Huracán Hortense (1996)

Page 1

:;~ 1,;::-.;Go e DE r. AM) "<1'. 1\:UM . 9530 'ltPTIEMBRE DE lS196 . . , \ ' _. ,,,, , , ..,\. r~ • . •. , ~, .• ¡ ,, ,, ,,,~., .-., , • .-r, 1 11

-

'.

¡

,

' .', ' t • l l l t 4 t .

'fl

t i 11 JI 1

l l l , f l , f f• l

metro

Hacia la J recta final los candidatos

,_

$J.35

'

VEASE PA GINA 6

erta 10~ Isla ante so de Horten e . .. .. .•. ...

------··-..:..~:;,. _ _!·_

Posibles - trayectorias de la tormenta tropical - H ortense

_ • •_ ••

Hortense .

..

".

.

Condiciones hasta las 5 p.m. del sábado.

~

16.0 Norte. 61.0 Oeste Vientos máximos: 60 mph Ráfagas de 75 mph Movimiento hacia el WNW a 11 mph

·-·· .......... .

\

·,,,

..

.

·-

.. . . .. ~::.... .,~.... ,..... .. .

. -

~-

-

....

..

• .4-A

.. ...~

""' · 'C..

,.. . ' "•.r '

...

~.

\

.

-

1

.

_. · . ~~...

·-._ .· ...::· -· ~ ::_.. -

· --- ~

···:. . :

AP

El director de la Defenaa Civil, Epltanlo Jlménez, sollc~ó a la cludadlania que se prepare ante la lnmlnen· cla da que la tormenta Impacte 1 la Isla.

.. . . .. ~

'

1

,

La tormenta Hortense, .que podraa convertirse -~- ·..~ ~

en huracán, amenaza con azotar a·Puertp Rico con fuertes lluvias COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


N U

V

O

O

A

D

0

M

N

G

O

8

p

S

D

T

M

8

D

R

Prudencia para recibir a Hortense Por CARMEN EDITH TORRES ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA LA DEFENSA Civil Estatal, el Depanamento d e 13 Vivienda y el Departamento d e Educación ultimaron ayer los detalles par~ la eventual apertura de 300 refugios en los 78 municipios, a medida que se acerque en la ta rde de hoy a Puerto Rico la tormenta tropical Ho rtense, quizás ya co nvertida en huracán .

aM)¡, Guarde un galón de agua por persona '•

por d la, prelorible mente en envases de plástico.

aili)¡, Mantenga para cada persona una

·~

provisión de alimentos para tres días. Esco¡a comidas que no requoeren refrigeración, preparación·o necesiten cocina rse y que necesiten poca o ninguna agua.

~~ r~

Si tiene que calentar la comida, incluya una lata de "sterno". Seleccione alimentos que sea n compactos y de poco peso.

Martinica hacia el norte llegando hasta Puerto Rico; y además, vigilancia de huracán para Puerto Rico y las Islas Vírgenes Británicas y Americanas. A las 11 p.m. de anoche. Hortense ubicaba su centro cercano a la latitud 16.3 grados norte y lo ngitud 61 .8 grados oeste, con movimiento oeste no roeste a 10 millas/ ho ra y vientos de 65 millas/hora con rá fagas más fuertes. Según el SNM. a esa hora los vientos de tormenta tropical de Ho rtense se extendían hasta 85 millas fuera d el centro, principalmente hacia el este. NO OBSTANTE, todo apuntaba hacia el fortalecimiento de Hortense durante la noche d e ayer y la madrugada de hoy. Aunque los informes d el Servicio Nacional de Meteorología anticipan entre 5 y 1O pulgadas de lluvia, Jiménez explicó que en las áreas del interio r mo ntañoso la precipitación de lluvia podría ser mayor.

El director estatal de la Defensa Civil, Epifanio Jiménez, señaló que las expectativas en tomo al fenómeno atmosférico Hortense apuntan a una cantidad considerable de lluvia sobre toda la Isla. Acompañado d e los secretarios de Vivienda y Educación. Carlos Vivoni y Víctor Fajardo. respectivamente. Jime nez recomendó no " subestimar" los efectos d e Horte nse y señaló que las lluvias asociadas al sistema podrían afectar zonas vulnerables a inundacio nes y deslizamientos de tierra. También señaló que segun las trayectorias trazadas por el Servicio Nacional de Meteorología (SN M) y el Centro Nacional de Huracanes en Miami. Hortense podría desplazarse sobre Puerto Rico o pasar bastante cerca al sur d e la Isla. lo que traería vientos de tormenta tro pical o huracán. A las ocho de la noche de ayer. el SNM había emitido un aviso d e tormenta tropical para las islas al noreste del Caribe, desde

Tanto J iménei co mo Vivoni coincidieron en señalar que desde 1989, incluido ese año. los sistemas cicló nicos que se han acercado a Pue rto Rico se han desviado con giros hacia e l no rte, por lo que sus efectos se han sentido principalmente 3.1 no rte y este d e la Isla. Pero el curso de H ortense parece más d irigido al sur. Segun el directo r de la Defensa Civil (DC) e n Puerto Rico. los refugios ubicados en las escuelas publicas se abrirán para albergar personas tan pronto los alcaldes de cada municipio lo soliciten a la DC. Asimismo. J iménez explicó que dependie ndo de la ruta que proyecte el SNM. la Defensa Civil se com unicará con los alcaldes y las oficinas locales de la DC para que soliciten por áreas la activació n de los refugios. "Los refu gios estarán d isponibles de 12 a 18 ho ras antes de que llegue el sistema, dependiendo de la trayectoria" .

~' Recuerde las comidas para lntantes, .,. . personas de eclad avanzada o personas con dietas especiales.

ail)¡, Incluya entre los artículos de higiene: ·~

papel sanitario, toallitas húmeclas individuales, jabón, detergente liquido, artfculos de higiene femenina.

~'

Prepare un equipo con artículos de primeros auxilios, ropa de vestir, ropa de cama, herramientas, suministros de emergencias y artículos especiales.

~~

' ...... . • ' !'.' ,., •' \

~· ·

~ .

)' .

. ..

,,.,..

1

~' Sintonice un radio de baterlas. Guarde

. ..

....

·~ baterlas adicionales.

,

• ••• 'J ...~· ¡

. . Llene el tanque de su automóvil.

,.): .

; /"''''

~' Tenga a mano dinero en efectivo,

·•

cheques de viajero y menudo.

~'

Identifique con anticipación a dónde

~

podria ir si le aconsejan que abandone

··! ..1

su vivienda . Elija varios lugares -la casa de un amogo, en otra ciudad un mote l o un refugio.

...

aiilil,

No consuma bebidas alchólicas antes, ~~ durante y de spués del fénomeno atmosférico.

'

co('U:Il

•• •

..~

" .

/~

. . ...~.:,....~

~'

'

~- -··

------ - \---

¿ ~

..

- ~?

.

dir~tor de la Defensa Civil, Epifanio Jimitnez, bajo la mirada escrutadora~:; aecr~tario de Educación Vtctor Fa¡·ardo. senala en un mapa lA thla An 1... . ....._ ....... _ u ----..... '

El

rv"'l ..

trt~olu:~o't"'"'""

