La Gaceta de Puerto Rico

Page 1

",

NUM.

bj c...

, , :.

,

.... _:;~·.T7:

't

FOL.i~~ i.u.,J

...... 1::

~.....

~

,'~a(tt~,~'~l ~ltJ&br~l'r,':;:i "O'

"DE' PlJERTO~RICO"";.'I''. ~,

1821"".'" J4 .....DEL _.. _.'-LUNES ( .. r DE MARZO DE .' . D ,. _~·I'

~

'4it

••••'

,

..::

~,

.

_.~.i~f.

1 ..

.......

':' ,1·

¡ ,\ . .' :q~le deben doc~ment!rs~., hasií, é¡uic_' é'~~é? •1

ARTICULO DE OFklo. , '

.1

Circular 1M MÚlisteria iíe lti Gtie'rra lófJ~~ el mo:J" de tlocMlIlenía" lar in,tanclar que 'i~ di'ijtln m'las ,olicitudes d¿ /01 ;"ilittires. "

,

.

P":. • ,

.

'

....

'.

,~

El Consrjo suprem,ó de la Gue'rrá ha lie': c.ho presente al Rey N;. S, qué el fiscal mi~ IlIar le ha espuesto el retraso de las' tésolu. ciones a fas solicitudes, cen doble tr~bajb del tribunal y sus olici1l3S, y con perjuid'ó dc los intere~~dó'¡, que en degcrcdit'c~l:Iel Go~ biemo le,culpan del idr.,o de ~iH:bpedieÍ1. tes, sin reporor en el oril!:e'n' de ello. qué es venir la' mayor parle de las' iIl5!allci'\ e.ltas de' documenlos' o dtfreluosos E"IO', y ofras sin lo, correspondientes informes de lus' ca~ pitanes v;cÍleraks, m Conoejo. que ~siá' 10:' 'undo pur s1 tudos los dias estos vicio, por la multiplicacion de providencias pará subs,'. narlos, las que pudiendo evilarse ocupan ti tiempo nec~,úio para asuntos que por su gravedad e imporlancia llaman la .alencion . del ldliunal, ve con dolor que tas {~glas 60 bre el modo con que los interesados. deben documentar sus' instzntias; y lós" geleil in•. truirlas y ddlles curso, que: e~tan ,dictudas por' la urdentnia gcnétdl del rjltciío ,', re. glamento del mont~' pio milita'r,'el' dé',r~tiróii, y Buies Órdenes' circulirés t>pé<\iilis· plira cada unó de los ramos' q'ue son' propias 'd'e la elríbllcíon dél tribllóli1, no soh 6tlsUi¡. das a pe!.r de hallarse!' réptlida, por' yafiá's sbQt'('libs resolllcion:s', duiJqu'e' sin" ~rv t~, como manifiest.el fiscal. ~ntérado' S" M~ de (od?; y ccinforitiá:ndo~ coii't'1 di~ii:rric!íl'l1~t re· 'feriClo' S'U prtino tribuna', se Ha'servid/) n\ari'dá'r

qué lo~ eaph"'ne~' geh,é~a!é~ :de!I~,s'¡l.roVi?~,ik~.

r

lhs';J:C'tortls 1)1~éClO.li!s ~eneru~b'de}~~"~,, [(r¿r•• d" dtmas dc:' cJcr'cltO;' fnlé'j{d~ntcl y 'áirñas géfc:s á' quicn1-s' corr"e5~ondí d,¡j"( di· rh:cidri-t' lí~':íoliéiilltl~"df' c!lI~~Il\I~teM' ri.

"

't1~O!;'.~iUMd'ud(¡'~.p'ei¡"'d~iíe" e d~ '~~á~iJú,ito'~, elasl!' 1ia~ sWti; nlYdl+f cUt-_bI á-t~W9Ii.I'ltd ..

:--.... _ .

