FOL.
. , ...... ",'.....
~ ': I~'- .. ·1I4(tti~tl~o8itruo :-
-:reto'
_DE P.UERTO-RICO '~~d DEL LtJNES lJe.~rp:RO DE ,82 5'
:("4;00 '.
~) ~RTICULO
• .0
.
•.. , . '
;
igle~ia's
~~
DE OFICIO. solver. qU¡' en todas las de Madrid y ~ . . • '. . en IliS cattdróles colegialas del Reino se ce_ ' •• \- ¡real orJm sobr~ qu~ los empleadfls ascendidOI h;breo exequias por el alma dd .. ugusto lli. en Ifempo riel 'llamado sislema eDlls IIU(IOna/ f'lnlo, siendo la bGb,rllOa voluotod de S.. M. no perciban el ~ueldD eorrtSpOnálelde silll1 que á e,te plclloso acto toocurrón tudas las"':' desde el dIO 1m qu~ húyan ,liJo rcvlJlúiud" autoridades. clIerp~ .comuoidcdts que a· e . (. sus ri9mbrall1lenlof. ..' o··· . " coslumbrall hacer! o lales caso:. De Ueaí • ~ 11 I/~ _. l'e-'" .'.) ordeo· !\tc. S. LoreJ1 c¿7 de Sttlembre dé " \., ..)-~formaod05~ c:lReJ: ouestro·Sel'ior oconr,a:<4.-Francisco. T.¡~eo Calomardr..-l5r. el parece:r dd CooseJo ~upre:mo d<: Hd~lt:n~ G .. bc:rnadur del ConseJo. . o _ e doa. se h~, se'1:,ido resolver que 'Uon froo... ~ . -~'" ~ SCO Lop(:¡~ ,Homan, (.ficlal segund~o <¡uc " ... "._ j¡' '(, da en 7de 1\'1a,zo de 1820 de la't,tir,gulull ~ NOTICIAS DE ESPANA. 11 o:\: I ,~rl'ogatru'7'l.,. de: la.s 1h'ale!o s, rviduo,bre., . y •• ' •. , • __. I~~ Y,-. asce:ndido ,a p~imero dural.te el ll.. m..oo .~IS ; ,'''' ,l-.f"drid 1. o ~e Ocluhre. : ' . '. \,. .... tema conslItoClOllal, 110 pueda asplrllr a otrO:i CtJnll11U4 el papel dlt rtz:D1fd~ d~ Chater;u- e . sueldos ni obv(ocioo_s que a lo, dtvenga. fytant/{' 1., ..... , , 6s\l..esde 1. o' de Julio de e,te bOO, en que·. ,. • -M. se. digd> n,v..lidorle dir.ho .. scell~o; 'Para 109 ~elitos poil·icos eotre los.~r~n. debiendo servir esto de r<gla para lodos los ceses el perdl'o le pHecia rPenos seguro que ~_1IJC: se hallen 'eo e1.mismo caSO de h.ber obel o~Vido; fifecic: de pudoo d~~oudo de oro . 'tOldo la con6rm~~ de empltos concedl. gullo. que clcatnza las 1l~g3S sJO h<cer nue_ .~do aqudla é'!>oca. pues estiJJ:do ~ecla. vas heridas. Los dos rasgos. dominantes dero: \1) rad ulos todos los aclos del goblerooo su clIracter, erao la moderaclOo y la ooble· -1 rey I '1 auo, y st ñaladamtnle las elecuo. zai por la una concibio que· s~ oecesito ban , 'nes y nombra~ielltus de el1lple~dos, solo . -=Vai iostitucio~~s en_la Fraocia oUe~a'por' pl,;!deo ser cooSlderéldo. talt" dt:~de la, fe. el otro permaneclo Rey fU 1t>,.oesgraCII1: tes. cha eo que S, ~. se dlgl.e rt'vahd•.rIos. '~igo es lIq?~lIa hermosa respuesta que....d ió ~ o Madrid 13 de: S"llembre: oe 18...4.- LUIS' .. la8 propo~ICIOnf!i de Buonaparte. "--_ Lopez. B.. lIesttrt·.. , '\ L~ parte activa dtl rein~ de: Luis XVIII.. • , • '¡ t. ha ~Id~ cort~ pe~o O,CUpH~ un grande .~, ealordtn de 8 .. M pa.o que st cel~b'.t/IIt eX~p:jcIO eo la, h~lorJao Este relOO se puede JUl;. tjUlas p, r el alma dtt, ~'¡unlo Rey LU~$ 11/. . gar por uoa sola ob,t'rvacion: el 00 se. pi¡:r.