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


Hortense se desplaza sobre el Caribe con rumbo hacia el oeste-noroeste

5

Afán de hacerse notar

p:f<>

~~~~\{~~~~~

Por EDUARDO CIFUENTES DE EL NUEVO DIA UNA FORTALECIDA tormenta tropical Hortense. podría aproximarse, hoy, al sureste de Puerto Rico. La que era ya ayer la octava tormenta tropical de la temporada. daba visibles muestras de potenciación a lo largo de la segunda mitad del día. en lo que su nilcleo se d isponía a cruzar las alineaciones montañosas de las islas qut: forman las Antillas Menores. Con vientos máxi mos sostenidos de 65 millas/hora. Hortense situaba su centro. ya en horas de la median oche, hacia los 16.3 grados norte y 61.8 oeste, que suponen unas 280 millas al sureste de Puerto Rico y, prácticamente, la posición de la isla de Guadalu¡x. La presión atmosférica había descendido hasta los 996 milibares. Todo el sistema se desplazaba hacia el oeste-noroeste. a una

h

Mar

Fune:c.e.,Naaonal ... ~

Gr.lfoca / El-Dio

velocidad que se había reducido a sólo 10 millas/ hora. Hortense, que surgió como tormenta a lo largo de la mañana de ayer, a partir de la depresión tropical número 8, daba muestras evidentes de poder alcanzar, hoy, el rango de huracán. Sobre todo, si, como se espera, se mantienen, en su entorno, las

1

Anticiclón: Le impide subir a Hortense

~ ,· ~/:X~SMlfl~· ;tos'=" -- ~ Atrae a HortenSe

e-:

L .,

·-- -' .. 90

\

1

80

~

.Q

Ca~ibe

1

1

Vírgenes

Domingo

;sermuda•

1

Isla~

2 .m.

Hortense encerrada en el Caribe

'.)~

Océano Atlá tico

·

l

-

Anticiclónen - niveles altos: Potencia a_la perturtlacton

W .-,- ) -:

J """'""~l,' ___ _

1

21'

70

60 Gráfica 1El Nuevo Dia

;

favorables condiciones atmosféricas y oceánicas tendentes a ello. T al y como se aprecia en el mapa, el trazado más probable pronosticado para Hortense sitúa al centro del sistema tropical, pasado el mediodía de hoy, a una distancia de unas 125 millas al sureste de Salinas, mientras que, hacia la misma hora de mañana lunes. lo hace a una distancia de sólo 30 millas al oeste de Boquerón. Esta deriva supone, d e un lado, un desplazamiento dem asiado cercano a Puerto Rico, y, de otro, una ruta de notable riesgo para el conjunto de la Isla. DEMASIADO CERCANO, porque, si tenemos en cuenta que su centro podrá viajar, entre el final de la tarde de hoy y el mediodía de mañana, a unas 30 a 50 millas de distancia de las costas del sur y del suroeste, que el diámetro de las formaciones nubosas de Hortense se extiende hasta 200 a 250 millas d e su punto central, y que los vientos con fuerLa de tormenta tropical se registran hasta 85 millas de su centro, todo Puerto Rico podría quedar de moderada a seriamente afectado por el sistema tropical -dependiendo de la ruta final que siga el fenómeno. que comentaremos más tarde- . Y de notable riesgo. porque una tormenta o huracán desplazándose a cona distancia del sur de la Isla puede. en cualquier momento. cambiar de rumbo, tomar una dirección más hacia el n oroeste -o, incluso, hacia el norte- y alcanzar la Isla por un extremo o, en el peor d e los casos. cruzar por el medio. Ha habido suficientes casos en la h;storia. como para que este riesgo no pueda ser tenido en cuenta. Y motivos. mctcorológicamente hablando, los hay ahora mismo.

>

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

En esencia, Hortense se d esplaza, sobre el Caribe, con rumbo hacia el oeste-noroeste, por varias razones. Primera. porque un anticiclón, situado, en los niveles inferiores. al norte de Puerto Rico (en la región de Bermuda), viaja hacia el oeste casi al mismo tiempo que Ho rtense, y, constantemente, impide a la pe~ur­ bación su normal ruta de escape hac1a el noroeste -por el norte de la Isla, como Edouard y Fran- . • Y segunda. porque las bajas presiones de niveles altos, que hace sólo unos días se situaban sobre Puerto R ico, han viajado hacia el oeste. situándose ahora cerca de Cuba. Este viaje ha resultado fatal para Puerto Rico, pues Hortense, que tiende a buscar estas bajas presiones de niveles altos, ha debido de mantener, así, su rumbo hacia el oeste-noroeste, que le obliga a dirigirse hacia la Isla o sus inmediatas cercanías. EXISTEN, DESDE luego, motivos para un cambio de rumbo. T anto para alejarlo de la Isla hacia el sur, como para motivar que cruce por medio de ella. Si el anticiclón de Bermuda se debilita aunque no sea demasiado- , o bascula su eje principal para situarlo en sentido noroeste/s ureste, Horte nse encontrará un hueco para subir hacia el noroeste (o norte/ noroeste). Claro, si Hortense encuentra este hueco demasiado pronto -hoy- , podría dirigirse más hacia el norte de lo previsto, y alcanzarnos de lleno. Si el referido anticiclón de Bermuda sigue su avance hacia el oeste (extremo poco probable, desde luego), cerrará ailn más el paso hacia el noroeste d e Ho rtense, que derivaría, así. con rumbo más alejado d el sur de la Isla que lo previsto. Tanto si Hortense se dirige hacia nuestra zona como u na fortalecida tormenta, como si lo hace -todo es posible- como un huracán de categoría mí nima (vientos sostenidos, por ejemplo, cercanos a las 75 a 80 millas/hora). es importante recordar algunos de los efectos más probables: • Lluvias: Pueden resultar abundantes y constantes, y superar las 10 pulgadas en . total. Son pos1bles, por tanto, crecidas en lo~ ríos. inundaciones variadas, y deslizamtentos de terreno, entre otros. • Vientos:_No se contaba con ellos, pero el fortaleCJmoento de Hortense obliga a tenerlos en cuenta. Si Ho rtense se mantiene como tormenta. los \ientos máximos sostenidos (ráfagas, aparte) podrán alcanzar hasta 73 millas/ hora en puntos. por lo general. cercanos al centro de la perturbación. Es prec1so recordar la posibiliGad de que logre el grado de huracán. en cuyo caso los vientos aumentarían de fuerza en todos los lugares. • Marejadas: El d escenso en la presión atm osférica produce una elevación del nivel del mar (es la marea ciclónica), sobre el que se desplazan importantes olas (la marejada). La costa sur es especialmente vulnerable a tales efectos.


- - ---- - · - -

- -

------

____ _

.:...---

LUNES 9 DE SE ANO 'X:/01 NU PTIEMBRE DE 1996

metro

M. 9531

Gana teneno el ciganillo entre los jóvenes

/

Menor el riesgo de Hortense La vitrina de una tienda de alquiler de vídeos en Ponce es protegida con paneles. •

p/6

En precari la economí _ _ ,..::::::;;;::::.~ ,m un ici pa1

1

... La eliminación de la 936, el

alza en el salario mínimo y la reforma en la beneficencia se.combinan para secar el bolsillo mun_ icipal

. A lalzqulerda, un letrero dramatiza el cierre de una fábrica en Orocovts. Sobre estas lineas, una tienda ctausu·rada en el pueblo de Clales.

/

----·--------~--------------------------L~ COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


6 EL NUE VO D IA-L UN E S 9 DE S E P T IEMBRE

Preparados para el peor de los casos Por JOSE JAVIER PEREZ y GERARDO CORDERO DE EL NUEVO DIA EL GOBIERNO anunció ayer la implantación de medi· das para enfrentar el peor escenario ante el paso cercano de la tormenta tropical Hortense, aun cuando el panorama chmatológ1co lucia anoche menos critico de lo que se había proyectado. Durante el día de ayer la tormenta mostró fluctuaciones en la velocidad de sus vientos que variaron entre las 55 y 60 m1ll;~s por hora (mph). Hortense no se convirtió en huracán como se esperaba que ocurriera ayer. por lo cual el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) determinó desactivar el aviso de huracán que había emitido para la Isla, a unque si mantuvo la advertencia de tormenta. Con todo y esto. los patrones de nubosidad que a nunciaban mucha lluvia -entre cinco y diez pulgadas- no habían cambiado hasta anoche. Esto mantenía en alerta a las autori· dades metcorologicas y gubernamentales ante el hecho de que el 25 por ciento de la pobla<'ión reside en áreas inunda· bies. "Prevemos que el mayor efecto para Puerto Rico será la lluvia". dijo el gohcrnador Pedro Rosselló en una conferen· na d~ prensa que ofreció desde las instalaciones de la Defcn· sa Civil Estatal en San Juan. Las arcas montañosas y los municipios en la franja sur de Puen o Rico serian los más afectados toda vez que la tormenta pasarla 100 millas al sur de Ponce a eso de las 8:00 a.m. de hoy, segun indicó Rosselló basándose en informes del SNM. Pero en vista de que el cuadrante noreste de la tormenta es el mas intenso en lluvias. el alerta de inundaciones se mantenía vigente para toda la Isla, sobre todo durante el día de h O}.

"ESTAI\IOS ASUI\IIENOO una posición de estar preparados al máximo", dijo el Gobernador luego de anunciar que firm ó varias ó rdenes ejecutivas para poner en vigor desde anoche la Ley Seca. derogar la Ley de Cierre y activar el control de precios en cienos artículos de primera necesidad. Asimismo. anunció que hoy no habrá clases para los estudiantes del sistema publico de manera que los planteles estén disponibles en caso de que se requieran como refugios preventivos. Tampoco habrá clases en los recintos ~e la Universidad de Puerto Rico. y los empleados del Gob1erno no tendrán que reportarse a t rabajar, excepto aquellos que hayan sido activados durante la emergencia. Segun el Gobernador. las escuelas identificadas como re· fugios estaban listas para recibir publico desde ayer. De hecho va se habían enviado alrededor de 8,000 catres y bolsas' de dormir. Entretanto. y desde la 5:00 p.m. de ayer se suspendió el servicio de lanchas e ntre Vieques, Culebra y Fajardo. Tam· bitn cesaron opcro~ciones los aeropuertos de a mbas islas, el de Humacao y el de Ponce. El aeropuerto internacional Luis Muñoz Marin estaria operando mientras las condiciones del tiempo así lo pcm1itan. Por su pan e, el superintendente de la Policía. Pedro Tole· do. informó ayer que toda la fuerza policial. incluyendo los cadetes. fue activada"y sus vacaciones canceladas. Además. la Guardia Nacional y el Cuerpo de Vigilantes de Recursos Naturales fueron puestos bajo las órdenes de la Superintcn-

dencia. "Durante los últimos fenómenos atmosféricos la Policía intervino con un sinnúmero de personas que violaron la Ley Seca y se llevaron a los Tribunales", dijo Toledo, al advenir sobre la imposición de multas a los violadores de esa medida ejecutiva. COI\10 LA REGION sur aparentemPntc <Prin la más

afectada por el paso de la tormenta. Toledo explicó que los comandantes de zonas donde se proyectaba un impacto menor fueron adven idos para que ofrecieran ayuda especial en otros lugares. ··se han dado instrucciones de que las comandancias de las w nas no afectadas suministren ayuda a otras con personal y equipo. de ser necesario". sostuvo Toledo.

El superintendente de la Policía, Pedro Toledo (a la derecha), se reune con los comandantes de área y otro personal para revisar los planes a seguir ante el paso cercano de la tonnenta Hortense.

'Madrugan' la AEE y Acueductos Por JOSE JAVIER PEREZ UE EL NUEVO DIA UN CONTINGENTE de 600 empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) fue instruido a reparar ayer las avenas normales que ocurren en el sistema eléctrico del País para intenta r reducir las roturas que pudiera ocasionar la tormenta Hortense. El director ejecutivo de esa corporación publica. Miguel Cordero. dijo ayer que esta determinación se tomó para evitar lo sucedido durante emergencias anteriores cuando la ciudadanía se quedó sin energía eléctrica aun antes de que se sintieran los efectos de sistemas climatológicos. Cordero descartó además que las centrales termoeléctricas ubicadas al sur de Puerto Rico -Aguirre y Costa Sur- puedan afl-ctarsc ante los pronósticos que señalan que el sistema pasará cerca de esa zona. " Esas plantas están bastante prok-gidas y normalmente no se afectan con las tormentas", señaló. Asimismo. informó que el personal de la AEE que labora en las instalaciones ubicadas al norte de la Isla está disponi·

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

ble para ser transferido a la zona sur y el área montañosa. q ue son las áreas que podrian afectarse mas con las lluvias que se esperan. EL SERVICIO Nacional de Meteorología advirtió que Hortense. con vientos que rondan las 60 millas por hora. podria dejar entre cinco y diez pulgadas de lluvia. Por ser un sistema que consiste de lineas eli:ctricas que están a la intemperie. la infraestructura e nergética dcl l'ais es susceptible a fallar \' averiarse cuando hav mucho viento y lluvias. "Si no hay vientos no debe hahcr árboles derribados sobre hneas. pero la lluvia y las descargas eléctricas a veces causa mterrupciones". dijo Cordero. Por su parte. el director ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Benjamín Pomales. informó que se estableció un plan para operar las compuertas de Jos embalses Carraizo y La Plata para reducir sus niveles ante la pos1b1hdad de crecidas. Pomales explicó que a la hora de determinar abrir las compuertas se guían por los datos que obtienen de lllS pluviómetros para determinar las escorrentws que se espe· ran. Esto es para evitar reducir demasiado los niveles v que · luego no puedan recuperar«:.


Pronóstico de la trayectoña de la tormenta Hortense LUNES 9 DE SEP TIE MBRE DE 1996

1

7

~--CJ --*- ~

Merma el peligro

Martes

2:00PM

00 f1 1J C ~ 1

Lunes

2:00PM

aaaa 1

•aaaa 11

2:ooPJ 1

Antillas Menores

- Mar Caribe

_ _ _ _ _ _.. 1

1yo

A

\..l

l---·-T

Domin o

1

(j)

20~

4

Islas Vírgenes

1

Por EDUARDO CIFUENTES D E EL NUEVO DIA EL CE!\'TRO de la ayer tormenta tropical Hortense deber:i irse desplazando. a todo lo largo del d ía de hoy. a unas cien millas de distancia de la costa sur de Puerto Rico. tal y como se señala en el mapa que se acompaña. Esta distancia resulta. aproximadamente. el doble de la pronosticada con anterioridad para el caso de Ponce. y el triple de la señalada para Boquerón. y. aunque supone. en lineas generales. un menor riesgo de efectos ciclónicos para la Isla. no debe traducirse en una eliminación de todos ellos. Porque una cosa es el centro de Hortense .que es el q ue se cita en las coordenadas- . y otra. muy digna de tener en cuenta. el diámetro de las formaciones nubosas de su núcleo y de sus brazos espirales. Y éstos si podrían ser capaces de alcanzarnos. de una u otra manera. Todo ello. si n olvidarnos de una siempre posible mayor potenciación dd sistema. . Hortense sufrió ayer por la mañana. al cruzar las almeaciones montañosas que forman las Antillas Menores, un notable decaimiento -normal. por otra parte- q ue se prolongó hasta horas del mediodía. Fue entonces cuando, al alejar su zona centra l de las montañas y penetrar por completo en el cálido Caribe. volvió a comenzar el desarrollo de un potente n úcleo nuboso. cuyas medidas. al llegar la pasada noche. alcanzaban unas 200 millas en sentido norte/sur y 175 en el este/oeste. A la derecha -al este- de tal núcleo, se advertían unas notables formaciones que, con un notable potencial de lluvia. intentaban avanzar hacia el noroeste, al estilo de un brazo esp1ral de la tormenta. Viajando bajo las habituales condiciones favora~les para adquirir un cierto desarrollo ad1c1onal (aguas oceámcas cáh-

Océano Atlántico

Puerto Rico

70° 1

65° 1

11 liD 41

'J ¡ D • • a a a Guadalue!!__ _

15

o

6oo Gráfica 1El Nuew Dia

Fuenle: Centro Nacional de Hlr.lcanes

das; baja presión atmosfCrica en niveles bajos y medios; anticiclón en niveles altos), Hortense podría lograr un aú·n mayor crecimiento de su núcleo nuboso, que resultaria. entonces. capaz de rozar regiones situadas en la mitad sur de Puerto Rico. Además. horas después del paso del núcleo nuboso central de Hortense. podrían los focos de grandes cú mulos situados al nordeste de la tormenta alcanzar la práctica totalidad de la isla y sus alrededores. · EN AMBOS supuestos. deberán esperarse fuertes aguaceros acompañados de tronadas. que, ocupando tanto parte del dia de hoy como. probablemente. también el de mañana. resultarían capaces de originar in undaciones en zonas propicias a ello. así como deslizamientos y otros fenómenos naturales. U na respetable dosis de prudencia aparece, por tanto, como recomendable hasta que todo el conjunto nuboso que resulta Hortense se haya alejado de forma defin itiva hacia el oeste. o hacia el oeste-noroeste. El centro de la tormenta se ubicaba, hacia la pasada medianoche. rondando las coordenadas de los 16.2 grados

16°

norte y 64.7 oeste, equivalentes a unas 125 millas al sureste de Puerto Rico. Hortense contaba con vientos máximos sostenidos de 60 millas/ hora y ráfagas de 70. Su presión atmosferica había descendido hasta los 990 milibares (desde los 996 de doce horas antes) -seria peligroso que continuara descendiendo. pues tal cifra se encuentra ya cercana a la habitua l en los huracanes-. Se desplazaba con un rumbo hacia el oeste (en ocasiones. oeste/suroeste). a 6 millas/hora. Los vientos con fuerza de tormenta tropical (39 a 73 millas/ hora) alcanzaban hasta una distancia de l05 millas del centro de la perturbación (cifra quizás excesiva). La estimación oficial. sujeta a múltiples variantes. sitúa al centro de Hortense. hacia las 2:00 de la tarde de hoy, a unas 120 millas al sur-suroeste de La Parguera. Y a unas 270 millas al oeste-suroeste de Mayagüez (justo al sur d e Barahona. en la República Dominicana) para la m isma hora de mañana martes. Aunque, en ambos casos. se señalan vientos con fuerza de tormenta tropical, no debe descartarse una potenciación del sistema -en cualquier momento- hasta el grado de huracán.

Truenan contra la implantación de la Ley Seca Por GERARDO CORDERO ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA

Toledo: "No va a haber rondas especiales para eso"

1-A PRO HIBICION de venta y consumo de bebidas alcohólicas anunciada ayer por el gobernador Ped ro Rosselló. como parte de las medidas especiales tomadas debido al cercano paso de la tormenta Hortense. generó criticas de consumidores que consideraron "i nnecesaria" esa acción. Sin embargo. otros opinaron que es una buena medida de precaución y algunos comentaron q ue pudo impla ntarse por zonas, específicamente en la región sur. donde se pronosticaba un impacto mayor asociado a l paso del ciclón. Ismael Marrero. de Toa Alta. reaccionó sorprend ido ante el anuncio de Ley Seca cuando entró a un negocio de fl ato Rey a comprar varias cervezas. "¿Por q ué van a prohibir la venta si la tormenta se fue?". señaló Marrero en tono enér-

gico. Por su parte, Enrique Adorno, de Bayamón, aunque inicialmente acogió la decisión de Rosselló. sostuvo que una mejor medida pudo ser prohibir la venta y consumo de licores en las regiones donde se esperaban las lluvias fuertes y los vientos. Alex Al varado, amigo de Adorno, se manifestó en contra de la aplicación de la Ley Seca cada vez que se dice que viene una tormenta. Según Alvarado. en esta ocasión el Qobierno ha estado "sohreactuando". "En el campo mi hermano no ha hecho nada para proteger su propiedad porque en otras ocasione.~ han dic;ho que viene la tormenta y no pasa nada . agrego. S IN EI\I BARGO, Luis Dávi la. propietario del negoc10Coco de Agua. en la Avenida Roosevclt. puntualizó que "el Gobierno aplica la Ley Seca

con la intención de que no haya gente en la calle". "Yo estoy a favor, aunque me perjudique" , sostuvo el comerciante. El superintendent~ d e la Policía, Pedro T oledo. informó que se comprometió ·a someter a los comandantes de zona copia de la orden ejecutiva sobre la prohibición de venta y consumo de licores. Los comandantes reclamaron copia de la orden para tenerla disponible de inmediato en caso de intervenciones en comercios donde se continúe la venta y co nsumo de licores en el periodo d e la veda. Toledo manifestó a El Nuevo Día que los guardias estarán atentos a q ue se cumpla con la Ley Seca como parte de la vigilancia planificada, pero "no va a haber rondas e.spec1ales para eso".

..

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

'

. ' ... ' ..


. l.

11

• 1

• • 1

J)

lljE~l~N~U~E~V~O~D~I~A--l~U~N~E~S~9~D~E~SjE~P~T~IE~M~B~R~E~DjE~1~9~9~6~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .

Señorial espera Por ANTOLIN MALDONADO DE EL NUEVO DIA PONCE - En un ambiente de relativa calma. la Ciudad Señorial se mantuvo ayer alena ante la amenaza de la tormenta Hortense, y en específico e l Gobierno municipal así como las agencias pe¡tinentes estuvieron atentas a los distintos boletines recibidos en los cuarteles de la Defensa Civil desde el Servicio Nacional de Meteorología. El alcalde Rafael Cordero Santiago anunció durante la primera conferencia de prensa. a eso de las 11:00 de la mañana, que unos seis refugios fueron designados prelimina rmente en el área de Poncc. No obstante, éstos se mantenían cerrados hasta tanto fuera necesario movilizar residentes en :lreas que fueron señaladas como las de mayor riesgo en caso de inundaciones. Cordero Santiago se mostró cauteloso al enfatizar varias veces que estos sistemas, por tratarse de fenómenos naturales. son impredecibles. Aun así el Alcalde respiraba optimismo toda vez que a las 11:00 a.m. Hortense continuaba con una trayectoria hacia el suroeste y no proyectaba en ese mome nto desviar su c urso. Ese optimismo se basó en todo momento ~n el análisis hecho a raíz del boletín de la mañana. que indicó que la fuerza de Jos vientos de la to rmenta eran de 55 mph y que los mismos se extendían hasta 25 millas desde el centro del sistema atmosférico. Es decir. que de acuerdo con la proyección, que indicaba que H ortense podria pasar a unas 70 millas al sur de Ponce, se esperaba que · no afectara directamente dicho municipio. Adcm:ls. la alta presió n que hasta ayer estaba presente e n la zona contribuyó a mantener alejada a Hortense.

;"'/

"'....

Así lo mostró el rumbo que mantuvo la tormenta al menos hasta las 5:00 p.m ., cuando el Alcalde de la ciudad sureña habló a la Prensa por tercera ocasión en el día. Fue en esta ocasión cuando el Servicio Nacional de Meteorología ubicaba a Ho rte nse en la latitud 16.3. longitud 64.4, a 188 millas de Poncc. Luego de finalizar un recorrido por Pon-. ce la última información que ofreció Cordero Santiago es que la tormenta. de continuar el mismo rumbo, pasará hoy a las 11 :45 a.m. a 104 millas del sur de la Isla. Aun así el Alcalde prefirió esperar hasta las 11:00 de la noche de ayer para ofrecer informació n más precisa. DE ACUERDO con los informes de las 5:00 de la tarde, ofrecidos a la Defensa Civil de Ponce. lo más que se puede esperar son unos aguaceros dispersos en el área. No obstante. esto estaba sujeto a que el panorama se mantuviera igual. "A las 11:00 a.m. de mañana (hoy) debe-

~------~------~·T

t

.. t... .\

mos tener un cuadro más claro. Se espera que a las 11 :00 a.m. la tormenta este e n e l cuadrante de Puerto Rico y asi podamos saber que esperar", dijo el Alcalde. De otra parte. en la calle se percibía la misma calma. En un recorrido por áreas como el sector Pueblo Viejo. en la Playa de Ponce. que es susceptible a inundaciones. un ciudadano no m ostró mayo r preocupación e incluso no pareció dar mucha importancia al sistema atmosférico que se avecina. Luis Pacheco lcspier incluso recordó al huracán San Felipe y pareció restar importancia a esta tormenta. No obstante. confesó haber tomado medidas preventivas. como conseguir alime ntos enlatados y baterias. entre otros artículos. El panorama en el Club Náutico de Ponce mostraba varias lanchas de pescadores fuera del agua, evidencia de que tomaron precaución. Sin embargo, otras embarca-

".... .

cioncs d~ mayor costo. como yates de lujo, permanecían en el agua en horas de la tarde. Aparentemente, segun indicó un pescador. algunas de estas personas no se preocupan ya que poseen seguros por el valor de su propiedad. no así los pescadores. que dependen de sus cm barcacioncs para poder subsistir eco nómicamente. En el Aeropuerto Mcrcedita se veían avionetas amarradas. El ultimo vuelo procedente de Nueva York se recibiria alrededo r de las 6:00 p. m. y luego el aeropuerto cerraria operaciones. EN L\ ZONA tradicional del Centro de Ponce, específicamente en el Paseo Atocha, había una tienda de calzado que alrededor de las 4:00 de la ta rde aun mantenía sus pue rtas abiertas. Aunque a esa hora el movimiento en el área era mínimo. pudo ol>servarse a algunos empleados protegiendo con tormenteras una de las tiendas del m e ncionado Paseo.

Paralizadas las aerolíneas Por CARMEN EDITH TORRES ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA

EJ terminal de American en el ~rto internacional Luis Muñoz Marin lucía desierto en 1a tarde de ayer luego de la cancelación de sus vuelos a causa del paso de la tormenta Hortense por el 6rq del Caribe.

- - -·---

. j

El alcalde de Ponce, Rafael Cordero Santiago, explica la probable trayectoria de la tormenta Hortense durante una conferencia de prensa llevada a cabo en el Coliseo Pachín Vi<:ena.

LOS TERI\IINALES de American Eagte. Air Guadaloupe y otras lineas aéreas que viajan a destinos en el Caribe lucían ayer mayormente desiertos ante la cancelación de numerosos vuelos a raíz del paso por la región de la tormenta tropical Hortense. Los monitores con los itinerarios en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marin indicahan la cancelació n de los vuelos de American Eagle para destinos en las Antillas Menores. como Anguila. Antigua, Dominica. Guadalupe, Santa Cruz. Saint Thomas. Tortola. Saint Marteen y Saint Kins. entre otros. Las cancelaciones de American Eagle tambien incluyero n los vuelos hacia Ponce y Mayaguez. y varios puntos en Republica Dominicana. Segun empleados de esa linea aérea. poco m:ls de 500 personas no pudieron viajar a sus destinos en el Caribe entre sáhado por la noche y domingo al cancelarse cerca de 60 vuelos. "La mayoria de ellos lia entendido que no se pu<-de volar. yo diria que sólo un 20 por ciento ha protestado. A veces te pelean

~--~

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

como si tu tuvieras la culpa de los cambios en el tiempo", señaló una empleada de American Eagle que prefirió no identificarse. Aunque durante e l día de ayer no fue nt-cesario que se cerrara el aeropuerto internacional LMM. los vuelos de American Eagle no pudieron salir porque los aeropuertos en algunos de los destinos en las Antillas Menores ya estaban cerrados por la to rmenta tropical o debido a que los aviones estaban guardados en Aruba. De acuerdo con empleados de la oficina de la Compañía de Turismo en el aeropuer· to internacional. murhas de esas personas fuero n ubicadas en hoteles del área metropolitana. mientras o tras optaron por regresar a casa de familiares o al lugar donde se estahan quedando. POR SU !'ARTE, Heyda Delgado. em· picada de la aerolínea Liat, explicó que en la mailana de ayer esa compañia envió desde Antigua hacia Puerto Rico sólo un vuelo de los dos que normalmente hace. Delgado indicó que ese avió n no haria su ruta com· plcta que incluye llegar ha~ta Santiago. Re· publica Dominicana. dchido a que todas las naves Liat serian estacionadas en Barba· dos durante el paso de H ort~nw.


Mf-RTE5 1O DE SEPTIEMBRE DE 1996

-_.~

ANO x:IN NUM. 9532

metro

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

Afectados miles de usuarios por la falta de agua y luz


N U

V

O

D

A

M A

R T

O

S

D

S

P

T

M B R E

D

9

9

6

En pie el estado de emergencia l'or PEI'O GARCIA DE EL NUEVO OlA

A;'I;TE EL inmine nte pa>O del huracá n llortense por el del pa1s el gohcrnador Pedro Rossello anticipó que el fcnnmeno atmosfc rico ..va a dar un aLote significativo a la Isla ... Ail'rtú a los residentes de los pueblos costaneros a toma r las pro' id~ncias necesarias ante la marejada ciclónica que se esperaba de O<: ho a diez pies. .. Estamos 'icndo un cuadro mucho más alarmante de lo qu,· se hahia 'i~ualiLado hace seis horas. porque el trazado de la ruta era que iba a pasar sin entrar necesariamente a tierra ... dijo Ro,selló ayer. en una conferencia de prensa que celchr<> a la' 10:30 p.m. Se c~peraha que los vientos con fuerza de to rmenta tropical se sintieran en el área metropolitana y. en el mejor de los ca,ns. se espaaban vientos de 60 millas por hora en todo el país. Tambicn el pd igro de inundacio nes era ..altísimo... segu n e•plieó Ros.selló. quien indicó que le preocupaba que huhina un numero tan escaso de refugiados de 1.808 personas. contrario a los que se refugiaron en Luis. Marilyn y Berta. qu~ fu~ron 1R.OOO. 12.000 y 6.000 respectivamente. .. i\IE I'REOCl'I>A que haya un numero tan escaso de refugiados en e~tos momentos ~ hacemos una e•hortación para que todo el mundo evaluc su situacion ahora mismo. Esto no es )a especulación ... apuntó Rosselló. ''Tenemos que asumir que van a hahcr unas consecuencias... agregó... Primero de vientos en una franja a l suroeste. que va a sentir vientos huracan:~d os y casi la totalidad de Puerto Riw que <a a sentir vientos d~ tormenta tropical. Segundo las proyecciones son que habrá llu via intensa y copiosa) hay alta probabilidad de deslizamientos y de inundacio nes... Por la a nticipació n de lluvias intensas y vientos significati, ·os durante la mañana de hoy. Rosscllo ordenó la suspens uroe~t~

sil>n d e las clases dd sistema publico. además la paraliLació n por segundo día consc,·utivo de los trabajos en el sector publico. " 1kmos dl·cidiJo extender la suspensión de clases para incluir el día d~ mañana --hoy--} así mismo la sus¡x·nsió n de los trahajos de los empleados públicos que no sean esenciales··. dijo Rosscll o. en la conferencia que cekhró a la seis d~ la tard~ d~ aver. ACLARO qu~ ·los que pertenecían al plan de contigencia del Gobierno permanecían acti\ os en sus labores. El Gohcrnador hil<> un llamado también para que el sector pri,ado siguiera el ejemplo dd Gohit•rno y le o rde nara a sus empleados que no asistieran a sus trab;Jjos. "Creo que eso es prud,·nt~ y b s condicio nes lo van a for;ar así de todas maneras... dijo. rt'firiéndosc a que en la madrugada de hoy se esperaba que d centro se acercarJ a Caho Rojo y los 'ientos dd knómcno afectaran a toda la Isla. , El htJra('án Hortense mostraha aver una travcrtoria emitica e im prcd~ci hle. cambiando su 'velocidad d~ traslación. ~us \'il'ntos y es tU\ o est;1cionaria por varias horas. Pero e n h1s holetincs d~ la tarde ,. la n och~ comenzó a in iciar un m o' imiento m .:ls al n orOl·St~: y nortt...·. lo qu~ prO\'OCÓ que se

atw,·arJ m;is a la Isla ) la pro)<X'C ion del Servicio Nacional de Meteorología. al cierre de esta edición. era que el cent ro de Ho rtense entrara por Gu:inica' saliera por 1\ta,aguez en la mañana de hov. · · · A)er en la tarJ~ una emharcarion co n 11 personas tuvo que ser atJxiliada por la Policía ) la Guardia Costan era. cua ndo sus

oc upan t~s

Faj:~rdo y Vieq u ~s .

se tuvieron que lanzar al mar e n tre

De igual manera un \clero y por lo

n11.: no~ un 4.K"upanlc que pidil> a~ uda a tr.JH'S t.k la radi1.1. no pud<> st·r llll.·a li t~do por las ~t."oridadcs en el ár~a de Punta Yqwa~ ,.n Y~hu coa . Fl Su¡x·nntcnd~ nt; d~ la ~ohc•a. P~d ro Toi,·do. inform ó que en la Pla\ ~ Luna. de ) ahucoa. d<lS 1x.,.sonas ca)eron al m:Jr cuando su \'duculo se precipito. ) no habian podid<> se r rescatados. lllll'nt ras qu~ tamb•rn inlimnú que ~n d Maleco n d,· A rroyo dos 1x·rsonas fueron arrastradas por el fu erte oleaje y tampow se hah1an rescatado. L\ ,\(;t:., CI.\ Ft·derJI para el Manejo de Emergencias fFff\IA . por"'~ siglas en ingles) tenia 'arios equipos de trahajo ~n d :irt·a ~u r. st·gu n c., pli,·ó R<JS!><:llo. para C\'aluar lo' dano' desjlUl'> del pa"l del huracan. ..Ya en r'<·ncia tl·ncmos la forma pr~parada para si ha) indicios , Pw..·no Rinl cualifica para una d C'Ciaración de ~'wdo d~· ~m~rg,·ncia ) a ~sta todo preparado. pero no hemos tomado eS<' paso tndav•a... expl ico Rosscllo. Se ,., timaha n dl' ó a 12 pulgadas Jc llu' ia . Lu~ r~..· fugios

h: nian a las nucH' ~ tn.·inta de la tarde de a yer

I.XO~ ¡x·rS<Jnas ~n 11 J refugios en 51 mu n icipios. Los refugios son :~l~ndidos pnr personal de Educaci.:m y y¡, ienda. Cu,·ntanwn m:is d<· X.OOO catrt''· ~gun aseguró el secretario tk la v¡, i~nda. Cari<>S Vi\ oni. El dir,·,·tnr ,·jccuti<o d~ la AEE. Miguel Cordero. informo qu~ sohrl' un \12 por l· i~nto de los di~ntcs de la corporación puhlicJ ll'Jllan an orh~.· !\l'n iciú dl·<.:triro --hahia a ln:.-d~.·dor de IIKJ.IMKI o un ocho por ciento af~ctados-- mientras que <u ll!lmúlogo tk la ·\Ut<>rida,f d~ Arul·ductc" y Alca ntarillado<. A~njamm Pomaks. indiro qu~ alrt·d~Jo r d<· 50.000 ahonado!\ no h..·nian ag ua d~..· 1. 1 m iliOn de cl i ~ntcs. lú q ue rcpn..·X'Illaha m e nos de un ci nco ptlr c i ~.·nh.l.

Cancelaciones por la emergencia • Gobierno estatal: Suspendido el trabajo para empleados públicos, menos para aquellos necesarios durante la emergencia. • Eacuelas públicas: suspendidas las clases, así como adiestramientos profesionales previamente pautados. • Colegio católlcoa de la Arquidiócesis de San Juan y la Diócesis de Cagues: suspendidas las clases hoy martes. • Eacuelas privadas: suspendidas las clases. • Universidad de Puerto Rico: suspendidas las clases en todos sus recintos. • Recinto Universitario de Mayagüez (RUM): suspendidas las clases hoy. • Universidad del Sagrado Corazón: suspendidas las clases. • Judicatura: Los empleados de la Rama Judicial, incluyendo los jueces, no tendrán trabajo hoy martes. • Centro Cardlovaacular de Puerto Rico y del Caribe: canceladas hoy las cirugías y procedimientos invasivos. • Hospital de Veteranos : cancelación de las citas a clínicas ambulatorias para hoy, en el Hospital de San Juan. así como para las cllnicas saté lites de Ponce y Mayagüez.

\ .

·"','1' '.1í. }1' 1! 1

'....J ' '

.A \i :

Gratica 1El Nue110 Ola

- ~COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


1

l

.. M1ercoles 8:00AM

1

Pronóstico de la trayectoria del huracán Hortense 1

Rico ,¿ -?- -Gcéano ..-----.-.

1

-A~Iántico - 20°

En la mira el vec1no pa1s

19°

~

b

\ •

Islas Ll Vírgenes

¡O.aao 1

1 __ _L 1

J_--------

"'

caaaaa\f caaaa

16° 0

D Antillas J Menores- - Guadalupe-- -150

1

i

.

Mar Caribe 1

1

65° 1

Sbo 1 Gráfica 1 El~ Oía

- - . _ _ Fuente: Centro Nacional de Huracanes

Inclemente Hortense l'or EDUA RDO C IFUENTES pE EL NUEVO DIA

IIORTt::\St:. ya <·on calegoria de huracán. fue d~splazan· do " 1 ccnlro hasla si iUa r su LOna central. ro ndando la pasada medianoche. a unas 50 mill as al sur de la localidad de Salinas. La pcrturhació n hahia lograd? ~na franca recuperació~ en aguas dd Caribe. tras el deca1m1c nto que sufno al VIaJar '-Ohre las m ontañas de las 1slas pnnCJpales de las A ntillas 1\kno rcs. Situada en un en torno sumamente favorable para su forlakcimicntn. H o rtense alcanzó. tal) como señal:iba'_TlOS. la c·ategoria de hu r~can c•n horas de la noche del domm!lo a l lunes. Sin ni ngún centro Importante_hacJa donde d1r1g1rse (hahia perdido contacto con las haJ:IS prcs1ones que.. en ni,dcs a llos. se· situal>an al oeste de Cuba. y que eJcrc'.an. sohrc llortc•nsc. u n cf\,cto de succió n). el Sistema trop1cal q uedó. p rarticamen lc'. varado en pleno Mar Canbe. y creciendo a e,pcnsas de una clc\'ada te mperat ura de las capas rliciaks dd mar. v de una snuaCJon de caSJ completa ~~F,:;a en los ,·ientos de niwks superio re-s de la a lmósfera . . rcsión. en su intcnor. habla descend 1do hasta Cifras ya 1 .a P.. s d. hurac·:in. Y el fenómeno. como tal. surg10. pr~~,:S u~ in icial tiiUbcO. llortc~se. con \'Íentos máximos sostenidos de 80 millas/ hora. Y rafagas de 100. y Situado su . ·llro hac ia las coordenadas 16.4 grados no rte y 65.3 oeste 1 '.c mas cien millas al su r-sureste de Salmas). comenzó. ya (a .1 . da la mañana. una clara dcn"a hac1a el noroeste. q ue. ~~ a~ l~ r conli nuaha en horas. tant<l de la tarde como de parece ·. s horas de la noche. El carácter d 1fuso de su ~-' pn~~~1 se ncia de un ojo. la lo rma irregular del huracán. u ntr<l. r ··ó 11 d. focos nubosos Importantes. resultaron en c·o n pro UJ'r, ·ult~d ~n l<l qu~ concierne a la tarea de situar su 1 una grJ? t:~l ,. "''r tanto. de cono<·cr s u rumbo y su punto ccn · . · ··~ 'elucidad c·on exarutud.

f

• . .. .. • •

1

Por EDUARDO CIFU ENTES D E EL NUEVO DIA

17°

u

Asi. a eso de las 8 p.m. la impresión visual habia dado l'laras muestras. a travcs de las fotogralias remitidas por los saklites. de que el huracán enfilaba su centro hacia Puerto Riro: con<·retame nte. hacia la región situada entre Ponce y G u3\anla. en donde una enorme masa nubosa to maba contaetlÍ con la Isla. :\II ENTRAS TAL apreciación sucedia. los informes ofirialcs scnalaban un rumbo del punto central netamente haría el oeste-noroeste. de forma tal que el núcleo del h ura,·an dehcria desplazarse a unas 30 millas al oc-ste de Boquerún. en ruta hacia la República Dom inicana.

La perturbación logró una franca recuperación en aguas del Caribe En ('Ualqu i~r caso. lo cierto es que gruesas e im portantes masas nubosas. si tuadas casi todas en el lado orienta l (dercdto) del sistema. proc·edian a penetra r sobre Puerto Rico desde el sureste ' d este. Tales masas deberán cubrir toda nuestra región. ) ·producir ahundantcs llu\'ias. con tronadas. l'¡lpaccs de originar inundacionc:s en divt~rsos puntos del

P¡us. Vientos con respc:tahlc fuerza se scntian ya en varias regiunes de la Isla. Al lil,l de la medianoche. la informadó n oficial situaba a l rcntro dd h uracan llortense en las coordenadas 17.4 grados norte" 66.-t oeste. que su ponen una distancia de 35 m illas al sur de. Ponce. l lortensc contaba con \'Íentos máximos sostenidos de 80 millas/ho ra y ráfagas de 100. Los \'Íentos con l'uerta de hur.tcán (74 millas/ hora como mi nimo) se extendi<~n hasta una distancia de 60 millas del cent ro. mientras que los de tormenta tropical 139 a 73 millas/ hora). lo hacían hasta una distancia de 175 millas.

!.

• . .. . !' . --~ -

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

.IT

SUPERADO el paso por la región de Puerto Rico, el centro del huracán H ortense deberá viajar. de acuerdo con la información facilitada por el Centro Nacional de Huracanes. en ruta hacia la República Dominicana. El huracán. con vientos estimados entre 80 y 90 m illas/ hora. deberá situar su centro desde el sur de la isla d e Mona hacia el sur de la tambien isla Saona. A esta ultima isla llegaria hacia las 2:00 p.m. del dia de hoy. La penetración posterio r sobre la República Dominicana deberá forzar a la perturbación a disminuir la fuerza de sus vientos. que se espera se reduzcan a unas 55 a 65 millas/ hora en lo que Ho rtense cruza el pais desde el sureste hacia e l noroeste. Se estima que el centro del h uracán tocara tierra dominicana en un punto situado entre Santo Domingo y La Romana. y que. continuando hacia La Vega y Santiago. pueda volver a salir al mar -en este caso. al Atlántico- a la altura del Municipio de Lu peró n. situado a l oeste del conocido enclave de Puerto Plata. Como hemos indicado. el recorrido sobre tierra lirme hará. muy probablemente. que el huracán decrezca a la catcgoria de tormenta tropical. por lo que los efectos de los \'Íentos no serán. supuestamente. los m:is importantes. Si que deberá de serlo. como en Puerto Rico, la lluvia. Las monta~as dominicanas resultan notablemente más elevadas q ue las puertorrique ~as. llegando a alcanzar los 3, 175 metros (alrededor de 10.414 pies) de altitud (algo menos del triple de las máximas alturas de Puerto R ico). Ello conlleva un e\'idente mayor efecto en c uanto a la producción de llu\'ia. que. si ya resulta abundante en cualquier huracán o tormenta tropical. a umenta en cantidad cuando el fenómeno tropical tropieza con una cordillera. y más si ésta es elevada. ES DIGNO de reseñar. ademas. el fuerte oleaje que acompa~a a tales perturbaciones, y que se dejará sentir con m ayor propiedad en aguas del Canal de la Mona. de las costas d el sur. y. en menor medida. de las del norte y noroeste. Se estima que H ortense empleara algo menos de veinticuatro horas en cruzar. en linea diagona l sureste-noroeste, el territorio dominicano. El . fe nó meno se desplaza en tal dirección aprovechando un Cierto deb1htam1ento del área a nticiclónica durante varios dias situada en Bermuda. Estas altas presiones han ido bloqueando. dia tras dia. la "subida" de H ortense hacia el norte. y le han obligado a penetrar en aguas del Caribe. Pero, tn1c1ada la decadencia anticiclónica. ha comenzado Hortense. a desplazarse segun una r uta cada vez m:is hacia el noroeste. Ruta que debe continuar, de acuerdo con los boletines oficiales. pues se espera que la retirada anticiclónica persista. U na vez alejado de las costas dominicanas del norte, H o rtense deberá recuperar. a corto plazo. fuerza huracanada, mientras pone proa hacia las islas de Turcos y Caicos, y, m:is adelante. hacia el limite oriental (derecho) de la alineación de las islas Ba hamas. a las que podria llegar a afectar. In formes a más largo pla10 sitúan a la perturbación ci!"ulando un tanto alejada de las costas del este de Flonda.


6

El NUEVO OlA-MARTES 1 O DE SEPTIEMBRE DE 1996

Atentos a la lluvia l'o r J OSE JA VIER I'ER EZ v Y ADIRA VALDIVIA OE EL NUEVO OlA AUNQUE L\ i\1.\YOR cantidad de lluvia fue pronosti· cada para el sur de Pueno Rico. municipios dd noreste afinaban a)<r sus p lanes de contingencia a nte el hecho de que gmn pane de la Isla es susceptible de inundaciones. Alrededor de 155.000 familias residen en áreas s uscepti· bies de inundacion,·s y deslizamientos. informó el ingeniero Rafael Mo rales. a cargo de la unidad de inundaciones de la J unta de Planificació n . Las inundaciones son responsables de la mavoria de las muertes asociadas a tormentas y huracanes. micñtras que los vientos ocasionan gran pane de los daños a la propiedad. ··Se puede decir que el problema de inundaciones es algo presente durante todo el año. pues además de las tormentas y huracanes estamos expuestos a sistemas que pueden gene· rar inundaciones· dijo Morales. Uno de los eventos recientes que ocasio nó pérdida de vidas ocurrio el s.:·1s de e nero de 1 99~. fuem de la temporada de huracanes. En la tragedia del D1a de Reyes cinco personas murieron ahogad:L~ al ser sorprendidas por las inundaciones.. En octubre de 1985. un centenar de personas pereció cuan· d o una intensa o nd a t ropical. que produjo 12 pulgadas de llu" ia r n 57 horas. ocasionó un gnm deslizamie-nto en el Cerro ~la mc\ CS de Ponce. Entretanto." los prepara ti' os para enfrentar los efectos del huracán llonensc eran la orden del dia a\cr. El. .\1.(".\I.OE de Guavnabo. Hcctor o·N,·ill. i nformó que 15 es.·uelas fuero n 1deñtificadas como refugios preventi· ,.os para rec1bir entre 500 y 600 personas. Según in dicó. el barrio Amclia de Guavnabo es una de las zonas ide ntificadas como susceptibles de ·inundaciones. mientras que el á rea d~: Los Filtros y panes de la ruralia podrian experime nt ar desli· zamicntos. .. La preocu pación nucstrJ es que la zona sur de Guaynabo ha estado recibiendo llu vias casi diarias desde hace un mes. y como el terreno está s.aturJdo. te memos que b s llu\'ias a nunciadas agraven la situación... d iju O"'.Jeill. En ese sentido movilil. aron un camión para rescatar per· sonas v o tro para remo\'cr escombros. Tamhién pre-pararon ocho éamiones-cisterna. limpiaron las alcantarillas y acti,a· ro n a toda la Guardia Municipal para prestar \•igilancia prc\'Cntiva. . En Ba\ a mó n. se identificaron 11 escuelas como refug1os ante la pÓsihilidad de que las contin uas lluvias que se espe· ran afecten secto res urbanos aledaños a rios como Villa Contesa. Flambo~án Gardcn• y Santa Rosa. info rmó Luis Pérez Oniz. director municipal de la Defensa Ci,il. El Municipio de San J uan abrio ayer en la tarde ~O refugio' y estaba en proceso de abrir otros dos. D1ez r c fugm· dos ya hahian ing resado a algunos de estos centros. m formó e l alcalde Jiccto r Luis Ace,edo. en una conft•rcn c~a de Pren· sa ofrecida luego de una reunión con su Gabinete. . ··va a haber inundaciones en San Juan con toda probab1· lidad ... pronosticó el Alcalde. al destacar que existen 29 refugios adicionales que podrian abrirse de ser nccesano. Los empleados municipales que trabajan en ..act1 v1 ~ades no esent·iales· no tiene n que rcponarse hoy a trabaJar. on formó Acevcdo. El centro de m ando principal de la Capita l esta fun cionando desde la Defensa Civil de ese munic ipio. en Rio Piedras. EN LOS 1\J UN ICII'IOS de Ar<-cibo. Toa Alta y Fajardo tambié n se to maron medidas preventivas ante el paso del huracán H o n ensc. cuyos efectos podrian sentirse e n toda la Isla. según los últimos pronósticos. . . . El alcalde de Arecoho. Angel Román Vela. mformo q ue ese pueblo cuenta con 50 rd"ugios para a tende r a las rx:rso· nas que se tengan q ue refugiar. "Dependiendo dc. lacanu dad de lluvia. siempre tenemos el problema de los relugoados por los scctorrs inundados·. dijo Roman VeleL. q uien estimó r n 1.500 el total de personas que ' iven en las 45 zonas i nunda· bies identificadas r n Arccibo.

o 3

.::; <

Miembros de la Defensa Civil remueven parte del enorme Brbol que. cayó sobre un Pontiac Grand A m, prop1edad d e Fernando Quiñones, en el •rea de estacionamiento del edificio Sky Tower 111. --

Víctimas del fuerte viento l'ur ANGE l. JOSE llE LEON IIE El. NUEVO lliA \"ARIOS \"EIIICU I.OS fueron afecta-

do' a~cr por un enorme :irbol q ue fue derri· !"l.Jdú en d estacionamiento de un condo-

"Haremos las gestiones para ver si el seguro del edificio cubre este tipo de daños", dijo Colón

minio ~..·n Rio Pit:dras por rl viento. pr'e' io a la llegada del hurac:in Honcnsc. El ('arro que n:rihió el ma\OT daño ful' un Pontiac G randA m. color ñcgro. propil"· daJ de Fernando Q uiiloncs. r<'Sidentc del ,·Ji licio S~' Tower 11 l. ~·gun n.·iataron alguno~' l'l·inos. a eso d~..· las nucH· J~..· la mañana d1..' aH'T comc:nló a Sc..'ntirsc un fuah.' vic:nto. ··cclmo un pcquc:no tornado·· que: hizo qut: d arhol. un tulip~in afrirano. (h.' mas de: 30 pic..·s lk' alto. •.: aH·ra sohrc unos Sll' lt> ..tutomo' i lc.·s. d e los ru~1ks ulh) resultO ~..·n ¡x·rdida tuta l ) o t ros nxihinun a holladura\. Los auhHnth ilt>s at~·l'tado\ ~ c ncontra~ han l'll Jo~ ..·st;lrionamil'ntos a~igmtd4.)S a rad~t a¡xtrtaml·nto por la adminiMraciOn dd l'dilil:io. A rw.:s.:tr de q ut• e l arhol se: l'lh.·nntra ha Lll honk ele: un harr:Uh."l\, el 'il·nltl hi1o qul' ca) c..· ra ha~.·ia l'l laJu dd l'Marion~11nirnto. El ;.J.rbol nn Sl' p~1rtió. sino l}lh.' St.' k·l:Jilh) dl·sdr sus rJil'l'S. 1 lprin~.:ipal pajudil·aJo narró que- se cnl"tlntraha l·n d apart:.inll'llll' del r'iso 14. cu.:mJ~l nlllll'nJo C"' l icnhl fucrtl'. \ cerro tt~fa.:; J;¡.:; ll'IH~tllJ". Al p..x·o t il'mpo ¿Sl·ucho ,¡l'l'll:t\. llt.'ru n~, k Ji~' mudlJ 1m pon an~:ia . .. , \ lll E me ;n 1\0 ue natl.t. rcru mm,, "-" ""'·gu1~111 l·~·uLhJnJtl "n:n~•' ) radios. dl· l·umuni~,.·;.h:Jon lk :a l>cfi..·n...;¡ C'llil. me ;N.Hlll' pnr la H' nt:tna ) 'i d arhul c.•Jh.·im..& d,· mi t.'arn,··. dJjt> QuintlOl'... lltti{'ll l-...tudia

