Isla

Page 1

-

• ...

-

-

LJII"'

a

!

.... •

..

~

• ••

~

~

~

• •

.'

.

'

Febrero 1940

. ..

Bolívar

~

~Pagán

• . • • • . ·• • • •

~

• ~·Editorial

p

La BalanZa

... ,

de Pagos • • • • • •

Jorge Bermúdez

Misión del Gobierno •

El Virtuoso • • • •

... .

R. ,Solter.o Peralta

• Kachiro Figueroa

Sobre el Lenguaje Popular

El Arte de Tony Villat.nil

Rafael Montañez

La Asatnblea de Maestros

Rubén del Rosario . ;:

Editorial

La Escuela Rural en Puerto Rico

Por José C. Rosario, 1lf. Rodríguez Díaz, Pedro P. Arán Y Osear Porrata Doria f

QUINCE CENTAVOS

.•'

i : '.

... :

;

.

~


•

-

1


VOL.

II

SAN JUAN DE PUERTO RICO, FEB~O

No. 2

1940

Bolívar Pagán Mucho se ha comentado el nombramiento del licenciado Bolívar Pagán para Comisionado Residente a Washington. A ISLA sólo le interesa como síntoma. Un señor que se hace nombrar para el puesto de máxima representación popular, dentro de nuestro sistema p,olítico, a pesar del disgusto públicamente manifiesto de la gran mayoría del país, incluso de sus propios coaligados, síntoma es, no más, de la falta de respeto que se tiene en Puerto Rico para con la opinión pública. Un líder de las masas obreras, miserables y hambrientas, que el día mismo en que asegura un ingreso de $10,000.00, se atreve pedir, ¡y se le concede!, licencia como Tesorero del gobierno capitaleño, síntoma es no más, de la clase de socialismo que ha florecido en Puerto Rico. Un partido de las "mayorías" en que los jefes subordinan, a conciencia, el interés de todo un pueblo en nombre de un pacto cuya única justificación política (de alta política se entiende) debe ser el interés de ese pueblo, síntoma es, mil veces repetido, de la clase de polític~ que ha sido una de nuestras desgracias desde hace muchos años. Si el caso del licenciado Bolívar Pagán fuera el único, no habría que alarmarse. Todo se reduciría a esperar que nuestro cuerpo electoral cumpliera con toda naturalidad su función eliminatoria en las próximas elecciones. Pero tal no es el caso. Se trata de algo más hondo y grave. Se trata de todo un pueblo cuya conciencia colectiva se va apagando, incapacitando para la defensa de su propia dignidad, de sus intereses más vitales, un pueblo que se va haciendo incapaz del bravo ímpetu que da el instinto de la propia conservación. Y eso es lo que a ISLA le interesa, el mal que amenaza con hacerse incurable. Mientras el pueblo de Puerto Rico no logre depurarse e imponerse con la fuerza que da el sentido cabal de la propia razón de ser, del propio destino, será cosa fácil

faltarle el respeto, burlarse de su titubeante opi- - · nión pública. Pero jamás hubo pueblo que tuvie~ más "sentido de su propia realidad que el que fué amasándose durante siglos en .la conciencia· de las, masas por minorías responsables de su misión di~" rectora. En nuestrQ país ··a esas minoriils no se les siente el pulso y hay que estimulárselo. Sólo cuando Puerto Rico logre nutrir su conciencia pública con ese sentido indispensable de la propia· dignidad~ desap·arecerán los síntomas desconcertantes del arrivismo y la explotación. Mientras tanto tenemos que tragarnos la verdad cada vez más amarga de que cada pueblo _:tiene el ·gobierno que se merece. ·

1

1 j

,,

La AsamJ:Jlea de .Maestros·

1

1 .1 1 1

Durante toda su vida la Asoci~ión de Maestros de Puerto Rico ha oscilado entre dos posiciones igualmente incómodas y estériles: frente al. Departamento de Educación en temerario antagonismo, o sometida a él en carne y espíritu. En este desgraciado forcejeo, la institución, que pudiera ser orgullo de nuestra cultura, sólo ha logrado ir ganando en malas prácticas :lo que va perdiendo en prestigio y autenticidad. · En su última asamblea, no· se sintió como en las anteriores la mano coercitiva del Departamen-. to. Buena señal si es sincera y definitiva. Siga ·el Departamento fiel a los principios pedagógicos· democráticos de no imponer sus candidatos y su política, siquiera sea por salvar el prestigio .de su propia dignidad, y no perder la gustosa cooperación del maestro, sin la cual toda labor ·educativa es imposible. Se obedece por miedo pero se coopera sólo cuando existe el respeto mutuo. Que a los calurosos discursos de los jefes sobre democracia en las asambleas no haya ningún

INDICE Artículos , Editoriales La Misión del Gobierno----R. Soltero Peralta 4 Bolívar Pagán ------------------------------- 1 Sobre el Lenguaje Popular----Rubén del Rosario ·¡ El Virtuoso__________________ Kachiro Figuetoa ·6 1 La Asamblea de Maestros -------------------El Arte de Tony VillamiL _____ Rafael Montafíez ··8 2 Ahora se condena el azúcar -----------------La Balanza de Pagos ___________ Jor~ Bermtidez 'lO 2 Osuna y el Sistema Educativo --------------Sobre la Dra. Concha Meléndez ----~---------~· ·:JJ2·' Programas Pofiticos--------·--------------~--- 19; 2 .Mejor Servicio Eléctrico ---------------------La Escuela Rural en P. R·---------------~_:.~- - l4· 3 Inventario del Año 1989 ---------------------Una Aclaración --------------·- Benjamfn brt:b· l6 "ENTERED AS SECOND-OLASS MATTER NOVEMBER 1, 1989, AT THE POST OFFIOE AT SAN JUAN, PUERTO RIOO, UNDER THE AOT OF MAROH 8, l.BJ~.¡~

·

1


ISLA

2 maestro que pueda murmurar: "palabras, palabras.'' De su última asamblea, pues, la Asociación salió quizá más libre, pero eso no basta. Para retener la libertad hay que probar que se la merece y para merecerla hay que llenarla de obra profunda y perdurable. Menos lucha . inú~il J?Or parte de los directores para someter la Institución a la vía estrecha de un partidismo destructor, menos agitadores políticos en sus reuniones, más labor pedagógica, más civismo Y honradez en las elecciones más cultura en las asambleas, más empeño en ni.erecer el privilegio de guiar a la juventud, un programa más en armonía. con los fines de la institución: cursillos profesionales y culturales conferencias por personas competentes, tanto puertorriqueñas como extranjeras, discusiones públicas, una bibliot~ca. circulante, ~n ~?des­ to sistema de becas adJudicadas con Justicia, y tantas otras actividades que robustecerían la reputación hoy tan decaída dé la Asociación. Pero antes que todo esto pueda realizarse la actual situación del cuerpo de director~s ha de resolverse. Nos referimos a la inevitable falta - de armonía que habrá entre la directiva y la presidencia. La solución de este problema, en opinión de muchos, sólo espera que el señor González Ginorio siga su primera y acertada actitud de renunciar su puesto siempre que la mayoría se manifestara en contra suya. Esforzarse por lograr una armonía que en ningún momento podrá ser fructífera porque no será genuina, nos parece contrario a los verdaderos intereses de la escuela en este momento en que se impone un programa de firme renovación. Pónganse los hombres a la altura de sus graves responsabilidades y las instituciones responderán a sus fines de superación colectiva. Cuando la Asociación de Maestros logre auparse a ese nivel volverá a su seno un gran contingente de profesores de mérito que hoy permanecen fuera por disgusto del ambiente que allí se había creado. N o justificamos la actitud evasiva de estos maestros, pero nos la explicamos. A la nueva Junta de Directores toca la tarea heroica de dirigir la Asociación hacia una nueva era de labor auténtica Y P?nderada. Junto a ella estaremos con nuestros meJor~s empeños si lo hace bien ; frente a ella con. el mismo valor si vuelve atrás un solo paso hacia las malas prácticas.

Ahora se condena el Azúcar Según cable del 1 O de enero, publicado en El Mundo el Gobernador Leahy le manifestó al Presiden t~ Roosevelt que "las condiciones de

Puerto Rico son muy seria~." Tratando de explicar esto, añadió: "J:o ún~co que han hecho en Puerto Rico es producir azucar Y la Producción de azúcar es lo único que puede hacerse por el t , Estas palabras del Gobern~dor cons~omen las más severas acusaciones a la t1tuyen una Puerto Rico por el Gobiern política seguida .Jn·1 dos durante 42 años. Cuand~ de los Es.tados ~ dice que lo único que se ha a un gobierno se e

°· ?e

hecho bajo su autoridad ha sido producir azúcar, se le está diciendo al mismo tiempo que ha desatendido todas las demás obligaciones que ese gobierno tiene para con el pueblo. El señor Leahy, a pesar del corto tiempo que lleva en nuestra isla, se ha percatado cabalmente del mal uso que se ha hecho de la autoridad oficial sobre nuestro pafs, y sus palabras tinen tanta más significación cuanto que son dichas por el funcionario norteamericano de más alto rango en Puerto Rico y en marcado contraste con el silencio o la ambigüedad que han caracterizado a gobernadores anteriores siempre empeñados en encubrir el problema puertorriqueño.

Mejor Servicio Eléctrico A virtud de una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos, el Pueblo de Puerto Rico ha vencido definitivamente la oposición de la Porto Rico Light y podrá proceder a extender a San Juan las líneas de trasmisión de luz y fuerza e léctrica del Gobierno. Como saben nuestros lectores, el servicio hidroeléctrico que opera el Gobierno Insular mediante la dirección del señor Luchetti, es una de las agencias oficiales de mayor eficiencia y utilidad con que cuenta la Administración pública. Hace muchos años que las líneas eléctricas del gobierno han debido exte~derse a la capital, con lo ·cual el público consumidor de luz y fuerza de este sector se hubiera ahorrado cuantiosas sumas de dinero que ha venido pagando por las excesivas tarifas que cobra la P,orto Rico Light. Debe tenerse en cuenta, adernas, que esta compañía, por ser canadiense, saca anualmente para el exterior los beneficios del negocio que hace en la isla. El triunfo del gobierno en este caso representa, pues, no sólo la victoria del pueblo contra un monopolio injustificado, sino también la victoria del interés puertorriqueño frente a la explotación de capital extranjero en un país donde el absentismo exprime hasta el límite nuestras fuentes de riqueza.

Osuna y el Sistema Educativo El 27 de diciembre últ~IY_lo, en la Asam~lea anual del Círculo de Supervisión de Puerto Rico, el Dr. J. J. Osuna hizo manifestaciones de tal trascendencia que no podemos dejar de recoger.. las para nuestros lectores. Según el Dr.. Osuna, autor~dad. de relieve en cuestiones educativas, Y . cuyo Justificado fervor por Estados Unidos. nadie puede poner en duda, el sistema escolar Importado de Filadelfia por Braumbaugh en el 1~00 Y sostenido en Pue~to Rico hasta nuPstros d~as, es una transplantact6n disparatada. La crítt?a no e.s. nueva, pues el mismo Dr. Osuna lo vtene r~pitiendo desde hace veinte años. Pero es nece~ario que se repita para ver si se clava al fin en la Impermeable conciencia de nuestros educadores Y se provoca una saluda.. ble reacción. Abogó el Dr. Osuna, con elocuente empeño, por una escuela que responda a nuestra


3

}.,ebrero, 1940 realidad económico-social ya que lo contrario es un dispendio inútil de energías humanas y recursos económicos. Verdad también vieja pero que debe reiterarse. Afirmó, además, el Dr. Osuna, que nuestro mayor problema estriba en que los educadores puertorriqueños que se hacen en Estados Unidos, incluso él, vuelven a la isla tan deslumbrados por las cosas de aquel país, que "se toman, cuando menos, dos años para empezar a tocar tierra," para empezar a darse cuenta de nuestra realidad. Dos años de tanteos, de caprichosas innovaciones, de palos de ciego, hasta que el hombre, si es inteligente, se da cuenta de nuestra realidad y empieza a querer hacer labor efectiva. Pero he aquí que es entonces cuando cae en desgracia Y tiene que dejar su puesto a un nuevo experünen-A tador. N o deseamos hacer otro comentario a las manifestaciones del Dr. Osuna que el siguiente: ¿Hasta cuándo seguirá la verdad tocando inútilmente a las puertas de la comisaría educativa?

inventario del Año 1939

vilización . . . nada. Unión de la Fa1nilia Puerto1··riqueña: Grito melodramático del Speake'r el 4 de julio. A lo que. ,nosotros ya contestamos: Pero . . . ¿ union para qué? Comisión Uni1:e1·sidad Panamericana: Visita ~uerto R1co un comité presidencial a investigar nuestra Universidad con el propósito de establecer una Universidad Panamericana. El. asunto no ha pasado de meras recomendaciones. El Desast·~·e d~ la$ quinientas cue·rdas: La Corte de Circuito de Boston falla en contra del ~o~}erno el pleito de las 500 cuerdas; la dec.Ision .es una bendición para los grandes latifundio~ y una nueva derrota para el pueblo. El Centenar~? de H os tos : Celebración oficial del centenario de Eugenio María de Hostos. Toda una semana de ceremonias, discursos, ofrendas, bustos, placas de bronce, etc. Rostos no comparece. Investigación del Cap,itolio: El departamento de Justi.cia leva1~ta una polvareda sobre alegada~., Irregularidades y malversación de fond?s del _Capitolio. Se inician procesos judiciales sin resultado positivo alguno. El llamado "racket del Capitolio" pasa a ser un mero rumor histórico. Culntinación del desernpleo: Aunque el desempleo es alg~ crónico en nuestro país, el Gobernador pide datos oficiales sobre este aspecto de nuestra situación económica y encuentra que las cifras son más alarmantes que nunca. El Departamento del Trabajo por fin se da cuenta de la gravedad del desempleo.

