0d
a dED aiII
e
9 "QENSANAS
Qu sno a guate S A
QS
SAN JUAN DE PUERTO: RICO, 10 DEF O
de
2 DM.
ES
DS
a
po
Ss yes»
;
s
-
a
>
DE
1893.
nata
¿ , Bol
Fin
23
>: A
Wi
"A
Y,
(y
.XMo.y%7
A
E
,
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA...
la historia, para que así sean conocidos de todas las generaciones; en él figura ya,
ROSALES.
—_—_ O A
DE FEBRERO DE 1893. Say JUAN, P.-R,, 10€__—AAX<A<AKXKÁKÁ
do
y de la acertada Dirección, para colocar el periúdico á la
y de sus obras vivirá
nombre
su
de
*
juerga,
querido, al
Bl y aro
noticiar al Pp pú-
de un buen libro, pensamiento levannuevos inventos, y todo aquello que,
blico la aparición la realización de algún tado, la exposición de en suma, dar á conocer
de un modo ó de otro, contribuya al ade-
tece y acongoja el espíritu el tener que re-
de resignación,
gistrar la pérdida irreparable de alguno de
cia;
á
co-
mos los que verdaderamente te queremos,
los que nos hemos complacido siempre en llamarte compañero, primero en los inolvidables bancos del áula, después en las ru-
narse, más que con tinta, con amargas lágrimas de profundo duelo son escritas las
ese ser, objeto de nuestras frases
das faenas del periodismo.
cuando
dolencia, al morir se lleva tras sí todo un ideal, aún cuando ese ideal no sea aquel á
tros, como tú, sabemos lo que es tener una
madre,
quien rindamos culto, mayor y mas irrepaluego otros hombres
mas
en ocasiónes
de
etermamente ser llenado;
el que pero
nosotros,
de todos
terminada lucha del saber y la ignorancia, y
de la luz y las tinieblas, de la verdad
irre.-
sentante
dela
genuino
último repre-
el
Zorrilla,
José
deja
to, y al morir
probablemente
huérfana
permanecerá
perecer,
como
de este incomprensible laberinto
mamos mundo, como perecerá
las
-Nada
mas
natural
que
el. morir,
nuestra alma se resisjo á acéptar
d1 que tambiénel géhio
esté
resigna-
sometido
á
- esa ley terrible de la naturaleza; por eso, ya que no puede arrebatar á la implacable
nuestro
Este
texto.
número
es variado
“Apuntes históricos,” firmados por C , se vé la mano un escritor ilustrado y apto para los severos estudios
demás
anterior,
periódicos
y
ItusTrRaciON
que
no
PuERTO-
asi :
“La Hlustrrción Puertorriqueña Martínez Quintero
—Director : D. J. ]
El último número de esta importante publicación Director,
aquí
González
la conclusión del
losófico, de D. Arruro Guaps Vergara,
discurso p:onunciado en la -4sociación de Maestros, por Contreras Ramos, escritor inteligente y lleno de entusiasmo, la discreta y atimada sección bibliográfica, las. juiciosas notas explicativas de los grabados, y cuatro
donde
parecía
sostenerlo, por la falta.ó escasez de elementos, indiferencia del país. Trae su primera página
imposible
y por la un her-
*
el texto
pensamientos de mujeres célebres, se completa
Todo buen puertorriqueño, amante de La /lustración. de las letras de su pais, y de pagar las suscripciones, debe suscribirse al periódico de Martínez Quintero.”
Esto equivale á decirnos ¡ Adelante! Adelante
iremos,
y
colega,
pues, querido
gracias mil por su benevolencia. * X*
Hemos sido favorecidos con las siguientes obras: La Antonomía Colonial en lóspaña,
de
María
por Rafael
Labra;
Ortigas y Malvas, por Leonardo A. Ponce
de (Fray Componte )d; Mapa de León Puerto- Rico, por Domingo Sulsona, de las
cuales nos ocuparemos, en el próximo núEnmero, en la sección correspondiente. tre tanto, damos expresivas gracias á los autores por su apreciado obsequio. x= Xx
*
La Junta constituida en
esta
Capital
centenario
4?
del
mo mes de Noviembre,
presion.
También la Directiva de-la menciona-
da Junta, animada de los mejores deseos y
con una
de encomio, no
digna
actividad
cesa de ocuparse en realizar de la
cometido.
su
satisfactoria
mas
manera
Ya
ha
nombrado las diferentes comisiones que han de ocuparse de las instalaciones de la Exposición, dentro y fuera del edificio en : que esta se verificará, la que haya de
instalaciones,
mir la dirección de esas
de
departamentales
que
asu-
las
habla el
de
etz., etc.
“Las fiestas conmemorativas del 4? centenario del descubrimiento de Puerto-Riceo son ya, pues, un hecho.
es :
muy interesante, por el texto y por los grabados. Son de aplaudir las mejoras que va imprimiendo á este periódico
su intuligente
Sr.
de de
García, de Gurabo, y el soneta de Ferdinand Cestero, son las composiciones más bellas que hemos leido de Con un bonito trabajo, un si es no es fiambos autores.
Reglamento,
E
del
La poesía 427 Juramento
la Historia
ocupándose de
La
En los
al terruño.
su amor á la instrucción y su cariño
juntas
se expresa
las crónicas de
De
y bueno.