· ~ , . 'de en ti esplendor que N apalean deJo. rn ' e Teniendo pre~entlt el Bey nu~!otro Seriar sus trazas. Se pregunta ¿que es Carlos II Jo que se mando ln tlerPpo d~. ol>Uo augusto ,despu~s de Cro,lll~tl? l, arios lIt cuya res'Bisabuelo con mollVO dtl f~lle,~nlleol~ dd tauracloo ono fue sIno la de los abusos qu\ Hey Cristi¡;ni,¡illlú LUIS Xl ~. oy (luerleudo , .h,.Ibiao perdido á su far~.Iili~: 00 se pregunta. i maoif¡:sldr el dolOlol>o I>l ntlm.lento 9ue ~e" 'ra nuuca que es ,~I ~ablo que libtrto á la :h'l cfusado la muerte ode su amado TIO LUIs .. 'Francla de: los ejercItas tJl'tr:'Ogeros; des~:'XotJIJ. cuya mt;,m.ori a se' á siempre, ~e1<:bra.·. , pues del ambic.ioso l{ue 10' h.biJ ,a~r_aido al da P(~US altas Vlrludts y los herOICOs el>-.. , cortzuo dd relOo, o~ca se prt'guotara~ tuerzas I1nl'qu-; lib. Ó ,á lit Pt'oin~ula de los ~'s el ~~~or de la ca~toa. el fuodador/~e (aomóestragos ~l.itUil l:IVll; bO hol lllgllitd9 r~.. Il~r'lu.u . re-prc:6C:~":lva'4 que~el ~obc:r~~_. .
I
~
~
t
,xr
%.:
_
__e L
..
o'
.
~~
.. ' . / ,
é
t
~,
r .. •
,<,' \:.,,)
.... :.,'.
3°
•
'_... t \
•
•
.
-•
<Jue la ha elcv~do sobre las ruinas de la re· f.,m or 011,' para t'iprdar t~Cta-n- m8'f4n volucion despues del soldado que h.,bia cri. nimidad ,¡ue ulfhombre puede "lIl:r 'có s gH.o t:l despotb¡mo sobre las mí.mds ruínas: última hOV' .' . •• "~8e preguntad. nunca que es el Rty que Luis X V In no ha desmenttdo e~ta mtre¿ :Ka palJ;"do las' dcudas del F.st.do y funda· pidez de Lmilia, Despues de h. ber recibitlW do el si.tema de créJlto, despues de la8 t:l Santiolmo Viatico, en mt:dio de su:corte ~ ~ ~ b.ncarrot.s repub'ieana;,: no se preguntará el hijo primogemto de la Iglesi" bendijO con ~ " Ilunca que es t:I Monarca, que hJllando un 'una mallo de bll, pero,con uu., fl ente ~ert·Jla••~; .. áe.te heml<no ll~l~ado de ~,u 111 lech~r\ _~ • • ejército destruído, hd creado uno de nutvo: lIt:bre, a esle subllno que el rilba { • . . ~ el.Monarea que, dc::srues de gllerras gloriosa~, pero largas y fuut:stas, ha dado fill n jo de su t:lt:cei(;n, esta sob ' do veccs " algunos meses, por un Príncipe va I . lUtrf.1na, y nt; viuda dos v,ec .~._. "'tlJ prodigiosa e~p"dicion de t.spaña. malan. Entre tanto el pueblo elaba prm:ba5 n ,¡, r~ do do~ revoluclOllts de un solo &fllpe. res. equivocas de su dolor•. 1·~st;ncill~me~1TI •• -t.blt:ciendo dos [{eyes sob]e sus trollOS, ca· naHluico y erbtial'ro. cuando estau! abA,t'. lo.:ando de nuevo ll. la Francia en su rallgo donado a. sí mismo, rode"ba el ;>alacio~militar en Europa. y coronando su obra, ~se. lIenllba las i~ies¡'as, reco~ia con interes .Ia gurand(,nos la indeper.dcncia exterior, des· menores noticias, ltia, comentaba los bole .