Ilustración Puertorriquena (25 ene. 1893)

Page 1

—

O o

RTO

E

JUAN DE PUE

25

DE ENERO

pe 1893.


12

LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.

mi

del sostenimiento de la Z/nstitución, como prueba de que en Puerto-Rico es posible

“LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA” PUBLICACION BI-MENSUAL.

ñanzas superiores, nos parece que se quedará siempre. en la región de los ideales, "en que tantas-cósas buenas hemos dejado

CIENCIAS.-LITERATURA.-ARTES. J. E. MARTINEZ

Director:

ADMINISTRADOR:

QUINTERO.

LOIRA

DE

J. M.

de ense-

de establecimientos

la existencia

perecer, por sobra de entusiasmos del mo-

ROSALES.

.

mento y falta de constancia. DE 1893.

SAN JUAN, P.-R., 25 DE ENERO

£

SUMARIO. Crónica, por J. E. M. Q.—Apuntes históricos, por C.— El Juramento [versos], por M. González García.—Rayos de Luna [versos], por Ferdinand R. Cestero,—La Amistad y los amigos, por Arturo Guasp Vergara.—La Educación integral femenina.—Bibliografía.—Nuestros grabados.—Pensamientos. —El ResolladeAmalia Paoli.—Nuestros periodistas. GRABADOS: ro del Toro.—Dársena de los botes. Bahía de San Juan, Texto:

P.-R.

.el

rectiva de nuestro 4feneo ha empezado á ejercer sus funciones, está dando el resultado apetecido. Hasta hoy, desde que tomaron posesión de que

lo

de

sus cargos los nuevos elegidos,

del joven sacerdote

el gusto

tenido

habiamos

Ya

puerto-

Esteban La-

D.

nuestro amigo

de

oirlo en otras ocasiones, y de manifestar en

esta misma publicación la impresión que nos produjera su oratoria; pero en este podi-

hemos

otro,

día, más que en ningún

do apreciar las relevantes y no comunes cualidades que para ocupar la cátedra del

Espíritu Santo le adornan.

Apartado por

trabá-

pára en esto la labor emprendida: jase con

las respec-

parte de la Directiva como de

tivas secciones,

por

tanto

verdadero entusiasmo,

organizar certámenes,

para

veladas, conferencias,

Ya se ha tomado

etc.

acuerdo para'con-

tríbuir, en unión de la Zeal Sociedad Eco-

nómica de Amigos del País, con un certamen, á las próximas fiestas conmemorativas

del cuarto centenario del descubrimiento de Puertó-Rico, y para formar desde luego el

de dicho certamen se ha solici-

programa

tado de las tres distintas

secciones de L£2-

morales

teratura y Bellas Artes, Ciencias

y políticas y Ciencias

matemáticas

naturales, físicas y

en que se halla

Ateneo un número

dividido.

determinado

el

de temas,

entre los cuales pueda elegir la Directiva

los

más apropósito

para dicho

acto.

La

primera de dichas secciones ha propuesto

los «siguientes :

LITERATURA. 12—Estudio crítico-biográfico de los prin-

cipales poetas puertorriqueños. 22—GÉNEROS LITERARIOS: - La NVovela.— _Conveniencias

de la escuela realista y

dificultades con que tropieza su” desarrollo en Puerto-Rico. ]

, MUSICA. - 12—Sinfonía á gran orquesta, con reminiscencias de aires populares puertorriqueños, y que

22—Influencia

termine con una

-12—Dibujo.

mento magno de muchos oradores sagrados,

con maneras cultas y apacibles,

sin intran-

sigencias hijas de ideas preconcebidas,

joven predicador se hace

el

y

oir, gusta, atrae.

una oración suya, es imposible apartarse del templo sin que esta haya terminado. Sabe interesar al público con su elocuen-

cia, desprovista de- frases

so-

rebuscgdas,

gan po bria, elegante. En más de una ocasión hemos visto á la prensa periódica servir de:blanco á ciertos predicadores, que han querido hacerla de todas

causa

nuestras

desventuras;

el

Sr. Lanuza, por el contrario, comprendiendo sin duda la importancia de tan útil elemento social, ha solicitado. desde el púlpi-

to, en el dia á que hacemos referencia, de

concurso

ella para levantar

el

el culto'á

La Tarde.

(Estudio al lápiz)

Efectos de sol.:

Otro de los propósitos que animan así á la Directiva como á los socios en gene-

los

aquí

de tres

nombres

publicado

nuestro número anterior han aparecido en

to-Rico de aleún tiempo á esta parte, Muévelo á querer que ese culto se levanté la idea de que este habrá de ir nnido siempre á muchas de nuestras heróicas azañas, tales, por ejemplo, como nuestro inmortal

El primero es

na-

tural de Arecibo y lo dirije nuestro amigo

el joven y entendido abogado y dulce poe-

mocracia nació

en

no tiene carácter político

y es hijo del inteligente

dicina

Don

segundo

El

Puerto-Rico.

en Añasco,

Manuel

licenciado en me-

Guzmán Rodríguez.

El tercero ve la luz en Mavagúez,

y ha

si-

do resucitado por su antiguo director Don José Alcázar Hernáfdez. A todos deseamos larga existencia y pocas contrariedades. También

nos hemos enterado,

por al-

gunos colegas locales, de que ha sido repartido el prospecto de otro periódico que se publicará en esta capital con el nombre

de El Telegrafista.