···- ····- ........... ._,.l _ll, •• •

¡:¡_

--------

•• •• ••• •• • ••

·----~--

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

¿

OlTl'~o:lw

l'll la U 111' ersiJad dl· PUl.' rtü R irn.

r amn b Dd~·ns.J ('j , il. rnmo la Polina. lkg.~1rnn al lug:u ) conlirmaron l1lH.' no hubo lk,g..r;h.:ias Pl'fStlnak\. l...o.~ mujl'f poli'"'" ~ I Jrta llll\ljUCI Ürteg:~. del CUJrtd d,· ( ·..~,nlihl. ltHlhJ hls lhltoo., par~1 la querella. l uJh.'hmarill" Jc l:.t Dl'll·n~a Ci' il s.: dÍl'1\Hl a la tarl·a dt: l'llrtar las ramas Ud ::irtx>l para l'll.ll..k r fl'l·oc.cr los e~·umbros v s.:.h.· ar 1,1c.. l"arr,l~ atl·\.·tados. ·

Eligio ( \1lon. quien u~, a trl'S Sol~m:J.na s ".,,m,, aJministrJcJor del edificio. d rjo qut" lk los ~it.~ll' \ChKuh.ls cubií:rhlS pt>r 13\ rJmas dd 3rhlll. ~ol u cuatro s...· \ icron a lt.."t·taJ,>~-

"Manana

(hn)) haremo~

las

gc~tilml."s

para ll.'r si d SC'e.uro dl'l t.-di licio {'Ubre este ti('l\l d~ Jalhl~. Tamhit:n l'Stamos es¡:k.'rJnd\J qul' Rcrur~o" :'\Jatur.1ks nns dl' Pt'fnliSC'I para tumh~lr ltl' otros ;irbok s que C:ott;in al lado del qUl' x · {';J)Ó. )a que ~xtna n COffl'f la mi"ma s ucrtl'. lo qut: rl'•pn.:s..·nta nt:~go p¡¡ra la~ fll'ri.Ona~ ) IJ prt.lpkdad". d1jo ('u. hlll. La~ l ahorl·~ d ..· limpl\.'ta lk ,·..,romhrm•. IUl'gll lJUl' la Ddi.:nsa ('¡,¡¡ úH"tal ~· d arhnl. l''tu ,ia~m l't.hlrdin.lJa'\ por J uan t . \ Ct:\C'h'. prl·~idl'lltt.' lk la Junta dl.' ("ondonuncs. ··~~<.;·1 O 1-:S u n h.-dw bmcnwt>k. algo '-llhn.·natural. ~ u,·stru 1\l.'gurn l' llhrl' h'ITl'llltlhl'\. fuq!ll' lurrJrJn. ~ll ~t.' !t-i l.·uhrr l':!l ll' tipn lk aú·iJ·,·ntl'. ~1i rritlrid.ld ahllra l'\ fl'lllO\ ,•r b~ rJill.l' ~ hmpi:tr l'l arl·J :J.ntl.'\ lt,· t.JUC lk-gu,· la hlrnll'nta p.tra IJ ~·.,: uriJad 'k''" ,·mpk~•dn' ~ dt.· l tJo;,;l'lmd~ltn inl'S. pnr· qu ..· \1 l-...tn 11H· " " qUL' huhJl'T:I lkgJdtl. tlll.I~I I"' L''""·:··

, .l,llll'nlo

·\ú'H.'du.


.. [Q)®IT~~cQ]~

El NUEVO DI A-M ARTE S 1 O DE SE PTIEMBRE DE 1996 7

~Marcha'

Cordero l'ur ANTOI.IN MAI.DONADO El. NUEVO DIA

m:

I'O:'>C"E_ -. Con la co nfianza de q ue ocho horas serian tk'nlpo sulh..' l~nte para llt:var a cabo el pla n de acció n. el ;¡)~·aldt.:' ~~· 1\ HlCL'. Rafad Conkro Santiago. d io ayer la orden d~.: ~THl\ 1 lu~r a las rcrsonas que hahitan en áreas susceptible s tk lnund_a~lúnt'<ói. luL'gll del informe de las once de la mañana d"-·1 St·n 1121o Nac io nal de f\kteorología. Lut·go dt• la confacncia de Prensa. cckhrada en el Centro "-k Mando dL' 1:1 Dt.."fL' n~1 C iYil de Po ncc. comenzaron a l~~t...,lada rsc loo;, n:~idcntcs d ...· comu nida.dcs como Bullones. l1l1t<ro nes. 1 a C'al1ada. Amalia Marin. el casco de La Plava. Loo;, ~kros. Loo.; Po1cs. Las Aatatas. Estas rom u nidadcs sOn t·ons1dcradas las de: ma) o r rit·sgo de inundaciones. A las onr~: de la nuñana dt' ¡J~cr SC' habló de que e l h uracán ll ort~ nsc traía de cinco a o nce pulgadas de lluvia. Ellne cambio de ru mbo de llonense ohligó al Alcalde de la c 1 ud~,J . sureiia a dar la orden de iniciar los t rabajos d e emergenCia. "El pro hkma mavor es la lluvia" . dijo Cordero Sanl1ago al m omen to en que e l huracán estaba a cien millas al sun.:Mc d.: Vieques. N_o oh~tan tc. aunque se a,·isó que el peligro mayor seria la ll uv1a. se l' Spt.:raban vi.:ntos d e to rmenta tropical en horas d e la noche. )"que los mis mos se extendían a ISO millas del centro del huracán. Ct·r<·a del mediodia el pronóstico indicaha q ue ll onen se pasaría en horas de la noche a 96 millas al sur d.: Pü1K·c. Debido a qu~: los vientos con fuerza de hurac an sólo se c:-.tl·ndian en ese mo mento hasta 5g millas. no St: esJ)l'raha que afectasen a Ponce directamente. UN TOTAl . de c inco refugios fueron habilitados inicialmente en Ponce. pero e l info rme de los cuatro de la tarde. nfrecido por [ d"ard Maldonado. de la Defensa Civil Estatal dr b Lona s ur. indicaba que el to tal se elevó a s iete. La zona sur. que inc:l u)e l0s municipios dr G u3n ica. Peñuclas. Gua~a ni lb . Yaut·n. Ponce. Juana D ial, Santa Isabel. Coamo, Villalha. Jayu'a y AdJuntas. tenia antes del boletín de las ) :(K) p.m . un to ta l de .\OR refugiados. A las 5:00 p.m. la Defensa C ivil Municipal en Ponce r,·ponó un tota l de 11 albergues d isponibles. con un total de 144 persunas refugiadas en dicha ciudad. En un recorrido por La Playa de Ponce. cerca de las tres de b tarde de ayer. todavía hahia personas fuera de sus hogares. [ sJXcilicamentc en el sec tor Los Meros. sobre cien pl'TStmas ohsérvahan a varios .. surfcrs .. que aprovecharon e l o k·ajr para hacer de las suyas. Va rios minutos dcspuCs llegaron agent,·s de la Polil'ia dando la orden de desalojo del lugar.

rf

Un grupo de voluntarias sirve los alimentos a los refugiados en la cancha Salvador Oijols, en la Playa de Ponce.

Resu ltó curioso que. por ejem plo. en la cancha Salvador Dijols. en La Pla ya. la li sta de fam ilias refugiadas se extendía a 39. Sin embargo. un vistazo fue suficiente para corroborar que sólo dos o tres familias estaban presentes en el lugar cerca de las t res de la tard e. Aparentemente. muchas personas decidieron separar un lugar en los refugios y luego se marchaban a espemr q ue el mal tiempo llegara. De otro lado. en G uanica. el sargento Carlos Pérez. de la U nidad Marítima de Recursos Naturales de dicho municipio. tomó la inicia tiva de cerrar el acrcso por la carretera PR-333 que llega hasta el B;lineario Caña Gorda. Segun Párz. las medidas se tomaron para pn:venir q ue los ··surfers" decidieran arriesgar sus "idas. Las marejadas en el lugar eran de siete pies. cerca de la 1:30 p.m. El sargento de la Unidad 1\taritima indicó que lo normal en esa playa son o las de trt·s a cua tro pies. Aun con la ,·igi la ncia . Pérez no pudo precisar por dónde se "colaron" varios "surfcrs" que El Nuevo Día vio en el :irca.

Desaparece un velero en Maunabo l'or ANGEL JOSE DE I.EON I>E EL NUEVO I>IA UN VELERO que luc haba ayer contra las olas cerca de las cos la s de Ma una bo s e pe rd1ó de vista antes d e que llegara la ayuda As í lo 1nformó el policía Edwin Arroyo. del cuartel de Maunabo. y lo corroboró el supennle ndente de la Policía. Pedro Toledo. Según e llos . un rad1oafic10ando de Ya bucoa capló un llamado de ayuda de la e mbarcación y av1só a la Polda. Estos a su vez ale rtaron a la Guard1a Cos tanera. que envró un helicóptero a sobrevolar el á re a. . . La Pohcia d e Mauna bo mantuvo V1g11anc1a en el s ector PunJa Tunas d e e se mun1C1p10. donde a una distancia aproximada de mrlla y med ra v1eron cómo el v1ento hacia que el velero con dos velas blanc as se acostara de lado y lado. Cua ndo el helicóptero de la G uard1a Costanera sobrevoló el sector no e ncontró nada. No se sabe cuantas personas v1a¡a· ban en el velero Tampoco se c onoce la nacionalidad de los ocupantes n1 s u ruta MJe nlras tanto. e n el área de Boque rón. en Cabo Rojo. la Policia logró convencer a un norteameflc ano que ins istía en

pasar el huracim en s u velero. acompañado de s us dos hi¡os menores de edad. POR SU PARTE, Toledo indicó que "la inlormación de todas la área s es que se ha reducido sustancialmente la crimi· nahdad . y no se han re portado incidentes mayores con excepción de algunos asaltos y robos" . Agregó que "hemos hecho 35 1nte rve nc1ones por violaciones a la Ley Seca. En estas intervenc1ones no se arresta a la persona s1no que se c1ta al Tribunal y se le c1erra el negocio. De es tas 1ntervenc1ones 23 fue ron en el distrito pohc 1al de Arecibo. que cubre desde Camuy has ta Vega Baja " . Toledo dijo que "en cuanto a los refug1os las ins trucciones son de q ue en cada refug1o haya un pohcia. San Juan tiene 22 re fugros. pero según se vaya n a brrendo re fugros se le as1gnará uno en con¡unto con la Guard1a Mun.cipal. Igualmente se e nviaron un1dades de FURA al área s uroeste para ayudar con la v1grlancia. Yo env1é a Anibal Torres. supemte nden<e asociado al area de Po nce y al s uperrntendente auxil1ar en Operac 1one~ de Campo. Héctor Ou1les. a Mayaguez y Cabo Rojo para que con ellos en es as areas podamos coord1nar lo necesario en cuestión de personal y equ1pos, aparte de mantenerme infor· ma do de lo que está ocurnendo ".

Sacudido el sureste Por CARM EN EDITH TORRES ES PEC IAL PARA EL NUEVO DIA C I ELOS c ubiertos con amplias nubes de distintos tonos grises ma rcaron ayer el compás de espera para los habitantes del litoral sureste de la Isla. donde ya para el atard ecer se sintieron los primeros efectos del paso del huracán Hortense por la zona. En horas del atardecer de ayer, las primeras ráfagas huracanadas de Honense sobre el municipio de G uayama p rovocaron q ue personas residentes en casas frente a la playa fueran removidas de emergencia y la caída de varios postes de tendido eléctrico. T ambién a esa hora. los vientos de Hortense habían tumbado varios árboles en Villalba y Guayanilla. segun informes d e la Defensa Civil. El oficial de refu gio de la Defensa Civil de Guayama Antonio Ri\'cra Cintrón. explicó q ue el mar frente las casa~ e n la barriada Las Mareas. en ese municipio. ya a las seis d e la tarde de ayer estaba entrando en las viviendas. A UNQUE los informes del Servicio Nacional de Meteorologia. apuntaban a que los efectos de Honense se senti rían con ma yor fuerza en la zona sur de Puerto Rico, no fue hasta bastante entrada la tarde que personas residentes en á reas inundables se movieron hacia los refugios habilitados P?r la DC. segun se observó en un recorrido varios municiPIOS sureño s ayer en la tarde. "Tuve que enviar una guagua. arriesgando a los much ach~s. para recoger a la gente q ue se quedó en Las Mareas. Alh en el mar se salló rápido". indicó e l oficial d e refugio de la DC en G uayama. " E.~ q ue si_ uno se va los pillos aprovechan para lleva= todo . señalo una. anctana res_idente del barrio Las M areas, ¡usllficando su rcs1stencta a deJar la casa de madera en la que v~ve cas1 frent~. al mar. "Claro que nos da miedo, pero qué se le va a hacer • agregó. . No obstante.. el caso fue dist into en Juana Diaz, segun el d trcctor mumc1pal de la DC. M anuel R ivera Renta. "Aquí la gente ha cooperado mucho. Los j ua nadinos han despertado co~.sc1enc ta y cada vez q ue se les pide que se refugien. lo hacen . sostuvo Rivera Renta .

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


-lliEL~N~UE~V~O~D~IA.-M~A~RT~EiS~IO~ D~E~S~E~PT~I~EM~BR~E~D~E·I~9~9~6 En guardia los caborrojeños

........................................

l'or C.ERARDO COR DERO ESI'EC IAL PARA E L NUEVO OlA CABO ROJO - El municipio de Cabo Ro jo comenzó temprano a prepara rse " para lo peor". d~bido a los informes reite rados que ide ntilicahan ese pueblo como el lugar de la Isla al q ue mas se aproximaría el huracán Ho nense. " Estamos preparados para lo peo r. aunque lo peor nadie lo s:~bc", manifestó el alcalde caborrojc ño Santos Ortiz. m ientras se disponía a iniciar un recorrido por los refugios ubicados en la escuela Severo Colbcrg, así como en el plantel de nivel superior del poblado Boqueró n.

Ortiz: uEstamos preparados para lo peor, aunque lo peor nadie lo sabe" Ayer. a eso de las 5:00 de la tarde. 60 personas se encontraban refugiadas en el municipio de Cabo Roj o. pero el Alcalde esperaba que con la ayuda de la Guardia Nacional más personas se movieran a las escuelas d umnte las primeras horas de la noche de ayer. Ortiz dijo a El Nuevo Día que soldados de la Guardia Nacional serían asignados a vigilar conjuntamente con la Policía los sectores costeros susceptibles de inundaciones. Segün Ortiz. cuando los ciudadanos se percaten de que existirá una buena vigilancia en su vecindario saldrán más tranquilos de sus casas p ara dirigirse a los refugios. El Ej ecutivo municipal sostuvo que su preocupación principal es que el sistema de bombas del sector Bajura pueda operar sin problemas. pues de lo con trario el Mun icipio no te ndria plena capacidad para d istribuir agua potable en camiones a los 4 5.900 habitantes de la ciudad. "Si no hay agua. no hay vida", senaló Ortiz. al recordar que el huracán Eloísa. en 1975. causó inundaciones y las bombas de la Autoridad d e Acueductos y Alcantari llados (AAA) q uedaron sumergidas e inoperantes. ~ESTUV IMOS muchos d ías sin agua potable". recordó Oniz al denunciar que la AAA no le había gamntizado " ni un camión cisterna... ya q ue el Municipio sólo . d ispone de uno de estos vehículos. Explicó que el alcalde de San J uan. Hcctor Luis Accvedo. le promet•ó prestarle dos ca miones para distribuir agua y me ncionó que en cada refugio tenían llenos depósitos de 300 galones. por si se interrumpe el servicio. En Mayagüez el movimiento de personas al coliseo Rafael Mangual. el úniCO refug1o abierto. era casi nulo. La vicealcaldes:~ Julia Torres d ijo que a las 5:00 de la tarde sólo nueve personas estaban rcfug1ad_as. . . Torres d ijo que la prcocupac10n pnnc•pal del personal en ei_Municipio es la gran acumulación de sed1mento en los n os

G uanajibo y Yaguez. La funcio naria respons:~bilizó al Departamento de Recursos Naturales por la falta de mantenimiento en esos cuerpos de agua. El director de la Dcfens:~ Civil del Municipio de Ma yaguez. J ose Marti. al d escribir el problema de la scdimentadón. se refirió a l río Yagua. parcial me nte canalizado. co mo " un pequeño Amazonas entre murallas de cemento armado" . De producirse 10 pulgadas de lluvia, co mo se pronosticó en un momento. se a uguraban inundaciones en la zona del Caño Corazones. incluvendo el sector Boquillas. el residencial éolumbus Landing. El Maní . la urbanizació n Gu a najibo Homes. El Seco y la urbanización Ramírez de Arcllano. No obstante. muchos ciudadanos en Mayagüez se mostraban escépticos ante los informes de que esta vez un huracán caus:~ría danos serios e n este municipio. En años recientes. los hu racanes que se han acercado a Puerto Rico han propiciado danos básicamente en el este y en el norte. Los mayagüezanos tienen como referencia de daño real reciente por el paso de un huracán las experiencias de Eloisa. en 1975. así como David v Federico. a fina les de esa década . · CONTRAR IO a la situación en Mayagüez. en el barrio Joyuda de Cabo Rojo fa milias pobres que residen en casas de madera a la orilla del mar aseguraban sils pertenencias. Mientras. comerciantes del área. como Carlos Colón. propietario de la cas:~ de huéspedes Cabanas Don Cario. se manifestaron preocupados por la posibi lidad de una fuerte marejada cicló nica. Colón ayudaba a otras personas a colocar paneles en las ve ntanas de uno de los 39 restaurantes de Joyuda. que se asegura recibirían d:ono severo de producirse una marejada ciclónica. ya que están en su mayoría prácticamente sobre el mar.

~(Q)[fi!~aU~

~! ,

___

_ _.

-.,. . ~ -

Varios vecinos de l~s sectores Buena Vista, Salud y Paris de Mayagüez decidieron relugiarse temprano en el Cohseo Rafael Mangua! del RUM.

Pertrechados los dominicanos Por THE ASSOCI ATEI> PRESS SANTO DOMINGO - La poblac1ón dom1mcana empezó a prepararse para soportar los embates de l huracán Hortense. Juego de que el Gobierno emit1ó un alerta anle s u aproxlll1acl6n. Desde la mañana de ayer. tos supermercados estaban colmados de gente que se aprov1s1onaba de artículos de pnmera necesidad. m•en· tras el Com•lé Nac•onal de Emergenc•a se reunía para poner en marcha una operaciÓn de prevenciÓn que se concenlrará en las costas sur y este del país, por donde se espera que pase Hortense. Las Fuerzas Armadas . la Delcnsa Civil. la Pollcia Nac1onal. la Cruz Ro¡a y la Corporac1ón Dom•n•cana de Elec tnc•dad se mant•enen en es tado de alerta desde que la D~rec c•ón de Meteorología anunció que habia ..muchas probabilidades.. de que Hortense toque terntorio nacional. La Defensa CIVil ordenó a los pobladores de zonas c ercanas a rios playas y arroyos a reub•carse en otras áreas. por los peligros d~ Inundaciones ocasronadas por las llUVIas asociadas a l huracán. También recomendó abastecerse de med•camentos. agua potable. hnlernas y otros utens~•os necesanos para responder a situac•ones provocadas por el p aso de Hortense LOS METEOROLOGOS estimaron que Hortense podria llegar a la República Dom•nicana en la tarde de hoy o en las pnmeras horas de la noche .

Enlretanto, el lnst•tuto Dom•mcano de Recursos Hldraullcos llliCIÓ el desague de las 17 pnncípales presas del país. con m~ras a eVItar pos•bles •nundac•ones al acumularse mas agua de la que los diqueS pueden almacenar.

Suspenden los vuelos SANTO DOMINGO (AP) - Las a utondades dom•niCanas suspendle· ron ayer Jos vuelos desde la República Dom1n1cana hac•a Puerto RICO debido al mal llemp:> provocado por el huracán Hortense en el Canbe Amer~can A~rllnes s us pe ndró t 3 de s us 14 vuelos regulares hac.a la vec•na •sla. Sólo se realizó el vuelo de las 8. 15 de la maMna. CdOPA suspendió sus actrvidades en esa ruta d esde la 1 30 de la 1ar e. Las autondades d cán.. deb•do a 1 t om•n•canas decretaron un ..ale•ta de hura. a atraves:r ~eclona proyectada que llevaría al fenómeno a!fnOSié<lCO Rep · bl Domy en la tard e la •sla de La Española. que comP3~en u •ca •mcana Y Ha•ti El d~rector de la Del · IÓO a mantener la cal ensa C•vll, Eugenio Cabral. exhortó a la pobi3C LAS AERONA V~a Y tomar las precauc,oncs de luga• opuertos de las S pequeñas las están trasladando de los los ae~a Romana hac,a ~~~d~deSs de Santo Domrngo. Barahona. H•guey y ·s e antlago y Puerto Plata . en e l norte del pill

-COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


¡ ~~~L~US 11

-

DE SEPTIEMBRE DE 1996

M. 9533

t

o....

metro

...

45t .

-

' FOTO

y

. _ __.. blljO ' " egua• tras ciHbord- el rlo LJt Plete Toe &al•.....--

XTRA

Las dramáticas imágenes de la tragedia que vive el paí!

- ...

'

~/

'

(~ COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


1

5 1 1 ~ IEIIILIIINIIIUIEIIIVI1111°1111AIII/IIIIM1111~1RICIIIOIIILIEIIII 1111111°111EIIISIEIIIPITI1I111 EMIII8 1RIEIII1°1EIIII119111916• 0

1

oo

~ u

O<

< i5

o>

~

z

::.-..- -

:.-1">

Los solares de automóviles de la Avenida Kennedy aparecian ayer como un auténtico pantano donde literalmente naulr,. garon decenas de vehlculos. ¡

La Avenida Kannedy, a la altura da Puerto Nuevo, asemejaba mas un canal de Venecia qua una arteria principal de comunicación, desptMs de los copiosos c!iiuvto. que originó el huradn HortenH.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


1 EL

NUE V O

OlA

1

M I ÉRCOLES

11

DE

S EP TI E M BR E

DE

oo "' u <(

¡¡¡

o<

o>

=> z

La represa de Carraízo registró 120,000 pies cúbicos por segundo

.... t ._

J

.

-~-

· -:--¡ . .-.. . ..·--r· .- l---¡ ~-J:-...:~• . :\ ' ¡

.....

~-··

_._

Por PEPO GARCIA DE EL NUEVO DIA \NTE LO que podría ser una de las más grandes inundaci¿ncs que ha sufrido el país en las últ1mas décadas. provocada por el paso del huracan Hortense .. el gobernado r Pedro Rossclló k solicitó ayer al preSidente B1ll Chnto n que declare a Puerto Rico zona de desastre. . .. ··Le he sometido al PreSidente una pcllc1on para una declaración presidencial de área de desastre para Puerto Ric·o basad o en los 10fo rmes que he estado rec1b1endo y en los recorridos que he püdtdo hacer. Entiendo que hay sufiientc e vide ncia para sohclla r esa dcclarac1on de desastre y e stá sometiendo a la Casa Blan,·a esta noche. Esperamos ~n~r una contestaóón posihlementc para mallana (hoy)'', dijo Rosselhi ayer. . . . Tales expresiones las hiZO en una conferenCia de prc_n~ . 0 fr·cio en la D<.·fensa Cml Estatal. cuando el Scrv1c1o qNuc na'l de Mclcorologia anuncio que las probabilidades de aCIO . . d J· . d J· d• lluvia habían baJado cerca e as seiS e a_ lar c. . R selló n o pudo realizar ayer un recomdo que tema os.mado en helicóptero por las áreas más afectadas por progra

\

el huracán Hortense debido a las malas condiciones del tiempo. Tampoco pudo llegar hasta Naguabo. adonde trató de trasladarse por vía terrest re acompañado por varios representantes de los medios de comunicación de la Isla. Si pudo visitar el pueblo de Carolina, donde dialogó con el alcalde Jose Apontc y el p rimer ejecutivo municipal de Trujillo Alto. Raymond Rivera Fuster. También viajó a Canóvanas. donde se entrevistó con el alcalde Jose Soto. Ayer. sin embargo. a causa de las intensas lluvias que cayeron en la Isla. no se pudo constatar la gravedad de los daños causados por los vientos huracanados de Hortense y de las inundaciones provocad¡¡s en las áreas bajas cercanas al Río La Plata. Río G rande de Loiza. Río Puerto Nuevo v Río Ho ndo. entre otros. · Se estimaba que los daños. más que los vientos con fuerza de huracán y to rmenta tropical que se sintieron en todo el País. lo provocaron las inundaciones en el norte, este y parte del sureste. en una impresionante cantidad de p ulgadas de lluvia que registraron varios pueblos del interior y del sureste. "Tenemos unas proyecciones que se acercan a niveles récord. Tenemos u na serie de Jugares donde ha llegado a 18

pulgadas -en 22 horas- y en un lugar, en el rio Mameyes. llegó a 23.4 pulgadas que me parece que el récord es de 24 pulgadas. Así que estamos muy cerca de los máximos q ue se han constatado aquí en Puerto Rico. Las inundaciones también. pero es un poquito más difícil de constatar en este momento", subrayó Rosselló. LA REPRES A de Carraízo registró 120.000 pies cúbicos por segundo. lo que sobrepasó las escorrentias de Hugo en 1989. q ue fueron 56.000 pies cubicos por segun do. según exphco u n vocero de la Defensa Civil. Anoche permanecían 1.2 m illones de clientes de 1.3 millones ¡¡uc tiene la Autoridad de Energia Eléctrica (AEE) sin el serv iCIO. m1entras que 875,000 de 1.1 millones de abonados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados pcrrnanecian sin el preciado líquido. Rosselló aseguró que se restablecen a el servicio para la mañana de hoy al 50% d e Jos clientes de la AEE y se esperaba que 600.000 abonados. además de Jos 100,000 que nunca perdieron el servicio, amanecieran hoy con luz. "Después de eso quedarán los sectores rurales y e n términos de Acueductos y Alcantarillados espera mos que con el Por fnor, pase a la págiaa siguieott

.. •

~-

..

a.,~

. . ....... . r . _ ..

/

.

,

~---J COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


DE SEPTIEMBRE DE 4.EIILIINIIUIEiv11°111DIIIAIIIIIMII1 1ÉIRI~I~~iEIS..~~111~11~~~~~~--~II~~~ 1996

continúa restablecimiento del sistema eléctrico gran parte del sistema de bombeo de agua esté nuevamente en servicio y también mantenemos nuestra meta de que para mañana -hoy- esta remos sobrepasando el 50 por ciento de perwnas con el servicto de agua". apuntó Rosselló. Alrededor de 40 carreteras se encontraban intransitables por dtversas . razones asociadas a l paso de Hortense, mayormente por . mundac10nes y derrumbes. Indicó que en el expreso Luts A. Ferré, en dirección a Ponce y entre Caguas sur Y Cayey. un tramo sufrió daños. pero anticipó q ue "el resto e ntendemos que son situaciones que se pueden resolver durante las próximas 24 horas". Se informó de ocho muertes asociadas a Hortense y hasta ayer extraofictalmente permanecían desaparecidas no menos de nueve personas. Los puertos de Ponce. Vieques y Fajardo perrnanecian cerrados con posibilidades de abrir hoy. Los demás puertos y aeropuertos. incluyendo el Luis Muñoz Marin. estaban abiertos. según explicó Rosselló.

El servicio telefÓnico trabajó a una capacidad de 99 por ciento. según el Gobernador. al igual que todos los centros de salud y los hospita les. En 22 municipios del suroeste del Pais se indicó que había 650 viviendas con daños significativos y en el área de la agricultura una evaluación preliminar reflejó pérdidas ascendentes a $127 millones y las cosechas más afectadas fueron las de cafe. plátano. hortalizas. citricos y aguacates. Dicha suma superó los daños causados por H ugo que fueron de $100 millones. El Gobernador indicó que hoy comienza el proceso de reconstrucció n y anunció que los empleados públicos tienen que regresar a sus respectivos trabajos. no asi los estudiantes que permanecerán sin clases indefinidamente y hasta nuevo aviso. La Universidad de Puerto Rico no tenia clases durante el dia de hoy y el Recinto Universitario de Mayagüez no comenzaría clases hasta el lunes próximo. "Ahora comienza el proceso de evaluación y hay 40 equipos de FEMA. agencias estatales y la Cruz Roja que estarán

A la altura de Navieras de Puerto Rico, la escena olrecia un aspecto en que parecia que et mar se habia apoderado de tierra firme, tal fue el caudal de precipitaciones que ocasionó el huracán Hortense.

Circula el lodo sin licencia Por AMELIA ESTADES SANT ALIZ DE EL NUEVO DIA LA A VENIDA Kennedy y la Avenida Roosevelt, a la altura donde se encuentran Plaza Las Américas, el Estadio Hiram Bithom y el Residencial Nemesio Canales quedaro n reducidas, en su mayoría. a un inmenso mar de fango. Las incesantes lluvias que han caido en las últimas 24 horas provocaron que el Rio Puerto Nuevo se saliera de su cauce. y por consecuencia, a negara e n lodo parte de los lugares mencionados. Un cono recorrido aéreo realizado en helicóptero por este diario. a las 4:30 de la tarde, dejó constatadas las deplorables condiciones en que se encontraba toda esa área. la cual es de alto flujo vehicular y de gran movimiento laboral q ue a j uzgar por las vistas aéreas, no parecia que bajará su nivel de agua hasta en los próximos dias. La Policia prohibió el paso por la Avenida Kenncdy. La llamada Zona Portuaria y meca de los distribuido res de a utos en la Isla, tenia aspecto similar al de un cementerio. Indudablemente las caras de los concesionarios se convertirán en rostros de ultratumba porque las pérdidas prometen ser millonarias. · OENTOS DE vehiculos quedaron atrapados bajo el agua permitiendo ver solamente la parte superior de los mismos. Los terrenos que ocupan Alberic Colón y Emérito Estrada Rivera. quie n distribuye la linea de autos lsuz u, lucian en muy malas condiciones. Especialmente el lote de Estrada Rivera que se convirtió en un enorme cuerpo de agua marrón anaranjada con detalles bla ncos. A las hileras de a utos estacionados en bloques sólo se les divisaba el papel adhesivo de color blanco que desde hace algún tiempo se les coloca en la capota. Fuera, ya en la via de rodaje. habian varios carros varados. En el interior del complejo de vivienda pública la situación no era diferente. La forrna en que ha sido edificado el residencial pcrmitia que el agua corriera con más fuerza, lo que desde el aire lo hacía parecer un viejo rio repleto de meandros o curvaturas. Allí. entre varios zafacones flotando, y otros tantos automóviles. varios vecinos aprovecharon las condiciones climatológicas para sacar sus 'kayaks' y dar una vuelta por los alrededores. Cabe señalar que pa"': que una e mbarcac.ión de este tipo pueda navegar, se necestta una concentractó n de agua que sobrepase los tres ptes. . AUNQUE AL parecer Plaza Las Améncas fue el que menos sufnó, el cstactonamicnto del Es~adio Hirat;t Btthom estaba totalmente inhabilitado, sumerg~do en vanas pulgadas de lluvia.

· - ~~· . .... . ..... . .. .. J.

)

.....

~

; .. .......

Varios vecinos sacaron provecho del mal tiempo para sacar sus 'kayaks' y dar una vuelta

"1'.

...""o ::::>

0""

< :::; <

::::> "" <

?o

o>

~

z

iZ

J .

z

=ra

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

i!


EL

NU E VO

OlA

M I ~RCOLES

11

DE

SEP TI EMBRE

DE

..

La oscuridad dominó la noche y el corazón de doña Francisca González cuando el viento arreció con la furia de quien no quiera dejar nada a su paso y su humilde vivienda en el barrio Seburuquillo de Lares no se resistió. Asi en un abrir y cerrar de ojos doña Francisca vio hacer añicos años de esfuerzo y de lucha entre los vientos y la lluvia de un en'ático huracán con cuyo caprichoso poder no contaba.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

-

1 996

5


01 1 1 1 0 199 6 t:¡IEIILIINIIUIEIIVIOIII11AIIIIIM111tiiRICIOIILIIEISIIlllliiDIIEIISIEIIPI11EIIMIBIIRIEIII1EIII1111•

o 3

<

"'<

A la derecha, el río Puerto Nuevo se salió de su cauce y cubrió todas las 6reas verdes y les calles. Abajo, residentes de Puerto

Nuevo utilizan una escalera para poder desalojar sus residencias ante las inundaciones provocadas en el 6rea.

\L~

g z<

g ~

....

dijo un jovencito que nadaba en su calle, señalando a una segunda planta. "Esto nunca había pasado y yo llevo aquí hace 47 años... "PUERTO NUEVO está bajo agua". era la expresió n de desde que las entregaron (las residencias)", señaló don José los residentes de la urbanización ubicada e n Río Piedras que Ayala Font. un \ecino de la avenida De Diego. resultó totalmente inundada al mediodía de ayer. El agua llegaba hasta un segundo escalón del balcón de su Esta es la misma urbanización en la que cada vez que residencia. Un auto Buick que tenia fre nte a la residencia se llueve se piensa en las calles diez. la 20. la 1R. por la Avenida llenaba de agua y antes de que se cubriera don J osé lo sacó Rooscvelt. por la Pi ñero, por la De Diego. Pe ro. ayer. literalcalle arriba. A la hora en que este diario lo entrevistó. no mente Pueno N uevo estaba rodeado de agua al salirse de su podía abrir el ponón ni bajar del l'lalcón y la camioneta en la cauce el rio. marquesi na tenia agua hasta encima de las gomas. Hahía residencias de esas calles que tenían agua hasta el "Las bombas (de succión) no est:in funcionando. Si las pie de las ven tanas. La Dcl<•nsa Civil sólo tenia acceso a la prendieran esto se bajaba en cinco minutos". decía don José, calle 20 a traves de una pequeña lancha en d onde buscaban adviniendo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillaa envcjecicntcs que querían salir de sus casas. de cemento, dos (AAA) no puso a funcionar el mecanismo que podía pero inundadas de agua. vaciar las carreteras de agua. En la calle siete unos jóvenes jugaban en el medio de la Los negocios de la Avenida Oc Diego, a la altura del vía. " Los uniros que están a salvo son los de allá arriba". puente del Expreso :!2. estaban a punto de estar inundados. Al. ESTABLECI!\II E:'IITO "El Granero", una tienda de cf<'Ctos de caballos. le entró el agua al almaccn. "Habíamos tomado precauciones pero aun así entró el agua y se dañaron un par de cosas" , dijo el propietario de la tienda. Paco Soldc,·ila. con el agua hasta la rodilla. El Expreso 22 o De Diego hacia Bayamón y hacia San ·~ Juan. estaba cerrado. Cuando el río Pueno Nuevo se salió de su cauce no se podía transitar por allí. En la calle 1!!. el doctor Julio Matias y Raul Rojas dd ser\'icio médico en ht:lkóptcro del Centro Medico de Río Pi,-drJs. sacaron a un anciano de su residenc ia en una amtmlancia de "Aeromed". Minutos antes o tra ambulancia había sacado a la esposa del anciano. a gritos de "me quicUn tremendo •rt>ol permanece caído frente a la Guardia Nacional ; ; ;· u;;ca • ~-b; ; venida nen ahogar. me quicnen ahoRoosevelt, esquina con Plaza las Américas. gar" Por CA RMEN ENm ACEVEDO

m:

EL NUEVO DIA

.COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


El

N UEV O

DÍA

M I ÉRCOLES

11

DE

SEPT I EMBRE

DE

1 99 6

7

Aislada Toa Baja ~~~

t.' MEI.IA EST:\Df.S SANTALJZ - d . NUEVO DIA

p TO.\ 8.\JA - Las corrientes dd río La lata se adueñaron d~l pueblú de Toa Baja. ·\)er. praclicamente todo el municipio es-

-~- u-.. --~ ------=-

, ' -·-·.

tJ.ba baJo agua. lo que mantenia incomuni-

cados a la gran mavoria de sus residen1es. La carretera 165 estaha intransitable. total mente inundada. Justo dcspues del peaje Jc Toa Alta. C\actamenu en la salida. tres c·~plcados dd Departamento de Recursos "aturaks (DR:-;¡ tratahan de encender el motor de una pequeña lancha ~ara poder r<'SCatar a " unos cuatro o cinco policías del Cuancl de Toa Baja que están pidiendú a}uda porque no pueden salir. Están sobre el techo esperando que lleguemos". indicó Juan Calderó n. del DRN. La concentración de agua llegó a niveles 'crdaderamentc asombrosos para muchos. A juicio de otro de los empleados de DRD "hay lugares donde hay casi seis pies de agua" . gritaba. Los terrenos aledaños al tramo de la Aulüpista De Diego. que va de Vega Alta a Toa Alta quedó convertido en un oceano que jugueteaba con los niveles para los cuales fue diseñado el puente. !'.lucho antes de eso se "tragó unas ochenta vacas" de una 'aqueria que comenzahan a perderse entre

...

___ _

·-.... ... - .... =· . . -:~.-

las aguas. señaló el teniente A ntonio Cas-

tro. adscrito al Cua rtel de Buchanan. DESDE la altura de la auwpista. camino a San Juan. el 'iceakalde de Toa Baja obsc·rvaba atónito lo que \ Cía frente a sus ojos. Jose Ríos. catalogó lo sucedido como "algo verdaderamente histórico". . ._ "En par de días l~ndremo~ una VISIOn o _ más clara de los daños que dchnl!lvamente ~ - - · . son millo narios. Todo el casco del Pueblo z c<aá ha jo agua. Pasarán varios di~ para que ~ Too Baja ' uclva a la norrnahdad . expreso.

---~

·. Arriba, el equipo pesado con el que se iniciarian las labores del Superacueducto se observa en la carretera 165 cerca da la PR

22.

X

-

'Hay lugares en donde hay casi seis pies de agua'

1 dejando l61o ague a su paso. En la loto un lugar cercano al Expreso Luis A. Ferré.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


u ,l

~~ iEiil.iN~~U~E~V~O~~D~Í;. A ~.M~I~É~R~C~O~~ LE~S~~~~~..D~EIIS~E~P~~~~~E~M~B~R~E~D~E~ll9~9~6~llllllllllllllllllllllllllllllllll

-·--

........·~

Hortense trajo de todo como en bcic¡

hombre propone y Dios dispone, qoe ciñen a patrones y que no se preslln brujulas ni aparatos electrónicos lt il descubierto que se cuenta con una al desarrollo de un tipo de ll!nómeno!tr pul!de hacer es dirigir su curso. C.an pasaria un tanto alejado de la cos~ s huracanada y lo que era entonces m serta en un santiamén y Honense De· 'pagaron justos por pecadores·. Hibc combatir la furia natural d@ vientoshl. huraciln no discriminó y atacó con 9'adjuntas son un cuadro real de la ICC ciudadanos puertorriqueños que sJir Hortense. Arriba, ala izquierda, BanE pesadumbre, desasosiego. un 'AyDi1 Doña Carmen Cestero. residente e, E cabeza al ver como quedó su habiBc luego de varias horas de intensa n•vi AEROMED, Raul Rojas y 1!1 doctor Jul cargar la camilla de un anciano, cura se inundó en su totalidad. En la pigin cuadro es relll!jO del paso de Horttn• Ponce,la familia Román Martinez rec quedaron en buen estado ante el pas dos vecinos de la calle Algéciras. rn buscando un refugio seguro ante liS Hortense .

,

..........

-

-------..

--~..--,---~

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

..-

---.........-.-


EL

N UEV O

D Í A

MIÉRC OLES

11

DE

SE PT IEMB R E

DE

1 996

----------------------~~--~----9

.v

V 'ut como para recordar que el tenómenos de la naturaleza no se «evaluadas cientificamente por 10 modelO. Cieruomente se dejo al wcnologia para seguir el 1lirico como Hortense. Lo que no se st proyectaM que el ciclón flte del Pais, pudo mh la fuerza rgen amplio de error, dejo de liTa boric~. Como siempre, itn se preparo a tiempo paro ~nodos, hubo otros que no. El lllleslar a tOCIOs. us gráficas .,.1cci6n de un sinnúmero de n directamente lOs embates de :orno usted quiera: sorpresa, lio' 0 un •Virgen . .ntislma' ... •rnón se neva las manos a la loda Íl- de agua (cuatro pies) bojo, dOS voluntarios de iltias (derecha), ayudan a idtncie ubiCada en Puerto Nuevo, la derecha, arriba, un triste :n el Barrio Punla Diamante en lts pocas pertenencias que ~fenómeno. Abajo, a la derecha, rto Nuevo, salen de su hogar ldaciOneS que dejó el paso de

·oo <

z

oo

:;( ~

w

::>

~

.

~

~

·-.

< i5 o

a:; ::> z

.' 1

¡¡j

-' ~ ~ - -·--------------- - · ~--- ---- --

------ -----------------------

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

-

~-

.

'-


1 ()IEIIILINIUIIEIVIOIIIDIIIAIII/IIMIIIIÉIRICIIOILIEIISIIIIIIIIIDEIISIEIIPITIIIEIMIIBIRIIIEIDIEIIII191916111

'

;

V> <(

> ¡¡¡

z<( ::::>

Devastada por el guayames rio Guamani, a la izquierda, resultó la residencia y taller de Antonio Torres Rosario y Antonio Soto Claudio;

o o>

mientras, sobre éstas líneas, un perfil del cementerio de Guay-ama, que

~

fue inundado también por el desbordamiento del Guamani.

~

z

_Aplastado por un derrumbe un niño Por MAGDALYS RODRIGUEZ DE EL NUEVO DIA GUA \'AMA - Un niño de dos años aplastado por un derrumbe encabezó la liS: ta de pérd idas que dejó a su paso el huracán Hortense por esta costa. La muerte de otros dos ninas y cuatro adu ltos -informada por los ciudadanos a la Policía y a la Defensa Civil municipal porque supuestamente los v1eron ahogado~- _se estaba verificando anoche. segun la Pohc13. Seis personas estaban desaparecidas. y quince fueron rescatadas del techo de. su ¡esidencia inundada. segun la Defensa CJv1l regional. La c1fra de muen os podna ~u­ mentar porque las autondades no hab1an podido llegar a los barrios dcb1do a la ob~­ trucció n en las pnnc1pales v1as de roda¡e con los derrumbes 0 puentes colapsados. Hortense ta mbién dejó a G uayama_con estragos en las residencias. en los ne¡¡oc10s Y en casi todas las carreteras. Lo mismo le só a los pueblos de esa regiO n: Arroyo. ~~~tillas. Maunabo. Salinas. Cayey Y Cidra.

-- -

Fue la obstrucción en las carreteras el principal problema para prestar ayuda. según el director de la Defensa Civil de la región con sede en Guayama. Leoncio Diaz de Jesús. I.OS REFUG IADOS en la región alcanzaron la citra de las 432 personas en la manana. Diaz De Jesús anticipó que la cifra seguiría creciendo en la medida en que la gente buscara alhergue. El alcalde. Hector Luis Colón. estuvo ausente en la emergencia. según varios guayameses. Colón senaló en una llamada a este d1ano que su ausencia de la Defensa Civil municipal durante todo el dia fue porque estuvo ayudando a la gente. pero este diario supo que estaba en su comunidad. La crecida de l Rio Guamani de G uayama fue uno de los golpes más fuertes de Hon ense a ese pueblo. El rio arrastró consigo a una familia -que todavía ayer no había sido encontrada-. por lo menos dieciocho residencias. varios automóviles. neveras. galones de gas. árboles. cte. Mucha gente pidió auxil io entrada la-no-

che del lunes. pero no fue socorrida porque la emergencia de los fuertes .vientos y la lluvia impedía exponer al peligro a los técnicos de la Defensa Civil. según ·Diaz de Jesús. "Como en los últimos eventos hemos sido afortunados. pues la gente entiende que como no ha ocurrido nada. no va a ocurrir nada··. dijo Diaz de Jesús. quien aseguró haber orientado a la ciudadanía sobre el peligro. DURANTE EL dia de ayer. las casas seguían cediendo ante la corriente del rio no sólo las de madera sino las de concrct~ también. Otra familia tuvo que treparse en el techo para salvar su vida de la inundación. "Se le pidió a la G uardia Nacional que viniera a rescatarlos en helicóptero, pero no pudo por el malt1empo". dijo Díaz de Jesús. Se les socorrió con el servicio de bomberos y con un camión de la Guardia Nacional. dijo. La Defensa Civil regional pidió auxilio de recursos a la Guardia Nacional y al De-

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

panamento de Obras Públicas para trabajar en Guayama. La obstrucción del camino fue el problema principal para ayudar. La muene dd niño. por ejemplo. fue informada mediante el numero telefónico de emergencias 9 11 poco más de las tres de la madrugada. pero todavía al mediodía la Policía no había poctido llegar al lugar. Un policía llegó cammando y con la ayuda de la Dcf<11sa CIVIl. pero el paso estaba impedido para los vehículos. Todavía en la noche no se habían informado los datos de cómo ocurrió esa muerle. sólo que el ni no estaba durmiendo en su cuarto y un derrumbe tumbó una pared de la casa que lo golpeó. s..--gún la policía Sonia Ramos. Una de las escenas que más llamó la atención de los curiosos fue el cementerio. en el cual sólo se vcia un mar de cruces. lapidas y na res. Un alud gris notaba a lo lejos. cosa que se convirtió en el punto de las bromas.


EL

NUEVO

OlA

1 MIÉRCOLES

11

DE

SEPTI EMBRE

DE

1996

11

(

Duro golpe a Pon ce

r~"-':,;,,:;-1

··~

Por ANTOLIN MALDONADO DF. F.L NUEVO DIA PONCE. La Ciudad Señorial se mostra· ba avcr como una de las más afectadas hasta· el momento. luego de que el huracán Hortense tomara otro giro hacia el noroeste y entrara por el sur de Puerto Rico cerca de las 2:30 a.m .. del martes. Los danos mayores en la Ciudad Señorial los vivieron los residentes de Punta Diamante. un humilde sector que resultó con un gran numero de hogares afectados. Varias residencias mostraban danos parciales. como techos de zinc despegados por los vientos. y otras con peor suerte resultaron en pérdida total. El alcalde de Ponce, Rafael "Churumba" Cordero Santiago aunque declinó ofrecer estimados oficiales de los daños en la ciu· dad. tras un recorrido indicó que en la zona sur debían ser superiores a los $100 millo-

.. _ -~

·7

..

nes.

Haciendo uso de su bicicleta, Edwin Rivera, vecino de La

Playa de Ponce, le echa un vistazo al fuerte oleaje. A la derecha, asi lucia una de las calles principales del barrio ponceño Puerto Viejo.

--..- .... ::..

:-----

--

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

Julio Ginel. un residente de Punta Diamante. se mostró evidentemente afectado cómo su casa se quedó sin techo. El sector, que aun no ha sido pavimentado en gran parte, tiene en su mayotia residencias cons- · truidas en madera y zinc. Por su parte Iris Román Martínez, se encontró con su propiedad completamente destrozada luego de pasar la noche en casa de su madre, en la Urb. Perla del Sur. ASI mismo. varias parejas de matrimonios jóvenes recogían sus pertenencias de entre los escombros. para evitar ser víctimas de saqueos. Mientras tanto. el policía estatal Félix Cedeno Padilla recortia el área de Punta Diamante para recoger información en cuanto a las pérdidas y posteriormente rendir un informe. No obstante. Cedeño adelantó que esto será labor de varios días. Del < mismo modo Norma Bertios Colón y One•da 1\-laldonado. ambas de la directiva de la comunidad. recogían datos de damnificados a fin de hacer posteriores reclamos de pérdida. Otras arcas como La Playa tambien termmaron con algunas de sus residencias sin techo y en la calle varias pulgadas de agua. Por las avemdas de Ponce era evidente la gran cantidad de árboles que interrumpían el. acceso vehicular. sin embargo algunas bngadas trabajaban desde temprano para remover los cserombros. · Uno de los mayores problemas que enfrenta ahora la ciudadanía de Ponce es en cuanto al servicio de energía electrica y agua potable. "El servicio de energía deberá restablecerse entre 48 y 72 horas". señaló Cordero Santiago luego de conversar con el director re~ional de la Autoridad de la Energía Eléc· tnca. "Eso a su vez resolverá el problema del agua potable. porque aquí hay 8 pozos que dependen de la energía electrica para el bombeo de agua··. añadio Cordero.


12

El

NUEVO

OlA

MI~RCOLES

1 1

O E S E P T 1 E M)!" R E O E 1 9 9 6

"'< ~ O<

~

z< < o O<

o>

=> z

Tres Integrantes de la fuerza marítima de San Juan rescatan a los Integrantes de la familia Rodríguez, quienes quedaron atrapados en el sector La Central de Canóvanas. A la derecha, como muestra de los luenes vientos, un •rbol cayó en medio de la Carretera 167 de Bayamón-Cornerio frente a la escuela José Antonio Dávila.

Cambia el río el rostro de Bayamón Por CARMEN ENID ACEVEI)()

DE E L NUEVO DIA

-..

...

_

BA YA~I0:-.1- Los pisos de las casas estaban cubiertos de fa ngo. Una marca a unos c uatro pies del piso era la muestra de que el golpe del Río Bayamón trajo barro. pedazos de á rboles y con eso demarcaron las casas de las calles 22 a la ocho e n la Urbanización San1a Rosa. La camioneta cuatro por c uatro apenas pasaba por la calle 17, cuando una voz de mujer desde un segundo piso. llamaba la atención del desastre que habia en la primera planta de su residencia. El fango cubria el patio de e nfrente y se extendia hasta el balcón. La yeroa e n las rejas daba cuenta de que por alli entró agua con fuerza y de paso la dejó. Pero el agua siguió su ruta y cubrió los muebles. las planlas en los tiestos de piso. las sillas. los televisores. y c ubrió la mesa del comedor y volvió a dejar su ma rca en la pared. E n la cocina. los gabinetes cogieron agua. El agua entró a la nevera y dejó más fango. Ya en el pasillo. parte del río entró a los cuartos y movió las coquetas. ba~ó los matress y siguió su ruta hasta el "cuarto de la nena y el bebe". Y allí oró la nevera, "de tres dias de uso" al p1_so y desba~tó el corral del bebe y lo d eJO todo suc1o. ANTE ESE panorama fue do~a Nelia Torres. quien gritó desde el techo de su

casa: "¿quieren ver desastre? Vean mi casa". "Esto fue de goiP<'. cuando yo empecé a ver el agua. me llevé la nena para arriba y al bebe. Esto nunca me habia pasado". dijo Nclia. llorosa y mirando las que fueron sus pertenencias hasta que la furia de mucha agua sacó de su cauce al rio y cruzó el parque de pelota y llegó a la calle 17. "Esto es algo que nunca habia pasado". dijo el alcalde de Bayamón. Ramón Luis Rivera quien se enl'DntrJba en las áreas afectadas por las inundaciones. Rivera dijo que estaoa pidiendo a la Guardia Nacional de Puerto Rico que e nviara un helit·óptero para sacar a residentes que se encontrJban en los techos de sus casas a causa de las inundaciones. Con notable fru stración. Rivera dijo que no se habla podido com unicar con la Guardia Nacio nal mien tras que sus vehiculos no podian entrar a las áreas inundadas para rescatar a estas personas porq ue las aguas tenian varios pies de profundidad. Otra de las afectadas. Carmen Cestero y su madre Dalila, no podian creer lo que les ocurrió. Sus residencias eran iguales a las de Nelia. "Yo me subí con los nenes al techo porque el agua no dejaba de entrar. Esto si es un desastre", dijo Carmen. quien dejó a los hijos de ci nco y seis a~os en la residencia de su vecina en lo que trataba de limpiar su casa.

.J. ~ - · ···*'·· · · L.__

f

L ._ COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


El

1

'Bendecido'

N U EVO

OlA¡

MI ~ RCOLES

1 1

DE

SEPT I EMBRE

DE

1 9 9 6

13

,,~''"

