Ilustración Puertorriquena (10 nov. 1893)

Page 1

A

deme.

DE IN

Lip BoletipvP. Ro


LA

168

"LA ILUSTRACION PUERTORRIQUEÑA.”

J. E. MARTINEZ

tetizado actualmente en la defensa de su honor, ultrajado por un puñado de salvajes que pronto habrán de sentir las fatales consecuencias de su impremeditada osaY desde el Septentrión al Mediodía, dia. desde el Oriente al Occidente, un solo grito se oye resonar en todos los ámbitos

QUINTERO.

109 DE NOVIEMBRE DE 1893.

SAN JUAN, P.-R.,

GRABADOS:

La altivez de la raza, el valor, la constancia en los desastres, el sufrimiento

dido el pueblo español, y él, que en más de

entero, jamás consentirá en humillarse ante

ya se

lo que

sería repetir

del con-

la magnitud

la media luna

en un principio, pe-

las

de juzgar;

sustituirá mañana

ñol, detenerse

que

Hoy lo rra á que está abocada la patria. noble la de hijos que corresponde á los tiemtodos en que n nació la España, de

pos y lugares ha demostrado que, aún cuando se encuentre atravesando las mayores crísis, sabe sostener sus derechos y su honra á toda costa y dejar burlados los propósitos de los que aspiren á despojarla de los primeros ó 2 mancillar-la segunda; tre los que de manera. más decisiva han influido en los destinos de la humanidad,

del país de

necesidad de exigencias, á todos y cada uno de los que sientan correr por sus ve-

nas sangre española el sacrificio de su vi“da y hacienda en aras de la honra de la

NOTAS Lo

y

aterra, admira,

conquista mundos;

á su vez, para volver á encerrarse

antiguos límites,

ven 4 su cáuce

como los

rios

que

civiliza

sus

en

vuel-

después de haber fecunda-

do en su desbordamiento

ñas”, es exigir á los

dilatadas campi-

salvajes

que plantas

españolas

¿muerto en la guerra —Peso del plomo necesario para mater un combatiente. —Lo que produce mis bajas en la guerra.

hollan

Se

biar

la tierra,

se

ha levantado enérgica protesta contra los bárbaros atentados de los fanáticos adoLas diferencias de radores del Profeta.

ideales políticos, la divergencia de aspiraciones,la disparidad de creencias religiosas, todo ha enmudecido, para dejar ám--

> plio puesto al sagrado. culto del más gran- , 4

de

llama

peso

pólvora á todo cuerpo sólido que sin cam-

sz

transforma

en

gaseoso,

aumentando

considerablemeate de volúmen, con producción y calor. El origen del descubrimiento de la pólvora, la fecha, está envuelto en el misterio; pues son sas las opiniones de los más reputados autores.

antiguos com> modernos, asunto.

de. carbóñ y azufre.

tre, y 124

aunque esté expuesta por largo tiempo

Esta pólvora,

la atmósfera, á la mayor temperátura que pueda producir era se la no se inflama ; pero si por una causa cualqui centígradcs, calienta á una temperatura de 250 á 300"

toda la se produce con gran rapidez la descomposición de za exmasa, con desprendimiento de gases de naturale producción

pansiva en grado considerable y con y calor. La primera tentativa de armas,

que

se han

de

luz

pueden consi-

que

peso de once derarse portátiles, fueron los arcabuces de 1377 en Ratislibras que se construyeron hácia el año

Villas Impebone, los que se usaron en la guerra de las y .otras de tiales contra los Caballeros franceses en 1381 A partir de esas fechas las armas de la misma época. acertadífuego portátiles empezaron á recibir lentas pero complesimas modificaciones que las transformaron por

to.

notables

más

las

de

Una

la realizada por el

fué

a de mano Marqués de Pescara, el cual montó la culebrin ándole el ó arcabuz en la cája de la ballesta, comunic tirando de fuego por medio del serpentín ó gancho, que Esto realizó él con el dedo acercaba la mecha al oido. donde el ojo la puntería del arma; el que la bala fuera Graciasá esta viera y donde quisiera el arcabucero.

s en modificación vencimos los españoles á los francese la Pavía, haciendo prisionero ¿PErancisco I, y adquirió. idad,

infanteria sobre la caballeria definitiva superior cambiándose toda la táctica militar. n Para demostrar los lentos progresos que sufriero s, bastará en otros tiempos las armas de fuego portátile al fusil de decir que para pasar del arcabuz de mecha de éste al chispa trascurrieron 138 años; y para pasar Encambio, desde de percusión se necesitaron 323 años. por 1841 en que Prusia adoptó el fusil de aguja á cargar han clase la recámara, las invenciones de armas de esta innumerables, sido tantas que casi puede decirse que son tras otro con puesto que dichos inventos se suceden uno . rapidez pasmosa.

el Remigton

ejército, que adoptó en 1871

Nuestro

y muy que todos conocemos, y ha prestado grandes Centro, en buenos servicios en el Norte de España, en el gadas y Cataluña, en Jos riscos de las Provincias Vascon -por el en las maniguas de Cuba, actualmente lo cambia . sistema de repetición Maúser. las Este fusil, inventado en Alemania, reune todas guerra, condiciones que requiere el moderno fusil de v2rificadas según se ha comprobado en las experiencias Pardo. en Madrid en los polígonos de Carabanchel y el cartuEs de repetición con depósito fijo para cinco ento chos y el aparato de cierre es de cerrojo de movimi

ton

corto,

de

14

y

es

por.

su

oscila entre 12 y

pueden. llegar

á 18 ó 20.