Siempre que uno

ios principales móviles de este

de

colega

sea

propender á que se regularice algo más el servicio de comunicaciones,

|

no vendrá mal.

x Xx

Damos expresivas gracias

ble Job

al

estima-

por las alentadoras frases que os

dedica en su número del 15 de'los corrien-

tes.

Helas aquí:

“La ILusTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA, en su crónica, dice que está llamada ó ocupar

un hueco en la prensa de la Isla y que llegará á ser algo. Nosotros—sin jabón, colega—creemos que ya lo es, y que puede competir dignamente con los de su cl:se

de la península y del extrangero.”

Puer-

de Belén, algo decaido en

la Virgen

* XX

Tenemos en puerta (cuidado con leer en puerto) una compañía de ópera, dos de

zarzuela y una estudiantina.

¡Cuánto nos

vamos

E

á divertir !

Dos de Mayo de 1797.

- El joven Lanuza honra la sagrada cátedra y constituye una risueña esperanza para el país. 1

*

conducto

Por

de recibir Pintura.

he

nuevos adalides que después de

“Después de oidas las primeras palabras de

*

de

*

nuestro

amigo'

don

del caracter del país en su José G. del Valle, hemos tenido el gusto

Dibujo.

. 22 Pintura.

digno hijo de su siglo,

tina, mostrándose

fuga.

música peculiar.

La República, El Laboratorio, El Fe-

rrocarril,

ta Pepe Diego; se presenta con grandes brios, y viene á defender la causa de la de-

es decir,

dominante,

nota

su

lo que

todo por

festividad, sobre

sin apelar para nada á la clave terrorífica, que por punto general constituye el argu-

Pero no

centro.

Xx

de esta

completo de los estrechos límites de la rái-

importante

X

no de todo encomio sostiene la distinguida Plácenos ocuparnos familia de Sárraga.

hace muy pocos días, es.de alguna importancia el número de socios que ha ingre-

sado en tan

Xx

el campo periodístico.

nuza.

=/%) ' 5:12

de

Lelesta de San José, la tradicional fiesta de Belén, que con un fervor religioso dig-

rriqueño, Di-

cosas que se sueñan.

el nombre

hoy.con

conocido

ciudad,

hace,

bastante falta

lo cual

*

de domínicos de esta

antiguo convento

pur el sermón

Ola actividad conque la nueva

Puerto-Rico,

porque aquí apenas si son conocidos los escritores cubanos, y allá, hablar de escritores puertorriqueños es como hablar de

Con la solemnidad de costumbre, llevóse á efecto el dia 15 de los corrientes, en q

constituyó

CRÓNICA.

x

*

De desear sería que tan amena publicación encontrara buena acogida entre nosotros, pues ello contribuiría á. estrechar algo las relaciones literarias entre Cuba y

inte-

un número de /e/ Fígaro,

resante publicación ilustrada, de literatura

y bellas artes, que ve la luz en la Habana.

El número á que nos contraemos contiene

amenísima

Jectura y buenos grabados,

casi

todos reproducciones de.los diferentes tro-

feos

y

carrozas

que

las distintas

socie-

ral, es el de revivir la muerta /2stitución “dades regionales establecidas en dicha ciude Enseñanza Superior, centro llamado á “dad llevaron en la procesión tívica cele"serla base de nuestra futura Universidad, |. brada- allí con motivo del cuarto centenaque tanto anhelamos, y que de no arrancar, rio del Descubrimiento de América.

Po

F

Una pregunta inocente que no há muchos días formulara un apreciable y que no hemos visto contestada. ¿Qué

le ha pasadoá cierto

colega, cuantioso

donativo hecho hace aleún tiempo Sociedad Protectora de los. Niños, de

Capital?

ála * esta .

«¿Porqué esa institución no'es-

tá disfrutando de lo que es suyo, de lo que

legítimamente lé pertenece ?

Nos salieron dos preguntas

en

E

lugar E

de una, pero lo mismo dá. . Lo que imporseo ta es la respuestaó respuestas. e A

E.

M.

Qué


E injusto; injustísimo es el

EL JURAMENTO.

ue un “escritor. de

la raza blanca, verdugo de los inocentes. negros “africanos, eche raza negra, de embrutecida y Y ¡ qué de caballeros que

I.

en cara su atraso.4 an pueblo de esa raza por os esclavizada, maldita. dulces emociones se pierden: esos. afirman que fuera de Europa no

0 —Sin

lichan

en

aEpeOS: sentimientos encon

es que ansío olvidar: por a

Si conocieran los anales del pueblo haitiano y sino á Dessalines,

inflexible como

el

luchan. sentituientos. ¡divergentes allá en. *génio vengador de una raza caida, á Rigaud altivo, fiero; á Petión, loíntimo de nuestro ser, y esa lucha pone á ruda. versátil, orgulloso,

e prueba nuestra imparcialidad. ! PSicamos encarecidamente. á nuestros lec-

figura, digna de ser “admirada y enS alzada por Plutarco; á Boyer, íntegro, á Geffrard, justiciero, á Cayaimitte, valeroso, y á la pléyade

ín fin de sus héroes y mártires

¡cómo

¡ento de las modernas nacionalidades americade esas desgraciadas nacionalidades tan mal de do casi siempre, ¡pero 30 tienen una his-

éramos nacido en ¡llanto de sangre y clan de res, siempre hubiéramos simpati“zado. con esas jóvenes y, luminosas democracias, que acaso en día no lejano serán el arca santa n

iciones progresivas

Esos generales mulatos,

esos:

negsos,

generales

lindios, blancos

criollos,

tantas

y

veces

ridiculizados, acaso por lábids americanos, son

loss dignos hijos del Empecinado y Palarea. — De “ser ridículos esos hombres que tan sólo conocen del ejército la. ¿mspización, ridículos serán también los sublimes voluntarios del 93 en Francia,

_Jos guerrilleros de

1808 en España, los volun-

“tarios del 13 én Alemania, en

a

1860.