~~~~...~ojo ~

fsPi'CIAL PARA EL N UEVO DIA

CABO RO.JO - Un milagro ocurrió ayer en Cabo Rojo opinó el alcalde Santos .. El Negro.. Ortiz al completar a media mañana un recorrido por el municipio. que se pensó seria el mas afectado en Puerto Rico por el paso del huracán HortcnS<'. "Oios ha sido benévolo con nosotros'. manifestó Ortiz al destacar que llo rtenS<' no propició inundaciones y sus vien101 sólo rauS3ron daños serios a algunas viviendas. Aunque en la inspección preliminar de los daños no se ow n·ó devastació n severa. Oniz explicó que se mantendrian atentos al nivel d e los rios para tomar acción en caso de inundacio nes repentinas tras el paso del huracán. "Ojala no llueva mucho para que los refugiados puedan , ol .er pronto a sus casas... exclamó el Alcalde al puntualizar que. de seguir la lluvia. no se recomendaría a las personas en las csc·ul'las que regresaran a sus casas. Sin embargo. poco despucs del mediodía de ayer en la Escuela Severo Colberg se habían marchado más de la mitad de los 300 refugiados. L\ ~IIS\1.-\ situación ocurria en otras tres instalaciones N que sin·iero n como refugio en Cabo Rojo. donde algunas C: residencias d e madera perdieron los techos de zinc y la ~ mayoría de b s carreteras estaban obstruidas con árboles y z ramas. JX'ro no se registraron inundaciones en las zonas~ bajas. --' ''la Quebrada Mendoza no cogió ni una gota de agua... ~ sostu•o .. El N egro" Ortiz. quien aprovechó el recorrido para Q dialogar con ciudadanos aún atemorizados por los fuertes ? vicn1os de Ho rtense. o-Al llegar al Cano de Cabo Rojo y corroborar que no habia ~ ·-inundacio nes se mostró jubiloso y se sintió todavía más :5 ~ trnnquilo al observar una situación similar en Llanos Costa. Z ~:;.,o;~~,~~~~~~~~~~~Ztf~~=:: donde consideró que .. no cayó ni una gota de lluvia". ¡¡; 1 En Mayagüez, por otro lado, el alcalde José Guillermo Rodríguez dijo al mediodía que no tenían listo un inventario de las residencias afectadas. pero preliminarmente sólo se informaron casos de techos desprendidos en estructuras de madera. Al igual que en Cabo Rojo, un problema que debían resolver de inmediato en Mayaguez eran las multiples vías obstruidas por arboles y ramas impactadas por la furia d'-"-Hortense. LAS carreteras cubiertas de troncos. ramas y otros escombros eran la orden del día desde Joyuda, Combate, Playa Mayagüez. pero rápido se observó personal municipal limpiando las principales rutas de acceso. "Hemos hecho el trabajo del Departamento de Transportación y Obras Públicas", sostuvo el alcalde mayagúezano al destacar que el gobierno central no coordinó adecuadamente con el gobierno de la Sultana del Oeste. Eil Mayagüez hubo 500 refugiados, pero tan pronto amaneció poco a poco regresaron a sus casas o a hogares de familiares.

X En Cabo Rojo, la sel'lora Milagros Maya busca refugio luego de que el viento se llevara el techo de a u residencia. A la Izquierda, en Yauco, un árbol destruyó esta pequeña casa de madera.

__,

\ COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


•14

El

NUEVO

OlA 1 MIÉRCOLES

1

. ....

1 1

OE

SEP T IEMBRE

OE

19 9 6

!.

o

•I

u

"" ~4

_

_

.,

-- <:;< u

"'z

~ < o o , >

- ::::¡ ~

z

Ruge el Río Grande l'or JAIME TORRES DE t:L NUEVO OlA I..OIZA - En una de las crecientes más espectaculares de las ultimas décadas, el ,)Rio G rande de Loiza se salió de su cauce • ayer colmando de pánico a muchos de los residentes de las com unidades bajas de Carolina. Canóvanas y Loiza. Al cierre de esta edició n el rio -comparable con un turbulento e implacable brazo de mar colo r mostaza- amenazaba con arropar el p uente de la Ave. 65 de Infantería en Carolina. En Canóvanas. la corriente llegó a la Carretera 3 junto a su intersección con la 874 frente al complejo comercial Los Colobos.

Se informó que parte de los residentes de

l

la cuarta y quinta extensión de Villa Carolina fueron trasladados a refugios mientras la .-:comunidad La Central. en Canóvanas, quedaba tota lmente aislada. "En tantos anos aquí nunca habia visto una crecida tan impresionante" dijo Raq uel Dávila. quien vive frente al rio en una casa de dos niveles. ••AQUI IIEI\10S pasado unas cuantas crecientes. pero esta es una de l~s m~ ~n­ des". dijo por su parte .lgn~c•o MuJICa - >1esidente de la Urbamzac1ón Country - - ~ View- mientras el río amenazaba con llegar

••

:~ -~

a su casa. El alcalde de Canóvanas, Jose Soto y personal de la Defensa Civil Municipal rescataron en balsas a varios residentes de la Central San Isidro. Villa Hugo y otras comunidades. "Tenemos más de cuatrocientas personas refugiadas y todavía quedan más de 100 casas bajo el agua en sectores como Las Delicias y La Cent ral. El rio ha seguido subiendo. Esto ha sido un desastre", dijo el alcalde Soto. Se informó que en la Carretera 951 de Canóvanas a Loiza se encontró una guagua con llaves y un "bceper" pero sin rastro de su chofer. En Loiza. el rio alcanzó un nivel de cuatro pies en la comunidad Villa Santos. "La situación para Loiza es bastante pesima porq ue las personas de Villa Santos lo ha n perdido todo", sel'laló el alcalde Ferdin Carrasquillo. · TRAS EL paso del huracán Hortense. Loiza quedó prácticamente aislado. "La Carretera 187 está cerrada y también la 188 por la inundación. Si nosotros no hubitramos abierto hace tres d ias la desembocadura del rio, ésta se hubiera metido al pueblo llegando a la plaza. Es cierto que la creciente de David fue grande pero ésta ha sido peor porque ahora mismo ni tenemos por donde salir", concluyó Carrasquillo.

...... COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

Vista del Rio Grande Loiza a la altura del l de la 65 de lnfanteri• el barrio Barrazas.

l.

En la foto se observa parte del sector La v, cuyos residentestuvi que ser evacuados p. crecida dal Rio Grane Loiza.


.......- .

~ e:. ·

El

NUEVO

OÍA

1

M I ÉRCO l ES

tt

DE qfb; I EMBRE

..;"' " 1_.

'l

DE

t996

15

"'-

Calles que -s e convirtieron en;\ríos ~ :ADIRA VAI. DIVIA DE H . NUEVO DIA

~l ll\1 lAS DE las calles de Ocean Park

ama•~~C I C ron ayer hajo agua y los niveles s,gu~e ron suh,cndo durante el dia debido a

las cont inuas lluvias que hasta el anochecer ~-gul an ca~c ndo. aunque con menor intenSidad' "n los VIentos que se registraron en el sc.:tnr dcsd~ entrada la noche del lunes y la madrugada de aver. Lo' c arros fueró n sustituidos forzosamente por embarcaciones de todo tipo t>alsa, . kayaks y hasta botes de motor- que los H"nnos Utll,aro n durante todo el dia para transpo narsc de un lugar a otro. El agua c ubrió la Avenida Mc learv v d1Sllntas calles de esta urbanizació n. La 'en·trada d~ Ocean Park. asi como las calles España. Soldado Serrano y Rampla del Al011rantc estaban completamente inundadas. F.n esta última el ag ua cubría hasta la cintura de pe rsonas de mediana estatura y se pud<l observar varios carros cubicnos ~n su _totalidad por el agua. También se ca'm'n a rboles v arbustos en distintos pu.nto,. · ··Nadie estaba esperando esto··. comentó Féli' Lugo. reside n te de la Ave ni da Mclcan. El no se vio afectado directamente por ias inundacio nes por vivir en un segundo piso. Al. IGUAL que Lugo. varios vecinos salieron de sus casas a curiosear a med ia tarM .:uando el tiem po se lo permitió. ··yo encontré que los vientos eran más fucncs... dijo Andrea Barriento. vecino de ., Pacilic Place al comparar el azote del hurad o llo n cnsc con fenómenos a nteriores. Sin embargo. otro vecino comentó que los efectos de c~te fen ómeno en el sector fue-

z z

Residentes de la Avenida Mcleary en el sector de Ocean Park se bañan en las aguas que dejaron las to"enciales lluvias, tras el paso del huracán Hortense.

ron menores que los registrados por ~1 huracán Hugo en el 1989. Las bombas que se supone que sacaran el agua aparentemente no funcionaron, a pe-

sarde que las a utoridades informaron anteayer que se habían instalado bombas nuevas. Las constantes lluvias también provocaron inundaciones en la calle Provi-

·-· Una residente de Ocean Park hace un verdadero esfuerzo para cruzar la calle, luego dttl azottt del ciclón.

{

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


MI~ R COLES

11

DE

SEPTIEMBRE

DE

1996

.___

Después del diluvio, Carraízo abre sus puertas Las aguas del Río Grande de Loíza corren precipitadamente a través de la Represa Carraízo, que abre sus compuertas ante el torrencial diluvio de las últimas horas. Todas las represas del país se vieron obligadas a abrir sus puertas ante las copiosas lluvias que trajo aparejadas el huracán Hortense.

, .·"·. _,

. -: _._ ....,_,.

'

7

.

1

t

,>

r' 1

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


¡

..IIERCOLéS ' • i.O 'XJN NUM1 1 DE SEPTIEMBRE DE 1996 . 9533

Cerradas numerosas carreteras de la Isla VEASE PAGINA 10

ones ua uz

1

!

~ '-·

.•

'

~~- '

ñ

\ COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

..


N U

V

O

D

A

M

R

e o

S

D

S

p

M B R

D

9

9

6

Prevén dos días sin electricidad Por JOSE J AVIER PER EZ UE F.L NUEVO UIA

_PASAR.\ N al menos dos días a ntes de q ue el servicio de energía electnca del pa1s pueda restablecer.;e en su totalidad. Mientras el sistema de Acueductos corre la misma suen e en vista de que sus operaciones dependen de la electricidad. La infrae>tructura telefónica. los servicios de teléfonos celulares y ''bcepers" salieron al parecer airosos del azote del huracán Hon ense, gracias a 325 plantas de electricidad de e mergencia y bancos de baterías. El director ejecutivo de la Autoridad de Energía EICctrica. Miguel Cordero explicó que al averiar.;e la red de lineas de transmisión de 230.000 voltios que conecta con las plantas del sur de la isla. practicamente todo Puen o Rico q uedó sin electricidad. Esa red de línea son los cables que atraviesan la isla elevados en torres de acero y que llevan la energía que se producen en la termoeléctrica del sur -Aguirre y Costa Azul- que son las de mayor capacidad generatriz. Esto provocó que 1. 1 millones de clientes de la AEE. de un total de 1.3 millones se quedaran sin electricidad. Y aunque unos 300.000 aoonados permanecieron con el servicio. la falta de lineas para transmitir energía obligó a apagar todas las plantas para proteger el sistema. informó Cordero. "El hurJcán nos afectó totalmente", reconoció. A base del calculo de com posició n familiar en Puen o Rico (4 personas por familia) se estima que casi toda la población se quedó a oscuras. C0:\10 2,000 trabajadores se encontraban ayer en la calle intentando identificar la rotura. pero la llu,ia. las carreteras cerradas y las inundaciones impidieron gran pane del trabajo. "Y no nos han dejado usar el helicóptero". dijo Cordero al explicar q ue no se les autorizo usar la nave para inspeccionar los daños. Aunque el director ejecutivo se mostró opti mista en que hoy miércoles sectores urbanos tendría n el servicio. lo cien o es que las averías en torres de acero en Bayamón. Caguas y Cayey y los serios daños a postes y cable rias de distribución. podrían exte nder el periodo de recuperación. Algunas de esas enormes torres de acero literalmente desaparecieron a l ser a rrast radas por corrientes de agua. según lo narró Cordero. Su reinstalación requerirá personal especial y la utilización de helicóptero. Cordero dijo que hoy. si las condiciones climatológicas lo permiten. realizará una inspección para conocer en detalle el daño al sistema. "El trabajo de restauración es bien d ificiL Si mañana (hoy) hace buen tiempo esperamos adelantar los trabajos". dijo. Como las termoeléctricas de Aguirre y Costa Azul quedaron aisladas por la avería. ese d eficit energético se compensaría poniendo a funcionar las turbinas de combustión en Palo Seco. Humacao. Vega BaJa y las plantas hidroeléctricas en el Río Blanco de Naguabo y el Lago Dos Bocas en Utuado. Bajo condiciones norma les la AEE trata de no usar esas turbinas pues consumen un combustible muy caro. cuyo costo se le pasa al consumidor. Asimismo Cordero informó que hoy comenzaran a instalar líneas de transmisión en las áreas afectadas de Bayamón, Caguas y Cayey. Se reponaron averías en líneas del tendido eléctri~o ocasionadas principalmente por ramas de árboles y grandes mstalac1ones fueron socavadas por el agua. Sin embargo. no será hasta hoy_ cuando la A~E podrá tener u n inventario preciso de el daño que sufnó el SIStema. tnd1có el ingeniero. . . . . EN CUANTO al serv1cio de agua potable el d1rector eJeCutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Be njamín Pomales indico que mientras falte la electricidad no habrá servicio de a~ua. Cerca de un millón de abonados de la AAA permanecen stn el servicio. La corporación pública tiene 1.2 millones de clientes. "No tenemos forma de correr Carraízo y La Plata con pla ntas de emergencias. Tendriamos que tener una como la Central de Palo Seco... dijo. Las lluvias q ue el huracán Hon ense ha dejado sobre la isla, podrían alcanzar los valones máxim os de precipitación de 24 pulgadas de lluvia ..a.. .... .._.~..__ . _.... & aJ.

-------COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


5

w

"' ·Q

< 25 o

~

::::>

z

. . .-

-

Un poste de cables eléctricos ae tambalea en el km 3.1 de la trujillana carretera 845•

.<~.;:: ~-:~-.:· }~::·

·-· Un embravecido caudal de agua emprende au carrera rio abajo tras abrirse cinco compuertas de la represa Carraízo, en Trujillo Alto, una acción dirigida a aliviar la carga pluvial de la estructura.

...

~

~

. .:- : .... . _, ...__ ,~

..

·

en ~.t horas. Este es rl r(><:ord histórico de precipitación para un periodo de 100 años. Esos nivcks de lluvia se registraron en 1992 y 1985 cuando ocurrió la tragedia del Día de Reyes y el derrumbe del Cerro Mameyes. respectivamente. que cohraron la vida de más de un centenar de personas. La situación de los principales abastos del pais Carraizo y La Plata. cr.1n prcocupantes segun Pomales. La represa de Carraizo se mantenía a\cr con 5 compuertas abiertas descargando 59.000 m1llones de galones J larios (mgd) en eseorrenua•. situación que agudizaba los problemas de 1nundaciones en sectores de Carolina. mayormente. Aguas abajo de la prcs;1 podrían estar registrándose cseorrcntias de hasta 70.000 (mgd). Esa cifra es el d<>ble de las escorrcntías registradas en Carraizo durante d paso del Hurac_á n llugo. hace 7 años. cuando el Lago desbordó y dañó el si•tcma ekctroco de la presa. La ma,or cantidad de cseorrentias registradas en ese abasto. ascendieron a 1~4.000 (mgd) en 1987. segun datos del &rvicio Geológico Federal ( USGS) suministrados por Po males. Cuando se le preguntó si temia que un desbordamiento p udiera repetirse contestó: ··si sigue lloviendo por 12 ó 18 horas mas no lo

-,

.-·

podríamos controlar''. dijo Pomales. EN EL EMBALSE La Pl.,ta la situación no era muy diferente. Como esta presa no tiene com puerta~. su desbordamiento ocurria. automática.. mente. Las eseorrentías allí alcanzaban ayer, los 26.000 (mgd). Las comunidades establec1das aguas abajo del embalse. tambitn esta· ban amenazadas por las corrientes. Pomales lamentó que esos residentes al igual que los de Carolina. no hubiesen acogido las recomendaciones de las autoridades meteorológicas y gubernamentales de salir de esas áreas y buscar refugio. De otra parte_el presidente de la_~uerto Rico Telcphone Company, /\guston Garcoa m formó que el serviCIO tclcfómco funcionó en un 99%. Unos 20.000 clientes confrontaro!' problemas parciales pues roturas en dos. cables de fibra ópt1ca. les 1mpedian hacer llamadas de larga d1~tanc1a. Ad~mas hubo mformcs de la ciudadania sobre el problema con el scm c1o en arcas de Caparra y Bayamón. García explicó que hace dos ~nos la corporación publica adquirió 325 plantas electncas de emergcncoas. que junto a unos bancos de batertas han mantenodo el serviCIO telefónico funcionando.

___________

-- ~ ~--------~1

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


r

6

El NUEVO DIA-MIERCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 1996

Tres menores perdieron la vida a consecuencia del paso de Hortense

-..:·.;_. . . . . . .,_,_ .,L.-/

-- ~ Una familia del sector Borinquen de Gueyema recoge auo pert-ncies luego de que le crecida del rio destruyere au hogar.

. . . .......

-. - -~ " -',·

-- ~

:

. ~ -.; -7.1 · Reclama ocho vidas el fenómeno l'or ANGEL J OSE DE LEON EL EL NUEVO DIA AL MENOS ocho personas. entre ellas tres menores. murieron ayer a consecuencia de los estragos del Huracán Hortense en Puerto Rico. Igualmente otras nueve personas permanecen desaparecidas tras haber sido arrastradas por las turbulentas aguas de los ríos que se salieron de su cauce. Una de las pñmcras tragedias se reportó en G uayama. Allí un niño de dos años. no identificado aún por la Policía. fue sepultado bajo una masa de fango que entró por la ventana de la residencia ubicada al pie de una ladera. Esto ocurrió en el sector Cambrenc. del Bo. Carite. de este municipio. En Maunabo ocurrió a l~o parecido. En esta ocasión. Santos Figueroa Colón. de 3 años. murió aplastado por las rocas que derrumbaron un a pared de su residencia. El alud de piedras ocurrió en el sector La Pra del Bo. Emajagua. El tercer menor en morir a causa del paso del huracán por la lsla fue Antonio Báez 1k c hevarria. d,· 1~ años de edad. El menor murió al colapsar las paredes de madera de su dormitorio a consecuencia de un deslizamicnlo de ticrrd en d sector La Hcrrddur.l. del Bu. Guayabola. de Yabucoa. Por otra parte el Río Guamani. de Guayama. devolvió los cuerpos sin vida de dos muchachas que fu eron arrastradas por las embravecidas aguas del río. Estas se

1

/

encontraban en el Barrio Borinquen cuando fueron arrastradas por la corriente. Sus cuerpos fueron encontrados debajo del puente del peaje en Sali nas. Estas no había n sido identificadas por las autoridades. En el mismo lugar de donde estas fueron arrastradas. al menos otras seis personas tambié n fu eron empujadas por el golpe de agua. y al cierre de esta ed ición permanecían desaparecidas. OTRA i\lVERTE ocurrió en un refugio habilitado por la Defensa Civil en Guayanilla . Euscbia Ocasio Sánchez. de 63 años. quien residía en el sector Honradez del Bo. Plava. fue encontrada sin vida por su hija coñ la que se había refugiado en el salón 8 de la Escuela Superior Rodríguez de Salas. El Dr. Santos. ad»<:rito a ese refugio. cert ificó la muerte por un infarto cardiaco. Por esta misma causa fa lleció también Carmen Ramira RuiL. de 50 años. residente del Bo. PrLucla de Lares. la señora era transportada por >u esposo Juan Gonzálcz Class hasta el CDT de este municipio por dolencias en el pecho. Una vez en el camino. las obstrucciones de los arboles en la carretera le impid ieron llegar al cent ro hospilalario. La mujer falleció en el interior del vehículo. Otra persona que figura como desaparecida y que fue arrastrado por el río es Ralph lópez Muñoz. de 75 años. Este fue alcanzado por las aguas del rio en el sector Mara nata. del Bo. Turaho. de Caguas. La Policia i nformó que éste se encont raba

acompañado por Santiago Muñiz Ocasio. de 84 años. quien también fue arrastrado pero logró salir del agua. Muñiz Ocasio fue llevado a un refugio y su condición era estable. J::N TOA Baja desapareció un hom bre no identificado en las aguas del Río La Plata. Este se encontraba en el sector el Caracol de la Carretera 165 de Toa Baja. cuando fue impactado por un golpe de agua. Un agente policial que se encontraba

en el área intentó rescatarlo pero por la fuerza de la corriente del río desbordado se le zafó y lo perdió de vista. la Policía informó tamhicn de va rias personas que lograron ser rescatadas de las aguas. Entre estos sobresale el incidente donde un bebé de sólo un mes de nacido, cayó en las aguas de la quebrada de Villa Cherry en Canóvanas y la rápida acción del agente Ricardo Aya la del precinto de este municipio k sah ó la vida.

ITormental en_Guayama Por /\MELlA ESTADES Si\NTALIZ

m: EL N UEVO DIA

DOS GRUPOS de confinados del Area de Seguridad Mín1ma 292 de la Cárcel Reg1onal de Guayama se amot1naron en la larde de ayer. provocando la movilizaciÓn de vanas un1dades de la Pohcía bajo los fuertes aguaceros. Aunque negó el que se desatara una bala· cera entre los reos, Joe Colón, el admtnlslrador del S1stema de CorrecciÓn. lfld1có que fue ··1a Secetón 292""la que se vto envuella en el ¡xoblema. '"Hasla ahora todo está ba¡o control. El 1ncldente duró unos 20 a 30 m1nutos, pe¡o las Unidades Táct1cas de Ponce y de Río Pledlas lograron poner el orden'".

Al parecer el p<oblema se susc1tó en los momenlos en que varios empleados de cus· tod1a trasladaban a 283 reclusos a un lugar más seguro donde no corrieran el nesgo de mojarse. ni que se 1nundaran sus dorm11or1os Actualmente hay unos 500 reos en la 1nslllu· cl6n carcelana. EN El intenn. se enfrentaron a los guar· d1as penales que los supervisaban todo con la ··1n1ención de escapar"'. d110 Colón. En la relnega romp1eron mesas y ventanas . pero aparentemente nad1e resulló hendo Ba1o los fuertes aguaceros. las autoridades penales negociaban con el grupo de cabec1l· las. m1entras la Pohcia. ba¡o el mando del temenle coronel Fernando Lu1s Serdá. supervisaba el lflCidente.

......

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

'


EL NUEVO DIA - MIERCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 1996

7

Abarrotados los refugios del país ,Po~ <:-'\RMEN ~tiLLAN

2!::

H .

'<n.vo

Ul.'\

p

ABON

t.;:-, . d ' 1· OS 6.608 refugiados se re.guardaban ~ad~ mcl~~encias del tu.·mpo en aprm..ipio, . me nt< - 13 escuelas de los 78 muniri-

tc.~:"hl~<"lon. sin embargo. cm rambianh · h . mprano en la tarde de ayer. la cifra a 1a ll<'g:ldo a 10.400. . h· S..~un g ru pO; enteros de fami lias regresaa':' a ~us rt"SJ>\:Cli\ 3S reside ncias al disminuir la '<'lnndad de los 'icntos prO\'OCados por e l llu"·ar.ín l·to neno,c. otros hacian su •ngr~~ a h s m stalacíon\:'S convertidas en rcfug1os. hu ~\.'ndo d.: lus "''·des dl~ las aguas qu.: ,,_. deshordahan de nos. quebradas ~ lagos_ aledaños a , us hogares. . As1 co m c1dtc ro n en l.'>.plicar los secretano~ d~ los IXpanamr ntos de Vi,icnda v Educación -Ca rlos Vivoni y Vir tor Fajard o. rcspc-ctavamc ntl"- cerca del cierre de esta edición. -LA S ITUAC"ION de los refugios es ea m hiante debido a la cantidad de personas que tOJCialmcntc no habían considerado peligrosas sus re-;idencias. que ahora nos han estado llegando. Y la situarion se 'uel' e delicada porque la lluvia no se ha detenido. ~ toda' ia nos faltan muchas horas de llu,ia... com.:ntó \'i,oni. Al m cdi..xha de a~ cr. d Servicio Nacional de l\kteorolog1a hah1a anticipado rntrr 1~ a 1R h or"' adicio nales de llu' ia en toda la Isla. Ya se hab•an m formado entre 12 a ~O pulgadas de llu' ia persistente en d istintos serto res del pa1s. S...gun Vi, o m. la cantidad de refugiados era similar a la experimentada el año pa5.1· do d urante el paso del llurJran 1\.!arilyn. La diferencia. dijo. esta en que en este caso la ma~ or concentració n de refugiados estaba en los municipios dr l sur y suroeste de Pucno Rico. ""Esta vez se ha mejorJdo la capacidad de los servicios. Desde el domingo ya se habian ent regado a los 78 municipios unos 9.000 catres v bolsas de dormir a traves de las oficinas locales de la Defensa Civil en las á reas de mayor población y mayor riesgo··. comento Vivo ni. TRAS <.U\li' I.IRSE con el periodo de ..~efugio pre,entivo··. luego del paso del fen ó meno natural. los depanamentos de la y¡, ienda ' [duración se preparaban para entrar al ix-riodo de ··refugio temporero··. que puede ex tenderse hasta 30 di as. El secretario Fajardo habia dado órdenes de servir alime ntos no sólo a todas las personas refugiadas. sino. además. a un grupo de envejecicntcs d e una égida en Humacao que habia quedado sin servicios de energia v agua. ··Hemos tratado de cumplir más áll:i de las obli~ciones para que nad1e en Pucno Rico sufra en términos de alimenta-

..·io n.. Dt.--sdc- a~er qul-daron ..acti,ados.. los su· penntcnJ···t,-s escolares de toda la Isla ron el pro~lh> de: servir de enlace e ntre Edu· ració n y el Depanamento de la Familia.

··Ellos. con los maestros. nos a}udarán a Je,antar el censo de las personas en los refugios para que el Departamento de la Familia les dé la avuda cuando nos lo pidan··. ·

Sin embargo. la situación no se h ace: f:ic11 ya que al igual que la mayor pane de las residencias. las escuelas-refugio estan. en su Mayoria. desprovistas de S('rvicios b:i.~cos romo la energia el~rica y el agua.

Temprano ayer, la cifra de refugiados había llegado a 10,400 Bryan descansa en el

salon de banquetes del Hotel Holiday lnn de Mayagüez, luego de que todos los huéspedes fueran refugiados en ese lugar.

Un refugiado del poblado Boquerón alimenta a su hija, luego de que su hogar fuera destruido por el paso de la tormenta

Hortense.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


)

8 ·E·l ·N·U·EV·O-D.IA.·M·I·E·RC¡jO¡jlj¡¡Ej¡SÍll.1iíDiiEiíjSEiiPiiTIIiEM-BR·E·D·E·1·9·96_ _- .-.- .· -- · -- - ··.··. -.- .-- - - - - - - - - - - [p) ®IT'U~ cnJ &l

Abrumador el castigo ·de la lluvia

HORTENSE

Por EDUARDO CIHIENT ES D E EL NUEVO UI A PUERT O RICO finalmen te resultó alcanzado por el centro del Huracán H on ense, que. al desplazarse sobre el extremo suroeste de la I sl a. si gu ió la q ue. probablemente. resulte la ruta más dañina para el conjunto del País. En los últimos años. Pucno Rico ha sido afectado por huracanes (Hugo. M aril yn. Bena) q ue se han aproximado a la Isla por el este o sureste y cuyo oj o o centro ha c1rculado. a l o sumo. sohre C ulebra. V ieques o Fajardo. siempre en el ex tremo nordeste del País. U na ruta en la que casi todos los m unicipios han quedado en el lado que podriamos d¡•nominar "seco" del huracán. Ello se corresponde con el lado sit uado a l a iLquicrda y abajo del centro del sistema y como consecuencia. en l a Isla se ha notado. con estos h uracanes. viento. pero. e n general. ¡xx-a ll uvia. llon ense ha si do diferente. Porque. al alcanzarnos por el suroeste. ha situado a la mayor pan e de Purno Riro a la derecha -al este- de su centro: el l ugar habitualmente llu vi oso del si stema. lo m ás llamativo de H onense no han sido. con todo. l os vientos -que los ha habido- . sino las lluvias. El ma a :uf untü 54-:'ñala l a ruta c~t i mada

del oj o o centro del huracán lloncnse, desde su maniohra de aproAimación inmmcnte a la costa sur de la Isla. hasta su salida al Canal de la Mona. pasando por su deriva sobre varios m unir ip tos del su roeste y del OCSll'.

