E
de
E
A 1 PAPES
UA
h
SAN JUAN DE PUERTO-RICO, 10 pe
EXPOSICION DE CHICAGO.
|
|
TE MA LES TOS US OYES) y E
a
e
aa
|
E
0
Let Poletía PR
Portada, del Pabellón Español en la sección de Vinicultura. :
£
- LA ILUSTRACIÓN “PUERTORRIQUEÑA. . V
ILUSTRACION
vos errores alhacer desaparecer los existentes, pero de todos modos, ni serán aque-
ñecerán el mérito
+,
por
Hernandez, —Pre-
and
Ferd
inclinada
Torre
la
Ferrer
(soneto), por Gabriel
de Pi
(Marido
de Novela,
—Á
Eulate
Carmela
por
y Mujer),
R
Cestero,—A
LUVOS ooo... + por M. Gonz: lez García. —Notas (versos), par Manuel Músi ficas, por G—La
“Graranos:
(continuación
u
rrollo
de Angelis.—iEn
la
uela
A.
erabados.—Pensanientos
impre:
—La
A. —Nuestros
cientíReína. Pedro
-, por
Maestras,
de
Normal
los
por
Exposición de Chigago. — Pabellón Español en la —Excmo. Sr. D. Cristóbal Colón sección de Vinicultura. de Toledo de la Cerda y Gante, Dugue de Veragua, de Jamáica, Adelantado Mayor de Castilla y Marqués Óceano.—Monumento á Colón. Gran Almirante del Mar —Incendio
en
Arecibg.
s
de
Querido amigo;
oozvaleo. a
a
5
;
para em“eA cieras al despedirte de mí prender la excursión que estás haciendo por los pueblos de la Isla, de que no deja-
tas, noticiándote cuanto ocurriera por esta Capital durante tu ausencia. Empezaré participándote que la tuya del 8 de mi poder,
en
encuentra
de lo cual podrás deducir que, á no ser porque se hayan equivocado los emplea-
dos de comunicaciones, no es cierto lo que nuestra
Administración de
Y dicho esto, entremos
en materia. * ú
*
El viernes decir el
dos
de
*
de la semana pasada, es los corrientes
diligente investigador
terminó el
y concienzudo crí-
tico Don Salvador Brau, la série de conferencias que sobre el tema Puerto- Rico y su Historia venía dando en nuestro Ateneo,
alguna, mente,
y puede asegurarse, sin vacilación
que con
cerró el
su estudio
admirable-
desarrollo de la
siguiente
“tesis: La población indígena boringueña no fué exterminada por los españoles, como se ha venido repitiendo rutinariamente. Si algo hay difícil y penoso es: el es' tudio de la Historia Americana en los pri -, meros años de la Conquista, por la caren" cia de fuentes verídicas, y mucho más di-
fícil y penoso se hace esé- estudio cuando refi ere á paises que, como
Se
mo. s
ndo
de
una gran
Puerto- Rico,
importancia,-no
de ocupar preferente atención
mistas de la- época, quedando, ig
ente,
los hechos
que
á
de
Brau,
se
¡ tes que si á tu paso hagas
llevar de la primera
á los.
por con:
ellos se refe
San fuan, Puerto-Kico,
edificio
y te-
de
la di-
tiempo
al propio
hermosa
“ofrecido el Sr.
Don
era el más completo contraste de
referido
Pablo
“caudillos europeos:queá estas tierras afri-
lente,
calificaban
A
Ne
Salvador, - física y mo-
de desden.
;
LE
a
:
A
unánimemente, pero lo sabe AS . p . ¿ Tomaban su reserva por presunción, y se engaña—: len ng sabía tenor amigos á medias: daba toE ban. El trato ligero y: super rómo daba nada dasu ca de la amistad, pugnaba, coma una falsificación fisial le —Vale demasiado.
(hijo)
mucho,
decían
las maderas necesarias, y para los trabajos materiales que hayan de practicarse, | y se abstenia de él voluntariamonte. Sólo el mas alegre ha concedido el: Gobernador General que | dé lo, compañeros, Anionio Martínez, enmprendió la:conpuedan ser utilizados los servicios cuenta confinadosde Presidio.
0
trocó pronto.emafecio sincero. Demasiado. voluble. paHen-">. ra imitar á Salvador. sabía sin embargó apreciarle.. daya, con una vehemencia que nadie . hubiese sospechado en su aparente frialdad, - correspondió á Martínez co».
A
Por fin llegó una de las tan das compañías
Navarro.
quista del vascongado, al principio por curiosidad quese
de Cin-
PESE , una amistad fraternal. Los dós jóvenes no, tenian secretos el: uno “para,el
anuncia
de zarzuela, la de Jiménez-
Si hubiera de basar mi juicio,
acerca de ella en la cantidad de público. que
“ha acudidoal teatro en las noches en que ha habido función, me. vería obligado. á
tener que declarar
que es excelente, pero
“en tal caso faltaría
á la verdad.
Me pa-:
pecar de riguroso el conformarse con calificarlade -aceptable en su conjunto. Hasta. ahora -ha puesto en
otro, y Antonio había confesado á su amigo que vivia,en. un hotel porqué el carácter fuerte y «dominante desu x
padre le hacia imposible la vida cn la casa. Este mezclaba en todos sus asuntos. enla hora “en que volvÍ 1 de los teatros, y queria: presidir la elección de sus am
al- patticipará escena El Rey que rabíó, por dos veces,.|: estos los progresos y' vicisitudes de sus Los Diamántes de la Corona y El Mo-:
baron daban á sus reyes,
32
melancólico, que sus compañeros, envidiosos de su talen-.
—Pa-
plano ha
Ubarri
ad
De pequeña estatura, delgado, rubio,"con pa-:salmente. con facilidad, era de esos tillas rizadas, expresándose hombres sin sello propio, que se hallan bien en todas par=. Salvador, por el contrario, nacido en Fuenterrabla; 0202 tes. era de carácter sério y reflexivo, como la mayoría de los Sus ojos y cabellos negros C ntrastaban .. vascongados. con la blancura de su rostro, y los pliegues de su boca; A soinbreada por un fino bigote, tenian alga de audaz y de--
rían sumidosen la oscuridady consignados | rece que noes ¡¿enando más en las noticias que los primeros
Juni> To de 1893.
Salvador Hendaya y Antonio Martínez eran Íntintos amigos y sabían que podían contar el uno con el otro en. De la misma edad,“ todas las circunstancias de la vida. salieron juntos de la Escuela de Ingenieros Civiles, donde. los dos siguieron brillantemente sus estudios. Antonio
galeríade construcción
rústica que figura en el
zo Mo +
>...
invariable amigo. *
MARIDO Y MUJER.
rrenos adyacentes en que se realizará, enrección de las obras que se ejecuten.
| |
de leer su: a
BOCETOS DE NOVELA:
de trabajar uno y
del
'
>...
tan conven.
pa
distribución
YA
J. E. M. 9.
di-
*
de ella ), no ha cesado
ra una
tuyo
Siempre
E
LL,
220,0
era genovés como /
Coión no
cido de que
ótro día hasta haber llevado el asunto á un término tal, que noes posible ya retroceder. Elinteligente y conocido ingeniero Don Tulio Larrinaga ha hecho, por encargo de dicha Directiva, un magnífico
cargándose
dle
de mic
manifestarle
antes de haber tenido el gusto íolleto La Patria de Colón.
Que tendremos Exposición en el próLa ximo Noviembre no cabe dudárlo. Junta Directiva encargada de su organización, con una actividad digna del mayor encomio (sin duda por formar yo parte
de
el obsequio
:;
Nemo, me
Sr
el
del mes en curso, he quedado
*
plano
con
tienes
Mayagiiez
por
hablar
ica ly que me dedica en el número extrasrdi navio de £2 Dmparcial correspondiente ala
rar á que, terminadas de imprimir las entregas en que viene apareciendo, se pueda Juzgar antes, es. poseeren un volumen.
E
poco.
un
parte que después de haber leido el artícu=
no puede
Poreso note esponerse á desbarrar. go nada más acerca de este punto.
EA
larga, termino, pero no sin suplicarte an-
propongan
de estudios,
haciéndose
esta vá
Y como
:
Lo
Lo *
tenido
habíamos
sentir, la: obra
esa clase
á tus car-
ra de contestar con puntualidad
idem sea pésima.
multitud de
impresión que produzca su lectura, sino después de maduro análisis y cuidadosa atención. [Débese, pues, para poder referirse á ella, sin temor de equivocarse, espe-
gustoso el encargo que me hi-
se dice: de que
de
los comen ea
tarea de hacer
Te dejo á tíla tarios.
debían:
sido revocada.:
Puerto-Rico, ha
en
tocar
ERE
E
regreso:
su
la Península
para
Habana
de ser de indiscutible utilidad ' ocasión de
ser juzgada dejándose
e. "
nuéstro
abordar
s
se
ahora
errores que hasta
tra-
á
vapores-correos
la cual los
ldela
vienen
ellas
historia
nuestra
de
4 borrar
porque
interés,
grandísimo
cos
son
importancia,
deno menor
de ar-
muchos
así como otros
de la batalla,
bajos
Clases Jor-
série
el rubro
bajo
tículos coleccionados
para los que en lo sucesivo
se encuentre.
Si vales, bene est;
los corrientes
Las yla
En
4
e UMPLO
Campesina,
em Puerto-Rico
que habrá
Tal.
Donde
A
La
por cosas ciertas.