Y ns sale

decir “que

y los. mil! de Sicilia estos son hijos de la”

Europa, y aquellos de la. virgen América.

No hay en la historia más 2. una sola pote: Ni más ni menos. “Silos pueblos de la Améf ica española son MO víctimas del militarismo

y

la teocracia, por

Jey fatal de la herencia, si en laa América apgioajona se adora “el becerro detoro, acaso menos e'en la poderosa .Albión, y si en el desdichado eblo. haitiano el ejemplo. ae la: Francia:del terror, la ardiente sangre afri ana y la odiosa sombra de la esclavitud los detiene en su -cami-

á quién culpar? No ae

á los: hijos de lo que no ae

hombres!

bendije-

Pero

ni ese

desdén,

E

tiempo

sus mi

—¡Eh..!

—Y brindo

Esos nombres son Bolívar, San Martín y Morelos En ellos tres se sintetiza toda la Inde- pendencia Bolívar es el génio de la cbnstancia; Morelos la inspiración del guerrillero; San Martin es coustante, guerrillero, general y político Hombres como estos se necesitaban para bar una dominación tres veces secular.

A ros

su

.cual

alrededor Bravo

y

estadistas

ni

y los cuatro estudiantes, embriagados, yacen tendidos por el duro suelo. De pronto, dan las doce: —Sigiloso, temiendo lo descubran, uno de ellos «levántase despacio, y er. su capa embozándose bien, abre, primero, la puerta de la calle, y muy de prisa,

pu-

se ve desparecer, siempre en silencio.

' co-

dos en el régimen colonial ! ;

la hora

aDéricA sus ca

por modelos

“adelantada, y

ame-

materiales

crol moral del 'Rueblo- nor-

fuésu

sin

salta allí dentro.

Está aquel sitio

él sibía

descansar

siquier: tniun

momento.

Con el duro guijarro, á-cada instante,

+

de la:3zada tropieza el fuerte hierro, y en el aire'se escucha pavoroso, éomo un quejido lúgubre y siniestro:

De pronto se detiene: allá en el fondo

dela

ancha

fosa

+e descubre

un

muzsrto,

é invocando á Satán, el estudiante, decídese á cumplir su juramento La noche sigue clara : las estrellas

dulcemente rutilan desde el cielo

y tan sólo se escucha, por la tierra, el monótono canto de! insecto.

1: Entre tanto, una sombra, silenciosa,: se destaca hacia el fin del cementerio,

Mella, carácter de

y al lugar se aproximan, do el sepulcro ante sus ojos aparece abierto...

-

>

—¡Por Uristo, qué es extraño. +1 -¿Quien demonios.

abrir la fosa pudo

¡Ah!

¡si..!.

...?

Este terreno

No, no ms.engaño:

..

aquellos golpes:

que de azadón sonaban. erán ciertos. 2. Pero, vamos.. ¿quién diablos ? ¡Ah no hay duda! é

la república por norte, aumentarán - : de: su civilización - y cule:

la pared,

Por fin llega al luz1ir dol

ro, e 103 que, sin be virtudes, bien merecen vivir. eternamente én el nuestra. raza, amamos A ese. alma de cuantos amamos la- gon tierra ame: lo vencerá. fa pa

mas el: Ee5o

ndo

que su amor se encontraba, y con denuelo, cogiendo un azadón, la dicta 2 honda;

generosidad : inagotable y Duarte, de espartanas

Hno porvenir. aguatlos sin duda alguna esas Ovenes paciónalidades que con el derecho.

acercándose bicn, de un sólo empuje,

lo siente penetrar hasta sus huesos

'El último pueblo que realizó su emancipa-

Sánchez, héroey mártir;

:

fpor todas partes de sepulcros lleno, y el frío cs tan tenz, qu» el rstudiante

"> ¡Si--hubieran hecho lo que hoy empieza á intentarse, esto es, naciones criollas con sávia criolla, su obra no habría corrido tantos peligros.

bre. Es

Y

bu

¿Prosigue su camino....:

ción política en América fué Santo Domingo. Y al llegar aquí, duélenos, como americanos sin | jempl la lado por al o ear a ceros que somcs, el tener que repetir siempre lo em nte preparada para la vida de 'misto. . 'insigh Washington en. € La república dominicana, la gentil Quisque> eun siglo. ha. progresado de un modo se también: ha sido mal juzgada. el: .punto:de: que la historia: dE sus. La epopeya del 27 de Febrero es tan un sueño de hadas. E digna de eterno renombre¿como las del 4 de Jubares á esa ¡sociedad un cán= lio, 5 de Julio y 25 de Mayo ó 21 de: Septiem= goces

*

—¡Bien” sé que estáis ahí. ...!—él les murmura — pero ¿á mi, que me va. .? ¡No' os tengo miedo..!

pueblos |

este

las blancas tumbas tórnanse en espectros, y las ve levantarse poco á poco,

y bajar, otra vez. quedo... muy quedo...

|é inmortales ciudadanos que muy :

una idea tenaz: el juramento. Andando siempre así, por entre sombras su marcha sigue, al parecer resuelto,

Medita un corto espacio. ... Ante sus ojos forman

casi siempre los grandes caracteres, que viveu de la soledad y el aislamiento, tan propicios al.es-

cultura .

empapado en alcohol, sólo concibe

que á la ciudad conduce de los muertos.