De acuerdo a las coordenadas indicadas en los boletines ofi ciales. el huradn habría tocado tierra hacia e l m u nicip io de GwJnica a eso de l as 2:30 A.M. de ayer lunes: después. hahria deri vado sohre Sabana Grande y San Germa n. para salir al Canal de la M ona por el limite entre Mayagucz y A tia,.,·o. a eso de las 3:4 5 A .M. Haci a ya 40 anos que un huracán no situ :..~ha

entcramcnh.' su ojo sobre la Isla,

pues fue el 12 de ago ;to de 1956 c uando Santa Clara (BetsY). cru1ó desde el extre mo sureste (área de fv1aunaho/ Yahucoa) hasta la punta noroeste llsabcla/Aguadilla) Ql!IZ.\ S SE.-\:-.1 estos 40 años sin huracanes lluviosos (aunque to rmentas si las ha habido ). los q ue hayan hecho ol vidar a la pobl ación el verdadero tompon amiento de un huracan. Y. por ello. la lluvia -el fenómeno mas duradero q ue conllevan estas pcnurbacioncs- . h a~a resultado tan digna de ate nción. lluvia que. desde l ucgo. se ' presentó en forma ahru madora. y q ue. como se espera-

ba. afectó en m ucha m ayor m cd1da a la mitad este del País. y. dentro de esa mitad. a puntos situados entre G uayama. Caye) y Naguabo Destocan las más de 18 pulg:tdas que. de acuerdo a información facilitada por el Scr,·icio N aci onal de M eteorol ogía. se hahian registrado. h"'ta med iada la tarde de ayer. en Naguaho. Yabucoa y Ctdra. as1 como l as cantidades recogidas en San Lorenzo. Ju ncos. C urabo. Caguas. Com crio. Oroco,is. C ialcs y J a~ u )a (entre 10 y 17.5 pulgadas).

por citar las más importantes. T ales cifras resultan simil ares a las habi das en Cavev en enero de 1992 ( 18.40 pulg:tdas). )' Se ·aproximan al récord de ll uvia en 24 horas. si tuado en 2.1.75 pulg:tdas (Toro Negro: 7 de octubre de 19K5). Hon cnsc se al eja ya con r u m ho hacia el noroeste. tras despla1.arse a l o largo de las costas no neñas de l a R,•pública Dominicana. U na veL rcba>3das l as isl as de Tu rcos y Caicos. parece prohahlc q ue evite. por el este. las Bahamas. pues una vaguada en ni veles altos. q ue surge de Estados Uni dos hacia el A tlántico. dcbcr:i de obligar al huracán a tomar un rumbo hacia el no rte. lejos. por el mo mento. de toda t ierra.

Hortense ruta y lluvia 18.5

18

-

A ula aproximada del centro del huracán Hortense.

w nes 10

67 Fuente: Eduardo Cifuentes

Naguabo Yabucoa Cidra Sa n Lorenzo Juncos Gurabo Caguas Comerio

18.68" 18.54 18.39 17.45 17.07 16.85 15.79 14.43

Orocovis Ciales J ayuya Patillas Fajardo Canóvanas Carolina Toa Alta

13.61 11.51 11.42 9.76 8.97 8.86 8.68 "8.29

Quizás estos 40 años sin huracanes lluviosos haya n h echo olvidar a la población e l comportamiento de un huracán

66 Gr.iftca 1Et Nuew Día

Benévolo.el sistema con la República Dominicana Por JOSE P. M ONEGRO U E T H E A SSOCIATEU PR ESS SANTO DOMINGO - Tras el impacl o 1nic1al del Huracán Hortense en la zona este de la Repúbhca Domínteana, se han reportado más de 200 refugtados en la ciudad de Htgüey, diJeron las autoridades. S1n embargo. los hoteleros de los centros turislicos Punla Cana y Bábaro. por donde enlró el huracan, sólo reportaron daños menores en sus Instalaciones. La Asoc1aoón Nac1onal de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES) mamfestó que los turtstas hospedados en los hoteles del este permanecen en sus hab1lacíones a la espera de que se levante la alerta de huracán en Ja zona.

ASONA HORES comun1có que los vientos de Hortense dernbaron c1enlos de árboles. vanos posles de tend1do eléclri· co y telefóniCO y vanas carreteras estaban obslru1das por los escombros . Bngadas de la Defensa C1vtl y la Cruz Ro1a en la regt6n esle recorrían los centros rurales más cercanos a ríos y playas Se 1nformó que los más de 200 relug1ados han s1do ub1cados en casas de l am1ltares y amtgOs y aseguraron que hasta el momento no se ha presentado la neces1dad de habthtar refu· g1os ofiCiales El aeropuerto de Punla Cana cerró sus operac1ones y ya más de una decena de vuelos, en su mayoria " charters" . han sido cancelados. Informes desde la zona afectada indtean que los lechos de

decenas de vwtendas vOlaron a causa de los v1en1os del hura· cán. por lo que sus hab1tanles mudaron parte de sus pertenenCias a olros lugares. EN SANTO Dom1ngo. apenas se s1nt1eron pequeñas rálagas de '~lento y ltgeros aguaceros . La poblac1ón de la zona sur. que et lunes fue declarada baJO alerta de huracán._retomaba a la normalidad luego de que la advertencia cambiara porque el Huracán Hortense vanó su rumbo. _Numerosas pobtac1ones de la reg1ón quedaron s1n serviCIO etectnco al caerse las redes de d1stnbuc>On y transm1stón. La Corporación Dom1ntcana de Electnc1dad man1testó que empezara a traba1ar en la reparación de las averías cuando et l enórncno l errrune su paso por terntortO dorrun1cano

. .... COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


jE~l~N~UE~V~O~D~I~A-~M I~ER~C~O~Lj.ES~I~~~DE~Sf~P~TI~EM~BR~E~D~E~1~9~9~6------------------- [pJ ®U'UCID ffil~

1o

Cuantioso y más el daño a las carreteras Por WALDO D. COVAS QUEVEDO DE EL NUEVO DIA EL II URACAN Hortense derramó su furia ayer sobre las principales carreteras de la Isla incomunica ndo a miles de ciudadanos entre los cuatro puntos cardi nales al inundar las principales vías del País y del área metropolitana de San J uan. Carlos l. Pesquera. secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP). estimó Jos daños a las carreteras muy preli minarmente en más de S3 millones. Ca rlos G o n zá lez, subsecretá rio de l DTOP, explicó que la causa principal de Jos daños a las carreteras fue el desbordamiento de ríos y q uebradas que interrumpiero n el fl ujo vehicular al dejar las carreteras intransitables por las inundaciones.

El costo de reparación de las vías de rodaje será millonario

Por otro lado. el tráfico por la Autopista José De Diego fue impedido por el desbordamiento del Río La Plata en el sector conocido por La Virgencita, según se informó. G onzalez seña ló que la mayoría de los daños fueron ocasionados por la crecida de ríos y quebradas y casi todos los escombros fuero n re movidos en las primeras horas. BERNA RDINO F EU C IA NO señaló que algunos pue ntes fu eron afectados por las crecidas pero las condiciones atmosfé ricas impedían verificar la seriedad de Jos m1smos. González indicó q ue varios tramos de la PR-2 fueron afectados. particularmente en Ba rceloneta. Manatí y Toa Baja. Agregó que la PR-3 en el sector Ingenio de Yabucoa, en el sect o r Santo Do mingo de Guayama y en Punta Santiago en Naguabo quedaron intra nsitables. Precisamente, Naguabo quedó incomunicado por varias horas. El DTOP permitió el paso como medida urgente por un tramo incompleto de la Autopista PR-53 para Jos residentes de Naguabo ante la incom unicación que sufrie ron. Otras carreteras se vieron afectadas en Jos municipios de Añasco. Coamo, Isabel, Camu y, Hatillo, Villalba, Santa Isabel. Loíza y Ponce.

z<(

:::; N

6 9

~. <( .

i5

o> ~

z

"'¡;;¿> <(

Entre las 45 carreteras a fectadas figuraban tra mos de las Autopistas Luis A. Ferré y J osé De Diego . la PR-2. la PR-3 las a venidas Jesús T. Pir'lero, Franklin D. Roosevelt y la Ro mán Ba ldo rioty de Castro. Bcmardino Feliciano. directo r ejecutivo de la Directoria de Obras Públicas del DTOP. explicó que el fenómeno atmosférico ta mbién a fectó a los semá foros de las carreteras, pero tendría q ue esperar al reestablecimiento del servicio eléctrico para poder repararlos. WS FUNCIONARIOS explicaro n q ue el tráfico entre Caguas y Cayey en dirección norte-sur fue interrumpido ayer Juego de que un río se saliera de su ca uce y socavara e l paseo y un carril en este tra mo, lo que ocasionó que el tráfico tu viera que ser desviado por la PR- 1. Sin embargo, Pesquera afi rmó q ue las brigadas del DTOP tardarán hasta el jueves en restaurar esta vía de rtxlaje. Ta mbién esperaban q ue las aguas desbordadas del Rlo Puerto Nuevo volvieran a su nivel para reabrir el tráfico por el Expreso Las Américas cercana al centro comercial de este nombre y las avenidas Roose, . velt y Pi ñero. Igualmente esperaban porque la Avemda Jo hn F. Kennedy drenara suficiente para permitir el tráfico vehicular, la c ual, como no rmalmente ocurre d urante copiosas lluvias. quedó intransitable e n el secto r Reparto Bcchara.

z<( :J

:? o

o>

~

z

--..[ ., " El pueblo de Guayama sufrió en grande los fuertes embates del Huracán Hortense. En la loto da arriba varios miembros de la Defensa Civil de Guayama recortan bambuas que cayero n en las carreteras. A la izquierda, la gráfica no puede ser más cruda. Un puente en las afueras del pueblo de Lares luca completamente cubierto de lodo, mientras una deambulante sa dispone a cruzar el mismo.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


EL NUEVO DIA-M IERCOLES 1 1 DE SEP TI EMBRE DE 19 96

11

Turismo: en pie de lucha contra las ~ ráfagas' Por MARIA JU DITII LUCIANO I> E EL NUEVO DIA LA 1:\0USTRIA del Turismo va a sufri r daño a ··corto plaLo". o por lo menos. mientras prevalece la percepción en el exterior de que la Isla " quedó devastada.. por el paso del Huracán llortensc. Luis G. Fortuño. director de la Co mpañia de Turism<_>. se encargó ayer de llevar el mensaje a los potenci~les tunstas del c' terior de que " no vengan" a Puerto Rtco. que. le dejaremos saber". El titular de Turismo tuvo como functón primordial responder a los medtos nortea menea nos sobre la situacion del Pais v de sus hospcderias. Los pa radores y Í>equeños hoteles ubicados en la cuenca desde A recibo hasta Ponce. sufrieron algunos daños. pero la mavona estaban vacios dado q ue desde q ue se comenzaro n los ·pronósticos del errático huracán Hortense, se to maron precauciones con los huéspedes. . Fortuño dijo q ue el gran numero de éstos. eran hm stas de aqui. Mientras tanto. las hospcderias grandes localizadas ~n el área metropoli tana hasta el sector de Humacao. no sufne· ron graves danos. No obstan te. la ocupación en los hoteles "es la mas baja del a ño" y " asi ha sido históricamente" . A I'ESA R de ello. Fortuño se vio precisado ayer a aclar· arle a los medios extranjeros que el daño de Hortensia se hmlló al área del Suroeste de Puerto Rico y q ue " habiamos logrado poner en sitio seguro a los turistas...que se maotu· 'icsen al tanto de la información para que supieran cuándo put.'"dcn volver a visitar a Pueno Rico··. Fortuño describió el estado de cada una de las hospederlas y paradores localizados dentro de la linea m ás afectada tras el paso de Hortense. de la siguiente forma. además de la falta de agua y luz: . -Hacienda Gripiña en Jayuya fue de las pocas que sufnó daños considerables. -Pichi's en G uavanilla. en condiciones "perfectas". -Molino lnc. "bÍen y hacia gestiones tem prano ayer para tmsladar 10 turistas a San Juan". -Marina de Salina. en Salinas. se encontraba incomunica· do. -VILLAS DEL Carmen en Patillas y Caribe Playa. " no tuvieron problemas", segun Fortuño, al igual que los Baños de Coa mo. -Copa Marina en G uá nica, se encontraba incomunicada. -El Faro en Aguadilla no sufrió daños estructurales, y al igual que Boquerón. y la Cima e n Aguadilla. sólo fuero n afc'Ctadas por la caida de árboles. -El parador Vista mar en Quebradillas. reportó varios cuartos inundados y árboles caidos. -Costa Dorada en !sabela " no sufrió daño. todo está bien" . •J. B. Hiddcn Village en Aguada. quedó inaccesible por carretera. pero había logrado previamente d esocupar la bospcderia. -EL PEDREGAL en Aguadilla. " sufrió daños serios en su estructura", mientras q ue el Buen Café en Arecibo, no resultó afectado y aun tenia 16 personas hospedadas. -Horn Med To= Primave ral en Rincó n se encuentra "en perfecto estado" para atender a sus 18 huéspedes y. Villa Antonio. también en rincón confrontó problemas con una linea de alta tensión debido a la caida de árboles. -Hacienda J uanita en Maricao logró vaciar el Parador antes del paso de Hortensia y aunque su estructura no sufrió daños. "se perdió una habitación". -Pe richis en Cabo Rojo no sufrió daños estructurales. asl como Ciclq Mar en Aguadilla. FORTUNO DIJO que Casa G rande. Guajataca y Boquemar. están incom unicados. No obstante. las hospederlas gr~ndes localizadas e n sectores susceptibles en la ruta de Hortensia. co mo Holiday lnn de Ponce. Oays lnn. Ponce Hilton. Mcliá y Bélgica. no sufrieron dai\os y su ocupació n es " bien baja". " Hoy no es un dia para venir a Puerto R ico y nos tomará unos dias par~ la industria del Turismo... dijo Fortui\o al agregar que espera recomendar hoy la apertura de los casinos que desde el lunes perma necen cerrados.

la Industria del Turismo seguirá combatiendo contra el legado de Hortense, que dejó una pésima percepción del Pais. En la loto a la derecha, aunque el área del Condado sul rio daños minlmos, el Hotel Condado Plaza perdio su rótulo. Abajo, la familia Ramos Rivera descansa en el

Salon de Banquetes del Hotel Holyday lnn en MayagUez, érea al que fueron enviados todos los

huéspedes de la hospederia por razones de seguridad.

.

~

·.-. . . . . . . . . . . . . . . .~--~~. . . .~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .. ... .. .. .. .. ... ¡.··· ·· ·· · · ·· ·· ··· ·· ·· · · ·· ·· ··· ·· ·· · · ··¡···· ·· · .: . 1

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


12

El NUEVO DIA -MIERCOLES 1 1 DE SEPTIEMBRE DE 1996

Vacaciones forzadas ~ Por CARMEN MlLLAN PABON I>F. EL NUEVO I>IA EL SECRETARIO de Educación -Víctor Fajardo- sus~ndló o ficialmente las clases del sistema de enseñanza úbllca dumnte el d1a de hoy miercoles P Con este. serian tres los d1as de "vaca~iones forzad .. d huradn llortcnse le ha provocado a los estudi~te~u; maestros puertornq ueños. Hasta la h ora del cierre de esta edición. el Departamento de F~ucac1ón (DE) tenia anoche 6.608 refugiados en 2 13 refu¡pos. localltados en 73 municipios. Anteriormente al med1o..ha llejló a haber 10.400 personas en 250 escuela; en los 78 mumc1p1os. Las restantes instituciones académicas -de las 1,600 c¡ue hay- se verían imposibilitadas a recibir estudiantes debido a la falta los servicios de energía eléctrica y agua que 1m pera en la mayor parte de la Isla. "A partir de mañana (hoy) evaluaremos el estado de las instituciones educativas que se puedan utilizar". d ijo Fajardo a este diario. Minutos antes. había activado a todos los superintendentes y maestros. a todo el ¡x-rsonal del Programa de Comedores l:.scolares y el de la Oficina de Mejoramiento de Escuelas Púhli¡·as para que tuvieran disponibles para su uso a todas las escuelas durante el día de hov. FAJARI>O puso a la disposición de los alcáldes de los muni_cipios más afectados. todas las escuelas necesarias, y en co nd1c1ones de ser usadas, aún aquellas que no estaban incluidas entre las 300 escuelas del Plan de Manejo de Desastres. "las escuelas inundadas. las tmbajaremos mañana (hoy). cuando empelaremos a levantar el informe de los danos. La ¡Jrioridad es ofrecer alimentos y refugio". sostuvo el Secreta-

EL PASO DE

-------

HORTE NSE

'

\

n o.

Por otro lado. el presidente de la Universidad de Puerto Rico (UI'R). No rman Maldonado. informó ,que las clases quedarán suspendidas hasta nuevo aviso en todas las unidades del sistema. Según Maldonado. el R¡ocinto Universitario de Mayagúez fue la unidad más afectada. "Allá no hay teléfonos. ni agua ni energía eléctrica. Además hay que limpiar las vías que permanecen llenas de árboles y palmas. Si empezamos a acondidonar m añana (hoy). y todavía no tenemos servicios esenciales como agua y luz. ni sabemos cuándo se p ueden restituir. no seria lógico llamar a clases jueves o viernes. Asl que por petición del rector Stuart Ramos, en Mayagúez las clases podrían reanudar el lunes". Aunque ningún recinto sufrió danos severos. el funcionario advirtió que posiblemente el Recinto de Ciencias Médicas pueda ser la primera unidad que pueda estar lista para clases va que se suple de muchos de los servicios de Centro Médico. /\IALI>ONAI>O hizo un llamado a los empleados de mantenimiento y al personal administrativo que puedan acudir a los distintos recintos, "siempre y cuando no pongan en riesgo sus vidas". . A partir de hoy. dependerá de cada rector la determmació n de c uándo puede regresar a la normalidad la vtda uni vcrsit3ria. J ose Jaime Rivera. presidente de la Universidad del Sagrado Cora1ón (USC). también d io por suspcndidas las clases, "hasta que se normalice la situación" d~l país. "Es i~posi_ble convoca: a clases sin cnergla eléctnca nt agua. Stla S1tuac1ón se no rmaliza. la posibilidad de clases el jueves está, pero no quiero anticiparlo aún".

'•

. ~~\·-~,~.~~

..........

~

.. .. . •'·... 1•

·... .

'··

~

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

.......

