~ ...... . · .
, •
•
<
•
•
•
..
•
~,}
. FO~··.5::t4
•
--
y
. .. '.' .... .,.. " ..., .." .
•
·j-o',.
).
""..
'DE ·P·ÚERTO~RICO··~(:r~~<
.
r.
• .J
" 'DEL MARTES
'DE I JUNIO DE
21
,),
.
• -1....
1",
~ .',' ~ Rr..a1 mI,,, CQ"ttdíl~dó t'xupc;,n en los sDr!lot
j'_.\ r :par,a
el rlcmplaz3 ¿et ,¡üciro
• .CjD~: de 'al Ortllllt.s, .religIosas.
"
'If..!-f ~P:r ,R¡a1'orde~ ~~
a iQS
nov;.·
.':
J~nio
¡le' 24" de de; año proxime? pasad() se. .digno S, M., conceder CC'pcion'de loa.. sorteos pMra el reemplazo' ? 'ejerc;tQ á-olos nov,icios de la regular ob., ~ vll!lci•. de la p'rovincia de' S. Miguel. de: 1 ", x~rc~"'~ra;tnlos cuales se adviniese' ver:J , (, adera,vocacion, é jl)c1uyendo a los que ca·, ', •• ,'{cie5e~A~eIl~. conciliando estos extremo( -oCOQ;un ce.rti6cadP dd prel,do y pa'drea del' cenvcn~~ M Rey nuemo Señor,qu~ ince:-. j ":" .6,ntel¡¡~~e trabaja por volver al AltH aquel: b.riU~ y¡e~pt~n~(jr que por de~gr.cia ha pero ~. ~." .Aldo'.c:n I.s ~ :ul!las pasadas épocas de guer. • " r,,'1. ~e!ol,u~ion. se ha dignado resolver que ':.~ '~~ñclo~aa~ Ueal ordt:n de. 24 deJu·~io. ·c ~~e~ e~ten,stva a,.to~~a Ja.s Orden.e.s religIOsas' · '<.¡.~. daustroalt:.s en los nmmos t~rminos, y con las' .J)I'opida condicioaes que fu~ concedida para ~"'-;"'< loa novicios de.!a· mencionada provihcia..de' ·.:,i".;~ S~ iguel de 1'.xt'remadura. De. ~eal or-' • :'~",den &c,'Madrid'26 de Enero de. 1824.-, . •.•..' " Atmenc ... 'h'.... . . , . : ". . . ,"
l
: -:. J. : t
~ .ti
',o . I:! "
{' 1,' "
f
'¡:
.'
--•
•
...
:
l'
I
I
: (; ;:tf
;'.r i:l
.;~. •• _ _
0"
_ ....: : : .
. . . ..:: ... ; ... 1
.,..
tií'
h"ost~lidades conira ün "tril)udr.io' di:1' Impetiei
c'elestial." ' ; ., , n,. ¡ .. ".¡ L: ., La guerra 'emp'iendld3\;r,O~ cl a )!'ol.anda,' parece q'Je ha sidó' m'uy infeliz. ,La Ht-yriá' de .80ni ha declarado' por 8U 'pallé ¡. su 'vé(la' guerra contra la' Holanda, y e~ta 'era r' señal para UD alzamiento gtner~1 de'· las' naéioncs que tienen el nombre de Bu~i&~' lis. cuales eompren1en nueve parle'! de·Cé'';' It'ti€s. La' Hol¡jné:b'ha 'Iido obligada í· lf_' IJJndonar só. últimas adqubiciooes'Y f"rd.· ficarbc eQ Macasá. '" ' ..' l . L.
(.:: .. , " ;' • . (Papeles lIeta"g"."')!.. •
• '} f " ... f
'.c,·
f>'
I
"
•• ~
•• ;
j
FRAN·CI'A.:
I !:.
f
t';
ti:
n
" " Par!s 30: de Ene,.. '
,
~ Un
,
.,q!,;:-
(,'
-:
r'
..
,~":.
,.;
'.
