ji
. VOL.
'l~''''' •• ~,
~•. ' ~.
~
•
~
..
;~
.' .
.........
'.';' '='
..
ARTICULO DE OFICIO. " ,~
.¡
. . ,
. .
..í
'!.~
,"\~e..l Dráen'~eomunicatla'¡¡I"(J¡rt(liJ~ 'gmeraNlt " la' Real Mrmada' lIbre "Ial 'clrc"71SttúIlH'.J1 " , 'gue 'ha" 'u': "concürrlr ,cii:lol qué I¿ '4t1¡,j¡•. lall"Q lo "i1ja1i'1c"/,";/c 'Marina.' "C'';'' Habiemto~ elé.ado '~I '..'cóiióCimiento de S. M., una ,instancia de Manuel Camino, · "vecino de la ciudad deiSantiago1en"Gélici., 'por la que se 'quej·a del ;comandante 'géne, · 'ral del departamento del 1Ferrol, port¡~llle l'hi'separadó' eon 'otros 'de ¡la mlltr·icula 'de ,'la ,Marina, -en:la 'que habian .ido ·admiii. ~ dos"pocos 'di.s antes '8\ de la publicbcion • ' de la última quinta; y enterado el Rey ""es, tro Senor por los informes que ha tenido' & I bien oir'sobre 'este -particular de qhe 'e1 l referido Camino 'no se ha dedic&do jamas'.al ,ejerl'iCio de 'la 'pesca, viviendo á distancia á lo menos de tres le~uas de la mar, y que : 'se halla sirviendo en Ulla iglesia parroqUIal cde la espresada ciudad; se ha dignado apre• bar la providencia tomada por el citado co. ' . mandante general, para que quedasen sepa. · rados de la indicada matrícula, a. vIrtud ·de · 'la queja que le ha ·dado 'el .ayuntamicr.to de Santiago, el misll10 Cdml~~, y todos ¡ Jos individuos nuevamente rccluldos en ella · que no eran 'por notorieda<l de: 'Ia profesion · ó ejercicio. de m~r;'Y :~'nda ademos S. M. " que esta mIsma dlSposlclon, se Y~~16queen todos' los departamcflto~; :on la crrcullstan.' { cia de que' no ,se admita'~n ~d~lante. en ,la ~ propia mat'rícuta á ninguÍl ,"dIVIduo StO que , resid. precisamente dentr~ de las ,dos le; g~8S de dbtanci~ de la Orilla. de la mar,.o • ~'río' nneg.ble en que pueda ejercer ~I ofi~l~ .(<1e' Marinero.. ;De Heal orden lo adYH~rto' & -'V.' 'E. pa~a! .sli .,illteligéntia, y á ,_~? d~ q?C • i.ci.. cul,~ en la Armada esta fesohJCIOn ·lla.fa &rf,u eT.a':to:cump~iml~n~ó. Ma~r1d 2tidc ,Oc,:!t:bre "c:18¡;¡":-,,LQ~;Mat1tl Sdalir.",
t
Real ..,.'den eortllt';icad.· ars,.~ 'St'erelár;, ':lel lJ'ipllcho de 'l/aClen'da, para'l/fue.'a, /UI'n.o;> 'pleados' po/flrcoI 'fIIl/¡tattl 'I/urno '11.,., ~,ridi.· ') , ,do purificahc' atilll Jet 9 de Junio '(J, : 182., 'le 1"" abone" las'medtizs paga, ,cnÍllad4, .. a I 'o~ ~i~lill por agltella Drde.. :' ' : . El ltcfrlliestto'Sefior se'ha ienterado ''de ; 'la ¡con'sulta que Ihace~el tesorero<general, qúe 'V. I 1':. remite'con Real'orden"de'·25 ílc-Ol:tubre último,"en tazon-'Bc si ,aebe~o;j¡o '¡lag&r t:I medio sucldo a los empleados 'politicos-militare's, "Sin 'embargo de que no ha. y.n intenta~o su purilicacion antes del SI de ,!~io¡'Ílltimb., 'mediante ~~que ·105"600$ no Jo : hICIeron. esperar.do se diesen las bases para Id purilicacion de'los militares, '{los otros. aunque lo solicitaron, no le&.fueron admitida. sus'notas podas 'juótas civiles;~y en su vh'ta 'Se 'h~ servido 'resoly'er 'que ae les9a~ti~fa. , 'ga el citado ,mediosueldo;,pero 'dc:biendoic" purificar con .\a brevedad 'posible. S. Lo'reozo '9 'de N o,icmbre- de 1824.:-,Fraild•• «:0 Tadeo Galomarde.
