SAN JUAN
DE PUERTO-RICO,
¿g¿O DEAGOS e
EZ
CIENCIAS.—LITERATURA—ARTES. OFICINAS: Calle del Sol, Número e. *
PRECIOS DE SUSCRIPCION. Un mes 50 ctvs,
Unaño
5 pesos.
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA.
“LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA”
1
CIENCIAS.-LITERA TURA.-ARTES. J. E. MARTINEZ
ADMINISTRADOR:
J.
nos resta por
decir algo
vez esa juventud, contra quien se formulan las más desconsoladoras acusaciones, es
ROSALES.
ya, corresponde no pequeña
SUMARIO. Crónica, por J. E. M. Q.—Apuntes históricos, por C.— Noche brumosa (versos), “por Lola Rodríguez de 'L'ió. —A Guy de Maupassant (soneto), por Ferdinand R. + Cestero.—La Creciente, por L. Sánchez Morales.—Viopor ls. — Pensamientos, letas (versos), por José Gordi Juan Hernández López.—En el ¡album de la Srta. Abigail Paniagua (versos), por Antonio Vinageras.—Azul y rosa, por J. Contreras Ramos.—Danáidas (poesía polaca), traducido de Adam Mickiewicz.—Anécdotas.— Errata importante.—Nuestros grabados. José Campeche.—Un cuadro de Campeche.—EmiGrañaDos: - lio Delannoy.—Iglesia parroquial de Barros, TEXTO:
CRÓNICA. ==
parte de
sus propios
esfuerzos.
hemos sentido algo de eso; en una palabra, y dicho claro, muy claro, nose ha correspondido de un modo completamente “satisfactorio á nuestros esfuerzos; ha ha-
bido muchas promesas, pero escaso plimiento
de ellas.
>
contra la
a juventud, esajuventud
2953 cual á diario se fulminan E los más ES tremendos anatemas, acusándola de
“indiferente 21 progreso, de inepta para todo
lo que represente una idea grande y hasta
de profundamente viciosa, no habiendo fal-
tado quien sólo la vea en el garito ó el luacaba de dar
panar, la gallera ó la taberna,
una brillantísima muestra de que tales afirmaciones no son ciertas en absoluto, de que
en el Ateneo,
sus conferencias
sobre
Rec-
tificaciones á la Historia de Puerto- Rico. +La conferencia del sábado es la quin-
ta de la série quese conocer
Brau,
y en
propone
ella, con
darnos
refuta
la
á
brillantísimo
acopio de datos, el solícito y profundo vestigador
pretendida
in-
división
territorial de la Isla en cacicazgos, consignada por el sabio naturalista Dr. Stahl
en
su obra Ltnología de los indios boringueños. Es también objeto dei estudio de Brau, en
aún existe un grupo que sabe mantenerse
esta conferencia, el orígen atribuido á. los
está conferido el porvenir.
nombres de algunas de nuestras poblaciones, tales como Arecibo, Cayey, Loiza, Lugquillo, etc., así como la determinación
á la altura que-corresponde á los á quienes
creación - de la
La próxima definitiva
Asociación de la Juventud Literaria es una prueba elocuentísima de lo que acabamos de decir. pretensio-
sin
Un grupo de jóvenes,
* nes de ningún género, por sólo el impulso de su amor al adelanto intelectual de nues
ideó
tro país,
con
Capital,
de
quisieran
toda
la Isla
prestarle su apoyo,
aquellas
de
la cooperación
que en
personas
esta
el establecimiento en
ria,
recompensando
que
respondan,
al
literaá. los
estímulos
con
que
sociedad
una
propenda á estimular la producción de
propósito
aquella.
El proyecto de esos jóvenes encontró eco,
en el paísy la
no todo el que se merecía,
Asociación de la Juventud Literaria podemos asegurar hoy que es un hecho. En la noche del 3o del próximo pasado Julio, reunidos en el salón de actos del Ateneo Puertorriqueño los iniciadores de la idea que nos. ocupa y-algunos, muy .pocos, con pena lo decimos, de nuestros más distinguidos hombres de letras, préviamen-
te invitados, se discutió y aprobó el regla-
mento por que habrá de regirse la ameri-
tada Asociación, procediéndose después al
que:
Directiva
nombramiento de la Junta
habrá de encargarse del gobierno. de ésta,
cuando quede legalmente constituida, Junta Directiva que estará formada del si-
guiente
- Fernández José
Presidente,
modo:
Juncos;
Gordils
Don. Manuel
Vice-presidente,
Don
Secretario,
Don
Vassallo;
3. Ezequiel Martínez Quintero; Luís
Sánchez
Zeso-.
Morales;
Vzce-
tesorero, Don Luís Cuevas Zequeira. z
No
lugar donde residía el ca-
cique Guraybana ( Agiiteynaba ), aduciendo
corresponde. 4 NOSOtros,
por
es por todos conceptos digna
del
apláuso.
Entre nosotros se carece de una histo-. ria regional sancionada porla crítica, y él
ha sido el primero en poner las bases para poseerla;
y aún
cuando en las
afirmacio-
nes que del estudio detenido de nuestro pasado le sugieran, pudieran haber algunos errores, el tiempo se encargará de hacerlos desaparecer, si es que hay quien secunde su trabajo. : De todos modos á él cabrá l: gloria
de haber. sido quien intentara dotarnos una historia del país,
libre
de
de las falseda-
des con*que la fábula y la poesía suelen rodear á esta hermosa ciencia... Es más, á
él cabrá la satisfacción de haber despertado entre nosotros afición pór esta clase de estudios, de indudable
importancia.
Sabémos que el no menos competente escritor Dr. Don Cayetano Coll y
quien oimos
Koste, á
decir en dicha noche
que no
estaba conforme con algunas afirmaciones de Brau, se propone combatir algunos de los principios sentados por éste, en una próxima conferencia
Ateneo.
que
dará
también
en, el.
una verdadera /Z2sto 2a de Puerto-Kico.., Nuestra más sincera felicitación: %
ra que pronto nos favorezca con su indudablemente interesante trabajo.
Ayuntamiento, cuya
más de
ESTE
a
Con motivo de la celebración del prá +
;
una
prueba,
cho que se afana por el mejoramiento de la Ciudad, cariño
ha
de
de este
ocuparse,
asunto,
sin duda,
que
de
con
seguro
ha
de ser agradable á todos y de todos mereuna
puerta
posible,
y una
monumental,
avenida
arbolada, bien empedrada,
ancha,
:
no sólo resulta-
ría una obra utilísima para el tránsito, sino que embellecería grandemente la población.