La diferencia de alcance entre este fusil y el Remigton es muy notable, aunque no hay que confundir

el alcance que puede tencr un arma con el tiro eficaz que Por con la misma se obtiene á una distancia determinada que de nada sirve que un arma alcance 4.00 metros si

no hay vista para hacer blanco á esa distancia; á 2.009

que

hasta .divertanto

parten del Asia, de la China y de la India Mendoza, es invención de Witey, primer China, y según- el P. Marcilla ésta era ya mil años antes de esa fecha. Diego de Ala-

longitud

pequeña,

muy

y los tirados

minuto,

por

disparos

como

ocupado de este

bayoneta

la

y

. La velocidad del fuego, apuntando,

15

su

tiene mayor velocidad el proyectil, la bala es

gramos,

forma parece un cuchillo.

de luz

Las primeras noticias que se tienen de la existencia

como puntos; una

1500

y á

lista

y sabido

metros los hombres y caballos aparecen negra

puesta la bayoneta;

1 600 la infanteria

Ó

una

con

raya

aparece

brillante ei tiene

y la caballería com>

una

lista

más

escura con dientes ligeramente marcados en la parte superior. En madera de pino, á los 102 metros la bala penetra á u1r metro; á los 229 72 centínetros; á 509. 335cm3

1.099, 12 cm y á 2.092 unos 6 contimetros.

La, penetra- .

el anterior acerto y suponen que

ciones en cuerpos animales, es grande, puss ha llegado 4 los 2009 metros á atravesar á tres ó cuatro acémilas colocadas unas al lado de -otra, y de frente atraviesa una mula de cabeza á rabo. En s.ntir de los médicos, l+s daños y destrozos causados por las balas de peqi2ño calibre, como las del ReMaúser, son más graves que las ¿producidas por el

el fraile alemán fué solamente quien la introdujo y la aplicó á la guerra, porque el invento lo hizo el año 1256 Rogerio Bacon, químico inglés.

; tración, hieren diferentes órg1nos esenciales á la-vida fractura las partes duras y continúa su marcha destructos

notable no puede atribuirse con verdadera certeza á determinad+ persona,ni á nacionalidad alguna. Lo

por ellas son exactamente del m'smo diámetro en las de su -entrada que en las de salida, las balas no pierden

Maestre

Campo

General

de

Artillería en el siglo

XVII, atribuye la invención á Arquímedes el Siracusano, y los alemanes al monje Berthold Schwartz en el añ>

1320.

Otros

niegan

De todo lo cual se deduce, que este descubrimiento

único que,

como positivo sí puede asegurarse es que los

Españoles aplicaron la pólvora al uso de la guerra unos dos siglos antes que el restode Europa, de:donde las

primeras noticias que de su empleo se tienen

siglo XIV; mientras de trueno en el sitio y

*

El arma pesa menos que el Remig-

milímetros.

78

es

;

de la pólvora Según el P. Rey de la conotida.dos

ofensores la. «va,

Así lo han “mas completa reparación. comprendido cuantos sienten latir en su pecho un corazón español, y donde quiera

CIENTÍFICAS.

arma —Heridas que produce.—Probalidades de ser herido

pero que

sin que baste nada á resistirle; descubre

La de bles, según el uso á que aquella debe destinarse. de saliguerra, por lo general, se compone de 75 partes

de

El fusil de aguja d cargar por la | que han ido recibiendo. recámara. —El Maiser.—Condiciones principales de esta

moderación, y

su natural

*' tiros de trueno”

se llamaban

épocas

-.:.las

crónicas de las piezas de artillería, según lo prueban las el conoDon Alfonso XI y de Zurita. resulta evidente cimiento y uso de la pólvora en dichas fechas. n formaro siglos Los componentes que durante cinco nadie ignora la única sustancia explosiva que se conocía, iones varia— que son salítre, azufre y carbón; en proporc

dental.

es li pilesra.—Origen del descubrimiento. —Inflamaición de la polvora.—AÁrmas de fuego portátiles, —Transformaciones

que

heroismo llevado á la exageración, sufrido,

rebosando vida y robustez se desborda con un arranque de impetuosidad desusada, entonces domina y sujeta otros pueblos,

las

en

niquelado y un peso de 28'6 gramos;

del varones esforzados, del valor sin límites,

«cuando rompe

Alfonso el Batallador, en el año. 1118, según lo refiere de el historiador Condé; y también en el sitio y toma piedras Niebla en 1157 por Don Alfonso X, se lanzaron Y. como con máquinas y “tiros de truenó con fuego.” á

acciconbinado, con un seguro que impide todo disparo rayas Tiene calibre de 7'65 milímetros y cuatro tros. en el cañón, cuyo paso de héfice es de 25 centime Sus cartuchos son metálicos, con bala envuelta de acero-

J. E. M. Q.

lós grandes caracteres, de los

aunegado, caballeroso, moderado,

ser los primeros

Pátria, y todos querrán en ofrecer una y otra.

de honor en-

del pucblo que ocupa puesto

no hay

pues

dicho, pedid,

mejor

exigid,

la inminente gue-

puedan haber motivado

el ven?, vidz, vicz.

Excusamos protestas y ofrecimientos, porque creemos que son innecesarios:

no que se enorgullezca llamándose espacausas

seguramente

ejército,

invencible

nuestro

circunstancias han llevado las cosas á tal extremo, que hoy no es propio de ninguá averiguar las

confor-

ha tenido que

que

marse con derramar sus rayos en limitadas regiones. S Al alea jacta cst que pronuncia hoy

hace flicto, que cada vez, según parece, se en encias defici á cido obede mayor, haya

ro no es este el momento

ha hecho morder el polvo á

una ocasión

los mismos que hoy con inexplicable jactancia quieren imponérsele, sabrá una vez más probar que no en vano lleva el símEl pabebolo de la fuerza en su escudo. llón que victofioso ha recorrido el mundo

está por consiguiente que nos detengamos

el modo de impedirlo

de sí

y la alta estima

infortunios

los

en

mismo, cualidades son que aún no ha per-

graves sucesos de- Melilla viene dando la á tendrán Prensa diaria, seguramente la de ente corri al res ecedo favor nuestros marcha que siguen aquellos, y de más

Acaso

que la

suerte, próspera Ó adversa, ha llevado á un hijo de la antigua Hesperia, se oye clamar: ¡corramos en auxilio de la que nos dió la vida, ofrezcámosle cuánto somos y valemos!

Los minusiosos detalles que sobre los

ha dicho.

lábios : acuda-

quiera

Y donde

mos á vengarla!

