$Hd
OFICINAS: Calle del Sol, Número
9.
CIENCIAS.—LITERATURA.—ARTES,| "oso siscuroor :
]
Un mes 50 ctvs, Unafño 5 pesos.
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA. -
DAA
favor la razón,
¿PUBLICACIÓN BI-MENSUAL.
CIENCIAS.-LITERATURA.-ARTES. ADA
Eo E pS E
sus fuerzas,
á la crea-
en la medidade
donde puedan encon-
del mencionado se desprende
documento.
del Valle,
y bien me-
Elzaburu,
“nosotros,
á
semejanza
de la otra
nand Cestero y Vinageras su
llevaron
contingente
fueron
sociedad,
que contará con
llanas, para
aplica
las
primera
|
de esas de la suspensión Con motivo
sus
caricias?
Si
ofrecémos
persona
que
ob-
Carnaval
remita á
estas
tierra alo-
es la misma
que
En
;-
; .
él de las
entre ellos
á los eclesiásticos que á
fué el derecho concedido por el rey
de sustraerse á la jurisdicción del conde, cediéndoles los derechos de la
soberanía y eximiéndo-
les de impuestos, oficios y gravámenes, hay en el régimen feudal una
siendo
Palabra más típica
y original, y que-es la representación
sociedad europea durante casi toda la Edad
“dia.
Esa palabra
es la de recomendación.
Me- .
La
recomendación pone de relieve la apurada situa-
ción en que se encontraron los terratenientes, 6 cultivadores en
pequeña
con motivo de
escala,
lo» trastornos producidos por la. invasión de los
bárbaros
Era tal la iseguridad existente en
aquella época, que los que no poseían lo bastan-
te para hacerse temer y respetar, acostumbraban * ceder su propiedad,
acogiéndose á la protección
de un señor, monasterio ó iglesia, de quien vol“¿vían á recibir sus predios á título de - beneficiume. ' da origen á la recomendación,
social
eslo mucho
la que sirve de base á la obxociación,
z
gráfica del
desordenado y exótico en que vivió -la
estado
“Pero si es gravísima ya la. situación
Cólera + Tarifas ="
Por alson
ofrecernos
oficinas la solución del siguiente problema:
Buen principio de año nos espera.
A
viene el beneficiun,
los seglares,
;
sequiar con un número de / ála
otra cosa, 'ten-
go decía mi abuela que los años nones
manera
el cusl se reser+ dial, pero recibida de un superior,
das más comunmente
o
3
nuevas. tarifas,
-gaimos otro, quizás mayor, “en el próximo :
a
Lasí fuese, y poraañadidura el. gobierno-nos
Pero.que--
- Grato aguinaldo se nos prepara.
una
significando
consecuentemente la ¿12munidad, como su mismo privilegio. — Pero nombrelo indica, un verdadero
da, se dispone á arribar á las playas anti-
on no dispone mero Robled
de a7?,
alodio,
de
feudal la
prestársele ciertos servicios,
estableci-
¿Será cierto que en vista dz que en -New-York no quieren permitirle la entra-
damos aplazados para que si Dios y Ro-
-fatales.
A
E
hacernos una visita?-
o
Enero.
un
¿Se determinará por fin el cólera á
precisión de soportar sufridos, por respeto
industria y comercio.
en la.
se encuentra
Estos beneficios son en realidad la base armas. del sistema feudal, pues de ellos se ha derivado la soberanía, y son los que dan carácter á este Las ¿nmunidades, referisistema de gobierno.
Xx“
A
evitar que se diera el caso de vernos en la
“Fifas de
la palabra feudo
todo, y od propiedad,
A
2
-. estostantes de ofrecerlos al público, para
Cesó el conflicto ocasionado por la pretendida implantación de las nuevas ta-
* Mucho
sistema feudal, sino su fin y su síntesis,
de poseer la tierra completamente libre, sin obliDespués del alodio gaciones de ningún género.
ciadores del proyecto.
selección en
A
organización
hace á la
piedad, no viene á ser el ferdo, como á primera vista pudiera creerse, el principio y la base del
historia del sistema
miento de que -hasta ahora, obedeciendo no sabemos á qué, careciamos. : Agradecidos debemos estar á los ini-
en la presentación de los trabajos y,
e
especialísimo, por lo que
de la propiedad, y no ménos extraño en relación: Es la traducción con la soberanía del estado. lógica de aquel sentimiento bravío é independiente que trajeron de los bosques de la Germania
ántes que
las bases por que haya de regirse dicho centro, y, nombrado que sea el cláustro de profesores, abrirá sus puertas á nuestra
los que
pelos á cualquiera.
de.
puede
Si esto suá tener una gran aceptación. cediese, dentro de poco se darán á conocer
solemne
al sitio y al acto, alguno que: otro ciempiés literario, capaz de ponerle de punta los
-
SimInstituto musical en esta Ciudad. vaba el dominio directo, cediendo el útil $ usupático por-demás es el proyecto, y llamado * fructo, come recompensa, con obligación de
Han faltadoen dichas fiestas, á nuestro modo de ver, buena organización, buen una concienzuda
índole,
Agítase la idea. de la fundación de un-
acto.
sobre todo,
esta * XA
Padilla DáviJaner, Ferdi-
á este
creación
la
de la
s
Media.
los pueblos bárbaros. . Por lo que hace 4 la pro-
y de ningu-
con
por ende, el
la 2% etapa
la vida» social en
de
- Constituye el feudalismo un orden de cosas
manifestarse tan sublime virtud.
dedicada al venerable Acosta, aunque no Brau, Gordils, en tanto grado, deficiente. Fernández Juncos, Daubón, la, Ferrer, González García,
de
establecimientos
que há poco.tiempo desapareciera de entre resultó,
Edad
no caigan en el va-:
que
mejor
Dámosle el nombre de feudal católico porque las ideas predominantes en dicho período son las que dan vida'al feudalismo y á la Iglesia
católica, viniendo ellas á constituir,
La caridad es la nota distintiva de los
manera
Edad
de la
período
católico y que abarca el espacio de tiempo comA prendido entre los años 1000 y 1517. *
tegido
Este es nuestro deseo, y ojalá todas cío. las poblaciones de la Isla hicieran otro
en honor á
Manuel
te de dicho centro, D:
a
contribu-_
rece que sus palabras
del
la-noche
en
la memoria del iniciador y digno Presiden-
1
clases y condiciones;
la iniciativa del Sr.