Ca,mbio de Gobe1'nador: Un general retirado por un almirante. La historia trágica de la administración de Winship dura cinco largos años dejando tan triste y perdurable recuerdo en nuestro pueblo, que res.ulta, d?loroso evocarla nuevamente. Es casi unanime la opinión de que hemos _gana?o con, el call!bio. Solamente la politiqueria esta de pesame. El , t• Cambio de Procurado1· Gene1·al : pa1s 1ene BALANCE DEL A:&O que haber lamentado. la sustitución d~ un Nada fundamental. N u estros males esenciapuertorriqueño capacitado por un continensi~uen en pie: miseria económica, educación les tal no importa los méritos que adornen la d7sor1entada, falta de autoridad política, partipe;sona del nuevo incumbente. dismo presupuesta!, cambio de funcionarios de Cambio de Auditor: Cont_inental por ~ontinen­ gobernadores, de partidos, asambleas que gr'itan tal. N 0 sabemos la cahdad del candidato enla tragedia de una sociedad donde se ceban las trante, pero todo el mu~?o ~abe la ~alta de injusticias y las desigualdades. Y sigue la vida calibre del saliente. La United Fruit Com- pasmosa en esta Isla del Caribe donde pasan mupany" de Boston pierde una posición de co- chas cosas y no pasa nada. mando en Puerto Rico. . . Cambio de Contisionado Residente: Para eJercitar el derecho a hablar sin el de vo~ar, para registrar opiniones en el Cong,ress1onal Record el cambio no nos atecta1·a. DestituciÓn de Ernest Gruening : El daño que este señor le ha hech~ a Puerto Rico, de~de AL SERVICIO DE TODOS la jefatura de ''Posesiones Insulares, bien AL SEHVlCIO DE NADIE: justifica que el país haya aplaudido su "tras~~Rpt~L\}~ TODOS Los ~IF.~EH f:N Pl~ERTO RICO COHÚ E~r~)~~-~ L •ri,SIIE.Al~OJOANCA. 9. APARTADO DE lado" para gobernar a Alaska. .~:, ~.,' 1-170, SA~ JUAN. Declaración de guer1·a en Europa: En Puerto Dirrdor·t·~ Rico: '»tilitar1·zación involuntaria de 1~ .Isla, .TOSE ALBERTO THHTRAGO ' expropiación, bases navales, zonas prohibidas, RAFAEL HOLTERO PERALTA RrBEN DEL ROSARIO SALVADOR TIO etc. Allá invasión de Polonia y ataque a lAt tlirPrrióll dr l~l rc.vpowmlJlr í1u ' ~.-t ,,., II11N t•unjrlntamente Finlandia~ aquí, la bofetada totalitaria de un 81 Mi,·ado.v sin Ji'. (1r UQitl'llo.'l arfi<'ulos fJII· ''''~' Ln,¡· d·t mas • marinero a una de nuestras muchachas en . d l'llllf l'f!Jli'I'St~nttlll 1 l'l.'lftl u l d r Slt.'l autore:~. • • lolOIIa plena calle de la capital. (F~ ..n 1I\ cg <'F~T \ vo~ DOLA~ "CIN. . ~-T.E:\IPLAR: SUSCRICION AN(T.AL. El Congreso Econóntico: Puerto Rico da señaOVI-IENTI\ CFN' .ClEI\TA CENTAVOS; SEMESTRAL, les de vida con una movilización de todas AÑO. p ~ H \'\_,~::~OS: EXTRAN.mRO. DOS DOld.RES AL sus fuerzas e instituciones, incluyendo las . . ' ~ Hlf'TO~ES DIIU.TASg AL APARTADO XK.!), :o;_.\2\ .TPAN. fuerzas vivas y la ya tradicional institución de los desempleados. Después de tanta mo-

ISLA

f f'

l'\

}1('1'.


ISLA

4

La Misión del Gobierno Por RAFAEL SOLTERO PERALTA Prevalece la idea entre muchas personas de que el gobierno de un país existe únicamente para mantener el orden en las relaciones sociales. "Un gobierno de orden" es todo lo que preocupa a una gran porción de las gentes. Y se conforman con que la vida social se deslice pacíficamente mientras cada ciudadano busca por su lado y mediante su personal esfuerzo los medios de subsistencia. Acostumbrados secularmente a este sistema económico de vida, se inmpuso por mucho tiempo la doctrina de que el gobierno no debe intervenir con los negocios y empresas económicas de los ciudadanos, sino que debe mantener sus manos afuera, dejar hacer (el laissez-faire de los franceses) , y limitarse exclusivamente a mantener el orden, garantizando a cada cual el derecho a Iabrarse su propio destino entre los demás miembros de la comunidad. Esta filosofía fué la consagradora del derecho de propiedad, al extremo de que en las constituciones de los pueblos se hizo común garantizar la propiedac'! como uno de los derechos fundamentales del ciudadano. La Constitución de los Estados U nidos, que sirvió de modelo a muchas con~ti~uciones de los países hermanos de nuestra Amertc~! Y a muchos de los estados de la propia federacton, recoge el derecho de propiedad conjuntament~ con. el der:c~o a la vida y a la libertad. Y para ev~tar Intromisiones del poder legislativo contra el Intocable derecho de la propiedad declara que: "No se aprobará ninguna ley qu~ menoscabe el derecho a la vida, a la libertad 0 a la propiedad sin el debido proceso de ley." "El debido proceso de ley" de que nos habla aquí el precepto constitucional, no está definido en ninguna parte de la Constitución ; y por consiguiente, quedó a merced de los jueces, al interpretar las leyes, decidir lo que significaba "el debido proceso de ley." Naturalmente, todo un siglo y medio de lucha entre la reacción y los pocos espíritus progresistas que se anticiparon a percibi; _el problema, s?}o sirvió :para darle el triunfo decisivo a la reacci.on. Domtnad~s los gobiernos por los poderosos Intereses economicos que f ron desarrollándose hasta desbordarse rom . u e. f ront eras pol't· , ptendo las propias 1 teas, para 1·r a t . t d 1 + •, blecer su sis ema e. exp o . .acton donde ma es aera natural yorles f acilidades se ·les t•brindaba, · t · que or os tribunales d e JUS ICI~ es uv1eran presididos hombres representativos de la ideología . P rante, ~ ~anto en E,st!ldos Unidos .como en m~~~~ de America, la Const1tución fu, . Ot ros s 1t1os · t · · de los grandes e Siempre un InS rume~t o al s e.rVIcio caitales. Cualquier medida que. se intentase en ~quellos casos e~ que las necesidades del pueblo ·eron del legislador una reforma para 1 d" urgl •t t · d . a Isi bución más e9ui. a IVa e 1a riqueza del territr . se estrello siempre contra el muro de la ~orlo, stitucionalidad. Las ?"ran~es empresas afee~~~ por la propuesta legislacion reformista, sólo

tenían que invocar en su auxilio el estribillo constitucional de que no se les podía privar de sus derechos de propiedad (cuantiosas riquezas y exorbitantes beneficios) sin el debido proceso de ley. De este modo floreció en América el gran capital a despecho de la miseria del pueblo y el desempleo en masa; todo ello amparado por la Constitución. En el año 1933, Harold L. Ickes, Secretario del Interior de los Estados Unidos, acusó ante el mundo a su propio país de haber estado dominado por 65 familias acaudaladas antes de subir Roosevelt a la presidencia. Era natural también que 35 años de dominación norteamericana en Puerto Rico, bajo gobiernos en Washington de ideología reaccionaria, sin responsabilidad directa hacia nuestro pueblo, crearan un sistema económico de tipo colonial con una constitución y un gobierno principalmente al servicio de magnates inversionistas. Y sigue siendo natural, que aun bajo la presidencia de 'un gobierno progresista como el de Franklin D. Roosevelt, los grandes intereses económicos que explotan la Isla, sólo hayan per- . mitido regar en Puerto Rico unos cuantos millo- : nes, de auxilio, que han servido únicamente para · disimular el espantoso colapso de nuestra eco· nomía. Mientras tanto, seguimos aquí acostumbra.. dos a pensar que el gobierno no tiene otra función que la de mantener el orden y dejar que cada cual se busque la vida como pueda. Aunque se nos meta por los ojos la impotencia de las muchedumbres hambrientas frente al oro omnipotente de los millonarios, nos conformamos con que reine la calma en nuestro vecindario. Es que aun no nos percatamos de que los gobiernos tienen algo más que hacer por los ciudadanos. Además de mantener el orden, y precisamente para que. ese orden sea perdurable, la autoridad ha de imponer aquellas medidas que le garanticen la subsistencia al ciudadano. Ante el afán de proteger la propiedad de los poderosos nos hemos olvidado de que ya no está garantizada la vida de los menesterosos. Ni su libertad, puesto que la esclavitud económica coarta al individuo y menoscaba su libertad. No negamos que debe protegerse el derecho· de propiedad, pero no al extremo de afectar el derecho a la vida y a la libertad. Cuando un gobierno desatiende estos derechos, permitiendo que se ahonden más las desigualdades humanas y creando un pueblo de desheredados, bien puede decirse que el gobierno se ha constituído en ciego instrumento a beneficio de una minoría privilegiada y en perjuicio de la gran masa del pueblo. Cuando así ocurre, el gobierno no cumple su misión. y el pueblo, en buena doctrina democrática, es el único llamado a hacer que la cumpla.