-
¿Y qué obra más apropiada para con-
memorar - eternamente
el
centenario
«en todas partes se disponen menos,
según
parece,
Puerto-Rico?
en
que
á celebrar,
la
Capital
de
Difícil es hallar nada que
constituya, con tal motivo,
una fiesta
simpática.
más
Nosotros, dentro de la esfera modesta
en que nos movemos,
aplaudimos
el pro-
yecto y hacemos voto porque se realice. Si esto se logra, procuraremos merecer del ilustrado arquitecto municipal el
favor de que nos facilite el proyecto de las
obras, para
con el grabado
adelantado la curiosidad de
satisfacer
por
nuestros favo-
recedores. o
*
x
Miéntras nosotros continuamos viendo
con la mayor de
Octubre,
impavidez nuestros
acefcarse el mes
hermanos
de la
nínsula se aprestan á cumplir con beres,
que
son
nuestros también,
Pe-
sus de-
de honrar
la memoria de Colón cual se merece. -
——Unaatenta
carta-circular
del Sr.
D.
Rafael M* de Labra, acompañada de la correspondiente invitación,
programa,
ba-
ses y temas, nos anuncia la celebración en Madrid,
durante la segunda
quincena
del
referido mes, y en el período de las fiestas del Cuarto
Centenario del
de América,
de
un
descubrimiento
Congreso
Pedagógico
Hispano-Portugués- Americano.
Ese congreso,
temas
en
que
se discutirán
referentesá la instrucción
secundaria, técnica y superior,
primaria,
hará tam-
bién objeto de sus discusiones,la trascendental y simpática cuestión de la enseñanza de la mujer, estudiando el concepto y límites de la educación de ésta y su aptitud
profesional. Este:sólo asunto sería por sí sólo suficiente para dar interés al mencionado congreso, si no la tuviese fin general,
ya
e
Los
vecinos
por su
>
a.
E
de la calle del
Santo
Cristo se diviérten; pero mejor sería que no lo hiciesen: Nada de cultas han teni-
do las fiestas que últimamente han celebrado.
Baste decir que uno de los programas
repartidos, con motivo de ;
una
durante su sabia administración, de lo mu-
. Estamos, pues, en vías de poseer
la
parte activa que en la fundación de esa Sociedad hemos tomado, hacer. el elogio
Nuestro Excmo.
Presidencia ha dado
bastante ingeniosas para destruirlas.
Indudablemente que la labor de Brau
'de
entrada digna de una Capital.
en contra de las añejas tradiciones pruebas
Vace-secre- | Brau, y nuestra excitaciónal Dr. Coll, pa
tario, Don José Contreras. Ramos; vero, Don
del verdadero
estación del ferro-carril y presentaría
lo que sea seis
descubrimiento
lizado, traería infinitos bienes á la población y constituiría un acto verdaderamente trascendental y digno de la memoria del Descubridor. Nos referimos á la Avenida Codón, que habría de dar fácil acceso á la
Una plaza,
X*
anterior,
del
ce apláusos.
e
de los corrientes, reanudó el competente escritor nuestro amigo Don Salvador Brau,
Ss
das
cum-
-.centenario
América, la prensa local viene ocupándose ' en estos dias de un proyecto de grande importancia para esta Ciudad, y que, rea-
Nosotros mismos
En la noche del sábado
2
ella
á los llamados á dirigirla, quienes, en la "generalidad de los casos, la abandonan á
X
28
y aún
si alguna
10 DE AGOSTO DE 1892. : tal cual se la pinta, la culpa no es toda su-
Sax Juan, P.—R.,
5
más:
mo
incum-
es tan.mala como se la quiere hacer;
QUINTERO.
M. DE LOIRA AA
pero sí es de nuestra
bencia hacer constar, como lo hacemos al principio, que la juventud puertorriqueña no está tan pervertida como se dice; no
PUBLICACION BI-MENSUAL..
DIRECTOR:
-de la misma,
a
po
ellas, ha dado
gar á que se procesaseal autor. e
a
>
a
9
LA colegas,
dos nuevos
han visitado
Nos
El Iconoclasta, periódico político indepen-
pe-
diente, de Mayagiiez y £1 Carnaval, riódico alegre, de Ponce. A uno y otro
cortesmente,
saludamos
sinsabores
deseándoles larga vida y pocos
en el desempeño de su. misión.
J.
E.
M.
Q.
El estado la organización de aquellos pueblos. arrancaba de la familia, con arranque poderosísi-
PUEBLOS
LOS
DE
muchos de sus sentimientos, encontraríamos que nada tenían de común con los nuestros que lle-
é iglesias estaban el estado é iglesia nacionales. Ticics y Luceres Las tres tríbus de Rames, componían la ciudad, unidad suprema que tenía su culto, hogar. sacerdote y patrimonio (age
Hemos
el predominio dentro
todo
encerrándolo
de su absorvente poderío, en Grecia nacer el movimiento político y adquirir el arte el supreEs decir, que
mo dominio del espírittt humano.
el
es
el Oriénte
de la
punto
inicial,
la cuna
su
primer
vacilante
humanidad ; Grecia
paso,
tutela
luego de emanciparse de la abrumadora
eslabón de'
Llegamos ahora al tercer
teológica.
analizar,
á
nuevo pueblo cuya historia vamos nos preguntemos ¿qué es Roma ?
|
del
presencia
en
natural %es que
y
la cadena,
A dar cumplida respuesta á tan natural pre-
gunta tiende el presente artículo, Roma no es el pueblo de la teología, ni el ¡Es el pueblo de las absdel arte ó la política.
tracciones en religión, de las fórmulas y ritualismos
en la vida
paterno
despotismo
del
social,
en el hogar doméstico, de las áridas disposiciones del derecho en la vida pública. En suma, es el pueblo de la antigiiedad que más de cerca se compenetró con la visión de la realidad, después del fenicio.
El griego idealiza la vida, el romano la vive.
La mitología griega es toda una séric de poemas, la romana una série de abstracciones deifi-
lógica termi-
cadoras, que por una consecuencia
_na con lagdivinización de los césares.
familia
La
úni-
difiriendo
mismos principios qnela griega,
é ilimitado del pa-
camente en el poder terrible ter faneilías, que era
los
estaba basada cn
romana
Rasgo
su rasgo distintivo.
estu-
detenido
que bien merece le consagremos
dio, puesto que pone de relieve el carácter moral romano,
del pueblo
aquello
en todo
mismo
en el seno
aún
principio de autoridad,
atañe al
que
]
del hogar
El padre tenía el derecho de vida y muerte
sobre todos
sus descendientes
derecho
legítimos,
aque-
que hoy nos parece satánico, pero que en lla época era el colmo de la lógica
No entendían, no era posible que entendiesen los pueblos de la época antigua la libertad del propio modo que se entendió en la Edad Media, en que ya existía un poderoso 1gérmen de cristianismo, ó como
entendemos hoy,
la
que al gérmen natural antiguo, dio eval unimos el individuo
en
al cristiano mecontem-
socialista
poránco. Así, al decir en nuestro artículo anterior que en Grecia estaba latente y como: en gérmen todo
el
movimiento
político
realizado la humanidad,
que
después
no entendíamos poner
¿como modelo de democracias aquellas
democra-
cias, ó de oligarquias aquellas oligarquias.