CRÓNICA.

relatarlos;

su domi-

nación, una sola frase brota de los ¡ nuestra madre ha sido ofendida,

poetas.

“en

ejerce

donde quiera que España

Crónica, por J. E. M. Q.—Notas científicas, por G.—Estudios críticos [Artículos y Discursos por Enrique José Varona], por J. Contreras Ramos. —El Tabaco [soneto], por Ferdinand R, Cestero. —Las Flores [versos], por Javier Gomez de la Serna.—El Recomendado, por M. Gonzalez Garcia. —Tauromaquia, por Rogelio.— Nuestros grabados.—Anécdotas. Calle Juan G. Margallo. —Melilla.—Mayagiiez. mujer hermosa según algunos del Rio.—Una

Y

¡venganza!

Península:

de la ibérica

SUMARIO. TEXTO:

pátria, sin-

á la

el amor

de de los amores,

PUBLICACION BI-MENSUAL.

DIRECTOR:

PUERTORRIQUEÑA.

ILUSTRACIÓN

datan

del

que en España se usaron ya tiros conquista de Zaragoza por Don

migton;

porque. efecto de

ra para

herir

otros

su gran velocidad

Órganos

Las

y pene-

aberturas .causada-

dirección al dar en los tejidos fibrosos ú óseos. al contra:

rio de lo que sucedia con los proyectiles de. plomo, caliLos provectiles no se deforman bre de 11 milímetros. ni aún por el choque -ó incrustación, y las autópsias hechas demuestran que las heridas causadas por estas balas, excepto casos rarísimos, en que interesan sola-

*


LA e la inutimente la piel ó partes carnosas, causan siempr Cucuriosa memoria

una

in

su

y

lidad son de ordinario mortales de necesidad, zación es dificilísima, cuando no imp+sible.

Dr. Casagne hemos

del

proba-

encontrado los siguientes curiosos datos sobre las

ser herido

de

lidade:

ó muert.

En la

en la guerra.

428.000 campaña de Crimea (1854), con un efectivo de UN herido combatientes, hubo un muerto por cada 33, y por cad:

En

7.

comba-

con 815.000

la Franco-alemana,

por cada 7. tientes. un muerto por cada 47, y un herido, solPor último, en la turco-rusa (1877-78), con 520.009 cada 49, y dados de efectivo total, hubo un muerto por

un herido por cada 7.

pe De esto resultan las conclusiones siguientes: dades que un combatiente tiene una contra siete probali 2" que de ser herido; y una contra 48 de ser muerto s un general que ordene se cuente el número de muerto pérdida que deje el enemigo, puede cálcular por ellos la n aproximatotal, supuzsto que por cada muerto resulta damente 7 heridos. para Otro cálculo no menos curioso ha sido hecho

determinar «l peso de plomo que

emplear

es necesario

para matar un hombre en campaña. Sabido es que el famoso Mariscal de Sajonia,

uno de

ba que los más ilustres generales del siglo XVIII, calcula en en su tiempo era necesario, para matar un hombre plomo batalla, c nsumir en disparcs una cantidad de igual á su peso. Hoy, «l número de tiros perdidos es aún mayor;

, se pues, come las armas tienen mucho más alcance anCompar hace fuego ússde distancias muy superiores. idos en do Mr. Chesnel el número de cartuchos consum mentala guerra Franco-prusiana con las pérdidas experi comque á cada das por ambos beligerantes, ha calculado 1.300 disparos; batiente muerto ó herido correspondían kilógramos y que por término medio se necesitaban 126 de plomo para matar á un hombre. de bajas Lo que produce en la guerra el mayor número se

En la campaña de Italia

es el fuego de la infantería

bajas que la observó que la bala produjo 36 veces más En la guerra de bayoneta, y 19 más que la artillería. para el 1870-71, la proporción aún fué un poco mayor fuego de la infantería.

Por regla general.

gente Ch

sucumbe mucho menos

y cuaun combate de artillería y fusilería que dure veinte

tro horas, que en media hora de lucha al arma blanca. tas las Finalmente, no son las balas ni las bayone

Por cada solque causan más víctimas en la guerra. , mueren dado que perece á consecuencia desus heridas das en la 7 ú 8 á causr de las enfermedades adquiri campaña. De los 85.615 hombres del ejército expedicionario bajo que sucumbieron en : :imca, sólo 10,240 perecieron el fuego de los ruso”. En la guerra F.anco-alemana, según comprobación por efecto hecha por los doctores Roth y Lu, murizron alede enfermedades contraidas en la campaña, 12.599 20.039 solmanes y 36.000 'ranceses, sin contar otros

dados franceses ., 42 murieron prisioneros.

G

nidad del juicio, y difiere de nuestro gran pensaen su

Hostus también lo es, pero Hostos fuerza. espera. Y he aquí la línea divisoria que siempre se, parará el pensamiento borinqueño del cubano hay ica, filosóf ción tradic hay que En Cuba,

también desaliento filosófico.

a sofia, sólo tenemos dos pensadores en nuestr el ano negeli , Hostos y vida intelectual: Tapia Tapia ha infilprimero, positivista el “segundo. y trado en nuestras letras el espíritu de Hegel ha escrito un poema, la Sataniada, que es un

que

jor organizado de esa

del cerebro

de

hermosa legión

des pensadores cubanos de la pátria antillana.

ataña á los

me-

gran-

que son orgullo y prez

archipiélago

del

pueblos

de antiilano, que allá en lo intimo de mi alma todos por igual patriota fervorosísimo adórolus

y -mis líbios no saben

Je la heróica tierra

+ al compatriota pues, como

no

extranjero

llamar

al hijo

Duarte ni mucho menos

de

del insigne

amaré al

Ca'culad,

Petion.

nuestro

cubano,

cari-

hisñioso y tierno hermano en la m sima triste a uisim amarg propia a nuestr en _ toria del dolor y Y así como me he solazado leyendo inercia. las dulces y tiernas inspiraciones de los ilustres líricos

haitianos

Durand y Charles

Tertulien,

Guilbaud,

Villawaleix,

Oswald

6 los magníficos

estudios de derecho de Luis Borno

y Athoby,

+ saboreo hoy con gratísima delectación el hermo so libro de Varona.

