OFICINAS: Calle del Sol, Número 91.0 -
CIENCIAS.—LITERATURA—ARTES| Meses
-LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUENA.
y
IQUEÑA” | ILUSTRACIÓN PUERTORR | - PUBLICACION BI-MENSUAL.——
SA
DIRECTOR:
J. E. MARTINEZ
P.-R.,
San Juan,
e
mar? cuestión
— == —_—__———————
de la
establecimientos
de
cierres
á protestas,
desórdenes públicos etc.
ve
% ELuenrose en la noche del 27 del próxi-
,
-
Ateneo,
la anunciada
honor á la memoria
del ilustre puertorri-
tión y que
concepto, la velada no alcanzó
gente
á, ese
Sólo
aportaron
solemne acto,
que
Ateneo,
tocó la
42 Cañón, de Cayey, bajó al sepulcro. nos anuncia que está agonizando. y que pronto pasará á formar parte de la mayo-
en la letra
ria. Xx Xx
Y dieron comienzo las fítstas que á la
vírgen de la Covadonga dedican todos los
con
nosotros
que en
nuestro
que
y de limosnas,
número
Campeche,
:
]
..
9 hiciéramos.
A ninguno de los argumentos
ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA
dido, y ni siquiera consigue,
hacién-
dola como sabe él hacer las cosas siempre, :
ser
hacer
su propósito,
cio «+ Ahora bien, tratándose de un patri sufi¿era a, Acost s-de ento “de los merecimi de-. “ciente ese número de: entusiastas para
de La
ha respon-
como. parecé
ria | Tapia y Viladomat, como sí todos esos se- mostrar que sabemos honrar la memomos mores habicran dormido juntos en una fon“ de nuestros hombres de valer? Cree da de:pueblo chiquito, ya está aviado. 7 que no. Acosta merecía que todos elnuesPor lo demás, ¡toda aquella colección hotado “tros literatos se hubiesen. dispu propios que ha ensartado .el nombres de ros. nosot entre rdo nor de avivar su recue su articulejo, están “traidos en Gell señor . Faltó cooperación y público. “Daubón,. Stalh, Brau,
2
Nonos
causas puqué. os á: am explic
por: diera obedecer la indiferencia. con que
Y
eder al =muchós fué mirado elacto de conc en los sitio cido mere un sta Aco der to = retra
por
los
cabellos.
Gordils; Muñoz
$2,
Rivera,
Avellanet,
Oller
no han dicho? una. palabra. en-esta
“cuestión, y, por tanto, no hay para que meAdemás, etque : á V., señor* terlos en ella. D. Samuel, le guste ó disguste “una cosa
en
que
debían E
X
(las nuevas tarifas ).-
sus lectores,
periódico alegre. Si todas sus gracias se reducen á decir qué hablamos de Pericles, Luis XIV,
8,
el día
Y llegado
de-
una canita al
“terminarse dichas fiestas, fueroñ suspendidas, á excepción de la parte religiosa. ¿Por qué? Dicen que por mor de aquello ,
que «puede pedirse á un
que es lo menos
con habilidad y acierto.
reitá
Y los “asturianos
mostraban que sabían echar
aire.
de sidra
y cambio oficialde nombres
en calles y paseos.
motivara por la publicación de la copia. de un cuadro de
y mucho baile, y gai-
ta, y fuegos artificiales, y reparto
gos días de silencio, se ha escapado por la
.
y
animación,
mucha
hubo:
mucho divertimiento,
de lar-
después
Y
gramas.
Nuestro apreciable colega £/ Carnaen la discusión
Puerto—
Rico, sus devotos. : “Y empezaron á resultar expléndidas, como anunciaban los pro-
e
tangente,
en
años los asturianos residentes
Puerto-Rico ). y ba. paña (Cu
Janer
en
Germán,
Arécibo, y La Opinión, de San
siones que en la Américale quedan á Es-
val, de la ciudad del Sur,
suspiro
último:
las nuevas tari-
un propagandisticidio
fas cometieron
todo
año 1892, la ruina de las “dos únicas pose-
como Presidente del
clausura del acto,
Cas-
detretar, en el
quiso
el
exhaló
que
sin escapársele una queja,
de la cual un «ministro español, llamado Francisco Romero Robledo, conocido por el Pollo anteguerano,
vienen y otros van.
Después de la muerte del Don Crispir, de Añasco,-
Palabra al amparo
—
> TARIFA—f
“cimas, tituladas La Factoría; nos - Bráu (hijo), que, por boca de su padre, Alvay romance, originalísimo ofrecióun
á quien,
para
paréntesis,
entre
r, en la forma siguiente:
déla lectura de unas sentidas y valientes Salvador
“tez Pérez,
que,
no, introduzca una modificación,
en el cual está hecho de mano maestra retrato del carácter de D. Pepe; Daubón, cuyas hermosas becquerinas publicamos Janer gustosos en el presente número; poeta, como reveló nos se que (D. Felipe), y leyendo unos magníficos versos Suyos, Eduardo D. de ue además leyó un soneto al Sr.
Unos
sirve menos para conocer bien el castella-
su contin-
literaque leyó un magistralísimo trabajo. marítima, Velada rio, en prosa, titulado el
Ferrer, . que confió
e
esas cre-
edición del Diccionario de la Lengua
suerte, colega.
En la sucesión del mundo
gua Española que cuando haga una nueva
Ateneo «por acuerdo de la Directiva delel discurso fué designado para pronunciar de de inaugural, y que además leyó versos Brau, O'Neill; Luis y Diego, Vinajeras
reche;
Buena
: cidas tributaciones. . Proponemos á la Academia de la Len-
límites ' tellana,
Regulez,
voz, en consonancia con su nombre.
sin
sostener
detente,” pluma,
esás barbar....
deja oir su
Igaravídez,
energías de Arnau
por las
animado
y
Bayamón,
Desde
+e.
que no
de los
lado
estamos”al
están al lado de los que quieren
que se leyeron, no nos equivocamos. hemos aunque doloroso nos sea confesarlo, nuestro " de declarar ingénuamente que, en que debiera.
Conste,
oidos.
.