~;-

---~,

-· ··~·

..... .:..:~:·.;.:~


Febrero, 1940 1

~

Sobre el Lenguaje Popular de Puerto Rico

(

i ¡, ,,

1'

)i 1

·¡

Por RUBEN DEL ROSARIO

./

Una vieJ~ concepcu:»n del. lenguaje impidió de dinero a otros. dos conceptos, y estas palabras por muchos anos a los Inv~stigadores de ver el son bell~za y ha'r'fna. La segunda es de muy proidioma hablado en toda su riqueza. Acostumbra- bable origen peninsular. Pero de todas maneras dos al estudi<? siemp_re cargado de interés de. los una r otra voz yivas en la mente del cam esin¿ textos literarios antiguos y mod~rnos, se olvida- refleJan una ~ctitud de timidez y hasta de ~tQ ron de la lengua de la c<:»ny,ersación, ~asta que a ante las cues~Iones materiales. La liberalidad hace fines del siglo pasad? Gilheron, Su~hi~~- y otros<> que entre am¡go~ y ~amiliares esas cuestiones ocúdespertaron el entusiastpo de los hnguistas eu- pen un J?Ues!o Sin Importancia. Para un jíbaró ropeos por las formas dialectales. Ho:y- no es u!1 pue1·torriqueno, cuando un forastero al que se ie secreto que este aspecto de la leng!la difiere rad1- acaba de hacer un favor cualquiera menciona la calmente de la lengua culta o comun tanto por. la p_aga, comete u~a falta de la que el campesino se mayor abundancia de modos de pronunciación Siente muy herido. Cambiándole el nombre se como por la mayor ~ariedad de su vocabulario. log;a _idealiz~r un o~jeto como el dinero, al 'que La mentalidad ~ol~ctiva del pueblo hablante se ser~~ un~rop1o referirse de modo directo. Explire:fleja en las multiples frases y palabras d~ uso cac1on que se comprueba recordando que en las cotidiano de las que no pocas veces prescinden clases cultas prevalece un uso parec¡·do a ' · · 1es por, mas ' · al decir tiempo' unque un los escritores y las co1~cc1on~s ofi c!a P.oco. t oca.d o d e ma1·1c1a, 0 frotarse que constituyen la manifestación mas espontanea, Significativamente los dedos índice y · d e un 1·d·Ioma. pu1gar en graciosa y llamativa vez de "d"1nero. " . ~n ~1 c<?nstan~e vaivén de las ~u~.labras 1~ El sustanti~o batata: se ha generalizado tanto Imaginación Interviene en forma decisiva. Cas1 con, el. valor de pantorrilla" que puede decirse eá no hay vocablo popular-y esto lo saben muchos la un1ca palabra que conoce el dialecto . .1~ . · · --que no haya sido en su origen una met'f a ora. A un que h oy t"1ene empleo unánime es . 1nsu .d ar. t Basta acercarse al lenguaje hablado para darse que la palabra procede del campo dondee1, en:d e cuenta de la veracidad de ese aserto. La fanta- el fruto _de. la batata, cuya redond~z y car!o~~~ sía del pueblo, creadora como la de los poetas, se ha as_1mllado a las de la región más . . t está siempre arrimando las cosas de la realidad de la pierna. He ahí una metáfor proñnen e ambiente, destacando los parecidos entre unas y apari~ncia, pero en la cual es posibl~ ~:~~ la e~ otras. Los resultados de este proceso mental de eco leJano de un deseo amoroso ocult rea~re aproximación se vierten en nuevas voces y en gues de la subconciencia. Al al o. 0 en 1os P tenuevas acepciones atribuidas a las palabras co- tasia este deseo ha dado nacimi~:[se ella fannocidas, de suerte que la renov~ión del léxic_?, a~epci~n de la palabra, hoy despr ? ta da nueva si a veces deriva de las compleJidades- cada dta simbólico. OVIS a e poder más numerosas de la vida moderna, más a meOtro caso notable ero . nudo es hija de la libre y voluntariosa imagina- la sustitución de "frij~l~ por~nos extendido, es ción. ses populares de algunos muni . z~o entre las claExaminemos, por vía de muestra, algunos Manatí y Río Piedras En Clpios~ como Giales, ejemplares tomados del español de Puerto Rico Y actuado probablemente. otra feste eJemplo no ha en especial de la lengua corriente del J"íbaro, que resco. El pequeño grano com:~~hi que lo pintoes su forma menos conocida. Los jíbaros puerto- chita negra y excéntrica ha ~ I e, ~on su manrriqueños son la clase campesina, viven en su del campesino, estableciéndo asido la Imaginación mayor parte en las serranías de la Isla, y por el hombr~ bisojo, cuya mira se una relación con. su pobreza e índole arisca tienen escaso contacto mal ag~ero. La misma infl.u da ~s consid~rada de con la civilización de los pueblos y ciudades. Es- inofensivo puede apreciarse enc¡l de lo Pintoresco tos campesinos matizan el idioma con una pro- 1nonio, que se aplica al lat en a Palabra mat~ nunciación suya, que se señala por el relajamien- las guisadas, y en aviado 0 de arroz y habichue-. to de los labios en la articulación de las vocales que tiene por oficio subi r, nombre de la persona Y por la pérdida o relajamiento de determinadas cocos (recogido en la r a 1as palmas para cortar consonantes finales. Lo más original de su lenLa causa de mu hona de Loíza). g~a~e, sin emb~~go! no s~n tanto los detalles de ración. Como dice as metáforas es la ex;ag~­ dicción como la 1hm1tada :r:1queza semántica; hasta tendencia natural de flly, la exageración :es una el punto de que el lenguaJe urbano, aun. el de las' tenci6n de ser claro a lengua hablad~-.. La_-~~~ · perso!las cultas, s~.. nutre con frecuencia de las lleva a uno frecu t de hacerse entender m~gor creaciones de los Jibaros. . dándole a la f en emente a abultar las ..cosa$ Este vigor particular del jíbaro se ve, por grupo de voce:~~~ un sesgo muy subjetivo. :U~· ej e~plo, en la ma~era como acostumbra referirse constituyen los tét~:isantes en g:radQ ~extremó. lo a! dinero. Para el hay dos palabras más expre- se designa a los bombos con que en Puerto -~~o· stvas que resultan del acercamiento del concepto pecto general L res según .la esta~ura y .a.s. as personas altas ree1beu q~le-

1' 1

1' 1

~··

B

_y


ISLA rentes calificaciones : si es delgada la persona, se le llama palma ; si delgada y además desgarbada jirafa; si muy delgada y fea, esqueleto. Entre e'stas palabras el lenguaje corriente establece una fina gradación. Palma representa una mera hipérbole, encomiástica hasta cierto punto, puesto que la esbeltez de la planta con que se hace la relación es siempre agradable a la vista. En cambio la segunda implica ya una burla: la impresión popular aquí es que la jirafa, que sólo se conoce de referencia, no es un animal elegante a causa de lo pronunciado de su cuello. Esqueleto como calificativo, es más fuerte porque contien~ un duro comentario de carácter sarcástico. Ambos vocablos son ofensivos y no se dicen frente a la persona aludida, lo cual no ocurre con la palabra palma. Otras formas. A un individuo de baja estatura se le apoda piojo, chispo, etc.; o tap6n barril, según se3: d~lga?? o grueso. Voces toda¿ que estilizan. la dtmtn uc1on y. recalcan la poca trascendencia que para el SUJeto parlante tienen los hombres pequeños. Espantapájaros sirve para denominar a un3;. persona fea y mal vestid~.; toro, a un hom?re mas fuerte de lo normal ; gallina, a una muJer he~_?sa y. bastante gruesa. Esta última es de creacion reciente. Es curioso notar la ausencia de nombres como los apuntados, ast de expresivos, para las personas grand~s Y gordas. La exageración dialectal _parece fiJarse especialmente en los seres pequen,os y en l?s seres delgados, a los que busca analog1~ con anlmale.s, poniendo de manifiesto un may?r 1rrespeto hacia ellos. En estas transformaciones el parlante se da cuenta perfect d · d o una Imagen, · que est a, h ac1en que resulta ela e· e 1· ··' t•ICO d e 1.a.f rase porque conlleva el acentoJe 1 Inguts de su afectividad. P eno Con relación. a las cualidades morales e intelectuales no consideradas ?nenas por la sociedad encontramos un haz parecido de vocablos V' ' una l_ista breve. de. p~labras Y. la cualidad cor~~~~ pond1ente en el Individuo a quien se aplica . le , ' · ; gato - astucia · tam on-egoismo ; pant era - ast ucta bién; cabro-sensualidad ; pana, piedra aleo , , rno-t t A que y o. r~s--: orpeza. qu~ se nota asimismo el predominio de las comparaciones con animal . como en 1os casos arr1"ba examinados la co es. ' y · d 1 t'f t" . ' nciencia e a me a ora se man Iene v 1va. La atenuación es otro factor de imá por ello un elemento importante en la cogelJ-ds, Y ción de la lengua hablada. N 0 siempre nsi erani ente exagerar, sino que muchas v es converecortar el sentido de lo que se dice Peces precisa der al oyente. Como asegura Bally a~j nod ofención al medio se acompaña casi sie~ a a aptaatenuación del .Pensamiento y de la ~re de. !In~ xpres1on. Cuando a un criado le hablamos de " vez de "alquilarse," suavizamos su sf~1OC~rse" en do a la frase un giro más afectuoso uact6n dandina semántica funciona a menudo e~ eEst.a sorde puerto Rico, donde ha producido al 1 dialecto b ·os notables en el uso de las palabr!inos cam1 tnbio ya visto de dinero atenuado baj ~ c¡m.o el ~a de belleza. Palo, con significación de ,!lomd~elicor''; d~!icari:o, en, luga;, de "tubercul~so~~so ;, por muJer fr1vola, son otros tantos eu' Y locarl/1#, femismos.

Un caso especial ocurre a propósito de la palabra "madre," que hoy está bajo entredicho. Usada en demasía para insultar o provocar a alguien, esta voz de tan noble ascendencia indoeuropea ha acabado por llenarse de sentido molesto, de suerte que la conciencia popular rechaza por ilícito el pronunciarla. Por este motivo el vocablo mamá ha salido de los círculos familiares en que se hallaba desde hace siglos, para asumir el puesto vacante de "madre." Hasta las personas instruidas de Puerto Rico se avienen al cambio. Debe señalarse también que la misma asociación irrespetuosa alcanza a "padre" (vulgar pay), que está desplazada por papá. . Los ejemplos anteriores, ( 1) y centenares de casos adicionales que no cito por amor a la brevedad, ponen de relieve no sólo la riqueza y la inconstancia del léxico puertorriqueño, sino además las líneas genéricas de su evolución. N o son hechos~ aislados ni incidencias individuales; es toda una legión de formas nuevas, pero arraigadas, hincadas en el lenguaje por el uso continuo y repetido. Estas creaciones tienen como base siempre una excitación de la fantasía del parlante, ante la cual resultan frías y desabridas muchas palabras. Transformación fecunda que evidencia un pueblo insatisfE'cho de la tradición y que se goza en alterar los valores vetustos del idioma remozando las palabras y dándoles un cuño simbólico que no tienen en la lengua literaria. (Reproducido de la revista Universidad de la Habana, agosto-septiembre, 1937.) (1) Quizú algunos do estos ejemplos puedan

mente en Cuba.

ntcstiguarsc pat·ocida

El Virtuoso Por KACHIRO FIGUEROA La sola elocuencia a la que hasta ahora me he creído destinado y, desde luego, la única de que me siento muy modestamente capaz, es la elocuencia musical, o mejor dicho, la elocuencia violinística. N o es, pues, sino gracias al deseo de fomentar la cultura musical, que me encuentro escribiendo para los lectores de ISLA para comentar un interesante aspecto de nuestro arte. Pero, por desgracia, esta vez me presento al público, no con un arco en la mano, dispuesto a ejercer mi industria habitual, sino con una pluma. Es cierto que ya lo había pensado antes, pero nunca como en este momento me pareció tan difícil manejar la pluma en vez del arco. Si los lectores recuerdan que es un violinista y no un escritor quien ocupa su atención, apenas tendré que recordarles mis habilidades literarias. El virtuoso : la existencia del virtuoso, ese "monstruo delicioso," entre el resto de los hombres crea una serie de problemas cuya solución harí~mos bien en considerar mientras exista en