¡lOeS de h,bernos li~lado interiormente. tim:s, buscando en ellos algllna vislumbre , , Su rcino se en gran rá todavía alejan. de esperanza. Nada lfa bn penetrante como\ lose de nosotros: la osteridad!o, mirará esta °mu\litud silencios.a ,que ha~a ~&joJ como ulla nueva na de la mon:uqula. com~al rtdc::dor del palacIO de,I.s "1~.tJUh . ~ • una época en .que se hl rt:suellO el problema por, te~or de ptr~urbar al '_august~ t:nté.r-..~, f-', ' de la revoluclon, en que se ha obr"do la 010. El RLY monbundo era, ~r deCirlo VII. f ... ion .de los pI incipios. de los humbr~ 'Veli\d2 y guardado [lOr su·.pl1t1tl~. , • de ~os 1Olglps. en que tudo lo ()ue .habJ'W!7" • .- " .' ' (COIlJ!~Uilra ). ~ Y,' _ pOSible en lo pa,ado, se ha UIll~O a t~do lo •• '{ '. ,.. ,. ~,-.~ _. .~.,.' que .era de lo ~n:sellle.',La conbldc~a~lOn de :' • 'o' 0 ' _ ' ~ }.J,:f:. • las dificultades IIlllumerables,que LUI~ XV 111 BIBLIOGRAflA ' ESTRANGERA; 11'. _ ~~e~ídu encontrar. e~ la eI&cí.ttn de.••suli , . Ot:.slglllos, le prodUClra en lo venid'ero una • RO T.1.NlCA. .__•• 8d'm~aciun rdlccsionada. y cuando se o b s e r . " vare 'que este Mon.rca-que tall'ro' h,bia suConcluy, el ensayo &obr~ lal propit'dad;s ,P1e~ frido, no ha ejercido ni n'acdoq ni _ v~t'.gan. ., d,C;lII'Ú:1 dI! las pianlas, compar"das Cfm SNs Ze: que e.te Monarca despojado ~. todo, h~ . furmus t~,ler;orts y su c/usificaclon naJural, " ~.bolido l. ",.n,mi,", ""'. •"d"odo 00 • pO' Ik C"doil"I.fft:lr· "~'J conceder nada al t'ntrar ten , F rdnCla IlOS ha ,Mol/Ji,lieT ~G. ,~ . vuelto el bitn ·por el mal, nu hay la menor ". . ,\.• oUI'a que su mernorl:1 no se aumente~. . '_,.No roche. propuest~ (dice). ar un tra.' estimJclOn v ~~..... ytnérada <lolre los pueblOS. . tado de botil.ntca mc:dlcinal. mas solo w.di. , ~ f\" ,'m~s de per?er. a este Hey lIa~lellte1:: car li:on ~jempll?s mas o mel;os.nulJ!ero.sos., _o/'"-'-"..... J'u~to. Durante un lII"lernO del N.o~te'.3plt. ,.q.l!"staquc,punto be pued.en estllblecer reglas ....gado a huir de clestit:rro en de~lJt:I!~.:~c~n :".", ~ellera1cs' sobre las r,roptedad,~~ de las.pla~_ .,~ hijo y la hij-i de nuestros H¡¡y_t's, ~~~' pl~ .': i:s. H~r. Im,lchos hechos sabidos por' los 1iabl~n bido .,feet dos por C.VII.O ngofulo ,~rmoceuucos" de que lÍO rrJgo m«lcion teo! ~ dl',/ c1im": sus enfermt:dades er,al~ '811lbiell'~I• •leros~ de ~ue:.la rn~I~~u(\ de, porr1tenor~s , en. parte (Ibra Iluestr~; y ,en medIO de SUí) ,'," ',oscu~ezc8 el fin que me ht: propuesto. Cuan_o 'do clto-egemplos muy claros d~'ulla U.otN dilatad'Js dolores, nunCa se ,In ,a~ord~do. de que se los h.bi"n c~us~do. ~e le hl Visto '.p.ropi~d~d. en tal 6 tal famil!~. me ha' 'pare:los ti momento de, espirar oponer a . mate:. ,que cldo Inuul. du .Ia enumeraClO1l nominal d-h,brian ahatido á toda otra alma (Iue a la .todas I~w eS[?t:cles en que se halla .Ia mis,suy:', una calma que parccia ilnp~ner A la Ola p~opiedad. S?~O me he ~epuado de e.ta muerte. Har.e mucho tiempo que a .lú8 puco .,:regla ,en la .f.m:lla de I.o~ .hongo,s. el't Gil b~s ma!