Es que las instituciones - decrépitas.

de una error.

Está la noche clara: las estrellas dulcemente rutilan desde el cielo, y tan sólo se escucha, por la tierra, el'monótono canto del insecto. Inseguro va el joven, caminando con dudoso vaivén, y su cerebro,

deteniéndose, al fin, junto al camino

«Increible parece semejante cosa.

“Tricanas tomaron siempre

..., por cumplir mi juramento.. 111

El tumulto cesó: ya la posada sumida queda en sepulcral silencio,

mo Zea y Puyredon, capitanes del'temple de : Urdaneta y Sucre, guerrilleros quiméricos y apocalípticos como Paez, Guerrero y los hermanos Carreras, legisladores como Urbanejay Nariño, patriotas, en suma, como toda aquella inmortal generación de 1810. ¡ Y todos esos hombres habían sido educa- |

grandes

cerveza,

In

derri-

veremos héroes tan Ricaurte,

más

y por la muerta y el amor brindemos .. 1 —¡Callad ! ¡callad, bergantes ..! ¡Dejadme á:' mi brindar....! Brindo..;¡silencio..! por la muerta ante todo — «Brav o! ¡bravo!

bado en sus anales con letras de diamante.

constituyeron las modernas nacionalidades

os sarcasmos del: mundo podrán desmentir n su lógica abrumadora. lad- coles encerraba en su podri-pendencia, y por del

velo sobre

tudio.

suya sn gules desdén: de los di. pueblos europeos.

un

serias * ; ? En la historia de la emancipación hispanoamericana hay nombres ilustres, muy ilustres, tan ilustres 'que no morirán jamás Hay tres, sobre todo, que la historia ha gra-

Los

a

r

raza: tendamos

a

SÍ, prosigo : Acerquéme hasta ella, y quise luego' darle el último adios ¿me comprendeis? —Sí, camarada : la darías un, beso... 2. ¡Mentira! No, no pude.... d la familia se opuso ... ¡Vive el cielo Pero allí, en su presencia, alcé la frente, y alargando mi mano sobre el lecho, ¡juro —dije—por Dios, que he de besarla, aunque á bajar me obligue hasta el infierno! ¡Bien dicho! —¡Estuvo bien .. !

La historia de la independencia de Haití. honra á los mulatos, enaltece á los negros y degrada á los blancos. -Al fin y al cabo se trata de nuestra

bebo... ..

—Pues, prosigue, prosigue:

raná ese desdichadísimo pueblo que en medio de sus infortunios ha producido tantos grandes 7

os importa:

¡Que NErga más cerveza. .-.! —Sí, que venga, y la causa dirás de sus desvelos —Pues, óidme, y sabed..: Esta mañana, ' al angel de mi amor encoteé mea AAA cobarde: -.1 ¿estás MHorando. -SS lan —¡No-..:1 ¡mentira....! A los ojos...-.; pero yo no quiero. ...!

hubieran visto no ya á Toussaint, universalmente

admirado,

¡Voto al infierno....!

duda, estás borrach0........ —No

hay historia, ni civilización, ni nada!

| llegar á este punto de la histoaia ameri-'

traigan más 1 cerveza. ....! —¡Sí que traigan!

Necesito beber...

¡Aqui pasa, en verdad, algún: MStEnO.. an.! De pronto, sorprendido

quedó: el sepultureroSe oyó que resonaba,

“allá, en la fosa, un beso

* volviendo á quedar todo yO

en el silencio. s

E

-

E

dN 7


AN

Dor

a

E

A

ESam

PAI

A RS

4


Sueltas del rio la en Úa estar

cua

de LD" Gumersi

LL OSO

270 del Loro,

Michco (Barrio de Bay

e Matillo).


LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA. —¡Qué cosas....!

¡Y cuentan no ser cierta

la historia de los muertos. ... ! ¡No hay duda....! ¡Oh, no hay duda Llenemos pronto €S0.....Y agarrando la pala, consternado,

...!

£s Derecho de

volvió el sepulcro á rellenar de nuevo.

y de

xx

Cuentan

Amistad !

¡ Lástima grande en verdad que no significa nada !”

la figura de un hombre que, en silencio,

de un sepulcro la tierra vá pisando: con anchas botas, de curtido cuero. —:¡Demonios! ¿quién me llama? —«—deteniéndose dice; y con desprecio, volviendo á su labor, así murmura: —Son estudiantes: estarán de juego.... No pudo concluir: los tres bergantes estaban ya á su lado. —;¡Por el cielo..... .! Decidme ¿qué buscais? Y los tre juntos, glitaron á una vez

“ Un paragias que tiene el defecto de

en el tecnísismo puro, pedir á un sujeto un duro y hasta si se quiere dos).”

GONZALEZ

Finalmente,

griego mas copio:

García

ó

un

sabio

menos

de la antiguedad,

y

auténtico, escribió lo que

“Al decir de ciertas gentes, la amistad debe

benevolencia

DE LUNA.