Febrero, 1940

7

e~ m!-lndo. Es menester recordar que estos privilegiados del arte también participan de los pro- s~r, hereditario. La familia de los Bach marablemas de la vida diaria. También son mortales. 6~Illo, al mundo a través de varias generaciones Que hay, P~~s, de sorprendente en el hecho d~ A menudo las soluciones de los problemas de un virtuoso ej ere en dh·ersas reacciones en él. Aún ~ue esa famtha de maestros produjera un d' al maestro" por excelencia? Ia las más ingeniosas, no logran a menudo ni reaniEl "d " 1 · mar~e un poco, otras veces le adormecen, y en • Ol~ a VIrtud particular, no viene siemocasiones, lo exasperan. Las soluciones habitua- P.I e acompanada de otros méritos. El f t u uro ar• les no son sien1pre soluciones para él. Apresuré- tlsta pae 1•ece, en ocasiones, una criatura mediocre. monos a examinar algunos de esos problemas que Pu~de que hasta sus hermanos, sus adres crea el virtuoso que convive entre nosotros, pues amigos _lo consideren con indiferencii Y ha ty sus b ~ a con no es ilógico pensar que este hombre de privilegio desprecio; ya sea por su torpeza fís. su inhabilidad para los estudios o J~a o. Ienppor pueda algún día desaparecer. Dejemos para más día el "don'' se "fi r Inartos. ero adelante el examen de las condiciones determi- 1un buen • . man1 esta'1 como rayo nantes de tan desgraciada posibilidad, y aborde- umlnoso que VIene a alumbrar Ya sea una obra de la cas l"d su ama juvenil. mos nuestro tema inicial. cuencia normal de la educac~~ 1 af, ?_una conse¿Qué es un virtuoso? He ahí una pregunta cuentra en el sendero ue le n, e runo YB: se enque muy pocas personas, aún entre las muchas verdadero destino. Enq este i va a conduc~r a su que usan la palabra con frecuencia, se han dete- niño descubre el instrumentonstanth prectoso, el nido a considerar. Desde luego, ¿qué mejor res- medio de expresión. Lo conte:A~~a a de ser S}l puesta que la que podemos obtener al escuchar a mer~, no como a un juguete mecánicpor vez _Priun virtuoso en una de sus creaciones musicales? gracioso, propio para producir ruido~' e;Xtrano Y Pero, ¿qué Hignificado tiene en sí la palabra "vir- a un an1igo íntimo que va a s ' Sino como tuoso"? Toda la evidencia es que el vocablo se de vida; como una parte de s er su !!ompañero deriva del latín virtuosus, que viene a su vez de para revelar su personalida~. sel(~e el esper~ba virt'us (virtud), palabra cuya raíz, vir, designa trumento en sus manos en . ornar el lDSal hombre; al varón animoso, valiente. Virtuoso delicados Y minúsculos Jugue~eguida unos deditos es, pues aquél que posee una virtud notable, o són. Desde ese instante esta ea~, :obre el diapamejor dicho, eminente. El diccionario nos dice a los .ojos de los que le rodea;r~a ura aparecerá que "virtuoso" es una persona hábil en cualquier vorecido por una gracia extraord. om? un ser faorden o actividad. Conformémonos por el mo- q}le hasta entonces lo considerab lllaria.. A~uéllos mento con esta simple definición, que más ade- c1a o con desprecio se quedar, an bon IDdiferenlante revisaremos y completaremos. La palabra miración y de resp~to, por el an a. so~os de ad"virtud " en sí misma, es susceptible de diversas traerá. la manifestación del ar!fozho Inhfinito que les acepcio;1es. Virtud significa valor; ánimo; y tamEl "don" · e ec o carne . mus1ca1 no es sin d d , · bién designa una cualidad particular, en cuyo caso Cional que los otros dones' art' t!I a, mas exceppodemos considerar que una virtud es lo que en- mos que sugestiona más l :s .Icos, pero creetendemos por un "don." Y en efecto, el virtuos_o ser .11?-~S evidente Y más s!d~SPlritu popular, por es sicn1pre, necesariamente, un ser qu~ ha recibido un "don," don que a veces es de Inigualables posicion para las bellezas d ~tor. ~na rara disa menudo más que la indife~e~ po~sla no suscita calidades. que la poesía es el arte de 1 Cia el vulgo, porConsideremos el caso del niño que esculpe, !a palabra es patrimonio de ~s ¡alabras Y como por juego, extraí1as figurillas ~on su cuchilla. Un Incluso de los más rudos , t o os los hombres artista conocedor de la materia, no puede menos suficientemente. La música' e~ os creen conocer]~ que so;prenderse de tan notable disposición. Toma g~sto, . u.l'!a ~iencia extrema~~Ige, además del buen al chico bajo su tutela; lo inicia en su técnica, y diSJ?OSICion Innata, cualidadesm:bte exacta y una he ahí que en poco tiempo, la criatura sobrepasa P?SI?les de suJ?lantar o falsifica!~ solutallltmte ima sus maestros, desarrollando ese talento que na- pubhco, el genio musical est, · Para el 8Tan ció con él y que lo hará llegar a ser un prodigio otros. . El virtuoso músico e~ Pfr ~obre todos los de su arte. La historia de las artes, y en par- celenc1a. e VIrtuoso por exticular la historia de la música es rica en estas . La v~rtud, que desde el . . leyendas maravi11osas, y es que la valorización de hva Y asombra a los públic pruner Instante caula música escapa a los juicios ordinarios. Algunos ot~·as señales irrefutables o~~ ha de d~r más tarde hombres de gran valía, favorecidos a veces con milagro ha de reproducirs su existencia. El gran disposición para otros menesteres, al querer futuro virtuoso Ya e Y desarrollarse El consagrad · , Poseer el secreto de la música han sufrido granl o en la carrera des decepciones, demostrando de mil maneras que anu !1- pronto las dista . no poseían la más mínima facultad para la mú- des~nlo final, demostra~~Jas que le separan de sd sica. Algunos hasta han hecho esfuerzos real- n~rios no se hicieron ar o, que los métodos ordimd pruebas en las P a el, al vencer fácilment mente dignos de admiración, pero con frecuencia tunados Palidecen Y que otros seres menos a.c e inútiles, mientras que tal o cual chiquillo, nacido v s . se consum ~or­ :n. Con paso firme quizás en el seno de una familia que no demos- . egu¡ o se dirige haci Y viven los Privii la~ dcimas donde sólo se traba disposición alguna, revela en seguida haber mueven Esta mo ·, eg1a os. sido elegido por las divinidades de la Armonía. t CIOU del d . . ~n. VIvamente la in1 . on. ~xcepcional sorprende A veces el "don" no es exclusivamente patri- facllmente les hac agin~cion de los profanos que monio personal, sino que interesa a toda una fa- problema. El d olvidar otros aspectos del milia, y hasta podemos añadir que a toda una ge el milagro verde . a ero a~ante del milagro exidinastía. El "don'' no es menos sorprendente por éste el virtugtu o; no admite medias tintas. Para ' so es un ser que ejerce un poder oQ

--·~-·:...


8 mágico, y que naturalmente con infalible seguridad, triunfa de las pruebas en las cuales ot~?s fracasan casi siempre a pesar de una preparacion que les ha costado toda una existencia de labor. Es cierto que el virtuoso muchas veces desorienta, quiero decir que nos ~n~uce a hacer falsas apreciaciones de su valor artistico, porque parece inspirarnos la inutilidad del estudio y la virtuosidad sin esfuerzo. He ahí un concepto erróneo bastante generalizado entre nosotros. El desarrollo de esa virtuo~idad "innata" nos place ~o~que nos incita a meditar en los valores del espiritu. La historia del virtuoso es casi siempre, para quien bien la conoce, la historia de un esfuerzo largo y paciente. Ese muchacho precoz que vemos avanzar con sus piernitas desnudas por el escenario ante las filas ordenadas de la orquesta, que sostiene el violín bajo su débil mentón y que toca un dificilísimo concierto con una precisión y una gracia casi increíbles; ese muchacho de diez 0 doce años de edad, posee una voluntad y una disciplina d~ .hierro Y c~si siempr~ tiene un sentido melancohco Y reflexivo de la vida, propios de la madurez y no de sus cortos años. ' La joven ej.ecut~nte que. se levanta y se separa de su clavic<?rdio y se Inclina por las ovacio~?-es de la ~ultitud Y. que parece hecha para vivir entre el Cielo Y la tierra entreteniendo a los espíritus exquisitos con la alegría de sus triunfos, ha tenido que pasar en el retiro horas innumel·ables de grandes esfuerzos y fatigas para producir en sus oyentes ese estado de deleitosa IoC?ra, que solemos llamar, generalmente, entusiasmo. . Al revés ~C:: nuestro cuadro de triunfos se nos presenta al VIejo maestro, cuya frente se inclina bajo el peso de los laureles, y que sólo parece recoger, el fruto de un~ glori~ antigua y ya familiar. Sólo el sab~ de las ~nterminables pruebas que ha impu~sto dia por !:h.a a su~ manos hábiles, a su corazon y a su espirito. Solo a ese precio se conservan intactos los laudos ayer adquiridos mediante esfu7rzos ~xt~nua~te~. Ya hemos dicho antes que v~rtus Significara siempre ánimo, valor. No hay, pues, artista sin ese "don" mágico como tampoco hay artista ~in labor encarnizada. Si falta el talento el trabajo se prodigará inútilmente. Si el trabajo falta, el "don" permanecerá esteril. . Quien recibe un gran "don," recibe al mismo t1emp? grand~s deberes y responsabilidades. Esta virtud m.Ilagrosa hay que fecundarla incesantemente, Jl?-ediante el trabajo y el esfuerzo. y 0 he con?cid_~ personas 9ue se distinguieron por su aphcac1on al trabajo, quienes creían honradament7, que esto les. era suficiente par~ llegar a la ci~a de sus a~piraciones. Es cierto que esas cualidades son Imprescindibles cuando se trata de hacer prosperar un establecimiento comercial, o de sac:ar el mayor provecho de una finca rural ; pero Indudablemente que no lo son en Ja desconcertante carrera de las ~rtes, como t mpoco lo son en la carrera de las Invenciones ~entíticas y en gener!l-1, el! to~as las ocupaciones Cl de las facultades Im~ginativas entran en juedon También he c.onocido persona~ favorecidas go. d s" excepcionales que pusieron en sus · · negánd e " one , na confianza ciega Y t emeraria, "dones ~ . linarlos, a instruirlos y someterlos dose a diSClP

ISLA a las pruebas indispcn:;ables para que rindieran sus frutos. Casi todas ellas fracasaron lentamente en sus empresas. Esta regla del trabajo es tan dura, tan perfectamente auste1·a, que la vida del virtuoso es casi siempr~ una vida de renunciamiento. La disciplina, durante los años de aprendizaje, es al principio exterior, impuesta por los maestros, por los padres, etc. Pero pronto se vuelve interior y voluntaria. El artista siente profu_ndamente que para llegar lejos y poseer para siempre l_!l facultad magnífica que la naturaleza le otorgo, tiene que sacrificar muchas alegrías y placeres, cosas que los demús seres gozan Iibren1e~·Ite. ~ara poder un día deleitar al hombre, el artista tiene 1ue resistir todas las tentaciones que . le of:ece ese mismo hombre. La escuela de la vntuos1dad es la escuela de Ja abnegación.

- - - - - - - - - - - - ------

El Arte del Caricaturista ''Tony'' Villarnil Por RAFAEL MONTAÑEZ

La caricatura es uno de los vehículos de ~x­ pre0ión gráfica que en la época moderna han n~­ puesto con mayor pfectivida~ su pr~ponder.ancia por sobre otros medios de -~Ivulgacion d~ Ideas, de propaganda de ilustrac1on y depuración social. I,a Pren~a de todos los países ha sabido otorº"arle el lugar de preeminencia a que tal virtualidad da derecho. Ha sido en muchas ocasiones la caricatura la que ha dado plusvalía a periódicos y revistas de dilatado prestigio 1n:undial. Quien está dotado de la singular aptitud de profesar en un arte de esta naturaleza es acreedor a la curiosa consideración de los preocupados por la cultura de un país. Esta reflexión me ha movido a esbozar un comentario respecto del arte de Tony Villamil. El cotidiano observar a este talentoso joven caricaturista trazando figuras y esbozando' croquis, en su diaria faena de apresar el rasgo esencial, difícil y esquivo que, arrancado a su mod.::lo, va empapado de humor a provocar el gozo burlón de una muchedumbre que busca por vías de lo cómico una sintética interpretación de los más profundos y diversos sentimientos humanos acaso me capacite, a lo sumo, para referirme 'a su modus operancli. N o he de pretender adentrarme en especulaciones más o menos dialécticas, del sentido íntimo que su obra entraña. Esta a mi juicio, es la obra de un artista joven; un .e'nfoque jocoso, risueño, cómico, de la vida que discurre a su alrededor; la refracción humorística de sus cotidianas observaciones, polarizadas siempre hacia el asecho de la grotesca comicidad que provoca un sano reír, sin intentar la cruel vivisección de sus personajes con el escalpelo mordaz de la sátira agresiva o la burla brutal. Queda señalada con es~a observación inicial la tónica insistente de la caricatura de Tony Villamil. Tony es un artista joven. Cuenta en la ac-


