,
•
IP/
-Ntm. 26 f
Yot. 9 •
,
I
1
,
I () } '
•
Fol. . '10.
., DEL MIERQOLES ',30 DE ENERO DE 18'28. 1-
NOTICIAS EXTRANGERAS.
•
•
•
,
á Rio Janeiro habian ,sido protestadas •.,
que cuando el Sarandi (~Iplirinte Brown) estuvo sobre el puerto, las .go!etas de guer.. . Nuroa· Yore}, Dici~m6re 19.-Una golera formadas en linea, no osaron ~veOlura~.ta con bandera del Brasil h~ saquc:ado dos ~buques americaRos y un bergantin ingles, se. Pera, Conltnntin¡¡pla Octubre ~7.-La con. y castigado yn capitan americano. El Ma· Cusion y el decaim\l:nlO r~in,an en t.,dos I(~s cedonia ~a salido en sU,pcrsecucion. Nada barrios de esta ciudad. Una succClIion .d.• .se ha oido de} corsario que hizo fuego á . desastres ha causado la mJlyor ostt:ntaclOn ¡-una '-ragata, francesa. de rabia y <le miedo en la frenetica gUllrni o • Buenos .A!lrel, Agosto SO.-La goleta Ma"ría Isabel, presa por «1 corsario ¡(cneral M an- - ,cíon. Ap'trec~ por un despljJho diri~id~ por el' Almirante ingles á nl\es~ru Emh~ja: eillr el dia 9 cerca de Rio· grande, ha llega.dor,' aqui. !l,l!~ 1;1 total de I",escuadra Turco•do á este, puerto. . Egipcia h:ibia sido destruida el\ la bah~a dJe • Vna carta de la ,Banda Oriental dice, que .ha 'sido dirigido á San Gre'Korio por un 1'{ªva,rino el 20 de es~e mes, y que las .baterías de aq.uel puerto habian;quedado jl),!o' . •bote corsario, un bergantín ..in papeles, .bandera ni tripulacioll, y que el g•.bierno .tili~adas. Ui;:e ,a Pl.b ie n , que "as tropls el"' ~o ,habia 'emp~rgado y dado ordc:n de poner gipcias estaban amotinadas yen. la mis~ri•• .,n tierra l~ ca~ga. vaga.ndo .por el pais, S pe5tr~andolo todp • Las ~qle,tas hermosa Luisa y Santa Ans, en .detall. Es\a~ ,tragi.cas Qoticias ,¡combin"o PilO sido a;pr~sadas E introducidas en .este das rOQ el reci'elltq ut~.tru5t~.Y,O incenQio" p o .pl\erto. ,Ambas fueron tomad¡ls por tres gor,clice hlln parali~a.rlo~~}\. UJl tqdo los efectoti ~ J~.las qe !l!~s_c,~a~ra ,del ~Imirallte Brown, ltfs T.u,reos et,l ,su. D~pll~~,.m,e,ntQ de ~a gUf:'rrltque est~blln á la parte opuesta de, Marti!1 ,T(ldo se halla ~It ~l ,nm'Ao.F.~.ta~.o., Las tr~. Qarcí,a, cruzando'b..jo,lallQrde,nes del A.lmi o .pas y su marjnlf :h.n rec.ibid~ c;on\ra 9rde.ne5, '! se ha PJ~veniA9 la :f!eq,n\oJl de .UJl l~n~e.. '. .. . ,El últil1}o cap.itan .de la· ~olet_ .de, tres Piva,n es"trl\.ordin¡lrio iqml!.4i8;t§me.nte., Con.p~los (a Portu¡;Qjlsa) h~ sido. separ~do: del .secü~Qte á estps; ,ac~qt>ec¡!1l'C;;IÚP5. el R~i~ .servil:i.~ .por,lu conducta. en 'su retirllda.del .effcndi1 4a eaido .en 9~sgraci.l\ '1. sidp d~.s.ter.. .<ouario gc.ne~al. nran~zeÍl; ,el actu¡lI_C;!Ip~ ,radp; un preludio de, su cl!mjl:Il¡)••1 s.upliciQ. l~n el un. iJlgles, últimQ ,ofici,1 d~ la, frllga,:N~e6tTo, ..rrabal e~tá pe,rfe.l:tf.l1lel}te ~!a!lqu,o .ta Piranga.,t., él. mllndab& en, la úl·tiroa· acro lo, .1' hay eSp'eranza, d,e "que I pert].