“no había la libertad, móvil Zamaro de los
pos medios,
ni tampoco
ha
la cientifica,
Allí ,tiem-
crítica ó
1 parlamentaria de nuestros dias. * Allí el ciudada-
no era sacrificado ante:la ciudad y existía uha in-
«versión
de términos
prenderemos.
ciidad, no lu
que
Se creaba
ciudad
nosotros jamás
el
para el
ciudadano
ciudadano,
com-
para
la
, Esto
mismo:que hemos visto en Grecia, en cuanto á la ciudad, lo vemos repetirse en Roma. por lo que
. hace á la familia El pater familias es el tiranc; vende á su hijo, lu-expone al nacer, ó lo mata en virtud de un derecho incuestionable. Y es que los grupos griegos y romanos de la pátria, la fátria, la tripde
domina
el griego
impone;
romano
Tal fué la constitución social
mano, informada por un grande tico y de
pintores, el romano conquista se impone con el código Es el uno el pueblo de la belleza, el otro el ¿pueblo de la realidad. Esto por lo que
familia.
la
hace á
Pase-
Grecia,
en
á los
manes
parte hacían del
hogar
hogar y
ofrendas á los penates del mo romanos,
si por una
una reducción del familia el mismo
daban á
por otra
Estado,
la
mano,
para
que
facilidad
la mayor
romano
pueblo
el
adorable,
lo
todo
abrió las puertas de sus :emplos á las divinidades cxtrangeras, siendo notable el desarrollo que tuvo en Roma el culto de la diosa Ísis.
á su re
carácter teológico que
De aquí
ligión.
do adorar
Y es que tanto griegos co-
de los antepasados.
faltaron
no
calentura,
tampoco deificaciones al Dezs 2gn0tUs, y querien-
y
preces
dirigía
doméstica,
ála
y
plos á la palidez
tem-
levantaron
afán de deificar lo abstacto, se
cerdote de la misma el pater familias, que en todos aquellos actos que constituyen episodios
diversos de la vida
romano
pueblo
cilo, el
daba, en cierto modo, culto al acaso y temía á lo Su politeismo, según hemos indidesconocido. en su cado ya, difería mucho del helénico, pues
iglesia, siendo el sa-
la familia era una pequeña
- Por
verdadera ciencia.
una
constituyen
de las víctimas por los augures
por lo que
como
En Roma,
tenía de religiosa.
para el cual el de las entrañas
el romano, el examen
| pero no tanto como ' vuelo de las aves y
fatalista,
agorero y
El griego es un pueblo
institución jurídica
La dureza que revcla la
política,
indestructible.
va un sello de unidad
mos ahora á la reltgión.
del pater familias estaba templada
teocrá-
constitución
Su
autoridad.
ro-
del pueblo
espíritu
si bien progresiva de una en otra forma, conser-
y
con la espada
na-
la honra
cional, en el Imperio el César es el corazón podrido de la humanidad que decac
Sus
poctas y
sus
con
artista,
de
con su génio
Estazcons-
los Cónsules son los guardianes de
mundo
el
estados
en la República
la monarquía el rey es el padre,
rostro
el
sonríe,
griego
dignidad ; el rostro
estos
titución ha podido modificarse con el transcurso En del tiempo, en el fondo siempre es idéntica.
Paga-
espíritu.
tiempo
Su sacerdote era el rey.
publicus).
social ejer-
con arte, los romanos
los héroes griegos mueren
ANTIGUEDAD.
el Oriente
toológica
la idea
históricas,
-las pocas
nos y politeistas son el griego y el romano, y no
ROMA. de
Como coronamiento de todos
es sie pre
hcmbre
El
ce una gran influencia sobre su
-con
visto en
de guerra.
familias, y si hiciéramos un análisis detenido de
en
suministraba
balleros que cada tríbu
obstante media un abismo entre ambos; el heleno idealiza, el romano practica ; el heleno sueña, el romano vive despierto y arma al brazo: LA
ca-
y doscientos
legionarios
á los mil
que
instruía y
militar y como tal
mandaba
ciertamente, pero el medio ambiente
IV. >
sacerdote, era jefe
4 los
par
la
á
el tr2bunus,
mo, y esa unidad colectiva tenía en el fondo más El griego se realidad que el individuo aislado. anulaba ante la ciudad, el romano ante el pate,
van el mismo nombre.
HISTÓRICOS.
Su jefe,
anteriores.
social idéntico
grupo
componían la tr7bu,
en
plomo
loza de
como
bu y la gens, pesaban
idéntico, á traves de todas
APUNTES
3
PUERTORRIQUENA.
ILUSTRACIÓN
Si en lo abstracto se basó el politcismo roy si por ello abrió sus puertas á los dioses
así
vencidos, no
que
en lo jurídico, en
estudiar los caractéres de los pueblos antiguos encontramos, pues es tal la trabazón lógica de
de los
=quellas
sentido práctico, el romano sometió el mundo á su imperio y le impuso sus leyes, leyes que son
granages de la vida política y de la vida religiosa de ellas, se tiene su vida social ínteAllí no existía como entre, nosotros el gra. hogar por un lado, el estado por otro y la Igle-
el nombre
ño, la familia.
la realidad que
esta
cómo
y
gar,
personalidad
misma
hubiera existido
modificado
con
se
hu-
individuales
poderosa,
impulsión
el
ca-
de
carácter
la admiración
y
tras la
familia estaba la gens, cuyos elementos acabamos
de analizar, estado y culto
que el
su culto
á la familia
hu-
poco
griego por
A
lo
z
imguía,
d imperio se impone á
de la humanidad.
E.
:
Mas
no
la
sino que
so-
de la unión
estaba la cirza . La guria, gens, era estado, en: cuya
estado |
terminaba en
romana,
de
diez
;
gens |
el hogar y la ' como t es . virtud administraba |
justicia, daba decretos y “celebraba asambleas y ; era también iglesia, por lo cual tenia su capilla, | Ni “aún al salir de la | su culto y su sacerdote.
«curia era libre de moverse
como
hombre
mano, como cosa con conciencia propia. Diez cuúrias unidas por
la unidad
de
el
ro-
culto,
NOCHE
BRUMOSA.