Febrero, 1940

f ' 1

1

1 1

¡ 1

9

tualidad 26 años y ya se ha significado en un esos alumnos primerizos que afirman la inutilidad arte complejo po1~ lo sintético, y difícil por la del estudio serio, metódico y concienzudo, ni el originalidad que constantemente demanda de sus de esos frustrados artistas que por incapacidad o cultivadores; en un arte en que sólo pueden triun- impaciencia no se doblegaron a las rigurosas disfar los menos, por el sutilísimo ingenio y la pers- ciplinas de la academia que imponían el estudio picacia psicológica que ha de poseer el artista de la perspectiva, la anatomía, la composición, y que con un trazo maestro, trivial y profundo a que, no pudiendo aspirar ya a ser pintores o diun mismo ticn1po, ha de hacer reír y pensar si- buj~ntes aceptables, se refugian en lo que a prima multáneamente. El arte de Tony Villamil es un fac-te parece un arte cómodo por lo convencional arte de juventud; su risa sincera, sin intensidad Y por lo aparentemente caprichoso: la caricatura. trascendental toda vía, se perfila, no obstante, Ese es el error fundamental. Sólo los dibujantes hacia la concreción y desenvolvimiento de sus perfectos, los que poseen una conciencia cabal de auténticas facultades de observador y psicólogo, las formas estéticas, los que están sólidamente maestro ya del trazo que hace un maridaje de lo pertrechados con estudios serios y concretos, loreal y lo sugerido, desfigurando sutilmente lo gran descollar en arte tan difícil; son éstos los primero y ponderando con travesura lo segundo0 creadores de las más originales audacias; los que para presentarnos una original concepción de la tra~_!ln las verdaderas pautas de progreso y evovida que todos hemos visto deslizarse frente a lucion. nosotros, sin detenernos a escudriñar en ella esos Ahora bien; decíamos que estamos frente a valores cuajados de humor que el caricaturista ~a crea~ió!l primie-enia de un artista joven, ·risuedescorre con el propósito tácito de enseñarnos su no, optimista, sonador, con un prisma de rosado hondo contenido emocional. candor en la retina ; pero que intuye con atisbos cosa seria y compleja que es la vida El caricaturista tiene algo de taumaturgo. certeroso esa . Su obra ha de ser breve y prodigiosa; unas líneas; Y ya c.omienza a esbozarla con trazos vigorosos y un rasgo que muestre o sugiera la entraña psico- de ~~~cia contextura en sus caricaturas de carácter lógica de sus personajes ; la interpretación de un pohtico Y de alcance social. Ya comienza a darse estado de alma; la revelación certera de valores cuenta de su verdadera misión como artista y de insospechados de la vida cotidiana, que se exaltan su responsabilidad como representativo de la ju~ mediante una sintética fijación gráfica de sus ele- ventud ~e nuestra generación. El es caricaturista, mentos emocionales. Consciente de que la sín- Y la caricatura es la fase moderna del humorismo tesis ha de ser factor primordial en su arte, Y de que .col! .más ':igor llega a las masas, y les planque, además, la intención sustantiva d~ s~ o~ra tea Incisiva e Intencionada, los más trascendentaha de aumentar en razón inversa a la ehrmnación les problemas so~iológicos, y les interroga, y les de líneas y trazos superfluos, Tony recorre en su define,, Y les .anahza y les orienta-muchas veces aleccionamiento la trayectoria obligada para lle- co!l mas claridad Y con mayor poder de convencimiento que ~1 más enjundioso artículo de fondo; gar a realizaciones logradas. Para alcanzar el dominio de los más expre- e.s a~ma de Inagotables posibilidades para la reasivos efectos de la línea; para lograr que la línea lización de l!na obra cultural de vastas Y medulatrascienda de la expresión decorativa de una vi- res proyecciones ; es instrumento político de insión de realidad a la representación de un valor c?mparable poder' con el que se esgrime la sáestético, primordial es el dominio cabal de la téc- tilra,dse proyoca el ridículo, se ataca con crueldad . • popular nica del dibujo. En la factura de la obra de Tony a a versario. ' se conm ueve 1a conciencia l 1 Y se a a ecciona en los , · se hace patente ese dominio. Cada línea, ins- , · ., . mas orientados postulados trumento fundamental en la exteriorización de ClVICOS y patriotlcos. expresiones definidas, escuetas, intrínsecas,, ha 1?Yo he visto a Tony e - d grado la caricatura de Tony valor de sintesis Yo lo he visto realizand 0 mpe~a o en esa obra. el milagro de envolver apretada Seis u ocho trazos seleccionados de en la ondulación d afinar :u un tr~zo el gesto revelador. Le he visto otros ta:r{t 0 s sketches en donde el analítico observador dibujante y psicólogo, aprisionó no sólo el dos en el agudo asech s pupilas, cerrar sus párpaParecido físico del modelo sino también una tra- mientras el lápiz zigz~ de una modalidad interior, viesa divagación en torno de su psicología, resu- ro en el campo ma n ~~ea como la aguja de acemen los asp2ctos diversos de la fisonomía Y nos desbarata con deso~d~;~co Y la .goma implacable brindan una modalidad convencional, acaso ter- que no tiene un hálito ·~ ¡orLcidad ~odo aquello ;, ·. e he VIsto, logrado giversada de la intimidad del individuo, pero ya el auténtico paree. dVI 0 seguir con acometivi I ISico, b'!scar más; pers!e~pre respondiendo a una c~ncisa real!da~. arrante inquietud el dad temeraria, con desespetisbca y dejándonos ver a traves de sus sinteticos 1~ment? expresivo que forcejea y se escurr~ u e esquemas lo cómico y lo intencional de sus perco9uetea y se b~rfa ~ s~ r~:nst~ Y ~o claudica, que sonajes. Su arte puramente impresionista, precisaba reido luego ante e' Y e e VIsto Jadeante y sonni en do complacid 0 \ hallazgo compensador, reula maestría ~n el trazo, la conciencia del valor ~e dE finitivamente os ~razos que van a formar la línea como vehículo de expresión de los mas . sus caricatura!. E complejos sentimientos humanos. Por eso Tony, s t Udlemos d t "d antes que caricaturista fué dibujante aprovec~ado caricaturas a,.,1 e en1 ~mente algunas de ..sus a t ·?eterm1nar las caracterfsticas Y estudioso. Tony es caricaturista por evolución; salientes de 0 es el atrib es Veamos cómo la delicadeza es más bien un dibujante que busca el cabal apro- el fond d uto queI se· muestra en la for·ma y en· 0 e sus obras. vechamiento de sus facultades de humorista sutil Y · de fino exaltador de valores nimios de trascendente ~ Artista temperamental por .naturaleza, le significación humana. Su arte, pues, ni es el de att aen los temas sutiles, delicados; los menos

iu

1 1

.l

; \ l.

1'

l !

1 1

í

1: \

;'

\

1

~~

f~

H~ .l.ll. '1

.!


¿/',

í,l

11,\],\

¡,;;

l'li' 1,1,:..¡

10

Hhr

ISLA

bruscos, groseros o brutales. Cuando pinta utiliza los colores suaves, de tonos leves. A Juan Ramón Jiménez, el poeta quintaesenciado, puro, dulce, lo envuelve en el halo de un misticismo alado, etéreo, con sólo trazar una figura oval alargada, en que los ojos, a fuerza de mirar hacia adentro, ni siquiera se sugieren en el blancor de la frente 1uminosa. N o se detallan tampoco las demás facciones de su venerable rostro, y allí está, sin embargo, la imagen integral del poeta en unos breves trazos que responden a una técnica modernísima. Por otro lado, la figura tremebunda hosca y feroz de Adolfo Hitler que, consumada 1~ agresión inaudita de Polonia, pacta su reparto con el logrero Stalin, no acierta la satánica expresión que otro caricaturista más agresivo y rencoroso sabría darlr>, y más bien parece un pelele lastimero cuando Tony le hace asomar la cabeza angustiada fuera de la sofocante bota moscovita. Sus más logradas caricaturas son las que e:caltan v3;lores estéticos depurados. Sus expreSiones meJOr captadas, la de Juan Ramón Jimé-

19! \

Ir;·

l,

ij 1

1

nez; la del caudillo asceta JI ahatn1a Gandhi, la del poeta dramaturgo (;abriel D'Annunzio, la de Eva¡·isto Ribera Che\Ten1o11t. La política local tan1bién ha reclamado al caricaturista que, burla burlando, ha dibujado semblantr s que son prodig-iosos estudios psicológicos en donde se pregonan las virtudes y defectos de nuest1·os hon1bres dirige11tc.~s. Cuando se ofrezca al lector la oportunidad de eonten1plarlos hará la apt·eciación personal y subjetiva que le permitan su senti1· y su entende1·. Después de todo, esto de la apreciación tiene n1ucho de subjetivo y de concesión personal. Acaso en esos rostros no descubra otra cosa que una deformidad graciosa de los semblantes. Acaso sorprenda en ellos ele~11entos de mús profunda din1cnsión y advierta rasgos de <·stultieia, cinismo, banalidad; de reciedumbre moral, de integ1·idad de carácter, de transparencia de alma; acaso ni unas cosas ni las otras; porque para entender habría que estar en anteced· ntcs; precisaría la percepción infrarroja del hor·karound.

,, 1,'~~

(.

{f(

'; ?1'.1".,·.,'•.:.·

'

1

·!1

~ 1

Balanza de Pagos e Inversiones del Exterior Por JORGE BERMUDEZ CONCEPTOS GENERALES A la diferencia entre el valor de las tacdio~es yd el valor ,de las importaciones d:~~~= ca er1a_s e _un pa1s se le llama la balanza de comercio. Sin embargo, un país también recibe y hace paf5?S por m!lchos otros conceptos, tales com9 _servicios, ,regabas! primas de seguro, fletes c?misiones, env1os de dinero, movimientos de ' p1tal, _etc:, y el té:r:mino "balanza de pagos" se ~:~ pa:r:a _Indicar la dife;encia entre el total de pagos recibid?s por ese pa~s y el tot~l de pagos que hace ese pais al extranJero. Evidentemente el e 0 _ cepto balanza de comercio está incluído en el balanza de pagos, siendo el segundo más am 1. e que el primero. . U na nación puede tener una Pb~~ l~nza de comercio favorable (exceso de exp t · rtac1ones) · oracio n es so b re 1mpo y a la vez b 1 d . t una aanza e p agost C_?rrien es desfavorable (exceso d. e pagos _a1 ex erior sobre los pagos d t Jero), y vice-versa. Además en ciert0 e_1 ex ranbalanzas pueden ser favora'bles 0 d ~no ambas a la vez; en resumen, existe una ser~s avorables bilidades simultáneas en cuanto a amble dbe Probaas a 1anzas. pAISES DEUDORES Y ACREEDORES

3

Los dos con~eptos arriba expuestos t, , timamente relacionados con los movirn"es tan Incapital entre los dife~entes países del ~~n dos ~~ capital sobrante de c1er~os países va a in~r~·irse a países pobres o que au!l no ha~ tenido la oportunidad de acumular c~pital su,ticie~te para la explotación de :-;us recut sos. As1, _existen naciones acreedoras e o n1 o Estados Unidos, . Inglaterra, Francia .Y Holanda, parte de cuyo capital ha bus-

cado oportunidades de inversión en países donde hay escasez de capital, como el nuestro, como Brasil, la República Argentina, etc., los cuales son paísPs deudores. El término "país deudor" no 'aebe interpretarse como que es sólo el gobierno de esa nación el que debe; muy bien puede ser ese el caso, pero son principalmente los habitantes de esa nación los que entran en transacciones con los habitantes o entidades privadas de países acreedores. Si no surgieran ciertos problemas en la inversión de capital extranjero en un país, podríamos afirmar que la operación sería enteramente satisfactoria para ambas partes-el país que invierte y el país donde se invierte. Con todo, los beneficios de la importación de capital son tan marcados que no pueden ser ignorados. Para el país acreedor los pagos por concepto de intereses y dividendos aumentan la renta nacional, y en cambio, el país que recibe el capital cuenta con una nueva y poderosa ayuda en su progreso económico y en la elevación de sus normas de vida, siempre y cuando, por supuesto, que se sepa aprovechar ese capital en forma productiva. Capital francés e inglés ha hecho posible en parte el desarrollo económico de loR Estados Unidos, nación que dependió hasta entrado el siglo XX de la ayuda extranjera para sus actividades productivas. TRANSICION DE P AIS DEUDOR A ACREEDOR El país que recibe las inversiones espera que eventualmente el capital externo p1·oduzca un aumento en su renta nacional, que a su vez permita '·