. •• ,' ••••• ~ i •


,

. ,.

~~~~~~U~. ~~~~IEMBRE DE 199รณ

Ataca lrak

metro

aviones de los EE.UU.

45t

Clinton declara a Puerto .Rico

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

VEASE PAGINA 58

\}


..... 1

N U

V

O

D

u

A

...

..

V

.

-'·'.oJl "=': z

~ ·--=---~·--:1' 1 ~z <

~

Saldo de Hortense ~/Muertos:

< 15

12

~/Desaparecidos:

5

V' Refugiados:

10,191

• _,Clientes sin servicio de 1,000,000 r energía eléctrica: 400,000

• ..,Clientes sin servicio

r de agua: • ..,Clientes sin servicio (aprox.) 20,000 r telefónico: de 11unidades vivienda afectadas (aprox.) gravemente 11carreteras afectadas:

8,500

16

Gráfica 1E l - Dí8

--

-

1

El gobernador Pedro Rosselló (al centro) conversa con el alcalde de ujas, José Rivera Nezario (tercero, desde le Izquierda) sobre los dalias causados por el hure~n Hortense en dicho municipio.

Rápida respuesta del Presidente Por PF.PO GARCIA DE EL NUEVO DIA EL PRESIDENTE Bill Ointon declaró a Puerto Rico zona de desastre tras la devastación causada por las inundaciones provocadas por el paso del huracán Hortense. Anoche, el Presidente le comunicó por escrito al gobernador Pedro Rosselló que declaraba a la Isla zona de desastre y próximamente se conocerá, mediante una evaluación que realizan 40 equipos ~ompuestos por la Administración Federal para .el Mane¡o de E.mergenc1as (FEMA, por sus siglas en ingles), la Cruz Ro¡a y otras agenc1as gubernamentales estatales. cuáles son los pueblos o zonas que serían elegibles para la . ayuda de emergencia. "En respuesta a su solicitud de zona de desastre mayor, he autonzado que se provea la ayuda federal en l~s la~res de recupera~ión d~ las.á~as afectadas. También se proveerá as1stencta md1v1dual, aststenc1a pubhca y la asistencia para mitigar daños se.P.roveerá en una fecha posterior, si se justifica", sostuvo Chnton en la m1s1va que fue envaada a La Fortaleza vía facsimil. "A tenor con el requisito de que la ayuda federal sea de naturaleza suplementaria. los fondos federales provistos bajo la Ley Stafford para Asistencia Pública y Mitigación de Daños estarán limitados al 75 por ciento del total de los costos en las áreas designadas. Si FEMA lo considera necesario. podría proveerse ayuda federal directa en las primeras 72 horas y la misma sería de un 100 por ciento", agregó Clinto n. EL GOBERNADOR sometió formalmente la solicitud al Presidente para que declare a la Isla zona de desastre el manes pasado, cuando el huracán habla pasado por el oeste del Pais, pero quedaban las intensas lluvias. Clinton dijo finalmente en la misiva que FEMA se encargará de coordinar las ayudas federales y designar las áreas que sean elegibles para dichas ayudas.

Rosselló le explicó en la misiva a Ointon que activó y asignó fondos a la Guardia Nacional para asistir a la ciudadanía en los rescates, relocalización, primera ayuda y otras situaciomes de emergencia. También explicó que se tuvo que activar a los vigilantes de Recursos Naturales que, unidos a los efectivos de la Guardia Nacional, estuvieron bajo la supervisión del com isionado de Seguridad Pública, Pedro Tole· do. Otra acción tomada por el Gobierno, según Rosselló, fue la firma de órdenes ejecutivas para activar el fondo de emergencia y atender las necesidades inmediatas de diferentes agencias gubernamentales, tales · como los dep~rtamentos de Salud, de la Familia y de la Vivienda. "He determmado que este suceso es de tal severidad y magnitud que el poder responder eficazmente está más allá de los recursos de la capacidad del Estado y de los gobiernos locales afectados, por lo cual se hace necesaria la asistencia suplementaria federal", subrayó Rosselló en la carta que env1ó el martes pasado. El Gobernador indicó anoche a El Nuevo Día, mediante declaración escrita, que la inmediata respuesta del Presidente representa un paso de avance en la reconstrucción de las áreas afectadas por Hortense. . "Respondiendo a nuestra petición, esta rápida designación presidenCial representa un Importante paso para reconstruir y rehabilitar las zonas afectadas por el huracán Hortense. Una vez más, la coordinación efectiva entre el Gobierno federal y nuestra Administración ha facilitado que la ayuda y recursos necesarios para las famili as afectadas llegue con premura para beneficio de todos los puertorriqueños". "ASlG:-.IAREMOS el personal necesario para que conjuntamente con FEMA laboren para que la ayuda federal llegue rápido a las familias afectadas". concluyó Rosselló. Una vez se declara zona de desastre al estado o territorio comienza un proceso de evaluación de las áreas especificas elegibles para la ayuda federal. lo que en la actualidad está realizando FEMA con la Cruz Roja y otras agencias gubernamentales.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

EL PASO DE

HORTENSE


Devastador el al·uvión Por PEPO GARCIA DE EL NUEVO DIA

LUEGO de un recorrido aéreo que cubrió más de una veintena de pueblos costeros y algunos del interior. el gobernador Pedro Rossclló concluyó que los dai\os mayores ocasionados por el huracán Hortense se produjeron por las intensas lluvias en el este de la Isla . .. Los dai\os mayores fueron por el agua··. respondió Rosselló, luego de concluir el recorrido y celebrar una conferencia de Prensa en La Fortale-

za.

t... ~

\

.

.-

..4.->.f.~'l#-fiJi~" . .

"Los daños mayores fueron por el agua"

. _,._;_,-. :(<=~-.~ ....- ~ ·' .

~

~~

Gran parte del municipio de loiza pennanecia ayer bajo agua, un dia después del embate del huracán Hortense.

/-.

Listos los fondos de FEMA Suchocki. EJ. PORTA VOZ indicó que FEMA no hace grandcs desembolsos a los estados por los danos que WASIII~GTON. A pe~r de las recientes c~tfls.. ocasionan los prolo ngadosfuegosquedestruyengrantrofes naturak~ que han afectado a Estados Umdos. des extensiones de terrenos en Estados Unidos. la 1\dmini~tmción Federa l para el ManeJO de EmerLa declaración de zona de desastre que hizo anoche gcncias (FE MA) c u,·nta con los fondos para m1t1gar el prcsid~nte Bill Clinton es para mitigar los dai\os del los dai\<)~ cx:a,ionado~ ~n Puerto R1co por el huracan sector privado. tales como individuos. familias y nell ortcno,c. d 1jo a) er un portavot. . gocios. informó el comisionado residente Carlos RoCarl Sudwck1. portavoz de FEMA en esta ca p1tal. mero Barcd ó. Los fondos de emergencia para las indicó QUl' d Congreso a probo rwentc mente fondos agencias públicas se concederían más adelante. adicionak' para qu~ la agcnc1a pueda enfrentar adeEl Comisionado indicó que en situaciones de danos l'uadamc ntc ¡4 , cmergcnnas. más obvios. como el terremoto de California. el PresiFEMI\ utll ito alrededor d e $ 1,300 milh?ncs para dente sul'k hacer una declaración de desastre inme. gcnuas en Estados U nidos y sus poses1ones que diata. y luego se especifican los danos. Romero Barcecm~~ron lugar en tre el primero de octubre de 1995 Y ló comentó que en el caso de Puerto Rico el 1 ,uvl~mero de agosto de 1996. sci\aló Suchoch Esa Presidente actuó con mucha rapidez. . (:r~ inclu'c wmb1cn los dineros usados para m1t1gar Los fondos d1rectos ..que no rec¡Ul,cren devo)u.clónpueden ut1hLarsc para el cstabkc1m1e~to de Vl\'lenda el m bate ·del huracán Mary hn. que afectó a Puerto e .e temporal. rcparac1oncs de la res1denc1a. gastos médiRI~O. suma no incluye el costo de haber dt"Clarado a cos o ga~tos fúnebres. Por otro lado, la AdministraS::·na dd Norte v Virginia zonas de desastre por el ción de Pcquci\os Negoc1os (SBA) proporciona présC~ro \e azote Jd huracá n Fran. Este tambien h1zo ta mos con intcr,·scs más bajos que los vigentes en el 1 r'c cn sen Virginia Occide ntal. la cual llene pendlen· mercado regular. e!olf~g~licitud de 70 na de desastre. FEMA está estui\11[:'1/TRAS TA~'TO•. la Administración de Asuntos Federales en \\~a~hmgton (PRAFA) mantiene te . ndo. adcmas. los da nos que h11o Fran en Maryd lad Pcnn~' ¡,ania. aunque estos estados no h~n ab1erta su !mea tclefomca de cmcrgenc1a: 1-800-394lan ) ' dc·clan: t ona de dcsa~tre. diJO 7784. sollc•tado que· se , te9~~,. , . , , .. , , , , , • , , , , , • . , , . , , , •• ,. , , • • , , , , , ..... ... , •• , , , •• , • .. • • • Por LEONOR MULERO J>E F.L

ll EVO IJIA

• .. • •• ..• .. • . .• .. · . '. "'.. ' . ' ,.' .. ' .." .. . . . . .

.

... .

.

.

.

.

... .

.. · - . . . . . .. ...... .... .

El Gobernador. acompai\ado por el superintendente de la Policia, Pedro Toledo. el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas. Carlos Pesquera. el ayudante general de la Guardia Nacional. Emilio Diaz Colón, y el director de la Defensa Civil Estatal. Epifanio Jiménez. completó un viaje en helicóptero de cuatro horas y constató que los dai\os principales del fenómeno atmosférico fueron producto de las inundaciones en el arca este del Pais. Los daños ocasionados por los vientos fueron minimos en el área suroeste, según se pudo observar en e l reconió~.o": :'::..,•.sofP..resa de los medios de comunicación. ya que el ojo de Hortense y sus lucñes-vieA~ entraron por dicha zona. no se observaron dai\os mayores en las propiedades construidas en madera y zinc. que son más susceptibles ante los vientos huracanados. LOS DAi';OS mayores ocasionados por las IIU\~as se observaron en sectores de Canóvanas. Loiza. Carolina. San Juan. Bayamón. Toa Baja. Guayama y Salinas. entre otros. y en plantaciones de guineos. plátanos y otros productos agrícolas a través de toda la Isla. No se observó un dai\o mayor en la vegetación. ..Quiero decir que desde arriba no se ven los daños que se ven tan gráficamente como apareció en la Prensa... explicó, sin embargo, Rosselló . .. Posiblemente. uno pase y vea un grupo de viviendas. pero a lo mejor no ve las viviendas que han sufrido. y por eso estoy dando datos de 8.000 viviendas que están informando da i\os significativos... expresó. Contrano al paso del mal recordado Hugo, que dejó decenas de fam1has sm hogar por los v1entos huracanados (de categoría tres). principalmente en el este del Pais. en esta ocasión Hortense. catalogado como un huracá n tipo uno. hizo lo propio en el este. pero con extensas pulgadas de lluvia. Mientras tanto. alrededor de 800.000 abonados de la Autoridad de Energia Eléctrica: según . Rosselló, se mantenían sin el servicio. pero a noche se conoc10 que d1cha c1fra aumentó a 1 millón debido a que la termoeléctrica de San Juan colapsó mientras se intentaba incorporar una hneade 230.000 voltiOS. Rosselló había prometido que la mitad de los 1.3 m11lones de abonados de la AEE tendrian el servicio restablecido para ayer en la mai\ana. :·En la AEE hay un 60 por ciento sin servicio de un total de 1.3 millones de ahonados. Tenemos unas metas para los próximos días y esperamos que para mañana (hoy) 750,000 de los abonados que representanun 58 por c1ent?, ten.gan servicio, y para el viernes el 80 por ciento o el mlllon de citen tes • diJO Rosselló antes del problema que se suscitó en horas de la noche. LA .AAA tenia hasta la tarde de ayer 64 por ciento de los clientes con serviCIO Y. un 36 por ciento permanecía sin servicio. alrededor de 400,000 citen tes. Se estiman dailos por $5.6 millones en Acueductos. A pesar de que ayer en la tarde se había anunciado una disminución de los refugi~dos de 10,440 a 6.608. Rosselló informó que al mediodía de aye~ ~a c1fra ascendió nuevamente a 10.191 en :! 18 refugios en 70 mumctplos. .. E~to significa que hay 198 escuelas refugios de un total de 1.595 csc~elas. Esto representa un 12 por ciento de las escuelas que se está n ullh"~nd o como rc,ugtos < · .. . apuntó.

.. .

. . . . . . .... .

... .

... .

.

,

.....

~

. . .• • • ••

• ..· · . : :

.. .

.... _ . . . . . . .. .

---· · COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

.... .

.

... .

.

.

.

'

# 4

. . . . . . . . . . . . .. .

.. .... . . ..


6

El NUEVO OlA-JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 1996

Reversazo en el sistema eléctrico Por JOSE JAVIER PEREZ llE EL NUEVO DIA UN Mll.tON de abonados de la Auto ridad de Energía Eléctrica estuvo sin servicio energetit·o a pesar de las proyecciones de esa corporación publica de tener restablecido para ayer mismo el servicio a la mitad de sus 1.3 millo nes de clientes. Durante e l día de a yer. la AEE calculó que 800.000 ahonados permanecían sin electricidad. pero anoche a eso de las 8:00 p.m. la termoeléctrica de San Juan salió de operaciones mientras se intentaba incorporar una línea de 230.000 voltios. La falla dejó a oscuras como a 200.000 clientes adicionales. Aun así. la AEE intentaba restablecer la avería anoche mismo. informó Frcddy Marrero. portavoz de Prensa de esa corporación publica. El director ejecutivo de la AEE, Miguel Cordero. dijo que para hoy la mitad de los abonados tendría energía y que para el viernes esa cifra alcanzaría el millón. Cordero dijo que las centrales termoeléctricas no confron*'han dificultades generatrices. ~~ de una avería en una • '1orrede una unidad del ciclo combinado en la termoeiCctrica de Aguirre. El problema está en que importantes líneas de transmisión de 230.000 y 115.000 voltios. que llevan electricidad desde las plantas del sur de Puerto Rico al norte de la Isla. está n averiadas todavía. A causa de esto. las termoeléctricas no lograron transmitir ayer su producción energética y estuvieron experimentando problemas de inestabilidad e n sus operaciones que se manifestaban en apago nes continuos para quienes tenían el servicio. LAS CENTRA I.t:S del sur de la Isla Aguirre y Costa Sur- producen 1.500 y 1.000 megavatios de electricidad, respectivamente. Son las de mayor capacidad en el País y sirven en gran medida las necesidades energéticas dd norte de Puerto Rico. El déficit energético que provocó la avería obligó a la AEE a sacar de servicio las termoeléctricas de San Juan y Palo Seco, y casi toda la Isla quedó a oscuras, explicó Cordero. Durante el fin de semana, el remanente de roturas podría irse reparando a medida que la AEE pueda inspeccionar las áreas afectadas para determinar qué se averió. ''Tengo áreas que aun no hemos podido revisar''. dijo anoche Cordero. refiriéndose a zonas de Bayamón. Caparra (Guaynabo). Toa Baja. Carolina y Ocean Park. en Santorce. que lucen como las más afectadas. Pero la falta de energía es patente en St'Ctorcs de casi todos los municipios, y las tareas de restauración lucen m ~s serias y complicadas de lo que han dicho las autori. dadcs gubernamentales. En 1989. el efecto del huracán l·lugo mantuvo a parte de la población sin electri-

cidad por unas dos semanas. aunque en algunos sectores el servicio tardó mucho mas en llegar. Pero con el huracán Hortense el daño al siste ma eléctrico fue mucho mayor. Por su parte. el presidente de la Unió n de Trabajado res de la Industria Elcctrica y Riego (UTIER). José Valcntín. coincidió en señalar q ue esta avería afectó el corazón del sistema eléctrico del País. Sin embargo. criticó que el Gobierno k cree expectativas a la población diciéndole q ue el restablecimiento del servicio será rapido. cuando se trata de una avería seria. PARA IIOY. la AEE podría tener un inventario detallado de los daños en la infraestructura de la montaña. Aun así. Cordero adelantó que se averiaron líneas importantes que no podrán reinstalarse hasta rl domingo. En Bayamó n. el río socavó las bases de hormigó n de unas torres de acero y como est:in atadas por cables cayeron. Allí la AEE se propone instalar una nueva infraestructura hincada en pilotes que pueda soportar la fuerza de crecidas como las que se experimentaron el martes. Las nuevas torres costarían casi $3 millones y se instalarían como en tres meses.

1'

1 . w

o"' ~ o o>

....

~

z

Juan E. Ortiz, cela~ de lineas de la AEE, maniobra la "jaula" de un camión de la agencia para realozar una reparación en un poste del tendido eléctrico.

,y

line. . elktrieaS de 115,000 y 230,000 voltios pennanec:lan ayer caldea 80bre las aguas

del Rio Beyem6n, • la altura del puente de la cerreterl 177, entre Beyemón y Gueynabo.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


r

El NUEVO Ol A-J UEVES 12 DE SEPT IEMBR E DE 1996

7

--------

Varios jóvenes nenan envases con el agua e xtraída de un pozo de la AAA ubicado en la comunidad Mar1e1, en Dorado.

Avanza laAAA Por J OSE JAVIER l'EREZ D E EL NUEVO DIA LA ,\ UTORID..\0 de Acueductos v Alcantarillados habia rcstahlecido ayer e l servicio a 700.ÓOO abonados (63 por ciento) y para ho y se restableceria para el 80 por ciento de su di~ntela . informó Benjamí n Pomales. director ejecutivo de l"-' corporación publica. Todavía a~er qucdahan si n agua a lrededor de 400.000 abonados en sectores de Mayaguez. Ponce. Aguadilla. Coamo. Utuado y Lares. Los p ueblos de Naguabo. Vieques. Humacao y Las Piedras dd>icron t·omenzar a recu perar el scn icio anoche mismo. aseguró el fu ncionario. El cálcu lo prelim inar de daños en la AAA asciende a S5.6 m illones. cifra que a juicio de Pom alcs es ínfima. considerando la infraestructura de esa corporación publica. En term inos gcncraks. los daños se concentraron en una estación de t>o m hco en Añasco que se inu ndó por una crecida. tu herías S(X'avadas por el agua. represas tapadas con escom- ..., hros v otras roturas en ,-arias instalacio nes. :-Jo-se ha calculado el da no que pudieron experimenta r ~ a lgunos proyet·tos en construcción. como el emisario sub- < marino de Ponce. una tu heria que descarga en el fo ndo del m ar e l eOucnte de una planta de tratam1ento. z Fl T ITU LA R de la AA/\ explicó que la noche del manes ~ se ~o'ordino co n la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para que esta ult ima . restablcne ra fa clectnc1dad e~ Cf Slste- O ma de CarraízojScrg1o Cuevas de manera q ue hu~1esc agua para q ue fa Central de_Palo Seco entrara e~ operac1oncs. Las ~ tl·rm<X·kctricas neccs1tan agua para el SIStema de cnfna- z mil"nto <k las caiJl"ras:. . . . . U:: '= Tamt>ién se rcstableno el serVICIO c~ergct 1co en la ~tanta < de filtracion de La Plata y su represa. Por eso esta. mañana ~ ; (3\cr) el 70 por ciento del :irca metro ~omen_zo a renb1r agua p<itablc. la' imponantc aun: fae~ h to que a las _11.00 a.m. Palo Scc'<l tu• il'ra agua par;~ sus calderas d~ e nfnam1ento y nHncn~ar.l a oJll·rar·. d ijo Pomaks.

El cálculo preliminar de daños en Acueductos asciende a $5.6 millones

z !

< !?

..,...-• • n ,. r T "~" "' r • ; , • • • ~' "~~' ...... .. '., .. · --...--

.: ~ Un ciudadano doradelkl, no identificado, carga uno de los envases que pudo Uenar con agua del pozo de la comunidad Mar1el•

-.-·- --."'----

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


,.

8

'' ,

' 1

..... .

. . ... ... #

....

El NUEVO OlA-JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 1996

El PASO DE

HORTENSE La egrlcultura ea uno de losaector. . riÚia

Mveramente eleel8doa

por Hortense, como 1111 ceao de eall lince de pl•tenoa en el pueblo de NeguebO.

Cruzan los dedos los economistas Por MAGDAL YS RODRIGUEZ DE EL NUEVO DIA SON MILLONARIAS las pérdidas en productividad, en propiedades y en negocios dejadas por Hortense a su paso por la Isla. Pero todavía es m uy temprano para calcularlas, según el consenso de los economistas y los empresarios entrevistados en la industria privada. Sin embargo, cuatro economistas dijeron q ue esperan que el saldo en la producción total de bienes y servicios de la economía sea positivo por la inversión de los fondos esperados del gobierno federal y de los seguros para reponer las pérdidas. "Serán pocas las pérdidas que no se podrán recu· perar", dijo el presidente de la Asociación de Economistas, Antonio Rosado. Las estadísticas que miden la economía no incl uyen el capital perdido ..que acaba de sufrir el país- sino el invertido. Esas cifras no incluirán las pérdidas en inventario en miles de negocios, las casas destruidas. las propiedades perdidas, la paralización de ingresos en distintos sectores y no conside· ran las personas y los comerciantes no asegurados. que son la mayoria. Peor aún, co mo el daño mayor es causado por inundaciones. los seguros de propiedad podrian no cubrirlos porque para ello se req uieren seguros específicos. de inundación, que son muy pocos en el pais. segun varios de los entrevista· dos en la industria privada. Según Rosado. la transferencia de fondos f¡'\lerales tambocn podria ser menor q ue en el hu rac~ n ll ugo. precisamen te porque el daño por propiedad tamhicn e> menor. Pero tanto Rosado. como los ccono mi>tas Jorge Freyre. r emando Zalacaon y Ramó n Cao. anticipan un balance positivo a mL-doano y largo pla10. Coincidieron en que la recupemción de la actividJd económica y la de servicios de agua y luz parece ir a un ritmo m:h rápido que en 1-lugo. que

paralizó el país por dos semanas y destruyó mucha propiedad por los fuertes vientos. A diferencia de Hugo, Hortense paralizó la actividad económica en todo el País. Hugo lo hizo en la región del noreste. "Pero esta economía tiene un poder de recuperación muy alto", dijo Cao. ZALACAIN sostuvo que los fondos del gobierno federal, los seguros y la inversión que la gente haga de ellos " más que compensará el efecto de los daños". La construcción sentir~ un estimulo fuerte eventualmente, aunque sufrió los efectos del mal tiempo. porque la gente necesitará reconstruir sus propiedades. dijo Cao. C'ao admitió que a nivel individual el saldo no será iguai."Se que van a haber más pérdidas de Hugo en la industria de alimentos", dijo el presidente de la Asociación de la Industria de Mercadeo e Industria de Alimentos (MIDA), Atilano Cordero Badil lo. La falta de luz y de agua perjudica mucho a ese sector que mercadea productos perecederos porque. por reglamentación federal y local. éstos rcqui~ren un mantenimiento riguroso. " Hugo no trajo los vientos y las lluvias. y las aguas (de Hortense) que afectaron más la infraestructura", dijo Corde· ro Badillo. "Hay m~s supermercados cerrados ahora que cuando Hugo". añadió el Presidente de los Supermercados Grande. ''Decomise todas mis carnes y lácteos", dijo el empresario. Tiene sólo cinco de los veintiocho superme rca· dos operando. La agricultura y el turismo serán las áreas que menos podrian recuperar lo perdido, según el consenso de los entrevistados. Tan sólo en la agricultura las pérdidas se calcularo n por el Gobierno en un mí nimo de $ 130 millones. El pre~i dentc de la Asociación de Agricultores, Fernando Tole· do. dijo que las p(-rdidas podrian llegar a los $200 millones. porqur aquclh>s agricultores que pueden producir, como los ganaderos, no pueden vender su producción por la fal ta de rnergoa electrica.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

En el turismo. 'gente que dejó de venir se perdió. admitió Frcyre. Pero ésta tampoco es una temporada alta en el turismo. según un banquero entrevistado. IIA Y SECfORES que pueden rL'Cuperar. pero no la manufactura. dijo el vicepre-sidente ejecutivo de la Asociación de Industriales, Hector Jimc nez Juarhc. " Algunos sectores se beneficiarán (de los fondos federales) pero no la manufactura", dijo J imcnez J uarbe. La manufactura. que representa el 40% del total de la producció n de la economía. tambicn enfrenta la presión del recorte a l incentivo industrial 936. El presidente de la Asociación de Bancos. lván Méndez. señaló sobre la banca que "la productividad es definitivamente una pérdida cuantiosa en millones por las transacciones que no se llevan a cabo y por los muchos clientes que se puedan afectar. como los cl ientes de hoteks. Por ejemplo. ellos tienen que estable<·er reclamaciones de pérdidas en la ocupacoón y muchos daños se pueden recobrar en seguros. pero tienen un deducible alto" . "Las ayudas federales. eso va a generar un 'boom' (auge) pero a corto plazo. la falta de productividad tiene impactos millonarios". dijo Mcndcz. Este mes está perdido para m uchos negocios. Edouard Lafontant. vicepresidente de operaciones de la casa que dostnbuye los automóviles Mazda. dijo que "lo que es la venta de este mes se ve que va a sufrir . Va a ser un desastre". Señaló que después de julio el negocio comenzó a recuperar. pero la situación que vive el país lo detuvo y lo afectará en lo que queda de mes. La gente recibirá fondos federales "pero eso tarda y es a mas largo plazo", dijo Lafontant. Todavía ayer en la noche no haboa podido ir al local del distribuidor Mazda en la Avenida Kennedy. Señaló que los carros inundados serán perdoda total. Lo más lamentable es que va los aseguradores apenas ~uieren asegumr esa área porqué la Kenncdy siem· pre se onunda. dijo Lafontant. La reclamación de seguros tamhicn traer:í un allll en 1~ pnmas en el futu ro. "'naló Can.


- • L _.

'

1~

a.

L.' ,

• L -

1,

.,

l .. •

1o

El NUEVO OlA - JU EVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 1996

Juan Ramo• permeneca dev. .tado por el clolot frente • la C818 del barrio Guamaní de

Guayama, de donde el rio arrebató la vida de IU madre Genoveva y cM tre1 familiares mb.

Un caudal homicida Por CARMEN t:NJD A C F.VF.DO El . NUEVO DIA

m:

GUA VAMA ·Una residencia de cernen· to. sostenida en medio de un alud de tierra y rodeada por la fuerza de un bravísimo río con nombre indlgcna. era ayer el testigo mudo de una tragedia familiar. De allí sacó el río a cuatro Gómez, los due"os de la refrcsquería ..G inita... El río Gua maní se extendió más allá de su cauce. Lucharía como en época de con· quista sin saber que sacaría de su bohío a cuatro de los suyos. de una familia de nue· ve. Cuatro ni"os y un joven padre serían los testigos de la lucha. Esteban Gómcz de 50 a"os. su esposa Gcnoveva Rodríguez Guzmán. de 44. Mi· guel Rodríguez Gómez. de 18. y Luz M. Cruz Rodrígue1. de 25 y madre de cuatro ni"os. fueron arrastrados de esa casa. río abajo. cuando el golpe entró por una venta· na y los sacó por otra. Sólo el cuerpo de Genoveva lo mantiene r l río entre sus aguas. Don Esteban fue encontrado junto a Luz 1\·tiriam en horas de la ma"ana de ayer en el sector Pozo lfo ndo. e n aguas del río que pasan por el lateral derecho del pueblo. El cuerpo de Miguel fue sacado de entre las piedras del ri<l a la altura del puente de ..La 15 .. en la tarde de ayer. La inocencia de d os varo ncitos. Richard. de siete a"os y C hristian. de dos. hablaba ayer de que ..papi (Richard Gó mcz) esta

.,. •

. ~.... ~

~-

---1

.;-:~" -~?' ........ (·~ '

·-

.

..

..

"

,.

~. ~ ~)·r;,.,'í:r.'

. ~ -- - " #.~

.·..:.........

~

~

. 1

~~

f , ..

\

•;,..../ .,.., . ...,; .... • , ~,.

~···

é_;g .. • - -

~-4 ' ...

.

~~..

• ....

...

. . .. ,,. -

1-tort..:nsc por G uayama ... por la Isla toda.

Eran las o nce de la mai\ana del m anes cuando ya el agua c utoría los alrededores de una casa de .-emento. hecha por do n Este· toan. el refrcsquero del puetolo. para su fa· milia. Se reunieron los nii\os v las nii\as. con do n Esteban. GcnO\'e\3. Luz M .. Richard. padre. y Miguel. en el cuano de atras. el de la esquina itquicnla. Y alli. cuando el agua ' uhía a la cintura y entró un golpe de agua. R ichard colocaba a

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

<

...

,J

:-.

:--;--t-.• - '

,· .;.~·· :- ':",:_-" -) .:.. . .-- -

husca ndo los cuerpos ... se me fué la perrita. chiquita... y los conejitos y abuelita tam· bién ... Y el llanto de Casandra. de un año. y de Mariam. de cinco. comienza por la noche cuando no encuentran a .. mami... Luz M .. porque la bravura del Guamaní la sacó de entre sus hijos y el agua conquistó el cuerpo con su fuerza. L\ TRAGEDIA de la famili a Gómez es la historia de luto del paso del huracán

,---{

.. • .. ;::¡:

hijo<i sohre un armario eJe madera. protegiéndolos del G uama ni. cuando su esposa y sus yernos. detrás su~o. fueron golpeado' ron ful~rLa ~ saliero n por otra ventana. La misma w ntana que momentos antes ha· toían roto para tratar de salvarse. Por el>:~ salida encontraron la m ue ne. El rescate de los que habían viMo ir;c a los suyos llegaría luego. " Fuero n tres veci· nos de aqui mism o los que los l>:~Caron... d ijo a ~ er Juan Ramos RodrígucL. hijo de Gcno\C"\ a .. "Llamamos desde te mprano a la Defensa Ci' il. a l 9 1 l. y nadie nos 3\ udó. Nos dcl'ían q ue tratáramos de hace'r labor de rescate nosotros... dijo do"a R osa. cuñada de don Esteban advinie ndo que ninguna ageneta llegó a Gua maní sino hasta dcspucs de que se perdió ent re las aguas las \'idas de lo SU\'OS. Al Sector Culebra del barrio G uamaní se tiene que llegar hov ca m ina ndo o en camioneta. El lodo cÓmicnza a la salida del pueblo y termi na e n lo alto de la mo ntana. por donde e ntró el río. por donde pasó. a'í son avtsar desde el manes en la mai\ana. l.A RESI UF.I\CL\ de los Gomet estaba utoicada a uno~ siete pies de d ,mde había un ~ hueco que era una \C z el caue<~ del rio. si n :::> agua. porque no llovía. Pem el manes llo)i)0 'io "demasiado" v cuando sc salio de su cauce. el río se aiÍneo a la cas;; v arrastro ~ todo. · Allí quedaro n las camionetas donde los Gómet salian a vender rcfr~os naturales. los que hacían e n una casa que sc utoicaba a l lado de la residencia. Tamhi"n se fueron la ropa. los muetoks. los 7apatos. las c uentas. el papel. los boh· grafos. los c uadros de graduación. los ál· toum,·s. las fotos ~ la leche d el nen<·. de la nena ... Y con ellos. la \'ida. (i.tJS


.·,

1

• ,

1

1 ' ..

N!MAGiiiiDNU~: ~~ ~- .

.....

UNA ADQUISIC ION EXCiol.ENTE • IHTEL PENTIUMPROCESSOR 1

P"-'

'~ ~ ~

•1.27 GB HARODISK• f 6MBRAM • 256JC CACHE• IMB VIDEO RAM •1 SPEEO CD-ROM • f 6 BIT SOUND CARO

j

1

• EXTERNAL SPEAKERS

•SVGA 14" MONITOR .21MM

El NUEVO DI A- JUEVES 1 2 DE SEPT IEMBRE DE 19 96

u

~ IIO!lll)jt!l"

Q

~::.:=-:::;:_,

-

:~;B:;~L~~=6= • • FUU TOWER CASE ;::... · '·.' : ' •MOUSE & PAD•WINOOWS g,- ..,_._

12

~

~

-

Ulf

~ ·-- -

~~

,,

·•

• •::

'.ü:Bt'f,-n\ E=t.~.

_;.;J....._,' 1 U~

•MULTI} AEOIA CO-ROM 8UHOLE ~ 2 ANOS DE GARANTIA EN CPU y MONITOR 1 ANO EN ACC.

PENTIUM 166MHZ PENnUM 1DDMHZ

MULTIMEDIA

MULnMEDIA

2.1 GB IW!D DISK

81 3

7

3UIUU

$2,049.00 p::~~~JO~~oo

$2,999.00

$11912.

$

P10nto $300.00

PENnUM 133M~99 23

MULTIMEDIA

:si MESES PRECIO AEG. $4,07S.OO

36MESU

~ o

~ '1:

o>

~

z

$2,499.00 KX-F1600

• t.EMOfltA DE 11 a P«.JJMEAOS

•WINOOwS te> (P\.00 & PLAY)

• 1 AHO DE GAAANT1A 190.00 ttROHTO PRE.CIO lni.OO

SOLICITUD DE CREDITO POR TELEFONO. 2 AÑOS DE GA.AANllA EN CPU Y MONrTOR• rAÑO EN ACCESORIOS; MOUSE. BOCINAS

~MICRO PLAN SYSTEMS OARp,;·

OFERTA VAUDA HASTA El SABADO.

J~

BAYAMON

~SICUAUfK:AAHfll ... flmtEGAAToo.tlAIStA

CAROUNA

CAGUAS

HATILLO

TEL 7*>2020

lB- 76._223012340

lB- 7o&3-092010890

TEL I 79-1121 /1119

FAX. 187-45660 ~- --

FAX. 719-2410 --=-~ -.,..

FAX. 743-0870 --~--

FAX. 179-0879

- . .-...

H ORARiO DE_o Fiét NA'DiüuNES A'SA'BAOO' DE 8:30AM~s':"oO"PM Oti12.W _w _, __ w_....,.,.~ •~• "'- Oorl>

Un ciudadano le echa un a mirada al cadáver de una mujer que lue encontrado en Guay ama, bajo los escombros traidos por el rio

Guamani, a consecuencia de las lluvias del huracán Hortense.

Aumentan a doce las muertes Por GERAR DO CORDERO ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA

MERCADO'

Uámanos AHORA _...., S47S. Fh700óO

$57S. SSQS.

S2tl.69 S2tl.69

S77S.

S31.99

SIZ>O.

I UXXI 24.tXXI

JO.OOl 36tXXI dll.tXXI

$23.73 S24.56

SOQ5. SOQ5.

;~S.

c-

36 Parp di

~-~ .. -. .i-------~.

SSI 85

,,__,:._....;;.:,;;u- r'!:;o

2 ION 310N i!ON S ION

"'" """ S2.390 S2910 $3.390 $3.690

S2,4QO S2.690 S3,4QO $3.7<10

S103 2 SIILS S144 7 S157.2

~~~fOOOCo-O.telo "cdoylol ~ CQr'lftOtOdl~~

EL NUMERO de personas m uertas a consecuencia de la devastación causada por el huracán Honense aume ntó a 12. segun datos preliminares de la Policía. que j unto a la Defensa Civil continuaba la bilsqucda de individuos desaparecidos en varios pueblos. En el grupo de victimas figuran cuatro menores. tres mujeres y cinco hombres. en su mayoría vecinos de la región sureste, donde el caso más dramático fue el de cuatro miembros de una familia de Guayama arrastrados por la corriente del río G ua· mani. Los cadáveres de Miguel Rodríguez Gómez. de 18 años: Luz Miriam Cruz Rodríguez. de 25 y Esteban Gómez Rodríguez, de 50, vecinos del sector C ulebra de G uayama, fueron encontrados ayer en distintos sectores de ese pueblo, donde los ciudadanos permanecen sumame nte consternados por la tragedia. Un cuano miembro de la misma familia. Genoveva Rodríguez Guzmán, de 44 anos. encabezaba la lista de desaparecidos en la Policía. El NIÑO Juan G. Mcdina Tirado, de dos años. quien residia en el barrio Carite de Guayama. fue la cuarta baja reportada en ese pueblo. El menor quedó atrapado debajo de una pared que destruyó una "masa de fango··. según informó la Policía. En circunstancias similares. en el barrio Guayahota de Yabucoa falleció Antonio Báez Echevarria. de 12 años. q uien se encontraba en su dormitorio cuando las paredes de madera sucumbieron empujadas por fango y piedras. La misma tragedia se repitió en el barrio Emajagua de Maunabo. donde Santos Fi· gucroa Colón. de tres años, q uedó atrapado al rcpona~ otro derrumbe. Un cuano menor. J ulio Vega_ de 17 años. con domicilio en el barrio Matón

Abajo de Cayey. fue arrastrado por la corriente del río y murió ahogado. En ese mismo pueblo se informó que un anciano desapareció en medio de las inundaciones que causaron severos destrozos en esa parle montañosa del pais. ENTRE LAS personas que murieron ahogadas tambien figuran Celestino Santiago. de 46 años. vecino de Guayanilla: Julio Rivas Gonlálcz. de 44 años. del barrio In· genio de Toa Baja y un hombre cuyo cadáver fue hallado ayer tarde en la playa de Patillas. pero no fue identificado de inme· diato por las autoridades. En el caso de Rivas González. la Policía informó que la victima se encerró en su cuan o. aunque su casa. localizada en la calle Canario de las Parcelas del barrio Ingenio. comenzaba a inundar.>c. Dos muenes que también se atribuyen a llonensc fueron las de Carmen L Ramirez. de 50 años. y la de Euscbia Ocasio S:inchez, de 63. que fallecieron a consecuencia de infanos cardiacos. Ramirez era transportada con urgencia hacia el hospital. pero su esposo. Jua n Gonzálcz. tuvo que d~tener la marcha porque el camino estaha ohstruido por á rboles derribados por los fuenes vientos en el kilómetro 2.9 de la carretera 4431 . Fue imposible que Ramirez. quien resid1a en Lares rccihicro~ a tiempo la atención de un m édi: <'O que quizás pudo salvarle la vida. _EN EJ. caso de Ocasio Sánchcz, la anCiana se encontraba en un refugio habilitado en la escuela superior de Guayanilla y JUSto. cuando el huracán asolaba el pueblo sufno un ataque card1aco m asivo y murió. En t·uanlo a los desaparecidos. la Policia reponó cinco casos en Loiza. Dorado. Ca~e}. Cagua\ ~: Guayama. pero en la Defensa Cl\ 1l func10narios aludieron a info rmes sobre varias personas co n paradero d<-sconocido en Yaburoa. . Se espera que mañana se divulgue un mforme mas completo sobre las personas desaparecidas.

EL PASO DE

$. F COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


22 El NUEVO OlA - JUEVES 1 2 DE S EPTIEMBRE DE 19 9 6 11

Los rescatadores de la Defensa Civil tuvieron un papel providencial en casos como el de esta se/lora, residente del sector campanilla de Toa Baja, que es cargada en brazos al ser trasladada (foto superior). A la derecha, una familia de Toa Baja pone a salvo sus pertenencias, Incluso un cabano, en el techo de la residencia.

Sin clemencia el l'ur Jl ll.lO tall<a.lOT T Y EW ECIA l. l'A R A El. NUEVO Dl A .\l ":\Ql 't: El. hurad n Honcn"-· 'a esta a cientüs de millas al oH>r<>e!.te de Pueno Ril'o. :1\cr la llu' ia s..-gtiiJ ~llnt andn los sat urad<>S suelos de los m.u ni cipios dd <"<'ntr•> de la bla dunde se· rq>onaron put•ntcs t·aodos. comunitbdc~ h ><.ko' oa ai,ladas ~ p.:rdidas mat.:riak' sustan,·iaks. En Ca'e~. 1'" tnrrent<'' de agua. qu<' h inch~m>n b' que· hrada' ~ n<" lJU<' atrJ\ ie"tn ,.~m u nicipi o de la Cor,hlkr.o ("\.~lltral. l...' all~~l l¡lh: dOS pUCil lCS. indu~cndu Ul'll) ('11 la JUh~ pi,ta l.uis •\. Ferr~ t•ntrc d peaj e de ('agua' Sur y Ca~<'' . \C ,·a~<·ran. "-')!Un intl>rmn el akalde Junior Ol¡m·nJ,>. L 1 ,,._.,.,i,tent<' llu, ia. aunqu,· ha d i,minuido. "''k ha\>1J rx·rmitido al Pl'f~onal dd m u nit:ipiu ~•hrir cami1hl a ' ~lrt.l\ nnnunidad<'' que t<>da' ia pcrmancdan a isladas a' a IJ tar.k. Ji.in Oqut•ndu. ' "t ·r,·" qu,· ''' al'ercan a entre 2 ' S2.5 m illonD l<>s liJoH>>·. ,·,t im<> d ;1kakk. indi,·a ndo que hav alrcded<>r <k 1.2tMl 'i• i<-nda, aH·riada' ~ l'ert·a dt• 5.000 ¡X·rsona!> que h:ln w ln· dn P<'rdoJa, J,· pcncnencias ~ propiedad pcrsc>nal. lla~ ""'" ~11 ,·aminns munil'ipak!> •>hstnnd<>S l'<'r deZ rn 11nlx·' ~ " no dn~ aha!>t<>". d ijo. "Tt•ngt> mudu> tr.lhaJ•' · ~ mtu.:hn trahaj n"' .

1

1'<''

1111.11

:l () 9

1\1 ~" d,· 15 "-'<'tnrc' t<>da' oa cMah;m ai!>lad<" det>i,to a 4ue nn '<' pudo '"'1"-'lar a limpia r camino> h.J\ta a~cr. <i1J'' Oquc·nd<>. Fntrc <'S t<>s '<' cowuentran Hjnmc Baj<>. SantJ E:_ ( b ra <k Mat<>n Ahajo. Fara ll ón ~ Bald•n en U ua,ate. Y 1,,, ~ parl'l'IJ' lkatri1 . dnnd,· ....- ,·a\1> d puent<· que da ac'<'<"'-' a IJ O \.'tlllHtnid;hl

2 :í

.

l lna \1\U al·ion ' im itar c:..i ~tl' en Onx·tn i\ ' JJ, u~a

" Aquo '<' h,¡ produ,·id<> u n e>tadn de cmis ' ·,·ao;". diJ•' .-1 Z akal,k <k Onx·n•is. k'u' 1\1 . Coló n. · .0:: 1 1 puehln <~ta pra¡·ti<-am,·nh: uislad<> dd r<~to de la I<.IJ .

...

.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


!(g)(Q)[f118[}(Q]8[) ..................................

~:1

E.l·N·U·EV·O·O·I·A··J·U·EV·E·S·1·2·D·E·S·EP·T·IE·M·B·R·E·D·E·1·99.6 ..

li~bajo, una señora del pueblo de Toa Baja la cr:~~dd~ fang~ su nevera, después de que niño : nundo su hogar; a la derecha, dos 5 e San Juan, usan una nevera como flotador en medio de la inundación.

HCreo que se acercan a entre 2 y $2.5 millones los daños{en Cayey)"

diluvio para las regiones montañosas ··No se puede ir hacia Morovis ni hacia Coamo ni Ciales porque las carreteras están obstruidas". dijo el Alcalde. Hay paso hacia Barranquitas y VillaIba. pero con dificultad. agregó:'EI rio (Oroco,·is) se metió al pueblo. Subió como seis pies en la calle principal (la 4 de julio) y causó daños a todos los negocios". dijo Colón. Em pleados municipales est:in utilizando equipo pesado para abrir camino a barrios y comunidades' aisladas como lo son Dami:ín Arriba. Damian Abajo. Collores. Ala de la '· Pied ra. Cacao y Bermejales. El. ALCALDE estimó que los niños del municipio no · podr:ín retornar a clases en los próximos seis a siete días porque las gua¡¡uas escolares no pueden transitar por los · cami nos obstru•dos. . . ' Colón dijo que hasla ayer se hab1an reportado aproXIma' da mente 100 casas sin techos. . . . En Jayuya " las cosas s•guen d1fic•!~s; _el agua s1gue y ·nosotros no nos hemos pod1do levantar . d iJOayer el alcalde '1 )osé A. Rivera. . . . . · Hasta el mediodía de ayer: la alcald•a hab1a rec1b1do informes de 42 viviendas avenadas senamente por el paso del huracán Hortense el martes y otras 64 con daños meno. res dijo Rivera. .. El número de refugiados llegó hasta 430 el martes. diJO el Al lde y ¡oda via ayer hab~an 139 personas en los refug1os. eRa , r'a ·' iJ·0 que no se atrevía a dar un estimado de los 1\C u ·11 ' " daños. aunque dijo estar SC!furo que son m• onan os. poruc se que esto es grande . . q Entre los daños mas graves. diJO. esta el causado al sector agrícola e~peCIIicamente las cosechas de ca_fe. plátanos y frutos ~enores que at>undan en ese muniCIPIO. Sm embar1vcra diJO que no ha po<11do llegar hasta los secto,res ¡_go•. R porqu~ muchos cammos todavta están mtransllaagnco1as ' , j)les y la lluvia continúa cayendo.

"Los ríos siguen crecidos y sigue lloviendo", dijo Rivera. En Toa Baja. municipio del área metropolitana, quedó totalmente incomunicado el martes debido a que los rios la Plata y Bayamón se salieron de su cauce. El expreso De Diego fue cerrado debido al crecimiento de los rios haciendo imposible entrar o salir del municipio. dijo el alcalde Víctor Soto. "El río (La Plata) arropó Toa Baja pueblo. También arropó el sector Monserrate. Villa Calma y esta área", dijo el Alcalde el martes desde una residencia en Candelaria Arena, una comunidad de alrededor de 2.500 personas que se vio afectada por aguas que bajaban desde el expreso De Diego que pasa por el área. "HAY l\1l'CHO más de 200 casas aquí debajo del agua", añadió Soto indicando que en Candelaria Arena están las comunidades Monte Bello y Villa Albizu. En Las Marias. el Akalde dijo el manes que le pedir:í al Gobernador que declare su municipio una zona de desastre debido a los daños causados por el huracán. El alcalde Adrián lleribeno Acevedo Cruz dijo que el75% de las cosl.-<:has de café. china. plátanos y frutos menores se perdieron. _ Además unas 30 \'iviendas fueron averiadas de las cuales ocho fueron destruidas totalmente por el huracán. dijo Acevedo Cruz. En San Scbasti:in la historia era casi idéntica: pérdida de cosechas de carc y frulos menores. casas sin techo, carreteras mstrans1tabks y arboles caidos. según info rmó Orlando Robles. director de la Defensa Civil Municipal. · Según Robles a las 4:00 P:m. del martes se habían reportado unas 123 VIVIendas avenadas parcial o totalmente· por el huracán. I.:'Nosotros recibimos unos vientos aquí que daban miedo.' · Yo esllmana que soplaron a 60 ó 70 millas por hora" dijo Robles. ' • ti .; '1 ".

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


•• • •••• • • · ~ •

14

a•••••• • • •

El NUEVO OlA-JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 1996

Comienza la reconstrucción de las carreteras Po r WALOO D. COVAS Q UEVEDO nt: EL NUEVO DIA

o

l: V

LOS DAÑOS ocasionados por el azote del huracán Hortense a las carreteras estatales fuero n estimados ayer en S30 millones y se divulgó qu~ los danos fueron graves en 16 de estas. algunas de las cuales tardarán hasta un mes en ser reparadas. Así lo dio a conocer mediante comunicado de prensa Carlos l. Pesquera. secretario de Tran spo rt ació n y Obras Públicas (DTOP). quien mencio nó que entre las 16 vías afectadas foguran seis cuyos daños fueron el colapso. desprendimiento o socavación del puente.

Pesquera dijo que muchas de las labores de los próximos días inclu yen la remoción de ramas y t roncos de árboles En otros casos. las carreteras fueron inundadas por marejadas, y hubo desprendimientos que interrumpieron el paso. El martes. el DTOP había notificado que 45 carreteras fu eron afectadas cuando el ciclón derramó llu vias torrenciales sobre t odo Puerto Rico. Pesquera explicó que es posible que haya otras carreteras. ad~más de las 16 id~ntificadas como graves. que requieran trabajos adicionales. aunque · se permita ahora el flujo vehicular. El Secr~tari o indicó en entrevista telefónica que muchas de las labores de los próximos días incluyen la remoció n de ramas y troncos de árboles. para lo que casi se du-

< l <

V

.-.. -

Parte de la carretera 188 , que conduce de Canovanu a Loiza, se derrumbO totalmente. Al fondo, empleados de la Autoridad de Energía E"'=trica observan la escena.

plicó el número de sierras. de 67 en buen estado antes del huracán. a 112 a ver. EL llTOI' recstahlcci6 y reparo gran número de semáforos en el área metropolitana de San J uan en los que había energía clectrica. y operó otros. como en las avcni-

das Manuel Fernánd~z J uncos y Juan Po nce de León. con plantas eléctricas de emergencia. Pcsqu~ra destacó que el numero de puentes af~ctados por el ciclón pudo ser mayor. pero el programa de reemplazo de

Carreteras afectadas rrempo uUmado de reparación

Pueblo

Carretera

Sector

Rutas alternas

C.ollna

PR-853 (Km. 2.2)

Barrazas

PR-858. PR·852

Vacla Tolega

No hay

LagoCaonilla

De;\!>'l'Oa~F1oricla!PR·1 11 . PR·123 \Vie~ 1 ~- R-10, PR·141has1ala PR·

1meo

Lolza

PR·187 PR-140

Utuodo

,.....

,.....

P~i~ (V~1 g¡ra Jayltf3/ PR-146,

EL PASO DE

MeMII

PR-642

Barrio MornebeUo

De Manatí a Florida/ PR-146. PR-123 ~~O~R~ .Flonda a ManaU PR-140

30diaa

e-

PR·143

Rula PaOO<amica

PR·155 hacia Onxovisl PR·156 hacia

10diato

P~Cortada

:;r~·14.

15 días

Pueblo

PR·S3. PR-799, PR-184

BarrioMelanla

PR·735, PR-734

PR·1 (vieja)

Slnlalubol

PR·3

Pitillo

Guayama

PR-3 (Km. 142)

~

PR·171

BatrioRwocón

PR-7740. PR·181

HORTENSE

15diaa 3 diaa 27a~.

Padlllol

PR·184

Barrio Real

PR·187 (hacia Rio Grande)

l.olza

PR·188

Sector San Isidro

De Caguas al barrio Bomquon PR·765

c.gu.

PR·763

Barno Bonnquen-

Sector Atravesa.

De Guavate a Ceguas PR-184, PR·1 o PR·S2

v-.