¡ En qué momentos tan tristes viene á mis manos tu libro, lleno de dulces halagos
y de recuerdos queridos !
|
invisibles al ¡
y tod»» culto sugetaban con cadenas
gens la organización. social
'
los
más ámplios que
del primitivo hogar, pero que como todo
y en virtud
y con
su ley,
ora monarquía, república
la historia
Pero no era posible tal cosa, porque
bre ella
pone
la
mismo
romana.
espíritu del hombre.
pueblos
más
es el romano, y por ello conquista la tierra,
no |
al individuo
la familia
las determinaciones
hubieran
que
duda de
A
otra institución del
bieran manifestado
no cabe
Grecia y Roma son dos
ho-
anulaba
realidad
letras,
manos, péro más, mucho
romanos
derivaban del
individual.
Si al abandonar rácter,
que se
z
roma-
en el
Homero es superior á Virgilio, pero Cicerón puede ponerse al lado de Demóstenes
dicho acerca de
griegos y
tenían entre
todas las instituciones
el
relativa,
verdad muy
una
Políticamente aquel es más gran-
lo que hace á las
Confirma esto
hemos
lo que ya antes de ahora
li-
es en
y esto no
Íín cuanto al lo es este. de; humanamente, arte, el romano imitó scrvilmente al griego. Por
daba derechos, promulga-
ba decretos y clegía un senador.
copia del arte,
En el éroe griego palpita la ciudad,
pro-
y patrimonio
tumba
que
fondo otra cosa
social romana á la gens, que la constituían las familias cuyo orígen arrancaba del mismo padre,
culto,
heleno,
teratura y heroismo
De la familia se pasaba en la organización
deberes,
que
Se ha dicho que el arte y la literatura,
actividades tpdas de la humanidad.
imponía
conciencia
muera en la
el heroizmo romano son mera
vino á ser el centro en torno del cual giraron las
La gens tenía
no
Roma
de
de la humanidad.
su explendor con el triunfo del divino César, que
pios,
gran
un
con
aún la base de nuestro derecho y que hacen que
tensi cn consllegó todo
Allí, estado, hogar y familia sia porotro. dían á unirse en una unidad suprema, y Grecia no lo consiguieron por virtud de la titución de la ciudad helénica, en Roma este ideal de unidad suprema á imperar en
y
conquistador,
Pueblo
armas.
estudiando los en-
en
sociedades, que
derrotados por sus
de ser á los
impuso su modo
¡En que noche tan brumosa llega tu voz á mi oido, en álas de alegres sueños y de melodiosos ritmos! Cuando me abate el letargo de un dolor que es infinito, y llora huérfana el alma de eterna ausencia el vacío,
¿Qué podré niña decirte que te cause regocijo, si mojo en llanto la pluma
con que estos versos escribo !.... Alondra de amor que alzas al sol naciente tus trinos,
¿ :
ys 3
e
2
IEAUROR ny
ro
widoy) (VEDLPL ap opuonte] (y, tomos 72p Lopod us o7six0 mb pombro ap
gyosdueg ep 0Xpeno UY)
|
|
NN
:
RES
«umm
| sado
910NJ PUN 9P B]19LL0DOS Y QLES 01ISTA AP 07:18NJ [9 AP anb eye] eun uo ezue.ods e] eje$el] e]
9p B1.1q2]U?;) 3P 27507) ?[U9 JEyJes Jolonb 12 1040,] OWEN] ¿(911 OS "US AP-BIS PANIP UOISIDIIJUL e] od anb op oe. ne N
e
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA. alargan el cuello y paran mearan. el peligro.
¿cómo he de hablarte de penas “ de lágrimas y gemidos?
a
Mirad: allá avanza una montaña de agua coronada por un montón de ramas y troncos de ár Con las ramasy los troncos vienen conboles, fundidos pedazos de terreno, llenos de hierbas, y
y en las sombras del crepúsculo tiende el vuelo fugitivo, ¿ Cómo he de enlazar mis quejas y mis dolientes suspiros
o
Deja que pase Ja ola * de mi dolor infinito, y celebraré tus gracias en los tonos del idilio ;
:
Deja que pasen las brumas
P
de soledad y de olvido... .
A.
s
Pues he de enlazar tu nombre: dulcemente con el mio! LoLA Habana,
RODRIGUEZ
y sus toques, DE
MAUPASSANT.
Si en tus horas de insomnio y:de tormento La visión de la. muerte
te encendía
¡ Cómo nadan estos hombres !
El volcan de tu loco pensamiento :
hemos aprendido
La noche de tu largo sufrimiento,
Puerto-Rico,
R.
CESTERO.
modos posibles,
lé conviene,
rriente abajo,
puerta de distraida
el
de
las
nubes.
animales,
De
huyen.
poten
De pronto sopla una fuerte ráfaga, y em-:
surcar
iniposibles]
No
ladeando
por la .co-
la
cabeza,
como
al verse libres,
resoplan con ardor,
Los caballos se salvaitasi siempre:
y ¿muchas, sueltas ya,
siempre termina mmudador. |
lo arrastra; entonces,
un
próximas
las
sus famélicas
plantaciones se han car, sembradas
su ve-
toda'
y los grupos de aguas,
á bajar, y
empiezan
de muchos
después rio
con
miran
colinas,
de las turbias
el
dejando
va
come si hubiera pa-
de millares de cerdos,
rotas,
de azú-
cañas
las
las.
Todas
trompas.
perdido;
en la vega,
la
cuando
se
doblegadas,
hasta aquí llegaron las aguas del rio en la última
|
Los
so
bilidad,
de espanto.
sin
|
contratiempos la
Frecuentemente dos de
EL
haciendo prodigios de ha-.
sereno y pronto,
que sabé
como aquel
Seguís vuestro camino, y después de * creciente os deteneis sorprendido junto álargo andar
aquel rio de que os habló vuestro rústico acompañante.
¿ Cómo?
llo, ¿ha podido
mino marcado?
dre infeliz, al llorar al hijo muerto,
consolará
extenderse
hasta, el lejano tér-
Sí; este es el gigante que hace: llanura y aso-
chachos se bañan cerca del vado y se entretienen
en zabullir hasta el fondo,
que veis desde fuera
luego
reapareciendo
con las manos llenas, de las menudas
trasparentarse
piedrecillas
á través de
la corriente... Más abajo una mujer llena su bo- * -tijo que borbota al absorver los últimos tragos de agua. Corre el manso raudal tranquilamente, Si: encuentra: sonando con murmurio apaci “ho se empeña 'en en su camino algún pedrusco, superar el obstáculo, sino que lo“rodea, lo abraza, torciendo el rumbo, y su. murmullo
entonces
os parece que cuchichea palabrás cariñosas. Espolead, pues, el caballo, y no temais. rio está dormido. Lo pasareis en un salto.
L. SÁNCHEZ
El
MORALES.