Martinez Quintero se deduce su exquisito gusto literario,
por ser pequeña deja de tener importancia, RRIQUEÑA,
lo
pero
los
prodigan
en Añasco, de cuya aparición dimos cuen.ta.en
cosas
mañana
propósitos,
tro espíritu y hos animan á no desmayar en el camino emprendido. ¿1 Laboratorio, publicación - que se edita semanalmente
que lla-
.que sustituya á lo que desaparece hoy.
entibiado .nuestros
de la localidad y de la Isla, levantan nues-
abandonada
todas
perecen
neral, nos
una lira que
cluirá, si es que aún vive entre nosotros,
aunque
y pesadumbre,
tristeza
las benévolas frases de aliento que, en ge-
ha muer-
y sola durante mucho tiempo, quizás para —siémpre; porque ella cantaba á un ideal que poco á poco, y á pesar de su inmenso valer, ha ido perdiendo simpatías, y con-+* por
nunca han
la península ibérica
en
literaria romántica,
escuela
nosotros
¡Piola
" parables:
cuando se trata de publicaciones de la índole de la nuestra, han podido producir en
la humanidad
bien,
mas
Óó
España,
acaba de sufrir una de esas pérdidas
este país
sobre todo en
difícil
periodismo,
error, de la virtud y el vicio.
los
celebraría-
el país:
decepciones,
siasmo. nos dedicamos á la difícil tarea del
el
de todos
mano
del descubrimiento de nuestra isla, en su última sesión, celebrada en la noche del 3 de los corrientes, en los salones del Excmo. Ayuntamiento, ha tomado interesantísimos acuerdos, entre los cuales figura, como el de mayor importancia, la aprobación del reglamento para la acariciada Lxposición de Puerto- Rico. Muy en breve será dado á conocer dicho documento, pues ha sido entregado á la imprenta para que se verifique su im-
terribles
vez
que se eche
para organizar la celebración, en el próxi-
inevitables para los que, animados de buena fé y rebosando nuestro pecho de entu-
la terrible y nunca
sostener
para
Si alguna
gladiador
aconse-
Debemos
en Europa.
lo que significa el
ee
me-
siempre será un soldado
nos del saber; siempre será un
menos
tanto y
se separa
qne aquel deje no podrá
el hueco
“modos
valgan
qué
que
y suponemos
Note aconsejaremos, pues, reperderla. signación en el trance que te abruma, sí nos uniremos á tí para ayudarte á sobrellevar tu infortunio.
rable se muestra la desgracia. Podrán veúir
consejo,
_mos ver algunos trabajos de Oller, Cuchy. Mario Brau y Castro López, entre las eruditas y escogidas páginas del
la que sabes nosotros, como Tú, nosonatural ; pero muerte es cosa muy
con-
de
que si in-
mensa es tu desgracia, no es menos pequeña la participación que en tu duelo toma-
nos dejan en el campo de las manifestaciones del saber un vacío que no ha de lleY
apa-
de
sin embargo,
Sabe,
hoy tu ser.
grar un recuerdo á los que al abandonar-
líneas trazadas sobre el papel.
que
y
llora,
tu pecho,
desahoga
nó,
el
condolen-
con palabras de
gar la intensa llama de dolor que martiriza
consa-
rrer por las blancas cuartillas para
pero
tu mismo llanto sea el encargado
quienes los pueblos, en justa recompensa, tributan su admiración, respeto y apláusos.
Cada vez que la pluma ha de dejarse
versos,
hace
en
que
Querido amigo, no seremos nosotros quienes tratemos de consolarte con frases
lanto y progresos de la humanidad, entris-
esos seres á quienes la sociedad venera,
no
que
porvenir,
grande
su walana prosa nos brinda raudales de belleza y de poesía, á nuestro ilustrado.redactor D. José Contreras Ramos, un consuelo en la justísima y natural pena que en estos momentos embarga su alma soñadora, brindándole una lágrima para que la una al amargo raudal de llanto que arranca á sus ojos la separación eterna del ser querido á quien amorosamente llamaba con el dulce nombre de madre.
e agrada 8
porta
luchas
de
hermano
y fatigas, al escritor de
CRÓNICA.
cuanto
colum-
aas prodiguemos al compañero y al amigo
(Ignacio Diaz " Cortón.—Nnestros periodisti GRABADOS: Salvador Brau).—Peñón llamado de Pelaez. Caneja. o.—Federico Aibonit y Cayey Caxretera Central entre Caro.—Hutstórica Iglesia de Hormigueros.
vale
si
elementos artísticos con que cuenta
*
al incansable
En todos estos retratos y graba-
dos, que hacen honor á la litografía del Boletin Mercantil, se traslucen los nobles empeños de la Empresa editorial
jar,
Permítasenos que desde estas
grabados.
—Nuestros
Mirabal.
B.
por J.
debida á Mario Geigel.
exacta
copia
sena de los botes en la bahía de la Capital,
altura de los de su clase
*
“
la quinta página representa uno de los pozos que se corresponden con el curso subterráneo del rio Camuy, en
el barrio de Bayaney (Hatillo), y el de la última, la dár-
eternamente.
s, por C. Crónica, por J. E. M. Q.—Apuntes- histórico o.— Camino recto (versos), por Manuel Corchad —1 — Cestero. R. A Ruben Dario (soneto), por Ferdinand de noche 1—Una Garci La Bruja, por M. González .
te, y Balbás, de La Integridad Nacional. El grabado de
con caracteres que jamás habrán de borrar La tielos tiempos, el de José ZorriLLA. recuerel pero cuerpo, su rra nos arrebató
SUMARIO. TEXTO:
cantante
-y discutida
moso retrato de la bella, aplaudida
puertorriqueña Amalia Paoli, y en la cuarta el retrato de tres distinguidos periodistas, Muñoz Rivera, Director de La Democracia, Arnau Igaravidez, Director de El Comba- -.
o
AR TES.
LOIRA
DE
J. M.
ADMINISTRADOR:
con
grabar sus nombres en el inmortal libro de
QUINTERO.
J. E. MARTINEZ
ha de conformarse
|
A
crea la humanidad,
PUBLICACION BI-MENSUAL.
Director:
re-
+
“LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA ” CIENCIAS-—LITERATURA.
se
que
parca esas preciosas vidas en
X
Xx
Xx
Mañana celebrará sesión la Asoctación de lá Prensa.