¡¿.i

. ,!¡(¡~ ~·~~~


Febrero, 1940

~ 1

1

l

11

la acumulación de capital en ese país, además de dos), preparado por el Instituto Brookings y que hacer posible el pago de los dividendos al capital corresponde al año 1928. Según esa relación de invertido y la reducción de su dependencia del pagos nuestros a Estados Unidos y al extranjero, capital externo. En el caso de ciertas naciones ese año tuvimos una balanza favorable de coque cuentan con abundantes recursos naturales mercio de aproximadamente 11 millones de d6ha sido posible reducir la dependencia del capi- lares. El balance favorable de nuestras exportal extranjero y acumular a la vez capital sufi- taciones aumentó por diferentes pagos a la Isla ciente para invertir en otras naciones, convirtién- por concepto de donativos, gastos federales, codose así aquéllas en naciones acreedoras. Esa ha misiones, turismo extranjero en Puerto Rico, ensido la historia de Estados Unidos como deudor víos de fondos de puertorriqueños ausentes a sus hasta la Guerra Mundial y como acreedor desde familiares aquí, etc. Sin embargo, nuestro · baentonces, y muy bien la historia puede repetirse lance de crédito se redujo y se convirtió en deñcit en el caso de naciones tan prometedoras como con los pagos que Puerto Rico hizo por concepto de. flet~s, comision~s, envíos de fondos por puertoBrasil, y otras repúblicas sudamericanas. rr~quenos al exterior, gastos de turistas nuestros, DIVIDENDOS, CAPITAL E INTERESES primas de seguro, regalías de películas, cargos de Pero antes de llegar a esa etapa, la naciól\_-, ~ble, Y sob:t:e t.<?~O por el pago de intereses y dideudora tiene ciertas realidades con las cuales. se VIdendos a Individuos y empresas americanas y de be enfrentar y una de ellas es el pago. de In- extranjeras que invirtieron sus ahorros en bonos tereses y dividendos, así como la devolución pe- del gobierno insular y en bonos y acciones de riódica de parte de ese capital q~e se ha tomado corporaciones privadas. Esto último representa a préstamo. En general, los medios ~on 9ue cuen- la compensación (con creces en alli"unos casos) ta un país para cumplir con sus obb9iaciones con que pagamos al capital exterior por venir a desael capital extranjero son la expo~ción de mer- rroll~r .~uestros recursos. En resumen, en las caderías y la prestación de serviCIOS! la expor- partidas en cuenta corriente (partidas comerciatación de oro está vedada, como medio de pago, le~ Y por co~cepto de servicios) la Isla tuvo ese a muchos países que no cuentan con rese!vas ade- ano un déficit de un poco más de 10 millones de cuadas para tal fin. Normalmente, un p~IS deudor dólares porque lo.s pagos corrientes hechos por tiene una balanza favorable d~ comerc~o; ese ex- n.o~otros al exterior excedieron a los pagos receso de exportaciones sobre Importaciones trae Cibidos por nosotros. Esa deficiencia como sucomo resultado la creación de balances favorables cede en p~íses deudores, fué liquidad~ mediante en el exterior, los cuales se usan para el P.as;o de la reducciÓJ?- de nuestras pertenencias en valolo importado-tanto a_rtículos, como serviCIOS Y res de gobiernos extranjeros y en valores de e •t 1 :Le toca al pais acreedor aceptar los ar- empresas privadas, así como la reducción de t~~\0~. enviados o servicios presta~os por el deu- nuestra _particip,ación directa en empresas pridor, si es que quiere cobr~r los. Intereses Y los vad~s, .hie~~s ratees e hipotecas en el exterior y dividendos sobre el capital Invertido en el extran- la h<}.Uidac1on de parte de nuestros balances exjero. La nación acreedora no puede por mucho tra~J eros Y parte de nuestros préstamos al extiempo cobrar y a la vez mantener ,su bal!lnce ~avo­ terior a corto plazo. . Además, tomamos a présrable de exportación de mercaderias., Vease SI no, tamo en Estados Unidos y en el extranjero a el caso de Estados Unidos que de~pues de la Gue- c?rto Y ~ ~argo plazo. Finalmente, importamos carra Mundial no desarrolló una actitud favor~ble a pital adicional que vino a invertirse directamente aceptar importaciones en exceso de exportaciones, en. empresas de la isla. Lo que en efecto ocuimponiendo elevados aranceles de aduana, Y· que- r~Ió fué ql!e ~sas inversiones de capital del exteriendo al mismo tiempo s:guir cobra~do deudas de rior Y la hquid~ción de parte de nuestro capital guerra y créditos comerciales. Careciendo los ~aí­ en Estados Unidos y en el extrgn; · • . -AJero h.1c1eron ses deudores de medios para pagar por la negat~va posi"ble 1. a. Importación de artículos Y la prestación de Estados Unidos a recibir artículos del exterior de servicios . a nosotros . · No hay qu e cons1"derar en gran escala, parte de esa deuda extern~ _ha que- n~est ras Imp?rtaciones como una calamidad; ellas dado pendiente de pago y con toda probabiii~ad asi vienen a enriquecer nuestra vida económica si t Y quede para siempre. Inglaterra, en cambio, ~or exportamos, lo hacemos para muchos años ha podido cobr;9-~ su deuda e~terior medios para comprar artículos que en~~mos los , . Y servicios en el porque, manteniendo una pohtica arance!aria muy exterior' y que aquí seria antieconómico producir. liberal, ha permitido la en~rada de ~rt1culos exEXPORTACIONES y tranjeros, los cuales se convierte~ alh. en balances MAS MENOS POBLACION en esterlina para el saldo de obligaciones. Todo Nuestro interés inmed · t . esto ha contribuido, a pesar de ciertos problemas en mantener un alto v la o, pues, debe. ra~tcar que el capital inglés. ha. planteado. en los puntos para que podam. 0 1umen de exportaciones de inversión a elevar niveles de vida en much~s con el exterior os pagar nuestras obligaciones de los paíse; que recibieron esa infusión de capi- importaciones I~ para poder mantener nuestras tal británico. Sin embargo, allí, como aqui, cons- nosotros redu~ir duda~lemente, sería posible para tituyen la parte negativa de esta saludable ex~or­ nera que nuestrosnues ras importaciones de matación de capital : los problemas del capital cepto se red u· pagos al exterior por este co~.. ausente, la concentración de recursos en pocas ciones princ· J~ran Y P~ra. que nuestras ~x,p~~­ manos, la presión politica, etc. tras obli ~pa mente Sirvieran para pagar n"e~­ videndos gaciones Por conc~p.to de in~ereses ·:y__ }1~. . . LA BALANZA DE PUERTO RICO ue h .Y au~ Para adquirir el cap1tal e~~or En nuestro país, sólo contamos con un estad_o q. d ay,Invertido aquí, pero n-uestras :p.or~a$ de de los pagos externos (incluyéndose Estados Un1- VI a sertan tanto más bajas y nu~stra ~ids .eoo..

l

,,

:¡ :1

j ••.. :.:¡.

-···--·~·-· ~. •~-lv

.1

•··- ····--·-•·--"·------ ....e------~ ..----~-----·· ·•···· --·-. _}

• • - . . . . . O.

-~..t...t..·'•'- ~-.'-". ,•. ,a._·-~-"

',,',

• ....

•• ·,

-~·.•.;..;..•1..:-"·.""'"-!".'--.---- _.:,


12

ISLA

nómica sería tanto más pobre. Por otra parte, seguimos importando capital, y por lo tanto pagándole tributo en forma de intereses, dividendos y ganancias, esperando que ese mismo capital nos ayude a elevar nuestro nivel de ingresos y así podamos acumular un volumen de ahorros que nos permita el desarrollo de empresas locales que rindan servicios parecidos a los rendidos ahora por empresas del exterior y aun la compra de empresas poseídas por capital ausente. Para que nuestra dependencia del capital exterior se reduzca mediante un volumen de ahorros elevado es preciso que resolvamos antes, entre otros, n~es­ tro -problema de población lo cual permitiría un alza en los ingresos per cápita. EQUIVOCACIONES COMUNES

No tiene fundamento el concepto popular que afirma que una balanza de pagos favorables es buena y una desfavorable es mala. Paises acreedores pueden tener balanzas desfavorables de pagos corrientes si sus pagos al extranjero por concepto de importaciones de artículos y de prestación d~ ~ervicios a ellos son mayores que los pagos· reci~1dos po! esos países por -ese~ mismo concepto en cierto ano; también es posible que un país deudor tenga ocasionalmente una balanza favorable. d~ pagos. corrientes por la razón opuesta. ~simismo eXIste la creencia de que el uso de capital e~erno por un país es económicament~ desventaJoso. El tomar a préstamo del exterior Y el permitir la inversión d •t 1 terno pueden tr . e cap1 a exrecibe las ¡"nveraers· grandes beneficios al país que . Iones externas s1· es que ese cap1tal se usa sabiame la productividad d nte para fines que aumenten dia:pte la explotaci~n eJe País. Ese capital, mehumanos de la comu 1. ~ 1os recursos naturales y ad, puede crear oportunidades de empleo Rico, además de' cont;jb~1~ 0 sucede .. e~ Puerto servicios públicos esencialesal sosteninu~nto de social y al desarrollo de . d tp~ra el . ~Ienestar desembolso de poder adqi~sti~vrias auxihar~s. El trias que en parte . t ~ por esas Indus' eXIs en gracias al capital ex tern~, puede ser factor de prosper¡"dad 1 munidad. en a co-

taf

mos cuenta de que la determinación del concepto "compensación razonable" permite un margen considerable de discusión, pero cuando algunas de las corporaciones que aquí producen con capital exterior han podido pagar dividendos de 15, 20 y hasta 50 por ciento, y corrientemente pagan pingües dividendos después de reinvertir ganancias substanciales, es porque las ganancias han sido más que razonables. Además, ese capital extranjero puede ejercer, y de hecho ejerce, considerable influencia y poder excesivo en la vida económica de Puerto Rico. Aun cuando este poder no se ejerciera deliberadamente, una corporación que emplea cientos y miles de obreros y domina directa o indirectamente miles de cuerdas de tierra como cuestión de hecho ejerce una gran influencia sobre el bienestar de una parte considerable de nuestra población. INTERES PARTICULAR Y SOCIAL El hecho de que el capital extranjero esté dominado por personas y entidades radicadas a muchas millas de distancia agrava el problema, principalmente porque los directores de esas empresas están más interesados en producir ganancias para los accionistas que en el bienestar social y económico de la comunidad. Afortunadamente, el gobierno puede reglamentar ciertos aspectos de las industrias que aquí funcionan con capital exterior, y las leyes que reglamentan la compensación a colonos y obreros por las corporaciones azucareras constituyen evidencia de este aserto. Las organizaciones obreras además, presentando un frente unido en la concurrencia, pueden-y actualmente lo están haciendo-ejercer influencia para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. Es posible que el experimento de Lafayette, llevado a cabo en mayor escala, pueda ser una forma satisfactoria de resolver algunos de los problemas que plantea no sólo el capital externo sino también el capital local, el cual en último análisis no se diferencia gran cosa del extranjero en los extremos a que puede llegar en su interés por obtener ganancias. En resumen, las inversiones del exterior pueden rendir beneficios reales a la comunidad y a la vez pueden plantear ciertos problemas de reglamentación. Una política realista e inteligente exige que se conserven las ventajas-aumento en poder productivo, creación de oportunidades de empleo, etc.-mientras el gobierno, sin antagonizar indebidamente al capital extranjero, aplica las sanciones y los remedios necesario~ para reducir los efectos perjudiciales que puedan resultar de la inversión de capital del exterior.