PR-182

Bruno Guayabotas

PR-9919. PR·920, PR-902 (en atrbas dlriiOCOCif"oe5)

3diu

PR·7$9

$edor Calzada y Palo Seco

PR·7761, PR·7758, PR·3, PR-7755. PR-758

30díu

Camno YeCilal Néstor Reyes o PR-960,

20din

..........,., MI..~

'

PR-956 PR-52

Sec1o< Jiménez Caguas Sor y Guavate

PR·958

PR-1

---- COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

t~ ne

requisitos fcderaks antitern:-

que al pan..·rcr tomara

8arranqui1as.

PR-535 (en amllas

puentes

motos y otros de d iserlo que los hat·cn más rrsistc ntcs a eventos (..'Omo el de l'Sta Sl'ma· na. Expli<"Ó que lo' datos ofre<:idn' por •u agencia sólu se relacionan a la!\ c~1rrctcra'i estatales y que hay otra serie de carretera' y puentes mu nicipales al(octadm a travcs de la Isla. del cual el DTOP de,._·o n,>c·c los detalles de su situacion. En los casos de carretera' con pcqucnos derrumbes) desprendimientos. y en donde sea necesaria la remoción de e!)romhros y arholcs. la re,titución de las úas ll<>dna completarse durante el lin de semana . El caso que se pro)e<·ta que tornará '""' tiempo para corregir parece ser d dl"l puente sobre el ron La Plata entre CiJra' Ca\C\. ·en la carretera PR-1 7 1. el cual r;riJp,;u ·)

7 a... 3diii

.

1 diadnvlal 15dlu

.,...,.._ ...joru

do~ m~,.·,l·~ ~,.·n

n·par-

arsc. Mientras tan to. lo~ u'uario' de esta vía pudran util i1ar un dcsvro por la PR· B5 y la PR-734. AGREGO Ql 'E entre las 'ias afectadas liguran t"l p uent<" de la c:~rret,•rJ PR-1 71 sobre ,.¡ no La Plata <"n l"l ,ertor Barrio Rin,·ón <"nt re ( ·aycy y Cidra: d puente de la PR-X53 del barrio Barrala' en Can,hna: la PR-IK7 en el sertnr V aeta 1akga en I.<Hia: la carretaa PR-956 en el ,._.,·tnr Jom,·ne/ d<" H u m :.~cao: la autopiMa l.u i ~ A. rcrr~..· . rntn: la' '-'llida' d ~ Caguas Sur ) ( óu:l\ate ) la carr,·tera PR- 1~O en el "-"Ctnr 1 agn C oonolla en Arcrihn. Pl·~u~..·ra \.l.'nalo qu~,.· lu' U'\uann' dd puente de la P R-X53 pudran utol11ar '·" carrctnas I'R-X5X ' I'R - K5 ~ nrnw rutas alternas. l .os u~uari;1s d1..· la PR-lJ:'h l~lllr:&n U\ar

el cammo \ Cl."inal

f',.,·!'tttl r R..·~~..~. la

PR .'Ifr() n la PR-YSX. Lo< "'"a"'" <k '"' PR- 140 cntr<• Ja)uya y Flnnda pudran utr · lrLar la PR- 1 1 1 hacia Utuado. Iu,·go tomar la PR -1~ ·' · la nu,·va PR-10 , la PR· I ~ I hasta la PR - 1~ll . ·


16 El NUEVO OlA - JUEVES 12 DE

SEPTIEMBRE DE 1 9 9 ,<,

COMMUNICATIONS

1

" G S 11 9 00

$6~ B AYAMÓN

8

J UEVES 12 DE SEPTIEMBRE DE 1996

~ y ulgo rno;

Todo tipo de gestiones para profesionales, empresas e individuos. Para la lista de servicios llame a la Sra. López-Bello tel.:721 -45361 "beeper":759-1255 unidad: 217-3568

780.-}924

CARR . l b 7, MARGiNAl A- }b 8 MAG ·oliA CARdEI\S

Se #recuperan' los hospitales Por GI.ORIBEL llEI.G AilO DE EL NUEVO DIA

A p;e~;a.rrJ del

p;~~;o · d~l ~ur~~~m

todJo~; mu~~;tro~; ~;er~i~io~;

0JI11J IDJIJ?"~~J~

I!J

Ante el estado de emergencia causado por el paso del Huracán Hortensia , en Popular Leasing contamos con las siguientes lineas telefónicas para of recerle a nuestros clientes servicio e información sobre Reclamaciones de Seguros, Servici o de Renta Diaria y cualquier otra pregunta que puedan tener. Además, para aquellos clientes que posean su póliza de seguro a través de la compa~ia PRAICO (Puerto Rican American Insurance Company), ésta tendrá a su disposición un a j ustador de seguros a partir del viernes 13 de septiembre desde las 8: 00 a .m., en nuestras oficinas de Caparra , localizadas en la carretera ~2 KM. 6.8 Villa Caparra, Guaynabo.

!Asistencia en las Reclamaciones de Seguro ! 277·3031 792·9282 1 - 800·981 · 9282 !Renta Diaria l Bayamón 785 · 4848 Caguas 258 · 4848 Caparra 793·1666 Carolina 257 -4848 Hat o Rey 763·4848 Mayagüez 265 -4848 Pone e 259 · 4848 Huma e a o 852·4848 !Información de Arrendami e nt o Financiero ! Hato Rey 751 · 4848 Caparra 792·9292

11m!1 POPULAR

ltl1il LEASING

L OS A R R E N DAD O R E S.

·~

-=--- '":-,

LENTAI\IENTF: LOS hospitales del País restablecían ayer sus servicios d~ agua y luz. a la vez. que asistían a decenas de pacie ntes que llcgam.n .c on lcs1o ncs caseras o traumas por acndcntes automovthsucos rclacumados con el paso del huracán llortense. De los trece hospitales estatales. seis contaban con r1 servicio de energía eléctrica y sólo cuatro rea n udaron el Oujo de agua potable. El resto de las instalaciones méd icas operaron con el uso d~ cisternas o plantas de energía . Una minoría e nfrentó problemas con sus eq uipos de emergencia y tu vieron que ce· rrar sus pu~rtas. como fue el caso del hospital sub regio nal de Aguadilla. El cuadro general de la Sala de Emerge ncia del llospital Centro M ~di co a primera s ho ras de la tarde de ayer era tranquilo. Segun su directo r. Benjamín Rodríguez Cotto. el numero de casos podría aumen' tar durante la noche cuando los diferentes Ce ntros de Diagnóstico y Tratamiento en la Isla refiriesen sus pacientes. En ese momento, los heridos

EL PASO DE

HoRTENSE

atendidos no sobrepasaban · - - - - - - - - - los cuarenta. " Esto que estamos recibiendo son los ave ntureros que se tiraron a las calles en sus carros a guiar durante el huracán y es lamentable, porque hasta la policía estuvo a punto de dar un toque de queda para e vitar que la gente saliera". se~aló. Pablo Pedro Collazo, oficial de prensa del Departamento de Salud. informó que los datos preliminares de un informe preparado por la agenc ia sci\alaban que el 30 por ciento de los servicios médicos en las clínicas externas se vieron afecta· dos. · LOS CENTROS de salud que sufrieron mayores danos lisicos fueron los pueblos de Vega Alta, Dorado. Coroza!. Cataño: Río Grande, Vicques. Culebra y a rcas d el I·lospital Ped1átnco. El caso más severo fue el de Toa Baja. donde una de las instalaciones tuvo pérdidas totales que se estiman en los $300.000. El Dispensario Rrgional de Carolina del Fondo del Seguro del Estado fue una de las instituciones que se afectó severa· me nle. El administrador de esta co rporació n, Osear L. Ra· mos, or~cn ó el cie'!e indefinido de la institució n. ya que las mundac10nes cubneron aproximadamente 19 pies de agua en el edilicio. Las fuertes lluvias de Hortense también afectaron algunos centros ~IC alrededor de la Isla. "Se inundaron completos y hubo vanos donde el agua llegó hasta cinco pies de altura. Todo se inundó y dañó muebles y computadoras. Pero todavía no tenemos el informe linar·. comentó Collazo. Po r su parte el director del Hospital d e Veteranos de San Jua?· James A: Palmer, info rmó que la dependencia rcanu· dara los serv1c1os de clínicas ambulatorias el próximo vicr· n~s .Y no se permitirán visitas a pacientes recluidos. Uoy las eh meas de Ponce y Mayaguez man1cnd rán sus p uertas ccrr• · das.

tf~ LOS PEDIATRAS DE PUERTO RICO ~~L~l~ a. <UU %'~

~---=--1ftY

ES NUESTRA VOCACION Y

-=:~ PARA ESO NOS ENTRENAMOS .<11.1>1\l ob ~lGAOI:l{U!.ms MO'I<¡a~ IS!IOiO .-.... at •< '\l'lnSI'ola-.,_..,. rw... .. ..,...,,... ,.....,.,,~... """""- "'"•.. ·

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


20

El NUE VO Ol A - JU EVE S 1 2 DE SE PTIEM BRE DE 1996

Familias a la intemperie por la furia de los vientos l'o r C.ARMF.N EI>ITH T ORR ES FSI'H~l... l. I' .. . R ... H . NUEVO lll A

En los p ró~i m os <has. CollaLO Santiago tratará de <·onS<·guir m:u,•rialcs para rcpar:>r su cas.1. "FstaniiiS a\ uliándonos w n lo q ue tenemos. ha,ta que· d gohi<·rno diga algo 'obre lo qu<' •·a " ha<'<"r y recibamos mate· rialcs", indkó. De igual modo pi,·ns:l R<·ynaldu lritarry.

. l'( )~("t: -

AhrumaJ os p<>r la uistc1:1 y la mccr11Jumhrc. 'anos V<"("ln•>S J d s..-.:to r P unta D1amantc de este muni<·ipio ,.._. d<'llicab.ln a~cr a tratar de rc¡x1rar 1,1s est ragos

Qut• raus.Jron t-n sus viviendas lns vil·ntos J d h ura.·:ln 1h>rtcnsc :t su p:tSO )"Ir l"l arca el manes pas.1do. Fnt r<· manillatlls v s..·rruc hazos. Luis Rlldnguo 1\tú lll't. aroin pañado de varios vecinos. rol'1': aba pland1as d e cinc Súbrc su l\.1 rtx·na \ "b tamar en Pu nta Diamante. Algunas de las hojas de m<'tal que utili1aha Rodn gue>. Mo nct. e ran las q ue previamente cuhrfan el techo ele la harberia y que cayeron en el patio de ' u vcx ino: otras. que n.'Cogio d e la calle. penent"("ian a varios h."("hos qu~ ta m bién fuero n arrancados. Luego d e reparar su negocio el barbero señaló que har:l algu nas reparacio nes en su casa. justo al lado de la barberia. " Primero tengo que a rreglar esto. mi trabajo está aq ui. Esto ha sido muy duro", señaló Rod ngueL Mo net con resignación. Por su parle. Francisco Collazo Santiago, quien ayudaba en la reparació n de la barberia. apuntó hacia su casa de madera a m edio construir y que también resultó afectada por los vientos de Honcnse. " Ya que casi estaba terminando mi casa. pierdo los enseres. muebles y todo lo que tenia adentro" , señaló. Parle del techo de la casa de Collazo Santiago y una ventana, se desprendieron con los ' ientos huracanados. "Ahora tengo que poner planchas nuevas y amueblar tambicn. Y uno sin tener los <"havos". expresó con tristeza Collazo Santiago. S IN E I\IBARGO, Collazo Santiago se considera afonunado: algunos de sus vecinos no tuvieron la misma suen e. "Cuando el dueño de esa casa llegó del refu gio y la vio . se le salieron las lágrimas", relató Collazo Santiago m ientras señalaba hacia una estructura en la q ue sólo quedaban el piso, algunas tablas y una cama.

quien ~.·~tu vn tuda la mañana 1.k

ay~.·r

trami·

tando l:>s sulicitud,·s par:> rt•,·ibir ayuda de las agenci:>s de gohiano. La casa de lrizarry. en la que vivia con su esposa knny Ramos Toro y sus tres hijos entre la edades de 4 y 10 años. perdió completamente el t<-cho.

" Yo sólo quisi<·ra tener un lugar scw dundc pod er atcmkr hien a m is hijos··. c~­ pr<·w Ramos Torro a l hordc de las 1:\gnma(i.

Mi<·ntras. Lu1 María ~kjl:> y su espow h :\n Dominguet. tnmahan fotos de su ca.a ,in tcd10 y la' pcr1cm·1Kias empapada,. Con cs.1' futografi:>s. Mt·jla e' ¡x·ra que la• autoridades gubernamentales puedan ayu· d:>rla en algo. . No obstante. rccomx:e 4ue cualq uier ayuda no pudr:\ borrar la a ngustia y el temor que sintió cuando en med1o de los vientos de huracán escuchó u n estallido y

vio l'l tcd1n el..- ' u ca-.;1 dc,prcndcr-.c. " 1, tri,t..- r><·rdcrlo todo. "'" ano' y an'" de g:lnan<""" que'<' van. l'<·ro i.lJ U~ le •oy a ha<·rr'! l'or lu m eno\ C\to) ' 1\a··. manirC\tl\ M..-j1a.

t:N 1.0 que con, igue m atcrialc\ por parte del gobierno. w locaron un to ldo plá1t1ro dentro de la re'i,knl"ia. a modo de ca'<.1a de ,·;unpana ."Si llueve. al meno' aqul nn me mojo ta nto". Mcj1a M:n:1ln 4uc teme abando na r su ca 'kl a ¡>c'klr de todo. porque los pillos entrarían a llevarM: 'u' pcnenendas.

/

/

---=------EL PASO DE

~ ~

< l'l

;;::: Julio Giner, vecino del barrio Punta Diamante de Ponce, ea entrevistado por una emisora radial traa perder au vivienda.

HORTENSE

Entró y salió de puntillas el ciclón a través de Guánica Por CARMEN EDITH TORRES ESPECIAL PARA El NUEVO DIA PONCE - A pasar d e q ue el ojo del huracán entró a la Isla por la bahia de Ensenada en G uánica. los daños en este pueblo fuero n mucho meno res a los anticipados. Guánica. q ue tuvo sobre sí el centro de Hon ense. no registró numerosas pérdidas. ya que. segun el director de la Defensa O v1l en este municipio, Domingo Mercado, el fenómeno destruyó d os casas y arrancó los techos d e unas 50 viviendas. " Durante el viaje del huracán sobre G uánica hubo mucho calor. sin una gota de agua. La marea estaba bien alta". indicó Mercado. Señaló además que el ojo de Honense soca vó la arena en el balneario de Cana Gorda y arrojó arena a unos 25 ó 30 pies tierra adentro. De acuerdo con el directo r de la Defensa C ivil en G u:inica. las ráfagas de Hon ense alli no pasaro n de 50 ó 55 millas por hora. Segun el director de la OC en G uá nica. ya para hoy deben restablecerse en su totalidad los servicios de agua, luz y teléfono. No fue ese el caso de municipios vecinos. ya que el paso del huracán por Yauco . Guayanilla Y Pel'luelas. d ejó más d e u n centenar de casas totalmente dest':'Jidas. más de 300 parcialmente afectadas. numerosas pérd1das en agncultura Y daños en la infraestructura. . . . In formes preliminares de eso~ mumc1p1os Y la Defensa Civil identifican cifras m1llo nanas¡ en _!odo! ~?s dañ~s . de

...,. ,..

..

...;-_·-_ _ -....:. .-; . t_:- -._ __ _

....;-~-;;_ ·

vivienda. agricultura e infraestructura. En Yauco. se encontraron. al menos. 100 casas destruidas en su totalidad y cerca de 200 estructuras sin techo. afcctándose unas 1.000 personas. El alcalde de Yauco, Pedro Jaime Torres Rivera. sel'laló que las zo nas más afectadas fueron el barrio Paloma. el cerro de Yauco y sectores rurales. A juicio de Torres Rivera. tomará unos 15 ó 20 dias reponer en su totalidad los cables de electricidad que se cayeron en Yauco. " Los daños están estimados en sobre $25 millones. La Autoridad de Energia Eléctrica nada más. id en tificó $650.000 en perdidas en el sistema eléctrico", señaló Torres Rivera. EL ALCALDE de Yauco explicó q ue cerca del 80% del pueblo está sin los servicios de agua, luz Y teléfono. Señaló además que h uho daños en carreteras Y puentes debido a los desprendimientos de varias montañas. "Uno de los m unicipios que m ás daño ha sufrido. indiscutiblementc. ha sido Yauco." . indicó el Alcalde. No obstante, Torres Rivera señaló que no ha recibido ayuda del Dcpanamento de T ransponación Y O bras Públicas. para remover los escombros y árboles que cayeron en carreteras estatales. To rres Rivera se mostró preocupado además. porq ue se ha conc<"tado el servicio de elect ricidad donde hay cables que está n tocando árholes o los techos de las casas. Durante un recorrido por G uayanilla tras el paso de Hortense. se identificaron en todo el pueblo unas siete viviendas

:."' . . . . . .

· • . .L _ ·-

~

., . "... ·~

,,~,r rr

e ~ J._-~

..

...,..,~·•.,

destruidas totalmente y o tras 52 con techos arrancados y paredes caídas. explicó el alcald e guayanillcnse. Segun Ceferino Pacheco. alred ed or de 600 personas en G uayanilla han quedado sin viviendas apro piadas. Además el Paseo del Tablado en ese mun icipio quedó sustancialmen· te dal'lado luego de que el fuene oleaje provocado por Jlortense socavara la arena hajo la pasarela de tablas. Aunque el 50% d e la población estaba a)cr sin los !>Crvi· cios de agua y luz. el sistema de tckfonos scguia funcionan· do. EN I.A trayecto ria recorrida se encontraron numerOSO' á rholes y rótulos en el suelo. "En todos lo~ b:Jrnll' o;c ca~cron los cables del tendido eléct rico" sel'laló el Alcalde. Por su pane el directo r de la Defensa C.•il en l'cnuela, . Ramó n Ramos. explicó que al me nos una• 15 casa' rc,ulta· ron destruidas totalmente. mientras que o tra• cien 4uedaron sin tC<"hos. Ramos señaló 4 uc n o huho inundaciones en l'cñucla' ya que. " el agua del huracán se concentró más al sur". Po r otro lad o. Los daños e n la agricultura llegarán a <"lfru millo narias. coincidieron lo' a kald<-s de Gua~ anilla y Yauco. En el caso de Yaum q uedaro n dcstru 1 da~ planta("l<>nes de <"3fé. guineos y otra' fruta, ."Los da nos en la agncul· tura son muy. pero muy consid cr:~hles. Podrian acerca"" a S15 m illones". i ndicó el alcalde.- )aucano. Fl a lcalde de Gua) a nilla sel'laló que los ,.ientos huracanados de llortcn!>C destruyeron alli p lantaciones de café. plátanos y gandufC' .

,. ,. .,_

t_,: :lLuH"'

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

'WII\tl,.-.,., ,_.

O

~

\1

, ...

• .. ..

v-~..,

j


Miden fuerzas Washington y Bagdad

-

metro

- --

- Más de la mitad de los abonados de la AEE continúa sin servicio eléctrico y se estima que tardará varios días más la reparación de las averías en~~

~

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


N U

V

O

D

A

V

R N

S

3

D

S

p

T

M B R

D E

A la deriva el si·s tema eléctrico Por JOSE JA VJER PEREZ DE EL NUEVO OlA MAS ALLA de las expectativas oficiales de restablecer el sistema electrico del País rapidamente. a tres días del azote del huracan Hortense mas de la mitad d e la clientela de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) aún continúa sin servicio. El problema ha afectado temporalmente el suministro de agua en algunos sectores y. aunque el presidente de la Puerto Rico Telephone C'ompany (PRTC'). Agustín Garcia. lo negó, también ha causado inconvenientes en el servicio telefónico. En varios pueblos del interior el sistema se desprogramó, según un parte de The Associated Press. Mientras. Garcia descartó que los problemas de la AEE causen un colapso telefónico. aun cuando el 70 por ciento de la red telefónica esta funcionando con plantas eléctricas de emergencia y bancos de batería. Informó, ademas, que ayer ordenó la compra de 30 plantas adicionales. Entretanto, la situación energética parecía escapárscle de las manos a la AEE. cuando ayer en mas de una ocasión las plantas termoeléctricas del norte -Palo Seco y San Juandejaron de operar. En horas de la mailana se averió una linea de 115.000 voltios que enlaza a Manatí con la planta

de Palo Seco. En horas de la tarde se salió de producción otro cable de transmisión de 230.000 voltios que conecta Manatí con Bayamón. Esta última linea estara fuera de servicio por varios d ías, indicó anoche Miguel Cordero. director ejecutivo de la AEE. "Si esa linea no hubiera fallado San Juan estuviera completo (con electricidad)". agregó el ingeniero. Una situación similar había ocurrido la noche del miércoles, dejando a oscuras la franja norte del País que tenia energía. LO ANTERIOR es parte del cuadro vivido en los últimos días: mientras incansables brigadas de la AEE conectaban unos miles al servicio, en cuestión de horas la electricidad se desvanecía y, en ocasiones. dejaba un número mayor de abonados sin servicio. Aún así. la meta de la AEE es restablecer la electricidad durante el fin de semana a parte de los abonados. Los municipios más afectados son Bayamón y el sector de Caparra. en Guaynabo. Para informar avenas. estos sectores podrán llamar a los números 510-4588. 510-4589 y 5 10-4590, informó la AEE. Los pueblos del centro de la Isla tendran que esperar mas tiempo, dijo Cordero. La falta de acceso a las líneas averiadas extenderá el periodo de recuperación para Cayey, Las Marias, Aibonito. Maricao. Orocovis. Barranquitas. Jayuya,

Cidra, Adjuntas y otras áreas de la montai\a. Hoy. personal d_e la compailía eléctrica Con Edison especializado en maneJO de emergenctas causadas por huraeanes prestara ayuda técnica a la AEE. según supo El Nuevo Día. Esa empresa es una de las mas importantes en Estados Unidos. Cordero negó una vez mas que ha~a problemas generatrices. Dijo que son rumores que provtenen de "los enemigos de la AEE". Insistió que el problema ocurre porque las lineas de transmisión están averiadas e impiden que la electricidad salga de las termoeléctricas y se distribuya a los clientes. Sin embargo. explicó que en la medida que las plantas no puedan enviar sus megavatios. reducen su capacidad para !>alancear la producción. LA AVERJA al sistema fue d e grandes proporciones: de siete lineas de 230.000 voltios -las más grandes del sistemase perdieron cinco: de 38 lineas de 115.000 voltios se dai\aron 11 : y de 137 lineas de 38.000 voltios se averiaron 45. Un total de 61 lineas de la red de transmisión se rompieron. Cordero exhortó a los clientes que tienen el servicio a que lo usen de forma j uiciosa. ya que el sistema. que está sumamente frági l. podria sobrecargarse. Esto podría causar que las plantas termoeléctricas se salgan de operación para evitar grandes averías.

Truena Cordero contra "los enemigos de la AEE"

Una brigada dele AEE Intente remover lo1 e1eombro1 pera comenzar le rehlbilitaciOn de 181 torres y 181 linea• de 115,000 y 230,000 voltios que cayeron en el sector de LOI FiltroS, entre Bayambn y Guaynabo, a causa de le crecida del Río Bayamón.

-----~-..--"'""'"" " ' . . . - ¡::r ~a..; ; V...U4 t n~JJ o)._,...,. ... u.x..-., ... • · -

• •• ~--- - . - --

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


ES1o No Es

HORTENSE

NÁ,

DON 1'"0Ño ...

ICulpanl

DE J'E ~u E J.Jo5 COJA íERREMolo

UN

a la AEE Por JOSE J AVIER PEREZ DE EL NUEVO DIA

p.[)t.\1· ¡¡:::

---------------------------------------De alto voltaje la lab<;>r del celador l'or J OS!:: RAFAEL REGUERO VE EL NUEVO DIA

DOS CELADORES de linea de la Autondad de Energía Eléctrica colgaban ayer c omo arañas a lo alto de una torre de acero en la ruta de Los Frltros. entre Bayamón y Guaynabo. en lucha contrarreloj por devolver el servrcro a la zona norte del País. Los dos hombres. en labor de equrpo con otro "hombre·arafla", que colgaba asrmrsmo de otra torre de acero rdéntrca a la de ellos, trabaja· ban en lo que ellos denomrnaron como " nego de cables" . El tcndrdo consrstia de una línea de 230 mrl voltios. aunque ellos se aseguraron de que se trataba de una línea muerta, srn riesgo de proprnarles un corrrentazo de magnrtud inconmensurable. Mrentras los criados celadores hacían su labor allá en lo alto, como parte de una bngada compuesta por 70 traba¡adores, su supervrsor, de apellrdo París. sacó un breve instante para recomendarle a la cíudada· nía. a través de este drarro: " Tengan pacrencra. Nosotros nos estamos dando por entero, traba· ¡ando hasta de noche. pero la magnitud del desastre ha sido grande; la labor nuestra tambrén es una bren grande". PARA DRAMATIZAR que la labor de ellos es una de gran riesgo a su vrda. París recordó que muchos empleados de la AEE han muerto en servrcro. hasta con las medrdas de precaucrón que siempre se toman. Recordó que en la pasada crrsrs del huracán Hugo uno de los hombres d e su bngada. Carlos Rrvera. se mató al caer de lo alto de una torre.

Los celadores explicaron que la avería que ellos reparaban era una mayúscula: el Río Bayamón, en ruta furiosa cargando cuanto encontra· ba a su paso, lumbó en aquel punto 14 postes y una torre de acero, dejando fuera de servicio seis lineas de transmisión. El supervisor París dijo que la avería dejó de inmediato sin servicio eléctrico prácticamente toda la zona metropolitana, desde Bayamón a Carolina, llegando a la región central de Caguas. Para complicar aún más los trabajos de reparación que realizaba el equrpo de la AEE. sus maquinarias ·bulldozers· se les atascaban en el terreno fangoso. Empresarios y ciudadanos privados les ayudaron a poner las máqurnas nuevamente en movimiento, lo que ellos agradecie· ron enormemente. Se les hrzo casi imposible utiHzar los canastos y grúas del equipo, por las condrcrones del terreno, por lo que tuvieron que hacer la mayor parte del trabajO a mano, casi sin ayuda técnica. En ruta de Caguas. en la carretera número Uno, otra brigada luchaba asrmrsmo por restrturr el serv1c1o eléctnco, ba1o la supervisión del ingenrero Noel Sánchez. Arboles que cayeron en un punto en las inmedia· crones del Barno Río. en jurisdrccrón de Guaynabo, tumbaron una ftnea de 38 mil voltros y esto de1ó subestaciones de un amplio sector ·desde La Muda hasta la entrada de Caguas· fuera de servrcio. SANCHEZ DIJO, al rgual que el supervrsor París en el otro punto del Pars, que estaban hacrendo cuanto esfuerzo les era posible por resta· blecer el serv~cro, y como el otro, también solicitó pacrencia y compren· sron . de parte de la crudadania para con su trabajo.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

ALGUNOS de Jos sistemas de la Autoridad de Acueductos y Alcantari llados (AAA) restablecidos en los últimos días experimentaron fallas temporales que el director ejecutivo de esa corporación pública, Benjamín Pomalcs. atribuyó a Jos apagones que han ocurrido en el sistema de la A utoridad de Energía Eléctrica ( AEE). "Los periodos de suspensi ón son cortos pero suceden. sacan de operació n las plantas de filtración y tenem os que cerrar la sal ida de Jos tanques de distribución de las plantas para que no se vacíen y el t iem po de recuperación del sistema no sea tan largo", dijo Pomalcs. A l quedarse sin energía. l os componentes de los sistemas de filtración pueden vacrarse. Cuando la energía se restablece la recuperación de estos sistemas no es insUntánea y podrian pasar varias horas hasta que su operaci ón se estabiliza. Pernales in formó ayer que el 73 por ciento de los abonados de la AAA tenia servicio de agua potable y alcantarillado. Como 300.000 cli~ntes permanecían sin el serviCIO ayer. El mgeniero aseguró que para hoy sobre el 80 por ciento de los abonados tendria el servicio restablecido. Partes de <;Juaynabo permanecían sin el prec1ado líqUido, pues la planta de Los Hltros no podía procesar el agua del rio por su gran turbidez. explicó Pernales. Ese sistema, que suele procesar 26 millones de galones diarios (mgd), estaba filtrando 13 mgd ayer. GUA Y AM A y Yabucoa son l as áreas más criticas. En el primero falta la electricidad y los canales de riego que suplen la planta de fil tración tenían escombros q ue Impedían su utilización. En Yabucoa, l a falta de electricidad impide usar el sistema de filtración. Para remediar, l a AAA establecerá oasis fijos en esos municipios y en otros que también t ienen sectores sin servicio como Car olina, Faj ardo. Rio Grande y Las Pied ras.


6

El NUEVO Ol A-VIER N ES 13 DE SEPTIEMBRE DE 19 9 6

En alza la lista de vías averiadas Por WALDO D. COVAS Q UEVEDO DE El N UEVO DIA LAS 1:'\SPECOO:'\ES del Departamento de Transportació n y Obras Púbhcas demostraron que un numero mayor de carreteras fue afectado permanentemente por el paso del huracán H o rtense esta semana. añad tendo cmco ' ias a la lista original d e 16 . Empero. la propia agencia informó al atardecer de ayer que las carretef<~:S PR-1 Y. PR-143 de Santa Isabel y Coamo. respectivamente. habtan stdo atendtdas para asegurar el flujo ve hicular. al menos provisionalmente. . Carlos l. Pesquera. secretario del DTOP. informó en entre\isla telefómca tras sobrevolar ,·arios de los municipios afectados que el tráfico en algunas de las 'ías podía ser permitido entre anoche y la madrugada de hoy. aunque en otros casos los afectados tendrán que usar los desvíos por vanas semanas. El monto de los daños se mantuvo en S30 millones a pesar del aumento en el numero de carreteras. segun Pesquera. Entre las anco carreteras añadidas ayer a la lista de vias publicas permanentemente afectadas figuran la PR-17 3. entre Aibonito y Cidra. d onde se afectaron los accesos al puente Baíley sobre el Río la Plata en el secto r de este nombre y cuya reparación tomara 30 días. Los usuarios de este sector podrán desviarse hacia la PR-729, luego la PR-7729 y finalmente por la PR-14. en el Barrio Toita.

OTRO PUENTE que sufrió desprendimiento por socavación fue el de la PR-1 83 entre San Lorenzo y Caguas. el cual también tardará un mes en ser reparado. Los usuarios de esa ruta deberán to mar la PR-1 89. luego la PR-931 a traves del barrio Navarro en Gurabo hasta la PR-1_8 1 que conduce hasta San Lorenzo. Otra ruta alterna sería to mar la avemda Tomás de Castro 1 y 11. luego la PR-1 8 1 hasta llegar a la PR-30 baaa Caguas.

EL PASO DE

la carretera PR-188 sufrió un desprendimiento por inundació n del Río Grande de loíza en el sector San Isidro. por lo rual sus usuarios deberán usar la PR-1 87 como ruta alterna hacia Río Grande. ya que se estima que su reparación tomará dos semanas. Igual tiempo tardará el DTOP en reparar la PR-902 hacia Yabucoa por el desprendimiento d e la carretera en el sector Limones. por lo que se exhorta a sus usuarios a viajar por la PR-9902. el camino Escuela Segunda U nidad )ácana y despues la PR-3. La carretera PR-904. también en Yabucoa. sufrió daños cuando se desprendió el puente vado del sector Martorell. por lo que sus usuarios deben usar las carreteras PR-920 o PR-91 8 como vías alternas por el próximo mes. ~IIEl'liTRAS, los usuarios de la PR-174 en el sector Sonadora Llana de Guaynabo deberán usar la carretera PR-173. PR-833 o PR-174 hacia Aguas Buenas como rutas alternas. ya que el drenaje pluvial desprendió 30 metros de la vía.

Minimizan las fallas

---

Por WAlDO D. COV AS QUEVEDO DE EL l'UEVO DIA

EL SECRETARIO de Trans portació n y Obras Públicas rechazó anoche que los problemas de la nueva carretera PR- 10 entre Arecibo v Ponce estén relacionados con el paso del . huracán Hortense. y atribuyó los mismos a la inestab ilidad típica del terreno en alg•Jnos tramos. Por el co ntrario. afirmó el secretario Carlos l. Pesquera. las ent re 14 y 16 pulgadas de lluvia caída en el sector Caguana. de Utuado , le hacen sentir confiado en que las medidas asumidas por el DTOP fueron adecuadas al e,·itar mayores contratiempos. Pesquera hizo sus expresiones en entrevista telefó nica luego de sobrevolar varios municipios. entre ellos el propio Utuado.

..-,_,.

~

El DTOP ha tenido que "batallar" con el diseño de la nueva PR-10 allí. dicho tramo queda en una zona inundable qu~ depende del bombeo de agua: si este falla o las bombas resultan insuficientes para la inundación. la via quedará intransitable. Por otro lado. ~esquera adelantó que el J?TOP coo!dmara ~n la Policía para dirig¡r el transrto _en Ciertas intersecciones del area metropohtana de San Juan cuvos semáforos están inoperantes por faíta de energía eléctrica. Explicó ¡¡ue cimos corredores. como el de las a,·emdas Juan Ponce de León y Luis

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

Muñoz Rivera. cuentan con plantas ek'ctricas para suministrar energía a los semáfo~ pero otras vías dependen de la sumt.ms~rada por la Autoridad d e Energía Electnca para regular el trafico y el Cuerpo de Ordenam1ento de Tránsito est3 impedido por ley de ejercer estas funciones. Por otra parte. indicó que cuando se atiendan los aspectos m:is urgentes de abrir b_rcchas al tráfico vchicular. las brigadas ~­ g¡o nales del DTOP atcndcran los huecos que hayan surgido en las ,;as de rodaje por la saturación del terreno.


S~BADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 1996 ANC YXV NUM . 9536

metro -

lotería

Demorada hasta el ,..~,~~..1fa,es la ~ ~~'- ~~a{ibllidad ~~,. o~ ~~~~ , t . ,,~\..'~.. c.\o,..o 0 r,J-1o e ec nca

16021 18086 02862 30752 03200

~,~~

~~ J

VEA LA PAGINA 6

PAGINAS 108

Ascienden a 191as muertes provocadas por el huracán P/12 l

~

-

-.

-..-~

......

• ....

:~ :EE.Ul).}éñví~

. .

J... .....

._

s,ooo·soldados a lrak ·p¡2s .

.

.

.