De
innegable
interés
ha-
A
20
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEN E tá que dichos sentimientos se modifican al tra-
án de ser los acuerdos que en ella se to-
pues habrá de tratarse de asuhtos de “fondo palpitan con fuerza innegable. o: “|
-
- verdadera actualidad.
o
£
4
+
TL
e
E
je
se encuentra bastante adelantada Ya Ja impresión del 2% tomo de la Bsblioteca
La Ilustración Puertorriqueña.
de
nuestros
á
anunciado
hemos
Como
o...
patria española en los dos
-—Jectores, constituirá dicho tomo La Mujer, -
tro distinguido amigo D. Fernando López
|
a
;
NA
E
La obra constará
pesar del verdadero lujo con que será editada, su valor será sólo de 75 centavos.
J.E. M.Q. as
ESPAÑA.
¿
acuerdo con el carácter de las ciencias históricas Antes de llegaral resumen general de nuestro trabajo queremos consagrar algunas líneas á dos de nuestras grandes afecciones : la nacionaliridade nuestros ensueños. - Lo hemos dicho en mas de una ocasión, y no var ilamos en repetirlo
í]
LS
ma soi la raza, la nacionalidad y la región. Heartículos
los
americana,
culto ferviente 'á nuestra raza en
cuando
de la historia
acerca
publicados
y
momento
esbozamos tímidamente en este
inmediatamente debe seguirle.
que
5 Al contemplar en conjuntola historia
e
==
de
dijo que la historia
“cuando
:
escribirse en Versos.
Tenía razón el ilustre grande hombre. nuestra historia un gran poem: escrito con
; 0
tas de san,,re y gotas de luchar
trovadory
opérase
suma,
comprender
.para
Es go-
nuestra gran raza. es necesarió
sus lamentables
a
Jada: nación tiene
E
a
todas
en
consagra
ir, 4 realizar el cual se
con
que
os
sólo se desarrollan con
de estos
impulsión
¿ndes afectos: e
en
al
'0-es*
FERDINAND
.
De indómita suerte adversa. *
tío
;
CE£STERO.
E
¡Pericogo....1 ambas
llevándose
Blas,
Enel
molino,
algunos ;, y e colocaba *
su. hija,
Ramona,
1
á
haaos
la boca, para reforzar la voz, siguió por minutos llamando á su criado,
sobre una mesa la hirviente olla del sustanciosocaldo con que el tío Blas acostumbraba á desa. yunarse. — ¡Canastos. .--! — murmuró el. molinero fuerzas de
con todas las
sos pulmones. —¡Pericooo
lado,
'
podero=
5us
.
¡Pericooo. a
...!
á lo lejos escuchósemientras
que
por el ligero. viento
que
tan sólo el relincho de un caballo,
giraban
del molino
apenas impulsadas
lentamente á su *
Z ya empezaba á levantar. El tío Blás hizo un gesto de impaciencia, E su
y se volvió hasta donde estaba
aquel una
momento, señora
taza,
Ramona
AS
7
era
en
que,
hija
acababa d. servirle el caldo en
muy
capaz
de
contener
“| seno las aguas todas del caudaloso
En las llanuras del cielo » E fulgente la'estrella. Luce AB permite, si envidiándola pera N > turbo tu dicha inmensa, 2 Que yo envidietu fortuna. “Se levanta dura-y negra Sobre base indestructible
Y el
las aspas
De las atractivas fuerzas, '
De mi tristeza que altiva
!
¡Pericooo...
—
R.
una
su..
en
Misisipi.
-
:7cal mosa en toda la ex-
tensión de la:palabra : alta, gruesa, fornida, cón una cara mofletuda y. unos pechos
dos.
Bajo su sencilla saya
muy
abulta-
moldeíbanse
muslos tan redondos como gruesos, y
un»
sus «piér--.
nas, casi siempre al descubierto, parecían confir-
4 A
3 A
.
LA BRUJA.
-
pitiendo
o
De una madre siempre tierna :
medio de mi tristezs;
+8
*
y de las flores,
Pero, ni por esas
-Bien así como al amparo
En
3
— ¿Ese gandul se habrá muerto en el camino...? Y volvió á llevarse las manos ála boca, re-
Brillas al amparo y guarda
monarca. q €
radical en los elementos
Como en el florido campo | Las pudorosas violetas,
que la patria ibérica, se óh, y yanacen los |. : 2 : complementar el ón
Y el conjunto de luces siderales De la estrella brillante que te Stía,
Porque el iris derrama en tu paleta El divino matiz de sus colores.
De hermosura y de modestia,
colonia romana, es simplemente | ucción de la metrópoli del momento, bajola “Llega un
3 Y
La musa misteriosa que te envía
Y pintor de la luz
Ni una culpa en la conciencia. Felíz tú, que rica en galas.
poderosa
CORCHADO.
La inspiración que viertes á raudaios.
religiosos.
Ni una lágrima en los ojos, .
patrioy cul-
más allá de la tumba
El dictado te dicron de Pocta, Porque al arpa gentil de tus amores Arrancas notas de pasión secreta,
Te ruiras de la existencia: Sin una arruga en la frente, Ni una cana en la cabeza,
os fijemos en los tiempos primitivos, en
_ .
altanera,
Que forja tu espejeante fatasía,
amen-
Feliz tú, que en los albores
las fuerzas de su actividad y. todas las .| s su.ser. energíade des España obedece en casi| toda su historia á gración de cuatro generosos sentimienlibertad, adhesión al á la to amor patrio, cul — sentimiento religioso exaltado á.ve: A E l fanatismo.
la mirada
La múltiple y variada pedrería Que engarzas en tus versos inmortales, : La visión de los sueños ideales
( Inédita).
un ideal
el mundo
3
;
A RUBEN DARIO.
siglo resucitan el
EL CAMINO RECTO.
vivir entre cadenas,
Y
MANUEL
ga
defectos.
e
:
á
Se agita la Providencia.
O,
poseer sus altísi- *
A
Que
. federativa Tal será la última evolución de nuestra his: , : toria.
como
y 3
;
Te ves de los infortunios
Inténtase aliar democracia y trono en una fórmula conciliadora, pero en el fondo palpita siempre la noble altivez de nuestra raza. Acaso el sigo XX vea nacer la monarquía democrática ó la república conservadora, como antecedente lógico y natural de la forma'
estudiar á
y
variación
y
Prosigue, altiva la frente
hermosa hija de nuestro gran siglo. -
un angel y odiar como un demonio; pasar de la * más deprimente amargura á la más estriendosa ría, y ser, en suma, capaz de las más grandes acciones ó de escribir las mis grandes obras En
nma
3 3
;
.