1H
Ateneo
sin dis-
todos,
que
ofrecimos á nuestros .
del 22
ocuparnos
Media, ó sea de aquel que denominamos fewdar
Digna de loa, por todos conceptos, es
1!
nuestro
:
2
para
MEDIA.
Tócanos hoy, según lectores,
dicho término municipal, numerosos, según
en
celebrada
trece de los corrientes,
orden
habitantes
lar, invitándolos
na
ple
; ER
dirigido á los
sentimientos puertorriqueños,
.
e
Sebastián
en una entusiasta circu-
tanto.
festividad literaria
EDAD
D.
ción de un hospital,
PS
z
ze
trar albergue los pobres de solemnidad de
CRÓNICA.
A
]
de aquel pueblo, yan,
por C.— Crónica, por J. E. M. Q.—Apuntes históricos, una de Las Siemprevivas, por Alejandro : Tapia.—A por Clemente Ramírez Córdova.— tantas (versos), d Nuestro aplauso.—La Locura (soneto), por Ferdinan García — R. Cestero.—El Perezoso, por M. González grabaOrígen del juego militar del “ajedrez.— Nuestros dos. —Variedades. s de PuerGRABADDS : Alejandro Tapia y Rivera.—Juan, Obispo —Torre del "4to-Rico.—Casa Blanca y sus alrededores. Domin- — homenaje. . Prisión de Cristóbal Colón (Santo Antillas en : go).—Derrotero de Cristóbal Colón por las su 2? viaje. 1493-
A TEXTO:
+A
se? ha
tinción de
SUMARIO.
3
RR
del Valle,
2
25 DE SETIEMBRE DE 1892.
P.—R.,
SAN JUAN,
S
El Alcalde de Añasco,
ROSALES.
LOIRA
DE.
M.
:-J.
ADMINISTRADOR
VIL
xr
:
QUINTERO.
DIRECTOR: J. E. MARTINEZ
el -
z
:
-
derecho.
la equidad y
la justicia,
APUNTES HISTÓRICOS.
de tener en
esperanzas de vencer, 'á pesar
: “LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA”:
que
más
por virtud
de la cual un hombre libre, sufre tantos vejáme-
La librería de la Sucesión:de José J. “nes en su persona-é intereses, que voluntaria,menté renuncia á ese don tan funesto entonces Acosta acaba de poner á.la venta: un ele- .de la libertad, y se constituye en siervo, cultigante
tomo
á la rústica,
que
contiene
las
tra- principales composiciones.poéticas de nues- “vando conio colono la tierrá que había poseido es que las plagas, mil veces más temibl antes como propietario. Lamentabilísima situadicionales de Egipto, nuestra Capital y. tro predilecto bardo Gautier. Ya pueden ' ción ciertamente la de las clases trabajadoras en: enhan se los admiradores de este, que de seguro son aquellas centurías férreas, en que solamente immuchas poblaciones de la Isla. tregado,
con exceso, á fiestas. populares, - todos los que respenden al -calificativode
en señal de satisfacción y alegría. - Per-
mítasenos
que expongamos .con-
entera
franqueza nuestra opinión en este punto,
“Hemos calificado todas esas demostracio=
Unas ta-: “nes de verdaderas ¿norentadas. suspendida:
rifas insostenibles que “son
juzgamos que-sea e, moti no ment temporal entusiasmarnos. Ni aú
vo suficiente para
Ja anulación de ellas... Y. no se nos digá
peraba el derecho. del
más fuerte,
pero que de
puertorriqueños, poseer coleccionadas las esa misma pesadumbre y duelo hizo nacer más
-inimitables inspiraciones del melancólico cantor de Borinquen. Al 0 frente de la el:
adelante el ápsia sacrosanta de lá libertad municipal, primera fórmula de emancipación de las
Firás puertorriqueñas:
| suprema, y dando
|<.
se
destaca
clases obreras.
Por sobre todos. estos términos,
el retrato del querido poe-. -jalones del sistema feudal, estála palabra feudo, se destaca a,braá quien nunca lorarán bástante* las le-. -uniéndolos y compendiándalos todos ensíntesisLa
o
nombre á- toda esa rarísima
mencionada librería ha llenado un, «organización que constituye un todo únicoen la
vacío que hace tiempo se dejaba sentir. historia de la humanidad, La palabra feudo es z entre nosotros. Lefelicitamos por el acier- |. germánica,y se compone de dos, que significan,e E la una salario, fee,y la otra propiedad, -od, cedi o de su determinación. > | da á otro en razón de recompeñsa.
de vasallaje.
Colocados ya -
que ha inten-
científico, y
categoría de dogma
5
:
»
.
4
,
L
: tado reprimirla caridad, en nombre del bienes" tar individual, absurdo verdaderamente incomNó;'cs el individualismo en su inprensible. fancia, que tantea, buscando su camino, y con un instinto al par grosero y luminoso, se fija en
|
|
La libertad se anu-
la própiedad y echa raices.
la, no hay propiedad libre, ni siquiera la alodial, de lá cual no puede disponer el bárbaro, por ser
ya con los compañeros de la
poseida en común,
E
grave trasen
gerárquica,
sociedad
aquella
en
mal de
es un
cualidad
porque esta cendencia
libre,
hombre
hay
No
tribu, ya con la familia.
“que estaban todos subordinados los unos á los Siantes se dijo la tierra de tal hombre, otros.
E
o
el individual hay mucho de anárquico.