:' .,'
•
1:' { ,!¡'
I
J
•
;:"'.
.
~.
•
•
:1\
' .. ~
,,"'"
• .~
....
-,
•
• •
•
e.
.'
a
"
~.
•
••
•
•
••
•
..
.
'/r'
l
•
• t
papel de'los' E,tadós tJDido;án'u~ciai el siguiente' noticion. . ". . ,'. : , ; .Parece qn~ el congreso mejicano ha lItitO.1 rizado a su presidente para abri¡': un 'ton;' I/Úr'lI con el' objeto de .emprender la' r.iz.· nion del mar Atlántico con el Oceano PáeH fi.co, abriendo el istmo de Tehuanteper., y~ liJciendo navegables los rio's Alvarado, Pa.! n\l'c.o, Bravo del Norte, Santiago, y Colora.' do' occidental. , .... , , j :.!¡ '.1 '(Gacela, eh Madrid l , :> '.. : ': . . .....1105 habitantes' de Veracru z' h,'n 'dirigido' '!. ..:. • . 1 "'''' ltIna representadon al congreso de Mejico;: . , ~', . p1diendo le mande s,Hr inmediatamente 'de" 'NOTICIAS ESTRANGE.RAS! f\J~rte de S. Juan de Ulua a los cspanolrSl I • que re &,uarnecen', porque no los deján so!, •.-, . . , , 1 ~ lNGLATERRA ., .,~ sigar: hl C0!lgreso, no pudiendo olvidu: que: .' 'l'''' . :~ " In fuerzás todas de la fepúbli~a seih.n es.l '; ':"~ 1!~ri.d'.ts·21' dI .dÓTII::.· .1 , '1' t{dlado' ya' tres' v'eees 'contra este c3stillo.1 , '(. :1 "':' 1 • " • .~, '¡iaréce ha .respondido ti. lo... véracruzanoS: qÚ'e, , Un p8'per'de la India' dice que se 'han re.' t:ibido n'oticias; Íle' .China de una' embajada' re'u'nan el concejo y 'de' comuo' acuado hl-r gJn ,la' ~i:tplic... los castellanos' del- castilto' c1~l~R!y.p~' 8~i~~~; q\le lía !leÍ1~~¡ á -. ~c<' con ,todo~Rcnrro.d. C'umplimiento.! c. ¡ ,ki~. CUYfl. p~jcto"era ,anunciar la.guqr~ C?t?, -.N~s v.emos obliga~o~ por}falta ddieinpQ1 loghnu~~. l'.l"Ep1pé~a~Qr e.n. s~.:·.!~~p~e~~a: t .EmbaJ~do!, .se! re¡u'esenta dtcte8d~ > <[!~e.: i'(IUe'seatdem8lli~do bre·ve' ti estracto regu< .....el no putde crci" que sea posiblt',' 'loc'el . lál' qU(':q¡¡iiiérÍlmo~dar. de.l1is JilltolerunteS': I
..
.. I
(; i ",
illgles sea tan: t'tÍÍlerario; ~~ se ernpd1e-
;'.:~' .A.R;~CULO'DE OFICIO.
'í.
~-
t8~S;' •
•
•
-
"
:,. ,~lIa(tt~·~d liti~iti~~ "
•,
.'
r
• •
•
•
-.- .
••
5144..
predicciones del CourJer ingl~s contra los citolicos irlandeses. Uudamos que el tnufti de Constantinopla pudiese h.blar en i~u.ks terminas. Este IJnglicano, e!lIraordinariarnrn. te imposto' y fanatico, acusa furmalml'nle a los catolicos de que SNs proyectos son de mas :stension y pelilro que lo, que indi~a el ob, Jeto ostenioible de la em:lOdl'a<:Íon. "Los ca' tólicos, di'en, nos piden cOllcesi ,nes; pues bien: permitId que esta bestia feraz (wl¡d 6eaSl) guste dc-I~ sangre humana. y veleis
•
cUand~ ti~.JiJlc.i~.'~_ _
T7.1 es el
• •
• •
.