Leyendo esas obras, o:vidamos la tristísima condenados hí ya decadencia á que estamos

tan“tiempo, y al almirar á los hijos ilustres que

en to le enaltecen, no podemos menos de pensar esa gran madre, la patria, y bendecirla.

Posée Varona de sus predecesores en la filosofia cubana, Varela y Luz, la filiación positivista, de Anthenor Firmin, el gran sábio hai_tiano, la

claridad

de

exposicion;

transacciones.

hacen

concilian, de los que

de la es-

época

Varona perteneceá la segunda

cuela positiva y adora por ende á Littre. desmiente,

No

Luz

bana, ya que

filiación cu-

su

repetimos,

del sensua-

viene

Caballero

maestro,

su

Varela,

cono

lismo de Condillec,

Caestas Todas del ideologismo francés. al vigor gran dado 1an s pas sucesivas de teoría que mas por , cubano ico filosóf o mient pensa aislado

en nuestro sentir lo hayan

de

mucho

la

sociedad viva que á su lado palpita.

disciplina científica,

la

caso

filosófica, dudo

la

yo

que

mejor

Mucho

creo

de que una y

diversos aspectos de la misma muy fundadamente es de creerse.

otra no sean cuestión, como

que habla de las quimeras coloca al Dr. Hartley, si-

E! Sr Varona, ontológicas, y que

tes en la historia de la psicología, sin mencio nar para nada á Ficte, ni la gran labor del egelianismo que por mas que se contraiga al concepto metafísico de la idea ha transformado conoci-

dirección al

la conciencia y dado nu va

en el miento; el Sr Varona, repetimos, cae error opuesto al de los escolásticos, que desprecien fica

labor

la

que

del transformismo,

no se puede

de las otras,

de Luis Bor-

belleza ma adora los tres conceptos de verdad, cio dedica las rse acepta pueden y bondad, no arnes absolutas

en favor

ciencia,

de

ó

religión

te. Comte, el patriarca del positivismo, es el lazo filosofia, y de unión entre ciencia, religión y Hegel

no

cosa que ceptos.

el Sr

en lo

un

puente

Da

de la metafísica otra

esfera

es

entre

ideal

do palpitan.

Estudia la

leyes us un determinismo

pos:livo

obstante que lo

que

con

y

arreglo á

niega por

no sea considerar los gru-

organis.no-, con leyos infloxi-

pos sociales como

b!es, es un delirio. Noraceptamos su teoría, ¡pues cn cl campo social no puede ni debe investigarso como lo de Llevar « la esfera de lo en el de 1» biológico. como trascendente cel mátodo esperimental, es o imient proced cl real lo de ciencia la traer á empírico Y que est»cs

así, lo comprobamos

con la

de Taine manera de apre.iar la obra histórica Silo pintado que emplea e: pensador cubano

por Taine no es

lo que és, sino lo que el

francés quiso que fuera, no

Taine otro procedimiento

positiva, demostrada tica.

habiendo

que

queda

el

estrema iz -

quierda se echan en brazos de la ciencia espeDe estos últimos es el Sr Varona. rimental. si después de tanto ridiculizar la bien, Ahora de

metafísica, se ha

hasta una nueva

construir

religión basada en concepto positivo, ¿á qué negar el agua y el fuego á las demás doctrinas filosóficas? el

Por

base

la

si

contrario,

esencial

del

proceso humano está en la biología % en la fisiología, ¿á qué llamarse cowmtistas, ni aún positivistas, existiendo el transformismo científico ?

Acaso se nos diga queen la escuela de Pero lo de Hegel surge el propio dualismo. Hegel es metafísica que va hasta el linde de la ciencia, no filosofia que cambia de nombre y Hay en la acepta como base lo esperimental. obra que nos ocupa un gran sentimiento de cubanismo dulcemente simpático y atractivo, y hay también en ella apreciaciones frias, hirientes, s0bre esta pobre y caida raza española. Son deducidas de la ciencia positiva y hacen daño. Varona es un Repitámoslo una vez Mas. convencido,

pero su

conv.cción

es

la de la de-

Hay en su alma mucho pesimismo. de todo, cuán bello es este libro. pesar A Leyéndo'o se aprende á amar al gran pensador. Se aprende á amará Cuba y á las An-

rrota.

tillas. J. CONTRERAS Puerto-Rico,

Noviembre,

RAMOS.

1893

AS

DA

O

E

SAM

—_—

Allá en Agitadas Remedan Abanicos

veza de feraz llanura, hojas por el viento su blando movimiento expléndida verdura.

la tus en de

Ya tu hojarasca en su sazón madura, Rindes el tallo que te dá sustento, Y cuando acaba tu primer femento

Nos das la esencia de tu capa obscura. El hombre, por vivir de aspiraciones, Te

absorbe

en humo,

y el placer apaga

De efímeras y extrañas sensasiones, Y tu exquisito aroma nos halaga, Como una de esas tantas ilusiones

En que la pobre humanidad se embriaga. FeErrPINAND

R.

CFSTERO.

mismo la:

Elilushistórica. el ideal, juzga no

eúde ua altísima causalidad tre cuvamo que tanto adora

de la

los

Comte;

por

construidas

metafisicas

Varona, sin fijarse en que a Su h storia

Razón tenía, pues, el que dijo que el positivismo no era mas que un idealismo al revés. Y aquí surge el gran conflicto que atormenta Los de la estrema deá todos los positivistas. y hasta la religión política la recha aceptan

diversos co.1:

teorías

por muertas las

lítica.

negar

nuestr

así como

y que

harmónica,

¡ Oque una concreción de hechos de la ciencia

Descar-

y

Locke

guiendo á Priesley, por sobre

relación

Esta útima frase noccsita breve explicaEs tal mi idolatria por cuanto de cerca ción. ó de lejos

es positivista de los

Hostos

da en el marasmo.

una que existe entre ciencia, filosofía y teología a al-

en mis ma-

ha puesto

Hostos,

curso de filosoía trascedente,

cian

ARTICULOS Y DISCUASOS PGR ENSIQUE JJSÉ VARONA Una feliz casualidad

vivien-

do siempre lejos d- su patria, no ha influido para Débele nuesnada en nuestra viis intelectual. Soclal, Moral de Obra fica tro país su magni caihimno de la esperan.a para esta pobre raza

de investigación

aos este notabilísimo libro, obra

hemos tenido aún filo

no

En Puerto-Rico,

tan clara luz da sobre muchas cuestiones. Sin creer en /a ciencia única y sin aplauel campo dir las invasiones de unas ciencias en

ESTUDIOS CRITICOS F

está su

Eneso

es un convencido.