,
es que
Y
mientras
gubernativa,
institución
como
nombre ;
virtua idad,
usa gran
hay
en el principio social
2
siervos.
hizo
sólo
el feudalismo tan
Esparta hizo
inmortalizado su
que han
ciudadanos
|
o
y la
Esparta
ventaja:
gran
una
tiranía social
ue
á favor
Hay
espárciata.
mía
:
tan
de la tira
abseluto
sombrío como el socialismo
es
feudal
tiranía
la
de
absoluto
dualismo
indivi-
El
la tierra,
á
dad entera está adscrita
socie-
La
tierra.
de tal
hoy se dirá el hombre
.s
que en
Los que
creen que el individualismo y sólo el individua-
constitución ingle-
lismo ha creado la admirable
Inglaterra se han
En
sa, padecen grave error
Vale mucho
contrapesado ambas influencias-
el
inglés como hombre, vale más la familia inglesa,
Ll como asociación fundamental del estado. como liberal, solamente tan es no inglés carácter -el francés, Ú conservador como el alemán ú hoEl carácter inglés, es liberal-conservalandés.
los poderes
de
siquier rápidamente,
ocu
lado,
esto áun
Dejando
ahora.
_pémonos,
que nacen en la Edad Media, y que aún subsisEstos podgres son cuatro: el pontificado, ten Es el el imperio, el municipio y la monarquía.
*
la Edad
período de
primer
el
en
pontificado
que
institución
salva,
que
bárbaros y alienta á/una
legión de
educa á los
misioneros á
llevar por todas partes la santa simiente evangé -
Jica..
Es el pontificado
fuego
Que
institución
devora,
que domina en lo temporal más que en lo eterno, - que enciende la tea de las discordias “civiles en Italia,
¿0
oponiéndose
|
sus
con
glaterra,
-¿
su
constitución,
definitiva
vence en España á la mo-
nicipalidad de Laón;
Grande es el imperio-y grande la monarquía
Han
en la Edad Media.
Si más adelantuciones como buenas su labor. te el imperio decae, al ponerse al lado del ponti-
ficado, si más adelante la monarquía se hace absoluta, aún en esa decadencia y ese absolutismo cumplen misión de progreso Réstanos ocuparnos del
intransigencias
é<€ in-
modernas,
yade el mundo de legados que llevan por doquier
la
moral cristiana.
Caiga
nosotros,
hijos de este
gran
siglo,
que tan
nacionalidades
mapa contemporánao:
su
velo
engañador
E
¡Jos
.enarbolando la santa enseñ 1 del poder:
vencidos,
civil: Lleyaban
o
»
¿qué importa ?
- frente: más
ho
5
una: corona
sobre
la
soberbia
Coronas de luz ha
depositadola historia sobre las tumbas de aque-
Jlos esforzados pajadines del derecho.
Manfre-
de la caballerosidad y la hidalguía,| do, tipo ideal yr a
Y
y da
A
Por go-
verdadera gloria.
tan po-
¡Dejó
¡Pero es tan corta la vida!
cos años el Mal al Bien, la Mentira á la Verdad!
Ah!
vivir
mundo
este
en
pudiéramos
si
más allá de la tumba!
Esperanza realizable : Grabemos en la memoria nuestro nombre.
de
>
y es un
vicio la virtud l...-
fines
sin más
pisamos,
5
serafines
Nosotros
al mar.
es acudir á una cita antes que al templo á
rezar.
Y aunque la moral se riña. ¿cómo orar con devoción ante el altar, una niña, le guiña
si de las gradas
el ojo de un
mocctón ?.-.-
Y de orar á San Antonio ya debes tener furor:
reza y reza y ¡ qué demonio ! mientras no haya matrimonio, lo contrario :
afirme
Nadie
ronado con las sonrisas y las bendiciones de los
ser soltera y trabajar
buenos,
si, casarse es necesario,
que
son
siempre
ALEJANDRO (En
el album
de su esposa
imita Bermaga
á los buenos cl rio corre
¿quién piensa en algo Mejor do...
los hombres
¡Feliz quien puede dejarle co-
siemprevivas
rro
!
de la junventud
Obra más santa y bendita
vanidades
nos queda?
¿qué
por aspiración la
formal !....
¡ Cosas
que realizar nuestro anhelo j ¿acaso la tierra es ciclo
falaces por lo bellas, encu-
brían nuestro ideal; ce la virtud,
y frio.
duro
es mármol
y hoy
Vivir se debe en el suelo
del mundo; rompe el cansancio el cetro con que la torpe sensación trató de gobernarnos; rásgansce las nubes que,
mio.
angel
corazón,
tan voluble como ardiente: era ayer volcán hirviente
¿Quién
las
!....
el amor
dura
menos
pues
Siempre
vivas !
es muy
soso y rutinario. ...
para ser buena y --- holgar.
Tapra.
).
muy
Porque
ha de ser
bueno
vivir, correr y cantar,
¡Á
UNA
DE
y sin trabajos comer, y sobre todo tencr
TANTAS.
un esclavo á quién mandar.
INÉDITA. Y estoy
resuelta.
¿Será falta
ó
el pensamiento realizar de con-
Ó
==.
marido
¡ qué torpeza to...
se tornan Juego en espinas a...
¿Que
sufres
y
mueres
misma.
Mas
¡ Adiós ¡ No
es
.-- si esos sueños de oro
entónces encontrar
decoro un
l....
tesoro
(Párrafo de una carta que conservo en mis memorias, suscrita por una joven). :
tan fácil como maquinas l..--
L
la vida. matrin on'al,
tras caida,
Y no tengas que decir hoy, cual siempre, á mi pesar, “¡si acabarás de sufrir!”
pues nic he propuesto reir y.no has de verme llorar. .
Es verdad
, a
que
mas tiene abrojos nada! pero...
es un edén también; piensas
¿que eres libre ?...Unidos
que se teje en la vida
por dulces
bien
050 €S.---
!-
¡ cabal !
lazos,
al principio, amor y Íé,
la red de los desengaños !...-
ys
lo.
tus quejas.
Que sufriendo hoy cruci herida, y mañana mil engaños, . y caida
demonio
viú..-.
trae la llave lo...
migo
Fes
mucha limpieza l.... Ricardo, que hay visita de cumplido ;
vertirmi corazón en pantano y mi alma en árida. roca?..... Desde hoy nada creeré.... me cansan ya por mí?.... nada me imp o“ta ¡muérete ! Me básta y sobra con-
a
-...
el vestido!
pronto
Antonia,
exceso de cordura que me propongo
en que
épocas, caen én el sepulcro, rendidos pero no
pues eso dura el placer Loco
que
SIEMPREVIVAS.
la tre-
saquellos emperadores, que en lucha contra el * poder más gránde de su épocs, “y aún de todas
y del dia el clarecer ?.
y
Rompen
prisa,
Porque en este iglo actual la inocencia es criminal,
G.