Un nuevo adalid ha aparecido en el campo de la prensa periódica: 4/ Comiba-
amasaron el pastel
los que
para su digno
ee
omba:go, que no nos es indiferente la cues-
Acudimos á ese acto con la plena condel fianza de que habría de resultar digno efecto, en y . dedicaba, ombre á quien se por lo que toca á los escasísimos trabajos Pero, los
y, siguiendo
no quiere
se-han declarado “sin
queño Don José J. Acosta.
E
20 hay peor
otr,
ese principio,
velada
compañero El Dominó.A zul.
me mantuviera de poco ó nada
aunque límites,
señor Gell,
Recuerdos,
y
valdría lo que espusiera, pues sordo que el que
de' ES í mo pasado Agosto, en los salones en
asunto,
del
ocupase
me
si
después, porque, dentro de ciertos
nuestro
tica tarea de honrar á quien honor merece.
á que de seguro
ciertas consideraciones iría á parar
nosotros seguiremos en nuestra patrió-
sí;
Nó; pri¿Trato ó no trato de ellas? mero, porque-la índole de La ILusTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA me impediría entrar en
Baume.
Siga el Sr. Gell en sus tre-
josa polémica.
poblaciones á “ce de abominar de todo lo nuestro, porque
en algunas
de periodistas,
Y terminamos para siempre esta eno-
procesamientos
€ industriales,
mercantiles
.
z
:
lativo.
más re-
sea V.
Por la víreen del Carmen,
lugar
ellas han dado
de las zuevas tarifas;
untes históricos, por C.— TEXTO: Crónica, por J. E: M. Q.—Ap mj maéstro D. José J. AcosEn honor á la memoria de Marquesita, (:Críta (versos), por J. A. Daubón.—Lae.—Apólogo (versos), tica literaria), por Cármela Eulat —El Nietecito (versos), por Gabrid] Ferrer Hernández. que no muere (cuento copor M. González García.—Lo qué ya no > ras . Ramos.—Por ras lor de oro), por J. Contre en Schol.—Nuestros grabahay hadas, Trad! de Aureli dos. r s para_un cuadro. —1gle— Apunte =ranabos: - Manuel Elzaburn. de Utuado.—Mercedes Arias.— laza sia parroquial pci Vizconde
que,
quiera
donde
por
día;
del
uno asoma la nariz no oye tratar mas que
SUMARIO.
;
de seguro Es to. absolu muy es Gell Lo dicho, el Sr. y
blioteca municipal de Ponce,
la: que lo mandarán á paseo.
palpitante,
en la bi-
busque las obras de Winkelman
tria y comercio el señor Ministro de Ultra-
Esa es la cuestión
y
lo que le contestan,
tier Benítez, y verá
con que quiere obsequiar á nuestra indus-
10 DE SETIEMBRE DE 1892.
A
biblioteca del Vaticano las obras de Gau-
al Estado
para el pago de la contribución
QUINTERO.
que Euesa de
en la
V.
Pida
críticos como D. Samuel.
tarifas
las nuevas
¿Diré algo sobre
por: J. M. DE LOIRA ROSALES.
ADMINISTRA
no valía nada.
mismo que Campeche,
!
ES. - CIENCIAS.-LITERA TURA.—ART
: Pasemos por alto todo aquello de trara S. S. en los museos de encon no ropa cuadros de Campeche, porque salida de pié de banco es muy propia
lo
que Acosta,
demuestre
colaboradores
*
*
*
Parece mentira, pero es verdad.
- Una
fechada en Mayagiez el
carta
dia 2 de los corrientes,
tras manos el 8..
e
ha llegado 4 nues-
:
O
3
0%
A
Nuestro estimado compañero el direé-. tor del Sancho Panza, de Utuado, fué brutalmente agredido y estropeado por um
sobrino del cura de: aquella localidad, - se-
-ñor
o.
Elauger?
¿Hechos vandálicos, como el realizado en Utuado; merecen la reprobación deto-'.*
dos; y nosotros, al protestar .contra semejante atropello, ¡hacemos votos. por que la
s Veces - salones del Ateneo, donde eltanta arecido: escl woz da riza ble al. dejó oir su auto | no quiere decir que esta sea buena ó mala, la ley castigue:de ún modo inexora AS A uente. 1 porque: ¡ valiente crítico es el que se basa «delinc
6.| en el capricho!
*
ES
a
4
ES TEA
ME a
cal
-
A
LA
APUNTES
:
|
comprén-
Media
dese en la historia humana un período de tiempo era.
de nuestra
organizado para la vida militar.
:
tártos
_rren
que en
posible podemos
como no es
y
obedecen á muy diversas causas,
de que
el brevísimo . :espacio
disponer, los consideremos á todos con
este
la atención que se merecen, subdividiremos
período en dos épocas ; la primera, bárbaro-cris-
morar
el
bre
nos
artículo
presente
Enel
1517.
_consagraremos al estudio de la época bárbarofeudal-ca-
á la
seristiana, dedicando el siguiente
tónica, sintiendo que los límites que nos hemos
es-
mayor
conceder
impuesto no nos permitan
pacio á una época tan digna de detenido análisis como lo es la Edad Media. de la Edad Media que
gica y necesaria de la
estudio
introducción al
dicho en la
Hemos
ló-
esta es continuación
antece-
Antigua y
Edad
Ahora dente de las moderna y contemporánea. bien, de la sociedad antigia, del imperio romano
camente
religión
el derecho,
la religión y
Uni-
Media?
¿ qué queda al comenzar la Edad
y
los bárbaros
con
romanos eran
en
el siglo V un pueblo degradado y decrépito,
los
derecho que han de civilizar á
su poderosa
Los
influencia.
bárbaros una séric de pueblos
duría del romano tenía periencia de los baro,
era la inocente
La sabi-
niños.
mucho de aquellos
años en
una juventud crapulosa.
ex-
la estéril
tuvieron
que
La ignorancia del bár-
ignorancia
pasos
comienza á dar los primeros
del
que
niño
en la senda
Tenían Jos romanos, para. vencer. de la vida. “moralmente á los bárbaros, la dulce religión del Traían los bárbaros de los brumocrucificado.
sos bosques de la Germania el: poderoso sentimiento de la libertad individual, germen fecundo de dignidad para
individuos y pueblos.