\,ne~~ ~io,n con ,~I Sar~f1di. . ,', I ,asi. Las C;9JI1upica~ionc;~ ~\>n.J >S, .~mbaJl!.doo · . V.o .hijQ,d Sir:Rob~rto W,¡lson,q.ue',esta- .res ,l:stranger.os,',.hlln.. sIl10 c;,,~r~roadll,r:llelltp 1¡l.a e,n, BpeJ)QI Ay.{c;s .!;\Ilce, el tiempQldc. dCll lr~c;ue!l~s h~alta ¡la dlega.da 'd~ ~stas l!o\ici8~ ",ó.os, es .c¡,p.i~n, (je. un,-. ¡qJeta de glierra :y J DUJóhQs. mCAsa~rqll_ hllR P!lIl~dQ Y rep.... )Jralileña ,n~,J {ip•• .EI, ti~pc¡. el mando ,del ..,dRLUJlshQras,IQe jl~o,pa!\\ los a~u,ntos db~e aprlA.,do .:.Hijo .de,Julip,'ba ~U1~PQco.s ..ploJJlálic'os; E" 1, S'pjl)jon,d..el il)gleIJ mejor meli~B. ~u. pn~fO:Illc!, ~illlM,gQ JQ. Tlri,na ~l. jJ~fo(l1\!)dQ_.q,uitlqQO! todo ,e t~;' y .será ar~ejor 1 gaR:IJ~~r.¡los~prjQSJ~iQs políti~.poo Teglado. ~ III ~Jn~n ,~tisracc¡~n 4~ .llls Po-:~idos PPJ¡l\'P ·p',dre •_ ", ~ ~, • ¡ .lIaél.. aJj"~l YJJI!Il\Y prol)to, • · o;º'l~ q.rq ~o"Mpn\evJ~l:IHlice,.que ~ Trielte, lfovie'f)f¡Ft!;6 ~~~QIl. • f.{~S .de pa.;H-·,J~t{é~,~~Yift9~:;!l_ dicbo 'P.lWtp (~lIltt"J."-'(;QJIJl~ ... ~7 de: Octubre,. putee
.
f
• \
la ~~cúarlr. atia"" iba á l'lS D:mJanelo5. Se d~ce qne e~te d~st.cament" ticne Vllr f,bjet·· la ;.d"l}clnn de uoa pnsi,inn amellaZilnte euo la mire de pr<lteger los cri~tiall"~ re~i· de:ot~s en C,}I\staOlin"pla, y se e'p"nl (Iue ePa -urlira t"do el deseado fin ant..s de la Urg ,da de Ibrahim á Filetali~ ('onduCl<~ndo la !loticla de la i:nml'leta destruccjqn de la esescnadrd 'furea. Ihrahim ha emhargado en la Mnrea todos los bUflues pertcllc:c1t:ntc:s á lo. Franco•• El Almirante Codrington á la f",cha de su eomunic..cilJn. eMaba oculllldo e'n reparar' )i1S a verjas de sus bu lues en Malta y Z3nte. Ha dado 6rdenes á todlls los \Suques que den la vela para los Dardandos, de espe1'arse hasta la noticia del efecto c¡ \le ha0) a h«cho en Constantinopla la derrota de la Clocu:,du Turca por las alia:las. U na fragata portuguesa Iie halla prov:sta eSl'lendidamente para trasportar al Infante: Don Miguel á Inglaterra. • Un papel de B.rbada dice, que se hahian recibido en aquella isla noticias do" Cork • hasta el S de Diciembre y que no adelant.lban nada sobre la escuadra aliada en Levante. ni acerca del Embajador ingle.s en Constantinopla. Idem 2O."-l<:stracto de una carta de Rio • Janeiro de 11 de Octubre á un caballero de tlita ciudad. El 4 de este mes estu\-ieron al frente de este puerto dos buques con b.ndera de Buenos Ayres, que habian a· pre~ado varios barcos Bra:óileños en isla"Hedon da. Anoche' tuvieron un combate con el buque ~It vapor que vellia de, 50cor~r .1 naufragIo' de la fragata Paula, que 61· ró á pocas millas N. de Cabo Fria, el 2 de este mes. y se perdió totalmente•.La 1ripulacion se ha salv\"do á escepcio? de d'o! marineros que se Ilhogaro~. Se drce:•. -que apresaron ayer el berga~t1n de guerra B~ silefio 15 de Agosto. antiguamente. ~l Cebo .lella. Esta mafiana la fragata Paraguay cr~. ~3ba entre los buques enemigos, pero ell?" 