:'J
, '
,·rG.m.rle Mridrit1,j ,"
:EI"Escmo. ~r. Capítangeni:rat -de 'esta ,Provincia, con fecha ~el ~o 'dé Dícleinlire me dice lo ~igoietlte.-'El,:Escmó. ,Si'. Se· ·cretario.de EShdb>y del ·DeS'plicho de t. , Guerra, tcon if«ha.'1 'del 'corriente ,lo -que'· sigue,;';"\<:lIcm'Ó;Sr, :' COWvmieóc1o al s~r~icio dd' lltey N,. S. 'destÍ'iia'r 'i 5'Íls dominio. 'óc Ame/riéa 'olici&les 'de tal 'eiases ,de 'capitatl, 'te:oiente; subteilieil\e y,.tréi't~. 'así; 'como de ·\lis' '5afgehlds 'ptiólero-s .y 'abo " 'gundói. ,!C'<ln'i'derabdó S;,M. que e1'1tte ,tos:'ó'lit:J.tes qilé' -liby, te' h'JlIilll ii\de1i.nidbs
'me eme
se
;sargentG~ Ucel\ci~do'~' .bs~I\)~amebt. en'cóí\~rarál\ ¡.IK\lnij~1 'y" tlc) lflXÍoa" q'UI: hUI
, '1
• ti~lití's(*nci.'i d~ t'P\i\udy d1sptJ.icl~.'teí.. r' ná¡{ la" d~ !llidi~oi' i'; sir· Sbbér'8\\ía; H' 'éu • Reat:,\'ól\\o\ld· quceV'. El há~a "blot!'," 'a
: 1cuaittrjj':eStflttll~¡b ~ II aí¡ttit~ ,lic' Ui C:.pi~.
.. ,
•
•
.. '" ,
,
'
','
•
J,
':( .... .,
"J
....
"
~-T'
II
!
,.
14' ,'.:,
. ','
~ ni. genera( de su' ca~~~ des~o ~~_S;,M.; , á fin de quC! el que le- con.vepga pas.r a
ro; cuyas balas hriieron el pecho ~ los dOB CSpO·5ÓS.· M .. Hi:il1,f no aobrev~\'i1r. mas 'que cinco hor¡:;, y sUJovcn com~aller., paro cuya cúracion hizp. apurar el mInistro de lngla. I terr'; todos los socorros del arte, e~\,iro poco licrilpo .dtspues: en Peslllm, .a.donde h,bia sido tr~.'lltad•• - ~I gobIerno ha tomado .las· mermps mas' eficaces para co¡?;cr " los .; .déIín.cuéflles; pé~o' es de temer no lo consig., por que los objetos robados, que podrian des. c.ubrirl'cs,.hans\do hallados á poca di.uncia :, deUugar donde.s.e.comelig.J'.l..dtlito.