La
lu-
cha de ambos principios, hasta fundar la unidad católica, moral y puramente filosófica, por virtud de la cual se reconocerán siempre hermanos los pueblos europeos, hé' aquí lo que constituye el primer periodo de la Edad Media, que actual-
No es la
uniendo el trabajo á la oración
cipio de todas las
de familia, patria y señor, costumbre tan seguida en la Edad
Media.
tan grandemente acaso
más,
Otro
grandes como
han hecho
Sus cualidades distintivas eran scr COnsue-
hubieran
que
de estos
traido los
ostrogodos y visigodos, cristianos
bár-
surge
y
naturalmente
una
mismo
que
continuaron
lo
antes, supuesto que los bárbaros en vez de imponerles sus mismas leyes, compilaron dos clases de códigos, uno para la población romana y otro Por efecto de ese para la población" bárbara. mismo amor al individualismo,
á
afecto
nace el
mente estudiamos.
rio romano en de Oriente y Occidente, el primero,
ser juzgado por sus
iba el longobardo,
por ejemplo,
á
tenía derecho
leyes propias,
dándose
el
que persiste con vida propia durante diez siglos,
caso frecuentísimo de que, á veces, de cinco per-
disputas teológicas, corrompido por mil disolutas
ción tuvo la propiedad y cómo
ejerce muy escasa influencia en la marcha civilizadora de la humanidad ; dividido en estériles costumbres,
enervado por los excesos del placer,
no viene á ser otra cosa que un ¡cadáver galvanizado, mereciendo por ende, con gran justicia, el Nilos esfuerzos gráfico dictadode bajo imperio. de Justiniano al compilar las leyes romanas, ni las hazañas de Belisario y Narsés, contienen á aquel pueblo de sofistas y retóricos en su mereLas disputas del circo entre cida decadencia, verdes y. azules, las conspiraciones palaciegas, los edictos que como el Zipo y sel Enoticón venían á añadir leña al fuego de las disputas teológicas, he aquíla historia de ese pueblo singular, en que no habiendo verdadera fé, morían las gentes á millares por averiguar si la luz que apareció en el monte Tabor fué creada Ó increada.
Basten
ligeras
estas
indificaciones
por
lo
que hace al pueblo “griego del bajo imperio, y pasemos á ocuparnos de los bárbaros. Los pueblos que invadieron el imperio romano, de
orígen
teutónico
6
en
germánico
su
mayoríd, se distinguían por los siguientes carac-' teres principales: la pasión ¿por la. guerra, la en otra
creencia
nobleza del. valor, la
vida,
el
amor á la libertad, la sencillez de: costumbres, el <ulto
¿la
empezaban
mujer y
la
barbarie,
que
Pueblos
á vivir y en que la fuerza era la base
“del derecho, .erá el “valor entre ¡los germanos Di
ho
$ 4 y
$
q
la
sonas reunidas por el acaso no metidas á la misma legislación.
hubiera dos so¿Qué organiza-
quedó constituida
de resultas del reparto de las tierras? Salta á primera vista.que hubo entre ellos suertes ó particio-
nes, denominándose sortes barbárica las adjudicadas á los bárbaros por razón de hospitalidad y
sortes romana
las permitidas á los romanos.
donde tal hombre, adscripción de la propiedad de
no sabiéndose
piedad nacerá más
envidia, base de la prosperidad taña.
que
Antes
de consagrar algunas líneas á las legislaciones de los pueblos bárbaros, estudiemos, aunque somera-
mente, la constitución de la Iglesia al ocurrir la invasión e “Elemento social poderosísimo la Iglesia en los tiempos medios, conviene estudiar su consti-
tución, porque de la unión del elemento
con el bárb.ro y el romano han
católico
nacido las mo-
dernas nacionalidades europeas. como' romanos, Los pontífices
: Supremos
gerarcas de la Iglesia, tomaron : parte principalísima en la conversión de los bárbaros, distinguiéndose especialmente en la obra, Gregorio
tan digna
de
Bre-
de la Gran
Los hechos más notables de esta época Carlo son la unidad bárbara que intenta formar germáMagno, y muere con él, la constitución nica, cuyas bases echan los tres Otones, espeque cialmente el 1, la aparición de los árabes, y de los Normandos, que influyen diversos
pueblos-tan
planeta
conquistar medio
por el califato han de
como
Rusia,
en la vida de Francia
Italia,
¿ Inglaterra.
n A la desmembración del imperio -carlovi humala que ias, desgrac de nube tal gio sucede
el fin
fija en el año 1,000
nidad, llena de terror,
del mundo.
C.
EN HONOR A LA MEMORIA DE MI MAESKTO D. JOSÉ JULIAN ACOSTA.
si fué en masa ó si cada
adelante el feudalismo,
inglesa
tará esa gran constitución
Lo
ley gombeta, secundumn dignationem, según su autoridad: Conviene dará conocer esto, siquier ligeramente, porque de esta condición de la pro-
Fuecro-
cs el
en muy culto relativamente á su epoca ; y aquel es ualista individ r caracte cl que más se marca ia el anglo-sajón, en que ya se notan la parroqu para los y el condado, y sobre todo el jurado Esta constitución anglo-sajodelitos comunes. y Juan na la perfeccionará Alfredo el Grande; comple carta, lagua la r sin Tierra, al concede
propietario romano dió una parte de tierra á un bárbaro á título de hospitalidad, ó como dice la
hemos de estudiar en el artículo próximo.
De los eódigos bár-
filosóñco
juzgo de los Visigodos, por tratarse de un pueblo
que se duda es la manera como se hizo esta dis-
tribución,
esto mis-
Las diversas maneras de constituir la propiedad se resumen en esta expresión : la tierra baros el más lógicamente
cuestión digna de detenido exámen: ¿cual fué Desde luego puela condición de los vencidos? de afirmarse que los galo-romanos en Francia y los hispano-romanos en España, por lo que hace al orden legal,
personal, y el
pecuniaria,
de arranca el feudalismo.
con los Emperadores, en cuyos ejércitos sirven, se distinguen por la suavidad de sus costumbres,
no así los francos y anglo-sajones, idólatras por ende más rudos en su modo de ser.
y cosas, y sobre todo el resi lir el poder legislatiBavo en las asambleas de los hombres libres
falta de espíritu filosófico.
contacto
y en
personas
razas, el ser igual la condición civil de
mo demuestra su gran carácter individual y su
que los
baros al invadir el imperio, pues al paso
tudinarios é históricos, diferenciarse por razón de
guidrégildo, compensación
su labor sería siempre digna de eterno renombre.