LAS
de
Y ser asi es muy
mente la más débil es la que debiera ser más Demostración palmaria fuerte: el Pontificado. de que el que siembra vientos sólo puede recoger tempestades.
figuras de
las ¡hermosas
cl
y desgraciada-
transformándose,
misión,
do su
ama
el olor
d+ la azucena
tu
cumpli-
han
bien:
y que siempre sea tu amor tan falaz cual tu sonrisa, más ligero que la brisa y efímero cual la Hor.
Bélgica y Holanda. instituciones
esas cuatro
Todas
en
ocupan
alto sitio
Haces
= Le
o
mujer!
¡qué
en la ciencia,
>
Y si no, prueba elocuente
prosperipequeñas
flamencas á'un grado sorprendente de dad material, puso -las bases de esas
tanto poder tiene el elemento civil, nos tiencn “que parecer-simpáticas
y
que al elevar con el trabajo fecundo las ciudades
a Imperio ! ¡Cuán diferente es la conductdel Para
cl |
municipales,
símbolo eterno de las libertades
7
>
de Laón
ciudad
que ha hecho de la humilde
Es que Ima rehusa la obligación del deber: hoy.:.. ser fiel... ya no se usa. -.. y tú hallar quieres escusa
¿Ves lo que duran, mujer,
Norte y las Repúblicas italianas en el Mediodía;
“menda responsabilidad de este hecho sobre las almas de aquellos grandes intransigentes que, como Inocencio HI, han bajado á la tumba entre . Huvia de sangre y lágrimas derramada por su bárbara intolerancia.
municipal.
teutónica en el
del Ausa
de altura las ciudades
el mandato imperativo del tirano espiritual del No hay en' esa série de Pontfices uno mundo
abandonado
poder
¡Pregunta particular !.... que demuestra, al par que abisma, que no es tu razón vulgar, y que es tu pecho un altar donde te-agloras tú misma.
Porque..-- ¿para qué sufrir 7 ¡No serinfiel !.-.. ¿por qué no ? ¡ Cuando gozar es vivir! ¡ Cuando al fin has de morir. como he de morirme yo !
Grande y legítima influencia tuvo ese poder, que elevó á granque enriqueció la Lombardia,
Los "¿tan sélo que sea humanamente simpático. -- pueblos, confundiendo el efecto con la causa, “muchas veces al abandonar el pontificado han
ES
cumplido ambas insti-
lleva el gérmen de la reforma á Alemania é In-
-
f
á
franquicias á la mu-
concede
risma inquieta; hace el Código inmortal de las Partidas y presta grandes alientos á la mejor de las madres y más excelsa de las princesas : María de Molina.
segundo período,
en su
que
lobo
mata,
no-
la
á
vence
hace siglos;
bleza en Francia;
noble
Media, luz que ilumina, pastor que guía,
anciano
be
constitución inglesa, en lo que le atañc, y la cumple religiosamente
tiguo, sino que transforma lo de antes en bien de lo de
la
hace
personal,
la
y
togada
nobleza
crea la
Leí tu carta; en ella toca tu mente grave cuestión : ¿que si es de cuerda ó de loca tener el alma de roca
no lo es
pero
medio-evales,
tiempos
rio en los
ménos la monarquía, que emancipa los comunes,
por cariño á lo an-
derno, no cohibe lo moderno
2
hacha fatídica del verdugo, han tenido ya sus Grandemente hermoso es el impevengadores.
No destruye lo antiguo por amor á lo mo-
dor.
por el
mañana
flor segadá en su primer
er
temente satánico de
O
«¿e
elevado á a la
nuestros días,
vieario de Cristo en la tierra; el espiritual Conradino,
II.
orden del
un rio por
á
desenterrado y arrojado
ana
_feudo, hay algo que no existe en la Edad AntiUn principio nuevo late en este segundo gua. Este principio es el período de la Edad Media. ismo trisindividual ese no Pero ismo, individual
me
|
que
hasta el
desde el alodío
recorrido
camino
en el
x=
y comprenderemos
de recorrer,
acabamos
rápidamente
que
al campo
echemos una ojeada
OMNIA
LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.
caricias, besos y abrazos, después, un par de escobazos,
*
y más tarde, un puntapié ! + Porqué baña tus mejillas
"el Hanto, con la verdad ;
>
E dos DS AAA
|
j !
y |
UA
NINE NS
A
SPOPADOL]E? SUSÍ EDUPIT- ESC)
AR
A
HAÓRI..
qeu
Z
Este animal onlaeat hablando es el Y dóne ha Eb ace. Y > dils y Luis Muñoz Fuera de esa trinidad z0 hay. raspa que se asi- verdadero retrato del que su nombre lleva entre la humana- especie, Comparado “con todos los Jete. Los demás no valen tres guanimes, emdemás mamíferos, aparece como un Juguete. cas pezando por .le1 Caribe y concluyendo por Pales. Así lo afirmaba Cepeda, cuando preludiaba so- _prichoso de la naturaleza. Su figura, á primera bre literatura puertorriqueña, y en Ponce no “vista, Se asemeja á lade un mono; pero es una de esas semejanzas que se van desvaneciendo da hubo quien lo desmintiera' Por consiguiente, medida que concentrámos la atención sobte el debe ser verdad Por supuesto que no creemos que los interesados estén conformes con la afirobjeto examinado. Y en efecto: sus” “miembros :
más ficciones de amor.
te prometo,
sin temor,
- responder áá tu dolor con sonrisas de desdén.
|
+.
Sufres ! * Haces bien en sufrir. -¿Queá donde voy? Al azar...-¿me sonríe el porvenir !....
si á tí te agrada fingir, +
á mi me
mación, porque tienen
naval, que suelen ser de
gusta engañar.