Si condenada en la tierra
digámoslo
y
3 :S
ó
]
Firme, sin cejar un punto, Mantén la gloriosa enseña Donde grabados se miran Del deber los santos lemas, Porque así, no de otro modo, Vencerás en la contienda Con el pesar, sin labrarnos Padrón de infamia y vergúenza. Y si el lauro no consigues ;
3
?
¡
Se trocaran con el tiempo En llanto de ruda pena, *
constitutivos del caracter nacional. El amor á la patria lucha con el afecto á la región, el fanatismo religioso con la tolerancia,
del
llantó.
como un héroe; amar-
este
*
Y la que advierto en tus lábios Sonrisa de paz interna,
Hoy; después de las grandes transformacio=
Para comprender y sentir en toda su inten== “sidad este poema es necesario cantar como un 2
de
flecha ;
Luz de santa complacencia,
| nes que ha experimentado la sociedad española, el. consecuencia: de la -revolución de Septiembre,
debiera
España
á principios
guan los sentimientos monárquicos
heróico pueblo español, no ¡puede menos que recordarse la hermosa frase de Víctor: Hugo,
2
época
] nacional,
tí punzante
Si la que en tus ojos brilla
!
amor á la patria y el culto á la libertad,
Fáltanos aún consagrar una prueba
mas de nuestro afecto ante los luminoses altares de la nacionalidad y la región A este objeto se contraerán el artículo que ==
> E E
Sobre
así, de nuestra historia, debilítanze el amor á la patria y el culto á la libertad y ocupan su puesDe-. to el fanatismo monárquico y el religioso. sequilíbrase de esta suerte el carácter nacional, y
Los tres grandes amoresde nuestra. al-
ahora.
mos rendido
E
legítimas esposas. Al terminar la
e
Lanzara la desventura
luz explendorosa, las mancebas de los reyes. Brillan en la nuestra, con fulgor intensísimo, sus
dad y la región. La nacionalidad, verbo encan-. tado de nuestros amores; la región, vírgen que-
“| [6
cuando
En la historia Ah! no es posible dudarlo. de ningún pueblo hay una tal colección de ángeles de candor y bondad, que compararse pueda con la egregia colección de nuestras grandes reinas. Brillan en la historia de otros países, con
y «de
lógico,
modo
ur
de
¡ Más -no importa!.--- Y si algun dia —¡ Plegue á Dios que no acontezca !—
consér -
a
¿ Y nuestras reinas ?
Tocamos. ya casi al final, de nuestra árdua 220 empresa. Hemos ido de lo general á lo parti cular, procediendo.
De infame chusma perversa.
de grandes y altas cualidades morales, * Sábio se llamó el uno, justiciero el otro, cruel ó desdichadoel de más acá; son todos el reflejo exacto de sus pueblos.
s
XIV
EE
Con torpe concupiscencia, El mortal que rinde párias Sólo á la virtvd austera, Vése trocado en ludibrio
primeros varones de sus estados, en amor á las letras, en valor en las batallas, y en toda suerte
APUNTES HISTÓRICOS.
Li EL
13
4
páginas, y
205
de
pueblo,
en cada
y ofrendas
Al mas repugnante vicio,
: vase viua en ambos la fuerza nacional Colócase en Castilla mas alto el sentimiento monárquico que el liberal; hácese en Aragón “todo lo contrario; pero no es posible dudar que tapto en uno como en otro pueblo brilla en toda su magnificencia el carácter nacional, altivo independiente y fiero. Son nuestros reyes de la Edad Media los
por nues-
cara mitad del género humano, E
las instituciones varían
Tributan palmas
grandes estados cata-
lán-aragones y castellano-leonés, y aún
esa
concienzudo estudio sociológico sobre
|
hombres, si infatigables
En la virtud perseveran, Porque cuando casi todos
invasión árabe los aviva.todos, y en La aquella tenaz reconquista que dura siete largas centurias, lo mismo en Asturias que en Navarra, lo propio en Aragón que en Castilla, la idea de la patria, la idea liberal, el sentimiento monárquico yreligioso toman cada vez caracteres más Diversificase la determinantes y circunscritos.
X 2
Logran tales recompensas. Los
Ry
«men,
Que casi siempre en el mundo
en' el
vés de las diversas épocas históricas, pero
mar lo que
mís arriba delataban los ondulosos
pliegues de su ropa. Sus ojos eran grandes y azules como el cielo; su cabellera rubia como la de un ángel. La harina:del molino se pega-.-
S
7
y
Ăą on llamado de Pelaez. Pe Carretera Centra l entre Cayey y A ibon ito.
,
ISI
LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA.
ATT
“ba:á su cutis, pero no por eso dejaba ella de aparecer bonita y frescachona. — ¡Canastos....!- dijo el tío Blas, lle«vando
la
cuchara
á
la
pasado á Perico....? mandé al pueblo, con todavía no ha llegado. Ramora se puso nombre del sirviente, y — Nosé
...
boca —¿ Qué
le habrá
Desde muy temprano lo dos sacos Ce harina, y ... muy colorada al oir el se apresuró á contestar :
quien sabe si la
habrá cansado....
había ya me todo ocurría. habiendo sus casas notaron
burra
se
mujer, larga, con anteojos, y la
de
que
hasta
le
se
le
¡ quedara en el camino. ¡ — No lo creas— contestóle el tío Blas— - el que tenía mi padre era mucho más viejo, y " “sin embargo, me llevaba todos los dias á la población. Es que ese holgazán de Perico se habrá enamorado en el pueblo, y de seguro que se estará entreteniendo con su novia. Los ojos de la muchacha brillaron como un relámpago, y sus mejillas se pusieron pálidas,
ES
— ¿ Dices tú que tiene una novia,
7
.
