·
·(
..
. ,
NUM·5 8· . . ~.
.
• ,s •••_.......
"
- . VOl.
i,
t'
,
6.
i.
.
_·il":I'''lf.-~t.~.I_''./
•
o""
,1,-_'
•••
'
•
.
__ .
'o'
a~(d~,~,d iJt16WrU~~"":~ DE FtrERTO~Rldo·· •
•
".
o·
."
r , .( .
.'
•
•
':
. . . ' . '.
'. J'
•
•
:
l'
1
•
. '
DEL M4RTES 8 PE MARZO DE18~.5~' :
:
'
..
..
:
:..
! -' •
"
•
:',
•• ~. "'1
'
.
ARTICULÓ D& OFICIO. ' •
.t
Realordm comunicada al Insp~tor gm"al rJ; •-inftaterfa • I en que' le manda qll~ todos, lo~ • Gefts y Oficiales que 'con motivo dda nrú. · va organi:;r;¡cion del. ejtrcito queden s06,t!-'!, · , tes. vayan:.a sus crua,r-'con licencia i[imi, t tada;' no siendo 'en Madrid, con los, s~.~(-:r, ~ dos que espresa '; y IOSYJue se hallen [en co" misiones '4 deitinos 'se !inéo"por~Tl -¡¡í f!(S rezi~ mientas. .' ~'."';'
. ,.
¡
:::"l,,~~.
Conformindose el Rey nuestro, Selior con lo propueató 'poc' 'l>. en su oficio de .1l~ del actual., y ~eniendo ~re~nte los ,",:,chos o6ciales que'-deben resultar sobrante•• y que· dar agre~ados. en tos cuerpo~ de nue~a c.r~~; cion por efecto de la amolg.maciun que .s~ h~ practicado·para veri6car .Ia orgoni:u~ioG del nuevo ejercito. los cual~s en vez de: ~~r útiles al He.1 aervicio permaneciendo iigrer godos en los regimiento~. entorpece~ -I~~ movimientos militares, y.cargan los pu~blo~ con alojamientos. y b.¡¡;ages en las m.~cIUls, ain que á. 101 mislllOS interesados lea ~lIV~ de utilidad al.guna. y queriendo al í>r~pl? tiempo conciliat, el b.kn del ~rvici~.con. c:1 mejor estar de c;.@da· lIn~ .«Ie !",.s--vasal}.o~. ae' ha digilldo rcso.h'er que tq401 Jl!s. getc:,s ,y.06ciales ,<f\Ie de ,~s",llII~ c!e I~' actl,l.~ .~. ,ganizac¡ion !quc, ~ esJj¡lyer~cand9 tlo.qy.c¡.-dell' de efectivo, .eIlJol-.¡:~PQ.I,"~~·.l7t.~o~' .teda' IU' liccñ¡:ja ·;Ijq¡ilada, P1Ir, :.pa~ar. ''''''¡!Is .cisas o;piJ'nlJ)8 :dondq -.ql!~r"'~$llIQ1~c~ro$¡¡ domicilio .• ':/:00.. tal <¡Il~ ~g llc,'c n ,1.:.~. ~ Lte " .y don~ dj..frutlrj¡Í ·toclo; el, ~p~!4q,·}Jle ele;: corresponda cA ~"?pl~p., .qll~ ~y!~, {niente 'ejUCCI1 e:Y'QlI.e.·"e!!!lltfl,vílidg e.~,.!l.f' , tJld'de :1" :t:laailicll~OJI ( 1¡1Ij.t4,J'9~!f. q!>!.t; iP9 t ; IIU -lInti'giitdlc\.: Je';,19qy~ 'l~r~ ~9l9!ia49:S,!·!!e • d'eetivo.. í'li::~u~.G aptr;w t8!!l, ~1!\h"P ,q~e _eé;:Iea :de~. dfttJoo. 'fu~rt i d.~ ~a: :j:~r~", mi.litlr.~·Ig4al)rf'ntC! K lJf~oo49 S,·MoéP,1!IJ· :,.da'r qli~ illi~ Bul.:Ótd'Q:~l~ 1ic~~lI\llic:
.v.