,C:ompl.elamenle JnSl~U.J(la.s .contodís'!3.S J~S:­ tlhc.clones 6 requIsItos qoe 'ocan nece,arios íl rf<.'clo ~ pid:endo á los inléies'ñili>¡{ lo·.·.... (IéiéllmtnlOS preci.os. a reélarri~niloliís ,dé donde correspondo. y sÍlpllcndose co'n olrói ¡;quivzlentes lo, que hay'a abso(ut.imentéíri/:" posibilidad de ser pres~litados por pc"rdida ~~ l.ib;0~p3~tor¡uialés.m~yoria~ dé rtgimi,e."':, 'tos' 6 archlYos, con motlYO de ocurrencl.. 'U'e las ultima; guerras; pero espresándósc \odo coil él"'rid~d en los informes de los f:s bajo, stÍ resj)(ll)sabilidad; por estar así rcpélidanieiílc prevenido. y ser IIÍ vo[onta~ de S. M. qúe se cum'l'la Y ejécuie: Di' Redl lirden lo comill;ico á V. &c, l\13dríd' 14 d'e No'vÍI,mbré de 182.f ~José A)'IIiérich;

"

te, '

.. .,

.;

.r'--;:.;JT;'

._

~''':'''-':''-~

,

"

lTNLIA. '

Mi/a'" 9 d~ tMJlm.

A principio, pe! mes últi~o se abría pa; ra el públi¿ó 'nuevo 't1tmi~o militar qüe ~'!~,.~_e ~ro"!io. ,cn, la ,V dhe]ina , pasa por 'IL~uJ?l&:e.~e,1 a~I .. ? f. ~e,f, S~ilfsC:iic!ch\. y '68J3' al rtrol'para reunirse én.las 11ar{\Il'R dé- p'rádt' con el gran' éámttio dé Irisprrl'et. !f:r' t'úlevO: éaipi,10 reóí\; es' el 'd1a's' elévida' de 'tOdoS' lólÍ del Murepa' .. pll~s I'ji ciríid dé si'tI.. ~'¡,e'i~~c1'1,' P~! ,~óndC:: p'i15'ay,i!~~ :c~oo ~ie:s ,'obre ~l' OIvel m3r.' En este plramo d't: ,10,', Alpes'.- di," dciTiile' 18' ,óailtT:.tle"zi al: resiso lit! l~ ciodil ¡liís'lY'l' los' tsTu¿r'itO~ del aftC',ief ii~iC-¡ii\)! lía 'dl:'s)\lé'¡f.ldÓ' éti'ó' ni)" mentis~lItt~_

a

y.

aH

';¡ihifrl~o ,~he.:;·tcllcidaa !<idb~ lo~ J'éc\irs~1 ¡d~ lal ar!iuWc:ct'ttra',' l! l' lilf?gtrd~ mt'tlcl~ Ins~ 'tVM\'lá' do ¡I\Íe'í:Ie~d{ljltr' d'~ al1rilirars-¿ .Il~vcr

f ca1rliñlÍs' •• 'ffiH-\9S' ia 'é'ó" jitfilJf,' y'J\ c'óli~trJitlb~'c61l' si.

~¿ómcf ~i" mcalo~ di! pu¿iithl

"hileS!,: ¡>~ ftílñ' h~élio' pta'dlcl1)\e~"ptétipic~<is

1M!Nrf~.' ~ ."1:' , . .." ~

m'a vmc!lair-g~lltiJl~i Ctc '

.

.

, )

-

,

.


\

24 5

,.