Abra mi desdén tu-herida ; caida tras caida.
es que se teje en la vida
¡ Bravo,
don Samuel, bravo,
porcionados
mas que
animal oa
el nombre, porque
de
máscaras,
es mas
negro
que un
tizón,
lo cual lc - sobra razón, :parodiando ó- plagiando cierto trabajo literario que publicó hace tiempo El Caribe. ¿No hay que decir que el romance de El Caribe “no vale nada al lado del que ha
de en un
+
¡ Pero qué gran periódicoes £/ Carnaval ! Nos referimos á la intención; que por lo demás «es bien
pequeño.
¡ Que
Ensrpo
de
-redacción
tan sensato, tan conspícuo y, sobre todo, tan carmavalesco! ¡Y cuánto nos ha hecho gozar la lectura de su último número, ente al 18 de Setiembre actual ! s Recuerdos se titula el primer
una obra
maestra,
que
pluma de Castelar.
parece
Hay
aftíclo, y
trazada
allí un
es
por
ap3strofe
la que
nos ha conmovido profundamente. Aquel ¡Huz ye! ... El reo, constituido en tribunal augusto,
¡ Un reo que sentencia!
-¡ Figúrense ustedes el
entusiasmo del gremio barberil! Z, y la
que
(á Vegi guillotina
titula Antifaces,
pará
Z£ Dominó
Azul.
¡ Así se versifica ! ¿Que es ripioso ?. Pero ¿ cuando han visto ustedes que Z/' Carnaval se pare en ripio más ó menos? Pero con ripios, plagio y todo, el romance es de lo bueno del repertorio de El Carnaval, ¡Qué facilidad en el diálogo ! ¡ qué gracia y qué chispa en el decir ! ¡ qué profundidad en el juicio!
Sinesio
Delgado
podría
poner debajo su nombre, y quedaría satisfecho y honrado, porque en £l
mos
visto
nada
Madrid
que pueda
Cómicono
superar al
hie-
trabajo
obrado pór El Dominó Azul, en lo chispeante, morrocotudo y piramidal. ¡Si tal! ¡ piramidal!
Y basta de jabón.
¿No vaya
mal intencionado que tratamos
el
cadalso,
inexorable, con
Verdugo)
H. - ¡Si
aguda,
Con un
hecha en
á decir algún
de darle
bombo
¡Qué
poético
«aquello
A
Figúrense ustedes. una grita: Habana: que anda en busca de su marido, y que
se
en un quíta--
pero siempre con mucha repugnancia, y después. de haberlo pensado largo tiempo. Pasa todo el dia completamente inmóvil, y al oscurecer. comienza: 4: moverse, con lentitud. —porque no puede
E, Rico, 1892.-
dejarse morir de -
molestia de
bajar al
está , á
alguna
días enteros,
suelo, donde
facilidad. distancia,
en-
Cuando como
por
de sus narices, eny - aún. semanas,
sin
carlo.
Entonces repara que se acabó la, despen-
mórada, y tranquilamente inmediata,
hasta
se
que por la
Este mísero esclavo: ¿de los árboles. es éompletamente extraño á la tierra. ¿Su marchaesun arrastrar del- - CUSIPO;: tan penoso, que excita siempre la compasión del espectador, El Pere*
=
5050 procura avanzar con la pesada
“mole de su
desgarbada humanidad; cual si fuese
una verda-
dera fortuga.-
Jo:-más
Rala
vez se OY£- SU -YOZ, y todo
de-noche, 4 «la madrugada,
ó “cuindo el
animal se siente inquietado;. entonces deja esca-*
A par un sonido corto,: .quejumbroso y chillón
; E
ls obtuso, tonto é indiferente; no tiene ni q “arrebatos ni arranques; 10 conoce el miedo, pero»
FERDINAN) R, Cesrero.. ;
: allá ese mamarracho se enreda con cierto-|
doctor. á la luz de la lúna, mientras “el marinero que presenciaba la erótica escena empuñaba la O y po a
brazos se agarra 'á una de las. ramas, y apoderándose de la otra, ISgra conseguir su objeto ;
comer ni beber, y cuando ya se vé agonizpr de hambre ó de sed, es que se determina 4 bus-
Abre, ea alivio á su fatal toruiento, > Ancho cráter la bala del suicida. '
Es arborícola;
fuerza se -vé también precisado 4 emigrar de está
3 Ay! cuando pierde la razón su asiento, Es un volcán: que eh el cerebro anida.
ao
vinculada
ción de hacerlo —aunque como es de comprender, contra todo su: gusto—merceda sus largos-
_tonces.-se pasa
¿: on qué latidos gclpeará la frente - El delirio+ebril de la demencia? -
justificaría áá un maestro supEase metido en cues- q
€
última
¿Qué extraña y misteriosa efervescencia
Yi en la débil cabeza enardecida-
en
ser un
Aunque:
pero tiene que hacer grandes esfugrzos para pasar de una rama á otra, dada su proverbial ca. chaza. - No obstante, cuando se vé:en la presi-
sa. en su antigua
Bullé en el vaso de) cerebro ardiente?
de las olas y refrescaban el ambiente! Y aquel golpe de: ; brindemos, hermosa mujer!,: ¿que
pereza
ejemplo á:dos ó tres “pasos
alabanza, burla ó Vituperio de
ACÁ cenizas reluce el pensamiento
la
sito resulta la localidad para él
el alimento
Que Turba la razón y la conciencia ?
de
E
-tuviese,
nunca feroz.
más oscuro y sombrío es el bosque, cuanta más z impenetrables sus éspesuras, tanto más á propó-
marse la
tuando se inicia la :mortal presencia De esa horrible tortura*de la mente, ¿Qué cataclismo orgánico se siente
la superficie |
cerdosos, “podrá
pero
contraríá el agua con. suma
LA EOGEURA:
á perder el honor de lá orquesta, no vuelva á es cribir ejército y lisonjero con £, sino con Lo que es como reza él pentagrama. - Amoral Vapor es una joya de alto. preció caro Al leerlo recordábamos, con gusto, las filigranas de lenguage de Maupassant. i Qué “ternura en la expresión ! ¡ Qué emoción estética despiertan aquellos brindis en el comedor del |-. vapor Julia, afirmando la digestión con el espu-
- Sin
podría más que la ferocidad. : Vive en l: América del Sur, en los raniles, bosques y entre las. húmedas valladas. Cuanto
decide .á pasar ála
Le advertimos al autor que, para no echar
las brisas de la tarde que rizaban
epigramas,
tal instinto
y sus pelos
Se alimenta
alguna persona ó cosa.
par de artículos de-este calibre, no vuelve á Dn
repugnante y feroz,
hambre—de retoños, tallos-y frutás, contentándose con' lamer el rocío de las hojas, por no to-
aprenda bien esto que dice la retórica:1' IPIGRAMA. Composición poética breve y
recer el conde por estas playas.
