M. cJuu¿l.íc^
- -z/fi/2
Publicación del Consejo General de Estudiantes
Exigimos Dormitorios En 1966 la recién instaurada adminis tración del Licenciado Abraham Díaz
sidera que siempre ha habido una gran
fundamental para el bienestar de la comu
por ejemplo, que la Junta Universitaria, le
cantidad de fondos disponibles para dor
votara en contra.
González confrontó el problema de las condiciones de vivienda intolerables que
mitorios. Estos fondos han sido conse cuentemente desperdiciados.
nidad universitaria y para la renovación del pueblo de Río Piedras.
padecía un considerable número de estu diantes. Así, a fines de ese año, la Ofi cina de Planificación del Recinto llevó a cabo una encuesta a la cual respondieron 12,75Q estudiantes, de los cuales 6,443
expresaron su deseo de vivir en dormito rios universitarios. La Universidad, sin
'embargo, sólo proveía 348 dormitorios
de Educación Superior,el cual,
en una
acción sin precedentes, revocó por unani
EXCELENTES CONDICIONES UN COMPLEJO DE VIVIENDA
Con el propósito de comenzar a solu cionar esta situación el Rector Díaz Gon
Esto obligó al Rector
Díaz González a apelar ante el Consejo midad a la Junta y aprobó la construcción
El costo total de esta primera etapa del complejo sería de aproximadamente
de las dos primeras torres.
Luego de
este fracaso el señor Benítez continuó
6 millones de dólares, costando cada to
con sus gestiones obstruccionistas, movi
zález propuso la planificación y gestión
rre alrededor de 2.5 millones.
lizando a los propietarios afectados por
financiera para la construcción de un .complejo de vivienda, que consistiría de cuatro torres de 22 pisos, dos para varo
ciamiento del proyecto se logró a través
la expropiación de los terrenos necesa
de las gestiones del Rector Díaz González
nes y dos para señoritas; edificios de apar
El finan-
por la cantidad de 5 millones, a un 3
rios (el Coronel Vigoreaux, entre otros), a los hospederos de Río Piedras, y obsta culizando las gestiones encaminadas a que
tamentos para profesores; y centros co
por ciento de interés, pagadero a 50
se viabilizara el financiamiento.
Río Piedras sólo tenía facilidades para
munales y de servicio.
años.
468 estudiantes, habiendo descuidado las
estaría localizado en la Avenida Ponce de
para señoritas y 120 para varones. En otras palabras, después de más de se,senta años de existencia, el Recinto de
necesidades de los miles restantes.
El resto de los estudiantes vivía -y vive- en los hospedajes de Río Piedras, padeciendo en muchos casos condiciones de vida deprimentes e intolerables, que 'les impedían su aprovechamiento acadé mico y su bienestar individual. Todo esto demuestra que el problema de la vi vienda debe tener una altísima prioridad y que las administraciones universitarias
Este complejo
León frente al Recinto. La pasada admi
nistración universitaria logró, pese a la sistemática oposición del señor Benítez,
y se obtuvieron préstamos y subsidios
Estas condiciones financieras son
evidentemente excelentes y le proveen a la Universidad la posibilidad de mejorar
Todos estos intentos fracasaron como
lo demuestra la torre que ya se está cons truyendo frente a la Universidad.
La
las condiciones de vida de cientos de estu diantes, afectando de una manera mínima el presupuesto universitario.
razón básica para la oposición del señor
LA OPOSICION DE BENITEZ
na planificará" la idea del Rector Díaz
dores, tiendas, salones de reunión y otras
Sin embargo, el señor Benítez, quien ya tenía sobre sí el estigma de haber diri
sentó la idea ya había sido desarrollada a cabalidad por arquitectos y planificadores
facilidades.
que el Consejo de Educación Superior aprobara la etapa inicial del plan, que consistiría de dos torres de dormitorio
con facilidades para 874 estudiantes y un centro comunal de tres pisos, con come
Benítez parece ser su reiterada antipatía hacia ideas y proyectos que surjan de la iniciativa de otros. Trató de que su ofici
González, pero cuando éste último pre
Estas torres serían de 22
gido la Universidad por más de veinte
anteriores a la de' Rector Díaz González
pisos e incluirían 247 cuartos sencillos y
-particularmente la del señor Benítez■no han respondido a las necesidades del estudiantado. Esta incapacidad se evi
95 dobles cada una. Los planos fueron aprobados por la Junta de Planificación y
años sin haber hecho nada para solucio nar el problema, se opuso de la manera
del Recinto y hubiese sido un lamentable derroche de fondos y material humano duplicar este trabajo. Ante esta situa
más enconada a la construcción de estas
ción, Benítez optó por oponerse siste
viviendas.
dencia aún más dramáticamente si se con
Gobernador Ferré calificó el proyecto de
máticamente.
otras agencias pertinentes.
"M ■■ ® isí W
Proyecto de dormitorio de estudiantes.
Incluso el
Intentó dilatar y entorpecer
la aprobación del proyecto, logrando.
iSi
Continúa al reverso
LAS MANIOBRAS DEL NUEVO RECTOR Con el cambio de administración uni
además, es ilógico que, estando todo listo
das en su gran mayoría por muchachas
para construirla al lado de la existente, se pierda la oportunidad de proveer vi
provenientes de familias acomodadas, que pudieran pagar buenos apartamentos u otro tipo de vivienda fuera de la Univer sidad. Las muchachas pobres, sin em bargo, se ven obligadas a vivir en hospe dajes de muy mala calidad. El Consejo General investigará a cabalidad esta in
versitaria la situación se trastornó radi
vienda adecuada inmediatamente a cien
calmente. Pedro José Rivera, quien ocu
tos de estudiantes.
pa actualmente la Rectorfa, se ha solida rizado con el señor Benítez en su oposi ción al proyecto de viviendas. Al no po der evitar la construcción de la primera
ES INDISPENSABLE UNA INVESTIGACION
formación y rendirá informe al estudian tado lo antes posible. Consideramos que éste es un problema de primera importancia y requiere que toda la comunicad universitaria, parti
cularmente el estudiantado, haga oír su voz en exigencia de una inmediata solu ción al problema de la mala vivienda.