'Clitá en- igual suerte de ser Ilp~e9ada. '. Ba/timor Diciembre 17 -De LIma y nlo Janeiro...:1 h~que Emilio. ,capitlln Cppe.Jand. ller;ó' 8yer á este puerto del Calld. 'de donde salió el 13 do Agosto. -Por' un ,\>aliagero de abordo e8ta~o~ instru~dos, d~ ce el americano, que alh no hab.a' noueias políticas d.1 mllment?, cuando d~mos -Ja vela. El pueblo de L'lma esperaba por horas la llegada del general' Lamar do GuaJa'1 uil , prolideDto .lecto. . ._
J ..
. -(Pgptle, ~me,"IIRQ")
V.\RIEDADE~.
, \.--
*
Cuestiones re,'ativll.! á la áisciplinl'l le ll'l. cárcetn puhllcadas por la sociedad (tl7lda~ .: ¡ .' da e" Londres para mejorar el t',". dI) tk . I ' las casas de correccioll ti dtrlmcion. Ló,j(jre. . 18..:0. ..( '" .'"
J
No s~ pllec1e dar una prueba mn convincente de los rál,idos Vrugn::sos que hace en l<:uropa el espíritu de1asociacioll, quo ver que apenas hay un ramo importante d~· ad,nilli.trPocion, intluMI i. ó benefi"cncia, sin que hd ya una sociedad ellr.~rgada, no solo de examinar especulativamente ~u esencia y los medios de perfc:ccio~:.rle, sino t:lmbiel) de .'plicar practicamc:nte sti inlluencia á 'Ios medios que asc¡;uran su perfc:ccion. Estas cuestiones comprenden todo lo CJue .' • se puede d.esesr para f,¡rmar ona comple. t.1 estadistica de las cárceles y casas de de::.. tencion. Su situacíoll, su topognfia interior, I~ esposicion particular, de los patida y cuartos al viento y á la luz, .los rel1;lamentos de enfermería, los de la policia interior <le la prision, la enumerllcion de 105 presos, la - m:::H:r:l .le admitirlos,las visitas que se les permiten de ami!';OS y bienhe,• eh ores, su c1~si!icacion, ocupaciones y en,sef.allza moral, castigos y recompensas, instruccion religiosa, paseos, alimentos, ves. tido, limpieza y salida de la cárcel, son los objetos del programa; y en cada uno dt estos .¡¡rticulos sé desciende á menuden- '.' cia!> y particul~ridades que muestran bien á las claras la iJustracron de la sociedad encargada. de velar en favor de los infelices presos. ' .. ,Ya en 1B18 habia publicado la misma sociedad UII escelente escrito sobre las cad. sas del aumento progresivo que se notaba en la corrupcion' de la ninez y-de la juventud en Lóndre.s y en sus cercánias. Est~ -aumento era rápido? y terrible. En 1813 habia e.n 'la cá~cel de Newgnte. e~ Lóndre"s 123 J6venes presos por' IiUS delitos, desde la edad de 11 añoll hasta la de 17: en 1816 "h~bí~: <'ln la n~isma ca,rcei 246 jóvenes com,~ prenihdos entre los mIsmos limites en·cuan. (t~ ~- la.edad.."de modo que -c~: tres aíios ~ habla' doblado el' número de los cri~in" ·l~s. ·En 1817 el número lle jóvenes pte~ 'los-en aquella carce'1 ascendia á 'S59:·' '.; .Este hech? quo debe inspirar un justG terror al gobIerno, y á la nacion dondo so o.bserve. oacitó la vigilancia 1 'cl patrio. 'llamo de la aoc:~ad á indagar lu cauaat '1
\
l.