CAPITAL QUE PERJUDICA Sin embargo aunque tom , exte.rior Y permitir las inver . ar a prest~mo del es desventajoso como cuesti ~Iones extranJeras no e~e capital puede ser perjud~~a1eneral, e! uso de pital puede ser causa de cie t Y ese mismo capaís en que se hace la inverr .o,s proJ:>lemas en el se usa para fines improduc ~Ion. SI ese capital los ingresos locales y los b tivos,. el aumento de cados no ~e materializarán e.peficios arriba indisucede en algunos casos· e or otra parte, como ganancias que recibe ese e~ 1·f~estro país, las Estados Unidos y del extranl! a Procedente de excesivas y ese exceso de aJero. son a menudo utilizarse en compensar rná~ eq~;cifs bien podría obreros y a otros factores produ~~ Ivamente a los ISLA desea hacer pública su satisfacción de ran con ese capital. Esto no es ne tvos que colabover que la dirección del Departamento de Estuto, que el capital extranjero mer:C~r, por supuesdios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico saci6n ; ciertamente, ese capital no vi~~a co~pen­ haya caído en manos de la Dra. Concha Meléndez, 1 razones altruistas o filantrópicas y poreeastqu_ ~or persona que podrá continuar con éxito la labor · d o un servicio · · a 1a comunidad ' se hacear rind Ien de cultura y orientación iniciada por Antonio S. ., . merecedor d e una compensac1on razonable. Nos da- Pedreira.

Sobre lá Dra. Meléndez

1 1

!

..... ¡' ¡·

·¡

~


13

Febrero, 1940

Programas Políticos de 1940 1 ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD (Genealogías de nuest'ra política)

Reparemos un poco en cierto aspecto de nuestro panorama político. Sería labor industriosa y útil la de desenmarañar hasta qué punto los partidos han laborado por el bienestar de nuestra Isla. N os proponemos en este artículo trazar la genealogía de los partidos más importantes por considerarlo de interés, ya que en Puerto Rico todo hombre es hombre de partido(,

primeramente, y luego cualquier otra cosa que se le antoje. Hemos consultado para este trabajo los Apuntes de Derecho Constitucional del Ledo. don Luis Muñoz l\1orales; el Libro Azul de Puerto Rico; el Boletín Histórico y la Historia del Partido Unionista de don C. Coll y Cuchí. . A continuación presentamos las genealogías de nuestros partidos en forma de diagrama:

GENEALOGIA DEL PARTIDO LIBERAL

GENEALOGIA DEL PARTIDO SOCIALISTA

1

!

--Federación Libre 1906

Partido Liberal1897

Partido Socialista 1912

Purthlo Federall899

l

Partido Unión de P. R. 1904

1

Coalición 1928

Unión Republicana \Partido Socialista

Alianza Puertorriquefi.a 1924 Afirmación de Trabajadores Socialistas Unidos de P. R. 1985 Partido Liberal 1929

\

\

'------:----!

Partido Liberal 1939

1

1

Segregación de Republicanos

:.....-------:

Segregación de Socialistas 1939 Partido Laborista Puro

Partido Popular Democrático 1939

·----GENEALOGIA DEL PARTIDO REPUBLICANO Partido Republicano Puertorriqueño 1898

Purtido Republicano Puro 1904

Partido Constitucional Histórico 1924

1

Alianza Puertorriquefi.a ., 1924

1

Coalición 192R 1 Unión Republicana)

~artido

1

Socialista

1 Partido Regional 19B5

Coalición 1936 1 Unión RepubJicanaJ Partido Socialista

Coalición 1936

1

1 Unión Republicana 1 Partido Socialista

Para completar la idea de nuestro desenvolvimiento polít~co, ..señalamos ~hora los partidos llamados de m1nona, acompañandolos con las fechas. en que respectivamente aparecen en la vida púbh~: Aso~iación Cívica Puertorriqueña, 1912; Parttdo ?Vactonalista, 1922; Partido Comunista r:;;tornqueño, 1933; y Partido Independentista, En la. actualidad existen en Puerto Rico n}lev~ · pa~~Idos políticos inscritos en la Secretar!a J~cu Iva: 1) Unión Republicana 2) Par~~~u~~be~~' 3) , ~artido Socialista, 4) Partido 6) Part1·d ~ocratico, 5) Partido Nacionalista,_ 0 . t ~dependentista, 7) Partido Co:rnu~~~aad!)T P~rt~do Regional, 9) Afirmación SaciaD ra aJadores Unidos de Puerto Rico. e estos nueve partidos, los tres prirn~?8 se conocen con el nombre de partidos bist6ncos

- -~

~--.-~-4···-·---·-.

-~-

-•-

r

·-----·-- -- ,.______ ..--.. --.--------·,;-·

-·~... •.. : - .,_~ ~6.~ +•-.-•-· .. -~·!:...

_ . .;",:.,; .,. .

"'~: .. ~&.,... ....~..._..._-

:!_


ISLA

14 porque son los que tienen historia reconocida en el campo de nuestras luchas políticas. De los restantes seis partidos, todos, con exclusión del Popular Democrático, están en inactividad eleccionaria. Afirmación Socialista fué a las urnas en el 1936 en un solo pueblo de la isla. El Nacionalista concurrió dos veces a las urnas: 1924 y 1932, habiendo obtenido u.na minoría ínfima, prefiriendo desde entonces, como táctica política, abstenerse de participar en elecciones. El Partido Popular es de reciente organización y proyecta ir por primera vez a las urnas en las venideras elecciones del próximo noviembre. N o lo hemos incluí do como partido histórico, no obstante haberse nutrido sus filas principalmente del histórico Partido Liberal. El partido Socialista y la Unión Republicana están en coalición eleccionaria desde las elecciones de 1932, habiendo triunfado en los comicios de ese año Y en el 1936 frente al Partido Liberal conti~uación éste del Unionista. En las última~ elecciones, o sea las de 1936, la combinación de 150,000 electores socialistas con 140 000 electores uniorrepublicanos triunfaron de~isivamente soh:r:e .250,0~0 . votos liberales. Esta c0alición repubhco-soc1ahsta está concertada pará durar hasta mayo del corriente año. El momento político en Puerto Rico es interesa~te, ya que, no obstante la proximidad de las elecciones, ~na serie de acontecimientos importantes ocur~Idos en nuestra vida pública a partir de las elecciones pasadas mantienen indefinida e

incierta la perspecth·a eleccionaria. Descomposición de los partidos históricos, que los ha induc~do a mantenerse en el poder a tra\·és de alianzas y coaliciones desde el 1924, formación de nuevos partidos, y combinaciones de partid?s o grupos de partidos, son las notas sobresalientes de nuestra actualidad política. A pesar d~ todos los rumores que en contrario se han venido propalando, parece vislumbrarse una repetición de la Co~lición Repúblico-Socialista bajo el co~ando de los señores Rafael l\1artínez Nadal y Bohvar Pagán. El Partido Liberal está en franco proceso de asociación o fusión con el Partido Laborista Pu1·o, siendo éste un sector segregado del Partido Socialista, bajo la dirección del señor Prudenci!l Rivera Martínez. El señor José Ramírez Santi·báñez y el señor Rivera Martínez serán los jefes n1áximos de esta nueva alianza. Ambas coaliciones de partidos y el Partido Popular Democrático serán los únicos grupos que a nuestro juicio se disputarán el triunfo en los comicios del próximo mes de noviembre. Estando ya tan cerca la hora de las máximas decisiones en el reloj de nuestra política insular, ISLA se propone dar a conocer literalmente los programas específicos de cada uno de estos partidos o grupos de partidos. Es éste un servicio que prestamos teniendo en cuenta que muchas de nuestras gentes concurren a la urna electoral desconociendo los postulados o ideales por los cuales depositan sus votos.

La Escuela Rural en Puerto Rico Por JOSE COLOl\IBAN ROSARIO, MANUEL RODRIGUEZ DIAZ, PEDRO P. ARAN Y OSCAR PORRATA DORIA. Para ~ntender el sistema escolar de un aís ay que D?diradr hacia las instituciones sociale~ de 1a comun1 a por 1 · . '1 h ·1 ' que e sistema educativo es so o un I o_ e~ el tejido social Y por eso tiene ~uy poca Significación a menos que se le relaCione . p or esta , con d 1la red . general del ter ri't orio. razon, e os treinta minutos que se nos conceden para ]presentar nuestro tema, tenemos que dedi ~~~i:l guros a describir someramente nuestra vid~ peculii"re~~ factores que le dan sus características 11

TAMAÑO DE PUERTO RICO Puerto Rico es tan pe _ . dos Unidos continentales esfueryo que SI los Estaestados del tamaño de la I U VIesen formados por estados para ocupar la m~1a, se ..necesitarían 880 ahora los 48 ( 1). El estad~sma area que ocupan contener 77 territorios com depTexas s~lo podría Nueva York, 14. Un auto~' ~erto Rico, el de la Isla de este a oeste en se· ov~I puede recorrer a sur en Ja mitad de ese tieis oras, Y de norte mpo. POBLACION

Pa~a dar una i?ea de lo intensamente poblado que esta Puerto R1co, vamos a comparar el número de acre~ de terreno por persona con el de estados que t1enen una proporción semejante de

habitantes rurales. La Virginia Occidental posee 8.9 acres por persona; Kentucky 9.8; Tenesí 10.2; Virginia 10.6; Georgia 12.9, y Puerto Rico 1.2 (2). Pero esto no es todo. La verdad es que Puerto Rico, con una población rural de 1,200,00~, tiene solamente 53,000 fincas, situación que deJa sin tierras a 875,000 habitantes, que deben buscarse su vida en la agricultura. Además el carácter estacional de nuestros productos h~ce que sea desesperado el aprieto económico del campesino. La familia rural pr~­ medio carece de comida y ropa y de las condiciones higiénicas más elementales. Una taza de café negro por la mañana, algunos guineos verdes desabridos o alguna batata con un pedazo de bacalao al almuerzo, y un poco de arroz y habichue: las a la comida: ése es el menú diario en casi todos los hogares. La ropa se compra (cuando se compra) una vez al año, generalmente en las Navidades. Nuestro jíbaro vive una vida tan poco interesante y tan ~onót~n~,. que sólo tiene parangón con la de paises civilizados como la India y la C'hina. RIQUEZA Y POBLACION N o encontramos consuelo cuando desviamos la atención de la tierra hacia la riqueza. La ri-