I . I
:.;.
¡ .•.
Ir ',.;: ::.
,. J
!?
,: .
•"". , "
...
Pº':
"; 'J
..
l'
'. ," !
.~.
,. '.
r
,
.. ·-
:
-'.~:
~. ~
."""
.'
!
f •• ...;'
•••• -
•
ulti~o. ~n' que'se previ:nc que toclos IQs gefcs coloeedos e'n el nuevo eJérGito se pon~ \ gari precisamente' .,.ia' cabeza dé' ,sus r~spec. ~i~os cúerpos ,se~' 'estensiv~ y~' B.í: en,tiend~ a'lmismo con tudos los ofiCiales que obten. gan éolcicaeion efe,ctiva e~ 109 ~tgini.,ienios dc~ ~jereitó; en la inte1ill'encia de 'que los que :ae Jí~llenrcn . e~e caso deberán" cnái' precisamenie én Jos destinos o comlíiones que, e"f~n ~~iem¡iefian~9 fueia" d~..el\?s;:dC;; biendo ser, reempl.a2;a~o~ con p6c~alea de los sobrantes (, .gregados; pues la Yol.u~t.~d d~ S. M. es.que·tod~s laS plazas efectivas de los. :c~~fPPs Se Iíjl1~~: s!empre .vresén.lI:~ e.!, ~Ilo. ; .. Jin de que: la tnstrucclon y' dlscl. plina pú~'d~; ~arch~i ccirj ";j' rap¡d~s .que con; "iene .1 Heal serVicio' ,r que las atenciones de: hle' plleda.~ ser cubicrias con ~l[itctitild. Madrid ':\Q de OctDbr.e de 182'.~Jo'sé Al. inerit:h~ • '. ~ .' J' . ~ . '., . . (GII~etlJ'~~, !J.aJ~i~! .' .1
•
•
•
-.
•
---
!'.ea~)_ ~rt/e" mll,I(I~á1' ~e IlIti'q~K.(J1J. A '~~,. empl~,!d~f .lJue...erniKr:.n.. 6 blly¡¡¡t eJ",igr~ de Am,rica lo, ga~t~(¡'.!choi in "í,¡"'MVt:. za,.úlll, CO/l las ,prevellciones filie 11: espT.: 'Qf.J~
.# ..,:;
....
":.' •.. ~~.~
\ \
\
.
l'
• '.,
.
~ d· d : s de .Lord.• Cocbrane.-ba ...re~.iLiclo,..0J:~en de. ~ol~ ejercito.'1 erm.d., l las ,VIU 3S y cIP - . .. ·nr·.·Se-ha sabiao -que estab. en B.hia;-y que h.bla La Real or~en ,de.:6 de. Mayo qUl" hacía preparativo~ para· .~n:gral\ vi. ge, de 18111, "y á. los capitanes o ma~slres de púes; estaba· ~elÍd\endo· sus. ultImas pr;,"s, ""ques mercantes á quienes adeude la Real y haciendp .n.eres pa~a ~els mescs, la«. h. ,'e a el' ¿""",,orte ·de A,!,crica á la Pe~ ce -tiené intenrion· de Ir a corsº contra los ............,. pn_ de lo·• puertos . msurgentes d " de porlugut&e•• -Las ,últimas notici~s de B•• Am~rica .¡ otroa de los mIsmoS O~n1!UOS hía anud'tian la salid. de este almlron:e coro que obedeciesen al Gobi~rr.o espaMI de 68rio ; el primero· que ha te~ido a .os ór_ S M., ,e les sa,bfaga su Importe con pre_ denes una divi,ion y un ,"!B~1O de Sus fertncia por la tesoreri~ genera!~ !'~'~'1ue pattidarios a,egur.n que h, Ido al Norte dd hubiesen verificado los vlages en tl~mpo. de 13rasil á destruir -y-. aniquilar ·los· enemj~(}s 10 abolidacon'titueion. 2 o Que 51 hU~lese del emperador y los sUJ'os.-Ha lIe~"do aalgunos individuos que solo b,ya.n s.tlsfe; qd 1, f,agata de guerra francesa: la M:igica, 4 cb" el piso del buque. acomodandose a y_ la corbeta tambien de guer~a, de la mi•• t venir mantenidos de su cuenta, se les aboma ·tiacion, la -Moselle ; l. \mmera· procé':' esa nen ademas las gratificaciones tle l11 y dente de Fr.ncia. y ·Ia segunda de lo. puer· raciones que hubiesen de.engado. o I~s, tos de las costas del Brasil.