-tiones de bebelata.
de
para cuando se le ocurra escribir
Y más adelan-
cojería miedo el hombre de las tarifas !
champagne!:
Este la empren-
á El Carnaval para facilitarle la” propaganda de cierto ¿específico ?—¡ No, señor! efecto sorprendente. P. 5, Aconsejamos á D. A. de León que,
té ha sentenciado, es de un
te lé aguarda
romance,
producido la vena poética
APLAUSO.
dadero tipo de animal
presenta
cuestión
**¡si acabarás de sufrir! ”".... hoy me ha tocado reir..... ;á tí te toca llorar!....
NUESTRO
poderosas garras, en forma de hoz, su pescuezo largo, su cabeza redonda, su boca pequeña y sus ojos más pequeños aún, danle así como un ver-
embargo, el Perezoso, con sus miembros despro-
bravísimo!
sin qué se tome á mala parté.
CLEMENTE RAMÍREZ CórDovA-
mante
di-
se
Y como
| Manatí, 1892.
>
como
Y no tengas que decir, como siempre, á mi pesar,
ps
con
mal género,
toráxicos, considerablemente más largos que los abdominales, sus deformes * patas, armadas de
un Dominó Azul, que no tiene de azul
-
- la red de los desengaños.
|
talento
¡¡Maliciósa!! es un estudio crítico.en que derrocha el ingenio hasta más no poder.
se
que te puhcen los engaños,
P
bastante
chas con la cara tapada y la lengua suelta.
HL. pues
los'tres
para hacer poco caso de las bromas de El Car- |
'
a,
No
Y
da te Shea y mimilas?: > He ahí, con letras sencillas, ¿Pintada la realidad.
ue tampoco el valor; no demuestra ni alegrías. ni tristezas ; en fin, que se puede decir que: vive en el mundo, pero que el mundo no vive en él. Hasta el amor materno aparece atrofiado en esta clase de, seres : la estúpida vieja descuida á sus hijos; no los lame ni les hace caso, y ni aún
se miolesta para darle
de comer-
¿No conoceá
—
-su-hijo, sino: cuando éste lat toca $, E aturde: -con
“que sin. nduciéndote áS
“Sus. gritos.
;
Pero: cuando su per e
son: malte
,
:
a. se manifiesta
es. o ES
LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA.
7
Su voz es diferente de la de todos los
'. árboles. .
petuoso temperamento,
mente de cuando en cuándo, emitiendo, de cada
es el primero en todos
podido dar la idea para la invención de la escala No muerde, ni podría hacerlo, á causa musical. de que tiene l¿ boca pequeña. | Tampoco es veno he visto
Gurabo,
M.
GONZÁLEZ
opi-
y
grandeza
su
de
excesivamente “poseido
que
entonces la ocasión
que
niendo el mayor cuidado
el rey
que halló
y en
leyenda ve-
Ni Quineten
la creación
Prometeo,
ni
Víctor
del juego,
po-
en hacerle comprender
es la pieza
principal,
más
Derrotero de
en su 22
en
cuando realizó su segundo viaje
hay,
“Es en suma, por todas nuestros literatos. cuan
pocos
pues,
mucho
de
Santo Domingo,
razones,
el primero de
de nuestros
hombres
de.letras
pue-
de
que
es un
Obispo de Puerto- Rico.
les dá á tiempo
único puer-
por un año.
naturales ambos
de esta Isla.
Muy joven
s=
distinguién-
donde hizo sus estudios,
En Santo Domingo,
de Ja lección,
do en las playas de Arecibo el 16 de Julio de 1785. A poco de estáren esta ciudad fué nombrado Director de las Religiosas Carmelitas, en cuyo delicado destino dió muestras de su saber y virtud. El Obispo La Cuer-
una
señal hacian
adiestrados, que
á
¿2
mi:
?
h.
todo el
“Como inteligencia razonadora y saturada de
saber filosófico contemporáneo, sobre todo en sus relaciones con lás bellas letras, muy pocos, 6-por mejor deParOa
SEra crítico, y crítico en el sentido altamente, tras-
cendental dela palabra, y sialguna: duda quedara de ello,
El hombre
por lo
golpe en
fábrica
regular,
suelen
inteligente y hábil no
cl registro.
conocida
se
puede
garantizar .
por un día.
A la muerte sin ex-
diciendo que era
tiene
la esfera
en la cara;
el minutero
cr
El hombre honrado tiene la máquina en el corazón ;
el hombre
de talento
tiene máquina,
la lleva en la cabeza;
el banquero en
cl bolsillo;
y á veces
hasta
que
música;
suele
pero
virtudes
con
escape.
sensual
tener
nunca
sonata. Echaos á observar por esas calles, por todas partes talentos de repetición,
capana,
el
en
sólo el tonto na
es un reloj de sol.
La mujer es un reloj de lujo,
Todos
des-
varía de
y encontrareis modestias com
marchan
mien-
tras les dura la cuerda de la vida, en tanto que la mano de la muerte se aproxima á la hora suprema con paso
breve para el venturoso,
lento
para el desdichado,
perturbable para todos.
im-
/ > *
que
Hay cuatro
cosas que
nosotros
figuramos :
nos
siempre
son
mayores
de lo
:
Nuestros años, nuestras
deudas,
y nuestras faltas.
particular úna gran parte del
nuestros
enemigos
bastá leer su excelente libro Conferencias. en elícual vació todosu! saber estético, especialmente recibido en fuentes hegelianas. Aquella lógica del sistema de Hegel, aquel ideismo 2 “fuertemente absoluto, $e ajustaba á- su temperamento
:
= Desgraciadamente aquí no podíamos comprenderle.* Para la crítica filosófica, para el hegelianismo ú otro sistema idéntico en las bellas letras, se necesita una litera tura qué respondaá esa' alteza espiritual de la crítica.