CRÓNICA. Sr, D. Fulano
trazara aaloras
Ultramar, po£ .:: >
de
disposición del Ministro
que aquella
de
enterado
. — Vaestarás
E»
:
7
$
+
:
:
'
>:
vi quito ni pongo rey. :
]
'Else *
hecha.
premios YO
>
que
pluma
misma
la
por
hecha
como
sabrá por qué.
mérito aparte del Brau, exposición literaria tengan,
de su
gaciones que por
la distribución de
sello del buen
:
de -;
digamos,
satisfecho, que
quedado muy
pues, las investi-
Así,
autor.
del
deseo Crónica, por J. E. M. Q —Bocetos
GS
rificado, sólo te diré que el: público no ha”.
la! labor realizada,
de
llevará cl
que por lo menos
/
e
Del concurso agrícola últimamente vez
empeque
ni
Ge estos,
llos de la magnitud
Texro:
del Mor)
Leyenda
y La
interés. Acaso podrá caerse en nue-
mayor
ROSALES.
SUMARIO.
naguillo.
Zell Nitouck
“Al apuntador, me parece quevá á ser ne las nebulosidades cesario suplicarle que no moleste tantoa A nas de nuestra historia, tan tenebrosas coa Ea _ del público. mo el origen de los pueblos, me parezca i o *
QUINTERO.
LOIRA
DE
M.
J.
ADMINISTRADOR:
ñ
Para esti noche anuncia Mar
primeras pági-
esas
de
CIENCIAS-LITERATURA.ARTES. J. E. MARTINEZ
d
+
empresas. De aquí que cualquier esfuerzo que se haga encaminado á esclarecer
PUERTORRIQUEÑA”
PUBLICACION BI-MEN SUAL.
. DIRECTOR:
s
|: os.
Le prohibía alguñas amistades de compañeros.
trataba deimponerle
tad propia, anonadada
otras
Su “madre no teja:
de-de eldixdesubo
no del viejo Martinez. ¡Su hermana, criatur. “angelical, habíasaprendido sólo á obedecer, +: más alzara lavoz pará una protesta. 2, 4
mo soy como- ella, decía Antoni -—Yo
,
MALAS
“LA
i
LA ILUSTRA CIÓN PUERTORRIQUEÑA. diamantes.
de
el timbre
Pero
ingeniero.
miró al joven
Creía ver en
el
voz,
su
largas pestañas sl “brillo de.sus ojus azules sombreados por entrede un rubio más oscuro que los cabellos, hicieron había la que ver al joven una criatura ideal, semejante á dy y pensó en imeginado en sus ensueños de adolescente, OSA Visitó arrancar aquella flor á la tiranía del vicjo Martínez Lo de la jo-
“perimentada coqueta, la señorita
déceselo siempre.
? a
Martínez no habia de-
arrebatadoras,
a. AdiEstas virtudes hacian la desgracia de Henday sus deque obedeciéndole cn todo. sacrificándole
ardientes,
palabras
las noches, verdad.
Sabía bien que era tor
Pero desde el momento en que
á nadie.
amar niátini
E
- seasse prometido te dará su corazón. Su - El joven vaciló al principio:
ass
] >» delas manos de su padre. ¿No haria la desgracia de ambos si después del ma? EEÍmonio no conquistaba tampoco el amor de Maria E la volun- ¿No tendría cla alguna preferencia oculta que El 4 tad despótica desu padre Je obligara á ahogar?
o : :
.
Lo
naturaleza, miraba con
Franco pot
2
rigirse sólo á su padre.
43:
!
examen,
primer
“
E
.
le hizo la confesión de su
en no fin su
y de sus
amor
Su voz, un poco ronca haesperanzas para el porvenir. bitealmente, tuvo inflexiones apasionadas, y sus pupilas megras trataban de lecr con ansiedad en el rostro de su Esta no había dicho una sola palabra painterlocutora. Cuando ra detenerlo, pero tampoco para darle ánimo. Hendaya nombró al padre de la joven, los labios de ésta ¡ -, Se movieron como para hablar, pero continuó silenciosa. : El ingeniero estaba desalentado. —Señorita, dijo al concluir, he creido deber hablar á usted, como lo he hecho, antes de dirijirme al señor Conozco el profundo respeto que tiencV á Martínez. su padre, y contando con probabilidades de ser aceptado * por él, no giiero que se me imponga contra la vrluntad -Si tiene alguna preterencia por Hable usted. de V. 1 otro, sino le soy simpático, mi petición no se hará nunca. Mana le tendió la mano. —Hendaya, le dijo, puede usted hablar á papá, y si o 61 dá su permiso, no violentará en nada mis sentimientos. El ingeniero halló esta frase muy fria, pero disculpándola por la exquisita modestia de la joven no se queTres mescs después la señorita Martinez era ya sejó.
Hendaya.
de
ñora
Los recién
para
salicron
casados
pasarla luna de miel en San Sebastián, y la madre de .Mariassufrió un prolongado ataque de nervios al separar-
¿se de sy hija.
pr
A y
4.
Ab
Salyador
3
amaba
apasionadamente
mujer,
á su
y
0 grataba Siempre de complacerla, de dar á aquella criatuxa delicada toda la dicha á la que la creía merecedora. Pero Maria, al parecer, no tenia voluntad propia. Habi-
?
0
+tuada á obedecer, no sabía mandar. y quería que la volúntad de “Salvador, del amo de la casa”, se cumpliese Sigui ado fielmente los consejos de su madre, siempre.
¡evitaba á toda costa el menor
Tra-
motivo de disgusto.
taba al enamorado y complaciente Hendaya como había La voz de su marido la hacía siem+ Aratadoá su padrc. ¿Estaría encoleri¿pre estremecerse inv>luntariamente.
Dis
Y pálida, aterrada. ya no sabía que hacerse.
zado?
“El ingeniero no comprendía, ni cra posible que Esta le guardacomprendiése la conducta de su mujer. “ba las mayores consideraciones, le: obedecía servilmente,
- ¿pero él yeía ó creia ver en todo cesto una sombra de frial-
ad, Maria no hablaba .nanca para Su marido una paJabra tiérna, apasionada, que hubiese sido para este una
“>
«faente de placeres,
No: á los cuatro meses parecian te-
“ner veinte años de.matrimonio. Estaban en San Sebastián. <n-bhote, Hendaya la llevó á una
Después de un paseo de las mejores joyerías
eJa ciudad.
<—Enseñe usted á la señora
:
pendiente, y que ella escoja. Enel
afileres,
instante
dijo
al de-
fueron puestosá
la vista
de
Maria
mas
costo-
dormilonas de brillantes y de perlas, pulseras y
sortijas, mostrando al rico
sas.
los estuches,
No marco precios
a
Vea
quería que
forastero las joyas
Salvador escogiese
ústed, señora, esto prendedor,
por sí mismo,
decia el deCA
veia que
Maria
era su odalisca,
de
ama
su
Jlaves,
soñado cl matrimomenos su mujer, tal como cl habia sus planes Confiarla sus proyectos, sus Csperanzas, nio. un largo monólogo para el porvenir, cra para el joven algunos sí, uy bien, yO pieso do mis-
entrecortado por
lomo,
de
Maria en la vida intima, Un hombre apasionado, expansivo pa-
no
podian
hacer una
se veia
á los ojys de su esp »1 como»
—Dime, María, porqué
cedes tú siempre á mis ca-
La mas odioso quizas. otro Martínez, mas joven pero untariamente desinvol que ras palab veces á decia joven Un dia que. Salvao garraban el coraz 5n de su marid costumbre y que le prede que oso cariñ mas o estuv dor guntó :
prichos ? —Oh.! respondió ella
ingénuamente,
NO Crcs
tú en
tu casa cl amo ?
pensativo,
Fl no sabia lecr María inalterable. preocupado. aquellos ojos de mirada suave é indecisa, y la joven Al pronunciaba mas que palabras insienificantes. Mas cortado que en una noche. Hendaya se decidió.
z
Lale
di-
Maria y
estaba
Salvador
pagaron
dias
Algunos
el ofre-
repugnancia
de prescindir de la volentad de
medio
Teido-
Vox?
:
vinaba Horrible tortura para el seos. Maria cumplia un deber. ro tene un corazón ingenie joven el como que hombre Repugnábale cl papel de sultán, y sediento de amor. todo
, y una mujer fria Hendaya reja feliz
confesaba
amigo
triste
una
eran
palabras
cstas
elia
y para
y reservada,
gue era indifersnte á la belladrubia, y que debía recibirla
e
hogar donde
y criada en un
Nacida
s de Maria.
virtude alma y secado su Ccola tirania paterna habia ahogado su rezaba todas s”, “La vida cs un valle de lágrima razón,
francamente á pes pero ¿qué hacer ? Decidió hablar Antonio. ! cn —"Tratíndose de mi hermana, creo que pensarás su amigo : casarte, respondió este, que conocía bicná para ereer útil cl prescindir de ciscunloquios. -—Sin duda, si ella me acepta. — Entonces prescinde de Maria y dirígete á papá.á de Sin que papá la dé su consentimiento no se atrevería e
as
+ EEES
$
csas
ércontraba
mo
que fascinan á la mujer amada.
+
las dos grandes
La resignación y la obediencia cran
Es verdad que Hendaya no Fado escapar una palabra no sabía apro“efa muy diestro en estas empresas y que Reflexivo, sério, su mismo amor las ocasiones. —.wechar
: E
lo que él quiera darte y agra-
Toma
rrochar su dinera.
Con la habilidad de una ex-
interesaria.