LP E VIOLETAS.
su,
mirandoal cielo, patria de las almas. ¡ Un hombre:que miere por salvar una ré Suceso vulgar que todosilos dis. vemos con ¡ diferencia, aunque encierra todala sublimidad
aguas, que suenaáremoto... La. corriente ha au--
cuy6
Ahora no es más que un rialaba la campiña. chuelo humilde á quien nadie respeta. * Los mu-
m6, está perdido. Un golpe, y:se acabó; mási. “Tiana vestiráde luto una ésposa má;, Ó una Má-.
las cercanas [po horas, el rio que fertíliza fe
este miserable arroyo,
raudal apenas moja las pezuñas de vuestro caba-
poco apretaba entre sus brazos la
s
que un segundo de:vacilación puede costarle la vida, intenta trepar sobre su enemigo: si'lo con- : sigue, aún conservará esperanzas de salvarsq ;
no hay claros
dolor
mentado de caudal y empuje H.el
rojo, como un gigante 4 quienla ecnól siberas,de las aguas. van * lasdebajo cubre ysamente orilla, viajeros detenidos miran temere con cabalgaduras, al vado, y sus
con
porel
Cuando viajais por el campo, os llama la atención muchas veces una marca puesta én el tronco de un árbol, ó una gruesa estaca clavada,. Preá:modo de señal, sobre alguna eminencth guntais á vuestro guia lo que significan tales signos, y os responde: esto quiere decir que *
y otras se vuelve contra ella furio-
pesadamente,
¡tarea del
azules en el cielo, que se ha vestido todo de color de plomo, y la cerrazón es ya completa... - Después que ha llovido durante algunas un trueno.
para
y de otros cien más
horrible, entre convulsiones
piezan á llover gruesas y escasas gotas que chocan con las hojas de los árboles, produciendo un suido seco, como. de perdigonazos. La lluvia -“arrecia después, y se hace monótona, insoporta-
como
natación ;
de
envueltas én los golpes de agua que de os El ganado en tiempo barren con, furor la vega. que no ha podido soltarse, ¡perece de muerte
tronco, algo encorvado, se apoya en una inmensa mube, que simula negro trage talar: no cabe «duda: esel Padre Eterno. > :
ce el ruido de sus
tratados
que junten,
arrastrado por'las aguas, llegará á terreno firme, No así las reses vacuz nadando valientemente. nas, más torpes, y de tardos movimientos. Cha!
ya aparece la catacterística barba fingida por una pequeña nube blanca; ahora se agregan los brazos, larguísimos, como de tal personaje; el
negras,
desde
so-
las que
de nuevo á lu-
ha arrojado
inundada,
sado sobre él una manada
osando
noble instinto.les dice la dirección que deben se+ guir para librarse: del peligro, .y si «alguno es
wa tomando forma una figura imponente, que todos llevamós desde niños en la, imaginación;
- Se fueron las nubes
El pueblo cercano
curiosos,
en su
convertida
ramas
sus
mueve
viento,
lojos de asombro el ¿orrer
mano dérecha, y va cortando las amarras
pronto en el rostro de la observadora aparece la expresión de cierto religioso espanto; su mirada se fija con insistencia en un punto del cielo: allí
ble.
de entre
está
árbol, cuya copa marchita
¡cindad á la llanura
discola
El mudador Jlega cerca del ganado, que tira, temblando de miedo, de los cabestros que lo sujetan a las estacas; toma el perrillo en la
mira á lo alto y sigue con correteo
los
toro que arremete ciegode ira. *
ya-ruinas de colosales edificios campesina, asomada á la Una
su bohío, vista
creciente
brisa pasa como si se aprestara ¡char con e! enemigo aéreo.
las ciudades,
sin mover pié ni mano,
cmbiste,
so, y la
monotonía. turban grandes nubes oscuras que, eémpujadas por el: viento, tan presto:se agrupan cemo se dispersan, fingiendo ya escuadrones de
desplomados.
lazote del
hierro; retuerce el cuerpo, tomando infinitas posiciones distintas; se deja llevar, á veces, si así
Amanece el dia en-
En el cielo, sólo á trechos capotado y hosco, se descubre el azul de las mañanas serenas, que se ha cambiado en- un color blanquecino, cuya
-negros gigantes,
la
en un lago de aguas rojas,
Luchando con el agua, ahora lo y absurdos. vereis tendido, en seguida de pié. La azota con sus brazos delgados y fuertes, como' varas de
CRECIENTE.
Estamos en el campo.
llover,
entrelazan caidas unas sobre otras. * Es un triste el agua, los brazos y las piernas al mismo tiem-| espectáculo para el dueño de la siembra, que po, separándolos luego a la vez, que deben lle- | pierde, con las piezas de cañas destruidas, sus | aire. de var la cabeza erguida, el pecho lleno esperanzas Eljíbaro nada de todos los! mejores Se reirán de eso.
1892-
LA
en
id a decir á los jíbaros
Que un refugio la muerte te ofrecía ! FERDINAND
cesó de
bresale algun
No de la manera
que nosotros, tísicos habitantes de
cómo scría
¡ Oh, Guy de Maupassant,
E
Ya
pogeo, y el rio es dueño de la vega
Aquí está el azudador, descalzos lós piés, el | que al cabo de algún tiempo Escasa ropa le cubre: un espadín a la cintura. | vuelven á su cauce, á veces pantalón, una camisa y un sombrero de paja, te- días. Tras sus huellas, el se y héroe, el desnuda Se jido por la esposa.. escarbado, mullido, terreno lanza al rio, con el espadín entre los dientes,
Intentaste el suicidio en tu locura.
Ml
F
|'
que pasta en las vegas, de morir arrastrado por Ja creciente. “Va á empezar la lucha del hombre El rey del mundo se dispone á con las aguas.
Ver no quisiste evaporar su esencia, Y perdido el valor de tu conciencia,,
]
l bronco...
dadores que es hora de acudir á librar al ganado,
“ Roto el vaso de luz que el génio apura,
con-
caballo, y armados de siniestras armaduras,
y roncos, anuncian á
combatir una vez 'más con la naturaleza, esclava mal avenida con la servidumbre.
que á
legerdarios,
héroes
dujeron á sablazosla historia.
los caminantes que el rio no da paso, á los 12%-
Apagada la'luz diáfana y pura Que difundió tu cerebral potencia, Soñaste que abreviando tu existencia Prestabas lenitivo á tu amargura.
-
prolongados
de esos
otro alguno
ni
ni Napoleón,
tes, jamás Alejandro, ni César,
Después del primer balsero, viene otro, y A cada nueva avalancha, el rio se luego otro. Ya suena la bociextiende más por la llanura. na de caracol soplada por un robusto muchacho,
DE TYÓ:
donde dormirá olvi-
barel silencio de su tumba,
dado por todos, quien al morir despreciando la gloria, hizo lo que tal vez hubiera hecho Sócra-
.
mr
:
,
"
victoria.