' "'l.
~~
...
.
.~. .'....-
• •
,
,~
• lOS de un. Iceleracion' tan rlpida pn el camino de la maldad, '/ á publicar el resultildo de liU' indagaciones." , He aqui las causas que la sociedild aaigna a aquel funesto fenómeno: , 1.a La fillta de educacion moral Y religiosa. ~ 2. a El mal ejemplo de los padres. ~ S.a La ociosidad de los adolescentes, na· cida ,de no tener ocupacion en qlle los pa· -' dres puedan emplearlos. 4. a La miseria aumelfiada en los últimos \ ·éntre la clase' pobre. "La comision pué. de citar ejemplos de jóvenes, presos por delitos leves. que' al salar de la cárcel no tenian mas alteniativa (Iue robar ó morir· se de hlln\bre.' En 'Vano se nos dirá que segun las leyea de 'Ioglaterra es imposible (ltlC se llegue á. esa, estremidad; pues las t 1_ parroquias y los, hospicios estan estable-, , ~. cidos para dar asilo á los pohres: este po. orá ser en .teoría; pero en'la practICa su· cede JiUY de otrá manera. ' Estas son fas causas generales Jde los progresos del vicio. HlIY otras que son, PO¡, decirlo así, tópicas y pecuHart.s"d~..Lóodres. " , -l." Hay en Lóndres ). en sus cercanias ciertas casas públicas lI¡tmadas en el leo· • guage de la política casas de .foplo adonde concurren jóvénes'de ambos sexos con mal .., hechores c:llificados. No hay términos ca· , I paces de significar la depravaci.oñ diabó. ........ liC3, la 'maldad grosera ni las dctes~a~les. coso tambres de estas mansIones de lDlCluldad. .~ t Todos los géneros. de prostitucion, todos ' -los. horror~.s de I~ ~m~.ria~ue.z, todas]as ~8: 1 . terlas y. hurtos ImaglOables se eOlle.oan en ~el111s:' Oésgi'aciado dlll jóvao que. pasó una "'e,; dé sus humbrales. Si al\tr6 a~m ,no con» taminado con el crimen. aU¡.cpmete el p'¡mero: si':tod~vja no sab~'~óme_ter ¡¡ioo faL. tas,I~"e8j ~Ih se .. su!D er l?lfa:cn tO~'la pro.'fundldad del VICIO: l,:Allr encuentra eompa:· fiero¡i'tp,a1'l la maldud; ~elitro . para el ro!bo 'J compradores ~e su tno~enclI J¡Y estas escenas de abon.lnaclo~ eXlston espuest8s á tas mirl!das la-intlignácion,del públi. CA .l'en. medio de' esta metr6plili, centr~ de uta' gobierno, ulvilizadol:-.¡Y' aun ha, quiera, üiga que ~em'ejante~ casas deben con· aer.varse, porqu~ proporcionan "f~ec~entemente. los mediOS de aprender a los mal hech~rea! ~or ~~o que se prende en ellas, 'le crian Ciento. • ,I ' 2.a "Lis ferias eD 111 cercanias" deja me,. 'tr6poli dan tambien muchas ocasiones y m~4jos ,de corrupcion. En el.espacil? de aie-
~~ ..