continuar tU mérito a di~ho destino ..dirija inatancia ,documentada á S. M., po(.: conducto de~ V. E., (¡u'len Úeberá . rr¿mitirla, '1nformad•. i' dte' mirt'sterio de'. mi inte· rino cargo con la imparcialidad' y tino que le es característico, para proceder en su vista al nombramiento con el :acierto que conviene en osnnto que tanto inte· reS3 a S. M. y al E.tado, bajo el. s~¡iuesto de que no ha de haber servido en la. mili· cia llamada local ó bat"l1ones sagrados los ':1' . '.-,:'~'.- •• que ha)'an' de ser agraciados, y que antes C~n~luf¡¡ .~¡ .' C!onvenin .úl~t¡'~tlo tntrt ~ de emborcarse han de prestar J' urament,o de ~it: SS. MM Cato/ica y Cristlan/stnlll para la t.que en lo sucesivo no perleneceran' directa ni' indirectamente.á ninguna' sociedad se- ,Ptqlo'!gaciOl' de ·la·,per:'!,.gne'lcja:-.t!e:/ropas .Jr.l(n, .creta, cualquiera que sea su denon\ir.>~cion .u~a$ en .ESP(Iñ,t!,;d~$de.l. o ,dedjn~ro de,,1825 'u objeto, que no l. prott'geran ni enclJbri. ~!!;gd~lnntt; ,cIIYIH ~atificuciontG ~e ban .,can· ran, y que antes bien la darín á conocer leudo clI1tfufjr.ic!·,el, ~4 ¡fe lJ.z.e~.e.mh~e, dt 1.S¡'4. á las autoridades competentes de ,S., M., al punto que lep.n de su ex\stencia.-D~.Real órden lo comunico ,á. V" E. para su. inteH• ~ '-\.o.' ". :.10: M":;: :.r' . .::. genciil 'i cumplimiento en la parte que le Accediendo S. 'M. Cristianlsim" á los de; . seos de su íu~ust~,aliad!> CI .R~y, N. 'S.'. Y loca. diapuesto siempre.~ continua.r, su .eficaz co· aperacion en favQr :~e la tranql!ilidad de~la España, ha mand.do, . que ademas de \os ''\ ·22000 bombres mencionados en el 2rt. 1.,0 . • lTI\LIA. ·del precedente, C,ouvenio, y de la brigada suiza .qne espresa .el arto 3. o. sigan, por JI,'ópqle, 8 de Diciemhre. ahora. otras tropas, francesas guarneciendo AClba de suceder un horrible aconteci~ las plazas de la Coruña, Santona, Z,\rago • • ' fií'iento cerca de Salerno. El 3 de· este mes za, Cardona y Hostalrich; estableciendose . un ingles de 25 a 2Gaños. l1amado M. Hunt tambien ,una brig!lda con algunos escu.,dro. perteneciente á una f.milia respetable, nes y artilleda en escalones, entre Vitoria ba sido asesinado, en medio del dio, con· su ~ .Irun. sin que po~ este .aumento conside. jonn esposa en el camino de.' Pestum. El rabie de las fueizós francesas en España, suceso pasó a.i: dos coches volvi.n de Pes. cuyo total ascenderá de 5S a 55000 hom. tum poco dbtantes el uno del otro. t:1 pribres, reclame la Francia indemnizacion al. mero, en que iban tres senoras ipglcsas.. fué f;una sobre la que esta: estipulada en. el arto 3. o. del Convenio. • ' detenido pur cu.tro ladrones, los cuales ·Ie robaron precipitadamente una pequeña can. Las esperaAzas de los espafioles, amantes tid.d de plata y algunas. alhajas, dejándolas dt;:su. Re}" ,y de .la prosperidad de su pacontinuar su camino. Habiendo llegado .el tria, se "en cumplidas. con estas disposicio. otro. coche, que era el de M. Hunt, fue ata· nes, en las que el íntimO afecto del Rey cado por seis de aquellos bandidos. Bicie, Cristianísimo para nuestro augusto Sobera, ron al,postillon )' al cri.do que se tendiesen no .prop?rciona a .S: M. un medio seguro boca abajo, y mientras uI,tro les 'apuntaban de termmar con sostego la obra gloriosa de con lis e¡¡copetas amenazandolos de hacer la. restauracion de, esta Monarquía, afian. fuego al menor movimiento, los otros· dos zandola sobre las bases sólidas de nuestra tutoron de' rob.r í los viageros. M. HUM 'sa~t~ reli,gion, ~e. una recta e.imp~rcial ad· lea dio su bol.illo: pero. no poco con.tento . mllJ!s~raet~n de Justicia, de una política fr~n. cuigit'ron mas: M. H"nt resistió, í su. man- , ca 1I,lllvan,ble y,.de la pers~ve.rante solicid.to; .e le amenazo de hacerle,fuego. :N o os tud de S. ~. por la felicidad 'i union de .atrevereis, le respondió., ••• ,AI mismo ins_ .. lo.s .pueblos que la divina ProvidenCia .hl Ul!~e disp.araron dos escopetas &l¡,oGa'ge,j¡lr: con~~do i lIU, cuidlld\l; frustrando dC.,c51S
------
"r
"------
•
• I
',';
• r
r '.