"si habia logrado
sus re-
rechazar
habia temido disSe acordaba que que su madre le antojado una, fué
a, le acon—No pidas nunca nada costoso á Henday que no les gusta desejaba su madre; hay personas á las
le permitian
no
su reserva inalteráble,
de
la intención
Maria
duramente desatendida:
amenudo la casa, tratando de obtener el amor insigniyen, pero sus ojos siempre bajos, sus respuestas adivinar _ficantes,
de cinco el alfiler
Y como él insisticse, escogió una sortija Hendaya, impasible, compró también duros. | de diamantes. galos, no comprendiendo que la joven gustarle escogiendo una joya costosa. su padre nunca compraba alhajas, y contó que una sola vez que se lc había
toEsta palabra hirió á Salvador mas que Elamo! Sí, no lo amaba, no podas las frialdades de su mujer cade sus pruebas dia amarle, cuando después de todas El amo es cel hombre á riño lo llamaba todavia el amo. Martínez ce.
quien se teme, á quien se odia y se
por naturaleza, y quiso
Era la joven generosa
obede
que en sus dicz me-
una pa-
dirigido nunca
le hubiése
no
ses de matrimonio
sacri-
la casa.
le acari-
que
perro alamo
Le agradecia
cia y le da de comer.
y los de
personales
gastos
ficarse, reduclr sus
Amaba á su marido como un cómprame lo
le dijo,
no es tuyo?
—-Pcro el dinero
que quieras.
Habló poco y'apenas
sello de Ja modestia y del candor.
]
Maria se inclinó al oido de su esposo.
El este le presentó una noche á ella. como el retrahalló enel señor Martínez un hombre tal la señora to de Antonio se lo había hecho entrever, v en la joven Martínez una mujer dulce é insignificante; pero Sul hermosura virginal tenía cl “inimitable le encantó.
y :
gruesos
por siete
uno formado
Privarse de alguna cosa pa-
labra dura ó desagradable.
ra mejorar sus intereses le era fácil. aquel asunto con Ecunió todo su valor para abordar milo a rapidez y la con frases sus recitó le y su marido, e moria. m de ida aprend Jección una de dad las palabras para no efecto se habia repetido tantas veces en su cerebro. turbarse, que éstas quedaron grabadas Hendaya la escuchaba sin pestañcar mi tr decir, respondió, que has creido Es te eng Xo, no tienes nece:
es originada por disgustos de interes e y Mis asuntos marchan perfectament
saticfecha
la joven,
retirarse
de mono-
rico para que vivas con lujo
das de oro—=soy bastante Iba á
un rollo
Toma, —y la dió
dad de sacrificarte
la
de
la cabeza
cuando vió á sa marido dejar caer
en
i
en las ma-
Pálida, asustada, salió nos, y parecióla oir un sollozo. no hacer ruido. rápidamente de la habitación procurando el pecho de Un sollozo habia en efecto desgarrado sus párpados Hendaya, pero ninguna lágrima humedecia alma no tuvo Aún el dolor violento que atenaceaba su sus lábios convulsifuerzas para arrancarle una queja, y run suspiro Habia vamente cerrados no dejaron Cscaj za en las palaentrevisto al principio un rayo de espera pero por el amo bras de Maria que le parecian dictadas sobre su pecuando iba á estrecharla apasionadamente cho, la joven añadio: gastos. por—Yo creo que mi deber es reducir mis ...Y..--Ya vos que como no te he traido nada en dote. tuyo. a... .lo que estoy gastando... -05 todo paraiso ¡ Oir aquellas palabras cuando soñaba con un de amor!
fesicidad.
ban
hombre cuyos apasionados exterior,
impasible
un
bajo
en la
dia su esperanza
aquel
perdió
Hendaya
Agi-l
wi
pendiente, mostrándole
Cuando, sa“¿omo órdenes, siempre pronta á obedecer. Academia, alquilé esta habitación, y voy seladela de mimente los domingos á comer en Casa. Después . marcha ne se ha alterado la paz. amigo, Salvador deseó conecer la familia de su íntimo ; joven ingeniero
sentimien-
Sostuvo
CO 1-
tos se oculta Noconos 1 sigo mismo una encarnizada y larga lucha para todas lis tienen que nes afeccio las de s esas nuance Su corazón estaba hecho Us No crisis su nota justa. su amor no quedaba n.irse extingu al y pieza, sola una los sufriAún había otra gota de hiel mezclada a da. buena, mujer mientos de Hendaya; esto sabía que su se hecho la fehonrada, sumisa, complaciente, que hubie Para un hambre egol licidad de otro que no fusra elo ideal. per» ta, vulgar ó déspota. Maria sería la esposa obediencia cran ua para él aquella humildad, aquella Se acusaba amargamente de no haber sub.tormento. do obtener su amor. comprado una esclava en Es igual que si hubis un bazar de Oriente. se dec 1 s. pira distraerse del vacio: Hendaya empezó entone
y los la sociedad debia ser cl amo en su Casa. que hallaba en su hogar. a frecuentar una expresión de El joven levantó la cabeza. y con Maria le acompañaba á reuniones principio Al casinos. dijo la voz, la de o una amor infinito en los ojos y en el sonid Continuaba siempre bella y fria como y y á teatros . en bajo, muy bajo. marfil. tal como la habia conocido Hendaya de virgen | tu sino idolo mio, . —No, yo no qnicro ser el amo, | la casa de su padre . opinión La señora de Hendaya es preciosa, decia la esclavo siempre... ---SIempIC.--.. la hija de un 122- | Mariale miró como lo hubiese hecho pública, pero no habla casi nunca. czar del labios los ndenras de Y en efecto la joven tenia un lacorismo sorpre jich que oyese salir aquellas palab ! ncia inspirar fe en su igualdad Habia oido ásu marido censurar con veheme de Rusia. Pero ¿podía cl joven te. consiá ia infanc la adarle desagr s, y temia siempre cogueta s mujere á una criatura acostumbrada desde las á Existen calos amos? somorio que derar al paáre y al marido como El ingeniero estaba cn aquella ¿poca mas a empula á la rebelión, le vela indiferente a todo, pasar-. bre, M y costum de racteres fuertes á quienes la tiraní bajo , se doblan que al techo cl humo de su cigapero hay también cara crieres débiles se hor.s enteras Ci Maria cra se jamás. una mano despótica para no erguir rrillo una o laba en Veia cn las palabras de su marid Pero las noches en que Hovia, ella se que de estos últimos. a pero s, ternura y una bondad in rudita emoción sólo como una momentánea
que Su
considerab había padre
cuando era obedecido teniio Á veces esas complacencias espantoso de cólera ato arreb algún dor Salva a ¿No tendri
si alguna vez ella le contradijera ?
su madre, no te "_Obedece siempre, le habia dicho cido arrepentirás nunca de haber obede dor La misma noche en que Salva Y ella obedecía. deseo, pero sin atrele habló con tanto cariñe tenia un su Quería volver á Madrid, abrazar á verse á espresarlo.
madre y poder
estár cerca de ella.
Pero
nose atrevia á
dor descara contiinterrumpir un viaje que tal vez Salva marido cra una Oponerse álos proyectos de su nuar. capaz. sentia se cosa de la que no porque nadic le ——EFs bueno y cariñoso, pensaba, á servirle y comesta dispu re siemp estoy yo y contraría, vez hacer mi voluna algun ra quisie yO si pero . placerle; “Así pasaba e distinto. tad, se trasformaria en un hombr gaba á Antonio, pero á casti y ndía repre Papá casa. en tarme la mano. mi no tuvo nunca necesidad de levan de »cis meses de és Al fin volvieron á Madrid. despu Maria con su Salvador triste y desalentado y viaje reunirse con su madre inaiterable dulzura y contenta de la joven. aprobando abEsta escuchó las confidencias de solutamente toda'su conducta. La
amistad
del
ingenicro
y Ant mio,
sin
enfriarse,
comEl alegre joven era incapaz de era menos íntima. y le consideraba , amigo su de os mient sufri lós prender Hendaya tenia e feliz por el contrario completament obpara quejarse á nadic de no haber
demasiado orgullo hubiera tenido el amor de su mujer, y si él
hablado, de-
jaria á Antonio estupefacto y una sombría El joven devoraba solo su amargura, facciones enérsobre sus tristeza comenzaba á extenderse frente, y una Acentuábanse los pliegues de su gicas. el negro bigote los contracción nervio-a marcaba bajo Nunca habia sido un hombre aleestremos de su boca. poco y con aire de cangre y decidor, y ahora hablaba
sancio.
-No,se atrevia su
vo de aquella tristeza.
esposa á preguntasle
el moti
Examino su conciencia, y haltán
invariablemente á la vodose inocente, porque sometíase á dificultades de dinero.
luntad de Salvador,
atribuyóla
casa y él se ibaá la calle, e, y poco do solo algunas noches sE serena.
á pozo Tenia
on al
A
conti uo salienla costumbre de
preguntarla : de - Quieres venir esta noche al teatro, ó a casa nuestr.s amigos los Mail o sic! ono decia nada, Entonces Maria a ie que Ja acompañara. ella tampoco se atre matrimonio, y . Este sistema la habia dado la paz de su de
no queria abandonarle
ningun
modo.
d con Dor entonces Hendaya habia entablado amista á el joven pintor Villalba. ys lia drá pasar largos ratos nunca
su atelier. á Maria.