> .valientes se lt:. hJ' cOll~t'dldo tener ..,.me h.J 'parecld~ necesano. Incluir pOrm(!lll ~,cabeza ,los Prillc~~es qll~ mejor mu,ren: ... ,-res clfcu,ustanclados sobrf' la. dictincion . • .pur·los 'f'ji:lJlplos dC"\a·-hi,tond b~ estar.a au. ,,',las espeCies, veneno~as.'.' .R~co·\d.~~e.1 a " or Il,quel celt:qrc ..du;ho, que unaeClent;¡a .-' _~flZ'¡dO á Qe~ir,co,m~,uD proberVlo m~!'r &0· . ') .....-... ~ • ...... .'¡'. : -.t. ~
•
•
'9
.
':J'.
~:_ _ •. ,
...J .
.
__ . .
. . ,~J~.~ 1"'. j ·
"
r"
-"~o
.
.~ ---: 31 1\!i;te dT ~oi.\'inar, y aplir.ándolo a In bo'; ftetale9 estranger09: preglln t emogelo á esoe (an~", s~ropone este btllo probll~m¡;: de. vÍlgeros que. hlftos de- una larga navrga. terminar á prjori la accion de ePna planta cion. hallan tn la costa d,:s<:ollo;ida vegda _ _ Clmo rnedi::"mellto. Los medios que con.. les seméjóntes á 108 de su lHlria: 8~1 es ~_. ducen :í la solucion son de tres c1a~es: eua. 010 FOI~tt'r. viendo una crncifera (ltfJlÓiltr,z· "" ~ lidad'es sensibles, composicion qoími,:a y oltVtctnm) (O las ishs del mllr del SlIr. l. t ~ anal( gía natural. Solo examina el autor la' usó con buen exito como anti·escorbúlic.o; - tercera de estas dlvi~iont'~, limitándose a el y Labillardiere" reconociendo Ulla nueva \ ....,ino veg~ 1, que es en· el que se hiln·heespecie de perifollo en su viage al rededor •cho m erosas t'speriencia:s. pues reSUUdel mundo, proporcionó á SI.S co01p"0<1l'05" 1 ta la Hes' n una de las dos grandes pr ~nf'nlO tan sano como a.gradable. ~ vin(! reino organico, se resolverí· ~ autor llntrando e~ "'.f\t.eTlI trata en su~~ "Cáfil'lIIepte en la otra. primera p~rte de los pClnclplO~ y reglas de_ : ~s- opinion . antigua, aunque disputada, compara~on entre las formas y propiedadesl 'loe las plantas de una·misma familia, en de las pl~ntaF: prueba con razones generales •.:., ;n de la semejanza'" de sus formas este. que exi~tc: cit:rta ana~ogia entre ums y 0es. tieot'n propiedades análo~as. aunque tras. Saca estas pruebas. en primer lug~r ~ -grados diferentes ... E.n mediu de la amo (le la teoría, es decir, de los t'fectos que-"=,, bil1;lJedad que reina elltre las autori:hdes mas provienen de, la es~uctura 6sica, y de lae respet"bles (dice el auto'). he tratado de .6composicion quimi a ·de la planta. Pasando " j:or ""inion. propia, y si me atrevo a pu á) las prueb,s dcduc (los de la observacion. bjc:!r ~Ü5 reflexiones. es porque me pare-rel autor emplea el testimonio de los animae' que no SI:' ha hecho bastante uso en es. les hervivoros: a"í es que los bueyes d<j:\n • ta discu5ion~e todos los medios que no intaClas la9 labi8das y los verónic&s; los C3.