~
T
dedore!l de t6n"res: en t"rla!! ellas el jue_ g", la elUbriaguu Y' todo l-\énero dt" li"en-
cía cIunlllllm bin freon. LOllcurre/l a hlln· duclas los jugadorel>. "'l> raltro~ ) tocio... I..S que e~tJn aCOl>tumu,a<Jos á VIVir riel rdlO. . .Es difi':I1 asignar la ClOu~a por'ju" se cllnservan el>tas reuniones, ,.ut"S de l'lOcla !olfven al come:rci,) nia.la illclu ... [ri~. Srdo l>irven para turbar el 'T.Fden so('j,,J y I,ara n_ cupar a los magistrados ('no las <¡lIen:I",!! 1 desórdenes llue: de: ellas se oriK"la .. " La enmi~i(¡n conclu~ e que tl> nec<l>ario ;,bo'¡irl~. 3 a L<1 !>evelid.d de I"l> le) el> I,.",alt"s de lng,aterra••. 1:;1 CÓll'J.:O criminal llllnLa se .pone ,en ejecucion cOlllra los al¡"s¡I~l:elllel>; la humanid.d 1e""'+u~ ti,calel>, <le I(J~ Jura. dos y de las p .rtes 1" impide. La cnll,ecuencia de e,tu e~ la ill'I'"liolad, mdS natunll y mas pefllidosa t•.davia cUlIndo el delincuente es jo~en. qoe si es dt' m~~ or edad. Naturalmete I\os'inciinamo, a dls(·ol. pfr los errores de la Juventud, que a,ribuimos á la fuerza de b tentacion y a la ·debilidad del Juicio. Basta el l>enrimi!'nto cumun de humanidad para resi"tlr,e á quit..tar la vida a· un jO\'eO de 1ü Ó 17 años. De -aqui, es, que cualldo la leyes n.uy du'a . 'J no hace distincioll de edades, la ('011'- \ pasion impide cumplir COIl la ju<tida. L',1I jóvenes se corregirán m;¡s bien con una pena menor. pero ciena, que cun penas crueles, -que e~tall casi seguros que '\0 se l'jecutaráll." - 4. a "Pero la cau~a m~,; f"cunda de dtlitol mas perniciosa eo sus efectos, y mas cao-traria á:la. moral. Y á la reh~illl1. es la per:! versa dISCiplina ,de las priSIOneS" La coml.sion anahza 'perfectamente los males qua :-resultan de la mezcla illdi~tillta de tl'da ello~pecie de crímeroes y de criminales en uoa .'misma pri.sion, de la falta de instr\lCci"o J de oc~pa~lOn de los p~esos, y wallo8 COII su. ma sagaCidad los per/llciosO!¡ resultado!> do la actu~1 cliscip'lina s?b,re la moral de 1010 jó. . venes, a qUIenes qUlza una falta Ii~era ha. ~hecho.caer ,ell,la car¡;cl. Su conclu~ll)n es notltble. "Menos daiiolla seria i las cn~tum .bres do la"JUovc:ntud una Impunidad Itb!>olu...ta, que 'sll'Í'eclu~ioo en las prhionc:s aclua- • ~.lell.'~ .E-ste"ú11lmo ar~icúlo ts el mejor de too '.do el IUform~. Y sena: n'ec,eliario c0l'lltlrlo to- • . do. vara dar I(tea d~ el. • ". .Ade~as. ele ute 1 il~forme publicó otro la mtsma liocled<&d eo 182l:J 'b'l,bre' él mili 0") a_ .sunto,,_que ',cClllfirma~" -y:.jul>ti6"lIba. las refiexioncli del anterior con heo'ho!l y ejc:mV IPs ..tomados no liolo de. la Cran Breta',lO, 'bll:Q ~ '~~,b~,.~2 !e!~~ c~ 101 ~~ ~... ~1D~lCD ~c 'g~gl. ,pal~~1 ,CIIUan¡¡;CrOll, prill~
·,.·á
,-1' • I
.1'" "lIlelC.