'-
• •
•
•
•
___•.
_
kn~uage de un escritor que
pide. á grito" á manera de un frcneti"o, ' la independmcia de 'los' rdieldes' de América. "::Un 'e-sr.;¡nd.lo 'ltle' nos recuerda los dias del triunfo de la 1i6ertad y de la tolerancia ha ocurrido estos dlas ell la uuiversid.d de la Sorbona. H ,bitndo entudo en el anfiteatfo €le quími,:a dos j6ver:es ec:e,i:hticos á !lir la leccion, empezaron a zumuarlos gritando ¡fllera, fuer.! cuya escena escandalosa se' p.rolongó hasta la Pegad. del profesor De~. bemos decir sin embargo que un gran nú~ lOero de estudiJOlcs se incomodo altameitle de la conducta de slls discipulos. .c,_ preciso observar que tres 6 cuotro 'griegos, que ebtan siguiendo 105 estudios, . r~eron los primeros que vituperaron "eria' 'mente el insulto hecho á la religion en la persona de sus ministres. Desterrados de su patria, dc donde' los hm arroj~do los eneIll\gos del cristianismo, ¡[IUe han de pensar hallando en el seno de una capital cristirna bombres tan encarnizados como los turcos . mismos? Estos son los liberalis que eSlU' dia» sus cursos de polí tica y de moral. en el Courler y en el COIISIÍlllciinlll. Estos son aquellos miomas hombres que teniendo en la boca las palabras tollrancia !I libertad, los oimos lameutar hace dos aÍlos de la 5uer-' te de la Greci. oprimida, al paso que ha. cen votos h'pocritas para que la cruz ~riun~ fe de l. media luna. . - En medio de tanto sofisma político co-:' mo se aglomera en los pe~iodicos radicales de Londres para persuadír' al G.bine~e de San 10mes el reconocimiento de la lnde. p,endencia de las colonias revohicionadas'con; tra el ltey de Espana, no puede dejar de ser interesante a todo observador Btento el ver ras doctrinas que profesaban los mejo. r~s est.distds, de I'lglaterra, cuando sus p~o· pl.S colonias se h.llaban en medio del filego de ·Ia insurrecciono .. Los primero~ movimientos sucedieron en EO¡&Q¡¡en 1765. . 1.0s descontenlol - -, .." , .hallaroa, ' :- .. ~.
~-
•
•
• •
•
•
•
defensores en el P~rlamcnto rfti~rrio,: y I.,rd Jorlje ·Grenville, que .tl u50 Mnt~r~Qr h~blil.· , desemptnado la~ funclOne.s de mlOlstro, lea .....; diriaió un discurso profétIco donde se leen ~ .' los pas3~es siguientes:. . " . ~ .l'olhieus sin espertenCla, ¡no os dlg" .. . nástds honrar siqu!~ra con vuestra a!enCI~n los actos de sediclOn y de una rCslstc~cla temerari.? pues hien , lo que no hubIera • llegarlo . " sido sino un descontento simple, ha .. , ya a una manJfiest~ Op~slclon, y. '" poco. ticmpo una violenCIa abIerta. QUlzá"en'tl-.. momento en que e~toy h :bhnclo se-hJ~ . narboludo el cstalld.lIe de I, rebelion. ..La .edicion ha halludo sus defen.soJ:eS - . ',.1' hasta en la mism3 Camara de lo.s. Pares., " , hasta en este sanlUuio de las Jeyes. ~e ap,lau,', • -1:'I de' la desobediencia, _e anima á la ob)tjna~ l cion, y se dá el nombre de virtud a I~ re·' '. belion. ¡Oh ceguedad dep!orab't!. VOSOrU06V~ que dais ejemplo tan fatd lendrers ~ue 1a~ 'll~ ",enlaros algun dia de vuestra "mma obrll;". ',,", En la de 101 Comunes esclamaba el ca~' ~ pitan llarvey: ,,¿Que esperamos todavi.:··"z" ...... ¿Quién nos impide usar del poder que el ~ .. cielo nos ha dado para proteger la.,-.tenaio1!J ~. total del Imperi.~? Uig.o .decir á ciertos pro.