Varona

Hostos,

de

M?

Eugenio

pesimismo amub'e y simpático.

es otra cosa

en la flor de llamarse sociología no

la sere-

Thoby,

no, el método y la intuición; de «dor borinquei>

169

PUERTORRIQUENA.

ILUSTRACION

de

ilustre

empleado

la escuela

su impotencia crí:

podido Ni el mismo Herbert Spencer ha que ha dado lo y u, espírit del ía biolog una crear

LAS

FLORES.

Viendo tan negra la esfera de nuestra tierra sombría, mandó el Señor que le diera una virgen hechicera

los encantos que tenía Y la virgen generosa, dejando de ser hermosa, dió, sin sentir una pena,

sus colores á la rosa su pureza á la azucena. Dió á los jazmines olor, en-otra flor puso miel,

en otra escondió el pudor y puso todo su amor en el ardiente clavel. Y al hacer su testamento,

llenando al mundo de flores,

,


,

...

! '

; t

,


...

TON LO

e

—


tal indivíduo se atreviese á penetrar en mi vivienda con la desenvoltura que penetró.

-

*

formó al triste pensamiento, ¡símbolo de los amores

Sin darme tan siquiera las

que viven en el tormento !

ES

Por ser las flores tan bellus fundaron su amor en ellas los mas rendidos amantes, y no dan muchas doncellas una flor por cien diamantes. "Yo de mí os puedo decir que con gran veneración .

una flor á medio abrir de mi primera pasión.

ha de saber usted que no he

Se lo creí: si no

Por.eso, niñas hermosas,

cación .....—.¿ El qué

En amor las flores son,

á

—No,

RECOMENDADO. —_—_—

detenerse

á

la

puerta de mi casa y hablar con el criado. Sin duda preguntaba por mí. Un muchacho, á pocos pasos, le llevaba la : maleta. Todo esto lo había yo observado desde s una tienda del frente. Enseguida me dirigí á casa, con el fin de saludar al forastero. de

Era éste un hombre como

alto, robusto, con cara de pocos miraba á uno con cierto aire de

treinta años,

amigos, y que desprecio,

.dan-

do á comprender su mucha fatuidad. —Me Mamo Arcadio Reyes— dijo, secaa mente - y ven o aquí Extr.ñóme la presentación, y creyéndola hija de la ignorancia ó de la cortedad, procuré alentarle, y al efecto le cortesté: —Cabal'ero, estoy á sus. órdenes: usted > dirá en lo que le puedo servir. —En nada—respondióme —y sacando una carta del boisillo, me la entregó. Sin dejar de sonre'rme, con esa sonrisita bonachona con que son recibidas casi siempre - las visitas, rompí el sobrescrito y empecé á leer la misiva. Era de un amigo d= Ponce, recomendándome al portador de la presente

[como - siempre

dicen esta clase de papeles] y suplicándome encarecidamente, [también es de cajón] que. como el joven iba en busca de una colocación, le

en todo

ayudase mano.

estuviese

que

aquello

.

á mi

En

—Está bien:—le dije. después de haber leido la epístola —desde luego cuente usted coa

“que ha tomado posesión ¿4 sus

de sw casa, y tocante

pretensiones, veremos.

gramos realizarlas.

de

:

modo

qué

lo:

Confieso que lo de ofrecer yo mi casa € meramente por educación, y que habiendo dos mE

== ?

con furia.—¿ Me

que necesite

ahora mismo

,

=

hombre,

altere

no se

usted

...:

se

lo advertía porque su carta que haga - ¡Basta....! usted que se retire

como mi amigo me dice en cuanto esté á mi alcance... . Le suplico á ¡Basta ...! y me permita descansar....

Son las dos de la

tarde;

cuatro

á las

me pue-

Después sal den despertar para comer.... conocer sus quiero pueblo: el visitar á dremos higiénicas, hidrocondiciones climatológicas, greficas ...

Por prudencia le volví la espalda

A la media hora sentí que rocaba como un : bienaventurado. Verdaderamente que el amigo de Ponce me había amolado: aquel tipo debía ser loco ó poco: menos A las cuatro en punto estaba sentado á la mesa, y sin dirigirme una mirada se había tragado cuatro panecillos completos, Mientras se servía el tercer plato de sopa, me dijo : —-Caballero, la

harina

este

de

pueblo

es

detestable: ese pan no se puede COM€T .o... Tiene usted una cocinera bien puerca: advierta lo tiznado que está el cucharón..... No quise contestarle Cortó la mitad de una gallina y se la sirvió, Mi criado lo observaba como quien observa un fenómeno. A los postres fué necesario enviar por.mas melocotones; pidió queso, se le trajo en buena cantidad, y se lo zampó también. Si aquel huesped hubiese durado tres días más en mi caza, de seguro que me arruino, - —¡ Ohy qué mal se come en estos pueble-

cillos ...!—exclamó después de haberme despojado del único cigarro que tenía. — Esto es una vergiienza....: yo siendo usted, estaría abochornado de presentar un almuerzo como

E éste...» Confieso que la ira me ahogaba : tenía ga/

nas de saltar sobre aquel hombre y abofetearlo... ; pero me acordé del amigo de Ponce, y

. esto me

contuvo.