de
á
dos
— ¡Esas
son
músicas,
muchachos/!..!
vió; yo tengo mas de sesenta años, y tampoco las he visto... .. ¡Músicas, muchachos...! ¡mú-
No creais en
mos á trabajar... ..
esas
cosas....
estaba
Perico,
ya
Perico
¿En el pueblo.
muy
todo
la
asustado, y el señor cura ha repartido
—
s
está mu
Pues, esta mañana — comenzó: á decir — antes de que amaneciera estaba yo en
4 dr pueblo con mi o
Al entrar, noté
ternuras,
y
por el
el tio Blas,
como
que
en
y fresca halos ya secos
Por la se retiró
cía, la noche estaba muy
hermosa
*y allí
de-
dentro
hacía mucho calor. Por un instante permanecieron ambos silenciosus, contemplando el pedazo de cielo que el marco de la puerta limitaba y que aparecía cuajado de estrell.s. La noche, aunque serena,
estaba oscura, y reinaba un profundo si.encio, tan sólo 'nterrampido: por los ronquidos del tio. Blas
y el canto de los insectos Perico en
voz muy
baja y
estrechando á su novia por la cintura —se me fi-gura que el tio B'as no va á consentir en nuestro
:
ya ves, tu eres su única
hija
y como quien dice la dueña de este molino ; yo, en cambio, no tengo absolutamente nada;
después de todo no soy más que tu criado Tú
seras
mi
marido —respondió
ella
con
voz casi im-erceptible, pero tierna y cariñosa— Padre se convencerá cuando yo le explique lo mucho que te quiero ... Además, que él ya se va poniendo un poco viejo, y como tú 1o eres holgazán
le gustará. que
¿me
su
y entóaces
entiendes ?....
siempre
hija se case con quien no le
malbarate su hacienda.
Perico se consideró
feliz al escuchar estas
palabras, y con sus lábios buscó los de su amor.. enardecido la estrechó mas contra él..... De repente, un grito agudo salió de sus gargantas, y retrocedieron
espantados
hácia
el
fondo de la habitación. En la puerta, con su negruzca y larga cara, sus anteojos, sus orejas de á vara y su prolongado “hocico, apárecía inmóvil una visión infernal
si
tanto
pretendiera
con
asustar
menos
que
nunca
pudo
visión seguía allí en la puerta, con sus orejas
á vara, sus anteojos
y su
siniestro.....
á
en-
hocico
de-
prolongado y Ae
Dios !— ajo el molinero —
—i Alabado sea
...-.
muchachos
Periana,
>
María y
!¡ Jesús,
José!...... Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar ..... Dios te salve María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, , bendita
tú eres entre todas las mu
última
pálabra
se ahogó en un grito -
la bruja habia abierto
sus
horri-
bies fauces y contraía los'músculos de Su repugnante nariz. Una fila de blanquecinos dientes se vió brillar en la oscuridad.... —- ¡Jesús,
de costumbre,
como
cender la vela, A pesar de su valor y de sus años, las piernas le temblaron :...... la infernal
de pavor:
Perico se apresuró á abrir, porque, según él
casamiento
puerta,
Blas
tío
voz,
algún ladrón que él suponía allí metido. —i¡ La bruja! ¡la bruja ! —repetía Ra mona casi desmayada. Instintivamente, el tio Blas miró hacia la
Esta
tón de sacosy frente á la puerta de entrada, que
— Ramonma—dijo
imponente
ellas,
eso! : Escuchóse un beso palpitante, y los brazos de Ramona rodearon el cuello del joven que, loco,
«Cha agua bendita para rociar las casas. — Cuéntanos, cuéntanos :.. — dijo Ramona, _aproximáncose al criado y mirándolo ya con cariño z Perico
producido
las doce en punto se encontraron entre un mon-
!— repuso
el mundo
ruido
Perico y Ramona tenían que decirse aún algu nas roveda is y, como lo habían convenido, á
-
-.?
y se
mismo. Pero ¡el demonio son los enamorados !....
SS.
—
una mirada de cariño,
4 descansar en su cochitril, situado en la parte mas alta del molino, y los dos mozos hicieron lo
de la bruja....? ** — Que ha estado anoche en el pueblo ! — respondió Perico, siempre con el mismo pavor.
— Sí, en el pueblo:
más tranquilos, por las palabras del
Todo aquel día se pasó en la faena noche,
— «¿La bruja ...? repitió Ramona, no sin cierto temor, pero ya' completamente desarmada. — ¡La bruja... !— volvió á decir. Perico, so'tando esta palabra de la boca como quien canastos...
Remona,
II.
—¿La bruja .. ?—Dijo: el molinero, mi-. rándolo como quien mira á un demente. s
— Pero, explícate,
y
Pocos rato despues, las dos enormes , jedras
— La bruja....!!
el tío Blas, lleno de impaciencia — ¿ Qué es.
*
pusieron á ayudar,
que ni se
suelta un carbón encendido
un poco
molinero, cambiaron
cual
«fijaba en esto. De pronto, hizo un ademán de terror, abrió los ojos, .espantado, se pus> más pálido que un difunto, y con los. cabellos erizados, abrió su contraida boca, dejando escapar tan sólo esta expresión, en medio de ligero ex tremecimiento. “>
Va-
Y sin añadir una palabra, comenzó á cargar
Ramona, creyendo ver en aquella actitud la prueba palp:ble de su delite, le miraba con ojos de fuego ” — Vamos, hombre— díjole el tío Blas, recogiendo las monedas — hoy has vendido bien la carga ... ; pero, parece que estas asustado; 2... á ti te ha sucedido alguna cosa La hija del molinero se había colocado detrás de su padre, y amenazaba al criado con los puños, preocupado
Ramona,
¡esas son músicas !, ..—dijo el tío Blas meneando la cabeza. — En tiempo de mi padre se decía también de las brujas y él nunca las
si no oyese lo que su amo le decía.