~\!• pagadores de ague ros Siniestros, que BeremOI •• \ vencidos en la lucha; toda, los empresas hili.manas tienen algo de incC'r1idumbre: ¿mll:J . " por esto se estarán skmpre quietos l,llCloQ"om.·. '7(L bres generosos. y se d, jaran rondlÍcír en' la' • • " 1" JO_cclon por Ios cdJlrlc hos ce I • tiortun.? A.,. <.' ".'~ demos que VA creo que en la llctual ~. • ~ .' debemos tener mejores lisperanzas; pue~" ..y contar con el valor de nuestros sr.ldadoS ,. ~ " la tá·,tioa de oueslros ¡::enerales , no lb" la" pocos 101 indivíduos fieles In Am'trica como. cretTI '~ ofectan cUlr e.lertas pe,Sonas." ¡,-,' .•. ~ En efe"to. luego que las tropas ingl~a!{' :l'~,,¡< hicieron' el debembarco se mamf,'staron en .,,"" todos los puntus con no poca fueria 10$' • '. Reali~tas, J mejor dicho los LI.les, que es••' :1', te foe el nombre que entonces se les di6. Estuv? tan cerca de lucumb¡'r' el partid~ ••~j republicano despues de la campaña st"~un. ¡·U du, que \Vashington, perseguido sin descan.'· so po," el general HoW'e, e'~cribio al congre- • • 'o: .. Qlli era menester dIsponerse á pere.· •• '., eer. "S'In el'mespera d o auxI'1'lO d e la Francia:' r , se: habrian tenido I~s insurgentes por m!J'y.' 't, dichosos en conseguIr de la clemencia de su,. Hey el qlle se les salvase la vid.. . J .. Sin embargo siem pre habia en el Parla.. mento britinico un partido que no cesaba de'pedir que se hiciese un .rr~glo, es. decir,que se abandonasen las colontas. Los minb~ )
.
.
.
..
.
¡:.
'(J !(
,
._...;:.~_,;.,
,
1:....._·_._'. .L
.
~ .
J\L.....:~
~
•
•
l.
..
, •
o
.
•
•
•
• •
, de I ' ,5:74 traS contesta~n asi.r est03 partidarios de 'ros .rran~ese:¡ al. sahr a, reDlnsula a1 lJ independe"Cla:'·'· ' . . ' 'eÍl'I~ar en di . por' trun. á eÍthibif en la sUD•. a • ..Si la lu¡.;htúr.a debe resolverse á scme"; d'e!eg¡~ion' de ¡i(¡¡ieia del llei'no' su~ . 'pasa~ " jante .b:itimícntO: menester 'Que re'nunpot'ies' u orós de ruta •. y, en atencioll a las • cie. al ~ol1or tan IIlClsario á las lIfollarquíai: quejas dadas por el' Gobierno ..spanol y si'en fio se ha de humillar ~nte los rebeldes ' trasmitidas por el Sr. de Bois le Comle, en· sigamos ciegam~~te. el caminu que 'se5alal;' c~rgddo'd~ nrgo¿ios de Fr. licia cerca de nuestros adl·ersbflos. " .S. M. CatólicJ.- El teniéóle general lii _ \' .,Es ver¡bd que .puede creerse q\le a!gu- . mandado puliicarlas di,pósir,ionei .siguien_ o nas potenCias euro;Jeds tomaran pútil eil h. tes: r~1 comandante'de las hopas. frdncesas '_ o -.la "g¡y:w;pero h'g,.mos· .I~ que dd~¿Í1Ws Cll lrun se ~nt{nderá con i:I subdelegado de _ --"plI1!rimpcdlr lo que tememos. Nuestras aro policía. para que todo francesa su IlrgJ<1 1 , , ·_·:m~s h~ráll que nos.lespeten. y los cons.jos pertenezca no al ejercito, exhiba, eil, vis. " tlmido:, lw'án 'que nos desprecien. Se t,.ta ta de la presente oidw dd <lb, $U pdsaporo ~c~idir ,si liJn, de ser dt:rriembra~~spa. te; hoja de ruta Ú orden de que fu~re por. · .', ,la siempre de la m.dre pa!na un8s ricas y tador. En el caso que el vi"gero se niegue • •• • poderosas c'olohias. 'la ébra "de' nu'estras roa, ~ ello: ó no llevase: consí~o pape! alguno,· ¡~ Ino?, eí' fruto dc lí~estrll ¡lid u,tri',; porl~' in•. sc dara cuenta inmediatamente al comdndan. ., ( . qu¡,¡:tud de sus mismos hablt.ntcs y por la te de las tropas frdncesas " el cu.1 oDra:a. c'onforme i su. insHu·cciones.