No:era igual la cultura de los pueblos
pueblos
sados todos en la faida, venganza
bárbaros
á la historia humana más sentimientos que estos dos del cuito á la mujer y la libertad individual,
aquí,
respetemos su designio.
el monge,
de re-
muriendo muchas veces junto á los varones de
llegar
ellas
De
religiosas. .
órdenes
puesto
á la mujer,
mano por esas dulces cualidades
Al
como vuestro Pa-
Hé aquí el gran prin-
Ocupémonos ahora de los códigos báriv.ros pues que ellos nos pondrán de relieve el carácior
Comsiempre de la mujer un ángel de candor. pañera del hombre, y no sierva, acompañaba á su esposo al campo de batalla, luchando y Sino
á
le deben
las letras
fuerza
lieve en la sencilla admiración que sentía el ger-
su familia.
huma-
mucho
sentimiento de
espansivo como el anterior, ó
era el culto
debe
han salido muchos redentores y muchos mártires. enmudeAnte la puerta de un monasterio debe tan seamos no que ya y , cer la crítica humana
libremente
cambiando
Sed limpios de corazón,
más.
dre que está en los ciclos.
De y denominarse rcy del mar enfáticamente. esa idea de la libertad individual nace la costumde desnaturalizarse,
y
la ciencia
los benedictinos,
y
influyó su orden
europea
La agricultura
nidad.
piratería
á la
dedicarse
de
en ciudades;
San
fundador,
su
marcha de la
decisivo en la
de un: modo
no
el punto de
hasta
es
Nursia,
de
natural
Benito,
la ley de la raza de un modo poderosísimio y con una virtualidad tal que donde quiera «que
Hay un hecho singularísimo en la historia de la Edad Media, y es que al dividirse el impe-
.
su amor al individualismo
grandes
de
objeto
ha sido
una institución que
insultos y dicterios, cual es la del monacato.
libertad germánica aquella helena que hace al ciudadano esclavo de la ciudad; ó romana, que Nó; hace al hombre siervo del pater familias. el germano era libre como el viento, y llevaba
tiana, que vá desde el año 476 al 1000, y la segunda, feudal—católica, que se extiende desde 1000 al
Ejercían los obispos únicapoder municipal. de mente el oficio de la predicación, entonces V siglo del fines á Nace ncia. importa grande
la
el amor á
era
individual.
libertad, pero á la libertad
que
acontecimientos,
varios
los bárbaros
ter distintivo de
Como en esa larga “sucesión de siglos ocuy tan
más adelante no nace con las cartas pucblas y la emancipación de los comunes el verdadero
el carac-
Pero
mucho
todo el poder de las ciudades, pues hasta
transformaciones de la historia, son hoy los. alemanes, como ayer los germanos, el pueblo mejor
de no muy fácil limitación, pero que generalmente se hace extender desde el año 476 al 1517
vinculado en sus manos
cia, viniendo á quedar
raiso, los goces eran herir, matar, resucitar y La guerra era su ideal, la combatir siempre. guerra su aspiración, y á través de todas las
MEDIA.
de Edad
reunidos, tuvieron una grande y benéfica influen-
por hombres hasta no haber matado á un eneSu dios Odin, era el de la matanza, la migo. y el incendio, y en el Walhalla ó pación “destruc
VE
“Bajo el nombre
Magno. Los obispos, elegidos por el clero y pueblo
no teniéndose
cualidades,
primera de todas las-
HISTÓRICOS.
EDAD
PUERTORRIQUENA.
ILUSTRACIÓN
mia ¡Qué ha de cantar la debil lira estro, de escasas notas y mezquino cuando llevo en cl alma, fatigoso, tristísimos recuerdos, ndo y aire de tempestad viene azota que
á los hombres
:
fueron
cana honra de nuestra tierra borin ! y de lealtad y de virtud ejemplo *
* x
Ayer-.--
Romero,
Tapia,
Corchado,.
Castro,
Go'co,
Saez,
Alonso, Diaz, Travieso,
y hasta el pare mio,
Cabrera, Hernández,
dé rectitud modelo, viva, cuva memoria guardo siempre “sin que la borre el tiempo,
su cariño por que supo labrar con en mi pecho. altar para su culto, aquí, X*
*
*
.
dE
£
:
y
»
(
Es
¿
A
z
Pi
X
r
en
4
4
:
$
oia
e
O
er
Le
1
o
o
<
A
E vi
04 OVAL 30 V I A A I V I N D O A A Y E V I S I T ! eS
A
ER
dl
ceros Po RS
ir P
e
a
NA
a
sra
E
VAMO
â&#x20AC;&#x153;
md,
Pl
MN
7
A
7
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA: y
”
J
Y hoy, tócale tambien. «l noble Acosta. subir al tajo .y doblegar el cuello, á la muerte rindiendo su tributo con
¡Oh inolvidable y ejemplar maestro !
*
para dejarla trocada en
De la muerte en el antro desparece
cual leve sombra el miserable cuerpo ; pero queda flotando en el espacio,
merece citarse el capítulo
imita las virtudes;
J. A. DAUBON-
“Pienso
hoy
ocuparme,
- Jetras ála noble dama,
1
-
con “algún
deteni-
En
tan
fiero ahinco,
y por sus ojos
amargo llanto derramo allí mismo. Y cuando al fin, más tarde, entre sollozos, besar de nuevo á la criatura quiso --.. á la madre encontró, que arrodillada, imploraba perdón junto.á su hijo... - Una hora después, por los espacios, “ de la luna subía el blanco disco, y un grupo iluminaba desde ebcielo con su argentado y refulgente brillo...
,
y abrazado“ los dos....
el nietecito M. GONZÁLEZ
(GARCÍA.