A aquella oéla, naturalmente, no llevó veces á Villalba visto algunas Esta habia
y
Su male profesaba una ántipatia profunda, que o ultó á Lha tarde que entraba de rido, temiendo disgu-taric. Villalba
la calle oyó la voz de
—Anda, que
sabes
/¿
Chata
en
decia el
perezozo,
«de Salvador.
el cuarto
joven, vamos á casa: ya
te está esperando
cerrarse detrás ¡de los dos
Y oyó la puerta principal jóvenes. Esuecióuva La Chata!
Salvador
mujer que
iba á
Y” que clase de mujer ! ver sin que ella la con «ciose. de Ma¿Los celos clavaron. su garra en el corazón contraid +=, salió á ria, y como loca, convulsa, los labios
la calle y dirigiósc á casa de hablar,
pudo
y sólo
el
su m wlre.
torrente
de
sus
Al
principio no
lágrima,
y
su
Martiabrazo convulsivo, hicieron presentirá la señora cielo nez que algún rayo habria turbado la serenidad del en
Al fin la dolor sa confilencia s> escapó de su dicha. y su mafrases entrecortadás de lo lábios de la joven.
de la dre tuvo que convenir que e stitaia prueba plena nsejóla. pr curando cal infidelidad de Salvador. marla
con
sus besos,
que
se
resignara,
pues
ques no ha-
bia otro remedio.
—Resignarme cuand) le quiero con toda mi alma ! exclamó Maria con desesperació ». Su madre la dijo entónces que aquella cra la suerte común de la mayoria de las mujeres casadas, y que el Era mas de amor de Hendaya habia durado dos años.
¿lo que se atrevió á esperar.
—Sé siempre dulce, humilde y obediente, concluyó
x
-
=
Que
ts
<—X.
Du U e de Verag qua, rgues de Jamaica, Adela: nt a do Ma¡AYor le Caasí ¿la y ón an Hlmirante del Mar O cenzo.
>
— Ea ac
=
Ltd <S
Lata
,
emana
A
Li
| Ho
a ao Ra go a e Rh
-
y
= — o
-SOR.D. CRISTOR
<a
EXMO
E Y ILUSTRACION
LA la señora Martínez, y cuando
se haya
cansado
“mujer, volverá á ser el mismo para tí. É En efecto, el ingeniero habia ido á buscar
que no
encontraba en su hogar. * Su pasión
de
Tú eres ángel tutelar,
esa
Pura
fuera
07
de vida habia hecho Maria devoraba
los caracteres fuertes la traición
nunca
engendra
Tú,
mi
despojado
ser,
mi espíritu,
,
milu”,
la riqueza del
oro,
Porque nunca ese tesoro De la fortuna obtendré. Yo
En
te ofrezco
con
bios el secreto de su pasión y las torturas que aquella infidelidad le hacia sufrir, habria reconquistado .el cora-
Mas que á mi la has de adorar.
de la lucha que sostuviera consigo mismo, pero si hubié-e sentido á la virgen de marfil estremecerse de amor
De
«zón de su marido. sobre su pecho,
Hendaya
no estaba mas
pisotearia con
ira
y
res venales, para gozar de la dicha en
su hogar, y junto
Pobló
|
y al parecer contenta.
ma, una palabra de amor
El marido lleyaba escrupulosamente
muchos en el mundo.
mine las que á continuación
—Conque,
¡ Oh, mi vida, mi consuelo Pan de perfumes y amores
Soberbio y magestuoso monumento,
Que en sueños halagadores Alimentabas mi anhelo |
si en tu propia vanidad no cabes,
Queal mundo va á explicar lo que no sabes LS
GABRIEL
FERRER
Cual mariposa gentil ¿Que encadena larva pura - Y rompe su celda obs :ura
'2En-una noches de Abril,
e
-Del aura al grato murmullo
«¿Qué
| En el primitivo albor,
Oiga
¡Pero que luego inspirada
soy algún = Nada,
¿45 Como divino ideal ¡Y romántica poesía Que forja la fantasía En delirio cspiritual, * Cual la dulce inspiración
ve surge del alma inquieta , que traduce el poeta ¡En la versili :ación,
el otro, indigna-
¡se figura usted que yo
nad:, seño —respondíale el loco—
Y el loco, metiéndose de
Como seductor anhelo enamorada querella,
—Al Presidio
allí
deben
pe
ha
tanta
entendi:
usted
á hablar
influencia con
.
. .tu bién sabes...
dicho
á usted
es á donde
mandarlo.
- Los
que Don
á nuestro
pertenece él, y
partidos
señor mío, se componen de personas
políticos,
honradas;
los criminales, como Don Caralampio, pertenecen á otra cofrudía y es conveniente no entor-
pecer sus relaciones con los tribunales cia y con la Guardia
de justi:
Civil.
—Pues mira, muchacho, que si fuéramos á
escoger, la política se quedaría sin gente ..... —Pero 3! menos los poquitos que quedásemos podríamos entendernos
—¿Conque no quieres hacer nada por Don Catalampio? —Siento mucho no poderle colocar el g?illete ahora mismo. " «¿Conque no crees que d dos tuyos, con Ya»
>
ballero, para encararse
con
otro, más
adelante,
y hacerle la. misma pregunta: —Zeñó, osté quié que se lo aplique....?
j
Ahora bien, lector benévolo, leer lo que yo escribo... .?
ue nos deja en paroxismc, ontemplando el espejismo
:
- ¿Estás dispuesto á verme
L Así yo te prezentí, E
* *
nuevo el .cuerne -
cito en la faldriquera, le volvía la espalda al ca-
A
onto una fúlgida estrella En lo infinito del cielo,
n. los sueños bienhechores he acuriciaba por tí.
dice usted, hombre....?
usted-=exclamaba
de
xo hay pa.qué artorarze ...; esto es un acto són d sin ella? .... No, señor, y ni aunque mie asen En unas Voluntario.... Osté quié que ze lo aplique...? parrillas como á San Lorenzo, lo creo La ra¿stónmó....? : zón no tiene como las pesetas cara y cruz, se' —¡Canalla .. |! ¡Bribón ...! —Está bién, está bién. ...LEs dezí que 0s- ñior Don Cipriano, tiene una sola cara, la de la té no quié, ¿uertá ...? Pues asunto concluto, vergilenza .....
P
Enjamín de mis.amores,
¿osté quié que se lo aplique. ...?
do—;¡so atrevido....!
Del fino cordaje brota,
De fantástica ilusión,
la historia del <ner-
«= Que gi quié que le aplique este cucantt0:... (Y le apuntaba con el idem.)
| Como la dormida nota ¡En una lira callada,
Como soñada visión
—Zeñó,
aún
Cipriano, me decía
—¿Pero qué :..? —Hay que defenderlo
partido....?
zaba con un caballero lo.detenía, diciéndole:
22 Como pétalo de flor Que entreabre su capullo
ál
TUYOS ..0..mm.s
M0... .? ¿NOs 5 52 : Pues voy á referírtela! Había en Sevilta un loco que diariamente se paseaba por las calles, con un pequeño cuerño en el bolsillo, y donde quiera que se trope-
2 ¿5(4 MI PRIMOGÉNITO) 4
Don
—¿Y quién le
tú
bajo
Caralampio es nada mío....? —¿Cómo....? ¿No pertenece
« Puelto-Rico¡ Mayo, 1893.
¿conoces
más
—Que á los tUyOS canos
FERDINAND R. CESTERO,
Lector,
Don.
Don Caralampio es nuestro correligionario. «¿Y qué me cuenta usted con eso .. ?
H£RNANDEZ.
- 0) PRESENTIMIENTO,
Cipriano
—Hombre.. .los hechos están probados.
perq
Se
A LOS
ojos que por
el Juez : —Pero vamos á cuentas, Don Cipriano, ¿Don Caralampio estafó ó no estafó... ?
Y de mi suerte futura Síribolo de redención. ( a)
los
4 Don
contigo....como tú tienes
La mas hermosa ventura,
Dies tu propia altura Gáiileo.
Dios la
presento, que siem-
á procesar por estafa ... —Sí, hombre, sí, y por eso vengo
Eres tú del corazórt
desmentir sin tregua es tu deseo
Las fórmulas precisas de los graves, ste de tu inútil devaneo,
disparate con
hace un momento que á Don Caralampio ¿o van
En tu vírgen corazón.
Gloria y orgullo del cincel pisano ?
Presentaréles pues
mo dicen en mi tierra.)
Ríndele tu adoración
Que te sostiene en tu inclinado asiento,
y
Cipriano es un sujeto como de 40 años, bastante bajo de estatura,
A ese Dios de nuestro hogar, Y levántale un altar
De ser para los hombres un arcano ?
quieran
miento y con la naríz roma, de tauto gúcler (co:
Mi primer paso en la vida.
¿Quién es, responde, la robusta mano
“Mas
los oidos.
En tu infancia bendecida
Las pruebas-de su artístico talento, ¿A qué obedece tu orgulloso intento
un
pre es más fácil convencer por
Ven á besar, como yo, Esa mano que guió
Gigante torre, en quien dejó Bonnano
ser más que pretender probar
En su probada honradez Mucha virtuí que imitar,
Mi puerto de salvacion.
A la Torre inclinada de Pisa.
aplique . ?
lo
voluntad
Objetaranme muchos que no hay refrán que no sea cierto, por aquello de que los refranes son hijos del mismo pueblo y bien es sabido que vox populi, vox Dei; pero esto no viene á
Me ha legado á su vejez
Fué en el piélago del mundo
EULATE.
pregun-
"de, como nadie ignora, reside la suprema :gnorancia, Pero como 4 míno me. gusta discutir habiendo pruebas, ruego al amable lector que exa-
de la vida
Que en paternal protección, Con su cariño profundo,
una vida disipada, aunque cubriendo las formas, y la mujer lloraba en su
CARMELA
“Y
la senda
Que de una vida ejemplar
Una lágri-
hogar, pero sonreia en sociedad.