'.1 ~5
lo! moradores de In ;sla: ~et Al'l:t~ipielag.o: , de c:llos .Iucen paSleles. empanadas y' "I!lbu. 'chados á m~nera de s.lchic~oneG, lo. c~ron seean 11 horno, 1 aun elt~raen •.~uardlen.. _.te. Para evilar que el frutI! se cal~a de, ~os :.~.. ,"árboles; y par. que se .sazone r se~ de .~e. ~ 'jar calidad hacrn uso de l. c.br~hlgaduu.<» GEOGRAFlA.. J ' . . . . " ,t.c~priJicaci.~: 'meludo cono"id~ ya y celtbrll. ., .: do' cnlre los .antiguos, y eOllslSte en col¡;~r • DI. LA. :HaRtA. :1. H .. , • en rimos de t.s ramaS de .Iá. hir;nera)o~ ,.J)IO L. Marea c. el .;,liguo l'doponesa: sU éa; pltal mode.ma se Il.ma Tripoli%'. donde ~e_ (.KO,s.quc se han CJida, en loa cu.les 'clerlOS inseclos"depasilan .us huc~ectlloS: cuaO(\O .ide un baja gllbernador de ·.IO'lla :-Ia. pemo· le abren e~to5 na<:en otros ,lIlsecto:, que Y,ioD 8ulo. ~n e la flarecian.e"n Gtro tiempo.1'lega. ;. pic..' los hIgos "rtndirlos l?d>Vla . dd .r_ 16palis, Te~e., Manlioéa y l'.loulia, duda. bol, con lo que se eXlrav.• ~an IIp;u~ltS got•• dcs 10J.S muy cellbradas, de 'ju" 'no ;h," de la sobh ó JUK", Y tntances el IrulO ag~r. q'ledado mas que el nom~re y tr.. ~e lUlllaS, ( fa ,~rjnr s y ere.Le m~5. \.. ;,.' , .-.. ~\ ttrrenO I auoque Ulonhno!:.o, ~s fettll. Los Aai mismo se culllvan en la Morca lo.slil~ ganado~ son dt:: claM' inférior. bit=n.(lue t'n to· ftltndros. lim'oneros, n~raóios y ~r~m3d()s. do. sus dislritos :uy buf.loa. qu~·. se cm. pIcan en labo,res (kl campoi.Y cuando ya no ~ ,Los rnl:!ocQtQtltS, .,bJricoqut·s '1 cjrlJela~ tie. pueden trabjJitr, be le5 desuna a la tela. La '. 'tien tiil olor eSquisito y on s.bor delicado. lana de: los CnncfO!l merece el begondo lugar . ,Se cOge miel'y ctra, que hbrican por l. maenlre las de orienle. Los cab.hos son de ; yor pllte avejas silv..lrc.: ,en las huería. J y en lo, e"m"os se cogen' Jl1u,h.s y "buen•• m~dian3 e~hmpa; y aunque no tiene'o las mc· jores propordone~. Ion vivos, fogosos, \'elo- .. legumbre.s, y verduras. Los lagos ). los rl"oll abund.n de pesca: enlre l.s I<gull's he cu~n. cíliimo!. en III ca'rc:r~. y de: un paso firme y t!I.aqu~l\d \a1~.;C{)no, í'da en la lnitologia I con :-- 6t"gUfÓ aun en c",mlnos :áspero). Los afinos, el oom).>re ·de..Slymph.• le, f,maso por uno de que: antiguamente eran ta'n numqosos y tan los uabnjos de Hercu\c5.. E.l\ las co~tas se cdcbrados el! la Arcbdia,- pJrtce q l1e hall dt: pescan s.rdinas y .t.chas, que se· salan, y generado: son ahora pequeño., y no se 114. ce u so de· ell09 ~ino para acarrear piedra, forman un ramo de comercio. E.n los bosIdia y otros objelos de las aldeas á la ciudad. ,. ques se crian :tres e~pecit:s de encinas: el pi. E.n la Morea se co~e trigo y otrils btmi.. . \lO Y el terthllllo, rl',e produten recinas y. Jla .. d arroz de la Argólide es de los mas esblquitran, ¡¡bundan en los tt:rr~nos fdos y en timados. ~n ninguna porle hay olivos lan los campos hay e.parcillas aIras di.enas eshermo~os ni t n tanta cantidad:. florecen en recie. de .rboles b .rbustos, roan cspecia. d mt:s de ~tarzo, y el fruto fe reco~e en Iid.d las morer.s y palma. eSleriles. L. tuUclubre y Noviembre. El ace)'le tS algo vtr. bia )" la j.