LO QUE
NO.MUBRE.
(CUENTO
COLOR DE ORO. )
y tranquila. Turbas ,
Y sin embargo,
-
Y cuando en ella me hallé,
das de ese realismo sano que los italianos ES
verosímil, natu- |. ' trama es casi siempre sencilla, - peripeciasÉ
dí un traspié ¿Sin quererlo, ¡Con la carga que llevaba,
“Que el vigor ya me faltabe,
Y por faltarme, rodé. : IES EA EA Con-tanto disparatar,
E
“Pude al cabo despertar;
Me
dí cuentade mí mismo,
montaña era mi suerte:
El bondo abismo, Ja muerte
- El grave peso,
la vida,
«Queá mitad de la partida”
recorrían
:
sus aduladores le
el
para
llamaban
de relieve lo frágil de los goces humanos, y anunciaba al engreido déspota que algún día só-
¿“Y todo aquel embolismo ¿Me pude al fin: explicar. E La
z
. A: ; e El Grande. ¿El Grande y era esclavo de sús propias : pasiones! : A A E : No: todos se tendían ante el omnipotente “prestigio del voluptuoso y tiránico monarca. Vivía en la Capital de su Imperio ún' hombre modesto, digno, veraz, que no. se doblegaba ante ningún poder de la tierra... La llama: del. génio iluminaba su cerebro, Este hombreera el «> ' poeta Alamazor. dd +” Irritado por las tropelías del tirano, publicó un poema titulado Todo muere, en el que ponía:
¡Infortunado de mí!,
50
:
viles mercenarios
.el harén del'voluptuoso monarca.
Bajo intensa pesadumbre, De la planicie á la cumbre. De:una montaña que ví..
las obras de la: señora. inteligente sobre
: de
, Asia, en busca de las más bellas odaliscas,
——
¿Arrepechando subí, '
y :
carácter
mal
hijas de la voluntariedad del: malvado. Hassám, “llevaba el hambre, la muerte y la desblación áuna región, á una comarca hasta entonces feliz
inmenso jaral.
e,
La ILUSTRACIÓN
terés cre- |
en el lecho. a No tal, : No. es asi, ¡ peseíá mi mal! —Y en dónde, pues? 2% a —En lo hondo. Cabe á un
PUERTORRIQUEÑA para llamar la atención del.:
:
metieron,
De un gran “abismo sin fondo.
He aquí por que aprove-
an con la hermosa palabra de verísmo. - La
me
—Pues ]
ojos escritores nacionales, que ya gozan de justa'
Sus novelas,y especialmente La Marquesifa, queha provocado estas líneas; se hallan im-
la cama
¿Qué te sucede ?,' responde;
bastante de va-
za conin
con
no muy santas costumbres. Llamábase Hassám, y era el verdadero tipo de la voluptuosidad y la tiranía. . El menor de sus caprichos hacía -siempre una víctima. Levantábase un dia de mal humor, y enseguida declaraba la guerra á alguno de los estados vecinos. Cada guetra de estas,
¿Sabes dónde estás ? —¿ En dónes?, : ; 7 Dije á los que me cercaban.. *
“apenassi las obras de Galdós, Pereda ó D. Juan Valera, hallan público que las saboree. Ahora, * de corto tiempoá esta parte, 'empiézan algunds
: O
aquellas frascs,
que bajó la cabeza,
Gurabo, Agosto 27 de 1892.
—¿Qué te pasa ?-—preguntaban Los que-en torno de mí estaban—
:
Las novelas de la señora de Biedma, conv-; scidas en toda España y pópularísimas en Anda="
yo las columnas. de
madre
Había una vez, allá por las lejanas regiones-
“en que se dan cita en nuestros dias los más exí- .
: | - fama en la, Península.
—Porque
«de Oriente, un príncipe de. muy
Y én la misma mie encontré.
literarios á ocuparse
mucho ..--
Con:gran violencia en el pecho.
Dí voces; pronto acudieron,
cho
:
y
Apenas el suelo hollé, Desfallecido rodé;
- Éxito la poesía y el estudio histórico, descollando
periódicos
*
siempre llora por él, y entre suspiros, , cogiéndome en la felda, por la noche cuando voy á dormir, dice bajito «Él no tiene la culpa.... esinocente..."¡Perdón para tu nieto, Padre mío Claváronse en el alma 'del anciano
Sin saber lo que me hacía;
que cultiva con igual
mios escritores españoles y extranjeros.
—¿ Como yo te llamas ?
- —¿Y porqué tú lo quieres?
- El corazón me latía
4
-
EULATE.
. -sin duda
Francisco....
- aunque nunca le he hablado ni lo he visto.
Salté una noche del lecho,
trar É instalarse en los hogáres borinqueños. Aquí, donde se compran. pocos libros y. semi. ran con preferencia las traducciones del francés,
|
CARMELA
á ver;
vez....
—«¿ Y tú lo quieres mucho? —Mucho....
á figurar
é inteligentes
en estos sitios.
tu nombre....
—Es que Pedro se llama mi abuelito.
pintoresco, lle-
de Biedma
dime
te llamas Angel ó tal —Me llamo Pedro.
Triste, abrumado, maltrecho,
- Jucía, no han-Jogrado.aún,, que” yo sepa, pene-
e
Pero,
APOLOGO.
sin embargo en la novela, ese moderno palenque
|.
