ..,.iriac1

1,H7li l, H l.HUH

n or11bl mla11!(>T

mll'-

'1'-

76 .110 8 11' 00 m~ilio

"''"ral ll'u-

medio poeral

,011 41 B,llflll

=

TOT.\1,


- 16'-

Orand mblll .

lluvia para r gar los cnmpos o la de e o, v r mos aumentar ootabl mento la pr dur.-ci ' n de e te hermo:o valle· outcnieudo d uiada~, rnnd , las r cida , mansam nt b n fi io . En nu tro pnis lns C ''UH~ion '8 de lluvia .Y U{' cea uín pcrfe tamente •.narcatlas. En la · primera la cantidad do lluvm caída e. : uficient para r gar 1 , campo· n la srgnntla, atm o l ul1 tlc pr longada. qnia. r Uízt~cidn E ·a. agua· mbal ada ~ , r pr :ent:m ~d de la fu rza má¡s una cantidad importante d ncrn-ía, qu ' motriz d 1 · • • ,. • 1 agua pu d trao ~:-~ fo rmar ·e en trauaJO m ca111 ~J por m dio de turbina!'!· y d . pn . n corr1 nte el •trica, utilizandola para el a ln~brad r,, I:t tra iúo 1 rabajo d lu: m<iqmnas 11 lo. tal! re.·. ,/ Encnusa onvi ueo tambi 'o la.' obras de . n a umi nto. amiento: . prc.>cis limpiar 1 1 llos de ! O~'~ río ; rectifica r , u. cau es; dc~"ndcr sus mur· g ne·. ... Hoy lo cauc . e t.in completa meo .cegad . por los grande bloqned· d pr nd rdos d1 las m ntaflas y arra trarlod por los r·ío · eu u: av nida •. L lecho se cncue~tran n ea i da ·u longitud m•is alto. que lo t rr no próximo ; ·u ¡; r,cit.íu tra s vert-~al H bomb ada; y 1 agua corr o la ralm · pur ca u ;r. tortuo. o ; ba:;tanrl una p ~urna Jlu.via par que lad agn1;1 desborJadu toundcn la ti rras coliudontcR. Lo· diques iosu.me~gibl s doLcn onstruirHc u el 1 cho mayor, y olo en la proximidnd de la ciudad; e nt nláudo e con prot~cr 1 resto del · cau e con diqu s sumer •bies, ba tanto altos para · ontcocr lafl

n!c

poca de Uuvía


.. -19 -

-1. -

de bordar las

'ERtl!dio

n รกario . ~

d

ilila V lord

m nt

,

S(',


-20 -

EL ACUEDUCTO El ni el del rio «P rtugu63 eleviS metr . por eu ima de la coronaci6rt la . E rio d bordado, romri6 la pu rta de ·la recamara y peo tró o e interior d esta, arrastrando y d positaodo eo ella, ramas, troocoe, d arbol , piedras, arena y fango. Rompió el toroallo de maniobra do las · compuerta de toma y de desagü , rellenan-

d 1

c:i o. cuatro

Ea t• pu

ae rr .

- 21 do d aren y ( ng, la e ja en que su mueve 1 primera y haciendo imp 3ible su manejo. En el oa.n l. El e nal de derivación fué roto entre lod pozos regi ·tro. númer 4 y 5, en una longitud d v intc y cinc metro ; arralitrando ·¡ río al interior do ~1 gran cantidad de fango y rnic de veg tal que ob truycron 1 nal, har..iendo impo ible el pa t• del agua.L corrt· nt d'trlJt "'d a obre 1a má rg n En 1 P a. izgui rda d 1 río, rompió 1 xtr mo · E. de la pr . a, abriendo una brecha de ocho metro d longitud. . A ( mism d truyó la coronación ae aquella en una longitud de 6 á m tr . on lo cual sucedió que la aguas, d viada. do la compu rta d toma_ no podían P,enctrar en el canal aún suponi udo qu 'este no hnbier estado ob.. truido; En la red de En la carretera de Pon ce á la Playa, dbtrlbucl <n el rio rompi6 la tubería ~ndida en 1 cho para condur.ir 1 agua á aqu 1 p~blado. ~rgaob.aEl día 9 trató e por a~a Inspecetón. de c:~.~bdJ~ obra~ mu~icipale:i de ors-amzar lo trabaJ.OS, con el obJeto de conductr el agua á la tudad en el menor tiempo po ible; dejando para má adelante, cuando el nivel del río bajase y todo volví ra á su estado normal, el e tudio d la11 importante obras que e3 nec ario ejecutar ~ la pre; a. . No 'fué posible organizar los trabajos el di 9: un cuadrilla de obrero que se logró reunir á la 4 de la tarJe, ·se volvió á mitad de camino, negándose á continuar, por no considerar ha tante el jorD!ll, y por temores infundados de un nuevo ciclón. El día 10 á ia!l 7 de la maflana se logró ·dar principio á los trabajos con nna r.uadri-