,

'o,

-

o

1 de tbdos los Soberanos para gobernar ~Ol de cuyas cimas 'a~ despreÍldi~n'-masasoi ._=1llfebhr~conforme_a::dow.·.'JlT.eceptOS---.5Jlgw 05 mensas de, nieve que sin los auxilios._dd .del ~vangdio ; ahan~a ver~"der8mcnlt: san. Irte hab~n de -obstruír cl .. C8mino. Pa!"iI:c. ta, en sus o~jetoo'..; trIn~,.hera en la c~a~ la "itar semejanle mal se lu conslruido con -inlriga, la rebehol) y l•. ?rgullosa amb.lclon. piedras un elimino cubierto 'en 'toda la '¡'i.encueólran una banera mSllperable, 11 ~us Ilea que estaba 'espue.ta a este peligro, pto. aboRliaable. proyeclo~. Con I~ CO~lInlJaClUll porcionando adema. por medip de un m!1~~ de la vigiloncia y de la sablduua de los que sostiene la boveda de las gulerias Ulla gabine'les ,: que una lárga y constante espesalida á dichos .ludes o masas de nieve pariencia les ho enseÍJadó, el año nuevo mul7 ra que al caer rueden al valle.: En las in", "·ti,,licara los frutos de la p.z, prop"garlt m,!:diaeiones del parage llamado Langen-wa..",r!.. entte I"s, p.u.eJJ.los Ull~_ ~.?,b!e, adhe~i.on_ á sus . (larga muralla)~ es do~de, se ven vcncid?s gobiernos legitimas, uOlr~ la.• alv~rsa, re· tOdQ5 los, obstaeulosl,"d.cados, por me~,~<.> giones dtl .ghb" por la~osll\)(lI.ol,~~-,es, 'lue .d~ ¡ una ~ene de g"lenas de mas de 2,4.09 la revOIUCIOU ha dewrn~~o, pero SIIl poder a'ies de largo. I'..n esla grande obra no se 114 de<;truír_enkrameOtl'.el sohdo f,.odamcnto clt: d~scuidado la .eguridad de los viageros, que un amor [r.terual , ..del cual r~clama la /lilen tan d,l.tado camillo pudieron correr ries: turaleza el re;,tableci,uiento, y CJuc t.,oe o con los golpes de vienlo o con los to¡'be~ t<in',ron'o su propio interés Illútuo pondrá. l1ino's d~ l. nieve de quedar scpu1t.dos,.'eii en ;ceion por la ventaja reciproca .de los ,illo; para e'to se han co~struido en [os pun, pueblos de lo. do~ hemÍ>ferio •. l~n fin, de, .10~ elevados del camino seis grandes bemos esperarlo,; en'd "tia rn que en'trJmns ,p<.>sadas que ufrecen un asilo seguro y,tod~ los males de la humP,nid_d seran toas tili. viados, y las 1e)'es senln mejor ejecutadas ,c.p<eie de ouxilios CJue suminblran á loa pasageros los dependienles del gobierno es~ 'conforme á las miras ,?enetica. de lo. So; tableeidos en ellas con este fin.. Si se rep.. ber~nos que gobiernon por ~hor. a la Eu.:ra en ,fin tu la suavidad de las ¡¡ubidos y (\i: .,ropa, y" e,te e,píritu novador y r<'vólueío. ,id' bdJadas. y en que ya eslán coloc.dos nario, q',e 1...epultado en el due!n á mi~ ,casi lodos los guarda,rued.s. n.o' c"oosi",!. llones de hombres en esta parle:mas ilu.menos .dmir.cion la magnifieericia de la o~ lrad. del univeno, sera en fin eSlirp.d.; y bra que la prontitud con que se ha eoneluisi los ver,daderos principios de la religion' do, pues se empezo en el verano de 18:l1. santa que profesamos predominan, el triun. y es preciso tener presente .que .en aquellúa fo de hi jus!ieia ser,a completo y i1Ue~tros par.ges no hay sino pocos meses en que, el votos cumplIdos. • .oly el clima permitc" semejantes trabajoa. . _

loü¡ clase que oponlan montañas altisiínas;

o

o

,gel

.01.'

,PORTUGAL.

NOTICIAS DE ESPAÑA.

LisbDR 5 tic EnerD.

Chic/a;'a 19 efe' N DViembre de 18'24..