No debieran dejarte así, tan solo,
de la
bellas
mis
con ternura,
así le dijo:
lo formaban un padre con su hija
LITERARIA
miento, y contando con la benevolencia de los lectores, del hermoso libro que acabade dar á la imprenta la conocida escritora gaditana Patrocinio de Biedma. — Muchas y buenas son las obras “que han dado popularidad en la república de las
He
de
en las bibliotecas paisanas.
y luego,
ya casi oscureciendo,
que hacen
la recogida
atento,
—¿Cómo te llamas... .. ? dime, picaruelo....'; ¡Caramba.-.! ¡ála verdad que eres muy lindo,.1
MARQUESITA. ara 2
CRÍTICA ;
de
señora
cen las obras de la
,
gusto 27.: 1892. LA
miróle
besándole en la frente,
La novela está esno de vida y movimiento. crita, además, desde la primera página á la última, en un idioma “castizo y puro, exento de arcaismos y neologismos, pero conservando en el diálogo, á la manera de Pereda, los giros y mo-De modo que aunque Padismos populares. trocinio de Biedma no hubiese escrito Cadenas del corazón y La boda dela niña, bastaría su -última novela para asegurarle “un puesto distinguido entre los que cultivan este género de literatura en España, y no dudo, que una vez Conocida en Puerto-Rico La. Marquesita, empie-
A
no olvides que su jabio dijo siempre:: guardad la religión de los recuerdos.
la blonda cabellera del chiquillo,
los paisajes
Entre
aceituna, cuadro verdaderamente
*
que con fácil palabra y con fé pura nos inculcó lo bueno,
encontróse un anciano con un niño. Fuése el viejo hastá él, y acariciando:
graciosas
pueblo,
solteronas de
caricaturas de
asomarla risa á los labjos?
y digna del maestro
3 =$
encantadora.
cisco, hasta las tres señoritds Valdés,
Juventud estudiosa que caminas y avanzas de la vida en el sendero, de esos hombres
una mujer
y por ventura,
bajo fresca arboleda,
Y ¿qué diremos de los personajes secundarios, desde-el bondadoso y noble caballero D. Fran-
como sagrado incienso, algo que no se borra, ni consume, que no lo arrastra el viento. . - ¡La memoria del bien que practicamos con alma noble y corazón entero! e
Mas, después de algún tiempo, allá una tarde, serena tarde “de esplendor rojizo,
en su Ca-
desaparecen
5
la expulsó de la casa, y la maldijo.
á la
su. “amor,
y que al estallar
ráctet,
sino que el padre
de la Juana infeliz, enfurecido, al ver manchado'con su hogar su nombre,
sano de la que su in-
brotar
hecho
había
Fancia sin madre
entonar el arpa que no sea en lágrimas envuelto ! ei lod ima mémoria de esós seres deber cumplieron,
madre de un hermoso niño.
Y aquí el mal no paró;
det alma de.la
protagonista, que en aquel ambiente vida del hogar pierde las asperezas
en el sencillo corazón del pueblo... +.*
,
Asistimos
neidad de los tipos verdaderos.
transformación lenta y gradual
cd Él fué de los primeros que intentaron del triste esclavo destrozar los hierros !
,
cumplida
esa homoge-
con
maño maestra, y se sostienen
no con lágrimas, nó; “con el aplauso, “con nuestro amor sincero; hay que hacerla vivir eternamente
.
resultó. -.. por desgracia. ... al poco tiempo,
el rico y vário paisaje de la sierra, haciendo pintorescas descripciones. , Los caractéres, principalmente la marquesita, están dibujados de
Si no fuera acreedor por sus virtudes al público respeto, * un solo rasgo de su hermosa vida diérale igual derecho :
¡ Qué ha de fúnebre canto, e A Pero nó. La . que su
va bien pecara por amor ó vicio, *
algu-
nos cuadros de costumbres andaluzas, y estudiar
e , ¡Oh dulce y cariñoso y leal amigo !
*
ó por falta de ambr, según yo opino. Mas lo cierto del caso es, que mi Juana,
de la pro-
pueblo
en un
“vincia de Jaén, permite á la. autora trazar
al sepulcro desciende Satisfecho,
según unos,
por amar con exceso,”
que se desarrolla la nove-
la, una casa de campo
con la ¡conciencia del deber cumplido,
las muchas Juanas que al:pecado han ido:
El estudio del
Biedma primores de ejecución.
medio—/e milieu—en
NIETECITO.
“Pecó Juana, la pobre, cual pecaron
de
hecho Patrocinio
ha
| con tan sencilla trama
ánimo sereno.
*
la novela. . Pero es que
páginas de que consta
Como aquel que vivió llevando siempre la virtud por espejo,
i 1 i
"EL
palabras, y sin embargo interesa durante las 3500
'
«To habríade quedar desu altanera
E
DOLÓde POWO: LE -
OS
Pésa como cuerpo inerte. ABRIEL FERRER
soberbia
un
a
:
Tanta osadía irritó al monárca, el cual man-
-[¡dó 'ahorcar A
a
al dulce ES
poeta. Cumplióse aquel
e
z
.
A
Ñ
sangriento capricho, comose cumplian todos los. HERNÁNDEZ. > demás de Hassám, y. Alamazor murió, con- la. . AN
-| tranquilidad dei
justo.
0
El poéma se titulaba Zodo muere, y no obs-
tante Alomazar no había muerto : sus versos, su : 7 pensamiento, sus palabras vivían «después de ¡ «quince siglos. Hé aquí lo que no muere: El génio el 7,
d
:
Puerto-Rico, 1892.
YA NO HAY HADAS.
PORQUÉ
había mágias y
que
.era el tiempo en
brujerías.
El príncipe encantado
colores
ballo de los siete
y
orgulloso
más
cautiva, y el noble,
ca-
reina
á la
que
bello
el dia, se casaba cón la pastora de su corazón. Si nos rementásemos á estudiar la historia de la mágia y de las hechiceras, sabríamos que la lucha empeñada antes de la creación del mundo, hizo
encantadoras,
entre las buenas y las malas
se destruyesca casi Ulus d OLTas, A' pesar de esto, de entre las hadas perver-
sas se sabe que sobrevivieron algunas, y que do-
taron á la humanidad de cuanto les quedaba de malo y de vicioso. Parece que al vaciar ei fondo de sus sacos tuvieron mucho cuidado al sacudirlos de que no se perdiese nada
Entonces fué que, recorriendo el espacio á la ventura, cayeron en unsplaneta sombrío y deimposible salir una vez que
solado, de donde es
que
los genios,
de
príncipe
Fl
se ha entrado.
al término de su exis-
había llegado, él también,
tencia, se encerró allí con ellas, y todos aguardaban el fin del mundo en aquel horrible desierto.
con-
de las encantadoras buenas había
Una
seguido librarse de la infelicidad que había alcanzado á sus demás hermanás, refugiándose en encon-
donde
Lichtengarten,
llafhado
un pueblo
tró una huerfanita de sorprendente belleza. La encantadora se propuso educar á la niña y dejarle, si. podía, su vara de virtud y su poder. Aquella niña se llamaba Azulita, y parecía dotada de toda clase de bondades, Sin embargo, sensible «n alto grado, la menor contrariedad
llenaba de lágrimas sus ojos y por el más pequeño acci lente lanzaba profundos suspiros y per-
seis
los diez y
á
llegó
—Azulita
«día el reposo,
años, y aquí empezaron las pruebas para ella, ála
dia
un
díjole
- —Madre,
encantadora,
pa-
¿porqué Rosa de té, Margarita y Azahar, “recen
con los jóvenes ?
le respondió la en-
seis meses,
—A guarda
bailan
conversan y
cuando
sentir placer
¡
cantadora.