Según este principio, cuanto me-

nos poder tenga cada uno, y cuanto

ancha

los

que

solamente

Y

así vierte,

inmensidad

cual

mágico

vacía ;

Dumás, con las galas de su

FERDINAND

Diciembre,

genio,

los clasificó de la manera

“ Hay

R. CESTERO.

tres

quienes queremos,

clases

de

y

Apenas

solté

los

andadores

/ apuntarme el bozo, señal ¡infalible

—de que empiezan también en el cerebro y el sentimiento tí deseos de saber lo que es la son los amigos. Y como para saber lo que fica, no hay camino mas corto averiguar cómo

se define,

tud y claridad su verdadera

—según

aquellos que no

á

una cosa signini expedito que que - definirla,

precisión, naturaleza

exactiy

signi-

ficación, me lancé al campo de las investigaciones, y he aquí los resultados que he conseguido : “Cicerón dice : “ La amistad es un acuerdo perfecto de las cosas divinas y humanas, po de bene.volencia y de ternura” > Voltaire la define así: “Is la unión del alma de dos hombres virtuosos, porque los mal vados no tienen amigos, sino cómplices ;; los vo— Iuptuosos, compañeros de orgía ; los interesados, asociados;

los

políticos

reunen

los

que

nos

facciosos ; los

_Pfíncipes, “cortesanos; -los hombres viftuosos son -¿Jos únicos que tienen" amigos.” E Otros, y entre ellos; varios dersimltores de

ea problemático, se-expresan en los siguien— e términos: :

ze

dejan explotar, y los

dice Juan, y no

** En los tiempos que corren, parece

que á la

humanidad la ha invadido el bacilus vírgula del egoismo. Así es que no se encuentra un amigo verdadero ni para un remedio.

Los

amigos verda -

deros son ya tan rarós como la mosca y

el

ele-

—no:

La amistad, la verdadera amistad y

de

Y como la paciencia mas

;

á terminar este artí-

imis “tede. el

no hay en vuestra vida un

mal que ellos no os trajeran —Si quieres conservar un amigo, bebe con él; pero no trates cuestiones

come y de inte-

reses materiales.

— No hay peor enemigo grato;

el

que

venga

amigo

el que

venga

inbe-

|

ARTURO

Pila-

que el

agravios suele venderse á

la compasión ó al cansancio:

z GUASP

VERGARA.

LA EDUCACION INTEGRAL FONO.

des, de Castor y Pólux,.

¿ Quieren ustedes saber lo que es un amigo? pues vid á Palacio: .

Discurso leido por D: J. Contreras

Ramos, enla

reunión celebrada el 31 de Diciembre próximo pasado por la “Asociación-de Macs -

tros de la Provincia.”

E

[CONCLUSIÓN ]

O lo que dijo otro poeta anónimo: “El amigo ha de ser uno,. siempre con igual compás ; y no quiero que sea mas, Porque al ser dos ya es, ninguno.

1

del lector es sin duda

corta que el asunto, voy

va siendo

“* El amigo mdd ha de ser como la sangre, que siempre acude á la herida sin esperar que la llamen.”

lo dudo;

culo derramando las siguientes perlas de conocimientos enciclopédicos, y que valen: un soro. - Dos cosas hay terribles: la envidia: los amigos y el odio de los enemigos. — Guardaos de vuestros amigos; mirad

ello no quedan

mas símbolos que el recuerdo de Oreste y

cantar :

* Xx

-«neficios es implacable,

fante blancos y la dália y el clavel azules. mitológico,

es lo mismo que

pero es porque todavía no les ha pedido un duro.”

pasado y vereis como

*

ya un cuento

me restiba,

“* Que tiene muchos amigos,

quieren,

que se explotan mutuamente.”

dicen

á brotar las ideas en el alma, senamistad y lo que

puesto

según creo, será explicar con

y empezó

nos explotan,

E

¡ Yo!”

amigos

aquellos á

ustedes quieran, los dividió de este otro” modo: ** Tres clases de amigos se conocen: los que

Y LOS AMIGOS.

un sumando

siguiente:

amigos:

Pero otro escritor moderno, sin duda mejor conocedor del greso, Óó mas naturalista, como

LA AMISTAD

en

amigos son que acuden

sumandos

Por eso reza un viejo

maravilloso in-

y aquellos que nos detestan”

1892:

concluye

tener ninguno.

Cuanto á los amigos, puede decirse de ellos, el francés aquel del cuento: “Los hay

consuclo,

amistad

Pa

buenos y los hay malos; si son malos, ahí verá Vd., y si son buenos, por la misma razón.”

Tibia luz de letal melancolía, Esa eterna sonámbula del ciclo.

la

¿sabeis quién era !

se

*

x ,

la ténue

to-.

que me costó trabajo hacer la suma. La desgracia después á verme vino y quise repetir la operacion:

Tener muchos

con

y

¡Filosofía admirable !”