"

A~es3r de los efectos del espiritu revoiu; cionario • que se e.fuerza en reparar las der. .rot.s que h. sufrido en Europa. y partieu~ Iarmenle en la Penin.ula en 18:l3 , todo d año de 1824. se h. pasado sin que pudiese '~.nar la viCloria; al contrario su esper.lOzl rué enteramente burlada cuando ,la' muerte dc Luis XV III hizo pasar el cetro de, Fran,_ cí. i las manos de su legitimo sucesor sin • 1' menor desorden o mutacion politica é ,l. I!.uropa. l<;l f,liz re,ullado de esta cr~­ sis prueba que los pueblos de eota parte del 'Klobo se han adel.otodo con un paso ,firme y gi~'Olesco hacia el puerto, deseado de la llOnquilidad general, que nunCa ha e.• t~~o r,;n s61idamente esto~lecida com<¡ desde que el "Iliver~o ha vi~lo' e'st~ magriiliQ~ alianaa

n

'.

, • Sr. editor del diario <le. Ca<liz: en su apreCIable papel, del 17 del eortiente, he visto 'un articulo de Brusdas <le 22 de OClubre, en que Mr, Hannequarl, relojero, ha in: venta<lo ~n barco de nu'eva cnnstruecion CJue .por medl? de una már¡uina de 6 rued3S y la pot~ncl' de 4. hombres, le hace alldar dos y 0l~dl~.legu3s por hora. (1) . !>I~penseme vmd. Sr. editor, que un es• panol que se ha af"nado cuatro anon hace ,para plantificar lo misma obr. equivalente i elloa, se lamcnta de '1ue no Se halle esta, blecldo ya en ESpDñ~ tres anos há, Ilcván-

o

(1)-¡;;;':¡;n~riamc~;~;~~¡6

f el J'cr,r<! de pon~r dos y mediD IcguAs eñ Iygilr de: vna y media! (N o/~ de IDI Liedu.&lur;s.)


J

\ J: ."

d,,,e ;$~~ glgrh. los e5lr~!l~eros. y para que el pubol.co ~? Ignore es,h.~erdad, pongo en su nutll':lJ

de que

com~?ce

¡, ejccúiarlá, e'o

Enero de S21, y h,b,e?dome f.lt~dl,>.JQ, recu~sol) p~r dc:sg r aclas sobrevtp.idas...rn~·"~l precIS1do ~ p~esentar los.o planos al Goblei-. °llO pasado en l\b,,1 de. 822, con o~jeto de entabi.r COI\ e,te apoyo una suscripcinri o á í.l:. de, OUler,,,r los medios de ,algul\"!,udir';. tI: pnt!l:u!ar. f .. l cabo de un añ.o de pena .. lid"ks pude lograr por un on 17 de ~la¡zo de lU5 un infarme del Oep"lOml'~!O de Jlfaria., a consecuencia de <:;tro deOlajunía ingenieros de la Carraca. en que 010 re. comendabJll como mucha utilid,¡d. sobre cuyo pnrtlcu!,ar :se inserto en el Bt'dJct;,( nUII\. eos. de :;<2 de i\larzo del mi"m<.l a¡Io 2:3, el arti:ulo ~iguientt':. "_, ..... .0. ,oCarrac" 15 deo 1\Iarzo·.- EOn se,.on de -ano"clic se vio en junt;j de i\-1.,rinCl dc~ el~te ~Arsenal un proye,~to que h.lee honor cfctia . . mentc ,"tor }" a la !::s(>,ria. Ec,únic;.r.!o

al'

o,

'9or lJfl'I,imid.d de votos.8t<>. &e.". . o ¿Cómo ereera vmd~, ·Sr. editor, que sia 'c:nlb Irgo 'de tantas di l igeilcias COll1Q fi~ prac·

.:

licado•• uo no h. I",!>idu U11 afma de Dió. que se haf3 prestddo ni aún á escüeh;.i'. me sobre 'tol prd)"eclO, como si feese IIn de. lirante en soliCitar 4 Ó SOOÓ duros que nece,it,ba para dos bllqucs de iRual pone, poro de dí,tiota figllra y coloeacie11 de ¡", má_ quinas, npanido:s entre 80 o 100 individuos, sin emb3rf;o de hdbcr hl;dio propo~i(,;i0nes lJn Jucr~!ivas que ('sctd\.o les li-l~ites di: la "tazon, hipotec.Jndo p~r.l ·~U ~tIT¡·'rid:\d la misma em·pres. Y apopdd C011 ¡"formes .te . ~ugttos inteligentes, bajo d riglJru50 calcú-lo ffi3tCmáti"co, tocando fustli 1.. ill[.1:ibilj"{}ed "oc su feliz écsito?' Pero rnl1lcho'i qut: clesr.on. (¡aboln de ei y lo despreciaban, vera"o"hora que I~J tellido efe,cto ~n._el est:angtró t ~,~ñ '(Iue de un modo mfen.or al 1111,', pue~lo 'l'!e . se infiere de su anuncIo que solo puede Ser· ',vir para los rio. y con el aodar ,de. H ..lé. . g\>a. por hnra, cu~ndo yo orr~( l' h,.~a, 4legllas largas, lo m15nio en los no. que cn' el out'. y contra vit:ntú y tnart:3. . _' ~ Tengo documentos 'l"e puedéo Bc'red,tar '10 que espongn, en cuya virtud, aunque' me queda el sentimiento de no h.ber podido practicar mí' empre'B ¡ior f.lta de auxilios, por otra parte tengo l. gloria de q uc D'n espafiol se haya anticipado al estrangero; sien. 401U' doble mayor la pella al eonstd,rar 'lu~

"

·~_·4'1 ,por .eUe d.fe~IP,.queda.seop;¡ll.do en el.olvi. do otra elJlpres' q'u-e tenia tra::~dá;, debiéo. ?ole oservir ·de base li primera, ,no m~poa .Impo:lante. que éll. 'p"'a lo uiili¡jad y glurla · de mI patrIa. (2) '.. Espero mereeer. de ~fud, e13avÓr: de ¡n. Séi\a'ílo en Sil pe'iMico pa.a 'noticia ode- fó, am;'htes de l",indo.trta e~a~ola, paraque f1d. duden dc <¡ue los cOs¡¡anoles tenemos tambieit"enlendimieQiQ si bailasen mas oamp'.aro y proteccioll publica, }'¡ que 11'0 le· é,'posible al Gobierno.- F._ L:.. ' o

••

"

•• 0

r,

.

Lcbrija 2G de· N ~vielllbre .de :\ 8-24; ,. -, -' , -

ue

,htt:l\t:.lmentc 'por e\ oue,vo c~nH(r.J..lhte·,lfe..ió, genieros con aoticipacion, S~ e\-'acuo .8C[·0 1continuo el Ínfcrme, f::c3yendo DprouaeÍon

"

-

,

.,

Esta ~i'la , qlle en el tenebroso tiempo,de l. di,oluc:o:, socÍal'se ilizo" cSlimáble y pr~,-. di;>;i".a en lud. la. J'ro'¡llcia.llor Sil fidelid,u al Hey nucst!o Séilor I ólrió;1 sistema revoll.1c.ion<irio y f¡rme a4Jhe:,iún a· ideas mon:irijiiicas r rc!igiosJs, íiC¡}:'H efc felicitarse ,por, la lh.:J{i::uJ ud inc:.:nsablc com;'lluantt:: D. Ju~i'i Oúw:!ie, eilcatgatlo en: 1:; orlpniz'icion de Vuhll1türios HC3il':)tas d~ esh flore· ciente ¡,.r:c de la Pedosu!.~ EIl so 'pr;; ml:ra venitia á. c~!a viHa - encbnt('6 loa tráú"jos soore objeto 1m impon;,;!e' con algún , atraso, <:.0"0 de",,"r,,"able ¡nCidénte caüS'o J " en su g.r.ande co'cazon O'gUll p·e5ar; pero dejando orüén:.d~s las dispc~icioné's máS t;her. gica, y volviendo. il l. altgre iarde de esi~ t113 , encontró el ¡rustre- euerp'o de v6Iuri~a• . rios Heali,t,s ta un p¡~ tdO re,pet.ble, (iuc

!