Con efecto, seis meses después Azulita encontró á sus compañeras llorando, porque sus se habían
amantes
con otras...
casado
son
—¿ Todos los hombres
“como esos, preguntó la niña ?
tan. mentirosos
—Pensando en que algún día me harías esta pregunta, respondióle la encantadora, te tenía “este espejo guardado; en el cual podrás verá -cada uno de los que te hablen de amor, tal como Toma, añadió dándose-. será al cabo de. un-año. lo, vé por donde quieras, que eres libre; ya - puedes pasear sola y conversar con quien mejor <Al dia siguiente eran
ésta
el. hombre de más feliz vida si conseguía agra: Epa darla. ¿en y espejo, el bolsillo su de sacó ¡Azulita “+ E
-
“él vió al oficial muy.
4
0
Há
ocupado
al
.
E
de sus. armas,
de
¿+ su caballo, de la parada, y de todo, menos de ella. 0h
SER,
ticular.
espiritual, digámoslo así.
—Tus
piés son
nombre
buen
del pueblo, una
y es
preciosos, le dijo,
crueldad que andes ¡con ellos descalzos; tu tez es purísima, y el aire de los campos: le va á ser yo te daría apo-
Si quisieras escucharme,
fatal.
sentos adornados de
tendrías
preciosos,
tapices
coches y lacayos que te sirviesen
Azulita miró su espejo y vió gentes de justicia que venían á llevarse los mucbles y los aquel que tan-
coches, para pagar las deudas de
to suspiraba, Ella entonces le hizo una reverencia
burlo-
na, y se alejó sin responderle una palabra. Cuántas veces hizo clla esta prucba es lo que no podemos
pero el espejo.
decir;
mostrán-
dole siempre la terrible realidad, no dejaba en su alma mas que desencanto y pesar. Mayo
había vuelto, y
la ignorancia,
que
los
con él el verde á
follajes, las flores á los campos,
canciones
y las
á los pájaros.
Azulita veía pasar bajo su ventana las jóve-
nes, dejando alegres flotar sus velos al viento, y yendo vivas y ligeras al cercano paseo, en donde
los bailes y los juegos atraían á los habitantes % de los alrededores. La ilusión le Azulita no se atrevía á salir.
parecía hermosa
y
realidad
la
atormentaba.
le
Tenía enrojecimientos súbitos y palpitaciones de Cuando ella con corazón, que no se explicaba. el abatiexpresaba “rostro su espejo, su sultaba
miento, y sus ojos se llenaban de lágrimas, Una tórtola que ella cuidaba mucho,
al
bosque.
amistad perdida,
cuándo
se le
escapó
esta
vino á de-
cazador
un
un dia
lloraba
Azulita
volvérsela . — La última hada, dijo.entonces aquella Azulita tenía por madre, la última hada morir el dia en que se destruya cl último que ella haya hecho. El cazador no le comprendió: una sola labra, y añadió. —Azulita ¿qué me
dareis,
qué me
que debe don pa-
vais
á
dar en pago de mi cuidado ? 26
- Ella le tendió la mano, que el cazador abracon sus lábios, y Azulita, entrando en su
cuarto, cogió el espejo y lo arrojó, por tierra : 7 z exclamando : —No quiero más saber las penas que puede
costar en el porvenir la felicidad del presente. -Destrúyete mal amigo, que no has sabido nunca mentir. ¿N SCHOLL.
NUESTROS GRABADOS. E E Manuel, Elcabura, Era Elzaburu un: buen jurisconsultó, un. excelente literato y sobretodo. un puertorriqueño ¡amantisimo del
suelo en que vierá'la luz por vez pri Sus
triunfos en la esfera
Hite
jerón
muchos,
á pe-
sar del:-escaso número de Obras que de él nos quetan. raro qué un Es ciertamente
hombre
exquisitamentc
sensible, afablé; cariñoso, de marcadísimo temperamento
artístico, produjera tan pococomo
el
fenómeno
— Elzaburu
contribuirán
obras que entre
no muera
nosotros
es el
áque
más
su
pronun-
discurso
ciado en nuestros primeros juegos florales acerca del En él palpitan idcales Sentimiento de la Nacionalidad. nobles y levantadísimos, propios de un pensador y un el lenguaje elegante. y fllósofo, siendo el estilo correcto Al celebrar el Atenco en la noche del 12 de los corrientes, como piensa hacerlo, una velada en honor de Elaburu, cumple con un deber de gratitud, pues 4 su iniciativa debe dicho Contro la existencia y sucesivo: explendor que ha alcanzado. De lo que hizo en próde la Zustitución de Enseña sa Superior no diremos una: palabra, porque está en l conciencia de todos. “ "Honrar a los hombros astros es honrarse á sí mismo, ya que.solamente son grandes los pueblos que estiman como propia la gloria de sus más prociaros hijos. Nosotros, por nuestra parte, consétuentes con nuestras ideas, al publicar el retrato del distinguido escritor, Cree mos cumplir, y lo- cumplimos gustosisimos, con un deber de conciencia. Apuntes para un cuadro. El bonito trabajo que con este título tenemos el gusto de ofrecer hoy á nu stros favorecedores, y con el cual nos ha obsequiado la sina cortesía de su autor, es parte de otro cuadro que tiene en estudio el Sr. Meléndez. Ravélanse eu dichos Q puiticagusto exquisito para el todo dejan tras-
mes artísticas.