~Apcsar de la que señala el regbmento de 18 de JuOl,? toma de Fernambuco. e~ tan grande la ferde 1805; y 3. o Que para evitar d abusa rOént.cion ·el\ las ·prc,vindas de··la ex repú. 'que de e.t. r<gla pudiera bacerse en I~ su , blica' que d emPc:.rador -se·h. vi~to en l. c:esivo, es la voluntad de S. M. 9ue loa precilion de ·dJr un decreto para auspender individuos que en adelante se presenten en la .libetbd -·indiyidual-en la de._ Seara.·' .1 calidad de 'emigredos', justi~quen: con tl:o- . •cumentos su forzosa.separaaon del destlnG .Lisboa· l.· o de EneriJ. cn qúe se hall.ban, ante el juzgado de l. ., . -'." .. ' . i: ";r-' . ~ • ·capitaóla general de I~ provincia ó .de la del . Se ha s·uspendido el preparativo marítimo deplITumento de marma, aegun que:perte•. · · lIedoren al eiército ,6 ¡, la atll;'t.éM. don~e . ~ de la. ·espedicion destinada· paTa ·el· Bral.il. , 'J ·se dIce ¡:eneralm<nte que se está tratan· se instruirá espedil:nte gubernativo. para que do del restablecimiento de la union de aquel recaiga !a correspondiente providencia, .por lfeyno con Portug.•• , suponiendo que la so_ - la que ae declare el caracter de forzosa ae. . paracion lJue debe probarse, sin cuya de•. lida de urios correos de gabinete para las principales cortes del continente, y con freo • claracion sufrirá el militar la pena l que se cuencia para la de L6ndres, es sin, duda haya hecho acr.edor por la ley, Y el capi. por esle importante negodo. Estas Jisongetan del bl1que perdera el .pasage que haya ras noticias han animado sobre manera· á. cau.ado el indi.iduo. que lrajo indebida. los eapeculadores, y tanto de Oporto como mente, -De lieal 6rden ~c, Madrid 18 de aquí han salido ya di"eraos huques porde D,ciembre de l8~':-J\.Ymeri<.ll~ ' tuguesea para todos los puertos del Brasil• habilitándose otros con igua" destino. Sin ·embargo de que S. M. desde un príncipiG )lOTlelAS .ESTRANGERAS. jamas ba querido usar de·represalias con rel. fRANCIA.' ¡. pcctG 1 la conducta hostil del. gobierno re. /:: yolucionario tleI· Brasil contra In personas , y propiedades de los leales portugueses, y Rio Janlro ~5 de Octu6r;,•. :'. ,¡; ". que ··nuestras fuerzas nayales eran mas que . El· bergantin fra·nees ~el 11lcD1!stll¡'Íe; man; suficientes'para· destruír las de' llamado im. aado pOi'· Mr Dupetit.Thouan, ha tnidQ perio , . mandadas por nentureros bien co; la ·notida ··de la derrota del partido de Cai,;, ·nouidos, que no tirnen mas patria que 511 "alho. Se <stiende mucho la idea de una interes particular, con todo es innegable que conci~iacion enue· el y. de Portugal·. y desde l8l3 se ha puestG la ,!,arina en un au h'Jo -Lord Cóch'alle,· que llegó 1 Fer-·, estado Iloreciente. t codos los buquea de nanbl1co bastante tarde p.• ta tomar parte.en guerra de este Uepartamento se hallan en el l. dccion, h•. d.do la vela para ·Bahia; en dia carenados 1 listos para cualquier arm'· :-ez de volver ¡. Rlo).neiro á desarmar, 'mentn. Esta acti.idad desconocida en Por~ :c?mo.•e_le h.liia m..'ildado.-Esta.dei.Clbc_ tugal despues de 1807·no ha dejado de cau-
nff
."::-
,.