Después, salimos

á la calle; le enseñé el

pueblo lo mejor que pude, y él no. cesaba de Hablar: :á cada paso me interrumpía dicién-

en sla localidad, nunca creí queel domez - 6 tres fonda 2

y mirándome

tirarme á la calle para buscar una colocación. .? Caballero, sepa usted que está tratando con una persona decente....

JAVIER GOMEZ DE LA SERNA

caballo,

volviéndo-

...?- respondióme,

cree usted tan pobre

agradando la pasión y haciendo al hombre ideal, una forma material de la intangible ilusión.

del

tenía un vellón para el

-lollevara á alguna casade comercio ...? Quien sabe si esta misma tarde encontraría usted colo -

se frente

bajar

almorzado.

muchacho que le trajera el equipaje, menos lo podía tener para almorzar. — ¿ Y no desearía usted—le pregunté —que

recordando mis amores, para mí siempre las flores son más que mezclas precirsas de perfumes y colores.

Que en esta casa ...? hora la comida, porque

¿ A qué hora se come adelanten hoy media

:

—¡ Oh, cálle usted, calle uste, si todo estoUnicamente ustedes parece una pocilga ...! son capaces de vivir aquí. ..., ¿ Y ¡estas ca¡Oh, si estas no son calles... .: de-lles ...? pósitos de inmundicias, y nada mas. . ..! Ya me ¡ Puf....! pesa haber venido á este siti0.... ¡ Hom-..! narices. las usted Tápese ¡ ! ¡Puf... aquí....!

de

uste

es

se conoce que

bre, como

—Caballero.... —¡Oh, lléveme usted á su casa, que noPuf ...! ¡Puf....! puedo respirar ...! hasta el cederle que tuve noche Aquella mosquitero: me dijo que no estaba acostumbrado á las picadas-de los insectos. Durmió como un bendito Al

esta.

haciéndome

me levanté

amanecer,

consideración: lo que es hoy, lo coloco por ahí, en cualquier casa de coniercio, y me desembarazo de este parche. No despertó hasta las diez y media de la -

mañana.

café, con su CO-

de tomar

Por fin, después

huesped—

—Caballero, — volvió á decir mi

allí voy siempre á rezar por la vida de mi amor.

yo le

p

:

contuve con el gesto

y Cuando tengo un pesar

Lo

pero

bofetada,

una

aplicarle

para

miso

Tengo en mi casa un altar, Sobre el altar esa flor,

EL

gracias, llamó 4

un criado y le entregó la maleta diciéndole : —Mira, llévate ese equipaje á mi cuarto. Respecto al muchacho que le había traido la maleta, llamólo grosero porque le pidió ” un vellón Pero no paró aquí la cosa, pues con el mayor desenfado me fajó por la moneda para pagársela al rapaz. —-Caballero - me dijo, al poco rato—necesito que me acompañe usted á zi aposento, En la casa no había otro aposento que el mío, y desde luego lo conduje hasta él, dispuesto á sacar mi catre y ponerlo en el comedor, ——Mira, zoquete....;—gritó á mi sirviente, sin respetar mi presencia—á ver si me traes agua para lavarme El criado me miró, como pidiéndome per-

¿ Quién extasiado no vió la obra que al mundo legó esa virgen inmortal, que cn las flores agotó de su belleza el caudal ?

conservaré hasta morir,

PUERTORRIQUENA.

LA ILUSTRACION

==

ee

>

rrespondiente pan y mantequilla, salimos á bus-

car la colocación.

Nos dirigimos primeramente á la tienda de: precisamen-

mío, y que

un catalán, muy amigo

te estaba buscando un empleado, Le presenté mi recomendado, y el comerciante lo recibió con exquisita urbanidad. —Y dígame, —le dijo de buenas á primeras —¿ Cuánto vicios ...?

por

darme

usted

piensÉ

ser-

mis

—Veinte y cinco pesos es el sueldo que: acostumbro á pagar.... Usted se —¡Veinte y cinco pesos... .! Iso figura que yo soy algún ganapán ...? mu estén se que os individu con usted hará lo riendo de hambre ... . Sepa usted que yo no: me mamo el dedo y que cstá tratando: con principios, sí, señor,

quien conoce el asunto por

por principios ... —Pues, amigo mío, —le respondió el comerciante—váyase usted á donde le paguen esos. principios, que lo que yo busco es un hombre A de trabajo y rada mas. Lo mismo le dijeron en las otras tiendas, Ultimamente tuve que cargar de nuevo con mi hombre y llevármelo á casa.

A la hora de almuerzo, antes de que nadie lo hiciese, se sentó él á la mesa y empezó á insultar á Ja cocinera, porque eran las doce y cuatro minutos y todavía no estaba el servido : y

de ellas, con

cuenta

dió

la me-

sobre

Cuanto pusieron las chuletas sa, acercó la fuente

almuerzo-

la mayor desfachatez me pidió aquel mismo día La cocinera

que

le arreglase la cuenta, y se marchó.

Al medio día entró en la alcoba para .dormir la siesta. -El criado no había arreglado aún la cama,

y llamándolo, comenzó

—¡Pícaro

mala madre

...!

El sirviente

..!

¡Canalla

Se armó la

de

bos por el suelo,

y

Sin

¡ Hijo de:

..!

:

aguantar

no quiso

a:rimó un sopapo.

á insultarie :

y le

rodaron:am-

Quintín:

hasta

mís

tuve que interve-

yo

nir para que no hubiese una desgracia Al cabo logré apaciguarlos; pero tuve que despachar al sirviente y quedarme solo “con mi señor huesped. que me había resultado una: fiera. Como la cocinera se había ido, aquella tarde me ví obligado á traer la comida de la fonda y á pagarla, como es de suponer, mu: cho más cara

se echó

El recomendado

á maldecir y á

blasfemar contra los fondistas, y no me permitió probar un solo bocado de las viandas que se /

trajeron.