Tan
varas cada
*miedo....!— exclamó
se entretenía en observar la suave rina en que quedaban convertidos y dorados granos del maiz,
y
una escalerilla, y
el tio Blas se presentó en escena, sin camisa,
de
—¿ Qué hay ?..... — decía entre ¡Qué
¿n aquel momento se dejó oir un peque ño ruido hácia las afueras, y casi al mismo instante presentóse Perico en la puerta — ¡Gracias á Dios, hombre ! — exclamó el tio Blas — Creí que te habías muerto.... Icuidado que tienes cachaza ...! Desde el amanecer que te marchaste, y ya van á ser muy cerca de las ocho.... Vamos, hombre, va-
que sacó del bolsillo, sobre
terror. Crujieron los escalones de
...
decíanse los mozos mil
no me conviene:
cos y agudos salió á relucir. Se sintió un extraño resoplido, Ramona no pudo contenerse y comenzó á llamar: —¡ Padre ! ¡padre!... .—gritaba llena de
preci-
como
cudilla,
eso
blan-"
pitación.
orejas
giraban, y al sordo
que
abrió-.
dientes
que pudiera hacerlo á causa de su misma
unas
haciendo la señal de la Cruz. Perico se persignó también.
mozo.
sabes
ringlera
de
vaba
Por cierto que hubo temporada de tener más de diez ... Y el tío Blas empinaba la taza para escurrir algunas habichuetas y un pedazo de col que se habían quedado en el fondo de la enorme es-
algunas monedas,
SE
una
Después
hilera
luz, sin
sacos de maiz, mientras que
Ya
manera
cual si los quisiera magnetizar. “su enorme boca, y una
calzoncillos, y tratando de encender una
la tenía
era
á
A
dientes que metían miedo.... ¡Ah, se me olvidaba ..! también me aseguraron que lle—
padre..?
mesa, se quedó otra vez como un idiota,
z
enseñando
sicas....!
mos....
e
puertas,
— preguntó sin poder contenerse. — No, hija, no — contestó el viejo — pero no tendría nada de particular.... : yo también cuando
boca
hocico muy blanco, se fué asomando por. las
una
tenemos mucho que moler y no se puede malgastar el tiempo. Perico habia entrado muy pálido, y dejando
z
un
todas
Ello es que como ese animal
"está tan viejo, pudiera suceder
mucha gente en la calle, y extrañándoaquello, pregunté á una mujer lo que Entonces supe que en la noche anterior, dejado varios vecinos las puertas de abiertas, para que entrase el fresco, que, á eso de las doce, una cara de
|
Maria
y
José!....-
repitió
el
tio Blas, ya casi dominado por el terror, Pero en este momento la boca de la bruja. se abrió todavía mas, y cuando el tio Blas iba á caer desmayado y los dos mozos pensaban mo. el
miedo
de
rirse
de
hocico
,
-
la bruja hizo -
una horrible contracción y el rebuzno mas hermoso que de garganta anal pudiera haber salido, resonó entonces en armonioso trompeteo, atronando el molino, llenando los valles, saltando los riscos y perdiéndosetentre las leja-
a ( 4 :
nas serranías, como el acento de una risotada en medio de un silencio sepuicral, —¡ Canastos ! - exclamó el tio Blas encen-
l
diendo su vela y soltando una ruidosa carcajada, ¡Noes
demonio
mala
de
bruja,
la
pollina!....
¡Si
otra ! ¡y os estábais muriendo “cobardes y
+
La
borrica
del
L
el
Mirad:
recontra!
no podiasser” de miedo.
molinero, pues en realidad.
era ella, meneaba ahora sus orejas con cariñosa. confianza, y los miraba á todos muy tranquila, bajando de vez en cuando la cabeza para buscar
en
con su hocico algún grano de maiz, caido
-
J
el
)
PAIPA
UA
24
suelo.
Como estaba acostumbrada
á hacer
los dias esta operación en la puerta del de aquí que por las noches, como la
suelta,
se
le ocurriese
todos: molino, dejaban
llegar hasta el pueblo y
meter también su cabeza en las puertas que
aún:
no habían sido cerradas, para buscar lo que bus-. caba en el molino, algunos granos de maiz. Nadie hubiera creido que la
terrible
bruja, .
que tan atemorizada tenía la comarca fuese sencillamente la inofensiva borrica del tio Blas.
Este, después que hubó reido ásus
e
anchas, .
mientras que los dos mozos permanecían arrinconados, los observó con significativo recelo ;.
reparó en su turbación, en las ajadas ropas de Ramona, en los sacos aplastados, donde se habían sentado los dos ... Le fué imposible contenerse, y encarándose * con elios, les dijo : —Muchachos
—Señor
¿ que hacíais vosotros aquí?. .
... la bruja.... la
como vino la bruja
.....
bruja.
-
—Eso es - se apresuró á.- repetir Ramona * con voz insegura—como vino la bruja... ' - ¡La ¿bruja!,.... —exclamaron los dos Pero el embuste no pudo ser inventado ; 5 mozos, temblando y castañeteando los dientes, los dos amantes no pasaron de aquí al mismo tiempo que retrocedían estrechándose —La bruja. -.. como vino la bruja...-... el uno contra el otro.. —¡ No sería mala bruja la que tendríais vo “Pero la terrible bruja los icaba fijamente;| sotros entre manos, tunantes! | Vamos; á la cas
a S fo pl
2
E tidad y, sobe
4
und casadde familia, con algu -
pda de indiscutible gravedad ó sensación. ¡Nada, que ibamos á volvernos más pendencieros que el pobre Don Quijote, y tolo en pocas horas, porque la función no podría prolongar* bruja! es
¡la
bruja ! te
eria que en
haciendo
se mas allá de las .nueve,. hora en que
¡Sabe
estos
todos
valientes teníamos que estar recojiditos exen
in-
los
nues-
tras respectivas casas.