O impalpable y sutil entretejido :

Cruzan

enemigos;

y hallé tantos

cinta de infinito encanto,

Así los rayos que la luna envía Rompiendo brumas de tupido velo

sobre

no hay temor de que pidan y sí la probabilidad de que den. ¡ Eos amigos del rico! Los conozco. Ninguno de ellos lo saludará mañana, si el huracán que va arrastrando fortunas destruyera la suya. Y esta verdad la confirma aquel que dijo : “Yo conté los amigos que tenía cuando mimado fuí por la fortuna, ,

De algo que flota indefinible y santo, Cual

con-

cuando se les dí de comer, y huyen en cuanto se acaban las migajas, ó mas claro, van donde

mas débiles

cos, más de los desgraciados que de

tienen por felices.

que se conocen en la mesa—le

do los buenos, no se conocen en parte alguna.” Y nada mas cierto, Somos amigos, muy amigos, mientras no

tad debe ser buscado mas de las mujercillas que de los varones, más de los pobres que de los ri-

Cual cendal de fulgores suspendido

la mesa se conocen los amigos.

buenos cocineros ; porque los amigos,

sean sus fuerzas, mas amistades debe procurarse. De aquí se sigue, que el recurso de la amis-

Como polvo de plata que esparcido Lleva la noche en el obscuro manto, Como raudal de misterioso llanto Sobre la azul atmósfera vertido ;

—En

Es una verdad trivial que los moscas del pastel de la fortuna,

buscarse por el amparo y los recursos que ofrece, no por un natural sentimiento de amor y

Gurabo, Noviembre de 1892.

sentimental

*x CS

Y esto sin duda explica porque razón decía el célebre Diderot que “todo el mundo quiere tener awigos y nadie quiere serlo.” ¡ El horror al sablazo /

a muetta daría un beso....-

gastrónomo

cuanto el amigo merma un poco el crecimiento de nuestros intereses ó el desarrollo de nuestras ambiciones.

(Frase que indica, ¿ter 10s, '

—¡Pardiez!—dijo el anciano, explicándose entonces el misterio— ¡Es verdad....! es verdad....! —¿Cómo? decís.....—Que cumplió, por desgracia, el juramento.

cierto

—Los

somos

sirve para hacer fortuna y para dar un sablazo,

—¡Cá! ¡si está vivo! —¿Y venís á buscarlo al comenterio? —-+Es que estaba borracho...... ¡Cosa rara!

M

vol-

“ Amistad, sublime lazo que á muchos séres auna,

dia se m:1rió?

que

testó aquel con su acostumbrada gracia—son los.

verse al revés cuando hace mal tiempo.”

—¡Un compañero!

..

exclamó delante de Fontenelle :

para nuestro bien hallada.

Del alba, por oriente,

y socorrer tus enojos: . muchas manos, muchos ojos, pero no tenga dos caras.”

N

“ Bella palabra:

asoman los destellos, y.sus débiles rayos iluminan

RAYOS

pagar caprichos agenos

ser robados.”

IV

—¿Qué

Tenga con modo oportuno dos novedades bien raras para ver tus penas claras

“ Amistad ..... palabra vana, que mi razón no comprende, pues que se compra y se vende y no sirve para nada.”

¡Oh, que cosas. ...

(tornó á gruñir el viejo)

Que .si es tan sólo cuando menos tipógrafa,

, telegrafista. O

maestra, mañana sea: tenedora de librds y

Ya: yeis que para empezar

Imitemos á nuestros

no pido:

Hentanes de Cu-


LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA. ¿

i : ja y de la América Central, que han escuelas del arte tipográfico y de para la mujer. No olvidemos que hoy la lucha - téncia es salvagemente -feróz. Pensad, sobre todo aquellos que en el porvenir que les aguarda el día

44 establecido telegrafistas

siguierosr, guiados por los. impulsos de natural vocación. Ingeaiero agrónomo convencido y entusiasta, la agricultura

por la existeneis hijas, en qne vo-

cinea.

es su encantadora Dul-

+Trabaja con ardoren la difusión

Pensadlo Y después pedid, como yo lo pido, « fortaleza profesional para la múger. | Abrid nuevos campos á la: actividad femenina. Vengan nuevas profesiones á fortalecer áa este ser tan dé

bil, tan vacilante, á esta flor delicada, expuesta á todas las tempestades. Se vislumbra en lontananza una

-.nueva

so

ciedad que'ha de basarse en principios radicalmente opuestos á los actuales, salgamos: á suen* y cuentro, señores, formando á la a del por venir, -Llevémosla 4 la enseñanza superior, y que sea doctora, ya que tanto -sietemésino

de esta zona

tropical.

El que

hoy

bra blanca, y acaso, acaso lábios que nos besan, lágrimas que :bañan nuestro rostro, manos que

á publicar una novela

espíritu práctico son. cualidades

que

correc-

QUE

...

Proverbio en acción, > en un acto y en versos, por TJ. Sánches del Ri —Vega baj+ 1393. Es esta ligera

obrita

un

ensayo

cuanto ' escribe.

s nrosada,: y masco. Es sus geniales con idolatría llardamente

dramático

aceptabie. ]La versificación es Ñuida y correcta, la acción,

naturalmente

lózica, y el desenlace acer

tado. ¡El proverbio en cuestión constituye una _nómbre importa poco. Amiga, amante, hérma-; obra agradable, que se lee con gusto. Aconsejamos al autor que siga cultivando la na, madre, una mujer. ¿Qué tiene? Sentimiento. ¿Quéle falta ?- sección lijera del género dramático, para el cual demuestra poseer muy recomendables aptitudes, Ciencia. Dádsela y. están demás todos los méseguros de que obtendra mas de un triunfo en . dicos del mundo esa senda. Reorganizad las escuelas superiores feméninas, haciendo de ellas verdaderos liceos de seEL REGRESO DE, COLÓN. gunda enseñanza, ó pla la creación de liceos : para señoritas. Cuadro histórico- dramático, en ua acto yielt verTratad de quese reformen nuestras escuesos, por Manucl M: Sama. — Wayagiez 1S92 las Normales de señoritas, en el sentido de que Esta obra, escrita por uno de nuestros mas | las citedras todas las descmpeñe la mujer, con lo se

entrelazan

á las

cual se evitarían

nuestras,

.rozamientos

¿quiénes?

de

entorpscimientos en la buena marcha de A

Í 3

El

cierta clase y

la

cn-

. Señanza.