toa";'crtHa ~u primera tri~tl"ZJ en il:decible ~ · pL:ce'r't ~t dirigio id di.! :!liguiente con el .A)'untamkntn )' voll)nt.~rios a }'J Iglesia par. to,.¡U;"¡ n tribut.r al Ser Supremo el d(bitlo ho;ntnagt:: de una rciigiolliJ gratitud. En to-

do este tinnpo que

p¡,r~j6

intjY codo

por

tl ·dcs<:o {jUC l~iIi:::1I fos ,,-ecÍllas 0.<: disf,utar el tr~tO t'~te <.Iigno pl'tsonage t nó' se 6~ocron sino ,ívas al {hoy, a l. Rel.gión y a\ CÓn13ml:.wtc; }' et.lC, desput:S dI; pro'clarilár' ~¡ l'ueDlo Úhl ::iU ~co!lttlmbrada e'llcdgla; 'f

oc:

--- _...

.--_-._-_.---..,;..;..--~-

e.

(2J, El objeto de esta nueva m.(I~íIi~ , PO" ~llC é:'1la m;,ma ,in necesidad de tials;. baléas par. Cvll,(ucír el (,ngn, puedaoab"r canales l' limpi., y cort.r lo. rios del ane!i() y pio~fumJid,d que se quiera eo muy-' corlD ticmpo, eliya nUquioa y toda la obra debí. verificarlo mi COStl, en cualquier punto e-il O scguida del primer establecimiento sin mo • le,tar, nadie cliri allúlios pecuniarios:- tia dlidaod() qile esla nueva éspeelé n'écésiú:r tambien de la prueba e.tt,ngera para acrcdo~ tar I,? como l. del relojero, t _ .

o

~

a

1

a

';~ "

.

• /


I

(

, ;

·

,

:é:4~aniréafa'; él tosi; de "que ;b~ntÍal'>i"Su

corozoo' por el brill'¡nte' cuerpo que 'acabáb. "de (órmarse, y la ,cxaltaeion del vecindario • por la de~naa' del Trono, se retiro á' len!z de la Frontera con d acompaiiamie.ntd. de 'que era 'digno, La mudam:a que obr6 'este • gefe con sus .acertadas providencias" prlie:" · ba que tanio Lebrija como el pueblo espa. 'liol, son á, ptopbsitti para todo lo grande y bueno, si "na meno sabia lo dirige., (DiIJ1i4. mtrcallti/ de C4dt:::.)

_...-.......

-

-

,

,

.

0,'.

O' la: t,ptriencia' 6' pruehlJi• •• , • .

'

, I

1

!

r)adllci¡Jo J~I /rtl/lcl' al ~astellal/'. ,.

•CDnti'¡ua la' "'lJttrilJ prin&¡piada

r

••

....

~oirla:"Pir;ce' Íiieñds'·a6.iida' ;'y ~núnca. ha. bia :sido' tan hermosJ~ La c~rlkmpl~~IT'~~: 1 tan eón admiración';' pero cu\~1 fu e.U . :lirii{'ciJando o}'O '1;, converoaclOlI que ~cnta 'éóó"&u a.mig.! "Es ell vano; ,:,ara Se6a , 'ileda ella, que quieras impresionarme c~n­ 'tra "aqutl jóven que apercibimos- c:I otro ,ha; lno, no venío pára .ceclurnos y perdernos• 'No es~ h<cho p.ra tste vil oficio. HdS no , tado su hermosur3!' Qué lIobles y a[ectuo. '585 'son sus f.ccione,! Con que terneza m~ ".miraba! Me quiere, IDe lo h I dich,' cOII,a' I qurJ .c<mo dd corazon que IJ m<Dlir~ ,"? pued~ imitar. Ue~de oquel dia Y" no veó, y. n'o oigo mas qu'e el. Siento que lo '1uier~ par. la vida.", : • ¡Que conmovido 'queda el corazon de A. ,mestan al oir e,tos_e.presiollc'! como hierve 'su sangre en sus 'venas! Está querido, no puede dud3r 'de ello. No procura Ameliuá engaiiarle, pues que lo cree dj,tante de .m; "dice 'lo que piensa y siente su cor.zon. 'né. salroga su pecho tn el de la confianza y 'de l. amist.d. C~nti',,,~ ell.: "Si, desde aqoe.1 'momento mi eXI,twcla h. mudado, la esp~_ ranza ha vuelio.... tn·rni cortlzon; y si es cier_ to que m.e qui~re e'omo me lo h. jurado, ¿sabes aml!!;a IDla, que esta en su' mano la ldicidad de á mbos? ' ' "., : . •" , r Se, c~ntilluarti.f