\I.pa n",cn y se crian sio necesidad doso, y no despide olor. Por lo comun ha)' de l:uiüvo. plantados olivo. al redeclor de los sombrJdos Si mercce "Igun credilO lo que dice un y viñedos, de manera que aquellos árboles vi:~g-:ro medtrno, el estado militar (le ~5tll Po1rti.ei.)an del beneficio de las díft'rellt('~ h:bl). impoltante pChlosuta no ~s de O\UChol con_ rCIii que se dan a la~ tierfiss. T"mbicn abun. sidcriltion , JlÍ podfia dt'fcnderh de. una in. da dt: moreras, que (rt:cen sin culti\'o. y dan vasion . ~n UI\ titmpo en que ('sta prov.incia' pelra mltntener una gran cantidad de gUSt110S t~t~vo ameni\z~c",~ 3penas cOntóba páta su de seda. ~s verdad que esle ramo de indus. dde~"a 6000 hombres m.l provi.tos, y peor tria 'J de riqueza 1\1 eSlada müy abanduna_ dlSclp\mado" L. poblacion es de <\00000 . do; pero los Moraius hin llegado á cono. grieF;o,. U.OOO judios y is.ooO lureo• .' Sin cef cuán prccio~o es, y comitnzan a poner e,mbargo, este p:.:i~ es el mismo que en. Ot ro ma~ cuidado en la educacion y crianza de !Iemp? cOlltaba 1100' poblaciones grandes y esloS insectos útik•• La sed. de la Elide el ..floreclentes,· donde sucedieron tanto. hel. mas auave, suelta y menos gomosa, 1::111. chos, q~e 'un hoy Son el objeto de nues. godon es taOlbien otra de la. prllducciones tra adnllraClOn. Sus habitantes son robus.. de la ~Iorel. partieularmente en la' Mesenia: tos, y d~ .t.lento despejado, pero engaña. c:1 cultivo de las higOJer.s es de los mas im. dores,. dISImulado. y vanos: y con la\l lar~. portantes y de mayor interes, por que lo. hi. ..csc~aVllud h.n degenerado notablemenle del ¡oa IOD UDa tie lo, priDcípalcs alimenIO" de .' earactu de sus mayales. Las mugtres t'0r
modo la> implas'y temeratios moquinocio" nes de los que eun intentAs~h renovlr es: . cen.s de desorc\en 'y de rebehon en cste pn· 'viler;iado sucio de honor y de·.I:aJla~~. :_~
-----
o'.
....
..:y
•
J
J
4
.. '
·,
'.•
··
.
~
•
,-. J
(
•
•
. '"
.'~
,
1 "
-,
::11-6
'¿
," ANUNOIOs', lo ~oml Ion: hermosas. ' .' .' La,ballodrl a.Cuter espallol laGO' ,', ,'LOs Irt!~~lóI priocip,ItI de comercio que ,¡ londrin., If~ada"en corso y. mercan~.e ~~P.O'táO ,de.la ~orc...oo paslS, de Co. eia, ,au copnln, O. Atonulo Aran., nnlO, de le, cuales 'se exlreen ca.1 llio eer, ..lora á la mayor brendod pora la Coru'~ca 'de: 8,~ Iib~~¡ iri~o. de que le paceo rena y S.ntander; tien:, parte, de .carga y ad. 'meses I'Íl~1 111111; lanas, que \'lO • Liorna mite .el 'r•• to i lIete; el que qUIero embar_ ',Y Mancll~; ~I,~eyte,' ,aeda~ '.Igodon, Igana, eer 11l'i" en él, lrahr. ~on lo~ Sres, Otolar. :mant~eo, ,!I~O. f~UIIS y Ie.gumbres; 'y ,en '1 O,hoteco, su. conSlgnatonos. CI!",~IO r,e,cl\)C, pooos, carc" azucar, a¡¡il, eo· .' .' 