L
,
•
,-.
, :s04 .cip.atm.~nt. el\ -R,",a; cuyo' Emt'eratloJ ha . d~ter~IJl.do e~tablcc .... ~n SU!l do"iniQII,:1 'I~t~ ma de cárceles ,/casas de detcllcíon pN' puesto PQr la sociedad iuglesa. l ' t . ,En el miJmo _no publicó esta mi~ma 80':Iedad otro escrito, 1:u)'o título Cll: regla, para ~I goblernn de <a, C4rce/" y co.a. de coro r~t:CI ..n, compilada, ~fn <,1;' acta,' tkl par·Iom('nto !I eSCOK'(kU ae' 101 reglamento., v;len •. le. rfn lo, cálce/e, m~jlJr administrGqal de EM' •ropa. ~"te libro eontiene ademllS los plll_ .11<:s mas aprobados en la construccion de cár" celes, bajo el principio de la i",peccion cmtral, 7 la descripccion con figur,as. de un molin~ .de: viento y otru de agua, en que t,'a' ,bilJan loa presos. -"",'
tu\'ieR,.-~ ..t,s f!\ism.~ punto y po litl entr~git~e; f too
"cto, '/ do. esr»u1sion al qUé
,d.e!.
dil carta de aqui á Sl~lom,~· se lleva. ta lI\"-t!:ndénciit, se abre, se lee, y se da ó nó á su dllCñQ, Todos los pueblos y aun la. mi,JJU 'poca tropa que tienen. deseaban con ano sia ti .auxilio que se ha traido á nues~ras.l .par idas para cambiar de casaca, pues ya no pl/eden sufdr el lIctual gobierno, lIi las escaseces que están padeciendo" esto lo e,(:ribe un colombiano de los de siete puntos. . / ' .La eseaséz de vivercs qlle padecen es ¡ncrei. .blF: 1. fanega de maiz está .. 10 pesos, sin ,embargo de haber tenido una cosec!}a gran·de; pero carecen de vestias y conductores. pues cstá toda la gente á monte: la arroba ·de carne vale 5 pellos" la entrada d~ buques americanos eacasa. Y todos estos pre. parativos son buenos para la defon.. que _ • PUERTO-RICO SO de Enero. . ca~areaD.-El l. o de Noviembre hubo ua •• eosTA·FIIlMI. ·gran temblor en Bogotá. cay6~ Clli toda l. Cllr(u:ao 10 de EfleTo.-EI dia 6 entró ten ciudad y entró en cata desgracia el.palacio ....... ..e"te puerto una goleta colombiana de la l1e BoIiYlr Ó del Gobiarno y murió mQcha l 1 Guayra con el objeto de conducir harina"'" 'gente : eate fenómeno 101 tiene medio afligi.cuyo, renglon estaba allí á 23 pesos, y tra.· dos; otro preparativo para la defensa que ca· .' .jo por noticia que el 4 del corriente llegó carean. (Carta partiJ:u/~r.) .Il Caracas la novedad de estar el Sr. Laa -bf.!rde fOlldeado en Cabo-codera inmedia~ • Hio· ("hico, y ayer entró -otra goleta de ANUNCIOS. ,Puerto Cabello que pasa á Coro y Maracay... •bo 'á comunicar esta noticia; y aíia,de que En el pueblo de Ponce, se vende una ca· 'e.", ¡Hip chico habia desembarcado el Sr. L.a- ... nueYa, toda de madera, sita en la .calls " borde tropas, cuya noticia no la cQmunica de la marina, .concluida en el mes .de,No_por. elcrit~. Sabemos que eD este punto 80' ~iembre del· año próximo pasado, 'forrada ., -lo .tel)iaD los colombiano. 