-
en
ta del loco del cuernito. —Zeñó, ¿osté quié que ze
de la suprema sabiduría, mal podrá resignarse á servir de intérprete á la voz del pueblo, don-
cano.
Me presta dulce fulgor,
lo habria salvado todo, y aque-
lla sonrisa lo perdia. Fué un matrimonio comd hay
de cabello
voluntario,)
me acerque á otro, haciéndole la misma
otro disparate*porque siendo ¡a voz de
Liesde mi niñez querida
para
Continuaba, pues, sufriendo, llorando ocullágrimas, para que al volver á su casa Salvador
la encontrara serena
noble anciano
cabeza
¡ Mi padre ! la luz de amor Que
carácter de su
marido, y temia que una escena de celos le alejáse
venerable
Que prolongada tristeza
desprecio sus arr.o-
á la mujer que únicamente habia amado. Pero Maria no comprendió nunca el siempre. tandosus
Y á mi padre,
qoe cansado
el loco del cuente alteres, por
A los tuyos, con razón 0 sin ella,
A la que debes el ser, Mas que á mi la has de querer,
Si hubiera seguido los impulsos de su corazón, arrojándose eu brazos del joven, dejando escapar de sus lá-
¿S....? : Pues permíteme que como to te vire la espalda, y sin que
oirme, empezaré diciendo que, entre los mu chos refranes tan estúpidos como corrientes de nuestro país, el peor es aquel que dice:
mi amor,
Cos migo sabrás amar
habia amado jamás á Hendaya tierno y cariñoso.
¿Tomarás á mal mi amarga sáti a”..
Y para los que de buenz
Conciencia tranquila y pura, Que es hijo, dulce ventura Y la riqueza mayor.
el desprecio,
la asquerosa máscara de la hipo -
que esto de leer es también un acto
Yo en cambio ¿ qué te daré ? No
de
cresía....?
Me ayudarás de la vida A sobrellevar la cruz,
pero en los caracteres débiles aumenta el amor. Maria _amaba apasionadamente á su marido infiel, como no
E
Ce
En la jornada emprendida
que su nuevo género
surgir con otra mujer. sus celos sin quejarse
esencia
Que me enseñas á querer Y me enseñas á rezar.
lo
no resistió
ála prueba de dos años de vida íntima con Maria. El respeto que la joven le profesaba habia acabado por deslizar en el alma de Hendaya la idea de su superioridad. A él le correspondia mandar y á ella obedecer. Hay “¿siempre cn el fondo del corazón del hombre un sentimiento de egoismo y de amor -propio que la adoración “halaga. - En la fiebre de su amor habia maldecido aque; Ma dependencia que hacia de su esposa su esclava, pero ahora, lejos de sentirlo, se alegraba. Evitábase asi las
“ querellas, las escenas de reproches,
E yo sde PUERTORRIQUENA.
¿te complace
llorar, con la fisa
en los labios, los males de mi Patria .. ? ¿Estás dispuesto á sonrojarte cuando te contemples en mis cuadros tan feo como etes,
«Hombre, Pepe, ayer supe que estabas en la cárcel.
'
—Chico, qué quieres
...cuando uno
está
de malas...... —Pero cuéntame, ¿qué te sucedió....?..
— Sencillamente, que mi primo (bien sabes
tú que
siempre
está
borracho) se propuso la
otta noche concluir con un mendarse á Dios ni al diablo
baile, y sin encole aplicó una ba: -
*
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.
yg
—El
cedérselo.
Gobierno
ha
hecho
.
bien en
hombre,
sí; aquí
—Sí, pero Don Remigio
pertenece al par-
ningún ciudadano se le obliga á pensar de diferente modo que el Gobierno.
:
tener lo contrario con el público, por
aquello de
que á los tuyos, con razón o s:n ella.
:
en el daño que ese señor está haciendo al puebo: desde que lo nombraron alcalde, el Municipio se ha ido arruinando poco á poco y el Gobernador
la
nos
amenazado
en
—Pero
.por qué no
sante. hay
caridad
ni para los pobres padres de familia. Ese Gobierno se compone de un hato de bandidos y nos conduce á la ruina á pasos ag.gantados —Por lo que á usted se refiere, casi, casi lo voy comprendiendo .. —Le digo á usted que no se cometen más
que desaciertos é injustic:as, Sempronio,
ted hice dos años, en este
¿no me decía us-
mismo lugar, que el
Pero de Don Quijote
acá no hay
desface-
:
pero sepa
usted
—¿Y los otros .. ? :
í
“—
¡Los
otros,
los
¿tros ....14
son gente...
Los
otros mo
:
E Amselmo,
mucho
pero
su
“gado es un bruto.
—¿Y por qué
2
:
+
de ser abo-
OS
-—¿minándose el último año, como
Bién .exa:
le preguntasen
Opinión sobre cierta materia, contestó con
: grave desenfado:
2,
Unos
z
:
a
dicen que si; otrd3. que 13, y yo
- Sigola opinión contraria... a «Tampoco olvidará usted
la défensa que
hizo el año pasado en un pleito, y. sus elocúeno contestando al abogadode la tés frases cua
servicios de Margarita, la cual se
reía
á
pierna
suelta con su cliente de las ?arezas de su tío. ... —Pero
Carlos— decíale
yo,
él este suceso
¿Cómo es
¡ector, como
me ácaba, véome hoy precisad)á
el
las 12
henzo se
“>
de la si-
se repite
terminar este
el
procedimiento
más mejor, se suman
cual:
quier motivo 6 circunstancia, juzgasen no llevar yo en ellas razón, que no me la den por lo de vd los tujos ...pues yo no soy de «nadie ni tam-
poco quiero serlo, y la razón
se la doy a quien
la tenga, sea quien sea, moro
ó
ñol ó ruso, conseryador ó liberal.
resultado se divide
por
el
temperatufa
número dead
esta manera es que se determina la med localidad. '
E
Ls 2
0. «2. . Cuando se indique.la temperatura de und localidad, debe tenerse siempre mucho cuidado. 0: expresar
la
termométrica
escala
á quese.
hace referencia, porquede otro modo no podría *-: nadie
formarse
cabal
idea de ella, puesto que
el valor de estos grados no es el
mismo.
:--
SS
Así por ejemplo, si se dice que la: temperatura media ¡¿nuai de un pueblo es de 3o grá-
dos,
sin indicar
e escala, aquel que aplicaslá
M.
| Gurabo; Mayo, 1894...
7.
insoportable;
y un tercero que tomase la de Fa- >
hrenheit <e lo figuraría tan frío quela. tempe:á-
r tura sería miis. que suficiente para congela-el agua; debido estó á que cada grado dé la-es-
cala Reamur
equivale
á
delos centigrados, Y
Cristiano, espa- | eada grado Fahrenhe't á 3 de esa misma, escala. :
GONZALEZ Garcia.
DS
>
varios aios
dichas
cuadro, no sin rogar antes, encarecidamente á: centesimal, supondríaun excesivo calor; otrd”. todos mis parientes, paisanos, amigos y corre _que tomara la dz Reamur consideraría esta casi.
ligiónarios, que si dl leer estas líneas, por
?
...
desde.
llandoel promedio de las 30 ó 31 de los dias; y la media anual sumando las obtenidas para 103. meses .del año y dividiendo luego por 12. Cuando se tiene una temperatura media, anual,
de
...?
Es
Y en fin, querido
dice que patín, patatán; que
E patatán, patatin, y yo digo que mones.
tu sobrina
hora,
guiente, y se toma el promedio de las 24. ob-' servaciones — Puede sin embargo consegú'rse igual resultado sin tan enojoso frabajo, con sólo. observar la temperatura del día entre 8 y 9 de >. : la mañana, pues ésta, según ha demostrado la . 1. experiencia, es sensiblemente igual á la media... ss TS E diaria, Obtenida la temperatura media de todos los—. :
de una
poco. tiempo
—Qué quieres, chico, es una desgracia; peto no hay más remedio: 4 los tuyos, con razón 0
“parte contraria exclamó: * —Elseñor
nuevo de los tiernos
indala
Ea
Me extraña mucho que usted me lo pre: gunte, conociendo su vid: mejor que yo. sabe usted que cuando estud:a.te, estando
su
su adversario, que por
posible que hayas expuesto tu vidá por una mu
tetter que decirselo, Don 2
de
jer tán deprtavada como
pa'sano á pesar
...?
de
después, al referirme
:
e
Siento
el florete
aquel entonces usaba
cada
*
dias de un mes, se obtiene la media mensual ha-
sartado en
?
bién, está. bién;
que al hablar así me refería solamente a los 72/cs
: sE
él era opuesto á
la conducta de su sobrina, se indignó de tal modo que inmediatamente envió sus padrinos al agresor, quedando el duelo concertado á las pocas horas.
hasta
una noche
de
las 12
termómetro
el
observa
media del día,
la temperatura
Para tener
se
con razón ó sim ella...
Está
e
honda, lo cual da mayor exactitud, aunque con: A peligro de la existencia del instrumento.
por mal
dadano se le obliga á pensar de diferente manera que él y que la justicia se hizo para los que lo apoyan, por aquelo de qued les tuyos,
ningún ciu-
: -
ó bien haciendo girar un termómetro como una
de 20
camino. Llegó cierto día en que Margarita, á causa de sus caprichos, hubo de recibir una paliza de padre y muy señor mio de manos de un amante que se sintió ofendido al ser sustituido por otro que agtadó más á la 72172.