:s

Poneos en un prudente términd medio cuan-

do se trate de la mujer y de su edútcacación mo “ral y religiosa

Kechazad la escuela láica

y

li-

bre pensadora, como un veneno, peto rechazad á la enseñanza mística, como un narcótico. Haced buenas cristianas : eso basta | Desarrollad su cuerpo por medio de la gimnástica, dignificad su conciencia con'la educacidu cívica, despertad su imaginación por medio de la estética, enseñadle lo mucho que ha sufrido, po niéndo en sus manos la: historia de la mujer, y habreis. cumplido, con vuestro deber; Voy á terminar, señoras y señores. Hay dos hechos en la historia de la huma¿nidad que han redimido á la mujer. - sos dos " hechos son el cristianismo y la revolución franCesa ; V osotras, ¡oh inujeres, le debeis mucho al Evangelio, pero también debeis mucho á la convencional. i Si. la fé palpita en vuestras almas, no

olvi-

estimables

poetas,

esta

hecha

de

acuerdo

ro de una

que

dirigida

á

esta:

Paoli partz

se

nota

en nuestro

dé elevar nuestro

trabaja con

bri:s

en

!

7

tanto enaltecieron

El

del Toro

Tenemos periodistas que honran á nuestro país, aquí y en la*Metrópoli; poetas dulcísimos y entusiastas, que traen á nuestra lírica la nota del modernismo Hasta la mujer puertorriqueña. tan tímida de suyo. aporta su modesto ób lo á la grandiosa obra Entre los nombres de distinguidas damas que pudiéramos citar para poner de relieve que se acerca el momento de entrar con paso firme en la hermosa senda de los progresos rápidos, ocupa puesto de honor él de la simpática y distinguida cantante Amalia Paoli.

s+ debe

Enlazad Esad

za,

y porvenir, recuerdo

fé y libertad.

Hacedio

así, y

y es-

l . dignas de este gran siglo de titanes que tanto ha

e

hecho por la Mennepación de todos, los que lloran. Haced lo así, y os bendición desde el cielo en dónde moran, las:heroinas del cristianismo y las, vírgenes ideales de la Revólución Francesa.

a

HE DICHO.

a

o

a

i

Nuestros periodistas ha :

Comenzamos

á

publicar

tros periódistas, de. esos

hoy

esforzados

una

á prejuicios

de

tres primeros que inauguran

hom-

bres qu aman con entusiasmo. la profesión que: ¿EJ Los lt $ ales qu :en esta sección del periódico, sellas á la cto

;

quieran “dár 4 conocer sus E remitir dos. e

ó secta deteraai-

-l

aquel

Aun

hermanos

Padial,

pero.:-o..

del

Ti Oro.

de las simas, ó

al ruido

que las aguas

del rio dejan '

—Bahía de San Juan, P.-R.

PENSAMIENTOS.

>

Sra

Para ser un gran

hombre

de Fresne.

es preciso

haber

hecho grandes cosas; pero no siempre*basta haber hecho grandes cosas, para ser gran hombre... z

id

-

Sra. d'Agout a

Le más Hificil que ha de soportarfel juggador no es el perder, 'sino el dejar de jugar. Sra; de Stacl.

que contribuya al ma-

yor adelanto de la prensa periódica Y dicho esto, á manera de prólogo,

ez Tuero uno da a

er

No seguiremos en esta galería orden bano Me categoría ó prelación, y en ella ocuparán puesto, desde el

todo

los

galería de nues-

ciano abrumado por el desengaño.

y “fina.

El hombre crédulo es un nécio;-pero el que duda de. todo'e es un grosero

nada Para nosotros, tan hermano nuestro esél de la extrema derecha como el de la extrema izquierda; y tan digno ce loa el joven Heno- de, esperanzas, camo el an-

Director al Cronista,

atildada

Gracias al amigo por su obsequio, y nuestro aplauso

paladines dela idea

"ideal

la aurora

por su bien acabado trabajo.

gustosos, pporane 7 . A

que tanto contribuyen al adelanto de los pueblos. . Cre-mos qne nuestro pensamiento será bien recibido. tanto más, cuanto que imparciales por nattraleza y costumbre, no obedeceremos

como

A la amabilidad de nuestro joven amigo Don Mario Geigel debemos el gusto de poder ofrecer a nuestros lectoros este bonito cuadro, qué ha copiad» con verdadero gusto y.acierto de una fotografía

¿La bella hija de Ponce ha colocado muy alt> el nom-

sereis

hermoso

elegante,

Resolladero

Dársena de los botes.

paisanos la aplaudimos con delirante entusiasmo.

pera

es

oir cuando con las crecidas hierven oprimidas en el túnel: que las conduce.

bre borinqueño .en el exteriof (Grandes ovaciones ha obtenido en Italia y España, y no hace mucho que sus Al publicar su retrato, lo hacemos creemos honrar en ella á nuestro país.

estilo

bien que se cierran á corta distancia de la boca, forman- ¡ do como gisantescos nichos. El.nombre de Resolladero

la santa obra

nivel intelectual.