¡Oh insoportable tiranía doméstica Í No sé como
¡Eiodla gente e del molino; , -tio Bias se había levañtado muy grave, “y. en vez de mandar, como solía, su criado al
zamos echar al
Largo rato estuvo hablando. con el Sr. cura: A + Nada, nad: -decía este último al moli«neto, cuando lo deespedía—este ha sido un aviso le Dios... ciselos, tio Blas, cáselos, porque. de eguro: están en pecado: mortal. pies Td 7 La terrible bruja no volvió á aparecer por
po
No
q
Ed OO OS AS
Y
estuvieramos
dando un béso á su marido
guerra,
Y la
E que e
pollina
pobre
A
GONZALEZ
sus
bruja
García
Entro. de 103
ua MT 05 JUERGA Era una noche como omo otra cualquiera, ó me--
dicho. peor «que: otra cualquiera, porque los “faroles nos daban, como de limosna, una luz muy macilenta y pobre, tan p ¡bre y macilenta cual la
produce una
mecha"
d jaba á li ciudad
seca, encendida, que
envuelta en sombras, inte-
FrUDO; das'á veces por un pequeño círculo, doncaía aquella limosna, Yo era ya un pollito, con pretenciones de
hombre
decidor y valiente —cualidades que lue-
carzada
de
. población,
del
anunciar «cuando para alarmar
de
más
Cabildo,
hay
en-
fuego
enla
á esta.
Por fin se llegó á un acuerdo. - Todos estuvimos conformes en vengar antíguos vejimenes, recibidos del viejo Malarrabia —que
así
le
llamaban
por su carácter iracun-
al-
á su larga familia con
“guna nueva de importancia. Como cra una ho:a1 en que el viejo no acostumbraba estar en casa, podíamos, impunemente, cometer nuestra fechoría, y así saldaríamos las Aquello de hacernos correr como. gansos, . llenos
bierto de harina desde los piés á la cabeza, se "paseaba por: f ente al. molino, montado en una «vieja. bo-rica, De vez en cuando levantaba. una ara con: «la que castigada al sanimal, gritando: —¡ Arre!..-. ¡arre, brujita Y! arre ba,
M.
en
los faroles, mientras otros
de vergúienza, delante de
Tres años mís tarde, un rubio chiquitín, cu<
Gurabo,
entrar
cuentas que aquel tenía pendientes con nosotros
.
a Ah, galopín !.¡No fué mala a que té es á veR el mundo! ...
su opinión pre-
camorra en proyecto merecía
do-—intranquilizando
nom:
fact áá él, ES abuelito se reía con todas ganas, múrmyrando entre dientes :
que
No faltó alguien que creyera como
ella.
E
con
la
nuestras
propias
no.
no po-
vias, porque á Malarrabia se le ocurriera,
dia quedar sin correctivo. Nos dirigimos, pues, resueltos á todo, destartelada casa del temido eo:
á
la
' e E - “ Doña Pepa, doña Pepa !— gritó con voz chillona, desde la puerta, Raul, el compañero mas vengativo de todos y el mas
jaquetón
Mientras Raul hablaba, los
demás
preten
semblantes nna gran
-díamos reflejar en nuestros
E
o
:
.- a
como-hombre
un cultivador ad--
que produzca tan poco, ate-
ya en este aspecto de su vida no le ES da la índole de nuestra publicación En
suma,
Antonio Cortón
y un puertorriqueño
«es un “escritor de
un
completo,
cambio absoluto,
rapidez de un rayo,
como
interrogánilonos
por
el inesperado conflicto que se nos venía encima, y ya' fuera que en nuestras cabezas bullera la hiciéra misma idea, ó que la pregunta que mos mos obtuviera en todos los semblantes una mis ma respuesta, el caso fué que todos, á una, echa. Unos dejaron mos á correr como desesperados
PERIODISTAS.
Zenacio Díaz Caneja. —Pertenece á la extrema derecha del Partido Incondicional, y es hombre de estensa
Defiende
sus ideas con calor
nuestra noticia, habia salido al
tro, con un soberbio
encuentro
nues
garrote en la diestra, dis-
puesto á vengar aquella burla inaudita A JB. MIRABAL.
ON Ú ES: PROS
en las fuentes del clacicismo, que á-veces
tengan
y su fervor religioso hace
sus párrafos
cierto
oriental, que solamente se adquiere
Ed ds
%
IO. CORTÓN. ANTONIO dela A sociación de. Escritores y e
y España.
- Honramos hoy la pS
ps
exquisito
en la meditada
sabor
lec-
tura de la Biblia. Polemista entusiasta y ardoroso, busca sus mejores armas én la historia, esa maestra de la vida, y son sus argumentos de una gran serenidad filosófica. Ha publicado varias obra$, en que desde su especial punto de vista juzga las cuestiones ultramarinas á la luz de la historia y de la ciencia política. Tiene una hermosa cualidad: 2s sincero * De ende teorías hoy poco en boga, pero lo. hace con tal ingenua sinceridad, que” “hasta sus mismos adversarios le
respetan. Dirige el periódico
Dzcano de questra prensa,
tal modo ha encarnado su espíritu
y de
So
en el de la publica-
ción, que se confunden. ... Salvador Bram. —Lo que distingue
á Brau, como
periodista, es su Seriedad inquebrantable. - Puseerán otros : grandes energias de carácter ó bellas gallardías de forma, él posce usa dialéctica infexible y vigori31, Ya ras, zonar severo y frio, que haceque sus artículos doctrinales no tengan rival. Conoce
á
fondo nuestras
leyes administrativas”
y,
-
como nadie, nuestra vida social, en todas sus diversas manifestaciones. sto da á sus escritos tal sabor de ve- | racidad que atraen y seducen | Brau
cesante
todo
puertorriqueño, y por eso haacon-
sagrado su pluma al servicio de su país. Leyendo sus escritos se aprende á conocer á Puerto-Rico. Es no solamente periodista, sino tambien posta lírico y dramático, y en ambas manifestaciones ha dada pruebas de poseer grandes “conocimientos y aa tenido aciertos bastante notables. Es un hombre político de importancia, y goza, entre amigos y adyersarios, de generales simpatías.