Lo supo Carlos, y aunque
.
una localidad, al aire.
de
temperatura
La
*
había tomado
)
instrumento.
libre y en un momento dado, se obtiene observando un termómetro colocado en sitio que no sufra el reflejo del calor por algún edificio ú ">. objeto próximo, á unos dos metros del suelo.
dor de entuertos que no lo quede para toda su vida, y esto mismo aconteció á mi amigo Carlos que, después de muchos meses de cama, pudo salvar un ojo, habiéndosele quedado el otro eu-
Gobierno nunca se equiveca, queá
y.
puede ser....?
sobrinita
el
y
*tolumen,
su
por
que se emplea con este objeto se llama termómte, grados los que presente tenerse o tro, debiend termométricos sólo indican un medio empírico -'-; -y convencional de fijar el aumento ó disminu= ción de calor de un cuerpo con algo más de pre: cisión que lo hace el sentido del tacto, y nada... más.
—Toma, porque es correligionario. —Pero.si ese cristiano ha resultado el pillo más grande que crió madre.... - —Así y todo, repito que no puede ser: ya conoce usted el refrán que dice: 4. dos tuyos ... —Está bién, está bién, Don Estanislao, no termine usted... : R
Á
cuerpos pot la ac-
los
ciones que experimentan
mío
—No puede ser, no puede ser, amigo
2:
ción del calor, la variación de volumen que su: fren es susceptible de apreciación exacta y nu-. mérica, así es que, la temperatura de los cuerpos :
sé qué
pueblo, no
sola-
mente dá idea de la rapidez del movimiento molecular causa del calor; pero no mide la ener= gía calorífica del cuerpo caliente que es lo que : Entre las diversas modificase llama caloría.
se aprecia
Abriles, que desde los 15
Parece ser—le dije —que desde la caida del anterior Ministerio ha quedado usted ceseñor, conte-tóme—=np
del
favor
ésta
¿emperafura, y
es lo que se llama su
esta
anexar
con
y ríosy
la que hay en la tierra y en las plantas; la “otra, mayor, es radiada á los espacios interplanetarios. La cantidad de calor sensible de un cuerpo
usted
Dios, repare
Estanislao, por
—Don
4|
Mia
animal, otra en
mares, lagos
los
de
agua
De:
parte se
pequeña
y
vegetal
la vida
en
una
calor,
de
cantidad
evanotar el
X
Mi amigo Carlos tenía una
y bastante acabado
Doa
de espesor que cubriera á nuestro planeta.
esta
>.
metros
capaz de fundir una capa de hielo de 31
:
»
sería:
anualmente
recibimos
que
tidad de calor
sol, y que la can--
del
sivamente á la influencia
emplea *
X*
*
¿Dos años más tarde me encontr.ba con Don Sepronio en el :iismo sito. Estaba triste
—Pero,
pero ya
que yo estoy obligado á sos-
Bronson...»
Sí,
los dos, tiene
bruto;
un
la- tierra
recibe
Sabido es que el calor que
y la atmósfera que la rodea se debe casi excla - eu:
será de nosotros
tido de oposición — Es decir, que la justicia se ha hecho solamente para los que apoyen al Gobierno. —Sí, señor: dá los tuyos, con rasón o sin ella —Y al prójimo contra una esquin». ——Ni más ni.menos Después de todo á
.
entre
es
paisano
usted comprenderá
cha influencia
nía razón en reclamar lo que reclamaba.
>;
—Sí,
E
higiénicas.
Notas
físico,
gresará para adelante, usted razón, mi
1
' ; sofocante.— Medios de disminuir los efectos del calor. —Veskidos.— Sombreros. —Abanicos. — Catoy del cuerpo- humano.—El ejercicio
no pro
el universo
el señor Fiscal
0
del calor
dia.—Causa
el
durante
calor
Máximo
del dia.—
ratura
en ta tempe=
influyen
— Temperatura de la Capital —- Causas que
el Ayuntamiento; la Instrucción está perdida, los caminos, intransitab'es, las calles semejan c'énezas, en fin, si usted no hace uso de su mu-
no con-
—Pero, venga aci, Don Sempronio: usted mismo me ha confesado que Don Remigio te..
— Diversas escalas termométricas.. de una localidad — Termómetros.
nuestro hombre, á quien correspondía la defensa, se levantó indignado y principió por decir que lo que el señor Fiscal pedía era 2mverosímil, que aquello no tenía ejemplos en los a1dlisis de la Historia y que mientras 4aíga quien piense como
7
y «ealoria—T. emperatura
Origen del calor de la tierra — Temperatura
(de él)
á su madre
¿matado
individuo que había
5
CIENTÍFICAS.
NOTAS
lejos,el otro día porque el la pena de muerte para un
Ya no se encuentra un jurisdición a la vecina. solo individuo que quiera servir un empleo en
A =
—Sin ir más señor Fiscal pedía
j
¡La temperatura media .de esta Capital, deducida. de las observaciores practicadas ¡en lá
de | Jefaturade Obras Públicas durante. 6 años,€s ¿ola siguiente: el termómetro cgntigrado
¿>
fetada al primero que se le puso delante. Acudieron algunos en defensa del agraviado, acudí yo en defensa de mi primo, recibí unos cuantos golpes en la cabeza y...-.. Ñ : —Concluyeron por meterte en la cárcel. : —Cabal. : —Bueno, Pepito, y sabiendo tú el defecto ¡de tu primo, ¿por qué te metes á defenderlo .? - Que quieres chico....: d los tuyos, con razón 6 sin ella. : * —Es decir, que si cualquier día (lo que no sería muy dificil) se emborrachase tu' pr.mo y le diera por arrimarte un bofetón, ¿tú se lo con sentirías ...? — ¡Candela! Ese día lo mataba. ... —Pero ¿no me asegurabas ahora mis:no que d los tuyos -.-. ? : —Mientras que la fiesta no vaya conmigo. — Entonces, tú interpretas los refranes á tu mod» y conveniencia. —Yo no sé cómo los interpreto; pero lo que es mi primo no me daá mí, ¡qué me va á ES dar ..!
INICIA
ERARIO
- LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.
asignó
que
.
ción.
A
subir una
muye hasta la puesta del sol, no obstante la presencia de este astro, y continúa disminuyen— «lo toda la noche.
despejado
y exento
de
vapores
acuosos.
contenido
aire
en
nuestro
cuerpoy
| el peso del cuerpo. La temperatura del cuerpo
equilibrio entre la den-
Ha de existir, pues, un sidad del
calor cuando el cielo
menos
así como se siente
“está
con los climas, ni con las razas, ni con
«ciones, y si el hombre
para aminorar ó6 disminuir la temperatura'á medida
dé nuestros
deseos.
4
|de
El riego de las habitaciones y las calles disminuye la temperatura, porque el agua al “evaporarse absorve gran cantidad de calor. Lus habitaciones pueden mantenerse frescas impi“diendo por medio de cortinas óÓ persianas la entrada del sol, regando los pisos y paredes con agua fresca, haciendo
evaporar “masas
en las mismas, ó procurando bien dirigida. La
ropa
exterior
una
cuanto
las superficies por no varía más que que los volúmenes
de hiclo
y
tribuvendo cambi> de
sombra
por
emiten
tanto
temperatura,
y abiertos en diferentes.
á
el dei
hacer Los
cuerpo,
más
de
es
vestidos
? +
de lana ejercen sobre la
piosas,
uno
de
piel
una
pero nunca igualan á los de hilo,
el
la
abstinen:ia
de
ejercicios
pues
que por
«hace viento; porque la pequeña capa
En
1307
se publicaron
en
Atlas
Venecia la propor medio
de
y
Portugal,
|
eb
-
.
el primer Alfabeto * e ,
respecto
señal de
como
por
escritas
En 1571 fueron autorizados los tipógratos.
para. usar espada
4
época, hamada gacetra, el nombre de Gaceta.
España
en 1554 se publicó en para uso de los sordo-mudos.
de París
y considera-
ción
Ea 1576 se imprimió el primer. tratado de Mamado Diofantino
|
Algebra
>
En 1588 vió la luz El Mercurio Inglés, primer pe-= riódico literario que se publicó £n 1620 se publicó en tica elemental En
1612 se imprimió
Flandes
la
o
primera aritmé=-::
la traducción inglesa
que
/
man--
dó hacer de la Beblia el rey Jaime, cuya traducción duró siete años. En 1615 se publicaron los Legaritmos Ae Neper. En 1649 se imprimió en Inglaterra, el primer Có-
>
GC
:
A _de Inglaterra. En 1661 se publica
anuncia en un periódico 2 en Inglaterra el Public Intelli-
gence», de cuyo periódico se conservan aun algunos ejem: pilares. En 1665 se imprimió el primer tratado sobre seguE ros de vida. En el mes de Diciembre de 1685 estableció Guillér-
ALEMANA
Es el rumor de hirviente catarata
Que en los abismos sus cristales quiebra ; “Del lúgubre cañón el estampido ;
mo Brandford en
El gigante concierto de los mundos;_ El'son valiente de la trompa épica; Y elpritmo
eterno, armónico
E
-
E
7
co diario, de cuya publicación: se conservan varios ejem--. En 25 de Septiembre de 1703 apareció en Boston fundado por el hijo de Brandford el Boston, News Letter,
primer periódico publicado'en los Estados Unidos.”