-Cuartel ~e' · ~ .• a~,liciosa maquit!"cion Qe.s~~:fdhos amigos l'\ Y nucstros encm160s sccrtto~. . ncral de Vitoria 21 de Enero de 1825.- 1'] : ~ . • ..Sufrir con paCiencia aconteéimbílos tan: Teniente Gtneial.·'Firmado ...:....B.ron d' Oro ~fiJ:nestos, no prodigar 'n~'e~tta5 fuerZas, donneall. - Por copia couforme ,-:.r ¡-Coro' 'estros biedes; IlllcHra misma vida p.ra im. nel gtf¿ del Estado' mayor.- Firtiiauo•• Miut. ~~.. p~dlrque se reali.ce. ,se~~ Ulla . cobardi~ sin r. . ) ':: .. \..eJe~plC7'~ nuc:stta·hlstona, y. un oprobiO de . \ o ';c;{lIe dcbemo8 preservar· el nonlbre británico." . En '"irlud de las' .i¡ueja~ d.das c't.GQ~. . • . . • •.. • . ~_ . . ~ . . I . .. biern~!. de ,5 .. M', CaiMica, y queriendo eoad.•. . "_: iuvar' d.1 mejor 'modo posible MI DueR. "xito de las medidas"adoptadas por la~.u. ~, ~,Ü¡T19~S,DE ~S.~AÑA. toridadcii españolas, ha·'.expedido el "fenien.. • 'Madrid .4 de Fehriro. te General de la divi,íoti de reserva 13 orden · ' \ dd dia. "qtie contiene las siguientes dbílO~' siciolies: , . , . f~ ~,~ Rea.' c.'a¡a de A."'ot¡i:~c;~n. l.a Los Sres. mai-iséales de campo; gefes' • de los cuerpos y eom.nd"mes de plazas ex-' o Estando prontos enlreg.ne á sus pédirán 21rd~n·es terminaRtes para que-los ños lbs Vales He'áles de la c"reacion de Ma, puesto~ militares fro nresci, lejos de oponer.c' '."'''' . ~Ot éjue p~ra su renovacion, consolidac,ioñ y a la tisita de los furgones, carros V otros h>1'~'" ono de Jntereses se pres~ntaron en 26 de ;:'\~~ ~~ embre ultimo cn la ofi~ina !?ener~1 d~l' medÍl)s de tr.'porté, p«sien al eOhtrario ~u'~ ~ •••.. mIsmo ramil ~n esta corte, ocurrlran a eha xilio á los empleados de las aduanas y de la 1\ca1 Hacienda de S, :\>1. Caiolic·•• recogerlos desde el dia 10 del presente ril~s 2.3 LOS Sres. intendentes militares de la .en adelante, á..excepdon de los feriados, de -.. division se eutendtrán con los' directores .J: • nueye á doce de la imnaria. ' , de las ~du .. nas espanol.s. a quienes darán ~.~ _ ':I~- En iguales términos pueden presentarse aviso en tiempo oportullo de los efectos y' I .. ~aesde il dia 15 del cordetite eri adelante los "íveres que deban entrar en las plaz3s para el .' 'dueños de los' Vales Healé5 de la ¿reacio n servicio ue l3s· guorniciones. . , . de Enero al cobro del . segundo sli~cstr'e' 3.a La& escoltas y otras ¡ropas que aC(lm~ '.':.... de intereses, venoido en fines de Diciembre p3iien á los correos dejaran que las :lU\O~ , . a~le_rior. i¡dades eillai'iolas visiten y re·conozc~n cuan: dé y donde lo tengan a bien los carros del ,. El Sr. General Baron d' Ordonneáu; cd· correo, y lus carruag'es de ·los viagcrós, ' .. mandante de la divhion de' reserva del e.. I El Teniente General se. complace en creer jíírcito frarices. 11. 'publi~ado a las tropas de que todos los militares de la divisinn verán: , llU mando las dos ordenes del dia siguientes: • con gustu las medidas que ha adoptado .pua· Division de reserva. _ Orden del dia. - En . Illencion b.bene r.h\lsado·mu~ho5" vi'g~-: reprimi~ !os- fralldes lj;tJs PQdÍ;lIl oc~~ionar'
o
si es
l
•
a
r · oc'
~
•
.. !