'ChiOIUI, cmlu y,galone, de sedo y de nro.' A un inditiduo de esta plaza ,se ,le bon , , ' " ' . (Diario, rrurca.1Il dc Cldi:r.) • estrniado el l. ° ,. 'lZ, ,0 tomo de Vizc.yno . ,Perez praCtica cnmina" y el l. o de la obra ¡itul.da: nere<bo de gentes 11 princí, pio. de la Ley naturol por Mr. Wattelt si Putrto·Ric. " dc Marzo '"'ldc 1825. , algunl persona IUfiere ,nolicia de su para· dero bias eon.ernrc eo, ou p"der, puede :Ofic,io dirigitlo 01' B,Cf/I" Sr. G,Ófr"oJ.r ocurri, a este olicina en donde impondrín ,I ('apila" IC"'''tl di ,sla [,14. . ; ., . . , . , <1e su duelio que ,:frece una graülicacion , , Escmo. Sr. C.pit:ln General -Este nustr. compcterltco• • ~yuntomi,.nto,' en iu acuerdo ordinario de 7 Se suplic. a los individuos que pertene; 'di: los corrienle, me,ha encargado d~ á V. E. cierOll á la segunda' compa¡¡ía de 13 titulada !as ;mas e~¡iresiY:1S gra.b,í por 'el intuéa no Milicia cívica, y no hayan entre~ado su arlnt~rrumpldo que ,se .toma V. E. por la proa. momento, IC sirvan verilicorlo a la ma)'or peudad y adellnllmlento de esta precioaa brevedad en la ella de D. Miguel Coito• isla, reci'ntemente demost..do'éñ.eI e.table. pa.. su deyolucion á 108 'Realea, almacenes, ,cimiento de Iai cátedras de Látinid.d, Filo. de arllUtrio.: . sofio. TeoJogio; Moral, Lilúrgia:y imbos
.
l'
","
./
I
•
,
•
•
l'
--•
.,.
:.
.
Derechos. .~ .. . . 1 . ' • • • .....:'~no del m~y~r júbiio cumplo ,cala, c,Op'ISI.on y ,en,conJunlo de lodos mIs psisanos, rOIíBr~ SIR cellr al Todupoderoso por ,Ia "m.. lar~. '~'~~istenei. de nuestro bienhee h or. , Dios guarde á V, E. muchos aüos. Vi. lIa dé "recibo' y Febrero 8 de 1825'Esc,mo ~r"-:\ndres Colon.rEscmo. Sr. D. Miguel d~ la Torre, " " '
---
•,
SALUD PUBLICA.
&
---
eAPITAMU, JIU PllZ..'fO.
¿
J!;llIr,ua 11 sal,Ja de buques e1l IS" purrl. m .1
prese"', mes ZMTRAD¡\S.
Dio l. O_De Smtomas: goleta Jupiter, su capitan froncisco Buennio, cQn un dio, 5.hombres; corgs vaTios efecto~. Ve Baltimor: goleta Bmericana Cherub, 'u espilan S, C. J bonsoo ,con \ ~ dias y ~ p.ombrea; carga proYisiones. ULIDAS.
Dia 1. o ,_Pa.. Santomas: goleta Euge. GUQy.ma S1 de Enlro da 1825. nia, su capltan Manuel B.s, con 6 hombrea Se goaa, de perftcta sal~d: 'f 2 p..ageros; carga café. , . Para Filadelfia: berl(antin goleta .mrriGa. 'ESTADISTICA. no Beyan, su eapitan Hugh M. Kenzie, con 7 'fabla comparaii... de lo. muertO!, nacidos y , mllrimoniM en el presente mes y, el aote. , hombres y ~n pas.gero; earg>! az~c.r y café, rior de Diciembre, ' Para Balllmor: bal~ndra lllJlericaoa Acti.. l .. r • su capitan S. Culeman, con ,,' hombresl car: Entro, Dinrm6rc. Di!",,,..i. ga uuear. ' ----' l'ar,a ~'rinid.d de Cuba: l~a\andr~ inglesa Muertoi. ,1(5 21 '5: C.rohnl, au capilan loan B.utista Pitrelo, Nácido',. : 11" • • S7 l S . . con Illl10mbres y 2 pa~ageros¡ carga pane Matriínóniq,. l! 2 , , : , ' dc la ljue introdujo, .' " '1
•••
Imprctlla
f1 ~q8il1Jn,?~,~, ~CO :';~ D,.
Valeriano dc'S.nmilláRo
• '
..
.,
.
..-
~ ,