En 1709 se empezó á publicar el Weellyn que fué el primer periódico de Filadelfia.
En 1732 se publicó la primera obra papel fabricado en los Estados Unidos.
.
Mercury, on
impresa 1
com - 0 e
En r741 publicó Frandford, ayudado por Benjamin: Franklin el primer libro américano de alguna impor--
ITALIANA. -
Del aura los dulcísimos. poemas.
z
5%
;
plares.
, '
y grandioso.
Es el-rumor del. beso apasionado ;.
>
libro Se
En 1690 éstabieció en Filadelfia un alemán .la pri-: ¡| mera fábrica de papel. - En 1702 se publicó en Inglaterra el primer periódi- :
“« Cansados de luchar con sus cadenas ;' Elvucerado choque de las armas ; ' Del bélico clarín la voz guerrera ;
Pensylvania la primera imprenta, pu-.
blicando al siguiente año un almanaque. primer que vióla luz en los Estadys Unidos de imérica.
El sublime fragor de la tormenta; El colérico grito de los mares
: que moja el cuerpo se reduce á vapor rápidamente, tomando el cuerpo el ¿calor que necesita menos. intenso, porque estas sustancias
el primer
humanos
Noniuz, las Zublas de longitudes.
de-la. tierra. de agua ¿De la máquina inmensa
Mojando la piel
conocimientos
el primer li-
En 165 » aparece el primer
tener
“con éter ó agua de Colonia ó rosa, se: siente frio:
lus
digo Penal.
de
tur2 baja; y á causa de esto es que se siente “frío in:enso al salir de un «baño, sobre todo si
de
la moneda circulante en aquella de donde tomaron los periódicos
su interior,y
sensación
Inglaterra. en España
, la imprenta. En 1522 se publicó en Alemania la primera obra E en hebreo. En 1532 se publicaron en Venecia las primeras hojas impresas que :e vendieron por las calles al precio de.
musculares
ductores de calórico.
anchos
stes fibras flexibles exponen “la pielá un contacto agradable, por eso las camisas y sábana de hilo nos parecen tan frescas. e La evaporación más ó menos rápida de los líquidos produce fresco, porque la tempera
para este cambio de estado.
pagación
caliente
la temperatura
z
completa.
Hebrea
imprimió
Geográfico. : En 1501 prohibió la Inquisición de
por su
pequeño
la Biblia
bro con papel fabricado en En 1499 se imprimió
violentos, de alimentos demasiado excitantes y de bebidas espirituosas, con baños fríos Ó templados y el uso de vestidos ligeros buenos con:
calor incómedoy producen picor muy molesto; los-de algodón somalgo más frescos que estos, 2
que
1488 se publica
En 1495 Wilkin de Worden
y seía se conjura, según aconseja la higiene, con el uso de bebidas frescas y medianamente co-
sus ondulaciones dan lugar á una agradable ven tilación que refresea la piel; en cambio, los vestidos ajustados .aprisionan una capa delgada de | aire que se renueva muy dificilmente y contribuye con su poca conductibilidad á- conservar al cuerpo su propia temperatura. Los vestidos
5
taloz
menos
siempre
.
En 1474 tiene lugar la impresión de la primera obra
En
varían en razón de los cubos;
sitios son frescos, por-
que el aire se rerjueva ficilmente en
=
en Inglaterra.
las cuales se disipa el calor como los cuadrados, al paso
El predominio
con-
brusco
talla
:
En el año 1473 tuvo lugar la impresión de la prime4 s ra Obra en griego.
delgado
sumamente fresca, porque absorve menos cantidad de calor y refleja más los rayos solares en todas direcciones. Los traje negros son por el contrario perjudiciales cuando hace ca* lor, porque absorven con fuerza el calor del sol, y ála
(Continuación.)
por consiguiente un individuo alto y grueso pier-
ventilación
plaichada
su
es
menor
o
Y SU DESARROLLO.
La IMPRENTA
temperatu-
y su volumen,
z
REINA.
MANUEL
las esta
producido
enfriamiento
el
sudor, y
A
Y el choque de las copas de Bohemia.
Il enfriamiento por evaporación le refresca irradiación es tanto más enérgico en el hombre
]
blanca
puede resistir
la voz de las grisetas ;
de Kock;
Paúl
De Beranger los cantos populares,
Cuanras superioses á 379 es gracias al sudor. do la temperatura exterior es igual ó superior á la suya, la evaporación cutinea y pulmonar “le hace perder calor al cuerpo; y cuando dicha evaporación no es bastante, el cuerpo se cubre
y sencillos
prácticos
medios
facilitan
nos
De
y no varía
centigrados
tado de salud es de 37
la del que existe en la atmósfera, equilibrio que destruye la humedad del aire, para no sentirnos sumamente sofocados. , Las diversas propiedades físicas de los cuer_pos
Las sonoras y alegres carcajadas
en es-
humano
o
La bola de marfil en la ruleta ;
el exceso de calor producido ya no se emplea en verificar el trabajo que se hacía trasladando
tierra;
á la
devuelven
caso lo
cuyo
nubes, en
a
El aZ/eg7o monótono que entona
corriendo algún tiempo ó subiendo de prisa una escalera y deteniéndose al perder el aliento; entonces se sentirá como una oleada de calor ba ñando todo el cuerpo, notándose que la traspiración se hace más abundante, á causa de que
simo calor siempre que el que radia del suelo no pueda llegar á las regiones superiores de la atmósfera, por impedírselo la densidad de las
:
El crugido del raso y de la seda ;
produce un exceso de calor para ejecutar esos ejercicios ó trabajos; lo que puede observarse
sentir muchí-
de
Por regla general, hemos
Es el rumor ardiente de la orgía ;
aumenta y el pulmón
respiración
dE
La barcarola rítmica y ligera Que las náyades cantan recostadas En sus esquifes de coral y perlas ; El canto del amor y los placeres ;
sudamos,
y
:
FRANCESA
su dul-
forma, y
sofocamos
nos
escalera
es porque la
temperatura dismi-
la
momento,
partir de este
Y las mil armonías de los bosques Que los espacios infinitos pueblan.
El abantzura recuerda un cefirillo insensible. co al agitarse hace una especie de vacío en torno suyo y obliga al aire circulante á ocupar el lugar del que desaloja, creando así una corriente de aire fresco. El origen del calor animal está en la combustión de la sangre, pues dentro dei cuerpo llevamos un verdadero hogar; el acto de la respiración mantiene el calor, y este aumenta por el ejercicio físico, y si al andar, al correr y al
de tempe-
ratura del día, que es de 2 á 3 de la tarde
se
que
desaparecer á medida
z
:
De las.aves canoras las endechas ;
fieltro
de
inapreciable
frescura
una
da
El suspiro amoroso de las vírgenes;
Y siem
blanco á los
color
y
abanico
+ Dt E
.
El ¡ay ! desgarrador del moribundo; El canto seductor de las sirenas ;
forma có-
tienen
que
á los de fondo plano.
qu
De las arpas de oro las cadencías;..
cuando el calor es sofocante, su agradable viento ficticio previcue la traspiración ó la hace
menos oblicuidad y traen más. calor consigo; la temperatura crece gradualmente. - Por la tarde, cuando el sol después de haber llegado á su mayor altura ha bajado ya un poco y aumenta la oblicuidad de sus rayos, al paso que su ardor disminuye, llega un momento en que «el calor recibido es igual al perdido por radia-
Entonces se tiene el máximo
ventasiendo
El
el sol se eleva lanza sus rayos con
que
medida
lar, destinada á aislarle de esta, además nillas'ó agujeros laterales hácia la copa;
pre los de paja
Este absorve más calor que aquel y calienta á su vez las capas atmosféricas vecinas, por raPor consiguiendiación, y conductibilidad. te el calor es débil al rayar el día, pero á
-
circu-
nica redondeada,
suelo.
el
y
el aire
caldear
por
que empiezan
niente que el sombrero tenga una galería. preferibles los sombreros
Humboldt como temperatura media de todas : las islas en general Cuando el sol sale, envía rayos oblíicuos
La canción de los silfos á la flores ;
la cabeza, es conve-
fresca
- Para mantener
Dato que no dista
centigrados
27%-5
los
de
mucho
Ea
tocan.
La media mensual oscila entre 22-40 y 30%-.04 La oscilación anual. varía entre 16%-80 y 18%. Y la temperatura media durante los 6 años ob-
servados resulta de 26%-95.
Las notas que del lago se-levantan: En las noches azules y serenas ;
“se evaporan y absorven el calor, de la parte que
4 la sombra entre los 1720 y los 38'20- grados,
4
a
tancia.
,
>
NA
ERASPES.
En el mismo año- apareció en. Paris. el primer pe--
.
0
muchas y: graves oéupaciones no que. -manifieste su. amor ála cción,
bn rió:
y
como-.todos
“primer periódico diario! publicado en “América.
> “compe
mer dio
lol! y azteca,
Juan
por el
¡Rvdo. -Obispo
Zumarraga:'*
de
Hechos estos
ecos 5.