... ..
por'
---
,,
¡f-' .... ;,t..-.~~ . -
·.'.
'(~.
a
-<+f
d~e
:'·:/: .' a 1 N
•
•
,
a
,#
•
•
•
•
• •
• <
.
,
•
.
•
• •
d!t¡~e'¡jIO 'Úhtgñi,diill def nomb're ir'ari~~; . . Uado 'CR 'cl' cuartel 'general de Viioria et I1ienteGeneraIB~ron.rrPt,donJÍeau;.
.. .
l'
r.
.'
·;Puerto.Rico 21 de IJunio de •1,~25. . _. .. ' ¡
•
•
'aes~ p~rt(e de
ZI ;pueblode la A'guadilla ha sido
·g~aciada:~en'e.dcs.trtiidfl en. mucha nuevo 'por ei fuego la ·n~.¿he ·del .11 del corrieme.Se sospecha' pu~.4.e~jber sido de in.
•
.#
•
•
t'ento' ¡\or!)ue el incend.io ·prin·eipió ·en.. un' almacen. de D. GuillerníoBeroedonis:' en. • «fue no se h.bihba; y .Doña Paula' Jime. JiI!Z, vecina' inmedita, 'que ·sdcvan~.ba,'con BU criada .3 .hacer pan- vio que diclio almaccn ardíapl)rla. 'eunibl~ra y dió el.a.larma. ;La .llama 'se esténdio muy luego á un ".do.y ·otro .de la calle Real. Fuepreciso ,de.moler ·do~e ·easas .para .preservar· el iesto ,de h pobl.cion, .despues de .haber .sido .converlid.s cn cenizas treinta y tres. • 'En medio de este conflicto tenemos la 58· tisfaccioo dc que no luya pcrecido nin. guna vid., y S% sabemos que el ·subte. niente U. Juan Jo~éi Mil.n, empeñado con la mayor 'actividad y denuedo con su 'tropa en preservar á aqucllos habitantes delhnr. rible ·estrago, fue herido pasandose un¡iie éon un c'lavo. Son tambiendignos -dd mayor elogio y del reconocimiento publico los es: fuerzos dcl (.omandante milit.r capitan D. Joaquin Ncyra, por contener '105 estragos de la llama devoradora en la poblacio~ ~ula ,defcnsa se le ha 'Confiado. . .
•
'~I
..
·• "r., .J,tQSCC13'O tle' .Jfrif. tIt 1825'.
:
S',tisrecIí" el 'Rey nuestro 'S~ñor 'oe' este I nuevo te~tilÍlonio'de 'Ia sincel"a cooperacion; de nuestros aliados al meo y prosperidad' de la Espaiia. 'facilitando Is accion del"Gobierno en los diferentes 'ramos de su adn.inistncion, y removiéndo todo motivo de' desávenencia; no duda que, en justo cumpli.' miento de sus soberanos deseos, 'se ·esmera. rá,!l tod.o~ ~Ios 'españoles 'en mantener ihvio•. Iilbl.emen~e· la . mas Cs!rC(1)a y fraternal 'ar'-: monia 'con: !os frances~s; correspondiendo . á su rr.n<jue~a y buena .fé, con intima union·. y cónstlÍntc e Icaltad. " . . ,((10&ltll' de !:{,Il¿,ili
~ '. '.