2·5 .hombrel de ..cebada de; teja.mani, IU .frente Camita de .trop!l, ~U'e. CisnerPli estaba 8p~det&do del 49 nras,.y de .nclio U con baleon ,cor- .. ~uehlo .de Santa Lucia con SOO.bombres de J'ido en todp su frente, con sala d~ 9. Yaras -lrop./J bll mas de .un mes con el objeto de de .larga•., 6 .do .ancho, . un co..edor de 8 ·lItpod.ir ,pudiese )comun.icarlie .auxilio pqr ~aras. cü: largo y Si de ancho y,seis apc;r ."lo~lc!lmmos de G.uarenas y Aragü!ta: que¡~ eelltol muy cómodoa tOon r.egular¡pátio p":p"illCi'pl~s de Diciembre fueron d?a com· a podomo: C!lto.nder;.1a..penona que ae' iot,- '. ~.pan·ias de: C.or.acall á desalojalllo, y las der·re,.e habl.·con D. 'Manilel' Moreno, qpi~n ..... . I;Qt--> .co¡n.pletamente.-Paez dellde e.! mes.de' -le. 'imp0'ldrá.de ..11 valór' c:omg III:prQPlcttU:cie:mbrc. bll de.chlrado en AsamblFa ·toda ¡¡:jo .dü.{iGi. . ,,~ .. 1 . I'~ .. V,rpYIRcia, y.mandado quo todo hombte. " r::. " f.'.: . O;) r .: JI... .de:~.de l~'IJ¡)lIta 60 ll.nOS S,C pr.eáente á lomar .I'.Eq it partido de laa: Pi~r.u y. itD' padar ,.-.J: -.rll~u~s" y. el efecto_de esta disJ,losicion .ha .ae.J)~ NI~o~,.'iguelXla; leziste :un,.08~IlIJo " • ..Ido_ ocultado/óc CUBl).to han podido uno~, if' ~aino "to's,ado, leapacl.,1 de .tegulll'l C:llerpe. -1)j1&.1dose ~ los 'n.~Clb.trOIl entr#;eUos -varios· de ·000 la•. patal'trascras·~néas.has~ aSlufiat. , '''(;JI(Al;81i que pp~ecc, incrc.ibJe ~or.áu edaaLy ·'lDO .otJai,scmllei..qu.f- q~edaq 'al\0tpdas .para otras caubalcli.· han ¡lomada Jl'Ira .asegulJlt lc:uando lIu ·~eroadoro.ofio·lQ,reclilDO.,Faté ltl :rqp.\Í~I¡'qjl m.did.aa muy áspera... u.na de l:ogido,,~1J.dj.;~5..del'~rJlieote á,Ia:mi.dr»g,-cll;,1I .c.$lpc:na de ·lalYjda al quc, rc.cibicae ¡... 'da; lo que le noticia al pUbliClO.pata JW ~~ -1,cléIIIJ) do' P-tleUQ ~ic:o 1 no.¡Q .ontregqe ~Q,•• I ~jcd~ p ;,:; -·1 I , . " .c-
,'1.'
•
¿)'.,
l'
,
1.
,
•
",
0",.. ~
•
."
J
..J .... ~
J
..
... ,.
u·.;.....
6.
r
•
ti']
.lo;:
"l'C
·1J
,."
(~l
':
1:"1
; .t~·t~·
):)
)
::,'"
(.-'.~.
~ ._:' 'l «,~- .,:JmftNlBta: dcl--G8bkH-u·-'';W17o.:l.e»JValet4aBcHiCllíibml-. d:i;!,~ l , a , . .
t ,
••
/J