19 Julio 1892.
A GUY
tos, con la tranquilidad estóica que ponen en las ás grandes acciones las almas templadas, sacrifica su vida al pié del altar de un deber humilde, sabiendo que los aplausos no han de tur-
en su carrera, acumulado. por una mano misteriosa y colérica, quese dispone á atacar sin Eso es el balsero; su furia no puecompasión. si cuando se acerca, algún atrevise: desafiar de do ginete vadea la corriente, será lanzado del caballo, golpeado y muerto por los mil brazos del mónstruo, que, después de haber rematado á su víctima, la empuja delante como trofeo de
con que te arrulla el cariño ?
aspavien-
el heroismo del que, sin
prenderemos
como arrancados por una azada inmensa, cascajo, grandes piedras, todo lo que el rio'ha encontrado
á las inefables notas z
¿Sabeis lo que es un balsero?
dor é imponente:
|
las áulas nos aprendimos de corrido, no damos la ofrenda de nuestra ferviente admiración sino * á lo que nos deslumbra con los resplandores, seejantes á fuegos fátuos, de brillantes apariencas; á lo que nos asorda con los estridentes clarines de la fama, sonados por el soplar de mil bocas anhelantes, que mañana maldecirán de lo ismo que hoy glorifican ; nosotros, jamás com-
las orejas como si hus-
No tarda el balsero en presentarse arrolla-
Si soy golondrina errante, que perdió el materno nido,
|
| |
de un poema, cuyo protágonista cae en el
plimiento de su misión, sin que su: nombre,
1
ro se recuerde más.
Dicen que cuando el hombre se entristece, por
cumosch=.
Nosotros, que aleccióna-
dos por esas crónicas de vanás
grandezas que En. +
E
un:pesar
amargo,
muy
amargo,
:
se desprende del alma esa amargura
y se transforma-en átomos de llanto. “Dicen también, que cuando el hombre la yerta imagen del tenaz recuerdo,
siente
y la escarcha matiza los cabellos. ¡ Quién sabe si es verdad ! pero, ay! á veces vive mudo el dolor dentro del alma. ; Yo apénas he llorado en esta vida....,
las purezas infinitas del amor de madre. * E
que viven en el ¡ Cuánto quiero Me arrullan por desde que el sol
libro de mi alma á mis fieles compañeras ! las noches y me aman Muchas veces clarea
-
que así llorando por el mundo vayan, negro,
*
de la noche «nterior, mojado en lágrimas;
les derramo entre el pico, algunas gotas ae este bálsamo azul de la esperanza....
abren las alas !
“adios ” ¡ y
La madre estiba enferma, era ya vieja, y adoraba á su hija con el alma, En un rincón de la tranquila alcoba <osía la bellisima muchacha. Era débil la luz, y en un déscuido Ja fina mano
ANTONIO
levantó tan alta,
la aguj: solitari1
(CUENTO
hay que ensartarla. ¡ siempre resbala!
vez
Cuando
La niña, al fin, se desespera, abre su boca fresca de cólor de grana,” y roza inquieta con los lábios húmedos "la floja punta de la hebra blanca deslizándola suave, y Ja aprisiona
las mil
Es
se estremece...
Era débil la luz,
Y
ROSA.
COLOR
DE
)
como
sobre
así,
doncella,
el matiz
¡oh rosa ! tus dulces estados. ”
y otro
idilio,
perfume,
sereis luz,
—Pues
en
J.
CONTRERAS
que
que Cl sa-
comien-
U
á Cl, ahora mismo.
solicitado:
—Caballero, he querido que me presentasen señor
pudo haber
"quemándose, y ei fuego eonsecuencias.
que
avisarle
para
está quemando á U. el abrigo. En efecto, el gabán del otro
se
le
estaba
tenido más
IMPORTANTE.
(POESÍA POLACA.)
¿Dónde
¡Sexo encañt2dor!
edad de oro en que se podían
A
trigo;
hom-
razón.
Sus nobles ambicio-
laureles.
Pero no por esto tiene de. su parte todas las “ventajas; hay algo que disminuye, que abate En 'medio de su potan soberbia superioridad. /A
exige mi mano;
ala
aquella á quien
que
mi
ofrezco
y en fin, á la
senci-
CONDICIONES La
doy oro
tierno me he convertido en satírico. — * Sí, y si a'guna vez una hermosa mujer canta aún mis miradas; y quiero cantar a su lleza y cormarla de dádivasjeno le doy, como : tes, mi corazón. sx
«de
MICKIEWICZ.
Sa
PUERTORRIQUEÑA
apa-
Todos los originales que se nos remitan para
su ifserción habrán de estar firmados, aun cuando está firmxa haya de ocultarse bajo un pseudó-
Si
en beún-
ILUSTRACIÓN
El precio de suscripcion será de CINCUENTA CENTAVOS mensuales y CINCO PESOS al año. Pago adelantado.
miis
.
hoy de pródigo, ya soy avaro, de
Traductdo de ADÁM
PUBLICACIÓN.
recerá los dias 10 y 23 de cada mes.
corazón,
Danáidasfhe arrojado ciel abismo - Oh! de vuestros deseos, dones, versos, almáfy, llanto,
todo á la vez;
DE LA
los pre-
e prodigo
versos, pregunta si soy 'opulento “My
de
San Justo, debe leerse Calle de la Cruz.
é intérpre-
¡ Hoy las beldides abundan más y
me pide cantos;
Cr
GRABADOS,
enviaban
cuando
á su amada un pichón por mensajero te de su amor ? cios son múás elevados;
el apartado Jusó Campeche,
cómprar los cora-
y
donde dice Calic
NUESTROS
En la sección
se fué aquella
de las jóvenes, con
llas flores y espigas de
'
frente todos los
la había
ERRATA
GORDILS.
del
tonto
se hizo, y entonces dijo el
á U. inmediatamente,
RAMOS:
DANAIDAS.
nes encuentian abiertos los caminos de la: gloria su
presénteme
La presentación
Puerto-Rico, Agosto 1892.
-El hombre tiene la iniciativa, la autoridad, el poder; las conveniencias sociales no coartan el libre desenvolvimientde su voluntad; disfruta de los dulces goces de la vida privada. y “puede . buscar satisfacciones para su espíritu en las emo-
á
un
enfrente ? —Sí, contestó el interpelado.