~.
1 '.
.
.
/4.
-- -
I
\
1
I
..
P-
i'
.•
.
."._--
.a,
.p
dleIlC~. ¡ ."'tI.
•
~..
lug.~ á 'mucha! ~OIÍjciur~a!==
.
.,. ~
~
'~~*I~ al gobi~rnoiottuao de! B~l5il,1
,,-
J
.f
•
l-'
~~ ~,:;:)
.
•
.'
'
1,' "
plle~le de:irse q'Je contuyo 13 6rden de es~
p~Jlrse p~tent:e9 de co~s? ,contra, nuestro pa. b,lIon, L1 ml~ma' actividad fue confesada por aquel gobierno en aHs decretos y ord~nes par. poner en ejecueion todos los me.' dIOs dc 'defensa, principalmente en 'iaocapi,; tal, en que se han RJSundo somas con si. ~e.rablcs, 'y por ultimo se vió hasta laámpo_ lmca de armar ne~ros esclavo. para defender la independenda del Brasil. cu.oJo allí es. tan superior el numero' de gente de color con respecto á los blancos. Las ocurrencias de la provincia de Fernambuco, los partidos que luyen toda. bs demos, y la anarquía atroz en la de P Jri y Olros' puntos habra he~ cho conncer al gobierno' intrus'o que no po":. dría jsmis conseguir la separacíon de Por'; tug,,1 ni' ser obedecido. ' , He aquí el estado actual de la marba ~eal y s~ fuerza en este departamento.::'" Tres noVIOS: D JUO'l 6 o, de 74 . R~yn4 d~ Portugal y Son Slhasrian. de 70. ~ Se ji fragatas: Dtana de 54, Prineeia ll~al de 50; ÁIJluzona y Perla, de 46, Pdntipe D. Pedro¡ de 40, y Y"nu$ de 36, --Ocho corbeta,: In.
fante 'D. Mrguel, Uranio,
L~a!lad
y S,be/es
(constrúida o:-n el año úLimo). de 24. Culip. 80, Princesa Real. y GalaIca, de 22, y Pr;n•. e/sil de B~ira, de 20. - Dos ber~antloe.: Tejo, í1c 20, y Proflidlltc;a;de 18.- StÍs urcas'Y varios bergantiues goletas y goletas <jue sirven de correos, Actualmente estan cruzando en distintos puntos hasta las Azores las frogatas Prlnc~$a /le.l, y P~rl<J. la eor~ beta Infanle. D, M;gu~l, y el bergantin Pro.
vidmcla,
"
La ..última' introduccion
:.
,
de granos estro ngeros concedida segun el re~Lmento vigen_ te ha produ<;ido tanta concurrencia il. este puerto que ya escede de la cantidad determinada, parlbularmente en d trigo, y no seestra ño que alguna parte de estc tenga que salir fuera del. lleyno.~P"pel moneda 12! por ciento de quebranto.-Pesos fuertes 88.0 reis (rvn. 22) en mctalico•. 1':0 Ló n~res valía el emprestito de Portugal 8.~i_P'?r clen~ to, y ti del Brasib 2t idem de \l,r~mlO!
ra..