l

~

1,

ti j 1


Febrero, 1940

queza pe'r cápita en Puerto Rico es de $189 mien- forme ( 11). Desgraciadamente, este comisionada tras que en los Estados Unidos era de $2,918 en tenía la idea de que la eficiencia de la escuela se 1922. El estado de Misisipí, que se considera el mide por el número de estudiantes, y establ~ó más pobre y que tiene $1,216 por persona, es pro- en el país el sistema de doble matrícula, por el · porcionalmente seis veces más rico que nuestra cual cada maestro se hace cargo de dos grupo~, Isla. !lno por la mañana y otro por la tarde. En su Informe del año siguiente menciona con orgullo POBLACION, SALUD Y RIQUEZA el hecho de que muchos maestros han reportado A causa de las antedichas condiciones econó- una ~atrícula de cien niños que utilizan equipo micas, el promedio de nacimientos y muertes es propio para sólo cincuenta, y señala, para admiaquí catastrófico. Presentaremos algunas cifras ración del mundo, hacia una maestra joven y bricomparativas con los Estados Unidos, para hacer ll~nt~ que informó una matrícula de 165 en el distrito de Aguadilla. Tiempo y dinero perdiresaltar su verdadera magnitud. dos (12). · Dos año~, más tarde se nombra a otra perPuerto Rico Estados U nidos 40.6 (3) sona. Tambien echa una ojeada a las escuelas Nacimientos ----------- 16.9 por 1,000 65.1 (4~ rurales, pero tiene una nueva receta para l'edimir Abortos --------------- 36 por 1,000 20.5 (5) Muertes --------------- 10 por 1,000 a nuestro campesino. Después de exclamar:. "La Muertes por 301. (6) esc!lela rural es la piedra angular del sistema eduTuberculosis ___ - __ ----- 86.9 por 100,000 Mortalidad Infantil ____ 69. 168.7 (7) ~bvo de Pu:rto Rico," pescó su propia panacea: El modo mas efectivo de atacar este problema EFECTO SOBR·E LA ESCUELA RURAL es establecer escuelas nocturnas para los adulPrácticamente todas las instituciones socia- tos" ( 13) . Tuvimos una plaga de escuelas nocles quedan afectadas por las condiciones que re- t'!rnas ~n todo el país, pero los jíbaros no quefleja la información anterior. La familia está rian salv~rse. Las escuelas se quedaban vacias, amenazada por el número extraordinario de na- Y t1·es anos ~espués, el Comisionado dejó nuesplayas Sin haber demostrado la eficacia de cimientos, enfermedades y muertes; la iglesia tras está amenazada por la imposibilidad de asistir su receta. El sigui~nte jefe del Departamento se ocupó los feligreses a ella o de ayudar a sostenerla. El gobierno está amenazado por la exagerada im- de la población campesina, y, después de examiportancia que han cobrado los puestos guberna- nar algunos datos, vociferó: "Se hace evidente tivos ; la propiedad privada está amenazada por d~ acuerdo. con estas cifras que la mayor urgenel número infinito de parásitos; las diversiones cia educativa de Puerto Rico es la instrucción están amenazadas por la sobre@s,timación que se rur~l.". S u remedio consistió principalmente en pone en ganar unos centavos; -la escuela rural apl~caciones de aire ca!iente. La gente d~l campo está amenazada por todas esas maldiciones j un- debta . salvarse a tr~ves de una campaña, ".para tas y por una más que discutiremos extensamente. r~ductr el analfabetismo, para despertar el interes . por la es~uela rural, para ayudar a los eamEL NOMBRAMIENTO DE COMISIONADO pesin~s a meJorar sus condiciones de vida para POIJ-er os en contacto con el mundo que queda más DE INSTRUCCION a~la d~ sus bohíos, . dándoles a probar las cosas El hecho de que el Comisionado de lnstruc- P ace~ eras de la VIda, para hacer de la escuela cción sea nombrado por el Presidente de los Es- ~·1 C?en ro soc_i~l ~el barrio, para mejorar las contados Unidos constituye una maldición adicional ICJon~s sanitarias del hogar campesino Y de la para las escuelas rurales de la Isla. Por lo re- comunidad" (14). El., siguiente Comtsionado · · gular, cuando el caballero así nombrado se inicia d no se queda atrás. en las complejidades de los problemas de la edu- T amb Ien esea rescatar las 1 . d cación rural, una nueva persona viene a susti- que la consolidación de las masas rura es. DeJa ced ca_!retflras primero d escuelas lo haga.. Hatuirle. consolidadas sean acce;ible modo que l~s escuelas El primer hombre bajo la dominación americana que dirigió las escuelas de Puerto Rico, las escuelas los ho •t 1 es. Construid entonces ''estuvo en la isla tres meses e hizo un viaje fue- ciales. Proitto los ~~~ a es! Y otras agencias sora de la capital." Y sin. embargo, este hombre tas ventajas, se co mpesu~os, atraídos por .tanescribió parcialmente la primera ley escolar (8). núcleo; y las alde~:regar~n. alrededor de este No fué hasta que el quinto jefe de las escue- aisladas, que enton susbtitu1rán a las chozas ces a undaban tanto como las tomó posesión de su cargo, que encontramos ahora (15). en las estadísticas oficiales el número de escuelas La contribuci, d en el campo (9). Su sucesor introduce, por pri- cargo fueron las on el nuevo incumbente del mera vez, en el informe anual algunos comenta- de escuelas lo justi~egundas unidades. Este tipo . rios sobre las escuelas rurales, reconociendo que "Por cientos de añ ca con las siguientes palabr~s.: · las necesidades de los pueblos y las de las zonas getado en las m os !:lUestros campesinos han v&.- · campesinas no son idénticas y que es preciso es- y víctimas de laontanas, abandonados, .oiVidad9~ timar separadamente las necesidades de cada comunicación COl1S erfermedades, stn CO~~eto. 1? sección (lO). trecho que se e resto de. la gente. El,gr~ Diez años después de la ocupación america- dadano más Para a nuestro Jíbaro de su ..c?:Q.e~~­ na, el sétimo Comisionado de Instrucción piensa Parece pertenafortunado se pereib~ · fáe~~m-~~~­ que las escuelas rurales son bastante importantes cultural más b~r a otro mundO;.:..~gn }t~ -~ry~ . aJo. El hecho de_ ll~e-~nstz~ye . como para dedicarles un párrafo entero en su in- las cuat ro quintas partes de. la pab1aei.,:tl d~bería

+

~

.

,

·~-

... '

~__...-"--"'-~--· ~

.

-

.


16

ISLA

ser suficiente para que nos demos cuenta del peligro de prolongar esta desigualdad social. N o podemos construir una comunidad democrática sobre base tan inestable. El futuro de Puerto Rico depende en gran ·parte de que consigamos salvar al hombre de las montañas y hacerlo un elemento útil de nuestro país común." ¿ 9ómo íbamos a rescatar al montañés? Estableciendo escuelas que dedicarían medio día a cursos voca_cionales. Para los varones los cursos era!~- : agricult':l~a, crianza de animales, carpint~rla, construccu?n de cercas, hojalatería, mecá~~, de a~tomóvlles, zapatería, barbería y fabricacion de JUguetes. Para las niñas: cocina, costura, bo_r~do a ma~ y a máquina y elaboración de en~aJes.- Para n1nos y niñas varias industrias de teJido a mano (16). ( ) E~ta nueva escuela tenía como propósito : dad levantar el standard de vida en las comunit•a e~ ~rales, (b) fomentar la capacidad producl~v~idae ~ dls1lah Y (e) mejorar las condiciones de Y e ogar. Iba· a ser. complementada esa escuela por un ~rof'r~ma d~ ·Instrucción social Y sanitaria. basado n as n~esidades de la población rural (17) . Y as1 vamos dando t b · biando de direcció um os, a Ciegas, camComisionado. n malamente con cada nuevo OTROS PROBLEMAS

La gente de la . d . ·habilidad- para-h CIU ad, debido a su mayor ·puede ejercer· sob~erse- oir .Y a la presión que obt~nido la parte Jf~s ,funcionarios .públicos, ha cat1vas, privando : eon en las. facilidades edu1 c~mpes1nos de muchas cosas que de otro m dos o o serian suyas. Los . runos del camp t• ceras partes de la oblo ~~ns Ituyen las dos ter:forman solamente elP :cdion escolar total, pero Sin embargo eso n 51 10 e la matrícula escolar. distribución de los s~l es .tod~. Si examinamos la remos que .dos ter arios e los maestros, hallaasignadas a las ésc~{as P~rtes del total están las rurales. . N uestr: as u~ an!l~ ;. un tercio va a can. Como ustedes s matemat~cas se trastruetercios· Y .vice,.versa.ve~ un tercio equivale !l dos ramos a distribuir .1 f n ~tras palabras, SI fuépoblación .escolar lis~~d 00~ os ?e acuerdo con la cápita que hoy s~ d. . · a misma cantidad per dríamos que muiÚ;Ii~a~s escuelas urbanas, .tenactual de las escuelas por cuatro la partida similar de fondos s·e rurales. U·na distribución tos municipales de.dic:~cuentra en los presupueslas escuelas. os a albergue y equipo de Examinando el val encontramos la tnis:rn or g.e la propiedad escolar para los niños campe .a Iferencia desfavorabl~ tal de la propiedad e~n~f· e Mientras el valor tOmente $2,500,000 el de 1 ampo es aproximadaa siete millones :medioa(1~)cuelas urbanas llega Corno corolario del d. · . una gran mayoría de lo;scrime~ mencionado, asiste a la escuela solamente est1tantes rurales del sistema de doble matrícul me Io día, a causa En su informe de 1937 ~~ e .. Instrucción, citando a su anteceso~:rn·~!on.ad~, de rededor de cuatro quintas partes de' la Ice ·t , Alma r1cula

y

rural actual tiene facilidades sólo para los grados primero a tercero. Un sisten1a de educación rural a base de tres grados es insuficiente, sin duda, para realizar los propósitos fundamentales de cualquier programa educativo. La asistencia no dura lo bastante." (20) Estamo~ frente al problema de la consolidación de escuelas. De 1,300 escuelas rurales, 1,000 tenían un salón hace dos años. Aunque nuestra población dispersa exige un gran número de escuelas de un salón, hay en el presente una imperiosa necesidad de hacer bajar esa proporción. Tenemos necesidad de maestros preparados especialmente para llenar las muchas necesidades peculiares de las escuelas en el campo. El Colegio de Educación de la Universidad de Puerto Rico ~repara maestros elementales ajustándose a las necesidades de las escuelas urbanas, pero sin tener en consideración las de la zona rural. El problema se agrava por el sueldo menor pagado a estos maestros, que lógicamente consideran su posición como un mero peldaño que les ha de llevar a la escuela urbana. De este 1nodo la escuela rural se va desangrando constantemente de su mejor personal. (Continuará)

~ 11

Una Aclaración

r 1

Por Benjamín Ortiz En mi artículo- El Verdadero Socialismo, publicado en el número anterior de esta revista, atribuíamos a Marx el criterio de que el Socialismo nunca se lograría mediante la revolución. Aunque algunos comentaristas han sostenido que el m é t o d o democrático es consistente con el Marxismo, sin embargo, una investigación más detenida del problema nos lleva a la conclusión de que el creador del Socialismo moderno ·admitió la acción violenta como un medio más rápido para la instauración del sistema comunista. Ahora bien, nuestro punto de vista personal es que la concentración de la riqueza y la generalización de la pobreza da lugar a una situación que puede y debe resolverse mediante la adquisición de poderes políticos por los trabajadores, a través del sistema democrático, y en una forma ordenada y pacífica. G U 1 A Pedro P. Arán-Del Departamento de Instrucción. Jorge Bermúdez_Catedrático de Economía de la Universidad de Puerto Rico. Kachiro Figueroa-Violinista. Premio Sarasa te del Conservatorio de Madrid. Rafael Montañez-Músico y escritor. O. Porrata Doria-Del Departamento de Instrucción. M. Rodríguez Díaz-Sub-inspector de Escuelas, Rio Piedras. José C. RosariO-Catedrático de Pedagog·ía de la Universidad de Puerto Rico.

1 lt

i

i'

.1

lt


MILLEFLEURS

CARLOS D. VAZQUEZ

RAFAEL BUSCAGLIA

FLORES, BOMBONES, MAGAZINES

ABOGADO-NOTARIO

ABOGADO-NOT~O

Teléfono 1241 S.J. Cruz csq. Tctuán

Oficina:

Edificio Padln

Tclú!ono 1446 S.J.

Edificio Hotel Pnlaco

San

Jm

'j

Edificio del Banco ~ Teléfono _1084. S.J.

1 DR. A. FERNOS ISERN Espccinlmcnte Enfcrmcdntlcs del Corazón, del Sistema. Circulatorio. Estudio Electro en rd iogrti fl eo Ave. de Diego Núm. 4 Teléfono 1062 Snnturcc, P. R

WILSON P. COLBERG

EMILIO S. BELAVAL

ABOGADO-NOTARIO

ABOGADO-NOTARIO

Tetu6n 14, nitos

MIGUEL A. P ASTRANA CIRUJANO-DENTISTA

HERIBERTO TORRES SOLA ABOGADO-NOTARIO

Extracciones sin dolor

Teléfono 1658 S. J.

Rfo Piedras

Teléfono 150 S. J.

GONZALQ APONTE TAX OONSUIII'A.NT

O. P. A.

San Juan

Allon 41

Puerto Rico

1

Edificio Belaval

San Juan

Te16fono 1288 S.J.

1J

Oficina 705 • Edificio GonaMea Padfn Tel. 415 San Juan - ~

TREASURE ISLAND CIDRA

Un precioso campo para el descanso o para el deporte. Ideal para la luna de miel. _ C> CABAl\JAS MODERNAS

e

COMIDAS SABROSAS

·e

TRANQUILIDAD PERFECTA·

S/zr¿'Cwin- U/ittlamJ PINTURAS - ESJ\IIALTES BARNICES - LACAS - ETC. Se venden más en Puerto Rico porque han demostrado por espacio de más de 40 años que resisten mejor los rigores tropicales. Elimine el costoso procedimiento de pintar con demasiada frecuencia usando pinturas

SHERWIN WILLIAMS Distribuidores :

¡

',. 'J

SUCS. DE A. MAYOL & CO., San Juan, P. R.

fl.: '••

.

'

--~:-~~- ··.:::::;~-~~~-~~~r~·;;_:- ~-~-----~~~~ ~-~~ ~--=~~~~-~-~·.- -~


·.

~ .•

1.

~~

"P-fYl -~~ ~~~. - . - ':.- - ·~ T".'

-· •

L

·~.

.l.:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.