*
* ok
terreno en que existe el Seminario Conciliar, con objeto de levantar á sus espensas dicho edificio, lo que no le fué
posible llévar á efecto. Abrió la visita dela Santa
de 1805:
Ea Catedral
,el 18 de Marzo Septiembre
emprendiendo: la de la Isla el 6 de
de 1812. Habiendo celebrado
i : misa en la Catedral el mismo
Aconsejaban á un
ban estas palabras: Hasta el Valle de' Josafat.
en el Santuario de - El 2 de Septiembre
Hormigueros enfermó' de 1814, poco después
cibido el Viático, se dirigió al lltmo: Cabildo y al Clero y
pueblo, en dos tiernísimas cartas, despidiéndose de sus Obedediocesanos y dándoles los más puros consejos. ciendo el mandato facultativo, salió de Hormigueros, . enlitera, con dirección á la Capital, pero se encontró impo“sibilitado de pasar de. Arecibo,. donde falleció, 4 las scis
y media de la:mañana del 12 de Octubre de 1814, siendo
te, em aquella Villa. año después Un
fueron
Señora de Monserra-
. trasladados sus
, restos á la
Capilla del Sagrario de la.Catedral, dónde se le hicieron solemnes exéquias, pronunciando la oración fúnebre el:
Sr: Chantre de ella D. José G. del Arroyo, á cuya ins“tancia y espensas se hizo-la traslación, en virtud de Real Orden de 31 de Marzo de 1815.
¡
Sobre su sepulcro se grabó el siguiente epitafio:
Hic. j e
AmaBiLis. : j
INTEGER. RELIGIOSUS. O z .
ZE-
que
no
casase
_ __ _—______u
CONDICIONES
DE
LA
á su
hija
se hicicra más prudente.
—0Os equivocais, contestó el padre, hijo se hace prudente no se casará jamás.
Estando
gravemente. de haber re-
padre
hasta que, entrado ya en edad,
dia de su partida, dijo á los Sacerdotes que le acompaña-
de estética y . -ehterrado en Ja ermita de Nuestra
artístico de:un modo maravilloso.
naufragan-
presentado para sucederle,
Compró de su peculio
trabajador esforzado en las lides. del pensamiento y de-la
E
y éstos,
si una mano
estorbarles la cobranza de lo que era suyo.
indudablemente, hasta ahora, el primer literato. de Puerto-Rico, no-tan sólo en el órden cronológico sino: Porellose'recordará siempre su “también enel estético. nombre con cariño en nuestro país,y y eso-igualmente sus obras quedarán -en- nuestra regional literatura como un monumento levantado por la fé inquebrantable de un
cir, ninguno le-ha igualado.
ella,
los pobres que iban á pedirle socarros,
Tapia y Rivera,
ee
á
Arzobispo de aquella Diócesis. Tomó posesión de su Catedral el 27 de Julio de 1803, siendo acogido con verdadero júbilo. . Cuentan sus biógrafos que se indignaba cuando alguno de sus familiares impedía entrar en su estancia á
Es
idea:
acompañó
- plorar su voluntad. Ee trasladó á Caracas, donde fué consagrado por el lltmo. Sr. D. Francisco Ibarra, primer
NUESTROS GRABADOS. - Alejandro
á quien
del Sr. Zengotita. fué
los movi“
“miéntos que exijen las reglas de este juego : i . litar. >
esta Diócesis,
da. le nombró Provisor y Vicario General..
mármol,
Esto
ligente.
para
negros y blancos, á modo de tablero, y que para representar. las figuras, se servía de' hombres
duración.
de la Torre,
nos del Sr. D. Felipe José de Trespalacio, consagrado y2
de
cuerda para setenta
ménos
la nariz. Por la nariz y por la cara venimos siempre en conocimiento de la hora que cs en aquella máquina inte-
ti, Obispo que fué de esta Diócesis.
cuyo pavimento
no ne-
los sitios
torriqueño que sepamos haya alcanzado la dignidad de Obispo, nació en esta Capital el 17 .de Julio de 1757. Eran sus padres D. Miguel Arizmendi y D* Juana Isabel
prendió, segun cuenta la crónica, la importancia
cuadros
ó
Il más seguro de los hombres,
pertador,
gtandes
un
reloj de
á cuya capital vino desde Cáracas, recibió el grado de Doctor en Cánones y el orden del Presbiterado, de ma-
de
más
dolor,
tener malísima vejez,
la Torre,
marcados
y en la cual estuvo prisioncro Cristóbal
s
atrasan
y de
en el año 1493,
en él van
depende algunas es de la fábrica de donde salen; otras del trato que les dan las manos en que caen. Unos adelantan hasta que se pierden de vista: otros
437 Carnaval.
de
pues
in reloj que tiene
.
consiguiente de su amor y fidelidad para atacar y defenderse de sus enemigos. — El príncipe com-
hecho
3493.
VARIEDADES.
el estómago;
estaba
las Antillas
Colón, antes dé ser enviado á España en calidad de preso, por el tristemente célebre Bobadilla.
dose principalmente en el Derecho Canónico. En aquella ciudad fué ordenado de Diácono por D. Mariano Mar-
vo conveniente, modificando su conducta. Cuéntase de D. Juan de Austria, que juga-
que exigían le ha desti-
donde arribara el inmortal marino, y las fechas en que llegara á estos. Dicho derrotero está trazado en vista de los datos que nos suministra la interesante obra del Dr. Sthal, Los Zutios Porinqueños. : Ofrecemos también hoy á nuestros lectores, en dicha 8* página, una vista de la Zar: del homenaje, monumento en ruinas que existe en la vecina república de
enciclo-
estas
de afirmarse lo que de él ! ¡Loor eterno á su/memoria ! Todo esto sea dicho con perdón
Juan,
aunque se han
El grababo de nuestra 8* plana, que representa el derrotero seguido por Cristóbal Colón en las Antillas cosita de explicación,
¡De
la actuzlidad está
por
viaje.