•
•
'22' de Eneio' de 1825.-Firmado.-Ei te-'
•
•
•
'
.
·Eo' todo él pi'~seht~
b'i1eila salud.'
'.
me. se ha' gozado de. .'
...
~
.
-
.
.
•
•
· riíatriinonios en el pres'ente :mes y el an~ '" ·terior'de .M~~~? .' \......._1 •._ -.. '.A.h~iJ;·
---.' .22 : • ;~J'
"
Múertes • :N.cidos • '• . "40 .• Ma'ttimonios. " 8 •
Ma,za. Difereneitt:.. .----18 '" 25. '·0 •
4. 15~ 8.
• • •
.-
..
. •• . v', _'
':)
.' ~ •• " . • ,." .
• •• '''1
Qu,hra¿ü!a30 (J, .Jhril·tfe ·1825: •.~ ~ ,!~ Desde el 18 ',del 'presente :mes se ha in:; i~ . ·tr9ducido en este pueblo la peste ·de virue.· , "l .. ladocas, sin dar 'inayor ,cuidado. y un, ruer~.· 1-' té. éafarro que ha 'atacado .¡ casi todo ·e1 ve...",",.~~lII'.....d o ••
cinda~io.
',..
~ :.
;
:IlSTADISTI,eA.
. .... '"
.:
".
T~bía ~omp~!ativ~.deros,.~uertdti,«acido~~~-!.,. . ma~nmomos en el presente ,mes y el' aóJ,'~; ·tenor de Marzo. .' .
.1, ..
,¡<.o, .- ~lJr¡l: .. Miria.' 'IJif;rt"c;:: ._o,.~ ;,c..... . .• -- - -
l"
1.;,.
.--:-'~.
Muertos. • .•. '7 • • -" • • .Nacidos. " • 11 • • ..4-... MatrimoDt'os ;. '2' • • ·0 • • MQCQ'
~.
3. ., ~... /¡:":.. 1.,. o" .. ~1"
~.,..
::JO·iJ, Abril de i 825.
~~.
.~
'r
-.
.) ,
Se na gozado d~ ,bilenasa1ud en todo,ei: •• (~; :presente mes. • .;¡ .:o:¡,#·,' .,. ~;-·;-:jl,í;'
:ESl'AllJSTICA.
'Tabla comparativa de los muertos, nacidoa f .4"";,, rnatrimonio~·en el presente mes y el an~ .•• O." terior de Marzo. . •
J:',~
·.Abr~ ~:.~ Difer~~.
-,
Muertol
• .7 .8.'-. Nacidos •.. SO • 'H • • l'btrimonios • ·6. 2 '..
••
"
l. J6. 4•.
------
'"c: '" J'<~ .',
~\,
. r':
ANUNCIO•.
El 31 del prebente ~aldri para Ló'~ dres, con escala en Sar:to~a6'.,el. fa.. maso y velero berganrlO ¡ngles SII1 ',' ro."" 1;Y.m: Congreve, su capitanFrancisco. Davi· • lÍon; .ad'mlle carg!l Y pasB'g'e ros. y,. /'0 des• ,.. . .,._......:;..:.:..-:-._--;;:---,._-=..,....=-~ __~.;-.~._-!!p,a~h~ D, 'Jo¡1í Nicolis de Aranzankndi.. . .Imprenta,d~l G·obier.n.o".1ÍJ urgo de ,.Q¡. ~a~r.itl~ll:ian~llan ..
---
:,.
'T¡'bl~ 'eomparativa·.d~ lós'muerto~, n.cicfllíy •
4
.'''':
,
,,
•.
.....,.
..
,
~ .. "
.,