- 22--

-23 men e n id rable. d_e agua, y ufixiar á los <>breros qu trabaJaban n l. A laa 5 d la tnrd d l día 11, llego , d agua á la ciudad. A partir d aqu 1 momento se ha continuarlo Rio d . causo In limpieza del canal, d 1 mbals y d Jog d püRito , para impedir una .nueva ob trn ?i~í n; porque laR agua del río no han ~iqlll.wlo su t~ualidade fí ir,as normalc : 11 vt co tdad CH grande y u · olor 1 d la ar illa qu Cll gran cantidad trae n su p n i 6 ~. Ha ta el día 17 no pudo .termtnar e la reparación de la com.puerta , y d 1 eda~ ; de man ra qu ba ~ta e a ~ cha so l~ con un.a vigiulaucin extremada y ~o trabnJ con ttnuo do limpi za, pudo evttar. o el paso á lo.,; d pó ito de lo.; r to de " g tale qu 1 agua traía n u p o i?n. . Ha ta el' dia 2o no p d condumrs agua á la Playa. La tubor tendida l rio y la tenrlicla én tlS márg o , fué de~­ truida en una longitud de 39,2 m tr ~- ~~~ la ciudad no se ha.n encontrado tu~o flexthl : , ' con lo cuales ~n poca h ra . e hnhi ra establecido provi ionalm n la . mnnicaci(in. Actualment so está limpiando la r d de distribución· pero .basta qu uo ce en las turbia de lo rios, esta limpieza no puede r efica?.. Las obr a La labor h chn ha. ta 1 pr en t ha rjecutadas, tenido por obj .cto re m din.r 1· ma~ de una ~~~ P~~~ ma,nera ÍnJiledtata, poro las obra OJ entada iooales no tien n ni pueden ten r ?~rác r de permanencia : on obra . pro'VtstooaleH y nada 4

nque

Ull

ada

ra

má~.

Elt necesario que el Ayuntamiento so peoertre de la graven d del datlo sufrid


-2 ' ; y 1 r medi

-25ú ~a

may r

tá 1 ~ an el rlia

do.

'a ill11. ra lOA dn

á

n arra -

trados por la corriente.· y quédc el barrio d la Playa privado do ugua. idrd AguM ,arriba de la prc a, en la toma 11 ~ nc'!~~ d 1 agna, . urgo limpiár y encausar el río; el ~o aguas d otrJ modo eu la 1 grandes a venidas qu arn~e la period:.camente suceden, ln pr sufrirá P · duf'l tal vez más importan ~ue l do ahorn; todn v z .qu on lo materaalo11 arraRtrado n la ulti•na nv oida, el fond•) d l ha el vad mfí que l t rren . prn4·imos y la orriente ha cava'do la márg n izqui rdu. llat rial-tle Importa tambi o adquirir o l estranr pu 10 gero l material de repu stu necesario para la con ervación y reparación d la red de qu di tribuy 1 agua n la ciudad. no adquirirlo no hay medio de r parar 1 dañ que por un accict; ntc pudi ra ocu rrir, en la tubería. f[ caso material de repuesto que xistía, ha ompl ado en las r paracion que acaban de hacers ., . N ldad u vi en as{ mismo consignar en lo il atend ra pre u~u sto anuales cantidades suficientes la. conserva . . . : ... oión dé estaspara as atenCJon de un rvtcto tan tmporobru. tao . o d be olvidar e que la. frecuen turbias d 1 rio l'o1·tuguls, exig o que se limpi por lo meno cuatr veces al atlo, l mbal , l canal, los depósitoR y la tube, rla del acueducto; p ialmerite d · Rpu • de la crccid . abido eB la infl.uoucia que en la salud tiene la pur za de las agua ; por lo cual todo empclio para con guirla y tod.:> gasto, resulta reproductivo, sUHtraycndo víctimas á las cntcrmooades inf< ~ciosas. que tienen sus o olvigérmenes en la aguas impuras.

l


r

•


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.