AS
el que media entre el corazón y los labios.
ciones de la vida pública.
pierna
do en la misma mesa de una fonda, y estando dos de ellos conversando sobre la excelencia de los vinos para la digestión, le dijo el uno al otro: —¿ Es amigo de U. ese caballero que está
de fragante
delicado
se reía
ee
de las encendidas po-
sereis la poesía. ”
las mujeres:la suerte, de ser Envidian
la
como
y
el hojo
el brazo,
atornillado, que
Cuéntase que estando tres ingleses
sueño; en suma, la síntesis de todo lo más ideal que existe sobre la tierra, pues que sereis el arte,
“es
Pero la pobre mujer, léjos de obedecer, huyó alma que lleva el diablo, echando á rodar
hombre
extensos
tus
¡oh azul!
serán
hácia
encorbándose
de aquella partida, en que nadie más lía perdiendo.
mas, serán
El espíritu humano tiene abismos hondos, impenetrables; mas, ninguno tan profundo como
ceñir
ORO
y
cogote,
el
de
zones y los atractivos
puede
gía llevar en
por el suelo
de tímida
¡y salta!
de tener
costa de
divertirse á
queriendo
adelante, y dirigiéndose a la espantada posadera, exclamó con voz de trueno: — ¡Tire U de esa cabeza!
entre sus faldas,
bre, y á la verdad que no dejan
de la
observando la turbación
bre fraccionable,
“ Dentro de la infinita variedad de la escala colores, vosotros sereis lo suave, lo dulce,
flor, los colores brillantes
PENSAMIENTOS.
y
que en su concepto tenía más trazas de brujo ó El homde demonio que de persona humana.
dominios ” ““ Los purpurinos labios y rosáceas mejillas
y la doncella
JosÉ
hombre
de un
huir
sabiendo ya si obedecer, ó
la
y no
confusa
consternada,
estaba
que
decir
será
Excusado
piezas
posadera
pobre
VINAJERAS.
de la luz, habló
combinaciones
y lentamente se quedó dormida . mirando los destellos de la lámpara.
A
aquellas
todas
cuidado de
gando siempre que se tuviera
Dios creó los colores, por medio de
cristalino arroyo,
ei sudor nerviosa y pálida, hizo una mueca graciosísima y vencida de cansada, cuello el indomable hilo,
dejó caer la aguja
quitó
encar-
brazo,
primero una pierna y después un
poco más ó menos, al azul y al rosa.
“Uno
limpiándose después que de disgusto, colgó en su
se
militar,
el
cuando
pánico,
terror
en
aflojando los tornillos correspondientes, se
dilatada de Jos mares en calma, la linfa pura del
..
y la retuerce entre las blandas rosa de sus largos dedos puede... qué afan, . ¡Cuánto trabaja! resiste, inquieto lucha,
tiembla, se comba,
asombro .
«“ [sl tul de los cielos, vaporoso y sutil, la suave superficie del dormido lago, la inmensidad
de dos dientes tan só'o, y tira luego la oprime yemas de y aún no el hilo se
ojo de
que
posadera,
á la
Pero la sorquedó sorprendida de lo que veía presa de ésta se convirtió en asombro, y el
lo tierno ”
entre los granos del cortante nácar
para arrancar los átomos de hilacha.. y con enfado jervenil la observa,
:
quitándose un
“T. ”, dijo,
—“ Tenga
cristal y entregándosclo
mayor
la
postizos
llevaba
campaña,
parte de sus miembros.
ella, hizo como si se aflojaba un tornillo que fin-
Ase el extremo del indóci! hilo, otra
bidas en
:
AZUL
la fiesta »e acercaba,
y una vez.
Paróse á la puerta de una posada un antiguo militar, que, por efecto de las heridas reci-
!
y la niña pensó...., aunque no duerma, hay que ensartar la aguja,
Y echó á correr de nuevo, perdiéndose de vista.... con los veinticinco francos. Aún no ha vuelto.
pobre mujer y
¿ Cómo perder el tiempo ? era imposible, imposible,
U., se hace así. -.-
—Mire
ee
Julio 3 de 1892.
que el hi o infiel abandonó á la aguja ¡ y se quedó
LÓPEZ.
Y si todo ideal pierdo de vista, Al rudo golpe de dolor profundo, Que Dios e dé tu corazón de artista, Y hermoso veré el sol ! hermoso el mundo! Bella la flor, grandiosa la cascada, Serena y suave la flotante brisa, Naciendo el sol en tu gentil mirada Y naciendo la tarde en tu sonrisa. !
Después, les digo “adios”, y me contestan
ellas también,
—Pues deme U. veinticinco francos. — Ahí van, pero dígame U. cómo se maneja.
Si en los revueltos mares de la vida — Meniegael sol sus resplandores rojos, Que Dios, entre la sombra denegrida, Me dé por faro salvador, tus 0j0s.--. Si el alma errante, de luchar cansada, Busca una,sombra deliciosa y pura, Que Dios me dé la que se vé copiada En tu opulenta cabellera oscura.
nablan.
A
pida.
me
—Hombre, según lo que U. mi me gusta eso.
EN EL ALBUM DE LA SRTA. ABIGAIL PANIAGUA.
... pero jamás las dejo,
y les enjugo su p.umaje
Estaba un provinciano en París mirando á sta que corría como un azogado. velocipedi un —¿ Quiere Ú. comprarme el velocípedo ? le preguntó el que lo montaba.
ama
¿se
JUAN HERNÁNDEZ
- las siento despertar por la mañana en el fondo del nido, y siempre tristes, Quieren volar
ANÉCDOTAS.
porque se quiere, ó se ama sin querer ?
mis rimas
en tfopel me saludan y me
adverten-
las
pero yo pregunto,
cias y los consejos;
Tengo un nido aquí adentro y en él aves que lloran cuando cantan. Son mis queridas tórtolas,
*
En asuntos de amor abundan
cana !
ni tengo en mis cabellos una
incomparables,
las dulzuras
podrá sentir jamás,
no
no siente el hombre,
der, autoridad y gloria,
el cráneo
se enferma el corazón, se enfría
PUERTORRIQUENA.
LA ILUSTRACION
-
a
nimo.
|
A
:
No se devolverán
se publiquen.