Apúntes' de
delos
la
siglos; sólo,
Mé-
los capítulos
continuaban
sin
que se - 3
hacía
la
decir
que Jas
Tanto
palabras
se abusaba
ción na: se cia 4
2s
¿propiós
de
pursónas:
:grafes de las obras y las letr as iniciales se a 3
hecesidad
tisfactoría
sida
el principio
en lo moral como las sólidas bases
se
si; ga:
cerrando
frases de
felicitación á
tn en blan-
el
«de
en lo sobre
á Dios
por ksber
del primer
viaje;
3%
Vista
reálizado
de tierra en
4% Desembarco de Cotón Los delfines son simbolo Dicha
mongmento
será
eu del
su ideal y:
tunamenteá esta Capital para
los ojosá
el
se cdo!
viaje;
tierra de ['úecto-Rico. mar y del i.rzo viajes
consuuido
italiano don Aquiles Canéss
por el célebre escultor
quien
se
trasl add: vá
él
mismo
dirigir
opor-. suins-
talación.
siembra
e Lcelia
en oz 2cibo.
Creémonos dispensados de describir
la dites tora del
de una manera
minuciosa el horroroso ince sio que no ha muchos dias sufriera la hermosa villa e ecibo, por haberio ya he= cho.con profustó + de det “as Oe sie la Isja.
la asigratura
nifestar que
y p>r :eso nos
+
PEN SAMIEN TOS
magitra los conto:
el
place mi-
señor
Calleja
la toga, profesores comb los de la Iscuela Normal dignifican y enaltecen la clase y alumnas como las de Ortología y :aligralía son valiosisimos
e; ¡ementos
de
cultura,
que
de
«Exp sición ed
«todas
Cón
sus vinos
det
Díaz y Ca.
ki
én va
pringipio
ción de sus —productos.
directora, profesora doña Aña Mestre. on o bar Trurita....
se les
astgnara'
tanta riqueza en este ramo
otra
para Ya”
nación
tarda más en curarse, E
de que
austala-
presenta
]
enemos A gusto ds liebe 47 'nuéstros favorecedo-
péndiendo para clio en el presente número la tes. galeria de **Nuestros Peri distas”; el retrato del Excmo:
Duque. de Verazgua; lustre descendiente del inmor- za
de ser objete. de las mayores”, ¿ tal Gengvés, ela atenciones en dos: Estado,-UÚnt S, COn motivo.de su vi“¡Creemos que-será gras sitaá la Exposicion de Chicin
LA ILUST
La Bruycre.
31 amor eS.
siempre
de que más Aeberia dudarse. A
creer “aquello -.
Marivasz.
rante del Mar Oceano.
“to. 4 los lectores de
1
Bellegarigue.
El pabellón destirado á di-
Ex Emo Se: D Cristóbal Colón de Toledo de la Cerdá E y ¡Gante Duque de Veragua, Marqués de: Jaméica A delantado. Mayor fte Castilla y Graw Almi-
seña:
Y
* de “Las celos no proceden del: amor que. z sé siente, sino del quese pretende tener.
cha pección, y que repiebenta el grabado de:.nuestra hos plina, ha sido construido y decorado con arreylo al plaque envio el Ministerio: ar Fomento de” E ana, no Y
y heladas
Erasst. *
veiute veces mas terreno
Ninguna
inmóviles
El amor que pace de pronto es. ss. el que
de. Pabellón E spañol
la Exposición, al extremo
y ocho.ó
cifras
Angela
“¡Sin duda de ninguna clase, la sección de la Exposición [de Chióazo+n que España está iejor reprósentada esla de ppipieaitura. Los cosecheros españoles han mundado
“aquellas
cál-
al ver que
no nos dan por suma ni un átomo de amor, de poesía, de belleza.
en fa sección de Vinicuilura.
han" necesttado Hez
primer
culo, y arrojaríamos la pluma,
5 GRABA DOS.
Chicago Portada
encalenamiento
_hosotras nos detendríamos al
lsiplecia al ilustrado ¡profesor don Narciso Ba ráibar, áutor de la ovta de texto de- la clase cuyos exámenes reseñamos. La mejor recuimen-
Nena: de “Macstras de esta apical ¡cupaciones ynos han impedido “asistir las asi ¡gnaturas, ¡cOmO era nuestro udimus presenciar. los de una ; po -queA Ad Mesla ilustrada
el
*
de todos los seres de la naturaleza, -y nos: remontamos hasta Dios... Así, ellos pueden estudiar las matemáticas y encanecer * buscando la solución de sus- problemas;
harna sentir el b ehéfico inflajo de su esmerada educación tanto en la familia como en .la sociedad A todos nuestra enhorabuena y nuestra felititación. Debemos también u 12 Felicitación
o
Los hombres, genéralmen - detrás un átomo de polvg ven un átomo de
polvo, nosotras vemos
pronto
dación de esa obra consiste en los resultados Qe con elía se han obtenido. ' AJA.
y
bendice
haber triunfado de tanta adversidad. El nvinto que cae del globo simboliza el descubrimieñto del Nuevo Mundo. En los ángulos del pedestal están representadas varias carabelas., Los bajo-relteves ÓN las c uatro situaciones históricas siguio : 1% Salida de Colón del. Puerto de Palos en 1492; 20 R- ibimiento ' h:-ho -pot los Reyes Católicas á '"olón. en Barcelona, su regreso
mérito donde e <iste.'no hemos de escátimar tampoco: las felicitaciones,
+.
doña Nicanora
13.0 metros
y demás dignos pro'esores, lo mismo. que á las Linmtá unos. pues, á sr á nu sí us ficaecadores alumnas, á quienes estimuló » que siguieran aplilos grabacos de la última plana referentes á tan triste cándose en lo sucesivo, . h: 2ciendolas considerar suceso, Que, Cono nosotros lamenta el país entero. qué nada existe en el mundo, después de li virtud, tan apreciable como la ciencia. > e celebrar el * Nosotros que nos gloríamos
y eralse omitir el nombre debestahleto Gipográt 0, “poniéndo se alíjunas veces al final e ¿continuación de una jaculatoria nes Mólo “alcanzaban á 200 ejemplares, lo o por: «Casualidad e sabi á 300: gran co>-
' iS ale Pe
de ¿ioria,
dirigiendo en-
establecimiento, á la profesora de
poses an Los epi
PEDRO" DE ANGELIS.
nuestras aulas
negando
Terminó-el señor “Presidente -
a
a
;
080
Si ¡unificación del imonsemsento: Cristóbal Colón:apa rece de pié sobre el mundo americano, portando la ban”, dera de Castilla colac: cd en una cruz que representa la! fé cristiana, y con el rostro vuelto haciael Cielo. radiante *
vientos tiene que recoger tempestades
escritas
4. húmero de, persanas que sabíin “ese ificultoso que se; h. rá € la comunicación enEE uopeos:
que
mientras
«Estos asias result «ba ur ¿NUy Costo St. les:era dado á dos manarcas $ per- | ho den
E
desterrar de
la luz y se pretenda ignorar que el que
L el adgiririos
de
“El
des modernas, males, como el aumento de crindinalidad, á los que nó se hallará e «plicación sa-
de Mas abre-
ni
Total.......
que descansan el orden. social y civil, e! orden moral y religioso, el orden del Universo, siendo causa de gran número de, males de las s> cieda-
Se colo|sumamente
y luzares.
Base de granito .... Columna y globo..... o Ea
' Extremo del estandarte ycruz
es el temor de Dios” y
unidad y autoridad, así civil, corroe' y destruye.
interruoción
eran
estaban á la
virus racionalista
rtografía dejaba much» que desear, ocurriendo ple: Recuencia
la directora
titud del principio bíblico que dice que
La letra gótica de: prificipio de dicción * úcho más tosca- que lá que aún usa el Gobierno , bulas de la Santo Cruzada, estando algunas as las abras leerlas.
y de'que
princip:o dé la sabiduría.
lgo acerca: del “atte, tipográfico. en sus” princinios, deE q ra artículo.aparte todos los aíuntos que sé reol«feren al de sarrollo de la Imprenta en esta ista. maño corriente del libro. era en folio, ó cuando desconomes dose los de menos volu-
;
tanto.
:los «demás pepisares.
| deberes de su cargo, , Hizo resaltar las excelencia de «la enseñanza religiosa, proclamando la
historia “de la.
nos/ resta
Dimensiones:
perfectamente-al objeto
crupulosamente con los graves y trascendentales
LoS enseres de la invpren-" ¡Jos operarios Los proporcionó Croúvergér de Sevitla, Juán Latlo el pumsr cajista qué atravesó-el -
bajos-: relieves, carabelas, delfinesé. insciipciones sera de >: brónce:
expresó en
altura de su misión y sabian cumplir digna y es-
libro que se imprimió - -en América fas de doctrina. cristiana en los idiomas escompilado
respondia.
desu” institución
sCdó en Filadelfia el y Pondlivinds. Pae-
esferas,
ves y elocuentes” palabras la satisfacción que tía al adquirir.una' prueva mas de que la ls-
“cu la Normal
1,300.en.' E
8,
en “todas ¡sus
brán de ¿moler dórán granito de Dareno en 1 ra base y mármol blanco de carrara en lo demás. .Los
Para juzgar de la ¡importencia real de un individuo: hay que pensar en el efecto qn causaría su muerte. > »
KCroN PUERTORRIQUE
2d
«
Quien busca. k recompensa de la” vir-. fuera de la id tiené . muy pole
idea de les virtud.
AS A
RR IAS A A
EE. P
INFANTES
se
ñ
1. Restos de la casa donde se hallaba situada la Farmacia de D” Manuel Pérez Freitls.- 2 Restos de la casa del $" Pérez Freites, donde estaba situado el establecimiento “El (fallo de Oro”
TO
PATO
A, Restos bles casa Villar Hantañas
E: Estiva de: sal dela casa Morales y; Or —3Restos
s hallaba instalado selgran Hotel del Sr. Collazo. de D”* Fernando. Fertandez donde se de la casa