·· an los 'U\!fiOO~ p~ogresos. de la his~or~' ~s casi todas ¡a~ cruc.iferas; los bueye!!, ' e " natural, de la qUHllI~a y aun de la nllsma ~ab&llos,·lo, carneros, los :JlIerco~ y' las medi~w.s. pues toda la materia medica se-. c~,bras no com-n casi ningtln scl !nO y devo. _' ", complica con argilmentos deducidos y he- .. fan con ansillas gramineas. las It'f;uminos:ls \.. . chos dt: estas tres cienr:ias, y quizas á esta y las comp'!estas. Los ij¡,.ecto~ tifnen las e 'causa se d. ben atribuir los (lOCos pr?gresos _ mJ;tna. rép~allc,ias y preferencias, y c~mW • uttha huho hasta ohora.-La C\le~tlon que do les r.ltan1ós generas de que mas ¿gus. am~ á egitar no es pur~mellte teórica ca· tan en lIna ~milia. saben buscan los Inalo- '. roo se podll\ cref'r: intt'resa al bien ·de la hugos. H .. y ma~: las plnntas para¡;itas f:~·cogen manidad y á los adelantos de las ciencias su!!'\lí~q¡.a:¡ en las mismas f~milias , y .e~r 1·natur~les )' medicil)ale~ A~pira á reunir en su def"ctd' ~iguen cOeno 106 insectos el hilo~ ~ '- t'1 tni~!1lo tronc~to~s las ra.mas separlldall de . la!! analogias. A ~StOll argumentos, sao cado'3 de la observacl0n. se unen k~ que bol de la CIenCIa. y en el est"do lIC' I tuai onocimi'.ntos h'manos, en una do la e.periencia: ella enieija que muchos j , . época en ue cada cit'ncia enriquece sus ~dicamento~ vegetal:, que gozan de~una J " gl~"ros con hechos nllmernso~ : ¿ es ~Ilutll Justa. .reputaclcn, no perteÍ1eceo~ á. \lna scla~ .1 comp.r.;r lo.; anales de tres doctTlnas. e In- ~espetle de plantas, si no es a O1uc~aná~ , Cnir ,los resull.d<)s gm~rales qut',~~ han con,_:- ..~.l~g~~. La quina se s~ca de todas' las . e~ seg'I.ldo por ml dlOl> diferentes! '. El aut~~.. cI~~,~e Yerdadera c;tl'Ch~"A; el ru'barbo. d~ •\ ma\llfie.st~ cUantos socorros p~dn~n .dar ·.e.sl-todes la\ e5p~clt:S de Rhtum; el óÑ' . a medl.n.a su~t~tuyendo ~t'~~dIO' lfI~genrJ.,d.:~muc~la~ ~ormlder~s; la goma arábiga de • a los e:,?tlcos, el. COnOClTTllell}U exa~ to .de .... ,Ias acacIas! la t;ement:na .de la mayor ~r. / J~s fanllllas naturales, y la ,sag.:z apll.caclO.l1; . t~ de los pillOS. rodas las. malvas son etpo. ' «le las ltyt's de la analojo;la alas IOdIYl-' . hentes; las coclearias antiescorbúticas; las • rlu.os de uqllel~as familias., .,¿Conoceriamos R~ncianas f~brifugas; l?s acónitos y los ele'(~Ice) las. propledades CmetlCa5. de nuestr".s boros.;.causucoll. y pehgrosos. e ~ VIoletas !>1I1 la l!Jecocuanh~1 las.vutude¡; pur_, Pero el auto,r no se oculta que en medio , gantes del rlJmex !>II\ el ruIbarbo? .• · Busquen . de este gran numero de hechos que confir. ,: los h..bir"nte5 . <le la Ir'¡~ia, en SUll R(lbi~ce~s.: ~an su teoria: hay m~chas notables e~eep......OlE nUC\'a <juma~ y deJ"ran de recurnr al clOnes• .La peligrosa CIcuta se parece a,:.!a Pertl 'oO' Pero nos~)tro~ mb"?os podemos. sa:.. 2an¡~OCla; la coloq~tida al !ue!<,>n; l~. •• car ül11oid;¿.d .-1c"'1,. 10 \' estlgaclOlI de rr.ed'ca~.. . tata" a m uchlls .plant3lllt \ltoenosas,1 'y el ~8 ibol ...elllos r,lllimeOlO:i análogo:á tutre lo). 'e.~, •mas parecido'.1 cern\ produce 'una de .la i
L'
is"
r 01\
~ r...