,NOTICIAS: DE' ESPAN A; YalentjlJ 9 Je Ene'....
.',
He' ~lJllt 14 pr~ela~1J I/ue djn~¡g 4 IDI ./~ lilarll d Escm~. Sr. ClZpillln gt1lerlZl ti d14 de 101 S••lol ,!tt¡et••. " •; " ... Militares: Elte dJl c1~ ~lnto Jubllo '1 glo,
...
'"'
;-1 ,,'
I
nI"
-
.
\
U7
para ~ l\e ~gléin de Jesucristo '1ue pro~ fesa~os, p~'. una' eostumtirc, inmemorial y preCIOsa es cons~grado: pira félieit~r al Rey nuestro Selior y a su eJ~rcito. Sin duda que nuestros mayores, aquellos' celebr~. perlO, nages que levantarón el nori'lure' y .irtude. d.e I~ Nacion ~spaiiola un punte 'CJ.:"'l';to:' . na, qUe con razon se ha 'deido inácresible á los deriJas putblos, quhicron mostrar dc una. manera eviváz y patelica, que la mAg_ ~anlmidad, 'la sum ision, 'atoor y' el respetó los Beyes era por escelencia la ol>ligaCIO~, el cata.cter <¡He distinguc,á los que- se dedIcaron ~ la 'pr"fesion no'bilbima de 13. armas. A,í es: para llenar con la dignidad ~. y' estension quc corresponde los deberes de b'len, militor, no basta ser hombre honr.do y benéfico, vasallo fiel v obediente, preci,o cs tambien, estar t1omin'odo de !in espiritu fir. ine elevado, <¡ne ame con entusiasmo, que aspire e0.n energía á las acciones dificiles, ~ene'osas y .honestas. '. El unifo:me; que le distingne, l. espada quc ciñe ~imbolo cs de obediencia y. fidelidad. señal' misteriosá;de • que Sfra apoyo séguro é indefectible de I«".S autoridad Ileal, el a¡;ente mas decidId", -v pñ.,~ deroso pa,~~ preeave-r los desórdenes .i tu. ' multo~~ para corlar de un golpe toda esp~ za á la' art.'lYicion desmc<lidll';" a la rebelio,,,,, insolerité, y lijar por los 'medios que mo,ean" hs leyes;prescribe el Soberano y comuni"an los gcfes'la felicidad y quietud de las Pro~ \1 incias.· - Militares:, no es posible esplicar 'Ia complacencia que esperimenta·mi espiritu en es. te momento: se ent<·rnece mi corazon cuando veo la union mar.villosa que reina entre los individuos del ejercito qne tengo la gloria dc mandar y los Voluntarios Healistas: cuando veo ",der en todos los pechos ·e1 fuego ,santo de la \'irtud y Icaltad. que unos mismoS son los sentimientos que lo animan, el mismo estímulo los aguija con actividad y dulzura: q'~e el orden se conserve sin pero . milir la mas li¡¡;cra alteracion, que brille la .. neligion y el Trono de nuestro amado Monarca el .Sr, 'n. Fernando Y 1l en el goce .cumplido de todos los derechos de su kgí. tima. Soberanía. Bellas disposiciones que uni. das á la clase e importancia de servicios que se han hecho con suma puntualidad V lirmeza, cuando el soldado no está todavi.s perfectamente amaestrado en el manejo del ar. ,ma por la escasez del tiempo, anuncian gran· des progresos, prometen hela¡¡;üeñas esperan':' zas. Os lo aseguro: lo ~levare, todo noticia de S, M. que l:OD la bondad indecible que rJa
•
,I
a
11:
¡' I
"
,
.
y.
<l.'
a
.
. "
~
."-
•"
..