¿+
los originales,
aunque no
:
Los precios de anuncios serán convenciona-
les, según, la clase de estos. IMPRENTA
DEL
BOLETIN
: MERCANTIL
IA
EI
NUESTROS GRABADOS.
|. que hemos podido admirar, la más notable. en dicho cuadro tonalidades
José Campeche, el primero de nuestros pintores, nació en esta Capital el seis de Enero del año 1752, de una familia modesta, habiendo alcanzado la cortísima educta-
con-
Tiene para
los
puertorriqueños
otro
mérito
mavor
aún el susodicho cuadro, y esla gran -importancia- que posee en nuestra historia regional la figura del protagonista, D. Ramón Power. Y aquí nos aprovechamos de esta feliz circunstancia para consagrar algunas líneas á tan benemérito patriota, ya que nos há sido imposible conse-
ción qué es de suponer en una época de sumo atraso en nuestro país. ** ] ; : Hoy, á un siglo de distancia, cambiadas por comple-
de nuestra
Se notan estudio
cienzudo de la naturaleza y acierto felicísimo en la colo- cación de las diversas figuras del interesante drama que representaí Lo trágico de la escena está perfectamente comprendido y ejecutado. Merece, pues, el calificativo de verdadera obra maestra. -
José Campeche.
to las condiciones sociales
vigorosísimas,
provincia, .y. au-
mentados de un modo verdaderamente notable los medios de cultura. no es posible que comprendamos la: situación
guir un retrato del mismo-para honrar con él las planas de
nuestra publicación.
de aquella sociedad, sumida en las más densas” tinieblas
:
de la ignorancia. Basta consignar, como data elocuentísimo, que en 1765. ó sea cuando Campeche tenía trece
Marino inteligente y valerosó, diputado celosísimo por Puerto-Rico (el primero que tuvo nuestra provincia )
primeras letras, y estas muy deficientes, una en San Germán y otra en esta Capital. Si por lo que atañe á la instrucción primaria fueron muy pobres los medios de cultura con que contó tan esclarecido artista, menores aún hubieron de+ser aquellos
de mar que
en las inmortales Córtes del año
años de edad, tan sólo existían en el país dos escuelas de
que al ejercicio de'su arte correspondían,
cuando
tor
Ser artista en una época
y
medio
inspiraciones
Campeche. luchó con mil
contrariedades.
go fué pintor, y pintor que,
teniendo
puede
No
en cuenta
modo gráfico la sencilla fé que dia para las naciones europeas,
Dentro de poco
cir-
del
de
Reducida á escombros por un terrible incendio en el año 1875 la población de Barros, se hicieron activas
:
el Sitio de los ¿1t-
gleses en 1797, y sobre todo el Vaufragio de la fragata Esperanza en las costas de Cantábria, en el cual corrió inminente ricsgo de perder
la
vida
el que
después
fué
nuestro celoso primer Diputado en las Córtes de Cádiz, D. Ramón Pówer. De este notable cuadro publicamos una cópia en el presente número.
La casa número 43 de la calle de nuestro pintor pasó una gran
s
varias
Puertorriqueño
han
honrado su
parte de:su
lápida conmemorativa que dice así: AL MAESTRO JOSÉ CAMPECHE,
existencia,
os-
una
> PUERTO-
PINTOR
RRIQUEÑO. -—LA SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL País. AÑu 1862.—NACIÓ EN 1752; MURIÓ EN 1809. |
a
memoria
ocasiones.
en -
p
6
1
|
1 |
| | || |
*
de
ofrecer
hoy-.á nuestros suscritores, debido al infatigable pincel de Campeche, es en nuestro concepto, cntre las obras de él r
reedíficarla,
y una de las primeras
cosas
que el R. P. Rovira intentó fuese de mampostería, haciendo fabricar para ello hornos de ladrillo; pero circuns-
tancias especiales lo impidieron, y la. iglesia se construyó de madera, destinándose los ladrillos fabricados, á servir
más tarde para la construcción El P.
Riaño,
sucesor
con su peculio
del
P.
del átrio que
Rovira,
particular,
fué
bién
de
Sr.
de
una
El coste toEl director
D. Francisco Buu y Arroyo, hubo
de desembolsar grandes cantidades
ver terminada su sencilla, pero bella obra.
esta
Obispo
una verdad
de las mejores iglesias de madera de la Isla. tal de la obra fué próximamente de $6,000.
de los trabajos,
la rodea.
el alma
fondos>del
y suscriciones del pueblo hizo que fuese
Un cuadro de Ci ampeche. El cuadro que tenemos la colada
gestiones para
en que se pensó fué la construcción de una nueva iglesia, -
obra;
.
La Real Sociedad Económica de Amigos del País y.
el Ateneo
San Justo, donde
. tenta por el lado que dá á:la calle de San| Sebastián
Murió Campeche en Noviembre de 1809, mas la gloria. de su nombre estará siempre viva y lozana en
Puerto-Rico.
A
Iglesia Parroquial de Barros.
D.
Los cuadros del ilustre pintor-se distinguen por su vigor, gracia y colorido. Los más notables son varias imágenes piadosas. uno que representa
hacerlo un maes-
Al publicar hoy su retrato, felicitamos calurosamente
cumplía
entre nosotros un destierro político.
al-
tanto á él como á su señor padre, D. Víctor.
hallado
y consejo
de S. M., que
que tantos éxitos ha
habrán de ser seguramente esos triunfos.
dros es únicamente el reflejo del carácter 1oral de sus coñtemporáneos. Su vida se deslizó dulce, apacible yserena, en una modesta medianía, sin encontrar jamás un
espíritu que comprendiese su génio, y habiendo
á Europa el inteligente -
noy, y adornadas sus aptitudes por el estudio, más sólidos
lo que la Edad Me-'
tan sólo en sus últimos añosel ejemplo
publicamos.
Una série no interrumpida de triunfos habrá de señalar indudablemente la carrera artística del niño Delan-
y Campeche en sus cua-
Luis Paredes, Pintor de Cámara
marchará
mento favorito, el violín, como pudiera tro en el arte,
tienen * de un
ardía en el corazón
antiguos
Delannoy.
niño violinista Emilio Delannoy,
calificarse de subre-
artista. El siglo pasado es para nosotros
nuestros
canzado en sus excursiones por la Isla. y Nació esta precoz inteligencia artística en Guayama ; apenas cuenta diez años de edad, no ha tenido más profesores que su señor padse, y maneja tan bien su instru-
embar-
Todas sus inspiradas obras, ó la mayor parte óbjeto asuntos religiosos ó en que se revela
por
Emilio
un.
tenía .
las
de
1809,
destruc-
" Es, pues, doblemente notable y digna de eternd»re-
refractarios
del arte es
tradiciones que seguir, modelos que imitar, y sin cunstancias que le rodeaban, saliente. ?
las facultades omnímodas'
nombre la obra de Campeche que hoy
cada
hombre hay que considerarla en relación .con el medio ambiente social que le rodea, la dé nuestro pintor es mepor completo á las dulces gran mérito.
de
en
y de que su nombre pase á.las generciones futuras como el de un hombre que cumplió con todos sus deberes.
mulo y un horizonte tan limitado.
ritísima.
Domingo
Capitanes Generales, acérrimo enemigo de todos .os mo- ” nopólios, este ilustre puertorriqueño, muerto jóven aún, es merecedor de la gratitud eterna de sus conciudadanos,
hoy,
labor de
1812, jefe de las fuerzas
á Santo
después de la gloriosa batalla de Palo Hincado,
después de las transformaciones de todo un siglo, el artista de corazón encuentra entre nosotros tan poco estíDecimos todo lo anterior porque si la
reconquistaron
tam-
dinero para