L
J
:e.
J
á'
~
-
L...-
~
.~.... .~' .~ .
.' ~
~
_ _........_._ _
•
•
.
-, . .
•
.~",,_-a.~-:....---L3..---
•-, .'"."'1 \/"" '., ' 7. ','' •.
,3!a
•
'
.~"".1"1''''e'''9-te.lpueblo como ls dc:r~rior'Y.J'<;í
1
ponzoñ3S m'9 aet.ivas del rrino vegetaL'Las
.,
r~g\a:~ que deue'l >eguirsC' pH3' comp ,rar las comercio en sus h.btres, y e~to" de ~rl propIedades de las plantJ~ con sus Lrmas intere~ mlj, comidc:ro no haber mas !>ug' toS que.. sa Ila d'" \l1~1 dct . .-• .e~'riores, pl:rtenercn a tres ciencia~: la bu. .. Ios que V• 1'.. L' , I::a, Id qUlmica y la medicina. Se N ut"1>tr o Sdior g'J81de la import,:nte.\lldil"" en la obra 1:0'1 !luma juicio y. de V. años corno de.,ea(J1l'S y , enllca sana: entre. vd,rios curiosos Toa alta 21 de Ap;o'IO de 18.-4. " c.~' geremos el slga'ente: ".E.~I!!>te en la, fJ~ ~SC?lO. Sr. - Joaquin Velilla.- l':sl'~no. Sr. ..~ e nllll .. de ~~s.rosa~eas lJ~ prlO'.lpIO de~truc. Cai'lloln Gem:ral J. Miguel:[; d l oue. • -lor. de la Hntablh~ad aOlmal; es e: que p r i J. _.--!lenta el agua dfsll\.da del lauret cerlza e '. su mayor estado de p,lIeza. p,tj(j'\¡ , '- ',' • ,..;;#Partce ser ti atÍdo prú,ico furmado por la SALUD PUBLICA. ';\.•. rVlatllrA 1eza en estos vegetales. Veailos si es" "e. ta propiedad esta realmente ,aislúla en la Toa-haja '30 « Novi,mhr, rf, 1824. Ob Se esperimenta en los nilt'os una tos cruclisima. nat.,ralc::za, como part:ce serlo á primera vis. ta ~c::rvemos de,dl:: lutgo que la pulpa', "STADisTIU.· ....__.q\le rodea al hueso es tan sana como la de Tabla comparativa de los muert,·s, nacidos y matr' .la cereza o,dinari" ti principio monífl::ro . ,monlos en dicho mes y el anteri{¡r de Octubre. , solo t'ltíste en el huesf('~ en las hojas; el . . . , destilaja ,tOAlad.. ! en, ' . . mn'} pequena dO,IS, ya como porgan. -. Muerto... . ' 15 • 9 , ( • ¡, • te violento, ya como emi:tLo: en dósis ma's~ Nacidos..'. 191.'15,. ---rueltl:: dc::.truye la c::scitar M.trimonios.. 3". 0 , 3 .... ninguna inf.•macion. I.os fenomenos , . l. • , A •. se ven en menol gr.• do en. las almendr~ 3. t'~P." de TruJl.lo ,SO de N.~,i~;¡hre de I... m,.rp.; d IS; el hueso yf la h lJa t' del melocotu'l •• 'En e1 presente mes le ha dls . rlutado 'de '.. ..uue n............. '/ --' pro tambler. ,nesto, electos en la ecosalud. "'" . ,-- ' • nomla animal, y las almendras dulces 1I0n ' ' ~ ESrADisT:CA, ' n ,r, oucos. • l. ., Tabla oomparativa de In. muertos, nacidos y ( lo q<.le se: dO:gio, • '. mODIOs mn y el anlerilll .." O<ltjre•• ' , de ~ta (,br~, sena 101alOr a la mereCida ' ';.... . ti reput~eion de que gozan todas"las del sábio' Nwumhre Ocwhre Diferenda. • "j'ginebrino a cuya plumJ se deb~~q~\lI: ha Muertoi.;. ti. 5 1. eons.grado su ,vida y sus estud"j\ 101 CU;\ÍVO Nacidos...' '1 • 15 8. ~de una de las ciellei~s mas utiil:s é intl:resan. Matrimonios.' ,2,~ O • ~. tes. .: ) ,, " , . ' 01 • ',': "'~__ I "I'.~· f '. "
hJlla~
de,~envuella!!>
~, dildtado~
eiel~p.los
nece~it~mos.