?

a

Pero donde verdaderamente se puso f--. por ,la noche, cuando. rioso fué en su cuarto nos fuimos á «acostar: al ver que su cama, no estaba arreglada, se

acercó

á mí, y

manoteán -

dome en la cara, me dijo: —;¡ Caballero. .. es usted un indecente...:

á ezlos huéspedes

ción

,..!

se trata con. mas

considera-


Se me fué el santo al cielo, é indicándole a puerta, respondíle : —¡ Hígame usted el favor de salir inmedia-

en su casa, siendo una copia fidelísima del célebre personaje de Zorear por lo fino.

tamente de mitcasa .. ! —¿VDe su casa....?-

sérias inclinaciones por los cuernos.

exclamó

mi

hom-

bre, convertido en un energúmeno— ¡Quien va á salir inmediatamente de su casa es usted....!!! Y apuntándome con un revólver, cogióme por el brazo, y me puso de patitas en medio de la calle.... Pocos minutos después dirigí el siguiente telegrama al amigo de Ponce. “Don Robustiano Rivera —Ponce. . GraRecibí carta ; Portador resultó tigre. Apoderado de mi hogar; yo en la calle, cias Agradezco recomendación. Manolo.” A la

recibía

hora

media

la siguiente res-

puesta: “« Suplico dispenses molestia : lo mismo =

pa-

ruego le

te

Antes que meterlo cárcel

só aquí,

-consigas nueva recomendación.”

Y efectivamente, al otro día, muy temprano, Don Arcadio Reyes marchaba para el puebl>

inmediato,

el bolsillo,

en

llevando

letra, una extensa carta de

de

y

puño

mi

recomendación...

M. GONZALEZ

“Le ha dado por ahí; y malo que se le pongan esas cosas en la cabeza,— mujer, -—por como decía Bienvenida su

O con los suyos, es igual, Lo que ¡Ave María Purísima!

GARCIA.

Cuando

Algunas

algún

alto, rompiendo hasta

dose

-La afición á la fiesta clásica nacional cunde por nuestro país como patatas en

campo gallego. Donde menos se piensa, salta una pa-

También abundan los caballeros en plaza (en la de Alfonso XII, por ejemplo) capaces de rejoncar á la mismísima luna, : por aquello de los cuernos. Así, no falta quien, llevado por sus entusiasmos córncos, ha encargado directamente su sombrero cordovés, su cha-

y su camisa de cho-

De modo y manera

rrearán por esta Capital millares de £7as-

cuelos y Lagartijos, dispuestos á bunder?dlear 4 cuarquier pacífico transeunte, ó á darle una estocá al primer recaudador de contribuciones que se le ¡rresente. Porque como dice Sinforiano, un peón de la íntima confianza de una

“ga de otro

estuvo

que

en

ami-

viuda,

la guerra de

Cuba, “los toros son exdespensables en un

país

silibizado

encolonizado

y

española-

mente. Y no le falta razón.

+

* Las corridas de toros vienen á

llenar

un vacío muy grande en esta Capital.

.

¡Yalo creo! El espacio

que

ocupa

hoy

la

plaza

levantada en la zona militar de Puerta Tierra. Estamos,

pues,

compensados.

Si

de

no

hay fiesta hípica, al gusto de los sforímen,

habrá fiesta cornúpeta Ó taurómaca seo de los barb/anes.

al de-

«-Se-trocará el aristocrático champagne Roeders por la famosa manzanilla de San-

lúcar y si no salimos ganando, tampoco «perderemos. :

A menos que no perdamos la chaveta, como D. Eleuterio, setentón aspirante á * ¡portero múnicipal, que desde que se enteró

de lo-de los toros no deja títere con cabeza

son

las más

notables

las de

** Las

una

Cabras,”

inmediato

“ Rosario,”

del

fuerte

el

en

empieza

'*San Carlos ” y “San

en la torre “San de

de “Santa Bárbara,” del segundo Jorge”

lunas),

ó medias

rebellines

de

manera

á

son

fuertes de

á

los

terminando

Miguel,”

que está unida al fuerte fuertes Los recinto.

el fuerte de “San Jorge ” y el mar, existe

rallas, entre un

en

cerrado y defendido, MNamado * El Man-> donde habitan “casi todos los judios que residen Fuera de los recintos se extiende una plaza.

espacio,

telete,” la

hoy

entre

hermosa vega á lo largo del río Oro que serpenica

bulto,

los fuertes avanzados, penetrando por detrás del alio de lállase Gurugú en los pintorescos valles de Frajana. el terreno accidentado de colinas, barrancos y caminos hondos hasta la otra banda del promontorio, y poblado de aduares y fasbas de santones.

y cuatro

Pero si la costilla se le entablera algún

La Calle del Rio, de Mayagúez, y Una :uujer hermoya segun algunos poetas. son los grabados que corresLa ponden á las planas 5% y 8! del presente número. primera la debemos á la amabilidad del inteligente aficionado á la fotografia don Salvador Romeu, á quien damos expresivas gracias, que se ha servido remitírnosla en unión de otras que con gusto iremos publicando, y la segunda lleva al pié su correspondiente y necesaria Cxplicación.

día, la descabclla.

¡ Vaya si la descabella ! ROGELIO.

Puerto-Rico,

Noviembre

1893.

GRABADOS.

NUESTROS Juan

G.

—_—_——

ANECDOTAS.

Margallo.

Melilla, La historia militar del bravo gobernador de energía y fecunda como pocas en actos de valor, de un solo clogio: de heroismo, puede compendiarse en el

cho-

pronto

Forma

naturales.

un aficionado.

que

los

antes un pase por la 2zquir-

da, dos de pecho, uno en redondo

Alhusemas.