perado en nuestro sentir por el hermosísimo poema Goxzalo de Oyón, del malogrado colombiano Julio Arboleda. Como pocta lírico carecía Tapia de la frescura y lozanía que tanto realce comunican á las obras líricas. No obstante,: hay entre sus versos muchos dignosde aprecio y atención. : Compiló la Biblioteca histórica, que eva su nombre, prestando así Servició eminente á la historia del país,
trasladó á Caracas,
y se aplicó á sí mismo el correcti-
Colón
con un poema épico de bastante mérito, y que sólo es su-
la labor de Tapia
de la
han acertado en su propósito.
nada puede hacer por sí solo, necesitando á cada
“ba al ajedrez en un. gran salón,
Cristóbal
de una Hugo
y en
nado.
que se pinta con
intentó algo que en nuestro sen-
en este siglo:
de la Isla,
hecho en él algunas reparaciones y mejoras, E necesidades del servicio para que se
-
Juan Alejo Arizmendi
pasoel auxilio de sus súbditosy soldados, y por
1
escrita con arte exquisito,
conquistador
el mismo que presentara al ser edificado,
Un
encargándose
buscaba,
de enseñar al príncipe: las reglas
que aunque
la Antígua Sirena,
á noticia¡de éste, y deseoso
llamó al mismo Sissa,
de aprenderlo,
los
el primer autor dramático puertorriqueño, apreciable novelista, buen épico, y bastante afortunado lírico.
que
es-poderoso un rey sin el amor de sus vasallos Ó El bracmán Sissa,: pues, inventó el súbditos. ajedrez, con el propísito de que el príncipe reNo tardó en llegar la primiese su despotismo. nuevo juego
de todos
con el nombre de la población,
destinado á las oficinas y morada del cuerpo de Ingenieros militares de la provincia. Su aspecto actual es casi
pédico, lo cual hace que si su obra literaria gana en estensión y cantidad, pierda en calidad. A pesarde esto, ha sido Tapia, nuestro primer crítico en todos sentidos,
- las advertencias ni sanos consejos, trató de hacerle comprender, por medio del ajedrez, que no
fama del
superior á Cofresí,
En
diera oidas á
tenía por ley-su capricho, sin que
primero
Capital
parte O.
residencia del
de los gobernadores
men-
de este país que él tanto amaba.
indio,
príncipe
especial
A pesar de esto, Za Sataniada es un ensayo digno de ¿l aprecio, y debemos á la inces: nte labor de Tapia, contar
de la isla
se cuenta
poderoso.
un
de
cual
del
orientales,
siendo súbdito
muy
epopeya.
de Eubea, durante el sitio de Troya; quien, que un filósofo caldeo; pero la opinión más arraigaida y verídica es que lo iffventó un bracmán de las Indias
Evreux,
La Leyenda de los Sigtos
No se:sabe á punto fijo quién fué el invenQuien
fué el primer sitio de
En la novela realizó ensayos apreciabilísimos, siendo
Como poeta épico,
GARCÍA.
príncip2
Roberto D'
tir no puede realizarse
x
Palamedes,
el drama
Merece
en esta
situado en la
Isla, Juan Ponce de León, al comenzar la fundación de esta Capital, en el año 1511. Continuó siéndolo luego
maravillosas pinceladas la Venecia del consejo de los diez
ORÍGEN DEL JUEGO MILITAR DEL AJEDREZ.
"na que lo inventó
ción
sentidos.
y el puente de los suspiros.
-Septíembre 13 de 1892.
tor de este ingenioso juego militar.
El edificio conocido de Casa Blanca,
suyos, estrenado en esta Capital en 1856. neciana,
animal más torpe y tan inútil como éste. ” Estas últimas palabras son también aplicables á-natestro perezoso. Pa
Casa Blanca y sus alretedores.
progreso in-
con: ello lo que ántes hemos dicho, que cronólogicamente
decir de él que habría
hasta ahora
afecto á la
en alas del |
-tenido entre nosotros, como poeta dramático trató siempre de inspirarse en la verdad por excelencia; en la verdad histórica. Sus dramas tendrán defectos, pero son los frimeros que se han escrito en el país, confirmándose
-ciase con voz decreciente la, la, sol, fa, mi, Ye, do: De esta manera dice siete veces : 7, /4, J4,
- Por lo demás,
volase
Si como crítico fué grande, y el primero que hemos
vez, seis sonidos, el uno más fuerte que el otro y “siempre más profundos, como si alguien pronún-
nenoso.
que en su idolátrico
región nativa quería que telectual. *
animales ;=no canta sino- de: noche, y. precisa-
va, ja, ja, ja, pudiéndose
Pa-
ó por lo ménos está en tódo su viril desarrollo. ciertamente disculpable, y más tratándose de aquel im-
de los
stispenderse
en
placer consiste
único
Su
DE-
NAVATOR. ANIISTES.-
PRIMUS.
IMPIGERQUE. | CORATUS. TRIUS. JaceT. R. Il. P. Error
la misma crítica que la literatura de un pueblo que acaba,
| N lo bautizaron con el nombre de Perico ligero. .
,
ERUDITUS.
MISERICORS.
llamar 4 los negros Juan Blanco, y por lo mismo | La literatura de un pueblo que empieza no puede tener | LOTIPUS.
porque
si mi
—>í
PUBLICACIÓN.
La ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA aparecerá los días 10 y 25 de cada rhes. a El precio de suscripcion será de CINCUENT.
CENTAVOS Pago
mensuales
adelantado.
y CINCO
PESOS
al año.
:
Todos los originales que se nos remitan para su inserción habrán de.estar firmados, aun cuan: do esta firma haya de ocultarse
bajo un pseudé-
nimo. ] E No.se devolverán los originales, aunque no se publiquen. : Los precios de anuncios serán conveficionalés, según la clase de estos. E IMPRENTA
DEL
BOLETIN
MERCANTIL. E
2
o
y o D Anguilla o |
—Á e
QUEDO DEC RISIVBA y Ú Cporlas
>) =
N 8 NOVBRE ¡ Domínico
: iS