La satisfacción de prevcer los dojores del por-
venir le parecía mas amarga
de las
Una
más
de
como
temperamento.
por
hay por oficio y también
sobre el par-
jóven
un
después
tiempo
Poco
porte la encontró en el camino
así
era de estos últimos. Nunca hemos conocido un tempeOtros ramento estético tan bien definido como cl suyo. son franceses por imitación, ó por seguir la moda : él lo era de la cabeza á los piés, porque tal era su complexión
el
para
porque
contrario de la fecundidad es digno de estudio, este de la pequeña producción merece ser examinado, sobre todo cuando se trata de un temperamento artístico tan marHay literatos por afición, los cado como el de Elzaburu.
amor
soledad
la
Insistimos tanto en esto
producción fuera tan limitada.<
de lo escaso de sus obras,
lo que
profunda
alumbrado,
había
va y no quiso hacer más preguntas
lo:
to doncella niás hermosa, asegurándole que sería Se
todo
Trad. de Aurt
con él en : el encontró bello, y =accedió á sentarse ¿ ; z : césped, dondeel jóven declaró nunca haber vis-
-
Tal vez la misma finura de su temperamento literario, inspirándole cierto desdén por la gloria, hizo que su
la mesa apare-
ilumina
miserias
ingenios.
diaman-
bien, el
á
consagrada
humanas
son acaso las que han contribuido más que nada á la pro-
amarga para el corazón que había invadido. Cuando Azulita oyó esto, quedóse pensati-
las fiestas del pueblo.
acercó á Azulita;
sele
oficial
Un
z
:
te parezca.
de
Pucs
más
á ser
y la sombra viene corazón que
la
por
sobre el
volaba
á auxiliar
está incrustada
de las
Testigos de esta ducción de las grandes obras literarias. gran verdad, Cervantes y Camocns, entre otros grandes
toca, pero no hace más que pasar por sobre ello,
mariposas.
altura'las parejas de palomas y de
de pinó
hace lo mismo que el sol,
del-
carros
arrastrando
que iban
la mesa
y más desolado.que antes.
en los cielos
se veían los rastros que -dejaban los
gados y elegantes
dad, las desdichas cuotidianas de una vida
—Mira, le dijo esta un dia, mira ese rayo de sol que pasando al través del- follaje va á Diríase alumbrar el fondo de nuestra choza.
que
Acaso obedecicra esto á la sedeslizó siempre sin grande aquella a1702 mediocriLos incentivos de la necesi-
la lucha activa y en el terreno
cerá más negra, y nuestro cuarto todo más triste
Se Todo deseo tenía la fortuna de realizarse. - creía en los palacios de pórfido, en las paredes El de diamante, en los jardines encantados. virtude varita la de toque un á suelo se habría des para tragarse á los perversos, y
á su protec-
toda clase.
tora con mil y mil preguntas de
llantes desaparecerán de repente,
el presente,
dichoso que
mas
Ah! y cuan
espantada y
curiosa, acosaba en todos momentos
tes, que la silla está adornada con lentejuelas, y que la cortina blanca, al agitarsc, derrama en el aire como puñados brillantes de polvos de oro. Espera que el sol se retire ; las lentejuclas y bri-
RAMOS.
CONTRERAS
J.
tándose de prisa huyó riendo | Como Azulita con esto quedó
o la colaboración que Agradecemos á nuestro nos ha ofrecido, la cual nos apres ramos á aceptar gusá de contribuir tosos. en la seguridad de que ella publicación, “eficazmente á dar mayor amonidad ¿nue 1s porel desinterés y á la par le damos expresivas gr con que nos ha ofrecido esa colab ración. Quedan autorizados los eminentes críticos de EZ Carnata? para que, sin réplica por nuestra parte, puebre dicho cuadro. 1 dan decir lo que mejor 1 sus luminosas disNo nos molestaremos en at: ; quisiciones. letesia parroquia! y plaza de Utuado. (P.-R.) La preciosa perspectiva que presenta la Iglesia pa= rroquial del pueblo de Utuado con la plaza, cleganteuta cómo una de las mejomente arbolada, y que se res de la Isla, nos han decidido 4 darla 4 conoce tros-lectores, y al efecto, tomiadola de una fot Sr. D. Feliciano Alonso. publ 1 No podemos dar detalles del mon za por no habernos sido posible conse; p
.*
talento.
del Ateneo Puertorriqueño. apacibilidad de su vida, que des conmociones y erí medio tas que ensalzará Horacio. -
levan-
y
entonces,
contestó
—Gracias; le
Quince siglos después, el Dr. Sihmam, de . la Universidad de Jema, publicaba una esmera, da traducción del poema de Alomazar,
7
PUERTORRIQUENA.
LA ILUSTRACION
cl digno Presidente
que los solicitáramos en aquella localidad,
laa Mor , Irias. . cuyo retrato publiLa distinguida y jor camos hoy, nació en Ponce, r: biendo allí mismo los Discípula aventaruglimentos de su educación mus Sr. Ar jadísima del hábil ar sión sus no a teaga, ha puesto de r> sentimiento y gusto comunes dotes, como pianista de En veladas y conciertos ha recibido siem-" delicadísimo. pre constantes y merecidas ovaciones, siento muy aplaudida por la exquisita afinación y correcto gusto con que ejecuta las más dificiles piezas de su vasto repertorio. a de grandes condiciones, No contenta con ser una í dedicóse á la enseñ anza, en la 2 cual ha obtenido no meEn nores triunfos y formado discínulas que la honran. su'trato particular es afable y bondadosa, captándoss las atractiva simpatías generales de todos, por su dulce y
modestia.
La sociedad ponceña dob: en su seno una perla de tan ru . 2 2 la 14, CUas
eCN
por sus triunfos artísticos. Vizconde
de
lo
Raume.
Es el director de la escuela de hace poco en esta Capital, y haciendo, no porque ella haya de c chines y duelistas, sino norque ya siosni otros medios de contribuir sa escucla supli ¿ agradccérsele, por eso
esgrima a
ha real al dotarnos de dich:
nos complacentos
en
darle
hoy su retrato. IMPRENTA
DEL ' BOLETIN MERCANTIL.
establece
G