t1I el nU"'t· 048. " , . No quedo de5~ontentó Amestorl de su taro 'de Ha visto á Amdina, la oy6, le ha ha'blado, conoce e1,amor que ha encendido en ,llU pech~, se ruborizo. O cuanlO I~ em~' IIeeía e,I~'iublr! Que preciosa ea, se dee,.¡ •que lastimosa es su hi,lori.!' e" me,lio de las · grandez.., de la opulenciJ, siente la humil. 'dc' choza donde su pied.d Jilial halla en si ~-----,. . :tod05 los gozoo! qué virtud, que inoccnci.! ah! sin duda Amelina es .cbre todas las de • ~su sexo. No és .muger sino un ángel baj,do . ' •del Cielo: su corazon es puro como ese mis. ANUNCioS. 'ino C,elo. No' puede, es imposib:e que en. 'gañc' ella" ' , " E,n, la Rcal dred de Luquillo se hofi. ~ ,Sin élnbarl\'o', una liiote re!lexíon vino i 'detenido un negro. esehvo fugil,ivo 3'preheri. 'afligirle. Se recuerda del discurso de la como dldo, en aquel part¡~o, y sus senales son las 'pañera ~é Amdin., "Me desprecio, dijo tn ,slgUl,entes: estalura regular, clelgaclo de cuero sí .mismo; me toma por el vil guardian de . p~, e~ra redonda, man~s chicos y los dlén. este Selfdl1,,! ademas hsce memoria que el le" abIertos, como de vemte y ~ineo a "cin'• te y ocho aiios de edad i esta vestido coa . génio es'lá loco de .mor por Amelina y de. . ca,lzones de coleta, camisa Como d" crea 'sésper. obten'.. este I<soro de su rival! '. Corrieron tres di.s sin que Amestan pu. algo deteriorada, y otra de alistado bastaó. diese ver á la bella Amelin•. ¡Quien pinta . te us.~a. Se ;2no13 su nonl.bre porque no :rl"a su'in'l"ielud! Que h"br~ sido de élld habla n.da ,:-spmo( Cuya ñoucia _sé rlá par, 'La: h,brá quitado el genio de eae lugar! ,q~~ _~~, dueno baga ~,I reclamo 'co'm,petcnté. 'jh.brá ~uculllbido á su dolor' Las mas ¡u. :gubre' 'deos lIenoro'l\ la cabeza y el c'orazón' Qufen rjui~iére éomp''rai'ún' "ellr-o' -(,Iel,pribt.Amestan. !EI' cuarto di"'en" fin :' . . '" , 1 ' , ,Ca,mo d e~e'd_.,d d ~ 18 ,zncs, s:ino, li'i~ia la tci"ima hora de la noche /' vuelve , r.oousto y 4e 'ofiCIO Zapatero p'od • •' ver que ianto quiefe: Está cer~a de ' " , 'l' fi" " ra "1 l ' ell el' .. d• " " oc~mr a ~s ,a o IClOa 'do'nde impon. =c,' ni> O,-!~ a" pe~o:, .al pue e verl~ y ~ drino ': ....1 , , :

e

" ro

~.

j'

,

.

,

.,

i

,

........

~~

'j

l.

".

,1

, Im'puma

-.

¡....

:~._:

......

,"~.

,

~<1 Gobierno.,a~~¡o. ~d~ D,;~V~ieri;n~_,:d'e. Saj¡';;iII~ti>:' . ...

.

.'

~

.'

I

,,'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.