\
"
i, •
• "
,
\
'ut
.
le emc.~eri.za;'·mo\'r.~l Sd~ te.roura y sati,;;' ~cclo~ que.ea recom~o,. la mas preciosa; b liías hs~ngerll para un m.,litar. pundonoroso! leal y nhente•.EI~vemonos abara con el espiritu, y por 'medio 'de la acorde armonía d~ lI!,eltros deseos.y; anhelQS; me:lclemonos con' eJl\Jc~lI:bi compalieros 'de armas que guarnc;, ceo l. capital'del ;Imperio ERpañol, y cuan, do ofrezcan al Rey nuestro Señor y' Rea' ~amilia el homenage de sumiaion. de ternu. ra Y. respeto, cuando entre las.agitaciones d~. licjosas de j~bil~ y panbienes su.ene aquel gnto, aquellos .VIVU que llenan de entllsias. mo á los' amantes del. Rey, y de terror. desespcracion á los pErlidos enemigoa del Trono y del ·Allár, csclamemos con toda la c.fu~ion de nuestro corazon: viv'. ei ney, .vi: \'1 l. Heal Fami!ia, Valencia 6de Enero de 1825•.,....Luis de Bassecourt, ': . . . " , (Di4riU m"~a1fIi/rk F¡~i%.J
encima de'un hoyo ,hecho en tierrai;form~" su h.bilici~Qi, }¡.!!,Imen~e una . calab~za 511veslre Ó una ca~car~:~~ huevo de,~vestruz para con<\ucir 'Ia provlslOP, dI';. aguo. Al~u. Da. veces ¡uelen lIev~~, .,!.OO! pe~ros pequen O! .eme~antes al. jacal; .qúe,¡ll~~~.!I. !I~' u~,ecie de' érin eo la parte lOfc:qor,dcl·cudlo. , ...... : , "
, :•
.~
y
I
'.
CtS!iix 24 tl~ #
•
¿
_
.
.
,.."'"
•
.
t.
¡'
d,' caudrl/• . d,
la "4cIÓ/l"/¡'¡Cllo"a
'i¡parJIo. d~ l.1 mita },,~,,",u "~J A]riu' ",en: d,.".l ~ gil" hañ., P'~Ii/o lllK.4r 101 ~Dp~ol. ,! • Conl.cnc el estrIcto vau.a nollclas acercí d~ un pueblo mEn!ls ~ónocido -de, lo que dé. blera s~rlo, ~ue es ,el de los bosquimanelt. LstoS. andan el rantes por los dcolenos de Afric., y ocupan 'una esteDsion inmensa des. de oriente ¿ occidente. que con6na con la eatremid.d septcDuion.l dcl lerritorio de la eolo~ia h,)lan~esa de! cibo de BU,enA cape', ranza. 1':1 vlagero mgles los describe del " '. " ': modo sigoiente. '~, ..Los b~squimanea'son pequeños decuer. po; pero bIen hechos: su piel el de color par. d.usco: uenen 'Jas, coyunturas y, prominen_ . 'CllIJ del' cuerpo lan cubiertas de roña' elÍo. mundicíá¡ que, parecen Degras;' Se, 'rel'lÍ~ten . 'ccl pelo en mechas y se Jas pintan, ·iglialbieri. ·.I.e· que el réstro, r.con .uns eóinposicion' de .~raaa . y ¡Imazatrob,' 'SUI' ojos, que .penal le 'Yen de puro ~queñ05~ están en 'contÍ!. IIUO movimic:Jitoi viren siempre) rezdosOs .y ·a1cní. 'S'u .jua'~ es fácil 'de rdansportirse: 'se rc~uc:e' á· ~n Iiteo; ·í . uni, alja.bl "coo' sus . flech~a,· ..uD CInto de cuero ya1guna yez'uliil ·OIed••' • cap.I'("<\08 '6' tres' esteras' di:: yerba muy:linu';-.ijuc c'olocad81'lobre dOI 'ysrás
'~PreD·t1 ~rtl ..Oó"biemb:' 'i ~ ~_ ~ :J1.1p tI• • \ .....