r'
l'.~k
a~\I~
d~ ~stO~Iganosj
~~~ctuhr' Dilerm'I~')
obr~,
~ l"'lI'"
ir:it~bilidJd ~in rr.i~mos
:..L
~cc::n
~a41lbien lig~ro; 'l~do
~',
p~die~a d~r ~tt
182.) '"
~
matri~
_~.n d:ch~
,'.',
~
•
....-
"
- -
...
...
•
j
1,.'
~
t.
.
Puertp.]lici1:0 de Enero de 1825.
.... ~;;;g;J, ./ ~ •
R,,';".
S,. _ 11 Capll<Jn general de esta Isla.
,".
"
) ... '
.
,
',', . ANUNCIOS.
.
G;b,,!,,,J;;~ ,;,~o . .::- Q';;'~' ...io',,,, romp'"'' .Im"" .,;..;.1 . .t'I,la-;b'Jada de Id mannR, fr¡,nte ,a la' 1"
:
•
. . '" ..';-. ~aSllla de la wnduta, con todo, los· emeres ,,-, Escmo, Sr,-En el mom'el o .que re~i!iÍ: flue 't!f'n.e ,~entr"o. ,acudiré. á rlu dlll:JiO que IQ, l " el..oficio de V. ~. de; fecho 11 del 'l'rise,he:, ',» D. jo~e, 4 '!ns$?' . , \ tn~s. con el proyecto para el établec.imitnto '.' , " .... ' , ,de, un permanente en 111 capllal, con ,Quien' q:,isiere, dos los acuerdos ~tJb.ecutntet' Y dema5 de la ,'. de t!~rra.;. 1I1!."!! en ,~l termmo, de S. MlgUt:l •. Tnate IÍ a; . no pude menoS que' Ilpla'!.~ir bn, de 1 rUJIUo.' y enlre' las h.cIl::ndls denomi4 la'udable pro)'ecto y en su me- 'nadas-la compaña, y el Limon; en la Ini. siJb~crivu desde ¡,hou a una', acClon, laque" ';',-prentade este periodico darán razon dt' ,;\, r uier pond,e a di~llo,i.ion dc:1 depo~itario á la ma· , ?onde debe: acudir la' per50na q~e 4l a _. ~(evi~~~. c::n la lU' mera ocasioh.. . ' ;,··Interesarse en su compra... ....' 1
Te~tto
~.
co~pr~r
~~ball.e'ri~s
cgnse~uencla.
~
ljl
"
·
-<~f"'" "
'.
',. lmorcRt
. .' .....
\i::].Il"· :)' ~ '
. •«
el Gob.íérno.
a. "ca~aa
"'":d,e,
p.
' ,,' ..... .... .. '''-,' .,' , :,," . ~' '." <
.
",', ~ .. ~.¡' ."" . ".:
Valtriano de SaOOlitlait .-
< "
".
~
...... •
.
,
.
1•