“Cabrerizas,” avanzados se llaman “ Rostro-gordo,” Son estos fuertes unas «“San Lorenzo ” y “Camellos.” torres capaces como para una compañía y un par de Al pié de las altas mupiezas de 8 á 12 centímetros.

y se dispone á re-

trapo

las que

(que

metién-

cl

y 18 de

la mar y sigue con los fuertes “* Victoria grande y chica”

en

despellejándose

taza,

la

aquel su

cibirle. Dándola

El arte de Pepe Hillo se impone.

quetilla de alamares rreras.

do,

se la pata de la mesa) y otras se lira for puchero ó

25 del Peñón

«“J:i Bonete,” “San Juan ” y “ La Concepción.” Sigue á este primero un segundo recinto formado de una especie de hornabeque en el que figuran como notables “San Jorge,” “San José,” las baterías de “San Fernando,” defendiendo estas dos úlPedro” y “San El tercer recinto, mucho más avanzatimas la entrada.

c7 /214C50, (éa.

tropieza

veces

entre

escapa

le

se

bien,

no señala

la escoba y va á dar con su humanidad el santo suelo.

destía

TAUROMAQUIA.

tata, vamos

don

Eleuterio goza pensando en las corridas. . No hace cuatro semanas que se ha empezado á fabricar el circo taurino. y ya lleva rotos siete palos de escobas americanas contra la pata de una mesa de cocina, ensayando un volapié. Eso sí; tiene contusiones de Padre y : Muy Sr. mío.

y si esta anda recelosa y le busca

al decir,

(Ceuta),

pequeña península unida al continente por un istmo de 95 metros de largo. El mogote donde se asienta la plaza es una roca elevada y abrupta de unos 28 metros de altura'sobre el mar, que biene á romper en las rocas y placeres que rodean la base. Es el mayor de los presidios menores de Africa y cuenta unos 600 habitan— tes, más la población penal, que es variable. Circunda la plaza un primer recinto con baterías.

que se sale con las suyas.”

nudillos contra cl borde del mueble. No se puede hacer otra carrera de D, Eleuterio, según opinión de su cónyuge;

e

-Gurabs, Noviembre, 1893.

El dia 7 de Octubre de 1496 se dijo en la plaza Ge Melilla la primera misa después de la conquista. _ Algunos años después fué cedida ála corona de España por los duques, y á partir de nuestra dominación los moros no han cesado en sus tentativas de reconquista, siendo en todas clias rechazados y castigados valerosamente por los soldados españoles. La plaza está situada á 38 leguas al N. de la costa de Motril, 50 al O. de Orán. 30 al E. de punta Almina

muy

ha tenido

siempre

El dice que

173

|

|

LA ILUSTRACIÓN PUERTORRIQUEÑA.

general

Margallo

debe

guerra.

Nació en Montañez, de Julio de 1839.

En 1855 ingresó

Colegio

de

Infantería.

toda su carrera

.

o

Cáceres,

provincia de a

Juan

D. De

Garcia

la gloriosa

salió con el empleo de teniente.

á méritos

,

Margallo campañ

En 1866,

de

el dia 12 1 de

en

.

ci

Afri-

y por su

ca los sangrientos vcliente comportamiento con motivo de de capitin. sucesos del 22 de Junio, alcanzó el grado contra Las acciones de Castejones, Bori y Llorens y Apata Monaslas partidas republicanas, las de Gorbea combates en las terio, en 1872 contra los carlistas, los y en Oyarzun, alturas de Munu-Audi y Munu-Cluquí 1875. fueron otras las acciones del 2 y 3 de Febrero de demostrara tantas ocasiones en que el bizarro soldado oy frío, una tenacidad seren valor un e dament cumpli una resistencia 1nde hierro, una abnegación infinita, la campaña ni capaz de ser vencida por las fatigas de . r. por lus peligros del diario combati año después En 1890 ingresó en el generalato, y un . de Melilla. se encargó del n.und : superior conquistada en "Tenía la cruz de San Fernando, por acciones de Africa, tres cruces del Mérito Militar la de la guerra “guerra, las medallas de Africa y Bilbao, de Alfonso XII con civil con tres pasadores, la medalla la de San Herel pasador de Pamplona, y por último , y mencgildo. ió extraordiadquir l genera ado esforz del figura La que del honor de la nario relieve con la defensa heróica de valientesy ha patria hizo al frente de un puñado de batalla el dia 28 muerto gloriosamente Cn el campo telcgráficas recibidas. de Octubre último, según noticias Melille.

hoy de graLa importante plaza de Melilla, teatro do de manera seria ves sucesos en que está comprometi en 1496 por Pedro el honor de España, fué conquistadares con las corresponEstopiñan al mando de 5000 homb La expedición ria. dientes fuerzas de artillería y caballe Medinasidonia, con la se realizó por cuenta del duque de doble proposito de autorización de los Reyes, y tuvo el a y poner coto á las Afric de parte a aquell dominar en a hacian los Españ de costas las en que incursiones piratas.

—Buenos

días,

1)

Hermógenes.

—Felices, D. silvestre —Quisiera que me alquilase veniente.

—Ninguno,

pongo sabrá para mí.

hombre,

ustzd

V.

no

para la temporada de verano, si

su :

ninguno;

que

la

casa

hay: incon-

cuadra

pero

su-

la reservo

* X

En un picadero

*x

se presenta

un joven para

dar un paseo.

El encargado de! establecimiento exige el pago adelantado. - ¡Cómo se entierle!, exclama cl joven. ¿Teme U que vuelva sia el cabalo? -—No,

señor;

llo vuelva sin

lo qu»

temo

es «que el caba-

U. .

*

v

—Pero, hombre, ¿por qué se emborracha U. de ese modo tan indigno ? —Le dircáU En cuanto he bebido tres ó cuatro

copas,

yu

soy

otro

hombre,

Ahora

bien, ¿por qué e ese hombre no ha de tener también derecho á echarse al coleto otras cuan-

tas copitas? * XX

Una dama encantadora vuelve ás casa después de hechas todas la3 compras y de haber desempeñado todas las diligencias que lle. vaba anotadas en su libro de memorias.

—¡ Qué! le dice el marido, cabizbajo, ¿no te habras olvidado... .de olvidar alguna cosa ? IMPRENTA

DEL

BOLETIN

MERCANTIL,

*


£

l

E h

y hs

B

a

4 .

EE

Pez AS

E

5

E

o eb.

AS me

UNA MUJER HERMOSA, SEGUN ALGUNOS POETAS. perlas—mgjillas dos luceros—dientes de oro—ojos, á torno—manosde Meninidas. brazos, hechos de palnenó talleCabellos e

A

£

a : de rosas—cuello de cisne—

se

AS a

E

a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.