"'.
... I,., . '
~
......
'
~.
.' .
~:
'0 •
IIleto . 99, relativa al cumplimiento de. la~ atribUCIones que los Alcal(!e~ tene~os a. Questro .cuidado, en cuyo acto suphcaron tribute á V. E. las mas eSFfcsiya.s gra,c.ias por los desvtlos. y raligas en que incesan· temenle 'se ocup'a 'en beneficio de los leales moradores de 'esta ~preciosa hl~ ,q.lJe .en ~(Jdos tiempo. ha!1 obed.e~ido. al, ~ob.iero~ y decididos , liU MOnarca. . . , Por lo que respecta, 1 'mi ¡¡rometo á. V.' E. "cümp!ir .Teligiosam~'lte 'con mi defiero' pues asl lo'csige el ~Qnor y la justicia, que ~on arreglo , la ley ·.de.empeño. ":, : , Oios. guarde.' V. E, ,,"ucho~ añqs: Gu· ,faba y. Febrero 27 de 1825 -Escmo. St•....:;. Jo¡é Francisco Diaz.-EscOlo. Sr. GoberQado, y Capitan general. D•. Miguél de la . _. orre• .
En un papel .ingles le lee el estraeto de un v;age cón·ellitulo' de F;"g~ 'tf~ Lrrlcú¡ ""ZÓhrcia
"'1
: Pu"io~Ric' á,d~,Marz. d~ 1825. Ojici~ iJirigitlq al ~,~.o. Sr, Guh:rnaJ." , 11 Cllpitan ger.er.al dI 1#4 bla . .. ' <. '
jo 01 oír publicar la, circular de V. 1':. nu.
,,1
,
. ~.?'.I ... (~---.
Alcaldia' lIeal de Gunb:>.-Los haul13n-
En"". ')'
I
~. ~:: I (S~ cq~ti."uará.J
..
~es de tste p"cblo se han llenado de regod-:
So6rl,loih4'iu~"tl4don d~ Africa. I
'.
:r
~-~
ALMONEDi\. PUBLICA' - MERCANTIL; 'Hoy martes il del cQrriente se re; m.larAn eh pllblica 5,!bh¡~ia cnci. • m~ del, mue.llereDtre .die.z·y 'once-d,c' la manana .. ' velD}é y. C:,\iatrD medica bamlea ,de carne' de' bac.. . ,. ' .. . . ..' .
~
J.~';""';""'''''''
. . . .'
,
:
_
.1lVQU&.,,\·u: ;CAR.~'\¡ .'
'11'" J.~
goleta éspáñ'oIa' bomb~ad. 'Ida TrI!. Hercaílj¡$!~':. de. primera :marcha'
O:
An: . forrada ..en-.Ilobrc--,-su capitan ,lonlO S •.g.tera, que li~ne abierto reghtro pa~ ra l.os puertos de Cidlz ,y:Barcc.lona, admi~ te • su bordo una cuarta parte de a y .J " . su car_ ·g p~5agc:rO. :; a jlet~ÓI1' 'quCl, quisiese em• d" • ' barcor a ll~te o Ir de pasage condli"'·'. , acu Ir. . . su · .'. e.,o, y .C:Qnelgna~dQ,~.·LOj;.sB·ó' d. .ddc:olncrcI9, de 't~tí1 ciQ¡lalL.' i • . :~a. V,\eriallll de ~~ .,~",...... h_~ , _-~ '; ~., -~t)go de D. 'l'r:: sr ,.. .. ~,. ..
'
>eü .
1
·
0
-
~ ."
"...
'
" !ll)
:;"H.:J. :/0..;
.
. '
•
,
I
'/;
"
-
"..-0: ....-
• '.