. -

zo

e e

Suman 20 los municipios, mientras que el Gobierno anuncia nuevas medidas para atender las áreas af~das

'•

. COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

·


ra del momento

L

a esperanza de miles y miles de puertorriqueños sin servicio de energía eléctrica está cifrada en ellos. Los celadores y trabajadores de las brigadas de la Autoridad de Energía Eléctrica tienen en sus manos la enorme responsabilidad de iluminar nuevamente a Puerto Rico. La tarea sin duda es titánica. Han trabajado bajo lluvia, viento, en terrenos fangosos y exponiendo sus vidas al posible contacto con cables de alta tensión. La impaciencia de los abonados que están ansiosos por recobrar el servicio no · debe restarle mérito a la labor de estos trabajadores. Ojalá que pronto se haga la luz y el grito de alegría de todos. los que han padecido a ·oscuras será el mejor homenaje para estos infatigables servid,ores públicos.

¡¡m.

m

POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL 11COMPILADO ~~~ ! ~~~~ ·¡

!11!!!11 1


A

S

A

B

A

D

O

4

D

Cupo abierto para la ayudá federal Por NILKA ESTRADA RESTO DE EL NUF.VO DIA LA AGEN_OA Federal para el Manejo de Emergenc1as añad16 16 pueblos al lista· do de municipios declarados zona de desastre .yanunció que los damnificados pueden sohc1tar ayuda a FEMA sólo a t ravés del numero de tcl~fono 1-800-981-9577. El coordinador federal de FEMA, José A. Bravo, informó que los pueblos son: Arroyo.. Bayamón. Canóvanas. Carolina, Caycy, Ce1ba. Guaynabo. Gurabo, Las Piedras. Maunabo. Rio Grande. Salinas. San Juan, San Lorenzo. Santa Isabel y Yabucoa. Estos fueron agregados a los cuatro inicialmente declarados zona de desastre tras el paso del huracán Hortense: Ponce, Loíza, Toa Baja y Guayama.

Bravo explicó que las personas que resi· den fuera de estos 20 municipios tendran que esperar que sus pueblos sean declarad os zona de desastre para solicitar ayuda federal e informó que FEMA ofrece cuatro tipos de ayuda a las personas cuyas viviendas hayan sufrido daños. Estas son: el pago del alquiler. hasta por un mes, a los inquilinos cuyas viviendas sufrieron daños: $5.000 a los propietarios para la reparación de sus viviendas: préstamos a bajo interés a través de la Administración de Pequeños Negocios: y préstamos bajo el Programa de Subvención Individual y Familiar que administra el Departamento de la Familia. Bravo dijo que gestiona con el Departamento de y¡, ienda estatal algún tipo de ayuda para los propietarios que sufrieron la pérdida total de sus viviendas.

O

~ ~

f!"i -

_,....._..., :C

~

o o >

~

Bravo explicó el mecanismo para incluir pue· blos en las ayudas de FEMA.

LA INFOR!\IACION inicial que necesita FEMA para procesar las solicitudes de ayuda es la localización de la vivienda, si la misma es alquilada o es propiedad de quien reside en ella. si está asegurada. y algún numero de telefono. ya sea propio, de un

familiar o del refugio donde se encuentre la persona. Con esa in formación. los inspectores de FEMA proceden a visitar las viviendas y e ntonces los residentes deben documentar. mediante los recibos de agua. electricidaJ. teléfono u otro. que ésa es su residencia primaria. No es necesario que tengan fot ograCias de los daños a las vme~das. pero SI las tienen son b1envemdas. d110 Bravo. Bravo indicó que en un lapso de 15 días los solicitantes deben saber si cualifican para recibi r ayuda federal. Manifestó que la ayuda de FEMA es independiente de la que puedan ofrecer los municipios. el Gobierno estatal o entidades privadas a los albergados en los refugios. Pidió a los damnificados que si el numero telefónico está ocupado sigan tratando hasta que les contesten y dijo q ue quiz:ís los alcaldes puedan a} udar a los refugiados que no tengan acceso a telefonos. Ariadió que FEMA visitará los 78 municipios y dijo que otros pueblos podrían ser añadidos al listado de municipios declarados zona de desastre. Explicó que FEMA escogió a los primeros cuatro pueblos e n ser declarados zona de desastre a base de un recorrido aéreo y rechazó que se haya discriminado contra el . municipio de San Juan. Dijo que viajó en un helicóptero de la Guardia Nacional en compañía del gobernador Pedro Rossclló y sostuvo que d urante el vuelo no pudo distinguir pueblos como Canóvanas o Carolina. que estaban in undados.

Bola negra a San Juan Por NILKA ESTRADA R ESTO DE EL NUEVO DIA MIENTRAS EL municipio de San Juan y La Fortaleza discutían si fue discriminato rio la no inclusión de la Capital en los cuatro municipios inicialmente declarados zona de desastre, el director de FEMA en Puerto Rico, José Bravo, dijo que la decisión fue suya.

Canóvanat, un pantano tras el pato de. Hortense q~ ~1 ~- no se detectaba detde el aire.

Ayer. el alcalde Héctor Luis Acevedo advirtió que si FEMA no declaraba zona de desastre a San Juan acudiría a los tribunales mientras que Rafael Cerame, secretario de prensa del gobernador Pedro Rossclló. dijo que Acevedo "mintió" cuando dijo que Rosselló n o incluyó a la Capital en la solicitud de ayuda federal. Bravo explicó que a raíz del huracán Hortense sobrevoló a lgunos municipios en un helicóptero de la Guardia Nacional y en compañia de Rossclló. Dijo que salieron de San Juan en dirección al oeste y dijo creer que la ruta fue escogida por la Guardia Nacional. "Yo fui con el Gobernador",

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

manifestó. "Cuando yo volé por San Juan no vi áreas inundadas como tal''. dijo al señalar que vio la Capital cuando despegaron y cuando regresaron del recorrido aéreo. "Por d onde pasamos no vi inundaciones" , respondió cuando le preguntaron si había visto a Puerto N uevo. Ocean Park. Villa Palmeras y otros secto res que días dcspu~ del huracán permanecían inundados. Explicó que el recorrido ful' rapido y el propósito del mismo fue detectar municipios que p udieran utilizar para pedir al prc· sidente Bill Clinton la declaración de zona de desastre. Explicó que por ley. las únicas personas con autoridad para pedir la declaración de zona de desastre son el Gobernador del Estado o territorio afectado o el propio Presidente. BRA\'0 DIJO que para t-sos efectos él es el representante del Presidente en Puerto Rico a indicó q ue el director de FEMA en Washington incluye a los municipios en el listado de zona de desastre por recomenda· ción suya como coordinador d e FEMA en Puerto Rico.


1

._.. ' / :· 1 {

-:

--> ~-r~ .{-~ ¡¡>'..'!

·~-- ~ \

,·st :--J ;~R ~ ~

\~

.

,

.

• ·, '

/ ., ··r-n_· ;.~F-~ -'~

A~~ ~;;

r

\ · J.~.:. ., •..•

¡;;¡

"" <(

0

:-, o ~

1 ,,

1

::;:

i

;:::

,

.•' ••

,,

;

' .... >-

~

. .... ___

f

. .y.t,L!_ '/

< o o>

~

z

f

Jeanette Torres y José A. Pina, del barrio Punta Diamante de Ponce, revisan lo que quedó de sus

'E~~.b~~d~~~~~'*é~~~~;··~~Q;ntes Por J ULIO GHIGLIOTTY ESPECIAL PARA EL NUEVO DIA EL GOBIERNO ce ntral anunció ayer una serie de programas para allegar recursos inmediatamente,_ tanto a los municipios mas afectados por el paso del huracan Hortens1a como a los damnificados. El Banco Gubernamental de Fomento estableció dos programas especiales para ayudar en la reconstrucción de los municipios afectados. Uno de estos programas ut1hzará el Fondo Especial para Entidades Gubernamentales (FEPEG). como lo anunció el gobernador Pedro Rosselló el jueves. dijo el prt-sidente del BGF. Marcos Rodriguez-Ema ayer en La Fortaleza. _ . Rodriguez-Ema dijo que el FEPEG uene $10.3 m1lloncs disponibles para préstamos de hasta $400.000 para cada municipio que cumpla los re<¡u1s1tos y cuahfique. . . El pasado junio reveló este d1ano que este fondo. el umco para dar préstamos de emergcnna a los mumc1p1os. se hab1a reducido de $2-l.3 millones que tenia disponibles en 1992 a $5.3 m illones. debido a que se utilizaron los fondos para provectos d~ interés de la Admm1strac10n de Pedro Rossello. Rodriguez-Ema dijo ayer que el fondo se nutre del palio de préstamos anteriores y as1gnac1ones espec1ales de la Leg1slatura y que actualmente tiene $ 10.3 nulloncs d1spon1bles. Los fo ndos sólo se podrán uultzar !?ara reparar. r econstruir 0 remplazar edificios u otra prop1cdad mumc1pal. ~r los daños causados por el huracan. pero no para d1stnbu_1r cntre damnificados o dar ayuda dm~cta a los afectados. diJO Rodrigucz-Ema. . . . "EI Banco Gubernamental ha establecido los sigUientes parámetros y los criterios para dar pnondad en el uso de

•. ..- r ,· ~~ - · · ._.,... .-,. ·

LOS MUNIOPIOS que cumplan los requisitos y cualifiestos fondos según se empiecen a recibir, obviamente, las solicitudes", dijo, para después enumerar los mismos. quen podrían recibir una línea de crédito por un 70 por ciento del total estimado por FEMA. ADEMAS DE establecer un límite máximo de $400,000 Además del estimado preliminar de daños hecho por y restringir su uso para sufragar gastos asociados con daños FEMA y el de los préSta!f!OS de emergencia bajo el FEPEG, ocasionados a la propiedad municipal por el huracán, los se requenrá la aprobación del préstamo por parte de la requisitos incluyen que el municipio tenga suficiente marasamblea municipal mediante una ordenanza y contrato de gen prestatario para asumir la deuda y que la asamblea préstamo firmado por el alcalde. Esta ordenanza incluirá municipal apruebe el préstamo mediante una ordenanza y una certificación "a los efectos de que cualquier deficiencia contrato de préstamo que firmará el alcalde. no reembolsada a l municipio por FEMA, será cubierta por ''Eso es un paso muy importante, el que nosotros querefondos operaciOnales y/o fondos de contribución adicional mos que la asamblea municipa l avale la actuación de los especial", dijo Rodriguez-Ema. ~ alcaldes en cuanto a estos préstamos especiales en esta ocaLa persona contacto en el BGF para procesar los préstasión", dijo Rodriguez-Ema. mos son Lourdes Rovira. directora de financiamiento; Pablo U na vez sometidos todos los documentos y, por supuesto, Robles. director de financiamiento municipal, y los gerentes la evidencia de los daños ocasionados por el huracán. el de financ1am1ento mumc1pal Maria Teresa Padrón e lván BGF procesará el desembolso de los fondos dentro de 48 Muñiz. dijo el Presidente del Banco. horas. agregó. · Rodriguez-Ema no quiso comentar sobre los estimados de Este préstamo de emergencia se otorga contra los ingresos daños hechos por alcaldes en diferentes pueblos de la Isla, operacionales o ingresos de las contribuciones adicionales md1cando que prefiere mantenerse conservador y esperar los que tengan los municipios a un interés que fluctúa entre 5 1/ resultados de la investigación que realiza FEMA. 2 a 6 1/2 por ciento. Rodriguez-Ema tambien anunció que la semana entrante El BGF tambien abrirá una linea de credito de emergencia el BGF remitirá un total de $3,241,652.39 a 24 municipios para reconstrucción en los municipios afectados. e n fondos provenientes de excesos en el fondo operacional "Estas lineas de emergencia pueden ser cantidades mayode la emisión de bonos de la Agencia de Financ-iamiento res de $400.000 y dependerán de la certificación preliminar Municipal 1994. Serie A. de daños estimada por FEMA para cada municipio", dijo Los fond os se remitirán en proporción a la participació n Rodriguez-Ema. de cada uno de los 24 municipios en la emisión de bonos. "Nuevamente, la linea adelantaría fondos a los municiBayamón ser:i el que más dinero recibirá ($679,353.59), pios pendientes a reembolsos por parte de la Agencia", dijo. seg ui do por Guay nabo. ($565. 772 .70), Carolina refiriéndose a la Agencia Federal para el Manejo de Emer($519,311.01), Toa Baja ($500,979.29), Caguas gencias. mejor conocida como FEMA por sus siglas en . ($352.0 15.41) y C'ataño ($289,251.02). inglés. · · .

t~ .. ., ~, ,.. -~ -, ··~ · ~

r

·•

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


6

El N UE V O DI A-S ABAD O 14 D E SEPTI EMBRE DE 1996

Objetivo de alto voltaje

"La instalación de las torres es lo más difícil", dijo Cordero

Por JOSE, J AVI E R PER EZ I>E EL NUEVO DI A LA INESTABILIDAD en el sistema clcctrico desaparecería el lunes si se i nstalan importantes lineas de transmisión que se averiaron durante el paso del huracán Ho rtense, aunque esto no significará q ue todos los abonados de la Autoridad d e Energía Eléctrica (AEE) tendrán restablecido e l servicio. Asi lo info rmó a yer el d irector ejecutivo de la AEE. Migue l Cordero . q uie n indicó q ue ayer la m itad de los abonad os de esa corporación p ública continuaba si n electricidad. De hecho, en horas de la m añana de ayer. las plantas del norte volvieron a salirse de operac io nes. pues una de las grandes lineas de t ransm isió n de 230.000 voltios -que conec· ta n Manatí y Bayam ón- se averió. y otra de 11 5.000 voltios. que enlaza Isabela con Monacillo. tuvo u na rotura. Entreta nto, las expectativas q ue las auto ridades gubernamentales crea ro n ayer de que habría servicio en gran parte de la Isla motivó a la población a reto mar a sus trabajos y a llevar a sus hij os a las escuelas. Pero la falta de servicio. agravado por las dos lineas que se averiaron. obligó a los patronos a despachar a sus empleados pasad o el mediodía . Esto creó una soberana congestió n d e tránsito q ue. unida a los caldeados ánim os de la població n. tomó visos de caos e n casi toda la zona metropolitana. El director ejecutivo d e la AEE. Miguel Cordero. informó ayer q ue en el centro de transmisió n alcdano al río Bayamón -uno de los más afectados por las lluvias del h uracán- se instalaron ayer d os torres que permitiría n la colocación de u na linea de 230,000 vatio> a noche mismo. D urante el fin de semana se instalarán torres adicionales para ot ras dos lineas de 230.000 voltios. que son los cables que conecta n la planta del sur de la Isla con las del norte. Otras c uatro lineas de 11 5.000 voltios se conectarían al sistema. EN EL área d e Cayey se levantarías hoy vie rnes dos de las torres que cayero n por las excesivas lluvias, y en Patillas se instalaría otra torre para ma nana sábado. "La instalación de las torres es lo más dificil", d ijo Cordero. La AEE ha d icho que los a pagones que ha experimentad o la ciudada nía, principalmente los que residen en el área metropolitana, se d ebe a la incapaci~ad de las pia ntas termoeléctricas d el sur de la Isla de en v1ar la electnc1dad que producen a l norte. Esto. por las roturas e n las lineas de transmisión.

A la Izquierda, lineas de 230,000 voltios de la AEE derribadas por el hurecán Hortense en los montes de Cayey; abajo, otra similar en Patillas es reparada por una brigada de la Autoridad.

U na vez esa cableria q uede instala da. deberá desaparecer la inestabilidad del sistema. Aún asi, sectores de la montaña tendrían q ue esperar más tiempo para ver restablecido su servicio. Además. la AEE desmi ntió rumores que circularon ayer sobre un apagón general. ''Es una fa lsedad que se esté propagando entre el p úblico con la intención aparente de sembr.1r confusió n e ntre la ciudad anía", indico Freddv Marrcro. directo r de la ofi cina de prensa de esa corporación pública . En un recorrido aéreo realizado por El :-J ue' o Dia se observó q ue ya est:in instaladas las dos torres de Ba~amón. Y que brigadas de la AEE trabajaban para levantar otras dos en Cayey. En el :irca de Patillas. los trahajador~s removían árboles y terre no para colocar allí otra estructura que seria instalada utilizando u n he licóptero. z P O R SU parte. el p resid ente de la Unión de Tro~t->ajadores < d:. la Ind ustria Eléctrica y Riego (UTlERl J o.C \'alcnlln. ~ diJO que le p reocupaba que. por el cansancio los tro~baJadores (5 se expusieran a accidentes fatales. Además, al igual que Cordero. indicó que las plantas generatrices no tienen fallas de generació n sino q ue se trata de un problema con las t:_ lineas de transmisión. ~ Cord ero por su parte, aseguró que la AEE ha tomado 0 medidas d e seguridad extrem a con s us em plead os. Y agregó ~ q ue, " Valentin no se ha aparecido a trabajar en la emergen-

2

::> cia··. Z

__,.._.'"''-'~-..¡~...- """"'"'.'"·,..-'•• ¡:¡: t \

.. _·-------- .._..... _

~---.

-------~-~ ·--.-- ~---- ·-

.... ..,... - ----

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

1

,

• '

' \

Alrededor de 2.500 trabajadores de la AEE se encuentran trabaj a ndo e n la reparación de las avenas. :

' .,.

•'

\.'

'

~

1 .. •

~

.. '

\. • • \

-..


--

C:l

[J)®ITu~cQJ~

Jrr..III~Vtl

1'"\IA

o

--

----·-··-- -- .......

CACAJ'\r\ 1 A

f'\~

' ,..,..,

céoTIC:UDDC' t"\C:

100A

El NUEVO DIA-SABADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 1996

41

7

Pendiente de

un hilo el agua Por JOSE JAV IER I'EREZ DE EL NUEVO DIA S I LA Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) logra poner en operaciones la planta de filtración de El Yunque. el 90 por ciento de los abonados de esa corporación publica tendrian el servicio. Y si la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) estabiliza su sistema eléctrico y desaparecen los apagones. la AAA podria restablecer el sistema para todos sus clientes. adelantó ayer su director ejecutivo. Benjamín Pomales. El 80 por ciento de los abonados estaba con servicio, aunque ayer ocurrió otro apagón que sacó de operaciones de forma temporera los sistemas de filtr-dción del á rea metropolitana. indicó. La Plata cesó por unos 1O minutos. pero el sistema Carraizo/Sergio Cu<·vas se apagó por varias horas y se vació. Cuando esto ocurre pueden transcurrir varias horas hasta que unos tanques de distribución en la planta se llenan v se reinicia el proceso de producción de agua potable. Los que se sirven de Carraízo/Scrgio C uevas. que se quedaron sin servicio desde la mañana. comenzaron a recibir el preciado líquido en horas de la ta rde. "Si se instala la linea de 230.000 voltios de la AEE. pondremos a funciona r tod0s los pozos que sirven a Toa Baja y Dorado". indicó Pomalcs. al explicar que ello completaria el panorama 1.1 millones de clientes que tiene la AAA. A UN AS I, a ver continuaban con problemas las áreas de Caguas y Las Piedras. pero si entra en operaciones la estación de bombeo de Finca Rosso e n Bayamón. Caguas podria recibir agua hoy. dijo Pomales. Entretanto. las escorrentías que recibe el embalse Carraízo obliga a la AAA a abrir al menos una compuerta cada ocho horas para bajar su nivel a una altura segura. Mientras. el lago Toa Vaca -al sur de Puerto Rico- alcanzó por primera ,·ez un nivel óptimo. destacó Pomales.

El gobernador Rosselló, acompañado por el alcalde José A. Meléndez, visita una casa afectada por Hortense.

Cables con exceso de trabajo Por ANGEL JOSE DE LEON DE EL NUEVO DIA

Oasis establecidos.. por la AAA ....--~

San Juan:

ti' Centro Médico de Rio Piedras ti' Frente a la Unidad Canina de la Policía. en la carretera 187 de

Piñones TrujllloAito: ti' carretera 851 de barrio La Gloria Bayamón: · ti' Centro Minillas frente al Colegio Regional de Bayamón (UPR) Toa Baja: ti' Frente a la alcaldía L.olza: ti' Frente a

Vleques y Culebra: ol Sa repartirá agua en camiones tanque Mayagüez: Dorado:

ti' Frente a la Defensa Civil

Aguad lila: Aguadilla Mall

ol

Moca: ti' Frente a la Alcaldia

la escuela de Medianía Canóvanas: ti' comunidad Julia de Burgos

Lares: o1 Frente a la Alcaldia

~a~;:,•ilalroa en Balroa; Barrio

o1 Frente a la Alcaldla

CaroabOndlo: PalqU& Solá Morales, trente al Pabellón de las Artes; Barrios San Antonio, La Changa y 1a Barra: y en las urtJanlzaclones Vistas del Tu rabo y en la quinta sección de Anuras de Villa del Rey.

Guayama: ti' Pozo Calzada de Marea

·

ti' Centro comercial Mayagüez Mall

Rincón:

EL PASO DE

Ponce:

o1 Urbanización La Rambla; Colegio

Caribbean School; Centro comercial Glen View; Ponce Cash and Cany; y en las urbanizaciones Santa Teresa y Glen V- Garden.

Arroyo: . ti' Pozo urbano uno. carretera num. tres

Gueyanllla, C1bo Rojo, Sabana Grande, Gu,nlca, Pellueles y Coamo: ti' Camiones tanque circularán por las comunidades afectadas. ·

Salinas:

Además. camiones tanques circularán

., Urbanización Salinas Cayey: ti' Pozo BungaiOo

por las panes anas de Bayamón, por diversos sectores de San Juan y por las partes altas de Carolina.

HORTENSE

L------~--:---:-~-:-7.:.:::-::-:-:-----;Gtáftca;;:;.;;-1¡-¡El;¡;¡~;;r,; Fuente: Autoridad de Acueductos y Alcanlanllados # r f' e .,. f' .. ,... ,- r 1• ' " ~ " # • f • ..- ' ~ • , , • 1 • •

• • • • ' • • • .., • • ' • • • • ' - • • • • • ' • " • • • • • • • ' ., • • ' • • • • • • • r •

CEIBA - El gobernador Pedro Rosselló achacó ayer los apagones en la Isla a la fragilidad de un sistema electrico que se ha sobrecargado. "los sistemas están inestables debido a las sobrecargas de las líneas en el intento de restablecer el servicio. Actualmente tenemos el 77 por ciento de los abonados recibiendo el servicio. Un evento hoy (ayer) dejó a unos 300.000 abonados fuera del sistema. pero es que estamos dejando poco nivel de seguridad y las líneas se sobrecargan", explicó Rosselló durante un improvisado informe de la situación de las agencias relacionadas con la emergencia surgida por el paso del huracán Hortense por la Isla . El Gobernador resaltó la rápida acción de los empleados publicos para recuperar los servicios vitales. "El tiempo de recuperació n ha sido de horas y días, en comparación con Hugo que fue de semanas y meses, o en comparación con Carolina del Norte. que ya llevan dos semanas sin energía electrica y sin agua. Lo que hay que ver es lo mucho que se ha hecho en poco tiempo. Se ha rehabilitado gran parte de los servicios mucho más rápido que nunca antes en Puerto Rico". manifestó. Tras el mensaje de inauguración de la carretera PR-53, Rosselló desglosó la situación de las principales agencias que han trabajado en la emergencia. Segun el Gobernador. ya el 7 8 por ciento de los abonados de la AAA tienen el servicio de agua. "El restante 22 por ciento lo tendrá pronto, pues los niveles de las represas son óptimos" . "Los servicios telefónicos están fu ncionando en un 98 por ciento, 6.200 personas permanecen refugiadas en unos 115 refugios. Todos los puertos aereos y marihmos están abiertos y FEMA va ha comenzado a llevar asistencia para la rcconstrució n de hogares·:. añadió. UNA VEZ finalizada la actividad en Ceiha, Rosselló se d irigió a lo alto. del barrio Cubuy de N aguaba. e n compañia de Gene Dayson, prestdentc de la Cruz Roja Nacional. Alli visitaron una residencia afectada por el huracán Hortense. Rosselló llegó a la residencia de Héctor Pérez Suárez y Liz Miriam Morales, la cual perdió el techo y se encuentra e n una pendiente propensa a derrumbes. La pareja se encuentra aun refugiada con sus dos hijos en una iglesia cercana. liz Miria m le narró a Rosselló lo doloroso de ver su casa destruida. haber perdido las pertenencias y de todas formas mantener la incertidumbre y temor de que al reconstruir su casa con las ayudas que reciba, que le vuelva a ocurrir lo mismo. Rosselló le enumeró las ayudas que recibirla preliminarmente y las que debe solicitar e n los diferentes foros. El alcalde de este municipio, J osean Meléndez. también estuvo junto a la familia afectada. A pocos metros de la residencia, dos camiones de equipo pesado inte ntaban eliminar la obstrucción que bloqueaba la carretera cubierta por deslizamientos de tierra. 1 • • • • • • • • , • • , • , , .. . . • • , • • • • • • • • • • • • , • • ~ • • • • , .. • • • .. . . · ···r

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL


8

~®O'í!([)(ill@]

"NUEW D>A-SABADO 14 DE SEP"EMBRE DE 1996

Colapso total en las vías de tránsito EL PASO DE

HORTENSE

Por WALDO D. COVAS QUEVEDO D E EL NUEVO DIA DESDE EL Superintendente Auxiliar en Tránsito de la Policía hasta los cadetes. se encontraban en una serie de interseccio nes del Arca Metropolitana y otros puntos de la Isla ayer dirigiendo el tráfico vehicular ante el desorden provocado por la ausencia de semáforos. El coronel José M. Pastrana. asistente del Superintendente A u ~iliar en operaciones de campo de la División de Trá nsito. confirmó en entrevista telefónica con El Nuevo Día que desde anteayer se encuentra en la calle todo el pe~onal disponible para dirigir el tránsito las 24 horas del día. Miguel A. Santini Padilla. d irector ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito. se expresó preocupado con la sit uació n prevaleciente en la Isla. donde la falta de energía elcctrica se agrava con la comprensible desesperación de la ciudadanía ante la carencia de agua desde principios de semana. Aunque Pastrana no pudo precisar el número de efectivos que están prestando servicio. aseguró que eran "muchísimos más" de 50 policías y cadetes que estaban atendiendo el tráfico las 24 horas del dia . Explicó

que las comandancias policiacas también participan en la dirección d~l tráfico en cie rtas intersecciones co mo parte d el plan de emergenc1a decretado en el fin de semana para atender esto y la segundad en los comercios. Agregó que los días libres y vacaciones fueron canceladas a los efectivos policiacos. A PESAR del caos vehicular que se forma en las intersecciones mientras la ciudadanía corre desesperadamente a b uscar agua. viveres, hielo. combustible y otros artículos. las estadísticas recop1ladas tanto por la Policia como por la Comisión. revelan que el numero de. muertes por accidentes auto movilísticos se mantiene por debaJO de la m 1sma fecha el año pasado. Esto es. 44 muertes menos que las 412 registradas el año pasado hasta el pasado miércoles. Em pero, Santini Padilla explicó que la propia ausencia de electricidad puede haber perjudicado la transmisión de las estadísticas completas sobre las fatalidades. aunque reconoció que el paso del ciclón detuvo el tráfico vehicular por varias horas. lo que puede haber contribuido a disminuir las m uertes en las carreteras.

Obsesión por la gasolina Por SANDRA D. RODRIGUEZ COTTO DE EL NUEVO DIA

LA IIJSTERIA se apoderó de los consumidores que abarrotan las· gasolineras en todo el País para llenar los tanques d e sus carros o hasta para llevarse envases y así almacenar el combustible en sus casas, como si se fuera a acabar. Pero según los detallitas y mayoristas de gasolina. así como del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO). hay gasolina suficiente para satisfacer la ·demanda, al menos por las pró~imas cuatro semanas. "Se ha creado u na histeria de que se va a acabar el combustible y esto es un caos". dijo Héctor Gierbolini, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina."Hay consumidores que compran la gasolina para almacenarla en sus casas sin darse cuenta de que pueden causar un accidente". El problema se debe. según G ierbolini. a la fa lta de energía eléctrica, E~plicó que algunas estaciOnes no están recibiendo el producto por la falia de energía eléctrica o porque no se puede llegar hasta ellas por las carreteras destruidas. Otras estaciones no cuentan con plantas d e energía eléctrica para bombear la gasolina que se vende al público. "la gente está comprando de forma desmedida porq ue cree qu e se va a acabar el a basto de gasoli na. Como Presidente de la Asociación de Detallistas me pregunto. ·de dónde salió ese comentario? Si salió de~ un mayorista. lo han hecho para propiciar e l consum ismo excesivo". dijo Gierbolini. Gierbolini exhortó al publico a ser cauteloso con los precios y a no patrocinar las gasoli neras que están cobrando más de 45 centavos por galón. DACO congeló el preCIO de la gasolina. por lo que nadie puede vender la gasolina a un precio más alto que antes que pasara la emergencia de l huracán. sostuvo Héctor Velázquez. secretario a u ~i l iar de fiscalización d e esa entidad. " Estamos intervinie ndo con las gasoliUn policía trata de organizar un tr6nsito endiablado en la cal'T8tera No.2 e la altura de Hato Tejas.

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

neras que está n violando esa ley y continuaremos enviando los inspectores a velar porque cumplan la ley", ailadió. Velázquez no quiso revelar cuá les son dichas gasolineras. pero indicó que DACO estableció e l número de emergencia 7250936 para atender las querellas de gasolineras d onde se ha vio lado la ley. ~TENGO ESTACION ES a las que les hemos entregado la gasol ina y se les ha acabado en cuatro horas. La gente está comprando con desesperación y no hay razón para eso". dijo Rafael Madariaga. gerente de mercadeo de Shell Company de Puerto Rico. la c ual cuenta con 200 gasolineras. Madariaga dio como ejemplo la estación Shell de la Avenida Roosevelt en Hato Rey. la c ual tl!~ne planta de e m ergencia y está localizada casi al frente de una Te~aco. " Como la Te~aco no tiene planta de emergencia. la de nosotros tiene que suplir el doble de la demanda normal". dijo Madanaga. ···Puerto Rico tiene la ventaja de que hay 1.500 gasol ineras. Hay tantas que se pueden cerrar 500 y las 1,000 que queden son m:is que suficientes para suplir a todo el País". Algunos m ayoristas. como la Esso Standard Oil. tuvieron que incurrir en costos adicionales para suplir necesidades específi. cas. Esa compailía. que t iene como cliente al Gobierno. adqu irió un generador eléctrico de em ergencia para operar su planta de d1stnbuc1ón d e combustible en Catailo. según el asesor legal y portavoz de la empresa. Víctor Rodríguez. Esso tiene 256 gasolineras. " No tenem os electricidad todo el Úempo, pero conectamos el generador con capacidad para atender a toda la planta de distrib ución. Por eso podemos operar normalmente. De jueves a viernes h icimos 56 entregas que t•quivak a 560.000 galones a traves de toda la Isla". dijo Rodríguez. Texaco. con 295 gasoli neras. también esta operando con un generador en su planta de distribución. s..·gu n el gerente de recursos huma nos. Víctor Me néndez. "Estamos usa ndo n uestra planta de emcrgenc1a en el centro de d istribución. v todo está normal. pero no estamos dcspáchando al centro de la Is la donde las carreteras están destruidas", dijo Menéndez.


·N·U-EV~ O-DI·A· S·A·B·A·D0-1·4~D·E·S·E·PT.IE·M·B·R·E

1 o .E.l

)__

.1.99·6·----------------- ~®ü'U@@@

.D.E

• .·

~

"' Q o< o> :J

Un gran alud de fango impactó la residencia de José Rodríguez, sobre éstas lineas, y entró por las ventanas de la sala y los cuartos, a la derecha, tras el paso de Hortense por el barrio canovanense Alturas de Campo Rico: Un •mal presentimiento' de la esposa de Rodñguez salvO al matrimonio y sus cinco hijos.

z

~

Temen otro Mameyes en un banio de Canóvanas Por MAGDALYS RODRIGUEZ DE EL NUEVO DIA

CANOVANAS • Nueve familias de Alturas de Campo Rico, en Canóvanas. viven con sus residencias amenazadas por un talud de tierra que se desprendió durante el azote del huracán Hortense. Ya una de las viviendas de cemento quedó destruida por un derrumbe de ese mismo talud que hubo en la madrugada del martes pasado. "Tenemos miedo de que vaya a pasar aqui lo mismo que en Mameyes (la barriada que se derrumbó en Ponce durante unas torrenciales lluvias y que provocó la muerte de varias personas)", dijo Gladys Cruz, vecina que tiene el derrumbe frente a su casa y ve día a día el agua que sale de la tierra pese a que ellos llevan una semana sin el servicio. Es tanta el agua que sale de ese talud que gente que vive más abajo la está cogiendo con mangueras desde las cunetas. por donde les llega, señaló Cruz. Esa agua parece ser de un pozo séptico, pero a veces parece de manantial porque sale limpia. segun los vecinos. El propietario de la casa destruida el '?artes, José Rodríguez, señaló que su residencia fue construtda con el dmero que le dto la Adm1mstra' ción Federal de Emergencias (FEMA. por sus siglas en inglés) después que el huracán Hugo destruyósu primera residencia en madera. Le había construido un muro de s1ete p1es en el talud, pero hasta eso se llevó el derrumbe. El alud de tierra entró por las ventanas de la sala y de los cuartos. También derribó la pared del cuarto matrimonial. "Yo me acosté y mi esposa me dijo 'vamos a acostarnos con los nenes porque tengo un mal presentimiento ... dijo Rodríguez. ESO JIICIERON y de la madrugada escucharon un ruido estruendoso y vieron todo el fa~go en1rando por la sala. y los c.uartos. Rodríguez dijo que salieron corncndo con sus cmco hiJOS hac1a la casa d:'. una vecina que tamb1én fue afectada por azote del huracán Hortense. Sahmos como alma que lleva el diablo". . La vecina que Jos socorrió. Gladys Cruz. vive ~on la ropa dentro de su carro para cuando llueva salir cornendo hac1a otra casa en pos de refugio. Dijo que no se va desde ahora porque le. r~~an. El vecino que está dando la voz de alarma al mumc1p10, a la Defensa civil y a Ja Prensa. Pedro Matos Ginés, dijo que nad1e los ha escuchado.

, --

-·~·

-g-

-

· - ·~· < ·

~ ~

"' ~

z

..: ~ -

~

Q < 0 0

>

=> ~

Ayer. luego de cuatro días los visitó la Defensa Civil municipal, los que le m formaron que tendrán que presentarle el caso al alcalde. José R. Soto Rivera. quien dicho sea de paso. no devolvió ayer una llamada de ese diario. Quien más llama ti atención en el sector es una señora con siete hijos que v1ve en una casa, en la parte de arriba del talud de tierra, que quedó con la base de su columna a la intemperie. a punto de colapsar, por el derrumbe. • .·

3 --· • l li f ' " ' • · cy;;¡ , . . TH!EPZE?Fii?P

COMPILADO POR JAVIER ALMEYDA LOUCIL

Pedro Matos, también vecino de Alturas de Campo Rico, señala el alud de tiena que se despeñó sobre el patio de su propiedad.

5557 S PP:SPPT

e


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.