Ante esta situación, el Consejo General torre, el señor Benftez aparentemente llegó al extremo de sugerir que se con de Estudiantes pedirá al Consejo de Edu virtiera en apartamentos para profesores o cación Superior que haga valer su deci que se destinara la mitad de ella para faci sión y exija que se construya el proyecto lidades de oficina.
La inconciencia que
tal como fue aprobado.
A tal efecto el Consejo General pedirá demuestran estas sugerencias no reqpiere comentarios. Respecto a la segunda torre, audiencia ante el Consejo de Educación el señor Rivera va ha dado órdenes al ar Superior. Solicitaremos, además, no sólo quitecto José Firpi para que se cambien que continúen las gestiones para com los planes del centro comunal, diseñado pletar el proyecto como originalmente originalmente para servir a dos torres, de planificado, sino que se desarrolle un plan completo destinado a proveer facili manera que sólo sirva a la torre ya cons Esta orden del señor Rivera está
dades de vivienda adecuadas a todo el
en oposición directa con la decisión del Ck>nsejo de Educación Superior que apro
estudiantado que la resquiera. También
consideramos indispensable que las, facili
bó la construcción de ambas torres. En
dades existentes, especialmente la prime-,
truida.
carta al arquitecto Firpi, el señor Rivera mencionó que se está pensando cons truir la segunda torre en otro lugar. Esta es, sin embargo, una mera posibilidad y.
I
ra torre, sean adjudicadas a los estudian tes de acuerdo a sus necesidades. Se nos
ha informado que las presentes facilidades de la Residencia de Señoritas son ocupa-
El problema de la vivienda y la Universidad Pal Pueblo Desde la instalación del presente Consejo General de Estudiantes, nuestros principales planteamientos han girado en torno a los males
sociales que encarna el sistema educativo puertorriqueño y, particu larmente, la Universidad de Puerto Rico. Hemos reunido todos estos
planteamientos bajo el concepto generdl de una UNIVERSIDAD
RA'L MUEBLO. Con el propósito de ubicar cabalmente la problemá tica de la vivienda estudiantil dentro de la totalidad de la problemá tica social universitaria, comenzaremos con un breve resumen de lo
que planteó el Consejo General sobre este asunto durante el pasado semestre.
En un discurso pronunciado en octubre, ei presidente del Consejo General de Estudiantes, José Alberto Alvarez Febles, separó en dos áreas principales toda la problemática social del sistema universitario: Tenemos por un lado que la composición socio-económica del estu diantado demuestra que la gran mayoría de nosotros provenimos de
las clases acomodadas del país, y que esto señala que son muy escasas las oportunidades que tienen los jóvenes de las clases más pobres de hacer estudios universitarios. La gravedad de la situación se entiende
Un dormitorio típico de un hospedaje de Río Piedras,
dramáticamente si consideramos lo que implican los estudios univer sitarios en cuanto a los ingresos monetarios de los graduados de la universidad. Según ei Dr. Ismael Rodríguez Bou, una persona con bachillerato gana dos veces lo que gana una persona con uno o dos años de universidad, mucho más de dos veces io que gana quien tiene
sólo diploma de escuela superior, y once veces lo que gana quien no tiene educación académica. El significado último de todo esto es que, al no proveerse oportunidades de estudios universitarios a la
gran mayoría de los jóvenes de las clases pobres, se les condena a in gresos muy inferiores y, por io tanto, a posiciones sociales también inferiores. Desde ei punto de vista de las clases acomodadas esto im
plica que la Universidad provee a sus hijos los medios para continuar siendo miembros de los sectores pudientes dei país. Podemos,por io tanto, afirmar que la Universidad sirve a las clases privilegiadas como garantía de que sus hijos continúen siendo privilegiados, y, por otro lado, que también sirve para mantener a las clases pobres en una situa ción de inferioridad en todos los sentidos: económico,social, político etc.
La otra vertiente de la problemática social universitaria es la de las
condiciones de vida y facilidades de estudio que tienen los estudian
tes qué han logrado entrar a la Universidad. Se incluyen aquílos pro blemas que enfrentamos los estudiantes en cuanto á facilidades de
préstamos y becas, precios de la cafetería y librería, la preparación de ficiente de los estudiantes que vienen de las escuelas públicas del país y las pésimas condiciones en que viveMna gran parte del estu diantado.
Es bien conocido el hecho de que una enorme cantidad de estu
diantes se da de baja de la Universidad después dei primero o segundo año. Las causas de estas bajas se encuentran principalmente en los
problemas que acabamos de señalar. Estos problemas hacen imposi ble que innumerables estudiantes puedan completar sus estudios.
Las deficiencias económicas y educativas que acarrea la pobreza en
Puerto Rico están igualmente vigentes en la Universidad y es mu]^ poco lo que ésta ha hecho para enfrentarse a ellas. El problema de la vivienda que exponemos en esta publicación dramatiza esta situa
ción y demuestra las dimensiones increíbles a que llega la inconcien cia social de la administración universitaria. Nos corresponde a ios estudiantes hacernos cargo de la situación y promover por nuestra propia iniciativa la solución a estos problemas. Un baño de un hospedaje de Río Piedras.