Su

rizontal, que comunican entre sí algunas

país un movimiento de regeneración fecundo y poderoso. La nueva generación

que lava sangre.

Nuestro grabado de la plana 5" representa uno de los pozos que se corresponden con el curso subterránéo del rio Camuy, que lo es en un trayecto de algunos kilómetros. Profundas estas simas de 60 á 70 metros, dejan algunas al descubierto en su fondo las aguas del rio, que corre por un túnel en cuya bóveda forma el suelo otras de ellas, ¿briéndose en sus “paredés grutas en dirección ho-

GRABADOS.

Amalia

Sangre

su dicción acerada como una heja de Dapoeta lírico, el primero de los nue:tros por arranques, y, viriles apóstrofes Ama su ideal rayana entel fanatismo, y lo defiende gay con no comunes brios. Es demó rata, pe-

democracia

:

por lo cual felicitamos al autor.

De algunos años

titulada

gira en el vacio. Le espera un brillante porvenir. Tales son los tres jóvenes que; en el puesto de mayor peligro, son clara muestra de que la altiva raza del Cid y Lanuza no ha deg23252 lo en nuestro país.

con

hacen de este cuadro una buen: obra dramitica,

NUESTRO3

sus ar-

cuando quisiera no podría:ser demagogo, se lo impide su temperamento artístico. Creemos que el mismo se apellido Bayardo, y lo es Sus energías le hacen conseguir grandes triunfos, pero también le hacen equivocar en mas de uua ocasión La política contemporáneaes el disimulo, y él es franco ; la diplomacia, y él es guerrero; «cl dejarse vencer á tiempo, y <l no sabe retroceder jamás En suma es un “ateniense que se-equivocó de época, un trovador medio-eval que anda buscando el castillo mágico de la Democracia intachable, y un conven— cional que espera en vano su convención. Muñoz Rivera es el tipo del tribuno moderno, del pocta fr de siécle, tiene algo de Diaz Mirón, bastante de las enerjías criollas

todas las reglas exigidas por el arte literaric. La versificación harmoniosa y elegante, el estilo facil y correcto y la acción natural y bien

vibrante;

Vicente Balbás.—¿Conocen ustedes á Vicente Balbás? No? Pues ignoran ustedes lo que es un hombre simpático en toda la extensión de la palabra. Es joven, fogoso, entusiasta. Defiende, con el denuedo que inspira la convicción profunda, las teorías incondicionales. Cuenta muy buenos amigos, hasta entre sus mismos adversarios políticos Es animoso, sereno, valiente. No rectifica jamás, y se bate siempre. Lo'suyo es de él y de sus amigos La energía no lo ciega. Pien a, meditz y ejecuta. Después de hacer algo lo mantiene siempre. A veces el partido no va vor donde él cree que debe ir y lo dice francamente. Esto le ha ocasionado algunos disgustos, pero-él es así Es intransigente en sus ideas, y no cede jamás cuando de defenderlas se trata. La cnergía lo pierde :á veces, pero su buen sentido la salva siempre. _Luis Muños Rivera -—-Su juventud se nota en todo

avalorán el

HA SIDO BRASA

frase

ciales,

folleto del Sr. López Tuero. De desear sería que nuestros agricultorts siguieran los buenos consejos de tan excelente amigo de nuestro progreso material. Siga el inteligente Ingeniero en esa hermosa obra que ha emprendido, de vulgarización científica, y reciba desdé luego nuestros mas sinceros ¡plácemes. EL CARBÓN

su

Escritor viril y enérgico,.ha sido encarcelado varias veces, porla calurosa defensa de sus ideales En la actualidad es periodista independiente Su periódico 47 Combate es un verdadero combate contra todas las corrupiclas so-

nos. ocupa

escrito

Su estilo es nervioso,

tículos fustigan, sus palabras hieren. Ha escrito varios trabajos literarios de mérito, y en la actualidad se prepara

tamente y con arreglo á principios agronómicos. Claridad en la exposición de las ideas y grande

insustan-

cial puede serlo, Al pié del lecho del enfermo, en noches de fiebre y de martirio, cuando todo se oscurece en torno nuestro, siempre hemos visto junto á nuestro lecho de amarguras una som-

maria.

de los

buenos principios científicos, y ha publicado ya varios folletos acerca de los cultivos: mas propios trata del añil y la vainilla, y está

sotros partais para siempre

del país con grandes energías. Nació en Vega-baja en Julio del 64. * No ha tenido más profesores que los que le enseñaron rudimentarias nociones de instrucción pri-

Hablemos de los

nuestra galería.

Por ellos

comenzamos porque tienen:el derecho de primogenitura que dan la altivez,la gallardía; la pompa del estilo, la juventud exuberante y désdeñosz del peligro. FM! Arnau ¿yaravídez.—Es un hombre todo al-

E; cuerpo yace víctima de dolencia incurable; pero el espíritu se yergue altivo. -y prepotente. Esjos pertenes Sn Deva suspción Es lucha Po adelanto

El amor es la, for mas bella. que Dios ha puesto ex el camino de la vida; pero para aspirar su perfume es preciso rozarse con las: espinas,

que á veces son muy

dolorosas

para « a 'co—

]: razón humand:

; * Baronésa de Brackel,:

ma.

|.

IMPRENTA DEL BOLETÍN MERCANTIL.


* 0933] - OJLIN]' UOR( UOSZ IP ORYODEG

$970) SO] 2p VUISLVT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.