PEÑÓN LLAMADO DE PELAEZ. Carretera De
nuevo
amigo don representa
central :entre nos
ha
Cayep y
Aibonito.
favorecido : nuestro
suma complacencia
FEDERICO
' Damos cabida hoy en este flor,
“3;
distinguido
A. Castanera con un magnífico trabajo, que ” un hermoso paisage de nuestros campos, y”
al -que con
damos
cabida nuestro
hoy en recono-
CARO.
nuestras planas al retrato de
estudioso joyen, hermosa esperanza marchita cuando prometía las más bellas realidades,
cundas
en bienés para nuestro país -
en fe-.
*Amaba la ciencia con noble y generoso entusiasmo, é idolátraba á su país hasta el punto de hab>r llevalo á Barcelona, cuándo se trasladó allí á proseguir: sus estu-
dios de Medicina, que desgraciadamente
-
no pudo termi-
nar, tierra de la región querida, á fin de no
olvidarla jja-
- más y poder contemplarla siempre. Querido de sus profesores, amado de sus condiscípulos y estimado
tida por todos trato. -
en general, su
muerte ha sido muy
sen=
cuantos tuvimos ocasión de frecuentar su.
Una cualidad sobre todo le distinguia,
cualidad muy
difícil de encontrar quien verdaderamonte ls posea en €stos tiemp»s que corremos:
HISTORICA
era la modestia personificada.
IGLESIA
DE
HORMIGUEROS.
Si no por- su “valor artístico, porla histórico-tradiciomal
que asume, creemos
representación digno de ocu-
par un puesto en nuestras planas el edificio á que s> contrac el epígrafe de estas líneas: El es, en efecto, la representación enelO de nues
tra
Isla de
una
de esas
poéticas
siempre en todas partes al: Eos
y sencilla fé popular.
GGRA BADOS
y energía nunca.
debilitadas, y su estilo no deja de ser á las veces florido, distinguiéndose por la esquisita corrección de forma. La. corriente misma de sus ideas le ha conducido á beber
sión fantástica, llenos de pavor, miedo y
“El tio Malarrabia, que esa noche, por nuestra desgracia, se había quedado en su casa y oyó
:
e
-NUESTROS
radical.
De la pena fingida pasamos al mas terrible mieNos miramos asorados unos á otros, con la do.
mérito
digno de la estimación de :sus pai
pena y una seriedad mas grade todavía, para nuestra 5* plana, repitiéndole al amigo cimiento por su valiosa cooperación. que la odiada vieja creyera nuestro embuste. de momento el aspecto de “todos . Pero
sufrió
seguir, da-
sanos.
de la
acaban de matarlo en el café ”
viejo Malarrabra,
Lástima grande
sorando tan excelentes cualidades de estilista. S Su bbra Pandemóniin entierra páginas de una” eS lleza verdaderamente escultural, mereciendo particular mención -sus estudios biográficos de T oussaint y E Bartolomé de las Casas. E Como hombre político posee méritos suficientes, - NS
Venimos á darle una mala noticia. No partida se asuste Vd.; pero el caso es que á su marido, el
en la retirada sus sombreros, otros cayron por -perdido=con Ja provechosa experiencia misma fuerza de la”- velocidad que llevaban; la "unos. chascos morrocotudos—y no podía yendo ¿quedarme en casa esa excelente-noche de tinie - quien tropezó con un inocente transeunte, desmos, despareci nos todos y tierra, á ambos luces las de Había que aprovechar - lo como “una vi | mortecinas, so pena de pasar ante los ojos:de concertada y momentaneamente, sosobra.
de AEQDRasS
mirable.
cultura.
xXx
efecto hacer sonar la campana
mas remedio
no tuvo
que
La prosa literaria, que tan escaso desarrollo ha re-
cibido entre nosotros, tiene.en Cortón
¿+
el derecho de primogenitura.
ilamar la BYujita. A
: '
de
primero
pensaban
también al
“animal. : No te parece que e PORgAmOS bre La Bruja ... ?—repuso Perico, A —La bruja, no; la Brujite ...
para
tiranía paterna.
valeciera sobre todas, y unos querían
]
dE
*
Cada quisque deseaba
mucho á su
casados—añadio
la inconcebible
*
se-
os
organi-
¿A déndé dirijirnós primero ? He aquí la pregunta que todos mos hacíamos y que dió origená una grave, y séria disp 1ta.
“barrita; y un día, como el viejo no estuviese de-: «Jante, llamó á su arjen y acariciando al animal, la dijo: ; Ya ves, Ramona: .*..| no podemos ne—gar.qué le debemos. nuestra feticidad a Si 18 hubiese sido por la bruja
no
menores,
Felizmente no se nos ocurrió ese diabílico
or cura, se apresuró á casar á ¡Ramona con Perico, sin que á la verdad le-disgustase esto mucho, porqae el muchacho era muy trabajado-. entonces
de
pensamiento.
ES «raro “todas: las noches su borrica á una estaca, para que no volviese á hacer de las suyas
Perico cuidaia desde
suelo
general
brión, una hora mas de libertad,
usar, el tio “Blas tenía buen. ¡cuidado de ama-
'molinero, siguiendo los) consejos del
ese día memorakle
huelga
Nos hubiéramos congregado en una plaza, y hubieramos pedido como nuevos anarquistas en em -
pueblo, el mismo ensilló la burta y se. marchó
BL
una
a
ción con el retrato de un! ¡puroradeso: amant> de: su país, de uno de nuestros mejores literatos, que almane- jar de un modo inimitable nuestro idioma, enriquece la literatura regional con obras de indiscutible mérito 5
leyendas
que
nacen
calor de la ardorosa
z
Ya que entre nosotros son.tan raros esos ejemplos E vivos de la tradición popular, queremos reproducir en.
de
de nuestra publica-
nuestras páginas las pocas religiosas e! de nusstra. his E toria paticonn, nos Ens S
AER FA DEL SOLE TÍN MERCANTIL.
Sra ae
3 1 sfรณri
a l gle
de Hor rmigueros.